Holy Saturday
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Clarke's Commentary
Verse John 21:24. This is the disciple — It is, I think, very likely that these two verses were added by some of the believers at that time, as a testimony to the truth of the preceding narration; and I allow, with Bishop Pearce and others, that it is possible that John may mean himself when he says WE know, c., yet, I think that it is very unlikely. It is certain that this Gospel loses no part of its authority in admitting the suffrage of the Church of God: it rather strengthens the important truths which are delivered in it and in the mouths of so many witnesses the sacred matters which concern the peace and salvation of the world, are still more abundantly established. See the last note on the preceding chapter. John 21:25.
We know — Instead of οιδαμεν, we know, some have written οιδα μεν, I know indeed; but this is mere conjecture, and is worthy of no regard. It is likely that these verses were added by those to whom John gave his work in charge.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on John 21:24". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-21.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
165. At the Sea of Tiberias (John 21:1-25)
The disciples then returned to Galilee to wait for Jesus as they had been instructed (see Matthew 26:32; Matthew 28:10). Seven of them had spent an unsuccessful night fishing on Lake Galilee (the Sea of Tiberias) when Jesus appeared at the shore. He called out some directions to them, and although they did not recognize him they did as he said. As a result they caught a large number of fish (John 21:1-6).
No doubt some of the disciples recalled a similar incident years earlier, and this may have led John to recognize the person on the shore as Jesus (cf. Luke 5:1-11). The disciples were reminded again of the authority of Jesus and their dependence on him (John 21:7-9). They were reminded also of his care for them, as he prepared and served them breakfast (John 21:10-14).
Peter had once boasted that he loved Jesus more than the other disciples did, and that although they might fail him, he would not (see Mark 14:29). Yet three times he publicly disowned Jesus. Three times, therefore, he was asked publicly if he loved Jesus, as a reminder to him of the danger of over-confidence. Jesus’ public conversation with Peter also showed the others that he had forgiven him. More than that he gave Peter the responsibility to care for his people through the difficult days of the church’s beginning (cf. Luke 22:31-32). As a leader in that early group, receiving the full force of Jewish persecution, Peter would need more love for Jesus than the others (John 21:15-17).
If Peter was to follow Jesus, he would no longer be free to live the independent life of an energetic young fisherman. His life would be one of constant sacrifice and hard work in caring for Jesus’ people. In the end he would be captured and killed on account of his loyalty to Jesus (John 21:18-19; cf. 13:36).
As for John, Jesus refused to give any indication of how his life would end. Some misinterpreted this to mean that John would never die, so John added a note at the end of his book to correct the misunderstanding (John 21:20-23). He also pointed out that he had made no attempt to give a detailed account of the life of Jesus; but what he had given was the testimony of an eye witness, and it was to be believed (John 21:24-25).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on John 21:24". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​john-21.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
This is the disciple that beareth witness of these things, and wrote these things: and we know that his witness is true.
This is everything short of an absolute identification of the apostle John as the author of this Gospel. This attestation, here at the end of it, is thought to have been inscribed by the elders of the church in Ephesus; and their unqualified affirmation that the disciple who witnessed the things reported in this Gospel is one and the same man who wrote them down destroys the allegation that some person other than an eye-witness wrote them. The eye-witness and the author are here declared to be the same person; and, by a process of elimination, there is no other person in the first century who could have qualified as an eye-witness who heard the whispers at the last supper, counted the water-pots at Cana, hauled ashore the 153 fish from the sea of Tiberius, and heard the words of Jesus to Mary and to himself from the cross.
Hendriksen's comment on this verse is significant. He said:
"This is the disciple, etc. …" "This" cannot refer to Jesus, for he was no disciple. It must. indicate either Peter or John. But Peter was no longer bearing witness, being dead when this was written … Neither is it possible to introduce another person here, for "this" clearly means someone just mentioned. Only John is left. That person must therefore be John. Accordingly, the passage must mean: "This disciple, John, who is still bearing witness (the present participle is used) and he is the one who has written (aorist participle) these things."
The persons who appended this corroborative testimony did not identify themselves; but the most learned opinions of a thousand years have invariably ascribed them to the elders at Ephesus. As Westcott said, "The words were probably added by the Ephesian elders, to whom the preceding narrative had been given both orally and in writing."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on John 21:24". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​john-21.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
This is the disciple ... - This proves that the beloved disciple was John.
We know - That is, it is known; it is universally admitted. It was so decidedly his character that he always declared the truth, that it had become known and was unquestioned, so that he himself might appeal to the universal testimony in his behalf. In this case, therefore, we have the testimony of a man whose character for nearly a century was that of a man of truth - so much so that it had become, in a manner, proverbial, and was put beyond a doubt. It is impossible to believe that such a man would sit down deliberately to impose on mankind, or to write a book which was false; and if not, then this book is true, and that is the same as saying that Christianity is a religion from heaven.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on John 21:24". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-21.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
24.This is that disciple. Having hitherto mentioned himself in the third person, John now declares that it is himself; that greater weight may be attached to the statements of one who was an eye-witness, and who had fully known all that he relates.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on John 21:24". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-21.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 21
Now after these things Jesus showed himself again to the disciples at the sea of Tiberias; and this is how it happened. There were together Simon Peter, and Thomas called Didymus [the twin], and Nathanael of Cana in Galilee, and the sons of Zebedee [James and John], and two other [unnamed] disciples. Simon Peter said unto them, I'm going fishing. They said unto him, We'll go with you ( John 21:1-3 ).
Now, here's a classic example of human leadership. Simon was evidently a natural leader, and he said, "I'm going fishing." And they all said, "We'll go with you." In a sense, Simon is going back to the old life. He had been a fisherman before he ever met Jesus. That's the way he made his livelihood, that's the life he knew and no doubt enjoyed. He was fishing when Jesus called him to leave his nets and to follow Him. "And I will make you to become fishers of men." Jesus had told the women to tell the disciples to go up to Galilee, He would meet them up there. And they had, no doubt, come up to the Galilee, but Jesus hadn't shown up yet. Peter, being the impetuous, impatient person that he was, when the Lord didn't show, he said, "Well, I'm going fishing. This is probably all over. It was a great time; it was a marvelous experience, it was an exciting life. But, hey, we can't live forever in memories; we've got to get on with living. I'm going back fishing. I'm going fishing." They said, "Well, we'll go with you." And so, they got into the ship and they fished all night and caught nothing.
But when the morning was now come, Jesus was standing on the shore; but the disciples didn't know it was Jesus. And Jesus said unto them, Did you catch anything? ( John 21:4-5 )
Typical question to ask fishermen.
And they answered him, No. He said unto them, Cast your net on the right side of the ship, and you will find ( John 21:5-6 ).
Notice how sure Jesus is.
They cast therefore, and now they were not able to draw it in for the multitude of fish. And therefore that disciple whom Jesus loved, [John] said unto Peter, It is the Lord. When Simon Peter heard that it was the Lord, he girt his fisher's coat unto him, (for he was naked,) and dove into the sea and swam to shore ( John 21:6-7 ).
They were only about a hundred yards out.
And the other disciples came in a little ship, (for they were only about a hundred yards away,) and they were dragging the net with fishes ( John 21:8 ).
They had fished all night and caught nothing; they weren't going to let this catch go, dragging the net with fish.
And as soon as they were come to land, they saw a fire of coals there, and there were fish laid thereon, and bread. And Jesus said unto them, Bring the fish which you have now caught. And Simon Peter went up and drew the net to land full of great fish, a hundred and fifty-three: and for all there were so many, yet was the net not broken ( John 21:9-11 ).
Now, you remember the last time that Jesus told them to cast the nets on the other side, there were so many fish as they tried to draw them in, the nets began to break. But now, they draw it in, and though there was all of these great fish in it, yet the net was not broken.
Now, why the number one hundred fifty-three? I'll leave Chuck Missler to deal with those issues. It is interesting how that the mystiques always look for some significance in the numbers. And Augustine worked out a formula for the hundred and fifty-thee. And his formula is interesting in that he puts together: ten is the number of something and seven is the number of something, so you get seventeen. And you take all of the numbers from one to seventeen and add them up, and you get a hundred and fifty-three. You can play with numbers all kinds of ways and get all kinds of ideas out of them. But just why a hundred and fifty-three, I personally don't know. And I don't really put much stock into this juggling of numbers, and say, "Now, the real mystery here is..." I leave that for other fellows. I'm just too practical. I just say, "Hey, a hundred and fifty-three, that's interesting! I wonder why they counted them." Someone has suggested that that is the symbolic number of the church.
Now, we do know that there are symbolic numbers; that seven is the number of completion. Seven days in a week, seven notes on the scale. And seven is called the perfect number, the number of completion. Whereas eight is the number of new beginning. Because if you come to a complete seven, then the next note would be the eighth note, but you're beginning a new scale. Or you come to seven days, a complete week; and the eighth day is the beginning of the new week, so you come to a new week. And so, the number of new beginning is the number eight.
Now, significantly because Jesus is a new beginning for men, every name of Jesus in the Greek language, when the numeric value of the letters of the name are totaled, they are always divisible by eight. The Christos, the Curios, the Jesus and all...when you total the numeric value of the letters, they're always divisible by eight. We know that thirteen is the symbolic number for Satan. And all of the names for Satan in the New Testament, when you add the numeric value of the names, they are always divisible by thirteen. There are those who have written some very interesting books on this particular subject. One of them is "Biblical Numerics" by Pannon. And more recently, Jerry Lucas has written one called "Theomatics." But again, I leave it to others to get involved in these number kind of things.
Forty, for instance, is the number of judgment. Twelve is the number of human government. Twelve apostles, the twelve tribes...though there were actually thirteen, but always referred to as twelve tribes...the number of human government. Six is the number of man, imperfection. And the numbers do have a symbolic meaning.
And one-fifty-three, they say, is the symbolic number of the church, which I find to be interesting. That the net was full, and yet it didn't break. Jesus said, "All that the Father hath given Me are Mine. No man can pluck them out of My hand." Now, in the earlier net-breaking thing, you have maybe the evangelism, where you're gathering in all kinds, and you don't hold onto them all. But once they are truly in, no man plucks them out. "The net, yet for its number of great fish, yet it didn't break."
I find it interesting that what they could not all do in their own efforts out in the boat when they tried to pull the net into the boat, Peter was able to do by himself because Jesus told him to do it. Jesus said, "Now go draw the net," and Peter, because Jesus had commanded it, was able to do it by himself though all of them weren't able to do it earlier. The strength of the commands of Jesus. The very fact that He has told me to do it, if I will just endeavor, I can do it. Because He gives me the ability to obey any command that He gives to me. And so, service offered to the Lord. You see, we can sometimes go out and try and do things on our own and are totally unsuccessful. "I'm going fishing." "We'll go with you." Human energy, human effort. They knew how, they knew how to throw the nets. They knew where the fish usually were. But going out on their own, they were totally unsuccessful. Jesus comes along, and He says, "Hey, cast it over on the right side and you'll find." Now their service is directed by the Lord. And notice the difference; when you're doing something that the Lord is directing you to do, rather than just doing something out of your own impulses. Service directed by the Lord is so totally rewarding, you can't even pull in the nets.
And I often, when I go out and talk to people who want to hear about what God has done here at Calvary Chapel, I say to them, "Look, when the nets get so full, you can't pull 'em in any more, you know there's only one reason for it. Like John said, it's the Lord! It's just service directed by God, and it is always fruitful; it's always productive. It's the Lord! It isn't man's genius. It isn't some fancy program that we have. It isn't our great and glorious organ that we paid $500,000 for that has the largest pipes in the world. It isn't our marvelous choirs. It's the Lord!" People have a difficult time understanding this. But it's God-directed service. Jesus is the head of the body, the church, and directing the activities. They are fruitful.
Jesus said unto them, Come and eat. None of the disciples dared to ask him, Who are you? knowing that it was the Lord. Then Jesus came, and he took the bread, and he gave it to them, and the fish likewise ( John 21:12-13 ).
He had done this before, divided bread and fish among them.
Now this is the third time that Jesus showed himself to the disciples, after he was risen from the dead ( John 21:14 ).
So, John records the first three times. Jesus did appear on other occasions after this, but this was the third time in order.
When they were through eating, Jesus said to Simon Peter, Simon, son of Jonas, lovest thou me more than these? ( John 21:15 )
The word love here is agapas. It is a Greek word of deep love used of God's divine love. It is a supreme love. It is a giving love. "Lovest thou Me?" Agapas, divinely, fervently, more than these. What were the "these"? Maybe the one hundred fifty-three fish still flopping in the nets over there. "Do you love Me more than your livelihood? Do you love Me more than the greatest success in your chosen profession? Having the height of success in your chosen field, do you love Me more than that, Peter? How much do you love Me? Do you love Me more than these?"
Or the "these" could be referring to the other disciples whom Peter had avowed that he loved the Lord really more than them in an off-handed way. For Jesus had said to His disciples, "All of you are going to be offended tonight because of Me." And Peter said, "Lord, though they may all be offended, I will never be offended." In essence saying, "Lord, I am more faithful, and I love You more than the others." And Jesus said, "Peter, before the cock crows, you'll deny Me three times." "Impossible, Lord. If they would slay me, I would never deny You." But he did. And Jesus could be recalling that failure when He said, "Peter, lovest thou Me more than these?" And He could be referring to the other disciples there. We don't know the "these" because we weren't there to see what Jesus was looking at, or beckoning or motioning towards.
Peter said,
Yes, Lord; you know that I phileo you ( John 21:15 ).
Now, he did not use Jesus' word for love, but he used another Greek word, which is a word of fondness, or affection. "Lord, you know I am fond of You." Jesus didn't say, "Peter, are you fond of Me?" He said, "Peter, do you love Me...divinely, fervently?" Peter said, "Lord, you know that I am fond of You."
And Jesus said unto him, Feed by lambs ( John 21:15 ).
"You're not to be out here fishing, Peter. I told you to leave your nets and to follow Me. I'll make you to be fishers of men. Now, feed My lambs." The Lord is interested that His lambs be fed. Jeremiah said that, "The Lord will give them in that day pastors after His own heart, who will feed them with knowledge and understanding." That would be the knowledge and understanding of God. When I read that passage in Jeremiah after having been a pastor for many years, I realize my failing. And I repented before God. And I determined from that day on I wanted to be a pastor after God's heart who would feed the flock with the knowledge and the understanding of God. "Feed My lambs," Jesus said. "Do you love Me? Feed My lambs."
The second time Jesus said unto him, Simon, son of Jonas ( John 21:16 ),
Lovest--using the same Greek word as He did before, agapas,
lovest thou me [divinely, fervently]? And he said unto him, Yes, Lord; thou knowest that I phileo you ( John 21:16 ).
I am fond of you, Lord.
And he saith unto him, Feed my sheep ( John 21:16 ).
The word feed here is a different Greek word, and it literally means "to tend my sheep, or to watch over my sheep, to be a shepherd over my sheep, take care of my sheep."
And he said unto him a third time, Simon, son of Jonas, lovest thou me? ( John 21:17 )
And this time Jesus used Peter's word, phileo. "Peter, are you fond of Me?" And Peter was grieved because this third time, Jesus used his word and said, "Are you fond of Me?" It hurt Peter deeply that Jesus had reduce Himself to Peter's level.
God will always meet us on whatever level we will meet Him. But it is tragic when we bring God down to our level, rather than our rising to His level. But God will meet us on whatever level we will meet Him, and He will do His best for us on that level. I'm convinced that we often limit that work of God in our lives, because we won't rise to the level that God wants us to dwell upon.
God made concessions for the children of Israel. God wanted to be their King. He wanted them to be unlike all of the other nations, in that they would not have any visible king; but that the world would know that God ruled over these people. But they didn't want that. They came to Samuel and they said, "Appoint a king over us like the other nations." And Samuel was grieved. And the Lord said unto Samuel, "Don't grieve because they haven't rejected you, they have rejected Me from being king over them. And now, you anoint the one that I will show you to be the king." You see, God is now making a concession. He's coming down to their level. It's sad, though, when we bring God down to our level, rather than rise to His level, because we're not living then on the highest plane. And God would have us to live life in the highest plane. He'd draw us to His level if we would only but do so.
But Jesus came down to Peter's level. "Peter, are you fond of me?" And Peter was grieved because the Lord had to come down to his level. And he said, "Lord, you know all things." Despite what TV preachers say on Channel 40. "And you know that I am fond of You." He wouldn't come up, because he couldn't come up. He would love to, I'm sure. But Peter was always guilty of speaking impulsively and getting rebuked for it.
When Jesus said, "Who do men say that I am?", Peter said, "Well, thou art the Messiah, the Son of the living God." And Jesus said, "Blessed art thou, Simon Bar-Jonah. Flesh and blood did not reveal that unto you, but my Father which is in heaven." And I'm sure Peter puffed up and said, "Hey, fellows, you hear that? Revelation! I'm tuned in! You heard that, didn't you fellows?" And Jesus at that point, began to tell His disciples how that He was going to go to Jerusalem and be turned over to the hands of sinners and they would crucify Him and slay Him. And on the third day, He would rise again. And Peter said, "Oh, Lord, never, never, be that far from you!" And Jesus said, "Get thee behind Me, Satan. You're an offense unto Me. You can't tell the difference between what comes from God and what comes from man." His foot in his mouth, speaking impulsively! "All of you are going to be offended this night because of Me." "Oh, Lord, though they're all offended, I'll never be offended." "Peter, before the cock crows, you'll deny Me three times." "Though they kill me, I'd never deny You." Speaking impulsively, having to eat his words.
Now, Jesus had said, "He that hath My commandments, he it is who loves, agapas, Me." With a divine, fervent love. How is it shown? By keeping His commandments. Peter wasn't keeping His commandments. "I'm going fishing." Jesus didn't say, "Peter, go fishing." He said, "Wait in Galilee. I'll meet you there." He said, "Leave your nets and follow Me." And he was in the very act of disobeying the command of Christ, going back to the nets. And therefore when Jesus said, "Agapas, do you love Me divinely, fervently?" he could not say, "yes," because Jesus would then have said, "Then what are you doing out there in that boat leading these other fellows on this fishing venture when I didn't tell you to?" And Peter knew that he was trapped, and he knew that he couldn't say, "I love you divinely, fervently." And so, he had to use that lesser Greek word, "I'm fond of You," and tragically had to bring Jesus down to that level. And it hurt.
Jesus said, "Feed My sheep!" This is the word feed again. So, you have "feed My lambs, take care of My sheep, and feed My sheep." "Do you love Me?" This is what the Lord would have you to do. This is His command: feed the sheep.
And then He said unto him,
I tell you the truth, when you were young, you girded yourself [you dressed yourself], and you went wherever you wanted: but when you are old, you will stretch forth your hands, and another will gird you, and they'll carry you where you won't want to go. And this Jesus was speaking, signifying by what death he should glorify God ( John 21:18-19 ).
He was telling Peter that He's going to be crucified. "When you were young, you dressed yourself and you went where you wanted, but one of these days others are going to dress you and they're going to take you where you don't want to go." They're going to take you to a cross. And sure enough in years to come, when Peter was in Rome, he was sentenced to die on a cross. And Peter said, "I have one request. Please crucify me upside down; I'm not worthy to die as did my Lord." And he was crucified upside down. But it is interesting to me that Jesus here tells him by what death he's going to die.
And immediately after telling him what death he's going to die, he said, Follow me ( John 21:19 ).
"You can go back fishing, but follow Me. It's going to be tough; it's going to be a cross. You're not going to drive a Rolls Royce. You're not going to live in a fancy mansion. It's not going to be easy, Peter. But follow Me."
Then Peter, turning about, seeing the disciple whom Jesus loved following; ...he said unto him, What about him, Lord? ( John 21:20-21 )
Peter, back in the same old position, speaking out of turn again. "What about him, Lord? What shall this man do?" And Jesus in essence, said, "Peter, that's none of your business. I'm talking to you about you. You worry about yourself. Don't worry about him."
If I should will that he lived until I come again, what difference does that make? ( John 21:22 )
"You just hope, Peter. You're going to be crucified." "Oh, but what about him, Lord?" Jesus said, "Hey look, Peter, you take care of yourself, your relationship with Me. If I will that he should live until I come again, what's that to you? What difference does that make to you?"
You follow me ( John 21:22 ).
Now, the Lord always wants to deal with each of us personally, and that personal relationship with us. The Lord will talk to me and tell me about me, and the Lord will talk to you and tell you about you. I put very little stock in people coming up to me who say, "The Lord told me to tell you..." I wonder when He forgot my number. "What about him, Lord?" "No, Peter, I'm talking about you. It doesn't matter what I've intended for John. You follow me."
Now, because Jesus said, "If I will that he remain till I come," many picked up that statement and misinterpreted it. And they said Jesus said that He was going to come before John died. But John is careful to correct that misunderstanding. And John points out that is not what Jesus said. Jesus only said, "If I will that he should tarry till I come." And so, John seeks to correct that common mistake that had gone out within the early church, "Oh, the Lord is going to come before John dies." John said, "No, no, that's not what He said. He said, 'If I will that he tarry,' but he didn't say he will tarry."
but, If I will that he tarry, what is that to you? ( John 21:23 )
Now John tells us that he knows that the things he is writing are true because he witnessed them himself. And then he goes on to tell us that there are so many other things that actually happened, that could have been related. As he said earlier, "Many other things did Jesus which are not written in this book." And now he says,
There are a lot of other things that happened, and I suppose that if you would write down everything that could be written about Jesus, that the whole world could not contain the books that should be written on the subject ( John 21:25 ).
It's a subject that is so vast that we will never fully comprehend it on this side of eternity. But it is a subject that is so vast, it'll take all eternity to comprehend it. I look forward to eternity as a growing experience, a learning experience. As Paul tell us in Ephesians, "And God, through the ages to come, shall be revealing unto us what is the exceeding richness of His love and grace and mercy towards us in Jesus Christ" ( Ephesians 2:7 ). God's love for you and His mercy towards you is so vast, He's going to take all eternity to reveal its fullness. Throughout the ages to come, we'll be learning of how much God does love us. So, impossible to write it all in a book, or in books. The world isn't big enough to contain the libraries that should be written on the subject of Jesus Christ. It's an ever-enlarging revelation to our own hearts, that work of God's Spirit, that work of God's love in our lives. Shall we pray.
Father, we thank You, for all that You are and all that You've done. We thank You for sending Your Son who died and rose again, and who lives tonight making intercession for us. Lord, bless us we pray, as we learn of Thee and as we learn of Your love. And as we grow in this grace and in the knowledge of our Lord and Savior Jesus Christ. In whose name we pray. Amen.
May the Lord be with you and give you a beautiful week. May you just sense His presence to such an extent that you won't need any kind of an artifact or relic to remind you that the Lord is with you. But may you come to that consciousness and awareness of His presence by the things that He is doing in Your life. May things happen in such a way that you realize, "Ooh, the Lord is here with me." That's always a neat flush when you get that, ooh!...you know? The Lord is here. May you experience that this week, as you walk with Him in an ever-deepening and enriching fellowship through His Holy Spirit. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on John 21:24". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-21.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
Most careful students of this Gospel have deduced from this and other oblique references in the book that the Apostle John is the writer in view. This description of the writer stresses the reliability of his witness. [Note: See Thomas D. Lea, "The Reliability of History in John’s Gospel," Journal of the Evangelical Theological Society 38:3 (September 1996):387-402.] "These things" probably refers to the whole Gospel, not just what immediately precedes. The statement is general, and it occurs at the end of the book.
The identity of the "we" is less clear. They could be writers who recorded John’s verbal witness as he dictated the material in this Gospel to them. They could be editors of the Gospel. Some scholars view these people as the elders of the Ephesian church where John traditionally served late in his life. [Note: E.g., Westcott, The Gospel . . . Greek Text . . ., 2:374.] Others believe that they were influential men in his church though not necessarily in Ephesus. [Note: E.g., Bultmann, pp. 717-18.] Another view is that this is an indefinite reference similar to "as is well known." [Note: C. H. Dodd, "Note on John 21, 24," Journal of Theological Studies NS4 (1953):212-13.] Probably John himself wrote this statement in the plural, as authoritative people sometimes do. It would then be an editorial "we" (cf. John 1:14; John 3:2; John 3:11; John 20:2; 1 John 1:2; 1 John 1:4-7; 3 John 1:12). Since the next verse returns to the first person, this option seems most probable to me.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 21:24". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-21.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
C. The writer’s postscript 21:24-25
Some commentators refer to this ending as a colophon. A colophon is the finishing stroke and crowning touch to a document. It is an inscription placed at the end of a book or manuscript that contains basic information about it such as the title, writer’s name, and date and place of writing. However, it is more similar to a postscript because it contains only hints of the writer’s identity. Mainly it claims that this Gospel is a reliable though limited record of Jesus’ actions.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 21:24". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-21.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 21
THE RISEN LORD ( John 21:1-14 )
21:1-14 After these things Jesus again showed himself to the disciples by the Sea of Tiberias. This was the way in which he showed himself. Simon Peter, and Thomas, who is called Didymus, and Nathanael, who came from Cana in Galilee, and the sons of Zebedee, and two other disciples, were together. Simon Peter said to them: "I am going to fish." They said to him: "We, too, are coming with you." They went out, and went on board the boat, and that night they caught nothing. When early morning had come, Jesus stood on the seashore. But the disciples did not know that it was Jesus. So Jesus said to them: "Lads, have you got any fish?" They answered: "No." He said to them: "Cast your net on the right hand side of the ship, and you will find a catch." So they cast the net, and now they could not haul it in for the great number of the fishes. The disciple whom Jesus loved said to Peter: "It is the Lord." So, when Simon Peter heard that it was the Lord, he put on his tunic (for he was stripped for work) and jumped into the sea. The other disciples came to shore in the boat (for they were not far from the land, only about a hundred yards) dragging the net full of fishes. When they had disembarked on land, they saw a charcoal fire set there, and fish on it, and bread. Jesus said to them: "Bring some of the fish you have just caught." So Simon Peter went on board and hauled the net to land, full of large fishes, one hundred and fifty-three of them; and, although there were so many of them, the net was not broken. Jesus said to them: "come and have breakfast." None of the disciples dared to ask him: "Who are you?" because they knew that it was the Lord. Jesus came and took bread and gave it to them, and he gave them the fish in the same way. This was the third time Jesus showed himself to the disciples after he had been raised from among the dead.
It was certainly someone who knew the fishermen of the Sea of Galilee who wrote this story. Night-time was the best for fishing. W. M. Thomson in The Land and the Book describes night fishing: "There are certain kinds of fishing always carried on at night. It is a beautiful sight. With blazing torch, the boat glides over the flashing sea, and the men stand gazing keenly into it until their prey is sighted, when, quick as lightning, they fling their net or fly their spear; and often you see the tired fishermen come sullenly into harbour in the morning, having toiled all night in vain."
The catch here is not described as a miracle, and it is not meant to be taken as one. The description is of something which still frequently happens on the lake. Remember that the boat was only about a hundred yards from land. H. V. Morton describes how he saw two men fishing on the shores of the lake. One had waded out from the shore and was casting a bell net into the water. "But time after time the net came up empty. It was a beautiful sight to see him casting. Each time the neatly folded net belled out in the air and fell so precisely on the water that the small lead weights hit the lake at the same moment making a thin circular splash. While he was waiting for another cast, Abdul shouted to him from the bank to fling to the left, which he instantly did. This time he was successful.... Then he drew up the net and we could see the fish struggling in it.... It happens very often that the man with the hand-net must rely on the advice of someone on shore, who tells him to cast either to the left or the right, because in the clear water he can often see a shoal of fish invisible to the man in the water." Jesus was acting as guide to his fishermen friends, just as people still do today.
It may be that it was because it was the grey dark that they did not recognize Jesus. But the eyes of the disciple whom Jesus loved were sharp. He knew it was the Lord; and when Peter realized who it was he leaped into the water. He was not actually naked. He was girt with a loin cloth as the fisher always was when he plied his trade. Now it was the Jewish law that to offer greeting was a religious act, and to carry out a religious act a man must be clothed; so Peter, before he set out to come to Jesus, put on his fisherman's tunic, for he wished to be the first to greet his Lord.
THE REALITY OF THE RESURRECTION ( John 21:1-14 continued)
Now we come to the first great reason why this strange chapter was added to the already finished gospel. It was to demonstrate once and for all the reality of the Resurrection. There were many who said that the appearances of the Risen Christ were nothing more than visions which the disciples had. Many would admit the reality of the visions but insist that they were still only visions. Some would go further and say that they were not visions but hallucinations. The gospels go far out of their way to insist that the Risen Christ was not a vision, not an hallucination, not even a spirit, but a real person. They insist that the tomb was empty and that the Risen Christ had a real body which still bore the marks of the nails and the spear thrust in his side.
But this story goes a step further. A vision or a spirit would not be likely to point out a shoal of fish to a party of fishermen. A vision or a spirit would not be likely to kindle a charcoal fire on the seashore. A vision or a spirit would not be likely to cook a meal and to share it out. And yet, as this story has it, the Risen Christ did all these things. When John tells how Jesus came back to his disciples when the doors were shut, he says: "He showed them his hands and his side" ( John 20:20). Ignatius, when writing to the Church at Smyrna, relates an even more definite tradition about that. He says: "I know and believe that he was in the flesh even after the resurrection, and when he came to Peter and his company, he said to them: 'Take, handle me, and see that I am not a bodiless demon.' And straightway they touched him, and they believed, for they were firmly convinced of his flesh and blood.... And after his resurrection he ate and drank with them as one in the flesh."
The first and simplest aim of this story is to make quite clear the reality of the resurrection. The Risen Lord was not a vision, nor the figment of someone's excited imagination, nor the appearance of a spirit or a ghost; it was Jesus who had conquered death and come back.
THE UNIVERSALITY OF THE CHURCH ( John 21:1-14 continued)
There is a second great truth symbolized here. In the Fourth Gospel everything is meaningful, and it is therefore hardly possible that John gives the definite number one hundred and fifty-three for the fishes without meaning something by it. It has indeed been suggested that the fishes were counted simply because the catch had to be shared out between the various partners and the crew of the boat, and that the number was recorded simply because it was so exceptionally large. But when we remember John's way of putting hidden meanings in his gospel for those who have eyes to see, we must think that there is more to it than that.
Many ingenious suggestions have been made.
(i) Cyril of Alexandria said that the number 153 is made up of three things. First, there is 100; and that represents "the fullness of the Gentiles." 100, he says, is the fullest number. The shepherd's full flock is 100 ( Matthew 18:12). The seed's full fertility is 100-fold. So the 100 stands for the fullness of the Gentiles who will be gathered in to Christ. Second, there is the 50; and the 50 stands for the remnant of Israel who will be gathered in. Third, there is the 3; and the 3 stands for the Trinity to whose glory all things are done.
(ii) Augustine has another ingenious explanation. he says that 10 is the number of the Law, for there are ten commandments; 7 is the number of grace, for the gifts of the Spirit are sevenfold.
"Thou the anointing Spirit art,
Who dost thy sevenfold gifts impart."
Now 7+10 makes 17; and 153 is the sum of all the figures, 1+2+3+4..., up to 17. Thus 153 stands for all those who either by Law or by grace have been moved to come to Jesus Christ.
(iii) The simplest of the explanations is that given by Jerome. He said that in the sea there are 153 different kinds of fishes; and that the catch is one which includes every kind of fish; and that therefore the number symbolizes the fact that some day all men of all nations will be gathered together to Jesus Christ.
We may note a further point. This great catch of fishes was gathered into the net, and the net held them all and was not broken. The net stands for the Church; and there is room in the Church for all men of all nations. Even if they all come in, she is big enough to hold them all.
Here John is telling us in his own vivid yet subtle way of the universality of the Church. There is no kind of exclusiveness in her, no kind of colour bar or selectiveness. The embrace of the Church is as universal as the love of God in Jesus Christ. It will lead us on to the next great reason why this chapter was added to the gospel if we note that it was Peter who drew the net to land ( John 21:11).
THE SHEPHERD OF CHRIST'S SHEEP ( John 21:15-19 )
21:15-19 When they had breakfasted, Jesus said to Simon Peter: "Simon, son of Jonas, do you love me more than these?" He said to him: "Yes, Lord; you know that I love you." He said to him: "Be a shepherd to my lambs." Again he said to him a second time: "Simon, son of Jonas, do you love me?" He said to him: "Yes, Lord. You know that I love you." He said to him: "Be a shepherd to my sheep." He said to him the third time: "Simon, son of Jonas, do you love me?" Peter was vexed when he said to him the third time: "Do you love me?" So he said to him: "Lord, you know all things. You know that I love you." Jesus said to him: "Feed my sheep. This is the truth I tell you--when you were young, you fastened your girdle around you and you went where you wished. But when you grow old, you will stretch out your arms, and another will gird you, and will carry you to a place not of your own choosing." He said this to show by what kind of death Peter was going to glorify God. When he had said this, he said to Peter: "Follow me!"
Here is a scene which must have been printed for ever on the mind of Peter.
(i) First we must note the question which Jesus asked Peter: "Simon, son of Jonas, do you love me more than these?" As far as the language goes that can mean two things equally well.
(a) It may be that Jesus swept his hand round the boat and its nets and equipment and the catch of fishes, and said to Peter: "Simon, do you love me more than these things? Are you prepared to give them all up, to abandon all hope of a successful career, to give up a steady job and a reasonable comfort, in order to give yourself for ever to my people and to my work?" This may have been a challenge to Peter to take the final decision to give all his life to the preaching of the gospel and the caring for Christ's folk.
(b) It may be that Jesus looked at the rest of the little group of the disciples, and said to Peter: "Simon, do you love me more than your fellow-disciples do?" It may be that Jesus was looking back to a night when Peter said: "Though they all fall away because of you, I will never fall away" ( Matthew 26:33). It may be that he was gently reminding Peter how once he had thought that he alone could be true and how his courage had failed. It is more likely that the second meaning is right, because in his answer Peter does not make comparisons any more; he is content simply to say: "You know that I love you."
(ii) Jesus asked this question three times; and there was a reason for that. It was three times that Peter denied his Lord, and it was three times that his Lord gave him the chance to affirm his love. Jesus, in his gracious forgiveness, gave Peter the chance to wipe out the memory of the threefold denial by a threefold declaration of love.
(iii) We must note what love brought Peter. (a) It brought him a task. "If you love me." Jesus said, "then give your life to shepherding the sheep and the lambs of my flock." We can prove that we love Jesus only by loving others. Love is the greatest privilege in the world, but it brings the greatest responsibility. (b) It brought Peter a cross. Jesus said to him: "When you are young you can choose where you will go; but the day will come when they will stretch out your hands on a cross, and you will be taken on a way you did not choose." The day came when, in Rome, Peter did die for his Lord; he, too, went to the Cross, and he asked to be nailed to it head downwards, for he said that he was not worthy to die as his Lord had died. Love brought Peter a task, and it brought him a cross. Love always involves responsibility, and it always involves sacrifice. We do not really love Christ unless we are prepared to face his task and take up his Cross.
It was not for nothing that John recorded this incident. He recorded it to show Peter as the great shepherd of Christ's people. It may be, indeed it was inevitable, that people would draw comparisons in the early Church. Some would say that John was the great one, for his flights of thought went higher than those of any other man. Some would say that Paul was the great one, for he fared to the ends of the earth for Christ. but this chapter says that Peter, too, had his place. He might not write and think like John; he might not voyage and adventure like Paul; but he had the great honour, and the lovely task, of being the shepherd of the sheep of Christ. And here is where we can follow in the steps of Peter. We may not be able to think like John; we may not be able to go out to the ends of the earth like Paul; but each of us can guard some one else from going astray, and each of us can feed the lambs of Christ with the food of the word of God.
THE WITNESS TO CHRIST ( John 21:20-24 )
21:20-24 Peter turned and saw the disciple whom Jesus loved following, the disciple who at their meal reclined on Jesus' breast and said: "Lord, who is it who is to betray you?" When Peter saw this disciple, he said to Jesus: "Lord, what is going to happen to this man?" Jesus said to him: "If I wish him to remain till I come, what has that to do with you? Your job is to follow me." So this report went out to the brethren, that this disciple would not die. But Jesus did not say to him that he would not die. What he did say was: "If I wish him to remain till I come, what has that got to do with you?" This is the disciple who bears witness to these things, and who has written these things, and we know that his witness is true.
This passage makes it quite clear that John must have lived to a very old age; he must have lived on until the report went round that he was going to go on living until Jesus came again. Now, just as the previous passage assigned to Peter his place in the scheme of things, this one assigns to John his place. It was his function to be pre-eminently the witness to Christ. Again, people in the early Church must have made their comparisons. They must have pointed out how Paul went away to the ends of the earth. They must have pointed out how Peter went here and there shepherding his people. And then they may have wondered what was the function of John who had lived on in Ephesus until he was so old that he was past all activity. Here is the answer: Paul might be the pioneer of Christ, Peter might be the shepherd of Christ, but John was the witness of Christ. He was the man who was able to say: "I saw these things, and I know that they are true."
To this day the final argument for Christianity is Christian experience. To this day the Christian is the man who can say: "I know Jesus Christ, and I know that these things are true."
So, at the end, this gospel takes two of the great figures of the Church, Peter and John. To each Jesus had given his function. It was Peter's to shepherd the sheep of Christ, and in the end to die for him. It was John's to witness to the story of Christ, and to live to a great old age and to come to the end in peace. That did not make them rivals in honour and prestige, nor make the one greater or less than the other; it made them both servants of Christ.
Let a man serve Christ where Christ has set him. As Jesus said to Peter: "Never mind the task that is given to someone else. Your job is to follow me." That is what he still says to each one of us. Our glory is never in comparison with other men; our glory is the service of Christ in whatever capacity he has allotted to us.
THE LIMITLESS CHRIST ( John 21:25 )
21:25 There are many other things that Jesus did, and if they were written down one by one, I think that not even the world itself would be big enough to hold the written volumes.
In this last chapter the writer of the Fourth Gospel has set before the Church for whom he wrote certain great truths. He has reminded them of the reality of the Resurrection; he has reminded them of the universality of the Church; he has reminded them that Peter and John are not competitors in honour, but that Peter is the great shepherd and John the great witness. Now he comes to the end; and he comes there thinking once again of the splendour of Jesus Christ. Whatever we know of Christ, we have only grasped a fragment of him. Whatever the wonders we have experienced, they are as nothing to the wonders which we may yet experience. Human categories are powerless to describe Christ, and human books are inadequate to hold him. And so John ends with the innumerable triumphs, the inexhaustible power, and the limitless grace of Jesus Christ.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
FURTHER READING
John
C. Kingsley Barrett, The Gospel According to Saint John (G)
J. H. Bernahrd, St. John (ICC; G)
E. C. Hoskyns (ed. F. M. Davey), The Fourth Gospel (E)
R. H. Lightfoot, St. John's Gospel: A Commentary (E)
G. H. C. Macgregor, The Gospel of John (MC; E)
J. N. Saunders (ed. B. A. Mastin), The Gospel According to Saint John (ACB; E)
R. V. G. Tasker, The Gospel According to Saint John (TC; E)
B. F. Westcott, The Gospel According to Saint John (E)
The Speaker's Commentary (MmC; G)
Abbreviations
ACB: A. and C. Black New Testament Commentary
ICC: International Critical Commentary
MC: Moffatt Commentary
MmC: Macmillan Commentary
TC: Tyndale Commentary
E: English Text G: Greek Text
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on John 21:24". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​john-21.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
John 21:24
wrote these things -- Does this refer to (1) vv. 20–23: (2) chapter 21; or (3) the whole Gospel? The answer is uncertain. - Utley
and has recorded -- John’s Gospel is anchored in his personal eye-witness experiences. It is not a story written from hearsay or speculation. The author typically refers to himself indirecly or in the third person (John 21:20) Other examples include: “the disciple whom Jesus loved” (cf. John 21:7; John 13:23),“one” of the Twelve John 21:20, and one of the “sons of Zebedee”
Plummer, CBSC "Again the question of authorship confronts us. Are these last two verses by the writer of the rest of the chapter? Are they both by the same hand? The external evidence, as in the case of the preceding verses, is in favour of their being both by the same hand, and that the writer of the first twenty-three verses, and therefore S. John. No MS. or version is extant without v. 24, and all except the Sinaitic, have v. 25 also; nor is there any evidence that a copy was ever in existence lacking either this last chapter or v. 24. "
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on John 21:24". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​john-21.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
This is the disciple which testifieth of these things,.... Recorded in this chapter concerning the appearance of Christ to his disciples at the sea of Tiberias, and what were done by him in their presence, what passed between them; particularly the conversation he had with Peter, both concerning himself, and the disciple John: and also, of all things that are written in this whole Gospel. These are testified to be true by this very disciple John, concerning whom the above report went upon a mistaken sense of Christ's words, and who himself
wrote these things; all that is contained in this book, as well as the particulars relating to this conversation of Christ with Peter:
and we know that his testimony is true. The testimony of one that was an eye and ear-witness, as John was, of all that he testified and wrote, must be known, owned, and allowed by all to be true, firm, and unquestionable; and therefore the apostle speaks in the plural number, as being not only his own sense, but the sense of all men. Though some take this to be the attestation of the Ephesian church, or of the bishops of the Asiatic churches, who put John upon writing this Gospel; of which they give their judgment and testimony, as believing it to be a true and faithful narrative.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on John 21:24". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-21.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
FOLLOWING AFTER THE LORD
Peter turned and saw that the disciple whom Jesus loved was following them. (This was the one who had leaned back against Jesus at the supper and had said, 'Lord, who is going to betray you?'). When Peter saw him, he asked, 'Lord, what about him?'" John 21:20-21.
Although the Beloved John is obviously the author, he continues in his effort to conceal his identity. This was his writing style, to emphasize Jesus and not himself. We are prone in the Christian world to look at others and their ministries and sometimes to judge them. We often forget the Bible instruction about this, "Who are you to judge someone else's servant? To their own master, servants stand or fall. And they will stand, for the Lord is able to make them stand" (Romans 14:4).
Sometimes we are prone to look at certain TV ministers and wonder if they are really sincere. It would be better for us to look to the Lord and keep a close eye on our own ministry rather than to judge others. The best thing we can do with the others is to set them free to do what God called them to do. We need to stay out of their way.
"Jesus answered, 'If I want him to remain alive until I return, what is that to you? You must follow me'" (21:22). Jesus is simply saying here, "Peter, that is none of your business!" If Jesus desired, John could even remain alive and minister until the return of the Lord. This statement of Jesus was obviously misinterpreted by the church in following years. Barker and Kohlenberger say, "Jesus' reference to his return is one of the few clear references to the Second Coming in this gospel."<footnote>Ibid., p. 374.</footnote>
"Because of this, the rumor spread among the believers that this disciple would not die. But Jesus did not say that he would not die; he only said, 'If I want him to remain alive until I return, what is that to you?'" (21:23). It seems here that John, who is now very old and writing this letter, was eager to dispel the myth that he would not die. It appears likely that John may have been the only disciple who would be allowed to die a natural death.<footnote>Clarke, The Adam Clarke Commentary , Commentary on John, v. 21:22.</footnote>
"This is the disciple who testifies to these things and who wrote them down. We know that his testimony is true" (21:24). Pett says, "These words are the equivalent of a witness's signature."<footnote>Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, v. 21:24.</footnote> They no doubt refer back to the whole gospel that John has written. In the last part of this verse we seem to have an added testimony of other witnesses speaking for John's truthfulness. Perhaps these are some esteemed members of the great church at Ephesus where John finally lived, or else some of John's disciples. We simply cannot know. Greco/Roman documents often ended with the testimony of certain witnesses to their validity.<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament , p. 319.</footnote>
"Jesus did many other things as well. If every one of them were written down, I suppose that even the whole world would not have room for the books that would be written" (21:25). Although this section makes up the longest account of any of Jesus' appearances in the Galilee it still leaves much unsaid. Apparently Jesus did a great deal of work with his disciples in the Galilee after his resurrection. He appeared on one occasion to more than 500 people at once (1 Corinthians 15:6). In the Book of Acts we read, "After his suffering, he presented himself to them and gave many convincing proofs that he was alive. He appeared to them over a period of forty days and spoke about the kingdom of God" (Acts 1:3). Obviously, Jesus taught many times with his disciples. In Matthew 28:19-20, it appears that the Great Commission was given to them on a Galilee mountain. They apparently often ate and fellowshipped with him (Acts 1:4).
The final statement of John is considered as a hyperbolic statement by several commentators. We have to be careful with this. Morris says that John "…makes us aware that there is much more about Jesus than we know."<footnote>Morris, The Gospel According to John, p. 777.</footnote> It may be a factual statement that the whole world cannot contain all the books that should be written about him. After all, he who made the world with his spoken word cannot likely be contained by it.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on John 21:24". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​john-21.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Christ's Conference with Peter; Conclusion of John's Gospel. |
|
20 Then Peter, turning about, seeth the disciple whom Jesus loved following; which also leaned on his breast at supper, and said, Lord, which is he that betrayeth thee? 21 Peter seeing him saith to Jesus, Lord, and what shall this man do? 22 Jesus saith unto him, If I will that he tarry till I come, what is that to thee? follow thou me. 23 Then went this saying abroad among the brethren, that that disciple should not die: yet Jesus said not unto him, He shall not die; but, If I will that he tarry till I come, what is that to thee? 24 This is the disciple which testifieth of these things, and wrote these things: and we know that his testimony is true. 25 And there are also many other things which Jesus did, the which, if they should be written every one, I suppose that even the world itself could not contain the books that should be written. Amen.
In these verses, we have,
I. The conference Christ had with Peter concerning John, the beloved disciple, in which we have,
1. The eye Peter cast upon him (John 21:20; John 21:20): Peter, in obedience to his Master's orders, followed him, and turning about, pleased with the honours his Master now did him, he sees the disciple whom Jesus loved following likewise. Observe here, (1.) How John is described. He does not name himself, as thinking his own name not worthy to be preserved in these records; but gives such a description of himself as sufficiently informs us whom he meant, and withal gives us a reason why he followed Christ so closely. He was the disciple whom Jesus loved, for whom he had a particular kindness above the rest; and therefore you cannot blame him for coveting to be as much as possible within hearing of Christ's gracious words during those few precious minutes with which Christ favoured his disciples. It is probable that mention in here made of John's having leaned on Jesus's breast and his enquiring concerning the traitor, which he did at the instigation of Peter (John 13:24; John 13:24), as a reason why Peter made the following enquiry concerning him, to repay him for the former kindness. Then John was in the favourite's place, lying in Christ's bosom, and he improved the opportunity to oblige Peter. And now that Peter was in the favourite's place, called to take a walk with Christ, he thought himself bound in gratitude to put such a question for John as he thought would oblige him, we all being desirous to know things to come. Note, As we have interest at the throne of grace, we should improve it for the benefit of one another. Those that help us by their prayers at one time should be helped by us with ours at another time. This is the communion of saints. (2.) What he did: he also followed Jesus, which shows how well he loved his company; where he was there also would this servant of his be. When Christ called Peter to follow him, it looked as if he designed to have some private talk with him; but such an affection John had to his Master that he would rather do a thing that seemed rude than lose the benefit of any of Christ's discourse. What Christ said to Peter he took as said to himself; for that word of command, Follow me, was given to all the disciples. At least he desired to have fellowship with those that had fellowship with Christ, and to accompany those that attended him. The bringing of one to follow Christ should engage others. Draw me and we will run after thee,Song of Solomon 1:4. (3.) The notice Peter took of it: He, turning about, seeth him. This may be looked upon either, [1.] As a culpable diversion from following his Master; he should have been wholly intent upon that, and have waited to hear what Christ had further to say to him, and then was he looking about him to see who followed. Note, The best men find it hard to attend upon the Lord without distraction, hard to keep their minds so closely fixed as they should be in following Christ: and a needless and unseasonable regard to our brethren often diverts us from communion with God. Or, [2.] As a laudable concern for his fellow-disciples. He was not so elevated with the honour his Master did him, in singling him out from the rest, as to deny a kind look to one that followed. Acts of love to our brethren must go along with actings of faith in Christ.
2. The enquiry Peter made concerning him (John 21:21; John 21:21): "Lord, and what shall this man do? Thou hast told me my work-to feed the sheep; and my lot--to be carried whither I would not. What shall be his work, and his lot?" Now this may be taken as the language, (1.) Of concern for John, and kindness to him: "Lord, thou showest me a great deal of favour. Here comes thy beloved disciple, who never forfeited thy favour, as I have done; he expects to be taken notice of; hast thou nothing to say to him? Wilt thou not tell how he must be employed, and how he must be honoured?" (2.) Or of uneasiness at what Christ had said to him concerning his sufferings: "Lord, must I alone be carried whither I would not? Must I be marked out to be run down, and must this man have no share of the cross?" It is hard to reconcile ourselves to distinguishing sufferings, and the troubles in which we think we stand alone. (3.) Or of curiosity, and a fond desire of knowing things to come, concerning others, as well as himself. It seems, by Christ's answer, there was something amiss in the question. When Christ had given him the charge of such a treasure, and the notice of such a trial, it had well become him to have said, "Lord, and what shall I do then to approve myself faithful to such a trust, in such a trial? Lord, increase my faith. As my day is, let my strength be." But instead of this, [1.] He seems more concerned for another than for himself. So apt are we to be busy in other men's matters, but negligent in the concerns of our own souls-quick-sighted abroad, but dim-sighted at home-judging others, and prognosticating what they will do, when we have enough to do to prove our own work, and understand our own way. [2.] He seems more concerned about events than about duty. John was younger than Peter, and, in the course of nature, likely to survive him: "Lord," says he, "what times shall he be reserved for?" Whereas, if God by his grace enable us to persevere to the end, and finish well, and get safely to heaven, we need not ask, "What shall be the lot of those that shall come after us?" Is it not well if peace and truth be in my days? Scripture-predictions must be eyed for the directing of our consciences, not the satisfying of our curiosity.
3. Christ's reply to this enquiry (John 21:22; John 21:22), "If I will that he tarry till I come, and do not suffer as thou must, what is that to thee. Mind thou thy own duty, the present duty, follow thou me."
(1.) There seems to be here an intimation of Christ's purpose concerning John, in two things:-- [1.] That he should not die a violent death, like Peter, but should tarry till Christ himself came by a natural death to fetch him to himself. The most credible of the ancient historians tell us that John was the only one of all the twelve that did not actually die a martyr. He was often in jeopardy, in bonds and banishments; but at length died in his bed in a good old age. Note, First, At death Christ comes to us to call us to account; and it concerns us to be ready for his coming. Secondly, Though Christ calls out some of his disciples to resist unto blood, yet not all. Though the crown of martyrdom is bright and glorious, yet the beloved disciple comes short of it. [2.] That he should not die till after Christ's coming to destroy Jerusalem: so some understand his tarrying till Christ comes. All the other apostles died before that destruction; but John survived it many years. God wisely so ordered it that one of the apostles should live so long as to close up the canon of the New Testament, which John did solemnly (Revelation 22:18), and to obviate the design of the enemy that sowed tares even before the servants fell asleep. John lived to confront Ebion, and Cerinthus, and other heretics, who rose betimes, speaking perverse things.
(2.) Others think that it is only a rebuke to Peter's curiosity, and that his tarrying till Christ's second coming is only the supposition of an absurdity: "Wherefore askest thou after that which is foreign and secret? Suppose I should design that John should never die, what does that concern thee? It is nothing to thee, when or where, or how, John must die. I have told thee how thou must die for thy part; it is enough for thee to know that, Follow thou me." Note, It is the will of Christ that his disciples should mind their own present duty, and not be curious in their enquiries about future events, concerning either themselves or others. [1.] There are many things we are apt to be solicitous about that are nothing to us. Other people's characters are nothing to us; it is out of our line to judge them, Romans 14:4. Whatsoever they are, saith Paul, it makes no matter to me. Other people's affairs are nothing to us to intermeddle in; we must quietly work, and mind our own business. Many nice and curious questions are put by the scribes and disputers of this world concerning the counsels of God, and the state of the invisible world, concerning which we may say, What is this to us? What do you think will become of such and such? is a common question, which may easily be answered with another: What is that to me? To his own Master he stands or falls. What is it to us to know the times and the seasons? Secret things belong not to us. [2.] The great thing that is all in all to us is duty, and not event; for duty is ours, events are God's-our own duty, and not another's; for every one shall bear his own burden--our present duty, and not the duty of the time to come; for sufficient to the day shall be the directions thereof: a good man's steps are ordered by the Lord, (Psalms 37:23); he is guided step by step. Now all our duty is summed up in this one of following Christ. We must attend his motions, and accommodate ourselves to them, follow him to do him honour, as the servant his master; we must walk in the way in which he walked, and aim to be where he is. And, if we will closely attend to the duty of following Christ, we shall find neither heart nor time to meddle with at which does not belong to us.
4. The mistake which arose from this saying of Christ, that that disciple should not die, but abide with the church to the end of time; together with the suppressing of this motion by a repetition of Christ's words, John 21:23; John 21:23. Observe here,
(1.) The easy rise of a mistake in the church by misconstruing the sayings of Christ, and turning a supposition to a position. Because John must not die a martyr, they conclude he must not die at all.
[1.] They were inclined to expect it because they could not choose but desire it. Quod volumus facile crediumus--We easily believe what we wish to be true. For John to abide in the flesh when the rest were gone, and to continue in the world till Christ's second coming, they think, will be a great blessing to the church, which in every age might have recourse to him as an oracle. When they must lose Christ's bodily presence, they hope they shall have that of his beloved disciple; as if that must supply the want of his, forgetting that the blessed Spirit, the Comforter, was to do that. Note, We are apt to dote too much on men and means, instruments and external helps, and to think we are happy if we may but have them always with us; whereas God will change his workmen, and yet carry on his work, that the excellency of the power may be of God, and not of men. There is no need of immortal ministers to be the guides of the church, while it is under the conduct of an eternal Spirit.
[2.] Perhaps they were confirmed in their expectations when they now found that John survived all the rest of the apostles. Because he lived long, they were ready to think he should live always; whereas that which waxeth old is ready to vanish away,Hebrews 8:13.
[3.] However, it took rise from a saying of Christ's, misunderstood, and then made a saying of the church. Hence learn, First, The uncertainty of human tradition, and the folly of building our faith upon it. Here was a tradition, an apostolical tradition, a saying that went abroad among the brethren. It was early; it was common; it was public; and yet it was false. How little then are those unwritten traditions to be relied upon which the council of Trent hath decreed to be received with a veneration and pious affection equal to that which is owing to the holy scripture. Here was a traditional exposition of scripture. No new saying of Christ's advanced, but only a construction put by the brethren upon what he did really say, and yet it was a misconstruction. Let the scripture be its own interpreter and explain itself, as it is in a great measure its own evidence and proves itself, for it is light. Secondly, The aptness of men to misinterpret the sayings of Christ. The grossest errors have sometimes shrouded themselves under the umbrage of incontestable truths; and the scriptures themselves have ben wrested by the unlearned and unstable. We must not think it strange if we hear the sayings of Christ misinterpreted, quoted to patronise the errors of antichrist, and the impudent doctrine of transubstantiation--for instance, pretending to build upon that blessed word of Christ, This is my body.
(2.) The easy rectifying of such mistakes, by adhering to the word of Christ, and abiding by that. So the evangelist here corrects and controls that saying among the brethren, by repeating the very words of Christ. He did not say that the disciple should not die. Let us not say so then; but he said, If I will that he tarry till I come, what is that to thee? He said so, and no more. Add thou not unto his words. Let the words of Christ speak for themselves, and let no sense be put upon them but what is genuine and natural; and in that let us agree. Note, The best end of men's controversies would be to keep to the express words of scripture, and speak, as well as think, according to that word, Isaiah 8:20. Scripture language is the safest and most proper vehicle of scripture truth: the words which the Holy Ghost teacheth,1 Corinthians 2:13. As the scripture itself, duly attended to, is the best weapon wherewith to wound all dangerous errors (and therefore deists, Socinians, papists, and enthusiasts do all they can to derogate the authority of scripture), so the scripture itself, humbly subscribed to, is the best weapon-salve to heal the wounds that are made by different modes of expression concerning the same truths. Those that cannot agree in the same logic and metaphysics, and the propriety of the same terms of air, and the application of them, may yet agree in the same scripture terms, and then may agree to love one another.
II. We have here the conclusion of this gospel, and with it of the evangelical story, John 21:24; John 21:25. This evangelist ends not so abruptly as the other three did, but with a sort of cadency.
1. This gospel concludes with an account of the author or penman of it, connected by a decent transition to that which went before (John 21:24; John 21:24): This is the disciple which testifies of these things to the present age, and wrote these things for the benefit of posterity, even this same that Peter and his Master had that conference about in the John 21:15-25 --John the apostle. Observe here, (1.) Those who wrote the history of Christ were not ashamed to put their names to it. John here does in effect subscribe his name. As we are sure who was the author of the first five books of the Old Testament, which were the foundation of that revelation, so we are sure who were the penmen of the four gospels and the Acts, the pentateuch of the New Testament. The record of Christ's life and death is not the report of we know not who, but was drawn up by men of known integrity, who were ready not only to depose it upon oath, but, which was more, to seal it with their blood. (2.) Those who wrote the history of Christ wrote upon their own knowledge, not by hearsay, but what they themselves were eye and ear witnesses of. The penman of this history was a disciple, a beloved disciple, one that had leaned on Christ's breast, that had himself heard his sermons and conferences, had seen his miracles, and the proofs of his resurrection. This is he who testifies what he was well assured of. (3.) Those who wrote the history of Christ, as they testified what they had seen, so they wrote what they had first testified. It was published by word of mouth, with the greatest assurance, before it was committed to writing. They testified it in the pulpit, testified it at the bar, solemnly averred it, stedfastly avowed it, not as travellers give an account of their travels, to entertain the company, but as witnesses upon oath give account of what they know in a matter of consequence, with the utmost caution and exactness, to found a verdict upon. What they wrote they wrote as an affidavit, which they would abide by. Their writings are standing testimonies to the world of the truth of Christ's doctrine, and will be testimonies either for us or against us according as we do or do not receive it. (4.) It was graciously appointed, for the support and benefit of the church, that the history of Christ should be put into writing, that it might with the greater fulness and certainty spread to every place, and last through every age.
2. It concludes with an attestation of the truth of what had been here related: We know that his testimony is true. This may be taken either, (1.) As expressing the common sense of mankind in matters of this nature, which is, that the testimony of one who is an eye-witness, is of unspotted reputation, solemnly deposes what he has seen, and puts it into writing for the greater certainty, is an unexceptionable evidence. We know, that is, All the world knows, that the testimony of such a one is valid, and the common faith of mankind requires us to give credit to it, unless we can disprove it; and in other cases verdict and judgment are given upon such testimonies. The truth of the gospel comes confirmed by all the evidence we can rationally desire or expect in a thing of this nature. The matter of fact, that Jesus did preach such doctrines, and work such miracles, and rise from the dead, is proved, beyond contradiction, by such evidence as is always admitted in other cases, and therefore to the satisfaction of all that are impartial; and then let the doctrine recommend itself, and let the miracles prove it to be of God. Or, (2.) As expressing the satisfaction of the churches at that time concerning the truth of what is here related. Some take it for the subscription of the church of Ephesus, others of the angels or ministers of the churches of Asia to this narrative. Not as if an inspired writing needed any attestation from men, or could thence receive any addition to its credibility; but hereby they recommended it to the notice of the churches, as an inspired writing, and declared the satisfaction they received by it. Or, (3.) As expressing the evangelist's own assurance of the truth of what he wrote, like that (John 19:35; John 19:35), He knows that he saith true. He speaks of himself in the plural number, We know, not for majesty-sake, but for modesty-sake, as 1 John 1:1, That which we have seen; and 2 Peter 1:16. Note, The evangelists themselves were entirely satisfied of the truth of what they have testified and transmitted to us. They do not require us to believe what they did not believe themselves; no, they knew that their testimony was true, for they ventured both this life and the other upon it; threw away this life, and depended upon another, on the credit of what they spoke and wrote.
3. It concludes with an et cetera, with a reference to many other things, very memorable, said and done by our Lord Jesus, which were well known by many then living, but not thought fit to be recorded for posterity, John 21:25; John 21:25. There were many things very remarkable and improvable, which, if they should be written at large, with the several circumstances of them, even the world itself, that is, all the libraries in it, could not contain the books that might be written. Thus he concludes like an orator, as Paul (Hebrews 11:32), What shall I more say? For the time would fail me. If it be asked why the gospels are not larger, why they did not make the New Testament history as copious and as long as the Old, it may be answered,
(1.) It was not because they had exhausted their subject, and had nothing more to write that was worth writing; no, there were many of Christ's sayings and doings not recorded by any of the evangelists, which yet were worthy to be written in letter of gold. For, [1.] Every thing that Christ said and did was worth our notice, and capable of being improved. He never spoke an idle word, nor did an idle thing; nay, he never spoke nor did any thing mean, or little, or trifling, which is more than can be said of the wisest or best of men. [2.] His miracles were many, very many, of many kinds, and the same often repeated, as occasion offered. Though one true miracle might perhaps suffice to prove a divine commission, yet the repetition of the miracles upon a great variety of persons, in a great variety of cases, and before a great variety of witnesses, helped very much to prove them true miracles. Every new miracle rendered the report of the former the more credible; and the multitude of them renders the whole report incontestable. [3.] The evangelists upon several occasions give general accounts of Christ's preaching and miracles, inclusive of many particulars, as Matthew 4:23; Matthew 4:24; Matthew 9:35; Matthew 11:1; Matthew 14:14; Matthew 14:36; Matthew 15:30; Matthew 19:2; and many others. When we speak of Christ, we have a copious subject before us; the reality exceeds the report, and, after all, the one half is not told us. St. Paul quotes one of Christ's sayings, which is not recorded by any of the evangelists (Acts 20:35), and doubtless there were many more. All his sayings were apophthegms.
(2.) But it was for these three reasons:-- [1.] Because it was not needful to write more. This is implied here. There were many other things, which were not written because there was no occasion for writing them. What is written is a sufficient revelation of the doctrine of Christ and the proof of it, and the rest was but to the same purport. Those that argue from this against the sufficiency of the scripture as the rule of our faith and practice, and for the necessity of unwritten traditions, ought to show what there is in the traditions they pretend to be perfective of the written word; we are sure there is that which is contrary to it, and therefore reject them. By these therefore let us be admonished, for of making many books there is no end,Ecclesiastes 12:12. If we do not believe and improve what is written, neither should we if there had been much more. [2.] It was not possible to write all. It was possible for the Spirit to indite all, but morally impossible for the penmen to pen all. The world could not contain the books. It is a hyperbole common enough and justifiable, when no more is intended than this, that it would fill a vast and incredible number of volumes. It would be such a large and overgrown history as never was; such as would jostle out all other writings, and leave us no room for them. What volumes would be filled with Christ's prayers, had we the record of all those he made, when he continued all night in prayer to God, without any vain repetitions? Much more if all his sermons and conferences were particularly related, his miracles, his cures, all his labours, all his sufferings; it would have been an endless thing. [3.] It was not advisable to write much; for the world, in a moral sense, could not contain the books that should be written. Christ said not what he might have said to his disciples, because they were not able to bear it; and for the same reason the evangelists wrote not what they might have written. The world could not contain, choresai. It is the word that is used, John 8:37; John 8:37, "My word has no place in you." They would have been so many that they would have found no room. All people's time would have been spent in reading, and other duties would thereby have been crowded out. Much is overlooked of what is written, much forgotten, and much made the matter of doubtful disputation; this would have been the case much more if there had been such a world of books of equal authority and necessity as the whole history would have swelled to; especially since it was requisite that what was written should be meditated upon and expounded, which God wisely thought fit to leave room for. Parents and ministers, in giving instruction, must consider the capacities of those they teach, and, like Jacob, must take heed of over-driving. Let us be thankful for the books that are written, and not prize them the less for their plainness and brevity, but diligently improve what God has thought fit to reveal, and long to be above, where our capacities shall be so elevated and enlarged that there will be no danger of their being over-loaded.
