Friday in Easter Week
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Election; Jesus Continued; Obedience; Prayer; Predestination; Wisdom; Thompson Chain Reference - Ask; Christ; Christ's; Church; Family; Importunity; Prayer; Secret Prayer; United Prayer; Unwise Prayers; Wicked, the; Words; Words of Christ; The Topic Concordance - Belief; Belonging; Declaration; Disciples/apostles; Giving and Gifts; Glory; Hate; Jesus Christ; Judas Iscariot; Knowledge; Losing and Things Lost; Love; Manifestation; Sanctification; Sending and Those Sent; Truth; Unity; Word of God; World; Torrey's Topical Textbook - Christ, the Prophet; Election; Scriptures, the;
Clarke's Commentary
II. Our Lord's prayer for his disciples, John 17:6-19.
Verse John 17:6. I have manifested thy name — εφανερωσα, I have brought it into light, and caused it to shine in itself, and to illuminate others. A little of the Divine nature was known by the works of creation; a little more was known by the Mosaic revelation: but the full manifestation of God, his nature, and his attributes, came only through the revelation of Christ.
The men which thou gavest me — That is, the apostles, who, having received this knowledge from Christ, were, by their preaching and writings, to spread it through the whole world.
Out of the world — From among the Jewish people; for in this sense is the word κοσμος to be understood in various parts of our Lord's last discourses.
Thine they were — Objects of thy choice; and thou gavest them to me from among this very unbelieving people, that they might be my disciples and the heralds of my salvation.
And they have kept thy word. — Though their countrymen have rejected it; and they have received me as thy well beloved Son in whom thou delightest.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on John 17:6". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-17.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
148. Jesus’ prayer (John 17:1-26)
Having announced his victory over the world (see John 16:33), Jesus now offers a prayer that reflects the triumph of his completed work. He begins by speaking of his relationship with the Father. Jesus’ work was to reveal God to the world so that people might receive eternal life through him. He prays that by dying on the cross and successfully finishing his work, he will bring glory to his Father. At the same time, his death will bring glory to himself, for it will enable him to return to his Father and enjoy the glory that was his before he came into the world (John 17:1-5).
Although most people did not believe in Jesus, some did, such as the apostles. They believed the evidence they saw and heard that Jesus was God and that he had come from the Father to make God known (John 17:6-8).
This thought leads Jesus to the second part of his prayer, which is for his disciples. He prays that they will live in such a way as to show his glory to the world (John 17:9-10). Their unity will display the unity that exists between the Father and the Son. Jesus asks that they will remain faithful to him and not be defeated by the evil that is in the world . He wants them to share with him the triumphant joy that comes through successfully completing the work the Father had committed to him (John 17:11-13).
When Jesus leaves the world, his disciples will carry on his work. He prays therefore that they will be neither discouraged by the world’s hatred nor corrupted by its sin (John 17:14-17). Just as Jesus gave himself to God to carry out his work, so he desires his disciples to give themselves to God for the task of spreading his message throughout the world (John 17:18-19).
In the final part of his prayer, Jesus prays for those who will believe through the preaching of that initial group of disciples and so become God’s new people, the Christian church. He prays that the same unity as exists between the Father and the Son will bind the believers together, so that through them others too will believe (John 17:20-23). Jesus desires that in the age to come, when he enjoys the glory that was his before the world began, all who have trusted in him will be there with him. Meanwhile, in the present world of unbelief, they will learn more of him as they share in the love that the Father has for the Son. The world will begin to know God when it sees the love of Jesus in his people (John 17:24-26).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on John 17:6". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​john-17.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
I manifested thy name unto the men whom thou gavest me out of the world; thine they were, and thou gavest them to me; and they have kept thy word.
I manifested thy name … Jesus did this by referring all honor and glory to God throughout his entire ministry. He was ever careful to explain that the words he spoke, the miracles he wrought, and the teachings he gave were the Father's.
And they kept thy word … Keeping the word of God, in the sense of believing it and obeying it, was the means by which Jesus' disciples had become his and were continued in that blessed relationship; and it is impossible that any other means exists which could enable men to be Christ's disciples (see under John 17:14).
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on John 17:6". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​john-17.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Have manifested thy name - The word “name” here includes the attributes or character of God. Jesus had made known his character, his law, his will, his plan of mercy - or, in other words, he had revealed God to them. The word “name” is often used to designate the person, John 15:21; Matthew 10:22; Romans 2:24; 1 Timothy 6:1.
Which thou gavest me - God gave them to him in his purpose. He gave them by his providence. He so ordered affairs that they heard him preach and saw his miracles; and he gave them by disposing them to follow him when he called them.
Thine they were - All men are God’s by creation and by preservation, and he has a right to do with them as seemeth good in his sight. These men he chose to designate to be the apostles of the Saviour; and he committed them to him to be taught, and then commissioned them to carry his gospel, though amid persecutions, to the ends of the world. God has a right to the services of all; and he has a right to appoint us to any labor, however humble, or hazardous, or wearisome, where we may promote his glory and honor his name.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on John 17:6". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-17.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
6.I have manifested thy name. Here Christ begins to pray to the Father for his disciples, and, with the same warmth of love with which he was immediately to suffer death for them, he now pleads for their salvation. The first argument which he employs on their behalf is, that they have embraced the doctrine which makes men actually children of God. There was no want of faith or diligence on the part of Christ, to call all men to God, but among the elect only was his labor profitable and efficacious. His preaching, which manifested the name of God, was common to all, and he never ceased to maintain the glory of it even among the obstinate. Why then does he say that it was only to a small number of persons that he manifested the name of his Father, but because the elect alone profit by the grace of the Spirit, who teaches inwardly? (113) Let us therefore infer that not all to whom the doctrine is exhibited are truly and efficaciously taught, but only those whose minds are enlightened. Christ ascribes the cause to the election of God; for he assigns no other difference as the reason why he manifested the name of the Father to some, passing by others, but because they were given to him. Hence it follows their faith flows from the outward predestination of God, and that therefore it is not given indiscriminately to all, because all do not belong to Christ. (114)
Thine they were, and thou hast given them to me. By adding these words, he points out, first, the eternity of election; and, secondly, the manner in which we ought to consider it. Christ declares that the elect always belonged to God. God therefore distinguishes them from the reprobate, not by faith, or by any merit, but by pure grace; for, while they are alienated from him to the utmost, still he reckons them as his own in his secret purpose. The certainty of that election by free grace (115) lies in this, that he commits to the guardianship of his son all whom he has elected, that they may not perish; and this is the point to which we should turn our eyes, that we may be fully certain that we belong to the rank of the children of God; for the predestination of God is in itself hidden, but it is manifested to us in Christ alone.
And they have kept thy word. This is the third step; for the first is, the election by free grace, and the second is, that gift by which we enter into the guardianship of Christ. Having been received by Christ, we are gathered by faith into the fold. The word of God flows out to the reprobate, but it takes root in the elect, and hence they are said to keep it.
(113) “
(114) “
(115) “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on John 17:6". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-17.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 17
These words spake Jesus, and he lifted up his eyes to heaven ( John 17:1 ),
Now He is finished with His disciples and He turns now to the Father. He said, "I am not alone; the Father is with Me." And conscious of the Father, He now offers what should be titled the Lord's Prayer, for this is indeed the Lord's Prayer. He gave to the disciples a model prayer, which is often called the Lord's Prayer. But this is the true Lord's Prayer. "He lifted up his eyes to heaven,"
and he said, Father, the hour is come ( John 17:1 );
When He began His ministry in Cana of Galilee, and Mary came to Him and said, "Son, they have run out of wine," He said to his mother, "What's that to Me? My hour is not yet come." And, all through His life, He was conscious of His movement towards a definite hour, a definite time. And this was always, from the beginning of His ministry, the movement was towards this hour. Many times we read, "For His hour was not yet come." He was always conscious of the hour that was coming. And now He has come to it. And He declares, "Father, the hour is come."
glorify thy Son, that thy Son also may glorify thee ( John 17:1 ):
The hour is come, but how is the Son to be glorified? By being lifted up on the cross. And so here, Jesus is talking to the Father about the cross and saying, "Let's go on with it, glorify Thy Son," that in and through the cross He might glorify God.
As you have given him power over all flesh, that he should give eternal life to as many as thou hast given him ( John 17:2 ).
How is the Father glorified? By Jesus granting to you eternal life, citizenship in the heavenly kingdom. "Father, the hour is come; now glorify Me. Let Me go ahead and bear the cross, let Me die in order that through My death I might grant eternal life to those who will believe, as many as You have given Me." Interesting term. In Acts we read, "And as many as were ordained to eternal life believed."
And this is life eternal, that they may know thee the only true God, and Jesus Christ, whom thou hast sent. I have glorified thee on the earth: I have finished the work which you gave me to do ( John 17:3-4 ).
Jesus said that He came to seek and to save that which was lost. Now He declares His work is finished. On the cross it was complete. He cried out His last words before commending His spirit to the Father, "It is finished." What? The work of redemption for man. The path back to God is complete. Man does not have to live alienated from God any longer. Man can now walk in close communion and fellowship with the Father once again. His work of redemption is finished. Provision for man's sin is now made. And that which has separated man from God can be put away and man can live in fellowship with God.
And now, O Father, glorify thou me with thine own self with the glory which I had with thee before the world was ( John 17:5 ).
Now this is moving on from the first. The first was talking about the cross. Now He's talking about that glory in the heavenly kingdom. "Now, Father, the work is finished. I'm going to the cross; it's finished. Now glorify Me with the glory that I had with Thee before the world was." "He who was in the beginning with God and thought it not robbery to be equal with God..." "Now, Father, I want to enter back into that glory that I had with You before the world ever existed. I have manifested Thy name unto the men which You gave Me out of the world. Thine they were, and You gave them to Me, and they have kept Your word." Now, what does Jesus mean?
I have manifested thy name unto the men which you gave me out of the world ( John 17:6 ):
God is not His name; God is His designation. Lord is not His name; that is His title. His name is Yahweh, or Jehovah. And how did Jesus manifest His name? The name Jesus itself is a contraction of the Hebrew "Yahovah-shua" or "Yashua," which is Jehovah is Salvation. Jesus said, "I have manifested Your name." He bore the name of the eternal God, the name Yashua, Jehovah is Salvation. "I have manifested Thy name unto the men which You have given to Me out of the world."
thine they were, you gave them to me; and they have kept your word. Now they have known that all things whatsoever thou hast given me are of thee. For I have given unto them the words which you gave me; and they have received them, and have surely known that I came out from thee, and they have believed that you did send me ( John 17:6-8 ).
And so, Jesus, in the first part of His prayer, is praying concerning this little company of believers, the disciples that are with Him. And in this first part, His prayer is centered around them. "You have given them to Me. I have manifested Your name to them. They are Yours, but You have given them to Me, and I have given to them Your words. And things are now complete because they believe that You have sent Me."
And I pray for them: I don't pray for the world ( John 17:9 ),
At this point. He's not praying for the world; He's praying for this special group, the disciples.
but for them which you have given to me; for they are yours. And all that is mine is yours, and yours are mine; and I am glorified in them ( John 17:9-10 ).
"Oh, that Christ might be glorified," Paul said, "in my body whether by life or by death." And that should be the desire of each of us; "Oh, God, glorify Thy Son in and through me." "I am glorified in them."
Now I am no more in the world, but these are in the world, I'm coming to thee. Holy Father, keep through thy own name those whom thou hast given me ( John 17:11 ),
Now He commits the keeping of their lives unto the Father Himself. "Holy Father, keep through Thy own name..." What a beautiful prayer of intercession! It lets us know a little bit of what's going on in heaven. The Bible says that, "Who is he that condemneth? It is Christ who has died, yet rather, is risen again, and is even at the right hand of the Father making intercession" ( Romans 8:34 ). In Heb 7:25 we read, "Wherefore He is able also to save unto the uttermost all who will come unto God by Him, seeing He ever liveth to make intercession for us." And this is a good example of the intercessory ministry of Jesus, as He is praying to the Father for His disciples. And what a fabulous prayer! "Holy Father, keep through Thy own name those that You have given to Me,"
that they may be one, as we ( John 17:11 ).
And now, this is the prayer for His disciples, this unity, "Lord, that they may be one." And as we read this prayer of Jesus, and as we almost feel like we're eavesdropping, you know. You feel a little embarrassed and a little ashamed because it's such an intimate, personal pouring out of His heart to the Father that we're given an insight here to. Absolutely beautiful! I love to just meditate on this seventeenth chapter of John, as I read this ministry of Jesus for His disciples, and then later on, for me. And His prayer for them? That they may be one.
While I was with them in the world, I kept them in thy name: those that thou hast given to me I have kept, and none of them is lost, but the son of perdition; that the scripture might be fulfilled ( John 17:12 ).
"I kept them, Father, all but the one, the son of perdition..." That's quite a title given to Judas Iscariot. Another time we read the same title is given to the Anti-Christ; he is called the son of perdition. There are some who believe that Judas Iscariot will be the Anti-Christ. There are indications that this is possibly so; this is the strongest, and the strongest argument that they can present, the fact that both of them are called the son of perdition. I personally do not believe that Judas Iscariot is the Anti-Christ, but there is that possibility. And I don't deny the possibility. If you want to say, "Yes, he is," I won't argue with you, because I don't know. I don't feel that he is. I feel that evidence points to another, but I wouldn't argue with you and I would say, "Well, it's possible that you are right, because it IS possible that you are right." It is possible that Judas Iscariot could be the Anti-Christ. And I believe that on the basis of the them being called the son of perdition.
Jesus said,
And now come I to thee; and these things I speak in the world, that they might have my joy fulfilled in themselves ( John 17:13 ).
Now, here Jesus is talking about His joy right in the face of the cross, "that they might have My joy fulfilled in them." Jesus said, "My peace I give unto you, not as the world give I." We have His peace, we have His joy, we have His love. These are those things that He imparts unto us. No other religious system does this. Buddha didn't say, "My love I give to you; abide in my love." They couldn't say that, but Jesus does. He is saying, "Look, it's My joy being fulfilled in you." And so, it is the peace of Christ which passes understanding that keeps our hearts and our minds. His peace, His love, His joy. You see, I cannot in myself fulfill the divine idea. God wants me to love as He loved. I can't. But I can be an instrument through which His love flows. God wants me to have His peace, but I get upset. I can't in myself just mesmerize myself into a placid state. But I have experienced that glorious peace of Jesus Christ in the midst of the most wild situations, the most tense situations. Suddenly, that peace of Christ just comes down and fills my heart and my life; and hey, it's alright, we're going to be okay, we're going to make it. Because the peace of Christ has just filled my life. And again, that joy that is indescribable; it's full of glory, that joy of seeing God work. "My joy fulfilled in themselves."
I have given them thy word; and the world has hated them, because they are not of the world, even as I am not of the world. I don't pray that you take them out of the world ( John 17:14-15 ),
I wish He had sometimes! Sometimes I look at what's happening; I see the deterioration of our nation and I see the rising taxes, and I see the attempt of the schools and the government to totally divorce the thought of Jesus Christ and all from our public life. And I see the rulings of the courts and I see so many just plain stupid iniquities. And I get out my atlas, and I start looking for some island in the South Pacific, and I dream of just selling out and saying, "Come on, let's go. I found this island out there in the South Pacific; it's uninhabited, but it's got plenty of fresh water, good clean air and we can just go there and we can build a new world, a new society, you know. And we can start over again, just like our forefathers had the opportunity when they came to the United States." But Jesus said, "Father, I don't pray that you take them out of the world." Oh, that means that I've got to stick around.
but that you should keep them from the world ( John 17:15 ).
"Don't take them out, Father, but keep them from it." The Christian is like a ship which is made to float in the water. As long as it's floating in the water, it's alright. The only danger is when you get the water in the ship. The ship is to be in the water, but you get water in the ship and then you get into trouble. The Christian is made to live in the world. But you start getting the world in the Christian, you get into trouble, like getting water in the ship. You're going to sink. So, "Father, I don't ask You to take them out of the world, but do keep them from the world." What a beautiful prayer! God, keep me from the world. The pressures sometimes are so great to conform to the world, to the worldly patterns. We become accused of all kinds of things; but, Oh, God, keep us from the world.
They are not of the world, even as I am not of the world. But sanctify them through thy truth ( John 17:16-17 ):
That is, "Separate them." And the word sanctify is to separate, to set apart. "Set them apart, Father, through Thy truth."
for thy word is truth ( John 17:17 ).
"Keep them from the world, separate them from the world, Father, through Your truth; for Your word is truth."
And as you have sent me into the world, even so I have sent them into the world. And for their sakes I sanctify myself [or, I set myself apart] that they also might be set apart through the truth. Neither do I pray for these alone ( John 17:18-20 ),
Alright! Now He's expanding His prayer beyond the realm of the disciples who were with Him at that moment, and He expands it right on down to you and to me. And now, enter in to that beautiful place...I feel like taking my shoes off, I'm on holy ground, as my Lord now intercedes for me. And what does He pray for me? "Neither pray I for these alone,"
but for them also which shall believe on me through their word ( John 17:20 );
You see, I've come to believe on Jesus Christ through the Word, through the words in the New Testament. And because I have come to believe on Jesus Christ through the Word, I am included in this prayer that Jesus was offering to the Father there in John 17 . And what does He pray for me and for you? Again,
that they all may be one; as thou, Father, art in me, and I in thee, that they also may be one in us: that the world may believe that you have sent me ( John 17:21 ).
Jesus' prayer for the church is that of unity, that we might be one. And I think of how tragic it is and what a poor witness to the world that the church is so divided and so fractured. Now, that is not an indictment against denominations. I see the purpose of denominations; I have no problem with that. The only problem I have is when people get denominational, when they cannot see the whole church and the whole body of Christ, but they see their own little segment only and exclude the rest. That's contrary to the prayer of Christ.
Someone brought to my attention this morning a letter that they had received from their pastor, who was all shook because they were going to Calvary Chapel. He said, "That name does not exist in the Bible; thus, it's a sin for you to go to a church with that name. And I can document from scripture that it's a sin to go to a church that isn't called the church of Christ." And as I read it, my heart ached for the narrowness, the shortsightedness. He is actually going against the very prayer of Jesus when He was praying, "Lord, may they be one." May God free us from the narrow sectarianism and kind of a thing that would say, "Well, I'm from Calvary Chapel." May we not identify with a particular system or whatever, but may we be able to identify with just the body of Christ and say, "I am a child of God; I'm a Christian," and let that be our identity. And if someone else says, "Well, I'm a Christian," praise the Lord, I'm one with you. "Oh, but I'm a Baptist!" I don't care. "Well, I'm a Presbyterian!" I don't care. You love my Lord? I'm one. Divisions may come, but God help us not to be any part of the division when it comes. If people want to divide themselves, that's their problem. God help us not to become any part of a division of the body of Christ. For when his body is divided, he is the one who bleeds.
I don't want to go against the prayer of Christ in any way. I want to be open to accept as brothers in Christ anyone who has truly received Jesus Christ as their Lord. And I don't care if they baptize forwards or backwards or they sprinkle or whatever! I don't want to divide over those issues.
It's tragic, the things that have divided the church of Jesus Christ, the divisions that have come. And they're contrary to the very thing that Jesus was praying. May God help us to be so broadened in our view of the church, that when one member suffers we will suffer with him; when one is exalted we'll be exalted with them. That we'll not become jealous because we hear that a fellowship over here is growing rapidly and they've got this and that and the other. "Well, they're this and..." God help us, keep us from that nasty mouth of putting down the body of Christ because they don't go along with us. "Lord, we saw some casting out devils, and they didn't want to come with us. And so we stopped them." Jesus said, "No, you shouldn't have done that. If they are doing it in My name, they can't very well be speaking against Me." "Lord, they don't want to receive us over there. Do you want us to call down fire from heaven and destroy them?" He said, "Wait a minute! You don't understand the nature that you're to have." And so, His prayer is that we would be one.
And the glory which you gave to me I have given to them; that they may be one, even as we are one: I in them, you in me, that they may be made [complete] perfect in one; and that the world may know that you have sent me, and have loved them, as you have loved me ( John 17:22-23 ).
Now Jesus is saying that this unity should come to pass for a witness to the world. "That the world may believe that You have sent Me." And I believe that there are many people that have been turned away from Jesus Christ because of that terrible faction and party spirit that exists in Christianity, as people have put up their denominational barriers and confined themselves. You know, "We are..." And people look at the church fighting and competing among itself. They see the bitternesses that arise and the church is not that witness that Jesus would have us to be.
Father, I will that they also, whom You have given to me [this that I love], that they may be with me where I am; that they may behold my glory, which you have given to me: for you loved me before the foundation of the world ( John 17:24 ).
"Father, those that You have given to me, I want them to be with Me in that glory, that they might see Me in My glory." Oh, how I long to behold Jesus in His glory! How I long to see Him there sitting upon His throne, to see Him in that glorified state. How I long to be a part of that company in the book of Revelation that sings, "Worthy is the Lamb, because He was slain, and He has redeemed us by His blood out of all of the nations, tribes, tongues and people, and has made us unto our God kings and priests." And we will reign with Him upon the earth. Worthy is the Lamb to receive glory and honor and dominion and might and power and authority. To see Him in that glory, I long for that day.
Now, the thing that thrills me is that I'm certain that if anybody's prayers are effective, they are the prayers of Jesus Christ. When I've got Him praying for me, I tell you, I can't lose. I'm certain that His prayers are powerful and effective, and that the Father is going to answer His prayers. I have all of the assurance in the universe that I'm going to be there, to see Him in His glory. He asked the Father that that might be so; and surely, the Father will not deny His request. Isn't that exciting!
O righteous Father, the world has not known you: but I have known you, and these have known that you sent me. And I have declared unto them your name, and I will declare it; that the love wherewith you have loved me may be in them ( John 17:25-26 ),
You see, it's going to be in you. You're to love as He loved. He'll put His love in you. He'll do it for you. "That the love wherewith You have loved Me might be in them,"
and I in them ( John 17:26 ).
Christianity, different from religion, because Christianity is a dynamic, it is the dynamic of the Author who has come to dwell within me to take up residence within my life, and to do in me what I cannot do in and for myself. Through the power of the risen Christ, I have the power to live the life that He has asked me to live.
And so, we have just made a cursory study of the seventeenth chapter. I would encourage you before you go on to eighteen and nineteen to go back and read it over two or three more times, just to meditate upon it. Read it a verse at a time, and just stop and think about it and let the Spirit of God minister the truth to your heart. And let the words just sink in, the prayer of Jesus on your behalf. And then, we'll go on next week to chapters 18 and 19. You see, the eighteenth chapter begins, "Now when Jesus had spoken these words, He went forth with His disciples over the brook of Kidron, where there was a garden..." So, this was spoken somewhere between the upper room and the garden, before He came to the Garden of Gethsemane. And so, now we'll enter into the garden with Him, and this experience unto the cross in our next study.
May the Lord be with you this week, working in your life His glorious work. May this be a time of spiritual growth, as you get into the Word and as you study and as you yield your life to God, that His love might be manifested through you. That His joy might be fulfilled in you. And that His peace might just keep your heart, your life, your mind. And may you just begin to experience more and more that beautiful work of God's Spirit in your life, as He conforms us daily into the image of Jesus Christ. And so, God bless you, fill you with the Spirit, keep you in His love. In the name of Jesus. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on John 17:6". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-17.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
Jesus viewed these disciples as those whom God had given to Him out of the world (cf. John 6:37; John 15:19), not as those who had chosen to follow Him. This viewpoint accounts for Jesus’ confidence as He anticipated their future. They belonged to God, and God would therefore protect them. Jesus had revealed God to them. The name of God summarizes everything about Him (cf. Exodus 3:13-15; Isaiah 52:6). Manifesting the name of God to people means revealing His essential nature to them. The Eleven had kept God’s word by believing on and following Jesus even though they were not consistently obedient.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 17:6". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-17.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The bases for these requests 17:6-11a
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 17:6". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-17.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
2. Jesus’ requests for the Eleven 17:6-19
Jesus’ glorification depended on the wellbeing of those whom the Father had given to Him (John 17:2). Consequently Jesus prayed for them too. He made several requests for them but first expressed the reasons He was praying for them and why He wanted the Father to grant His requests.
The length of this section of the prayer suggests that Jesus had greater concern for His disciples’ welfare than for His own.
"Jesus prayed for His disciples before He chose them (Luke 6:12), during His ministry (John 6:15), at the end of His ministry (Luke 22:32), here (John 17:6-19), and later in heaven (Romans 8:34; Hebrews 7:25)." [Note: Blum, p. 331.]
Moreover in view of their weaknesses, they were in great need of God’s grace to sustain them in the future. It was God’s keeping power rather than their strength that made Jesus’ confident as He prayed for them.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 17:6". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-17.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 17
THE GLORY OF THE CROSS ( John 17:1-5 )
17:1-5 When Jesus had spoken these words, he lifted up his eyes to heaven, and said: "Father, the hour has come. Glorify the Son that the Son may glorify you. Glorify him, just as you gave him authority over mankind, that he may give eternal life to every one whom you have given to him. It is eternal life to know you, who are the only true God, and to know Jesus Christ, whom you sent. I have glorified you upon earth, because I have finished the work which you gave me to do; and now, Father, glorify me in your own presence with the glory which I had with you before the world began."
For Jesus life had a climax, and that was the Cross. To him the Cross was the glory of life and the way to the glory of eternity. "The hour has come," he said, "for the Son of Man to be glorified" ( John 12:23). What did Jesus mean when he repeatedly spoke of the Cross as his glory and his glorification? There is more than one answer to that question.
(i) It is one of the facts of history that again and again it was in death that the great ones found their glory. It was when they died, and how they died, which showed people what and who they really were. They may have been misunderstood, undervalued, condemned as criminals in their lives, but their deaths showed their true place in the scheme of things.
Abraham Lincoln had his enemies during his lifetime; but even those who had criticized him saw his greatness when he died. Someone came out of the room where Lincoln lay, after the assassin's shot had killed him, saying: "Now he belongs to the ages." Stanton, his war minister, who had always regarded Lincoln as crude and uncouth and who had taken no pains to conceal his contempt, looked down at his dead body with tears in his eyes. "There lies," he said, "the greatest ruler of men the world has ever seen."
Joan of Arc was burned as a witch and a heretic by the English. Amidst the crowd there was an Englishman who had sworn to add a faggot to the fire. "Would that my soul," he said, "were where the soul of that woman is!" One of the secretaries of the King of England left the scene saying: "We are all lost because we have burned a saint."
When Montrose was executed, he was taken down the High Street of Edinburgh to the Mercat Cross. His enemies had encouraged the crowd to revile him and had actually provided them with ammunition to fling at him, but not one voice was raised to curse and not one hand was lifted. He had on his finest clothes, with ribbons on his shoes and fine white gloves on his hands. James Frazer, an eyewitness, said: "He stept along the street with so great state, and there appeared in his countenance so much beauty, majesty and gravity as amazed the beholder, and many of his enemies did acknowledge him to be the bravest subject in the world, and in him a gallantry that braced all that crowd." John Nicoll, the notary public, thought him more like a bridegroom than a criminal. An Englishman in the crowd, a government agent, wrote back to his superiors: "It is absolutely certain that he hath overcome more men by his death, in Scotland, than he would have done if he had lived. For I never saw a more sweeter carriage in a man in all my life."
Again and again a martyr's majesty has appeared in death. It was so with Jesus, for even the centurion at the foot of the Cross was left saying: "Truly this was the Son of God" ( Matthew 27:54). The Cross was the glory of Jesus because he was never more majestic than in his death. The Cross was his glory because its magnet drew men to him in a way that even his life had never done--and it is so yet.
THE GLORY OF THE CROSS ( John 17:1-5 continued)
(ii) Further, the Cross was the glory of Jesus because it was the completion of his work. "I have accomplished the work," he said, "which You gave me to do." For him to have stopped short of the Cross would have been to leave his task uncompleted. Why should that be so? Jesus had come into this world to tell men about the love of God and to show it to them. If he had stopped short of the Cross, it would have been to say that God's love said: "Thus far and no farther." By going to the Cross Jesus showed that there was nothing that the love of God was not prepared to do and suffer for men, that there was literally no limit to it.
H. L. Gee tells of a war incident from Bristol. Attached to one of the Air Raid Precautions Stations there was a boy messenger called Derek Bellfall. He was sent with a message to another station on his bicycle. On his way back a bomb mortally wounded him. When they found him, he was still conscious. His last whispered words were: "Messenger Bellfall reporting--I have delivered my message."
A famous painting from the First World War showed an engineer fixing a field telephone line. He had just completed the line so that an essential message might come through, when he was shot. The picture shows him in the moment of death, and beneath it there is the one word, "Through!" He had given his life, that the message might get through.
That is exactly what Jesus did. He completed his task; he brought God's love to men. For him that meant the Cross; and the Cross was his glory because he finished the work God gave him to do; he made men for ever certain of God's love.
(iii) There is another question--how did the Cross glorify God? The only way to glorify God is to obey him. A child brings honour to his parents when he brings them obedience. A citizen brings honour to his country when he obeys it. A scholar brings honour to his teacher when he obeys his master's teaching. Jesus brought glory and honour to God by his perfect obedience to him. The gospel story makes it quite clear that Jesus could have escaped the Cross. Humanly speaking, he could have turned back and need never have gone to Jerusalem. As we look at Jesus in the last days, we are bound to say: "See how he loved God! See to what lengths his obedience would go!" He glorified God on the Cross by rendering the perfect obedience of perfect love.
(iv) But there is still more. Jesus prayed to God to glorify him and to glorify himself. The Cross was not the end. There was the Resurrection to follow. This was the vindication of Jesus. It was the proof that men could do their worst, and that Jesus could still triumph. It was as if God pointed at the Cross and said: "That is what men think of my Son," and then pointed at the resurrection and said: "That is what I think of my Son." The Cross was the worst that men could do to Jesus; but not all their worst could conquer him. The glory of the resurrection obliterated the shame of the Cross.
(v) For Jesus the Cross was the way back. "Glorify me," he prayed, "with the glory which I had before the world began." He was like a knight who left the king's court to perform some perilous and awful deed, and who, having performed it, came home in triumph to enjoy the victor's glory. Jesus came from God, and returned to him. The exploit between his coming forth and his going back was the Cross. For him, therefore, it was the gateway to glory; and, if he had refused to pass through it, there would have been no glory for him to enter into. For Jesus the Cross was his return to God.
ETERNAL LIFE ( John 17:1-5 continued)
There is another important thought in this passage, for it contains the great New Testament definition of eternal life. It is eternal life to know God and to know Jesus Christ whom he has sent. Let us remind ourselves of what eternal means. In Greek it is aionios ( G166) . This word has to do, not so much with duration of life, for life which went on for ever would not necessarily be a boon. Its main meaning is quality of life. There is only one person to whom the word aionios ( G166) can properly be applied, and that is God. Eternal life is, therefore, nothing other than the life of God. To possess it, to enter into it, is to experience here and now something of the splendour, and the majesty, and the joy, and the peace, and the holiness which are characteristic of the life of God.
To know God is a characteristic thought of the Old Testament. Wisdom is "a tree of life to those who lay hold of her" ( Proverbs 3:18). "To know thy power," said the writer of Wisdom, "is the root of immortality" ( Wis_5:3 ). "By knowledge are the righteous delivered" ( Proverbs 11:9). Habbakuk's dream of the golden age is that "the earth will be filled with the knowledge of the glory of God" ( Habakkuk 2:14). Hosea hears God's voice saying to him: "My people are destroyed for lack of knowledge" ( Hosea 4:6). A Rabbinic exposition asks what is the smallest section of scripture on which all the essentials of the law hang? It answers, Proverbs 3:6, which literally means: "Know him, and he shall direct thy paths." Again there was a Rabbinic exposition which said that Amos had reduced all the many commandments of the Law to one, when he said: "Seek me, and live" ( Amos 5:4), for seeking God means seeking to know him. The Jewish teachers had long insisted that to know God is necessary to true life. What then does it mean to know God?
(i) Undoubtedly there is an element of intellectual knowledge. It means, at least in part, to know what God is like; and to know that does make the most tremendous difference to life. Take two examples. Heathen peoples in primitive countries believe in a horde of gods. Every tree, brook, hill, mountain, river, stone has its gods and its spirit; all these spirits are hostile to man; and primitive people are haunted by the gods; living in perpetual fear of offending one of them. Missionaries tell us that it is almost impossible to understand the sheer wave of relief which comes to these people when they discover that there is only one God. This new knowledge makes all the difference in the world. Further, it makes a tremendous difference to know that God is not stern and cruel, but love.
We know these things; but we could never have known them unless Jesus had come to tell them. We enter into a new life, we share something of the life of God himself, when, through the work of Jesus, we discover what God is like. It is eternal life to know what God is like.
(ii) But there is something else. The Old Testament regularly uses know for sexual knowledge. "Adam knew Eve his wife, and she conceived, and bore Cain" ( Genesis 4:1). Now the knowledge of husband and wife is the most intimate there can be. Husband and wife are no longer two; they are one flesh. The sexual act itself is not the important thing; the important thing is the intimacy of heart and mind and soul which in true love precede that act. To know God is therefore not merely to have intellectual knowledge of him; it is to have an intimate personal relationship with him, which is like the nearest and dearest relationship in life. Once again, without Jesus such intimacy with God would have been unthinkable and impossible. It is Jesus who taught men that God is not remote and unapproachable, but the Father whose name and nature are love.
To know God is to know what he is like, and to be on the most intimate terms of friendship with him; and neither of these things is possible without Jesus Christ.
THE WORK OF JESUS ( John 17:6-8 )
17:6-8 "I have shown forth your name to the men whom you gave me out of the world. They were yours and you gave them to me, and they have kept your word. Now they realize that everything you gave me comes from you, because I gave to them the words you gave to me, and they received them, and they truly know that I came forth from you, and they believe that you sent me."
Jesus gives us a definition of the work that he did. He says to God: "I have shown forth your name."
There are two great ideas here, both of which would be quite clear to those who heard this saying for the first time.
(i) There is an idea which is an essential and characteristic idea of the Old Testament. In the Old Testament name is used in a very special way. It does not mean simply the name by which a person is called; it means the whole character of the person in so far as it can be known. The Psalmist says: "Those who know thy name put their trust in thee" ( Psalms 9:10). Clearly that does not mean that those who know what God is called will trust him; it means that those who know what God is like, those who know his character and nature will be glad to put their trust in him.
The psalmist says: "Some boast of chariots, and some of horses; but we boast of the name of the Lord our God" ( Psalms 20:7). This means that he can trust God because he knows what he is like. The Psalmist says: "I will ten of thy name to my brethren" ( Psalms 22:22). This was a psalm which the Jews believed to be a prophecy of the Messiah and of the work that he would do; and it means that the Messiah's work would be to declare to his fellow-men what God is like. It is the vision of Isaiah that in the new age, "My people shall know my name" ( Isaiah 52:6). That is to say that in the golden days men will know fully and truly what God is like.
So when Jesus says: "I have shown forth your name," he is saying: "I have enabled men to see what the real nature of God is like." It is in fact another way of saying: "He who has seen me has seen the Father" ( John 14:9). It is Jesus' supreme claim that in him men see the mind, the character, the heart of God.
(ii) But there is another idea here. In later times when the Jews spoke of the name of God they meant the sacred four-letter symbol, the tetragrammaton as it is called, IHWH. That name was held to be so sacred that it was never pronounced, except by the High Priest when he went into the Holy of Holies on the Day of Atonement.
These four letters stand for the name Yahweh ( H3068 and H3069) . We usually speak about Jehovah and the change in the vowels is due to the fact that the vowels of Jehovah are those of Adonai ( H136) , which means "Lord." In the Hebrew alphabet there were no vowels at all. Later the vowel sounds were shown by little signs put above and below the consonants. The four letters Y-H-W-H were so sacred that the vowels of 'Adonai were put below them, so that when the reader came to IHWH he would read, not Yahweh, but 'Adonai. That is to say, in the time of Jesus the name of God was so sacred that ordinary people were not even supposed to know it, far less to speak it. God was the remote, invisible king, whose name was not for ordinary men to speak. So Jesus is saying: "I have told you God's name; that name which is so sacred can be spoken now because of what I have done. I have brought the remote, invisible God so close that even the simplest people can speak to him and take his name upon their lips."
It is Jesus' great claim that he showed to men the true nature and the true character of God; and that he brought him so close that the humblest Christian can take his unutterable name upon his lips.
THE MEANING OF DISCIPLESHIP ( John 17:6-8 continued)
This passage also sheds an illuminating light on the meaning of discipleship.
(i) Discipleship is based on the realization that Jesus came forth from God. The disciple is essentially a person who has realized that Jesus is God's ambassador, and that in his words we hear God's voice, and in his deeds we see God's action. The disciple is one who sees God in Jesus and is aware that no one in all the universe is one with God as Jesus is.
(ii) Discipleship issues in obedience. The disciple is one who keeps God's word as he hears it in Jesus. He is one who has accepted the mastery of Jesus. So long as we wish to do what we like, we cannot be disciples; discipleship involves submission.
(iii) Discipleship is something which is destined. Jesus' men were given to him by God. In God's plan they were destined for discipleship. That does not mean that God destined some men to be disciples and some to refuse discipleship. Think of it this way. A parent dreams great dreams for his son; he works out a future for him; but the son can refuse that future and go his own way. A teacher thinks out a great future for a student; he sees that he has it in him to do great work for God and man; but the student can lazily or selfishly refuse the offered task. If we love someone we are always dreaming of his future and planning for greatness; but the dream and the plan can be frustrated. The Pharisees believed in fate, but they also believed in free-will. One of their great sayings was: "Everything is decreed except the fear of God." God has his plan, his dream, his destiny for every man; and our tremendous responsibility is that we can accept or reject it. As someone has said: "Fate is what we are compelled to do; destiny is what we are meant to do."
There is throughout this whole passage, and indeed throughout this whole chapter, a ringing confidence about the future in the voice of Jesus. He was with his men, the men God had given him; he thanked God for them; and he never doubted that they would carry on the work he had given them to do. Let us remember who and what they were. A great commentator said: "Eleven Galilaean peasants after three years' labour! But it is enough for Jesus, for in these eleven he beholds the pledge of the continuance of God's work upon earth." When Jesus left this world; he did not seem to have great grounds for hope. He seemed to have achieved so little and to have won so few, and it was the great and the orthodox and the religious of the day who had turned against him. But Jesus had that confidence which springs from God. He was not afraid of small beginnings. He was not pessimistic about the future. He seemed to say: "I have won only eleven very ordinary men; but give me these eleven ordinary men and I will change the world."
Jesus had two things--belief in God and belief in men. It is one of the most uplifting things in the world to think that Jesus put his trust in men like ourselves. We too must never be daunted by human weakness or by the small beginning. We too must go forward with confident belief in God and in men. Then we will never be pessimists, because with these two beliefs the possibilities of life are infinite.
JESUS' PRAYER FOR HIS DISCIPLES ( John 17:9-19 )
17:9-19 "It is for them that I pray. It is not for the world that I pray, but for those whom you have given me because they are yours. All that I have is yours, and all that you have is mine. And through them glory has been given to me. I am no longer in the world and they are no longer in the world, and I go to you. Holy Father, keep them in your name, which you gave to me, that they may be one, as we are one. When I was with them I kept them in your name, which you gave to me. I guarded them and none of them went lost, except the one who was destined to be lost--and this happened that the scriptures might be fulfilled. And now I come to you. I am saying these things while I am still in the world that they may have my joy completed in themselves. I gave them your word, and the world hated then, because they are not of the world. I do not ask that you should take them out of the world, but that you should preserve them from the evil one. They are not of the world, just as I am not of the world. Consecrate them by the truth; your word is truth. As you send me into the world, I send them into the world. And for their sakes I consecrate myself, that they too may be consecrated by the truth."
Here is a passage close-packed with truths so great that we can grasp only fragments of them.
First of all, it tells us something about the disciple of Jesus.
(i) The disciple is given to Jesus by God. What does that mean? It means that the Spirit of God moves our hearts to respond to the appeal of Jesus.
(ii) Through the disciple, glory has come to Jesus. The patient whom he has cured brings honour to a doctor; the scholar whom he has taught brings honour to the teacher; the athlete whom he has trained brings honour to his trainer. The men whom Jesus has redeemed bring honour to him. The bad man made good is the honour of Jesus.
(iii) The disciple is the man who is commissioned to a task. As God sent out Jesus, so Jesus sends out his disciples. Here is the explanation of a puzzling thing in this passage. Jesus begins by saying that he does not pray for the world; and yet he came because God so loved the world. But, as we have seen, in John's gospel the world stands for "human society organizing itself without God." What Jesus does for the world is to send out his disciples into it, in order to lead it back to God and to make it aware of God. He prays for his men in order that they may be such as to win the world for him.
Further, this passage tells us that Jesus offered his men two things.
(i) He offered them his joy. All he was saying to them was designed to bring them joy.
(ii) He also offered them warning. He told them that they were different from the world, and that they could not expect anything else but hatred from it. Their values and standards were different from the world's. But there is a joy in battling against the storm and struggling against the tide; it is by facing the hostility of the world that we enter into the Christian joy.
Still further, in this passage Jesus makes the greatest claim he ever made. He prays to God and says: "All that I have is yours, and all that you have is mine." The first part of that sentence is natural and easy to understand, for all things belong to God, and again and again Jesus had said so. But the second part of this sentence is the astonishing claim--"All that you have is mine." Luther said: "This no creature can say with reference to God." Never did Jesus so vividly lay down his oneness with God. He is so one with him that he exercises his very power and prerogatives.
JESUS' PRAYER FOR HIS DISCIPLES ( John 17:9-19 continued)
The great interest of this passage is that it tells us of the things for which Jesus prayed for his disciples.
(i) The first essential is to note that Jesus did not pray that his disciples should be taken out of this world. He never prayed that they might find escape; he prayed that they might find victory. The kind of Christianity which buries itself in a monastery or a convent would not have seemed Christianity to Jesus at all. The kind of Christianity which finds its essence in prayer and meditation and in a life withdrawn from the world, would have seemed to him a sadly truncated version of the faith he died to bring. He insisted that it was in the rough and tumble of life that a man must live out his Christianity.
Of course there is need of prayer and meditation and quiet times, when we shut the door upon the world to be alone with God, but all these things are not the end of life, but means to the end; and the end is to demonstrate the Christian life in the ordinary work of the world. Christianity was never meant to withdraw a man from life, but to equip him better for it. It does not offer us release from problems, but a way to solve them. It does not offer us an easy peace, but a triumphant warfare. It does not offer us a life in which troubles are escaped and evaded, but a life in which troubles are faced and conquered. However much it may be true that the Christian is not of the world, it remains true that it is within the world that his Christianity must be lived out. He must never desire to abandon the world, but always desire to win it.
(ii) Jesus prayed for the unity of his disciples. Where there are divisions, where there is exclusiveness, where there is competition between the Churches, the cause of Christianity is harmed and the prayer of Jesus frustrated. The gospel cannot truly be preached in any congregation which is not one united band of brothers. The world cannot be evangelized by competing Churches. Jesus prayed that his disciples might be as fully one as he and the Father are one; and there is no prayer of his which has been so hindered from being answered by individual Christians and by the Churches than this.
(iii) Jesus prayed that God would protect his disciples from the attacks of the Evil One. The Bible is not a speculative book; it does not discuss the origin of evil; but it is quite certain that in this world there is a power of evil which is in opposition to the power of God. It is uplifting to feel that God is the sentinel who stands over our lives to guard us from the assaults of evil. The fact that we fall so often is due to the fact that we try to meet life in our own strength and forget to seek the help and to remember the presence of our protecting God.
(iv) Jesus prayed that his disciples might be consecrated by the truth. The word for to consecrate is hagiazein ( G37) which comes from the adjective hagios ( G40) . In the King James Version hagios ( G40) is usually translated "holy" but its basic meaning is "different" or "separate." So then hagiazein ( G37) has two ideas in it.
(a) It means to set apart for a special task. When God called Jeremiah, he said to him: "Before I formed you in the womb I knew you; and before you were born I consecrated you; I appointed you a prophet to the nations" ( Jeremiah 1:5). Even before his birth God had set Jeremiah apart for a special task. When God was instituting the priesthood in Israel he told Moses to ordain the sons of Aaron and to consecrate them that they might serve in the office of the priests ( Exodus 28:41). Aaron's sons were to be set apart for a special office and a special duty.
(b) But hagiazein ( G37) means not only to set apart for some special office and task, it also means to equip a man with the qualities of mind and heart and character which are necessary for that task. If a man is to serve God, he must have something of God's goodness and God's wisdom in him. He who would serve the holy God must himself be holy too. And so God does not only choose a man for his special service, and set him apart for it, he also equips a man with the qualities he needs to carry it out.
We must always remember that God has chosen us out and dedicated us for his special service. That special service is that we should love and obey him and should bring others to do the same. And God has not left us to carry out that great task in our own strength, but out of his grace he fits us for our task, if we place our lives in his hands.
A GLIMPSE OF THE FUTURE ( John 17:20-21 )
17:20-21 "It is not only for these that I pray, but also for those who are going to believe in their word of testimony to me. And my prayer is that they may all be one, even as you, Father, are in me, and I in you, so that they may be in us, so that the world may believe that you sent me."
Gradually in this section Jesus' prayer has been going out to the ends of the earth. First, he prayed for himself as the Cross faced him. Second, he prayed for his disciples, and for God's keeping power for them. Now his prayers take a sweep into the distant future, and he prays for those who in distant lands and far-off ages will also enter the Christian faith.
Here two great characteristics of Jesus are full displayed. First, we see his complete faith and his radiant certainty. At that moment his followers were few, but even with the Cross facing him, his confidence was unshaken, and he was praying for those who would come to believe in his name. This passage should be specially precious to us, for it is Jesus' prayer for us. Second, we see his confidence in his men. He knew that they did not fully understand him; he knew that in a very short time they were going to abandon him in his hour of sorest need. Yet to these very same men h& looked with complete confidence to spread his name throughout the world. Jesus never lost his faith in God or his confidence in men.
What was his prayer for the Church which was to be? It was that all its members would be one as he and his Father are one. What was that unity for which Jesus prayed? It was not a unity of administration or organization; it was not in any sense an ecclesiastical unity. It was a unity of personal relationship. We have already seen that the union between Jesus and God was one of love and obedience. It was a unity of love for which Jesus prayed, a unity in which men loved each other because they loved him, a unity based entirely on the relationship between heart and heart.
Christians will never organize their Churches all in the same way. They will never worship God all in the same way. They will never even all believe precisely the same things. But Christian unity transcends all these differences and joins men together in love. The cause of Christian unity at the present time, and indeed all through history, has been injured and hindered, because men loved their own ecclesiastical organizations, their own creeds, their own ritual, more than they loved each other. If we really loved each other and really loved Christ, no Church would exclude any man who was Christ's disciple. Only love implanted in men's hearts by God can tear down the barriers which they have erected between each other and between their Churches.
Further, as Jesus saw it and prayed for it, it was to be precisely that unity which convinced the world of the truth of Christianity and of the place of Christ. It is more natural for men to be divided than to be united. It is more human for men to fly apart than to come together. Real unity between all Christians would be a "supernatural fact which would require a supernatural explanation." It is the tragic fact that it is just that united front that the Church has never shown to men. Faced by the disunity of Christians, the world cannot see the supreme value of the Christian faith. It is our individual duty to demonstrate that unity of love with our fellow men which is the answer to Christ's prayer. The rank and file of the Churches can do and must do what the leaders of the Church refuse officially to do.
THE GIFT AND THE PROMISE OF GLORY ( John 17:22-26 )
17:22-26 "And I have given them the glory which you gave me, that they may be one as we are one. I am in them, and you are in me, so that their unity with us and with each other may stand consummated and complete. I pray for this that the world may realize that you sent me, and that you loved them as you loved me. Father, it is my will that those whom you have given me should be with me where I am going, that they may see my glory which you gave me, because you loved me before the foundation of the world. Righteous Father, the world did not know you, but I knew you, and these realized that you sent me. I have told them what you are like, and I will go on telling them, that the love with which you loved me may be in them, and that I may be in them."
Bengel, an old commentator, exclaimed as he began to comment on this passage: "O how great is the Christians' glory!" And indeed it is.
First, Jesus said that he had given his disciples the glory which his Father had given him. We must fully understand what that means. What was the glory of Jesus? There were three ways in which he talked of it.
(a) The Cross was his glory. Jesus did not speak of being crucified; he spoke of being glorified. Therefore, first and foremost, a Christian's glory is the cross that he must bear. It is an honour to suffer for Jesus Christ. We must never think of our cross as our penalty; we must think of it as our glory. The harder the task a knight was given, the greater he considered its glory. The harder the task we give a student, or a craftsman, or a surgeon, the more we honour him. In effect, we say that we believe that nobody but he could attempt that task at all. So when it is hard to be a Christian, we must regard it as our glory given to us by God.
(b) Jesus' perfect obedience to the will of God was his glory. We find our glory, not in doing as we like, but in doing as God wills. When we try to do as we like--as many of us have done--we find nothing but sorrow and disaster both for ourselves and for others. We find the real glory of life in doing Gods will; the greater the obedience, the greater the glory.
(c) Jesus' glory lay in the fact that, from his life, men recognized his special relationship with God. They saw that no one could live as he did unless he was uniquely near to God. As with Christ, it is our glory when men see in us the reflection of God.
Second, Jesus said that it was his will that his disciples should see his glory in the heavenly places. It is the Christian's conviction that he will share all the experiences of Christ. If he has to share Christ's Cross, he will also share his glory. "The saying is sure: If we have died with him, we shall also live with him; if we endure, we shall also reign with him" ( 2 Timothy 2:11-12). Here in this world at best we see dimly in a mirror, but then we shall see face to face ( 1 Corinthians 13:12). The joy we have now is only a faint foretaste of the joy which is to come. It is Christ's promise that if we share his glory and his sufferings on earth, we shall share his glory and his triumph when life on this earth is ended. What greater promise could there be than that?
From this prayer Jesus was to go straight out to the betrayal, the trial and the Cross. He was not to speak to his disciples again. It is a wonderful and a precious thing to remember that before these terrible hours his last words were not of despair but of glory.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on John 17:6". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​john-17.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
John 17:6
manifested your name ... Among the Hebrews and many ancients the "names" were meant to reflect character.
The name of God summarizes everything about Him (cf. Exod. 3:13–15; Isa. 52:6). Manifesting the name of God to people means revealing His essential nature to them. The Eleven had kept God’s word by believing on and following Jesus even though they were not consistently obedient. - Constable.
In later Jewish literature, the name of God became enshrined in the sacred tetragrammaton (Yahweh), so that “the Name” served as a substitute for pronouncing this divine name. - Zondervan Illustrated Bible Backgrounds Commentary:
the men ... ESV "people", NCV, NIV "those"
Does this refer to all those who came to hear Jesus’ message of salvation, or a reference to the twelve?
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on John 17:6". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​john-17.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
I have manifested thy name,.... Not the "Nomen Tetragrammaton", the name of four letters, the name "Jehovah", and which the Jews call "Shemhamphorash", and say is ineffable, and to be pronounced by Adonai; who also speak of other names, and say i,
"truly the former wise men had holy names, which they received from the prophets, as the name of "seventy two" letters, and the name of "forty two" letters, and the name of "twelve" letters, and many other holy names; and by which they could do new signs and wonders in the world; but they did not make use of them, only in case of necessity, as in a time of persecution and distress.''
The name of twelve letters, Galatinus k pretends, is Father, Son, and Holy Ghost, the words for which in the Hebrew language consist of twelve letters; and that of forty two letters he makes to be this, the Father God, the Son God, the Holy Ghost God, yet there are not three Gods, but one God; or thus, the Father God, the Son God, the Holy Ghost God, three in one, one in three; the Hebrew words for which contain forty two letters; but the authorities by which he would support all this are insufficient. However, it is none of these names, nor any other scriptural ones, that are here meant; but either God himself, or the perfections of his nature, or his will of command, or rather his Gospel; unless Christ himself, or his name Jesus, God by the angel gave him, and in whose name there is salvation, and no other can be thought to be meant; and which, as it was manifested to his disciples, so it is to all whom God has chosen and given to Christ:
unto the men which thou gavest me out of the world; which is to be understood, not merely of their being given to him as apostles, nor of their being given and brought to him in the effectual calling only, but of an eternal act of God's in election, and in the covenant of grace; when these persons were given to Christ as his spouse, his spiritual seed and offspring, the sheep of his pasture, and his portion and inheritance, to be saved and preserved by him; which as it is an instance of love and care on God's part to give, and of grace and condescension on Christ's to receive, so of distinguishing goodness, to the persons given; since not all the world, but some of it, share in this favour:
thine they were, and thou gavest them me; the persons given were not the Father's merely by creation; for so others are his also; nor would they be peculiarly his, for they are the son's likewise in this sense; but they are his by electing grace, which is the peculiar act of the Father in Christ, and is unto salvation by him, through the sanctification of the Spirit; these are chosen to be his peculiar people, and given to Christ as such:
and they have kept thy word; the Gospel, not only in their memories, but in their hearts; and having publicly professed it, they defended it valiantly against the enemies of it, and kept it pure and incorrupt; this shows that the Gospel is meant by the name of God manifested to these persons.
i Shaare ora, fol. 1. 3. k De Arcan. Cathol. ver. l. 2. c. 11, 12.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on John 17:6". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-17.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
JESUS' PRAYER FOR HIS DISCIPLES
"I have revealed you to those whom you gave me out of the world. They were yours; you gave them to me and they have obeyed your word. John 17:6
In the Greek language, it reads that the name (onoma) of God has been revealed to those given to the Messiah. In many other translations (NAS, ASV, ESV, NET, NKJ) the Greek is rendered as "name." Morris says, "The 'name'…stands for the whole person…Clearly 'the name' is an important concept for the understanding of this prayer."<footnote>Morris, The Gospel According to John, p. 640.</footnote> Utley says, "Hebrew names were meant to reflect character (cf. John 17:11, 12, 25-26). This phrase also theologically asserts that to see Jesus is to see God (cf. John 1:18; 12:45; 14:8-11; Colossians 1:15; Hebrews 1:3)."<footnote>Utley, The Beloved Disciple's Memoirs and Letters, v. 17:6.</footnote> The fact that he has manifested the name of God stands in contrast with the continued refusal of Jewish people to pronounce the ineffable name.<footnote>Guthrie, et. al. eds., The New Bible Commentary: Revised, p. 962.</footnote> Now, after all the centuries of secrecy, the correct pronunciation of the name is no longer known. The Lord did reveal his own saving name of Yeshua, the Hebrew name for Jesus, meaning "salvation."
We cannot overlook the fact that those disciples given to Jesus were required to obey. So far, we have seen a very strong emphasis upon obedience in this gospel. That emphasis will continue. Discipleship without obedience was an impossible thing. Barclay relates a story that took place in Bristol. A messenger by the name of Derek Bellfall was attached to one of the air raid stations. He was sent on his bicycle with a message for another of the stations but was seriously wounded by a bomb in route. When they found him he was barely conscious but was still able to whisper these words, "Messenger Bellfall reporting -I have delivered my message."<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 17:1-5.</footnote> What a challenge for us to be faithful with the very important message given to us.
"Now they know that everything you have given me comes from you. For I gave them the words you gave me and they accepted them. They knew with certainty that I came from you, and they believed that you sent me (17:7-8). Jesus taught what came from God and nothing else. His words were God's words and they were divine. We must take great care to treasure the word of God for those words are vital to us. The Lord spoke through Moses saying of his message, "They are not just idle words for you – they are your life" (Deuteronomy 32:47). Our whole salvation is made possible today simply by believing God's word.
It is rather astounding that God's word was delivered by Jesus to the inhabitants of this earth but still, after two thousand years, very few people accept that word. Even Christians are today displaying an abysmal ignorance of the Bible. Evangelist Ray Stedman says, "Everywhere I go, I am saddened and depressed by the biblical ignorance of church members. There is a terrible biblical illiteracy across the face of this apparently Christianized nation. People have only the most superficial knowledge of the scriptures… One man said, 'I thought Dan and Beersheba were husband and wife, like Sodom and Gomorrah.'"<footnote>Ray Stedman, Commentary on 2 Timothy 3:1-9. http://www.raystedman.org/new-testament/timothy.</footnote>
"I pray for them. I am not praying for the world, but for those you have given me, for they are yours (17:9). Here, Jesus is not specifically praying for the world, although he would die to redeem the world (3:16). He is rather praying for his agents in the world, since it will be through them that the world is reached. We need to remember that when we speak of world we are not talking about geography. The "world" as we have seen through John's gospel is "…a spiritual realm, and atmosphere of darkness and unbelief (3:19)."<footnote>Burge, John's Gospel, The Bible Knowledge Background Commentary, p. 141. Utley adds, that "world" is, "human society organized and functioning apart from God." (Utley, v. 17:9).</footnote>
"All I have is yours, and all you have is mine. And glory has come to me through them. (17:10). Here, we see a splendid snapshot of the Godhead's unity. What the Son has belongs to the Father and what the Father has belongs to the Son. As Coffman says, "God in Christ, Christ in Christians, Christians in Christ, and Christ in God this (mutual unity and identification) is another summary of how men are saved."<footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on John, v. 17:10.</footnote>
"I will remain in the world no longer, but they are still in the world, and I am coming to you. Holy Father, protect them by the power of your name, the name you gave me, so that they may be one as we are one (17:11). Jesus knew that he was shortly leaving the world and that the disciples would be without his physical presence. In fact, his departure was so near that he could speak of it in present tense.<footnote>Morris, The Gospel According to John, p. 643.</footnote> He now asks his Holy Father to watch over his disciples by his powerful name. David once said, "May the LORD answer you when you are in distress; may the name of the God of Jacob protect you" (Psalm 20:1). We are reminded again that with the concept of name, "It does not mean simply the name by which a person is called; it means the whole character of the person in so far as it can be known."<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 17:6-8.</footnote>
Here we have a great appeal for unity in the church. That unity must be based upon the perfect unity between Father, Son and Spirit. Wiersbe aptly says, "Uniformity is the result of compulsion from the outside; unity is the result of compassion on the inside."<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 663.</footnote> Tenney adds, "Unity… prevails wherever there is a deep and genuine experience of Christ; for the fellowship of the new birth transcends all historical and denominational boundaries."<footnote>Tenney, John, The Gospel of Belief, p. 249.</footnote> Thankfully, today the church encompasses people of all languages, colors and physical locations throughout the earth.
"While I was with them, I protected them and kept them safe by that name you gave me. None has been lost except the one doomed to destruction so that Scripture would be fulfilled (17:12). In 18:8, we will see a good example of Jesus protecting his disciples. He requests that the mob let his disciples go, since their main interest was in capturing him.
The Greek words for protecting (tēreō) and preserving or keeping (phulassō) are quite similar in meaning, to keep and to guard.<footnote>Robertson, Robertson's Word Pictures of the New Testament, v. 17:12.</footnote> Christ did both and he was assured that his Father would do the same. The only one lost was the one destined for destruction, Judas Iscariot. Jesus loved Judas and may have sat him at the place of honor at the Last Supper. Jesus dined with him but the words of Psalm 41:9 still came true, "Even my close friend, someone I trusted, one who shared my bread, has turned against me." It was not that God chose to send Judas into perdition, it was that Judas chose that course. God in his foreknowledge knew the awful choice Judas would make.
"I am coming to you now, but I say these things while I am still in the world, so that they may have the full measure of my joy within them. (17:13). Jesus gave his words to the disciples in order that they may have his joy within them. In the hours ahead they would need much strength and the prophet Nehemiah had said, "…the joy of the LORD is your strength" (Nehemiah 8:10; cf. John 15:11). Wiersbe says, "God's truth has been given to us in three 'editions'; His word is truth (John 17:17); His Son is the truth (John 14:6); and his Spirit is the truth (1 John 5:6). We need all three…"<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 296.</footnote>
"I have given them your word and the world has hated them, for they are not of the world any more than I am of the world (17:14 ). Jesus was and is the Living Word, and that Living Word had been with the disciples some three years. He was the original edition of the Living Bible. However, the disciples could hardly receive his word. Of course the world and its system would despise his word. The world system was then as now dominated by a usurper, the devil (1 John 2:13; 3:12; 5:18-19). Barker and Kohlenberger say, "Such a radical contrast draws the hatred of the world, which always demands conformity to its viewpoint and practices."<footnote>Barker & Kohlenberger, Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 357.</footnote>
"My prayer is not that you take them out of the world but that you protect them from the evil one. They are not of the world, even as I am not of it (17:15-16). Clearly, the place of God's people is to be in the world, though not a part of it. Morris says, "It would be bad for them and disastrous for the world if they were taken out of the world. Moses and Elijah and Jonah all prayed that they be taken out of the world (Numbers 11:15; 1 Kings 19:4; Jonah 4:3, 8) but in no case was the request granted. The place for the people of God is in the world."<footnote>Morris, The Gospel According to John, p. 646.</footnote>
We can realize by this verse how off-base much of our eschatological thinking is today. In the last couple of centuries the new doctrine of the Pre-Tribulation Rapture has emerged and become quite popular. This doctrine teaches that Christians in the last day will be rescued from the earth and taken to heaven during the difficult days. This teaching is diametrically opposed to the continuous teaching of the Bible, which always finds believers at the heart of every struggle on earth, including the final struggle. In this struggle with antichrist they will be overcomers. The whole Book of Revelation speaks of their struggle and triumph.
"Sanctify them by the truth; your word is truth (17:17). The Greek word for sanctify is hagiason, and it conveys the idea of being set apart for a holy purpose.<footnote>Burge, John's Gospel, The Bible Knowledge Background Commentary, p. 141.</footnote> Numerous scriptures speak of sanctification (cf. Acts 20:32; 26:18; Romans 15:16; 1 Corinthians 1:2; 6:11; 1 Thessalonians 4:3, etc.). Clearly, the word of God is one great avenue of our sanctification.
Unfortunately, today we are getting away from the biblical idea of sanctification, of being separate from the world's program and being holy. We are also rapidly getting away from the word of God. Tim Challies says, "The systematic theologies of the future will be crowd sourced, with any one of us contributing, any one of us changing the words of the greatest theologian. In the end it is not truth that will prevail, but consensus."<footnote>Tim Challies, The Next Story, Life and Faith after The Digital Explosion (Grand Rapids: Zondervan, 2011), p. 171.</footnote>
"As you sent me into the world, I have sent them into the world. For them I sanctify myself, that they too may be truly sanctified (17:18-19). Morris says here, "…he sanctifies himself. He sets himself apart for the doing of the Father's will and in this context this must mean death."<footnote>Morris, The Gospel According to John, pp. 647-48.</footnote> We cannot miss the picture here of Israel's high priest, who sanctified himself before going into the Holy of Holies and sprinkling the holy blood before the holy altar of God (Hebrews 9:11-13).<footnote>Clarke, The Adam Clarke Commentary , Commentary on John, v. 17:19.</footnote> Jesus would come into the awesome holy place of the heavenly sanctuary offering his own blood for the redemption of humankind.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on John 17:6". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​john-17.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Christ's Intercessory Prayer. |
|
6 I have manifested thy name unto the men which thou gavest me out of the world: thine they were, and thou gavest them me; and they have kept thy word. 7 Now they have known that all things whatsoever thou hast given me are of thee. 8 For I have given unto them the words which thou gavest me; and they have received them, and have known surely that I came out from thee, and they have believed that thou didst send me. 9 I pray for them: I pray not for the world, but for them which thou hast given me; for they are thine. 10 And all mine are thine, and thine are mine; and I am glorified in them.
Christ, having prayed for himself, comes next to pray for those that are his, and he knew them by name, though he did not here name them. Now observe here,
I. Whom he did not pray for (John 17:9; John 17:9): I pray not for the world. Note, There is a world of people that Jesus Christ did not pray for. It is not meant of the world of mankind general (he prays for that here, John 17:21; John 17:21, That the world may believe that thou hast sent me); nor is it meant of the Gentiles, in distinction from the Jews; but the world is here opposed to the elect, who are given to Christ out of the world. Take the world for a heap of unwinnowed corn in the floor, and God loves it, Christ prays for it, and dies for it, for a blessing is in it; but, the Lord perfectly knowing those that are his, he eyes particularly those that were given him out of the world, extracts them; and then take the world for the remaining heap of rejected, worthless chaff, and Christ neither prays for it, nor dies for it, but abandons it, and the wind drives it away. These are called the world, because they are governed by the spirit of this world, and have their portion in it; for these Christ does not pray; not but that there are some things which he intercedes with God for on their behalf, as the dresser for the reprieve of the barren tree; but he does not pray for them in this prayer, that have not part nor lot in the blessings here prayed for. He does not say, I pray against the world, as Elias made intercession against Israel; but, I pray not for them, I pass them by, and leave them to themselves; they are not written in the Lamb's book of life, and therefore not in the breast-plate of the great high-priest. And miserable is the condition of such, as it was of those whom the prophet was forbidden to pray for, and more so, Jeremiah 7:16. We that know not who are chosen, and who are passed by, must pray for all men,1 Timothy 2:1; 1 Timothy 2:4. While there is life, there is hope, and room for prayer. See 1 Samuel 12:23.
II. Whom he did pray for; not for angels, but for the children of men. 1. He prays for those that were given him, meaning primarily the disciples that had attended him in this regeneration; but it is doubtless to be extended further, to all who come under the same character, who receive and believe the words of Christ, John 17:6; John 17:8. 2. He prays for all that should believe on him (John 17:20; John 17:20), and it is not only the petitions that follow, but those also which went before, that must be construed to extend to all believers, in every place and every age; for he has a concern for them all, and calls things that are not as though they were.
III. What encouragement he had to pray for them, and what are the general pleas with which he introduces his petitions for them, and recommends them to his Father's favour; they are five:--
1. The charge he had received concerning them: Thine they were, and thou gavest them me (John 17:6; John 17:6), and again (John 17:9; John 17:9), Thou whom thou hast given me. "Father, those I am now praying for are such as thou hast entrusted me with, and what I have to say for them is in pursuance of the charge I have received concerning them." Now,
(1.) This is meant primarily of the disciples that then were, who were given to Christ as his pupils to be educated by him while he was on earth, and his agents to be employed for him when he went to heaven. They were given him to be the learners of his doctrine, the witnesses of his life and miracles, and the monuments of his grace and favour, in order to their being the publishers of his gospel and the planters of his church. When they left all to follow him, this was the secret spring of that strange resolution: they were given to him, else they had not given themselves to him. Note, The apostleship and ministry, which are Christ's gift to the church, were first the Father's gift to Jesus Christ. As under the law the Levites were given to Aaron (Numbers 3:9), to him (the great high priest of our profession) the Father gave the apostles first, and ministers in every age, to keep his charge, and the charge of the whole congregation, and to do the service of the tabernacle. See Ephesians 4:8; Ephesians 4:11; Psalms 68:18. Christ received this gift for men, that he might give it to men. As this puts a great honour upon the ministry of the gospel, and magnifies that office, which is so much vilified; so it lays a mighty obligation upon the ministers of the gospel to devote themselves entirely to Christ's service, as being given to him,
(2.) But it is designed to extend to all the elect, for they are elsewhere said to be given to Christ (John 6:37; John 6:39), and he often laid a stress upon this, that those he was to save were given to him as his charge; to his care they were committed, from his hand they were expected, and concerning them he received commandments. He here shows,
[1.] That the Father had authority to give them: Thine they were. He did not give that which was none of his own, but covenanted that he had a good title. The elect, whom the Father gave to Christ, were his own in three ways:--First, they were creatures, and their lives and beings were derived from him. When they were given to Christ to be vessels of honour, they were in his hand, as clay in the hand of the potter, to be disposed of as God's wisdom saw most for God's glory. Secondly, They were criminals, and their lives and beings were forfeited to him. It was a remnant of fallen mankind that was given to Christ to be redeemed, that might have been made sacrifices to justice when they were pitched upon to be the monuments of mercy; might justly have been delivered to the tormentors when they were delivered to the Saviour. Thirdly, They were chosen, and their lives and beings were designed, for him; they were set apart for God, and were consigned to Christ as his agent. This he insists upon again (John 17:7; John 17:7): All things whatsoever thou hast given me are of thee, which, though it may take in all that appertained to his office as Mediator, yet seems especially to be meant of those that were given him. "They are of thee, their being is of thee as the God of nature, their well-being is of thee as the God of grace; they are all of thee, and therefore, Father, I bring them all to thee, that they may be all for thee."
[2.] That he did accordingly give them to the Son. Thou gavest them to me, as sheep to the shepherd, to be kept; as patients to the physician, to be cured; children to a tutor, to be educated; thus he will deliver up his charge (Hebrews 2:13), The children thou hast given me. They were delivered to Christ, First, That the election of grace might not be frustrated, that not one, no not of the little ones, might perish. That great concern must be lodged in some one good hand, able to give sufficient security, that the purpose of God according to election might stand. Secondly, That the undertaking of Christ might not be fruitless; they were given to him as his seed, in whom he should see of the travail of his soul and be satisfied (Isaiah 53:10; Isaiah 53:11), and might not spend his strength, and shed his blood, for nought, and in vain,Isaiah 49:4. We may plead, as Christ does, "Lord, keep my graces, keep my comforts, for thine they were, and thou gavest them to me."
2. The care he had taken of them to teach them (John 17:6; John 17:6): I have manifested thy name to them. I have given to them the words which thou gavest to me,John 17:8; John 17:8. Observe here,
(1.) The great design of Christ's doctrine, which was to manifest God's name, to declare him (John 1:18; John 1:18), to instruct the ignorant, and rectify the mistakes of a dark and foolish world concerning God, that he might be better loved and worshipped.
(2.) His faithful discharge of this undertaking: I have done it. His fidelity appears, [1.] In the truth of the doctrine. It agreed exactly with the instructions he received from his Father. He gave not only the things, but the very words, that were given him. Ministers, in wording their message, must have an eye to the words which the Holy Ghost teaches. [2.] In the tendency of his doctrine, which was to manifest God's name. He did not seek himself, but, in all he did and said, aimed to magnify his Father. Note, First, It is Christ's prerogative to manifest God's name to the souls of the children of men. No man knows the Father, but he to whom the Son will reveal him,Matthew 11:27. He only has acquaintance with the Father, and so is able to open the truth; and he only has access to the spirits of men, and so is able to open the understanding. Ministers may publish the name of the Lord (as Moses, Deuteronomy 32:3), but Christ only can manifest that name. By the word of Christ God is revealed to us; by the Spirit of Christ God is revealed in us. Ministers may speak the words of God to us, but Christ can give us his words, can put them in us, as food, as treasure. Secondly, Sooner or later, Christ will manifest God's name to all that were given him, and will give them his word, to be the seed of their new birth, the support of their spiritual life, and the earnest of their everlasting bliss.
3. The good effect of the care he had taken of them, and the pains he had taken with them, (John 17:6; John 17:6): They have kept they word (John 17:7; John 17:7), they have known that all things are of thee (John 17:8; John 17:8); they have received thy words, and embraced them, have given their assent and consent to them, and have known surely that I came out from thee, and have believed that thou didst send me. Observe here,
(1.) What success the doctrine of Christ had among those that were given to him, in several particulars:--
[1.] "They have received the words which I gave them, as the ground receives the seed, and the earth drinks in the rain." They attended to the words of Christ, apprehended in some measure the meaning of them, and were affected with them: they received the impression of them. The word was to them an ingrafted word.
[2.] "They have kept thy word, have continued in it; they have conformed to it." Christ's commandment is then only kept when it is obeyed. Those that have to teach others the commands of Christ ought to be themselves observant of them. It was requisite that these should keep what was committed to them, for it was to be transmitted by them to every place for every age.
[3.] "They have understood the word, and have been sensible on what ground they went in receiving and keeping it. They have been aware that thou art the original author of that holy religion which I am come to institute, that all things whatsoever thou hast given me are of thee." All Christ's offices and powers, all the gifts of the Spirit, all his graces and comforts, which God gave without measure to him, were all from God, contrived by his wisdom, appointed by his will, and designed by his grace, for his own glory in man's salvation. Note, It is a great satisfaction to us, in our reliance upon Christ, that he, and all he is and has, all he said and did, all he is doing and will do, are of God, 1 Corinthians 1:30. We may therefore venture our souls upon Christ's mediation, for it has a good bottom. If the righteousness be of God's appointing, we shall be justified; if the grace be of his dispensing, we shall be sanctified.
[4.] They have set their seal to it: They have known surely that I came out from God,John 17:8; John 17:8. See here, First, What it is to believe; it is to know surely, to know that it is so of a truth. The disciples were very weak and defective in knowledge; yet Christ, who knew them better than they knew themselves, passes his word for them that they did believe. Note, We may know surely that which we neither do nor can know fully; may know the certainty of the things which are not seen, though we cannot particularly describe the nature of them. We walk by faith, which knows surely, not yet by sight, which knows clearly. Secondly, What it is we are to believe: that Jesus Christ came out from God, as he is the Son of God, in his person the image of the invisible God, and that God did not send him; that in his undertaking he is the ambassador of the eternal king: so that the Christian religion stands upon the same footing, and is of equal authority, with natural religion; and therefore all the doctrines of Christ are to be received as divine truths, all his commands obeyed as divine laws, and all his promises depended upon as divine securities.
(2.) How Jesus Christ here speaks of this: he enlarges upon it, [1.] As pleased with it himself. Though the many instances of his disciples' dulness and weakness had grieved him, yet their constant adherence to him, their gradual improvements, and their great attainments at last, were his joy. Christ is a Master that delights in the proficiency of his scholars. He accepts the sincerity of their faith, and graciously passes by the infirmity of it. See how willing he is to make the best of us, and to say the best of us, thereby encouraging our faith in him, and teaching us charity to one another, [2.] As pleading it with the Father. He is praying for those that were given to him; and he pleads that they had given themselves to him. Note, The due improvement of grace received is a good plea, according to the tenour of the new covenant, for further grace; for so runs the promise. To him that hath shall be given. Those that keep Christ's word, and believe on him, let Christ alone to commend them, and, which is more, to recommend them to his Father.
4. He pleads the Father's own interest in them (John 17:9; John 17:9): I pray for them, for they are thine; and this by virtue of a joint and mutual interest, which he and the Father have in what pertained to each: All mine are thine, and thine are mine. Between the Father and Son there can be no dispute (as there is among the children of men) about meum and tuum--mine and thine, for the matter was settled from eternity; all mine are thine, and thine are mine. Here is,
(1.) The plea particularly urged for his disciples: They are thine. The consigning of the elect to Christ was so far from making them less the Father's that it was in order to making them the more so. Note, [1.] All that receive Christ's word, and believe in him, are taken into covenant-relation to the Father, and are looked upon as his; Christ presents them to him, and they, through Christ, present themselves to him. Christ has redeemed us, not to himself only, but to God, by his blood,Revelation 5:9; Revelation 5:10. They are first-fruits unto God,Revelation 14:4. [2.] This is a good plea in prayer, Christ here pleads it, They are thine; we may plead it for ourselves, I am thine, save me; and for others (as Moses, Exodus 32:11), "They are thy people. They are thine; wilt thou not provide for thine own? Wilt thou not secure them, that they may not be run down by the devil and the world? Wilt thou not secure thy interest in them, that they may not depart from thee? They are thine, own them as thine."
(2.) The foundation on which this plea is grounded: All mine are thine, and thine are mine. This bespeaks the Father and Son to be, [1.] One in essence. Every creature must say to God, All mine are thine; but none can say to him, All thine are mine, but he that is the same in substance with him and equal in power and glory. [2.] One in interest; no separate or divided interests between them. First, What the Father has as Creator is delivered over to the Son, to be used and disposed of in subserviency to his great undertaking. All things are delivered to him (Matthew 11:27); the grant is so general that nothing is excepted but he that did put all things under him. Secondly, What the Son has as Redeemer is designed for the Father, and his kingdom shall shortly be delivered up to him. All the benefits of redemption, purchased by the Son, are intended for the Father's praise, and in his glory all the lines of his undertaking centre: All mine are thine. The Son owns none for his that are not devoted to the service of the Father; nor will any thing be accepted as a piece of service to the Christian religion which clashes with the dictates and laws of natural religion. In a limited sense, every true believer may say, All thine are mine; if God be ours in covenant, all he is and has is so far ours that it shall be engaged for our good; and in an unlimited sense every true believer does say, Lord, all mine are thine; all laid at his feet, to be serviceable to him. And what we have may be comfortably committed to God's care and blessing when it is cheerfully submitted to his government and disposal: "Lord, take care of what I have, for it is all thine."
5. He pleads his own concern in them: I am glorified in them--dedoxasmai. (1.) I have been glorified in them. What little honour Christ had in this world was among his disciples; he had been glorified by their attendance on him and obedience to him, their preaching and working miracles in his name; and therefore I pray for them. Note, Those shall have an interest in Christ's intercession in and by whom he is glorified. (2.) "I am to be glorified in them when I am gone to heaven; they are to bear up my name." The apostles preached and wrought miracles in Christ's name; the Spirit in them glorified Christ (John 16:14; John 16:14): "I am glorified in them, and therefore," [1.] "I concern myself for them." What little interest Christ has in this degenerate world lies in his church; and therefore it and all its affairs lie near his heart, within the veil. [2.] "Therefore I commit them to the Father, who has engaged to glorify the Son, and, upon this account, will have a gracious eye to those in whom he is glorified." That in which God and Christ are glorified may, with humble confidence, be committed to God's special care.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on John 17:6". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-17.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
In John 15:1-27 our Lord substitutes Himself for Israel, as the plant of God, responsible to bear fruit for Him on earth (not merely for man, as such, openly sinful and lost). He takes the place of that which most put itself forward as being according to God here below. As our Lord Himself said (in John 4:1-54), "Salvation is of the Jews:" this place of privilege and promise made their actual condition so much the guiltier. Our Lord, therefore, sets aside openly, and for ever, as regards those that He was now calling out of the world, all connection with Israel. "I am the true vine," He says. We all know that Israel of old is called the vine the vine that the Lord had brought out of Egypt. But Israel was empty, fruitless, false: Christ was the only true vine. Whatever might be the responsibility of Israel, whatever their boasted privileges (and they really were much every way), whatever the associations and hopes of the chosen people, all outside Christ had fallen under the power of the adversary. The only blessing for a soul now was found in Christ Himself; and so He opens the discourse (or, as we saw, closes what went before) with "Rise up: let us go hence." There was an abandonment, not only for Himself, but for them, of all connection with nature, or the world, even in their religion. It was Christ now, or nothing. As in the beginning of John 13:1-38, He had risen up anticipatively as a sign of His work for them on high; so here He calls them to quit all their earthly belongings with Himself; they were now definitively done with. Thus we have the Lord taking now the place substitutionally of all that had exercised religious power over their spirits. It was now proved to be neither a blessing nor even safety for a soul on earth.
"I," He says, "am the true vine, and my Father is the husbandman." He puts Himself in the place of all to which they had been attached and belonged here below, and the Father in lieu of Almighty God, or the Jehovah of Israel. So had He been known. to the fathers and the children of Israel; but it was His Father, as such, to whose care He commends them now. "Every branch in me that beareth not fruit;" for fruit was what God looked for, not merely acts or obligations, but bearing fruit: "Every branch in me that beareth not fruit he taketh away; and every branch that beareth fruit, he purgeth it, that it may bring forth more fruit." This is the general statement. There is a two-fold dealing with those who took the place of being branches of the true vine. Where no fruit was borne, there was judgment in excision; where fruit appeared, purging followed, that there might be more.
The Lord applies this truth particularly: "Already ye are clean through the word that I have spoken to you. Exhortation follows in verses 4, 5; the results distinctively for "a man," for any one ( τις ) who does not abide, and for the disciples who do, are found respectively in verse 6, and in verses 7, 8.
In this chapter it is never simply a question of divine grace saving sinners, blotting out iniquities, remembering sins and transgressions no more; but the power of the word is morally applied to judge whatever is contrary to God's character displayed in Christ, or, rather, to the Father's will revealed in Him. No standard less than this could be entertained, now that Christ was revealed. They then (for Judas was gone) were already clean through the word Christ had spoken to them. The law of Moses, divine as it was, would not suffice: it was negative; but Christ's word is positive. "Abide in me, and I in you. As the branch cannot bear fruit of itself, except it abide in the vine; no more can ye, except ye abide in me." It is not what God is in grace towards those that are outside Him and lost, but the appraisal of the ways of those associated with Christ, the dealings of God, or more strictly of His Father, with those who professed to belong to the Lord. I say "professed," because it is to me evident that He does not contemplate in His view those exclusively who really had life everlasting. Still less do branches of the vine mean the same thing as members of Christ's body, but His followers, who might even abandon Him, as some in the earliest days walked no more with Him. This alone explains our chapter, without forcing it.
The Lord, then, has in view those who then surrounded Him, already branches in the vine, and, of course, in principle, all that should follow, including those that would nominally, and at first to all appearance really, abandon Israel and all things for Him. It was no light matter, but one of much seriousness; and surely, therefore, if a man did thus come out from all that claimed his affections and conscience, from his religion; in short, if a man came out at the cost of every thing, finding most of all foes in those of his own household, there was that which presumed sincerity of conduct, but had still to be proved. The proof would be abiding in Christ. There is no word more characteristic of John than the very word "abiding," and this in the way both of grace and of government. Here it is the disciples put to the proof. For Christianity is the revelation, not of a dogma, but of a person who has wrought redemption; doubtless, also, of a person in whom is life, and who gives it. Thence flows a new sort of responsibility; and a very important thing it is to see this most strikingly kept up in him, who, of all the evangelists, most strongly brings in the absolute unconditional love of God. Take the early part of the gospel, where the gift of Jesus in divine love, the sending Him into the world not to judge, but to save, makes known what God is to a lost world. There we have grace without a single thought of any thing on man's part, save the depth of need. "For God," He says, "so loved the world, that he gave his only begotten Son, that whosoever believeth in him should not perish, but have everlasting life. For God sent not his Son into the world to condemn the world; but that the world through him might be saved." (John 3:16-17) But here the ground is different. We see those who had come out to Christ from all that they had previously valued in the earth. Alas! flesh is capable of imitating faith; it can go a long way in religiousness, and in renunciation of the profane world. Soon there would be multitudes who would come out from Israel and be baptized unto Christ; but still they must be fully tested. None would stand by baptism, or by any other ordinance, but by abiding in Christ.
"Abide in me, and I in you." Here He always puts man's part first, because it is a question, as we have seen, of responsibility; where it is the grace of God, His part is first necessarily, and, further, it necessarily abides. Whereas, if man's responsibility is before us, it is evident that there can be no necessary permanence here: all turns on dependence on Him who always abides the same yesterday, today, and for ever. Thus the reality of God's work in the soul proves itself, so to speak, by continual looking and clinging to Christ. In verse 4 it is not, "Except I abide in you," but, "Except ye abide in me."
"I am the vine, and ye are the branches: he that abideth in me, and I in him, the same bringeth forth much fruit: for without me ye can do nothing." (Verse 5) It is not here believing, but "doing," though faith be the spring, of course. The Lord would have us bear much fruit, and the only way in which fruit is to be borne is by abiding in Him in whom we believe. What can be a weightier consideration for us, after receiving Christ! Do you go after some other thing or person in order to bear fruit? The result in God's sight is bad fruit.
Thus Christ is not only everlasting life to the soul that believes in Him, but He is the only source of fruit-bearing, all the course through, for those that have received Him. The secret is the heart occupied with Him, the soul dependent on Him, Himself the object in all trials, difficulties, and duties even; so that, though a given thing be a duty, it be not done now barely as such, but with Christ before the eye of faith. But where there is not a life exercised in self-judgment and in enjoyment of Christ. as well as prayer, men get tired of this; they turn away from Him to the nostrums of the day, whether novel or antique, moral or intellectual. They find their attraction in religious feelings, experiences, frames, or visions; in imagining some new good self, or in anatomizing the old bad self; in sacerdotalism, ordinances, or legalism, of one sort or another. Thus they really return, in some shape or degree, to the false vine, instead of cleaving to the true. They lose themselves thus. It may even be a slip back into the world, into the open enemy of the Father; for this is no uncommon result, where there is for a time an abandonment of the old fleshly vine, the religion of ordinances, of human effort, and of assumed privilege. All this was found in its fulness and apparent perfection in Israel; but it was now discovering its utter hopeless hollowness and antagonism to the mind of God; and this was manifested, as we shall find later on in this chapter, in their causeless hatred of the Father and the Son. Christ is ever the test, and this the close declares, as much as the beginning sets Him forth as the only power of preparing for, and producing fruit.
This appears again in the sixth verse, and remarkably too: "If a man abide not in me, he is cast forth as a branch." Apply such language to life everlasting, or, still more, to union with Christ, and there is nothing but endless confusion. Where Scripture speaks of union with Christ, or, again, of life in Him, you never have such a thought as a member of Christ cut off, or one that had eternal life losing it. It is very possible that some who have accurate knowledge might give it, or plunge into all; and this is what Peter speaks of in his second epistle. There is no preservative energy in knowledge ever so full. Such might allow stumbling-blocks, disappointments, etc., to hinder their following Christ, and so practically abandon what they know, the result of which would be the surest and most disastrous ruin. They are worse even than before. So Jude speaks of men twice dead; and, in fact, experience proves that men who have no life in Christ, after having professed awhile, become fiercer adversaries, if not grosser sinners, against the Lord than before any such profession was made.
This is the case our Lord describes here: "If a man abide not in me, he is cast forth as a branch, and is withered; and they gather them, and cast them into the fire, and they are burned." It was one who had come out from the world, and had followed Christ. But there was no attraction of heart, no power of faith, and consequently no dependence on Christ; and this is the Lord's sentence pronounced on all such, whether in that day or in any other.
On the other hand, He says, "If ye abide in me, and my words abide in you, ye shall ask what ye will, and it shall be done unto you." Not only is the heart occupied with Christ, but also His words weigh there. The Old Testament alone would not suffice. It had been used of God when there was nothing more. Blessed of God at all times it would surely be; and he that valued Christ's words would never slight those that witnessed of Christ before He came. But the soul that would make light of the words of Christ, or do without them, after they were communicated, would evince its own faithlessness. The Christian that really prizes the word of God in the Old Testament would still more set his heart on that in the New. He that had no more than a naturally reverent attachment to the law and the prophets, without faith, would prove his real condition by inattention to Christ's words. Thus, to this day, the Jews are themselves the great witness of the truth of our Lord's warning. They are clinging to the empty vine; and so all their religious profession is as empty before God. They may seem to cleave to the words of Moses, but it is mere human tenacity, not divine faith: else the words of Christ would be welcome above all. As the Lord had told them at an earlier moment, had they believed Moses, they would have believed Christ. for Moses wrote of Christ: in truth, there was no divine persuasion as to either. Again, the great test now is Christ's words abiding in us. Old truth, even though equally of God as the new, ceases to be a test when new truth is given and refused, or slighted; and the same thing is true not merely of God's word as a whole, but of a particular truth, when God reawakens it at any given time for the actual exigency of the Church or of His work. It is vain, for instance, to fall back now on the principles put forward and acted on two or three hundred years ago. Of course it is right and of God to hold fast all He gave at any time; but if there be real faith, it will be found out ere long that the Holy Ghost has before Him the present need for the Lord's glory in the Church; and those that have real confidence in His power will not merely hold fast the old but accept the new, in order so much the more to walk in communion with Him who ever watches and works for the name of Christ and the blessing of His saints.
In this case, however, it is the larger subject the all-importance of Christ's words abiding in us: "If ye abide in me, and my words abide in you." There is first the person, then the expression of His mind. Prayer follows: "Ye shall ask what ye will, and it shall be done unto you." It is not prayer first (for this should not take the place either of Christ or of intelligence in His mind), but Christ Himself, the prime object; then His words, as forming fully the heart, according to His thoughts and will; and, lastly, the going out of the heart to the Father, on the ground both of Christ and of His revealed mind, with the annexed assurance that so it should come to pass for them. (Verse 7)
The prayer of Christians is often far from this. How many prayers are there where nothing seems to be done! This way be true, not merely of poor failing souls, such as any of us here; but even an apostle might find the same thing in his course, and God Himself be the witness of it. Indeed, the apostle Paul is the chronicler of the fact to us, that his prayers were not always in this communion. We know he besought the Lord thrice to take away that which was an immense trial to him, making him despicable in the eyes of the less spiritual. We can understand this: nothing is more natural; but, for that very reason, it was not all in the power of the Spirit of God, with Christ as the first object. He was thinking of himself, of his brethren, and of the work; but God graciously brought him to Christ, as the One sustained and sustaining object to abide in Him, as it is said here, and to have Christ's words abiding in himself, and then all the resources of God were at his command. "And he said unto me, My grace is sufficient for thee; for my strength is made perfect in weakness. Most gladly, therefore, will I rather glory in my infirmities, that the power of Christ may rest upon me." (Compare also Philippians 4:6-13) It is only so that there is the certainty of the answer, at least, of what we ask being done.
The object is to show how God the Father answers and acts in accordance with those who are thus practically associated in heart with Christ. And so it is written, "Herein is my Father glorified, that ye bear much fruit, and ye shall become my disciples." (Verse 8) "Disciples," be it noted; for we must carefully bear in mind that we have not the Church as such here, and, indeed, we have never the Church, strictly speaking, in John. The reason is manifest, because the object of this gospel is not to point out Christ in heaven, but God manifesting Himself in Christ on the earth. I do not mean that we have no allusion to His ascent or presence there; for we have seen that there is here some such allusion, especially when the Holy Ghost replaces Him here, and we shall have it repeatedly in what follows. At the same time, the main testimony of John is not so much Christ as man in heaven, but God in Him manifest on the earth. It is evident that, He being the Son, the special place of privilege found in the gospel of John is that of children not members of Christ's body, but sons of God, as receiving and associated with the Son, the only-begotten Son of the Father.
Here He speaks of them as disciples; for, in point of fact, the relationship of which John 15:1-27 speaks was already true. They had already come to Christ; they had forsaken all to follow Him, and were then around Him. He was the Vine now and here. It was not a new place He was going to enter. They, too, were branches then, and more than that, they were clean through the word He had spoken to them. Not that they were then cleansed by blood, but, at least, they were born of water and of the Spirit. They had this cleansing, this moral operation, of the Spirit wrought in their souls. They were bathed or washed all over, and henceforth needed not save to wash their feet.
"As the Father hath loved me, so have I loved you: continue [abide] ye in my love." (Ver. 9) It is all a question of the Father's government and the disciples' responsibility; not of a people having to do with a governor nationally, as Jehovah was to Israel, but of Christ's disciples in relation with the Father, according to the revelation of Himself in Christ. Nor is it here His grace delivering souls, but, what is true along with that, the full maintenance of individual responsibility, according to the manifestation of His nature and relationship in Christ here below. Thus, as compared with the past, the standard is raised immensely. For when once God had brought out Christ, He neither could nor would go back to anything less. It is not merely that He could not own anything short of Christ as a means of salvation, because this is always true; and never was any one brought to God at any time since the world began save by Christ, however scanty the testimony or partial the knowledge of Him. Under the law there was, comparatively speaking, little or no acquaintance with His work as a distinct thing, nor could there be, perhaps (at any rate there was not), even after He came, till the work was done. But here we have God's ways and character as manifested in Christ, and nothing less than this would suit His disciples, or be agreeable to the Father. As already remarked, the application of this to life everlasting only induces contradiction. Thus, if we suppose that the subject of the chapter is, e.g., life or union with Christ, just see into what difficulties this false start plunges one at once: all would be made conditional, and those united to Christ might be lost. "If ye keep my commandments" what has that to do with life eternal in Christ? Does union with Christ, does life eternal, depend on keeping His commandments? Clearly not; yet there is a meaning, and a most weighty meaning for those that belong to Christ, in these words. Apply them, not to grace but to government, and all is plain and sure and consistent.
The meaning is, that it is impossible to produce fruit for the Father, impossible to keep up the enjoyment of Christ's love, unless there be obedience, and this to Christ's commandments. I repeat, that he who values the Master will not despise the servant; but there are many who do acknowledge their responsibility to the law of Moses without appreciating and obeying the words of Christ. He that loves Christ will enjoy all truth, because Christ is the truth. He will cherish every expression of God's mind; he will find guidance in the law, the prophets, the psalms everywhere; and so much the more where there is the fullest revelation of Christ Himself. Christ is the true light. Therefore, as long as Christ is not the One in and through whose light the Scriptures, whether old or new, are read, a man is but groping his way in the dark. When he sees and believes in the Son, there is for him a sure way through the wilderness, and also a bright way in the word of God. The darkness passes away; bondage is no more; there is no condemnation, but, on the contrary, life, light, and liberty; but, at the same time, it is a liberty used in the sense of responsibility to please our God and Father, measured by the revelation of Himself in Christ.
So the Lord says, "If ye keep my commandments, ye shall abide in my love; even as I have kept my Father's commandments, and abide in his love." The consequence is, that where there is carelessness in one who belongs to Christ, in a living, branch of the vine, the Father as the husbandman deals in purging judgment. Where habitual obedience is found, there is habitual enjoyment of Christ's love. "These things have I spoken unto you, that my joy might remain in you, and that your joy might be full."
Supposing that for a time there is a departure from Christ, what is the effect of it? No matter how really a man may be a child of God, he is miserable; the more real, the more miserable. One that had not a conscience exercised before God might sleep over sin and accustom himself to evil for a while; and an unreal disciple would grow. tired of carrying on the profession of Christ along with indulged evil; nor would God allow it to go beyond a certain point as an ordinary rule. But for a saint, true-hearted in the main, nothing is more certain than that Christ would deal with him, and that he would lose meanwhile all sense of the love of Christ as a present practical thing. It is a matter of communion, not of salvation. And surely it ought to be so, and we would not desire it to be otherwise. Who would desire an unreal thing the keeping up an appearance, the parade of words and sentiments beyond the heart's state? There is nothing more calamitous for a soul than to be going on badly, and withal keeping up a vain, exaggerated semblance of feeling, where there is a scanty answer to it within.
With the enjoyment of Christ's love, then, goes obedience; and where the disciple fails in obedience, there cannot be a real abiding in His love. Here it is not a question of love everlasting, but of present communion. He only abides in Christ's love who walks in His will faithfully. We must discriminate in the love of Christ. Unconditionally, of pure grace, He loved them that were His. Again, there was love, in a broad sense even for those that were not His, as we have seen more than once. Besides, there is the special personal love of approbation for him who is walking in the ways of God.
Some there are a little sensitive on these subjects. They do not like to hear, save of eternal love of the elect; and certainly, if this were weakened or denied, they might have reason to resent it. But as it is there cannot be a more painful proof of their own state. The reason why they cannot bear this farther truth is because it condemns them. If these things are in Scripture, (and deny them who dares?) our business is to submit; our duty is to seek to understand them; our wisdom is to correct and challenge ourselves, if peradventure we find insubjection within us to anything that concerns Him and our own souls. Not to speak of Christ, even on the lowest ground, we are depriving ourselves of what is good and profitable. What, indeed, can be more ruinous than putting aside that which condemns any state in which we find ourselves?
I need not enter into all the details of our chapter, though I have rather minutely gone over it thus far, believing it to be of special importance, because it is so much and generally misunderstood. Here the Lord presents Himself as the only source, not of life, as elsewhere, but of fruit-bearing for disciples, or His professed followers. What He shows is, that they need Him just as much for every day as for eternity; that they need Him for the fruit the Father expects from them now, just as much as for a title to heaven. Hence He speaks of that which pertains to a disciple on the earth; and accordingly the Lord speaks of having Himself kept His Father's commandments, and of His own abiding in His love; for, indeed, He had ever been here below the dependent man, to whom the Father was the moral source of the life He lived; and so He would have us now to live because of Himself.
I entreat any who have misread this chapter to examine thoroughly what I am now urging on my hearers. It is incalculable the quantity of scripture that is passed over without distinct exercise of faith. Souls receive it in a general way; and too often one reason why it is received so easily is, because they do not face the truth, and their conscience is not exercised by it. If they thought, weighed, and let into their souls the real truth conveyed, they might at first be startled, but the way and the end would be blessed to them. What a return for these wondrous communications of Christ, just to slip over them perfunctorily, without making the light our own! Our Lord then clearly shows that He, as man here below, had Himself walked under the government of His Father. It was not merely that He was born of a woman, born under the law, but, as He says here, "Even as I have kept my Father's commandments." It went much farther than the ten words, or all the rest of the law; it embraced every expression of the Father's authority, from whatever quarter it came. And as He could not but perfectly keep His Father's commandments, He abode in His love. As the eternal Son of the Father, of course He was ever loved of the Father; as laying down His life (John 10:1-42), He was therefore loved of His Father; but, besides, in all His earthly path, He kept His Father's commandments, and abode in His love. The Father, looking upon the Son as man walking here below, never found the slightest deflection; but, on the contrary, the perfect image of His own will in Him who, being the Son, made known and glorified the Father as He never was nor could be by any other. This was not simply as God, but rather as the Man Christ Jesus here below. I admit that, being such an One, there could be no failure. To suppose I will not say the fact, but the possibility even, of a flaw in Christ, either as God or as man, proves that he who admits the thought has no faith in His person. There could be none. Still, the trial was made under the most adverse circumstances; and He who, though God Himself, was at the same time man, walked as man perfectly, as truly as He was perfect man; and thus the Father's love rested governmentally upon Him fully, unwaveringly, absolutely in all His ways.
Now we, too, are placed upon the true ground as the disciples, strictly speaking, who were then there; but, of course, the same principle applies to all.
Another thing comes in after this. Gathered round Christ, the disciples were called on by Christ to love one another. (Ver. 12) Loving one's neighbour was not the point now; nor is it so here. Of course, loving one's neighbour abides always, but this, no matter how accomplished, ought not to be enough for a disciple of Christ. Such a demand was right and seasonable for a man in the flesh for a Jew especially; but it could not suffice for the heart of a Christian, and, in fact, he who denies this, quarrels with the Lord's own words. A Christian, I repeat, is not absolved from loving his neighbour nobody means that, I trust; but what I affirm is, that a Christian is called to love his fellow Christian in a new and special manner, exemplified and formed by the love of Christ; and I cannot but think that he who confounds this with love to his neighbour has a great deal to learn about Christ, and Christianity too.
The Lord evidently introduces it as a new thing. "This is my commandment." It was His commandment specially. He it was that first gathered the disciples. They were a distinct company from Israel, though not yet baptized into one body; but they were gathered by Christ, and round Himself, severed from the rest of the Jews so far. "This is my commandment, that ye love one another." But according to what measure? "As I have loved you. Greater love hath no man than this, that a man lay down his life for his friends." Shall I be told that any man ever loved, before Christ came into the world, as He loved? If a man will be ignorant, let him be ignorant, and show his unbelief by such an assertion, if he will. Now I say that there is a love looked for, such as could only be since Christ manifested it, and that His love fills and fashions after its own nature and direction. The disciples were now to love one another according to the pattern of Him who laid down His life for them as His friends. Indeed, He died for them when they were enemies; but this is out of sight here. They were His friends, if they did whatever He commanded them. (Ver. 14) He called them friends, not slaves; for the slave knows not what his master does; but He called them friends, for He made them His confidants in all He had heard of His Father. They had not chosen Him, but He them, and set them to go and bear fruit, abiding fruit, that He might give them whatsoever they asked the Father in His name. 'These things I command you, that ye love one another." (Verses 15-17)
And truly they would need the love of one another, as Christ loved them. They had become objects of the hatred of the world. (Verses 18, 19) The Jews knew no such experience. They might be disliked of the Gentiles. They were a peculiar people, no doubt, and the nations could ill brook a small nation raised to such a conspicuous place, whose law condemned them and their gods. But the disciples were to have the hatred of the world, of the Jew as much or more than of the Gentile. They had this indeed already, and they must make up their minds to it from the world. The love of Christ was on them, and, working in them and by them, would make them the objects of the world's hatred, and after that sort which He had Himself known. As He says here: "If the world hate you, ye know that it hated me before it hated you. If ye were of the world, the world would love his own: but because ye are not of the world, but I have chosen you out of the world, therefore the world hateth you." I refer to this for the purpose of showing, that the revelation of Christ has brought in not merely a total change in the consciousness of eternal life and salvation when the work was done, as well as the overthrow of all distinctions between Jew and Gentile, which we find, of course, in the epistles but, besides that practically, has 'brought in a power of producing fruit that could not be before, a mutual love peculiar to Christians, and a rejection and hatred from the world beyond all that had been. In every way possible Christ gives us now His own portion, from the world as well as from the Father. "Remember the word that I said unto you, The servant is not greater than his lord. If they have persecuted me, they will also persecute you; if they have kept my saying, they will keep yours also." (Verse 20)
Fully do I admit that there were works of faith, deeds of righteousness, holy, wise, obedient ways, in saints of God from the beginning. You could not have faith without a new nature, nor this again without the exercise practically of that which was according to God's will. Therefore, as all saints from the beginning had faith, and were regenerate, so also there were spiritual ways in accordance with it.
