Friday in Easter Week
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Eating; Feasts; Jesus, the Christ; Jesus Continued; John; Judas (Jude);
Clarke's Commentary
Verse 25. He then lying on Jesus' breast — επιπεσων, laying his head against the breast of Christ, in a loving, respectful manner. As the expressions in the text are different here from those in the preceding verse, it shows that John altered his position at table, in order to ask the question which Peter suggested, which he probably did by whispering to our Lord; for, from John 13:28, we may learn that the other disciples had not heard what John said; and it is likely that the following words - It is he to whom I shall give the morsel when I have dipped it, were whispered back by Christ to John.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on John 13:25". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-13.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
141. A traitor among them (Matthew 26:20-25; Mark 14:17-21; Luke 22:21-23; John 13:21-35)
The apostles were surprised when Jesus announced that one of them would betray him, for they did not suspect treachery among them. Perhaps they thought that one of them might unintentionally betray him through speaking carelessly. But Judas knew what Jesus meant (Matthew 26:20-22; John 13:21-25). When Jesus took a piece of bread, dipped it in the dish and gave it to Judas, he was giving Judas a special honour. It was as if Jesus was making a last appeal to him. But Judas’ heart was set on doing evil. Jesus knew Judas’ intentions, but the apostles still did not suspect him of being a traitor (Matthew 26:23-25; John 13:26-30).
Judas’ departure from the room made the death of Jesus certain, though for Jesus that death would be not a misfortune but a glorious triumph. His death would bring glory to God by displaying his immeasurable love for sinful men and women. It would also bring grief to his disciples as they saw their master taken from them. But they were to show no bitterness in their grief; rather, a forgiving love, by which others would see that they were indeed disciples of Jesus (John 13:31-35).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on John 13:25". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​john-13.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
He leaning back, as he was, on Jesus' breast saith unto him, Lord, who is it?
Jesus promptly complied with John's relayed request from Peter. Matthew indicates that Jesus' reply was addressed openly to all.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on John 13:25". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​john-13.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
He then lying on Jesus’ breast - This is a different word from the one rendered John 13:23 leaning. It means falling back or reclining on the bosom of Jesus. When Peter spake, John laid his head back on the bosom of Jesus, so that he could speak to him privately without being heard by others.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on John 13:25". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-13.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Let's turn to the thirteenth chapter of the gospel according to John. We have come into a new section of the gospel of John, which carries us through chapter 17. And chapters 13 through 17 cover a period of approximately thirty-six hours or so. Probably more like a twenty-four hour period is covered in these next five chapters. So, this is beginning the night that Jesus was betrayed. And, His prayer in the seventeenth chapter of John is offered sometime prior to the Garden of Gethsemane experience, some twenty-four hours later. So we're actually covering a short period of the life of Christ. But this is such an important period, that John devotes almost one quarter of his gospel to this twenty-four hour period. So, we realize the importance of this period of the life of Jesus Christ in the attention that John gives to it. In the overall record, he spends about one quarter right within this twenty-four hour period. And so, it is well for us to look carefully at these things that are recorded in this particular period of time, and surely we are now being exposed to the very heart of Jesus. The book of Revelation is the unveiling of Jesus Christ, but this unveils Him to us, surely, as we get this fabulous insight into the heart of Jesus.
Now before the feast of the passover, when Jesus knew that his hour was come that he should depart out of this world going back to the Father, having loved his own which we were in the world, he loved them unto the uttermost ( John 13:1 ).
He loved them unto the completion; He loved them unto the end. Telos is the Greek word, and it means unto the completion; that is, unto the completion of their redemption. He loved them to the point that He was willing then to complete their redemption, which cost Him His own life. "Loved them to the uttermost."
In a couple of chapters we're going to read where Jesus said to His disciples, "Greater love has no man than this, that a man will lay down his life for his friends" ( John 15:13 ). That's love to the uttermost, and that's how much He loved His own. Now, it's glorious to realize that we are numbered among His own. How much does He love you? He loves you to the uttermost; He loves you to the completion of your redemption.
And so, this is just before Jesus is going to observe the Passover feast with His disciples, knowing that the hour was come. Now, you remember from the beginning of the gospel of John, we've been dealing with the subject, "My hour is not yet come, My hour is not yet come"? When they were by force going to make Him king, He hid from them for His hour was not yet come? That hour was always a reference to the hour when He would make that supreme sacrifice for your redemption. That was the hour in which He was to be glorified. Glorified by His submission to the Father by going to the cross and dying for our sins.
Now the supper being ended ( John 13:2 ),
That is, the Passover supper itself, it's over. They've gone through, no doubt, the traditional Jewish Passover with His disciples.
and the devil having now put into the heart of Judas Iscariot, Simon's son, to betray him; Jesus knowing that the Father had given all things into his hands, and that he was come from God, and was going to God; he rose from the supper, and laid aside his garments; and took a towel, and girded himself ( John 13:2-4 ).
So now the Passover supper is over. Satan has entered the heart of Judas Iscariot. And Jesus, knowing that this is it, this is the last time He'll be sharing a meal with the disciples, He took a towel and He girded himself with it. A man girded with a towel was a bond slave. This was the sign of a slave, a slave of the lowest order. And Jesus took this towel and girded Himself with it. The disciples did not understand what He was doing. Why would He gird Himself with this towel? That's what a slave did.
And after he poured water into a basin, he began to wash the disciples' feet, and to wipe them with the towel. And when he came to Simon Peter: Peter said unto him, Lord, do you wash my feet? ( John 13:5-6 )
And I think the emphasis is on the pronouns. "Hey, wait a minute! You think that YOU'RE going to wash MY feet?" Peter realized how totally incongruous this was, that the Lord should be washing his feet. It's much like when John the Baptist was approached by Jesus for baptism. And John said, "Hey, no way! I should be baptized by You." And Jesus said, "Allow it to be. Go ahead, it's right that I fulfill all righteousness." So, Peter was sort of alarmed by this and
Jesus answered and said unto him, What I am doing you do not know now; but you will know in a little while ( John 13:7 ).
"You don't understand what I'm doing right now, Peter, but just hang on a minute and you'll understand."
Peter said unto him, You will never wash my feet ( John 13:8 ).
You know, that's just something that Peter felt was so totally inconsistent.
And Jesus said to him, If I do not wash you, you really have no part with me. And Peter said unto him, Well, Lord, don't only wash my feet, but wash my hands and my head ( John 13:8-9 ).
I like Peter, he doesn't understand too much, but he's all gung-ho for it, you know, whatever's right is right, "Let's go for it, Lord."
And Jesus said unto him, He that is washed needs not save to wash his feet, and he is clean every whit: and ye are clean, but not all ( John 13:10 ).
Now, the washing of the feet was a common practice in the Roman baths. After they had left the bath and returned to the dressing room, they would pick up dirt on their feet walking through. And so, they would always wash their feet when they got back to the dressing room before they got dressed and left. That would be their first act in returning to the dressing room, to remove the dirt picked up on the bottom of their feet, walking from the bath to the dressing room. They were totally clean, they had just been in the bath for maybe an hour or two, but they did pick up some dirt or defilement walking from the bath to the dressing room.
So, what Jesus is in essence saying is that as we walk this path through the world, we may pick up some defilement just from the contact walking through the world. But that defilement is only surface; it isn't in the head, it isn't in the mind, it isn't in my life, it's just washing the feet. As long as your feet are washed, that's all you need. Your heart is already clean. Your mind is already set. Just get rid of that defilement. And coming to church is that kind of an experience. We've been mixing with the world all week long; we've heard the filthy language.
We were sitting in a restaurant today, and there was the crudest, most foul-mouthed woman at another table. I hope she's here tonight, just so that she'll know how disgusting her language was. But she was loud! She was brash! And if you're saying those kind of words, you'd think you'd want to whisper them. I felt like, "Oh, Lord, you know, wash my ears, wash my mind. Just purge out the junk, the pollution that was coming out of her mouth." And we face it walking through the world. There is that surface defilement, and it's just good to come and just to sit back in the presence of the Lord. Jesus said, "Now you are clean through the word which I have spoken unto you." And just let the Word of God just sort of wash us, you know, and feel that cleansing of God's Word, as we just gather together in the sanctuary.
And so, Jesus said, "No, it's not a matter of physical cleanliness now. I told you; you don't understand what I'm doing, Peter." Jesus said, "You are clean, but not all of you."
For Jesus knew who it was that would betray him; that is why he said, You are not all clean. So after he had washed their feet, and he had taken his garments, and had sat down again ( John 13:11-12 ),
You see, He had set aside, in order to gird Himself with the towel and take the place of a slave, His garments. And so, now He had taken on His garments again, and He sat down.
and he said unto them, Do you know what I have done unto you? ( John 13:12 )
Now, I'm surprised Peter didn't say, "Yes, you washed my feet." But he would have missed the whole point. Jesus said,
You call me Master and Lord: and that is correct; for that is what I am ( John 13:13 ).
You're right in calling Me Master and Lord; I am your Master and Lord.
And if I then, your Lord and Master, have washed your feet; you also ought to wash one another's feet. For I have given you an example, that you should do as I have done unto you. Verily, verily, I say unto you, The servant is not greater than his lord; neither is he that is sent greater than he that sent him. If you know these things, happy are you if you do them ( John 13:14-17 ).
Now, because of this, some churches have practiced the ritual of washing feet. And there are some churches that have regular foot-washing services on sort of a regular basis as one of the church rituals. And I have no case against them; if they want to have foot-washing services, that's fine. It doesn't bother me. On occasion, I've had some rather strange individuals who came and who wanted to wash my feet. They used cold water; I would have appreciated it had they used warm water. But, it's something that I can handle. But I think that in having the ritual of having foot-washing services, people are really missing the whole lesson. The whole lesson is that of serving one another.
