Thursday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - John; Minister, Christian; Thompson Chain Reference - Dependence; Gifts; Human; Weakness, Human; Weakness-Power; The Topic Concordance - Giving and Gifts; Jesus Christ; John the Baptist; Sending and Those Sent;
Clarke's Commentary
Verse 27. A man can receive nothing, &c.] Or, A man can receive nothing from heaven, unless it be given him. I have received, not only my commission, but the power also by which I have executed it, from above. As I took it up at God's command, so I am ready to lay it down when he pleases. I have told you from the beginning that I was only the forerunner of the Messiah, and was sent, not to form a separate party, but to point out to men that Lamb of God which takes away the sin of the world: John 3:28.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on John 3:27". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-3.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
22. John the Baptist’s work complete (John 3:22-36)
While Jesus and his disciples were preaching and baptizing in Judea, John the Baptist was spending the closing days of his ministry preaching and baptizing further north, in the region of the Jordan Valley (John 3:22-24). Some of John’s disciples were becoming jealous of Jesus’ popularity, and John had to rebuke them. He reminded them that his work was only to prepare the way for Jesus. That work was now finished. John was like the friend of a bridegroom who made the necessary preparations for a wedding, but withdrew once the bridegroom arrived (John 3:25-30).
John was just an ordinary person, born into the world like any other, but Jesus came from heaven, speaking God’s words. Most people rejected this divine messenger, though some believed (John 3:31-33; cf. 1:11-12). God revealed himself to the world through Jesus, and Jesus carried out his mission perfectly through the power of God’s Spirit working through him. Those who accepted Jesus’ teaching showed they believed God, but those who refused it placed themselves under God’s judgment (John 3:34-36).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on John 3:27". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​john-3.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
John answered and said, A man can receive nothing, except it have been given to him from heaven.
Except it have been given … The words here are true in two senses. Jesus could not have enjoyed such widespread success unless God had given it; and John's decline could not have occurred unless the Lord had willed it. How wonderful it would be if every minister accepted the principle that "It is God who gave the increase" (1 Corinthians 3:6). All power, ability, talent, intelligence, skill, beauty — everything comes from God (Deuteronomy 8:18).
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on John 3:27". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​john-3.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
John answered ... - John did not enter into their feelings or sympathize with their love of party. He came to honor Jesus, not to build up a sect, He rejoiced at the success of the Messiah, and began to teach them to rejoice in it also.
A man can receive nothing ... - All success is from heaven. All my success was from God. All the success of Jesus is from God. As success comes from the same source, we ought not to be envious. It is designed to answer the same end, and, by whomsoever accomplished, the hand of God is in it, and we should rejoice. If Jesus and his disciples are successful, if all men flee to him, it is proof that God favors him, and you should rejoice.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on John 3:27". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-3.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
27.A man cannot receive any thing. Some refer these words to Christ, as if John accused the disciples of wicked presumption in opposition to God, by endeavoring to deprive Christ of what the Father had given to him. They suppose the meaning to be this: “That within so short a time he has risen to so great honor, is the work of God; and therefore it is in vain for you to attempt to degrade him whom God with his own hand has raised on high.” Others think that it is an exclamation into which he indignantly breaks forth, because his disciples had hitherto made so little progress. And certainly it was excessively absurd that they should still endeavor to reduce to the rank of ordinary men him who, they had so often heard, was the Christ, that he might not rise above his own servants; and, therefore, John might justly have said that it is useless to spend time in instructing men, because they are dull and stupid, until they are renewed in mind.
But I rather agree with the opinion of those who explain it as applying to John, as asserting that it is not in his power, or in theirs, to make him great, because the measure of us all is to be what God intended us to be. For if even the Son of God took not that honour to himself, (Hebrews 5:4,) what man of the ordinary rank would venture to desire more than what the Lord has given him? This single thought, if it were duly impressed on the minds of us all, would be abundantly sufficient for restraining ambition; and were ambition corrected and destroyed, the plague of contentions would likewise be removed. How comes it then, that every man exalts himself more than is proper, but because we do not depend on the Lord, so as to be satisfied with the rank which he assigns to us?
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on John 3:27". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-3.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Have we got a message for you tonight from the Word of God! John chapter 3 and 4, oh my, how rich! How blessed!
There was a man of the Pharisees, named Nicodemus, a ruler of the Jews ( John 3:1 ).
We know a few things about him; we know that he must have been very wealthy, for he came with Joseph of Arimathea to embalm the body of Jesus after the crucifixion. And he brought these costly spices, about a hundred pounds, that only a very wealthy person could afford. A ruler of the Jews means that he was one of the seventy Sanhedrin, and, according to Jesus, he was a teacher of the Jews. He said, "Art thou a teacher of the Jews and knowest not these things?"
Finally, he was a Pharisee. The Pharisees numbered about six thousand men who had dedicated their entire life to keeping the codified law. They recognized that the first five chapters of the Old Testament were God's inspired Word to man. Now, the scribes had sought to interpret those first five books and their codifying of the law, and this was called the Mishna. Now, for instance, the law said, "Remember the Sabbath day to keep it holy." But in the Mishna there were twenty-four chapters written to qualify what that meant. Now, God said it very simply, just, "Remember the Sabbath day to keep it holy. And in six days you should do your labor, and the seventh day you shall rest and not do any labor on that day." But it took them twenty-four chapters to constitute what it meant and what the limitations and all were, the Mishna.
Now, the Pharisees sought to keep the whole Mishna, the codified law, or the explanations in the writings in the codified law. Now, on top of the Mishna, they then wrote the Talmud, which was a commentary on the Mishna. And so, the things just continued to expand and expand. But the Pharisee was one who sought, and the primary purpose of his life was the keeping of the codified law.
Nicodemus, a Pharisee, a ruler of the Jews:
He came to Jesus at night ( John 3:2 ),
Now, if anyone had it made by works or by the law, it would have been Nicodemus. If anyone could present their righteous credentials before God, it would be a Pharisee. They spent their entire life endeavoring to keep every aspect of God's holy law. If there were righteousness through the law, then the Pharisees surely would have achieved it. If a man could be righteous before God by his works, then surely the Pharisees would be accounted righteous. If there was anybody who didn't need to be born again, it would have been the Pharisees.
But though he was a Pharisee, a ruler of the Jews, a teacher, he was drawn to Jesus, much like perhaps that rich young ruler who came to Jesus and fell on his knees before Him and said, "Good Master, what must I do to have eternal life, or to inherit eternal life?" And Jesus said, "Keep the commandments." And he said, "Which?" And as Jesus rattled off for him the first six commandments, or the second six actually, he said, "All of these have I kept for my youth, what lack I yet?" There was a realization that just the keeping of the law was not enough. There must be something more. Evidently, Nicodemus had this same awareness: there must be something more! Recognizing in Jesus a special quality, recognizing a special mission.
for he said to Jesus, Rabbi [Master], we know that thou art a teacher who has come from God ( John 3:2 ):
He recognized, though the other Pharisees did not recognize, he did recognize the divine authority by which Jesus spake. "We know that you are a teacher that has come from God,"
for no man can do these miracles which you do, except God be with him ( John 3:2 ).
So, he had made this acknowledgement and had this recognition that was not acknowledged by the other Pharisees. And yet was a tremendous witness and testimony to Jesus Christ. Jesus Himself called His disciples to believe because of the witness of His works. He said, "Believe Me that I am in the Father and the Father in Me: or else believe Me for the very works' sake" ( John 14:11 ). Again He said, "My works, they do testify of Me" ( John 5:36 ). Nicodemus acknowledged this, "We know that You're a teacher come from God, because no man can do the miracles that You have done unless God was with him."
Now Jesus knew all things and He knew what was in the heart of Nicodemus and He knew foremost in the man's heart was, "How can I enter into this kingdom of God?" And so Jesus came directly to the issue that was upon the heart of Nicodemus, and He said unto him,
I say unto thee, Except a man be born again, he cannot see the kingdom of God ( John 3:3 ).
Now Jesus, in the Sermon on the Mount, said to His disciples, "Except your righteousness exceeds that of the scribes and the Pharisees, you will not enter the kingdom of heaven" ( Matthew 5:20 ).
Now, as I said, the Pharisees spent their entire life endeavoring to keep the codified law of God, not just the Ten Commandments, but all of the Mishna, the codified law by which the Ten Commandments were explained and amplified and interpreted. And yet, Jesus said, "Unless your righteousness exceeds that of the scribes and the Pharisees, you're not going to enter the kingdom of heaven." Now He is saying to this Pharisee, the ruler of the Jews, "Unless a man is born again, he cannot enter, he cannot see the kingdom of God."
So Nicodemus said, How can a man be born again when he is old? can he enter the second time into his mother's womb, and be born? And Jesus answered, Verily, I say unto you, Except a man be born of water and of the Spirit, he cannot enter the kingdom of God. For that which is born of the flesh is flesh; and that which is born of Spirit is spirit ( John 3:4-6 ).
Now Nicodemus was interested in being born again, but the process, "How can it happen? There's no way that I can return to my mother's womb and be born again." And I do not believe that he was being facetious, I think that he was just really curious as to, "What do you mean, born again?" And then Jesus said, "Unless a man is born of the water and of the Spirit." Now, what does He mean water and Spirit? We know what it is to be born of the Spirit. What is He referring to being born of the water? There are those who declare that He is talking about water baptism. Unless you have been baptized in water, you're not going to see the kingdom of heaven, and that born of the water refers to water baptism.
I do not believe that Jesus is referring to water baptism here, because I believe that there are people who have gone through the ritual of water baptism who are not going to see the kingdom of heaven. It was only a ritual.
There are those who say the water refers to the Word of God. As Peter in his first epistle, chapter l, verse John 3:23 , said that we've been "begotten unto this living hope through the Word of truth." And so, we've been born again through the Word of God. And Jesus said in John l5, "Now you are clean through the Word which I have spoken unto you." And so it is being born of the Word of God. And, the theological giants have taken their positions and there are those who say water baptism and those who say born through the Word God, and they write their commentaries and their ideas and thoughts and blast each other's ideas.
But, it would seem to me that being born of the water would be a reference to our natural birth, as the fetus is in that water sac being protected, and then there is the water bursting and the child is born. To be born of the water would refer to the natural birth, because in context then, Jesus said, "That which is born of the flesh is flesh, but that which born of the Spirit is spirit." And so, He's talking about the two births: born of the water, and born of the Spirit. And that the born of the Spirit is referring to the new birth, the spiritual birth that we have, where born of the water would refer to the fleshly birth.
Now, I don't intend to make any brief for this position. If you want to believe that it refers to water baptism, you're welcome. If you want to believe that it is referring to being born by the Word of God, you're welcome. And if you want to believe it is being born of the flesh, you're welcome. You can take whatever position you want and it's not going to alter your relationship with God one iota. But there are these positions that people take, and sometimes they get very argumentive with them, but I have no argument.
We do know that that which is born of the flesh is flesh. You were born once, naturally, of the flesh. You are not a child of God by natural birth, you are a child of God by the spiritual birth. Paul the apostle, talking about your life before Christ, said, "And you, hath He made alive, who were once dead in trespasses and sins; who in times past walked according to the course of this world, according to the prince of the power of the air, that even now works in the children of disobedience: among whom you all once lived, according to the lust of your mind, and the lust of your flesh; and you were by nature the children of wrath" ( Ephesians 2:1-3 ) Not the children of God, the children of wrath. It is only by a new birth that I become a child of God.
So that which is born of the flesh is flesh. A person apart from the new birth lives a life that is dominated by his fleshly desires. His body rules over his soul and spirit. In fact, his spirit is dead. That's what comes alive when a person is born again, the spiritual birth, that is when my spirit comes alive. Prior to that, I am living in the flesh and after the flesh, and my mind is dominated by the flesh, and thus, I have what the scripture terms the mind of the flesh, which is death. My chief concern is what I'm going to eat, what I'm going to drink, what I'm going to wear. My fleshly needs, my body needs. These are the things that occupy my mind.
But when a person is born of the Spirit, that which is born of the Spirit is spirit. Then, the spirit becomes alive and begins to rule within my life, and now my mind is occupied with the things of the Spirit, with how I might please God, in the worship of God, in the opening up of my life and my heart unto the things of God and of His Spirit, and these are the things that now dominate my mind. A mind dominated by the Spirit is called the mind of the Spirit, which is life and peace and joy.
So Jesus said,
Don't marvel when I said, you must be born again ( John 3:7 ).
The word must, again, is one of those words you've got to pay careful attention to, because there, you're coming to the heart of the issue when a person says, "I must." When God said, "You must," it is something you need to pay careful heed to, and He said, "You must be born again." There is no one who will enter the kingdom of heaven who is not born again. He's talking about if you want to come into the kingdom of heaven, you must be born again. You cannot come into the kingdom apart from being born again. God's divine imperative for any man who will come into the kingdom is that spiritual birth, you must be born the second time, born of the Spirit of God.
In the first chapter of the gospel of John we read, "But as many as received Him, to them gave He power to become the sons of God, even to them that believe on His name, which were born not of blood, nor of the will of the flesh, nor of the will of man, but of God" ( John 1:12-13 ). Born again by the Spirit of God.
Now, the wind bloweth where it listeth, and you hear the sound thereof, but you cannot tell whence it cometh, and whither it goeth: so is every one that is born of the Spirit ( John 3:8 ).
There is that mysterious working of God's Spirit within our lives and we cannot fully comprehend it or understand it, we just know it. We can see the effects of it. My mother used to ask me when I was a child, "Can you see the wind?" And I said, "Oh, yes, I can see the wind." She said, "No, you can't." "Oh, yes, I can, I can see it out there. Look, it's blowing the dust." She said, "You're seeing the results of the wind. You don't see the wind." I can see the results of the Spirit. I believe it, I know that the Spirit exists. I have never seen Him, but I can feel His effect upon my life, it's very real. I can see His effects in the lives of those around me, it is very obvious. And so are they who are born of the Spirit, there is that mystic work of God's Spirit that I can recognize, I can feel, I can see that work of God's Spirit within me.
Nicodemus answered and said unto him, How can these things be? ( John 3:9 )
Now, he has asked two questions. Number one: "How can a man be born again?" and then, "How can these things be?" Jesus doesn't immediately answer the question, but chides him now.
He said, Are you a teacher of Israel, and don't you know these things? Verily, verily, I say unto you, I am speaking of those things that I know, and I am testifying of those things that I have seen; and you do not receive my witness. If I have talked to you about earthly things, and you did not believe, how will you believe, if I tell you of heavenly things? ( John 3:10-12 )
"If I can't bring to your understanding a faith in these earthly things, how can I ever elevate you to a higher place? You're a teacher, you ought to know these things?" Now He then turned and answered the question, "How can these things be? How can I be born again?" Having chided him for his not believing, not receiving the witness that Jesus said I know is true.
He then said to him,
For as Moses lifted up the serpent in the wilderness, even so must the Son of man be lifted up ( John 3:14 ).
Here Jesus is talking about His cross. Notice again the word must. "Even so must the Son of man be lifted up." If there is to be the possibility of redemption, if there is to be an experience of being born again, it can only be by the Son of man being crucified, so must the Son of man be lifted up. He uses a very interesting example out of their history in the Old Testament found in Numbers 2l, where the children of Israel, after their failure to enter into the land, and Moses began to take the route around towards Edom up through Moab and Ammon, coming into the land from the east, the people began to murmur and complain against Moses, saying, "Why did you bring us into this wilderness to die, where there is no bread or water, and our souls loathe this manna? We're sick of it."
And the anger of the Lord was kindled against the people of Israel, and God sent these little serpents into the camp, fiery serpents, deadly serpents. They began to bite the people and the people began to die as a result of the bites. And they came to Moses and they said, "We have sinned against you and against the Lord by our murmuring. Pray unto God for us that we might be delivered from this plague of serpents." And Moses prayed unto the Lord and the Lord told him to make a serpent out of brass and to put it on a pole, and to stand it up in the middle of the camp. And it shall come to pass that whenever a man is bitten by one of these fiery serpents, if he will just look at the pole in the middle of the camp, he will be healed, he will live. And so Moses made a serpent of brass, put it on a pole, set it up in the middle of the camp; and it came to pass that whosever was bitten by this serpent, when they looked upon that serpent on the pole, they were healed, they did not die. Therein you find the basis for that little symbol that the doctors use, the serpent on the pole, for healing. But brass in the scripture is always a metal that is symbolic of judgment, and the serpent is always symbolic of sin. So, the brass serpent on the pole was a symbol that God had judged their sins. And by looking at that, they were healed. They did not die.
Now, this is an interesting provision that God made, and by what process looking upon the serpent could save a person's life. You know, there's no physical or scientific explanation for this. It was just God's covenant! God's provision. And He said, "All you have to do is look and you will live." Now, I can imagine that there were some hard heads there in Israel, lying on the ground convulsing as a result of the snakebite, about to die. And their friends say, "Hey, in the middle of the camp Moses set up that pole of the brass serpent. Just look at it and you'll be healed." "Don't tell me that, man, that's ridiculous. I can't make sense out of that. How can looking at that do anything for me? Don't you see, I'm dying, man! I need help!" "Yah, but just look!" "Ah, come on, how can that help?" And I can see him arguing and dying because he can't understand how looking would help.
People are foolish. Unless they can understand all the processes by which God is working, they won't accept it. I can't explain to you how that believing in Jesus Christ can cleanse you of your sin and cause you to be born again and become a child of God. All I can tell you is it will. It works. That's what God has ordained. Jesus, hanging on the cross, was bearing the judgment of God for your sins. "All we like sheep have gone astray, we turn, everyone of us, to our own ways. And God has laid on Him the iniquities of us all" ( Isaiah 53:6 ). "As Moses lifted up the serpent in the wilderness, so must the Son of man be lifted up. " And Jesus, hanging there on the cross, was there taking the judgment of God for sin, dying for our sins, dying in our place. And even as those in the days of Israel looked at the serpent and lived, so we, by looking at the cross in faith and in trusting in Jesus, live. We have eternal life. And so, it was quite an interesting parallel, symbolism that God had established.
How can a man be born again? How can these things be? They are the result of simply believing in Jesus Christ.
That whosoever believeth in him should not perish, but have eternal life ( John 3:15 ).
God's provisions given to us through faith. Like the wind, you may see the effects, you may see the results and feel the effects; though it's a mystery, you can't tell whence it comes or where it's going, so is that man born of the Spirit. The process is of God's Spirit; we can't fully understand, we just know they exist.
How can a man be born again? How can these things be?
For God so loved the world, that he gave his only begotten Son, that whosoever believeth in him should not perish, but have everlasting life ( John 3:16 ).
Again, the key is believing in Jesus. That's the provision that God has required for those to be born again. You are born again when you, by faith, believe in Jesus Christ, that He bore God's judgment for your sins in His death upon the cross, and you receive Him into your life. You are then born again by the Spirit of God and have become now a new creature in Jesus Christ, a son of God, a child of the King. Believing in Him, that is the key.
Then Jesus went on to declare to Nicodemus,
For God sent not his Son into the world to condemn the world; but that the world through him might be saved ( John 3:17 ).
I do not know why we always seem to picture Christ as condemning us. Well, I guess it's because we're so guilty all the time. But we always are thinking of Him in that posture of condemning. "You," you know, "you're doing it again!" And we're always thinking of Him in that posture of condemning. But Paul the apostle asked the rhetorical question in Romans 8 , "Who is he that condemneth?" And then he answers, "Not Jesus! For He died for us; ye, rather is risen again and is even at the right hand of the Father making intercession." God didn't send Him into the world to condemn the world. Jesus hasn't come to condemn you. Jesus has come to save you. "God did not send His Son into the world to condemn the world, but that the world through Him might be saved." He didn't need to come to condemn, because the world is already condemned.
Now,
He that believeth in him is not condemned ( John 3:18 ):
Oh, did you hear that? Do you believe that? "He that believeth in Him is not condemned." What a glorious message of God's grace to us tonight! That ought to thrill your soul beyond measure! "There is therefore now no condemnation to those who believe in Jesus Christ" ( Romans 8:1 ). Isn't that what it says? Do you believe it? Why is it that we are always going around condemning ourselves? Why is it that we are always going around feeling so defeated and so discouraged, when there is therefore now no condemnation to those that are in Christ Jesus? For he that believeth in Him is not condemned; however,
he that believeth not is condemned already, because he has not believed in the name of the only begotten Son of God ( John 3:18 ).
What is His name? Yeshua, the Lord is salvation. Jesus came to save. That's what His name implies. "Thou shalt call His name Yeshua, for He shall save His people from their sins" ( Matthew 1:21 ). He didn't come to condemn, He came to save. His name implies His mission. Jesus declared it plainly. He said, "I have come to seek and to save that which was lost" ( Luke 19:10 ). Now, "he that believeth not is condemned already because he has not believed in the name of the only begotten Son of God."
And what is the condemnation?
that light is come into the world, and men loved darkness rather than light, because their deeds were evil. For everyone that doeth evil hates the light, neither comes to the light, lest his deeds should be manifested. But he that doeth the truth comes to the light, that his deeds might be made manifested, that they are wrought in God ( John 3:19-21 ).
What is the condemnation? That men won't come to the light.
Now, God forbid, but if you will in the future, if you are standing with that throng in Revelation 20:0 before the great white throne judgment of God, and the books are open, and you are to be judged out of the things written in the books; and when your name is finally called and you have to stand before God naked, open, and God opens the books and the indictment is made against you, there will only be one charge. There's not going to be going down the list of every lie you told or everything you stole or every wrong thought or action or deed you ever had. There's only going to be one indictment: your failure to come to Jesus Christ. He said, "I am the light of the world." Light has come into the world, but men won't come into the light, and that's why they are condemned. "He that believeth not is condemned already." You don't need that Jesus should condemn you, you're already condemned. He didn't come to condemn you. He didn't need to. You already are condemned. But now, the issue is not so much the evil that you have done, but your rejection of the provision, the only provision that God has made whereby men might come to Him. Whereby men might have the forgiveness of their sins. So, there will only be one indictment against man.
Jesus said when the Holy Spirit is come, He's going to reprove the world of sin, of righteousness and judgment. Of sin, because they didn't believe in Me. You see, that's the only sin that's going to damn your soul. Any other thing you may have done is forgiven. Christ died for the sins of the world. God laid upon Him the iniquities of us all. His death satisfied God completely for the sin of all humanity. There's only one charge and indictment that God will make against a man, his failure to come to the light, his failure to receive God's provision.
Now after these things came Jesus and his disciples to the land of Judea ( John 3:22 );
So, they had come down to the area around Jerusalem.
and he tarried there with his disciples, and baptized ( John 3:22 ).
So it would seem that the disciples of Jesus were at this time beginning to baptize people.
And John also was baptizing in Aenon near to Salim, because there was a lot of water there: and they came, and were baptized. For John was not yet cast into prison. Then there arose a question between some of John's disciples and the Jews about purifying. And they came unto John, and they said unto him, Rabbi, he that was with you beyond Jordan, to whom you bore witness, behold, the same is baptizing, and all men are coming to him ( John 3:23-26 ).
So they came to John, and they said, "That one that you bore witness to, you said 'the Lamb of God and all.' He's baptizing now and everyone is going to Him."
And John answered and said, A man can receive nothing, except it is given to him from heaven. Ye yourselves bear me witness, that I said, I am not the Messiah, but that I was sent before him. He that hath the bride is the bridegroom: but the friend of the bridegroom, which standeth and hears him, rejoices greatly because of the bridegroom's voice: and this my joy therefore is fulfilled. For He must increase, and I must decrease ( John 3:27-30 ).
Beautiful humility of John in taking his rightful place. He said, "You bear witness that I testified of him. Now, look, He's the bridegroom and I'm just the best man. It's the bridegroom that takes the bride. But His best man rejoices when he hears Him. And herein, I rejoice because of the bridegroom's voice, and my joy, therefore, is fulfilled." How? In bringing honor and glory to Jesus. "For He must increase and I must decrease." So say we all!
He that cometh from above is above all: he that is of the earth is earthly, and speaketh of the earth: but he that cometh from heaven is above all. And what he hath seen and heard, that is what he testified; and no man received his testimony ( John 3:31-32 ).
This is pretty much what Jesus said to Nicodemus. "No man has descended into heaven but he which came down from heaven, even the Son of man which was in heaven. And I've told you earthly things and you believe not. How would you believe if I've told you of heavenly things?" So, he speaks of Jesus coming down from heaven, but no man receiving His testimony.
And he that hath received his testimony hath set to his seal that God is true ( John 3:33 ).
When you receive the testimony of Jesus Christ, there is sort of a seal, a stamp in your heart you know that is true. The Spirit of God has born witness to my own heart of the truth of God. There are things I just know are true. You say, "How do you know they are true?" I just know they're true. There is that seal, the Spirit just bears witness to the truth. And you just know it! The oetus, the . . . just intuitive knowledge.
For he whom God hath sent speaks the words of God: for God did not give to him the Spirit by measure [or just apportioned out] to him ( John 3:34 ).
But the fullness of the Spirit dwells in Jesus Christ, not just measured out, but that fullness.
And the Father loves the Son, and has given all things into his hand. He that believeth on the Son has everlasting life: and he that believes not the Son shall not see life; but the wrath of God abides on him ( John 3:35-36 ).
So, this is the final witness of John the Baptist concerning Jesus Christ. He that believeth on the Son has everlasting life. But if you believe not, you have not life. You'll not even see life, but conversely, the wrath of God abides upon you.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on John 3:27". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-3.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
4. John the Baptist’s reaction to Jesus’ ministry 3:22-30
The writer next noted the parallel ministries of John the Baptist and Jesus in Judea. John the Baptist readily confessed Jesus’ superiority to him even though they were both doing the same things. This was further testimony to Jesus’ identity. This section constitutes the very core of the Apostle John’s testimony to Jesus’ identity in Jesus’ early ministry (chs. 2-4).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 3:27". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-3.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
John replied to the implied question with an aphorism, a general maxim. He meant that no one can receive anything unless God in His sovereignty permits it (cf. John 6:65; John 19:11; 1 Corinthians 4:7). Regarding Jesus this statement expressed belief that God had permitted Jesus to enjoy the popularity that He was experiencing. It also expressed John’s satisfaction with that state of affairs. John demonstrated an exemplary attitude. He recognized that God had assigned different ministries to Jesus and himself and that it was wrong for him and his disciples to wish things were otherwise (cf. 1 Corinthians 3:1-9; 1 Corinthians 4:1-7; 1 Corinthians 12:12-31).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 3:27". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-3.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 3
THE MAN WHO CAME BY NIGHT ( John 3:1-6 )
3:1-6 There was a man who was one of the Pharisees who was called Nicodemus, a ruler of the Jews. He came to Jesus by night and said to him: "Rabbi, we know that you are a teacher who has come from God, for no one can do the signs which you do unless God is with him." Jesus answered him: "This is the truth I tell you--unless a man is reborn from above, he cannot see the kingdom of God." Nicodemus said to him: "How can a man be born when he is old? Surely he cannot enter into his mother's womb a second time and be born?" Jesus answered: "This is the truth I tell you--unless a man is born of water and the Spirit, he cannot enter into the kingdom of God. That which is born from the flesh is flesh, and that which is born of the Spirit is spirit."
For the most part we see Jesus surrounded by the ordinary people, but here we see him in contact with one of the aristocracy of Jerusalem. There are certain things that we know about Nicodemus.
(i) Nicodemus must have been wealthy. When Jesus died Nicodemus brought for his body "a mixture of myrrh and aloes about an hundred pound weight" ( John 19:39), and only a wealthy man could have brought that.
(ii) Nicodemus was a Pharisee. In many ways the Pharisees were the best people in the whole country. There were never more than 6,000 of them; they were what was known as a chaburah (compare G2266) , or brotherhood. They entered into this brotherhood by taking a pledge in front of three witnesses that they would spend all their lives observing every detail of the scribal law.
What exactly did that mean? To the Jew the Law was the most sacred thing in all the world. The Law was the first five books of the Old Testament. They believed it to be the perfect word of God. To add one word to it or to take one word away from it was a deadly sin. Now if the Law is the perfect and complete word of God, that must mean that it contained everything a man need know for the living of a good life, if not explicitly, then implicitly. If it was not there in so many words, it must be possible to deduce it. The Law as it stood consisted of great, wide, noble principles which a man had to work out for himself. But for the later Jews that was not enough. They said: "The Law is complete; it contains everything necessary for the living of a good life; therefore in the Law there must be a regulation to govern every possible incident in every possible moment for every possible man." So they set out to extract from the great principles of the law an infinite number of rules and regulations to govern every conceivable situation in life. In other words they changed the law of the great principles into the legalism of by-laws and regulations.
The best example of what they did is to be seen in the Sabbath law. In the Bible itself we are simply told that we must remember the Sabbath day to keep it holy and that on that day no work must be done, either by a man or by his servants or his animals. Not content with that, the later Jews spent hour after hour and generation after generation defining what work is and listing the things that may and may not be done on the Sabbath day. The Mishnah is the codified scribal law. The scribes spent their lives working out these rules and regulations. In the Mishnah the section on the Sabbath extends to no fewer than twenty-four chapters. The Talmud is the explanatory commentary on the Mishnah, and in the Jerusalem Talmud the section explaining the Sabbath law runs to sixty-four and a half columns; and in the Babylonian Talmud it runs to one hundred and fifty-six double folio pages. And we are told about a rabbi who spent two and a half years in studying one of the twenty-four chapters of the Mishnah.
The kind of thing they did was this. To tie a knot on the Sabbath was to work; but a knot had to be defined. "The following are the knots the making of which renders a man guilty; the knot of camel drivers and that of sailors; and as one is guilty by reason of tying them, so also of untying them." On the other hand knots which could be tied or untied with one hand were quite legal. Further, "a woman may tie up a slit in her shift and the strings of her cap and those of her girdle, the straps of shoes or sandals, of skins of wine and oil." Now see what happened. Suppose a man wished to let down a bucket into a well to draw water on the Sabbath day. He could not tie a rope to it, for a knot on a rope was illegal on the Sabbath; but he could tie it to a woman's girdle and let it down, for a knot in a girdle was quite legal. That was the kind of thing which to the scribes and Pharisees was a matter of life and death; that was religion; that to them was pleasing and serving God.
Take the case of journeying on the Sabbath. Exodus 16:29 says: "Remain every man of you in his place; let no man go out of his place on the seventh day." A Sabbath day's journey was therefore limited to two thousand cubits, that is, one thousand yards. But, if a rope was tied across the end of a street, the whole street became one house and a man could go a thousand yards beyond the end of the street. Or, if a man deposited enough food for one meal on Friday evening at any given place, that place technically became his house and he could go a thousand yards beyond it on the Sabbath day. The rules and regulations and the evasions piled up by the hundred and the thousand.
Take the case of carrying a burden. Jeremiah 17:21-24 said: "Take heed for the sake of your lives and do not bear a burden on the Sabbath day." So a burden had to be defined. It was defined as "food equal in weight to a dried fig, enough wine for mixing in a goblet, milk enough for one swallow, honey enough to put upon a wound, oil enough to anoint a small member, water enough to moisten an eye-salve," and so on and on. It had then to be settled whether or not on the Sabbath a woman could wear a brooch, a man could wear a wooden leg or dentures; or would it be carrying a burden to do so? Could a chair or even a child be lifted? And so on and on the discussions and the regulations went.
It was the scribes who worked out these regulations; it was the Pharisees who dedicated their lives to keeping them. Obviously, however misguided a man might be, he must be desperately in earnest if he proposed to undertake obedience to every one of the thousands of rules. That is precisely what the Pharisees did. The name Pharisee means the Separated One; and the Pharisees were those who had separated themselves from all ordinary life in order to keep every detail of the law of the scribes.
Nicodemus was a Pharisee, and it is astonishing that a man who regarded goodness in that light and who had given himself to that kind of life in the conviction that he was pleasing God should wish to talk to Jesus at all.
(iii) Nicodemus was a ruler of the Jews. The word is archon ( G758) . This is to say that he was a member of the Sanhedrin. The Sanhedrin was a court of seventy members and was the supreme court of the Jews. Of course under the Romans its powers were more limited than once they had been; but they were still extensive. In particular the Sanhedrin had religious jurisdiction over every Jew in the world; and one of its duties was to examine and deal with anyone suspected of being a false prophet. Again it is amazing that Nicodemus should come to Jesus at all.
(iv) It may well be that Nicodemus belonged to a distinguished Jewish family. Away back in 63 B.C. when the Romans and the Jews had been at war, Aristobulus, the Jewish leader, sent a certain Nicodemus as his ambassador to Pompey, the Roman Emperor. Much later in the terrible last days of Jerusalem, the man who negotiated the surrender of the garrison was a certain Gorion, who was the son either of Nicomedes or Nicodemus. It may well be that both these men belonged to the same family as our Nicodemus, and that it was one of the most distinguished families in Jerusalem. If that is true it is amazing that this Jewish aristocrat should come to this homeless prophet who had been the carpenter of Nazareth that he might talk to him about his soul.
It was by night that Nicodemus came to Jesus. There were probably two reasons for that.
(i) It may have been a sign of caution. Nicodemus quite frankly may not have wished to commit himself by coming to Jesus by day. We must not condemn him. The wonder is that with his background, he came to Jesus at all. It was infinitely better to come at night than not at all. It is a miracle of grace that Nicodemus overcame his prejudices and his upbringing and his whole view of life enough to come to Jesus.
(ii) But there may be another reason. The rabbis declared that the best time to study the law was at night when a man was undisturbed. Throughout the day Jesus was surrounded by crowds of people all the time. It may well be that Nicodemus came to Jesus by night because he wanted an absolutely private and completely undisturbed time with Jesus.
Nicodemus was a puzzled man, a man with many honours and yet with something lacking in his life. He came to Jesus for a talk so that somehow in the darkness of the night he might find light.
THE MAN WHO CAME BY NIGHT ( John 3:1-6 continued)
When John relates conversations that Jesus had with enquirers, he has a way of following a certain scheme. We see that scheme very clearly here. The enquirer says something ( John 3:2). Jesus answers in a saying that is hard to understand ( John 3:3). That saying is misunderstood by the enquirer ( John 3:4). Jesus answers with a saying that is even more difficult to understand ( John 3:5). And then there follows a discourse and an explanation. John uses this method in order that we may see men thinking things out for themselves and so that we may do the same.
When Nicodemus came to Jesus, he said that no one could help being impressed with the signs and wonders that he did. Jesus' answer was that it was not the signs and the wonders that were really important; the important thing was such a change in a man's inner life that it could only be described as a new birth.
When Jesus said that a man must be born anew Nicodemus misunderstood him, and the misunderstanding came from the fact that the word which the Revised Standard Version translates anew, the Greek word anothen ( G509) , has three different meanings. (i) It can mean from the beginning, completely radically. (ii) It can mean again, in the sense of for the second time. (iii) It can mean from above, and, therefore, from God It is not possible for us to get all these meanings into any English word; and yet all three of them are in the phrase born anew. To be born anew is to undergo such a radical change that it is like a new birth; it is to have something happen to the soul which can only be described as being born all over again; and the whole process is not a human achievement, because it comes from the grace and power of God.
When we read the story, it looks at first sight as if Nicodemus took the word anew in only the second sense, and with a crude literalism. How can anyone, he said, enter again into his mother's womb and be born a second time when he is already an old man? But there is more to Nicodemus' answer than that. In his heart there was a great unsatisfied longing. It is as if he said with infinite, wistful yearning: "You talk about being born anew; you talk about this radical, fundamental change which is so necessary. I know that it is necessary; but in my experience it is impossible. There is nothing I would like more; but you might as well tell me, a full grown man, to enter into my mother's womb and be born all over again." It is not the desirability of this change that Nicodemus questioned; that he knew only too well; it is the possibility. Nicodemus is up against the eternal problem, the problem of the man who wants to be changed and who cannot change himself.
This phrase born anew, this idea of rebirth, runs all through the New Testament. Peter speaks of being born anew by God's great mercy ( 1 Peter 1:3); he talks about being born anew not of perishable seed, but of imperishable ( 1 Peter 1:22-23). James speaks of God bringing us forth by the word of truth ( James 1:18). The Letter to Titus speaks of the washing of regeneration ( Titus 3:5). Sometimes this same idea is spoken of as a death followed by a resurrection or a re-creation. Paul speaks of the Christian as dying with Christ and then rising to life anew ( Romans 6:1-11). He speaks of those who have lately come into the Christian faith as babes in Christ ( 1 Corinthians 3:1-2). If any man is in Christ it is as if he had been created all over again ( 2 Corinthians 5:17). In Christ there is a new creation ( Galatians 6:15). The new man is created after God in righteousness ( Ephesians 4:22-24). The person who is at the first beginnings of the Christian faith is a child ( Hebrews 5:12-14). All over the New Testament this idea of rebirth, re-creation occurs.
Now this was not an idea which was in the least strange to the people who heard it in New Testament times. The Jew knew all about rebirth. When a man from another faith became a Jew and had been accepted into Judaism by prayer and sacrifice and baptism, he was regarded as being reborn. "A proselyte who embraces Judaism," said the rabbis, "is like a new-born child." So radical was the change that the sins he had committed before his reception were all done away with, for now he was a different person. It was even theoretically argued that such a man could marry his own mother or his own sister, because he was a completely new man, and all the old connections were broken and destroyed. The Jew knew the idea of rebirth.
The Greek also knew the idea of rebirth and knew it well. By far the most real religion of the Greeks at this time was the faith of the mystery religions. The mystery religions were all founded on the story of some suffering and dying and rising god. This story was played out as a passion play. The initiate had a long course of preparation, instruction, asceticism and fasting. The drama was then played out with gorgeous music, marvelous ritual, incense and everything to play upon the emotions. As it was played out, the worshipper's aim was to become one with the god in such a way that he passed through the god's sufferings and shared the god's triumph and the god's divine life. The mystery religions offered mystic union with some god. When that union was achieved the initiate was, in the language of the Mysteries, a twice-born. The Hermetic Mysteries had as part of their basic belief: "There can be no salvation without regeneration." Apuleius, who went through initiation, said that he underwent "a voluntary death," and that thereby he attained "his spiritual birthday," and was "as it were reborn." Many of the Mystery initiations took place at midnight when the day dies and is reborn. In the Phrygian, the initiate, after his initiation, was fed with milk as if he was a new-born babe.
The ancient world knew all about rebirth and regeneration. It longed for it and searched for it everywhere. The most famous of all Mystery ceremonies was the taurobolium. The candidate was put into a pit. On the top of the pit there was a lattice-work cover. On the cover a bull was slain by having its throat cut. The blood poured down and the initiate lifted up his head and bathed himself in the blood; and when he came out of the pit he was renatus in aeternum, reborn for all eternity. When Christianity came to the world with a message of rebirth, it came with precisely that for which all the world was seeking.
What, then, does this rebirth mean for us? In the New Testament, and especially in the Fourth Gospel, there are four closely inter-related ideas. There is the idea of rebirth; there is the idea of the kingdom of heaven, into which a man cannot enter unless he is reborn; there is the idea of sonship of God; and there is the idea of eternal life. This idea of being reborn is not something which is peculiar to the thought of the Fourth Gospel. In Matthew we have the same great truth put more simply and more vividly: "Unless you turn and become like children, you will never enter the kingdom of heaven" ( Matthew 18:3). All these ideas have a common thought behind them.
BORN AGAIN ( John 3:1-6 continued)
Let us start with the kingdom of heaven. What does it mean? We get our best definition of it from the Lord's Prayer. There are two petitions side by side:
Thy Kingdom come:
Thy will be done in earth as it is in heaven.
It is characteristic of Jewish style to say things twice, the second way explaining and amplifying the first. Any verse of the Psalms will show us this Jewish habit of what is technically known as parallelism:
The Lord of hosts is with us:
The God of Jacob is our refuge ( Psalms 46:7).
For I know my transgressions:
And my sin is ever before me ( Psalms 51:3).
He makes me lie down in green pastures:
He leads me beside still waters ( Psalms 23:2).
Let us apply that principle to these two petitions in the Lord's Prayer. The second petition amplifies and explains the first; we then arrive at the definition: the kingdom of heaven is a society where God's will is as perfectly done on earth as it is in heaven. To be in the kingdom of heaven is therefore to lead a life in which we have willingly submitted everything to the will of God; it is to have arrived at a stage when we perfectly and completely accept the will of God.
Now let us take sonship. In one sense sonship is a tremendous privilege. To those who believe there is given the power to become sons ( John 1:12). But the very essence of sonship is necessarily obedience. "He who has commandments, and keeps them, he it is who loves me" ( John 14:21). The essence of sonship is love; and the essence of love is obedience. We cannot with any reality say that we love a person and then do things which hurt and grieve that person's heart. Sonship is a privilege, but a privilege which is entered into only when full obedience is given. So then to be a son of God and to be in the kingdom are one and the same thing. The son of God and the citizen of the kingdom are both people who have completely and willingly accepted the will of God.
Now let us take eternal life. It is far better to speak of eternal life than to speak of everlasting life. The main idea behind eternal life is not simply that of duration. It is quite clear that a life which went on for ever could just as easily be hell as heaven. The idea behind eternal life is the idea of a certain quality of life. What kind? There is only one person who can properly be described by this adjective eternal (aionios, G166) and that one person is God. Eternal life is the kind of life that God lives; it is God's life. To enter into eternal life is to enter into possession of that kind of life which is the life of God. It is to be lifted up above merely human, transient things into that joy and peace which belong only to God. Clearly a man can enter into this close fellowship with God only when he renders to him that love, that reverence, that devotion, that obedience which truly bring him into fellowship with him.
Here then we have three great kindred conceptions, entry into the kingdom of heaven, sonship of God and eternal life; and all are dependent on and are the products of perfect obedience to the will of God. It is just here that the idea of being reborn comes in. It is what links all these three conceptions together. It is quite clear that, as we are and in our own strength, we are quite unable to render to God this perfect obedience; it is only when God's grace enters into us and takes possession of us and changes us that we can give to him the reverence and the devotion we ought to give. It is through Jesus Christ that we are reborn; it is when he enters into possession of our hearts and lives that the change comes.
When that happens we are born of water and the Spirit. There are two thoughts there. Water is the symbol of cleansing. When Jesus takes possession of our lives, when we love him with all our heart, the sins of the past are forgiven and forgotten. The Spirit is the symbol of power. When Jesus takes possession of our lives it is not only that the past is forgotten and forgiven; if that were all, we might well proceed to make the same mess of life all over again; but into life there enters a new power which enables us to be what by ourselves we could never be and to do what by ourselves we could never do. Water and the Spirit stand for the cleansing and the strengthening power of Christ, which wipes out the past and gives victory in the future.
Finally, in this passage, John lays down a great law. That which is born of the flesh is flesh and that which is born of the Spirit is spirit. A man by himself is flesh and his power is limited to what the flesh can do. By himself he cannot be other than defeated and frustrated; that we know only too well; it is the universal fact of human experience. But the very essence of the Spirit is power and life which are beyond human power and human life; and when the Spirit takes possession of us, the defeated life of human nature becomes the victorious life of God.
To be born again is to be changed in such a way that it can be described only as rebirth and re-creation. The change comes when we love Jesus and allow him into our hearts. Then we are forgiven for the past and armed by the Spirit for the future; then we can truly accept the will of God. And then we become citizens of the kingdom; then we become sons of God; then we enter into eternal life, which is the very life of God.
THE DUTY TO KNOW AND THE RIGHT TO SPEAK ( John 3:7-13 )
3:7-13 Do not be surprised that I said to you: "You must be reborn from above. The wind blows where it will, and you hear the sound of it, but you do not know whence it comes and whither it goes. So is every one that is born of the Spirit." Nicodemus answered: "How can these things happen?" Jesus answered: "Are you the man whom everyone regards as the teacher of Israel, and you do not understand these things? This is the truth I tell you--we speak what we know, and we bear witness to what we have seen; but you do not receive our witness. If I have spoken to you of earthly things and you do not believe me, how will you believe me if I speak to you about heavenly things." No one has gone up to heaven, except he who came down from heaven, I mean, the Son of Man, who is in heaven.
There are two kinds of misunderstanding. There is the misunderstanding of the man who misunderstands because he has not yet reached a stage of knowledge and of experience at which he is able to grasp the truth. When a man is in that state our duty is to do all that we can to explain things to him so that he will be able to grasp the knowledge which is being offered to him. There is also the misunderstanding of the man who is unwilling to understand; there is a failure to see which comes from the refusal to see. A man can deliberately shut his mind to truth which he does not wish to accept.
Nicodemus was like that. The teaching about a new birth from God should not have been strange to him. Ezekiel, for instance, had spoken repeatedly about the new heart that must be created in a man. "Cast away from you all the transgressions, which you have committed against me, and get yourselves a new heart and a new spirit! Why will you die, O house of Israel?" ( Ezekiel 18:31). "A new heart I will give you, and a new spirit I will put within you" ( Ezekiel 36:26). Nicodemus was an expert in scripture and again and again the prophets had spoken of that very experience of which Jesus was speaking. If a man does not wish to be reborn, he will deliberately misunderstand what rebirth means. If a man does not wish to be changed, he will deliberately shut his eyes and his mind and his heart to the power which can change him. In the last analysis what is the matter with so many of us is simply the fact that, when Jesus Christ comes with his offer to change us and re-create us, we more or less say: "No thank you: I am quite satisfied with myself as I am, and I don't want to be changed."
Nicodemus was driven back on another defence. In effect he said: "This rebirth about which you talk may be possible; but I can't understand how it works." The answer of Jesus depends for its point on the fact that the Greek word for spirit, pneuma ( G4151) , has two meanings. It is the word for spirit, but it is also the regular word for wind. The same is true of the Hebrew word ruach ( H7307) ; it too means both spirit and wind. So Jesus said to Nicodemus: "You can hear and see and feel the wind (pneuma, G4151) ; but you do not know where it comes from or where it is going to. You may not understand how and why the wind blows; but you can see what it does. You may not understand where a gale came from or where it is going to, but you can see the trail of flattened fields and uprooted trees that it leaves behind it. There are many things about the wind you may not understand; but its effect is plain for all to see." He went on, "the Spirit (pneuma, G4151) is exactly the same. You may not know how the Spirit works; but you can see the effect of the Spirit in human lives."
Jesus said: "This is no theoretical thing of which we are speaking. We are talking of what we have actually seen. We can point to man after man who has been re-born by the power of the Spirit." Dr. John Hutton used to tell of a workman who had been a drunken reprobate and was converted. His work-mates did their best to make him feel a fool. "Surely," they said to him, "you can't believe in miracles and things like that. Surely, for instance, you don't believe that Jesus turned water into wine." "I don't know," the man answered, "whether he turned water into wine when he was in Palestine, but I do know that in my own house and home he has turned beer into furniture!"
There are any number of things in this world which we use every day without knowing how they work. Comparatively few of us know how electricity or radio or television works; but we do not deny that they exist because of that. Many of us drive an automobile with only the haziest notion of what goes on below its hood; but our lack of understanding does not prevent us using and enjoying the benefits which an automobile confers. We may not understand how the Spirit works; but the effect of the Spirit on the lives of men is there for all to see. The unanswerable argument for Christianity is the Christian life. No man can disregard a faith which is able to make bad men good.
Jesus said to Nicodemus: "I have tried to make things simple for you; I have used simple human pictures taken from everyday life; and you have not understood. How can you ever expect to understand the deep things, if even the simple things are beyond you?" There is a warning here for every one of us. It is easy to sit in discussion groups, to sit in a study and to read books, it is easy to discuss the intellectual truth of Christianity; but the essential thing is to experience the power of Christianity. And it is fatally easy to start at the wrong end and to think of Christianity as something to be discussed, not as something to be experienced. It is certainly important to have an intellectual grasp of the orb of Christian truth; but it is still more important to have a vital experience of the power of Jesus Christ. When a man undergoes treatment from a doctor, when he has to have an operation, when he is given some medicine to take, he does not need to know the anatomy of the human body, the scientific effect of the anaesthetic, the way in which the drug works on his body, in order to be cured. 99 men out of every 100 accept the cure without being able to say how it was brought about. There is a sense in which Christianity is like that. At its heart there is a mystery, but it is not the mystery of intellectual appreciation; it is the mystery of redemption.
In reading the Fourth Gospel there is the difficulty of knowing when the words of Jesus stop and the words of the writer of the gospel begin. John has thought so long about the words of Jesus that insensibly he glides from them to his own thoughts about them. Almost certainly the last words of this passage are the words of John. It is as if someone asked: "What right has Jesus to say these things? What guarantee do we have that they are true?" John's answer is simple and profound. "Jesus," he says, "came down from heaven to tell us the truth of God. And, when he had companied with men and died for them, he returned to his glory." It was John's contention that Jesus' right to speak came from the fact that he knew God personally, that he had come direct from the secrets of heaven to earth, that what he said to men was most literally God's own truth, for Jesus was and is the embodied mind of God.
THE UPLIFTED CHRIST ( John 3:14-15 )
3:14-15 And as Moses lifted up the serpent in the wilderness, so the Son of Man must be lifted up, that every one who believes in him may have eternal life.
John goes back to a strange Old Testament story which is told in Numbers 21:4-9. On their journey through the wilderness the people of Israel murmured and complained and regretted that they had ever left Egypt. To punish them God sent a plague of deadly, fiery serpents; the people repented and cried for mercy. God instructed Moses to make an image of a serpent and to hold it up in the midst of the camp; and those who looked upon the serpent were healed. That story much impressed the Israelites. They told how in later times that brazen serpent became an idol and in the days of Hezekiah had to be destroyed because people were worshipping it ( 2 Kings 18:4). The Jews themselves were always a little puzzled by this incident in view of the fact that they were absolutely forbidden to make graven images. The rabbis explained it this way: "It was not the serpent that gave life. So long as Moses lifted up the serpent, they believed on him who had commanded Moses to act thus. It was God who healed them." The healing power lay not in the brazen serpent; it was only a symbol to turn their thoughts to God; and when they did that they were healed.
John took that old story and used it as a kind of parable of Jesus. He says: "The serpent was lifted up; men looked at it; their thoughts were turned to God; and by the power of that god in whom they trusted they were healed. Even so Jesus must be lifted up; and when men turn their thoughts to him, and believe in him, they too will find eternal life."
There is a wonderfully suggestive thing here. The verb to lift up is hupsoun ( G5312) . The strange thing is that it is used of Jesus in two senses. It is used of his being lifted up upon the Cross; and it is used of his being lifted up into glory at the time of his ascension into heaven. It is used of the Cross in John 8:28; John 12:32. It is used of Jesus' ascension into glory in Acts 2:33; Acts 5:31; Php_2:9 . There was a double lifting up in Jesus' life--the lifting on the Cross and the lifting into glory. And the two are inextricably connected. The one could not have happened without the other. For Jesus the Cross was the way to glory; had he refused it, had he evaded it, had he taken steps to escape it, as he might so easily have done, there would have been no glory for him. It is the same for us. We can, if we like, choose the easy way; we can, if we like, refuse the cross that every Christian is called to bear; but if we do, we lose the glory. It is an unalterable law of life that if there is no cross, there is no crown.
In this passage we have two expressions whose meaning we must face. It will not be possible to extract all their meaning, because they both mean more than ever we can discover; but we must try to grasp at least something of it.
(i) There is the phrase which speaks of believing in Jesus. It means at least three things.
(a) It means believing with all our hearts that God is as Jesus declared him to be. It means believing that God loves us, that God cares for us, that God wants nothing more than to forgive us. It was not easy for a Jew to believe that. He looked on God as one who imposed his laws upon his people and punished them if they broke them. He looked on God as a judge and on man as a criminal at his judgment seat. He looked on God as one who demanded sacrifices and offerings; to get into his presence man had to pay the price laid down. It was hard to think of God not as a judge waiting to exact penalty, not as a task-master waiting to pounce, but as a Father who longed for nothing so much as to have his erring children come back home. It cost the life and the death of Jesus to tell men that. And we cannot begin to be Christians until with all our hearts we believe that.
(b) How can we be sure that Jesus knew what he was talking about? What guarantee is there that his wonderful good news is true? Here we come upon the second article in belief. We must believe that Jesus is the Son of God, that in him is the mind of God, that he knew God so well, was so close to God, was so one with God, that he could ten us the absolute truth about him.
(c) But belief has a third element. We believe that God is a loving Father because we believe that Jesus is the Son of God and that therefore what he says about God is true. Then comes this third element. We must stake everything on the fact that what Jesus says is true. Whatever he says we must do; whenever he commands we must obey. When he tells us to cast ourselves unreservedly on the mercy of God we must do so. We must take Jesus at his word. Every smallest action in life must be done in unquestioning obedience to him.
So then belief in Jesus has these three elements--belief that God is our loving Father, belief that Jesus is the son of God and therefore tells us the truth about God and life, and unswerving and unquestioning obedience to Jesus.
(ii) The second great phrase is eternal life. We have already seen that eternal life is the very life of God himself. But let us ask this: if we possess eternal life, what do we have? If we enter into eternal life, what is it like? To have eternal life envelops every relationship in life with peace.
(a) It gives us peace with God. We are no longer cringing before a tyrannical king or seeking to hide from an austere judge. We are at home with our Father.
(b) It gives us peace with men. If we have been forgiven we must be forgiving. It enables us to see men as God sees them. It makes us and all men into one great family joined in love.
(c) It gives us peace with life. If God is Father, God is working all things together for good. Lessing used to say that if he had one question to ask the Sphinx, who knew everything, it would be: "Is this a friendly universe?" When we believe that God is Father, we also believe that such a father's hand win never cause his child a needless tear. We may not understand life any better, but we will not resent life any longer.
(d) It gives us peace with ourselves. In the last analysis a man is more afraid of himself than of anything else. He knows his own weakness; he knows the force of his own temptations; he knows his own tasks and the demands of his own life. But now he knows that he is facing it all with God. It is not he who lives but Christ who lives in him. There is a peace founded on strength in his life.
(e) It makes him certain that the deepest peace on earth is only a shadow of the ultimate peace which is to come. It gives him a hope and a goal to which he travels. It gives him a life of glorious wonder here and yet, at the same time, a life in which the best is yet to be.
THE LOVE OF GOD ( John 3:16 )
3:16 For God so loved the world that he gave his only Son so that every one who believes in him should not perish but have everlasting life.
All great men have had their favourite texts; but this has been called "Everybody's text." Herein for every simple heart is the very essence of the gospel. This text tells us certain great things.
(i) It tells us that the initiative in all salvation lies with God. Sometimes Christianity is presented in such a way that it sounds as if God had to be pacified, as if he had to be persuaded to forgive. Sometimes men speak as if they would draw a picture of a stern, angry, unforgiving God and a gentle, loving, forgiving Jesus. Sometimes men present the Christian message in such a way that it sounds as if Jesus did something which changed the attitude of God to men from condemnation to forgiveness. But this text tells us that it was with God that it all started. It was God who sent his Son, and he sent him because he loved men. At the back of everything is the love of God.
(ii) It tells us that the mainspring of God's being is love. It is easy to think of God as looking at men in their heedlessness and their disobedience and their rebellion and saying: "I'll break them: I'll discipline them and punish them and scourge them until they come back." It is easy to think of God as seeking the allegiance of men in order to satisfy his own desire for power and for what we might call a completely subject universe. The tremendous thing about this text is that it shows us God acting not for his own sake, but for ours, not to satisfy his desire for power, not to bring a universe to heel, but to satisfy his love. God is not like an absolute monarch who treats each man as a subject to be reduced to abject obedience. God is the Father who cannot be happy until his wandering children have come home. God does not smash men into submission; he yearns over them and woos them into love.
(iii) It tells us of the width of the love of God. It was the world that God so loved. It was not a nation; it was not the good people; it was not only the people who loved him; it was the world. The unlovable and the unlovely, the lonely who have no one else to love them, the man who loves God and the man who never thinks of him, the man who rests in the love of God and the man who spurns it--all are included in this vast inclusive love of God. As Augustine had it: "God loves each one of us as if there was only one of us to love."
LOVE AND JUDGMENT ( John 3:17-21 )
3:17-21 For God did not send his son into the world to condemn the world, but that the world might be saved through him. He who believes in him is not condemned, but he who does not believe already stands condemned. And this is the reason of this condemnation--the light came into the world and men loved the darkness rather than the light, for their deeds were evil. Every one of whose deeds are depraved hates the light, and does not come to the light, but his deeds stand convicted. But he who puts the truth into action comes to the light, that his deeds may be made plain for all to see, because they are done in God.
Here we are faced with one other apparent paradox of the Fourth Gospel--the paradox of love and judgment. We have just been thinking of the love of God, and now suddenly we are confronted with judgment and condemnation and conviction. John has just said that it was because God so loved the world that he sent his Son into the world. Later he will go on to show us Jesus saying: "For judgment I came into this world" ( John 9:39). How can both things be true?
It is quite possible to offer a man an experience in nothing but love and for that experience to turn out a judgment. It is quite possible to offer a man an experience which is meant to do nothing but bring joy and bliss and yet for that experience to turn out a judgment. Suppose we love great music and get nearer to God in the midst of the surge and thunder of a great symphony than anywhere else. Suppose we have a friend who does not know anything about such music and we wish to introduce him to this great experience, to share it with him, and give him this contact with the invisible beauty which we ourselves enjoy. We have no aim other than to give our friend the happiness of a great new experience. We take him to a symphony concert; and in a very short time he is fidgeting and gazing around the hail, extremely bored. That friend has passed judgment on himself that he has no music in his soul. The experience designed to bring him new happiness has become only a judgment.
This always happens when we confront a man with greatness. We may take him to see some great masterpiece of art; we may take him to listen to a prince of preachers; we may give him a great book to read; we may take him to gaze upon some beauty. His reaction is a judgment; if he finds no beauty and no thrill we know that he has a blind spot in his soul. A visitor was being shown round an art gallery by one of the attendants. In that gallery there were certain masterpieces beyond all price, possessions of eternal beauty and unquestioned genius. At the end of the tour the visitor said: "Well, I don't think much of your old pictures." The attendant answered quietly: "Sir, I would remind you that these pictures are no longer on trial, but those who look at them are." All that the man's reaction had done was to show his own pitiable blindness.
This is so with regard to Jesus. If, when a man is confronted with Jesus, his soul responds to that wonder and beauty, he is on the way to salvation. But if, when he is confronted with Jesus, he sees nothing lovely, he stands condemned. His reaction has condemned him. God sent Jesus in love. He sent him for that man's salvation; but that which was sent in love has become a condemnation. It is not God who has condemned the man; God only loved him; the man has condemned himself.
The man who reacts in hostility to Jesus has loved the darkness rather than the light. The terrible thing about a really good person is that he always has a certain unconscious element of condemnation in him. It is when we compare ourselves with him that we see ourselves as we are. Alcibiades, the spoilt Athenian man of genius, was a companion of Socrates and every now and again he used to break out: "Socrates, I hate you, for every time I meet you, you let me see what I am." The man who is engaged on an evil task does not want a flood of light shed on it and him; but the man engaged on an honourable task does not fear the light.
Once an architect came to Plato and offered for a certain sum of money to build him a house into none of whose rooms it would be possible to see. Plato said: "I will give you double the money to build a house into whose every room everyone can see." It is only the evil-doer who does not wish to see himself and who does not wish anyone else to see him. Such a man will inevitably hate Jesus Christ, for Christ will show him what he is and that is the last thing that he wants to see. It is the concealing darkness that he loves and not the revealing light.
By his reaction to Jesus Christ, a man stands revealed and his soul laid bare. If he regards Christ with love, even with wistful yearning, for him there is hope; but if in Christ he sees nothing attractive he has condemned himself. He who was sent in love has become to him judgment.
A MAN WITHOUT ENVY ( John 3:22-30 )
3:22-30 After these things Jesus and his disciples went to the district of Judaea. He spent some time there with them, and he was baptizing; and John was baptizing at Ainon, near Salem, because there was much water there. The people kept coming to him and being baptized, for John had not yet been thrown into prison. A discussion arose between some of John's disciples and a Jew about the matter of cleansing. So they came to John and said to him: "Rabbi, look now! The man who was with you on the other side of Jordan, the man to whom you bore your witness, is baptizing and they are all going to him." John answered: "A man can receive only what is given to him from heaven. You yourselves can testify that I said, 'I am not the Anointed One of God,' but, 'I have been sent before him.' He who has the bride is the bridegroom. But the friend of the bridegroom who stands and listens for him, rejoices at the sound of the voice of the bridegroom. So, then, my joy is complete. He must increase, but I must decrease."
We have already seen that part of the aim of the writer of the Fourth Gospel is to ensure that John the Baptist received his proper place as the forerunner of Jesus, but no higher place than that. There were those who were still ready to call John master and lord; the writer of the Fourth Gospel wishes to show that John had a high place, but that the highest place was reserved for Jesus alone; and he also wishes to show that John himself had never any other idea than that Jesus was supreme. To that end he shows us the ministry of John and the ministry of Jesus overlapping. The synoptic gospels are different: Mark 1:14 tells us that it was after John was put into prison that Jesus began his ministry. We need not argue which account is historically correct; but the likelihood is that the Fourth Gospel makes the two ministries overlap so that by contrast the supremacy of Jesus may be clearly shown.
One thing is certain--this passage shows us the loveliness of the humility of John the Baptist. It was clear that men were leaving John for Jesus. John's disciples were worried. They did not like to see their master take second place. They did not like to see him abandoned while the crowds flocked out to hear and see this new teacher.
In answer to their complaints, it would have been very easy for John to feel injured, neglected and unjustifiably forgotten. Sometimes a friend's sympathy can be the worst possible thing for us. It can make us feel sorry for ourselves and encourage us to think that we have not had a fair deal. But John had a mind above that. He told his disciples three things.
(i) He told them that he had never expected anything else. He told them that in point of fact he had assured them that his was not the leading place, but that he was merely sent as the herald, the forerunner and the preparer for the greater one to come. It would ease life a great deal if more people were prepared to play the subordinate role. So many people look for great things to do. John was not like that. He knew well that God had given him a subordinate task. It would save us a lot of resentment and heartbreak if we realized that there are certain things which are not for us, and if we accepted with all our hearts and did with all our might the work that God has given us to do. To do a secondary task for God makes it a great task. As Mrs. Browning had it: "All service ranks the same with God." Any task done for God is necessarily great.
(ii) He told them that no man could receive more than God gave him. If the new teacher was winning more followers it was not because he was stealing them from John, but because God was giving them to him. There was a certain American minister called Dr. Spence; once he was popular and his church was full; but as the years passed his people drifted away. To the church across the road came a new young minister who was attracting the crowds. One evening in Dr. Spence's church there was a very small gathering. The doctor looked at the little flock. "Where have all the people gone?" he asked. There was an embarrassed silence; then one of his office-bearers said: "I think they have gone to the church across the street to hear the new minister." Dr. Spence was silent for a moment; then he smiled. "Well, then," he said, "I think we ought to follow them." And he descended from his pulpit and led his people across the road. What jealousies, what heartburnings, what resentfulness we might escape, if we would only remember that someone else's success is given to him by God, and were prepared to accept God's verdict and God's choice.
(iii) Finally, John used a very vivid picture which every Jew would recognize, for it was part of the heritage of Jewish thought. He called Jesus the bridegroom and himself the friend of the bridegroom. One of the great pictures of the Old Testament is of Israel as the bride of God and God as the bridegroom of Israel. The union between God and Israel was so close that it could be likened only to a wedding. When Israel went after strange gods it was as if she were guilty of infidelity to the marriage bond ( Exodus 34:15 compare Deuteronomy 31:16; Psalms 73:27; Isaiah 54:5). The New Testament took this picture over and spoke of the church as the bride of Christ ( 2 Corinthians 11:2; Ephesians 5:22-32). It was this picture that was in John's mind. Jesus had come from God; he was the Son of God, Israel was his rightful bride and he was Israel's bridegroom. But one place John did claim for himself, that of the friend of the bridegroom.
The friend of the bridegroom, the shoshben, had a unique place at a Jewish wedding. He acted as the liaison between the bride and the bridegroom; he arranged the wedding; he took out the invitations; he presided at the wedding feast. He brought the bride and the bridegroom together. And he had one special duty. It was his duty to guard the bridal chamber and to let no false lover in. He would open the door only when in the dark he heard the bridegroom's voice and recognized it. When he heard the bridegroom's voice he let him in and went away rejoicing, for his task was completed and the lovers were together. He did not grudge the bridegroom the bride. He knew that his only task had been to bring bride and bridegroom together. And when that task was done he willingly and gladly faded out of the centre of the picture.
John's task had been to bring Israel and Jesus together; to arrange the marriage between Christ the bridegroom and Israel the bride. That task completed he was happy to fade into obscurity for his work was done. It was not with envy that he said that Jesus must increase and he must decrease; it was with joy. It may be that sometimes we would do well to remember that it is not to ourselves we must try to attach people; it is to Jesus Christ. It is not for ourselves we seek the loyalty of men; it is for him.
THE ONE FROM HEAVEN ( John 3:31-36 )
3:31-36 He who comes from above is above all. He who is from the earth is from the earth and speaks from the earth. He who comes from heaven is above all. It is to what he has seen and heard that he bears witness; and no one receives his witness. He who has received his witness sets his seal on the fact that God is true. He whom God sent speaks the words of God, for he does not partially measure out the Spirit upon him. The Father loves the Son and has given all things into his hand. He who believes in the Son has eternal life. He who does not believe in the Son will not see life, but the wrath of God rests upon him.
As we have seen before, one of the difficulties in the Fourth Gospel is to know when the characters are speaking and when John is adding his own commentary. These verses may be the words of John the Baptist; but more likely they are the witness and the comment of John the evangelist.
John begins by asserting the supremacy of Jesus. If we want information, we have to go to the person who possesses that information. If we want information about a family, we will get it at first hand only from a member of that family. If we want information about a town we will get it at first hand only from someone who comes from that town. So, then, if we want information about God, we will get it only from the Son of God; and if we want information about heaven and heaven's life, we will get it only from him who comes from heaven. When Jesus speaks about God and about the heavenly things, says John, it is no carried story, no second-hand tale, no information from a secondary source; he tells us that which he himself has seen and heard. To put it very simply, because Jesus alone knows God, he alone can give us the facts about God, and these facts are the gospel.
It is John's grief that so few accept the message that Jesus brought; but when a man does accept it, he attests the fact that in his belief the word of God is true. In the ancient world, if a man wished to give his full approval to a document, such as a will or an agreement or a constitution, he affixed his seal to the foot of it. The seal was the sign that he agreed with this and regarded it as binding and true. So when a man accepts the message of Jesus, he affirms and attests that he believes what God says is true.
John goes on: we can believe what Jesus says, because on him God poured out the Spirit in full measure, keeping nothing back. Even the Jews themselves said that the prophets received from God a certain measure of the Spirit. The full measure of the Spirit was reserved for God's own chosen one. Now, in Hebrew thought the Spirit of God had two functions--first, the Spirit revealed God's truth to men; and, second, the Spirit enabled men to recognize and understand that truth when it came to them. So to say that the Spirit was on Jesus in the completest possible way is to say that he perfectly knew and perfectly understood the truth of God. To put that in another way--to listen to Jesus is to listen to the very voice of God.
Finally, John again sets before men the eternal choice--life or death. All through history this choice had been set before Israel. Deuteronomy records the words of Moses: "See, I have set before you this day life and good, death and evil.... I call heaven and earth to witness against you this day, that I have set before you life and death, blessing and curse; therefore choose life, that you and your descendants may live" ( Deuteronomy 30:15-20). The challenge was reiterated by Joshua: "Choose this day whom you will serve" ( Joshua 24:15). It has been said that all life concentrates upon a man at the crossroads. Once again John returns to his favourite thought. What matters is a man's reaction to Christ. If that reaction be love and longing, that man will know life. If it be indifference or hostility, that man will know death. It is not that God sends his wrath upon him; it is that he brings that wrath upon himself.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on John 3:27". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​john-3.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
John answered and said,.... The Syriac and Arabic versions add, "to them"; the answer being made to the disciples of John, who came to him with their complaint:
a man can receive nothing; the Syriac and Persic versions add, "of his own will": some understand this of Christ, as man, who did not take upon him the character of the Messiah, nor the office of a Mediator, nor the honour of it of himself; and who received the gifts and graces of the Spirit of God, without measure, and had his success in his work from above: and indeed, it is true of both Christ, and John; for as Christ, so John received his office, and honour, as the harbinger and forerunner of Christ, and all his gifts qualifying for it, and his success in it, not of himself, but of God: and since therefore the superior office, and honour, and usefulness of the one above the other, were according to the sovereign will of God, there was no room for complaint, murmuring, and envy; but there ought to be contentment and pleasure in the wise disposition of things by God. Yea, this is true of every man, who has nothing of his own; and whatever he has in nature, providence and grace, is a gift to him; and all he enjoys is in a way of receiving: nor can he receive it,
except it be given him from heaven; from God who dwells there;
:-; who is the author and donor of every gift, temporal, spiritual, and eternal; particularly he cannot perceive, and discern spiritual things, nor receive Gospel truths; as it appeared to John his disciples could not, unless spiritual light is given from above; and such a favour is bestowed, as to know the mysteries of the kingdom of heaven: and therefore, for every office, whether of a superior, or inferior kind, and for every degree of honour, and for whatsoever blessing and gift, whether for soul or body, for time, or for eternity, men ought to be thankful, and not glory in them, as though they had not received them; nor is there any reason to murmur against God, or envy one another, as these disciples did.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on John 3:27". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-3.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
JOHN THE BAPTIST TESTIFIES ABOUT JESUS
After this, Jesus and his disciples went out into the Judean countryside, where he spent some time with them, and baptized. John 3:22
Barker and Kohlenberger state, "This period of Jesus' ministry in Judea is not paralleled by any account in the Synoptic Gospels (cf. Mt. 4:12-21; Mark 1:14)."<footnote>Barker & Kohlenberger, Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 306.</footnote> We know of this baptizing ministry of Jesus from no other gospel account. However, we know from scriptures like John 4:2 that Jesus himself did not baptize but he left this to his disciples. We cannot tell for certain at this point exactly how many disciples were with Jesus.
This ministry to Judea stresses the truth that the gospel had to first be offered to the Jewish people (Acts 1:8). Later this truth became the slogan for Paul as he preached among Jews and Gentiles (Romans 1:16). This early ministry of Jesus among the Jews helps clear up a number of scriptures like Matthew 23:37; 26:6; Mark 14:3ff., and Luke 13:34-35.<footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on John, v. 3:22.</footnote> Obviously, John's imprisonment had not yet taken place and he and Jesus were working in rather close proximity.
"Now John also was baptizing at Aenon near Salim, because there was plenty of water, and people were coming and being baptized. (This was before John was put in prison.)" (3:23-24). The word Aenon means "a fountain."<footnote>Barnes, Barnes' Notes on the New Testament, Commentary on John, v. 3:23.</footnote> Aharoni and his team of writers note that the spot was identified in the fourth century as lying two miles south of Salim. Today it is known as Khirbet ed-Dir. The area is just south of Beth-shean.<footnote>Yohanan Aharoni, et. al. The Macmillan Bible Atlas, Revised (New York: Macmillan Publishing Company, 1968, 1993), p. 169. Barker & Kohlenberger add, "Aenon is uncertain though it is probably a site south of Bethshan, where there were numerous springs…" (Barker & Kohlenberger, p.306).</footnote> It was a place of much water. I often noticed, in my numerous trips up and down the Jordan Valley, that this area was a place where several large ponds of water could be seen. This always stood out, since the rest of the area was a dry and barren wilderness. It is interesting that John baptized in places where there was a good supply of water. His baptism, like that of Jesus, was by total immersion in water.
Hendriksen notes that between the temptation of Christ and John's arrest there was a great deal of time when John the Baptist and Jesus worked in a sort of parallel ministry.<footnote>Cited in Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on John, v. 3:24.</footnote> When John was put in prison, then Jesus launched the major portion of his ministry. By 5:33-35, John was spoken of in the past tense.<footnote>Bruce, The Gospel of John, p. 94.</footnote>
"An argument developed between some of John's disciples and a certain Jew over the matter of ceremonial washing." They came to John and said to him, 'Rabbi, that man who was with you on the other side of the Jordan – the one you testified about – look, he is baptizing, and everyone is going to him'" (3:25-26). Stedman says here, "A sense of rivalry between ministries is one of the devil's most effective tools to impede the progress of the gospel."<footnote>Stedman, John, Who Is This Man, vs. 3:16-36.</footnote> This rivalry illustrates the fact that there was close contact and communication between John's group and Jesus.<footnote>Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, v. 3:25.</footnote>
"To this John replied, 'A person can receive only what is given them from heaven'" (3:27). This portrait of John reveals him as an utterly selfless and giving person. He was not the least concerned with his own reputation. He knew that all supernatural gifts were from heaven. In his heart there was no room for jealousy over Jesus' success. Wiersbe tells this story concerning the famous evangelists John Wesley and George Whitefield:
It is reported that somebody asked Wesley if he expected to see Whitefield in heaven, and the evangelist replied, "No, I do not." "Then do you think Whitefield is a converted man?" "Of course he is a converted man!" Wesley said, "But I do not expect to see him in heaven – because he will be so close to the throne of God and I so far away that I will not be able to see him!"<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 632.</footnote>
Of those born of women John had the highest place of all, but that did not compare with Jesus, who was born from above (Matthew 11:11). John would not dare to try and take Jesus' place.
"You yourselves can testify that I said, 'I am not the Messiah but am sent ahead of him." (3:28). There were many who suspected that John was the Messiah, despite his constant disclaimer of this title. We have seen earlier in our comment on 1:19-20, that there were still groups of people in the early church who had only the baptism of John and who likely still considered him the Messiah. John would have none of it.
"The bride belongs to the bridegroom. The friend who attends the bridegroom waits and listens for him, and is full of joy when he hears the bridegroom's voice. That joy is mine, and it is now complete" (3:29). This verse refers us back to the ancient custom of the "friend of the bridegroom" or the shoshbin in Hebrew. No doubt, it was from this custom that we get the idea of "best man" in weddings today.<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament , p. 271.</footnote> However, the job of the shoshbin was considerably more involved than the best man. Barclay describes some of his duties:
He acted as the liaison between the bride and the bridegroom; he arranged the wedding; he took out the invitations; he presided at the wedding feast. He brought the bride and the bridegroom together. And he had one special duty. It was his duty to guard the bridal chamber and to let no false lover in. He would open the door only when in the dark he heard the bridegroom's voice and recognized it. When he heard the bridegroom's voice he let him in and went away rejoicing, for his task was completed and the lovers were together.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 3:22-30. Clarke adds, "At the wedding: it was the business of the shoshabin, if necessary: -To vindicate the character of the bride…. To sleep in an apartment contiguous to the new-married pair, to prevent the bride from receiving injury… it was his business to examine and exhibit the tokens of the bride's purity, according to the law, Deuteronomy 22:13-21." (Clarke, v. 3:36).</footnote>
All through the Old Testament there are pictures of God as the bridegroom and Israel as the bride (Isaiah 62:4-5; Ezekiel 16:8; Hosea 2:19-20). The picture is finally complete in the Book of Revelation as the bridegroom Jesus is finally united with his church, which is made up by the union of redeemed Israel and the Gentile church. (Revelation 19:7ff.). Wescott said it well, "The Baptist had fulfilled his office in preparing and bringing the representatives of the spiritual Israel – the new divine Bride – to Christ the Bridegroom."<footnote>Quoted in Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on John, v. 3:29.</footnote> John could go on his way rejoicing for his task was finished.
"He must become greater; I must become less" (3:30). Barnes says, "…the light of the morning star fades away and is lost in the beams of the rising sun."<footnote>Barnes, Barnes' Notes on the New Testament, Commentary on John, v. 3:30.</footnote> It is hard on a person when he or she becomes eclipsed by a greater person. Barclay tells another story that illustrates this situation:
There was a certain American minister called Dr. Spence; once he was popular and his church was full; but as the years passed his people drifted away. To the church across the road came a new young minister who was attracting the crowds. One evening in Dr. Spence's church there was a very small gathering. The doctor looked at the little flock. "Where have all the people gone?" he asked. There was an embarrassed silence; then one of his office-bearers said, "I think they have gone to the church across the street to hear the new minister." Dr. Spence was silent for a moment; then he smiled. "Well, then," he said, "I think we ought to follow them." And he descended from his pulpit and led his people across the road.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 3:22-30.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on John 3:27". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​john-3.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
John's Testimony to Christ. |
|
22 After these things came Jesus and his disciples into the land of Judæa; and there he tarried with them, and baptized. 23 And John also was baptizing in Ænon near to Salim, because there was much water there: and they came, and were baptized. 24 For John was not yet cast into prison. 25 Then there arose a question between some of John's disciples and the Jews about purifying. 26 And they came unto John, and said unto him, Rabbi, he that was with thee beyond Jordan, to whom thou barest witness, behold, the same baptizeth, and all men come to him. 27 John answered and said, A man can receive nothing, except it be given him from heaven. 28 Ye yourselves bear me witness, that I said, I am not the Christ, but that I am sent before him. 29 He that hath the bride is the bridegroom: but the friend of the bridegroom, which standeth and heareth him, rejoiceth greatly because of the bridegroom's voice: this my joy therefore is fulfilled. 30 He must increase, but I must decrease. 31 He that cometh from above is above all: he that is of the earth is earthly, and speaketh of the earth: he that cometh from heaven is above all. 32 And what he hath seen and heard, that he testifieth; and no man receiveth his testimony. 33 He that hath received his testimony hath set to his seal that God is true. 34 For he whom God hath sent speaketh the words of God: for God giveth not the Spirit by measure unto him. 35 The Father loveth the Son, and hath given all things into his hand. 36 He that believeth on the Son hath everlasting life: and he that believeth not the Son shall not see life; but the wrath of God abideth on him.
In these verses we have,
I. Christ's removal into the land of Judea (John 3:22; John 3:22), and there he tarried with his disciples. Observe, 1. Our Lord Jesus, after he entered upon his public work, travelled much, and removed often, as the patriarchs in their sojournings. As it was a good part of his humiliation that he had no certain dwelling-place, but was, as Paul, in journeyings often, so it was an instance of his unwearied industry, in the work for which he came into the world, that he went about in prosecution of it; many a weary step he took to do good to souls. The Sun of righteousness took a large circuit to diffuse his light and heat, Psalms 19:6. 2. He was not wont to stay long at Jerusalem. Though he went frequently thither, yet he soon returned into the country; as here. After these things, after he had had this discourse with Nicodemus, he came into the land of Judea; not so much for greater privacy (though mean and obscure places best suited the humble Jesus in his humble state) as for greater usefulness. His preaching and miracles, perhaps, made most noise at Jerusalem, the fountain-head of news, but did least good there, where the most considerable men of the Jewish church had so much the ascendant. 3. When he came into the land of Judea his disciples came with him; for these were they that continued with him in his temptations. Many that flocked to him at Jerusalem could not follow his motions into the country, they had no business there; but his disciples attended him. If the ark remove, it is better to remove and go after it (as those did, Joshua 3:3) than sit still without it, though it be in Jerusalem itself. 4. There he tarried with them, dietribe--He conversed with them, discoursed with them. He did not retire into the country for his ease and pleasure, but for more free conversation with his disciples and followers. See Song of Solomon 7:11; Song of Solomon 7:12. Note, Those that are ready to go with Christ shall find him as ready to stay with them. It is supposed that he now staid five or six months in this country. 5. There he baptized; he admitted disciples, such as believed in him, and had more honesty and courage than those had at Jerusalem, John 2:42; John 2:42. John began to baptize in the land of Judea (Matthew 3:1), therefore Christ began there, for John had said, There comes one after me. He himself baptized not, with his own hand, but his disciples by his orders and directions, as appears, John 4:2; John 4:2. But his disciples' baptizing was his baptizing. Holy ordinances are Christ's, though administered by weak men.
II. John's continuance in his work, as long as his opportunities lasted, John 3:23; John 3:24. Here we are told,
1. That John was baptizing. Christ's baptism was, for substance, the same with John's, for John bore witness to Christ, and therefore they did not at all clash or interfere with one another. But, (1.) Christ began the work of preaching and baptizing before John laid it down, that he might be ready to receive John's disciples when he should be taken off, and so the wheels might be kept going. It is a comfort to useful men, when they are going off the stage, to see those rising up who are likely to fill up their place. (2.) John continued the work of preaching and baptizing though Christ had taken it up; for he would still, according to the measure given to him, advance the interests of God's kingdom. There was still work for John to do, for Christ was not yet generally known, nor were the minds of people thoroughly prepared for him by repentance. From heaven John had received his command, and he would go on in his work till he thence received his countermand, and would have his dismission from the same hand that gave him his commission. He does not come in to Christ, lest what had formerly passed should look like a combination between them; but he goes on with his work, till Providence lays him aside. The greater gifts of some do not render the labours of others, that come short of them, needless and useless; there is work enough for all hands. They are sullen that will sit down and do nothing when they see themselves out-shone. Though we have but one talent, we must account for that: and, when we see ourselves going off, must yet go on to the last.
2. That he baptized in Enon near Salim, places we find nowhere else mentioned, and therefore the learned are altogether at a loss where to find them. Wherever it was, it seems that John removed from place to place; he did not think that there was any virtue in Jordan, because Jesus was baptized there, which should engage him to stay there, but as he saw cause he removed to other waters. Ministers must follow their opportunities. He chose a place where there was much water, hydata polla--many waters, that is, many streams of water; so that wherever he met with any that were willing to submit to his baptism water was at hand to baptize them with, shallow perhaps, as is usual where there are many brooks, but such as would serve his purpose. And in that country plenty of water was a valuable thing.
3. That thither people came to him and were baptized. Though they did not come in such vast crowds as they did when he first appeared, yet now he was not without encouragement, but there were still those that attended and owned him. Some refer this both to John and to Jesus: They came and were baptized; that is, some came to John, and were baptized by him, some to Jesus, and were baptized by him, and, as their baptism was one, so were their hearts.
4. It is noted (John 3:24; John 3:24) that John was not yet cast into prison, to clear the order of the story, and to show that these passages are to come in before Matthew 6:12. John never desisted from his work as long as he had his liberty; nay, he seems to have been the more industrious, because he foresaw his time was short; he was not yet cast into prison, but he expected it ere long, John 9:4; John 9:4.
III. A contest between John's disciples and the Jews about purifying,John 3:25; John 3:25. See how the gospel of Christ came not to send peace upon earth, but division. Observe, 1. Who were the disputants: some of John's disciples, and the Jews who had not submitted to his baptism of repentance. Penitents and impenitents divide this sinful world. In this contest, it should seem, John's disciples were the aggressors, and gave the challenge; and it is a sign that they were novices, who had more zeal than discretion. The truths of God have often suffered by the rashness of those that have undertaken to defend them before they were able to do it. 2. What was the matter in dispute: about purifying, about religious washing. (1.) We may suppose that John's disciples cried up his baptism, his purifying, as instar omnium--superior to all others, and gave the preference to that as perfecting and superseding all the purifications of the Jews, and they were in the right; but young converts are too apt to boast of their attainments, whereas he that finds the treasure should hide it till he is sure that he has it, and not talk of it too much at first. (2.) No doubt the Jews with as much assurance applauded the purifyings that were in use among them, both those that were instituted by the law of Moses and those that were imposed by the tradition of the elders; for the former they had a divine warrant, and for the latter the usage of the church. Now it is very likely that the Jews in this dispute, when they could not deny the excellent nature and design of John's baptism, raised an objection against it from Christ's baptism, which gave occasion for the complaint that follows here (John 3:26; John 3:26): "Here is John baptizing in one place." say they, "and Jesus at the same time baptizing in another place; and therefore John's baptism, which his disciples so much applaud, is either," [1.] "Dangerous, and of ill consequence to the peace of the church and state, for you see it opens a door to endless parties. Now that John has begun, we shall have every little teacher set up for a baptist presently. Or," [2.] "At the best it is defective and imperfect. If John's baptism, which you cry up thus, have any good in it, yonder the baptism of Jesus goes beyond it, so that for your parts you are shaded already by a greater light, and your baptism is soon gone out of request." Thus objections are made against the gospel from the advancement and improvement of gospel light, as if childhood and manhood were contrary to each other, and the superstructure were against the foundation. There was no reason to object Christ's baptism against John's, for they consisted very well together.
IV. A complaint which John's disciples made to their master concerning Christ and his baptizing, John 3:26; John 3:26. They, being nonplussed by the fore-mentioned objection, and probably ruffled and put into a heat by it, come to their master, and tell him, "Rabbi, he that was with thee, and was baptized of thee, is now set up for himself; he baptizeth, and all men come to him; and wilt thou suffer it?" Their itch for disputing occasioned this. It is common for men, when they find themselves run aground in the heat of disputation, to fall foul upon those that do them no harm. If these disciples of John had not undertaken to dispute about purifying, before they understood the doctrine of baptism, they might have answered the objection without being put into a passion. In their complaint, they speak respectfully to their own master, Rabbit; but speak very slightly of our Saviour, though they do not name him. 1. They suggest that Christ's setting up a baptism of his own was a piece of presumption, very unaccountable; as if John, having first set up this rite of baptizing, must have the monopoly of it, and, as it were, a patent for the invention: "He that was with thee beyond Jordan, as a disciple of thine, behold, and wonder, the same, the very same, baptizes, and takes thy work out of thy hand." Thus the voluntary condescensions of the Lord Jesus, as that of his being baptized by John, are often unjustly and very unkindly turned to his reproach. 2. They suggest that it was a piece of ingratitude to John. He to whom thou barest witness baptizes; as if Jesus owed all his reputation to the honourable character John gave of him, and yet had very unworthily improved it to the prejudice of John. But Christ needed not John's testimony, John 5:36; John 5:36. He reflected more honour upon John than he received from him, yet thus it is incident to us to think that others are more indebted to us than really they are. And besides, Christ's baptism was not in the least an impeachment, but indeed the greatest improvement, of John's baptism, which was but to lead the way to Christ's. John was just to Christ, in bearing witness to him; and Christ's answering his testimony did rather enrich than impoverish John's ministry. 3. They conclude that it would be a total eclipse to John's baptism: "All men come to him; they that used to follow with us now flock after him, it is therefore time for us to look about us." It was not indeed strange that all men came to him. As far as Christ is manifested he will be magnified; but why should John's disciples grieve at this? Note, Aiming at the monopoly of honour and respect has been in all ages the bane of the church, and the shame of its members and ministers; as also a vying of interests, and a jealousy of rivalship and competition. We mistake if we think that the excelling gifts and graces, and labours and usefulness, of one, are a diminution and disparagement to another that has obtained mercy to be faithful; for the Spirit is a free agent, dispensing to every one severally as he will. Paul rejoiced in the usefulness even of those that opposed him,Philippians 1:18. We must leave it to God to choose, employ, and honour his own instruments as he pleaseth, and not covet to be placed alone.
V. Here is John's answer to this complaint which his disciples made, John 3:27; John 3:27, c. His disciples expected that he would have resented this matter as they did but Christ's manifestation to Israel was no surprise to John, but what he looked for; it was not disturbance to him, but what he wished for. He therefore checked the complaint, as Moses, Enviest thou for my sake? and took this occasion to confirm the testimonies he had formerly borne to Christ as superior to him, cheerfully consigning and turning over to him all the interest he had in Israel. In this discourse here, the first minister of the gospel (for so John was) is an excellent pattern to all ministers to humble themselves and to exalt the Lord Jesus.
1. John here abases himself in comparison with Christ,John 3:27-30; John 3:27-30. The more others magnify us, the more we must humble ourselves, and fortify ourselves against the temptation of flattery and applause, and the jealousy of our friends for our honour, by remembering our place, and what we are, 1 Corinthians 3:5.
(1.) John acquiesces in the divine disposal, and satisfies himself with that (John 3:27; John 3:27): A man can receive nothing except it be given him from heaven, whence every good gift comes (James 1:17), a general truth very applicable in this case. Different employments are according to the direction of divine Providence, different endowments according to the distribution of the divine grace. No man can take any true honour to himself, Hebrews 5:4. We have as necessary and constant a dependence upon the grace of God in all the motions and actions of the spiritual life as we have upon the providence of God in all the motions and actions of the natural life: now this comes in here as a reason, [1.] Why we should not envy those that have a larger share of gifts than we have, or move in a larger sphere of usefulness. John reminds his disciples that Jesus would not have thus excelled him except he had received it from heaven, for, as man and Mediator, he received gifts; and, if God gave him the Spirit without measure (John 3:34; John 3:34), shall they grudge at it? The same reason will hold as to others. If God is pleased to give to others more ability and success than to us, shall we be displeased at it, and reflect upon him as unjust, unwise, and partial? See Matthew 20:15. [2.] Why we should not be discontented, though we be inferior to others in gifts and usefulness, and be eclipsed by their excellencies. John was ready to own that it was the gift, the free gift, of heaven, that made him a preacher, a prophet, a baptist: it was God that gave him the interest he had in the love and esteem of the people; and, if now his interest decline, God's will be done! He that gives may take. What we receive from heaven we must take as it is given. Now John never received a commission for a standing perpetual office, but only for a temporary one, which must soon expire; and therefore, when he has fulfilled his ministry, he can contentedly see it go out of date. Some give quite another sense of these words: John had taken pains with his disciples, to teach them the reference which his baptism had to Christ, who should come after him, and yet be preferred before him, and do that for them which he could not do; and yet, after all, they dote upon John, and grudge this preference of Christ above him: Well saith John, I see a man can receive (that is, perceive) nothing, except it be given him from heaven. The labour of ministers if all lost labour, unless the grace of God make it effectual. Men do not understand that which is made most plain, nor believe that which is made most evident, unless it be given them from heaven to understand and believe it.
(2.) John appeals to the testimony he had formerly given concerning Christ (John 3:28; John 3:28): You can bear me witness that I said, again and again, I am not the Christ, but I am sent before him. See how steady and constant John was in his testimony to Christ, and not as a reed shaken with the wind; neither the frowns of the chief priests, nor the flatteries of his own disciples, could make him change his note. Now this serves here, [1.] As a conviction to his disciples of the unreasonableness of their complaint. They had spoken of the witness which their master bore to Jesus (John 3:26; John 3:26): "Now," saith John, "do you not remember what the testimony was that I did bear? Call that to mind, and you will see your own cavil answered. Did I not say, I am not the Christ? Why then do you set me up as a rival with him that is? Did I not say, I am sent before him? Why then does it seem strange to you that I should stand by and give way to him?" [2.] It is a comfort to himself that he had never given his disciples any occasion thus to set him up in competition with Christ; but, on the contrary, had particularly cautioned them against this mistake, though he might have made a hand of it for himself. It is a satisfaction to faithful ministers when they have done what they could in their places to prevent any extravagances that their people ran into. John had not only not encouraged them to hope that he was the Messiah, but had plainly told them the contrary, which was now a satisfaction to him. It is a common excuse for those who have undue honour paid them, Si populus vult decipi, decipiatur--If the people will be deceived, let them; but that is an ill maxim for those to go by whose business it is to undeceive people. The lip of truth shall be established.