The evangelist, concluding with Amen, thereby sets to his seal, and let us set to ours, an Amen of faith, subscribing to the gospel, that it is true, all true; and an Amen of satisfaction in what is written, as able to make us wise to salvation. Amen; so be it.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on John 21:24". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-21.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
In John 15:1-27 our Lord substitutes Himself for Israel, as the plant of God, responsible to bear fruit for Him on earth (not merely for man, as such, openly sinful and lost). He takes the place of that which most put itself forward as being according to God here below. As our Lord Himself said (in John 4:1-54), "Salvation is of the Jews:" this place of privilege and promise made their actual condition so much the guiltier. Our Lord, therefore, sets aside openly, and for ever, as regards those that He was now calling out of the world, all connection with Israel. "I am the true vine," He says. We all know that Israel of old is called the vine the vine that the Lord had brought out of Egypt. But Israel was empty, fruitless, false: Christ was the only true vine. Whatever might be the responsibility of Israel, whatever their boasted privileges (and they really were much every way), whatever the associations and hopes of the chosen people, all outside Christ had fallen under the power of the adversary. The only blessing for a soul now was found in Christ Himself; and so He opens the discourse (or, as we saw, closes what went before) with "Rise up: let us go hence." There was an abandonment, not only for Himself, but for them, of all connection with nature, or the world, even in their religion. It was Christ now, or nothing. As in the beginning of John 13:1-38, He had risen up anticipatively as a sign of His work for them on high; so here He calls them to quit all their earthly belongings with Himself; they were now definitively done with. Thus we have the Lord taking now the place substitutionally of all that had exercised religious power over their spirits. It was now proved to be neither a blessing nor even safety for a soul on earth.
"I," He says, "am the true vine, and my Father is the husbandman." He puts Himself in the place of all to which they had been attached and belonged here below, and the Father in lieu of Almighty God, or the Jehovah of Israel. So had He been known. to the fathers and the children of Israel; but it was His Father, as such, to whose care He commends them now. "Every branch in me that beareth not fruit;" for fruit was what God looked for, not merely acts or obligations, but bearing fruit: "Every branch in me that beareth not fruit he taketh away; and every branch that beareth fruit, he purgeth it, that it may bring forth more fruit." This is the general statement. There is a two-fold dealing with those who took the place of being branches of the true vine. Where no fruit was borne, there was judgment in excision; where fruit appeared, purging followed, that there might be more.
The Lord applies this truth particularly: "Already ye are clean through the word that I have spoken to you. Exhortation follows in verses 4, 5; the results distinctively for "a man," for any one ( τις ) who does not abide, and for the disciples who do, are found respectively in verse 6, and in verses 7, 8.
In this chapter it is never simply a question of divine grace saving sinners, blotting out iniquities, remembering sins and transgressions no more; but the power of the word is morally applied to judge whatever is contrary to God's character displayed in Christ, or, rather, to the Father's will revealed in Him. No standard less than this could be entertained, now that Christ was revealed. They then (for Judas was gone) were already clean through the word Christ had spoken to them. The law of Moses, divine as it was, would not suffice: it was negative; but Christ's word is positive. "Abide in me, and I in you. As the branch cannot bear fruit of itself, except it abide in the vine; no more can ye, except ye abide in me." It is not what God is in grace towards those that are outside Him and lost, but the appraisal of the ways of those associated with Christ, the dealings of God, or more strictly of His Father, with those who professed to belong to the Lord. I say "professed," because it is to me evident that He does not contemplate in His view those exclusively who really had life everlasting. Still less do branches of the vine mean the same thing as members of Christ's body, but His followers, who might even abandon Him, as some in the earliest days walked no more with Him. This alone explains our chapter, without forcing it.
The Lord, then, has in view those who then surrounded Him, already branches in the vine, and, of course, in principle, all that should follow, including those that would nominally, and at first to all appearance really, abandon Israel and all things for Him. It was no light matter, but one of much seriousness; and surely, therefore, if a man did thus come out from all that claimed his affections and conscience, from his religion; in short, if a man came out at the cost of every thing, finding most of all foes in those of his own household, there was that which presumed sincerity of conduct, but had still to be proved. The proof would be abiding in Christ. There is no word more characteristic of John than the very word "abiding," and this in the way both of grace and of government. Here it is the disciples put to the proof. For Christianity is the revelation, not of a dogma, but of a person who has wrought redemption; doubtless, also, of a person in whom is life, and who gives it. Thence flows a new sort of responsibility; and a very important thing it is to see this most strikingly kept up in him, who, of all the evangelists, most strongly brings in the absolute unconditional love of God. Take the early part of the gospel, where the gift of Jesus in divine love, the sending Him into the world not to judge, but to save, makes known what God is to a lost world. There we have grace without a single thought of any thing on man's part, save the depth of need. "For God," He says, "so loved the world, that he gave his only begotten Son, that whosoever believeth in him should not perish, but have everlasting life. For God sent not his Son into the world to condemn the world; but that the world through him might be saved." (John 3:16-17) But here the ground is different. We see those who had come out to Christ from all that they had previously valued in the earth. Alas! flesh is capable of imitating faith; it can go a long way in religiousness, and in renunciation of the profane world. Soon there would be multitudes who would come out from Israel and be baptized unto Christ; but still they must be fully tested. None would stand by baptism, or by any other ordinance, but by abiding in Christ.
"Abide in me, and I in you." Here He always puts man's part first, because it is a question, as we have seen, of responsibility; where it is the grace of God, His part is first necessarily, and, further, it necessarily abides. Whereas, if man's responsibility is before us, it is evident that there can be no necessary permanence here: all turns on dependence on Him who always abides the same yesterday, today, and for ever. Thus the reality of God's work in the soul proves itself, so to speak, by continual looking and clinging to Christ. In verse 4 it is not, "Except I abide in you," but, "Except ye abide in me."
"I am the vine, and ye are the branches: he that abideth in me, and I in him, the same bringeth forth much fruit: for without me ye can do nothing." (Verse 5) It is not here believing, but "doing," though faith be the spring, of course. The Lord would have us bear much fruit, and the only way in which fruit is to be borne is by abiding in Him in whom we believe. What can be a weightier consideration for us, after receiving Christ! Do you go after some other thing or person in order to bear fruit? The result in God's sight is bad fruit.
Thus Christ is not only everlasting life to the soul that believes in Him, but He is the only source of fruit-bearing, all the course through, for those that have received Him. The secret is the heart occupied with Him, the soul dependent on Him, Himself the object in all trials, difficulties, and duties even; so that, though a given thing be a duty, it be not done now barely as such, but with Christ before the eye of faith. But where there is not a life exercised in self-judgment and in enjoyment of Christ. as well as prayer, men get tired of this; they turn away from Him to the nostrums of the day, whether novel or antique, moral or intellectual. They find their attraction in religious feelings, experiences, frames, or visions; in imagining some new good self, or in anatomizing the old bad self; in sacerdotalism, ordinances, or legalism, of one sort or another. Thus they really return, in some shape or degree, to the false vine, instead of cleaving to the true. They lose themselves thus. It may even be a slip back into the world, into the open enemy of the Father; for this is no uncommon result, where there is for a time an abandonment of the old fleshly vine, the religion of ordinances, of human effort, and of assumed privilege. All this was found in its fulness and apparent perfection in Israel; but it was now discovering its utter hopeless hollowness and antagonism to the mind of God; and this was manifested, as we shall find later on in this chapter, in their causeless hatred of the Father and the Son. Christ is ever the test, and this the close declares, as much as the beginning sets Him forth as the only power of preparing for, and producing fruit.
This appears again in the sixth verse, and remarkably too: "If a man abide not in me, he is cast forth as a branch." Apply such language to life everlasting, or, still more, to union with Christ, and there is nothing but endless confusion. Where Scripture speaks of union with Christ, or, again, of life in Him, you never have such a thought as a member of Christ cut off, or one that had eternal life losing it. It is very possible that some who have accurate knowledge might give it, or plunge into all; and this is what Peter speaks of in his second epistle. There is no preservative energy in knowledge ever so full. Such might allow stumbling-blocks, disappointments, etc., to hinder their following Christ, and so practically abandon what they know, the result of which would be the surest and most disastrous ruin. They are worse even than before. So Jude speaks of men twice dead; and, in fact, experience proves that men who have no life in Christ, after having professed awhile, become fiercer adversaries, if not grosser sinners, against the Lord than before any such profession was made.
This is the case our Lord describes here: "If a man abide not in me, he is cast forth as a branch, and is withered; and they gather them, and cast them into the fire, and they are burned." It was one who had come out from the world, and had followed Christ. But there was no attraction of heart, no power of faith, and consequently no dependence on Christ; and this is the Lord's sentence pronounced on all such, whether in that day or in any other.
On the other hand, He says, "If ye abide in me, and my words abide in you, ye shall ask what ye will, and it shall be done unto you." Not only is the heart occupied with Christ, but also His words weigh there. The Old Testament alone would not suffice. It had been used of God when there was nothing more. Blessed of God at all times it would surely be; and he that valued Christ's words would never slight those that witnessed of Christ before He came. But the soul that would make light of the words of Christ, or do without them, after they were communicated, would evince its own faithlessness. The Christian that really prizes the word of God in the Old Testament would still more set his heart on that in the New. He that had no more than a naturally reverent attachment to the law and the prophets, without faith, would prove his real condition by inattention to Christ's words. Thus, to this day, the Jews are themselves the great witness of the truth of our Lord's warning. They are clinging to the empty vine; and so all their religious profession is as empty before God. They may seem to cleave to the words of Moses, but it is mere human tenacity, not divine faith: else the words of Christ would be welcome above all. As the Lord had told them at an earlier moment, had they believed Moses, they would have believed Christ. for Moses wrote of Christ: in truth, there was no divine persuasion as to either. Again, the great test now is Christ's words abiding in us. Old truth, even though equally of God as the new, ceases to be a test when new truth is given and refused, or slighted; and the same thing is true not merely of God's word as a whole, but of a particular truth, when God reawakens it at any given time for the actual exigency of the Church or of His work. It is vain, for instance, to fall back now on the principles put forward and acted on two or three hundred years ago. Of course it is right and of God to hold fast all He gave at any time; but if there be real faith, it will be found out ere long that the Holy Ghost has before Him the present need for the Lord's glory in the Church; and those that have real confidence in His power will not merely hold fast the old but accept the new, in order so much the more to walk in communion with Him who ever watches and works for the name of Christ and the blessing of His saints.
In this case, however, it is the larger subject the all-importance of Christ's words abiding in us: "If ye abide in me, and my words abide in you." There is first the person, then the expression of His mind. Prayer follows: "Ye shall ask what ye will, and it shall be done unto you." It is not prayer first (for this should not take the place either of Christ or of intelligence in His mind), but Christ Himself, the prime object; then His words, as forming fully the heart, according to His thoughts and will; and, lastly, the going out of the heart to the Father, on the ground both of Christ and of His revealed mind, with the annexed assurance that so it should come to pass for them. (Verse 7)
The prayer of Christians is often far from this. How many prayers are there where nothing seems to be done! This way be true, not merely of poor failing souls, such as any of us here; but even an apostle might find the same thing in his course, and God Himself be the witness of it. Indeed, the apostle Paul is the chronicler of the fact to us, that his prayers were not always in this communion. We know he besought the Lord thrice to take away that which was an immense trial to him, making him despicable in the eyes of the less spiritual. We can understand this: nothing is more natural; but, for that very reason, it was not all in the power of the Spirit of God, with Christ as the first object. He was thinking of himself, of his brethren, and of the work; but God graciously brought him to Christ, as the One sustained and sustaining object to abide in Him, as it is said here, and to have Christ's words abiding in himself, and then all the resources of God were at his command. "And he said unto me, My grace is sufficient for thee; for my strength is made perfect in weakness. Most gladly, therefore, will I rather glory in my infirmities, that the power of Christ may rest upon me." (Compare also Philippians 4:6-13) It is only so that there is the certainty of the answer, at least, of what we ask being done.
The object is to show how God the Father answers and acts in accordance with those who are thus practically associated in heart with Christ. And so it is written, "Herein is my Father glorified, that ye bear much fruit, and ye shall become my disciples." (Verse 8) "Disciples," be it noted; for we must carefully bear in mind that we have not the Church as such here, and, indeed, we have never the Church, strictly speaking, in John. The reason is manifest, because the object of this gospel is not to point out Christ in heaven, but God manifesting Himself in Christ on the earth. I do not mean that we have no allusion to His ascent or presence there; for we have seen that there is here some such allusion, especially when the Holy Ghost replaces Him here, and we shall have it repeatedly in what follows. At the same time, the main testimony of John is not so much Christ as man in heaven, but God in Him manifest on the earth. It is evident that, He being the Son, the special place of privilege found in the gospel of John is that of children not members of Christ's body, but sons of God, as receiving and associated with the Son, the only-begotten Son of the Father.
Here He speaks of them as disciples; for, in point of fact, the relationship of which John 15:1-27 speaks was already true. They had already come to Christ; they had forsaken all to follow Him, and were then around Him. He was the Vine now and here. It was not a new place He was going to enter. They, too, were branches then, and more than that, they were clean through the word He had spoken to them. Not that they were then cleansed by blood, but, at least, they were born of water and of the Spirit. They had this cleansing, this moral operation, of the Spirit wrought in their souls. They were bathed or washed all over, and henceforth needed not save to wash their feet.
"As the Father hath loved me, so have I loved you: continue [abide] ye in my love." (Ver. 9) It is all a question of the Father's government and the disciples' responsibility; not of a people having to do with a governor nationally, as Jehovah was to Israel, but of Christ's disciples in relation with the Father, according to the revelation of Himself in Christ. Nor is it here His grace delivering souls, but, what is true along with that, the full maintenance of individual responsibility, according to the manifestation of His nature and relationship in Christ here below. Thus, as compared with the past, the standard is raised immensely. For when once God had brought out Christ, He neither could nor would go back to anything less. It is not merely that He could not own anything short of Christ as a means of salvation, because this is always true; and never was any one brought to God at any time since the world began save by Christ, however scanty the testimony or partial the knowledge of Him. Under the law there was, comparatively speaking, little or no acquaintance with His work as a distinct thing, nor could there be, perhaps (at any rate there was not), even after He came, till the work was done. But here we have God's ways and character as manifested in Christ, and nothing less than this would suit His disciples, or be agreeable to the Father. As already remarked, the application of this to life everlasting only induces contradiction. Thus, if we suppose that the subject of the chapter is, e.g., life or union with Christ, just see into what difficulties this false start plunges one at once: all would be made conditional, and those united to Christ might be lost. "If ye keep my commandments" what has that to do with life eternal in Christ? Does union with Christ, does life eternal, depend on keeping His commandments? Clearly not; yet there is a meaning, and a most weighty meaning for those that belong to Christ, in these words. Apply them, not to grace but to government, and all is plain and sure and consistent.
The meaning is, that it is impossible to produce fruit for the Father, impossible to keep up the enjoyment of Christ's love, unless there be obedience, and this to Christ's commandments. I repeat, that he who values the Master will not despise the servant; but there are many who do acknowledge their responsibility to the law of Moses without appreciating and obeying the words of Christ. He that loves Christ will enjoy all truth, because Christ is the truth. He will cherish every expression of God's mind; he will find guidance in the law, the prophets, the psalms everywhere; and so much the more where there is the fullest revelation of Christ Himself. Christ is the true light. Therefore, as long as Christ is not the One in and through whose light the Scriptures, whether old or new, are read, a man is but groping his way in the dark. When he sees and believes in the Son, there is for him a sure way through the wilderness, and also a bright way in the word of God. The darkness passes away; bondage is no more; there is no condemnation, but, on the contrary, life, light, and liberty; but, at the same time, it is a liberty used in the sense of responsibility to please our God and Father, measured by the revelation of Himself in Christ.
So the Lord says, "If ye keep my commandments, ye shall abide in my love; even as I have kept my Father's commandments, and abide in his love." The consequence is, that where there is carelessness in one who belongs to Christ, in a living, branch of the vine, the Father as the husbandman deals in purging judgment. Where habitual obedience is found, there is habitual enjoyment of Christ's love. "These things have I spoken unto you, that my joy might remain in you, and that your joy might be full."
Supposing that for a time there is a departure from Christ, what is the effect of it? No matter how really a man may be a child of God, he is miserable; the more real, the more miserable. One that had not a conscience exercised before God might sleep over sin and accustom himself to evil for a while; and an unreal disciple would grow. tired of carrying on the profession of Christ along with indulged evil; nor would God allow it to go beyond a certain point as an ordinary rule. But for a saint, true-hearted in the main, nothing is more certain than that Christ would deal with him, and that he would lose meanwhile all sense of the love of Christ as a present practical thing. It is a matter of communion, not of salvation. And surely it ought to be so, and we would not desire it to be otherwise. Who would desire an unreal thing the keeping up an appearance, the parade of words and sentiments beyond the heart's state? There is nothing more calamitous for a soul than to be going on badly, and withal keeping up a vain, exaggerated semblance of feeling, where there is a scanty answer to it within.
With the enjoyment of Christ's love, then, goes obedience; and where the disciple fails in obedience, there cannot be a real abiding in His love. Here it is not a question of love everlasting, but of present communion. He only abides in Christ's love who walks in His will faithfully. We must discriminate in the love of Christ. Unconditionally, of pure grace, He loved them that were His. Again, there was love, in a broad sense even for those that were not His, as we have seen more than once. Besides, there is the special personal love of approbation for him who is walking in the ways of God.
Some there are a little sensitive on these subjects. They do not like to hear, save of eternal love of the elect; and certainly, if this were weakened or denied, they might have reason to resent it. But as it is there cannot be a more painful proof of their own state. The reason why they cannot bear this farther truth is because it condemns them. If these things are in Scripture, (and deny them who dares?) our business is to submit; our duty is to seek to understand them; our wisdom is to correct and challenge ourselves, if peradventure we find insubjection within us to anything that concerns Him and our own souls. Not to speak of Christ, even on the lowest ground, we are depriving ourselves of what is good and profitable. What, indeed, can be more ruinous than putting aside that which condemns any state in which we find ourselves?
I need not enter into all the details of our chapter, though I have rather minutely gone over it thus far, believing it to be of special importance, because it is so much and generally misunderstood. Here the Lord presents Himself as the only source, not of life, as elsewhere, but of fruit-bearing for disciples, or His professed followers. What He shows is, that they need Him just as much for every day as for eternity; that they need Him for the fruit the Father expects from them now, just as much as for a title to heaven. Hence He speaks of that which pertains to a disciple on the earth; and accordingly the Lord speaks of having Himself kept His Father's commandments, and of His own abiding in His love; for, indeed, He had ever been here below the dependent man, to whom the Father was the moral source of the life He lived; and so He would have us now to live because of Himself.
I entreat any who have misread this chapter to examine thoroughly what I am now urging on my hearers. It is incalculable the quantity of scripture that is passed over without distinct exercise of faith. Souls receive it in a general way; and too often one reason why it is received so easily is, because they do not face the truth, and their conscience is not exercised by it. If they thought, weighed, and let into their souls the real truth conveyed, they might at first be startled, but the way and the end would be blessed to them. What a return for these wondrous communications of Christ, just to slip over them perfunctorily, without making the light our own! Our Lord then clearly shows that He, as man here below, had Himself walked under the government of His Father. It was not merely that He was born of a woman, born under the law, but, as He says here, "Even as I have kept my Father's commandments." It went much farther than the ten words, or all the rest of the law; it embraced every expression of the Father's authority, from whatever quarter it came. And as He could not but perfectly keep His Father's commandments, He abode in His love. As the eternal Son of the Father, of course He was ever loved of the Father; as laying down His life (John 10:1-42), He was therefore loved of His Father; but, besides, in all His earthly path, He kept His Father's commandments, and abode in His love. The Father, looking upon the Son as man walking here below, never found the slightest deflection; but, on the contrary, the perfect image of His own will in Him who, being the Son, made known and glorified the Father as He never was nor could be by any other. This was not simply as God, but rather as the Man Christ Jesus here below. I admit that, being such an One, there could be no failure. To suppose I will not say the fact, but the possibility even, of a flaw in Christ, either as God or as man, proves that he who admits the thought has no faith in His person. There could be none. Still, the trial was made under the most adverse circumstances; and He who, though God Himself, was at the same time man, walked as man perfectly, as truly as He was perfect man; and thus the Father's love rested governmentally upon Him fully, unwaveringly, absolutely in all His ways.
Now we, too, are placed upon the true ground as the disciples, strictly speaking, who were then there; but, of course, the same principle applies to all.
Another thing comes in after this. Gathered round Christ, the disciples were called on by Christ to love one another. (Ver. 12) Loving one's neighbour was not the point now; nor is it so here. Of course, loving one's neighbour abides always, but this, no matter how accomplished, ought not to be enough for a disciple of Christ. Such a demand was right and seasonable for a man in the flesh for a Jew especially; but it could not suffice for the heart of a Christian, and, in fact, he who denies this, quarrels with the Lord's own words. A Christian, I repeat, is not absolved from loving his neighbour nobody means that, I trust; but what I affirm is, that a Christian is called to love his fellow Christian in a new and special manner, exemplified and formed by the love of Christ; and I cannot but think that he who confounds this with love to his neighbour has a great deal to learn about Christ, and Christianity too.
The Lord evidently introduces it as a new thing. "This is my commandment." It was His commandment specially. He it was that first gathered the disciples. They were a distinct company from Israel, though not yet baptized into one body; but they were gathered by Christ, and round Himself, severed from the rest of the Jews so far. "This is my commandment, that ye love one another." But according to what measure? "As I have loved you. Greater love hath no man than this, that a man lay down his life for his friends." Shall I be told that any man ever loved, before Christ came into the world, as He loved? If a man will be ignorant, let him be ignorant, and show his unbelief by such an assertion, if he will. Now I say that there is a love looked for, such as could only be since Christ manifested it, and that His love fills and fashions after its own nature and direction. The disciples were now to love one another according to the pattern of Him who laid down His life for them as His friends. Indeed, He died for them when they were enemies; but this is out of sight here. They were His friends, if they did whatever He commanded them. (Ver. 14) He called them friends, not slaves; for the slave knows not what his master does; but He called them friends, for He made them His confidants in all He had heard of His Father. They had not chosen Him, but He them, and set them to go and bear fruit, abiding fruit, that He might give them whatsoever they asked the Father in His name. 'These things I command you, that ye love one another." (Verses 15-17)
And truly they would need the love of one another, as Christ loved them. They had become objects of the hatred of the world. (Verses 18, 19) The Jews knew no such experience. They might be disliked of the Gentiles. They were a peculiar people, no doubt, and the nations could ill brook a small nation raised to such a conspicuous place, whose law condemned them and their gods. But the disciples were to have the hatred of the world, of the Jew as much or more than of the Gentile. They had this indeed already, and they must make up their minds to it from the world. The love of Christ was on them, and, working in them and by them, would make them the objects of the world's hatred, and after that sort which He had Himself known. As He says here: "If the world hate you, ye know that it hated me before it hated you. If ye were of the world, the world would love his own: but because ye are not of the world, but I have chosen you out of the world, therefore the world hateth you." I refer to this for the purpose of showing, that the revelation of Christ has brought in not merely a total change in the consciousness of eternal life and salvation when the work was done, as well as the overthrow of all distinctions between Jew and Gentile, which we find, of course, in the epistles but, besides that practically, has 'brought in a power of producing fruit that could not be before, a mutual love peculiar to Christians, and a rejection and hatred from the world beyond all that had been. In every way possible Christ gives us now His own portion, from the world as well as from the Father. "Remember the word that I said unto you, The servant is not greater than his lord. If they have persecuted me, they will also persecute you; if they have kept my saying, they will keep yours also." (Verse 20)
Fully do I admit that there were works of faith, deeds of righteousness, holy, wise, obedient ways, in saints of God from the beginning. You could not have faith without a new nature, nor this again without the exercise practically of that which was according to God's will. Therefore, as all saints from the beginning had faith, and were regenerate, so also there were spiritual ways in accordance with it.
But God's revelation in Christ makes an immense accession of blessing; and the consequence is, that this brings out the mind of God in a way that was not and could not have been before, just because there was no manifestation of Christ, and nobody but Christ could bring it adequately out. With this revelation the hatred of the world is commensurate; and the Lord puts it in the strongest possible way. "But all these things will they do unto you for my name's sake, because they know not him that sent me. If I had not come and spoken unto them, they had not had sin." (Ver. 21, 22) What can be plainer than the enormous change that was coming in now? We know that there had been sin all along, in the dealings of God with His ancient people; but what does the Lord here mean? Are we to fritter away the meaning of His language? Are we not to believe that, whatever there was before, the revelation of Christ brought sin to such a head, that what had been before was, comparatively speaking, a little thing when put beside the evil that was done against, and measured by, the glory of Christ the Son, the rejection of the Father's love; in short, the hatred shown to grace and truth yea, the Father and the Son fully revealed in the Lord Jesus? Clearly so. It is not, then, a question of judging sin by right and wrong, by law, or by conscience all well and in place for Israel and man as such. But when One who is more than man comes into the world, the dignity of the person sinned against, the love and light revealed in His person, all bear on the estimate of sin; and the consequence is, there could be no such character of sin till Christ was manifested, though, of course, heart and nature are the same.
But the revelation of Christ forced everything to a point, sounded the condition of man as nothing else could, and proved that, bad as Israel might be, when measured by a law a holy, just, good law of God, yet, measured now by the Son of God, all sin previously was as nothing compared with the still deeper sin of rejecting the Son of God. "He that hateth me hateth my Father also." (Ver. 23) It is not merely God as such, but "my Father" that was hated. "If I had not done among them" not now His words only, but works "if I had not done among them the works which none other man did, they had not had sin: but now have they both seen and hated both me and my Father." (Verse 24) There was a full testimony, as we have seen already, in John 8:1-59; John 9:1-41. (His words in John 8:1-59, His works in John 9:1-41); but the manifestation of His words and of His works only brought out man thoroughly hating the Father and the Son. Had they only failed to meet the requirements of God, as man had done under the law, there was ample provision to meet him in mercy and power; but now, under this revelation of grace, man, and Israel most of all, the world (for in this they are all merged now) stood out in open hostility to, and implacable hatred of, the fullest display of divine goodness here below. But this dreadful hopeless hatred, evil as it was, ought not to surprise one who believes the word of God; it was, "that the word might be fulfilled which was written in their law, They hated me without a cause." (Verse 25) There is nothing that so demonstrates man's total alienation and enmity. This is precisely what Christ here urges. The disciples accordingly, having received this grace in Christ, were called into a like path with Him, the epistle here below of Christ who is above. Fruit-bearing is the great point throughout John 15:1-27, as the end of it and John 16:1-33 bring before us testimony. "When the Comforter is come, whom I will send unto you from the Father, even the Spirit of truth, which proceedeth from the Father, he shall testify of me: and ye also shall bear witness, because ye have been with me from the beginning." Here is a twofold testimony that of the disciples who had seen Christ and heard His words. Hence they were called to bear witness of Him "because ye have been with me from the beginning." It was not only the great manifestation at the end, but the truth from the beginning, grace and truth always in Him. Dealing differently, no doubt, according to that which was before Him; still it was in Christ ever the value of what came, not what He found, which was the great point. And to this testimony (for He is showing now the full testimony which the disciples were called to render) the Holy Ghost would add His, (wondrous to say and know it true!) as distinct from the witness of the disciples. We know right well that a disciple only renders testimony by the power of the Holy Ghost. How, then, do we find the Holy Ghost's testimony spoken of as distinct from theirs? Both are true, especially when we bear in mind that He would testify of the heavenly side of truth. In John 14:26, it was said, "The Comforter, which is the Holy Ghost, whom the Father will send in my name, he shall teach you all things, and bring all things to your remembrance, whatsoever I have said unto you." There the Holy Ghost is both a teacher and helper. As it is said, "He will teach you all things" what they never knew, besides bringing to remembrance things that they had known.
In the end ofJohn 15:1-27; John 15:1-27 there is a good deal more. The Holy Ghost, "when he is come," (not "whom the Father will send," but) "whom I will send from the Father." (Ver. 26) The Holy Ghost was both sent by the Father, and sent by the Son; not the same thing, but quite consistent. There is a distinct line of truth in the two cases. You could not transplant from John 15:1-27 into John 14:1-31, nor the reverse, without dislocating the whole order of the truth. Surely it all deserves to be weighed, and demands from us that we should wait upon God to learn His precious things. In John 14:1-31 it is evidently the Father giving another Comforter to the disciples, and sending Him in Christ's name: Christ is looked at there as One who prays, and whose value acts for the disciples. But in John 15:1-27 it is One who is Himself everything for the disciples from on high. Here He was the one spring of whatever fruit was borne, and He is gone on high, but is the same there; and so not merely asks the Father to send, but Himself sends them from the Father the Spirit of truth, who proceeds from with the Father, if so literal a turn may be allowed. His own personal glory on high is in full view, and so He speaks and acts, while the connection with the Father is always kept up. Still, in the one case it is the Father who sends; in the other, the Son; and this last, where the point is to show the new glory of Christ above. "He shall testify of me, and ye also shall bear witness, because ye have been with me from the beginning." There would be the testimony of the Holy Ghost sent from the Son, and bearing witness of Him according to the place whence He came to replace Him here. The Holy Ghost, sent thus from above, would bear witness of the Son in heaven; but the disciples also would bear witness of what they knew when He was upon the earth, because they had been with Him from the beginning ( i.e. of His manifestation here). Both we have in Christianity, which not only maintains the testimony of Christ, as manifested on the earth, but also the Holy Ghost's witness of Christ known on high. To leave out either is to strip Christianity of half its value. There is that which never can make up for Christ on the earth; and certainly there is that revealed of Christ in heaven which no manifestation on the earth can supply. They have, both of them, a divine place and power for the children of God.
John 16:1-33 seems to be based rather on this last. The main difference is, that the Holy Ghost is more spoken of here apart from the question of who sends. It is more the Holy Ghost coming than sent here; that is, the Holy Ghost is looked at not certainly as acting independently, but yet as a distinct person. He comes, not to display His own power and glory, but expressly to glorify Christ. At the same time, He is looked at in more distinct personality than in John 14:1-31; John 15:1-27. And our Lord had the wisest reason for making known to the disciples what they had to expect. They were now entering on the path of testimony, that always involves suffering We have seen what should befall them in bearing fruit as Christ's disciples and friends. This is enough for the world, which hates them as Him, because they are not of it, but are loved and chosen of Christ. These two things unite the disciples. The hatred of the world and the love of Christ press them so much the more together. But there is also the hatred which befalls them in testifying, not as disciples so much as witnesses. Witnessing as the disciples did of what they had known of Christ here, witnessing of what the Spirit taught them of Christ on high, the consequence would be, "They shall put you out of the synagogues: yea, the time cometh, that whosoever killeth you will think that he doeth God service." It is clearly religious rancour created by this full testimony, not the world's general ill-feeling, but special hatred to their testimony. Hence, it would be putting them, not merely into prisons, but out of the synagogues; and this under the notion of doing God service. It is religious persecution. "And these things will they do unto you, because they have not known the Father, nor me. How perfectly the truth shines here on Christian as well as on Jewish hatred of all full testimony to Christ! Spite of the liberalism of the day, this peeps out where it dares. They talk about God; they speculate about the Deity, providence, fate, or chance. They may even be zealous for the law, and tack on Christ to it. There a great deal of the world's religion ends. But they know not the Father nor the Son. It is irreverence to draw near and cry, Abba, Father! It is presumption for a man in this life to count himself a child of God! The consequence is, that wherever there is this ignorance of the Father and the Son, there is inveterate hostility against such as are joyful in the communion of the Father and the Son. This hatred every true witness, without compromise, and separate from the world, must more or less experience. The Lord would not have them surprised. Jewish brethren might have thought that, having received Christ, everything was to be smooth, bright, and peaceful. Not so. They must expect special and increasing, and, worst of all, religious hatred. (Verses 1-4)
"But now I go my way to him that sent me." The path lay through death, no doubt; but He puts it as going to Him that sent Him. Let them be comforted, then, as surely they would if they rightly thought of His Father's presence. But "none of you asketh me, Whither goest thou?" (Ver. 5) They felt natural sadness at the thought of His departure. Had they gone a step farther, and asked whither He was going, it would have been all right, they would have felt glad for Him; for though it were their loss, it was most surely His gain and joy the joy that was set before Him, the joy of being with His Father, with the comfort for His own of an accomplished redemption (attested by His thus going on high). "But because I have said these things unto you, sorrow hath filled your heart. Nevertheless I tell you the truth; It is expedient for you that I go away: for if I go not away, the Comforter will not come unto you." (Ver. 7) It is the Comforter coming. No doubt Christ sends; and there lies the connection with the end of John 15:1-27. Still there is the special form of presenting Him as one that comes, which is confirmed in the next verse. "And when he is come, he will reprove [or convince] the world of sin, and of righteousness, and of judgment." (Ver. 8) This is a sentence much to be pondered. It is now God's Spirit dealing according to the gospel with individual souls, which is perfectly true and most important. Conviction of sin is wrought in all who are born of God. What confidence could there be in a soul professing to have found redemption, even forgiveness of sins, through His blood, unless there were an accompanying sense of sin? The Spirit of God does produce this. Souls must be simple and distinct in it as truly as in believing in Christ Jesus. There is a real individual work in those, yea, in all brought to God. For a sinner, repentance remains an eternal necessity.
Here, however, the Holy Ghost is not spoken of as dealing with individuals when He regenerates them and they believe, but as bringing conviction to the world of sin because of unbelief There is no real conviction of sin unless there be faith. It may be but the first working of God's grace in the soul that produces it. There may not be faith so as to have peace with God, but assuredly enough to judge of one's own ways and condition before God; and this is precisely the way in which He does ordinarily work. At the same time there is also the conviction of which the Lord speaks: the Holy Ghost, when He is come, will convince the world of sin. Why? Because they have broken the law? Not so. This may be used, but is not the ground nor the standard when Christ is the question. The law remains, and the Spirit of God often employs it, specially if a man be in self-righteousness. But the fact is clear, that the Holy Ghost is sent down; as it is also clear, that the Holy Ghost, being here, convicts the world i.e., what is outside where He is. Were there faith, the Holy Ghost would be in their midst; but the world does not believe. Hence Christ is, as everywhere in John, the standard for judging the condition of men. "When he is come, he will convince the world of sin, and of righteousness, and of judgment: of sin, [not when they begin to believe in me, but] because they believe not in me." Again, the conviction of righteousness is equally remarkable. There is no reference even to the blessed Lord when on earth, or to what He did here. "Of righteousness, because I go to my Father, and ye see me no more." (Verses 8-10)
Thus there is a twofold conviction of righteousness. The first ground is, that the only righteousness now is in Christ gone to be with the Father. So perfectly did Christ glorify God in death, as He always did in life the things that pleased His Father, that nothing short of putting Him as man at His own right hand could meet the case. Wondrous fact! a man now in glory, at the right hand of God, above all angels, principalities, and powers. This is the proof of righteousness. It is what God the Father owed to Christ, who had so perfectly pleased and so morally glorified Him, even in respect of sin. All the world, yea, all worlds, would be too little to mark His sense of value for Christ and His work nothing less than setting Him as man at His right hand in heaven. But there is another though negative, as that was the positive, proof of righteousness that the world has lost Christ, "and ye see me no more." When Christ returns, He will gather His own to Himself, as inJohn 14:1-31; John 14:1-31. But as for the world, it has rejected and crucified Christ. The consequence is, that it will see Christ no more till He comes in judgment, and this will be to put down its pride for ever. Thus there is this double conviction of righteousness: the first is Christ gone to be with the Father on high; the second is Christ seen no more consequently. The rejected Christ is accepted and glorified in the highest seat above, which condemns the world and proves there is no righteousness in it or man; but more than this, the world shall see Him no more. When He returns, it is to judge man; but as far as concerns the offer of blessing to man in a living Christ, it is gone for ever. The Jews did and do look for Him; but when He came, they would not have Him. The best of the world, therefore, the choicest and most divinely privileged of men, have turned out the most guilty. A living Messiah they will never see. If any have Him now, it can only be a rejected and heavenly Christ.
But there is another thing the Spirit will convince the world "of judgment." What is the conviction of judgment? It is not the destruction of this place or that. Such was the way in which God manifested His judgment of old; but the Holy Ghost bears witness now, that the prince of this world is judged. He led the world to cast out the truth, and God Himself, in the person of Christ. His judgment is sealed. It is fixed beyond hope of change. It is only a question of the moment in God's hands, and the world with its prince will be treated according to the judgment already pronounced. "Of judgment," He says, "because the prince of this world is judged." (Verse 11) In John we have the truth, without waiting for what will be manifest. The Spirit here judges things at the roots, dealing with things according to their reality in God's sight, into which the believer enters.
Thus everywhere there is absolute opposition between the world and the Father, expressed morally when the Son was here, and proved now that the Spirit is come. The great mark of the world is that the Father is unknown. Hence, like Jews, or even heathen, they can pray to Almighty God to bless their leagues, or their arms, their crops, their herds, or what not. Thereby they flatter themselves perhaps that they may do God service; but the Father's love is unknown never in such a condition can He be fully known. Even when we look at children of God, scattered here and there in the waste, they are trembling and fearful, and practically at a distance, instead of consciously near in peace, as if it were God's will that His children should now stand off in Sinai distance and terror. Who ever heard even of an earthly father, worthy of the name, so sternly repelling his children? Certainly this is not our Father as we know Him through Christ Jesus. Brethren, it is the spirit of the world which, when sanctioned, invariably tends to destroy the knowledge of the Father, and of our proper relationship, even among His real children, because it necessarily slips more or less into Judaism.
But the Holy Ghost has another work. He convinces the world of the truth they do not know, by the very fact that He is outside the world, and has nothing to do with it. He dwells with the children of God. I do not deny His power in the testimony of the gospel to souls. This is another thing not spoken of here. But, besides, we have His direct immediate action among the disciples. "I have yet many things to say unto you, but ye cannot bear them now. Howbeit when he, the Spirit of truth, is come, he will guide you into all truth." (Verses 12, 13) Thus the disciples, favoured as they were, were far from knowing all that the Lord desired for them, and would have told them if their state had admitted of it. When redemption was accomplished, and Christ was raised from the dead, and the Holy Ghost was given, then they were competent to enter into all the truth, not before. Hence, Christianity awaits not only Christ's coming, but the accomplishment of His work, and also the mission and personal presence of the Holy Ghost, the Comforter, consequent on that work. But He would take no independent place, any more than the Son had. "He shall not speak from himself; but whatever he shall hear, he shall speak: and he will report (or announce) to you things to come. He shall glorify me; for he shall receive of mine, and shall report it to you." (Verses 13, 14)
It is not said, as some think, that He shall not speak about Himself; for the Holy Ghost does speak, and tells us much concerning Himself and His operations; and never so much as under the Christian revelation. The fullest instruction as to the Spirit is in the New Testament; and, pray, who speaks of the Holy Ghost if it be not Himself? Was it merely Paul? or John? or any other man? The fact is, that the Authorised Version gives rather obsolete English. The meaning is, that He shall not speak of His own authority, as if He had nothing to do with the Father and the Son. For He is come here to glorify the Son, just as the Son, when here, was glorifying the Father. And this explains why, although the Holy Ghost is worthy of supreme worship, and of being, equally with the Father and the Son, personally addressed in prayer, yet, having come down for the purpose of animating, directing, and effectuating the work and worship of God's children here, He is never presented in the epistles as directly the object, but rather as the power, of Christian prayer. Therefore, we find them praying in, and never to, the Holy Ghost. At the same time, when we say "God," of course we do mean not only the Father, but the Son, and the Holy Ghost too. In that way, therefore, every intelligent believer knows that he includes the Spirit and the Son with the Father, when he addresses God; because the name "God" does not belong to one person in the Trinity more than to another. But when we speak of the persons in the Godhead distinctively, and with knowledge of what God has done and is doing, we do well to remind ourselves and one another, that the Spirit has come down and taken a special place among and in the disciples now; the consequence of which is, that He is pleased administratively (without renouncing His personal rights) to direct our hearts thus towards God the Father and the Lord Jesus. He is thus (if we may speak so, as I believe we may and ought reverentially) serving the interests of the Father and the Son here below in the disciples. The fact we have noticed, the administrative position of the Spirit, is thus owing to the work He has voluntarily undertaken for the Father and the Son, though, of course, as a question of His own glory, He is equally to be adored with the Father and the Son, and is always comprehended in God as such.
The rest of the chapter, without entering into minute points, shows that the Lord, about to leave the disciples, would give them a taste of joy a testimony of what will be. (Verses 16-22) The world might rejoice in having got rid of Him; but He would give His own joy, which would not be taken from them. In measure, this was made good by our Lord's appearing after He rose from the dead; but the full force of it will only be known when He comes again.
Then there is another privilege. The Lord intimates a new character of drawing near to the Father, which they had not yet known. (Verses 23-26) Hitherto they had asked nothing in His name. "In that day," He says, "ye shall ask me nothing." 'We are in "that day" now. "In that day" does not mean in a future day, but in one that is come, Instead of using Christ's intervention as Martha proposed, instead of begging Christ to ask* the Father, demanding each thing they needed of Christ Himself, they might reckon on the Father's giving them whatsoever they should ask Him in Christ's name. It is not a question of a Messianic link to get what they wanted, but they would be able to ask the Father in His name themselves. How blessed to know the Father thus hearkening to the children asking in the Son's name! It is of children on earth now the Lord speaks, not of the Father's house by-and-by. Evidently this is a capital truth, bearing powerfully on the nature of the Christian's prayers, as well as on his worship.
*It is remarkable that Martha puts a word ( αἰτήσῃ ) into Christ's mouth (that is, uses an expression for asking the Father), which is never used nor warranted by Himself. It makes the Lord a mere petitioner, lowering the glory of His person, and obscuring, if not denying, the intimacy of His relationship with the Father.
It is exactly what accounts for the fact, that we are here on ground quite different from that of the precious and blessed form of prayer which the Lord gave His disciples when they wanted to know how to pray, as John taught his disciples. The Lord necessarily gave them that which was suited to their then condition. Now, I believe, it is little to say that there is not, nor ever was, a formula of prayer comparable with the Lord's prayer. Nor is there, to my thinking, a single petition of that prayer which is not a model for the prayers of His followers ever since; but all remains true and applicable at all times at least, till our Father's kingdom come. Why, then, was it not employed formally by the apostolic Church? The answer lies in what is now before us. Our Lord here, at the end of His earthly course, informs the disciples that hitherto they had demanded nothing in His name. They had, no doubt, been using the Lord's prayer for some time; nevertheless they had asked nothing in His name. In that day they were to ask the Father in His name. What I gather from this is, that those who had even used the Lord's prayer, as the disciples had done up to this time, did not know what it was to ask the Father in the Lord's name. They still continued at a comparative distance from their Father; but this is not the Christian state. By the Christian state I mean that in which a man is conscious of his nearness to his God and Father, and able to draw near in virtue of the Holy Ghost even. On the contrary, prayers that suppose a person to be an object of divine displeasure, anxious, and doubtful whether he is to be saved or not such an experience supposes one incapable of speaking to the Father in Christ's name. It is speaking as still tied and bound with the chain of their sins, instead of standing in known reconciliation, and, with the Spirit of adoption, drawing near to the Father in the name of Christ. Who can honestly, or at least intelligently, deny it? Thus, whatever the blessing through the Lord's ministry, there was certainly an advance here foreshown, founded on redemption, resurrection, and the Spirit given. Why should men limit their thoughts, so as to ignore that incomparable blessing to which even in this gospel Christ was ever pointing, as the fruit of His death and of the presence of the Comforter who would bring in "that day"? It was impossible to furnish a prayer which could reconcile the wants of souls before and after the work of the cross, and the new place consequent on it. And, in fact, the Lord has done the contrary; for He gave the disciples a prayer on principles of everlasting truth, but not anticipating that which His death and resurrection brought to view. Of these new privileges the Holy Ghost sent down was to be the power. Be assured this is no secondary matter, and that traditional views slight unwittingly the infinite efficacy and value of what Christ has wrought, the results of which the Holy Ghost was sent down to apply to our souls. And the gift of that divine person to dwell in us is this, too, a secondary matter? or is there no radical change which accompanies the work of Christ when accomplished and known? If, indeed, everything be secondary to the supply of man's need, if the unfolding of God's glory and ways in Christ be comparatively a cipher, I understand as much as I hate a principle so base and unbelieving.
It appears to me that the Lord Jesus Himself clearly sets forth the new thing at the highest value, which no general reasonings of men ought to weaken in the least. That immense change, then, let us accept on His authority who cannot deceive us, assured that our brethren, who fail to see how full association with the efficacy of His work and the acceptance of His person, made good in the presence of the Spirit, accounts for the difference between prayer before and prayer after, put no intentional slight on His words in this chapter, or on His work of atonement. But I beseech them to consider whether they are not allowing habits and prejudices to blind them to what seems to me the mind of Christ in this grave question.
In the close ofJohn 16:25-33; John 16:25-33, the Lord puts, with perfect plainness, both their coming position in His name, and as immediate objects of the Father's affection, and His own place as coming from and going to the Father, above all promise and dispensation. This the disciples thought they saw distinctly; but they were mistaken: their words do not rise higher than "We believe that thou camest forth from God." The Master thereon warns them of that hour, even then come in spirit, when His rejection should prove their dispersion deserted, yet not alone, "because the Father is with me." He spoke, that in Him they might have peace, as in the world they should have tribulation. "But be of good cheer: I have overcome the world." It was an enemy of the Father and of them, but an enemy overcome of Him.
On John 17:1-26 I must be brief, though its treasures might well invite one to devote ample space to weigh them. A few words, however, may perhaps give the general outline. The Lord, lifting up His eyes to heaven, no longer speaks to the disciples, but turns to His Father. He lays a double ground before Him: one, the glory of His person; the other, the accomplishment of His work. He seeks from the Father for His disciples a place of blessing in association with Himself suitable both to His person and work.
Be it observed, that from verse 6 He develops the relationship of the disciples with His Father, having manifested the Father's name to those who were the Father's, and given them the words which the Father gave Him, and spoken as He did now that they might have His joy fulfilled in them. From verse 14 He develops it with the world, they being not of it, and wholly sanctified from it, while sent into it like Himself. And observe, here, that He has given them the Father's word ( λόγον ) for their testimony (as before His words, ῥήματα ), but sanctifies them, not by this only, which kept them from the evil of the world, but by Himself, always separate from sin, but now made higher than the heavens, so as to fill them with an object there that could engage and expand and purify their affections. From verse 20 He extends this place of privilege and responsibility to those who should believe on Him through the word of the apostles, the moral unity of verse 11 being now enlarged into a unity of testimony, that the world might believe that the Father sent the Son; and carried onward, even to the display of glory "I in them, and thou in me" when they shall be perfected into one, and the world shall know (not then "believe") that the Father sent the Son, and loved them as He loved Him. (Compare 2 Thessalonians 1:10)
Lastly, from verse 24 to the end, we have, if possible, deeper things than even these; and here the Lord expresses His heart's desire, for it is no longer, as before, in the form of a request ( ἐρωτῶ ) but, "Father, I will," or desire ( θέλω ). This word indicates a new character of plea: "I desire that they also, whom thou hast given me, be with me where I am." The earlier section laid His person and His work as the ground for His being glorified on high, according to the title of the one, and in the accomplishment of the other. Verse 24, as it were, takes up that position of glory with the Father before the world was, into which Christ has gone, with His heart's expression of desire that they should be with Him where He is, that they might behold His glory, which the Father gave Him; "for thou lovedst me before the foundation of the world." Thus, if the central portion gave us the disciples on the earth in relation with the Father on the one hand, and in total separation from the world on the other, with subsequent believers brought into one, both in testimony and in glory by-and-by before the world, the closing verses take up Christians, as it were, with the Father in an unearthly, heavenly glory, and His desire that they should be with Him there. It is not merely sought for them, that they should be thoroughly, as far as, could be, in His own place of relationship with the Father, and apart from the world, but also that they should be brought into intimacy of nearness with Himself before the Father. Then, in verse 25, the breach between the world and the Father and the Son being complete, He says, "O righteous Father, the world hath not known thee; but I have known thee, and these have known that thou hast sent me." There is always this opposition between the Father and the world, proved by His person in the world. But the disciples had known that the Father sent the Son, as the Son knew the Father. He had made known to them the Father's name, and would yet more, "that the love wherewith thou hast loved me may be in them, and I in them;" this last verse bringing into them, as it were, the Father's love, as the Son knew it, which was the secret source of all the blessing and glory, and Christ Himself in them, whose life by the Spirit was the sole nature capable of enjoying all. Thus they should have a present enjoyment of the Father, and of Christ, according to the place of nearness they had as thus associated with Him.
On the concluding chapters of our gospel I cannot speak particularly now. Yet I must, in passing point out that even in these solemn closing scenes the glory of the Son's person is ever the prominent figure. Hence we have no notice of His agony in the garden, nor of God's forsaking Him on the tree. Matthew depicts Him as the suffering Messiah, according to psalms and prophets; Mark, as the rejected Servant and Prophet of God; Luke, as the perfect and obedient Son of man, who shrank from no trial either for soul or body, but even on the cross prayed for His enemies, filling a poor sinner's heart with the good news of salvation, and committing His spirit with unwavering confidence to His Father. The point here is the Son of God with the world, the Jews especially being His enemies. Hence, John tells us (John 18:1-40) what no other gospel does, that when the band came to take Jesus, led by one who knew too well the spot where His heart had so often, poured itself out to the Father, at once they went backward, and fell to the ground. Do you suppose Matthew let it slip? or that Mark and Luke never heard of it? Is it conceivable that a fact so notorious the very world being the objects of the divine power that cast them prostrate to the ground could be hidden from, or forgotten by, friends or foes? Or if even men (not to speak of the Spirit's power) would forget such a thing, did the rest think it too slight for their mention? All such suppositions are preposterous. The true explanation is, that the gospels are written with divine design, and that here, as everywhere, John records a fact which falls in with the Spirit's object in his gospel. Did these men come to seize Jesus? He was going to be a prisoner, and to die; in the one case, as much as in the other, He would prove it was not of man's constraint, but of His own will and in obedience to His Father's. He was a willing prisoner, and a willing victim. If none could take His life unless He laid it down, so none could take Him prisoner unless He gave Himself up. Nor was it simply that He could ask His Father for twelve legions of angels, as He says in Matthew; but, in John, did He want angels? They might and did ascend and descend on Him as Son of man; but He had only to speak, and it was done. He is God.
The moment He said, "I am he," without lifting a finger, or even audibly expressing a desire, they fell to the ground. Could this scene be suitably given by any other than John? Could he leave it out who presents his Master as the Son and the Word who was God?
Again, we have our Lord's calm rebuke to Peter, who had cut off the ear of Malchus. Let Luke alone tell us of the Lord's gracious healing (for Jehovah's power to heal was not absent); John alone adds, "The cup which my Father hath given me, shall I not drink it?" He preserves throughout His personal dignity and His conscious relationship, but withal in perfect submission to His Father.
Then follows the notice of Peter's sad history with that other disciple which was known to the high priest. Next, our Lord is before the high priest, Caiaphas, as previously before his father-in-law Annas, and, finally, before Pilate. Suffice it to say, that the one point which meets us here, as distinct from the other gospels, is His person. Not that He was not King of the Jews, but His kingdom is not of this world, not from hence, and He Himself is born and come into the world to bear witness to the truth. Here it is the Jews insist He ought by their law to die, because He made Himself the Son of God. (John 19:1-42) Here, too, He answers Pilate, after scourging and mockery, "Thou couldest have no power at all against me, except it were given thee from above: therefore he that delivered me unto thee hath the greater sin." (Verse 11) It was the Jews, led on by Judas, that had this greater sin. The Jew ought to have known better than Pilate, and Judas better than the Jew. The glory of the Son was too bright for their eyes. Afterwards there is another characteristic scene, the blending of the most perfect human affection with His divine glory He confides His mother to the disciple whom He loved. (Verses 25-27)
The gospel which most of all shows Him to be God is careful to prove Him man. The Word was made flesh.
"After this, Jesus knowing that all things were now accomplished, that the scripture might be fulfilled, saith, I thirst." I know not a more sweet and wonderful proof of how completely He was divinely superior to all circumstances. He had before Him with perfect distinctness all the truth of God. Here was a scripture which He remembers as unaccomplished. It was a word in Psalms 69:1-36. It was enough. "I thirst." What absorption in His Father's will! "Now there was set a vessel full of vinegar: and they filled a spunge with vinegar, and put it upon hyssop, and put it to his mouth. When Jesus therefore had received the vinegar, he said, It is finished." (Verses 29, 30) Where could such a word as this be but in John? Who could say, "It is finished," except Jesus in John? Matthew and Mark both give our Lord saying, "My God, my God, why hast thou forsaken me?" This could not be in John. Luke gives us, "Father, into thy hands I commend my spirit," because there the perfect man never abandons His perfect reliance on God. God must, in the judgment of our sins, forsake Him, but He would never forsake God. The atonement would not have been what it is unless God had thus forsaken Him. But in Luke it is the sign of absolute trust in His Father, and not God's abandonment. In John He says, "It is finished," because He is the Son, by whom all worlds were made, Who but He could say it? Who but John could mention that He delivered up ( παρέδωκε ) His spirit? In every point of difference the fullest possible proof of divine glory and wisdom appears in these gospels. Put to death no doubt He was but at the same time it was His own voluntary will; and who could have this about death itself but a divine person? In a mere man it would be sin; in Him it was perfection. Then come the soldiers, breaking the legs of the others crucified with Him; but finding Jesus dead already, one pierces His side, land forthwith came thereout blood and water. And he that saw it bare record."
Thus a double scripture is fulfilled. The apostle John does not quote many scriptures; but when he does, the person of the Son is the great point. Accordingly this was the case now; for not a bone was to be broken. It was true. Nevertheless, He was to be pierced. He was singled out from the others, even while dead between the dying thieves. He has a place even here that belonged to Him alone.
Joseph charges himself with the body too; and Nicodemus, who came first by night is here by day, honoured by association with Jesus crucified, of whom he had been ashamed once, spite of the miracles He was doing.
In John 20:1-31 is the resurrection, and this in a remarkable light. No such outward circumstance is here as in Matthew, no soldiers trembling, no walk with disciples, but as ever the person of God's Son, though disciples prove how little they entered into the truth. Peter "saw, and believed. For as yet they knew not the Scriptures, that He must rise again from the dead." (Verses 8, 9) It was evidence; and there is no moral value in accepting on evidence. Believing the word of God has moral value, because it gives God credit for truth. A man gives up himself to confide in God. Believing the Scriptures, therefore, has another character altogether from a judgment formed on a matter of fact. Mary Magdalene, with as little understanding of the Scriptures as they, stood without at the sepulchre weeping, when they went to their own homes. Jesus meets her in her sorrow, dries her tears, and sends her to the disciples with a message of His resurrection. But He does not permit her to touch Him. In Matthew the other women even retain Him by the feet. Why? The reason appears to be that in the earlier gospel it is the pledge of a bodily presence for the Jews in the latter day; for whatever be the consequences of Jewish unbelief now, God is faithful. The gospel of John has here no purpose of showing God's promises for the circumcision; but, on the contrary, sedulously detaches the disciples from Jewish thoughts. Mary Magdalene is a sample or type of this. The heart must be taken off His bodily presence. "Touch me not; for I am not yet ascended to my Father." The Christian owns Christ in heaven. As the apostle says, even if we had known Christ after the flesh, "henceforth know we him no more." The cross, as we know it, closes all connection with even Him in this world. It is the same Christ manifested in life here upon earth. John shows us, in Mary Magdalene contrasted with the woman of Galilee, the difference between the Christian and the Jew. It is not outward corporeal presence on earth, but a greater nearness, though He is ascended to heaven, because of the power of the Holy Ghost. "But go to my brethren, and say unto them, I ascend unto my Father, and your Father; and to my God, and your God." (Verse 17) Never had He put Himself and His disciples so together before.
The next scene (verses 19-23) is the disciples gathered together. It is not a message individually, but they are assembled on the same first day at evening, and Jesus stands, spite of closed doors, in the midst of them, and showed them His hands and His side. "Then said Jesus to them again, Peace be unto you: as my Father hath sent me, even so send I you. And when he had said this, he breathed on them, and saith unto them, Receive ye the Holy Ghost: whose soever sins ye remit, they are remitted unto them; and whose soever sins ye retain, they are retained." It is a picture of the assembly that was about to be formed at Pentecost and this is the assembly's function. They have authority from God to retain or to remit sins not at all as a question of eternal forgiveness, but administratively or in discipline. For instance, when a soul is received from the world, what is this but remitting sins? The Church again, by restoring a soul put outside, puts its seal, as it were, to the truth of what God has done, acts upon it, and thus remits the sin. On the other hand, supposing a person is refused fellowship, or is put away after being received, there is the retaining of sins. There is no real difficulty, if men did not pervert Scripture into a means of self-exaltation, or cast away truth, on the other side, revolting from the frightful misuse known in popery. But Protestants have failed to keep up consciously the possession of so great a privilege, founded on the presence of the Holy Ghost.
Eight days after we have another scene. (Verses 24-29) One of the disciples, Thomas, had not been with the others when Jesus had thus appeared. Clearly there is a special teaching in this. Seven days had run their course before Thomas was with the disciples, when the Lord Jesus Christ meets his unbelief, pronouncing those more blessed who saw not, and yet believed. Of what is this the symbol? Of Christian faith,? The very contrary. Christian faith is essentially believing on Him that we have not seen: believing, "we walk by faith, not by sight." But the day is coming when there will be the knowledge and the sight of glory in the earth. So the millennium will differ from what is now. I deny not that there will be faith, as there was faith required when Messiah was on earth. Then faith saw underneath the veil of flesh this deeper glory. But, evidently, proper Christianity is after redemption was wrought, and Christ takes His place on high, and the Holy Ghost is sent down, when there is nothing but faith. Thomas, then, represents the slow mind of unbelieving Israel, seeing the Lord after the present cycle of time is completely over. What makes it the more remarkable is the contrast with Mary Magdalene in the previous verses, who is the type of the Christian taken out of Judaism, and no longer admitted to Jewish contact with the Messiah, but witnesses of Him in ascension.
Mark, too, the confession of Thomas; not a word about "My Father and your Father," but, "My Lord, and my God." Just so the Jew will acknowledge Jesus. They shall look on Him whom they pierced, and own Jesus of Nazareth to be their Lord and their God. (See Zechariah 12:1-14) It is not association with Christ, and He not ashamed to call us brethren, according to the position He has taken as man before His and our God and Father, but the recognition forced on Him by the marks of the cross, which drew out the confession of Christ's divine glory and Lordship.
In John 21:1-25, the appended scene is the fishing. After a night of failure, a vast multitude of fish is taken in the net, without breaking it or risking the ships (Luke 5:1-39), or the need of gathering the good into vessels and of casting the bad away. (Matthew 13:1-58) This I conceive to be a gathering in from the Gentiles. The sea is continually used in contrast to the land in prophetic Scripture. Thus, if the last was the Jewish scene when the Church state closed, this is the figure of the Gentiles in the great day of the earth's jubilee, the age to come contrasted with this age. From verse 15 to the end is the deep personal dealing of our Lord with Peter; also John's place. As I have no doubt there is a significance typically in what we have just glanced at, so it appears to me with regard to this also. The intermediate ministry of Paul is, of course, not here noticed; for he was the witness of Christ glorified in heaven Head of the Church His body, wherein is neither Jew nor Gentile. To Peter, the Lord, thoroughly restoring his soul after proving him to the core, commits His sheep and lambs (His Jewish flock, as we know from elsewhere). A violent end comes, though to God's glory. But if the full heavenly testimony is left for its own due place in Paul's completing the word of God that hidden mystery, John is seen witnessing in principle to the end. (Compare verses 22, 23 with the Revelation) However, I do not enlarge here, but rather apologise for the time that I have occupied in going over so large an extent of God's word. I pray the Lord that even these suggestions may be blessed of God in stirring up fresh desire to study, and weigh, and pray over these precious gospels. Surely it will be sweet reward now, if God deign thereby to give some of His children to approach His word with more reverence and a more childlike trust in every word He has written. May He vouchsafe this through Christ our Lord.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on John 21:24". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-21.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Juan 21:24. Este es el discípulo... Es, creo, muy probable que estos dos versos fueran añadidos por algunos de los creyentes de aquel tiempo, como testimonio de la verdad de la narración precedente; y admito, con el obispo Pearce y otros, que es posible que Juan se refiera a sí mismo cuando dice NOSOTROS sabemos... sin embargo, creo que es muy improbable. Es cierto que este Evangelio no pierde nada de su autoridad al admitir el sufragio de la Iglesia de Dios: más bien refuerza las importantes verdades que en él se exponen, y en boca de tantos testigos se establecen aún más abundantemente los asuntos sagrados que conciernen a la paz y la salvación del mundo. Véase la última nota sobre el capítulo anterior. Juan 21:25.
Sabemos... En lugar de οιδαμεν, sabemos, algunos han escrito οιδα μεν, sé ciertamente; pero esto es una mera conjetura, y no merece ninguna consideración. Es probable que estos versos hayan sido añadidos por aquellos a quienes Juan encargó su obra.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre John 21:24". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-21.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Este es el discípulo ... - Esto prueba que el discípulo amado era Juan.
Sabemos - Es decir, se sabe; Es universalmente admitido. Era su carácter tan decididamente que siempre declaró la verdad, que se había dado a conocer y era incuestionable, para que él mismo pudiera apelar al testimonio universal en su nombre. En este caso, por lo tanto, tenemos el testimonio de un hombre cuyo carácter durante casi un siglo fue el de un hombre de verdad, tanto que se convirtió, de alguna manera, en proverbial, y quedó fuera de toda duda. Es imposible creer que un hombre así se sentaría deliberadamente para imponerle a la humanidad, o escribir un libro que fuera falso; y si no, entonces este libro es cierto, y eso es lo mismo que decir que el cristianismo es una religión del cielo.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre John 21:24". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-21.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
¿Qué hay de Juan y lo que Juan escribió? Juan 21:20-25 : Pedro le preguntó a Jesús acerca de Juan. Jesús le dijo a Pedro que la vida de Juan no le concierne. Jesús le dijo a Pedro: "Si quiero que viva hasta que yo regrese, ¿qué te importa a ti? Debes seguirme". Esta declaración hizo correr el rumor entre los creyentes de que Juan no moriría.
Este Juan es el discípulo que escribió estas cosas en este libro. Juan escribió: "Y hay también otras muchas cosas que hizo Jesús, las cuales, si se escribieran todas, supongo que ni aun en el mundo cabrían los libros que se deberían escribir. Amén". ( Juan 21:25 ) Estas cosas acerca de Jesús están escritas.