But God's revelation in Christ makes an immense accession of blessing; and the consequence is, that this brings out the mind of God in a way that was not and could not have been before, just because there was no manifestation of Christ, and nobody but Christ could bring it adequately out. With this revelation the hatred of the world is commensurate; and the Lord puts it in the strongest possible way. "But all these things will they do unto you for my name's sake, because they know not him that sent me. If I had not come and spoken unto them, they had not had sin." (Ver. 21, 22) What can be plainer than the enormous change that was coming in now? We know that there had been sin all along, in the dealings of God with His ancient people; but what does the Lord here mean? Are we to fritter away the meaning of His language? Are we not to believe that, whatever there was before, the revelation of Christ brought sin to such a head, that what had been before was, comparatively speaking, a little thing when put beside the evil that was done against, and measured by, the glory of Christ the Son, the rejection of the Father's love; in short, the hatred shown to grace and truth yea, the Father and the Son fully revealed in the Lord Jesus? Clearly so. It is not, then, a question of judging sin by right and wrong, by law, or by conscience all well and in place for Israel and man as such. But when One who is more than man comes into the world, the dignity of the person sinned against, the love and light revealed in His person, all bear on the estimate of sin; and the consequence is, there could be no such character of sin till Christ was manifested, though, of course, heart and nature are the same.
But the revelation of Christ forced everything to a point, sounded the condition of man as nothing else could, and proved that, bad as Israel might be, when measured by a law a holy, just, good law of God, yet, measured now by the Son of God, all sin previously was as nothing compared with the still deeper sin of rejecting the Son of God. "He that hateth me hateth my Father also." (Ver. 23) It is not merely God as such, but "my Father" that was hated. "If I had not done among them" not now His words only, but works "if I had not done among them the works which none other man did, they had not had sin: but now have they both seen and hated both me and my Father." (Verse 24) There was a full testimony, as we have seen already, in John 8:1-59; John 9:1-41. (His words in John 8:1-59, His works in John 9:1-41); but the manifestation of His words and of His works only brought out man thoroughly hating the Father and the Son. Had they only failed to meet the requirements of God, as man had done under the law, there was ample provision to meet him in mercy and power; but now, under this revelation of grace, man, and Israel most of all, the world (for in this they are all merged now) stood out in open hostility to, and implacable hatred of, the fullest display of divine goodness here below. But this dreadful hopeless hatred, evil as it was, ought not to surprise one who believes the word of God; it was, "that the word might be fulfilled which was written in their law, They hated me without a cause." (Verse 25) There is nothing that so demonstrates man's total alienation and enmity. This is precisely what Christ here urges. The disciples accordingly, having received this grace in Christ, were called into a like path with Him, the epistle here below of Christ who is above. Fruit-bearing is the great point throughout John 15:1-27, as the end of it and John 16:1-33 bring before us testimony. "When the Comforter is come, whom I will send unto you from the Father, even the Spirit of truth, which proceedeth from the Father, he shall testify of me: and ye also shall bear witness, because ye have been with me from the beginning." Here is a twofold testimony that of the disciples who had seen Christ and heard His words. Hence they were called to bear witness of Him "because ye have been with me from the beginning." It was not only the great manifestation at the end, but the truth from the beginning, grace and truth always in Him. Dealing differently, no doubt, according to that which was before Him; still it was in Christ ever the value of what came, not what He found, which was the great point. And to this testimony (for He is showing now the full testimony which the disciples were called to render) the Holy Ghost would add His, (wondrous to say and know it true!) as distinct from the witness of the disciples. We know right well that a disciple only renders testimony by the power of the Holy Ghost. How, then, do we find the Holy Ghost's testimony spoken of as distinct from theirs? Both are true, especially when we bear in mind that He would testify of the heavenly side of truth. In John 14:26, it was said, "The Comforter, which is the Holy Ghost, whom the Father will send in my name, he shall teach you all things, and bring all things to your remembrance, whatsoever I have said unto you." There the Holy Ghost is both a teacher and helper. As it is said, "He will teach you all things" what they never knew, besides bringing to remembrance things that they had known.
In the end ofJohn 15:1-27; John 15:1-27 there is a good deal more. The Holy Ghost, "when he is come," (not "whom the Father will send," but) "whom I will send from the Father." (Ver. 26) The Holy Ghost was both sent by the Father, and sent by the Son; not the same thing, but quite consistent. There is a distinct line of truth in the two cases. You could not transplant from John 15:1-27 into John 14:1-31, nor the reverse, without dislocating the whole order of the truth. Surely it all deserves to be weighed, and demands from us that we should wait upon God to learn His precious things. In John 14:1-31 it is evidently the Father giving another Comforter to the disciples, and sending Him in Christ's name: Christ is looked at there as One who prays, and whose value acts for the disciples. But in John 15:1-27 it is One who is Himself everything for the disciples from on high. Here He was the one spring of whatever fruit was borne, and He is gone on high, but is the same there; and so not merely asks the Father to send, but Himself sends them from the Father the Spirit of truth, who proceeds from with the Father, if so literal a turn may be allowed. His own personal glory on high is in full view, and so He speaks and acts, while the connection with the Father is always kept up. Still, in the one case it is the Father who sends; in the other, the Son; and this last, where the point is to show the new glory of Christ above. "He shall testify of me, and ye also shall bear witness, because ye have been with me from the beginning." There would be the testimony of the Holy Ghost sent from the Son, and bearing witness of Him according to the place whence He came to replace Him here. The Holy Ghost, sent thus from above, would bear witness of the Son in heaven; but the disciples also would bear witness of what they knew when He was upon the earth, because they had been with Him from the beginning ( i.e. of His manifestation here). Both we have in Christianity, which not only maintains the testimony of Christ, as manifested on the earth, but also the Holy Ghost's witness of Christ known on high. To leave out either is to strip Christianity of half its value. There is that which never can make up for Christ on the earth; and certainly there is that revealed of Christ in heaven which no manifestation on the earth can supply. They have, both of them, a divine place and power for the children of God.
John 16:1-33 seems to be based rather on this last. The main difference is, that the Holy Ghost is more spoken of here apart from the question of who sends. It is more the Holy Ghost coming than sent here; that is, the Holy Ghost is looked at not certainly as acting independently, but yet as a distinct person. He comes, not to display His own power and glory, but expressly to glorify Christ. At the same time, He is looked at in more distinct personality than in John 14:1-31; John 15:1-27. And our Lord had the wisest reason for making known to the disciples what they had to expect. They were now entering on the path of testimony, that always involves suffering We have seen what should befall them in bearing fruit as Christ's disciples and friends. This is enough for the world, which hates them as Him, because they are not of it, but are loved and chosen of Christ. These two things unite the disciples. The hatred of the world and the love of Christ press them so much the more together. But there is also the hatred which befalls them in testifying, not as disciples so much as witnesses. Witnessing as the disciples did of what they had known of Christ here, witnessing of what the Spirit taught them of Christ on high, the consequence would be, "They shall put you out of the synagogues: yea, the time cometh, that whosoever killeth you will think that he doeth God service." It is clearly religious rancour created by this full testimony, not the world's general ill-feeling, but special hatred to their testimony. Hence, it would be putting them, not merely into prisons, but out of the synagogues; and this under the notion of doing God service. It is religious persecution. "And these things will they do unto you, because they have not known the Father, nor me. How perfectly the truth shines here on Christian as well as on Jewish hatred of all full testimony to Christ! Spite of the liberalism of the day, this peeps out where it dares. They talk about God; they speculate about the Deity, providence, fate, or chance. They may even be zealous for the law, and tack on Christ to it. There a great deal of the world's religion ends. But they know not the Father nor the Son. It is irreverence to draw near and cry, Abba, Father! It is presumption for a man in this life to count himself a child of God! The consequence is, that wherever there is this ignorance of the Father and the Son, there is inveterate hostility against such as are joyful in the communion of the Father and the Son. This hatred every true witness, without compromise, and separate from the world, must more or less experience. The Lord would not have them surprised. Jewish brethren might have thought that, having received Christ, everything was to be smooth, bright, and peaceful. Not so. They must expect special and increasing, and, worst of all, religious hatred. (Verses 1-4)
"But now I go my way to him that sent me." The path lay through death, no doubt; but He puts it as going to Him that sent Him. Let them be comforted, then, as surely they would if they rightly thought of His Father's presence. But "none of you asketh me, Whither goest thou?" (Ver. 5) They felt natural sadness at the thought of His departure. Had they gone a step farther, and asked whither He was going, it would have been all right, they would have felt glad for Him; for though it were their loss, it was most surely His gain and joy the joy that was set before Him, the joy of being with His Father, with the comfort for His own of an accomplished redemption (attested by His thus going on high). "But because I have said these things unto you, sorrow hath filled your heart. Nevertheless I tell you the truth; It is expedient for you that I go away: for if I go not away, the Comforter will not come unto you." (Ver. 7) It is the Comforter coming. No doubt Christ sends; and there lies the connection with the end of John 15:1-27. Still there is the special form of presenting Him as one that comes, which is confirmed in the next verse. "And when he is come, he will reprove [or convince] the world of sin, and of righteousness, and of judgment." (Ver. 8) This is a sentence much to be pondered. It is now God's Spirit dealing according to the gospel with individual souls, which is perfectly true and most important. Conviction of sin is wrought in all who are born of God. What confidence could there be in a soul professing to have found redemption, even forgiveness of sins, through His blood, unless there were an accompanying sense of sin? The Spirit of God does produce this. Souls must be simple and distinct in it as truly as in believing in Christ Jesus. There is a real individual work in those, yea, in all brought to God. For a sinner, repentance remains an eternal necessity.
Here, however, the Holy Ghost is not spoken of as dealing with individuals when He regenerates them and they believe, but as bringing conviction to the world of sin because of unbelief There is no real conviction of sin unless there be faith. It may be but the first working of God's grace in the soul that produces it. There may not be faith so as to have peace with God, but assuredly enough to judge of one's own ways and condition before God; and this is precisely the way in which He does ordinarily work. At the same time there is also the conviction of which the Lord speaks: the Holy Ghost, when He is come, will convince the world of sin. Why? Because they have broken the law? Not so. This may be used, but is not the ground nor the standard when Christ is the question. The law remains, and the Spirit of God often employs it, specially if a man be in self-righteousness. But the fact is clear, that the Holy Ghost is sent down; as it is also clear, that the Holy Ghost, being here, convicts the world i.e., what is outside where He is. Were there faith, the Holy Ghost would be in their midst; but the world does not believe. Hence Christ is, as everywhere in John, the standard for judging the condition of men. "When he is come, he will convince the world of sin, and of righteousness, and of judgment: of sin, [not when they begin to believe in me, but] because they believe not in me." Again, the conviction of righteousness is equally remarkable. There is no reference even to the blessed Lord when on earth, or to what He did here. "Of righteousness, because I go to my Father, and ye see me no more." (Verses 8-10)
Thus there is a twofold conviction of righteousness. The first ground is, that the only righteousness now is in Christ gone to be with the Father. So perfectly did Christ glorify God in death, as He always did in life the things that pleased His Father, that nothing short of putting Him as man at His own right hand could meet the case. Wondrous fact! a man now in glory, at the right hand of God, above all angels, principalities, and powers. This is the proof of righteousness. It is what God the Father owed to Christ, who had so perfectly pleased and so morally glorified Him, even in respect of sin. All the world, yea, all worlds, would be too little to mark His sense of value for Christ and His work nothing less than setting Him as man at His right hand in heaven. But there is another though negative, as that was the positive, proof of righteousness that the world has lost Christ, "and ye see me no more." When Christ returns, He will gather His own to Himself, as inJohn 14:1-31; John 14:1-31. But as for the world, it has rejected and crucified Christ. The consequence is, that it will see Christ no more till He comes in judgment, and this will be to put down its pride for ever. Thus there is this double conviction of righteousness: the first is Christ gone to be with the Father on high; the second is Christ seen no more consequently. The rejected Christ is accepted and glorified in the highest seat above, which condemns the world and proves there is no righteousness in it or man; but more than this, the world shall see Him no more. When He returns, it is to judge man; but as far as concerns the offer of blessing to man in a living Christ, it is gone for ever. The Jews did and do look for Him; but when He came, they would not have Him. The best of the world, therefore, the choicest and most divinely privileged of men, have turned out the most guilty. A living Messiah they will never see. If any have Him now, it can only be a rejected and heavenly Christ.
But there is another thing the Spirit will convince the world "of judgment." What is the conviction of judgment? It is not the destruction of this place or that. Such was the way in which God manifested His judgment of old; but the Holy Ghost bears witness now, that the prince of this world is judged. He led the world to cast out the truth, and God Himself, in the person of Christ. His judgment is sealed. It is fixed beyond hope of change. It is only a question of the moment in God's hands, and the world with its prince will be treated according to the judgment already pronounced. "Of judgment," He says, "because the prince of this world is judged." (Verse 11) In John we have the truth, without waiting for what will be manifest. The Spirit here judges things at the roots, dealing with things according to their reality in God's sight, into which the believer enters.
Thus everywhere there is absolute opposition between the world and the Father, expressed morally when the Son was here, and proved now that the Spirit is come. The great mark of the world is that the Father is unknown. Hence, like Jews, or even heathen, they can pray to Almighty God to bless their leagues, or their arms, their crops, their herds, or what not. Thereby they flatter themselves perhaps that they may do God service; but the Father's love is unknown never in such a condition can He be fully known. Even when we look at children of God, scattered here and there in the waste, they are trembling and fearful, and practically at a distance, instead of consciously near in peace, as if it were God's will that His children should now stand off in Sinai distance and terror. Who ever heard even of an earthly father, worthy of the name, so sternly repelling his children? Certainly this is not our Father as we know Him through Christ Jesus. Brethren, it is the spirit of the world which, when sanctioned, invariably tends to destroy the knowledge of the Father, and of our proper relationship, even among His real children, because it necessarily slips more or less into Judaism.
But the Holy Ghost has another work. He convinces the world of the truth they do not know, by the very fact that He is outside the world, and has nothing to do with it. He dwells with the children of God. I do not deny His power in the testimony of the gospel to souls. This is another thing not spoken of here. But, besides, we have His direct immediate action among the disciples. "I have yet many things to say unto you, but ye cannot bear them now. Howbeit when he, the Spirit of truth, is come, he will guide you into all truth." (Verses 12, 13) Thus the disciples, favoured as they were, were far from knowing all that the Lord desired for them, and would have told them if their state had admitted of it. When redemption was accomplished, and Christ was raised from the dead, and the Holy Ghost was given, then they were competent to enter into all the truth, not before. Hence, Christianity awaits not only Christ's coming, but the accomplishment of His work, and also the mission and personal presence of the Holy Ghost, the Comforter, consequent on that work. But He would take no independent place, any more than the Son had. "He shall not speak from himself; but whatever he shall hear, he shall speak: and he will report (or announce) to you things to come. He shall glorify me; for he shall receive of mine, and shall report it to you." (Verses 13, 14)
It is not said, as some think, that He shall not speak about Himself; for the Holy Ghost does speak, and tells us much concerning Himself and His operations; and never so much as under the Christian revelation. The fullest instruction as to the Spirit is in the New Testament; and, pray, who speaks of the Holy Ghost if it be not Himself? Was it merely Paul? or John? or any other man? The fact is, that the Authorised Version gives rather obsolete English. The meaning is, that He shall not speak of His own authority, as if He had nothing to do with the Father and the Son. For He is come here to glorify the Son, just as the Son, when here, was glorifying the Father. And this explains why, although the Holy Ghost is worthy of supreme worship, and of being, equally with the Father and the Son, personally addressed in prayer, yet, having come down for the purpose of animating, directing, and effectuating the work and worship of God's children here, He is never presented in the epistles as directly the object, but rather as the power, of Christian prayer. Therefore, we find them praying in, and never to, the Holy Ghost. At the same time, when we say "God," of course we do mean not only the Father, but the Son, and the Holy Ghost too. In that way, therefore, every intelligent believer knows that he includes the Spirit and the Son with the Father, when he addresses God; because the name "God" does not belong to one person in the Trinity more than to another. But when we speak of the persons in the Godhead distinctively, and with knowledge of what God has done and is doing, we do well to remind ourselves and one another, that the Spirit has come down and taken a special place among and in the disciples now; the consequence of which is, that He is pleased administratively (without renouncing His personal rights) to direct our hearts thus towards God the Father and the Lord Jesus. He is thus (if we may speak so, as I believe we may and ought reverentially) serving the interests of the Father and the Son here below in the disciples. The fact we have noticed, the administrative position of the Spirit, is thus owing to the work He has voluntarily undertaken for the Father and the Son, though, of course, as a question of His own glory, He is equally to be adored with the Father and the Son, and is always comprehended in God as such.
The rest of the chapter, without entering into minute points, shows that the Lord, about to leave the disciples, would give them a taste of joy a testimony of what will be. (Verses 16-22) The world might rejoice in having got rid of Him; but He would give His own joy, which would not be taken from them. In measure, this was made good by our Lord's appearing after He rose from the dead; but the full force of it will only be known when He comes again.
Then there is another privilege. The Lord intimates a new character of drawing near to the Father, which they had not yet known. (Verses 23-26) Hitherto they had asked nothing in His name. "In that day," He says, "ye shall ask me nothing." 'We are in "that day" now. "In that day" does not mean in a future day, but in one that is come, Instead of using Christ's intervention as Martha proposed, instead of begging Christ to ask* the Father, demanding each thing they needed of Christ Himself, they might reckon on the Father's giving them whatsoever they should ask Him in Christ's name. It is not a question of a Messianic link to get what they wanted, but they would be able to ask the Father in His name themselves. How blessed to know the Father thus hearkening to the children asking in the Son's name! It is of children on earth now the Lord speaks, not of the Father's house by-and-by. Evidently this is a capital truth, bearing powerfully on the nature of the Christian's prayers, as well as on his worship.
*It is remarkable that Martha puts a word ( αἰτήσῃ ) into Christ's mouth (that is, uses an expression for asking the Father), which is never used nor warranted by Himself. It makes the Lord a mere petitioner, lowering the glory of His person, and obscuring, if not denying, the intimacy of His relationship with the Father.
It is exactly what accounts for the fact, that we are here on ground quite different from that of the precious and blessed form of prayer which the Lord gave His disciples when they wanted to know how to pray, as John taught his disciples. The Lord necessarily gave them that which was suited to their then condition. Now, I believe, it is little to say that there is not, nor ever was, a formula of prayer comparable with the Lord's prayer. Nor is there, to my thinking, a single petition of that prayer which is not a model for the prayers of His followers ever since; but all remains true and applicable at all times at least, till our Father's kingdom come. Why, then, was it not employed formally by the apostolic Church? The answer lies in what is now before us. Our Lord here, at the end of His earthly course, informs the disciples that hitherto they had demanded nothing in His name. They had, no doubt, been using the Lord's prayer for some time; nevertheless they had asked nothing in His name. In that day they were to ask the Father in His name. What I gather from this is, that those who had even used the Lord's prayer, as the disciples had done up to this time, did not know what it was to ask the Father in the Lord's name. They still continued at a comparative distance from their Father; but this is not the Christian state. By the Christian state I mean that in which a man is conscious of his nearness to his God and Father, and able to draw near in virtue of the Holy Ghost even. On the contrary, prayers that suppose a person to be an object of divine displeasure, anxious, and doubtful whether he is to be saved or not such an experience supposes one incapable of speaking to the Father in Christ's name. It is speaking as still tied and bound with the chain of their sins, instead of standing in known reconciliation, and, with the Spirit of adoption, drawing near to the Father in the name of Christ. Who can honestly, or at least intelligently, deny it? Thus, whatever the blessing through the Lord's ministry, there was certainly an advance here foreshown, founded on redemption, resurrection, and the Spirit given. Why should men limit their thoughts, so as to ignore that incomparable blessing to which even in this gospel Christ was ever pointing, as the fruit of His death and of the presence of the Comforter who would bring in "that day"? It was impossible to furnish a prayer which could reconcile the wants of souls before and after the work of the cross, and the new place consequent on it. And, in fact, the Lord has done the contrary; for He gave the disciples a prayer on principles of everlasting truth, but not anticipating that which His death and resurrection brought to view. Of these new privileges the Holy Ghost sent down was to be the power. Be assured this is no secondary matter, and that traditional views slight unwittingly the infinite efficacy and value of what Christ has wrought, the results of which the Holy Ghost was sent down to apply to our souls. And the gift of that divine person to dwell in us is this, too, a secondary matter? or is there no radical change which accompanies the work of Christ when accomplished and known? If, indeed, everything be secondary to the supply of man's need, if the unfolding of God's glory and ways in Christ be comparatively a cipher, I understand as much as I hate a principle so base and unbelieving.
It appears to me that the Lord Jesus Himself clearly sets forth the new thing at the highest value, which no general reasonings of men ought to weaken in the least. That immense change, then, let us accept on His authority who cannot deceive us, assured that our brethren, who fail to see how full association with the efficacy of His work and the acceptance of His person, made good in the presence of the Spirit, accounts for the difference between prayer before and prayer after, put no intentional slight on His words in this chapter, or on His work of atonement. But I beseech them to consider whether they are not allowing habits and prejudices to blind them to what seems to me the mind of Christ in this grave question.
In the close ofJohn 16:25-33; John 16:25-33, the Lord puts, with perfect plainness, both their coming position in His name, and as immediate objects of the Father's affection, and His own place as coming from and going to the Father, above all promise and dispensation. This the disciples thought they saw distinctly; but they were mistaken: their words do not rise higher than "We believe that thou camest forth from God." The Master thereon warns them of that hour, even then come in spirit, when His rejection should prove their dispersion deserted, yet not alone, "because the Father is with me." He spoke, that in Him they might have peace, as in the world they should have tribulation. "But be of good cheer: I have overcome the world." It was an enemy of the Father and of them, but an enemy overcome of Him.
On John 17:1-26 I must be brief, though its treasures might well invite one to devote ample space to weigh them. A few words, however, may perhaps give the general outline. The Lord, lifting up His eyes to heaven, no longer speaks to the disciples, but turns to His Father. He lays a double ground before Him: one, the glory of His person; the other, the accomplishment of His work. He seeks from the Father for His disciples a place of blessing in association with Himself suitable both to His person and work.
Be it observed, that from verse 6 He develops the relationship of the disciples with His Father, having manifested the Father's name to those who were the Father's, and given them the words which the Father gave Him, and spoken as He did now that they might have His joy fulfilled in them. From verse 14 He develops it with the world, they being not of it, and wholly sanctified from it, while sent into it like Himself. And observe, here, that He has given them the Father's word ( λόγον ) for their testimony (as before His words, ῥήματα ), but sanctifies them, not by this only, which kept them from the evil of the world, but by Himself, always separate from sin, but now made higher than the heavens, so as to fill them with an object there that could engage and expand and purify their affections. From verse 20 He extends this place of privilege and responsibility to those who should believe on Him through the word of the apostles, the moral unity of verse 11 being now enlarged into a unity of testimony, that the world might believe that the Father sent the Son; and carried onward, even to the display of glory "I in them, and thou in me" when they shall be perfected into one, and the world shall know (not then "believe") that the Father sent the Son, and loved them as He loved Him. (Compare 2 Thessalonians 1:10)
Lastly, from verse 24 to the end, we have, if possible, deeper things than even these; and here the Lord expresses His heart's desire, for it is no longer, as before, in the form of a request ( ἐρωτῶ ) but, "Father, I will," or desire ( θέλω ). This word indicates a new character of plea: "I desire that they also, whom thou hast given me, be with me where I am." The earlier section laid His person and His work as the ground for His being glorified on high, according to the title of the one, and in the accomplishment of the other. Verse 24, as it were, takes up that position of glory with the Father before the world was, into which Christ has gone, with His heart's expression of desire that they should be with Him where He is, that they might behold His glory, which the Father gave Him; "for thou lovedst me before the foundation of the world." Thus, if the central portion gave us the disciples on the earth in relation with the Father on the one hand, and in total separation from the world on the other, with subsequent believers brought into one, both in testimony and in glory by-and-by before the world, the closing verses take up Christians, as it were, with the Father in an unearthly, heavenly glory, and His desire that they should be with Him there. It is not merely sought for them, that they should be thoroughly, as far as, could be, in His own place of relationship with the Father, and apart from the world, but also that they should be brought into intimacy of nearness with Himself before the Father. Then, in verse 25, the breach between the world and the Father and the Son being complete, He says, "O righteous Father, the world hath not known thee; but I have known thee, and these have known that thou hast sent me." There is always this opposition between the Father and the world, proved by His person in the world. But the disciples had known that the Father sent the Son, as the Son knew the Father. He had made known to them the Father's name, and would yet more, "that the love wherewith thou hast loved me may be in them, and I in them;" this last verse bringing into them, as it were, the Father's love, as the Son knew it, which was the secret source of all the blessing and glory, and Christ Himself in them, whose life by the Spirit was the sole nature capable of enjoying all. Thus they should have a present enjoyment of the Father, and of Christ, according to the place of nearness they had as thus associated with Him.
On the concluding chapters of our gospel I cannot speak particularly now. Yet I must, in passing point out that even in these solemn closing scenes the glory of the Son's person is ever the prominent figure. Hence we have no notice of His agony in the garden, nor of God's forsaking Him on the tree. Matthew depicts Him as the suffering Messiah, according to psalms and prophets; Mark, as the rejected Servant and Prophet of God; Luke, as the perfect and obedient Son of man, who shrank from no trial either for soul or body, but even on the cross prayed for His enemies, filling a poor sinner's heart with the good news of salvation, and committing His spirit with unwavering confidence to His Father. The point here is the Son of God with the world, the Jews especially being His enemies. Hence, John tells us (John 18:1-40) what no other gospel does, that when the band came to take Jesus, led by one who knew too well the spot where His heart had so often, poured itself out to the Father, at once they went backward, and fell to the ground. Do you suppose Matthew let it slip? or that Mark and Luke never heard of it? Is it conceivable that a fact so notorious the very world being the objects of the divine power that cast them prostrate to the ground could be hidden from, or forgotten by, friends or foes? Or if even men (not to speak of the Spirit's power) would forget such a thing, did the rest think it too slight for their mention? All such suppositions are preposterous. The true explanation is, that the gospels are written with divine design, and that here, as everywhere, John records a fact which falls in with the Spirit's object in his gospel. Did these men come to seize Jesus? He was going to be a prisoner, and to die; in the one case, as much as in the other, He would prove it was not of man's constraint, but of His own will and in obedience to His Father's. He was a willing prisoner, and a willing victim. If none could take His life unless He laid it down, so none could take Him prisoner unless He gave Himself up. Nor was it simply that He could ask His Father for twelve legions of angels, as He says in Matthew; but, in John, did He want angels? They might and did ascend and descend on Him as Son of man; but He had only to speak, and it was done. He is God.
The moment He said, "I am he," without lifting a finger, or even audibly expressing a desire, they fell to the ground. Could this scene be suitably given by any other than John? Could he leave it out who presents his Master as the Son and the Word who was God?
Again, we have our Lord's calm rebuke to Peter, who had cut off the ear of Malchus. Let Luke alone tell us of the Lord's gracious healing (for Jehovah's power to heal was not absent); John alone adds, "The cup which my Father hath given me, shall I not drink it?" He preserves throughout His personal dignity and His conscious relationship, but withal in perfect submission to His Father.
Then follows the notice of Peter's sad history with that other disciple which was known to the high priest. Next, our Lord is before the high priest, Caiaphas, as previously before his father-in-law Annas, and, finally, before Pilate. Suffice it to say, that the one point which meets us here, as distinct from the other gospels, is His person. Not that He was not King of the Jews, but His kingdom is not of this world, not from hence, and He Himself is born and come into the world to bear witness to the truth. Here it is the Jews insist He ought by their law to die, because He made Himself the Son of God. (John 19:1-42) Here, too, He answers Pilate, after scourging and mockery, "Thou couldest have no power at all against me, except it were given thee from above: therefore he that delivered me unto thee hath the greater sin." (Verse 11) It was the Jews, led on by Judas, that had this greater sin. The Jew ought to have known better than Pilate, and Judas better than the Jew. The glory of the Son was too bright for their eyes. Afterwards there is another characteristic scene, the blending of the most perfect human affection with His divine glory He confides His mother to the disciple whom He loved. (Verses 25-27)
The gospel which most of all shows Him to be God is careful to prove Him man. The Word was made flesh.
"After this, Jesus knowing that all things were now accomplished, that the scripture might be fulfilled, saith, I thirst." I know not a more sweet and wonderful proof of how completely He was divinely superior to all circumstances. He had before Him with perfect distinctness all the truth of God. Here was a scripture which He remembers as unaccomplished. It was a word in Psalms 69:1-36. It was enough. "I thirst." What absorption in His Father's will! "Now there was set a vessel full of vinegar: and they filled a spunge with vinegar, and put it upon hyssop, and put it to his mouth. When Jesus therefore had received the vinegar, he said, It is finished." (Verses 29, 30) Where could such a word as this be but in John? Who could say, "It is finished," except Jesus in John? Matthew and Mark both give our Lord saying, "My God, my God, why hast thou forsaken me?" This could not be in John. Luke gives us, "Father, into thy hands I commend my spirit," because there the perfect man never abandons His perfect reliance on God. God must, in the judgment of our sins, forsake Him, but He would never forsake God. The atonement would not have been what it is unless God had thus forsaken Him. But in Luke it is the sign of absolute trust in His Father, and not God's abandonment. In John He says, "It is finished," because He is the Son, by whom all worlds were made, Who but He could say it? Who but John could mention that He delivered up ( παρέδωκε ) His spirit? In every point of difference the fullest possible proof of divine glory and wisdom appears in these gospels. Put to death no doubt He was but at the same time it was His own voluntary will; and who could have this about death itself but a divine person? In a mere man it would be sin; in Him it was perfection. Then come the soldiers, breaking the legs of the others crucified with Him; but finding Jesus dead already, one pierces His side, land forthwith came thereout blood and water. And he that saw it bare record."
Thus a double scripture is fulfilled. The apostle John does not quote many scriptures; but when he does, the person of the Son is the great point. Accordingly this was the case now; for not a bone was to be broken. It was true. Nevertheless, He was to be pierced. He was singled out from the others, even while dead between the dying thieves. He has a place even here that belonged to Him alone.
Joseph charges himself with the body too; and Nicodemus, who came first by night is here by day, honoured by association with Jesus crucified, of whom he had been ashamed once, spite of the miracles He was doing.
In John 20:1-31 is the resurrection, and this in a remarkable light. No such outward circumstance is here as in Matthew, no soldiers trembling, no walk with disciples, but as ever the person of God's Son, though disciples prove how little they entered into the truth. Peter "saw, and believed. For as yet they knew not the Scriptures, that He must rise again from the dead." (Verses 8, 9) It was evidence; and there is no moral value in accepting on evidence. Believing the word of God has moral value, because it gives God credit for truth. A man gives up himself to confide in God. Believing the Scriptures, therefore, has another character altogether from a judgment formed on a matter of fact. Mary Magdalene, with as little understanding of the Scriptures as they, stood without at the sepulchre weeping, when they went to their own homes. Jesus meets her in her sorrow, dries her tears, and sends her to the disciples with a message of His resurrection. But He does not permit her to touch Him. In Matthew the other women even retain Him by the feet. Why? The reason appears to be that in the earlier gospel it is the pledge of a bodily presence for the Jews in the latter day; for whatever be the consequences of Jewish unbelief now, God is faithful. The gospel of John has here no purpose of showing God's promises for the circumcision; but, on the contrary, sedulously detaches the disciples from Jewish thoughts. Mary Magdalene is a sample or type of this. The heart must be taken off His bodily presence. "Touch me not; for I am not yet ascended to my Father." The Christian owns Christ in heaven. As the apostle says, even if we had known Christ after the flesh, "henceforth know we him no more." The cross, as we know it, closes all connection with even Him in this world. It is the same Christ manifested in life here upon earth. John shows us, in Mary Magdalene contrasted with the woman of Galilee, the difference between the Christian and the Jew. It is not outward corporeal presence on earth, but a greater nearness, though He is ascended to heaven, because of the power of the Holy Ghost. "But go to my brethren, and say unto them, I ascend unto my Father, and your Father; and to my God, and your God." (Verse 17) Never had He put Himself and His disciples so together before.
The next scene (verses 19-23) is the disciples gathered together. It is not a message individually, but they are assembled on the same first day at evening, and Jesus stands, spite of closed doors, in the midst of them, and showed them His hands and His side. "Then said Jesus to them again, Peace be unto you: as my Father hath sent me, even so send I you. And when he had said this, he breathed on them, and saith unto them, Receive ye the Holy Ghost: whose soever sins ye remit, they are remitted unto them; and whose soever sins ye retain, they are retained." It is a picture of the assembly that was about to be formed at Pentecost and this is the assembly's function. They have authority from God to retain or to remit sins not at all as a question of eternal forgiveness, but administratively or in discipline. For instance, when a soul is received from the world, what is this but remitting sins? The Church again, by restoring a soul put outside, puts its seal, as it were, to the truth of what God has done, acts upon it, and thus remits the sin. On the other hand, supposing a person is refused fellowship, or is put away after being received, there is the retaining of sins. There is no real difficulty, if men did not pervert Scripture into a means of self-exaltation, or cast away truth, on the other side, revolting from the frightful misuse known in popery. But Protestants have failed to keep up consciously the possession of so great a privilege, founded on the presence of the Holy Ghost.
Eight days after we have another scene. (Verses 24-29) One of the disciples, Thomas, had not been with the others when Jesus had thus appeared. Clearly there is a special teaching in this. Seven days had run their course before Thomas was with the disciples, when the Lord Jesus Christ meets his unbelief, pronouncing those more blessed who saw not, and yet believed. Of what is this the symbol? Of Christian faith,? The very contrary. Christian faith is essentially believing on Him that we have not seen: believing, "we walk by faith, not by sight." But the day is coming when there will be the knowledge and the sight of glory in the earth. So the millennium will differ from what is now. I deny not that there will be faith, as there was faith required when Messiah was on earth. Then faith saw underneath the veil of flesh this deeper glory. But, evidently, proper Christianity is after redemption was wrought, and Christ takes His place on high, and the Holy Ghost is sent down, when there is nothing but faith. Thomas, then, represents the slow mind of unbelieving Israel, seeing the Lord after the present cycle of time is completely over. What makes it the more remarkable is the contrast with Mary Magdalene in the previous verses, who is the type of the Christian taken out of Judaism, and no longer admitted to Jewish contact with the Messiah, but witnesses of Him in ascension.
Mark, too, the confession of Thomas; not a word about "My Father and your Father," but, "My Lord, and my God." Just so the Jew will acknowledge Jesus. They shall look on Him whom they pierced, and own Jesus of Nazareth to be their Lord and their God. (See Zechariah 12:1-14) It is not association with Christ, and He not ashamed to call us brethren, according to the position He has taken as man before His and our God and Father, but the recognition forced on Him by the marks of the cross, which drew out the confession of Christ's divine glory and Lordship.
In John 21:1-25, the appended scene is the fishing. After a night of failure, a vast multitude of fish is taken in the net, without breaking it or risking the ships (Luke 5:1-39), or the need of gathering the good into vessels and of casting the bad away. (Matthew 13:1-58) This I conceive to be a gathering in from the Gentiles. The sea is continually used in contrast to the land in prophetic Scripture. Thus, if the last was the Jewish scene when the Church state closed, this is the figure of the Gentiles in the great day of the earth's jubilee, the age to come contrasted with this age. From verse 15 to the end is the deep personal dealing of our Lord with Peter; also John's place. As I have no doubt there is a significance typically in what we have just glanced at, so it appears to me with regard to this also. The intermediate ministry of Paul is, of course, not here noticed; for he was the witness of Christ glorified in heaven Head of the Church His body, wherein is neither Jew nor Gentile. To Peter, the Lord, thoroughly restoring his soul after proving him to the core, commits His sheep and lambs (His Jewish flock, as we know from elsewhere). A violent end comes, though to God's glory. But if the full heavenly testimony is left for its own due place in Paul's completing the word of God that hidden mystery, John is seen witnessing in principle to the end. (Compare verses 22, 23 with the Revelation) However, I do not enlarge here, but rather apologise for the time that I have occupied in going over so large an extent of God's word. I pray the Lord that even these suggestions may be blessed of God in stirring up fresh desire to study, and weigh, and pray over these precious gospels. Surely it will be sweet reward now, if God deign thereby to give some of His children to approach His word with more reverence and a more childlike trust in every word He has written. May He vouchsafe this through Christ our Lord.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on John 17:6". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-17.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
II. Oración de Nuestro Señor por sus discípulos, Juan 17:6.
Verso Juan 17:6. He manifestado tu nombre... εφανερωσα, Lo he sacado a la luz, y he hecho que brille en sí mismo, y que ilumine a los demás. Un poco de la naturaleza divina se conoció por las obras de la creación; un poco más se conoció por la revelación mosaica: pero la plena manifestación de Dios, de su naturaleza y de sus atributos, sólo vino por la revelación de Cristo.
Los hombres que me diste... Es decir, los apóstoles, que, habiendo recibido este conocimiento de Cristo, debían difundirlo por todo el mundo con su predicación y sus escritos.
Fuera del mundo... De entre el pueblo judío; pues en este sentido debe entenderse la palabra κοσμος en varias partes de los últimos discursos de nuestro Señor.
Tuyos eran... Objetos de tu elección; y me los diste de entre este mismo pueblo incrédulo, para que fueran mis discípulos y los heraldos de mi salvación.
Y han guardado tu palabra... Aunque sus compatriotas la han rechazado; y me han recibido como a tu Hijo bien amado en quien te deleitas.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre John 17:6". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-17.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Ha manifestado tu nombre - La palabra "nombre" aquí incluye los atributos o el carácter de Dios. Jesús había dado a conocer su carácter, su ley, su voluntad, su plan de misericordia o, en otras palabras, les había revelado a Dios. La palabra "nombre" se usa a menudo para designar a la persona, Juan 15:21; Mateo 10:22; Romanos 2:24; 1 Timoteo 6:1.
Lo que me diste - Dios se los dio en su propósito. Se los dio por su providencia. Él ordenó los asuntos de tal manera que lo escucharon predicar y vieron sus milagros; y él los dio al disponerlos para que lo siguieran cuando los llamó.
Tuyos eran - Todos los hombres son de Dios por creación y por preservación, y él tiene el derecho de hacer con ellos lo que parece bueno a su vista. A estos hombres los eligió designar para ser los apóstoles del Salvador; y los entregó a él para que se los enseñara, y luego los comisionó para llevar su evangelio, aunque en medio de persecuciones, hasta los confines del mundo. Dios tiene derecho a los servicios de todos; y tiene derecho a designarnos para cualquier trabajo, por humilde, peligroso o agotador, donde podamos promover su gloria y honrar su nombre.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre John 17:6". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-17.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
han manifestado . manifestado.
nombre . Compárese con los versículos: it, 12, 26. Éxodo 34:5 . Salmo 9:10 ; Salmo 20:1 (ver nota allí).
a . a.
hombres . Aplicación-123.
gavest . Compárese con Juan 17:2 ; Juan 6:37 ; Juan 12:32 .
fuera de . Griego. ek. Aplicación-104. conservó. Griego. tereo. Esta palabra se usa doce veces en estos capítulos: Juan 14:15 ; Juan 14:21 ; Juan 14:23 ; Juan 14:24 ; Juan 15:10 ; Juan 15:10 ; Juan 15:20 ; Juan 15:20 ; Juan 17:6 ; Juan 17:11 ; Juan 17:12 ; Juan 17:15 .
nueve veces en referencia a la Palabra, tres veces en referencia a los discípulos. palabra. Griego. logotipos. Ver Marco 9:32 . El Señor de Sus discípulos hace tres declaraciones, cada una de ellas tres veces: su relación con la Palabra, versículos: Juan 17:6 ; Juan 17:7 ; Juan 17:8 . relación con el Enviado, versículos: Juan 17:8 ; Juan 17:18 ; Juan 17:25 . relación con el mundo, versos: Juan 17:14 ; Juan 17:14 ; Juan 17:16 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre John 17:6". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​john-17.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
6. He manifestado tu nombre. Aquí Cristo comienza a orar al Padre por sus discípulos, y, con el mismo calor de amor con el que inmediatamente sufriría la muerte por ellos, ahora suplica por su salvación. El primer argumento que emplea en su nombre es que han abrazado la doctrina que hace que los hombres sean realmente hijos de Dios. No había falta de fe o diligencia por parte de Cristo para llamar a todos los hombres a Dios, pero entre los elegidos solo su trabajo era rentable y eficaz. Su predicación, que manifestaba el nombre de Dios, era común a todos, y nunca dejó de mantener su gloria, incluso entre los obstinados. ¿Por qué entonces dice que fue solo a un pequeño número de personas que manifestó el nombre de su Padre, sino porque solo los elegidos se benefician por la gracia del Espíritu, que enseña internamente? (113) Supongamos, por lo tanto, que no todos los que exhiben la doctrina son verdaderamente y eficazmente enseñados, sino solo aquellos cuyas mentes están iluminadas. Cristo atribuye la causa a la elección de Dios; porque él no asigna ninguna otra diferencia como la razón por la cual manifestó el nombre del Padre a algunos, pasando por otros, sino porque se le dieron a él. Por lo tanto, sigue su fe fluye de la predestinación externa de Dios, y que, por lo tanto, no se da indiscriminadamente a todos, porque no todos pertenecen a Cristo. (114)
Eran tuyos y me los diste. Al agregar estas palabras, señala, primero, la eternidad de la elección; y, en segundo lugar, la forma en que debemos considerarlo. Cristo declara que los elegidos siempre pertenecieron a Dios. Dios, por lo tanto, los distingue de los reprobados, no por fe o por ningún mérito, sino por pura gracia; porque, aunque están separados de él al máximo, aún los considera como propios en su propósito secreto. La certeza de esa elección por gracia libre (115) radica en que se compromete a la tutela de su hijo a todos los que ha elegido, para que no puedan perecer; y este es el punto al que debemos volver la vista, para que podamos estar completamente seguros de que pertenecemos al rango de los hijos de Dios; porque la predestinación de Dios está oculta en sí misma, pero se nos manifiesta solo en Cristo.
Y han guardado tu palabra. Este es el tercer paso; porque el primero es la elección por gracia libre, y el segundo es ese don por el cual entramos en la tutela de Cristo. Habiendo sido recibidos por Cristo, estamos reunidos por fe en el redil. La palabra de Dios fluye hacia los reprobados, pero se arraiga en los elegidos y, por lo tanto, se dice que la guardan.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre John 17:6". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-17.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
ἐφανέρωσα . ver com. Juan 1:31 . La manifestación no se hacía indistintamente, sino a personas idóneas para recibirla. A veces se dice que el Padre 'da' o 'atrae' a los hombres a Cristo ( Juan 5:24 ; Juan 6:37 ; Juan 6:44 ; Juan 6:65 ; Juan 10:29 ; Juan 18:9 ); a veces se dice que Cristo los 'escogió' ( Juan 6:70 ; Juan 15:16 ): pero siempre está en su poder rechazar; no hay compulsión ( Juan 1:11-12 ; Juan 3:18-19 ; Juan 12:47-48 ).
Para τετήρηκαν , ver com. Juan 8:51 : la noción es la de una observación atenta. Para τὸν λόγον y τὰ ῥήματα ( Juan 17:8 ), ver com. Juan 3:34 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 17:6". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-17.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
6–8 . La base de la intercesión: han recibido la revelación que se les ha dado. La intercesión misma comienza Juan 17:9 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 17:6". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-17.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
LA ORACIÓN POR SUS DISCÍPULOS
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 17:6". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-17.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
1-25
CAPÍTULO 17 Ver. 1. Estas palabras pronunció Jesús, y alzó los ojos al cielo y dijo: Padre, ha llegado la hora: glorifica a tu Hijo, para que también tu Hijo te glorifique a ti . Estas son las últimas palabras de Cristo, al ir a Su Pasión, y como las notas agonizantes del cisne, están llenas de dulzura, amor y calidez. Él nos enseña (1.) cuando los problemas nos acechan, a recurrir a la oración ya pedirle a Dios la fuerza para vencerlos.
(2.) Que los padres, tanto terrenales como espirituales, al partir o al morir, encomienden a sus hijos a Dios en oración. (3.) Que los predicadores deben estudiar sus discursos, a fin de obtener tanto el poder del habla como para mover los corazones de sus oyentes, y para ganar la aceptación de ellos, para que puedan entender lo que llevan, y lo lleven con amor. en sus vidas. "Pero ningún vano desperdicio de palabras puede tener lugar", dice S. Cyril, xi. 14
Alzó Sus ojos. Para enseñarnos, con el mismo gesto, a elevar nuestro corazón a Dios.
Cada palabra tiene su fuerza. "Padre." Cristo ora como hombre, pero como Dios-hombre: hipostáticamente unido a Dios. Por tanto, llama a Dios su Padre, porque engendró al Hijo como Dios, y le unió hipostáticamente la naturaleza de hombre ( hominem ) que asumió. El Nombre del Padre invita a la confianza y al amor; porque ¿qué puede negar un padre a su hijo? También indica majestad y poder; porque como dice S. Cirilo ( Thesaur , i. 6), "Es en Dios mayor cosa ser Padre que ser Señor. Porque como Padre engendró a su Hijo consustancial, pero como Señor hizo a las criaturas, que son infinitamente inferiores a Él".
Ha venido. En el griego está en tiempo pasado. Es, es decir, el tiempo oportuno, casi la última hora de mi libertad y de mi vida. Mi arrebato, Mi pasión, Mi copa y mi muerte están cerca, cuando especialmente necesitaré, oh Padre, de tu gracia y ayuda. Porque entonces Mi Deidad estará especialmente escondida, cuando Yo sea clavado en la Cruz, como una persona sediciosa, y como aspirante a ser Rey de los judíos. Te ruego, pues, que borres esta infamia, que manifiestes Mi Deidad y Me glorifiques.
S. Agustín dice ( in loc .), "Esto denota que todo el tiempo, y que lo que Él haría en cualquier tiempo, o permitiría hacer, todo fue ordenado por Él, que no está sujeto al tiempo. Ha llegado la hora , no por la fuerza del destino, sino por orden de Dios. Sea lejos de nuestro pensamiento que las estrellas deban obligar al Hacedor de las estrellas a morir".
Glorifica a Tu Hijo. Pero, ¿qué gloria y glorificación pide aquí Cristo? (1.) Algunos entienden. Su Pasión y muerte; esto en verdad fue gran gloria para Cristo. Porque por ella reconcilió a los hombres con Dios, abolió el pecado, venció al diablo, destruyó la muerte, nos consiguió la vida y la gloria. Así Orígenes, Hom. 6 en Éxodo; S. Ambrosio, Hexam. IV. 2; S. Hilario, Lib. iii. de Trinit., quien dice: "Él iba a ser escupido, azotado, crucificado.
Pero el Padre le glorifica por el sol que quita su luz, por la tierra que tiembla, por el testimonio del centurión.” Por lo tanto, la cruz en sí misma era una deshonra para Cristo, pero en sus frutos era gloriosa.
(2.) S. Agustín ( in loc .) y Ribera consideran que esta glorificación de Cristo fue en su resurrección, ascensión, su asiento a la diestra del Padre y su envío del Espíritu Santo. Me ofrezco (decía) a una muerte ignominiosa por vuestra gloria y por la salvación de los hombres que habéis elegido desde toda la eternidad. Glorifícame, para que en Mi Pasión aparezca como tu verdadero Hijo; y luego resucitar y ascender al cielo; para que los hombres, por quienes muero, puedan así creer en mí, para que se reconozca tu divinidad, poder y bondad, y para que seas adorado por todos.
Escuche a S. Agustín: "Si Él es glorificado en Su Pasión, ¿cuánto más en Su Resurrección? Dice, pues, que ha llegado la hora de sembrar en la humildad, no demores su fruto en la gloria". (3.) Más correctamente, y al grano. Esta gloria fue la manifestación de Cristo, para ser el Hijo de Dios. Este fue el fin y el alcance de Su Encarnación, como Él explica en el siguiente versículo, y su significado es: Tú enviaste a Tu Hijo al mundo para redimirlo.
Mi Pasión, por la cual muchos serán ofendidos y se apartarán de Mí, está cerca. Te ruego, oh Padre, que me glorifiques, que los hombres no me menosprecien ni me desprecien por mi muerte en la cruz, sino que me reconozcan como tu Hijo y Dios mismo, y así obtengan la gracia, la justicia y la salvación.” Cristo pide que este propósito de Dios se manifieste al mundo, a fin de que esta Su poderosa obra alcance su fin y objeto.
Glorificadme, pues, por los milagros, el terremoto, el rasgado del velo, la apertura de los sepulcros, etc., por Mi pronta Resurrección, por Mi Ascensión, la conversión del mundo entero, para que todos Me reconozcan como Dios, y la Salvador del mundo.
Está claro entonces que todas estas tres interpretaciones llegan al mismo punto. Gloria y distinción significan lo mismo, como lo muestran muchas autoridades paganas. También es claro que esta glorificación se relaciona propiamente con la humanidad de Cristo, y que debe reconocerse como unida a la Deidad. Por consiguiente, es un reconocimiento de Su Deidad. Porque al darse a conocer al mundo que la humanidad de Cristo estaba unida a la Deidad, se dio a conocer también que Dios, por su infinita misericordia, se humilló a sí mismo para nacer y morir por nosotros por su supremo amor por el hombre.
Arius solía objetar. El Hijo busca ser glorificado por el Padre, por lo tanto el Padre es mayor que el Hijo. San Basilio responde citando las palabras que siguen: "Para que también tu Hijo te glorifique". Por tanto, el Hijo glorifica al Padre tanto como el Padre glorifica al Hijo. Moralmente, Cristo nos enseña aquí, que Dios convierte en gloria cualquier ignominia en que se haya incurrido por su nombre, y que cuanto mayor es la ignominia, tanto mayor es la gloria. Y esa ignominia es el verdadero camino a la gloria, según las palabras del Apóstol ( Filipenses 2:7 , seq .)
Y de la misma manera, SS. Pedro y Pablo, habiendo sido maltratados y muertos por Nerón, alcanzaron la más alta gloria, de ser señores no sólo de Roma sino del mundo entero, y de haber hecho colocar sus estatuas sobre las columnas de Trajano y Antonino, en lugar de estos dos emperadores.
Los gentiles tenían una vaga noción de esto. Como dijo Agesilao que la forma de obtener la gloria eterna era despreciar la muerte. Y así también Alejandro, Julio César y muchos otros ganaron su renombre en la guerra al despreciar la muerte ( ver Horatius, Carm. i. 12).
De ahí que los españoles tengan un axioma en el mismo sentido.
Los hombres apostólicos deberían estar más dispuestos a decir lo mismo, porque ¿qué es la gloria terrenal para la celestial, la humana para la divina, la temporal para la eterna? Véase Romanos 8:18 . Y el Apóstol habla en otra parte del eterno peso de la gloria: Por la Santísima Trinidad, todos los innumerables ángeles, todas las huestes de los bienaventurados profetas, apóstoles, mártires, confesores glorificarán por toda la eternidad a los campeones de la virtud.
Que Tu Hijo también Te glorifique. Mostrando que no soy un mero hombre, sino el Dios-hombre, enviado por Ti para la salvación del hombre. Y pido esto, no para Mí mismo, como codicioso de gloria, sino para que vuelva a Ti, como la Fuente y Autor de toda Mi gloria, para que Yo también te glorifique haciéndote conocer a todo el mundo. . Cristo hizo esto (1.) "Porque cuando el Hijo es glorificado, el Padre también es glorificado", dice S.
Cirilo; y así también S. Hilary ( Lib. iii. de Trinit .) dice: "Él muestra que la virtud de la Deidad es la misma en Ambos; porque la gloria del Hijo es la gloria del Padre". (2.) Porque cuando se dio a conocer este gran misterio de la piedad, a saber, la Encarnación del Verbo y por ella la salvación y redención de los hombres, todos los que lo oyeron y creyeron alabaron la infinita compasión, sabiduría y omnipotencia de Dios Padre, que manifestó en esta Su obra.
(3.) Cristo glorificó especialmente a su Padre por la voz viva de su doctrina y predicación. Porque Cristo predicó el misterio de la Santísima Trinidad, y en muchos lugares de San Juan magnifica a Dios Padre, diciendo que fue enviado por Él, y atribuyéndole todo lo que había recibido. Escuche a S. Agustín ( in loc .), "Dios era conocido en Judea solamente, pero fue por el Evangelio de Cristo que el Padre se dio a conocer a los gentiles. Él dice, por tanto: Glorificame, levántame, para que a través de Mí serás dado a conocer a todo el mundo”.
Nótese la palabra "Tu Hijo"; porque, como dice S. Hilario ( Lib . iii. de Trinit. ), "Hay muchos hijos, pero Él era el propio , el mismo Hijo, por origen, y no por adopción, en verdad y no en nombre, por nacimiento y no por creación".
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 17:6". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-17.html. 1890.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
He manifestado Tu Nombre a los hombres que del mundo me diste. "Este fue el deber que le encomendó el Padre". Así S. Crisóstomo. "Tu nombre, no como Dios, sino como el Padre", dice S. Cyril. El Interlín. Gloss dice lo mismo; y S. Agustín ( in loc .), “Porque el Nombre de Dios no era desconocido para los gentiles. En cuanto a que Él hizo el mundo, Dios era conocido por todos los hombres.
En el sentido de que no debía ser adorado junto con dioses falsos, era conocido entre los judíos. Pero en cuanto que es el Padre de Cristo, ahora se manifiesta a través de Cristo.” Y S. Crisóstomo, “Él ya se había manifestado como Hijo de Dios en palabras y en obras”.
que me diste del mundo. Por vocación, y no meramente suficiente, sino eficaz, la gracia se derramó sobre los que me has dado perfecta y completamente, esto es, en cuanto a Mí mismo, también los que fueron llamados por tal gracia preventiva, como era conforme a su libre voluntades, persuadiéndolas a creerte, amarte y seguirte, y que por su parte obedecieron mi llamado, y se apartaron del mundo, de sus deseos y vanidades. Como dijo S. Cecilia, Ella no deseaba tener amistad con el mundo.
Habla más particularmente de los Apóstoles; y Él significa por la expresión "Tú me has dado" (1.) Que el poder y la autoridad que Él tenía sobre Sus discípulos y otros hombres se derivaba de Su Deidad. (2.) Que Dios el Padre por Su gracia preventiva los había movido a creer en Cristo, y seguirlo. (3.) Que el Padre los había separado del mundo y los había entregado a Cristo. (4.) Que Su voluntad humana estaba en conformidad con la voluntad del Padre. (5.) Que Dios el Padre escogió a aquellos a quienes Él deseaba entregar a Cristo como Sus apóstoles, y que Cristo aceptó a aquellos a quienes Él había escogido.
Tuyos eran, y me los diste, y han guardado tu palabra. Cristo da su bendición de despedida a sus discípulos y les ordena en oración a Dios. Le ruega que los proteja como suyos, porque el Padre se los había dado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 17:6". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-17.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Estas palabras dijo Jesús, y alzó sus ojos al cielo ( Juan 17:1 ),
Ahora ha terminado con sus discípulos y se vuelve ahora al Padre. Él dijo: "No estoy solo, el Padre está conmigo". Y consciente del Padre, ofrece ahora lo que debería titularse el Padrenuestro, porque este es ciertamente el Padrenuestro. Dio a los discípulos una oración modelo, que a menudo se llama el Padrenuestro. Pero esta es la verdadera oración del Señor. "Alzó sus ojos al cielo",
y dijo: Padre, la hora ha llegado ( Juan 17:1 );
Cuando comenzó Su ministerio en Caná de Galilea, y María se le acercó y le dijo: "Hijo, se les acabó el vino", Él le dijo a su madre: "¿Qué me importa a mí? Aún no ha llegado mi hora". Y, a lo largo de Su vida, Él fue consciente de Su movimiento hacia una hora definida, un tiempo definido. Y así fue siempre, desde el comienzo de Su ministerio, el movimiento fue hacia esta hora. Muchas veces leemos: "Porque aún no había llegado su hora". Siempre estaba consciente de la hora que se avecinaba. Y ahora Él ha venido a eso. Y Él declara: "Padre, la hora ha llegado".
glorifica a tu Hijo, para que tu Hijo también te glorifique a ti ( Juan 17:1 ):
Ha llegado la hora, pero ¿cómo ha de ser glorificado el Hijo? Al ser levantado en la cruz. Y entonces, aquí, Jesús está hablando con el Padre acerca de la cruz y diciendo: "Sigamos adelante, glorifica a Tu Hijo", para que en ya través de la cruz Él pueda glorificar a Dios.
Como le diste potestad sobre toda carne, para que dé vida eterna a todos los que le diste ( Juan 17:2 ).
¿Cómo es glorificado el Padre? Por Jesús concediéndoles la vida eterna, la ciudadanía en el reino celestial. "Padre, la hora ha llegado; ahora glorifícame. Déjame ir adelante y llevar la cruz, déjame morir para que a través de mi muerte pueda dar vida eterna a los que han de creer, tantos como me has dado". Término interesante. En Hechos leemos: "Y creyeron todos los que estaban ordenados para vida eterna".
Y esta es la vida eterna, que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, ya Jesucristo, a quien has enviado. Yo te he glorificado en la tierra; he acabado la obra que me diste que hiciese ( Juan 17:3-4 ).
Jesús dijo que vino a buscar ya salvar lo que se había perdido. Ahora Él declara que Su obra está terminada. En la cruz fue completa. Gritó sus últimas palabras antes de encomendar su espíritu al Padre: "Consumado es". ¿Qué? La obra de redención para el hombre. El camino de regreso a Dios está completo. El hombre no tiene que vivir más alejado de Dios. El hombre ahora puede caminar en estrecha comunión y compañerismo con el Padre una vez más. Su obra de redención ha terminado. Ahora se ha hecho provisión para el pecado del hombre. Y lo que ha separado al hombre de Dios puede ser desechado y el hombre puede vivir en comunión con Dios.
Y ahora, oh Padre, glorifícame tú contigo mismo, con aquella gloria que tuve contigo antes que el mundo fuese ( Juan 17:5 ).
Ahora bien, esto está pasando de la primera. El primero estaba hablando de la cruz. Ahora Él está hablando de esa gloria en el reino celestial. “Ahora, Padre, la obra está terminada. Voy a la cruz, está terminada. Ahora glorifícame con la gloria que tuve contigo antes que el mundo existiera”. "El que en el principio estaba con Dios y no consideró abusivo el ser igual a Dios..." "Ahora, Padre, quiero volver a entrar en esa gloria que tuve contigo antes de que el mundo existiera. He manifestado Tu nombre a los hombres que del mundo me diste. Tuyos eran, y me los diste, y guardaron tu palabra. Ahora, ¿qué quiere decir Jesús?
He manifestado tu nombre a los hombres que del mundo me diste ( Juan 17:6 ):
Dios no es Su nombre; Dios es Su designación. Señor no es Su nombre; ese es Su título. Su nombre es Yahweh, o Jehová. ¿Y cómo manifestó Jesús su nombre? El mismo nombre Jesús es una contracción del hebreo "Yahovah-shua" o "Yashua", que es Jehová es Salvación. Jesús dijo: "He manifestado tu nombre". Llevaba el nombre del Dios eterno, el nombre Yashua, Jehová es Salvación. "He manifestado tu nombre a los hombres que me diste del mundo".
tuyos eran, me los diste; y han guardado tu palabra. Ahora han conocido que todas las cosas que me diste son tuyas. Porque les he dado las palabras que me diste; y ellos las han recibido, y han conocido ciertamente que salí de ti, y han creído que tú me enviaste ( Juan 17:6-8 ).
Y así, Jesús, en la primera parte de Su oración, está orando por este pequeño grupo de creyentes, los discípulos que están con Él. Y en esta primera parte, su oración se centra en torno a ellos. "Tú me los has dado. Yo les he manifestado tu nombre. Tuyos son, pero tú me los has dado, y yo les he dado tus palabras. Y las cosas ahora están completas porque creen que tú me has enviado". ."
Y oro por ellos: no oro por el mundo ( Juan 17:9 ),
En este punto. Él no está orando por el mundo; Está orando por este grupo especial, los discípulos.
sino por los que me has dado; porque son tuyos. Y todo lo mío es tuyo, y lo tuyo es mío; y soy glorificado en ellos ( Juan 17:9-10 ).
"Oh, que Cristo sea glorificado", dijo Pablo, "en mi cuerpo, ya sea por vida o por muerte". Y ese debe ser el deseo de cada uno de nosotros; "Oh, Dios, glorifica a Tu Hijo en ya través de mí". "Yo soy glorificado en ellos".
Ahora ya no estoy en el mundo, pero estos están en el mundo, voy a ti. Padre Santo, a los que me has dado, guárdalos en tu nombre ( Juan 17:11 ),
Ahora Él encomienda la guarda de sus vidas al Padre mismo. "Padre Santo, guárdalo en tu propio nombre..." ¡Qué hermosa oración de intercesión! Nos deja saber un poco de lo que está pasando en el cielo. La Biblia dice que, "¿Quién es el que condena? Cristo es el que murió, pero resucitó, y está a la diestra del Padre intercediendo" ( Romanos 8:34 ).
En Hebreos 7:25 leemos: "Por lo cual puede también salvar perpetuamente a todos los que por él se acercan a Dios, viviendo siempre para interceder por nosotros". Y este es un buen ejemplo del ministerio de intercesión de Jesús, mientras ora al Padre por sus discípulos. ¡Y qué oración tan fabulosa! "Padre Santo, a los que me has dado, guárdalos en tu nombre",
para que sean uno, como nosotros ( Juan 17:11 ).
Y ahora, esta es la oración por Sus discípulos, esta unidad: "Señor, que sean uno". Y mientras leemos esta oración de Jesús, y casi sentimos que estamos escuchando a escondidas, ya sabes. Te sientes un poco avergonzado y un poco avergonzado porque es un derramamiento tan íntimo y personal de Su corazón al Padre de lo que se nos da una idea aquí. ¡Absolutamente hermoso! Me encanta meditar en este capítulo diecisiete de Juan, mientras leo este ministerio de Jesús para sus discípulos, y luego, para mí. ¿Y su oración por ellos? Que puedan ser uno.
Mientras estuve con ellos en el mundo, los guardé en tu nombre; los que me diste, yo los guardé, y ninguno de ellos se perdió, sino el hijo de perdición; para que se cumpliese la escritura ( Juan 17:12 ).
“Yo los guardé, Padre, a todos menos a uno, el hijo de perdición...” Ese es un gran título dado a Judas Iscariote. En otra ocasión leemos que se le da el mismo título al Anticristo; es llamado el hijo de perdición. Hay quienes creen que Judas Iscariote será el Anticristo. Hay indicios de que posiblemente sea así; este es el argumento más fuerte y más fuerte que pueden presentar, el hecho de que ambos son llamados el hijo de perdición.
Yo personalmente no creo que Judas Iscariote sea el Anticristo, pero existe esa posibilidad. Y no niego la posibilidad. Si quieres decir: "Sí, lo es", no discutiré contigo, porque no lo sé. No siento que lo sea. Siento que la evidencia apunta a otro, pero no discutiría contigo y diría: "Bueno, es posible que tengas razón, porque ES posible que tengas razón". Es posible que Judas Iscariote sea el Anticristo. Y creo que en base a que se les llama hijo de perdición.
Jesus dijo,
Y ahora vengo a ti; y estas cosas hablo en el mundo, para que tengan mi gozo cumplido en sí mismos ( Juan 17:13 ).
Ahora, aquí Jesús está hablando de Su gozo justo en el rostro de la cruz, "para que tengan Mi gozo cumplido en ellos". Jesús dijo: "Mi paz os doy, no como la del mundo". Tenemos Su paz, tenemos Su gozo, tenemos Su amor. Estas son las cosas que Él nos imparte. Ningún otro sistema religioso hace esto. Buda no dijo: "Mi amor te doy; permanece en mi amor". Ellos no podían decir eso, pero Jesús sí.
Él está diciendo: "Mira, es Mi gozo cumplido en ti". Y así, es la paz de Cristo que sobrepasa todo entendimiento que guarda nuestros corazones y nuestras mentes. Su paz, Su amor, Su alegría. Ves, yo no puedo en mí mismo cumplir la idea divina. Dios quiere que ame como Él amó. No puedo. Pero puedo ser un instrumento a través del cual fluya Su amor. Dios quiere que yo tenga Su paz, pero me molesto. No puedo en mí mismo hipnotizarme en un estado plácido.
Pero he experimentado esa paz gloriosa de Jesucristo en medio de las situaciones más salvajes, las situaciones más tensas. De repente, esa paz de Cristo simplemente desciende y llena mi corazón y mi vida; y oye, está bien, vamos a estar bien, lo vamos a lograr. Porque la paz de Cristo acaba de llenar mi vida. Y de nuevo, esa alegría que es indescriptible; está lleno de gloria, ese gozo de ver a Dios obrar. "Mi alegría se cumplió en sí mismos".
les he dado tu palabra; y el mundo los ha odiado, porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. No ruego que los quites del mundo ( Juan 17:14-15 ),
¡Ojalá lo hubiera hecho alguna vez! A veces miro lo que está pasando; Veo el deterioro de nuestra nación y veo el aumento de los impuestos, y veo el intento de las escuelas y el gobierno de divorciar totalmente el pensamiento de Jesucristo y todo de nuestra vida pública. Y veo los fallos de los tribunales y veo tantas iniquidades simplemente estúpidas. Saco mi atlas y empiezo a buscar una isla en el Pacífico Sur y sueño con venderme y decir: "Vamos, vámonos".
Encontré esta isla en el Pacífico Sur; está deshabitado, pero tiene mucha agua dulce, buen aire limpio y podemos ir allí y podemos construir un mundo nuevo, una sociedad nueva, ya sabes. Y podemos empezar de nuevo, tal como nuestros antepasados tuvieron la oportunidad cuando vinieron a los Estados Unidos." Pero Jesús dijo: "Padre, no ruego que los quites del mundo". Oh, eso significa que Tengo que quedarme.
sino que los guardes del mundo ( Juan 17:15 ).
"No los saque, Padre, pero protéjalos de eso". El cristiano es como un barco que está hecho para flotar en el agua. Mientras esté flotando en el agua, está bien. El único peligro es cuando te mete el agua en el barco. El barco debe estar en el agua, pero entra agua en el barco y luego te metes en problemas. El cristiano está hecho para vivir en el mundo. Pero empiezas a meter el mundo en el cristiano, te metes en problemas, como meter agua en el barco.
Te vas a hundir. Entonces, "Padre, no te pido que los saques del mundo, sino que los guardes del mundo". ¡Qué hermosa oración! Dios, guárdame del mundo. Las presiones a veces son tan grandes para ajustarse al mundo, a los patrones mundanos. Nos acusan de todo tipo de cosas; pero, oh, Dios, guárdanos del mundo.
Ellos no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. Mas santifícalos en tu verdad ( Juan 17:16-17 ):
Es decir, "sepáralos". Y la palabra santificar es separar, apartar. “Sácalos, Padre, por Tu verdad”.
porque tu palabra es verdad ( Juan 17:17 ).
“Guárdalos del mundo, sepáralos del mundo, Padre, por tu verdad, porque tu palabra es verdad”.
Y como tú me enviaste al mundo, así también yo los he enviado al mundo. Y por ellos yo me santifico [o me santifico] para que también ellos sean santificados en la verdad. Tampoco ruego solo por estos ( Juan 17:18-20 ),
¡Bien! Ahora Él está expandiendo Su oración más allá del ámbito de los discípulos que estaban con Él en ese momento, y Él la expande hasta usted y para mí. Y ahora, entren a ese hermoso lugar... siento ganas de quitarme los zapatos, estoy en tierra santa, ya que mi Señor ahora intercede por mí. ¿Y qué es lo que Él ora por mí? "Tampoco ruego por estos solos",
sino también para los que han de creer en mí por la palabra de ellos ( Juan 17:20 );
Verá, he llegado a creer en Jesucristo a través de la Palabra, a través de las palabras del Nuevo Testamento. Y porque he llegado a creer en Jesucristo a través de la Palabra, estoy incluido en esta oración que Jesús estaba ofreciendo al Padre allí en Juan 17. ¿Y qué es lo que Él ora por mí y por ti? Otra vez,
para que todos sean uno; como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros; para que el mundo crea que tú me enviaste ( Juan 17:21 ).
La oración de Jesús por la iglesia es la de la unidad, para que seamos uno. Y pienso en cuán trágico es y qué pobre testimonio para el mundo que la iglesia esté tan dividida y tan fracturada. Ahora, eso no es una acusación contra las denominaciones. Veo el propósito de las denominaciones; No tengo ningún problema con eso. El único problema que tengo es cuando las personas se vuelven denominacionales, cuando no pueden ver toda la iglesia y todo el cuerpo de Cristo, pero ven solo su pequeño segmento y excluyen al resto.
Eso es contrario a la oración de Cristo.
Alguien me llamó la atención esta mañana sobre una carta que habían recibido de su pastor, quien estaba muy conmocionado porque iban a Calvary Chapel. Él dijo: "Ese nombre no existe en la Biblia; por lo tanto, es un pecado para ti ir a una iglesia con ese nombre. Y puedo documentar en las Escrituras que es un pecado ir a una iglesia que no se llama la iglesia de Cristo.
Y mientras lo leía, me dolía el corazón por la estrechez, la miopía. En realidad, va en contra de la oración misma de Jesús cuando oraba: "Señor, que sean uno". Que Dios nos libre del estrecho sectarismo y una especie de cosa que diría: "Bueno, soy de Calvary Chapel." Que no nos identifiquemos con un sistema en particular o lo que sea, pero que podamos identificarnos solo con el cuerpo de Cristo y decir: "Soy un hijo de Dios; Soy cristiano", y que esa sea nuestra identidad.
Y si alguien más dice: "Bueno, soy cristiano", alabado sea el Señor, soy uno contigo. "¡Oh, pero yo soy bautista!" No me importa. "Bueno, ¡soy presbiteriano!" No me importa. ¿Amas a mi Señor? Soy uno. Las divisiones pueden venir, pero Dios nos ayude a no ser parte de la división cuando llegue. Si la gente quiere dividirse, ese es su problema. Dios nos ayude a no convertirnos en parte alguna de una división del cuerpo de Cristo.
Porque cuando su cuerpo está dividido, él es el que sangra.
No quiero ir en contra de la oración de Cristo de ninguna manera. Quiero estar abierto a aceptar como hermanos en Cristo a cualquiera que verdaderamente haya recibido a Jesucristo como su Señor. ¡Y no me importa si bautizan hacia adelante o hacia atrás o si rocían o lo que sea! No quiero dividirme por esos temas.
Es trágico, las cosas que han dividido a la iglesia de Jesucristo, las divisiones que han venido.
Y son contrarios a lo mismo que Jesús estaba orando. Que Dios nos ayude a ser tan amplios en nuestra visión de la iglesia, que cuando un miembro sufre, sufriremos con él; cuando uno es exaltado seremos exaltados con ellos. Que no nos pongamos celosos porque escuchemos que un compañerismo por aquí está creciendo rápidamente y tienen esto y aquello y lo otro. “Bueno, ellos son esto y…” Dios nos ayude, guárdenos de esa boca sucia de menospreciar el cuerpo de Cristo porque no nos acompañan.
"Señor, vimos que algunos echaban fuera demonios, y no querían venir con nosotros. Entonces los detuvimos". Jesús dijo: "No, no debiste haber hecho eso. Si lo están haciendo en mi nombre, no es muy posible que estén hablando en mi contra". "Señor, allá no nos quieren recibir. ¿Quieres que llamemos fuego del cielo y los destruyamos?" Él dijo: “¡Espera un minuto! Tú no entiendes la naturaleza que vas a tener”. Y entonces, Su oración es que seamos uno.
Y la gloria que me diste, yo les he dado; para que sean uno, así como nosotros somos uno: yo en ellos, tú en mí, para que sean [completos] perfectos en uno; y para que el mundo sepa que tú me enviaste, y que los has amado como me has amado a mí ( Juan 17:22-23 ).
Ahora Jesús está diciendo que esta unidad debe llegar a ser un testimonio para el mundo. "Para que el mundo crea que tú me enviaste". Y yo creo que hay mucha gente que se ha alejado de Jesucristo por ese terrible espíritu de facción y partido que existe en el cristianismo, ya que la gente ha levantado sus barreras denominacionales y se ha confinado. Ya saben, "Somos..." Y la gente ve a la iglesia luchando y compitiendo entre sí. Ellos ven las amarguras que surgen y la iglesia no es ese testigo que Jesús quiere que seamos.
Padre, aquellos que me has dado [esto que amo] quiero que estén conmigo donde yo estoy; para que vean mi gloria que me has dado, porque me amaste desde antes de la fundación del mundo ( Juan 17:24 ).
“Padre, los que me has dado, quiero que estén conmigo en esa gloria, para que me vean en mi gloria”. ¡Oh, cuánto anhelo contemplar a Jesús en su gloria! Cómo anhelo verlo allí sentado en Su trono, verlo en ese estado glorificado. Cuánto anhelo ser parte de esa compañía en el libro de Apocalipsis que canta: "Digno es el Cordero, porque Él fue inmolado, y Él nos ha redimido con Su sangre de todas las naciones, tribus, lenguas y pueblos, y nos ha hecho para nuestro Dios reyes y sacerdotes.
" Y reinaremos con Él sobre la tierra. Digno es el Cordero de recibir la gloria y la honra y el dominio y el poder y el poder y la autoridad. Verlo en esa gloria, anhelo ese día.
Ahora, lo que me emociona es que estoy seguro de que si las oraciones de alguien son efectivas, son las oraciones de Jesucristo. Cuando lo tengo orando por mí, les digo que no puedo perder. Estoy seguro de que sus oraciones son poderosas y eficaz, y que el Padre va a contestar sus oraciones.
Tengo toda la seguridad del universo de que estaré allí, para verlo en Su gloria. Pidió al Padre que así fuera; y ciertamente, el Padre no negará Su pedido. ¿No es emocionante?
Oh Padre justo, el mundo no te ha conocido, pero yo te he conocido, y éstos han conocido que tú me enviaste. Y les he declarado vuestro nombre, y lo declararé; para que el amor con que me has amado esté en ellos ( Juan 17:25-26 ),
Ves, va a estar en ti. Debes amar como Él amó. Él pondrá Su amor en ti. Él lo hará por ti. "Para que el amor con que me has amado esté en ellos",
y yo en ellos ( Juan 17:26 ).
El cristianismo, diferente de la religión, porque el cristianismo es una dinámica, es la dinámica del Autor que ha venido a morar en mí para instalarse en mi vida y hacer en mí lo que yo no puedo hacer en y por mí mismo. Por el poder de Cristo resucitado, tengo el poder de vivir la vida que Él me ha pedido que viva.
Y así, acabamos de hacer un estudio superficial del capítulo diecisiete.
Antes de pasar a dieciocho o diecinueve, te animo a que vuelvas y lo leas dos o tres veces más, solo para meditar sobre ello. Léalo un versículo a la vez, y simplemente deténgase y piense en ello y deje que el Espíritu de Dios ministre la verdad a su corazón. Y deja que las palabras penetren, la oración de Jesús por ti. Y luego, continuaremos la próxima semana a los capítulos 18 y 19. Verá, el capítulo dieciocho comienza: "Cuando Jesús hubo dicho estas palabras, salió con sus discípulos al otro lado del arroyo Cedrón, donde había un jardín.
.." Entonces, esto fue dicho en algún lugar entre el aposento alto y el jardín, antes de que Él viniera al Jardín de Getsemaní. Y así, ahora entraremos al jardín con Él, y esta experiencia hasta la cruz en nuestro próximo estudio. Que
el Señor esté con usted esta semana, obrando en su vida Su obra gloriosa. Que este sea un tiempo de crecimiento espiritual, a medida que se adentra en la Palabra y estudia y entrega su vida a Dios, para que Su amor se manifieste a través de ti.
Que su gozo se cumpla en ti. Y que Su paz guarde tu corazón, tu vida, tu mente. Y que empieces a experimentar más y más esa hermosa obra del Espíritu de Dios en tu vida, conforme nos conforma diariamente a la imagen de Jesucristo. Y así, Dios los bendiga, los llene del Espíritu, los mantenga en su amor. En el nombre de Jesus. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre John 17:6". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-17.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Oración del Sumo Sacerdote de Cristo
1-26. La gran intercesión de Cristo por sí mismo, por los apóstoles y por el mundo. Esta oración se llama a menudo, y con razón, la "oración del sumo sacerdote" de Cristo, porque en ella se consagra solemnemente a ser sacerdote y víctima en el sacrificio que se acerca. El velo se retira por un momento del santuario interior de Su mente, y podemos contemplar con asombro y reverencia la naturaleza de esa comunión cercana que Él habitualmente mantenía con Su Padre celestial.
Cristo ora (1) por sí mismo ( Juan 17:1 ), para que así como glorificó al Padre con su vida en la tierra, así también Él lo glorifique con su muerte, y después de la muerte pueda recibir nuevamente esa gloria que para nuestro porque Él renunció en Su Encarnación. (2) Por los Apóstoles ( Juan 17:6 ), para que sean guardados del pecado y de la infidelidad en medio de un mundo perverso y hostil, para que estén perfectamente unidos en afecto y voluntad, y que pueden ser consagrados, así como Él está consagrado, para la misión solemne que han de emprender. (3) Por el mundo ( Juan 17:20 ), para que se convierta ( Juan 17:21), para los creyentes para que tengan perfecta unión y comunión, visibles e invisibles, unos con otros, en virtud de su unión con el único Dios por medio del único Cristo; y que finalmente todos puedan alcanzar la salvación eterna y ver a Cristo entronizado en esa gloria que tuvo con el Padre antes que el mundo existiera.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre John 17:6". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-17.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Tu nombre ] es decir, Tu naturaleza. Los hombres ] es decir, los apóstoles. Mantuvo tu palabra ] una expresión especialmente característica del Evangelio de San Juan, 1er Ep. Y Apocalipsis ( Juan 8:51 ; Juan 14:23 ; 1 Juan 2:5 , etc.).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre John 17:6". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-17.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El capítulo 17 se divide así: Juan 17:1-5 se relaciona con Cristo mismo, con Su toma de Su posición en la gloria, con Su obra, y con esa gloria como perteneciente a Su Persona, y el resultado de Su obra. Juan 17:1-3 presenta Su nueva posición en dos aspectos: "glorifica a tu Hijo" poder sobre toda carne, para vida eterna a los que le son dados; Versículos 4-5 ( Juan 17:4-5 ), Su obra y sus resultados.
En Juan 17:6-13 . Él habla de Sus discípulos como puestos en esta relación con el Padre al revelarles Su nombre, y luego al darles las palabras que Él mismo había recibido, para que pudieran disfrutar de toda la bienaventuranza de esta relación. También ora por ellos para que sean uno como lo fueron Él y el Padre.
En Juan 17:14-21 , encontramos su consecuente relación con el mundo; en Juan 17:20-21 , introduce a los que deben creer por medio de ellos en el goce de su bendición. Juan 17:22-26 dar a conocer el resultado, tanto futuro como en este mundo, para ellos: la posesión de la gloria que Cristo mismo había recibido del Padre para estar con Él, gozando la vista de su gloria que el amor del Padre debería estar con ellos aquí abajo, así como Cristo mismo había sido su objeto y que Cristo mismo debería estar en ellos. Solo los últimos tres Versículos ( Juan 17:24-26 ) llevan a los discípulos al cielo como una verdad suplementaria.
Este es un breve resumen de este capítulo maravilloso, en el que somos admitidos, no al discurso de Cristo con el hombre, sino a escuchar los deseos de su corazón, cuando lo derrama en su Padre para bendición de los que son suyos. propio. Admirable gracia que nos permite escuchar estos deseos, y comprender todos los privilegios que se derivan de su cuidado de nosotros, de que seamos sujetos de la relación entre el Padre y el Hijo, de su amor común hacia nosotros, cuando Cristo expresa su propios deseos lo que Él tiene en el corazón, y lo que Él presenta al Padre como Sus propios deseos personales!
Algunas explicaciones pueden ayudar a comprender el significado de ciertos pasajes de este maravilloso y precioso capítulo. ¡Que el Espíritu de Dios nos ayude!
El Señor, cuyas miradas de amor se habían dirigido hasta entonces a sus discípulos en la tierra, ahora levanta los ojos al cielo dirigiéndose a su Padre. Ha llegado la hora de glorificar al Hijo, para que desde la gloria glorifique al Padre. Esta es, hablando en general, la nueva posición. Su carrera aquí había terminado, y tenía que ascender a lo alto. Dos cosas estaban conectadas con este poder sobre toda carne, y el don de la vida eterna para todos los que el Padre le había dado.
"La cabeza de todo hombre es Cristo". Aquellos a quienes el Padre le había dado, reciben vida eterna de Aquel que ha subido a lo alto. La vida eterna era el conocimiento del Padre, el único Dios verdadero, y de Jesucristo, a quien Él había enviado. El conocimiento del Todopoderoso dio seguridad al peregrino de la fe; la de Jehová, la certeza del cumplimiento de las promesas de Dios a Israel; la del Padre, que envió al Hijo, Jesucristo (el Ungido y Salvador), que era esa vida misma, y así recibida como cosa presente ( 1 Juan 1:1-4 ), era la vida eterna.
El verdadero conocimiento aquí no era protección exterior o esperanza futura, sino la comunicación, en vida, de comunión con el Ser así conocido al alma de comunión con Dios mismo plenamente conocido como el Padre y el Hijo. Aquí no es la divinidad de Su Persona lo que está delante de nosotros en Cristo, aunque sólo una Persona divina podría estar en tal lugar y así hablar, sino el lugar que Él había tomado para cumplir los consejos de Dios.
Lo que se dice de Jesús en este capítulo sólo podría decirse de Uno que es Dios; pero el punto tratado es el de Su lugar en los consejos de Dios, y no la revelación de Su naturaleza. Todo lo recibe de Su Padre. Es enviado por Él, Su Padre lo glorifica. [63]
Vemos la misma verdad de la comunicación de la vida eterna en conexión con Su naturaleza divina y Su unidad con el Padre en 1 Juan 5:20 . Aquí Él cumple la voluntad del Padre, y depende de Él en el lugar que ha tomado y que va a tomar, incluso en la gloria, por gloriosa que sea Su naturaleza.
Así también, en el capítulo 5 de nuestro Evangelio, Él vivifica a quien Él quiere; aquí están los que el Padre le ha dado. Y la vida que da se realiza en el conocimiento del Padre, y de Jesucristo a quien ha enviado.
Él ahora declara las condiciones bajo las cuales toma este lugar en lo alto. Había glorificado perfectamente al Padre en la tierra. Nada había faltado que manifestara a Dios Padre, cualquiera que fuese la dificultad; la contradicción de los pecadores fue sólo una ocasión para hacerlo. Pero esto mismo hizo que el dolor fuera infinito. Sin embargo, Jesús había logrado esa gloria en la tierra frente a todo lo que se le oponía.
Su gloria con el Padre en el cielo no fue más que la consecuencia justa, la consecuencia necesaria, en mera justicia. Además, Jesús había tenido esta gloria con Su Padre antes de que existiera el mundo. Su obra y Su Persona por igual le dieron derecho a ella. El Padre glorificado en la tierra por el Hijo: el Hijo glorificado con el Padre en lo alto: tal es la revelación contenida en estos Versículos un derecho, procedente de Su Persona como Hijo, pero a una gloria en la que entró como hombre, como consecuencia de habiendo, como tal, glorificado perfectamente a su Padre en la tierra.
Estos son los Versículos que se relacionan con Cristo. Esto, además, da la relación en la que Él entra en este nuevo lugar como hombre, Su Hijo, y la obra por la cual lo hace en justicia, y así nos da un título, y el carácter en el que tenemos un lugar allí.
Ahora habla de los discípulos; cómo entraron en su lugar peculiar en conexión con esta posición de Jesús en esta relación con Su Padre. Había manifestado el nombre del Padre a aquellos a quienes el Padre le había dado del mundo. Pertenecían al Padre, y el Padre se los había dado a Jesús. Habían guardado la palabra del Padre. Era la fe en la revelación que el Hijo había hecho del Padre.
Las palabras de los profetas eran verdaderas. Los fieles las disfrutaban: sostenían su fe. Pero la palabra del Padre, por medio de Jesús, reveló al Padre mismo, en Aquel a quien el Padre había enviado, y puso al que los recibió en el lugar del amor, que era el lugar de Cristo; y conocer al Padre y al Hijo era la vida eterna. Esto era algo muy diferente de las esperanzas relacionadas con el Mesías o lo que Jehová le había dado.
Es así, también, que los discípulos se presentan al Padre; no como recibiendo a Cristo en el carácter de Mesías, y honrándolo como poseedor de Su poder por ese título. Habían sabido que todo lo que Jesús tenía era del Padre. Él era entonces el Hijo; Su relación con el Padre fue reconocida. Aunque estaban torpes de comprensión, el Señor los reconoce de acuerdo con la apreciación de su fe, de acuerdo con el objeto de esa fe, como Él mismo lo conoce, y no de acuerdo con su inteligencia. Preciosa verdad! (comparar Juan 14:7 ).
Ellos reconocieron a Jesús, entonces, como recibiendo todo del Padre, no como Mesías de Jehová; porque Jesús les había dado todas las palabras que el Padre le había dado. Así los había traído en sus propias almas a la conciencia de la relación entre el Hijo y el Padre, ya la plena comunión, según las comunicaciones del Padre al Hijo en esa relación. Habla de su posición a través de la fe, no de su realización de esta posición.
Así habían reconocido que Jesús vino del Padre, y que vino con la autoridad del Padre que el Padre le había enviado. De allí vino, y vino dotado de la autoridad de una misión del Padre. Esta era su posición por fe.
Y estando ya los discípulos en esta posición, los pone, según sus pensamientos y sus deseos, ante el Padre en oración. Ora por ellos, separándolos completamente del mundo. Vendría el tiempo en que (según Salmo 2 ) pediría al Padre con referencia al mundo; No lo hacía ahora, sino por los del mundo que el Padre le había dado.
Porque eran del Padre. Porque todo lo que es del Padre está en oposición esencial al mundo (comparar 1 Juan 2:16 ).
El Señor presenta al Padre dos motivos para su petición: 1º, eran del Padre, para que el Padre, por su propia gloria, y por su afecto a lo que le pertenecía, los guardara; 2º, Jesús fue glorificado en ellos, de modo que si Jesús era el objeto del afecto del Padre, por eso también el Padre los guardaría a ellos. Además, los intereses del Padre y del Hijo no podían separarse.
Si eran del Padre eran, de hecho, del Hijo; y no era más que un ejemplo de esa verdad universal, todo lo que era del Hijo era del Padre, y todo lo que era del Padre era del Hijo. ¡Qué lugar para nosotros! ser objeto de este afecto recíproco, de estos intereses comunes e inseparables del Padre y del Hijo. Este es el gran principio, el gran fundamento de la oración de Cristo.
oraba al Padre por sus discípulos, porque eran del Padre; Jesús necesita, por lo tanto, buscar su bendición. El Padre estaría enteramente interesado por ellos, porque en ellos el Hijo debía ser glorificado.
Luego presenta las circunstancias a las que se aplica la oración. Él mismo ya no estaba en este mundo. Estarían privados de Su cuidado personal como presente con ellos, pero estarían en este mundo, mientras Él venía al Padre. Esta es la base de Su petición con respecto a su posición. Los pone en relación, por tanto, con el Santo Padre todo el amor perfecto de tal Padre el Padre de Jesús y Padre de ellos, manteniendo (era su bendición) la santidad que requería su naturaleza, si es que iban a estar en relación con A él.
Era la tutela directa. El Padre guardaría en Su propio nombre a aquellos que le había dado a Jesús. La conexión era así directa. Jesús se los encomendó, y eso, no sólo como pertenecientes al Padre, sino ahora como Suyos, investidos de todo el valor que eso les daría a los ojos del Padre.
El objeto de su solicitud era mantenerlos en la unidad, así como el Padre y el Hijo son uno. Un solo Espíritu divino era el vínculo de esa unidad. En este sentido, el vínculo era verdaderamente divino. En la medida en que estaban llenos del Espíritu Santo, tenían una sola mente, un solo consejo, un solo objetivo. Esta es la unidad a la que se hace referencia aquí. El Padre y el Hijo eran su único objeto; el cumplimiento de sus consejos y objetos su única búsqueda.
Sólo tenían los pensamientos de Dios; porque Dios mismo, el Espíritu Santo, era la fuente de sus pensamientos. Era un solo poder y naturaleza divina que los unía el Espíritu Santo. La mente, el objetivo, la vida, toda la existencia moral, eran, en consecuencia, uno. El Señor habla, necesariamente, a la altura de sus propios pensamientos, cuando les expresa sus deseos. Si se trata de realización, entonces debemos pensar en el hombre; pero también de una fuerza que se perfecciona en la debilidad.
Esta es la suma de los deseos del Señor hijos, santos, bajo el cuidado del Padre; uno, no por un esfuerzo o por acuerdo, sino según el poder divino. El estando aquí, los había guardado en el nombre del Padre, fiel para cumplir todo lo que el Padre le había encomendado, y no perder ninguno de los que eran suyos. En cuanto a Judas, fue sólo el cumplimiento de la palabra. La tutela de Jesús presente en el mundo ya no podría existir más.
Pero Él habló estas cosas, estando todavía aquí, y los discípulos escuchándolas, para que entendieran que estaban puestos delante del Padre en la misma posición que Cristo había tenido, y que así pudieran haber cumplido en sí mismos, en este mismo relación, el gozo que Cristo había poseído. ¡Qué gracia inefable! Lo habían perdido, visiblemente, para encontrarse (por Él y en Él) en Su propia relación con el Padre, gozando de todo lo que El gozaba en esa comunión aquí abajo, como estando en Su lugar en su propia relación con el Padre.
Por eso les había impartido todas las palabras que el Padre le había dado, las comunicaciones de su amor a Sí mismo, al andar como Hijo en aquel lugar aquí abajo; y, en el nombre especial de "Padre Santo", por el cual el Hijo mismo se dirigió a Él desde la tierra, el Padre debía guardar a los que el Hijo había dejado allí. Así deberían tener Su gozo cumplido en ellos mismos.
Esta era su relación con el Padre, Jesús estaba ausente. Pasa ahora a su relación con el mundo, como consecuencia de la primera.
Él les dio la palabra de Su Padre, no las palabras para llevarlos a la comunión con Él, sino Su palabra, el testimonio de lo que Él era. Y el mundo los había odiado como había odiado a Jesús (el testimonio vivo y personal del Padre) y al Padre mismo. Estando así en relación con el Padre, que los había sacado de entre los hombres del mundo, y habiendo recibido la palabra del Padre (y la vida eterna en el Hijo en ese conocimiento), no eran del mundo así como Jesús no era de el mundo: y por eso el mundo los aborreció.
Sin embargo, el Señor no ora para que puedan ser sacados de ella; sino que el Padre los guarde del mal. Él entra en el detalle de Sus deseos a este respecto, basado en que no son del mundo. Él repite este pensamiento como la base de su posición aquí abajo. "Ellos no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo". ¿Qué iban a ser entonces? ¿Bajo qué regla, bajo qué modelo debían formarse? Por la verdad, y la palabra del Padre es verdad.
Cristo fue siempre la Palabra, pero la Palabra viva entre los hombres. En las escrituras lo poseemos, escrito y firme: ellas lo revelan, dan testimonio de él. Fue así que los discípulos debían ser apartados. "Santifícalos en tu verdad: tu palabra es la verdad". Era esto, personalmente, que debían ser formados por la palabra del Padre, como Él fue revelado en Jesús.
Su misión sigue. Jesús los envía al mundo, como el Padre lo había enviado al mundo; en el mundo de ninguna manera del mundo. Son enviados a ella por parte de Cristo: si fueran de ella, no podrían ser enviados a ella. Pero no era sólo la palabra del Padre la que era la verdad, ni la comunicación de la palabra del Padre por Cristo presente con sus discípulos (puntos de los cuales desde Juan 17:14 hasta ahora Jesús había estado hablando: "Yo les he dado tu palabra" ): Él se santificó a sí mismo.
Se apartó como varón celestial sobre los cielos, varón glorificado en la gloria, para que en él resplandezca toda verdad, en su persona, resucitado de entre los muertos por la gloria del Padre todo lo que el Padre es siendo así manifestado en Él; el testimonio de la justicia divina, del amor divino, del poder divino, anulando totalmente la mentira de Satanás, por la cual el hombre había sido engañado y la falsedad traída al mundo; el modelo perfecto de lo que el hombre era según los consejos de Dios, y como la expresión de Su poder moralmente y en gloria la imagen del Dios invisible, el Hijo, y en gloria.
Jesús se puso aparte, en este lugar, para que los discípulos pudieran ser santificados comunicándoles lo que Él era; porque esta comunicación era la verdad, y los creó a la imagen de lo que reveló. De modo que era la gloria del Padre, revelada por Él en la tierra, y la gloria a la que había ascendido como hombre; porque este es el resultado completo, la ilustración en gloria de la manera en que Él se había apartado para Dios, pero a favor de los Suyos.
Por lo tanto, no solo existe la formación y el gobierno de los pensamientos por la palabra, que nos aparta moralmente para Dios, sino los afectos benditos que fluyen de tener esta verdad en la Persona de Cristo, nuestros corazones conectados con Él en gracia. Con esto termina la segunda parte de lo que se refiere a los discípulos, en la comunión y en el testimonio.
En Juan 17:20 , declara que ora también por los que han de creer en él por medio de ellos. Aquí el carácter de la unidad difiere un poco del de Juan 17:11 . Allí, al hablar de los discípulos, dice: "como somos"; porque la unidad del Padre y el Hijo se mostró en propósito fijo, objeto, amor, obra, todo.
Por lo tanto, los discípulos debían tener ese tipo de unidad. Aquí los que creían, en cuanto que recibían y tomaban parte en lo que se comunicaba, tenían su unidad en el poder de la bendición a la que eran llevados. Por un solo Espíritu, en el que estaban necesariamente unidos, tenían un lugar en la comunión con el Padre y el Hijo. Era la comunión del Padre y del Hijo (cf. 1 Juan 1:3 ; ¡y qué parecido es el lenguaje del apóstol al de Cristo!).
Así, el Señor pide que sean uno en ellos el Padre y el Hijo. Este fue el medio para hacer creer al mundo que el Padre había enviado al Hijo; porque aquí estaban aquellos que lo habían creído, quienes, por muy opuestos que pudieran ser sus intereses y hábitos, por fuertes que fueran sus prejuicios, sin embargo eran uno (por esta poderosa revelación y por esta obra) en el Padre y el Hijo.
Aquí termina Su oración, pero no toda Su conversación con Su Padre. Él nos da (y aquí los testigos y los creyentes están juntos) la gloria que el Padre le ha dado. Es la base de otro, un tercer modo [64] de unidad. Todos participan, es verdad, en gloria, de esta unidad absoluta en pensamiento, objeto, propósito fijo, que se encuentra en la unidad del Padre y del Hijo. Habiendo llegado la perfección, aquello que el Espíritu Santo había producido espiritualmente, Su energía absorbente excluyendo todo lo demás, era natural para todos en la gloria.
Pero el principio de la existencia de esta unidad añadía aún otro carácter a esa verdad, el de la manifestación, o al menos de una fuente interior que realizaba su manifestación en ellos: "Yo en ellos", dijo Jesús, "y tú en mí". " Esta no es la unidad simple y perfecta de Juan 17:11 , ni la reciprocidad y comunión de Juan 17:21 .
Es Cristo en todos los creyentes, y el Padre en Cristo, una unidad en manifestación en gloria, no meramente en comunión, una unidad en la que todo está perfectamente conectado con su fuente. Y Cristo, el único que debían manifestar, está en ellos; y el Padre, a quien Cristo había manifestado perfectamente, está en él. El mundo (porque esto será en la gloria milenial, y manifestado al mundo) entonces sabrá (no dice, "para que crea") que Jesús había sido enviado por el Padre (cómo negarlo, cuando debería ser visto en la gloria?) y, además, que los discípulos habían sido amados por el Padre, así como Jesús mismo fue amado. El hecho de poseer la misma gloria que Cristo sería la prueba.
Pero aún había más. Hay aquello que el mundo no verá, porque no estará en él. "Padre, aquellos que me has dado, quiero que donde yo estoy, estén conmigo". Allí no sólo somos como Cristo (conformes al Hijo, llevando la imagen del hombre celestial ante los ojos del mundo), sino con Él donde Él está. Jesús desea que veamos su gloria. [65] Consuelo y aliento para nosotros, después de haber participado de su vergüenza: pero aún más precioso, por cuanto vemos que Aquel que ha sido deshonrado como hombre, y porque se hizo hombre por nosotros, también por eso, sea glorificado con una gloria superior a toda otra gloria, sino a Aquel que le sujetó a él todas las cosas.
Porque Él habla aquí de gloria dada. Es esto lo que es tan precioso para nosotros, porque Él lo ha adquirido con Sus sufrimientos por nosotros, y sin embargo es lo que le era perfectamente debido a Él, la justa recompensa por haber, en ellos, glorificado perfectamente al Padre. Ahora bien, este es un gozo peculiar, enteramente más allá del mundo. El mundo verá la gloria que tenemos en común con Cristo, y sabrá que hemos sido amados como Cristo fue amado.
Pero hay un secreto para los que le aman, que pertenece a Su Persona ya nuestra asociación con Él. El Padre lo amó antes que el mundo era un amor en el que no se trata de comparación sino de lo que es infinito, perfecto y, por lo tanto, en sí mismo satisfactorio. Compartiremos esto en el sentido de ver en él a nuestro Amado, y de estar con Él, y de contemplar la gloria que el Padre le ha dado, según el amor con que le amó antes de que el mundo tuviera parte alguna en los tratos. de Dios.
Hasta esto estábamos en el mundo; aquí en el cielo, fuera de todos los reclamos o aprensiones del mundo (Cristo visto en el fruto de ese amor que el Padre le tenía antes de que el mundo existiera). Cristo, entonces, era el deleite del Padre. Lo vemos en el fruto eterno de ese amor como Hombre. Estaremos en ella con Él para siempre, para disfrutar de Su ser en ella que nuestro Jesús, nuestro Amado, está en ella, y es lo que Él es.
Mientras tanto, siendo tal, hubo justicia en los tratos de Dios con respecto a Su rechazo. Él había manifestado total y perfectamente al Padre. El mundo no lo había conocido, pero Jesús lo había conocido, y los discípulos habían sabido que el Padre lo había enviado. Él apela aquí, no a la santidad del Padre, para que Él pueda guardarlos de acuerdo con ese bendito nombre, sino a la justicia del Padre, para que Él pueda hacer una distinción entre el mundo por un lado, y Jesús con los Suyos por el otro. el otro; porque allí estaba la razón moral así como el amor inefable del Padre por el Hijo. Y Jesús quiere que disfrutemos, mientras estamos aquí abajo, de la conciencia de que la distinción ha sido hecha por las comunicaciones de la gracia, antes de que sea hecha por el juicio.
Él les había declarado el nombre del Padre, y lo declararía, aun cuando hubiera subido a lo alto, para que el amor con que el Padre lo había amado estuviera en ellos (para que sus corazones pudieran poseer en este mundo qué gracia !) y Jesús mismo en ellos, comunicador de ese amor, fuente de fuerza para gozarlo, conduciéndolo, por así decirlo, en toda la perfección en que lo gozaba, a sus corazones, en los que moraba él mismo, fuerza , la vida, la competencia, el derecho y los medios para gozarla así, y como tal, en el corazón.
Porque es en el Hijo que nos lo declara, que conocemos el nombre del Padre que nos revela. Es decir, quiere que disfrutemos ahora de esa relación de amor en la que lo veremos en el cielo. El mundo sabrá que hemos sido amados como Jesús cuando aparezcamos en la misma gloria con Él; pero nuestra parte es saberlo ahora, estando Cristo en nosotros.
Nota #63
Cuanto más examinemos el Evangelio de Juan, más veremos a Aquel que habla y actúa como una Persona divina que solo podía hacerlo con el Padre, pero siempre como Aquel que había tomado el lugar de un siervo, y no toma nada para Sí mismo. , pero recibe todo de Su Padre. "Te he glorificado": "glorificame ahora". ¡Qué lenguaje de igualdad de la naturaleza y del amor! pero no dice: Y ahora me gloriaré a mí mismo.