(3.) John professes the great satisfaction he had in the advancement of Christ and his interest. He was so far from regretting it, as his disciples did, that he rejoiced in it. This he expresses (John 3:29; John 3:29) by an elegant similitude. [1.] He compares our Saviour to the bridegroom: "He that hath the bride is the bridegroom. Do all men come to him? It is well, whither else should they go? Has he got the throne in men's affections? Who else should have it? It is his right; to whom should the bride be brought but to the bridegroom?" Christ was prophesied of in the Old Testament as a bridegroom, Psalms 45:1-17. The Word was made flesh, that the disparity of nature might not be a bar to the match. Provision is made for the purifying of the church, that the defilement of sin might be no bar. Christ espouses his church to himself; he has the bride, for he has her love, he has her promise; the church is subject to Christ. As far as particular souls are devoted to him in faith and love, so far the bridegroom has the bride. [2.] He compares himself to the friend of the bridegroom, who attends upon him, to do him honour and service, assists him in prosecuting the match, speaks a good word for him, uses his interest on his behalf, rejoices when the match goes on, and most of all when the point is gained, and he has the bride. All that John had done in preaching and baptizing was to introduce him; and, now that he was come, he had what he wished for: The friend of the bridegroom stands, and hears him; stands expecting him, and waiting for him; rejoices with joy because of the bridegroom's voice, because he is come to the marriage after he had been long expected. Note, First, Faithful ministers are friends of the bridegroom, to recommend him to the affections and choice of the children of men; to bring letters and messages from him, for he courts by proxy; and herein they must be faithful to him. Secondly, The friends of the bridegroom must stand, and hear the bridegroom's voice; must receive instructions from him, and attend his orders; must desire to have proofs of Christ speaking in them, and with them (2 Corinthians 13:3); that is the bridegroom's voice. Thirdly, The espousing of souls to Jesus Christ, in faith and love, is the fulfilling of the joy of every good minister. If the day of Christ's espousals be the day of the gladness of his heart (Song of Solomon 3:11), it cannot but be of their too who love him and wish well to his honour and kingdom. Surely they have no greater joy.
(4.) He owns it highly fit and necessary that the reputation and interest of Christ should be advanced, and his own diminished (John 3:30; John 3:30): He must increase, but I must decrease. If they grieve at the growing greatness of the Lord Jesus, they will have more and more occasion to grieve, as those have that indulge themselves in envy and emulation. John speaks of Christ's increase and his own decrease, not only as necessary and unavoidable, which could not be helped and therefore must be borne, but as highly just and agreeable, and affording him entire satisfaction. [1.] He was well pleased to see the kingdom of Christ getting ground: "He must increase. You think he has gained a great deal, but it is nothing to what he will gain." Note, The kingdom of Christ is, and will be, a growing kingdom, like the light of the morning, like the grain of mustard-seed. [2.] He was not at all displeased that the effect of this was the diminishing of his own interest: I must decrease. Created excellencies are under this law, they must decrease. I have seen an end of all perfection. Note, First, The shining forth of the glory of Christ eclipses the lustre of all other glory. The glory that stands in competition with Christ, that of the world and the flesh, decreases and loses ground in the soul as the knowledge and love of Christ increase and get ground; but it is here spoken of that which is subservient to him. As the light of the morning increases, that of the morning star decreases. Secondly, If our diminution or abasement may but in the least contribute to the advancement of Christ's name, we must cheerfully submit to it, and be content to be any thing, to be nothing, so that Christ may be all.
2. John Baptist here advances Christ, and instructs his disciples concerning him, that, instead of grieving that so many come to him, they might come to him themselves.
(1.) He instructs them concerning the dignity of Christ's person (John 3:31; John 3:31): He that cometh from above, that cometh from heaven, is above all. Here, [1.] He supposes his divine origin, that he came from above, from heaven, which bespeaks not only his divine extraction, but his divine nature. He had a being before his conception, a heavenly being. None but he that came from heaven was fit to show us the will of heaven, or the way to heaven. When God would save man, he sent from above. [2.] Hence he infers his sovereign authority: he is above all, above all things and all persons, God over all, blessed for evermore. It is daring presumption to dispute precedency with him. When we come to speak of the honours of the Lord Jesus, we find they transcend all conception and expression, and we can say but this, He is above all. It was said of John Baptist, There is not a greater among them that are born of women. But the descent of Christ from heaven put such a dignity upon him as he was not divested of by his being made flesh; still he was above all. This he further illustrates by the meanness of those who stood in competition with him: He that is of the earth, is earthly, ho on ek tes ges, ek tes ges esti--He that is of the earth is of the earth; he that has his origin of the earth has his food out of the earth, has his converse with earthly things, and his concern is for them. Note, First, Man has his rise out of the earth; not only Adam at first, but we also still are formed out of the clay,Job 33:6. Look to the rock whence we were hewn. Secondly, Man's constitution is therefore earthly; not only his body frail and mortal, but his soul corrupt and carnal, and its bent and bias strong towards earthly things. The prophets and apostles were of the same mould with other men; they were but earthen vessels, though they had a rich treasure lodged in them; and shall these be set up as rivals with Christ? Let the potsherds strive with the potsherds of the earth; but let them not cope with him that came from heaven.
(2.) Concerning the excellency and certainty of his doctrine. His disciples were displeased that Christ's preaching was admired, and attended upon, more than his; but he tells them that there was reason enough for it. For,
[1.] He, for his part, spoke of the earth, and so do all those that are of the earth. The prophets were men and spoke like men; of themselves they could not speak but of the earth,2 Corinthians 3:5. The preaching of the prophets and of John was but low and flat compared with Christ's preaching; as heaven is high above the earth, so were his thoughts above theirs. By them God spoke on earth, but in Christ he speaketh from heaven.
[2.] But he that cometh from heaven is not only in his person, but in his doctrine, above all the prophets that ever lived on earth; none teacheth like him. The doctrine of Christ is here recommended to us,
First, As infallibly sure and certain, and to be entertained accordingly (John 3:32; John 3:32): What he hath seen and heard, that he testifieth. See here, 1. Christ's divine knowledge; he testified nothing but what he had seen and heard, what he was perfectly apprized of and thoroughly acquainted with. What he discovered of the divine nature and of the invisible world was what he had seen; what he revealed of the mind of God was what he had heard immediately from him, and not at second hand. The prophets testified what was made known to them in dreams and visions by the mediation of angels, but not what they had seen and heard. John was the crier's voice, that said, "Make room for the witness, and keep silence while the charge is given," but then leaves it to the witness to give in his testimony himself, and the judge to give the charge himself. The gospel of Christ is not a doubtful opinion, like an hypothesis or new notion in philosophy, which every one is at liberty to believe or not; but it is a revelation of the mind of God, which is of eternal truth in itself, and of infinite concern to us. 2. His divine grace and goodness: that which he had seen and heard he was pleased to make known to us, because he knew it nearly concerned us. What Paul had seen and heard in the third heavens he could not testify (2 Corinthians 12:4), but Christ knew how to utter what he had seen and heard. Christ's preaching is here called his testifying, to denote, (1.) The convincing evidence of it; it was not reported as news by hearsay, but it was testified as evidence given in court, with great caution and assurance. (2.) The affectionate earnestness of the delivery of it: it was testified with concern and importunity, as Acts 18:5.
From the certainty of Christ's doctrine, John takes occasion, [1.] To lament the infidelity of the most of men: though he testifies what is infallibly true, yet no man receiveth his testimony, that is, very few, next to none, none in comparison with those that refuse it. They receive it not, they will not hear it, they do not heed it, or give credit to it. This he speaks of not only as a matter of wonder, that such a testimony should not be received (Who hath believed our report? How stupid and foolish are the greatest part of mankind, what enemies to themselves!) but as matter of grief; John's disciples grieved that all men came to Christ (John 3:26; John 3:26); they thought his followers too many. But John grieves that no man came to him; he thought them too few. Note, The unbelief of sinners is the grief of saints. It was for this that St. Paul had great heaviness,Romans 9:2. [2.] He takes occasion to commend the faith of the chosen remnant (John 3:33; John 3:33): He that hath received his testimony (and some such there were, though very few) hath set to his seal that God is true. God is true, though we do not set our seal to it; let God be true, and every man a liar; his truth needs not our faith to support it, but by faith we do ourselves the honour and justice to subscribe to his truth, and hereby God reckons himself honoured. God's promises are all yea and amen; by faith we put our amen to them, as Revelation 22:20. Observe, He that receives the testimony of Christ subscribes not only to the truth of Christ, but to the truth of God, for his name is the Word of God; the commandments of God and the testimony of Christ are put together, Revelation 12:17. By believing in Christ we set to our seal, First, That God is true to all the promises which he has made concerning Christ, that which he spoke by the mouth of all his holy prophets; what he swore to our fathers is all accomplished, and not one iota or tittle of it fallen to the ground, Luke 1:70; Acts 13:32; Acts 13:33. Secondly, That he is true to all the promises he has made in Christ; we venture our souls upon God's veracity, being satisfied that he is true; we are willing to deal with him upon trust, and to quit all in this world for a happiness in reversion and out of sight. By this we greatly honour God's faithfulness. Whom we give credit to we give honour to.
Secondly, It is recommended to us as a divine doctrine; not his own, but his that sent him (John 3:34; John 3:34): For he whom God hath sent speaketh the word of God, which he was sent to speak, and enabled to speak; for God giveth not the Spirit by measure unto him. The prophets were as messengers that brought letters from heaven; but Christ came under the character of an ambassador, and treats with us as such; for, 1. He spoke the words of God, and nothing he said savoured of human infirmity; both substance and language were divine. He proved himself sent of God (John 3:2; John 3:2), and therefore his words are to be received as the words of God. By this rule we may try the spirits: those that speak as the oracles of God, and prophesy according to the proportion of faith, are to be received as sent of God. 2. He spoke as no other prophet did; for God giveth not the Spirit by measure to him. None can speak the words of God without the Spirit of God,1 Corinthians 2:10; 1 Corinthians 2:11. The Old-Testament prophets had the Spirit, and in different degrees, 2 Kings 2:9; 2 Kings 2:10. But, whereas God gave them the Spirit by measure (1 Corinthians 12:4), he gave him to Christ without measure; all fulness dwelt in him, the fulness of the Godhead, an immeasurable fulness. The Spirit was not in Christ as in a vessel, but as in a fountain, as in a bottomless ocean. "The prophets that had the Spirit in a limited manner, only with respect to some particular revelation, sometimes spoke of themselves; but he that had the Spirit always residing in him, without stint, always spoke the words of God." So Dr. Whitby.
(3.) Concerning the power and authority he is invested with, which gives him the pre-eminence above all others, and a more excellent name than they.
[1.] He is the beloved Son of the Father (John 3:35; John 3:35): The Father loveth the Son. The prophets were faithful as servants, but Christ as a Son; they were employed as servants, but Christ beloved as a son, always his delight,Proverbs 8:30. The Father was well pleased in him; not only he did love him, but he doth love him; he continued his love to him even in his estate of humiliation, loved him never the less for his poverty and sufferings.
[2.] He is Lord of all. The Father, as an evidence of his love for him, hath given all things into his hand. Love is generous. The Father took such a complacency and had such a confidence in him that he constituted him the great feoffee in trust for mankind. Having given him the Spirit without measure, he gave him all things; for he was hereby qualified to be master and manager of all. Note, It is the honour of Christ, and the unspeakable comfort of all Christians, that the Father hath given all things into the hands of the Mediator. First, All power; so it is explained, Matthew 28:18. All the works of creation being put under his feet, all the affairs of redemption are put into his hand; he is Lord of all. Angels are his servants; devils are his captives. He has power over all flesh, the heathen given him for his inheritance. The kingdom of providence is committed to his administration. He has power to settle the terms of the covenant of peace as the great plenipotentiary, to govern his church as the great lawgiver, to dispense divine favours as the great almoner, and to call all to account as the great Judge. Both the golden sceptre and the iron rod are given into his hand. Secondly, All grace is given into his hand as the channel of conveyance; all things, all those good things which God intended to give to the children of men; eternal life, and all its preliminaries. We are unworthy that the Father should give those things into our hands, for we have made ourselves the children of his wrath; he hath therefore appointed the Son of his love to be trustee for us, and the things he intended for us he gives into his hands, who is worthy, and has merited both honours for himself and favours for us. They are given into his hands, by him to be given into ours. This is a great encouragement to faith, that the riches of the new covenant are deposited in so sure, so kind, so good a hand, the hand of him that purchased them for us, and us for himself, who is able to keep all that which both God and believers have agreed to commit to him.
[3.] He is the object of that faith which is made the great condition of eternal happiness, and herein he has the pre-eminence above all others: He that believeth on the Son, hath life,John 3:36; John 3:36. We have here the application of what he had said concerning Christ and his doctrine; and it is the conclusion of the whole matter. If God has put this honour upon the Son, we must by faith give honour to him. As God offers and conveys good things to us by the testimony of Jesus Christ, whose word is the vehicle of divine favours, so we receive and partake of those favours by believing the testimony, and entertaining that word as true and good; this way of receiving fitly answers that way of giving. We have here the sum of that gospel which is to be preached to every creature, Mark 16:16. Here is,
First, The blessed state of all true Christians: He that believes on the Son hath everlasting life. Note, 1. It is the character of every true Christian that he believes on the Son of God; not only believes him, that what he saith is true, but believes on him, consents to him, and confides in him. The benefit of true Christianity is no less than everlasting life; this is what Christ came to purchase for us and confer upon us; it can be no less than the happiness of an immortal soul in an immortal God. 2. True believers, even now, have everlasting life; not only they shall have it hereafter, but they have it now. For, (1.) They have very good security for it. The deed by which it passeth is sealed and delivered to them, and so they have it; it is put into the hands of their guardian for them, and so they have it, though the use be not yet transferred into possession. They have the Son of God, and in him they have life; and the Spirit of God, the earnest of this life. (2.) They have the comfortable foretastes of it, in present communion with God and the tokens of his love. Grace is glory begun.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on John 3:27". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-3.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The opening verses (John 1:1-18) introduce the most glorious subject which God Himself ever gave in employing the pen of man; not only the most glorious in point of theme, but in the profoundest point of view; for what the Holy Ghost here brings before us is the Word, the everlasting, Word, when He was with God, traced down from before all time, when there was no creature. It is not exactly the Word with the Father; for such a phrase would not be according to the exactness of the truth; but the Word with God. The term God comprehends not only the Father, but the Holy Ghost also. He who was the Son of the Father then, as I need not say always, is regarded here as the revealer of God; for God, as such, does not reveal Himself. He makes His, nature known by the Word. The Word, nevertheless, is here spoken of before there was any one for God to reveal Himself to. He is, therefore, and in the strictest sense, eternal. "In the beginning was the Word," when there was no reckoning of time; for the beginning of what we call time comes before us in the third verse. "All things," it is said, "were made by Him." This is clearly the origination of all creaturehood, wherever and whatever it be. Heavenly beings there were before the earthly; but whether no matter of whom you speak, or of, what angels or men, whether heaven or earth, all things were made by Him.
Thus He, whom we know to be the Son of the Father, is here presented as the Word who subsisted personally in the beginning ( ἐν ἀρχῆ ) who was with God, and was Himself God of the same nature, yet a distinct personal being. To clench this matter specially against all reveries of Gnostics or others, it is added, that He was in the beginning with God.* Observe another thing: "The Word was with God" not the Father. As the Word and God, so the Son and the Father are correlative. We are here in the exactest phrase, and at the same time in the briefest terms, brought into the presence of the deepest conceivable truths which God,. alone knowing, alone could communicate to man. Indeed, it is He alone who gives the truth; for this is not the bare knowledge of such or such facts, whatever the accuracy of the information. Were all things conveyed with the most admirable correctness, it would not amount to divine revelation. Such a communication would still differ, not in degree only, but in kind. A revelation from God not only supposes true statements, but God's mind made known so as to act morally on man, forming his thoughts and affections according to His own character. God makes Himself known in what He communicates by, of, and in Christ.
* I cannot but regard John 1:2 as a striking and complete setting aside of the Alexandrian and Patristic distinction of λόγος ἐνδιάθετος and λόγος προφορικός . Some of the earlier Greek fathers, who were infected with Platonism, held that the λόγος was conceived in God's mind from eternity, and only uttered, as it were, in time. This has given a handle to Arians, who, like other unbelievers, greedily seek the traditions of men. The apostle here asserts, in the Holy Ghost, the eternal personality of the Word with God.
In the case before us, nothing can be more obvious than that the Holy Ghost, for the glory of God, is undertaking to make known that which touches the Godhead in the closest way, and is meant for infinite blessing to all in the person of the Lord Jesus. These verses accordingly begin with Christ our Lord; not from, but in the beginning, when nothing was yet created. It is the eternity of His being, in no point of which could it be said He was not, but, contrariwise, that He was. Yet was He not alone. God was there not the Father only, but the Holy Ghost, beside the Word Himself, who was God, and had divine nature as they.
Again, it is not said that in the beginning He was, in the sense of then coming into being ( ἐγένετο ), but He existed ( ἦν ). Thus before all time the Word was. When the great truth of the incarnation is noted in verse 14, it is said not that the Word came into existence, but that He was made ( ἐγένετο ) flesh began so to be. This, therefore, so much the more contrasts with verses 1 and 2.
In the beginning, then, before there was any creature, was the Word, and the Word was with God. There was distinct personality in the Godhead, therefore, and the Word was a distinct person Himself (not, as men dreamt, an emanation in time, though eternal and divine in nature, proceeding from God as its source). The Word had a proper personality, and at the same time was God "the Word was God." Yea, as the next verse binds and sums up all together, He, the Word, was in the beginning with God. The personality was as eternal as the existence, not in (after some mystic sort) but with God. I can conceive no statement more admirably complete and luminous in the fewest and simplest words.
Next comes the attributing of creation to the Word. This must be the work of God, if anything was; and here again the words are precision itself "All things were made by him, and without him was not anything made that was made." Other words far less nervous are used elsewhere: unbelief might cavil and construe them into forming or fashioning. Here the Holy Ghost employs the most explicit language, that all things began to be, or received being, through the Word, to the exclusion of one single thing that ever did receive being apart from Him language which leaves the fullest room for Uncreate Beings, as we have already seen, subsisting eternally and distinctly, yet equally God. Thus the statement is positive that the Word is the source of all things which have received being ( γενόμενα ); that there is no creature which did not thus derive its being from Him. There cannot, therefore, be a more rigid, absolute shutting out of any creature from origination, save by the Word.
It is true that in other parts of Scripture we hear God, as such, spoken of as Creator. We hear of His making the worlds by the Son. But there is and can be no contradiction in Scripture. The truth is, that whatever was made was made according to the Father's sovereign will; but the Son, the Word of God, was the person who put forth the power, and never without the energy of the Holy Ghost, I may add, as the Bible carefully teaches us. Now this is of immense importance for that which the Holy Ghost has in view in the gospel of John, because the object is to attest the nature and light of God in the person of the Christ; and therefore we have here not merely what the Lord Jesus was as born of a woman, born under the law, which has its appropriate place in the gospels of Matthew and Luke, but what He was and is as God. On the other hand, the gospel of Mark omits every thing of the kind. A genealogy such as Matthew's and Luke's, we have seen, would be totally out of place there; and the reason is manifest. The subject of Mark is the testimony of Jesus as having taken, though a Son, the place of a servant in the earth. Now, in a servant, no matter from what noble lineage he comes, there is no genealogy requisite. What is wanted in a servant is, that the work should be done well, no matter about the genealogy. Thus, even if it were the Son of God Himself, so perfectly did He condescend to the condition of a servant, and so mindful was the Spirit of it, that, accordingly, the genealogy which was demanded in Matthew, which is of such signal beauty and value in Luke, is necessarily excluded from the gospel of Mark. For higher reasons it could have no place in John. In Mark it is because of the lowly place of subjection which the Lord was pleased to take; it is excluded from John, on the contrary, because there He is presented as being above all genealogy . He is the source of other people's genealogy yea, of the genesis of all things. We may say therefore boldly, that in the gospel of John such a descent could not be inserted in consistency with its character. If it admit any genealogy, it must be what is set forth in the preface of John the very verses which are occupying us which exhibit the divine nature and eternal personality of His being. He was the Word, and He was God; and, if we may anticipate, let us add, the Son, the only begotten Son of the Father. This, if any thing, is His genealogy here. The ground is evident; because everywhere in John He is God. No doubt the Word became flesh, as we may see more of presently, even in this inspired introduction; and we have the reality of His becoming man insisted on. Still, manhood was a place that He entered. Godhead was the glory that He possessed from everlasting His own eternal nature of being. It was not conferred upon Him. There is not, nor can be, any such thing as a derived subordinate Godhead; though men may be said to be gods, as commissioned of God, and representing Him in government. He was God before creation began, before all time. He was God independently of any circumstances. Thus, as we have seen, for the Word the apostle John claims eternal existence, distinct personality, and divine nature; and withal asserts the eternal distinctness of that person. (Verses John 1:1-2)
Such is the Word Godward ( πρὸς τὸν Θεόν ). We are next told of Him in relation to the creature. (Verses John 1:3-5) In the earlier verses it was exclusively His being. In verse 3 He acts, He creates, He causes all things to come into existence; and apart from Him not one thing came into existence which is existent ( γέγονεν ). Nothing more comprehensive, nothing more exclusive.
The next verse (John 1:4) predicts of Him that which is yet more momentous: not creative power, as in verse 3, but life. "In him was life." Blessed truth for those who know the spread of death over this lower scene of creation! and the rather as the Spirit adds, that "the life was the light of men." Angels were not its sphere, nor was it restricted to a chosen nation: "the life was the light of men." Life was not in man, even unfallen; at best, the first man, Adam, became a living soul when instinct with the breath of God. Nor is it ever said, even of a saint, that in him is or was life, though life he has; but he has it only in the Son. In Him, the Word, was life, and the life was the light of men. Such was its relationship.
No doubt, whatever was revealed of old was of Him; whatever word came out from God was from Him, the Word, and light of men. But then God was not revealed; for He was not manifested. On the contrary, He dwelt in the thick darkness, behind the veil in the most holy place, or visiting men but angelically otherwise. But here, we are told, "the light shines in the darkness." (Ver. John 1:5) Mark the abstractedness of the language it "shines" (not shone). How solemn, that darkness is all the light finds! and what darkness! how impenetrable and hopeless! All other darkness yields and fades away before light; but here "the darkness comprehended it not" (as the fact is stated, and not the abstract principle only). It was suited to man, even as it was the light expressly of men, so that man is without excuse.
But was there adequate care that the light should be presented to men? What was the way taken to secure this? Unable God could not be: was He indifferent? God gave testimony; first, John the Baptist; then the Light itself. "There was ( ἐγένετο ) a man sent from God, whose name was John." (v. John 1:6) He passes by all the prophets, the various preliminary dealings of the Lord, the shadows of the law: not even the promises are noticed here. We shall find some of these introduced or alluded to for a far different purpose later on. John, then, came to bear witness about the Light, that all through him might believe. (Verse John 1:7) But the Holy Ghost is most careful to guard against all mistake. Could any run too close a parallel between the light of men in the Word, and him who is called the burning and shining lamp in a subsequent chapter? Let them learn their error. He, John, "was not that light;" there is but one such: none was similar or second. God cannot be compared with man. John came "that he might bear witness about the light," not to take its place or set himself up. The true Light was that which, coming into the world, lighteth every man.* Not only does He necessarily, as being God, deal with every man (for His glory could not be restricted to a part of mankind), but the weighty truth here announced is the connection with His incarnation of this universal light, or revelation of God in Him, to man as such. The law, as we know from elsewhere, had dealt with the Jewish people temporarily, and for partial purposes. This was but a limited sphere. Now that the Word comes into the world, in one way or another light shines for every one: it may be, leaving some under condemnation, as we know it does for the great mass who believe not; it may be light not only on but in man, where there is faith through the action of divine grace. It is certain that, whatever light in relation to God there may be, and wherever it is given in Him, there is not, there never was, spiritual light apart from Christ all else is darkness. It could not be otherwise. This light in its own character must go out to all from God. So it is said elsewhere, "The grace of God that bringeth salvation to all men hath appeared." It is not that all men receive the blessing; but, in its proper scope and nature, it addresses itself to all. God sends it for all. Law may govern one nation; grace refuses to be limited in its appeal, however it may be in fact through man's unbelief.
*I cannot but think that this is the true version, and exhibits the intended aim of the clause. Most of the early writers took it as the authorized version, save Theodore of Mopsuestia, who understood it as here given: Εἰπὼν τὸ · ἐρχόμενον εἰς τὸν κοσμον , περὶ τοῦ δεσπότου Χριστοῦ καλως ἐπήγαγεν τὸ · ἐν τῳ κοσμῳ ἦν , ὥστε δεῖξαι , ὅτι τὸ ἐρχόμενον πρὸς την διὰ σαρκὸς εἶπεν φανέρωσιν . (Ed. Fritzsche, p. 21)
"He was in the world, and the world was made by him." (Verse John 1:9) The world therefore surely ought to have known its Maker. Nay, "the world knew him not." From the very first, man, being a sinner, was wholly lost. Here the unlimited scene is in view; not Israel, but the world. Nevertheless, Christ did come to His own things, His proper, peculiar possession; for there were special relationships. They should have understood more about Him those that were specially favoured. It was not so.
"He came unto his own [things], and his own [people] received him not. But as many as received him, to them gave he power [rather, authority, right, or title] to become children of God." (Ver. John 1:11-12; John 1:11-12) It was not a question now of Jehovah and His servants. Neither does the Spirit say exactly as the English Bible says "sons," but children. His glorious person would have none now in relation to God but members of the family. Such was the grace that God was displaying in Him, the true and full expresser of His mind. He gave them title to take the place of children of God, even to those that believe on His name. Sons they might have been in bare title; but these had the right of children.
All disciplinary action, every probationary process, disappears. The ignorance of the world has been proved, the rejection of Israel is complete: then only is it that we hear of this new place of children. It is now eternal reality, and the name of Jesus Christ is that which puts all things to a final test. There is difference of manner for the world and His own ignorance and rejection. Do any believe on His name? Be they who they may now, as many as receive Him become children of God. It is no question here of every man, but of such as believe. Do they receive Him not? For them, Israel, or the world, all is over. Flesh and world are judged morally. God the Father forms a new family in, by, and for Christ. All others prove not only that they are bad, but that they hate perfect goodness, and more than that, life and light the true light in the Word. How can such have relationship with God?
Thus, manifestly, the whole question is terminated at the very starting-point of our gospel; and this is characteristic of John all through: manifestly all is decided. It is not merely a Messiah, who comes and offers Himself, as we find in other gospels, with most painstaking diligence, and presented to their responsibility; but here from the outset the question is viewed as closed. The Light, on coming into the world, lightens every man with the fulness of evidence which was in Him, and at once discovers the true state as truly as it will be revealed in the last day when He judges all, as we find it intimated in the gospel afterwards. (John 12:48)
Before the manner of His manifestation comes before us in verse 14, we have the secret explained why some, and not all, received Christ. It was not that they were better than their neighbours. Natural birth had nothing to do with this new thing; it was a new nature altogether in those who received Him: "Who were born, not of blood, nor of the will of the flesh, nor of the will of man, but of God." It was an extraordinary birth; of God, not man in any sort, or measure, but a new and divine nature (2 Peter 1:1-21) imparted to the believer wholly of grace. All this, however, was abstract, whether as to the nature of the Word or as to the place of the Christian.
But it is important we should know how He entered the world. We have seen already that thus light was shed on men. How was this? The Word, in order to accomplish these infinite things, "was made. ( ἐγένετο ) flesh, and dwelt among us." It is here we learn in what condition of His person God was to be revealed and the work done; not what He was in nature, but what He became. The great fact of the incarnation is brought before us "The Word was made flesh, and dwelt among us (and we beheld his glory, the glory as of the only-begotten of the Father"). His aspect as thus tabernacling among the disciples was "full of grace and truth." Observe, that blessed as the light is, being God's moral nature, truth is more than this, and is introduced by grace. It is the revelation of God yea, of the Father and the Son, and not merely the detecter of man. The Son had not come to execute the judgments of the law they knew, nor even to promulgate a new and higher law. His was an errand incomparably deeper, more worthy of God, and suitable to One "full of grace and truth." He wanted nothing; He came to give yea, the very best, so to speak, that God has.
What is there in God more truly divine than grace and truth? The incarnate Word was here full of grace and truth. Glory would be displayed in its day. Meanwhile there was a manifestation of goodness, active in love in the midst of evil, and toward such; active in the making known God and man, and every moral relation, and what He is toward man, through and in the Word made flesh. This is grace and truth. And such was Jesus. "John bare witness of him, and cried, saying, This is he of whom I spake: He that cometh after me is preferred before me, for he was before me." Coming after John as to date, He is necessarily preferred before him in dignity; for He was ( ἦν ) [not come into being ( ἐγένετο )] before Him. He was God. This statement (verse John 1:15) is a parenthesis, though confirmatory of verse John 1:14, and connects John's testimony with this new section of Christ's manifestation in flesh; as we saw John introduced in the earlier verses, which treated abstractly of Christ's nature as the Word.
Then, resuming the strain of verse John 1:14, we are told, in verseJohn 1:16; John 1:16, that "of his fulness have all we received." So rich and transparently divine was the grace: not some souls, more meritorious than the rest, rewarded according to a graduated scale of honour, but "of his fulness have all we received." What can be conceived more notably standing out in contrast with the governmental system God had set up, and man had known in times past? Here there could not be more, and He would not give less: even "grace upon grace." Spite of the most express signs, and the manifest finger of God that wrote the ten words on tables of stone, the law sinks into comparative insignificance. "The law was given by Moses." God does not here condescend to call it His, though, of course, it was His and holy, just, and good, both in itself and in its use, if used lawfully. But if the Spirit speaks of the Son of God, the law dwindles at once into the smallest possible proportions: everything yields to the honour the Father puts oil the Son. "The law was given by Moses, but grace and truth came ( ἐγένετο ) by Jesus Christ." (ver. John 1:17; John 1:17) The law, thus given, was in itself no giver, but an exacter; Jesus, full of grace and truth, gave, instead of requiring or receiving; and He Himself has said, It is more blessed to give than to receive. Truth and grace were not sought nor found in man, but began to subsist here below by Jesus Christ.
We have now the Word made flesh, called Jesus Christ this person, this complex person, that was manifest in the world; and it is He that brought it all in. Grace and truth came by Jesus Christ.
Lastly, closing this part, we have another most remarkable contrast. "No man hath seen God at any time: the only-begotten Son," etc. Now, it is no longer a question of nature, but of relationship; and hence it is not said simply the Word, but the Son, and the Son in the highest possible character, the only-begotten Son, distinguishing Him thus from any other who might, in a subordinate sense, be son of God "the only-begotten Son, which is in the bosom of the Father." Observe: not which was, but "which is." He is viewed as retaining the same perfect intimacy with the Father, entirely unimpaired by local or any other circumstances He had entered. Nothing in the slightest degree detracted from His own personal glory, and from the infinitely near relationship which He had had with the Father from all eternity. He entered this world, became flesh, as born of woman; but there was no diminution of His own glory, when He, born of the virgin, walked on earth, or when rejected of man, cut off as Messiah, He was forsaken of God for sin our sin on the cross. Under all changes, outwardly, He abode as from eternity the only-begotten Son in the bosom of the Father. Mark what, as such, He does declare Him. No man hath seen God at any time. He could be declared only by One who was a divine person in the intimacy of the Godhead, yea, was the only-begotten Son in the bosom of the Father. Hence the Son, being in this ineffable nearness of love, has declared not God only, but the Father. Thus we all not only receive of His fulness, (and what fulness illimitable was there not in Him!) but He, who is the Word made flesh, is the only-begotten Son who is in the bosom of the Father, and so competent to declare, as in fact He has. It is not only the nature, but the model and fulness of the blessing in the Son, who declared the Father.
The distinctiveness of such a testimony to the Saviour's glory need hardly be pointed out. One needs no more than to read, as believers, these wonderful expressions of the Holy Ghost, where we cannot but feel that we are on ground wholly different from that of the other gospels. Of course they are just as truly inspired as John's; but for that very reason they were not inspired to give the same testimony. Each had his own; all are harmonious, all perfect, all divine; but not all so many repetitions of the same thing. He who inspired them to communicate His thoughts of Jesus in the particular line assigned to each, raised up John to impart the highest revelation, and thus complete the circle by the deepest views of the Son of God.
After this we have, suitably to this gospel, John's connection with the Lord Jesus. (ver. John 1:19-37; John 1:19-37) It is here presented historically. We have had his name introduced into each part of the preface of our evangelist. Here there is no John proclaiming Jesus as the One who was about to introduce the kingdom of heaven. Of this we learn nothing, here. Nothing is said about the fan in His hand; nothing of His burning up the chaff with unquenchable fire. This is all perfectly true, of course; and we have it elsewhere. His earthly rights are just where they should be; but not here, where the only-begotten Son who is in the bosom of the Father has His appropriate place. It is not John's business here to call attention to His Messiahship, not even when the Jews sent priests and Levites from Jerusalem to ask, Who art thou? Nor was it from any indistinctness in the record, or in him who gave it. For "he confessed, and denied not; but confessed, I am not the Christ. And they asked him, What then? Art thou Elias? And he saith, I am not. Art thou that prophet? And he answered, No. Then said they unto him, Who art thou? that we may give an answer to them that sent us. What sayest thou of thyself? He said, I am the voice of one crying in the wilderness, Make straight the way of the Lord, as said the prophet Esaias. And they which were sent were of the Pharisees. And they asked him, and said unto him, Why baptizest thou then, if thou be not that Christ, nor Elias, neither that prophet? (ver. John 1:20-25) John does not even speak of Him as one who, on His rejection as Messiah, would step into a larger glory. To the Pharisees, indeed, his words as to the Lord are curt: nor does he tell them of the divine ground of His glory, as he had before and does after.* He says, One was among them of whom they had no conscious knowledge, "that cometh after me, the thong of whose sandal I am not worthy to loose." (Ver. John 1:26-27; John 1:26-27) For himself he was not the Christ, but for Jesus he says no more. How striking the omission! for he knew He was the Christ. But here it was not God's purpose to record it.
* The best text omits other expressions, evidently derived from verses John 1:15; John 1:30John 1:30.
Verse John 1:29 opens John's testimony to his disciples. (Ver. John 1:29-34) How rich it is, and how marvellously in keeping with our gospel! Jesus is the Lamb of God that takes away the sin of the world, but withal, as he had said, the eternal One, yet in view of His manifestation to Israel (and, therefore, John was come baptizing with water a reason here given, but not to the Pharisees in verses 25-27). Further, John attests that he saw the Spirit descending like a dove, and abiding on Him the appointed token that He it is who baptizes with the Holy Ghost even the Son of God. None else could do either work: for here we see His great work on earth, and His heavenly power. In these two points of view, more particularly, John gives testimony to Christ; He is the lamb as the taker away of the world's sin; the same is He who baptizeth with the Holy Ghost. Both of them were in relation to man on the earth; the one while He was here, the other from above. His death on the cross included much more, clearly answering to the first; His baptizing with the Holy Ghost followed His going to heaven. Nevertheless, the heavenly part is little dwelt on, as John's gospel displays our Lord more as the expression of God revealed on earth, than as Man ascended to heaven, which fell far more to the province of the apostle of the Gentiles. In John He is One who could be described as Son of man who is in heaven; but He belonged to heaven, because He was divine. His exaltation there is not without notice in the gospel, but exceptionally.
Remark, too, the extent of the work involved in verse 29. As the Lamb of God (of the Father it is not said), He has to do with the world. Nor will the full force of this expression be witnessed till the glorious result of His blood shedding sweep away the last trace of sin in the new heavens and the new earth, wherein dwelleth righteousness. It finds, of course, a present application, and links itself with that activity of grace in which God is now sending out the gospel to any sinner and every sinner. Still the eternal day alone will show out the full virtue of that which belongs to Jesus as the Lamb of God, who takes away the world's sin. Observe, it is not (as is often very erroneously said or sung) a question of sins, but of the "sin" of the world. The sacrificial death of Him who is God goes far beyond the thought of Israel. How, indeed, could it be stayed within narrow limits? It passes over all question of dispensations, until it accomplishes, in all its extent, that purpose for which He thus died. No doubt there are intervening applications; but such is the ultimate result of His work as the Lamb of God. Even now faith knows, that instead of sin being the great object before God, ever since the cross He has had before His eyes that sacrifice which put away sin. Notably He is now applying it to the reconciliation of a people, who are also baptized by the Holy Ghost into one body. By and by He will apply it to "that nation," the Jews, as to others also, and finally (always excepting the unbelieving and evil) to the entire system, the world. I do not mean by this all individuals, but creation; for nothing can be more certain, than that those who do not receive the Son of God are so much the worse for having heard the gospel. The rejection of Christ is the contempt of God Himself, in that of which He is most jealous, the honour of the Saviour, His Son. The refusal of His precious blood will, on the contrary, make their case incomparably worse than that of the heathen who never heard the good news.
What a witness all this to His person! None but a divine being could thus deal with the world. No doubt He must become a man, in order, amongst other reasons, to be a sufferer, and to die. None the less did the result of His death proclaim His Deity. So in the baptism with the Holy Ghost, who would pretend to such a power? No mere man, nor angel, not the highest, the archangel, but the Son.
So we see in the attractive power, afterwards dealing with individual souls. For were it not God Himself in the person of Jesus, it had been no glory to God, but a wrong and a rival. For nothing can be more observable than the way in which He becomes the centre round whom those that belong to God are gathered. This is the marked effect on the third day (ver. John 1:29; John 1:29John 1:34; John 1:34) of John Baptist's testimony here named; the first day (ver. 29) on which, as it were, Jesus speaks and acts in His grace as here shown on the earth. It is evident, that were He not God, it would be an interference with His glory, a place taken inconsistent with His sole authority, no less than it must be also, and for that reason, altogether ruinous to man. But He, being God, was manifesting and, on the contrary, maintaining the divine glory here below. John, therefore, who had been the honoured witness before of God's call, "the voice," etc., does now by the outpouring of his heart's delight, as well as testimony, turn over, so to say, his disciples to Jesus. Beholding Him as He walked, he says, Behold the Lamb of God! and the two disciples leave John for Jesus. (ver. John 1:35-40) Our Lord acts as One fully conscious of His glory, as indeed He ever was.
Bear in mind that one of the points of instruction in this first part of our gospel is the action of the Son of God before His regular Galilean ministry. The first four chapters of John precede in point of time the notices of His ministry in the other gospels. John was not yet cast into prison. Matthew, Mark, and Luke start, as far as regards the public labours of the Lord, with John cast into prison. But all that is historically related of the Lord Jesus inJohn 1:1-51; John 1:1-51; John 2:1-25; John 3:1-36; John 4:1-54. was before the imprisonment of the Baptist. Here, then, we have a remarkable display of that which preceded His Galilean ministry, or public manifestation. Yet before a miracle, as well as in the working of those which set forth His glory, it is evident that so far from its being a gradual growth, as it were, in His mind, He had, all simple and lowly though He were, the deep, calm, constant consciousness that He was God. He acts as such. If He put forth His power, it was not only beyond man's measure, but unequivocally divine, however also the humblest and most dependent of men. Here we see Him accepting, not as fellow-servant, but as Lord, those souls who had been under the training of the predicted messenger of Jehovah that was to prepare His way before, His face. Also one of the two thus drawn to Him first finds his own brother Simon (with the words, We have found the Messiah), and led him to Jesus, who forthwith gave him his new name in terms which surveyed, with equal ease and certainty, past, present, and future. Here again, apart from this divine insight, the change or gift of the name marks His glory. (Verses John 1:41-44)
On the morrow Jesus begins, directly and indirectly, to call others to follow Himself. He tells Philip to follow Him. This leads Philip to Nathanael, in whose case, when he comes to Jesus, we see not divine power alone in sounding the souls of men, but over creation. Here was One on earth who knew all secrets. He saw him under the fig tree. He was God. Nathanael's call is just as clearly typical of Israel in the latter day. The allusion to the fig-tree confirms this. So does his confession: Rabbi, thou art the Son of God: thou art the King of Israel. (SeePsalms 2:1-12; Psalms 2:1-12) But the Lord tells him of greater things he, should see, and says to him, Verily, verily, I say unto you, henceforth (not "hereafter," but henceforth) ye shall see the heaven opened, and the angels of God ascending and descending on the Son of man. It is the wider, universal glory of the Son of man (according toPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9); but the most striking part of it verified from that actual moment because of the glory of His person, which needed not the day of glory to command the attendance of the angels of God this mark, as Son of man. (Verses John 1:44-51)
On the third day is the marriage in Cana of Galilee, where was His mother, Jesus also, and His disciples. (John 2:1-25) The change of water into wine manifested His glory as the beginning of signs; and He gave another in this early purging of the temple of Jerusalem. Thus we have traced, first, hearts not only attracted to Him, but fresh souls called to follow Him; then, in type, the call of Israel by-and-by; finally, the disappearance of the sign of moral purifying for the joy of the new covenant, when Messiah's time comes to bless the needy earth; but along with this the execution of judgment in Jerusalem, and its long defiled temple. All this clearly goes down to millennial days.
As a present fact, the Lord justifies the judicial act before their eyes by His relationship with God as His Father, and gives the Jews a sign in the temple of His body, as the witness of His resurrection power. "Destroy this temple, and in three days I will raise it up." He is ever God; He is the Son; He quickens and raises from the dead. Later He was determined to be Son of God with power by resurrection of the dead. They had eyes, but they saw not; ears had they, but they heard not, nor did they understand His glory. Alas! not the Jews only; for, as far as intelligence went, it was little better with the disciples till He rose from the dead. The resurrection of the Lord is not more truly a demonstration of His power and glory, than the only deliverance for disciples from the thraldom of Jewish influence. Without it there is no divine understanding of Christ, or of His word, or of Scripture. Further, it is connected intimately with the evidence of man's ruin by sin. Thus it is a kind of transitional fact for a most important part of our gospel, though still introductory. Christ was the true sanctuary, not that on which man had laboured so long in Jerusalem. Man might pull Him down destroy Him, as far as man could, and surely to be the basis in God's hand of better blessing; but He was God, and in three days He would raise up this temple. Man was judged: another Man was there, the Lord from heaven, soon to stand in resurrection.
It is not now the revelation of God meeting man either in essential nature, or as manifested in flesh; nor is it the course of dispensational dealing presented in a parenthetic as well as mysterious form, beginning with John the Baptist's testimony, and going down to the millennium in the Son, full of grace and truth. It becomes a question of man's own condition, and how he stands in relation to the kingdom of God. This question is raised, or rather settled, by the Lord in Jerusalem, at the passover feast, where many believed on His name, beholding the signs He wrought. The dreadful truth comes out: the Lord did not trust Himself to them, because He knew all men. How withering the words! He had no need that any should testify of man, for He knew what was in man. It is not denunciation, but the most solemn sentence in the calmest manner. It was no longer a moot-point whether God could trust man; for, indeed, He could not. The question really is, whether man would trust God. Alas! he would not.
John 3:1-36 follows this up. God orders matters so that a favoured teacher of men, favoured as none others were in Israel, should come to Jesus by night. The Lord meets him at once with the strongest assertion of the absolute necessity that a man should be born anew in order to see the kingdom of God. Nicodemus, not understanding in the least such a want for himself, expresses his wonder, and hears our Lord increasing in the strength of the requirement. Except one were born of water and of the Spirit, he could not enter the kingdom of God. This was necessary for the kingdom of God; not for some special place of glory, but for any and every part of God's kingdom. Thus we have here the other side of the truth: not merely what God is in life and light, in grace and truth, as revealed in Christ coming down to man; but man is now judged in the very root of his nature, and proved to be entirely incapable, in his best state, of seeing or entering the kingdom of God. There is the need of another nature, and the only way in which this nature is communicated is by being born of water and the Spirit the employment of the word of God in the quickening energy of the Holy Ghost. So only is man born of God. The Spirit of God uses that word; it is thus invariably in conversion. There is no other way in which the new nature is made good in a soul. Of course it is the revelation of Christ; but here He was simply revealing the sources of this indispensable new birth. There is no changing or bettering the old man; and, thanks be to God, the new does not degenerate or pass away. "That which is born of the flesh is flesh, and that which is born of the Spirit is spirit." (Verses John 3:1-6)
But the Lord goes farther, and bids Nicodemus not wonder at His insisting on this need. As there is an absolute necessity on God's part that man should be thus born anew, so He lets him know there is an active grace of the Spirit, as the wind blows where it will, unknown and uncontrolled by man, for every one that is born of the Spirit, who is sovereign in operation. First, a new nature is insisted on the Holy Ghost's quickening of each soul who is vitally related to God's kingdom; next, the Spirit of God takes an active part not as source or character only, but acting sovereignly, which opens the way not only for a Jew, but for "every one." (VersesJohn 3:7-8; John 3:7-8)
It is hardly necessary to furnish detailed disproof of the crude, ill-considered notion (originated by the fathers), that baptism is in question. In truth, Christian baptism did not yet exist, but only such as the disciples used, like John the Baptist; it was not instituted of Christ till after His resurrection, as it sets forth His death. Had it been meant, it was no wonder that Nicodemus did not know how these things could be. But the Lord reproaches him, the master of Israel, with not knowing these things: that is, as a teacher, with Israel for his scholar, he ought to have known them objectively, at least, if not consciously. Isaiah 44:3; Isaiah 44:3, Isaiah 59:21, Ezekiel 36:25-27 ought to have made the Lord's meaning plain to an intelligent Jew. (Verse John 3:10)
The Lord, it is true, could and did go farther than the prophets: even if He taught on the same theme, He could speak with conscious divine dignity and knowledge (not merely what was assigned to an instrument or messenger). "Verily, verily, I say unto thee, We speak that we do know, and testify that we have seen; and ye receive not our witness. If I have told you earthly things, and ye believe not, how shall ye believe, if I tell you of heavenly things? And no man hath ascended up to heaven, but he that came down from heaven, even the Son of man which is in heaven." (Verses John 3:11-13) He (and He was not alone here) knew God, and the things of God, consciously in Himself, as surely as He knew all men, and what was in man objectively. He could, therefore, tell them of heavenly things as readily as of earthly things; but the incredulity about the latter, shown in the wondering ignorance of the new birth as a requisite for God's kingdom, proved it was useless to tell of the former. For He who spoke was divine. Nobody had gone up to heaven: God had taken more than one; but no one had gone there as of right. Jesus not only could go up, as He did later, but He had come down thence, and, even though man, He was the Son of man that is in heaven. He is a divine person; His manhood brought no attainder to His rights as God. Heavenly things, therefore, could not but be natural to Him, if one may so say.
Here the Lord introduces the cross. (Ver. John 3:14-15; John 3:14-15) It is not a question simply of the Son of God, nor is He spoken of here as the Word made flesh. But "as Moses lifted up the serpent in the wilderness, even so must ( δεῖ ) the Son of man be lifted up: that whosoever believeth in him should not perish, but have eternal life." As the new birth for the kingdom of God, so the cross is absolutely necessary for eternal life. In the Word was life, and the life was the light of men. It was not intended for other beings it was God's free gift to man, to the believer, of course. Man, dead in sins, was the object of His grace; but then man's state was such, that it would have been derogatory to God had that life been communicated without the cross of Christ: the Son of man lifted up on it was the One in whom God dealt judicially with the evil estate of man, for the, full consequences of which He made Himself responsible. It would not suit God, if it would suit man, that He, seeing all, should just pronounce on man's corruption, and then forthwith let him off with a bare pardon. One must be born again. But even this sufficed not: the Son of man must be lifted up. It was impossible that there should not be righteous dealing with human evil against God, in its sources and its streams. Accordingly, if the law raised the question of righteousness in man, the cross of the Lord Jesus, typifying Him made sin, is the answer; and there has all been settled to the glory of God, the Lord Jesus having suffered all the inevitable consequences. Hence, then, we have the Lord Jesus alluding to this fresh necessity, if man was to be blessed according to God. "As Moses lifted up the serpent in the wilderness, even so must the Son of man be lifted up: that whosoever believeth in him should not perish, but have eternal life." But this, however worthy of God, and indispensable for man, could not of itself give an adequate expression of what God is; because in this alone, neither His own love nor the glory of His Son finds due display.
Hence, after having first unmistakably laid down the necessity of the cross, He next shows the grace that was manifested in the gift of Jesus. Here He is not portrayed as the Son of man who must be lifted up, but as the Son of God who was given. "For God," He says, "so loved the world, that he gave his only begotten Son, that whosoever believeth in him should not perish, but have eternal life." The one, like the other, contributes to this great end, whether the Son of man necessarily lifted up, or the only begotten Son of God given in His love. (Verse John 3:16)
Let it not be passed by, that while the new birth or regeneration is declared to be essential to a part in the kingdom of God, the Lord in urging this intimates that He had not gone beyond the earthly things of that kingdom. Heavenly things are set in evident contradistinction, and link themselves immediately here, as everywhere, with the cross as their correlative. (See Hebrews 12:2, Hebrews 13:11-13) Again, let me just remark in passing, that although, no doubt, we may in a general way speak of those who partake of the new nature as having that life, yet the Holy Ghost refrains from predicating of any saints the full character of eternal life as a present thing until we have the cross of Christ laid (at least doctrinally) as the ground of it. But when the Lord speaks of His cross, and not God's judicial requirements only, but the gift of Himself in His true personal glory as the occasion for the grace of God to display itself to the utmost, then, and not till then, do we hear of eternal life, and this connected with both these points of view. The chapter pursues this subject, showing that it is not only God who thus deals first, with the necessity of man before His own immutable nature; next, blessing according to the riches of His grace but, further, that man's state morally is detected yet more awfully in presence of such grace as well as holiness in Christ. "For God sent not his Son into the world to judge the world; but that the world through him might be saved." (Ver. John 3:17; John 3:17) This decides all before the execution of judgment, Every man's lot is made manifest by his attitude toward God's testimony concerning His Son. "He that believeth on him is not judged: but he that believeth not is judged already, because he hath not believed in the name of the only begotten Son of God." (Ver. John 3:19; John 3:19) Other things, the merest trifles, may serve to indicate a man's condition; but a new responsibility is created by this infinite display of divine goodness in Christ, and the evidence is decisive and final, that the unbeliever is already judged before God. "And this is the judgment, that light is come into the world, and men loved darkness rather than light, because their deeds were evil. For every one that doeth evil hateth the light, neither cometh to the light, lest his deeds should be reproved. But he that doeth truth cometh to the light, that his deeds may be made manifest, that they are wrought in God." (VersesJohn 3:20-21; John 3:20-21)
The Lord and the disciples are next seen in the country district, not far, it would seem, from John, who was baptizing as they were. The disciples of John dispute with a Jew about purification; but John himself renders a bright witness to the glory of the Lord Jesus. In vain did any come to the Baptist to report the widening circle around Christ. He bows to, as he explains, the sovereign will of God. He reminds them of his previous disclaimer of any place beyond one sent before Jesus. His joy was that of a friend of the Bridegroom (to whom, not to him, the bride belonged), and now fulfilled as he heard the Bridegroom's voice. "He must, increase, but I decrease." Blessed servant he of an infinitely blessed and blessing Master! Then (ver. John 3:31-36) he speaks of His person in contrast with himself and all; of His testimony and of the result, both as to His own glory, and consequently also for the believer on, and the rejecter of, the Son. He that comes from above from heaven is above all. Such was Jesus in person, contrasted with all who belong to the earth. Just as distinct and beyond comparison is His testimony who, coming from heaven and above all, testifies what He saw and heard, however it might be rejected. But see the blessed fruit of receiving it. "He that hath received his testimony hath set to his seal that God is true. For he whom God hath sent speaketh the words of God: for God giveth not the Spirit by measure unto him." I apprehend the words the Authorised Version gives in italics should disappear. The addition of "unto him" detracts, to my mind, from the exceeding preciousness of what seems to be, at least, left open. For the astonishing thought is, not merely that Jesus receives the Holy Ghost without measure, but that God gives the Spirit also, and not by measure, through Him to others. In the beginning of the chapter it was rather an essential indispensable action of the Holy Ghost required; here it is the privilege of the Holy Ghost given. No doubt Jesus Himself had the Holy Ghost given to Him, as it was meet that He in all things should have the pre-eminence; but it shows yet more both the personal glory of Christ and the efficacy of His work, that He now gives the same Spirit to those who receive His testimony, and set to their seal that God is true. How singularly is the glory of the Lord Jesus thus viewed, as invested with the testimony of God and its crown! What more glorious proof than that the Holy Ghost is given not a certain defined power or gift, but the Holy Ghost Himself; for God gives not the Spirit by measure!
All is fitly closed by the declaration, that "the Father loveth the Son, and hath given all things into his hand." It is not merely or most of all a great prophet or witness: He is the Son; and the Father has given all things to be in His hand. There is the nicest care to maintain His personal glory, no matter what the subject may be. The results for the believer or unbeliever are eternal in good or in evil. He that believes on the Son has everlasting life; and he that disobeys the Son, in the sense of not being subject to His person, "shall not see life; but the wrath of God abideth on him" Such is the issue of the Son of God present in this world an everlasting one for every man, flowing from the glory of His person, the character of His testimony, and the Father's counsels respecting Him. The effect is thus final, even as His person, witness, and glory are divine.
The chapters we have had before us (John 1:1-51; John 2:1-25; John 3:1-36) are thus evidently an introduction: God revealed not in the Word alone, but in the Word made flesh, in the Son who declared the Father; His work, as God's Lamb, for the world, and His power by the Holy Ghost in man; then viewed as the centre of gathering, as the path to follow, and as the object even for the attendance of God's angels, the heaven being opened, and Jesus not the Son of God and King of Israel only, but the Son of man object of God's counsels. This will be displayed in the millennium, when the marriage will be celebrated, as well as the judgment executed (Jerusalem and its temple being the central point then). This, of course, supposes the setting aside of Jerusalem, its people and house, as they now are, and is justified by the great fact of Christ's death and resurrection, which is the key to all, though not yet intelligible even to the disciples. This brings in the great counterpart truth, that even God present on earth and made flesh is not enough. Man is morally judged. One must be born again for God's kingdom a Jew for what was promised him, like another. But the Spirit would not confine His operations to such bounds, but go out freely like the wind. Nor would the rejected Christ, the Son of man; for if lifted up on the cross, instead of having the throne of David, the result would be not merely earthly blessing for His people according to prophecy, but eternal life for the believer, whoever. he might be; and this, too, as the expression of the true and full grace of God in His only-begotten Son given. John then declared his own waning before Christ, as we have seen, the issues of whose testimony, believed or not, are eternal; and this founded on the revelation of His glorious person as man and to man here below.
John 4:1-54 presents the Lord Jesus outside Jerusalem outside the people of promise among Samaritans, with whom Jews had no intercourse. Pharisaic jealousy had wrought; and Jesus, wearied, sat thus at the fountain of Jacob's well in Sychar. (Ver. John 4:1-6; John 4:1-6) What a picture of rejection and humiliation! Nor was it yet complete. For if, on the one side, God has taken care to let us see already the glory of the Son, and the grace of which He was full, on the other side, all shines out the more marvellously when we know how He dealt with a woman of Samaria, sinful and degraded. Here was a meeting, indeed, between such an one and Him, the Son, true God and eternal life. Grace begins, glory descends; "Jesus saith unto her, Give me to drink." (VerseJohn 4:1; John 4:1) It was strange to her that a Jew should thus humble himself: what would it have been, had she seen in Him Jesus the Son of God? "Jesus answered and said unto her, If thou knewest the gift of God, and who it is that saith to thee, Give me to drink; thou wouldest have asked of him, and he would have given thee living water." (VerseJohn 4:10; John 4:10) Infinite grace! infinite truth! and the more manifest from His lips to one who was a real impersonation of sin, misery, blindness, degradation. But this is not the question of grace: not what she was, but what He is who was there to win and bless her, manifesting God and the Father withal, practically and in detail. Surely He was there, a weary man outside Judaism; but God, the God of all grace, who humbled Himself to ask a drink of water of her, that He might give the richest and most enduring gift, even water which, once drank, leaves no thirst for ever and ever yea, is in him who drinks a fountain of water springing up unto everlasting life. Thus the Holy Ghost, given by the Son in humiliation (according to God, not acting on law, but according to the gift of grace in the gospel), was fully set forth; but the woman, though interested, and asking, only apprehended a boon for this life to save herself trouble here below. This gives occasion to Jesus to teach us the lesson that conscience must be reached, and sense of sin produced, before grace is understood and brings forth fruit. This He does in verses 16-19. Her life is laid before her by His voice, and she confesses to Him that God Himself spoke to her in His words: "Sir [said she], I perceive that thou art a prophet." If she turned aside to questions of religion, with a mixture of desire to learn what had concerned and perplexed her, and of willingness to escape such a searching of her ways and heart, He did not refrain graciously to vouchsafe the revelation of God, that earthly worship was doomed, that the Father was to be worshipped, not an Unknown. And while He does not hide the privilege of the Jews, He nevertheless proclaims that "the hour cometh, and now is, when the true worshippers shall worship the Father in spirit and in truth: for the Father seeketh such to worship him. God is a Spirit: and they that worship him must worship him in spirit and in truth." This brings all to a point; for the woman says, "I know that Messiah cometh, which is called Christ: when he is come, he will tell us all things." And Jesus answers, "I that speak unto thee am he." The disciples come; the woman goes into the city, leaving her waterpot, but carrying with her the unspeakable gift of God. Her testimony bore the impress of what had penetrated her soul, and would make way for all the rest in due time. "Come, see a man that told me all things that ever I did: is not this the Christ?" "Whosoever believeth that Jesus is the Christ is born of God." It was much, yet was it little of the glory that was His; but at least it was real; and to the one that has shall be given. (Verses John 4:20-30)
The disciples marvelled that He spoke with the woman. How little they conceived of what was then said and done! "Master, eat," said they. "But He said to them, I have meat to eat that ye know not of." They entered not into His words more than His grace, but thought and spoke, like the Samaritan woman, about things of this life. Jesus explains: "My meat is to do the will of him that sent me, and to finish his work. Say not ye, There are yet four months, and then cometh harvest? behold, I say unto you, Lift up your eyes, and look on the fields; for they are white already to harvest. And he that reapeth receiveth wages, and gathereth fruit unto life eternal: that both he that soweth and he that reapeth may rejoice together. And herein is that true saying, One soweth, and another reapeth. I sent you to reap that whereon ye bestowed no labour: other men laboured, and ye are entered into their labours." (Verses John 4:31-38)
Thus a despised Christ is not merely a crucified Son of man, and given Son of God, as in John 3:1-36, but Himself a divine giver in communion with the Father, and in the power of the Holy Ghost who is given to the believer, the source of worship, as their God and Father is its object for the worshippers in spirit and truth (though surely not to the exclusion of the Son, Hebrews 1:1-14). So it must be now; for God is revealed; and the Father in grace seeks true worshippers (be they Samaritans or Jews) to worship Him. Here, accordingly, it is not so much the means by which life is communicated, as the revelation of the full blessing of grace and communion with the Father and His Son by the Holy Ghost, in whom we are blessed. Hence it is that here the Son, according to the grace of God the Father, gives the Holy Ghost eternal life in the power of the Spirit. It is not simply the new birth such as a saint might, and always must, have had, in order to vital relations with God at any time. Here, in suited circumstances to render the thought and way of God unmistakable, pure and boundless grace takes its own sovereign course, suitable to the love and personal glory of Christ. For if the Son (cast out, we may say, in principle from Judaism) visited Samaria, and deigned to talk with one of the most worthless of that worthless race, it could not be a mere rehearsal of what others did. Not Jacob was there, but the Son of God in nothing but grace; and thus to the Samaritan woman, not to the teachers of Israel, are made those wonderful communications which unfold to us with incomparable depth and beauty the real source, power, and character of that worship which supersedes, not merely schismatic and rebellious Samaria, but Judaism at its best. For evidently it is the theme of worship in its Christian fulness, the fruit of the manifestation of God, and of the Father known in grace. And worship is viewed both in moral nature and in the joy of communion doubly. First, we must worship, if at all, in spirit and in truth. This is indispensable; for God is a Spirit, and so it cannot but be. Besides this, goodness overflows, in that the Father is gathering children, and making worshippers. The Father seeks worshippers. What love! In short, the riches of God's grace are here according to the glory of the Son, and in the power of the Holy Ghost. Hence the Lord, while fully owning the labours of all preceding labourers, has before His eyes the whole boundless expanse of grace, the mighty harvest which His apostles were to reap in due time. It is thus strikingly an anticipation of the result in glory. Meanwhile, for Christian worship, the hour was coming and in principle come, because He was there; and He who vindicated salvation as of the Jews, proves that it is now for Samaritans, or any who believed on account of His word. Without sign, prodigy, or miracle, in this village of Samaria Jesus was heard, known, confessed as truly the Saviour of the world ("the Christ" being absent in the best authorities, ver. 42). The Jews, with all their privileges, were strangers here. They knew what they worshipped, but not the Father, nor were they "true." No such sounds, no such realities were ever heard or known in Israel. How were they not enjoyed in despised Samaria those two days with the Son of God among them! It was meet that so it should be; for, as a question of right, none could claim; and grace surpasses all expectation or thought of man, most of all of men accustomed to a round of religious ceremonial. Christ did not wait till the time was fully come for the old things to pass away, and all to be made new. His own love and person were warrant enough for the simple to lift the veil for a season, and fill the hearts which had received Himself into the conscious enjoyment of divine grace, and of Him who revealed it to them. It was but preliminary, of course; still it was a deep reality, the then present grace in the person of the Son, the Saviour of the world, who filled their once dark hearts with light and joy.
The close of the chapter shows us the Lord in Galilee. But there was this difference from the former occasion, that, at the marriage in Cana (John 2:1-25), the change of the water into wine was clearly millennial in its typical aspect. The healing of the courtier's son, sick and ready to die, is witness of what the Lord was actually doing among the despised of Israel. It is there that we found the Lord, in the other synoptic gospels, fulfilling His ordinary ministry. John gives us this point of contact with them, though in an incident peculiar to himself. It is our evangelist's way of indicating His Galilean sojourn; and this miracle is the particular subject that John was led by the Holy Ghost to take up. Thus, as in the former case the Lord's dealing in Galilee was a type of the future, this appears to be significant of His then present path of grace in that despised quarter of the land. The looking for signs and wonders is rebuked; but mortality is arrested. His corporeal presence was not necessary; His word was enough. The contrasts are as strong, at least, as the resemblance with the healing of the centurion's servant in Matthew 13:1-58 and Luke 7:1-50, which some ancients and moderns have confounded with this, as they did Mary's anointing of Jesus with the sinful woman's in Luke 7:1-50.
One of the peculiarities of our gospel is, that we see the Lord from time to time (and, indeed, chiefly) in or near Jerusalem. This is the more striking, because, as we have seen, the world and Israel, rejecting Him, are also themselves, as such, rejected from the first. The truth is, the design of manifesting His glory governs all; place or people was a matter of no consequence.
Here (John 5:1-47) the first view given of Christ is His person in contrast with the law. Man, under law, proved powerless; and the greater the need, the less the ability to avail himself of such merciful intervention as God still, from time to time, kept up throughout the legal system. The same God who did not leave Himself without witness among the heathen, doing good, and giving from heaven rain and fruitful seasons, did not fail, in the low estate of the Jews, to work by providential power at intervals; and, by the troubled waters of Bethesda, invited the sick, and healed the first who stepped in of whatever disease he had. In the five porches, then, of this pool lay a great multitude of sick, blind, lame, withered, waiting for the moving of the water. But there was a man who had been infirm for thirty and eight years. Jesus saw the man, and knowing that he was long thus, prompts the desire of healing, but brings out the despondency of unbelief. How truly it is man under law! Not only is there no healing to be extracted from the law by a sinner, but the law makes more evident the disease, if it does not also aggravate the symptoms. The law works no deliverance; it puts a man in chains, prison, darkness, and under condemnation; it renders him a patient, or a criminal incompetent to avail himself of the displays of God's goodness. God never left Himself without witness; He did not even among the Gentiles, surely yet less in Israel. Still, such is the effect on man under law, that he could not take advantage of an adequate remedy. (Verses John 5:1-7)
On the other hand, the Lord speaks but the word: "Rise, take up thy couch and walk." The result immediately follows. It was sabbath-day. The Jews, then, who could not help, and pitied not their fellow in his long infirmity and disappointment, are scandalized to see him, safe and sound, carrying his couch on that day. But they learn that it was his divine Physician who had not only healed, but so directed him. At once their malice drops the beneficent power of God in the case, provoked at the fancied wrong done to the seventh day. (VersesJohn 5:8-12; John 5:8-12)
But were the Jews mistaken after all in thinking that the seal of the first covenant was virtually broken in that deliberate word and warranty of Jesus? He could have healed the man without the smallest outward act to shock their zeal for the law. Expressly had He told the man to take up his couch and walk, as well as to rise. There was purpose in it. There was sentence of death pronounced on their system, and they felt accordingly. The man could not tell the Jews the name of his benefactor. But Jesus finds him in the temple, and said, "Behold, thou art made whole: sin no more, lest a worse thing come unto thee." The man went off, and told the Jews that it was Jesus: and for this they persecuted Him, because He had done these things on the sabbath. (Verses John 5:13-16)
A graver issue, however, was to be tried; for Jesus answered them, My Father worketh hitherto, and I work. For this, therefore, the Jews sought the more to kill Him; because He added the greater offence of making Himself equal with God, by saying that God was His own Father. (Verses John 5:17-18)
Thus, in His person, as well as in His work, they joined issue. Nor could any question be more momentous. If He spoke the truth, they were blasphemers. But how precious the grace, in presence of their hatred and proud self-complacency! "My Father worketh hitherto, and I work." They had no common thoughts, feelings, or ways with the Father and the Son. Were the Jews zealously keeping the sabbath? The Father and the Son were at work. How could either light or love rest in a scene of sin, darkness, and misery?
Did they charge Jesus with self-exaltation? No charge could be remoter from the truth. Though He could not, would not deny Himself (and He was the Son, and Word, and God), yet had He taken the place of a man, of a servant. Jesus, therefore, answered, "Verily, verily, I say unto you, The Son can do nothing of himself, but what he seeth the Father do: for what things soever he doeth, these also doeth the Son likewise. For the Father loveth the Son, and showeth him all things that himself doeth: and he will show him greater works than these, that ye may marvel. For as the Father raiseth up the dead, and quickeneth them; even so the Son quickeneth whom he will. For the Father judgeth no man, but hath committed all judgment unto the Son: that all men should honour the Son, even as they honour the Father. He that honoureth not the Son honoureth not the Father which hath sent him. Verily, verily, I say unto you, He that heareth my word, and believeth on him that sent me, hath everlasting life, and shall not come into judgment; but is passed from death unto life. Verily, verily, I say unto you, The hour is coming, and now is, when the dead shall hear the voice of the Son of God: and they that hear shall live. For as the Father hath life in himself, so hath he given to the Son to have life in himself; and hath given him authority to execute judgment also, because he is the Son of man. Marvel not at this: for the hour is coming, in the which all that are in the graves shall hear his voice, and shall come forth; they that have done good, unto the resurrection of life; and they that have done evil, unto the resurrection of judgment." (Ver. John 5:19-29)
It is evident, then, that the Lord presents life in Himself as the true want of man, who was not merely infirm but dead. Law, means, ordinances, could not meet the need no pool, nor angel nothing but the Son working in grace, the Son quickening. Governmental healing even from Him might only end in "some worse thing" coming. through "sin." Life out of death was wanted by man, such as he is; and this the Father is giving in the Son. Whosoever denieth the Son hath not the Father; he that acknowledgeth the Son hath the Father also. This is the truth; but the Jews had the law, and hated the truth. Could they, then, reject the Son, and merely miss this infinite blessing of life in Him? Nay, the Father has given all judgment to the Son. He will have all honour the Son, even as Himself
And as life is in the person of the Son, so God in sending Him meant not that the smallest uncertainty should exist for aught so momentous. He would have every soul to know assuredly how he stands for eternity as well as now. There is but one unfailing test the Son of God God's testimony to Him. Therefore, it seems to me, He adds verse 24. It is not a question of the law, but of hearing Christ's word, and believing Him who sent Christ: he that does so has everlasting life, and shall not come into judgment; but is passed from death unto life. The Word, God (and only begotten Son in the Father's bosom), He was eternally Son of God, too, as born into the world. Was this false and blasphemous in their eyes? They could not deny Him to be man Son of man. Nay, therefore it was they, reasoning, denied Him to be God. Let them learn, then, that as Son of man (for which nature they despised Him, and denied His essential personal glory) He will judge; and this judgment will be no passing visitation, such as God has accomplished by angels or men in times past. The judgment, all of it, whether for quick or dead, is consigned to Him, because He is Son of man. Such is God's vindication of His outraged rights; and the judgment will be proportionate to the glory that has been set at nought.
Thus solemnly does the meek Lord Jesus unfold these two truths. In Him was life for this scene of death; and it is of faith that it might be by grace. This only secures His honour in those that believe God's testimony to Him, the Son of God; and to these He gives life, everlasting life now, and exemption from judgment, in this acting in communion with the Father. And in this He is sovereign. The Son gives life, as the Father does; and not merely to whom the Father will, but to whom He will. Nevertheless the Son had taken the place of being the sent One, the place of subordination in the earth, in which He would say, "My Father is greater than I." And He did accept that place thoroughly, and in all its consequences. But let them beware how they perverted it. Granted He was the Son of man; but as such, He had all judgment given Him, and would judge. Thus in one way or the other all must honour the Son. The Father did not judge, but committed all judgment into the hands of the Son, because He is the Son of man. It was not the time now to demonstrate in public power these coming, yea, then present truths. The hour was one for faith, or unbelief. Did the dead (for so men are treated, not as alive under law) did they hear the voice of the Son of God? Such shall live. For though the Son (that eternal life who was with the Father) was a man, in that very position had the Father given Him to have life in Himself, and to execute judgment also, because He is Son of man. Judgment is the alternative for man: for God it is the resource to make good the glory of the Son, and in that nature, in and for which man blind to his own highest dignity dares to despise Him. Two resurrections, one of life, and another of judgment, would be the manifestation of faith and unbelief, or rather, of those who believe, and of those who reject the Son. They were not to wonder then at what He says and does now; for an hour was coming in which all that are in the graves shall hear His voice, and shall come forth; those that have done good to resurrection of life, and those that have done evil to resurrection of judgment. This would make all manifest. Now it is that the great question is decided; now it is that a man receives or refuses Christ. If he receives Him, it is everlasting life, and Christ is thus honoured by him; if not, judgment remains which will compel the honour of Christ, but to his own ruin for ever. Resurrection will be the proof; the two-fold rising of the dead, not one, but two resurrections. Life resurrection will display how little they had to be ashamed of, who believed the record given of His Son; the resurrection of judgment will make but too plain, to those who despised the Lord, both His honour and their sin and shame.
As this chapter sets forth the Lord Jesus with singular fulness of glory, on the side both of His Godhead and of His manhood, so it closes with the most varied and remarkable testimonies God has given to us, that there may be no excuse. So bright was His glory, so concerned was the Father in maintaining it, so immense the blessing if received, so tremendous the stake involved in its loss, that God vouchsafed the amplest and clearest witnesses. If He judges, it is not without full warning. Accordingly there is a four-fold testimony to Jesus: the testimony of John the Baptist; the Lord's own works; the voice of the Father from heaven; and finally, the written word which the Jews had in their own hands. To this last the Lord attaches the deepest importance. This testimony differs from the rest in having a more permanent character. Scripture is, or may be, before man always. It is not a message or a sign, however significant at the moment, which passes away as soon as heard or seen. As a weapon of conviction, most justly had it in the mind of the Lord Jesus the weightiest place, little as man thinks now-a-days of it. The issue of all is, that the will of man is the real cause and spring of enmity. "Ye will not come to me that ye might have life." it was no lack of testimony; their will was for present honour, and hostile to the glory of the only God. They would fall a prey to Antichrist, and meanwhile are accused of Moses, in whom they trusted, without believing him; else they would have believed Christ, of whom he wrote.
In John 6:1-71 our Lord sets aside Israel in another point of view. Not only man under law has no health, but he has no strength to avail himself of the blessing that God holds out. Nothing less than everlasting life in Christ can deliver: otherwise there remains judgment. Here the Lord was really owned by the multitudes as the great Prophet that should come; and this in consequence of His works, especially that one which Scripture itself had connected with the Son of David. (Psalms 132:1-18) Then they wanted to make Him a king. It seemed natural: He had fed the poor with bread, and why should not He take His place on the throne? This the Lord refuses, and goes up the mountain to pray, His disciples being meanwhile exposed to a storm on the lake, and straining after the desired haven till He rejoins them, when immediately the ship was at the land whither they went. (VersesJohn 6:1-21; John 6:1-21)
The Lord, in the latter part of the chapter (verses John 6:27-58), contrasts the presentation of the truth of God in His person and work with all that pertained to the promises of Messiah. It is not that He denies the truth of what they were thus desiring and attached to. Indeed, He was the great Prophet, as He was the great King, and as He is now the great Priest on high. Still the Lord refused the crown then: it was not the time or state for His reign. Deeper questions demanded solution. A greater work was in hand; and this, as the rest of the chapter shows us, not a Messiah lifted up, but the true bread given He who comes down out of heaven, and gives life to the world; a dying, not a reigning, Son of man. It is His person as incarnate first, then in redemption giving His flesh to be eaten and His blood to be drank. Thus former things pass away; the old man is judged, dead, and clean gone. A second and wholly new man appears the bread of God, not of man, but for men. The character is wholly different from the position and glory of Messiah in Israel, according to promise and prophecy. Indeed, it is the total eclipse, not merely of law and remedial mercies, but even of promised Messianic glory, by everlasting life and resurrection at the last day. Christ here, it will be noticed, is not so much the quickening agent as Son of God (John 5:1-47), but the object of faith as Son of man first incarnate, to be eaten; then dying and giving His flesh to be eaten, and His blood to be drank. Thus we feed on Him and drink into Him, as man, unto life everlasting life in Him.
This last is the figure of a truth deeper than incarnation, and clearly means communion with His death. They had stumbled before, and the Lord brought in not alone His person, as the Word made flesh, presented for man now to receive and enjoy; but unless they ate the flesh, and drank the blood of the Son of man, they had no life in them. There He supposes His full rejection and death. He speaks of Himself as the Son of man in death; for there could be no eating of His flesh, no drinking of His blood, as a living man. Thus it is not only the person of our Lord viewed as divine, and coming down into the world. He who, living, was received for eternal life, is our meat and drink in dying, and gives us communion with His death. Thus, in fact, we have the Lord setting aside what was merely Messianic by the grand truths of the incarnation, and, above all, of the atonement, with which man must have vital association: he must eat yea, eat and drink. This language is said of both, but most strongly of the latter. And so, in fact, it was and is. He who owns the reality of Christ's incarnation, receives most thankfully and adoringly from God the truth of redemption; he, on the contrary, who stumbles at redemption, has not really taken in the incarnation according to God's mind. If a man looks at the Lord Jesus as One who entered the world in a general way, and calls this the incarnation, he will surely stumble over the cross. If, on the contrary, a soul has been taught of God the glory of the person of Him who was made flesh, he receives in all simplicity, and rejoices in, the glorious truth, that He who was made flesh was not made flesh only to this end, but rather as a step toward another and deeper work the glorifying God, and becoming our food, in death. Such are the grand emphatic points to which the Lord leads.
But the chapter does not close without a further contrast. (Verses John 6:59-71) What and if they should see Him, who came down and died in this world, ascend up where He was before? All is in the character of the Son of man. The Lord Jesus did, without question, take humanity in His person into that glory which He so well knew as the Son of the Father.
On this basisJohn 7:1-53; John 7:1-53 proceeds. The brethren of the Lord Jesus, who could see the astonishing power that was in Him, but whose hearts were carnal, at once discerned that it might be an uncommon good thing for them, as well as for Him, in this world. It was worldliness in its worst shape, even to the point of turning the glory of Christ to a present account. Why should He not show Himself to the world? (Verses John 7:3-5) The Lord intimates the impossibility of anticipating the time of God; but then He does it as connected with His own personal glory. Then He rebukes the carnality of His brethren. If His time was not yet come, their time was always ready. (Ver. John 7:6-8) They belonged to the world. They spoke of the world; the world might hear them. As to Himself, He does not go at that time to the feast of tabernacles; but later on He goes up "not openly, but as it were in secret" (verseJohn 7:10; John 7:10), and taught. They wonder, as they had murmured before (John 7:12-15); but Jesus shows that the desire to do God's will is the condition of spiritual understanding. (Verses John 7:16-18) , The Jews kept not the law) and wished to kill Him who healed man in divine love. (Verses John 7:19-23) What judgment could be less righteous? (Ver. John 7:24) They reason and are in utter uncertainty. (Ver. John 7:25-31) He is going where they cannot come, and never guessed (for unbelief thinks of the dispersed among the Greeks of anything rather than of God). (VersesJohn 7:33-36; John 7:33-36) Jesus was returning to Him that sent Him, and the Holy Ghost would be given. So on the last day, that great day of the feast (the eighth day, which witnessed of a resurrection glory outside this creation, now to be made good in the power of the Spirit before anything appears to sight), the Lord stands and cries, saying, "If any man thirst, let him come unto me and drink." (Ver. John 7:37) It is not a question of eating the bread of God, or, when Christ died, of eating His flesh and drinking His blood. Here, "If any man thirst, let him come unto me and drink." Just as in John 4:1-54, so here it is a question of power in the Holy Ghost, and not simply of Christ's person. "He that believeth on me, as the scripture hath said, out of his belly shall flow rivers of living water." (Ver. John 7:38; John 7:38) And then we have the comment of the Holy Ghost: "(But this spake he of the Spirit, which they that believe on him should receive: for the Holy ghost was not yet given; because that Jesus was not yet glorified)" There is, first, the thirsty soul coming to Jesus and drinking; then there is the power of the Spirit flowing forth from the inner man of the believer in refreshment to others. (Verse John 7:39)
Nothing can be simpler than this. Details are not called for now, but just the outline of the truth. But what we learn is, that our Lord (viewed as having entered into heaven as man on the ground of redemption, i.e., ascended, after having passed through death, into glory) from that glory confers meanwhile the Holy Ghost on him that believes, instead of bringing in at once the final feast of gladness for the Jews and the world, as He will do by-and-by when the anti-typical harvest and vintage has been fulfilled. Thus it is not the Spirit of God simply giving a new nature; neither is it the Holy Ghost given as the power of worship and communion with His God and Father. This we have had fully before. Now, it is the Holy Ghost in the power that gives rivers of living water flowing out, and this bound up with, and consequent on, His being man in glory. Till then the Holy Ghost could not be so given only when Jesus was glorified, after redemption was a fact. What can be more evident, or more instructive? It is the final setting aside of Judaism then, whose characteristic hope was the display of power and rest in the world. But here these streams of the Spirit are substituted for the feast of tabernacles, which cannot be accomplished till Christ come from heaven and show Himself to the world; for this time was not yet come. Rest is not the question now at all; but the flow of the Spirit's power while Jesus is on high. In a certain sense, the principle of John 4:1-54 was made true in the woman of Samaria, and in others who received Christ then. The person of the Son was there the object of divine and overflowing joy even then, although, of course, in the full sense of the word, the Holy Ghost might not be given to be the power of it for some time later; but still the object of worship was there revealing the Father; butJohn 7:1-53; John 7:1-53 supposes Him to be gone up to heaven, before He from heaven communicates the Holy Ghost, who should be (not here, as Israel had a rock with water to drink of in the wilderness outside themselves, nor even as a fountain springing up within the believer, but) as rivers flowing out. How blessed the contrast with the people's state depicted in this chapter, tossed about by every wind of doctrine, looking to "letters," rulers, and Pharisees, perplexed about the Christ, but without righteous judgment, assurance, or enjoyment! Nicodemus remonstrates but is spurned; all retire to their home Jesus, who had none, to the mount of Olives. (Verses John 7:40-53)
This closes the various aspects of the Lord Jesus, completely blotting out Judaism, viewed as resting in a system of law and ordinances, as looking to a Messiah with present ease, and as hoping for the display of Messianic glory then in the world. The Lord Jesus presents Himself as putting an end to all this now for the Christian, though, of course, every word God has promised, as well as threatened, remains to be accomplished in Israel by-and-by; for Scripture cannot be broken; and what the mouth of the Lord has said awaits its fulfilment in its due sphere and season.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on John 3:27". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-3.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo 27. Un hombre no puede recibir nada... O, Un hombre no puede recibir nada del cielo, a menos que se le dé. He recibido, no sólo mi comisión, sino también el poder por el cual la he ejecutado, desde arriba. Así como la tomé por orden de Dios, estoy dispuesto a dejarla cuando a él le plazca. Os he dicho desde el principio que yo sólo era el precursor del Mesías, y que fui enviado, no para formar un partido aparte, sino para señalar a los hombres ese Cordero de Dios que quita el pecado del mundo: Juan 3:28.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre John 3:27". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-3.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
John respondió ... - John no entró en sus sentimientos ni simpatizó con su amor por la fiesta. Él vino a honrar a Jesús, no a construir una secta, se regocijó por el éxito del Mesías y comenzó a enseñarles a regocijarse también en él.
Un hombre no puede recibir nada ... - Todo el éxito es del cielo. Todo mi éxito fue de Dios. Todo el éxito de Jesús es de Dios. Como el éxito proviene de la misma fuente, no debemos sentir envidia. Está diseñado para responder al mismo fin y, por quien sea que lo haya logrado, la mano de Dios está en él, y debemos alegrarnos. Si Jesús y sus discípulos tienen éxito, si todos los hombres huyen a él, es una prueba de que Dios lo favorece, y usted debe alegrarse.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre John 3:27". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-3.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Jesús fue exaltado por Juan el Bautista &mdash Juan 3:22-31 : Juan quedó plenamente satisfecho con el lugar y la obra que Dios le había encomendado. “Vosotros mismos me sois testigos de que dije: 'Yo no soy el Cristo', sino: 'He sido enviado delante de él.'” ( Juan 3:28 ) Juan hizo una gran obra pero Jesús hizo una obra aún mayor.
Juan dijo: "Él debe crecer, pero yo debo disminuir". ( Juan 3:30 ) Juan reconoció su propia pecaminosidad y también reconoció a Jesús como el Hijo de Dios sin pecado. Jesús está por encima de todo. "El que viene de arriba, está sobre todos; el que es de la tierra, es terrenal y habla de la tierra. El que viene del cielo, está sobre todos". ( Juan 3:31 ) Las palabras de Jesús eran en realidad palabras de Dios. Jesús es Dios, había estado con el Padre y le fue dado el Espíritu Santo sin medida.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre John 3:27". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​john-3.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
recibir . tomar [sobre sí mismo].
nada. Griego. ou ouden. . doble negativa.
ser dado . ha sido dado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre John 3:27". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​john-3.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
27. Un hombre no puede recibir nada. Algunos refieren estas palabras a Cristo, como si Juan acusó a los discípulos de presunción perversa en oposición a Dios, al tratar de privar a Cristo de lo que el Padre le había dado. Suponen que el significado es este: “Que en tan poco tiempo se haya elevado a tan gran honor, es obra de Dios; y por lo tanto es en vano que intentes degradar a aquel a quien Dios con su propia mano ha levantado en lo alto ". Otros piensan que es una exclamación en la que irrumpe indignado, porque hasta ahora sus discípulos habían progresado muy poco. Y, ciertamente, era excesivamente absurdo que aún se esforzaran por reducir al rango de hombres ordinarios a aquel que, con tanta frecuencia habían escuchado, era el Cristo, para que no se elevara por encima de sus propios sirvientes; y, por lo tanto, John podría haber dicho con justicia que es inútil pasar tiempo instruyendo a los hombres, porque son aburridos y estúpidos, hasta que se renuevan.
Pero estoy bastante de acuerdo con la opinión de aquellos que lo explican como aplicable a John, como afirmando que no está en su poder, ni en el de ellos, hacerlo grande, porque la medida de todos nosotros es ser lo que Dios quiso que hiciéramos. ser. Porque incluso si el Hijo de Dios no tomara ese honor para sí mismo ( Hebreos 5:4), ¿qué hombre de rango ordinario se aventuraría a desear más de lo que el Señor le ha dado? Este pensamiento único, si estuviera debidamente impreso en la mente de todos nosotros, sería lo suficientemente abundante como para contener la ambición; y si la ambición se corrigiera y destruyera, la plaga de disputas también sería eliminada. ¿Cómo es que, entonces, cada hombre se exalta más de lo que es apropiado, sino porque no dependemos del Señor para estar satisfechos con el rango que nos asigna?
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre John 3:27". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-3.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
EL BAUTISMO Y EL TESTIMONIO FINAL DE JUAN
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 3:27". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-3.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
οὐ δύναται . compensación Juan 19:11 . El significado está en disputa; ya sea (1) 'Jesús no podría tener éxito sin la ayuda del Cielo, y esto debería convencerte de que Él es enviado por Dios'; o (2) 'No puedo aceptar la supremacía que me impondrías, porque no la he recibido del Cielo.' La primera es mejor, ya que es una respuesta más directa a 'todos los hombres vienen a Él'. Posiblemente se pretenden ambos significados.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 3:27". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-3.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
1-36
CAPÍTULO 3
Había un hombre , etc. Nicodemo significa en griego el conquistador del pueblo. Así era este hombre; quienes, venciendo el temor del pueblo, de los fariseos y de los sacerdotes, creyeron en Cristo. Por lo que Luciano escribe así acerca de él en "La invención del cuerpo de S. Stephen", de boca de Gamaliel: "Los judíos, sabiendo que Nicodemo era cristiano, lo destituyeron de su cargo y lo maldijeron, y lo expulsaron de la ciudad.
Entonces yo Gamaliel, por cuanto había sufrido persecución por causa de Cristo, lo llevé a mi hacienda, y lo alimenté y lo vestí hasta el fin de su vida; y cuando murió, lo enterré con honor junto al amado Esteban".
Por lo cual Nicodemo está inscrito entre los santos en el Martirologio Romano el 3 de agosto; donde leemos como sigue: "Invención del cuerpo de S. Esteban, Protomártir; también de los cuerpos de S. Gamaliel, Nicodemo, Abibo, etc., en el reinado de Honorio.
Este vino, etc., de noche , porque se avergonzaba de acercarse al humilde Jesús de día, en presencia de otros, y de convertirse en su discípulo. Porque él era un maestro en Israel: y tal cosa parecía estar por debajo de su autoridad y dignidad. Otra razón era que no incurriera en el odio de los fariseos, que despreciaban a Cristo. Sin embargo, encontró la luz que buscaba de noche, como dice Ruperti, y bebió de los grandes sacramentos de la salvación. Parece haber venido solo, sin sirviente ni compañero, de noche, a Cristo, para haber hablado con Él cara a cara, y haber absorbido Su espíritu y doctrina.
Has venido como Maestro : Siriaco , para que seas Maestro , es decir , de los judíos. Él no dice: Tú has venido para que seas el Mesías , porque acerca de esto aún no estaba seguro. Porque Cristo no quiso enunciar esto al principio de su predicación, sino que lo hizo saber por grados.
Estas señales (Vulg.), estas obras maravillosas que hemos visto y oído que Tú has hecho en la reciente Pascua, en el Templo; como, por ejemplo, que Tú solo echaste de ella todo lo que en ella se compraba y vendía.
Excepto que Dios esté con él : excepto que esté sostenido por la autoridad y omnipotencia de Dios. Porque los milagros son obras de Dios. No son forjados por el poder de los hombres o de los ángeles, sino solo por Dios obrando sobrenaturalmente.
Jesús respondió , etc., Amén, Amén. Juan en muchas ocasiones duplica el Amén (Eng. Ver. Verily ), cuando los otros evangelistas tienen solo uno. ¿Por qué fue esto? Respondo (1.) porque tenía por encima del resto las revelaciones más elevadas y conocía los misterios más profundos de la Deidad. Este fue especialmente el caso en su exilio en Patmos, donde escribió el Apocalipsis, que tiene, dice S.
Jerónimo, tantos misterios como palabras tiene. Y después de esto escribió su Evangelio siendo muy anciano, y único sobreviviente del Colegio Apostólico. Por tanto, desde entonces fue portavoz y oráculo de la Iglesia, fundamento y columna de la fe, patriarca de patriarcas. Dice, pues, como con autoridad plenaria, como el Anciano de ancianos: Amén, Amén. Es como si dijera: "Os anuncio, con el mayor peso y confianza, cosas altísimas y sublimes, que superan todo entendimiento y creencia humana, pero que Cristo me ha revelado, que son por tanto las más ciertas y las más saludable para ti.
Porque Cristo usó realmente este doble Amén , para indicar la sublimidad y certeza de lo que dijo. Pero los otros evangelistas, estudiando la concisión, incluyeron dos bajo uno: pero yo, Juan, porque yo, más allá de los demás, he pesado y penetrado tanto las palabras de Cristo como su significado, digo, Amén, Amén , como dijo el mismo Cristo".
2. Porque Amén es lo mismo que Verdaderamente. S. Juan se deleitó con el nombre de Verdad. Y a esto lo llama Cristo, porque El era La Palabra , es decir, la Verdad del Padre.
3. Porque Amén es una palabra que significa verdadero , o bien un adverbio que significa verdaderamente . Por tanto, podemos explicar así: El que es el Amén , es decir , Cristo, cuyo nombre es Verdadero, y la Verdad, dice Amén , es decir, en verdad , o muy verdaderamente. Así se dice en el Apocalipsis (Ap 3,14), "Así dice el Amén, el testigo fiel y verdadero" (griego, ό ̉Αμὴν ), es decir , El que es el Amén ; El que es firme, verdadero, constante, fiel; que es la firmeza misma, la Verdad misma, la Fidelidad misma.
4. Amén, Amén , denota la perfecta verdad y certeza del asunto y de las cosas que son registradas por S. Juan. Las cosas que digo son las más verdaderas y ciertas, más verdaderas que todas las otras verdades, más ciertas que todas las otras certezas.
5. Por Amén, Amén , insinúa una doble manera de certeza, a saber, que S. Juan conocía las cosas que escribió por medio de un doble conocimiento, natural y divino; es decir, por experiencia y revelación. Porque con sus ojos vio estas cosas, y con sus oídos las oyó, y por revelación de Cristo, cuando se recostó sobre su pecho, las entendió. Por lo cual en su primera Epístola escribe así: "Lo que hemos visto y oído, y palparon nuestras manos... os lo hacemos saber".
Excepto uno nacer de nuevo. Obsérvese que Juan nos deja deducir de esta respuesta que Nicodemo, ya sea tácita o expresamente, le pidió a Cristo que le enseñara el camino al reino de los cielos que él predicaba. Porque Cristo responde diciendo que el bautismo era el camino al cielo.
De nuevo : griego, άνωθεν , que tiene un doble significado. 1. De lo alto, del cielo , es decir, a menos que alguien nazca de nuevo por una regeneración divina y celestial, no puede entrar en el reino de Dios. 2. άνωθεν significa de nuevo , una segunda vez. Y es claro que así debe entenderse aquí por la respuesta de Nocodemo, Juan 3:4 .