Now, in those days, serving another person was demonstrated by washing their feet. Now, we don't live in the days of slavery anymore, and we don't live in the days of open sandals and dirt footpaths. So, washing a person's feet isn't a general kind of a practice at all in our culture. You might better fulfill this by going over and mowing your neighbor's lawn, or washing out his garbage pail. It's whole thrust is that I am not so great, but what I cannot serve you in your needs. And I should be willing to take the place of a servant to serve my brothers for the Lord's sake. I'm not too big to serve you. And, it's just taking that place of, "Hey, I'm not too big to do that."
Now, my father came from an aristocratic family. My grandfather was the Vice President of the Southern Pacific Railway, and my father grew up in prep schools, with servants always in the home, and things of this nature. And thus, my father had certain ideas about certain things. And a Smith would never do dishes, he would never scrub a floor, he would never meddle in mechanics, he would never mow a lawn. That was beneath the Smiths to do. And that was just the way he grew up and that's the way he was acculturated. Scrubbing a floor was just beneath him. Now, my mother became a Smith, but somehow it didn't work that it was beneath her. But I mean, this was just something that was ingrained in him. There were just certain things that he would not do, because that was beneath his dignity. He always wore a suit and a tie; every meal, always had to have a white linen napkin. You know, and the rest of us were using paper towels and all, but my dad was just different.
Now, Jesus, in essence, is saying, "Look, no task is beneath you. Serve one another. Take the attitude of a servant towards each other. Be willing to give yourself to serve another person's need. Don't put yourself on pedestals. Don't exalt yourself. Don't get so high and mighty that you begin to demand people to serve you. Look, I've set for you an example here. The example that I have set is for you to take the place of a servant."
Now, basically, He is talking to His disciples who were to be the first ministers in the church. And as a minister, you're not to get a glorified, exalted opinion of yourself in thinking that people ought to start waiting on you, because, after all, you're the minister. They ought to bring you a cup of coffee when you come in, they ought to come over and ask if they can do something for you, you know, and make you comfortable. And after all, "I'm the minister." And unfortunately, many ministers get that kind of a mindset, that, "Because I'm the minister, I should be waited upon and taken care of." Not so. That isn't what the word minister implies at all. The word minister is the word servant. And what it means is that I am the one that should be bringing you a cup of coffee, and bringing you a chair and taking care of you, making sure that you're comfortable. And whenever I think that I'm so high and mighty that you've got to wait on me, then I need to get into some other business. When I'm not willing to serve, and to take care of someone else's needs, then I've become bigger than my Lord and then I'm in big trouble. I don't have the same attitude as my Lord, and thus, I'm not His true representative. And so, this attitude of a servant. Jesus said, "Do you see what I've done? Now, if I, being your Lord and Master, and you call Me Lord and Master, and that's right, but if I being your Lord am willing to serve you, then you ought to be serving one another. Don't set yourself up on a pinnacle, don't set yourself up where you're waiting for men to serve you. You get out and you serve the needs of the world." God help us; we need more ministers who are servants. That's the true minister of Jesus Christ.
"Now if you know these things," He said, "happy are you if you do them." Not if you know them, because knowing isn't enough. James said, "Be ye doers of the word, and not hearers only" ( James 1:22 ). The joy of serving one another in the body of Jesus Christ is a great joy indeed.
Now I admit that there are times when I don't find it so much joy. Some of the service that I have done, I have griped and I will frankly admit it. I always feel guilty after I gripe, but I do gripe occasionally. Mainly when I have to pick up the cigarette butts around the church. That's one task I just detest, and that's again, from the time when I was a kid my mom told me, "Never touch a cigarette." And I feel like I'm disobeying every time I pick one up. I hate to touch 'em. And so, quite often, as I'm picking up cigarette butts, I will be grumbling a bit. Until the Lord speaks to me and says, "Who are you doing that for?" And I say, "I'm doing it for You, Lord, and nobody else." And He says, "Then why are you griping?" "I don't know. I'm sorry, Lord. Forgive me." But most generally, I find it a joy to serve. For Jesus said, "Inasmuch as you have done it unto the least of these, my brethren, you have done it to me" ( Matthew 25:40 ). So, I'm serving the Lord by serving my fellow man. Whatever I do for others, I'm really doing for Him. I'm His servant, that He has commanded me to serve the body of Jesus Christ. So, in being His servant I'm only obeying His orders as I serve the body of Christ; and in serving the body of Christ, I'm really serving Him. So, you can't really separate it, it's all tied up together.
I speak not to all of you: for I know whom I have chosen: but that the scripture may be fulfilled, He that eateth bread with me has lifted up his heel against me. Now I am telling you before it comes, that, when it is come to pass, you might believe that I am ( John 13:18-19 ).
And He is using here that name of God in the Old Testament, "You might believe that I am."
Verily, verily, I say unto you, He that receiveth whomsoever I send receives me; and he that receives me receives him that sent me ( John 13:20 ).
So the chain: if you receive one that the Lord has sent, you're receiving the Lord; if you're receiving him, you're receiving the Father.
When Jesus had thus said this, he was troubled in his spirit ( John 13:21 ),
Though He knew that Judas was going to betray Him, and though He had chosen Judas, and when He chose him, knew that that was the lot of Judas...knowing that the scriptures had to be fulfilled, He chose him because the scriptures said, that, "He who ate bread with Him would lift up his heel against Him." But yet, it still troubled Jesus that Judas would do this after having been with Him.
And so, "Jesus was troubled in His Spirit,"
and he testified, and said, Verily, verily, I say unto you, that one of you shall betray me. Then the disciples looked at one another, wondering who he was talking about. Now there was one of the disciples ( John 13:21-23 )
And, of course, John is talking about himself now in an abstract way, but it was John,
who was leaning on Jesus' bosom, [and John said,] and he was one of his disciples, whom Jesus loved ( John 13:23 ).
John was, no doubt, a very loving person. It's brought out in his writings themselves. He speaks in very loving tones always, and speaks of love so much. And so,
Simon Peter beckoned to him, that he should ask who it was that Jesus was referring to ( John 13:24 ).
You know, he'd be next to him saying, "John, go ahead and ask Him who it was Jesus was talking about."
He then who was lying on Jesus' breast said unto him, Lord, who is it? And Jesus answered, He it is, to whom I shall give a sop, when I have dipped it. And when he had dipped the sop, he gave it to Judas Iscariot, the son of Simon ( John 13:25-26 ).
The dipping of a sop and handing it to a person in those days was equivalent to toasting a person. Now today, sometimes at functions and all, they'll give a toast to somebody. It's a gesture of friendship. And in those days, the dipping of a sop and handing it to the person was equivalent to the toasting of a person. It was a gesture of friendship. I think that Jesus, even at this point, was saying, "Judas, if you want out, you can get out. You don't have to go through with it, even though you've already been into the high priest and made a deal and have bargained with them; I would still like to be your friend."
And after the sop Satan entered into him. Then Jesus said to him, What you do, do quickly. So, no man at the table knew that this is what Jesus was referring to. Some of them thought, because Judas was the treasurer, that Jesus was sending him out to buy supplies; or, maybe to give something to the poor, [inasmuch as this was Passover.] And he then, having received the sop went immediately out; and it was night. Therefore, when he was gone out, Jesus said, Now is the Son of man glorified, and God is glorified in him ( John 13:27-31 ).
"The hour is come, I'm going to be glorified." How? Strangely enough, by being crucified.
Little children ( John 13:33 ),
And this is the only time Jesus has used this term, and it's a very tender term. John uses it in his other epistles; teknon, the little children.
yet a little while and I am with you. You will seek me; and I said unto the Jews, Where I go, you cannot come; so I say it now to you ( John 13:33 ).
In just a little while, you're going to seek Me, but where I'm going you cannot come.
And a new commandment I give unto you, That ye love one another; as I have loved you, that ye also love one another. By this shall all men know that you are my disciples, if you have love one to another ( John 13:34-35 ).
The new commandment. The new commandment is an all-inclusive kind of commandment because you don't have to worry about, "Thou shalt not lie, thou shalt not steal, thou shalt not bear false witness against thy neighbor, thou shalt not covet, thou shalt not commit adultery." You don't have to worry about all of those if you obey this commandment, "Love one another, even as I have loved you." Now, that is supreme love. That is self-sacrificing love. That is giving love. And that's the kind of love He wants us to have for each other. And by this sign will the world know that we are truly the disciples of Jesus Christ, when we have this kind of love.
I do not believe that we do have this kind of love. We see it in small measures here and there, we see demonstrations of it now and then; but for the most part, we've got a long way to go. Because His love for us was supreme love. It was a self-sacrificing love. He gave Himself for us, because He loved us. And that's the kind of love we're to have, as He has loved us.
John, when writing his epistle, said, "We know that we have passed from death unto life because we love the brethren." So, our love for each other is, first of all, a sign to the world by which they may know that we are His disciples. But secondly, it becomes a sign even to us. I know that I have passed from death unto life, because of this love that God has put in my heart for the family of God. May God work in us and may our hearts be open for that work that we might love more and more. Not in words, but in deed, in our deeds towards one another, and thus, in truth. Oh, God, work in our hearts. In fact, let's just open our hearts right now and just ask God to allow that Holy Spirit to work in our hearts tonight. For the fruit of the Spirit is love. And we need this kind of love, as a witness to the world around us that we are truly His disciples.
I fail so much in this area. So many times I'm looking out for myself when I should be looking out for others. I'm interested in taking care of my needs, when I should be interested in taking care of the needs of others. And I need that God will just really work this love in my heart tonight.
Let's just for a moment, all of us, just sort of open our hearts and ask God, by His Holy Spirit to work in us tonight this kind of love. That even as He has loved us, so may we love one another.