Ha tomado el lugar del hombre para recibirlo todo, aunque sea una gloria que tuvo con el Padre antes que el mundo existiera. Esto es de una belleza exquisita. Agrego que fue por esto que el enemigo trató de seducirlo, en vano, en el desierto.
Nota #64
Se habla de tres unidades. Primero de los discípulos, "tal como somos", unidad por el poder de un Espíritu en pensamiento, propósito, mente, servicio, el Espíritu Santo haciéndolos a todos uno, su camino en común, la expresión de Su mente y poder, y de nada más. Luego, de los que deben creer por sus medios, la unidad en la comunión con el Padre y el Hijo, "uno en nosotros" todavía por el Espíritu Santo pero, como traído a eso, como ya se dijo más arriba, como en 1 Juan 1:3 .
Luego unidad en gloria, "perfecto en uno", en manifestación y revelación descendente, el Padre en el Hijo, y el Hijo en todos ellos. El segundo era para que el mundo creyera, el tercero para que lo conociera. Los dos primeros se cumplieron literalmente según los términos en que se expresan. No hace falta decir hasta qué punto los creyentes se han apartado de ellos.
Nota #65
Esto responde a Moisés y Elías entrando en la nube, además de su exhibición en la misma gloria que Cristo, de pie en la montaña.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre John 17:6". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​john-17.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
He manifestado (mejor, he manifestado ) tu nombre a los hombres que me diste (mejor, me has dado ) fuera del mundo. - Esta manifestación del nombre de Dios es darlo a conocer como el único Dios verdadero y glorificarlo en la tierra de Juan 17:3 . Para la forma especial en la que se expresa el pensamiento ("Tu nombre"), comp. Nota sobre Mateo 6:9 .
Piensa en los discípulos como un cuerpo separado del mundo (nota comp. Sobre Juan 15:19 ), y como le fue entregado por el Padre. (Comp. Nota sobre Juan 6:37 .)
Tuyos eran, y tú diste (mejor, has dado ) a mí. - El significado de estas palabras es que fueron moralmente preparadas por la manifestación anterior de Dios para la manifestación más plena en Cristo. Eran de Dios en más que un nombre, y por lo tanto, cuando Cristo les fue revelado, reconocieron a Aquel de quien Moisés y los profetas sí hablaron. (Comp. Juan 1:37 et seq.
, y especialmente Notas sobre Juan 5:46 ; Juan 6:37 ; Juan 8:47 .)
Y han guardado tu palabra. - Comp. Apuntes sobre Juan 8:51 ; Juan 14:23 . Él dice aquí, "Tu palabra", no "Mi palabra", porque el pensamiento de estos versículos ( Juan 17:6 ) es que originalmente eran y todavía eran del Padre.
Habían sido entregados al Hijo, pero esto fue solo el cumplimiento de la revelación del Padre a ellos. La palabra de Cristo fue la del Padre que lo envió. (Comp. Notas sobre Juan 7:16 ; Juan 12:48 .)
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 17:6". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​john-17.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Ἑφανέρωσὰ σου … κόσμου. Se resume y explica Juan 17:4“Te he glorificado y he terminado mi obra manifestando ”, etc. Manifestar el nombre aquí significa dar a conocer a Dios como el Padre santo y amoroso. Esto había sido realizado por Cristo no en el caso de todos, sino de aquellos que el Padre le había dado; cf.
Juan 6:37-44 . Algunos del mundo fueron separados por el Padre y asignados a Cristo como sus discípulos. σοὶ ἦσαν, “Tuyos eran”, antes de unirse a Jesús ya pertenecían a Dios en un sentido especial; como, por ejemplo , Nath. i. 48. Holtzmann. καὶ τὸν λόγον σου τετηρήκασι, “y han guardado tu palabra”, la revelación de Dios que les ha llegado a través de varios canales; en contraste con los mencionados en Juan 5:38 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 17:6". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-17.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Oración por los discípulos .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 17:6". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-17.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
he manifestado tu nombre ; todo tu carácter y atributos; porque todos estos están comprendidos en el nombre de Dios.
los hombres ; sus discípulos, especialmente los apóstoles.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre John 17:6". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​john-17.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Jesús ora por los suyos
Juan 17:1
En el propio oratorio de Cristo lo escuchamos orar. ¡Pero qué maravilloso! Hay un tono de fe expectante en esta maravillosa oración de confianza segura, como si supiera que estaba preguntando lo que había en el corazón y el pensamiento de Su Padre. El Señor habla como si ya hubiera pasado por la muerte y suplicara ante el trono. Se alegra de tener autoridad solo para poder usarla para dar vida.
El regalo del Padre a Jesús consistió en los hombres que lo siguieron, la palabra que habló, las obras que hizo, el nombre que llevó. ¡Cuán cuidadoso era el Buen Pastor con los que le habían sido entregados! Él oró por ellos, los guardó, los confió como Su legado moribundo al cuidado de Su Padre. Aunque no oró directamente por el mundo, estaba haciendo todo lo posible por él, al concentrar toda Su solicitud en aquellos que iban a ser los mensajeros de Su evangelio.
En Juan 17:10 recordamos Lucas 15:31 . Las mismas palabras que el padre le dijo al hermano mayor son aquí apropiadas por nuestro Señor; y se nos enseña que tenemos el privilegio de recibir la misma herencia de gracia y poder que tenía nuestro Señor. Él ganó para nosotros, aunque somos indignos, el privilegio de decir: Todo lo tuyo es mío. Si tan solo creyéramos esto y viviéramos como niños en la casa de nuestro Padre, qué diferente sería la vida.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre John 17:6". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​john-17.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPITULO 17
1. El trabajo terminado. ( Juan 17:1 .)
2. El Nombre del Padre y el Don del Padre. ( Juan 17:6 .)
3. No del mundo, sino guardado en él. ( Juan 17:11 .)
4. Santificación de sí mismo para los suyos. ( Juan 17:17 .)
5. La Glorificación. ( Juan 17:22 .)
Sus palabras fueron terminadas a los once discípulos y luego habló al Padre, y sus discípulos escucharon todas sus benditas palabras. ¡Qué momentos deben haber sido estos! Sus palabras al Padre les dijeron una vez más cómo los amaba, cómo se preocupaba por ellos, lo que había hecho y lo que haría por ellos. Siempre que leemos esta gran oración del Señor, todavía podemos escucharlo orar por su amado pueblo. ¡Qué vislumbre da de Su corazón amoroso! La oración es su oración de sumo sacerdote.
Está anticipado al otro lado de la cruz. Él sabe que la obra está terminada, se hace la expiación; Ha vuelto con el Padre y ha recibido la gloria. Esta anticipación se ve en Sus palabras: “He terminado la obra que me diste que hiciera”; “Y ya no estoy más en el mundo”; - “la gloria que me diste, les he dado”. Es imposible dar una exposición de este gran capítulo.
Benditas profundidades están aquí que sondearemos cuando estemos con Él. Todo lo que Él enseñó acerca de Él mismo y de la vida eterna, lo que los creyentes son y tienen en Él, lo menciona en Su oración. Todas las grandes verdades de la redención reveladas más plenamente en las epístolas del Nuevo Testamento se pueden rastrear en esta oración de sumo sacerdote de nuestro Señor. Mencionamos siete de estas grandes verdades que Él dio a conocer al dirigirse al Padre.
1. Salvación. Tiene poder para dar vida eterna a todos los que el Padre le ha dado. "Te he glorificado en la tierra; he terminado la obra que me diste que hiciera". Él glorificó al Padre en Su vida y terminó la obra que vino a hacer en la Cruz. Solo allí hay redención y salvación.
2. Manifestación. "He manifestado tu nombre a los hombres que me diste del mundo". ( Juan 17:6 ) El Nombre de Dios, Él, el Hijo, ha dado a conocer a los que creen en Él es Su Nombre como "Padre". Tal nombre y relación del creyente con Dios no se conocía en el Antiguo Testamento. El Hijo de Dios tenía que venir de la gloria del cielo y declarar al Padre. Después de dar su vida y resucitar de entre los muertos, habló de "mi Padre y vuestro Padre". El Espíritu de filiación fue dado por Quien clamamos: "Abba-Padre".
3. Representación. Él es nuestro Sacerdote y Abogado. Aparece en la presencia de Dios por nosotros. “Rezo por ellos; No ruego por el mundo, sino por los que me has dado; porque son tuyos ". ( Juan 17:9 ) Como el Sumo Sacerdote, sólo lleva los nombres de Su pueblo sobre Sus hombros y Su corazón. Ora ahora por Su iglesia, Su cuerpo, por cada miembro.
Cuando la iglesia esté completa y el cuerpo esté unido a Él en gloria, orará por el mundo. "Pídeme", le ha dicho el Padre, "y te daré las naciones por tu herencia". ( Salmo 2:6 ) Cuando pregunte esto, recibirá los reinos de este mundo. ¡Qué consuelo debería ser para todo Su pueblo saber que Él ora por nosotros individualmente! Su amor y Su poder son para nosotros.
4. Identificación. Somos uno con Él y todos Sus santos son uno. La iglesia es Su cuerpo, un organismo y no una organización. No oró por una unidad en la organización, sino por una unidad espiritual, que existe. “Que ellos también sean uno en nosotros” no es una petición sin respuesta. El Espíritu que ha venido une a los creyentes a Él y los bautiza en un solo cuerpo. “Yo en ellos, y tú en mí, para que sean perfectos en uno, para que el mundo sepa que tú me enviaste, y que los amaste como me has amado a mí” - esto mira hacia la bendita consumación, cuando los santos aparecerán con Cristo en gloria; entonces el mundo lo sabrá.
5. Conservación. Oró por la custodia de los suyos. Los entrega a las manos de su Padre. La custodia de los creyentes para la vida eterna y la gloria no está en sus propias manos, sino en Sus manos. Se menciona a Judas como el hijo de perdición; nunca nació de nuevo.
6. Santificación. (Ver Juan 17:17 .) Él es nuestra Santificación. En Él somos santificados. Somos santificados por la Verdad, caminando en obediencia. Los creyentes son santos constituidos en Cristo y están llamados a caminar separados. El poder separador es la Palabra y el Espíritu.
7. Glorificación. “Y la gloria que me diste, les he dado, para que sean uno como nosotros somos uno” - “Padre, quiero que también ellos, que me has dado, estén conmigo donde yo estoy; para que vean mi gloria que me has dado, porque me has amado desde antes de la fundación del mundo ". Esta es Su oración sin respuesta. Algún día recibirá respuesta y todos sus santos estarán con él y compartirán su gloria.
Y ¡oh! ¡Debemos pasar por alto la riqueza de la Gracia y la Verdad en Sus maravillosas palabras! Que su propio Espíritu nos lleve más profundamente y llene nuestros corazones con un gozo inefable y lleno de gloria.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre John 17:6". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​john-17.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver. 6. He manifestado tu nombre a los hombres que del mundo me diste: tuyos eran, y me los diste; y han guardado tu palabra. 7. Ahora han conocido que todas las cosas que me has dado son tuyas. 8. Porque les he dado las palabras que me diste, y ellos las recibieron, y han conocido verdaderamente que salí de ti, y han creído que tú me enviaste.
CHRYS. Habiendo dicho, He terminado Mi obra, Él muestra qué tipo de obra era, a saber. para dar a conocer el nombre de Dios: He manifestado tu nombre a los hombres que me diste del mundo.
AGO. Si habla de los discípulos solamente con quienes cenó, esto no tiene nada que ver con esa glorificación de la que habló arriba, con la cual el Hijo glorificaba al Padre; porque ¿qué gloria es ser conocido por doce u once hombres? Pero si por los hombres que del mundo le fueron dados, quiere decir todos los que después de él han de creer, esta es sin duda la gloria con que el Hijo glorifica al Padre; y, he manifestado tu nombre, es lo mismo que dijo antes, te he glorificado; el pasado puesto por el futuro tanto allí como aquí.
Pero lo que sigue muestra que Él está hablando aquí de aquellos que ya eran Sus discípulos, no de todos los que después deberían creer en Él. Entonces, al comienzo de su oración, nuestro Señor está hablando de todos los creyentes, a todos aquellos a quienes Él debería dar a conocer al Padre, glorificando así a Él: porque después de decir, para que también tu Hijo te glorifique, al derramar cómo se debe hacer eso, Dice: Como le diste potestad sobre toda carne. Ahora escuchemos lo que dice a los discípulos: He manifestado tu nombre a los hombres que me diste del mundo.
¿No habían conocido el nombre de Dios entonces, cuando eran judíos? Leemos en los Salmos, En los judíos se conoce a Dios; Su nombre es grande en Israel. he manifestado tu nombre, entonces debe entenderse no del nombre de Dios, sino del nombre del Padre, cuyo nombre no podría manifestarse sin la manifestación del Hijo. Porque el nombre de Dios, como el Dios de toda la creación, no podía haber sido del todo desconocido para ninguna nación. Entonces, como el Hacedor del mundo, Él era conocido entre todas las naciones incluso antes de la difusión del Evangelio.
En la judería Él era conocido como un Dios, que no debía ser adorado con los dioses falsos: pero como el Padre de ese Cristo, por quien Él quitó los pecados del mundo, Su nombre era desconocido; cuyo nombre Cristo ahora manifiesta a aquellos que el Padre le había dado del mundo. Pero, ¿cómo lo manifestó, cuando no había llegado la hora de la cual dijo arriba: Viene la hora, cuando ya no os hablaré en proverbios? Hay que entender el pasado para ser puesto para el futuro.
CHRYS. Que Él era el Hijo del Padre, Cristo ya les había manifestado con palabras y obras.
AGO. que me disteis del mundo, es decir, que no erais del mundo. Pero esto lo usaron por regeneración, no por naturaleza. ¿Qué quiere decir tuyos eran y me los diste? ¿Ha tenido algo el Padre sin el Hijo? Dios no lo quiera. Pero el Hijo de Dios tuvo algunas veces lo que no tuvo como Hijo del hombre; porque El tenía el universo con Su Padre, mientras aún estaba en el vientre de Su madre.
Por tanto, diciendo: Tuyos eran, el Hijo de Dios no se separa del Padre; pero sólo atribuye todo su poder a Aquel, de quien es, y tiene lo mismo. Y me las disteis, entonces, significa que Él había recibido como hombre el poder de tenerlas; antes bien, que él mismo se las había dado a sí mismo, es decir, a Cristo como Dios con el Padre, a Cristo como hombre no con el Padre. Su propósito aquí es mostrar Su unanimidad con el Padre, y cómo fue el placer del Padre que ellos creyeran en Él.
BED. Y han cumplido tu palabra. Se llama Verbo del Padre, porque el Padre por medio de Él creó todas las cosas, y porque contiene en Sí mismo todas las palabras: como diciendo: Me han memorizado tan bien, que nunca me olvidarán.
O, Han guardado tu palabra, es decir, han creído en Mí: como sigue: Ahora han conocido que todas las cosas que Me diste, son Tuyas. Algunos dicen, Ahora he conocido, &c. Pero esto no puede ser correcto. Porque ¿cómo podría el Hijo ignorar lo que era del Padre? Es de los discípulos de los que está hablando; como diciendo: Han aprendido que nada hay en Mí ajeno a Ti, y que todo lo que enseño viene de Ti.
AGO. El Padre le dio todas las cosas, al tener todas las cosas le engendró.
CHRYS. ¿Y de dónde han aprendido? De mis palabras con que les enseñé que salí de ti. Porque esto es lo que Él se ha esforzado en mostrar a lo largo de todo el Evangelio: Porque las palabras que tú me diste les he dado, y las han recibido.
AGO. es decir, haberlos entendido y recordado. Porque entonces se recibe una palabra, cuando la mente la aprehende; como sigue: Y he conocido ciertamente que salí de ti. Y para que nadie se imagine que ese conocimiento es de la vista, no de la fe, añade: Y han creído (ciertamente, se entiende) que tú me enviaste. Lo que creían con certeza, era lo que sabían con certeza; porque salí de ti, es lo mismo que tú me enviaste.
Creyeron seguramente, i. No creyeron como Él dijo arriba, sino con certeza, es decir, como estaban a punto de creer firmemente, constantemente, sin vacilación: nunca más para ser esparcidos hacia los suyos, y dejar a Cristo. Los discípulos todavía no eran como Él los describe. estar en el tiempo pasado, es decir, tal como iban a ser cuando el, había recibido el Espíritu Santo.
La cuestión de cómo el Padre dio esas palabras al Hijo, es más fácil de resolver, si suponemos que Él las recibió del Padre como Hijo del hombre. Pero si entendemos que es como el Engendrado del Padre, que no se suponga tiempo anterior a que los tuvo, como si existiera una vez sin ellos: porque lo que Dios Padre dio a Dios Hijo, lo dio engendrando.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre John 17:6". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​john-17.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Este capítulo nos registra las palabras de nuestro Señor dirigidas a Su Padre. En el primer movimiento se trataba estrictamente y sólo de las relaciones entre Él y el Padre, refiriéndose a una gloria pasada y anticipando la gloria venidera, primero la resultante de la Cruz, y luego el retorno a la que había sido abandonada.
En la segunda sección, le habló a su Padre de su relación con los hombres que lo rodeaban inmediatamente en ese momento. Su oración por ellos no fue indiferente para el mundo, aunque en ese momento oró no por el mundo, sino por estos hombres como el instrumento por el cual llegaría al mundo. Por ellos pidió que se les guardara del mal que hay en el mundo, y que con este fin sean santificados en la verdad.
Estos hombres ya no pertenecían al mundo en su degradación, pero sí le pertenecían para su salvación. Esto lo indicó cuando dijo: "Como tú me enviaste al mundo, así también yo los envío al mundo".
Finalmente, dijo: "Ni por éstos solo oro, sino también por los que creen en mí por la palabra de ellos". Así miró y oró por el mundo. Por tanto, oró para que pudieran ser uno. Las palabras finales de esta oración de intercesión revelan el propósito final de nuestro Señor para la Iglesia. Es para que todos los suyos estén con él. La primera aplicación, sin duda, es a Su Cruz, con Él en su comunión; y el último inevitablemente a la gloria, con Él en la gloria que vendrá.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre John 17:6". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​john-17.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
He manifestado tu nombre ,. No es el "nomen tetragrammaton", el nombre de cuatro letras, el nombre "Jehová", y que los judíos llaman "Shemhamphorash", y dicen que es inefable, y para ser pronunciado por Adonai; Quien también habla de otros nombres, y dilo,.
"Verdaderamente los antiguos hombres sabios tenían nombres sagrados, que recibieron de los profetas, como el nombre de las letras" setenta y dos ", y el nombre de las letras" cuarenta y dos ", y el nombre de las letras" doce ", y muchos otros santos. nombres; y por el cual podrían hacer nuevos signos y maravillas en el mundo; Pero no se utilizaron, solo en caso de necesidad, como en un momento de persecución y angustia. ''.
El nombre de doce letras, Galatinus K finge, es padre, hijo y fantasma santo, las palabras para las cuales en el idioma hebreo consisten en doce letras; y la de cuarenta y dos cartas que hace para ser esto, el Dios Dios, el Dios Dios, el Dios Santo Fantasma, sin embargo, no hay tres dioses, sino un Dios; O, por lo tanto, el Dios Dios, el Hijo Dios, el Dios Ghost Santo, tres en uno, uno de cada tres; Las palabras hebreas para las que contienen cuarenta y dos letras; Pero las autoridades por las que apoyaría todo esto son insuficientes. Sin embargo, no es de estos nombres, ni ninguna otra escritura, que están aquí; Pero a sí mismo Dios mismo, o las perfecciones de su naturaleza, o su voluntad de mandato, o más bien su evangelio; a menos que Cristo mismo, o su nombre Jesús, Dios por el ángel le dio, y en cuyo nombre está salvación, y no se puede pensar que ningún otro; y que, como se manifestó a sus discípulos, por lo que es para todos a quienes Dios ha elegido y dado a Cristo:
a los hombres que me ganas del mundo ; que debe ser entendido, no solo de su ser entregado a él como apóstoles, ni de su ser dada y llevado a él en el llamamiento efectivo solo, sino de un acto eterno de Dios en la elección, y en el Pacto de la Gracia; Cuando estas personas le dieron a Cristo como su cónyuge, su semilla espiritual y su descendencia, las ovejas de su pasto, y su porción y herencia, para ser salvadas y preservadas por él; que, como es un ejemplo de amor y cuidado por el papel de Dios, y de la gracia y la condescendencia de Cristo para recibir, por lo que distingue la bondad, a las personas dadas; Dado que no todo el mundo, pero parte de eso, comparte en este favor:
Tuya, y tú me ganas de mí ; Las personas dadas no fueron el Padre meramente por creación; por lo que otros son ellos también; Tampoco serían peculiarmente, porque ellos son el hijo también en este sentido; Pero son los suyos al elegir gracia, que es el acto peculiar del Padre en Cristo, y es para la salvación por él, a través de la santificación del Espíritu; Estos son elegidos para ser su gente peculiar, y entregarse a Cristo como tal:
y han mantenido tu palabra ; El Evangelio, no solo en sus recuerdos, sino en sus corazones; y haberlo profesado públicamente, lo defendieron valientemente contra los enemigos de él, y lo mantuvieron puro e incorrupt; Esto demuestra que el Evangelio se entiende por el nombre de Dios manifestado a estas personas.
Yo comparto orafol. 1. 3. k de arcan. Catal. ver. l. 2. C. 11, 12.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre John 17:6". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-17.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Tercera Sección: 17:1-26. El orador.
El grito de victoria con el que Jesús cerró sus conversaciones con los discípulos fue una anticipación de la fe. Para transformar en realidad presente la victoria anunciada, no hacía falta nada menos que la acción de la omnipotencia de Dios. Es a Él a quien Jesús se vuelve.
Esta oración ordinariamente se divide en tres partes: 1. La oración por Su propia persona, Juan 17:1-5 ; Juan 2 . La oración por sus apóstoles, Juan 17:6-19 ; Juan, 3.
La oración por la Iglesia, Juan 17:20-26 . Y este es de hecho el curso de la oración. Pero el pensamiento es uno: cuando Jesús ora por sí mismo, no es su propia persona lo que tiene en mente, es la obra de Dios (ver com Juan 17:1-2 ); cuando ora por sus apóstoles, los encomienda a Dios como agentes y continuadores de esta obra; y cuando extiende su mirada a todos los creyentes presentes o futuros, es como a los objetos de esta obra, en otros términos porque estas almas son el teatro donde ha de resplandecer la gloria de su Padre; porque su obra y la gloria del Padre son para Él una y la misma cosa.
El marco de la oración es, pues, el que indica la división generalmente adoptada, pero el único pensamiento es el de la obra de Cristo, o la gloria del Padre. Esta oración es así toda una inspiración del corazón filial de Jesús.
Esta oración es más que una simple meditación. Jesús había actuado (cap. 13) y hablado (cap. 14-16); ahora usa la forma del lenguaje que es, al mismo tiempo, palabra y acto: ora. Pero no sólo ora, ora en voz alta; y esto prueba que, hablando a Dios, habla también por los que le rodean; no para mostrarles cómo ora, sino para asociarlos a la íntima comunión que mantiene con su Padre, e inducirlos a orar con él.
Es una realización anticipada de esa comunión en gloria que Él les pide en Juan 17:24 : “ Para que vean la gloria que me has dado; para que donde yo estoy, ellos también estén conmigo. Los eleva a la esfera divina donde Él mismo vive.
Esta oración ha sido llamada sacerdotal. Este es, en efecto, el acto del Sumo Sacerdote de la humanidad, que comienza su sacrificio ofreciéndose a sí mismo a Dios con todo su pueblo presente y futuro.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 17:6". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-17.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
“ He manifestado tu nombre a los hombres que del mundo me diste; tuyos eran, y me los diste; y han guardado tu palabra. 7. Ahora han conocido que todo lo que me has dado viene de ti. 8. Porque las palabras que me diste, yo les he dado; y ellos las han recibido, y han conocido verdaderamente que salí de ti, y han creído que tú me enviaste. ”
La idea general expresada en estas palabras es la del valor que han adquirido los apóstoles por el ministerio de Jesús entre ellos y por el éxito de esta obra. Así está preparado el camino para la oración con la que Jesús va a encomendarlos al cuidado del Padre. Y primero, lo que Jesús ha hecho por ellos. El aoristo ἐφανέρωσα, he manifestado , está conectado con los aoristos similares en Juan 17:4 .
La parte más importante de la obra que Jesús se felicita de haber realizado ( Juan 17:4 ) fue precisamente la preparación y educación de estas once personas.
El nombre de Dios , que Él les ha revelado, designa el carácter divino manifestado plenamente a la conciencia del mismo Jesús, y a través de Él a los discípulos en la medida en que la conciencia de su Maestro se ha hecho propia ( Mateo 11:25-26 ). ). Al revelarse como Hijo, Jesús les ha revelado a Dios como el Padre. Esta es la razón por la cual Él necesariamente debe testificar de Sí mismo, como lo hace en el Cuarto Evangelio; era un elemento esencial de Su enseñanza respecto a Dios.
Después de haber recordado su trabajo por ellos, Jesús recuerda al Padre lo que Él mismo ha hecho por ellos. Los apóstoles eran Suyos , y Él se los ha dado a Jesús. La cuestión aquí no es qué eran como hombres y como judíos, sino la relación que mantuvieron con Dios a través de su carácter interior, como fieles judíos; borrador las expresiones: ser de Dios ( Juan 7:17 , Juan 8:47 ), ser de la verdad ( Juan 18:37 ), hacer la verdad ( Juan 3:21 ).
Estas expresiones designan el estado moral de los israelitas o paganos que se adhieren a la luz de la ley o de la conciencia. Estos seres que pertenecen a Dios, Dios los ha conducido a Jesús por la atracción interior o enseñanza de la que ha hablado en Juan 6:37 ; Juan 6:44-45 ; Juan 6:65 . Y Él los posee ahora como dones del Padre.
Luego, a lo que Dios y Jesús han hecho por los discípulos, Jesús añade lo que los mismos discípulos han hecho. Este don de sí mismos, una vez realizado, lo han mantenido fielmente. A pesar de todas las tentaciones de infidelidad que los han asaltado durante estos años ( Lucas 22:28 ), han guardado en su corazón la enseñanza de Jesús.
Han conservado intacto y puro de toda aleación este nombre de Dios impreso por Él en su conciencia. Las palabras “ tu palabra”, en lugar de “ mi palabra”, se explican en Juan 17:7 : la palabra de Jesús ha sido sólo una reproducción de la del Padre. Finalmente, Jesús pone ante el Padre todo aquello en lo que se han convertido los discípulos por esta comunicación que les ha hecho de su Palabra.
Han discernido su origen divino, y lo han recibido en este carácter. Hay a primera vista una tautología en las dos expresiones: que me has dado , y: es tuyo. Pero el primero se deriva de la conciencia de Jesús; la segunda está tomada de la de los apóstoles: “Ellos han reconocido que todo lo que les di de ti, en realidad procedía de ti”. Es que, de hecho ( Juan 17:8 ). Jesús nunca le añadió nada de sus propios recursos.
Luego, del reconocimiento del carácter absolutamente divino de su palabra, se elevan finalmente a la fe en el origen divino de su persona ( yo salí ) y de su misión ( tú me enviaste ). En estas palabras se respira también el sentimiento de alegría interior y de vivo reconocimiento que Jesús acaba de experimentar unos momentos antes: pues es muy reciente que se ha obtenido este resultado por el cual bendice al Padre en este momento ( Juan 16:29-31 ).
La cosecha parece escasa, sin duda: ¡once artesanos galileos después de tres años de trabajo! Pero esto es suficiente para Jesús: porque en estos once Él contempla la prenda de la continuación de la obra divina en la tierra.
Hay un avance en los tres verbos de estos dos versículos: “ Han conocido: ” en la autoridad de su conciencia; “ han recibido: ” por sumisión a este testimonio; “ han creído: ” por la entrega de todo su ser a Aquel que les manifestó así su carácter divino. Las formas ἐγνωκαν, τετήρηκαν, son alejandrinas, y la cuestión a determinar es, como en tantos otros casos similares, si las usaron los mismos apóstoles o si fueron introducidas por los copistas alejandrinos.
Después de haber preparado así el camino para su petición, Jesús la pronuncia, y termina dando el fundamento de la misma:
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 17:6". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-17.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Jesús pide el apoyo de sus apóstoles en la fe y su plena consagración a la obra divina.
Me parece que es del todo incorrecto que Weiss , con Lucke, de Wette , etc., conecten el pasaje, Juan 17:6-8 , con lo que precede, como desarrollando la obra de Cristo en la tierra, y como todavía pretendía dar fundamento a la primera petición: glorifícame. La cuestión en adelante es más bien en qué han llegado a ser los discípulos por obra de Cristo, a fin de dar motivo a la oración por ellos ( Juan 17:9 ).
Como es en vista de la obra de Dios que Él pide de nuevo su propia gloria, es también en vista de esta obra que encomienda a su Padre los instrumentos que ha escogido y preparado para continuarla. Esta oración tiene primero un carácter completamente general: Yo oro por ellos , Juan 17:9 ; luego se da, con precisión y forma, en dos peticiones distintas: τήρησον, guárdalos ( Juan Juan 17:11 ), y ἁγίασον, santifícalos ( Juan Juan 17:17 ), que son la contrapartida de δόξασόν με, glorifícame , por Jesús mismo.
Juan 17:6-8 prepara el camino para la primera petición general, para la cual Juan 17:9-10 finalmente dará fundamento.
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
vv. 6-19.
1. Juan 17:6-8 están conectados tanto con el contexto anterior como con el siguiente. En relación con los versículos anteriores, indican, mediante la presentación del caso de aquellos en quienes la obra se había realizado en el más alto grado, y a través de quienes, como instrumentos humanos, se llevaría a cabo en el tiempo venidero. , la prueba de lo dicho en Juan 17:4 .
Por otro lado, estos versículos evidentemente preparan el camino para la petición de Juan 17:9 , dando una razón por la cual estas personas, y no el mundo, son encomendadas al cuidado del Padre. En estos versículos hay, en realidad, un resumen de lo que se ha presentado en todo el registro de este Evangelio en relación con la recepción de la vida divina: ( a ) Las personas en cuestión son aquellas que tienen la susceptibilidad a la verdad. Tuyos eran y me los diste; (b) Jesús les ha dado a conocer el nombre del Padre, el nombre, aquí como en otras partes, siendo el representante de todo lo que está involucrado en la revelación de Dios a través de Cristo; ( do) Esta revelación viene por la palabra que Jesús les ha dicho; y lo han guardado en su corazón y en su vida; ( d ) Al recibir y guardar la palabra, han reconocido plenamente la gran verdad que implica, a saber, que el origen de las enseñanzas y la misión de Cristo proviene del Padre. La obra que le había sido encomendada se cumple así en el caso de ellos.
2 Juan 1:9 ; 2 Juan 17:9-13 . La oración es por los discípulos, y no por el mundo. La explicación de la exclusión del mundo aquí no es que los que pertenecen al mundo estén excluidos de las oraciones de Cristo, sino que esta oración es, como los discursos de los Capítulos precedentes, una oración del que parte y que es dejando atrás a sus amigos. En tal hora, la oración por los enemigos no tiene el lugar que le corresponde. La petición es solo para los amigos, con referencia al estado de separación de Jesús que estaba justo antes de ellos.
3. La partícula ὅτι de Juan 17:9 debe conectarse con σοί εἰσιν y δεδόξασμαι, siendo las palabras desde el primer καί hasta el segundo ἐμά de Juan 17:10 entre paréntesis en su carácter. El fundamento de la oración que aquí se presenta es, pues, en sustancia, lo ya dicho de que pertenecen al Padre, y que Jesús ha sido glorificado en ellos.
En Juan 17:11 se da la razón adicional, relacionada con el futuro, de que debían permanecer en el mundo privados de Su cuidado.
4. La petición por los discípulos se presenta en dos formas: primero, de manera más general en Juan 17:11 , guárdalos en tu nombre , y, en segundo lugar, más particularmente en Juan 17:15 ; Juan 17:17 -en Juan 17:15 en el lado negativo, guárdalos del mal , y en Juan 17:17 en el lado positivo, santifícalos en la verdad.
5. La explicación de Juan 17:13 dada por Meyer parece ser la correcta: “ Pero ahora vengo a ti , y como ya no puedo guardarlos personalmente como hasta ahora, digo esto (esta oración por tu protección, Juan 17:11 ) en el mundo ('jam ante discessum meum,' Bengel), para que ellos , como testigos y objetos de esta mi intercesión, sabiendo que están seguros de tu protección, lleven mi gozo (como en Juan 15:11 , no Juan 14:27 ) cumplido en sí mismos. ”
6. Juan 17:14-19 . Juan 17:14 debe considerarse como una introducción a Juan 17:15 , como Juan 17:16 lo es a Juan 17:17 .
En ambos casos, el hecho de que los discípulos no son del mundo, como Jesús mismo no es del mundo y por lo tanto ( Juan 17:14 ) que son objetos del odio y la enemistad del mundo, se convierte en la base de la especial petición. El cambio de pensamiento, por lo tanto, de la petición más general a la más particular no se hace en Juan 17:15 , sino en Juan 17:14 .
7. Las palabras τοῦ πονηροῦ de Juan 17:15 pueden ser neutras, o pueden ser masculinas. Este es el único caso en el que se encuentra la expresión en este Evangelio, pero en la Primera Epístola de Juan hay cinco casos que pueden compararse con el de este versículo. En 1Jn 2:13-14 la forma masculina está fuera de toda duda, has vencido al maligno , τὸν πονηρόν.
En 1 Juan 3:12 -Caín fue ἐκ τοῦ πονηροῦ la conexión del versículo con los que le preceden, en los que se habla del diablo, hace sustancialmente cierto que las palabras son masculinas y se refieren al maligno. En 1Jn 5,18 la referencia al maligno es cierta, pues las palabras son ὁ πονηρός, y en 1 Juan 5:19 , donde se usa el dativo ἐν τῷ πονηρῷ, el contraste de las dos oraciones estrechamente unidas es tal que dan una abrumadora probabilidad a favor de la misma referencia. Por lo tanto, en la medida en que el uso del escritor pueda determinarse a partir de estos pasajes, el argumento derivado de él está completamente a favor de la misma explicación de la frase en el versículo que tenemos ante nosotros.
La misma explicación se ve favorecida por el hecho de que el Evangelio de Juan parece presentar claramente la idea de dos esferas o reinos, cada uno presidido por un gobernante. Se puede considerar que el uso de τηρεῖν ἐκ en Apocalipsis 3:10 justifica el uso aquí, si τ. πον. se toma como masculino. Godet, que sostiene que este genitivo con ἀπό y ῥύεσθαι en Mateo 6:13 se refiere al maligno, piensa que la preposición ἐκ se refiere más naturalmente a un dominio, del que se toma, que a un enemigo personal. De los comentaristas más recientes de este Evangelio, Weiss, Keil, Westcott, Milligan y Moulton, al igual que RV, consideran las palabras como masculinas.
8. Juan 17:17 da la forma positiva de la petición: Santifícalos en la verdad. La palabra ἁγίασον se refiere, como podemos creer por su conexión con la idea de τηρήσης κ. τ. λ., y también con las palabras de Juan 17:18 , a esa consagración de los discípulos con referencia a su obra futura, que se cumpliría para ellos al ser santificados en la esfera de la verdad divina.
“La oración”, dice Westcott, “es que la consagración que está representada por la admisión en la sociedad cristiana se realice completamente de hecho; para que toda facultad, ofrecida una vez por todas, pueda a su debido tiempo ser efectivamente entregada a Dios ( Romanos 12:1 ).”
9. La última oración de Juan 17:17 , Tu palabra es verdad , se entiende mejor, con Godet, DeWette y otros, como denotando los medios por los cuales se debe lograr el proceso de santificación, o más bien (ya que el ἐν del primer parte del verso no es la preposición instrumental, como lo toma Godet, sino que significa en la esfera de ) como dando una declaración más definida de lo que se refiere en las palabras la verdad. Tu palabra es verdad, por eso cuando oro por estos discípulos, dice Jesús, oro por su consagración en la esfera de la verdad.
10. Juan 17:18 da la razón especial para hacer de la oración una oración por su consagración, a saber, que ellos tienen una misión como la Suya, y Juan 17:19 agrega la declaración de que a este fin Él también se consagra ofreciéndose a Sí mismo. a muerte.
Este hecho: que así se consagra y consagra, es también, como las palabras de Juan 17:18 , motivo para apremiar su petición ( Juan 17:17 ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 17:6". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-17.html.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
A los hombres que me diste del mundo. Por quien podemos entender a sus apóstoles y discípulos. Eran tuyos, y también míos, como yo soy Dios. Ver ver. 10. &mdash ¿Entonces el Padre tenía algo que el Hijo no tuviera? De ninguna manera. Pero Cristo, como Hijo de Dios, tuvo desde la eternidad lo que no tuvo como Hijo del hombre; porque aún no había tomado carne de su madre virgen. Todo lo que tenía como Dios, lo atribuye a su Padre. (San Agustín, tratado. 106. en Joan.)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre John 17:6". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​john-17.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
te he dado a conocer. Ahora ora por sus discípulos. Los apóstoles son los que él destaca especialmente.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre John 17:6". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​john-17.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA ORACION INTERCESORA. Véase la nota acerca del cap. 14:1. Si no hubiera sido escrita esta oración, qué lector reverencial no habría exclamado: “¡Ojalá que hubiera podido oír semejante oración tal como se hizo en aquella ocasión, la que dió término a todo su ministerio pasado y formó el punto de transición a las escenas negras que siguieron inmediatamente!” Pero aquí está, y con tal comprobación de los labios del que la pronunció, que nos parece oírla de él mismo, más bien que leerla de la pluma de su fiel historiador.
1-3. Estas cosas habló Jesús, y levantados los ojos al cielo—“Juan rara vez describe los gestos y las miradas de nuestro Señor, como aquí. Pero ésta fué una ocasión cuya impresión fué indeleble, y la mirada hacia arriba no podía ser olvidada”. [Alford]. Padre, la hora es llegada—Véase la nota acerca del cap. 13:31, 32. glorifica a tu Hijo—Pon la honra sobre tu Hijo, aprobándolo, sosteniéndolo, y llevándolo al través de aquella “hora”. dado la potestad de toda carne—Véanse las notas acerca de Mateo 11:27; Mateo 28:18. que dé vida eterna a todos los que le diste—Véase la nota acerca del cap. 6:37-40.
3. Esta empero es la vida eterna: que te conozcan, etc.—Esta vida eterna, pues, no es la mera existencia consciente sin fin, sino una vida de conocimiento y trato con Dios en Cristo. ( Job 22:21). el solo Dios verdadero—el único Dios personal viviente; en contraste glorioso igualmente con el politeísmo pagano, el naturalismo filosófico, y el panteísmo místico. y a Jesucristo, al cual has enviado—Este es el único lugar donde nuestro Señor se da este nombre compuesto, después tan común en las predicaciones y escritos apostólicos. Aquí se usan los términos en su significación estricta—“Jesús”, porque “salva a su pueblo de sus pecados”; “Cristo”, como el ungido con la plenitud inmensurable del Espíritu Santo para el ejercicio de sus funciones salvadoras (véase la nota acerca de Mateo 1:16); “al cual has enviado”, con la abundancia de poder y autoridad divinos para salvar. “La misma yuxtaposición aquí de Jesucristo con el Padre es una prueba, por inferencia, de la divinidad de nuestro Señor. El conocer a Dios y una criatura no podría ser vida eterna, y tal asociación del uno con la otra sería inconcebible”. [Alford.]
4, 5. Yo te he glorificado en la tierra—más bien, “yo te glorifiqué”, porque la cosa se concibe ahora como pasada. he acabado [“acabé”] la obra que me diste que hiciese—es muy importante retener en la traducción el tiempo pretérito simple, usado en el original, de otra manera se podría pensar que la obra ya “acabada” fuera sólo la que él había hecho antes de pronunciar aquella oración; mientras que se notará que nuestro Señor habla por todo como más allá del escenario actual (v. 12, etc.), y así habrá que entenderse como incluída en su “obra acabada” su “salida, la cual había de cumplir en Jerusalem”. Ahora pues—en cambio. glorifícame tú—Los pronombres en los vv. 4, 5. “yo te glorifiqué”, “glorifícame tú”, están colocados en el original en tal forma, cada uno al lado del otro, como para mostrar que lo que el Señor quiere expresar aquí es una perfecta reciprocidad de servicios del Hijo al Padre primero, y después del Padre al Hijo a su vez. con aquella gloria que tuve cerca de ti antes que el mundo fuese—cuando “en el principio … el Verbo era con Dios” (cap. 1:1), “el unigénito Hijo … en el seno del Padre” (cap. 1:18). Con esta gloria preexistente, que él ocultaba en la tierra, pide ser investido de nuevo, siendo hecho el diseño del velo de su gloria, no simplemente como antes, sino ahora en la naturaleza nuestra.
6-8. De orar por si mismo pasa ahora a orar por sus discípulos. He manifestado [“manifesté”] tu nombre—su carácter entero para con la humanidad. a los hombres que del mundo me diste—Véanse las notas acerca del cap. 6:37-40. han conocido verdaderamente que salí de ti—Véase la nota acerca del cap. 16:30, 31.
9-14. Ruego por ellos—no como individuos meramente, sino como representantes de todos los tales en toda edad siguiente (véase la nota acerca del v. 20). no ruego por el mundo—porque los discípulos le habían sido dados “del mundo”, de entre el mundo, (v. 6) y ya habían sido transformados en lo contrario al mundo. Las cosas pedidas para ellos, en efecto, son aplicables sólo a los tales.
10. todas mis cosas son tus cosas, y tus cosas son mis cosas—lit., “Todas las cosas mías son tuyas, y las cosas tuyas son mías”. (Sobre este uso del género neutro, véanse las notas acerca del cap. 6:37-40). La comunidad absoluta de propiedad entre el Padre y el Hijo es expresada aquí tan claramente como pueden hacerlo las palabras. (Véase la nota acerca del v. 5).
11. ya no estoy en el mundo (véase la nota acerca del v. 4), mas éstos están en el mundo—por decir, “Aunque mis luchas están terminadas, las de ellos no; aunque yo he pasado del escenario de la lucha, no puedo separarme en espíritu de ellos, quienes quedan atrás y sólo están entrando en su gran conflicto”. Padre santo—expresión que no usa en otra parte. “Padre” es su término acostumbrado, pero aquí está prefijado “santo”, porque la súplica se dirige a aquella perfección en la naturaleza del Padre, para que “guarde” a los creyentes de ser contaminados por la atmósfera perversa del “mundo” dentro de la cual ellos todavía están guárdalos por tu nombre—más bien, “en tu nombre”; en el ejercicio de aquel carácter benigno y santo por el cual era conocido el Padre. para que sean una cosa—Véase la nota acerca del v. 21.
12. yo los guardaba en tu nombre—actuando como tu representante en la tierra. ninguno de ellos se perdió, sino el hijo de perdición—“No se da aquí a entender que el hijo de perdición fuese uno de aquellos que el Padre había dado al Hijo, sino más bien lo contrario, cap. 13:18.” [Webster y Wilkinson.] Es así como en Lucas 4:26, donde no hemos de suponer que la mujer de Sarepta (en Sidón) fuese una de las viudas de Israel, ni que Naamán el siro fuera uno de los leprosos en Israel, aunque el lenguaje—el mismo que aquí—parece expresarlo. hijo de perdición—condenado a ella. ( 2 Tesalonicenses 2:3; Marco 14:21).
13. Hablo esto en el mundo, para que tengan mi gozo cumplido en sí mismos—en otras palabras: tal como conviene más al santuario íntimo que al escenario del conflicto; pero yo estoy hablando así “en el mundo”, para que mi gozo, el gozo que yo experimento sabiendo que tales intercesiones han de ser hechas a favor de ellos por su Señor ausente, pueda ser gustado por los que ahora las escuchan, y por todos los que más tarde han de leer el registro de ellas.
15-19. No ruego que los quites del mundo—porque esto, aunque conseguiría para ellos la seguridad de sus personas, dejaría al mundo sin la bendición que ha de producir su testimonio, sino que los guardes del mal—todo mal en el mundo y del mundo.
16. No son del mundo, como tampoco yo soy del mundo—Véase la nota acerca del cap. 15:18, 19. Esto se repite aquí, para preparar el camino para la petición que sigue.
17. Santifícalos—Así como la petición, “Guárdalos” era negativa, pidiendo protección del elemento venenoso que rodeaba y presionaba su naturaleza renovada, así esta petición, “Santifícalos”, es positiva, pidiendo el progreso y el perfeccionamiento de su santificación ya empezada. en tu verdad—la verdad revelada de Dios, como el medio o elemento de la santificación: un dicho de inmensa importancia. tu palabra es verdad—Cf. cap. 15:3; Colosenses 1:5; Efesios 1:13.
18. Como tú me enviaste al mundo, también los he enviado [“los envié”] al mundo—Así como la misión de ellos era la de llevar a cabo los propósitos de la misión de su Señor, así nuestro Señor habla de la autoridad en ambos casos como coordinada.
19. Y por ellos yo me santifico [consagro], para que también ellos sean santificados (consagrados)—“La única diferencia entre la aplicación del mismo término a Cristo y a los discípulos es, que, aplicado a Cristo, quiere decir sólo ‘consagrar’; mientras que, aplicado a los discípulos, quiere decir ‘consagrar’ con la idea adicional de una santificación previa, pues nada sino lo que es santo, puede ser presentado como una ofrenda. Toda la obra de sacrificio de los discípulos aparece aquí como el solo resultado de la ofrenda de Cristo”. [Olshausen]. en verdad—Aunque falta aquí el artículo, no hemos de traducir, como algunos, “santificados verdaderamente;” porque la referencia parece clara a “la verdad” mencionada en el v. 17. (Véase allí).
20-23. Mas no ruego solamente por éstos—Esta explicación muy importante, pronunciada en condescendencia a los oyentes y lectores de esta oración en todos los tiempos, se entiende no sólo de lo que sigue, sino de toda la oración. sino también por los que han de creer en mí—La mayoría de los mejores manuscritos dicen “los que creen”, viéndose todo tiempo futuro como presente, mientras que el presente se ve como pasado e ido.
21. Para que todos sean una cosa; como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos sean en nosotros una cosa—La presencia en los creyentes del Espíritu del Padre y del Hijo es el único vínculo perfecto de unión, haciendo una unidad viviente, primero, todos los creyentes entre sí; entonces, esta unidad en una más elevada todavía, con el Padre y el Hijo. (Nótese, que Cristo nunca se mezcla a sí mismo con sus discípulos como se asocia con el Padre, sino que dice: “Yo en ellos y ellos en nosotros”). para que el mundo crea que tú me enviaste—Entonces la gran impresión sobre el mundo en general, de que la misión de Cristo es divina, ha de ser hecha por la unidad de sus discípulos. Claro, entonces, tiene que ser algo que sea visible o perceptible al mundo. ¿Qué es, entonces? No será ciertamente una unidad superficial, mecánica de maquinaria eclesiástica. Porque así como aquélla puede existir y hasta cierto punto existe entre las iglesias occidentales y orientales, con poco del Espíritu de Cristo, sí, con mucho de lo cual el Espíritu de Cristo no puede morar, y así en vez de convencer al mundo más allá de su círculo, de la divinidad del evangelio, esa clase de unión engendra la incredulidad dentro de su propio seno. Pero el Espíritu de Cristo, iluminando, transformando y reinando en los corazones de los discípulos genuinos de Cristo, acercándolos entre sí como miembros de una familia, e incitándolos a una cooperación afectuosa para el bien del mundo; esto es lo que, cuando suficientemente ardiente y extenso, impondrá al mundo el convencimiento de que el cristianismo es divino. Sin duda, cuanto más desaparezcan de entre los cristianos las diferencias, cuanto más puedan ellos ponerse de acuerdo en asuntos de menor importancia, tanto mayor impresión en el mundo se podrá esperar. Pero la impresión no es absolutamente dependiente de esto; porque la unidad viviente y cariñosa a veces se ve más palpablemente aun en medio de diferencias menores, y a pesar de ellas que donde no hay tales diferencias que prueben el poder de su unidad más honda. Sin embargo, mientras esta fraternidad viva en Cristo no se manifieste de manera potente para destruir el sectarismo, el egoísmo, la carnalidad y apatía que corroen el corazón del cristianismo en todas las secciones visibles de él, en vano esperaremos que el mundo se impresione hondamente por él. Será cuando “el Espíritu sea derramado sobre nosotros desde lo alto”. como Espíritu de verdad y amor, y sobre todas partes del territorio cristiano por igual, disolviendo diferencias y animosidades, encendiendo asombro y vergüenza por la esterilidad pasada, provocando anhelos de afecto universal y ansias por un mundo sumido en maldad, incorporándose formas palpables y medidas activas: será entonces cuando podremos esperar que sea producido el efecto aquí anunciado. ¿No deberían meditar sobre estas cosas los cristianos? ¿no debería estar en ellos “la misma mente que estaba también en Cristo Jesús” sobre estos asuntos? ¿no debería ser suya la oración de él? (Los que así hablan, muchas veces son los más responsables por las divisiones que existen. Sí, debemos estar unidos “en Cristo”, pero no en fórmulas sacerdotales o eclesiásticas, no bajo la dominación clerical. La unión o unidad en Cristo tendrá que ser también de libertad en Cristo. Nota del Trad.)
22. Y yo, la gloria que me diste [“has dado”] les he dado; para que sean una cosa como también nosotros somos una cosa—La última cláusula explica el sentido de la primera. No es la gloria futura del estado celestial, sino el secreto de aquella unidad actual de que se acaba de hablar; la gloria, pues, de la presencia en los creyentes del Espíritu de Cristo; la gloria de un estado aceptado, de un carácter santo, de toda gracia.
23. Yo en ellos, y tú en mí, para que sean consumadamente una cosa—Véase la nota acerca del v. 21.
24-26. Padre … quiero—La majestad de este estilo de hablar es bien clara. Ninguna crítica despreciable será capaz de deshacerlo sino en los lectores superficiales y pervertidos. ellos estén también conmigo—Véase la nota acerca del cap. 14:3. para que vean mi gloria que me has dado—(Véase la nota acerca del v. 5. ¡Cristo considera que para nosotros será gloria suficiente que nos sea permitido ver y contemplar para siempre la gloria de él! Esta es “la visión beatífica”; pero no será mera visión, porque “seremos semejantes a él, porque le veremos como él es”. 1 Juan 3:2, Joel 3:2.
25. Padre justo, el mundo no te ha conocido [“no te conoció”] mas yo te he conocido [“yo te conocí”], y éstos han conocido [“conocieron”] que tú me enviaste—Así como antes dijo Jesús “Padre Santo”, cuando quería ostentar aquella perfección ante los discípulos (v. 11), así aquí lo llama “Padre justo”, porque está invocando su justicia, para hacer una distinción entre aquellas dos clases diametralmente contrarias, “el mundo”, de la una parte, que no “quiso conocer al Padre”, aunque éste fué traído tan cerca en el Hijo de su amor, y, de la otra parte, él mismo, quien reconoció y poseía al Padre, y aun sus discípulos, quienes reconocieron su misión como de parte del Padre.
26. yo les he manifestado [“les manifesté”] tu nombre—en su ministerio pasado. y manifestarélo—todavía en medida más grande, por el don del Espíritu Santo en Pentecostés y durante todas las edades sucesivas. para que el amor con que me has amado [“amaste”] esté en ellos, y yo en ellos—Este amor eterno del Padre, reposando primero en Cristo, por su Espíritu es comunicado a todos los que creen en él y establece morada permanente en ellos; y “él estando en ellos y ellos en él” (cap. 15:5), son “un espíritu”. “Con este pensamiento sublime el Redentor termina su oración por sus discípulos, y en ellos por los creyentes durante todas las edades. El ha resumido en los últimos momentos que tiene para conversación con los suyos, los sentimientos más sublimes y gloriosos jamás pronunciados por labios mortales. Pero apenas hubo muerto el sonido de la última palabra, cuando pasa con los discípulos sobre el arroyo Cedrón a Getsemaní, y el amargo conflicto continúa. La semilla del mundo nuevo tendrá que ser sembrada en la muerte, para que desde ahí brote la vida”. [Olshausen.]
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 17:6". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​john-17.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 17Vers. 1-26. LA ORACION INTERCESORA. Véase la nota acerca del cap. 14:1. Si no hubiera sido escrita esta oración, qué lector reverencial no habría exclamado: “¡Ojalá que hubiera podido oír semejante oración tal como se hizo en aquella ocasión, la que dió término a todo su ministerio pasado y formó el punto de transición a las escenas negras que siguieron inmediatamente!” Pero aquí está, y con tal comprobación de los labios del que la pronunció, que nos parece oírla de él mismo, más bien que leerla de la pluma de su fiel historiador.
1-3. Estas cosas habló Jesús, y levantados los ojos al cielo-“Juan rara vez describe los gestos y las miradas de nuestro Señor, como aquí. Pero ésta fué una ocasión cuya impresión fué indeleble, y la mirada hacia arriba no podía ser olvidada”. [Alford]. Padre, la hora es llegada-Véase la nota acerca del cap. 13:31, 32. glorifica a tu Hijo-Pon la honra sobre tu Hijo, aprobándolo, sosteniéndolo, y llevándolo al través de aquella “hora”. dado la potestad de toda carne-Véanse las notas acerca de Mat 11:27; Mat 28:18-20. que dé vida eterna a todos los que le diste-Véase la nota acerca del cap. 6:37-40.
3. Esta empero es la vida eterna: que te conozcan, etc.-Esta vida eterna, pues, no es la mera existencia consciente sin fin, sino una vida de conocimiento y trato con Dios en Cristo. ( Job 22:21). el solo Dios verdadero-el único Dios personal viviente; en contraste glorioso igualmente con el politeísmo pagano, el naturalismo filosófico, y el panteísmo místico. y a Jesucristo, al cual has enviado-Este es el único lugar donde nuestro Señor se da este nombre compuesto, después tan común en las predicaciones y escritos apostólicos. Aquí se usan los términos en su significación estricta-“Jesús”, porque “salva a su pueblo de sus pecados”; “Cristo”, como el ungido con la plenitud inmensurable del Espíritu Santo para el ejercicio de sus funciones salvadoras (véase la nota acerca de Mat 1:16); “al cual has enviado”, con la abundancia de poder y autoridad divinos para salvar. “La misma yuxtaposición aquí de Jesucristo con el Padre es una prueba, por inferencia, de la divinidad de nuestro Señor. El conocer a Dios y una criatura no podría ser vida eterna, y tal asociación del uno con la otra sería inconcebible”. [Alford.]
4, 5. Yo te he glorificado en la tierra-más bien, “yo te glorifiqué”, porque la cosa se concibe ahora como pasada. he acabado [“acabé”] la obra que me diste que hiciese-es muy importante retener en la traducción el tiempo pretérito simple, usado en el original, de otra manera se podría pensar que la obra ya “acabada” fuera sólo la que él había hecho antes de pronunciar aquella oración; mientras que se notará que nuestro Señor habla por todo como más allá del escenario actual (v. 12, etc.), y así habrá que entenderse como incluída en su “obra acabada” su “salida, la cual había de cumplir en Jerusalem”. Ahora pues-en cambio. glorifícame tú-Los pronombres en los vv. 4, 5. “yo te glorifiqué”, “glorifícame tú”, están colocados en el original en tal forma, cada uno al lado del otro, como para mostrar que lo que el Señor quiere expresar aquí es una perfecta reciprocidad de servicios del Hijo al Padre primero, y después del Padre al Hijo a su vez. con aquella gloria que tuve cerca de ti antes que el mundo fuese-cuando “en el principio … el Verbo era con Dios” (cap. 1:1), “el unigénito Hijo … en el seno del Padre” (cap. 1:18). Con esta gloria preexistente, que él ocultaba en la tierra, pide ser investido de nuevo, siendo hecho el diseño del velo de su gloria, no simplemente como antes, sino ahora en la naturaleza nuestra.
6-8. De orar por si mismo pasa ahora a orar por sus discípulos. He manifestado [“manifesté”] tu nombre-su carácter entero para con la humanidad. a los hombres que del mundo me diste-Véanse las notas acerca del cap. 6:37-40. han conocido verdaderamente que salí de ti-Véase la nota acerca del cap. 16:30, 31.
9-14. Ruego por ellos-no como individuos meramente, sino como representantes de todos los tales en toda edad siguiente (véase la nota acerca del v. 20). no ruego por el mundo-porque los discípulos le habían sido dados “del mundo”, de entre el mundo, (v. 6) y ya habían sido transformados en lo contrario al mundo. Las cosas pedidas para ellos, en efecto, son aplicables sólo a los tales.
10. todas mis cosas son tus cosas, y tus cosas son mis cosas-lit., “Todas las cosas mías son tuyas, y las cosas tuyas son mías”. (Sobre este uso del género neutro, véanse las notas acerca del cap. 6:37-40). La comunidad absoluta de propiedad entre el Padre y el Hijo es expresada aquí tan claramente como pueden hacerlo las palabras. (Véase la nota acerca del v. 5).
11. ya no estoy en el mundo (véase la nota acerca del v. 4), mas éstos están en el mundo-por decir, “Aunque mis luchas están terminadas, las de ellos no; aunque yo he pasado del escenario de la lucha, no puedo separarme en espíritu de ellos, quienes quedan atrás y sólo están entrando en su gran conflicto”. Padre santo-expresión que no usa en otra parte. “Padre” es su término acostumbrado, pero aquí está prefijado “santo”, porque la súplica se dirige a aquella perfección en la naturaleza del Padre, para que “guarde” a los creyentes de ser contaminados por la atmósfera perversa del “mundo” dentro de la cual ellos todavía están guárdalos por tu nombre-más bien, “en tu nombre”; en el ejercicio de aquel carácter benigno y santo por el cual era conocido el Padre. para que sean una cosa-Véase la nota acerca del v. 21.
12. yo los guardaba en tu nombre-actuando como tu representante en la tierra. ninguno de ellos se perdió, sino el hijo de perdición-“No se da aquí a entender que el hijo de perdición fuese uno de aquellos que el Padre había dado al Hijo, sino más bien lo contrario, cap. 13:18.” [Webster y Wilkinson.] Es así como en Luk 4:26-27, donde no hemos de suponer que la mujer de Sarepta (en Sidón) fuese una de las viudas de Israel, ni que Naamán el siro fuera uno de los leprosos en Israel, aunque el lenguaje-el mismo que aquí-parece expresarlo. hijo de perdición-condenado a ella. (2Th 2:3; Mar 14:21).
13. Hablo esto en el mundo, para que tengan mi gozo cumplido en sí mismos-en otras palabras: tal como conviene más al santuario íntimo que al escenario del conflicto; pero yo estoy hablando así “en el mundo”, para que mi gozo, el gozo que yo experimento sabiendo que tales intercesiones han de ser hechas a favor de ellos por su Señor ausente, pueda ser gustado por los que ahora las escuchan, y por todos los que más tarde han de leer el registro de ellas.
15-19. No ruego que los quites del mundo-porque esto, aunque conseguiría para ellos la seguridad de sus personas, dejaría al mundo sin la bendición que ha de producir su testimonio, sino que los guardes del mal-todo mal en el mundo y del mundo.
16. No son del mundo, como tampoco yo soy del mundo-Véase la nota acerca del cap. 15:18, 19. Esto se repite aquí, para preparar el camino para la petición que sigue.
17. Santifícalos-Así como la petición, “Guárdalos” era negativa, pidiendo protección del elemento venenoso que rodeaba y presionaba su naturaleza renovada, así esta petición, “Santifícalos”, es positiva, pidiendo el progreso y el perfeccionamiento de su santificación ya empezada. en tu verdad-la verdad revelada de Dios, como el medio o elemento de la santificación: un dicho de inmensa importancia. tu palabra es verdad-Cf. cap. 15:3; Col 1:5; Eph 1:13.
18. Como tú me enviaste al mundo, también los he enviado [“los envié”] al mundo-Así como la misión de ellos era la de llevar a cabo los propósitos de la misión de su Señor, así nuestro Señor habla de la autoridad en ambos casos como coordinada.
19. Y por ellos yo me santifico [consagro], para que también ellos sean santificados (consagrados)-“La única diferencia entre la aplicación del mismo término a Cristo y a los discípulos es, que, aplicado a Cristo, quiere decir sólo ‘consagrar’; mientras que, aplicado a los discípulos, quiere decir ‘consagrar’ con la idea adicional de una santificación previa, pues nada sino lo que es santo, puede ser presentado como una ofrenda. Toda la obra de sacrificio de los discípulos aparece aquí como el solo resultado de la ofrenda de Cristo”. [Olshausen]. en verdad-Aunque falta aquí el artículo, no hemos de traducir, como algunos, “santificados verdaderamente;” porque la referencia parece clara a “la verdad” mencionada en el v. 17. (Véase allí).
20-23. Mas no ruego solamente por éstos-Esta explicación muy importante, pronunciada en condescendencia a los oyentes y lectores de esta oración en todos los tiempos, se entiende no sólo de lo que sigue, sino de toda la oración. sino también por los que han de creer en mí-La mayoría de los mejores manuscritos dicen “los que creen”, viéndose todo tiempo futuro como presente, mientras que el presente se ve como pasado e ido.
21. Para que todos sean una cosa; como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos sean en nosotros una cosa-La presencia en los creyentes del Espíritu del Padre y del Hijo es el único vínculo perfecto de unión, haciendo una unidad viviente, primero, todos los creyentes entre sí; entonces, esta unidad en una más elevada todavía, con el Padre y el Hijo. (Nótese, que Cristo nunca se mezcla a sí mismo con sus discípulos como se asocia con el Padre, sino que dice: “Yo en ellos y ellos en nosotros”). para que el mundo crea que tú me enviaste-Entonces la gran impresión sobre el mundo en general, de que la misión de Cristo es divina, ha de ser hecha por la unidad de sus discípulos. Claro, entonces, tiene que ser algo que sea visible o perceptible al mundo. ¿Qué es, entonces? No será ciertamente una unidad superficial, mecánica de maquinaria eclesiástica. Porque así como aquélla puede existir y hasta cierto punto existe entre las iglesias occidentales y orientales, con poco del Espíritu de Cristo, sí, con mucho de lo cual el Espíritu de Cristo no puede morar, y así en vez de convencer al mundo más allá de su círculo, de la divinidad del evangelio, esa clase de unión engendra la incredulidad dentro de su propio seno. Pero el Espíritu de Cristo, iluminando, transformando y reinando en los corazones de los discípulos genuinos de Cristo, acercándolos entre sí como miembros de una familia, e incitándolos a una cooperación afectuosa para el bien del mundo; esto es lo que, cuando suficientemente ardiente y extenso, impondrá al mundo el convencimiento de que el cristianismo es divino. Sin duda, cuanto más desaparezcan de entre los cristianos las diferencias, cuanto más puedan ellos ponerse de acuerdo en asuntos de menor importancia, tanto mayor impresión en el mundo se podrá esperar. Pero la impresión no es absolutamente dependiente de esto; porque la unidad viviente y cariñosa a veces se ve más palpablemente aun en medio de diferencias menores, y a pesar de ellas que donde no hay tales diferencias que prueben el poder de su unidad más honda. Sin embargo, mientras esta fraternidad viva en Cristo no se manifieste de manera potente para destruir el sectarismo, el egoísmo, la carnalidad y apatía que corroen el corazón del cristianismo en todas las secciones visibles de él, en vano esperaremos que el mundo se impresione hondamente por él. Será cuando “el Espíritu sea derramado sobre nosotros desde lo alto”. como Espíritu de verdad y amor, y sobre todas partes del territorio cristiano por igual, disolviendo diferencias y animosidades, encendiendo asombro y vergüenza por la esterilidad pasada, provocando anhelos de afecto universal y ansias por un mundo sumido en maldad, incorporándose formas palpables y medidas activas: será entonces cuando podremos esperar que sea producido el efecto aquí anunciado. ¿No deberían meditar sobre estas cosas los cristianos? ¿no debería estar en ellos “la misma mente que estaba también en Cristo Jesús” sobre estos asuntos? ¿no debería ser suya la oración de él? (Los que así hablan, muchas veces son los más responsables por las divisiones que existen. Sí, debemos estar unidos “en Cristo”, pero no en fórmulas sacerdotales o eclesiásticas, no bajo la dominación clerical. La unión o unidad en Cristo tendrá que ser también de libertad en Cristo. Nota del Trad.)
22. Y yo, la gloria que me diste [“has dado”] les he dado; para que sean una cosa como también nosotros somos una cosa-La última cláusula explica el sentido de la primera. No es la gloria futura del estado celestial, sino el secreto de aquella unidad actual de que se acaba de hablar; la gloria, pues, de la presencia en los creyentes del Espíritu de Cristo; la gloria de un estado aceptado, de un carácter santo, de toda gracia.
23. Yo en ellos, y tú en mí, para que sean consumadamente una cosa-Véase la nota acerca del v. 21.
24-26. Padre … quiero-La majestad de este estilo de hablar es bien clara. Ninguna crítica despreciable será capaz de deshacerlo sino en los lectores superficiales y pervertidos. ellos estén también conmigo-Véase la nota acerca del cap. 14:3. para que vean mi gloria que me has dado-(Véase la nota acerca del v. 5. ¡Cristo considera que para nosotros será gloria suficiente que nos sea permitido ver y contemplar para siempre la gloria de él! Esta es “la visión beatífica”; pero no será mera visión, porque “seremos semejantes a él, porque le veremos como él es”. 1Jo 3:2.
25. Padre justo, el mundo no te ha conocido [“no te conoció”] mas yo te he conocido [“yo te conocí”], y éstos han conocido [“conocieron”] que tú me enviaste-Así como antes dijo Jesús “Padre Santo”, cuando quería ostentar aquella perfección ante los discípulos (v. 11), así aquí lo llama “Padre justo”, porque está invocando su justicia, para hacer una distinción entre aquellas dos clases diametralmente contrarias, “el mundo”, de la una parte, que no “quiso conocer al Padre”, aunque éste fué traído tan cerca en el Hijo de su amor, y, de la otra parte, él mismo, quien reconoció y poseía al Padre, y aun sus discípulos, quienes reconocieron su misión como de parte del Padre.
26. yo les he manifestado [“les manifesté”] tu nombre-en su ministerio pasado. y manifestarélo-todavía en medida más grande, por el don del Espíritu Santo en Pentecostés y durante todas las edades sucesivas. para que el amor con que me has amado [“amaste”] esté en ellos, y yo en ellos-Este amor eterno del Padre, reposando primero en Cristo, por su Espíritu es comunicado a todos los que creen en él y establece morada permanente en ellos; y “él estando en ellos y ellos en él” (cap. 15:5), son “un espíritu”. “Con este pensamiento sublime el Redentor termina su oración por sus discípulos, y en ellos por los creyentes durante todas las edades. El ha resumido en los últimos momentos que tiene para conversación con los suyos, los sentimientos más sublimes y gloriosos jamás pronunciados por labios mortales. Pero apenas hubo muerto el sonido de la última palabra, cuando pasa con los discípulos sobre el arroyo Cedrón a Getsemaní, y el amargo conflicto continúa. La semilla del mundo nuevo tendrá que ser sembrada en la muerte, para que desde ahí brote la vida”. [Olshausen.]
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 17:6". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​john-17.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Juan 17:1 . Padre, la hora ha llegado, glorifica a tu Hijo. Por Padre se entiende la divinidad, siendo el Padre la fuente de la deidad. Llegada la hora de mi pasión, glorifica a tu Hijo levantándolo rápidamente de entre los muertos, para que tu Hijo también te glorifique a ti publicando tu sabiduría y amor en la redención del hombre.
Juan 17:2 . Le has dado potestad sobre toda carne, para llamar al mundo gentil a la fe, para que dé vida eterna a todos los que le diste. "Sospecho", dice Erasmo, "que esta forma de hablar se toma de los hebreos, por lo que se traduce el sentido en lugar de las palabras". Grocio, coincidiendo con la opinión anterior, agrega: "Este pasaje muestra cómo el Padre es glorificado por el evangelio, que nunca promete la vida eterna, excepto para aquellos que adoran a Dios con sinceridad". Este pasaje afirma la divinidad de Cristo, teniendo vida eterna en sí mismo: o como dice Juan en su epístola: Este es el Dios verdadero y la vida eterna.
No debemos dejar de señalar que esta oración de Cristo, antes de ir al jardín, consta de cuatro partes. Primero, para sí mismo, como mediador para ser glorificado del Padre. En segundo lugar, ora en este versículo y hasta el vigésimo, en particular por los once apóstoles, luego presentes con él en el aposento alto: y por ellos pidió bendiciones particulares que no pidió para el mundo. Luego ora por todos los que deben creer a través de su palabra. En cuarto lugar, ora por el mundo, como en Juan 17:21 , "para que crean que tú me enviaste".
Cuán generosa, cuán apropiada, cuán llena de gracia es esta oración. Qué extraño, entonces, que los hombres construyan sobre él sus sistemas de elección y reprobación personal y eterna. El concilio de Chalons condenó sus opiniones a algunos que sostenían tales nociones hacia fines del siglo V, por haber hecho un uso incorrecto de las doctrinas de la gracia de San Agustín. Las profundidades pertenecen a Dios.
Juan 17:3 . Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero. El conocimiento del único Dios verdadero está aquí justamente relacionado con la vida eterna y con el aborrecimiento de toda idolatría. La luz es la vida de los hombres, y todo nuestro conocimiento debe volverse hacia la piedad y la comunión divina.
Erasmo parafrasea este texto de la siguiente manera. “Es conveniente para la salvación de la humanidad que el mundo por el Hijo te conozca a ti, el Padre; por lo cual le diste a tu Hijo potestad sobre toda carne; y por ningún otro designio le has dado ese poder, sino para que todos los hombres se salven; y que, librados de la muerte, puedan alcanzar la vida eterna. Y además, que nos declaremos mutuamente el honor y el nombre del otro, para que los hombres por la fe nos conozcan a ambos.
Porque nadie puede honrar al Padre con aprobación, si desprecia al Hijo; aún no el que honra al Hijo, si deja de honrar al Padre, porque la alabanza y la gloria del uno es alabanza y gloria del otro ”.
Erasmo en este pasaje, y tiene todo el peso de la antigüedad de su lado, entiende la misión de Cristo en un sentido liberal, como abrir el conocimiento del único Dios verdadero a toda la humanidad. Para él, la idea de que Cristo fue enviado para salvar a un cierto número de hombres elegidos, tal vez no excediendo la décima parte, y condenar al resto más profundamente por medio de una luz superior y privilegios, era insoportable. Los santos apóstoles son todos liberales en sus ideas sobre la elección y el llamamiento de los santos.
San Pablo afirma, Romanos 5:15 , que las palabras muchos y todos son de similar importancia. Magnifican al Señor como el Salvador de todos los hombres, especialmente de los que creen. Declaran que ha aparecido la gracia de Dios, del evangelio, que trae salvación a todos; que este evangelio es poder de Dios para la salvación de todo aquel que cree. ¿Por qué entonces presumir de inmiscuirse en los secretos de la providencia, que pertenecen a Dios? No odia nada de lo que ha hecho.
Y a Jesucristo, a quien has enviado. Oigamos al elegante Tertuliano sobre este tema, en su libro contra Praxeas, que había acusado a los cristianos de triteísmo, escrito antes del fin del siglo II. “Entonces hay un Dios Padre, y fuera de él no hay otro; con lo cual no quiere negar al Hijo, sino la existencia de otro dios. Mientras tanto, el Hijo no es otro distinto del Padre.
Pero, en fin, inspeccione el diseño de estas formas de expresión, y encontrará que respetan casi exclusivamente a los hacedores y adoradores de ídolos, que la unidad de la divinidad puede reemplazar a la multitud de dioses falsos, mientras que incluye al Hijo. , quien es indiviso e inseparable del Padre, y entendido, aunque no nombrado, que está en el Padre. Si, por ejemplo, lo hubiera nombrado, habría sido la vida eterna que estaba con el Padre y se nos manifestó ”.
Los padres de Nicea, trescientos dieciocho en total, pueden ser considerados como los bisnietos del santo apóstol. Comprenden piedad, sabiduría, erudición y fidelidad más allá de cualquier otro concilio: ese concilio, con la excepción de cinco, ha dado un credo y nos ha enseñado a creer “en un solo Dios, Padre Todopoderoso, creador del cielo y la tierra en uno Señor Jesucristo, el unigénito Hijo de Dios Dios de Dios, luz de luz, Dios mismo de Dios mismo, engendrado no creado, siendo de una sustancia con el Padre ”. En esta fe ha muerto el noble ejército de mártires; y si lo desechamos por una filosofía vana, desechamos la vida por la muerte.
Agustín y Crisóstomo leen este texto, "para que te conozcan a ti y a Jesucristo, a quien has enviado, el único Dios verdadero". Sin duda, esta frase, el único Dios verdadero, es para distinguir a la Deidad de los dioses de los gentiles. De lo contrario, todas nuestras escrituras están distorsionadas y destruidas. Si el Padre es puesto como el único Potentado, dice Gregory Nazianzen, “el Rey de reyes, que solo tiene la inmortalidad, que habita en una luz a la que ningún hombre puede acercarse, entonces Cristo es puesto a un lado como ningún rey, como morando en las tinieblas, y ni sabio ni invisible.
“Cristo no es Cristo; no es el camino, ni la verdad, ni la vida. Debemos entender este texto al unísono con Juan 1:1 .
Juan 17:5 . Glorifícame tú al lado del g Lory que tuve cerca de ti antes que el mundo fuese. Estas palabras deben entenderse en el sentido de San Pablo en Filipenses 2:6 , que Cristo, que existió desde la eternidad en la forma de Dios, habiéndose Filipenses 2:6 de su reputación, pide ahora la exaltación de su humanidad a una sesión en el La mano derecha del Padre, habiendo terminado su misión para nuestra redención. Salmo 110:1 .
Juan 17:6 . Les he manifestado tu nombre . Les he familiarizado con todos los misterios y glorias de la redención del hombre.
Juan 17:9 . Rezo por ellos. No rezo por el mundo. Oro por esos dones peculiares y la protección especial que requerirá su ardua misión. Por el mundo te pido que les des el arrepentimiento y la remisión de los pecados, porque al rechazarme no saben lo que hacen. Lucas 23:34 .
Juan 17:12 . Ninguno de ellos está perdido, sino el hijo de perdición. Los hebreos tenían muchas frases similares, como hijo de desobediencia, hijo de Belial, etc.
Juan 17:17 . Santifícalos en tu verdad, cuya verdad se refiere a todos los principios rectores del evangelio, en regeneración y pureza de corazón. Tu verdad, la sabiduría de lo alto, que requiere una santidad peculiar en los ministros; Santifícalos con dedicación a su ministerio, que no deben dejar para el comercio, a menos que alguna dispensación peculiar así lo requiera. Los hombres así llamados y comisionados deberían estar esperando el regreso de su Señor.
Juan 17:19 . Por ellos me santifico como cordero sin mancha y víctima del altar mayor de la cruz, para quitar el pecado del mundo.
Juan 17:21 . Que todos sean uno. Unidos en un solo espíritu a Cristo, nuestra cabeza viviente, sin embargo dividida por continentes, idiomas y algunas variaciones de credo; porque los verdaderos santos no pueden estrechar la mano de las sanguinarias tiranías e idolatrías de Roma, por mucho que amemos y honremos a muchos personajes dentro de su palidez. Nuestra unidad consiste en un espíritu católico y en el amor fraterno.
Juan 17:24 . Padre, aquellos que me has dado, quiero que donde yo estoy, también estén conmigo. Para θελω, volo, lo haré, Grocio lee velim, lo haría: y de acuerdo con la filosofía de la gramática debe tener razón, porque nadie en oración debe hablar de otra manera. Así David, ¡oh, que me diera de beber del agua del pozo de Belén! e Isaías, ¡ojalá rasgases los cielos y descendieras!
REFLEXIONES.
Cuán grande fue la gloria mostrada en este aposento alto y oculta a los ojos de los hombres. ¡Qué consumada sabiduría, decoro y amor se descubrieron en el discurso de despedida del Salvador a sus discípulos! Mientras todos lloraban alrededor de su Señor, él abrió todos sus más ricos depósitos de consuelo y esperanza. Magnificando también sus oficios de mediador y profeta, oró por ellos de la manera más santa e iluminada.
Pero aquí la herejía obliga a Jesús a hacer una pausa en su humanidad, y en su oficio no sólo es menos, sino infinitamente menos que el Padre; y, sin embargo, en estos oficios es el Señor de la gloria, el primogénito de los muertos y el príncipe de los reyes de la tierra. Sí, también es cabeza de ángeles; por cuál de los ángeles fue siempre obediente hasta la muerte. ¿Cuál de los ángeles alguna vez igualó a Cristo en mérito y valor personal?
Porque así se hizo hombre, porque fue enviado del Padre, y como ministro, atribuyó a Dios la gloria de su misión, sus enemigos se han valido de estas palabras apropiadas para despojarlo de su divinidad, y porque en Juan 17:3 , el único Dios verdadero y Jesucristo son nombrados distintamente, y en 2 Timoteo 4:1 , donde Pablo acusa expresamente a Timoteo ante Dios, y al Señor Jesucristo.
A partir de estos y varios otros pasajes, algunos han tenido ocasión de afirmar, frente a todo el Nuevo Testamento, que Jesús es un mero hombre, o que sólo se le llama Dios por su oficio. Sobre el tema de este apelativo, Orígenes muy propiamente comenta que a los magistrados se les llama theos en algunos lugares, pero que en todos los lugares donde se refiere al ser supremo mismo, se le llama o Theos, como en Juan 1:1 .
E incluso aquí, el Padre, que significa la divinidad, es llamado el único Dios verdadero en oposición a los ídolos, como se ejemplifica en 1 Juan 5:20 , donde Cristo, así como el Padre, es llamado el Dios verdadero, y el vida eterna. Pero la sutileza de esos herejes es tan aguda, y sus advertencias plausibles son tan numerosas, que es apropiado que todos los hombres se fortalezcan leyendo a Abraham Taylor sobre la Trinidad. El obispo Pearson y el Dr. Barrow sobre el Credo. La reivindicación del Dr. Waterland de la Divinidad de nuestro Salvador; y sobre todo, la defensa de la fe del obispo Bull. Ningún hombre en esta época debería estar desarmado.
Ahora aprendemos de ahí que Cristo, como mediador y rey, recibió poder sobre toda carne. Fue hecho Señor tanto de los vivos como de los muertos. Él es el Adán de arriba. Rom 5:17. 1 Corintios 15:22 ; 1 Corintios 15:45 . Cuando se le dijo que Elías había resucitado a los muertos, negó la afirmación, pues el Padre estaba haciendo la obra; y él respondió, así el Hijo da vida a quien quiere.
Todos los creyentes son entregados al Hijo por un llamado evangélico, por justificación, por fe en Cristo, por santificación o por ser glorificados. Romanos 8:30 ; 2 Tesalonicenses 2:13 . Son elegidos desde el principio para la salvación, mediante la santificación del Espíritu y la fe en la verdad.
Dios llama a las cosas que no son, como si lo fueran. Dijo a Abraham: Te he puesto por padre de muchas naciones, cuando Abraham no tuvo hijo. Entonces, ¿por qué esforzarse tanto por dárselos al Hijo? Dios le dio los apóstoles a Jesús en el curso justo de su ministerio, por la predicación de la palabra y la santificación del Espíritu. Las condiciones de su salvación no se mencionan aquí, ni en Juan 10 , A las que se refieren las reflexiones del lector. Pero se mencionan abundantemente en otros lugares y siempre se entienden.
La esencia de la vida eterna consiste en el conocimiento de Dios y del mediador Jesucristo. Cuando el corazón cree honestamente en Dios y en su Cristo, a pesar de la angustia de conciencia por los pecados pasados, la paz y el gozo inefables y el amor descienden en el presente en constantes emanaciones de Dios al alma creyente.
La Deidad de Cristo está absolutamente afirmada. Padre, glorifícame con tu propia gloria numérica, esencial y eterna. Esta gloria se explica en Apocalipsis 3:21 , por la admisión de la humanidad de nuestro Salvador al trono del Padre; y en consecuencia, a la gloria que tuvo Cristo ante todos los mundos. Si estas palabras no implican la Deidad de Cristo, el lenguaje no tiene significado y todas las disputas se sumergen en la confusión de Babel.
Jesús guardó a todos los que el Padre le dio, y ninguno de ellos se perdió, excepto el hijo de perdición. Judas fue entregado a Cristo en el ministerio. Judas pertenecía a Dios; tuyos eran, y tú me los diste. Qué bendición que once de los doce se mantuvieron firmes y resistieron hasta el final.
Jesús oró por ellos en particular como ministros, pidiendo favores que no pertenecían al mundo, ni siquiera a los cristianos comunes. Cuando oró por el mundo, fue para que pudieran ser perdonados un poco más, como la higuera estéril, por arrepentimiento y perdón, como en la cruz, porque no sabían lo que hacían. También oró por todos los que creyeran mediante su ministerio, para que pudieran llegar a ser un solo espíritu y una sola familia con el cielo y la tierra. Así, Jesús confirió su ministerio con pleno poder a los apóstoles, orando para que fueran guardados de las persecuciones y pecados del mundo, y perseveraran hasta que contemplaran su gloria en el cielo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre John 17:6". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​john-17.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
He manifestado tu nombre a los hombres que del mundo me diste; tuyos eran, y me los diste; y han guardado tu palabra.
Ver. 6. He manifestado tu nombre ] Los judíos buscan restar mérito a la gloria de los milagros de nuestro Salvador, dando a conocer que los hizo por no sé qué uso supersticioso o mágico del nombre de Jehová. (Bernardo.) Pero ese nombre de Dios que aquí se dice que manifiesta, es ese nomen maiestativum, ese santo y reverendo nombre de Dios, establecido Éxodo 34:6,7 , un nombre que llenaría nuestros corazones de cielo, y contestar todas nuestras dudas, si tuviéramos la habilidad para deletrear todas las letras en él.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre John 17:6". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​john-17.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
He manifestado tu nombre a los hombres que me diste del mundo; Tuyos eran, y me los diste; y han guardado tu palabra.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 17:6". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-17.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Cristo ora por los discípulos como tales que han guardado la Palabra:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 17:6". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-17.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
SU MINISTERIO DE INTERCESIÓN
(v.1)
En los capítulos 13 al 16, el Señor ha completado lo que tenía que decirles a sus discípulos, terminando con el ministerio empoderador del capítulo 16. Él ha hecho toda provisión para ellos. Pero en el capítulo 17, añade a esto su propia intercesión fiel a favor de ellos ante el rostro del Padre, y habla al Padre por ellos. Cuán maravilloso es que tengamos el privilegio de escuchar esta preciosa oración, la comunión del Hijo con el Padre en nombre de Su amado pueblo. Habla como co-igual con el Padre, de modo que la serena y sublime dignidad de la gloria de Su Divinidad resplandece hermosamente en toda la oración.
Observe también que esta oración fue dicha antes de ir al jardín, donde, postrado en agonía, anticipó los terribles sufrimientos de la cruz (c. Juan 18:1 ; Lucas 22:3 ). Su virilidad santa y sin mancha es más evidente en Lucas 22:1 , pero en Juan 17:1 Él levanta los ojos al cielo (v.
1), como el Uno mismo en pura comunión con el Padre y en perfecto control de cada circunstancia que le iba a encontrar. No podría haber duda de su suprema victoria antes de que lo veamos en agonizante oración en el jardín.
COMUNIÓN EN IGUALDAD AL PADRE
(contra 2-8)
Él comienza, no con súplicas, sino diciéndole al Padre que la hora había llegado y que ahora el Padre debía glorificar a Su Hijo, para que Su Hijo pudiera glorificarlo a Él. Cuán bellamente se ve aquí la pura igualdad y unidad del Padre y el Hijo. Pasa por alto sus inminentes sufrimientos, porque el fin a la vista es lo que ocupa sus pensamientos. En Su regreso a la gloria, tanto Él como Su Padre serían glorificados.
Su glorificación demostraría también que el Padre le había dado autoridad sobre toda carne. Él no dice nada de lo que esa autoridad involucra en referencia a los impíos, pero sí involucra el dar vida eterna a todos los que el Padre le ha dado. Dar vida es una prerrogativa exclusiva de Dios.
¿Qué es la vida eterna? El versículo 3 nos dice, no dando una definición de ello, sino dirigiéndonos a su fuente bendita, el conocimiento del Padre, el único Dios verdadero, y Jesucristo, el enviado de Dios. Solo podemos conocerlo tal como se expresa en personas. En medida, vemos destellos de él en cada creyente, pero solo en el Padre y el Hijo lo vemos en plenitud y perfección.
Ningún otro podría o tener derecho a declarar ante Dios que lo había glorificado en la tierra, porque ninguno lo había hecho, ni ningún otro puede pronunciarse sobre esto, ni sobre si realmente ha cumplido lo que fue enviado. por. Por tanto, el versículo 4 indica Su perfecta inteligencia divina, así como Su obra de perfección divina.
Por lo tanto, en el versículo 5, el ser glorificado implica nada menos que una participación plena de la gloria del Padre, y aquí habla de la misma gloria que había compartido con el Padre antes de que existiera el mundo. Había venido a la tierra en humillación voluntaria, velando la gloria que le pertenece por derecho. Ahora debía regresar a ese lugar de bienaventuranza eterna e inefable que sólo el Padre conoce; Hijo y Espíritu Santo.
En el versículo 4 Él ha dicho: "Te he glorificado" y "he terminado la obra". A continuación, utiliza la expresión "tengo" ocho veces, en cada uno de estos casos aclarando sus primeras palabras. Había manifestado el nombre del Padre a aquellos en quienes el Padre había trabajado, para presentarlos como un regalo a Su Hijo. Ellos entendieron, mientras que el mundo no lo hizo, porque fueron elegidos fuera del mundo. Aunque habían sido posesión del Padre, sin embargo, sólo el Hijo les había dado a conocer al Padre, y Él dice: "han guardado tu palabra". No está hablando de cuán completamente lo han guardado, sino del hecho, que es cierto para todo creyente.
El versículo 7 es encantador al mostrar que todo lo que se ve en la Persona del Hijo es una comunicación directa del Padre. Los creyentes han sabido esto, y sin duda deberían saberlo de una manera más consciente y consistente.
Todas las palabras que el Padre le había dado (ni menos ni más), las había dado a los suyos. Los habían recibido, no sin perplejidades y cuestionamientos en algunos casos, pero en la realidad vital de la fe lo habían hecho; y esto les dio absoluta confianza en que Cristo había salido del Padre (v.8). Note que esta expresión muestra la energía e iniciativa personal del Hijo al salir; mientras que se agrega, "han creído que tú me enviaste", y esto indica la iniciativa del Padre. Ambos son verdaderos, porque Padre e Hijo son Uno.
ORACIÓN POR SUS DISCÍPULOS
(contra 9-19)
"Rezo por ellos". ¡Qué maravilloso escuchar Su intercesión ante el rostro de Su Padre! Sin embargo, no ora por el mundo. De hecho, para el mundo como un sistema alejado de Dios no hay esperanza: está destinado al juicio ( Hechos 17:31 ). Pero los verdaderos discípulos son el regalo del Padre a Su Hijo; y como los deja por el momento, los encomienda especialmente al tierno cuidado del Padre, porque siguen siendo tan realmente del Padre como del Hijo.
De modo que el versículo 10 confirma que todo lo que es del Padre lo comparte con el Hijo, y todo lo que es del Hijo lo comparte con el Padre. Además, el Hijo es glorificado en ellos. En ellos hay una maravillosa prueba de la grandeza de su obra, aunque ha estado aquí en la más humilde humillación, sin buscar gloria para sí mismo.
Pero Él estaba dejando el mundo y dejando a los suyos en él mientras Él mismo regresaba a Su Padre; a quien se dirige como "Santo Padre" debido a la relación de un Padre con sus hijos. Él es santificado, aparte de todo lo que es malo, ama lo que es bueno, y trata con los creyentes en tal santidad, no simplemente en justicia, como con el mundo (v.15), en cuyo caso Él es juez. Pide al Padre que guarde en su propio nombre a los que le son dados al Hijo.
El Hijo los había guardado mientras estuvo con ellos, y este cuidado no se interrumpiría debido a Su ausencia. Ninguno de los suyos se perdió: si Judas parecía una excepción, era porque era "el hijo de perdición", nunca un verdadero discípulo (v. 12). La Escritura había previsto la traición de Judas y su triste final en el juicio: si parecía un verdadero discípulo, esto se debía únicamente a su engaño al encubrir su falsedad.
Pero la palabra de Dios triunfaría. El versículo 13 es claro que esta oración del Señor se dice y se registra por amor a Sus verdaderos discípulos, para que Su propio gozo se cumpla en ellos; es decir, el gozo de la comunión directa con el Padre.
En cuanto a esto, la palabra del Padre era vital, y el Hijo les había dado esta plena comunicación de la mente del Padre. Fue esto lo que provocó el odio del mundo hacia ellos, porque los separó del mundo. De hecho, en la misma medida en que Cristo no es del mundo, sus discípulos tampoco son del mundo (v.14). Su palabra claramente traza la línea.
Pero la realidad de su santificación debe ser probada al ser dejados en el mundo por un tiempo. El Señor ora para que se mantengan alejados del mal que tanto impregna el mundo, mientras pasan por en medio de él. A este respecto, repite Sus palabras al final del versículo 14. Mientras estuvo en el mundo, había estado moralmente apartado de él en la realidad más pura: era tanto su Objeto como su Ejemplo.
Necesitaron la verdad, la palabra de Dios, para lograr esta santificación práctica. Le pide al Padre que aplique esto, porque sin tal poder soberano no estaríamos desamparados. El Padre mismo da efecto a Su palabra.
Como el Hijo había sido enviado por el Padre al mundo, así el Hijo envía a sus discípulos al mundo, no para ser parte de él, sino como sus propios representantes. ¡Maravillosa dignidad en verdad! Por el bien de ellos, estaba a punto de santificarse a sí mismo de una manera completa, es decir, dejando el mundo por completo, volviendo a su Padre, a fin de que sus discípulos pudieran ser santificados en la verdad. Cuán bellamente se ve esto más adelante en el libro de los Hechos: Cristo, apartado en gloria, se convierte en un Objeto tal que los ojos de sus discípulos están tan vueltos hacia el cielo que el mundo pierde todo atractivo para ellos: la de ellos se convierte en una santificación real y vital, la verdad de la palabra que tiene poder viviente sobre sus almas. Si es santificado del mundo, es debido al poder positivo de la santificación para Cristo en gloria.
ORACIÓN POR TODOS LOS CREYENTES
(vs.20-26)
Pero no solo oró por sus discípulos de ese día: les agrega a todos los que creerían en él a través de su palabra, que por supuesto incluye a todos los creyentes que siguen ese tiempo, porque han sido traídos por la palabra del Señor comunicada. a sus discípulos y registrado en las Escrituras. Ora por la unidad de la vida práctica entre ellos basada en esa unidad de vida eterna que está implícita en el versículo 11.
Por lo tanto, se habla primero de la unidad en la naturaleza (v.11), luego de la unidad de la práctica (v.21), luego de la unidad de la gloria futura (v.23). En el versículo 21, el resultado deseado de la unidad en la práctica es que el mundo crea que Cristo ha sido enviado por el Padre. Aunque nuestra práctica en esto es realmente débil, el mundo la ve en medida. ¡Aumentemos esa medida!
Ahora bien, el Señor habla de la gloria que el Padre le ha dado, en contraste con la gloria que tuvo con el Padre antes de que existiera el mundo, porque esta última gloria es exclusivamente la de la deidad. No se puede compartir con el hombre. Pero lo que el Padre le ha dado en virtud de su gran obra en la humanidad, su voluntaria humillación y sacrificio, se deleita en compartirlo con aquellos por quienes ha muerto. Esta gloria ahora se le da a los creyentes, pero solo se mostrará cuando estemos con Él, siendo llevados a una unidad con Él que se mide por Su propia unidad con el Padre.
El versículo 17 habla de la perfección de la unidad que realizaremos plenamente en la venida del Señor Jesús, y en este caso se dice, no solo para que el mundo crea, sino para que sepa que el Padre ha enviado al Hijo y ha amado a los creyentes como ha amado a su Hijo. Entonces todo se manifestará plenamente. Pero ser amado por el Padre como Él ama a su propio Hijo amado es un asunto que sin duda llena nuestro corazón de asombroso aprecio. Es cierto, absolutamente, y tiene la intención de dar una confianza firme y tranquila ante Su rostro. El mundo lo sabrá entonces: nosotros lo conoceremos ahora.
Además, cuán dulcemente se ve ese amor en Su deseo expresado del versículo 24. Porque el amor no puede satisfacerse sin tener cerca sus objetos. Ora por esto, que sabemos que se cumplirá en Su venida, como dijo en el capítulo 14: 3. Podemos estar seguros de que Él desea esto más que nosotros. Entonces veremos realmente la gloria que el Padre le ha dado; aunque lo compartimos incluso ahora, sin embargo, poco nos damos cuenta de la preciosa plenitud de lo que ha adquirido a través de Su humilde camino de sufrimiento en la tierra y Su bendita obra de gracia redentora.
Nótese que la distinción infinita de dignidad en Él mismo tan por encima de nosotros se mantiene cuidadosamente; porque aunque compartimos Su gloria y somos amados por el Padre con el mismo amor, sin embargo, es Su gloria lo que debemos contemplar, y es Él mismo a quien el Padre amó antes de la fundación del mundo.
Versículo 25. Debido a que el mundo es tan ignorante de la justicia, también ignora al "Padre justo". Uno debe enfrentar la verdad de Su justicia, como en la epístola a los Romanos, si alguna vez se ha de conocer al Padre mismo. Pero el Hijo, el Justo ( 1 Juan 2:1 ), ha conocido íntimamente al padre; y la gracia divina ha obrado tanto en los corazones de los verdaderos discípulos como para darles el conocimiento vital de que el Padre ha enviado al Hijo.
En el versículo 26 había dicho que había manifestado el nombre del Padre a los creyentes: ahora añade a esto la declaración del nombre del Padre. El primero tiene que ver con su carácter y sus acciones, el segundo con sus palabras. Ambos estaban en perfecto acuerdo. Pero en la resurrección también declararía el nombre del Padre, como lo hizo con María Magdalena (cap.20: 17), y como lo hace ahora por el Espíritu de Dios y la palabra escrita dada a la Iglesia de Dios.
Por esto, comparte con ellos el amor del Padre hacia sí mismo, y son bendecidos con su propia presencia "en ellos". Aparte de Su propia declaración, ¿cómo podríamos saber que estas cosas son verdaderas? ¡Maravilloso es entonces el valor de esta oración para nuestro propio ánimo!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre John 17:6". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​john-17.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
El capítulo de oración
Juan 17:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
El capítulo diecisiete de Juan contiene la oración que Cristo pronunció justo cuando entró en el huerto de Getsemaní y de allí se dirigió a la cruz. Por lo tanto, mientras oraba, se acercaba a sabiendas a la gran aflicción hacia la que se había movido constantemente desde antes de la fundación del mundo. Él conoció todo el tiempo la angustia de Sus sufrimientos en el Calvario, y sin embargo, a medida que la hora se acercaba más y más, la profundidad del significado de Sus dolores debió de apoderarse de Él más.
Para nosotros, lo notable de la oración que hizo Cristo radica en el hecho de que solo una vez mencionó sus sufrimientos en el Calvario, y que solo en una figura "ha llegado la hora". Aun cuando mencionó el hecho de que había llegado la hora de su parto, se apartó de la amargura de la copa que estaba a punto de beber y dijo: "Padre, la hora ha llegado; glorifica a tu Hijo, para que también tu Hijo glorifique. El e."
1. Tenemos ante nosotros una nueva visión de la Cruz. Cuando los hombres hablan del Calvario o del Gólgota, piensan en vergüenza, ignominia y deshonra. El Gólgota era un lugar de huesos de muertos, de cráneos; pero Jesucristo se acercó y lo tocó, y al instante se iluminó de gloria.
Alrededor del trono en el cielo, cuando diez mil veces diez mil, y miles de miles atribuyen al Cordero poder, riquezas, sabiduría, fuerza, honor, gloria y bendición, lo atribuyen al Cordero que fue inmolado. Jesucristo tenía todo esto en mente cuando dijo que había llegado el momento de que el Padre glorificara al Hijo.
2. Tenemos ante nosotros una nueva visión de cómo el Hijo glorificó al Padre. Cristo dijo. "Glorifica a tu Hijo, para que también tu Hijo te glorifique a ti". El Hijo fue glorificado por Su Cruz, y el Hijo por Su Cruz glorificó al Padre. La Cruz demostró el amor de Dios a un mundo perdido; demostró Su gracia y misericordia al dar a Cristo como expiación por el pecado, por lo que el Padre es alabado por el ministerio de Su Hijo.
Solo hay otra cosa que deseamos mostrar, y ese es nuestro tercer paso.
3. Tenemos ante nosotros, en la visión de la Cruz, el método mediante el cual Cristo Jesús imparte la vida eterna. En Juan 17:2 Cristo oró diciendo: "Como le has dado potestad sobre toda carne, para que dé vida eterna a todos los que le diste". ¡Qué maravillosa visión del Calvario! La Cruz para nosotros es el pacto de Dios, en Cristo, a través del cual se da la vida eterna.
Pedro y Juan dijeron, en cuanto a la curación del ciego, que fue por Cristo, es decir, por la fe en Su Nombre, que el hombre había sido sano. Entonces se dijo: "En ningún otro hay salvación, porque no hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres en el que podamos ser salvos".
Así, cuando Cristo enfrentó Su obra en el Calvario, dijo que Dios le había dado poder sobre toda carne para dar vida eterna a todos los que creyeran. Si alguien intenta llegar al cielo sin la cruz, fracasará por completo. Lite eterno está solo en manos de Cristo, y Él lo da solo a aquellos que el Padre le ha dado.
4. Tenemos aquí la definición de vida eterna de Cristo. Dice en Juan 17:3 "Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, ya Jesucristo, a quien has enviado". Solo aquellos que han conocido el poder del Calvario tienen vida eterna, es decir, vida con el Padre y con el Hijo. Los santos existirán en vida eterna con Dios y con Su Hijo, el Señor Jesús.
I. UNA TAREA TERMINADA ( Juan 17:4 )
Hablamos de la última oración de Cristo. Mientras oraba, repasó su vida terrena pasada, diciendo: "Te he glorificado en la tierra; he terminado la obra que me diste que hiciera".
1. Tomemos la primera expresión: "Yo te he glorificado en la tierra". El Señor Jesús en este es nuestro ejemplo. No se glorificó a sí mismo, sino al Padre. No buscó a los suyos, sino al Padre. ¿No hemos oído que esto es todo el hombre? "Por tanto, ya sea que comáis o bebáis, o cualquier otra cosa que hagáis, hacedlo todo para la gloria de Dios". El que vive para sí mismo, vive para perder todo lo que obtiene. El que vive para Dios y para su gloria, vive con ricas recompensas a la vista.
A partir de esta hora, busquemos decir lo que dijo el apóstol Pablo: "Porque para mí el vivir es Cristo". Todo lo que somos, alabe al Señor. Que todo lo que hagamos le dé honor. Que todo lo que decimos rinda gracias y gloria a nuestro Dios.
2. Tomemos la segunda expresión. "He terminado la obra que me diste que hiciera". De acuerdo con esto, Cristo reconoció el hecho de que vino a la tierra con una tarea específica. Vino a hacer lo que se le dijo que hiciera. ¿No tiene cada uno de nosotros una tarea especial que se nos ha encomendado cumplir? Dios ha dicho a cada uno "su obra".
El Señor Jesús, hasta el momento de esta oración, había terminado todo lo que Dios le había encomendado que hiciera. No se había dejado una palabra sin pronunciar; no se había dejado sin hacer ni una sola acción. Había obrado, no solo la voluntad de Dios, sino toda la voluntad de Dios. No puede entrar en el corazón de un creyente una ambición mayor que la de seguir a su Maestro para terminar la obra a la que él, el siervo, está llamado.
II. UNA CONSUMACIÓN GLORIOSA ( Juan 17:5 )
Nuestro versículo dice así: "Y ahora, Padre, glorifícame tú junto a ti mismo con la gloria que tuve contigo antes que el mundo existiera".
1. Aquel que glorificó al Padre ahora estaba a punto de ser glorificado. ¿No es esto siempre cierto con los que son siervos de Dios? Si le damos gloria, honor, poder y dominio, él también nos dará su gloria. Él hará que brillemos para siempre, como brillan las estrellas en el firmamento de Dios; Él hará que nos vistamos con toda la belleza radiante, el poder y la fuerza que aguarda a todos aquellos que le siguen fielmente.