Así S. Crisóstomo y otros. El siríaco se traduce desde el principio. Y el significado es, el hombre tiene dos nacimientos, uno que es natural y carnal, en el cual es engendrado bajo el vínculo del pecado original. Por tanto, este nacimiento no da al hombre derecho al cielo, sino al infierno. Por tanto, para que el hombre sea libre de este pecado contraído por su nacimiento natural, debe experimentar un segundo nacimiento espiritual, por el cual debe en el bautismo nacer de nuevo del agua y del Espíritu, y así ser limpiado y santificado de pecado.
No puede ver , es decir , poseer, disfrutar.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 3:27". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-3.html. 1890.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
Juan respondió , etc. Reprimió abiertamente la ambición y las pendencias de sus discípulos. Sí, declara abiertamente que el derecho está con Cristo. Lo prefiere a Él antes que a sí mismo, y da un testimonio fresco y amplio de que Él es el Mesías. “No puedo, sin la mayor presunción, orgullo e ingratitud, tomar un rango o autoridad más alta que la que Dios me ha dado. Y no lo haré. ¿Es de Jesús?, Dios no lo quiera.
Porque si intentara hacerlo, Dios me privaría justamente de mi propio oficio y dignidad. Ya conoces ese proverbio sirio común nuestro: El camello que pedía cuernos perdió las orejas. Lejos esté de mí, por tanto, que me prefiera a Jesús, o que me arrogue el nombre y la dignidad de Mesías. Porque Dios le ha dado esto a Jesús, no a mí. Dios me ha dado suficiente, y más que suficiente, al hacerme Su precursor. Contento con eso viviré y moriré, y entregaré gustosamente todo lo demás a Jesús mi Señor.” Así S. Agustín, Beda y otros.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 3:27". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-3.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
¡Tenemos un mensaje para ti esta noche de la Palabra de Dios! Juan capítulo 3 y 4, ¡ay, qué rico! ¡Qué bendición!
Había un hombre de los fariseos llamado Nicodemo, príncipe de los judíos ( Juan 3:1 ).
Sabemos algunas cosas sobre él; sabemos que debió ser muy rico, pues vino con José de Arimatea a embalsamar el cuerpo de Jesús después de la crucifixión. Y trajo estas especias costosas, alrededor de cien libras, que solo una persona muy rica podría pagar. Un gobernante de los judíos significa que era uno de los setenta Sanedrín y, según Jesús, era un maestro de los judíos. Él dijo: "¿Eres tú maestro de los judíos y no sabes estas cosas?"
Finalmente, él era un fariseo.
Los fariseos eran unos seis mil hombres que habían dedicado toda su vida a guardar la ley codificada. Reconocieron que los primeros cinco capítulos del Antiguo Testamento eran la Palabra inspirada de Dios para el hombre. Ahora, los escribas habían buscado interpretar esos primeros cinco libros y su codificación de la ley, y esto se llamó la Mishná. Ahora, por ejemplo, la ley decía: "Acuérdate del día de reposo para santificarlo.
Pero en la Mishná había veinticuatro capítulos escritos para calificar lo que eso significaba. Ahora, Dios lo dijo de manera muy simple, simplemente: "Recuerda el día de reposo para santificarlo". Y en seis días deberás hacer tu trabajo, y el séptimo día descansarás y no harás ningún trabajo en ese día.” Pero les tomó veinticuatro Capítulos para constituir lo que significaba y cuáles eran las limitaciones y todo, el Mishná
Ahora, los fariseos buscaban guardar toda la Mishná, la ley codificada, o las explicaciones en los escritos de la ley codificada.
Ahora, además de la Mishná, escribieron el Talmud, que era un comentario sobre la Mishná. Y así, las cosas continuaron expandiéndose y expandiéndose. Pero el fariseo era alguien que buscaba, y el propósito principal de su vida era guardar la ley codificada.
Nicodemo, fariseo, gobernante de los judíos:
Vino a Jesús de noche ( Juan 3:2 ),
Ahora bien, si alguien lo hubiera hecho por obras o por la ley, hubiera sido Nicodemo. Si alguien pudiera presentar sus credenciales justas ante Dios, sería un fariseo. Pasaron toda su vida esforzándose por guardar todos los aspectos de la santa ley de Dios. Si hubiera justicia por medio de la ley, entonces los fariseos seguramente la habrían logrado. Si un hombre pudiera ser justo ante Dios por sus obras, seguramente los fariseos serían tenidos por justos.
Si hubiera alguien que no necesitara nacer de nuevo, serían los fariseos.
Pero a pesar de que era un fariseo, un gobernante de los judíos, un maestro, se sintió atraído por Jesús, tal vez como ese joven gobernante rico que vino a Jesús y se arrodilló ante Él y dijo: "Buen Maestro, ¿qué debo hacer?" hacer para tener la vida eterna, o para heredar la vida eterna?" Y Jesús dijo: "Guarda los mandamientos". Y él dijo: "¿Cuál?" Y mientras Jesús recitaba para él los primeros seis mandamientos, o los segundos seis en realidad, dijo: "Todos estos he guardado para mi juventud, ¿qué me falta todavía?" Hubo una comprensión de que simplemente el cumplimiento de la ley no era suficiente. Debe haber algo más. Evidentemente, Nicodemo tenía esta misma conciencia: ¡debe haber algo más! Reconociendo en Jesús una cualidad especial,
porque dijo a Jesús: Rabí [Maestro], sabemos que eres un maestro que ha venido de Dios ( Juan 3:2 ):
Reconoció, aunque los otros fariseos no reconocieron, reconoció la autoridad divina por la cual Jesús habló. "Sabemos que eres un maestro que ha venido de Dios",
porque nadie puede hacer estas señales que vosotros hacéis, si no está Dios con él ( Juan 3:2 ).
Entonces, él había hecho este reconocimiento y tenía este reconocimiento que no fue reconocido por los otros fariseos. Y, sin embargo, fue un tremendo testigo y testimonio de Jesucristo. Jesús mismo llamó a sus discípulos a creer por el testimonio de sus obras. Él dijo: "Créanme que yo soy en el Padre y el Padre en mí; o de lo contrario, créanme por las mismas obras" ( Juan 14:11 ).
De nuevo dijo: "Mis obras, ellas dan testimonio de mí" ( Juan 5:36 ). Nicodemo reconoció esto: "Sabemos que has venido de Dios como maestro, porque nadie puede hacer las señales que tú has hecho si Dios no está con él".
Ahora bien, Jesús sabía todas las cosas y sabía lo que había en el corazón de Nicodemo y sabía que lo más importante en el corazón del hombre era: "¿Cómo puedo entrar en este reino de Dios?" Y así Jesús vino directamente al problema que estaba en el corazón de Nicodemo, y le dijo:
Te digo que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios ( Juan 3:3 ).
Ahora bien, Jesús, en el Sermón de la Montaña, dijo a sus discípulos: “Si vuestra justicia no excediere a la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos” ( Mateo 5:20 ).
Ahora, como dije, los fariseos pasaron toda su vida esforzándose por guardar la ley codificada de Dios, no solo los Diez Mandamientos, sino toda la Mishná, la ley codificada mediante la cual los Diez Mandamientos fueron explicados, ampliados e interpretados. Y, sin embargo, Jesús dijo: "A menos que vuestra justicia exceda la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos". Ahora le está diciendo a este fariseo, el gobernante de los judíos: "El que no naciere de nuevo, no puede entrar, no puede ver el reino de Dios".
Entonces Nicodemo dijo: ¿Cómo puede un hombre nacer de nuevo siendo viejo? ¿Podrá entrar por segunda vez en el vientre de su madre, y nacer? Y Jesús respondió: De cierto os digo, que el que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios. Porque lo que es nacido de la carne, carne es; y lo que nace del Espíritu, espíritu es ( Juan 3:4-6 ).
Ahora Nicodemo estaba interesado en nacer de nuevo, pero el proceso, "¿Cómo puede suceder? No hay manera de que pueda volver al vientre de mi madre y nacer de nuevo". Y no creo que estuviera bromeando, creo que tenía mucha curiosidad en cuanto a: "¿Qué quieres decir con nacido de nuevo?" Y luego Jesús dijo: "A menos que el hombre nazca del agua y del Espíritu". Ahora, ¿qué quiere decir con agua y Espíritu? Sabemos lo que es nacer del Espíritu.
¿A qué se refiere con haber nacido del agua? Hay quienes declaran que Él está hablando del bautismo en agua. A menos que haya sido bautizado en agua, no verá el reino de los cielos, y eso de nacer del agua se refiere al bautismo en agua.
No creo que Jesús se esté refiriendo al bautismo en agua aquí, porque creo que hay personas que han pasado por el ritual del bautismo en agua que no van a ver el reino de los cielos. Era solo un rito.
Hay quienes dicen que el agua se refiere a la Palabra de Dios. Como dice Pedro en su primera epístola, capítulo 1, versículo Juan 3:23 , hemos sido "engendrados para esta esperanza viva por medio de la Palabra de verdad". Y así, hemos nacido de nuevo a través de la Palabra de Dios. Y Jesús dijo en Juan 15: "Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado.
“Y así es nacer de la Palabra de Dios. Y, los gigantes teológicos han tomado sus posiciones y están los que dicen bautismo en agua y los que dicen nacer por la Palabra de Dios, y escriben sus comentarios y sus ideas y pensamientos y arruinar las ideas de los demás.
Pero, me parecería que nacer del agua sería una referencia a nuestro nacimiento natural, ya que el feto está en ese saco de agua siendo protegido, y luego está el agua que revienta y nace el niño. Nacer del agua se referiría al nacimiento natural, porque entonces, en contexto, Jesús dijo: "Lo que nace de la carne, carne es, pero lo que nace del Espíritu, espíritu es". Y así, Él está hablando de los dos nacimientos: nacido del agua, y nacido del Espíritu.
Y que el nacido del Espíritu se está refiriendo al nuevo nacimiento, el nacimiento espiritual que tenemos, donde nacido del agua se referiría al nacimiento carnal.
Ahora, no tengo la intención de hacer ningún breve para esta posición. Si quiere creer que se refiere al bautismo en agua, de nada. Si quieres creer que se refiere a nacer por la Palabra de Dios, de nada. Y si quieres creer que está naciendo de la carne, de nada.
Puedes tomar la posición que quieras y no va a alterar tu relación con Dios ni un ápice. Pero existen estas posiciones que la gente toma, y a veces se ponen muy discutibles con ellas, pero no tengo ningún argumento.
Sabemos que lo que nace de la carne es carne. Naciste una vez, naturalmente, de la carne. No eres hijo de Dios por nacimiento natural, eres hijo de Dios por nacimiento espiritual. El apóstol Pablo, hablando de su vida antes de Cristo, dijo: "Y a vosotros os dio vida a vosotros, cuando estabais muertos en vuestros delitos y pecados; los que en otro tiempo andabais siguiendo la corriente de este mundo, conforme al príncipe del potestad del aire, que aun ahora opera en los hijos de desobediencia, entre los cuales todos vosotros vivisteis en otro tiempo, conforme a los deseos de vuestra mente y a los deseos de vuestra carne, y erais por naturaleza hijos de ira” ( Efesios 2:1-3 ) No los hijos de Dios, los hijos de la ira. Es sólo por un nuevo nacimiento que me convierto en un hijo de Dios.
Así que lo que es nacido de la carne, carne es. Una persona aparte del nuevo nacimiento vive una vida dominada por sus deseos carnales. Su cuerpo gobierna sobre su alma y espíritu. De hecho, su espíritu está muerto. Eso es lo que cobra vida cuando una persona nace de nuevo, el nacimiento espiritual, es cuando mi espíritu cobra vida. Antes de eso, estoy viviendo en la carne y después de la carne, y mi mente está dominada por la carne, y por lo tanto, tengo lo que las Escrituras llaman la mente de la carne, que es la muerte.
Mi principal preocupación es qué voy a comer, qué voy a beber, qué voy a vestir. Mis necesidades carnales, mi cuerpo necesita. Estas son las cosas que ocupan mi mente.
Pero cuando una persona nace del Espíritu, lo que nace del Espíritu es espíritu. Entonces, el espíritu cobra vida y comienza a gobernar dentro de mi vida, y ahora mi mente está ocupada con las cosas del Espíritu, con cómo puedo agradar a Dios, en la adoración a Dios, en la apertura de mi vida y mi corazón. a las cosas de Dios y de Su Espíritu, y estas son las cosas que ahora dominan mi mente. Una mente dominada por el Espíritu se llama la mente del Espíritu, que es vida, paz y gozo.
Así que Jesús dijo,
No te maravilles cuando dije, debes nacer de nuevo ( Juan 3:7 ).
La palabra debo, de nuevo, es una de esas palabras a las que tienes que prestar mucha atención, porque estás llegando al meollo del asunto cuando una persona dice: "Debo". Cuando Dios dijo: "Debes", es algo a lo que debes prestar mucha atención, y Él dijo: "Debes nacer de nuevo". No hay nadie que entre en el reino de los cielos que no haya nacido de nuevo. Él está hablando de que si quieres entrar en el reino de los cielos, debes nacer de nuevo.
No puedes entrar en el reino aparte de nacer de nuevo. El imperativo divino de Dios para cualquier hombre que venga al reino es ese nacimiento espiritual, debes nacer por segunda vez, nacer del Espíritu de Dios.
En el primer capítulo del evangelio de Juan leemos: "Mas a todos los que le recibieron, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios, a los que creen en su nombre, los cuales no nacieron de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios” ( Juan 1:12-13 ). Nacido de nuevo por el Espíritu de Dios.
Ahora bien, el viento sopla de donde quiere, y oyes su sonido, pero no puedes saber de dónde viene ni adónde va: así es todo aquel que es nacido del Espíritu ( Juan 3:8 ).
Existe esa obra misteriosa del Espíritu de Dios dentro de nuestras vidas y no podemos comprenderla o entenderla completamente, simplemente la conocemos. Podemos ver los efectos de esto. Mi madre solía preguntarme cuando era niño: "¿Puedes ver el viento?" Y dije: "Oh, sí, puedo ver el viento". Ella dijo: "No, no puedes". "Oh, sí, puedo, puedo verlo ahí afuera. Mira, está levantando polvo". Ella dijo: "Estás viendo los resultados del viento.
No ves el viento”. Puedo ver los resultados del Espíritu. Lo creo, sé que el Espíritu existe. Nunca lo he visto, pero puedo sentir Su efecto en mi vida, es muy real. puedo ver sus efectos en la vida de los que me rodean, es muy obvio, y también lo son los que nacen del Espíritu, ahí está esa obra mística del Espíritu de Dios que puedo reconocer, puedo sentir, puedo ver esa obra del Espíritu de Dios dentro de mí.
Respondió Nicodemo y le dijo: ¿Cómo puede ser esto? ( Juan 3:9 )
Ahora, ha hecho dos preguntas. Número uno: "¿Cómo puede un hombre nacer de nuevo?" y luego, "¿Cómo pueden ser estas cosas?" Jesús no responde inmediatamente a la pregunta, pero lo reprende ahora.
Él dijo: ¿Eres tú maestro de Israel, y no sabes estas cosas? De cierto, de cierto os digo, hablo de las cosas que sé, y doy testimonio de las cosas que he visto; y no recibís mi testimonio. Si os he hablado de cosas terrenales, y no creéis, ¿cómo creeréis si os digo cosas celestiales? ( Juan 3:10-12 )
"Si no puedo traer a tu entendimiento una fe en estas cosas terrenales, ¿cómo puedo elevarte a un lugar más alto? Eres un maestro, ¿debes saber estas cosas?" Ahora Él se volvió y respondió a la pregunta: "¿Cómo pueden ser estas cosas? ¿Cómo puedo nacer de nuevo?" Habiéndolo reprendido por no creer, por no recibir el testimonio de que Jesús dijo que yo sé que es verdad.
Entonces le dijo,
Porque como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del hombre sea levantado ( Juan 3:14 ).
Aquí Jesús está hablando de Su cruz. Observe de nuevo la palabra debe. "Así es necesario que el Hijo del hombre sea levantado". Si ha de haber la posibilidad de la redención, si ha de haber una experiencia de nacer de nuevo, solo puede ser cuando el Hijo del hombre es crucificado, así que el Hijo del hombre debe ser levantado. Él usa un ejemplo muy interesante de su historia en el Antiguo Testamento que se encuentra en Números 21, donde los hijos de Israel, después de no poder entrar en la tierra, y Moisés comenzaron a tomar la ruta hacia Edom a través de Moab y Amón, Al llegar a la tierra del este, el pueblo comenzó a murmurar y a quejarse contra Moisés, diciendo: "¿Por qué nos trajiste a morir a este desierto, donde no hay pan ni agua, y nuestras almas aborrecen este maná? Estamos Enfermo de eso.
“
Y la ira del Señor se encendió contra el pueblo de Israel, y Dios envió estas pequeñas serpientes al campamento, serpientes ardientes, serpientes mortales. Comenzaron a morder al pueblo y el pueblo comenzó a morir como resultado de las mordeduras. Y vinieron a Moisés y le dijeron: "Hemos pecado contra ti y contra el Señor con nuestras murmuraciones. Oren a Dios por nosotros para que podamos ser librados de esta plaga de serpientes.
"Y Moisés oró al Señor y el Señor le dijo que hiciera una serpiente de bronce y que la pusiera sobre un asta y la pusiera de pie en medio del campamento. Y sucederá que siempre que un hombre esté mordido por una de estas serpientes ardientes, con sólo mirar el poste en medio del campamento, será sanado, vivirá. Entonces Moisés hizo una serpiente de bronce, la puso en un poste, la levantó en medio del campamento; y aconteció que los que eran mordidos por esta serpiente, cuando miraban a la serpiente en el asta, eran sanados, no morían.
Ahí encuentras la base para ese pequeño símbolo que usan los doctores, la serpiente en el asta, para curar. Pero el bronce en las Escrituras siempre es un metal que simboliza el juicio, y la serpiente siempre simboliza el pecado. Entonces, la serpiente de bronce en el asta era un símbolo de que Dios había juzgado sus pecados. Y al mirar eso, fueron sanados. Ellos no murieron.
Ahora, esta es una provisión interesante que hizo Dios, y por qué proceso mirar a la serpiente podría salvar la vida de una persona.
Sabes, no hay una explicación física o científica para esto. ¡Era simplemente el pacto de Dios! la provisión de Dios. Y Él dijo: "Todo lo que tienes que hacer es mirar y vivirás". Ahora, me puedo imaginar que había algunas cabezas duras allí en Israel, tiradas en el suelo convulsionando como resultado de la mordedura de serpiente, a punto de morir. Y sus amigos dicen: "Oye, en medio del campamento, Moisés colocó ese poste de la serpiente de bronce.
Solo míralo y serás curado.” “No me digas eso, hombre, eso es ridículo. No puedo encontrarle sentido a eso. ¿Cómo puede mirar eso hacer algo por mí? ¡No ves que me muero, hombre! ¡Necesito ayuda!" "Sí, ¡pero solo mira!" "Ah, vamos, ¿cómo puede eso ayudar?" Y puedo verlo discutiendo y muriendo porque no puede entender cómo ayudaría mirar.
La gente es tonta. A menos que puedan entender todos los procesos por los cuales Dios está obrando, no lo aceptarán. No puedo explicarte cómo creer en Jesucristo puede limpiarte de tu pecado y hacer que nazcas de nuevo y te conviertas en un hijo de Dios. Todo lo que puedo decirte es que lo hará. Funciona. Eso es lo que Dios ha ordenado. Jesús, colgado en la cruz, llevaba el juicio de Dios por tus pecados.
“Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, nos apartamos cada uno por nuestro camino. Y Dios cargó en Él las iniquidades de todos nosotros” ( Isaías 53:6 ). "Como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así debe ser levantado el Hijo del hombre". Y Jesús, colgado en la cruz, estaba allí tomando el juicio de Dios por el pecado, muriendo por nuestros pecados, muriendo en nuestro lugar. .
Y así como aquellos en los días de Israel miraron a la serpiente y vivieron, así nosotros, mirando la cruz en fe y confiando en Jesús, vivimos. Tenemos vida eterna. Y entonces, fue un paralelo bastante interesante, un simbolismo que Dios había establecido.
¿Cómo puede un hombre nacer de nuevo? ¿Cómo pueden ser estas cosas? Son el resultado de simplemente creer en Jesucristo.
para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna ( Juan 3:15 ).
Las provisiones de Dios dadas a nosotros a través de la fe. Como el viento, puedes ver los efectos, puedes ver los resultados y sentir los efectos; aunque es un misterio, no se puede saber de dónde viene ni adónde va, así es ese hombre nacido del Espíritu. El proceso es del Espíritu de Dios; no podemos entender completamente, sólo sabemos que existen.
¿Cómo puede un hombre nacer de nuevo? ¿Cómo pueden ser estas cosas?
Porque de tal manera amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna ( Juan 3:16 ).
Una vez más, la clave es creer en Jesús. Esa es la provisión que Dios ha requerido para que aquellos nazcan de nuevo. Eres nacido de nuevo cuando, por fe, crees en Jesucristo, que Él llevó el juicio de Dios por tus pecados en Su muerte en la cruz, y lo recibes en tu vida. Entonces eres nacido de nuevo por el Espíritu de Dios y ahora eres una nueva criatura en Jesucristo, un hijo de Dios, un hijo del Rey. Creer en Él, esa es la clave.
Entonces Jesús pasó a declarar a Nicodemo,
Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo; sino para que el mundo sea salvo por él ( Juan 3:17 ).
No sé por qué siempre parecemos imaginarnos a Cristo condenándonos. Bueno, supongo que es porque somos tan culpables todo el tiempo. Pero siempre estamos pensando en Él en esa postura de condenación. "Tú", ya sabes, "¡lo estás haciendo de nuevo!" Y siempre estamos pensando en Él en esa postura de condenación. Pero el apóstol Pablo hizo la pregunta retórica en Romanos 8: "¿Quién es el que condenará?" Y luego responde: "¡Jesús no! Porque Él murió por nosotros; vosotros, más bien, ha resucitado y está a la diestra del Padre intercediendo.
" Dios no lo envió al mundo para condenar al mundo. Jesús no ha venido a condenarte. Jesús ha venido a salvarte. "Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo por medio de él sean salvos”. Él no necesitaba venir a condenar, porque el mundo ya está condenado.
Ahora,
El que cree en él no es condenado ( Juan 3:18 ):
Ah, ¿escuchaste eso? ¿Crees eso? "El que en él cree, no es condenado". ¡Qué glorioso mensaje de la gracia de Dios para nosotros esta noche! ¡Eso debería emocionar tu alma más allá de toda medida! “Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que creen en Jesucristo” ( Romanos 8:1 ). ¿No es eso lo que dice? ¿Tu lo crees? ¿Por qué siempre andamos por ahí condenándonos a nosotros mismos? ¿Por qué siempre andamos sintiéndonos tan derrotados y tan desanimados, cuando ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús? Porque el que en él cree, no es condenado; sin embargo,
el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios ( Juan 3:18 ).
¿Cúal es su nombre? Yeshua, el Señor es salvación. Jesús vino a salvar. Eso es lo que Su nombre implica. “Llamarás su nombre Yeshua, porque él salvará a su pueblo de sus pecados” ( Mateo 1:21 ). No vino a condenar, vino a salvar. Su nombre implica Su misión. Jesús lo declaró claramente. Él dijo: "He venido a buscar ya salvar lo que se había perdido" ( Lucas 19:10 ). Ahora bien, "el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios".
¿Y cuál es la condenación?
que la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas. Porque todo el que hace lo malo aborrece la luz, y no viene a la luz, para que sus obras no se manifiesten. Mas el que hace la verdad viene a la luz, para que sus obras sean manifiestas, que son hechas en Dios ( Juan 3:19-21 ).
¿Qué es la condenación? Que los hombres no vengan a la luz.
Ahora, Dios no lo quiera, pero si lo hará en el futuro, si está de pie con esa multitud en Apocalipsis 20 ante el juicio del gran trono blanco de Dios, y los libros están abiertos, y usted será juzgado por las cosas escritas en los libros; y cuando finalmente se llame tu nombre y tengas que pararte ante Dios desnudo, abierto, y Dios abra los libros y se presente la acusación en tu contra, solo habrá un cargo.
No va a repasar la lista de cada mentira que dijiste o todo lo que robaste o cada pensamiento, acción o acto incorrecto que alguna vez tuviste. Sólo va a haber una acusación: tu fracaso en venir a Jesucristo. Él dijo: "Yo soy la luz del mundo". La luz ha venido al mundo, pero los hombres no quieren entrar en la luz, y por eso están condenados. "El que no cree, ya ha sido condenado.
"No necesitas que Jesús te condene, ya estás condenado. Él no vino a condenarte. No necesitaba hacerlo. Ya estás condenado. Pero ahora, el tema no es tanto el mal". que habéis hecho, sino vuestro rechazo a la provisión, la única provisión que Dios ha hecho por la cual los hombres pueden venir a Él. Por la cual los hombres pueden tener el perdón de sus pecados. Entonces, habrá sólo una acusación contra el hombre.
Jesús dijo que cuando venga el Espíritu Santo, Él va a reprender al mundo de pecado, de justicia y de juicio. De pecado, porque no creyeron en Mí. Ves, ese es el único pecado que va a condenar tu alma. Cualquier otra cosa que hayas hecho está perdonada. Cristo murió por los pecados del mundo. Dios cargó en Él las iniquidades de todos nosotros. Su muerte satisfizo completamente a Dios por el pecado de toda la humanidad. Hay un solo cargo y acusación que Dios hará contra un hombre, su fracaso en venir a la luz, su fracaso en recibir la provisión de Dios.
Ahora bien, después de estas cosas vino Jesús y sus discípulos a la tierra de Judea ( Juan 3:22 );
Entonces, habían bajado al área alrededor de Jerusalén.
y se quedó allí con sus discípulos, y bautizó ( Juan 3:22 ).
Así parecería que los discípulos de Jesús estaban en este tiempo comenzando a bautizar a la gente.
Y Juan también estaba bautizando en Aenon cerca de Salim, porque allí había mucha agua; y vinieron, y fueron bautizados. Porque Juan aún no había sido echado en la cárcel. Entonces surgió una pregunta entre algunos de los discípulos de Juan y los judíos acerca de la purificación. Y vinieron a Juan, y le dijeron: Rabí, el que estaba contigo al otro lado del Jordán, de quien diste testimonio, he aquí bautiza, y todos vienen a él ( Juan 3:23-26 ) .
Así que vinieron a Juan, y le dijeron: "Ese de quien diste testimonio, dijiste 'el Cordero de Dios y todo'. Él está bautizando ahora y todos van a Él".
Y Juan respondió y dijo: El hombre no puede recibir nada, a menos que le sea dado del cielo. Vosotros mismos me sois testigos de que dije: Yo no soy el Mesías, sino que fui enviado delante de él. El que tiene la novia, es el novio; pero el amigo del novio, que está de pie y le oye, se regocija mucho a causa de la voz del novio; y por tanto, este mi gozo se ha cumplido. Porque Él debe crecer, y yo debo disminuir ( Juan 3:27-30 ).
Hermosa humildad de Juan al tomar el lugar que le corresponde. Él dijo: “Tú eres testigo de que yo testifiqué de él. Ahora, mira, Él es el novio y yo simplemente soy el padrino. Es el novio el que toma a la novia. Pero Su padrino se regocija cuando lo escucha. Me regocijo a causa de la voz del esposo, y mi gozo, por lo tanto, se ha cumplido". ¿Cómo? En traer honor y gloria a Jesús. "Porque Él debe crecer y yo debo disminuir". ¡Así que decir que todos!
El que de arriba viene, es sobre todos; el que es de la tierra, terrenal es, y cosas terrenales habla; mas el que viene del cielo, es sobre todos. Y lo que ha visto y oído, eso es lo que testificó; y nadie recibió su testimonio ( Juan 3:31-32 ).
Esto es más o menos lo que Jesús le dijo a Nicodemo. “Nadie ha descendido al cielo sino el que descendió del cielo, el Hijo del hombre que estaba en el cielo. Y os he dicho cosas terrenales y no creéis. ¿cosas?" Entonces, él habla de Jesús bajando del cielo, pero ningún hombre recibiendo Su testimonio.
Y el que ha recibido su testimonio, ha puesto su sello de que Dios es verdadero ( Juan 3:33 ).
Cuando recibes el testimonio de Jesucristo, hay una especie de sello, un sello en tu corazón que sabes que es verdad. El Espíritu de Dios ha dado testimonio a mi propio corazón de la verdad de Dios. Hay cosas que simplemente sé que son ciertas. Usted dice: "¿Cómo sabe que son verdad?" Solo sé que son verdad. Ahí está ese sello, el Espíritu sólo da testimonio de la verdad. ¡Y simplemente lo sabes! El oetus, el... sólo conocimiento intuitivo.
Porque el que Dios ha enviado, las palabras de Dios habla; porque Dios no le dio el Espíritu por medida [o simplemente repartido] ( Juan 3:34 ).
Pero la plenitud del Espíritu habita en Jesucristo, no solo medida, sino esa plenitud.
Y el Padre ama al Hijo, y ha puesto todas las cosas en su mano. El que cree en el Hijo tiene vida eterna; y el que no cree en el Hijo no verá la vida; pero la ira de Dios está sobre él ( Juan 3:35-36 ).
Entonces, este es el testimonio final de Juan el Bautista acerca de Jesucristo. El que cree en el Hijo tiene vida eterna. Pero si no crees, no tienes vida. Ni siquiera verás la vida, pero a la inversa, la ira de Dios permanece sobre ti.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre John 3:27". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-3.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El nuevo nacimiento. Testimonio de Juan a Jesús
1-15. Conversación con Nicodemo. El ministerio en Jerusalén, aunque decepcionante, no fue infructuoso. Los milagros y las enseñanzas de Cristo habían impresionado, no solo a Nicodemo, sino como dice el mismo Nicodemo ( Juan 3:2 , compárese con Juan 12:42 ), en otros miembros del Sanedrín. Esta entrevista tuvo lugar de noche, por la timidez de Nicodemo ( Juan 7:50 ), y probablemente en la casa de San Juan en Jerusalén, estando presente el evangelista mismo. Nicodemo posiblemente sea el Nicodemo, hijo de Gorion, mencionado en el Talmud.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre John 3:27". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-3.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
No se extrañe del éxito de Jesús. Nadie puede usurpar lo que el cielo no le ha concedido.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre John 3:27". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-3.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Pero hubo un hombre (capítulo 3) y que un fariseo que no estaba satisfecho con esta convicción inoperante. Su conciencia fue alcanzada. Ver a Jesús y escuchar su testimonio había producido una sensación de necesidad en su corazón. No es el conocimiento de la gracia, pero es con respecto a la condición del hombre un cambio total. No sabe nada de la verdad, pero ha visto que está en Jesús, y la desea. También tiene al mismo tiempo una sensación instintiva de que el mundo estará en su contra; y viene de noche.
El corazón teme al mundo en cuanto se trata de Dios; porque el mundo se le opone. La amistad del mundo es enemistad contra Dios. Este sentido de necesidad marcó la diferencia en el caso de Nicodemo. Se había convencido como los demás. En consecuencia, dice: "Sabemos que has venido de Dios como maestro". Y la fuente de esta convicción fueron los milagros. Pero Jesús lo detiene en seco; y eso a causa de la verdadera necesidad sentida en el corazón de Nicodemo. La obra de bendición no debía ser obrada enseñando al anciano. El hombre necesitaba ser renovado en la fuente de su naturaleza, sin la cual no podría ver el reino. [17]
Las cosas de Dios se disciernen espiritualmente; y el hombre es carnal, no tiene el Espíritu. El Señor no va más allá del reino que, además, no era la ley, porque Nicodemo debería haber sabido algo del reino. Pero Él no comienza a enseñar a los judíos como un profeta bajo la ley. Él presenta el reino mismo; pero para verlo, según Su testimonio, un hombre debe nacer de nuevo. Pero el reino así venido en el Hijo del carpintero no podía ser visto sin una naturaleza completamente nueva, no tocó ninguna fibra sensible de la comprensión del hombre ni de la expectativa de los judíos, aunque se dio amplio testimonio en palabra y obra: en cuanto a entrar y tener una parte en ella hay más desarrollo en cuanto al cómo. Nicodemo no ve más allá de la carne.
El Señor se explica a sí mismo. Dos cosas eran necesarias para nacer del agua y del Espíritu. El agua limpia. Y, espiritualmente, en sus afectos, corazón, conciencia, pensamientos, acciones, etc., el hombre vive, y en la práctica es moralmente purificado, por la aplicación, por el poder del Espíritu, de la palabra de Dios, que juzga todas las cosas. , y obra en nosotros nuevos pensamientos y afectos vivos. Esta es el agua; es además la muerte de la carne.
El agua verdadera que limpia cristianamente salió del costado de un Cristo muerto. Vino por el agua y la sangre, con poder de purificación y de expiación. El santifica la asamblea limpiándola mediante el lavamiento del agua por la palabra. "Vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado". Es, pues, la poderosa palabra de Dios que, puesto que el hombre debe nacer de nuevo en el principio y fuente de su ser moral, juzga, como siendo muerte, todo lo que es de la carne. [18]
Pero hay de hecho la comunicación de una nueva vida; lo que es nacido del Espíritu es espíritu, no es carne, tiene su naturaleza del Espíritu. No es el Espíritu el que sería una encarnación; pero esta nueva vida es espíritu. Participa de la naturaleza de su origen. Sin esto, el hombre no puede entrar en el reino. Pero esto no es todo. Si fue una necesidad para el judío, que ya era nominalmente un hijo del reino, porque aquí se trata de lo esencial y verdadero, también fue un acto soberano de Dios, y por lo tanto se cumple dondequiera que el Espíritu actúa en este poder. . “Así es todo aquel que es nacido del Espíritu”. Esto en principio abre la puerta a los gentiles.
Sin embargo, Nicodemo, como maestro de Israel, debería haber entendido esto. Los profetas habían declarado que Israel iba a pasar por este cambio, para gozar del cumplimiento de las promesas (ver Ezequiel 36 ), que Dios les había dado con respecto a su bendición en la tierra santa. Pero Jesús habló de estas cosas de manera inmediata, y en conexión con la naturaleza y la gloria de Dios mismo.
Un maestro en Israel debería haber sabido lo que contenía la palabra segura de la profecía. El Hijo de Dios declaró lo que sabía y lo que había visto con su Padre. La naturaleza contaminada del hombre no podía estar en relación con Aquel que se reveló a sí mismo en el cielo de donde vino Jesús. La gloria (de cuya plenitud vino, y que constituía, por lo tanto, el tema de Su testimonio como si la hubiera visto, y de la cual el reino tuvo su origen) no podía tener nada que fuera contaminado.
Deben nacer de nuevo para poseerlo. Dio testimonio, pues, como venido de lo alto y sabiendo lo que conviene a Dios su Padre. El hombre no recibió Su testimonio. Convencido exteriormente por los milagros que podría estar; pero recibir lo que convenía a la presencia de Dios era otra cosa. Y si Nicodemo no podía recibir la verdad en su conexión con la parte terrenal del reino, de la cual incluso los profetas habían hablado, ¿qué harían él y los demás judíos si Jesús hablara de las cosas celestiales? Sin embargo, nadie podía saber nada acerca de ellos por ningún otro medio.
Nadie había subido y vuelto a bajar para traer noticias. Sólo Jesús, en virtud de lo que era, podía revelarles al Hijo del hombre en la tierra, existente al mismo tiempo en el cielo, la manifestación a los hombres de lo que era celestial, de Dios mismo en el hombre como Dios que está en el cielo y en todas partes como el Hijo del hombre ante los ojos de Nicodemo y de todos. No obstante, iba a ser crucificado, y así levantado del mundo al que había venido como la manifestación del amor de Dios en todos Sus caminos y de Dios mismo, y solo así se podría abrir la puerta al cielo para los hombres pecadores, así que sólo se formó un vínculo para el hombre con ella.
Porque esto sacó a relucir otra verdad fundamental. Si el cielo estaba en cuestión, se necesitaba algo más que nacer de nuevo. El pecado existió. Debe ser apartado para aquellos que han de tener vida eterna. Y si Jesús, descendiendo del cielo, vino a impartir esta vida eterna a otros, Él debe, al emprender esta obra, quitar el pecado y hacerse pecado para que la deshonra hecha a Dios sea lavada, y la verdad de Su carácter (sin el cual no hay nada seguro, ni bueno, ni justo) mantenido.
El Hijo del hombre debe ser levantado, así como la serpiente fue levantada en el desierto, para que la maldición, bajo la cual el pueblo estaba muriendo, pudiera ser quitada. Rechazado su testimonio divino, el hombre, como estaba aquí abajo, se mostró incapaz de recibir bendición de lo alto. Él debe ser redimido, su pecado expiado y quitado; debe ser tratado de acuerdo con la realidad de su condición y de acuerdo con el carácter de Dios que no puede negarse a sí mismo.
Jesús en gracia se comprometió a hacer esto. Era necesario que el Hijo del hombre fuera levantado, desechado de la tierra por el hombre, efectuando la expiación ante el Dios de justicia. En una palabra, Cristo viene con el conocimiento de lo que es el cielo y la gloria divina. Para que el hombre pueda compartirlo, el Hijo del hombre debe morir debe tomar el lugar de expiación fuera de la tierra. [19] Obsérvese aquí el carácter profundo y glorioso de lo que Jesús trajo consigo, de la revelación que hizo.
La cruz, y la separación absoluta entre el hombre en la tierra y Dios, este es el lugar de encuentro de la fe y Dios; pues existe a la vez la verdad de la condición del hombre y el amor que la enfrenta. Así, al acercarse al lugar santo desde el campamento, lo primero que encontraron al pasar por la puerta del atrio fue el altar. Se presentó a todos los que abandonaron el mundo exterior y entraron.
Cristo, levantado de la tierra, atrae hacia sí a todos los hombres. Pero si (debido al estado de enajenación y culpa del hombre) se necesitaba que el Hijo del hombre fuera levantado de la tierra, para que todo aquel que en Él cree tenga vida eterna, había otro aspecto de este mismo hecho glorioso; Tanto había amado Dios al mundo que había dado a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él tenga vida eterna.
En la cruz vemos la necesidad moral de la muerte del Hijo del hombre; vemos el don inefable del Hijo de Dios. Estas dos verdades se unen en el objeto común del don de la vida eterna a todos los creyentes. Y si era para todos los creyentes, era una cuestión del hombre, de Dios y del cielo, y estaba fuera de las promesas hechas a los judíos y de los límites del trato de Dios con ese pueblo. Porque Dios envió a su Hijo al mundo, no para condenarlo, sino para salvarlo.
Pero la salvación es por la fe; y el que cree en la venida del Hijo, poniendo ahora a prueba todas las cosas, no es condenado (por eso se decide su estado); el que no cree, ya está condenado, no ha creído en el Hijo unigénito de Dios, ha manifestado su condición.
Y esto es lo que Dios pone a su cargo. La luz vino al mundo, y amaron las tinieblas porque sus obras eran malas. ¿Puede haber un sujeto de condena más justo? No se trataba de que no encontraran perdón, sino de que preferían las tinieblas a la luz para continuar en el pecado.
El resto del capítulo presenta el contraste entre las posiciones de Juan y de Cristo. Ambos están ante el ojo. El uno es el amigo fiel del Esposo, viviendo sólo para Él; el otro es el Esposo, a quien todo pertenece: uno, en sí mismo, hombre terrenal, grande como puede ser el don que había recibido del cielo; el otro del cielo mismo, y sobre todo. La novia era suya. El amigo del Esposo, al oír Su voz, se llenó de gozo. Nada más hermoso que esta expresión del corazón de Juan Bautista, inspirado por la presencia del Señor, lo suficientemente cerca de Jesús para alegrarse y regocijarse de que Jesús lo era todo. Así es siempre.
Con respecto al testimonio, Juan dio testimonio en relación con las cosas terrenales. Para ese fin fue enviado. El que vino del cielo estaba sobre todos, y daba testimonio de las cosas celestiales, de lo que había visto y oído. Nadie recibió Su testimonio. El hombre no era del cielo. Sin la gracia se cree según los propios pensamientos. Pero al hablar como un hombre en la tierra, Jesús habló las palabras de Dios; y el que recibió Su testimonio puso su sello de que Dios era veraz.
Porque el Espíritu no se da por medida. Como testigo, el testimonio de Jesús fue el testimonio de Dios mismo; Sus palabras, las palabras de Dios. Preciosa verdad! Además, Él era el Hijo, [20] y el Padre lo amaba, y había puesto todas las cosas en Su mano. Este es otro título glorioso de Cristo, otro aspecto de Su gloria. Pero las consecuencias de esto para el hombre fueron eternas. No fue ayuda todopoderosa a los peregrinos, ni fidelidad a las promesas, para que su pueblo pudiera confiar en Él a pesar de todo.
Era el Hijo del Padre que vivifica y da vida. Todo estaba contenido en él. "El que cree en el Hijo tiene vida eterna, el que no cree no verá la vida". Permanece en su culpa. La ira de Dios está sobre él.
Todo esto es una especie de introducción. El ministerio del Señor, propiamente dicho, viene después. Juan ( Juan 3:24 ) aún no había sido echado en prisión. No fue hasta después de ese evento que el Señor comenzó Su testimonio público. El capítulo que hemos estado considerando explica cuál fue su ministerio, el carácter con el que vino, su posición, la gloria de su persona, el carácter del testimonio que dio, la posición del hombre en relación con las cosas de las que habló. , comenzando por los judíos y continuando, por el nuevo nacimiento, la cruz y el amor de Dios, hasta sus derechos como venido al mundo y la dignidad suprema de su propia Persona, hasta su testimonio propiamente divino, hasta su relación con el Padre, el objeto de cuyo amor Él era, y quien había puesto todas las cosas en Su mano.
Él era el testigo fiel, y el de las cosas celestiales (ver Juan 3:13 ), pero también era el Hijo mismo venido del Padre. Todo para el hombre descansaba en la fe en Él. El Señor sale del judaísmo, al presentar el testimonio de los profetas, y trae del cielo el testimonio directo de Dios y de la gloria, mostrando el único terreno en el que podemos tener parte en él.
judío o gentil debe nacer de nuevo; ya las cosas celestiales sólo se podía entrar por la cruz, la prueba maravillosa del amor de Dios por el mundo. Juan le da lugar a Él, manifestando no en testimonio público a Israel sino a sus discípulos la verdadera gloria de Su Persona y de Su obra [21] en este mundo. El pensamiento de la novia y el Novio es, creo, general. Juan dice en efecto que él no es el Cristo, y que la novia terrenal pertenece a Jesús; pero Él nunca la ha tomado; y Juan habla de sus derechos, que para nosotros se realizan en una tierra mejor y en otro clima que este mundo. Es, repito, la idea general. Pero ahora hemos entrado en el nuevo terreno de una nueva naturaleza, la cruz, y el mundo y el amor de Dios por él.
Nota #17
Es decir, como era entonces venido. Vieron al Hijo del carpintero. En gloria, por supuesto, todo ojo en la tierra lo verá.
Nota #18
Obsérvese aquí que el bautismo, en lugar de ser el signo del don de la vida, es el signo de la muerte. Somos bautizados en Su muerte. Al salir del agua, comenzamos una nueva vida en resurrección (todo lo que pertenecía al hombre natural se considera muerto en Cristo y pasó para siempre). "Estáis muertos"; y "el que está muerto está libre [justificado] del pecado". Pero nosotros también vivimos y tenemos una buena conciencia por la resurrección de Jesucristo. Así, Pedro compara el bautismo con el diluvio, a través del cual Noé se salvó, pero que destruyó el mundo antiguo, que tenía, por así decirlo, una nueva vida cuando salió del diluvio.
Nota #19
En la cruz, Cristo no está en la tierra, sino levantado de ella, rechazado ignominiosamente por el hombre, pero a la vez presentado como víctima en el altar a Dios.
Nota #20
La pregunta se presenta naturalmente, donde termina el testimonio de Juan y comienza el del evangelista. Los dos últimos versículos, me temo, son del evangelista.
Nota #21
Obsérvese aquí, que el Señor aunque no oculta ( Juan 3:11-13 ) el carácter de Su testimonio, como ciertamente no podía, habla de la necesidad de Su muerte, y del amor de Dios. Juan habla de la gloria de Su Persona. Jesús magnifica a su Padre al someterse a la necesidad que le impone la condición de los hombres, si quiere llevarlos a una nueva relación con Dios.
"Dios", dijo Él, "ha amado tanto". Juan magnifica a Jesús. Todo está perfecto y en su lugar. Hay cuatro puntos en lo que se dice con respecto a Jesús: Su supremacía; Su testimonio: este es el testimonio del Bautista hacia él. Lo que sigue ( Juan 3:35-36 ) El que el Padre que lo amó le haya dado todas las cosas, la vida eterna en contraste con la ira que es la porción del incrédulo de parte de Dios es más bien la nueva revelación; el propósito de Dios dándose todas las cosas a Él, y siendo Él mismo vida eterna descendido del cielo, es el de Juan el evangelista.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre John 3:27". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​john-3.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Un hombre no puede recibir nada ... - ¿Se aplican estas palabras al mismo Bautista, o a Cristo? ¿Quieren decir "no puedo asumir esta posición más alta que deseas darme, porque no me la ha dado el cielo?" o, “Su obra, con su influencia sobre los hombres, debería convencerte de que Su misión es divina”? Los expositores han dado, ahora esto, ahora esa respuesta. La conexión inmediata con Juan 3:26 apunta a que el último punto de vista es el correcto (pero ver la nota de Alford en el otro lado).
El poder que se había manifestado en palabras y obras, enseñando como nadie había enseñado antes, uniendo a los hombres &mdashsí, algunos de su propia hermandad&mdash consigo mismo, convenciendo a los hombres cuyas mentes estaban abiertas a la verdad de que Él era el mismo Cristo, todo esto. sólo podría haber sido recibido del cielo. ¿Sintieron el movimiento a su alrededor? Que lo reconozcan como divino y busquen ser soportados por él. (Ver nota sobre Juan 6:36 .)
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 3:27". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​john-3.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
El ministerio de Jesús en Judea después de su salida de Jerusalén . Este se divide en tres partes: (1) un breve relato de los movimientos y el éxito de Jesús y el Bautista que provocó una comparación entre ellos, 22 26; (2) la aceptación del Bautista del contraste y testimonio final de Jesús, 27 30; (3) la expansión por el evangelista de las palabras del Bautista, 31 36.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 3:27". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-3.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Su respuesta muestra suficientemente que no fue la rivalidad lo que lo impulsó a continuar con su bautismo. οὐ δύναται … οὐρανοῦ. El sentido general es obvio ( cf. Salmo 75:6-7 ; Salmo 127:1 ; Santiago 1:17 ; 1 Corintios 3:7 ), pero ¿quiso Juan aplicar el principio directamente a sí mismo oa Jesús? Wetstein prefiere lo primero: “non possum mihi arrogare et rapere, quae Deus non dedit”.
Entonces Calvin, Beza [“quid conamini meae conditioni aliquid adjicere?”], Bengel [“quomodo audeam ego, inquit, homines ad me adstringere?”], y Lücke. Pero, como señala Weiss, es una justificación de Jesús lo que exige la pregunta de los discípulos, y esto se da en la afirmación de Juan de que Su popularidad es un don de Dios. Pero Juan aprovecha la oportunidad para explicar la relación que él mismo tiene con Jesús.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 3:27". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-3.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Excepto que se le dé ; todo oficio en el reino de Dios, y todo éxito en hacer el bien, proviene de Dios. Él da a todos su lugar y trabajo como él ve mejor. No deberías estar insatisfecho de que haya venido uno más grande que yo, porque esto es lo que predije.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre John 3:27". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​john-3.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Juan muestra la grandeza de la humildad
Juan 3:22
En Juan 4:2 se declara expresamente que Jesús bautizó a través de sus discípulos. Esta controversia surgió con un judío, que estaba comparando los respectivos bautismos de Juan y del Señor. Quizás despertó a los seguidores de John con celos al contrastar las multitudes que se reunieron alrededor del nuevo maestro con la menguante popularidad del viejo.
Pero el Bautista no tenía la sensación de sentirse agraviado. Su respuesta es una de las más nobles jamás hechas por labios humanos: “Definitivamente se me ha asignado mi trabajo. Me ha bastado para cumplirlo. El rapto del Novio y Su éxito en cortejar corazones no es para mí. Basta contemplar su gozo. Él debe aumentar y yo disminuir, pero no me entristezco. De hecho, mi gozo está lleno hasta el borde debido a Su éxito ".
¡Qué bendición sería si pudiéramos consagrar en nuestro corazón esta máxima inmortal: un hombre no puede recibir nada si no se le ha dado del cielo! Lo que tenemos es el regalo de Dios; sostengámoslo con reverencia. Lo que otra persona tiene es un regalo de Dios para él; no tenemos derecho a encontrar faltas en su trato con otro de sus siervos. Nuestras órbitas son distintas; todo lo que tenemos que hacer es brillar más allá donde Él nos ha colocado, seguros de que Él sabe más.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre John 3:27". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​john-3.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
II. Vida eterna impartida:
Qué es y qué incluye
Capítulo 2: 23-17
La segunda parte de este Evangelio contiene las benditas enseñanzas que dio el Hijo de Dios sobre la vida eterna, cómo se imparte y qué incluye. Todo en estos capítulos es nuevo. La historia de Nicodemo, la mujer en el pozo de Sicar, la curación del impotente, los discursos de nuestro Señor, etc., no se relatan en los evangelios sinópticos. No hay una sola palabra del Sermón del Monte del que habla Juan; los muchos milagros, tan significativamente dispuestos en Mateo, se omiten (excepto la alimentación de los 5000); ni encontramos una sola parábola sobre el Reino de los Cielos.
La revelación progresiva acerca de la vida eterna se destacará en las anotaciones. Como ya se dijo, las enseñanzas comienzan con el nuevo nacimiento, en el que se imparte la vida eterna, y terminan con el destino de los que nacen de nuevo. Esto se revela en su oración del sumo sacerdote: "Padre, aquellos que me has dado, quiero que donde yo estoy, también los que me has dado, vean mi gloria".
CAPÍTULO 2: 23-3: 36
1. Los muchos que creyeron en él. ( Juan 2:23 .)
2. Nicodemo y el nuevo nacimiento. ( Juan 3:1 .)
3. Cómo se realiza el nuevo nacimiento. ( Juan 3:9 .)
4. El último testimonio de Juan. ( Juan 3:22 .)
Obtuvo muchos milagros en Jerusalén, que Juan no ha informado. Por lo tanto, muchos creyeron en Su nombre, pero el Omnisciente sabía que solo estaban convencidos, pero sus corazones no habían sido tocados y por eso no lo recibieron como el Hijo de Dios. Pero había uno que estaba más profundamente ejercitado, un alma ardiente y buscadora, Nicodemo. Vino a Jesús de noche y se dirigió a Él como Rabí, reconociendo que era un maestro que venía de Dios.
El Señor no le permitió continuar con su discurso ni declarar el objeto de su visita. El Señor lo trató de manera abrupta, casi descortés, y le informó de inmediato de la absoluta necesidad del nuevo nacimiento. "De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo (literalmente: nacido de arriba) no puede ver el Reino de Dios". No la enseñanza, el mero conocimiento, era la necesidad que Nicodemo tenía de ver el Reino, sino de nacer de arriba.
Pero, ¿qué Reino quiere decir nuestro Señor? Se refiere principalmente al Reino del Antiguo Testamento, prometido a Israel. Cuando llegue ese Reino, con el Retorno del Señor, solo los israelitas que nazcan de nuevo entrarán. La masa de judíos incrédulos y apóstatas será excluida de ese Reino milenario terrenal. Solo el remanente creyente hereda ese Reino venidero. Esto se puede aprender de Ezequiel 36:1 e Isaías 4:3 , y otros pasajes. Por eso el Señor le dijo a Nicodemo: "¿Eres tú el maestro de Israel y no sabes estas cosas?"
Pero la verdad que nuestro Señor le dio a Nicodemo tiene una aplicación más amplia. El hombre está espiritualmente muerto, desprovisto de vida espiritual. Para entrar en el Reino de Dios, para estar en la presencia de Dios, el hombre debe nacer de nuevo. Tal declaración no se encuentra en ningún lugar de los evangelios precedentes. En el Evangelio de Juan, el Evangelio de la vida eterna, se pone en primer plano. Nicodemo es la única persona a la que el Señor le habló de la absoluta necesidad del nuevo nacimiento.
Nunca hizo tal declaración a los publicanos y las rameras. ¿Y quién era Nicodemo? Fariseo y, por tanto, extremadamente religioso. Un gobernante de los judíos, que necesitaba una vida moral. El maestro de Israel, uno que poseía mucho conocimiento. La religiosidad, la moral, la educación y la cultura son insuficientes para salvar al hombre y darle un lugar en el Reino de Dios. El nuevo nacimiento es lo único que se necesita.
“Lo que nace de la carne, carne es”. La carne es la vieja naturaleza que todo ser humano trae al mundo; es una naturaleza caída, corrupta y nunca puede ser otra cosa. Y "los que viven en la carne no pueden agradar a Dios". ( Romanos 8:8 ). El hombre natural puede hacer lo que le plazca, volverse religioso y filantrópico, pero no puede agradar a Dios.
Entonces, ¿qué es el nuevo nacimiento? No es reforma. Tampoco es, como se dice tan a menudo, una acción del Espíritu Santo para hacer buena una naturaleza mala. La carne no se puede transformar en algo mejor. El nuevo nacimiento es la impartición de una nueva naturaleza, la naturaleza divina, por el Espíritu Santo. "Lo que es nacido del Espíritu es espíritu". Esta nueva naturaleza es absolutamente santa, como la vieja naturaleza es absolutamente corrupta. Esta nueva naturaleza es lo único que le permite al hombre estar en la presencia de Dios.
Pero, ¿cuál es el significado de "agua" en Juan 3:5 ? "El que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios". Los ritualistas afirman que el agua significa bautismo. Si se pone un poco de agua sobre la cabeza de un bebé, nos harán creer que se produce la regeneración. Otros se aferran a esta declaración de nuestro Señor de que el agua es el bautismo cristiano y que, por lo tanto, el bautismo en agua es necesario para la salvación.
Pero las palabras de nuestro Señor no tienen nada que ver con el bautismo. ( Ezequiel 36:25 debe estar vinculado con Juan 3:5 y debe considerarse aquí como una promesa nacional a Israel, cómo entrarán al Reino. Pero los versículos de Ezequiel no tienen absolutamente nada que ver con el bautismo.
Aplicarlos así es ridículo.) El agua no puede significar el bautismo cristiano. El bautismo cristiano (algo completamente diferente del bautismo judío de Juan) no fue instituido hasta después de Su muerte y resurrección. Si significaba el bautismo cristiano, la reprensión del Señor a Nicodemo sería injusta. ¿Cómo podía saber algo que todavía estaba sin concesiones? El agua en este pasaje es la figura de la Palabra de Dios, que el Espíritu de Dios usa para avivar las almas.
Los siguientes pasajes demostrarán este hecho: Efesios 5:25 ; 1 Corintios 4:15 ; 1 Pedro 1:23 ; Santiago 1:18 . Engendrado de nuevo por la Palabra de Dios, y el agua es la figura de esa Palabra.
El Señor habla a continuación de revelar las cosas celestiales (a diferencia de las cosas terrenales relacionadas con Israel). Entonces se revela la Cruz mediante la cual se realizan las cosas celestiales, y cómo el hombre perdido debe ser salvo y recibir la vida eterna (la nueva naturaleza). El Hijo del Hombre debe ser levantado. Aquel que no conoció pecado, fue hecho pecado por nosotros. “Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, mas tenga vida eterna.
”-” En esto se manifestó el amor de Dios hacia nosotros, porque Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por él. Aquí está el amor; no que amáramos a Dios, sino que él nos amó y envió a su Hijo para ser la propiciación por nuestros pecados ”. ( 1 Juan 4:9 ). Benditas palabras estas! Al creer en el Hijo de Dios, quien murió por nuestros pecados, somos salvos y nacemos de nuevo.
Juan da su testimonio final en Juan 3:23 . Él testifica de Cristo como el esposo, que ha de tener a la esposa. John se llama a sí mismo el amigo del novio. "Él debe aumentar, pero yo debo disminuir". Tenga en cuenta los tres & (deberes ”en este capítulo.“ Os es necesario nacer de nuevo ”, la necesidad del nuevo nacimiento.
“Es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado”; la necesidad de la muerte del Señor para hacer posible la salvación. “Él debe crecer, pero yo debo disminuir”; el resultado de la salvación. El testimonio final de Juan el Bautista nos lleva más allá de la cruz. ( Juan 3:35 ). ¡Bendita seguridad! El que cree en el Hijo tiene vida eterna. ¡Declaración solemne! El que no cree en el Hijo, no verá la vida; pero la ira de Dios permanece sobre él.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre John 3:27". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​john-3.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver. 27. Respondió Juan y dijo: El hombre no puede recibir nada, a menos que le sea dado del cielo. 28. Vosotros mismos me sois testigos de que dije: Yo no soy el Cristo, sino que soy enviado delante de él. 29. El que tiene la novia es el novio; pero el amigo del novio, que está de pie y le oye, se regocija mucho a causa de la voz del novio: por tanto, este mi gozo se ha cumplido. 30. Él debe crecer, pero yo debo disminuir.
CHRYS. Juan, al ser planteada esta pregunta, no reprende a sus discípulos, por temor a que se separen y se vuelvan a alguna otra escuela, sino que responde suavemente, Juan respondió y dijo: El hombre no puede recibir nada, a menos que le sea dado del cielo; como si dijera: Con razón Cristo hace obras tan excelentes, y que todos los hombres vienen a Él; cuando Quien lo hace todo es Dios. Los esfuerzos humanos se ven fácilmente, son débiles y de corta duración.
Estos no son tales: no son por lo tanto de origen humano, sino divino. Sin embargo, parece hablar algo humildemente de Cristo, lo que no nos sorprenderá, cuando consideramos que no era apropiado decir toda la verdad, a las mentes poseídas por una pasión como la envidia. Sólo trata por el momento de alarmarlos, mostrándoles que están intentando cosas imposibles y luchando contra Dios.
AGO. O tal vez Juan está hablando aquí de sí mismo: soy un simple hombre, y lo he recibido todo del cielo, y por tanto no penséis que, porque me ha sido dado ser algo, soy tan necio como para lanzar: contra la verdad.
CHRYS. Y ver; el mismo argumento por el cual pensaron haber derribado a Cristo, de quien disteis testimonio, él se vuelve contra ellos; Vosotros mismos me sois testigos de que dije: Yo no soy el Cristo; como si dijera: Si crees que mi testimonio es verdadero, debes reconocerlo más digno de honor que yo. Él agrega, Pero que yo fui enviado delante de Él; es decir, soy siervo, y cumplo la comisión del Padre que me envió; mi testimonio no es de favor ni de parcialidad; Digo lo que me fue dado decir.
BEDA; ¿Quién eres, pues, si no eres el Cristo, y quién es Aquel de quien das testimonio? Juan responde: Él es el Esposo; Soy el amigo del Esposo, enviado a preparar a la Esposa para Su llegada: El que tiene a la Esposa, es el Esposo. Por la Esposa se refiere a la Iglesia, reunida de entre todas las naciones; una Virgen en la pureza de corazón, en la perfección del amor, en el vínculo de la paz, en la castidad de mente y cuerpo; en la unidad de la fe católica; porque en vano es virgen de cuerpo la que no permanece virgen de mente. Esta Esposa tiene a Cristo unido a Sí mismo en matrimonio, y redimido con el precio de Su propia Sangre.
TEOFILO. Cristo es el esposo de cada alma; el matrimonio, en que se unen, es el bautismo; el lugar de ese matrimonio es la Iglesia; la prenda de ella, la remisión de los pecados y la comunión del Espíritu Santo; la consumación, vida eterna; que recibirán los que sean dignos. Sólo Cristo es el Esposo: todos los demás maestros no son más que los amigos del Esposo, como lo fue el precursor. El Señor es el dador del bien; el resto son los despreciadores de sus dones.
BEDA; Su Esposa, por lo tanto, nuestro Señor encomendó a Su amigo, es decir, la orden de los predicadores, que deberían estar celosos de ella, no por ellos mismos, sino por Cristo; El amigo del Esposo que está de pie y le oye, se regocija mucho por la voz del Esposo.
AGO. Como si dijera, Ella no es Mi esposa. Pero, ¿no os regocijáis, pues, en el matrimonio? Sí, me alegro, dijo, porque soy amigo del Esposo.
CHRYS. Pero ¿cómo se llama a sí mismo amigo aquel que dijo arriba: A quien no soy digno de desatar la correa del zapato? Como expresión no de igualdad, sino de exceso de alegría (porque siempre se goza más el amigo del Esposo que el siervo), y también, como condescendencia a la debilidad de sus discípulos, que pensaban que estaba afligido por la muerte de Cristo. ascendencia. Porque por la presente les asegura que lejos de sentir dolor, se alegró mucho de que la Esposa reconociera a su Esposo.
AGO. Pero, ¿por qué se para? Porque no falla, por su humildad. Terreno seguro sobre el que pisar, cuya correa del zapato no soy digno de desatar. Otra vez; Él está de pie y lo escucha. Entonces, si falla, no lo oye. Por tanto, el amigo del Esposo debe estar de pie y escuchar, es decir, permanecer en la gracia que ha recibido, y escuchar la voz en la que se regocija. No me regocijo, dijo, por mi propia voz, sino por la voz del Esposo.
Me regocijo; yo al oír, él al hablar; Yo soy el oído, Él la Palabra. Porque el que guarda a la novia o esposa de su amigo, cuida que ella no ame a nadie más; si quiere ser amado él mismo en lugar de su amigo, y gozar de la que le ha sido confiada, ¿cuán detestable parece a todo el mundo? Sin embargo, muchos son los adúlteros que veo, que quisieran poseer al cónyuge que fue comprado a tan alto precio, y que pretenden con sus palabras ser amados ellos mismos en lugar del Esposo.
CHRYS. O así; La expresión, que está de pie, no deja de tener significado, pero indica que su parte ahora ha terminado, y que en el futuro debe ponerse de pie y escuchar. Esta es una transición de la parábola al tema real. Por haber introducido la figura de los novios, muestra cómo se consuma el matrimonio; verbigracia. por la palabra y la doctrina. La fe viene por el oír, y el oír por la palabra de Dios. Y como se cumplieron las cosas que esperaba, añade: Por tanto, este mi gozo se ha cumplido; es decir, el trabajo que tenía que hacer está terminado, y no queda nada más que pueda hacer.
TEOFILO. Por lo cual ahora me gozo de que todos le sigan. Porque si la novia, es decir, el pueblo, no hubiera salido al encuentro del Esposo, entonces yo, como amigo del Esposo, me habría afligido.
AGO. O así; Este mi gozo se cumple, es decir, mi gozo al oír la voz del Esposo. tengo mi don; No reclamo más, para no perder lo que he recibido. El que quiere regocijarse en sí mismo, tiene tristeza; pero el que quiera regocijarse en el Señor, se regocijará siempre, porque Dios es eterno.
BEDA; Se regocija al oír la voz del Esposo, que sabe que no debe regocijarse en su propia sabiduría, sino en la sabiduría que Dios le da. El que en sus buenas obras no busca su propia gloria, ni alabanza, ni ganancias terrenales, sino que tiene sus afectos puestos en las cosas celestiales; este hombre es el amigo del Esposo.
CHRYS. Luego desecha las mociones de envidia, no sólo con respecto al presente, sino también al futuro, diciendo: Él debe aumentar, pero yo debo disminuir: como si dijera: Mi oficio ha cesado y ha terminado; pero sus avances.
AGO. ¿Qué significa esto, Él debe crecer? Dios ni aumenta ni disminuye. Y Juan y Jesús, según la carne, eran de la misma edad: porque la diferencia de seis meses entre ellos no tiene importancia. Este es un gran misterio. Antes de que viniera nuestro Señor, los hombres se gloriaban en sí mismos; Vino en la naturaleza de nadie, para que la gloria del hombre sea disminuida, y la gloria de Dios sea exaltada. Porque Él vino a perdonar los pecados sobre la confesión del hombre: la confesión de un hombre, la humildad de un hombre, es la piedad de Dios, la exaltación de Dios.
Esta verdad Cristo y Juan probaron, incluso por sus modos de sufrimiento: Juan fue decapitado, Cristo fue levantado en la cruz. Entonces nació Cristo, cuando los días comienzan a alargarse; John, cuando empiezan a acortarse. Aumente, pues, la gloria de Dios en nosotros, y disminuya la nuestra, para que también la nuestra crezca en Dios. Pero es porque entendéis a Dios más y más, que Él parece crecer en vosotros: porque en Su propia naturaleza no crece, sino que es siempre perfecto: como un hombre curado de la ceguera, que comienza a ver un poco, y cada día ve más, la luz parece aumentar, mientras que en realidad siempre está en la caída, ya sea que la vea o no.
Del mismo modo el hombre interior avanza en Dios, y parece como si Dios creciera en él; pero es Él mismo el que decrece, cayendo de la altura de su propia gloria, y levantándose en la gloria de Dios.
TEOFILO. O así; Así como, al salir el sol, la luz de los otros cuerpos celestes parece extinguirse, aunque en realidad sólo es oscurecida por la luz mayor: así se dice que el precursor disminuye; como si fuera una estrella oculta por el sol. Cristo crece en proporción a medida que se revela gradualmente por medio de milagros; no en el sentido de aumento o avance en la virtud (la opinión de Nestorio), sino solo en lo que respecta a la manifestación de Su divinidad.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre John 3:27". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​john-3.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Nicodemo parece haber sido uno de los mejores productos del judaísmo. Fue completamente sincero. Además, estaba decidido a investigar por sí mismo, por lo que se acercó a Jesús de noche, no porque fuera cobarde, sino porque buscaba una entrevista personal y solitaria. Este fue el hombre a quien nuestro Señor le reveló la necesidad del nuevo nacimiento. Cuando la declaración creó dificultades en la mente de Nicodemo, nuestro Señor le reveló el hecho y la necesidad de la Cruz. Es imposible decir si Nicodemo lo entendió. El último en sus shows en la historia que se convirtió en un dis cipio.
Toda la historia de Juan el Bautista se caracteriza por un esplendor accidentado, pero en ninguna parte su grandeza se destaca de manera más conspicua que en la escena que aquí se registra. No había ni un toque de celos, ni una tristeza latente en su corazón cuando dijo: "Por tanto, este es mi gozo; es necesario que él aumente, pero yo que disminuya". Juan el evangelista comenta sobre esta actitud, mostrando cuán razonable y correcta era esta posición. El discurso del cielo debe, necesariamente, estar por encima de todos los demás. Eso da testimonio de certezas, no de especulaciones.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre John 3:27". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​john-3.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
John respondió y dijo ,. Las versiones siríacas y árabes agregan, "a ellos"; La respuesta que se hace a los discípulos de Juan, que vino a él con su queja:
un hombre no puede recibir nada ; Las versiones siríacas y persicas agregan, "de su propia voluntad": algunos entienden esto de Cristo, como hombre, que no le asumió el carácter del Mesías, ni la oficina de un mediador, ni el honor de él mismo; Y quién recibió los dones y las gracias del Espíritu de Dios, sin medida, y tuvo su éxito en su trabajo desde arriba: y de hecho, es cierto tanto de Cristo, y John; Porque como Cristo, así que Juan recibió su cargo, y el honor, como el presagio y el precursor de Cristo, y todos sus dones que califican para ello, y su éxito en él, no de sí mismo, sino de Dios, sino de Dios: y, por lo tanto, la Oficina Superior, y el honor, y la utilidad del uno encima del otro, estaban de acuerdo con la voluntad soberana de Dios, no había espacio para quejas, murmuraciones y envidia; Pero debería haber satisfacción y placer en la sabia disposición de las cosas por Dios. Sí, esto es cierto de cada hombre, que no tiene nada propio; Y lo que sea que tenga en la naturaleza, la providencia y la gracia, es un regalo para él; Y todo lo que disfruta es en una forma de recibir: Tampoco puede recibirlo,.
excepto que le déle el cielo ; de Dios que mora allí.
Mateo 21:25; ¿Quién es el autor y el donante de cada regalo, temporal, espiritual y eterno?; Particularmente no puede percibir, y discernir cosas espirituales, ni recibir verdades del Evangelio; Como parecía a John, sus discípulos no podían, a menos que se dé la luz espiritual desde arriba; y tal favor es otorgado, de conocer los misterios del reino de los cielos: y por lo tanto, por todas las oficinas, ya sea de un tipo superior, o inferior, y por cada grado de honor, y por cualquier bendición y regalo, ya sea por alma o cuerpo, por tiempo, o por la eternidad, los hombres deben estar agradecidos, y no la gloria en ellos, como si no los hubieran recibido; Tampoco hay ninguna razón para murmurar contra Dios, o envidiarse unos a otros, ya que estos discípulos lo hicieron.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre John 3:27". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-3.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
tercero Jesús en el País de Judea: 3:22-36.
Los testimonios anteriores de Juan el Bautista fueron apelaciones a la fe. Lo que sigue asume el carácter de una protesta amenazante contra la actitud generalmente hostil y la creciente incredulidad de Israel. Este discurso pertenece, por lo tanto, al cuadro de la manifestación de Jesús y su resultado general en Israel.
Después de la fiesta de la Pascua, Jesús no volvió inmediatamente a Galilea; la razón de este curso de acción será señalada en Juan 4:43-45 . Se dirigió a la región rural de Judea, donde se dispuso a predicar y bautizar casi como lo estaba haciendo Juan el Bautista. Juan 3:25-26 , nos llevan a suponer que el lugar donde Jesús se fijó para el ejercicio de este ministerio, no estaba muy alejado de aquel en el que obraba el precursor.
¿Cómo explicar esta forma que asume la actividad de Jesús en este tiempo? El templo le estaba cerrado y había recorrido la ciudad santa, sin encontrar en ella a ningún otro hombre notable dispuesto seriamente a preferir la luz a las tinieblas, excepto Nicodemo; luego se aleja aún más del centro y se establece en la provincia. A este retiro local corresponde una modificación en el carácter de Su actividad.
Se había presentado en el templo con plena autoridad, como un soberano que hace su entrada en su palacio. No habiendo sido acogida la convocatoria, Jesús no puede continuar su actividad mesiánica; Se restringe a la obra de preparación profética; Está obligado a convertirse de nuevo, en cierto modo, en Su propio precursor, y por este paso atrás se encuentra colocado, por un momento, en el mismo punto al que había llegado Juan el Bautista al final de su ministerio.
De ahí la simultaneidad y la especie de competencia que se presentó entre los dos ministerios y los dos bautismos. Después de su regreso a Galilea, Jesús mismo renunciará a este rito, y como único elemento de la organización mesiánica sólo conservará el apostolado. Ya no aspirará a nada más que a despertar la fe por la palabra. La fundación de la Iglesia, a la que se une el restablecimiento del bautismo, será aplazada hasta la época en que, por su muerte y resurrección, el vínculo entre él y el pueblo incrédulo se habrá roto completamente y el fundamento de la nueva sociedad preparada.
Estos cambios en el modo de actividad de Jesús no han escapado a la atención de los racionalistas; no han visto en ellos otra cosa que el resultado de un creciente error de cálculo. Sin embargo, Jesús lo había anunciado todo desde el primer día: “ Destruid este templo; ” y el éxito final de Su obra prueba que hubo algo mejor aquí que el resultado de un engaño. La fe, por el contrario, admira, en este curso tan variado, la elasticidad del plan divino en sus relaciones con la libertad humana, y la perfecta sumisión con que el Hijo puede ceder a las instrucciones diarias del Padre.
De este modo, la ausencia de plan se convierte en el más sabio y maravilloso de los planes; y la sabiduría divina, aceptando el libre juego de la libertad humana, puede hacer incluso de los obstáculos que le opone la resistencia de los hombres, los medios para realizar sus designios. Esta mirada a la situación explica la yuxtaposición momentánea de estos dos ministerios, uno de los cuales, al parecer, debe suceder al otro.
El siguiente pasaje contiene: 1. El cuadro general de la situación ( Juan 3:22-26 ); 2. El discurso de Juan el Bautista ( Juan 3:27-36 ).
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
XV.
Sobre Juan 3:22-30 podemos comentar:
1. El objeto del pasaje es, evidentemente, presentar un testimonio final e impresionante de Juan el Bautista a Jesús. La inserción de este testimonio indica la importancia que el escritor le da, en su propia mente, a Juan como testigo. Se explica de la manera más simple y fácil, si suponemos que el escritor era el discípulo anónimo y había obtenido de Juan el primer y fuerte impulso hacia la vida de fe.
El énfasis puesto sobre este testimonio y el de Juan 1:19-35 en parte, si no totalmente, la prominencia dada a Juan en el Prólogo. Bien podemos creer que estas palabras de su viejo maestro o amigo, siendo puestas en su conocimiento, fortalecieron grandemente la creencia de los cinco o seis discípulos originales.
2. La afirmación del versículo 24 puede tener por objeto corregir una impresión errónea que los lectores de los Sinópticos podrían derivar de ellos en cuanto a la relación temporal entre el encarcelamiento de Juan y el comienzo del ministerio público de Jesús. Pero, sea esto así o no, esta declaración muestra que la parte de la vida de Jesús que se registra en estos primeros Capítulos antecede al relato sinóptico de su obra pública.
3. Las palabras de Juan 3:27 se toman mejor como portadoras de una verdad general, que en el presente caso se aplica a las dos personas comparadas. Que tienen una referencia al mismo Juan lo indica la estrecha conexión con Juan 3:28 , donde él niega y afirma sólo con respecto a su propio oficio, y con Juan 3:26 , en el que sus discípulos lo invocan, ya que eran, reclamar superioridad al nuevo profeta, o al menos igualdad con él.
Su respuesta a la queja y demanda implícita de estos discípulos es que está contento con la posición y el trabajo que Dios le ha asignado. Toma con gozo lo que Dios le ha dado, aunque incluso implique una disminución y un fallecimiento ante la mayor gloria de Cristo. Pero las palabras también se refieren, en su uso de ellas, a Jesús, porque fue la aplicación a Él la que fue calculada especialmente para llevar a sus discípulos a un estado de contentamiento con la condición presente y futura de las cosas. Él debe crecer, porque Él es el Cristo.
4. Estos versículos con respecto a Juan, aunque representan un incidente en la región rural de Judea después del cierre de la fiesta de la Pascua, están tan estrechamente relacionados con la primera visita a Jerusalén, que pueden considerarse como pertenecientes, en el arreglo del testimonio del autor. , con lo ocurrido en ese momento. Si miramos el asunto bajo esta luz, encontramos que los discípulos habían recibido ahora el σημεῖον consistente en un maravilloso milagro, el σημεῖον en sentido estricto, y, además de esto, las pruebas o σημεῖα dadas por el acto notable del profeta, por la gran declaración profética con respecto al templo, que ofreció alimento para el pensamiento incluso hasta que Su resurrección aclaró su significado, y por las palabras dirigidas a Nicodemo, que les habló tanto de las cosas terrenales como celestiales relacionadas con el reino de Dios,
Después de todo esto, habían oído una última palabra de Juan, que respondía, por así decirlo, a la primera sugerencia que les había señalado a Jesús. Les había dicho al principio que él no era el Cristo sino sólo el precursor, y les había pedido que fueran y vieran al más grande para quien estaba preparando el camino. En las palabras dirigidas a sus propios seguidores, dice ahora también a estos antiguos seguidores, que su gozo como amigo del esposo es pleno, y que, mientras su obra se va acabando, aquélla a quien ellos se han unido ha de aumentar. y para establecer el reino.
La presentación por parte del autor de este testimonio en estas diferentes líneas y la selección de estos relatos que los contienen están manifiestamente de acuerdo con un plan inteligente. Pero el plan es precisamente de ese carácter que se une y encuentra su fundamento en la experiencia recordada y el desarrollo de la vida interior.
XVI.
Con respecto a la cuestión de si Juan 3:31-36 son una porción del discurso de Juan el Bautista a sus discípulos, o si, por el contrario, son agregados por el evangelista, se pueden ofrecer dos sugerencias: 1. En En cierto sentido, estos versos forman la conclusión de una sección del libro.
Los testimonios que llegaron a los discípulos al comienzo de su curso y en relación con el tiempo de la primera Pascua, y que aparentemente están arreglados con especial cuidado por el autor, aquí llegan a su fin. Que en tal punto el escritor se permita pasar de la historia a sus propias reflexiones, sería menos sorprendente que en otros lugares. A este respecto, podría considerarse que el pasaje tiene algo de la misma posición que el pasaje resumido al final del cap.
12. El caso es diferente con Juan 3:16 a Juan 21:2 . Las dificultades de suponer que Juan el Bautista haya usado expresiones como las que encontramos en estos versículos son mucho mayores que las que se alegan en Juan 3:16 ss.
, como contrario a nuestro entendimiento de que las palabras allí usadas fueron pronunciadas por Jesús. No se seguirá, por lo tanto, incluso si sostenemos que el evangelista da sus propios pensamientos y palabras en Juan 3:31-36 , que hace lo mismo también en Juan 3:16-21 .
Las consideraciones que favorecen la opinión de que Juan 3:31 ss. Son las palabras del evangelista las siguientes: ( a ) La mayor adecuación de los pensamientos al tiempo de la escritura del evangelista, que al del hablar del Bautista. Los pensamientos, se afirma, están más allá de lo que el Bautista podría haber tenido. ( b ) La fraseología es la del escritor del Evangelio, y no de acuerdo con lo que sabemos de Juan el Bautista.
Por otro lado, esta opinión se opone a la conexión muy estrecha de estos versículos con los que preceden, 27-30; y por el hecho, como se afirma, de que hay una marcada consecuencia y coherencia en todo el pasaje visto como un discurso. Godet afirma que todos los detalles del discurso están en armonía con el carácter de Juan Bautista. Difícilmente puede negarse, sin embargo, que parecemos pasar a una nueva forma de expresión, al pasar de Juan 3:30 a Juan 3:31 , y que en este último versículo parecemos estar en la atmósfera del evangelio del evangelista. idioma.
Además, Juan 3:32 3:32a es sorprendentemente parecido a Juan 3:11 , y Juan 3:34-36 lleva el sello de expresiones de Jesús que se usaron en una época posterior. Las palabras de Juan 3:32 b, por otro lado, son más verdaderas para el punto de vista de Juan el Bautista que para el del escritor cerca del final de la era apostólica.
Quizás la opinión más correcta del pasaje sea que es un informe de lo que dijo Juan el Bautista, pero que, bajo la influencia de sus propios pensamientos sobre la obra y la exaltación de Jesús, y especialmente de lo que Él había expuesto en Su conversación con Nicodemo en la primera parte del capítulo, se vio inducido a expresar el pensamiento del Bautista con una mezcla de su propio lenguaje, o incluso con una mezcla de su propio pensamiento.
Los fenómenos del pasaje que apuntan, en alguna medida, en las dos direcciones opuestas, serían satisfechos satisfactoriamente por tal suposición. Pero la separación total de estos versículos de la ocasión histórica referida en lo que precede difícilmente puede admitirse, de acuerdo con las probabilidades del caso.
Las palabras de Juan 3:32 b, ya sea que las use el Bautista o el evangelista, deben entenderse en un sentido comparativo, no absoluto, esto se prueba incluso en Juan 3:33 . No hay ninguna dificultad seria en cualquier oposición aparente entre esta oración y Juan 3:29 en comparación con Juan 3:26 . De hecho, la dificultad es mucho mayor en caso de que se suponga que las palabras son las del evangelista, porque el mensaje del Evangelio había tenido un gran éxito antes de que él escribiera este libro.
La palabra ἐσφράγισεν de Juan 3:33 parece ser usada en conexión con la idea general de la vida interior que tan peculiarmente caracteriza este capítulo y este Evangelio. El testimonio de Cristo de lo que ha visto y oído es el testimonio de la gran verdad espiritual del plan de Dios para la salvación y la vida de fe (ver Juan 3:16 ).
El hombre que recibe este testimonio, y así cree, da la correspondiente confirmación de su vida interior a la verdad de Dios en esto que es testificado. Él pone el sello de la creencia de su propia alma en las palabras de Cristo como las palabras de Dios, y así se logra la unión del alma con Dios en el pleno sentido de la palabra. El que no recibe el testimonio, igualmente, se aparta de Dios y de su vida.
compensación 1 Juan 5:10 ss.: “El que no cree a Dios, le ha hecho mentiroso; porque no ha creído en el testimonio que Dios ha dado acerca de su Hijo. Y el testimonio es este, que Dios nos dio vida eterna, y esta vida está en Su Hijo. El que tiene al Hijo, tiene la vida; el que no tiene al Hijo de Dios, no tiene la vida.”
La última cláusula de Juan 3:34 , si se adopta la lectura sin ὁ θεός, tiene una forma general, y la aplicación y el significado precisos son algo inciertos. Esta forma del texto es probablemente la correcta. Sin embargo, debemos observar que la cláusula se introduce como una prueba de lo anterior, es decir, una prueba de la proposición de que aquel a quien Dios ha enviado habla las palabras de Dios.
La evidencia natural de esto parecería ser que el Espíritu le es dado a Él sin medida, en lugar de que el don del Espíritu, cuando este gran don es hecho al mundo o a las almas de los creyentes, sea ilimitado, o que el Hijo mismo da el Espíritu sin limitación. El sujeto del verbo da es, por lo tanto, probablemente derivado de ὁ θεός de la oración anterior, y no del sujeto de λαλεῖ.
Por la misma razón, la aplicación de la frase general es al Hijo, aunque no hay αὐτῷ en la oración. La conexión con el siguiente versículo también sirve para mostrar que el pensamiento es del Padre dando al Hijo.
XVII.
Si las palabras de Juan 3:31-36 son palabras del evangelista mismo, es más natural que se las tome como su declaración de la verdad (como él la vio al momento de escribir), que estaba involucrada en lo que Juan el Bautista había sugerido por la comparación entre él y Jesús como el παρανύμφιος y el νύμφιος, y por las palabras, Él debe crecer.
Indican así lo que él mismo pensó, después, que el testimonio afirmaba al ser plenamente aprehendido en el amplio alcance de su significado. Si son, por el contrario, las palabras de Juan el Bautista, a ese profeta se le debe haber concedido una visión de la exaltación y obra de Cristo que estaba más allá de la de su tiempo, cosa que, considerando su peculiar oficio en relación con el Mesías , no parecería imposible.
Juan no solo fue el más grande de los profetas del antiguo sistema, fue el último de los profetas. Él fue quien entregó la verdad de los tiempos del Antiguo Testamento, por así decirlo, a los tiempos del Nuevo Testamento; el que señaló a Jesús los primeros discípulos del nuevo sistema. ¿Por qué no se le ha concedido ver lo que era Jesús, saber que poseía el Espíritu sin medida y comprender que su propio ministerio de arrepentimiento debía ser complementado y perfeccionado por el ministerio de la fe? Si Abraham, con quien originalmente se hizo el pacto, se regocijó en la previsión del día de Cristo, y lo vio con gozo, no parece extraño que Juan el Bautista haya tenido una visión que le abrió más que a otros. vio y que podría haber expresado lo que le trajo a la mente,
Como sea que veamos las palabras, sugieren una pregunta de mucho interés, a saber, ¿hasta dónde podemos creer que la fe de los discípulos, de quienes el autor está hablando particularmente, había avanzado en este tiempo? Habían tenido ante ellos manifestaciones de Su poder, Su celo, Su visión del futuro, Su afirmación de haber descendido del cielo, Su comprensión de la naturaleza del reino de Dios, Su visión de la vida eterna en relación con la fe y, finalmente, habían tenido un testimonio final de Juan el Bautista que aparentemente era más completo y enfático que cualquiera de los que les había dado al principio.
Así pues, habían visto todo lo que podían esperar ver, en lo que se refiere a los diferentes tipos de pruebas. Pero no podemos suponer que su creencia respondiera todavía plenamente a la abundante medida de testimonio que se les había dado. Lo que se nos dice en los Evangelios de la lentitud de su desarrollo en la nueva vida, y en su comprensión de sus enseñanzas y misterios, está totalmente de acuerdo con lo que deberíamos esperar de las circunstancias en que se encontraban.
La extrañeza de la doctrina del reino espiritual y todo lo que le pertenecía, y el misterio cada vez más profundo en el carácter de Jesús, mientras les hablaba de sí mismo y de la vida eterna del alma, debe haber hecho que la creencia pareciera una cosas difíciles muchas veces. Se estaban abriendo en su vida a un mundo completamente nuevo. Todos los días, casi todos los pensamientos, los llevaban a nuevas maravillas. ¿Cómo podría la vida interior, educada durante mucho tiempo bajo las ideas judías, y con la influencia controladora de la visión temporal y exterior del reino, seguir el ritmo de su progreso con las evidencias que se les presentaban? Las evidencias pueden llegar rápidamente, pueden llegar completamente; pero para que la fe crezca hasta su plenitud, deben repetirse una y otra vez, deben abrirse paso gradualmente en la mente, deben encontrarse parcialmente entendidos en un momento,
Una manifestación de poder o perspicacia puede haberlos hecho creer tan pronto como les fue dada; otro puede haberles sugerido solamente preguntas, o haberlos dejado desconcertados, hasta que el gran hecho de la resurrección iluminó todo el camino que conducía a ella.
Sin embargo, cuando se iba a registrar el testimonio, años después de que terminara la historia, era necesario que se diera en las palabras en que se pronunció y, por supuesto, así dado, transmitiría al lector, que había entrado en una comprensión más profunda de la verdad cristiana, un significado proporcionalmente más profundo y más claro. Para ser apreciado como parte del desarrollo de la creencia de los apóstoles, debe verse desde el punto de vista del tiempo en su progreso cuando se pronunciaron las palabras.
Cuando se afirma que no hay avance de pensamiento en este Evangelio, que llegamos al fin inmediatamente desde el principio, etc., los que hacen la crítica pueden estar llamados a considerar el plan del autor y sus necesarias limitaciones. Él no se propone probar su doctrina, es decir, la gran verdad de que Jesús es el Logos encarnado por un curso de argumentación doctrinal, como si fuera un tratado. En tal obra, podría haber arreglado todo el asunto a su voluntad.
Pero él prueba por una biografía, y de acuerdo con un plan que implica dos ideas: testimonio y creencia de respuesta. Debe seleccionar y disponer, en consecuencia, dentro de los límites así impuestos. El avance indicado en un libro de este carácter debe encontrarse en gran medida en el crecimiento de la impresión del testimonio, más que en la del testimonio mismo. E incluso con respecto a la impresión, las necesidades del elemento biográfico pueden impedir la presentación de un progreso constante. La vida, sea externa o interna, no se mueve como la mente crítica está dispuesta a exigir que se mueva este Evangelio.
Además, en cuanto a la presentación de ideas, Jesús tuvo ante sí, en la ocasión mencionada al comienzo de este tercer capítulo, a uno de los principales hombres de la nación judía, hombre, sin duda, de inteligencia y saber “maestro de Israel." Este hombre vino para probarlo y juzgarlo como un profeta profeso, y para preguntarle con referencia al reino de Dios. ¿Cómo podemos suponer, en tal conversación, que no se habrían pronunciado las verdades más profundas de la nueva enseñanza?
Que la ocasión fuera cerca del comienzo del ministerio público es un asunto sin importancia aquí; la presencia del hombre particular era el punto determinante. La condición de mente y espíritu del hombre requería la exposición de las cosas terrenales y celestiales, y podemos creer que fue debido a que fueron así presentadas, que fue ganado como discípulo, como no podría haberlo sido de otra manera. del discurso
Otro oyente, o cuerpo de oyentes, en otro día, podría haber pedido un método de instrucción más elemental o más claro. Pero ese otro día fácilmente podría haber sido un año después de este, como un año antes. La enseñanza fue determinada por la oportunidad, no la oportunidad por la enseñanza.
También podemos ver el asunto bajo otra luz. Si concebimos el discurso con Nicodemo como destinado a llevar, en forma de testimonio, a la mente de los discípulos, o incluso a ellos como si estuvieran presentes y escuchándolo, bien podemos creer que Jesús consideró adecuado dar expresión a pensamientos que aún no podían comprender completamente, pero que podrían encontrar alojamiento en sus mentes y convertirse en pensamientos semilla para crecimientos futuros.
Sugerentes y siempre pidiendo explicación, palabras como estas deben haber sido, primero, un testimonio para ellos de alguna vida profunda y poder en Aquel que las pronunció; luego, materia de reflexión e indagación ulterior; luego, como algo de carácter similar se pronunció después, una ayuda para un mayor conocimiento; y así continuamente un medio de abrir la mente a más luz y de fortalecer el corazón en la fe con cada aumento de conocimiento.
En el caso de estos discípulos, que iban a ser los compañeros íntimos de su vida y luego la fuente de instrucción y autoridad en la Iglesia, era especialmente importante que se les diera tales pensamientos-simiente para su futura meditación, y esto, también. , en un momento temprano en su discipulado. Vemos, en este Evangelio, cuánto más alto lugar en la esfera del testimonio es dado por Jesús mismo a las palabras que a las obras.
Parecería que debe haber sido así, porque el sistema mismo era la verdad. Estos principales ministros de la verdad deben, por lo tanto, sobre todos los demás, haber sido educados por las palabras; y, podemos creer, por palabras que, incluso desde el principio, los llamaron a cosas más altas de lo que eran capaces de alcanzar en ese momento. Lo que tal proceso de educación hizo del Apóstol Juan, lo podemos ver en sus escritos, y seguramente, si avanzaba por la repetición de las mismas verdades muchas veces, no era educación sin progreso. El progreso, sin embargo, debe encontrarse en el testimonio y la fe trabajando juntos.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 3:27". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-3.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
versión 27 . Respondió Juan y dijo : El hombre no puede recibir nada sino lo que le ha sido dado del cielo. ”
Hasta Juan 3:30 , que es el centro de este discurso, la idea dominante es la de la persona y misión del precursor. En consecuencia, parece natural aplicar la sentencia general de Juan 3:27 especialmente a Juan el Bautista. Se le insta a defenderse de Jesús que lo despoja.
“No puedo tomar”, responde, “lo que Dios no me ha dado”, en otras palabras, “no puedo asignarme mi parte: hacerme el novio, cuando solo soy el amigo del novio”.
Entonces Bengel, Lucke, Reuss, Hengstenberg , yo mismo (primera ed.). Abandoné esta aplicación en la segunda edición, por la de Olshausen, de Wette, Meyer, Weiss , según la cual esta máxima se refiere a Jesús: “Él no estaría obteniendo tanto éxito, si Dios mismo no se lo diera”. Con este significado, este dicho debe ser considerado como el resumen de las dos partes del discurso ( Yo y Él ), y no sólo de la primera parte.