Father, we pray now for that special work of Your Holy Spirit, planting this kind of love in our hearts. We realize, Lord, that we don't have the capacity to manufacture it. It's more than a human emotion, it is a divine God-given capacity. And Lord, we want it. We want this love. We want our lives to be marked by this kind of love. Jesus, work in us now. Let Your Holy Spirit, Father, just fill us now with Your love, that we might indeed love one another, even as You loved us. Thank You, Lord, for Your work tonight. Continue Thy work, until Your love is perfected in us. In Jesus' name. Amen.
Simon Peter said unto him, Lord, where are you going? And Jesus answered him, Where I am going, you cannot follow me now; but you will follow me afterwards ( John 13:36 ).
Right now, Peter, you can't follow Me. Later on you will.
Peter said unto him, Lord, why can't I follow you now? I will lay down my life for thy sake. Jesus answered him, Will you lay down your life for my sake? Verily, verily, I say unto you, The cock shall not crow, until you have denied me three times ( John 13:37-38 ).
In just a little while, some twenty-four hours, Jesus will be saying to Peter, "Peter, pray with Me. I really feel in need of help. Pray with Me." And when Jesus comes back to Peter, He's going to find him asleep. And He's going to say to Peter, "Oh, Peter, the spirit indeed is willing, but the flesh is weak." And that's the case here. I believe that Peter was totally sincere when he said, "Lord, I will lay down my life for You." I believe that Peter meant that. I do not at all question Peter's love, devotion and sincerity towards his Lord. The spirit indeed was willing, but his flesh was weak. Unfortunately, I find myself often in that category, where my spirit indeed is willing to do the right thing.
Now, there are times when my spirit isn't willing to do the right thing, too. But there are times when my spirit is willing to do the right thing, but my flesh is weak. When I have been hasty in saying something about someone and I know that I owe them an apology, then is when my spirit isn't willing. 'Cause I sort of feel that they deserved having said about them what I said. And the Lord begins to speak to my heart, and say, "Hey, even so, that's wrong. Now, you ought to go and ask their forgiveness." "Uuuuhhh, I don't want to, Lord." My spirit's not willing. So part of the time, that's my problem. And some of the times, as God is laying things on my heart, I have to say, "Lord, I am not willing to do that. And You're just going to have to make me willing to be willing, because I'm not willing." But then, there are other times where my spirit indeed is willing, but my old flesh cringes. It's weak.
Peter was sincere. His love for the Lord was genuine. His commitment was real. And Peter really felt that he could lay down his life for Jesus. And I wouldn't be a bit surprised but what he could have. But many times, it's harder to live for Jesus than it is to die for Jesus. You know, the chips are really down when someone is pointing a gun at you, and they say, "Hey, deny the Lord, or we're going to blow your head off!" You say, "Hey, fire away. I'm willing to die for Jesus, be with Him in glory." The problem, oftentimes, is living for Jesus! And sometimes that's much harder than dying for Him.
That's what Peter found out. Standing up for Him, when the crowd was against him, when these little girls came up and said, "Oh, you're one His; I saw you with Him." "What are you talking about? I don't know Him. I'm just here warming my hands by the fire." "Surely, I saw you with Him; you're one of them." "No, I don't know Him." You see, living for Jesus was the problem for Peter; dying for Him was another thing. In the garden, he was willing to pull his sword and swing away and go down swinging. But many times, the Lord is calling us not to die for Him, but to just live for Him. "Lord, I'm willing to die for You." "Peter, you're going to fail."
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on John 13:25". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-13.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
A. The Last Supper 13:1-30
Jesus concluded each of His prolonged stays and ministries in a district with an important meal.
"At the first ’Supper,’ [i.e., the feeding of the 5,000, at the end of the Galilean ministry, mainly to Jews] the Jewish guests would fain have proclaimed Him Messiah-King; at the second [i.e., the feeding of the 4,000, at the end of the Decapolis ministry, mainly to Gentiles], as ’the Son of Man,’ He gave food to those Gentile multitudes which having been with Him those days, and consumed all their victuals during their stay with him, He could not send away fasting, lest they should faint by the way. And on the last occasion [i.e., the Last Supper, the Judean ministry, to the Twelve], as the true Priest and Sacrifice, He fed His own with the True Paschal Feast, ere He sent them forth alone into the wilderness. Thus the three ’Suppers’ seem connected, each leading up, as it were, to the other." [Note: Edersheim, 2:63.]
John recorded more of what Jesus said and did in the upper room than any of the other Gospel evangelists. Much of this was a discourse on the disciples’ future. Jesus prefaced this instruction with other lessons for them.
John’s description of the time of the Last Supper seems to conflict with that of the Synoptics. They present it as happening on Thursday evening, but many students of the fourth Gospel have interpreted John as locating it on Wednesday evening (John 13:1; John 13:27; John 18:28; John 19:14; John 19:31; John 19:36; John 19:42). Resolution of the apparent contradictions that these seven verses pose will follow in the exposition of them. The Last Supper was a Passover meal that took place on Thursday evening.
John’s omission of the institution of the Lord’s Supper has disturbed some readers of the fourth Gospel, especially sacramentalists, those who believe that the sacraments have some part in salvation. We can only suggest that John did so because the earlier Gospels contained full accounts of it, and he wished to record new material rather than repeating. Obviously John did not record many other things that his fellow evangelists chose to include. Each evangelist chose his material in view of his distinctive purpose.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 13:25". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-13.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
2. Jesus’ announcement of His betrayal 13:21-30 (cf. Matthew 26:21-25; Mark 14:18-21; Luke 22:21-23)
Jesus had spoken only briefly about His betrayal until now (cf. John 6:70; John 13:10; John 13:18). Now He gave the Twelve more specific information.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 13:25". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-13.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Evidently Peter was somewhere across the table from Jesus. He was unable to ask Jesus privately to identify the betrayer. John must have reclined on his left elbow immediately to Jesus’ right. By leaning back against Jesus’ chest John could have whispered his request quietly. Leonardo da Vinci’s The Last Supper is a masterful painting, but it does not represent the table arrangement as it would have existed in the upper room.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 13:25". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-13.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 13
THE ROYALTY OF SERVICE ( John 13:1-17 )
13:1-17 Before the Festival of the Passover, Jesus, in the knowledge that his hour had come to leave this world and to go to the Father, although he had always loved his own people in the world, decided to show them what his love was like in a way which went to the ultimate limit. The meal was in progress; and the devil had already put it into his heart that Judas Iscariot, the son of Simon, should betray him. Well knowing that the Father had given all things into his hands, and that he had come forth from God, and that he was going back to God, Jesus rose from the meal and laid aside his outer robe, and took a towel and put it round himself. Then he poured water into a ewer and began to wash the feet of his disciples and to wipe them with the towel which he had put round himself. He came to Simon Peter. Peter said to him: "Lord, are you going to wash my feet?" Jesus answered him: "You do not know now what I am doing, but you will understand afterwards." Peter said to him: "You will never wash my feet." Jesus answered him: "If I do not wash you, you have no part with me." Simon Peter said to him: "Lord, if that is so, do not wash my feet only, but my hands and my head too." Jesus said to him: "He who has been bathed has need only to have his feet washed. After that is done, he is altogether clean. And you are clean--but not all of you." He knew the one who was engineering his betrayal. That is why he said: "You are not all clean." So when he had washed their feet, and when he had taken his outer robe again, and when he had taken his place at table, he said to them: "Do you understand what I have done to you? You call me 'Teacher,' and you call me 'Lord.' And you are quite right to do so, for so I am. If then I, the Teacher and Lord, have washed your feet, so you ought to wash each other's feet, for I have given you an example, that, as I have done to you, you too should do to each other. This is the truth I tell you--the servant is not greater than his master, nor he who is sent greater than he who sent him. If you know these things you are blessed if you do them."
We shall have to look at this passage in far more aspects than one, but first of all we must take it as a whole.
Few incidents in the gospel story so reveal the character of Jesus and so perfectly show his love. When we think of what Jesus might have been and of what he might have done the supreme wonder of what he was and did comes home to us.
(i) Jesus knew all things had been given into his hands. He knew that his hour of humiliation was near, but he knew that his hour of glory was also near. Such a consciousness might well have filled him with pride; and yet, with the knowledge of the power and the glory that were his, he washed his disciples' feet. At that moment when he might have had supreme pride, he had supreme humility. Love is always like that. When, for example, someone falls ill, the person who loves him will perform the most menial services and delight to do them, because love is like that. Sometimes men feel that they are too distinguished to do the humble things, too important to do some menial task. Jesus was not so. He knew that he was Lord of all, and yet he washed his disciples' feet.
(ii) Jesus knew that he had come from God and that he was going to God. He might well have had a certain contempt for men and for the things of this world. He might well have thought that he was finished with the world now, for he was on the way to God. It was just at that time when God was nearest to him that Jesus went to the depths and the limits of his service of men. To wash the feet of the guests at a feast was the office of a slave. The disciples of the Rabbis were supposed to render their masters personal service, but a service like this would never have been dreamed of. The wonderful thing about Jesus was that his nearness to God, so far from separating him from men, brought him nearer than ever to them.
It is always true that there is no one closer to men than the man who is close to God. T. R. Glover said of certain clever intellectuals: "They thought they were being religious when they were merely being fastidious." There is a legend of St. Francis of Assisi. In his early days he was very wealthy; nothing but the best was good enough for him; he was an aristocrat of the aristocrats. But he was ill at ease and there was no peace in his soul. One day he was riding alone outside the city when he saw a leper, a mass of sores, a horrible sight. Ordinarily the fastidious Francis would have recoiled in horror from this hideous wreck of humanity. But something moved within him; he dismounted from his horse and flung his arms around the leper; and as he embraced him the leper turned into the figure of Jesus. The nearer we are to suffering humanity, the nearer we are to God.