2. Aquel que glorificó al Padre estaba a punto de volver a la gloria que tuvo con Cristo antes de que existiera el mundo. Había salido de Dios y ahora iba a regresar a Dios. Es cierto que Cristo tuvo una gloria adicional debido a Su obra en el Calvario. Leemos sobre cómo se humilló a sí mismo y se hizo obediente hasta la muerte, incluso la muerte de cruz.
Luego, la Biblia dice: "Por lo cual Dios también lo exaltó hasta lo sumo, y le dio un Nombre que es sobre todo nombre". Sin embargo, Cristo no fue deificado porque se hizo hombre. Cuando se hizo hombre, se despojó temporalmente de la magnífica gloria que lo coronaba con el Padre. Lo dejó a un lado y se humilló. Ahora, cuando estaba listo para regresar a Dios, debía regresar a la misma gloria que le había dejado. Esa gloria era una gloria que había sido Suya con el Padre antes de que existiera el mundo.
Toda esa gloria es la herencia del creyente. Él nos ha dado Su gloria. Así es, Él quiere que estemos con Él para que podamos contemplar y poseer Su gloria.
III. EL NOMBRE MANIFESTADO ( Juan 17:6 )
Llegamos ahora a una declaración en la oración de Cristo que es completamente hermosa. Él dijo: "He manifestado tu nombre a los hombres que del mundo me diste; tuyos eran, y me los diste; y han guardado tu palabra".
1. Tenemos a Cristo presentado aquí como la manifestación del Padre. Él dijo: "He manifestado Tu Nombre". Sin embargo, los nombres de Dios son, en cada caso, expresiones del carácter de Dios, y fue este carácter el que Cristo manifestó.
Los títulos de Jehová, cada uno a su vez, se atribuyen a Cristo porque pertenecen al Padre. Cristo es Jehová-Ropheca, "el Señor que sana", porque el Padre es Jehová-Ropheca.
Cristo es Jehová-Jireh, "el Señor proveerá", porque el Padre es el Proveedor. Cristo es Jehová-Shalom, "el Señor nuestra paz", porque el Padre es el Dador de paz. Así podríamos continuar.
Jesús dijo a Felipe poco antes de hacer esta oración: "¿Tanto tiempo he estado contigo, y aún no me has conocido, Felipe? El que me ha visto, ha visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: Muéstranos el Padre? ? " Nos detenemos solo para preguntarnos si cada uno de nosotros ha buscado manifestar los nombres de nuestro Dios.
2. Tenemos a los santos presentados ante nosotros como entregados a Cristo por el Padre. No tenemos ninguna duda de que en este versículo se hace referencia al hecho de que todos aquellos cuyos nombres estaban en el Libro de la Vida del Cordero, fueron dados al Hijo por el Padre desde antes de la fundación del mundo. Jesucristo no fue a la Cruz con una suposición; Fue sabiendo exactamente quiénes y cuántos se salvarían. Dios no obliga a ninguno de nosotros a creer, pero Dios sabía si creeríamos, y a los que conoció de antemano, también los predestinó.
IV. LAS PALABRAS QUE DIO ( Juan 17:8 )
Consideremos a continuación una de las misericordiosas ministraciones de Cristo. Nuestro versículo dice: "Las palabras que me diste les he dado; y las recibieron, y han conocido ciertamente que salí de ti, y han creído que tú me enviaste".
1. Las palabras que habló Cristo fueron las palabras que el Padre le dio meses antes del tiempo de esta oración. Cuántos hay que imaginan que Dios habla de una manera y Cristo de otra; que Dios ama de una manera y Cristo de otra. Una pobre mujer en la hora de su dolor me dijo: "No me hables de Dios. Háblame de Cristo, creo que me ama". Pero Cristo y el Padre son uno. Sus palabras son una. Su voluntad es una. Sus obras son una. Lo que queremos considerar, sin embargo, es una aplicación práctica.
¿Hablamos también las palabras del Padre? Se nos dice que prediquemos la predicación que Él nos da. La Biblia condena a los profetas que hablan sueños o palabras de sus propias cabezas. Que nuestras palabras sean siempre suyas.
2. Aquellos a quienes Cristo habló recibieron la palabra del Padre y creyeron en Él. El Señor dijo: "Le han recibido". A continuación, dijo: "Han creído que tú me enviaste". Es correcto recibir las palabras que Cristo habla como las mismas palabras de Dios, creer que son verdaderas, infalibles, confiables y totalmente confiables.
Jesucristo no entró en el mundo como lo han hecho otros hombres. Venimos porque nacimos y nos trajeron al mundo a través de la generación natural; Jesucristo salió del Padre. Habló muchas veces como si hubiera venido del Padre.
V. UNA ORACIÓN CIRCUNSCRITA ( Juan 17:9 )
Cuando el Señor Jesucristo se acercó al Calvario, llevó en Sus brazos a todos los que el Padre le había dado. Al reflexionar sobre el capítulo diecisiete de Juan, queda impresionado por la cantidad de veces que Cristo dijo: "los que me diste". No solo eso, sino que habló de ellos bajo otros términos descriptivos. Ciertamente, pensó en cada uno de nosotros. Rezó por cada uno de nosotros.
1. Oró por aquellos que creyeron en él en el momento de su muerte. Sus discípulos estaban entre este número. Le eran muy queridos. Podía mirar los rostros de los once (Judas había salido) y podía decirles: "Yo he orado por vosotros, que el Padre me ha dado". De muchos otros de aquellos primeros días, pudo decir las mismas palabras. Sin embargo, podía hablar de muchos más que ellos.
Dijo: "No ruego sólo por estos, sino también por los que han de creer en mí por la palabra de ellos". Por lo tanto, nos tomó a usted y a mí en los brazos de su oración, y nos llevó con él mientras iba a la cruz. Notemos, también, algunas de las cosas por las que oró.
2. Lo que oró por los que creyeron. Le pidió al Padre que los guardara mediante Su propio Nombre, que los guardara del maligno, que los guardara de los poderes del mundo y del mal. Oró para que todos fueran uno, así como él y el Padre eran uno. Él oró para que fueran santificados por la Verdad, para que fueran apartados por completo para Él. El mismo Cristo que hizo la oración en el aposento alto ahora está orando en los cielos superiores; en lo alto, a la diestra del Padre, intercede por nosotros.
VI. LA ACTITUD DE CRISTO HACIA EL MUNDO ( Juan 17:9 ; Juan 17:21 ; Juan 17:23 )
El creyente es dado a Cristo fuera del mundo. No es del mundo. Es odiado por el mundo. Es enviado al mundo con testimonio. Todas estas cosas fueron expresadas divinamente en la oración de Cristo. Entonces, ¿cuál fue la actitud de Cristo hacia el mundo? Es decir, hacia las personas que estaban fuera del círculo de los suyos y que no habían creído en él.
1. Cristo dijo: "No ruego por el mundo". No hay duda de que el Padre y el Hijo aman al mundo, pero el mundo de los no regenerados no es amado como Él amó a los Suyos. Hay tanta diferencia en el amor del Padre por el santo y por el pecador, como entre la luz y las tinieblas.
Jesucristo, a la diestra del Padre, no es el Intercesor del mundo; Él está allí como representante de los Suyos, aquellos que han sido lavados en Su Sangre y que han sido salvados por Su poder. "Él vive siempre para interceder por nosotros". Nadie se atreve ni por un momento a imaginar que los no salvos tienen privilegios junto con los salvados. Los inconversos pasarán a las tinieblas y la desesperación eternas, y los salvos a los reinos de la luz y la vida para siempre.
2. Cristo dijo: "Para que el mundo crea que tú me enviaste". En Juan 17:8 el Señor Jesucristo dijo de los suyos: "Han creído que tú me enviaste". En Juan 17:21 , dijo que a través de nosotros, que habíamos creído, quería que el mundo fuera llevado a creer. Todo esto es similar a la gran comisión: "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura".
3. Cristo dijo: "Para que el mundo sepa que tú me enviaste". Aquí está la responsabilidad de la santidad. Debemos caminar tan cerca del corazón del Padre, y ser tan perfectamente uno con Él y unos con otros, para que el mundo sepa cómo Dios nos ha amado y nos ha enviado a Su servicio.
VII. EL DON SUPREMO DEL HIJO A LOS SANTOS ( Juan 17:22 ; Juan 17:24 )
1. En Juan 17:22 tenemos dos glorias distintas: una es la gloria de la unión con Dios y la otra la gloria de la unión entre nosotros. De esto fue que Cristo dijo: "Y la gloria que me diste, yo les he dado, para que sean uno, como nosotros somos uno".
Dudamos y meditamos sobre el maravilloso pensamiento de que los santos deben tener una unión tan íntima con todos los santos como la tiene el Padre con el Hijo. Sin embargo, esto es por lo que Cristo oró. Satanás ha tratado de destruir esta unidad de creyentes desde el día de Pentecostés. En los primeros días de la Iglesia hubo cismas que tendían a la división. Hoy los santos están divididos bajo innumerables nombres y grupos, muchos de los cuales son antagónicos entre sí.
Esta división entre los santos es un gran tropiezo para el mundo. Cuando hay perfecta unidad entre los creyentes, entonces el mundo sabe que somos de Dios. Sin embargo, Dios no solo nos da la gloria de ser uno con los demás, sino que nos da esa gloria suprema de ser uno con Él. El creyente está indisolublemente unido y vinculado en una vida con el Padre y con el Hijo. Esta es la gloria de la santidad.
2. Tenemos una segunda gloria en Juan 17:24 . Esta es la gloria que Cristo tuvo con el Padre antes de que existiera el mundo, la gloria que dejó cuando vino a la tierra. Jesucristo dijo, en relación con esta gloria: "Padre, aquellos que me has dado, quiero que donde yo estoy, también ellos estén conmigo, para que vean mi gloria que me has dado; porque me has amado antes de la fundación del mundo ".
¡Qué maravilloso será estar para siempre con el Señor, contemplar Su rostro y ver Su gloria! No solo la gloria de Su Persona, sino la gloria de Su entorno. Cuando pensamos en Su rostro como resplandeciente más que el sol, y Su vestidura brillante y reluciente en Su transfiguración terrestre, ¿qué será en el Cielo mismo cuando contemplemos Su gloria, y la gloria de Su entorno, que se refleja en todos los belleza del cielo mismo?
UNA ILUSTRACIÓN
Recientemente, nos paramos en Missionary Ridge, Chattanooga, Tennessee, y miramos la ciudad muy abajo. También estuvimos de pie a; mientras estaba de vuelta en Lookout Mountain y vi solo la ciudad enclavada en el valle, pero también el serpenteo del río mientras recorría su camino entre las colinas. Era hermoso más allá de las palabras.
Sin embargo, ¿qué será cuando veamos la Nueva Jerusalén con su río del Agua de la Vida, agrupados a ambos lados por los árboles frutales que dan doce tipos de frutos?
¡Cómo la Ciudad que está cuadrada, la Ciudad de las puertas nacaradas, de los grandes muros de piedras preciosas, de las calles doradas, con todo ello iluminado por la luz y la gloria de Su rostro cómo la Ciudad brillará y resplandecerá con una gloria deslumbrante! Todo esto nos espera allí.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en John 17:6". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​john-17.html.
Comentario Pozos de agua viva
Mirando hacia atrás
Juan 17:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
El capítulo diecisiete de Juan contiene la oración que Jesucristo pronunció en el aposento alto después de haber tomado de la Pascua, haber partido el pan y derramado la copa.
Todos nos damos cuenta de que esta oración fue pronunciada justo cuando Cristo estaba a punto de salir a Getsemaní ya la Cruz. En una hora así, era natural que el Señor orara. Buscó el rostro del Padre, el rostro de Aquel que estaba destinado a dejarlo solo durante las tres horas que iba a pasar por el ciclo de Su sufrimiento.
La oración de Cristo presenta uno de los arreglos de dicción más maravillosos que se pueden encontrar en las Sagradas Escrituras. Se divide en grupos de sietes. Hay siete cosas declaradas sobre el mundo. Siete veces Cristo habla de aquellos que el Padre le había dado. Siete veces habla de lo que les había dado. Siete veces mira hacia atrás al pasado de su vida terrenal.
Es el último grupo de siete que presentaremos aquí. Cada versículo de este grupo presenta una de estas maravillosas declaraciones retrospectivas de Cristo, declaraciones que contienen una revisión de Su obra y voluntad entre los hombres.
Todos ellos hablan de cosas que Cristo ha logrado durante su vida terrenal.
Al hablar del capítulo en su conjunto, podemos sugerir algunas cosas:
Cristo solo se refirió una vez a su muerte, aunque el Getsemaní y el Calvario estaban inmediatamente delante de él. La mención de la Cruz se ve, por inferencia, en el primer versículo cuando Cristo dijo: "Padre, la hora ha llegado". Esta declaración es breve y, sin embargo, es una declaración llena de significado.
Que la palabra "hora" se refiere a la Cruz, lo sabemos. Cristo había sabido de esa hora, porque leemos: "Cuando Jesús supo que había llegado su hora para partir de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que están en el mundo, los amó hasta el fin".
Cuando Judas vino a traicionarlo, Cristo dijo: "Esta es tu hora y el poder de las tinieblas". Cuando los griegos dijeron: "Querríamos ver a Jesús", Cristo se turbó y dijo: "¿Qué diré? Padre, sálvame de esta hora: * * Padre, glorifica Tu Nombre".
El Señor, mientras oraba, hablaba con frecuencia del Padre, hablaba de los santos, hablaba de la gloria, hablaba de la Palabra y hablaba del mundo, pero sólo una vez habló de la Cruz. Él estaba mirando más allá de la Cruz con anticipación a la gloriosa consumación de Su vida y en una bendita comprensión de que pronto estaría con el Padre.
Miró hacia atrás en revisión; Miró hacia adelante con expectación. El momento crucial que se encontraba entre la retrospectiva y la perspectiva, el momento de Su angustia y sufrimiento sustitutivo, que él sabía que estaba sobre Él, y del que acababa de hablar a Sus discípulos, ahora fue dejado de lado.
Sigamos con interés la mirada hacia atrás que nos da el capítulo a medida que presentamos el mismo.
YO TE HE GLORIFICADO EN LA TIERRA ( Juan 17:4 , fc)
El Señor Jesús, mientras estaba de pie en oración, miró hacia atrás sobre Su vida terrenal y, resumiendo todo lo que había hecho, en una breve expresión dijo: "Te he glorificado en la tierra". Hay algo muy llamativo en esto. El Padre glorificó al Hijo y el Hijo glorificó al Padre. En tres ocasiones diferentes Dios habló de la nada, dando gloria al Hijo y diciendo: "Este es mi Hijo amado"; "Este es Mi Hijo, Mi Escogido" y "Yo he glorificado y glorificaré nuevamente".
El Espíritu Santo ahora está glorificando al Hijo. Nos habla de Cristo. Él toma las cosas de Cristo y nos las muestra.
Por tanto, no es extraño que el Hijo glorificara al Padre. Habló del Padre constantemente a lo largo de todo Su ministerio. Habló con palabras que revelaron el amor y la compasión, la mansedumbre y la gracia del Padre.
Lo que viene ante nosotros es la revisión de nuestras propias vidas. Si, al final, esperamos poder decir con verdad que hemos glorificado al Padre y glorificado al Hijo, debemos comenzar ahora a hacer todo para la gloria de Dios. Ya sea que comamos o bebamos o hagamos cualquier otra cosa, debe ser para Su honor y Su gloria.
La Biblia habla de algunos que se glorifican a sí mismos, de otros que se glorían en los hombres y de algunos que incluso se glorían en la carne. Gloriamos al Señor.
"Cristo, adorado por los cielos más altos,
Cristo, el Señor eterno,
Tarde en el tiempo, he aquí que Él viene,
Prole del vientre de una virgen;
Velada en carne la Deidad ve;
Salve la Deidad Encarnada,
Complacido como el hombre con los hombres para habitar,
¡Jesús nuestro Emanuel!
¡Escuchar con atención! los ángeles heraldos cantan
'Gloria al Rey recién nacido'.
¡Salve, Príncipe de Paz celestial!
¡Salve, sol de justicia!
Luz y vida a todo lo que Él trae,
Resucitado con curación en sus alas;
Suave, Él pone su gloria por,
Nacido ese hombre ya no puede morir
Nacido para criar a los hijos de la tierra
Nacido para darles un segundo nacimiento.
¡Escuchar con atención! los ángeles heraldos cantan
'Gloria al Rey recién nacido' ".
II. HE TERMINADO LA OBRA ( Juan 17:4 , le)
1. Un trabajo específico. Cuando el Señor Jesucristo descendió a la tierra, vino con una tarea específica por delante. Él dijo: "He terminado la obra que me diste que hiciera". Cristo no entró en este mundo como un turista, o un visitante casual para moverse como un invitado cuyos pasos son ordenados por su anfitrión. Vino con Su vida planeada de antemano hasta el último detalle. A los doce años, dijo: "¿No sabéis que debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?"
Nos preguntamos si nos hemos dado cuenta de que Dios también ha planeado nuestras vidas. Debemos procurar cumplir las buenas obras que Dios ha preparado para nosotros. Debemos saber que los pasos de un buen hombre son ordenados por el Señor. Debemos considerar que Él va delante de nosotros y que Él nos envía.
2. Un trabajo hecho con gusto. Cristo no solo hizo el trabajo que su padre le dio a hacer, sino que lo hizo con gusto. En el volumen del libro está escrito de Él: "He aquí, vengo: * * Me deleito en hacer tu voluntad, oh Dios". Incluso en Getsemaní, Cristo estaba dispuesto a hacer la voluntad del Padre, porque dijo: "Sin embargo, no sea como yo quiero, sino como tú".
¿Estamos también nosotros listos para partir, listos para quedarnos, listos para hacer Su voluntad? ¿Estamos listos para hacerlo con una nota de elogio? Decir "Amén" no es suficiente, debemos vivir con un gran "Aleluya" en nuestros labios con respecto a todo lo que Dios nos pide que hagamos.
3. Un trabajo completado hasta el último paso. Cristo dijo: "He terminado la obra". Todo lo que estaba escrito en los Profetas se cumplió, esta fue la voluntad revelada de Dios. Todo lo que Dios se había propuesto, aunque no profetizado, se cumplió. Cristo hizo todo el trabajo.
Amados, qué mayor bendición podría ser nuestra que saber, cuando vengamos a dejar este mundo, que hemos hecho todo lo que Dios quería que hiciéramos. No queda ni un paso por dar, ni una piedra por girar.
Que no vayamos antes de que nuestra tarea sea una tarea terminada.
"¡Al trabajo! ¡Al trabajo! Somos siervos de Dios,
Sigamos el camino que ha recorrido nuestro Maestro;
Con el bálsamo de su consejo nuestra fuerza para renovar,
Hagamos con nuestras fuerzas lo que nuestras manos encuentren para hacer.
¡Al trabajo! ¡al trabajo! Hay trabajo para todos,
Porque el reino de las tinieblas y el error caerá;
Y el Nombre de Jehová exaltado será
En el coro fuerte e hinchado, 'La salvación es gratis'.
¡Al trabajo! ¡al trabajo! en la fuerza del Señor,
Y un manto y una corona recompensarán nuestro trabajo:
Cuando el hogar de los fieles sea nuestra morada,
Y gritamos con los rescatados: 'La salvación es gratis' ".
III. "HE MANIFESTADO TU NOMBRE" ( Juan 17:6 )
1. Los títulos de Jehová. La mayoría de nosotros estamos familiarizados con estos maravillosos nombres atribuidos al Señor en las Escrituras del Antiguo Testamento. Ahí está Jehová-jireh, "El Señor proveerá". Ahí está Jehová-shammah, "El Señor está allí". Ahí está Jehová-rapha, "Yo soy el Señor que te sana". Nuevamente tenemos, Jehová-tsidkenu, "Jehová justicia nuestra"; y Jehová-nissi, "El Señor nuestro estandarte"; y Jehová-shalom, "El Señor nuestra paz".
El Señor Jesús manifestó todos estos nombres a aquellos que Dios le había dado. Mostró a Dios como el Proveedor, Aquel que es suficiente; Él había anunciado a Dios como el siempre presente, el que está allí; el omnisciente.
Cristo manifestó a Dios como el sanador de su pueblo; Lo declaró como el dador de paz, como el Pastor de las ovejas; como dador de justicia.
2. Otros nombres del Padre. Si Dios era Elohim, el Dios creador, Cristo así lo manifestó. Insinuación, porque Él también era Dios el Creador; si Dios era el Dios Todopoderoso, el Dios que podía para todas y cada una de las emergencias, Cristo así lo había dado a conocer. No había nombre del Padre que Cristo no hubiera revelado a los hombres. De hecho, Cristo dijo: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". Dijo que hizo las obras del Padre, hizo la voluntad del Padre y habló las palabras del Padre.
Lo que nos preguntamos es si estamos diciendo los nombres del Señor. Los nombres bíblicos representan carácter, valor y trabajo; ¿Estamos manifestando fielmente estos nombres de nuestro Señor?
Llevamos el nombre de nuestros padres terrenales, ¿les damos honor? También llevamos el Nombre de nuestro Señor, somos llamados "cristianos", ¿le damos el honor y la gloria que se merece?
"Únete a todos los nombres gloriosos
De sabiduría, amor y poder,
Que los mortales alguna vez supieron
Que los ángeles siempre han soportado:
Todos son demasiado malos para hablar de su valor,
Demasiado cruel para exponer a mi Salvador.
Gran Profeta de mi Dios,
Mi lengua bendeciría Tu Nombre;
Por ti la alegre noticia
De nuestra salvación vino:
La alegre noticia del perdón de los pecados,
Del infierno sometido y la paz con el cielo ".
IV. LES HE DADO TUS PALABRAS ( Juan 17:8 )
Nadie jamás habló como lo hizo Cristo. Sus palabras eran Espíritu y eran vida. Sus palabras no solo contenían la verdad, eran la Verdad. Cristo habló del Padre: Nadie había oído jamás la voz del Padre, pero nosotros le hemos oído en Su Hijo.
Cristo dijo: "Las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida".
Cristo dijo. "Hablo al mundo lo que oí de él". Nuevamente dijo: "Como mi Padre me enseñó, estas cosas hablo". No es de extrañar que Cristo pudiera decir: "Mi testimonio es verdadero". Habló lo que había visto con el Padre y lo que recibió del Padre.
Lo que nos preocupa es llevar este mensaje a nuestro corazón. ¿No se nos dan palabras para hablar? ¿Palabras que son de Dios? ¿No dijo el Profeta: "El que tiene Mi Palabra, que hable Mi Palabra fielmente"?
Dios le dijo a Jonás: "Predica * * la predicación que te ordeno".
El cristiano no es enviado a predicar visiones de su propia cabeza. Él está destinado a predicar lo que Dios le ha dado para predicar.
"Predica la Palabra", es nuestra comisión.
Dios ha dicho: Mi Palabra no volverá vacía, sino que "prosperará en aquello a donde la envié" y "cumplirá lo que yo quiero".
¿Hay algún mensaje comparable a la Palabra de Dios? La Palabra insondable es una fuente de bienes que nunca se seca. La Palabra eterna es un jardín de vida eterna, que nunca envejece. La Palabra vivificante es el Pan del Cielo que trae salvación para siempre. La Palabra profética es un Cordero que ilumina el camino a través de las tinieblas actuales y brilla hasta el día perfecto.
¿Hay algo que podamos predicar como la Palabra de Dios? Es una roca sobre la que los hombres pueden construir con seguridad, es un escondite en el que los hombres pueden correr y estar a salvo; es semilla que, cuando es plantada y alimentada por el Espíritu Santo, brota para vida eterna. Es una estrella que permanecerá intacta durante una larga eternidad.
La Palabra de Dios es toda mi estancia,
Contaré su historia día a día;
Buscaré vivir su mensaje verdadero
Y cuéntelo en todo lo que hago.
V. LOS HE GUARDADO ( Juan 17:12 )
En siete ocasiones diferentes en esta oración, Cristo habla de aquellos que el Padre le dio. Entre esas siete cosas está la que tenemos ante nosotros ahora: "A las que me diste, las he guardado".
La seguridad del creyente no lo hace; depende de que se aferre a Cristo, pero de que Cristo se aferre a él. No es que lo hayamos guardado, sino que Él nos ha guardado, lo que asegura nuestra vida eterna. A Pedro, Cristo le dijo: "Satanás te ha deseado ... pero yo he rogado por ti para que tu fe no falte".
¿Dónde nos guardan? En nuestro versículo clave dice que somos guardados en Su Nombre. Ese es un ambiente maravilloso para el creyente. Ningún lugar de refugio podría sernos tan delicioso como Su propio Nombre. Ya hemos escuchado en este estudio de la declaración de Cristo, "He manifestado Tu Nombre", ese Nombre que describimos como Jehová-jireh, Jehová-rapha, Jehová-shammah, Jehová-nissi. En estos y otros títulos de Jehová, estamos seguros.
Hay otro lugar donde nos ha guardado. Él nos ha mantenido en el hueco de su mano. En Juan 10:28 Cristo dijo: "Ni nadie las arrebatará de mi mano". También dijo: "Mi Padre que me sepultó, es mayor que todos, y nadie las puede arrebatar de la mano de mi Padre". ¡Qué maravillosa doble seguridad hay aquí!
Pero de qué estamos guardados. En primer lugar, estamos alejados del maligno. Esto fue lo que Cristo oró: "No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal". A veces cantamos "," ¡A salvo en los brazos de Jesús ", y gracias a Dios estamos a salvo! A salvo de las tentaciones del mundo, a salvo de las trampas de Satanás, a salvo, para siempre, a salvo.
"Oh, seguro para la Roca que es más alta que yo,
Mi alma en sus conflictos y dolores volaría;
Tan pecador, tan cansado, Tuyo, Tuyo sería yo;
Tú bendices la 'Roca de las Edades', estoy escondido en Ti.
Escondido en Ti, escondido en Ti
Tú bendices la 'Roca de las Edades', estoy escondido en Ti.
En la calma del mediodía, en la única hora del dolor,
En tiempos en que la tentación arroja sobre mí su poder;
En las tempestades de la vida, en su ancho y agitado mar,
Tú bendices la 'Roca de las Edades', estoy escondido en Ti.
Con cuánta frecuencia en el conflicto, cuando el enemigo lo presiona,
He huido a mi Refugio y exhalé mi dolor;
Cuán a menudo cuando surgen pruebas como las olas del mar,
¿Me he escondido en ti, oh Tú Roca de mi alma? "
VI. YO LES HE DADO LA GLORIA ( Juan 17:22 )
¿Podría Cristo dar a los suyos algún regalo comparable a la gloria que el Señor le dio?
Debemos recordar que la gloria de Cristo fue ante todo la gloria que tuvo con el Padre antes que el mundo existiera. En segundo lugar, estaba la gloria que le trajo Su obra en el Calvario.
El Señor Jesús ahora está exaltado a la diestra del Padre, el Señor de la Gloria. Nuestros corazones saltan dentro de nosotros cuando en visión profética escuchamos a los cuatro vivientes, los veinticuatro ancianos y diez mil veces diez mil, y miles de miles atribuyendo poder y riquezas y sabiduría y honor y fuerza y gloria al Cordero que fue asesinado. Nuestros corazones dan un salto de nuevo cuando se oye a toda criatura que está en el cielo y en la tierra y debajo de la tierra, y a los que están en el mar, diciendo: "Bendición, honra, gloria y poder sean para Aquel que se sienta sobre la tierra. trono, y al Cordero por los siglos de los siglos ".
En visión somos llevados a la Nueva Jerusalén que descenderá del Cielo. Leemos que esa Ciudad tendrá la gloria de Dios. En él estará el trono de Dios y del Cordero; Dios es su luz y el Cordero es su luz.
Recojamos ahora toda esta gloria, la gloria que Cristo tuvo con el Padre, la gloria que ahora ha exaltado a la diestra del Padre, la gloria que es Suya cuando venga en Su segunda venida; agreguemos Su gloria en la Ciudad Eterna entonces, oigámoslo decir: "La gloria que me diste, yo les he dado".
Ningún regalo podría ser más maravilloso. Plata y oro, honor y fama, el mundo y todo lo que hay en él se desvanece en la nada cuando se compara con este legado que Cristo ha hecho a aquellos que el Padre le ha dado.
"Di mi vida por ti;
Mi preciosa Sangre derramé,
Para que seas redimido,
Y resucitado de entre los muertos.
Yo di mi vida por ti:
¿Qué has dado por mí?
Pasé muchos años por ti
En el cansancio y la aflicción,
Que una eternidad
De la alegría puedes conocer.
Pasé muchos años por ti:
¿Me has gastado uno? "
VII. TE HE CONOCIDO ( Juan 17:25 )
Cuando el Señor Jesús miró hacia atrás y revisó Su vida terrenal, habló de siete cosas. Seis de estos han sido presentados ante nosotros. "Te he glorificado", "he terminado la obra", "he manifestado tu nombre", "les he dado tu palabra", "los he guardado", "les he dado tu gloria". Estas seis cosas resumen una maravilla en la retrospectiva, que solo el Señor poseía.
Llegamos ahora a la séptima y última declaración: "Te he conocido". Mientras el Señor Jesús se movía entre los hombres, se movía en la presencia real de Su Padre. Dijo del mundo: "El mundo no te ha conocido". No conoció al Padre, porque no le conoció. Cuando Cristo dijo: "Te he conocido", le dio tremenda autoridad a todo lo que había dicho acerca del Padre. Él y el Padre eran uno. Todo lo que el Padre hizo en el cielo, lo hizo en la tierra. Todo lo que el Padre dijo en el cielo, lo dijo en la tierra.
Jesucristo podía hablar acerca del Padre con toda autoridad porque conocía al Padre. Podía contar lo que había en el cielo porque había bajado del cielo. Él podía describir lo que le espera al creyente, que se concentra en los muchos lugares de residencia y mansiones allí, porque Él era un residente de la Gloria.
El Señor Jesús tuvo una relación sostenida con el Padre. Nunca hubo un momento en el que una sombra pasó entre ellos, hasta el último momento en que Cristo fue hecho pecado por nosotros en la Cruz.
Nos preguntamos si no existe también una intimidad santificada y sagrada que podamos sostener con Cristo y con el Padre. ¿No dijo Jesús que Él y el Padre entrarían y habitarían con nosotros?
"Quédate conmigo: cae rápido el atardecer;
La oscuridad se profundiza; Señor, permanece conmigo:
Cuando otros ayudantes fallan y los consuelos huyen,
Ayuda de los desamparados, ¡oh, quédate conmigo!
Necesito tu presencia cada hora que pasa;
¿Qué, sino tu gracia, puede frustrar el poder del tentador?
¿Quién como tú puede ser mi guía y estancia?
A través de la nube y el sol, ¡oh, quédate conmigo! "
UNA ILUSTRACIÓN
"¿ESTÁ EL PADRE EN LA CUBIERTA?"
Hace años, el Capitán D &mdash&mdash&mdash&mdash comandó un barco que navegaba de Liverpool a Nueva York, y en un viaje tenía a toda su familia a bordo. Una noche, cuando todos dormían, se produjo una ráfaga repentina, que barrió las aguas hasta golpear la embarcación y la tiró casi de costado, volteando y estrellando todo lo que se movía, y despertando a los pasajeros a la conciencia de que estaban en peligro inminente.
Todos a bordo estaban alarmados; y algunos saltaron de sus literas y comenzaron a vestirse.
El Capitán D ... tenía una niña a bordo, de solo ocho años, que por supuesto se despertó con el resto.
"¿Qué pasa?" gritó el niño asustado.
Le dijeron que una tormenta había golpeado el barco.
"¿Está papá en cubierta?" dijo ella.
"Sí, papá está en cubierta."
La cosita volvió a dejarse caer sobre la almohada sin miedo, y en unos instantes se quedó profundamente dormida, a pesar de los vientos y las olas.
Hijo de Dios, vergüenza de tus dudas y temores, ¿no está nuestro Padre en cubierta? Recuerda esto cuando la próxima tormenta golpee tu barca: "Nunca te dejaré, ni te desampararé.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en John 17:6". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​john-17.html.
Comentario Pozos de agua viva
El cristiano y el mundo
Juan 17:6
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Nos enfrentamos a un triste espectáculo en la historia de la iglesia en este momento. El mundo se ha arraigado tanto en la vida y las actividades de la iglesia, que con frecuencia es imposible para uno decidir si es un mundo eclesiástico o una iglesia mundana.
Los "pájaros del aire" ciertamente se han alojado en las ramas del árbol de mostaza. Los hijos del inicuo celebran un gran carnaval en la conducta de la así llamada iglesia cristiana.
Dios escribió una ley eterna en la primera página de la Biblia cuando separó la luz de las tinieblas. El llamado de Dios es para la separación del mundo. El esfuerzo de Satanás es llevar a la iglesia a mezclarse con el mundo.
Hace siglos, Balaam, fracasando por completo en maldecir a Israel, le aconsejó a Balac, rey de Moab, que mezclara a sus hijos e hijas con los Hijos de Israel en los lazos de la vida matrimonial. Esto Balac hizo con resultados desastrosos para Israel.
El Libro de Judas profetiza que ciertos hombres entrarían a la iglesia sin saberlo. De ellos, Judas escribió: "¡Ay de ellos! Porque habían ido por el camino de Caín, y corrieron con avidez tras el error de Balaam en busca de recompensa".
El Libro de Apocalipsis va un poco más profundo cuando advierte a la iglesia en Pérgamo, diciendo: "Allí tienes a los que retienen la doctrina de Balaam, quien le enseñó a Balac a lanzar piedra de tropiezo ante los Hijos de Israel".
Cuando Sansón apoyó la cabeza en el regazo de Dalila, se cortó el cabello y perdió el poder.
La iglesia de hoy ha perdido su poder cada vez que ha dado la bienvenida al mundo en su seno; o, cuando ha ido tras el mundo, buscando su patrocinio.
El lector de este estudio debe saber qué se entiende por "el mundo". Ciertamente, no se refiere a los árboles, ni a los helechos y flores, ni a los arroyos ni a los ríos. El Espíritu Santo nos dice que el mundo consiste en "los deseos de la carne, los deseos de los ojos y la vanagloria de la vida". Estas cosas son las cosas del mundo.
En la tentación del desierto, el diablo le mostró a Jesucristo todos los reinos del mundo y la gloria de ellos, ofreciéndose para entregárselos a Cristo con la única condición de que se postrara y lo adorara.
La iglesia de hoy tiene la misma oportunidad. Hemos olvidado que ningún hombre puede servir a Dios ya Mammón; tampoco la iglesia puede servir a Dios y al mundo al mismo tiempo.
DADO A CRISTO FUERA DEL MUNDO ( Juan 17:6 )
Cuando el Señor Jesucristo fue a la cruz, murió para poder salvarnos de este siglo malo presente de acuerdo con la voluntad de Dios, el Padre. El llamado de Dios siempre ha sido un llamado para el creyente: "Salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, y no toquéis lo inmundo, y yo os recibiré". No puede haber comunión entre la justicia y la injusticia. No puede haber comunión entre la luz y las tinieblas. No hay concordia entre Cristo y Belial.
"¿Qué parte tiene un creyente con un incrédulo?" "¿Qué acuerdo tiene el templo de Dios con los ídolos?" "¿Cómo pueden dos caminar juntos si no están de acuerdo?"
Entre la iglesia y el mundo hay un abismo infranqueable. Están separados por un golfo que no se puede atravesar.
El llamado de Pedro en Pentecostés fue: "Sálvate de esta generación perversa". Dios ha escrito en términos irrevocables: "No entres por la senda de los impíos, ni vayas por el camino de los malos".
Jesucristo es el Hombre Bendito que no anduvo en consejo de impíos, ni estuvo en camino de pecadores, ni se sentó en silla de burladores. Nosotros, los que nombramos Su Nombre, podemos considerarnos bienaventurados, solo que mientras caminamos como Él caminó, Dios ha dicho: "Hijo mío, si los pecadores te quisieren engañar, no consientas". El Espíritu Santo escribió en I Corintios, no para acompañar a los fornicarios. También escribió: "No hacer compañía, si alguno que es llamado hermano es fornicario, o avaro, o idólatra o injurioso, * * con tal tal no coman". En Efesios leemos: "Y no participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien repréndelas".
Con tales Escrituras ante nosotros, nadie dudará en confesar que Dios nos ha llamado fuera del mundo.
En el pasado, caminábamos "según el curso de este mundo", según "el príncipe de la potestad del aire", el espíritu que da energía a los hijos de la desobediencia; pero ahora, hemos sido vivificados y resucitados, y se nos ha hecho sentarnos juntos en los lugares celestiales en Cristo Jesús, y somos llamados a la separación, para que podamos morar separados, con Él.
En el pasado, "todos teníamos nuestra conversación en los deseos de nuestra carne, cumpliendo los deseos de la carne y de la mente"; pero ahora, en Cristo Jesús, nosotros "que alguna vez estábamos lejos, somos acercados por la Sangre de Cristo".
En el pasado, éramos "gentiles encarnados": en ese momento estábamos "sin Cristo, siendo extraños de la comunidad de Israel, extraños de los pactos de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo"; pero ahora, ya no somos "extranjeros y extranjeros, sino conciudadanos de los santos y de la casa de Dios".
Recordemos las solemnes palabras de nuestro Señor .. "Los hombres que me diste a cabo del mundo."
II. "NO REZO POR EL MUNDO, SINO POR LOS QUE ME DAS" ( Juan 17:9 )
Aquellos que fueron entregados a Cristo fuera del mundo tienen una cercanía muy especial a su Señor. No debemos entender por nuestro versículo que Cristo no amó a un mundo de pecadores y que no oró por ellos en ningún sentido. Sabemos que en la Cruz clamó a favor de sus perseguidores: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen".
Debemos recordar que Cristo, cuando pronunció las palabras de nuestro texto, estaba de pie con los Doce en el aposento alto, en oración. Sin duda, amaba a los pecadores, porque había bajado del cielo para morir por ellos. Sin embargo, amaba peculiarmente a los suyos. En siete ocasiones diferentes en este capítulo que contiene Su oración, Cristo habló de aquellos que el Padre le había dado. De esto deducimos que Cristo se mantuvo firme en los lazos de relación más íntimos.
Hay un versículo en Deuteronomio que dice, concerniente a Israel, "Porque tú eres pueblo santo para el Señor tu Dios; el Señor tu Dios te ha escogido para que seas un pueblo especial para él, sobre todos los pueblos que están sobre la faz de la tierra. tierra."
Hay un versículo en la Primera Epístola de Pedro que está en línea con el versículo que acabamos de citar. Dice: "Pero vosotros sois linaje escogido, un real sacerdocio, una nación santa, un pueblo peculiar: para que anunciéis las alabanzas de Aquel que os llamó de las tinieblas a su luz maravillosa".
¡Qué maravilloso es todo! Dios llamó a Abraham fuera de Ur de los caldeos, sino que lo llamó, y los hijos de Israel que estaban en los lomos de Abraham, en una especial cercanía a Él. Llegaron a ser para Dios un pueblo más que todos los pueblos sobre la faz de la tierra.
¡Qué maravilloso es todo! El mismo Dios que llamó a Abraham de Ur de los caldeos, nos ha llamado fuera del mundo; sin embargo, nos llamó a salir de las tinieblas para llevarnos a la luz. Nos llamó fuera del mundo para que fuéramos un pueblo especial para él.
III. "ESTOS ESTÁN EN EL MUNDO" ( Juan 17:11 )
Cuando Cristo llamó a sus hijos fuera del mundo, no los llevó al cielo, ni los trasplantó a algún otro planeta que no hubiera sido tocado por el pecado y Satanás.
Cristo mismo estaba a punto de dejar el mundo e ir al Padre, pero Sus hijos que creían en Su Nombre serían dejados en el mundo.
Hay quienes han buscado un aislamiento de las cosas terrestres que no son de Dios.
El cristiano puede estar en el mundo y, sin embargo, estar fuera de él. Puede estar en él sin estar en comunión con él, y así cumplir el mandato: "No améis al mundo". Un barco pertenece al agua, pero ¡ay del barco cuando el agua está en él! Podemos estar en medio de una generación malvada y perversa, sin participar con ellos en sus malas acciones.
Un día, en una ciudad minera, caminamos entre los edificios empañados por el humo; todo lo que nos rodeaba estaba manchado no, no todo, porque, para nuestro asombro, lo vimos. una flor hermosa, blanca como la nieve e inmaculada por la tierra en la que moraba. Aun así, Dios ha hecho posible que estemos en el mundo, sin ser mundanos.
El Señor Jesús mismo estaba en el mundo y, sin embargo, era el Santo de Dios.
IV. "EL MUNDO LOS ODIÓ" ( Juan 17:14 , fc)
Cuando el Señor Jesucristo vino al mundo, el mundo no le conoció. El Hijo de Dios fue entregado en manos de los pecadores.
Recordamos que Cristo dijo: "Si el mundo os aborrece, sabed que a mí me ha aborrecido antes que odiaba a ti." También dijo: "Yo te he escogido del mundo, por eso el mundo te odia ".
Siempre es cierto que, en la medida en que el creyente o la iglesia vivan separados del mundo, serán odiados por el mundo. Si el mundo no nos odia es porque nos hemos conformado al mundo.
Hay un solo mensaje en la Palabra de Dios para un santo separado: "En el mundo tendréis tribulación", Dios habla infaliblemente, y Dios ha dicho: "Todos los que vivan piadosamente en Cristo Jesús sufrirán persecución".
Hay quienes sostienen que el mundo ha cambiado de opinión y que, hoy, si Jesucristo regresara, el mundo lo conocería, lo recibiría y lo aclamaría. Esto no puede ser cierto. Muy por el contrario es cierto. Jesús dijo: "Yo he venido en el nombre de mi Padre, y no me recibís; si otro viene en su propio nombre, lo recibiréis".
Este mundo en lugar de estar vestido y listo para recibir a Jesucristo, está listo, con los brazos abiertos, para recibir al anticristo. El príncipe de este mundo está llegando, pero no tendrá nada en Cristo.
V. "NO SOIS DEL MUNDO" ( Juan 17:14 , lc, 16)
Dos veces tenemos la declaración acerca de los santos: "No son del mundo". Cada vez que esa declaración está circunscrita por una segunda declaración, "Aunque no soy del mundo".
1. Jesucristo no era DEL mundo, porque salió del Padre. Dijo en una ocasión: "Vosotros sois de abajo; yo soy de arriba".
El creyente no es del mundo, porque "no nació de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de hombre, sino de Dios".
2. Jesucristo no era del mundo, porque Su Reino no era de este mundo. Él dijo: "Si Mi Reino fuera de este mundo, entonces mis siervos pelearían".
El creyente no es del mundo porque su ciudadanía está en el Cielo. Está llamado a depositar sus tesoros en el cielo y no en la tierra. A él Dios le dice: "No mires las cosas que se ven, sino las que no se ven". Debe "no amar al mundo ni las cosas que hay en el mundo".
El cristiano aquí abajo no tiene una ciudad permanente, pero busca una por venir. Si fuera del mundo, las armas de su guerra serían carnales; pero como no es del mundo, está peleando la buena batalla de la fe.
3. Jesucristo no era del mundo, porque Su sabiduría no era de este mundo. Él mismo nunca entró en la sabiduría, la erudición, que este mundo enseña. Su sabiduría venía de arriba, como Él era de arriba.
El creyente no es del mundo porque su sabiduría no es del mundo. El mundo por sabiduría no conoció a Dios; porque, si lo hubieran conocido, no habrían crucificado al Señor de la Gloria. La sabiduría que viene de abajo, es decir, la sabiduría que domina el mundo, no conoce las cosas de Dios. La sabiduría que viene de arriba conoce gratuitamente las cosas de Dios. Si a alguno de nosotros le falta sabiduría, pidamos a Dios, que da a todos abundantemente y sin reproche.
Que Dios ayude al creyente ya la iglesia a recordar que no son del mundo y, por lo tanto, no deben vivir según el mundo. ¡Ay de los que bajan a Egipto en busca de ayuda!
VI. "TAMBIÉN LOS HE ENVIADO AL MUNDO" ( Juan 17:18 )
Este versículo es sorprendentemente extraño a primera vista. Si somos llamados fuera del mundo, y no somos del mundo, pero el mundo nos odia ; ¿Por qué entonces somos enviados al mundo? Sólo hay una respuesta: "Como el Padre me envió, así también yo os envío".
¿Por qué envió el Padre al Hijo al mundo, cuando sabía que el mundo lo crucificaría? Lo envió porque amaba al mundo. ¿Por qué somos enviados al mundo? Porque Dios todavía ama al mundo. Somos enviados al mundo por la misma razón por la que Jonás fue enviado a Nínive, para que podamos dar una advertencia al mundo y llamarlos de su pecado.
Las palabras llenas de gracia de Juan 3:16 están sin duda en su mente: "Tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito".
El Señor Jesús habla del sembrador que salió a sembrar la semilla, y "el campo era el mundo". Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo . Este ministerio de reconciliación nos lo ha encomendado, como si Dios suplicara a los hombres por nosotros.
Antes de que Cristo partiera para ir al cielo, dijo: "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura". Obedezcamos este mandamiento.
VII. "EL MUNDO NO TE HA CONOCIDO" ( Juan 17:25 )
Ahora comenzamos a comprender la razón de todo lo que ha sucedido antes. Dios nos ha llamado fuera del mundo, porque el mundo no le ha conocido. Él nos ha mantenido en una posición peculiar en Su amor y oración, orando por nosotros y no por el mundo, porque el mundo no lo ha conocido. Él ha dicho: "El mundo os odia", porque el mundo no le ha conocido y porque no nos conoce a nosotros.
Él ha dicho: "Vosotros no sois del mundo", porque el mundo no le ha conocido. Nos ha enviado al mundo, a un mundo que no le ha conocido, porque quiere que el mundo le conozca y crea en él.
¡Con qué piedad debe haber orado el Señor! Ahora estaba a punto de salir a morir en la Cruz porque el mundo no había conocido al Padre y porque no lo conocía a Él.
Incluso hasta esta hora el mundo no conoce al Padre. El dios de este mundo ha cegado el entendimiento de los incrédulos, para que el glorioso Evangelio de Cristo no brille sobre ellos y los convierta.
Al movernos entre los hombres, movámonos con piedad en nuestro corazón, recordando la oración de nuestro Señor: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen".
UNA ILUSTRACIÓN
Hay pocas ilustraciones más impresionantes de la vergüenza y la degradación que viene al apartarse del Dios Viviente, que las que se exhiben en la caída de Sansón, el juez de Israel. Consagrado a Dios desde el primer período de su existencia; elegido y designado para un trabajo específico, dotado de un físico magnífico y obligado por los votos solemnes de Nazareo; aunque fiel a Dios, fue el terror de Filistea y el libertador de Israel.
Pero cuando cedió a la influencia de los placeres sensuales, y le contó todo lo que había en su corazón a una mujer traidora, persuasiva y engatusadora, de repente se encontró cautivo, despojado de sus fuerzas, abandonado por su Dios, y se llevó a la esclavo y desprecio de los que le habían temido en el pasado.
¡Cuán diferente de Sansón, el poderoso atleta en las colinas salvajes de Judea, era Sansón el pobre, ciego cautivo, moliendo en la prisión de los filisteos! Ya no es un héroe, un guerrero, un conquistador, sino degradado para hacer el trabajo del esclavo más mezquino; estaba indefenso en el cautiverio y la servidumbre, y se vio obligado a trabajar en amargura y deshonra.
¿Y no es éste el destino de aquellos que, elegidos por Dios para hacer Su obra, caen de un estado elevado y son llevados cautivos por Satanás a su voluntad? ¿No hay hoy muchos hombres que podrían haber sido héroes de Dios, pero que están condenados a moler en las cárceles filisteas y a llevar la profunda vergüenza de las cadenas filisteas? ¿No son muchos los que han sido descarriados por el apetito, la pasión y la tentación, y que ahora, en servidumbre y deshonra, lamentan la elevada condición de la que han caído y detestan la servidumbre de la que no pueden escapar?
Que los nazareos de Dios reciban la advertencia del destino de Sansón y huyan de la tentación; y que aquellos que son engañados por el tentador y desviados de su lealtad a Dios, consideren cómo debe terminar su curso; y que se vuelvan de todo corazón al Dios Viviente y resistan al diablo, firmes en la fe e inquebrantables en su lealtad a Aquel que los redimió por Su Sangre y los salvó por Su gracia.
Editor desconocido.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en John 17:6". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​john-17.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-5 Nuestro Señor oró como hombre y como mediador de su pueblo; sin embargo, habló con majestad y autoridad, como uno con el Padre e igual a él. La vida eterna no podía ser dada a los creyentes, a menos que Cristo, su Fiador, glorificara al Padre y fuera glorificado por él. Este es el camino del pecador hacia la vida eterna, y cuando este conocimiento se perfeccione, la santidad y la felicidad se disfrutarán plenamente. La santidad y la felicidad de los redimidos, son especialmente esa gloria de Cristo, y de su Padre, que fue el gozo puesto delante de él, por el cual soportó la cruz y despreció la vergüenza; esta gloria fue el fin del dolor de su alma, y al obtenerla quedó plenamente satisfecho. Así se nos enseña que es necesario que glorifiquemos a Dios como prueba de nuestro interés en Cristo, por quien la vida eterna es un don gratuito de Dios. N°- 6-10. Cristo ora por los que son suyos. Me los entregaste, como ovejas al pastor, para que los guarde; como enfermos al médico, para que los cure; como niños al tutor, para que los enseñe: así entregará su cargo. Es una gran satisfacción para nosotros, en nuestra confianza en Cristo, que él, todo lo que es y tiene, y todo lo que dijo e hizo, todo lo que está haciendo y hará, son de Dios. Cristo ofreció esta oración sólo para su pueblo como creyentes; no para el mundo en general. Sin embargo, nadie que desee ir al Padre, y sea consciente de que no es digno de ir en su propio nombre, tiene que desanimarse por la declaración del Salvador, porque él puede y quiere salvar hasta el extremo a todos los que se acerquen a Dios por él. Las convicciones y los deseos sinceros son señales esperanzadoras de una obra ya realizada en un hombre; comienzan a evidenciar que ha sido elegido para la salvación, mediante la santificación del Espíritu y la creencia en la verdad. Son tuyos; ¿no proveerás para los tuyos? ¿No los asegurarás? Observa el fundamento en el que se basa este alegato: Todos los míos son tuyos, y los tuyos son míos. Esto dice que el Padre y el Hijo son uno. Todo lo mío es tuyo. El Hijo no posee ninguno para él, que no esté dedicado al servicio del Padre.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre John 17:6". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-17.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Jesús reza en el cenáculo ( Juan 17 ).
Dependiendo de cómo interpretemos Juan 14:31 esta oración parece haber sido hecha en el Cenáculo o en algún lugar en el camino al Huerto de Getsemaní. Como hemos visto, Juan 14:31 puede verse simplemente como una indicación de un grito de guerra, o como un llamado a dejar la mesa en preparación para limpiar la habitación mientras Jesús continuaba hablando (ver más en ese versículo).
Algunos, sin embargo, lo ven como una indicación de que el grupo abandonó el Aposento Alto, y en ese caso puede ser que los Capítulos 15-16 se hablaran mientras caminaban, y que este capítulo ocurrió en algún breve lugar donde se detuvieron. Sin embargo, en nuestra opinión, el lugar más probable para lo que sigue al capítulo 14, incluida esta oración, sigue siendo el Cenáculo.
Las palabras de Jesús en Juan 13-17 probablemente están destinadas a ser vistas como las palabras finales de un hombre moribundo a aquellos a quienes muestra favor, y esto normalmente contendría una oración en su nombre. Podemos comparar la bendición de Jacob ( Génesis 49 ) por tales palabras finales, y las palabras de Moisés en Deuteronomio 32:33 tanto para la oración como para las palabras.
Los comentaristas llaman regularmente a la oración del capítulo 17 una oración del 'Sumo Sacerdote', pero no se describe así en Juan y, por lo tanto, podemos sentir que es más una oración patriarcal, en la que Aquel que reza es considerado como patriarca y como patriarca. sacerdote, siendo una combinación de Moisés y Aarón, y similar a Abraham. La idea de Cristo como nuestro Sumo Sacerdote se limita a Hebreos, donde se lo ve tipificado en las ordenanzas del Antiguo Testamento.
Por lo tanto, es cuestionable si Juan vio la oración completamente de esta manera, aunque podría verse como ligada a la idea de Él como el Cordero de Dios ( Juan 1:29 ). Pero para Juan esto parece más bien haber sido la oración del Señor de Gloria que regresa a Su hogar como se mencionó anteriormente en Juan 14:1 .
Estos capítulos finales del Evangelio de Juan ponen de manifiesto cuán cuidadosamente preparó Jesús el camino para lo que vendría a la luz del hecho de que 'había llegado la hora' para que Él 'fuera glorificado' ( Juan 17:1 ). En primer lugar, había hablado con ellos preparándolos para lo que les esperaba y ahora oró por ellos y los llevó a Su Padre a la luz de eso. Pero el énfasis no está en la intercesión sacerdotal. Se trata de mantener y "hacer uno" de los que eran suyos.
Cabe señalar cómo la oración sigue el patrón general del discurso anterior. Comienza con un énfasis en la glorificación de Jesús ( Juan 17:1 ; compárese con Juan 13:31 ), y luego pasa a ocuparse de Su provisión para los Apóstoles ( Juan 17:6 ). A esto le sigue una oración por todos los que se convierten en creyentes a través de su testimonio ( Juan 17:20 ).
La oración continúa resaltando el énfasis de Juan en Jesús como único y exaltado Mesías e Hijo de Dios, porque las palabras iniciales de Su oración continúan enfatizando el tema de que Jesús es el Hijo de Dios, y de hecho es Dios el Hijo, porque Él invoca el Padre para glorificarlo como Hijo, a fin de que Él como Hijo pueda glorificar a Su Padre ( Juan 17:1 ).
Una vez más, es evidente que se está pensando en mucho más que el Mesianismo terrenal, porque Jesús está pidiendo ser restaurado a Su gloria anterior, una gloria que había tenido con el Padre antes de que existiera el mundo ( Juan 17:5 ). Y como resultado de esto, el Padre también será glorificado.
Ya hemos notado que la gloria de Jesús se ha revelado en la tierra, tanto en la vida que vivió ( Juan 1:14 ), como en las señales que dio ( Juan 2:11 ; Juan 11:4 ).
Juan también ha señalado que será revelado por Su muerte y resurrección, por las cuales el Hijo del Hombre será glorificado ( Juan 7:39 ; Juan 13:31 ) y también en aquellos que serán salvados por Su actividad ( Juan 17:10 ).
Pero esa es una gloria limitada. De lo que se habla aquí es de una gloria que supera con creces esa gloria. Es ilimitado. Es la gloria a la que se refiere Juan 12:41 , la gloria que siempre fue Suya como Dios antes de ' Filipenses 2:7 sí mismo' ( Filipenses 2:7 ), la gloria que ha sido Suya desde la eternidad pasada.
Es la gloria del Verbo eterno ( Juan 1:1 ), que por un tiempo había dejado de lado para lograr la redención, pero que ahora estaría recibiendo de nuevo. Luego describe el poder que el Padre le ha dado sobre toda carne, el poder de dar vida eterna (comparar con Juan 5:26 ) a todos los que el Padre le ha dado ( Juan 6:37 ).
Así, en esto, se considera que el "Padre" y el "Hijo" colaboran estrechamente en el plan de redención, cuyo objetivo es dar a los hombres la vida eterna. El Padre los escoge y los distribuye, el Hijo mismo les da la vida eterna, porque Él tiene vida en Sí mismo ( Juan 5:26 ), y lo hace dándose a conocer a ellos y a su Padre de tal manera que respondan. ( Juan 17:2 ).
Porque conocer verdaderamente al único Dios verdadero, ya Jesucristo, a quien Él ha enviado, es tener vida eterna ( Juan 17:3 ). La distinción que se hace en estas palabras (como ha dejado claro el resto del Evangelio) no es que Jesucristo es de alguna manera distinto de Dios, sino que Él es la manifestación de Dios en la tierra que ha hecho posible que los hombres conoce a Dios más plenamente.
Si esto no fuera así, entonces la idea de la insuficiencia de conocer solo al Padre sería una blasfemia. Más bien, quiere que sepan que el Padre lo ha enviado desde dentro de la Deidad para llevar a cabo Su parte en el plan de redención, y la consecuencia es que conocerán al único Dios verdadero, Quien en contexto es 'el Padre'. ('Tú, el único Dios verdadero'), pero también incluye a Jesucristo como Aquel que ha manifestado al Padre.
Porque, como ya se ha revelado, conocer al Padre es conocer al Hijo, y conocer al Hijo es conocer al Padre ( Juan 14:7 ; Mateo 11:25 ). Jesucristo es el representante designado desde dentro de la Deidad cuya tarea era dar a conocer al Padre, en Su invisibilidad ( Juan 1:18 ; Juan 14:7 ).
Note que aquí tenemos la primera mención de Juan del Nombre combinado 'Jesucristo' desde Juan 1:17 . Jesús ahora se revela abiertamente como el Mesías distintivo, el 'enviado' de Dios, el instrumento 'ungido' de Dios para traer la salvación al mundo.
Es cierto que si Juan 17:3 hubiera estado solo sin contexto, bien podríamos haberlo visto como una distinción entre 'el único Dios verdadero' de 'Jesucristo'. Pero no está solo. Inmediatamente se hace evidente que, al ser enviado, Jesucristo había abandonado la gloria que era Suya como el Dios eterno ( Juan 17:5 ).
Por lo tanto, la separación debe verse como una función y no como una esencia. El Padre estaba representando a la Deidad en el Cielo como "el único Dios verdadero", a quien los hombres deberían mirar en adoración. El Hijo, habiéndose 'despojado de sí mismo', estaba representando a la Deidad como un hombre en la tierra, como el Mesías, revelando al Padre ( Juan 14:7 ).
Pero la unidad esencial del Padre y el Hijo ya ha sido enfatizada ( Juan 10:30 ; Juan 14:7 ), mientras que la idea de que había dos Dioses debía evitarse.
Jesús ahora vuelve a su misión en la tierra. Ora para que así como ha glorificado al Padre en la tierra al llevar a cabo Su obra, así el Padre le glorifique a Él consigo mismo, con la gloria que tuvo con Jesús antes que el mundo fuera ( Juan 17:4 ). Aquí se hace evidente que fue la tarea temporal de Jesús la razón por la que en esta etapa no disfrutó de la gloria de su divinidad.
Tuvo un estatus temporalmente más bajo porque se había 'despojado' de Su Divinidad (lo que sea que eso signifique, porque está fuera de nuestro entendimiento, como de hecho Dios mismo lo está) para llegar a ser hombre, de acuerdo con el propósito del Padre. Pero ahora iba a ser restaurado nuevamente a su posición y estado anteriores. Por supuesto, no es posible para nosotros comprender todas las ramificaciones involucradas. Ese es un misterio más allá de la capacidad de nuestra comprensión limitada para apreciarlo plenamente. Solo podemos reconocerlo con asombro
Luego pasa a orar por sus discípulos. Esta parte de la oración también refleja la asociación entre el Padre y el Hijo en la obra de redención ya descrita. Jesús ha manifestado el Nombre de Su Padre a los hombres que el Padre le ha dado fuera del mundo, y ellos saben que todo lo que el Padre le ha dado viene del Padre ( Juan 17:6 c).
En los propósitos eternos de Dios, el Padre ha hecho el regalo a Su Hijo de todos los verdaderos creyentes, y el Hijo ha manifestado al Padre a estos verdaderos creyentes ( Mateo 11:25 ). 'Todo lo que el Padre le ha dado' puede referirse a los creyentes mismos como el regalo del Padre ( Juan 17:6 a), o puede referirse a las palabras y obras que Él ha realizado, pero el resultado de la asociación se hace bastante claro porque Él es 'el Hijo' obrando en el Nombre de Su Padre ( Juan 17:2 ). Y esa idea continúa a lo largo de la oración.
Notamos que una vez más Él habla del Padre como si estuviera en Él y Él en el Padre ( Juan 17:21 ), pero esta vez conducirá al cumplimiento del propósito de Dios por medio de Su pueblo que también se convierte en 'en nosotros' ( Juan 17:21, Juan 17:21 ). Juan 17:21 ), y en consecuencia, como resultado, uno con el otro ( Juan 17:23 ).
Por lo tanto, en contraste específico con la unidad en el capítulo 14, donde se dejó en claro la literalidad de la unidad, esta unidad es una unidad espiritual, aunque muy real a pesar de todo (comparar 1 Corintios 12:12 y sig.). No hay ninguna sugerencia de que ver a estos creyentes sea ver al Padre. La unidad es de un tipo diferente. En palabras de Pedro, se convierten en 'participantes de la naturaleza divina' ( 2 Pedro 1:4 ).
Hacia el final de su oración, luego ora por los creyentes: 'Padre, ruego que también los que me has dado, estén conmigo donde yo estoy, para contemplar mi gloria que me has dado en tu amor por mí antes de la fundación. del mundo '( Juan 17:24 ). Una vez más tenemos referencia a su gloria eterna (fue antes de que comenzara el mundo), que el Padre le estaría devolviendo ( Juan 17:5 ), situación basada en el amor que el Padre le había tenido desde antes de la fundación. del mundo.
Observamos de esto que el amor del Padre por el Hijo es eterno, siendo parte de su relación esencial desde toda la eternidad. "En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba cara a cara con Dios, y el Verbo era Dios" ( Juan 1:1 ). Esta relación única entre Padre e Hijo se revela como distinta de todas las demás.
En contraste, los verdaderos creyentes solo deben contemplar esa gloria ('solo' siendo usado por nosotros para distinguir su posición secundaria, no para significar que contemplar esa gloria es algo menos que estupendo). Sin embargo, qué privilegio es este. Aquellos que son Suyos disfrutarán de la revelación de Su gloria (compare Apocalipsis 21:23 ; Apocalipsis 22:3 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 17:6". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-17.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
“Revelé abiertamente tu nombre a los hombres que me diste del mundo. Eran tuyos, y tú me los diste, y han cumplido tu palabra ".
Señala que les ha revelado a los Apóstoles lo que es esencialmente el Padre. Él les ha revelado 'Su Nombre', es decir, Su misma naturaleza (compárese con Juan 14:7 ). Y estos son los hombres que el Padre "le dio del mundo". Son los elegidos del mundo de los hombres.
Los describe como hombres que 'pertenecían al Padre' y habían sido 'entregados a sí mismo'. Que 'eran tuyos' se refiere a su condición antes de que fueran dados por el Padre. La lectura natural de esto es que respondieron a Cristo porque Dios ya los había hecho suyos de alguna manera por elección soberana antes de donarlos a su Hijo.
Eran hombres que habían 'guardado la palabra del Padre', que incluía las palabras que Jesús les había dado (v. 8). La idea es que los han creído, los atesoraron y los mantuvieron firmes. También habían reconocido plenamente la singularidad de Jesús como Hijo de Dios. En esto vemos claramente que su respuesta se debe a su 'elección' por Dios que los ha apartado como suyos antes de que comenzara el tiempo ( Efesios 1:4 ), algo que finalmente se revela por esta respuesta a su palabra.
Se los habían dado a Jesús "fuera del mundo". De entre la humanidad en su rebelión y sujeción al Maligno, el Padre los había tomado y se los había dado a Su Hijo.
A ellos les ha "revelado abiertamente el nombre del Padre". En el pensamiento judío, se consideraba que el "nombre" significaba la totalidad de lo que era una persona. Por lo tanto, cuando se producía un gran cambio en la vida de una persona, se le podía cambiar el nombre. Considere, por ejemplo, Simón, que se convirtió en Cefas / Pedro, y Saulo, que se convirtió en Pablo. Aquí, entonces, Jesús dice que ha dado a conocer a sus discípulos, en la medida de lo humanamente posible, toda la naturaleza y el ser de Dios tal como se expresa en su nombre.
Esto incluye Su nombre como "Yo soy". Esta frase griega se usa sin predicado en Juan 8:24 ; Juan 8:28 ; Juan 8:58 ; Juan 13:19 .
Representa a Aquel que actúa en la historia y Aquel que existe eternamente. Ver para este nombre Éxodo 3:14 . Es el nombre en el que se basó el nombre YHWH ('el que es').
Seguramente es significativo aquí que Él hable de los discípulos, no como son, sino como Él sabe que están en embrión y seguramente lo estarán. No se piensa aquí en su falta de comprensión o en su pronto fracaso, porque Él sabe que, a pesar de todo, sus corazones son firmes y que pronto lo sabrán todo ( Juan 14:26 ; Juan 16:13 ).
No debemos ver en el uso de Jesús del término "el mundo" ninguna sugerencia de antagonismo hacia el mundo. De hecho, Dios ama al "mundo" ( Juan 3:16 ). Más bien es el mundo el que ha tomado una posición de enemistad contra Dios. A lo que se opone es a la actitud del mundo, a la misma actitud con la que ha venido a tratar.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 17:6". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-17.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
La dedicación de Jesús a sus apóstoles ( Juan 17:6 ).
Habiendo orado por el cumplimiento de Su propio destino, Jesús ahora dirige Su atención a las necesidades de Sus Apóstoles. Son hombres de probada fidelidad, pero Él es consciente de todo lo que deben afrontar en el futuro y, por lo tanto, los encomienda al cuidado de Su Padre.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 17:6". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-17.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
He manifestado tu nombre a los hombres que del mundo me diste; tuyos eran, y me los diste; y han guardado tu palabra. (7) Ahora han conocido que todas las cosas que me has dado, proceden de ti. (8) Porque las palabras que me diste les he dado; y los recibieron, y han conocido verdaderamente que salí de ti, y han creído que tú me enviaste.
(9) Yo ruego por ellos; no ruego por el mundo, sino por los que me diste; porque son tuyos. (10) Y todo lo mío es tuyo, y lo tuyo es mío; y soy glorificado en ellos. (11) Y ahora yo ya no estoy en el mundo, pero éstos están en el mundo, y yo vengo a ti. Santo Padre, guarda en tu nombre a los que me has dado, para que sean uno, como nosotros. (12) Mientras estaba con ellos en el mundo, los guardaba en tu nombre; los que me diste, yo los guardé, y ninguno de ellos se perdió, sino el hijo de perdición; para que se cumpliera la Escritura.
(13) Y ahora vengo a ti; y estas cosas hablo en el mundo, para que mi gozo se cumpla en sí mismos. (14) Les he dado tu palabra; y el mundo los aborreció, porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. (15) No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal. (16) Ellos no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo.
(17) Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad. (18) Como tú me enviaste al mundo, así también yo los envié al mundo. (19) Y por ellos me santifico a mí mismo, para que también ellos sean santificados en la verdad.
En esta parte de la oración de nuestro Señor, Jesús tiene un ojo especial en sus Apóstoles; de hecho, no excluyendo a ninguno de los miembros de su Iglesia, que sin duda le eran igualmente queridos por todos; pero probablemente, como los primeros Predicadores, Ministros de su Evangelio, y en una época en que surgirían dificultades peculiares para oponerse a sus personas y sus labores; el Señor los tuvo más inmediatamente a la vista. Y antes de que entremos en las diversas partes de la oración de nuestro Señor, concernientes a ellos, no puedo dejar de notar con especial atención, y suplico al lector que lo considere también conmigo, cuán misericordioso fue en Jesús decir lo que ha dicho, en la fuerte recomendación que hace de ellos a su Padre, en su oído; para que perciban cuán profundo están en su corazón.
Tampoco estuvo menos atento en Dios el Espíritu Santo, para hacer que se registrara, para que la Iglesia en todas las edades pudiera ver, cuánto amaba Cristo a su pueblo; qué interés y qué propiedad tenía el Padre en ellos; y con qué cuidado y amor, el Espíritu Santo los cuidó, al preservar tan dulces testimonios del afecto del Redentor, en memoria eterna.
No debo complacerme como quisiera, repasar, verso por verso, las muchas cosas benditas que contienen. Sobrepasaría con creces los límites del comentario de un pobre. Por lo tanto, me contentaré (y espero que el lector también esté contento) con esbozar algunas de las partes más destacadas de esta oración sin igual de nuestro Señor. Que el Señor lo bendiga.
Y aquí, en primer lugar, ruego al lector que se fije en el terreno sobre el que Jesús pone el énfasis principal de la confianza en la recomendación de su pueblo a su Padre. Habla de ellos, como los hombres que el Padre le dio del mundo: que eran del Padre, antes de que él los diera a Cristo; su propiedad y, en consecuencia, su cuidado. Sí, Jesús insinúa por la seriedad de su recomendación de ellos, que los apreciaba más en alto, por cuenta del Padre.
Y el Señor Jesús halló una mayor confianza en esta consideración, que su Padre los preservaría, los guardaría y velaría por ellos para bien, y finalmente los llevaría a casa para contemplar la gloria que el Padre le había dado y estar con él para siempre. ¡Lector! no dejéis de observar estas dulces cosas en la oración de Cristo. Ninguno de los dos pase por alto lo mucho que Jesús se concentra en esa única consideración de la propiedad del Padre en su Iglesia y en su pueblo.
Lo repite una y otra vez: tuyos eran, y tú me los diste. Todo lo mío es tuyo; y lo tuyo es mío; y soy glorificado en ellos. Piense en lo querida que debe ser esa Iglesia a los ojos de Dios Padre, quien en prueba de ello, entregó esa Iglesia a su amado Hijo. ¿Y piensa cuán querido por Cristo, que lo redimió con su sangre? Y cuán querido por Dios el Espíritu Santo, quien a pesar de ser de ojos más limpios para contemplar la iniquidad; sin embargo, ¿se condesciende en hacer de los cuerpos de esos pobres pecadores su templo? 1 Corintios 6:19
Lo siguiente que hay que advertir, en esta bendita oración de Cristo, es su amor personal por su Iglesia, y particularmente manifestado a los Apóstoles, como representantes de la Iglesia, al preocuparse así por ellos antes de su partida. Nada puede expresar más plenamente el amor del bienaventurado Jesús que en las fervorosas súplicas de las que hace uso aquí, al Padre, a favor de ellos.
Conocía su naturaleza, su debilidad, sus corrupciones. Conocía a los enemigos que tendrían que encontrar; y los duros ejercicios de persecución a los que se verían expuestos después de que él los dejara. Y de ahí la seriedad y vehemencia de su recomendación al Padre. ¡Padre Santo! guarda (dijo) en tu propio nombre los que me has dado. ¡Lector! no olviden que Jesús, en este vasto interés, se interesó entonces por las preocupaciones de sus discípulos, que también se preocupa ahora por todos los intereses de su pueblo.
Conoce nuestro cuerpo y recuerda que somos polvo. Y si los Apóstoles necesitaban tal atención, seguramente Jesús no nos respetará menos. Nunca deje de conectar tal consideración de Jesús por la Iglesia, en cada época de su guerra, mientras contempla la ternura del Señor por los Apóstoles. Su amor es el mismo y su atención es la misma. Habiendo amado a los suyos que están en el mundo, los ama hasta el fin. Juan 13:1
Y como otra muestra del amor de Cristo a su Iglesia en esta hermosa oración, ruego al lector que observe, con qué ternura y afecto Jesús habla de ellos: Han guardado tu palabra. Han recibido las palabras que les he dado. Han creído que tú me enviaste. todo por lo que el Señor Jesús podía recomendarlos, él amablemente toma nota, a modo de cariño. Ni una palabra, pero a su favor.
Ninguna queja de su torpeza e incredulidad, que con frecuencia habían manifestado, durante su entrada y salida ante ellos. Pero todo es tierno y cariñoso en Jesús, al presentarlos a su Padre. ¡Lector! recuerde, así es Jesús ahora. Aunque él sabe qué sujetos somos de pecado y tentación; y qué necios y qué tardos de corazón para creer todo lo que los Profetas han dicho: sin embargo, él sigue defendiendo nuestra causa, abogando por todas nuestras misericordias, y nunca cesa, ni cesará, su intercesión, hasta que haya traído a casa a toda su Iglesia. a la gloria.
Tampoco debemos pasar por alto, en esta oración de Jesús, el sorprendente contraste que hace, entre su Iglesia y los impíos. El Señor traza en él una línea de la más marcada discriminación. Oro por ellos, (dice Cristo), no oro por el mundo. El mundo los ha aborrecido, porque no son del mundo; incluso como no soy del mundo. ¡Lector! Si hay una sola verdad de Dios más clara y expresa que otra, seguramente es esa, en la que se insiste en la unión de Cristo y la relación personal con su pueblo.
El Señor parece deleitarse en ello. Él se detiene en ello. El interés de su Padre en su pueblo. Su propio interés y el interés del Espíritu Santo. La distinción de su pueblo del mundo; el odio del mundo por este motivo: y su unión con él, la causa del todo. Sobre este tema, simplemente agregaría: Si Jesús se deleitaba en hacer esta discriminación entre su pueblo y el mundo, ¿no debería su pueblo hacer lo mismo? ¿Lo marcó Jesús en su oración, y no lo haremos nosotros en alabanza? Le agradó al Señor contemplar a su pueblo con esta marcada distinción, y hablar de ello con complacencia y deleite; y su pueblo, los objetos altamente favorecidos de la gracia discriminatoria, ¿no lo notará de la misma manera?
Una observación más en esta dulce oración de Jesús. Dice que a los que me diste, yo los guardé, y ninguno de ellos se perdió sino el hijo de perdición, para que se cumpliera la Escritura. ¿Qué tema se abre y se responde con esas pocas palabras, en confirmación de la gracia discriminadora? Y cuán plenamente prueban, en lo que de hecho coinciden todas las otras partes de la Escritura, en el mismo punto: que la Iglesia de Cristo es escogida en Cristo, todos los miembros conservados y guardados en Cristo, tienen su ser y bienestar en Cristo; y siendo uno con Cristo, Él es su única vida de gracia aquí, en el estado temporal de la Iglesia, y será su vida de gloria en el mundo eterno para siempre.
Mientras que, por otro lado, donde no hay unión de gracia con Cristo, en el propósito original y eterno de Jehová: Padre, Hijo y Espíritu Santo; en el don del Padre, el desposorio del Hijo y la unción del Espíritu Santo; la caída en la naturaleza de Adán debe permanecer, y de no tener relación con Cristo, ni interés en Cristo, la Escritura debe cumplirse; que mientras todo lo que se le da a Cristo se guarda, el hijo de perdición no puede sino perderse, Y en relación con Judas, a quien Cristo aquí se refiere; aunque dado y elegido como apóstol, no como miembro del cuerpo místico de Cristo.
De hecho, había obtenido parte del ministerio, pero no la menor parte de la gracia. Jesús lo reconoció como un diablo, en el momento en que lo eligió como Apóstol. Y los actos posteriores de su vida, fueron los efectos de esa diabólica influencia. (Ver Juan 13:2 y Comentario). Y la preservación de los once Apóstoles, no fue por obras de justicia que habían hecho, porque eran hombres de pasiones similares a las nuestras; sino por su seguridad y seguridad en Cristo.
Jesús dice: A los que me diste, yo los guardé. Habiendo sido escogidos en Cristo y aceptados en el amado, el Espíritu Santo declara, por Pablo, que han sido actos anteriores a los de redención por la sangre de Cristo, y el perdón de pecados. Ruego al lector que advierta estas grandes y trascendentales verdades, con la atención que tanto merecen, tal como están expresadas; Efesios 1:3 .
Y alabado sea el Señor el Espíritu Santo, por la grandísima dulzura y preciosidad de esa Escritura. En relación con lo terrible de esta doctrina, en la oración del Señor, sería sabiduría del pueblo del Señor meditar bien sobre sus altos privilegios y regocijarse con temblor. Y algunas de esas muchas y dulces escrituras, que son la confirmación de las verdades de Dios, siempre traerán alivio a la mente, bajo cada pensamiento angustioso que a veces pueda surgir acerca de los réprobos.
Estricta y propiamente hablando, la Iglesia ya no tiene que ver con la caída del hombre, en lo sin gracia e irrecuperable; de lo que tenemos que ver con la caída de los ángeles. Y esas palabras del Señor Jesús que revitalizan el alma, actuarán en la mente, cuando el Espíritu Santo las aplique con gracia, en cualquier hora oscura y tentadora, como un ancla para el alma, tanto segura como firme, que como un ancla al barco. en la costa de un enemigo, permite a los marineros capear la tormenta.
Te doy gracias, oh Padre, (dijo el Señor Jesús), Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y entendidos, y las revelaste a los niños. Sí, Padre, porque así te pareció bien. Mateo 11:25
Permítanme llamar la atención del lector sobre una característica más en esta parte de la oración de nuestro Señor que se relaciona más inmediatamente con sus apóstoles; y no pecaré más. Jesús ora por su santificación; y declara que por ellos se santifica.
Que Cristo es la santificación de su Iglesia y la completa santidad de su pueblo es una verdad de la que da testimonio todo el tenor del Evangelio. Por lo tanto, se dice que todas las Personas de la Deidad estuvieron de acuerdo en este acto de gracia. Judas 1:1 ; Efesios 5:25 ; 2 Tesalonicenses 2:13 ; 1 Corintios 1:30 ; Hebreos 10:10 .
Y la santificación es una obra tan completa como la justificación. La gracia en el conocimiento del Señor es ciertamente progresiva: porque se dice que la Iglesia crece en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. 2 Pedro 3:18 . Pero en ninguna parte leemos de una santificación progresiva. De hecho, el mismo principio implica perfección.
Un alma regenerada es llevada a una vida espiritual: se hace partícipe de la naturaleza divina, porque se dice que ese poder divino ha dado todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad. Ver 2 Pedro 1:1 . Y esta regeneración es igual en todos, a quienes el Espíritu Santo aviva. Todos los actos posteriores del Espíritu son actos sobre esta nueva vida, puestos en práctica, sobre la Persona y obra de Cristo, en los actos de fe y amor. Pero la vida de santificación en Cristo, una vez impartida, no puede ser más que vida: ni puede aumentar ni disminuir.
En relación con las personas de los Apóstoles, en la oración del Señor por ellos, para que sean santificados en la verdad; Me atrevo a creer que tenía respeto por su ministerio personal y su carácter: que siendo santificados por la verdad, pudieran tener una visión cada vez más amplia de la verdad, en los grandes propósitos del Pacto eterno: y por haber sido enseñados a sí mismos en un De manera más extensa, cuando el Espíritu Santo viniera sobre ellos, en una exhibición abierta de su poder, podrían convertirse en el medio y canal para informar a otros.
¡Y lector! lo mismo se aplica igualmente a todo hijo de Dios, cuando es regenerado por el Espíritu Santo. Esa obra bendita y misericordiosa del Espíritu es un acto tan completo como la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez por todas, Dios el Espíritu Santo ciertamente llamará al alma que ha regenerado y dado a luz de la muerte. del pecado a una vida de justicia en Cristo; en actos diarios de fe y gracia, como de un alma viva para Dios, en y por Jesucristo nuestro Señor; pero el avivamiento, de muerte a vida, y santificando la naturaleza renovada del nuevo hombre, que después de Dios es creado en justicia y verdadera santidad se realiza una sola vez, y todo eso es efectivo.
De modo que como dice Pablo; pero sois lavados, pero sois santificados, pero sois justificados en el nombre del Señor Jesús y por el Espíritu de nuestro Dios. 1 Corintios 6:11
Y en relación con lo que dice Jesús: Por ellos me santifico. Seguramente nunca se puede suponer que Cristo quiso decir que se hizo a sí mismo más santo, porque eso era y es imposible; sino que se apartó a sí mismo por el bien de ellos, en su Oficio-Carácter de Redentor. No sólo para los Apóstoles, sino para toda su Iglesia: todos (como dice en otra parte), que el Padre le ha dado. Juan 6:37 .
Y para que todos sean santificados en él, y por él, la verdad. Y de esta Escritura más preciosa, cada hijo de Dios, cuando sea regenerado y vivificado en Cristo, puede obtener la más rica seguridad de fe; para que en la perfección de Cristo, y en la entrega de sí mismo por su pueblo, conozcan su santificación, mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez para siempre. Sienten su eficacia en sus corazones y conciencias.
Y son capacitados por la fe en Cristo, y la fuerza de Cristo, por las influencias benditas del Espíritu, para vivir y regocijarse en la esperanza de la gloria de Dios. Porque tales puntos de vista creyentes se convierten en el pleno deseo del alma, en ese Pacto que está ordenado en todas las cosas y seguro, y fundado en Cristo antes de que el mundo comenzara. Tito 1:2 ; 2 Samuel 23:5
Hasta aquí la segunda parte, de esta bendita oración de nuestro Señor; que, además del respeto general, tiene aquí y allá a toda la Iglesia, tiene un respeto más inmediato y especial a los Apóstoles; y todos juntos, sirven para abrir el corazón de Cristo a su pueblo y mostrar que todo el amor, la gracia y la misericordia fluye allí, en corrientes interminables, hacia sus elegidos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre John 17:6". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​john-17.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
He manifestado tu nombre Todos tus atributos; y en particular tu relación paternal con los creyentes; a los varones que me diste del mundo, los apóstoles; y así Juan 17:12 . Tuyos fueron por creación, por preservación, por descendencia de Abraham y por ser miembros de tu iglesia, bajo la dispensación mosaica; y me las diste dándoles fe en lo que he dicho; y han guardado tu palabra. Se han abrazado fácilmente y hasta ahora se han adherido y obedecido resueltamente tu evangelio. Ahora han sabido que todas las cosasLo que hice y hablé son de ti, y por lo tanto son justos y verdaderos. Están plenamente convencidos de que "la comisión por la que actúo, la doctrina de la salvación que enseño, los milagros que realizo y la autoridad con la que estoy vestido, se derivan realmente de ti". En esto, de hecho, han actuado sobre la base de las pruebas más seguras; porque las palabras que me diste les he dado, no les he enseñado otra doctrina que la que me diste para enseñar.
Y los han recibido Siendo plenamente conscientes de que mi doctrina es en todos los puntos conforme a tu naturaleza bendita y perfecciones, lo han recibido como tal; y he sabido con certeza que salí de ti que no soy un impostor, sino un profeta, verdaderamente comisionado por ti para revelar tu voluntad a la humanidad. Y aunque he sido rechazado por un mundo ingrato, ellos me han considerado como el verdadero Mesías; y creíste que me enviaste a la gran misión de la salvación del hombre.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre John 17:6". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​john-17.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
me manifesté
(εφανερωσα). Primer aoristo de indicativo en voz activa de φανεροω (de φανερος, manifiesto). Otra palabra para reclamar el cumplimiento exitoso de su tarea como en el versículo Juan 17:4 con εδοξασα y en el versículo Juan 17:26 con εγνωρισα. Quién
(ους). Caso acusativo después de εδωκας, no atraído por el caso de antecedente (ανθρωποις). Jesús considera a los apóstoles como un regalo del Padre para él. Recuerda la noche de oración antes de que los escogiera. han mantenido
(τετηρηκαν). Perfecto de indicativo en voz activa, forma koiné tardía para el tercer plural en lugar del habitual τετηρηκασιν. Jesús reclama lealtad y fidelidad en estos hombres con la única excepción de Judas (versículo Juan 17:12 ). Él no reclama la perfección para ellos, pero al menos se han aferrado al mensaje del Padre a pesar de la duda y vacilación ( Juan 6:67-71 ; Mateo 16:15-20 ).
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre John 17:6". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​john-17.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Juan 17:6 . He manifestado tu nombre a los hombres que me diste del mundo. Jesús pasa ahora al pensamiento de aquellos discípulos que habían sido llevados a descansar en Él en la fe. Su trabajo había terminado: el de ellos estaba por comenzar; e implicó una lucha y una fuerza necesaria, similar a la suya. Con la más tierna piedad y amor, por lo tanto, ora ahora por ellos, para que sean preservados como Él lo ha sido.
Sin embargo, no su preservación (por sí misma), sino la gloria del Padre, es todavía el pensamiento principal. Jesús es glorificado en ellos ( Juan 17:10 ), y ya hemos visto que cuando Él es glorificado, la glorificación del Padre está asegurada. En primer lugar se describe su posición; han entrado y abrazado la 'palabra' de Jesús de tal manera que el gran propósito de Su venida ha sido respondido en ellos, y están preparados para tomar Su lugar en el mundo.
Esa 'palabra' había sido especialmente el 'nombre' de Dios, Su nombre como 'Padre', incluyendo Su carácter, Sus atributos, Su voluntad salvadora como se revela en Jesús. Ellos habían abrazado todo el propósito del amor paternal de Dios como una noticia de gran gozo tanto para ellos como para el mundo. Habían sido dados al Hijo por el Padre 'fuera del mundo'; es decir, ya no estaban en el mundo como elemento de su existencia.
La posición es exactamente la suya ( Juan 17:14 ), de modo que ya vemos cuán estrechamente se identifican con él y están capacitados, tomando su lugar, para elevar a los hombres a su propia esfera superior. Sin embargo, no es suficiente decir esto, porque la totalidad con la que se ha alcanzado el fin tiene que ser sacada a la luz desde dos lados, el Divino y el humano.
Tuyos eran, ya mí me los diste. Ese es el lado Divino. Debe notarse el cambio de orden de las mismas palabras que se usaron en la primera parte del versículo. El énfasis ahora está dirigido a 'Mí', y el significado es que ellos ahora eran del Hijo por designación Divina, para que pudieran emprender Su obra.
y han guardado tu palabra. Este es el lado humano. Ellos, por su parte, habían respondido al propósito del Padre: habían guardado la 'palabra' de Dios; no la revelación general de Su voluntad, sino, si podemos hablar así, la revelación del Logos, de la 'Palabra', en el alma. En la Palabra de Dios ellos tienen la palabra de Dios en ellos. ¡Cuán completamente se ponen en la posición de Aquel que ahora se 'va'!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 17:6". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-17.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 17:1. estas palabras hablaban a Jesús, y levantó los ojos al cielo, y dijo: Padre, la hora es venir; .
Esto es en un sentido muy especial, la oración de nuestro Señor. ¡Qué palabra que es de los labios de Jesús, «Padre»! Esta fue la noche de su dolor más profundo y su débido más pesado, pero comienza su oración con esta licitación expresión, «Padre, la hora es venir; »La hora de la oscuridad, la hora de su pasión y muerte, ahora había llegado.
Juan 17:1. glorify tu hijo, que tu hijo también puede glorificarte: .
¿Jesús miró su sufrimiento como su gloria? Él no simplemente ora, "Sostenga a tu hijo", sino: "Glorifique a su hijo. »En verdad, el Stoop más bajo de nuestro Señor fue su gloria más alta. Nunca fue más resplandeciente que cuando colgaba sobre la cruz, ese era su verdadero trono espiritual, por lo que oró, "Glorify Tu Hijo", le permite soportar la agonía y pasarla a la gloria. »« Ese hijo también puede glorificarte. »La muerte de Cristo fue una gran glorificación de Dios. Vemos su amor y su justicia se vuelven más gloriosos en la muerte de Cristo de lo que habrían sido por cualquier otro método.
Juan 17:2. como le has dado el poder sobre toda la carne, que debería dar vida eterna a tantos como le has dado. .
En este verso obtienes las doctrinas de la redención general y particular. Por su muerte, Cristo obtuvo poder sobre toda la carne; Su muerte tuvo alguna relación con cada hombre, pero el objeto especial de la misma fue la salvación de los electos. El propósito de la ducha es para regar un campo en particular; Pero la lluvia cae en todas partes, por lo que ablido es la recompensa de Dios. El objeto de la expiación de Cristo es comprar la vida eterna para aquellos que le dieron su padre; Pero también ha obtenido poder sobre toda la carne.
Juan 17:3. y esto es la vida eterna, que podrían conocerte, el único Dios verdadero y Jesucristo, a quien has enviado. .
Conocer a Dios, es la vida eterna. Si conoces a Dios, si conoces a Jesucristo a quien ha enviado, estás espiritualmente acelerado. Ese conocimiento lo ha traído, no, es, en sí mismo, en sí mismo, la nueva vida: «Esto es la vida eterna", no es la vida durante algunos años, sino la vida eterna. Marque la perseverancia final de los santos, cómo se mantendrán y se mantendrán para siempre.
Juan 17:4. He glorificadote en la Tierra: he terminado el trabajo que me ganas de hacer. .
Jesús considera su trabajo como ya se hizo, aunque aún tenía que morir, a pagar el precio del rescate por su pueblo, pero por un salto de la santa fe, dice: «He terminado el trabajo que me ganas de hacer. ».
Juan 17:5. y ahora, oh padre, glorifícalo, tú con tu propio yo con la gloria que tenía con usted antes de que el mundo fuera. .
Jesús había dejado a un lado su gloria por nuestro amor, ahora lo pregunta, su trabajo se considera como se hizo, su gloria se le puede dar de nuevo.
Juan 17:6. He manifestado tu nombre a los hombres que me ganas del mundo: Tus que eran, y tú me gustas de mí: y han mantenido tu palabra. .
El pueblo de Dios le pertenece, les da a su hijo, Cristo les da su palabra, y lo mantienen: «Han mantenido tu palabra. »¿Mantengamos la palabra de Dios? ¿Lo tenemos? ¿Hacemos la guía de toda nuestra vida? ¿Buscamos obedecerlo? Esta es la token de la gente elegida de Dios.
Juan 17:7. ahora han sabido que todas las cosas que me has dado son de ti. Porque les he dado las palabras que me ganaste; y ellos los han recibido, y han sabido seguramente que salí de ti, y ellos han creído que me envíes. Rezo a los que les ruego que no ordeno por el mundo, sino para ellos lo que me has dado; porque ellos son tuyos. Y toda la mía son tuyos, y tuyos son míos; Y estoy glorificado en ellos. Y ahora no estoy más en el mundo, pero estos están en el mundo, y vengo a ti. Padre sagrado, manténgase a través de su propio nombre a aquellos a los que me ha dado, para que sean uno, como somos. Mientras estuve con ellos en el mundo, los mantuve en tu nombre: aquellos que me hicieron que me he guardado, y ninguno de ellos se pierde, sino el hijo de la perdición; que la Escritura podría cumplirse. .
Cristo siempre ha mantenido a su pueblo, todavía mantiene a su pueblo, y él mantendrá a su pueblo para siempre. Las ovejas se entregarán a la mano del Padre en todo el número, no habrá uno de ellos que faltan en ese día, cuando pasarán debajo de la vara del Gran Pastor.
No podemos leer toda esta oración de nuestro Señor esta noche; Ahora debemos irnos, en el idioma del siguiente capítulo, con el Maestro en el jardín de su dolor.
Esta exposición consistió en lecturas de Juan 17:1; Juan 18:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 17:6". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-17.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 17:1. estas palabras hablaban a Jesús, y levantó los ojos al cielo, y dijo: Padre, la hora es venir; Glorify Tu Hijo, ese hijo también puede glorificarte: Como le has dado el poder sobre toda la carne, que debería dar vida eterna a tantos como lo has dado. .
Aquí las doctrinas de un general y una redención particular con dulzura mezcla «como le has dado el poder sobre toda la carne," están bajo el gobierno mediatorial de Cristo en virtud de su sacrificio incomparable; Pero el objeto a la vista es especialmente el don de la vida eterna al pueblo elegido: «que debe dar vida eterna a tantos como lo has dado. ».
Juan 17:3. y esto es la vida eterna, que podrían conocerte el único Dios verdadero y de Jesucristo, a quien has enviado. .
Ningún hombre tiene vida eterna, entonces, que está en ignorancia de Dios, y de su Hijo, Jesucristo; Pero una vez conozca a Dios, y conozca a Cristo, está seguro de que poseemos una vida que nunca puede morir: «Esto es la vida eterna. ».
Juan 17:4. He glorificadote en la Tierra: he terminado el trabajo que me ganas de hacer. Y ahora, oh padre, glorifícalo, tú con tu propio yo con la gloria que tenía con usted antes de que el mundo fuera. He manifestado tu nombre a los hombres que me quites fuera del mundo: Tus que eran, y tú me ganas; y han mantenido tu palabra. .
¿No es tan dulcemente poner en la parte de nuestro señor divino? Estos hombres elegidos habían sido deficientes criaturas en lo mejor; Muy olvidadizo y muy errante; Sin embargo, su Señor no lleva cargos contra ellos, pero se le dice a su padre, «Han mantenido tu palabra. ».
Juan 17:7. ahora han sabido que todas las cosas que me has dado son de ti. .
«Han aprendido a vincular al Padre y al Hijo; Saben que aunque soy el canal de toda la bendición, pero tú, oí mi padre, el arte de la fuente de la que fluye. ».
«Jesús, bendecimos el nombre de tu padre.
Tu Dios y el nuestro son los mismos.
¿Qué bendiciones celestiales de su trono?
¡Fluye hacia los pecadores a través de su hijo!
Juan 17:8. porque les he dado las palabras que me graves; y ellos los han recibido, y han sabido seguramente que salí de ti, y ellos han creído que me envíes. .
Él los está mirando en contraste con el mundo que lo rechazó por completo; En contraste con ese mundo, los discípulos habían recibido y conocido a Cristo. ¡Oh, qué bendito distinción hace la gracia de Dios entre los hombres! Todos éramos ciegos por la naturaleza; Y ahora que vemos, es porque el dedo sagrado de Cristo ha tocado nuestros ojos y los abrió. Déjalo tener toda la gloria de eso; Sin embargo, notemos lo bien que habla de su gente por haberles dado las palabras que me ganas; y ellos los han recibido, y han sabido seguramente que salí de ti, y ellos han creído que me envíes. ».
Juan 17:9. Rezo por ellos: no oro por el mundo, sino para ellos lo que me has dado; porque ellos son tuyos. Y toda la mía son tuyos, y tuyos son míos; Y estoy glorificado en ellos. .
¡Oh, la bendita unión de intereses entre Cristo y el Padre! ¡Qué seguramente pertenecemos al Padre si nos pertenecemos mucho a Cristo, y lo que se establece una unidad sagrada!
Juan 17:11. y ahora no soy más en el mundo, pero estos están en el mundo, y vengo a ti. Santo Padre, manténgase a través de su propio nombre a aquellos a los que me ha dado, que pueden ser uno, como somos. .
Aquí hay una oración, entonces, por la preservación y la unidad del pueblo de Dios; Dos peticiones muy necesarias. ¿Podría ser Dios que podrían cumplirse en nosotros, que podríamos mantenernos, y nos mantuvimos incluso hasta el final, y luego nos mantuvimos en la unión viva con toda la gente de Dios, y con el Padre y con el Hijo!
Juan 17:12. Mientras estuve con ellos en el mundo, los mantuve en tu nombre: aquellos que me graves me he guardado, y ninguno de ellos se pierde, pero el hijo de la perdición; que la Escritura podría cumplirse. Y ahora vienen a ti; y estas cosas que hablo en el mundo, para que puedan tener mi alegría cumplida en sí mismos. .
En esta oración maravillosa, tenga en cuenta el diseño especial de las palabras de Cristo; No solo que podamos tener alegría, sino que podríamos tener la alegría de Cristo, y no solo tener un poco de ello, pero podría tenerlo cumplido en nosotros mismos.
Juan 17:14. les he dado tu palabra; Y el mundo los odiaba, porque no son del mundo, incluso cuando no soy del mundo. No orto para que debas sacarlos del mundo, pero que deberías mantenerlos del mal. No son del mundo, incluso cuando no soy del mundo. .
Jesús pone dos veces por este hecho más especial e importante, que nunca debemos olvidar: «No son del mundo. »Nunca vivamos como si fuéramos del mundo; ¡Pero dónde se ha hecho una distinción tan vívida, Dios conceda que puede haber una distinción igual en nuestras vidas! Ahora viene la oración por la santificación.
Juan 17:17. santifíquelos a través de tu verdad: tu palabra es verdad. Como me has enviado al mundo, aun así, también los he enviado al mundo. .
Cristo fue el gran misionero, el Mesías, el envió uno; Somos los misioneros menores, enviados al mundo para lograr la voluntad y el propósito del Padre.
Juan 17:19. y por su sakes Me santifico, que también podrían ser santificados a través de la verdad. Ni reza yo solo por estos, sino también para ellos, lo cual creerá en mí a través de su palabra; .
Eso demuestra que la oración de Cristo nos abraza también a los que se han llevado a creer en él a través de la palabra que los apóstoles declararon. Cristo, con el ojo presupente, miró a cada uno de nosotros que creemos en él, y oró por cada uno de nosotros tanto como lo hizo por John, y Peter, y James.
Juan 17:21. que todos pueden ser uno; Como tú, padre, arte en mí, y yo, en ti, para que también puedan ser uno como: que el mundo podrá creer que me has enviado. Y la gloria que me graves me he dado; que pueden ser uno, incluso como somos uno: la unidad es la gloria de la Iglesia de Cristo. Será la corona misma de la Iglesia del Dios vivo; Y cuando ella lo pone, entonces el mundo preguntador reconoce y aceptará a su Señor. .
Juan 17:23. i en ellos, y tú en mí, para que puedan hacerse perfectos en uno; Y que el mundo podrá saber que me has enviado, y me amó, ya que me has amado. .
¡Palabras maravillosas! ¿Cómo vamos a sumergirnos en sus profundidades? Pensar que el Padre nos hubiera amado, incluso cuando amara a su hijo de unigénito; ¡Oh, las alturas y las profundidades de este maravilloso amor!
Juan 17:24. Padre, lo haré también, a quienes me has dado, sé conmigo donde estoy; Que puedan contemplar mi gloria, lo que me has dado: para que me hagas antes de la fundación del mundo. O Padre justo, el mundo no se conoce a ti: pero te he sabido, y estos han sabido que me has enviado. .
Notaste la división que hay aquí. Hay dos fiestas; Ahí está el mundo, y está la iglesia; ¿Qué es lo que los divide? Lea estas dos cláusulas: «El mundo no tiene que conocido:» «Estos han sabido que me has enviado. »¿Qué está parado? «Pero te he sabido. »Es Cristo mismo, entrando entre las dos partes, como el pilar de ardiente nublado, negro con oscuridad a los egipcios, pero brillante con luz a los israelitas. ¡Oh, para tener a Cristo entre tú y el mundo! Es la mejor forma de separación: «Te he sabido, y estos han sabido que me has echado. ».
Juan 17:26. y le he declarado a ellos tu nombre, y lo declararé .
Te lo leí a ti como se encuentra. Nuestros buenos traductores siempre temían usar una palabra con demasiada frecuencia, por temor a caer en la tautología; Así que, por lo que consideraban la belleza del lenguaje, usaron la palabra «declarado en lugar de que hago conocido»; Pero, ¿por qué deberían haberlo hecho? ¿Quiénes eran los que deberían haber querido mejorar las palabras de Cristo? Debe ser la misma palabra en: «El mundo no se conoce a ti: pero te he sabido, y estos han sabido que me has enviado. Y me he dado a conocer a ellos tu nombre, y lo hará a conocer: ».
Juan 17:26. que el amor con el que me has amado puede estar en ellos, y yo en ellos. .
¡Oh, que este amor puede estar en nosotros, por el amor de Dios! amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 17:6". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-17.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Este capítulo contiene la oración maravillosa de nuestro gran Sumo Sacerdote. ¡Que el Espíritu Santo aplique su enseñanza a nuestros corazones, ya que lo leímos!
Juan 17:1. estas palabras hablaban a Jesús, y levantó los ojos al cielo, y dijo: Padre, la hora es venir; Glorifique a tu hijo, que tu hijo también puede glorificarte: .
El gran diseño de Cristo, a lo largo de su vida en la tierra, fue para glorificar al Padre. Vino a salvar a su pueblo, pero ese no fue su primer o su objetivo principal. Era su objeto, a través de la salvación de las miríadas de los hijos de los hombres, para glorificar al Padre.
Juan 17:2. como le has dado el poder sobre toda la carne, que debería dar vida eterna a tantos como le has dado la .
Aquí tenemos la universalidad y la especialidad de la obra de la Divina Misericordia. Cristo tiene poder sobre toda la carne, los hombres están en el poder del único mediador, pero hay este objeto especial que tiene ante él: «que debe dar vida eterna a tantos como lo has dado. ».
Juan 17:3. y esto es la vida eterna, que podrían conocerte el único Dios verdadero y de Jesucristo, a quien has enviado. .
Esto no significa mero conocimiento de la cabeza; Pero saber en el corazón y en el alma, el único Dios verdadero, y Jesucristo, que fue enviado por él a los hijos de los hombres, «Esto es la vida eterna. »Dios sin Cristo no trae la vida eterna, y Cristo, si no fuera enviado a Dios, no nos traería la vida eterna, sino que conociendo a Dios en Cristo Jesús es la vida eterna.