Ahora, "Bienaventurado el que lee, y los que oyen las palabras de esta profecía, y guardan las cosas en ella escritas, porque el tiempo está cerca". ( Apocalipsis 1:3 )
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre John 21:24". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​john-21.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
testificante . da testimonio. Griego. martureo. Ver Ver comentarios del libro de John, nota 4.
de . sobre. Griego. peri. Aplicación-104.
testimonio . Griego. marturia. Compare Juan 19:35 y vea los comentarios del libro de Juan.
cierto. Alethes griego . Aplicación-175.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre John 21:24". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​john-21.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
24. Este es ese discípulo. Habiéndose mencionado hasta ahora en tercera persona, John ahora declara que es él mismo; ese mayor peso puede atribuirse a las declaraciones de alguien que fue testigo ocular y que había sabido completamente todo lo que relata.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre John 21:24". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-21.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
τούτων … ταῦτα . Es más natural entender 'estas cosas' refiriéndose a todo el Evangelio y no sólo al apéndice. La fraseología joánica aquí tiene poco peso en cuanto a la autoría: los ancianos de Éfeso seguirían naturalmente a Juan 19:35 . El cambio de presente (μαρτυρῶν) a aoristo (γράψας) indica que el testimonio continúa, la escritura tuvo lugar de una vez por todas.
La propuesta de S. Crisóstomo de leer οἶδα μέν por οἴδαμεν es completamente inadmisible: pero de οἶδεν en Juan 19:35 no se sigue que S. Juan no escribiría οἴδαμεν aquí. Habría estado fuera de lugar en medio de su narración agregar el testimonio de los ancianos de Éfeso al suyo propio en cuanto a los detalles que vio con sus propios ojos al pie de la cruz.
Pero no es extraño que al final de su Evangelio los reclame como testigos conjuntos de la fidelidad con la que se ha comprometido a escribir esta última entrega de las tradiciones evangélicas y apostólicas. compensación 1 Juan 5:18-20 ; 1 Juan 5:15 ; 1 Juan 3:14 ; 1 Juan 1:1 ; 3 Juan 1:12 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 21:24". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-21.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
24, 25. NOTAS FINALES
De nuevo nos confronta la cuestión de la autoría. ¿Son estos dos últimos versos del escritor del resto del capítulo? ¿Son ambos de la misma mano? La evidencia externa , como en el caso de los versos anteriores, está a favor de que sean ambos de la misma mano, y del autor de los primeros veintitrés versos, y por lo tanto de S. Juan. Sin EM. o la versión existe sin Juan 21:24 , y todos excepto el Sinaítico tienen también Juan 21:25 ; ni hay ninguna evidencia de que alguna vez existió una copia sin este último capítulo o Juan 21:24 .
La evidencia interna es al revés. La impresión natural que produce Juan 21:24 es que no es el escritor del Evangelio quien aquí da testimonio de su propia obra, sino una pluralidad de personas que dan testimonio de la veracidad del relato del evangelista. De modo que posiblemente tengamos en este versículo una nota añadida por los ancianos de Éfeso antes de la publicación del Evangelio.
El cambio al singular en Juan 21:25 parecería implicar que este versículo es una adición de una tercera mano de un comentario que el escritor pudo haber escuchado de S. Juan.
Pero la evidencia interna no es concluyente, y la impresión naturalmente producida por la redacción de los versículos no tiene por qué ser la correcta. El anciano Apóstol, al llevar por segunda vez a término su obra ( Juan 20:30-31 ), puede haber incluido al círculo más íntimo de discípulos (a quienes había contado con frecuencia su relato de boca en boca) entre los que podían garantizar su precisión.
Con una mirada de afectuosa confianza en torno al grupo de devotos oyentes, añade su testimonio al suyo y les hace participar en el testimonio de la verdad del Evangelio. Pero esto es menos simple que la otra hipótesis.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 21:24". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-21.html. 1896.
Comentario Bíblico de Smith
Ahora bien, después de estas cosas, Jesús se mostró de nuevo a los discípulos en el mar de Tiberíades; y así fue como sucedió. Estaban juntos Simón Pedro, y Tomás llamado Dídimo [el mellizo], y Natanael de Caná de Galilea, y los hijos de Zebedeo [Santiago y Juan], y otros dos discípulos [sin nombre]. Simón Pedro les dijo: Voy a pescar. Le dijeron: Iremos contigo ( Juan 21:1-3 ).
Ahora, aquí hay un ejemplo clásico de liderazgo humano. Evidentemente, Simón era un líder natural y dijo: "Me voy a pescar". Y todos dijeron: "Iremos contigo". En cierto sentido, Simon está volviendo a la vida anterior. Había sido pescador antes de conocer a Jesús. Esa es la forma en que se ganó la vida, esa es la vida que conoció y sin duda disfrutó. Estaba pescando cuando Jesús lo llamó a dejar sus redes y seguirlo.
"Y haré que seáis pescadores de hombres". Jesús les había dicho a las mujeres que les dijeran a los discípulos que subieran a Galilea, Él los encontraría allá arriba. Y sin duda habían subido a Galilea, pero Jesús aún no había aparecido. Pedro, siendo la persona impetuosa e impaciente que era, cuando el Señor no apareció, dijo: "Bueno, me voy a pescar. Probablemente todo esto haya terminado. Fue un gran momento, fue una experiencia maravillosa, era una vida emocionante.
Pero bueno, no podemos vivir para siempre en los recuerdos; tenemos que seguir viviendo. Voy a volver a pescar. Voy a pescar.” Dijeron: “Bueno, iremos contigo.” Y así, subieron al barco y pescaron toda la noche y no pescaron nada.
Pero cuando llegó la mañana, Jesús estaba de pie en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús. Y Jesús les dijo: ¿Pescasteis algo? ( Juan 21:4-5 )
Pregunta típica para hacer a los pescadores.
Y ellos le respondieron: No. Él les dijo: Echad vuestra red a la derecha de la nave, y hallaréis ( Juan 21:5-6 ).
Note cuán seguro está Jesús.
Echaron, pues, y ya no podían sacarlo por la multitud de peces. Y por tanto aquel discípulo a quien Jesús amaba, [Juan] dijo a Pedro: Es el Señor. Cuando Simón Pedro oyó que era el Señor, se ciñó la túnica de pescador (porque estaba desnudo), se zambulló en el mar y nadó hasta la orilla ( Juan 21:6-7 ).
Sólo estaban a unos cien metros.
Y los otros discípulos venían en una barquita (porque estaban como a cien varas) y arrastraban la red con los peces ( Juan 21:8 ).
Habían pescado toda la noche y no habían pescado nada; no iban a dejar pasar esta captura, arrastrando la red con peces.
Y luego que llegaron a tierra, vieron allí unas brasas, y había pescado puesto sobre ellas, y pan. Y Jesús les dijo: Traed el pez que habéis pescado ahora. Y subió Simón Pedro y sacó la red a tierra llena de grandes peces, ciento cincuenta y tres; y siendo tantos, la red no se rompió ( Juan 21:9-11 ).
Ahora, recuerdan la última vez que Jesús les dijo que tiraran las redes del otro lado, había tantos peces que cuando trataban de sacarlos, las redes comenzaron a romperse. Pero ahora, lo atraen, y aunque había todos estos grandes peces en él, la red no se rompió.
Ahora, ¿por qué el número ciento cincuenta y tres? Dejaré que Chuck Missler se ocupe de esos asuntos. Es interesante como las místicas siempre buscan algún significado en los números.
Y Agustín elaboró una fórmula para los ciento cincuenta y tres. Y su fórmula es interesante porque pone juntos: diez es el número de algo y siete es el número de algo, así que obtienes diecisiete. Y tomas todos los números del uno al diecisiete y los sumas, y obtienes ciento cincuenta y tres. Puedes jugar con los números de muchas maneras y sacar todo tipo de ideas de ellos.
Pero por qué ciento cincuenta y tres, personalmente no lo sé. Y realmente no le doy mucha importancia a este malabarismo de números, y digo: "Ahora, el verdadero misterio aquí es..." Dejo eso para otros compañeros. Soy demasiado práctico. Solo digo: "Oye, ciento cincuenta y tres, ¡eso es interesante! Me pregunto por qué los contaron". Alguien ha sugerido que ese es el número simbólico de la iglesia.
Ahora, sabemos que hay números simbólicos; que siete es el número de finalización.
Siete días en una semana, siete notas en la escala. Y siete se llama el número perfecto, el número de la terminación. Mientras que ocho es el número del nuevo comienzo. Porque si llegas a un siete completo, la siguiente nota sería la corchea, pero estás comenzando una nueva escala. O llegas a siete días, una semana completa; y el octavo día es el comienzo de la nueva semana, así que llegas a una nueva semana.
Y así, el número del nuevo comienzo es el número ocho.
Ahora, significativamente porque Jesús es un nuevo comienzo para los hombres, cada nombre de Jesús en el idioma griego, cuando se suman los valores numéricos de las letras del nombre, siempre son divisibles por ocho. Los Christos, los Curios, el Jesús y todo... cuando sumas el valor numérico de las letras, siempre son divisibles por ocho. Sabemos que trece es el número simbólico de Satanás.
Y todos los nombres de Satanás en el Nuevo Testamento, cuando sumas el valor numérico de los nombres, siempre son divisibles por trece. Hay quienes han escrito algunos libros muy interesantes sobre este tema en particular. Uno de ellos es "Números bíblicos" de Pannon. Y más recientemente, Jerry Lucas ha escrito uno llamado "Theomatics". Pero, de nuevo, dejo que otros se involucren en este tipo de cosas relacionadas con los números.
Cuarenta, por ejemplo, es el número del juicio. Doce es el número del gobierno humano. Doce apóstoles, las doce tribus... aunque en realidad eran trece, pero siempre referidas como doce tribus... el número del gobierno humano. Seis es el número del hombre, la imperfección. Y los números tienen un significado simbólico.
Y uno-cincuenta y tres, dicen, es el número simbólico de la iglesia, lo cual me parece interesante.
Que la red estaba llena y, sin embargo, no se rompió. Jesús dijo: "Todo lo que el Padre me ha dado es mío. Nadie puede arrebatarlo de mi mano". Ahora, en lo anterior de romper la red, tal vez tengas el evangelismo, donde te estás reuniendo de todo tipo, y no te aferras a todos. Pero una vez que están verdaderamente adentro, nadie los arranca. "La red, aun por su número de grandes peces, aún no se rompió.
"
Me parece interesante que lo que no todos pudieron hacer con sus propios esfuerzos en la barca cuando intentaron tirar la red dentro de la barca, Pedro pudo hacerlo solo porque Jesús le dijo que lo hiciera. Jesús dijo: " Ahora ve a tirar la red”, y Pedro, porque Jesús se lo había mandado, pudo hacerlo él solo, aunque todos no pudieron hacerlo antes. La fuerza de los mandamientos de Jesús.
El mismo hecho de que Él me ha dicho que lo haga, si me esfuerzo, puedo hacerlo. Porque Él me da la capacidad de obedecer cualquier mandato que Él me dé. Y así, servicio ofrecido al Señor. Verá, a veces podemos salir e intentar hacer cosas por nuestra cuenta y no tenemos éxito. "Me voy a pescar". "Iremos contigo". Energía humana, esfuerzo humano. Sabían, sabían tirar las redes.
Sabían dónde solían estar los peces. Pero saliendo solos, no tuvieron éxito en absoluto. Jesús viene y dice: "Oye, tíralo del lado derecho y encontrarás". Ahora su servicio está dirigido por el Señor. Y nota la diferencia; cuando estás haciendo algo que el Señor te está indicando que hagas, en lugar de simplemente hacer algo por tus propios impulsos. El servicio dirigido por el Señor es tan gratificante que ni siquiera puedes tirar de las redes.
Y a menudo, cuando salgo y hablo con personas que quieren escuchar acerca de lo que Dios ha hecho aquí en Calvary Chapel, les digo: "Miren, cuando las redes se llenan tanto, no pueden tirar de ellas". es más, sabes que solo hay una razón para ello. Como dijo Juan, ¡es el Señor! Es solo un servicio dirigido por Dios, y siempre es fructífero; siempre es productivo. ¡Es el Señor! No es el genio del hombre. t algún programa elegante que tenemos.
No es nuestro gran y glorioso órgano por el que pagamos 500.000 dólares el que tiene los tubos más grandes del mundo. No son nuestros maravillosos coros. ¡Es el Señor!" A la gente le cuesta entender esto. Pero es un servicio dirigido por Dios. Jesús es la cabeza del cuerpo, la iglesia, y dirige las actividades. Son fructíferas.
Jesús les dijo: Venid y comed. Ninguno de los discípulos se atrevió a preguntarle: ¿Quién eres? sabiendo que era el Señor. Entonces vino Jesús, y tomó el pan, y se lo dio, y lo mismo el pescado ( Juan 21:12-13 ).
Ya había hecho esto antes, repartir pan y pescado entre ellos.
Ahora bien, esta es la tercera vez que Jesús se muestra a los discípulos, después de haber resucitado de entre los muertos ( Juan 21:14 ).
Entonces, John registra las primeras tres veces. Jesús apareció en otras ocasiones después de esta, pero esta fue la tercera vez en orden.
Cuando terminaron de comer, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que estos? ( Juan 21:15 )
La palabra amor aquí es agapas. Es una palabra griega de amor profundo usada para el amor divino de Dios. Es un amor supremo. Es un amor que da. "¿Me amas?" Agapas, divinamente, fervientemente, más que estos. ¿Qué eran los "estos"? Quizá los ciento cincuenta y tres peces que todavía flotan en las redes de allí. "¿Me amas más que a tu sustento? ¿Me amas más que al mayor éxito en tu profesión elegida? Teniendo el colmo del éxito en tu campo elegido, ¿me amas más que eso, Pedro? ¿Cuánto me amas? ¿Me amas más que éstos?
O el "estos" podría estar refiriéndose a los otros discípulos a quienes Pedro les había declarado que amaba al Señor realmente más que a ellos de una manera improvisada.
Porque Jesús había dicho a sus discípulos: "Todos ustedes se van a ofender esta noche por mi culpa". Y Pedro dijo: "Señor, aunque todos se ofendan, yo nunca me ofenderé". En esencia diciendo: "Señor, soy más fiel y te amo más que a los demás". Y Jesús dijo: “Pedro, antes que el gallo cante, me negarás tres veces”. "Imposible, Señor. Si me mataran, nunca te negaría.
Pero lo hizo. Y Jesús podría estar recordando ese fracaso cuando dijo: "Pedro, ¿me amas más que estos?" Y podría estar refiriéndose a los otros discípulos allí. 't allí para ver lo que Jesús estaba mirando, o haciendo señas o señalando hacia.
Pedro dijo:
Si señor; sabéis que os phileo ( Juan 21:15 ).
Ahora, él no usó la palabra de Jesús para amor, sino que usó otra palabra griega, que es una palabra de cariño o afecto. "Señor, tú sabes que te tengo cariño". Jesús no dijo: "Pedro, ¿me tienes cariño?" Él dijo: "Pedro, ¿me amas... divinamente, fervientemente?" Pedro dijo: "Señor, tú sabes que te tengo cariño".
Y Jesús le dijo: Apacienta con corderos ( Juan 21:15 ).
"No debes estar aquí afuera pescando, Pedro. Te dije que dejaras tus redes y me siguieras. Te haré ser pescador de hombres. Ahora, alimenta a Mis corderos". El Señor está interesado en que Sus corderos sean alimentados. Jeremías dijo que, "El Señor les dará en aquel día pastores conforme a Su corazón, que los apacentarán con conocimiento e inteligencia". Eso sería el conocimiento y la comprensión de Dios. Cuando leo ese pasaje en Jeremías después de haber sido pastor por muchos años, me doy cuenta de mi falla.
Y me arrepentí ante Dios. Y determiné a partir de ese día que quería ser un pastor conforme al corazón de Dios que alimentaría al rebaño con el conocimiento y la comprensión de Dios. "Apacienta mis corderos", dijo Jesús. "¿Me amas? Apacienta Mis corderos".
La segunda vez Jesús le dijo: Simón, hijo de Jonás ( Juan 21:16 ),
amas—usando la misma palabra griega que antes, agapas,
¿Me amas [divinamente, fervientemente]? Y él le dijo: Sí, Señor; sabes que te phileo ( Juan 21:16 ).
Te tengo cariño, Señor.
Y él le dijo: Apacienta mis ovejas ( Juan 21:16 ).
La palabra alimentar aquí es una palabra griega diferente, y literalmente significa "pastorear mis ovejas, o cuidar de mis ovejas, ser pastor de mis ovejas, cuidar de mis ovejas".
Y le dijo por tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? ( Juan 21:17 )
Y esta vez Jesús usó la palabra de Pedro, phileo. "Peter, ¿me tienes cariño?" Y Pedro se entristeció porque esta tercera vez, Jesús usó su palabra y dijo: "¿Me tienes cariño?" A Pedro le dolió profundamente que Jesús se hubiera reducido a sí mismo al nivel de Pedro.
Dios siempre se encontrará con nosotros en cualquier nivel en el que nos encontremos con Él. Pero es trágico cuando bajamos a Dios a nuestro nivel, en lugar de elevarnos a Su nivel. Pero Dios se reunirá con nosotros en cualquier nivel en que nos encontremos con Él, y Él hará lo mejor que pueda por nosotros en ese nivel.
Estoy convencido de que muchas veces limitamos esa obra de Dios en nuestras vidas, porque no nos elevamos al nivel en el que Dios quiere que moremos.
Dios hizo concesiones por los hijos de Israel. Dios quería ser su Rey. Él quería que fueran diferentes a todas las demás naciones, en el sentido de que no tendrían ningún rey visible; sino que el mundo supiera que Dios gobernó sobre este pueblo. Pero ellos no querían eso.
Vinieron a Samuel y le dijeron: "Pon un rey sobre nosotros como las otras naciones". Y Samuel se entristeció. Y el Señor dijo a Samuel: "No te entristezcas porque no te han rechazado, me han rechazado a mí para que no sea rey sobre ellos. Y ahora, tú unges al que te mostraré para que sea el rey". Verás, Dios ahora está haciendo una concesión. Está bajando a su nivel. Sin embargo, es triste cuando bajamos a Dios a nuestro nivel, en lugar de elevarlo a Su nivel, porque no estamos viviendo en el plano más alto.
Y Dios quiere que vivamos la vida en el plano más elevado. Él nos traería a Su nivel si lo hiciéramos.
Pero Jesús bajó al nivel de Pedro. "Peter, ¿me quieres?" Y Pedro se entristeció porque el Señor tuvo que bajar a su nivel. Y él dijo: "Señor, tú sabes todas las cosas". A pesar de lo que dicen los predicadores de televisión en Canal 40. "Y tú sabes que te tengo cariño". No subía, porque no podía subir.
Le encantaría, estoy seguro. Pero Peter siempre fue culpable de hablar impulsivamente y ser reprendido por ello.
Cuando Jesús dijo: "¿Quién dicen los hombres que soy yo?", Pedro dijo: "Bueno, tú eres el Mesías, el Hijo del Dios viviente". Y Jesús dijo: "Bienaventurado eres, Simón hijo de Jonás. No te lo reveló la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos". Y estoy seguro de que Peter se hinchó y dijo: "Oigan, amigos, ¿escucharon eso? ¡Revelación! ¡Estoy sintonizado! Escucharon eso, ¿verdad, amigos?" Y Jesús en ese momento, comenzó a decirles a Sus discípulos cómo iba a ir a Jerusalén y ser entregado en manos de los pecadores y ellos lo crucificarían y lo matarían.
Y al tercer día resucitaría. Y Pedro dijo: "¡Oh, Señor, nunca, nunca, estés tan lejos de ti!" Y Jesús dijo: “Aléjate de Mí, Satanás. Eres una ofensa para Mí. No puedes notar la diferencia entre lo que viene de Dios y lo que viene del hombre”. ¡Su pie en su boca, hablando impulsivamente! "Todos ustedes se van a ofender esta noche por mi culpa". "Oh, Señor, aunque todos estén ofendidos, yo nunca me ofenderé.
"Pedro, antes de que cante el gallo, me negarás tres veces". "Aunque me maten, nunca te negaría". Hablando impulsivamente, teniendo que tragarse sus palabras
. tiene mis mandamientos, el que me ama, agapas, a mí". Con un amor divino, ferviente. ¿Cómo se muestra? Guardando sus mandamientos. Pedro no estaba guardando sus mandamientos. "Voy a pescar". No digas: "Peter, ve a pescar".
Él dijo: Espera en Galilea. Los encontraré allí". Él dijo: "Dejen sus redes y síganme". Y él estaba en el mismo acto de desobedecer el mandato de Cristo, volviendo a las redes. ¿Me amas divinamente, fervientemente?", no podía decir "sí", porque Jesús entonces habría dicho: "Entonces, ¿qué estás haciendo en ese bote que lleva a estos otros compañeros en esta aventura de pesca cuando no te dije Pedro sabía que estaba atrapado, y sabía que no podía decir: "Te amo divinamente, fervientemente.
Y entonces, tuvo que usar esa palabra griega menor, "Te tengo cariño", y trágicamente tuvo que bajar a Jesús a ese nivel. Y dolió.
Jesús dijo: "¡Apacienta mis ovejas!" Esta es la palabra alimentar de nuevo. Entonces, tienes que "alimentar mis corderos, cuidar de mis ovejas y alimentar a mis ovejas". "¿Me amas?" Esto es lo que el Señor quiere que hagas. Este es su mandato: alimentar a las ovejas. Y
entonces le dijo:
Te digo la verdad, cuando eras joven, te ceñías [te vestías], e ibas a donde querías; pero cuando seas viejo, extenderás tus manos, y otro te ceñirá, y te llevarte a donde no querrás ir. Y esto Jesús estaba hablando, dando a entender con qué muerte había de glorificar a Dios ( Juan 21:18-19 ).
Le estaba diciendo a Pedro que iba a ser crucificado. “Cuando eras joven te vestías e ibas a donde querías, pero un día de estos te van a vestir otros y te van a llevar a donde no quieras”. Te van a llevar a una cruz. Y, efectivamente, en los años venideros, cuando Pedro estuvo en Roma, fue sentenciado a morir en una cruz. Y Pedro dijo: "Tengo una petición. Por favor, crucifícame boca abajo; no soy digno de morir como lo hizo mi Señor". Y fue crucificado boca abajo. Pero es interesante para mí que Jesús aquí le dice de qué muerte va a morir.
E inmediatamente después de decirle de qué muerte iba a morir, dijo: Sígueme ( Juan 21:19 ).
"Puedes volver a pescar, pero sígueme. Va a ser duro; va a ser una cruz. No vas a conducir un Rolls Royce. No vas a vivir en una mansión lujosa. tranquilo, Pedro, pero sígueme.
Entonces Pedro, volviéndose, viendo que el discípulo a quien Jesús amaba seguía,... le dijo: ¿Qué hay de él, Señor? ( Juan 21:20-21 )
Peter, de vuelta en la misma posición de siempre, hablando fuera de turno otra vez. "¿Qué hay de él, Señor? ¿Qué hará este hombre?" Y Jesús, en esencia, dijo: "Pedro, eso no es asunto tuyo. Te estoy hablando de ti. Tú te preocupas por ti mismo. No te preocupes por él".
Si quisiera que viviera hasta que yo vuelva, ¿qué importa eso? ( Juan 21:22 )
"Tú solo esperas, Peter. Vas a ser crucificado". "Oh, pero ¿qué hay de él, Señor?" Jesús dijo: "Oye, mira, Pedro, cuida de ti mismo, de tu relación conmigo. Si quiero que viva hasta que yo vuelva, ¿qué te importa a ti? ¿Qué diferencia hace eso para ti?"
Tú sígueme ( Juan 21:22 ).
Ahora, el Señor siempre quiere tratar con cada uno de nosotros personalmente, y esa relación personal con nosotros. El Señor me hablará y me hablará de mí, y el Señor te hablará a ti y te hablará de ti. Le doy poca importancia a las personas que se me acercan y me dicen: "El Señor me dijo que te dijera...". Me pregunto cuándo olvidó mi número. "¿Qué hay de él, Señor?" "No, Peter, estoy hablando de ti. No importa lo que haya pretendido para John.
Tú sígueme".
Ahora, debido a que Jesús dijo: "Si quiero que él se quede hasta que yo venga", muchos tomaron esa declaración y la malinterpretaron. Y dijeron que Jesús dijo que iba a venir antes de que Juan muriera. Pero Juan es cuidado de corregir ese malentendido. Y Juan señala que eso no es lo que Jesús dijo. Jesús solo dijo: "Si quiero que se quede hasta que yo venga". Y así, Juan busca corregir ese error común que había salido dentro del iglesia primitiva, "Oh, el Señor va a venir antes de que Juan muera." Juan dijo: "No, no, eso no es lo que Él dijo. Él dijo: 'Si quiero que se demore', pero no dijo que se demore".
pero si quiero que se quede, ¿qué a vosotros? ( Juan 21:23 )
Ahora Juan nos dice que él sabe que las cosas que está escribiendo son verdaderas porque él mismo las presenció. Y luego continúa diciéndonos que hay tantas otras cosas que realmente sucedieron, que podrían haber estado relacionadas. Como dijo antes, "muchas otras cosas hizo Jesús que no están escritas en este libro". Y ahora dice,
Hay muchas otras cosas que sucedieron, y supongo que si se escribiera todo lo que se puede escribir acerca de Jesús, no cabrían en el mundo entero los libros que se deberían escribir sobre el tema ( Juan 21:25 ).
Es un tema que es tan vasto que nunca lo comprenderemos completamente de este lado de la eternidad. Pero es un tema que es tan vasto que tomará toda la eternidad comprenderlo. Espero la eternidad como una experiencia de crecimiento, una experiencia de aprendizaje. Como Pablo nos dice en Efesios, "Y Dios, a través de los siglos venideros, nos irá revelando cuál es la sobreabundante riqueza de Su amor, gracia y misericordia para con nosotros en Jesucristo" ( Efesios 2:7 ).
El amor de Dios por ti y Su misericordia hacia ti es tan grande, que va a tomar toda la eternidad para revelar su plenitud. A lo largo de los siglos venideros, aprenderemos cuánto nos ama Dios. Entonces, imposible escribirlo todo en un libro, o en libros. El mundo no es lo suficientemente grande para contener las bibliotecas que deberían escribirse sobre el tema de Jesucristo. Es una revelación cada vez mayor para nuestros propios corazones, esa obra del Espíritu de Dios, esa obra del amor de Dios en nuestras vidas. oremos.
Padre, te damos gracias por todo lo que eres y todo lo que has hecho. Te damos gracias por enviar a Tu Hijo que murió y resucitó, y que vive esta noche intercediendo por nosotros. Señor, bendícenos, oramos, mientras aprendemos de Ti y aprendemos de Tu amor. Y a medida que crecemos en esta gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. en cuyo nombre oramos. Amén.
Que el Señor te acompañe y te regale una hermosa semana.
Que puedas sentir Su presencia a tal grado que no necesites ningún tipo de artefacto o reliquia para recordarte que el Señor está contigo. Pero que llegues a esa conciencia y conocimiento de Su presencia por las cosas que Él está haciendo en Tu vida. Que las cosas sucedan de tal manera que te des cuenta, "Oh, el Señor está aquí conmigo". Eso siempre es un buen rubor cuando obtienes eso, ¡ooh! ... ¿sabes? El Señor está aquí. Que puedas experimentar eso esta semana, mientras caminas con Él en una comunión cada vez más profunda y enriquecedora a través de Su Espíritu Santo. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre John 21:24". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-21.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Suplementario
1-25. Apéndice. Se cierra definitivamente el Evangelio, se revisan sus contenidos y se declara su propósito en Juan 20:30 ; Juan 20:31. Por lo tanto, el presente capítulo es probablemente un apéndice agregado en un momento posterior, pero (dado que todos los manuscritos y versiones lo contienen) antes del Evangelio se había copiado extensamente o había pasado a la circulación general. Hay buenas razones para suponer que es del mismo autor que el Evangelio. Para (1) el estilo es idéntico. Por ejemplo, existe una afición por las mismas partículas conectadas y por las oraciones que comienzan abruptamente sin ninguna conjunción. Se usan las palabras favoritas de Juan, como 'manifestar', 'glorificar', 'testificar', 'amar', 'discípulos' (en el sentido de 'apóstoles'). También en todas partes se muestra esa simplicidad peculiar e inimitable que caracteriza a los escritos joánicos en general. (2) También hay correspondencias importantes con la narrativa del Cuarto Evangelio. El mar de Tiberíades y Caná de Galilea se mencionan solo en ese Evangelio y en este apéndice. Dídimo y Natanael, como personajes reales y bajo estos nombres, solo aparecen en San Juan. Común a este Evangelio y este apéndice, y sólo a ellos, es la mención del 'discípulo a quien Jesús amaba', y de su reclinación sobre el pecho del Maestro en la cena, y la insistencia en la verdad de su testimonio: cp. Juan 19:35 . También es característica la expresión peculiar "que significa por qué forma de muerte debe glorificar a Dios": cp. Juan 12:33 ; Juan 18:32 . El único vv realmente dudoso. son los dos últimos ( Juan 21:24 ), que posiblemente hayan sido añadidos por los ancianos de Efeso, que fueron los primeros en poner en circulación el Evangelio después de la muerte del Apóstol, y que quisieron dar testimonio de su autenticidad y veracidad. El objetivo principal del apéndice es corregir la creencia popular de que el discípulo amado no moriría antes de la Segunda Venida de nuestro Señor ( Juan 21:23 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre John 21:24". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-21.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente capítulo, mientras brinda un nuevo testimonio de la resurrección de Jesús, nos da al versículo 13 una imagen de la obra milenaria de Cristo; desde allí hasta el final, las porciones especiales de Pedro y Juan en relación con su servicio a Cristo. La aplicación se limita a la tierra, porque habían conocido a Jesús en la tierra. Es Pablo quien nos dará la posición celestial de Cristo y la asamblea. Pero él no tiene lugar aquí.
Guiados por Pedro, varios de los apóstoles van a pescar. El Señor los encuentra en las mismas circunstancias en que los encontró al principio, y se les revela de la misma manera. Juan comprende de inmediato que es el Señor. Pedro, con su habitual energía, se lanza al mar para alcanzarlo.
Obsérvese aquí que nos encontramos de nuevo sobre el terreno de los Evangelios históricos, es decir, que el milagro de la corriente de los peces se identifica con la obra de Cristo en la tierra, y está en el ámbito de su antigua asociación con sus discípulos. . Es Galilea, no Betania. No tiene el carácter habitual de la doctrina de este Evangelio, que presenta la Persona divina de Jesús, fuera de toda dispensación, aquí abajo; elevando nuestros pensamientos por encima de todos esos temas.
Aquí (al final del Evangelio y del esbozo dado en el capítulo 20 del resultado de la manifestación de su Persona divina y de su obra) el evangelista entra por primera vez en el terreno de los sinópticos, de la manifestación y venida frutos de la conexión de Cristo con la tierra. Así, la aplicación del pasaje a este punto no es meramente una idea que la narración sugiere a la mente, sino que descansa sobre la enseñanza general de la palabra.
Todavía hay una diferencia notable entre lo que ocurrió al principio y aquí. En la escena anterior los barcos comenzaron a hundirse, las redes se rompieron. No es así aquí, y el Espíritu Santo marca esta circunstancia como distintiva: la obra milenaria de Cristo no se estropea. Él está allí después de su resurrección, y lo que Él hace no descansa, en sí mismo, en la responsabilidad del hombre en cuanto a su efecto aquí abajo: la red no se rompe.
Además, cuando los discípulos traen los peces que habían pescado, el Señor ya tiene algunos allí. Así será en la tierra al final. Antes de Su manifestación habrá preparado un remanente para Sí mismo en la tierra; pero después de Su manifestación Él reunirá una multitud también del mar de las naciones.
Otra idea se presenta. Cristo está de nuevo como en compañía de sus discípulos. "Ven", dice Él, "y come". Aquí no se trata de cosas celestiales, sino de la renovación de Su conexión con Su pueblo en el reino. Todo esto no pertenece inmediatamente al tema de este Evangelio, que nos lleva más alto. En consecuencia, se presenta de una manera misteriosa y simbólica. Se habla de esta aparición de Cristo como su tercera manifestación.
Dudo que Su manifestación en la tierra antes de Su muerte esté incluida en el número. Prefiero aplicarlo a aquello que, primero, después de Su resurrección, dio lugar a la reunión de los santos como asamblea; en segundo lugar, a una revelación de sí mismo a los judíos a la manera de lo que se presenta en el Cantar de los Cantares; y finalmente aquí a la exhibición pública de Su poder, cuando Él ya haya reunido al remanente.
Su aparición como el relámpago está fuera de todas estas cosas. Históricamente las tres apariciones fueron el día de Su resurrección; el siguiente primer día de la semana; y su aparición en el mar de Galilea.
Después, en un pasaje lleno de gracia inefable, encomienda a Pedro el cuidado de sus ovejas (es decir, no lo dudo, de sus ovejas judías; es el apóstol de la circuncisión), y deja a Juan un tiempo indefinido de estancia sobre la tierra Sus palabras se aplican mucho más a su ministerio que a sus personas, con la excepción de un versículo que se refiere a Pedro. Pero esto exige un poco más de desarrollo.
El Señor comienza con la completa restauración del alma de Pedro. No le reprocha su culpa, sino que juzga la fuente del mal que le produjo la confianza en sí mismo. Pedro había declarado que si todos negaban a Jesús, al menos él no lo negaría. Por lo tanto, el Señor le pregunta: "¿Me amas más que estos?" y Pedro se ve reducido a reconocer que se requería la omnisciencia de Dios para saber que él, que se había jactado de tener más amor que todos los demás por Jesús, realmente tenía algún afecto por Él.
Y la pregunta repetida tres veces debe de haber buscado en lo más profundo de su corazón. No fue sino hasta la tercera vez que dice: "Tú sabes todas las cosas; tú sabes que te amo". Jesús no dejó ir su conciencia hasta que llegó a esto. Sin embargo, la gracia que hizo esto por el bien de Pedro, la gracia que lo había seguido a pesar de todo, orando por él antes de que sintiera su necesidad o hubiera cometido la falta, también aquí es perfecta.
Porque, en el momento en que podría pensarse que a lo sumo sería readmitido por la paciencia divina, se le prodiga el más fuerte testimonio de la gracia. Cuando es humillado por su caída y llevado a una dependencia total de la gracia, la gracia sobreabundante se manifiesta. El Señor le encomienda lo que más amaba a las ovejas que acababa de redimir. Los encomienda al cuidado de Pedro. Esta es la gracia que supera todo lo que el hombre es, que está por encima de todo lo que el hombre es; lo cual, en consecuencia, produce confianza, no en sí mismo, sino en Dios, como Aquel en cuya gracia siempre se puede confiar, como lleno de gracia y perfecto en esa gracia que está sobre todo, y es siempre él mismo; ¿La gracia que nos hace capaces de realizar la obra de la gracia hacia quién? hombre que lo necesita. Crea confianza en proporción a la medida en que actúa.
Pienso que las palabras del Señor se aplican a las ovejas ya conocidas por Pedro; y con quien solo Jesús había estado en conexión diaria; quien naturalmente estaría en Su mente, y que en la escena que vemos en este capítulo nos presenta a las ovejas de la casa de Israel.
Me parece que hay progresión en lo que el Señor dice a Pedro. Él pregunta: "¿Me amas más que estos?" Pedro dice: "Tú sabes que te tengo cariño". Jesús responde: "Apacienta mis corderos". La segunda vez Él dice solamente: "¿Me amas?" omitiendo la comparación entre Pedro y los demás, y su anterior pretensión. Pedro repite la declaración de su afecto. Jesús le dice: "Pastorea mis ovejas.
La tercera vez dice: "¿Me tienes cariño?" usando la misma expresión de Pedro; y al responder Pedro, como hemos visto, captando este uso de sus palabras por parte del Señor, dice: "Apacienta mis ovejas". los lazos conocidos en la tierra entre Pedro y Cristo lo hicieron apto para apacentar el rebaño del remanente judío, para apacentar los corderos, mostrándoles al Mesías tal como había sido, y para actuar como pastor, guiando a los que estaban más avanzados, y en el suministro de alimentos.
Pero la gracia del amoroso Salvador no se detuvo aquí. Pedro todavía podría sentir el dolor de haber perdido tal oportunidad de confesar al Señor en el momento crítico. Jesús le asegura que si no lo ha hecho por su propia voluntad, se le debe permitir hacerlo por la voluntad de Dios; y así como cuando joven se ciñó a sí mismo, otros deberían ceñirlo cuando fuera viejo y llevarlo a donde él no quisiera. Debe serle dado por la voluntad de Dios morir por el Señor, como antes se había declarado dispuesto a hacerlo por sus propias fuerzas.
Ahora también que Pedro fue humillado y puesto enteramente bajo la gracia que sabía que no tenía fuerzas que sentía su dependencia del Señor, su completa ineficiencia si confiaba en su propio poder ahora, repito, el Señor llama a Pedro a seguirlo; lo cual había pretendido hacer, cuando el Señor le había dicho que no podía. Esto era lo que su corazón deseaba. Alimentando a aquellos a quienes Jesús había continuado alimentando hasta Su muerte, debería ver a Israel rechazar todo, tal como Cristo los había visto hacer; y terminará su propia obra, así como Cristo había visto terminar su obra (el juicio a punto de caer, y comenzando por la casa de Dios). Finalmente, lo que había pretendido hacer y no podía, ahora seguiría a Cristo a la prisión ya la muerte.
Luego viene la historia del discípulo a quien Jesús amaba. Habiendo Juan, sin duda, oído el llamado dirigido a Pedro, también se sigue a sí mismo; y Pedro, unido a él, como hemos visto, por su común amor al Señor, le pregunta qué debe sucederle a él también. La respuesta del Señor anuncia la porción y ministerio de Juan, pero, según me parece, en conexión con la tierra. Pero la expresión enigmática del Señor es, sin embargo, tan notable como importante: "Si quiero que él se quede hasta que yo venga, ¿qué a ti?" Pensaron, en consecuencia, que Juan no moriría.
El Señor no lo dijo como una advertencia para no atribuir un significado a Sus palabras, en lugar de recibir uno; y al mismo tiempo manifestando nuestra necesidad de la ayuda del Espíritu Santo; porque las palabras literalmente podrían tomarse así. Atendiendo yo mismo, confío, a esta advertencia, diré lo que creo que es el sentido de las palabras del Señor, que no dudo que sea un sentido que da clave a muchas otras expresiones del mismo género.
En la narración del Evangelio, estamos en conexión con la tierra (es decir, la conexión de Jesús con la tierra). Tal como fue plantada en la tierra en Jerusalén, se reconoce formalmente que la asamblea, como la casa de Dios, toma el lugar de la casa de Jehová en Jerusalén. La historia de la asamblea, así formalmente establecida como centro en la tierra, terminó con la destrucción de Jerusalén. El remanente salvado por el Mesías ya no estaría en conexión con Jerusalén, el centro del recogimiento de los gentiles.
En este sentido la destrucción de Jerusalén puso fin judicialmente al nuevo sistema de Dios sobre la tierra, sistema promulgado por Pedro ( Hechos 3 ); con respecto a lo cual Esteban declaró a los judíos su resistencia al Espíritu Santo, y fue enviado, por así decirlo, como un mensajero después de Aquel que se había ido para recibir el reino y volver; mientras que Pablo, elegido de entre aquellos enemigos de la buena noticia todavía dirigida a los judíos por el Espíritu Santo después de la muerte de Cristo, y separado de judíos y gentiles, para ser enviado a estos últimos realiza una obra nueva que estaba oculta a los profetas de la antigüedad, a saber, la reunión de una asamblea celestial sin distinción de judíos o gentiles.
La destrucción de Jerusalén puso fin a uno de estos sistemas ya la existencia del judaísmo según la ley y las promesas, dejando sólo la asamblea celestial. Juan permaneció el último de los doce hasta este período, y después de Pablo, para velar por la asamblea establecida sobre esa base, es decir, como el marco organizado y terrenal (responsable en ese carácter) del testimonio de Dios. , y el tema de Su gobierno en la tierra.
Pero esto no es todo. En su ministerio Juan prosiguió hasta el final, hasta la venida de Cristo en juicio a la tierra; y ha vinculado el juicio de la asamblea, como el testigo responsable en la tierra, con el juicio del mundo, cuando Dios reanude Su conexión con la tierra en el gobierno (habiendo terminado el testimonio de la asamblea, y habiendo sido arrebatado , según su carácter propio, estar con el Señor en el cielo).
Así el Apocalipsis presenta el juicio de la asamblea en la tierra, como el testimonio formal de la verdad; y luego pasa a la reanudación del gobierno de la tierra por parte de Dios, en vista del establecimiento del Cordero sobre el trono, y la eliminación del poder del mal. El carácter celestial de la asamblea sólo se encuentra allí, cuando sus miembros se exhiben en tronos como reyes y sacerdotes, y cuando las bodas del Cordero tienen lugar en el cielo.
La tierra después de las Siete Iglesias ya no tiene el testimonio celestial. No es el sujeto, ni en las siete asambleas, ni en la parte propiamente llamada profética. Así, tomando las asambleas como tales en aquellos días, no se ve allí la asamblea según Pablo. Tomando las asambleas como descripciones de la asamblea, sujeto del gobierno de Dios en la tierra, lo tenemos hasta su rechazo final; y la historia es continua, y la parte profética se conecta inmediatamente con el final de la asamblea: sólo que, en lugar de ella, tenemos el mundo y luego los judíos.
[71] Por tanto, la venida de Cristo, de la que se habla al final del Evangelio, es su manifestación en la tierra; y Juan, que vivió en persona hasta el final de todo lo introducido por el Señor en relación con Jerusalén, continúa aquí, en su ministerio, hasta la manifestación de Cristo al mundo.
En Juan, entonces, tenemos dos cosas. Por un lado, su ministerio, en cuanto conectado con la dispensación y con los caminos de Dios, no va más allá de lo terrenal: la venida de Cristo, es su manifestación para completar esos caminos, y para establecer el gobierno de Dios. . Por otro lado, nos vincula con la Persona de Jesús, quien está por encima y fuera de todas las dispensaciones y de todos los tratos de Dios, salvo como la manifestación de Dios mismo.
Juan no entra en el terreno de la asamblea como lo expone Pablo. Es Jesús personalmente, o las relaciones de Dios con la tierra. [72] Su epístola presenta la reproducción de la vida de Cristo en nosotros mismos, protegiéndonos así de todas las pretensiones de los maestros perversos. Pero por estas dos partes de la verdad, tenemos un precioso sostenimiento de la fe que se nos da, cuando todo lo que pertenece al cuerpo del testimonio puede fallar: Jesús, personalmente el objeto de la fe en quien conocemos a Dios; la vida misma de Dios, reproducida en nosotros, como vivificada por Cristo.
Esto es para siempre verdad, y esta es la vida eterna, si estuviéramos solos sin la asamblea en la tierra: y nos conduce sobre sus ruinas, en posesión de lo que es esencial y de lo que permanecerá para siempre. El gobierno de Dios decidirá todo lo demás: solamente es nuestro privilegio y deber mantener la parte de Pablo del testimonio de Dios, mientras podamos por la gracia.
Tenga en cuenta también que la obra de Pedro y Pablo es la de reunir, ya sea en la circuncisión o los gentiles. John es conservador, manteniendo lo que es esencial en la vida eterna. Relata el juicio de Dios en relación con el mundo, pero como un tema que está fuera de sus propias relaciones con Dios, que se dan como introducción y exordio al Apocalipsis. Sigue a Cristo cuando Pedro es llamado, porque, aunque Pedro se ocupaba, como Cristo, de la llamada de los judíos, Juan, sin ser llamado a esa obra, le seguía por el mismo terreno. El Señor lo explica, como hemos visto.
Juan 21:24-25 son una especie de inscripción en el libro. Juan no ha relatado todo lo que hizo Jesús, sino lo que le reveló como vida eterna. En cuanto a Sus obras, no podían ser numeradas.
Aquí, gracias a Dios, están abiertos estos cuatro preciosos libros, en la medida en que Dios me ha permitido hacerlo, en sus grandes principios. La meditación sobre su contenido en detalle, debo dejarla a cada corazón individual, asistido por la poderosa operación del Espíritu Santo; porque si se estudiara en detalle, casi se podría decir con el apóstol que el mundo no contendría los libros que deberían escribirse. ¡Que Dios en Su gracia conduzca a las almas al disfrute de las corrientes inagotables de gracia y verdad en Jesús que ellas contienen!
Nota #71
Así tenemos en la vida ministerial, y en la enseñanza, de Pedro y Juan, toda la historia terrenal religiosa desde el principio hasta el fin; comenzando con los judíos como continuación de las relaciones de Cristo con ellos, atravesando toda la época cristiana y encontrándose nuevamente, después del cierre de la historia terrenal de la asamblea, sobre la base de la relación de Dios con el mundo (que comprende el remanente judío ) con vistas a la introducción del Primogénito en el mundo (el último acontecimiento glorioso que pone fin a la historia que comenzó con Su rechazo). Pablo está en un terreno muy diferente. Ve a la asamblea, como el cuerpo de Cristo, unido a Él en el cielo.
Nota #72
Juan presenta al Padre manifestado en el Hijo, Dios manifestado por el Hijo en el seno del Padre, y eso además como vida eterna Dios para nosotros, y vida. Pablo es empleado para revelar nuestra presentación a Dios en él. Aunque cada uno alude de paso al otro punto, uno se caracteriza por la presentación de Dios a nosotros, y la vida eterna dada, el otro, por nuestra presentación a Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre John 21:24". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​john-21.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Este es el discípulo que testifica de estas cosas, y escribió estas cosas. - Comp. Juan 20:30 . Como tenemos allí el cierre formal de lo que parece haber sido el Evangelio original, tenemos aquí el cierre formal del epílogo. Sin embargo, las palabras son demasiado amplias para limitarse al epílogo y se refieren claramente a todo lo que ha precedido.
Identifican al escritor con el discípulo que acabamos de mencionar, es decir, el discípulo a quien Jesús amaba, y la forma de la oración implica que el que escribió estas cosas aún vivía y daba testimonio de su verdad. Todavía está dando testimonio de las cosas de las que escribió.
Y sabemos que su testimonio es verdadero. - Nuestro primer y natural pensamiento es que estas no son las palabras del escritor del Evangelio, sino el testimonio adicional de personas que lo conocen y dan testimonio de sus escritos. Es habitual explicar el “sabemos” refiriéndonos a 1 Juan 5:18 ; pero el plural de una letra no debe citarse para explicar el plural en un documento histórico, y es probable que el pensamiento natural sea el verdadero.
Pero aunque las palabras son una adición, son una adición contemporánea presente en todos los manuscritos importantes. y versión, y una parte indudable del texto original. No podemos decir quiénes son las personas cuyas palabras leemos aquí: puede ser Andrés, o Felipe, o algunos de los setenta discípulos que habían sido testigos de la obra de Cristo, o algunos de la Iglesia de Éfeso, como Aristion o Juan el Presbítero. , quien sintió que el carácter personal del Apóstol daba el sello de verdad a todo lo que decía, y agrega aquí la convicción de que todas estas palabras eran verdaderas. ( Introducción comp. , P. 377.)
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 21:24". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​john-21.html. 1905.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Este es el discípulo ; Juan, el escritor de este evangelio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre John 21:24". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​john-21.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
el testimonio de un seguidor amado
Juan 21:20
Habiendo advertido a Pedro, nuestro Señor parece haberse alejado, pidiéndole a Pedro que lo siguiera, un mandato destinado a transmitir un significado más profundo. John siguió algunos pasos en la parte trasera. Al oír pasos, Peter se volvió y sintió curiosidad por ver hasta qué punto coincidirían las experiencias futuras de John y él mismo. De inmediato, sin satisfacer su curiosidad, nuestro Señor explicó que el plan de vida de Sus siervos está determinado por Su voluntad, si quiero.
Es igualmente cierto que Sus arreglos para nosotros se ajustan cuidadosamente a nuestra naturaleza, nuestras características especiales y el servicio que podemos prestar mejor. Pedro iba a ser el apóstol de los probados y sufridos. Juan debía contemplar y declarar la visión apocalíptica de la Iglesia Viviente. El uno, contrariamente a su disposición nativa, escribió la Epístola de la espera paciente; el otro describía el advenimiento triunfal del Hijo de Dios.
Para preguntas de revisión, consulte los comentarios del libro e-Sword.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre John 21:24". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​john-21.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Capitulo 21
1. En el Mar de Tiberíades. La tercera manifestación. ( Juan 21:1 .)
2. La restauración y el ministerio de Pedro; la manera de Su muerte predicha. ( Juan 21:15 .)
3. Espere hasta que yo venga. ( Juan 21:20 .)
4. Conclusión. ( Juan 21:24 .)
Este capítulo se ha considerado a menudo como un apéndice del Evangelio de Juan. No lo es. Muy cierto, Juan declara en los dos últimos versículos del capítulo anterior el propósito de este Evangelio, pero eso no significa que el capítulo veintiuno no tenga conexión con el Evangelio mismo. Juan 21:14 muestra que pertenece al Evangelio propiamente dicho.
La tercera vez que se mostró después de Su resurrección: la primera vez el primer día de la semana ( Juan 20:19 ); esto es típico de la era actual, cuando Él está en medio de Su pueblo. La segunda vez, cuando Thomas estaba presente; típico de Su segunda venida y manifestación a Israel. La tercera vez en el lago de Tiberíades; típico de las bendiciones futuras a través de Israel, y correspondiente al tercer día en el Capítulo II, cuando hubo una boda en Caná de Galilea.
La pesca milagrosa se llevó a cabo por su poder, pero la red no se hizo añicos. Era diferente antes de Su muerte y resurrección; luego la red se rompió. La escena en el lago de Tiberíades presagia la reunión de las naciones en Su Reino cuando Él regrese. Se da el número de peces capturados, ciento cincuenta y tres. El número de naciones del mundo conocidas en ese momento era exactamente 153. ¡Qué significativo es esto! Así todas las naciones del mundo serán reunidas en Su Reino.
Pero aquí hay lecciones espirituales benditas. Se le ve como Señor sobre los suyos. Él puede dirigir nuestro servicio como dirigió a los discípulos a lanzar la red en el lado derecho del barco. Él satisface las necesidades de sus siervos, como lo hizo entonces al prepararles un desayuno. ( Juan 21:9 ) Él restaura a sus siervos que fallan, como tan bondadosamente restauró a Pedro, y les brinda un servicio más elevado y mejor.
También señala el momento y la forma de la salida del sirviente de esta vida; Le dijo a Peter cuándo y cómo iba a morir. Dijo de Juan: "Si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿qué te importa?" El Señor no dijo que no debía morir. Juan vivió más tiempo de los discípulos, y en la isla de Patmos contempló los eventos del futuro y escuchó la voz: “Sube acá” e inmediatamente estuvo en el Espíritu y contempló las cosas celestiales. Las palabras de nuestro Señor encuentran igualmente una aplicación en conexión con los escritos de Juan.
“Es bastante simple decir que John vive en sus escritos. Pero entonces podría insistirse en que eso es solo lo que harán todos los escritores inspirados; aún así, no puedo dejar de recordar que, de hecho, los escritos de Juan no solo predicen circunstancialmente el regreso del Señor, sino que se extienden por todo el tiempo transcurrido hasta ese momento. Si bien no nos lleva al cielo, como lo hace Pablo, y nos muestra nuestro lugar en el Hombre glorificado allá arriba, aún más parece permanecer con el pueblo de Dios en la tierra hasta el regreso de Cristo, como una presencia humana que observa. y cuidarlos. Por tanto, se puede decir verdaderamente que Juan estaba esperando con los de la tierra a su Señor ausente de una manera en la que no podríamos hablar de ningún otro escritor inspirado ”. (FW Grant.)
La última palabra que Juan informa en Su Evangelio, procedente de labios de nuestro Señor, es "Sígueme". Y así le habla a todo su pueblo. ¡Maravilloso Evangelio, este Evangelio del Hijo de Dios y de la Vida Eterna! ¡Cuán abundante y rica cada porción! Y ¡oh! la Gracia que nos buscó, nos salvó, nos hizo uno con Él, nos guarda y que pronto nos llevará a la casa del Padre con sus muchas mansiones. Que lo sigamos en amorosa obediencia, hasta que Él venga.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre John 21:24". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​john-21.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver 24. Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas, y escribió estas cosas: y sabemos que su testimonio es verdadero. 25. Y hay también muchas otras cosas que hizo Jesús, las cuales, si se escribieran todas, supongo que ni aun el mundo mismo podría contener los libros que se deberían escribir. Amén.
CHRYS. Juan apela a su propio conocimiento de estos hechos, habiendo sido testigo de ellos: Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas. Cuando afirmamos cualquier hecho indudable en la vida común, no retenemos nuestro testimonio: mucho menos lo haría él, que escribió por inspiración del Espíritu Santo. Y así los otros Apóstoles, Y nosotros somos testigos de estas cosas, y escribimos estas cosas. Juan es el único que apela a su propio testimonio; y lo hace, porque fue el último que escribió.
Y por eso menciona a menudo el amor de Cristo por él, es decir, para mostrar el motivo que lo llevó a escribir, y para dar peso a su historia. Y sabemos que su testimonio es verdadero. Estuvo presente en todos los eventos, incluso en la crucifixión, cuando nuestro Señor le entregó a Su madre; circunstancias que muestran tanto el amor de Cristo como su propia importancia como testigo. Pero si alguno no cree, considere lo siguiente:
Y hay también muchas otras cosas que hizo Jesús. Si cuando había tantas cosas que contar, no he dicho tanto como el otro, y he elegido muchas veces reproches y desprecios con preferencia a otras cosas, es evidente que no he escrito parcialmente. El que quiere sacar provecho de otro hace todo lo contrario, omite las partes deshonrosas.
AGO. Los cuales, si se escribieran todos, supongo que ni el mundo mismo podría contener los libros que se deberían escribir; no queriendo decir que el mundo no tenía espacio para ellos, sino que la capacidad de los lectores no era lo suficientemente grande para contenerlos: aunque a veces las palabras mismas pueden exceder la verdad, y sin embargo lo que expresan es verdadero; un modo de hablar que no se usa para explicar una cosa oscura y dudosa, sino para magnificar o estimar una cosa simple: ni implica ninguna desviación del camino de la verdad; por cuanto el exceso de la palabra sobre la verdad es evidentemente sólo una figura del lenguaje, y no un engaño. A esta manera de hablar los griegos la llaman hipérbole, y se encuentra en otras partes de la Escritura.
CHRYS. Se dice que esto muestra el poder de Aquel que hizo los milagros; i. e que tan fácil era para él hacerlas, como lo es para nosotros hablar de ellas, siendo que él es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos.
EL FIN.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre John 21:24". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​john-21.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Este capítulo, sin duda, añadido más tarde por el escritor, es una revelación o manifestación del Cristo resucitado. Aquí se le ve interesado en sus discípulos y atendiendo sus necesidades inmediatas, y eso a pesar del hecho de que habían vuelto a pescar, aunque les había ordenado que se quedaran hasta que fueran investidos con poder de lo alto.
En toda la historia del trato de nuestro Señor con sus propios discípulos, nada es más exquisito que este relato de la paciencia y la fuerza de su trato con Pedro. Habló con Pedro a esa hora de la mañana y le dio su comisión y la de la Iglesia en comunión con él. Debían salir al mundo, apacentando los corderos, pastoreando las ovejas y apacentando las ovejas. Además, hay un toque de interés humano en Su reprensión a Pedro por intentar descubrir la voluntad divina con respecto a otro hombre.
El libro termina con la declaración, Hay también muchas otras cosas que hizo Jesús, las cuales si se escribieran cada una, supongo que ni siquiera el mundo mismo debería contener los libros que deberían escribirse ". Nos encontramos en presencia de las eternidades desconcertantes, y al final nos sorprende así reconocer las infinitudes que se han condensado en la vida y las actividades de una Persona a quien podemos mirar, a quien podemos escuchar. y, sin embargo, quien siempre desafía a cualquiera a decir lo que se ha de decir acerca de Él.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre John 21:24". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​john-21.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Este es el discípulo que testifica de estas cosas ,. Registrado en este capítulo sobre la aparición de Cristo a sus discípulos en el mar de Tiberíades, y lo que se hizo en su presencia, lo que pasó entre ellos; Particularmente la conversación que tenía con Peter, ambas con respecto a sí mismo, y al discípulo John: y también, de todas las cosas que están escritas en todo este evangelio. Estos están testificados para ser verdad por este mismo discípulo John, con respecto a quien el informe anterior fue sobre un sentido erróneo de las palabras de Cristo, y quién mismo.
escribió estas cosas ; Todo lo que está contenido en este libro, así como los detalles relacionados con esta conversación de Cristo con Peter:
y sabemos que su testimonio es verdadero . El testimonio de uno que fue un testigo ocular y orejas, como era, de todo lo que testificó y escribió, debe ser conocido, de propiedad y permitido por todos para ser verdaderos, firmes e incuestionables; y por lo tanto, el apóstol habla en el número plural, por ser no solo su propio sentido, sino el sentido de todos los hombres. Aunque algunos toman esto para ser la certificación de la Iglesia Efesia, o de los obispos de las iglesias asiáticas, que ponen a Juan al escribir este Evangelio; de los cuales dan su juicio y testimonio, como creer que es una narrativa verdadera y fiel.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre John 21:24". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-21.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Apéndice: 21:1-25.
Después de la conclusión Juan 20:30-31 , esta sección es una sorpresa para el lector. Contiene dos escenas: una de interés general para todo el círculo de los discípulos ( Juan 21:1-14 ); el otro de un interés más especial, teniendo referencia a los dos apóstoles principales ( Juan 21:15-23 ). Termina con una nueva conclusión, el apéndice, Juan 21:24-25 .
La composición de esta sección debe ser posterior a la del evangelio; esto aparece, 1, de la fórmula de conclusión al final del capítulo anterior; y, 2, de la conexión que hemos probado entre la conversación de Jesús con Tomás y el plan general del libro. Algunos Hengstenberg, Lange, Hoeleman, Hilgenfeld , etc. han pretendido borrar el punto final, fijado por el propio autor en el pasaje Juan 20:30-31 .
Lange busca hacernos considerar el cap. 21 como epílogo que sirve como contraparte del prólogo Juan 1:1-18 . “Del mismo modo”, dice ( Vida de Jesús , iv. p. 752), “como ha representado el evangelista en el cap. 1 el reinado antehistórico de Cristo,... de la misma manera que ahora traza el cuadro de su reinado poshistórico, hasta el fin del mundo.
Pero esta comparación es más ingeniosa que real. Son los apóstoles quienes están en el escenario en la siguiente narración, mucho más que el Señor mismo; y es su destino futuro lo que se predice aquí, en lugar del reinado del Señor glorificado que se describe. La contrapartida del prólogo, desde el punto de vista indicado por Lange, no es el cap. 21; es el Apocalipsis. Weitzel ha hecho una observación que me parece que apenas tiene mejor fundamento.
“Cada uno de los otros tres Evangelios”, dice, “cierra con una sección relativa a la actividad futura de los apóstoles; borrador Mateo 28:19-20 ; Marco 16:20 ; Lucas 24:53 . El capítulo 21 tiene la misma parte en nuestro Evangelio”.
Es evidente que Jesús, después de haber resucitado de entre los muertos, habla a los apóstoles en cada Evangelio acerca de su obra venidera. Pero tales palabras difieren demasiado de las del cap. 21 de Juan para que cualquiera pueda sacar una conclusión de este hecho.
Este apéndice ciertamente fue compuesto después del Evangelio; pero debe haber sido compuesto lo suficientemente pronto como para haber hecho posible agregarlo a la obra principal antes de que esta última se pusiera en circulación en la Iglesia. De lo contrario, indudablemente se habrían formado, como en el Evangelio de Marcos, dos clases de copias, una sin el apéndice, la otra extrayendo su material del manuscrito en el que se había insertado originalmente. Es, por tanto, entre el tiempo de la composición del Evangelio y el de su publicación que debemos situar la redacción y adición de este capítulo.
Renan da casi el mismo juicio: “Cierro la primera redacción”, dice, “al final del cap. 20. El capítulo 21 es una adición casi contemporánea, ya sea del autor mismo o de sus discípulos” (p. 534). Esta fecha es confirmada por el pasaje que contiene las palabras relativas al futuro de Juan ( Juan 21:21-23 ).
Hemos visto esto (Introd., Vol. I., pp. 166, 167); es en el momento en que la muerte de Juan, bastante reciente o prevista como inminente, parecía contradecir la conocida promesa de Jesús, cuando debió parecer necesaria la corrección contenida en este pasaje. Este hecho fija la fecha de nuestro capítulo. Solo que no necesitamos inferir de esto, con Weiss, Reuss y otros, que esta corrección fue el único propósito de la redacción y de la adición de todo el capítulo.
Dos razones se oponen a esto: 1. El preámbulo, Juan 21:1-20 , que sería demasiado considerable; 2 Tesalonicenses 1 4º verso, que separa demasiado claramente las dos partes de la narración. Sobre el autor de este apéndice, ver en Juan 21:25 .
En la aparición, Juan 20:19-23 , Jesús había conferido a los discípulos su misión. En la primera escena del cap. 21 lo que concierne a los siete discípulos, Juan 21:1-14
Les da un signo para siempre imborrable del magnífico éxito asegurado a esta misión, en la medida en que trabajen en ella bajo su dirección.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 21:24". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-21.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
vv. 17-30.
1. El título que se colocó sobre la cruz fue, según Mateo, Este es Jesús, el Rey de los judíos; según Marcos, El Rey de los Judíos; según Lucas, Este es el Rey de los judíos; según Juan, Jesús de Nazaret, el Rey de los judíos. Las semejanzas y variaciones en estas formas dadas por los cuatro evangelistas son indicativas del carácter de sus escritos, y sugerentes en cuanto al punto de vista que se debe tener con respecto a la relación de la guía Divina con las palabras de los escritores. Que todos los evangelistas conocían el hecho sustancial en el caso está fuera de toda duda.
2. El hecho de que Pilato hizo que se escribiera el título, y las palabras que se cruzaron entre él y los judíos en Juan 21:21-22 , son detalles de la historia registrada solo por Juan, en consistencia con su relato más gráfico del todo el asunto. La manifestación viva del carácter de Pilato aparece incluso al final de la historia, en el título que escribió, y especialmente en las palabras: “Lo que he escrito, lo he escrito.
Estas palabras exhiben el tipo de aparente audacia y decisión que a hombres como él les parece ser una verdadera afirmación de sí mismos y verdaderamente valerosos, a pesar de ceder a la presión de la parte hostil en el único punto vital.
3. El registro de las dos escenas que siguen tiene la intención, no improbable, de traer ante el lector el mismo contraste en la escena de la crucifixión que se presenta en otras partes de este Evangelio. Los soldados, como representantes de aquellos a quienes las palabras y obras de Jesús no habían hecho ninguna impresión, aparecen actuando con la dureza y brutalidad de los hombres vulgares que tratan con un criminal, y apropiándose de lo que la ley les permite. , sin simpatía.
La explicación de la cláusula ἵνα en Juan 21:24 es la misma que se ha mencionado en otros casos, a saber, que los escritores del Nuevo Testamento vieron en Cristo el significado y fin de todo el Antiguo Testamento, y en vista de esto, llevó el cumplimiento de este último a todas sus partes, dondequiera que éstas correspondieran con las experiencias de Cristo.