Sin embargo, me pregunto si no es adecuado, como hice originalmente, referir esta máxima a la misión conferida, más que al éxito obtenido; borrador Hebreos 5:4 . Entonces el asíndeton entre Juan 3:26-27 está más en consonancia con la aplicación a Juan solamente, ya que anuncia el siguiente versículo como una enérgica reafirmación del pensamiento de Juan 3:26 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 3:27". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-3.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
2. Juan 3:27-36 .
Juan no resuelve la dificultad planteada por el judío o los judíos. Va directamente al fundamento de las cosas. Después de haber caracterizado la relación entre los dos personajes de los que se quiere hacer rivales, muestra que toda oposición, incluso toda comparación entre ellos, está fuera de lugar. La solución de la cuestión pendiente se sigue por sí misma de esta explicación general. El discurso tiene dos partes muy distintas y cuya idea responde evidentemente a la situación dada: “ Yo ” y “ Él ”, o, para usar las propias expresiones de Juan, el amigo del novio ( Juan 3:27-30 ). , y el novio ( Juan 3:31-36 ).
El primero debe arrojarse a la sombra y disminuir; el segundo debe aumentar. Cada uno de los dos, pues, está en su sitio; lo que entristece a sus discípulos lo llena de alegría. Se preguntará por qué el precursor no abandonó en ese momento su posición particular, para ir y unirse, con sus discípulos, al séquito de Jesús. La respuesta a esta pregunta, a menudo propuesta, no es difícil.
Convocado para preparar a Israel para el reino del Mesías, Juan fue como el capitán de un barco, que debe ser el último en abandonar el viejo barco, cuando toda su tripulación ya está segura en el nuevo. Su parte especial, señalada oficialmente, continuó mientras no se alcanzó el fin, es decir, mientras no se entregó todo el pueblo a Jesús.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 3:27". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-3.html.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
respondió Juan. Juan está hablando de sí mismo. Un hombre sólo puede tomar lo que se le da. El Hijo de Dios toma todo lo que elige. Juan estaba haciendo todo lo que se suponía que debía hacer como "hombre de avanzada" para el Mesías. El novio es el uno. John es el "padrino", pero no consigue la novia. La novia es la iglesia; el novio es Cristo. ¡Juan, el amigo, encuentra su felicidad en la unión de la Esposa y el Esposo!
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre John 3:27". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​john-3.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA ENTREVISTA NOCTURNA DE NICODEMO CON JESUS.
1, 2. Nicodemo—En este miembro del Sanedrín se ven luchando juntas la sinceridad y la timidez. Uno de aquellos “creyentes” superficiales mencionados en el cap. 2:23, 24, mas anhelando interiormente más satisfacción, viene a Jesús en busca de ella, pero viene “de noche” (véanse los caps. 19:38, 39; 12:42); confiesa su convicción de que Jesús era “venido de Dios”, expresión nunca referida a un mensajero meramente humano, y que probablemente quiere decir más aquí, mas sólo como “maestro”, y en sus milagros él ve pruebas solamente de que “Dios está con él”. Así, mientras que no puede reprimir sus convicciones, tiene temor de comprometerse demasiado.
3. el que no naciere, etc.—Esta contestación descortés y lacónica tenía como propósito sacudir todo el edificio de la religión del hombre, para poder colocar un cimiento más profundo y más duradero. Nicodemo probablemente creyó haber ido un largo trecho, y esperaba, tal vez, ser felicitado por su franqueza. Pero en lugar de esto, se le dice virtualmente que ha suscitado una cuestión que no está capacitado para resolver él, y que antes de acercarse a ella, su visión espiritual necesitaba ser corregida mediante una revolución completa de su hombre interior. Si el hombre hubiera sido menos sincero, esta contestación seguramente lo habría alejado del Señor; pero con personas en su estado mixto de mente, al cual Jesús no era extraño (cap. 2:25), tales métodos aceleran el paso más que las palabras melosas y los ataques graduales. el que—no un judío solamente; la necesidad es universal. naciere otra vez—o, como si fuera, empezar la vida de nuevo en relación con Dios; sufriendo una revolución fundamental y permanente su manera de pensar, de sentir y de obrar, con referencia a cosas espirituales. no puede ver—no puede tener parte en (así como se dice “ver la vida”, “ver la muerte”, etc.) el reino de Dios—ni en sus principios aquí ( Lucas 16:16) ni en su consumación en la eternidad ( Mateo 25:34; Efesios 5:5).
4. ¿Cómo puede, etc.—La figura del nuevo nacimiento, si se aplicara sólo a los prosélitos gentiles a la religión judía, habría sido bastante inteligible a Nicodemo, estando de acuerdo con el lenguaje de aquel día; pero que los judíos mismos necesitasen un nuevo nacimiento, le era incomprensible.
5. de agua y del Espíritu—Una explicación doble del “nuevo nacimiento”, tan sorprendente a Nicodemo. A un eclesiástico judío, tan familiar con la aplicación simbólica del agua, en toda variedad de manera y forma de expresión, este lenguaje era adaptado para mostrar que la cosa propuesta no era sino una completa purificación espiritual mediante la operación del Espíritu Santo. En efecto, el elemento de agua y la operación del Espíritu son unidos en una gloriosa predicción evangélica de Ezequiel ( Efesios 36:25), de la cual Nicodemo se habría acordado, si tales espiritualidades no se hubiesen casi perdido en el formalismo reinante. Ya se había incorporado el símbolo del agua en la ordenanza iniciatoria, en el bautismo de los judíos que esperaban el Mesías, por Juan el Bautista, para no mencionar el bautismo de los prosélitos gentiles aun antes; y en la iglesia cristiana pronto había de ser la gran puerta visible de entrada al “reino de Dios”, siendo la realidad la sola obra del Espíritu Santo. ( Tito 3:5).
6-8. Lo que es nacido, etc.—Una proposición universal: “Lo que es engendrado, lleva en sí la naturaleza de lo que lo engendró.” [Olshausen.] carne—No el mero cuerpo material, sino todo lo que entra al mundo por el nacimiento, el hombre entero; sin embargo, no la humanidad simplemente, sino en su condición corrompida y depravada, en completa sujeción a la ley de la caída ( Romanos 8:1). De modo que, si el “hombre pudiera entrar otra vez en la matriz de su madre, y nacer”, no estaría más cerca del “nuevo nacimiento” que antes ( Job 14:4; Salmo 51:5). espíritu es—Participa de y posee su naturaleza espiritual. No te maravilles, etc.—Si una naturaleza espiritual sola puede ver y entrar al reino de Dios; si todo lo que traemos al mundo con nosotros, es contrario al mundo espiritual; y si esta espiritualidad es solamente de parte del Espíritu Santo, no es maravilla que sea indispensable el nuevo nacimiento. Os es necesario nacer—“Os, dice Jesús, no nos”. [Bengel.] Después de aquellas proposiciones universales, acerca de lo que “un hombre” tiene que ser, para “entrar al reino de Dios”, esto es notable, mostrando que el Señor pensaba mantenerse como “separado de los pecadores”. El viento, etc.—Hálito, o viento, y espíritu (una sola palabra tanto en el hebreo como en el griego) son constantemente presentados juntos en las Escrituras como análogos ( Job 27:3; Job 33:4; Ezequiel 37:9). ni sabes de dónde, etc.—Las leyes que gobiernan a los vientos no son aun ahora sino parcialmente conocidas; mas las subidas, caídas y cambios de dirección muchas veces en el día, de aquellas brisas suaves aquí referidas, probablemente serán para nosotros un misterio para siempre: Así de la operación del Espíritu Santo en el nuevo nacimiento.
9, 10. ¿Cómo puede, etc.—Aunque el asunto todavía le confunde la necesidad y la posibilidad del nuevo nacimiento no es más el punto con él, sino la naturaleza de él y cómo se efectuaría. [Luthardt.] “Desde este momento Nicodemo no dice nada más, pero se ha bajado al lugar de discípulo que ha hallado su verdadero maestro. Por lo tanto, el Salvador amablemente avanza en sus comunicaciones de la verdad, y una vez más solemnemente trae a la mente de este maestro de Israel, ahora hecho un aprendedor, su propia ignorancia, no sin culpa, para poder entonces proceder a pronunciar, de la plenitud de su conocimiento divino, tales testimonios tanto de cosas terrenales como celestiales como su discípulo pueda recibir para su provecho.” [Stier]. maestro—La cuestión aquí claramente da a entender que la doctrina de la regeneración es descubierta en el Antiguo Testamento hasta tal punto que Nicodemo era culpable de ignorarla. No es meramente como algo que sería experimentado bajo el evangelio que el Antiguo Testamento la enseñe; así como muchos críticos distinguidos afirman, negando que hubiese tal cosa como la regeneración antes de Cristo. Porque la proposición de nuestro Señor es universal, que ningún hombre caído es o puede ser espiritual sin una operación regeneradora del Espíritu Santo, y la obediencia espiritual bajo cualquier nombre, en contraste con servicios meramente mecánicos, es proclamada por todo el Antiguo Testamento.
11-13. lo que sabemos hablamos … lo que hemos visto,—es decir, por conocimiento absoluto y visión inmediata de Dios, que “el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre”, proclama como exclusivamente suyos, cap. 1:18. Aquí se usa el “nosotros” y “nuestro”, aunque se refiere sólo a Cristo mismo, en contraste enfático tal vez con las palabras iniciales de Nicodemo: “Rabbí, nosotros sabemos”, etc.—no recibís nuestro testimonio—refiriéndose a la clase a la cual pertenecía Nicodemo, mas de la cual en espíritu él estaba empezando a separarse. cosas terrenas—tales como la regeneración, la puerta de entrada al reino de Dios en la tierra, y la cual Nicodemo debería haber entendido mejor, como una verdad aun de aquella economía más terrenal a la cual él pertenecía. las celestiales?—Las cosas de la economía evangélica nueva y más celestial, la cual sería entendida plenamente después de la efusión del Espíritu Santo por medio del Salvador ensalzado. nadie subió al cielo, etc.—Hay algo paradójico en este lenguaje: “Nadie fué arriba sino el que vino abajo; aun el que está al mismo tiempo arriba y abajo.” Sin duda, fué propuesto para asombrar y constreñir a su oyente a pensar que tenía que haber elementos misteriosos en la persona de Cristo. Los viejos socinianos, para pervertir la doctrina de la preexistencia de Cristo, se apoderaron de este pasaje, como si enseñara que el hombre Jesús fué secretamente arrebatado al cielo para recibir sus enseñanzas, y entonces “descendió del cielo” para entregarlas. Pero el sentido evidentemente es éste: “El perfecto conocimiento de Dios no se consigue, subiendo el hombre desde la tierra al cielo para recibirlo, pues ningún hombre ha ascendido así, sino aquel cuya habitación propia, en su naturaleza esencial y eterna, es el cielo, tomando carne humana, ha descendido como el ‘Hijo del hombre’ para hacer conocer al Padre, a quien él conoce por mirada íntima lo mismo en la carne como antes que la asumiera, siendo esencial e inmutablemente ‘en el seno del Padre’ ” (cap. 1:18).
14-16. Como Moisés levantó la serpiente, etc.—Aquí ahora tenemos las “cosas celestiales”, como antes las “terrenas”, mas bajo un velo, por la razón mencionada en el v. 12. La crucifixión del Mesías es velada dos veces después bajo el mismo término vivo: “levantamiento”, cap. 8:28; 12:32, 33. Aquí está velada todavía más, aunque a nosotros que sabemos lo que quiere decir, es hecha mucho más instructiva, por la referencia a la serpiente de bronce. El veneno de las serpientes ardientes, corriendo por las venas de los israelitas rebeldes, estaba extendiendo la muerte por el campamento, emblema vivo de la condición perecedera de los hombres a causa del pecado. En ambos casos el remedio fué provisto divinamente, la manera de curación asombrosamente se parecía a la de la enfermedad. Mordidos por serpientes, por serpiente son sanados. Mordidos por “serpientes ardientes”, serpientes probablemente, de cuero con pintas coloradas (Kurtz), el instrumento de curación es una serpiente de bronce o cobre, que tenía a la distancia la misma apariencia. Así en la redención, como por el hombre vino la muerte, por el Hombre también viene la vida: Hombre también “en semejanza de carne de pecado”, no diferenciándose en nada externo y aparente de aquellos que, llenos del veneno de la serpiente, estaban por perecer. Pero así como la serpiente levantada no tenía nada del veneno del cual la gente que era mordida por serpientes estaba muriendo, así mientras toda la familia humana estaba pereciendo por la mortal herida inflingida por la vieja serpiente, “el Segundo Hombre”, que subió por encima de la humanidad con “salud en sus alas”, era sin mancha ni arruga, o cosa semejante. En ambos casos el remedio es exhibido visiblemente; en el un caso sobre un palo alto, en el otro sobre la cruz, para “atraer a sí todos los hombres” (cap. 12:32). En ambos casos se efectúa la curación dirigiéndose el ojo al Remedio levantado; en el un caso el ojo corporal, en el otro la mirada del alma que “cree en él”, como en aquella proclamación antigua: “Mirad a mí, y sed salvos, todos los términos de la tierra”, etc. ( Isaías 45:22). Los dos métodos son tropiezos a la razón humana. ¿Qué podría ser más improbable a un israelita pensador que el que el veneno mortífero saliese de su cuerpo simplemente mediante una mirada a un reptil de bronce? Semejante tropiezo (o, “escándalo”) a los judíos y a los griegos locura era la fe en el Nazareno crucificado como un modo de liberación de la perdición eterna. Sin embargo, en ambos casos es igualmente racional y bien fundada la autoridad para esperar una curación. Así como la serpiente de bronce fué la ordenanza de Dios para la curación de todo israelita que era mordido por la serpiente, así lo es Cristo para la salvación de cada pecador; sin embargo la una era ordenanza puramente arbitraria, la otra divinamente adaptada a las complicadas dolencias del hombre. En ambos casos es igual la eficacia. Así como una simple mirada a la serpiente, por distante y débil que fuera, traía la curación instantánea, así una fe real en el Señor Jesús, por más trémula, por más distante que sea, siempre que sea real la fe, trae sanidad segura e instantánea al alma que está por perecer. De la misma manera, son iguales los resultados de la desobediencia en ambos casos. Sin duda, muchos de los israelitas que fueron mordidos, aun cuando su caso era doloroso, se pusieron a razonar antes que obedecer, y a reflexionar sobre lo absurdo que era esperar que la mordedura de una serpiente viva fuese sanada con sólo mirar un pedazo de metal en forma de serpiente, y reflexionarlo hasta morir. ¡Ay! ¿no es sometida al mismo tratamiento la salvación por un Redentor crucificado? ¿Ha sido quitada “la ofensa de la cruz”? (Cf. 2 Reyes 5:12).
16. Porque de tal manera, etc.—¿Qué proclamación del evangelio ha estado tan frecuentemente en los labios de misioneros y predicadores en cada siglo desde que fué pronunciada la primera vez? ¿qué ha hecho causar a millones de personas sensaciones tan estimulantes? ¿qué ha sido tan honrado en traer tales multitudes a los pies de Cristo? ¿qué para encender en los pechos fríos y egoístas de los mortales los fuegos de amor altruísta para con la humanidad, como estas palabras de sencillez trasparente, mas de majestad abrumadora? El cuadro comprende varias divisiones distintas: “EL MUNDO”, en su sentido más amplio, listo a “perecer”; el inmenso “AMOR DE DIOS” para aquel mundo que perece, mensurable y concebible sólo por el don que este amor trajo de él; EL DON mismo: “El de tal manera amó al mundo, que dió a su Hijo unigénito”, o, en el lenguaje de Pablo: “aun a su propio Hijo no perdonó” ( Romanos 8:32), o en aquel dirigido a Abrahán cuando estaba por ofrecer a Isaac sobre el altar: “no me has rehusado tu hijo, tu único” ( Génesis 22:16); el FRUTO de este don tremendo, no sólo la liberación de la “perdición” pendiente. sino la dádiva de la vida eterna; y el MODO por el cual todo se efectúa, “creyendo” en su Hijo. ¡Cómo se haría invisible el judaísmo estrecho de Nicodemo en la llamada de este Sol de justicia visto subiendo sobre “el mundo” con sanidad en sus alas!
17-21. no … para que condene, etc.—Una afirmación de inmensa importancia. Aunque la “condenación” es para muchos el resultado de la misión de Cristo en el mundo (v. 19), ésta no es el objeto de su misión, la cual es puramente la de salvar.
18. no es condenado—Habiendo “pasado de muerte a vida” (Cap. 5:24) inmediatamente al creer. ya es condenado—Rechazando el único medio de liberación de aquella “condenación” que Dios dió a su Hijo para quitar, y así quedando voluntariamente condenado.
19. esta es la condenación, etc.—Enfáticamente así, revelando la condenación ya existente, y sellando bajo ella a los que no quieren ser librados de ella. la luz vino al mundo—en la persona de aquel a quien escuchaba Nicodemo. amaron más las tinieblas—Esto puede conocerse solamente por rechazar deliberadamente a Cristo, por eso, sí, lo revela de manera espantosa. redargüidas—por ser descubiertas por la luz.
21. el que obra verdad—cuyo único objeto en la vida es el de ser y hacer lo que soportará la luz. Por esto él ama la luz y “viene a la luz”, para que todo lo que él es y hace, siendo completamente probado por la luz, se pueda ver que no tiene nada en sí sino lo que es divinamente obrado y divinamente aprobado. Este es “el israelita, de veras, en quien no hay engaño”.
22-36. JESUS, CERCA DE DONDE ESTABA EL BAUTISTA—EL NOBLE TESTIMONIO DE ESTE A SU SEÑOR.
22-24. tierra de Judea—Las partes rurales de aquella provincia, habiéndose realizado la conversación anterior en la capital. bautizaba—en el sentido explicado en el cap. 4:2. Enón junto a Salim—al oeste del Jordán. (Cf. v. 26 con el cap. 1:28). Juan no había sido aún puesto en la cárcel—Por esto es claro que el ministerio de nuestro Señor no comenzó con la encarcelación de Juan, aunque, si no fuera por esto, habríamos sacado esta conclusión de Mateo 4:12, etc. y el dicho expreso de Marcos ( Mateo 1:14).
25, 26. entre los discípulos de Juan—más bien, “de parte de” algunos de los discípulos. y los Judíos—más bien, según los mejores manuscritos, “con un judío”. acerca de la purificación—acerca del bautismo, puesto el significado simbólico del lavamiento con agua (como dice el capítulo 2:6) en vez del acto mismo. Como Juan y Jesús eran los únicos maestros que bautizaban a judíos, fácilmente se podrían suscitar discusiones entre los discípulos de Juan y aquellos judíos que se negaban a someterse al rito. Rabbí, etc.—“Maestro, este hombre nos dice que aquel de quien tú diste testimonio tan generoso: allende el Jordán, está repagando tu generosidad llevándose toda la gente. De este modo, pronto no tendrás tú discípulo ninguno.” La respuesta a esto es una de las expresiones más nobles y más afectantes que jamás salieron de los labios humanos.
27-30. No puede el hombre, etc.—“Yo hago mi obra prescripta por Dios, y esto me basta. ¿Quisierais que yo subiese al lugar de mi Señor? ¿No os dije, Yo no soy el Cristo? La Esposa no es mía, ¿por qué se quedaría conmigo el pueblo? Mío es dirigir a los cargados al Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, decirles que hay bálsamo en Galaad, yun Médico allí y ¿a mí me disgustará verlos, en obediencia al llamamiento, volando como nubes, y como palomas a sus ventanas? ¿De quién es la novia sino del Esposo? A mí me basta ser amigo del Novio, enviado por él a tratar el enlace, privilegiado en unir al Salvador y a los que vino él a buscar y salvar, y gozándome con gozo indecible, si puedo “estar y oír la voz del Novio”, haciendo de testigo a los benditos esponsales. ¿Decís, pues, que me están dejando para ir a él? Me traéis nuevas de gran gozo. El tiene que crecer, mas yo menguar; éste, mi gozo, pues se cumple.” No puede el hombre recibir, etc.—“no puede asumir nada”, es decir, legalmente y con éxito; que quiere decir: “Cada hombre le tiene señaladas por Dios su obra y su esfera. Aun Cristo mismo vino bajo esta ley ( Hebreos 5:4).
31-34. El que de arriba viene, etc.—Aquí está la causa por qué él tiene que crecer, mientras que todos los maestros humanos tienen que menguar. El Maestro “viene de arriba”, descendiendo de su propio elemento, la región de “cosas celestiales”, que vino a revelar, y así, aunque se mezcla con los hombres y las cosas sobre la tierra, no es “de la tierra” ni en Persona ni en palabra. Los siervos, por lo contrario, naciendo de la tierra, son de la tierra, y su testimonio, aunque divino en autoridad, participa necesariamente de su terrenidad. (Tan fuertemente sentía el Bautista este contraste que la última cláusula no hace más que repetir la primera.) Es imposible que se trazara una línea más clara de separación entre Cristo y todos los maestros humanos, aun cuando éstos son divinamente comisionados y hablan por el poder del Espíritu Santo. Y ¿quién no lo percibe? Las palabras de profetas y apóstoles son verdad innegable y preciosísima; pero en las palabras de Cristo oímos una voz de la excelente gloria, el Verbo eterno mismo haciéndose oír en nuestra propia carne. lo que vió y oyó—(Véanse las notas acerca del v. 11 y del cap. 1:18). nadie recibe su testimonio—Los discípulos de Juan habían dicho: “Todos vienen a él” (v. 26). El Bautista aquí virtualmente dice: “Ojalá que fuese así, pero ¡ay! son casi nadie.” [Bengel.] Ellos están mucho más dispuestos a recibirlo a él (al Bautista), y lo obligaron a decir: “Yo no soy el Cristo”, y parece que le dolía esto. éste signó, etc.—puso su sello; da gloria a Dios cuyas palabras habla Cristo, no como profetas y apóstoles por una comunicación parcial del Espíritu a ellos. no da Dios el Espíritu por medida—Aquí nuevamente se traza la línea de distinción lo más clara entre Cristo y todos los maestros humanos inspirados: “Estos tienen al Espíritu en grado limitado; mas Dios no (le) da el Espíritu por medida.” Esto significa la entera plenitud de la vida y el poder divinos. El tiempo presente, “da”, muy aptamente señala la comunicación permanente del Espíritu por el Padre al Hijo, de modo que se entiende un flujo y reflujo constante de poder vivo. (Cf. cap. 1:51). [Olshausen.]
35, 36. El Padre ama al Hijo, etc.—Véase la nota acerca de Mateo 11:27, donde tenemos “la entrega de todas las cosas al Hijo”, mientras que aquí tenemos el profundo manantial de aquel acto augusto en el amor inefable del Padre para el Hijo. tiene vida eterna—la tiene ya. Véanse las notas acerca del v. 18 y del cap. 5:24. no verá la vida.—El contraste aquí es sorprendente: El uno tiene ya una vida que perdurará para siempre; el otro no sólo no la tiene ahora, sino que nunca la tendrá, nunca la verá. está sobre él—“permanece sobre él”. Estaba sobre él antes, y como no ha sido quitada de la única manera posible, por “creer en el Hijo”, necesariamente permanece sobre él. N. B.—¡Cuán de plano contradice esto la enseñanza de muchos en nuestros días, de que no había ni hay nada en Dios contra los pecadores que necesitara ser quitado por Cristo, sino sólo en los hombres contra Dios!
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 3:27". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​john-3.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 3Vers. 1-21. LA ENTREVISTA NOCTURNA DE NICODEMO CON JESUS.
1, 2. Nicodemo-En este miembro del Sanedrín se ven luchando juntas la sinceridad y la timidez. Uno de aquellos “creyentes” superficiales mencionados en el cap. 2:23, 24, mas anhelando interiormente más satisfacción, viene a Jesús en busca de ella, pero viene “de noche” (véanse los caps. 19:38, 39; 12:42); confiesa su convicción de que Jesús era “venido de Dios”, expresión nunca referida a un mensajero meramente humano, y que probablemente quiere decir más aquí, mas sólo como “maestro”, y en sus milagros él ve pruebas solamente de que “Dios está con él”. Así, mientras que no puede reprimir sus convicciones, tiene temor de comprometerse demasiado.
3. el que no naciere, etc.-Esta contestación descortés y lacónica tenía como propósito sacudir todo el edificio de la religión del hombre, para poder colocar un cimiento más profundo y más duradero. Nicodemo probablemente creyó haber ido un largo trecho, y esperaba, tal vez, ser felicitado por su franqueza. Pero en lugar de esto, se le dice virtualmente que ha suscitado una cuestión que no está capacitado para resolver él, y que antes de acercarse a ella, su visión espiritual necesitaba ser corregida mediante una revolución completa de su hombre interior. Si el hombre hubiera sido menos sincero, esta contestación seguramente lo habría alejado del Señor; pero con personas en su estado mixto de mente, al cual Jesús no era extraño (cap. 2:25), tales métodos aceleran el paso más que las palabras melosas y los ataques graduales. el que-no un judío solamente; la necesidad es universal. naciere otra vez-o, como si fuera, empezar la vida de nuevo en relación con Dios; sufriendo una revolución fundamental y permanente su manera de pensar, de sentir y de obrar, con referencia a cosas espirituales. no puede ver-no puede tener parte en (así como se dice “ver la vida”, “ver la muerte”, etc.) el reino de Dios-ni en sus principios aquí (Luk 16:16) ni en su consumación en la eternidad (Mat 25:34; Eph 5:5).
4. ¿Cómo puede, etc.-La figura del nuevo nacimiento, si se aplicara sólo a los prosélitos gentiles a la religión judía, habría sido bastante inteligible a Nicodemo, estando de acuerdo con el lenguaje de aquel día; pero que los judíos mismos necesitasen un nuevo nacimiento, le era incomprensible.
5. de agua y del Espíritu-Una explicación doble del “nuevo nacimiento”, tan sorprendente a Nicodemo. A un eclesiástico judío, tan familiar con la aplicación simbólica del agua, en toda variedad de manera y forma de expresión, este lenguaje era adaptado para mostrar que la cosa propuesta no era sino una completa purificación espiritual mediante la operación del Espíritu Santo. En efecto, el elemento de agua y la operación del Espíritu son unidos en una gloriosa predicción evangélica de Ezequiel (Eph 36:25-27), de la cual Nicodemo se habría acordado, si tales espiritualidades no se hubiesen casi perdido en el formalismo reinante. Ya se había incorporado el símbolo del agua en la ordenanza iniciatoria, en el bautismo de los judíos que esperaban el Mesías, por Juan el Bautista, para no mencionar el bautismo de los prosélitos gentiles aun antes; y en la iglesia cristiana pronto había de ser la gran puerta visible de entrada al “reino de Dios”, siendo la realidad la sola obra del Espíritu Santo. (Tit 3:5).
6-8. Lo que es nacido, etc.-Una proposición universal: “Lo que es engendrado, lleva en sí la naturaleza de lo que lo engendró.” [Olshausen.] carne-No el mero cuerpo material, sino todo lo que entra al mundo por el nacimiento, el hombre entero; sin embargo, no la humanidad simplemente, sino en su condición corrompida y depravada, en completa sujeción a la ley de la caída (Rom 8:1-9). De modo que, si el “hombre pudiera entrar otra vez en la matriz de su madre, y nacer”, no estaría más cerca del “nuevo nacimiento” que antes ( Job 14:4; Psa 51:5). espíritu es-Participa de y posee su naturaleza espiritual. No te maravilles, etc.-Si una naturaleza espiritual sola puede ver y entrar al reino de Dios; si todo lo que traemos al mundo con nosotros, es contrario al mundo espiritual; y si esta espiritualidad es solamente de parte del Espíritu Santo, no es maravilla que sea indispensable el nuevo nacimiento. Os es necesario nacer-“Os, dice Jesús, no nos”. [Bengel.] Después de aquellas proposiciones universales, acerca de lo que “un hombre” tiene que ser, para “entrar al reino de Dios”, esto es notable, mostrando que el Señor pensaba mantenerse como “separado de los pecadores”. El viento, etc.-Hálito, o viento, y espíritu (una sola palabra tanto en el hebreo como en el griego) son constantemente presentados juntos en las Escrituras como análogos ( Job 27:3; Job 33:4; Eze 37:9-14). ni sabes de dónde, etc.-Las leyes que gobiernan a los vientos no son aun ahora sino parcialmente conocidas; mas las subidas, caídas y cambios de dirección muchas veces en el día, de aquellas brisas suaves aquí referidas, probablemente serán para nosotros un misterio para siempre: Así de la operación del Espíritu Santo en el nuevo nacimiento.
9, 10. ¿Cómo puede, etc.-Aunque el asunto todavía le confunde la necesidad y la posibilidad del nuevo nacimiento no es más el punto con él, sino la naturaleza de él y cómo se efectuaría. [Luthardt.] “Desde este momento Nicodemo no dice nada más, pero se ha bajado al lugar de discípulo que ha hallado su verdadero maestro. Por lo tanto, el Salvador amablemente avanza en sus comunicaciones de la verdad, y una vez más solemnemente trae a la mente de este maestro de Israel, ahora hecho un aprendedor, su propia ignorancia, no sin culpa, para poder entonces proceder a pronunciar, de la plenitud de su conocimiento divino, tales testimonios tanto de cosas terrenales como celestiales como su discípulo pueda recibir para su provecho.” [Stier]. maestro-La cuestión aquí claramente da a entender que la doctrina de la regeneración es descubierta en el Antiguo Testamento hasta tal punto que Nicodemo era culpable de ignorarla. No es meramente como algo que sería experimentado bajo el evangelio que el Antiguo Testamento la enseñe; así como muchos críticos distinguidos afirman, negando que hubiese tal cosa como la regeneración antes de Cristo. Porque la proposición de nuestro Señor es universal, que ningún hombre caído es o puede ser espiritual sin una operación regeneradora del Espíritu Santo, y la obediencia espiritual bajo cualquier nombre, en contraste con servicios meramente mecánicos, es proclamada por todo el Antiguo Testamento.
11-13. lo que sabemos hablamos … lo que hemos visto,-es decir, por conocimiento absoluto y visión inmediata de Dios, que “el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre”, proclama como exclusivamente suyos, cap. 1:18. Aquí se usa el “nosotros” y “nuestro”, aunque se refiere sólo a Cristo mismo, en contraste enfático tal vez con las palabras iniciales de Nicodemo: “Rabbí, nosotros sabemos”, etc.-no recibís nuestro testimonio-refiriéndose a la clase a la cual pertenecía Nicodemo, mas de la cual en espíritu él estaba empezando a separarse. cosas terrenas-tales como la regeneración, la puerta de entrada al reino de Dios en la tierra, y la cual Nicodemo debería haber entendido mejor, como una verdad aun de aquella economía más terrenal a la cual él pertenecía. las celestiales?-Las cosas de la economía evangélica nueva y más celestial, la cual sería entendida plenamente después de la efusión del Espíritu Santo por medio del Salvador ensalzado. nadie subió al cielo, etc.-Hay algo paradójico en este lenguaje: “Nadie fué arriba sino el que vino abajo; aun el que está al mismo tiempo arriba y abajo.” Sin duda, fué propuesto para asombrar y constreñir a su oyente a pensar que tenía que haber elementos misteriosos en la persona de Cristo. Los viejos socinianos, para pervertir la doctrina de la preexistencia de Cristo, se apoderaron de este pasaje, como si enseñara que el hombre Jesús fué secretamente arrebatado al cielo para recibir sus enseñanzas, y entonces “descendió del cielo” para entregarlas. Pero el sentido evidentemente es éste: “El perfecto conocimiento de Dios no se consigue, subiendo el hombre desde la tierra al cielo para recibirlo, pues ningún hombre ha ascendido así, sino aquel cuya habitación propia, en su naturaleza esencial y eterna, es el cielo, tomando carne humana, ha descendido como el ‘Hijo del hombre’ para hacer conocer al Padre, a quien él conoce por mirada íntima lo mismo en la carne como antes que la asumiera, siendo esencial e inmutablemente ‘en el seno del Padre’ ” (cap. 1:18).
14-16. Como Moisés levantó la serpiente, etc.-Aquí ahora tenemos las “cosas celestiales”, como antes las “terrenas”, mas bajo un velo, por la razón mencionada en el v. 12. La crucifixión del Mesías es velada dos veces después bajo el mismo término vivo: “levantamiento”, cap. 8:28; 12:32, 33. Aquí está velada todavía más, aunque a nosotros que sabemos lo que quiere decir, es hecha mucho más instructiva, por la referencia a la serpiente de bronce. El veneno de las serpientes ardientes, corriendo por las venas de los israelitas rebeldes, estaba extendiendo la muerte por el campamento, emblema vivo de la condición perecedera de los hombres a causa del pecado. En ambos casos el remedio fué provisto divinamente, la manera de curación asombrosamente se parecía a la de la enfermedad. Mordidos por serpientes, por serpiente son sanados. Mordidos por “serpientes ardientes”, serpientes probablemente, de cuero con pintas coloradas (Kurtz), el instrumento de curación es una serpiente de bronce o cobre, que tenía a la distancia la misma apariencia. Así en la redención, como por el hombre vino la muerte, por el Hombre también viene la vida: Hombre también “en semejanza de carne de pecado”, no diferenciándose en nada externo y aparente de aquellos que, llenos del veneno de la serpiente, estaban por perecer. Pero así como la serpiente levantada no tenía nada del veneno del cual la gente que era mordida por serpientes estaba muriendo, así mientras toda la familia humana estaba pereciendo por la mortal herida inflingida por la vieja serpiente, “el Segundo Hombre”, que subió por encima de la humanidad con “salud en sus alas”, era sin mancha ni arruga, o cosa semejante. En ambos casos el remedio es exhibido visiblemente; en el un caso sobre un palo alto, en el otro sobre la cruz, para “atraer a sí todos los hombres” (cap. 12:32). En ambos casos se efectúa la curación dirigiéndose el ojo al Remedio levantado; en el un caso el ojo corporal, en el otro la mirada del alma que “cree en él”, como en aquella proclamación antigua: “Mirad a mí, y sed salvos, todos los términos de la tierra”, etc. (Isa 45:22). Los dos métodos son tropiezos a la razón humana. ¿Qué podría ser más improbable a un israelita pensador que el que el veneno mortífero saliese de su cuerpo simplemente mediante una mirada a un reptil de bronce? Semejante tropiezo (o, “escándalo”) a los judíos y a los griegos locura era la fe en el Nazareno crucificado como un modo de liberación de la perdición eterna. Sin embargo, en ambos casos es igualmente racional y bien fundada la autoridad para esperar una curación. Así como la serpiente de bronce fué la ordenanza de Dios para la curación de todo israelita que era mordido por la serpiente, así lo es Cristo para la salvación de cada pecador; sin embargo la una era ordenanza puramente arbitraria, la otra divinamente adaptada a las complicadas dolencias del hombre. En ambos casos es igual la eficacia. Así como una simple mirada a la serpiente, por distante y débil que fuera, traía la curación instantánea, así una fe real en el Señor Jesús, por más trémula, por más distante que sea, siempre que sea real la fe, trae sanidad segura e instantánea al alma que está por perecer. De la misma manera, son iguales los resultados de la desobediencia en ambos casos. Sin duda, muchos de los israelitas que fueron mordidos, aun cuando su caso era doloroso, se pusieron a razonar antes que obedecer, y a reflexionar sobre lo absurdo que era esperar que la mordedura de una serpiente viva fuese sanada con sólo mirar un pedazo de metal en forma de serpiente, y reflexionarlo hasta morir. ¡Ay! ¿no es sometida al mismo tratamiento la salvación por un Redentor crucificado? ¿Ha sido quitada “la ofensa de la cruz”? (Cf. 2Ki 5:12).
16. Porque de tal manera, etc.-¿Qué proclamación del evangelio ha estado tan frecuentemente en los labios de misioneros y predicadores en cada siglo desde que fué pronunciada la primera vez? ¿qué ha hecho causar a millones de personas sensaciones tan estimulantes? ¿qué ha sido tan honrado en traer tales multitudes a los pies de Cristo? ¿qué para encender en los pechos fríos y egoístas de los mortales los fuegos de amor altruísta para con la humanidad, como estas palabras de sencillez trasparente, mas de majestad abrumadora? El cuadro comprende varias divisiones distintas: “EL MUNDO”, en su sentido más amplio, listo a “perecer”; el inmenso “AMOR DE DIOS” para aquel mundo que perece, mensurable y concebible sólo por el don que este amor trajo de él; EL DON mismo: “El de tal manera amó al mundo, que dió a su Hijo unigénito”, o, en el lenguaje de Pablo: “aun a su propio Hijo no perdonó” ( Rom 8:32), o en aquel dirigido a Abrahán cuando estaba por ofrecer a Isaac sobre el altar: “no me has rehusado tu hijo, tu único” (Gen 22:16); el FRUTO de este don tremendo, no sólo la liberación de la “perdición” pendiente. sino la dádiva de la vida eterna; y el MODO por el cual todo se efectúa, “creyendo” en su Hijo. ¡Cómo se haría invisible el judaísmo estrecho de Nicodemo en la llamada de este Sol de justicia visto subiendo sobre “el mundo” con sanidad en sus alas!
17-21. no … para que condene, etc.-Una afirmación de inmensa importancia. Aunque la “condenación” es para muchos el resultado de la misión de Cristo en el mundo (v. 19), ésta no es el objeto de su misión, la cual es puramente la de salvar.
18. no es condenado-Habiendo “pasado de muerte a vida” (Cap. 5:24) inmediatamente al creer. ya es condenado-Rechazando el único medio de liberación de aquella “condenación” que Dios dió a su Hijo para quitar, y así quedando voluntariamente condenado.
19. esta es la condenación, etc.-Enfáticamente así, revelando la condenación ya existente, y sellando bajo ella a los que no quieren ser librados de ella. la luz vino al mundo-en la persona de aquel a quien escuchaba Nicodemo. amaron más las tinieblas-Esto puede conocerse solamente por rechazar deliberadamente a Cristo, por eso, sí, lo revela de manera espantosa. redargüidas-por ser descubiertas por la luz.
21. el que obra verdad-cuyo único objeto en la vida es el de ser y hacer lo que soportará la luz. Por esto él ama la luz y “viene a la luz”, para que todo lo que él es y hace, siendo completamente probado por la luz, se pueda ver que no tiene nada en sí sino lo que es divinamente obrado y divinamente aprobado. Este es “el israelita, de veras, en quien no hay engaño”.
22-36. JESUS, CERCA DE DONDE ESTABA EL BAUTISTA-EL NOBLE TESTIMONIO DE ESTE A SU SEÑOR.
22-24. tierra de Judea-Las partes rurales de aquella provincia, habiéndose realizado la conversación anterior en la capital. bautizaba-en el sentido explicado en el cap. 4:2. Enón junto a Salim-al oeste del Jordán. (Cf. v. 26 con el cap. 1:28). Juan no había sido aún puesto en la cárcel-Por esto es claro que el ministerio de nuestro Señor no comenzó con la encarcelación de Juan, aunque, si no fuera por esto, habríamos sacado esta conclusión de Mat 4:12, etc. y el dicho expreso de Marcos (Mat 1:14).
25, 26. entre los discípulos de Juan-más bien, “de parte de” algunos de los discípulos. y los Judíos-más bien, según los mejores manuscritos, “con un judío”. acerca de la purificación-acerca del bautismo, puesto el significado simbólico del lavamiento con agua (como dice el capítulo 2:6) en vez del acto mismo. Como Juan y Jesús eran los únicos maestros que bautizaban a judíos, fácilmente se podrían suscitar discusiones entre los discípulos de Juan y aquellos judíos que se negaban a someterse al rito. Rabbí, etc.-“Maestro, este hombre nos dice que aquel de quien tú diste testimonio tan generoso: allende el Jordán, está repagando tu generosidad llevándose toda la gente. De este modo, pronto no tendrás tú discípulo ninguno.” La respuesta a esto es una de las expresiones más nobles y más afectantes que jamás salieron de los labios humanos.
27-30. No puede el hombre, etc.-“Yo hago mi obra prescripta por Dios, y esto me basta. ¿Quisierais que yo subiese al lugar de mi Señor? ¿No os dije, Yo no soy el Cristo? La Esposa no es mía, ¿por qué se quedaría conmigo el pueblo? Mío es dirigir a los cargados al Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, decirles que hay bálsamo en Galaad, yun Médico allí y ¿a mí me disgustará verlos, en obediencia al llamamiento, volando como nubes, y como palomas a sus ventanas? ¿De quién es la novia sino del Esposo? A mí me basta ser amigo del Novio, enviado por él a tratar el enlace, privilegiado en unir al Salvador y a los que vino él a buscar y salvar, y gozándome con gozo indecible, si puedo “estar y oír la voz del Novio”, haciendo de testigo a los benditos esponsales. ¿Decís, pues, que me están dejando para ir a él? Me traéis nuevas de gran gozo. El tiene que crecer, mas yo menguar; éste, mi gozo, pues se cumple.” No puede el hombre recibir, etc.-“no puede asumir nada”, es decir, legalmente y con éxito; que quiere decir: “Cada hombre le tiene señaladas por Dios su obra y su esfera. Aun Cristo mismo vino bajo esta ley (Heb 5:4).
31-34. El que de arriba viene, etc.-Aquí está la causa por qué él tiene que crecer, mientras que todos los maestros humanos tienen que menguar. El Maestro “viene de arriba”, descendiendo de su propio elemento, la región de “cosas celestiales”, que vino a revelar, y así, aunque se mezcla con los hombres y las cosas sobre la tierra, no es “de la tierra” ni en Persona ni en palabra. Los siervos, por lo contrario, naciendo de la tierra, son de la tierra, y su testimonio, aunque divino en autoridad, participa necesariamente de su terrenidad. (Tan fuertemente sentía el Bautista este contraste que la última cláusula no hace más que repetir la primera.) Es imposible que se trazara una línea más clara de separación entre Cristo y todos los maestros humanos, aun cuando éstos son divinamente comisionados y hablan por el poder del Espíritu Santo. Y ¿quién no lo percibe? Las palabras de profetas y apóstoles son verdad innegable y preciosísima; pero en las palabras de Cristo oímos una voz de la excelente gloria, el Verbo eterno mismo haciéndose oír en nuestra propia carne. lo que vió y oyó-(Véanse las notas acerca del v. 11 y del cap. 1:18). nadie recibe su testimonio-Los discípulos de Juan habían dicho: “Todos vienen a él” (v. 26). El Bautista aquí virtualmente dice: “Ojalá que fuese así, pero ¡ay! son casi nadie.” [Bengel.] Ellos están mucho más dispuestos a recibirlo a él (al Bautista), y lo obligaron a decir: “Yo no soy el Cristo”, y parece que le dolía esto. éste signó, etc.-puso su sello; da gloria a Dios cuyas palabras habla Cristo, no como profetas y apóstoles por una comunicación parcial del Espíritu a ellos. no da Dios el Espíritu por medida-Aquí nuevamente se traza la línea de distinción lo más clara entre Cristo y todos los maestros humanos inspirados: “Estos tienen al Espíritu en grado limitado; mas Dios no (le) da el Espíritu por medida.” Esto significa la entera plenitud de la vida y el poder divinos. El tiempo presente, “da”, muy aptamente señala la comunicación permanente del Espíritu por el Padre al Hijo, de modo que se entiende un flujo y reflujo constante de poder vivo. (Cf. cap. 1:51). [Olshausen.]
35, 36. El Padre ama al Hijo, etc.-Véase la nota acerca de Mat 11:27, donde tenemos “la entrega de todas las cosas al Hijo”, mientras que aquí tenemos el profundo manantial de aquel acto augusto en el amor inefable del Padre para el Hijo. tiene vida eterna-la tiene ya. Véanse las notas acerca del v. 18 y del cap. 5:24. no verá la vida.-El contraste aquí es sorprendente: El uno tiene ya una vida que perdurará para siempre; el otro no sólo no la tiene ahora, sino que nunca la tendrá, nunca la verá. está sobre él-“permanece sobre él”. Estaba sobre él antes, y como no ha sido quitada de la única manera posible, por “creer en el Hijo”, necesariamente permanece sobre él. N. B.-¡Cuán de plano contradice esto la enseñanza de muchos en nuestros días, de que no había ni hay nada en Dios contra los pecadores que necesitara ser quitado por Cristo, sino sólo en los hombres contra Dios!
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 3:27". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​john-3.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Juan 3:1 . Nicodemo, un gobernante de los judíos. Juan nombra a este rabino como defensor de nuestro Salvador en el concilio y asistiendo a la crucifixión. Se publicó bajo su nombre un evangelio de la pasión y resurrección de Cristo; y aunque generalmente se le considera espurio, Beda y otros buenos autores lo mencionan. Se cree que abandonó Judea cuando Esteban fue martirizado.
Juan 3:3 . Excepto que un hombre nazca de nuevo. Los judíos pensaban que ser de la simiente de Abraham y guardar la ley era suficiente para ser admitidos en el reino del Mesías.
Juan 3:5 . Nacido del agua y del Espíritu. Es decir, a menos que un hombre sea bautizado, y donde haya oportunidad, haga una profesión abierta de Cristo, no puede ser salvo. San Pablo une estos dos en uno: "Según su misericordia nos salvó, por el lavamiento de la regeneración y la renovación del Espíritu Santo". Tito 3:5 .
Juan 3:10 . Eres tú maestro en (de) Israel, y no sabes estas cosas. ¿No os enseñó Moisés la circuncisión del corazón, Deuteronomio 30:6 ; ¿No han prometido los profetas un corazón nuevo y un espíritu recto?
Jeremias 31:33 ; Ezequiel 36:25 . Hay dificultades peculiares que acompañan a la conversión de hombres instruidos y ancianos. Sus viejas opiniones están arraigadas, como los sentimientos de su corazón; y sus hábitos se confirman.
Pasan por alto un gran principio, que la religión se comprende mejor con el corazón que con la cabeza. Sobre todo, una conversión instantánea no se puede enseñar en las escuelas. El simple deber de creer y la promesa son las llaves de la gracia. Pide y recibirás. La oración, la oración ferviente y las súplicas al cielo, es el camino al reino de los cielos. Entonces hay una seguridad interior de perdón y del favor divino que se va a recibir; o más bien el testimonio interior todo persuasivo del cristianismo; la prenda de toda esperanza futura, en la que para la mente consciente no puede haber engaño.
Porque un fuego pintado no me calentaría, un banquete pintado no me alimentaría; pero cuando vamos al trono de la gracia para pedir perdón en el nombre del Salvador, el Espíritu Santo vuelve a nuestros corazones mil y mil veces, como los destellos del sol detrás de una nube. ¿Y es probable que Dios favorezca las mentes de los cristianos con esos consuelos en los actos de idolatría más groseros, actos de idolatría al orar al Salvador y en desprecio de las amistosas amonestaciones del materialismo? Por tanto, ruego a todos los hombres que tengan dudas y tentaciones que clamen al cielo con palabras como estas.
“Oh Dios, que has preparado para los que te aman cosas que sobrepasan el entendimiento del hombre, derrama en nuestros corazones tal amor hacia ti, para que te amemos sobre todas las cosas, obtengamos tus promesas que exceden todo lo que podemos desear, a través de Jesucristo nuestro Señor. Amén." Sexta colecta después del Domingo de la Trinidad.
Juan 3:13 . Nadie ha subido al cielo. Sobre el segundo libro de Reyes, 2 Reyes 2:1 ; 2 Reyes 2:11 , la LXX dice: ως εις τον ουρανον, como en el cielo. Los judíos, que hicieron una distinción entre el paraíso y el cielo, no permitirían que Elías ascendiera más alto que el paraíso. Las palabras de Cristo parecen favorecer esta lectura.
Juan 3:14 . Como Moisés levantó la serpiente en el desierto. Números 21:1 . Este es un campo fértil para la indulgencia de la alegoría: los símiles son justos y llamativos.
(1) Los israelitas pecaron con su lengua; y los silbidos de las serpientes, así como el veneno de sus colmillos, se soltó contra ellos.
(2) Cuando lloraron, encontraron un defensor.
(3) El remedio, una serpiente sin pecado, era infalible.
(4) Se instaló en un lugar visible.
(5) La condición de la cura se adaptó a su condición; mira y queda curado.
(6) La curación fue instantánea.
(7) La virtud curativa no disminuyó por la multitud de curaciones, teniendo como fuente la inagotable misericordia de Dios.
(8) Los que perdieron la oportunidad perecieron sin remedio.
(9) Este fue el último milagro de Moisés. Así dijo el Salvador en la cruz: Consumado es.
(10) Por tanto, tenemos pruebas de que Jesús es el verdadero Mesías, el único sanador de los pecadores.
Juan 3:23 . Juan estaba bautizando en Enón, un lugar de manantiales, en la orilla occidental del JorDaniel. Como había mucha agua allí, es probable que los discípulos de Juan ayudaran a bautizar a la gente.
Juan 3:31 . El que viene del cielo está sobre todos. El que es de la tierra, es un gusano del polvo, y no debe ser comparado con el Señor de la gloria.
Juan 3:36 . El que cree en el Hijo, tiene vida eterna. Juan sigue aquí la voz del cielo, que lo llama el Hijo amado de Dios. El es la vida; y el que en él cree, es un solo espíritu con su cabeza viviente; y porque el Salvador vive, el creyente también vivirá. La vida de Dios en el alma del hombre es la divinidad que vive en nuestros corazones.
El que no cree en el Hijo, no verá la vida. «Ο δε απειθων τω υιω. El que desobedece al Hijo, no verá la vida. Esta lectura reemplaza la feliz idea de fe seguida de obras.
REFLEXIONES.
Nicodemo fue un gobernante de los judíos y uno de los primeros personajes residentes en Jerusalén en cuanto a sabiduría, riqueza y poder. Fue, sobre todo, un hombre piadoso. Amaba a su Dios, amaba las Escrituras, amaba a su nación. Este hombre investigó los milagros de Jesús con toda la frialdad de la filosofía y todos los rigores del escrutinio farisaico. Convencido de su realidad, infirió justamente que Jesús era un maestro venido de Dios: en consecuencia, que si algún hombre debajo del cielo conocía la mente de Dios con respecto a la esperanza y el reino de Israel, debía ser Jesús.
De ahí que desempeñó un papel digno al venir a investigar; y nuestro Salvador actuó con franqueza al declarar de inmediato que, a menos que un hombre naciera de nuevo, no podía ver ese reino. Este término, nacido de nuevo o nacido de arriba, siendo usado solo para prosélitos, Nicodemo no lo entendió. Nuestro Salvador, por tanto, se lo explicó y lo puso en el punto de vista adecuado, de haber nacido del Espíritu; y esto debería enseñar a los ministros a explicar sus doctrinas para que la convicción y la edificación puedan acompañar a todos sus sermones. En el discurso no podemos, como en la visión, presentar un paisaje en un momento; debemos quitarnos los objetos con lápiz pausadamente y terminar el conjunto.
Pero, ¿qué es el nuevo nacimiento, en el que se pone tanto énfasis y en el que tantos yerran? Aquí es mejor ser simple y llanamente, y ceñirse a la Biblia. Siendo todos nacidos en pecado, es necesario que nazcamos de nuevo, siendo por naturaleza hijos de ira. La expresión es figurativa y debe restringirse a hombres no regenerados que se vuelven a Dios. Cuando nace un niño, experimenta un cambio de la esclavitud a la libertad, de la oscuridad a la luz, del letargo a la vida.
Este nacimiento es un cambio de hacer nuestra propia voluntad a hacer la voluntad de Dios, del hábito del amor propio al amor divino. Por lo tanto, no es una recepción de nuevas opiniones, ni una reforma de modales: es un nacimiento totalmente espiritual y divino. Es un cambio instantáneo, producido por la apertura del cielo en el hombre que cree de corazón para justicia. Es un cambio seguido inmediatamente por el espíritu de adopción y todos los hábitos de la gracia santificante.
Los frutos inmediatos son una conciencia de perdón. 1 Juan 2:12 . Un poder para llorar Abba Padre. Gálatas 4:6 . Amor a Dios y a toda la humanidad. 1 Juan 4:19 ; 1 Juan 4:21 .
Victoria sobre el mundo y el pecado. 1 Juan 5:4 . En una palabra, según el texto, el hombre convertido se convierte en conciudadano de los santos, heredero del reino de Dios y heredero de la gloria.
Cuando las personas no comprenden nuestros discursos, y en ningún tema son más propensos a equivocarse que en este, debemos adaptarlos a sus concepciones. Nicodemo entendió este nacimiento espiritual en la noción pitagórica de la transmigración de las almas a otros cuerpos. Nuestro Salvador, por tanto, replicó que el hombre debe nacer del agua, como señal de que se quita la inmundicia del pecado; y del Espíritu, renovados a la imagen de Dios, que es esencial para la entrada al reino de gracia y gloria.
Desde el viento que sopla donde quiere, nuestro Salvador nos ha enseñado que los incomprensibles misterios de la revelación son objetos esenciales de la fe. No podemos explicar la rarefacción y densidad del aire, pero creemos en su existencia y propiedades. No podemos rastrear la conexión entre las voliciones de la mente y las acciones del cuerpo, pero permitimos el hecho. Así, los sublimes e incomprensibles misterios de la fe, tan santificantes en su naturaleza, son ciertamente superiores, pero nunca repugnan a la razón. Por eso nuestro Señor reprendió la lentitud de Nicodemo para creer, y especialmente porque tenía milagros para el sustento de la fe.
Nuestro Salvador descubrió la perfección de la sabiduría en la delicada revelación que hizo de su crucifixión y muerte. No podía decirle claramente a este gobernante la manera en que debía dejar el mundo; la revelación habría sido prematura y habría interferido con la libertad moral; pero la excelente alusión a la serpiente ya la grandeza del amor de Dios en el don de su Hijo unigénito, pronunciada con miras a promover la fe y alcanzar la vida eterna, fueron indicios suficientes para un día futuro.
A menudo, muy a menudo Nicodemo daba vueltas al pensamiento de lo que podría significar esta elevación del Hijo del Hombre; pero no ocurrió nada que le diera más luz hasta la crucifixión. Luego, impulsado por la ira, el dolor y el amor, siguió a la multitud y fijó la mirada en el objeto sufriente de su afecto. Por fin, las profundas emociones de su alma y las oleadas de pasión se desvanecieron en un torrente pleno de fe.
De repente, la idea de la serpiente se repitió y el arrebato de creer transportó su alma. Yo siempre, exclamaba, siempre lo reverenciaba como un maestro venido de Dios; pero ahora sé que él es el Cristo. Nunca apareció tan glorioso a mis ojos como ahora en esa cruz. Ahora sé lo que quiso decir con el don del Hijo unigénito, o el Isaac inmolado en el altar. Ah, hombre tímido y pecador, expiaré mi imprudencia al venir de noche.
Ahora lo confesaré de día. Pisotearé el honor, el orgullo y el miedo al hombre. Traeré cien libras de goma de mascar, casia y mirra. Lo embalsamaré como al ungido del Señor, príncipe de la casa de David. Nunca más me avergonzaré de la virtud despreciada y del consejo de Dios para la redención del hombre. Que, de la misma manera, podamos eliminar nuestra tibieza con meditaciones frecuentes sobre todas las circunstancias de la pasión de nuestro Salvador y con una visión completa de la gloria de la redención del hombre.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre John 3:27". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​john-3.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Juan respondió y dijo: Un hombre no puede recibir nada si no le es dado del cielo.
Ver. 27. Un hombre no puede recibir nada ] Hay mucho en esta palabra "hombre", como piensa Beza, para exponer la indigencia más miserable de toda la humanidad por naturaleza. a Los griegos, cuando presentan a uno realmente miserable, lo llaman τρισανθρωπον, tres veces hombre.
a Videtur hominis appellatio magnum habere momentum.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre John 3:27". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​john-3.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La disputa sobre la purificación:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 3:27". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-3.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Juan respondió y dijo: Un hombre no puede recibir nada a menos que le sea dado del cielo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 3:27". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-3.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
NICODEMUS Y NUEVO NACIMIENTO
(vs.1-21)
Entre los muchos que creyeron debido a los milagros, hubo sin embargo un individuo que se vio más gravemente afectado. Nicodemo viene al Señor de noche, evidentemente temeroso del disgusto de sus compañeros fariseos si supieran de su serio interés en el Señor Jesús. Confiesa lo que era de conocimiento común (aunque los fariseos no estaban dispuestos a confesarlo), que Cristo era un maestro venido de Dios. Los milagros lo habían probado, y como esto era así, Nicodemo al menos se ve impulsado a escuchar lo que dice el Señor.
La respuesta del Señor fue sin duda para Nicodemo a la vez abrupta y sorprendente. En efecto, se le dice solemne y seriamente que el hombre necesita más que una enseñanza: necesita nacer de arriba para ver el reino de Dios. Sin duda, el Señor habla del reino que se establecerá en la tierra milenaria, que Israel estaba buscando. Es un fariseo religioso ortodoxo a quien prácticamente se le dice que toda su vida no tiene valor a los ojos de Dios: necesita una nueva vida, una que no esté corrompida por el pecado desde su concepción.
Nicodemo, como el Señor pretendía, siente que su camino está totalmente bloqueado. "¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo?" (v.4). Para él es incomprensible, porque él mismo sabe que su pregunta es ridícula, como si alguien tuviera un segundo nacimiento de su madre natural. De hecho, esa fuente corrupta solo podría dar la misma vida corrupta de todos modos.
El Señor responde esto de una manera que todavía estaba lejos de ser clara para Nicodemo, pero tenía la intención de conmover su alma para que se diera cuenta de que esto era algo completamente más allá de la capacidad del hombre para lograrlo, sin importar cuán religioso pudiera ser. Debe nacer de agua y del Espíritu para poder entrar en el reino de Dios (v.5).
El nacimiento natural es "de sangre", no "agua": "la vida de la carne está en la sangre". Pero además de ser por el Espíritu de Dios, el nuevo nacimiento es "de agua". Ciertamente, esto no es mera agua natural, sino que se explica en Efesios 5:26 , donde el agua simboliza la palabra de Dios. Por tanto, podemos decir que la vida del Espíritu está en la palabra (compárese con Juan 5:24 ; Santiago 1:18 ; 1 Pedro 1:23 ).
La palabra de Dios y el Espíritu de Dios obran en perfecta concordia en este maravilloso milagro del nuevo nacimiento: es absolutamente una obra divina, porque la voluntad o la obra de nadie tiene nada que ver con su nacimiento: es de Dios.
Un descendiente de Adán solo puede recibir de sus padres la misma naturaleza: es carne. Pero esta nueva naturaleza es "espíritu" porque nació del Espíritu de Dios. Solo esto es adecuado para Dios, por lo tanto, a Nicodemo no le debería extrañar que uno "tenga que nacer de nuevo" (v.7).
El Señor usa el viento como ilustración de esto (v.8). De hecho, viento y espíritu son la misma palabra griega, invisible y poderosa. El hombre no lo controla: sopla como quiere; se oye su sonido, pero el hombre no sabe dónde se origina y dónde termina. El mismo misterio está ligado a la obra del Espíritu de Dios en el nuevo nacimiento.
Nicodemo no tiene ningún argumento, pero está perplejo y pregunta: "¿Cómo pueden ser estas cosas?" (v.9). Pero si cree en Dios, ¿no debería esperar que haya cosas más elevadas que la observación del hombre? Más que esto, él era un maestro de Israel, por lo tanto, como el Señor implica, debería haber sabido algo de tales cosas, porque estaban en la palabra de Dios. Ezequiel 36:24 , refiriéndose a la bendición de Israel en el reino venidero, habla de la obra soberana de Dios limpiándolos con agua limpia y dándoles un corazón nuevo, poniendo Su Espíritu dentro de ellos. Todo maestro de Israel debería haber sabido esto.
Por tercera vez, al hablar con Nicodemo, el Señor Jesús usa la doble afirmación: "De cierto, de cierto" o "de cierto, de cierto" (v.11). Por tanto, cuán vitales y cruciales son sus palabras. Afirma un conocimiento absoluto de lo que habla, siendo su testimonio de lo que "ha visto". Pero observe que usa el plural "nosotros" en lugar de "yo". La unidad del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo está involucrada en lo que Él habla, porque la Trinidad está unida en este testimonio (compárese con cap.12: 50; 14:10; 16:13). Qué triste es que el corazón del hombre esté tan oscurecido que no reciba tal testimonio.
El Señor habla de haberle dicho a Nicodemo "cosas terrenales". El nuevo nacimiento era un asunto necesario para el reino terrenal en el milenio, como lo atestigua la profecía del Antiguo Testamento. Si no se creyó a Cristo en cuanto a esto, entonces, ¿cómo se le creería si les dijera las cosas celestiales, de las cuales no podría haber otro testigo competente sino Él mismo? Sin embargo, había venido a revelar las cosas celestiales, cosas que son características de la dispensación de la gracia de Dios, en la que los santos son introducidos en las bendiciones que son eternas en los cielos, en lugar de estar conectadas con la tierra, incluso en su futuro estado renovado y próspero. .
El versículo 13 enfatiza el hecho de que no hay otro testigo competente de las cosas celestiales. Aunque Enoc y Elías habían ascendido al cielo, no estaban disponibles como testigos: no habían descendido del cielo, como el Señor Jesús, el Hijo del Hombre. El resplandor a través de aquí también es la prueba de la unión de la Deidad y la Humanidad en Su persona bendita, porque incluso entonces, Él estaba en el cielo, plenamente familiarizado con todo lo que el cielo tenía.
(En cuanto a este versículo, hay otra interpretación posible, es decir, que puede ser un paréntesis, no hablado realmente por el Señor en ese momento, pero insertado por el evangelista, quien por supuesto escribió mucho después de que Cristo había ascendido de regreso al cielo. )
Sin embargo, el versículo 14 ciertamente fue dicho por el Señor, y evidentemente todo lo que sucede hasta el final del versículo 21. Él todavía no está hablando de las cosas celestiales (porque Nicodemo no estaba en condiciones de recibirlas), sino que está sentando una base del Antiguo Testamento. , que debería hablarle a su corazón. Moisés levantó la serpiente de bronce sobre un asta, para que a todos los israelitas que habían sido mordidos por una serpiente, cuando simplemente miraban, se les diera vida en lugar de muerte ( Números 21:9 ).
Entonces, el alzar al Hijo del Hombre en la cruz sería la base vital para que se les dé la vida eterna a los pecadores que hayan sido juzgados previamente y que hayan creído en Él. El Señor ya había hablado del nuevo nacimiento: ahora muestra que la única base de esto es su propia muerte: y que la vida dada por el nuevo nacimiento es eterna en contraste con la vida natural y temporal. La vida eterna es tan aplicable para el reino milenario terrenal como para el cielo ( Mateo 25:46 ).
Pero en cualquier caso, el hombre era un pecador arruinado y culpable, y solo la bendita muerte del Hijo del Hombre en el Calvario podía eliminar esta culpa y, por lo tanto, justificar a Dios al dar la vida eterna. Uno perecería o tendría vida eterna.
Tampoco esto se aplica solo a Israel. "Porque tanto amó Dios al mundo." Este amor es tan maravilloso que el amado, unigénito Hijo del Padre fue entregado por Él como sacrificio por el bien de todo el mundo. Sin embargo, su valor no puede ser conocido por nadie que no crea en Él: esto se aplica sólo a "todo aquel que cree en Él". Nadie (judío o gentil) está excluido excepto por su propia incredulidad. Esto es cierto en lo que respecta al reino de Dios: o uno será bendecido en él teniendo la vida eterna, o perecerá en la tribulación y por la eternidad. Por supuesto, también es cierto en lo que respecta a aquellos que ahora tienen la oportunidad de recibir a Cristo. O le creen y tienen vida eterna, o perecerán eternamente.
En estos versículos vemos que como Hijo de Dios fue dado: como Hijo del Hombre fue levantado para morir. Dios lo envió con el objeto de salvar al mundo, no juzgarlo, como lo hará cuando venga más tarde en poder y gloria. Mientras tanto, en virtud de Su bendito sacrificio, la salvación permanece disponible para todo el mundo.
Si no se recibe, el que se niega tiene la culpa de esto, porque el creyente no es juzgado, mientras que los que no creen ya son juzgados. No están en libertad condicional, como lo estaba Israel bajo la ley, porque la venida de Cristo ha cambiado esto. La ley había probado al hombre culpable: Cristo ha tomado el lugar del culpable bajo el juicio en la cruz. Por tanto, si uno recibe a Cristo, es salvo: si rechaza a Cristo, rechaza la salvación y elige ser él mismo dejado bajo el juicio que merece. Negarse a creer en el nombre del unigénito Hijo de Dios es una locura terrible y un insulto grosero para Dios.
El juicio (puro y justo) es este, que la luz ha venido en la persona del Hijo de Dios, por lo tanto inconfundible como luz clara y resplandeciente, pero la gente amaba las tinieblas, a las que estaban acostumbrados y bajo las cuales preferían esconderse. malas acciones.
El que ama las tinieblas odia la luz: no puede soportar la verdad simple y sincera, porque esto expondría la maldad de sus obras, así como los ojos apenas pueden soportar la luz brillante después de haber estado mucho tiempo en tinieblas.
Pero si uno no tiene nada que ocultar, entonces no le teme a la luz. Sin duda, Natanael ilustra esto en el capítulo 1: 47-48. No teniendo "engaño", ni encubrimiento engañoso del mal, podía acudir con confianza al Señor Jesús. Ciertamente, al venir a Él, uno se encuentra manifestado como realmente es, y la honestidad no se opone a esto: las obras de la persona se realizan en Dios, es decir, como sujeto a Dios.
Esto pone fin a las palabras del Señor a Nicodemo, quien sin duda encontró que estas cosas obraron cada vez más en su alma antes de que volvamos a leer de él en el capítulo 7:50.
LA SUPERPOSICIÓN DEL BAUTISMO DE JUAN Y EL DE CRISTO
(contra 22-36)
Entre los versículos 21 y 22 evidentemente ha transcurrido algún tiempo, durante el cual el Señor y Sus discípulos habían abandonado Judea. Ahora, al regresar allí, permanecen algún tiempo bautizando, aunque no fue Él, sino Sus discípulos, quienes bautizaron (cap. 4: 2). Este bautismo debe haber sido del mismo carácter que el de Juan, es decir, "para arrepentimiento", porque no podría ser nuestro bautismo cristiano actual, que es para la muerte de Cristo ( Romanos 6:3 ).
Este es el único registro de los discípulos bautizando antes de Pentecostés, aunque se dice en el capítulo 4: 1 que fueron bautizados más por ellos que por Juan. En ese momento, Juan todavía estaba bautizando, aunque su ministerio duró poco antes de ser encarcelado.
Es interesante que la pregunta planteada en el versículo 25 entre los discípulos de Juan y los judíos, con respecto a la purificación, no tiene una respuesta directa. Sin duda, los judíos relacionaron el bautismo con la purificación, porque la purificación ciertamente está implícita en él. Pero esta limpieza exterior es solo un símbolo de la necesidad de una limpieza espiritual más profunda. No hay duda de que Juan lo sabía. Pero en lugar de hablarle directamente sobre esto, le informan que el Señor Jesús había estado bautizando, y que muchos acudían a él.
Sin duda, la respuesta de Juan también se ocupa de la pregunta purificadora, ya que apunta a Aquel que es el único que puede lograr la purificación en una realidad vital para las almas de las personas. El ministerio de Juan fue diseñado por Dios para estar inconcluso, porque Juan constantemente desvió la atención de sí mismo hacia el único que posiblemente podría lograr los fines que la humanidad profundamente necesitaba. Juan fue simplemente un testigo de Él, y su humilde firmeza en mantener esto es un ejemplo saludable para nosotros.
Los judíos, al acudir a Juan, aparentemente esperaban que su informe incitara a una rivalidad celosa en el profeta. Pero Juan les dice fielmente que "un hombre" (ya sea Juan o cualquier otra persona) "nada puede recibir si no le es dado del cielo". Dios había enviado a Juan con un propósito: todo lo que necesitaba era cumplir ese propósito, no tener envidia de otro debido a la obra del otro, que claramente fue dada por Dios.
Esto fue especialmente así con respecto a Aquel que es el Hijo eterno de Dios. ¿No les había dicho Juan claramente que él mismo no era el Cristo, sino que había sido enviado delante de él? ¿Tendrá envidia de Aquel de quien da testimonio, cuya gloria es tan grande? De hecho, no: Cristo es el verdadero Esposo de Israel. No es que ella fuera Su esposa todavía, ni lo es ahora; pero las palabras de Juan son proféticas de la novia (Israel) restaurada a Dios en la era milenaria venidera.
Cristo tiene el título de su total lealtad, no Juan. Pero Juan era el amigo del Novio, se alegraba de estar atento y escucharlo, Juan no debía ser de la novia, porque sabemos que fue martirizado y que tiene un lugar en el cielo: no es ni de la novia celestial, la iglesia. , ni de Israel, la esposa terrenal, sino de una compañía distinta. Sin embargo, solo el sonido de la voz del Novio alegró su corazón, de modo que su alegría fue completa. Ciertamente no tiene envidia de su Señor, ni tampoco de la esposa: la contemplación de Cristo y el sonido de su voz es para él la más completa satisfacción.
Pero más: "Debe crecer". El Señor Jesús había venido en las circunstancias más humildes: por lo tanto, su grandeza debe manifestarse cada vez más. Ahora también su sacrificio voluntario ha sido una base maravillosa para el aumento de su gloria incluso hoy, su nombre conocido en todas las naciones; y aún para ser conocido en plenitud de gloria cuando todos se postrarán a sus pies. En vista de esto, John se alegra de disminuir.
Cristo había venido de arriba: estaba por encima de todos. Juan y todos los hijos de Adán eran de la tierra y solo podían dar testimonio desde ese punto de vista. Cristo, sobre todo, dio testimonio de lo que había visto y oído; y aunque las multitudes pudieron haber acudido en masa a Él, su testimonio generalmente no fue recibido (véase cap.6: 66). Pero uno que recibió Su testimonio, de ese modo, puso su sello al hecho de que Dios es veraz: se había comprometido con esta posición de confianza en Él.
Porque eran las palabras de Dios las que Cristo había hablado. Solo la fe lo reconoció como enviado de Dios, porque el Espíritu de Dios habitaba en plenitud dentro de él. Ya no era una medida limitada de la operación del Espíritu, como se ve en las revelaciones parciales de la gloria de Dios en el Antiguo Testamento, sino que Dios se reveló completamente en Su Hijo, en la plena demostración del poder del Espíritu. Más aún, la plenitud del amor del Padre por el Hijo se ve en el hecho de que entregó todas las cosas en su mano. Se le puede confiar al Hijo la disposición de toda la creación. La unidad del Padre y del Hijo es absoluta e infinita, por lo que el Hijo es la representación perfecta del Padre.
Por tanto, hay que creer en el Hijo: no se conoce al Padre aparte de esto, y en el creer tiene vida eterna. Esta es una fe vital y personal en el Hijo personalmente. Por otro lado, el que no está sujeto al Hijo no verá la vida. Por lo tanto, uno tiene vida eterna o no tiene vida en absoluto. La terrible alternativa a la vida es la ira de Dios que permanece sobre el incrédulo. Esto ciertamente nos muestra lo que Dios piensa de Su Hijo y, por otro lado, cuáles son Sus pensamientos hacia aquellos que rechazan a Su Hijo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre John 3:27". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​john-3.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
22-36 Juan estaba plenamente satisfecho con el lugar y el trabajo que se le había asignado; pero Jesús venía con una obra más importante. También sabía que Jesús aumentaría en honor e influencia, pues de su gobierno y paz no habría fin, mientras que él mismo sería menos seguido. Juan sabía que Jesús venía del cielo como Hijo de Dios, mientras que él era un hombre pecador y mortal, que sólo podía hablar de los temas más sencillos de la religión. Las palabras de Jesús eran las palabras de Dios; tenía el Espíritu, no por medida, como los profetas, sino en toda su plenitud. La vida eterna sólo podía obtenerse por la fe en Él, y así podía conseguirse; mientras que todos los que no creen en el Hijo de Dios no pueden participar de la salvación, sino que la ira de Dios descansa para siempre sobre ellos.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre John 3:27". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-3.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Juan el Bautista disminuye ( Juan 3:22 ).
En esta etapa, Jesús comenzó su ministerio junto con el de Juan el Bautista en un papel de apoyo. No era Su intención en esta etapa reemplazarlo. De hecho, cuando se enteró de que su éxito estaba mermando a Juan, se retiró a Galilea. Mientras tanto, al ser abordado por los fariseos, Juan señaló a Jesús como un mayor que él mismo. Los dos trabajaron juntos en perfecta armonía.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 3:27". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-3.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Juan respondió y dijo: “Un hombre no puede recibir nada a menos que le sea dado del Cielo. Ustedes mismos me dan testimonio de que dije 'No soy el Cristo (el Mesías), sino que soy enviado delante de él' ”. '
John reconoce que cada hombre debe hacer bien la tarea que se le ha encomendado. Se le ha dado la posición de ser 'la voz' que prepara el camino, y está satisfecho con eso. Es Jesús a quien se le ha encomendado la tarea más importante de ser el Mesías. John está contento de haber hecho bien el trabajo que le han enviado. No hay lugar para los celos bajo la Regla Real de Dios.
"Un hombre no puede hacer nada a menos que le sea dado del Cielo". Es decir, nada que valga la pena y sea eficaz en la obra de Dios. Reconoce que el mismo éxito de Jesús es una prueba de que Dios obra a través de él para que Juan esté bien contento. De hecho, ha enfatizado en su ministerio que él mismo no es el Mesías, sino que ha venido a preparar el camino para Él (el Cristo). Note el énfasis constante en el hecho de que Jesús es el Cristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 3:27". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-3.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Después de estas cosas, vino Jesús y sus discípulos a la tierra de Judea; y allí se quedó con ellos y bautizó. (23) Y también Juan estaba bautizando en Enón, cerca de Salem; porque había mucha agua allí; y vinieron y se bautizaron. (24) Porque Juan aún no había sido encarcelado. (25) Entonces surgió una pregunta entre algunos de los discípulos de Juan y los judíos acerca de la purificación. (26) Vinieron a Juan y le dijeron: Rabí, el que estaba contigo al otro lado del Jordán, de quien diste testimonio; he aquí, el mismo bautiza, y todos vienen a él.
(27) Juan respondió y dijo: Un hombre no puede recibir nada si no le fuere dado del cielo. (28) Vosotros mismos me sois testigos de que dije: No soy el Cristo, sino que soy enviado delante de él. (29) El que tiene esposa es el esposo; pero el amigo del esposo, que está de pie y lo escucha, se regocija grandemente por la voz del esposo. Por tanto, este es mi gozo. (30) Él debe aumentar, pero yo debo disminuir.
(31) El que de arriba viene, sobre todos es; el que es de la tierra, terrenal es, y cosas terrenales habla; el que viene del cielo, sobre todos es. (32) Y lo que ha visto y oído, eso testifica; y nadie recibe su testimonio. (33) El que ha recibido su testimonio, ha puesto su sello de que Dios es veraz. (34) Porque el que Dios envió, las palabras de Dios habla; porque Dios no da el Espíritu por medida.
(35) El Padre ama al Hijo y todas las cosas ha entregado en su mano. (36) El que cree en el Hijo, tiene vida eterna; y el que no cree en el Hijo, no verá la vida; pero la ira de Dios permanece sobre él.
Tenemos aquí un breve pero dulce sermón de Juan el Bautista. Y le ruego al lector que me comente cuán bienaventurado predica a Cristo. ¡Cuán bellamente lo presenta, como el Esposo glorioso de su Iglesia! ¡Qué distinción tan notable establece entre el Señor Jesús y todos sus siervos! ¿Y cómo pudo hacer esto de manera tan eficaz, como cuando declaró la gran diferencia en los dones del Espíritu Santo?
En todos los siervos del Señor, el Espíritu Santo estaba en ellos como porciones en un vaso. A cada uno de nosotros (dice un Apóstol) se le da la gracia según la medida del don de Cristo. Efesios 4:7 . En Cristo, como fuente, Dios no le da el Espíritu por medida. Y que el lector no pase por alto lo que se dice más adelante.
Lo que Cristo vio y oyó viniendo de arriba, da testimonio; sí, habla las palabras de Dios, porque él es Dios. Y todas las cosas le son dadas como Mediador; vida eterna, con todos sus preliminares. ¡Lector! ¡pausa y piensa! ¿Cuán segura está esa alma de bienaventuranza, que tiene al Hijo? ¿Cuán segura la consecuencia cierta de la miseria, para todos los que no tienen al Hijo? ¡Porque la ira de Dios, no quitada por Cristo, permanece! ¡Oh! por la gracia de que mientras el pueblo del Señor pone su sello de que Dios es verdadero, Dios el Espíritu Santo puede poner su sello en nuestras almas, ¡el sello de la promesa! Efesios 1:13 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre John 3:27". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​john-3.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Juan respondió con una humildad e integridad agradables al resto de su carácter: Un hombre no puede recibir nada, ni él, ni yo, ni ningún hombre; a menos que le sea dado del cielo. De donde viene toda buena dádiva, Santiago 1:18 ; una verdad general, muy aplicable en este caso. Los diferentes empleos están de acuerdo con la dirección de la Divina Providencia; diferentes dotes según la distribución de la gracia divina. Tenemos una dependencia tan necesaria y constante de la gracia de Dios en todas las acciones de la vida espiritual, como la tenemos de la providencia de Dios en todas las de la vida natural. El Dr. Macknight parafrasea el pasaje así: “Un hombre de Dios, o profeta, no puede asumir mayor dignidad y autoridad de la que Dios ha considerado conveniente conferirle.Vosotros mismos me sois testigos porque no podéis dejar de recordar que dije muy expresamente; Yo no soy el Cristo . Nunca pretendí ser el Mesías, como bien sabes; pero cuando me preguntaste, te dije que solo era su presagio enviado antes, para avisarte de su venida y para prepararte para recibirlo.
El que tiene la novia es el novio, &C. Tan lejos estoy de envidiar su creciente fama, o el número de sus discípulos, que me regocijo mucho en ambos; así como el amigo del novio, que está designado para estar de pie y escucharlo conversar con su esposa, se regocija en el amor que ella le expresa; del cual el amor se forma también una idea el amigo, por lo que oye que el novio le responde. Mi mayor gozo, por lo tanto, es que los hombres se sometan alegremente al Mesías y le rindan el debido honor ”. Así Juan estaba tan lejos de lamentar el avance de Cristo y su interés: como lo hicieron sus discípulos, se regocijó en ello, expresando su alegría con una semejanza elegante, notoria y expresiva. Como si hubiera dicho: “¿Todos los hombres vienen a él? Está bien: ¿adónde más deberían ir? ¿Tiene el trono en el afecto de los hombres? ¿Quién más debería tenerlo? Es su derecho. ¿A quién debe llevarse la novia sino al novio? El Verbo se hizo carne para que la disparidad de la naturaleza no fuera un obstáculo para la unión; Se hace provisión para la purificación de la iglesia, para que la contaminación del pecado no sea un obstáculo.
Cristo desposa a la iglesia consigo mismo: tiene la esposa, porque tiene su amor y su promesa ”. Todo lo que Juan había hecho en la predicación y el bautismo, lo había hecho como amigo del novio, para presentarlo a la novia, recomendarlo a sus afectos, prepararla para él y, en otros aspectos, honrarlo y servirlo; y ahora que había llegado, se había ganado su amor y la había desposado consigo mismo; John tenía lo que deseaba y se regocijó. Así, los ministros fieles, como amigos del novio, lo recomiendan a los afectos y elección de la humanidad; y el desposamiento de las almas a Cristo en la fe y el amor, es el cumplimiento de su gozo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre John 3:27". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​john-3.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Excepto que le haya sido dado del cielo
(εαν μη η δεδομενον αυτω εκ του ουρανου). Ver el mismo modismo en Juan 6:65 (cf. Juan 19:11 ). Condición de tercera clase, indeterminada con perspectiva de determinación, εαν μη con el subjuntivo perfecto perifrástico pasivo de διδωμ.
El tiempo perfecto es raro en el subjuntivo y una traducción exacta al inglés es incómoda, "a menos que se le conceda desde el cielo". Véase 1 Corintios 4:7 donde Pablo dice lo mismo.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre John 3:27". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​john-3.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Juan 3:27 . Respondió Juan y dijo: Nada puede el hombre recibir, si no le fuere dado del cielo. Ni por un momento entra en su defensa celosa de sus afirmaciones. Entendiendo la verdadera fuerza de sus apresuradas palabras, 'Todos los hombres vengan a él', les dice que tal honor, tal posición, Jesús no puede recibir a menos que le haya sido dado desde el cielo. Dice esto con palabras tan generales que ciertamente parecen tener la intención de señalarlo también a él mismo. 'Cada uno de nosotros, al cumplir la obra de Dios, recibirá el lugar que le ha sido asignado desde el cielo.'
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 3:27". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-3.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 3:13. y ningún hombre ha ascendido al cielo, pero el que baja del cielo, incluso el hijo del hombre que está en el cielo. .
Estamos en la escalera ahora entre el cielo y la tierra; Cristo ha bajado; Cristo ha subido, y sin embargo él siempre estuvo allí; Un misterio, pero uno que es verdad, y nuevo. Hoy podemos subir por pensamiento y oración, y las bendiciones pueden bajar; Y Cristo siempre está ahí. «Él está en el lado del Padre, el hombre del amor, el crucificado. ».
Juan 3:14. y cuando Moisés levantó la serpiente en el desierto, incluso así también debe levantarse el hijo del hombre: que cualquiera que crea en él no debe perecer, sino tener vida eterna. .
¡Qué palabra gloriosa! Aquí está el Evangelio en un verso, toda la Biblia en una línea o dos. Si creemos en él esta mañana, tenemos vida eterna; no meramente la vida, sino la vida similar a la vida misma de Dios mismo la vida eterna. Tenemos en nosotros lo que durará el mundo, el sol, la luna y las estrellas; Tenemos una vida que, siendo como la vida de Dios, viviremos para siempre y siempre.
Juan 3:16. por Dios, tanto amó al mundo, que le dio a su Hijo unigénito, que cualquiera que crea en él no debe perecer, sino que tenga vida eterna. Porque Dios le envió a su hijo al mundo para condenar al mundo; Pero que el mundo a través de él podría ser salvo. .
La condena viene al mundo a través de Cristo, porque el mundo lo rechaza; Pero eso no era parte del diseño de Dios en enviarlo. Su diseño es solo la salvación de la salvación. ¡Oh! que podríamos creer que responder al propósito divino en el envío de su hijo. «El que cree en él no está condenado,» Ni siquiera ahora, a pesar de cada pecado que ha cometido, no está condenado; «Pero él ya no es condenado, porque no ha creído en el nombre del Hijo de Dios Onseñal. »Incrédulo es el pecado condenado; Nos sellan la condena de todos los demás pecados. Si no crees en Cristo esta mañana, mi oyente, no eres en un estado de libertad condicional, ya eres condenado; El que cree en él no está en un estado de libertad condicional, no está condenado, ya está absuelto, en este momento está libre de condena ante el sentencia de Dios.
Juan 3:19. y esta es la condena, esa luz se encuentra en el mundo, y los hombres amaban la oscuridad en lugar de la luz, porque sus hechos eran malvados. Porque todos los que hacen el mal hincha la luz, ni ven a la luz, para que sus hechos sean reprendidos. Pero él que hace la verdad viene a la luz, que sus hechos se pueden manifestar, que son forjados en Dios. .
Ves por qué los hombres no vienen a Cristo; No quieren renunciar a su pecado; No quieren hacerse incómodos en ello; tienen miedo de ser reprendido. Usted ve por qué los hombres santos vienen a Cristo, porque se toman deleites para contemplarlo, y en tener su fe y su gracia se manifiestan, ambos a sí mismos y a los espectadores.
Juan 3:22. Después de que estas cosas vinieron a Jesús y sus discípulos a la tierra de Judea, y allí se detuvo con ellos y se bautizó. Y John también estaba bautizando en Aenon cerca de Salim, porque había mucha agua allí: y vinieron, y fueron bautizados. Porque John aún no estaba echado en prisión. .
Así que estaba ocupado hasta que fue arrojado a la cárcel. No desperdiciaría una hora mientras tuviera la oportunidad de hacerlo bien; Lo hizo con todo su corazón. ¡John! ¿Está usted aquí en este santuario en este momento, aún no se ha establecido, aún no obligado a mantener su cama? Trabajo mientras puedes entonces; Pasa cada momento en el servicio de tu maestro.
Juan 3:25. Luego surgió una pregunta entre algunos de los discípulos de Juan y los judíos sobre la purificación. .
¿No es un desplomado de leer acerca de mirar a Cristo y amar, a una afirmación de purificar? Siempre hay en la iglesia, más o menos peleas ociosas sobre el vestido del predicador, sobre el modo de administrar los sacramentos, y así sucesivamente en una discusión sobre la purificación.
Juan 3:26. Y vinieron a Juan, y le dijeron a él, Rabí, el que estaba con TEE más allá de Jordania, a quien eres un testigo más que tú, he aquí, el mismo bautizeth, y todos los hombres vienen a él. .
«Te están dejando. »Sentían una envidia en nombre de Juan, porque su influencia parecía estar disminuyendo. John fue bastante extraño a este sentimiento; Le encantaba ver a su maestro crecer, incluso al costo de su propio borrado.
Juan 3:27. John respondió y dijo: Un hombre no puede recibir nada, excepto que le dé el cielo. .
No hay poder espiritual, ningún poder para bendecir a sus compañeros, excepto que proviene de Dios. ¿Debo pelearme con Dios, por lo tanto, si él le da a este hombre más poder de lo que él me da? ¿Debo disputar al respecto? Es la voluntad soberana de Dios, y lo hace como le plazca.
Juan 3:28. yo ustedes son testigos, que dije, no soy el Cristo, sino que me envió ante él. El que tiene la novia es el novio: pero el amigo del novio, que lo detiene y lo escuche, se regocote en gran medida debido a la voz del novio: esta mi alegría, por lo tanto, se cumple mi alegría. .
Estaban molestos, pero Juan estaba alegre; Le encantaba escuchar a Jesús prosperando.
Juan 3:30. debe aumentar, pero debo disminuir. .
Así lo hizo. Esta es la canción de John, la última de sus expresiones casi. No predica más sermones que se registran; Ahora debe ir a la cárcel, y allí se encuentran en un silencio que apenas podía soportar. Fue muy difícil para que Juan esté tranquilo; Tenía una mente activa, noble, y se convirtió en la víctima, tememos, de dudas cuando estaba callado en prisión. El aire brocado del desierto lo convenía mucho mejor que el ambiente sordo y pesado de una prisión. Me atrevo a decir, algunos de ustedes pueden sentir esto en este momento; No lo configure a los resultados espirituales, a causas espirituales; configurarlo a la atmósfera, ya que es. Nos sentimos aburridos y pesados a menudo, pero más pesados cuando el corazón está en un aire pesado; Cada viento que se levanta golpea la desesperación. Así que no debemos pensar demasiado en nuestros sentimientos, que incluso el viento puede cambiar.
Juan 3:31. el que viene desde arriba es sobre todo: el que es de la tierra es terrenal, y habla de la tierra: el que viene del cielo está por encima de todo. .
Sin embargo, bueno, un hombre puede ser, él es terrenal; Hay carne y sangre sobre él, similar a la tierra; e incluso si maneja las cosas celestiales, la tierra del predicador se asoma de vez en cuando. Cristo no tenía nada de eso sobre él; él estaba sobre todo.
Juan 3:32. y lo que ha visto y escuchado, que él testifica; y ningún hombre recibe su testimonio. .
Nota triste! La noticia de que todos los hombres fueron a Cristo complació a Juan, pero el hecho de que ninguno recibió su testimonio, comparativamente ninguno, afligido su corazón.
Juan 3:33. el que ha recibido su testimonio, ha puesto a su sello que Dios es cierto. Porque a quien Dios ha enviado, habla las palabras de Dios: porque Dios no da el Espíritu por la medida. .
Hay un poder espiritual infinito sobre las palabras de Cristo; Son las palabras de Dios, y el Espíritu Santo concentra toda su energía en esas palabras.
Juan 3:35. el padre ama al hijo, y ha dado todas las cosas en su mano. El que cree en el hijo tiene una vida eterna: y él que no cree que el hijo no verá la vida; Pero la ira de Dios abandona sobre él. .
Así que las últimas palabras de John son truenos; su discurso moribundo tiene en ella la palabra más terrible para todos ustedes que no creen en Cristo, «La ira de Dios abandona sobre él. ».
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 3:27". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-3.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 3:22 Después de que estas cosas vinieron a Jesús y sus discípulos a la tierra de Judea, y allí se detuvo con ellos y se bautizó. Y John también estaba bautizando en Aenon cerca de Salim, porque había mucha agua allí: y vinieron, y fueron bautizados. Porque John aún no estaba echado en prisión. Luego surgió una pregunta entre algunos de los discípulos de Juan y los judíos sobre la purificación. Y vinieron a John, y le dijeron a él, Rabí, él que estaba con ti más allá de Jordan, a quien eres un testigo, he aquí, el mismo bautizeth, y todos los hombres vienen a él. John respondió y dijo: Un hombre no puede recibir nada, excepto que se le dé el cielo. Ustedes mismos me desnudaron, que dije, no soy el Cristo, sino que me envié ante él. El que tiene la novia es el novio de la novia: pero el amigo del novio, que lo escucha y lo escuche, se regocija en gran medida debido a la voz del novio: esta mi alegría, por lo tanto, se cumple mi alegría. .
«He introducido el bridegroom; Y, de aquí en adelante, será mi parte gradualmente desaparecer de la escena. ».
Juan 3:30. debe aumentar, pero debo disminuir. .
Como se desvanece la estrella de la mañana cuando surge el sol, también lo fue la alegría del anunciante de Cristo que se perdiera en el resplandor supremo de la aparición de su Señor.
Juan 3:31. el que viene desde arriba es sobre todo: el que es de la tierra es terrenal, y habla de la tierra: el que viene del cielo está por encima de todo. Y lo que ha visto y escuchado, que él testifica; y ningún hombre recibe su testimonio. El que ha recibido su testimonio, ha puesto a su sello que Dios es cierto. Porque a quien Dios ha enviado, las palabras de Dios: porque Dios no da el espíritu, por la medida. .
¿El Espíritu Santo descendió, y permaneció sobre él, y eso sin medida o límite?
Juan 3:35. el padre ama al hijo, y ha dado todas las cosas en su mano. El que cree en el hijo tiene una vida eterna: .
Lo tiene ahora; Y nunca puede perderlo, o de lo contrario no sería eterno. Él tiene una vida que debe existir para siempre y siempre.
Juan 3:36. y el que cree que no el hijo no verá la vida; .
Ni siquiera sabrá qué es la vida espiritual, no podrá entenderlo, o para formarlo. Mientras él es un incrédulo, es ciego a las cosas espirituales. ¿Qué terrible frase que es yo «no verá la vida?; ».
Juan 3:36. Pero la ira de Dios abandona en él. .
Dios está enojado con él porque ha rechazado a su propio Dios, y rechazó la gran salvación.