Juan 17:4. He glorificadote en la Tierra: he terminado el trabajo que me ganas de hacer. .
Aquí nuestro Salvador habla por anticipación. Él previó que pasaría por su pasión, que todo el trabajo de la redención de su pueblo se lograría plenamente, y en este su oración final en la Tierra al Padre, podría decir, "he terminado el trabajo que me quites a hacer. »¡Que tú y yo pudiéramos decir lo mismo cuando salimos de este mundo! No se jactó, no había jactancia en nuestro Señor, pero con sinceridad concienzudamente, desde el fondo de nuestro corazón, que cada uno de nosotros podamos decir: «¡He terminado el trabajo que me ganas de hacer»!
Juan 17:5. y ahora, oh padre, glorifícalo, tú con tu propio yo con la gloria que tenía con usted antes de que el mundo fuera. .
Después del trabajo terminado, Cristo debía tener la gloria. ¡Oh trabajador para Dios, no busques la gloria antes de que se haga tu trabajo! Esperar no honrar entre los hombres porque has comenzado el trabajo tan seriamente; PLOD encendido hasta que haya terminado, entonces vendrá la gloria. "En verdad, le digo que, ellos tienen su recompensa", dijo nuestro Señor con respecto a los escribas y fariseos que buscaban la alabanza de los hombres; Pero no tienes tu recompensa en la actualidad, aún está por venir. Espera por ello, por lo que seguramente vendrá.
Juan 17:6. He manifestado tu nombre a los hombres que me sacas del mundo: Tus que eran, y tú me ganaste; y han mantenido tu palabra. .
¡Qué tierno habla de ellos! Él dice lo mejor que puede de ellos; Eran defectuosos, débiles folk, pero él dice: «Han mantenido tu palabra. »Así que lo hicieron. ¡Oh, que tú y yo podamos hacer lo que vino, y no ser arrastrados por la deriva de la corriente de la incredulidad! Si no somos perfectos, si fallamos en algunos aspectos, ¡aún que el maestro podamos decirnos a Dios, «¡han mantenido tu palabra»!
Juan 17:7. ahora han sabido que todas las cosas que me has dado son de ti. .
¡Cómo le encanta que el Beato Cristo acostará todos honor a sí mismo incluso en su propio evangelio! Dijo que las cosas que él había enseñado a sus discípulos no eran las suyas suyas, eran del Padre. El Padre siempre honra al Hijo, y el Hijo cuida siempre para honrar al Padre.
Juan 17:8. porque les he dado las palabras que me graves; y ellos los han recibido, y han sabido seguramente que salí de ti, y ellos han creído que me envíes. Rezo por ellos: no oro por el mundo, sino para ellos lo que me has dado; porque ellos son tuyos. Y toda la mía son tuyos, y tuyos son míos; Y estoy glorificado en ellos. .
Todo verdadero hijo de Dios glorifica a Cristo; Y si no puedes decir que estás glorificando a Cristo, deberías preguntarte si realmente te perteneces. Si eres suyo, es cierto de ti, «Estoy glorificado en ellos,» no solo por ellos, sino también por ellos, "su sufrimiento con paciencia, en su labor con diligencia, en su fe, en su confianza en mí, 'Estoy glorificado en ellos. '».
Juan 17:11. y ahora no estoy más en el mundo, pero estos están en el mundo, .
También sabemos que nosotros también estamos en el mundo; Tenemos buena razón para sentirlo, y a veces para llorarlo.
Juan 17:11. y vengo a ti. Santo Padre, manténgase a través de su propio nombre a aquellos a los que me ha dado, que pueden ser uno, como somos. .
Cuando Dios nos mantiene, nos mantiene en unidad, nuestras divisiones no son el resultado de su trabajo. Cuando nos alejamos de su mantenimiento, y aléjese de su palabra, luego nos sunden de corazón y entre sí; Pero por su mantenimiento, él mantiene a sus hijos uno.
Juan 17:12. Mientras estuve con ellos en el mundo, los mantuve en tu nombre: aquellos que me hicieran que me he guardado, y ninguno de ellos se pierde, sino el hijo de la perdición; que la Escritura podría cumplirse. .
La Escritura se cumplió en la preservación propia, y también se cumplió en la destrucción del traidor. La Palabra de Dios se cumplirá de todos modos. Oh, que puede ser para nosotros un sabor de la vida a la vida, que podamos ser guardados por ella, y no lo guardamos, y no un sabor de la muerte hasta la muerte, como lo fue a Judas, ¿quién fue cegado por la misma luz que brilló sobre él? Esa luz feroz que late sobre el rey de los reyes cayó sobre él, y lo cegó eternamente. ¡Dios nos salva de un DOOM tan horrible como eso!
Juan 17:13. y ahora vamos a ti; .
Solo puedo leerle este maravilloso capítulo, pero ¿qué debe haber sido haberlo escuchado? Creo que veo la mirada en la cara del Salvador mientras le dice a su padre, «y ahora vienen a ti. »¡Que algo así se vea en tus caras, mi amada, cuando vienen tus últimos momentos! Mirando alejados de sus queridos a los que debes irte cuando Jesús dejó a sus discípulos, ¿podrías ser capaz de decir, «y ahora vienen a ti»?
Juan 17:13. y estas cosas que hablo en el mundo, para que puedan tener mi alegría cumplida en sí mismos. .
Mientras drenaba la taza de dolor a los Dreg, y avanzó a todas las agonías de la Cruel Cruz, quería que sus discípulos se estuvieran cumplidos en ellos, para que puedan llenarse con su alegría.
Juan 17:14. les he dado tu palabra; Y el mundo los odiaba, porque no son del mundo, incluso cuando no soy del mundo. .
Esto no parece intentar complacer al mundo, para adaptar nuestro método al Espíritu de la Edad, para llegar tan cerca del mundo como siempre podemos, para desangrarse en su política y unirse a sus esquemas. Esto me tiene un tono muy diferente en ello de todo lo que.
Juan 17:15. No rezo para que los hagas el Mundo, .
Cristo y su pueblo no fueron juntos del mundo, todos a la vez, eso habría sido abandonar el mundo en una condición absolutamente desesperada, sin ningún tipo de ayuda, por lo que le dice a su padre, «Ruego que no hagas que los tomes. fuera del mundo,".
Juan 17:15. pero que deberías mantenerlos del mal. No son del mundo, incluso cuando no soy del mundo. .
No puedes hacer que Cristo un mundial; Haz lo que quieras con su personaje; Torcelo como quieras, debes ver que hay algo que no hay algo de lo iralllly, de otro mundo, sobre él. Así que deja que siempre esté con su gente.
Juan 17:17. santifíquelos a través de tu verdad: tu palabra en verdad. .
Gracias a Dios por eso: «Tu palabra es verdad. »NO,« Tu palabra contiene la verdad con una mezcla de error; »O,« Tu palabra tiene algo de verdad en ello; »No, pero,« tu palabra es verdad. »No solo es verdad, pero es verdad, la verdad esencial.
Juan 17:18. como me has enviado al mundo, incluso también lo he enviado al mundo. Y por su SAKES, me santifico, .
«Me separo a este trabajo, dejo, dedicarme, consagrarme totalmente por su sabra", ".
Juan 17:19. que también podrían ser santificados a través de la verdad. Ni orar i por estos solos, .
Este pequeño puñado de discípulos que habían sido reunidos a su nombre,.
Juan 17:20. pero para ellos también lo cual creerá en mí a través de su palabra; .
¡Gracias a Dios que él bendiga nuestra palabra, así como su propia palabra! Cuando nuestra palabra se basa en su palabra, cuando lo hacemos, pero exponimos lo que Cristo nos ha dado a decir, entonces los hombres lo creerán a través de nuestra palabra.
Juan 17:21. que todos pueden ser uno; Como tú, padre, arte en mí, y yo, para que también puedan ser uno en nosotros: que el mundo puede creer que me has enviado. Y la gloria que me graves me he dado; que pueden ser uno, incluso como somos uno: yo en ellos, y tú en mí, para que puedan hacerse perfectos en uno; Y que el mundo podrá saber que me has enviado, y me encantó, ya que me has amado. .
Esta es una expresión maravillosa. ¿El padre ama a su pueblo mientras ama a Cristo? Luego, su amor, debe ser sin principio, sin cambio, sin medida, sin fin. ¡Oh, lo haría lleve a tu corazón, te llevaría al cielo de los cielos, si pudieras obtener el significado completo de esta expresión, «y les has amado, como me has amado»!
Juan 17:24. Padre, lo haré también, a quienes me has dado, sé conmigo donde estoy; Que puedan contemplar mi gloria, que me has dado: porque me amas antes de la Fundación del Mundo. .
Esta es la última voluntad y testamento de Cristo: «Padre, lo haré. »No es simplemente su oración, pero hace esto como una cláusula en su voluntad, que todos los que el Padre le dio debería estar con él para contemplar su gloria. Y será así, amado. Él no perderá uno de los suyos. Nunca caerá de esa querida mano perforada ninguna parte del regalo eterno de su padre.
Juan 17:25. o justo padre, el mundo no tiene conocido: pero lo he sabido, y estos han sabido que me has enviado. Y les he declarado a ellos tu nombre, y lo declararé: que el amor con el que me has amado, podría estar en ellos, y yo en ellos. .
Aquí la doctrina se convierte en una cuestión de experiencia. ¡Que nunca estemos descansando hasta que tengamos la experiencia plena de ello, que el mismo amor que Dios le da a Cristo se puede encontrar en nuestros corazones derramados por el Espíritu Santo! amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 17:6". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-17.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Este capítulo inigualable contiene esa gran oración intercesora de Cristo para su pueblo que puede llamarse más adecuadamente «la oración del Señor. ».
Juan 17:1. estas palabras hablaban a Jesús, y levantó los ojos al cielo, y dijo: Padre, la hora es venir; Glorifique a tu hijo, que tu hijo también puede glorificarte: .
¡Qué vista debe haber sido para ver al intercesor divino en esta última gran oración antes de derramar su alma a la muerte! Nunca podemos leer este capítulo tan plenamente para entrar en su significado, ya que siempre debe haber en ella una profundidad mucho mayor que nuestra experiencia puede comprender. Un hombre debe morir, e ingrese al cielo, antes de que pueda darse cuenta de todo lo que Cristo significó cuando dijo: "Padre, la hora es venir; Glorifique a tu hijo, que tu hijo también puede glorificarte. ».
Juan 17:2. como le has dado el poder sobre toda la carne, que debería dar vida eterna a tantos como le has dado. .
Observe la doctrina de este verso. Aquí está la mención tanto de un general como una relación particular con Cristo. «Tú le has dado el poder sobre toda la carne. »Nunca pienses en establecer un límite al valor del sacrificio de Atoning de Cristo, nunca sueñas que puedes entender todas sus influencias y todos sus rodamientos; Por su muerte, Cristo tiene poder sobre toda la carne. Pero observa también el propósito especial y el objeto de redención, observe cómo se aplica particularmente a los elegidos de Dios. El motivo para la entrega del Padre a Cristo Power sobre toda la carne es esta, "que debería dar vida eterna a tantos como lo has dado. ».
Juan 17:3. y esto es la vida eterna, que podrían conocerte el único Dios verdadero y de Jesucristo, a quien has enviado. .
El conocimiento de Dios, y el conocimiento del Mesías, el enviado, esta no es solo la vida, sino que es la vida que nunca puede morir: «Esto es la vida eterna. »¿Tú, querido amigo, recibió esta vida eterna? ¿Conoces el único Dios verdadero? ¿Conoces a Jesucristo a quien ha enviado? Luego, en este mismo momento, posee la vida eterna, y nunca perecerá, porque la vida eterna es una vida que posiblemente no pueda morir.
Juan 17:4. He glorificadote en la Tierra: he terminado el trabajo que me ganas de hacer. Y ahora, oh padre, glorifícalo, tú con tu propio yo con la gloria que tenía con usted antes de que el mundo fuera. .
Esta es una oración que nunca podría haber sido orada por un mero hombre y no puedes entender esta oración aparte de la virilidad y la deidad de Cristo combinada. Ningún ser humano podría haber escrito tal oración como esta, incluso si le habían propuesto escribir una oración que debería ser igualmente adecuada para Dios y al hombre. Solo es adecuado para Cristo, el Dios, y es en sí mismo una de las mejores evidencias de la inspiración de las Escrituras. Me atrevo a tomar mi stand sobre este capítulo solo, y decir que aquí tenemos el dedo de Dios, la escritura del Espíritu Santo, y aquí tenemos las mismas palabras de él que era Dios y el hombre en una persona.
Juan 17:6. He manifestado tu nombre a los hombres que me sacas del mundo: Tus que eran, y tú me ganaste; y han mantenido tu palabra. .
¡Qué gracia fue sobre la parte de nuestro Señor para decir lo mejor que pudo de sus discípulos! Estos doce hombres habían aprendido pero poco de la palabra divina, pero habían creído lo que habían enseñado; Entonces, Jesús podía decirles a su padre, «Tuyo de ellos, y tú me ganas de mí; y han mantenido tu palabra. ».
Juan 17:7. ahora han sabido que todas las cosas que me has dado son de ti. Porque les he dado las palabras que me ganaste; y ellos los han recibido, y han sabido seguramente que salí de ti, y ellos han creído que me envíes. .
Quiero que notifiquen cómo el Señor Jesucristo no tiene alarde de ser «un pensador original. »Por el contrario, le dice a su padre con respecto a sus discípulos,« les he dado las palabras que me ganas. »Prefiero repetir la palabra de Dios, sílaba por sílaba, de lo que me atrevería a pensar por mí mismo de la voluntad revelada de Dios. ¿Cuáles son los pensamientos de los hombres, después de todo, pero la vanidad se educó desde la vanidad? Pero la palabra del Señor endurece para siempre; Deberá permanecer cuando incluso el cielo y la tierra pasarán. Por lo tanto, nuestro Salvador pone un gran estrés en este hecho, «les he dado las palabras que me quites. »Ministro de Hermano, Que tú y yo, cuando lleguemos a morir, podremos decirle al Señor con respecto a nuestro pueblo,« les he dado las palabras que me ganas. ».
Juan 17:9. Rezo por ellos: no oro por el mundo, sino para ellos lo que me has dado; porque ellos son tuyos. .
En esto, la última gran oración intercesora de nuestro Señor, se dedicó especialmente a las peticiones para su propia gente. Hay un sentido en el que intercede por toda la humanidad; Pero en el sentido más alto y más especial a que se refiere a este verso, los propios elegidos de Cristo ocuparon todos sus pensamientos: «Ruego por ellos: Rezo no por el mundo, sino por ellos que me has dado; porque ellos son tuyos. ».
Juan 17:10. y todas las mías son tuyas, y tuyas son mías; Y estoy glorificado en ellos. Y ahora no estoy más en el mundo, pero estos están en el mundo, y vengo a ti. .
Cristo es Dios, y por lo tanto, mirando hacia el futuro, puede hablar de su partida que se acerca como si ya hubiera sucedido.
Juan 17:11. Santo Padre, manténgase a través de su propio nombre a aquellos a los que me ha dado, para que puedan ser uno, como estamos. .
Vea el poder conmovivo de esta oración de un corazón tierno. Primero, nuestro Señor muestra su amor orando por nosotros, y luego muriendo por nosotros. Note qué importancia se adhiere a la unidad de su pueblo: «que pueden ser uno, como somos. »Intentemos que tratemos de« mantener la unidad del Espíritu en el vínculo de la pieza. »Supongo que, mientras estamos en este mundo, nunca todos pensaremos igual; Pero todos pensamos en nuestro Señor, y nos reúnen a su nombre, y sentir una unidad santa a través de su espíritu. ¿Cuándo se habrá nuevamente dicho que todos los discípulos de Cristo tienen «Un Señor, una fe, un bautismo"? ¡Pobre de mí! Alquilan su bata perfecta, y aún permanece desgarrado por los cismas y errores que dividen a su gente uno de otro.
Juan 17:12. Mientras estuve con ellos en el mundo, los mantuve en tu nombre: aquellos que me graves me he guardado, y ninguno de ellos se pierde, pero el hijo de la perdición; que la Escritura podría cumplirse. Y ahora vienen a ti; .
Estas son palabras dulces con las que morir. ¡Oh, que tú y yo podríamos tenerlos en nuestros corazones si no en nuestros labios en nuestros momentos expiratorios! «Y ahora vamos a ti. »Nuestro Señor no piensa nada de la manera sangrienta por la cual debía ir al Padre. ¿Qué pasa, y las uñas, y la lanza, están en la carretera? Piensa comparativamente poco de todas esas cosas terribles, porque se ve más allá de ellos, y él dice: "Ahora vamos a ti. ».
Juan 17:13. y esas cosas que hablo en el mundo, para que puedan tener mi alegría cumplida en sí mismos. .
¿Alguna vez has obtenido esta bendición, hermanos, la alegría de Cristo en ti, ¿qué es más, la alegría de Cristo se cumplió en ti? ¡Dios le otorgue a todos a todos para saber con una experiencia feliz ¡El significado de esta maravillosa expresión!
Juan 17:14. les he dado tu palabra; Y el mundo los odiaba, porque no son del mundo, incluso cuando no soy del mundo. No ruego que no te quites el resto del mundo, pero que deberías mantenerlos del mal. .
«No dejes que el mundo sea tan besme y los desafíe como para hacerlos travesamente. Déjalos continuar como las lámparas ardiendo en lugares oscuros. Tómalos no fuera del mundo, pero los mantienen del mal. ».
Juan 17:16. ellos no son del mundo, incluso cuando no soy del mundo. Santificándolos a través de tu verdad: tu palabra es verdad. Como me has enviado al mundo, aun así, también los he enviado al mundo. .
A medida que el Padre salió a Jesús del pecho de su amor, y lo hizo pasar como su misionero a los hombres, así que Jesús nos mantiene un rato del pecho de su gloria que podemos detenernos aquí para ser misioneros entre nuestros compañeros. hombres. ¿Estamos cumpliendo nuestra llamada? ¿Estamos justificando a la comisión que Cristo nos ha puesto sobre nosotros? ¡Oh, que lo estábamos haciendo con la mayor medida que nos puede posibles!
Juan 17:19. y por su sakes me santifico, .
«Por su SAKES, me aparté,".
Juan 17:19. que también podrían ser santificados a través de la verdad. Ni orar i por estos solos, .
Este pequeño puñado de seguidores se reunió sobre mí,.
Juan 17:20. pero para ellos también lo cual creerá en mí a través de su palabra; .
En el vaso de previsión, Cristo nos vio, mis hermanos, y vio todas las miríadas, pero no nacidas, que deben reunirse a su cruz, y para inclinarse ante sus pies, y él oró por todos: «ni rezar yo para estos solos, pero para ellos también lo cual creerá en mí a través de su palabra. ».
Juan 17:21. que todos pueden ser uno; Como tú, padre, arte en mí, y yo, para que también puedan ser uno en nosotros: que el mundo puede creer que me has enviado. Y la gloria que me graves me he dado; que pueden ser uno, incluso como somos uno: .
Más y más, acostarnos todo lo que divide, especialmente ese corazón malvado de incredulidad, y orgullo, y auto-búsqueda, que es la gran facultad de fabricación de secciones. Que podamos deshacernos de ese mal, y venir cada vez más para darnos cuenta de que todos los hombres que realmente están en Cristo son de Dios y deben ser uno. Si somos miembros de un cuerpo, una sangre cambia a través de nuestras venas, y nos da vida. Un espíritu está en el único cuerpo de Cristo. No puede haber dos vidas, no pueden haber dos seres dentro del único cuerpo de Cristo. Todos los verdaderos creyentes deben ser uno, y realmente, si hablamos de verdad unos a otros sobre nuestro Señor, y especialmente si hablamos mucho a Dios juntos en la oración, seguimos recordando que somos uno.
Juan 17:23. i en ellos, y tú en mí, para que puedan hacerse perfectos en uno; Y que el mundo podrá saber que me has enviado, y me encantó, ya que me has amado. Padre, lo haré también, a quienes me has dado, sé conmigo donde estoy; Que puedan contemplar mi gloria, que me has dado: porque me amas antes de la Fundación del Mundo. O Padre justo, el mundo no tiene conocido: pero lo he conocido, y los que han sabido que me has enviado. Y les he declarado a ellos tu nombre, y lo declararé: que el amor con el que me has amado, podría estar en ellos, y yo en ellos. .
Aquí el maestro terminó su dulce oración, y se fue a su terrible pasión en Getsemaní.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 17:6". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-17.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 17:1. estas palabras hablaban a Jesús, y levantó los ojos al cielo, y dijo: Padre, la hora es venir; .
Esa tremenda hora, que fue la misma bisagra de la historia, esa hora en la que debe sufrir, y sangrar, y morir, para pagar el precio del rescate por su pueblo: «Padre, la hora es venir; ».
Juan 17:1. glorify tu hijo, que tu hijo también puede glorificarte: .
En la resistencia de la cruz, hubo una glorificación mutua. Fue el momento de la humillación del Salvador, y sin embargo, en cierto sentido, nunca fue tan glorioso como cuando murió sobre el árbol. Luego, también, glorificó a su padre, reivindicando la justicia divina, y manifestando el amor divino.
Juan 17:2. como le has dado el poder sobre toda la carne, que debería dar vida eterna a tantos como tú, le has dado. .
Cristo, por su muerte, le había dado poder sobre toda carne; Ese es el aspecto universal de ello; Pero hubo un propósito especial escondido dentro de él: «que él debería dar vida eterna a tantos como lo has dado. ».
Juan 17:3. y esto es la vida eterna, que podrían conocerte el único Dios verdadero y de Jesucristo, a quien has enviado. .
¿Realmente conoces al único Dios verdadero, y Jesucristo, su hijo? ¿Has sido llevado a un conocido familiar con Dios para aceptar a Jesucristo como tu Salvador? Entonces, has ido de la vida eterna, y puedes regocijarte para que usted sea una vida como la de Dios mismo, que nunca puede morir.
Juan 17:4. te he glorificado en la tierra; He terminado el trabajo que me ganas de hacer. .
¡Qué cosa tan bendita que nuestro Salvador pudo decir esto justo antes de su muerte! ¡Oh, que tú y yo podamos depurar un húmbolo eco de este discurso cuando llegamos al final de nuestras vidas! Esto es de hecho una vida que vale la pena vivir.
Juan 17:5. y ahora, oh padre, glorifícalo, tú con tu propio yo con la gloria que tenía con usted antes de que el mundo fuera. .
«Llévame de la Tierra otra vez, recívelo con esa gloria que, por un tiempo, he dejado a un lado".
Juan 17:6. He manifestado tu nombre a los hombres que me sacas del mundo: Tus que eran, y tú me ganaste; y han mantenido tu palabra. .
¡Qué alabado alto esto fue de los discípulos de Cristo! «Han mantenido tu palabra. »Malas criaturas que fueron, a menudo se desviaron del camino correcto, a menudo eran muy ignorantes, y muy queridos, pero el Señor sabía que sus corazones estaban justo hacia él, y que querían aprender, y deseaban creer. Así que vio en ellos lo que a menudo se ocultaba incluso de ellos mismos, y él testificó a su padre, «han mantenido tu palabra. ».
Juan 17:7. cómo han sabido que todas las cosas que me has dado son de ti. Porque les he dado las palabras que me ganaste; .
Cada predicador del Evangelio debería preguntar es que esto es cierto con respecto a sí mismo. Cuando pasamos a la gente, las palabras que Dios nos ha dado, los suministramos con alimentos espirituales reales, y así que glorificamos a Dios; Pero si solo les damos nuestras propias palabras, hacemos, pero nos burlamos de su hambre, y hemos deshonramos a Dios. Nuestro bendito Maestro, aunque muy capaz de hablar sus propios pensamientos originales, que se mantuvieron en palabras de su padre; tengamos cuidado de imitar su ejemplo.
Juan 17:8. y ellos los han recibido, y han sabido seguramente que salí de ti, y han creído que me envié. Rezo por ellos: no oro por el mundo, sino para ellos lo que me has dado; porque ellos son tuyos. .
Había una especialidad en la oración de Cristo ahora que estaba al final de su vida terrenal. Concentró sus intercesiones sobre el pueblo elegido para quien estaba a punto de derramar su sangre.
Juan 17:10. y todas las mías son tuyas, y tuyas son mías; Y estoy glorificado en ellos. Y ahora no estoy más en el mundo, pero estos están en el mundo, y vengo a ti. .
Los discípulos se iban a dejar solos, y el tierno corazón de Cristo lo hizo disminuir el dolor de la separación al ofrecer esta gran petición en su nombre:
Juan 17:11. Santo Padre, manténgase a través de su propio nombre a aquellos a los que me ha dado, para que puedan ser uno, como estamos. .
Esto fue como si lo hubiera dicho: "Me has dado, a mí, mi padre, para convertirme en mi novia; Y ahora estoy a punto de morir, y volver a ti, devuelvo a esta novia mía a tu cargo. Cuídalo, te ruego, hasta que pueda volver otra vez, y la recibo a mí mismo. »Hay una unidad santa entre estas personas divinas de la Divina que el Padre primero le da alecto a Cristo, y luego Cristo comete a los elegidos en el mantenimiento del Padre.
Juan 17:12. Mientras estuve con ellos en el mundo, los mantuve en tu nombre: aquellos a los que me graves me he mantenido, y ninguno de ellos se pierde, sino el hijo de la perdición, que la Escritura podría sentirse satisfecho. Y ahora vienen a ti, y estas cosas que hablo en el mundo, para que puedan tener mi alegría cumplida en sí mismos. .
¿Eres aburrido y triste hoy? ¿Algo deprime a tus espíritus? No es de acuerdo con la mente de su Salvador, debe ser infeliz; Es su voluntad y propósito que la alegría debe cumplirse en ti. Pida un sorbo de su copa de alegría en este momento, una gota de su alegría hará que el más apagado sea brillante, y lo más triste de estar contento.
Juan 17:14. les he dado tu palabra; Y el mundo los odiaba, porque no son del mundo, incluso cuando no soy del mundo. Era un extraño aquí, y su pueblo también son extraños y extranjeros. .
No somos tanto que ser de forma no mundial como para ser otros mundanos. Pertenecemos a otro mundo, a otro reino, incluso el reino de los cielos.
Juan 17:15. No orro para que no los saquemos del mundo, pero que deberías mantenerlos del mal. .
«Manténlos en el mundo que luchen con el mal; Hazles la sal que evita la putrefacción, y que no pierdan su sabor, que no sean contaminados por el mal en medio de los cuales habitan. ».
Juan 17:16. ellos no son del mundo, incluso cuando no soy del mundo. Santificándolos a través de tu verdad: tu palabra es verdad. .
Casi parece que nuestro Señor anticipó esa cuestión de Pilato, «¿Qué es la verdad?" Aquí está su respuesta: «Tu palabra es verdad. ».
Juan 17:18. como me has enviado al mundo, incluso también lo he enviado al mundo. .
Cristo fue el enviado, y todos los cristianos también se envían. Todos los creyentes deben ser misioneros, enviados a una misión para bendecir a los hijos de los hombres.
Juan 17:19. y por su sake Santifí que también podrían ser santificados a través de la verdad. Ni reza yo solo por estos, sino también para ellos, lo cual creerá en mí a través de su palabra; .
Cristo sabía que su iglesia crecería. Él no simplemente oró por los pequeños discípulos que estaban con él allí, pero él se aprovechó de todos los que, después de años, deberían creer en él.
Juan 17:21. que todos pueden ser uno, .
Esa es la gran oración de Cristo. No hay dos iglesias, sino una iglesia. Cristo no es el jefe de dos cuerpos, él tiene un cuerpo místico. Hay un novio, y hay una novia, que la novia es su iglesia indivisible. De ahí su oración, «que todos puedan ser uno; ».
Juan 17:21. como tú, padre, arte en mí, y en ti, para que también puedan ser uno en nosotros: que el mundo puede creer que me has enviado. .
¿Puede el mundo creer en Cristo hasta que su iglesia se vuelva más manifiestamente una? No me temo, así que nos permiten apuntar a la verdadera unidad de la Iglesia de Jesucristo. Ven, que apuntan a esto al separarse de todos los demás, pero no veo cómo promueven la unidad de esa manera, veo claramente y dolorosamente cómo aumentan las divisiones y multiplican la lucha dondequiera que vayan. Pero déjanos, amados, al máximo de nuestro poder, promover la unidad del cuerpo de Cristo.
Juan 17:22. y la gloria que me quites me he dado; que pueden ser uno, incluso cuando somos uno: yo en ellos, y tú en mí, .
¿Entiendes este maravilloso unión? Jesucristo en ti: «Yo en ellos,» y luego el Padre en Cristo: «y tú en mí,».
Juan 17:23. que pueden ser perfectos en uno; y que el mundo podrá saber que me has enviado, y me has encantado, ya que me has amado, .
Esta es una verdad maravillosa, que el Padre ama a la Iglesia, incluso cuando ama a Jesucristo su hijo. ¿Cuándo sabrá el mundo alguna vez hasta que la unidad de la iglesia se ve más claramente?
Juan 17:24. Padre, lo haré también, a quienes me has dado, sé conmigo donde estoy; Que puedan contemplar mi gloria, lo que me has dado: para que me hagas antes de la fundación del mundo. O Padre justo, el mundo no te ha sabido, pero te he sabido, y estos han sabido que me has enviado. Y les he declarado a ellos tu nombre, y lo declararé: que el amor con el que me has amado, podría estar en ellos, y yo en ellos. .
¡Oh, por una bendita satisfacción de esa oración en nuestra experiencia este mismo momento, por el amor de Cristo! amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 17:6". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-17.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
¿Se puede encontrar, en todos los registros de la humanidad, en todos los documentos que se han conservado, cualquier cosa que pueda igualar este registro de la gran oración intercesora de nuestro Salvador? Parece que ora aquí como si estuviera de pie dentro del velo; no suplicando en la agonía como lo hizo en el jardín de Getsemaní, pero hablando con esa autoridad con la que está vestido ahora que su trabajo en la Tierra está hecho. Hay tanto de lo divino a partir del humano en esta oración, y es notable que en ella nuestro Señor no haga ninguna confesión de pecado debido a su gente. Él no viene ante Dios aquí, ya que estaba en la forma de un pobre, con muchas súplicas, pero la carga de su oración es que puede ser glorificado, y que su padre puede ser glorificado en él. Las palabras de la oración se encuentran entre las más simples que podrían haber sido seleccionadas, ¡pero oh, las profundidades que se encuentran ocultas debajo de ellas! No creo que, este lado del cielo, cualquiera de nosotros puede conocer al pleno significado de este maravilloso capítulo. ¡Que el Espíritu Santo nos conceda gentilmente un vistazo a las verdades gloriosas que se revelan aquí!
Juan 17:1. estas palabras hablaban a Jesús, y levantó los ojos al cielo, - .
No sus manos, como lo hacemos, que son supentimientos pobres; Pero sus ojos, lo que indica que sus pensamientos fueron. Él «Levantó los ojos al cielo".
Juan 17:1. y dijo, padre, la hora es venir; Glorifique a tu hijo, que tu hijo también puede glorificarte. .
Ningún hombre se habría atrevido a orar una oración como esta. Jesús pide que pueda ser glorificado por su padre que también puede glorificar a su padre, juntó las dos cosas: «Padre, glorificando a tu hijo que tu hijo también puede glorificarte. »Esto no es un motivo que es apto para los labios meramente humanos. Es Jesús, el Hijo de Dios de Dios, que, al recibir gloria de su padre, también es capaz de devolverlo a su padre.
Juan 17:2. como le has dado poder sobre toda la carne, que debería dar vida eterna a tantos como lo has dado. Y esto es la vida eterna, que podrían conocerte el único Dios verdadero, y Jesucristo, a quien aunque se ha enviado. .
Mira cómo se pone de lado a lado con Dios, ya que ningún hombre, podría atreverse a hacer. Solo el que era igual que el Padre podía aventurarse, así, afirmando el poder sobre toda la carne, que debería dar vida eterna a tantas como el Padre le había dado. Aquí aprendemos que es la vida eterna conocer a Dios y a Jesucristo a quien ha enviado.
Juan 17:4. He glorificadote en la Tierra: he terminado el trabajo que me ganas de hacer. .
«Mi enseñanza está hecha todo, mi ministerio está terminado; y aunque todavía hay algunos atrasos de sufrimiento, pero aquellos deben ser completamente dados de alta a su debido tiempo. 'He terminado el trabajo que me ganas de hacer. '».
Juan 17:5. y ahora, oh padre, glorifícalo, tú con tu propio yo con la gloria que tenía con usted antes de que el mundo fuera. .
Debes intentar pensar en quién es, por lo que, por lo tanto, suplica, por lo que obtendrá al menos una tenue idea de la intercesión de nuestro gran gran sacerdote en el cielo, ya que después de esta manera, todavía ore a su padre ante el trono eterno.
Juan 17:6. He manifestado tu nombre a los hombres que me sacas del mundo: Tus que eran, y tú me ganaste; y han mantenido tu palabra. .
«Fueron Tuyos, mi padre, bajo tu gobierno directo, pero los has transferido a mi soberanía mediatoria, y les has dado a ser mío, en un sentido muy especial, más allá de todo el resto de la humanidad y este es uno de Sus características distintivas, que han mantenido tu palabra. '».
Juan 17:7. Ahora han sabido que todas las cosas que te das con ti. Porque les he dado las palabras que me ganaste; y ellos los han recibido. ¿Es entonces contigo, querido amigo? ¿Has recibido las palabras de Cristo las mismas palabras que le dieron al Padre, y que él tiene en su turno que le ha dado? ¡Oh alma, realmente eres feliz si este es el caso con ti! » Les he dado las palabras que me ganas; y los han recibido, ».
Juan 17:9. y he sabido seguramente que salí de ti, y han creído que me envíes. Rezo por ellos: no oro por el mundo, ».
Es decir, no en el mismo sentido especial que ora por su pueblo, no con ese suplicante personal que ofrece en nombre de sus propios elegidos: «Ruego no por el mundo".
Juan 17:9. pero para ellos lo que me has dado; porque son tuyos .
En el verso 6, Jesús le había dicho a su padre, «Tuyos eran; «Y aquí, en este 9º verso, dice:« ellos son tuyos. »Todavía pertenecían al Padre, la transferencia de ellos mediatoriamente al Hijo que no había hecho ningún cambio en la relación del Padre con ellos.
Juan 17:10. y todas las mías son tuyas, y tuyas son mías; Y estoy glorificado en ellos. .
Puedo entender a un hombre que le dice a Dios, «Todas las mías son tuyas; »Pero ningún hombre, a menos que sea algo más que hombre, se atreve a decirle a Dios,« Tuyos son míos. »Pero Jesucristo, que es Dios y hombre, da todo lo que él tiene a Dios, y todo lo que Dios le pertenece, para que realmente pueda decir," todo lo mío, es el tuyo, y tuyos son míos; Y estoy glorificado en ellos. ».
Juan 17:11. y ahora no soy más en el mundo, pero estos están en el mundo, y vengo a ti. Santo Padre, manténgase a través de su propio nombre a aquellos a los que me ha dado, que pueden ser uno, como somos. .
Ha sido bien dicho que esta expresión, «mi padre" es un vinculante de los testamentos antiguos y nuevos en uno. El Antiguo Testamento revela la santidad de Dios, pero es el Nuevo Testamento que es peculiarmente la revelación de Dios como el Padre. Ponemos los dos juntos, como lo hace Jesús, y así habla, «Santo Padre, haz que mi gente sea uno, y manténgalos uno. »Cerrar nuestras filas, hermanos. Nos amemos más; Y como Cristo ha orado para que podamos ser uno, buscamos constantemente manifestar nuestra unidad entre los hijos de los hombres,.
Juan 17:12. Mientras estuve con ellos en el mundo, los mantuve en tu nombre: aquellos que me graves me he guardado, y ninguno de ellos se pierde, pero el hijo de la perdición; que la Escritura podría cumplirse. Y ahora vienen a ti; y estas cosas que hablo en el mundo, para que puedan tener mi alegría cumplida en sí mismos. Les he dado tu palabra; Y el mundo los odiaba, porque no son del mundo, incluso cuando no soy del mundo. No ruego que no te quites el resto del mundo, pero que deberías mantenerlos del mal. No son del mundo, incluso cuando no soy del mundo. Santifíquelos a través de tu verdad: .
¡Qué maravilloso avanza la oración de nuestro Salvador! Pide la unidad de su pueblo; Él pide su alegría, solicita su preservación, y ahora solicita su purificación, su santificación: «Santifíquelos a través de tu verdad:».
Juan 17:17. tu palabra es verdad. Como me has enviado al mundo, aun así, también los he enviado al mundo. Y por su SAKES, me santifí que también podrían ser santificados a través de la verdad. Ni orar i por estos solos, .
«Para estos, quienes ya están convertidos, ruego también para aquellos que aún no están llamados por Grace. ».
Juan 17:20. pero para ellos también lo cual creerá en mí a través de su palabra; que todos ellos pueden ser uno; Como tú, padre, arte en mí, y yo, para que también puedan ser uno en nosotros: que el mundo puede creer que me has enviado. Y la gloria que me ganas, los he dado: .
¿Quién entre nosotros sabemos el significado completo de esa maravillosa declaración?
«La gloria que me gustas, los he dado:».
Juan 17:22. que pueden ser uno, incluso cuando somos uno: yo en ellos, y tú en mí, para que puedan hacerse perfectos en uno; y que el mundo podrá saber que me has enviado, y me amó, y me amabas. .
¡Qué gloriosa seguridad es esa! Nos sorprende que sepamos que el Padre nos ha amado, incluso cuando amaba a su hijo.
Juan 17:24. Padre, lo haré también, a quienes me habías dado, sé conmigo donde estoy; Que puedan contemplar mi gloria, lo que me has dado: para que me hagas antes de la fundación del mundo. O Padre justo, el mundo no se conoce a ti: pero te he sabido, y estos han sabido que me has enviado. Y les he declarado a ellos tu nombre, y lo declararé: que el amor con el que me has amado puede estar en ellos y yo en ellos. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 17:6". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-17.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 17:1. estas palabras hablaban a Jesús, y levantó los ojos al cielo, y dijo: Padre, la hora es venir; Glorifique a tu hijo, que tu hijo también puede glorificarte: .
Jesús está adelante para morir, y él lo sabe; Sin embargo, él ora a su padre, «Glorify Tu Hijo. »No había forma de venir a esa gloria, excepto al pasar a través de las lágrimas, la sangre, la agonía y la muerte. Él solo pide que pueda ser glorificado en lo que está a punto de hacer, y sufrir, y está listo para todo: «Padre, la hora es venir; Glorifique a tu hijo, que tu hijo también puede glorificarte. ».
Juan 17:2. como le has dado el poder sobre toda la carne, que debería dar vida eterna a tantos como le has dado. .
¿En ese dicho de nuestro Señor tenemos una explicación de lo que hizo su redención?. Hubo un aspecto universal de ello: «Le has dado el poder sobre toda la carne. »Hubo un diseño especial en él:« que debería dar vida eterna a tantos como lo has dado. »A veces, dos vistas de lo mismo pueden parecer que se contradicen; Pero cuando nos enseñan de Dios, pronto descubrimos que realmente no lo hacen, y que una gran verdad puede estar contenida en las dos descripciones de ello. Cristo tenía, en virtud de su muerte, poder sobre toda la carne; Pero fue por un propósito distinto: «que él debería dar vida eterna a tantos como lo has dado. ».
Juan 17:3. y esto es la vida eterna, que podrían conocerte, el único Dios verdadero y Jesucristo, a quien has enviado. .
Por esto, entonces, queridos amigos, podemos saber si tenemos vida eterna o no. ¿Conocemos al Padre? ¿Conocemos a Jesucristo como el Mesías el enviado? ¿Estamos descansando en ese conocimiento bendito? Si es así, le ha dado la vida eterna.
Juan 17:4. He glorificadote en la Tierra: He terminado el trabajo que me quites a hacer, y ahora, al padre, Glorife, tú con tu propio yo con la gloria que tenía con usted antes. El mundo era. .
En profunda humildad, Jesús había puesto a un lado a esa gloria por un tiempo. Tenía tabernación en carne humana; Y cuando habló estas palabras, se acercaba el momento en que, todo su mundo y la guerra, deberían regresar a su gloria prístina con algo más agregado a él.
Juan 17:6. He manifestado tu nombre a los hombres que me sacas del mundo: .
No los habían visto claramente a todos esa manifestación. Jesús tuvo que hacer la pregunta: «¿Han pasado tanto tiempo con usted y, sin embargo, no me ha conocido, Philip?" Aún así, eso no fue culpa de la manifestación; Cristo había manifestado el nombre que es, el carácter de Dios a aquellos que le habían sido entregados al mundo.
Juan 17:6. tuyos, y tú me graves yo; y han mantenido tu palabra. .
Podríamos haber esperado que el verso terminaría, «y los he guardado. »Pero su palabra de Mantener Dios es la evidencia de que Cristo los ha mantenido. Cada vez que un alma ama la Palabra de Dios, se deleita en la enseñanza de Cristo, las glorias en aquellas cosas que el mundo llamó a los dogmas, como si fueran tanta carne de perro, cuando tú y yo podamos alimentar a estas cosas, cuando cada expresión de Cristo Es querido y precioso para nosotros, esa es una buena evidencia de que nuestro ser llamado del mundo, y se separa a Cristo; Es una de las marcas de la gracia divina que Jesús trabaja en aquellos a quienes el Padre le ha dado: «Tuyo de ellos, y tú me ganas; y han mantenido tu palabra. ».
Juan 17:7. ahora han sabido que todas las cosas que me has dado son de ti. .
El Padre le da a Cristo la verdad a la que Cristo da a medida que. El Padre le da a Cristo las almas que Jesús mantiene hasta el día de su poder. Hay comunión mutua entre Dios el Padre y su Santísimo Hijo; Nunca digamos una palabra que pueda verse como si no entendiéramos la unidad, la unidad eterna e infinita que existe entre las personas sagradas de la unidad divina.
Juan 17:8. porque les he dado las palabras que me graves; .
Usted sabe cómo los hombres hablan contra «inspiración verbal. »Sin embargo, Cristo dice:« Le he dado las palabras que me ganas. »Muchos están emprendidos con la enseñanza de la Palabra de Dios, como si no fuera de nada, no lo hiciera, Cristo:« Le he dado las palabras que me quites. ».
Juan 17:8. y los han recibido, y lo han sabido seguramente que salí de ti, y ellos han creído que tú, ¿me enviaron?. .
Con firme, creemos esto, y en nuestro corazón de corazones aceptamos cada parte de la enseñanza de Cristo, sin importar lo que sea. Escuché a la gente decir, a veces, «Oh, pero eso no es esencial!" Hay una gran cantidad de travesuras incubadas de ese huevo. ¡Oh amigos, es esencial que los discípulos de Cristo deberían atesorar lo que haya dicho! Nunca los pobres con esa parte de la Palabra de Dios que parece ser menos esencial para la salvación que otra porción; porque si no es esencial para la salvación, puede ser esencial para su comodidad, o su santidad, o su fuerza, o su utilidad; Y si es esencial para la gloria de Dios, nunca lo pisamos en el mire, o de ninguna manera deshonrarla. ¿Quién soy yo que debería decir: «Esto lo que Dios ha hablado es importante, pero eso no está»? No hace para nosotros presumir para juzgar la Palabra de Dios; deberíamos preferir que la palabra de Dios nos juzgue.
Juan 17:9. Rezo por ellos: .
¡Santísta palabra! Cristo ora por su propia gente: «Ruego por ellos:».
Juan 17:9. no orajo para el mundo, sino para ellos lo que me has dado, .
En esa última hora, justo antes de su pasión, sus pensamientos estaban separando lo precioso de la vil; y su oración ascendió por su propia gente: «Ruego por ellos: Ruego no por el mundo, sino para ellos lo que me has dado.
Juan 17:9. porque son tuyos. Y toda la mía son tuyos, y tuyos son míos; y estoy glorificado en ellos .
Es una cosa maravillosa que Cristo debería ser glorificado en su pueblo. ¿Puede ser que se glorifique en mí? Querido hijo de Dios, a veces te sientas en la esquina, y te piensas, «¡Qué insignificante soy! La iglesia en la tierra no me extrañara si fui quitado; y los coros del cielo no pueden necesitarme. »¡Oh, pero tu señor está glorificado en ti! Si usted es una de sus personas elegidas y redimidas, en su misma debilidad y necesita que encuentre la oportunidad de glorificar su fuerza y su plenitud. Él sabe la verdad sobre este asunto, y él dice: "Estoy glorificado en ellos. ».
Juan 17:11. y ahora no soy más en el mundo, .
Se estaba alejando; el ha ido ahora.
Juan 17:11. Pero estos están en el mundo, .
Sabemos que somos; ¿No, hermanos? Tenemos mil cosas algunas de ellas muy dolorosas y humillantes para nosotros, para recordarnos que todavía estamos en el mundo.
Juan 17:11. y vengo a ti. Santo Padre, manténgase a través de su propio nombre a aquellos a los que me ha dado, que pueden ser uno, como somos. .
Oh, qué mantenimiento bendecido es ese; ¡Ser guardado en la unidad espiritual! No espero ver a la gente de Dios en la unidad visible; Pero como hubo un sindicato secreto, invisible, lo más real y verdadero, entre el padre y el hijo, por lo que hay, en este momento, una unión secreta en los corazones de todos los creyentes, la más profunda, la más real, lo más cierto. Puede que nunca haya visto ese buen amigo antes; Pero tan pronto como siempre comencemos a hablar de Jesús y su amor, si somos los hijos vivos del Dios vivo, el vínculo de la unidad se siente de inmediato. «Uno es tu maestro, incluso Cristo; y todos ustedes son hermanos. ».
Juan 17:12. Mientras estuve con ellos en el mundo, los mantuve en tu nombre: aquellos que me graves me he guardado, y ninguno de ellos se pierde, pero el hijo de la perdición; que la Escritura podría cumplirse. .
¡Qué bendito pastor es este que nunca perdió una oveja! Judas se deslizó entre el rebaño, pero nunca fue verdaderamente uno de los rebaños. Nunca fue un hijo de Dios, fue «el hijo de la Perdición» todo el tiempo. Cristo ha guardado todas sus ovejas, y todos sus corderos; Y él hará lo mismo, queridos amigos, incluso hasta el final.
Juan 17:13. y ahora vamos a ti; y estas cosas que hablo en el mundo, para que puedan tener mi alegría cumplida en sí mismos. .
¡Qué salvador desinteresado! Su corazón está listo para romper con sus inminentes sufrimientos, y sin embargo, él ora por nosotros, para que podamos estar llenos de su alegría. Supongo que es cierto que el hombre de las tristezas era el hombre más feliz que había vivido. «Por la alegría que se puso ante él, soportó la cruz, despreciando la vergüenza; »Y, a pesar de su dolor ilimitado e sin fondo, pero había dentro de él una comunión con Dios, y el amor a los hombres, y la certeza de su triunfo final, que lo mantuvo todavía alegre sobre los mares de la tribulación. Él ora para que esa misma alegría pueda cumplirse en nosotros; ¡Que Dios lo conceda gentilmente a todos los que creemos en Jesús!
Juan 17:14. les he dado tu palabra; Y el mundo los odiaba, porque no son del mundo, incluso cuando no soy del mundo. No orto para que debas sacarlos del mundo, pero que deberías mantenerlos del mal. .
Hay una razón para que los elegidos de Dios se les permita permanecer en el mundo. Nunca se dejan, como el trigo en el campo, perecer a través de la húmeda y el frío, o para ser devorados por las aves del aire. ¡Oh no! Nos quedan para la gloria de Dios, que los hombres pueden ver lo que la gracia de Dios puede hacer en cuerpos frágiles pobres; Por el servicio de la Iglesia de Cristo, para que estemos aquí por un tiempo para llevar a cabo la causa de Dios, para ser los medios para consolar a los más pequeños, y buscar la conversión de los pecadores. Tenemos que ser como la sal para prevenir putrefacción. Somos los hombres preventivos de Dios, para prevenir la mayor parte del mal que podamos; y debemos luchar con el mal que no se puede prevenir, y tratar de derrocarlo en el nombre de Cristo.
Juan 17:16. ellos no son del mundo, incluso cuando no soy del mundo. .
Muchos, hoy en día, dicen que deberíamos mezclar la iglesia con la comunidad, y que es una gran compasión tener alguna división entre ellos. Muchas buenas personas buenas están fuera de la iglesia; ¡Por lo tanto, trate de hacer que la Iglesia sea tan como el mundo como sea que puedas! Ese es un truco tonto del diablo que los sabios sabios de Dios responderán diciendo: «A quien le damos lugar por sujeción, no, no durante una hora. »Debe haber una amplia línea de demarcación entre la Iglesia de Cristo y el mundo, y será un día maligno cuando esa línea sea abolida. Los hijos de Dios se llevaron a sí mismos esposas de las hijas de los hombres, pero ese tipo de unión trajo travesura con ella, y alguna vez lo hará.
Juan 17:17. santifíquelos a través de tu verdad: tu palabra es verdad. .
No podemos permitirnos renunciar a la palabra inspirada de Dios, porque es un medio de nuestra santificación; y si esto se quite, no es un dogma, y así es un dogma, ya que lo llaman, ponen en el fondo, pero es verdad que nos santificaría cuál se descarta, es la propia palabra de Dios que se arroja a la perros; y eso nunca debe ser.
Juan 17:18. como me has enviado al mundo, incluso también lo he enviado al mundo. .
Y por su sakes, me santifí, que también podrían ser santificados a través de la verdad. «Me diferencié a la santidad, que también podrían apartarse a los usos santos a través de la verdad. ».
Juan 17:20. tampoco oramos para estos solos, sino también para ellos, lo que deberá creer en mí a través de su palabra; .
Nuestro Señor sabía que el pequeño círculo a su alrededor se convirtiera en una multitud que ningún hombre puede numerar, de todas las naciones y parientes, y las personas, y las lenguas; Así que oró por todos los que su padre le había dado,.
Juan 17:21. que todos pueden ser uno; como tú. Padre, arte en mí, y en ti, para que también puedan ser uno en nosotros: que el mundo puede creer que me has enviado. Y la gloria que me graves me he dado; que pueden ser uno, incluso como somos uno: .
La iglesia nunca conocerá su verdadera gloria hasta que ella conozca su unidad perfecta; La Iglesia será la iglesia gloriosa.
Juan 17:23. i en ellos, y tú en mí, para que puedan hacerse perfectos en uno; Y que el mundo podrá saber que me has enviado, y me encantó, ya que me has amado. .
Esa es una gran expresión: «Tú tienes; los amaba, como me has amado. " ¡Qué! ¿Con el mismo amor? Es incluso así; Un amor sin principio, un amor sin cambio, un amor sin límites, un amor sin fin: «Me encantó, ya que me has amado. ».
Juan 17:24. Padre, lo haré también, a quienes me has dado, sé conmigo donde estoy; Que puedan contemplar mi gloria, que me has dado: porque me amas antes de la Fundación del Mundo. O Padre justo, el mundo no se conoce a ti: pero te he sabido, y estos han sabido que me has enviado. Y les he declarado a ellos tu nombre, y lo declararé: que el amor con el que me has amado, podría estar en ellos, y yo en ellos. .
Esta bendita oración fue escuchada por el Padre; ¡Todo debe cumplirse, y las bendiciones no contadas hacen y vendrán a nosotros a través de esta intercesión de nuestro Señor, bendito sea su santo nombre!
Esta exposición consistió en lecturas de Juan 17:1. y Juan 18:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 17:6". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-17.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 17:1. estas palabras hablaban a Jesús, y levantó los ojos al cielo, y dijo: Padre, la hora es venir; glorificar a tu hijo; que tu hijo también puede glorificarte: .
La gran oración intercesora de Cristo comienza con su apelación a su padre para glorificar a su hijo. Cristo sabía todo lo que tendría que sufrir durante esa «hora» a la que había esperado la eternidad, pero su ojo podía ver, más allá de la cruz con toda su vergüenza, la corona con toda su gloria. El hijo se glorifica, también glorificaría a su padre, y hay una gloria maravillosa que viene al Padre a través de la muerte de su hijo sobre la cruz.
Juan 17:2. como le has dado el poder sobre toda la carne, que debería dar vida eterna a tantos como le has dado. .
Algunas personas parecen incapaces de ver que hay una armonía perfecta entre los aspectos generales y particulares de la expiación de Cristo. Como el único mediador entre Dios y los hombres, tiene un poder absoluto sobre todos los hombres, para hacer con ellos como él quiere, sin embargo, ese poder tiene una relación especial con aquellos a quienes su padre le dio antes de la fundación del mundo, y ellos son aquellos. que vienen a él de acuerdo con su declaración, «Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí; y él que me viene a mí, lo haré sin sabios. ».
Juan 17:3. y esto es la vida eterna, que podrían conocerte el único Dios verdadero y de Jesucristo, a quien has enviado. .
Para que la única manera de obtener la vida eterna sea conocer a Dios, el Padre y Dios, el Hijo, y la mejor manera de conocerlos es pedirle a Dios que el Espíritu Santo nos enseñe lo que se revela sobre ellos en las Sagradas Escrituras que inspiró a Santo hombres de edad para escribir.
Juan 17:4. He glorificadote en la Tierra: he terminado el trabajo que me ganas de hacer. Y ahora, oh padre, glorifícalo, tú con tu propio yo con la gloria que tenía con usted antes que el mundo era. .
Como Cristo había llevado a cabo la voluntad de su padre, y hizo el trabajo que había sido enviado a hacer, era, pero en lo que debería regresar a la gloria que tenía por una temporada voluntariamente,. Notas que, aunque entonces no había muerto sobre la cruz, estaba seguro de que sería completar su gran trabajo mediatorial que habló de ella como «terminado. ».
Juan 17:6. He manifestado tu nombre a los hombres que me sacas del mundo: Tus que eran, y tú me ganaste; y han mantenido tu palabra. .
Nadie, pero Cristo podría o habría llevado a cabo un testimonio de este tipo con respecto a sus fichas y débiles seguidores, feliz será para nosotros si puede decir que también lo responsabilizan para ser sus discípulos, «han mantenido tu palabra. ».
Juan 17:7. ahora han sabido que todas las cosas que me has dado son de ti. Porque les he dado las palabras que me quites, y los han recibido, y han conocido seguramente que salí de ti, y ellos han creído que me envié. .
Ves cómo la verdad llegó a estos discípulos. El padre le dio las palabras a su hijo en su capacidad de mediatoria, y le dio esas palabras a sus discípulos, y los recibieron, y creyó que Cristo fue enviado uno del padre.
Juan 17:9. Rezo por ellos: no oro por el mundo, sino para ellos lo que me has dado; porque ellos son tuyos. Y toda la mía son tuyos, y tuyos son míos; Y estoy glorificado en ellos. .
Vea qué unión perfecta hay entre el padre y el hijo, y observa su relación mutua con el pueblo elegido, «son tuyos. Y toda la mía son tuyos, y tuyos son míos. ».
Juan 17:11. y ahora no soy más en el mundo, pero estos están en el mundo, y vengo a ti. Padre Santo, manténgase a través de su propio nombre a aquellos a los que me ha dado, para que puedan ser uno como nosotros. Mientras estuve con ellos en el mundo, los mantuve en tu nombre: aquellos que me hicieron que me he guardado, y ninguno de ellos se pierde, sino el hijo de la perdición; que la Escritura podría cumplirse. .
Así que está claro que Judas no estaba entre los que fueron entregados a Cristo por su padre; Si lo hubiera sido, él también habría sido «mantenido. ».
Juan 17:13. y ahora vamos a ti; .
Cristo miró más allá de todo lo que le sucedería antes de que pudiera regresar a su gloria, y cuando vio a su padre esperando de darle la bienvenida, lloró «y ahora vino a ti. »Estas pueden ser palabras apropiadas en la boca de un creyente moribundo:« y ahora vienen a ti. ».
Juan 17:13. y estas cosas que hablo en la palabra, para que puedan tener mi alegría cumplida en sí mismos. Les he dado tu palabra, y el mundo los odiaba, porque no son del mundo, incluso cuando no soy del mundo. .
Nunca se mezcló a nadie más a fondo con los hombres que Cristo, y nunca tuvo una mayor simpatía con los seres humanos que, pero todos saben que nunca fue «del mundo. »Era distinto de todos los que estaban redondos de él, y él dice que sus discípulos eran como él:« No son del mundo, aunque no soy del mundo. "La gente de Cristo tiene una vida que otros no tienen; Tienen una relación con Dios que otros no lo tienen, se balancean por motivos que otros entienden no; y están viajando hacia adelante hacia una perfección a la que otros ni siquiera desean alcanzar. Por lo que no son del mundo, y el mundo los trata como pájaros manchados, y los odia, aunque odiaba a su Señor y maestro.
Juan 17:10. No orro, no hagas que los lásves del mundo, pero que deberías mantenerlos del mal. .
Cristo no oró para que pudiera haber monasterios y nunnerías donde sus sirvientes podrían estar cerrados del mundo, ni siquiera que sus seguidores pudieran morir en los jóvenes tempranos, y ir a casa al cielo; Pero él oró que, permaneciendo en el mundo con fines amables, para ser su sal y su luz, ellos mismos podrían mantenerse del mal que está en el mundo. Sería una cosa terrible, de hecho, si el pueblo elegido de Dios fuera vencido por el mundo; así que Cristo oró para que su padre los manteniera al mal, porque él bien sabía que no podían mantenerse de él por ningún poder que no fuera divino. No hay menos poder necesario para la preservación de un creyente que por su regeneración. La sustentación de un santo es un milagro constante, que solo puede ser forjado por Dios mismo.
Juan 17:16. ellos no son del mundo, incluso cuando no soy del mundo. Santificándolos a través de tu verdad: tu palabra es verdad. .
Algunos hombres nos dicen que la verdad está en la Palabra, pero que la palabra no es la verdad. Leí, el otro día, que podamos considerar la Biblia como un ataúd que contenía la joya de la verdad, pero no era la joya. Cristo no habló de esa manera, porque le dijo a su padre, "tu palabra es verdad. »Esto demuestra que la Palabra de Dios no es simplemente el ataúd de la verdad, pero es la verdad misma.
Juan 17:18. como me has enviado al mundo, incluso también lo he enviado al mundo. .
Son enviados, incluso cuando Cristo fue el enviado uno. Como él es el Cristo, son cristianos, ungidos con la misma unción que él mismo es, y deberían esforzarse por estar en todos los misioneros del mundo, incluso cuando Cristo fue el gran misionero de Dios a los perdidos.
Juan 17:19. y por su sakes Me santifico, que también podrían ser santificados a través de la verdad. .
«Me diferencié totalmente para ellos, para que también puedan estar separados para los usos santos. ».
Juan 17:20. tampoco ore para estos solo, - «.
Para estos ya están salvos por mi palabra, ».
Juan 17:20. pero para ellos también lo cual creerá en mí a través de su palabra; .
Y así, su bendito brazo rodeó, no solo los conversos se reunieron con él por su propio ministerio personal, sino también aquellos que deberían, en los días tras días, ser convertidos bajo el ministerio de su sirviente; y siempre me parece haber sido una gran condescendencia por su parte para haber dicho: «Ruego por ellos también lo cual creerá en mí a través de su palabra. »Deberíamos haber esperado que él hubiera dicho:" A través de mi palabra; »Y, de hecho, es su palabra lo que lleva a los pecadores a arrepentirse y creer; Sin embargo, Cristo pone este honor a los que hablan su palabra de la plenitud de sus corazones. Por lo tanto, lo han hecho su propia experiencia, por lo que él lo llama suya, y les da esta posición honorable como los mensajeros del Evangelio de la salvación.
Juan 17:21. que todos pueden ser uno, como tú, padre, arte en mí, y yo, en ti, para que también puedan ser uno en nosotros; que el mundo puede creer que me has echado. .
Deseo que pudiéramos ver más de esta bendita unidad, pero existe, incluso si no podemos verlo. Dondequiera que haya una vida espiritual verdadera, no importa cuánto puede ser estropeado por las divisiones denominacionales, existe y siempre debe haber, una unidad esencial. Todos los cristianos son una familia en Cristo. No me refiero a todos los que se llamen a sí mismos cristianos, pero todos los que realmente son creyentes en Cristo. La vida interior es una, la fuente de esa vida es una, la nutrición de esa vida es una, y el final de esa vida es uno, para que todos los que lo poseen deben ser uno, uno en Cristo, y uno entre sí. , incluso como Cristo es uno con el Padre.
Juan 17:22. y la gloria que me gives, los he dado; que tal vez uno, incluso como somos uno: yo en ellos, y en mí, para que puedan hacerse perfectos en uno; .
Ese es el verdadero secreto de la unidad de los santos: «I en ellos, junto con la unión eterna de Cristo Jesús con el Padre:« y tú en mí, para que puedan hacerse perfectos en uno; ».
Juan 17:23. y que el mundo podrá saber que me has enviado, y me ha amado, ya que me has amado .
Esta es una gran profundidad, las palabras son muy simples y claras, pero su significado es insondable. ¿Es realmente cierto que el padre ha amado a sus elegidos, ya que ha amado a su hijo de unigénito? Es una cosa tan maravillosa que uno podría estar dispuesto a estar despierto por la noche para meditar sobre la increíble verdad aquí revelada en las palabras de nuestro Salvador: «Me lo has enviado y me encantó, ya que me has amado. ».
Juan 17:24. Padre, lo haré también a quienes me has dado, sé conmigo donde estoy; Que puedan contemplar mi gloria, lo que me has dado: para que me hagas antes de la fundación del mundo. .
Algunos folclóricos tontos hablan de que los santos se guardan por un tiempo en algunos «limbo» purgatorial para que puedan estar listos para el cielo, pero Cristo no habla, dice: "Voy a estar conmigo, donde estoy. »Nos preocupamos por no responder preguntas curiosas sobre el estado de desembolso, es suficiente para nosotros que Cristo sepa a todos, y que estaremos con él para siempre.
¿Cuál será la ocupación de los que están con Cristo? "Que puedan contemplar mi gloria. »Habrá algo que valga la pena mirar, algo con quien estar encantado por siempre y para siempre:« la gloria que me ha dado: para que me hagas antes de la fundación del mundo. "Así que Dios debe haber amado a su gente antes de la fundación del mundo, porque los amó, ya que ha amado a su hijo. No había principio y no habrá fin al amor del Padre a su pueblo; Él le dice a cada uno de ellos, «Te he amado, con un amor eterno: por lo tanto, con LovingKindness. ¿Lo he dibujado?. »Aquí hay aguas para nadar, sumergirse en ellos, y deleitarse con la dicha, están destinados a transmitir a todos los que están en Cristo Jesús.
Juan 17:25. o justo padre, el mundo no tiene conocido: pero lo he sabido, y estos han sabido que me has enviado. Y les he declarado a ellos tu nombre, y lo declararé: que el amor con el que me has amado, podría estar en ellos, y yo en ellos. .
¡Qué rico es este idioma! ¡Qué musical! Seguramente, nunca hicieron ningún poema humano que coincida con esta prosa sin pares del maestro divino. ¡Y ahora, qué descenso es a medida que pasamos a la siguiente escena en su vida!
Esta exposición consistió en lecturas de Juan 17:1 y Juan 18:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 17:6". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-17.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 17:1. estas palabras hablaban a Jesús, y levantó los ojos al cielo, y dijo: Padre, la hora es venir; Glorify Tu Hijo, ese hijo también puede glorificarte: Como le has dado el poder sobre toda la carne, que debería dar vida eterna a tantos como lo has dado. .
Aquí tenemos las dos doctrinas de un general y una redención particular. A través de su muerte, Cristo tiene poder le ha dado el poder sobre toda la carne, pero el objeto distinto y especial es la salvación de su propia «que debería dar vida eterna a tantos como lo has dado. ».
Juan 17:3. y esto es la vida eterna, que podrían conocerte el único Dios verdadero y de Jesucristo, a quien has enviado. .
Para conocer a Dios en el sentido de que se familiarice con él, amándole la permanente en la comunión con él, esto es la vida eterna. Conocer a Dios en Cristo Jesús debe ser salvado de hecho.
Juan 17:4. He glorificadote en la Tierra: he terminado el trabajo que me ganas de hacer. .
Que ningún otro hombre podría haber dicho, ni siquiera Adán en su perfección, porque su trabajo no estaba terminado; y, ¡ay! ¡Qué empiezó antes de que se acercara a terminar! Y el hombre más gracioso que murió, en su último momento, en sus últimos momentos, dijo: "He terminado el trabajo que me graves,", para que todavía estuviera imperfecto. Hubo muchas cosas que desearía haber hecho, y muchos errores que desearía haber rectificado; Pero nuestro Señor es más que hombre, y se eleva a este punto «He terminado el trabajo que me ganas de hacer. ».
Juan 17:5. y ahora, oh padre, glorifícalo, tú con tu propio yo con la gloria que tenía con usted antes de que el mundo fuera. .
«Me he deshonrado para ser tu sirviente. Vestíame de nuevo con las prendas de mi majestad. Déjame volver al palacio cuando habría pasado por el flujo de la muerte. »Hasta ahora está la oración por sí mismo. Ahora ora por su pueblo.
Juan 17:6. He manifestado tu nombre a los hombres que me sacas del mundo: Tus que eran, y tú me ganaste; y han mantenido tu palabra. Ahora han sabido que todas las cosas, lo que me has dado son de ti. .
«No me han aceptado como maestro humano en mi propia cuenta, sin poder y sin compromiso, pero entienden perfectamente que hay un sindicato entre el Padre y el Hijo. Las cosas que me has dado son de ti. ».
Juan 17:8. porque les he dado las palabras que me graves; y ellos los han recibido, y han sabido seguramente que salí de ti, y ellos han creído que me envíes. .
Hay grandes profundidades en estas palabras. Uno de los mayores divinos alemanes siempre se negó a predicar de este capítulo, porque dijo que sentía que pocos de los pueblos de Dios tenían una medida suficiente de fe para entenderlo; Y cuando vino a morir, le había leído esto tres veces antes de que se durmiera. Hay un mundo de maravilloso misterio. Aunque las palabras son cortas y sencillas, pero el sentido es sin fl.
Juan 17:9. Rezo por ellos: no oro por el mundo, sino por ellos que me has dado; porque ellos son tuyos. .
Hay una intercesión de Cristo, que es para todo el mundo, pero su intercesión más elegante su oración efectiva es por su propia. Nada, tal vez, hace que los hombres estén tan enojados como esta declaración. No pueden soportar que Dios debe dispensar sus dones de acuerdo con su propia voluntad; Pero así se detiene. Hay una intercesión en la que ninguno tiene una parte más que la suya. «Ruego por ellos: Rezo para no por el mundo, sino para ellos lo que me has dado, porque ellos son tuyos. ».
Juan 17:10. y todas las mías son tuyas, y tuyas son mías; Y estoy glorificado en ellos y ahora no estoy más en el mundo, pero estos están en el mundo, y vengo a ti. .
Se quedarán por lo tanto. El pastor se habrá ido. Parece que parecen ser como huérfanos con su mejor amigo partido.
Juan 17:11. Santo Padre, manténgase a través de su propio nombre a aquellos a los que me ha dado, para que puedan ser uno, como estamos. Mientras estaba allí con el mundo, los mantuve en tu nombre: aquellos que me graves me he guardado, y ninguno de ellos se pierde, pero el hijo de la perdición; que la Escritura podría cumplirse. Y ahora vienen a ti; y estas cosas que hablo en el mundo, para que puedan tener mi alegría cumplida en sí mismos. .
Él no solo le pregunta que se mantengan y están tan ilesos, pero que pueden ser consolados, y así se alegraron. O Sad Hearts, escucha la oración de tu Redentor por ti y no dudes de que se responde "que puedan tener mi alegría cumplida en sí mismos. ».
Juan 17:14. les he dado tu palabra; Y el mundo los odiaba, porque no son del mundo, incluso cuando no soy del mundo. .
Si nadie te odia por ser cristiano, ¿eres un cristiano en absoluto? Si descubres que corres con la manada general, y nadar con la corriente, ¿puedes ser un seguidor de ese Cristo que fue despreciado y rechazado de los hombres?
Juan 17:15. No orro para que no los saquemos del mundo, pero que deberías mantenerlos del mal. .
No es que se cierren en monasterios y conventos. Esa no es la oración de Cristo. «No rezo para que los hagos sacarlos del mundo, pero que deberías mantenerlos del mal. ».
Juan 17:16. ellos no son del mundo, incluso cuando no soy del mundo. Santificándolos a través de tu verdad: tu palabra es verdad. Como me has enviado al mundo, aun así, también los he enviado al mundo. Y por su sabor, me santifico, que también podrían ser santificados a través de la verdad. .
Santifíquese a mí mismo consagrándome que me libere para su salvación que también podrían ser santificados, consagrados, separados por la verdad. Ahora viene una tercera parte de la oración, en la que él aboga por toda la Iglesia por esa parte de ella en ese momento, no es ahorrada para los no nacidos para nosotros.
Juan 17:20. tampoco ore para estos solo, sino también para ellos, lo que creerá en mí a través de su palabra: que todos puedan ser uno; Como tú, padre, arte en mí, y yo, para que también puedan ser uno en nosotros: que el mundo puede creer que me has enviado. .
Nuestro Salvador sabía lo apropiado que deberíamos ser divididos en sectas, y para ser dividido en fiestas, por lo que ora una y otra vez que podamos ser uno. Cultivar el espíritu del afecto cristiano. Hay divisiones, que no vienen a través de ti. Aplicar con seriedad por la fe, pero también nos amemos.
Juan 17:22. y la gloria que me quites me he dado; que pueden ser uno, incluso como somos uno: yo en ellos, y tú en mí, para que puedan hacerse perfectos en uno; Y que el mundo podrá saber que me has enviado, y me encantó, ya que me has amado. .
Seguramente el pasaje parece culminar aquí. Estas palabras se elevan como la pico de un poderoso Alp casi fuera de nuestra vista en el claro brillo del cielo "les ha amado como me has amado. »Ahora, creyente, no puedes comprender completamente esto, pero creo que tan seguramente como el Padre ama al Hijo, ya que y después de la misma manera, también lo ama sin comenzar, sin medida, sin cambio, sin fin. ellos como me has amado. ».
Juan 17:24. Padre, lo haré también, a quienes me has dado, sé conmigo donde estoy; que puedan contemplar mi gloria que me has dado: para que me hubieran querido antes de la fundación del mundo. O Padre justo, el mundo no se conoce a ti: pero te he sabido, y estos han sabido que me has enviado. Y les he declarado a ellos tu nombre, y lo declararé: que el amor con el que has amado, podemos estar en ellos, .
Leamos ese maravilloso pasaje otra vez «que el amor con el que me has amado puede estar en ellos. ».
Juan 17:26. y yo en ellos. .
Sagrado, unión mística! Que nuestras almas lo disfruten día a día.
Esta exposición consistió en lecturas de Salmo 32:1; Juan 17:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 17:6". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-17.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 17:1. estas palabras hablaban a Jesús, y levantó los ojos al cielo, y dijo: Padre, la hora es venir; Glorifique a tu hijo, que tu hijo también puede glorificarte: .
La hora ha llegado. Lo más importante, la más oscura, la hora más terrible de la vida de Cristo fue venir. Pero solo tenía un pensamiento en su mente. «Glorify tu hijo, ese hijo también puede glorificarte. »Amado, cuando llega nuestra hora y tendremos horas de oscuridad, que no tengamos nada en mente, sino que, que Dios nos ayudaría a glorificar su nombre. No temeremos sufrir si ese sea nuestro único deseo, se hicieron ver que el sufrimiento a menudo le da oportunidades a Dios por manifestar su propia gloria en la paciencia de su pueblo.
Juan 17:2. como le has dado el poder sobre toda la carne, que debería dar vida eterna a tantos como le has dado. .
Creo que este verso es una solución del problema sobre la redención general y la redención particular. Cristo, por su muerte, ha obtenido poder sobre toda la carne. Hay una universalidad sobre su redención, pero el objeto de todo fue que debería dar vida eterna a «tantos como me has dado. »Hay una especialidad y peculiaridad sobre el resulta y diseño magníficos de la muerte de nuestro Señor. Creemos ambas verdades.
Juan 17:3. y esto es la vida eterna, que podrían conocerte el único Dios verdadero y de Jesucristo, a quien has enviado. .
¿Es el conocimiento de la vida de Dios? ¿Es el conocimiento de la vida de Jesucristo? Es incluso así. ¡Pero qué bendito forma de conocimiento es! Nos ha enseñado por el Espíritu de Dios de una manera especial y notable. Esto es la vida eterna.
Juan 17:4. He glorificadote en la tierra: he terminado el trabajo que invierte que haga y ahora, al padre, glorifícalo, con el propio yo con la gloria que tenía con usted antes de la El mundo era. He manifestado tu nombre a los hombres que me graves fuera del mundo: .
La mejor manifestación más clara del nombre o el carácter de Dios se encuentra en la persona, la vida, el trabajo, el amor de Jesucristo. Bien, dijo en otro lugar, «Él que me ha visto ha visto al Padre. »« He manifestado tu nombre a los hombres que me sacas del mundo. ».
Juan 17:6. tuyos, y tú me graves yo; y han mantenido tu palabra. .
Ha sido su tesoro. Lo han conservado como una bendición invaluable. Ellos nunca dejarían ir.
Juan 17:7. ahora han sabido que todas las cosas que me has dado son de ti. Porque les he dado las palabras que me has investido; y ellos los han recibido, y han sabido seguramente que salí de ti, y ellos han creído que me envíes. .
Ahora esa descripción de la gente de Dios en el Día de Cristo es cierto hoy. Hemos recibido las palabras que el Padre le ha dado al Hijo, y creemos en una garantía que el Padre ha enviado a Jesucristo al mundo.
Juan 17:9. Rezo por ellos: .
¡Oh! ¡Qué enfáticamente es cierto que es esto! Cristo siempre ora por ellos por ellos, uno por uno con la prevalencia más efectiva. Es porque, él ora para que cualquiera de nosotros sea preservado. «Ruego por ellos. ».
Juan 17:9. No orajo para el mundo, sino para ellos lo que me has dado: .
Hay una especialidad en intercesión, así como en la redención. «Ruego no por el mundo, pero para ellos lo que me has dado. ».
Juan 17:9. porque son tuyos. Y toda la mía son tuyos, y tuyos son míos; Y estoy glorificado en ellos. Y ahora no estoy más en el mundo, pero estos están en el mundo, y vengo a ti. .
Y ahora se quedan. Su gran guardián y protector se ha ido. No tienen cabeza visible a la izquierda. «No soy más en el mundo, pero estos están en el mundo. »Tú y yo sabemos que estamos en el mundo. El mundo nos hace saber que. Estamos en el país de un enemigo. Estamos en una tierra que no es nuestro descanso; Y, sin embargo, feliz nuestra parte puede ser un Cristo, el mundo cuida que debemos entender que somos alienígenas y extranjeros en ella; apresurándose a través de la casa permanente.
Juan 17:11. Santo Padre, manténgase a través de su propio nombre a aquellos a los que me ha dado que pueden ser uno como nosotros. .
Haz todo lo posible, amado, para promover la unidad de la gente de Dios, no solo a mayor escala, en la que todos los caracoles de iglesias se juntan en el amor, sino también en la escala más pequeña entre tus propios amigos, y esos cristianos. hermanos que están en tu propia iglesia. Que ninguno de nosotros rompa la concordia. ¡Oh! Que siempre somos de un espíritu gentil, generoso, similar a Cristo, que podamos ser uno, ya que el Padre es uno con el hijo.
Juan 17:12. Mientras estuve con ellos en el mundo, los mantuve en tu nombre; aquellos que me graves me he guardado, y ninguno de ellos se pierde, pero el hijo de la perdición; que la Escritura podría cumplirse. .
Es, quizás, más maravilloso que no hubiera más a Judas que que debería haber habido uno como él. Me pregunto si podemos esperar que en nuestras iglesias se encuentren tan pocas como una en doce años que no están en el corazón de Cristo. Es muy maravilloso que el resto se haya mantenido, y que este hijo de perdición debería haber sido dejado perecer.
Juan 17:13. y ahora vienen a ti: y estas cosas que hablo en el mundo, para que puedan tener mi alegría cumplida en sí mismos. Les he dado tu palabra; y el mundo los odiaba, porque no son del mundo, incluso cuando no soy del mundo, no rezo para que debas sacarlos del mundo, sino que deberías mantenerlos del mal. .
Ya sea por la muerte, o cerrándolos en monasterios, o causando que se mueran solo en cavernas. «No ruego por eso. »No los quites de la batalla, sino que los salves de la flecha mortal.
Ayúdalos a jugar al hombre, y ganar la victoria, y no abandonar los colores.
Juan 17:16. no son del mundo, incluso cuando no soy del mundo los santifican a través de tu verdad: tu palabra es verdad. Como me has enviado al mundo, aun así, también los he enviado al mundo. .
¿Reconoce tu misión, queridos amigos? ¿Todos lo atrapamos? que, como verdaderamente como Cristo fue el Mensajero del Padre, por lo que cada creyente es el Mensajero de Cristo. Te enviaste a este mundo para hacer un recado, no para ustedes, sino para su maestro. ¿Lo estás haciendo?
Juan 17:19. y por su sakes Me santifico, que también podrían ser santificados a través de la verdad. .
Cristo se distingue por nosotros, para que puedan separarnos para él. ¿Te has dado cuenta de esto, mi hermano que estás dedicado a Cristo que cada respiración que respiras, y pensaste que piensas, y la palabra hablas, y actúa, debe hacerlo como para él? Él vivió solo para ti.
Vive solo para él.
Juan 17:20. tampoco oramos para estos solo. .
Estos guardados.
Juan 17:20. pero para ellos también lo cual creerá en mí a través de su palabra: que todos puedan ser uno; Como tú, padre, arte en mí, y yo, para que también puedan ser uno en nosotros: que el mundo puede creer que me has enviado. Y la gloria que me graves me he dado; que pueden ser uno, incluso como somos uno; .
Cristo ora por nosotros antes de que creamos, y creemos en respuesta a su oración. ¡Oh! Que palabras gloriosas. La misma gloria que el Padre le dio al Only-engending tiene que la única ingeniera entregada a su pueblo. «Que puedan ser uno, incluso como somos uno. ».
Juan 17:23. i en ellos, y tú en mí, para que puedan hacerse perfectos en uno; Y que el mundo podrá saber que me has enviado, y me encantó, ya que me has amado. .
Ahora bebe eso en toda la dulzura de eso que el Padre ha amado a su pueblo, incluso cuando amara a su Somos un engendrado.
Juan 17:24. Padre, lo haré también, a quienes me has dado, sé conmigo, donde estoy: Que puedan contemplar mi gloria. ¿Qué me has dado? Por entonces, me hice antes de la fundación del mundo. .
Él no estará en gloria, y me dejará detrás de él. Él es un novio que no puede ser satisfecho a menos que su novia sea un participante de toda su alegría. Él es tan uno con nosotros, que, como la cabeza, nunca se puede contentar para ser coronados, y el resto del cuerpo se disangre, así que ninguno de los dos pudo Cristo. Debemos ser, si él lo quiere, donde está. Debemos contemplar su gloria; Debemos compartirlo.
Juan 17:25. o justo padre, el mundo no te tiene en cuenta: pero lo he sabido, y estos han sabido que me has enviado. .
Es encantador escuchar a Jesús orando de esta manera, de nosotros a lado de sí mismo, aunque no somos indigentes de un honor tan indecible; Rezando por nosotros como si su propio yo, su propia gloria, dependía de nuestra seguridad. Si Cristo oró así por nosotros, ¿cómo debemos orar por el otro!
Juan 17:26. y les he declarado a ellos tu nombre, y lo declararé: .
Mientras el Cristo viviera, apareció la gloria de su padre, por lo que deberíamos. Si lo hemos declarado, deberíamos decir: «y lo declararemos. »« Que el amor con el que me has amado, puede estar en ellos, y yo en ellos. »Así se encuentra la unión gloriosa. Que siempre nos regocijemos en ella.
Juan 17:26. que el amor con el que me has amado puede estar en ellos, y yo en ellos. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 17:6". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-17.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 17:1. estas palabras hablaban a Jesús, y levantó los ojos al cielo, y dijo: Padre, la hora es venir; .
La hora a la que había esperado tanto tiempo, la hora que había anticipado con el deseo ardiente: «Viene la hora. »A la misma noche en que Jesús oró esta oración, el registro de Luke nos dice:" Cuando llegó la hora, se sentó, y los doce apóstoles con él. Y él les dijo:
Con el deseo, he deseado comer esta Pascua con usted antes de sufrir; »Así que comenzó su gran oración intercesora,« Padre, la hora viene,.
Juan 17:1. glorifique a tu hijo que tu hijo también puede glorificarte: como le has dado el poder sobre toda la carne, que debería dar vida eterna a tantos como le has dado. .
En estas palabras tenemos tanto los aspectos generales como los aspectos especiales de la redención. Cristo ha recibido poder sobre toda la carne, pero con este diseño peculiar, que debería dar vida eterna a tantos como su padre le ha dado. ¿Quiénes son los que le han sido entregados por su padre? Todos los que vienen a él por la fe, incluso cuando él dijo: "Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí. »A todos estos Jesús le da vida eterna.
Juan 17:3. y esto es la vida eterna, que podrían conocerte el único Dios verdadero y de Jesucristo, a quien has enviado. .
¿Conoces a Dios? ¿Conoces a Jesucristo? ¿Estás hablando términos, en términos amorosos, con ellos? ¿Son ellos tus amigos? Entonces, tienes vida eterna; Porque «Esto es la vida eterna, que podrían conocerte el único Dios verdadero, y Jesucristo, a quien has enviado. ».
Juan 17:4. He glorificadote en la Tierra: he terminado el trabajo que me ganas de hacer. Y ahora, oh padre, glorifícalo, tú con tu propio yo con la gloria que tenía con usted antes de que el mundo fuera. He manifestado tu nombre a los hombres que me quites fuera del mundo: Tus que eran, y tú me ganas; y han mantenido tu palabra. .
¡Qué dulce para el Señor Jesús decir de esa pobre, mucha compañía errónea de discípulos, «¡han mantenido tu palabra»! «No han sido todo lo que podrían haber sido, ni todo lo que deberían haber sido, sino, ¡Oh, mi padre, han mantenido tu palabra!" Confío en que podamos ser encontrados fieles a la verdad de que el Espíritu Santo nos ha enseñado, y obediente a sus preceptos, que nuestro Señor pueda decirle a su padre con respecto a nosotros también, «han mantenido tu palabra. ».
Juan 17:7. ahora han sabido que todas las cosas para lo que me has dado son de ti. Porque les he dado las palabras que me ganaste; y ellos los han recibido, y han sabido seguramente que salí de ti, y ellos han creído que me envíes. .
Mira cómo el mismo Señor Jesús quita toda su enseñanza del Padre. Nunca escuchaste de él jactarse por ser el originador de pensamientos profundos. No, él simplemente se repitió a sus discípulos las palabras que había recibido del Padre: «Le he dado las palabras que me ganas. »Si Jesús actuó así, ¿cuánto más debe recibir los mensajeros de Dios la palabra de la boca del Señor, y hablarlo como lo reciben?
Juan 17:9. Rezo por ellos: Rezo para no por el mundo sino para ellos lo que me has dado, porque ellos son tuyos. Y todo lo mío se encuentran, y tuyos son míos: y estoy glorificado en ellos. .
¿No es esta una oración maravillosa? Si alguien, posee la mayor facultad de invención posible, se les pidió que produjeran una oración que podía rezar a una persona que era a Dios y el hombre, sería una tarea imposible. Este capítulo tiene alrededor de todo el aire de la veracidad, debería ser suficiente para convencer a cualquier hombre que Cristo fuera Dios y el hombre. Hay una mezcla tan maravillosa de las dos naturalezas, sin ninguna confusión de ideas, por lo que se suplica de manera manifestial, y, sin embargo, sin embargo, también ora, pero el Hijo de Dios podría orar, que debe ser el Dios. Hombre, el único mediador entre Dios y el hombre.
Juan 17:11. y ahora no soy más en el mundo, pero estos están en el mundo, y vengo a ti. Santo Padre, manténgase a través de su propio nombre a aquellos a los que me ha dado, que pueden ser uno, como somos. Mientras estuve con ellos en el mundo, los mantuve en tu nombre: aquellos que me hicieron que me he guardado, y ninguno de ellos se pierde, sino el hijo de la perdición; que la Escritura podría cumplirse. .
Fue conocido y predicho que los Judas se perderían; Por lo tanto, el Salvador, el gran cuidador de las ovejas, no debe ser responsable de la pérdida de «el hijo de la Perdición», quien nunca fue comprometido con su cargo.
Juan 17:13. y ahora vamos a ti, y estas cosas que hablo en el mundo, que podrían tener mi alegría cumplida en sí mismos. Les he dado tu palabra; Y el mundo los odiaba, porque no son del mundo, incluso cuando no soy del mundo. No ruego que no te quites el resto del mundo, pero que deberías mantenerlos del mal. No son del mundo, incluso cuando no soy del mundo. Santificándolos a través de tu verdad: tu palabra es verdad. .
Nuestro señor divino parece no pensar nada sobre sus propios sufrimientos; Todos sus pensamientos están ocupados con lo que concierne a su pueblo. Todas sus oraciones son para ellos, para que puedan hacerse santas, y eso, así que Dios puede ser glorificado en ellos.
Juan 17:18. como me has enviado al mundo, incluso también lo he enviado al mundo. Y por su SAKES, me santifico, .
O, «Me diferencié. ».
Juan 17:19. que también podrían ser santificados a través de la verdad. Ni reza yo solo por estos, sino también para ellos, lo cual creerá en mí a través de su palabra; .
Eran solo un puñado de discípulos, pero no puedes decir lo que una multitud creerá en Cristo a través de su palabra. Había doce apóstoles; Sin embargo, John contempla ciento cuarenta y cuatro mil de todas las tribus de los hijos de Israel, y después de eso contemplaba una gran multitud que ningún hombre podía numerar, de todas las naciones y parientes, y las personas, y las lenguas, de pie delante del Trono, y antes del cordero, vestido con túnicas blancas, y con palmas en sus manos. El salvador sin duda vinculó a su pequeña banda de discípulos con la antigua promesa, «Habrá un puñado de maíz en la tierra sobre la cima de las montañas, la fruta del mismo se sacudirá como el Líbano. »¡Qué grandes eventos de poco causan primavera! Siempre que lo esté haciendo bien, recuerde no solo a los que se guardan de inmediato, sino a los demás que serán bendecidos a través de ellos, incluso cuando nuestro Salvador dijo: «ni rezaré por estos solos, sino también por ellos, lo que deberá creer en mí a través de su palabra. »Los que hemos creído en Jesús, a través de la palabra predicados o escritos por los apóstoles, también se incluyen en esta oración de su Señor y la nuestra. Observe lo que nuestro Salvador preguntó por su padre para ellos y para nosotros:
Juan 17:21. que todos pueden ser uno; Como tú, padre, arte en mí, y yo, para que también puedan ser uno en nosotros: que el mundo puede creer que me has enviado. .
Y cuando los cristianos, siendo uno en Cristo, y uno en la verdad, se volverán más manifiestamente uno en el corazón, la vida, y la fe, ¡qué alegres días podemos esperar ver!
Juan 17:22. y la gloria que me quites me he dado: para que puedan ser uno, incluso como somos uno: yo en ellos, y ellos en mí, para que puedan hacerse perfectos en uno; Y que el mundo podrá saber que me has enviado, y me encantó, ya que me has amado. .
Esta es una expresión maravillosa, ¿dónde encontrarás algo así! De hecho, es maravilloso que Dios hubiera amado a su pueblo, aunque amara a Cristo su hijo, pero eso es lo que dice el Señor Jesús aquí: «Me lo hablaste, y me encantó, ya que me has amado. ».
Juan 17:24. padre. Lo haré también, a quienes me has dado, sé conmigo, donde estoy, para que puedan contemplar mi gloria, lo que me has dado: para que me hagas antes de la fundación del mundo. O Padre justo, el mundo no se conoce a ti: pero te he sabido, y estos han sabido que me has enviado. Y me he declarado a ellos tu nombre, .
«Tu personaje, tu trabajo".
Juan 17:26. y lo declararé: que el amor con el que me has amado puede estar en ellos, y yo en ellos. .
Esta oración es para ti, y para mí, tanto como para los doce apóstoles. ¡Que el Señor lo cumpla tanto en nosotros como en ellos, por el amor de su querido.
amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 17:6". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-17.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
mundo
Griego, "kosmos", significa "humanidad".
( Ver Scofield) - ( Mateo 4:8).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on John 17:6". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​john-17.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
He manifestado tu nombre a los hombres que me diste.
La obra de Cristo en la tierra
I. SU NATURALEZA. La manifestación del nombre de Dios. ( Juan 17:6 ). En sí mismo invisible e incomprensible ( Juan 1:18 , Juan 6:46 ; Job 11:7 , Job 37:23 ; 1 Timoteo 6:16 ), quién y qué era Él debe haber permanecido en secreto.
Génesis 32:29 ; Jueces 13:18 ), ¿no le había agradado a Dios hacer alguna revelación al respecto? Esto lo hizo en la creación ( Salmo 8:1 , Salmo 19:1 ; Romanos 1:20 ), y todavía lo hace en la Providencia ( Daniel 4:34 ; Romanos 11:36 ; Efesios 1:11 ).
Proporcionó una revelación más a los judíos; pero nunca hasta que vino Cristo, que era la imagen de los invisibles Colosenses 1:15 ; Hebreos 1:2 ); y quien pudiera decir: “El que me ha visto a mí, ha visto al Padre” ( Juan 14:9 ), fue Dios completamente manifestado. Además de publicar a los hombres el hecho de la existencia divina, Cristo reveló
1. La cercanía de Dios al hombre, y viceversa la cercanía del hombre a Dios, un pensamiento tan poco entendido que incluso los judíos con Salmo 139:1 , para guiarlos, no tenían una concepción adecuada de Dios como un Amigo celestial.
2. La santidad de Dios - la cual, aunque vagamente aprehendida y vagamente creída antes del Adviento, nunca fue comprendida adecuadamente hasta que se encarnó en Cristo ( Hebreos 7:26 ).
3. La misericordia de Dios, que aunque se menciona ( Salmo 103:13 ; Malaquías 2:10 ) se realizó imperfectamente hasta que Cristo enseñó a los hombres a decir "Padre nuestro".
4. La ayuda de Dios. Nadie que haya visto a Cristo sanando a los enfermos, perdonando a los culpables, etc., podría dudar de que, si Él era la imagen de Dios, Dios también podría aliviar a los necesitados.
5. La bienaventuranza de Dios o, más correctamente, la vida eterna que está en 1 Juan 1:1 ).
II. SUS TEMAS.
1. El mundo. Aunque a lo largo de esta oración se hace una distinción entre el mundo y la Iglesia ( Juan 17:6 ), y la intercesión del Salvador es por la última más que por la primera ( Juan 17:9 ), sin embargo, la manifestación de Cristo del nombre del Padre tiene un perspectiva a la raza no menos que a los creyentes. De esto, tal vez, la palabra “hombres” dé una pista ( Juan 17:6 ).
2. La Iglesia. Cristo describe a aquellos en quienes su obra surtió efecto como personas que habían sido
(1) Separados de la raza ( Juan 17:6 ), es decir , en su carácter de creyentes, mientras el mundo permanecía en la incredulidad ( Juan 17:25 , Juan 7:7 ; 1 Juan 5:19 ), separados por la gracia, lo cual los hizo diferentes ( 1 Corintios 4:7 ; 1 Corintios 15:10 ), y separados para los propósitos del evangelio ( Romanos 1:1 ; Gálatas 1:15 ).
(2) Propiedad del Padre - "Tuyos eran" - como Sus criaturas ( Ezequiel 18:4 ), como nacidos de Dios ( Juan 1:13 ), y tan dispuestos interiormente a escuchar y obedecer la voz de Dios ( Juan 8:47 ; Juan 18:37 ).
3. Dados a Cristo - “Me los diste” ( Efesios 1:4 ; Juan 6:45 ).
III. SUS RESULTADOS.
1. La recepción de las palabras de Cristo ( Juan 17:8 ). Este mundo había rechazado las palabras de Cristo ( Juan 12:48 ): los discípulos les habían creído ( Juan 16:27 ).
Un alma llena de gracia que desea aprender el nombre del Padre no comienza por criticar la enseñanza de Cristo, sino que la recibe con docilidad en su entendimiento y corazón ( 1 Samuel 3:9 ; Sal 85: 8; 1 Pedro 2:2 ; Santiago 1:22 ). .
2. El reconocimiento de las palabras de Cristo como del Padre ( Juan 17:7 ; cf. Juan 7:17 ; 1 Tesalonicenses 2:13 ).
3. La preservación de las palabras del Padre ( Juan 17:6 ). Guardar la palabra de Dios significa más que recordarla, es decir, consagrarla en el espíritu, darle un lugar principal en los afectos, someter a ella todo el ser, el intelecto, el corazón, la conciencia y la voluntad.
Lecciones:
1. Quien quiera conocer a Dios debe estudiarlo como se revela en Cristo.
2. Quien quiera ser sabio para la salvación debe aprender a los pies de Cristo.
3. Quien quiera alcanzar la gloria eterna debe guardar las palabras del Padre. ( T. Whitelaw, D. D. )
La instrucción divina
Llegamos ahora a la segunda parte de esta oración, la parte de intercesión. Pero antes de ofrecer una petición especial, Cristo declara varias alegaciones preliminares. Estos motivos están contenidos en el texto. Tenemos aqui
I. LOS ESTUDIANTES. Las palabras del Señor con respecto a ellos expresan una relación triple.
1. Al mundo. "Los hombres que me diste del mundo". Originalmente, estos discípulos, cuando llegaron al mundo, pertenecían a él, con gustos, deseos y modos de pensar, etc., como los hombres que los rodeaban. Pero habían sido entregados "fuera del mundo" a Cristo, de modo que su posición en él y su relación con él habían cambiado por igual. Así es con todo el pueblo de Dios; son entregados a Cristo “fuera del mundo”, para que los enseñe y los entrene para el servicio aquí y la gloria en el más allá. Pero, ¡ay !, qué comentario ofrece la conducta de miríadas de estas palabras, cuando el mundo parece limitar su ambición y contenerlo todo.
2. A Dios "Tuyos eran". Eran suyos por la ley de su creación original, por los lazos de preservación y bendición providenciales, y por todos los lazos de obligación moral.
3. A Cristo. "Me las diste". Al dárselos al Hijo, el Padre no se separó de Su propiedad ni de Su complacencia en ellos, porque fueron entregados a Cristo en cumplimiento de un propósito misericordioso y por los arreglos de una providencia omnisapiente. Esta fue la primera pequeña entrega de la promesa de que Jesús, como Rey mediador, haría que los paganos le fueran entregados como Su herencia, etc.
II. LA INSTRUCCIÓN DADA. Esto, en general, fue la manifestación del nombre Divino. El nombre de Dios se pone a menudo para Dios mismo (Pr Éxodo 34:5 ; Éxodo 34:7 ). Cuán a menudo en aspectos de atracción y gracia se pone el nombre de Dios ante los hombres en Su Palabra.
Allí se presenta a Sí mismo como Jehová-jireh, siempre dispuesto a suplir las necesidades de Su pueblo; como Jehová-nissi, siempre dispuesto a defenderlos y llevarlos a la victoria; como Jehová-tsidkenu, obrando y acercándoles una justicia suficiente para su salvación; como Jehová-shammah, bendiciendo con su presencia todo lugar adonde los lleve su providencia. Pero fue Jesús quien manifestó el nombre Divino en toda su plenitud de gloria. ¿Cómo lo hizo?
1. Por lo que Él era. Llegó a ser el representante entre los hombres del Dios infinito. Él era "el resplandor de su gloria", etc. Cada elemento de la gloria divina tuvo su perfecta y práctica personificación en él, de modo que en su historia personal tenemos un mapa viviente de la extensión ilimitada de las perfecciones divinas reducidas a la escala que nuestra humanidad puede contemplar y estudiar.
2. Por lo que dijo. ( Juan 17:8 ). Todo maestro humano considerable tiene algún tema o algún aspecto de un tema con el que está más especialmente familiarizado, al que le inclina su propio gusto, y sobre el que ama principalmente dilatar. la gloria y excelencia del carácter del Padre.
3. Por lo que hizo. Se fue haciendo el bien. Como sus palabras no eran suyas, sino las de su Padre, también lo eran sus obras ( Juan 10:37 ; Juan 5:17 ).
III. LOS LOGROS HECHOS POR ELLOS.
1. Aceptaron las palabras de Cristo. "Ellos los han recibido". Si sus palabras atrajeron la atención y la admiración de sus enemigos, se podría esperar mucho más de sus discípulos; recibieron devotamente sus palabras. No bastaba la atención, ni la admiración, ni el mero asentimiento: las palabras de Jesús caían en el alma de estos discípulos como semillas divinas de pensamiento, gérmenes de vida superior y esperanza.
2. Tenían cierta aprehensión de la gloria divina de Cristo - "Han conocido", etc. Ellos reconocieron
(1) La divinidad de su doctrina. Sintieron que sus palabras eran la verdad de Dios; porque tenían en ellos el resplandor y la gloria de la Divinidad.
(2) La Divinidad de Su persona: "Que salí de Ti". El que pudiera enseñar tal verdad acerca de Dios, y hacer tales obras y producir tales impresiones, debe haber salido del Padre ( Juan 6:69 ).
(3) La Divinidad de Su misión: "Que Tú me enviaste". De hecho, confundieron durante mucho tiempo su verdadera naturaleza y su glorioso diseño; pero reconocieron su Divinidad. Esta aprehensión de la gloria de Cristo es el logro más alto para los hombres en la tierra, así como su contemplación será la bendición del cielo. Descubrir a Cristo y confiar en Él es el triunfo y el punto de inflexión de cualquier vida humana aquí.
3. Se aferraron a Cristo; mantuvieron adhesión a su verdad. “Han guardado tu palabra”. La continuación era esencial, ya que todavía lo es. Guardar la palabra de Dios era obedecerla, andar en ella y cumplirla. No eran ni oyentes pedregosos ni oyentes al borde del camino. Cristo no reconocerá como discípulos suyos a nadie que no guarde su palabra y persevere hasta el fin. Hebreos 3:14 ) ( J. Spence, D. D. )
El Señor Jesús manifestó el nombre del Padre
1. Por lo que Él era. Él era el representante de Dios sobre la tierra.
2. El Señor Jesús manifestó el “nombre” del Padre por lo que habló. En su enseñanza, presentó al Padre en su naturaleza y carácter.
3. Por lo que hizo, el Señor Jesús manifestó el "nombre" de Su Padre. Como sus palabras no eran suyas, sino de su Padre, así también sus obras eran del Padre. ( T. Alexander, M. A. )
La comunidad apostólica
Cristo declara aquí dos hechos relacionados con la escuela que había establecido para la difusión de sus doctrinas y su Espíritu, uno infinitamente superior a los establecidos por cualquier filósofo de la antigüedad o de la época moderna.
I. EL PADRE LE HA DADO. ¿Qué significa esto?
1. Negativamente
(1) No es que se le haya dado un cierto número en “los concilios de la eternidad”, sobre la base de que se convertiría en su sustituto, y el resto pasó de largo. Este pacto no se encuentra en la Biblia y parece despectivo para el Padre, que es Amor.
(2) No es que los hombres estén tan entregados a Cristo como para interferir con su libertad como seres responsables. Esto reduciría a los hombres a meras máquinas animadas.
(3) No es que los hombres estén tan entregados a Cristo como para disminuir el reclamo de Dios sobre ellos; ni
(4) Para que su salvación sea absolutamente segura. Si ese fuera el caso, ¿por qué Cristo ora por ellos? ¿Y por qué se perdió Judas, a quien también le fue dado?
2. Positivamente. Esto significa que Cristo, como modelo de piedad, atribuye todo lo que tiene a su Padre. El poder de Pilato para condenar lo consideraba un don de Dios. La copa del sufrimiento en Getsemaní también fue un regalo del Padre. Lo mismo ocurre con todas las cosas: "Todo poder me es dado". Entonces, los pastores son un regalo de Dios para una Iglesia, etc.
II. SON CREYENTES EN EL PADRE A TRAVÉS DE ÉL. Creyeron al Padre para
1. Obedecer su voluntad. “Han guardado tu palabra”.
2. Aceptar a Cristo como Su Mensajero. Fueron inducidos a considerar a Cristo como
(1) El Administrador de las bendiciones del Padre.