(iii) Jesus knew this also. He was well aware that he was about to be betrayed. Such knowledge might so easily have turned him to bitterness and hatred; but it made his heart run out in greater love than ever. The astounding thing was that the more men hurt him, the more Jesus loved them. It is so easy and so natural to resent wrong and to grow bitter under insult and injury; but Jesus met the greatest injury and the supreme disloyalty, with the greatest humility and the supreme love.
THE ROYALTY OF SERVICE ( John 13:1-17 continued)
There is more in the background of this passage than even John tells us. If we turn to Luke's account of the last meal together, we find the tragic sentence: "A dispute also arose among them, which of them was to be regarded as greatest" ( Luke 22:24). Even within sight of the Cross, the disciples were still arguing about matters of precedence and prestige.
It may well be that this very argument produced the situation which made Jesus act as he did. The roads of Palestine were unsurfaced and uncleaned. In dry weather they were inches deep in dust and in wet they were liquid mud. The shoes ordinary people wore were sandals, which were simply soles held on to the foot by a few straps. They gave little protection against the dust or the mud of the roads. For that reason there were always great waterpots at the door of a house; and a servant was there with a ewer and a towel to wash the soiled feet of the guests as they came in. Jesus' little company of friends had no servants. The duties which servants would carry out in wealthier circles they must have shared among each other. It may well be that on the night of this last meal together they had got themselves into such a state of competitive pride that not one of them would accept the duty of seeing that the water and the towels were there to wash the feet of the company as they came in; and Jesus mended their omission in the most vivid and dramatic way.
He himself did what none of them was prepared to do. Then he said: "You see what I have done. You call me your master and your Lord; and you are quite right; for so I am; and yet I am prepared to do this for you. Surely you don't think that a pupil deserves more honour than a teacher, or a servant than a master. Surely if I do this, you ought to be prepared to do it. I am giving you an example of how you ought to behave towards each other."
This ought to make us think. So often, even in churches, trouble arises because someone does not get his place. So often even ecclesiastical dignitaries are offended because they did not receive the precedence to which their office entitled them. Here is the lesson that there is only one kind of greatness, the greatness of service. The world is full of people who are standing on their dignity when they ought to be kneeling at the feet of their brethren. In every sphere of life desire for prominence and unwillingness to take a subordinate place wreck the scheme of things. A player is one day omitted from the team and refuses to play any more. An aspiring politician is passed over for some office to which he thought he had a right and refuses to accept any subordinate office. A member of a choir is not given a solo and will not sing any more. In any society it may happen that someone is given a quite unintentional slight and either explodes in anger or broods in sulkiness for days afterwards. When we are tempted to think of our dignity, our prestige, our rights, let us see again the picture of the Son of God, girt with a towel, kneeling at his disciples' feet.
That man is truly great who has this regal humility, which makes him both servant and king among men. In The Beloved Captain by Donald Hankey, there is a passage which describes how the beloved captain cared for his men after a route march. "We all knew instinctively that he was our superior--a man of finer fibre than ourselves, a 'toff' in his own right. I suppose that was why he could be so humble without loss of dignity. For he was humble, too, if that is the right word, and I think it is. No trouble of ours was too small for him to attend to. When we started route marches, for instance, and our feet were blistered and sore, as they often were at first, you would have thought that they were his own feet from the trouble he took. Of course after the march there was always an inspection of feet. That is the routine. But with him it was no mere routine. He came into our room, and, if any one had a sore foot, he would kneel down on the floor and look at it as carefully as if he had been a doctor. Then he would prescribe, and the remedies were ready at hand, being borne by a sergeant. If a blister had to be lanced, he would very likely lance it himself there and then, so as to make sure it was done with a clean needle and that no dirt was allowed to get in. There was no affectation about this, no striving after effect. It was simply that he felt that our feet were pretty important, and that he knew that we were pretty careless. So he thought it best at the start to see to the matter himself Nevertheless, there was in our eyes something almost religious about this care for our feet. It seemed to have a touch of Christ about it, and we loved and honoured him the more." The strange thing is that it is the man who stoops like that--like Christ--whom men in the end honour as a king, and the memory of whom they will not willingly let die.
THE ESSENTIAL WASHING ( John 13:1-17 continued)
We have already seen that in John we have always to be looking for two meanings, the meaning which lies on the surface and the meaning which is beneath the surface. In this story there is undoubtedly a second meaning. On the surface it is a dramatic and unforgettable lesson in humility. But there is more to it than that.
There is one very difficult passage. At first Peter refuses to allow Jesus to wash his feet. Jesus tells him that unless he accepts this washing, he will have no part with him. Peter then begs that not only his feet, but his hands and his head should also be washed. But Jesus tells him that it is enough that his feet should be washed. The difficult sentence and the one with an inner meaning, is: "He who has been bathed has need only to have his feet washed."
Beyond doubt there is a reference to Christian baptism here. "Unless you are washed you can have no part in me" is a way of saying: "Unless you pass through the gate of baptism, you have no part in the Church."
The point is this. It was the custom that before people went to a feast they bathed themselves. When they came to the house of their host, they did not need to be bathed again; all they needed was to have their feet washed. The washing of the feet was the ceremony which preceded entry into the house where they were to be guests. It was what we might call the washing of entry into the house. So Jesus says to Peter: "It is not the bathing of your body that you require. That you can do for yourself. What you need is the washing which marks entry into the household of the faith." This explains another thing. Peter at first is going to refuse to allow Jesus to wash his feet. Jesus says that if he does, he will have no part in him. It is as if Jesus said: "Peter, are you going to be too proud to let me do this for you? If you are, you will lose everything."
In the early Church, and still today, the way in is the way of baptism; baptism is what we might call the washing of entry. This is not to say that a man cannot be saved unless he is baptized. But it does mean that if he is able to be baptized and is too proud to enter by that gate, his pride shuts him out from the family of the faith.
Things are different now. In the early days it was grown men and women who came to be baptized because they were coming direct from heathenism into the faith. Now in many of our churches we bring our children too. But in this passage Jesus was drawing a picture of the washing which is the entry to the Church and telling men that they must not be too proud to submit to it.
THE SHAME OF DISLOYALTY AND THE GLORY OF FIDELITY ( John 13:18-20 )
13:18-20 "It is not about you all that I am speaking. I know the kind of men whom I have chosen. It is all happening that the Scripture should be fulfilled: 'He who eats my bread has lifted up his heel against me.' I am telling you this now, before it happens, so that, when it does happen, you may believe that I am who I claim to be. This is the truth I tell you--he who receives whomsoever I will send, receives me; and he who receives me, receives him who sent me."
There are three things stressed in this passage.
(i) The sheer cruelty of Judas' disloyalty is vividly pictured in a way which would be specially poignant to an eastern mind. Jesus used a quotation from Psalms 41:9. In full the quotation runs: "Even my bosom friend in whom I trusted, who ate of my bread, has lifted his heel against me." In the east to eat bread with anyone was a sign of friendship and an act of loyalty. 2 Samuel 9:7; 2 Samuel 9:13 tell how David granted it to Mephibosheth to eat bread at his table, when he might well have eliminated him as a descendant of Saul. 1 Kings 18:19 tells how the prophets of Baal ate bread at the table of Jezebel. For one who had eaten bread at someone's table to turn against the person, to whom by that very act he had pledged his friendship, was a bitter thing. This disloyalty of friends is for the Psalmist the sorest of all hurts. "It is not an enemy who taunts me--then I could bear it--it is not an adversary who deals insolently with me--then I could hide from him. But it is you, my equal, my companion, my familiar friend. We used to hold sweet converse together; within God's house we walked in fellowship" ( Psalms 55:12-14).
There is all the poignant sorrow in the world when a friend is guilty of such heart-breaking disloyalty. The very phrase that is used is full of cruelty. "He lifted up his heel against me." Literally the Hebrew is, "He made great the heel," and it is a phrase which describes "brutal violence." In this passage there is no hint of anger, only of sorrow; Jesus, with a last appeal, is revealing the wound upon his heart to Judas.
(ii) This passage also stresses the fact that all this tragedy is somehow within the purpose of God, and that it is fully and unquestionably accepted by Jesus. It was as Scripture said it would be. There was never any doubt that the redeeming of the world would cost the broken heart of God. Jesus knew what was happening. He knew the cost and he was ready to pay it. He did not want the disciples to think that he was caught up in a blind web of circumstances from which he could not escape. He was not going to be killed; he was choosing to die. At the moment they did not, and could not, see that, but he wanted to be sure that a day would come when they would look back and remember and understand.
(iii) If this passage stresses the bitterness of disloyalty, it also stresses the glory of fidelity. Some day these same disciples would take the message of Jesus out to the world. When they did, they would be nothing less than the representatives of God himself. An ambassador does not go out as a private individual, armed with only his own personal qualities and qualifications. He goes out with all the honour and glory of his country upon him. To listen to him is to listen to his country; to honour him is to honour the country he represents; to welcome him is to welcome the ruler who sent him out. The great honour and the great responsibility of being a pledged Christian is that we stand in the world for Jesus Christ. We speak for him; we act for him. The honour of the Eternal is in our hands.
LOVE'S LAST APPEAL ( John 13:21-30 )
13:21-30 When Jesus had said these things, he was troubled in spirit. Solemnly he declared: "This is the truth I tell you, one of you will betray me." The disciples began to look at each other, because they were at a loss to know about whom he was speaking. One of his disciples, the disciple whom Jesus loved, was reclining with his head on Jesus' breast. So Simon Peter made a sign to him and said to him: "Ask who it is that he is speaking about." The disciple who was reclining with his head on Jesus' breast said to him: "Lord who is it?" Jesus said: "It is he for whom I will dip the morsel in the dish and give it to him." So he took the morsel and dipped it in the dish and gave it to Judas Iscariot, the son of Simon. And after that man had received the morsel, Satan entered into him. So Jesus said to him: "Hurry on what you are going to do." None of those who were reclining at table understood why he said this to him. Some of them thought that, since Judas had the money-box, Jesus was saying to him: "Buy the things we need for the feast"; or that he was telling him to give something to the poor. So that man took the morsel and went out at once--and it was night.