4. La referencia al cumplimiento del pasaje del Antiguo Testamento indica que, a juicio del evangelista, la acción de estos soldados era, aunque inconscientemente por su parte, un testimonio de la Mesianidad de Jesús. Así, la historia se introduce dentro del plan del Evangelio en materia de prueba o (en el sentido más amplio de esa palabra) de σημεῖα, como también se introduce, como ya se ha señalado, en relación con la cuestión de la creencia y la incredulidad.
5. La pregunta de si se mencionan tres o cuatro mujeres en Juan 21:25 es una que no puede ser contestada de manera decisiva por ninguna de las partes. Que hubiera cuatro, sin embargo, es la opinión más probable. Esta opinión se ve favorecida por las siguientes consideraciones:
( a ) El hecho de que Jesús entregó Su madre a Juan, y que la casa de Juan se convirtió en su hogar, se explica más fácilmente si la madre de Juan era la hermana de la madre de Jesús.
( b ) La madre de Juan estaba presente en la escena de la crucifixión, según Marco 15:40 y Mateo 27:56 , con María Magdalena y María la esposa de Alfeo (Klopas). Como estaba asociada con estas mujeres en una parte de la escena, es muy probable que también haya estado con ellas durante toda la escena.
Sin embargo, si ella estaba presente en el momento al que se alude en Juan 21:25 , no parece haber razón por la que Juan deba omitir toda referencia a ella. Sería más bien conforme a su costumbre al hablar de sí mismo y de su familia, hasta donde podemos juzgar, mencionar o aludir a su presencia, omitiendo su nombre. Esto sería lo que hace aquí, siempre que sea ella la designada como hermana de la madre de Jesús.
( c ) Si sostenemos que Salomé estaba en esta relación con la madre de Jesús, la petición que ella hace en Mateo 20:20 ss. se explica de la manera más satisfactoria.
( d ) La suposición de que Salomé era la hermana de la madre de Jesús nos libera de la dificultad de suponer que dos hermanas tenían el nombre de María. La única objeción a este punto de vista que tiene algún peso especial es la que se deriva de la total ausencia en otros lugares de los Evangelios de cualquier alusión clara a la existencia de tal relación. Debe admitirse que esta objeción es algo seria, pero puede cuestionarse si puede, de alguna manera, desequilibrar los argumentos que se acaban de presentar.
6. El encomendamiento de María al cuidado de Juan no puede explicarse simplemente por el hecho de que él era su sobrino, porque ella tenía hijos propios, o hijos de su marido por un matrimonio anterior, que vivían con ella, y estos hijos pronto se convertirían en creyentes. La relación de Juan como sobrino hace que tal acto de parte de Jesús sea más natural de lo que sería de otro modo, pero debe haber algo más que esto en el caso.
Debe haber habido un levantamiento por encima de todas las relaciones terrenales (ver Vol. I., p. 510). La historia se convierte así en una evidencia de la experiencia viva del escritor, y entra en su plan como una de las cosas que marcaron el progreso de su vida interior. Les cuenta a sus lectores este hecho que pertenecía a su propia amistad con Jesús, creyendo que daría testimonio de lo que Jesús era en su unión con las almas individuales, y así tendería a llevarlos a buscar la vida en y con Él.
7. Las palabras “a fin de que se cumpla la Escritura” deben tomarse, según Meyer, en relación con la cláusula anterior, “que todas las cosas ya están consumadas”, pero Weiss ed. Mey. está de acuerdo con Godet en relacionarlos con λέγει, Δίψω. La última opinión es probablemente, aunque no ciertamente, la correcta.
8. Meyer sostiene que las palabras de Lucas 23:46 , “Padre, en tus manos encomiendo mi Espíritu”, pertenecen a “las representaciones ampliadas de la tradición”. Pero difícilmente puede considerarse inconsistente con las probabilidades del caso que Jesús debería haber acompañado la palabra “Consumado es”, registrada en Juan, con estas palabras adicionales dirigidas a Su Padre.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 21:24". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-21.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Conclusión del Apéndice: Juan 21:24-25 .
vv. 24, 25. “ Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas y que las escribió; y sabemos que su testimonio es verdadero. 25. Hay también muchas otras cosas que hizo Jesús; y si se escribieran en detalle, no creo que el mundo mismo pudiera contener los libros que se escribirían. ”
Esta posdata atestigua dos cosas: 1. La composición del Evangelio por el apóstol Juan ( Juan 21:24 ); 2. La riqueza infinita de la historia evangélica, que no se dejaba encerrar en ninguna palabra escrita, cualquiera que fuera su extensión ( Juan 21:25 ).
Hay tres opiniones muy diferentes con respecto al origen de estos dos versículos. Algunos ( Hengstenberg, Weitzel, Hoelemann, Hilgenfeld , etc.) los atribuyen ambos al autor del cap. 21, quien es al mismo tiempo el autor de todo el libro, ya sea el apóstol Juan (los primeros tres) o un pseudo-Juan (Hilgenfeld). Así Lange y Schaff , que atribuyen únicamente las palabras: “ Y sabemos que su testimonio es verdadero ”, a otra parte.
Meyer, Tischendorf , etc., atribuyen Juan 21:24 al autor del todo, pero ven en Juan 21:25 una interpolación posterior. El tercero ( Tholuck, Luthardt, Keil ) considera que Juan 21:24-25 fue agregado por una mano diferente a la de Juan, el autor de todo el cap. 21. De Wette, Lucke, Weiss las atribuyen también al autor del apéndice, pero sin admitir que sea el apóstol.
El pronombre οὖτος, él , sólo puede referirse al discípulo a quien Jesús amaba ( Juan 21:23 ), y los pronombres τούτων y ταῦτα, estas cosas , sólo al contenido de todo el libro. Pues el apéndice solo ( Juan 21:1-23 ) no tendría suficiente importancia para ocasionar tal declaración.
Incluso se puede preguntar si el cap. 21 está incluido en la expresión: estas cosas en este caso también deberíamos tener en Juan 21:24 el testimonio del origen juanino de este capítulo o si no es más bien el autor mismo de este cap. 21, que concluye el apéndice dando testimonio del origen juaniano del Evangelio propiamente dicho.
Esta segunda opinión me parece más probable; porque, como hemos visto, la conexión de Juan 21:23-24 es tan estrecha que es difícil no atribuirlos a la misma pluma.
Así como la conclusión Juan 20:30-31 terminaba el Evangelio, así esta nueva conclusión, imitación de la anterior, cierra toda la obra, completada por el apéndice. El autor de esta posdata dice del discípulo amado, que es él quien da testimonio (ὁ μαρτυρῶν) de los hechos relatados y quien los escribió (ὁ γράψας).
Si no sostenemos que aquí hay una impostura pura y simple, debemos reconocer que “esta declaración, que es tan precisa, excluye toda posibilidad de una composición meramente indirecta por parte del apóstol Juan”. Así se expresa Weiss en respuesta a Weizsácker y Hase; añadimos: ya Reuss. Este último piensa que los redactores de este suplemento (los que dicen: “ sabemos ”) pueden haber actuado de buena fe al atribuir erróneamente la redacción del Evangelio al apóstol Juan.
A cierta distancia pueden haberse equivocado en la distinción que el propio autor había hecho expresamente entre su persona y la del apóstol testigo en el pasaje Juan 19:35 (Theol . joh. , p.
105). Pero Reuss se entrega aquí a una amable ilusión. Al afirmar la redacción juaniana del Evangelio, estos hombres se presentan como personas que conocen el estado de las cosas, que incluso conocen personalmente al apóstol (ver más abajo); por lo tanto, un error involuntario es imposible. Dicen: quién testifica y quién escribió. El presente testifica se refiere, según la mayoría ( Weiss, Keil , etc.
), a la permanencia del testimonio en este escrito compuesto por Juan. Pero en este caso el epíteto ὁ μαρτυρῶν, que testifica , debería haber sido colocado después de ὁ γράψας: “ que escribió , y que así testifica en la Iglesia de manera duradera”. Pero la prioridad de las palabras quien testifica y el contraste entre este participio presente y el participio pasado que le sigue no permiten otro significado que: “quien testifica en el presente, todavía en esta hora” ( Meyer, Luthardt , etc.
). Esta posdata fue añadida, por tanto, en vida del apóstol, “ Johanne adhuc in corpore constituto ”, como dice un manuscrito del Vaticano, citando a Papías (Tischendorf: Wann wurden uns. Ev. verf. , p. 119); lo cual concuerda con el diseño del apéndice. ¿Quién, más que Juan, debería haber estado ansioso de que se corrigiera el significado de la palabra que el Señor había dicho con respecto a él?
El verbo οἴδαμεν, lo sabemos , no puede tener como sujeto al propio Juan, ni solo, como diría Crisóstomo , leyendo οἶδα μέν, lo sé indudablemente , ni en compañía de las personas que le rodean ( Weitzel ), ni tampoco de los lectores ( Meyer ). Sólo puede ser una pluralidad de individuos fuera de los cuales se encuentra el mismo Juan. ¿Quien entonces? El Fragmento de Muratori pone en escena al apóstol Andrés y otros apóstoles (quizás Felipe) que vivían en Asia en ese momento, y luego a los obispos de Éfeso.
Si se trata de apóstoles, el sabemos significa: que, conociendo por sí mismos los hechos relatados, pueden dar testimonio de su exactitud; “recognoscentibus cunctis”, dice el mismo Fragmento. Pero si este nosotros designa a los cristianos que rodearon a Juan en Éfeso, este “sabemos” significa que, habiendo vivido personalmente con Juan, conocen su sinceridad y lo declaran incapaz de relatar nada falso.
No hay nada que nos impida unir en el nosotros estas dos clases de personas, en cuyo número se encuentran también Aristion y el presbítero Juan, de quien habla Papías. Las personas que hablan así eran en todo caso los depositarios en cuyas manos el apóstol había puesto su obra y que habían recibido de él el encargo de publicarla en el momento adecuado. Fue en el desempeño de esta comisión que agregaron, sin duda, el apéndice del cap.
21, y luego le pusieron el testimonio de Juan 21:24 . Quizás se hizo necesario en su opinión por las notables diferencias que existían entre la historia de Juan y las narraciones sinópticas que ya estaban difundidas en la Iglesia.
¿ Juan 21:25 viene de la misma pluralidad de testigos? Tres indicios nos impiden pensar así:
1. La forma gramatical y sintáctica es más complicada que la de Juan 21:24 ;
2. El singular οἶμαι, creo , contrasta con el plural οἴδαμεν, sabemos.
Finalmente, 3. La exageración, no sin énfasis, que caracteriza este versículo contrasta con la simple gravedad de Juan 21:24 .
Por otro lado, no tenemos derecho a concluir de esto que este verso fue interpolado en un momento posterior a la publicación, como piensan Meyer y Tischendorf . Es cierto que el manuscrito sinaítico . lo omite, pero este MS. está sola en este caso, y sabemos cómo abunda en omisiones e imprecisiones. Podemos suponer, además, una omisión intencional ocasionada por la extraña hipérbole que distingue este verso.
Como no falta en ningún otro lugar, es probable que, como en Juan 21:24 , se haya agregado al Evangelio en el momento de su publicación. Probablemente sea una adición personal procedente de uno de los amigos de Juan, quien, en compañía de todos sus asociados, había redactado el versículo 24. Luego añadió, de su propio impulso, Juan 21:25 .
De ahí el cambio de la primera persona del plural a la primera del singular, cosa que prueba su buena fe. De ahí también puede provenir, quizás, la diferencia de estilo entre estos dos versos. El tono de este último no carece de cierta semejanza con el de las enfáticas descripciones de Papías, en su descripción del reinado milenario, o en su historia de la muerte de Judas, y uno podría estar tentado de encontrar en el anciano obispo de Hierápolis. el sujeto del verbo: pienso.
Aquí puede estar la verdad relativa a aquella extraña nota en el manuscrito del Vaticano que acabamos de citar, según la cual Papías fue el secretario de Juan en la redacción de su Evangelio. En todo caso, el autor de este versículo quiere decir que, si este Evangelio es toda la verdad ( Juan 21:24 ), no es toda la verdad.
Y al hablar así, el objeto de su entusiasmo evidentemente no es el apóstol y su escrito, sino el Maestro y su obra. Una narración evangélica completa es, en su opinión, una tarea que no puede realizarse debido a la inmensidad de su tema. Expresa este justo y profundo sentimiento por medio de una hipérbole oriental un tanto extraña, como la que encontramos constantemente en las cartas de Ignacio, pero cuidando de debilitarla con las palabras: pienso.
Es, en efecto, que lo infinito va inevitablemente más allá de lo finito, y que la categoría del espíritu es siempre absolutamente superior a la del espacio. Que se agreguen escritos a los escritos para describir “la gloria del unigénito Hijo de Dios, lleno de gracia y de verdad”, debe seguirse una de dos cosas: o esta serie de escritos no agota el tema, o, si lo agota , ¡no estarán contenidos en el mundo!
De este estudio del capítulo veintiuno concluimos: 1. Que la historia, Juan 21:1-23 , viene, si no de la mano, al menos de la narración oral del autor del Evangelio; 2. Que Juan 21:24 es un testimonio emanado de los amigos que le rodeaban y que, después de haberle pedido la composición de su obra, la habían recibido de él encomendada para publicarla en el tiempo oportuno; 3.
Que Juan 21:25 procede de la mano de uno de ellos que había redactado la posdata, Juan 21:24 , en nombre de todos; 4. Que la adición de este solemne testimonio ( Juan 21:24-25 ) se hizo, también, en vida del apóstol.
Después de esto, sólo resta sostener: o que Juan es el autor y redactor de nuestro Evangelio, como testifican quienes lo publican, o que el autor anónimo que lo compuso en el siglo II (después de haberse presentado al mundo en esta narración con todas las características del apóstol) ha llevado su desvergüenza hasta el punto de hacer que un cómplice de su fraude la entregue, o más bien porque para tal hombre nada es imposible se ha entregado a sí mismo, como si en el nombre de uno o varios de los amigos de Juan, un certificado de su identidad con el apóstol. Si alguien está dispuesto a aceptar tal historia, que la acepte. En nuestra opinión, contiene su propia refutación.
La obra, cuyo estudio cerramos, traza la realización de un ideal que, como hemos observado más de una vez, para ser descrito debió ser contemplado, y para ser contemplado debió ser vivido. . No es una descripción abstracta, como un personaje de La Bruye:re; es un cuadro concreto, detallado, lleno de hechos positivos y precisos, así como de dichos originales y llenos de actualidad de una verdadera vida humana que es como la transparencia a través de la cual resplandece la vida divina también sobre nosotros. Todo corazón sincero se sentirá siempre tan incapaz de negar este ideal como impotente para crearlo.
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
vv. 24, 25. Es digno de notar que la designación más plena y completa del discípulo que no se menciona por su nombre en ninguna parte de este Evangelio se da en este lugar, y esto es seguido inmediatamente por las palabras: "Este es el discípulo que escribió ,” etc. Tenemos, por lo tanto, en este versículo la afirmación más fuerte de que este discípulo es el escritor del libro. Si se insiste en el contraste en los tiempos de los dos participios γράψας y μαρτυρῶν, que presiona Godet, la evidencia de la oración es muy fuerte de que el autor del Evangelio todavía vivía cuando se escribió este versículo.
De esta comprensión de las palabras se deducirá también que el verso fue escrito por el autor mismo, designándose a sí mismo mediante el uso de la tercera persona como en otros lugares, o por contemporáneos que podrían decir de su testimonio: "Sabemos que es verdad.” Weiss, sin embargo, afirma que ὁ μαρτυρῶν no determina nada en cuanto a esta pregunta, y Westcott dice que es posible que no determine el punto. La posición de Westcott puede ser admitida.
Pero el pasaje de Juan 1:15 , al que ambos escritores apelan “Juan da testimonio (μαρτυρεῖ) y clama (κέκραγεν), diciendo,” etc., no es del todo paralelo. El perfecto κέκραγε en ese pasaje puede, no improbablemente, usarse en el sentido del presente (ver Meyer sobre ese versículo), y la forma presente proposicional se adapta al carácter de las declaraciones en el Prólogo.
Aquí, sin embargo, hay un contraste natural, como en Juan 19:35 entre μεμαρτύρηκεν y οἶδεν ὅτι λέγει, y si hubiera una referencia a un testimonio permanente en el libro, sería más natural establecerlo poniendo la expresión en una forma tal que lo declare claramente, o al menos colocando el participio que habla de testimonio después (en lugar de antes) del que habla de la preparación del libro.
Que el discípulo a quien Jesús amaba era el autor de este Evangelio se prueba sin este pasaje, como hemos visto. Este pasaje sólo añade, a lo sumo, una declaración definida y distinta de lo que está contenido en otras partes en referencias o declaraciones incidentales, y es sugerido, sobre todo, por la múltiple evidencia de su personalidad y su experiencia recordada, que encontramos a lo largo de todo el libro. historia que se nos presenta.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 21:24". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-21.html.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Este es ese discípulo, etc. Alguna conjetura, que estas palabras fueron agregadas por la Iglesia de Éfeso. Pero los antiguos Padres, San Juan Crisóstomo, San Cirilo, San Agustín, los exponen como lo hacen el resto, sin tal comentario. Tampoco es inusual que una persona escriba de esta manera sobre sí misma, como si fuera una tercera persona. Es lo que ha hecho San Juan de sí mismo, cap. xix. ver. 35. (Witham) &mdash- Alguna conjetura, que estas palabras fueron agregadas por la Iglesia de Éfeso, para señalar a St.
John para ser el verdadero autor de esta historia, y dejar constancia de su propio asentimiento a este su testimonio. Pero los Padres de la antigüedad no dan tal comentario. Tampoco es raro que una persona escriba sobre sí misma, como si fuera una tercera persona. Es lo que ha hecho antes San Juan.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre John 21:24". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​john-21.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Y sabemos que lo que dijo es verdad. Muchos piensan que estas palabras fueron escritas por los ancianos de la iglesia en Éfeso, mostrando su "respaldo" de todo lo que Juan escribe. McGarvey piensa que el "Supongo" del siguiente verso implica que este verso es una "declaración oficial" en lenguaje formal. Compare la introducción con 1 Juan.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre John 21:24". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​john-21.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
DETALLES SUPLEMENTARIOS. (Se ha sostenido que este capítulo ha sido añadido por otra mano, contra clara evidencia en contra, por algunos críticos modernos, principalmente porque el evangelista había concluído su parte de la obra con el cap. 20:30, 31. Pero ni en las Epístolas del Nuevo Testamento, ni en otros autores buenos, es inusitado intercalar asuntos suplementarios, y por consiguiente, tener más de una sola terminación].
1, 2. Después se manifestó Jesús … y manifestóse de esta manera—Esta forma de hablar indica que después de su resurrección, él no se mostraba sino ocasional e inesperadamente, y de manera sobrenatural, mas real y corporalmente. Natanael—Véase la nota acerca de Mateo 10:3.
3-6. Díceles Simón: A pescar voy—Véase la nota acerca de Lucas 5:11. aquella noche no cogieron nada—como cuando la primera pesca milagrosa (véase la nota acerca de Lucas 5:5); sin duda así dispuesto por Dios para que el milagro los impresionara tanto más por el contraste. El mismo principio se ve en operación durante gran parte del ministerio de Cristo, y es en efecto una gran lev del proceder espiritual de Dios con su pueblo.
4. Jesús se puso—Cf. cap. 20:19, 26. mas los discípulos no entendieron que era Jesús—Tal vez había habido algún intervalo considerable desde la última manifestación, y habiéndose puesto de acuerdo para volver a su empleo secular, ellos no estaban preparados para verlo. Mozos—Este término no lo identificaría necesariamente, por no ser inusitado de parte de alguna persona de rango superior; pero cuando ellos lo reconocieran, se darían cuenta de que esto era muy propio de su Maestro. ¿tenéis algo de comer?—“provisiones”, “abastecimientos”, queriendo decir en este caso0 pescado. Respondiéronle: No—Esto fué en su estilo acostumbrado, haciendo que ellos dijeran su situación, para prepararlos así para lo que venía.
6. Y él les dice: Echad la red a la mano derecha del barco—sin duda, por esta dirección concreta, queriendo revelarles su conocimiento del mar y su poder sobre él.
7-11. aquel discípulo, al cual amaba Jesús, dijo a Pedro: El Señor es—nuevamente teniendo la ventaja de su hermano en la celeridad de reconocimiento (véase el cap. 20:8), a ser seguido por una actividad en Pedro muy propia de él. estaba desnudo—con solamente la ropa interior. echóse a la mar—en la parte poco profunda, a menos de cien metros de la ribera (v. 8); no pensando nadar, sino llegar a Jesús más pronto que en el barco lleno, el cual difícilmente podían llevar remando hasta la ribera.
9. vieron ascuas puestas, y un pez encima de ellas, y pan—Cotejando esto con 1 Reyes 19:6, y pasajes similares, aparecerán los medios invisibles por los cuales Jesús hizo esta provisión.
10. Díceles Jesús: Traed de los peces que cogisteis ahora—Obsérvese la provisión doble así lograda: la de él y la de ellos. El significado de esto tal vez aparecerá luego.
11. Subió Simón Pedro—a bordo. y trajo la red a tierra, llena de grandes peces, ciento cincuenta y tres: y siendo tantos, la red no se rompió—La referencia manifiesta aquí a la pesca milagrosa anterior ( Lucas 5:1), nos da la clave a esta escena. Allí la pesca fué simbólica del éxito de su mínisterio futuro: Mientras un “temor le había rodeado [a Pedro], y a todos los que estaban con él, de la presa de los peces que habían tomado … Jesús dijo a Simón: No temas: desde ahora pescarás hombres.” También, cuando fueron llamados la primera vez, en el acto de echar “la red en la mar; porque eran pescadores”, la misma referencia simbólica fué hecha a su ocupación secular: “Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres”. ( Mateo 4:18). Aquí, entonces, si solamente tenemos en cuenta la misma referencia simbólica, será claro todo el propósito de esta escena. La multitud y el tamaño de los peces que ellos tomaron, simbólicamente prefiguraban el inmenso éxito de su ministerio que ya estaba acercándose, y ésta sólo como un principio de futuras pescas, por medio del ministerio cristiano, hasta que “la tierra será llena del conocimiento de la gloria de Jehová, como las aguas cubren la mar.” Y mientras que, en la primera ,pesca milagrosa, la red “se rompía” por el peso de lo que contenía—expresivo de la dificultad con que, después de “pescados los hombres”, ellos serían capaces de retener, o evitar que escaparan para volver al mundo—aquí, “siendo tantos, la red no se rompió”, ¿no nos hace recordar dichos como éstos (cap. 10:28): “Yo les doy [a mis ovejas] vida eterna; y no perecerán para siempre ni nadie las arrebatará de mi mano”? [Luthardt]. Pero no por medio del ministerio cristiano son juntados todos los discípulos verdaderos. Jesús mismo, por métodos invisibles, recoge a algunos, quienes después son reconocidos por los pescadores de hombres ya constituídos, y quienes participan de los frutos de sus labores. Y ¿no son éstos simbolizados por aquella porción del refrigerio galileo que hallaron los pescadores, de algún modo invisible, ya preparada para ellos.
12-14. Y ninguno de los discípulos osaba preguntarle: ¿Tú, quién eres? sabiendo que era el Señor—dando a entender que les habría gustado oírle decir: “Yo soy”; pero teniendo evidencia tan convincente, ellos tenían miedo de ser censurados por “su incredulidad y dureza de corazón”, si osaran hacerle la pregunta.
13. toma el pan, y les da; y asimismo del pez—Véase la nota acerca de Lucas 24:30.
14. Esta era ya la tercera vez que Jesús se manifestó a sus discípulos—a sus discípulos reunidos; pues si contamos sus apariciones a discípulos individuales, serían más veces.
15-17. Y cuando hubieron comido, Jesús dijo—Parece que el silencio había reinado durante la comida; ininterrumpido por parte de él, para que por su observación muda de él tuvieran ellos tanto más comprobada la seguridad de su identidad; y de parte de ellos, por cortedad reverente de hablar mientras él no hablara. Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que éstos?—refiriéndose cariñosamente a aquellas palabras tristes de Pedro, un poco antes que negara a su Señor: “Aunque todos sean escandalizados en ti, yo nunca seré escandalizado” ( Mateo 26:33), y pensando por esta alusión traer toda la escena viva ante su mente, y avergonzarlo. Si, Señor: tú sabes que te amo—El no agrega “más que éstos”, pero antepone una apelación afectuosa a la misma omnisciencia del Salvador por la verdad de su protestación, lo que hace que sea totalmente diferente de su dicho anterior. Dícele: Apacienta mis corderos—Es seguramente equivocado considerar este término como un mero diminutivo de cariño, y como queriendo decir lo mismo que “las ovejas” [Webster y Wilkinson]. Está mucho más de acuerdo con la usanza entender por “corderos” los discípulos jóvenes y tiernos, ya sea en edad o en experiencia cristiana ( Isaías 40:11; 1 Juan 2:12), y por las “ovejas” los más maduros. ¿Diremos (con muchos) que Pedro fué rehabilitado aquí en su puesto? No exactamente, puesto que en realidad no fué excluído de él. Pero después de un comportamiento como el de él, después de la profunda herida que había recibido el honor de Cristo, la mancha traída sobre su puesto, el daño hecho a su alta posición entre los hermanos, y aun su propio consuelo, en perspectiva de la gran obra delante de él, hacía falta alguna renovación semejante de su llamamiento y restablecimiento de su posición
16. Vuélvele a decir la segunda vez …¿me amas? etc.—En esta segunda repetición, aunque se pensaba reabrir la herída, no se repiten las palabras “más que éstos”; porque Cristo es médico tierno como también hábil, y el silencio de Pedro sobre este punto fué confesión bastante de su pecado y locura. Como Pedro repite su protestación en las mismas palabras, el Señor se eleva más alto en la manifestación de su gracia restauradora. Apacienta mis ovejas—Se ha dicho que la palabra aquí es cambiada a propósito de una usada en el v. 15, que quíere decir simplemente dar de comer “ a los corderos”, a una que quiere decir atender, cuidar como pastor, dando a entender el ejercicio permanente, continuado de aquella vocación, y en sus funciones más elevadas.
17. Dícele la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Entristecióse Pedro de que le dijese la tercera vez, etc.—Esta fué la incisión más honda del médico en la herida, cuando Pedro todavía sentía el dolor de los dos sondeos anteriores. Hasta ahora Pedro no se había dado cuenta todavía del objeto de esta serie de sondeos. La tercera vez lo revela todo, trayendo ante su vista tal arremetida de tristes recuerdos de que “tres veces negó que lo conocía” que lo siente en lo más vivo. Convenía que lo sintiera; se quería que lo sintiese. Pero logrado su propósito, el diálogo doloroso termina con un grato: “Apacienta mis ovejas”; como si dijera el Señor: “Ahora, Simón, se ha disipado la última manchita de la nube que te hacía sombra desde aquella noche de noches: Desde ahora eres para mí y mi obra como si no hubiese acaecido aquella escena.”
18, 19. Cuando eras más mozo—abarcando todo el período de la vida hasta el borde de la vejez. te ceñías, e ibas donde querías—eras dueño de ti mismo. cuando ya fueres viejo, extenderás tus manos—para ser atado para la ejecución, aunque no necesariamente en una cruz. Sin embargo, no hay motivo para dudar la tradición antigua de que Pedro murió crucificado. esto dijo, dando a entender con qué muerte había de glorificar a Dios—No es pues una mera predicción de la manera de su muerte, sino del honor que sería conferido a él por morir en nombre de su Señor. Y, en efecto, sin duda, esta predicción fué propuesta para sellar su triple restauración: “Sí, Simón, no sólo darás a comer a mis corderos y atenderás a mis ovejas, sino después de una larga carrera de tal servicio, serás contado digno de morir por el nombre del Señor Jesús.” Y dicho esto, dícele: Sígueme—Uniendo así esta predicción con la invitación a seguirlo, indicaría el evangelista el sentido más profundo en el cual fué entendido este llamamiento, de no acompañarlo meramente en aquel momento, sino de venir en pos de él “llevando su cruz”.
20, 21. Volviéndose Pedro—indicando que él seguía inmediatamente como se le mandó. ve a aquel discípulo al cual amaba Jesús que seguía, el que también se había recostado a su pecho en la cena, y le había dicho: Señor, ¿quién es el que te ha de entregar?—El evangelista hace estas alusiones a la familiaridad peculiar a la cual había sido admitido en la más memorable de todas las ocasiones, tal vez afectuosamente para dar razón de la pregunta un tanto osada de Pedro acerca de él; lo que es más bien probable, como fué por la sugestión de Pedro, que Juan hizo la pregunta acerca del traidor que aquí se recuerda (cap. 13:24, 25). Pedro … dice a Jesús: Señor, ¿y éste, qué?—“¿Qué de este hombre”? o, “¿Cómo le irá a él?”
22, 23. Dícele Jesús: Si quiero que él quede hasta que yo venga, ¿qué a ti? Sígueme tú—Por el hecho de que Juan solo de los Doce sobrevivió la destrucción de Jerusalén, y así fué testigo de aquella serie de acontecimientos que pertenece a “los últimos días”, muchos intérpretes buenos creen que ésta es una predicción virtual del hecho, y no una mera suposición. Pero esto es muy dudoso, y parece más natural considerar que nuestro Señor no pensaba dar ninguna indicación positiva de la suerte de Juan, sino que era un asunto que pertenecía al Señor de los dos, quien lo revelaría o lo encubriría según creyera propio, y que le correspondía a Pedro prestar atención a sus asuntos propios. De acuerdo con esta interpretación, en el “sígueme tú”, la palabra “tú” es enfática. Nótese la disposición absoluta de la vida humana que pretende Cristo como suya por derecho: “Si quiero que él quede hasta que yo venga”, etc. Salió entonces este dicho entre los hermanos, que aquel discípulo no había de morir—creencia en la cual ellos cayeron tanto más fácilmente por la expectativa general de que la segunda venida de Cristo estaba entonces cerca. Mas Jesús no le dijo, No morirá—El evangelista es celoso por el honor de su Señor, el cual se podría creer que la muerte de Juan comprometería, si tal malentendido no fuera corregido.
24, 25. LA TERMINACION FINAL DE ESTE EVANGELIO. Este es aquel discípulo que da testimonio de estas cosas, y escribió estas cosas—identificando así al autor de este libro con todo lo que dice de este discípulo—y sabemos que su testimonio es verdadero—Cf. cap. 19:35. Y hay también otras muchas cosas que hizo Jesús—Véase el cap. 20:30, 31. si se escribiesen cada una … pienso—expresión usada para dar a entender que lo que sigue no hay que tomarlo demasiado literalmente. ni aun en el mundo … cabrían los libros, etc.—no una expresión meramente hiperbólica, distinta de la sublime sencillez de este escritor, sino dicho para hacer entender al lector que, aun ahora cuando él había terminado de escribir, le parecía que faltaba mucho para agotar todos los materiales; que él mismo estaba rebosando, y podría multiplicar “Evangelios” hasta casi cualquier extensión dentro de los límites estrictos de lo que “Jesús hizo”. Pero en la limitación de estas Historias incomparables, en cuanto a número, hay tanto de aquella sabiduría divina que ha presidido y penetra los oráculos vivos, como en su variedad y plenitud.
TABLA CRONOLOGICA DE LOS MILAGROS DE CRISTO
Sobre el orden de algunos de los Milagros y de las Parábolas de nuestro Señor, habiendo escasos datos, existe considerable diferencia de opinión.
MILAGROS
Dónde se verificaron
Dónde se relatan
El agua hecha vino
Caná de Galilea
Joel 2:1
Los comerciantes arrojados del templo
Jerusalén
Joel 2:13
El hijo del noble sanado
Caná
Joel 4:46
La primera pesca milagrosa
Mar de Galilea
Lucas 5:1
El leproso sanado
Capernaum
Mateo 8:2; Marco 1:40; Lucas 5:12.
El siervo del centurión sanado
Capernaum
Mateo 8:5; Lucas 7:1
El hijo de la viuda resucitado
Naín
Lucas 7:11
El endemoniado sanado
Capernaum
Marco 1:21; Lucas 4:31
La suegra de Pedro sanada
Capernaum
Mateo 8:14, Mateo 8:15; Marco 1:29; Lucas 4:38
El paralítico sanado
Capernaum
Mateo 9:2; Marco 2:1; Lucas 5:17
El hombre impotente sanado
Jerusalén
Joel 5:1.
El hombre de la mano seca sanado
Galilea
Mateo 12:10; Marco 3:1; Lucas 6:6
El endemoniado ciego y mudo sanado
Galilea
Mateo 12:22; Lucas 11:14
La tempestad calmada
Mar de Galilea
Mateo 8:23; Marco 4:35; Lucas 8:22
Los endemoniados gadarenos sanados
Gadara
Mateo 8:28; Marco 5:1
La hija de Jairo resucitada
El flujo de sangre sanado
Capernaum
Cerca de
Capernaum
}
Mateo 9:18; Marco 5:22; Lucas 8:41
Los dos hombres ciegos sanados
Capernaum
Mateo 9:27
El endemoniado mudo sanado
Capernaum
Mateo 9:32
Los cinco mil alimentados
Decápolis
Mateo 14:13; Marco 6:31; Lucas 9:10; Joel 6:5-14
Jesús camina sobre las aguas
Mar de Galilea
Mateo 14:22; Marco 6:45; Joel 6:15-21
La hija de la mujer sirofenisa
Costas de Tiro y Sidón
Mateo 15:21; Marco 7:24
El sordo y tartamudo sanado
Decápolis
Marco 7:31
Los cuatro mil alimentados
Decápolis
Mateo 15:32; Marco 8:1
Un ciego sanado
Betsaida
Marco 8:22
El joven lunático sanado
Cerca de Cesarea de Filipo
Mateo 17:14; Marco 9:14; Lucas 9:37.
La provisión milagrosa de tributo
Capernaum
Mateo 17:24
Los ojos del ciego de nacimiento abiertos
Jerusalén
Joel 9:1
La mujer enferma desde hacía 18 años sanada
[Perea]
Lucas 13:10
El hidrópico sanado
[Perea]
Lucas 14:1
Los diez leprosos limpiados
Frontera de Samaria
Lucas 17:11
Lázaro resucitado
Betania
Joel 11:1
Los dos mendigos ciegos sanados
Jericó
Mateo 20:26; Marco 10:46; Lucas 18:35
La higuera estéril maldita
Betania
Mateo 21:12, Mateo 21:13, Mateo 21:18, Mateo 21:19; Marco 11:12
Los comerciantes arrojados del templo
Jerusalén
Lucas 19:45, Lucas 19:46
La oreja de Malco sanada
Getsemaní
Mateo 26:51; Marco 14:47; Lucas 22:50, Lucas 22:51; Joel 18:10,11
La segunda pesca
Mar de Galilea
Joel 21:1
TABLA CRONOLOGICA DE LAS PARABOLAS DE CRISTO
PARABOLAS
Dónde se pronunciaron
Dónde se relatan
Los dos deudores
[Capernaum]
Lucas 7:40
El hombre fuerte armado
Galilea
Mateo 12:29; Marco 3:27; Lucas 11:21, Lucas 11:22.
El espíritu inmundo
Galilea
Mateo 12:43; Lucas 11:24
El sembrador
Costa del Mar de Galilea
Mateo 13:3, Mateo 13:18; Marco 4:3, Marco 4:14; Lucas 8:5, Lucas 8:11
La cizaña y el trigo
Costa del Mar de Galilea
Mateo 13:24, Mateo 13:36
El grano de mostaza
Costa del Mar de Galilea
Mateo 13:31, Mateo 13:32; Marco 4:30; Lucas 13:18, Lucas 13:19
La semilla que crece secretamente
Costa del Mar de Galilea
Marco 4:26
La levadura
Costa del Mar de Galilea
Mateo 13:33; Lucas 13:20, Lucas 13:21
El tesoro escondido
Costa del Mar de Galilea
Mateo 13:44
La perla de gran precio
Costa del Mar de Galilea
Mateo 13:45, Mateo 13:46
La red de pescar
Costa del Mar de Galilea
Mateo 13:47
El siervo cruel
Capernaum
Mateo 18:21
El buen samaritano
Cerca de Jerusalén
Lucas 10:29
El amigo de media noche
Cerca de Jerusalén
Lucas 11:5
El rico insensato
Galilea
Lucas 12:16
La higuera estéril
Galilea
Lucas 13:6
La gran cena
Perea
Lucas 14:15
La oveja perdida
Perea
Mateo 18:12; Lucas 15:3
La moneda perdida
Perea
Lucas 15:8
El hijo pródigo
Perea
Lucas 15:11
El buen pastor
Jerusalén
Joel 10:1
El mayordomo infiel
Perea
Lucas 16:1
El rico y Lázaro
Perea
Lucas 16:19
Los siervos inútiles
Perea
Lucas 17:7
La viuda insistente
Perea
Lucas 18:1
El fariseo y el publicano
Perea
Lucas 18:9
Los obreros de la viña
Perea
Mateo 20:1
Las minas
Jericó
Lucas 19:11
Los dos hijos
Jerusalén
Mateo 21:28
Los labradores malvados
Jerusalén
Mateo 21:33; Marco 12:1; Lucas 20:9
Las bodas del hijo del rey
Jerusalén
Mateo 22:1
Las diez vírgenes
Monte de Olivas
Mateo 25:1
Los talentos
Monte de Olivas
Mateo 25:14
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 21:24". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​john-21.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 21Vers. 1-23. DETALLES SUPLEMENTARIOS. (Se ha sostenido que este capítulo ha sido añadido por otra mano, contra clara evidencia en contra, por algunos críticos modernos, principalmente porque el evangelista había concluído su parte de la obra con el cap. 20:30, 31. Pero ni en las Epístolas del Nuevo Testamento, ni en otros autores buenos, es inusitado intercalar asuntos suplementarios, y por consiguiente, tener más de una sola terminación].
1, 2. Después se manifestó Jesús … y manifestóse de esta manera-Esta forma de hablar indica que después de su resurrección, él no se mostraba sino ocasional e inesperadamente, y de manera sobrenatural, mas real y corporalmente. Natanael-Véase la nota acerca de Mat 10:3.
3-6. Díceles Simón: A pescar voy-Véase la nota acerca de Luk 5:11. aquella noche no cogieron nada-como cuando la primera pesca milagrosa (véase la nota acerca de Luk 5:5); sin duda así dispuesto por Dios para que el milagro los impresionara tanto más por el contraste. El mismo principio se ve en operación durante gran parte del ministerio de Cristo, y es en efecto una gran lev del proceder espiritual de Dios con su pueblo.
4. Jesús se puso-Cf. cap. 20:19, 26. mas los discípulos no entendieron que era Jesús-Tal vez había habido algún intervalo considerable desde la última manifestación, y habiéndose puesto de acuerdo para volver a su empleo secular, ellos no estaban preparados para verlo. Mozos-Este término no lo identificaría necesariamente, por no ser inusitado de parte de alguna persona de rango superior; pero cuando ellos lo reconocieran, se darían cuenta de que esto era muy propio de su Maestro. ¿tenéis algo de comer?-“provisiones”, “abastecimientos”, queriendo decir en este caso0 pescado. Respondiéronle: No-Esto fué en su estilo acostumbrado, haciendo que ellos dijeran su situación, para prepararlos así para lo que venía.
6. Y él les dice: Echad la red a la mano derecha del barco-sin duda, por esta dirección concreta, queriendo revelarles su conocimiento del mar y su poder sobre él.
7-11. aquel discípulo, al cual amaba Jesús, dijo a Pedro: El Señor es-nuevamente teniendo la ventaja de su hermano en la celeridad de reconocimiento (véase el cap. 20:8), a ser seguido por una actividad en Pedro muy propia de él. estaba desnudo-con solamente la ropa interior. echóse a la mar-en la parte poco profunda, a menos de cien metros de la ribera (v. 8); no pensando nadar, sino llegar a Jesús más pronto que en el barco lleno, el cual difícilmente podían llevar remando hasta la ribera.
9. vieron ascuas puestas, y un pez encima de ellas, y pan-Cotejando esto con 1Ki 19:6, y pasajes similares, aparecerán los medios invisibles por los cuales Jesús hizo esta provisión.
10. Díceles Jesús: Traed de los peces que cogisteis ahora-Obsérvese la provisión doble así lograda: la de él y la de ellos. El significado de esto tal vez aparecerá luego.
11. Subió Simón Pedro-a bordo. y trajo la red a tierra, llena de grandes peces, ciento cincuenta y tres: y siendo tantos, la red no se rompió-La referencia manifiesta aquí a la pesca milagrosa anterior (Luk 5:1-11), nos da la clave a esta escena. Allí la pesca fué simbólica del éxito de su mínisterio futuro: Mientras un “temor le había rodeado [a Pedro], y a todos los que estaban con él, de la presa de los peces que habían tomado … Jesús dijo a Simón: No temas: desde ahora pescarás hombres.” También, cuando fueron llamados la primera vez, en el acto de echar “la red en la mar; porque eran pescadores”, la misma referencia simbólica fué hecha a su ocupación secular: “Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres”. (Mat 4:18-19). Aquí, entonces, si solamente tenemos en cuenta la misma referencia simbólica, será claro todo el propósito de esta escena. La multitud y el tamaño de los peces que ellos tomaron, simbólicamente prefiguraban el inmenso éxito de su ministerio que ya estaba acercándose, y ésta sólo como un principio de futuras pescas, por medio del ministerio cristiano, hasta que “la tierra será llena del conocimiento de la gloria de Jehová, como las aguas cubren la mar.” Y mientras que, en la primera ,pesca milagrosa, la red “se rompía” por el peso de lo que contenía-expresivo de la dificultad con que, después de “pescados los hombres”, ellos serían capaces de retener, o evitar que escaparan para volver al mundo-aquí, “siendo tantos, la red no se rompió”, ¿no nos hace recordar dichos como éstos (cap. 10:28): “Yo les doy [a mis ovejas] vida eterna; y no perecerán para siempre ni nadie las arrebatará de mi mano”? [Luthardt]. Pero no por medio del ministerio cristiano son juntados todos los discípulos verdaderos. Jesús mismo, por métodos invisibles, recoge a algunos, quienes después son reconocidos por los pescadores de hombres ya constituídos, y quienes participan de los frutos de sus labores. Y ¿no son éstos simbolizados por aquella porción del refrigerio galileo que hallaron los pescadores, de algún modo invisible, ya preparada para ellos.
12-14. Y ninguno de los discípulos osaba preguntarle: ¿Tú, quién eres? sabiendo que era el Señor-dando a entender que les habría gustado oírle decir: “Yo soy”; pero teniendo evidencia tan convincente, ellos tenían miedo de ser censurados por “su incredulidad y dureza de corazón”, si osaran hacerle la pregunta.
13. toma el pan, y les da; y asimismo del pez-Véase la nota acerca de Luk 24:30.
14. Esta era ya la tercera vez que Jesús se manifestó a sus discípulos-a sus discípulos reunidos; pues si contamos sus apariciones a discípulos individuales, serían más veces.
15-17. Y cuando hubieron comido, Jesús dijo-Parece que el silencio había reinado durante la comida; ininterrumpido por parte de él, para que por su observación muda de él tuvieran ellos tanto más comprobada la seguridad de su identidad; y de parte de ellos, por cortedad reverente de hablar mientras él no hablara. Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que éstos?-refiriéndose cariñosamente a aquellas palabras tristes de Pedro, un poco antes que negara a su Señor: “Aunque todos sean escandalizados en ti, yo nunca seré escandalizado” (Mat 26:33), y pensando por esta alusión traer toda la escena viva ante su mente, y avergonzarlo. Si, Señor: tú sabes que te amo-El no agrega “más que éstos”, pero antepone una apelación afectuosa a la misma omnisciencia del Salvador por la verdad de su protestación, lo que hace que sea totalmente diferente de su dicho anterior. Dícele: Apacienta mis corderos-Es seguramente equivocado considerar este término como un mero diminutivo de cariño, y como queriendo decir lo mismo que “las ovejas” [Webster y Wilkinson]. Está mucho más de acuerdo con la usanza entender por “corderos” los discípulos jóvenes y tiernos, ya sea en edad o en experiencia cristiana (Isa 40:11; 1Jo 2:12-13), y por las “ovejas” los más maduros. ¿Diremos (con muchos) que Pedro fué rehabilitado aquí en su puesto? No exactamente, puesto que en realidad no fué excluído de él. Pero después de un comportamiento como el de él, después de la profunda herida que había recibido el honor de Cristo, la mancha traída sobre su puesto, el daño hecho a su alta posición entre los hermanos, y aun su propio consuelo, en perspectiva de la gran obra delante de él, hacía falta alguna renovación semejante de su llamamiento y restablecimiento de su posición
16. Vuélvele a decir la segunda vez …¿me amas? etc.-En esta segunda repetición, aunque se pensaba reabrir la herída, no se repiten las palabras “más que éstos”; porque Cristo es médico tierno como también hábil, y el silencio de Pedro sobre este punto fué confesión bastante de su pecado y locura. Como Pedro repite su protestación en las mismas palabras, el Señor se eleva más alto en la manifestación de su gracia restauradora. Apacienta mis ovejas-Se ha dicho que la palabra aquí es cambiada a propósito de una usada en el v. 15, que quíere decir simplemente dar de comer “ a los corderos”, a una que quiere decir atender, cuidar como pastor, dando a entender el ejercicio permanente, continuado de aquella vocación, y en sus funciones más elevadas.
17. Dícele la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Entristecióse Pedro de que le dijese la tercera vez, etc.-Esta fué la incisión más honda del médico en la herida, cuando Pedro todavía sentía el dolor de los dos sondeos anteriores. Hasta ahora Pedro no se había dado cuenta todavía del objeto de esta serie de sondeos. La tercera vez lo revela todo, trayendo ante su vista tal arremetida de tristes recuerdos de que “tres veces negó que lo conocía” que lo siente en lo más vivo. Convenía que lo sintiera; se quería que lo sintiese. Pero logrado su propósito, el diálogo doloroso termina con un grato: “Apacienta mis ovejas”; como si dijera el Señor: “Ahora, Simón, se ha disipado la última manchita de la nube que te hacía sombra desde aquella noche de noches: Desde ahora eres para mí y mi obra como si no hubiese acaecido aquella escena.”
18, 19. Cuando eras más mozo-abarcando todo el período de la vida hasta el borde de la vejez. te ceñías, e ibas donde querías-eras dueño de ti mismo. cuando ya fueres viejo, extenderás tus manos-para ser atado para la ejecución, aunque no necesariamente en una cruz. Sin embargo, no hay motivo para dudar la tradición antigua de que Pedro murió crucificado. esto dijo, dando a entender con qué muerte había de glorificar a Dios-No es pues una mera predicción de la manera de su muerte, sino del honor que sería conferido a él por morir en nombre de su Señor. Y, en efecto, sin duda, esta predicción fué propuesta para sellar su triple restauración: “Sí, Simón, no sólo darás a comer a mis corderos y atenderás a mis ovejas, sino después de una larga carrera de tal servicio, serás contado digno de morir por el nombre del Señor Jesús.” Y dicho esto, dícele: Sígueme-Uniendo así esta predicción con la invitación a seguirlo, indicaría el evangelista el sentido más profundo en el cual fué entendido este llamamiento, de no acompañarlo meramente en aquel momento, sino de venir en pos de él “llevando su cruz”.
20, 21. Volviéndose Pedro-indicando que él seguía inmediatamente como se le mandó. ve a aquel discípulo al cual amaba Jesús que seguía, el que también se había recostado a su pecho en la cena, y le había dicho: Señor, ¿quién es el que te ha de entregar?-El evangelista hace estas alusiones a la familiaridad peculiar a la cual había sido admitido en la más memorable de todas las ocasiones, tal vez afectuosamente para dar razón de la pregunta un tanto osada de Pedro acerca de él; lo que es más bien probable, como fué por la sugestión de Pedro, que Juan hizo la pregunta acerca del traidor que aquí se recuerda (cap. 13:24, 25). Pedro … dice a Jesús: Señor, ¿y éste, qué?-“¿Qué de este hombre”? o, “¿Cómo le irá a él?”
22, 23. Dícele Jesús: Si quiero que él quede hasta que yo venga, ¿qué a ti? Sígueme tú-Por el hecho de que Juan solo de los Doce sobrevivió la destrucción de Jerusalén, y así fué testigo de aquella serie de acontecimientos que pertenece a “los últimos días”, muchos intérpretes buenos creen que ésta es una predicción virtual del hecho, y no una mera suposición. Pero esto es muy dudoso, y parece más natural considerar que nuestro Señor no pensaba dar ninguna indicación positiva de la suerte de Juan, sino que era un asunto que pertenecía al Señor de los dos, quien lo revelaría o lo encubriría según creyera propio, y que le correspondía a Pedro prestar atención a sus asuntos propios. De acuerdo con esta interpretación, en el “sígueme tú”, la palabra “tú” es enfática. Nótese la disposición absoluta de la vida humana que pretende Cristo como suya por derecho: “Si quiero que él quede hasta que yo venga”, etc. Salió entonces este dicho entre los hermanos, que aquel discípulo no había de morir-creencia en la cual ellos cayeron tanto más fácilmente por la expectativa general de que la segunda venida de Cristo estaba entonces cerca. Mas Jesús no le dijo, No morirá-El evangelista es celoso por el honor de su Señor, el cual se podría creer que la muerte de Juan comprometería, si tal malentendido no fuera corregido.
24, 25. LA TERMINACION FINAL DE ESTE EVANGELIO. Este es aquel discípulo que da testimonio de estas cosas, y escribió estas cosas-identificando así al autor de este libro con todo lo que dice de este discípulo-y sabemos que su testimonio es verdadero-Cf. cap. 19:35. Y hay también otras muchas cosas que hizo Jesús-Véase el cap. 20:30, 31. si se escribiesen cada una … pienso-expresión usada para dar a entender que lo que sigue no hay que tomarlo demasiado literalmente. ni aun en el mundo … cabrían los libros, etc.-no una expresión meramente hiperbólica, distinta de la sublime sencillez de este escritor, sino dicho para hacer entender al lector que, aun ahora cuando él había terminado de escribir, le parecía que faltaba mucho para agotar todos los materiales; que él mismo estaba rebosando, y podría multiplicar “Evangelios” hasta casi cualquier extensión dentro de los límites estrictos de lo que “Jesús hizo”. Pero en la limitación de estas Historias incomparables, en cuanto a número, hay tanto de aquella sabiduría divina que ha presidido y penetra los oráculos vivos, como en su variedad y plenitud.
TABLA CRONOLOGICA DE LOS MILAGROS DE CRISTO
Sobre el orden de algunos de los Milagros y de las Parábolas de nuestro Señor, habiendo escasos datos, existe considerable diferencia de opinión.
MILAGROS Dónde se verificaron Dónde se relatan
El agua hecha vino Caná de Galilea 2Jo 2:1-11
Los comerciantes arrojados del templo Jerusalén 2Jo 2:13-17
El hijo del noble sanado Caná 2Jo 4:46-54
La primera pesca milagrosa Mar de Galilea Luk 5:1-11
El leproso sanado Capernaum Mat. 8:2-4; Mar. 1:40-45; Luk 5:12-15.
El siervo del centurión sanado Capernaum Mateo 8:5-13; Luk 7:1-10
El hijo de la viuda resucitado Naín Luk 7:11-17
El endemoniado sanado Capernaum Mar. 1:21-28; Luk 4:31-37
La suegra de Pedro sanada Capernaum Mat. 8:14, 15; Mar. 1:29-31; Luk 4:38-39
El paralítico sanado Capernaum Mat. 9:2-8; Mar. 2:1-12; Luk 5:17-26
El hombre impotente sanado Jerusalén 2Jo 5:1-16.
El hombre de la mano seca sanado Galilea Mat. 12:10-14; Mar. 3:1-6; Luk 6:6-11
El endemoniado ciego y mudo sanado Galilea Mateo 12:22-24; Luk 11:14
La tempestad calmada Mar de Galilea Mat. 8:23-27; Mar. 4:35-41; Luk 8:22-25
Los endemoniados gadarenos sanados Gadara Mat. 8:28-34; Mar. 5:1-20
La hija de Jairo resucitada El flujo de sangre sanado Capernaum Cerca de Capernaum } Mat. 9:18-26; Mar. 5:22-24; Luk 8:41-56
Los dos hombres ciegos sanados Capernaum Mateo 9:27-31
El endemoniado mudo sanado Capernaum Mateo 9:32-34
Los cinco mil alimentados Decápolis Mat. 14:13-21; Mar. 6:31-44; Luk 9:10-17; 1Jo 6:5-14
Jesús camina sobre las aguas Mar de Galilea Mat. 14:22-33; Mar. 6:45-52; 1Jo 6:15-21
La hija de la mujer sirofenisa Costas de Tiro y Sidón Mat. 15:21-28; Mar. 7:24-30
El sordo y tartamudo sanado Decápolis Marcos 7:31-37
Los cuatro mil alimentados Decápolis Mat. 15:32-39; Mar. 8:1-9
Un ciego sanado Betsaida Marcos 8:22-26
El joven lunático sanado Cerca de Cesarea de Filipo Mat. 17:14-21; Mar. 9:14-29; Luk 9:37-43.
La provisión milagrosa de tributo Capernaum Mateo 17:24-27
Los ojos del ciego de nacimiento abiertos Jerusalén 2Jo 9:1-41
La mujer enferma desde hacía 18 años sanada [Perea] Luk 13:10-17
El hidrópico sanado [Perea] Luk 14:1-6
Los diez leprosos limpiados Frontera de Samaria Luk 17:11-19
Lázaro resucitado Betania 2Jo 11:1-46
Los dos mendigos ciegos sanados Jericó Mat. 20:26-34; Mar. 10:46-52; Luk 18:35-43
La higuera estéril maldita Betania Mat. 21:12, 13, 18, 19; Mar. 11:12-24
Los comerciantes arrojados del templo Jerusalén Luk 19:45, 46
La oreja de Malco sanada Getsemaní Mat. 26:51-54; Mar. 14:47-49; Luk 22:50, 51; 1Jo 18:10, 11
La segunda pesca Mar de Galilea 2Jo 21:1-14
TABLA CRONOLOGICA DE LAS PARABOLAS DE CRISTO
PARABOLAS Dónde se pronunciaron Dónde se relatan
Los dos deudores [Capernaum] Luk 7:40-43
El hombre fuerte armado Galilea Mat. 12:29; Mar. 3:27; Luk 11:21, 22.
El espíritu inmundo Galilea Mat. 12:43-45; Luk 11:24-26
El sembrador Costa del Mar de Galilea Mat. 13:3-9, 18-23; Mar. 4:3-9, 14-20; Luk 8:5-8, 11-15
La cizaña y el trigo Costa del Mar de Galilea Mateo 13:24-30, 36-43
El grano de mostaza Costa del Mar de Galilea Mat. 13:31, 32; Mar. 4:30-32; Luk 13:18, 19
La semilla que crece secretamente Costa del Mar de Galilea Marcos 4:26-29
La levadura Costa del Mar de Galilea Mat. 13:33; Luk 13:20, 21
El tesoro escondido Costa del Mar de Galilea Mateo 13:44
La perla de gran precio Costa del Mar de Galilea Mateo 13:45, 46
La red de pescar Costa del Mar de Galilea Mateo 13:47-50
El siervo cruel Capernaum Mateo 18:21-35
El buen samaritano Cerca de Jerusalén Luk 10:29-37
El amigo de media noche Cerca de Jerusalén Luk 11:5-8
El rico insensato Galilea Luk 12:16-21
La higuera estéril Galilea Luk 13:6-9
La gran cena Perea Luk 14:15-24
La oveja perdida Perea Mat. 18:12-14; Luk 15:3-7
La moneda perdida Perea Luk 15:8-10
El hijo pródigo Perea Luk 15:11-32
El buen pastor Jerusalén 2Jo 10:1-18
El mayordomo infiel Perea Luk 16:1-8
El rico y Lázaro Perea Luk 16:19-31
Los siervos inútiles Perea Luk 17:7-10
La viuda insistente Perea Luk 18:1-8
El fariseo y el publicano Perea Luk 18:9-14
Los obreros de la viña Perea Mateo 20:1-16
Las minas Jericó Luk 19:11-27
Los dos hijos Jerusalén Mateo 21:28-32
Los labradores malvados Jerusalén Mat. 21:33-44; Mar. 12:1-12; Luk 20:9-18
Las bodas del hijo del rey Jerusalén Mateo 22:1-14
Las diez vírgenes Monte de Olivas Mateo 25:1-13
Los talentos Monte de Olivas Mateo 25:14-30
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 21:24". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​john-21.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Juan 21:2 . Estaban juntos Simón Pedro y Tomás llamado Dídimo, palabra que designa a un gemelo; y Natanael, y los hijos de Zebedeo, y otros dos discípulos. Aquí hay siete; los cuatro ausentes podrían ser Mateo, Judas, Simeón y Santiago. Este colegio de apóstoles eran hombres de oficios honestos. No hablemos más de sangre y de noble nacimiento: "Jehová miró a los humildes y despidió a los ricos con las manos vacías". Rupert sostiene que Bartholomew era Natanael, un hombre instruido en la ley.
Juan 21:3 . Y esa noche no pescaron nada. El Señor reservó la mejor bendición hasta la mañana.
Juan 21:5 . Niños, coman algo de carne. Cualquier pan, galleta u otro alimento. Echa la red a la derecha, el lado de estribor del barco, que está a la derecha del hombre que está al timón. La orden iba acompañada de una promesa; encontrarás. Era el Señor de las profundidades que estaba en la orilla.
Quo minime reris gurgite piscis erit.
Juan 21:15 . Apacienta mis corderos apacienta mis ovejas. El grande y bueno Laurentius Valla, a quien todos honramos, aunque habla como el Vaticano donde fue secretario, tiene esta nota: Rege, et ut pastorem docet, guberna; quod superius βοσκε cuasi pascua præbe quod iterum in commendandis ovibus repetitur. Él le instruye como pastor a gobernar y guiar, y por así decirlo, a proveer pasto, y lo que se repite nuevamente al encomendar su rebaño al cuidado de Pedro.
Juan 21:22 . Si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿qué te importa? Una refutación justa a la curiosidad ilícita. Pero las primeras promesas de su advenimiento se referían a su venida a destruir Jerusalén, como en Mateo 16:28 . “Hay algunos de los que están aquí que no gustarán la muerte hasta que vean al Hijo del Hombre venir en su reino.
”Lo mismo en Hechos 2:20 . "El sol se convertirá en tinieblas y la luna en sangre, antes que venga el día grande y notable del Señor". San Pedro no vivió para ver ese día oscuro pasar sobre su país, siendo martirizado, como entendemos, un año o dos antes de que la ciudad fuera incendiada, pero Juan sobrevivió a la era para decirle a la segunda y tercera generación que había visto el Señor en la carne.
Juan 21:25 . El mundo mismo no podría contener los libros que deberían escribirse. Esta es una figura retórica llamada hiperbolè, y a veces es esencial en la pintura y en la oratoria. La figura de un hombre en estatuas, o en grandes caricaturas, después de la elevación en un templo o salón, se vería solo como un niño. Por tanto, el artista prefiere una figura maciza o colosal.
Así en la poesía hebrea. Jehová hace de las nubes sus carros y cabalga sobre las alas del viento. Los mares y los ríos tienen miedo, y las montañas tiemblan ante su presencia. Así también la torre de Babel y la copa del árbol en Daniel, que llega al cielo; y los diez espías eran como saltamontes en comparación con los gigantes. Cicerón dice que el abismo de Caribdis no era igual a la glotonería de Marco Antonio.
Virgilio representa a Camila, la guerrera virgen de las Amazonas, liderando un escuadrón de caballos a la batalla, y con rapidez de pie superando los vientos. Sed proelia virgo dura pati, & c. ENEIDA. 7. Ella
“ Derrota a los vientos con velocidad sobre la llanura,
Voló sobre los campos, ni hirió el grano barbudo;
Ella barrió los mares, y mientras navegaba,
Sus pies voladores sin bañarse sobre las olas colgaban ". DRYDEN.
REFLEXIONES.
El triste e interesante caso de San Pedro estaba reservado para este lugar, porque aquí lo vemos restaurado al amor de Dios, y comisionado para alimentar al rebaño. Su carácter era franco, su juicio agudo y su temperamento cálido. Su piedad fue honesta y sincera. Dejó todo y siguió a Jesús, y debido a su edad y buen sentido común, parecía tomar el liderazgo de los doce apóstoles. Pero después de obrar milagros en el nombre de Cristo y ver su gloria en el monte, parecía demasiado eufórico, demasiado poco consciente de su debilidad y menos dependiente de la custodia de la gracia.
Al jactarse de estar dispuesto a morir con su maestro, Jesús predijo su caída; porque la providencia a menudo nos humilla en pos de la vanagloria. Pero aunque Jesús predijo su caída, como es habitual en la profecía, con palabras positivas, "Me negarás tres veces", la predicción implicaba una condición. La sentencia contra Acab, contra Ezequías y contra Nínive se pronunció en un lenguaje igualmente positivo, pero en todos los casos se ocultaron las condiciones.
Jesús también dijo: He rogado por ti para que tu fe no falte. Por tanto, Pedro no tenía ninguna necesidad de pecar. Cuando Jesús fue aprehendido, se acordó de sus discípulos y dijo: Dejad que estos se vayan. Pero Pedro, en lugar de escapar, le cortó la oreja al siervo del sumo sacerdote y dio paso a un calor profano.
Después de esto, se aventuró por el camino de la tentación; siguió a Jesús de lejos, entró en la sala del sumo sacerdote y se asoció con los malvados, esperando pasar desapercibido. Allí escuchó a los sirvientes y oficiales hablar después de su amo, y calló. Los escuchó calumniar, insultar y execrar a su bendito Señor, y nunca defendió su causa. Estos fueron los defectos que precedieron a su caída; porque raras veces caemos en pecados graves sin antes dejarnos llevar por males y defectos menores, similares a los de Pedro. Quizás también los deberes del armario se omiten o se cumplen superficialmente.
Pero antes de entrar en la caída de Pedro, es justo suponer que fue un pecado de sorpresa y no de costumbre. Los pecados de sorpresa generalmente van seguidos de un arrepentimiento inmediato y profundo, y muchas veces es mejor para el alma que esos pecados caigan bajo la censura eclesiástica; pero los pecados de la costumbre son en verdad graves, y es de temer que a menudo vayan seguidos de la condenación. De todos los males próximos al infierno, el hábito de pecar debe ser evitado y evitado. Que un hombre cava o mendigue pan antes que mimar su carne con el pan de la sensualidad y el tumulto de tabernas impías.
Ahora, Pedro, que se había jactado de morir por su Maestro y había luchado solo contra la multitud en el jardín, fue finalmente atacado por su lado débil. Una criada simplemente lo desafió con ser uno de los discípulos de Cristo. Aquí huyó todo su alardeado valor; aquí toda su alma sintió la debilidad de la perturbación. Temiendo ser llevado a la barra con su Maestro, que hubiera sido para un alma fiel el más alto laurel de gloria, respondió confundido, como si no hubiera entendido sus palabras.
Este equívoco era sumamente repugnante para el Espíritu de verdad. Pero ah, ¿por qué no le gustaba volar un soldado cobarde al recibir la primera herida? ¿Por qué se quedó en un lugar tan asqueroso? Satanás rara vez es vencido en su propio terreno.
Aproximadamente una hora después, otra criada lo vio y dijo lo mismo; y ahora negó positivamente todo conocimiento de Jesús, ¡simplemente llamándolo hombre! ¿Qué, no conocía al que había predicado a bordo de su barco? ¿Quién lo había sacado del mar, y cuya gloria había visto tan recientemente en el monte? Estos eran pecados que repugnaban a los malvados, y hacían que uno de la compañía lo confrontara y lo confundiera.