(2) El Revelador del carácter del Padre. ( D. Thomas, D. D. )
Discípulos, regalo de Dios a Cristo
Me las diste
1. Como ovejas al pastor para ser guardadas.
2. Como pacientes al médico a curar.
3. Como niños a un tutor para ser educados. ( M. Henry .)
El regalo del Padre al Hijo
I. TODOS LOS CREYENTES SON DADOS A CRISTO. Como
1. Su compra y Su cargo.
2. Sus súbditos.
3. Los miembros de su cuerpo.
II. A CRISTO NO SE LE DAN NINGUNOS, SINO LOS QUE FUERON PRIMERO DEL PADRE.
III. TODOS LOS QUE SON DADOS A CRISTO GUARDAN SU PALABRA. ( W. Burkitt .)
Creyentes, el regalo del Padre a Cristo
El Hijo los amó como la elección del Padre, los amó como un regalo del Padre para Él. Estos son algunos de los lazos del pacto eterno que une a Su pueblo alrededor del corazón de Su Hijo. Eran amados de Su Padre con un amor eterno. Su Padre los escogió y puso Su corazón en ellos. Se los dio al Hijo como regalo de su amor. Por eso el Hijo los amó. Hay otros lazos fuertes que unen a Cristo y su pueblo, pero estos son buenos y fuertes. ¡Cuánto amamos, cuánto valoramos el regalo de un Padre! ( T. Alexander, M. A. )
Privilegio y deber cristiano
Nota
I. QUE LOS CRISTIANOS PERTENECEN A DIOS. "Tuyos eran."
1. Por derecho creativo, como un hombre tiene derecho a los productos de su habilidad e industria.
2. Por derecho soberano - como monarca tiene derecho a la lealtad de sus súbditos.
3. Por derecho paternal - como un padre tiene derecho al afecto y obediencia de sus hijos Si, entonces, pertenecemos a Dios
(1) Pertenecemos a Aquel que es sabio para guiarnos, fuerte para defendernos, autoritario para gobernarnos, amable y rico para suplir todas nuestras necesidades.
(2) ¡ Cuán seguros estamos!
(3) ¡ Cuán felices y agradecidos deberíamos estar!
II. QUE HAN SIDO DADOS POR DIOS A CRISTO.
1. En respuesta a la oración. “Pídeme y te daré”, etc., y como se nos da, así somos guardados por Cristo en respuesta a la oración ( Juan 17:11 ).
2. Como compra de redención. "No fuimos redimidos con cosas corruptibles", etc.
3. Como recompensa del conflicto. Los esclavos de Satanás son rescatados y transformados en hijos de Dios y coherederos con Cristo por el poder conquistador del Salvador. Aprende, entonces
(1) Cuán preciosos somos para Cristo. ¿Qué es tan precioso como el regalo de un padre, una compra costosa, un trofeo de feroz conflicto?
(2) ¡ Cuán honrados somos por Dios! No se nos puede conferir mayor dignidad que la de ser entregada a Cristo.
(3) ¡ Cuán imperativas son las afirmaciones de Dios! Estos no se renuncian, sino que se enfatizan. "Todo lo mío es tuyo".
III. QUE CRISTO SE HA MANIFESTADO A EL NOMBRE DE DIOS.
1. Literalmente. El nombre del "Padre" era poco más que una suposición sublime y una esperanza devota antes de la venida de Cristo. Pero enseñó a sus discípulos a decir "Padre nuestro".
2. Ejemplo. "Mi nombre está en él". "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". Todas las perfecciones del carácter divino fueron encarnadas en Cristo. La sabiduría del Padre en su enseñanza; el poder del Padre en Sus milagros; el amor y la justicia del Padre en su muerte.
3. Experimentalmente. “A todos los que le recibieron”, etc. ( Romanos 8:15 - Gálatas 4:4 . Siendo esto así
(1) Estudie la revelación del Padre en la palabra y la vida de Cristo.
(2) Viva a la altura de su privilegio como hijos de Dios.
IV. QUE GUARDAN LA PALABRA DE DIOS. Ésta es su característica distintiva y su deber imperativo. Cubre todo en la práctica cristiana. El mantiene esta palabra
1. En sus mentes entendiéndolo y recordándolo.
2. En sus corazones amándolo.
3. En sus vidas practicándolo. ( JW Burn .)
Les he dado las palabras que me diste
La fuente de la teología cristiana
Sobre la verdad de este dicho se apoya todo el tejido de credos y doctrinas. Es la base de la autoridad para el predicador, de la seguridad para el creyente, de la existencia para la Iglesia. Es la fuente de la que fluye la corriente perpetua de la enseñanza cristiana. Todos nuestros testimonios, instrucciones, exhortaciones derivan su primer origen y poder continuo del hecho de que el Padre ha dado al Hijo, el Hijo ha dado a sus siervos, palabras de verdad y de vida. ( Canónigo TD Bernard .)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 17:6". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-17.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
He manifestado tu nombre— En el idioma hebreo, el nombre de cualquier cosa significa la cosa misma, Hechos 3:16 . El significado de Nuestro Señor es: "He explicado tu naturaleza y perfecciones; he declarado tus misericordiosos designios hacia el mundo; y he enseñado plenamente tu voluntad y adoración a los hombres que me diste del mundo, las personas que fueron elegidas". por ti de entre toda la humanidad para ser mis apóstoles (ver cap. Juan 6:44 .
Tuyos eran, etc. Mis apóstoles te pertenecieron y tú me los diste; y ellos, bajo mi poderosa influencia en sus corazones, han abrazado y se han adherido al testimonio que me has dado, y a la doctrina que te he librado. "Por los apóstoles que pertenecen a Dios, nuestro Señor quiere decir: "originalmente eran de Dios, las criaturas de su mano, los felices objetos de su elección; suyos por creación, así como por ser discípulos sinceros de la dispensación anterior que Dios había dado por medio de Moisés ".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre John 17:6". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​john-17.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
XVI. ORACIÓN INTERCESORIA DE CRISTO.
Estas cosas dijo Jesús; y alzando los ojos al cielo, dijo: Padre, la hora ha llegado; glorifica a tu Hijo, para que el Hijo te glorifique a ti, como le diste autoridad sobre toda carne, todo lo que le diste. Él, a ellos, debe darles vida eterna. Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien Tú enviaste. Yo te glorifiqué en la tierra, habiendo cumplido la obra que Tú Me has dado para hacer.
Y ahora, Padre, glorifícame tú junto a ti mismo con la gloria que tuve contigo antes que el mundo existiera. Manifiqué tu nombre a los hombres que del mundo me diste: tuyos eran, y me los diste; y han guardado tu palabra. Ahora saben que todas las cosas que me diste, proceden de ti; porque las palabras que me diste, les he dado; y los recibieron, y conocieron la verdad de que había salido de Ti, y creyeron que tú me enviaste.
Yo ruego por ellos: no ruego por el mundo, sino por los que me diste; porque tuyos son; y todo lo mío es tuyo, y lo tuyo es mío; y yo soy glorificado en ellos. Y ya no estoy en el mundo, y estos están en el mundo, y yo vengo a Ti. Santo Padre, guárdalos en tu nombre que me has dado, para que sean uno como nosotros. Mientras estaba con ellos, los guardaba en tu nombre que me diste; y los guardaba, y ninguno de ellos pereció, sino el hijo de perdición; para que se cumpliera la Escritura.
Pero ahora vengo a Ti; y estas cosas hablo en el mundo, para que mi gozo se cumpla en sí mismos. Les he dado tu palabra; y el mundo los aborreció, porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del maligno. Ellos no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo.
Santifícalos en tu verdad: Tu palabra es verdad. Como Tú Me enviaste al mundo, así también Yo los envié al mundo. Y por ellos me santifico a mí mismo, para que ellos también sean santificados en la verdad. No ruego solamente por estos, sino también por los que creen en Mí por la palabra de ellos; para que todos sean uno; como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos estén en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste.
Y la gloria que me diste, yo les he dado; para que sean uno, como nosotros somos uno; Yo en ellos, y Tú en Mí, para que sean perfeccionados en uno; para que el mundo sepa que tú me enviaste y los amaste, como también me amaste a mí. Padre, lo que me has dado, quiero que donde yo estoy, ellos también estén conmigo; para que vean mi gloria que me has dado, porque me has amado desde antes de la fundación del mundo.
Oh Padre justo, el mundo no te conoció, pero yo te conocí; y estos supieron que tú me enviaste; y les di a conocer tu nombre, y lo daré a conocer; para que el amor con que me amaste esté en ellos, y yo en ellos. "- Juan 17:1 .
Esta oración de Cristo es, en algunos aspectos, la reliquia más preciosa del pasado. Aquí tenemos las palabras que Cristo dirigió a Dios en la hora crítica de su vida, las palabras en las que pronunció el sentimiento y el pensamiento más profundos de su Espíritu, aclarados y concentrados por la perspectiva de la muerte. ¡Qué revelación sería para nosotros si tuviéramos las oraciones de Cristo desde su niñez en adelante! qué liturgia y rapidez de devoción si supiéramos lo que había deseado desde sus primeros años: lo que había temido, lo que había rezado, lo que nunca había dejado de esperar; las cosas que una por una fueron eliminando de Sus oraciones, las cosas que gradualmente se convirtieron en ellas; las personas que recomendó al Padre y la forma de este elogio; ¡Sus oraciones por Su madre, por Juan, por Pedro, por Lázaro, por Judas! Pero aquí tenemos una oración que,
Porque incluso entre las oraciones de Cristo, esto se destaca por sí mismo como aquello en lo que Él reunió la retrospectiva de Su pasado y examinó el futuro de Su Iglesia; en el que, como si ya estuviera muriendo, se presentó solemnemente al Padre mismo, Su obra y Su pueblo. Reconociendo la grandeza de la ocasión, podemos estar dispuestos a estar de acuerdo con Melanchthon, quien, al dar su última conferencia poco antes de Su muerte, dijo: "No hay voz que se haya escuchado jamás, ni en el cielo ni en la tierra, más exaltada , más santa, más fecunda, más sublime, que esta oración ofrecida por el mismo Hijo de Dios ".
La oración fue la conclusión natural de la conversación que Jesús y los discípulos habían estado llevando a cabo. Y cuando los Once lo vieron alzar los ojos al cielo, como si el Padre al que se dirigía fuera visible, sin duda sintieron una seguridad que no había sido impartida por todas Sus promesas. Y cuando en la otra vida hablaron de la intercesión de Cristo, este ejemplo de ella siempre debe haber surgido en la memoria y haber formado todas sus ideas de esa parte de la obra del Redentor.
Siempre se ha creído que quienes nos han amado y cuidado mientras estuvieron en la tierra continúan haciéndolo cuando por la muerte se han acercado a la Fuente de todo amor y bondad; se supone que este vivo interés por nosotros continuará porque formó un elemento tan material en su vida aquí abajo; y era imposible que aquellos que oyeron a nuestro Señor recomendándolos tan espantosamente al Padre olvidaran alguna vez esta seria consideración de su estado o llegaran a imaginarse que habían sido olvidados.
Comenzando con la oración por Él mismo, nuestro Señor pasa en el sexto versículo a la oración por Sus discípulos, y en el vigésimo versículo la oración se expande aún más ampliamente y abarca al mundo, a todos aquellos que deben creer en Él.
Primero, Jesús ora por sí mismo; y Su oración es: "Padre, glorifica a tu Hijo; glorifícame tú contigo mismo con la gloria que tuve contigo antes que el mundo existiera". La obra por la que vino al mundo se hizo; "He terminado la obra que me diste que hiciera". No queda más razón por la que debería permanecer más tiempo en la tierra; "Ha llegado la hora", la hora de cerrar Su carrera terrenal y abrirle un nuevo período y esfera.
No desea ni necesita una prolongación de la vida. Ha encontrado tiempo suficiente en menos de la mitad de los sesenta años y diez para hacer todo lo que puede hacer en la tierra. Es el carácter, no el tiempo, lo que necesitamos para hacer nuestro trabajo. Para causar una impresión profunda y duradera, no es una vida más larga lo que necesitamos, sino intensidad. Jesús no se sintió agobiado, limitado o demasiado pronto para salir de la vida. Consideró la muerte como el paso oportuno adecuado, y la tomó con autodominio y para pasar a algo mejor que la vida terrena.
¡Cuán inconmensurablemente por debajo de este nivel está la cacareada ecuanimidad del pensador que dice: "La muerte no puede ser un mal porque es universal"! ¡Cuán inmensamente inferior es el hábito de la mayoría de nosotros! ¿Quién de nosotros puede pararse en ese aire limpio en ese punto alto que separa la vida de lo que está más allá y puede decir: "He terminado la obra que me diste que hiciera"? Una columna rota es el monumento adecuado de nuestra vida, inacabado, frustrado, inútil.
Energía desperdiciada, errores mal reparados, propósitos incumplidos, años infructuosos, mucho de lo que es positivamente malo, mucho de lo que se hizo de manera mecánica y descuidada y por el día; planes mal concebidos y peor ejecutados; ideales de vida imperfectos realizados imperfectamente; actividades dictadas por gustos sin educación, caprichos sin castigo, circunstancias accidentales, tal es la retrospectiva que la mayoría de nosotros tenemos al mirar hacia atrás en la vida.
Pocos hombres reconocen siquiera la realidad de la vida como parte de un orden eterno y, de los pocos que lo hacen, menos aún aspiran seria y persistentemente a encajar en su vida como una parte sólida de ese orden.
Antes de saber si hemos terminado el trabajo que se nos ha encomendado, debemos saber cuál es ese trabajo. Al comienzo de su relato de la obra de Cristo, Juan nos da su concepción de ella. "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros; y vimos su gloria , la gloria como del Unigénito del Padre". Esta obra estaba ahora cumplida, y Jesús puede decir: "Te he glorificado en la tierra"; "He manifestado tu nombre a los hombres que me diste del mundo.
"Todos podemos agregar nuestro humilde y receptivo" Amén "a este relato de Su obra terminada. Juan nos ha llevado a través de las escenas en las que Jesús manifestó la gloria del Padre y mostró el significado completo de ese nombre, mostrando el amor del Padre en Su interés abnegado en los hombres, la santidad del Padre y la supremacía en su obediencia filial devota. Nunca más los hombres podrán separar la idea del Dios verdadero de la vida de Jesucristo; es en esa vida que llegamos a conocer a Dios, y a través de ella vida Su gloria resplandece.
Esto que muchos hombres han sentido es la verdadera gloria Divina; este Dios que anhela a sus hijos perdidos y desdichados, que desciende y comparte su desdicha para ganárselos a Él y la bendición - este es el Dios para nosotros. Esto solo es la gloria ante la que nos postramos y reconocemos que es infinitamente digna de confianza y adoración, la omnipotencia aplicándose a las necesidades y temores de los débiles, la pureza perfecta ganando para sí a los impuros y marginados, el amor se muestra divino por su paciencia, su humildad, su absoluto sacrificio.
Es Cristo quien ha encontrado entrada para estas concepciones de Dios de una vez por todas en la mente humana; es a Cristo a quien le debemos que conocemos a un Dios al que podemos amar por completo y adorar cada vez más. Con la verdad más segura pudo decir: "He terminado la obra que me diste que hiciera; te he glorificado en la tierra; he manifestado tu nombre a los hombres que del mundo me diste".
Pero Cristo reconoce una obra que corría paralela a esta, una obra que continuamente resultó de Su manifestación del Padre. Al manifestar al Padre, dio vida eterna a los que aceptaron y creyeron en su revelación. El poder de revelar al Padre que Cristo había recibido no lo tenía por su propia cuenta, sino para dar vida eterna a los hombres. Porque "esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, ya Jesucristo, a quien has enviado".
"La vida eterna no es simplemente una vida prolongada indefinidamente. Es más bien la vida en nuevas condiciones y alimentada de diferentes fuentes. Se puede entrar en ella ahora, pero una comprensión completa de ella ahora es imposible. La larva también podría tratar de comprender la vida de la mariposa, o del polluelo en la cáscara la vida del pájaro. Para saber lo que Cristo reveló, este es el nacimiento a la vida eterna. Saber que el amor y la santidad son los poderes gobernantes en conformidad con los cuales todas las cosas se llevan a cabo su fin; saber qué es Dios, que Él es un Padre que no puede dejarnos atrás a Sus hijos de la tierra y pasar a Sus propias grandes obras y propósitos en el universo, sino que se inclina ante nuestra pequeñez y demora para poder llevar a todos de nosotros con Él, esta es la vida eterna.
Esto es lo que subyuga el corazón humano y lo limpia del orgullo, el egoísmo y la lujuria, y lo que lo inclina a inclinarse ante el Dios santo y amoroso, y a elegirlo a Él y a la vida en Él. Esto es lo que lo aparta de las breves alegrías y los significados imperfectos del tiempo y le da un hogar en la eternidad, lo que lo separa en disposición y destino del mundo cambiante y pasajero y le da una herencia eterna como hijo de Dios.
A todos los que creyeron en Cristo, les dio poder para llegar a ser hijos de Dios. Creer en Él y aceptar al Dios que Él revela es convertirse en un hijo de Dios y es entrar en la vida eterna. Ser conquistados por el amor divino que se nos muestra; sentir que no en la ambición mundana o egoísmo, sino sólo en la devoción a intereses que son espirituales y generales, es la verdadera vida para nosotros; rendirnos al Espíritu de Cristo y buscar ser animados y poseídos por ese Espíritu, esto es poner nuestra suerte con Dios, estar satisfechos en Él, tener vida eterna.
Luego, terminada la obra terrenal de Cristo, le pide al Padre que lo glorifique consigo mismo, con la gloria que tuvo con Él antes que el mundo existiera. Me parece en vano negar que esta petición implique por parte de Cristo una conciencia de una vida que tenía antes de aparecer en la tierra. Su mente se vuelve de la hora presente, de Su vida terrenal, a la eternidad, a esas regiones más allá del tiempo en las que ninguna inteligencia creada puede seguirle, y en las que sólo Dios existe, y en esa soledad divina reclama un lugar para sí mismo.
Si simplemente quiso decir que desde la eternidad Dios lo había concebido a Él, el hombre ideal, y si la existencia y la gloria de las que habla eran simplemente existencia en la mente de Dios, pero no real, Sus palabras no transmiten Su significado. La gloria por la que oró ahora era una gloria viviente y consciente; No deseaba extinguirse ni ser absorbido por el ser Divino; Tenía la intención de continuar y continuó en la existencia real, personal y viva.
Ésta era la gloria por la que oró y, por lo tanto, también debe haber sido la gloria que tenía antes de que existiera el mundo. Era una gloria de la que era apropiado decir: " La tuve ", y no simplemente Dios la concibió: Cristo la disfrutó antes de que existieran los mundos, y no sólo estaba en la mente de Dios.
¿Cuál fue esa gloria, quién puede decirlo? Sabemos que fue una gloria no solo de posición, sino de carácter, una gloria que lo dispuso y lo preparó para simpatizar con el sufrimiento y entregarse a las necesidades reales de los hombres. De esa gloria vino a compartir con los hombres su humillación, a exponerse a su desprecio y abuso, a ganarlos a la vida eterna y a una verdadera participación en su gloria.
Pero el alejamiento de Cristo de la vida terrenal y visible implicó un gran cambio en la condición de los discípulos. Hasta ese momento, Él había estado presente con ellos día a día, siempre mostrándoles gloria espiritual y atrayéndolos a ella en Su propia persona. Mientras vieron la gloria de Dios en una forma tan atractiva y amigable, no les fue difícil resistir las tentaciones del mundo. "Mientras estaba con ellos en el mundo, los guardaba en tu nombre", es decir, revelándoles al Padre; pero "ya no estoy más en el mundo, pero éstos están en el mundo, y yo vengo a Ti".
Santo Padre, guarda en tu nombre a los que me has dado. Santifícalos en tu verdad: tu palabra es verdad. Cristo había sido el Verbo encarnado, la palabra de Dios a los hombres; en él los hombres reconocieron lo que Dios es y lo que Dios quiere. Y esto los santificó; esta maravillosa revelación de Dios y de Su El amor a los hombres atrajo a los hombres a Él: sintieron cuán divino y vencedor era este amor; adoraron el nombre Padre que Cristo el Hijo les dio a conocer; se sintieron semejantes a Dios y reclamados por Él, y despreciaron al mundo; reconocieron en sí mismos aquello que podía comprender y ser apelado por un amor como el de Dios. Su gloria era ser hijos de Dios.
Pero ahora se retira la imagen visible, el Verbo Encarnado, y Cristo encomienda al Padre a los que deja en la tierra. "Santo Padre", Tú, cuya santidad te mueve a mantener a los hombres separados para ti de todo mal contagio, "guarda en tu nombre a los que me has dado". Todavía es por el reconocimiento de Dios en Cristo que debemos ser guardados del mal, contemplando y penetrando esta gran manifestación de Dios hacia nosotros, escuchando con humildad y paciencia a este Verbo Encarnado.
Conocimiento del Dios cuyo mundo y toda existencia es, conocimiento de Aquel en quien vivimos y cuya santidad juzga y gobierna silenciosamente todas las cosas, conocimiento de que Aquel que gobierna todo y que es sobre todo se da a nosotros con un amor que piensa. ningún sacrificio es demasiado grande: es este conocimiento de la verdad lo que nos salva del mundo. Es el conocimiento de esas realidades perdurables que Cristo reveló, de esos grandes y amorosos propósitos de Dios al hombre, y de la certeza de su cumplimiento, lo que nos recuerda a la santidad y a Dios. Aquí hay realidad; todo lo demás es vacío y engañoso.
Pero estas realidades están oscurecidas y dejadas de lado por mil frivolidades pretenciosas que reclaman nuestra atención e interés inmediatos. Estamos en el mundo y día a día el mundo insiste en que lo consideremos la gran realidad. Cristo lo había conquistado y lo estaba dejando. Entonces, ¿por qué no se llevó consigo a todos los que había ganado del mundo? No lo hizo porque tenían un trabajo que realizar y que solo podía realizarse en el mundo.
Como se había consagrado a la obra de dar a conocer al Padre, así deben ellos consagrarse a la misma obra. Así como Cristo en su propia persona y vida había traído clara ante sus mentes la presencia del Padre, así ellos por su persona y vida deben manifestar en el mundo la existencia y la gracia de Cristo. Debían hacer permanente y universal la revelación que Él había traído, para que todo el mundo pudiera creer que Él era el verdadero representante de Dios.
Cristo los había encendido, y con su luz encenderían a todos los hombres, hasta que el mundo estuviera lleno de luz. A cada uno de nosotros se nos da una participación en este trabajo. Se nos permite mediar entre Dios y los hombres, para llevar a algunos el conocimiento que da vida eterna. Se nos ha hecho posible ser benefactores del más alto nivel, dar a este hombre y a aquel Dios. Para los padres es posible llenar la mente abierta y hambrienta de su hijo con un sentido de Dios que lo asombrará, lo restringirá, lo alentará y lo alegrará durante toda su vida.
Aliviar las necesidades de hoy, refrescar cualquier espíritu humano con bondad y promover los intereses de cualquier luchador en la vida es mucho; pero es poco comparado con la alegría y la sólida utilidad de revelar a un alma humana lo que por fin reconoce como Divino, y ante lo cual por fin se inclina en adoración espontánea y absoluta confianza. Al hombre que durante mucho tiempo se ha preguntado si existe un Dios, que ha dudado de la existencia de un Ser moralmente perfecto, de un Espíritu existente más grande y más puro que el hombre, no tiene más que mostrarle a Cristo, y a través de Su amor inconquistable y su santidad inquebrantable revelarle a Cristo. él un Dios.
Pero como no fue hablándoles a los hombres acerca de Dios que Cristo convenció a los hombres de que en algún lugar existía un Dios santo que se preocupaba por ellos, sino mostrándoles la santidad y el amor de Dios presentes en Su propia persona, nuestras palabras pueden no lograr mucho si nuestra vida no revela una presencia que los hombres no pueden sino reconocer como Divina. Al ser uno con el Padre, Cristo lo reveló; fue la voluntad del Padre exhibida Su vida. Y la extensión de esto a todo el mundo de los hombres es el mayor deseo de Cristo. Todo se logrará cuando todos los hombres sean uno, así como Cristo y el Padre ya son uno.
Este texto es citado a menudo por quienes buscan promover la unión de iglesias. Pero encontramos que pertenece a una categoría muy diferente y a una región mucho más alta. Que todas las iglesias deben estar bajo un gobierno similar, deben adoptar el mismo credo, deben usar las mismas formas de adoración, incluso si es posible, no es sumamente deseable; pero la unidad real de sentimiento hacia Cristo y de celo por promover su voluntad es sumamente deseable.
La voluntad de Cristo lo abarca todo; los propósitos de Dios son tan amplios como el universo y sólo pueden cumplirse mediante una variedad infinita de disposiciones, funciones, organizaciones y labores. Debemos esperar que, a medida que pasa el tiempo, los hombres, lejos de estar contraídos en una uniformidad estrecha y monótona, exhibirán una creciente diversidad de pensamiento y de método, y serán cada vez más diferenciados en todos los aspectos externos.
Si los propósitos infinitamente comprensivos de Dios han de cumplirse, debe ser así. Pero también, para que se cumplan estos propósitos, todos los agentes inteligentes deben ser uno con Dios, y deben estar tan profundamente en simpatía con la mente de Dios revelada en Cristo que, por diferentes que sean la obra o los métodos de un hombre de los de otro, Dios de Dios. La voluntad será igualmente realizada por ambos. Si esta voluntad puede ser llevada a cabo más libremente por iglesias separadas, entonces la separación exterior no es una gran calamidad.
Sólo cuando la separación exterior lleva a una iglesia a despreciar, rivalizar u odiar a otra, es una calamidad. Pero ya sea que las iglesias permanezcan separadas o se incorporen en unidad exterior, lo deseable es que sean una en Cristo, que tengan el mismo entusiasmo en Su servicio, que sean como regimientos de un ejército que luchan contra un enemigo común y se apoyan mutuamente. diverso en apariencia exterior, en método, en función, como artillería, infantería, caballería, ingenieros, o incluso como el ejército y la marina de un mismo país, pero luchando por una bandera y una causa, y su misma diversidad exhibiendo más vívidamente su real unidad.
Pero, ¿por qué la unidad debería ser el deseo supremo de Cristo, el punto más alto al que pueden llegar los deseos del Salvador para la humanidad? Porque el espíritu es lo que gobierna; y si somos uno con Dios en espíritu, el futuro es nuestro. Este poderoso universo en el que nos encontramos, aparentemente gobernado por fuerzas en comparación con las cuales los motores humanos más poderosos son débiles como la polilla, fuerzas que mantienen esta tierra y orbes inconmensurablemente más grandes, suspendidos en el espacio, este universo está controlado. por espíritu, está diseñado para fines espirituales, para fines del tipo más elevado y que conciernen a los seres conscientes y morales.
Hasta ahora, sólo a simple vista podemos ver la felicidad de aquellos que son uno con Dios; sólo mediante comparaciones inadecuadas y con esfuerzo mental podemos llegar a una concepción incluso rudimentaria del futuro que aguarda a quienes son así eternamente bendecidos. Bien puede decir Pablo de ellos: "Todo es vuestro, porque vosotros sois de Cristo, y Cristo de Dios". Es para Cristo que todas las cosas están gobernadas por Dios; estar en Él es estar fuera del alcance de la catástrofe; estar, como Cristo mismo lo expresa, junto a Él en el trono, desde el cual se gobiernan todas las cosas.
Habiendo sido atraídos por Su carácter, por lo que Él es y hace, y habiendo buscado aquí en la tierra promover Su voluntad, seremos Sus agentes de aquí en adelante, pero en una vida en la que la gloria espiritual lo irradia todo, y en la que el éxtasis y la fuerza. lo que este cuerpo frágil no pudo contener será el índice normal y constante de la vida de Dios en nosotros. Hacer el bien, expresar con palabras o hechos el amor y el poder que hay en nosotros, es el gozo permanente del hombre.
¡Con qué rapidez aborda el cirujano la operación que sabe que tendrá éxito! ¡Con qué placer pone el pintor en el lienzo la idea que le llena la mente y que sabe que atraerá a todo el que la vea! Y quien aprenda a hacer el bien participando del espíritu de bondad comunicativa de Dios, encontrará gozo eterno al impartir lo que tiene y lo que puede. Lo hará, no con la mente y la mano débiles y vacilantes que aquí hacen que casi toda buena acción sea en parte dolorosa, sino con una espontaneidad y un sentido de poder que será totalmente placentero; sabrá que siendo uno con Dios puede hacer el bien, puede realizar y efectuar algún trabajo sólido y necesario.
Lenta, muy lentamente, se llega a esto; pero el tiempo no tiene importancia en el trabajo que es eterno, siempre y cuando estemos seguros de no perder ociosamente las oportunidades presentes de aprendizaje, siempre y cuando sepamos que nuestros rostros están volteados en la dirección correcta y que un espíritu recto está en nosotros.
Si persiste en nuestras mentes el sentimiento de que el fin que Cristo propone y pronuncia como su última oración por los hombres no nos atrae con una fuerza irresistible, bastaría con decir a nuestro corazón que esta es nuestra debilidad, que ciertamente en esta oración tocamos el significado central de la vida humana, y que por vagamente que las palabras humanas puedan transmitir pensamientos sobre la eternidad, tenemos aquí, en las palabras de Cristo, una indicación suficiente del único fin y objetivo permanente de toda vida humana sabiamente dirigida.
Cualquiera que sea el futuro del hombre, cualquier gozo en el que se convierta la vida , en las experiencias de largo alcance y prolongadas que debamos aprender la fecundidad y la eficacia del amor de Dios, cualesquiera sean las nuevas fuentes y condiciones de felicidad que podamos introducir en los mundos futuros. a, cualesquiera que sean las energías superiores y los afectos más ricos que deban abrirse en nosotros, todo esto sólo puede ser si nos volvemos uno con Dios, en cuya voluntad está ahora el futuro.
Y también se puede decir, si pensamos que esta es la oración de Aquel que no estaba en la plena corriente de la vida humana real, y tenía poca comprensión de los caminos de los hombres, que esta oración se cumple en muchos que están profundamente involucrados y ocupados. en este mundo. Dedican su mente a su empleo, pero su corazón va hacia objetivos más elevados y resultados más duraderos. Para ellos, hacer el bien tiene mayores consecuencias que ganar dinero.
Ver que el número de seguidores sinceros de Cristo aumenta es para ellos un gozo más verdadero que ver que su propio negocio se extiende. En medio de su mayor prosperidad, reconocen que hay algo mucho mejor que la prosperidad mundana, y eso es, mantenerse alejados del mal que hay en el mundo y ampliar el conocimiento de Dios. Sienten en común con todos los hombres que no siempre es fácil recordar ese gran reino espiritual con sus poderosos pero discretos intereses, pero son guardados por el nombre del Padre, y en general viven bajo la influencia de Dios y esperando en Su salvación.
Y nos ayudaría a todos a hacerlo si creyéramos que el interés de Cristo en nosotros es tal como lo revela esta oración, y que el gran tema de su intercesión es que seamos guardados del mal que hay en el mundo y seamos útiles. en la gran y duradera obra de llevar a una comunión más verdadera las vidas de los hombres y la bondad de Dios. Junto a todo nuestro trabajo infructuoso e indignidad de objetivos, corre este elevado objetivo de Cristo para nosotros; y mientras seguimos codiciosamente el placer, o nos arrojamos irreflexivamente a la mundanalidad, nuestro Señor está orando al Padre para que seamos elevados a la armonía con Él y seamos usados como canales de Su gracia para los demás.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 17:6". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​john-17.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Juan 17:1
4. La intercesión sumo sacerdotal. Comunión audible del Hijo con el Padre. La oración que sigue ahora revela, en la forma más sublime y sublime, la humanidad divina del Hijo del hombre, y el hecho de que, en la conciencia de Jesús como el verdadero Cristo de Dios, en realidad se combinó la unión de lo Divino y lo Divino. humano, y un ejercicio perfecto de las prerrogativas de ambos. La tarea ilimitada que los escritores del siglo II debieron cumplir, si por algún proceso desconocido hubieran concebido una idea tan estupenda sin ninguna base histórica para apoyarla, en realidad se ha efectuado de tal manera que se da una representación que transmite adecuadamente Tal síntesis. Sin embargo, el autor del Evangelio se basa más en su memoria de esa noche que en su imaginación filosófica para un pasaje que sobrepasa toda la literatura al exponer la identidad del ser, el poder y el amor en la doble personalidad del Dios-Hombre. . Somos llevados por ella al propiciatorio, al cielo de los cielos, al corazón de Dios; y encontramos allí una presentación del amor más misterioso e incomprensible a la raza humana, encarnado en la Persona, consagrado en las palabras, del Hijo unigénito. No es necesario dejar perplejos a los que creen que tenemos las palabras de Jesús, que esta oración de victoria sublime y promesa gloriosa debe ser seguida por la agonía y el sudor sangriento de Getsemaní, donde la glorificación del Hijo del hombre pasó a la etapa avanzada. de su entrega voluntaria y perfecta a la Voluntad Suprema. Hengstenberg encuentra que la explicación del silencio de John toca esa agonía en el carácter suplementario del Evangelio, que no repite una descripción de una escena ya familiar para todos los lectores de la narrativa sinóptica. Esto puede explicar la mera forma del registro, pero ¿cumple con la perplejidad que surge en cuanto a si la escena de Getsemaní podría seguir la narrativa de John? ¿No es tal concepción incompatible por completo con el grito: "Si es posible, deja que esta copa pase de mí"? Nuestra respuesta es una referencia a Juan 12:27, donde existe la contraparte exacta de la escena en el jardín. Tampoco es una misteriosa inquietud del alma del Redentor en otro lugar ausente de la narrativa joánica. En la tumba de Lázaro, así como cuando los griegos se arrancaron de sus labios el grito: "Padre, sálvame de esta hora", seguido de "Padre, glorifica tu nombre", tenemos la combinación de una aflicción completamente indescriptible con un aceptación triunfante de él del propósito Divino de su misión y la voluntad de su Padre. A lo largo de estos discursos, está meditando su partida con todo su dolor y agonía. Describe el camino que está a punto de tomar como uno que sería como el dolor de una nueva humanidad; pero en su capacidad de vivir a la luz de la voluntad del Padre, trata todo el misterio de la cruz, la tumba, la resurrección, la ascensión, como ya se logró. A lo largo de esta oración, él considera que el trabajo está terminado y que el nuevo orden de cosas ya existe. Así había orado por Lázaro y por su restauración de la tumba, y supo entonces que Dios lo escuchó; pero aun así lloró y, gimiendo dentro de sí mismo, llegó al sepulcro. También debe recordarse que ( Juan 14:30) había dicho expresamente que estaba a punto de encontrarse con el príncipe de este mundo. La humanidad perfecta de Jesús, en la que Juan insiste continuamente, justifica por completo los rápidos cambios de humor y la vehemencia de las emociones que estaban en su conflicto emitiendo un coraje sublime y una paz perfecta. La escuela de Renan, Strauss y otros, siguiendo el ejemplo de Bret-schneider, ven dificultades insuperables, porque tienen una idea de la Persona de Cristo que la haría inconcebible e increíble.
Juan 17:1
(1) Con referencia a sí mismo.
Juan 17:1
Jesús habló estas cosas; es decir, el discurso que precede, y luego se volvió de sus discípulos al Padre. El lugar donde se ofreció la oración es relativamente poco importante, pero debe haber sido pronunciado en alguna parte. Se ha sugerido que el Señor, con los discípulos, buscó el silencio comparativo de la casa del Padre, y en algunos de los patios del templo, a la vista de la puerta de oro con su poderosa vid, había promulgado todo lo que se registra en Jn 15-17. Esto no interfiere con la idea de que el cielo estrellado era visible para ellos, y que desde alguna parte de los patios del templo nuestro Señor debería haber alzado sus ojos al cielo; porque los cielos son el símbolo perpetuo de la majestad de Dios, y muestran ese lado en el que, por reconocimiento instintivo del hecho, los hombres pueden mirar y contemplan lo infinito y lo eterno. Y habiendo levantado sus ojos al cielo —o levantando sus ojos al cielo— dijo, con una voz que los discípulos maravillados, creyentes y con problemas podrían escuchar (ver Juan 17:13 ), y de los cuales estaban destinados a aprender gran parte de la relación entre su Señor y el Padre eterno. Hay una doble división de la oración: desde Juan 17:1 ofrece la oración por sí mismo, pero en relación especial con su propio poder sobre y su propia gracia para los hijos de los hombres; desde Juan 17:6 contempla los intereses especiales de sus discípulos, en su actual condición triste, en su trabajo, conflicto y triunfo final; desde Juan 17:19 reza por toda la Iglesia,
(a) por su unidad,
(b) para su expansión,
(c) su gloria.
"Para sí mismo tiene poco que preguntar ( Juan 17:1), pero tan pronto como su palabra toma la forma de intercesión por sí mismo ( Juan 17:6), se convierte en una corriente irresistible de el amor más ferviente. La oración se precipita sobre la oración con un poder maravilloso, pero el reposo nunca es perturbado "(Ewald). Padre; no "mi Padre", ni "nuestro Padre", la oración dada a sus discípulos, ni "mi Dios" como después en la cruz; ni era la dirección habitual a "Dios" de los fariseos o publicanos; pero recuerda al "Abba, padre" del jardín, que pasó de allí a la experiencia de la Iglesia ( Romanos 8:15; Gálatas 4:6). La hora que a menudo se ha presentado como inevitable, pero que a menudo ha retrocedido, y que incluso ahora retrasa su realización completa ( Juan 2:1., Juan 2:7., Juan 2:12., Juan 2:13.) Como parte de un plan Divino sobre él, la hora del ardiente bautismo, de la partida solemne, del conflicto con el príncipe de este mundo, y de ha llegado la completa aceptación de la voluntad del Padre; glorifica a tu Hijo, para que (tu £) el Hijo pueda (también £) glorificarte a ti. Eleva a tu Hijo a la gloria que has preparado, para que el Hijo a quien has santificado y enviado al mundo pueda glorificarte. Es muy notable que él habla de sí mismo en tercera persona. Esto se justifica por el hecho de que aquí, visiblemente, se eleva de sí mismo a la conciencia de Dios, y se pierde en el Padre. La glorificación del Hijo es ante todo por la muerte que emite en la vida. Fue coronado de gloria para poder saborear la muerte de cada hombre. El conflicto, el victorioso combate con la muerte, fue el comienzo de su gloria. Al asumir toda la carga del dolor humano y agotar el veneno del aguijón de la muerte, "glorificaría a Dios" (cf. Juan 21:19). Esto no agota el significado, pero las formas y elementos adicionales de su gloria se mencionan más adelante.
Juan 17:2
Incluso cuando le otorgaste autoridad, un reclamo inquebrantable de influencia y relaciones orgánicas íntimas con la humanidad, sobre toda carne. [Esta frase responde a (col bosor) el término del Antiguo Testamento para toda la humanidad, toda la raza, y es uno adoptado por los escritores del Nuevo Testamento ( Mateo 24:22; Lucas 3: 6; 1 Corintios 1:29; Gálatas 2:16).] Esta autoridad estaba implícita en su encarnación y sacrificio, y en la recapitulación de todas las cosas en él. San Pablo dice: "Debido a que probó la muerte para cada hombre, Dios lo exaltó mucho y le dio el Nombre que está por encima de cada nombre", etc. Estas palabras iniciales revelan la universalidad y los aspectos mundiales de la misión y la autoridad. y poder salvador del Hijo de Dios. Él posee las llaves del reino y la ciudad de Dios. El gobierno está sobre su hombro. A través de él, todas las naciones de la tierra serán bendecidas. Pero la dependencia de "toda carne" de un don divino de vida eterna a través de él no es menos llamativo; De ahí la desesperanza de la naturaleza humana tal como es y sin la gracia. El final de esta glorificación del Hijo en el Padre es que, en el ejercicio de esta autoridad, él puede dar vida eterna a todos los que le has dado. La construcción es inusual, y literalmente representada sería, que con referencia a todo lo que le has dado, a ellos debería darles vida eterna. La cláusula, πᾶν ὅ δέδωκας, puede ser un absoluto nominativo o acusativo que, mediante la definición de αὐτοῖς, se resuelve posteriormente en elementos individuales. La humanidad redimida de todos los tiempos se le ha dado al Hijo encarnado, y es indudablemente diferente de la (πάσα σάρξ) "toda carne" de la cláusula anterior, pero se explica además que significa los hombres y mujeres individuales que reciben de él eterno vida. El otorgamiento de la vida eterna a los que así se le dan es el método por el cual glorificará al Padre (ver notas en Juan 6:37, donde se dice que el Padre atrae a los hombres hacia sí mismo mediante la revelación de su propio personaje verdadero en el Hijo, y donde este dibujo se ve como otra forma de describir el regalo del Padre al Hijo). Los que son entregados a Cristo son aquellos que son atraídos por la gracia del Padre para ver su perfecta autorrevelación frente a Jesucristo, de quien Jesús dice: "De ninguna manera los echaré" ( Juan 6:37), y con respecto a quien él dice:" Nadie viene al Padre sino por mí "( Juan 14:6). Ἰώη αἰώνιος, la vida eterna, se describe con frecuencia como su regalo. Desde el principio, el evangelista ha considerado a ξώη como la prerrogativa inherente e inalienable de los "Loges", y la fuente de toda la "luz" que ha iluminado a los hombres. Esta "vida", que es "luz", vino al mundo en su nacimiento y se convirtió en la cabeza de una nueva humanidad. Es claramente más que, y profundamente diferente del principio de la existencia sin fin. La vida es más que la perpetuidad del ser, y la eternidad no es interminable, ni la "vida eterna" es una mera prolongación de la duración; se refiere más bien al estado y la calidad que a una condición de ese estado; es la negación del tiempo en lugar de la prolongación indefinida o infinita del tiempo. Lo que Cristo da a los que creen en él, lo reciben, es la vida de Dios mismo. Muchos insisten fuertemente en que esta vida eterna es una posesión presente realizable, que el que tiene al Hijo tiene la vida, y que debemos ignorar el futuro en el disfrute consciente de esta bendición; pero no debemos olvidar que nuestro Señor obviamente refiere la vida eterna al futuro en Mateo 19:29; Marco 10:30; Lucas 18:30; Mateo 25:46. Estas declaraciones, como algunos han dicho, tampoco son incompatibles con las representaciones de este Evangelio (ver Juan 6:40, Juan 6:54; Juan 11:25; Juan 12:25). La bendición aioniana puede tener una realización parcial aquí y ahora, pero no llena nuestra visión está menos nublada y nuestros peligros son menos severos si lo entendemos completamente. Tampoco es inconsistente con Mateo 25:3.
Juan 17:3
La vida eterna, de la cual Jesús acaba de hablar, es esta (cf. para construcción, Juan 15:12; 1Jn 3:11, 1 Juan 3:23; 1 Juan 5:3 ), que ellos podrían saber, deberían llegar a conocerte, el único Dios verdadero. Todas las ideas de Dios que se desvían de "el Padre" reveladas por Cristo no son el verdadero Dios, y su conocimiento no es la vida eterna. El Padre se presenta aquí como los pantanos Deitatis. Esto no excluye al "Hijo", pero es inconcebible sin él. La paternidad expresa una relación eterna. El único elemento involucra al éter como parte integral de sí mismo: "Yo estoy en el Padre y el Padre en mí". Hay un conocimiento del Padre posible incluso ahora. "En adelante, dijo, lo habéis visto y conocido". sin embargo, hasta que se levante el velo y lo veamos cara a cara, sabremos como se nos conoce ( 1 Corintios 13:12; 1 Juan 3:2), lo veremos tal como es. Y a aquel a quien enviaste, Jesús el Cristo (no Jesús para ser, o como Cristo, sino más bien "Jesús el Cristo", como la expansión y explicación del término más indefinido, "aquel a quien has maldecido"). ¿Por qué nuestro Señor agrega a esta expresión una que a primera vista parece tan incompatible con la idea de esta oración? Ha llevado a un comentarista tan cuidadoso y reverente como Westcott a eliminar la dificultad al suponer que todo el verso es un glosa del evangelista, expresando el sentido de lo que nuestro Señor pudo haber pronunciado con mayor extensión. Somos reacios a admitir este método de exégesis, especialmente porque las únicas razones para ello son la supuesta extrañeza de nuestro Señor aquí usando una frase tan poco acostumbrada, y por lo tanto dándose a sí mismo no solo su Nombre Personal, sino su propio título oficial. Esto es inusual. La frase, sin duda, pertenece a un período posterior para su uso actual y constante. Sin embargo, no debe ser olvidado.
(1) que este es un momento único en su carrera, y se pueden anticipar expresiones únicas;
(2) que se calculó para fortalecer a sus discípulos, para permitirles escuchar una vez de sus propios labios el solemne reclamo del Mesías (véase Godet);
(3) que John mismo lo adoptó de inmediato como propio ( Hechos 3:6, Hechos 3:20; 1Jn 1: 3; 1 Juan 2:1, 1Jn 2:22 ; 1 Juan 3:22; 1Jn 4: 2, 1 Juan 4:3; 1 Juan 5:1; Apocalipsis 1:1, Apocalipsis 1:2 , Apocalipsis 1:5); además,
(4) en 1 Juan 5:20 Jesucristo es él mismo elevado a la región de ἀληθίνος, y el apóstol agrega: "Este es el Dios verdadero y la vida eterna" (Hengstenberg). Es a partir de estas mismas palabras que algunos críticos imaginan que el evangelista, en lugar del Señor mismo, enmarca la cláusula;
(5) sin embargo, es tan racional suponer que las palabras pronunciadas por Jesús habitaban como una música sacra en la memoria del apóstol. Además,
(6) el conocimiento del único Dios verdadero está realmente condicionado por el conocimiento de aquel que realmente fue la gran Revelación, Órgano y Efluencia de la gloria del Padre. La plenitud de este conocimiento es el final de todo esfuerzo cristiano. Pablo dijo: "Cuento todas las cosas menos la pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús ... y para que yo pueda conocerlo" ( Filipenses 3:10). ¡Cuánto queda por saber!
(7) Finalmente, a medida que nuestro Señor se eleva cada vez más hacia la gloria de un completo abandono de sí mismo, y hacia la gloria que tuvo con el Padre desde la eternidad, la naturaleza humana que aún habita se convierte casi en un apéndice de su Divinidad. Al referirse al objeto de la fe y el conocimiento humanos, la personalidad, y con gran significado, podría decir: "Al que has enviado, Jesús el Cristo". Además, en cualquier hipótesis de la composición o el encuadre de una oración intercesora para que los Loges Christos pronuncien, San Juan tiene la misma dificultad en la inserción en dicha oración de esta referencia a sí mismo como el Cristo. El conocimiento del Padre como el único Dios verdadero, en oposición a las tradiciones paganas y las especulaciones filosóficas del mundo, junto con el conocimiento correspondiente de la única expresión adecuada del corazón y la naturaleza del Padre, enviado de él, como Uno prometió: consagrado y facultado para representarlo, es la vida, antes de la mitad de la vida.
Juan 17:4
Él continúa la oración que se ofrece para sí mismo: te glorifiqué en la tierra, habiendo terminado el trabajo que me has encomendado hacer. Muchos expositores instan a una afirmación proleptica o anticipada de la finalización de su trabajo terrenal, como si la Pasión ya hubiera terminado, y ahora estaba pronunciando el consumado est de la cruz. Sin embargo, esto se incluye en la siguiente cláusula. Ha llegado la noche cuando el ministerio terrenal está llegando a su fin. Jesucristo, a quien el Padre ha enviado, ha completado su tarea. Toda la obra de la manifestación terrenal de la Palabra estaba en un. final. El sufrimiento permanece, los problemas del conflicto con el mal deben ser encontrados; pero la suerte está echada, la cosa está hecha. La vida piadosa, así como la muerte expiatoria, son partes correlativas de los méritos y la obra de Cristo, y han glorificado al Padre. ¡Pero qué autoconciencia se irradia con estas simples palabras! San Pablo, al borde de su martirio, en medio de los horrores de la persecución neroniana, exclamó: "He peleado una buena batalla, he terminado mi curso". Pero nuestro Señor es inconsciente de cualquier falta de la gloria de Dios; e incluso cuenta con un poder superior para glorificar a Dios al regresar a una posición que tuvo vacante por un tiempo.
Juan 17:5
Y ahora (νῦν) —ahora mismo ha llegado el momento— glorifícame, oh Padre, explicando la apertura de la oración: "Glorifica a tu Hijo". Identifica su propia Personalidad, "yo", con la del "Hijo" y "tu Hijo". Con tu propio ser (παρὰ σεαυτῷ); en la conexión más cercana y en comunión contigo mismo, una relación que ha sido arrestada o suspendida desde que fue "Jesucristo", y que te glorifica en medio del trabajo y la tristeza de esta peregrinación terrenal. Esta glorificación inmediata del Hijo abarca la gloria de la muerte vicaria, la resurrección triunfante, el misterio de la ascensión en la fuerza de sus recuerdos humanos a la diestra de Dios ( Juan 13:31, Juan 13:32). Él define aún más esta maravillosa perspectiva, como con la gloria que tuve contigo antes de que el mundo fuera, antes de ser el κόσμος παρὰ σεαυτῷ ... παρὰ σοι Παρὰ en John representa las relaciones locales (ver Juan 1:40; Juan 4:40; Juan 14:25; Apocalipsis 2:13) o asociaciones espirituales íntimas ( Juan 14:3). Entonces nuestro Señor recuerda y anticipa una "gloria con el Padre". A lo que él se refiere como antes de la existencia del mundo ha sido suavizado por Grocio, Wettstein, Schleiermacher y algunos modernos para significar la gloria del pensamiento Divino y el destino que le concierne; pero la expresión παρὰ σοι está lejos de agotarse con tal representación. El que escribió el prólogo ( Juan 1:2, Juan 1:18) quiso decir que, como el Logos había sido πρὸς τὸν Θέον y εἰς τὸν κόλπον τοῦ Πατρός, y en una época especial "se hizo carne ", los rayos de su gloria en la tierra eran los que pertenecían a la vida humana, a la forma de un sirviente, y eran profundamente diferentes de ese μορφὴ Θεοῦ en el que habitó su autoconciencia más profunda, el centro de su Personalidad. Y ahora busca llevar este nuevo aparato de su filiación, esta humanidad que glorifica a Dios, a la gloria de la majestad preexistente (cf. Filipenses 2:9; 1 Timoteo 3:16; Hebreos 1:8, Hebreos 1:13). El δόξα que era visible para los discípulos en la tierra ( Juan 1:14) era gloria limitada, coloreada, condicionada por la vida y la muerte humanas; pero tan completa fue la unión del Señor con los Loges, que no apagó su memoria de la gloria de su Ser omnipresente y eterno, ni su recuerdo de la coexistencia absoluta con el Padre ante todos los mundos. Él elevaría a la humanidad al trono de Dios por su unión con su Persona. Esta estupenda afirmación tanto del pasado como del futuro sería completamente desconcertante si estuviera solo; pero el Antiguo Testamento ha preparado la mente de los discípulos para este gran misterio ( Proverbios 8:1 .; Isaías 6:1). Las teofanías en general, y Juan 8:25 y Hebreos 1:1., Con numerosos otros pasajes, sostienen y corroboran la concepción de que los Loges de Dios estuvieron a lo largo de toda la historia humana al borde de la manifestación en la carne. El registro de la extraordinaria conciencia de Dios de Jesús trasciende toda experiencia humana, y nos desconcierta a cada paso; pero la conciencia humana de Jesús parece haber entrado gradualmente en tal comunión con los Loges que se habían hecho carne en él, que pensó los verdaderos pensamientos y sintió las emociones del Dios eterno como si fueran absolutamente suyas. Además de esta idea de su reanudación de su propio estado eterno, Lange y Moulton, en oposición a Meyer, ponen énfasis en la respuesta a esta oración, que consiste en tal manifestación de la gloria premundana en su carne, que debe establecer perfectamente La relación entre la gloria del Padre ante todos los mundos, arroja la gloria del sacrificio total y completo para la redención del mundo. La gloria de la omnipotencia y la omnipresencia se pierde en la mayor gloria del amor infinito. Por lo tanto, la gloria que tuvo con el Padre se vería mejor al completar su agonía, el τετέλεσται de la cruz.
Juan 17:6
(2) La oración por sus discípulos.
Juan 17:6
Aquí el Intercesor Divino se aparta de sí mismo, y de la gloria que se aproxima de su propia Persona y posición mediadora, para meditar, en beneficio de sus discípulos, sobre lo que ya se había hecho por ellos, en ellos, por ellos. Él viste estas meditaciones en forma de un discurso directo al Dios eterno, y hace de la serie de hechos en los que él se ocupa la base de la oración que sigue por sus discípulos, como representante de todos los que, como ellos, han entrado en relaciones. con el Padre a través de él. Manifiqué tu Nombre (ἐφανέρωσα aquí corresponde a ἐδόξασα τελειώσας de Juan 17:4. La fuerza de φανέροω es diferente de ἀποκάλυπτω o ἐμφάνιζω; ver en Juan 14:21). "Puse luz sobre, y así hice apreciable, aprensible, tu Nombre". Este Nombre era antes parcialmente pero imperfectamente entendido. El Nombre de Dios, el compendio de todas sus excelencias, las características esenciales de su Ser sustancial que Cristo ha iluminado así, es "el Padre". "Todo lo que se manifiesta es luz". Esta luz es la refulgencia de la gloria de la gloria. Padre. Al ser y vivir en la tierra como Hijo del Padre, el Padre fue revelado. Una revelación completa del Padre involucra y está involucrada en una manifestación de su propia Filiación. La relación entre el Padre y el Hijo es de infinita complacencia y afecto mutuo, y su revelación demuestra el hecho del amor eterno y esencial del Ser Divino. Así, el hecho de que "Dios es amor" se manifiesta en la vida del Hijo del hombre, quien fue en sí mismo una revelación del Hijo, el Hijo de Dios. "Manifiqué tu nombre", dijo Jesús, mostrando que consideraba que su obra de auto-manifestación y revelación de Dios era prácticamente completa, a los hombres que me diste (cf. aquí Juan 6:44 y Juan 10:29). La "entrega" del Padre de los hijos de los hombres a Cristo se refiere principalmente a los hombres que fueron susceptibles a su gracia y revelaciones especiales, quienes al ver, ver, oír, oír, quienes, atraídos por las moniciones internas y la gracia divina, y verdaderamente enseñado de Dios, vino a Cristo. Así el Padre se los dio a Cristo. Las primeras moniciones, susceptibilidades del alma para Cristo, que se encuentran en todo el mundo y en la Iglesia, son la forma en que Dios da hombres a Cristo. La supremacía y la monergia de la gracia están involucradas en toda esta representación. Fuera del mundo. Estaban en el mundo, pero han sido sacados de él por la relación del Padre. Tuyos eran, y me los diste. De modo que el acercamiento incluso al Señor Jesús, la atracción hacia Cristo y la bendita revelación del Padre, fue precedido por una condición previa: "Tuyos eran". Antes de que comenzara el proceso de dar y atraer, había un sentido en el que llevaban esta gran designación. Su posición como criaturas, o como israelitas, o como creyentes en la manifestación del Nombre en el Antiguo Testamento, parece estar a la altura de la solemne afirmación, "Tuyos eran". Hubo en todos los casos predisposiciones espirituales. Eran "de Dios" ( Juan 8:47); "hacedores de la verdad" ( Juan 3:21); "dispuesto a hacer la voluntad de Dios" ( Juan 7:17); eran de la verdad ( Juan 18:37; Juan 6:37, Juan 6:44). Todas estas expresiones revelan una relación extraordinaria de las almas humanas con el Padre, que se presupone, y precede al poder sobre ellas y les beneficia de la gracia de Cristo. Esto puede arrojar luz sobre la obra de gracia en tiempos y lugares precristianos y no cristianos. Eran tuyos, y me los diste, y han guardado tu Λόγον, la suma total de tu revelación o Palabra para ellos. Ellos, estos hombres, estos hombres representativos especiales, han sido fieles a su luz y conocen la doctrina, ya sea de Dios. Su propia conciencia acelerada ha sido lo suficientemente fuerte como para justificar todo mi διδαχή, mi ῥήματα, como garantías divinas. A los ojos de Cristo, ya han salido de su ardiente prueba, fieles y verdaderos. Ahora, en este punto de su entrenamiento, han sabido, por una fuerte experiencia, al saborear, manipular, ver, confiar, por destellos de luz vívidos, por una intuición aguda y clara de la realidad, que todas las cosas que has dado yo soy de ti No hay tautología aquí; los ὥσα son las verdades, las nuevas revelaciones, la gloriosa comunión del Hijo del hombre con el Padre, que él dio a conocer a los discípulos, verdades que tienen una influencia mundial, y también una relación directa con ellos mismos, son de ti (παρὰ σοῦ, no παρὰ σοι). Este enunciado oscuro, en su vaguedad mística, se expone claramente en la siguiente oración, que es el eco de la gran afirmación de Juan 16:30, que extrajo del corazón quebrantado su fuerte y sublime nota de triunfo. Porque las palabras, los diversos dichos, las expresiones de la realidad Divina, que me diste, se los he dado. A este bendito recital y exposición de su ministerio anterior le sigue el registro del efecto, sin el cual toda la dispensación cristiana habría llegado a su fin esa noche de manera abrupta. Creían que todas las palabras, obras, energías, revelaciones, advertencias y promesas de Cristo, como Cristo mismo, provenían del Padre eterno, por lo tanto representaban la realidad suprema, más segura que la demostración, más vívida que la intuición. Les han dado un asentimiento invencible como la verdad Divina, absoluta, inmutable, irrevocable y eterna. En esta convicción abrumadora y satisfactoria se sentaron las bases de la Iglesia de Cristo. Y los recibieron £. Esta fue una consecuencia directa de la entrega Divina y del dibujo Divino. Y llegaron a saber, discernidos, i. mi. por experiencia personal, y de verdad que salí de ti, anti creía que me hubieras enviado. f6 Este conocimiento y creencia es el germen de la comunicación a los demás de la manifestación Divina; es la recompensa del Señor por todo el trabajo y el sacrificio y la humillación divina de su ministerio terrenal ( Juan 16:30). El Verbo encarnado se reconoce como tal, se sabe que el Hijo unigénito del Padre es el Brillo de su gloria. Vemos en este gran enunciado el verdadero origen de las propias palabras del evangelista ( Juan 1:14; 1 Juan 1:1). Este pensamiento de Cristo se ha convertido ahora en su convicción voluntaria, espontánea y segura. La razón interna se corresponde con los hechos objetivos.
Juan 17:9
Yo, muy enfático, estoy orando por ellos (para este uso de ἐρωτῶ ver nota, Juan 16:23). Debemos recordar que esto es perfectamente consistente con el hecho de que, en el día de la manifestación espiritual a los discípulos, cuando el Padre y el Hijo vinieron a ellos, los discípulos le pedirían al Padre los dones que su amor les estaba esperando. para suministrar; y él, el mismo Cristo, los escucharía si preguntaran en su nombre; y que entonces no habría necesidad de que rezara al Padre por ellos. Ese momento aún no había llegado, aunque se acercaba. Ambas declaraciones también son perfectamente consistentes con su "intercesión" por nosotros. No estoy preocupando, o no por, el mundo al que estoy orando. Seguramente esto no es una afirmación de que él nunca rezaría, o que no había rezado ya, por el mundo. No, todo su ministerio es la expresión del amor del Padre al mundo entero ( Juan 3:16). Él vino como el Cordero de Jehová para quitarle su pecado ( Juan 1:29), pidió a sus discípulos ( Mateo 5:44) que oraran por sus enemigos, y lloró al final por una bendición sobre sus asesinos Él "vino a buscar y salvar a los perdidos", a "llamar a los pecadores al arrepentimiento", "no a condenar, sino a salvar al mundo". Además, en esta oración ( Juan 17:21) él ora por aquellos que en última instancia, aunque ahora no lo hacen, crean en él a través de la palabra de los discípulos; Por lo tanto, es inconcebible que aquí limite dogmáticamente el alcance de su deseo de gracia. Calvino aquí observa: "Se nos ordena orar por todos (lTi Juan 2:1)", y cita Lucas 23:34 que Cristo oró por sus asesinos. "Debemos rezar para que este hombre y ese hombre y todos los hombres puedan salvarse, y así incluir a toda la raza humana, porque no podemos distinguir a los elegidos de los reprobados". Calvino implica que Cristo está aquí dentro del santuario y pone ante sus ojos los juicios secretos del Padre. Lampe va mucho más allá. Lutero dice: "En el mismo sentido en que reza por los discípulos, no reza por el mundo". Pero la mejor explicación es que la intercesión sumo sacerdotal en este momento supremo está relacionada con aquellos que ya le fueron dados y que han llegado a creer en su Persona Divina y su comisión. Expresa expresa y divinamente al Padre a los que me has dado, la carga del pensamiento está contenida en el motivo que sugiere para esta recomendación, a saber, porque son tuyos; es decir, aunque me los has dado, aunque han "venido a mí" a través de tu dibujo, son más que nunca "tuyos". Esta entrega tan ferviente a la atracción de Jesús, y la total rendición moral a su control, no alejan el corazón del Padre, sino que lo hacen más que nunca suyo.
Juan 17:10
Y todas las cosas que son mías son tuyas; ya sean estas almas, o estos poderes que ejerzo, o estas palabras que pronuncio, o estas obras que hago, todas son tuyas. Esta declaración está en perfecta armonía con todas sus enseñanzas, y no es incompatible con el sentimiento reverencial que cualquier siervo de Dios podría pronunciar; pero agrega palabras para mostrar que la unión entre él y el Padre está mucho más cerca que esto, y es bastante única. Y los tuyos son míos. Lutero observó: "Ninguna criatura podría decir esto". Tal vez fue demasiado lejos, porque nos enseñan a creer que "todas las cosas son nuestras", etc., y que el πάντα cubre mucho (ver 1 Corintios 3:21). En la plena confianza de la relación filial, podemos creer que es verdad que el Padre celestial le dice a cada uno de sus verdaderos hijos: "Todo lo que tengo es tuyo". Aquí las palabras no deben extraerse de su conexión; son las almas humanas las que son de Dios y, por lo tanto, de Cristo. La lección dogmática es que todos los que han oído y aprendido del Padre sí acuden a él. Tal seguridad le da una esperanza sublime al mundo, y yo (he sido y) soy glorificado en ellos. Una vez más, el Divino Salvador se regocija en la victoria que ha ganado al asegurar la fe de los discípulos. ¡Cuánto los amaba y confiaba en ellos!
Juan 17:11
Y ya no estoy (ya no) en el mundo (cf. Juan 16:28). El ministerio terrenal ha terminado; durante un tiempo debe dejarlos en la despiadada tormenta, desprovisto de su cuidado y consejo, expuestos a infinitos peligros y tentaciones. Sin cabeza, dispersos, tentados a creer que todo lo que les había dicho era un gran engaño. Y estos están en el mundo, sin mí, sin una vista visible del espejo en el que se ha reflejado tu gloria, y yo vengo, regreso, a ti. Estas son las condiciones de su parte y de la mía, que justifican esta oración por ellos; y mi oración es, Santo Padre, guárdalos, o cuídalos. Este gran título se encuentra aquí en grandeza solitaria (aunque permítase Juan 17:25, πάτερ δίκαιε, ser notado, y el hecho de que Apocalipsis 6:10 habla de "lo Santo y Verdadero", y 1 Juan 2:20 de "el Santo"). Se recurre a la santidad misma del Padre como la base más segura de la petición. Ya se les ha enseñado a orar: "Santificado [santificado] sea tu nombre". La santidad eterna y la justicia de Dios están involucradas en la salvación y santificación del creyente en Jesús. "Guárdalos, santo Padre" (dice nuestro Señor), en y por tu Nombre, a los que me has dado. Οὕς δέδωκάς μοι es la lectura del T.R., sobre la autoridad muy débil de los códices, simplemente D2, 69 y algunas versiones. Epifanio también lo cita dos veces; pero la lectura de todos los mejores manuscritos unciales, א, A, B, C, L, Y, Γ, Δ, Π, etc., numerosas versiones y citas, es ῷ δέδωκάς κοι. Algunos manuscritos muy poco importantes leen ὃ, que Godet prefiere como prácticamente equivalente a οὓς, considerado como una unidad, "aquello que" y calculado para explicar el ῷ de los unciales, y la lectura οὕς. Lachmann, Tischendorf (8ª edición), Tregelles, Meyer, Westcott y Herr, y R.T. todos leen ῷ, que se lanza por atracción a ὀνόματί al dativo, y requiere la traducción, guárdalos (dentro o cerca) en el poder de tu Nombre que me has dado. Y dado que ὃ es una resolución de la atracción, es tan probable que sea una corrección de ῷ como que el proceso inverso debería haber tenido lugar. La expresión es muy peculiar, pero no inexplicable. Filipenses 2:9 es la mejor ilustración de la cláusula. Se lee, de acuerdo con el texto verdadero, "Le ha otorgado el Nombre (τὸ ὄνομα) que está por encima de cada nombre", es decir, el Nombre eterno, el Nombre incomunicable (cf. Apocalipsis 2:17; Apocalipsis 19:12) de Jehová. Meyer objeta a esto que el Nombre del Padre simplemente se le dio como embajador o con fines de revelación y manifestación. Esto puede ser una limitación parcial del pensamiento. Él ya dijo: "He manifestado tu Nombre, tu paternidad a los hombres", etc. Y ahora agrega: "Guárdalos en el poder y la gracia de este glorioso Nombre, del cual mi Persona y mensaje han sido la expresión completa". ". Para que sean uno, unidos, formados en una unidad de ser, tal como somos, no perdiendo su personalidad, sino mezclando e intercambiando sus intereses y sus afectos según el patrón Divino del Padre y del Hijo. Las relaciones entre cristianos, que constituyen la unidad esencial de su ser corporativo, son del mismo tipo que las que pertenecen a Cristo y a Dios, y prevalecen entre ellos, por lo tanto, se encuentran muy por detrás de las fases cambiantes de organización y orden humano, en esencia. y sustancia de la vida espiritual. Algunos escritores han encontrado en esta analogía entre la unión de los creyentes y la unión hipostática de las Personas de la Deidad, ya sea una especie de triteísmo en la Deidad, o una minimización de toda la concepción de lo que se llama unión moral entre el Padre-Dios. y su Hijo Jesucristo. Pero el efecto de la declaración es más bien elevar la idea de la unidad del cuerpo de Cristo a una altura superlativa e interpretar aún más la naturaleza de su unidad con el Padre y el Hijo (ver Filipenses 2:23 )
Juan 17:12
Mientras estaba con ellos (en el mundo £). Él habla del ministerio terrenal como completado, y revisa toda su influencia sobre ellos. Los guardé en tu Nombre que me diste. El mismo proceso que ya no puedo seguir, y cuyo cese se convierte en el motivo de la súplica por la τηρήσις del Padre. Esto podría decir un padre terrenal, sin irreverencia, de los niños que estaba a punto de abandonar, pero la calidad de la custodia se caracteriza por el Nombre Divino que se le dio, y que manifestó la Filiación que trajo consigo toda la revelación de la Padre. £ Y los guardé: ἐτήρουν significa observación vigilante; ἐφύλαξα, la tutela como detrás de los muros de una fortaleza, y ninguno pereció, fue a la destrucción, excepto que el hijo de perdición (ha perecido). Cristo no dice que el Hijo de perdición le fue dado por el Padre y resguardado del maligno, y sin embargo se había ido a su propio lugar; la excepción se refiere simplemente a "ninguno pereció". Εἰ μὴ tiene ocasionalmente un significado que no es exactamente igual a ἀλλὰ, pero expresa una excepción que no cubre la totalidad de las ideas involucradas en la cláusula anterior (ver Mateo 12:4; Lucas 4:26, Lucas 4:27; Gálatas 1:19, etc.). Esta horrible frase hebraística es utilizada por San Pablo ( 2 Tesalonicenses 2:3; cf. 2 Samuel 12:5) para el anticristo, y numerosas frases de este tipo muestran cómo un genitivo que sigue υἱὸς o τέκνον expresa el característica completa o el rasgo principal de ciertas personas (así, cf. υἱὸς γεένης τέκνα φῶτος κατάρας, etc.). Esta víctima de perdición, este hijo del infierno, ha completado su curso; incluso ahora él ha establecido sus planes para mi destrucción y la suya. Ha perecido tanto para que la Escritura pueda cumplirse. Incluso si toda la fuerza de telic de ἵνα se conserva aquí, no libera al "hijo de perdición" de la responsabilidad de su propia destrucción. El retrato bíblico del Mesías se ha realizado. Salmo 41:9, que ya ha sido citado por nuestro Señor en Juan 13:18, probablemente todavía esté en su mente (cf. también Isaías 57:12, Isaías 57:13). Algunos comentaristas —el diácono Watkins, Dean Alford— presionan el hecho de que el "hijo de perdición" debe haber estado entre aquellos que fueron dados a Cristo por el Padre, quienes fueron vigilados, guardados, enseñados por Dios; pero que Judas, sin embargo, tomó su propio camino y se fue a su propio lugar. Thoma compara al discípulo perdido con las ovejas perdidas de los sinópticos, como si tuviéramos una referencia a un verdadero réprobo, un hijo de Belial, Apollyon y similares. Moulton protesta justamente contra cualquier semblante que se encuentre aquí por el decreto irrevocable. Pero si la interpretación de εἰ μὴ dada anteriormente es sólida, no hay inclusión del traidor entre aquellos que son "de la verdad", etc .; pero fue uno que, a pesar de las oportunidades ilimitadas, fue a su propio lugar en la perversidad de su propia voluntad.
Juan 17:13
Pero ahora vengo a ti. Para que se elimine la condición, la protección protectora de mi amor, tú, mi Padre, debes ser su Sol y su Escudo. Y estas cosas las estoy pronunciando en el mundo; pronunciando, es decir, en su audiencia antes de dar mi último paso, y tal vez en medio de las maquinaciones que están sucediendo en mi contra. Para que puedan tener la alegría que la mía ha cumplido, desplegado y completado, en sí mismos. Al escuchar la oración del sumo sacerdote, estarían seguros de la tutela divina y recibirían la transferencia de incluso su alegría y su paz. También encontrarían la alegría más alta del regreso de su Señor al seno del Padre. Cristo ha enseñado a sus discípulos a desear la alegría y la paz que encontró en la noche de la Pasión.
Juan 17:14
Les he dado tu palabra (δέδωκα, una investidura permanente); y la implicación es que lo han recibido ( Juan 17:8). La frase está bastante más condensada que antes, y conlleva todas las consecuencias mencionadas anteriormente, y también otras a las que el Señor se había referido ( Juan 16:1). De hecho, el mundo los odiaba, porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. Este contraste constante entre la mente de Cristo y el espíritu del mundo impregna el Nuevo Testamento. Cristo expuso sus hipocresías, denunció a sus ídolos e invirtió sus estándares, repudió su sonrisa y condenó a su príncipe, y ahora era indiferente a su maldición. Sus discípulos, en la medida en que compartieron sus sentimientos, también entraron por su maldición y odio (cf. el conflicto con los fariseos en la narración sinóptica).
Juan 17:15
La oración de Jesús basada en esto. Rezo (ἐρωτῶ, no αἰτεω; ver Juan 17:9; el ἵνα aquí define el contenido de la oración) no es que debas quitarlos, levantarlos y sacarlos del mundo, tal como eres llevándome por la muerte. Este deseo natural por parte de algunos de ellos no está en armonía con los más altos intereses del reino. Esos intereses serían en adelante su alta función de subsistencia. Hay mucho testimonio para ellos, hay muchos hechos geniales que deben comprender por completo, muchos aspectos de la verdad que deben expresar con palabras para la vida y salvación de las almas, individuos para que enseñen y entrenen, victorias para ellos. ganar, ejemplos que deben dar ante el mundo. Si todos van a desaparecer de los ojos de los hombres como lo hará Cristo, el final de la manifestación será sacrificado. El Señor reza, no para que sean sacados del mundo, sino para que debas guardarlos (τηρήσῃς, no φυλάξῃς) del mal. El ἐκ τοῦ πονηροῦ es diferente de Mateo 6:13, ἀπὸ τοῦ πονηροῦ, y posiblemente puede significar "del maligno". Reuss, Meyer y la versión revisada aceptan la misma traducción aquí en virtud de 1Jn 2:13; 1 Juan 3:12; 1 Juan 5:18; Apocalipsis 3:10, donde se considera que el diablo domina, el reino, la atmósfera, el espíritu y el reino de este mundo. Frente a este reino, el Señor Cristo, como el gran rival del diablo, gobierna en el reino de la gracia. Luther, Calvin, Hengstenberg. Godet, la versión autorizada, y muchos otros comentaristas, han considerado a τοῦ πονηροuter como neutro, como una referencia al gran carácter característico y subyugante, el glamour de largo alcance y la disposición impía del mundo. Τὸ πονήρον incluye ὁ πονήρος.
Juan 17:16
No son del mundo, ni siquiera del mundo que yo soy. Este versículo simplemente repite, con alteración del orden, la cláusula de Juan 17:14 como base de la próxima gran petición. Juan 17:14 dibuja la comparación entre Cristo y los discípulos; Juan 17:16 pone, por una transposición de palabras, el mayor énfasis en "el mundo". ¡Ay de que este gran enunciado sea tan a menudo ignorado! Con qué frecuencia en nuestros días, el mundanalismo y la mundanalidad se ridiculizan como una herejía pestilente, y el "hombre del mundo", instinto con su propósito y saturado de su espíritu, elogiado como el verdadero hombre y líder ideal de un estado cristiano. !
Juan 17:17
Santifícalos; conságralos (cf. Juan 10:36, de la santificación del Hijo por el Padre para la obra de efectuar la redención humana), sepáralos del mal del mundo, como para propósitos santos. Dedícalos a la gloriosa causa. Que sean sacrificios en el altar. El ἁγιάζω, para santificar, no es sinónimo de καθαρίζω, para purificar; ἃγιος no es una contradicción tanto de lo contaminado como de lo puramente natural, e involucra los extremos superiores de la gracia ( Éxodo 29:1, Éxodo 29:36; Éxodo 40:13 ) La santificación del Antiguo Testamento es un proceso ritual efectuado por la observancia ceremonial; La santificación del Nuevo Testamento es un proceso espiritual que pasa sobre el corazón, la conciencia y la voluntad, y es la obra del Espíritu Divino. Meyer, Westcott y otros traducen la siguiente cláusula, en verdad, como la atmósfera en la que habitan los discípulos; pero un gran número de comentaristas, con Godet, toman ἐν τῇ ἀληθείᾳ como equivalente a "con la ayuda de", con la instrumentalidad de "la verdad:" conságralos, revelándoles la realidad, dándoles a conocer la verdad . Si ven la verdad, serán liberados de las ilusiones del mundo, la carne y el demonio. (Luther toma ἐν τῇ ἀληθείᾳ adverbialmente, y como equivalente a "en verdad y de hecho; pero esto no puede ser así, ya que el artículo está presente, y teniendo en cuenta la definición posterior de ἀληθεία, se vuelve improbable.) Pero lo que es" verdad " "¿Cuál es la expresión completa de la realidad? ¿Cómo vamos a saber dónde encontrarla? Tu Logos (tu Palabra), la expresión de tu pensamiento, es verdad. Si alguna vez podemos conocer cuál es el pensamiento Divino sobre algo, lo haremos". alcanzar la verdad absoluta. Lo que Dios piensa es la verdad per se. Los Loges de Dios, la expresión completa y elegida por Dios de la realidad de la verdad, es el enfoque más cercano a la verdad que poseemos. Esta revelación de Dios es la correspondencia más cercana con la realidad. Dios santifica a sus hijos, los consagra al servicio de su reino al revelar la verdad, al dar a conocer los hechos trascendentales de su reino. Una larga controversia ha prevalecido en la Iglesia en cuanto a si la gracia del Espíritu Las operaciones están o no limitadas por la operación de la verdad en la mente. Numerosas garantías del Nuevo Testamento parecen limitar la gracia de Dios, o medirla por el efecto ordinario producido en el entendimiento por la verdad Divina; p.ej. "Por su propia voluntad nos engendró por la Palabra de verdad". La parábola del sembrador y otras Escrituras. Pero al ver que la regeneración, la conferencia de vida nueva y sobrenatural, se establece mediante imágenes de resurrección y nueva creación, y como una purificación del gusto, el prejuicio y el deseo, el don de un nuevo corazón y un espíritu correcto, la voz de una filiación celestial que llora dentro de nosotros, "Abba, Padre", y ve que la ministración del Espíritu está dirigida y operativa de diversas maneras, y que hay una obra inmediata en el corazón, "la parte posterior de la conciencia", y que el continuamente se hace referencia al testimonio del Espíritu y la enseñanza y la morada del Espíritu Santo, - somos reacios a aceptar el dogma. El Espíritu de Dios no se limita a las operaciones normales de la Palabra.
Juan 17:18
Como me enviaste al mundo desde la gloria que tuve contigo antes que el mundo fuera: un hecho primordial en la conciencia terrenal del Señor Cristo, y uno en el que él enfatizó repetidamente ( Juan 10:36 ; Juan 17:8) - aun así los envié al mundo; es decir, desde esa esfera de pensamiento superior sobre el mundo al que los había llamado. "No son del mundo", pero los envié desde el hogar no mundano y desde el lugar más alto de mi amistad íntima, desde el terreno de una elevada simpatía hacia mí mismo, hacia el mundo, con mi mensaje y el poder de reclamar obediencia. Cristo dio esta comisión apostólica cerca del comienzo de su ministerio, y ese primer acto, el tipo de toda la comisión apostólica, que finalmente se confirmó ( Mateo 28:19, Mateo 28:20; Juan 20:21, Juan 20:22), se describe aquí en la fuerza intemporal del aoristo, de modo que la palabra abarca la función ministerial completa de todos los que creen en la misión del Hijo.
Juan 17:19
Y por ellos, en su nombre, me santifico, consagro a mí mismo. El Padre lo había consagrado y lo había enviado al mundo, pero, sobre todo, hubo actos especiales y sacrificiales de amor y devoción que hizo en nombre propio. Subió voluntariamente al desierto para ser tentado por ellos; los forjó mientras aún era de día. Ahora estaba listo para encomendarse a la voluntad suprema del Padre y ofrecerse a sí mismo a través del Espíritu en su humanidad perfecta sin mancha de pecado para Dios. Ἁγιάζω es equivalente προσφέρω σοὶ θυσίαν, como dice Crisóstomo, y se usa para שׁידִּקְהִ ( Éxodo 13:2; Deuteronomio 15:19). Cristo es el sacerdote y la víctima, y la dedicación de sí mismo a este clímax de su vida consagrada es por el bien de los discípulos (así Lange, Meyer, Godet y Westcott). Para que también puedan ser santificados de hecho, de verdad o de verdad.
(1) Tenemos que notar que la forma pasiva de la segunda cláusula muestra lo que el Señor, en su forma más elevada, efectúa para sí mismo, recibe como una obra forjada en ellos por otro.
(2) Usando la palabra ἁγιάζειν en el mismo sentido en ambas cláusulas, la consagración efectuada en los discípulos debe corresponder con la consagración de Cristo en el amor abnegado, en el abandono del poder de la Palabra que ha revolucionado todo su ser, en todo el equipo por su llamado, incluso hasta el punto del odio y el antagonismo del mundo, y la muerte por su bien. De hecho, deben beber de su copa y ser bautizados con su bautismo. Deben ser crucificados con él y enterrados con él, y resucitar con él, en la actividad de su fe.
(3) Ἐν ἀληθείᾳ, sin el artículo, tiene el sentido de "en verdad y de hecho" ( Mateo 22:16; 2Co 7:14; 1 Juan 3:18, etc.). No es seguro que 2 Juan I o 3 Juan I puedan ser traducidos así, pero el uso clásico de esta frase, y también de ἐπ ἀληθείας, deja pocas dudas sobre su uso aquí.
Juan 17:20
(3) Oración por la Iglesia Católica en todo momento.
Juan 17:20
Tampoco oro (ἐρωτῶ) por ... solo en relación con estos, sino también por aquellos que creen en mí a través de su palabra. El Señor convoca el futuro al presente. Él habla de haberlos enviado de una vez por todas, y ve surgir ante sus ojos las multitudes de todas las edades que creerían su testimonio como si ya lo estuvieran haciendo. La Iglesia universal se regocija en la plenitud de su amor y la grandeza de su deseo con respecto a los individuos que creen. La oración es una intercesión eterna.
Juan 17:21
Para que todos sean uno. Mi oración es que los muchos se conviertan en uno, formen una unidad de vida gloriosa; cada parte de la cual el organismo espiritual, mientras vive una vida separada y diferenciada, es parte de un todo. En la esfera natural, como las partes de un organismo completo son simples y están más desarrolladas, y se parecen cada vez más a las individualidades en su separación, dependen en la misma proporción del conjunto para la vida que hay en ellas. Incluso en una comunidad altamente organizada, ya que los individuos separados tienen cada vez más conciencia personal de una función especial, se vuelven más dependientes del todo y, en un sentido, se pierden en la unidad a la que pertenecen. Las ramas en la vid forman juntas una vid; Los miembros de un cuerpo, siendo muchos, son un cuerpo y miembros uno del otro. Está abierto a discusión si la cláusula καθὼς, que sigue a continuación, caracteriza la declaración anterior, como Meyer y muchos otros instan, o si, con Godet, la oración, "Que todos puedan ser uno", no debe tomarse como un declaración general, seguida de la cláusula καθὼς, que caracteriza las siguientes palabras. El primer método es una interpretación más racional, y la oración no arrastra. Según tú, Padre, (estás) en mí y yo (estoy) en ti; es decir, la relación entre el Padre y el Hijo, la manera en que el Padre vive en el Hijo, como en su órgano o instrumento de manifestación y objeto de afecto supremo, y como el Hijo está en el Padre, permaneciendo siempre a la luz de su gloria, en el poder de su Nombre, y como estos dos son así Uno en ser, así, o de manera similar, los creyentes deben vivir en y para el otro, convirtiéndose en una unidad, así como el Padre y el Hijo son la unidad. Para que ellos mismos también puedan estar [uno £] en nosotros. Este ἵνα no ofrece una oración paralela en aposición con la primera, ni se invierte el "eso", con Godet, que traduce, "que según tú ... ellos también pueden ser uno en nosotros"; pero es el clímax de todo el proceso unificador, después de la semejanza de la unión entre el Padre y el Hijo, a saber. para que ellos mismos puedan ser incluidos en esta unidad. Aunque por lo tanto se pierden en Dios, no pierden su propia individualidad. No, en proporción a su relación orgánica con la plenitud de la Deidad y la integridad de su propia comunión espiritual entre ellos, esta conciencia personal de ellos se volverá más y más pronunciada. Todavía hay un proceso adicional contemplado, a saber. para que el mundo pueda creer (πιστεύῃ, como en el siguiente verso; γινώσκῃ, en el presente subjuntivo, en lugar del aoristo) que me enviaste. La vida espiritual y la unidad de la Iglesia producirán una impresión en el mundo que ahora rechaza a Cristo y no aprecia su comisión divina. La unión que brota de la vida mezclada de los elementos diversos e incluso contradictorios en la Iglesia demostrará la realidad de su origen. El mundo creerá: este es el propósito final de la intercesión con respecto a los discípulos; entonces, aunque arriba no oró por el mundo como el objeto inmediato de su intercesión, el mundo pobre está en su corazón, y la salvación del mundo es el final de su encarnación. Si la unión entre el Padre y el Hijo es el tipo sublime de la unión entre los que creen, no es la unión de una gran sociedad de acuerdo con ciertas reglas invencibles de afiliación y gobierno. La unión entre el Padre y el Hijo no es una manifestación visible, sino una inferencia espiritual. La morada común en el Padre y el Hijo, la identidad de la emoción espiritual y el propósito en todos los que tienen un Señor, una fe, un bautismo, convencerán al mundo al producir una inferencia similar. Alford: "Esta unidad no es una mera uniformidad externa, ni puede producirla. Al mismo tiempo, sus efectos deben ser reales y visibles, de modo que el mundo pueda verlos".
Juan 17:22
Nuestro Señor ahora procede a registrar cómo él ya ha contribuido a producir este resultado. Yo también, muy enfático, les he dado, es decir, a mis discípulos, la gloria que me diste. Se han sugerido numerosas interpretaciones de esta "gloria", como por ejemplo, la gloria en la que está a punto de entrar en su cuerpo glorificado; pero el enfático perfecto δέδωκα, en relación con el ἐδωκάς, a saber: "He dado y ahora y todavía estoy dando", hace que esto sea improbable. Meyer, que no acepta el punto de vista de Baumgarten-Crusius de que διδόναι aquí significa "destinar", sin embargo, llega al mismo pensamiento, y lo considera como la gloria celestial de la que tuvo una experiencia eterna, y que finalmente compartiría con su pueblo. Pero el punto de vista expuesto por Oldhausen, Hengstenberg, Maldonatus, Bengel, Tholuck, Moulton y Godet parece estar en plena armonía con el contexto, a saber. la gloria de la vida sobrenatural de la filiación divina y el amor abnegado como la esencia misma de Dios. Esta gloria que él debe probar la muerte para cada hombre, esta gloria de la naturaleza y el carácter como la Cabeza encarnada de una nueva humanidad, les he dado, para que puedan ser uno, viviendo en y para el otro, así como nosotros son uno. El contraste entre su propia relación con el Padre y la de ellos se mantiene maravillosamente. La unión entre el Padre y el Hijo se convierte una vez más en el tipo, en su propia conciencia única, de la unión entre los hombres que han recibido como su regalo la vida eterna y la gloria de un amor sobrenatural. Esto es más evidente por lo que sigue.
Juan 17:23
Yo en ellos y tú en mí. Él no dice: "Tú estás en ellos, como tú en mí", ni "ellos están en ti y yo en ti"; pero él incluye en el ἡμεῖς del verso anterior, Ἐγὼ καὶ Σύ, y claramente se considera a sí mismo como el vínculo de relación mediador entre el Padre y los discípulos. El Ἐγὼ es el del Hijo de Dios, manifestado en la conciencia de Cristo del Dios-hombre-capucha; el Σύ es el Dios eterno y no encarnado. Dios está en él, como él está en ellos. Están en él, como él está en el Padre. Para que puedan ser perfeccionados, comprendiendo completamente el fin de su ser y el significado del don de la vida eterna, completamente maduros en sus gracias hasta que alcancen uno, en la plenitud de la estatura del Hombre perfecto, hasta que se conviertan en el un cuerpo nuevo e inmortal del Cristo viviente (εἰς ἓν indica el resultado sublime en lo que a ellos respecta). Cada creyente individual que alcanza la perfección más elevada de su ser, ya que de acuerdo con su propia capacidad y función, ocupa su lugar en el único cuerpo vivo del Señor. Sin embargo, el fin no está aquí, en lo que respecta a los demás; porque esta unidad, cuando se consuma, es lograr un resultado aún más en esta tierra, y para que el mundo pueda saber (γινώσκῃ.) que me enviaste y los amaste como me amaste a mí. Nuestro Señor ha avanzado sobre la afirmación de Juan 17:21,
(1) al discriminar entre "creer" y "llegar a conocer" por experiencias personales, convicción abrumadora y procesos que conducen a un asentimiento invencible. La fe en su forma más alta se funde en conocimiento, total seguridad, completa certeza.
(2) Hay superado a la convicción sobre la misión divina de Cristo, otra más, a saber. una convicción del maravilloso amor que les has mostrado al sacarlos del mundo a la unidad de la vida espiritual, a la comunión del Hijo de Dios. Esto tiene doble rodamiento. En lo que respecta al mundo, verán que el amor que se muestra a los creyentes en Cristo será compatible con el mismo tipo de trato que recibió Cristo mismo, y en lo que respecta a la realidad Divina, se verá que son tan íntimamente identificado con Cristo que el amor infinito de Dios hacia Cristo fluye en su divina superabundancia sobre aquellos que están reunidos en él. Es imposible excluir de estos versículos la idea de la visibilidad de la unión y la vida de la Iglesia, y del amor divino hacia ella. Sin embargo, no se dice ni insinúa nada sobre la naturaleza de esa visibilidad. Los cristianos no deben, por sus diferencias, excluir de este pasaje la promesa de que toda la asamblea de los Primogénitos causaría esta impresión graciosa y convincente en el mundo. Están lo suficientemente lejos, en días de recriminación mutua, como para darse cuenta del ideal Divino, y deberían prepararse para remediar el mal llanto; pero no tienen derecho a importar a las palabras, debido a su predilección por formas particulares de organización de la Iglesia, una identificación del cuerpo de Cristo con cualquier forma específica. La unión espiritual de la cristiandad en su única fe, esperanza y carácter es, a pesar de la divergencia de algunas de sus formas de expresión, el hecho más estupendo en la historia del mundo. La élite de todas las Iglesias se está convirtiendo cada vez más en una unidad visible.
Juan 17:24
Pasando ahora de esta glorificación de su pueblo en las convicciones y el conocimiento del mundo, nuestro Señor ofrece "como Hijo a un Padre" y, por lo tanto, con profunda naturalidad, la oración de los Loges encarnados al Padre eterno, y por lo tanto un discurso indudablemente sobrenatural y elevado por encima de toda conciencia humana. También es una oración, que surge del término alto y único ἐρωτῶ (uno que nunca pone en los labios de sus discípulos) a uno aún más elevado, θέλω, como alguien que habla con ἐξουσία que Dios le había dado sobre todo. carne, que él debería dar vida eterna a aquellos que Dios le había dado. Θέλω significa menos que "lo haré" y más que "lo que deseo", y carece de ese elemento de "consejo" o deliberación que está involucrado en βουλόμαι. Muy pronto después de esto, cuando toda la fuerza de su conciencia humana presionó sobre él, dijo (Marco 14:36), "No lo que (ἐγὼ θέλω) lo haré, sino lo que quieras". Pero aquí está. tan consciente de la voluntad del Padre con respecto a otros que llora, Padre, en cuanto a aquellos a quienes, o, como dicen algunos códices antiguos, eso que me has dado, considerado como una unidad mística, como la Novia que ha redimido, Haré que ellos también estén conmigo donde yo estoy. Κἀκεῖνοι resuelve el ὅν en los elementos que lo componen. Esta es la primera parte de la petición final, y abarca todo. "Con Cristo"; "Por siempre con el Señor"; en su gloria y parte de ella, en el lugar que él va a localizar y preparar para ellos, está el cielo. La gloria que ya le había dado a sus discípulos ( Juan 17:22) está muy lejos de esta comunión con él donde brilla su resplandor intacto, es solo una preparación para compartir con él su triunfo final sobre el mundo y muerte, y también por sentarse con él en su trono ( Apocalipsis 3:21). En este mundo, la comunión con él en su sufrimiento, la humanidad no reveló finalmente la gloria trascendente (aunque en Juan 1:14 el apóstol dice: "Contemplamos su gloria", etc.) de su Persona. Para darse cuenta de esto, ora, y para que también puedan contemplar la gloria que es mía, que me has dado. La gloria dada no puede ser la gloria del λόγος ἀσάρκος, según Meyer, porque eso no se da, sino que le pertenece por derecho eterno; sin embargo, Meyer admite que el Padre le dio al Hijo para que tuviera vida en sí mismo; y que incluso la Filiación eterna misma puede considerarse como el otorgamiento eterno de un amor infinito. Al ver que el Señor continúa dando una razón de su θέλημα fundada en una manifestación eterna o al menos pre-mundana de un amor consciente, seguramente está pensando en la exaltación de la humanidad hacia la gloria eterna, que claramente abandonó y veló en Los días de su carne. Lo que habían visto hasta ahora solo lo detuvieron parcialmente, aunque él se lo había dado ( Juan 17:22), y aunque habían sido sacados del mundo a lugares altos de transfiguración, para que pudieran contemplar Aprenda cómo coexistió y fue compatible con una resignación perfecta a la voluntad de Dios en la redención humana. Nuestro Señor reza, no, quiere, que de aquí en adelante lo vean en su plenitud de gracia y belleza, lo vean cuando se liberen de los obstáculos obstructivos debido a la carne y al mundo, lo vean en la escala más grande, lo vean como realmente es decir, ver la capacidad total y el impulso infinito de la gloria que ya les había otorgado. Porque me amaste antes de la fundación del mundo. Esto, dicen Meyer y Luthardt, se da como una razón de la oración por sus discípulos, no como una explicación de la gloria que tuvo con el Padre antes de que existiera el mundo. A menudo se dice que la exaltación del Hijo del hombre es una recompensa por su humillación y la corona de su muerte sacrificial ( Filipenses 2:9; Apocalipsis 3:21; Hebreos 1:1, Hebreos 1:2), pero estos mismos pasajes combinan esa exaltación con la gloria premundana de aquel que fue, para empezar, y antes de su obra de redención, la "refulgencia de la gloria del Padre , "quien era" en la forma de Dios ", y consideraba el ser igual a Dios como no ἁρπαγμός, no como una cosa para ser incautada, apreciada y mantenida en su integridad. Y en Hebreos 2:9, "Él fue coronado con gloria y honor por su intención de pasión, para poder saborear la muerte de cada hombre. "De modo que la gloria que tuvo con el Padre antes del mundo fue y, por lo tanto, antes de su encarnación, fue esa misma gloria del amor egoísta e indescriptible en el que volvería con todos los trofeos de su obra redentora. El nuevo y una encarnación más elevada de su humanidad probaría de tal manera que su gloria esencial brillaría a través de él en un brillo sin límites. Si este es el significado, no podemos diluir este dicho embarazado, una de las palabras más misteriosas de todas, una que conduce hasta la concepción más alta posible de las relaciones entre el Padre y el Hijo. El amor eterno del cual la Divinidad misma es la FUENTE y el OBJETO es aquello a lo que seremos introducidos, y que nuestro Señor nos haría ver y compartir (cf. 1 Juan 3:1).
Juan 17:25
La oración ha terminado, y una vez más, el gran Sumo Sacerdote y la víctima declara acerca de sí mismo algunos de los misterios de su Persona y de su relación con sus discípulos y con el mundo. Oh Padre justo (cf. Juan 17:1, Juan 17:5, Πάτερ simplemente; Juan 17:11, πάτερ ἃγιε; Juan 17:24, Πάτερ sin cualquier caracterización). La justicia de Dios es una perfección más exaltada que su santidad, una que puede parecer más divergente con el ejercicio de su compasión paterna; sin embargo, esta justicia se muestra claramente en el amor redentor que Cristo había manifestado así, y el discípulo amado ( 1 Juan 1:9) declara que Dios es fiel y "justo" al perdonar al pecador arrepentido. La fusión de la idea de justicia con la paternidad es la revelación sublime hecha por el Señor Jesús, y él reúne las dos ideas en una unidad indisoluble. La obra entera del Hijo de Dios considera que la justicia y la misericordia han sido la salida y la refulgencia del único amor infinito y que todo lo comprende. El καὶ que sigue aquí ha creado cierta dificultad, aunque algunos manuscritos lo emiten (D y vulgar), probablemente como consecuencia de su inadecuación; pero se recibe con una fuerte autoridad antigua. Meyer y Hengstenberg lo toman así: Padre Justo (sí, tal eres tú), y (aún) el mundo no te conocía. ¿Pero habría dudado nuestro Señor, por así decirlo, de expresar esta verdad, sin justificarla contra la incredulidad del mundo? Moulton trata de explicar la simple fuerza adversativa de καὶ y δὲ por "tanto el mundo aprendió a no conocerte, pero yo aprendí a conocerte". Godet ha expresado el καὶ de manera más efectiva al traducir: El mundo, es cierto, no te conocía, pero yo te conocía. La versión revisada, con la versión autorizada, simplemente omitió el καὶ. Es una de las condenas más solemnes del Señor a los κόσμος. El apóstol Pablo dijo ( 1 Corintios 1:21): "El mundo por su sabiduría no conocía a Dios". y en Romanos 1:18 muestra que esta ignorancia fue deliberada y práctica y sin excusa. La historia de la lucha del mundo después de Dios ha demostrado cuán densa es la oscuridad humana. Ha habido señales de que los hombres buscaban a tientas la idea de un Padre que debería ser ciego a sus faltas e indiferente a sus locuras, y pronunciar un Señor justo que exaltara la justicia y odiara la iniquidad; pero le quedó a Cristo mezclar estos rayos aparentemente discordantes en el resplandor de una gloria perfecta. ¡Cuántas ilustraciones aportan las tristes y desvergonzadas perversiones de la inteligencia humana! Pero te conocí, por la eternidad de ese amor inefable con el que me has amado, y por la profundidad de ese amor justo que has manifestado al mundo al enviarme a mi misión. Y estos sabían, llegaron a saber por intuición personal, que me enviaste (cf. Juan 16:27, y Juan 16:8, Juan 16:23) en la misión de redimir al mundo. Han aprendido que he venido con toda tu autoridad y con todo tu poder; que he salido de ti; que entré en el mundo; que te he glorificado entre los hombres; que mis pensamientos son tus pensamientos, y mis "palabras" (ῥημάτα) son tu (Loges) "Palabra"; que mis obras de amor son las obras del Padre; y que mis promesas son la manifestación de tu Nombre a los hombres que me has dado.
Juan 17:26
Como han "aprendido que me has salvado", agrega nuestro Señor, para completar el horrible monólogo, y les di a conocer tu nombre, señalando de nuevo el ἐφανερωσάσου τὸ ὅνομα de Juan 17:6. "Hacer manifiesto" no es igual en potencia a "dar a conocer, hacer que sepan"; Se realiza un trabajo más directo en ellos y en ellos para efectuar el conocimiento. Nuestro Señor también declara que ya lo ha hecho, pero su trabajo de manifestación y enseñanza no está completo. Hay más y más para que estos aprendan. Y (γνωρίσω) les haré saberlo. Una promesa de expansión divina que se extiende hacia adelante y hacia afuera para siempre. Por el poder de su Espíritu, por su regreso a ellos en su vida de resurrección, por el ministerio del Paráclito, prolongaría y completaría el proceso convincente. Para que el amor con el que me has amado (note la expresión inusual, unusual ἀγάπη ἣν ἠγαπησάς; y cf. Efesios 2:4) - el amor eterno del Padre al Hijo amado, el amor que fluyó sobre él como el perfecto Hijo del hombre, y Representante del hombre, sobre aquel que dio su vida para que pudiera volverla a tomar (cf. Juan 10:17) - puede estar en ellos; que se posen en ellos como conociéndome, recibiendo y amándome (cf. Juan 16:27, "El Padre mismo te ama, porque me has amado"). Por mucho que haya estado involucrado en el enunciado que se acaba de citar, en este enunciado de cierre se transmite aún más. Las olas en este océano de amor sin límites se suceden, una detrás de la otra, cada una más noble y cargada de una bendición más rica que la anterior; y se agrega el motivo de esta plenitud infinita de amor eterno prodigando sobre ellos: Yo en ellos. Sobre esta profunda sugerencia, él ya ha dicho mucho, pero hasta que lleguemos a estas últimas palabras, no se destacan en toda su grandeza mística. Su vida estará tan identificada con su vida, su morada tan mezclada con su ser, su vida tan repetida en su experiencia, su personalidad tan entrelazada y mezclada con la de ellos, que él en ellos, y porque él está en ellos, se prolonga y se repite como el Objeto de un amor eterno. Vemos las mismas ideas en la enseñanza paulina, y solo podemos explicar Gálatas 1:16; Gálatas 2:20; Gálatas 4:6; Romanos 8:9, Romanos 8:10, Romanos 8:11; Efesios 2:18; Efesios 3:19; Colosenses 2:7; Colosenses 3:4, como ecos de la clase de enseñanza que, mucho antes de que Juan registrara la oración en esta forma, aún se había convertido en la semilla y el principio de vida de la Iglesia. Esto no es solo cierto para los versos finales, sino para toda la oración y el discurso precedente.
5. Repaso de las dificultades para asistir a la preservación y características de este discurso y oración. La sublime amplitud de la oración; su creciente oleada de pensamiento; la terrible profundidad de su autoconciencia; la límpida simplicidad de su estilo; el movimiento de sí mismo a sus discípulos, a toda la Iglesia, al mundo exterior; el terreno en el que basa cada oración; la dignidad imperial del pleader; la ausencia total de cualquier sensación de debilidad personal o pecaminosidad; la revelación y la visión así concedidas en el corazón del Dios-hombre; su naturalidad, si reconocemos el carácter anterior; su profunda humildad, si tenemos en cuenta sus afirmaciones únicas, constituye esta página un fenómeno sobrenatural. Cristo mismo es el mayor de sus milagros. La suposición de que algún escritor desconocido del siglo II excogió tal concepción de la narrativa sinóptica, las epístolas paulinas y la filosofía alejandrina, se refuta a sí misma.