When we visualize this scene certain most dramatic things emerge.
The treachery of Judas is seen at its worst. He must have been the perfect actor and the perfect hypocrite. One thing is clear--if the other disciples had known what Judas was about, he would never have left that room alive. All the time Judas must have been putting on an act of love and loyalty which deceived everyone except Jesus. He was not only a bare-faced villain; he was a suave hypocrite. There is warning here. By our outward actions we may deceive men; but there is no hiding things from the eye of Christ.
There is more. When we understand aright what was happening, we can see that there was appeal after appeal to Judas. First, there were the seating arrangements at the meal. The Jews did not sit at table; they reclined. The table was a low solid block, with couches round it. It was shaped like a "U" and the place of the host was in the centre. They reclined on their left side, resting on the left elbow, thus leaving the right hand free to deal with the food. Sitting in such a way, a man's head was literally in the breast of the person reclining on his left. Jesus would be sitting in the place of the host, at the centre of the single side of the low table. The disciple whom Jesus loved must have been sitting on his right, for as he lent on his elbow at the table, his head was in Jesus' breast.
The disciple whom Jesus loved is never named. Some have thought that he was Lazarus, for Jesus loved Lazarus ( John 11:36). Some have thought that he was the rich young ruler, for Jesus loved him ( Mark 10:21); and it has been imagined that in the end he did decide to stake everything on Jesus. Some have thought that he was some otherwise unknown young disciple who was specially near and dear to Jesus. Some have thought that he was not a flesh and blood person at all, but only an ideal picture of what the perfect disciple ought to be. But the general opinion has always been that the beloved disciple was none other than John himself; and we may well believe that.
But it is the place of Judas that is of special interest. It is quite clear that Jesus could speak to him privately without the others overhearing. If that be so, there is only one place Judas could have been occupying. He must have been on Jesus' left, so that, just as John's head was in Jesus' breast, Jesus' head was in Judas'. The revealing thing is that the place on the left of the host was the place of highest honour, kept for the most intimate friend. When that meal began, Jesus must have said to Judas: "Judas, come and sit beside me tonight; I want specially to talk to you." The very inviting of Judas to that seat was an appeal.
But there is more. For the host to offer the guest a special tit-bit, a special morsel from the dish, was again a sign of special friendship. When Boaz wished to show how much he honoured Ruth, he invited her to come and dip her morsel in the wine ( Ruth 2:14). T. E. Lawrence told how when he sat with the Arabs in their tents, sometimes the Arab chief would tear a choice piece of fat mutton from the whole sheep before them and hand it to him (often a most embarrassing favour to a western palate, for it had to be eaten!) When Jesus handed the morsel to Judas, again it was a mark of special affection. And we note that even when Jesus did this the disciples did not gather the import of his words. That surely shows that Jesus was so much in the habit of doing this that it seemed nothing unusual. Judas had always been picked out for special affection.
There is tragedy here. Again and again Jesus appealed to that dark heart, and again and again Judas remained unmoved. God save us from being completely impervious to the appeal of love.
LOVE'S LAST APPEAL ( John 13:21-30 continued)
So this tragic drama played itself out to the end. Again and again Jesus showed his affection to Judas. Again and again Jesus tried to save him from what he was planning to do.
Then quite suddenly the crucial moment came, the moment when the love of Jesus admitted defeat. "Judas," he said, "hurry on what you propose to do." There was no point in further delay. Why carry on this useless appeal in the mounting tension? If it was to be done, it were better done quickly.
Still the disciples did not see. They thought Judas was being despatched to make the arrangements for the feast. It was always the custom at the Passover that those who had shared with those who had not. It was the time of all times when people gave to the poor. To this day it is the custom in many churches to take a special offering at Communion services for those in need. So the disciples thought that Jesus was sending Judas out to give the usual present to the poor, that they too might be enabled to celebrate the Passover.
When Judas received the morsel, the devil entered into him. It is a terrible thing that what was meant to be love's appeal became hate's dynamic. That is what the devil can do. He can take the loveliest things and twist them until they become the agents of hell. He can take love and turn it into lust; he can take holiness and turn it into pride; he can take discipline and turn it into sadistic cruelty; he can take affection and turn it into spineless complacence. We must be on the watch so that in our lives the devil never warps the lovely things until he can use them for his own purposes.
Judas went out--and it was night. John has a way of using words in the most pregnant way. It was night for the day was late; but there was another night there. It is always night when a man goes from Christ to follow his own purposes. It is always night when a man listens to the call of evil rather than the summons of good. It is always night when hate puts out the light of love. It is always night when a man turns his back on Jesus.
If we submit ourselves to Christ we walk in the light; if we turn our backs on him we go into the dark. The way of light and the way of dark are set before us. God give us wisdom to choose aright--for in the dark a man always goes lost.
THE FOURFOLD GLORY ( John 13:31-32 )
13:31-32 When Judas had gone out, Jesus said: "Now the Son of Man has been glorified, and God has been glorified in him; and now God will glorify himself in him; and he will glorify him immediately."
This passage tells of the fourfold glory.
(i) The glory of Jesus has come; and that glory is the Cross. The tension is gone; any doubts that remained have been finally removed. Judas has gone out, and the Cross is a certainty. Here we are face to face with something which is of the very warp and woof of life. The greatest glory in life is the glory which comes from sacrifice. In any warfare the supreme glory belongs, not to those who survive but to those who lay down their lives. As Laurence Binyon wrote:
"They shall grow not old, as we that are left grow old:
Age shall not weary them, nor the years condemn.
At the going down of the sun and in the morning
We will remember them."
In medicine it is not the physicians who made a fortune who are remembered; it is those who gave their lives that healing might come to men. It is the simple lesson of history that those who have made the great sacrifices have entered into the great glory.
(ii) In Jesus God has been glorified. It was the obedience of Jesus which brought glory to God. There is only one way for a man to show that he loves and admires and trusts a leader; and that is by obeying him, if need be to the bitter end. The only way in which a child can honour a parent is by obeying him. Jesus gave the supreme honour and the supreme glory to God, because he gave to God the supreme obedience, even to a Cross.
(iii) In Jesus God glorifies himself. It is a strange thought that the supreme glory of God lies in the Incarnation and the Cross. There is no glory like that of being loved. Had God remained aloof and majestic, serene and unmoved, untouched by any sorrow and unhurt by any pain, men might have feared him and men might have admired him; but they would never have loved him. The law of sacrifice is not only a law of earth; it is a law of heaven and earth. It is in the Incarnation and the Cross that God's supreme glory is displayed.
(iv) God will glorify Jesus. Here is the other side of the matter. At that moment the Cross was the glory of Jesus; but there was more to follow--the Resurrection; the Ascension; the full and final triumph of Christ, which is what the New Testament means when it talks of his Second Coming. In the Cross Jesus found his own glory; but the day came, and the day will come, when that glory will be demonstrated to all the world and all the universe. The vindication of Christ must follow his humiliation; the enthronement of Christ must follow his crucifixion; the crown of thorns must change into the crown of glory It is the campaign of the Cross, but the King will yet enter into a triumph which all the world can see.
THE FAREWELL COMMAND ( John 13:33-35 )
13:33-35 "Little children, I am still going to be with you for a little while. You will search for me; and, as I said to the Jews, so now I say to you too: 'You cannot go where I am going.' I give you a new commandment, that you love one another; that you too love one another, as I have loved you; it is by this that all will know that you are my disciples--if you have love amongst each other."
Jesus was laying down his farewell commandment to his disciples. The time was short; if they were ever to hear his voice they must hear it now. He was going on a journey on which none might accompany him; he was taking a road that he had to walk alone; and before he went, he gave them the commandment that they must love one another as he had loved them. What does this mean for us, and for our relationships with our fellow-men? How did Jesus love his disciples?
(i) He loved his disciples selflessly. Even in the noblest human love there remains some element of self. We so often think--maybe unconsciously--of what we are to get. We think of the happiness we will receive, or of the loneliness we will suffer if love fails or is denied. So often we are thinking: What will this love do for me? So often at the back of things it is our happiness that we are seeking. But Jesus never thought of himself. His one desire was to give himself and all he had for those he loved.
(ii) Jesus loved his disciples sacrificially. There was no limit to what his love would give or to where it would go. No demand that could be made upon it was too much. If love meant the Cross, Jesus was prepared to go there. Sometimes we make the mistake of thinking that love is meant to give us happiness. So in the end it does, but love may well bring pain and demand a cross.
(iii) Jesus loved his disciples understandingly. He knew his disciples through and through. We never really know people until we have lived with them. When we are meeting them only occasionally, we see them at their best. It is when we live with them that we find out their moods and their irritabilities and their weaknesses. Jesus had lived with his disciples day in and day out for many months and knew all that was to be known about them--and he still loved them. Sometimes we say that love is blind. That is not so, for the love that is blind can end in nothing but bleak and utter disillusionment. Real love is open-eyed. It loves, not what it imagines a man to be, but what he is. The heart of Jesus is big enough to love us as we are.
(iv) Jesus loved his disciples forgivingly. Their leader was to deny him. They were all to forsake him in his hour of need. They never, in the days of his flesh, really understood him. They were blind and insensitive, slow to learn, and lacking in understanding. In the end they were craven cowards. But Jesus held nothing against them; there was no failure which he could not forgive. The love which has not learned to forgive cannot do anything else but shrivel and die. We are poor creatures, and there is a kind of fate in things which makes us hurt most of all those who love us best. For that very reason all enduring love must be built on forgiveness, for without forgiveness it is bound to die.