¿No te vi con él en el jardín, dijo un transeúnte? Además, eres galileo, tu habla te traiciona. Peter sustituyó ahora la ira por la discusión y las afirmaciones por los hechos, afirmando con aseveraciones religiosas o juramentos que no conocía al hombre. Este fue un pecado grande y complicado, un pecado aún más agravado, porque Jesús ahora estaba siendo testigo de la verdad: de hecho, era una caída de arriba abajo. Y ¡oh, feliz, tres veces feliz, que la mano de la gracia que lo había arrancado de las olas del mar, ahora lo arrancó también del lodo del pecado!
A continuación, rastreamos el arrepentimiento de San Pedro y un arrepentimiento más profundo, si es posible, que la culpa misma. Esta gracia le fue conferida por los amables saludos de Jesús. Miró a Peter. ¡Oh, esa mirada tan expresiva! Oh, el lenguaje silencioso pero penetrante de esos ojos puros y santos, que Pedro no se atrevió a reencontrar. Oh, la gracia de esta reprimenda silenciosa. Jesús no lo expondría a los perros del infierno. Oh bondad indecible.
Bondad en el momento más ofensivo, bondad más que humana, bondad que rompió el corazón de Peter. Se acordó de la predicción de su Maestro sobre el canto del gallo, salió y lloró amargamente.
Síganlo con ojos compasivos; síguelo hasta el lugar más retirado que pudo encontrar, y allí lo vería llorar hasta que las fuentes exhaustas rechazaron sus lágrimas. Aquí repasó cada acto de bondad de su Maestro y cada descubrimiento de su gloria para agregar una nueva intensidad a su dolor. Así lloró en soledad, impío e inexplorado. Así se hundió en la penumbra de la angustia, mientras su Maestro reposaba en la tumba.
Dos veces salió el sol sobre la tierra, pero no le trajo ni luz ni esperanza. Pero la gracia y el consuelo amanecieron más brillantes al tercer día. Id y decid, dijeron Jesús, mis discípulos y Pedro, que he resucitado. Dile a Peter por su nombre; de lo contrario, excomulgándose a sí mismo por su pecado, no recibirá el gozo. Este día los ojos de Pedro y de Jesús se volvieron a encontrar, y todo se recuperó, todo se enderezó de nuevo. Oh maravillosas e inefables energías de gracia.
Sin embargo, aunque todo estaba bien con Dios, permaneció un escrúpulo, y también con justicia, en la mente de los diez apóstoles. Algo susurraría: Este Peter, que pensábamos que era el más audaz, fue el primero en estremecerse; no podemos confiar en él para el futuro, se estremecerá de nuevo.
La conversación directa dirigida a Pedro en la orilla del mar, tenía por tanto la intención de confirmarlo y fortalecerlo, y de convencer a los discípulos de la autenticidad de su restauración. Simón, hijo de Jonás, dijo Jesús, ¿me amas más que a estos tus hermanos? Has sido más valiente que ellos, y has perdonado más. Pedro respondió con un llamamiento consciente a la omnisciencia del Señor, que en verdad amaba; porque nada es prueba de la restauración de un descarriado sino ese amor de Dios derramado en el corazón, que por una reacción ama a Dios, guarda sus mandamientos y se preocupa por abundar en el amor constante de las almas.
Por eso Jesús dijo: Apacienta mis corderos. Nadie debe hacer esto sino el que actúa por amor divino y vive en el Espíritu del Señor. Se repitió la pregunta y se obtuvo una respuesta similar: Pero ahora Jesús dijo: Apacienta mis ovejas. Todo el rebaño debe ser alimentado; pero los afligidos de mente, los corderos débiles y afligidos deben ser el primer cuidado de un ministro. Jesús, que nunca sana en falso una herida, le dijo por tercera vez: Simón, hijo de Jonás, me amas; porque había negado tres veces a su Maestro.
Aquí las heridas de Peter se abrieron de nuevo. Fue afligido y traspasado el corazón, y los dolores del arrepentimiento regresaron con toda su fuerza anterior. Sintiendo como si Jesús hubiera dudado de la sinceridad de su apego, le confesó su amor consciente a Aquel que no podía ser engañado. Desde ese día, Pedro y sus hermanos fueron todos uno en los lazos del amor más puro; se mantuvo firme en su camino y permaneció como una columna en la casa de Dios para no ser removido más.
Por tanto, que todos los hombres, de todas las edades y posiciones, aprendan a vigilar. Todos podemos ser tentados y todos podemos pecar. Cristo nos advierte y ora por nosotros, para que nuestra fe nunca falle.
Tememos también las trampas de la asociación con los malvados. ¿Cuántos profesores se quedan y toman el segundo y el tercer vaso en el día de mercado? Y, sin embargo, nunca lloran como Pedro. ¿Cuántos escuchan difamar a su Maestro y, sin embargo, guardan silencio?
Que el hombre que caiga evite esa compañía y evite esa casa, como Pedro, y nunca más entre en ella. Que no descanse nunca hasta que haya llorado amargamente, orado con fervor y se haya reconciliado de nuevo con Dios.
Cuando un hombre o un ministro cae por una especie de sorpresa y no continúa con el hábito del pecado, la iglesia no debe ser demasiado severa en sus censuras. Peter fue completamente restaurado en menos de seis semanas. Por tanto, el período de expulsión y arrepentimiento debe tener reforma, y la esperanza de restauración para favorecer y privilegiar su objeto. Que el infierno, y no la iglesia, sea rociado con lágrimas de desesperación. Restaurar es divino, pero con la advertencia de Jesús, no peques más, no sea que te suceda algo peor.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre John 21:24". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​john-21.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas, y escribió estas cosas; y sabemos que su testimonio es verdadero.
Ver. 24. Este es el discípulo ] No el médico, el maestro, como Magistri nostri Parisienses. Así que habrá que estilizar a los sorbonistas. Los escolares tienen su Doctor Angelicus, Doctor Seraphicus, Doctor resolutissimus. Por eso se llamó a Bacon el Carmelita, porque no soportaría ninguna conjetura ni tal vez. Los frailes italianos, a medida que aumentan en su supuesta santidad, así proceden en sus títulos, desde el Padre Benedicto hasta el Padre Angelo, luego Archangelo, Cherubino, y por último, Cerephino, que es la cumbre de la perfección.
Nuestro evangelista no se deleita en ninguno de estos titulares títulos. Ni siquiera se nombra a sí mismo en toda esta obra suya, no adopta otro estilo que el del discípulo amado, no se hace más que un testigo de la verdad, un registrador de lo que había oído y visto. La persona orgullosa habla "grandes palabras de vanidad hinchadas", 2 Pedro 2:18 ; ama los aposentos superiores, y ser llamado rabino, rabino, ser llorado y señalado por alguien que no es tal, Mateo 23:6 .
Escuché, dice Tertuliano (hablando del Papa, que entonces comenzó a asomarse), que hay un decreto publicado en términos perentorios, Pontifex scilicet Maximus, Episcopus episcoporum, etc. "Siempre odié el orgullo de esa Iglesia Romana", dice Basil. una ambición, como el cocodrilo, crece mientras vive; como la hiedra, que se eleva a los pies, sobrepasa el muro más alto; o, como la caléndula (flor de mal olor), que se abre y se cierra con el sol.
La humildad, por el contrario, es como el lirio, dice Bernardo, o la violeta que crece muy cerca del suelo, cuelga la cabeza hacia abajo y se esconde con sus propias hojas. Prefiere el Euge bien hecho de conciencia antes que el Hic est Esto es del mundo: y si no fuera que su fragante olor lo delata a la observación de los demás, optaría por vivir y morir en su bien contento secreto.
un Odi fastum illius ecclesiae. Hunc οφρυν δυτικην appellare solitus est.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre John 21:24". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​john-21.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Este es el discípulo que testifica de estas cosas y escribió estas cosas; y sabemos que su testimonio es verdadero.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 21:24". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-21.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Conclusión:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 21:24". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-21.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
APARECER EN GALILEE
(vs.1-14)
La escena ahora cambia de Jerusalén a Galilea. Hemos visto en el capítulo 20: 19-25 el cuadro del recogimiento de la Iglesia de Dios, y en los versículos restantes el del recogimiento de Israel, que aún es futuro. Estos versículos del capítulo 21 proporcionan una imagen de la llegada de naciones gentiles, porque el mar habla de naciones ( Apocalipsis 17:15 ) y los peces, de individuos en las naciones. Toda esta bendición se basa en la obra del Señor Jesús en Su muerte y resurrección.
Les había dicho a las mujeres que iban a la tumba que le dijeran a sus hermanos que fueran a Galilea a encontrarse con él ( Mateo 28:10 ), y esto ocurre más de una semana después de Su resurrección, siendo esta solo la tercera vez que Él se apareció a Su discípulos (aparte de las apariciones personales a individuos). Vea el versículo 13.
Siete de sus discípulos estaban juntos (v.2), sin duda esperando que el Señor se les apareciera. Sin embargo, Peter no estaba dispuesto a tener una disposición de espera, y decidió ocupar el tiempo con la pesca. Los demás siguen su ejemplo y, aunque trabajaron toda la noche, no pescaron nada, como en el caso de un incidente similar anterior ( Lucas 5:5 ).
Aunque Cristo es la Cabeza de una nueva creación en resurrección, los Suyos no tienen más poder en el servicio que cuando están conectados con la primera creación, aparte de Su propia dirección. Parece que esa lección debe aprenderse con la experiencia.
Por la mañana, el Señor estaba de pie en la orilla, sin que los discípulos lo reconocieran. Sin duda, esto tiene la intención de enseñarnos que si estamos ocupados con nuestros propios planes y propósitos, es poco probable que podamos discernir rápidamente cuál es la interposición real del Señor.
Se dirige a ellos como "niños", una palabra amable y entrañable, al preguntarles si han pillado algo. Pero sus temperamentos eran cortos; pierden el significado de esto, y responden secamente "No". Luego les da instrucciones simplemente para que arrojen la red al lado derecho de la barca, con las palabras positivas, "hallarás" (v.6). Esto también debería haber despertado el interés en cuanto a quién podría ser este Extraño para hablar como lo hizo, ya que los pescadores generalmente no aceptarían el consejo de un completo extraño.
¡Pero actúan, posiblemente porque están cansados y frustrados, y su pesca fue tan grande que siete hombres no pudieron meter la red en el bote! Es interesante eso. Debido a la cantidad de peces, la red no fue metida en la barca, sino hasta la orilla. Esto debe compararse con Mateo 13:47 , donde la red también fue sacada a la orilla, porque habla del gran número de gentiles que serán atraídos por Dios al final del período de tribulación, los malvados serán separados de los justos y desechados, mientras que los buenos (los justos) son reunidos en vasijas para la bendición del milenio.
Sin embargo, su principio es igualmente importante para nosotros hoy. Al pescar personas, no obtendremos resultados a menos que dependamos de la dirección del Señor. Sin embargo, la sujeción simple y real a Él dará mucho fruto, que luego veremos que es totalmente obra de Él. Juan se da cuenta de inmediato de que éste no puede ser otro que el Señor Jesús, y así se lo dice a Pedro. Impetuoso como de costumbre, Pedro se viste y nada hasta la orilla, dejando que otros arrastren la red detrás de la barca (v.7). (Desnudo no significa necesariamente totalmente desnudo, pero no vestido adecuadamente, tal vez solo con ropa interior).
En la orilla encuentran un fuego, con pescado y pan preparados para ellos. Su desayuno no tiene nada que ver con su propio trabajo: es el Señor mismo quien lo prepara y lo sirve. Debemos recordar continuamente nuestra dependencia de Su gracia. Sin embargo, ¿cómo pudo Pedro olvidar el fuego de las brasas en la casa del sumo sacerdote? ¡Cuánto mejor calentarse en el fuego del Señor que en el del mundo!
A su palabra de traer de los peces que habían capturado, Pedro, imbuido de la fuerza del afecto por el Señor, saca la red a tierra. Es un indicio de la gran bendición a través de su predicación más tarde el día de Pentecostés, con cerca de 3.000 convertidos ( Hechos 2:41 ). Se ha dicho que los 153 grandes peces aquí se corresponden con el número real de naciones existentes en ese momento, lo que sería interesante si pudiera verificarse.
A diferencia de Lucas 5:6 , la red no se rompió a pesar de la gran atrapada. Habla del poder de Dios involucrado en Cristo resucitado de entre los muertos, ese poder disponible para Sus discípulos por el Espíritu de Dios que mora en nosotros, para que el testimonio pueda mantenerse sin quebrarse.
Ahora el Señor los invita a desayunar, y tanto el pan como el pescado hablan de Él como el verdadero alimento de la vida. Después de la fatiga del trabajo, es necesario tener comida, y aún más importante espiritualmente que naturalmente. Pero también la gracia del Señor Jesús se muestra primero en consideración bondadosa de la necesidad, antes de que Él haga el trabajo serio de sondear a Pedro ante todos los discípulos. En todo esto, ¡qué bueno es ver que incluso en la resurrección, el bendito Señor de la gloria sigue siendo Siervo!
PETER PÚBLICAMENTE RESTAURADO
(vs 15-19)
Si bien el Señor se apareció personalmente a Pedro el mismo día de Su resurrección, por el cual la restauración personal de Pedro seguramente se llevó a cabo por completo sin que los otros discípulos supieran una palabra de esto, el Señor ha dejado pasar más tiempo antes de tratar ahora con Pedro. en relación con los otros discípulos. Es precioso ver que el Señor Jesús no permitió que pasara el tiempo después de Su resurrección antes de buscar a Sus ovejas con conciencia para restaurarlo a la comunión personal con Él mismo.
Pero la restauración pública siempre toma un poco más de tiempo, para que el Señor pueda penetrar aún más profundamente en el alma a fin de que Su siervo esté más preparado para el servicio público con verdadera humildad de fe. Más que esto, tiene también el objetivo de llegar al corazón y la conciencia de los otros discípulos, que deben aprender a juzgarse a sí mismos en lugar de tener cualquier sentimiento restante de crítica hacia su compañero de servicio, y así regocijarse de todo corazón en su restauración.
Suavemente el Señor pregunta: "Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que estos?" Porque Simón se había comparado antes con otros, diciendo que, aunque todos abandonaron al Señor, él no lo haría, lo que implica que amaba al Señor más que ellos. La palabra griega para amor aquí es "ágape", una palabra de fuerte significado, usada en cuanto al amor de Dios por su Hijo y hacia el mundo, una preocupación pura por el mayor bien de su objeto.
Pero en respuesta, Peter se niega a usar esta palabra, pero usa la palabra "phileo" en su lugar, una palabra que denota tierno afecto: "Sabes que te tengo cariño". En otras palabras, ya no puede confiar en la fuerza de su amor, pero está apegado honestamente al Señor. Tampoco puede pensar en decir, "Más que estos", después de su experiencia de fracaso cuando fue probado.
Entonces el Señor le dice: "Apacienta mis corderos" (v.15). Por un trabajo tan precioso no puede haber comparación con los demás, no sentirnos más elevados que ellos, sino tener un afecto genuino y verdadero que desciende al nivel de los más pequeños. Sin embargo, es un trabajo que debemos sentirnos profundamente honrados de que se nos confíe.
Pero por segunda vez el Señor hizo la pregunta, solo que esta vez omitiendo las palabras, "más que estos", pero aún usando Su palabra anterior para amor, "ágape". Realmente se está cuestionando si, si se abandona la comparación, Peter ahora podría usar la palabra fuerte para amor. Pero no es así: no confía en sí mismo para llegar tan lejos, pero responde como antes. Esta vez el Señor le dice: "Pastorea Mis ovejas". La triste experiencia de Pedro lo ha preparado en la medida necesaria para tal obra, y las palabras del Señor son su autoridad para ello.
Este trabajo es el de guiar, preservar, ayudar, fortalecer, restaurar a las ovejas. Además, para que nadie suponga que el fracaso de Pedro lo descalificaría de tal trabajo, el Señor habla de esta manera ante todos los discípulos.
Por tercera vez, el Señor cuestiona a Pedro, porque Pedro lo había negado tres veces, y el Señor está sondeando para llegar a la raíz del asunto. Esta vez, sin embargo, ya no usa la palabra fuerte, "ágape", sino "phileo" (que Pedro había usado), cuando pregunta: "¿Me tienes cariño?" Esto entristece a Pedro (y tal vez él también recordaría el dolor del Señor cuando Pedro lo negó tres veces); y va más lejos que antes, diciendo: "Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te tengo cariño" (v.17). Su corazón está completamente desnudo ante su Señor en la confesión de su gran omnisciencia, y esto se ha convertido en una convicción profundamente forjada en el corazón de Pedro, no simplemente en una doctrina para ser reconocida.
Esta vez el Señor le dice: "Apacienta mis ovejas". Cuán claro es entonces que la verdadera restauración tiene el poder no solo de traer de regreso a un estado de preciosa comunión con el Señor mismo, sino de hacer que uno sea más útil en la bendición de otros. Los resultados en el caso de Peter ciertamente se ven. ¿Quién puede dudar de que recordó estas palabras de Su Señor cuando escribió su primera epístola, y especialmente el capítulo 5: 1-6?
Pero el Señor añade lo que contrasta la juventud de Pedro con su vejez. En su juventud, independiente y autosuficiente, había hecho todo lo que quería. Pero los caminos de Dios, ciertamente disciplinados, pero con amor puro, lo llevarían a ser ceñido por otro, es decir, restringido por la voluntad de otro, y obligado a ir adonde no quería (v.18).
Aunque Pedro iba a ser muy usado por el Señor, sin embargo, todo para Pedro no fue una gran conquista. Él sufriría; luego moriría por crucifixión, evidentemente, pero esto glorificaría a Dios. Se afirma que Pedro fue crucificado con la cabeza hacia abajo, a pedido, porque se sentía indigno de morir en la misma posición que su Maestro.
Aunque Pedro debe cuidar de los corderos y ovejas de Cristo, no es a ellos a quien debe seguir: el Señor le dice directamente: "Sígueme" (v.19). De hecho, un verdadero y sincero seguimiento de Cristo hará que se preocupe mucho más por la bendición de los demás.
LAS OBRAS DE CRISTO ILIMITADAS EN SU VALOR
(contra 20-25)
Pedro estaba evidentemente un poco perturbado porque el Señor lo había elegido entre todos los discípulos para que le hablara de esta manera; y en lugar de mostrar un espíritu completamente sumiso, se vuelve para observar a Juan, que de hecho lo estaba siguiendo, y pregunta: "Señor, ¿qué hay de este hombre?" Pero el Señor no le permitió salir del foco de atención de esta manera. ¡Qué lección para todos nosotros! La carne en nosotros se retuerce y gira en todos los sentidos para evitar enfrentarnos directamente a la responsabilidad, pero la obra del Señor con nosotros conducirá a nuestro juicio propio honesto y severo.
Él le dice firmemente a Pedro: "Si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿qué te importa? Sígueme" (vs.21-22). Cualquiera que sea la voluntad del Señor para otro, no debe influir en ningún grado en mis pensamientos con respecto a Su voluntad para mí. Independientemente de lo que hagan los demás, debo seguir al Señor de forma sencilla e indivisa. "Sígueme", nos dice a cada uno de nosotros individualmente.
Sin embargo, los discípulos pierden tanto el punto que especulan sobre Juan, asumiendo que el Señor quiso decir que Juan no moriría. Cuán cuidadosos debemos ser de observar con precisión lo que el Señor dice, en lugar de hacer inferencias de Sus palabras. La inferencia puede ser correcta si está respaldada claramente (no de manera ambigua) por otras escrituras; pero dejémonos guiar por las Escrituras, no por inferencias. Al responder a esta idea errónea, Juan no da más detalles, sino que simplemente repite lo que el Señor había dicho.
Sin embargo, no hay duda de que sus palabras tienen una razón. Juan vivió más que los otros discípulos, y su libro de Apocalipsis trata de la venida y la gloria del Señor Jesús. En este sentido, parecería que permaneció el tiempo suficiente para ver la venida del Señor, al menos en forma de visión.
El versículo 24 es decisivo en cuanto a las muchas referencias al discípulo sin nombre: por supuesto, es el mismo Juan. Habla solemnemente de la verdad absoluta de lo que ha escrito, utilizando también el plural "nosotros" en este sentido: "sabemos". Así como los creyentes conocen al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo ( Juan 14:4 ; Juan 17:1 ), también nosotros conocemos la verdad de la palabra de Dios. Dejemos que ese conocimiento tenga un poder vital constante en nuestras vidas.
El versículo 25 muestra que solo se ha registrado una pequeña parte de la historia del Señor. Sin embargo, es suficiente ocupar todo el tiempo del pueblo de Dios mientras está en la tierra, y su mayor interés y deleite. El número de libros escritos en referencia a Él ya ha ido prácticamente incalculable. Pero si se registrara todo lo que Él ha hecho, con su significado y conexiones explicadas, Juan supone que el mundo no podría contener los libros que se escribirían.
Porque Cristo es una persona infinita. Por tanto, lo que ha hecho tiene un valor infinito, cuyo alcance no podemos limitar. Sin embargo, la fe reconoce la gran sabiduría de Dios al darnos su palabra en una forma tan breve, una palabra viva, cuyas riquezas nunca se pueden agotar. Pero el registro de la persona del Hijo de Dios en este Evangelio solo inclina el corazón de cada cristiano con adoración.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre John 21:24". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​john-21.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
20-24 Sufrimientos, dolores y muerte, parecerán formidables incluso para el cristiano experimentado; pero con la esperanza de glorificar a Dios, dejar un mundo pecaminoso y estar presente con su Señor, se prepara para obedecer el llamado del Redentor y seguirlo a través de la muerte a la gloria. Es la voluntad de Cristo que sus discípulos se preocupen por su propio deber y no sientan curiosidad por los eventos futuros, ni para ellos mismos ni para los demás. Muchas cosas por las que estamos ansiosos, que no son nada para nosotros. Los asuntos de otras personas no son nada para nosotros, para interferir; debemos trabajar en silencio y ocuparnos de nuestros propios asuntos. Se hacen muchas preguntas curiosas sobre los consejos de Dios y el estado del mundo invisible, en cuanto a lo que podemos decir: ¿Qué es esto para nosotros? Y si atendemos al deber de seguir a Cristo, no encontraremos corazón ni tiempo para entrometernos con lo que no nos pertenece. ¡Cuán pequeñas son las tradiciones no escritas en las que se puede confiar! Deje que la Escritura sea su propio intérprete y explíquese; como es, en gran medida, su propia evidencia, y se demuestra, porque es ligero. Vea la manera fácil de corregir tales errores por la palabra de Cristo. El lenguaje de las Escrituras es el canal más seguro para la verdad de las Escrituras; las palabras que enseña el Espíritu Santo, 1 Corintios 2:13. Aquellos que no pueden ponerse de acuerdo en los mismos términos de arte, y la aplicación de los mismos, aún pueden estar de acuerdo en los mismos términos de las Escrituras y amarse unos a otros.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre John 21:24". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-21.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
"Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas y escribió estas cosas, y sabemos que su testimonio es verdadero".
Estas palabras son el equivalente a la firma de un testigo. Un grupo de cristianos importantes confirman que el Evangelio fue escrito por el discípulo amado, que aún vivía y daba testimonio, y que tenían buenas razones para saber que era verdad. Esta verificación puede sugerir que otros escritos menos confiables habían comenzado a circular alrededor del cambio de siglo, por lo que la verificación ahora se había vuelto importante. Por eso, al terminar su libro, Juan pidió a sus compañeros ancianos que suscribieran su testimonio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 21:24". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-21.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Cuando terminaron de cenar, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que éstos? le dijo: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Le dijo: Apacienta mis corderos. (16) Le volvió a decir la segunda vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? le dijo: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Le dijo: Apacienta mis ovejas. (17) Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro se entristeció porque le dijo por tercera vez: ¿Me amas? Y él le dijo: Señor, tú sabes todas las cosas; sabes que te amo.
Jesús le dijo: Apacienta mis ovejas. (18) De cierto, de cierto te digo: Cuando eras joven, te ceñías y caminabas adonde querías; pero cuando seas viejo, extenderás tus manos, y otro te ceñirá, y te llevará adonde no quieras. (19) Esto dijo, dando a entender con qué muerte debía glorificar a Dios. Y habiendo dicho esto, le dijo: Sígueme.
(20) Entonces Pedro, volviéndose, vio que lo seguía el discípulo a quien Jesús amaba, el cual también se reclinó sobre su pecho durante la cena, y dijo: Señor, ¿cuál es el que te entrega? (21) Al verlo Pedro, dijo a Jesús: Señor, ¿y qué hará este? (22) Jesús le dijo: Si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿qué te importa? Sígueme tú. (23) Entonces se difundió entre los hermanos esta palabra, que el discípulo no moriría; pero Jesús no le dijo: No morirá; pero si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿qué te importa? (24) Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas, y escribió estas cosas; y sabemos que su testimonio es verdadero.
(25) Y hay también muchas otras cosas que hizo Jesús, las cuales, si se escribieran todas, supongo que ni siquiera el mundo mismo podría contener los libros que deberían escribirse. Amén.
Qué hermoso e interesante discurso tuvo lugar inmediatamente, tan pronto como el Señor y sus discípulos terminaron su comida en esta santa mesa. ¡Oh! que el pueblo del Señor lo recordaba con frecuencia. Cuán verdaderamente bienaventurado sería si las mesas de los fieles del Señor estuvieran cerradas así: y cuando las imperiosas demandas del cuerpo hubieran sido satisfechas; no se permitió que el alma se debilitara.
Deuteronomio 6:25 ; Malaquías 3:16
Ruego al lector que no pase por alto, en esta muy interesante conversación del Señor Jesús con Pedro, la principal prueba que Jesús le puso en prueba de su sinceridad fue el amor. El Señor no lo dice; ¿Me has honrado u obedecido, o qué pruebas puedes traer de tus deberes hacia mí? pero simplemente, ¿me amas? Y aunque el Señor repitió la pregunta tres veces, que el corazón consciente de Pedro, en su triple negación, interpretó que había sido la causa; sin embargo, no lo dice, ni tampoco lo insinúa en absoluto el Señor Jesús, como si esta fuera la causa por la cual el Señor le preguntó tres veces.
De hecho, más bien creo, por el amor y la gracia bien conocidos y demostrados de Jesús hacia su pueblo, que el Señor más bien pretendía darle a Pedro la oportunidad de repetir tres veces las seguridades de su amor, de eliminar la impresión de su negación tres veces. El Señor sabía por qué había caído Pedro. Y el Señor sabía que toda su Iglesia debía haber caído por la misma causa, ¿no se mantenía y preservaba su gracia todopoderosa?
Parece, por tanto, en mi opinión, uno más de esos innumerables casos que tenemos registrados, de la ternura de Jesús hacia su pueblo, que en aquellas circunstancias en las que han mostrado mayor debilidad, su gracia puede manifestarse más, al capacitar ellos para mostrar mayor amor!
Es algo muy bendecido también en el hecho de que el Señor le haya dado al Apóstol tal firmeza de fe; no sólo para afirmar su amor, sino para apelar a Él, quien, como Dios, podía leer su corazón y sabía que ese amor estaba allí. Aunque Pedro se entristeció, como se dice, por la tercera demanda de Jesús, ¿me amas? sin embargo, me atrevo a pensar que no fue más que el dolor del momento. Sí, me inclino a creer que el Apóstol luego se regocijó por ello; cuando de ser llevado a la mente de Jesús, descubrió la gracia y la intención del Señor en ella.
Ésta era la tercera, si no la cuarta vez, que Pedro había visto a su Señor, después de que resucitó de entre los muertos; y ni una palabra (hasta donde sabemos del Evangelio), había pasado entre el Señor y su siervo, en el día siguiente. sujeto de la negación de Pedro. Sin duda, el Apóstol anhelaba una entrevista para contarle a Jesús su vergüenza y recibir su perdón de boca de Jesús. Y qué, pues, podría ser más satisfactorio para Pedro, que así Jesús le preguntara acerca de su amor; y en prueba de que el Señor conocía el alcance de ese amor, le había encomendado el cuidado de sus Corderos y sus Ovejas.
En este lugar no necesito extenderme sobre el tema del encargo de Jesús a Pedro. Cristo mismo es el gran Pastor y Pastor de su rebaño. Y es su provincia alimentarlos. Porque Él es la vida y el sustento de todo su rebaño; siendo el pan de vida y el agua de vida; y su carne es verdadera comida, y su sangre es verdadera bebida. Pero el Señor condesciende a nombrar pastores para alimentar a su pueblo con entendimiento y conocimiento.
Y se supone que, como en este encargo a Pedro, respeten las diferentes edades de su rebaño; para conducir las ovejas del redil, y para observar el estado tierno de los corderos. Pero un gran carácter que Jesús señala, en sus demandas de Pedro, como la primera cualidad de un pastor, es el amor de Jesús. Por cualquier habilidad de conocimiento mental que posean, el todo no es nada sin este amor del corazón.
En lo que sigue a la predicción del Señor a Pedro con qué muerte glorificaría a Dios, y la curiosidad del Apóstol por saber qué iba a ser de Juan; era innecesario morar. Es más interesante considerar el testimonio de Juan sobre la verdad del Evangelio, que lleva su nombre. Y aunque él sabía que su testimonio era verdadero, y la Iglesia entonces en existencia, sabía lo mismo; Será una bendición tanto para el escritor como para el lector del comentario de este pobre, si del testimonio de Dios el Espíritu Santo en cada uno de nuestros corazones, podemos dar un testimonio similar.
1 Juan 5:20 . Y mientras bendecimos a Dios por esta preciosa porción de su santa palabra, que puede hacernos sabios para la salvación mediante la fe en Cristo Jesús; Podemos decir verdaderamente con Juan, que el mundo, sí, toda la creación de Dios, no es lo suficientemente grande en su seno para contener todo lo que podría decirse, si todo se dijera de Jesús, ya que sus riquezas y sabiduría son inescrutables, y de Sí mismo, como lo ha expresado el Sagrado Escritor, su grandeza no tiene fin. Salmo 145:3 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre John 21:24". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​john-21.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Este es el discípulo que da testimonio de que estas cosas están aún con vida después de haberlas escrito. De este versículo, Grocio y algunos otros infieren que los obispos de Efeso agregaron todo este capítulo al evangelio de San Juan, después de su muerte. Pero, como observa el Dr. Macknight, evidentemente prueba lo contrario, porque nos asegura que John escribió las cosas contenidas en este capítulo. Y sabemos que su testimonio es verdadero. La iglesia probablemente agregó estas palabras a este evangelio, como Tercio lo hizo en la epístola de San Pablo a los Romanos, Romanos 16:23 . Además, aunque el evangelista parece concluir su evangelio, ( Juan 20:31,) no es raro que los escritores sagrados agreguen materia nueva después de tales conclusiones. Vea la epístola a los romanos y la epístola a los hebreos al final. En cuanto al escritor de este evangelio que se habla en tercera persona, está de acuerdo con la manera de Juan; (ver Juan 19:35 ;) quien también habla de sí mismo en plural, 1 Juan 5:18 .
Para concluir, el versículo en consideración se muestra genuino, por un pasaje similar en la conclusión de la tercera epístola, Juan 21:12. Al detallar los eventos posteriores a la crucifixión, el lector puede observar fácilmente que mucha materia se registra en una pequeña brújula; y que aunque cada evangelista ha dado su narración particular y conectada, cada uno introduce mucho material nuevo, sin que los demás lo noten. Enmarcar una narrativa general mediante una combinación del todo y disponer las diversas circunstancias en el orden en que se supone que ocurrieron, han sido objetos de dificultad para los armonistas. En base a estos relatos, se introduce el siguiente resumen conciso de los eventos, en el orden en que racionalmente se puede suponer que sucedieron, según lo dispuesto por el Dr. Benson, y luego adoptado por el Arzobispo Newcome.
En la mañana del primer día de la semana, Jesús resucita de entre los muertos; ocurre un gran terremoto en el momento de su resurrección; y aparece un ángel, que quita la piedra que cerraba la boca del sepulcro, se sienta sobre ella y hiere a los guardianes con gran temor; provocando así que se alejen a tal distancia, que pasen desapercibidos para las mujeres y otros en el futuro, Mateo 28:2 . Después de su resurrección, muchos cuerpos de los santos se levantan de sus tumbas y son vistos por muchos en Jerusalén, Mateo 27:52 . María Magdalena, María la madre de Santiago, Salomé, Juana y otras mujeres ( Marco 16:1 ; Lucas 24:1 ; Juan 20:1,) van muy temprano al sepulcro, con la intención de embalsamar el cuerpo de Jesús, (habiendo comprado especias la noche anterior para ese propósito). En su camino, consultan acerca de quitar la piedra de la puerta del sepulcro.
Al percibirlo ya quitado, entran en el sepulcro, pero no encuentran el cuerpo del Señor Jesús, Marco 16:3 ; Lucas 24:2 ; Juan 20:1 . María Magdalena, regresando apresuradamente a Jerusalén, les relata a Pedro y Juan que habían sacado al Señor del sepulcro, Juan 20:2 . Las otras mujeres que permanecen en el sepulcro, se les aparecen dos ángeles, y una de ellas pide a las mujeres que informen a los discípulos, y a Pedro en particular, que Jesús ha resucitado, etc., Mateo 28:5 ; Marco 16:4 ; Lucas 24:4 .
Las mujeres vuelven del sepulcro, relatan estas cosas a los apóstoles y quedan desacreditadas, Mateo 28:8 ; Marco 16:8 ; Lucas 24:8 . Pedro y Juan, habiendo escuchado el informe de María Magdalena de que lo habían llevado, y las mujeres de que él se había levantado, corrieron al sepulcro y encontraron el cuerpo removido de acuerdo con su información, y maravillados de lo que había sucedido, regresa a casa Lucas 24:12 ; Juan 20:3 . Habiendo sido declarada la resurrección a los discípulos en Jerusalén en este período ( Lucas 24:22 ), Cleofás y su compañero dejan a sus hermanos para ir a Emaús.
María Magdalena vuelve al sepulcro, se queda allí después de los apóstoles ( Juan 20:11 ) y conversa con los dos ángeles que antes se habían aparecido a las mujeres. Volviéndose, percibe a Jesús, que poco a poco se le da a conocer; en consecuencia, se apresura a ir a la ciudad y anuncia esta su primera aparición a los discípulos, pero ellos no creen, Marco 16:9 ; Juan 20:11 . Las otras mujeres, habiendo dicho a los discípulos de su resurrección, continúan en la ciudad, mientras Pedro y Juan visitan, y María Magdalena vuelve a visitar el sepulcro: luego regresan, y al encontrarlo desierto, regresan a Jerusalén. En su camino, Jesús se encuentra y les pide que dirijan a sus discípulos a partir hacia Galilea, Mateo 28:9.
Esta es su segunda aparición. Los guardias de esta época abandonan las cercanías del sepulcro e informan a los gobernantes judíos de lo que había ocurrido que ellos supieran, Mateo 28:11 . Según Pablo, ( 1 Corintios 15:5 ,) la tercera aparición es a Cefas; y el cuarto, a los dos que algún tiempo antes dejaron a sus hermanos para ir a Emaús; quienes, regresando inmediatamente a Jerusalén, lo relatan a los otros discípulos, y no se les acredita, Mateo 16:12 ; Lucas 24:13 . La última vez que lo vieron el día de su resurrección, siendo el quinto, fue por los apóstoles mientras se sentaban a la mesa en ausencia de Tomás, 1 Corintios 15:5 ; Marco 16:14 ; Lucas 24:36 ; Juan 20:19 .
Con esto concluyen las grandes y gloriosas transacciones del importante día en que Jesús resucitó de entre los muertos. Aproximadamente al octavo día después de su resurrección, él nuevamente, la sexta vez, se aparece a sus discípulos, cuando Tomás estaba presente, Juan 20:24 . Su séptima aparición ocurre entre el octavo y el cuadragésimo día, en el mar de Tiberíades, a sus discípulos ( Mateo 28:16 ; Juan 21:1 ) y a los suyos. octavo, a los del monte de Galilea, Mateo 28:16. Pablo (1 Corintios 15: 6) relata haber sido visto por más de quinientos hermanos a la vez, muchos de los cuales, en el momento de escribir esta epístola, eran testigos vivos de esta novena aparición. Su décimo es para James; y su aparición final, siendo la undécima, es a los apóstoles, en la ascensión, 1 Corintios 15:7 ; Hechos 1:3 ; Marco 16:19 ; Lucas 24:50 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre John 21:24". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​john-21.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Eso es
(ουτος εστιν). El que acabamos de mencionar en el versículo Juan 21:20 , "el discípulo a quien Jesús amaba". Y escribió estas cosas
(κα ο γραψας ταυτα). Aquí hay una afirmación definitiva de que el Discípulo Amado escribió este libro. Sabemos
(οιδαμεν). El plural aquí parece intencional como la identificación y respaldo de un grupo de discípulos que conocen al autor y desean dar fe de su identidad y de la veracidad de su testimonio. Probablemente vemos aquí un versículo agregado por un grupo de ancianos en Éfeso, donde Juan había trabajado durante mucho tiempo.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre John 21:24". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​john-21.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Juan 21
Aprendemos de este capítulo
I. La amplia gama de la pastoral. Siempre que el ministro es exclusivamente un pescador y descuida el trabajo del pastor, solo está haciendo la mitad de su trabajo. Es como un hombre en un bote que busca propulsarlo con un remo y que sólo logra hacerlo girar en un círculo incesante. No progresará y su pueblo carecerá de inteligencia.
II. El verdadero motivo de la obra cristiana, "¿Me amas?" El principio más poderoso en el corazón cristiano es el amor a Cristo.
III. Las dificultades acerca de aquellas cosas con las que no tenemos nada que hacer no deben impedir que cumplamos con el simple deber de seguir a Cristo. Lo práctico, que tenemos ante nosotros, y de cuya realización seremos responsables, es para nosotros lo importante.
WM Taylor, Peter the Apostle, pág. 153.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 21:24". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​john-21.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Juan 21:24 . Este es el discípulo que da testimonio acerca de estas cosas, y escribió estas cosas. A lo que se ha dicho anteriormente sobre esta cláusula, podemos agregar que el uso del tiempo presente, 'testigo', parece señalar a Juan como el escritor de estas palabras: cualquier otro probablemente habría escrito 'testigo', de conformidad con el palabra que sigue, 'escribió.
La palabra 'testigo' se usa con gran solemnidad, y en el sentido que comúnmente tiene (comp. nota en el cap. Juan 1:7 ) en este Evangelio. El escritor quiere decir más que las cosas que dice son verdaderas; está pronunciando un testimonio Divino de su realidad y valor internos. Con su testimonio pretende ser más que un historiador: se proclama profeta de Dios, encargado de anunciar grandes verdades a los hombres.
Debe entenderse que 'estas cosas' se refieren no solo a las cosas de las que se habla en este capítulo, sino al Evangelio en su conjunto. El pasaje análogo en el cap. Juan 20:30 , junto con Juan 21:25 del presente capítulo, hace absolutamente necesaria esta interpretación.
Y sabemos que su testimonio es verdadero. Como ya se ha dicho, nos parece mejor considerar estas palabras como una adición hecha por los ancianos de Éfeso. No pudieron dejar de notar cuán diferente era este Evangelio de sus predecesores. Les puede parecer que vacilarían en recibirlo, y lo estampan con su sello autenticador. O, si ese no fuera su motivo, las palabras pueden ser poco más que una especie de respiración involuntaria de su asombro y asombro, mientras una y otra vez cerraban la lectura de este Evangelio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 21:24". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-21.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Los dos versículos ante nosotros cierran el Evangelio. Su autenticidad ha sido muy discutida; y no pocos que aceptan el resto del capítulo como de Juan, se niegan a admitir que son producto de su pluma. Tanto la evidencia externa como la interna prohíben que les transmitamos una condenación tan radical. Juan 21:25 es ciertamente auténtico, y la fuerza añadida a él, visto así en su carácter de Johan nueve, aparecerá, confiamos, en el comentario.
Es más difícil hablar de Juan 21:24 . Aceptarlo todo como de nuestro evangelista parece imposible. De hecho, se ha apelado a un pasaje de su Tercera Epístola ( Juan 21:12 ); pero allí la lectura verdadera es: 'También nosotros damos testimonio, y tú sabes que nuestro testimonio es verdadero.
La dificultad en el versículo que tenemos ante nosotros no radica en el uso del pronombre plural 'nosotros': es perfectamente concebible que el evangelista pueda escribir 'sabemos' incluso si se refiere a sí mismo solamente. Pero nos parece inconcebible que en una y la misma frase escriba de sí mismo: ' Este es el discípulo que da testimonio...' y ' Sabíamos que su testimonio es verdadero'.
' Debemos concluir, por lo tanto, que la última cláusula del versículo fue escrita por los ancianos de Éfeso, u otros cristianos de influencia allí; y la única pregunta es si esta cláusula sola o todo el versículo debe atribuirse a ellos. Si todo el versículo es su adición, debe haber sido intercalado porque deseaban explicar quién era el 'discípulo a quien Jesús amaba'. La palabra 'este' se referiría entonces a él como el escritor del Evangelio, que era bien conocido en Éfeso por ser nada menos que el apóstol Juan: el apóstol y el 'discípulo' se identifican así.
Por otro lado, la adición hecha por los ancianos de Éfeso puede comenzar con las palabras 'y sabemos'. En este caso, las palabras adjuntas deben considerarse como la expresión casi involuntaria de su confianza y admiración por alguien cuyo Evangelio difería tanto de los Evangelios anteriores que algunos pueden haber dudado de cómo sería recibido. La primera parte del versículo, según este punto de vista, será la declaración del propio Juan; y su similitud con el cap. Juan 19:35 es una marca de autenticidad. La cuestión en cuestión se reduce así a límites muy estrechos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 21:24". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-21.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 21:1. Después de estas cosas, Jesús se mostró nuevamente a los discípulos en el mar de Tiberias; Y en este sabio se mostró él mismo. .
¡Que cada uno de ustedes, mis compañeros discípulos, tenga en cuenta que Jesús se está mostrando a usted mismo! Solo se va a ver en su propia luz; Él debe mostrarnos a nosotros, o de lo contrario, nunca lo veremos.
Juan 21:2. había juntos Simon Peter, y Thomas llamó a Didymus, y Natanael de Cana en Galilea y los hijos de Zebedee, y otros de sus discípulos. .
Les había dicho que entraran a Galilea, y les dieron la promesa, «« Me voy a ver. »Así que ahora estaban junto al lago Galilea, estaban manteniendo su cita con Cristo, y como siempre mantiene su cita con su pueblo, estaba allí para reunirse con ellos, como lo había prometido.
Juan 21:3. Simon Peter Saith a ellos, voy a pescar. Le dicen a él, también nos vamos con ti. .
Su maestro les había dicho que esperaran, pero no podían esperar. Seguramente cuando estaban en Galilea por su orden, podrían haber confiado en él para suministrar sus necesidades; Pero su fe fue floja, por lo que Peter dijo: «Voy a pescar," y los demás eran gran parte de la misma mente; la espera se había convertido en un trabajo cansado, ya que a menudo lo hace con nuestros débiles corazones, por lo que dijeron: «nosotros también nos dirigimos contigo. ».
Juan 21:3. que salieron, y entraron en un barco inmediatamente; Y esa noche no atraparon nada. .
Como generalmente es el caso de nosotros en nuestro Will-Trabajo y la adoración de voluntad cuando no estemos guiados de Dios, sino que vamos completamente de acuerdo con nuestra propia mente y lo haremos, por lo tanto, con nosotros también. Los hombres intentan alguna especulación de negocios sin preguntar la guía de Dios, y hacen un fallo miserable, para que pueda ser escrito de ellos a partir de los discípulos, "esa noche no capturaron nada. ».
Juan 21:4. Pero cuando llegó la mañana, Jesús estaba en la orilla: pero los discípulos no sabían que era Jesús. .
Estaban pensando en la pesca, por lo que vieron botes, y redes y el mar; Si hubieran estado pensando en Jesús, lo habrían buscado, y cuando llegó, lo habrían conocido.
Juan 21:5. Luego, Jesús SAIT, NIÑOS, ¿CUALQUIER carne? .
«¿Tienes algo para comer?».
Juan 21:5. le respondieron, no. .
Pero eso no fue su culpa.
Juan 21:6. y él les dijo, echó la red en el lado derecho de la nave, y encontrarás. Lanzan por lo tanto, y ahora no pudieron dibujarlo por la multitud de peces. .
Testificó su presencia coronando sus esfuerzos con su bendición, y pronto tuvieron una gran captura de grandes peces, un gran contraste con su noche de trabajo infructuoso.
Juan 21:7. por lo tanto, ese discípulo a quien Jesús amaba a Saith a Pedro, es el Señor. Ahora, cuando Simon Peter escuchó que era el Señor, él gire su abrigo de Fisher, porque estaba desnudo), y se lanzó al mar. Y los otros discípulos vinieron en un pequeño barco; (porque no estaban lejos de la tierra, pero como eran doscientos codos), arrastrando la red con peces. .
A menudo vienen muy lentamente a Cristo porque arrastraremos esa red con peces; Tenemos una cantidad de atención, ansiedad y problemas, cuando no tenemos nada que no tenemos nada, y así llegamos lentamente, «arrastrando la red con peces. ».
Juan 21:9. Tan pronto, a medida que vinieron a aterrizar, vieron un incendio de carbones allí, y peces colocados, y pan. .
¿Por qué querían ir a pescar en su propia cuenta? Cristo tenía todo lo que necesitaban listos para ellos, estaba el fuego, y había el pez cocinando en él listo para su desayuno. Era el negocio del Señor Jesucristo que los provea, y lo hizo.
Juan 21:10. Jesús dice: Llanta de los peces que ahora han atrapado. Simon Peter subió, y dibujó la red para aterrizar llena de grandes peces, ciento cincuenta y tres, y por todas había tantas, pero no era la red rota. .
Y allí yacía a los ciento cincuenta y tres grandes peces en la playa. Cristo no lo necesitaba, pero tal vez él condenó a usar algunos de ellos para la comida de esa mañana, como le dijo a Peter, «Traer de los peces que ahora habías atrapado. ».
Juan 21:12. jesus saith a ellos, ven y cena. .
O, «Ven y rompe tu rápido después de tu trabajo largo por la noche. »¡Cómo deben haber abierto los ojos para ver a los peces preparados para que ellos coman!
Juan 21:12. y ninguno de los discípulos Durst le pregunta, ¿quién eres tú? Sabiendo que era el Señor. .
«Era el Señor", «El Señor» que les había preguntado si tuvieran algún alimento, «el Señor» que había llenado la red que había estado vacía previamente, «El Señor» que les había dado a sus propios peces. Fuego, que podrían desayunar con él. ¡Oh, buen maestro, si hemos estado trabajando toda la semana, y no nos han llamado nada, llamándonos ahora para venir y comer de lo que te preparas!
Juan 21:13. Jesús luego viene, y lleva pan, y los da, y los pescan igualmente. Esta es ahora la tercera vez que Jesús se sintió a sus discípulos después de eso, fue resucitado de entre los muertos. Entonces, cuando hubieran cenado, Jesús dice a Simon Peter, Simon, hijo de Jonas, amáste a mí más que estos? .
«Más que este lote de peces, estos barcos, estas redes? Les diste a todos para mí una vez, pero ahora te has llevado de nuevo; ¿Realmente me amas mejor que tu pesca y tu pez?
Juan 21:15. él le dice: sí, señor; Tú sabes que te amo. Él le dice a él, alimenta a mis corderos. .
«Alimenta mis corderos: un sermón de Sabbath-School. »« No vayas después de los peces, pero atiende a mi negocio: 'Alimenta mis corderos. 'La prueba de su amor mayor para mí que a todas las cosas mundanas se encontrará en su trabajo del trabajo que he comprometido con su cargo. ».
Juan 21:16. le dice a él la segunda vez, Simon, hijo de Jonas, amáste a mí? Él le dice: sí, señor; Tú sabes que te amo. Él le dice a él, alimenta a mi oveja. .
«Deja de dejar el mar; No te estoy dando más negocios allí: vamos ahora, y sé un pastor a mi oveja comprada en la sangre. ».
Juan 21:17. Él le dice a él la tercera vez, Simon, hijo de Jonas, lovest Tú conmigo? Pedro se afligió porque le dijo a la tercera vez, amáste a ti. Y él le dijo: Señor, tú sabes todas las cosas; Tú sabes que te amo. .
Tres veces le había negado a su Señor, por lo tanto, él debe ser interrogado con respecto a su amor al Señor, quien dijo que ni siquiera sabía, y luego por tercera vez fue re-encargado por su Señor:
Juan 21:17. jesus saith a él, alimenta a mis ovejas. Verdaderamente, de verdad, le digo a ti, cuando tú, tú, tú, tú, tú, y caminos, y caminé donde quieres, pero cuando serás viejo, te extendrás tus manos, y otra te ceñirás, y lo ceñirás. no. Esto habló, lo que significa qué muerte debería glorificar a Dios. Y cuando él había hablado esto, le dijo: Sígueme. .
La muerte de Peter era glorificar a Dios, por lo que bien podría estar contento, doloroso, aunque era ser.
Juan 21:20. luego Peter, convirtiéndose, vea al discípulo a quien Jesús amó a seguir; que también se apoyó en su pecho en la cena, y dijo: Señor, ¿cuál es el que traiciona? Peter lo vio a Jesús, Señor, ¿y qué hará este hombre? .
Nuestro Señor nunca respondió una pregunta tan tonta e inquisitiva como esta, y por lo tanto.
Juan 21:22. Jesús dice: Si lo haré hasta que llegue, ¿qué es eso para ti? Sigue tu. .
Así es como Cristo respondería a cualquier pregunta similar que podamos ponerle a él. No necesitamos preocuparnos tanto sobre lo que sucederá con los demás hasta que hemos hecho que nuestras propias llamadas y las elecciones estén seguras. «¿Qué es eso para ti? Sigue tu. ».
Juan 21:23. luego fue este dicho en el extranjero entre los hermanos, que ese discípulo no debe morir: sin embargo, Jesús no le dijo a él, no morirá; Pero, si lo haré hasta que llegue, ¿qué es eso para ti? .
Esto es solo uno de los muchos casos en que las palabras de Cristo han sido retorcidas y hechas para significar algo muy diferente de lo que pretendía.
Juan 21:24. Este es el discípulo que testifica de estas cosas, y escribió estas cosas: y sabemos que su testimonio es cierto. Y también hay muchas otras cosas que Jesús hizo, lo cual, si se deben escribir a cada uno, supongo que incluso el mundo en sí no pudo contener los libros que deberían estar escritos. amén. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 21:24". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-21.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 21:1. Después de estas cosas, Jesús se mostró nuevamente a los discípulos en el mar de Tiberias; Y en este sabio se mostró él mismo. Había juntos Simon Peter, y Thomas llamó Didymus, y Natanael de Cana en Galilea, y los hijos de Zebedee. y otro otro de sus discípulos. Simon Peter Saith para ellos, voy a pescar. Le dicen a él, también nos vamos con ti. .
No pudieron hacerlo mejor. La ociosidad es la condición más perjudicial en la que se puede encontrar un hombre. Un predicador es una pesca mucho mejor que no hacer nada.
Juan 21:3. que salieron, y entraron en un barco inmediatamente; Y esa noche no atraparon nada. .
Incluso los apóstoles pueden pescar y no atrapar nada. No se desanime, tú, cuando, cuando estás tratando de pescar por las almas, durante muchos días nada.
Juan 21:4. Pero cuando llegó la mañana, Jesús estaba en la orilla: pero los discípulos no sabían que era Jesús. .
Sin embargo, él era su viejo amigo familiar. ¿Fue su incredulidad? Esperemos que no. ¿Fue que un cambio notable había pasado por encima del maestro que, después de su resurrección de entre los muertos, había una gloria sobre él bastante inusual, como nunca antes había visto, excepto cuando estaban con él en el Sagrado Soport? Quizás.
Juan 21:5. Luego, Jesús SAIT, NIÑOS, ¿CUALQUIER carne? .
Solo el tipo de idioma que usted esperaría que le llame niños, y para preguntar incluso sobre sus deseos temporales. Para siempre, el Señor tenía un ojo a la condición temporal de los doce, así como a su espiritual. «¿Tienes alguna carne?".
Juan 21:5. le respondieron, no. Y él les dijo, echó la red en el lado derecho de la nave, y encontrarás. Lanzan por lo tanto, y ahora no pudieron dibujarlo por la multitud de peces. .
Cristo sabe donde están los peces. Él sabe dónde estás, mi amigo, aunque no lo haces, tal vez, sé dónde eres tú mismo. Has salido de tu propia latitud, mentalmente y espiritualmente. No podías describirte a ti mismo, pero Cristo conoce cada minuto en el arroyo, y cada pescado en el lago, y sabe dónde estás. Cristo puede traer pescado donde quiere que sean. Los llevó a la red. Cristo puede traer almas a su red esta noche. A su voluntad, su voluntad se rendirá dulcemente, y entrarán en la red.
Juan 21:7. por lo tanto, ese discípulo a quien Jesús amaba a Saith a Pedro, es el Señor. Ahora, cuando Simon Peter escuchó que era el Señor, él gire el abrigo de su pescador, (porque estaba desnudo), .
Estaba en su desvestirse.
Juan 21:7. y se lanzó en el mar. Y los otros discípulos vinieron en un pequeño barco; (porque no estaban lejos de la tierra, pero como eran doscientos codos), arrastrando la red con peces. .
Todo bien, Peter, tiene una prisa, pero alguien debe mantener la red de la red. No siempre es el más aventurero que es el más práctico. Estamos encantados de tener algunos hermanos espeluznantes, pero estamos igualmente contentos de que el resto no sean de la misma manera y que sean un poco más prudentes.
Juan 21:9. Tan pronto entonces, como vinieron a aterrizar, vieron un fuego de carbones allí, y peces colocados en el mismo y pan. .
Cristo había proporcionado esto. Tenemos que atrapar a los peces como si no debemos tener nada que comer si no lo hicimos, sino que, sin embargo, debemos depender de él, ya que nunca nos atrapamos un pez. Haz todo como si tuvieras que hacer todo; Confía en Dios como si tuvieras que hacer nada. La mezcla de estos dos hará un sabio creyente. «Vieron un incendio de carbones allí, y peces colocados allí, y pan. ».
Juan 21:10. Jesús dice: Llanta de los peces que ahora han atrapado. .
«No lo necesito para entretenerte, ya que ya tengo pescado; Aún así, traerlo. »Nada se da en vano; Úsalo.
Juan 21:11. Simon Peter subió y dibujó la red para aterrizar llena de grandes peces, ciento cincuenta y tres: y por todas había tantas, pero no era la red rota. Y Jesús SAIT a ellos, ven y cenan. Y ninguno de los discípulos Durst le pregunta, ¿quién eres tú? Sabiendo que era el Señor. .
Consciente entre que era el hábito de Cristo hablar como había hablado. Nadie podría haber llamado su manera, y además, ¿qué instinto secreto les permitió discernir a sus mansos y humildes señor, incluso a través de la gloria que lo rodeaba?
Juan 21:13. Jesús luego viene, y quita pan, y los regala. y pescar de la misma manera. Esta es ahora la tercera vez que Jesús se hizo con sus discípulos, después de eso fue resucitado de entre los muertos. .
Cuenta las visitas de Cristo. «Esta es ahora la tercera vez. »Debemos recordar que las visitas de Cristo para nosotros tan bien y tan a fondo que podríamos decir cuántas veces ha estado con nosotros. «Esta es ahora la tercera vez. ».
Juan 21:15. Entonces, cuando habían cenado, Jesús dice a Simon Peter, Simon, hijo de Jonas, amáste a mí más que estos? Él le dice: sí, señor; Tú sabes que te amo. Él le dice a él, alimenta a mis corderos. Él le dice a él otra vez la segunda vez, Simon, hijo de Jonas, amáste a mí. Él le dice: sí, señor; Tú sabes que te amo. Él le dice a él, alimenta a mi oveja. Él le dice a él la tercera vez, Simon, hijo de Jonas, amáste a ti. Pedro se afligió porque le dijo a la tercera vez, amáste a ti. Y él le dijo: Señor, tú sabes todas las cosas; Tú sabes que te amo. Jesús le dice a él, alimenta a mi oveja. .
Nadie puede alimentar a las ovejas de Cristo a menos que lo amen, y cuando amamos a Cristo, la forma más práctica de mostrarla es cuidando de sus corderos a sus pequeños y de todos los que son sus ovejas. El amor nos enseñará a hacerlo. El amor firmará nuestra comisión y nos ordenará al trabajo. El Maestro pasó a decir:
Juan 21:18. en verdad, de verdad, le digo a ti, cuando tú, tú, tú, tú, y caminé donde estabas,; Pero cuando serás viejo, Thon se extenderá tus manos, y otra te cederá, y la llevará a dónde no lo harías. .
Peter, tendrás que estar ceñidos con una cadena de hierro, y se quitó a la cárcel, y se quitó a la cruz para morir.
Juan 21:19. este Hapo, él, lo que significa qué muerte debería glorificar a Dios. Y cuando él había hablado esto, le dijo: Sígueme. .
Ese es tu negocio de la vida. Sígueme, aunque termines, como lo hice, en una cruz. Sígueme. Soy un pastor; Debes ser un pastor también; Y como las ovejas te siguen, así que me sigues.
Juan 21:20. luego Peter, convirtiéndose, vea al discípulo a quien Jesús amó a seguir; que también se apoyó en su pecho en la cena, y dijo: Señor, ¿cuál es el que traiciona? Peter lo vio a Jesús, Señor, ¿y qué hará este hombre? .
¿Qué pasa con este hombre?
Juan 21:22. Jesús dice: Si lo haré hasta que llegue, ¿qué es eso para ti? Sigue tu. .
No deberíamos ser curiosos por el futuro de nadie. No debemos preguntarnos en lo que no se revela; Y lo que dijo el Salvador en esta ocasión fue mal entendido; Y si las palabras de Jesús, incluso cuando los habló, fueron mal entendidas para convertirse en la base de una tradición falsa, puedes juzgar cuán pequeño valor se puede poner en la tradición en la iglesia.
Juan 21:23. luego fue este dicho en el extranjero entre los hermanos, que ese discípulo no debe morir: sin embargo, Jesús no le dijo a él, no morirá; Pero si lo haré hasta que llegue, ¿qué es eso para ti? .
Se debe confiar en la Palabra de Dios, y no la tradición, ya que en el manejo de un mensaje de la boca a boca generalmente varía. A veces pierde su espíritu esencial, y en ocasiones se puede hacer para decir el reverso de lo que se dijo. Quédate a la palabra, y dejar las tradiciones solas.
Juan 21:24. Este es el discípulo que testifica de estas cosas, y escribió estas cosas: y sabemos que su testimonio es cierto. Y también hay muchas otras cosas que Jesús hizo, lo cual, si se deben escribir a cada uno, supongo que incluso el mundo en sí no pudo contener los libros que deberían estar escritos. amén. .
Una vida tan completa, tan embarazada de un significado tan activo, y toda su actividad es tan intensamente real y espiritual, que escribir una vida de Cristo es una imposibilidad: y aunque ha habido muchas «vidas de Cristo" muy admirables en nuestro tiempo, te recomiendo que se mantenga a uno, lo cual es el mejor de todos ellos, y que uno está escrito por cuatro. Los evangelios según Mateo, Marcos, Lucas y Juan son la mejor vida de Cristo fuera de la vista. Todos los demás deben ser, pero meros ayuda a la comprensión de estos cuatro.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 21:24". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-21.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Este es el discípulo que testifica de estas cosas
El Evangelio de St.
John
I. SU TEMA TRASCENDENTE.
"Las cosas que hizo Jesús".
1. Su número: "muchos".
2. Su variedad: "otros".
3. Su importancia. Tan profunda había sido la impresión que habían causado que incluso entonces fueron recordados y podrían haber sido escritos.
4. Su significado. “El mundo no se contendría”, etc.
II. SU AUTOR SIN NOMBRE - el discípulo a quien Jesús amaba. Que este era john
1. El Evangelio lo atestigua indirectamente.
2. Confirma la tradición eclesiástica.
III. SU CARÁCTER VERACIOSO.
1. El testimonio de la conciencia del autor, si el versículo 24 es auténtico.
2. El testimonio de sus contemporáneos, probablemente el efesio
Ancianos, si el versículo 24 no es joánico.
Lección: Gratitud
1. A Dios por Su Hijo Jesucristo.
2. A Jesucristo por las cosas que hizo.
3. Al Espíritu Santo por este sublime Evangelio ( T. Whitelaw, D. D. )
Lo revelado y lo no revelado en la biografía de Cristo
I. SE HA REVELADO MUCHO. Sus cuatro biógrafos han dicho mucho sobre Cristo, y cada uno lo ha presentado en algún aspecto nuevo.
II. SE HAN REVELADO MUCHO MÁS ( Juan 21:25 ). ¡Qué volumen habría sido necesario para registrar los hechos y las palabras de Aquel que nunca pasó una hora ociosa, sino que "anduvo haciendo el bien"! Conclusión:
1. Debemos apreciar plenamente la cantidad revelada. Rebosa de verdades y palpita de inspiración. Una cantidad mayor, tal vez, hubiera sido molesta en lugar de útil.
2. Podemos anticipar maravillosos estudios. Todo lo no revelado será puesto bajo nuestra observación. ( D. Thomas, D. D. )
Los evangelios auténticos y apócrifos
Hay muchas cosas escritas acerca de Cristo que otros creen, pero que yo no creo. La evidencia de afuera me importa poco, con respecto solo a la evidencia de adentro. Por lo tanto, la lectura de los evangelios no canónicos es útil para mostrar qué fino instinto, qué espíritu de buen gusto, qué conocimiento divinamente inspirado de lo que era Cristo, tenían los hombres que escribieron nuestros Cuatro Evangelios.
Between the two there is that singular difference which strikes a man of fine taste between the consummate work of a true artist and the work of a dauber, between a work of art wrought in love and one wrought only for bread. For the spirit of an artist creeps into every stroke of his brush; and in the writing of the Gospels, in settling which are canonical, every stroke is a betrayal. The apocryphal Gospels are not only a curious picture of the floating traditions of the Church; they are earthen vessels full of earthly dregs.
Recogen alrededor de Cristo las manchas de la estupidez y la ignorancia humanas. Así como un hombre de buen gusto no tiene dificultad en juzgar en un momento entre un Rafael y lo que un comerciante de cuadros vulgar declara ser uno; así como quien está acostumbrado a los finos aromas del vino de Hamburgo puede distinguirlo de la basura espuria que se trae para imitarlo; así como aquellos que conocen el anillo de oro verdadero están a prueba de ser engañados por la falsificación, así no hay necesidad de que haya dificultad en juzgar estos escritos, en comparación con los cuatro evangelios que se usan ahora. ( George Dawson, M. A. )
También hay muchas otras cosas
La magnitud de la vida de Cristo
Palabras como estas se denominan "lenguaje fuerte" y "exageración". Pero el lenguaje fuerte es siempre fiel para el poeta, natural para los apasionados, veraz para los de mente abierta; y sólo desagradable para los pequeños, débiles, de sangre fría, para aquellos que encuentran que el lenguaje humano es lo suficientemente grande para vivir en él. El lenguaje humano a menudo se siente como esa cama de antaño, que era tan corta que un hombre no podía estirarse en eso; y al tratar de cubrirse con el cubreobjetos, descubrió que era demasiado estrecho.