Admitimos, con F. W. Newman, con Reuss, y con todos los críticos racionalistas, que es difícil entender cómo el apóstol pudo haber reproducido con tanta precisión este maravilloso discurso y la oración; pero el autor prácticamente admite que fue un proceso sobrenatural de memoria ( Juan 14:25, Juan 14:26). Aún así, hay suficientes hechos en la esfera natural y dentro del conocimiento de todos, que tales esfuerzos extraordinarios de memoria no son infrecuentes. John era contemporáneo de hombres cuyo sorprendente recuerdo tenía a toda la 'Mishna' y miles de comentarios ilustrativos, 'Halacha' y 'Hagada' listos para referencia y aplicación constantes. Los rishis de la India, los rapsodistas griegos, los mininesingers medievales y los bardos errantes, han grabado de forma indeleble y verbal en su recuerdo diez o veinte veces la mayor parte de este maravilloso discurso. John era joven, impresionable, íntimamente familiarizado con su Señor, aunque necesitaba muchas cosas para completar su aprehensión de su gloria; e, incluso aparte de la ayuda Divina o espiritual, no hay razón para disputar su precisión.
La impresión de que este discurso y oración han producido en la conciencia general de la Iglesia, es que nadie más que Cristo podría haber pronunciado estas palabras, y él solo en esa coyuntura. Keim insiste en que John, si fuera él, por esta narración aniquila la tradición sinóptica de la agonía en el jardín. Y no negamos que la intercalación de esa agonía entre esta oración y la manera sublime en que Jesús se encuentra con la banda de soldados, hace que la armonía de los Evangelios en este punto sea muy difícil. La dificultad no surge tanto del hecho de que la lucha profunda y terrible debe seguir a esta calma sublime y elevada, a esta prerrogativa imperial y divina, sino que a lo largo del recital juanino de los eventos que ocurrieron en la noche de la traición y la Pasión. , se conserva el mismo comportamiento exaltado, y se registran numerosos incidentes y dichos que parecen discrepantes con la postración total y la aflicción abrumadora revelada en la narración sinóptica. Este contraste no debe ser minimizado y no puede ser disputado. La pregunta que debe decidirse es si el doble aspecto de la escena puede representar la verdad, o si procede de las posesiones teológicas de un escritor posterior, que imaginó el comportamiento de los Loges encarnados en estas condiciones sin ningún fundamento real y profundo. realidad.
Como prefacio a un tratamiento expositivo, es deseable observar que Juan recibió impresiones de su Señor de un carácter profundamente diferente del de los otros observadores, y durante todo el tiempo vio la manifestación Divina que, mientras lo presenciaron, lo hicieron No penetrar como lo había hecho. El velo de los fenómenos humanos ocultaba mucho su aprehensión espiritual. La manera diferente en que dos testigos describen el mismo evento, y las diferentes construcciones que se aplican a la misma acción cuando se observan con diversas presuposiciones, son muy comunes como para necesitar ilustración. Lucas representa la tradición sobre el Hijo del hombre en la hora de su más profundo desánimo. John representa lo que vio del elemento inefablemente divino que triunfó sobre el humano. El ángulo de visión era diferente, la naturaleza sensible y sensible de John era diferente a la impetuosa pasión humana del alma de Peter, y la impresión resultante en ambos de todo el ciclo de eventos fue correspondientemente diferente. Entonces, noten que John, que conocía la narrativa sinóptica, omitió deliberadamente lo que había pasado a la credibilidad universal, como la Transfiguración, la Santa Cena y la Ascensión: ¿por qué no estaba en libertad de omitir la agonía en el jardín? el beso del traidor? Él retoma su historia después de que la sorpresa había terminado, y cuando el Señor había retomado el tono del Sufridor voluntario y el Divino Salvador; y si comparamos las dos descripciones de esa escena, se complementan y explican entre sí. Numerosos incidentes a lo largo de las escenas finales, que son omitidos por John, son registrados por uno o más de los evangelistas, y algunos hechos y palabras son peculiares de la narrativa juanina. Se supone que estas omisiones y adiciones a la narrativa sinóptica revelan el propósito del teólogo en lugar del registro del testigo ocular. Se afirma precipitadamente que John omite los síntomas de debilidad y vergüenza humana, y exagera los signos de la residencia divina y de la prerrogativa elevada. Esto, sin embargo, de ninguna manera es cierto. Omite la agonía en el jardín, pero cede Juan 12:1. el análogo de esa horrible escena, y el mismo espíritu divino con el que se consumaba. Omite el "beso del traidor", pero insinúa la ocurrencia de esa traición culminante. Él omite el registro de la deserción de los discípulos, pero ( Juan 16:32) registra la predicción de la misma. tie omite el incidente del falso testigo y la conjuración, pero debe recordarse con toda justicia que también omitió la gran confesión del Mesías y la exaltación del Señor; y mientras pasa por los incidentes de la burla del Señor, registra otros asuntos y métodos de burla que son igualmente humillantes ( Juan 19:12). Si omite los exámenes ante Caifás y Herodes, da lo que la tradición sinóptica no había visto en el primer examen ante Anás y en la entrevista privada con Pilato. El lavado de manos de Pilato y el sueño de su esposa se pasan por alto, pero la conducta de Pilato se hace mucho más inteligible con esa entrevista privada. Los evangelistas Lucas y Mateo registran rasgos de tristeza y palabras de la cruz y las carpas que asisten a la Crucifixión, que confieren una prerrogativa real y un significado divino a su muerte. La rasgadura del velo, la confesión del centurión, el gran terremoto, la oscuridad sobrenatural, el arrepentimiento y la aceptación del bandolero moribundo, —todos estos razonablemente podríamos esperar, en la teoría de la predisposición teológica, haber sido encontrados en el Cuarto evangelio; y lo que es más notable aún en esa hipótesis es que la característica más peculiar y patética de las últimas horas es una exhibición de la humanidad perfecta de Cristo y el amor filial, que los otros narradores no tocan ( Juan 19:25). Llegamos a la conclusión, por lo tanto, de que los asuntos en los que las narraciones coinciden son abundantes y notables, y sus divergencias no pueden explicarse sobre la base del sesgo teológico. La exposición de los siguientes capítulos traerá varias lagunas, correspondencias y peculiaridades a una prominencia aún más completa.
HOMILÉTICA
Juan 17:1
La oración intercesora de Cristo.
El gran Sumo Sacerdote aparece en la víspera de su sacrificio final de sí mismo por su pueblo. Él ora, primero, por la restauración de su gloria divina.
I. LA ACTITUD Y EL ESPÍRITU DE ESTA ORACIÓN. "Alzó los ojos al cielo y dijo: Padre".
1. Su actitud, al mirar hacia arriba, expresaba su reverencia por Dios, cuyo trono está en el cielo, su confianza en Dios y su expectativa de ayuda y consuelo desde lo alto.
2. Su espíritu es el de la confianza y el afecto filial, si su oración fue en arameo, dijo: "Abba", que en adelante pasa al uso de la Iglesia, como el término tan sagrado para los cristianos ( Romanos 7:15; Gálatas 4:6).
II EL SIGNIFICADO DE ESTA ORACIÓN. "Ha llegado la hora; glorifica a tu Hijo, para que también tu Hijo te glorifique a ti".
1. Hubo una hora designada en los consejos Divinos para su muerte y Pasión. Era el momento apropiado. El mejor remedio para un momento tan triste es la oración.
2. Fue una hora que implicó en sus consecuencias la glorificación del Hijo.
(1) No por su mera muerte,
(2) ni por su resurrección,
(3) pero por el cambio en su condición personal, que le permitiría en el cielo consumar el trabajo que había comenzado en la tierra.
3. Marque cómo la glorificación del Padre y del Hijo están inextricablemente unidas.
4. Marque la autoridad que Cristo ha recibido, como Mediador, sobre toda la raza humana. "Como le has dado autoridad sobre toda carne, para que dé vida eterna a todos los que le has dado".
(1) Marque la universalidad del evangelio; porque se aplica, no solo a Israel, sino a todas las personas ( Mateo 28:19).
(2) La autoridad del Hijo sobre la raza del hombre es conferida por el Padre. No está implícito que el Hijo no era Dios, porque recibió todo de su Padre, porque el texto habla de su autoridad como Mediador.
(3) El diseño de esta autoridad es que él podría dar vida eterna a su propio pueblo.
(a) Todos los creyentes son el regalo del Padre al Hijo, como su cargo y como su recompensa ( Isaías 53:10). Podemos, por lo tanto, inferir que tal regalo no será en vano.
(b) La vida eterna es el regalo gratuito de Cristo para los pecadores.
(α) No es vida temporal, sino vida sin descanso ni fin.
(β) Es una vida, como dice un puritano, sin comprar, sin buscar, sin pensar, por los pecadores.
III. LA VERDADERA NATURALEZA DE LA VIDA ETERNA. "Y esta es la vida eterna, para que te conozcan al único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado".
1. La vida de la gracia comienza con el conocimiento.
(1) La ignorancia es el gran obstáculo para la vida.
(2) Cristo, por su Espíritu y Palabra, elimina este obstáculo, iluminando nuestro entendimiento.
2. Los verdaderos objetos del conocimiento sagrado son Dios y Cristo.
(1) El único Dios verdadero, en oposición al error del politeísmo.
(2) Es toda la esencia de la Deidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Este es el único Dios verdadero.
(3) Cristo debe ser conocido como la manifestación de la Deidad.
(a) Sin él, no conocemos a Dios como reconciliado y, por lo tanto, no podemos acudir a él con valentía.
(b) La dependencia de la vida eterna en el conocimiento del Hijo implica su divinidad igual con el Padre y el Espíritu. ¿Cómo podría el conocimiento de una mera criatura ser igualmente necesario para la salvación con el mismo Dios?
(c) La misión del Hijo era
(α) de Dios y el cielo;
(β) estaba en este mundo;
(χ) fue en nuestro negocio y para nuestro beneficio.
(δ) Por lo tanto, debemos honrar al Hijo como honramos al Padre.
IV. LA GLORIFICACIÓN DEL PADRE DEL HIJO EN LA TIERRA. "Te he glorificado en la tierra: he terminado el trabajo que me diste que hiciera".
1. El Hijo glorificó al Padre con
(1) sus doctrinas,
(2) sus milagros,
(3) su obediencia,
(4) sus sufrimientos hasta la muerte.
2. El trabajo de su vida ya había terminado.
(1) Esto implica que su trabajo fue terminado antes de su muerte, la mentira se refiere a su obediencia en la vida en nuestro lugar, que era tan necesaria como su obediencia a la muerte para nuestra salvación.
(2) Debido a que es un trabajo terminado, es pecaminoso y tonto que el hombre le agregue.
V. LA ORACIÓN POR LA GLORIFICACIÓN DEL HIJO EN EL CIELO. "Y ahora, oh Padre, glorifícame tú mismo con la gloria que tuve contigo antes que el mundo fuera". Estas palabras implican:
1. Que el Hijo tuvo una gloria esencial con el Padre antes de la fundación del mundo.
2. Que se vació por un tiempo de lo que recibió nuevamente. ( Filipenses 2:7.)
3. Que la gloria de su Divinidad se cumplió en su masculinidad ascendida.
4. Marque el glorioso avance de nuestra naturaleza en la Persona de Cristo.
5. El verdadero cumplimiento de esta oración se establece en la exaltación descrita en la Epístola de Filipinas. ( Filipenses 2:9.)
Juan 17:6
La oración de nuestro Señor por sus discípulos.
Como había orado por sí mismo, luego reza por sus discípulos.
I. LA MANIFESTACIÓN DE CRISTO DEL PADRE A SUS DISCÍPULOS. "He manifestado tu Nombre a los hombres que me diste del mundo".
1. Solo pudo hacer un descubrimiento de la mente y voluntad divinas.
(1) por su apariencia en la carne;
(2) por su Palabra;
(3) por su Espíritu.
2. Los que recibieron la revelación fueron de Dios. "Tuyos eran:"
(1) por creación;
(2) por elección;
(3) por don del Padre al Hijo,
(a) como su cargo,
(b) como sus sujetos,
(c) como sus apóstoles,
(d) como su recompensa.
II LA RECEPCIÓN FIEL DE LOS APÓSTOLES DE LA PALABRA DEL PADRE. "Y han guardado tu Palabra". Ahora han sabido que todo lo que me has dado es de ti.
1. La Palabra de Cristo es la Palabra del Padre.
2. Los discípulos lo guardaron
(1) en su memoria como tesoro sagrado;
(2) en sus corazones al creer;
(3) en sus vidas por una constante obediencia.
3. La lealtad completa de los discípulos a la revelación de Cristo.
(1) "Los han recibido" —por la autoridad de mi testimonio.
(2) "Seguramente han sabido que salí de ti", por su perspicacia espiritual, desde la recepción de su Palabra hasta el reconocimiento del origen Divino de su Persona.
(3) "Y han creído que me enviaste", por la rendición absoluta de su ser a su guía.
III. LA ORACIÓN DE NUESTRO SEÑOR POR SUS DISCÍPULOS. "Rezo por ellos: no rezo por el mundo, sino por los que me diste, porque son tuyos".
1. Cristo es nuestro gracioso intercesor.
(1) Este hecho debería darnos valentía en la oración;
(2) apoyarnos bajo un sentido de nuestras imperfecciones;
(3) nos asegura el éxito de nuestras peticiones.
2. Cristo en la actualidad ora solo por sus discípulos, quienes continuarían su trabajo. El mundo está solo por el momento fuera de la esfera de sus súplicas. Poco a poco será alcanzado por aquellos por quienes primero ora.
(1) Su oración por el mundo será por su conversión; Su oración por los discípulos es por su santificación y preservación.
(2) Rezará en unas pocas horas por el mundo. "Padre, perdónalos: no saben lo que hacen".
(3) Hay una oración implícita por el mundo implícita en la oración por la unidad de los cristianos. "Para que el mundo sepa que me enviaste".
3. La respuesta a sus oraciones por los discípulos está garantizada por un triple reclamo.
(1) Eran del Padre; no podía, por lo tanto, sino mantener a sus propios hijos.
(2) Eran de Cristo, por don del Padre; por lo tanto, se puede esperar que el Padre vigile su propio don.
(3) Cristo fue glorificado en sus discípulos. "He sido glorificado en ellos"
(a) en su gracia
(b) y en su gloria.
IV. LOS PELIGROS A LOS QUE ESTARÍAN EXPUESTOS LOS DISCÍPULOS. "Y ya no estoy en el mundo, pero estos están en el mundo y vengo a ti".
1. Cristo piensa en su partida como casi completa.
(1) No tenía más que hacer en este mundo que morir.
(2) Su partida dejaría a los discípulos sin su apoyo personal.
(3) Sin embargo, sugiere que tiene mucho que hacer en el cielo:
(a) enviando su Espíritu;
(b) intercediendo por su pueblo;
(c) preparando un lugar para ellos;
(d) triunfando sobre todos sus enemigos.
2. El mundo es siempre un lugar de peligro para los discípulos.
(1) Por su abierta hostilidad;
(2) por sus tres solicitudes:
(a) la lujuria de la carne,
(b) la lujuria del ojo,
(c) y el orgullo de la vida.
V. EL TRATADO DE NUESTRO SEÑOR PARA LA CONSERVACIÓN DE SUS DISCÍPULOS. "Santo Padre, guarda a través de tu propio Nombre a los que me has dado, para que sean uno, como nosotros".
1. El término de dirección sugiere el pensamiento de la petición. El nombre, "Santo Padre", sugiere de inmediato la relación filial y la consagración que marcan nuestra separación del mundo.
2. Es el Padre quien mantendrá esta separación continua.
(1) La perseverancia de los santos es el fruto de la oración de Cristo.
(2) Se efectúa a través del poder Todopoderoso del Padre, protegiendo a sus santos y fortaleciéndolos contra las tentaciones.
(3) Somos fuertes, por lo tanto, no en nosotros mismos, sino en Dios.
(4) Deberíamos, por lo tanto, tener un recurso constante a su "Nombre", que, como revelación del carácter Divino, es "el muro de cierre, por así decirlo, de la región sagrada en la que están guardados".
3. El fin de este mantenimiento Divino es la unidad de los discípulos en el alejamiento del mundo. "Para que sean uno, como nosotros".
(1) la unidad cristiana es importante
(a) para crecer en gracia,
(b) para mayor comodidad,
(c) para el avance del evangelio.
(2) está obstaculizado
(a) por orgullo carnal,
(b) por intereses egoístas,
(c) por inquietud intelectual,
(d) por la diversidad de temperamentos humanos.
(3) Debería ser un tema serio de oración a Dios
(a) que el hombre pueda lograr una unión como esa entre el Padre y el Hijo;
(b) para que Dios pueda ser glorificado en abundancia;
(c) que el mundo pueda ser atraído así a Cristo por la unidad visible y el amor de sus discípulos.
Juan 17:12, Juan 17:13
La petición de Cristo para sus discípulos apoyada por varias consideraciones.
Mira hacia atrás en el trabajo que ya había hecho y ve que en adelante debe ser asumido por una agencia diferente.
I. AQUELLOS QUE DEBEN SALVARSE ESTÁN COMPROMETIDOS CON EL MANTENIMIENTO DE CRISTO. "Mientras estuve con ellos en el mundo, los guardé en tu Nombre. He vigilado a los que me has dado".
1. Los creyentes no pueden mantenerse a sí mismos.
2. Cristo los toma totalmente a cargo de la custodia.
3. Se guardan,
(1) no por sufrimiento,
(2) ni de todo pecado,
(3) pero de perecer eternamente. "Ninguno de ellos está perdido".
(a) Cristo tiene un cuidado individual de los creyentes.
(b) La pérdida de un solo creyente sería
(α) un deshonor para Cristo,
(β) y debilitaría la comodidad y la confianza de su gente.
(c) Cristo los mantiene "en el Nombre" del Padre, por amor y deber hacia él.
4. Judas, "el hijo de perdición", se prepara para su propia ruina prevista.
(1) No estaba incluido entre los que el Padre le había dado al Hijo.
(2) Jesús se libera de toda responsabilidad en relación con Judas.
(3) La caída del traidor tuvo su lugar en el esquema de provisión Divina ( Juan 12:38; Salmo 41:9). Fue predicho en las Escrituras.
II EL OBJETO DE NUESTRO SEÑOR EN ESTA ORACIÓN POR LOS DISCÍPULOS. "Y ahora vengo a ti; y estas cosas que hablo en el mundo, para que tengan mi gozo cumplido en sí mismas".
1. Su oración fue ofrecida para que su alegría no se viera disminuida por su próxima partida, sino aumentada por la llegada del Consolador.
(1) Cristo es el autor de la alegría. "Mi alegria."
(2) lo dispensa
(a) por ordenanzas graciosas,
(b) animando promesas,
(c) por el testigo del Consolador.
2. La importancia y la necesidad de esta alegría.
(1) Cristo lo da como una señal de su sentimiento de compañerismo, como Aquel que fue "ungido con el aceite de la alegría sobre sus semejantes".
(2) Para recompensarlos por las penas de la vida.
(3) Para darles fuerza para el deber y el sufrimiento. "El gozo del Señor será tu fortaleza".
Juan 17:14
El odio del mundo y la oración de Cristo por la protección de los discípulos contra él.
I. ERA LA PALABRA DE CRISTO EN LOS DISCÍPULOS QUE EXCITARON EL ODIO DEL MUNDO. "Les he dado tu Palabra". Los que reciben la Palabra cruzan el camino del mundo
(1) en su verdadero juicio de las cosas,
(2) en sus voluntades divinas,
(3) en sus vidas santas.
II LA OPERACIÓN DEL ODIO DEL MUNDO. "El mundo los ha odiado, porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo".
1. Es un honor para los creyentes que estén vinculados con Cristo como objeto del odio del mundo.
2. Este odio se ve en
(1) persecución,
(2) en calumnia,
(3) en la mala interpretación de las cosas dudosas,
(4) en la blasfemia de Dios y la religión.
3. El odio al mundo no es obstáculo para la bendición del creyente.
III. LA ORACIÓN DE CRISTO NO ES POR LA TRADUCCIÓN DE LOS CREYENTES AL CIELO, SINO POR SU CONSERVACIÓN EN LA TIERRA. "Rezo no para que los saques del mundo, sino para que los guardes del mal".
1. El deseo de muerte es ilegal en los santos,
(1) porque Cristo tiene que hacer su obra en el mundo;
(2) porque la victoria se obtiene a través del conflicto;
(3) porque Dios puede ser más honrado por nuestra firme resistencia que por nuestro escape del deber.
2. Hay provisiones hechas para la preservación de los santos del mal.
(1) Es mejor que nos mantengamos alejados del pecado en nuestras aflicciones que de las aflicciones mismas.
(2) Se necesita ayuda divina para nuestra seguridad.
(3) Los que se dedican al servicio de Cristo están seguros, no solo de sus oraciones, sino de su apoyo divino.
(4) El mal que rodea al creyente en el mundo
(a) despertarlo a una verdadera sensación de peligro,
(b) humillarlo,
(c) y llevarlo a una dependencia más cercana del Señor.
IV. EL VERDADERO MÉTODO DE CONSERVACIÓN. "Santifícalos en tu verdad: tu Palabra es verdad".
1. Debe haber una consagración completa a la tarea que los discípulos deben cumplir en el mundo.
(1) Esta consagración implica una consagración previa de corazón y vida a Dios, en los caminos de la santidad práctica.
(2) Esta consagración fue necesaria para la descarga fiel del apostolado.
2. La Palabra de Dios es el gran instrumento en la mano de Dios para la santificación de su pueblo.
(1) Aquí se implica que la Palabra de Dios es la verdad de Dios, la verdad de inmediato
(a) infalible,
(b) eterno,
(c) y santo.
(2) Debe leerse con diligencia, preparación y oración.
(3) Debe mantenerse
(a) por nuestros argumentos,
(b) por nuestra obediencia,
(c) por nuestros sufrimientos.
3. Jesús presenta dos motivos en apoyo de esta petición.
(1) Uno fue tomado de la misión que había confiado a sus discípulos. "Como me enviaste al mundo, así también yo los he enviado al mundo".
(a) Los apóstoles no fueron enviados a su misión.
(b) Miraron a Cristo, no solo por autoridad, sino por equipo.
(c) Llevaron su mensaje.
(d) Tenían en cuenta su fin en la predicación del evangelio.
(2) El otro motivo fue tomado del trabajo que había realizado en sí mismo. "Y por ellos, me santifico a mí mismo, para que ellos también puedan ser santificados en la verdad".
(a) Cristo se consagró totalmente a su obra. "Su vida humana recibió en un grado cada vez mayor el sello de consagración hasta el sacrificio completo y final de la muerte".
(b) El final de su consagración fue la consagración de sus miembros. La unión de Cristo y los creyentes es la fuente permanente de esta continua consagración.
Juan 17:20, Juan 17:21
La oración de Cristo por todos los creyentes.
Nuestro Señor, habiendo orado por sí mismo y por sus apóstoles, ahora ora por todo el cuerpo de creyentes.
I. Ora por los creyentes de todas las generaciones hasta el final de los tiempos. "Ni rezo por ellos solo, sino también por ellos, que creerán en mí a través de su palabra".
1. Todos los creyentes tienen, por lo tanto, un interés en la oración de Cristo.
2. La palabra de los apóstoles, es decir, no solo su narración de los hechos del evangelio, sino su revelación de los principios del evangelio, es el medio instrumental de la fe. ( Romanos 10:17.) Por lo tanto, se asigna un lugar capital a la Palabra en la conversión del mundo.
(1) Considere la triste condición de aquellos que no tienen la Palabra.
(2) El pecado de quienes lo rechazan.
(3) El deshonor hecho al Señor por aquellos que lo manejan engañosamente.
II EL GRAN FIN DE ESTA PREDICACIÓN DE LA PALABRA. "Para que todos sean uno; que como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, también pueden ser uno en nosotros: para que el mundo crea que tú me enviaste".
1. La unidad por la que se reza no es la de los creyentes entre sí, sino esa unidad que es el fundamento de la unidad visible: la unión de los creyentes con Cristo y por medio de él con Dios.
2. No puede referirse a una unidad visible, porque es una unidad de sucesivas generaciones de creyentes, que no pueden estar en el mundo al mismo tiempo.
3. Es una unidad que se asemeja a la unión del Padre y el Hijo y, por lo tanto, es más que una mera unidad moral de propósito, opinión o cooperación. Es una unidad esencialmente vital ( Romanos 12:5; Efesios 4:4). Dios es su centro esencial.
4. El diseño y resultado final de esta unidad es su efecto sobre el mundo. Donde se ve que los discípulos están
(1) de una sola fe,
(2) de un espíritu,
(3) y un amor, el mundo tendrá mejores pensamientos de Dios y su evangelio.
Juan 17:22
Una oración para que los discípulos puedan compartir la gloria del Señor.
Jesús apoya su petición declarando lo que ya ha hecho por sus discípulos.
I. YA HA IMPARTADO A ELLOS UNA PARTE EN SU GLORIA. "Y la gloria que me diste les he dado".
1. Esta gloria no es oficio apostólico o don de milagro.
2. No es la gloria del futuro reino.
3. Es la gloria de la adopción. Como la gloria de Cristo consistió en su filiación, la de los creyentes consistió en su dignidad filial, como hijos de Dios y hermanos de sí mismo como el hermano Eider.
4. El efecto de esta gloria es doble.
(1) La formación de una familia estrechamente unida en el cielo y en la tierra. "Yo en ellos, y tú en mí, para que su unidad sea perfecta". Dios viviendo en Cristo, Cristo en cada creyente, reproduce la unidad divina en la tierra.
(2) Una demostración al mundo de la misión de Cristo y el amor del Padre a sus hijos.
(a) La misión de Cristo se manifestaría en sus efectos bendecidos y duraderos.
(b) El amor del Padre a los creyentes se manifestaría como un amor parecido al que él considera a su Hijo.
(α) Los ama en Cristo;
(β) los ama a través de Cristo;
(γ) su amor es la garantía de que los sostendrá, como lo hizo con Cristo, les ayudará en su servicio, proveerá sus necesidades y les recompensará por sus servicios.
5. La voluntad de Cristo es que sus discípulos compartan su trono en los cielos. "Padre, quiero que también ellos, a quienes me has dado, estén conmigo donde yo estoy; para que vean la gloria que me has dado, porque me amaste antes de la fundación del mundo".
(1) Su voluntad es que su pueblo esté donde él está.
(a) El amor busca la compañía del amado.
(b) El cielo está donde esté Cristo.
(c) La unión con Cristo se basa en la eterna comunión con él.
(2) Su voluntad es que su pueblo vea su gloria;
(a) no es su gloria esencial, porque eso no se le puede dar,
(b) pero la gloria de una comunión consumada efectuada entre Dios y el hombre.
Juan 17:25, Juan 17:26
Un llamamiento a la justicia de Dios.
Nuestro Señor se acerca al clímax de su oración.
I. MARQUE EL MODO DE DIRECCIÓN. "Padre justo". Seis veces en esta oración, Cristo se dirigió a Dios como Padre; pero el nombre aquí usado implica que Cristo insiste en la recompensa de su servicio y. sus sufrimientos La justicia aboga por los discípulos. El pensamiento de un "Padre justo" es:
1. Consolar a los justos y los oprimidos.
2. Terrible para los impíos.
II MARQUE EL CONTRASTE ENTRE EL MUNDO INCREÍBLE Y EL HIJO Y SIERVO FIEL DE DIOS.
1. Considere la ignorancia de Dios del mundo. "El mundo no te ha conocido".
(1) Los paganos quieren los medios del conocimiento.
(2) El mundo no está dispuesto a conocer a Dios.
(3) El mundo no lo conoce para deleitarse en él, para servirlo o para obedecerlo.
2. Considere el conocimiento de Cristo de Dios. "Pero yo te he conocido, y estos han creído que me has enviado".
(1) Él conoce a Dios de inmediato.
(2) Y él es la Fuente de todo conocimiento salvador para los creyentes.
3. Cristo hará declaraciones aún más completas del Nombre de Mi Padre hasta el fin del mundo. "Y les he dado a conocer tu nombre, y lo daré a conocer".
(1) Esto se realizará a través de
(a) su Palabra,
(b) su Espíritu,
(c) y sus ministros.
(2) El diseño de estas revelaciones más completas. "Para que el amor con que me has amado esté en ellos, y yo en ellos".
(a) El amor de Dios debe habitar en los creyentes como una experiencia habitual.
(b) Es la seguridad y la gloria de los creyentes.
(c) Es el medio de nuestra creciente conformidad con la imagen de Dios.
(d) Dondequiera que esté el amor, Cristo es "habitar" en los creyentes.
(e) Los que tienen a Cristo en ellos tienen
(α) seguridad,
(β) acceso a él en todo momento,
(γ) paz en sus almas.
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
Juan 17:1
La idea divina de la gloria.
Alguna vez ha prevalecido entre los hombres falsos puntos de vista de la gloria. Es natural admirar la pompa y el esplendor, la riqueza, la magnificencia y el poder. El cristianismo ha hecho mucho para contrarrestar la tendencia común de poner gloria en la grandeza externa, reprender y desterrar tales concepciones del pensamiento superior de los hombres. Nuestro Señor emplea el término "gloria" en una aceptación más elevada, moral y espiritual. Nos enseña cuál es la verdadera gloria cuando reza: "Padre, glorifica a tu Hijo, para que tu Hijo también te glorifique a ti".
I. LA GLORIFICACIÓN DEL HIJO POR EL PADRE. Por esto Jesús oró; por lo tanto, era algo por ser.
1. Cristo buscó ser glorificado en y después de su inminente sufrimiento y humillación. Las escenas por las que estaba a punto de pasar, los dolores y las penas que estaba a punto de soportar, eran tales que, en la mayoría de las mentes, no podían asociarse fácilmente con la gloria. Aún así, para la mente iluminada y comprensiva, había incluso en la cruz una majestad sin paralelo. El comportamiento del Crucificado era un comportamiento moralmente glorioso. Pero la oración de nuestro Salvador probablemente hizo referencia a la victoria a la que debería llegar incluso a través de su aparente derrota. La Resurrección y la Ascensión completaron y coronaron el trabajo de humillación y sufrimiento.
"La cabeza que una vez fue coronada de espinas
Está coronado de gloria ahora;
Una diadema real adorna
La ceja del vencedor poderoso ".
2. Cristo buscó ser glorificado en la eficacia y los resultados de su mediación. Los resultados de su ministerio terrenal pueden parecer escasos para algunas mentes. Pero las "obras mayores" que siguieron a su ascensión fueron tales que despertaron el asombro del mundo. La nueva dispensación sobresalió en gloria. Los trofeos de Emanuel eran muchos e ilustres. La conversión de las naciones, la sumisión de los reyes, el homenaje de la sociedad, todos demostraron ser gloriosos, todos contribuyeron a hacer glorioso, el Nombre del Hijo del hombre. Y esta gloria espiritual nunca disminuye; Está destinado a crecer y alegrarse con el avance de las edades.
II LA GLORIFICACIÓN DEL PADRE POR EL HIJO. Esto es representado por el Señor Jesús como consecuencia de esa glorificación por la cual oró. El fin último de todo es la gloria del Eterno mismo. ¿Cómo es que se produce este resultado?
1. El Padre es glorificado cuando se imparte a los hombres un verdadero conocimiento de sí mismo.
2. Por la difusión en toda la humanidad de la vida nueva y divina.
3. Por la obediencia y la alabanza ofrecida consciente, voluntaria y razonablemente al Padre, por las crecientes multitudes de los redimidos de Cristo, a través de incontables eras, en la tierra y en el cielo.
Juan 17:2
La conciencia de poder de Cristo.
Los primeros discursos de nuestro Señor nos muestran que él comenzó su ministerio con la convicción de que fue ungido y consagrado por el Padre para la obra más grande de todas las edades. Y cuando su ministerio llegó a su fin, mantuvo la misma seguridad. Aunque era consciente del acercamiento del terrible final de su carrera terrenal, de la aparente victoria de sus enemigos, su fe no flaqueó. Todavía anticipaba el cumplimiento completo del propósito de su advenimiento. En su oración al Padre, esta conciencia de poder explica la confianza con la que se anticipan los resultados de su ministerio y sacrificio.
I. LA AUTORIDAD DE CRISTO SOBRE TODOS. Podemos considerar:
1. Su origen en el nombramiento del Padre.
2. Su realización en la encarnación y sacrificio del Redentor. La autoridad era nativa de nuestro Señor Jesús; pero se hizo reconocer y aseguró su ejercicio por su ministerio terrenal.
3. Su alcance sobre toda la humanidad independientemente del carácter de los hombres individuales.
4. La nueva visión que, con la ayuda de esta gloriosa verdad, podemos tomar del gobierno providencial y mediador del mundo.
5. La reprensión así administrada a nuestro miedo e infidelidad.
II EL REGALO DE CRISTO A ALGUNOS.
1. El misterio de la limitación. Esto yace en los consejos de la sabiduría Divina, y los intentos de explicarlo generalmente tienen poco valor.
2. La inestimable y gloriosa naturaleza de lo que se otorga. Nada más alto que la vida, es decir. la vida del espíritu — posiblemente puede concebirse como la posesión de aquellos que de otro modo estarían muertos en delitos y pecados. Sin embargo, es de la esencia misma de esta vida que es imperecedera e independiente de todo lo que es terrenal y transitorio.
Juan 17:3
Conocimiento y vida: un sermón para los jóvenes.
No podemos dudar de que Dios nos conoce. No podemos concebirlo de otra manera que no sea conocer todas las cosas. "Él cuenta el número de las estrellas". y al mismo tiempo lee los secretos de cada corazón. El salmista tuvo una visión justa de su Dios cuando exclamó: "Conoces todos mis caminos: porque no hay una palabra en mi lengua, pero, Señor, lo sabes por completo". Pero aunque Dios nos conoce perfectamente, solo podemos conocerlo imperfectamente. Sin embargo, es algo maravilloso y feliz que podamos conocerlo.
I. HAY MUCHO QUE NO PODEMOS SABER DE DIOS. Si a menudo nos desconcierta estudiar las obras de sus manos, no podemos sorprendernos de que el Artista Divino sea demasiado alto para que podamos comprenderlo. Si estamos perplejos en nuestros esfuerzos por comprender el alma del hombre, ¿cómo podemos esperar comprender los misterios de la naturaleza Divina? Se dice que el rey Hiero le preguntó al filósofo Simonides: "¿Quién es Dios?" El hombre sabio pidió un día para reflexionar y preparar una respuesta. Al encontrar esto insuficiente, preguntó una semana y luego un año. Pero el tiempo y la meditación no aportaron luz que pudiera satisfacerlo, y la consulta quedó sin respuesta. Dios en el reino espiritual es como su universo en el reino material; de los cuales el gran Pascal dijo: "Es un círculo cuyo centro está en todas partes y cuya circunferencia no está en ninguna parte". Se dice que el Emperador Trajano, dirigiéndose a un rabino judío llamado Joshua, dijo: "Muéstrame a tu Dios". El sabio respondió: "Sal de la casa y ve a uno de sus embajadores". Guiándolo a la luz del día, el rabino le ordenó al emperador que mirara al sol y luego brillara con fuerza. "¿Qué? ¿No puedes mirar a la cara del embajador? ¿Estás cegado por su deslumbrante presencia? ¿Cómo puedes mirar el semblante del Rey?" "Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento". ¿Quién puede al buscar a Dios? Vemos destellos, escuchamos susurros, de su poder y sabiduría; pero hay un infinito que no viene dentro de nuestro conocimiento. Un niño sigue el curso del arroyo que fluye a través de los campos de su padre; llega al punto donde se une al río en el valle; pero no sueña con el mar en el que se vacía ese río.
II PODEMOS SABER DE DIOS LO QUE ES DE MAYOR VALOR PARA NOSOTROS. Si no podemos entender la naturaleza Divina, si hay algunos de sus atributos, como, por ejemplo, su omnipresencia, que desconcierta por completo nuestro intelecto, aún hay muchas cosas dentro de nuestra aprehensión. Podemos saber que el Señor nuestro Dios es un Dios, que es sabio, que es justo y fiel, que es compasivo y misericordioso. Ahora, ¿qué le importa a un niño que no pueda comprender las ocupaciones de su padre, que no pueda apreciar las habilidades de su padre, siempre y cuando esté seguro de que su padre le dará buenos consejos, siempre y cuando esté seguro de que su padre proveerá para sus necesidades, corporales y mentales? Supongamos que el padre sea estadista; el niño no puede entrar en las razones de la política nacional. Supongamos que el padre sea abogado; el niño no puede formarse una opinión sobre la conducta de su padre en un caso en la corte. Pero el niño puede saber que su padre recibirá con amabilidad cualquier solicitud que se le haga para recibir orientación, ayuda, los medios para adquirir conocimiento o disfrute racional. El niño puede saber que la casa del padre no estará cerrada contra él, que siempre es bienvenido a la mesa del padre, que el tiempo del padre siempre está a su servicio. De la misma manera, somos bastante capaces de saber cuál es la voluntad de Dios, de comprender la propiedad de la obediencia a esa voluntad, de valorar las oportunidades que tenemos de aprender y obedecer a nuestro Padre celestial.
III. Hay formas especiales en que Dios nos da conocimiento de sí mismo. No podemos verlo directamente, pero podemos verlo, por así decirlo, por reflexión. Nos ha dado dos espejos en los que los lineamientos espirituales de su carácter Divino se hacen visibles para nosotros.
1. Existe el espejo de la naturaleza. Se nos permite "mirar a través de la naturaleza hasta el Dios de la naturaleza".
"No hay nada brillante arriba, abajo, desde las flores que florecen hasta las estrellas que brillan, pero a su luz mi alma puede ver alguna característica de la Deidad".
Se dice que en una ocasión Napoleón Bonaparte estaba en la cubierta de un barco en una tranquila noche de verano, cuando sus oficiales a su alrededor estaban magnificando la naturaleza y disputando la existencia de Dios. El gran comandante escuchó, y luego señaló a las huestes del cielo, diciendo: "Muy bien, caballeros, pero ¿quién creó estos?"
2. Existe el espejo de nuestra propia madurez espiritual. El salmista se miró en este espejo y vio en él el reflejo del Señor, el Gobernante, el Juez, de todos. "Como el ciervo anda tras los riachuelos, así es mi alma tras ti, oh Dios".
IV. ES EN JESUCRISTO QUE DIOS NOS OTORGA LA PRINCIPAL REVELACIÓN DE SÍ MISMO. La naturaleza y la conciencia son espejos; Cristo es el mismo resplandor de la gloria divina. No debemos hacer una imagen de Dios; pero Dios nos ha dado una imagen perfecta de sí mismo, de sus atributos morales. Cuando una vez hemos visto a Dios en su querido Hijo, reconocemos su presencia en todas partes y en todas las cosas. A medida que el sol ilumina cien picos cubiertos de nieve, y cada cumbre brilla y resplandece su esplendor, así cuando Dios aparece en Cristo, sus atributos se ven en todas sus obras y en todos sus caminos. Especialmente a través de Jesús llegamos al conocimiento de la santidad, justicia y amor divinos.
V. EN EL CONOCIMIENTO DE DIOS EN CRISTO ES LA VIDA ETERNA. De nuestro Señor Jesús, un apóstol afirma: "Este es el Dios verdadero y la vida eterna". Ahora, un alma ignorante, desinformada y sin instrucción es un alma muerta. Es el conocimiento lo que enciende la vida mental, lo que provoca los poderes intelectuales. Y es el conocimiento más elevado el medio Divino de despertar la vida más elevada. Esta vida se llama eterna, porque no es como la vida terrenal que perece, sino porque es de un tipo superior, porque es la vida de Dios mismo, espiritual y divina. Un niño tomado de una posición inferior, con pocas oportunidades de mejora y sin compañeros rentables, puede ser llevado a una posición donde las ventajas son muchas, las oportunidades preciosas, los asociados inspiradores. Puede venir a decir: "¡Esta es la vida! Así que Saúl se convirtió en Pablo, cuando vio y conoció a Cristo".
Juan 17:4
El trabajo perfecto
Incluso los hombres buenos, cuando se acercan al final de la vida y toman una retrospectiva del pasado, se ven obligados con franqueza a admitir que no han logrado realizar su propio ideal, satisfacer su propia conciencia, aprobarse a su Dios. Tienen que lamentar y confesar enfermedades y negligencias. Solo Cristo podía mirar la vida sin descubrir ningún motivo de reproche. Dirigiéndose al Padre mismo, afirmó haber realizado el trabajo que le habían encomendado.
I. LA CONCEPCIÓN DE CRISTO DE SU MINISTERIO.
1. En su opinión, este era un trabajo por hacer. La naturaleza seria y sagrada de esta vida terrenal nunca fue realizada por nadie como por él. "Yo trabajo", dijo Jesús, con una sublime simplicidad; y el registro de sus trabajos prueba la verdad de su afirmación.
2. En su opinión, el ministerio de Cristo fue una confianza de su Padre. Todo verdadero siervo de Dios puede hablar de la obra que la autoridad divina le ha asignado como su vocación. De esto, el Hijo de Dios, quien se convirtió en el Siervo de Dios, nos ha dado el ejemplo más glorioso. La obediencia y la sujeción fueron características del ministerio terrenal del Salvador.
II LA CONCILIACIÓN DE CRISTO DE SU MINISTERIO.
1. Desde el principio, nuestro Señor había tenido una concepción clara de la naturaleza de la obra para la cual había sido designado y comisionado por el Padre.
2. Nuestro Señor había sido consciente de la posesión de todas las calificaciones necesarias para el cumplimiento de su trabajo. Era muy consciente de que su misión no fracasaría por ninguna deficiencia de su parte.
3. En medio de todos sus trabajos y sufrimientos, Jesús había sido sostenido por la convicción de que su trabajo avanzaba hasta su finalización. Las circunstancias que, para otra mente, podrían haber parecido fatales para su gran empresa, eran, a su entender, las condiciones de su próspero problema.
4. El sacrificio que se acercaba era considerado por el Redentor como si ya se hubiera ofrecido; fue así en intención y resolución.
5. Los resultados de la obra del Salvador estuvieron presentes en su mente santa y benevolente. Por anticipado, los resultados ya se habían cosechado: una cosecha gloriosa de la semilla sembrada y aparentemente perecida en la tierra.
SOLICITUD. El ejemplo de Cristo es una reprensión a todos los puntos de vista despectivos de la vida. Aquellos que consideran esta existencia como una oportunidad de placer personal, enriquecimiento o engrandecimiento bien pueden reflexionar sobre el espíritu mostrado por el Señor Jesús, quien consideraba su vida aquí como sagrada, como un servicio consagrado al Padre. El espíritu de Cristo puede animar a sus seguidores para que ambos puedan emprender y completar una buena obra para la gloria Divina.
Juan 17:5
La gloria trascendente de la Palabra Divina.
Aún así, la mente del Salvador corre sobre la gloria. ¡Cuán diferente de los pensamientos de un hombre, por grandiosos y buenos que sean, estos pensamientos se expresan en esta oración grabada de Cristo! No fue vanidad, no fue egoísmo, no fue suposición; fue la conciencia de la Divinidad lo que explicaba este lenguaje.
I. CRISTO TUVO GLORIA CON EL PADRE ANTES QUE EL MUNDO ERA. De esto solo sabemos lo que nuestro Señor mismo nos ha revelado. Pero estamos seguros de que este mundo no es la única escena de la manifestación de la gloria de la Palabra eterna. De qué manera, a través de qué circunstancias, con qué orden de inteligencias, se mostró esta gloria prenatal, no tenemos forma de saberlo.
II CRISTO SE REUNIÓ A MISMO GLORIA FRESCA DURANTE SU MANIFESTACIÓN Y MINISTERIO DE LA TIERRA. Esta fue enfáticamente una gloria moral y espiritual: la gloria de la verdad, la justicia, la pureza y el amor. Era enfáticamente la gloria del sacrificio, gloria que solo podía realizarse a través de la encarnación y la humillación. Esta gloria es discernida y apreciada solo por lo espiritual; a la vista de tales, excede todo el esplendor de estaño de la grandeza mundana.
III. CRISTO LLEVÓ CON EL A LA PRESENCIA DEL PADRE UNA GLORIA QUE ARMONIZÓ CON LO QUE ERA NATIVO Y ORIGINAL, Y QUE AÚN MEJORÓ. Esta oración abre ante la mente tres etapas de la gloria divina como pertenecientes a Cristo. La Encarnación no creó su gloria, porque la trajo consigo de los cielos. Pero su estancia en la tierra fue la ocasión de la adhesión de la gloria. Y cuando ascendió a lo alto para recibir la recompensa del trabajo, para cosechar la cosecha del sacrificio, apareció, y siempre aparece y aparecerá, irradiado con un esplendor que, como mediador, es a la vez sacrificial y triunfante. — T.
Juan 17:6
El abogado y los clientes.
El Sumo Sacerdote ahora se vuelve de sí mismo a los objetos especiales de su oración intercesora.
I. LA LLAMADA DE CLIENTES DE CAMISETAS.
1. Están separados del mundo. Al ser una clase selecta y consagrada, se separan de los demás en la oración del Señor.
2. Son propiedad del Padre.
3. Son el regalo del Padre a su Hijo. El Padre los atrajo con los lazos de amor, y se convirtieron en los de Cristo.
II LAS MARCAS DE LOS CLIENTES. No se debe suponer que hay algo arbitrario en el llamado de Dios. Aquellos por quienes el Sumo Sacerdote aquí suplica:
1. Reconocer la divinidad de las obras de Cristo.
2. Y la Divinidad de sus palabras. Estos los recibieron, es decir, como de Dios a través de aquel que es "la Palabra".
3. Y la Divinidad de su misión. Cristo salió de Dios; Dios lo envió. Pero este gran hecho, el más grande en la historia de la humanidad, de ninguna manera fue generalmente reconocido. Su reconocimiento se convirtió de inmediato, y sigue siendo, una "nota" del pueblo de Cristo. La estimación justa de las palabras y de las obras de Cristo conduce a una verdadera apreciación de Cristo mismo.
III. LA SEGURIDAD Y DIGNIDAD DE LOS CLIENTES.
1. Todos los de Cristo son los de su Padre, y todos los del Padre son de Cristo; por lo tanto, los clientes que tienen el Salvador para su Patrón y Protector son doblemente seguros y doblemente bendecidos.
2. Cristo es glorificado en sus amigos. Maravillosa es la condescendencia aquí mostrada. El Señor de la gloria permite a aquellos, que por naturaleza son tan débiles y tan indefensos como los hombres, agregar por su adhesión y sus alabanzas, incluso a la majestad y el esplendor que es suyo por derecho. Esto es así en cierta medida incluso ahora; ¡Cuán más plenamente los clientes rescatados de Cristo lo glorificarán cuando sean liberados de las enfermedades del cuerpo y de los sórdidos alrededores del tiempo!
Juan 17:17
La torre purificadora de la verdad.
Esto puede considerarse como la petición central de esta oración del gran Sumo Sacerdote. Nuestro Señor, habiendo orado en nombre de sus discípulos para que se los "guarde del mal", como aquellos "que no son del mundo", pasa del lado negativo al positivo de la vida cristiana. El deseo de su corazón es que su pueblo sea santificado, consagrado, santificado, santificado, como se convierte en los suyos.
I. EL SIGNIFICADO DE LA PETICIÓN DEL SEÑOR EN NOMBRE DE SU GENTE.
1. La naturaleza de esta bendición buscada: consagración o santificación. Es una santidad real y no formal, completamente distinta y superior a la pura pureza ceremonial que los profesos religiosos consideran tan a menudo de suprema importancia. Es la consagración del espíritu, el centro de la naturaleza, el manantial de la vida exterior. Es la devoción al servicio y la gloria de Dios mismo. Consiste en una distinción del mundo pecaminoso.
2. Lo deseable de esta bendición. Su ausencia es la causa de la miseria y la degradación que maldicen a la sociedad humana, donde el pecado se desata sin control. La santidad es el fin último para el cual se ha otorgado revelación, y especialmente el fin para el cual se han introducido todas las disposiciones de la economía cristiana. El perdón del pecado es, sin embargo, un medio para un fin, y ese fin es la asimilación del carácter humano a la semejanza moral del Dios santísimo. Que se considere que la santidad de su pueblo era un objeto tan precioso y deseable en la estima de nuestro Sumo Sacerdote Divino, que por eso se sometió a asumir la forma de un sirviente y morir la muerte del malhechor. .
II Los medios por los cuales el Señor trató de responder a su petición.
1. Observa la identidad de la Palabra de Dios con la verdad. No debemos limitar la aplicación de la palabra a la Sagrada Escritura, ni debemos tomarla como equivalente al Cristo personal. Toda manifestación del pensamiento y la voluntad divinos es la Palabra de Dios. Sin embargo, la revelación, como generalmente se entiende, es enfáticamente esto. La palabra de Dios es verdad; por su conocimiento no admite ninguna limitación o imperfección; su justicia prohíbe la posibilidad de engaño; su benevolencia se deleita en la instrucción de sus criaturas inteligentes.
2. La verdad que es la Palabra de Dios es el instrumento elegido para producir la santidad humana. Esto lo hace al revelar al hombre su vida malvada y sus desiertos enfermos, al despertar la conciencia del pecado; informándonos de la santidad del Supremo Gobernante; presentando en Cristo un ejemplo perfecto de excelencia moral; asegurando al fiel perdón de los pecados a través de la redención de Jesucristo; ofreciendo las influencias del Espíritu de santidad como el único Agente en producir un resultado tan difícil y tan glorioso; llevando al corazón humano los motivos más elevados, puros y efectivos, motivos suficientes para engendrar aspiraciones hacia la santidad, y suficientes para inducir al empleo de todos los medios por los cuales solo la mayor de todas las bendiciones puede, con ayuda divina , asegúrate y disfruta.
Juan 17:20, Juan 17:21
Intercesión integral.
El egoísmo humano, la estrechez y la desesperanza pueden ser reprendidos por la amplitud y el brillo de esta oración. El Sumo Sacerdote aboga por su pueblo, y al hacerlo barre el horizonte del tiempo, escucha las profundidades de la necesidad humana y capta el objetivo invisible del universo, el propósito aún no realizado de Dios mismo.
I. LA AMPLIA GAMA DE LA INTERCESIÓN DE CRISTO. En el momento en que los más cercanos a él estaban a punto de exponerse a un gran peligro, el Señor Jesús, sin olvidarlos, dirigió la mirada de su mente a un amplio campo de visión e incluyó en su intercesión integral a todos los que en las próximas edades. debería creer en él a través del testimonio de sus apóstoles. Este maravilloso alcance de la consideración e interés de los sumos sacerdotes es testimonio de:
1. La previsión divina de Cristo. Contempló en visión profética a los mártires y confesores, los misioneros y los obispos, los eruditos y los predicadores, los puros y humildes en la vida privada, que deberían unirse a su doctrina y a su Iglesia. Como en un instante y de un vistazo, Cristo convocó ante sus ojos y su corazón a la vasta multitud que debería constituir a la Iglesia militante durante los largos milenios venideros; y rezó por todos.
2. El reclamo divino de Cristo. Al darse cuenta de los objetos de su intercesión, el Sumo Sacerdote consideró que todo estaba relacionado personalmente con él. Aquellos por quienes suplicó eran aquellos que debían creer en él. Este hecho es testigo implícito de sus altos reclamos. ¿Quién sino él podría clasificar a la humanidad?
3. La amplia simpatía y benevolencia de Cristo. Parece natural que un Líder y un Maestro así aboguen por sus adherentes, sus amigos y los promulgadores de su fe; El afecto común parece explicar esto. ¡Pero cuán vasto era el amor aparente en esta oración, que incluía dentro de su alcance a las miríadas que aún no habían llegado a existir! Pero toda su Iglesia era querida por su corazón divino y tierno.
II EL SIGNIFICADO CONCENTRADO DE LA INTERCESIÓN DE CRISTO. Sin duda, la misma oración que se ofreció por los doce fue ofrecida por todos los discípulos posteriores, para que todos pudieran mantenerse en el Nombre del Padre, y que todos pudieran ser santificados por la verdad. Pero la solicitud expresada aquí presentada en su nombre debería recibir atención. Fue por su unidad. No por su uniformidad, en organización externa, en rito y ceremonia, en credo y liturgia pronunciados; sino por su unidad espiritual, como se desprende de la petición de que podría parecerse a la del Padre y el Hijo. Aquí se pretende una unidad de vida, como la de las ramas en una vid en lugar de la de un paquete de duelas. El Maestro deseaba para sus discípulos que pudieran tener la misma fe en sí mismo, el mismo amor fraternal el uno hacia el otro, la misma disposición benevolente hacia el mundo. El valor que Cristo puso sobre la verdadera unidad es un estándar al que estamos llamados a conformarnos. Lo que Jesús hizo el objeto de su deseo y oración debe ser hermoso a la vista de Dios, y es digno de nuestro aprecio, nuestros mejores esfuerzos para su promoción.
III. EL OBJETIVO GLORIOSO Y ÚLTIMO DE LA INTERCESIÓN DE CRISTO. ¡Qué magnífico el fin que nuestro Señor buscó, no solo con su oración, sino también con sus trabajos, su sacrificio, su muerte! ¡Nada menos que la creencia del mundo en su misión y su adhesión a sí mismo! No podemos entender por las palabras de nuestro Señor simplemente que esperaba el consentimiento del mundo ante un gran hecho, o el reconocimiento forzado del mundo en el día del juicio. Deseaba que el mundo creyera tanto en el envío como en el enviado. Sin embargo, las apariencias pueden estar en contra de que se cumplan tales expectativas, la fe aprehende la prevalencia del reino del Redentor en el mundo. La influencia y el ministerio de la Iglesia, bajo la guía del Espíritu Divino, están destinados a promover la salvación del mundo. Cuando nos parezca difícil abrigar esperanzas como las que están justificadas por las declaraciones de las Escrituras, nos conviene comprobar nuestro desaliento recordando la oración del Sumo Sacerdote. Aquello por lo que el amado Hijo de Dios ha suplicado, y siempre suplica, seguramente sucederá. Y así la fe será recompensada, y el amor divino tendrá plena y eterna gratificación.
Juan 17:24
Bendito con Cristo
El futuro tiene para el hombre un interés misterioso, y ejerce sobre él un poder misterioso. La religión apela a esto, como a todas las tendencias naturales y susceptibilidades del ser humano. Las revelaciones y las promesas del cristianismo tienen en cuenta el vasto más allá. Cuando nuestro Señor oró por sus discípulos, no podía ser que omitiera de su oración su futuro, su condición y asociaciones en el estado inmortal. Sin esa referencia, la oración del sumo sacerdote habría sido incompleta; porque fue la oración del que sacó a la luz la vida y la inmortalidad.
I. EL HOGAR DE LOS BENDITOS. Poco como sabemos de ese hogar eterno, lo que sí sabemos es de gran interés. Lo que el Señor Jesús aquí nos dice del cielo es bienvenido y una revelación preciosa. Su deseo y propósito con respecto a su pueblo es que puedan ser:
1. Con él Ya no podía estar con ellos en la tierra; pero, como compensación, debían esperar estar con él en el cielo. Estos queridos amigos habían estado con él el tiempo suficiente para conocer y valorar tal asociación. Para ellos era suficiente saber que deberían reunirse con su Amigo y Maestro.
2. Dónde está él. La localidad del cielo es desconocida, y toda especulación sobre este asunto es ociosa. No podemos entender cómo todos los innumerables amigos y seguidores de Cristo pueden estar donde él está. Pero alegra el corazón del discípulo saber que él estará donde está su Señor. Un marinero audaz no le importa a qué mar está atado su barco, si solo está sirviendo bajo el capitán o almirante en quien confía, y que antes le ha mostrado el camino hacia el descubrimiento o la victoria.
II LA VISIÓN DEL BENDITO. El pueblo de Cristo, de acuerdo con su oración, contemplará la gloria del Redentor. La promesa se hundió en el corazón de John, quien la grabó; porque se permitió la anticipación: "Seremos como él, porque lo veremos tal como es". La vista está aquí, como en otros lugares, puesta para el conocimiento. Los discípulos vieron mal la humillación de su Señor; debían ver su gloria. En lo que consiste esto es para nosotros solo conjeturar, con la ayuda que nos brindan las palabras de Cristo. Existe la conexión más cercana entre la gloria de Cristo y el amor eterno del Padre. Nuestro Señor mismo nos ha enseñado tanto que no podemos poner gloria principalmente en lo que es visible y material. Pensamos principalmente en esa gloria moral que está conectada con el favor Divino y con el imperio espiritual:
"Gloria brilla sobre su cabeza,
Y una corona brillante sin espina ".
Una visión como la que nuestro Señor aquí implora por sí mismo debe ampliar las percepciones que los benditos en el cielo forman de su gran Redentor, debe excitar su asombro y adoración, e incluso debe avivar la llama de su amor santo y agradecido. Debe observarse que, aunque el aspecto de la vida celestial aquí presentado es contemplativo, esto no excluye en modo alguno otro aspecto. Los siervos, que verán el rostro de su Señor, le servirán día y noche. Lo que contemplarán será la inspiración de sus canciones inmortales de alabanza y de sus incesantes actos de obediencia y devoción.
Juan 17:25
Dios desconocido y conocido.
Estas, las últimas palabras pronunciadas por nuestro Señor antes de proceder a su traición y pasión, son palabras dignas de la ocasión y del orador. Son una oración, o más bien una dirección, al Padre. Sin embargo, constituyen una revisión del pasado, una declaración del presente, una predicción del futuro. Explican la razón y el propósito de su mediación y de su ministerio al hombre.
I. LA IGNORANCIA MUNDIAL DE DIOS FUE LA OCASIÓN DEL MINISTERIO DE CRISTO. Esta ignorancia se nos presenta implícitamente en el lenguaje que el Sumo Sacerdote emplea aquí: "Oh Padre justo, el mundo no te conoció".
1. El mundo no tenía convicción de la justicia de Dios. Nadie que conozca las religiones paganas puede cuestionar esto. No es que no haya naturalezas rectas que remonten su propio amor a la justicia y la equidad al Poder eterno que gobierna el universo; pero que los dioses muchos y los señores muchos que fueron honrados, temidos o propiciados entre los paganos carecían, en su mayor parte, de las más altas cualidades morales. Un destello de justicia o de generosidad se abría paso de vez en cuando, para revelar, por así decirlo, la oscuridad del firmamento. Aún así, en términos generales, la oscuridad bruta cubría a la gente. Los paganos no iluminados atribuían a sus deidades parcialidad, veracidad, odio, crueldad, cualquier cualidad menos justicia. En todo esto, la falta de justicia en los hombres mismos se reflejó en sus dioses. El mundo por sabiduría no conocía a Dios.
2. El mundo no tenía convicción de la paternidad de Dios. Si hubo quienes adoraron a una supuesta deidad a quienes llamaron "el padre de los dioses y los hombres", no debemos dejarnos engañar por ese lenguaje para suponer que la idea bíblica de la paternidad estaba involucrada en su religión. Esta idea es distintivamente la de la revelación, del cristianismo. Los atributos morales que atribuimos a la concepción de la Divina Paternidad no han llegado a nuestra comprensión a través de la ministración de sacerdotes paganos o filósofos paganos. Aparte de Cristo, la raza de la humanidad es consciente solo de la huérfana y el miedo.
II EL CONOCIMIENTO DE CRISTO DEL PADRE, DIOS, ERA INTIMO Y PERFECTO. La expresión que Jesús emplea aquí, "Te conocí", evidentemente sugiere el conocimiento natural e inmediato que tenía del Padre. No llegó a conocer a Dios por un proceso de investigación o reflexión, o por la recepción de lecciones y revelaciones. Su conocimiento era directo. Esto lo recogemos de sus propias afirmaciones, y también de muchas indicaciones para discernir en sus palabras y en su conducta. No hay signos de incertidumbre en ninguna de las declaraciones de Cristo con respecto al Supremo. Por el contrario, habla de manera simple, directa y decisiva en todo lo que dice. Reclama la intimidad más cercana, como cuando dice que está "en el seno" del Padre, es decir, en posesión de los consejos y secretos de la mente eterna. Incluso va más allá de esto, reclamando la unidad con el Padre, como cuando dice: "Yo y mi Padre somos uno". El conocimiento de Dios de nuestro Salvador no fue inferencial, sino intuitivo; no adquirido, sino natural; no imperfecto, pero completo.
III. CRISTO REVELA A DIOS Y ASÍ ILUMINA LA IGNORANCIA DE LOS HOMBRES.
1. El primer paso en esta revelación es la convicción, que Cristo despierta en la mente de sus discípulos, de que su misión es de Dios mismo. El carácter de Cristo, sus discursos y conversaciones, sus poderosas obras, todo fue testigo de su autoridad y comisión especiales. Se vieron obligados a preguntar: "¿Quién es este?" "¿Qué clase de hombre es este? ' "¿De dónde es él?", Y cuando se sugirieron estas preguntas, podrían dar lugar a una sola respuesta que podría satisfacer las mentes de los indagadores. La convicción se produjo, en algunos casos por un proceso gradual, en otros casos como por un repentino destello de revelación, que este Ser era de arriba, que él era el Hijo de 'Dios.
2. El segundo paso en esta revelación es la declaración del "Nombre" Divino, por el cual debemos entender el carácter y los propósitos del Padre. Cuando el Señor Jesús comunicó a sus discípulos el hecho de que Dios es un Espíritu y el hecho de que él es el Padre en el cielo, en gran medida había dado a conocer el Nombre Divino; pero fue otra revelación más rica que hizo cuando habló de los propósitos del Padre de compasión y misericordia hacia sus hijos, cuando él, en el Nombre del Todopoderoso y Todo misericordioso, aseguró a su pueblo fiel la salvación espiritual y la eterna. vida.
3. Pero la gloria de esta afirmación aún no se ha agotado. Cristo dice que aún dará a conocer el Nombre de Dios. La referencia puede ser la manifestación inminente del corazón divino en el sacrificio y la posterior exaltación y victoria del Hijo. Pero puede incluir, y probablemente lo haga, toda la futura revelación de Dios a través del Espíritu Santo y en toda la economía espiritual. Hay quienes consideran que la revelación ha sido continua y progresiva a lo largo de esta dispensación; hay otros que consideran que la revelación objetiva es completa en sí misma, pero que las influencias aceleradas del Espíritu Santo permiten a las generaciones sucesivas discernir siempre la nueva belleza, poder y preciosidad en aquel que es "la Luz del mundo" y " ¿La vida de los hombres?
IV. EL DIVINO AMOR Y LA COMUNIDAD SON EL GRAN FIN DE LA DIVINA REVELACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO HUMANO. Nuestro conocimiento de Dios es un privilegio misterioso y glorioso, pero con reverencia podemos sostener que es el medio para un fin. Amamos solo a aquellos que, en cierta medida, conocemos; sin embargo, al amar podemos aprender a conocerlos más. A medida que Cristo se forma en su pueblo, y cuando su carácter y su vida son revelados por ellos, el Padre aprecia y muestra hacia ellos el mismo afecto con el que considera a su Hijo amado. Es así que la encarnación y el sacrificio del Redentor producen sus preciosos e inmortales resultados. La ignorancia, el pecado, el extrañamiento, el odio de los sementales son expulsados por esta disposición divina; y en su lugar, la nueva humanidad, el reino espiritual, la Iglesia del Dios viviente, es penetrada por el Espíritu de Cristo, llena de la luz del conocimiento sagrado y bendecida con el disfrute del amor imperecedero.
HOMILIAS DE B. THOMAS
Juan 17:15
Peleando, no cayendo.
Darse cuenta-
I. LA PARTE NEGATIVA DE ESTA ORACIÓN. "Rezo no", etc.
1. No era su deseo que fueran sacados del mundo material. Aunque estaba a punto de abandonarlo, por una muerte ignominiosa, su muerte no hizo que la suya fuera necesaria. Su muerte no disminuiría ni aumentaría sus agonías. Algunos piensan que debido a que mueren, todos deberían seguir. Pero Cristo estaba tan lejos de ser egoísta, que estaba dispuesto a morir para que sus discípulos pudieran vivir y permanecer.
(1) El cristianismo en sí mismo no acorta la vida, sino que la alarga. Ha sido la ocasión de la muerte, pero nunca su causa directa. Tiene una tendencia directa a aumentar la vida en longitud e invariablemente en amplitud y profundidad; a veces en suma, siempre en valor; a veces en días y años, como en el caso de Ezequías; siempre en utilidad e influencia, como en el caso de Jesús. El cielo no tiene celos del disfrute físico y material de sus hijos en la tierra. El inquilino permanecerá mientras la casa permanezca, y cuando se desmorone, el Cielo lo recibirá en sus mansiones.
(2) El cristianismo no incapacita al hombre para disfrutar del mundo material. Por el contrario, sintoniza el arpa de la vida física, endulza la música de la naturaleza, pinta su paisaje en tonos divinos, embellece sus paisajes y los vuelve sublimes y encantadores. El mundo material para el hombre es lo que hace su naturaleza interior y espiritual. El cristianismo llena el mundo de alegría; borda sus nubes con amor, tiñe incluso sus inviernos con bondad; hace que el trueno traqueteo amabilidad y poder, y que la tormenta hable de misericordia y majestad. Llena el mundo de sol y lo convierte, no en una prisión terrible, en guaridas de demonios, sino en la vía de los ángeles, la guardería de la felicidad, el templo de Dios y la puerta del cielo.
2. No era su deseo que fueran sacados del mundo social, sino que permanecieran en él. La socialidad era una de sus propias características. El cristianismo abre y no cierra la puerta de la sociedad, y acerca al hombre a una unión más cercana con su prójimo. La intolerancia, el arte sacerdotal y los prejuicios religiosos han desterrado a muchos de la sociedad y encarcelado a muchos Bunyan; pero puro cristianismo, nunca. Su tendencia directa es santificar y bendecir todas las relaciones de la vida, y refinar e inspirar nuestros intereses sociales. Cristo dijo: "Deja que brille tu luz", no en la cima de la montaña, en el desierto solitario, no en el claustro o convento de monjas aislado, sino "ante los hombres", en la feria y en el mercado, en el concurrido intercambio y detrás el mostrador, entre la multitud de hombres.
3. No era su deseo que fueran sacados del mundo problemático y malvado. Este mundo era entonces, y es ahora, "un mundo de gran tribulación". Aún así, no era su deseo sacar a sus discípulos de esto. No es que disfrutara de su dolor, ni mucho menos; soportó todo lo que pudo, pero porque tenía más en cuenta su bien eterno que sus comodidades temporales. La tribulación es el único camino a la vida. Esto lo tenía él mismo; y el siervo no es mayor que su Señor, sino que debe entrar en la vida de la misma manera.
4. Cristo reconoce el derecho del Padre a tomarlos cuando quiera. Eran suyos, y sus vidas estaban absolutamente a su disposición. Por lo tanto, el mundo no puede conducir al cristiano cuando quiere, sino cuando el Padre quiere. Cuando parece hacerlo, es solo un sirviente y actúa con permiso. La vida del creyente no está a merced del mundo, sino a merced del Padre.
5. Si bien reconoció su derecho a tomarlos, por lo tanto, no era su deseo que se los tomaran en ese momento. ¿Y por qué?
(1) Porque Cristo tenía mucho que hacer en y en ellos en el mundo. Aún no estaban listos para partir. Aún no habían completado su educación terrenal. Todavía no habían estado en la escuela del "Consolador". Habían hecho algunos progresos, pero muy lejos de la perfección. Se tenía que hacer mucho con respecto a su vida espiritual, que no podía hacerse tan bien en ningún otro estado. Este mundo era un horno para purificarlos, y el gran Refinador y Purificador vio que no estaban en condiciones de ser sacados.
(2) Porque tenían mucho que hacer por Cristo y el mundo. El Padre se los había dado a Jesús para una obra especial: para ser testigos de su vida, muerte, resurrección y ascensión, y para publicar la historia de su amor y los hechos de su historia terrenal hasta los confines de la tierra. Esto debe hacerse antes de que puedan llevarse honorablemente a casa. Podrían servir mejor al Maestro y a su generación aquí que en otros lugares.
(3) La nueva tierra y su Rey aún no podían darse el lujo de perderlos. El mundo malvado deseaba conducirlos de allí; pero no sabía qué era lo mejor para su bien, y estaba bajo el control de la benevolencia infinita. El agricultor, al deshacerse de su maíz, debe cuidar algunos para la semilla. El cielo no debe llevarse a los discípulos; de lo contrario, ¿qué hará el mundo por la semilla, Jesús por los trabajadores, el evangelio por las lenguas para publicarlo y los gentiles por la salvación? Eran más necesitados ahora en la tierra que en el cielo. El cielo podría pasar un tiempo sin ellos. Las arpas doradas podían darse el lujo de esperar; pero el mundo no podía permitirse esperar mucho por el agua de la vida. La tierra no podía permitirse más que devolver a Jesús de inmediato, y él podía hacer más bien allí a través de su Espíritu que aquí; podría enviar suministros desde arriba a sus amigos y abrir fuego desde las baterías celestiales sobre el enemigo. Los discípulos podrían atacarlo mejor desde este lado, para colocarlo entre dos fuegos, etc .; hacer que entregue a sus cautivos por miles. Ninguno de ellos ahora se podía perder. Cada uno tenía un deber especial, y estaba especialmente entrenado para ello, y la partida de uno de ellos sería una pérdida para el mundo y para Jesús.
II LA PARTE AFIRMATIVA DE LA ORACIÓN. "Que debes guardar", etc.
1. Se reconoce el mal que hay en el mundo. "Guárdalos del mal", el maligno. Hay en este mundo muchos hombres malvados y espíritus malvados, pero hay uno solo en la maldad y en oposición a la bondad, a Dios y al hombre. Ha logrado atraer un gran número de seguidores del mismo carácter que él; pero él se adelanta a todos en la maldad, y el ojo de Cristo podría distinguirlo entre la multitud negra y señalarlo como el maligno o el maligno. Como hay una malvada, hay una cosa malvada, un principio malvado, poder e influencia. El mal asume muchas formas. La forma en que era más peligroso para los discípulos ahora era la apostasía de Cristo, y esta es la única forma en que realmente puede conquistar. Es completamente reconocido y revelado por Cristo en todas sus formas, magnitud y peligro.
2. Se hace una distinción entre el mundo y el mal. No es el mundo como tal es malo, pero el mal está en el mundo. El mundo no hace que los hombres sean malvados, pero los hombres hacen al mundo. Hay en el mundo un malvado y un malvado, que prostituyen sus santas y buenas leyes y fuerzas para responder a sus fines. Nadie tuvo la fiebre del pecado por contacto con los objetos de la naturaleza. Nadie estaba moralmente contaminado por la comunión con el sol contra las estrellas. Nadie se corrompía al escuchar la canción del mirlo o el trino del ruiseñor. El mundo como tal simpatiza con el bien y contra el mal. "Por toda la creación gime", etc.
3. Para mantener a los discípulos en el mundo del mal es preferible sacarlos de inmediato.
(1) Este plan reconoce la ventaja de este mundo como una esfera de gobierno moral y disciplina. El entrenamiento más alto para un soldado está en el campo de batalla. El mejor entrenamiento para un marinero es en el océano y en una tormenta ocasional; él no puede lograr esto en tierra firme. La mejor esfera de la disciplina moral es en un mundo donde hay bien y mal. En el infierno solo hay maldad sin ningún bien. En el cielo solo hay bien sin ningún mal. En este mundo hay ambos, y es especialmente ventajoso elegir uno y rechazar el otro. El cristianismo guarda al hombre del pecado, y no el pecado de él; erradica de su corazón su amor e implanta en su lugar el amor a la pureza. Un cambio de mundo no cambiaría en sí mismo el carácter. Los elementos del pecado en el alma estallarían en el cielo mismo.
(2) Este plan está más en armonía con los arreglos ordinarios de Providence. Es un arreglo original de Providence que este mundo debería estar poblado y que cada hombre debería vivir un cierto número de años, el período de tiempo asignado. Cristo no desea interferir con este arreglo con respecto a sus seguidores, sino dejar que vivan el arriendo de la vida, para luchar contra el pecado, como la sal de la tierra y la luz del mundo. Las ruedas de la providencia y la gracia encajan entre sí y giran en perfecta armonía. No hay una orden especial que desee llevarlos, por lo tanto, no se requiere un tren especial para llevarlos a casa.
(3) Este plan demuestra más claramente el coraje de Jesús. Aunque sabía que la tierra y el infierno se estaban volviendo cada vez más locos contra ellos, y que aún lo estarían más, aún no deseaba que se los llevaran de aquí en adelante. Permaneció en el mundo hasta el final hasta que terminó su trabajo, y tenía suficiente confianza en que sus seguidores harían lo mismo. Está dispuesto a que se sometan a la misma prueba. Este es el heroísmo divino digno del Capitán de nuestra salvación. Alejarlos del mal al sacarlos del mundo parecería algo así como vencer a un retiro; pero la palabra "retiro" no estaba en su vocabulario.
(4) Este plan demuestra más plenamente la sabiduría y el poder moral del cristianismo. Para hacerlos victoriosos en la lucha, y alcanzar el refugio deseado a pesar de las tormentas más severas. Se manifestaría un gran poder para mantener alejados a los jóvenes babilónicos del fuego, pero se manifestó un poder mucho mayor para evitar que las llamas hirieran en el fuego. Sacar a los discípulos del mundo milagrosamente manifestaría poder divino, pero mantenerlos en el mundo del mal manifestó un milagro de gracia y del poder moral del cristianismo. Uno sería la habilidad de un retiro inteligente, pero el otro la gloria de una victoria moral.
(5) Este plan implica una victoria personal más completa y gloriosa sobre el mal y el maligno. Jesús deseaba mucho que sus discípulos fueran personalmente victoriosos y conquistaran como él venció. Esto debe hacerse en el mundo en combate personal con el mal. No hay una ventaja real y última en una disminución mecánica o artificial del mal, y una victoria estratégica sobre el malvado. Solo reunirá sus fuerzas y saldrá corriendo con mayor vehemencia y éxito. La política de nuestro gran general era dejarlo jugar limpio: dejarlo aparecer a tamaño real, en su propio campo, y tener un swing completo, como en el caso de Job; entonces que sea vencido bajo estas circunstancias. La victoria es final, completa y más gloriosa.
4. Mantener a los discípulos del mal era ahora la principal preocupación de Jesús. Esta fue la lucha de su vida y muerte, y la carga de su oración de despedida. "Que debes guardar", etc. Como si fuera a decir: "Sean pobres y perseguidos, azotados por la tempestad y sin hogar; que se alíen para desear y se casen con la muerte; pero que se mantengan alejados del mal". No del infierno, sino del mal; no hay infierno sino en el mal ". ¡Cuántos hay que están más ansiosos por ser salvados de todo mal que del mal, de la apostasía completa de la verdad y del retroceso de Cristo! Esta era su principal preocupación por sus seguidores, y debería ser la principal preocupación de sus seguidores por sí mismos y por aquellos bajo su cuidado.
5. Para mantenerse alejado del mal, los discípulos deben estar dentro de la oración mediadora de Cristo y la custodia segura del Padre. Para salvarnos de una enfermedad contagiosa, debemos evitarla o tener un desinfectante potente. El mundo está lleno de fiebre del pecado, y tenemos que ver continuamente con los pacientes; Vivimos en la misma casa. Y solo hay un desinfectante que puede salvarnos, es decir, la mediación de Jesús y el cuidado amoroso del Padre. Jesús sabía el peligro en que se encontraban sus discípulos: cuán débiles e indefensos estaban en sí mismos, cuán propensos y expuestos al mal. El maligno, "el león rugiente", esperaba la partida de su Maestro para precipitarse sobre ellos; pero como una madre tierna, al irse de casa, deja a sus hijos al cuidado de alguien de confianza, acusándolos para evitar el peligro, especialmente del fuego; así que nuestro bendito Señor, antes de abandonar el mundo, dejó a sus discípulos en buena custodia y manos seguras, las del Padre, rezándole para que las cuide, especialmente para evitar que se mantengan del mal. Antes de la gran partida en Jerusalén, aseguró todas sus propiedades más valiosas en la oficina del amor eterno de su Padre, del cual era el principal agente; y asegurado no solo para tener una compensación en caso de pérdida, sino también contra cualquier pérdida. "Santo Padre, guarda", etc. La casa estaba asegurada antes, y estaba a salvo, y no había necesidad de salir corriendo; pero ahora asegura a los inquilinos. La prima que había pagado en la cruz. Este es el único seguro seguro contra el mal. A menudo nos preguntamos cómo hemos escapado del mal en muchas horas oscuras; pero el seguro era el secreto. — B.T.
Juan 17:20
Unidad cristiana
Notarlo-
I. EN SU IMPORTACIÓN Y ALCANCE.
1. Los creyentes deben estar en la unidad. Muchos y aún uno, uno y aún muchos. Muchos miembros, pero un solo cuerpo; muchos cuerpos, pero un solo espíritu; muchos creyentes, pero una comunidad espiritual. Deben ser uno el uno con el otro, con Cristo y con el Padre.
2. Su unión es ser universal. "Marea, todos pueden ser uno". No debe haber ninguna excepción. No es opcional, sino la regla universal de la sociedad y la ley de su gran Cabeza. Deben ser uno:
(1) A pesar del tiempo. Los creyentes están separados por el tiempo. Algunos son del presente, algunos son del pasado y otros del futuro; pero todos están incluidos en esta gran unión. "Los que creen optan por mí", etc. No solo los padres de la fe deben estar en él, sino sus hijos hasta la última generación y hasta la última de esa generación.
(2) A pesar del espacio. Los creyentes están separados por lugar y distancia. Habitan en diferentes países y climas. Hay grandes multitudes en la tierra, grandes multitudes aún en el cielo, pero todos están en esta unión; Sus leyes son vinculantes y operativas a pesar del espacio y la distancia.
(3) A pesar de las diferencias. Los creyentes están separados por diferencias físicas, mentales, sociales, espirituales y circunstanciales; pero estos no son para evitar su unión, sino que deben ser uno a pesar de ellos.
3. La unión es ser perfecta. Deben ser perfeccionados en uno. No es una unión simulada, sino real; y la perfección es su objetivo, aunque gradualmente se alcanza. Algo como esto es la importancia, el alcance y el ideal de esta gran unión, de la cual Cristo es el autor, presidente e inspiración.
II EN SU ALTO MODELO Y BASE.
1. Su modelo es Divino. "Como tú, Padre, eres", etc. Su modelo es la unión del Padre y el Hijo. ¿Qué unión era esta?
(1) Unión de naturaleza, esencia y vida. Los creyentes son partícipes de la naturaleza Divina, y la nueva naturaleza y vida son iguales en todos.
(2) Unidad de la mente. Los creyentes deben luchar por la unidad de la fe y tener en cuenta las mismas cosas.
(3) Unidad de corazón. Los creyentes deben ser uno de corazón, simpatías y amor, el vínculo de la perfección.
(4) Unidad de voluntad y propósito.
(5) Unidad de carácter. La unión divina es el modelo del cristiano, y es alta y perfecta. ¿Y no es la historia pasada de la Iglesia un registro de una gran lucha intelectual y espiritual por esto, y no está presionando todavía hacia ella?
2. Su base es divina. "Para que puedan estar en nosotros, y uno en nosotros".
(1) La unidad cristiana se basa en lo Divino. La idea es divina. Sería imposible para un ser inarmónico, por poderoso que sea, concebir la idea de una sociedad armoniosa, y mucho menos producirla. La unidad divina es el fundamento y el origen de lo humano.
(2) La unidad cristiana es la creación de lo Divino, y es apoyada por ella. En conexión con lo Divino es solo posible, y en relación con esto es un hecho glorioso. "Uno en nosotros". Aparte de esto, no habría unidad en absoluto, ni unidad de átomos, de mundos, de sistemas, en el universo material; y sin unidad de mente, espíritu y corazón entre los seres inteligentes. En la unidad Divina, todos los mundos materiales están unidos, y todo el mundo moral es ser y estar unidos. No es solo el modelo, sino la base y el apoyo de la unión cristiana. La unión cristiana es la consecuencia de lo Divino. "Uno en nosotros".
(3) La unidad cristiana es la expresión de lo Divino. Cristo es la expresión del Padre, y los creyentes son la expresión de Cristo, por lo tanto, en cierto grado, la expresión y la encarnación de la unidad divina.
III. EN SUS MEDIOS PRÁCTICOS Y EFICIENTES. ¿Cómo sale lo Divino y afecta la unidad de lo humano? ¿Cuáles son los medios utilizados?
1. La unión de los creyentes con Cristo por fe, y su unión con ellos. La fe trae a Cristo al alma, y Cristo trae esa alma al Padre y a todos en él. "Yo en ellos, y tú en mí, para que puedan", etc. Estos son los medios eficientes utilizados y el orden de su operación. Así, la fe une a los creyentes con él, con el Padre y entre sí. Como el sol es el centro de la unión en el sistema solar, así Cristo está en el sistema cristiano.
2. La investidura de la gloria divina. "La gloria que", etc. ¿Qué gloria se le dio a Cristo que él también dio a sus discípulos?
(1) La gloria de la unidad divina. Esto lo dio en palabra y obra.
(2) La gloria del reconocimiento divino. Conocía al Padre y se lo presentó.
(3) La gloria del carácter divino. Se reflejó en él incluso en la naturaleza humana, y él lo reflejó en ellos.
(4) La gloria del amor abnegado. Esto les dio, no solo en sus resultados vicarios y divinos, sino como un ejemplo, inspiración y el principio maestro de la nueva vida.
(5) Esta gloria es una. La gloria del Hijo es la del Padre, y la gloria de los creyentes es la del Hijo. Él impartió a sus discípulos la misma gloria y, en lo que a él respectaba, en igual grado; y la participación de creyentes de la misma gloria divina a través de Cristo los une entre sí y con la naturaleza divina, cuyo resultado final debe ser la perfecta unidad.
3. La oración de Jesús en su nombre.
(1) La oración de Jesús es efectiva y exitosa. Contenía todo lo que hizo. Su vida fue una oración, y su muerte fue una oración, y su vida en el cielo es una oración continua y efectiva.
(2) La carga de su oración fue la unión perfecta y universal de los creyentes. Y sus oraciones son todas finalmente respondidas.
IV. EN SUS FINES ESPECIALES Y FINALES.
1. La perfección de cada creyente individual. La perfecta unidad de todos solo puede afectar la perfección de cada uno. Ningún creyente puede ser perfeccionado hasta que todos los creyentes lo sean. Ningún miembro del cuerpo puede estar absolutamente libre de lluvia hasta que todos los miembros lo estén. Los creyentes deben ser perfeccionados en uno antes de que uno pueda ser absolutamente perfecto.
2. La conversión del mundo.
(1) Su realización de la misión divina de Cristo. "Para que el mundo pueda creer y saber", etc.
(2) Su realización del amor divino a los creyentes, así como a Cristo. "Y los amabas como a ti", etc.
(3) La realización del amor divino en el mundo es más efectiva en la producción de fe y conocimiento salvadores. El mundo debe estar convencido del amor divino a través del amor. Debe estar convencido de la intensidad del amor del Padre; y su imparcialidad para todos, en las mismas condiciones y en las más justas, para cada creyente individual en Cristo a quien envió, así como para Cristo mismo. Que el mundo se dé cuenta de esto, entonces creerá y sabrá.
(4) La perfecta unidad de los creyentes producirá esta realización. Gran parte de ella producirá fe. La perfección producirá conocimiento. La unión es fuerza, la desunión es debilidad. Los primeros discípulos, cualesquiera que sean sus fallas, fueron fuertes en la unidad amorosa, reflejaron la gloria de su cristianismo y de la naturaleza Divina, y, pocos como fueron, lograron un éxito casi incomparable en la conversión del mundo y suscitaron la admiración. de infieles: "¡Mira cómo se aman!" Y dejemos que la Iglesia se una proporcionalmente unida, y traerá al mundo tal evidencia del amor y la verdad Divinos que será simplemente irresistible, como los rayos del sol o las gotas unidas del océano.
LECCIONES
1. La unión cristiana es de suma importancia. Es la meta de la vida cristiana y la perfección del carácter cristiano, y esencial para la santificación individual y social. Es la idea central de Jesús y la carga de su oración, y con respecto al carácter cristiano. Con esto termina su gran oración.
2. La Iglesia cristiana carece de nada tanto como en esto. Es esencialmente imperfecto en el estado actual, especialmente tomado como un todo; pero ninguna virtud hoy está tan ausente como la verdadera unión espiritual.
3. Esto debe ser cultivado diligentemente y en oración. Deben excluirse todos los obstáculos, que, en pocas palabras, son egoísmo, egoísmo y orgullo, con su progenie perjudicial. Que estos sean expulsados, y que la Iglesia haga los mismos esfuerzos para la unión interna y espiritual que para las reformas externas; entonces brillará con la verdadera gloria del Señor, con la verdadera luz de su misión y con efectos convincentes sobre el mundo.
4. Para lograr esto, deje que Cristo ocupe su posición apropiada en cada creyente y en la Iglesia en su conjunto. Que sea el único Profeta, Sacerdote y Rey. Deje que su vida sacrificada y su amor sean el centro, el ejemplo y la inspiración de cada corazón creyente; entonces pronto tendremos una verdadera Iglesia de Cristo en la tierra. — B.T.
Juan 17:24
Cielo.
Darse cuenta-
I. EL CIELO COMO LUGAR.
1. Es un lugar.
(1) Esto es sugerido por nuestras nociones fundamentales de las cosas. Debemos mirar nuestra existencia futura hasta cierto punto a la luz o 'el presente. Existe una analogía real entre todas las etapas de existencia del mismo ser. Nos encontramos aquí inseparablemente conectados con un lugar. Hacemos excursiones mentales y espirituales incluso a lo infinito e ilimitado, pero aún así encontramos nuestra conciencia conectada con un lugar. La localidad entra en todas nuestras nociones de todas las existencias finitas. Lo son y están en alguna parte.
(2) Esto es sugerido por los hechos de que muchos están ahora en el cielo en sus cuerpos, y de la resurrección general del cuerpo en el último día. Enoc, Elías, nuestro bendito Señor, y sin duda muchos más, ahora están allí en sus cuerpos. Y se nos enseña que habrá una resurrección general del cuerpo en el último día. Se puede decir que el cuerpo de resurrección será espiritual. Sí, pero espiritual no tan distinto de lo material, sino de lo carnal y lo corrupto. A la luz de los grandes hechos de la existencia con los que estamos familiarizados, no hay nada irrazonable ni imposible en la doctrina de la resurrección. Pero, en el supuesto de que el cuerpo pierda por completo su materialidad, parece realmente irrazonable y totalmente innecesario, y nos preguntamos para qué sirve. Y no podemos ver cómo un ser que ha vivido, pensado, sentido y actuado en una organización material, podría mantener su identidad en cualquier estado de existencia completamente separado de dicha organización. Y si el cuerpo de resurrección será de alguna manera material, entonces debe tener una localidad material, y el cielo debe ser un lugar.
(3) Esto se enseña claramente en la Palabra de Dios. Se enseña en estas palabras. Y generalmente se habla del cielo en las Escrituras como un lugar especial. Como ciudad, la nueva y celestial Jerusalén. Cristo habla de ella como la casa de su Padre, donde hay muchas mansiones. "Voy y preparo un lugar para ti". De modo que las conclusiones de la razón y las enseñanzas de la revelación apuntan al mismo hecho.
2. Es un lugar donde está Jesús y estarán los redimidos. "Dónde estoy", etc. Si es así, concluimos:
(1) Que es un lugar muy glorioso. Es la habitación del unigénito Hijo de Dios, la Imagen expresa de su Persona, cuya gloria en el monte transfigura su naturaleza humana, y transforma el monte en una escena de majestad divina. El lugar donde habita debe ser indescriptiblemente grandioso. La casa debe ser digna del inquilino y el palacio del gran rey.
(2) Que debe ser un lugar muy extenso. Para contener las huestes de ángeles que alguna vez atienden a su Persona, y la innumerable multitud de los redimidos, aquellos que le dio el Padre, que estará con él, una multitud tan grande requiere un lugar vasto. Aunque los cuerpos espirituales sin duda no requerirán tanto espacio como en su forma burda y burda, el lugar debe ser vasto.
(3) Que es un lugar donde el Redentor y los redimidos disfrutan de la comunión más cercana. "Eso donde estoy", etc. Con respecto a los creyentes en la tierra, el Salvador es físicamente invisible y ausente; Esto es un obstáculo para completar la comunión. Pero en el cielo, el Salvador y los salvados estarán juntos local y físicamente, ocupando la misma morada, lo que hará que la comunión entre ellos sea perfecta.
3. Es un lugar cuya principal gloria es Jesús. En sí mismo, sus ocupaciones y sus alrededores, debe ser especialmente glorioso; pero su principal gloria es Cristo. Como el lugar donde está, es más atractivo incluso para quienes más lo conocen. Pocos, si alguno, conocían tanto de sus glorias locales como Pablo; pero tenía el deseo de partir, no estar en el cielo como tal, sino estar con Cristo. Los principales habitantes de un lugar forman sus principales atracciones. Las personas malvadas pronto convertirían el cielo en infierno, mientras que las buenas personas pronto convertirían el infierno en cielo. La gente hace un lugar, y no un lugar, la gente. Los personajes del cielo son todos atractivos, pero Jesús es el principal.
4. Es un lugar donde se verá completamente la gloria de Cristo.
(1) Su gloria mediadora. "La gloria que me has dado". La gloria de su Persona divina-humana; la gloria de su entorno; el homenaje lo hizo en casa; la gloria de sus victorias y sacrificios completos; su gloria en los redimidos, en su perfección individual y en su perfecta unidad.
(2) Esta gloria solo se puede ver completamente en el cielo. La gloria de su Divinidad, considerada por separado, se puede ver en todas partes en las obras de su poder; pero la gloria mediadora de Iris por sí sola se puede ver completamente donde está, y no donde no está. Para ver esto, debe ser visto personalmente y estar localmente cerca.
(3) Esta gloria será plenamente vista en el cielo por los redimidos. "Para que vean mi gloria". Este es el propósito de su presente voluntad, que puedan estar en condiciones de verla completamente, verla directamente. La visión será perfecta, aunque gradual. La eternidad estará completamente ocupada en su manifestación, y no será un momento demasiado largo. Será la recompensa de su servicio y la perfección de su conocimiento y felicidad.
II LA VOLUNTAD DE JESÚS CON RESPECTO A LOS CREYENTES EN RELACIÓN CON EL CIELO.
1. En su expresión. "Padre, lo haré", etc. Ya no reza, sino que quiere. Había rezado, y sus oraciones fueron realmente respondidas. Ahora expresa su voluntad como uno de los consejos Divinos.
2. En sus contenidos. "Que ellos también a quién", etc. Esto implica:
(1) Que Jesús no sería feliz sin ellos.
(2) Que no serían felices sin él.
(3) Que juntos alcanzarían la consumación de la felicidad y la gloria.
3. En sus razones.
(1) El hecho de que los creyentes son los dones del Padre. "Aquellos que", etc. Tales inquilinos son regalos más costosos que el lugar de su habitación. Un lugar adecuado para ellos naturalmente sigue.
(2) La manifestación de su gloria. "Para que puedan ver", etc. ¿Cuál sería la gloria divina sin ojos apreciativos para verla, y cuáles serían estos ojos apreciativos sin la gloria divina en Cristo? Pero ambos juntos son adecuados.
(3) El amor del Padre al Hijo. "Porque me amaste", etc.
(a) Este amor es muy antiguo. El Hijo eterno no podía recordar su comienzo. Sabía que era antes de la fundación del mundo, y que era la piedra principal en esa fundación; pero era mucho más antiguo en su origen. Fue eterno; pero la fundación del mundo fue una era especial en su historia.
(b) Este amor es inmutable. Jesús era plenamente consciente de que no había hecho nada para disminuirlo, sino para aumentarlo.
(c) Este amor es muy efectivo. No hay lugar en el universo demasiado bueno para que el Padre se lo dé a los amigos de su Hijo por este amor, ni siquiera el lugar más glorioso de su propia presencia.
LECCIONES 1. Lo primero en la felicidad humana es un carácter adecuado: fe y unión con Cristo.
2. Lo siguiente es un lugar adecuado. Ese lugar es donde está Jesús, donde sea que esté. Es suficiente con respecto a la localidad del cielo.
3. Un personaje y un lugar adecuados serán la perfección de la dicha.
4. Deje que el personaje esté preparado: el cielo es seguro. Cristo ora por el primero; él quiere lo último y respetuosamente lo exige.
5. El presente es una escena de lucha y preparación; El futuro será una escena de disfrute. El disfrute de la presencia y el servicio de Cristo, y las visiones de su gloria trascendente. ¡Qué visiones esperan al creyente en el cielo! Todas nuestras aspiraciones más redondas serán más que realizadas. — B.T.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Juan 17:1
El Padre glorificado por el Hijo.
Aquí hay palabras de Jesús en esta oración que, por así decir, estamos doblemente obligados a considerar. Porque esta oración subió en medio de los discípulos. Difícilmente podemos decir que fue escuchado por ellos; eso implicaría que no estaban destinados a escucharlo. El Padre escuchó la oración, y los discípulos también la escucharon. Y en la audiencia se les presentaron grandes responsabilidades, grandes oportunidades, grandes inspiraciones. Las mismas cosas también vienen sobre nosotros.
I. LA INVOCACIÓN. Esta palabra de invocación, "Padre", no debe olvidarse en una sola oración de toda la oración. La oración no es sino una respiración revelada de una comunión ininterrumpida. "Padre" no era una palabra nueva u ocasional en los labios de Jesús. La idea de que dirigía y circunscribía cada petición. La oración es la oración de Aquel que estuvo en la relación más cercana con él con quien oró. La armonía era la armonía de una unión que, cuanto más lo pensamos, se profundiza en una unidad misteriosa. ¿Qué era el Hijo sin el Padre, qué era el Padre sin el Hijo?
II LA OCASIÓN. Ha llegado la hora. Lo que Jesús quiso decir con esa hora pronto discernimos cuando la oración está cerrada. Corrientes que tuvieron mucho tiempo. estado fluyendo el uno hacia el otro estaban a punto de encontrarse por fin. El tiempo y los eventos del tiempo iban a corresponder. Con Dios no hay "demasiado pronto" o "demasiado tarde". Llegó el momento de entregar a Jesús en manos de los hombres, y no hizo resistencia, no logró escapar milagrosamente. Había llegado la hora de revelar la debilidad esencial del poder humano; y Jesús estaba listo para dar la oportunidad de ilustrarlo. Todo lo que los hombres hicieron y todo lo que Jesús sufrió no podría haber sucedido de otra manera. Todo lo que hicieron todos los interesados en la muerte de Jesús se hizo de acuerdo con sus inclinaciones naturales. No deberíamos sorprendernos de una sola característica terrible en toda la transacción. Los hombres hicieron lo que se esperaba que hicieran; y ahora se espera que el Padre celestial haga lo que se espera que haga.
III. LA SUPLICACIÓN Que el Padre glorificaría al Hijo. El Padre, de hecho, no había estado haciendo nada más desde el principio, pero esta glorificación paterna ahora tenía que manifestarse de manera peculiar. Los discípulos se habían metido en el camino de no mirar más allá o más allá de Jesús. Parecía que él hizo las cosas en lugar del Padre a través de él. Dijo que solo podía hacer lo que el Padre le dio a hacer; pero esto solo se pudo ver claramente a través de un conjunto de experiencias completamente diferentes. El funcionamiento de ese Ser a quien Jesús llama Padre debería aparecer. Jesús, que hasta ahora había sido vigorosamente activo, ahora debía ser casi completamente pasivo. El Padre ahora lo iba a glorificar a través de la manifestación del Espíritu más manso, humilde y paciente. Luego, más allá de la muerte, yacía la resurrección. El que cree que Jesús realmente resucitó de los muertos puede ver en eso, sobre todas las cosas, el sello glorificador del Padre celestial.
IV. EL MOTIVO. Un Hijo glorificado significa un Padre glorificado. El elogio del que fue enviado es inseparable del elogio del que lo envió. El Jesús resucitado se convierte en el instrumento de proclamar por todas partes a ese Dios que es un Padre. Un padre sin ninguna de las limitaciones de los padres humanos; Un padre que, para quienes contemplan sus acciones, abre nuevas posibilidades y alegrías en la paternidad humana. Además, hay un ejemplo. Nosotros, en nuestra medida, debemos rezar para que nuestro Padre celestial nos glorifique, porque así lo glorificaremos. Nosotros, los que hemos quedado cortos de la gloria de Dios, aún ilustraremos completamente esa gloria en cada particular. — Y.
Juan 17:3
Para qué se da la vida eterna.
Por las facultades inherentes a la vida natural llega el conocimiento de cada objeto natural. Si hay que saber más, debe haber algo más para saber. Por lo tanto, no parece suficiente aquí tomar la "vida eterna" como otra forma de expresar el conocimiento del único Dios verdadero y de su Hijo. Más bien es cierto de aquel que tiene la vida de la eternidad en él que de ese modo obtiene ese glorioso conocimiento que Dios y Jesús quieren que tenga. Como Jesús mismo se lo dijo a Nicodemo, un hombre debe ser cuerno nuevamente para ver el reino de Dios. Una bestia ve lo que un hombre ve en lo que respecta a la imagen en la retina; pero un hombre hará cosas muy diferentes como resultado de su visión. Y así, un hombre natural ve lo que ve un hombre espiritual en lo que respecta a la imagen en la retina; pero el hombre espiritual hará cosas muy diferentes como resultado de su visión.
I. EL CONOCIMIENTO DE DIOS. Así temprano llega el elemento teológico a esta oración. Jesús tuvo que trabajar para los hombres a través de todas las instituciones de adoración y fe religiosa que encontró en el mundo. Lo que dice aquí está bastante de acuerdo con la introducción de la Epístola a los romanos. No puede haber paz ni bendición para la humanidad hasta que las ilusiones y los vicios relacionados con la adoración de dioses falsos hayan desaparecido. Y no solo debe haber liberación del dominio de los dioses falsos, se ha logrado tanto mediante la percepción gradual del absurdo de la idolatría, debe haber liberación del dominio de las ideas falsas y defectuosas de la Deidad. Cuán humillantes son los pensamientos estrechos y supersticiosos de Dios entretenidos por muchos que siempre han estado bajo las influencias del cristianismo. Lo mejor de nosotros no puede evitar fácilmente la tendencia a la exageración y la unilateralidad en este asunto. Observe cómo los adoradores del único Dios verdadero y los adoradores de los falsos dioses de Roma se unieron en los actos de maldad que llevaron a la muerte a Jesús. El conocimiento que simpatiza y adora del único Dios verdadero es lo que se desea, y se produce a medida que los que son bebés en Cristo Jesús crecen hasta la estatura de hombres perfectos en él. No por la sabiduría de este mundo se puede conocer a Dios.
II EL CONOCIMIENTO DE JESÚS ENVIADO. ¡CÓMO esta adición elimina las afirmaciones arrogantes y seguras del mero teísmo general! El hombre solo puede obtener un conocimiento verdadero y reconfortante del único Dios verdadero a través de aquel a quien Dios envió a revelar. El conocimiento de Dios es por revelación, no por descubrimiento. La necesidad de que el hombre conozca a Dios explica la misión y la naturaleza de su Hijo Jesús. Jesús saca el conocimiento de Dios de la oscuridad donde estaba escondido; y luego, siendo conocido Dios, Jesús mismo se vuelve más inteligible para los hombres. Cuanto más conocemos a Jesús, más conocemos a Dios; y cuanto más conocemos a Dios, más conocemos a Jesús. ¡Qué maestros estériles y tentadores son esos, tan expatriados que dejan a Jesús fuera de los elementos necesarios para explicar la Deidad! Y de manera similar, aquellos que separan a Jesús el moralista de Jesús el teólogo, y tratan de satisfacer a los hombres con un esquema de ética glorificada, pronto se descubren. ¡Cuán necesario, entonces, es que alimentemos todos los comienzos de la vida eterna! —Todos esos malestares del corazón que, si no los matamos por simples opiáceos, crecerán en la paz y la bendición de aquellos que realmente conocen a Dios. Y.
Juan 17:9
Jesús orando por los suyos.