THE FALTERING LOYALTY ( John 13:36-38 )
13:36-38 Simon Peter said to him: "Lord, where are you going?" "Where I am going," Jesus answered, "you cannot now follow; but afterwards you will follow." Peter said to him: "Lord, why can I not follow you now? I will lay down my life for you." Jesus answered: "Will you lay down your life for me? This is the truth I tell you--the cock will not crow until you will deny me three times."
What was the difference between Peter and Judas? Judas betrayed Jesus, and Peter, in his hour of need, denied him even with oaths and curses; and yet, while the name of Judas has become one of blackest shame, there is something infinitely lovable about Peter. The difference is this. Judas' betrayal of Jesus was deliberate; it was carried out in cold blood; it must have been the result of careful thought and planning; and in the end it callously refused the most poignant appeal. But there was never anything less deliberate than Peter's denial of Jesus. He never meant to do it; he was swept away by a moment of weakness. For the moment, his will was too weak, but his heart was always right.
There is always a difference between the sin which is coldly and deliberately calculated, and the sin which involuntarily conquers a man in a moment of weakness or of passion; always a difference between the sin which knows what it is doing, and the sin that comes when a man is so weakened or so inflamed that he scarcely knows what he is doing. God save us from deliberately hurting himself or those who love us!
There is something very lovely in the relationship between Jesus and Peter.
(i) Jesus knew Peter in all his weakness. He knew his impulsiveness; he knew his instability; he knew how he had a habit of speaking with his heart before he had thought with his head. He knew well the strength of his loyalty and the weakness of his resolution. Jesus knew Peter as he was.
(ii) Jesus knew Peter in all his love. He knew that whatever Peter did he loved him. If we would only understand that often when people hurt us, fail us, wound us, or disappoint us, it is not the real person who is acting. The real person is not the one who wounds us or fails us, but the one who loves us. The basic thing is not his failure, but his love. Jesus knew that about Peter. It would save us many a heartbreak and many a tragic breach if we remembered the basic love and forgave the moment's failure.
(iii) Jesus knew, not only what Peter was, but also what he could become. He knew that at the moment Peter could not follow him; but he was sure that the day would come when he, too, would take the same red road to martyrdom. It is the greatness of Jesus that he sees the hero even in the coward; he sees not only what we are, but also what he can make us. He has the love to see what we can be and the power to make us attain it.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on John 13:25". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​john-13.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
He then lying on Jesus' breast,.... Being on the couch just before Jesus, with his back to him, he bends backwards, and falling on Jesus' breast, whispers in his ear:
and saith unto him, Lord, who is it? using his interest in Christ, and making thus free with him, in compliance with Peter's request; and was no doubt desirous himself of knowing who the person was.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on John 13:25". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-13.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
WHO IS THE TRAITOR?
One of them, the disciple whom Jesus loved, was reclining next to him. John 13:23
To appreciate this section of scripture we need to get some understanding of table arrangement in the first century. For regular meals the people sat in chairs but for banquets they lounged around low-lying, "squared U shaped" tables. These were a few inches off the floor and the diners propped up on their left arms and fed themselves with their right hands. They usually had pillows and cushions to recline upon. With such an arrangement, the head was near the table and the feet were stretched out as in a prone position. Those who served did so from inside the "U" shaped table.
Around such Roman or triclinium-style table the position of the host was at the top or center of the "U" with the position of honor at his left.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 13:21-30.</footnote> From the story we note that the Beloved Disciple, or John, was at the right of the host and thus leaning on Jesus' breast. We do not know who was at Jesus' left in the position of honor. However, since Jesus was able to later pass a morsel to him, this person almost certainly had to be Judas. Thus, Jesus was still trying to reach out to him, putting him in a place of honor.
"Simon Peter motioned to this disciple and said, 'Ask him which one he means.' Leaning back against Jesus, he asked him, 'Lord, who is it?'" (13:24-25). It is clear that Peter was not in the place of honor at this banquet. He may have been at one of the far ends of the table. We note that John's name is never mentioned in his gospel and that this was the same with the writers of all the other gospels. He was obviously close enough to Jesus to whisper to the Lord without the other disciples hearing.
"Jesus answered, 'It is the one to whom I will give this piece of bread when I have dipped it in the dish.' Then, dipping the piece of bread, he gave it to Judas, the son of Simon Iscariot" (13:26). Jesus dipped the unleavened bread into one of the dishes near him and passed it to Judas. In the Passover celebration there is a dipping into the haroset, which is made up of a mixture of fruit and wine. It is a very pleasant and tasty dish. If Jesus had dipped into this and passed it to Judas it would have been a sign of special friendship.<footnote>Ibid. vs. 13:21-20.</footnote> However, if Jesus sensed that the lot was cast and that Judas could not be redeemed, he could have dipped the bread into the bitter herbs. In the Passover meal this is often made up of extremely hot and bitter horseradish. The fact that Judas immediately got up and left makes us wonder if it was not the bitter herbs that Jesus gave him. Often in Passover celebrations the guests spew, grimace and complain when this dish is served. For certain, the next few hours would be the most bitter hours of Judas' life.
"As soon as Judas took the bread, Satan entered into him. So Jesus told him, 'What you are about to do, do quickly.' But no one at the meal understood why Jesus said this to him" (13:27-28). Satan, who is mentioned only here in John's gospel, then took full control of Judas as the latter made a quick exit.<footnote>Morris, The Gospel According to John, p. 557.</footnote> Judas left before the Lord instituted his special supper, as recorded in the other gospels.
"Since Judas had charge of the money, some thought Jesus was telling him to buy what was needed for the festival, or to give something to the poor" (13:29). Barker and Kohlenberger say, "The reference to making a purchase for the Passover may corroborate the view that this Last Supper was held on the night preceding the Passover…"<footnote>Barker & Kohlenberger, Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 343.</footnote> Judas walked away from the Light that night. When we walk away from the light the shadows are always in front of us, but when we walk to the light the shadows are behind us. Judas faced a dark and dismal future.
His quick departure was no concern to the other disciples. They thought he was going out to buy for the coming festival or else give alms to the poor. Burge mentions that almsgiving was a Passover tradition and that even the gates of the temple were left open so the beggars could assemble and receive gifts that night.<footnote>Burge, John's Gospel, The Bible Knowledge Background Commentary, p.124.</footnote> It is amazing that Jesus and his disciples lived on charity but they still were in the habit of giving gifts to others.<footnote>Clarke, The Adam Clarke Commentary , Commentary on John, v. 13:29.</footnote>
"As soon as Judas had taken the bread, he went out. And it was night" (13:30). Judas left the light and plunged off into the darkness. It was his hour, a time when darkness reigned (Luke 22:53). He loved darkness better than light because his deeds were evil (3:19).
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on John 13:25". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​john-13.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Treachery of Judas Foretold; The Anxiety of the Disciples. |
|
18 I speak not of you all: I know whom I have chosen: but that the scripture may be fulfilled, He that eateth bread with me hath lifted up his heel against me. 19 Now I tell you before it come, that, when it is come to pass, ye may believe that I am he. 20 Verily, verily, I say unto you, He that receiveth whomsoever I send receiveth me; and he that receiveth me receiveth him that sent me. 21 When Jesus had thus said, he was troubled in spirit, and testified, and said, Verily, verily, I say unto you, that one of you shall betray me. 22 Then the disciples looked one on another, doubting of whom he spake. 23 Now there was leaning on Jesus' bosom one of his disciples, whom Jesus loved. 24 Simon Peter therefore beckoned to him, that he should ask who it should be of whom he spake. 25 He then lying on Jesus' breast saith unto him, Lord, who is it? 26 Jesus answered, He it is, to whom I shall give a sop, when I have dipped it. And when he had dipped the sop, he gave it to Judas Iscariot, the son of Simon. 27 And after the sop Satan entered into him. Then said Jesus unto him, That thou doest, do quickly. 28 Now no man at the table knew for what intent he spake this unto him. 29 For some of them thought, because Judas had the bag, that Jesus had said unto him, Buy those things that we have need of against the feast; or, that he should give something to the poor. 30 He then having received the sop went immediately out: and it was night.
We have here the discovery of Judas's plot to betray his Master. Christ knew it from the beginning; but now first he discovered it to his disciples, who did not expect Christ should be betrayed, though he had often told them so, much less did they suspect that one of them should do it. Now here,
I. Christ gives them a general intimation of it (John 13:18; John 13:18): I speak not of you all, I cannot expect you will all do these things, for I know whom I have chosen, and whom I have passed by; but the scripture will be fulfilled (Psalms 41:9), He that eateth bread with me hath lifted up his heel against me. He does not yet speak out, either of the crime or the criminal, but raises their expectations of a further discovery.
1. He intimates to them that they were not all right. He had said (John 13:10; John 13:10), You are clean, but not all. So here, I speak not of you all. Note, What is said of the excellencies of Christ's disciples cannot be said of all that are called so. The word of Christ is a distinguishing word, which separates between cattle and cattle, and will distinguish thousands into hell who flattered themselves with hopes that they were going to heaven. I speak not of you all; you my disciples and followers. Note, There is a mixture of bad with good in the best societies, a Judas among the apostles; it will be so till we come to the blessed society into which shall enter nothing unclean or disguised.
2. That he himself knew who were right, and who were not: I know whom I have chosen, who the few are that are chosen among the many that are called with the common call. Note, (1.) Those that are chosen, Christ himself had the choosing of them; he nominated the persons he undertook for. (2.) Those that are chosen are known to Christ, for he never forgets any whom he has once had in his thoughts of love, 2 Timothy 2:19.