Esta exposición consistió en lecturas de Mateo 3:1; Juan 1:15; Juan 3:22.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 3:27". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-3.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Después de estas cosas, vino Jesús y sus discípulos a la tierra de Judea (ver también Juan 3:30para todo el párrafo).
Jesús y Juan y sus discípulos
I. UN EJEMPLO HUMILDE DE LOS CELOS PEQUEÑOS Y EL ESPÍRITU DE FIESTA QUE PUEDE EXISTIR ENTRE LOS PROFESORES DE RELIGIÓN (versículo 26).
1. Este espíritu es demasiado común en las iglesias. Los hombres se preocupan más por el aumento de su partido que por el aumento del cristianismo, y no pueden regocijarse cuando se extiende fuera de su propia denominación o congregación.
2. Los verdaderos cristianos deben velar y orar contra este espíritu. Es contagioso, dañino y trae desprecio a la religión. Dondequiera que se haga el bien, debemos reconocerlo y estar agradecidos ( Filipenses 1:18 ).
II. UN ESPLÉNDIDO PATRÓN DE VERDADERA Y DIOSA HUMILDAD.
1. La conducta de Juan se contrasta con la de sus discípulos.
(1) Su principio es que la aceptación de los hombres es un don de Dios (versículo 27).
(2) Les recuerda a sus seguidores su repetida declaración (versículo 28).
(3) Les informa que su oficio y gozo es solo el del amigo del novio (versículo 29).
(4) Él testifica de la grandeza venidera de Cristo y de su propio eclipse.
2. Este estado de ánimo es el grado más alto de gracia que puede alcanzar un hombre.
(1) Dios declara que este es el caso ( 1 Pedro 5:5 ).
(2) Esto se ve en los casos de Abraham, Moisés, Job, David,
Daniel, Pablo y el Bautista.
(3) El camino al verdadero honor es la humildad. Ningún hombre fue jamás tan alabado por Cristo como Juan.
III. UNA DECLARACIÓN INSTRUCTIVA DEL HONOR Y LA DIGNIDAD DE CRISTO.
1. Por última vez, Juan testifica de la dignidad de Cristo. Cristo es
(1) El Novio de la Iglesia.
(2) "El que viene de arriba".
(3) Aquel a quien se le da el Espíritu sin medida.
(4) Aquel a quien el Padre ama.
(5) Aquel en cuyas manos se entregan todas las cosas.
(6) Uno en quien creer en quien es vida eterna, y quien rechazar es ruina eterna.
2. Mantengamos las mismas opiniones.
(1) Nunca podemos darle demasiada importancia a Cristo. Fácilmente podemos pensar demasiado en la iglesia, los sacramentos, etc.
(2) Solo Cristo es digno de todo honor.
IV. UNA AMPLIA ASERCIÓN DE LA CERCANÍA DE LA SALVACIÓN DE LOS VERDADEROS CRISTIANOS.
1. La salvación no es un privilegio futuro y lejano. El creyente "tiene" vida eterna.
2. La incredulidad es un peligro tremendo. ( Mons. Ryle. )
Los Maestros y los discípulos
I. CUÁNTA DE NATURALEZA HUMANA HA SIDO Y ESTÁ EN TODAS PARTES Y EN TODO EL TIEMPO, Incluso con el Señor presente y supervisor surgieron celos.
II. CUÁN PEQUEÑAS FUERON Y SON SUJETOS DE PREGUNTAS ENTRE SEGUIDORES DE JESÚS. En esta ocasión se trataba de una incógnita sobre la purificación que ni el Bautista ni el evangelista pensaron que valía la pena nombrar. ¿No es humillante que la historia eclesiástica sea en gran parte una historia de luchas por la más simple "menta y anís" en comparación con esos fundamentos en los que todos los verdaderos discípulos son prácticamente uno.
Una vez, un político trató de disipar la alarma sobre la invasión de la India enviando un gran mapa que mostraba las vastas distancias y los obstáculos que tendrían que superar. Por tanto, si los hombres tan sólo examinaran la altura, la profundidad, la longitud y la amplitud de la obra dada a todos los que aman al Señor, nunca podrían discutir por cosas insignificantes.
III. CÓMO LE CONOCÍAN LOS DISCÍPULOS DEL PEQUEÑO JUAN O HABÍAN SIDO INFLUENCIADOS POR SU MINISTERIO. Si lo hubieran conocido, ¿podrían haber imaginado la rivalidad entre él y Cristo? Si hubieran recibido su testimonio acerca de Cristo, debieron haber sabido que apelar a lo que Cristo eligió hacer era imposible. Debe haber entristecido a John tener que repetir su testimonio nuevamente. Sea humildemente paciente el predicador y el maestro al reconocer la transciencia de la impresión que dejan las verdades más trascendentales y la necesidad de su repetición frecuente.
IV. TRIVIAL E INIGUALABLE FUE EL MOTIVO DE ESTA PREGUNTA, DEBEMOS GOZARSE DE QUE LLEGUE A PASAR. Desde este bajo nivel, el Forerunner vuelve a argumentar toda la posición y habla con un nuevo volumen e ímpetu de todo lo que tenía en la mente y el corazón. Circunstancias triviales pueden dar lugar a las revelaciones más importantes. ( ABGrosart, DD )
Juan también estaba bautizando
Se ejerció el ministerio de Juan
I. En el DESIERTO DE JUDAEA, donde predicó y también bautizó Mateo 3:1 ; Marco 1:1 ; Lucas 3:3 ).
II. EN PERAEA, al este del Jordán en BETANIA ( Juan 1:28 ).
III. En AENON cerca de Salim. En estos lugares proclamó a Cristo.
1. En el primero preanunciándolo como el gran Bautista y Juez de todos ( Mateo 3:11 ).
2. En el segundo, señalándolo como el Cordero de Dios ( Juan 1:19 ; Juan 3:26 ).
3. En el tercero, declarándolo el Esposo de la Iglesia y dando el testimonio ilustre aquí registrado. ( Bp. Wordsworth. )
AEnon cerca de Salim
Tres millas al este de Siquem, en la cabecera del gran Wady Farah, que ha sido en todas las épocas la carretera desde el vado de Damieta del Jordán hasta Sheehem, hay grandes manantiales que marcan este lugar. Se elevan en terreno abierto en medio de colinas desnudas y poco atractivas, y fluyen por la ladera, a través de un borde de adelfas, en un arroyo fuerte que se hace más profundo en su camino por la adición de numerosos arroyos pequeños.
El pueblo de Salim es una miserable colección de pequeñas chozas, cuadradas y de techo plano, con un árbol, grande para Palestina, cerca de ellas, encerrado dentro de un muro de piedra para su conservación, y con algunas aceitunas salpicando las laderas desnudas. Mirando hacia el oeste, el ojo cruza la gran llanura y viaja por el valle de Siquem, pero alrededor de Salim mismo no hay nada atractivo. Para completar la identificación, hay un pueblo llamado Ainun a cuatro millas al norte del arroyo principal.
Con abundante agua fluyendo todo el año, una posición céntrica, espacio libre para las multitudes, y una situación al borde del descenso al Jordán, de las cuales las aguas del barrio son, al sur de la llanura de Esdrelón, las principales tributario en el oeste, ninguna posición más favorable en todos los sentidos podría haber sido elegida por el Bautista para su trabajo. El hecho de que una vez alzara su voz seria en regiones ahora tan silenciosas y desamparadas arroja un interés sobre el paisaje más poderoso de lo que podría haberlo tenido, incluso si hubiera poseído grandes atractivos naturales. ( C. Geikie, DD )
Entonces surgió una pregunta entre algunos de los discípulos de Juan y los judíos acerca de la purificación
La polémica sobre la depuración
I. PERMITE UN EJEMPLO DE LA TENDENCIA A CONTROVERSIAS PECABLES BAJO LAS CIRCUNSTANCIAS MÁS FAVORABLES.
1. El Señor y Su mensajero son la causa de esta disputa.
2. Las mentes de los contendientes eran carnales.
3. Los tiempos de reforma engendran especialmente tales disputas. El evangelio es entonces una nueva verdad. Los prejuicios se excitan e inflaman.
4. No debemos escandalizarnos cuando suceden tales cosas.
II. MUESTRA LA LESIÓN QUE SURJA DE VISTAS ERRÓNEAS DEL OBJETO PREVISTO PARA SER SERVIDO POR ORDENANZAS EXTERNAS.
1. La pregunta parece haber sido la eficacia comparativa del bautismo de Juan, los varios lavados judíos y probablemente el de Cristo.
2. Los ritos eclesiásticos pueden sustituir a Cristo y su evangelio.
3. La salvación puede llegar sin ritualismo de ningún tipo.
III. ENSEÑA LA INFLUENCIA BANEFICA DEL ESPÍRITU DE YO Y DE PARTIDO, TAN COMÚN EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA.
1. Ciertos judíos, afligidos por el progreso del evangelio, se acercan a ciertos discípulos de Juan y se esfuerzan artísticamente por excitar sus mentes a celos contra Cristo.
2. Estos se acercan a Juan y tratan de inflamar su envidia al representar la popularidad universal de Cristo. ( A. Beith, DD )
Cristo atrae a los pecadores
Entre las varias maravillas de la piedra de carga, esta no es la menor, que no sacará oro ni perlas, pero, despreciando estos, atrae el hierro hacia él, uno de los metales más inferiores: así Cristo deja a los ángeles, esos espíritus nobles. , el oro y la perla, y Él viene al pobre hombre pecador y lo atrae a Sus abrazos. ( T. Watson. )
El atractivo poder de Cristo
Una madre cristiana le mostraba una vez a su pequeña, de unos cinco años, una imagen que representaba a Jesús sosteniendo a un bebé en Sus brazos, mientras las madres empujaban a sus hijos hacia Él. "Ahí, Carrie", dijo su madre, "esto es lo que habría hecho contigo si hubiera estado allí". “No me empujarían hacia Jesús”, dijo la pequeña Carrie, con hermosa y conmovedora seriedad; "Me acercaría a Él sin empujar". ( Tesoro bíblico. )
Cristo suficiente para todos
“Vengo muy seguido”, dijo un día el cántaro al manantial, al que nuevamente se acercó para ser llenado con su agua pura. "Espero no venir con demasiada frecuencia, pero pronto me vacían y, con tanta frecuencia, necesito que me repongan". “Tú eres uno de los muchos que vienen con la misma misión”, respondió el manantial. “Es muy generoso de su parte dar a todos los que vienen”, dijo el lanzador, “y que, como yo, se aplican con tanta frecuencia.
“Nunca rechazo ninguno, y no envío a ninguno vacío”, respondió el manantial, “y por grande que sea el número que tomo, no estoy en absoluto empobrecido. Extraigo para suplir las necesidades del sediento, y al que lo deja venir ”. ( Bowden. )
Todos los hombres pueden venir a Cristo
Hay suficiente en Jesucristo para servirnos a todos. Si dos, o seis, o veinte hombres tienen sed, y van a beber de una botella, mientras uno bebe, el otro tiene envidia, porque cree que no habrá suficiente para él también; pero si cien tienen sed y van al río, mientras uno bebe, el otro no tiene envidia, porque hay para todos. ( Puente W. )
Juan respondió y dijo: Un hombre no puede recibir nada a menos que le sea dado del cielo.
El gozo de Juan se cumplió
I. JUAN ASCRIBE SU POSICIÓN Y CALIFICACIONES A LA DIVINA SOBERANÍA (versículo 27). Lo que dice es cierto de las cosas temporales, mucho más de las espirituales y del feliz uso de ambas.
1. Juan deseaba que sus discípulos tuvieran opiniones veraces de su posición. De Dios había sido calificado para su trabajo y había tenido éxito en él. Por lo tanto, Dios solo pudo decir cuándo se hizo y darle el alta. Estaba contento de esperar pacientemente el problema.
2. De esto se sigue que la envidia de los demás se refleja en Dios. Aquellos que se oponen a Moisés se rebelaron contra Dios. La murmuración, la calumnia, una oposición secreta o abierta a aquellos a quienes Dios ha hecho superiores a nosotros, entra en esta categoría ( cf. los casos de Miriam y de Aarón y de Coré).
.
3. Estar muerto a tal pasión según el principio de Juan, ¡qué precioso! Esta gracia distinguió a Jonathan y Paul.
II. LA DECLARACIÓN DE JUAN DE QUE SU DOCTRINA PASADA FUE CONSISTENTE CON SU DECLARACIÓN ACTUAL (versículo 28).
1. Podemos concluir razonablemente que Juan estaba decepcionado con sus discípulos. Que toda su enseñanza se hubiera perdido para ellos era una prueba de humildad. Si alguna vez se sintió tentado a regocijarse por los resultados, esta debió haber sido una corrección severa. Sin embargo, debe haber sentido un consuelo indescriptible de poder apelar audazmente a sus conciencias por el carácter de su testimonio.
2. Dos cosas fueron siempre prominentes.
(1) Que él no era el Cristo. Buena causa para ello en las nociones y expectativas de sus seguidores. Vio claramente la roca hacia la que se dirigían.
(2) Que era el mensajero de Cristo, anunciando a uno más glorioso que él. Hecho eso, y habiendo llegado Cristo, su oficio cesó.
3. Verdades tan obvias deben haber silenciado a sus seguidores demasiado celosos. Ahora no podían sino recordar lo que había dicho. Aprendamos que no solo escuchar, sino escuchar provechosamente es nuestro deber.
III. LA RELACIÓN DE CRISTO CON LA IGLESIA EN RELACIÓN CON LA DE JUAN (versículo 29).
1. La relación de Cristo con la Iglesia es la de esposo. Juan aquí alude a un emblema común del Antiguo Testamento. Los judíos entendieron el matrimonio de la primera pareja como típico, y por lo tanto, el de Abraham con Sara e Isaac con Rebeca. La relación matrimonial fue la que Dios sostuvo con su pueblo ( Ezequiel 16:1 ; Salmo 45:1 ; y Cantar de los Cantares).
2. Juan atribuye a Cristo la gloria que se le debe, y es de vital interés que recibamos su testimonio. Cristo se calificó a sí mismo para entrar en esta alianza con nosotros compartiendo nuestra naturaleza y reteniendo la suya. Él entró en ella por contrato especial con el Padre. Cumplió todas las obligaciones legales y "amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella". Él participa con su pueblo y provee para ellos, y cualquier cosa que un esposo tierno y fiel pueda hacer, se ha comprometido a hacer y realmente lo hace.
3. La relación de Juan era la del amigo del Novio. El novio, en todas las ocasiones nupciales, tenía su "amigo", cuyo oficio era llevar a la novia al novio. Por lo tanto, Moisés era el "amigo" de Dios cuando llevó a Israel al desierto. De manera similar lo fue Juan, y todos los ministros son "amigos" de Cristo para traerle la Iglesia.
IV. EL ASUNTO NECESARIO DEL MINISTERIO DE JUAN Y DE CRISTO (versículo 30). El curso de Cristo fue el del sol en el firmamento. John es el de una lámpara para brillar en un camino oscuro hasta que apareció el orbe del día. En la consumación de este ministerio, Juan se regocijó. ( Puente W. )
Juan y jesus
Los puntos de contraste entre Cristo y el Bautista, como lo afirma este último en estos cinco versículos, son cinco; así: Él es el Cristo: yo no soy más que el precursor. Él es el Esposo: yo no soy más que el 'amigo del Esposo'. Él debe aumentar: debo disminuir. Él es del cielo: yo soy de la tierra. Habla lo que ha visto y oído en el cielo: yo hablo de la tierra. Con el último de estos compare una oposición algo similar Hebreos 12:25 . ( GJ Brown, MA )
Yo no soy el Cristo ... soy enviado delante de El
Juan primero, luego Jesús
I. ¿QUÉ PREDICÓ JUAN?
1. Él entregó toda la ley contra el pecado; incluso en el caso de Herodes ( Marco 6:18 ) y de los fariseos ( Lucas 3:7 ). Mostró cómo la ley se extendía a las palabras y pensamientos de los hombres ( Mateo 3:8 ). Aconsejó la circunspección en los caminos de la vida ordinaria, con miras al relato final. Así despertó la conciencia de la gente.
2. Exigió el arrepentimiento inmediato y sus frutos en una nueva vida ( Mateo 3:2 ).
3. Él anunció a Jesús como el Mesías predicho en la antigüedad ( Mateo 3:3 ). De esta manera conectó a Moisés con Cristo. Por sí mismo, se esforzó por retirarse y resistir cada reclamo ( Juan 1:20 ). Por lo tanto, miró hacia adelante a todas sus denuncias del pecado en vista del verdadero bautismo que lo limpia.
4. Anunció el oficio especial de Jesús como Redentor de los hombres. Así preparó el camino para un evangelio que basaba todas sus invitaciones de paz en la doctrina del sacrificio.
II. ¿QUÉ ENSEÑÓ JESÚS CUANDO LE LLEGÓ EL TURNO?
1. Cristo testificó de la total exactitud de la doctrina de Juan. Aceptó el ministerio de Su precursor sin una sola pregunta.
2. Proclamó la plena necesidad de una expiación. Ni siquiera Juan excedió a Cristo al denunciar el pecado y exigir la renovación del corazón.
3. Declaró que el sacrificio necesario ahora debía ser realizado por Él mismo (versículo 16).
4. Por tanto, no planteó nuevos problemas entre el hombre y Dios; sino que redujo todo lo antiguo a uno: dejó en claro que la fe era el instrumento de la salvación (Crónicas 6:28, 29). Ofreció el evangelio más libre, pero no dejó ninguna posibilidad de error a aquellos que pudieran suponer que un asunto simple era débil (versículo 18; Marco 16:16 ).
III. EL ORDEN ENTRE LA ENSEÑANZA DE JUAN Y JESÚS. El de John fue el más temprano de hecho y por necesidad lógica.
1. La posición histórica de los dos hombres es suficiente para mostrar todo lo que aquí se pretende. La vida de nuestro Señor era parte de Sus enseñanzas, y cada paso dependía de los pasos que se dieron antes. La obra de Juan fue un prerrequisito necesario y solemne para la obra de Jesús.
2. Sus métodos de procedimiento eran similares, Juan presentó primero la ley, luego el evangelio; pero lo suyo fue claramente hacer que la ley cobre prominencia. Jesús presentó primero la ley, luego el evangelio; pero su oficio era dar prominencia al evangelio. En ambos casos, la ley llegó antes.
3. La conclusión, por tanto, es inevitable. La obra de la ley precede a la obra del evangelio en todo el trato de Dios con las almas.
IV. INFERENCIAS PRÁCTICAS.
1. Vemos por qué la instrucción religiosa a veces resulta ineficaz; Jesús es predicado sin Juan. El Señor no aparece en la voz suave y apacible, porque los hombres extrañan la preparación del viento, el terremoto y el fuego.
2. Por qué los investigadores tardan tanto en encontrar la paz. No ha habido nada que despierte la conciencia.
3. Por qué hay tanta inquietud y recelo entre el pueblo de Cristo. No tienen un sentido inteligente de la obra leal de Cristo al llevar la maldición de la ley por ellos.
4. Por qué la reincidencia es tan frecuente como el pecado de los conversos. Alguien los ha estado untando con mortero sin templar.
5. Vemos cómo la nueva vida comienza y continúa según el Romanos 5:1 revelado ; Romanos 8:1 ; Romanos 8:3 ). ( CS Robinson, DD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 3:27". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-3.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Un hombre no puede recibir nada, etc.— "Un hombre de Dios, o un profeta, no puede asumir mayor dignidad y autoridad de la que Dios ha creído conveniente conferirle: ustedes mismos me dan testimonio, incluso con las palabras que acaban de decir. usé, describiendo a Jesús por el carácter de aquel, de quien doy testimonio, de que dije que no soy el Cristo, etc. Nunca pretendí ser el Mesías, como bien sabes; pero cuando me preguntaste, te dije te dije, yo sólo era su presagio, enviado antes para avisarte de su venida y para prepararte para recibirlo ".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre John 3:27". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​john-3.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 8
LA SERPIENTE BRAZEN.
“Nicodemo respondió y le dijo: ¿Cómo pueden ser estas cosas? Respondió Jesús y le dijo: ¿Eres tú el maestro de Israel, y no entiendes estas cosas? De cierto, de cierto te digo que hablamos de lo que sabemos, y damos testimonio de lo que hemos visto; y no recibís nuestro testimonio. Si os dijere cosas terrenales, y no creéis, ¿cómo creeréis si os dijere las celestiales? Y nadie subió al cielo, sino el que descendió del cielo, el Hijo del Hombre, que está en el cielo.
Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado, para que todo aquel que cree, tenga en él vida eterna. Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, mas tenga vida eterna. Porque Dios no envió al Hijo al mundo para juzgar al mundo; sino que el mundo se salve por medio de él. El que en él cree, no es condenado; el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios.
Y este es el juicio, que la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz; porque sus obras eran malas. Porque todo aquel que hace mal, aborrece la luz y no viene a la luz, para que no sean censuradas sus obras. Pero el que hace la verdad, viene a la luz para que sus obras sean manifestadas, que han sido hechas en Dios ”( Juan 3:9 .
Hay dos grandes obstáculos al progreso humano, dos errores que retrasan al individuo y a la raza, dos prejuicios innatos que impiden al hombre elegir y entrar en una verdadera y duradera prosperidad. La primera es que los hombres siempre persistirán en buscar su felicidad en algo externo a ellos mismos; la segunda es que incluso cuando llegan a ver dónde está la verdadera felicidad, no pueden encontrar el camino hacia ella.
En la época de nuestro Señor, incluso las personas sabias y piadosas pensaban que la gloria y la felicidad permanentes de los hombres se encontraban en un estado libre, en el autogobierno, impuestos aligerados, fortalezas inexpugnables y un orden social purificado. Y no estaban del todo equivocados; pero el camino a esta condición, pensaban, pasaba por la entronización de un monarca de mano dura, que podía reunir en torno a su trono a sabios consejeros y seguidores devotos.
Esta fue la forma de mundanalidad con la que nuestro Señor tuvo que lidiar. Ésta era la tendencia de la mente no espiritual en Su época. Pero en cada generación y en todos los hombres existen los mismos conceptos erróneos radicales, aunque es posible que no aparezcan en las mismas formas.
Al tratar con Nicodemo, un hombre sincero y completamente decente pero no espiritual, nuestro Señor tuvo dificultad para apartar sus pensamientos de lo externo y mundano y fijarlos en lo interno y celestial. [10] Y para lograr esto, le dijo, entre otras cosas, que el Hijo del Hombre ciertamente iba a ser levantado, sí, pero no en un trono establecido en el palacio de Herodes. Él iba a ser conspicuo, pero lo era como la Serpiente de Bronce era conspicua, colgando de un poste para la curación de la gente.
Su elevación, Su exaltación, fue segura; Él debía ser elevado por encima de todo nombre que se nombra; Estaba destinado a tener la preeminencia en todas las cosas, a ser exaltado sobre todos los principados y potestades; Él iba a tener todo el poder en el cielo y en la tierra; Él iba a ser el verdadero y supremo Señor de todos, -sí; pero esta dignidad y poder no debían ser alcanzados por un mero nombramiento oficial, por ninguna elección accidental del pueblo, ni por un mero título hereditario, sino por la pura fuerza del mérito, por sus servicios prestados a los hombres que hicieron suya la raza, por no dejar sin explorar la profundidad de la degradación humana, por una simpatía por la raza y por los individuos que produjeron en él un total abandono de sí mismos, y permitieron que no dejara ningún agravio sin considerar, ningún mal sin pensar, ningún dolor sin tocar.
No existe un camino real hacia la excelencia humana; y Jesús pudo alcanzar la altura que alcanzó sin una rápida ascensión de un trono en medio del sonido de las trompetas, el alarde de los estandartes y las aclamaciones de la multitud, sino solo al estar expuesto a las pruebas más agudas con las que este mundo puede confrontar y buscar. carácter humano, al pasar por la prueba de la vida humana y ser el mejor hombre entre nosotros; el más humilde, el más verdadero; el más fiel, amoroso y perdurable; el siervo más dispuesto de Dios y del hombre.
Fue esto lo que Cristo trató de sugerirle a Nicodemo, y que a todos nos resulta difícil de aprender, que la verdadera gloria es la excelencia del carácter, y que esta excelencia sólo puede alcanzarse a través de las dificultades, pruebas y dolores de la vida humana. Cristo mostró a los hombres una nueva gloria y un nuevo camino hacia ella, no con armas, no con habilidad política, no con inventos, no con literatura, no haciendo milagros, sino viviendo con los pobres y haciéndose amigo de hombres desamparados y malvados. y muriendo, el Justo por los injustos.
Ha sido enaltecido como lo fue la Serpiente de Bronce, se ha vuelto conspicuo por Su mismísima humildad; por un autosacrificio tan completo que lo dio todo, su vida, se ganó a todos los hombres e hizo suprema su voluntad, de modo que ella y ninguna otra gobernará un día en todas partes. Se entregó a sí mismo por la curación de las naciones, y la misma muerte que pareció extinguir su utilidad lo ha convertido en objeto de adoración y confianza para todos.
Este es ciertamente el punto de analogía entre Él y la Serpiente de Bronce que nuestro Señor principalmente pretendía sugerir: que así como la serpiente fue levantada para ser vista desde todas partes del campamento, así fue la muerte del Hijo del Hombre. para hacerlo visible y fácilmente discernible. Es por su muerte que muchos hombres se han inmortalizado en la memoria de la raza. Las muertes de galantería, de heroísmo, de auto-devoción a menudo han aniquilado y parecían expiar vidas precedentes de disipación e inutilidad.
La vida de Cristo habría sido ineficaz sin Su muerte. Si solo hubiera vivido y enseñado, deberíamos haber sabido más de lo que sería posible de otra manera, pero es dudoso que su enseñanza se hubiera escuchado mucho. Es su muerte lo que interesa a todos los hombres. Apela a todos. Un amor que dio su vida por ellos, todos los hombres pueden entender. Un amor que expía el pecado atrae a todos, porque todos son pecadores.
Pero aunque este es el principal punto de analogía, hay otros. No sabemos con precisión qué pensarían los israelitas de la Serpiente de Bronce. No necesitamos repetir de la narrativa sagrada las circunstancias en las que se formó y se levantó en el desierto. La singularidad del remedio provisto para la plaga de serpientes que padecían los israelitas consistía en que se asemejaba a la enfermedad.
Las serpientes los estaban destruyendo, y de esta destrucción fueron salvados por una serpiente. Este modo especial de curación, obviamente, no se eligió sin una razón. Para aquellos entre ellos que fueron instruidos en el aprendizaje simbólico de Egipto, podría haber en esta imagen un significado que se nos escapa. Desde los tiempos más remotos, la serpiente había sido considerada como el enemigo más peligroso del hombre: más sutil que cualquier bestia del campo, más repentino y sigiloso en su ataque, y más ciertamente fatal.
La repugnancia natural que los hombres sienten en su presencia y su incapacidad para afrontarla parecía encajarla como representante natural de los poderes del mal espiritual. Y sin embargo, curiosamente, en los mismos países en los que fue reconocido como el símbolo de todo lo que es mortal, también fue reconocido como el símbolo de la vida. No teniendo ninguno de los miembros ordinarios o armas de las criaturas inferiores más salvajes, era aún más ágil y formidable que cualquiera de ellos; y, echando su piel anualmente, parecía renovarse con eterna juventud.
Y como pronto se descubrió que las medicinas más valiosas son los venenos, la serpiente, como la misma "personificación del veneno", se consideraba no sólo el símbolo de todo lo que es mortal, sino también de todo lo que da salud. Y así ha seguido siendo, incluso hasta nuestros días, el símbolo reconocido del arte de la curación y, envuelto alrededor de un bastón, como lo tenía Moisés, todavía se puede ver esculpido en nuestros propios hospitales y escuelas de medicina.
Pero cualquier otra cosa que el pueblo agonizante vio en la imagen descarada, debe haber visto en su forma inerte e inofensiva un símbolo del poder de su Dios para hacer que todas las serpientes a su alrededor sean tan inofensivas como ésta. Verlo colgando con la cabeza caída y los colmillos inmóviles fue aclamado con júbilo como el trofeo de la liberación de todas las criaturas venenosas que representaba. Vieron en él su peligro a su fin, su enemigo vencido, su muerte asesinada. Sabían que la serpiente manufacturada era sólo una señal, y que en sí misma no tenía ninguna virtud curativa, pero al mirarla vieron, como en una imagen, el poder de Dios para vencer el más nocivo de los males.
Lo que Moisés levantó para la curación de los israelitas fue una semejanza, no de los que estaban sufriendo, sino de lo que estaban sufriendo. Era una imagen, no de las extremidades hinchadas y el rostro descolorido de los mordidos por la serpiente, sino de las serpientes que los envenenaban. Fue esta imagen, que representaba muerta e inofensiva a la criatura que los estaba destruyendo, la que se convirtió en el remedio para los dolores que infligía.
De manera similar, nuestro Señor nos instruye que veamos en la cruz no tanto nuestra propia naturaleza sufriendo la agonía extrema y luego colgando sin vida, como el pecado suspendido inofensivo y muerto allí. Todo el virus parecía haber sido extraído de los colmillos ardientes y ardientes de las serpientes, y colgado inofensivo en esa serpiente de bronce; así que toda la virulencia y el veneno del pecado, todo lo que es peligroso y mortal en él, nuestro Señor nos pide que creamos, está absorbido en Su persona y convertido en inofensivo en la cruz.
Con esta representación el lenguaje de Pablo concuerda perfectamente. Dios, nos dice, "hizo que Cristo fuera pecado por nosotros". Es un lenguaje fuerte; sin embargo, ningún idioma que no lo alcanzara satisfaría al símbolo. Cristo no fue simplemente hecho hombre, fue hecho pecado por nosotros. Si simplemente se hubiera hecho hombre y, por lo tanto, se hubiera involucrado en nuestros sufrimientos, el símbolo de la serpiente difícilmente hubiera sido hermoso. En ese caso, una mejor imagen de Él habría sido un israelita envenenado. Su elección del símbolo de la serpiente de bronce para representarse a sí mismo en la cruz justifica el lenguaje de Pablo y nos muestra que habitualmente pensaba en su propia muerte como la muerte del pecado.
Cristo siendo levantado, entonces, significaba esto, cualquier otra cosa, que en Su muerte el pecado fue inmolado, su poder de hacer daño terminó. Habiendo sido hecho pecado por nosotros, debemos argumentar que lo que vemos que se le ha hecho es para pecar. ¿Está herido, se convierte en anatema, Dios lo entrega a la muerte, finalmente es inmolado y se demuestra que está muerto, tan ciertamente muerto que no es necesario quebrar ni un hueso suyo? Luego, en esto debemos leer que el pecado es condenado así por Dios, ha sido juzgado por Él, y fue asesinado en la cruz de Cristo y puesto fin a él, tan completamente asesinado que no queda en él ni un parpadeo tan débil. o pulsación de vida que necesita un segundo golpe para demostrar que está realmente muerto.
Cuando nos esforzamos por acercarnos un poco más a la realidad y comprender en qué sentido y cómo Cristo representó el pecado en la cruz, reconocemos, en primer lugar, que no fue por haber sido manchado personalmente por el pecado de ninguna manera. De hecho, si Él mismo hubiera estado manchado por el pecado en el más mínimo grado, esto le habría impedido representar el pecado en la cruz. No era una serpiente real que Moisés suspendiera, sino una serpiente de bronce.
Hubiera sido fácil matar a una de las serpientes que mordían a la gente y colgar su cuerpo. Pero hubiera sido inútil. Exhibir una serpiente muerta solo habría sugerido a la gente cuántos estaban vivos todavía. Siendo ella misma una serpiente real, no podría tener ninguna virtud como símbolo. Mientras que la serpiente de bronce representaba a todas las serpientes. En él, cada serpiente parecía estar representada. De manera similar, no fue uno entre varios pecadores reales el que fue suspendido en la cruz, sino uno hecho "en semejanza de carne de pecado". De modo que no fueron los pecados de una persona los que fueron condenados y terminaron allí, sino el pecado en general.
Esto fue fácilmente comprensible para aquellos que vieron la crucifixión. Juan el Bautista había señalado a Jesús como el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. ¿Cómo quita un Cordero el pecado? No por instrucción, no por ejemplo, sino por ser sacrificado; estando en la habitación del pecador y sufriendo en lugar de él. Y cuando Jesús, sin pecado, colgó de la cruz, aquellos que conocían su inocencia percibieron que era como el Cordero de Dios que padecía, y que por su muerte fueron liberados.
Otro punto de analogía entre el levantamiento de la serpiente y el levantamiento del Hijo del Hombre en la cruz se encuentra en la circunstancia de que en cada caso el resultado de la curación se efectúa mediante un acto moral por parte del persona sanada. Una mirada a la serpiente de bronce fue todo lo que se requirió. No se podría haber pedido menos: en algunos casos, no se pudo haber dado más. Si la liberación del dolor y el peligro de la mordedura de la serpiente hubiera sido todo lo que Dios deseaba, podría haberlo logrado sin el consentimiento de los israelitas.
Pero su actual agonía fue la consecuencia de su incredulidad, desconfianza y rebelión; y para que la curación sea completa deben pasar de la desconfianza a la fe, de la alienación a la confianza y el apego. Esto no se puede lograr sin su propio consentimiento. Pero esta concurrencia puede ejercerse y exhibirse en relación con un asunto pequeño de manera tan decisiva como en relación con lo que es difícil.
Conseguir que un niño desobediente y obstinado diga: "Lo siento", o que haga la acción más pequeña y sencilla, es tan difícil, si se trata de una prueba de sumisión, como conseguir que corra una milla o realice una tarea de una hora. De modo que el simple hecho de levantar el ojo hacia la serpiente de bronce fue suficiente para mostrar que el israelita creía en la palabra de Dios y esperaba la curación. Fue en esta mirada que la voluntad del hombre se encontró y aceptó la voluntad de Dios en el asunto.
Fue por esta mirada que el orgullo que los había llevado a resistir a Dios ya confiar en sí mismos se derrumbó; y en la mirada momentánea al remedio designado por Dios, el israelita atormentado mostró su confianza en Dios, su disposición a aceptar Su ayuda, su regreso a Dios.
Es por un acto similar que recibimos la curación de la cruz de Cristo. Es por un acto que surge de un estado mental similar. “Todo aquel que cree ”, eso es todo lo que se requiere de cualquiera que quiera ser sanado del pecado y de las miserias que lo acompañan. Es algo pequeño y fácil en sí mismo, pero indica un gran y difícil cambio de opinión. Es una acción tan leve y fácil que los moribundos pueden realizarla.
Los más débiles e ignorantes pueden volver sus pensamientos hacia Aquel que murió en la cruz, y pueden, con el ladrón moribundo, decir: "Señor, acuérdate de mí". Todo lo que se requiere es una oración sincera a Cristo por liberación. Pero antes de que alguien pueda orar así, debe odiar el pecado que ha amado y debe estar dispuesto a someterse al Dios que ha abandonado. Y este es un gran cambio; demasiado difícil para muchos. No todos estos israelitas fueron sanados, aunque la cura fue muy accesible.
Había quienes ya estaban insensibles, aletargados por el pesado veneno que corría por su sangre. Había aquellos cuyo orgullo no podía romperse, que preferían morir antes que rendirse a Dios. Había quienes no podían soportar la idea de una vida al servicio de Dios. Y hay quienes ahora, aunque sienten el aguijón del pecado y están convulsionados y atormentados por él, no pueden animarse a buscar la ayuda de Cristo.
Hay quienes no creen que Cristo pueda librarlos; y hay aquellos a quienes la liberación ponderada con obligación para con Dios, y dar salud para servirle, parece igualmente repugnante con la muerte misma. Pero donde hay un deseo sincero de reconciliación con Dios y de la santidad que nos mantiene en armonía con Dios, todo lo que se necesita es confianza en Cristo, la creencia de que Dios lo ha designado para ser nuestro Salvador, y el uso diario. de Él como nuestro Salvador.
Al proceder a hacer un uso práctico de lo que nuestro Señor enseña aquí, nuestro primer deber, claramente, es buscarle vida. Él es exhibido crucificado; es nuestra parte confiar en Él, apropiarnos para nuestro propio uso de Su poder salvador. Lo necesitamos. Sabemos algo de la naturaleza mortal del pecado, y que con el primer toque de su colmillo la muerte entra en nuestro cuerpo. Hemos encontrado nuestras vidas envenenadas por eso. Nada puede ser una imagen más adecuada de los estragos que causa el pecado que esta plaga de serpientes: el arma delgada que usa el pecado, la leve marca externa que deja, pero, dentro, la sangre febril, la vista que se oscurece rápidamente, el corazón palpitante, los convulsos. marco, los músculos rígidos ya no responden a nuestra voluntad.
¿No nos encontramos expuestos al pecado dondequiera que vayamos? Por la mañana nuestros ojos se abren sobre sus colmillos vibrantes listos para lanzarse sobre nosotros; a medida que avanzamos en nuestros trabajos ordinarios, lo hemos pisado y hemos sido mordidos antes de darnos cuenta; por la noche, mientras descansamos, nuestro ojo se siente atraído, fascinado y cautivado por su encanto. El pecado es aquello de lo que no podemos escapar, de lo que en ningún momento ni en ningún lugar estamos seguros; de la que, en realidad, ninguno de nosotros ha escapado, y que en todos los casos en que ha tocado a un hombre ha traído consigo la muerte.
La muerte puede no aparecer de inmediato; puede aparecer al principio sólo en la forma de una vida más alegre e intensa; como, nos dicen, hay un veneno que hace que los hombres salten y bailen, y otro que distorsiona el rostro de los moribundos con una espantosa imitación de risa. ¿No es ésa un alma enferma que no tiene vigor para el trabajo justo y abnegado? cuya visión es tan oscura que no ve belleza en la santidad?
De esta condición, la fe en Dios por medio de Cristo es el verdadero remedio. Regresar a Dios es el comienzo de toda vida espiritual saludable. La fe significa que se deja a un lado toda desconfianza, todo resentimiento por lo que ha sucedido en nuestra vida, todo pensamiento orgulloso y abatido. Creer que Dios nos ama tierna y sabiamente, y ponernos sin reservas en Su mano, es la vida eterna que comienza en el alma.
[10] Al decir: "¿Eres tú el maestro de Israel y no sabes estas cosas?" nuestro Señor insinúa que ya es bastante malo que un israelita común sea tan ignorante, pero que para un maestro es mucho peor. Si el maestro es así obtuso, ¿cuáles son las probabilidades de que se enseñe? ¿Es este el estado de cosas que debo afrontar? Y al decir que los temas de conversación eran "terrenales" ( Juan 3:12 ), quiso decir que la necesidad de la regeneración o la entrada al reino de Dios era un asunto abierto a la observación y su ocurrencia un hecho que podría ser probado aquí en la tierra. .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 3:27". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​john-3.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Este es el primero de los once discursos grabados por este evangelista, y en su mayor parte dirigido al grupo jerárquico cultivado en Jerusalén, que lo cuestionó con un espíritu hostil. Sobre las fuentes de estos registros, y el grado en que la subjetividad de John coloreaba su registro de ellos, vea Introducción.
Juan 3:1
Pero había un hombre de los fariseos. ¿Se introduce esta narración, como piensa Baur, para dar un espécimen de fe equivocada, a la que Cristo no se confió? ¿Estaba el evangelista ocupado de inmediato en su gran misión de subvalorar los partidos y la nación judía? Ciertamente no. Tenemos una prueba clara de que, en el caso del investigador genuino, Cristo abrió su corazón; y a un "gobernante de judíos", a un "fariseo", a un "maestro de Israel", se dignó (porque sabía lo que había en el hombre y no necesitaba la ayuda de nadie) para revelar las realidades más profundas del reino de Dios y de la salvación del hombre. Baur no está en lo correcto al hacer que Nicodemo se convierta en un espécimen de judaísmo incrédulo y fariseísmo inadmisible, al ver que los avisos posteriores de este Sanhedrist muestran que se convirtió en un discípulo de Jesús, si secretamente, Nicodemo se sintió atraído, como otros lo habían sido, por los "señales" que Jesús había forjado; pero había ido más lejos y más profundo que ellos, y Jesús "lo sabía". Ha surgido una controversia sobre este punto: ¿Nuestro Señor, mediante estas miradas penetrantes, manifestó su naturaleza Divina, asumió una prerrogativa Divina o ejerció un don humano elevado y penetrante? Westcott, sobre la base filológica del contraste de significado entre γινώσκειν y εἰδέναι, insta a que la primera palabra, utilizada aquí, represente el conocimiento adquirido por los procesos de investigación y percepción, a diferencia de la segunda, que está reservada para el conocimiento absoluto y establecido. Godet, por razones teológicas, insta a que la frase se refiera a la facultad humana de observación más que a la prerrogativa divina de la búsqueda del corazón. Sin embargo, hay muchas otras indicaciones de este mismo dominio del pensamiento, que los evangelistas parecen considerar como pruebas del poder divino; así que creo que el verdadero significado del pasaje es una atribución a Jesús del poder divino. Lo sobrenatural en mente, los procesos mentales sobrehumanos de Jesús, son parte de la prueba que tenemos de que, aunque era Hombre, creó la impresión irresistible de que era más que hombre. Así, Natanael y Thomas descubrieron que estas son las pruebas más irresistibles de las supremas perfecciones divinas de su Maestro (cf. Juan 1:49; Juan 4:17; Juan 6:61; Juan 11:4, Juan 11:14; Juan 13:11; Juan 21:17; y también Apocalipsis 2:2, Apocalipsis 2:9, Apocalipsis 2:13, etc.). "El hombre de los fariseos" proporciona (Godet) una prueba para determinar la autenticidad de la narración. Si las líneas del siguiente discurso, que se mueven desde las primeras condiciones fundamentales de admisión al reino de Dios hasta los principios más profundos del carácter divino, y los fundamentos y las consecuencias de la reconciliación con Dios, son tales que cumplen el punto de vista y corrigen las deducciones del fariseo, tenemos, entonces, todas menos evidencia demostrativa de que esta conversación no se desarrolló a partir de la conciencia del siglo II. La fiesta farisaica, entusiasmada por el ministerio de Juan, implica una cierta timidez, y quizás una reticencia indigna. Estos son términos relativos. Debe haberse requerido mucho coraje moral para que un gobernante de los judíos (una frase solo aplicable a un hombre de alto rango eclesiástico) haya soñado con hacer lo que se dice que hizo aquí y en otros lugares. El Talmud menciona a Nicodemo ben Gotten, también llamado Bonai, un discípulo de Jesús, de gran riqueza y piedad, que sobrevivió a la destrucción de Jerusalén, y allí perdió su fortuna. La insinuación de que era un anciano en este año hace que su supervivencia hasta el año 70 d. C. sea improbable, pero no imposible de ninguna manera. La identificación no está completa. El Talmud no habla de él como un Sanhedrist, aunque da detalles curiosos, lo que implica que debe haber sido un sacerdote en el templo y que tenía el cargo de proporcionar el suministro de agua para los peregrinos (Geikie, 1: 584; Winer , 'Real', 2: 152).
Juan 3:2
Este hombre vino a él por la noche y le dijo. Suponer, con muchos comentaristas, que la noche aquí es simbólica de la condición mental del hombre, es descabellado. Thoma, aquí en su principio del carácter inventado del Evangelio, compara esto con el Rey Saúl (¡el antepasado de Pablo!) Que iba de noche con Samuel, ¡un tipo de Cristo! Hay más probabilidades de que la noche de la Última Cena estuviera en la mente de Juan, y que estas dos noches, una al principio, la otra al final del ministerio de Jesús, noches de extraordinaria importancia, quedaron impresas de manera inefable. su memoria y, hasta cierto punto, contrastaban entre sí. Nicodemo no temía al Señor ni a sus discípulos, sino a sus propios colegas, cuya emoción ya había traicionado sus sentimientos. Sin "creer en su nombre", habían llegado a algunas conclusiones, y Nicodemo con ellos. Rabino, dijo él, lo sabemos. No oculta un sentimiento común en ese momento que agita a su propia clase en la sociedad, y le otorga el título honorífico de Rabino, "mi Maestro", que, como lo hizo un médico erudito de un humilde campesino, fue un testimonio notable de la efecto que Jesús había ejercido indirectamente más allá del círculo de sus oyentes inmediatos: que tú eres un Maestro que viene de Dios. La frase, ἀπὸ Θεοῦ, precede a "el Maestro venga". Ciertamente le rinde a Jesús una gran dignidad. Él es enviado por Dios, como los profetas de la antigüedad. Tiene derecho a enseñar. Su doctorado es un diploma celestial; y Nicodemo llega a una conclusión más sabia que los muchos que, en cierto sentido, creyeron en su Nombre. Se apresuraron sin prestar atención a más conclusiones. Nicodemo vio una gran autoridad como un Maestro de hombres, un Mensajero enviado del Cielo, en el Señor Jesús, y llegó a esta conclusión por la persuasión establecida de que ningún hombre puede atar las señales que está realizando, si Dios no está con él. . Esta confesión era cierta, lo que indica una investigación sincera y honesta y una mente enseñable. Fue la verdad que Pedro le dio a Cornelio en tiempos posteriores como explicación de los poderes curativos y benéficos de Jesús. Cristo conocía a todo el hombre, comprendió de inmediato la honestidad de la investigación y se entregó a Nicodemo. Había más fe en esta modesta investigación, en este sincero escepticismo de su propia posición, que en los clamores y hosannas de la inconstante multitud.
Juan 3:3
5. La revelación de las cosas terrenales y celestiales a alguien que sabía que Dios estaba con él.
Juan 3:3
(1) Las condiciones de admisión en el reino de Dios. Nuevo nacimiento del Espíritu.
Juan 3:3
Se han ofrecido muchas explicaciones sobre el vínculo de conexión entre la sugerencia de Nicodemo y la respuesta de Jesús. Se han conjeturado muchas expansiones o adiciones, como las siguientes, sugeridas por el propio lenguaje de Cristo en otra parte: "Tú, por el dedo de Dios, estás echando demonios; entonces el reino de Dios se ha acercado a nosotros. ¿Cómo podemos entrar? sus pruebas adicionales? "- una visión que exigiría un conocimiento más profundo de la mente de Cristo que cualquier razón para suponer difusa en este período. Otros (Baumlein) han supuesto que Nicodemo dijo: "¿Es suficiente el bautismo de Juan para ser admitido en el reino?", Una sugerencia que sería muy extraña para un Sanhedrist farisaico haber extemporizado. Al mismo tiempo, se puede demostrar que los rabinos consideraban el proselitismo como un "nuevo nacimiento", y uno producido o provocado por la circuncisión y el bautismo. Otros, nuevamente, han puesto más palabras en la respuesta de Jesús, tales como: "El reino de Dios no está en los milagros que estoy haciendo; está en un estado de cosas que solo puede ser apreciado por un cambio espiritual radical". (Lucke) Del mismo modo Luthardt. Nicodemo pensaba en el reino de Dios evidenciado por signos milagrosos; y Jesús lo señala a la realidad interna más que a la manifestación externa. Godet ve la posición farisaica en la pregunta de Nicodemo: "¿Eres tú el Mesías? ¿Está cerca el reino de Dios, como parecen indicar tus milagros?" Estaba asumiendo que, como fariseo, no tenía nada que hacer sino caminar en la luz, cuyo amanecer se le reveló en los signos de un Maestro divinamente enviado. Todos estos puntos de vista abarcan una gran cantidad de posible verdad conjetural; pero ignoran el juego sobre las palabras de Nicodemo, que implica la respuesta de Jesús, mostrando que una respuesta aguda y limpia siguió al discurso del primero. "Sabemos que NINGÚN HOMBRE PUEDE hacer estas señales que estás trabajando EXCEPTO DIOS, ESTAR CON ÉL. De cierto, de cierto te digo, EXCEPTO QUE UNO nazca de nuevo, NO PUEDE ver el reino de Dios". La forma de protasis y apodosis en cada oración se corresponde estrechamente, y esta correspondencia sugiere el hecho de una respuesta inmediata. adoptando incluso la forma de la pregunta o afirmación del gobernante de los judíos. Al "sabemos" de Nicodemo, viene el "Te digo" de Jesús. Para el sentimiento general de Nicodemo, Cristo da una aplicación personal. En lugar de especular acerca de su propia relación con Dios y con el reino, Cristo busca en el corazón de su interrogador la susceptibilidad espiritual. Frente a la proposición general de que Dios está con el Trabajador de estos signos, Cristo establece la verdad práctica y la posibilidad Divina de que cualquier hombre vea el reino de Dios. Ante la sospecha de que Jesús es el Mensajero y Ministro de Dios, se opone a la suposición de nacer del cielo, o de nuevo. Desde la antigüedad, los comentaristas se han dividido en cuanto al significado de la palabra ἄνωθεν: si debe traducirse "desde arriba" o "de nuevo", "otra vez". El primero fue favorecido por Orígenes y muchos otros hasta Bengel, Lucke, Meyer , Baur, Wordsworth, Lange, basado en el significado local de la palabra en numerosos lugares; mi. sol. "desde arriba" ( Mateo 27:51), "desde el cielo arriba" ( Santiago 3:15, Santiago 3:17; Juan 3:31; Juan 19:11). Además, Juan usa la idea del nacimiento de Dios, o por su voluntad, sobreviniendo en la vida del hombre, y la consiguiente conferencia sobre un nuevo comienzo ( Juan 1:13; 1Jn 3: 9; 1 Juan 4:7; 1Jn 5: 1, 1 Juan 5:4, 1 Juan 5:18). El gran punto en el que nuestro Señor insiste es el origen espiritual Divino de la vida, de la cual tiene mucho que decir. Varias de las versiones en inglés, Coverdale, y la segunda edición de la Biblia de los Obispos, han adoptado esta interpretación, con las versiones armenia y gótica. La versión revisada lo ha colocado en el margen. En contra de esto se debe usar el verbo ἀναγεννᾶσθαι ( 1 Pedro 1:3, 33, y en Justin, 'Apol.,' 1 Pedro 1:6) - una palabra que corresponde con esta cláusula , ἄνωθεν γεννηθῆναι, y sin embargo, apenas se podría traducir "nacer de arriba", pero "nacer de nuevo. "La segunda representación, que otorga un valor temporal a ἄνωθεν, fue adoptada por Agustín, Crisóstomo (que usa ambas opiniones), la vulgar, Luther, Calvin, Tholuck, Godet, Westcott, Moulton, Weiss y Luthardt, y es sostenida por el hecho de que Nicodemo fue llevado por él a una investigación sobre (δεύτερον γεννηθῆναι) un segundo nacimiento. Si la expresión no hubiera tenido ambigüedad al respecto, y simplemente transmitiera la idea de un nacimiento celestial, su error habría sido mayor de lo que fue. son, además, numerosos pasajes que confirman el sentido temporal de ἄνωθεν (Wettstein y Grimm citan de Josephus, 'Ant.', Juan 1:18. Juan 1:3; y Artemidorus, 'Oneiroc. , ' Juan 1:13); y el παλιγγενεσία de Tito 3:5 apunta en la misma dirección. El rabino judío debería haber estado familiarizado con la idea del "nuevo corazón" y el "derecho espíritu ", y el maravilloso y poderoso cambio realizado en los hombres por el Espíritu Santo; pero lo espiritual dea había sido recubierto por el ritualismo rabínico y todos los enredos sin remedio de la pureza ceremonial que habían reaccionado para cumplir con el deber de conformidad espiritual con la voluntad Divina. El archidiácono Watkins nos recuerda que la versión siríaca aquí brinda la interpretación "desde el principio" o "de nuevo", y pone gran énfasis en esta solución de la ambigüedad en la palabra griega. La declaración de Cristo es muy notable. Un hombre debe nacer de nuevo, debe sufrir un cambio radical, incluso para ver el reino de Dios (cf. Mateo 18:3). El verdadero reino no es un gobierno Divino de magnificencia visible y externa, sostenido por una ayuda milagrosa, una soberanía física que rivalizará y eclipsará a la majestad de César. Cuando el reino venga en su poder genuino, el ojo carnal no descubrirá su presencia. El hombre nacido de nuevo solo podrá apreciarlo. Los judíos se jactaban de haber nacido de Dios ( Juan 8:41), pero no podían entender que necesitaban una renovación vital, fundamental y moral: un segundo nacimiento, un nuevo comienzo. Que la apertura del ministerio galileo de Cristo se compare con esta declaración audaz. Allí, en un discurso público, llamó a todos los hombres de todas partes a "arrepentirse", a experimentar un cambio radical de opinión, y eso porque el reino de los cielos estaba cerca. Μετάνοια retrata el mismo cambio que παλιγγενεσία; pero un término denota tailandés; cambiar como experiencia y esfuerzo humano, el otro como operación divina. Ni el arrepentimiento ni la regeneración se recomendaron a la mente rabínica como una necesidad para alguien que fue exaltado por el privilegio y ennoblecido por la obediencia. La frase, "reino de Dios", no es un modo de representar la verdad a la que este Evangelio llama frecuentemente la atención. Todavía nuestro Señor a Pilato ( Juan 18:36) admite que él mismo es la Cabeza del reino que "no es de aquí", no descansa en este mundo como su fundamento o fuente. En Mateo, toda la misión de Cristo entre los hombres se retrata repetidamente como "el reino de los cielos". Y desde el momento en que el Señor ascendió hasta ahora, se han hecho varios esfuerzos para realizar, descubrir, encarnar, embellecer, para aplastar, ignorar, ese reino y su Rey. Este gran enunciado es la clave de gran parte de la historia de la Iglesia y una explicación de sus innumerables errores. Además, proporciona una pista invaluable de la verdadera naturaleza del reino de Dios. Thoma insiste en la otra interpretación de ἄνωθεν, y lo compara con la doctrina filónica, "que la sustancia del νοῦς no se atribuye a lo que se crea, sino que se respira en la carne desde arriba (ἄνωθεν) por Dios ... Apunta, oh alma, en la esencia sin cuerpo del mundo de los espíritus como tu herencia. "Estas ideas, piensa, John las ha puesto en los labios de Jesús. Las dos clases de ideas son fundamentalmente distintas. Filo contrasta lo sensual y lo intelectual; Cristo está contrastando la naturaleza y la gracia.
Juan 3:4
Nicodemo le dijo: ¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo? ¿Puede entrar por segunda vez en el útero de su madre y nacer? Los numerosos esfuerzos para interpretar el motivo o la mente de Nicodemo muestran casi tanta incomprensión de la ingenuidad de su asombro, como lo hizo Nicodemo con el significado más profundo de esta expresión solemne del Señor. Dos cosas están perfectamente claras:
(1) Nicodemo vio una dificultad grave y sorprendente en la idea de un segundo nacimiento de un hombre viejo, como él, en años, preposiciones, hábitos de pensamiento, formas de actuar, lazos sociales, costumbres ancestrales y tradicionales, y en ideas venerables consagrado por el uso prolongado. Él podría haber conocido el lenguaje de los profetas acerca de la circuncisión del corazón ( Deuteronomio 30:6; Jeremias 4:4) y sobre un nuevo corazón y espíritu recto ( Ezequiel 36:26, Ezequiel 36:27; Salmo 51:10; Salmo 86:4); pero el pleno desarrollo de estas ideas proféticas fue más allá y diferente de la forma casi drástica del llamado de Cristo al cambio espiritual y al "nacimiento desde el principio". No es necesario que lo acusemos de "estrechez" (Meyer) o de imbecilidad (Reuss, Lucke), o de hacer que tal acusación reaccione sobre el espíritu o el genio del evangelista al delinearlo. Es suficiente que Nicodemo haya visto una grave dificultad; y Thoma aquí está justificado al referirse al lenguaje de los apóstoles, cuando la estrecha entrada al reino se expuso bajo la imagen del camello y el ojo de la aguja; y a Mary, cuando ella gritó: "¿Cómo puede ser esto?" Además, la misma perplejidad, después de mil ochocientos años de experiencia cristiana, todavía afecta esta expresión del Maestro.
(2) Nicodemo, por la forma de su pregunta, no hizo tal consulta al Señor en ninguna calvicie literal o mundanalidad insolente. Seguramente tal punto de vista ignora todos los métodos tropicales de discurso actuales en las escuelas rabínicas. Prácticamente dijo: "Un nacimiento como el que hablas es tan imposible como el segundo nacimiento físico de un anciano, tan absurdo como sería el reingreso al útero de su madre con el propósito de un segundo nacimiento". Cristo había hablado de un cambio fundamental, uno que llegaba hasta las mismas fuentes y comienzos de la vida. El Señor había usado esta imagen difícil, y propuso su punto de vista en un término capaz de varias interpretaciones. Nicodemo simplemente expresa su alarma e incredulidad en términos de la imagen misma. Es poco más que el lenguaje del profeta: "¿Puede un etíope cambiar su piel o un leopardo sus manchas?" ¿No estás proponiendo una imposibilidad natural? ¿No debe estar el reino de Dios, que pensamos que vimos en tu advenimiento y tus hechos poderosos, en este entendimiento irremediablemente velado de la visión humana? El "ser viejo" muestra que Nicodemo había pasado por la metáfora a la condición mental de la que era el sujeto. No había mayor dificultad física en que un anciano volviera a entrar en el vientre de su madre que lo hiciera un niño de doce años; pero siendo probablemente, no necesariamente, un anciano y perteneciente a una sociedad de ancianos graves y reverendos, con los hábitos, prácticas y tradiciones empedernidos de largas vidas detrás de ellos, cuán impracticable e imposible parece la noción de un cambio tan completo. ¡a él! De ahí su pregunta. Westcott dice admirablemente: "El gran misterio de la religión no es el castigo, sino el perdón de los pecados; no la permanencia natural del carácter, sino la regeneración espiritual".
Juan 3:5
Jesús le respondió: De cierto, de cierto te digo que, salvo que un hombre (cualquiera) haya nacido del agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios. Este enunciado memorable ha sido motivo de mucha controversia, derivado de la sanción impugnada que se supone que se debe dar a la opus operatura del bautismo, y a la identificación del bautismo en agua con el bautismo del Espíritu. Los expositores han afirmado que el rito del bautismo en agua no se considera simplemente como el símbolo expresivo y la profecía del cambio espiritual que se declara indispensable para la admisión en el reino, sino el verdadero medio por el cual se efectúa ese bautismo del Espíritu. Ahora, en primer lugar, observamos que la oración es una respuesta a Nicodemo, quien acababa de expresar su asombro en blanco ante la idea de que un cambio fundamental debe pasar sobre un hombre, en cualquier sentido equivalente a un segundo nacimiento, antes de que pueda Ver el reino de Dios. Nuestro Señor modifica la última cláusula y habla de entrar en el reino de Dios en lugar de percibir o discernir las características del reino. Algunos han instado a que ἰδεῖν de Juan 3:3 sea equivalente a εἰσελθεῖν εἰς de Juan 3:5. La visión, dicen ellos, solo es posible para aquellos que participan de los privilegios del reino. Pero la última frase ciertamente expresa una idea más: una apreciación más rica y plena de la autoridad y gloria del Rey; así como el "nacimiento del agua y del Espíritu" transmite un pensamiento más profundo y más profundo a Nicodemo, que la expresión utilizada anteriormente, γεννηθῇ ἄνωθεν. La primera expresión fue oscura en extremo; este último arroja luz sobre él. El "nacimiento del agua" apunta de inmediato al método tan frecuentemente adoptado en la ceremonia judía, mediante el cual un cambio completo de estado y justo antes de que Dios fue instituido por el agua. Por lo tanto, un hombre que no había pasado por las ilustraciones apropiadas y ordenadas no era apto para presentar su ofrenda, para recibir la bendición buscada por su presentación de sacrificio; el sacerdote no estaba en condiciones de llevar la sangre del pacto al lugar sagrado sin frecuentes lavados, lo que indicaba el alcance y la contaminación de su mancha de nacimiento. Nicodemo durante probablemente treinta años había visto sacerdotes y hombres calificándose así para funciones solemnes. Tan grande era la urgencia de estas ideas que, como debe haber sabido, los esenios habían formado comunidades separadas, con el objetivo de llevar a la práctica la idea de la pureza ritual. Más que esto, no es improbable que los prosélitos de las naciones paganas, cuando se establecieron en una relación de pacto con el pueblo teocrático, fueron, en el momento de esta conversación, admitidos por los ritos bautismales en este privilegio. Para toda la confusión de fariseos y saduceos, Juan el Bautista había exigido a cada clase del pueblo santo "arrepentimiento para la remisión de los pecados", una demanda que fue aceptada por parte de las multitudes al someterse al rito del bautismo. Entonces surge la pregunta enormemente importante: ¿Juan por este bautismo, o por cualquier poder que ejercía, le dio al pueblo arrepentimiento o remisión de pecados? Ciertamente no, si podemos concluir del juicio repetido pronunciado por él mismo y por los apóstoles después de él. Nada más que la sangre y el Espíritu de Cristo pueden transmitir remisión o arrepentimiento a las almas de los hombres. Juan predicó el bautismo de arrepentimiento para la remisión, pero no pudo conferir ninguno. Enseñó a la gente a mirar a Aquel que debería ir tras él. Discriminó severamente el bautismo con agua del bautismo del Espíritu y el fuego. Esta discriminación ya se ha mencionado repetidamente en este Evangelio. Así, los Padres de la Iglesia vieron claramente que no había eficacia regeneradora en el bautismo en agua de Juan, y el Concilio de Trento elevó esta posición a un dogma canónico. Es muy melancólico que no percibieran también que su juicio sobre el bautismo de Juan se aplicaba por completo al bautismo en agua. Los discípulos de Cristo bautizaron (no Cristo mismo, Juan 4:2) con agua para arrepentimiento y remisión; pero incluso hasta el día de Pentecostés no hay indicios de que este proceso sea más que un estímulo para ese arrepentimiento que es el don de Dios, y para el perdón consecuente que fue la condición de una comunicación aún mayor del Espíritu Santo. El gran bautismo que Cristo administraría fue el bautismo de Espíritu y fuego. Las referencias al bautismo de la Iglesia primitiva no son numerosas en el Nuevo Testamento, pero se dan como para demostrar que el bautismo en agua no era una condición necesaria o indispensable para el don del Espíritu Santo. Cornelio y sus amigos recibieron el otorgamiento sagrado antes del bautismo. El lenguaje del ennuch etíope muestra que había recibido el santo y mejor regalo de la iluminación divina y la fe antes del bautismo. Simón el mago fue bautizado con agua por Felipe, pero estaba en la hiel de la amargura y la falta de espiritualidad. No hay prueba alguna de que los apóstoles de Cristo (con la excepción de Pablo) se bautizaran alguna vez con agua, a menos que fuera a manos de Juan. En consecuencia, no podemos creer, con todo este grupo de hechos ante nosotros, que nuestro Señor estaba haciendo cualquier rito ceremonial absolutamente indispensable para entrar al reino. Su propia recepción y perdón de la mujer que era pecadora, del paralítico y del bandolero moribundo, su respiración sobre sus discípulos como símbolo del gran don espiritual que luego recibirían, es el sorprendente e impresionante repudio de la idea. ese bautismo cristiano en su propio nombre, o, aún menos, que esa ordenanza tratada como un sacramento sobrenaturalmente dotado y divinamente enriquecido, se menciona incluso en este gran enunciado. Pero todo el sistema de bautismos judíos, prosélitos y juaninos estaba en la mente de Nicodemo y Cristo. Todo esto simbolizaba la confesión y el arrepentimiento, que son las condiciones humanas universales del perdón y, como ritual, se les permitió a sus discípulos antes y después de Pentecostés, como anticipación del gran don del Espíritu Santo. Ningún bautismo, ningún "nacimiento fuera del agua" puede dar arrepentimiento o forzar la confesión; pero el proceso familiar puede indicar la necesidad imperiosa de ambos, y probar aún más una profecía de la transformación vital y espiritual que, en el siguiente verso, se disocia del agua por completo. Calvino, aunque admite la necesidad general del bautismo, repudia la idea de que el rito es indispensable para la salvación y sostiene que "agua" aquí no significa nada diferente u otro que "el Espíritu", como descriptivo de uno de sus grandes métodos de operación, así como "Espíritu Santo y fuego" están unidos en otra parte.
Juan 3:6
Lo que ha nacido de la carne, es carne. Σάρξ no es lo físico en oposición a lo espiritual o inmaterial. ni σάρξ es necesariamente pecaminoso, como vemos en Juan 1:14, pero como a menudo aparece en los escritos de Juan y de Pablo, σάρξ es el elemento constitutivo de la humanidad aparte de la gracia: la humanidad (cuerpo, intelecto, corazón, conciencia, alma, espíritu) visto en su propio lado y méritos y capacidad, sin la vida Divina, o la inhalación divina sobrenatural. El ser nacido de la carne es el ser nacido en este mundo, con todas las privaciones y depravaciones, tendencias malignas y pasiones de una humanidad caída. Nacimiento en la teocracia, nacimiento en el privilegio nacional o eclesiástico, nacimiento que no tiene mayor calidad que la carne, no hay mejor germen o injerto sobre él. simplemente produce carne, la humanidad de nuevo. Cuando el Logos "se hizo carne", ocurrió algo más y diferente de la traducción ordinaria de la humanidad.
Indigente de cualquier nacimiento superior al nacimiento de la carne, el hombre es carnal, psíquico, terrenal, σαρκικός ψυχικός χοΐκός ( Romanos 7:14), y, más que eso, positivamente opuesto a la voluntad y la gracia de Dios, azotó con pasiones, contaminadas con ideas degradantes, en enemistad contra Dios. Por lo tanto, el nacimiento "del Espíritu" es completamente antitético al nacimiento de la carne. Lo que ha nacido del Espíritu, es espíritu. Hay un nacimiento que sobrevive en el hombre hecho carne, y es forjado sobrenaturalmente por el Espíritu de Dios. Como en primera instancia, en la creación del hombre, Dios sopló en el hombre el aliento de vida, y por esa operación el hombre se convirtió en un alma viviente; así que ahora el Espíritu nace en él el nuevo nacimiento del hombre, y hay una nueva vida, un nuevo modo de ser, un nuevo sesgo y un impulso predominante. "Una mente espiritual que es vida y paz" ha tomado el lugar de la vieja mente carnal. Es "espiritual", ya no es "psíquico" o "carnal", sino capaz de discernir las cosas que se le dan libremente. El ojo del espíritu se abre, sin sellar, se le revelan los τὰ τοῦ πνεύματος ( 1 Corintios 2:12; 1 Corintios 3:1). La referencia al "nacimiento del agua" no se repite, porque el nacimiento del agua es relativamente poco importante y no tiene ningún valor aparte del cambio de Espíritu del cual puede ser una imagen, o incluso un sinónimo. Más que eso, el nacimiento del Espíritu, la operación Divina, es la causa eficiente de aquello que, bajo la forma de una experiencia humana, se llama μετάνοια. La metanoia humana, más que el nuevo nacimiento, es la gran carga del discurso público de nuestro Señor, como se registra en los Evangelios sinópticos. En ambas representaciones se hace referencia al mismo hecho, la misma condición y estado de la conciencia humana. Sin embargo, en el "arrepentimiento" y en los caracteres morales que son los varios preliminares a las bienaventuranzas del Sermón del Monte, se declara necesario un cambio para la constitución y la inauguración del reino de los cielos. Este cambio se ve desde el punto de vista de la experiencia humana, y se insta en forma de un llamamiento directo a la conciencia. En este discurso a Nicodcmus, el mismo cambio se exhibe en su lado Divino, y como uno producido por el Espíritu de Dios. En el Sermón del Monte, "mansedumbre", "pobreza de espíritu", "duelo", "hambre de justicia", "pureza de corazón", el espíritu de perdón y sufrimiento, son las condiciones morales de esas mentes y corazones que se convertiría en la ciudad de Dios y la luz del mundo ( Mateo 5:1). En esta ocasión, cuando se dirige al rabino erudito, Cristo resume todo en la demanda de un nacimiento del Espíritu: una nueva y espiritual reanimación de la vida del Espíritu de Dios. La cláusula encontrada en el vetus Itala y el siríaco, quia Deus spiritus est, y de Deo natus est, es una glosa sostenida por ninguna autoridad manuscrita griega. Espinas aquí cita dos pasajes interesantes de Filón, 1: 533, 599, donde se habla del νοῦς como dado al hombre desde arriba, y donde la supremacía de lo espiritual sobre lo carnal se convierte en la única garantía de admisión al mundo de los espíritus. . Pero Filón obviamente se refería al elemento intelectual más que moral en la naturaleza humana, y apreciaba el proceso ascético en lugar de la regeneración sobrenatural.
Juan 3:7
No te extrañes de haberte dicho, debes nacer de nuevo. Nicodemo había revelado, por sus expresiones de semblante o palabras no grabadas, su sorpresa. Esta explicación adicional profundizó la solemnidad de la primera afirmación mediante una audaz antítesis entre el nacimiento de la carne que produce nada más que carne, por muy alta que sea su cultura, y el nacimiento del espíritu del Espíritu mismo, el Creador celestial y divino de todo arrepentimiento genuino, y La única causa de la nueva vida. Nicodemo se aferraba cada vez más a las viejas ideas de privilegio nacional, de purificación sacramental, de principios y hábitos bien enseñados. Se maravilló de tal representación que sacó el corazón de todo su entrenamiento anterior. El reino mesiánico que había estado buscando y anhelando parecía desvanecerse en las nubes de un misticismo absoluto y desaparecer de su poder de reconocimiento. Nuestro Señor reprendió gentilmente la expresión de su sorpresa y le recordó la expresión anterior: "Te dije, Ye", etc. Nicodemo había venido en nombre de los demás. Jesús responde y reafirma los principios para todo el grupo de personas que Nicodemo podría representar. No debemos dejar de notar eso, mientras que en otras partes del discurso nuestro Señor habla en plural en primera persona, pero se discrimina a sí mismo. otros en esta declaración. Él no dice: "Debemos", etc., pero "Debes", etc. No tenía conciencia de la necesidad personal de regeneración, ni en el primer caso nació como carne de carne. Su carne era en sí misma obra del Espíritu.
Juan 3:8
Sopla el viento donde quiere, y oyes (su voz) su sonido, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va. Vulgate (seguido de Wickliffe y las versiones de Rheims) es Spiritus ubi vult spirat et vocem ejus audis, sed nescis unde veniat, aut quo vadat: sic est omnis qui natus est ex Spiritu. Agustín, aunque conoce la otra versión, aprueba esto; entonces Origen, Bengel. La gran mayoría de los comentaristas y versiones han sostenido que la primera de las dos traducciones es correcta; que la primera vez que se usa la palabra Πνεῦμα, se refiere al viento, "la similitud invisible de Dios el Espíritu, su signo más poderoso y poderoso"; y que, dado que se usa la misma palabra para las dos cosas, Espíritu y viento, el Señor, después de la manera parabólica que adoptó (en los Evangelios sinópticos), aprovechó algunas ráfagas de viento rugiente que luego se escucharon, para llamar la atención. el misterio y la incomprensibilidad de su origen o fin, y ver un paralelo entre las formas desconocidas del viento y los puntos desconocidos de aplicación al espíritu humano de la poderosa energía del Dios viviente. El pasaje, Eclesiastés 11:5, puede haber estado en su mente (aunque es probable que el "Espíritu" sea la referencia como lo es el movimiento del "viento", y nuestra ignorancia del camino del Espíritu es similar a nuestra ignorancia de la formación de huesos en el útero de ella que está embarazada y la adopción de la palabra inusual πνεῖ (cf. Juan 6:18; Apocalipsis 7:1; Mateo 7:25; Hechos 27:40) apoya la comparación entre "viento" y el "Espíritu"; mientras que φωνή, la "voz" o el sonido del viento en los árboles o contra cualquier barrera, y los otros efectos que produce el movimiento rápido del aire, dan una ilustración viva del método en el que el Espíritu de Dios trabaja en las mentes humanas , revelando, no en sí mismo, sino sus efectos. El paralelo no es peculiar de las Escrituras. Además, se insta a que la siguiente cláusula, Así es cada uno que ha nacido del Espíritu, es decir, a todos los que nacen del Espíritu, sugiere la analogía entre πνεῦμα en su sentido material, y πνεῦμα en su sentido habitual y más profundo. Ahora, por otro lado, me parece que esta última cláusula es compatible con la traducción y la aplicación anteriores. Hay una comparación, pero puede ser entre el trabajo misterioso, la respiración del Espíritu Divino, cuya "voz" o "palabra" se puede escuchar, cuyos efectos están presentes en nuestros sentidos y conciencia, pero cuyos comienzos y finales son siempre perdido en Dios, y las operaciones especiales de la gracia divina en el nacimiento del Espíritu. Hay innumerables operaciones del Espíritu a las que se hace referencia en el Antiguo Testamento, desde la primera crianza del Espíritu sobre el abismo sin forma, hasta todos los efectos especiales y poderosos que se crearon en la creación, toda la elevación y agilización de la facultad humana, toda la conferencia de fuerza especial sobre los hombres: sus energías intelectuales y sus inspiraciones divinas. Más allá de todo esto, está todo el cambio sobrenatural forjado en las almas por el Espíritu Santo. Cristo llama a esto un "nacimiento del Espíritu" y declara que, de acuerdo con todas las misteriosas venidas y salidas del Espíritu, dejando solo múltiples efectos, también lo es la obra Divina especial que recrea moral y espiritualmente a la humanidad. Pneuma se usa trescientas cincuenta veces en el Nuevo Testamento, y veinte veces en este Evangelio para "el Espíritu"; y si el uso se invierte aquí, esta es la ocasión solitaria. La palabra θέλει, además, es más apropiada para un Ser vivo que para el viento. Hay otra manera que se sugiere mediante la cual la palabra Πνεῦμα puede significar lo mismo en ambas cláusulas: el aliento de Dios sopla donde escucha, etc., así también todo el mundo nace del aliento de Dios. Si esto es posible, la forma de la expresión proporciona una similitud cooperativa extraída del origen desconocido y los poderosos efectos del aliento invisible del cielo; y en esta traducción se hace una comparación entre todos los caminos del Espíritu y la obra especial del Espíritu en la regeneración. Una inferencia es deducible de cualquiera de las interpretaciones de este versículo, incompatible con la teoría de que "nacimiento del agua" es equivalente a "regeneración en el bautismo". Si el rito del bautismo proporcionara el momento y la ocasión del resultado espiritual, deberíamos saber de dónde procede. vino y adónde fue. Puede que no sepamos "cómo", pero debemos saber "cuándo" y "de dónde" tuvo lugar el cambio espiritual. Pero este conocimiento es claramente negativo por Cristo, quien aquí declara que el momento del nacimiento espiritual está perdido u oculto en Dios. El nacimiento físico es un misterio profundo, tanto de dónde viene el "espíritu" como a dónde va; Los signos de la presencia de vida son abundantes, pero hay una diferencia infinita entre el niño muerto o muerto y el vivo. Del mismo modo, el comienzo de la creación del Espíritu dentro de nuestra naturaleza se pierde en el misterio. Distinguimos su presencia por sus efectos, por la conciencia de una nueva vida y el sentido de un mundo nuevo alrededor del recién nacido, pero el nacimiento del Espíritu, como todas las demás operaciones del Espíritu, está oculto en Dios.
Juan 3:9
Nicodemo respondió y le dijo: ¿Cómo pueden suceder estas cosas? Ahora toma la posición de un alumno y, por su pregunta, no repudia la regeneración como absolutamente imposible, sino que hace las preguntas "por qué" y "cómo". Puede revelar su continua ignorancia del tema, pero está dispuesto a que le enseñen. La idea que formamos de la respuesta de nuestro Señor está regulada por el significado estricto que asignamos a la pregunta: (πῶς;) "¿cómo?" (cf. Romanos 2:19, Romanos 2:29 y nota sobre Romanos 2:12).
Juan 3:10
Respondió Jesús y le dijo: ¿Eres tú el maestro de Israel, y no percibes estas cosas? John usa el término "Israel" cuatro veces ( Juan 1:31, Juan 1:49; Juan 12:13; y aquí). En cada lugar están involucrados la alta dignidad, el llamado y la gloria de la nación elegida para el más alto privilegio y destino. Observe el artículo, "el Israel" de Dios. El artículo antes de διδάσκαλος da una alta distinción a Nicodemo. Schottgen y Lucke suponen alguna oficina especial a la que se hará referencia aquí, ya sea el presidente del Sanedrín, o el hakim o chakam, "el hombre sabio", que se sentó a su izquierda en las sesiones públicas, o el "padre de la casa". de juicio ", que se sentó a su derecha; pero puede significar simplemente el maestro de Israel, que ha venido a mí de manera representativa y a quien se le recuerda que debería haber estado más íntimamente familiarizado con la enseñanza de sus propios libros sagrados. Sin duda, el hecho de la corrupción humana y el poder del Espíritu de Dios para renovar, para cambiar completamente al núcleo y corazón de la naturaleza humana, es un gran dogma del Antiguo Testamento (cf. Deuteronomio 10:16; Deuteronomio 30:6; 1 Samuel 10:9, donde Dios le dio a Saúl otro corazón; 1 Samuel 16:13, el efecto sobre David; la oración de David, Salmo 51:10; y las grandes promesas de Dios de Ezequiel, Ezequiel 11:19; Ezequiel 18:31; Ezequiel 36:26; Jeremias 4:4 ; Jeremias 31:33). Nicodemo, un hombre ilustre, un maestro de éteres, presumiblemente familiarizado con la enseñanza de las Escrituras, no necesita haber tenido tanta duda y asombro ante las palabras escrupulosas de Jesús.
Juan 3:11
De cierto, de cierto te digo: Hablamos lo que sabemos y testificamos lo que hemos visto. Lucke y Meyer piensan que nuestro Señor aquí simplemente usa el pluralis majestaticus, lo usa como lo hace San Pablo, cuando claramente se refería a sí mismo solo. Es difícil creer esto en el curioso e impresionante cambio de persona aquí adoptado, y el regreso a la primera persona del singular en Juan 3:12. Había alguna razón por la cual Jesús, al hacer este dicho en particular, usa el plural.
(1) Luthardt dice: "Cristo y el Bautista".
(2) Lutero y Tholuck, "Cristo y toda la compañía profética".
(3) Stier, "Las tres personas de la Santísima Trinidad" (ver Crisóstomo, etc.).
(4) Hengstenberg, Godet, Westcott, Moulton, han reconocido de varias maneras el hecho de que la compañía de los discípulos ya convocados al reino espiritual, y vivos para el poderoso poder del Espíritu en la recreación de la humanidad, estuvieron presentes en esta entrevista. Se pararon allí para afirmar la realidad de la verdad de la que hablaba su Señor. Nada en esta oración es incongruente con la experiencia y práctica de aquellos que apreciaron y ya estaban hablando de la necesidad de un cambio radical o regeneración espiritual y de un arrepentimiento genuino. John en su Primera Epístola ( Juan 1:1) usa parte de la fraseología de este verso solemne, ὃ ἑωράκαμεν ... μαρτυροῦμεν. Nuestro Señor, en esta ocasión, le dio permiso para hacerlo. El conocimiento del que habló, la visión a la que testificó, estaba en su camino y, en cierta medida, dentro del alcance de cualquier discípulo que había sido despertado por las palabras del Señor para anhelar un comienzo completamente nuevo de su vida, un nacimiento de el espíritu. Y no recibís nuestro testimonio. Esta afirmación melancólica demuestra que desde el principio (como dijo John en su "prólogo" con respecto a todo el ministerio del Logos, y todo el testimonio del Espíritu profético a la realidad de la luz) "la oscuridad no lo revive". La primera demanda que hizo el Divino Señor fue rechazada, el primer "testimonio" fue incrédulo. Desde el principio, la sombra oscura de la muerte cayó en su camino. Nicodemo, o aquellos a quienes representó, pueden haber despertado su curiosidad, pero toda su actitud fue la no admisión del principio fundamental, a saber. la iluminación interior y la vida que vino a suministrar.
Juan 3:12
Si te digo cosas terrenales y no crees, ¿cómo creerás si te digo cosas celestiales? Nuestro Señor aquí deja caer la forma plural de dirección y vuelve al singular. Está a punto de referirse a asuntos en los que el testimonio de los discípulos no estaba disponible. A veces se ha dicho que las cosas "terrenales" y "celestiales" se refieren a la parábola del viento y su interpretación. Pero, suponiendo que haya una parábola o metáfora en Juan 3:8, que hemos visto razones para dudar, no habría perplejidad acerca de la recepción de la ilustración terrenal; nadie pudo en ese día haber hecho una pregunta sobre la invisibilidad e incomprensibilidad del movimiento del viento. Otros han supuesto que el nacimiento del agua es la cosa "terrenal" (ἐπίγειον) de la que había hablado, en contraste con lo celestial, el nacimiento nuevamente del Espíritu. Pero esto también es improbable, ya que de todas las cosas de las que habló Jesús, fue la menos probable que haya sido rechazada por el partido farisaico. Las "cosas terrenales" son el tema del discurso en su conjunto, al aprehender lo que Nicodemo manifestó tan obtuso. El cambio, la renovación de la naturaleza humana, el nuevo comienzo "del Espíritu" de cada vida humana, de hecho fue operado sobre la base de una experiencia terrenal, y estuvo bastante dentro del alcance de la apreciación común. Aunque producidos por el Espíritu, estas cosas fueron promulgadas en la tierra. Cuando Nicodemo hace la pregunta "¿cómo?" lanza la investigación a otra región. Hay una gran diferencia entre la pregunta "¿qué?" y la pregunta "¿cómo?" El de la ciencia física se refiere a toda la gama de fenómenos, y la respuesta establece los hechos tal como se presentan a los sentidos; la otra pregunta indaga sobre lo que Bacon llamó el proceso latente: en verae causae, en los movimientos y el método de la mano creativa. Entonces, la respuesta a la pregunta "¿qué?" puede ser una "cosa terrenal", la respuesta a la pregunta "¿cómo?" una "cosa celestial". Si Cristo responde el "cómo" de su oyente, eleva su mente a las realidades "celestiales" y trascendentales que Nicodemo y nosotros también tendremos que recibir de una autoridad que supera por completo la de la experiencia diaria o los fenómenos temporales. Realmente lo hace, pero la dificultad de aceptación aumenta indefinidamente. La respuesta de Cristo a los asuntos de la experiencia personal, verificable por la conciencia y afirmada por la Escritura, fue difícil para el maestro de Israel. La respuesta de Jesús a la pregunta "¿cómo?" puede resultar mucho más formidable. Implica la revelación del "Hijo del hombre", y la redención por la cruz, y la ascensión del Hijo del hombre al cielo, y el amor de Dios al mundo, y el don de la vida eterna a la fe.
Juan 3:13
(2) La verdad sobre el Hijo del hombre y su sacrificio.
Juan 3:13
Y. La cópula simple tiene aquí un significado más completo. Olshausen lo considera "adverso", equivalente a "todavía". Meyer, como una simple continuación de la declaración anterior. El καὶ tiene más que una mera fuerza conjuntiva. Lance lo expresa así: "Y sin embargo, debes ser dicho cosas celestiales por aquel que, siendo el celestial, es él mismo el primer sujeto de esta revelación". Nadie ha ascendido al cielo. El tiempo pasado debe ser honestamente considerado. La palabra no puede referirse a la futura ascensión de Jesús, el Señor de la gloria, a donde estaba antes, a la gloria que tuvo con el Padre antes que el mundo fuera ( Juan 17:5); ni puede referirse, como suponían los intérpretes socinianos, a un rapto al cielo del Hombre Divino entre su bautismo y la tentación, del cual no tenemos el menor rastro ni en las Escrituras ni en la tradición; ni es suficiente, con Hengstenberg y otros, considerarlo como un mero hebraísmo para una relación alta y exaltada con Dios y las cosas celestiales. Es cierto que ha habido muchos que han intentado subir la cuesta empinada ( Génesis 11:4; Isaías 14:13); Es cierto también que los rabinos hablaron de que Moisés había "ascendido a los cielos", por lo que (dice Whitby) se referían a "admisión a los consejos Divinos". La autoridad de la que depende es el 'Targum tardío en Cantares de los Cantares 1:5, Cantares de los Cantares 1:11, Cantares de los Cantares 1:12 ', por lo cual, sin embargo, todo lo que está claro es que el Targnmist se refería al ascenso de Moisés a la cima del Sinaí, i. mi. sobre la multitud en los desiertos, al lugar donde Jehová vino a hablar con él. Pero Éxodo 20:22, la Escritura canónica, deja en claro que fue "desde los cielos" que Jehová habló con su siervo. Sin embargo, hay otros pasajes citados por Schottgen del Targum de Jerusalén en Deuteronomio 30:12, y del 'Mishna', en el que se dice que Moisés "ascendió al cielo y escuchó la voz de Dios"; pero una investigación adicional nos lleva a juzgar que los comentaristas hebreos estaban pensando en ir al Sinaí por sus elevadas revelaciones, y sus seguidores han supuesto que este proceso era sinónimo de las revelaciones mismas. Muchos han pensado en elevarse por encima del mundo a la visión beatífica, pero Jesús dice que ninguno lo ha hecho en el único sentido en que hubieran sido capacitados para hablar sobre las cosas celestiales. Para ello, se necesitan dos cosas en general: estar en el cielo y, desde allí, cargar con sus comunicaciones divinas. Enoc, Elijah, puede haber sido traducido para que no vieran la muerte, pero no están tan elevados a la morada de Dios como para que puedan venir cargados de la verdad celestial y capaces de explicar el "cómo" de la gracia divina. Nadie ha subido al cielo excepto el que al vivir allí, como en su hogar eterno, ha descendido del cielo. Meyer, Luthardt, Westcott, etc., todos llaman la atención sobre otro uso análogo de εἰ μὴ, que se adhiere a una parte de lo negativo anterior, no a la afirmación completa, y por lo tanto aquí a la idea de vivir en el cielo y venir de allí ( Mateo 12:4; Lucas 4:26, Lucas 4:27; Gálatas 1:7). El hombre, si presume que viene con una revelación completa de las cosas divinas y celestiales, debe descender desde una altura a la que había ascendido previamente; pero ningún hombre ha ascendido así y para este propósito, excepto el que ha descendido del cielo, que ha estado allí antes de su manifestación en la carne, que ha estado "en Dios", "con Dios", "en el seno del Padre". y habiendo venido desde allí, sin perder su ego esencial, su personalidad Divina, a pesar de llamarse a sí mismo el Hijo del hombre. Para que cualquier otro hubiera descendido del cielo, era necesario que primero hubiera ascendido allí; pero el Hijo del hombre ha descendido sin haber ascendido. Se llama a sí mismo "Hijo del hombre" y afirma haber bajado del cielo sin dejar de ser lo que era antes. Godet insta a que, por "ascendido al cielo", se refiera a una comunión tan elevada con Dios y al conocimiento inmediato de las cosas divinas como para diferenciarlo de todos los demás, pero que la frase "descienda del cielo" implica una existencia previa en su vida. lugar natal, y que la intimidad filial del Señor con Dios se basa en su filiación esencial. Aún así, él concibe que Jesús afirma su propia ascensión en el sentido espiritual al corazón de Dios, y su descenso con el consiguiente conocimiento resultante, y expone ambas declaraciones por la explicación de que como Hijo del hombre está viviendo la doble vida en el cielo y en tierra al mismo tiempo. Al usar el término "Hijo del hombre", Cristo enfatizó la dignidad exaltada que está involucrada en el alcance de su auto humillación, y su completa simpatía con nosotros. Fue el segundo Adán, el Señor del cielo. "£ Quién está (no estuvo) en el cielo. Si esto es solo una glosa temprana, arroja luz sobre las dos cláusulas anteriores. Declara que, aunque él bajó, y aunque su introducción a este mundo fue una encarnación, sin embargo, eso él está en el sentido más profundo todavía en el cielo. Tal lenguaje es una vindicación de su pretensión de revelar cosas celestiales. Agustín dice: "Ecce hic erat et in coelo erat, hic erat in carne, in coelo erat divinitate, natus de matre, non retrocede un Patre. "De nuevo", Si Paulus ambulabat en carne in terra et conversabatur in coelo, Deus coeli et terrae poterat esse et in coelo et in terra. "El archidiácono Watkins dice admirablemente:" Si el cielo es un estado, una vida en la que estamos, que está en nosotros, ahora en parte, de ahora en adelante en su plenitud, entonces podemos comprender, y con corazones alegres, la verdad vital que el Hijo del hombre que descendió del cielo siempre estuvo en el cielo. ".
Juan 3:14, Juan 3:15
Y. Al ver que nuestro Señor había reclamado el derecho supremo de hablar de las cosas celestiales, él procede inmediatamente a hablar de ellas también. Puede haber muchas formas de tomar el καὶ: suponiendo que indica una transición de la persona del Señor a su trabajo. Desde su humanidad divina y dotada, demostrada así como competente para explicar y revelar cosas celestiales, procede a su sacrificio expiatorio. Estos enlaces de conexión subyacentes no son mutuamente excluyentes. Así como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así también debe ser levantado el Hijo del hombre. La narración de Números 21:8, etc., es uno de los demás curiosos en las Escrituras, y fue un gran enigma para los comentaristas judíos, quienes sintieron que aparentemente violaba el segundo mandato del Decálogo . Además, en los días de Ezequías, la reverencia que se le hizo a la serpiente condujo a consecuencias desastrosas y a la eliminación puritana de la trampa idólatra. Los teólogos judíos consultados por Trypho no pudieron explicarlo. Filo lo consideró como un contraste diseñado con la serpiente del Libro del Génesis, pero supuso que la antítesis era la del placer y la justicia o la prudencia ('De Leg. All.', Génesis 2:1 80). . El Libro de la Sabiduría ( Génesis 16:6), "Las personas que murmuraron estuvieron preocupadas por un momento de advertencia, teniendo un símbolo de salvación ... el que recurrió a él se salvó, no por lo que vio, pero por razón del Salvador de todos ". Ferguson, en su 'Adoración del árbol y la serpiente', considera la narración como una indicación de que dentro del seno de Israel se había introducido la adoración de la serpiente y había dejado sus huellas. Pero la narración misma muestra que la curación de la serpiente de la mordedura de la serpiente era un símbolo de Jovistie del amor y la victoria divinos. La prueba. XII Patr. Benj., '9, se refiere a él como el tipo de la cruz (cf. Filipenses 2:9; Hechos 2:33). "Moisés hizo una serpiente de bronce, y la puso sobre un poste, y sucedió que si una serpiente había mordido a cualquier hombre, cuando veía a la serpiente de bronce, vivía". La serpiente voladora ardiente, con su mordedura venenosa y su malicia mortal, era el tipo vívido del mal de la desobediencia al comando Divino, infundiendo su veneno maligno en toda la naturaleza de su víctima. La serpiente de bronce no era venenosa, aunque tenía la semejanza de la plaga mortal. No estaba volando, deslizándose de una tienda a otra, sino capturado, aún, levantado triunfalmente sobre el poste, una señal de su conquista. La serpiente en la literatura hebrea y cristiana era emblemática del mal, no como en muchas religiones orientales, de curación o liberación (ver Génesis 3:1; 2 Corintios 11:3; Apocalipsis 12:9; y, traducido correctamente, Job 26:13, versión revisada); y es posible ver en este tipo una anticipación del "levantamiento" de Jesús en la cruz. Hay varias interpretaciones de la ὑψωθῆναι. Paulus instó a que Jesús se refiriera a la glorificación final de sí mismo; pero si es así, ¿por qué no se usó la palabra δοξασθῆναι? Puede significar, con Bleek, Lechler, Godet, la exaltación en la cruz como el trampolín hacia su gloria, el camino, no solo al trono de David, sino al trono de Dios, una concepción profundamente diferente de las nociones farisaicas actuales sobre el Mesías. La palabra se usa en Juan 8:28 y Juan 12:32, Juan 12:34 para la pasión de la cruz, aunque Peter ( Hechos 2:33) y Pablo ( Filipenses 2:9) lo usó para la glorificación consecuente de la Pasión. Seguramente la palabra, si corresponde a la exaltación de la serpiente de bronce de Moisés, apunta a la exaltación de la cruz, pero al trono de su poder y gloria. Tholuck dice: "Se debe haber usado una palabra en arameo que admitiera ambas ideas, y la palabra כָקַזְ significa en Chaldee y en siríaco 'levantar' y 'crucificar'". Por lo tanto, se presentan muchas relaciones sorprendentes.