Entonces, como lo siguiente a tener un lenguaje hablado adecuado, los hombres hacen lo que pueden con extravagancia para compensarlo. Un gran poeta como Shakespeare presiona el universo en su pasión. Le dice a la mujer que adora que sus ojos superan el brillo de la mañana. Un gran anciano deseaba ser una estrella para poder menospreciar siempre a la que amaba. Entonces, estas almas, sintiendo profundamente, para decir lo que desean decir, ya que las palabras no lo harán, invocan todas las cosas para ayudarlas: la rosa de Sharon, el lirio de los valles, todas las cosas se llaman en, para que el amado sea presentado en gloria.
El lenguaje fuerte es objetable, ¿verdad? Sí, cuando no es más que el énfasis de la vacuidad; cuando la gente pequeña hace un gran ruido, usando un lenguaje más fuerte de lo que requiere la ocasión, el pecado y la vergüenza es que no tienen un sentimiento adecuado para ello. Pero cuando el corazón está radiante y lo que se puede decir es infinito, entonces el lenguaje más extravagante es el de la pobreza. Escuchar algunos comentarios sobre la frase es encantador: “Este pasaje no debe tomarse literalmente; por supuesto, el Apóstol quiso decir: “¡Oh, gracias por nada! No quiero tu pan seco de arena.
'”Lo que Juan quiso decir fue que había tantas cosas que se podrían decir acerca de Cristo, que el mundo no podría contenerlas todas. ¡Hermosa expresión! ¡Y qué adecuado! Ahora bien, ¿qué enseña? Si la biografía de cualquier hombre se escribiera a diario, sería un gran libro. Uno de los libros más encantadores fue escrito por un hombre que recorría su habitación. Ponga a algunas personas en una habitación y no verán más de lo que lo haría un caballo ciego.
Pero no es así con el hombre instruido. Se detenía en cada parte de la habitación y contaba historias sobre la artesanía en madera, historias de los árboles de los que provenía la madera o el clima en el que crecían, historias que se remontaban a Adam. Franklin nos dice que "se levantó a las seis y se lavó". Pero si se hubiera detenido a contarnos todo sobre "rosa", qué volumen se querría, y así sucesivamente con "lavado" y "vestido".
Y así, uno podría llegar a pensar, con el gran poeta, que la mejor parte de la vida de un hombre reside en los pequeños actos de bondad sin nombre y sin registrar. Son las cosas no escritas de la vida las que sostienen las grandes cosas. Entonces, cuando pensamos en la vida de Cristo, y en lo poco que se dice de Él, sabemos que debe haber mucho que podría haberse escrito. ( George Dawson, M. A. )
Las muchas cosas que hizo Jesús
¿San Juan termina su Evangelio con una exageración? ¿Qué eje decimos?
I. EXISTEN VARIAS SOLUCIONES.
1. Que el pasaje ha sido interpolado. Pero este punto de vista no tiene fundamento. El verso solo falta en un manuscrito.
2. Que es sólo la forma en que San Juan expresa su sentido de la inmensa diligencia de la vida de Cristo y el número incomparable de sus buenas obras; y que, para transmitir esa idea, usa un lenguaje que es, en verdad, después del lenguaje oriental, hiperbólico; pero que no podía engañar.
3. Que San Juan está hablando de todo lo que Cristo había hecho, está haciendo y hará por toda la eternidad - en cuya aceptación las palabras serían estrictamente verdaderas - porque entonces deberíamos estar tratando con lo Eterno y lo Infinito. - que, por supuesto, excede la brújula del universo. Pero el comentario es tenso y descabellado.
4. Que la palabra "contener" es ambigua, y que podría traducirse "el mundo", es decir , el mundo impío, "no recibiría la totalidad de lo que Jesús hizo".
5. Que San Juan no está hablando de las meras acciones externas, sino de lo que representaron e involucraron. Y esto no es más que una verdad literal de que "si todos estos" fueran "escritos" , en serie, "el mundo mismo no podría contener el relato que debería escribirse".
II. La última parece ser la única comprensión verdadera de las palabras de San Juan: LA INCOMPREHENSIBLE PLENITUD QUE HAY EN LA PORCIÓN MÁS MINÚSCULA DEL MINISTERIO DE CRISTO.
1. Recuerda
(1) Es la vida del Hijo de Dios que vino a esta tierra durante unos treinta y tres años, de los cuales tenemos la historia de solo tres, y en esos tres solo unas pocas características principales y destacadas.
(2) Que el objeto de esta breve visita era la salvación del mundo entero.
(3) Ese amor, sabiduría y poder infinitos se encuentran en cada una de sus palabras y actos.
(4) Que el registro, que nos ha sido dado, ha sido dejado para que Su Iglesia lo lea y viva para siempre. Hay suficiente para satisfacer todo el intelecto y el afecto de la raza. Y si el evangelio es así, qué peso, qué infinito, debe haberlo en cada ápice. Si desperdiciamos una miga, debe ser bajo nuestro propio riesgo y con un gran daño. Aquí está nuestro deber, y aquí está la gran obra del Espíritu Santo, encontrar los sentidos latentes de cada fracción de esa portentosa narración. “El secreto del Señor” - pensamientos encubiertos, intenciones selladas excepto para los iniciados - “el secreto del Señor está con los que le temen”.
2. También debes considerar
(l) Cada acción de Cristo fue ante todo un gran hecho hermoso, que se destaca para ser admirado.
(2) Era una ilustración de Su carácter, en la que debemos leer Su simpatía, sabiduría, poder, fidelidad, etc.
(3) Debemos leer, a través de Él, a Dios, la única descripción real que tenemos del Padre Invisible.
(4) Es la ilustración y la garantía de lo que Cristo es y hace ahora Él está en gloria.
(5) Es nuestro modelo y ejemplo lo que podemos copiar.
(6) Es una alegoría, una parábola de cosas espirituales que siempre se encuentran debajo.
3. Ahora, tome cualquier evento en el ministerio de nuestro Señor, y divídalo en todas estas partes: véalo en todas sus luces; ¡Y qué volumen habrá ahí! Considere, de esta manera, Su bautismo, o Su tentación, o Su transfiguración, o Su muerte, etc., o cualquiera de Sus milagros; o una oración, un toque, una mirada; ¡Y en qué masas y montañas de pensamiento se hincha todo! ¡Qué montones sobre montones se podrían decir y escribir!
4. Piense en todo lo que, durante casi diecinueve siglos, la Iglesia ha dicho y escrito sobre esos cuatro Evangelios; y sin embargo no se agota. Nuevos pensamientos, nuevas bellezas, nuevas comodidades surgen todos los días. ¡Y si el mundo durara diecinueve mil siglos más, sería lo mismo! ¿Y no serán estas cosas los temas de facultades infinitamente más elevadas que ahora, a lo largo de la eternidad? ¿No “los ángeles” todavía “desean mirarlos”?
5. Luego, debemos agregar al relato que hubo “muchas cosas que hizo Jesús” que San Juan sabía pero no registró; muchos más, que nadie conocía ni podía conocer. Pero todos tendrían el mismo desarrollo.
6. Entonces, cuando, por un momento, tratamos de unirlos y concebir el total de tal agregado, ¿es el lenguaje demasiado fuerte?
III. DÉJAME RECOPILAR ALGUNAS INFERENCIAS.
1. Cuando tenemos que ver con la vida de Cristo, estamos ante las inmensidades más solemnes. Cuanto más lo estudiemos, más nos sentiremos con San Juan, que estamos parados en la orilla de un océano sin límites; que lo que vemos no es nada comparado con lo que hay más allá del horizonte. Que todo el intelecto humano unido, y todos los corazones más grandes de los hombres de amor, si ese amor pudiera durar para siempre, no podría contener la mitad de lo que Cristo hizo y de lo que Cristo fue. ¿Es demasiado para decir? No lo pensarás si lo amas y lo conoces.
2. Por tanto, debes llegar a la contemplación de cada parte de la vida de Cristo con mucha modestia. Hay mucho más de lo que te imaginas. Si cree que conoce algún versículo de la Biblia, todavía tiene mucho que aprender. Nunca lo vaciará. Y, viendo que excede todas nuestras proporciones, debes orar por el ensanchamiento de tu propia alma, para que puedas contenerlo.
3. Porque un corazón ensanchado por el Espíritu Santo tiene una capacidad mayor que el universo. El universo no pudo contenerlo; pero, por la obra del Espíritu Santo, se promete que podrán "comprender con todos los santos, cuál es la longitud, la anchura, la profundidad y la altura, y conocer ese amor de Cristo que sobrepasa todo conocimiento". ( J. Vaughan, M. A. )
Los dichos no escritos de Jesús
Cuando veo cuánto se ha escrito de los que han vivido; cómo los griegos conservaron cada dicho de Platón; cómo Boswell siguió a Johnson, recogiendo cada hoja que caía de ese viejo y tosco roble y pegándola, casi lamento que uno de los discípulos no haya sido un ángel registrador, para preservar el olor y la riqueza de cada palabra de Cristo. Cuando Juan dice: “Y también hay muchas otras cosas que hizo Jesús, las cuales, si se escribieran todas, supongo que ni el mundo mismo podría contener los libros que debieran escribirse”, me afecta más profundamente. que cuando pienso en la destrucción de la Biblioteca de Alejandría o en la desaparición del arte griego en Atenas o Bizancio.
Las creaciones de Fidias eran de piedra fría, cubiertas por pensamientos cálidos; pero Cristo describió sus propias creaciones cuando dijo: "Las palabras que yo os he hablado son vida". El dejar estas cosas fuera del Nuevo Testamento, aunque divinamente sabio, me parece, para mi anhelo, no tanto el incumplimiento de cosas nobles, como la destrucción de grandes tesoros, que ya habían tenido vida oral, pero que no se encarnaron en la literatura. . ( HW Beecher .)
La suficiencia de los evangelios
Suponiendo que se haya escrito una biografía completa de Cristo, consideremos
I. SU MAGNITUD. En cada vida hay muchas transacciones que no agregarían nada a la integridad de una biografía. Hay muchas cosas en la experiencia de todos nosotros que son como briznas de hierba. Distinguirlos en un cuadro sería deteriorarlo y darnos no el campo sino la hierba. Pero las cosas eran de otra manera con Cristo. Cada milagro, oración, mirada, etc., era digno de una imagen por sí mismo. Y supongamos que en lugar de nuestro resumen actual tuviéramos todos los detalles de lo que sería una biblioteca. Y luego hay muchas cosas que lleva más tiempo describir que hacer.
II. SU CUMBRESIDAD.
1. Qué vida sería lo suficientemente larga para producirlo.
2. Qué medios podrían ser adecuados para dispersarlo.
3. Lo que el hombre sabía leer, y mucho menos recordarlo. Conclusión: Veamos la imposibilidad de mejorar la Palabra de Dios. Hay sabiduría tanto en sus límites como en su materia y forma. ( Mathematicus .)
Evangelio de San Juan una colección de especímenes
Los materiales de los que realmente ha utilizado son pocos en comparación con el almacén del que podría haber sacado; omitió muchas cosas, cuyo registro podría haber llenado el mundo de libros; con solo unas pocas selecciones de su rico tesoro, nos muestra la gloria del Verbo Encarnado, como si un pintor tomara un trozo de roca gris, un mechón de helecho de culantrillo que crece en una grieta, algunos parches de hierba y brezo, un árbol o dos, una figura humana, una cordillera que se ve en la penumbra, el cielo azul infinito, y ponerlos en una imagen debería mostrarnos la gloria de Dios en la naturaleza. ( J. Culross, D. D. )
Cristo un tesoro inagotable
Muchos tesoros están contenidos en la Biblia, pero no todos. Hay más tesoros en Cristo que incluso en la Biblia. No podía transferir todos los tesoros de Su persona a un libro, "porque si se escribieran", etc. Bendito sea Dios por los tesoros contenidos en este precioso volumen que tengo ante mí, pero llegará el día en que estarán todos agotados. Pero después de agotar los tesoros del Libro, los tesoros de la Persona aún permanecerán.
Bendito sea su nombre por los tesoros que han venido por medio de Cristo, bendito tres veces por los tesoros que están en Cristo. Habitando en Él hay tesoros suficientes para hacer una docena de Biblias nuevas, las Biblias de la eternidad. ( J. Cynddylan Jones, D. D. )
.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 21:24". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-21.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Este es el discípulo que testifica, etc.— Aunque aquí se habla del escritor inspirado de este evangelio en tercera persona, está de acuerdo con el estilo de San Juan. Ver cap. Juan 19:35 . 1 Juan 1:1 y cap. Juan 5:18 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre John 21:24". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​john-21.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
XXVI. CONCLUSIÓN.
"De cierto, de cierto te digo: Cuando eras joven, te ceñías, y andabas a donde querías; pero cuando seas viejo, extenderás tus manos, y otro te ceñirá, y te llevará a donde quieras. No quise. Y esto dijo, dando a entender por qué muerte glorificaría a Dios. Y habiendo dicho esto, le dijo: Sígueme. Pedro, volviéndose, vio que el discípulo a quien Jesús amaba lo seguía; el cual también se inclinó en su pecho en la cena, y dijo: Señor, ¿quién es el que te traicionó? Entonces, viéndolo Pedro, dijo a Jesús: Señor, ¿y qué hará este hombre? Jesús le dijo: Si quiero que se quede hasta que yo Ven, ¿qué te importa? Sígueme.
Salió, pues, este dicho entre los hermanos, que el discípulo no moriría; sin embargo, Jesús no le dijo que no muriera; pero, si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿qué te importa? Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas, y escribió estas cosas; y sabemos que su testimonio es verdadero. Y también hay muchas otras cosas que hizo Jesús, las cuales, si se escribieran todas, supongo que ni siquiera el mundo mismo contendría los libros que deberían escribirse "( Juan 21: 18-25) .
Pedro, saltando en la barca, agarrando su abrigo de pescador, ciñéndolo alrededor y lanzándose al agua, le pareció a Jesús un cuadro de amor impetuoso, inexperto e intrépido. Y mientras lo miraba, otra imagen comenzó a brillar a través de ella desde atrás y gradualmente tomó su lugar: la imagen de lo que sería algunos años más tarde, cuando ese espíritu impetuoso había sido domesticado y castigado, cuando la edad había amortiguado el ardor a través de él. no había enfriado el amor de la juventud, y cuando Pedro sería atado y llevado a la crucifixión por amor de su Señor.
Mientras Pedro vadea y chapotea ansiosamente hacia la orilla, el ojo de Jesús se posa en él con piedad, como el ojo de un padre que ha pasado por muchos de los lugares más oscuros del mundo se posa en el niño que está hablando de todo lo que debe hacer y lo que debe hacer. disfrutar en la vida. Recién salido de Su propia agonía, nuestro Señor sabe cuán diferente se necesita un temperamento para una resistencia prolongada. Pero poco dispuesto a echar agua fría sobre el entusiasmo genuino, por mal calculado que sea, teniendo como función constante no apagar el pábilo humeante, no revela a Pedro todos sus presentimientos, sino meras insinuaciones, cuando el discípulo sale goteando de el agua, que le aguardan pruebas de amor más severas que aquellas que la mera actividad y el calor del sentimiento pueden vencer, "Cuando eras joven, te ciñiste y caminaste adonde querías:
Para un hombre del temperamento impulsivo e independiente de Peter, ningún futuro podría parecer menos deseable que aquel en el que no sería capaz de elegir por sí mismo y hacer lo que quisiera. Sin embargo, este era el futuro al que le comprometía el amor que ahora expresaba. Este amor, que en la actualidad era un delicioso estímulo para sus actividades, difundiendo la alegría en todo su ser, ganaría tal dominio sobre él que se vería impulsado por él a un curso de vida lleno de ardua empresa y de mucho sufrimiento.
La vida libre, espontánea y egocéntrica a la que Peter estaba acostumbrado; el espíritu de independencia y el derecho a elegir sus propios empleos, que tan claramente se había manifestado la noche anterior en sus palabras: "Voy a pescar"; la incapacidad de reconocer los obstáculos y de reconocer los obstáculos que se delataban tan claramente en su salto al agua; esta libertad de acción confiada pronto sería cosa del pasado.
Este ardor no fue inútil; era el calor genuino que, sumergido en las frías desilusiones de la vida, convertiría en un verdadero acero la resolución de Peter. Pero tal prueba del amor de Pedro lo esperaba; y espera todo amor. Los jóvenes pueden ser detenidos por el sufrimiento o pueden ser desviados de las direcciones que habían elegido para sí mismos; pero las posibilidades de sufrir aumentan con los años, y lo que es posible en la juventud se vuelve probable y casi seguro en el transcurso de la vida.
Mientras nuestra vida cristiana se exprese de la manera que elijamos por nosotros mismos y en la que se pueda gastar mucha energía activa y ejercer mucha influencia, hay tanto en esto que es agradable para uno mismo que la cantidad de amor a Cristo requirió para tal la vida puede parecer muy pequeña. Cualquier pequeña decepción o dificultad con la que nos encontremos actúa solo como un tónico, como el frío de las aguas del lago al amanecer.
Pero cuando el espíritu ardiente está atado con las cadenas de un cuerpo enfermo y discapacitado; cuando un hombre tiene que recostarse en silencio y extender las manos sobre la cruz de un fracaso total que le impide volver a hacer lo que haría, o de una pérdida que hace que su vida parezca una muerte en vida; cuando el irresistible curso de los acontecimientos lo lleva al pasado y lo aleja de la esperanza y la alegría de la vida; cuando ve que su vida se está volviendo débil e ineficaz, incluso como la vida de los demás, entonces descubre que tiene un papel más difícil que desempeñar que cuando tuvo que elegir su propia forma de actividad y desplegar vigorosamente la energía que estaba en él.
Sufrir sin quejarse, dejarse a un lado de la agitación y el interés del ajetreado mundo, someternos cuando nuestra vida es arrebatada de nuestras propias manos y está siendo moldeada por influencias que nos duelen y afligen: esto se encuentra para probar el espíritu más que servicio activo.
El contraste trazado por nuestro Señor entre la juventud y la edad de Pedro está expresado en un lenguaje tan general que arroja luz sobre el curso habitual de la vida humana y las amplias características de la experiencia humana. En la juventud, el apego a Cristo se manifestará naturalmente en demostraciones de amor tan gratuitas y, sin embargo, tan perdonables e incluso conmovedoras como las que Pedro hizo aquí. Hay un ceñido de uno mismo al deber y a toda forma de realización.
No hay vacilación, no hay escalofríos al borde del abismo, no hay que sopesar las dificultades; pero una entrega impulsiva y casi obstinada de uno mismo a deberes impensables para los demás, una honesta sorpresa por la laxitud de la Iglesia, mucho hablar valiente y también actuar con valentía. Algunos de nosotros, de hecho, tomando una pista de nuestra propia experiencia, podemos afirmar que mucho de lo que oímos acerca de que los jóvenes son más cálidos en el servicio de Cristo que la madurez no es cierto, y que hubiera sido una perspectiva muy pobre para nosotros si hubiera sido así. cierto; y que, con mayor verdad, se puede decir que el apego juvenil a Cristo a menudo es engañoso, egoísta, necio y, lamentablemente, necesita enmienda. Puede que sea así.
Pero sea lo que sea, no cabe duda de que en la juventud somos libres de elegir. La vida yace ante nosotros como el bloque de mármol sin labrar, y podemos modelarla como nos plazca. Puede parecer que las circunstancias nos obligan a apartarnos de una línea de vida y elegir otra; pero, no obstante, todas las posibilidades están ante nosotros. Podemos hacer de la nuestra una carrera noble y elevada; la vida aún no está estropeada para nosotros, o determinada, mientras somos jóvenes.
El joven es libre de caminar a donde quiera; todavía no se ha comprometido irrecuperablemente a ningún llamamiento en particular; todavía no está condenado a llevar a la tumba las marcas de ciertos hábitos, pero puede ceñirse el hábito que mejor le convenga y dejarlo más libre para el servicio de Cristo.
Pedro escuchó las palabras "Sígueme", se levantó y fue tras Jesús; John hizo lo mismo sin ninguna llamada especial. Hay quienes necesitan impulsos definidos, otros que se guían en la vida por su propio amor constante. John siempre lo seguiría absorto. Peter todavía tenía que aprender a seguir, a poseer un líder. Tuvo que aprender a buscar la guía de la voluntad de su Señor, a esperar esa voluntad e interpretarla; nunca fue una cosa fácil de hacer, y menos que nada fácil para un hombre como Peter, aficionado a administrar, a tomar la iniciativa. , demasiado apresurado para dejar que sus pensamientos se calmen y su espíritu considere fijamente la mente de Cristo.
Es obvio que cuando Jesús pronunció las palabras "Sígueme", se alejó del lugar donde habían estado todos juntos. Y sin embargo, viniendo como lo hicieron después de un coloquio tan solemne, estas palabras deben haber llevado a la mente de Pedro un significado más que una mera insinuación de que el Señor deseaba Su compañía en ese momento. Tanto en la mente del Señor como en la de Pedro parece haber todavía un recuerdo vívido de la negación de Pedro; y como el Señor le ha dado la oportunidad de confesar su amor, y le ha insinuado adónde lo conducirá este amor, le recuerda apropiadamente que cualquier castigo que pudiera sufrir por su amor estaba en el camino que conducía directamente a donde Cristo mismo por su amor. alguna vez lo es.
La superioridad sobre las angustias terrenales de la que ahora disfrutaba Cristo, algún día sería suya. Pero mientras comienza a tener estos pensamientos, Pedro se vuelve y ve que Juan lo sigue; y, con esa prontitud para intervenir que lo caracterizaba, preguntó a Jesús qué iba a ser de este discípulo. Esta pregunta delataba una falta de firmeza y seriedad en la contemplación de su propio deber, y por lo tanto se encontró con una reprimenda: "Si quiero que se demore hasta que yo venga, ¿qué te importa? Sígueme.
"Peter era propenso a entrometerse en asuntos más allá de su esfera y a manejar los asuntos de otras personas por ellos. Tal disposición siempre delata una falta de devoción a nuestra propia vocación. Preocuparse por la suerte de nuestro amigo, envidiarlo por su capacidad. Y el éxito, guardarle rencor por sus ventajas y felicidad, es traicionar una debilidad dañina en nosotros mismos. Estar indebidamente ansiosos por el futuro de cualquier parte de la Iglesia de Cristo, como si hubiera omitido arreglar ese futuro, actuar como si eran esenciales para el bienestar de alguna parte de la Iglesia de Cristo, es entrometerse como Pedro.
Mostrar asombro o total incredulidad o incomprensión si se descubre que un curso de vida muy diferente al nuestro es tan útil para el pueblo de Cristo y para el mundo como el nuestro; mostrar que aún no hemos comprendido cuántos hombres, cuántas mentes, cuántos métodos se necesitan para hacer un mundo, es incurrir en la reprimenda de Pedro. Solo Cristo es amplio como la humanidad y siente simpatía por todos. Él es el único que puede encontrar un lugar en Su Iglesia para cada variedad de hombres.
Llegando al final de este Evangelio, no podemos dejar de preguntarnos seriamente si en nuestro caso ha cumplido su objetivo. Hemos admirado su maravillosa compacidad y simetría literaria. Es un placer estudiar un escrito tan perfectamente planeado y elaborado con una belleza y un acabado tan infalibles. Nadie puede leer este Evangelio sin ser mejor para él, porque la mente no puede pasar por tantas escenas significativas sin ser instruida, ni estar presente en tantos pasajes patéticos sin suavizarse y purificarse.
Pero después de toda la admiración que hemos dedicado a la forma y la simpatía que hemos sentido por la sustancia de la más maravillosa de las producciones literarias, queda la pregunta: ¿Ha logrado su objetivo? John no tiene el artificio del maestro moderno que oculta su propósito didáctico al lector. Claramente confiesa su objetivo por escrito: "Estas señales están escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre.
"Después de medio siglo de experiencia y consideración, selecciona del abundante material que le brindó en la vida de Jesús aquellos incidentes y conversaciones que le habían impresionado más poderosamente y que parecían más significativos para los demás, y los presenta como evidencia suficiente de la divinidad. de su Señor. El mero hecho de que lo haga es en sí mismo una fuerte evidencia de su verdad. Aquí hay un judío, entrenado para creer que ningún pecado es tan atroz como la blasfemia, como adorar a más dioses que uno o igualar a cualquiera con Dios. - un hombre para quien el más atractivo de los atributos de Dios era Su verdad, que sentía que el mayor gozo humano era estar en comunión con Aquel en quien no hay tinieblas en absoluto, quien conoce la verdad, quien es la verdad, quien guía y capacita a los hombres para caminar en la luz como él está en la luz.
¿Qué ha encontrado este que odia la idolatría y la mentira como resultado de una vida santa que busca la verdad? Ha descubierto que Jesús, con quien vivía en términos de la más íntima amistad, cuyas palabras escuchó, cuyos sentimientos había examinado, cuyas obras había presenciado, era el Hijo de Dios. Digo que el mero hecho de que un hombre como Juan busque persuadirnos de la divinidad de Cristo demuestra que Cristo era divino.
Esta fue la impresión que dejó Su vida en el hombre que mejor lo conocía y que, a juzgar por su propia vida y su Evangelio, estaba mejor capacitado para juzgar que cualquier otro hombre que haya vivido desde entonces. A veces incluso se objeta a este Evangelio que no se puede distinguir entre los dichos del evangelista y los dichos de su Maestro. ¿Hay algún otro escritor que corra el menor peligro de que sus palabras se confundan con las de Cristo? ¿No es esta la prueba más fuerte de que Juan estaba en perfecta simpatía con Jesús y, por lo tanto, estaba capacitado para comprenderlo? Y es este hombre, que parece el único capaz de ser comparado con Jesús, quien explícitamente lo coloca inconmensurablemente por encima de sí mismo, y dedica su vida a la promulgación de esta creencia.
Sin embargo, Juan no espera que los hombres crean la más estupenda de las verdades basándose en su mera palabra. Se propone, por tanto, reproducir la vida de Jesús y retener en la memoria del mundo los rasgos salientes que le dieron su carácter. No discute ni hace inferencias. Cree que lo que le impresionó impresionará a los demás. Uno a uno cita a sus testigos. En el lenguaje más simple, nos dice lo que Cristo dijo y lo que hizo, y nos deja escuchar lo que este hombre y aquel hombre dijeron de Él.
Nos dice cómo el Bautista, él mismo puro hasta el ascetismo, tan verdadero y santo como para imponer la sumisión de todas las clases en la comunidad, aseguró al pueblo que él, aunque más grande y se sentía más grande que cualquiera de sus antiguos profetas, no era del mismo mundo que Jesús. Este hombre que se encuentra en la cúspide del heroísmo y los logros humanos, reverenciado por su nación, temido por los príncipes por la pura pureza de su carácter, utiliza todos los artificios del lenguaje para hacer comprender a la gente que Jesús está infinitamente por encima de él, incomparable. Él mismo, dijo, era de la tierra: Jesús era de arriba y sobre todos; Era del cielo y podía hablar de las cosas que había visto; El era el Hijo.
El evangelista nos cuenta cómo el incrédulo pero inocente Natanael estaba convencido de la supremacía de Jesús, y cómo el titubeante Nicodemo se vio obligado a reconocerlo como maestro enviado por Dios. Y por eso cita testimonio tras testigo, sin distorsionar nunca su testimonio, sin hacer que todos den el único testimonio uniforme que él mismo da; es más, mostrando con una veracidad tan exacta cómo creció la incredulidad, como la fe se elevó de un grado a otro, hasta que se alcanza el clímax en la confesión explícita de Tomás: "¡Señor mío y Dios mío!" Sin duda, algunas de las confesiones que Juan registra no fueron reconocimientos de la divinidad plena y adecuada de Cristo.
No se puede suponer que el término "Hijo de Dios", dondequiera que se use, signifique que Cristo es Dios. Nosotros, aunque humanos, somos todos hijos de Dios, en un sentido por nuestro nacimiento natural, en otro por nuestra regeneración. Pero hay casos en los que el intérprete se ve obligado a ver en el término un significado más pleno y aceptarlo como atribución de divinidad a Cristo. Cuando, por ejemplo, Juan dice: "A Dios nadie le ha visto jamás: el Hijo unigénito , que está en el seno del Padre, Él le ha dado a conocer", es evidente que él piensa que Cristo está parado en una relación única con Dios, que lo separa de la relación ordinaria en la que los hombres se encuentran con Dios.
Y que los propios discípulos pasaron de un uso más superficial del término a un uso que tenía un significado más profundo, es evidente en el caso de Pedro. Cuando Pedro, en respuesta a la pregunta de Jesús, respondió: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente", Jesús respondió: "Esto no te ha revelado carne ni sangre"; pero esto era darle demasiada importancia a la confesión de Pedro si sólo quería reconocer que Él era el Mesías.
De hecho, la carne y la sangre le revelaron a Pedro el carácter mesiánico de Jesús, porque fue su propio hermano Andrés quien le dijo a Pedro que había encontrado al Mesías y lo llevó a Jesús. Por lo tanto, Jesús quiso decir claramente que Pedro había dado un paso más en su conocimiento y en su fe, y había aprendido a reconocer a Jesús no solo como el Mesías, sino como el Hijo de Dios en el sentido correcto.
En este Evangelio, entonces, tenemos varias formas de evidencia. Tenemos los testimonios de hombres que habían visto, oído y conocido a Jesús, y que, aunque judíos, y por lo tanto intensamente prejuiciosos contra tal concepción, reconocieron con entusiasmo que Cristo era divino en el sentido correcto. Tenemos el propio testimonio de Juan, quien escribe su Evangelio con el propósito de ganar hombres para la fe en la filiación de Cristo, quien llama a Cristo Señor, aplicándole el título de Jehová, y quien en tantas palabras declara que "la Palabra era Dios" - -el Verbo que se hizo carne en Jesucristo.
Y lo que quizás sea más importante aún, tenemos afirmaciones de la misma verdad hechas por Jesús mismo: "Antes que Abraham fuera, yo soy"; "Yo y el Padre uno somos"; "La gloria que tuve contigo antes que el mundo fuera"; "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". ¿Quién, que escucha estos dichos, puede maravillarse de que los judíos horrorizados consideraran que se estaba igualando a Dios y tomaran piedras para apedrearlo por blasfemia? ¿Quién no siente que cuando Jesús permitió que esta acusación se presentara en su contra al final, y cuando se permitió ser condenado a muerte por la acusación, debió haber puesto el mismo significado en sus palabras que ellos pusieron? De lo contrario, si no quiso hacerse igual al Padre, ¿No habría sido él el primero en desenmascarar y protestar contra un uso tan engañoso del lenguaje? Si no se hubiera conocido a sí mismo como divino, ningún miembro del Sanedrín se habría sorprendido tanto como él al escuchar ese lenguaje o usarlo.
Pero al leer este Evangelio, uno no puede dejar de notar que Juan pone gran énfasis en los milagros que Cristo obró. De hecho, al anunciar su objeto por escrito, se refiere especialmente a los milagros a los que alude cuando dice: "Estas señales están escritas para que creáis". En los últimos años ha habido una reacción contra el uso de milagros como evidencia de la afirmación de Cristo de ser enviado por Dios. Esta reacción fue la consecuencia necesaria de una visión defectuosa de la naturaleza, el significado y el uso de los milagros.
Durante un largo período se los consideró meras maravillas realizadas para demostrar el poder y la autoridad de la Persona que las obró. Este punto de vista de los milagros fue tan exclusivamente insistido e impulsado, que finalmente se produjo una reacción; y ahora esta opinión está desacreditada. Este es invariablemente el proceso mediante el cual se obtienen los pasos del conocimiento. El péndulo oscila primero hacia un extremo, y la altura a la que ha oscilado en esa dirección mide el impulso con el que se balancea hacia el lado opuesto.
Una visión unilateral de la verdad, después de ser urgida por un tiempo, se descubre y se expone su debilidad, y de inmediato se abandona como si fuera falsa; mientras que solo es falso porque afirma ser toda la verdad. A menos que se lleve con nosotros, entonces, el extremo opuesto al que ahora pasamos se encontrará con el tiempo de la misma manera y se expondrán sus deficiencias.
Con respecto a los milagros, las dos verdades que deben sostenerse son: primero, que fueron realizados para dar a conocer el carácter y los propósitos de Dios; y, en segundo lugar, que sirven como evidencia de que Jesús fue el revelador del Padre. No solo autentican la revelación; ellos mismos revelan a Dios. No solo dirigen la atención al Maestro; ellos mismos son las lecciones que Él enseña.
Durante la hambruna irlandesa, se enviaron agentes desde Inglaterra a los distritos en dificultades. Algunos fueron enviados para hacer averiguaciones y tenían credenciales que explicaban quiénes eran y en qué misión; llevaban documentos que los identificaban y autenticaban. Otros agentes fueron con dinero y carretas cargadas de harina, que eran su propia autenticación. Los obsequios caritativos contaron su propia historia; y mientras lograron el objetivo que los remitentes caritativos de la misión tenían en vista, hicieron fácil creer que procedían de la caridad en Inglaterra.
De modo que los milagros de Cristo no fueron meras credenciales que lograron nada más que esto: que certificaron que Cristo fue enviado por Dios; eran al mismo tiempo, y en primer lugar, expresiones reales del amor de Dios, que revelaban a Dios a los hombres como su Padre.
Nuestro Señor siempre se negó a mostrar una simple autenticación. Se negó a saltar de un pináculo del Templo, lo que no podía servir para otro propósito que probar que tenía el poder de obrar milagros. Declinó resuelta y uniformemente hacer meras maravillas. Cuando la gente clamó por un milagro, y gritó: "¿Hasta cuándo nos haces dudar?" cuando lo presionaron al máximo para que realizara alguna obra maravillosa, única y simplemente, con el fin de probar Su mesianismo o Su misión, regularmente declinó.
En ninguna ocasión admitió que tal autenticación de sí mismo fuera una causa suficiente para un milagro. El objeto principal, entonces, de los milagros claramente no era probatorio. No fueron elaborados principalmente, y menos aún únicamente, con el propósito de convencer a los espectadores de que Jesús ejercía un poder sobrehumano.
Entonces, ¿cuál era su objetivo? ¿Por qué Jesús los trabajaba tan constantemente? Los obró debido a su simpatía por los hombres que sufren, nunca por Él mismo, siempre por los demás; nunca para realizar designios políticos ni para engrandecer a los ricos, sino para curar a los enfermos, para aliviar el duelo; nunca para despertar el asombro, sino para lograr algún bien práctico. Los hizo porque en Su corazón tenía una compasión Divina por los hombres y sentía por nosotros en todo lo que angustia y destruye.
Su corazón estaba abrumado por las grandes y universales dolores y debilidades de los hombres: "Él mismo tomó nuestras flaquezas y llevó nuestras enfermedades". Pero esta fue la misma revelación que vino a hacer. Vino a revelar el amor de Dios y la santidad de Dios, y cada milagro que obró fue una lección impresionante para los hombres en el conocimiento de Dios. Los hombres aprenden por lo que ven mucho más fácilmente que por lo que oyen, y todo lo que Cristo enseñó de boca en boca podría haber servido de poco si no hubiera sido sellado en la mente de los hombres por estos constantes actos de amor.
Decirle a los hombres que Dios los ama puede o no impresionarlos, puede o no ser creído; pero cuando Jesús declaró que había sido enviado por Dios y predicó su evangelio dando vista a los ciegos, piernas a los cojos, salud a los desesperados, esa fue una forma de predicación que probablemente sería eficaz. Y cuando estos milagros fueron sostenidos por una santidad constante en Aquel que los hizo; cuando se sintió que no había nada ostentoso, nada egoísta, nada que apelara a la mera maravilla vulgar en ellos, sino que estaban dictados únicamente por el amor, cuando se descubrió que eran, por lo tanto, una verdadera expresión del carácter de Aquel que los trabajó, y que ese carácter era uno en el que el juicio humano al menos no podía encontrar mancha, ¿es sorprendente que haya sido reconocido como el verdadero representante de Dios?
Suponiendo, entonces, que Cristo vino a la tierra para enseñar a los hombres la paternidad y la paternidad de Dios, ¿podría haberlo enseñado con más eficacia que mediante estos milagros de curación? Suponiendo que quisiera albergar en la mente de los hombres la convicción de que Dios cuidaba al hombre, en cuerpo y alma; que los enfermos, los indefensos, los miserables eran valorados por Él, - ¿no eran estas obras de curación el medio más eficaz de hacer esta revelación? ¿No han demostrado de hecho estas obras de curación las lecciones más eficaces de esas grandes verdades que forman la sustancia misma del cristianismo? Los milagros son en sí mismos, entonces, la revelación, y llevan a la mente de los hombres más directamente que cualquier palabra o argumento la concepción de un Dios amoroso, que no aborrece la aflicción de los afligidos, sino que siente con sus criaturas y busca su bienestar. .
Y, como Juan tiene cuidado de mostrar a lo largo de su Evangelio, sugieren incluso más de lo que enseñan directamente. John los llama uniformemente "señales" y en más de una ocasión explica de qué eran señales. Aquel que amaba a los hombres tan intensa y verdaderamente, no podía estar satisfecho con el alivio corporal que dio a unos pocos. El poder que ejercía sobre la enfermedad y la naturaleza parecía insinuar un poder supremo en todos los departamentos. Si dio la vista a los ciegos, ¿no era también la luz del mundo? Si alimentó a los hambrientos, ¿no era él mismo el pan que descendió del cielo?
Los milagros, entonces, son evidencias de que Cristo es el revelador del Padre, porque sí revelan al Padre. Así como los rayos del sol son evidencias de la existencia y el calor del sol, también lo son los milagros evidencias de que Dios estaba en Cristo. Como las acciones naturales y no estudiadas de un hombre son las mejores evidencias de su carácter; como una limosna que no pretende revelar un espíritu caritativo, sino para el alivio de los pobres, es evidencia de caridad; ya que el ingenio incontenible, y no dichos ingeniosos estudiados para lograr un efecto, es la mejor evidencia de ingenio; por lo tanto, estos milagros, aunque no se obraron para probar la unión de Cristo con el Padre, sino por el bien de los hombres, prueban de manera más eficaz que El era uno con el Padre. Su evidencia es aún más fuerte porque no era su objetivo principal.
Pero para nosotros la pregunta sigue siendo: ¿Qué ha hecho este Evangelio y su cuidadosa descripción del carácter y la obra de Cristo por nosotros? ¿Debemos cerrar el Evangelio y apartarnos de esta gran revelación del amor divino como algo en lo que no reclamamos participación personal? Esta exhibición de todo lo que es tierno y puro, conmovedor y esperanzador, en la vida humana, ¿debemos mirarlo y transmitirlo como si hubiéramos estado admirando un cuadro y no mirando al corazón mismo de todo lo que es eternamente real? Esta accesibilidad de Dios, esta simpatía por nuestra suerte humana, este compromiso de nuestras cargas, este invitarnos a tener buen ánimo, ¿es que todo esto pasa por alto como innecesario para nosotros?
La presencia que brilla en estas páginas, la voz que suena tan diferente a todas las demás voces, ¿debemos apartarnos de ellas? ¿Es todo lo que Dios puede hacer para atraernos a ser en vano? ¿Será la visión de la santidad y el amor de Dios sin efecto? En medio de toda la otra historia, en el tumulto de las ambiciones y contiendas de este mundo, a través de la niebla de las fantasías y teorías de los hombres, brilla esta luz clara y guía: ¿debemos continuar como si nunca lo hubiéramos visto? Aquí entramos en contacto con la verdad, con lo real y permanente en los asuntos humanos; aquí entramos en contacto con Dios, y podemos, por un momento, mirar las cosas como Él las ve: ¿somos, entonces, para escribirnos tontos y ciegos al apartarnos como si no necesitáramos esa luz, al decir: "Vemos y no es necesario que se les enseñe?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 21:24". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​john-21.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Juan 21:1
3. El epílogo, respondiendo al prólogo. La vida posterior a la resurrección corresponde con la energía preencarnada del Logos.
1. Ha prevalecido una larga y sostenida controversia sobre la cuestión de la autenticidad y autoría apostólica de este capítulo, incluso entre aquellos que admiten la autoría juanina del resto del Evangelio.
2. Entre quienes aceptan plenamente la autenticidad, hay muchos críticos que insisten en que no es una parte integral del Evangelio, sino un apéndice posterior, que el documento finalizó, en su primera composición, con Juan 20:30, Juan 20:31, y que el capítulo que tenemos ante nosotros está dictado por un motivo diferente, que mientras que los primeros veinte capítulos formaron una colección de" signos "notables del Mesianismo y la filiación divina de Jesús, adaptados Para producir una verdadera fe y, por lo tanto, conferir vida eterna al creyente, el presente capítulo está dispuesto estructuralmente en diferentes líneas, con un motivo diverso, y tiene su propia conclusión.
3. El propósito es concebido de diversas maneras por quienes aceptan considerarlo como un apéndice.
(1) No existen motivos externos racionales para atribuir ninguna parte de Juan 21:1. a cualquier otra mano que no sea la del autor de la porción anterior del Evangelio. La autoridad del manuscrito es completamente unánime al asumir la integridad del Evangelio a este respecto. No podría haber habido ningún período en que se publicaron los primeros veinte capítulos sin el acompañamiento de este "apéndice". Si hubiera transcurrido un tiempo apreciable cuando esta fuera la facilidad, el hecho habría sido atestiguado por la discrepancia de los códices, referencias o versiones de la antigüedad. Parece que hay cierta duda en la forma original del Codex א en cuanto al versículo veinticinco, aunque la duda de su editor no se extendió a Juan 21:24. Los críticos están divididos, sin embargo, en consideraciones puramente subjetivas e internas. Incluso Hengstenberg, quien sostiene urgentemente que el capítulo es una parte original e integral del Evangelio, sin embargo, siente el contraste tan grande en su tono general que, aparte de la interpretación espiritual y alegórica a la que recurrió, "hubiera preferido pasar". todo el capítulo por ". Sin duda hay detalles que son hasta cierto punto asombrosos; pero la carga de la discusión está fuertemente a favor de su origen juanino, cualquiera que sea su significado preciso. Juan 21:14 son sin duda eminente y luminosa Johannine, y la referencia al segundo advenimiento está en total armonía con Juan 14:3 y otros pasajes del discurso de despedida. El uso de algunas palabras y frases como πρωίας γινομένης para πρωΐ́, y de τολμᾶν y ἐξετάζειν, es tan insignificante que se pueden encontrar desviaciones similares de las frases habituales en casi todos los demás capítulos. Todo el capítulo forma un párrafo completo, bien compactado, y no puede romperse en pedazos. De modo que concluimos, tanto por razones internas como externas, que todas las dificultades se ven superadas por la suposición de que el autor, después de hacer un acercamiento formal a su Evangelio en su conjunto, con Juan 14:30 y Juan 14:31 del capítulo anterior, antes de la publicación, ya sea de forma contemporánea o poco después, produjo un apéndice, que estaba estrechamente relacionado con el precedente, pero con una intención diferente pero muy significativa.
(2) Los críticos han diferido sobre la intención. Algunos han instado a que sea simplemente una continuación y finalización de la narración, con el objeto de revelar la personalidad del autor y proporcionar los medios de identificación. Ewald, con Grocio y Keim, sugiere, de hecho, que fue escrito por John el presbítero, o algún amigo del apóstol bajo su sanción, sin intención de ocultar su parte en la composición. Otros han supuesto que el motivo era explicar el origen de la leyenda que había surgido con referencia a la prolongación de la vida del apóstol, vinculándola con las verdaderas palabras del propio Maestro. La opinión del Dr. Westcott es que la convicción de Thomas ( Juan 20:24) es la clave del método de esta narrativa continua; que el escritor procede a dar otras ilustraciones análogas del método en el que se pueden superar los obstáculos a la fe. Creo, con el Dr. Salmond, en un artículo en el Intérprete mensual, abril de 1885, que todos los incidentes proceden bajo el supuesto de que todos los discípulos llegaron a un claro entendimiento de que el Señor había resucitado. Estaban comenzando a estimar la nueva luz que esto arrojaría sobre la vida humana, y el deber de un creyente en el mundo. La gran mayoría de los críticos modernos ven en ella la representación, con la ayuda de una de las numerosas manifestaciones de los cuarenta días anteriores a la Ascensión, de la naturaleza de la presencia continua de nuestro Señor con sus discípulos hasta el fin de los tiempos; su participación y disfrute en el trabajo que les había asignado; la comisión especial que le dio a los dos discípulos conspicuos y amados, con indicaciones del significado de la obra apostólica, los peligros que podría encontrar y los principios del servicio sagrado hasta que volviera en su gloria. Aquellos que consideran el Evangelio como un romance piadoso tratan el capítulo como una espiritualización de los Hechos de los Apóstoles escritos por un teólogo del siglo II. Así espinas. Muchos de estos han llamado la atención sobre las referencias obvias en esta narrativa al ministerio y servicio galileo de los pescadores tal como figuran en los registros sinópticos, con los puntos de contraste especial entre el primer y el último borrador de peces. Algunos, en un sentido adverso, han supuesto que el evangelista simplemente transfiere, desde el comienzo del ministerio galileo, todo el incidente, y modifica los detalles para adaptarlos a sus diferentes ideas sobre el Señor y sus apóstoles. Esto es contradictorio con toda la teoría que hemos instado con referencia al Evangelio mismo. Aquellos que no tienen prejuicios fuertes contra la idea de armonizar las cuatro narraciones muestran correctamente que Juan aquí combina las dos tradiciones, preservadas en Mateo y Lucas, de las escenas de las auto manifestaciones de nuestro Señor después de la resurrección. Mateo pone todo su énfasis en la aparición de nuestro Señor en Galilea, para lo cual había preparado a los discípulos en la noche de la Pasión ( Mateo 26:32), y nuevamente por el mensaje de los ángeles ( Mateo 28:10); y esto lo expone con gran majestad, correspondiendo probablemente con la seguridad de San Pablo de que fue hecho o acompañado por una aparición a más de quinientos hermanos a la vez. Lucas, por otro lado, no se refiere a una apariencia galilea, y limita su registro a las auto manifestaciones en el vecindario de Jerusalén, o en el Monte de los Olivos. John, con diferencias características, muestra que recuerda bien las apariciones especiales a los discípulos en Jerusalén, y también en las orillas familiares del lago de Tiberíades, confirmando, por lo tanto, el valor de cada uno de los grupos de hechos registrados en los Evangelios sinópticos.
Una vez más, muchos sostienen que la composición del capítulo veintiuno es de San Juan, que estaba produciendo un epílogo sorprendente para el conjunto, que responde de muchas maneras al prólogo en el primer capítulo; que como ilustra el prólogo
(a) la energía previa a la encarnación y la presencia de los Loges ( Juan 1:1), por lo que tenemos la idea de la energía posterior a la resurrección y la presencia del "Hijo de Dios" en la obra del Iglesia, observando, esperando, guiando, ayudando, cooperando con los suyos, "quién lo recibió y a quién le dio poder para convertirse en hijos de Dios";
(b) que como en Juan 1:6 tenemos los diversos métodos por los cuales los οἱ ἴδιοι reciben y dan testimonio de la luz arquetípica, desde Juan el Bautista hasta la compañía de los regenerados, así que aquí desde Juan 1:14 tenemos una representación del principio del testimonio, los poderes y fines del amor santo, los métodos y la ley del placer divino; y
(c) que como en Juan 1:14 el prólogo expone su primera venida en la carne llena de gracia y verdad, en Juan 1:20 el Señor resucitado predice y en cierta medida define el segundo advenimiento. Esta es una serie de comparaciones muy atractiva, aunque algo conjetural. No se puede decir que estas analogías no existen. La correspondencia consiste en los dos conjuntos de hechos más que en el arte del escritor. La verdadera representación de la eficacia de la vida de resurrección y majestad ascendida del Señor está contenida históricamente en los "Hechos", que son mucho más ciertamente "Actos del Señor resucitado" que "Actos de los apóstoles", y están contenidos proféticamente en el Revelación de San Juan. Tenemos en este apéndice o epílogo del Evangelio, indicaciones y muestras del tipo de relación sexual que prevaleció entre Jesús y sus discípulos durante los cuarenta días, y un espécimen que, a la manera de Juan, causó la impresión más profunda e inefable sobre su propia mente Fue, de hecho, la tercera aparición a los apóstoles después de su resurrección, pero no la última. M'Clellan, en su disertación especial sobre el tema, trata con gran calidez y enérgica denuncia la conclusión del Evangelio con Juan 20:1, y la posterior adición por parte del apóstol de Juan 21:1. Sus argumentos son poco mejores que las afirmaciones, basadas en la traducción o paráfrasis que da de πολλὰ μὲν οὖν, etc., de Juan 20:30. Esto es lo siguiente: "'Por consiguiente (οὖν), si bien es cierto (μὲν) que Cristo realizó muchos otros milagros en presencia de sus discípulos, además de (καὶ) los que están escritos en las Sagradas Escrituras de este libro, aún ( δὲ) estos que están grabados, están grabados con este objeto especial, para que creáis en Cristo [aunque no lo hayáis visto], y que creyendo, tengáis vida en su Nombre '.
"La idoneidad de la posición y el lenguaje del comentario en referencia solo a este incidente en particular es obvio; y la teoría de la conclusión cae al suelo. Con eso", agrega con impetuosidad característica, "merecidamente perece la peligrosa teoría del apéndice sobre Juan 21:1 ". Después de enumerar numerosas teorías con comentarios despectivos, agrega: "De no ser por la hipótesis de que el Evangelio terminó originalmente con Juan 20:1., La teoría (de que es un apéndice) nunca se habría escuchado, y con ¡el colapso total de esa hipótesis, se hace añicos! Así perecemos, podemos creer firmemente, uno tras otro, los conceptos de 'crítica moderna' ". Por supuesto, las dos ideas se mantienen juntas. No se necesitan palabras para reivindicar una de estas posiciones sin el éter. Es desafortunado que, parafraseando la cláusula sobre la cual descansa la conclusión, el Sr. M'Clellan debería haber planteado la cuestión en cuestión al introducir una frase que le da al comentario apostólico una referencia específica a las palabras de Jesús dirigidas a Tomás, y omitió la importante referencia a la totalidad de la prueba que demuestra que "Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios". Este hábil comentarista a menudo obliga a su lector a contradecir sus propias conclusiones.
Juan 21:1
(1) La manifestación de sí mismo en la obra de la vida.
Juan 21:1
Después de estas cosas, Jesús se manifestó nuevamente a los discípulos en el mar de Tiberíades. La fórmula de apertura a menudo es adoptada por John (ver particularmente Juan 2:12; Juan 5:1, Juan 5:14; Juan 6:1); Períodos considerables de tiempo y ciclos de ministerio son frecuentemente cubiertos por él. Se abre otro capítulo, se registra otra serie de eventos que dejaron una impresión eterna en la mente del apóstol y, a la vista de numerosas otras tradiciones, fue elegido por él mismo como especialmente digno de registro. "Jesús se manifestó". En Juan 2:11 escuchamos que "él manifestó su gloria"; ahora él manifestó su Persona, como un acto de su propia voluntad. Estaba "manifestado en la carne" ( 1 Timoteo 3:16), pero ahora esa carne estaba más directamente bajo el control de su personalidad, y el simple ojo sensual y la comprensión carnal no podían sin su permiso especial darse cuenta de que maravillosa presencia La forma pasiva del verbo se usa en Marco 16:12, Marco 16:14. El toque de sentimiento involucrado en la voz activa no debe pasarse por alto. El "nuevo" señala claramente las manifestaciones anteriores descritas en Juan 20:14, Juan 20:19, Juan 20:26. En cada ocasión, su venida, aunque en un cuerpo humano reconocible, era un cuerpo (un μορφή, no un σχῆμα) que tenía las cualidades del espíritu. "Los discípulos" se mencionan luego por su nombre. Fue solo para los discípulos que él "apareció". Los creyentes en él eran aquellos solos que podían ver este cuerpo espiritual. El efecto producido sobre ellos fue el de la realidad objetiva, pero esto se hizo para los espíritus preparados. Tal procedimiento es similar a todas las operaciones más grandiosas de la naturaleza y las manifestaciones más augustas de Dios. "En el mar de Tiberíades". Este es el único lugar donde el "mar de Galilea", o de "Gennesareth", se llama el "mar de Tiberíades". Que era idéntico al lago familiar es evidente por el sitio conocido de Tiberíades (ahora representado por la ciudad moderna Tubarieh), una ciudad que Josephus menciona ('Ant.', 18.2.3; 'Bell. Jud.' 2.9.1; 'Vit.', §§ 12, 13, 64), y que, de sus escuelas de hombres eruditos, tuvo un gran lugar en la historia judía posterior. Además, en Juan 6:1, Juan 6:23, si el griego se traduce con precisión, el escritor habló del "mar de Galilea, de Tiberíades", interpretando el nombre bien conocido por los judíos , a través de otro nombre por el cual sería mejor reconocido por los gentiles (ver nota en Juan 6:1). El Dr. Farrar, 'Mensaje de los libros', ve en la nomenclatura un indicio del origen posterior del Cuarto Evangelio que la fecha asignada a la narración sinóptica. 'Er; se usa porque la orilla donde lo vieron era una playa elevada o un acantilado "sobre" el mar. Debe observarse que la misma frase se usa en Juan 6:19 y Mateo 14:25 para caminar de Cristo "sobre el mar"; pero el ἐπὶ mismo se explica aquí por el αἰγιαλόν de Mateo 14:4, así como la preposición recibe en otro lugar más literalmente otro significado del contexto. Y se manifestó así; "de esta manera", es decir, después de la manera que se describirá. Este es el comienzo de los discursos de nuestro Señor sobre el reino de Dios ( Hechos 1:3). Este fue el comienzo del gran cumplimiento de sus propias predicciones ( Mateo 26:32; Mateo 28:10), y de las palabras del ángel a las mujeres. La narrativa da los tonos profundos del corazón y la enseñanza genuina del Señor resucitado.
Juan 21:2
Estaban juntos. No toda la compañía de los once apóstoles; cinco son especialmente mencionados, y dos quedan sin nombre. Los cinco, de los cuales el Evangelio sabe mucho, son Simon Peter, cuyo doble nombre denota que, a pesar de su grave fracaso, no había perdido la fe y seguía al frente de la compañía, el hombre de roca y el hombre de energía impetuosa Thomas llamó a Didymus, cuya incredulidad se había desvanecido, y cuyo amor devoto había emergido de las profundidades del abatimiento a la fe más elevada, que había llegado a sentir y decir que el Cristo resucitado era tanto Señor como Dios. Thomas, que se había alejado de la sociedad de sus compañeros apóstoles, ahora estaba estrechamente unido con ellos, más de lo que parecía haber estado antes. Tomás es el apóstol mencionado por última vez por el evangelista. En otras partes está asociado con Felipe de Betsaida, y esta ciudad puede haber sido su hogar. Natanael de Cana en Galilea se menciona al recordar los dos milagros registrados por Juan como ocurridos en esta "Cana de Galilea" ( Juan 2:1; Juan 4:16). El primero de los milagros siguió inmediatamente a la mención de la llamada de Natanael ( Juan 1:45). La referencia al pequeño lugar en Galilea donde la gloria de Cristo había sido vista en primer lugar y había conducido a la fe de los discípulos, llama la atención sobre el lugar y la provincia de esta manifestación, y sobre lo que estaba en la memoria de uno. de los testigos. Y los (hijos £) de Zebedeo, una frase usada para James y John en Mateo 20:20; Mateo 26:37; Mateo 27:56. Esta es la única vez que se menciona a Zebedeo en este Evangelio; pero la razón por la cual sus hijos fueron designados así señala inequívocamente el primer llamado de estos dos hombres al discipulado al lado de este mismo lago, después de haber presenciado la corriente de peces, convirtiéndose a partir de ese momento en "pescadores de hombres". Que se mencionen aquí después de Tomás y después de Natanael se corresponde con la reticencia y la modestia del evangelista. Esto es aún más probable si los otros dos discípulos fueran μαθηταί en el sentido más amplio. Algunos creen que el simple hecho de que se mencionen después de los cinco apóstoles implica que, quienesquiera que fueran, no eran del número de los once. Nadie que escribiera la historia en el siglo II, en una enumeración como esta, habría colocado al proto-mártir James y al amigo íntimo de Peter, la gran "luz de Asia", el autor admitido del Apocalipsis y el padre espiritual. de Policarpo y Papias, después de Thomas y Nathanael. A su manera, él (el autor) se preparó aquí para la identificación implícita posterior del "discípulo a quien Jesús amaba", y también el autor del Evangelio, con uno de los hijos de Zebedeo. La suposición de que Andrew y Philip son los "otros dos discípulos" no está exenta de verosimilitud, según su mención en Juan 1:1. Si este fuera el caso, ambos están prácticamente discriminados del "discípulo a quien Jesús amaba" por las obvias referencias a ellos en otros lugares por su nombre, mientras que "Juan" nunca se señala a sí mismo. La mención de siete discípulos revela el amor del escritor por el número "siete", con su división en dos grupos de tres y cuatro. Y es notable que, si Andrew y Philip son los anónimos, los siete corresponderían con los primeros siete apóstoles mencionados en la enumeración de Mateo ( Mateo 10:2). Mateo, Jacobo, hijo de Alfeo, Judas, hermano de Jacobo, o Tadeo, y Simón el Zelote no estaban presentes. Esto, por supuesto, se basa en la hipótesis de que Nathanael y Bartholomew son idénticos ( Juan 1:45, nota).
Juan 21:3
Simón Pedro les dijo: Voy a pescar. La brusquedad del lenguaje dirigido a seis (μαθηταί) discípulos, que parecían estar viviendo como en una familia, sugiere una espera prolongada y cierta decepción por el efecto sobre su vida deslumbrante de la gran revelación. Son convocados por el espíritu más dominante entre ellos para reanudar lo que fue, al menos para algunos de ellos, su llamado habitual. Buscaría de manera humilde, en la línea del deber ordinario con su familia y él mismo, el suministro de las necesidades diarias. Según algunos escritores, Peter sintió un presentimiento de la venida de su Señor bajo escenas idénticas a las de su primera llamada ( Lucas 5:1). Según otros, Peter exhibió algunas de las enfermedades del corazón de la esperanza diferida. En cualquiera de los supuestos, vemos una nueva ilustración del falso testimonio del personaje del hombre que fue un iniciador tan conspicuo. Le dicen: nosotros también venimos (o vamos) contigo. No lo "siguen", ya que habían sido convocados una vez para seguir a su Señor; pero están dispuestos, incluso ansiosos, a acompañar al hombre de corazón fuerte y listos para tomar su liderazgo. Comparten de inmediato, ya sea en su presentimiento o en la expresión de su esperanza tardía. Ellos salieron; es decir, desde el hogar que habían hecho para sí mismos en este lugar tan recordado, desde Capernaum, que probablemente fue el hogar temprano de Peter, y un lugar al que volvería naturalmente. Y entró en el barco; £ la verdadera embarcación que a menudo les había servido en ese lago de tormentas. Aunque Peter y Andrew, James y John, habían dejado sus botes y redes y contratado sirvientes, no es improbable que los miembros de sus dos familias los hayan retenido. Y esa noche no tomaron nada. Que se note la palabra inusual. Πιάζειν ocurre tres veces en esta breve narración y seis veces en el Evangelio, en el sentido de "echar mano", "tomar posesión de", pero en ninguna parte de los sinópticos. Ocurre, sin embargo, en Hechos 12:4; 2 Corintios 11:32; Ec 23. 21; y, lo que es más notable, en el sentido de "tomar animales" en Apocalipsis 19:20 (ἐπιάσθη τὸ θηρίον); entonces la LXX. para זחַאָ (So Apocalipsis 2:15). La noche era entonces, como ahora, el momento más conveniente para pescar, y el esfuerzo infructuoso debe haberles recordado la noche descrita en Lucas 5:1. Algunos críticos han supuesto que este fracaso es parabólico o simbólico de los resultados comparativamente estériles del ministerio apostólico a los judíos, mientras que lo que siguió fue profético del gran éxito que debería acompañar su llamamiento a los gentiles. Pero el maravilloso éxito de Pedro en el Día de Pentecostés y en ocasiones posteriores al tratar con judíos contradice esta interpretación. La única analogía que se nos ofrece es el éxito limitado de todos sus esfuerzos hasta que los apóstoles hayan sido verdaderamente dotados de poder desde lo alto.
Juan 21:4
Cuando amanecía, Jesús estaba parado en la playa. Si el εἰς es la verdadera lectura, implicaría que él se destacó, ya que proviene de alguna región no percibida. Si el ὶπὶ permanece, la idea es que la luz de la mañana, cuando se abría sobre ellos a través de la cortina de niebla densa que colgaba antes del amanecer en las colinas orientales, descubrió a Jesús parado en la playa. Hay una referencia obvia, en la forma de su enfoque, a esa "posición" en medio de ellos, con la que se habían familiarizado (ver Juan 20:14, Juan 20:19, Juan 20:26). Sin embargo (μέντοι sugiere algo inusual, Juan 4:27; Juan 12:42) los discípulos sabían que no era Jesús. Él no está caminando sobre las aguas como en la antigüedad, sino parado en el suelo sólido. Al igual que María de Magdala, y como los discípulos en el camino a Emaús, y como incluso los propios discípulos en la noche de Pascua, tenían dudas, al principio, sobre quién y qué podría significar esta manifestación, así que ahora los siete elegidos no entienden eso que estaba ante sus propios ojos. La niebla y las sombras matutinas que se suman a la oscuridad producida por unos cientos de metros de distancia, junto con un esfuerzo agotador y agotador y una noche de insomnio, pueden sugerir alguna explicación de la maravilla; Pero el misterio es desconcertante. Se pueden hacer dos o tres comentarios.
(1) Estas diversas apariencias parecen confundir al principio sus percepciones en razón de las características humanas comunes que las acompañaron. Mary lo confundió por un momento con el dueño o el trabajador del jardín; los "dos discípulos" imaginaron que él era "un extraño en Jerusalén"; y estos discípulos piensan que, por el momento, fue un vagabundo perdido junto al lago. Su presuposición acerca de la reaparición de su Señor resucitado probablemente habría implicado una fulguración extraña y asombrosa de su poder; pero el verdadero "cuerpo espiritual", cuando lo desea, adquiere formas mucho más familiares.
(2) La lentitud del proceso por el cual los apóstoles finalmente se convencieron, en contra de sus prejuicios y puntos de vista sensoriales, de que él se había elevado a una nueva forma de vida y a nuevas condiciones de existencia.