3. That in the treachery of him that proved false to him the scripture was fulfilled, which takes off very much both the surprise and offence of the thing. Christ took one into his family whom he foresaw to be a traitor, and did not by effectual grace prevent his being so, that the scripture might be fulfilled. Let it not therefore be a stumbling-block to any; for, though it do not at all lessen Judas's offence, it may lessen our offence at it. The scripture referred to is David's complaint of the treachery of some of his enemies; the Jewish expositors, and ours from them generally understand it of Ahithophel: Grotius thinks it intimates that the death of Judas would be like that of Ahithophel. But because that psalm speaks of David's sickness, of which we read nothing at the time of Ahithophel's deserting him, it may better be understood of some other friend of his, that proved false to him. This our Saviour applies to Judas. (1.) Judas, as an apostle, was admitted to the highest privilege: he did eat bread with Christ. He was familiar with him, and favoured by him, was one of his family, one of those with whom he was intimately conversant. David saith of his treacherous friend, He did eat of my bread; but Christ, being poor, had no bread he could properly call his own. He saith, He did eat bread with me; such as he had by the kindness of his friends, that ministered to him, his disciples had their share of, Judas among the rest. Wherever he went, Judas was welcome with him, did not dine among servants, but sat at table with his Master, ate of the same dish, drank of the same cup, and in all respects fared as he fared. He ate miraculous bread with him, when the loaves were multiplied, ate the passover with him. Note, All that eat bread with Christ are not his disciples indeed. See 1 Corinthians 10:3-5. (2.) Judas, as an apostate, was guilty of the basest treachery: he lifted up the heel against Christ. [1.] He forsook him, turned his back upon him, went out from the society of his disciples, John 13:30; John 13:30. [2.] He despised him, shook off the dust of his feet against him, in contempt of him and his gospel. Nay, [3.] He became an enemy to him; spurned at him, as wrestlers do at their adversaries, whom they would overthrow. Note, It is no new thing for those that were Christ's seeming friends to prove his real enemies. Those who pretended to magnify him magnify themselves against him, and thereby prove themselves guilty, not only of the basest ingratitude, but the basest treachery and perfidiousness.
II. He gives them a reason why he told them beforehand of the treachery of Judas (John 13:19; John 13:19): "Now I tell you before it come, before Judas has begun to put his wicked plot in execution, that when it is come to pass you may, instead of stumbling at it, be confirmed in your belief that I am he, he that should come." 1. By his clear and certain foresight of things to come, of which in this, as in other instances, he gave incontestable proof, he proved himself to be the true God, before whom all things are naked and open. Christ foretold that Judas would betray him when there was no ground to suspect such a thing, and so proved himself the eternal Word, which is a discerner of the thoughts and intents of the heart. The prophecies of the New Testament concerning the apostasy of the latter times (which we have, 2 Thessalonians 2:1-17; 1 Timothy 4:1-16, and in the Apocalypse) being evidently accomplished is a proof that those writings were divinely inspired, and confirms our faith in the whole canon of scripture. 2. By this application of the types and prophecies of the Old Testament to himself, he proved himself to be the true Messiah, to whom all the prophets bore witness. Thus it was written, and thus it behoved Christ to suffer, and he suffered just as it was written, Luke 24:25; Luke 24:26; John 8:28.
III. He gives a word of encouragement to his apostles, and all his ministers whom he employs in his service (John 13:20; John 13:20): He that receiveth whomsoever I send receiveth me. The purport of these words is the same with what we have in other scriptures, but it is not easy to make out their coherence here. Christ had told his disciples that they must humble and abase themselves. "Now," saith he, "though there may be those that will despise you for your condescension, yet there will be those that will do you honour, and shall be honoured for so doing." Those who know themselves dignified by Christ's commission may be content to be vilified in the world's opinion. Or, he intended to silence the scruples of those who, because there was a traitor among the apostles, would be shy of receiving any of them; for, if one of them was false to his Master, to whom would any of them be true? Ex uno disce omnes--They are all alike. No, as Christ will think never the worse of them for Judas's crime, so he will stand by them, and own them, and will raise up such as shall receive them. Those that had received Judas when he was a preacher, and perhaps were converted and edified by his preaching, were never the worse, nor should reflect upon it with any regret, though he afterwards proved a traitor; for he was one whom Christ sent. We cannot know what men are, much less what they will be, but those who appear to be sent of Christ we must receive, till the contrary appear. Though some, by entertaining strangers, have entertained robbers unawares, yet we must still be hospitable, for thereby some have entertained angels. The abuses put upon our charity, though ordered with ever so much discretion, will neither justify our uncharitableness, nor lose us the reward of our charity. 1. We are here encouraged to receive ministers as sent of Christ: "He that receiveth whomsoever I send, though weak and poor, and subject to like passions as others (for as the law, so the gospel, makes men priests that have infirmity), yet if he deliver my message, and be regularly called and appointed to do so, and as an officer give himself to the word and prayer, he that entertains him shall be owned as a friend of mine." Christ was now leaving the world, but he would leave an order of men to be his agents, to deliver his word, and those who receive this, in the light and love of it, receive him. To believe the doctrine of Christ, and obey his law, and accept the salvation offered upon the terms proposed; this is receiving those whom Christ sends, and it is receiving Christ Jesus the Lord himself. 2. We are here encouraged to receive Christ as sent of God: He that thus receiveth me, that receiveth Christ in his ministers, receiveth the Father also, for they come upon his errand likewise, baptizing in the name of the Father, as well as of the Son. Or, in general, He that receiveth me as his prince and Saviour receiveth him that sent me as his portion and felicity. Christ was sent of God, and in embracing his religion we embrace the only true religion.
IV. Christ more particularly notifies to them the plot which one of their number was now hatching against him (John 13:21; John 13:21): When Jesus had thus said in general, to prepare them for a more particular discovery, he was troubled in spirit, and showed it by some gesture or sign, and he testified, he solemnly declared it (cum animo testandi--with the solemnity of a witness on oath), "One of you shall betray me; one of you my apostles and constant followers." None indeed could be said to betray him but those in whom he reposed a confidence, and who were the witnesses of his retirements. This did not determine Judas to the sin by any fatal necessity; for, though the event did follow according to the prediction, yet not from the prediction. Christ is not the author of sin; yet as to this heinous sin of Judas, 1. Christ foresaw it; for even that which is secret and future, and hidden from the eyes of all living, naked and open before the eyes of Christ. He knows what is in men better than they do themselves (2 Kings 8:12), and therefore sees what will be done by them. I knew that thou wouldest deal very treacherously,Isaiah 48:8. 2. He foretold it, not only for the sake of the rest of the disciples, but for the sake of Judas himself, that he might take warning, and recover himself out of the snare of the devil. Traitors proceed not in their plots when they find they are discovered; surely Judas, when he finds that his Master knows his design, will retreat in time; if not, it will aggravate his condemnation. 3. He spoke of it with a manifest concern; he was troubled in spirit when he mentioned it. He had often spoken of his own sufferings and death, without any such trouble of spirit as he here manifested when he spoke of the ingratitude and treachery of Judas. This touched him in a tender part. Note, The falls and miscarriages of the disciples of Christ are a great trouble of spirit to their Master; the sins of Christians are the grief of Christ. "What! One of you betray me? You that have received from me such distinguishing favours; you that I had reason to think would be firm to me, that have professed such a respect for me; what iniquity have you found in me that one of you should betray me?" This went to his heart, as the undutifulness of children grieves those who have nourished and brought them up,Isaiah 1:2. See Psalms 95:10; Isaiah 63:10.
V. The disciples quickly take the alarm. They knew their Master would neither deceive them nor jest with them; and therefore looked one upon another, with a manifest concern, doubting of whom he spake. 1. By looking one upon another they evinced the trouble they were in upon this notice given them; it struck such a horror upon them that they knew not well which way to look, nor what to say. They saw their Master troubled, and therefore they were troubled. This was at a feast where they were cheerfully entertained; but hence we must be taught to rejoice with trembling, and as though we rejoiced not. When David wept for his son's rebellion, all his followers wept with him (2 Samuel 15:30); so Christ's disciples here. Note, That which grieves Christ is, and should be, a grief to all that are his, particularly the scandalous miscarriages of those that are called by his name: Who is offended, and I burn not? 2. Hereby they endeavoured to discover the traitor. They looked wistfully in one another's face, to see who blushed, or, by some disorder in the countenance, manifested guilt in the heart, upon this notice; but, while those who were faithful had their consciences so clear that they could lift up their faces without spot, he that was false had his conscience so seared that he was not ashamed, neither could he blush, and so no discovery could be made in this way. Christ thus perplexed his disciples for a time, and put them into confusion, that he might humble them, and prove them, might excite in them a jealousy of themselves, and an indignation at the baseness of Judas. It is good for us sometimes to be put to a gaze, to be put to a pause.
VI. The disciples were solicitous to get their Master to explain himself, and to tell them particularly whom he meant; for nothing but this can put them out of their present pain, for each of them thought he had as much reason to suspect himself as any of his brethren; now,
1. Of all the disciples John was most fit to ask, because he was the favourite, and sat next his Master (John 13:23; John 13:23): There was leaning on Jesus's bosom one of the disciples whom Jesus loved. It appears that this was John, by comparing John 21:20; John 21:24. Observe, (1.) The particular kindness which Jesus had for him; he was known by this periphrasis, that he was the disciple whom Jesus loved. He loved them all (John 13:1; John 13:1), but John was particularly dear to him. His name signifies gracious. Daniel, who was honoured with the revelations of the Old Testament, as John of the New, was a man greatly beloved,Daniel 9:23. Note, Among the disciples of Christ some are dearer to him than others. (2.) His place and posture at this time: He was leaning on Jesus's bosom. Some say that it was the fashion in those countries to sit at meat in a leaning posture, so that the second lay in the bosom of the first, and so on, which does not seem probable to me, for in such a posture as this they could neither eat nor drink conveniently; but, whether this was the case or not, John now leaned on Christ's bosom, and it seems to be an extraordinary expression of endearment used at this time. Note, There are some of Christ's disciples whom he lays in his bosom, who have more free and intimate communion with him than others. The Father loved the Son, and laid him in his bosom (John 1:18; John 1:18), and believers are in like manner one with Christ, John 17:21; John 17:21. This honour all the saints shall have shortly in the bosom of Abraham. Those who lay themselves at Christ's feet, he will lay in his bosom. (3.) Yet he conceals his name, because he himself was the penman of the story. He put this instead of his name, to show that he was pleased with it; it is his title of honour, that he was the disciple whom Jesus loved, as in David's and Solomon's court there was one that was the king's friend; yet he does not put his name down, to show that he was not proud of it, nor would seem to boast of it. Paul in a like case saith, I knew a man in Christ.