I. LA EXCLUSIÓN Tenemos aquí una ilustración sorprendente de la precisión de las oraciones de Jesús. Él sabe exactamente por quién está orando y qué quiere para ellos. Los define positivamente y los define negativamente. No le basta con llamarlos suyos. También hay que decir por qué son suyos. Si pertenecieran al mundo y tuvieran en ellos, sin control y sin mezclar, el espíritu del mundo, no serían suyos. Esta es una exclusión muy decidida para el propósito que Jesús tiene en mente; pero nadie que comprenda toda la deriva de la obra de Jesús dirá que es una exclusión severa. Cuando Jesús ora por los suyos, realmente está haciendo lo mejor que puede por el mundo. ¿Qué puede hacer el Padre de Jesús por el mundo, mientras siga siendo el mundo? No tiene nada que dar que al mundo le interese. Lo que Dios otorga al mundo se da independientemente de la oración, dado a todos; dado, en gran parte, a la creación inferior también. Si se va a dar más, se debe a la aparición de un espíritu de reciprocidad que es en sí mismo una señal de pasar del mundo a la Iglesia. Cuando Jesús ora por los suyos, realmente está orando para que dejen que su luz brille para atraer y persuadir al mundo. Las mejores cosas que Jesús puede hacer por el mundo deben hacerse a través del carácter de su propio pueblo.
II LOS FUNDAMENTOS DE LA SOLICITUD. Jesús ora al Padre por aquellos que el Padre le había dado. ¡Qué vista de los reclamos del Padre celestial está aquí! Cuando damos algo, implica que tenemos derecho a darlo. Lo hemos hecho nuestro por compra o fabricación; No podríamos quitarle la vida a nadie y hacerle un regalo a otra persona para que la use para sus propios fines. Habría una protesta de inmediato. Pero Dios hace esta afirmación y entrega las almas humanas al control de Jesús. A ese control y a ningún otro. La misma verdad se expresa cuando Jesús dice que toda autoridad le es dada en el cielo y en la tierra. ¡Qué inspiración debería haber en el pensamiento de que el Padre nos considera dignos de ser otorgados al Hijo para que él lo use! ¡Qué necedad y mal uso de nosotros mismos si nosotros, que estamos destinados a obsequiar a Jesús, deberíamos negarle a Jesús el control necesario! ¡Qué explicación de la miseria y el desperdicio de vida frecuentes! Si Jesús no puede obtener un uso adecuado de los suyos, ¿cómo podemos convertirlo en algo más que mal uso? Pero Jesús continúa diciendo que, al recibir, solo recibe para devolver. "Todos los míos son tuyos, y los tuyos son míos". No es de extrañar que, en la primera plenitud de la bendición pentecostal, los discípulos tenían todas las cosas en común. El Padre y el Hijo tienen todas las cosas en común. El Padre le da humanidad al Hijo para que Jesús envíe hombres y mujeres consagrados para glorificarlo. Y luego estos hombres y mujeres consagrados, usados como solo ellos pueden ser usados por Jesús, son entregados al Padre que los otorgó al Hijo. El Padre celestial es la gran Fuente del bien supremo, y todo lo que él da vuelve a él por fin, y ha administrado innumerables fuerzas y alegría a los corazones humanos. Todo lo que está en Dios y todo lo que está en Jesús es para nosotros; y lo somos, no para nosotros, eso es solo una pequeña parte de la verdad, sino para el Hijo en el Padre y el Padre en el Hijo. No hay servicio al Hijo sin servir al Padre, ni glorificar al Hijo sin glorificar al Padre. Y necesitamos que el Padre nos fortalezca y equipe a través de medios invisibles para todo este servicio y glorificación, porque el Hijo ya no permanece visiblemente en el mundo. El ministerio invisible está lejos de sobresalir en profundidad y extensión del visible.
Juan 17:15
No es remoción, sino seguridad.
I. NO RETIRO DEL MUNDO.
1. Para muchos, esto parecerá una afirmación superflua. Debe haber muchos a quienes les parecerá algo maravilloso que alguien quiera salir del mundo. Si rezar a Dios lo hiciera así, los jóvenes, los fuertes, los prósperos, los ambiciosos, rezarían una docena de veces al día para que pudieran quedarse en el mundo. Todos los días miles de personas salen del mundo que, si pudieran salirse con la suya, se quedarían en él. Probablemente los discípulos mismos se maravillaron de que Jesús sugiriera la partida del mundo como deseable. Eran en su mayoría hombres jóvenes, u hombres en su mejor momento. Y, de hecho, lo que tantos desean es justo lo que Jesús se desea a sí mismo. Todo ser humano tenía la intención manifiesta de vivir sus días y hacer su trabajo antes de partir. Que lo viejo solo muera está en el mismo orden de la naturaleza, al igual que la caída de las hojas en otoño y la puesta del sol al final del día.
2. El pensamiento expresado fue muy natural para entrar en el corazón de Jesús en este momento en particular. Previó el dolor y la tensión y la prueba por la que tendrían que pasar sus amigos. Previó los encarcelamientos, los flagelos, las lapidaciones. Los discípulos entenderían la referencia mejor después que en el momento en que se hizo. Jesús mismo estaba a punto de ser sacado del mundo. La importancia de la expresión particular debe ser notada cuidadosamente. No es simplemente una perifrasis para la muerte. Indica la experiencia gloriosa y liberadora a través de la cual Jesús mismo estaba a punto de pasar. Y si no hubiera habido nada que considerar más que su comodidad personal, entonces los amigos y seguidores de Jesús podrían haber sido sacados del mundo junto con él. Pero aún tenían su trabajo por hacer. Los seguidores de Jesús tuvieron que quedarse solo porque se lo llevaron. Los amigos de Jesús tuvieron que sufrir aún más porque sus sufrimientos habían terminado. Y así, la declaración de Jesús parece decir: "Me gustaría llevarte conmigo, pero es imposible. Me gustaría ahorrarte todo lo que tendrás que pasar; pero cuando lo estés pasando, recuerda cómo Pensé en ti en mi oración ".
II SEGURIDAD EN EL MUNDO. Jesús desea que su Padre mantenga a sus seguidores del mal. Nos enseña a rezar la misma oración nosotros mismos. De hecho, si no rezamos la oración nosotros mismos, ¿qué se puede esperar de la oración de Jesús? El cuidado de Jesús solo nos salvará si tenemos cuidado también. Por supuesto, es seguridad espiritual, integridad y pureza de corazón en lo que Jesús está pensando principalmente. En cuanto al dolor físico, Jesús mismo tuvo que pasar por lo más severo; y el discípulo debe ser como su Maestro, el sirviente como su Señor.
Juan 17:17
El elemento de la verdadera santidad.
I. LOS MEDIOS DE SEGURIDAD. Jesús ha estado orando para que sus amigos estén a salvo; Y aquí está el camino a la seguridad. Los verdaderamente santos son los verdaderamente seguros. Cuando algunas enfermedades infecciosas se extienden por todas partes, son los borrachos y los glotones los que están más expuestos al peligro. Y así, en temporadas de tentación espiritual, son los que viven lejos de Dios, y han permitido que el mundo corra disturbios en sus corazones, los que tienen más probabilidades de caer.
II Los medios de la unidad. Jesús continúa orando por la unidad; y la santidad conducirá a la unidad, así como a la seguridad.
III. EL ELEMENTO DE ESTE SANTO AHORRO Y UNIDAD. Debemos estar en contacto vivo y constante con la verdad de Dios tal como es en Jesús. Esa verdad es estar continuamente a nuestro alrededor, incluso como el aire que respiramos. Es estar debajo de nosotros, incluso como la tierra sólida en la que nos encontramos. La verdad es siempre importante, pero la verdad como es en Jesús es de suma importancia, como la verdad que nos concierne a todos en nuestro mayor interés. Si con todo nuestro conocimiento hemos fallado en aferrarnos a la verdad de Dios en Jesús, entonces todavía somos miserablemente ignorantes. No debemos ser tontos en la escuela de Jesús. Llegará el momento en que una verdad suya nos dará más satisfacción y paz que todo lo que hemos aprendido en medio de las mejores oportunidades de este mundo. Y dado que Jesús ora para que seamos santificados en esta verdad, es evidente que la verdad yace cerca de nosotros, solo necesita nuestra atención razonable y nuestro esfuerzo para hacerla nuestra.
IV. LA CERCA DE ESTA VERDAD CONTRASTE CON NUESTRA NEGLIGENCIA DE ÉL. Podemos hablar mucho sobre la verdad y, sin embargo, sentirla muy poco. Podemos llamarlo de suprema importancia y, sin embargo, no hacerlo. La culpa, el peligro y la miseria del pecado a menudo están en nuestros labios; pero solo en nuestros labios. No hablamos de la presencia del pecado en nuestras almas como si hubiéramos hecho el terrible descubrimiento por nosotros mismos, y apreciamos todo lo que implica el descubrimiento. Lo que realmente nos preocupa no es la verdad para el corazón, sino la comida y la vestimenta. De ahí esta espantosa falta de correspondencia entre lo que somos y lo que profesamos ser. Hay una santificación en cuanto a la provisión de los elementos; y no vetar la santificación, porque los elementos no se utilizan. Nuestras vidas son muy malas, mundanas y vacías, en comparación con las oportunidades que disfrutamos. Dios nos ha traído a una tierra de las mejores bendiciones. Estamos invitados a sentarnos en una mesa cargada con el pan de la vida eterna. La fuente se abrió para el pecado y la impureza brota ante nuestros ojos. Si no somos mejores, y no hacemos el más mínimo progreso, es por un Espíritu Santo descuidado. Es verdad que las santidades; y el Espíritu Santo nos guiará a toda la verdad. Sin él, tenemos ojos y aún no vemos, oídos y aún no oímos. No debemos traer nuestra propia pequeña línea para medir al que es el Hijo eterno de Dios. No muchos sabios están llamados a la herencia de los santificados. Debemos ser humildes y sumisos; entonces sabremos cosas que de otro modo no se conocerían. La obra de Jesús es darnos algo para saber y hacer lo nuestro. La obra del Espíritu es en realidad hacer de eso algo nuestro. Cuanto más se apodera de nosotros la verdad Divina, más claro es que estamos creciendo en santidad, en separación del mundo y en unión con el Padre a través del Hijo.
Juan 17:18
Los dos apostolados.
El sentido del apostolado debe entrar en toda verdadera obra cristiana. El Señor Jesús toma el rango de apóstol: le habla a su Padre que lo convirtió en apóstol en el mundo. Él crece hasta la madurez, no como otros muchachos en Nazaret, para elegir una ocupación y caminar en la vida por sí mismo, sino para tomar un camino divinamente elegido. Él es enviado y sabe bien quién lo envió. El bien supremo solo debe ser sacado del Señor Jesús tratándolo de acuerdo con su apostolado. Tratando a Jesús de otra manera que como fue enviado, lo insultamos y calumniamos. Él viene no con su propio reclamo, sino con el reclamo del Padre invisible.
I. EL APOSTOLADO DE JESÚS. "Me enviaste al mundo". Ese es el sentimiento de Jesús, y no debemos disputarlo. No es un discurso de Jesús, no es un acto de Jesús, sino que ha estampado en él: "Enviado del Padre". Enviado al mundo:
1. Por la necesidad del mundo. Sin embargo, porque multitudes viven y mueren, prácticamente negando la necesidad de Jesús. Todo depende de lo que se pretende. Un hombre puede decir que leer y escribir no son necesarios porque ha sido capaz de llevar ladrillos y mortero toda su vida sin saber leer y escribir. Pero está claro que Jesucristo se ha convertido en una necesidad para muchos, porque han muerto en lugar de negarlo. Decir que lo necesitamos no solo prueba nuestra propia ceguera e ignorancia propia. Dios no envía mensajeros sin causa. Si los profetas humanos, completamente del linaje de la humanidad hubieran sido suficientes, Jesús nunca habría venido.
2. Para la gloria del remitente. Él dice expresamente: "Te he glorificado en la tierra". Debemos juzgar al remitente por el mensajero. Jesús estaba calificado para hablar y actuar libremente y en gran medida, desde un corazón que estaba en plena armonía con el corazón de Dios. Podía adaptarse sin la menor vacilación o fracaso a las necesidades siempre cambiantes de los hombres. Muchos vinieron antes que él y caminaron y hablaron con hombres en el nombre de Dios, declarando que eran los portavoces de Jehová, y comenzando sus discursos con: "Así dice el Señor". Pero entonces la conciencia de un corazón malvado y una vida imperfecta estaba sobre todos ellos. Isaías dice: "¡Ay de mí! ¡Soy un hombre de labios inmundos!" Pero nadie escuchó a Jesús hablar de esta manera. Aquellos que aún no han visto en Jesús la gloria del Dios eterno aún no lo han recibido en espíritu y en verdad.
II EL APOSTOLADO CONSECUENTE DE LOS SIERVOS DE JESÚS. Jesús iba del mundo y tuvo que enviar a otros al mundo para continuar su trabajo. Deben ser tales que el mundo pueda conocer. Y Jesús los envió al mundo como él mismo fue enviado, por la gran necesidad del mundo y el aumento de la gloria de Dios. Luego, a su debido tiempo, cuando terminó su apostolado, fueron reunidos en lo invisible. Pero Jesús siguió enviando, y ha seguido enviando desde entonces. "Misionero" es solo una palabra más modesta para "apóstol". Todos debemos tener algo de apostolado en nosotros, o podemos hacer poco por Jesús. Y todos los apóstoles manifiestos y especiales que debemos observar y alentar, levantando sus manos y considerando sus llamamientos con mentes comprensivas y corazones compasivos. El que recibe al apóstol recibe a Jesús, y el que recibe a Jesús recibe al Padre que lo envió.
Juan 17:20
Oración por persuasores y persuadidos.
I. ORACIÓN POR LOS PERSUADEROS Jesús dice: "Ni recen por estos solos". eso significa implícitamente su oración por estos. Jesús ora por aquellos que creerán en él por la palabra de sus siervos; eso significa su oración por aquellos que hablarán la palabra que produce la fe. Jesús había hablado a sus sirvientes en un lenguaje de ternura, energía y fuerza, completamente inigualable. Tenían que salir a hacer un gran recado; tenían un mensaje glorioso que tomar; estaban siendo preparados para saborear la dulzura de un gran privilegio .; y no quedaba nada por hacer que estampara en sus mentes una impresión indeleble de todo esto. Y en este versículo, la oración de Jesús por estos siervos especiales de él llega a una etapa de transición. Se indica el servicio que tuvieron que prestar. Tenían que salir a hablar con los hombres de tal manera que se ganara a los oyentes por entregarse por completo a la disposición de Jesús. Su palabra, proveniente de las profundidades de los corazones creyentes, llena de energía espiritual, produciría una fe preciosa en los demás. Creyeron, por eso hablaron. Creían, por lo tanto, no podían evitar hablar. Creyeron, porque habían descubierto su propia necesidad como seres humanos que pecaban y entristecían; y, por lo tanto, se sentían seguros de que otros seres humanos pecadores y tristes también creerían cuando la verdad salvadora y reconfortante fuera puesta en su hermosa plenitud ante sus ojos. Jesús está bastante seguro de lo que sucederá. Durante toda la oración prevalece un espíritu ininterrumpido de confianza. Jesús ora por aquellos de quienes está seguro que convencerán a los hombres de creer en él.
II ORACIÓN POR LOS PERSUADIDOS. Jesús envía sus deseos al futuro que él sabe que vendrá. El comienzo de ese futuro estaba cerca. Los creyentes llegaron por miles. Sin duda había algo que los hizo tan listos para escuchar. El que envió el Espíritu en el día de Pentecostés, sabía bien que no sería un día árido en lo que respecta a la obtención de la fe humana. La gloria de Pentecostés no estaba en el poderoso viento o las lenguas de fuego; fue más bien en la multitud que creyó, aceptando el testimonio de los apóstoles sobre la resurrección de Jesús de entre los muertos. Y los apóstoles tendrían que exponer las cosas más plenamente a estos creyentes, atentos a la frescura de su nueva fe y agradecidos por una perspectiva tan maravillosa hacia la eternidad. Entonces les dirían cómo Jesús ya había orado por ellos, asegurándose de lo que sucedería. Sabía que los creyentes iban a venir, y los vio venir desde lejos. Así, la oración por Jesús necesitaba su respuesta pronto; y siempre ha necesitado una respuesta. Siempre ha habido creyentes por los cuales orar, y siempre creyentes que necesitan orar por ellos, y que han sido traídos a todos los que dan y reciben que pertenecen a la verdadera unidad. La verdadera unidad es la marca de un cristianismo amoroso, creciente y alegre. Los elementos discordantes del mundo hacen la maldición de lo mundano. Las rivalidades y las antipatías llenan el mundo. Frente a esto, Jesús quiere ver la verdadera unidad, lo que viene a través del juego libre de la conciencia y los afectos individuales. Cuanto más vivimos como deberíamos vivir, más nos estiramos, por así decirlo, ganchos y ojos con los que nos conectamos con el mundo en general. El cristiano individual siente los sufrimientos y las pérdidas de los demás como si fueran propios. El mundo entero de hombres y mujeres es una unidad corporativa. Mientras haya sufrimiento en cualquier lugar, debe haber sufrimiento en todas partes.
Juan 17:21
Una oración por la unidad.
I. MIRE ESTA ORACIÓN A LA LUZ DE PENTECOSTÉS. Dos meses después de la oración, los apóstoles, a través de su portavoz Pedro, pronunciaron su primera gran palabra sobre su Maestro glorificado y ascendido, y ese mismo día se añadieron a los apóstoles unas tres mil almas. Así, en este corto tiempo, la primera compañía de ellos creyendo en Jesús a través de la palabra de sus apóstoles hizo su aparición. Jesús no estaba convirtiendo una posibilidad absoluta en una certeza cuando se refería con tanta confianza a aquellos que creerían en él a través de la palabra de sus siervos. ¡Qué fe tenía en la humanidad! Algunos que han observado y, como dirían, han estudiado a la humanidad, hablan de ellos como un médico podría hablar de alguien muy enfermo, cuando dice que la persona enferma no puede mejorar. Jesús, por otro lado, es el médico, quien, aunque permite que las cosas sean realmente muy malas, magnifica nuestra miseria e impotencia naturales al máximo, pero al mismo tiempo proclama en tonos de trompeta una cura real, aunque la única uno. Tres mil fueron añadidos a los apóstoles. Todos se convirtieron en una sola compañía, no solo en espíritu, no solo en el objetivo final y la esperanza, sino en el significado más literal de la palabra. Así, en Pentecostés surgió una unidad externa como el mundo nunca había visto antes.
II MIRA LOS DISCORDOS Y VIOLACIONES QUE PRONTO HICIERON SU APARIENCIA. La unidad de Pentecostés no duró ni pudo durar; no fue más que el resultado de un ferviente primer amor, y con el paso del tiempo, aquellos que habían estado unidos cayeron en su vieja separación y contrariedad. El viejo hombre, adulto y vigoroso, no debe ser desposeído por la nueva criatura en Cristo Jesús sin una lucha seria. Incluso en los primeros días se produjo un trato de carne que casi podría hacernos pensar que los discípulos de Jesús no le dieron ninguna importancia a las oraciones de su Maestro, y nunca se molestaron en recordar los deseos en los que había puesto su corazón. No se tomaron los medios adecuados para nutrir y apreciar el poder del Espíritu Santo en los corazones de todos los creyentes. Por lo tanto, no es de extrañar que las viudas tuvieran que quejarse de que fueron descuidadas en los ministerios diarios. No es de extrañar, también, que Pedro, el mismo líder en el Día de Pentecostés, haya sido infiel al principio de la unidad cristiana. Olvidó o nunca había comprendido adecuadamente que en Jesús no hay judío ni gentil; y por eso quería que los gentiles se convirtieran en judíos antes de permitirles ser cristianos.
III. LO QUE DEBEMOS HACER INDIVIDUALMENTE POR LA UNIDAD. Jesús quiere que el mundo crea que el Padre lo envió, lo envió fuera de otro mundo donde todo es armonía, a un mundo donde, aparte de él, todo es discordia. Y el mundo solo creerá cuando vea cosas hermosas y adorables hechas bajo sus propios ojos. Cada uno de nosotros debe ser una verdadera unidad, totalmente de acuerdo con Jesús nuestro Maestro, así como él estaba completamente de acuerdo con su Padre. Como el Padre fue visto en Jesús, así el Cristo debería ser visto en nosotros. El espíritu del amoroso, trabajador y vivificante Jesús debe trabajarse en el fundamento mismo de nuestra naturaleza; entonces esa pequeña parte del mundo que tiene que ver con nosotros puede creer que alguien ha sido enviado del cielo para convertir a los hombres en una familia feliz y unida.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre John 17:6". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​john-17.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
He manifestado tu nombre, todos tus atributos; y en particular tu relación paternal con los creyentes; a los hombres que me diste: los apóstoles, y así Juan 17:12 . Eran tuyos: por creación y por descendencia de Abraham. Y tú me las diste, dándoles fe en lo que he dicho. Entonces Juan 17:9 .
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre John 17:6". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​john-17.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
En Juan 15:1-27 nuestro Señor se sustituye por Israel, como planta de Dios, responsable de dar fruto para Él en la tierra (no meramente para el hombre, como tal, abiertamente pecador y perdido). Él toma el lugar de lo que más se presenta como según Dios aquí abajo. Como dijo nuestro Señor mismo (en Juan 4:1-54 ), "La salvación es de los judíos": este lugar de privilegio y promesa hizo que su condición actual fuera mucho más culpable.
Nuestro Señor, por lo tanto, hace a un lado abiertamente y para siempre, en cuanto a aquellos que ahora estaba llamando fuera del mundo, toda conexión con Israel. "Yo soy la vid verdadera", dice. Todos sabemos que al Israel de la antigüedad se le llama la vid la vid que el Señor había sacado de Egipto. Pero Israel estaba vacío, infructuoso, falso: Cristo era la única vid verdadera. Cualquiera que fuera la responsabilidad de Israel, cualesquiera que fueran sus privilegios jactanciosos (y realmente eran muchos en todos los sentidos), cualesquiera que fueran las asociaciones y esperanzas del pueblo escogido, todos fuera de Cristo habían caído bajo el poder del adversario.
La única bendición para un alma ahora se encontraba en Cristo mismo; y así Él abre el discurso (o, como vimos, cierra lo que iba antes) con "Levántate: vámonos de aquí". Hubo un abandono, no sólo de Él, sino de ellos, de toda conexión con la naturaleza, o el mundo, incluso en su religión. Era Cristo ahora, o nada. Como al principio de Juan 13:1-38 , Él se había levantado anticipadamente como señal de Su obra para ellos en lo alto; así que aquí Él los llama a dejar todas sus pertenencias terrenales consigo mismo; ahora estaban definitivamente hartos.
Así tenemos al Señor tomando ahora el lugar en sustitución de todos los que habían ejercido poder religioso sobre sus espíritus. Ahora se demostró que no era ni una bendición ni siquiera seguridad para un alma en la tierra.
"Yo", dice, "soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador". Se pone a Sí mismo en el lugar de todos a los que habían estado unidos y pertenecían aquí abajo, y el Padre en lugar de Dios Todopoderoso, o el Jehová de Israel. Así había sido conocido. a los padres ya los hijos de Israel; pero era su Padre, como tal, a cuyo cuidado los encomienda ahora. "Toda rama en mí que no lleva fruto;" porque el fruto era lo que Dios buscaba, no meramente actos u obligaciones, sino dar fruto: "Todo sarmiento que en mí no da fruto, él lo quita; y todo sarmiento que da fruto, lo limpia, para que dé más fruto.
Esta es la declaración general. Hay un trato doble con aquellos que tomaron el lugar de ser ramas de la vid verdadera. Donde no dio fruto, hubo juicio en la escisión; Se mas.
El Señor aplica esta verdad particularmente: "Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado. Sigue la exhortación en los versículos 4, 5; los resultados claramente para "un hombre", para cualquiera (τις) que no permanece, y para los discípulos que lo hacen, se encuentran respectivamente en el versículo 6, y en los versículos 7, 8.
En este capítulo nunca se trata simplemente de que la gracia divina salve a los pecadores, borre las iniquidades, no se acuerde más de los pecados y transgresiones; pero el poder de la palabra se aplica moralmente para juzgar todo lo que es contrario al carácter de Dios manifestado en Cristo, o, más bien, a la voluntad del Padre revelada en él. Ningún estándar menor que este podría ser considerado, ahora que Cristo fue revelado. Entonces ellos (porque Judas se había ido) ya estaban limpios por la palabra que Cristo les había dicho.
La ley de Moisés, divina como era, no bastaría: era negativa; pero la palabra de Cristo es positiva. "Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el pámpano no puede dar fruto por sí mismo, si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí". No es lo que Dios es en gracia para con los que están fuera de Él y perdidos, sino la valoración de los caminos de los que se asocian con Cristo, el trato de Dios, o más estrictamente de su Padre, con los que profesaban ser del Señor. .
Digo "profeso", porque me es evidente que no contempla en su mirada exclusivamente a los que realmente tenían vida eterna. Todavía menos los sarmientos de la vid significan lo mismo que miembros del cuerpo de Cristo, sino sus seguidores, que incluso podrían abandonarlo, como algunos en los primeros días ya no andaban con él. Esto solo explica nuestro capítulo, sin forzarlo.
El Señor, entonces, tiene a la vista a aquellos que entonces lo rodeaban, ya sarmientos en la vid, y, por supuesto, en principio, todo lo que debería seguir, incluidos aquellos que nominalmente, y al principio en apariencia realmente, abandonarían a Israel y todas las cosas para El. No era un asunto ligero, sino uno de mucha seriedad; y seguramente, pues, si un hombre saliera así de todo lo que reclamaba sus afectos y conciencia, de su religión; en suma, si un hombre salía a costa de todo, encontrando sobre todo enemigos en los de su propia casa, había algo que presumía sinceridad de conducta, pero que aún había que probar.
La prueba sería permanecer en Cristo. No hay palabra más característica de Juan que la misma palabra "permanecer", y esto en el sentido tanto de la gracia como del gobierno. Aquí son los discípulos puestos a prueba. Porque el cristianismo es la revelación, no de un dogma, sino de una persona que ha obrado la redención; sin duda, también, de una persona en quien está la vida, y que la da. De ahí fluye un nuevo tipo de responsabilidad; y una cosa muy importante es ver esto más notablemente mantenido en él, quien, de todos los evangelistas, trae más fuertemente el amor incondicional absoluto de Dios.
Tomemos la primera parte del evangelio, donde el don de Jesús en el amor divino, el enviarlo al mundo no para juzgar, sino para salvar, da a conocer lo que Dios es a un mundo perdido. Allí tenemos gracia sin un solo pensamiento de parte del hombre, salvo la profundidad de la necesidad. “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.
Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo; sino para que el mundo sea salvo por él.” ( Juan 3:16-17 ) Pero aquí el terreno es diferente. Vemos a los que habían venido a Cristo de todo lo que antes habían valorado en la tierra. ¡Ay! capaz de imitar la fe, puede recorrer un largo camino en la religiosidad y en la renuncia al mundo profano.
Pronto habría multitudes que saldrían de Israel y serían bautizadas en Cristo; pero aun así deben ser probados completamente. Nadie se mantendría firme por el bautismo, o por cualquier otra ordenanza, sino por permanecer en Cristo.
“Permaneced en mí, y yo en vosotros”. Aquí pone siempre en primer lugar la parte del hombre, porque se trata, como hemos visto, de responsabilidad; donde está la gracia de Dios, su parte es primero necesariamente y, además, necesariamente permanece. Mientras que, si la responsabilidad del hombre está ante nosotros, es evidente que no puede haber aquí una permanencia necesaria: todo gira en torno a la dependencia de Aquel que permanece siempre el mismo ayer, hoy y por los siglos. Así, la realidad de la obra de Dios en el alma se prueba, por así decirlo, mirando y aferrándose continuamente a Cristo. En el versículo 4 no es, "Si yo no permaneciere en vosotros", sino, "Si vosotros no permanecieseis en mí".
"Yo soy la vid, y vosotros los sarmientos; el que permanece en mí, y yo en él, ése lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer". (Verso 5) Aquí no se trata de creer, sino de "hacer", aunque la fe sea el resorte, por supuesto. El Señor quiere que llevemos mucho fruto, y la única forma en que se debe producir fruto es permaneciendo en Aquel en quien creemos. ¡Qué puede ser una consideración de mayor peso para nosotros, después de recibir a Cristo! ¿Vas tras alguna otra cosa o persona para dar fruto? El resultado a la vista de Dios es el mal fruto.
Así Cristo no sólo es vida eterna para el alma que cree en Él, sino que Él es la única fuente de fruto, todo el tiempo, para aquellos que lo han recibido. El secreto es el corazón ocupado con Él, el alma dependiente de Él, siendo Él mismo el objeto de todas las pruebas, dificultades e incluso deberes; de modo que, aunque una cosa dada sea un deber, no se haga ahora apenas como tal, sino con Cristo ante el ojo de la fe.
Pero donde no hay una vida ejercitada en el juicio propio y en el disfrute de Cristo. así como la oración, los hombres se cansan de esto; se alejan de Él hacia las panaceas del día, ya sean nuevas o antiguas, morales o intelectuales. Encuentran su atracción en sentimientos, experiencias, marcos o visiones religiosas; al imaginar un nuevo yo bueno, o al anatomizar el viejo yo malo; en el sacerdotalismo, las ordenanzas o el legalismo, de un tipo u otro.
Por lo tanto, realmente regresan, en alguna forma o grado, a la vid falsa, en lugar de adherirse a la verdadera. Se pierden así. Incluso puede ser un regreso al mundo, al enemigo abierto del Padre; porque este es un resultado común, donde hay por un tiempo un abandono de la vieja vid carnal, la religión de las ordenanzas, del esfuerzo humano, y del privilegio asumido. Todo esto se encontró en su plenitud y aparente perfección en Israel; pero ahora estaba descubriendo su absoluta desesperanza y su antagonismo con la mente de Dios; y esto se manifestó, como veremos más adelante en este capítulo, en su odio sin causa hacia el Padre y el Hijo. Cristo es siempre la prueba, y esto lo declara el final, tanto como el principio lo presenta como el único poder para preparar y producir fruto.
Esto aparece de nuevo en el sexto versículo, y también de manera notable: "Si el hombre no permanece en mí, será echado fuera como una rama". Aplica tal lenguaje a la vida eterna, o, más aún, a la unión con Cristo, y no hay más que una confusión sin fin. Donde las Escrituras hablan de unión con Cristo, o, de nuevo, de vida en Él, nunca tienes un pensamiento como el de un miembro de Cristo cortado, o uno que tenía la vida eterna que la pierde.
Es muy posible que algunos que tienen conocimiento exacto lo den, o se sumerjan en todo; y esto es de lo que habla Pedro en su segunda epístola. No hay energía conservante en el conocimiento tan completo. Los tales pueden permitir que tropiezos, decepciones, etc., les impidan seguir a Cristo, y así abandonen prácticamente lo que saben, cuyo resultado sería la ruina más segura y más desastrosa.
Están peor incluso que antes. Así Judas habla de hombres dos veces muertos; y, de hecho, la experiencia prueba que los hombres que no tienen vida en Cristo, después de haber profesado por un tiempo, se convierten en adversarios más feroces, si no en pecadores más graves, contra el Señor que antes de que se hiciera tal profesión.
Este es el caso que nuestro Señor describe aquí: "Si el hombre no permanece en mí, es echado fuera como una rama y se seca; y los recogen y los echan en el fuego, y se queman". Era uno que había salido del mundo y había seguido a Cristo. Pero no había atracción de corazón, ni poder de fe, y en consecuencia, ninguna dependencia de Cristo; y esta es la sentencia del Señor pronunciada sobre todos los tales, ya sea en ese día o en cualquier otro.
Por otro lado, Él dice: "Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid todo lo que queráis, y os será hecho". No sólo el corazón está ocupado con Cristo, sino que también sus palabras pesan allí. El Antiguo Testamento por sí solo no sería suficiente. Había sido usado por Dios cuando no había nada más. Bendito de Dios en todo tiempo seguramente sería; y el que valora las palabras de Cristo nunca menospreciará a los que dieron testimonio de Cristo antes de que Él viniera.
Pero el alma que tomara a la ligera las palabras de Cristo, o prescindiera de ellas, después de haber sido comunicadas, evidenciaría su propia infidelidad. El cristiano que realmente valora la palabra de Dios en el Antiguo Testamento pondrá aún más su corazón en la del Nuevo. El que no tuviera más que un apego naturalmente reverente a la ley y los profetas, sin fe, probaría su verdadera condición por la falta de atención a las palabras de Cristo.
Así, hasta el día de hoy, los mismos judíos son el gran testigo de la verdad de la advertencia de nuestro Señor. Están aferrados a la vid vacía; y así toda su profesión religiosa es como vacía ante Dios. Puede parecer que se adhieren a las palabras de Moisés, pero es mera tenacidad humana, no fe divina: de lo contrario, las palabras de Cristo serían bienvenidas sobre todo. Como el Señor les había dicho en un momento anterior, si hubieran creído a Moisés, habrían creído a Cristo.
porque Moisés escribió de Cristo: en verdad, no hubo persuasión divina en cuanto a ninguno de los dos. Una vez más, la gran prueba ahora son las palabras de Cristo que permanecen en nosotros. La vieja verdad, aunque igualmente de Dios como la nueva, deja de ser una prueba cuando la nueva verdad se da y se rechaza, o se menosprecia; y lo mismo es cierto no sólo de la palabra de Dios como un todo, sino de una verdad particular, cuando Dios la vuelve a despertar en un momento dado para la exigencia actual de la Iglesia o de su obra.
Es vano, por ejemplo, volver ahora a los principios presentados y aplicados hace doscientos o trescientos años. Por supuesto que es correcto y de Dios retener todo lo que Él dio en cualquier momento; pero si hay verdadera fe, se descubrirá dentro de poco que el Espíritu Santo tiene ante sí la necesidad presente de la gloria del Señor en la Iglesia; y los que tienen verdadera confianza en su poder no sólo se aferrarán a lo viejo sino que aceptarán lo nuevo, a fin de andar tanto más en comunión con Aquel que siempre vela y obra por el nombre de Cristo y la bendición de sus santos.
En este caso, sin embargo, el tema más amplio es la suma importancia de las palabras de Cristo que permanecen en nosotros: "Si vosotros permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros". Primero está la persona, luego la expresión de Su mente. La oración sigue: "Pediréis lo que queráis, y os será hecho". No es la oración primero (porque esto no debe tomar el lugar ni de Cristo ni de la inteligencia en Su mente), sino Cristo mismo, el objeto principal; luego Sus palabras, como formando completamente el corazón, de acuerdo a Sus pensamientos y voluntad; y, por último, el salir del corazón al Padre, sobre la base tanto de Cristo como de Su mente revelada, con la seguridad anexa de que así les sucederá a ellos. (Verso 7)
La oración de los cristianos está a menudo lejos de esto. ¡Cuántas oraciones hay en las que parece que no se hace nada! De esta manera sea cierto, no solo de las pobres almas que fallan, como cualquiera de nosotros aquí; pero incluso un apóstol podría encontrar lo mismo en su proceder, y Dios mismo sería testigo de ello. De hecho, el apóstol Pablo es el cronista del hecho para nosotros, que sus oraciones no siempre fueron en esta comunión. Sabemos que tres veces rogó al Señor que le quitara lo que para él era una prueba inmensa, haciéndolo despreciable a los ojos de los menos espirituales.
Podemos entender esto: nada es más natural; pero, por eso mismo, no todo estaba en el poder del Espíritu de Dios, con Cristo como el primer objeto. Estaba pensando en sí mismo, en sus hermanos y en la obra; pero Dios en su gracia lo trajo a Cristo, como el objeto sostenido y sustentador de permanecer en Él, como se dice aquí, y de tener las palabras de Cristo permaneciendo en él mismo, y entonces todos los recursos de Dios estuvieron a su disposición.
"Y él me dijo: Mi gracia te basta, porque mi fuerza se perfecciona en la debilidad. Por tanto, de buena gana me gloriaré más bien en mis debilidades, para que repose sobre mí el poder de Cristo". (Compárese también Filipenses 4:6-13 ) Es sólo para que exista la certeza de la respuesta, por lo menos, de lo que pedimos que se haga.
El objeto es mostrar cómo Dios Padre responde y actúa de acuerdo con aquellos que están así prácticamente asociados en el corazón con Cristo. Y por eso está escrito: "En esto es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto, y seréis mis discípulos". (Verso 8) "Discípulos", nótese; porque debemos tener muy en cuenta que aquí no tenemos la Iglesia como tal, y, de hecho, nunca tenemos la Iglesia, estrictamente hablando, en Juan.
La razón es manifiesta, porque el objeto de este evangelio no es señalar a Cristo en el cielo, sino a Dios manifestándose en Cristo en la tierra. No quiero decir que no tengamos alusión a Su ascenso o presencia allí; porque hemos visto que aquí hay alguna alusión de este tipo, especialmente cuando el Espíritu Santo lo reemplaza aquí, y lo tendremos repetidamente en lo que sigue. Al mismo tiempo, el principal testimonio de Juan no es tanto Cristo como hombre en el cielo, sino Dios en Él manifestado en la tierra.
Es evidente que, siendo Él el Hijo, el lugar especial de privilegio que se encuentra en el evangelio de Juan es el de los hijos que no son miembros del cuerpo de Cristo, sino hijos de Dios, como receptores y asociados con el Hijo, el Hijo unigénito de Dios. el padre.
Aquí habla de ellos como discípulos; porque, en efecto, la relación de que habla Juan 15:1-27 ya era verdadera. Ya habían venido a Cristo; ellos habían dejado todo para seguirlo, y entonces estaban alrededor de Él. Él era la Vid ahora y aquí. No era un lugar nuevo al que iba a entrar. Ellos también eran ramas entonces, y más que eso, estaban limpios por la palabra que Él les había dicho.
No es que luego fueran limpiados con sangre, pero, al menos, nacieron del agua y del Espíritu. Tenían esta limpieza, esta operación moral del Espíritu obrada en sus almas. Fueron bañados o lavados por completo, y en adelante no necesitaron sino lavarse los pies.
"Como el Padre me ha amado, así os he amado yo: permaneced [permaneced] vosotros en mi amor". (Ver. 9) Todo es cuestión del gobierno del Padre y de la responsabilidad de los discípulos; no de un pueblo que tenga que ver con un gobernador nacional, como lo fue Jehová para Israel, sino de los discípulos de Cristo en relación con el Padre, según la revelación de Sí mismo en Cristo. No se trata aquí de su gracia liberando almas, sino, lo que es cierto junto con eso, del pleno mantenimiento de la responsabilidad individual, según la manifestación de su naturaleza y relación en Cristo aquí abajo.
Así, en comparación con el pasado, el estándar se eleva inmensamente. Porque una vez que Dios hubo sacado a Cristo, no pudo ni quiso volver a nada menos. No es simplemente que Él no podía poseer nada que no fuera Cristo como medio de salvación, porque esto siempre es cierto; y nunca nadie fue llevado a Dios en ningún momento desde el principio del mundo sino por Cristo, por escaso que sea el testimonio o parcial el conocimiento de Él.
Bajo la ley había, comparativamente hablando, poca o ninguna familiaridad con Su obra como una cosa distinta, ni podría haberla, tal vez (en cualquier caso, no la hubo), incluso después de Su venida, hasta que la obra estuvo terminada. Pero aquí tenemos los caminos y el carácter de Dios como se manifiestan en Cristo, y nada menos que esto convendría a Sus discípulos, o sería agradable al Padre. Como ya se señaló, la aplicación de esto a la vida eterna solo induce contradicción.
Así, si suponemos que el tema del capítulo es, por ejemplo , la vida o la unión con Cristo, ved en qué dificultades nos sumerge a la vez esta salida en falso: todo quedaría condicionado, y los unidos a Cristo podrían perderse. "Si guardáis mis mandamientos", ¿qué tiene eso que ver con la vida eterna en Cristo? ¿Depende la unión con Cristo, la vida eterna, del cumplimiento de sus mandamientos? Claramente no; sin embargo, hay un significado, y un significado de gran peso para aquellos que pertenecen a Cristo, en estas palabras. Aplícalos, no a la gracia sino al gobierno, y todo será claro, seguro y consistente.
El significado es que es imposible producir fruto para el Padre, imposible mantener el disfrute del amor de Cristo, a menos que haya obediencia, y esto a los mandamientos de Cristo. Repito, que el que valora al Amo no despreciará al siervo; pero hay muchos que reconocen su responsabilidad ante la ley de Moisés sin apreciar ni obedecer las palabras de Cristo. El que ama a Cristo gozará de toda verdad, porque Cristo es la verdad.
Apreciará cada expresión de la mente de Dios; encontrará guía en la ley, los profetas, los salmos por todas partes; y tanto más donde está la más completa revelación de Cristo mismo. Cristo es la luz verdadera. Por lo tanto, mientras Cristo no sea Aquel en cuya luz se leen las Escrituras, ya sean antiguas o nuevas, el hombre anda a tientas en la oscuridad. Cuando ve y cree en el Hijo, hay para él un camino seguro a través del desierto, y también un camino brillante en la palabra de Dios.
La oscuridad pasa; la esclavitud ya no existe; no hay condenación, sino, por el contrario, vida, luz y libertad; pero, al mismo tiempo, es una libertad usada en el sentido de responsabilidad de agradar a nuestro Dios y Padre, medida por la revelación de sí mismo en Cristo.
Así que el Señor dice: "Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor, así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor". La consecuencia es que donde hay descuido en alguien que pertenece a Cristo, en una rama viva de la vid, el Padre, como labrador, trata de purgar el juicio. Donde se encuentra la obediencia habitual, hay un disfrute habitual del amor de Cristo. “Estas cosas os he hablado, para que mi gozo permanezca en vosotros, y vuestro gozo sea completo”.
Suponiendo que por un tiempo hay una separación de Cristo, ¿cuál es el efecto de ello? No importa cuán realmente un hombre pueda ser un hijo de Dios, es miserable; cuanto más real, más miserable. Alguien que no tuviera una conciencia ejercitada ante Dios podría dormir sobre el pecado y acostumbrarse al mal por un tiempo; y crecería un discípulo irreal. cansado de continuar la profesión de Cristo junto con el mal consentido; ni Dios permitiría que fuera más allá de cierto punto como regla ordinaria.
Pero para un santo, sincero en lo principal, nada es más seguro que Cristo trataría con él, y que mientras tanto perdería todo sentido del amor de Cristo como una cosa práctica presente. Se trata de comunión, no de salvación. Y seguramente así debe ser, y no desearíamos que fuera de otro modo. ¿Quién desearía una cosa irreal el mantenimiento de una apariencia, el desfile de palabras y sentimientos más allá del estado del corazón? No hay nada más calamitoso para un alma que andar mal, y al mismo tiempo mantener una apariencia de sentimiento vano y exagerado, donde hay poca respuesta interior.
Con el disfrute del amor de Cristo, entonces, va la obediencia; y donde el discípulo falla en la obediencia, no puede haber una permanencia real en Su amor. Aquí no se trata de amor eterno, sino de comunión presente. Sólo permanece en el amor de Cristo quien camina fielmente en su voluntad. Debemos discriminar en el amor de Cristo. Incondicionalmente, de pura gracia, amó a los que eran suyos. De nuevo, había amor, en un sentido amplio, incluso para aquellos que no eran suyos, como hemos visto más de una vez. Además, existe el especial amor personal de aprobación por el que anda en los caminos de Dios.
Algunos son un poco sensibles en estos temas. No les gusta oír, salvo del amor eterno de los elegidos; y ciertamente, si esto fuera debilitado o negado, podrían tener motivos para resentirse. Pero tal como están las cosas, no puede haber una prueba más dolorosa de su propio estado. La razón por la que no pueden soportar esta verdad adicional es porque los condena. Si estas cosas están en las Escrituras (¿y quién se atreve a negarlas?), nuestro negocio es someternos; nuestro deber es tratar de comprenderlos; nuestra sabiduría es corregirnos y desafiarnos a nosotros mismos, si por ventura encontramos en nosotros insumisión a cualquier cosa que le concierna a Él ya nuestra propia alma.
Por no hablar de Cristo, aun en lo más bajo, nos estamos privando de lo que es bueno y provechoso. ¿Qué, en efecto, puede ser más ruinoso que dejar de lado aquello que condena cualquier estado en el que nos encontremos?
No necesito entrar en todos los detalles de nuestro capítulo, aunque lo he repasado minuciosamente hasta ahora, creyendo que es de especial importancia, porque es demasiado y generalmente mal entendido. Aquí el Señor se presenta a Sí mismo como la única fuente, no de vida, como en otros lugares, sino de fruto para los discípulos, o Sus profesos seguidores. Lo que muestra es que lo necesitan tanto para cada día como para la eternidad; que lo necesitan por el fruto que el Padre espera de ellos ahora, tanto como por un título al cielo.
Por eso habla de lo que pertenece a un discípulo en la tierra; y en consecuencia, el Señor habla de haber guardado Él mismo los mandamientos de Su Padre, y de Su propia permanencia en Su amor; porque, en verdad, Él había sido siempre aquí abajo el hombre dependiente, para quien el Padre era la fuente moral de la vida que Él vivía; y así Él quiere que ahora vivamos por Él mismo.
Ruego a cualquiera que haya leído mal este capítulo que examine minuciosamente lo que ahora exhorto a mis oyentes. Es incalculable la cantidad de escritura que se pasa por alto sin un claro ejercicio de fe. Las almas lo reciben de manera general; y demasiado a menudo una de las razones por las que se recibe tan fácilmente es porque no se enfrentan a la verdad, y su conciencia no se ejercita por ella. Si pensaran, sopesaran y dejaran entrar en sus almas la verdad real transmitida, podrían sobresaltarse al principio, pero el camino y el final serían bendecidos para ellos.
¡Qué recompensa por estas maravillosas comunicaciones de Cristo, simplemente deslizarlas superficialmente, sin hacer nuestra la luz! Nuestro Señor entonces muestra claramente que Él, como hombre aquí abajo, Él mismo había caminado bajo el gobierno de Su Padre. No fue simplemente que nació de una mujer, nacido bajo la ley, sino que, como dice aquí, "así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre". Fue mucho más allá que las diez palabras, o todo el resto de la ley; abarcaba toda expresión de la autoridad del Padre, de cualquier lado que viniera.
Y como no podía sino guardar perfectamente los mandamientos de su Padre, permaneció en su amor. Como el Hijo eterno del Padre, por supuesto que siempre fue amado por el Padre; como dando su vida ( Juan 10:1-42 ), por lo tanto, fue amado por su Padre; pero, además, en todo su camino terrenal, guardó los mandamientos de su Padre y permaneció en su amor.
El Padre, mirando al Hijo como hombre que camina aquí abajo, nunca encontró el menor desvío; sino, por el contrario, la imagen perfecta de su propia voluntad en Aquel que, siendo Hijo, dio a conocer y glorificó al Padre como nunca fue ni pudo ser por ningún otro. Esto no fue simplemente como Dios, sino como el Hombre Cristo Jesús aquí abajo. Admito que, siendo tal Uno, no puede haber fracaso. Suponer, no diré el hecho, sino incluso la posibilidad, de un defecto en Cristo, ya sea como Dios o como hombre, prueba que el que admite el pensamiento no tiene fe en Su persona.
No podría haber ninguno. Aun así, el juicio se realizó en las circunstancias más adversas; y el que, siendo Dios mismo, era al mismo tiempo hombre, andaba como hombre perfectamente, tan verdaderamente como era hombre perfecto; y así el amor del Padre descansó gubernamentalmente sobre Él de manera plena, inquebrantable, absolutamente en todos Sus caminos.
Ahora nosotros también somos colocados sobre el verdadero terreno como los discípulos, estrictamente hablando, que estaban allí entonces; pero, por supuesto, el mismo principio se aplica a todos.
Otra cosa viene después de esto. Reunidos en torno a Cristo, los discípulos fueron llamados por Cristo a amarse unos a otros. (Ver. 12) Amar al prójimo no era el punto ahora; ni es así aquí. Por supuesto, el amor al prójimo permanece siempre, pero esto, por mucho que se logre, no debe ser suficiente para un discípulo de Cristo. Tal demanda era correcta y oportuna para un hombre en la carne, especialmente para un judío; pero no podría bastar para el corazón de un cristiano, y, de hecho, quien lo niega, discrepa con las mismas palabras del Señor.
Un cristiano, repito, no está absuelto de amar al prójimo. Nadie quiere decir eso, confío; pero lo que afirmo es, que un cristiano está llamado a amar a su prójimo cristiano de una manera nueva y especial, ejemplificada y formada por el amor de Cristo; y no puedo dejar de pensar que el que confunde esto con el amor al prójimo tiene mucho que aprender acerca de Cristo, y también del cristianismo.
El Señor evidentemente lo introduce como algo nuevo. "Este es mi mandamiento". Era Su mandamiento especialmente. Él fue el primero que reunió a los discípulos. Eran una compañía distinta de Israel, aunque todavía no bautizados en un solo cuerpo; pero fueron reunidos por Cristo, y alrededor de sí mismo, separados del resto de los judíos hasta ahora. "Este es mi mandamiento, que os améis los unos a los otros". Pero ¿de acuerdo a qué medida? "Como yo te he amado.
Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos". ser ignorante, y mostrar su incredulidad con tal afirmación, si quiere.Ahora bien, digo que se busca un amor, tal como sólo pudo ser desde que Cristo lo manifestó, y que su amor llena y modela según su propia naturaleza y dirección .
Los discípulos debían ahora amarse unos a otros según el modelo de Aquel que dio Su vida por ellos como Sus amigos. De hecho, Él murió por ellos cuando eran enemigos; pero esto está fuera de la vista aquí. Eran Sus amigos, si hacían lo que Él les mandaba. (Ver. 14) Los llamó amigos, no esclavos; porque el esclavo no sabe lo que hace su amo; pero los llamó amigos, porque los hizo sus confidentes en todo lo que había oído de su Padre.
Ellos no lo habían escogido a Él, sino Él a ellos, y los puso a ir y dar fruto, fruto permanente, para que Él pudiera darles todo lo que pidieran al Padre en Su nombre. “Estas cosas os mando, que os améis unos a otros.” (Versículos 15-17)
Y verdaderamente necesitarían el amor de unos a otros, como Cristo los amó. Se habían convertido en objeto del odio del mundo. (Versículos 18, 19) Los judíos no conocieron tal experiencia. Puede que no les gusten los gentiles. Eran un pueblo peculiar, sin duda, y las naciones mal podían tolerar una pequeña nación elevada a un lugar tan conspicuo, cuya ley los condenaba a ellos y a sus dioses. Pero los discípulos debían tener el odio del mundo, del judío tanto o más que del gentil.
De hecho, ya tenían esto, y deben decidirse por ello del mundo. El amor de Cristo estaba sobre ellos, y, obrando en ellos y por ellos, los convertiría en objeto del odio del mundo, y del tipo que Él mismo había conocido. Como Él dice aquí: "Si el mundo os aborrece, sabéis que a mí me ha aborrecido antes que a vosotros. Si fuerais del mundo, el mundo amaría a los suyos; mas porque no sois del mundo, sino que yo los he elegido". vosotros del mundo, por eso el mundo os aborrece.
"Me refiero a esto con el propósito de mostrar que la revelación de Cristo ha traído no solo un cambio total en la conciencia de la vida eterna y la salvación cuando se hizo la obra, sino también el derrocamiento de todas las distinciones entre judíos y gentiles. , que encontramos, por supuesto, en las epístolas pero, además de eso en la práctica, ha 'traído un poder de producir fruto que no podía haber antes, un amor mutuo peculiar de los cristianos, y un rechazo y odio del mundo más allá de todo eso. había sido.
De todas las formas posibles, Cristo nos da ahora su propia porción, tanto del mundo como del Padre. "Acordaos de la palabra que os dije: El siervo no es mayor que su señor. Si a mí me han perseguido, también os perseguirán a vosotros; si han guardado mi palabra, también guardarán la vuestra". (Verso 20)
Admito plenamente que hubo obras de fe, obras de justicia, caminos santos, sabios y obedientes, en los santos de Dios desde el principio. No podrías tener fe sin una nueva naturaleza, ni esto de nuevo sin el ejercicio práctico de lo que era conforme a la voluntad de Dios. Por tanto, como todos los santos desde el principio tuvieron fe y fueron regenerados, así también hubo caminos espirituales conforme a ella.
Pero la revelación de Dios en Cristo hace una inmensa accesión de bendición; y la consecuencia es que esto saca a relucir la mente de Dios de una manera que no era ni podía haber sido antes, simplemente porque no hubo manifestación de Cristo, y nadie más que Cristo podía sacarla a relucir adecuadamente. Con esta revelación el odio del mundo es proporcional; y el Señor lo expresa de la manera más fuerte posible.
"Pero todas estas cosas os harán por causa de mi nombre, porque no conocen al que me envió. Si yo no hubiera venido y no les hubiera hablado, no tendrían pecado". (Ver. 21, 22) ¿Qué puede ser más claro que el enorme cambio que se estaba produciendo ahora? Sabemos que siempre ha habido pecado en los tratos de Dios con su pueblo antiguo; pero ¿qué quiere decir el Señor aquí? ¿Vamos a desperdiciar el significado de Su lenguaje? ¿No hemos de creer que, sea lo que fuere antes, la revelación de Cristo llevó el pecado a tal punto, que lo que había sido antes era, comparativamente hablando, una cosa pequeña cuando se compara con el mal contra el que se había hecho y medido por, la gloria de Cristo Hijo, el rechazo del amor del Padre; en resumen, el odio mostrado a la gracia y la verdad sí, el Padre y el Hijo plenamente revelados en el Señor Jesús? Claramente así.
No se trata, entonces, de juzgar el pecado por el bien y el mal, por la ley, o por la conciencia, todo bien y en su lugar para Israel y el hombre como tal. Pero cuando viene al mundo Aquel que es más que un hombre, la dignidad de la persona contra quien se pecó, el amor y la luz revelados en Su persona, todo pesa sobre la estimación del pecado; y la consecuencia es que no podría haber tal carácter de pecado hasta que Cristo fuera manifestado, aunque, por supuesto, el corazón y la naturaleza son los mismos.
Pero la revelación de Cristo forzó todo a un punto, sondeó la condición del hombre como ninguna otra cosa podría hacerlo, y probó que, por malo que pudiera ser Israel, cuando se mide por una ley, una santa, justa y buena ley de Dios, sin embargo, medida ahora. por el Hijo de Dios, todo pecado antes era nada comparado con el pecado aún más profundo de rechazar al Hijo de Dios. "El que me aborrece, aborrece también a mi Padre". (Ver. 23) No es meramente Dios como tal, sino "mi Padre" que fue odiado.
"Si no hubiera hecho entre ellos" no sólo Sus palabras, sino obras "si no hubiera hecho entre ellos obras que ningún otro hombre hizo, no tendrían pecado: pero ahora me han visto y me han odiado a mí y a mí". mi padre." (Verso 24) Había un testimonio completo, como ya hemos visto, en Juan 8:1-59 ; Juan 9:1-41 .
(Sus palabras en Juan 8:1-59 , Sus obras en Juan 9:1-41 ); pero la manifestación de Sus palabras y de Sus obras sólo sacó al hombre completamente odiando al Padre y al Hijo. Si solo hubieran fallado en cumplir con los requisitos de Dios, como lo había hecho el hombre bajo la ley, había amplia provisión para enfrentarlo en misericordia y poder; pero ahora, bajo esta revelación de la gracia, el hombre, y sobre todo Israel, el mundo (pues en esto están todos fusionados ahora) se destacaba en abierta hostilidad e implacable odio hacia la más completa manifestación de la bondad divina aquí abajo.
Pero este odio espantoso y desesperanzado, por malo que fuera, no debería sorprender a quien cree en la palabra de Dios; era, "para que se cumpliese la palabra que estaba escrita en su ley: Sin causa me aborrecieron". (Versículo 25) No hay nada que demuestre tanto la total alienación y enemistad del hombre. Esto es precisamente lo que Cristo insta aquí. En consecuencia, los discípulos, habiendo recibido esta gracia en Cristo, fueron llamados a un camino similar con Él, la epístola aquí abajo de Cristo que está arriba.
Dar fruto es el gran punto a lo largo Juan 15:1-27 , ya que el final de este y Juan 16:1-33 traen ante nosotros testimonio. “Cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, que procede del Padre, él dará testimonio acerca de mí; y vosotros también daréis testimonio, porque habéis estado conmigo desde el comienzo.
He aquí un doble testimonio, el de los discípulos que habían visto a Cristo y oído sus palabras. Por eso fueron llamados a dar testimonio de Él "porque habéis estado conmigo desde el principio". No fue sólo la gran manifestación al final , sino la verdad desde el principio, la gracia y la verdad siempre en Él. Tratándose de manera diferente, sin duda, de acuerdo con lo que estaba delante de Él, sin embargo, estuvo en Cristo siempre el valor de lo que vino, no lo que Él encontró, lo cual fue el gran punto.
Y a este testimonio (pues Él está mostrando ahora el testimonio completo que los discípulos fueron llamados a dar) el Espíritu Santo agregaría el Suyo (¡maravilloso decirlo y saber que es verdad!) como distinto del testimonio de los discípulos. Sabemos muy bien que un discípulo sólo da testimonio por el poder del Espíritu Santo. Entonces, ¿cómo encontramos que se habla del testimonio del Espíritu Santo como distinto del de ellos? Ambos son verdaderos, especialmente cuando tenemos en cuenta que Él testificaría del lado celestial de la verdad.
En Juan 14:26 , se dijo: "El Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho". ." Allí el Espíritu Santo es a la vez maestro y ayudante. Como está dicho, "Él os enseñará todas las cosas" lo que nunca supieron, además de traer a la memoria cosas que habían sabido.
Al final de Juan 15:1-27 hay mucho más. El Espíritu Santo, "cuando él venga", (no "a quien el Padre enviará", sino) "a quien yo enviaré del Padre". (Ver. 26) El Espíritu Santo fue enviado por el Padre y enviado por el Hijo; no es lo mismo, pero bastante consistente. Hay una clara línea de verdad en los dos casos.
No se podría trasplantar de Juan 15:1-27 a Juan 14:1-31 , ni al revés, sin dislocar todo el orden de la verdad. Seguramente todo merece ser sopesado y exige de nosotros que esperemos en Dios para aprender Sus cosas preciosas.
En Juan 14:1-31 es evidentemente el Padre dando otro Consolador a los discípulos, y enviándolo en el nombre de Cristo: Cristo es mirado allí como Aquel que ora, y cuyo valor actúa por los discípulos. Pero en Juan 15:1-27 es Uno que es Él mismo todo para los discípulos desde lo alto.
Aquí Él era el único manantial de cualquier fruto que diera, y Él se ha ido a lo alto, pero es el mismo allí; y así no sólo pide al Padre que envíe, sino que Él mismo les envía del Padre el Espíritu de verdad, que procede del Padre, si se permite un giro tan literal. Su propia gloria personal en lo alto está a la vista, por lo que habla y actúa, mientras que la conexión con el Padre siempre se mantiene.
Sin embargo, en un caso es el Padre quien envía; en el otro, el Hijo; y este último, donde el punto es mostrar la nueva gloria de Cristo arriba. "Él dará testimonio de mí, y vosotros también daréis testimonio, porque habéis estado conmigo desde el principio". Habría el testimonio del Espíritu Santo enviado por el Hijo, y dando testimonio de Él según el lugar de donde vino para reemplazarlo aquí.
El Espíritu Santo, así enviado desde lo alto, daría testimonio del Hijo en el cielo; pero los discípulos también darían testimonio de lo que sabían cuando Él estaba sobre la tierra, porque habían estado con Él desde el principio ( es decir , de Su manifestación aquí). Ambos tenemos en el cristianismo, que no sólo mantiene el testimonio de Cristo, como se manifiesta en la tierra, sino también el testimonio del Espíritu Santo de Cristo conocido en lo alto.
Omitir cualquiera de los dos es despojar al cristianismo de la mitad de su valor. Hay algo que nunca podrá compensar a Cristo en la tierra; y ciertamente existe lo revelado de Cristo en el cielo que ninguna manifestación en la tierra puede suplir. Ambos tienen un lugar y un poder divinos para los hijos de Dios.
Juan 16:1-33 parece basarse más bien en esto último. La principal diferencia es que aquí se habla más del Espíritu Santo aparte de la cuestión de quién envía. Es más el Espíritu Santo viniendo que enviado aquí; es decir, se considera que el Espíritu Santo no actúa ciertamente de manera independiente, sino como una persona distinta. Él viene, no para mostrar Su propio poder y gloria, sino expresamente para glorificar a Cristo.
Al mismo tiempo, se le mira con una personalidad más distinta que en Juan 14:1-31 ; Juan 15:1-27 . Y nuestro Señor tuvo la razón más sabia para dar a conocer a los discípulos lo que tenían que esperar. Ahora estaban entrando en el camino del testimonio, que siempre implica sufrimiento. Hemos visto lo que les debe ocurrir para dar fruto como discípulos y amigos de Cristo.
Esto basta al mundo, que los odia como a Él, porque no son de él, sino amados y escogidos de Cristo. Estas dos cosas unen a los discípulos. El odio del mundo y el amor de Cristo los presionan tanto más. Pero también está el odio que les sobreviene al testificar, no tanto como discípulos como como testigos. Testificando como lo hicieron los discípulos de lo que habían conocido de Cristo aquí, testificando de lo que el Espíritu les enseñó de Cristo en las alturas, la consecuencia sería: "Os echarán de las sinagogas; pensaréis que hace el servicio de Dios.
"Es claramente el rencor religioso creado por este testimonio completo, no el malestar general del mundo, sino un odio especial hacia su testimonio. Por lo tanto, sería ponerlos, no solo en las cárceles, sino fuera de las sinagogas; y esto bajo el noción de hacer servicio a Dios. Es persecución religiosa. "Y estas cosas os harán, porque no han conocido al Padre ni a mí. ¡Cuán perfectamente brilla aquí la verdad sobre el odio tanto cristiano como judío contra todo testimonio pleno de Cristo! A pesar del liberalismo de la época, esto asoma por donde se atreve.
Hablan de Dios; especulan sobre la Deidad, la providencia, el destino o el azar. Incluso pueden ser celosos de la ley y añadir a Cristo a ella. Allí termina gran parte de la religión del mundo. Pero no conocen al Padre ni al Hijo. Es una irreverencia acercarse y clamar ¡Abba, Padre! ¡Es presunción que un hombre en esta vida se considere hijo de Dios! La consecuencia es que dondequiera que haya esta ignorancia del Padre y del Hijo, hay una hostilidad empedernida contra los que se regocijan en la comunión del Padre y del Hijo.
Este odio todo testigo verdadero, sin compromiso, y separado del mundo, debe experimentar más o menos. El Señor no los tendría sorprendidos. Los hermanos judíos podrían haber pensado que, habiendo recibido a Cristo, todo sería tranquilo, brillante y pacífico. No tan. Deben esperar un odio especial y creciente y, lo peor de todo, religioso. (Versos 1-4)
“Pero ahora voy al que me envió”. El camino pasaba por la muerte, sin duda; pero Él lo dice como yendo a Aquel que lo envió. Que sean consolados, entonces, como seguramente lo estarían si pensaran correctamente en la presencia de Su Padre. Pero "ninguno de vosotros me pregunta: ¿Adónde vas?" (Ver. 5) Sintieron una tristeza natural al pensar en su partida. Si hubieran dado un paso más y le hubieran preguntado adónde iba, todo habría estado bien, se habrían sentido contentos por Él; porque aunque fue su pérdida, ciertamente fue Su ganancia y gozo el gozo que se puso delante de Él, el gozo de estar con Su Padre, con el consuelo para los Suyos de una redención cumplida (atestiguada por Su ascensión a lo alto) .
"Pero porque os he dicho estas cosas, la tristeza ha llenado vuestro corazón. Sin embargo, os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya; porque si no me fuera, el Consolador no vendría a vosotros". (Ver. 7) Es la venida del Consolador. Sin duda Cristo envía; y ahí está la conexión con el final de Juan 15:1-27 .
Todavía existe la forma especial de presentarlo como el que viene, lo que se confirma en el versículo siguiente. "Y cuando él venga, reprenderá [o convencerá] al mundo de pecado, de justicia y de juicio". (Ver. 8) Esta es una oración que debe ser meditada. Ahora es el Espíritu de Dios tratando según el evangelio con las almas individuales, lo cual es perfectamente cierto y muy importante. La convicción de pecado se produce en todos los que son nacidos de Dios.
¿Qué confianza podría haber en un alma que profesa haber encontrado la redención, incluso el perdón de los pecados, a través de Su sangre, a menos que haya un sentimiento de pecado que lo acompañe? El Espíritu de Dios produce esto. Las almas deben ser sencillas y distintas en ella tan verdaderamente como en creer en Cristo Jesús. Hay una verdadera obra individual en aquellos, sí, en todos los que son llevados a Dios. Para un pecador, el arrepentimiento sigue siendo una necesidad eterna.
Aquí, sin embargo, no se habla del Espíritu Santo tratando con individuos cuando Él los regenera y ellos creen, sino trayendo al mundo convicción de pecado debido a la incredulidad. No hay verdadera convicción de pecado a menos que haya fe. Puede que no sea sino la primera obra de la gracia de Dios en el alma que la produce. Puede que no haya fe para tener paz con Dios, pero sí suficiente para juzgar de los propios caminos y condiciones ante Dios; y esta es precisamente la forma en que Él obra ordinariamente.
Al mismo tiempo está también la convicción de la que habla el Señor: el Espíritu Santo, cuando venga, convencerá al mundo de pecado. ¿Por qué? ¿Porque han quebrantado la ley? No tan. Esto puede usarse, pero no es la base ni el estándar cuando Cristo es la pregunta. La ley permanece, y el Espíritu de Dios a menudo la emplea, especialmente si un hombre está en justicia propia. Pero el hecho es claro, que el Espíritu Santo es enviado; como también es claro, que el Espíritu Santo, estando aquí, convence al mundo i.
e ., lo que está fuera de donde Él está. Si hubiera fe, el Espíritu Santo estaría en medio de ellos; pero el mundo no cree. Por lo tanto, Cristo es, como en todas partes en Juan, el estándar para juzgar la condición de los hombres. “Cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio: de pecado, [no cuando empiecen a creer en mí, sino] porque no creen en mí”. Una vez más, la convicción de justicia es igualmente notable. Ni siquiera se hace referencia al bendito Señor cuando estuvo en la tierra, ni a lo que hizo aquí. "De justicia, porque voy a mi Padre, y no me veréis más". (Versos 8-10)
Por lo tanto, hay una doble convicción de justicia. El primer motivo es que la única justicia ahora está en Cristo que se fue con el Padre. Tan perfectamente glorificó Cristo a Dios en la muerte, como siempre hizo en la vida las cosas que agradaban a su Padre, que nada menos que ponerlo como hombre a su propia diestra podía resolver el caso. ¡Hecho maravilloso! un hombre ahora en gloria, a la diestra de Dios, sobre todos los ángeles, principados y potestades.
Esta es la prueba de la justicia. Es lo que Dios Padre le debía a Cristo, quien tan perfectamente le había agradado y tan moralmente le había glorificado, incluso respecto al pecado. Todo el mundo, sí, todos los mundos, serían demasiado pequeños para marcar Su sentido de valor por Cristo y Su obra nada menos que ponerlo como hombre a Su diestra en el cielo. Pero hay otro, aunque negativo, como ese fue el positivo, prueba de justicia de que el mundo ha perdido a Cristo, "y ya no me veréis más.
"Cuando Cristo regrese, reunirá a los suyos, como en Juan 14:1-31 . Pero en cuanto al mundo, ha rechazado y crucificado a Cristo. La consecuencia es que no verá más a Cristo hasta que Él venga". el juicio, y esto será para derribar su orgullo para siempre.Por lo tanto, existe esta doble convicción de justicia: la primera es Cristo ido para estar con el Padre en lo alto, la segunda es Cristo que no se ve más consecuentemente.
El Cristo rechazado es aceptado y glorificado en el asiento más alto de lo alto, lo que condena al mundo y prueba que no hay justicia en él ni en el hombre; pero más que esto, el mundo no lo verá más. Cuando regrese, es para juzgar al hombre; pero en cuanto a la oferta de bendición para el hombre en un Cristo viviente, se ha ido para siempre. Los judíos lo buscaron y lo buscan; pero cuando vino, no lo quisieron.
Los mejores del mundo, por lo tanto, los más selectos y los más divinamente privilegiados de los hombres, han resultado ser los más culpables. Un Mesías viviente que nunca verán. Si alguien lo tiene ahora, solo puede ser un Cristo celestial y rechazado.
Pero hay otra cosa que el Espíritu convencerá al mundo "de juicio". ¿Qué es la convicción de juicio? No es la destrucción de este o aquel lugar. Tal fue la forma en que Dios manifestó Su juicio en la antigüedad; pero el Espíritu Santo da testimonio ahora, que el príncipe de este mundo es juzgado. Condujo al mundo a echar fuera la verdad, ya Dios mismo, en la persona de Cristo. Su juicio está sellado.
Está arreglado más allá de toda esperanza de cambio. Es sólo cuestión del momento en manos de Dios, y el mundo con su príncipe será tratado según el juicio ya pronunciado. "De juicio", dice, "porque el príncipe de este mundo es juzgado". (Verso 11) En Juan tenemos la verdad, sin esperar lo que se manifestará. El Espíritu aquí juzga las cosas de raíz, tratando las cosas según su realidad a los ojos de Dios, en la que entra el creyente.
Así, en todas partes hay oposición absoluta entre el mundo y el Padre, expresada moralmente cuando el Hijo estaba aquí, y probada ahora que el Espíritu ha venido. La gran marca del mundo es que el Padre es desconocido. Por lo tanto, al igual que los judíos, o incluso los paganos, pueden orar a Dios Todopoderoso para que bendiga sus ligas, sus armas, sus cosechas, sus rebaños o lo que sea. De ese modo se jactan tal vez de que pueden hacer el servicio de Dios; pero el amor del Padre es desconocido, nunca en tal condición puede ser conocido plenamente.
Incluso cuando miramos a los hijos de Dios, dispersos aquí y allá en la basura, están temblando y temerosos, y prácticamente a la distancia, en lugar de estar conscientemente cerca en paz, como si fuera la voluntad de Dios que Sus hijos ahora se mantengan alejados en Sinaí distancia y terror. ¿Quién ha oído hablar siquiera de un padre terrenal, digno de ese nombre, que repele tan severamente a sus hijos? Ciertamente este no es nuestro Padre como lo conocemos a través de Cristo Jesús.
Hermanos, es el espíritu del mundo el que, cuando es sancionado, invariablemente tiende a destruir el conocimiento del Padre, y de nuestra propia relación, aun entre Sus verdaderos hijos, porque necesariamente se desliza más o menos hacia el judaísmo.
Pero el Espíritu Santo tiene otra obra. Él convence al mundo de la verdad que no conocen, por el mismo hecho de que Él está fuera del mundo y no tiene nada que ver con él. Él habita con los hijos de Dios. No niego Su poder en el testimonio del evangelio a las almas. Esta es otra cosa de la que no se habla aquí. Pero, además, tenemos Su acción directa e inmediata entre los discípulos. “Aún tengo muchas cosas que deciros, pero ahora no las podéis sobrellevar.
pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad.” (Versículos 12, 13) Así los discípulos, favorecidos como eran, estaban lejos de saber todo lo que el Señor deseaba para ellos, y desearía les he dicho si su estado lo hubiera admitido.Cuando se cumplió la redención, y Cristo resucitó de entre los muertos, y se dio el Espíritu Santo, entonces estaban capacitados para entrar en toda la verdad, no antes.
Por lo tanto, el cristianismo espera no sólo la venida de Cristo, sino también la realización de Su obra, y también la misión y presencia personal del Espíritu Santo, el Consolador, como consecuencia de esa obra. Pero Él no tomaría un lugar independiente, como tampoco lo tuvo el Hijo. “Él no hablará por su propia cuenta, sino que todo lo que oiga, hablará: y os informará (o anunciará) las cosas por venir. Él me glorificará, porque tomará de lo mío, y os lo hará saber ." (Versículos 13, 14)
No se dice, como algunos piensan, que no hablará de sí mismo; porque el Espíritu Santo habla y nos dice mucho acerca de Él mismo y de Sus operaciones; y nunca tanto como bajo la revelación cristiana. La instrucción más completa en cuanto al Espíritu está en el Nuevo Testamento; y, oren, ¿quién habla del Espíritu Santo si no es Él mismo? ¿Fue simplemente Pablo? o Juan? o cualquier otro hombre? El hecho es que la Versión Autorizada da un inglés bastante obsoleto.
El significado es que Él no hablará de Su propia autoridad, como si Él no tuviera nada que ver con el Padre y el Hijo. Porque ha venido aquí para glorificar al Hijo, así como el Hijo, cuando estaba aquí, glorificaba al Padre. Y esto explica por qué, aunque el Espíritu Santo es digno de adoración suprema, y de ser, igualmente con el Padre y el Hijo, personalmente interpelado en oración, sin embargo, habiendo descendido con el propósito de animar, dirigir y efectuar la obra y adoración de los hijos de Dios aquí, Él nunca se presenta en las epístolas directamente como el objeto, sino más bien como el poder de la oración cristiana.
Por lo tanto, los encontramos orando en, y nunca al Espíritu Santo. Al mismo tiempo, cuando decimos "Dios", por supuesto que no solo nos referimos al Padre, sino también al Hijo y al Espíritu Santo. Así, pues, todo creyente inteligente sabe que incluye al Espíritu y al Hijo con el Padre, cuando se dirige a Dios; porque el nombre "Dios" no pertenece a una persona en la Trinidad más que a otra.
Pero cuando hablamos claramente de las personas en la Deidad, y con conocimiento de lo que Dios ha hecho y está haciendo, hacemos bien en recordarnos a nosotros mismos y unos a otros, que el Espíritu ha descendido y ha tomado un lugar especial entre y en los discípulos. ahora; la consecuencia de lo cual es que Él se complace administrativamente (sin renunciar a sus derechos personales) en dirigir así nuestros corazones hacia Dios Padre y el Señor Jesús.
Él está así (si podemos hablar así, como creo que podemos y debemos reverencialmente) sirviendo a los intereses del Padre y del Hijo aquí abajo en los discípulos. El hecho que hemos notado, la posición administrativa del Espíritu, se debe así a la obra que Él ha emprendido voluntariamente por el Padre y el Hijo, aunque, por supuesto, como una cuestión de Su propia gloria, Él debe ser igualmente adorado con el Padre y el Hijo, y está siempre comprendida en Dios como tal.
El resto del capítulo, sin entrar en puntos minuciosos, muestra que el Señor, a punto de dejar a los discípulos, les daría a probar gozo un testimonio de lo que será. (Versículos 16-22) El mundo podría regocijarse de haberse librado de Él; pero Él daría Su propio gozo, el cual no les sería quitado. En medida, esto fue reparado por la aparición de nuestro Señor después de resucitar de entre los muertos; pero toda su fuerza sólo se conocerá cuando Él venga de nuevo.
Luego hay otro privilegio. El Señor insinúa un nuevo carácter de acercamiento al Padre, que aún no habían conocido. (Versículos 23-26) Hasta ahora nada habían pedido en Su nombre. "En aquel día", dice, "nada me preguntaréis". 'Estamos en 'ese día' ahora. "En aquel día" no quiere decir en un día futuro, sino en uno que ha de venir. En lugar de utilizar la intervención de Cristo como proponía Marta, en lugar de rogar a Cristo que pidiera* al Padre, exigiendo cada cosa que necesitaban de Cristo mismo, podrían cuenten con que el Padre les dará todo lo que le pidan en el nombre de Cristo.
No se trata de un vínculo mesiánico para conseguir lo que quisieran, sino que ellos mismos podrían pedírselo al Padre en Su nombre. ¡Qué dicha saber que el Padre escucha así a los hijos que piden en el nombre del Hijo! Es de hijos en la tierra ahora habla el Señor, no de la casa del Padre después. Evidentemente, esta es una verdad capital, que influye poderosamente en la naturaleza de las oraciones del cristiano, así como en su adoración.
*Es notable que Marta pone una palabra (αἰτήσῃ) en boca de Cristo (es decir, usa una expresión para pedirle al Padre), que Él mismo nunca usa ni garantiza. Hace del Señor un mero peticionario, rebajando la gloria de Su persona, y oscureciendo, si no negando, la intimidad de Su relación con el Padre.
Es exactamente lo que explica el hecho de que estamos aquí en un terreno muy diferente al de la preciosa y bendita forma de oración que el Señor dio a sus discípulos cuando querían saber cómo orar, como Juan enseñó a sus discípulos. El Señor necesariamente les dio lo que era adecuado a su condición de entonces. Ahora, creo, es poco decir que no hay, ni nunca hubo, una fórmula de oración comparable con la oración del Señor.
Tampoco hay, en mi opinión, una sola petición de esa oración que no sea un modelo para las oraciones de Sus seguidores desde entonces; pero todo permanece verdadero y aplicable en todo momento por lo menos, hasta que venga el reino de nuestro Padre. ¿Por qué, entonces, no fue empleado formalmente por la Iglesia apostólica? La respuesta está en lo que ahora tenemos ante nosotros. Nuestro Señor aquí, al final de Su carrera terrenal, informa a los discípulos que hasta ahora no habían exigido nada en Su nombre.
Sin duda, habían estado usando la oración del Señor durante algún tiempo; sin embargo, nada habían pedido en su nombre. En ese día debían pedir al Padre en Su nombre. Lo que deduzco de esto es que los que hasta habían usado el Padrenuestro, como hasta ahora lo habían hecho los discípulos, no sabían lo que era pedir al Padre en el nombre del Señor. Todavía continuaron a una distancia comparativa de su Padre; pero este no es el estado cristiano.
Por estado cristiano entiendo aquel en el que el hombre es consciente de su cercanía a su Dios y Padre, y es capaz de acercarse incluso en virtud del Espíritu Santo. Por el contrario, las oraciones que suponen que una persona es objeto del desagrado divino, ansiosa y dubitativa de salvarse o no, tal experiencia la supone incapaz de hablar al Padre en nombre de Cristo. Es hablar como si estuvieran todavía atados y atados con la cadena de sus pecados, en lugar de permanecer en reconciliación conocida y, con el Espíritu de adopción, acercarse al Padre en el nombre de Cristo.
¿Quién puede negarlo honestamente, o al menos inteligentemente? Por lo tanto, cualquiera que sea la bendición a través del ministerio del Señor, ciertamente hubo un avance aquí anunciado, fundado en la redención, la resurrección y el Espíritu dado. ¿Por qué los hombres deben limitar sus pensamientos, de modo que ignoren esa incomparable bendición a la que incluso en este evangelio Cristo estaba siempre señalando, como el fruto de su muerte y de la presencia del Consolador que traería "aquel día"? Era imposible proporcionar una oración que pudiera reconciliar las necesidades de las almas antes y después de la obra de la cruz, y el nuevo lugar consiguiente a ella.
Y, de hecho, el Señor ha hecho lo contrario; porque dio a los discípulos una oración sobre los principios de la verdad eterna, pero sin anticipar lo que su muerte y resurrección trajeron a la vista. De estos nuevos privilegios, el Espíritu Santo enviado sería el poder. Tenga la seguridad de que esto no es un asunto secundario, y que los puntos de vista tradicionales menosprecian sin darse cuenta la eficacia y el valor infinitos de lo que Cristo ha obrado, cuyos resultados el Espíritu Santo fue enviado para aplicar a nuestras almas.
¿Y el don de esa persona divina para habitar en nosotros es también esto un asunto secundario? ¿O no hay un cambio radical que acompañe a la obra de Cristo cuando se realiza y se conoce? Si, de hecho, todo es secundario a la provisión de la necesidad del hombre, si el despliegue de la gloria de Dios y los caminos en Cristo son comparativamente una cifra, entiendo tanto como odio un principio tan bajo e incrédulo.
Me parece que el mismo Señor Jesús establece claramente la cosa nueva al más alto valor, que ningún razonamiento general de los hombres debería debilitar en lo más mínimo. Ese inmenso cambio, pues, aceptémoslo en Su autoridad que no puede engañarnos, seguro que nuestros hermanos, que no ven cómo la plena asociación con la eficacia de Su obra y la aceptación de Su persona, hizo buena en la presencia del Espíritu , da cuenta de la diferencia entre la oración anterior y la oración posterior, no menospreció intencionalmente Sus palabras en este capítulo, ni Su obra de expiación. Pero les ruego que consideren si no están permitiendo que los hábitos y prejuicios los cieguen a lo que me parece la mente de Cristo en esta grave cuestión.
Al final de Juan 16:25-33 , el Señor pone, con perfecta sencillez, tanto su posición venidera en Su nombre, y como objetos inmediatos del afecto del Padre, y Su propio lugar como viniendo y yendo al Padre, arriba. toda promesa y dispensa. Esto los discípulos pensaron que lo veían claramente; pero estaban equivocados: sus palabras no se elevan más alto que "Creemos que has salido de Dios.
"El Maestro les advierte de esa hora, aun cuando vengan en espíritu, cuando Su rechazo probaría su dispersión abandonada, pero no sola, "porque el Padre está conmigo". Él habló para que en Él pudieran tener paz, como en el mundo tendrían tribulación.” Pero confiad, yo he vencido al mundo.” Era un enemigo del Padre y de ellos, pero un enemigo vencido de Él.
Sobre Juan 17:1-26 debo ser breve, aunque sus tesoros bien podrían invitar a dedicar amplio espacio para sopesarlos. Unas pocas palabras, sin embargo, tal vez puedan dar el esquema general. El Señor, levantando los ojos al cielo, ya no habla a los discípulos, sino que se vuelve a su Padre. Él pone un doble terreno delante de Él: uno, la gloria de Su persona; el otro, el cumplimiento de Su obra. Él busca del Padre para sus discípulos un lugar de bendición en asociación consigo mismo adecuado tanto a su persona como a su obra.
Obsérvese que desde el versículo 6 desarrolla la relación de los discípulos con su Padre, habiendo manifestado el nombre del Padre a los que eran del Padre, y dándoles las palabras que el Padre le había dado, y hablando como lo hizo ahora que pudiera tener Su gozo cumplido en ellos. Desde el versículo 14 lo desarrolla con el mundo, siendo ellos no de él, y enteramente santificados de él, siendo enviados a él como él mismo.
Y observa, aquí, que Él les ha dado la palabra del Padre (λόγον) para su testimonio (como antes de Sus palabras, ῥήματα), pero los santifica, no solo por esto, que los guardó del mal del mundo, sino por Él mismo. , siempre separados del pecado, pero ahora hechos más altos que los cielos, para llenarlos allí con un objeto que pudiera ocupar, expandir y purificar sus afectos. Desde el versículo 20 Él extiende este lugar de privilegio y responsabilidad a aquellos que deben creer en Él por medio de la palabra de los apóstoles, siendo ahora ampliada la unidad moral del versículo 11 a una unidad de testimonio, para que el mundo crea que el Padre envió al Hijo; y llevado adelante, hasta la exhibición de gloria "Yo en ellos, y tú en mí" cuando sean perfeccionados en uno, y el mundo sabrá (no entonces "creer" ) que el Padre envió al Hijo, y los amó como lo amó a él. (Comparar2 Tesalonicenses 1:10 )
Por último, desde el versículo 24 hasta el final, tenemos, si es posible, cosas más profundas incluso que estas; y aquí el Señor expresa el deseo de Su corazón, porque ya no es, como antes, en forma de petición (ἐρωτῶ) sino, "Padre, quiero", o deseo (θέλω). Esta palabra indica un nuevo carácter de súplica: "Quiero que donde yo estoy, también ellos, los que me disteis, estén conmigo". La sección anterior puso Su persona y Su obra como la base para que Él sea glorificado en lo alto, según el título de uno, y en el cumplimiento del otro.
El versículo 24, por así decirlo, toma esa posición de gloria con el Padre antes de que existiera el mundo, a la cual Cristo se fue, con la expresión del deseo de Su corazón de que estuvieran con Él donde Él está, para que pudieran contemplar Su gloria, que el Padre le dio; "porque me amaste antes de la fundación del mundo". Así, si la porción central nos dio a los discípulos en la tierra en relación con el Padre por un lado, y en separación total del mundo por el otro, con los creyentes subsiguientes unidos en uno, tanto en testimonio como en gloria por-y -antes del mundo, los versículos finales toman a los cristianos, por así decirlo, con el Padre en una gloria celestial, sobrenatural, y Su deseo de que estén con Él allí.
No se busca simplemente para ellos, que estén completamente, en la medida de lo posible, en Su propio lugar de relación con el Padre, y apartados del mundo, sino también que sean llevados a una intimidad de cercanía con Él mismo. ante el Padre. Luego, en el versículo 25, siendo completada la brecha entre el mundo y el Padre y el Hijo, Él dice: "Oh Padre justo, el mundo no te ha conocido a ti, pero yo te he conocido a ti, y éstos han conocido que tú me enviaste". .
"Siempre existe esta oposición entre el Padre y el mundo, probada por Su persona en el mundo. Pero los discípulos sabían que el Padre envió al Hijo, como el Hijo conoció al Padre. Él les había dado a conocer el nombre del Padre, y quisiera aún más, "que el amor con que me has amado esté en ellos, y yo en ellos", trayendo este último versículo en ellos, por así decirlo, el amor del Padre, tal como lo conoció el Hijo, que era el secreto fuente de toda bendición y gloria, y Cristo mismo en ellos, cuya vida por el Espíritu era la única naturaleza capaz de gozar de todo, para que tengan un disfrute presente del Padre y de Cristo, según el lugar de cercanía que tengan. tenía así asociado con Él.
Sobre los capítulos finales de nuestro evangelio no puedo hablar particularmente ahora. Sin embargo, debo señalar de paso que incluso en estas solemnes escenas finales, la gloria de la persona del Hijo es siempre la figura prominente. Por lo tanto, no tenemos noticia de Su agonía en el jardín, ni del abandono de Dios en el madero. Mateo lo describe como el Mesías sufriente, según los salmos y los profetas; Marcos, como el Siervo rechazado y Profeta de Dios; Lucas, como el perfecto y obediente Hijo del hombre, que no rehuyó ninguna prueba ni por el alma ni por el cuerpo, sino que incluso en la cruz oró por sus enemigos, llenando el corazón de un pobre pecador con la buena noticia de la salvación, y comprometiendo su espíritu con firmeza. confianza a su Padre.
El punto aquí es el Hijo de Dios con el mundo, siendo especialmente los judíos sus enemigos. Por lo tanto, Juan nos dice ( Juan 18:1-40 ) lo que ningún otro evangelio dice, que cuando la banda vino a llevarse a Jesús, encabezada por uno que conocía demasiado bien el lugar donde Su corazón había estado tantas veces, se derramó al Padre. , al instante retrocedieron y cayeron al suelo.
¿Crees que Matthew lo dejó escapar? ¿O que Mark y Luke nunca oyeron hablar de eso? ¿Es concebible que un hecho tan notorio, siendo el mundo mismo el objeto del poder divino que los arrojó postrados al suelo, pueda ser ocultado u olvidado por amigos o enemigos? O si incluso los hombres (por no hablar del poder del Espíritu) olvidaran tal cosa, ¿los demás pensaron que era demasiado leve para su mención? Todas esas suposiciones son absurdas.
La verdadera explicación es que los evangelios están escritos con un diseño divino, y que aquí, como en todas partes, Juan registra un hecho que coincide con el objeto del Espíritu en su evangelio. ¿Vinieron estos hombres a prender a Jesús? Iba a ser un prisionero ya morir; tanto en un caso como en el otro, probaría que no fue por coacción del hombre, sino por su propia voluntad y en obediencia a la de su Padre.
Era un prisionero voluntario y una víctima voluntaria. Si nadie podía quitarle la vida a menos que Él la entregara, nadie podría tomarlo prisionero a menos que Él se entregara a sí mismo. No era simplemente que pudiera pedir a su Padre doce legiones de ángeles, como dice en Mateo; pero, en Juan, ¿quería ángeles? Ellos pudieron y ascendieron y descendieron sobre Él como Hijo del hombre; pero sólo tenía que hablar, y fue hecho. El es Dios.
En el momento en que dijo: "Yo soy él", sin mover un dedo, o incluso expresar un deseo audiblemente, cayeron al suelo. ¿Podría esta escena ser presentada adecuadamente por alguien que no sea John? ¿Podría dejar de lado quien presenta a su Maestro como el Hijo y el Verbo que era Dios?
Una vez más, tenemos la tranquila reprensión de nuestro Señor a Pedro, que le había cortado la oreja a Malco. Dejemos que Lucas solo nos hable de la gracia de la sanación del Señor (porque el poder de Jehová para sanar no estuvo ausente); Solo Juan agrega: "La copa que mi Padre me ha dado, ¿no la he de beber?" Él conserva a lo largo de Su dignidad personal y Su relación consciente, pero al mismo tiempo en perfecta sumisión a Su Padre.
Luego sigue el aviso de la triste historia de Pedro con ese otro discípulo que el sumo sacerdote conocía. Luego, nuestro Señor está ante el sumo sacerdote Caifás, como antes ante su suegro Anás, y, finalmente, ante Pilato. Baste decir que el único punto que nos encontramos aquí, a diferencia de los otros evangelios, es Su persona. No que no fuera Rey de los judíos, sino que su reino no es de este mundo, no de aquí, y él mismo nació y vino al mundo para dar testimonio de la verdad.
Aquí los judíos insisten en que Él debe morir según su ley, porque se hizo a sí mismo Hijo de Dios. ( Juan 19:1-42 ) Aquí también responde a Pilato, después de azotes y burlas: "Ninguna potestad tendrías tú contra mí, si no te fuese dada de arriba; por tanto, el que a ti me ha entregado, tiene mayor pecado.
(Versículo 11) Fueron los judíos, guiados por Judas, los que tenían este pecado mayor. El judío debería haberlo sabido mejor que Pilato, y Judas mejor que el judío. La gloria del Hijo era demasiado brillante para sus ojos. Después hay otra escena característica, la fusión del más perfecto afecto humano con su gloria divina Confia su madre al discípulo a quien amaba (versículos 25-27).
El evangelio que más que nada muestra que Él es Dios tiene cuidado de demostrar que Él es hombre. El Verbo se hizo carne.
“Después de esto, sabiendo Jesús que ya todo estaba consumado, para que la Escritura se cumpliese, dice: Tengo sed”. No conozco una prueba más dulce y maravillosa de cuán completamente Él era divinamente superior a todas las circunstancias. Tenía ante sí con perfecta claridad toda la verdad de Dios. Aquí había una escritura que Él recuerda como incumplida. Era una palabra en Salmo 69:1-36 .
fue suficiente "Tengo sed". ¡Qué absorción en la voluntad de Su Padre! "Estaba ahora una vasija llena de vinagre; y llenaron una esponja con vinagre, y la pusieron sobre un hisopo, y se la llevaron a la boca. Entonces, cuando Jesús hubo tomado el vinagre, dijo: Consumado es". (Versículos 29, 30) ¿Dónde podría estar una palabra como esta sino en Juan? ¿Quién podría decir: "Consumado es", excepto Jesús en Juan? Tanto Mateo como Marcos dan a nuestro Señor diciendo: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Esto no podría estar en Juan.
Lucas nos dice: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu", porque allí el hombre perfecto nunca abandona su confianza perfecta en Dios. Dios debe, en el juicio de nuestros pecados, abandonarlo, pero Él nunca abandonaría a Dios. La expiación no habría sido lo que es a menos que Dios lo hubiera abandonado. Pero en Lucas es el signo de la confianza absoluta en su Padre, y no del abandono de Dios. En Juan dice: "Consumado es", porque Él es el Hijo, por quien fueron hechos todos los mundos. ¿Quién sino Él podría decirlo? ¿Quién sino Juan podría mencionar que Él entregó (παρέδωκε) Su espíritu? En cada punto de diferencia aparece en estos evangelios la prueba más completa posible de la gloria y sabiduría divinas.
Muerto sin duda lo fue pero al mismo tiempo fue su propia voluntad voluntaria; ¿Y quién podría tener esto de la muerte misma sino una persona divina? En un simple hombre sería pecado; en Él era la perfección. Luego vienen los soldados, rompiendo las piernas de los demás crucificados con Él; pero encontrando a Jesús ya muerto, uno le traspasa el costado, al instante salió tierra sangre y agua. Y el que lo vio dio testimonio".
Así se cumple una doble escritura. El apóstol Juan no cita muchas escrituras; pero cuando lo hace, la persona del Hijo es el gran punto. En consecuencia, este era el caso ahora; porque no se quebrantaría hueso alguno. Eso era cierto. Sin embargo, Él iba a ser traspasado. Fue señalado de los demás, incluso cuando estaba muerto entre los ladrones moribundos. Él tiene un lugar incluso aquí que le pertenecía solo a Él.
José también se encarga del cuerpo; y Nicodemo, que llegó primero de noche, está aquí de día, honrado por la asociación con Jesús crucificado, de quien se había avergonzado una vez, a pesar de los milagros que hacía.
En Juan 20:1-31 está la resurrección, y esto bajo una luz notable. No hay ninguna circunstancia externa como la de Mateo, ningún soldado temblando, ningún andar con los discípulos, sino como siempre la persona del Hijo de Dios, aunque los discípulos prueban lo poco que entraron en la verdad. Pedro "vio, y creyó. Porque aún no entendían las Escrituras, que es necesario que resucite de entre los muertos.
(Versículos 8, 9) Era evidencia; y no hay valor moral en aceptar la evidencia. Creer en la palabra de Dios tiene valor moral, porque le da crédito a Dios por la verdad. El hombre se entrega a sí mismo para confiar en Dios. Creer las Escrituras, por lo tanto, tienen un carácter completamente diferente a partir de un juicio formado sobre un asunto de hecho.María Magdalena, con tan poca comprensión de las Escrituras como ellos, se quedó afuera llorando junto al sepulcro, cuando iban a sus propias casas.
Jesús la encuentra en su dolor, le seca las lágrimas y la envía a los discípulos con un mensaje de su resurrección. Pero Él no permite que ella lo toque. En Mateo las otras mujeres lo retienen incluso por los pies. ¿Por qué? La razón parece ser que en el evangelio anterior es la promesa de una presencia corporal para los judíos en los últimos días; porque cualesquiera que sean las consecuencias de la incredulidad de los judíos ahora, Dios es fiel.
El evangelio de Juan no tiene aquí el propósito de mostrar las promesas de Dios para la circuncisión; sino que, por el contrario, aparta diligentemente a los discípulos de los pensamientos judíos. María Magdalena es una muestra o tipo de esto. El corazón debe ser quitado de Su presencia corporal. "No me toques, porque aún no he subido a mi Padre". El cristiano es dueño de Cristo en el cielo. Como dice el apóstol, aunque hubiéramos conocido a Cristo según la carne, "ya no le conocemos más.
"La cruz, como la conocemos, cierra toda conexión incluso con Él en este mundo. Es el mismo Cristo manifestado en vida aquí sobre la tierra. Juan nos muestra, en María Magdalena contrastada con la mujer de Galilea, la diferencia entre el cristiano y el judío. No es una presencia corporal exterior en la tierra, sino una mayor cercanía, aunque Él haya ascendido al cielo, por el poder del Espíritu Santo. "Pero ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre, y vuestro Padre; ya mi Dios, y a vuestro Dios.” (Versículo 17) Nunca antes se había puesto Él y Sus discípulos tan juntos.
La siguiente escena (versículos 19-23) son los discípulos reunidos. No es un mensaje individual, sino que están reunidos en el mismo primer día por la tarde, y Jesús está de pie, a pesar de las puertas cerradas, en medio de ellos, y les muestra las manos y el costado. “Entonces Jesús les dijo otra vez: Paz a vosotros; como me envió el Padre, así también yo os envío. Y dicho esto, sopló sobre ellos, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo, cuyo cuantos pecados remitiereis, les son remitidos, y cuantos pecados les retuviereis, les quedan retenidos.
“Es un cuadro de la asamblea que estaba por formarse en Pentecostés y esta es la función de la asamblea. Tienen autoridad de Dios para retener o perdonar los pecados no como una cuestión de perdón eterno, sino administrativamente o en disciplina. Por ejemplo, cuando se recibe un alma del mundo, ¿qué es esto sino perdonar los pecados? La Iglesia, al restaurar un alma puesta fuera, pone su sello, por así decirlo, a la verdad de lo que Dios ha hecho, actúa sobre ella. , y así remite el pecado.
Por otro lado, suponiendo que a una persona se le niegue la comunión, o se la repudié después de haber sido recibida, se le retienen los pecados. No hay ninguna dificultad real, si los hombres no pervirtieran las Escrituras para convertirlas en un medio de exaltación propia, o desecharan la verdad, por el otro lado, repugnando por el espantoso mal uso conocido en el papado. Pero los protestantes han fallado en mantener conscientemente la posesión de tan gran privilegio, fundado en la presencia del Espíritu Santo.
Ocho días después tenemos otra escena. (Versículos 24-29) Uno de los discípulos, Tomás, no estaba con los demás cuando Jesús se apareció. Claramente hay una enseñanza especial en esto. Habían transcurrido siete días antes de que Tomás estuviera con los discípulos, cuando el Señor Jesucristo se encuentra con su incredulidad, declarando más bienaventurados a los que no vieron, pero creyeron. ¿De qué es este el símbolo? De fe cristiana,? Muy al contrario.
La fe cristiana es esencialmente creer en Aquel que no hemos visto: creyendo, "por fe andamos, no por vista". Pero viene el día cuando habrá el conocimiento y la vista de la gloria en la tierra. Así que el milenio será diferente de lo que es ahora. No niego que habrá fe, como se requería fe cuando el Mesías estaba en la tierra. Entonces la fe vio debajo del velo de la carne esta gloria más profunda.
Pero, evidentemente, el cristianismo apropiado es después de que se realizó la redención, y Cristo toma Su lugar en lo alto, y el Espíritu Santo es enviado, cuando no hay nada más que fe. Tomás, entonces, representa la mente lenta del Israel incrédulo, viendo al Señor después de que el presente ciclo de tiempo haya terminado por completo. Lo que lo hace más notable es el contraste con María Magdalena en los versículos anteriores, que es el tipo del cristiano sacado del judaísmo, y ya no admitido al contacto judío con el Mesías, sino testigos de Él en la ascensión.
Marca también la confesión de Tomás; ni una palabra sobre "Mi Padre y vuestro Padre", sino "Mi Señor y mi Dios". Sólo para que el judío reconozca a Jesús. Mirarán a Aquel a quien traspasaron, y reconocerán a Jesús de Nazaret como su Señor y su Dios. (Ver Zacarías 12:1-14 ) No es la asociación con Cristo, y Él no se avergüenza de llamarnos hermanos, según la posición que ha tomado como hombre ante Su y nuestro Dios y Padre, sino el reconocimiento que le imponen los las marcas de la cruz, que arrancaban la confesión de la gloria y el señorío divinos de Cristo.
En Juan 21:1-25 , la escena añadida es la pesca. Después de una noche de fracaso, se toma en la red una gran multitud de peces, sin romperla ni arriesgar las naves ( Lucas 5:1-39 ), ni necesidad de juntar los buenos en vasijas y desechar los malos.
( Mateo 13:1-58 ) Esto lo concibo como una reunión de los gentiles. El mar se usa continuamente en contraste con la tierra en las Escrituras proféticas. Así, si la última fue la escena judía cuando se cerró el estado de la Iglesia, esta es la figura de los gentiles en el gran día del jubileo de la tierra, la era venidera contrastada con esta era.
Desde el versículo 15 hasta el final está el profundo trato personal de nuestro Señor con Pedro; también el lugar de John. Como no tengo duda de que hay un significado típico en lo que acabamos de ver, así me parece también con respecto a esto. El ministerio intermedio de Pablo, por supuesto, no se menciona aquí; porque él fue el testigo de Cristo glorificado en el cielo Cabeza de la Iglesia Su cuerpo, en el cual no es ni judío ni gentil.
A Pedro, el Señor, restaurando completamente su alma después de probarlo hasta la médula, encomienda Sus ovejas y corderos (Su rebaño judío, como sabemos por otros lugares). Llega un final violento, aunque para la gloria de Dios. Pero si el testimonio celestial completo se deja en el lugar que le corresponde cuando Pablo completa la palabra de Dios, ese misterio oculto, se ve a Juan testificando en principio hasta el fin. (Compare los versículos 22, 23 con el Apocalipsis) Sin embargo, no me extiendo aquí, sino que me disculpo por el tiempo que he ocupado en repasar tan extensamente la palabra de Dios.
Ruego al Señor que incluso estas sugerencias puedan ser bendecidas por Dios al despertar un nuevo deseo de estudiar, sopesar y orar por estos preciosos evangelios. Seguramente será una dulce recompensa ahora, si Dios se digna dar a algunos de sus hijos para que se acerquen a su palabra con más reverencia y una confianza más infantil en cada palabra que ha escrito. Que Él conceda esto por Cristo nuestro Señor.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre John 17:6". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-17.html. 1860-1890.