Juan 21:5, Juan 21:6
Jesús, por lo tanto, les dijo. No pudieron reconocer su primera aparición, por lo que les permite escuchar la voz que a menudo había vertido esa música en sus oídos. Niños; no τεκνία, la frase utilizada en Juan 13:33, sino παιδία, "jóvenes", "muchachos", un término de familiaridad menos íntima, aunque el propio apóstol lo usó en 1 Juan 2:13 , 1 Juan 2:18 (en 1 Juan 2:1 y 1 Juan 2:12 se usa τρεκνία, aparentemente en intercambio con él). El μή τι sugiere una respuesta negativa. Προσφάγιον es lo que se come con pan, y comúnmente es ὄψον o ὀψάριον, algo asado con el propósito de comer con pan. Como el pescado se usaba con mucha frecuencia para este propósito, la palabra se usaba a menudo para "pez" en sí mismo (LXX., Números 11:22; Juan 6:1. Juan 6:9 , Juan 6:11. Otras palabras equivalentes se encuentran en griego ático, προσφάγημα, προσόψημα). Niños (muchachos, jóvenes), ¿no tienen nada, supongo, para comer? Le respondieron: No. En toda esta escena, el Señor resucitado se mostró interesado y cooperando con ellos en su trabajo diario, mientras se dedicaba al mismo trabajo con ellos. Su actitud indiferente mostró que habían trabajado en vano y, tal vez con tono o gesto de reticencia a confesar su fracaso, respondieron negativamente. Luego les dijo £: Lanza la red al lado derecho del barco; el lado opuesto al que lo arrastraban. Además, la "mano derecha", el "ojo derecho", el "oído derecho", el "lado derecho", son proverbialmente los más útiles, fructíferos u honorables. Las imágenes se conservan en toda la Escritura. Y lo encontrarás. Por eso lo echaron. Y para hacer esto, probablemente habrían tenido que transportar una porción considerable de él al bote para la transferencia necesaria de izquierda a derecha. De inmediato obedecieron la convocatoria, recordando lo que habían encontrado previamente que había sido su experiencia ( Lucas 5:1), y ya no fueron capaces, o tuvieron la fuerza, de atraerla hacia el bote. Ἐλκύσαι, aquí es un proceso bastante diferente del σύροντες de 1 Juan 2:8, que describe el arrastre, arrastre, de la red a la costa. La dificultad surgió de (o, debido a) la multitud de peces. El milagro aquí es una simple indicación del conocimiento superior que el Señor poseía. Este enorme cardumen puede, humanamente hablando, haber sido percibido en su enfoque; para que el evento sea más impresionante en su fuerza analógica que en su maquinaria sobrenatural. Sugiere los sorprendentes resultados que acompañarían su trabajo cuando deberían, bajo el mandato e inspiración del Señor, convertirse en verdaderos pescadores de hombres. La enseñanza parabólica de este milagro es inusualmente obvia.
Juan 21:7
Por lo tanto, como una consecuencia distinta de la vívida reminiscencia del pasado; con la intuición repentina que le dio el evento, y una nueva comprensión de la identidad del Señor resucitado con el Maestro Jesús, ese discípulo por lo tanto a quien Jesús amaba, que debe haber sido uno de los hijos de Zebedeo o uno de los dos sin nombre discípulos La última suposición es inapropiada de la intimidad entre Pedro y Juan, que la narración sinóptica, y las referencias en los Hechos y Gálatas, han registrado; ese discípulo y ningún otro, al que tan a menudo se refería, uno de los siete, le dijo a Pedro: Es el Señor. ¿No había hecho una y otra vez cosas maravillosas de poder, sabiduría y amor en este mismo lugar, en estas mismas aguas? Por lo tanto, John llega intuitivamente y con una visión verdadera de la verdad y la realidad sagradas, y su conducta nuevamente se contrasta maravillosamente con el enérgico e impulsivo Peter ( Juan 20:5, Juan 20:6). Las mismas características relativas de los dos apóstoles se han conservado a lo largo de la narración quíntuple. Tal contraste sostenido tan delicada y persistentemente da certeza a la realidad objetiva. En consecuencia, Simon Peter, cuando escuchó: Es el Señor, porque las palabras le arrojaron convicción, se apresuró de inmediato a poner su nueva idea a prueba práctica. La palabra de John lo satisfizo y, al no ver por sí mismo lo que John veía con ojo mental, aceptó la alegre noticia, y fue el primero en saltar al mar y, con su energía habitual, arrojarse a los pies de su Amo. . Se ceñía el abrigo sobre él (porque estaba desnudo). La palabra γυνός no significa perfectamente desnuda. Un hombre que simplemente tenía el χιτών o la túnica sobre él era prácticamente considerado así. La palabra γυμνός aparece en Isaías 20:2; 1 Samuel 19:24; Job 24:10 en el mismo sentido. El nombre propio de la túnica, o prenda al lado de la piel, era ὑποδύτης, y lo que se colocaba sobre la túnica era ἐπενδύτης y ἐπένδυμα (Meyer y Wettstein, en loc.). El Talmud ha arameado la palabra, llamándola אתדגף) (ependetha), y la ha usado para el vestido o la blusa del trabajador, a menudo sin mangas, y atada con una faja. El Dr. Salmond realmente dice que esta referencia a un acto que para los hombres comunes habría sugerido una disposición diferente de la vestimenta, revela el testigo ocular. Hengstenberg sugiere que Peter simplemente se ciñó la prenda superior para nadar más fácilmente; pero, como observa Luthardt, con este ἐπενδύτης ya sobre él, no habría estado "desnudo" Y se arrojó al mar, con la intención, cualquiera que fuera el destino de la red cargada, de ser el primero en saludar y adorar a los Señor. De la recepción que se encontró con John no dice nada: no sabía nada. El Señor tuvo algunas instrucciones especiales para él un poco más tarde. No está en armonía con las palabras, como suponía Gerhard, que Peter caminó triunfante sobre las aguas. No se da una pista de ello. Los cien metros fueron cubiertos rápidamente, nadando o vadeando la costa mientras tanto.
Juan 21:8
Pero los otros discípulos llegaron en el pequeño bote. O lo que se describió por primera vez como τὸ πλοῖον ahora se describe más minuciosamente como πλοιάριον, "el (mismo) pequeño bote", o de lo contrario se transfirieron del golpe de pesca más engorroso a la embarcación más pequeña que estaba atada a la más grande. La razón por la cual los otros discípulos entraron en el bote se da entre paréntesis: (porque no estaban lejos de la tierra, sino como a doscientos codos de distancia); es decir, unos trescientos pies, medio estadio, cien yardas. Ἀπὸ para denotar la distancia, se usa en este Evangelio (ver nota, Juan 11:18) y la Revelación ( Apocalipsis 14:20). Los discípulos llegaron en el bote a esta distancia, arrastrando la red (llena) de peces. La red no estaba rota, aunque llena. No intentaron más levantarlo; lo llevaron a la orilla tal como estaba. Strauss, que intenta demostrar que tenemos un mito glorificador enmarcado en una amalgama de las narraciones del primer borrador milagroso y el de Peter caminando sobre el agua, es singularmente desafortunado; porque hay menos de lo sobrenatural en la historia que en cualquiera de las dos narraciones a las que se refiere.
Juan 21:9
Entonces, cuando llegaron a tierra (literalmente, con la versión Revisada, salieron del bote sobre la tierra; א lee ἀνέβησαν en lugar de ἀπέβησαν), ven un fuego de carbón allí. La palabra ἀνθρακία aparece solo en Juan 18:18 y en este lugar. Se deriva de ἄνθραξ, un "carbón de fuego" o carbón encendido. Observe la forma κειμένην (de Juan 2:6), que implica que el brasero ardiente se colocó allí con un propósito. Y pescado puesto allí, y un pan. £ (Ὀψάριον y ὀψάρια, usado tanto en singular como en plural para el gusto asado que se come con pan, y, en razón de la comida habitual de la gente, a menudo se usa para "pescado" o "pescado"). Nuestro Señor era con respecto a todo este proceso desde la posición de alguien que satisfaría su hambre, y era consciente del poder para alimentar al mundo en su máxima necesidad. Entonces, la provisión que se hizo de antemano para la necesidad de los discípulos se convierte en un símbolo del poder de Cristo para satisfacer todas las necesidades del mundo moribundo. Se han planteado numerosas especulaciones sobre el método empleado por nuestro Señor para preparar esta comida. Los primeros Padres, Crisóstomo, Teofilacto, con Grocio, apelaron al poder creativo de Cristo. Luthardt piensa en el ministerio de los ángeles. Algunos han sugerido que Peter preparó la comida rápida durante el intervalo que transcurrió entre su aterrizaje en la orilla y la aproximación del bote. Nuestro Señor, que sabía cómo organizar la última cena con sus discípulos, y que tenía todos los recursos de la Providencia, y las huestes de discípulos a lo largo de la costa, lo habría hecho, con gran facilidad y sin revelarse a extraños, comida; y, con su conocimiento de la facilidad, todavía se hubiera deleitado en actuar con sus seres queridos como su Anfitrión y su Ministro. Simplemente se preparó para lo suyo lo que ha estado haciendo desde entonces.
Juan 21:10
Jesús les dijo: Traed del pez (ὀψάρια) que habéis tomado ahora (ver nota en Juan 21:3). No se dice exactamente qué se hizo con este pez. La implicación es que a la escasa comida ya provista, se agregó el nuevo suministro, y que el Señor permitió que sus discípulos se unieran a su comida y se regocijaran con él por el éxito de su trabajo. Ellos y él compartieron el trabajo y quedaron satisfechos. La circunstancia es altamente parabólica del gozo común que llenaría su corazón y el de ellos cuando se traiga la plenitud de los gentiles y se salve a todo Israel.
Juan 21:11
Entonces Simon Peter subió. £ Aquí nuevamente Simon es el primero en acción, ya que John es el más rápido y real en sus procesos mentales. Los otros discípulos pueden haberlo ayudado, siguiendo su ejemplo; pero los verbos singulares se usan en ambas ocasiones (ἀνέβη y εἴλκυσε). Del mismo modo, aunque los doce apóstoles participaron en las transacciones de Pentecostés, Pedro abrió la boca para hablar. En otras ocasiones, mientras John hablaba por las miradas elocuentes de su ojo, y el resto de los discípulos se unían a su líder en testimonio y oración, la voz de Peter era la que transmitía la poderosa exultación de su corazón común ( Hechos 3:12, etc .; Hechos 4:8, etc .; Hechos 8:20, etc .; 10: 34-11: 30; Hechos 15:7). La palabra ἀνέβη, "subió", debe explicarse por el hecho de que ἀναβαινεῖν se usa para embarcarse en un barco, aunque en cada caso hay alguna diferencia en los manuscritos, con referencia al texto, ya que también existe aquí. Si la embarcación se dibujó en la orilla, con la red unida a ella, la forma de expresión es explicable. Peter subió al bote en busca de las líneas de la red y, una vez asegurada, arrastró la red a la tierra, llena de grandes peces, ciento cincuenta y tres. Se han hecho varios esfuerzos desde los primeros tiempos para dar un significado simbólico a esta enumeración. Canon Westcott ha detallado varias de estas extrañas conjeturas. Cirilo de Alejandría dio el ejemplo, y fue seguido por Ammonio el presbítero, quien de dos maneras consideró a los 3 como representantes de la Trinidad, los 100 + 50 representaban, en diferentes proporciones, el éxito del ministerio apostólico entre gentiles y judíos. Agustín observa que 10 es el número de la Ley, y 7 el número del Espíritu, 10 + 7 = 17; y los números de 1 + 2 + 3 + 17 = 153; para que el número represente a todos los que son traídos a Dios bajo cada dispensación de gracia. Gregorio el Grande alcanza el valor 17 de la misma manera que Agustín, pero, dice él, es solo por fe en la Trinidad que ya sea judío o gentil alcanza la plenitud de la salvación; Por lo tanto, 17 se multiplica por 3 = 3 x 17, lo que produce 51, que es el número de descanso verdadero; multiplicado nuevamente por 3, que completa la gloria de los perfeccionados, es 153. ¡Hengstenberg, siguiendo a Grocio, supone una referencia a los 153.600 prosélitos cananeos que fueron recibidos en el reino en los días de Salomón ( 2 Crónicas 2:17)! aunque los impares 600 ciertamente confunden los cálculos. Jerome se refiere a la opinión de un erudito naturalista del siglo II, Oppian, quien se dice que se aseguró de que había 153 diferentes tipos de peces en los mares, y que los apóstoles tomaron de todo tipo, revelando el éxito final de los pescadores. de almas con todo tipo de hombres: una alegoría basada en ciencia falsa y datos inseguros, y que involucra un milagro estupendo, si se trata de un hecho histórico. Varios de la escuela moderna de Tübingen, de varias maneras, pero insatisfactorias, se ven en el número uno compuesto por las letras que componen el nombre de Simeón (71) bar (22) Jonás (31) Kephas (29); y aquí incluso Keim hace lo mismo. Thoma encuentra el número en el místico ΙΧΘΥΣ, "Jesucristo, el Hijo de Dios, Salvador". Reuss desalienta el significado místico u oculto. La observación de Baumgarten-Crusius, de que el número es simplemente un índice de la autenticidad de la narración, y del hecho de que los peces fueron contados en la ocasión, es eminentemente sensible (por lo que Godet y Meyer). El hecho de que no sea un número redondo aumenta la probabilidad de esta afirmación y entra en una advertencia contra la interpretación alegórica. Y a pesar de que eran tantos, la red no era renta. Obviamente, esto es un punto de contraste con el primer proyecto milagroso de peces, cuando las redes se rompen y los barcos comienzan a hundirse. Esto forma una alegoría probable del éxito con el cual se realizará la recolección final de almas.
Juan 21:12
Jesús les dijo: Ven y rompe tu ayuno. Se usa una palabra que no denota la comida principal del día (no δειπνέω, sino ἀριστάω, de ἄριστον), sino un ligero refresco que se tomó temprano en la mañana, o al menos antes del mediodía, y responde a nuestro desayuno al amanecer. del día. £ Los llama a la fiesta. Se convierte una vez más en su anfitrión y su ministro. Aún así, metafóricamente, les lava los pies. Él atiende a sus requerimientos. Los alimenta de este suministro extrañamente otorgado. Se une a ellos en su hambre de almas. Él inspira sus métodos. Él comparte su victoria, después de un doloroso trabajo infructuoso. Ahora £ no uno, es decir. ni siquiera Tomás —de los discípulos que le preguntaban— le hizo el interrogatorio: ¿Quién eres tú? sabiendo, cada uno de ellos que era el Señor. No es de extrañar el uso de ἐξετάσαι en lugar de ἑρωτ wordσαι, la propia palabra de John, ya que no piensa en una simple indagación, sino en un examen que les proporcione hechos. Estos los poseían. Un sentimiento de asombro y reverencia los poseía. Tenían una sola opinión sobre la maravillosa revelación de sí mismo para ellos. Una extraña emoción selló sus labios. No se había manifestado al mundo, sino a sus discípulos, y a ellos por "las interpretaciones que estaban poniendo sobre su propia experiencia" (Westcott). Ellos sabían que era el Señor. Miraron en ese otro mundo. Estaban perdidos en asombro silencioso, y recibieron la revelación una vez más de su Señor y Señor resucitado.
Juan 21:13
Jesús viene, y toma el pan, y les da, y también el pescado. Parecería que el pan y el pescado específicos ya mencionados ( Juan 21:9) fueron el material de al menos la primera parte de esta comida sacramental. No se menciona la bendición ni la oración. Si esto no se puede presuponer, su presencia hizo la fiesta, y fue la bendición. Meyer dice, sin embargo, que ἄρτον y ὀψάριον, como en los versos anteriores, son simplemente genéricos. En cualquiera de los supuestos, queda claro por Juan 21:15 que los siete discípulos prepararon y usaron más peces que el pan solitario y el ὀψάριον que se vieron por primera vez en el fuego. El Señor les dio simbólicamente todo el regalo de su amor por lo que se les ofreció en este momento.
Juan 21:14
Esta es ahora, o, como dice Meyer, esta vez ya es, la tercera vez que Jesús se manifiesta (pasivo, no activo, como en Juan 21:1) a los discípulos £, después de eso resucitó de los muertos o cuando fue resucitado de entre los muertos. La implicación es que hasta este momento no había habido otra manifestación a los grupos de sus discípulos que las que John relató mal. Por lo tanto, se debe suponer que esas otras ocurrencias mencionadas por Lucas, Mateo y Pablo permanecen inmóviles en el futuro. Que hubo otras manifestaciones no es indirectamente insinuado por la palabra ἤδη. Las apariencias a las mujeres, a Cephas y James, no son de la clase tan cuidadosamente descrita por John. El εἶτα τοῖς δώδεκα de 1 Corintios 15:5, etc., podría considerarse como esta tercera manifestación para los discípulos (Luthardt). Godet está de acuerdo en que las dos apariciones en Lucas (Emaús y Pedro) no son consideradas por John, más de lo que le hizo a María Magdalena. La declaración, "a los discípulos", es claramente la explicación. Pablo menciona la apariencia
(1) a Simon Peter;
(2) luego a los doce ( Juan 20:19, Juan 20:26);
(3) a los quinientos, a la cabeza de los cuales pueden haber sido los once de Mateo 28:16;
(4) James;
(5) los doce (la ascensión no descrita por Juan).
Dado que Luke y Paul (Godet) omitieron la narrativa que tenemos ante nosotros, John está reparando las omisiones de la tradición. Parece tan razonable colocar esta tercera revelación a un grupo de apóstoles como la tercera de las enumeraciones de Pablo. John es explícito al registrar las apariciones a los testigos especiales, combinados y elegidos, mientras que no solo implica, sino que menciona, otras manifestaciones. Pablo recita las manifestaciones especiales de varios tipos, y da los detalles más importantes que otras tradiciones han dejado caer. El apócrifo 'Evangelio según los hebreos', según lo relatado por Jerónimo ('Cat. Script. Eccl. "Jacobus"'), cita el pasaje que se refiere a la entrevista entre James y el Señor resucitado. Gregorio de Tours ('Hist. Francorum,' 1.21) se refiere a la tradición como si la hubiera tomado de una fuente análoga pero no idéntica. Si las manifestaciones previas del Señor resucitado se hicieron para amar, para pensar, para una investigación seria aunque temblorosa, solo para la visión espiritual, entonces aquí encontramos que, en medio de los deberes ordinarios de la vida y las actividades y decepciones del servicio diario, el Señor se manifiesta a sí mismo. El ojo del amor y el corazón de la roca están preparados para garantías especiales de la presencia y el poder del Maestro para ayudar y guiar a los discípulos a lo largo de ese misterioso futuro en el que deben sentir y darse cuenta de sus palabras: "¡Lo! Estoy contigo siempre, incluso hasta el fin del mundo ".
Juan 21:15
(2) Las revelaciones que se harán en los servicios dictados por el amor y la emisión del martirio. La confesión hecha por Simon Peter, y el cargo que se le dio.
Juan 21:15
Cuando, por lo tanto, habían desayunado, Jesús le dijo a Simón Pedro. Su nombre completo y denominación dada por Cristo está en la mente del evangelista; pero él, con marcado énfasis, muestra que nuestro Señor volvió a sus relaciones con Simón antes de la primera presentación de este último a él (ver Juan 1:42, etc.), y recuerda la actitud que Cristo había tomado con Simón sobre más de una ocasión memorable ( Mateo 16:17; Lucas 22:31). En dos de estas ocasiones, la simple humanidad del apóstol fue la base sobre la cual el Señor procedió a conferirle la alta designación oficial. La gracia de Dios, en primera instancia, seleccionó a Simón de Jonás para ser una roca. En el segundo, "no carne y sangre", sino la gracia del Padre, le reveló el misterio de la filiación divina y ganó el nombre de Pedro. En el tercero, la debilidad total de la carne de Simón revela el poder de la oración de Jesús por él, para que finalmente pueda convertir a sus hermanos; y ahora "Simon" es reinstalado después de su caída en su cargo apostólico. Simon, hijo de Jona, o John £ (ver Juan 1:42 nota), ¿me amas más que estos? Es decir, ¿más de lo que estos otros discípulos me aman? Has visto más de mi compasión, más adentro de mi corazón, más profundamente en mi Persona, mi posición y mi trabajo, de lo que lo han hecho; te has atrevido una y otra vez a pedir un servicio superior y una distinción más notoria. Has hecho protestas más fuertes que cualquiera de estas de tu indignidad para servirme, y en la profunda conciencia de humillación has sido más enfático que ninguno de ellos al rechazar la gracia que creías que podría deshonrarme. De hecho, dijiste: "Aunque todos los hombres deberían ofenderse de mí o negarme", nunca te sentirías ofendido y nunca me negarías. "¿Me amas más que ellos?" No hay referencia positiva a la negación y caída de Pedro; pero la implicación y la sugerencia no pueden ocultarse, aunque Hengstenberg y otros no lo aprecian. La circunstancia de que Pedro estaba "afligido" porque el Señor le hizo esta pregunta por tercera vez hace que la referencia sea poco menos que explícita. El significado real de la narrativa es la reinstitución de Peter en la posición de importancia que había ocupado en todo momento, y una indicación de la naturaleza y la calidad de ese servicio. En la respuesta de Simon, sí, señor; sabes que te amo, tres cosas son muy notables.
(1) Pedro no dice nada de la superioridad de su afecto por su Señor sobre el de sus colegas. ¿No habían sido en acto externo más fieles que él? No podía arrogar ningún afecto más dulce, más querido y más abundante de lo que estaba dispuesto a creer que sentían por su Maestro. Apenas vale la pena notar la traducción miserable que algunos comentaristas han sugerido: "¿Me amas más que (amas) estos golpes de pesca y este próspero negocio en el lago?" Observar
(2) La admisión de Pedro de que el Señor conocía su corazón más íntimo, reconoce, por lo tanto, que la pregunta estaba destinada simplemente a probar su fidelidad y obligarlo a un reconocimiento más saludable y vinculante. darse cuenta
(3) El cambio de fraseología de Peter. La palabra que el Señor usa para "amor" es ἀγαπάω, pero la que usa el apóstol como respuesta es φιλῶ, el amor a la emoción natural, e incluso afecto tierno, íntimo y personal. El idioma latino, al representar φιλῶ por amo en lugar de diligo, expresa los sutiles matices de significado entre φιλεῖν y ἀγαπᾶν. Sin embargo, no hay una palabra en inglés sino "amor" para ambos. Las admirables observaciones del Arzobispo Trench ('Sinónimos del Nuevo Testamento,' § 12) encuentran ilustración especial en estos versículos. Se producen muchos pasajes en los que amo y φιλέω parecen significar más y tienen una intensidad más profunda que diligo y ἀγαπάω. Amari es el afecto que un amigo puede desear de un amigo, incluso más que diligi; pero este último denota elección, convicción mental y auto reconocimiento del hecho. Antonio, en su oración fúnebre sobre César (Dion Cassius, 41.48, citado por Trench), dice: Ἐφιλάσατε αὐτὸν ὡς πατέρα καὶ ἠγαπήσατε ὡς εὐεργέτην. Por lo tanto, en el Nuevo Testamento se nos habla continuamente de ἀγαπᾶν τὸν Θεόν, pero nunca de φιλεῖν τὸν Θεόν. Dios mismo se dice que ἀγαπᾶν y φιλεῖν τὸν υἱόν. Cuando, por lo tanto, el Señor aquí le pregunta a Simón, Ἀγαπᾶς, "¿Me estimas digno de tu amor?" Simón, con un estallido de afecto personal, dice, pero con cierta humildad: "Te amo", lo que significa "amor que puedo prodigarte, tal como me atrevo en mi humildad a ofrecerte, oh mi Maestro". ¡Hermano, amigo! Siendo este el caso, Jesús dice: Apacienta mis corderos. El amor a Cristo es la primera, alta y principal condición del servicio fiel. El jefe de los apóstoles tendrá esto como su servicio principal, principal y más loable. Cada uno de los términos de la comisión, en su triple repetición, se parece al otro; y Meyer dice que todo el deber del pastor de almas y el pastor terrenal del rebaño está involucrado en cada una de las tres expresiones. Nuestro Señor comienza, sin embargo, con la provisión de alimento verdadero, alimento de temporada, para los "corderos" del rebaño. La tierna emoción involucrada en el término no puede excluirse, pero es comprensiva y sugerente, y abarca a los jóvenes convertidos, los primeros creyentes, aquellos que con impetuosidad y alegría reciben la Palabra; Los niños pequeños que literalmente se congregarán en la Iglesia se convertirán en el cuidado más elevado y sagrado de los apóstoles principales y los pastores más honrados. Lo primero, lo principal que necesitan, es la leche de la Palabra y los pastos más dulces. Esta consideración de la próxima generación, y el cuidado amable de los niños y los niños de cada edad sucesiva, es uno de los signos sagrados de la revelación divina. Nuestro Señor está representado en las sinopsis como "sufrir a los niños pequeños" por "venir a" él, como "bendecirlos" y regocijarse en sus hosannas. San Juan preserva y glorifica toda la concepción al registrar esta comisión del Señor resucitado al mayor de los apóstoles. Si los bebés y los lactantes "hubieran callado, las piedras habrían gritado", es la aprobación patética del Señor rechazado. "Alimenta a mis corderos" es la invocación graciosa e inesperada del triunfante Cristo y Señor de todos.
Juan 21:16
Él le dijo nuevamente la segunda vez: Simón, hijo de Jonás (Juan), ¿me amas? Aquí nuestro Señor omite, como lo había hecho Pedro, el "más que estos", pero nuevamente, con un significado quizás más profundo, usa la palabra ἀγαπᾶς. ¿Me rindes aún más en un sentido, aunque menos en otro, de la reverencia de tu corazón? ¿Me tratas con la confianza y la estima, la sumisión y la admiración, que me corresponden? Nuevamente, Peter, con su corazón lleno de afecto personal, siente que puede y debe decir: Sí, Señor; sabes que te amo (ῶιλῶ ere; es decir, te amo mucho). La comisión que sigue es la segunda etapa del oficio pastoral. Él le dijo: Cuida ("actúa como pastor") mis ovejas. Cristo es el "buen Pastor" y, como lo expresa Pedro en 1 Pedro 5:4, el "Pastor principal". Él ha dado su vida con el fin de tomarla nuevamente, y siempre después de cumplir las funciones del Pastor. Él quiere traer todas las "ovejas" en un solo rebaño. Todos oirán su voz, y recibirán de él la vida eterna. Mientras tanto, el líder de los apóstoles debe apreciar que el amor es la condición de toda guía saludable. La facultad de gobierno es parte de la naturaleza misma del cuidado pastoral. Las ovejas necesitarán esto aún más que los "corderos"; los antiguos discípulos requerirán, incluso más que los jóvenes conversos, dirección y mando. A este respecto, la carrera posterior de Pedro fue más conspicua que la del resto de los apóstoles (ver Apocalipsis 2:27; Apocalipsis 7:17; Hechos 20:28; 1 Pedro 5:2 para el uso de la palabra). Pero el pastoreo de las ovejas es una parte esencialmente necesaria e integral del cuidado de cada pastor. Cuando es asaltado por el lobo de la herejía, por el merodeador hostil, por nuevas condiciones de cualquier tipo, por un peligro especial, a menos que pueda olvidarse del piloto de amor y proteger a su rebaño, no es un verdadero pastor.
Juan 21:17
Y ahora Peter parece haber conquistado, con su persistencia, el corazón de su Señor, y Jesús adopta la misma frase que Peter había sustituido dos veces por la que él mismo había utilizado; porque él le dijo por tercera vez: Simón, hijo de Jonás (Juan), ¿me amas? (φιλεῖς με;); como si él hubiera dicho: "¿De verdad me amas mucho, ámame como a un amigo, ámame con la seriedad y el fervor que dos veces ha corregido mi palabra en una más agradable para ti y más amplia y verdadera que la utilizada por ¿yo mismo?" Este rasgo del carácter de Peter, que John ha insinuado en varias ocasiones, se ilustra abundantemente en la narración sinóptica y en los Hechos de los Apóstoles. Pedro se entristeció porque le dijo por tercera vez: ¿Me amas? El dolor fue natural. La pregunta repetida sugiere algunas dudas sobre su sinceridad, y la adopción de la propia palabra del apóstol lo cortó con un corazón más conmovedor. Puede haber pensado así: Jesús parece desconfiar de la realidad de mi afecto personal. y no aceptaré mi implicación de que esto es más para mí que el ἀγαπή más reflexivo, la reverencia más profundamente meditada y medida. Estaba afligido porque una tercera vez parece una repetición infinita y, si se repite así una tercera vez, se me puede preguntar una y otra vez todos los días de mi vida. Estaba afligido por la analogía irresistible entre la triple negación de la que había sido culpable, y esta triple interrogación. Él no dice como antes: "Sí, Señor"; pero comienza, Señor, tú sabes (οἶδας) todas las cosas. La omnisciencia se concede libremente al Señor. Se conocen todas las cosas que Peter hizo, pensó o sintió, todo su desconcierto, todos sus errores, toda su impulsividad y mezcla de motivos, toda su autoafirmación, toda su debilidad y deslealtad; pero también todos los manantiales internos y las líneas de su naturaleza más noble, y que aunque se hizo el tonto, fue un hipócrita en sus negaciones. El Señor sabía que su fe realmente no fracasó, aunque su coraje sí; y en virtud de esta amplitud del conocimiento del Señor, él debe haber llegado a tener pleno conocimiento del significado completo de la vida de Pedro. ¡Tú (ves) has llegado a saber que te amo! Solo porque intuitivamente sabes todas las cosas. El juego en οἶδας y γινώσκεις es obvio (ver Juan 10:14; Juan 17:3, etc.). Jesús le dijo: Apacienta mis ovejitas. £ Algunos dicen que, incluso si esta es la verdadera lectura, simplemente tenemos una renovación de la ternura y la fuerte emoción que llevó al Señor a hablar de la ἄρνια en la primera ocasión. Sin duda, el afecto profundo y brillante impregna el uso de estos epítetos; pero si esta es la única explicación, entonces la razón de la adopción de πρόβατα en la segunda comisión no es evidente, ἄρνια habría respondido al propósito. Hay un claro progreso en las ideas:
(1) "Alimenta a mis corderos";
(2) "Regla (pastor) mis ovejas";
(3) "Alimenta a mis ovejitas".
Primero, que Peter, que la compañía apostólica, que cualquiera de los sucesores de los apóstoles, aprenda el delicado deber de proporcionar el alimento justo y apropiado a aquellos que son jóvenes en años o en gracia; luego que aprenda también a guiar, dirigir, proteger de los enemigos externos, los discípulos maduros, y preservar la disciplina del rebaño, buscando la oveja perdida hasta que la encuentre; y él encontrará que entonces surge un tercer deber. Las ovejas que son jóvenes de corazón, los viejos que son de espíritu infantil, las ovejas temblorosas que necesitan aún más cuidados que los corderos mismos, son especialmente arrojados al cuidado del pastor. ¿No era el mismo Peter un προβατιόν? ¿No había demostrado que era el maestro más imperfecto de sí mismo? Era maduro en años, pero de carácter infantil e infantil. Podía (por un tiempo) ver solo una cosa a la vez, y estaba impaciente por el futuro. Mark dejó escapar sus palabras características: "Apártate de mí, porque soy un hombre pecador. ¡Oh Señor!" "¡Eso está lejos de ti, Señor!" "¿Por qué no puedo seguirte ahora?" "¡Nunca me lavarás los pies!" "¡No solo mis pies, sino mis manos y mi cabeza!" "¡Construyamos para ti tres tabernáculos!" "No es así; ¡nunca he comido nada común o inmundo!" Estas son ilustraciones familiares de la infantilidad y simplicidad infantil, audacia infantil, del antiguo discípulo. Incluso después de que el Señor ha resucitado de la muerte, Peter se aventura a corregir su lenguaje. Cristo, por otra parte, acepta su alteración persistente de la palabra para "amor" en los labios de este προβατίον. Por lo tanto, el Señor lo convoca a asumir un deber que, al reflexionar, sería especialmente capaz de apreciar.
Juan 21:18
De cierto, de cierto te digo. Esta forma de dirección vincula la vida previa a la resurrección con la que sigue, proclama la identidad del ser y la unidad de la Persona de Cristo bajo nuevas condiciones. Más que eso, se confiere mucha solemnidad a esta última palabra del Maestro. Cuando eras más joven de lo que eres ahora; yo. mi. antes de que vinieras bajo mi dominio; cuando eras el gobernante supremo de la flota pesquera de Capernaum, con tu esposa y tu familia dependientes de ti; cuando Andrew, James y John (tus compañeros) estaban en cierta medida haciendo tu voluntad, siguiendo en tu tren, sometiéndote a tus órdenes, te ceñiste a ti mismo para cualquier tarea que se te haya encomendado; tenías la opción de deberes y placeres; tenías tiempo a tu disposición, tu método de servicio en tus propias manos, como ahora era tu voluntad ceñirte para la tarea de nadar a mis pies (ver Isaías 45:5; Pro 31:17; 1 Reyes 18:46; Juan 13:4, Juan 13:5, διαζώννυμι; Lucas 12:35; Lucas 17:8; Hechos 12:8, περιζώννυμι; 1 Pedro 1:13, ἀναζώννυμι. El verbo simple se usa aquí en referencia a todo tipo de "viga"). Para que el Señor le recuerde su voluntad natural, tan visible y prominente, el secreto de toda su debilidad y gran parte de su individualidad. Y anduviste a donde quisieras; o literalmente, tenías el hábito de caminar donde sea que hayas querido o desees hacer; yo. mi. Tu conducta externa, y toda la línea de tu empresa y deber diario, no fue solo una expresión de tu propio dominio, sino que incluso tus deseos, la momentánea rebeldía de tus propósitos, encontraron gratificación inmediata. Pero un gran cambio te ha sobrevenido; has pasado por una nueva experiencia. Ya sientes que no eres tuyo; tu corazón y tu fuerza, tus manos, tus pies, tu propia faja y sandalia, ya no te parecen estar a tu disposición. Se controla tu voluntad propia, tu audacia natural y tu poder de iniciación se reprimen en límites mucho más estrechos. Te has encontrado más débil que un niño pequeño; necesitas este principio Divino de "amor", profundo y ferviente, reverencial y personal, no solo para expresar expresiones audaces de respeto, sino para formar el foco y la nueva fuerza central de todo tu ser; y entonces sucederá que esta nueva fuerza te dominará más que a ti; y cuando seas viejo y gris con años, tu servicio a ese otro y más elevado deseo será completo: extenderás tus manos en señal de sumisión total a la voluntad de otro, como sea que se te revele, ya sea ¡la instancia de "el ángel" o "Herodes", de "Cornelio" o el verdugo de Nerón! Esta frase notable a menudo se supone que significa "estirar las manos del crucificado" al ser anexado a la cruz. Pero tal proceso seguiría en lugar de preceder a la "ceñida", que, en tal interpretación, se toma literalmente de la ceñida que precedió al clavado. No puede haber ninguna duda, según el lenguaje de San Juan, de que esta fue la ilustración final y forzada del nuevo principio que tomaría posesión de Simon Peter. Pero mientras tanto, fue una larga vida de entrega voluntaria a la Voluntad Suprema, lo que le da su más alto significado a estas palabras. Y otro te ceñirá y te llevará a donde quieras no ir. La vieja voluntad propia, aunque se haya dominado, no habrá desaparecido por completo. Si no fuera así, ¿dónde estaría el sacrificio? Incluso el bendito Señor mismo dijo: "No mi voluntad, sino la tuya". En verdad, incluso la naturaleza santificada del hombre sin pecado, preparada en el vientre inmaculado de la virgen bendecida por el Espíritu Santo, ungido por el Espíritu, y en viviendo una unión absoluta con el Hijo unigénito, aun cuando estaba, en la conciencia humana, dispuesto a llorar, "Si es posible, deja que esta copa pase de mí", etc. No debemos preguntarnos, entonces, que hasta el final , cuando la voluntad suprema se manifestó a Pedro al acercarse la muerte violenta, él debería sentir frustrada la voluntad de la carne. La exquisita leyenda encarnada en "Domiue, quo vadis?" (ver Juan 13:33) confirma la representación completa del personaje de Peter. También lo hace la historia, preservada por Tertuliano ('De Pries.', 35; 'Ad Scorp.,' 15) y Eusebio ('Hist. Eccl. , ' Eclesiastés 3:1), que el apóstol prefería la crucifixión con la cabeza hacia abajo, alegando que ser crucificado como su Maestro era un honor demasiado grande para alguien que había negado a su Señor.
Juan 21:19
Esto, dijo, agrega el evangelista, indicando por qué tipo de muerte, no necesariamente la crucifixión (Godet), sino esa muerte violenta y mártir a la que fue llamado el príncipe de los apóstoles. ¿Cuántas anticipaciones, comienzos parciales, de la escena final debe haber atravesado Peter antes, en absoluta impotencia humana, pero con fuerza divina y sobrenatural, extendió las manos, permitió que otro lo ceñiera, lo preparara para el trabajo del día y ¡Llévalo a donde se encogería toda su naturaleza! No hay otro indicio de crucifixión literal que no sea esta frase de "extender la mano", que no se aplica en ninguna otra parte al método peculiar en el que sufrieron los crucificados. Sin duda, la transposición de las dos frases no debe ser presionada demasiado, ya que el estiramiento de los brazos posiblemente podría tener la interpretación literal de la acción que fue forzada sobre la víctima, y la posterior "ceñida" se refiere al subligaculum, por el cual él fue atado al instrumento de tortura; mientras que "ser llevado a donde no quiere" podría, aunque forzando la frase, suponer, aunque enigmática y oscuramente, referirse al levantamiento de la cruz con su carga viva. La frase, "significando con qué clase de muerte debería glorificar a Dios", es peculiarmente juanina ( Juan 12:33; Juan 18:32). Este término sublime para el sufrimiento de los grandes santos, tomado de la luz que la agonía del Señor había arrojado sobre la muerte santa, se convirtió en una idea cristiana permanente (Suicer, 'Thes.', 1: 949). Cuando Juan escribió, el hecho de la muerte de Pedro debe haber sido bien conocido en toda la Iglesia. Hay muchas probabilidades de que haya sido crucificado hace mucho tiempo, y la solemnidad de la declaración fue aumentada y señalada por la manera conocida de la muerte del ilustre apóstol. Este fue, sin embargo, de ninguna manera el único significado que naturalmente fluye de la advertencia; ni es la experiencia de Peter la única ilustración que lleva. Y cuando hubo dicho esto, Jesús le dijo: Sígueme. Puede haber habido una interpretación primaria derivada de la remoción de Cristo a una distancia del resto de los discípulos, y la intención de conferir a Pedro allí y luego, instrucciones especiales y adicionales. Pero desde el contexto, en el que los contrastes de la vida, el carácter y el servicio son conspicuos, parecería imposible (Meyer) restringir el significado, como lo hacen Tholuck y otros. El mandamiento es la concentración en una expresión ardiente de todo lo que significa la vida cristiana: esa relación con el Señor viviente, esa imitación de su principio de acción, que, como san Pablo en Filipenses. ha demostrado, era capaz de imitar en el círculo más estrecho y más pequeño de nuestra experiencia humana. Si fuera racional para el Señor haber dicho: "Sed perfectos como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto", y que Pablo haya presionado a sus conversos: "Sed seguidores de Dios, como queridos hijos"; "Sed seguidores de mí, como yo soy de Cristo", entonces el Señor reunió todas las reglas de conducta que estaban involucradas en sus discursos anteriores en una sola palabra, cuando puso sobre el hombre que debería ser un pescador de almas, un alimentador de corderos, un pastor de ovejas, un alimentador de las ovejitas del rebaño, el deber integral, "Sígueme". Esas interpretaciones que hacen que las palabras signifiquen "Sígueme como obispo y pastor universal", como lo hace el Crisóstomo. , son incompatibles con la narrativa; o si suponemos que significan "Sígueme en el mundo invisible" o "Imítame en mi martirio", esto no sería práctico y de ninguna manera estaría en armonía obvia con el tipo de órdenes que acabamos de dar. Damos el pasaje de la traducción de James Innes de agosto, 'Tr. , '123: 4, que Westcott justamente implica está más allá de la traducción: "Tal fue el fin alcanzado por ese negador y amante; eufórico por su presunción, postrado por su negación, purificado por su llanto, aprobado por su confesión, coronado por su sufrimiento , - este fue el fin que alcanzó: morir con un amor perfecto por el Nombre de aquel con quien, por un avance pervertido, había prometido morir. Haría, cuando fuera fortalecido por la resurrección de Cristo, lo que en sus debilidades tenía prometió prematuramente. La orden necesaria era que Cristo primero debía morir por la salvación de Pedro, y luego que Pedro debía morir por la predicación de Cristo ". Nuestro Señor, cuando se le llama con referencia a Juan, no se limita a repetir el mandato:" Sígueme , "pero obliga a Peter a la convocatoria original. Esto indudablemente le da una solemnidad y especialidad al trabajo de Peter, para el cual la carrera posterior de John no fue un paralelo exacto. No se puede decir que nuestro Señor, en ningún sentido, le prohíbe a John seguirlo, pero dice que, aunque John puede permanecer, descansar, meditar, ver visiones y soñar sueños, hasta que el Señor venga, eso no tendría ningún sentido alterar el consejo directo dado a Peter. Al referirnos a la escena más antigua descrita en este Evangelio entre Jesús y sus discípulos, encontramos que "Sígueme" se dirigió a Felipe. Además, Andrés y Juan, en su primera presentación a Jesús como "el Cordero de Dios", ya (ἀκολουθοῦντας) "siguiéndole", e incluso estaban pidiendo poder o permiso para "cumplir" (μένειν) con él. Pero a Peter no se le dijo que "lo siguiera", sino que simplemente se le invitó con el gran nombre de Cephas ( Juan 1:42). Estos detalles obviamente se complementan con los que tenemos ante nosotros. Toda la fraseología está tomada de la narrativa anterior. La verdadera solución del problema del párrafo es que John había seguido al Maestro desde el principio y se había aferrado a él (ἔμεινε), que permaneció con él, desde aquellos primeros días hasta el momento en que se pronunciaron estas palabras memorables. En los viajes a Jerusalén, en la entrevista con Nicodemo, en Samaria, en el estanque de Betesda, en la sala del sumo sacerdote, y en el Pretorio de Pilato, en la cámara superior, y en el jardín, a la cruz, y a En la tumba de José, el discípulo amado había "seguido" a su Maestro. La devoción de Peter fue intensa y, a veces, apasionada, pero estuvo marcada por una disposición sorprendente, de principio a fin, de liderar y "seguir", aconsejar y guiar, extender las manos y ceñir. a sí mismo para sus propias empresas. Pero con todas sus peculiaridades extraordinarias, nunca había roto realmente el vínculo ni había renunciado a su fe; y ahora el Señor en una palabra corrige cada una de sus fallas nuevamente, y lo instituye en su misión sublime con el llamado "Sígueme". Pero aún así, la característica extraordinaria de Pedro, guiar en lugar de seguir, lo lleva una vez más. a lago la iniciativa. Por cualquier gesto que haya hecho nuestro Señor, que indujo a Pedro a pensar en una acción inmediata, no podemos decirlo; pero parece que, incluso antes de comenzar a seguirlo, dio otra caracterización intensamente vívida de sí mismo.
Juan 21:20
(3) Las revelaciones hechas al paciente esperando la venida del Señor, con la corrección de un malentendido que toca al discípulo a quien Jesús amaba.
Juan 21:20
Después de darse la vuelta, en lugar de mirar a su Señor, Peter ve al discípulo a quien Jesús amaba seguir (ἀκολουθοῦντα), obedeciendo la orden sin ofrecer una sugerencia. El escritor agrega, a modo de identificación adicional, el que también se recostó en la cena, sobre su pecho, y dijo: ¿Quién es el que te traiciona? (ver notas en Juan 13:23). La nota se presenta aquí para mostrar la estrecha conexión de Pedro y el discípulo amado. Fue Simon Peter quien le hizo señas en la cena al discípulo amado para hacerle esta misma pregunta.
Juan 21:21, Juan 21:22
Entonces Pedro, al ver a este hombre, le dijo a Jesús, Señor, y a este hombre, ¿qué? ¿Cuál es el deber, el lugar, el destino o el honor de este hombre? Paulus y Tholuck sugieren en las palabras la pregunta: "¿No puede este hombre venir ahora y escuchar nuestra relación, compartir mi trabajo y cosas similares?" Meyer supone que lo dictan ciertos celos o curiosidad, una conciencia de contraste entre su propia impetuosidad y la quietud y la posesión de sí mismo del discípulo amado. Claramente, la investigación no fue del todo agradable al Señor, y lo llevó una vez más a reiterar el mandato original, si quiero que cumpla hasta que yo venga, ¿qué es eso para ti? Sígueme tú. ¿Me sigues y dejas de preguntar por el deber de otro? Meyer considera que μένειν es lo opuesto a ἀκολουωεῖν, que la última palabra significa "seguir hasta la muerte y el martirio", mientras que la primera significa "ser preservado vivo" y se convierte en Filipenses 1:25 y 1 Corintios 15:6 en vindicación. Sin duda esa fue la cruda explicación que condujo a la posterior leyenda de su inmortalidad en la tierra, y al descargo de responsabilidad del apóstol; pero la palabra μένειν parece usarse en Juan 1:37, Juan 1:39, Juan 1:40, y en muchos otros lugares, del complemento y el cumplimiento total del idea y práctica de ἀκολουθεῖν: de permanecer en Cristo, que es el resultado completo de un sincero seguimiento y una sumisión incuestionable a la voluntad del Salvador ( Juan 15:4, Juan 15:5, Juan 15:10; ver también 1 Juan 2:6, 1 Juan 2:17, 1Jn 2:24, 1 Juan 2:26; 1 Juan 3:24; 1 Juan 4:15). Tomando con estos pasajes el uso correspondiente y alternativo de la palabra para expresar la manera en que Dios, la verdad o el amor "permanece" en el hijo de Dios, parecería que fue la nota clave de gran parte de la experiencia más madura de Juan: hecho que se aclara muy notablemente en el pasaje que tenemos ante nosotros. Baur, Hilgenfeld, Schwegler, Strauss, han instado a partir de este pasaje que el escritor estaba luchando contra la tendencia petrina en la Iglesia, al representar a Juan como el apóstol más elevado y distinguido; y, según Kostlin, una expresión exactamente opuesta fue transmitida por el escritor desconocido, que pretendía halagar la primacía romana, en el siglo II, por las dignidades conferidas al jefe de los apóstoles. Ambas hipótesis son infundadas. El discípulo amado acepta aquí tranquilamente el papel de "permanecer", "esperar", "descansar en el Señor" y admite la energía superior y la iniciación constante que Pedro, como hombre, estaba obligado a perseguir. No hay celos entre ellos, ni el indicio de ello. John recibe más de lo que pide. "Si quisiera que él permanezca hasta que yo venga", etc., ha sido interpretado de diversas maneras. Algunos han dicho que significa, "si quisiera que disfrute de la larga vida y la muerte natural de alguien que descansa con Cristo hasta que venga a llevarlo a su casa por una partida tranquila, hasta que venga a recibirlo para sí" ( Juan 14:3. Así que Ewald y Olshausen). Este punto de vista es improbable, porque ciertamente en ese sentido, Pedro también lo siguió y se quedó y vivió con Cristo hasta el día en que fue llevado a casa. Luthardt sugiere que el dicho, tal como lo da e interpreta el propio John, no de la inmortalidad física, sino de la venida misma, es la forma en que John afirma que el Señor ha venido; que en la caída de Jerusalén, A. D. 70, la destrucción de la teocracia y el establecimiento obvio del verdadero reino en todo el mundo fue la "venida", el παρουσία, el ἔρχομαι, del que el Salvador siempre había hablado. John "ve la venida del Señor en ese evento". En esta interpretación general, Stier y Hengstenberg coinciden. Westcott arroja más luz sobre él al enfatizar sabiamente (ἕως ἔρχομαι) la venida, no como un gran evento, sino esa realización continua de su regreso, que es el elevado privilegio de la fe; y muestra que en numerosos lugares ἕως apunta, no tanto a la consumación final, como al intervalo que transcurrirá entre el comienzo y la consumación de la venida; 1 Timoteo 4:13; Lucas 19:2; Mateo 5:25). ¡Cuán frecuentemente ha hablado Cristo, en los últimos discursos, de venir otra vez, para llenar los dolores de alegría, para enseñar en el poder del Consolador, para juzgar al príncipe de este mundo, para resucitar y avivar a los muertos! Tal permanencia es el tema completo de los fieles seguidores. Seguramente dos tipos de personajes impregnan toda la dispensación, los tipos Marta y María; el fiel servidor que trabaja y comercia con sus talentos, y la virgen que espera al Novio; y estos dos tipos se encuentran con los consejos adecuados. Se le ordena a Simon que lo siga y, ocupado con las preocupaciones ocupadas de la Iglesia, deje los resultados a Cristo; pero a John, que ha pasado al santuario del amor santo, se le anima a descansar pacientemente, en la oscuridad y el silencio, a la gloria y al servicio "de pie y esperando".
Juan 21:23
No debemos sorprendernos de que el significado sublime de estas palabras, "Esperen mientras vuelvo a él", debería haberse entendido mal. Por lo tanto, esta palabra salió a los hermanos. La designación "hermanos" solo aparece en Juan 20:17 y Lucas 22:32. Los nombres más familiares de "discípulos" e "hijos", "siervos" y "apóstoles" se usan en los Evangelios. Las Actas y las Epístolas presentan un nuevo grupo de títulos, p. "creyentes", así como "hermanos", "santos" y "discípulos", "cristianos", "esclavos y soldados de Cristo", "hijos de Dios", "sacerdotes y reyes" y "niños pequeños"; pero ahora, actuando según la indirecta divina de las propias palabras del Señor, Juan habla de sus compañeros discípulos que son llamados a la comunidad sagrada como "hermanos". Se corrió la voz de que ese discípulo no muere (ἐκεῖνος, equivalente a "el discípulo a quien Jesús amaba"). Esta no era una suposición antinatural, a medida que su edad avanzaba, y era considerado como la "gran luz de Asia", el depositario de las últimas tradiciones, como el vínculo entre los días del ministerio de nuestro Señor y las dos generaciones de creyentes siguientes, el vidente de poderosas visiones, enemigo de toda injusticia y apóstol del amor a los perdidos. En virtud de esta misma tradición, trescientos años después se dijo que el santo apóstol todavía estaba durmiendo en su tumba en Éfeso, y que el polvo se movía ligeramente sobre su pecho agitado. Aquí estaba el comienzo de un mito genuino que, al no tener una raíz real, no logró establecerse. "Juan el Bautista ha resucitado de entre los muertos", exclamó Herodes Antipas, "y, por lo tanto, poderosos poderes se energizan en él". Pero no había vida ni verdad en la historia, e incluso entre los discípulos de San Juan Bautista no ocupaba ningún lugar como un hecho supuesto. Es interesante ver que aquí se inició un mito sin una mala fe positiva, y se basó en un dicho grabado del Señor; pero pereció! El apóstol anciano golpea a los locos con un golpe de su pluma. El lenguaje es notable, ya que ayuda a demostrar que Juan escribió este capítulo y el resto del Evangelio. Sin embargo, Jesús no le dijo que no muere; pero, si quiero que él permanezca mientras yo vengo, ¿qué es eso para ti? Meyer, que siempre insiste en la idea apostólica de la cercanía del παρουσία, cree que John no decide aquí si el rumor era verdadero o falso, y simplemente dice que, cuando escribió, debe haber quedado aún incierto e inestable ( Lutero) La tradición no está autoritariamente condenada; pero se muestra como una mera inferencia, una inferencia de muchas, de palabras parcialmente entendidas. Las epístolas de Juan muestran cuán profundamente reflexionó John sobre la idea, y cuánto se apiñó en las palabras, "permanece en él", hasta la venida, y antes, durante y después de las diversas venidas del Señor a él. El Sr. Browning, en 'A Death in the Desert', hace que San Juan diga en sus últimas horas:
"Si aún vivo, es para bien, más amor. A través de mí para los hombres: sé nada más que cenizas aquí. Que guardan un poco mi apariencia, quién era John. Aún cuando se dispersan, no queda nadie en la tierra". esto!) - Vio con sus ojos y manejó con sus manos lo que era desde el principio, la Palabra de vida. ¿Cómo será cuando nadie más diga: "Vi"? Tal fue la forma del amor: levantarse, se inclina. Como a mí, a quien la boca de Cristo enseñó, se me ordenó enseñar, fui, durante muchos años, por el mundo, diciendo: 'Fue así; así que escuché y vi: "Hablando como la facilidad preguntó: y los hombres creyeron. * * *" Para mí esa historia, sí, esa Vida y Muerte de la que escribí 'fue', para mí es; y ahora: no aprendo nada más. Sí, y la resurrección y sorpresa a la diestra del trono ...
Vi el poder; Veo el Amor, una vez débil, Reanuda el Poder; y en esta palabra 'Ya veo', se reconoce el Espíritu de ambos. Ese movimiento sobre el espíritu del hombre, le cega el ojo y le ordena mirar ... Entonces, párate ante ese hecho, que la Vida y la Muerte, quédate allí a la vista, hasta se separa, se dispersa, como si una estrella se abriera, todos los lados, te hacen crecer el mundo, como es mi mundo ".
En el versículo 23 encontramos el cierre significativo del Cuarto Evangelio, y hay mucho para hacer que sea altamente probable que los dos versos restantes fueron agregados por los ancianos de Efeso, como su certificado de autoría, y su identificación del discípulo amado con el autor del evangelio. Difiere del pasaje similar, Juan 19:35, donde el propio escritor da su propio testimonio automático del gran milagro del empuje de la lanza; y donde ese testimonio es declarado por él mismo como ἀληθινή, "verdadero", es decir, respondiendo a la idea misma del testimonio. Aquí la persona y el verbo son plurales.
Juan 21:24, Juan 21:25
(4) Nota de editores posteriores con referencia a la autoría y la plenitud de tradiciones no registradas que tocan las palabras y los hechos de Jesús.
Juan 21:24
Este es el discípulo que testifica acerca de estas cosas, ya sean las narradas en el capítulo veintiuno o en todo el Evangelio. Él todavía está testificando. Aún no se ha ido. Todavía proclama su evangelio del amor de Dios, sus recuerdos de "la Palabra hecha carne", de "la Luz del mundo", su doctrina de la "vida eterna que estaba con el Padre, y se nos ha manifestado. " Y escribí estas cosas: compara "estas cosas te escribimos para que tu alegría sea plena" ( 1 Juan 1:4) y sabemos (de hecho, οἶδαμεν) que su testimonio es verdadero ( ἀληθής), "veraz". Lo conocemos; creemos en su representación; Sabemos sin ninguna sombra de duda sobre nuestra mente que lo que ha dicho responde al hecho. No es necesario que ninguno de los ancianos haya visto al Señor para justificar el uso de οἶδαμεν. Meyer supone que estas palabras, a pesar de su forma plural, simplemente muestran que John se identifica con sus lectores y, por la delicadeza peculiar de su mente, se esconde a sí mismo y a su individualidad entre ellos o detrás de ellos. Alford lo compara con Juan 1:14, "Hemos visto su gloria", y 1 Juan 4:14, 1Jn 4:16; 1 Juan 5:18. Crisóstomo y Teofilacto decían, en lugar de οἶδαμεν οἶδα μέν, "De hecho, sé que su testimonio es verdadero". Este ingenioso método es rechazado por los estudiosos modernos, con el principio de que el escritor no habría pasado de tercera a primera persona. Esto no parece insuperable: Paulus adoptó esta solución. La principal dificultad de admitir que estas palabras son una nota de los presbíteros efesios, y de ignorar la sugerencia de Crisóstomo, es que el versículo 25 contiene una reintroducción incuestionable de la primera persona en el οἶμαι. Sin embargo, esta dificultad es superada por Meyer, suponiendo que el último verso no es Johannine. Meyer y Tischendorf (que lo excluye de su texto) suponen que fue una glosa de manos posteriores, una que se aparta de la gravedad y la dignidad de un apóstol por su fuerte hipérbole. Todavía no hay códice, pero el Sinaitieus lo omite, y la omisión puede deberse a la pérdida del último folio, en el que puede haber sido escrito; mientras que cualquier otro códice lo contiene. Godet cree que el escritor fue uno de los ancianos que se había unido en la autenticación anterior, y se refiere a "la extraña notificación que Tischendorf registra de un manuscrito en el Vaticano, que Papias era el secretario a quien John dictó todo el Evangelio", y se imagina que el estilo hiperbólico de las llagas de los fragmentos existentes de Papias podría explicar la extravagancia de la declaración que contiene. Lange y Alford consideran todo el verso, junto con el verso 24, como Johannine, y suponen que John aquí habla en propia persona cuando la plenitud de su memoria desconcierta toda expresión. Algunos tratan el οἶμαι, etc., como un posible dicho de John que fue agregado por los autores de ambos versículos. Creemos que la presencia de la οἶμαι (una palabra muy inusual en el Nuevo Testamento) posiblemente se explica por el recuerdo que algunos de los que a menudo escucharon hablar al querido apóstol pudieron haber tenido de su manera de describir la riqueza superlativa de la vida de nuestro Señor, y que el breve apéndice de quienes dieron este testimonio de la veracidad y autenticidad y el origen apostólico de toda la narración tiene un valor inestimable. Indudablemente afirma con perfecta claridad que Juan el hijo de Zebedeo fue el autor del Evangelio. Sin embargo, si el trabajo es el de un falsificador, que obtuvo un cómplice en su acto de imposición, es una anomalía moral; porque, mientras actuaba tan indignamente, sin embargo estaba glorificando la doctrina de que Dios es verdadero y que cada mentira es del diablo ( Juan 8:44), y ha producido una obra que se convierte de extremo a extremo en un realización de la verdad. Las palabras en las que se han suscitado tantas especulaciones son:
Juan 21:25
También hay muchas otras cosas que hizo Jesús, las cuales, si se escribieran una por una (o, cada una por sí misma), supongo que incluso el mundo mismo no contendría los libros que (entonces) se escribirían. Algunos han sugerido la idea de que χωρήσειν, o χωρῆσαι, significa "contener moralmente", "soportar con ... soportar". Esto es insatisfactorio. El escritor, mediante el uso del nombre "Jesús", no está volviendo a la actividad preexistente y premundana del Logos, sino que simplemente está transmitiendo su sentido entusiasta de la inagotable plenitud de la vida humana del bendito Señor. Toda la vida redentora, la palabra y el trabajo de la Palabra hecha carne tenían una cualidad infinita al respecto. Toda la narrativa evangélica solo ha tocado el borde de esta vasta manifestación, unas pocas horas o días de la vida incomparable. Cada momento era infinitamente rico en su contenido, en sus sugerencias, en su influencia. Cada acto fue una revelación del Padre, del Hijo, del Espíritu Santo, dando vistas a las eternidades y aberturas al corazón y al seno de la Deidad. Deje que todo lo que se hizo así tome forma de pensamiento en las mentes humanas, y forma de palabra en el habla humana, y forma de libro o encarnación en la literatura humana, y no hay límites concebibles en su extensión. Usamos tales expresiones continuamente, sin sentir que estamos adoptando una hipérbole antinatural o poco saludable. La abundancia infinita de la enseñanza y el significado de la vida bendecida del Hijo de Dios es una amplia justificación del entusiasmo apostólico. £ £
HOMILÉTICA
Juan 21:1
La pesca en Galilea.
Este capítulo es un apéndice del Evangelio escrito por el apóstol Juan.
I. LA ESCENA DE LA PRÓXIMA APARIENCIA DE NUESTRO SEÑOR A LOS DISCÍPULOS. "Después de estas cosas, Jesús se mostró nuevamente a los discípulos en el mar de Tiberíades".
1. No estaba en Jerusalén, que ahora estaba abandonada y, en cierto sentido, abandonada a sus propias ilusiones.
2. Fue en la escena del ministerio de apertura de nuestro Señor.
(1) Galilea era el lugar al que había ordenado que repararan los discípulos, con la promesa de que se reuniría con ellos.
(2) Era el lugar del que había sacado a todos sus discípulos, excepto a Judas Iscariote.
(3) Fue el escenario de su mayor popularidad y aceptación.
II LOS DISCÍPULOS A LOS QUE NUESTRO SEÑOR APARECÍA. "Estuvieron juntos Simón Pedro y Tomás llamados Didymus, y Natanael de Cana en Galilea, y los hijos de Zebedeo, y otros dos de sus discípulos". Había, por lo tanto, pero cinco de los once apóstoles y dos discípulos.
III. SU OCUPACIÓN "Simón Pedro les dijo: Voy a pescar. Ellos le dicen: Nosotros también vamos contigo". Reanudaron su antiguo modo de vida como pescadores, esperando la señal que debería fijar su curso futuro.
1. Este paso fue necesario para su subsistencia diaria.
2. Los apóstoles nos dan un ejemplo de diligencia en su llamado. No les importa comer el pan de la ociosidad.
3. Las escenas alrededor del mar de las Galaas les recordarían vívidamente muchos milagros y muchos discursos de su bendito Señor. El recuerdo tranquilo es parte de nuestra educación para el deber.
IV. LA AYUDA DEL SEÑOR EN LA PROSECCIÓN DE SU LLAMADO.
1. Los discípulos pasaron una noche infructuosa sobre las aguas. "Esa noche no pescaron nada".
2. La aparición de Jesús a ellos. "Pero cuando llegó la mañana, Jesús se paró en la orilla: pero los discípulos no sabían que era Jesús".
(1) Estaban, tal vez, tan preocupados que no lo reconocieron.
(2) Jesús puede estar cerca de su pueblo, en su extremo, aunque puede que no lo sepan.
3. Sus instrucciones a los pescadores cansados y desanimados. "Lanza la red en el lado derecho de la nave, y la encontrarás".
(1) La falta de éxito anterior no debe desanimar los nuevos esfuerzos.
(2) El primer deber de los discípulos es obedecer el mandato Divino.
(3) Dos factores son necesarios para el éxito: la obra fiel de los discípulos y la bendición del Señor sobre ella.
(4) El éxito de su nuevo esfuerzo. "Por lo tanto, lanzaron, y ahora no pudieron dibujarlo para la multitud de peces". ¡Qué prueba de la omnisciencia y el poder de nuestro Señor!
V. EL RECONOCIMIENTO GLAD DE NUESTRO SEÑOR A TRAVÉS DEL MILAGRO.
1. John es el primero en conocerlo. "¡Es el Señor!" Su penetrante visión contemplativa es rápida para hacer el descubrimiento.
2. El afán de Pedro por alcanzar a su Señor. "Ahora, cuando Simón Pedro oyó que era el Señor, le cegó el abrigo de pescador (porque estaba desnudo) y se arrojó al mar". ¡Qué ejemplo de la impetuosidad y el afecto característicos de Pedro!
Juan 21:9
La comida en la orilla del mar.
I. EL SEÑOR HACE DISPOSICIÓN PARA EL INMEDIATO 'PRESIONANDO EL DESEO DE LOS DISCÍPULOS.
1. Deben haber estado hambrientos y exhaustos con los largos e infructuosos esfuerzos de la noche. ¡Marque la consideración de nuestro Señor por su comodidad corporal! "Comerás el trabajo de tus manos". "Ven a cenar".
2. Marque el asombro de los discípulos. "Ninguno de los discípulos le preguntó: ¿Quién eres tú? Sabiendo que era el Señor". Había algo misterioso en la apariencia y la forma del Señor que los mantenía asombrados.
II EL OBJETO DE ESTA REPASO.
1. Fue en parte para hacer que los discípulos sintieran su continua dependencia del Señor.
2. Fue en parte para dar una oportunidad para su importante trato con el apóstol Pedro.
Juan 21:15
La restauración de Pedro.
Aunque el Señor ya se le había aparecido a su discípulo ( Lucas 24:34; 1 Corintios 15:5), aún no lo había restaurado formalmente al lugar que había perdido por sus tres negaciones.
I. LA SOLEMN PREGUNTA DE NUESTRO SEÑOR A PETER. "Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que estos?"
1. La pregunta se repite tres veces, para que pueda provocar una triple confesión que responda a la triple negación de nuestro Señor.