(1) El Señor fue hecho a semejanza de carne pecaminosa, aunque sin pecado.
(2) El mal del pecado se vio en él visiblemente revelado, pero conquistado; no solo conquistado, sino transformado en un remedio. El enemigo del hombre, el mundo mismo, fue crucificado en la cruz de Cristo. El pecado fue clavado en la cruz cuando, a semejanza de la carne pecaminosa, el Hijo eterno de Dios hizo que la carne se sometiera a toda la vergüenza de la carne. "El mundo está crucificado para mí", dice Pablo ("en la cruz de Cristo"), "y yo para el mundo". Jesús dice: "Aun así el Hijo del hombre debe ser levantado". El Hijo del hombre aquí en la tierra, pero teniendo siempre una vida Divina en el cielo, cuando se revela en la naturaleza humana, sujeto a las leyes y el destino de la carne, "debe" ser elevado. Este camino hacia su gloria debe pasar por la sangre y la agonía de la Pasión. Había una necesidad en el consejo divino, en los propósitos del amor divino, en la medida de la caída de la gracia que brotaba del corazón de Dios.
(3) La comparación, sin embargo, y la relación entre tipo y antitipo es aún más notoria en el versículo quince, donde Jesús agregó: para que quien crea pueda tener en él la vida eterna. £ Reconociendo que lo anterior es el texto verdadero, en nuestra traducción ocurre una instancia del uso absoluto frecuente de πιστεύειν (πιστεύειν ἐν αὐτῷ no es una frase de Johannine, mientras que encontramos ( Juan 5:39; Juan 16:33; Juan 20:31) que" vida "," paz "están" en él "). Sobre esta base, si conservamos el ἐν αὐτῷ, lo traducimos como se indica arriba. El objeto de la fe no se especifica; pero el que cree, que mira con el anhelo enseñado por Dios al Cristo, al Hijo del hombre levantado para salvar, ve a Dios en su mayor y mejor momento, y discierne la revelación más plena del amor redentor. "Creer" se corresponde con "mirar" en la narrativa de Números 21:1. Quien "miraba, vivía". Tal mirada fue un acto de fe en la promesa de Jehová; La mirada de otro modo desesperada y moribunda de los hombres envenenados era un tipo de posibilidad de salvación universal para los hombres pecados por el pecado, envenenados por el diablo. Déjalos creer, y hay vida. Que entiendan el significado del Hijo del hombre, agotando así la maldición y soportando en amor la carga y el castigo de la transgresión humana, y tienen una vida que es espiritual, fundamental y radicalmente nueva, una vida celestial y eterna. Así puede este gran cambio del que le había hablado a Nicodemo sobrevenir. "¿Cómo?", Pregunta Nicodemo, "¿puede ser esto?" "Así sea", responde el Hijo del hombre. No es necesario que Nicodemo haya percibido todo el misterio de la cruz, sin embargo, las referencias posteriores a este hombre hacen muy probable que, cuando vio a Jesús suspendido en la cruz, en lugar de dar paso a la incredulidad y la desesperación, él fue estimulado a un acto de alta fe ( Juan 19:39 y nota). En este gran enunciado tenemos la respuesta que Pablo dirigió al carcelero de Filipinas, y tenemos el argumento de Pablo en Romanos 1:1, Romanos 2:1, e inferimos que las fuentes de la La doctrina paulina se encontraba en la enseñanza conocida del Señor mismo.
Muchos comentaristas, comenzando con Erasmo, y seguidos por Neander, Tholuck, Lucke, Westcott y Moulton, han supuesto que el discurso de nuestro Señor con Nicodemo terminó con Romanos 2:15, y que a partir de entonces tenemos las reflexiones posteriores. hecho por el evangelista, en armonía con las enseñanzas que había recibido del Señor. Esto se recomienda sobre la base de que en Juan 1:18, y al final del presente capítulo ( Juan 1:31), al recitar el testimonio del Bautista, les parece a los comentaristas que John ha mezclado sus propias reflexiones con las palabras del Bautista, agregándolas sin interrupción a las oraciones que sí registra (ver notas). No estoy preparado para admitir la analogía; No hay nada en estas palabras, si se le atribuye al Bautista, incompatible con la posición puramente del Antiguo Testamento y el punto de vista de transición al que se adhirió. El argumento extraído de los tiempos pasados, ἠγάπησεν y ἔδωκεν, no es incompatible con la visión general de toda la transacción que adoptó el Hijo de Dios, como si en la plenitud de su amor infinito ya se hubiera consumado. Se nos dice que hay ciertas frases que en ningún otro lugar se le atribuyen al mismo Jesús, como "Hijo unigénito", un término que se encuentra en el prólogo ( Juan 1:14, Juan 1:18) y Primera Epist. ( 1 Juan 4:9), i. mi. en la propia composición de John. La respuesta es que Juan usó esta gran palabra en la ocasión especificada porque la había escuchado en los labios de Jesús; que no se hubiera atrevido a usarlo si no hubiera tenido la justificación de tal uso, lo que aquí cuenta. El creyente εἰς τὸ ὄνομά— "en el nombre de" - no ocurre, se dice, en las palabras registradas de Jesús, aunque se encuentra en el discurso del evangelista mismo en Juan 1:12; Juan 2:23; y 1 Juan 5:13. Se aplica la misma crítica. John lo usó porque había escuchado a nuestro Señor digno de expresarse. Además, el comienzo del párrafo, mediante el uso de la partícula γὰρ, muestra que no se ha producido una ruptura, que se debe dar una razón más rica, más plena y más triunfante para obtener la vida eterna que la que ya se había avanzado. Él pasa del Hijo del hombre (que está en el cielo y vino del cielo y de Dios) al Hijo de Dios, el unigénito del Padre. Él habla en forma más práctica y explicativa del Objeto de la fe, y la fuente Divina del arreglo y sus problemas. Una avalancha de nuevos pensamientos y algunos términos ocurren aquí por primera vez; pero no son más sorprendentes que otras palabras de Jesús, cuyo horrible peso de significado y rica originalidad le dio al evangelista todo su poder para enseñar. Es bastante innecesario encontrar fallas en la brusquedad del cierre de este discurso, en el cese repentino del diálogo, en la desaparición de Nicodemo, o en la falta de afecto en el estilo de la dirección. Cristo a menudo es brusco, y en numerosas respuestas que dio a sus interlocutores prolonga los comentarios como si estuvieran dirigidos a la mente oculta de los hablantes en lugar de a sus palabras pronunciadas. Si hubo alguna pista o indicación de que estas fueron las reflexiones de Juan, solo podemos decir que el que por el Espíritu Santo escribió el prólogo no fue incapaz de estas generalizaciones espléndidas y conmovedoras de amor, fe, juicio y vida eterna. Pero no parece haber ninguna razón suficiente para tal hipótesis. Sin embargo, debe admitirse que no tenemos la totalidad de la primera o la última parte de este maravilloso discurso. Mucho, sin duda, ha sido omitido. John ha aprovechado los puntos más destacados y los pensamientos más elevados. Estos se destacan como picos de montañas sobre los mares brillantes, lo que indica dónde se encuentran las conexiones internas y ocultas de sus bases, pero no las revela. No dudamos de que la mente de Juan, al reflexionar durante mucho tiempo sobre los pensamientos de Jesús y sus palabras de profundo significado, haya adquirido en cierta medida el método de su discurso, y no dudamos que un cierto color subjetivo afecta su condensación de los discursos de Jesús. No era un periodista taquigráfico, reproducía fotográfica o telefónicamente todo lo que pasaba. Era un discípulo amado, que conocía a su Señor y se perdió en su Maestro. Aprovechó con inspiración inspirada e intuitiva las ideas fundamentales del Hijo del hombre, y las reprodujo con el poder del verdadero artista. Es increíble, incluso si consideramos todo el párrafo (versículos 16-21) como el lenguaje de nuestro Señor, que tengamos todo el discurso, o conversación, de la noche memorable. Aún menos satisfactorio es suponer que no tenemos nada más que un bollo imaginario, una idealización de la relación de la verdad cristiana con el prejuicio judío. Un pensamiento tan vasto, aunque sea la carga del Nuevo Testamento, y porque es así, emitido desde el corazón de Jesús.
Juan 3:16
(3) Amor y juicio divinos.
Juan 3:16
Porque tanto amó Dios al mundo. El amor divino a toda la humanidad en su condición de necesidad suprema, es decir, aparte de sí mismo y de su gracia, ha sido de un tipo tan dominante, inagotable e inconmensurable, que fue igual a cualquier emergencia y capaz de asegurar lo peor y lo más degradado, para los marginados, los mordidos por las serpientes y los moribundos, un medio de liberación ilimitada y elevación. El amor divino es la fuente sublime de todo el proceso, y ha sido prodigado en "el mundo". Este mundo no puede ser el "mundo" limitado de los intérpretes agustinos y calvinianos: el mundo de los elegidos; es ese "mundo entero" del que habla San Juan en 1 Juan 2:2. "Dios tendrá que salvar a todos los hombres" ( 1 Timoteo 2:4). El propio Calvino dice: "Cristo trajo la vida, porque el Padre celestial ama a la raza humana y desea que no perezcan". Las interpretaciones farisaicas del Antiguo Testamento habían dejado al mundo exterior en juicio, para maldecir y condenar el castigo, y habían hecho de la descendencia abrahámica y del privilegio sacramental las condiciones de vida, honor y libertad real. Aquí el mundo pobre es visto como el objeto de tal amor, que él, el Dios Padre, dio, "entregó", no sabemos con certeza a "qué", pero podemos juzgar por el contexto de que fue tal una liberación, o tal renuncia. como está involucrado en la elevación del Hijo del hombre sobre su cruz de humillación y vergüenza. Pero el Señor induce un término más maravilloso para denotar su propia personalidad. Este "Hijo del hombre" no es otro que su Hijo unigénito (cf. notas, Juan 1:14, Juan 1:18). Así como Abraham no había ocultado a su hijo unigénito de Dios, Dios no ha retenido su Imagen perfecta, su Amado, su Logos Eterno, el ideal perfecto de filiación. Le dio la siguiente opinión: que cualquiera que crea en él (εἰς αὐτὸν) no perezca, sino que tenga vida eterna. El dicho anterior se repite como en un gran estribillo para el cual se ha proporcionado una razón más profunda y una explicación más completa. Perecer, arruinar, los problemas de la corrupción venenosa, podrían y deberían, por la fuerza de la ley natural, trabajar en los destinos de los hombres. La horrible maldición se estaba extendiendo, pero puede ser arrestada. Ninguno necesita ser excluido. Mirar es vivir. Creer en esta manifestación del amor divino es suficiente. Esta es la primera condición principal alta. La apropiación de un don tan Divino desenreda los misterios del universo, emancipa de la esclavitud de toda la edad, confiere una vida que está más allá de las condiciones u ocasiones de disolución. Este verso es infinito en su rango, y, a pesar de una cierta vaguedad e indefinición de expresión, presenta y consagra la verdad más central de la revelación divina. Cuando los términos "dio", "Hijo unigénito", "cree", "vida", "perece", "Dios", "el mundo", se interpretan completamente, entonces las palabras de este texto acumulan una fuerza cada vez mayor y plenitud de significado; y pueden haberse expandido para enfrentar los prejuicios de Nicodemo o las dificultades de los discípulos. La idea del don y el donante y los fines de la donación pueden haber sugerido de inmediato a la mente farisaica la gran distinción entre Israel y el mundo, y la investigación puede haberse hecho: ¿no está el Mesías, entonces, a punto de juzgar al mundo, convocar a todas las naciones para escuchar su destino? A alguna pregunta tan conmovedora, a un escepticismo tan conmovedor de conciencia, nuestro Señor continuó: No; Este amor al mundo por parte de Dios, esta condición de fe del lado del hombre, así establecida, es perfectamente honesta y sincera.
Juan 3:17
Porque, a pesar de su interpretación vana y egoísta de la revelación más antigua, Dios no envió a su Hijo para juzgar al mundo. Observe que la palabra "enviado" reemplaza la palabra "dado" de la declaración anterior (ἀποστέλλω, no πέυπω). La palabra lleva consigo "el envío de una misión especial" (ver notas en Juan 20:21), y llama la atención al denotar la función inmediata de la misión del Hijo de Dios en el mundo. Fue enviado, no para juzgar al mundo. Este juicio no es el final de su manifestación. Esta afirmación no está exenta de dificultades, porque aprendemos de Juan 5:27, Juan 5:28 y Juan 12:48 que hay una gran función de juicio que finalmente se descargará por él, y que, de hecho, se desprende del contacto de todos los hombres con su verdad y su luz. Esto está confirmado por las declaraciones de nuestro Señor en Mateo ( Mateo 13:24, Mateo 13:47), que el juicio se retrasaría hasta la consumación de su obra, pero entonces sería más seguro (ver Mateo 25:1). Pero el juicio no es el fin o el propósito de su misión. El juicio, la discriminación del carácter moral de los hombres, es una consecuencia, pero no el principal ni el significado inmediato de su venida. Numerosos pasajes del Libro de Enoc y el Cuarto Libro de Esdras, y la interpretación literal de Salmo 2:9; Malaquías 4:1, etc., puede citarse para mostrar los prejuicios judíos contra los cuales nuestro Señor protestó aquí. Pero Dios envió a su Hijo para que el mundo a través de él pudiera salvarse. "Salvado" es aquí el análogo y la interpretación de no perecer y tener vida eterna. Cristo es "el Salvador del mundo" ( Juan 4:42). Hengstenberg dice verdaderamente: "La base del Antiguo Testamento para las palabras se encuentra en Isaías 52:10," Y todos los confines de la tierra verán la salvación de nuestro Dios ". Es decir, ejercitar un proceso discriminatorio y un ahorro energético. Se producirá una nueva venida, cuando consumará tanto su juicio como su misericordia. "En el Antiguo Testamento", dice Lunge, "el Juez se convierte en Redentor al juzgar; en el Nuevo Testamento, el Redentor se convierte en Juez por su redención". A través de él, el mundo puede salvarse de su ruina, en razón de que los individuos acepten su gracia. La salvación de la humanidad en su conjunto es un problema de la creencia y la vida de los hombres. El amor de Dios al mundo y el envío de su Hijo apuntan a la salvación del mundo como su fin Divino. La salvación (σωτηρία) es el más grande de todos los famosos términos bíblicos que denotan la restauración y la bendición del hombre. Significa todo lo que en otra parte se denota por "justificación", pero mucho más que eso. Connota todo lo que se incluye en "regeneración" y "santificación", pero más que estos términos tomados por ellos mismos. Incluye todo lo que está involucrado en la "redención" y la "adopción" y la "plena seguridad", y también las condiciones de "apropiación", los estados subjetivos que son los antecedentes humanos de la gracia recibida, como la "fe" y el "arrepentimiento". , "con todos los" frutos del Espíritu ". Estas bendiciones divinas se originaron en el seno del Padre, donde el Hijo unigénito permanece para siempre, y todas ellas son derramadas por el Hijo sobre el mundo en la venida de Cristo. Fue enviado a salvar.
Juan 3:18
La salvación es el resultado Divino de creer en él, y la salvación eleva al hombre salvo de la necesidad del juicio, de la discriminación moral que le espera a cada hombre, y es transmitido a cada hombre por su propia conciencia y por la providencia de Dios. La palabra κρίνω no necesariamente significa "condenar" (ver Juan 3:17), y cuando se hace referencia enfática a la cuestión desfavorable del juicio, entonces se usa κατακρίνω ( Romanos 2:1; Romanos 8:3; 1 Corintios 11:32; Mateo 27:3). Aún así, esta primera cláusula muestra que el sentido predominante en el que se usa a lo largo del pasaje es condenatorio. El que cree en él, es decir. Quien se somete y cede a la verdad confesada y conspicua en Cristo, el que acepta la misión del Logos, tanto antes como después de la Encarnación (ver notas en Juan 1:12) no es juzgado. Si hay un juicio, es uno de absolución. En su caso, el juicio es salvación, la salvación es el juicio. La fe, la confianza cariñosa en el Juez supremo, transforma el juicio en misericordia, anticipa el resultado divino y amable. Pero el que no cree (negativo subjetivo) ya ha sido juzgado, y ahora está tan juzgado (aquí la palabra parece necesariamente asumir un carácter condenatorio) que no ha creído en el Nombre del unigénito Hijo de Dios. Tal no creencia revela insensibilidad a la verdad, indiferencia a la realidad de las cosas, insensibilidad a la luz y una perversidad moral que se ha persistido. El acercamiento a tal Logro Eterno no lo conmovió, la revelación de la El rostro divino no lo asombraba en reverencia. El pecado de su vida había cegado sus ojos, cerrado sus oídos, endurecido su corazón, y la consecuencia fue que cuando se le dio a conocer el Nombre del Hijo unigénito, como todas las autorrevelaciones Divinas anteriores, no ejerció ninguna influencia dominante. sobre él, sin poder convincente, sin gracia salvadora. Rechazar a Cristo, manifestar incredulidad bajo tales circunstancias, prueba que las leyes del juicio Divino que siempre están sucediendo ya se han promulgado. Ha sido (y es) condenado. Él ya es "juzgado", y la incredulidad es el juicio que las leyes morales autoactuantes, o más bien el Logos que trabaja activamente en cada ser humano, pronuncia sobre él. La manera en que cualquier hombre recibe la revelación divina es el juicio transmitido sobre toda su vida hasta ese momento por la sabiduría infalible e infalible del Juez supremo. Por lo tanto, se anticipa el juicio final, pero no es irreversible, y, si el arrepentimiento y la fe prevalecen por gracia divina sobre esta estúpida indiferencia e increíble incredulidad, el que una vez no sea creyente se convertirá en el creyente, el juicio sobre el cual ya no es un juicio de condenación. , pero uno de vida y paz. Nada puede indicar un estado más intratable, no espiritual y carnal que una negativa a admitir una manifestación tan grande e imponente de la naturaleza Divina como el Nombre del unigénito Hijo de Dios.
Juan 3:19
La interpretación anterior es confirmada por la oración explicativa que sigue, y que obviamente tiene la intención de explicar la naturaleza de la κρίσις, el proceso del juicio del que había hablado. Esta crisis, en el caso del creyente, proporciona una prueba clara e ilustre de que el Hijo de Dios había venido principalmente para salvar, no para juzgar; mientras que en el caso del incrédulo se manifestaba suficientemente por la ausencia de fe en aquello que estaba tan sublimemente adaptado para inducir reverencia afectuosa y adorar la confianza. Ahora bien, este es el juicio. La forma peculiar de la oración, αὕτη δέ ἑστιν ἡ κρίσις ὅτι, se encuentra en otra parte de Juan (1Jn 1: 5; 1 Juan 5:11, 1 Juan 5:14). Aquí recordamos las palabras del prólogo ( Juan 1:5, Juan 1:9, vea las notas), donde el brillo original de la Luz en el σκοτία (el estado permanente de la oscuridad) terminó en no recepción, no percepción de la Luz. Posteriormente se dice que la luz, la luz arquetípica que ilumina, ilumina a todo hombre que viene al mundo, vino, es decir, de una manera nueva y más impresionante, y al venir, originó un proceso de juicio y discriminación entre los hombres. . Aquí se muestra que esta declaración del prólogo depende de las palabras del unigénito Hijo de Dios hecho carne. La escuela crítica hace esta correspondencia con el prólogo y con Johannine pensó evidencia indiscutible de que tenemos aquí la meditación de Juan en lugar de la palabra de Jesús. Existe, por supuesto, una interpretación alternativa. Pero nos parece que es igualmente racional y crítico ver en las palabras de Jesús así informadas, el origen del prólogo. La luz ha venido al mundo y ha evidenciado y establecido el hecho horrible de que los hombres amaban (aoristo, denotando una característica definida) la oscuridad (σκότος, usada aquí y 1 Juan 1:6 para la oscuridad absoluta, la completa contradicción de la luz), en lugar de la luz. Lucke ha instado que μᾶλλον aquí podría significar magis, no potius, y que el Señor admite una cierta cantidad de amor por la luz, aunque menos que eso por la oscuridad; pero numerosos pasajes de construcción similar aseguran que el significado sea potio, no magis. "La luz", aunque tan necesaria, y tan encantadora en sí misma, no era amada por los hombres. Trajo consecuencias de las cuales los "hombres" retrocedieron y se rebelaron. Amaban su propia ignorancia y peligro. Rehuyeron las demandas: el arrepentimiento, la transformación del hábito y el carácter, la revolución moral absoluta que debe ser consecuencia de la recepción de la luz. La oscuridad fue amada, aclamada, aceptada, descansada. El proceso del juicio fue conspicuo al demostrar este amor impío. Si un hombre ama lo deformado, lo deformado, lo corrupto y lo corrupto, en lugar de lo verdaderamente bello, este es un juicio transmitido sobre toda su vida anterior y sobre su carácter actual, que es el resultado y el resultado final de la vida. Si un hombre ama la gratificación sensual, sus objetos y sus medios, en lugar de la virtud y la castidad y la pureza serena y sagrada, esto es en sí mismo un excelente κρίσις: el anuncio de su carrera anterior de disipación y locura. Si un hombre ama la oscuridad de la humanidad no renovada en lugar de la luz no creada encarnada, este es su κρίμα, y el proceso por el cual se hace evidente es el κρίσις que pasa sobre él. La cláusula explicativa que sigue da gran fuerza a la afirmación anterior: porque sus obras eran malas. Su conducta habitual proporciona permanencia y energía a su "amor" perverso, y revela su antecedente histórico: sus obras (ἔργα) eran "malvadas" (πονηρά). El amor a la oscuridad fue la consecuencia de sus malos caminos. El juicio de la ley eterna ha caído sobre su violación de la misma. La gran pena del pecado es el deseo pecaminoso. Un sesgo hacia el mal se origina y confirma por el cumplimiento pecaminoso. El cegamiento del ojo, ensordecimiento del oído (cf. Mateo 13:10, y paralelos), es el resultado judicial de su falta de voluntad para ver o caminar a la luz del Señor.
Juan 3:20
Este versículo expone y proporciona una explicación adicional y causal de la relación de la conducta con el carácter. Por cada uno que alaba las cosas malas. El primero sugiere los actos repetidos de la conducta de un hombre, sus hábitos, su práctica, y no con poca frecuencia se le atribuye un mal sentido, mientras que el segundo, ποιεῖν, se refiere a la expresión completa de una vida interior, y es más apropiado para denotan los hechos más altos y los principios más grandiosos). Esta práctica de malos caminos (φαῦλα) conduce infaliblemente, por el justo juicio de Dios, al odio a lo que revelará y confundirá al transgresor. Todos, etc., odian la luz (esto muestra que no podemos equivocarnos al dar a μᾶλλον en Juan 3:19 el sentido de potio), y el proceso de endurecimiento que es un juicio de Dios sobre el hombre, siempre en marcha en adelante, se hace más visible en esto, que él no sale a la luz, para que sus obras no sean condenadas; es decir, para que sus obras no sean reveladas, mostradas a él y a otros en su verdadera luz. La noche, durante la cual se practican tantas cosas malas, cosas básicas, cosas impuras, se estaba oscureciendo sobre Jerusalén cuando nuestro Señor estaba hablando, y le daría un énfasis fatídico a estas palabras solemnes. Este amor a la oscuridad procede del odio al poder revelador de la luz. Este rechazo del unigénito Hijo de Dios procedió de un largo hábito de pecado, mostrando más enfáticamente que antes la necesidad de una regeneración espiritual radical: un nacimiento de agua y del Espíritu. El rechazo de la pretensión de Cristo de limpiar el templo, un hecho del que Nicodemo, como Sanhedrist, debe haber sido plenamente consciente, fue una ilustración sorprendente de su gran argumento. El "temor a la luz es tanto orgullo moral como afeminamiento moral" (Meyer). (Ver paralelo en Efesios 5:11, Efesios 5:12.)
Juan 3:21
Pero el que hace la verdad, que es "de la verdad" y "oye su voz" ( Juan 18:37), el que es "moralmente verdadero", sinceramente interno, que nunca se alejará de un verdadero autorrevelación: sale a la luz. Esta notable expresión se alía con muchas otras palabras de Cristo, y sugiere que en el corazón del judaísmo y de la humanidad en general, en medio de la oscuridad que prevaleció, se encontraron almas elegidas, enseñadas por el Espíritu, anhelando más luz y anhelo. saber la verdad sobre ellos mismos, por humillante que resulte ser. Esto es confirmado por el argumento de San Pablo ( Romanos 1:1 y Romanos 2:1), donde algunos gentiles que no tienen la Ley son admitidos por naturaleza a hacer las cosas contenidas en la Ley, y incluso para convertirse en una ley en sí mismos; y donde, en contraposición a los irremediablemente rebeldes, Paul supone que hay algunos que "por la paciente perseverancia en el bien, buscan la gloria, el honor y la inmortalidad". Estos "hacen la verdad y no tienen placer en la injusticia". Son "enseñados por Dios", han "visto y escuchado del Padre" algunas de las grandes cosas de la Ley. El Espíritu Santo ha abierto los ojos para ver grandes cosas en la Ley, y salen a la luz. No tienen miedo de la revelación que hará. Pueden ser humillados y dolidos por la revelación, pero hay un lujo Divino en tal dolor. El propósito de salir a la luz por parte de alguien que hace la verdad, es para que sus obras se manifiesten. Esto es exactamente lo contrario de la conducta del hombre cuyo ojo está escamado y cuyo corazón engorda por el pecado. Tal persona teme la convicción, la afirmación externa o la expresión de la κρίσις internamente conocida; y por lo tanto se encoge de convicción o de cualquier conducta que lo promueva. Huye del hombre de Dios, desdeña la Palabra reveladora, rechaza al bendito Cristo, ama la oscuridad, esta es su condena. Por otro lado, el hombre sincero, que es honesto consigo mismo, está sumamente ansioso por que la verdadera luz ejerza sobre sus "obras". Está dispuesto a que se manifiesten. Si se está engañando a sí mismo con falsas esperanzas, anhela que estas desaparezcan antes del resplandor de la luz verdadera. Si sus trabajos serán examinados, entonces hágale saber el veredicto que inconscientemente está dando la revelación de la luz. Es una buena pregunta determinar el significado de ὅτι. La interpretación actual es para, o porque, están forjados en Dios; es decir, el hombre sincero desea esta auto-manifestación, sale a la luz porque sus obras han sido creadas por la gracia divina. Él ama la luz, hace la verdad porque Dios ha obrado dentro de él para querer y hacer. En otras palabras, la obra de la gracia es en todos los casos la explicación adecuada de tal contraste con la condición común de la naturaleza humana. Godet sugiere que ὅτι aquí tiene el significado de "eso", e insta a que el uso griego en Juan 4:35 y otros pasajes justifiquen la traducción, él viene ... manifiesta, que están forjados en Dios, como si Esta revelación divina fue el verdadero fin de su venida a la luz. Esto me parece incompatible con el hecho. El hombre que hace la verdad todavía puede necesitar mucha instrucción antes de aceptar el Divino Original de su propia conducta, o desea la manifestación a otros de la Fuente Divina de su humilde búsqueda. La traducción más actual, "porque", está en armonía con los hechos de la experiencia cristiana y religiosa, y está de acuerdo con la seguridad bíblica de que todo bien, toda santidad, sinceridad y esfuerzo recto, tal como Nicodemo estaba mostrando. , es la propia obra de Dios, y es el resultado de su gracia.
Nicodemo viene, hace preguntas, recibe respuestas contundentes y se retira. No sabemos el resultado inmediato de estas maravillosas palabras sobre él; pero lo encontramos tomando la parte de Jesús ante el Sanedrín ( Juan 7:50, Juan 7:51); y de Juan 19:39 aprendemos que, aunque era un discípulo secreto, no desdeñó salir de su escondite para descubrir el cadáver del Crucificado. La muerte de Jesús, que había destruido las esperanzas de los apóstoles, había disparado las de Nicodemo. Cada palabra de este discurso es compatible con la posición del gran Profeta en este período temprano de su ministerio, se adapta a la mente farisaica y se adapta para enfrentar sus dificultades y corregir sus prejuicios. Si algunas expresiones, como "el Hijo unigénito", "esta es la condenación, eso", "el que hace la verdad", se encuentran en escritos que son la composición indudable de Juan, la circunstancia puede explicarse que los tomó prestados. de Jesús Esto es tan racional (por no decir legítimo y reverencial) como suponer, debido a ellos, que Juan los inventó y traicionó su origen al colocarlos en los labios de Jesús.
No suponemos que John haya recitado mecánicamente la totalidad de las palabras que se pronunciaron a ambos lados, sino que haya preservado esas cabezas de discurso que se elevan como picos de montañas sobre los océanos de pensamiento entre ellos, y están unidos por la gloria que ellos solían reflexionar desde la personalidad sublime del Hijo del hombre.
Juan 3:22
6. La canción de cisne del Bautista.
Juan 3:22
(1) El ministerio y el bautismo de Jesús en Judea.
Juan 3:22
Con este versículo se toma una nueva partida, y se describen circunstancias que indirectamente, en lugar de explícitamente, indican la manera del ministerio de nuestro Señor durante la mayor parte del año; y brindan la oportunidad de registrar la última gran declaración pública de Juan el Bautista, con todas sus dificultades especiales de cronología y doctrina. Después de estas cosas, relacionadas en los párrafos anteriores; después, es decir, la escena en el templo, y la demanda de una señal, y el discurso típico del Señor con un gobernante de los judíos, por razones no difíciles de deducir de la narrativa, Jesús (vino) y sus discípulos [ vino] a la tierra de Judea. Rodeado o acompañado por algunos de sus discípulos (siendo Juan uno de ellos), Jesús dejó la metrópoli y se fue al campo. Sus afirmaciones mesiánicas no fueron aceptadas por las autoridades. No se confió a los medio creyentes. Se alteró o se desvió del curso adoptado hasta ahora, y se dirigió a los habitantes menos predispuestos de los lugares rurales de la provincia de Judea. Su hora aún no había llegado. Jerusalén y Judá fueron así comparadas o contrastadas en Esdras 2:1; Esd 7:14; 2 Crónicas 20:18. No se especifica la localidad precisa, aunque es probable que no esté lejos de la nueva escena elegida por John para la continuación de su ministerio. La identificación del sitio de Aenón, cerca de Saleim, finalmente no determina la escena de la morada de nuestro Señor o el ministerio bautismal. Se nos dice expresamente, tanto aquí como en Juan 4:3, que fue en Judea, no en Samaria, donde Jesús se quedó con ellos y se bautizó. Las palabras implican una morada alargada y un método de ministerio que, desde ese momento, dejó de lado. La afirmación de que administró el rito personalmente está en Juan 4:2 corregida explícitamente. El bautismo de los discípulos se hizo, sin embargo, con la sanción y bajo la dirección de Jesús. Como el ministerio de prueba de los doce apóstoles (mencionado en Mateo 10:1.), Que ocurrió durante la vida terrenal de nuestro Señor, correspondió con la primera predicación de Juan en lugar de con la que siguió a la glorificación de Jesús y el derrame pentecostal , entonces esta ordenanza se parecía mucho al bautismo en agua de Juan; fue un símbolo preparatorio, un rito educativo, uno que alió este ministerio temprano al de su gran precursor. El bautismo en agua de Jesús correspondió en importancia con el bautismo en agua de Juan. Eran una y la misma ordenanza, predictiva, simbólica, anticipadora del bautismo del Espíritu. "Jesús adoptó el bautismo de Juan antes de que sus aguas dejaran de fluir para siempre, y así los bendijo y consagró. Tomó el trabajo de su precursor y lo completó" (Edersheim, 1: 393). Weiss (con el consentimiento de Renan) admite que estas reminiscencias revelan su propia historicidad, y nada más que el regreso de Jesús por un tiempo a las escenas de la actividad del Bautista. Aparentemente, tal acto entra en conflicto con las ideas exaltadas que el autor del Cuarto Evangelio entretiene con referencia a su Maestro. ¡Thoma cree que ve en los escritos de Pauhne indicaciones del ministerio bautismal de Cristo, y sugiere que el "Johannista" por lo tanto encuentra un lugar para tal "lavado de agua por la Palabra" en la palabra activa de Jesús! Cuando nuestro Señor, después de su resurrección, se refirió al bautismo con el Espíritu, lo comparó con el bautismo de Juan, y no hizo referencia a su propia adopción temporal del mismo rito. Todo el bautismo en agua se coloca así en su verdadera relación con el bautismo del Espíritu, no como el preliminar necesario de este último, ni como su sello o garantía indispensable, sino como el impresionante símbolo de la necesidad de la limpieza celestial y del impacto directo. sobre el alma del poder del Espíritu eterno. La duración de la residencia de nuestro Señor en Judea no puede determinarse positivamente; pero una pista se puede reunir elemento Juan 4:35. Los "cuatro meses antes de la cosecha" indican la llegada del mes de diciembre y, por lo tanto, el lapso de unos ocho meses entre la limpieza del templo y el regreso a Galilea. Este último evento, en el Evangelio de Mateo ( Mateo 4:12 con paralelos), está asociado con el encarcelamiento de Juan. El Cuarto Evangelio, por referencia obvia a la cronología sinóptica actual del comienzo del ministerio galileo (uno que hizo de este encarcelamiento una nota de tiempo), muestra que el período descrito en este Evangelio y la energía bautismal de Jesús en Judea, y los eventos profundamente interesantes mencionados en Juan 3:1. y 4. no eran incompatibles con los hechos admitidos. También sugiere que el carácter del ministerio de nuestro Señor en el vecindario de la metrópoli estaba estrechamente relacionado con lo que los sinópticos describieron como obteniendo en sus primeros esfuerzos galileos. Estamos impresionados por el solemne silencio que ha caído durante estos ocho meses. Puede explicarse por el principio general del evangelista, que consistía en aferrarse y preservar la memoria de unos pocos momentos solemnes que impresionaron especialmente su propia mente, y que Mateo y los otros evangelistas habían pasado por alto o desconocían. Además, es más que probable que el autor de este Evangelio no haya estado con el Maestro durante todo este período. Sin embargo, hay indicios de que los rumores del poder espiritual y el poder de Jesús habían producido un gran efecto en Juan el Bautista, y calificaron el tono de su último testimonio.
Juan 3:23
Y Juan también estaba bautizando en AEnon, cerca de Salim, porque allí había muchas aguas; y vinieron y fueron bautizados. Hay mucha dificultad para determinar el sitio de AEnon, cerca de Saleim. Eusebio y Jerónimo (en 'Onomasticon') lo ubican en la parte norte de Samaria, a unas ocho millas al sur de Escitópolis. Esto no concuerda con la afirmación de que Jesús estaba "en Judea" y propuso "pasar por Samaria" (cf. versículo 22; Juan 4:1). Sin embargo, se puede observar que nuestra narrativa no limita la escena del ministerio de Judea de nuestro Señor a ningún lugar, ni afirma que el Bautista y Jesús estaban cerca, sino al revés. Hay un Shilhim mencionado en Josué 15:32, con el cual se asocia un ain (o fuente), una palabra que se parece mucho a "AEnon". Esto parece haber estado en el sur de Judea. Godet piensa que, dado que Ain y Rimmon están asociados entre sí en Josué 19:7 y 1 Crónicas 4:32, y se habla de un En-Remmon en Nehemías 11:29, que tenemos en esta mezcla el origen de la palabra "AEnon". Él piensa que es más probable que se especifique la presencia de aguas en una región seca como la frontera de Edom que en un distrito fértil como Samaria; y continúa argumentando que, por lo tanto, Jesús pudo haber viajado al sur entre Hebrón y Beerseba, incluso cuando, en los sinópticos, lo encontramos en Cesarea de Filipo, la porción más al norte de Tierra Santa. Ciertamente puede haber permanecido allí durante los ocho meses, pero no tenemos derecho a establecerlo a partir de este pasaje. No se dice que Jesús estuvo en AEnon. El Dr. Barclay informa sobre el descubrimiento de AEnon en Wady Far'ah, un valle aislado a cinco millas al noreste de Jerusalén (Grove, Smith 'Dict. Bible'). Los descubrimientos recientes de la Sociedad de Exploración de Palestina encuentran a Enun (Aynun) y Saleim no lejos del Askar o Sychar, donde Jesús descansó cuando el ministerio de Juan había sido arrestado repentinamente. La alegoría llega al punto del absurdo cuando Theme nos dice que ni el lugar ni el tiempo son históricos. El Salem es (dice él), según Salmo 76:2, el tabernáculo o lugar de Dios, y por lo tanto, según Philo, indica el Logos, que a partir de entonces se convierte en el Iluminador y Gobernante. "La multitud de aguas" sería adecuada, necesaria, para cualquier gran reunión como las que habían seguido al Bautista a las orillas del Jordán, así como para los procesos bautismales. Tal sitio para AEnon es mucho más probable, por razones históricas, que el extremo sur de Judea; porque Herodes no habría tenido jurisdicción allí, y no habría sido tentado a arrestar a los ministros de Juan, ni él ni Herodías habrían sufrido la reprimenda bautista de su adulterio, si tales reproches se hubieran hablado tan lejos del centro de su tetrarca. . Sin embargo, si John no hubiera ocultado su desaprobación en regiones tan cercanas a Galilea y Perea, sobre las cuales él presidió, la irritación consiguiente del príncipe voluptuoso podría haberse despertado más fácilmente y su venganza más legítimamente tomada. Pero, ¿cómo llegó John a seguir administrando el bautismo con un grupo de discípulos propios, y haciendo esto mucho después de los asombrosos anuncios que había hecho en la primavera del año con referencia al rango y las funciones del Señor Jesús? Esta narrativa es la verdadera clave de la contrariedad inexplicable entre los testimonios juaninos de Cristo y el mensaje de la prisión como lo describen los sinópticos. Es la solución del misterio que alguien que aclamó a Jesús como el Hijo de Dios y el Cordero de Dios y Bautista con el Espíritu Santo, y que fue declarado por Cristo mismo como el más grande de las mujeres nacidas, fue, sin embargo, "menos que el menor en el reino de los cielos ". El cuarto evangelista muestra aquí a Juan que todavía tomaba una posición independiente. Señaló a otros a Jesús, pero no se inscribió entre sus seguidores. Finalmente, John se "ofendió" más de lo que sabía por la humildad de Jesús. Todavía esperaba la llegada del Conquistador y el Portador del hacha; Estaba buscando al Rey manifestado, la hora que aún no había llegado. Él es un notable espécimen de la energía con la que los grandes se comprometen a cumplir su gran propósito. El trabajo preparatorio de John no pudo, más allá del hebraísmo del cual era el tipo más alto, llegar a un abrupto final de forma voluntaria; por lo tanto lo continuó hasta el peligro de sacrificar todo su valor. Vinieron y fueron bautizados; como "ellos" habían hecho en Bethabara. Hubo cierta separación del movimiento mesiánico (Keim), y vemos el efecto de este en sus discípulos y en él mismo. Incluso en medio de los trabajos de Pablo ( Hechos 19:1), encontramos que todavía se practicaba el bautismo juanino, y aún se pueden observar rastros de la costumbre en las sectas orientales hasta nuestros días. £.
Juan 3:24
Porque John aún no había sido arrojado a la prisión. Esta cláusula muestra que el evangelista estaba vivo a la aparente discrepancia que su explicación de un ministerio judío podría haber sugerido con el inicio cronológico sinóptico del ministerio galileo. La observación muestra que todo lo que sucedió precedió a ese ministerio, y equipara el viaje a través de Samaria con lo mencionado en Mateo 4:12. Incluso Hilgenfeld dice: "Involuntariamente, el cuarto evangelista aquí da testimonio de su conocimiento de la narrativa sinóptica". En nuestra opinión, fue diseñado y espontáneo. El primer viaje a Galilea, mencionado en Juan 1:43, no fue el comienzo de un ministerio profético público, y los sinópticos guardan silencio al respecto. El ἀνεχώρησεν, él "se retiró", muestra que había alguna razón para su partida abrupta, más allá de lo que se dijo. John da la razón de la partida por Juan 4:1, Juan 4:2, donde la conducta de los fariseos se estaba volviendo más vigilante y celosa. La autoridad que Juan aquí asume para corregir y ampliar la tradición apostólica, revela la afirmación de alguien que profesaba un conocimiento único de hechos inexpugnables.
Juan 3:25
Surgió, por lo tanto, un cuestionamiento por parte de los discípulos de Juan con un judío sobre la purificación. La proximidad de dos de esos líderes, enseñando y proclamando el reino de los cielos y bautizándose en una gloriosa esperanza, un futuro Divino y un cambio espiritual, seguramente provocaría controversia. La palabra (ζήτησις) "cuestionar" se usa en Hechos 15:2 para la disputa en Antioquía, y Pablo usa la misma frase para debate peligroso, inútil y enojado (1Ti 6: 4; 2 Timoteo 2:23; Tito 3:9). Tal vez no fue la primera, y ciertamente no fue la última, de las controversias que se desataron sobre la purificación simbólica de la Iglesia. Los discípulos de Juan parecen haber tomado las armas contra algún judío en particular, que estaba preparado para cuestionar el derecho de Jesús a bautizar, o el valor esencial de esta ordenanza. Aparentemente, este "judío" mantenía una mayor potencia para el bautismo de Jesús de lo que Juan podía reclamar para él, y basaba su punto de vista en el testimonio que Juan ya había dado a Jesús. La purificación fue el gran tema de la profesión esenia y farisaica. Fue sin duda uno de los grandes propósitos simbólicos de la legislación levítica. Sin embargo, la purificación de la carne era, en las enseñanzas de Cristo, una parte muy pequeña del reclamo de pureza. Nada menos que un cambio moral espiritual y radical sirvió, y nuestro Señor insistió en esto para menospreciar el mero ceremonial. Esta fue la primera discusión registrada sobre la naturaleza y el valor de la purificación bautismal. ¡Ojalá hubiera sido el último! La pregunta que surgió entre los que habían sido bautizados por Juan, era si otro tenía derecho a administrar tal ordenanza. ¿Podría otro recibir la confesión de los pecados? El bautismo de Juan debía terminar ahora que había venido de quien Juan mismo había dicho: "Este es el que bautiza con el Espíritu Santo".
Juan 3:26
Ellos (los discípulos de Juan) se acercaron a Juan y le dijeron: Rabino, el título de profundo respeto (versículo 2), que se destacaba en la reverencia judía por encima de todo el rango civil y militar, y que aquí fue cedido en cortesía al heroico líder: el que estaba contigo, aparentemente en un mutuo entendimiento mutuo contigo, recibiendo el bautismo en tus manos y, por lo tanto, admitiendo tu derecho a bautizar al pueblo de Dios, "contigo" como estamos "contigo", más allá de Jordania, en Bethany (Bethabara), en un lugar mejor para bautizar que este, en un gran sitio histórico, la escena misma de la gran administración, donde el Sanedrín aplazó sus reclamos y las multitudes atestiguaron el control que tenían sobre sus afectos, a quienes ha dado testimonios: el hombre que recibió su homenaje, pero que admitió también sus reclamos, sobre los cuales pronunció cosas tan fuertes de importancia indescriptible: he aquí, ahora es su rival en la estima popular; este hombre está bautizando y, con una exageración perdonable, agregan, todos los hombres vienen a él. Te está eclipsando; parece usurpar la posición alta y única que había asumido usted mismo. Preguntas serias estas, que deben conducir a una interrupción completa entre los discípulos de Juan. Antes de examinar la respuesta de John a la pregunta, es bueno observar que John había estado caminando a la luz cegadora y desconcertante de las nuevas ideas; que el Cuarto Evangelio nos pone en contacto con Juan en el momento en que la narración sinóptica lleva su retrato a una conclusión; y, sin embargo, el Cuarto Evangelio, con tanta firmeza como los sinópticos, muestra que la nueva luz que había amanecido sobre Juan no lo había inducido a renunciar a la misión preparatoria en la que estaba puesto su corazón, y cuyo celo lo había consumido. Si surge la perplejidad: ¿cómo pudo Juan haber dado un testimonio tan amplio de Jesús y no haber seguido de inmediato en su tren? Respondemos que el lenguaje de John en Mateo 3:14 es tan difícil de conciliar con el mensaje de la prisión. Thoma admite que este hecho corresponde con la pregunta: "¿Eres tú el que debería venir o buscarnos a otro?" Del mismo modo, el hebraísmo mismo dentro del seno de la Iglesia mantuvo un lugar después de que se cumplió todo su propósito. La destrucción del templo y del estado judío fue necesaria para abolir la fuerza de la tendencia hebrea al ritualismo del lugar y el símbolo, incluso en el corazón de los discípulos de Cristo. Muchos de los poderosos poderes del mundo, si no hubieran poseído una energía y vitalidad que se rehusaran a sucumbir cuando su trabajo estuviera realmente hecho, nunca lo habrían hecho.
Juan 3:27
(2) La comisión terrenal y celestial.
Juan 3:27
Juan respondió y dijo: Un hombre no puede recibir nada, ni oficio, función, facultad, ni trabajo de la vida, en el reino de Dios, excepto que se le haya dado del cielo. El raying es amplio, general, comprensivo, sostenido. No es la glorificación del éxito, sino una explicación del fundamento del alto servicio. Todo el buen servicio, toda la facultad superior, toda misión sagrada, todo deber sagrado, nos son asignados por el Cielo. "Nadie toma este honor para sí mismo, a menos que sea llamado por Dios". Los comentaristas se han agrupado en tres grupos en cuanto a la aplicación principal de las palabras.
(1) Aquellos que han limitado la referencia mental al mismo Juan. "Mi función es, como voy a explicar, una subordinada", "He recibido eso y nada más del cielo". "No puedo convertirme en el Novio de la Iglesia, ni en la Luz del mundo, ni en el Bautista con el Espíritu Santo". "He recibido lo que Dios me ha dado y asignado". (Entonces, Bengel, Calvin, Hengstenberg y Godet).
(2) Aquellos que lo consideran como una referencia distinta a Cristo, y como una vindicación de Jesús de la queja de los propios discípulos de Juan. Juan declara que la alta actividad y la posición actual de Jesús han sido conferidas a Cristo "desde el cielo". No lo habría hecho, no podría haberlo tomado aparte del orden Divino. (Entonces Godet, Meyer, Watkins, Espinas).
(3) Aquellos que lo refieren tanto a "Juan como a Jesús"; es decir, acéptelo como el principio general, aplicable con igual fuerza a ambos. Hombre intenso que era. John se sintió justificado al referir toda la función y misión de Cristo y su precursor a la voluntad, la predestinación y el otorgamiento del Cielo. (Entonces Wettstein, Lunge, Luthardt, Lucke, Westcott, Geikie, Moulton.) Esta es seguramente la interpretación más obvia y racional. Quizás el "cielo" no es exactamente idéntico a "Dios", pero puede señalar la totalidad de las circunstancias providenciales, los recursos Divinos, la herencia de los efectos de antecedentes más remotos en la voluntad Divina; pero es difícil presionar esta distinción en todos los casos.
Juan 3:28
Ustedes mismos (cf. 1 Tesalonicenses 4:9 para un pronombre enfático similar) denme testimonio; lo haré fácilmente, si lo desafío, porque mis testimonios fueron frecuentes y variados (de hecho, los sinópticos y el cuarto evangelista). son igualmente explícitos aquí): lo que dije, no soy el Mesías ( Juan 1:20; Mateo 3:11, Mateo 3:12; Lucas 3:15). Este anuncio, hecho con gran publicidad en Bethany, fue la base de la presente protesta; y las palabras que siguen sostienen fuertemente la referencia de Juan a la predestinación divina en su propio caso y el de Jesús. Pero que soy uno enviado (en una misión especial) antes que él. Audazmente implica: "Esto es más de lo que ya he testificado sobre 'el Cristo'; y mi lugar no está a su lado, no lo sigue en su tren. Soy 'una voz'; mi trabajo consiste en abrirle un camino continuamente. Todavía estoy aquí, bajando las montañas y llenando los valles para la aproximación del gran Rey ". Un hombre no puede recibir nada en forma de trabajo vital excepto lo que se le asigna desde el cielo.
Juan 3:29
Y ahora el Bautista lo piensa en otra imagen notable, con la cual, como estudiante del Antiguo Testamento, y siendo él mismo "más que un profeta", estaba familiarizado. Sin embargo, la ternura de las imágenes hasta ahora no había coincidido con el ministerio de los vox clamantis. Mientras que el Nuevo Testamento representa la bondad amorosa y la justicia del Señor Dios bajo la metáfora del amor de un Padre a sus hijos pródigos pero arrepentidos, los profetas a menudo estaban dispuestos a exponer la misma idea a la luz de un Marido que anhela a su novia, incluso prometiéndole por segunda vez a sí mismo después de su infidelidad y locura. Jehová y el Rey y Representante de Jehová se presentan como el Novio del verdadero Israel (Salmo 45:1.; Isaías 54:5; Oseas 2:19, Oseas 2:20; la canción de las canciones; Ezequiel 16:1.; Malaquías 2:11, etc.); y los escritores del Nuevo Testamento, especialmente el propio John, que se deleita en la imagen ( Apocalipsis 19:7; Apocalipsis 21:2, Apocalipsis 21:9; Apocalipsis 22:17), y Paul, quien compara la relación del Salvador con su Iglesia bajo esta imagen entrañable ( Efesios 5:32; 2 Corintios 11:2), reivindican la legitimidad de la metáfora. El Bautista podría pensar fácilmente en este idioma, pero es más que posible que le hayan conmovido profundamente las noticias que le han llegado sobre la presencia de Jesús en una fiesta de bodas. Juan había sido un nazareo desde su nacimiento. Jesús se revelaba en medio de los placeres y alegrías inocentes de la vida y el amor. La concepción de Juan del reino había sido la separación del mundo: aislamiento, moderación ascética. Jesús había manifestado su gloria en medio del festival y en la vida común y en las formas cotidianas de los hombres. Juan pudo haber visto que había mucho en esto para cautivar el corazón del verdadero Israel; y él mira a la novia del cielo y la tierra en esta nueva concepción de la misión del Mesías. Puede haberlo escalonado, ya que le había enseñado a Israel a esperar a Aquel cuya mano sería más pesada sobre ellos y sobre sus pecados que la suya. ¿Dónde se colocó el hacha en la raíz de los árboles? donde el fuego que arde para limpiar y purificar? Pero aceptó hasta cierto punto la nueva revelación, y encontró su propio lugar en la nueva reconstrucción del reino. Entonces él dice: El que tiene novia es el novio. Sin embargo, John arroja un pensamiento novedoso, explicativo de su propia posición, y que no se encuentra en las imágenes del Antiguo Testamento: "No soy el Novio", dice él; "pero también es cierto que no soy la Novia. Tal es mi posición que estoy parado fuera de la compañía de aquellos que son la 'Novia' profética". ) y נבֶשְׁוֹשׁ de los escritores arameos) es el que actúa como intermediario, el confidente de ambos. Preside las ceremonias de los esponsales y la carpa nupcial, y especialmente en interés del novio. La imagen probablemente le fue sugerida por el gran descubrimiento realizado por el amigo del novio Cana tocando la "gloria" del misterioso Invitado en esa ocasión típica. "El amigo del novio" difiere profundamente del Novio. El Cristo demostrará estar listo para ocupar esta posición, y Juan ha declarado que él no es el Cristo. Además, John difiere de la novia; no recibe el amor generoso, ni las intimidades profundas de ese afecto, ni la dote de la devoción sacrificial con la que finalmente se ganará ese amor. Este paranymphios está de pie y lo oye. No se dice, "lo ve". Algunos han argumentado que John aquí llama la atención sobre el hecho de que todo lo que el Novio ha estado diciendo lo ha alcanzado a través de la información que le brindaron quienes eran los suyos. discípulos y los discípulos de Jesús; pero la siguiente cláusula es inconsistente con esto. El amigo del novio está listo para hacer la voluntad y promover el honor y el placer de su amigo. (La forma materialista y sensualista en la que algunos han presionado la fuerza de las imágenes está fuera de lugar). "La voz del novio", la alegría hilarante del novio, es una expresión proverbial (Jeremias 7:34 ; Jeremias 16:9; Jeremias 25:10). Existe un contraste entre el compañerismo formal de negocios que prevaleció entre la novia y la amiga del novio, y el amor abierto y directo del novio mismo. Los balbuceos de la profecía se contrastan con las declaraciones abiertas del evangelio del amor. Y se regocija con alegría (χαρᾷ χαίρει; cf. para esta forma de expresión, que corresponde con la frecuente yuxtaposición hebrea del verbo finito con el absoluto infinitivo, la LXX. De Isaías 30:19; Isaías 66:10; Deuteronomio 7:26, etc.; Lucas 22:15; Hechos 4:17; Hechos 5:28; Hechos 23:14; Santiago 5:17). No es un hebraísmo indudable, porque se encuentran expresiones similares en los clásicos, como Platón, 'Sympos. , '195, B., φεύγων φυγῇ; 'Phaedr. , '265, D.; Soph , 'OEd. Rex, '65; ver Winer, 'Gramm. E. T., 'p. 585. Este es el único lugar donde ocurre tal construcción en los escritos de Juan) debido a la voz del novio. La alegría intensa se atribuye así a quien era el ministro de la dicha de otro. Esta es mi alegría, o esta alegría, por lo tanto, que es mía, ha sido completada. "Así he completado mi tarea, y he alcanzado el clímax de mi dicha. He cortejado y ganado", comenzó la novia del cielo y la tierra. En palabras posteriores de Jesús y sus discípulos se hace referencia a otras grandes épocas de consumación completa. La alegría del Señor solo se realizará por completo cuando, después de la resurrección y el segundo advenimiento, se complete el rapto de la comunión con su Novia. Pero el Bautista reconoció que su propio trabajo había terminado cuando el Mesías había sido presentado a aquellos que entendían algo de sus afirmaciones, cuando el reino estaba cerca, cuando había muchos que buscaban y encontraban a su Señor.
Juan 3:30
Debe, por una necesidad Divina de las cosas (cf. Juan 3:7, Juan 3:14; Juan 9:4; Juan 10:16; Juan 20:9; Apocalipsis 1:1), debe - aumentar; aumento en poder y seguimiento y gran alegría. Debe ganar eventualmente todos los corazones. Sus enemigos deben convertirse en el estrado de sus pies. El suyo es el comienzo de una bendición eterna. Debo disminuir; no quedar aniquilado, aunque a través de la finalización del propósito de mi llamado a Dios, mi alcance debe, por la naturaleza del caso, volverse más estrecho y más pequeño. Algunos han sentido la improbabilidad del gran profeta, el reformador ascético, que acepta con tanta paciencia la disminución de su influencia o el cese virtual de la importancia primordial de su carrera. Sin embargo, esto está en completa armonía con el repetido y continuo reconocimiento de John de la naturaleza preparatoria y transitoria de su propio trabajo. No puede imponer su comisión, pero sabe que, como el profetismo, el sacerdocio, el ascetismo nazarita y demás, se fusionará en la vida más grandiosa de la que fue el heraldo. Todos los ministros del Nuevo Testamento toman la misma nota de alabanza divina y de agotamiento personal mientras preparan el camino del Señor a los corazones humanos. Se esconden detrás de la mayor gloria de su Señor. Por considerables que sean sus poderes, solo son útiles cuando contribuyen a la gloria y logran revelarte a ti, su Señor. Todavía se requiere un mensaje de Johannine para perturbar la ecuanimidad carnal y romper el sueño narcotizado del incrédulo. El severo espíritu de reprensión y advertencia sigue siendo indispensable; Sin embargo, la voz del que grita: "¡Arrepiéntete! sabe que su voz puede desvanecerse en débiles ecos y quietud, tan pronto como el Divino Señor pronuncie las promesas de redención y salvación. Cuando la absolución de la gracia da el beso de la paz a los corazones rotos, la estrella de la mañana se desvanece al amanecer del día.
Juan 3:31
Un gran número de comentaristas de todas las escuelas sostienen que los versículos restantes de este capítulo nos dan las reflexiones del evangelista en lugar de un discurso continuo del Bautista. Strauss, Weisse, Reuss y Bretschneider, quienes hacen de la supuesta prueba de este apéndice de Juan a las palabras del Bautista una evidencia de inhistoricidad a lo largo del Evangelio, y la escuela de Baur, que encuentra en toda la representación simplemente un esfuerzo artístico por parte de Bengel, De Wette, Westcott, Moulton y Edersheim, quienes no ven ninguna dificultad en la introducción de estos sentimientos, que se corresponden con los de las Epístolas, a un falso siglo del segundo siglo que muestra que los discípulos de Juan fueron absorbidos por la Iglesia Católica. de Juan, como un apéndice del evangelista, y no una reminiscencia de la enseñanza del Bautista. Las razones a favor de este punto de vista son que se dice que las ideas y la fraseología están muy por delante de la posición teológica de Juan el Bautista, y ciertamente reflejan la enseñanza posterior del Maestro. Consideraremos algunos de estos seriatim, pero no podemos aceptar el argumento como definitivo. Hengstenberg, Meyer, Godet, Alford, Lange, incluso Renan, no ceden a las posiciones así asumidas, ni admitirán que ninguna palabra del Bautista aquí pronunciada sea inconsistente con la doctrina conocida del precursor; mientras que instan a que la simple comunicación a Juan de la sustancia del discurso de nuestro Señor a Nicodemo sea una explicación adecuada de las similitudes entre los dos. Puede admitirse que algunas coloraciones subjetivas de la mente del apóstol pueden haber sido transfundidas por él en su informe de ambos discursos, que no podemos dudar que se llevaron a cabo en la lengua aramea. Weiss hace la sugerencia pertinente de que no podemos pensar que Juan, el hijo de Zebedeo, tenga el testimonio final del Bautista. Andrew y algún otro discípulo de los dos maestros lo comunicaron fácilmente al círculo alrededor de Jesús. Esto puede explicar la aparición en todo el discurso de más lenguaje juanino de lo habitual. Si no podemos, o no podemos hacer, estas simples hipótesis, entonces también deberíamos estar dispuestos a pensar que el elemento subjetivo había predominado tanto como para ocultar la calidad histórica de toda esta canción de cisne de la dispensación del Antiguo Testamento. Pero las hipótesis parecen ser altamente probables y extremadamente naturales, y la coherencia del pasaje con lo que se ha hecho anteriormente es obvia y completa. El discurso contrasta todo el ministerio profético con el del Hijo de Dios (versículos 31, 32), que luego establece los menús para apropiarse del don divino del Hijo de Dios (versículos 33-35), y predice los terribles problemas de rechazando las demandas supremas del Divino Señor (versículo 36). La enseñanza está de acuerdo con la doctrina del Antiguo Testamento, iluminada, a medida que aprendemos que la de Juan fue, por visiones especiales, y por comunicarle el significado de las palabras pronunciadas por el Señor. Es bastante irrelevante, si no es que absurdo, decir que tal testimonio del precursor hace imposible el cotinuance o la difusión de las enseñanzas y el bautismo de John; para
(1) las palabras obviamente fueron dirigidas a un pequeño grupo solo de los miles que escucharon a John predicar, y
(2) no se sigue que todos aquellos que escucharon estas palabras memorables hayan abandonado a su primer maestro, incluso en deferencia a su propio consejo. Las palabras que siguen, ya sea un simple registro del discurso de Juan o uno profundamente coloreado por la subjetividad del evangelista, son las siguientes:
Juan 3:31
El que viene de arriba está por encima de todo. Ahora, es obvio que Jesús había hablado del Hijo del hombre como si hubiera descendido del cielo ( Juan 3:13), y de su propio poder para hablar de cosas celestiales (es decir, de causas y medidas de operaciones Divinas ); y los contrasta con las "cosas terrenales" de las cuales él también había hablado: "terrenales" porque trataban de experiencias sentidas, presenciadas y realizadas en la tierra. Ahora, John está representado, con ocasión del bautismo de nuestro Señor, como convencido de que Jesús era "el Hijo de Dios", y que su existencia era anterior a la suya, y que su rango en el universo era uno que trascendía por completo su propia. Estas declaraciones ya han sido puestas en boca de Juan por el cuarto evangelista, y apenas se superan, si es que lo hacen, por el enunciado que tenemos ante nosotros. Encontramos un audaz contraste entre el Logos mismo y el testigo del Logos manifestado. El que viene de arriba, está delante de Juan y, por lo tanto, en su dignidad esencial, superior a él, está por encima de todo y, por lo tanto, está por encima de él. El que es, en su origen y toda la autorrealización de su vida, desde la tierra, y no el Logos encarnado, es de la tierra en calidad y habla de la tierra (observe, no κόσμος, pero aquí se usa γῆ) . Las experiencias a las que se refiere se promulgan en la tierra, y no tiene el poder de regresar al cielo para obtener una explicación completa de ellas. Más altos que el cielo están los pensamientos y las revelaciones del Hijo de Dios. Él puede revelar el corazón del Padre eterno. Cristo puede vincular su propio trabajo con el ministerio del más poderoso de los mensajeros enviados por el cielo; pero John parte de la conciencia, los peligros, los autoengaños y la contrición del hombre. El que sale del cielo está por encima de todo. £ Esta gran expresión se repite e implica poco más de lo que Juan había implicado para el Sanedrín ( Juan 1:30).
Juan 3:32
Lo que ha visto y oído, esto lo testifica; o, da testimonio de. Su gloria preexistente con el Padre lo convierte en el Testigo adecuado de las cosas celestiales (ἐπουράνια) de las cuales ha hablado con autoridad; es decir, el amor eterno del Padre, el propósito de que el Hijo sea enviado al mundo desde el corazón de Dios, y sus problemas principales: la vida eterna para el creyente y la condena a los que aman la oscuridad y no creen. Westcott, que considera estas palabras como los reflejos libres del evangelista, cree que se hace referencia al testimonio continuo de la Iglesia como la voz de Cristo; pero el espíritu del pasaje está oscurecido por esta interpretación. El presente testimonio vocal vivo de Cristo se contrasta en todo momento con el de Juan. Y nadie recibe su testimonio. Esto parece en un antagonismo directo al lenguaje de los discípulos: "Todos los hombres vienen a él"; y al propio lenguaje de John, "Él debe aumentar". Westcott lo considera, nuevamente, como el reflejo melancólico del apóstol anciano hacia el final del siglo. Esto me parece una explicación inadecuada. La recepción del testimonio de Cristo había conmovido al mundo entero cuando Juan escribió su Evangelio; y sería inconsistente con el tono de júbilo con el que el evangelista cierra su trabajo. Sin embargo, el precursor puede haber usado esta fuerte expresión en contraste intencionado con el lenguaje celoso de sus propios seguidores. "Ningún hombre", en comparación con las multitudes que ya deberían haberlo aceptado como el Hijo de Dios, como el Novio celestial. La concurrencia que se agolpó al bautismo de Jesús por un pequeño momento no cegó al Bautista ante la persistente y maligna oposición que le esperaba a Jesús. "Su alegría (versículo 29) y su dolor (versículo 32) formaron un noble contraste con los celos de sus propios discípulos" (Meyer).
Juan 3:33
(3) Las consecuencias de aceptar y rechazar la revelación suprema.
Juan 3:33
El que recibe su testimonio, es decir. su testimonio de lo que personalmente ha visto y oído en el cielo del que ha venido, sellado (ἐσφράγισεν), confirmado por tal acto, ratificado árido vindicado como confiable y estable (cf. Romanos 4:1. l 1; Romanos 15:28; 1Co 9: 2; 2 Corintios 1:22. En otros lugares, la idea o imagen de un "sello" se utiliza para garantizar una comisión especial, Juan 6:27 (ver notas); Apocalipsis 7:3; Efesios 1:13) - que Dios es verdadero; es decir, admite que las palabras de Cristo son las palabras de Dios, son verdad y realidad absolutas, una idea que se hace más obvia en el versículo 35, donde Jesús es el embajador de Dios. Incluso puede significar más que esto, a saber. que en Jesús "todas las promesas de Dios son Sí y Amén", que Dios es verdadero en sí mismo, y que el testimonio de Cristo abarca todo aquello para lo que la profecía, la promesa y la revelación previa habían preparado el camino (ver Luthardt y Westcott). Tal idea está ciertamente más allá del alcance del ministerio o mensaje de Juan.
Juan 3:34
El γὰρ muestra que el enunciado anterior es sostenido. Porque aquel a quien Dios envió, pronuncia las palabras de Dios. La expresión plena, múltiple y abundante del pensamiento de Dios. Ha sido enviado para este propósito. Algunos toman esta cláusula para referirse a todos los embajadores de Dios, y preeminentemente al "hombre ( Juan 1:6) enviado de Dios, cuyo nombre era Juan". Pero, por otro lado, observe que a lo largo del Evangelio, ἀπόστελλω y πέμπω se usan del "Señor del cielo" (versículo 17). Cristo ciertamente es ἀπεσταλμένος, así como ἐρχομένος, y esta gran declaración, a saber. que Cristo habla las palabras de Dios, es una justificación del hecho de que, al aceptar el testimonio de Cristo a cosas invisibles y eternas, y al admitir que ha sido enviado del cielo acusado de las palabras de Dios, cada creyente por separado se convierte en un sello, una ratificación, de la veracidad de Dios. La cláusula que sigue (al ver que "para él" es, sin duda, una glosa de traductores, y no se encuentra en ningún manuscrito) puede traducirse de tres maneras diferentes.
(1) Porque Dios no da el Espíritu por medida; £ porque si se omite ὁ Θεός, el mismo tema, "Dios", podría ser y es generalmente provisto, y el objeto, supuestamente, es Cristo o cualquiera de sus siervos a quien en estos días del bautismo del Espíritu, el Espíritu Santo se derrama de un tesoro inagotable. Agustín y Calvino instaron a que se dijera sobre Cristo; porque leemos en el versículo 35 que "el Padre ha entregado todas las cosas en su mano"; pero exclusivamente limitar el objeto de δίδωσι a Cristo es más de lo que justificará el pasaje.
(2) Porque él (el Mesías, sc.) No da el Espíritu por medida; es decir, está exaltado para derramar del corazón de la Deidad el Espíritu del Padre y del Hijo. Westcott y aquellos que ven en todo el pasaje lo prefieren las reflexiones del autor del Evangelio (cf. Juan 15:26).
(3) Porque el Espíritu no da por medida; el objeto (sc.) es "las palabras de Dios", que el que es enviado y que viene del cielo, y que está sobre todo, ahora está prodigando sobre el mundo. Esta traducción (Godet) está en armonía con la visión de Juan en el bautismo, cuando el Espíritu Santo, a la manera de una paloma, descendió y se quedó sobre él. Con un suministro inconmensurable de energía espiritual fue la humanidad del que vino (qua su naturaleza y personalidad divinas) del cielo enriquecido por sus funciones proféticas y mesiánicas como el amado Hijo de Dios en la tierra. No veo dificultad en esta última interpretación.
(a) El tiempo presente se justifica por la declaración de la permanencia del Espíritu Santo sobre Jesús, y la operación continua del don en las "palabras de Dios", que fluían de sus labios.
(b) El αὐτῷ se suministra fácilmente en el pensamiento.
(c) La conexión se instituye así con el verso trigésimo quinto. Meyer y Lange prefieren que se les dé un significado más amplio a las palabras, viendo en ellas una amplia referencia a la riqueza y la capacidad inconmensurable del don del Espíritu. Luthardt: "Esto es cierto para todos los mensajeros de Dios, pero especialmente de aquel de quien habla el Bautista" (cf. 1 Corintios 12:4). El Señor del cielo recibe todos los dones del Espíritu.
Juan 3:35, Juan 3:36
Estos versículos disparados ciertamente tienen el anillo del Evangelio en su conjunto, y se corresponden con la plenitud de la enseñanza cristológica, con la que abundan las palabras de Cristo, así como la Epístola de Juan; sin embargo, no hay un paralelo exacto en la revelación posterior. ¿De quién podría venir tal declaración con mayor poder que de aquel que escuchó la voz Divina del cielo que decía: "Este es mi Hijo amado: escúchalo"? El Berleb La Biblia (citada por Hengstenberg) agrega, a las grandes palabras, que el Padre ama al Hijo, "como aprendí suficientemente de la voz en el Jordán", y ha entregado todas las cosas en su mano. "Todas las cosas" puede ser tomada por nosotros en su sentido más amplio (cf. Mateo 11:27) - "todo ἐξουσία en el cielo y la tierra" ( Mateo 28:18; cf. 1 Corintios 15:27; Apocalipsis 1:18); y el poder de determinar la condición final de todas las almas, sugerido en el versículo 36. Pero podemos concebir un horizonte menos extendido que limite la visión del Bautista: todas las cosas que pertenecen al reino de Dios, al progreso y consumación de él en el mundo. No se debe suponer que Juan haya avanzado hacia el futuro eterno, sino que principalmente haya estado pensando en las relaciones mutuas del precursor y el Cristo. El Hijo determinará el lugar de su heraldo y de su discípulo. No hay límite expresado. El que tenía estos asuntos confiados a él podría fácilmente tener "todas las cosas en la mano". Descansaba lo menor sobre lo mayor.
Juan 3:36
El que cree en el Hijo tiene vida eterna (cf. aquí, Juan 3:16, Juan 3:17; Juan 17:3; 1 Juan 5:10) . Estas palabras, que por encima de cualquier otra cláusula en esta "canción de cisne", están impregnadas de un resplandor que es difícil de creer, emitido desde el corazón del precursor, a menos que podamos suponer que algunos de los antiguos discípulos de Juan había llevado a su maestro anterior el gran estribillo del discurso a Nicodemo. La encomienda del alma en la rendición moral absoluta al Hijo de Dios es la vida, la vida eterna. Todas las crueles sospechas de Dios desaparecen cuando se levanta el velo que el pecado y la corrupción del corazón humano han colgado sobre el más sagrado de todos. John había pasado a un mundo nuevo cuando descubrió la verdadera naturaleza del reino: el carácter tentado, humilde, sacrificado y triunfante del Hijo de Dios. Creer en el Hijo es tener la vida. Pero el que es desobediente al Hijo. Las palabras ὁ ἀπειθῶν se traducen, en la versión inglesa, "no cree", y nuevamente en Romanos 11:30, donde ἀπιστεῖν y ἀπειθεῖν se usan indistintamente. La palabra significa alguien que es (ἀπειθής desconfiado, que se niega a ser persuadido, es contumaz y expresa lo contrario a la fe en el ejercicio activo, que repudia la fe en su lado fiducial y práctico. Nada se dice de aquellos que no han tenido la oportunidad de venir a un conocimiento del Hijo de Dios. No verá la vida; ni siquiera verá para poder concebir, y mucho menos disfrutar, la vida (Westcott; ver Romanos 11:3). Hay un cegamiento poder en la desobediencia, que impide que aquellos que son activamente hostiles a las excelencias y glorias esenciales de Cristo sepan lo que es la vida. La vida es obviamente aquí y en otros lugares más que la existencia física, o que su continuación, o que su reanimación después de la muerte; es la actividad del nuevo espíritu, la bendición sobrenatural y eterna producida por el "nacimiento del Espíritu". Tampoco la calamidad se refiere a una mera negación. Se puede decir que Juan ha ido más allá de las palabras del Maestro en el discurso anterior. , un d, además, es con ferviente fervor que él habla. La ira de Dios, que ya ha sido invocada por su desobediencia, permanece sobre él. El istργή de Dios había sido mencionado por el Bautista ( Mateo 3:7; Lucas 3:7); y el término, donde sea que se use, es mucho más que "el fuego consumidor del amor infinito", en el cual muchos se esfuerzan por resolverlo. Representa el desagrado activo y terrible revelado desde el cielo ( Romanos 1:18; Rom 3: 5; 1 Tesalonicenses 1:10; 1 Tesalonicenses 2:16). Se dice que gran parte de la ira del Señor es temporal en su carácter (Sab. 16: 5; 18:20); pero esto es permanente y, hasta donde se revela aquí, permanente. La expresión más terrible en el Nuevo Testamento es la "ira del Cordero" ( Apocalipsis 6:16). La última palabra del Bautista, incluso en el Cuarto Evangelio, es una palabra de trueno, y desaparece de la vista cuando ha emitido esta terrible condena a aquellos que voluntariamente se resisten activamente a ese Hijo a quien "el Padre ama" y a cuyas manos ha "confiado todas las cosas". El ministerio de Juan es, después de todo, el de Elías, no el de Cristo. Hasta la última palabra, incluso si la fraseología se ha moldeado en el griego del cuarto evangelista en una semejanza más cercana a su propio vocabulario, £ y si por su intento de personificar lo que puede haber tomado horas para decir en una frase variada, el apóstol ha inconscientemente adoptó algunos de sus propios términos favoritos, pero el mensaje destella con el fuego del profeta del desierto; y los hombres son amenazados con el peligro de permanecer bajo la ira del Dios Todopoderoso.
HOMILÉTICA
Juan 3:1
La entrevista de Cristo con Nicodemo.
Esto nos presenta uno de los pasajes más importantes de las Escrituras.
I. NICODEMUS APARECE AQUÍ COMO INVESTIGADOR RELIGIOSO.
1. Era "un gobernante de los judíos". Es decir, no un magistrado cívico, sino un miembro del Sanedrín, que gobernaba la comunidad judía en asuntos eclesiásticos.
2. Era un fariseo. La más popular e influyente de las sectas judías, estrecha en su particularismo, y con un celo que surge de una raíz egoísta. Según su punto de vista como fariseo, cada judío con la calificación ritual autorizada entraría en el reino mesiánico como una cuestión de derecho, y vio en el Mesías la cabeza de un nuevo reino que aniquilaría los poderes gentiles y controlaría el destino del mundo.
3. Nicodemo tenía un carácter tímido y comprometedor. Él vino a Jesús "de noche"; no, como algunos suponen, porque temía darle demasiada importancia al joven rabino al venir abiertamente, sino porque temía perder su crédito con sus incrédulos colegas del Sanedrín. Este tímido espíritu nunca lo abandonó, aunque se volvió algo más fuerte con la experiencia; porque luego defendió a Jesús sin reconocer ningún interés personal en él ( Juan 7:51), y no fue hasta que Jesús murió y su cuerpo en manos de José de Arimatea, que trajo la preciosa ofrenda que se mostró su fe
4. Su curiosidad por Jesús puede haber sido excitada por el informe hecho al Sanedrín por la delegación que esperó a Juan el Bautista. Su visita secreta actual, por lo tanto, fue una pregunta sobre si Jesús no era el Mesías del que hablaba el Bautista.
II EL MODO DE SU INVESTIGACIÓN. "Rabino, sabemos que eres un Maestro que viene de Dios: porque ningún hombre puede hacer los milagros que tú haces, excepto que Dios esté con él".
1. Reconoce que Jesús era un rabino, aunque no había recibido su conocimiento de las escuelas rabínicas, sino "del mismo Dios".
2. Reconoce su poder de obrar milagros como evidencia de su misión divina. Esto estaba de acuerdo con la propia declaración de nuestro Señor en otro momento, que "sus obras dieron testimonio de que el Padre lo envió" ( Juan 5:36). Es sugerente que Nicodemo use la misma expresión de Pedro cuando, al describir el ministerio y los milagros de nuestro Señor, ese apóstol dijo: "Dios estaba con él" ( Hechos 10:38).
3. Sin embargo, él no reconoce el Mesías de nuestro Señor, y mucho menos su Divinidad como el Hijo de Dios. Él lo llama simplemente "un maestro", como si no fuera diferente de otros maestros. Este fue el error de Nicodemo.
4. Sin embargo, su pregunta, aunque no se expresó formalmente, fue para obtener más luz, en cuanto a hasta qué punto esta enseñanza y estos milagros alcanzaron los albores del reino del Mesías.
III. LA RESPUESTA DE NUESTRO SEÑOR A SU INVESTIGACIÓN. "Excepto que un hombre nazca de nuevo, no puede ver el reino de Dios". Tenemos aquí la declaración de la doctrina de la regeneración por el Espíritu Santo. La respuesta es, en esencia, "¿Estás preguntando: ¿Soy el Mesías, y está cerca mi reino, como parecen atestiguar mis milagros? Respondo que mi reino está cerca; pero no es un reino que los hombres ven venir" con observación, "pero un estado espiritual en el que los hombres entran por una transformación de carácter".
1. Nuestro Señor afirma el hecho del nuevo nacimiento.
(1) Esta nueva frase se usa seis veces en este Evangelio, seis veces en la Primera Epístola de Juan y una vez en la Primera Epístola de Pedro. Marca el punto de partida de una nueva experiencia espiritual.
(2) Es más que renovación moral o conformidad externa a una regla de vida.
(3) Es más que un bautismo, para el cual algunos lo consideran un equivalente teológico; porque el bautismo no era un misterio para los fariseos, como parecía ser este nuevo nacimiento, porque estaban familiarizados con el bautismo de prosélitos.
(4) Significó el cambio de corazón que es forjado por el Espíritu de Dios, cuando un pecador cree arrepentidamente en Jesucristo. No es un mero hecho de la experiencia del Nuevo Testamento ( Ezequiel 11:19; Ezequiel 36:26).
(5) Sin embargo, era un misterio para Nicodemo, a pesar de su supuesto conocimiento de las Escrituras; de lo contrario, nunca habría hecho la pregunta absurda: "¿Cómo puede un hombre nacer cuando es viejo?" Él confundió un segundo comienzo con un comienzo diferente: la esfera de la naturaleza con la esfera de la gracia.
2. Nuestro Señor afirma la condición de este nuevo nacimiento, y el agente en su realización. "Excepto que un hombre nazca del agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios". La interpretación habitual es que el agua se refiere a un rito externo definido, el bautismo, y a una operación espiritual interna. La teoría de la regeneración bautismal apunta a este pasaje como una de sus pruebas favoritas. Sin embargo, muchos teólogos capaces creen que no hay alusión alguna al bautismo cristiano.
(1) Debido a que esta ordenanza no se instituyó entonces, aunque el bautismo de Juan debe haber sido familiar para Nicodemo.
(2) Porque si la expresión "nacido del agua" se refiere al bautismo, y la expresión "nacido del Espíritu" a la regeneración, son distintos. El uso mismo de los dos términos implica que el bautismo no salvará por sí mismo.
(3) Porque, en un pasaje análogo, "El que cree y es bautizado, será salvo", el bautismo y la fe no se consideran lo mismo. Puede haber bautismo sin fe y fe sin bautismo.
(4) Porque entender el bautismo por "el agua" aquí implica lo absurdo de extender el mismo significado a la palabra en todas partes en este Evangelio donde sea que el agua signifique algo espiritual.
Pero admitamos que "nacido del agua" se refiere al bautismo, no hay nada en el pasaje que justifique la teoría de la regeneración por el bautismo.
(1) Considere que Juan el Bautista hizo una marcada distinción entre el bautismo por agua y el bautismo por el Espíritu Santo. Él podría administrar el uno; Jesús solo podía administrar al otro.
(2) Como Pusey admite que no hubo tal cosa como la regeneración bautismal hasta que el Espíritu fue dado después de la ascensión de Cristo, no pudo haber tal cosa cuando Jesús habló a Nicodemo; no hay posibilidad de que un hombre nazca tanto agua y del Espíritu.
(3) La Escritura representa de manera uniforme la fe, no el bautismo, según sea necesario para la salvación. De hecho, la fe, en los adultos, se consideraba necesaria para el bautismo; y como la fe es el efecto puro de la regeneración, la regeneración no puede ser, más que la fe, el efecto del bautismo. Tenemos casos en el Nuevo Testamento de regeneración antes del bautismo, y por lo tanto sin bautismo; por lo tanto, el bautismo no se regenera ( Hechos 10:44; etc.).
(4) Al igual que Juan habla de la regeneración en su Primera Epístola, nunca la conecta con el bautismo. Sin embargo, al nombrar las pruebas de regeneración, nunca incluye el bautismo entre ellas.
(5) La regeneración se refiere expresamente a la Palabra, y no al bautismo ( 1 Pedro 1:23; Santiago 1:18). Existe una analogía, de hecho, en la relación del bautismo y la Palabra, respectivamente, con la salvación. La Palabra salva, como salva el bautismo; sin embargo, todos los que lo escuchan no creen, así como todos los bautizados no son regenerados.
(6) Si "agua" en el texto significa bautismo, entonces el bautismo es necesario para la salvación. Entonces, todos los no bautizados, por no hablar de todo el cuerpo de los cuáqueros, se pierden.
(7) Esta teoría implica que todos los bautizados son salvos. Sin embargo, Simon Magus seguía sin regenerarse después de su bautismo.
(8) Si esta teoría es cierta, las personas nacen de Dios que no tienen una sola marca de regeneración, sino más bien cada signo de apostasía impía.
(9) Tal interpretación hace difícil entender por qué nuestro Señor reprendió a Nicodemo por no saberlo: "¿No sabes estas cosas?" Sabía que había bautismo, pero no sabía que implicaba la regeneración.
(10) Si el bautismo es equivalente a la regeneración, ¿por qué rara vez se menciona en las Escrituras? La fe, que es el verdadero medio de nuestra salvación, se menciona en todas partes. Sin embargo, el bautismo solo se menciona dos veces en Romanos, siete veces en Corintios, solo una vez en Gálatas, Efesios, Colosenses, Hebreos y Pedro.
IV. LA NECESIDAD DEL NUEVO NACIMIENTO. "Lo que es de la carne, es carne; y lo que es del Espíritu, es espíritu". Nicodemo había hablado de un hombre que entraba una vez más en el vientre de su madre y había nacido de nuevo. Nuestro Señor declara que si tal cosa fuera posible, no afectaría el nuevo nacimiento. Los niños siempre serán como sus padres. La gracia no desciende con sangre. Por lo tanto, existe una profunda necesidad de que la vida del Espíritu sea impartida por el Espíritu.
V. EL MISTERIO DEL NUEVO NACIMIENTO. "El viento sopla donde escucha ... pero no sabes de dónde viene ni a dónde va". No podemos dar cuenta del comienzo, o la influencia, o la dirección del viento. Entonces hay un profundo misterio en la acción del Espíritu Santo sobre el espíritu del hombre; porque mientras el hombre preserva su absoluta libertad moral, el Espíritu trabaja en él para querer y hacer según su buen gusto.
VI. LA PRUEBA DEL NUEVO NACIMIENTO. "Oyes su sonido". No podemos conocer todos los misterios del viento, pero vemos y sentimos los efectos de su presencia en la naturaleza. Entonces, el misterio de la regeneración aparece visiblemente en la superficie de la vida cristiana en los frutos de esa vida.
Juan 3:9
El advenimiento de una enseñanza totalmente nueva.
Nicodemo pregunta sorprendido: "¿Cómo pueden ser estas cosas?" Y Jesús, con igual sorpresa, pregunta cómo un maestro en Israel puede ignorarlos. Luego revela un nuevo esquema de verdad.
I. LA NUEVA ENSEÑANZA "Hablamos que sabemos y testificamos que hemos visto". Marca:
1. Su naturaleza. "Eso sí lo sabemos".
(1) Jesús sabe la verdad, porque él es la Verdad misma.
(2) Lo imparte por el Espíritu de verdad.
(3) Es una bendición saber lo que él sabe: "la verdad tal como es en Jesús".
2. Su fuente. "Eso lo hemos visto". El hombre cree, porque aquí debe caminar por fe, no por vista; pero Jesús ve. Ha visto el cielo y conoce todas las realidades celestiales por intuición inmediata.
3. Es verdad ser declarado abiertamente. "Hablamos ... testificamos". Jesús y sus discípulos son testigos de la verdad.
4. Sin embargo, fue rechazado por los maestros rabínicos. "Y no recibís nuestro testimonio".
(1) Los fariseos "rechazaron el consejo de Dios. Contra sí mismos, no siendo bautizados por él [Juan]" ( Lucas 7:30). La aceptación de la obra de Juan implicó la aceptación de la de Jesús.
(2) Nuestro Señor desea que Nicodemo rompa con su grupo.
II SE NECESITA FE PARA LA RECEPCIÓN DE ESTA NUEVA ENSEÑANZA. "Si te dijera cosas terrenales y no crees, ¿cómo creerás si te digo cosas celestiales?" Hay un contraste evidente entre dos clases de verdades.
1. Cosas terrenales.
(1) Estas no eran cosas que tocaran intereses mundanos, mucho menos cosas carnales.
(2) Pero las cosas dentro de la esfera del conocimiento y la apreciación del hombre, que afectan la vida del alma. El nuevo nacimiento en sí mismo, aunque "es una cosa celestial", tiene su vida y manifestación en la tierra. Las cosas terrenales son los elementos del conocimiento espiritual, que tienen su prueba en el sentido moral, y. en su aptitud para suplir las necesidades espirituales de los hombres.
(3) La aptitud moral del evangelio es una garantía principal de su Divinidad.
2. Cosas celestiales. Estos son los secretos del cielo que se recibirán en la palabra de Cristo. El conocimiento de las cosas terrenales nos iniciará en el conocimiento de las cosas celestiales. Evidentemente, nuestro Señor clasifica entre las cosas celestiales la revelación que hace en los siguientes versículos con respecto a la Persona y la obra de Jesucristo.
III. EL AUTOR DE LA NUEVA ENSEÑANZA. "Y nadie subió al cielo, sino el que descendió del cielo, el Hijo del hombre que está en el cielo". Jesús sabe cosas celestiales porque el cielo es su hogar natal.
1. Estas palabras implican la Encarnación del Hijo de Dios; porque implican su preexistencia.
2. Implican su posesión de dos naturalezas en una Persona; porque el que es el Hijo del hombre en cuanto a su naturaleza humana, está en el cielo en su naturaleza Divina.
3. Implican que durante su vida humana recibió una intuición inmediata de las cosas celestiales.
4. Implican que el cielo es un lugar y también un estado.
Juan 3:14, Juan 3:15
La revelación del plan divino de salvación.
La redención es el contenido esencial de la revelación. La Encarnación conlleva la necesidad de la Crucifixión.
I. LA NATURALEZA DEL SÍMBOLO DEL ANTIGUO TESTAMENTO AQUÍ PRESENTADO A NUESTRA VISIÓN. "Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así también debe ser levantado el Hijo del hombre".
1. Esto se refiere al último milagro realizado por Moisés en las fronteras de la tierra prometida. ( Números 21:7.)
2. Los israelitas debían ver en ella la mano soberana de Dios, y no atribuir la eficacia de la cura al mero símbolo externo, la serpiente de bronce, aparte del poder divino.
3. Debían ver en todo el incidente, no una mera comparación efectiva, sino un tipo preparatorio, una figura de "cosas buenas por venir", exhibiendo
(1) el castigo del pecado,
(2) y la imagen de una dispensación indirecta. "Por sus rayas somos curados" ( Isaías 53:5).
II EL TRABAJO DE CRISTO. "Aun así, el Hijo del hombre debe ser levantado".
1. Considere el significado de esta expresión.
(1) No significa que fuera a ser exaltado a la vista de los hombres en la predicación del evangelio.
(2) Tampoco significa su exaltación al cielo.
(3) Pero su ser levantado en la cruz. Este es el comentario del apóstol mismo: "Esto lo dijo, significando qué muerte debería morir" ( Juan 12:33). La cruz debía ser el paso al trono.
2. Había una necesidad divina para la muerte de Cristo. "El Hijo del hombre debe ser levantado".
(1) Las profecías divinas deben cumplirse.
(2) La justicia de Dios exigió el sacrificio. El pecado no puede existir sin castigo más de lo que puede existir sin odio. La justicia de Dios es tan manifiesta como su gracia en la muerte de su Hijo.
(3) El amor de Dios fue el gran motivo de este sacrificio.
(4) La necesidad de la muerte de Cristo está atestiguada por muchos pasajes de la Escritura (Heb 7: 1-28: 29; Hebreos 8:3; Hebreos 9:7, Hebreos 9:12, Hebreos 9:22).
III. EL DISEÑO DE LA CRUCIFIXIÓN DE CRISTO. "Que todo aquel que cree en él tenga vida eterna". Marque los diversos puntos de comparación entre el tipo y el antitipo.
1. El veneno de las serpientes en el desierto representa la naturaleza mortal del pecado. Ese veneno era la muerte; entonces el pecado es muerte.
2. La mirada de los israelitas afectados responde a la mirada de fe. "Había vida en una mirada".
(1) La fe es el ojo del alma que mira a un Salvador. "Mírame y sé salvo" ( Isaías 45:22).
(2) La apariencia implicaba una dependencia en el remedio divinamente designado.
3. La serpiente de bronce responde a Cristo el Hijo del hombre. No admitimos ninguna de las fantasías de los divinos con respecto a este asunto. El único punto de analogía estaba en el "levantamiento". Jesús es el objeto a ser visto por la fe; y, como tal, se ve
(1) en la excelencia de su Persona,
(2) en la integridad de su trabajo,
(3) en la plenitud de su gracia.
4. La curación de los israelitas responde a esa vida eterna que es el resultado de la fe. Así, la muerte de Cristo es indispensable para la vida de los creyentes. Y se encuentra en conexión causal con la vida eterna como su herencia. Este pasaje no prueba, como dicen algunos teólogos, que la vida es lo primero, y que la aceptación del pecador fluye de la vida; pero esa aceptación fluye de la muerte de Cristo, y esa vida surge de la aceptación.
Juan 3:16
La inmensidad del amor de Dios al mundo.
El apóstol aquí enfatiza el amor que se manifestó en el método de salvación.
I. EL ORIGEN VERDADERO DE LA SALVACIÓN. "Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo unigénito". Es el amor de Dios, infinito, eterno, inmutable.
1. La salvación no es extraída del Padre por el Hijo. La expiación fue el efecto, no la causa, del amor de Dios.
2. Este amor no es una contradicción con la ira de Dios, que está implícito en este mismo verso como el destino de los incrédulos.
3. No es inconsistente con la justicia de Dios; porque el amor se define aquí como dar al Hijo una muerte sacrificial, lo que significa la satisfacción de la justicia divina.
4. No es posible resolver la justicia en amor bajo la idea de "un dualismo de los atributos Divinos"; porque son atributos distintos: como en el amor que Dios da, en justicia mantiene sus prerrogativas inalienables como Dios.