2. La pregunta en su primera forma parece recordarle al apóstol la presuntuosa superioridad que había reclamado para sí mismo sobre todos los discípulos. "Aunque todos los hombres te abandonen, no lo haré yo". "¿Me amas más que estos?", Estos otros discípulos. Es un hecho sugestivo que la afirmación de Pedro de extrema devoción había ocurrido en conexión inmediata con la promesa de nuestro Señor de encontrarse con sus discípulos en Galilea.
3. La pregunta es sobre el amor superior a la veneración y la confianza, que es la sesión de la vida cristiana (ἀγαπᾷν); no el sentimiento de un mero afecto natural o un simple apego personal (λιλεῖν).
4. La pregunta apela a la experiencia personal.
(1) No es un llamado a la fe, sino al amor; porque el amor es una prueba mucho más práctica que la fe.
(2) Está implícito que el amor es aquello de lo que un hombre puede ser consciente. Puede ser conocido por sí mismo, y no simplemente por sus acciones.
(3) Es ese sentimiento que, primero en llegar, último en irse, nos dice con toda seguridad la relación del corazón con Cristo. De ahí que el apóstol Pablo ciñe a toda la Iglesia con este cinto cuando pronuncia la bendición católica: "La gracia sea con todos los que aman a nuestro Señor Jesucristo con sinceridad". Por lo tanto, también aleja a la Iglesia del mundo con el terrible anatema: "Si alguno no ama al Señor Jesucristo, que sea Anathema Maranatha".
II LAS TRES RESPUESTAS DE PEDRO A LA TRES PREGUNTAS DE NUESTRO SEÑOR.
1. La primera respuesta es: "Sí, Señor; tú sabes que te amo".
(1) Apela a la omnisciencia de nuestro Señor. La experiencia le había enseñado a desconfiar de su propio juicio en un asunto tan personal y tan solemne.
(2) Hay una profunda humildad en la respuesta.
(a) Él ahora no se jacta de su superioridad a los otros apóstoles, como si dijera: "Te amo sobre todos ellos"; ahora simplemente se clasifica a sí mismo con verdaderos amantes de Cristo.
(b) No adopta el término superior (ἀγαπᾷν) utilizado en la pregunta, sino que se contenta con el simple término de relación simple y amistosa (φιλεῖν).
2. La segunda respuesta es: "Sí, Señor; tú sabes que te amo".
(1) El Señor había eliminado las palabras, "más que estas", de su segunda pregunta, porque la respuesta a la primera mostró que las palabras en cuestión habían hecho su trabajo.
(2) El apóstol repite su llamado a la omnisciencia del Señor.
(3) Todavía se encoge de usar la palabra más alta (ἀγαπᾷν).
3. La tercera respuesta. "Pedro se entristeció porque le dijo por tercera vez: ¿Me amas? Y él le dijo: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo".
(1) El dolor del apóstol fue excitado por el recuerdo de que su conducta pasada bien podría sugerir una duda de su amor actual.
(2) Nuestro Señor deja caer el término superior y adopta el inferior (φιλεῖν), como para probar la verdad del sentimiento ahora dos veces expresado por el apóstol. El cambio de término debe haber tocado a Peter con rapidez.
(3) La respuesta es, en consecuencia, un llamamiento apasionado a la omnisciencia absoluta de nuestro Señor, en el que se incluye su conocimiento especial del corazón de Pedro. La variedad de los términos empleados es muy significativa: "Tú sabes todas las cosas" —οἶδας, con el conocimiento de la intuición divina; "sabes que te amo" —γινώσκεις, con el conocimiento de la observación directa.
III. EL SOLEMN CARGA DADO A PETER POR NUESTRO SEÑOR. Implican que nuestro Señor aceptó las respuestas del apóstol con toda su sinceridad profunda y conmovedora.
1. Primera carga. "Alimenta a mis corderos". Este es el trabajo del pastor.
(1) Se debe cuidar a los miembros jóvenes del rebaño. Preparan las generaciones siguientes.
(2) Deben ser alimentados con "la leche sincera de la Palabra" ( 1 Pedro 2:2), así como también protegerse contra las falsas seducciones y evitar que vaguen.
2. Segunda carga. "Guía a mis ovejas".
(1) Los cristianos más maduros deben ser atendidos.
(2) Necesitan orientación vigilante.
3. Tercer cargo. "Alimenta a mis ovejas".
(1) Nuestro Señor vuelve a la palabra "alimentar", como para enfatizar la importancia de instruir a todo el rebaño en la pura Palabra de Dios.
(2) Escuchamos el eco de la carga de nuestro Señor en la voz de este pastor bajo mucho tiempo después: "Alimenta el rebaño de Dios que está entre ustedes" ( 1 Pedro 5:2).
Juan 21:18, Juan 21:19
Predicción de la muerte de Peter.
Nuestro Señor luego anuncia cuál será la manera del fin del ministerio de su discípulo.
I. EL SEÑOR HA FIJADO EL TIEMPO DEL FIN DE PEDRO.
1. Job habla de los días de la determinación del hombre. "El número de sus meses está contigo; has establecido sus límites, para que no pueda pasar".
2. Jesús tiene un señorío sobre la vida y la muerte de sus santos. "Si morimos, morimos para el Señor"; "Él es el Señor tanto de los vivos como de los muertos" ( Romanos 14:8, Romanos 14:9).
3. La disposición del Señor de las vidas de sus santos los hace inmortales hasta que su trabajo esté terminado.
II EL SEÑOR DETERMINA LA MANERA DE LA MUERTE DE PEDRO. Sería una muerte de violencia. Se convertiría en un mártir de la fe cristiana. "Cuando eras joven", Pedro era ahora un hombre de mediana edad, "te ceñías a ti mismo", poseía plena libertad de vida, "y caminabas hacia donde querías", con plena libertad de movimiento, "pero cuando seas viejo, extenderás tus manos "—como indefenso y en poder de otros—" y otro te ceñirá "-como un criminal condenado-" y te llevará a donde no quieras ". Una muerte violenta, como no natural, se reduce. Pero estas palabras deben considerarse únicamente desde el punto de vista del sentimiento natural.
1. El apóstol entendió la naturaleza exacta de esta predicción, como sabemos por sus propias palabras, "Sabiendo que en breve debo posponer este mi tabernáculo, tal como nuestro Señor Jesucristo me lo mostró" ( 2 Pedro 1:14 )
2. La muerte del apóstol debía redundar en la gloria de Dios. "Esto lo dijo, significando por qué muerte debería glorificar a Dios. Los mártires glorifican a Dios
(1) por su disposición a sacrificar sus vidas por el bien de Dios;
(2) por su paciencia y resignación en la muerte;
(3) por la evidencia aportada en sus muertes de la presencia sostenida y reconfortante del Señor.
3. El martirio de Pedro tuvo lugar en el año 64 d. C. Era, por lo tanto, ahora un evento pasado que el evangelista registra.
III. EL DEBER DE PETER HACEFORTH EN LA VIDA. "Sígueme."
1. Era un pensamiento solemne para el apóstol saber el fin destinado de sus labores apostólicas.
2. Este conocimiento intensificaría su afán de trabajar sin pausa durante el período de vida que le quedaba.
3. La orden de seguir a Cristo implicaba
(1) que Pedro debe echar suertes con Cristo, y hacer causa común con él;
(2) que debe aprender su voluntad y hacer sus mandamientos;
(3) que debe seguir los pasos de su vida santa.
Juan 21:20
El misterio del futuro de John.
El apóstol Pedro comenzó a seguir a Jesús a medida que avanzaba y, volviéndose, vio que Juan lo seguía. Está ansioso por conocer el destino futuro de su compañero discípulo.
I. PREGUNTA DE PEDRO SOBRE JUAN. "Señor, ¿y qué hará este hombre?" o, literalmente, "¡Señor, y este hombre! ¿Qué?"
1. Considere el motivo de esta pregunta.
(1) No fue motivado por mera curiosidad;
(2) ni, como algunos suponen indignamente, por un sentimiento de celos crecientes, como si el Señor hubiera reservado para Juan un destino más feliz y un final más pacífico que el predicho para el propio Pedro.
(3) Fue provocado por el amor más puro a un discípulo del que Pedro no deseaba separarse en la vida o en la muerte.
(a) Eran dos apóstoles íntimamente unidos en las asociaciones del ministerio de nuestro Señor. Eran dos de los tres honrados con la confianza más íntima de nuestro Señor, aparte de él.
(α) en la casa de Jairo;
(β) en el Monte de la Transfiguración;
(γ) en el jardín de Getsemaní.
(b) Su gran variedad de dones y temperamento tendía a consolidar la relación más estrechamente. El primero era el hombre de reflexión; el otro, de acción.
2. Considere el significado de esta pregunta. "Señor, ¿y qué hará este hombre?" ¿Está destinado a sufrir y morir como yo? ¿O está destinado a una vida aún más larga y una muerte más pacífica y natural?
II LA RESPUESTA DE NUESTRO SEÑOR A LA PREGUNTA. "Si quiero que se demore hasta que yo venga, ¿qué es eso para ti?"
1. La respuesta asume un cierto tono de reprensión, como si la pregunta de Peter estuviera algo fuera de la esfera de su propio interés y deber directo.
2. Implica que el Señor ejerce una soberanía divina sobre las vidas y sobre la muerte de sus siervos. El Señor puede hacer que sus siervos "se demoren" en el mundo siempre que lo complace.
3. Implica que sus siervos deben esperar hasta que venga el Señor. Las palabras, por lo tanto; reprensión
(1) la locura del miserable suicida que se apresura a tirar su vida;
(2) y el ansioso anhelo de muerte, a veces manifestado incluso por los santos de Dios, que están cansados de los problemas de la vida y ansiosos por el resto del cielo. Deben, más bien, trabajar hasta que venga el Señor, y aceptar la muerte o la vida, según los modales de Pablo, como puede parecerle mejor al Señor mismo o mejor para el bien de la Iglesia ( Filipenses 1:24).
4. La respuesta de nuestro Señor implica que cada discípulo tiene una posición distinta en el mundo. "¿Qué es eso para ti? Sígueme".
(1) Afirma la individualidad de cada hombre. Cada hombre tiene
(a) su esfera de responsabilidad más separada;
(b) sus preocupaciones separadas;
(c) su destino separado.
(2) Por lo tanto, cada hombre debe mirar principalmente a sí mismo y a su propio deber.
(a) Nuestro Señor no censura el respeto de las relaciones sociales;
(b) pero el descuido de la preocupación individual, la disposición a interesarse indebidamente en las preocupaciones de otras personas.
5. La respuesta de nuestro Señor implica que estamos obligados a seguirlo a través de todo el misterio que rodea nuestro camino. "Sígueme tú". Pedro debe seguir a Cristo, ya sea que conozca o no el destino futuro de su amado discípulo.
(1) Los hombres a veces son reacios a seguir a Cristo debido a la presión de las dificultades intelectuales, morales o personales. Esta es una política ruinosa y necia.
(2) Nuestro deber es seguir a Cristo en la esperanza
(a) que él resolverá nuestras dificultades,
(b) o que nos dará paz en presencia de dificultades, con la esperanza de su futura solución. Abordemos el deber de la hora y dejemos el futuro a Dios.
6. La respuesta de nuestro Señor implica que Juan se demoraría hasta su venida. "Si quiero que él se demore hasta que yo venga". Las palabras son lo suficientemente oscuras en su significado, pero la historia parece interpretarlas.
(1) Los hermanos de ese día imaginaron que John nunca moriría. John mismo corrige esta interpretación errónea, sin dar, sin embargo, ninguna interpretación de las misteriosas palabras de nuestro Señor.
(2) La tradición existió durante mucho tiempo en la Iglesia, incluso en los siglos tercero y cuarto, de que Juan aún estaba vivo, esperando la venida del Señor.
(3) El Señor quiso decir que Juan sobreviviría hasta su venida, en la destrucción de Jerusalén. Este evento no estaba más que una generación distante en ese momento.
(a) Las Escrituras hablan de la venida del Señor en relación con ese evento, que, al barrer la comunidad judía, dejaría el terreno despejado para el establecimiento del reino de Dios.
(b) John sobrevivió, de hecho, mucho tiempo a este evento.
Juan 21:24, Juan 21:25
Conclusión del apéndice del Evangelio.
Estas últimas palabras son agregadas, no por el apóstol, sino por alguna otra mano.
I. UN TESTIMONIO A LA AUTORIDAD Y VERDAD DE ESTE EVANGELIO. "Este es el discípulo que testifica de estas cosas, y escribió estas cosas: y sabemos que su testimonio es verdadero". Este lenguaje implica:
1. Que John todavía estaba vivo.
2. Que él fue un testigo ocular y un testigo de todo lo registrado en este Evangelio.
3. Que las narraciones fueron escritas por su mano en un espíritu de verdad, libre de toda exageración o falsedad.
II UNA VIDA COMPLETA DE CRISTO SERÍA PRÁCTICAMENTE DE DIMENSIONES INFINITAS. "Y también hay muchas otras cosas que hizo Jesús, las cuales, si se escribieran cada una, supongo que incluso el mundo mismo no podría contener los libros que deberían escribirse".
1. Un libro de alcance limitado nunca podría describir los actos de un Ser infinito.
2. El lugar enfático que se le da a las obras de nuestro Señor, incluidos sus milagros, muestra el énfasis que debe ponerse, evidentemente, sobre los milagros como argumento para el cristianismo.
3. El pasaje implica una vasta actividad de Cristo. Después de todo, tenemos pocos milagros de su vida registrados. En verdad, "andaba todos los días haciendo el bien". ¡Qué cantidad de trabajo beneficioso comprimió en los tres años de su ministerio público!
4. Es satisfactorio para la fe saber que nada se omite en el registro de las Escrituras esenciales para la salvación.
5. Era una señal de consideración divina a las necesidades de los hombres que las Escrituras deberían ser adecuadas, tanto en su extensión como en su contenido. La Biblia es lo suficientemente grande, pero no demasiado grande para uso humano.
6. Valoremos esto como la exhibición de una vida Divina revelada para la salvación del mundo.
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
Juan 21:7
El grito de reconocimiento alegre.
Pronunciada por primera vez por John cuando discernió la forma de su amado Maestro en la playa del lago Galilaean, esta exclamación pasó a los corazones y los labios de todos los cristianos, quienes, en medio de las diversas escenas de la vida, reconocieron la presencia de su Salvador. , y siempre se ha acostumbrado a reconocer con fe reverente: "¡Es el Señor!" Las circunstancias en que se pronunciaron las palabras, así como las palabras mismas, están llenas de instrucciones, sugerencias y consuelo.
I. Cómo Jesús llega a estar oculto. Otros, además de los doce, no han reconocido por un tiempo al Hijo de Dios.
1. Puede ser por malentendidos humanos. Hay muchos que realmente nunca ven y conocen a Jesús. Ellos malinterpretan su carácter y propósitos, su disposición con referencia a ellos mismos; y consecuentemente permanecen completamente alejados de él.
2. Puede ser por incredulidad humana. Los hombres pueden, y lo hacen, deliberadamente dibujar un velo entre ellos y Cristo. Sus pecados, su falta de espiritualidad, son una barrera completa para que realmente lo conozcan; están sin la receptividad y simpatía que son necesarias para tal conocimiento.
3. Puede ser por perplejidad y desaliento humano. En el caso de los discípulos, esta parece haber sido la explicación de su incapacidad para percibir de inmediato que la forma en la orilla era la de su Señor. Sus mentes estaban preocupadas por su propia angustia, incertidumbre y problemas. Y por lo tanto estuvieron por un tiempo ciegos a esa misma presencia que solo podría brindarles alivio y bendición.
II CÓMO VIENE JESÚS PARA SER RECONOCIDO. Estuvo oculto durante una corta temporada de los ojos incluso de sus propios amigos; pero el escondite no fue por mucho tiempo. Tampoco dejará de dar a conocer su cercanía y su gracia a quienes estén preparados para recibir la revelación. Esto lo hace:
1. Por la voz de la autoridad divina en la que habla. Había orden en los tonos de Jesús cuando les ordenó a los pescadores que bajaran su red. Él nunca habla, aunque sea con gracia y con tanto aliento y amable invitación, salvo de una manera divinamente autoritaria. Y los verdaderos discípulos reconocen ese tono real.
2. Por el lenguaje de simpatía y amor que usa. Mientras Jesús compadecía a los pobres pescadores que habían trabajado toda la noche en vano; mientras se dirigía a ellos como a sus hijos y les mostraba lástima; entonces él apela a los sentimientos más tiernos de los corazones humanos, despertando la respuesta que el amor da al amor.
3. Por la provisión que hace para las necesidades propias. Hay un aspecto práctico en el ministerio espiritual del Salvador. Brindó desayuno a los discípulos; ¿Cómo podría haberles dado una bienvenida más hogareña? Así da su carne por la vida del mundo. Su Deidad es reconocida en su devoción y sacrificio. Los que una vez ven lo que ha hecho por el hombre nunca pueden dudar de quién es.
III. CÓMO SE SALUDA EL JESÚS RECONOCIDO. Con el grito: "¡Es el Señor!" Esto es:
1. El clamor de la fe, al descubrir en él la Verdad de Dios. La visión largamente buscada se rompe sobre el alma. El que ha sido deseado se acerca.
2. El grito de obediencia, ya que su voluntad se considera autoritariamente vinculante. Él habla el lenguaje de mando; y el soldado obediente adopta el deseo como ley, y hace las órdenes de su Capitán; para "es el Señor!"
3. El grito de sumisión y resignación, como su mano se percibe en los castigos de la vida. Que un hombre diga: "¡Es el destino!" o "¡Es fortuna!" ¿Y cómo puede someterse con ganancias? Pero que diga: "¡Es el Señor!" y agregará: "Que haga lo que bien le parezca".
4. El grito del testimonio, como la presencia de Cristo se proclama a todo alrededor. La misión de la Iglesia a todo el mundo es dirigir la atención al Salvador y Señor del mundo.
IV. CÓMO EL JESÚS RECONOCIDO RECOMPONE SUS DISCIPLES FIELES.
1. Con su sociedad y amistad.
2. Con su liberalidad y generosidad, por lo cual se abastecen todas sus necesidades espirituales.
3. Con su poder y bendición sobre la vida y el trabajo de cada uno que lo reconoce y le sirve.
4. Con la visión final de su rostro. Los que lo han visto por fe en la tierra lo verán como él está arriba. Bendito, entusiasta, será el reconocimiento, cuando el discípulo abra los ojos en el cielo y exclame: "¡Es el Señor!" - T.
Juan 21:12
La timidez de los corazones reverentes.
A primera vista parece extraño que cuando John exclamó: "¡Es el Señor!" cuando Pedro se había sumergido en el lago para nadar hasta la orilla donde estaba Jesús, cuando toda la pequeña compañía tenía pruebas indudables de que Jesús realmente estaba con ellos, todavía debería haber habido esta reticencia, esta timidez, este asombro. Sin embargo, tal conducta no es inconsistente con la naturaleza humana; y su análogo aún está por discernirse en la experiencia humana.
I. EL ALMA RECONOCE A CRISTO POR SU DIVINO DEMANDA Y LENGUA. La autoridad y la consideración con que Jesús se dirigió a los discípulos, y la provisión que hizo para satisfacer sus necesidades, les aseguraron que no estaban equivocados en su convicción de que estaban en la presencia de su Señor. Solo deje que el corazón se abra a las manifestaciones de la presencia espiritual del Divino Señor y Salvador de los hombres, en su Palabra y en la sociedad humana, y se llegará a la conclusión rápida y ciertamente de que el trabajo testifica al Trabajador; que la luz y el calor son un índice de la presencia del sol. La correspondencia entre la necesidad humana, por un lado, y la provisión divina, por el otro, es tan marcada y perfecta que sugiere, y de hecho requiere, creer en la misión autorizada de Cristo y en su presencia eterna en la sociedad humana.
II EL ALMA PUEDE SER DETERMINADA POR SU MUY REVERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN INTELECTUAL A LAS CREDENCIALES DE CRISTO. Sin duda, hay quienes creen como se les ha enseñado y capacitado para creer, y cuya creencia es simplemente el reflejo de la de los demás. Sin embargo, hay naturalezas, refinadas y sensibles, que están tan perfectamente convencidas de la Deidad y misión de nuestro Señor, que dudar e incluso investigar sobre este asunto parece casi un escrutinio de la virtud de la madre o la integridad del padre. Tienen el testigo dentro de sí mismos. Para algunos, pueden ser necesarias evidencias, investigaciones y críticas; pero para estas almas reverentes no existe tal necesidad. Sabiendo que "es el Señor", no se atreven a preguntarle: "¿Quién eres tú?"
III. DICHA FE ES SUFICIENTE PARA AQUEL QUE LA EJERCITA Y ES ACEPTABLE PARA EL SEÑOR MISMO. Los hombres pueden razonar, discutir y disputar, y aun así nunca llegar a la fe, mientras que hay almas creyentes que son totalmente indiferentes a los procesos lógicos e insusceptibles a la duda crítica. El corazón puede ser pacífico y fuerte en comunión con el Salvador que se ha revelado a él. Y aquel cuyos reclamos soportarán todo escrutinio, y cuyo derecho trasciende todo debate, está dispuesto a aceptar el homenaje de lo infantil y la devoción de lo agradable y lo puro.
Juan 21:15
"¿Me amas?"
Para comprender esta entrevista y este diálogo, es necesario observar las circunstancias anteriores. En una conversación que tuvo lugar antes de la traición de nuestro Señor, Pedro había hecho las más ardientes profesiones de apego y devoción a su Maestro. Aunque todos deberían abandonar a Jesús, ¡no lo haría! ¡Estaba dispuesto incluso a morir con él! Pero los acontecimientos de la horrible noche de la aprehensión y el simulacro de juicio del Señor ante el concilio judío habían puesto de manifiesto la debilidad moral de la fibra espiritual que estaba oculta por su impetuoso fervor. La fe de Pedro había fallado, y la timidez lo había llevado a negar al Señor que amaba. Que se arrepintió de su cobardía, y que con lágrimas amargas, era conocido por el Maestro a quien había perjudicado. Estas circunstancias explican el lenguaje de Jesús cuando se encontró con su discípulo junto al lago de Galilea. Jesús provocó de su seguidor la expresión repetida de su amor tres veces, y después de hacer esto, trató a Pedro como uno restaurado y reconciliado, le impartió su comisión apostólica y predijo su futuro de servicio y martirio. Volviendo del incidente especial que requirió la pregunta y la respuesta aquí registradas, dirigimos la atención a lo que es práctico y de aplicación universal.
I. Una pregunta puntual. "¿Me amas?"
1. Esta pregunta implica que Cristo tiene un derecho sobre nuestro amor. Este reclamo se basa en:
(1) Su suprema dignidad para ser amado. ¿Quién, en sí mismo, en carácter, en excelencia moral, puede compararse con Jesús, como el objeto del afecto humano? Fue admirado y amado en la tierra; pero desde su ascenso, ha sido más intensamente admirado y amado por aquellos que ha dejado atrás. En una palabra, merece amor; y "las necesidades deben amar al más valioso".
(2) Su amor por nosotros. Cristo no es frío, dignidad elevada y excelencia. Es un ser de benevolencia, compasión y ternura; y estas cualidades que ha mostrado hacia nosotros. Su amor y amabilidad hacia los hombres son simplemente la expresión de su naturaleza santa y graciosa. Primero nos amó; y, si no lo amamos, demostramos nuestra insensibilidad y degradación moral. No hay nada significativamente interesado e indigno en el amor que el pueblo de Cristo le tiene.
(3) Especialmente sobre su sacrificio y muerte. "Nadie tiene mayor amor que este, que un hombre dé su vida por sus amigos". y esta prueba del afecto divino que Jesús dio. El suyo era el amor que es "más fuerte que la muerte".
"¿Cuál de todos nuestros amigos, para salvarnos?
¿Podría o habría derramado su sangre?
Pero Emanuel murió para tenernos
Reconciliado en él con Dios.
Este fue un amor sin límites: Jesús es un amigo necesitado ".
2. Esta pregunta implica que Cristo es solícito y deseoso de nuestro amor. Los hombres a menudo buscan la amistad de aquellos que están por encima de ellos en habilidades, en posición, en carácter, en poder. Jesús hace todo lo contrario cuando condesciende a pedir nuestro amor. Es una prueba de su afecto desinteresado y benevolente, que Jesús debe dignarse a dirigir a cada oyente de su Palabra la pregunta: "¿Me amas?"
3. Esta pregunta implica que, en opinión de Cristo, nuestro amor hacia sí mismo es de gran importancia para nosotros. Amarlo, como él lo sabe muy bien, es para el hombre la primavera de la vida verdaderamente religiosa. Es el medio más seguro de llegar a ser como él. No, amar a Cristo es estar en el camino de amar todo lo que es bueno. No debe suponerse que tal afecto es el lado meramente sentimental de la religión; está estrechamente relacionado con la práctica, porque el amor es el motivo divinamente ordenado para el deber y el servicio. ¡Cuán diferente es el cristianismo de otras religiones y meramente humanas! Estos enseñan a los hombres a temer a Dios, a propiciar a Dios, pero nunca a amar a Dios. Jesús atrae nuestro amor hacia sí mismo, y así nos lleva a amar a Dios como el elemento de nuestra vida superior.
II Como respuesta de ARDENT. En el caso de Pedro, la respuesta a la pregunta puntual de nuestro Señor fue muy satisfactoria. Bien puede ser considerado como un ejemplo para nosotros, como cristianos, para imitar. Era:
1. Una respuesta afirmativa, inconsistente con la frialdad, la indiferencia y el mero respeto.
2. Una respuesta modesta y no jactanciosa. Peter había sufrido una amarga experiencia de la travesura de la confianza en sí mismo y la jactancia; en este pecado no era probable que volviera a caer.
3. Una respuesta cordial y sincera, opuesta a la profesión meramente formal y verbal.
4. Una respuesta abierta y pública, como la que se le debe dar al legítimo Señor y Santo Amigo del hombre.
5. Una respuesta consistente, una apoyada por un poco de amorosa devoción.
6. Una respuesta aceptable y aceptada. Cuando Jesús pregunta a nuestro corazón, y lo cedemos, nunca debemos temer para que no rechace lo que ofrecemos.
Juan 21:18
La primacía de Pedro.
La carrera de San Pedro es un ejemplo sorprendente de elevación de la oscuridad a la fama. De un pescador galileo fue promovido a la dirección del colegio de apóstoles, y durante siglos ha sido venerado por una gran parte del mundo cristiano como la cabeza terrenal de la Iglesia. El ardor de su amor y la audacia de sus confesiones lo llevaron al Maestro; Sin embargo, su confianza en sí mismo y su infidelidad temporal entristecieron el corazón del Maestro. En las alternancias singulares de sentimiento y conducta, nos recuerda a David en la dispensación más antigua. Ambos han ganado una posición en la consideración humana que los fríos y sin culpa no han logrado alcanzar.
I. PEDRO FUE EL PRIMERO ENTRE EL GRUPO FAVORECTO ADMITIDO A LA GLORIA Y LA HUMILLACIÓN DE CRISTO TESTIGO. Peter, James y John fueron los tres favoritos que vieron la gloria del Hijo del hombre en el Monte de la Transfiguración, y su desgracia en el jardín de Getsemaní. No solo se menciona su nombre primero, sino que la precedencia en la acción se refiere en ambas ocasiones a él. Fue él quien exclamó sobre el monte: "Es bueno para nosotros estar aquí", proponiendo que las tiendas se críen para los visitantes ilustres y para su Señor. Fue él quien, cuando los enemigos de Jesús lo arrestaron, desenvainó la espada en defensa del Maestro.
II PEDRO FUE EL PRIMERO EN DAR TESTIMONIO DE LA DIVINIDAD DEL SEÑOR. ¿Qué pensaban los demás de Jesús cuando les preguntó: "¿Quién decís que soy yo?" no sabemos; pero se registra que Pedro respondió pronta y audazmente: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente". Su aprensión inmediata de la naturaleza, dignidad y oficio de su Señor dio lugar a los cordiales reconocimientos de aquel a quien testificó.
III. PEDRO FUE EL PRIMERO DE LOS APÓSTOLES EN SER TESTIGOS DE LA RESURRECCIÓN DE CRISTO DE LOS MUERTOS. Cuando en la tarde del día se reunieron los discípulos, el tema de asombro y regocijo fue que el Señor se había aparecido a Simón. Y Pablo nos dice que después de su resurrección, Jesús fue visto primero de Cefas. Está registrado que, al recibir noticias de las mujeres, Peter con John se apresuraron a la tumba vacía; debe haber sido poco después de esto que este apóstol fue favorecido con la entrevista mencionada dos veces en el Nuevo Testamento.
IV. PETER FUE EL PRIMERO, DESPUÉS DEL DESCENSO DEL ESPÍRITU SANTO, EN PREDICAR EL EVANGELIO A SUS HOMBRES. El registro en el Libro de los Hechos es explícito sobre este punto. Peter, de pie con los once, alzó la voz y habló al pueblo, proclamando el señorío y el mesianismo del resucitado, y anunciando a través de él la remisión de los pecados al penitente y al creyente. En esto se encontraba el portavoz de la comunidad cristiana, y el líder de la gran compañía que publicó la Palabra del Señor.
V. PEDRO FUE EL PRIMER ENTRE LOS CONFESORES CRISTIANOS QUE PERMANECEN Y DESAFÍAN LA FALTA DEL PERSECUTOR. En los capítulos cuarto y quinto de los Hechos tenemos el registro de la audacia de este apóstol cuando se enfrenta con la enemistad de los gobernantes entre los judíos. Cuán digno fue su comportamiento, cuán fiel fue su testimonio, cuán paciente fue su resistencia de hostilidad y persecución por el amor de Dios, el autor de ese libro lo hace evidente para todos los lectores.
VI. PEDRO FUE EL PRIMERO ENTRE LOS DOCE EN BIENVENIDOS A LOS GENTILES CREYENTES EN LA IGLESIA CRISTIANA. Primero en el caso de Cornelio, y luego con motivo de lo que se llama el Concilio de Jerusalén, Pedro demostró estar poseído por el Espíritu de su Señor, en el que no hay ni judíos ni gentiles. Fue él, ocupando una posición de autoridad y ventaja peculiar, quien puede decirse que abrió las puertas de la Iglesia a los descendientes de gentiles. Pablo era de hecho el apóstol de los gentiles; pero si nos apartamos de las especulaciones de la "crítica superior" y limitamos nuestra atención a los hechos históricos, veremos que fue Peter quien hizo posible ampliar los cimientos de la Iglesia y, sin poner en peligro la unidad, recibir el creyentes en Cristo de todas las razas y naciones en el disfrute de iguales privilegios y esperanzas.
VII. PEDRO FUE EL PRIMERO EN CUANTO A QUIEN SE PREVIO QUE DEBERÍA SUFRIR UNA MUERTE DE MARTIRIO POR EL MISMO DE CRISTO. Ciertamente es muy singular que nuestro Señor elija el momento en que Pedro protestó por su amor y devoción, y cuando él mismo le confió formalmente la autoridad para alimentar al rebaño espiritual, como el momento para predecir su martirio, particularmente prediciendo por qué muerte Él debe glorificar a Dios. Sus epístolas nos aseguran que este lenguaje no se perdió para el siervo fiel, sino que aprendió a regocijarse ante la perspectiva de participar de los sufrimientos de Cristo.
Juan 21:19
Dios glorificado en la muerte.
Hay algo sorprendente en este lenguaje de nuestro Señor. Dios es el dador de la vida; y la muerte, según la enseñanza de las Escrituras, viene por el pecado. En la vida Dios es glorificado. Sin embargo, a medida que el cristianismo transmuta la escoria en oro, es creíble que incluso la muerte pueda tender a la gloria divina. En el caso de los cristianos, podemos ver cómo debería ser así.
I. EL CRISTIANO, PARA GLORIFICAR A DIOS EN LA MUERTE, DEBE PRIMERO GLORIFICARLO EN LA VIDA. Tal fue notablemente el caso con Peter, con respecto a quién se empleó este idioma por primera vez. Las energías activas se consagraron a un fin personal de auto avance, sino al final más elevado de la vida. De manera similar con cada cristiano, por humilde que sea su posición y por breve que sea su carrera. El final corona el trabajo. El que vive bien, muere bien.
II DIOS PUEDE GLORIFICARSE POR LA MUERTE DEL CRISTIANO, SI LA MUERTE ES NATURAL O VIOLENTE. En el caso de Pedro, el lenguaje de Jesús evidentemente apuntaba a la crucifixión como el modo del fin de ese apóstol. Y en la temprana edad del cristianismo había razones evidentes por las cuales a muchos se les debía permitir sellar su testimonio con su sangre. Pero entonces, y siempre, los propósitos más elevados pueden estar asegurados por cualquier modo de disolución que permita la Divina Providencia. Y una muerte pacífica, aunque puede ser menos impresionante para los hombres, puede ser igualmente aceptable para Dios, y tal vez incluso igualmente útil para los sobrevivientes, como un martirio triunfante.
III. EL ESPÍRITU EN EL QUE LOS CRISTIANOS SE ENCUENTRAN CON LA MUERTE GLORIFICA A DIOS. Este es enfáticamente el espíritu de sumisión. Dado que los hombres naturalmente se reducen de la disolución, se necesita un principio de poder especial para superar esta tendencia. Por parte de algunos cristianos moribundos hay algo más que un consentimiento paciente; hay alegría e incluso éxtasis ante la perspectiva de estar con Cristo, lo cual es mucho mejor. Pero incluso donde falta esa experiencia, puede haber la manifestación de un espíritu verdaderamente sumiso. Dios es glorificado en la paciencia de los santos.
IV. DIOS ES GLORIFICADO POR LOS RESULTADOS QUE LA MUERTE DEL CRISTIANO PRODUCE SOBRE LOS SOBREVIVIENTES. Las consecuencias que surgieron de los primeros martirios han sido generalmente reconocidas. Es proverbial que "la sangre de los mártires es la semilla de la Iglesia". Incluso los perseguidores han sido tocados por la exhibición de constancia, fortaleza y expectativa de gloria que han presenciado por parte de los que sufren. ¡Y en cuántos casos los niños han rastreado su vida nueva y más santa hasta la confesión moribunda y la victoria de sus padres cristianos! La muerte de Cristo fue la vida del mundo; y la muerte de sus seguidores es siempre fructífera del bien espiritual e inmortal.
Juan 21:21, Juan 21:22
La curiosidad reprendida.
Peter y John eran los dos de los doce más cercanos a Cristo, y eran particularmente íntimos en su amistad y simpáticos en su disposición. Era muy natural que, cuando Jesús resucitado pronunció una predicción tan explícita sobre el futuro del apóstol, a saber, que él debería vivir hasta la vejez, y luego glorificar a Dios al soportar la muerte de un mártir por crucifixión, un deseo general Debería despertarse en los senos de los discípulos para saber algo de la historia futura y el fin de Juan. Especialmente fue muy natural que Pedro le hiciera al Señor la pregunta aquí registrada. Sin embargo, Jesús no solo se negó a cumplir con esta solicitud, incluso reprendió al interrogador por su curiosidad.
I. LAS CAUSAS DE LA CURIOSIDAD.
1. De estos es bueno, a saber. El deseo natural de saber, con el que se une esa simpatía que transfiere a otro los sentimientos de interés que pertenecen primero a uno mismo. Una persona completamente indiferente a las perspectivas de sus vecinos sería considerada moralmente imperfecta y defectuosa.
2. Por otro lado, hay algo de maldad en los manantiales de curiosidad, en la medida en que este hábito mental surge mucho de la tendencia a desviar la atención de los principios y vincularla con las personas. Quien piensa solo en principios es pedante, y su pedantería es culpada; pero el que piensa solo en las personas y en lo que les sucede es curioso, y su disposición es condenada como trivial y entrometida. La pregunta de Pedro fue evidentemente considerada por nuestro Señor en esta última luz.
II EL ERROR DE LA CURIOSIDAD. En dos aspectos, este hábito mental es perjudicial.
1. Existe un gran peligro de que la atención del hombre curioso se desvíe de lo que se relaciona con él mismo y su verdadero bienestar.
2. Existe un peligro adicional para que el hombre curioso no ceda a la tentación de caer en el chisme e incluso en el escándalo. No es fácil especular mucho sobre las circunstancias y las perspectivas de los demás sin hablar de sus asuntos y suponer con respecto a asuntos sobre los que no tenemos medios para conocerlo con exactitud.
III. REBUKE VERDADERO Y CURACIÓN DE LA CURIOSIDAD. El lenguaje del Señor Jesús fue muy enfático y muy justo.
1. Que cada hombre recuerde su propia responsabilidad personal. "Sígueme", dijo Jesús a Pedro. No somos responsables de nuestros vecinos, pero somos responsables de nosotros mismos.
2. Que cada hombre recuerde que, la facilidad de los demás está en manos de la sabiduría Divina y la beneficencia. "Si quiero que se demore hasta que yo venga, ¿qué es eso para ti?" dijo Jesús; es decir, no temas; él es cuidado igualmente contigo mismo; una buena mano está sobre él, y no será abandonado. A menudo hay buenas razones para que tengamos en cuenta la reprensión un tanto aguda pero muy necesaria de Cristo, "¿Qué es eso para ti?" - T.
Juan 21:23
La falta de confianza de la tradición.
La tradición es transmitir de una persona a otra lo que no está comprometido con la escritura. Es habitual en aquellas sociedades primitivas donde la escritura es desconocida. También se practica en comunidades más avanzadas en civilización, cuando hay alguna razón especial por la que debería preferirse a la preservación y transmisión de documentos. Es indudable que hubo enseñanza tradicional sobre el ministerio de nuestro Señor; y se ha discutido hasta qué punto nuestros Evangelios encarnan tal enseñanza. Pero este pasaje parece haber sido insertado aquí como para recordarnos cuán cuidadosamente se han preservado las eras venideras de la Iglesia de una fuente fructífera de error.
I. HABÍAN RAZONES PECULARES POR LAS QUE EL DECIR GRABADO AQUÍ DEBE ESTAR PRESERVADO EN SU INTEGRIDAD.
1. En este caso, el dicho sobre Juan era un dicho de Cristo, y como tal se suponía que era atesorado con el mayor cuidado y reverencia.
2. Se pronunció al escuchar a los amigos selectos de nuestro Señor, quienes, de haberlos, lo protegerían de la corrupción.
3. Los apóstoles de Cristo deben haber sido los reporteros de este dicho a sus hermanos cristianos.
4. La persona con respecto a la cual la tradición se fue al extranjero vivía en el momento en que se repitió la tergiversación.
II TODAVÍA UNA VERSIÓN ERRONEA DE ESTE DECIR FUE ACTUAL EN LA IGLESIA TEMPRANA. Aunque Jesús simplemente le había dicho a Pedro: "Si quiero que se demore hasta que yo venga, ¿qué es eso para ti?" lo cual podría ser simplemente una forma fuerte de reprender la curiosidad, o una indicación de que Juan debería sobrevivir hasta la destrucción de Jerusalén; sin embargo, surgió la idea de que Jesús había asegurado expresamente a su amado discípulo que nunca moriría] ¿Podría haber una perversión más notable de las palabras del Señor? ¿Una instancia más señal de la falta de confianza de la tradición oral? Sin embargo, lo que sucedió entonces a menudo sucedió antes y después. Al pasar de los labios de un hombre a los de otro, los hechos pueden disolverse en ficciones y las opiniones pueden revertirse.
III. ESTA INSTANCIA SUGIERE LO SABIO Y MERCIFICO QUE ES UN ACUERDO QUE POR EL CUAL EL EVANGELIO NO SE DEJA A LA TRADICIÓN ORAL, PERO HA SIDO REALIZADO EN DOCUMENTOS AUTENTICADOS. Al inspirar a sus apóstoles para que escriban los hechos del Evangelio en la escritura, nuestro Señor nos ha asegurado contra las travesuras que acompañan a la tradición. La verdad no puede ser lastimada ni por el celo de los amigos ni por la malicia de los enemigos.
LECCIÓN PRÁCTICA Los lectores del Nuevo Testamento tienen la razón para aceptar y acreditar lo que no hay lugar para que cualquier investigador sincero desconfíe.
Juan 21:24
Testigo que autentica testigo.
Que los dos últimos versículos de este Evangelio no son la composición del evangelista cuyo nombre lleva es bastante claro. Pero es casi igualmente claro que este hecho no resta valor a su valor, sino que, a pesar de todo, se suma a él.
I. ES EVIDENTE QUE ESTE EVANGELIO FUE CONOCIDO A LOS CONTEMPORÁNEOS DEL APÓSTOL JUAN. Quien escribió estas oraciones complementarias, este apéndice del tratado, está claro que el tratado en sí estaba en sus manos, y que agregó su testigo en la edad más temprana, y con toda probabilidad mientras el anciano John todavía vivía.
II John mismo fue conocido por el escritor de este apéndice como el autor del evangelio. Nadie que no tenga prejuicios puede suponer que esta adición se hizo mucho después de que el escritor había muerto, y aún más después de la muerte del gran Sujeto de las memorias. No tenemos aquí el registro de una opinión; No es el caso de un cristiano anónimo que expresa su juicio que, como cuestión de crítica, Juan fue probablemente el autor del Evangelio. "Sabemos", dice, hablando tanto por los demás como por sí mismo, "que su testimonio [del discípulo amado] es verdadero". Sin duda habían escuchado muchos de los contenidos del libro de los labios del mismo Juan, y sin duda habían escuchado al anciano apóstol reconocer la autoría.
III. EL VERSO CONTIENE UNA GARANTÍA DE LA VERACIDAD DE JUAN. Al afirmar que sabían que el testimonio de John era verdadero, los garantes y los atestiguadores debían haber reclamado deliberadamente fuentes independientes de información. ¿Qué más razonable que creer que habían visto y escuchado a algunos que habían sido testigos de la muerte del Señor y de su vida de resurrección? Puede que no solo hayan entretenido a otros apóstoles en Éfeso; pueden haber visitado Jerusalén y haber visto a aquellos que en su juventud habían visto al Señor. En muchos sentidos, pueden haberse convencido de que los registros de Juan no eran "fábulas astutamente inventadas"; que había hablado lo que sus ojos habían visto y sus oídos habían oído hablar de la Palabra de vida.
IV. EL TESTIGO NACIDO AL EVANGELIO CONFIRMA SU RECLAMACIÓN SOBRE NUESTRA ATENCIÓN Y FE REVERENTES. Esta fue la intención con la que se agregó el apéndice. Y como el interés y el valor del documento se centran en el Ser con el que se relaciona principalmente, podemos reconocer justamente que estamos bajo la obligación moral de estudiar el testimonio transmitido. El Evangelio de Juan debe ser tratado como un libro ordinario en la medida en que su aceptación como creíble depende de la evidencia de un carácter apropiado y convincente. Pero su contenido está lejos de ser ordinario; son tan extraordinarios que es razonable y correcto que el lector busque una base válida para su credibilidad. Y en la medida en que el propósito manifiesto, el propósito profeso, para el cual se escribió el Evangelio era producir fe en el Señor Jesucristo, solo recibiremos el testimonio de este testigo sin nombre pero creíble y veraz para asegurar nuestra más alta iluminación y bienestar. , si estamos convencidos de que Jesucristo es realmente el Hijo de Dios y el Salvador de la humanidad. Incluso el asentimiento a la verdad histórica es insuficiente; porque este es el medio para un fin, y ese fin es la "fe salvadora".
HOMILIAS DE B. THOMAS
Juan 21:15
El oficio pastoral.
Darse cuenta-
I. EL AMOR REQUERIDO.
1. En algunas de sus principales características.
(1) Es el más alto orden de amor. "¿Amarte (ἀγαπᾷς) tú", etc.? El amor varía en su calidad, desde el amor común del hombre al hombre hasta el amor más espiritual y divino del alma a Dios. El amor que se requiere del pastor es el último, aunque el primero no debe ser despreciado, sino que es ventajoso.
(2) Es el orden más alto de amor a Cristo. "¿Me amas?" Este alto honor, devoción y apego debe sentirse hacia Jesús: su Persona, su carácter, su causa y sus grandes propósitos de salvación. Cristo en su Persona y carácter exige las más altas devociones del corazón y el alma.
(3) Es el orden más alto de amor personal a Cristo. "¿Te amas", etc.? No debe ser meramente histórico, sino experimental. No el amor de otra persona, sino el del individuo mismo: el fuego de su propio corazón, el resplandor de sus propios afectos, el entusiasmo de su propia alma y la cálida devoción de sus propios sentimientos. Hay mucho prestado y de segunda mano en la experiencia religiosa y el amor cristiano. Cristo requiere el amor realmente experimentado del individuo.
(4) Es el mayor orden de amor a Cristo en el mayor grado. "Más que estos", más de lo que los otros discípulos me aman. Esto sin duda tiene una referencia retrospectiva a la profesión de amor de Peter, y sirve como reprensión; pero tiene una referencia prospectiva a la realización del amor personal en el futuro, y sirve como guía e inspiración. El amor a él no solo es ser de la mejor calidad, sino también de la mayor cantidad. Debe esforzarse por sobresalir. Cristo debe ser supremo en el corazón y ocupar el trono sin un competidor exitoso.
2. En su suprema importancia.
(1) Es importante para el discípulo mismo.
(a) Como prueba de su carácter cristiano. La posesión o no posesión del amor decide de inmediato su relación con Cristo. Sin amor no es ninguno de los suyos; con él es el discípulo de Cristo.
(b) Como la suma de su ser cristiano. Lo que el amor de un hombre es, él es para Cristo. El amor solo pesa en la balanza cristiana. Un hombre puede ser todo, pero sin amor no es nada; en ausencia de amor, toda excelencia no sirve para nada. Es la suma y el alma de nuestro ser cristiano.
(c) Como la calificación esencial para el servicio cristiano. Es la única base, inspiración y apoyo del trabajo y la utilidad cristiana. Una gran fe puede hacer un gran héroe, un gran intelecto puede hacer un gran científico; pero un gran amor solo puede ser un gran predicador y misionero.
(2) Es importante en relación con Jesús.
(a) Está ansioso de que todos lo amen. De ahí la pregunta. Un estoico frío no se preocupa por el amor de los demás; pero una naturaleza amorosa anhela ser amada. El que es amor, y vino a hacer un recado de amor infinito, está ansioso por ser amado por todos.
(b) Está ansioso por saber cómo se sienten todos hacia él, especialmente su discípulo y candidato para el apostolado. Está ansioso por aprender de sus propios labios el verdadero sentimiento de su corazón.
(c) Solo aquellos que lo aman especialmente pueden ser de utilidad especial y real para él. Él quiere pastores, trabajadores, predicadores y soldados; pero solo aquellos que lo aman supremamente son elegibles para su servicio, especialmente para ser Pastores de su rebaño.
3. En su juicio especial.
(1) Es probado por Cristo. Él hace su pregunta más importante. Él es el examinador y el juez, y él solo es apto para este cargo. Solo él sabe lo que hay en el hombre.
(2) El juicio es personal. Cristo se paró cara a cara con Pedro y le preguntó: "¿Amado", etc.? La prueba del amor todavía está entre el alma y Cristo. El Cristo personal llega al alma y pregunta: "¿Me amas?" La Iglesia puede interrogar al candidato para el ministerio a través de algunos de sus funcionarios; pero el examen real es el del corazón humano por el Salvador siempre vivo y presente.
(3) La prueba es la más buscada. La pregunta se repite tres veces, casi en las mismas palabras. Le sonó en los oídos, penetró en su corazón, atravesó todo su ser moral y agitó su alma hasta sus cimientos.
4. En su evidencia satisfactoria.
(1) La evidencia de su conciencia interna. Sintió en su corazón que lo amaba. Su espíritu más íntimo testificó de esto.
(2) La evidencia de su confesión pública, responde enfáticamente a la pregunta: "Te amo". No hay dudas, pero, con cada repetición de la pregunta, su respuesta afirmativa es cada vez más seria.
(3) La evidencia del conocimiento perfecto de Jesús. En cada respuesta apela a esto. "Tú lo sabes", etc. Está dispuesto a ser juzgado por su conducta pasada a pesar de su negación. Tenía confianza en su juez. Era consciente de su omnisciencia, y aun así, apela con confianza.
(4) La evidencia de su modesta desconfianza. Tenía más confianza en el conocimiento de Jesús que en el suyo. Finalmente deja el asunto con su juez. Esto es diferente al viejo Peter; debe haber habido una entrada de nueva vida y luz. En su tercera repetición de la pregunta se sintió afligido; Si no fuera así, deberíamos estar inclinados a llorar por él. Era humano y cristiano sentir eso. Era el dolor natural del amor sincero al ser interrogado, su sonrojo ante la duda al parecer, una fuerte evidencia de su sinceridad.
(5) La evidencia directa de Jesús. "Alimenta a mis corderos". Esta fue una prueba final de que su amor era genuino. Cristo no confiaría sus iambs sino al seno del amor genuino, ni a sus ovejas sino a los brazos del afecto cálido. Su empleo a su servicio fue la prueba más fuerte de la sinceridad de su amor.
II EL SERVICIO DEMANDADO.
1. Este servicio es especial. "Alimenta a mis corderos", etc.
(1) Cristo tiene sus corderos y ovejas. Él tiene sus pequeños, débiles, jóvenes, indefensos, ignorantes y rebeldes; y también tiene algunos que son más maduros y fuertes.
(2) Estos requieren alimentación. Ni los débiles ni los fuertes pueden vivir sin comida. Los débiles no son demasiado débiles para soportarlo, los fuertes no son demasiado fuertes para requerirlo. La comida es tan esencial para la salud y el crecimiento de la vida espiritual como lo es de lo físico.
(3) Es el deber especial del pastor suministrarles comida. La disposición debe ser adecuada y adecuada en calidad y cantidad. Debe ser espiritual, y no carnal y material. Debe ser real y no ilusorio. Las almas morirán de hambre si tienen que desayunar con mera retórica, cenar con simples palabras y cenar con ceremonias vacías. La comida debe ser apropiada, abundante y oportuna; de lo contrario, las ovejas y los corderos de Cristo no prosperarán.
2. El servicio es variado.
(1) Algunas partes son relativamente fáciles y sencillas. "Alimenta a mis corderos". En comparación con otras partes de la oficina pastoral, esto es simple. Abarca los primeros elementos del conocimiento, los primeros principios de la verdad, el alfabeto del cristianismo y la leche de la Palabra.
(2) Algunas partes son más difíciles y honorables. "Cuida y alimenta a mis ovejas". Esto requiere gran sabiduría, intelecto y poder espiritual y penetración para sumergirse en los tesoros escondidos y escalar algunas de las ramas más altas del árbol de la vida para obtener los frutos más maduros.
(3) Las diversas partes de la oficina exigen todas nuestras energías. La comida debe ser provista y administrada sabiamente. Esto implicará pensamiento, búsqueda, energía y cuidado tierno, y exigirá toda la vitalidad de la cabeza y el corazón; y esto debe ser provisto por el gran Pastor.
(4) Aquellos que realizan fielmente las tareas más simples del servicio están equipados y se les permite realizar las tareas más difíciles y honorables. El que está dispuesto y puede alimentar a los corderos puede alimentar a las ovejas. Los que enseñan a los jóvenes en la escuela dominical están especialmente capacitados para enseñar a los más avanzados en la congregación. Los que son fieles sobre algunas cosas gobernarán sobre muchas. Si no alimentarás a los corderos, ¿quién te confiará las ovejas?
(5) El desempeño de las partes más simples del servicio requiere el mayor amor. Después de la respuesta a la pregunta: "¿Me amas más que estos?" Jesús dijo: "Apacienta mis corderos". Alimentar y cuidar a los pequeños, débiles e inválidos requiere un amor más tierno y paciente que satisfacer a los fuertes y saludables. Si los últimos requieren más sabiduría y elocuencia, los primeros requieren más amor. El padre gobernará e instruirá a los sanos y robustos de su familia; pero solo la madre amamantará al bebé y cuidará al niño inválido. Las porciones más honorables del servicio cristiano se pueden realizar por amor a la fama, popularidad e interés propio; pero su trabajo pesado apenas puede inspirarse en otra cosa que no sea el amor puro de Cristo. Si desea manifestar un amor desinteresado por Cristo, alimente a sus corderos, y este es el único entrenamiento para avanzar.
3. Este es un servicio que solo puede ser realizado adecuadamente por el amor supremo a Cristo.
(1) Esto solo puede hacerlo posible. Involucra energía física, mental y espiritual, y sacrificio personal, cuidado y atención tierna y paciente; y estos solo pueden ser inspirados y sostenidos por el amor supremo a Cristo.
(2) Esto solo puede hacerlo valioso para el pastor, para las ovejas y para Cristo.
(3) Esto solo puede hacerlo agradable y delicioso. De lo contrario, será una carga y un trabajo insoportable; pero el amor hará de sus deberes más desagradables una dulce delicia.
(4) Esto solo puede hacerlo realmente exitoso. La comida provista y administrada en amor solo se multiplicará y bendecirá; y en su participación los corderos y las ovejas de Cristo se acostarán en pastos verdes, al lado de las aguas tranquilas.
LECCIONES
1. Era apropiado que el amor de Peter fuera severamente probado. Esto fue requerido por la naturaleza del caso. Negó a Cristo tres veces, y tres veces fue la cuestión del amor que se le planteó. Una embarcación dañada debe ser examinada y reparada antes de ser enviada nuevamente al mar.
2. La omnisciencia del Maestro es un gran consuelo para el servidor sincero. A causa de sus fallas y defectos esenciales, en el mejor de los casos, es probable que esté completamente equivocado por los hombres; pero desde su pequeño tribunal puede apelar al "banco del Rey" y, si está allí, tiene un consuelo en los deberes de su cargo, que lo inspirarán en todas las dificultades y que ningún hombre puede quitar.
3. Que el pastor recuerde que las ovejas no son suyas, sino de Cristo. Aunque él es el pastor, el proveedor y el alimentador, no es el dueño. Su dueño es Cristo, y que sean tratados como tales en todas sus peculiaridades y fallas por su bien.
4. Los que aman a Cristo son comisionados por él para hacer su trabajo. Que se establezca el hecho del amor personal y genuino hacia él, y su comisión sigue como algo natural. El amor a Cristo tiene derecho a trabajar para él, y trabajará para él. Siempre encontrará empleo, y la fidelidad con la que desempeña sus funciones es la prueba final de su poder y sinceridad. En el grado en que amamos a Cristo, alimentaremos y cuidaremos a sus corderos y ovejas. — B.T.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Juan 21:1
Una nueva manifestación en una vieja escena.
I. LA VIEJA ESCENA. Este versículo tiene toda su sugerencia al recordar el lugar que Jesús eligió para esta manifestación particular. Las personas, el tiempo y el lugar se combinaron en una sola lección de verdad. Capernaum se encontraba en ese mar, el único lugar más cercano a un hogar para él, que durante todos los años de su vida pública no tuvo un hogar verdadero. Mientras caminaba por la orilla de sus aguas, Jesús llamó a sus primeros discípulos para convertirse en "pescadores de hombres" ( Lucas 5:1). Para los discípulos de Jesús reunidos en las orillas de este lago, todo debería haber sido elocuente con recuerdos conmovedores de su Maestro. Todo lo relacionado con las circunstancias y la asociación se convirtió, en la medida de lo posible, en un gancho y una ayuda.
II ¿QUÉ CAMBIÓ DESDE QUE LA COMPAÑÍA HABÍA ESTADO ANTES? El intervalo no pudo haber sido muy largo; ¡pero qué cosas trascendentales habían sucedido en él! No hubo cambio para hablar en la escena; un espectador de alguna línea de ventaja habría visto más o menos lo mismo que antes. Tampoco habría mucho cambio en los discípulos. Estaba sucediendo una gran preparación; pero el cambio en sí aún no había llegado. Pero en el mismo Jesús, ¡qué glorioso cambio! Lo mortal se había puesto la inmortalidad, lo corruptible se había puesto la incorrupción. Un gran abismo lo separó a él y a sus discípulos, una inmensa diferencia añadida a todas las diferencias existentes antes. Lo mejor de todo, la diferencia estaba cargada de esperanza y aliento para todos los que podían verlo de la manera correcta. El cambio en Jesús anunció e inició un cambio en cada uno de estos discípulos, y a través de ellos un cambio en muchos de los que tendrían que tratar.
III. EL JESÚS ESENCIAL TODAVÍA SIGUIÓ. No tuvo que confesar los errores anteriores y los nuevos descubrimientos. El cambio en Jesús no fue más que una metamorfosis; El cambio en los discípulos fue una regeneración. Jesús se vería diferente, porque se había puesto el cuerpo de su gloria. En poco tiempo, los discípulos, que parecían exteriormente iguales, habrían cambiado profundamente.
IV. LA NECESIDAD DE UNA NUEVA MANIFESTACIÓN PARA NOSOTROS EN LAS ANTIGUAS ESCENAS DE NUESTRA VIDA. La mayoría de las personas tienen que pasar sus días entre escenas que les son tan familiares como siempre lo fueron las costas de Galilea para estos siete discípulos. La vida puede volverse muy aburrida y monótona en estas circunstancias. Pero una manifestación de Jesús hará un cambio maravilloso. Entonces, y solo entonces, habrá sentido y consuelo en el enunciado, de que "las cosas viejas han pasado y todas las cosas se han vuelto nuevas". Las ciudades galileas se han ido hace mucho tiempo; pero la humanidad permanece, necesitando todas las manifestaciones de Jesús tanto como siempre.
Juan 21:15
La gran necesidad de un sub pastor.
Las razones basadas en experiencias previas de Pedro se sugerirán de inmediato explicando por qué la pregunta de Jesús fue dirigida a Pedro en lugar de a otro discípulo. Pero la mejor razón de todas es que Jesús sabe mejor a quién preguntar, y. cuando. Había necesidad de por qué Peter debía ser especialmente abordado; pero los otros oyentes no fueron excluidos. El amor a Jesús era tanto una necesidad y un deber para los otros seis como para Pedro.
I. MIRA LA PREGUNTA A LA LUZ DEL "TÚ", "¿Me amas?" Jesús no se dirigió a ningún extraño, a ningún conocido ocasional, sino al constante compañero y sirviente durante un tiempo muy considerable. Jesús no puede llegar a un extraño con esta pregunta. ¿Pero quién de nosotros debería poder alegar la súplica del extraño? ¿No hemos escuchado la voz del precursor "Arrepiéntete"? ¿No hemos escuchado la voz del Maestro, "Sígueme"? ¡Qué recordatorio solemne contiene esta pregunta sobre el avance que algunos de nosotros debemos recuperar! Es muy claro que esa pregunta debe ir precedida de tratos que conduzcan al amor. Una madre puede decir: "¿Me amas?" a un niño que nunca recuerda el momento en que la cara de esa madre no era el objeto más familiar. Pero la misma mujer no puede decirle a un niño extraño, en su primer encuentro con él, "¿Me amas?" Tendrá que hacer algo antes de que el amor pueda brotar. Si no hemos tenido experiencias de arrepentimiento y de esforzarnos por seguir a Jesús, es en vano que escuchemos y esperemos, como si el amor a Jesús surgiera misteriosamente sin una causa aparente.
II MIRA LA PREGUNTA A LA LUZ DEL "YO". En unos pocos días, Pedro habrá entrado en un nuevo y trascendental capítulo de la vida, donde todo dependerá de la integridad de su devoción a Jesús. No será de la menor utilidad si va a ser un hombre de intereses divididos y apegos fluctuantes. Él debe ser un pastor del rebaño de Jesús, y tomará toda su energía y todo su cuidado. La comparación siempre se está instituyendo entre las afirmaciones de Jesús y las afirmaciones de uno mismo. Jesús debe ser el primero y el último, y todo lo que hay entre ellos. Si Jesús es solo para teñir nuestras vidas con una influencia superficial y modificar un poco nuestro egoísmo, haremos poco por sus ovejas. ¿Por qué deberíamos servir al mundo a la luz de las velas cuando podemos hacerlo a la luz del sol? ¿Por qué al anochecer, cuando podemos hacerlo antes del mediodía? Estamos obligados a hacer lo mejor para los hombres, y solo podemos hacerlo siendo siervos de Jesús. Hacemos más que otros, porque podemos hacer más.
III. MIRA LA PREGUNTA A LA LUZ DEL "AMOR". El sentimiento de amor es semilla y suave para todo lo demás. El amor une al "tú" y al "yo" juntos. La mera admiración de Jesús no hará nada. El amor de Jesús es la única fuente efectiva para eliminar el egoísmo que se eleva continuamente en nuestros corazones, y especialmente el amor de Jesús evitará que nos cansemos de amar a los sin amor. La vida azotada por el pecado, el corazón contaminado con malos pensamientos y afectos, necesita amor. Sin embargo, el amor es lo que a menudo se cae en una vida así. Caemos más naturalmente en hablar con enojo y desprecio de las personas malas. Pero un corazón lleno de amor vivo hacia Jesús, con él siempre en observación, amará y tendrá lástima de los malvados mucho más que enojarse con ellos. Cualesquiera otras buenas cualidades que poseamos, el amor a Jesús debe coronarlas. Si solo pudiéramos responder plenamente a esta pregunta de Jesús, escaparemos de muchos pensamientos irritantes, de muchas inquietudes sobre la mezquindad y las duplicidades de la humanidad.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre John 21:24". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​john-21.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Este es el discípulo que testifica: aún vivo después de haber escrito. Y sabemos que su testimonio es verdadero: la Iglesia agregó estas palabras al Evangelio de San Juan, como Tercio lo hizo en la Epístola de San Pablo a los Romanos, Romanos 16:22 .
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre John 21:24". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​john-21.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
En Juan 21:1-25 , la escena añadida es la pesca. Después de una noche de fracaso, se toma en la red una gran multitud de peces, sin romperla ni arriesgar las naves ( Lucas 5:1-39 ), ni necesidad de juntar los buenos en vasijas y desechar los malos.
( Mateo 13:1-58 ) Esto lo concibo como una reunión de los gentiles. El mar se usa continuamente en contraste con la tierra en las Escrituras proféticas. Así, si la última fue la escena judía cuando se cerró el estado de la Iglesia, esta es la figura de los gentiles en el gran día del jubileo de la tierra, la era venidera contrastada con esta era.
Desde el versículo 15 hasta el final está el profundo trato personal de nuestro Señor con Pedro; también el lugar de John. Como no tengo duda de que hay un significado típico en lo que acabamos de ver, así me parece también con respecto a esto. El ministerio intermedio de Pablo, por supuesto, no se menciona aquí; porque él fue el testigo de Cristo glorificado en el cielo Cabeza de la Iglesia Su cuerpo, en el cual no es ni judío ni gentil.
A Pedro, el Señor, restaurando completamente su alma después de probarlo hasta la médula, encomienda Sus ovejas y corderos (Su rebaño judío, como sabemos por otros lugares). Llega un final violento, aunque para la gloria de Dios. Pero si el testimonio celestial completo se deja en el lugar que le corresponde cuando Pablo completa la palabra de Dios, ese misterio oculto, se ve a Juan testificando en principio hasta el fin. (Compare los versículos 22, 23 con el Apocalipsis) Sin embargo, no me extiendo aquí, sino que me disculpo por el tiempo que he ocupado en repasar tan extensamente la palabra de Dios.
Ruego al Señor que incluso estas sugerencias puedan ser bendecidas por Dios al despertar un nuevo deseo de estudiar, sopesar y orar por estos preciosos evangelios. Seguramente será una dulce recompensa ahora, si Dios se digna dar a algunos de sus hijos para que se acerquen a su palabra con más reverencia y una confianza más infantil en cada palabra que ha escrito. Que Él conceda esto por Cristo nuestro Señor.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre John 21:24". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-21.html. 1860-1890.