5. Cristo no expone el amor de Dios con el mero objeto de asegurarnos su realidad, sino de magnificarla por el valor del sacrificio que fue el diseño de la misma.
6. El amor no se sacrifica por la justicia, sino que se vuelve aún más trascendentemente glorioso debido a la necesidad divina de satisfacer la justicia.
II EL SACRIFICIO INFINITO PARA EL MUNDO. "Dio a su Hijo unigénito".
1. Fue el Hijo de Dios quien fue dado por Dios. En el verso anterior, su marea es el Hijo del hombre, que recuerda su humillación. Aquí su título recuerda su dignidad divina. La unión de las dos naturalezas en la Persona en el Mediador le da un valor infinito a su sacrificio.
2. El don del Hijo implica su muerte sacrificial.
(1) Las palabras no apuntan al propósito de salvación de Dios.
(2) Ni al don del Hijo al creyente en la aplicación de la redención por su Espíritu.
(3) Pero a su entrega a la muerte, ya sea que se refiera al acto del Padre al darle ( Romanos 8:32), o al acto del Hijo al darse a sí mismo ( Mateo 20:28 ; Gálatas 1:4). La expresión apunta al sacrificio, porque el oferente de la víctima en la economía levítica lo presentó él mismo como parte de la ceremonia establecida.
3. Los objetos indignos de este amor. "Dios amó tanto al mundo".
(1) Sería un anuncio sorprendente para Nicodemo, con todo el estrecho particularismo del fariseo, que este amor estaba destinado a extenderse a todo el mundo del hombre fuera de las fronteras del judaísmo.
(2) No hay nada en el amor de Dios para el mundo que sea inconsistente con su ira contra el pecado. Ama a todas sus criaturas, pero odia y. castiga su pecado, y no pondrá en peligro los efectos de su amor mientras los obstáculos causados por el pecado se interponen en el camino.
III. EL DISEÑO DEL SACRIFICIO DE CRISTO. "Que quien crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna".
1. El canal de la vida divina se abre por la fe.
(1) Faith acepta el testimonio divino con respecto a Cristo como el Redentor ( 1 Juan 5:10).
(2) La fe es el instrumento de nuestra justificación, ya que es el medio de aprehender la justicia de Cristo.
(3) La fe es el principio fundamental de la vida cristiana ( Gálatas 2:20).
2. El tremendo mal que se evita. "No debería perecer". Esto implica
(1) separación de Dios tanto aquí como en el más allá ( 2 Tesalonicenses 1:9);
(2) los sufrimientos del infierno ( Apocalipsis 20:10, Apocalipsis 20:15);
(3) una eternidad de castigo ( Mateo 25:46).
3. La infinidad de las bendiciones recibidas por la fe. "Vida Eterna." Se contrasta
(1) con la ira de Dios ( Juan 3:36);
(2) con destrucción ( Mateo 7:13, Mateo 7:14);
(3) con fuego eterno ( Mateo 18:9);
(4) con juicio o muerte ( Juan 5:24).
(5) Es eterna en duración, así como en excelencia.
Juan 3:17
La Encarnación se considera respectivamente en su diseño y en su resultado real.
I. EL DISEÑO DE LA ENCARNACIÓN. "Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él".
1. Fue para la salvación del mundo.
(1) Ya no había una dispensación meramente particularista, sino una que incluía a toda la raza del hombre.
(2) No fue un mero diseño incluir a la raza dentro de un área de privilegios religiosos.
(3) Fue un diseño para salvar al hombre
(a) de la culpa del pecado,
(b) del poder del pecado,
(c) y darle una herencia eterna en gloria.
2. No fue para el juicio del mundo. Los judíos esperaban el reino para los judíos y el juicio para los gentiles.
(1) El texto no implica que el Hijo del hombre no juzgará al mundo en el gran día. Este será su acto personal.
(2) Implica que el advenimiento del Mesías no implicaría, como los judíos lo imaginaron con cariño, un juicio inmediato de los gentiles o las naciones.
(3) Pero la salvación traída por el Mesías, aunque sin incluir el juicio, fue, por el acto de los hombres mismos, una preparación para el juicio.
II EL RESULTADO REAL DE LA ENCARNACIÓN: UN JUICIO. "Juzgar es probar el estado moral de un hombre mediante un examen detallado de sus actos". El juicio no es condena, ya que puede ser favorable o no.
1. La aplicación de la sentencia. "El que cree en él no es juzgado; pero el que no cree, ya es juzgado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios".
(1) El juicio no toca al creyente, porque, estando en Cristo, no hay condenación contra él ( Romanos 8:1). La muerte de la Garantía es su garantía contra el juicio.
(2) El juicio descansa en el incrédulo por el solo hecho de su incredulidad.
(a) El mayor pecado es la incredulidad, porque es un rechazo del querido Hijo de Dios, su sacrificio, su obra.
(b) Esta incredulidad revela la tendencia moral del hombre. Es un error pensar que la incredulidad es un acto puramente intelectual. Es moral además de intelectual.
2. La peculiaridad del juicio. "Y este es el juicio, que la luz ha venido al mundo, y los hombres amaron la oscuridad en lugar de la luz". El incrédulo revela su estado moral al rechazar a Cristo.
(1) La luz, que es Cristo, se ofrece, exponiendo la revelación de Dios de la manera más clara. En esa luz los hombres bien podrían ver
(a) ellos mismos y
(b) Cristo.
(2) La oscuridad se elige porque se ama más que la luz.
(a) Es difícil concebir una criatura racional que ame la oscuridad, camine en ella, tenga comunión con las obras de la oscuridad, porque la oscuridad sugiere la idea
(α) de tropiezo,
(β) de incomodidad,
(γ) de peligro.
(b) La razón de su elección. "Porque sus obras eran malas".
(α) Así, la vida malvada reacciona sobre el juicio mental.
(β) El incrédulo está resuelto a continuar en su maldad y, por lo tanto, no permitirá que la luz caiga sobre él.
III. La causa de este resultado autoejecutable. Hay un doble estado moral.
1. Los que hacen el mal se esconden de la luz, porque temen su poder de manifestación. "Porque todo el que hace lo malo odia la luz, ni viene a la luz, para que sus obras no sean reprendidas".
(1) Esto muestra la cobardía del hombre con incredulidad. Él tiene miedo de sí mismo. Tiene miedo de verse a sí mismo ya que realmente está a la vista de la infalible Ley de Dios.
(2) Muestra la insensatez del hombre, porque llegará un día en el que los secretos de todos los corazones se manifestarán. Ningún pecador puede escapar del juicio final.
(3) Muestra cómo el principio de incredulidad es más moral que intelectual.
2. El verdadero creyente busca la luz, porque busca la manifestación de sus actos divinamente realizados. "La acción correcta es el pensamiento verdadero realizado" en el caso del "hacedor de la verdad".
(1) Reconoce la verdadera fuente de todas sus obras santas: están "forjadas en Dios"; porque Dios obra en él para querer y hacer de su buena voluntad ( Filipenses 2:14, Filipenses 2:15).
(2) Él busca darle a Dios la gloria de su obediencia ( 1 Corintios 10:31).
(3) La luz que se manifiesta es
(un amoroso,
(b) reconfortante,
(c) estimulante.
Juan 3:22
El ministerio de nuestro Señor en los distritos rurales de Judea.
I. MARQUE LA ACTIVIDAD INCESANTE DE NUESTRO SEÑOR. "Después de estas cosas vino Jesús y sus discípulos a la tierra de Judea; y allí se quedó con ellos y bautizó".
1. Pasó de la ciudad al campo, encontrando, tal vez, un feliz cambio en la simplicidad y docilidad del campesinado. Si es rechazado en Jerusalén, atraerá a la gente de Judea fuera del centro religioso. Iba todos los días haciendo el bien.
2. Bautizó discípulos.
(1) Su bautismo fue preparatorio para el establecimiento de su reino, como el bautismo de Juan.
(2) El bautismo fue administrado por los discípulos, pero por su autoridad. Era menos ostentoso emplear a los discípulos, ya que la ordenanza implicaba la aceptación de sí mismo como Salvador.
II MARQUE EL ÉXITO DE SU MINISTERIO DE PAÍS. Los bautismos implicaban que había recogido discípulos. "Todos los hombres vienen a él". El éxito que se le negó en Jerusalén fue más marcado en los lugares donde los representantes del fariseísmo reinante no tenían lugar.
Juan 3:23
La relación entre nuestro Señor y su precursor.
Jesús parece haber seguido los pasos de Juan, que todavía estaba en libertad, bautizando discípulos en las fronteras del sur de Judea.
I. LA CONTROVERSIA ENTRE LOS JUDÍOS Y LOS DISCÍPULOS DE JUAN. El tema de la disputa. "Sobre la purificación". Fue causado por la competencia de los dos bautismos, y se convirtió en el mejor modo de verdadera purificación.
1. Los judíos podrían atribuir mayor eficacia al bautismo de Jesús que al de Juan.
2. Los discípulos de Juan podrían reclamar el honor de superioridad, porque el bautismo de su maestro fue el primero en el momento.
3. Los judíos podrían argumentar que el de Juan era innecesario ahora que Cristo había venido.
4. Los discípulos de Juan podrían argumentar que el bautismo de su maestro todavía era necesario como preparación para el Mesías.
II CONSIDERE CÓMO JUAN RESUELVE LA CONTROVERSIA.
1. El Bautista no lo resuelve directamente en absoluto, porque no hace alusión a la cuestión del bautismo.
2. Lo resuelve señalando, con una humildad noble y conmovedora, la rotación exacta que existe entre él y nuestro Señor, como algo que no tiene oposición ni comparación.
(1) Él representa el mayor éxito de Jesús debido a Dios. "Un hombre no puede recibir nada, excepto que se le dé del cielo". Es la voluntad de Dios, no la energía o el celo del hombre, lo que asegura el éxito.
(2) Les recuerda a sus discípulos que siempre ha representado constantemente su misión como puramente provisional. "Ustedes mismos me dan testimonio de que dije, no soy el Cristo, sino que soy enviado antes que él".
(3) Él marca claramente el lugar inferior asignado a sí mismo. "El que tiene la novia es el novio". Él mismo no es el Novio, sino su amigo.
(a) La novia es la comunidad mesiánica;
(b) Cristo es el Novio;
(c) John es "el amigo del Novio", cuyo oficio era reunirlos.
(4) Está perfectamente satisfecho con esta posición. "Por lo tanto, mi alegría se cumple". Está encantado de llevar la voz del Novio y de ser el agente de llevar a los judíos a reconocer su Mesías.
3. Considera que su propia importancia está destinada a disminuir día a día antes de la creciente aceptación del Mesías. "Debe aumentar, pero yo debo disminuir".
(1) Es una gran prueba para el orgullo humano borrarse a sí mismo en medio de una carrera de extraordinaria popularidad, mientras que las energías de la vida aún están intactas, y las esperanzas de ampliar la utilidad son fuertes en el corazón.
(2) Como prueba de carácter, esta declaración marca la verdadera grandeza del Bautista. Hay algo sublime además de conmovedor en su humildad.
Juan 3:31
La confirmación del Bautista de su declaración respecto a la superioridad de Cristo.
Da varias razones por las cuales Jesús debe aumentar, y él mismo debe disminuir.
I. EL ORIGEN DE JESÚS. "El que viene de arriba es sobre todo: el que es de la tierra es terrenal, y habla de la tierra".
1. Jesús pertenece al cielo; El Bautista a la tierra.
2. Jesús está por encima de todos los siervos de Dios; El Bautista es uno de sus siervos.
3. Jesús debe eclipsar a todos sus siervos, haciendo que se desvanezcan como la estrella de la mañana ante el sol; encuentran su verdadero disfrute en la resplandeciente gloria de Cristo.
4. Juan está rodeado por las limitaciones peculiares de una existencia terrenal; sus ideas se derivan y. dependiente; él ve las realidades celestiales desde el punto de vista imperfecto de la fe. Puede convocar al mundo al arrepentimiento, pero no puede arrepentirse.
II LA PERFECCIÓN DE LA ENSEÑANZA DE CRISTO. "Y lo que ha visto y oído, que da testimonio".
1. Su origen divino asegura la gloria única de su enseñanza; porque, estando en el seno del Padre, conoce todos sus consejos. Es un testigo que ha visto y escuchado lo que declara al hombre.
2. Considere la incredulidad perversa que rechaza la enseñanza. "Y nadie recibe su testimonio". Jerusalén, como centro religioso del judaísmo, no es bienvenida.
3. El testimonio del creyente de la verdad de Dios. "El que recibe su testimonio ha puesto su sello de que Dios es verdadero".
(1) El rechazo de los judíos no fue total. Había muchos creyentes en las palabras de Cristo.
(2) El creyente da su testimonio —el testimonio de su experiencia interna— a la verdad de Dios, así como el incrédulo hace de Dios un mentiroso ( 1 Juan 2:4). ¡Qué gran realidad es la fe!
(3) La razón de que las palabras de Cristo sean la verdadera verdad de Dios; porque "Dios da neto al Espíritu por medida". Por lo tanto, él está "lleno de gracia y verdad", y "en él están todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento".
4. La dignidad y soberanía filiales de Cristo. "El Padre ama al Hijo, y ha entregado todas las cosas en su mano".
(1) El amor del Padre es la fuente de todos los dones para la Cabeza y, a través de la Cabeza, para los miembros.
(2) La soberanía en las manos de Cristo le permite hacer que todas las cosas funcionen juntas por el bien de su pueblo. Tiene una mano de poder, de piedad, de bendición, siempre extendida sobre su Chinch.
5. La consecuencia práctica de la imprecisión del Hijo en la doble cuestión de la vida.
(1) El tema de la vida eterna. "El que cree en el Hijo tiene vida eterna".
(a) La naturaleza de la fe.
(α) No es un simple resumen en la Divinidad del Hijo, o la Mediación, o la capacidad de dar vida; no es un mero asentimiento al testimonio divino sobre el Hijo.
(β) Es una verdadera confianza en el Hijo y, por lo tanto, un acto de la voluntad y del corazón, así como del entendimiento.
(b) El objeto de la fe. "El Hijo", que puede salvar,
(α) porque él es el Hijo de Dios, y por lo tanto Divino;
(β) porque él es el Hijo del hombre, y por lo tanto humano. La fe deriva toda su importancia de su objeto.
(c) La conexión entre la fe y la vida. La fe trae al pecador a la posesión de la vida eterna, porque lo une a Cristo como su vida. "Porque yo vivo, ustedes también vivirán". "La vida que vivo ahora en la carne la vivo por la fe del Hijo de Dios" ( Gálatas 2:20).
(2) La cuestión de la ira permanente. "Pero el que desobedece al Hijo no verá la vida; sino que la ira de Dios permanece sobre él".
(a) La incredulidad es desobediencia, como la fe es obediencia al Hijo de Dios. Por lo tanto, es esencialmente un principio práctico que controla la conducta.
(b) La culpa de la desobediencia se ve reforzada por la suprema dignidad de aquel a quien se debe.
(c) La desobediencia es la incapacidad de ver la vida. El pecador tiene
(α) ninguna concepción de su naturaleza,
(β) y no disfrutar de sus bendiciones.
(d) La retribución de la desobediencia es permanente.
(α) Mientras un pecador se niegue obstinadamente a recibir al Hijo de Dios, no hay nada que rompa la conexión establecida por la ley Divina entre la desobediencia y la ira. "La ira de Dios permanece sobre él".
(β) Hay ira y amor en Dios.
(γ) Las últimas palabras de este discurso representan las últimas palabras del Antiguo Testamento, porque ya no se escucha la voz de advertencia del Bautista; y recuerdan la frase final de ese Testamento: "Para que no venga y hiera la tierra con una maldición".
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
Juan 3:3
El cristianismo el reino de Dios.
De este lenguaje del Señor Jesús, empleado de este modo al principio de su ministerio, aprendemos cuál era su propia concepción de la religión que llegó a encontrar entre los hombres. Es razonable creer que la teocracia judía sugirió la forma y el tipo de la nueva y perfecta religión. La sabiduría divina había instituido un Estado que tenía la intención de servir, y que había servido, con el propósito de introducir en el mundo ideas de la justicia eterna. Pero la nación judía era solo una sombra de la Iglesia cristiana. Por lo general, estamos acostumbrados a hablar de Jesús como el Salvador, y a imaginar al cristianismo bajo su aspecto más amable como una comunidad y una familia. Pero Cristo afirmó ser un Rey, y representó a su Iglesia como un reino. No es que este aspecto sea exclusivo de otros. Pero nuestro Señor declaró la verdad, y sus declaraciones deben ser tomadas como una reprimenda a todos los puntos de vista meramente sentimentales y egoístas de la religión.
I. EL REINO ESPIRITUAL ESTÁ REGIDO POR UN SOBERANO DIVINO. La monarquía absoluta se encuentra entre los hombres que desconfían debido a las imperfecciones y debilidades de la naturaleza humana. El autócrata suele ser un tirano. Pero Cristo, siendo el Hijo de Dios, y la encarnación de la sabiduría divina, la justicia y la clemencia, está preparado para gobernar; y su influencia es reconocida como merecedora de sumisión implícita por parte de toda la humanidad.
II EL REINO ESPIRITUAL ESTÁ COMPUESTO POR NATURALEZAS HUMANAS CONSAGRADAS. El imperio del Creador sobre lo inanimado y la creación bruta es perfecto. El Señor Jesús vino a reafirmar y restablecer el dominio Divino sobre los seres inteligentes y espirituales. No se discute que, en cierto sentido, están sujetos a la autoridad divina. Pero Cristo desea una obediencia voluntaria y alegre. Los sujetos poco dispuestos no le satisfacen. Gobernar sobre la vida corporal y externa de los hombres es un objeto de la ambición humana. Pero los reinos de este mundo, y su gloria, no tienen encanto para Cristo. Es en los corazones humanos que desea y ama reinar. Indudablemente tiene un imperio externo; pero esto lo posee en virtud de su influencia espiritual.
III. EL REINO ESPIRITUAL ESTÁ GOBERNADO POR LEYES JUSTAS. Las ordenanzas de los gobiernos terrenales apuntan a la justicia, y en diversos grados aseguran su objetivo. Sin embargo, participan de la imperfección humana. Pero de las leyes de Cristo y de sus apóstoles, que hablaron con su autoridad, podemos decir que son las expresiones de la Mente Eterna. No es una queja obedecerlos. Se dan cuenta de nuestros ideales morales, es decir, en su intención y requisitos. Su observancia tiende al más alto bienestar y bienestar humano. Su prevalencia práctica y universal haría de la tierra el cielo.
IV. EL REINO ESPIRITUAL ES ENTRADO POR EL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES PERSONALES Y ESPIRITUALES. Los hombres son súbditos nacidos de la reina de Inglaterra; pero deben nacer de nuevo del agua y del Espíritu, para que puedan convertirse en súbditos del Señor Cristo. Tanto la idea de regeneración católica como la puritana transmiten esta verdad. El uno pone más énfasis en el bautismo, que simboliza una influencia celestial; el otro sobre la experiencia individual, que enfatiza la personalidad espiritual. Ambos están de acuerdo con la afirmación bíblica de que el cristianismo, en su integridad Divina, implica la participación de los hombres en la novedad de las convicciones, la novedad de los sentimientos, la novedad de los principios, la novedad de la vida. El nuevo nacimiento comienza la nueva vida. El nacimiento, sin duda, dirige nuestros pensamientos a una agencia Divina; La nueva vida nos lleva a pensar en la cooperación humana. Y el reino del Cristo justo y santo se caracteriza tanto por la provisión divina como por la aceptación humana, tanto por la autoridad divina como por la sumisión humana.
V. EL REINO ESPIRITUAL ESTÁ DISTINGUIDO POR MUCHOS Y PRIVILEGIOS VALIOSOS. La ciudadanía de una gran nación, de una ciudad poderosa, es apreciada entre los hombres por el bien de sus honores y ventajas. La suma de Civis Romanus no era una jactancia vacía. Mucho mayores son las inmunidades y honores y alegrías relacionadas con la ciudadanía en el reino de Cristo. La seguridad que se experimenta bajo la protección divina, la felicidad que fluye del favor divino, el beneficio espiritual que acompaña la sumisión a los requisitos divinos, estos son algunos de los privilegios otorgados a los que están dentro, desconocidos para los que están fuera, lo celestial Reino del Hijo de Dios.
VI. EL REINO ESPIRITUAL TIENE ANTES UN DESTINO BRILLANTE Y GLORIOSO. Todos los reinos terrenales llevan dentro de ellos las semillas de la corrupción y la decadencia. De estos, el estado espiritual es libre. No está sujeto a ningún "declive y caída". Porque Divino, es incorruptible; y porque incorruptible, imperecedero: "un reino eterno, un dominio que perdura por todas las generaciones".
Juan 3:7
"Nacido de nuevo!"
El giro que nuestro Señor Jesús dio a esta conversación con Nicodemo debe haber sido una gran sorpresa para el "maestro de Israel". Los pensamientos del rabino parecen haber corrido, naturalmente, sobre realidades externas y tangibles. Para él, un profeta fue autenticado por "signos"; un "reino" era algo de interés político, el "nacimiento" era físico, etc. La forma en que Cristo miraba la religión y la vida religiosa, evidentemente lo dejaba perplejo. Sin embargo, parece que después, cuando estas nuevas ideas penetraron en su mente, llegó a simpatizar con la misión y los métodos del Mesías. Intercambió sus puntos de vista carnales por aquellos que eran espirituales, su timidez por la audacia, su cuestionamiento por una fe segura.
I. EL TEMA DEL NUEVO NACIMIENTO. En oposición a los prejuicios de Nicodemo, que al principio solo podía pensar en un cuerpo como susceptible de nacimiento, nuestro Señor enseñó que el espíritu del hombre puede nacer de nuevo, y debe nacer así para experimentar la mayor bendición.
II LA NECESIDAD DEL NUEVO NACIMIENTO. Esto se debe observar en la naturaleza de la vida antigua y no regenerada. El alma que es engañada por error, que se abandona al pecado, lo cual es extraño para el favor de Dios, necesita nacer de nuevo. Los puntos de vista carnales de la religión, los principios egoístas de la vida, deben ser erradicados del alma. Pero el mal está tan arraigado en la constitución y los hábitos del hombre que necesita ser reconstruido espiritualmente para que pueda ver como Dios ve, sentirse como Dios. siente, actúa como Dios quiere.
III. EL PODER DEL NUEVO NACIMIENTO. El cambio a efectuar es tan radical y tan completo que ningún medio humano puede aprovecharlo. Por lo tanto, como enseña nuestro Señor, la necesidad de las operaciones del Espíritu de Dios, poderosa, aunque misteriosa, como la corriente del viento cuando dobla los árboles del bosque y ruge en su ferocidad, aunque el hombre no puede ver ni comprender eso. Esto lo sabemos: si el espíritu del hombre es el escenario de operaciones transformadoras, si los resultados espirituales se van a forjar, solo el Espíritu de Dios puede dar cuenta de ese proceso.
IV. LA PRUEBA DEL NUEVO NACIMIENTO. En una palabra, esta es la nueva vida. El interés del nacimiento radica en la vida a la que es la introducción. Así es en el ámbito espiritual. Lo más elevado, la vida espiritual, es un contraste con lo viejo; está marcado por todo lo que es divinamente excelente y bello, y es inmortal, siendo perfeccionado solo en la presencia y la comunión de Dios mismo.
Juan 3:8
El viento y el espíritu.
Las cosas naturales son los emblemas de las cosas espirituales. No es casualidad que en este mismo verso se use la misma palabra para designar el viento que sopla sobre la superficie de la tierra y el Espíritu que respira sobre las almas de los hombres. En muchos idiomas, la brisa o el aliento es el símbolo del principio vital invisible que distingue a los seres vivos del universo material, e incluso de la naturaleza espiritual más elevada. Nuestro Señor en este pasaje de su conversación con Nicodemo extiende el simbolismo del principio a su agencia, e ilustra la obra del Espíritu de Dios por una referencia al misterioso movimiento del viento. El paralelismo aparece en:
I. EL ORIGEN. El hombre es incapaz de hacer que el viento sople de una cuarta parte o de otra, porque el viento es una de las grandes fuerzas de la naturaleza, es decir, de la operación de Dios, el Hacedor y el Señor de todos. De la misma manera, el Espíritu de verdad y santidad es el Espíritu de Dios. Ningún hombre puede reclamar crédito por sus influencias; pertenecen al sistema sobrehumano que es independiente de la sabiduría o habilidad humana. Si la Iglesia de Cristo es la creación del Espíritu (ubi Spiritus, ibi Ecclesia), no es una institución de origen y dispositivo humano, sino un organismo en el que Dios mismo ha respirado el aliento de la vida.
II LAS CARACTERÍSTICAS.
1. El viento es invisible, y lo mismo ocurre con el Espíritu de Dios, que no es percibido por ninguno de los sentidos. La invisibilidad no es prueba de la irrealidad de la brisa o el vendaval. La influencia del Espíritu de Dios está sobre las almas humanas, y no puede ser rastreada por la acción de los sentidos; pero esa influencia es tan real como la de cualquier fuerza, ya sea material o psíquica.
2. El Espíritu de Dios se asemeja al viento en el carácter secreto e inescrutable de sus operaciones. Que hay leyes meteorológicas no se cuestiona; pero las fuerzas que explican el viento son tantas y tan complicadas que incluso ahora solo se comprenden muy parcialmente. En cualquier caso, las variaciones de la atmósfera eran completamente desconocidas para Nicodemo, y el argumento fue obviamente efectivo para él. Del mismo modo, las operaciones del Espíritu de Dios son misteriosas; tienen lugar en los recovecos del alma; su método es a menudo incomprensible para nosotros. Sin embargo, no hay nada arbitrario o caprichoso en estas operaciones; son todas las manifestaciones de la sabiduría y la bondad divinas. Las obras del Espíritu Santo están presentes donde, quizás, deberíamos haberlas esperado poco. No solo no podemos prescribirle a Dios cómo debe trabajar; No siempre podemos decir cómo ha trabajado. Evidentemente tiene muchos canales directos por los cuales su Espíritu se acerca a las almas de los hombres.
III. LOS RESULTADOS. Si no podemos ver el viento o rastrear sus modos de acción, no tenemos ninguna pérdida para comprender y apreciar sus efectos. Escuchamos su sonido, sentimos su fuerza, percibimos su presencia por sus obras. El Espíritu hace evidente su eficacia por sus frutos.
1. ¡Cuán poderoso es el Espíritu de Dios! El viento, al soplar constantemente, gira las velas del molino, impulsa el barco a través del océano; por su vehemencia, en forma de huracán o torbellino, destruye grandes obras, arranca árboles, desarma casas. Pero, ¿qué es esto, como evidencia de poder, en comparación con los efectos provocados por el Espíritu Santo en los corazones humanos, en la sociedad humana? Aquí vemos las obras más poderosas del Supremo.
2. ¡Cuán diversas son las señales de la obra del Espíritu! El viento puede ser Boreas o Zephyr; puede hundirse en un suspiro o convertirse en un rugido; puede amontonar las nubes en masas, o conducir las nieblas como ovejas antes, o arrojar el granizo al extranjero. Y el Espíritu de Dios es el Espíritu de verdad, de convicción, de santidad, de consuelo. El mismo Espíritu distribuye dones variados a los hombres "de la misma manera que lo hará". Nadie puede limitar, ninguno puede rastrear, la diversidad de las operaciones espirituales.
3. ¡Cuán benéfico es el Espíritu de Dios en su obra! El viento hace daño; Sin embargo, su acción, en general, es ventajosa. Pero el Espíritu Santo no solo funciona bien; él trabaja nada más que bien. El que "nace del Espíritu" nace en una vida nueva, santa y divina. Una dispensación espiritual es la ocasión de la esperanza para esta humanidad, le imparte una perspectiva que, de lo contrario, los más optimistas no se aventurarían a soñar. Una humanidad rescatada se convierte así en una humanidad renovada, y la renovación es la promesa de la glorificación. De los cuatro vientos, el aliento llega y respira sobre los muertos; y los muertos vivir y "pararse sobre sus pies, un gran ejército". T.
Juan 3:14, Juan 3:15
Un emblema de la salvación.
Fue la enseñanza de Cristo que Moisés testificó de él. Esto lo hizo Moisés al predecir el advenimiento de un profeta como él, y aún más sorprendentemente por todo el sistema de sacrificios que perfeccionó, y que el Mesías cumplió y reemplazó. Lo hizo igualmente mediante actos simbólicos, dando testimonio inconscientemente de Cristo y sus obras. Era natural que la primera mención de Moisés de nuestro Señor ocurriera en su conversación con un rabino hebreo, un investigador y un investigador simpatizante de sus afirmaciones. El incidente en la historia judía sobre el cual nuestro Señor injerta grandes lecciones espirituales fue uno familiar, sin duda, para Nicodemo, pero uno de los cuales nunca podría haber visto hasta ahora el profundo significado espiritual.
I. LA PICADURA DE LA SERPIENTE ES EL EMBLEMA DEL PECADO. Porque el mal moral es, como el veneno de la víbora,
(1) difundido en acción;
(2) rápido en progreso;
(3) doloroso de experimentar;
(4) resultado peligroso y mortal.
II LAS MUERTES EN EL CAMPAMENTO DE ISRAEL SON LOS EMBLEMAS DE LAS CONSECUENCIAS ESPIRITUALES DEL PECADO. La escritura consistentemente representa la muerte, es decir, la muerte moral y espiritual, como el resultado natural y designado de la sujeción al pecado. "El alma que pecare, morirá". "La paga del pecado es muerte". Si la vida espiritual es el ejercicio vigoroso, en la forma designada por la sabiduría celestial, de las facultades de nuestra naturaleza inteligente y voluntaria, la muerte espiritual consiste en la privación del poder, en la cesación o suspensión de las actividades que sean aceptables para Dios.
III. LA SERPIENTE DE BRAZEN ES UN EMBLEMA DEL DIVINO REMEDIO REDENTIVO.
1. Al igual que la figura colocada sobre el personal del estandarte, la provisión para la salvación de la muerte espiritual se debe a la Divina Misericordia. Cristo es el don de Dios; el poder de la curación espiritual es el poder divino; El rescate pagado es designado y aceptado por Dios.
2. En ambos hay una notable conexión entre la enfermedad y la cura. No fue sin importancia que el remedio provisto en el desierto se parecía a la enfermedad. Cristo también fue hecho a semejanza de carne pecaminosa, y en un cuerpo humano soportó para nosotros esa muerte que es la pena del pecado.
IV. LA ELEVACIÓN DE LA SERPIENTE DE BRONCE EN EL POLO FUE UN EMBLEMA DE LA CRUCIFIXIÓN Y EXALTACIÓN DE NUESTRO SALVADOR. Es observable cuán temprano en su ministerio Jesús se refirió a su "levantamiento". Que él por este lenguaje indicó su crucifixión no admite preguntas. "Cuando habéis levantado al Hijo del hombre". "Yo, si soy levantado de la tierra", son ejemplos que muestran cuán claramente Jesús previó y predijo su muerte, e incluso la forma en que se hizo. La consistencia se manifiesta entre esta elevación de la muerte sacrificial y la posterior elevación al trono de la gloria eterna.
V. LA MIRADA A LA FIGURA ELEVADA DE LA SERPIENTE ES UN EMBLEMA DE FE EN CRISTO. No hubo nada en el acto de mirar que contribuyó a la recuperación de los que fueron mordidos. Tampoco hay nada meritorio en la actitud del alma que ejerza fe en el Salvador. Pero es un acto que lleva al alma a una relación más cercana con el Redentor todopoderoso. La fe es una actitud, una inspiración del alma, que asegura instrumentalmente la salvación. La ordenanza divina es esta: "¡Mira y vive!"
VI. LA PUBLICACIÓN DE LAS NOTICIAS RELATIVAS A LA SERPIENTE DE BRONCE ES EMBLEMÁTICA DE LA PREDICACIÓN DEL EVANGELIO. Fue un ministerio de benevolencia y de bendición que fue cumplido por aquellos que pasaron por el campamento de Israel, anunciando la liberación y la vida. Y no hay noticias tan honorables de entregar y tan provechosas de recibir, como las buenas noticias de un gran Salvador y una gran salvación, que es el oficio del predicador cristiano publicar para aquellos que están lejos y para aquellos que están lejos. están cerca.
Juan 3:16, Juan 3:17
"El don de Dios".
Este es el lenguaje del propio Señor o del evangelista. Si estas son las palabras de Cristo, contienen su testimonio autorizado de su propia declaración. Si son las palabras de Juan, tenemos en ellas el juicio inspirado de alguien que estaba en comunión más íntima con Jesús, y que era particularmente competente para representar el trabajo de su Maestro de acuerdo con la mente de ese Maestro. Familiar como este enunciado comprensivo y sublime es para todos los cristianos, existe el peligro de que no se vuelva trivial, de que no deje de impresionar nuestras mentes con su importancia más sorprendente. Obvio como se presentan los diversos aspectos de la verdad central del cristianismo aquí presentado, puede ser conveniente traerlos sucesivamente ante la mente.
I. EL MOTIVO QUE PROMOCIONÓ EL REGALO. Esto era amor, una emoción que algunos piensan que es demasiado humana para atribuirla al Gobernante del universo. Pero estamos justificados al creer que nosotros mismos somos susceptibles de amor solo porque Dios nos ha formado a su semejanza. El amor se distingue de la bondad por tener más del carácter de interés personal. Y teniendo en cuenta las relaciones entre Dios y el hombre, el amor aquí debe entenderse como una lástima y un sacrificio. Y mientras que el amor humano es a menudo intenso en proporción a su estrechez y concentración, el amor divino lo abarca todo, incluye a toda la humanidad. Esto, de hecho, se deriva del origen de este amor en la mente Divina. No fue nada en la humanidad excepto su necesidad, pecado e impotencia lo que provocó la benevolencia del corazón del Padre celestial.
II LA PRECIOSIDAD DEL REGALO. El gran amor encontró su expresión en un gran regalo, digno del generoso y generoso Benefactor de la humanidad. El uso de la denominación, "Hijo unigénito", parece apuntar a la estimación en la cual Cristo fue sostenido por el Padre, en cuyo punto de vista ninguno debía ser comparado con Cristo. No es fácil para nosotros darnos cuenta del valor que el Padre le dio a Cristo; pero podemos ver este regalo desde nuestro propio lado, y podemos formar un juicio sobre el valor del Señor Jesús para nuestra humanidad. Debido a que era el Hijo del hombre, el Amigo de los pecadores, y porque era esto en su humillación, y es esto en su gloria, por lo tanto, es querido y precioso para los corazones de aquellos cuya naturaleza se dignó asumir, cuya suerte se dignó. para compartir. El que no oculta nada bueno de los hombres, no retiene, no escatimó a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros.
III. LA INTENCIÓN Y EL PROPÓSITO CON EL CUAL SE REGALÓ EL REGALO. Como se presenta aquí, esto fue doble.
1. El objetivo era uno de liberación, para asegurar a los hombres de la inminente condena y perdición.
2. También era un objetivo de la más alta beneficencia, debemos entender, no la mera continuidad de la existencia, sino la perpetuidad del más alto bienestar: esa vida que realmente merece el nombre y que, siendo Divina, también es imperecedera.
IV. LA CONDICIÓN CON LA QUE PUEDE DISFRUTAR ESTE REGALO. Un don moral y espiritual no puede ser otorgado, como puede ser una bendición material, independientemente del carácter y la posición religiosa del beneficiario. El mayor don de Dios es conferido, no al que merece o abre al afortunado, sino al creyente. Con respecto a esta condición de fe, debe observarse que es
(1) indispensable por parte de Dios, porque él es honrado por la agradecida aceptación de su don gratuito y precioso. Y es más
(2) indispensable por parte del hombre, ya que el regalo debe ser aceptado y apropiado por aquellos para quienes está destinado. El que rechaza a Cristo no puede beneficiarse por Cristo; Es la fe la que une el alma al Salvador.
SOLICITUD. La palabra "quienquiera" se emplea aquí para señalar que, en la compasión Divina no hay limitación, en la oferta Divina no hay restricción. No hay nada en los propósitos de Dios, nada en la condición prescrita por la sabiduría Divina, que puede excluir a los más malvados o más viles, aunque solo penitentes y creyentes, del disfrute de este regalo incomparable. - T.
Juan 3:18
Fe y juicio.
La vida del hombre está llena de alternativas. La elección entre diferentes caminos que se ofrecen, a menudo entre dos caminos, determina la dirección y el carácter del viaje. Si es así en la decisión que los hombres forman en cuanto a una profesión, una morada, una amistad, etc., ¿no es así también con respecto a la religión, con respecto al principio que regirá nuestra vida moral y decidirá nuestro destino duradero? Inmediatamente después de proponer una de las declaraciones más completas y ricas del evangelio, nuestro Señor vuelve a la prueba moral que es distintiva de la vida humana, y que solo se intensifica por el privilegio de soportar y conocerse a sí mismo. La pregunta para los privilegiados es: ¿Creerán o no creerán en el Hijo de Dios?
I. NUESTRA RELACIÓN JUDICIAL CON DIOS NECESARIAMENTE IMPLICA UNA U OTRA DE DOS SENTENCIAS. Debido a que él ha ideado y provisto el evangelio, Dios no deja de ser un juez, sabio, santo y justo. Como tal, pronunciará sobre todos los que están sujetos a su autoridad una sentencia cualquiera de
(1) condenación, que se debe al pecado y al desierto de los pecadores; o de
(2) absolución, que procede de la gracia divina, y que es la condición del verdadero bienestar. Siendo esta la alternativa, es para nosotros una cuestión de momento supremo: ¿podemos afectar de alguna manera esta oración?
II NUESTRA RELACIÓN MORAL CON DIOS DETERMINA NUESTRA RELACIÓN JUDICIAL. En otras palabras, su oración estará de acuerdo con la actitud, por así decirlo, de nuestros corazones. Está abierto para nosotros:
1. Rechazar o no creer en Cristo Salvador. El "Hijo unigénito de Dios" reclama nuestra reverencia y nuestra fe. Pero el lenguaje de Jesús hace evidente que podemos retener lo que él dice; y descuidar e ignorar es lo mismo que rechazar y despreciar la salvación. Tal elección es recurrir a nuestros propios desiertos; y apelar a la justicia es condenar a los tribunales. O podemos:
2. Aceptar o poner fe en Cristo. Tal elección es abrir el ojo del alma a la luz que brilla, darle la bienvenida y caminar en ella. Esto es cumplir con las bondadosas propuestas de nuestro Padre celestial, obedecer el llamado a la libertad espiritual y la vida. Si se dice que Dios juzga con rectitud según el carácter de los que están en su tribunal, esto se admite; pero debe observarse que la fe es el medio del perdón, y el perdón es la fuente de la obediencia y la conformidad con la mente y la voluntad del Santísimo.
III. LA SENTENCIA DE ADQUISICIÓN O CONDENACIÓN ES POR LO TANTO VIRTUALMENTE PRONUNCIADA POR NOSOTROS MISMOS, Y ESO EN ESTA VIDA ACTUAL. Hay un significado horrible en estas palabras: "El que no cree, ya ha sido juzgado". La condena se pasa virtualmente sobre los incrédulos, incluso en esta vida; y se puede decir que se pronuncia por sí mismos. Esta doctrina de Cristo no es de ninguna manera inconsistente con la declaración bíblica de que habrá un día en el que Dios juzgará a todos los hombres por Jesucristo. Pero nos recuerda el gran alcance, la influencia eterna de nuestra decisión actual, y nos dice "huir de la ira venidera".
Juan 3:19
Amantes de la oscuridad.
El discurso de Nuestro Señor a Nicodemo fue principalmente de redención y regeneración, y por lo tanto fue brillante y esperanzador. Sin embargo, se vio obligado, en fidelidad y franqueza, a hablar también de condena. La perspectiva ante la humanidad no era de gloria sin nubes. La prevalencia del pecado y la alienación del hombre de Dios eran una nube en el horizonte que oscurecía el brillo incluso del día del evangelio.
I. EL ADVIENTO DE LA LUZ. En el mundo espiritual, la luz es el emblema del conocimiento. Cristo es designado por el evangelista "la verdadera Luz"; se llama a sí mismo "la Luz del mundo". Trae el conocimiento de Dios y, en consecuencia, de la salvación y de la vida eterna. Este amanecer espiritual implica la difusión de la pureza, la paz y la alegría.
II LA PREFERENCIA DE ALGUNOS HOMBRES PARA LA OSCURIDAD SOBRE LA LUZ. En sí mismo, la luz es la mejor. "La luz es buena, y es agradable que los ojos vean el sol". Aquellos que viven y caminan a la luz de Dios son espiritualmente bendecidos. Si alguna persona rechaza y detesta la luz, la culpa está en el ojo del alma, que está manifiestamente enferma. El cautivo puede preferir el calabozo a la libertad. De muchos de los judíos, los propios compatriotas de Cristo, se decía con justicia: "Él vino a los suyos, y los suyos no lo recibieron". E incluso ahora, cuando se predica el evangelio, y se invita a los hombres a entrar al sol del favor de Dios, se encuentran aquellos que prefieren acechar en las oscuras cuevas de la ignorancia, la superstición y el pecado.
III. SU MOTIVO O MOTIVO PARA ESTA PREFERENCIA. Nuestro Señor habla explícita y poderosamente sobre esto. Su doctrina, su religión, condena el pecado; su evangelio es buenas nuevas de liberación del pecado. Su propio odio al pecado fue tal que fue crucificado por pecadores que no pudieron soportar su pureza, mientras soportó la crucifixión para poder redimir a los hombres del poder y el amor del pecado. Por lo tanto, la sociedad de Cristo fue desagradable con los pecadores impenitentes cuando estuvo en la tierra, y su evangelio es desagradable, repugnante, para la misma clase hoy. Aquellos cuyas obras son malas no saldrán a la luz, porque así sus obras malas se exhibirían en su monstruosa atrocidad y ellos mismos serían reprendidos.
IV. EL JUICIO ASI INCURRIO.
1. El fundamento del juicio aquí se establece claramente; no es tanto por el pecado, como por el contenido y deleite en el pecado, lo que lleva al rechazo del evangelio, al rechazo de la liberación del pecado, al odio de ese Salvador que vino a vencer el pecado.
2. La corte de juicio está implícita. Los amantes de las tinieblas son condenados por su propia conciencia, cuyos dictados ignoran para seguir los impulsos de la pasión. Sin embargo, es Cristo mismo, la Palabra de Dios, quien habla en la naturaleza humana, y pronuncia la sentencia de desaprobación y condena. Por lo tanto, Cristo es para todos los hombres, ya sea su Salvador o su Juez. Su venida a esta tierra fue solo la causa de la salvación, pero para muchos fue la ocasión del juicio y de la confusión.
Juan 3:34
Regalos no medidos.
Si este pasaje describe la plenitud de los dones y poderes espirituales otorgados por Dios al Señor Jesús, entonces aquí hay una mención implícita o explícita de las Tres Personas de la Trinidad. Aunque es imposible que el intelecto finito entienda completamente la declaración, los cristianos la reciben con fe y creen que el Padre otorga el Espíritu al Hijo, y eso en una liberalidad ilimitada.
I. AQUÍ SE IMPLICA UN CONTRASTE ENTRE CRISTO Y LOS PROFETAS,
1. La sugerencia inmediata parece ser el lenguaje en el que Juan el Bautista reconoció la superioridad del Mesías, cuyo heraldo y precursor fue designado para ser. John se inspiró en la medida necesaria para el cumplimiento de su misión. Pero la brújula de su revelación era limitada y, por poderosa que fuera su predicación, era necesariamente humana y, por su propio objetivo, unilateral. La inspiración de Cristo fue muy diferente; porque su ministerio era divino y perfecto, y necesitaba calificaciones que trascendieran por completo las que eran suficientes para su precursor.
2. Lo mismo ocurrió con los primeros profetas de la dispensación más antigua. De hecho, podrían prefacio verdaderamente sus profecías con la declaración, "El Espíritu del Señor estaba sobre mí". Pero fueron comisionados para un propósito, y se inspiraron en consecuencia; y cuando predijeron el advenimiento del Mesías, predijeron que ese advenimiento debería ir acompañado de una efusión divina de bendición, una gran inundación de energía espiritual y vida. Y ellos, al igual que John, testificaron de antemano sobre los dones superiores del que debía venir.
II LAS RAZONES SON APARENTES PARA LA DESTINO DEL ESPÍRITU EN MEDIDA ILIMITADA SOBRE EL CRISTO.
1. El Señor Jesús fue, en virtud de su naturaleza Divina, capaz de recibir el Espíritu en mayor grado que todos los que lo precedieron, que todos los que lo siguieron.
2. La aprobación del Padre y el amor al Hijo eran ilimitados; porque Cristo hizo siempre aquellas cosas que agradaban al Padre, y el Padre se declaró complacido con él.
3. En la medida en que el Padre envió a su Hijo a una misión totalmente única, una que requería las calificaciones más peculiares, era evidentemente necesario que hubiera una impartición correspondiente de poder espiritual, para que el trabajo no solo se realizara, sino que se realizara de una manera sin querer en ningún sentido. La mayor de todas las obras necesitaba el mayor de todos los dones.
III. HABÍA PRUEBAS EN NUESTRO CARÁCTER Y MINISTERIO DE NUESTRO SEÑOR QUE TENÍA UN SUMINISTRO INAGOTABLE DEL ESPÍRITU DE DIOS. La totalidad de los Evangelios podrían citarse en apoyo de esta afirmación. Sobre Cristo descansó el Espíritu, como Espíritu de sabiduría, de poder y de amor. Sus discursos, sus obras poderosas, su comportamiento ante el sufrimiento y el mal, su muerte voluntaria, su gloriosa exaltación, todos evidenciaron la presencia y la morada del poder inmortal que impregna y santifica a los más altos extremos del universo espiritual de Dios.
IV. LA EXPLOTACIÓN ÚNICA DEL ESPÍRITU DIVINO SOBRE NUESTRO SEÑOR CUENTA POR LOS RESULTADOS ÚNICOS QUE SIGUIERON SU MISIÓN A LA TIERRA. Así:
1. El ministerio de Cristo fue perfectamente aceptable para el Padre, quien lo comisionó y lo calificó para convertirse en Mediador.
2. La eficiencia perfecta de este maravilloso ministerio fue así asegurada.
3. Los gloriosos resultados de la venida de Cristo al mundo fueron así explicados. ¿Por qué el derrame pentecostal y la dispensación posterior del Espíritu Santo siguieron la exaltación del Mediador al trono de dominio? Evidentemente porque en Cristo el Espíritu se desbordó de sí mismo hacia su pueblo y hacia la raza por la que murió; porque "recibió regalos para hombres". Él mismo participando en un suministro ilimitado en las gracias del Espíritu Santo, se convirtió en el glorioso agente a través del cual se otorgaron copiosas bendiciones a la Iglesia y al mundo. Recibió, no solo para sí mismo, sino también para nosotros. Los regalos fueron para él, pero fueron para nosotros.
HOMILIAS DE B. THOMAS
Juan 3:16
La grandeza del amor de Dios al mundo.
Esto se verá si consideramos:
I. EL OBJETO DE SU AMOR. "El mundo": la familia humana caída.
1. No había nada en el mundo para atraer y merecer su amor. Porque amaba al mundo, no como lo hizo, sino como se hizo por el pecado. Dios ama a todos los seres santos. Esto es natural, tan natural como lo es para un padre virtuoso amar a un hijo obediente. Pero Dios amaba al mundo en su desobediencia y pecado. Era la magnitud y la gravitación de su amor, y no la atracción del mundo.
2. Había mucho en el mundo para repeler su amor. No solo no era atractivo, sino que era muy repelente. Su caída fue deliberada y deliberada, y fue indiferente e incluso rebelde en su estado caído. La magnitud de cualquier fuerza se mide por las fuerzas opuestas que conquista. A la luz de esto, ¡cuán grande debe ser el amor de Dios al mundo! Conquistó las más poderosas oposiciones: el pecado, la desobediencia, la enemistad más amarga y el antagonismo más cruel del mundo. Amaba el mundo a pesar de sí mismo.
3. El mundo merecía castigo: perdición. Este castigo se cernía sobre él. La justicia llamó y exigió venganza, pero la misericordia triunfó sobre el juicio, confió en la justicia, hizo un tratado con ella y se hizo responsable de todos sus reclamos pesados. ¡Cuál debe ser la grandeza del amor que hizo esto!
4. Amaba al mundo entero. No una parte de él, o algunos de sus habitantes, sino todos por igual, y en conjunto. Pudo haber hecho una selección, pero la selección del amor divino era el mundo entero. Esto lo revela como un océano ilimitado e insondable, inagotable en sus riquezas e infinito en sus impulsos amables. Los brazos de su amor son tan eternos que se apoderaron del mundo caído y lo acariciaron en su abrazo seguro y cálido.
II EL REGALO DE SU AMOR. El amor se mide por los dones que presenta y el sacrificio que hace. A la luz de esto, ¡cuán grande es el amor de Dios al mundo!
1. Le dio a su Hijo. Piense en él como un mero Hijo: bueno, obediente y santo. ¡Qué grandioso es el regalo! Dar un ser santo, como un ángel, sería un gran regalo y una manifestación de un gran amor; pero él le dio a su Hijo.
2. Dio a su Hijo unigénito. Dar a un hijo de entre muchos sería una manifestación de gran amor; pero dio a su Hijo unigénito, y a su Hijo unigénito, su igual, que era uno con él en esencia, mente y corazón; El Hijo de su amor, que siempre estuvo con él y siempre su deleite. Tal regalo que nunca dio antes, y nunca puede volver a dar. El regalo es real e inigualable, el sacrificio es Divino y único: un índice de amor demasiado alto, demasiado amplio, demasiado profundo, demasiado Divino para que lo comprendan los mortales.
3. Dio a su Hijo unigénito como sacrificio. Enviar a su Hijo sería una manifestación de un gran amor, pero darle es una manifestación de un amor mucho mayor; porque envió a su Hijo al mundo como Mensajero de la paz, pero lo dio como sacrificio por el pecado del mundo. El amor divino en la Encarnación aparece como una estrella brillante, como esa estrella que los "sabios" vieron en el este; pero en la Crucifixión, con todas sus indignidades y agonías, aparece como un sol en llamas y llena el universo con su inigualable resplandor. En el Calvario, el amor de Dios arde, y las llamas envuelven al mundo, e incluso al trono de gloria; de modo que, en vista de esto, cuán natural es la exclamación del evangelista en otro lugar. "Dios es amor"! Cuando lo contemplamos en sacrificio, estamos completamente deslumbrados, de modo que no podemos ver nada más que amor Divino e infinito.
III. EL PROPÓSITO DE SU AMOR. Esto es doble.
1. Para salvar a la raza humana de la mayor calamidad. "No debería perecer".
(1) Su perdición era inevitable sin la interferencia de Dios. Si se dejara que la Ley siguiera su curso, sus transgresores serían castigados sumariamente; ya estaban en manos de la justicia, y el veredicto fue "perdición".
(2) Dios no estaba obligado a interferir. Cumplió plenamente su parte del pacto y rodeó al hombre con todas las posibilidades y ventajas de una vida obediente y, en consecuencia, feliz. pero el hombre descuidó voluntariamente su propia parte, y transgredió la Ley de su Creador, y trajo sobre sí su fatal pero justo destino; y no había estipulación en cuanto a la misericordia, por lo que no había obligación por parte de Dios de interceder.
(3) Dios no tenía necesidad de interferir. En el ejercicio de su incomparable amor en Cristo, fue absolutamente libre e independiente, porque el mundo para él es como el pequeño polvo del equilibrio, y sus habitantes como simples saltamontes. Sería eternamente glorioso y feliz si el mundo culpable fuera dejado a su horrible destino. En consecuencia, su amor es tan puro y desinteresado como glorioso e infinito; ¿por qué sino el amor más desinteresado e intenso podría incitarlo a sostener este mundo culpable en sus brazos y evitar que caiga sobre el terrible precipicio?
2. Poner al alcance de todos los grandes bienes. "Pero ten vida eterna".
(1) Que el hombre pueda disfrutar del mayor bien. "Vida." Toda vida es buena en sí misma y muy preciosa; pero esta vida es la más alta y la mejor de todas; es la vida espiritual, la vida de Dios en el alma, y representa todo el bien y la felicidad que el alma necesita y es capaz de disfrutar.
(2) Que el hombre pueda disfrutar, el mayor bien para siempre. La "vida eterna", el bien y la felicidad sin fin. Para salvar al mundo culpable de la perdición se manifiesta un gran amor; pero el amor divino brilla aún más brillantemente, cuando, con el mayor sacrificio posible, no solo salva al mundo de la mayor calamidad, sino que pone a su alcance el mayor bien, la "vida eterna".
IV. LA CONDICIÓN SOBRE LA CUAL SE PUEDEN OBTENER LAS BENDICIONES DE SU AMOR. Hay muchas buenas medidas humanas, que ofrecen grandes ventajas, pero que contienen cláusulas desventajosas, que excluyen más del beneficio. Pero a lo largo del gran esquema de redención, el amor de Dios brilla con un brillo constante y cada vez mayor. Incluso en la condición en que se ofrecen sus bendiciones, fe simple en Cristo: "el que cree en él".
1. Esta condición es esencial. Las bendiciones ofrecidas no podrían recibirse, apropiarse efectivamente, sin fe, lo que significa una recepción confiable y cordial. "Sin fe es imposible agradar a Dios". y es tan imposible sin él salvar y bendecir al hombre.
2. Esta condición es razonable. ¿No es razonable que los que necesitan salvación deben creer y confiar en su Salvador? ¿No se ejerce continuamente la fe y la confianza exigidas por el amor divino en los asuntos de nuestra vida cotidiana, como condiciones de bienestar temporal? La razón está del lado de la fe y contra la incredulidad.
3. La condición es fácil. El amor divino no podría fijar una condición más fácil. Sin duda, se podría exigir una condición superior; pero tal es la grandeza del amor divino, y la intensidad de la voluntad divina de que todos eviten la perdición y obtengan la vida eterna, que se ofrezcan en la condición más fácil posible: fe simple, confianza simple y una agradecida aceptación del beneficio. Esta condición está en el poder de todos; y en vista de lo que Dios ha hecho a través de Cristo, uno pensaría que es mucho más fácil creer que no.
4. La misma condición es para todos, y todos participan del beneficio en la misma condición. "Quien cree", etc. No hay distinción de ningún tipo, ni parcialidad, ni límite. Podría hacer una distinción: tenía el derecho perfecto; pero tal es la infinitud de su amor que no hace ninguna, ninguna distinción, ni límite; él deja esto al hombre mismo, pero no sin todo esfuerzo de amor Divino para dirigir su conducta y guiar su elección.
LECCIONES
1. La historia del amor de Dios es contada elocuentemente por sus propios actos. Si se pregunta cuánto amaba Dios al mundo, la respuesta simple es: "Dios amó tanto al mundo que dio", etc. El don y el sacrificio del amor responden con una elocuencia divina y cada vez mayor.
2. La ruina del hombre es enteramente de sí mismo; Su salvación es enteramente de Dios. La simple progenie de su gracia, la pura descendencia de su amor.
3. Ahora es mucho más fácil para el hombre entrar en la vida que caer en la perdición. Porque entre él y la perdición hay barreras divinas: el amor de Dios, en las agonías del sufrimiento y la elocuencia del sacrificio, advirtiéndole y suplicándole. Entre él y la vida no hay nada más que su propia incredulidad.
4. Si algo puede llevar al hombre al arrepentimiento y a la fe, es el amor de Dios en el sacrificio de su Hijo. Si esto no puede, nada puede.
5. Nada puede mostrar el poder de resistencia moral y la perversidad del hombre tanto como su perdición a pesar del amor de Dios en Cristo. ¡Qué poder de locura! ¡Qué terrible caída, caer en la perdición sobre el amor infinito de Dios!
Juan 3:17
El gran propósito de Dios en la misión de su Hijo.
Considéralo-
I. EN SU ASPECTO NEGATIVO. "Porque Dios no envió a su Hijo", etc. Esto implica:
1. Que Dios podría haberlo enviado con fines de juicio.
(1) El mundo se lo merecía ampliamente. El mundo judío había abusado de sus grandes y especiales privilegios, y el mundo pagano no había estado a la altura de la luz que poseía, y se había vuelto culpable y abominablemente malvado. La hipocresía, la infidelidad y el vicio eran desenfrenados.
(2) Esto sería estrictamente justo. Si el Hijo fuera enviado a condenar y destruir el mundo, los fines de la justicia serían estrictamente respondidos; porque incluso el mundo judío estaba desaprobando bajo la dispensación preliminar de la misericordia, y en voz alta pedía juicio.
(3) El mundo esperaba y temía esto. El mundo, siendo culpable naturalmente, esperaba y temía el castigo. Sospechaba de cualquier comunicación desde el otro lado. Temía que pudiera ser un mensaje de venganza. Así sucedió en el Edén, y durante toda la dispensación anterior y al comienzo de la nueva. Se sospechaba que los ángeles amigos eran los ejecutores de la justicia, e incluso se esperaba que el mismo Mesías apareciera como juez.
2. Dios no hizo lo que pudo haber hecho justamente. "Porque Dios no envió", etc.
(1) Tenía una razón suficiente para esto. La razón sin duda fue el propósito amable de su amor.
(2) El mundo es ignorante, culpable y egoísta, para ser ciego a los propósitos misericordiosos y a los movimientos misericordiosos de Jehová. El puro de corazón solo puede verlo.
(3) Dios se mueve en una ranura infinitamente más alta que el hombre. Por lo tanto, las conjeturas del hombre y. Las anticipaciones de los propósitos Divinos son a menudo falsas, él es mejor de lo que pensamos y más amable de lo que esperamos. "Porque como los cielos son más altos que la tierra, así son mis caminos más altos que tus caminos", etc.
3. Gran parte de la bondad de Dios para el mundo consiste en no hacer lo que él podría hacer justa y fácilmente.
(1) Esto se ve en la naturaleza. En miles de casos, vemos cómo las poderosas fuerzas serían destructivas si no fueran controladas por las leyes de la naturaleza, que no son más que la energía todopoderosa, graciosa y siempre presente de la voluntad Divina.
(2) Esto se ve en la providencia, como se ilustra en los tratos registrados de Dios hacia su pueblo, así como en la experiencia de todos los que piensan y reflexionan seriamente en cada época. "No nos ha tratado después de nuestros pecados", etc.
(3) Esto se ve especialmente en la redención. "Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo", etc. Aunque el mundo lo merecía, Dios pudo haber enviado a su Hijo con el propósito de juzgarlo, pero en su bondad evitó la calamidad. No lo envió para este propósito.
II EN SU ASPECTO AFIRMATIVO. "Pero que el mundo a través de él podría salvarlo".
1. El propósito misericordioso de Dios en Cristo es la salvación.
(1) Esto es sugerido por el hecho de la Encarnación. Dios podría haber enviado a su Hijo al mundo para juzgarlo, para castigarlo. Tenía el derecho perfecto de hacer esto, pero no es probable que lo haga. La Encarnación no parece esencial para juzgar y castigar. Él podría hacer esto sin eso. El hecho sugiere que el propósito divino no era venganza, sino salvación; no juicio, sino misericordia.
(2) Esto lo demuestra la misión del Hijo en el mundo. Era "paz en la tierra y buena voluntad para los hombres". no apareció con la espada de la venganza, sino con el cetro dorado de la misericordia; y en lugar de matar a nadie física o moralmente, se sometió voluntariamente a ser asesinado él mismo, y desde la muerte ofreció vida al mundo, incluso a sus enemigos más crueles.
(3) Esto se demuestra por los efectos de su misión en el mundo. Los efectos no fueron destrucción, sino reforma; no la muerte, sino la vida; no venganza, sino salvación. Su ministerio y energía divina sanaron a multitudes física y espiritualmente. Él vitoreó, aceleró y los salvó.
2. El propósito de Dios es la salvación del mundo y del mundo entero. "Que el mundo se salve". Su propósito es tan amable y universal como su amor. Abarca el mundo. Sin distinción de nacionalidad, raza, carácter, educación o posición, el propósito es digno de Dios como un filántropo divino.
3. El propósito de Dios es la salvación del mundo a través del Hijo. "Que el mundo a través de él", etc.
(1) Él es el Medio de salvación, el gran Agente y Autor de la salvación eterna. A través de él, el mundo fue creado, es apoyado, y a través de él se salvará. Lo que ha hecho y está haciendo ha hecho posible la salvación del mundo, y a través de él el mundo está potencialmente salvado.
(2) Él es el único medio de salvación. El es el único Salvador. No hay otro, y ningún otro lo haría. Si alguien más fuera suficiente, el Hijo no sería enviado. El mundo podría ser condenado y destruido por otros medios, pero podría salvarse solo a través del Hijo.
(3) Él es un medio de salvación todo eficiente. El propósito divino de la salvación, en su amor abnegado, su grandeza, universalidad, sus dificultades, encontró en él un Medio eficiente. Él es igual a la tarea. Él tiene autoridad para salvar: Dios lo envió. Él es poderoso para salvar: el Hijo de Dios. Un Salvador todopoderoso por naturaleza, por nacimiento, por Nombre, por experiencia y por amplias pruebas y testimonios divinos y humanos, tiene la intención de salvar; fue enviado para ese propósito, y su propósito y amor son uno con los de Dios que lo envió.
4. El propósito misericordioso de Dios de salvar al mundo a través del Hijo hace que su salvación sea muy esperanzadora "Porque Dios no envió", etc. En vista de esto, a pesar del pecado del mundo y la terrible incredulidad, vemos infinitas posibilidades de su salvación. . Ahora es una posibilidad gloriosa. ¿Se convertirá en un tacto práctico? Este es el propósito divino. ¿Fallará? Dios ha respondido, no fallará de su parte. Deja que el mundo responda.
CONCLUSIÓN 1. Lo que Dios hizo al mundo fue infinitamente más difícil de lo que podría haber hecho. Podía castigarlo fácilmente, pero salvarlo le costó un sacrificio infinito.
2. Lo que hizo, en contraste con lo que podría haber hecho, se destaca como una brillante ilustración de su gracia y un monumento de su amor.
3. Lo que hizo será una mayor condena del mundo impenitente que lo que podría haber hecho. Ha puesto al mundo bajo obligaciones y responsabilidades que ni el tiempo ni la eternidad pueden borrar. El castigo del amor será más severo que el castigo de la justicia.
4. Lo que hizo traerá mayor gloria a su Nombre. Será infinitamente más glorioso en los himnos de un mundo salvado de lo que hubiera sido en los lamentos de un mundo perdido.
Juan 3:25
El amigo del novio fiel hasta el final.
Darse cuenta-
I. LA QUEJA DE LOS DISCÍPULOS. Es la encarnación de un celo ciego y enojado. Y. como tal:
1. Siempre es despectivo en su lenguaje. "El que estaba contigo más allá de Jordania". Se dirigen a su propio maestro como "Rabino", pero hablan de Jesús como "el que era", etc., como si no tuviera nombre; y, si lo hubiera hecho, no valía la pena mencionarlo en comparación con el de su maestro. El recuerdo del celo enojado es muy intenso, y su respeto por los supuestos oponentes o rivales es aún más corto.
2. Siempre es contradictorio en su lenguaje. "De quien has dado testimonio". Esta parte de su queja contradice el todo; porque, si hubieran reflexionado un poco, descubrirían que las acciones actuales de Jesús estaban en perfecta armonía con el testimonio pasado de Juan. El celo ciego es siempre contradictorio, contradiciendo la verdad, Dios, el ministerio e incluso a sí mismo.
3. Siempre es inexacto en su lenguaje. "He aquí, el mismo bautiza". Esto era virtualmente cierto, pero literalmente falso. Fue un error de oídas de los fariseos, que el evangelista tuvo que corregir. Ni la oposición cruel ni el celo enojado son demasiado cuidadosos con las sutilezas de la verdad y la precisión de la declaración. Escuchar una cosa es suficiente para su propósito.
4. Siempre está exagerando en su lenguaje. "Y todos los hombres vienen a él". ¿Sería esto cierto? Invitó a todos, y deberían venir. Sin duda, Jesús era más popular ahora que Juan. El flujo popular fue hacia él; pero que todos los hombres acudieron a él fue una exageración, como lo demuestra la declaración del evangelista: "Y nadie recibe su testimonio". El celo celoso siempre está exagerando. Ve una multitud en unos pocos, y a veces solo unos pocos en una gran multitud. Hay una gran diferencia entre sus informes y los de la verdad tranquila e imparcial.
5. Alguna vez se calcula que hace mucho daño. Se calculó, en este caso, para perjudicar a Juan contra Jesús, y crear en su seno un espíritu de celos y rivalidad, especialmente si consideramos la plausibilidad de la queja.
(1) Se expresa en un lenguaje plausible agregar de manera. Aquel de quien eres testigo se ha puesto en oposición contra ti. He aquí, él bautiza en el mismo lugar donde solías bautizar; y esto, después de todo, es su tratamiento para ti por tu favor y amistad.
(2) Está hecho por amigos cálidos. Sus viejos discípulos, con un espíritu entusiasta y amable y por buenos motivos. Y esto irá muy lejos para influir en la mayoría de los maestros.
(3) Se realiza en un período muy crítico. La posición de John era completamente única y misteriosa. Su popularidad ahora estaba en decadencia, y no era más que un hombre. Y tal queja hecha en ese período se calculó fuertemente para tentarlo a la duda y la melancolía, si no a un espíritu de rivalidad y celos. ¡Y qué daño incalculable sería este! Sería una fuente de alegría para la infidelidad y el ateísmo a través de los siglos, y lo más perjudicial para el evangelio, si su primer gran heraldo cediera en la hora de la tentación, demostrara ser indigno de su misión e infiel a su confianza.
II LA DEFENSA TRIUNFANTE DE JUAN. Se mantuvo firme como una roca y majestuosamente tranquilo en la tormenta repentina y arrasadora. Su personaje como el precursor del Mesías nunca brilló más intensamente en esta ocasión, y, siendo su último testimonio público de Jesús, alcanza un clímax glorioso y una gran peroración. Su defensa revela:
1. La espiritualidad de sus concepciones privadas.
(1) Él mira al cielo como la fuente de los dones espirituales. "Un hombre no puede recibir nada", etc. Este es el punto de partida de su noble defensa. Ante el aliento de los celos, las sugerencias de rivalidad y las tormentas de conflictos, él sube de inmediato a su aire nativo, el lugar de nacimiento de su misión, la guardería de los pensamientos buenos y santos, y la fuente de poder e influencia espiritual.
(2) Él mira al cielo como la única fuente de dones espirituales. "Un hombre no puede recibir nada", etc. Puede obtener el mismo tipo de artículo en diferentes almacenes; pero el poder espiritual es el don de Dios, y solo de él. Las comisiones divinas se emiten solo desde el trono divino, y las dotaciones espirituales provienen solo de lo alto; para que ni Juan ni Jesús pudieran ejercer ningún poder espiritual sino el que había recibido.
(3) Desde este punto de vista, todo es armonioso. No hay lugar para el orgullo o el desánimo, y la queja celosa de los discípulos es completamente barrida. Juan y Jesús fueron exactamente lo que el Cielo los hizo: Juan el heraldo y Jesús el Mesías venidero. Todas las cosas que proceden del cielo son armoniosas; y si queremos verlos en su armonía y belleza, debemos verlos desde arriba. Si deseamos superar las brumas y tormentas de los celos y la rivalidad del partido, debemos ascender a la casa del amor, la paz y el orden, y mirar las cosas a la luz del cielo. Desde esta altitud no puede haber rivalidad entre Juan y Jesús. Todas las agencias divinas son armoniosas. No puede haber celos entre la estrella de la mañana y el sol abrasador. Si John hubiera permanecido deprimido y hubiera visto las cosas desde el punto de vista de sus discípulos, vería y sentiría lo mismo que ellos. Pero, como un águila, voló hacia las proximidades del sol, la luz central del reino de los cielos, y todo fue armonía.
2. La consistencia de su testimonio público con respecto al Mesías y a sí mismo.
(1) En cuanto a lo que no era. "No soy el Cristo". Tal era el carácter, la popularidad y las circunstancias de John que, naturalmente, era sospechoso de ser el Mesías. En consecuencia, gran parte de su testimonio fue negativo, y con toda su fuerza repitió y reiteró: "Yo no soy el Cristo", etc.
(2) En cuanto a lo que era. Su precursor. "Soy enviado antes que él". Dos veces lo señaló directamente, pero por regla general habló de él en términos generales, pero característicos, para que pudieran conocerlo más bien por su carácter y hechos.
(3) En cuanto a la evidencia de su consistencia. Tal era la consistencia de su testimonio ante el Mesías que podía atraer con confianza a sus discípulos, e incluso a los quejándose, "Ustedes mismos me dan testimonio", etc. "Incluso en su celosa queja ustedes me dan testimonio". La invariable uniformidad de su testimonio de Cristo lo hizo fuerte ahora en la hora del juicio. Un paso incorrecto o una expresión incorrecta pueden conducir a otro. Todos los enlaces forman la cadena. Un eslabón débil afecta al todo. Es una gran fuente de fortaleza para el predicador si puede convocar a su audiencia para dar testimonio de la consistencia de su ministerio. Una parte de la vida afecta a la otra. John en el desierto fue de gran ayuda para John en AEnon. Si deseamos que nuestro testimonio público sea consistente, que nuestras concepciones privadas sean espirituales y celestiales.
3. Las razones de su continuo apego.
(1) La relación de Cristo con los creyentes. El es el novio; Ellos son la novia. Como tal, la novia es suya; "Porque el que tiene la novia es el Novio", y nadie más. Sus afirmaciones son absolutas, sagradas e indiscutibles. La novia es suya.
(2) Su propia relación con Cristo. Su amigo. "La amiga del Novio". Como tal, su deber era exponer sus excelencias para ganar el corazón de la novia. El novio era en parte un extraño. Requería que un amigo lo presentara. Tal lo encontró en John. Se dio cuenta de su posición y deberes. Por su propia superioridad y las sugerencias plausibles pero malvadas de sus discípulos, se sintió tentado a tomar el lugar del Novio y ganarse el afecto de la novia por sí mismo; pero sentía que en esto no sería un amigo, sino el enemigo más malo. Se dio cuenta de su relación con Cristo y cumplió sus obligaciones con creciente firmeza y felicidad. No tenía mayor ambición que ser amigo del Novio.
4. Las fuentes de su alegría. "Se regocija mucho" y ¿por qué?
(1) En un reconocimiento más completo de Jesús. Antes había expectativas, y por lo tanto ansiedad y dudas; Pero estos se han ido. Oye su voz: las primeras notas de su ministerio público. Lo reconoció antes por su apariencia, y lo señaló como el "Cordero de Dios"; pero ahora lo reconoce por su voz, y su voz llenó la tierra con música Divina y su alma con alegría extática.
(2) Al éxito de Jesús. Su éxito en ganar el afecto de la novia. La alegría de haber ganado a la novia es la del Novio, pero su amigo, que espera y escucha, lo comparte. La voz del Novio con la novia es alegre: la alegría de la satisfacción y el deleite mutuos. No hay alegría que se pueda comparar con la del amor triunfante y ardiente. La alegría cristiana es común y contagiosa. El éxito del Maestro produce alegría en todos los discípulos. En la boda del Cordero, todos los buenos le desean alegría, y están felices con él, especialmente con sus amigos y precursores. Jesús es presentado al alma; pero a menudo transcurre un largo tiempo de ansiedad entre la introducción y el éxito. Cuando llega el éxito, ¡qué alegría!
(3) En el cumplimiento de su propia misión. Cuando escuchó la voz del Novio, escuchó las primeras notas victoriosas de su propia misión; porque su misión era unir al Novio y la novia, y preparar para el Señor un pueblo listo. Se regocijó porque el gran que había anunciado había venido. A menudo estaba ansioso y vacilante, pero ahora alegre. Si anunciamos la venida fiel de Cristo, no habrá decepción de su parte; y, cuando llegue, cada expectativa estará más que satisfecha y cada deseo más que satisfecho. John estaba feliz porque su misión se cumplió. La unión se hizo entre el Hijo del Rey y la hija cautiva de Sión, entre el cielo y la tierra, entre Jesús y las almas creyentes; y fue muy feliz en ambos lados. El Novio dijo de la novia: "Como el lirio entre espinas, así es mi amor entre las hijas", y la novia dijo. de él, "Tú eres la rosa de Sharon y el lirio", etc. y el amigo del novio, que está parado, escucha y se regocija mucho. Lo que pretendía llenarlo de celos lo llenaba de alegría y, al estar lleno de alegría santa, no tenía espacio para nada más.
5. Su completa renuncia a sí mismo. "Debe aumentar", etc.
(1) Se reconoce la necesidad de esto. John vio el "must" del caso. Se estaba volviendo necesario y necesario: el curso natural de las cosas. Debe aumentar personal, oficial, representativa y dispensacionalmente. Debe aumentar su influencia en los corazones de la humanidad, en las instituciones del mundo y en las canciones de los redimidos. Y John debe disminuir oficialmente. Le había presentado al Novio a la novia y, la novia al Novio, y su trabajo había terminado.
(2) La necesidad de esto se reconoce voluntariamente. "Debe", etc. Una cosa es ver la necesidad de un evento, otra es someterse a él voluntariamente. Juan no solo vio la necesidad y reconoció la ley del aumento como la suerte de Jesús y de la disminución como suya, sino que aceptó su plan incluso con alegría y deleite. No es solo la lógica de su cabeza, sino el lenguaje de su corazón. "Estoy dispuesto; me alegro. Que ascienda y brille; desaparezco alegremente para que se manifieste". Un noble sacrificio personal del amigo y una introducción apropiada para el aún más noble del Novio.
LECCIONES
1. Todo verdadero ministro es un precursor de Cristo, preparando almas para recibirlo. Cuando Cristo entra al alma por fe, el oficio del precursor está, en gran medida, en su fin.
2. Los ministros no deben ir entre Jesús y los creyentes. El amigo del Novio no debe intentar tomar su lugar en la estima y el afecto de la novia. Esta es la esencia de la gran apostasía. El amigo debe actuar como un amigo todo el tiempo, y nada más.
3. No debe haber celos ni rivalidad entre el discípulo y el Maestro, ni entre ninguno de los discípulos mismos. Sus intereses son idénticos, y su deber es elevar a Cristo y llevar a la humanidad a una comunión viva con él.
4. Los ministros deben evitar las tentaciones de los años en declive, la disminución de la popularidad y los celos de un contemporáneo popular. Todo esto debe ser mantenido por un espíritu absorto en la misión sagrada. Muchos pueden actuar en el escenario con mayor gracia de la que pueden abandonar. Las últimas notas a menudo no están en armonía con la melodía de la vida. Que el final sea una puesta de sol como la de John, hermosa y radiante, una prueba convincente de una vida sincera y sincera.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Juan 3:1, Juan 3:2
Viniendo a Jesús de noche.
I. EL HECHO SIMPLE ESTÁ EXPRESADO. Nos queda sacar nuestras propias inferencias. Evidentemente, debemos pensar lo peor de Nicodemo por venir de noche, y podemos sacar inferencias sin hacer que Nicodemo sea un personaje excepcionalmente malo. Solo el hombre promedio del mundo, con una posición hecha para él, que tiene mucho que perder al tomar audazmente nuevas formas y, por lo tanto, siente que no puede ser demasiado cauteloso en su primer acercamiento a Jesús. No quería verse comprometido.
II Jesús no envió lejos al hombre que vino de noche. No se mantuvo firme en su dignidad. No dijo: "Vete de nuevo y ven a la luz del día". Jesús es el más accesible de los seres. Es mejor venir de día que de noche, porque tal llegada indica una mente valiente y decidida, empeñada en llegar a la verdad, y mucho mejor posicionada para alcanzar la verdad, porque se ha elevado por encima del miedo al hombre que trae una trampa. Pero es mejor venir de noche que nada; y nos importa mucho saber que Jesús no envió a este hombre lejos porque vino de noche. Así, tenemos una ilustración de cómo Jesús no rompe la caña magullada ni apaga el lino humeante. Si los débiles van a avanzar en el camino de la fe y la justicia, no deben ser tratados con dificultad desde el principio.
III. JESÚS TIENE EL MISMO MENSAJE CUANDO PODEMOS VENIR. Cualquiera que sea la hora que Nicodemo elija, es la misma verdad que tendrá que escuchar, el mismo proceso por el que tendrá que pasar. Ven a medianoche o al mediodía, el anuncio es el mismo: "Excepto que un hombre nazca de nuevo, no puede ver el reino de Dios".
IV. CONTRASTE LA VENIDA DE NICODEMUS CON SU SALIDA. No es que nos digan cómo se fue. Puede haber tenido éxito en su deseo inmediato. Su visita a Jesús puede haber sido desconocida para todos, excepto Jesús y él mismo, vino en la oscuridad de la noche física, y en la oscuridad de la noche física probablemente se fue. Pero, sin embargo, las consecuencias incómodas deben haber llegado a él de una manera que él no esperaba en absoluto, llegó en la oscuridad de la ignorancia espiritual, pero difícilmente podría haberse ido sin algunos rayos tenues de luz espiritual en su camino. Debería. En todo caso, ha sido una sensación inquietante de un mundo más grande que él. estado acostumbrado hasta ahora Lo habían enfrentado cara a cara con más puntos de vista de la vida. Quizás pueda elegir qué comenzará y cómo, pero cómo terminará está más allá de su elección. Lo único que todos saben ahora sobre Nicodemo es que él es el hombre que vino a Jesús de noche. ¡Qué comentario sobre la vana sabiduría y las expectativas de los hombres! Los medios que Nicodemus toma para garantizar el secreto terminan en la más amplia publicidad. Y, sin embargo, es una publicidad que no perjudica a Nicodemo, y es para el bien del mundo. Hace mucho, mucho tiempo, ya que a Nicodemo podría importarle lo más mínimo que supiera el camino de su venida a Jesús.
Juan 3:2, Juan 3:3
Jesús humillante conocimiento jactancioso.
I. EL CONOCIDO CONCRETO DE NICODEMO. Nicodemo quiere venir a Jesús con seguridad a su propia posición, y él supera la dificultad, como él piensa, al venir de noche. Pero tal procedimiento puede producir mayores dificultades de las que elimina. Ahora que ha venido, ¿qué dirá? Su objetivo es sonar un poco a Jesús y descubrir si será político animarlo. Podemos estar bastante seguros de que, con tales objetivos, Jesús no facilitaría su tarea. Imagínense a Nicodemo, después de pasar por los saludos y comienzos habituales de la conversación, dirigiéndose al negocio que lo ha traído. ¿Cómo, entonces, debería haber comenzado? Seguramente algo de esta manera: "Pensarás que es algo extraño para mí estar al amparo de la oscuridad, pero debes saber que soy un fariseo y un gobernante de los judíos, por lo que no puedo venir en cualquier momento. por favor. Al llegar la luz del día, mi llegada se conocería, y todas las cosas buenas por las que he trabajado tan duro se desvanecerían rápidamente. Por lo tanto, antes de arriesgarme, quiero saber un poco más sobre ti ". Pero en lugar de comenzar con una simple verdad, dice lo que no debería haber dicho: lo que estaba en contradicción con el camino de su venida, dice que sabe que Jesús vino de Dios, y estos fariseos, uno y todos ellos eran profesos siervos de Dios, ostentosos incluso en su servicio. Si, entonces, Nicodemo realmente hubiera creído que Jesús había venido de Dios, ¿habría buscado una conferencia con él de esta manera ignominiosa? Nicodemo temía a los hombres más de lo que temía a Dios. Realmente no sabe nada de Dios. Hasta ahora, es un simple jugador con palabras en lugar de un serio comerciante en realidades profundas. Hablar de palabras y nombres no debe confundirse con una búsqueda real de las cosas. Nicodemo no debería tener nada con Jesús, diciendo: "Hacedor de maravillas, ¿de dónde vienes? ¿Qué has traído? ¿Qué pides?"
II LA MANERA DE VERDADERO CONOCIMIENTO. Nicodemo debe tener su mente despejada de canto, ilusión y tradición vacía. Jesús hace esto de inmediato mediante una de esas declaraciones fundamentales que llegan al corazón de la necesidad humana. "Excepto que un hombre nazca de nuevo, no puede ver el reino de Dios". Por lo tanto, se da una indicación del tipo de personas que se benefician de la enseñanza de Jesús. Nicodemo tiene razón al llamar a Jesús un Maestro; pero, entonces, solo puede enseñar a ciertas personas. Jesús, que vino a establecer un reino espiritual de Dios, todavía no puede hacer nada por Nicodemo, cuyas nociones de un reino son de algo que tiene un poder y esplendor para ser percibido por el ojo corporal. Tanto Jesús como Nicodemo pueden hablar sobre el reino de Dios, pero significan cosas muy diferentes. Jesús sabe bien para qué ha venido el fariseo. Sospecha que Jesús, por improbable que parezca, puede ser un gran personaje en el reino esperado, y si es así, Nicodemo puede tener la primera oportunidad de una buena posición. Entonces, el corazón del hombre debe ser completamente alterado antes de que pueda escuchar con simpatía la enseñanza de Jesús.
Juan 3:5
"Nacido del agua y del Espíritu".
I. OBSERVE AL VERDADERO MAESTRO. Este versículo es en respuesta a una pregunta. La primera palabra de Jesús a Nicodemo es una palabra que trae una pregunta. El verdadero maestro busca provocar actividad mental y curiosidad en el alumno. La pregunta es sin duda la más absurda, pero Nicodemo no tuvo tiempo de preparar una respuesta sensata. Es fácil para nosotros ser sabios sobre la declaración introductoria de Jesús, porque la vemos con muchas ilustraciones y explicaciones que brillan sobre ella. Pero Nicodemo, en todo su pensamiento anterior, no tenía nada que lo hiciera esperar que Jesús hablara así; Por lo tanto, no es de extrañar que lo encuentren tambaleándose, confundido, completamente desconcertado, escuchar a Jesús hablar con tanta calma de una experiencia tan maravillosa. La pregunta, por absurda que sea, conduce a una parte de la información más práctica.
II LA EXPLICACIÓN ADICIONAL DE JESÚS. No es probable que supongamos que nacer de nuevo significa vivir de nuevo la vida natural. Pocos se preocuparían por eso, viajando por el viejo camino, encontrando las viejas dificultades, peleando las viejas batallas. Jesús explica que nacer de nuevo es nacer del agua y del Espíritu. Nacer del agua significa, por supuesto, pasar por la experiencia del arrepentimiento. El verdadero discípulo de Juan el Bautista nació del agua. Se arrepintió, cambió de su antiguo punto de vista de la vida, manifestó ese cambio de visión por los hábitos y prácticas cambiados y, como señal de todo esto, fue bautizado con agua. Nicodemo evidentemente tenía esta experiencia aún por recorrer. No había sido discípulo de Juan el Bautista. Todavía tenía que ver qué pobre asunto superficial es un reino exterior. Pero nacer del agua nos lleva solo un pequeño camino hacia la regeneración. Debes seguir el discipulado de Juan con el discipulado de Jesús. Puede dejar de preocuparse por lo viejo y, sin embargo, no haber encontrado la manera de poseer lo nuevo. La única criatura nueva que vale la pena llamar es la nueva criatura en Cristo Jesús. Debes sentir en tu corazón el aliento del que tiene vida eterna. Por arrepentimiento, las cosas viejas pasan; por nacimiento espiritual, todas las cosas se vuelven nuevas. El hombre espiritual mira un mundo virtualmente nuevo. Lo precioso se vuelve sin valor, y lo precioso sin valor; lo que una vez se descuida se busca, y lo que se busca una vez se descuida. — Y.
Juan 3:14, Juan 3:15
La elevación del Hijo del hombre.
Estas son probablemente las palabras finales de Jesús a Nicodemo. Jesús ha tenido que enseñarle grandes verdades espirituales a partir de las analogías del nacimiento natural y el viento que sopla donde escucha. Ahora concluirá con un paralelo histórico.
I. SE MENCIONA UN NOMBRE DE HONOR. Nicodomus y su secta profesaron glorificar a Moisés. Jesús lo glorificó como una realidad. Quizás Nicodemo está empezando a pensar que, después de todo, no hay nada en Jesús que pueda servirle mucho, ninguna correspondencia entre la apariencia externa y los resultados deseados. Y ahora se le hace comprender que Jesús está bien familiarizado con todos los procedimientos de Moisés, y puede usarlos justo cuando lo desean. Moisés no solo da leyes, prescribe ceremonias, es fuente de tradiciones honradas; él también es un salvador, y un salvador por métodos que para el ojo natural parecen no tener salvación en ellos.
II Se sugiere una necesidad de prensado. Debe haber liberación de la destrucción. Había que hacer algo por los hijos moribundos y moribundos de Israel, y Dios le dio instrucciones a Moisés de acuerdo con su propia sabiduría. Es posible que se hayan empleado otros medios, pero en realidad se emplearon esos medios que sirvieron a los fines más grandes. Por qué Moisés tuvo que levantar la serpiente de bronce no se ve hasta que Jesús es levantado en la cruz. Entonces entendemos cómo Dios todavía tiene en la mira a las personas que perecen. Nicodemo aún no ha sido mordido por una conciencia culpable. Sus objetivos son terrenales y limitados. Quiere algo para su propio beneficio temporal, algo que le sirva a su orgullo como judío. Y ahora Jesús le sugiere a Nicodemo cómo debe descubrir su peligro espiritual, si quiere obtener la bendición completa de Jesús. Jesús es un Salvador y también un Maestro. Él haría que los hombres aprendieran primero su necesidad de salvación, y luego, siendo salvos, continuarán aprendiendo de él la mejor manera de usar la vida que se ha salvado.
III. LA DEMANDA DE FE SIMPLE. Tal demanda no debe quedar fuera de tal discurso. Hay muchas cosas que Jesús aún no puede explicarle a Nicodemo. Incluso si Nicodemo fuera un hombre espiritual, tendría que esperar mientras Jesús realiza todas las transacciones de su gran trabajo. ¡Qué misterioso sería el anuncio del levantamiento de Jesús cuando se hizo por primera vez! Pero podemos estar seguros de que Jesús hizo ese anuncio con miras a todos en las edades futuras que deberían leer sobre su elevación en la cruz. Nicodemo podría no volver, así que Jesús lo envía con la mayor cantidad de verdad esencial posible. Seamos también profundamente agradecidos por el paralelo que Jesús traza entre la serpiente de bronce y él mismo. Nos hace ver el poder que reside en la fe simple cuando esa fe se extiende a un objeto del propio nombramiento de Dios.
Juan 3:16
El amor de Dios en obra y verdad.
Aquí se explica brevemente la causa productora del evangelio: por qué los hombres lo necesitan y por qué Dios lo envía. Cómo Dios ve al mundo y qué haría por él están aquí expuestos ante nosotros.
I. EL SERÍA UN MUNDO QUE PERECTE. Si los que creen en el Hijo de Dios no perecerán, la conclusión es clara: aquellos que permanecen incrédulos en Cristo perecerán. La palabra podría haber sido: "Dios amó tanto al mundo que lo llenó, con todo tipo de cosas agradables a la vista, al oído y al gusto, comodidades diversas e innumerables para la vida temporal del hombre". Pero se introduce la horrible palabra "perecer", por lo que nos vemos obligados a pensar, en primer lugar, no en comodidades y bendiciones, sino en peligros. Elimine la palabra "perecer" del texto, y el beneficio de todo lo demás desaparecerá. El mundo es un mundo que perece, y nosotros estamos pereciendo en medio de él. La suposición de que el hombre es un ser que perece sin Cristo subyace en cada página de las Escrituras, y está implícito en cada doctrina del evangelio. El hecho mismo de que haya un evangelio es la prueba de que se necesita el evangelio. Nadie más que el que nos hizo puede tener un sentido adecuado de la ruina de nuestra naturaleza a través del pecado. Solo él conoce toda la gloria y perfección de la que somos capaces sin pecado; solo él puede estimar la vergüenza y la corrupción correspondientes cuando el pecado ha dominado. Solo Dios sabe todo lo que podemos disfrutar, todo lo que podemos sufrir.
II LA SENSACIÓN DE NUESTRO PELIGRO DEBE SER PRODUCIDA E INTENSIFICADA EN NOSOTROS. Se oculta de nuestros ojos por las comodidades y el disfrute actuales. Y Dios sabe cuán indiferentes somos, cómo jugamos con el peligro y diseñamos a aquellos que nos impresionarán con fanatismo e impertinencia. Y por eso necesitamos la gracia de Dios abriendo nuestros ojos al peligro espiritual y ofreciéndonos la salvación espiritual. La sensación de peligro nunca vendrá por sí misma. El peligro es espiritual y, por lo tanto, solo cuando el Espíritu de Dios se apodere de nosotros, sentiremos cuán real y grande es el peligro. No habrá temor de que no veamos el peligro cuando el Espíritu Santo tome el control total de nuestra vida. Siempre debemos recordar que parte de su trabajo está presionando sobre nuestra necesidad de salvación y nuestra deuda con un Salvador.
III. VISTO EL PELIGRO, EL SALVADOR SERÁ BIENVENIDO. No podemos llevarnos unos a otros para salvación. El perecer no puede ayudar al perecer. Necesitamos un Salvador que no necesite salvarse a sí mismo. Es grandioso señalar, no a un amigo terrenal débil e incierto, sino a uno celestial. Cuando sentimos que perecemos, nos regocijamos en poder mirar a tal Salvador. La fe crece gradualmente y. fuertemente cuando el peligro y el Salvador están continuamente presentes en nuestros pensamientos. Entonces, con la salvación cada vez más presente para nosotros como una realidad, el sentido del amor de Dios hacia el mundo será también un poder inspirador en nuestros corazones.
Juan 3:30
Juan y Jesús
Tenemos aqui-
I. UN HOMBRE QUE SE PONE EN SU PROPIEDAD. SITIO. John es un hombre dispuesto a decir: "Debo disminuir". Si no hubiera sido un hombre dispuesto a decirlo, nunca habría tenido la oportunidad de decirlo. La capacidad de hablar con este espíritu no surge de una vez. Mucho en la posición de John era muy tentador para uno mismo. Se ve fácilmente lo doloroso que podría haber sido escuchar a amigos que venían a decir que las multitudes que alguna vez solían reunirse alrededor de John ahora se reunían alrededor de Jesús. Pero John estaba bien controlado y disciplinado. Y debemos tener el mismo logro, o la auto humillación de alguna forma seguramente vendrá. El hombre verdaderamente humilde nunca puede ser humillado. John debe haberse soportado humildemente, sin olvidar sus propios pecados mientras denunciaba tan sinceramente los pecados de los demás. Debemos estar dispuestos a aceptar cualquier tipo de disminución que sea para el bien del mundo y la gloria de Cristo. Ponerse en el lugar apropiado; es decir, siempre manténgalo fuera del primer lugar.
II UN HOMBRE QUE PONE A CRISTO EN SU LUGAR ADECUADO. El aumento de Cristo y la disminución de Juan fueron todos de una pieza. El trabajo de John terminó pronto. Su mensaje pronto se dio, y luego solo pudo comenzar de nuevo. Con toda su grandeza, él era solo uno entre la compañía de testigos. Hizo su propio trabajo en su propia generación, y luego falleció. Tuvo su tiempo de aumento: discípulos en aumento, influencia en aumento, nombre más ampliamente conocido; y luego Jesús entra en escena, y no hay lugar para Jesús y Juan juntos. Pero en su propia disminución, Juan puede regocijarse, porque es una consecuencia del aumento de Jesús. El día nunca llegó cuando Jesús tuvo que mirar a un sucesor para sí mismo y decir: "Él debe aumentar y yo debo disminuir". Esa es la única disminución satisfactoria en cualquiera de nosotros que viene por el aumento de Cristo. Nunca puede tener demasiada autoridad, nunca se le habla demasiado. A medida que avanza la vida, el sentimiento debe profundizarse de que no podemos prescindir de él.
III. UN HOMBRE QUE PONE A SUS HOMBRES EN SU LUGAR CORRECTO. Uno puede ver una cierta caballerosidad y nobleza en estos discípulos de Juan, una cierta intención de no abandonar a su maestro. Pero Juan insinúa que ir a Jesús con el espíritu correcto es avance y no apostasía. Va de una escuela inferior a una superior. John solo puede comenzar; Jesús debe terminar. Jurar por parte de maestros y autoridades humanas es un asunto miserable. Es el Espíritu del Señor Jesús mismo quien nos guiará a la verdad. No hay verdadera comprensión a menos que comprendamos de Jesús lo que desea, lo que dice, lo que propone.
IV. UN HOMBRE AL QUE JESÚS PONERÁ SU VERDADERO LUGAR AL FIN. Es solo relativamente que John disminuye. Al dejar de servir de una manera que atrae una gran atención del público, continúa con un servicio real igual. Jesús glorificará a su manera a quienes lo glorifiquen, y será la mejor manera. No es un siervo de Cristo, sin importar cuán oscura sea su esfera, sin olvidar su vida, se desliza a la tumba sin el aviso de su Maestro. Hay un sentido en el que podemos decir, y estamos obligados a decir, "Él debe aumentar, y yo también debo aumentar".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre John 3:27". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​john-3.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Un hombre no puede recibir nada, ni él ni yo. Ni él podría hacer esto, a menos que Dios lo hubiera enviado; ni yo puedo recibir el título de Cristo, ni ningún honor comparable al que él ha recibido del cielo. Parece que han hablado con celos y resentimiento; John responde con dulce compostura de espíritu.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre John 3:27". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​john-3.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Los versículos iniciales ( Juan 1:1-18 ) introducen el tema más glorioso que Dios mismo dio jamás al emplear la pluma del hombre; no sólo el más glorioso en el punto del tema, sino en el punto de vista más profundo; porque lo que el Espíritu Santo trae aquí ante nosotros es la Palabra, la Palabra eterna, cuando Él estaba con Dios, trazada desde antes de todos los tiempos, cuando no había criatura.
No es exactamente la Palabra con el Padre; porque tal frase no sería conforme a la exactitud de la verdad; sino la Palabra con Dios. El término Dios comprende no sólo al Padre, sino también al Espíritu Santo. El que era el Hijo del Padre entonces, como no necesito decir siempre, es considerado aquí como el revelador de Dios; porque Dios, como tal, no se revela. Él da a conocer Su naturaleza por medio de la Palabra. Sin embargo, aquí se habla de la Palabra antes de que Dios se revelara a alguien.
Él es, por lo tanto, y en el sentido más estricto, eterno. “En el principio era el Verbo”, cuando no había cómputo del tiempo; porque el comienzo de lo que llamamos tiempo viene ante nosotros en el tercer verso. "Todas las cosas", se dice, "fueron hechas por Él". Este es claramente el origen de todas las criaturas, donde sea y sea lo que sea. Seres celestiales hubo antes que los terrenales; pero ya sea de quién hables, o de qué ángeles u hombres, ya sea el cielo o la tierra, todas las cosas fueron hechas por Él.
Así, Él, a quien sabemos que es el Hijo del Padre, se presenta aquí como el Verbo que subsistió personalmente en el principio (ἐν ἀρχῆ) que estaba con Dios, y era Dios mismo de la misma naturaleza, pero un ser personal distinto. Para apretar este asunto especialmente contra todas las ensoñaciones de los gnósticos u otros, se agrega que Él estaba en el principio con Dios.* Obsérvese otra cosa: "La Palabra estaba con Dios" no el Padre.
Como el Verbo y Dios, así el Hijo y el Padre son correlativos. Estamos aquí en la frase más exacta, y al mismo tiempo en los términos más breves, traídos a la presencia de las verdades más profundas que Dios pueda concebir. solo sabiendo, solo podía comunicar al hombre. De hecho, es sólo Él quien da la verdad; porque esto no es el conocimiento desnudo de tal o cual hecho, cualquiera que sea la exactitud de la información.
Si todas las cosas fueran comunicadas con la más admirable corrección, no equivaldrían a una revelación divina. Tal comunicación aún sería diferente, no solo en grado, sino también en especie. Una revelación de Dios no sólo supone declaraciones verdaderas, sino que la mente de Dios se da a conocer para actuar moralmente sobre el hombre, formando sus pensamientos y afectos de acuerdo con su propio carácter. Dios se da a conocer en lo que comunica por, de y en Cristo.
* No puedo sino considerar a Juan 1:2 como un sorprendente y completo rechazo de la distinción alejandrina y patrística de λόγος ἐνδιάθετος y λόγος προφορικός. Algunos de los primeros padres griegos, que estaban infectados con el platonismo, sostenían que el λόγος fue concebido en la mente de Dios desde la eternidad, y sólo pronunciado, por así decirlo, en el tiempo.
Esto le ha dado un asidero a los arrianos, quienes, como otros incrédulos, buscan con avidez las tradiciones de los hombres. El apóstol afirma aquí, en el Espíritu Santo, la personalidad eterna de la Palabra con Dios.
En el caso que tenemos ante nosotros, nada puede ser más obvio que el hecho de que el Espíritu Santo, para la gloria de Dios, se está encargando de dar a conocer lo que toca a la Deidad de la manera más cercana, y está destinado a bendición infinita para todos en la persona de Dios. el Señor Jesús. En consecuencia, estos versículos comienzan con Cristo nuestro Señor; no desde, sino en el principio, cuando aún nada había sido creado. Es la eternidad de su ser, en ningún punto del cual se podría decir que no era, sino, por el contrario, que era. Sin embargo, no estaba solo. Dios era allí no sólo el Padre, sino el Espíritu Santo, además del Verbo mismo, que era Dios, y tenía naturaleza divina como ellos.
Nuevamente, no se dice que en el principio Él era, en el sentido de que luego llegó a ser (ἐγένετο), sino que Él existió (ἦν). Así fue antes de todos los tiempos el Verbo. Cuando se señala la gran verdad de la encarnación en el versículo 14, no se dice que el Verbo llegó a existir, sino que Él se hizo (ἐγένετο) carne y así comenzó a ser. Esto, por lo tanto, contrasta tanto más con los versículos 1 y 2.
En el principio, pues, antes que existiera criatura alguna, era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios. Había una personalidad distinta en la Deidad, por lo tanto, y la Palabra era una persona distinta en sí misma (no, como los hombres soñaron, una emanación en el tiempo, aunque de naturaleza eterna y divina, procediendo de Dios como su fuente). El Verbo tenía una personalidad propia, y al mismo tiempo era Dios "el Verbo era Dios". Sí, como el siguiente versículo une y resume todo junto, Él, la Palabra, estaba en el principio con Dios. La personalidad era tan eterna como la existencia, no en (después de algún tipo místico) sino con Dios. No puedo concebir ninguna declaración más admirablemente completa y luminosa en unas pocas y simples palabras.
Luego viene la atribución de la creación a la Palabra. Esta debe ser la obra de Dios, si es que algo lo fue; y aquí nuevamente las palabras son la precisión misma: "Todas las cosas fueron hechas por él, y sin él nada de lo que ha sido hecho fue hecho". Otras palabras mucho menos nerviosas se usan en otros lugares: la incredulidad podría cavilar e interpretarlas para formar o modelar. Aquí el Espíritu Santo emplea el lenguaje más explícito, que todas las cosas comenzaron a ser, o recibieron ser, a través de la Palabra, con exclusión de una sola cosa que alguna vez recibió ser aparte de Él lenguaje que deja el espacio más completo para Seres Increados, como ya hemos visto, subsistiendo eterna y distintamente, pero igualmente Dios.
Así, la afirmación es positiva de que la Palabra es la fuente de todas las cosas que han recibido el ser (γενόμενα); que no hay criatura que no haya derivado así su ser de Él. No puede haber, por lo tanto, una exclusión más rígida y absoluta de cualquier criatura del origen, excepto por la Palabra.
Es cierto que en otras partes de la Escritura oímos hablar de Dios, como tal, como Creador. Oímos que Él hizo los mundos por medio del Hijo. Pero no hay ni puede haber ninguna contradicción en las Escrituras. La verdad es que todo lo que se hizo se hizo según la voluntad soberana del Padre; pero el Hijo, la Palabra de Dios, fue la persona que ejerció el poder, y nunca sin la energía del Espíritu Santo, debo agregar, como la Biblia nos enseña cuidadosamente. Ahora bien, esto es de inmensa importancia para lo que el Espíritu Santo tiene a la vista en el evangelio de Juan, porque el objeto es atestiguar la naturaleza y la luz de Dios en la persona de Cristo; y por lo tanto tenemos aquí no sólo lo que el Señor Jesús fue como nacido de una mujer, nacido bajo la ley, que tiene su lugar apropiado en los evangelios de Mateo y Lucas, sino lo que Él fue y es como Dios.
Por otro lado, el evangelio de Marcos omite todo lo de este tipo. Una genealogía como la de Mateo y Lucas, como hemos visto, estaría totalmente fuera de lugar allí; y la razón es manifiesta. El tema de Marcos es el testimonio de Jesús habiendo tomado, aunque Hijo, el lugar de siervo en la tierra. Ahora bien, en un siervo, no importa de qué noble linaje provenga, no hay requisito de genealogía.
Lo que se quiere en un siervo es que el trabajo se haga bien, sin importar la genealogía. Así, aunque fuera el mismo Hijo de Dios, tan perfectamente condescendió a la condición de siervo, y tan recordado estaba el Espíritu de ella, que, en consecuencia, la genealogía que se exigía en Mateo, que es de tal señal belleza y valor en Lucas, está necesariamente excluida del evangelio de Marcos.
Por razones superiores, no podría tener lugar en Juan. En Marcos se debe al humilde lugar de sujeción que el Señor se complació en tomar; está excluida de Juan, por el contrario, porque allí se le presenta por encima de toda genealogía. Él es la fuente de la genealogía de otras personas, sí, de la génesis de todas las cosas. Por lo tanto, podemos decir audazmente que en el evangelio de Juan tal descendencia no podía insertarse en coherencia con su carácter.
Si admite alguna genealogía, debe ser lo que se establece en el prefacio de Juan, los mismos versículos que nos ocupan que exhiben la naturaleza divina y la personalidad eterna de Su ser. El era la Palabra, y El era Dios; y, si podemos anticiparnos, agreguemos, el Hijo, el Hijo unigénito del Padre. Esto, en todo caso, es Su genealogía aquí. El suelo es evidente; porque en todas partes en Juan Él es Dios.
Sin duda la Palabra se hizo carne, como podemos ver más adelante, incluso en esta introducción inspirada; y se insiste en la realidad de que se hizo hombre. Aun así, la virilidad fue un lugar al que Él entró. La Deidad era la gloria que Él poseía desde la eternidad Su propia naturaleza eterna de ser. No le fue conferido a Él. No hay, ni puede haber, nada parecido a una Divinidad subordinada derivada; aunque se puede decir que los hombres son dioses, como comisionados por Dios, y representándolo en el gobierno.
Él era Dios antes de que comenzara la creación, antes de todos los tiempos. Él era Dios independientemente de cualquier circunstancia. Así, como hemos visto, el apóstol Juan afirma que el Verbo tiene existencia eterna, personalidad distinta y naturaleza divina; y además afirma la distinción eterna de esa persona. (Versículos Juan 1:1-2 )
Tal es la Palabra hacia Dios (πρὸς τὸν Θεόν). A continuación se nos habla de Él en relación con la criatura. (Versículos Juan 1:3-5 ) En los versículos anteriores era exclusivamente Su ser. En el versículo 3 Él actúa, Él crea, Él hace que todas las cosas lleguen a existir; y aparte de Él, ninguna cosa llegó a existir que sea existente (γέγονεν). Nada más completo, nada más exclusivo.
El siguiente versículo ( Juan 1:4 ) predice de Él lo que es aún más trascendental: no poder creador, como en el versículo 3, sino vida. "En él estaba la vida". ¡Bendita verdad para aquellos que conocen la propagación de la muerte sobre este escenario inferior de la creación! y más bien como añade el Espíritu, que "la vida era la luz de los hombres". Los ángeles no eran su esfera, ni estaba restringida a una nación elegida: “la vida era la luz de los hombres.
"La vida no estaba en el hombre, ni aun no caída; en el mejor de los casos, el primer hombre, Adán, se convirtió en alma viviente cuando recibió el aliento de Dios. Tampoco se dice jamás, ni siquiera de un santo, que en él está o estuvo la vida, aunque tiene vida, pero la tiene sólo en el Hijo, en Él, el Verbo, era la vida, y la vida era la luz de los hombres, tal era su relación.
Sin duda, todo lo que fue revelado en la antigüedad fue de Él; cualquier palabra que saliera de Dios era de Él, la Palabra y la luz de los hombres. Pero entonces Dios no se reveló; porque Él no se manifestó. Por el contrario, moraba en la densa oscuridad, detrás del velo en el lugar santísimo, o visitando a los hombres pero angelicalmente de otra manera. Pero aquí, se nos dice, "la luz brilla en la oscuridad". (Ver. Juan 1:5 ) Marca la abstracción del lenguaje pues "brilla" (no brilla).
¡Qué solemne, esa oscuridad es todo lo que encuentra la luz! y que oscuridad! ¡Qué impenetrable y desesperado! Toda otra oscuridad cede y se desvanece ante la luz; pero aquí "las tinieblas no lo comprendieron" (como se declara el hecho, y no sólo el principio abstracto). Era adecuado al hombre, así como era la luz expresamente de los hombres, de modo que el hombre no tiene excusa.
Pero, ¿había cuidado adecuado de que la luz fuera presentada a los hombres? ¿Cuál fue el camino tomado para asegurar esto? Dios incapaz no podía ser: ¿era indiferente? Dios dio testimonio; primero, Juan el Bautista; luego la Luz misma. "Había (ἐγένετο) un hombre enviado por Dios, cuyo nombre era Juan". (v. Juan 1:6 ) Pasa por alto todos los profetas, los varios tratos preliminares del Señor, las sombras de la ley: ni siquiera las promesas se notan aquí.
Veremos algunos de estos introducidos o aludidos con un propósito muy diferente más adelante. Juan, entonces, vino a dar testimonio acerca de la Luz, para que todos creyeran por medio de él. (Versículo Juan 1:7 ) Pero el Espíritu Santo es muy cuidadoso en guardar contra todo error. ¿Podría haber un paralelo demasiado estrecho entre la luz de los hombres en la Palabra y aquel a quien se llama la lámpara que arde y alumbra en un capítulo posterior? Que aprendan su error.
Él, Juan, "no era esa luz"; solo hay uno: ninguno fue similar o segundo. Dios no puede ser comparado con el hombre. Juan vino "para dar testimonio acerca de la luz", no para tomar su lugar o establecerse. La Luz verdadera era la que, viniendo al mundo, alumbraba a todo hombre.* No sólo necesariamente, como Dios, trata con todo hombre (pues Su gloria no podía limitarse a una parte de la humanidad), sino que la verdad de peso aquí se anuncia la conexión con Su encarnación de esta luz universal, o revelación de Dios en Él, al hombre como tal.
La ley, como sabemos por otros lugares, se había ocupado del pueblo judío temporalmente y con propósitos parciales. Esto no era más que una esfera limitada. Ahora que la Palabra viene al mundo, de una manera u otra la luz brilla para todos: puede ser, dejando a algunos bajo condenación, como sabemos que lo hace para la gran masa que no cree; puede ser luz no sólo sobre sino en el hombre, donde hay fe por la acción de la gracia divina.
Es cierto que, cualquiera que sea la luz en relación con Dios que pueda haber, y dondequiera que sea dada en Él, no hay, nunca la hubo, luz espiritual fuera de Cristo, todo lo demás es oscuridad. No podría ser de otra manera. Esta luz en su propio carácter debe salir a todos de Dios. Así se dice en otra parte: "Se ha manifestado la gracia de Dios que trae salvación a todos los hombres". No es que todos los hombres reciban la bendición; pero, en su propio alcance y naturaleza, se dirige a todos. Dios lo envía para todos. La ley puede gobernar una nación; la gracia se rehúsa a ser limitada en su apelación, sin embargo puede ser de hecho a través de la incredulidad del hombre.
*No puedo dejar de pensar que esta es la versión verdadera y exhibe el objetivo previsto de la cláusula. Most of the early writers took it as the authorized version, save Theodore of Mopsuestia, who understood it as here given: Εἰπὼν τὸ · ἐρχόμενον εἰς τὸν κοσμον, περὶ τοῦ δεσπότου Χριστοῦ καλως ἐπήγαγεν τὸ · ἐν τῳ κοσμῳ ἦν, ὥστε δεῖξαι, ὅτι τὸ ἐρχόμενον πρὸς την διὰ σαρκὸς εἶπεν φανέρωσιν. (Ed. Fritzsche, pág. 21)
“Él estaba en el mundo, y el mundo fue hecho por él”. (Versículo Juan 1:9 ) Por lo tanto, el mundo seguramente debió haber conocido a su Hacedor. No, "el mundo no le conoció". Desde el principio, el hombre, siendo pecador, estaba completamente perdido. Aquí la escena ilimitada está a la vista; no Israel, sino el mundo. No obstante, Cristo vino a Sus propias cosas, Su posesión propia y peculiar; porque había relaciones especiales. Debieron haber entendido más acerca de Él aquellos que fueron especialmente favorecidos. No fue así.
"Él vino a lo suyo [cosas], y los suyos [pueblo] no lo recibieron. Pero a todos los que lo recibieron, a ellos les dio potestad [más bien, autoridad, derecho o título] para llegar a ser hijos de Dios". (Ver. Juan 1:11-12 ) No se trataba ahora de Jehová y sus siervos. El Espíritu tampoco dice exactamente como la Biblia en inglés dice "hijos", sino niños.
Su gloriosa persona ahora no tendría a nadie en relación con Dios sino miembros de la familia. Tal era la gracia que Dios estaba desplegando en Él, la verdadera y plena expresión de Su mente. Él les dio título para tomar el lugar de hijos de Dios, aun a aquellos que creen en Su nombre. Hijos podrían haber sido a título desnudo; pero estos tenían el derecho de los niños.
Desaparece toda acción disciplinaria, todo proceso probatorio. La ignorancia del mundo ha sido probada, el rechazo de Israel es total: sólo entonces es que oímos hablar de este nuevo lugar de niños. Ahora es una realidad eterna, y el nombre de Jesucristo es el que somete todas las cosas a una prueba final. Hay diferencia de manera para el mundo y Su propia ignorancia y rechazo. ¿Cree alguno en su nombre? Sean quienes sean ahora, todos los que lo reciban se conviertan en hijos de Dios.
No se trata aquí de todos los hombres, sino de los que creen. ¿No lo reciben? Para ellos, Israel o el mundo, todo ha terminado. La carne y el mundo son juzgados moralmente. Dios Padre forma una nueva familia en, por y para Cristo. Todos los demás prueban no sólo que son malos, sino que aborrecen la bondad perfecta, y más que eso, vida y luz la luz verdadera en la Palabra. ¿Cómo pueden tener una relación con Dios?
Así, manifiestamente, toda la cuestión termina en el mismo punto de partida de nuestro evangelio; y esto es característico de Juan en todo momento: manifiestamente todo está decidido. No es simplemente un Mesías, que viene y se ofrece, como encontramos en otros evangelios, con la más esmerada diligencia, y presentado a su responsabilidad; pero aquí, desde el principio, la cuestión se considera cerrada. La Luz, al venir al mundo, ilumina a cada hombre con la plenitud de la evidencia que estaba en Él, y de inmediato descubre el verdadero estado tan verdaderamente como se revelará en el último día cuando Él juzgue todo, como lo encontramos insinuado. en el evangelio después. ( Juan 12:48 )
Antes de que la forma de Su manifestación se presente ante nosotros en el versículo 14, tenemos el secreto explicado por qué algunos, y no todos, recibieron a Cristo. No es que fueran mejores que sus vecinos. El nacimiento natural no tenía nada que ver con esta cosa nueva; era una naturaleza totalmente nueva en aquellos que lo recibían: "Los cuales no nacieron de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios". Fue un nacimiento extraordinario; de Dios, no hombre en ningún tipo o medida, sino una naturaleza nueva y divina ( 2 Pedro 1:1-21 ) impartida al creyente enteramente por gracia. Todo esto, sin embargo, era abstracto, ya sea en cuanto a la naturaleza de la Palabra o en cuanto al lugar del cristiano.
Pero es importante que sepamos cómo entró en el mundo. Ya hemos visto que así fue derramada la luz sobre los hombres. ¿Cómo fue esto? El Verbo, para realizar estas cosas infinitas, "se hizo (ἐγένετο) carne, y habitó entre nosotros". Es aquí que aprendemos en qué condición de Su persona Dios iba a ser revelado y la obra hecha; no lo que Él era en naturaleza, sino lo que Él llegó a ser. Se nos presenta el gran hecho de la encarnación: "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre").
Su aspecto como tabernáculo entre los discípulos era "lleno de gracia y de verdad". Obsérvese que bendita como es la luz, siendo la naturaleza moral de Dios, la verdad es más que esto, y es introducida por la gracia. Es la revelación de Dios, sí, del Padre y del Hijo, y no simplemente el detector del hombre. El Hijo no había venido a ejecutar los juicios de la ley que conocían, ni siquiera a promulgar una ley nueva y superior. La suya era una misión incomparablemente más profunda, más digna de Dios y adecuada a Uno "lleno de gracia y de verdad". No quería nada; Él vino a dar sí, lo mejor, por así decirlo, que Dios tiene.
¿Qué hay en Dios más verdaderamente divino que la gracia y la verdad? El Verbo encarnado estaba aquí lleno de gracia y de verdad. La gloria se mostraría en su día. Mientras tanto, hubo una manifestación de bondad, activa en el amor en medio del mal, y hacia los mismos; activo en dar a conocer a Dios y al hombre, y toda relación moral, y lo que Él es para con el hombre, a través y en el Verbo hecho carne. Esto es gracia y verdad.
Y así era Jesús. "Juan dio testimonio de él, y clamó, diciendo: Este es de quien yo hablaba: El que viene después de mí, es antes que yo, porque fue antes que yo". Viniendo después de Juan en cuanto a la fecha, es necesariamente preferido antes que él en dignidad; porque Él era (ἦν) [no llegó a existir (ἐγένετο)] antes que Él. Él era Dios. Esta declaración (versículo Juan 1:15 ) es un paréntesis, aunque confirma el versículo Juan 1:14 , y conecta el testimonio de Juan con esta nueva sección de la manifestación de Cristo en la carne; como vimos a Juan introducido en los versículos anteriores, que tratan de manera abstracta la naturaleza de Cristo como la Palabra.
Luego, retomando el tono del versículo Juan 1:14 , se nos dice, en el versículo Juan 1:16 , que "de su plenitud recibimos todos". Tan rica y transparentemente divina fue la gracia: no algunas almas, más meritorias que las demás, recompensadas según una escala graduada de honor, sino "de su plenitud hemos recibido todos".
¿Qué se puede concebir que sobresalga más notablemente en contraste con el sistema de gobierno que Dios había establecido, y que el hombre había conocido en tiempos pasados? Aquí no podía haber más, y Él no daría menos: incluso "gracia sobre gracia". de las señales más expresas, y el dedo manifiesto de Dios que escribió las diez palabras en tablas de piedra, la ley se hunde en una insignificancia comparativa. "La ley fue dada por Moisés.
"Dios no se digna aquí llamarlo Suyo, aunque, por supuesto, era Suyo y santo, justo y bueno, tanto en sí mismo como en su uso, si se usaba lícitamente. Pero si el Espíritu habla del Hijo de Dios, la ley se reduce de golpe a las menores proporciones posibles: todo cede al honor que el Padre pone en aceite al Hijo. “La ley fue dada por Moisés, pero la gracia y la verdad vinieron (ἐγένετο) por Jesucristo.
(ver. Juan 1:17 ) La ley, así dada, no era en sí misma dadora, sino exigente; Jesús, lleno de gracia y de verdad, dio, en vez de pedir o recibir; y Él mismo ha dicho: Es más Bienaventurado dar que recibir.La verdad y la gracia no fueron buscadas ni encontradas en el hombre, sino que empezaron a subsistir aquí abajo por Jesucristo.
Tenemos ahora al Verbo hecho carne, llamado Jesucristo esta persona, esta persona compleja, que se manifestó en el mundo; y es Él quien lo introdujo todo. La gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo.
Por último, cerrando esta parte, tenemos otro contraste más notable. "Nadie ha visto jamás a Dios: el Hijo unigénito", etc. Ahora bien, ya no se trata de naturaleza, sino de relación; y por eso no se dice simplemente el Verbo, sino el Hijo, y el Hijo en el carácter más alto posible, el Hijo unigénito, distinguiéndolo así de cualquier otro que pudiera, en un sentido subordinado, ser hijo de Dios "el único - Hijo unigénito, que está en el seno del Padre.
"Observe: no lo que era, sino "lo que es ". Se le considera como reteniendo la misma intimidad perfecta con el Padre, completamente intacto por circunstancias locales o de cualquier otro tipo en el que haya entrado. Nada en el más mínimo grado restó valor a Su propia gloria personal, y de la relación infinitamente cercana que había tenido con el Padre desde toda la eternidad, entró en este mundo, se hizo carne, como nacido de mujer, pero no hubo disminución de su propia gloria, cuando Él, nacido de la virgen, caminó tierra, o cuando fue rechazado por el hombre, cortado como Mesías, Él fue abandonado por Dios por el pecado nuestro pecado en la cruz.
Bajo todos los cambios, exteriormente, Él habitó como desde la eternidad el Hijo unigénito en el seno del Padre. Note lo que, como tal, Él le declara. Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento. Sólo podía ser declarado por Aquel que era una persona divina en la intimidad de la Deidad, sí, era el Hijo unigénito en el seno del Padre. Por eso el Hijo, estando en esta inefable cercanía de amor, ha declarado no sólo a Dios, sino al Padre.
Así todos nosotros no sólo recibimos de Su plenitud (¡y qué plenitud ilimitada no había en Él!), sino que Él, que es el Verbo hecho carne, es el Hijo unigénito que está en el seno del Padre, y tan competente declarar, como de hecho lo ha hecho. No es solo la naturaleza, sino el modelo y la plenitud de la bendición en el Hijo, quien declaró al Padre.
El carácter distintivo de tal testimonio de la gloria del Salvador apenas necesita señalarse. Uno no necesita más que leer, como creyentes, estas maravillosas expresiones del Espíritu Santo, donde no podemos dejar de sentir que estamos en un terreno completamente diferente al de los otros evangelios. Por supuesto que están tan verdaderamente inspirados como los de John; pero por esa misma razón no fueron inspirados a dar el mismo testimonio.
Cada uno tenía el suyo propio; todos son armoniosos, todos perfectos, todos divinos; pero no todo tantas repeticiones de lo mismo. Aquel que los inspiró a comunicar sus pensamientos sobre Jesús en la línea particular asignada a cada uno, levantó a Juan para impartir la más alta revelación y así completar el círculo de las más profundas visiones del Hijo de Dios.
Después de esto tenemos, adecuadamente a este evangelio, la conexión de Juan con el Señor Jesús. (ver. Juan 1:19-37 ) Aquí se presenta históricamente. Su nombre lo hemos introducido en cada parte del prefacio de nuestro evangelista. Aquí no hay ningún Juan proclamando a Jesús como Aquel que estaba a punto de introducir el reino de los cielos.
De esto no aprendemos nada, aquí. No se dice nada sobre el abanico en Su mano; nada de Su quema de la paja con fuego inextinguible. Todo esto es perfectamente cierto, por supuesto; y lo tenemos en otro lado. Sus derechos terrenales están justo donde deberían estar; pero no aquí, donde el Hijo unigénito que está en el seno del Padre tiene el lugar que le corresponde. No es asunto de Juan aquí llamar la atención sobre su Mesianismo, ni siquiera cuando los judíos enviaron sacerdotes y levitas desde Jerusalén para preguntar: ¿Quién eres tú? Tampoco fue por alguna indistinción en el registro, o en quien lo dio.
Porque "él confesó, y no negó; pero confesó, Yo no soy el Cristo. Y le preguntaron: ¿Entonces qué? ¿Eres tú Elías? Y él dijo: Yo no soy. ¿Eres tú ese profeta? Y él respondió: No. Entonces Le dijeron: "¿Quién eres tú? Para que demos respuesta a los que nos enviaron. ¿Qué dices tú de ti mismo? Él dijo: Soy la voz del que clama en el desierto: Enderezad el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías.
Y los que fueron enviados eran de los fariseos. Y le preguntaron, y le dijeron: ¿Por qué, pues, bautizas, si tú no eres el Cristo, ni Elías, ni el profeta? (ver. Juan 1:20-25 ) Juan ni siquiera habla de Él como alguien que, al ser rechazado como Mesías, entraría en una gloria mayor. Para los fariseos, en verdad, sus palabras en cuanto al Señor son breves: ni les habla del terreno divino de su gloria, como lo hizo antes y lo hace después.
* Él dice: Uno estaba entre ellos de quien no tenían conocimiento consciente, "que viene en pos de mí, la correa de cuyas sandalias no soy digno de desatar". (Ver. Juan 1:26-27 ) Por sí mismo no era el Cristo, pero por Jesús no dice más. ¡Qué llamativa la omisión! porque sabía que Él era el Cristo. Pero aquí no era el propósito de Dios registrarlo.
* El mejor texto omite otras expresiones, evidentemente derivadas de los versículos Juan 1:15 Juan 1:30 .
El versículo Juan 1:29 abre el testimonio de Juan a sus discípulos. (Ver. Juan 1:29-34 ) ¡Qué rica es y qué maravillosamente acorde con nuestro evangelio! Jesús es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, pero además, como él había dicho, el Eterno, pero en vista de Su manifestación a Israel (y, por lo tanto, Juan vino bautizando con agua una razón aquí dada , pero no a los fariseos en los versículos 25-27).
Además, Juan atestigua que vio al Espíritu que descendía como paloma, y que permanecía sobre Él como señal señalada de que Él es quien bautiza con el Espíritu Santo al Hijo de Dios. Nadie más podría hacer ninguna de las dos obras: porque aquí vemos Su gran obra en la tierra, y Su poder celestial. En estos dos puntos de vista, más particularmente, Juan da testimonio de Cristo; Él es el cordero que quita el pecado del mundo; el mismo es el que bautiza con el Espíritu Santo.
Ambos estaban en relación con el hombre en la tierra; uno mientras estuvo aquí, el otro desde arriba. Su muerte en la cruz incluyó mucho más, respondiendo claramente a lo primero; Su bautismo con el Espíritu Santo siguió a Su ida al cielo. Sin embargo, la parte celestial es poco tratada, ya que el evangelio de Juan muestra a nuestro Señor más como la expresión de Dios revelada en la tierra, que como el Hombre ascendido al cielo, que cayó mucho más en la provincia del apóstol de los gentiles.
En Juan Él es Aquel que podría describirse como Hijo del hombre que está en el cielo; pero pertenecía al cielo, porque era divino. Su exaltación allí no es sin notar en el evangelio, pero excepcionalmente.
Observe también la extensión de la obra involucrada en el versículo 29. Como el Cordero de Dios (del Padre no se dice), Él tiene que ver con el mundo. Tampoco se verá toda la fuerza de esta expresión hasta que el glorioso resultado de Su sangre derramada elimine el último vestigio de pecado en los nuevos cielos y la nueva tierra, en los cuales mora la justicia. Encuentra, por supuesto, una aplicación presente, y se vincula con esa actividad de gracia en la que Dios ahora está enviando el evangelio a cualquier pecador ya cada pecador.
Sin embargo, sólo el día eterno mostrará la plena virtud de lo que pertenece a Jesús como el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Obsérvese que no se trata (como suele decirse o cantarse muy erróneamente) de pecados, sino del "pecado" del mundo. La muerte sacrificial de Aquel que es Dios va mucho más allá del pensamiento de Israel. ¿Cómo, de hecho, podría mantenerse dentro de límites estrechos? Pasa por alto toda cuestión de dispensaciones, hasta que cumpla, en toda su extensión, ese propósito por el cual Él murió.
Sin duda hay aplicaciones intermedias; pero tal es el resultado final de Su obra como el Cordero de Dios. Incluso ahora la fe sabe que en lugar de que el pecado sea el gran objeto ante Dios, desde la cruz Él ha tenido ante Sus ojos ese sacrificio que quitó el pecado. Cabe destacar que ahora lo está aplicando a la reconciliación de un pueblo, que también es bautizado por el Espíritu Santo en un solo cuerpo. Poco a poco lo aplicará a "esa nación", los judíos, como también a otras, y finalmente (siempre con excepción de los incrédulos y los malvados) a todo el sistema, el mundo.
No me refiero a todos los individuos, sino a la creación; porque nada puede ser más cierto que aquellos que no reciben al Hijo de Dios son peores por haber oído el evangelio. El rechazo de Cristo es el desprecio de Dios mismo, en aquello de lo que Él es más celoso, el honor del Salvador, su Hijo. El rechazo de Su preciosa sangre, por el contrario, hará que su caso sea incomparablemente peor que el de los paganos que nunca escucharon las buenas nuevas.
¡Qué testimonio de todo esto para Su persona! Nadie sino un ser divino podría tratar así con el mundo. Sin duda Él debe hacerse hombre, para, entre otras razones, sufrir y morir. No obstante, el resultado de Su muerte proclamó Su Deidad. Entonces, en el bautismo con el Espíritu Santo, ¿quién pretendería tal poder? No un simple hombre, ni un ángel, no el más alto, el arcángel, sino el Hijo.
Así lo vemos en el poder atractivo, después de tratar con las almas individuales. Porque si no fuera Dios mismo en la persona de Jesús, no hubiera sido gloria para Dios, sino un mal y un rival. Porque nada puede ser más observable que la forma en que Él se convierte en el centro alrededor del cual se reúnen los que pertenecen a Dios. Este es el efecto marcado en el tercer día (ver. Juan 1:29 Juan 1:34 ) del testimonio de Juan Bautista aquí mencionado; el primer día (ver.
29) sobre la cual, por así decirlo, Jesús habla y actúa en Su gracia como se muestra aquí en la tierra. Es evidente que si Él no fuera Dios, sería una interferencia con Su gloria, un lugar tomado inconsistente con Su única autoridad, no menos de lo que debe ser también, y por esa razón, del todo ruinoso para el hombre. Pero Él, siendo Dios, estaba manifestando y, por el contrario, manteniendo la gloria divina aquí abajo. Juan, por tanto, que antes había sido el testigo de honor de la llamada de Dios, "la voz", etc.
, ahora, por la efusión del deleite de su corazón, además del testimonio, entrega, por así decirlo, a sus discípulos a Jesús. Mirándolo mientras caminaba, dice: ¡He aquí el Cordero de Dios! y los dos discípulos dejan a Juan por Jesús. (ver. Juan 1:35-40 ) Nuestro Señor actúa como Uno plenamente consciente de Su gloria, como de hecho siempre lo fue.
Tenga en cuenta que uno de los puntos de instrucción en esta primera parte de nuestro evangelio es la acción del Hijo de Dios antes de su ministerio regular en Galilea. Los primeros cuatro capítulos de Juan preceden en el tiempo a las noticias de su ministerio en los otros evangelios. Juan aún no había sido echado en prisión. Mateo, Marcos y Lucas comienzan, en lo que se refiere a las obras públicas del Señor, con Juan encarcelado.
Pero todo lo que se relata históricamente del Señor Jesús en Juan 1:1-51 ; Juan 2:1-25 ; Juan 3:1-36 ; Juan 4:1-54 .
fue antes del encarcelamiento del Bautista. Aquí, entonces, tenemos una exhibición notable de lo que precedió a Su ministerio en Galilea, o manifestación pública. Sin embargo, antes de un milagro, así como en la obra de aquellos que manifiestan Su gloria, es evidente que, lejos de ser un crecimiento gradual, por así decirlo, en Su mente, Él tenía, por muy simple y humilde que fuera, , la conciencia profunda, tranquila y constante de que Él era Dios.
Actúa como tal. Si ejerció Su poder, no sólo fue más allá de la medida del hombre, sino inequívocamente divino, aunque también el más humilde y dependiente de los hombres. Aquí lo vemos aceptando, no como consiervo, sino como Señor, aquellas almas que habían estado bajo el entrenamiento del mensajero predicho de Jehová que había de preparar Su camino delante, Su rostro. También uno de los dos así atraídos hacia Él primero encuentra a su propio hermano Simón (con las palabras, Hemos encontrado al Mesías), y lo lleva a Jesús, quien inmediatamente le dio su nuevo nombre en términos que examinaban, con igual facilidad y certeza. , pasado, presente y futuro.
Aquí nuevamente, aparte de esta percepción divina, el cambio o don del nombre marca Su gloria. (Versículos Juan 1:41-44 )
Al día siguiente Jesús comienza, directa e indirectamente, a llamar a otros a seguirlo. Le dice a Felipe que lo siga. Esto lleva a Felipe a Natanael, en cuyo caso, cuando se acerca a Jesús, vemos no solo el poder divino sondeando las almas de los hombres, sino sobre la creación. Aquí estaba Uno en la tierra que conocía todos los secretos. Lo vio debajo de la higuera. Él era Dios. El llamado de Natanael es claramente típico de Israel en los últimos días.
La alusión a la higuera lo confirma. Así lo hace su confesión: Rabí, tú eres el Hijo de Dios: tú eres el Rey de Israel. (Ver Salmo 2:1-12 ) Pero el Señor le dice cosas mayores que debería ver, y le dice: De cierto, de cierto os digo, que desde ahora (no "más adelante", sino más adelante) veréis el el cielo se abrió, y los ángeles de Dios subieron y descendieron sobre el Hijo del hombre.
Es la gloria más amplia y universal del Hijo del hombre (según Salmo 8:1-9 ); pero la parte más llamativa de ello se verificó desde ese momento actual a causa de la gloria de Su persona, que no necesitó del día de gloria para ordenar la asistencia de los ángeles de Dios a esta marca, como Hijo del hombre. (Versículos Juan 1:44-51 )
Al tercer día son las bodas en Caná de Galilea, donde estaba también Jesús su madre, y sus discípulos. ( Juan 2:1-25 ) El cambio del agua en vino manifestó Su gloria como el principio de las señales; y Él dio otro en esta limpieza temprana del templo de Jerusalén. Así hemos rastreado, primero, corazones no sólo atraídos por Él, sino almas frescas llamadas a seguirle; luego, en tipo, el llamamiento de Israel poco a poco; finalmente, la desaparición del signo de la purificación moral para el gozo de la nueva alianza, cuando llegue el tiempo del Mesías para bendecir la tierra necesitada; pero junto con esto, la ejecución del juicio en Jerusalén, y su templo profanado por mucho tiempo. Todo esto se remonta claramente a los días milenarios.
Como hecho presente, el Señor justifica el acto judicial ante sus ojos por Su relación con Dios como Su Padre, y da a los judíos una señal en el templo de Su cuerpo, como testimonio de Su poder de resurrección. "Destruid este templo, y en tres días lo levantaré". Él es siempre Dios; Él es el Hijo; Él vivifica y resucita de entre los muertos. Más tarde se determinó a ser Hijo de Dios con poder por la resurrección de los muertos.
Tenían ojos, pero no veían; oídos tenían, pero no oyeron, ni entendieron su gloria. ¡Pobre de mí! no sólo los judíos; porque, en lo que respecta a la inteligencia, fue un poco mejor con los discípulos hasta que resucitó de entre los muertos. La resurrección del Señor no es más verdaderamente una demostración de Su poder y gloria que la única liberación para los discípulos de la esclavitud de la influencia judía. Sin ella no hay comprensión divina de Cristo, ni de su palabra, ni de las Escrituras.
Además, está íntimamente conectado con la evidencia de la ruina del hombre por el pecado. Por lo tanto, es una especie de hecho de transición para una parte muy importante de nuestro evangelio, aunque todavía es una introducción. Cristo era el verdadero santuario, no aquel en el que el hombre había trabajado durante tanto tiempo en Jerusalén. El hombre podría derribarlo y destruirlo, hasta donde el hombre pudiera, y seguramente para ser la base en la mano de Dios de una mejor bendición; pero Él era Dios, y en tres días levantaría este templo. El hombre fue juzgado: otro Hombre estaba allí, el Señor del cielo, que pronto resucitaría.
No es ahora la revelación de Dios encontrándose con el hombre ni en la naturaleza esencial, ni como manifestado en la carne; ni es el curso del trato dispensacional presentado en una forma entre paréntesis y misteriosa, comenzando con el testimonio de Juan el Bautista, y descendiendo hasta el milenio en el Hijo, lleno de gracia y de verdad. Se convierte en una cuestión de la propia condición del hombre y de cómo se sitúa en relación con el reino de Dios.
Esta cuestión es planteada, o más bien resuelta, por el Señor en Jerusalén, en la fiesta de la pascua, donde muchos creyeron en su nombre, contemplando las señales que obraba. Surge la terrible verdad: el Señor no se fiaba de ellos, porque conocía a todos los hombres. ¡Qué marchitas las palabras! Él no tenía necesidad de que nadie le diera testimonio del hombre, porque Él sabía lo que había en el hombre. No es denuncia, sino la sentencia más solemne de la manera más serena. Ya no era un punto discutible si Dios podía confiar en el hombre; porque, en verdad, no podía. La pregunta realmente es si el hombre confiaría en Dios. ¡Pobre de mí! él no lo haría
Juan 3:1-36 continúa con esto. Dios ordena las cosas para que un maestro favorecido por los hombres, favorecido como ningún otro en Israel, venga a Jesús de noche. El Señor lo encuentra de inmediato con la afirmación más fuerte de la absoluta necesidad de que un hombre nazca de nuevo para ver el reino de Dios. Nicodemo, sin comprender en lo más mínimo tal necesidad para sí mismo, expresa su asombro y oye a nuestro Señor aumentar en la fuerza de la necesidad.
El que no naciere de agua y del Espíritu, no podría entrar en el reino de Dios. Esto era necesario para el reino de Dios; no para algún lugar especial de gloria, sino para cualquier parte del reino de Dios. Así tenemos aquí el otro lado de la verdad: no meramente lo que Dios es en vida y luz, en gracia y verdad, como se revela en Cristo descendiendo al hombre; pero ahora se juzga al hombre en la raíz misma de su naturaleza, y se prueba que es completamente incapaz, en su mejor estado, de ver o entrar en el reino de Dios.
Existe la necesidad de otra naturaleza, y la única forma en que esta naturaleza se comunica es naciendo del agua y del Espíritu, el empleo de la palabra de Dios en la energía vivificante del Espíritu Santo. Así sólo el hombre es nacido de Dios. El Espíritu de Dios usa esa palabra; está así invariablemente en conversión. No hay otra manera en que la nueva naturaleza se haga buena en un alma. Por supuesto que es la revelación de Cristo; pero aquí estaba simplemente revelando las fuentes de este indispensable nuevo nacimiento.
No se puede cambiar ni mejorar al anciano; y, gracias a Dios, lo nuevo no degenera ni pasa. "Lo que nace de la carne, carne es, y lo que nace del Espíritu, espíritu es". (Versículos Juan 3:1-6 )
Pero el Señor va más allá y pide a Nicodemo que no se sorprenda de que insista en esta necesidad. Como hay una necesidad absoluta de parte de Dios para que el hombre nazca así de nuevo, así Él le hace saber que hay una gracia activa del Espíritu, como el viento sopla donde quiere, desconocido e incontrolado por el hombre, para cada uno que es nacido del Espíritu, quien es soberano en operación. Primero, se insiste en una nueva naturaleza en la vivificación del Espíritu Santo de cada alma que está vitalmente relacionada con el reino de Dios; luego, el Espíritu de Dios toma parte activa no solo como fuente o carácter, sino actuando soberanamente, lo que abre el camino no solo para un judío, sino para "todos". (Versículos Juan 3:7-8 )
Apenas es necesario proporcionar una refutación detallada de la noción cruda e irreflexiva (originada por los padres) de que el bautismo está en cuestión. En verdad, el bautismo cristiano aún no existía, sino sólo el que usaban los discípulos, como Juan el Bautista; no fue instituido por Cristo hasta después de su resurrección, ya que establece su muerte. Si hubiera sido en serio, no es de extrañar que Nicodemo no supiera cómo podían ser estas cosas.
Pero el Señor le reprocha a él, el maestro de Israel, no saber estas cosas: es decir, como maestro, con Israel por alumno, debería haberlas conocido objetivamente, al menos, si no conscientemente. Isaías 44:3 , Isaías 59:21 , Ezequiel 36:25-27 deberían haberle aclarado el significado del Señor a un judío inteligente. (Versículo Juan 3:10 )
El Señor, es cierto, pudo ir más lejos que los profetas y lo hizo: incluso si enseñaba sobre el mismo tema, podía hablar con consciente dignidad y conocimiento divinos (no simplemente lo que estaba asignado a un instrumento o mensajero). "De cierto, de cierto os digo: Hablamos lo que sabemos, y testificamos lo que hemos visto, y no recibís nuestro testimonio. Si os he dicho cosas terrenales, y no creéis, ¿cómo creeréis, si Os digo cosas celestiales, y nadie ha subido al cielo, sino el que descendió del cielo, el Hijo del hombre que está en el cielo.
(Versículos Juan 3:11-13 ) Él (y no estaba solo aquí) conocía a Dios, y las cosas de Dios, conscientemente en Sí mismo, tan ciertamente como conocía a todos los hombres, y lo que había en el hombre objetivamente. Podía, por lo tanto, háblales de las cosas celestiales tan fácilmente como de las cosas terrenales, pero la incredulidad acerca de las últimas, mostrada en la asombrosa ignorancia del nuevo nacimiento como un requisito para el reino de Dios, probó que era inútil hablar de las primeras.
Porque El que hablaba era divino. Nadie había subido al cielo: Dios se había llevado a más de uno; pero nadie había ido allí por derecho. Jesús no sólo podía subir, como lo hizo más tarde, sino que había bajado de allí y, aunque era hombre, era el Hijo del hombre que está en el cielo. Él es una persona divina; Su virilidad no trajo ningún conquistador a sus derechos como Dios. Las cosas celestiales, por lo tanto, no podían sino ser naturales para Él, si se puede decir así.
Aquí el Señor introduce la cruz. (Ver. Juan 3:14-15 ) No se trata simplemente del Hijo de Dios, ni se habla de Él aquí como el Verbo hecho carne. Pero "como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así debe (δεῖ) el Hijo del hombre ser levantado, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.
"Como el nuevo nacimiento para el reino de Dios, así la cruz es absolutamente necesaria para la vida eterna. En la Palabra estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. No estaba destinada a otros seres, era un don gratuito de Dios para el hombre". , al creyente, por supuesto. El hombre, muerto en pecados, era el objeto de su gracia; pero entonces el estado del hombre era tal, que hubiera sido despectivo para Dios si esa vida hubiera sido comunicada sin la cruz de Cristo: el Hijo de Dios. el hombre levantado sobre él era Aquel en quien Dios trató judicialmente con el mal estado del hombre, por cuyas consecuencias completas Él mismo se hizo responsable.
No le conviene a Dios, si le conviene al hombre, que Él, viéndolo todo, simplemente se pronuncie sobre la corrupción del hombre, y luego lo deje ir inmediatamente con un mero perdón. Uno debe nacer de nuevo. Pero ni siquiera esto bastó: el Hijo del hombre debe ser levantado. Era imposible que no hubiera un trato justo con el mal humano contra Dios, en sus fuentes y sus corrientes. En consecuencia, si la ley planteó la cuestión de la justicia en el hombre, la cruz del Señor Jesús, tipificándolo a Él hecho pecado, es la respuesta; y todo ha sido arreglado para la gloria de Dios, habiendo sufrido el Señor Jesús todas las consecuencias inevitables.
De ahí, entonces, tenemos al Señor Jesús aludiendo a esta nueva necesidad, si el hombre ha de ser bendecido según Dios. "Como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del hombre sea levantado, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna". Pero esto, aunque digno de Dios e indispensable para el hombre, no podría por sí mismo dar una expresión adecuada de lo que Dios es; porque sólo en esto, ni su propio amor, ni la gloria de su Hijo encuentran la debida manifestación.
Por lo tanto, después de haber establecido primero inequívocamente la necesidad de la cruz, muestra a continuación la gracia que se manifestó en el don de Jesús. Aquí Él no es presentado como el Hijo del hombre que debe ser exaltado, sino como el Hijo de Dios que fue dado. “Porque Dios”, dice, “tanto amó al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna”. El uno, como el otro, contribuye a este gran fin, ya sea el Hijo del hombre necesariamente exaltado, o el Hijo unigénito de Dios entregado en su amor. (Versículo Juan 3:16 )
No se pase por alto que, si bien se declara que el nuevo nacimiento o la regeneración son esenciales para una parte en el reino de Dios, el Señor, al instar esto, da a entender que Él no había ido más allá de las cosas terrenales de ese reino. Las cosas celestiales se ponen en evidente contradicción, y se vinculan inmediatamente aquí, como en todas partes, con la cruz como su correlato. (Ver Hebreos 12:2 , Hebreos 13:11-13 ) Nuevamente, permítanme comentar de pasada que aunque, sin duda, podemos hablar de manera general de aquellos que participan de la nueva naturaleza como si tuvieran esa vida, sin embargo el Espíritu Santo se abstiene de predicar de cualquier santo el carácter completo de la vida eterna como una cosa presente hasta que tengamos la cruz de Cristo puesta (al menos doctrinalmente) como la base de ella.
Pero cuando el Señor habla de Su cruz, y no sólo de los requisitos judiciales de Dios, sino del don de Sí mismo en Su verdadera gloria personal como la ocasión para que la gracia de Dios se manifieste al máximo, entonces, y no hasta entonces, escuchar de la vida eterna, y esto conectado con estos dos puntos de vista. El capítulo prosigue este tema, mostrando que no es sólo Dios quien trata así primero, con la necesidad del hombre ante su propia naturaleza inmutable; luego, bendecir según las riquezas de Su gracia pero, además, el estado moral del hombre se detecta aún más terriblemente en presencia de tal gracia así como de santidad en Cristo.
“Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él”. (Ver. Juan 3:17 ) Esto decide todo antes de la ejecución del juicio. La suerte de cada hombre se manifiesta por su actitud hacia el testimonio de Dios acerca de Su Hijo. “El que en él cree, no es juzgado; pero el que no cree, ya ha sido juzgado, porque no creyó en el nombre del unigénito Hijo de Dios.
(Ver. Juan 3:19 ) Otras cosas, las minucias más pequeñas, pueden servir para indicar la condición de un hombre; pero una nueva responsabilidad es creada por esta manifestación infinita de la bondad divina en Cristo, y la evidencia es decisiva y final, que la el incrédulo ya es juzgado ante Dios." Y este es el juicio: que la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas.
Porque todo el que hace lo malo aborrece la luz, y no viene a la luz, para que sus obras no sean censuradas. Mas el que hace la verdad viene a la luz, para que sus obras sean manifiestas, que son hechas en Dios.” (Versículos Juan 3:20-21 )
El Señor y los discípulos se ven a continuación en el distrito rural, no lejos, al parecer, de Juan, que estaba bautizando como ellos. Los discípulos de Juan discuten con un judío sobre la purificación; pero Juan mismo da un brillante testimonio de la gloria del Señor Jesús. En vano acudió alguien al Bautista para informarle del círculo cada vez más amplio alrededor de Cristo. Se inclina ante, como explica, la voluntad soberana de Dios.
Les recuerda su descargo de responsabilidad anterior de cualquier lugar más allá de uno enviado antes que Jesús. Su alegría era la de un amigo del Esposo (a quien, no a él, pertenecía la novia), y ahora se cumplió al escuchar la voz del Esposo. "Él debe, aumentar, pero yo disminuyo". ¡Bendito servidor él de un Maestro infinitamente bendito y bendito! Luego (ver. Juan 3:31-36 ) habla de Su persona en contraste consigo mismo y con todos; de Su testimonio y del resultado, tanto en cuanto a Su propia gloria, y en consecuencia también para el creyente y el que rechaza al Hijo.
El que viene de arriba del cielo está sobre todos. Así era Jesús en persona, en contraste con todos los que pertenecen a la tierra. Así de distinto e incomparable es Su testimonio que, viniendo del cielo y sobre todo, da testimonio de lo que vio y oyó, aunque sea rechazado. Pero mira el bendito fruto de recibirlo. “El que ha recibido su testimonio, ha puesto su sello de que Dios es veraz. Porque el que Dios ha enviado, las palabras de Dios habla; porque Dios no le da el Espíritu por medida.
"Me temo que las palabras que la Versión Autorizada da en cursiva deberían desaparecer. La adición de "a él" resta valor, en mi opinión, a la extraordinaria preciosidad de lo que parece, al menos, dejarse abierto. Porque el pensamiento asombroso es, no meramente que Jesús recibe el Espíritu Santo sin medida, sino que Dios da el Espíritu también, y no por medida, a los demás por medio de Él. Al principio del capítulo se requería más bien una acción esencial indispensable del Espíritu Santo; el privilegio del Espíritu Santo dado.
Sin duda, a Jesús mismo se le dio el Espíritu Santo, ya que era necesario que Él tuviera la preeminencia en todas las cosas; pero muestra aún más tanto la gloria personal de Cristo como la eficacia de su obra, que Él ahora da el mismo Espíritu a los que reciben su testimonio, y les pone el sello de que Dios es verdadero. ¡Cuán singularmente se ve así la gloria del Señor Jesús, como investida con el testimonio de Dios y su corona! Qué prueba más gloriosa que la de que al Espíritu Santo no se le da un cierto poder o don definido, sino el Espíritu Santo mismo; ¡porque Dios no da el Espíritu por medida!
Todo se cierra adecuadamente con la declaración de que "el Padre ama al Hijo, y ha puesto todas las cosas en su mano". No es sólo ni sobre todo un gran profeta o testigo: es el Hijo; y el Padre ha dado todas las cosas para que estén en Su mano. Existe el mayor cuidado para mantener Su gloria personal, sin importar cuál sea el tema. Los resultados para el creyente o el incrédulo son eternos en el bien o en el mal.
El que cree en el Hijo tiene vida eterna; y el que desobedece al Hijo, en el sentido de no estar sujeto a su persona, "no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él" Tal es el resultado del Hijo de Dios presente en este mundo y eterno para todo hombre, que brota de la gloria de Su persona, del carácter de Su testimonio y de los consejos del Padre con respecto a Él. El efecto es, pues, definitivo, así como su persona, testimonio y gloria son divinos.
Los Capítulos que hemos tenido ante nosotros ( Juan 1:1-51 ; Juan 2:1-25 ; Juan 3:1-36 ) son pues evidentemente una introducción: Dios no se revela sólo en el Verbo, sino en el Verbo hecho carne. , en el Hijo que declaró al Padre; Su obra, como Cordero de Dios, para el mundo, y Su poder por el Espíritu Santo en el hombre; entonces visto como el centro de reunión, como el camino a seguir, y como el objeto incluso para la asistencia de los ángeles de Dios, el cielo se abre, y Jesús no es el Hijo de Dios y Rey de Israel solamente, sino el objeto del Hijo del hombre. de los consejos de Dios.
Esto se manifestará en el milenio, cuando se celebrará el matrimonio, así como el juicio ejecutado (Jerusalén y su templo siendo el punto central entonces). Esto, por supuesto, supone la eliminación de Jerusalén, su gente y su casa, tal como son ahora, y se justifica por el gran hecho de la muerte y resurrección de Cristo, que es la clave de todo, aunque aún no inteligible ni siquiera para los discípulos. .
Esto trae la gran contraparte de la verdad, que incluso Dios presente en la tierra y hecho carne no es suficiente. El hombre es moralmente juzgado. Uno debe nacer de nuevo para el reino de Dios, judío para lo que le fue prometido, como cualquier otro. Pero el Espíritu no limitaría Sus operaciones a tales límites, sino que saldría libremente como el viento. Tampoco lo haría el Cristo rechazado, el Hijo del hombre; porque si es levantado en la cruz, en lugar de tener el trono de David, el resultado no sería meramente bendición terrenal para Su pueblo según la profecía, sino vida eterna para el creyente, quienquiera que sea.
el puede ser; y esto, también, como expresión de la verdadera y plena gracia de Dios en su Hijo unigénito dado. Juan luego declaró su propia decadencia ante Cristo, como hemos visto, cuyos resultados, creídos o no, son eternos; y esto fundado en la revelación de Su gloriosa persona como hombre y para el hombre aquí abajo.
Juan 4:1-54 presenta al Señor Jesús fuera de Jerusalén fuera del pueblo de la promesa entre los samaritanos, con quienes los judíos no tenían relaciones. Los celos farisaicos habían obrado; y Jesús, cansado, se sentó así junto a la fuente del pozo de Jacob en Sicar. (Ver. Juan 4:1-6 ) ¡Qué cuadro de rechazo y humillación! Tampoco estaba aún completo.
Porque si, por un lado, Dios se ha preocupado de hacernos ver ya la gloria del Hijo, y la gracia de la que estaba lleno, por otro lado, todo resplandece tanto más maravillosamente cuando sabemos cómo trató con una mujer de Samaria, pecadora y degradada. Aquí hubo un encuentro, de hecho, entre tal persona y Él, el Hijo, Dios verdadero y vida eterna. Comienza la gracia, desciende la gloria; "Jesús le dijo: Dame de beber.
(Versículo Juan 4:1 ) Le extrañó que un judío se humillara así: ¿qué sería si hubiera visto en Él a Jesús, el Hijo de Dios? Respondió Jesús y le dijo: Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te dice: Dame de beber; tú le habrías pedido, y él te habría dado agua viva.
(Versículo Juan 4:10 ) ¡Gracia infinita! ¡Verdad infinita! y tanto más manifiesta de sus labios a quien era una personificación real del pecado, de la miseria, de la ceguera, de la degradación. Pero no se trata de la gracia: no de lo que ella era . , sino que es Él quien estuvo allí para ganarla y bendecirla, manifestando a Dios y al Padre con todo, en la práctica y en los detalles.
Seguramente estaba allí, un hombre cansado fuera del judaísmo; sino Dios, el Dios de toda gracia, que se humilló a sí mismo para pedirle a ella un trago de agua, para darle el regalo más rico y duradero, incluso el agua que, una vez bebida, no deja sed por los siglos de los siglos, sí, está en el que bebe de una fuente de agua que brota para vida eterna. Así, el Espíritu Santo, dado por el Hijo en la humillación (según Dios, no actuando según la ley, sino según el don de la gracia en el evangelio), fue plenamente manifestado; pero la mujer, aunque interesada y preguntando, sólo temió una bendición para esta vida para ahorrarse problemas aquí abajo.
Esto da ocasión a Jesús para enseñarnos la lección de que se debe alcanzar la conciencia y producir el sentido del pecado, antes de que se comprenda la gracia y produzca fruto. Esto lo hace en los versículos 16-19. Su vida es puesta delante de ella por Su voz, y ella le confiesa que Dios mismo le habló con Sus palabras: "Señor [dijo ella], veo que eres profeta". Si ella se desvió hacia cuestiones de religión, con una mezcla de deseo de saber lo que la había preocupado y dejado perpleja, y de voluntad de escapar de tal examen de sus caminos y de su corazón, Él no se abstuvo amablemente de conceder la revelación de Dios, que la adoración terrenal estaba condenada, que el Padre debía ser adorado, no un Desconocido.
Y si bien no oculta el privilegio de los judíos, proclama que "la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque el Padre busca a los tales para que le adoren. Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren.” Esto lleva todo a un punto; porque la mujer dice: Yo sé que ha de venir el Mesías, llamado el Cristo; cuando él venga, nos declarará todas las cosas.
Y Jesús responde: "Yo soy el que habla contigo". Llegan los discípulos; la mujer entra en la ciudad, dejando su cántaro, pero llevando consigo el inefable don de Dios. Su testimonio llevaba la impresión de lo que había penetrado en ella. alma, y daría paso a todos los demás a su debido tiempo. "Ven, mira a un hombre que me ha dicho todas las cosas que he hecho: ¿no es este el Cristo?" "Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios.
"Era mucho, pero era poco de la gloria que era suya; pero a lo menos era real; y al que tiene, le será dado. (Versículos Juan 4:20-30 )
Los discípulos se maravillaron de que hablara con la mujer. ¡Qué poco concebían de lo que entonces se decía y hacía! "Maestro, come", dijeron. “Pero Él les dijo: Yo tengo una comida para comer que vosotros no sabéis”. No entraron en sus palabras más que en su gracia, sino que pensaron y hablaron, como la mujer samaritana, acerca de las cosas de esta vida. Jesús explica: "Mi comida es que haga la voluntad del que me envió, y que acabe su obra.
¿No decís vosotros que aún quedan cuatro meses y entonces viene la siega? he aquí, os digo: Alzad vuestros ojos, y mirad los campos; porque están blancos ya para la siega. Y el que siega recibe salario, y recoge fruto para vida eterna: para que el que siembra y el que siega se regocijen juntamente. Y aquí está el verdadero dicho: Uno siembra y otro siega. Yo os envié a segar lo que vosotros no trabajasteis; otros trabajaron, y vosotros estáis entrados en sus labores.” (Versículos Juan 4:31-38 )
Así, un Cristo despreciado no es meramente un Hijo del hombre crucificado, y dado Hijo de Dios, como en Juan 3:1-36 , sino Él mismo un dador divino en comunión con el Padre, y en el poder del Espíritu Santo que es dado al creyente, la fuente de adoración, como su Dios y Padre es su objeto para los adoradores en espíritu y verdad (aunque seguramente no excluyendo al Hijo, Hebreos 1:1-14 ).
Así debe ser ahora; porque Dios se revela; y el Padre en gracia busca verdaderos adoradores (ya sean samaritanos o judíos) para que lo adoren. Aquí, pues, no se trata tanto del medio por el cual se comunica la vida, cuanto de la revelación de la plena bendición de la gracia y de la comunión con el Padre y su Hijo por el Espíritu Santo, en quien somos benditos. Por eso aquí el Hijo, según la gracia de Dios Padre, da vida eterna al Espíritu Santo en el poder del Espíritu.
No es simplemente el nuevo nacimiento como el que un santo pudo, y siempre debe, haber tenido, para tener relaciones vitales con Dios en cualquier tiempo. Aquí, en las circunstancias adecuadas para hacer inconfundible el pensamiento y el camino de Dios, la gracia pura e ilimitada toma su propio curso soberano, adecuado al amor y la gloria personal de Cristo. Porque si el Hijo (expulsado, podemos decir, en principio del judaísmo) visitó Samaria, y se dignó hablar con uno de los más indignos de esa insignificante raza, no pudo ser un mero ensayo de lo que otros hicieron.
No estaba Jacob allí, sino el Hijo de Dios en nada más que gracia; y así a la mujer samaritana, no a los maestros de Israel, se hacen esas maravillosas comunicaciones que nos revelan con incomparable profundidad y belleza la verdadera fuente, poder y carácter de esa adoración que reemplaza, no solo a la cismática y rebelde Samaria, sino El judaísmo en su máxima expresión. Porque evidentemente es el tema del culto en su plenitud cristiana, el fruto de la manifestación de Dios y del Padre conocido en la gracia.
Y el culto es visto tanto en la naturaleza moral como en el gozo de la comunión doblemente. Primero, debemos adorar, si es que lo hacemos, en espíritu y en verdad. Esto es indispensable; porque Dios es un Espíritu, y así no puede sino ser. Además de esto, la bondad se desborda, en que el Padre está reuniendo a los hijos y haciendo adoradores. El Padre busca adoradores. ¡Qué amor! En resumen, las riquezas de la gracia de Dios están aquí según la gloria del Hijo y en el poder del Espíritu Santo.
Por lo tanto, el Señor, si bien reconoce plenamente los trabajos de todos los trabajadores anteriores, tiene ante sus ojos toda la extensión ilimitada de la gracia, la gran cosecha que sus apóstoles habían de cosechar a su debido tiempo. Es, pues, sorprendentemente una anticipación del resultado en gloria. Mientras tanto, para el culto cristiano, llegaba la hora y en principio vendría, porque allí estaba Él; y el que vindicó la salvación como de los judíos, prueba que ahora es para los samaritanos, o cualquiera que creyere por causa de su palabra.
Sin señal, prodigio o milagro, en este pueblo de Samaria Jesús fue escuchado, conocido, confesado como verdaderamente el Salvador del mundo ("el Cristo" estando ausente en las mejores autoridades, ver. 42). Los judíos, con todos sus privilegios, eran extraños aquí. Sabían lo que adoraban, pero no al Padre, ni eran "verdaderos". Tales sonidos, tales realidades nunca fueron escuchadas o conocidas en Israel. ¡Cómo no disfrutaron en la despreciada Samaria aquellos dos días con el Hijo de Dios entre ellos! Era justo que así fuera; porque, como una cuestión de derecho, nadie podría reclamar; y la gracia supera toda expectativa o pensamiento del hombre, sobre todo de los hombres acostumbrados a una ronda de ceremonias religiosas.
Cristo no esperó hasta que llegara la plenitud del tiempo para que las cosas viejas pasaran y todo fuera hecho nuevo. Su propio amor y persona eran garantía suficiente para que los simples levantaran el velo por un tiempo y llenaran los corazones que se habían recibido a Sí mismo en el disfrute consciente de la gracia divina y de Aquel que se la reveló. Era sólo preliminar, por supuesto; todavía era una realidad profunda, la gracia entonces presente en la persona del Hijo, el Salvador del mundo, que llenó sus corazones una vez oscuros con luz y alegría.
El cierre del capítulo nos muestra al Señor en Galilea. Pero había esta diferencia con la ocasión anterior, que, en las bodas de Caná ( Juan 2:1-25 ), el cambio del agua en vino era claramente milenario en su aspecto típico. La curación del hijo del cortesano, enfermo ya punto de morir, es testimonio de lo que el Señor estaba haciendo en realidad entre los despreciados de Israel.
Es allí donde encontramos al Señor, en los otros evangelios sinópticos, cumpliendo su ministerio ordinario. Juan nos da este punto de contacto con ellos, aunque en un incidente peculiar a él. Es la manera que tiene nuestro evangelista de señalar su peregrinaje galileo; y este milagro es el tema particular que el Espíritu Santo indujo a Juan a abordar. Así, como en el primer caso el trato del Señor en Galilea fue un tipo del futuro, esto parece ser significativo de Su camino de gracia presente en ese momento en esa parte despreciada de la tierra.
Se reprende el buscar señales y prodigios; pero la mortalidad es detenida. Su presencia corporal no era necesaria; Su palabra fue suficiente. Los contrastes son tan fuertes, al menos, como la semejanza con la curación del criado del centurión en Mateo 13:1-58 y Lucas 7:1-50 , que algunos antiguos y modernos han confundido con esto, como lo hicieron con la unción de María de Jesús con la mujer pecadora en Lucas 7:1-50 .
Una de las peculiaridades de nuestro evangelio es que vemos al Señor de vez en cuando (y, de hecho, principalmente) en o cerca de Jerusalén. Esto es tanto más sorprendente cuanto que, como hemos visto, el mundo e Israel, rechazándolo, son también ellos mismos, como tales, rechazados desde el principio. La verdad es que el designio de manifestar Su gloria gobierna todo; el lugar o la gente era un asunto sin importancia.
Aquí ( Juan 5:1-47 ) la primera visión que se da de Cristo es Su persona en contraste con la ley. El hombre, bajo la ley, resultó impotente; y cuanto mayor la necesidad, menor la capacidad de valerse de una intervención tan misericordiosa como la que Dios todavía, de vez en cuando, mantiene en todo el sistema legal. El mismo Dios que no se dejó a sí mismo sin testimonio entre los paganos, haciendo el bien y dando del cielo lluvias y estaciones fructíferas, no dejó de obrar a intervalos, en la bajeza de los judíos, por el poder providencial; y, junto a las aguas turbulentas de Bethesda, invitó a los enfermos, y sanó al primero que entró de cualquier enfermedad que tuviera.
En los cinco pórticos, pues, de este estanque yacía una gran multitud de enfermos, ciegos, cojos, marchitos, esperando el movimiento del agua. Pero había un hombre que había estado enfermo durante treinta y ocho años. Jesús vio al hombre, y sabiendo que era largo así, incita el deseo de curación, pero saca a relucir el abatimiento de la incredulidad. ¡Cuán verdaderamente es el hombre bajo la ley! No sólo no hay sanidad que pueda extraerse de la ley por parte de un pecador, sino que la ley hace más evidente la enfermedad, si no agrava también los síntomas.
La ley no produce liberación; pone al hombre en cadenas, prisión, tinieblas y bajo condenación; lo convierte en un paciente o en un criminal incompetente para aprovechar las demostraciones de la bondad de Dios. Dios nunca se quedó sin testimonio; Ni siquiera entre los gentiles, seguramente aún menos en Israel. Sin embargo, tal es el efecto sobre el hombre bajo la ley, que no podría aprovechar un remedio adecuado. (Versículos Juan 5:1-7 )
Por otro lado, el Señor habla sólo la palabra: "Levántate, toma tu lecho y anda". El resultado sigue inmediatamente. Era sábado. Los judíos, entonces, que no pudieron ayudar, y no compadecieron a su prójimo en su larga enfermedad y decepción, se escandalizan al verlo, sano y salvo, cargando su lecho ese día. Pero se enteran de que fue su médico divino quien no solo lo sanó, sino que también lo dirigió.
Inmediatamente su malicia deja caer el poder benéfico de Dios en el caso, provocada por el mal imaginado hecho hasta el séptimo día. (Versículos Juan 5:8-12 )
Pero, ¿estaban equivocados los judíos después de todo al pensar que el sello del primer pacto estaba virtualmente roto en esa palabra deliberada y garantía de Jesús? Él pudo haber sanado al hombre sin el más mínimo acto externo que escandalizara su celo por la ley. Expresamente le había dicho al hombre que tomara su lecho y caminara, así como que se levantara. Había un propósito en ello. Hubo una sentencia de muerte pronunciada en su sistema, y se sintieron en consecuencia.
El hombre no pudo decirles a los judíos el nombre de su benefactor. Pero Jesús lo encuentra en el templo y le dice: "He aquí, has sido sanado; no peques más, para que no te suceda algo peor". El hombre se fue y dijo a los judíos que era Jesús; y por esto lo perseguían, porque había hecho estas cosas en sábado. (Versículos Juan 5:13-16 )
Sin embargo, había que tratar una cuestión más grave; porque Jesús les respondió: Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo. Por esto, pues, los judíos procuraban más matarle; porque añadió la ofensa mayor de hacerse igual a Dios, al decir que Dios era su propio Padre. (Versículos Juan 5:17-18 )
Así, en Su persona, así como en Su obra, se sumaron. Ninguna pregunta podría ser más trascendental. Si Él decía la verdad, eran blasfemos. ¡Pero qué preciosa la gracia, en presencia de su odio y orgullosa autocomplacencia! "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo". No tenían pensamientos, sentimientos o caminos comunes con el Padre y el Hijo. ¿Guardaban celosamente los judíos el sábado? El Padre y el Hijo estaban trabajando. ¿Cómo podría la luz o el amor descansar en una escena de pecado, oscuridad y miseria?
¿Cargaron a Jesús de exaltación propia? Ninguna acusación podría estar más alejada de la verdad. Aunque Él no podía, no se negaría a Sí mismo (y Él era el Hijo, y la Palabra, y Dios), sin embargo, había tomado el lugar de un hombre, de un siervo. Jesús, por lo tanto, respondió: "De cierto, de cierto os digo: El Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre; porque todo lo que hace, eso también lo hace el Hijo.
Porque el Padre ama al Hijo, y le muestra todas las cosas que él mismo hace; y mayores obras que estas le mostrará, para que os maravilléis. Porque como el Padre levanta a los muertos, y los da vida; así también el Hijo da vida a quien quiere. Porque el Padre a nadie juzga, sino que todo el juicio dio al Hijo, para que todos honren al Hijo como honran al Padre. El que no honra al Hijo, no honra al Padre que le envió.
De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna, y no vendrá a juicio; mas ha pasado de muerte a vida. De cierto, de cierto os digo: Viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios; y los que la oyeren vivirán. Porque como el Padre tiene vida en sí mismo, así le ha dado al Hijo el tener vida en sí mismo; y también le ha dado autoridad para ejecutar juicio, por cuanto es el Hijo del hombre.
No os maravilléis de esto, porque viene la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz, y saldrán; los que hicieron lo bueno, a resurrección de vida; y los que hicieron lo malo, a resurrección de juicio.” (Ver. Juan 5:19-29 )
Es evidente, pues, que el Señor presenta la vida en Sí mismo como la verdadera necesidad del hombre, que no estaba meramente enfermo sino muerto. La ley, los medios, las ordenanzas, no podían suplir la necesidad, ningún estanque, ni ningún ángel, sino el Hijo obrando en la gracia, el Hijo vivificando. La sanidad gubernamental, incluso de parte de Él, solo podría terminar en la venida de "algo peor". a través del "pecado". La vida de la muerte la quería el hombre, tal como es; y esto el Padre lo está dando en el Hijo.
Cualquiera que niega al Hijo no tiene al Padre; el que reconoce al Hijo tiene también al Padre. Esta es la verdad; pero los judíos tenían la ley, y odiaban la verdad. ¿Podrían, entonces, rechazar al Hijo y simplemente perder esta bendición infinita de vida en Él? No, el Padre ha dado todo el juicio al Hijo. Tendrá toda honra el Hijo, así como él mismo
Y como la vida está en la persona del Hijo, así Dios, al enviarlo, no quiso que existiera la más mínima incertidumbre para algo tan trascendental. Quisiera que todas las almas supieran con certeza cómo se encuentra para la eternidad, así como ahora. Sólo hay una prueba infalible del Hijo de Dios: el testimonio que Dios tiene de Él. Por lo tanto, me parece que añade el versículo 24. No se trata de la ley, sino de oír la palabra de Cristo, y creer al que envió a Cristo; el que así lo hace, tiene vida eterna, y no vendrá a juicio; mas ha pasado de muerte a vida.
El Verbo, Dios (e Hijo unigénito en el seno del Padre), Él también era eternamente Hijo de Dios, como nacido en el mundo. ¿Era esto falso y blasfemo a sus ojos? No podían negar que Él era hombre Hijo del hombre. No, por lo tanto, fueron ellos, razonando, negaron que Él fuera Dios. Aprendan, pues, que como Hijo del hombre (por cuya naturaleza lo despreciaron y negaron su esencial gloria personal) juzgará; y este juicio no será una visita pasajera, como la que Dios ha realizado por medio de ángeles o de hombres en tiempos pasados.
El juicio, todo, sea vivo o muerto, le es confiado a Él, porque Él es Hijo del hombre. Tal es la vindicación de Dios de sus derechos ultrajados; y el juicio será proporcional a la gloria que se ha despreciado.
Así solemnemente el manso Señor Jesús revela estas dos verdades. En Él estaba la vida para esta escena de muerte; y es de fe para que sea por gracia. Esto sólo asegura Su honor en aquellos que creen en el testimonio de Dios acerca de Él, el Hijo de Dios; ya éstos les da vida, vida eterna ahora, y exención de juicio, en este actuar en comunión con el Padre. Y en esto Él es soberano. El Hijo da vida, como el Padre; y no meramente a quien el Padre quiera, sino a quien Él quiera.
Sin embargo, el Hijo había tomado el lugar de ser el enviado, el lugar de subordinación en la tierra, en el que diría: "Mi Padre es mayor que yo". Y Él aceptó ese lugar completamente, y en todas sus consecuencias. Pero que se cuiden de cómo lo pervirtieron. Concedido que Él era el Hijo del hombre; pero como tal, se le había dado todo el juicio, y juzgaría. Así, de una forma u otra, todos deben honrar al Hijo.
El Padre no juzgó, sino que entregó todo el juicio en manos del Hijo, porque es el Hijo del hombre. No era el momento ahora de demostrar en el poder público estas verdades venideras, sí, luego presentes. Era la hora de la fe o la incredulidad. ¿Oyeron los muertos (porque así se trata a los hombres, no como vivos bajo la ley) la voz del Hijo de Dios? Tal vivirá. Porque aunque el Hijo (aquella vida eterna que estaba con el Padre) era hombre, en esa misma posición el Padre le había dado para tener vida en sí mismo, y también para ejecutar juicio, por cuanto es Hijo del hombre.
El juicio es la alternativa para el hombre: para Dios es el recurso para hacer buena la gloria del Hijo, y en esa naturaleza, en y por la cual el hombre ciego a su propia altísima dignidad se atreve a despreciarlo. Dos resurrecciones, una de vida y otra de juicio, serían la manifestación de la fe y la incredulidad, o mejor dicho, de los que creen, y de los que rechazan al Hijo. No debían maravillarse entonces de lo que Él dice y hace ahora; porque venía la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz, y saldrán; los que hicieron el bien, a resurrección de vida, y los que hicieron el mal, a resurrección de juicio.
Esto haría que todo se manifieste. Ahora es que la gran cuestión está decidida; ahora es que un hombre recibe o rechaza a Cristo. Si lo recibe, es vida eterna, y así Cristo es honrado por él; si no, queda el juicio que obligará a la honra de Cristo, pero a su propia ruina para siempre. La resurrección será la prueba; la doble resurrección de los muertos, no una, sino dos resurrecciones. La resurrección de la vida mostrará cuán poco tenían de qué avergonzarse, quienes creyeron en el testimonio dado de Su Hijo; la resurrección del juicio hará demasiado claro, para aquellos que despreciaron al Señor, tanto Su honor como su pecado y vergüenza.
Así como este capítulo presenta al Señor Jesús con singular plenitud de gloria, tanto del lado de Su Deidad como de Su humanidad, así también concluye con los más variados y notables testimonios que Dios nos ha dado, para que no haya excusa. Tan brillante era su gloria, tan preocupado estaba el Padre en mantenerla, tan inmensa la bendición si se recibía, tan tremendo el riesgo de su pérdida, que Dios concedió los más amplios y claros testigos.
Si Él juzga, no es sin una advertencia completa. En consecuencia, hay un testimonio cuádruple de Jesús: el testimonio de Juan el Bautista; las propias obras del Señor; la voz del Padre desde el cielo; y finalmente, la palabra escrita que los judíos tenían en sus propias manos. A esto último concede el Señor la más profunda importancia. Este testimonio se diferencia del resto por tener un carácter más permanente. La Escritura está, o puede estar, siempre delante del hombre.
No es un mensaje o una señal, por significativo que sea en el momento, que pasa tan pronto como se escucha o se ve. Como un arma de convicción, la más justa tenía en la mente del Señor Jesús el lugar más importante, por muy poco que el hombre piense de ello hoy en día. La cuestión de todo es que la voluntad del hombre es la verdadera causa y fuente de la enemistad. "No queréis venir a mí para que tengáis vida". no fue falta de testimonio; su voluntad era para el honor presente y hostil a la gloria del único Dios. Caerían presa del Anticristo, y mientras tanto son acusados de Moisés, en quien confiaron, sin creerle; de lo contrario, habrían creído a Cristo, de quien escribió.
En Juan 6:1-71 nuestro Señor hace a un lado a Israel en otro punto de vista. No sólo el hombre bajo la ley no tiene salud, sino que no tiene fuerzas para aprovechar la bendición que Dios le ofrece. Nada menos que la vida eterna en Cristo puede librar: de lo contrario queda el juicio. Aquí el Señor fue realmente reconocido por las multitudes como el gran Profeta que había de venir; y esto en consecuencia de sus obras, especialmente aquella que la Escritura misma había relacionado con el Hijo de David.
( Salmo 132:1-18 ) Entonces quisieron hacerlo rey. Parecía natural: Él había alimentado a los pobres con pan, y ¿por qué no habría de ocupar Su lugar en el trono? El Señor se niega a esto, y sube a la montaña a orar, mientras Sus discípulos están expuestos a una tormenta en el lago, y se esfuerzan por alcanzar el puerto deseado hasta que Él se reúne con ellos, cuando inmediatamente el barco estaba en la tierra adonde iban. (Versículos Juan 6:1-21 )
El Señor, en la última parte del capítulo (versículos Juan 6:27-58 ), contrasta la presentación de la verdad de Dios en Su persona y obra con todo lo perteneciente a las promesas del Mesías. No es que Él niegue la verdad de lo que estaban deseando y a lo que estaban apegados. De hecho, Él fue el gran Profeta, como Él fue el gran Rey, y como Él es ahora el gran Sacerdote en lo alto.
Aun así, el Señor rechazó la corona entonces: no era el momento ni el estado para Su reinado. Preguntas más profundas exigían solución. Una obra mayor estaba entre manos; y esto, como nos muestra el resto del capítulo, no es un Mesías levantado, sino el verdadero pan dado Aquel que baja del cielo, y da vida al mundo; un Hijo del hombre moribundo, no reinante. Es Su persona como encarnada primero, luego en la redención dando Su carne para ser comida y Su sangre para ser bebida.
Así pasan las cosas anteriores; el anciano es juzgado, muerto y completamente desaparecido. Un segundo y completamente nuevo hombre aparece el pan de Dios, no del hombre, sino para los hombres. El carácter es completamente diferente de la posición y gloria del Mesías en Israel, según la promesa y la profecía. De hecho, es el eclipse total, no solo de la ley y las misericordias reparadoras, sino incluso de la gloria mesiánica prometida, por la vida eterna y la resurrección en el último día.
Cristo aquí, se notará, no es tanto el agente vivificador como Hijo de Dios ( Juan 5:1-47 ), sino el objeto de la fe como Hijo del hombre primeramente encarnado, para ser comido; luego muriendo y dando a comer su carne y a beber su sangre. Así nos alimentamos de Él y bebemos en Él, como hombre, para vida eterna en Él.
Esta última es la figura de una verdad más profunda que la encarnación, y significa claramente comunión con su muerte. Habían tropezado antes, y el Señor trajo no solo Su persona, como la Palabra hecha carne, presentada para que el hombre ahora la reciba y la disfrute; pero a menos que comieran la carne y bebieran la sangre del Hijo del hombre, no tenían vida en ellos. Allí supone Su total rechazo y muerte. Habla de sí mismo como el Hijo del hombre en la muerte; porque no se podía comer de Su carne, ni beber de Su sangre, como un hombre vivo.
Por lo tanto, no es sólo la persona de nuestro Señor vista como divina y descendiendo al mundo. Aquel que, viviendo, fue recibido para vida eterna, es nuestra comida y bebida al morir, y nos hace comulgar con su muerte. Así, de hecho, tenemos al Señor apartando lo que era meramente mesiánico por las grandes verdades de la encarnación y, sobre todo, de la expiación, con las que el hombre debe tener una asociación vital: debe comer sí, comer y beber.
Este lenguaje se dice de ambos, pero más fuertemente del último. Y así, de hecho, fue y es. El que posee la realidad de la encarnación de Cristo, recibe de Dios con la mayor gratitud y adoración la verdad de la redención; él, por el contrario, que tropieza en la redención, no ha asumido realmente la encarnación según la mente de Dios. Si un hombre mira al Señor Jesús como Aquel que entró en el mundo de manera general, y llama a esto la encarnación, seguramente tropezará en la cruz.
Si, por el contrario, un alma ha sido enseñada por Dios acerca de la gloria de la persona de Aquel que se hizo carne, recibe con toda sencillez y se regocija en la gloriosa verdad de que el que se hizo carne no se hizo carne solamente a este fin, sino más bien como un paso hacia otra obra más profunda, la de glorificar a Dios, y convirtiéndose en nuestro alimento, en la muerte. Tales son los grandes puntos enfáticos a los que conduce el Señor.
Pero el capítulo no se cierra sin un mayor contraste. (Versículos Juan 6:59-71 ) ¿Qué y si al que descendió y murió en este mundo le vieran subir donde antes estaba? Todo está en el carácter del Hijo del hombre. El Señor Jesús, sin duda, llevó a la humanidad en Su persona a esa gloria que Él conocía tan bien como el Hijo del Padre.
Sobre esta base procede Juan 7:1-53 . Los hermanos del Señor Jesús, que podían ver el asombroso poder que había en Él, pero cuyos corazones eran carnales, inmediatamente discernieron que podría ser algo extraordinario para ellos, así como para Él, en este mundo. Era mundanalidad en su peor forma, hasta el punto de convertir la gloria de Cristo en una cuenta presente.
¿Por qué no habría de mostrarse al mundo? (Versículos Juan 7:3-5 ) El Señor insinúa la imposibilidad de anticipar el tiempo de Dios; pero luego lo hace en conexión con su propia gloria personal. Luego reprende la carnalidad de sus hermanos. Si su tiempo aún no había llegado, el tiempo de ellos siempre estaba listo. (Ver. Juan 7:6-8 ) Eran del mundo.
Hablaban del mundo; el mundo podría escucharlos. En cuanto a Él mismo, Él no va en ese momento a la fiesta de los tabernáculos; pero más tarde Él sube "no abiertamente, sino como en secreto" (versículo Juan 7:10 ), y enseñó. Se maravillan, como antes habían murmurado ( Juan 7:12-15 ); pero Jesús muestra que el deseo de hacer la voluntad de Dios es la condición de la comprensión espiritual.
(Versículos Juan 7:16-18 ), Los judíos no guardaron la ley) y quisieron matar al que sanó al hombre en el amor divino. (Versículos Juan 7:19-23 ) ¿Qué juicio podría ser menos justo? (Ver. Juan 7:24 ) Razonan y están en completa incertidumbre.
(Ver. Juan 7:25-31 ) Él va donde ellos no pueden venir, y nunca lo adivinó (porque la incredulidad piensa en los dispersos entre los griegos de cualquier cosa antes que de Dios). (Versículos Juan 7:33-36 ) Jesús regresaba al que lo envió, y el Espíritu Santo sería dado.
Así que en el último día, ese gran día de la fiesta (el octavo día, que dio testimonio de una resurrección gloriosa fuera de esta creación, ahora para ser reparada en el poder del Espíritu antes de que algo aparezca a la vista), el Señor está de pie y clama , diciendo: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba". (Ver. Juan 7:37 ) No se trata de comer el pan de Dios, o, cuando Cristo murió, de comer su carne y beber su sangre.
Aquí, "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba". Así como en Juan 4:1-54 , aquí se trata de una cuestión de poder en el Espíritu Santo, y no simplemente de la persona de Cristo. “El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva”. (Ver. Juan 7:38 ) Y luego tenemos el comentario del Espíritu Santo: "(Pero esto dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyesen en él; porque aún no había sido dado el Espíritu Santo; porque Jesús aún no había sido glorificado)” Está, primero, el alma sedienta que viene a Jesús y bebe; luego está el poder del Espíritu que brota del hombre interior del creyente para refrescar a los demás. (Versículo Juan 7:39 )
Nada puede ser más simple que esto. No se piden detalles por ahora, sino sólo el esbozo de la verdad. Pero lo que aprendemos es que nuestro Señor (considerado como habiendo entrado en el cielo como hombre sobre la base de la redención, es decir , ascendió, después de haber pasado por la muerte, a la gloria) desde esa gloria, mientras tanto, confiere el Espíritu Santo al que cree. , en lugar de traer de inmediato la fiesta final de alegría para los judíos y el mundo, como lo hará poco a poco cuando se haya cumplido la cosecha y la vendimia antitípicas.
Por lo tanto, no es el Espíritu de Dios simplemente dando una nueva naturaleza; tampoco es el Espíritu Santo dado como poder de adoración y comunión con Su Dios y Padre. Esto lo hemos tenido completamente antes. Ahora, es el Espíritu Santo en el poder que hace que fluyan ríos de agua viva, y esto está relacionado con, y como consecuencia, de que Él sea hombre en gloria. Hasta entonces, el Espíritu Santo no podía ser dado tan solo cuando Jesús fuera glorificado, después de que la redención fuera un hecho.
¿Qué puede ser más evidente o más instructivo? Es el abandono definitivo del judaísmo entonces, cuya esperanza característica era el despliegue de poder y el descanso en el mundo. Pero aquí estas corrientes del Espíritu son sustituidas por la fiesta de los tabernáculos, que no puede realizarse hasta que Cristo venga del cielo y se manifieste al mundo; porque aún no había llegado este tiempo. El descanso no es la cuestión ahora en absoluto; sino el fluir del poder del Espíritu mientras Jesús está en lo alto.
En cierto sentido, el principio de Juan 4:1-54 se hizo realidad en la mujer de Samaria, y en otros que entonces recibieron a Cristo. La persona del Hijo era allí el objeto de gozo divino y desbordante incluso entonces, aunque, por supuesto, en el pleno sentido de la palabra, el Espíritu Santo podría no ser dado para ser el poder de ella hasta algún tiempo después; pero aún así el objeto de adoración estaba allí revelando al Padre; pero Juan 7:1-53 supone que Él ha subido al cielo, antes de que Él desde el cielo comunique el Espíritu Santo, quien debería estar (no aquí, ya que Israel tenía una roca con agua para beber en el desierto fuera de ellos, ni siquiera como una fuente que brota dentro del creyente, pero) como ríos que fluyen.
¡Cuán bendito el contraste con el estado del pueblo descrito en este capítulo, sacudido por todo viento de doctrina, mirando a las "letras", gobernantes y fariseos, perplejos acerca de Cristo, pero sin juicio justo, seguridad o disfrute! Nicodemo reprende pero es despreciado; todos se retiran a su casa Jesús, que no la tenía, al monte de los Olivos. (Versículos Juan 7:40-53 )
Esto cierra los diversos aspectos del Señor Jesús, borrando completamente el judaísmo, visto como descansando en un sistema de leyes y ordenanzas, mirando a un Mesías con facilidad presente, y esperando la manifestación de la gloria mesiánica entonces en el mundo. El Señor Jesús se presenta a sí mismo poniendo fin a todo esto ahora para el cristiano, aunque, por supuesto, cada palabra que Dios ha prometido, así como amenazado, queda por cumplirse en Israel poco a poco; porque la Escritura no puede ser quebrantada; y lo que la boca del Señor ha dicho espera su cumplimiento en su debida esfera y tiempo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre John 3:27". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-3.html. 1860-1890.