2. Of all the disciples Peter was most forward to know, John 13:24; John 13:24. Peter, sitting at some distance, beckoned to John, by some sign or other, to ask. Peter was generally the leading man, most apt to put himself forth; and, where men's natural tempers lead them to be thus bold in answering and asking, if kept under the laws of humility and wisdom, they make men very serviceable. God gives his gifts variously; but that the forward men in the church may not think too well of themselves, nor the modest be discouraged, it must be noted that it was not Peter, but John, that was the beloved disciple. Peter was desirous to know, not only that he might be sure it was not he, but that, knowing who it was, they might withdraw from him, and guard against him, and, if possible, prevent his design. It were a desirable thing, we should think, to know who in the church will deceive us; yet let this suffice--Christ knows, though we do not. The reason why Peter did not himself ask was because John had a much fairer opportunity, by the advantage of his seat at table, to whisper the question into the ear of Christ, and to receive a like private answer. It is good to improve our interest in those that are near to Christ, and to engage their prayers for us. Do we know any that we have reason to think lie in Christ's bosom? Let us beg of them to speak a good word for us.
3. The question was asked accordingly (John 13:25; John 13:25): He then, lying at the breast of Jesus, and so having the convenience of whispering with him, saith unto him, Lord, who is it? Now here John shows, (1.) A regard to his fellow-disciple, and to the motion he made. Though Peter had not the honour he had at this time, yet he did not therefore disdain to take the hint and intimation he gave him. Note, Those who lie in Christ's bosom may often learn from those who lie at his feet something that will be profitable for them, and be reminded of that which they did not of themselves think of. John was willing to gratify Peter herein, having so fair an opportunity for it. As every one hath received the gift, so let him minister the same for a common good, Romans 12:6. (2.) A reverence of his Master. Though he whispered this in Christ's ear, yet he called him Lord; the familiarity he was admitted to did not at all lessen his respect for his Master. It becomes us to use a reverence in expression, and to observe a decorum even in our secret devotions, which no eye is a witness to, as well as in public assemblies. The more intimate communion gracious souls have with Christ, the more sensible they are of his worthiness and their own unworthiness, as Genesis 18:27.
4. Christ gave a speedy answer to this question, but whispered it in John's ear; for it appears (John 13:29; John 13:29) that the rest were still ignorant of the matter. He it is to whom I shall give a sop, psomion--a morsel, a crust, when I have dipped it in the sauce. And when he had dipped the sop, John strictly observing his motion, he gave it to Judas; and Judas took it readily enough, not suspecting the design of it, but glad of a savoury bit, to make up his mouth with. (1.) Christ notified the traitor by a sign. He could have told John by name who he was (The adversary and enemy is that wicked Judas, he is the traitor, and none but he); but thus he would exercise the observation of John, and intimate what need his ministers have of a spirit of discerning; for the false brethren we are to stand upon our guard against are not made known to us by words, but by signs; they are to be known to us by their fruits, by their spirits; it requires great diligence and care to form a right judgment upon them. (2.) That sign was a sop which Christ gave him, a very proper sign, because it was the fulfilling of the scripture (John 13:18; John 13:18) that the traitor should be one that ate bread with him, that was at this time a fellow-commoner with him. It had likewise a significancy in it, and teaches us, [1.] That Christ sometimes gives sops to traitors; worldly riches, honours, and pleasures are sops (if I may so speak), which Providence sometimes gives into the hands of wicked men. Judas perhaps thought himself a favourite because he had the sop, like Benjamin at Joseph's table, a mess by himself; thus the prosperity of fools, like a stupifying sop, helps to destroy them. [2.] That we must not be outrageous against those whom we know to be very malicious against us. Christ carved to Judas as kindly as to any at the table, though he knew he was then plotting his death. If thine enemy hunger, feed him; this is to do as Christ does.
VII. Judas himself, instead of being convinced hereby of his wickedness, was the more confirmed in it, and the warning given him was to him a savour of death unto death; for it follows,
1. The devil hereupon took possession of him (John 13:27; John 13:27): After the sop, Satan entered into him: not to make him melancholy, nor drive him distracted, which was the effect of his possessing some; not to hurry him into the fire, nor into the water; happy had it been for him if that had been the worst of it, or if with the swine he had been choked in the sea; but Satan entered into him to possess him with a prevailing prejudice against Christ and his doctrine, and a contempt of him, as one whose life was of small value, to excite in him a covetous desire of the wages of unrighteousness and a resolution to stick at nothing for the obtaining of them. But,
(1.) Was not Satan in him before? How then is it said that now Satan entered into him? Judas was all along a devil (John 6:70; John 6:70), a son of perdition, but now Satan gained a more full possession of him, had a more abundant entrance into him. His purpose to betray his Master was now ripened into a fixed resolution; now he returned with seven other spirits more wicked than himself, Luke 11:26. Note, [1.] Though the devil is in every wicked man that does his works (Ephesians 2:2), yet sometimes he enters more manifestly and more powerfully than at other times, when he puts them upon some enormous wickedness, which humanity and natural conscience startle at. [2.] Betrayers of Christ have much of the devil in them. Christ speaks of the sin of Judas as greater than that of any of his persecutors.
(2.) How came Satan to enter into him after the sop? Perhaps he was presently aware that it was the discovery of him, and it made him desperate in his resolutions. Many are made worse by the gifts of Christ's bounty, and are confirmed in their impenitency by that which should have led them to repentance. The coals of fire heaped upon their heads, instead of melting them, harden them.
2. Christ hereupon dismissed him, and delivered him up to his own heart's lusts: Then said Jesus unto him, What thou doest, do quickly. This is not to be understood as either advising him to his wickedness or warranting him in it; but either, (1.) As abandoning him to the conduct and power of Satan. Christ knew that Satan had entered into him, and had peaceable possession; and now he gives him up as hopeless. The various methods Christ had used for his conviction were ineffectual; and therefore, "What thou doest thou wilt do quickly; if thou art resolved to ruin thyself, go on, and take what comes." Note, When the evil spirit is willingly admitted, the good Spirit justly withdraws. Or, (2.) As challenging him to do his worst: "Thou art plotting against me, put thy plot in execution and welcome, the sooner the better, I do not fear thee, I am ready for thee." Note, our Lord Jesus was very forward to suffer and die for us, and was impatient of delay in the perfecting of his undertaking. Christ speaks of Judas's betraying him as a thing he was now doing, though he was only purposing it. Those who are contriving and designing mischief are, in God's account, doing mischief.
3. Those that were at table understood not what he meant, because they did not hear what he whispered to John (John 13:28; John 13:29): No man at table, neither the disciples nor any other of the guests, except John, knew for what intent he spoke this to him. (1.) They did not suspect that Christ said it to Judas as a traitor, because it did not enter into their heads that Judas was such a one, or would prove so. Note, It is an excusable dulness in the disciples of Christ not to be quick-sighted in their censures. Most are ready enough to say, when they hear harsh things spoken in general, Now such a one is meant, and now such a one; but Christ's disciples were so well taught to love one another that they could not easily learn to suspect one another; charity thinks no evil. (2.) They therefore took it for granted that he said it to him as a trustee, or treasurer of the household, giving him order for the laying out of some money. Their surmises in this case discover to us for what uses and purposes our Lord Jesus commonly directed payments out of that little stock he had, and so teach us how to honour the Lord with our substance. They concluded something was to be laid out, either, [1.] In works of piety: Buy those things that we have need of against the feast. Though he borrowed a room to eat the passover in, yet he bought in provision for it. That is to be reckoned well bestowed which is laid out upon those things we have need of for the maintenance of God's ordinances among us; and we have the less reason to grudge that expense now because our gospel-worship is far from being so chargeable as the legal worship was. [2.] Or in works of charity: That he should give something to the poor. By this it appears, First, That our Lord Jesus, though he lived upon alms himself (Luke 8:3), yet gave alms to the poor, a little out of a little. Though he might very well be excused, not only because he was poor himself, but because he did so much good in other ways, curing so many gratis; yet, to set us an example, he gave, for the relief of the poor, out of that which he had for the subsistence of his family; see Ephesians 4:28. Secondly, That the time of a religious feast was thought a proper time for works of charity. When he celebrated the passover he ordered something for the poor. When we experience God's bounty to us, this should make us bountiful to the poor.
4. Judas hereupon sets himself vigorously to pursue his design against him: He went away. Notice is taken,
(1.) Of his speedy departure: He went out presently, and quitted the house, [1.] For fear of being more plainly discovered to the company, for, if he were, he expected they would all fall upon him, and be the death of him, or at least of his project. [2.] He went out as one weary of Christ's company and the society of his apostles. Christ needed not to expel him, he expelled himself. Note, Withdrawing from the communion of the faithful is commonly the first overt-act of a backslider, and the beginning of an apostasy. [3.] He went out to prosecute his design, to look for those with whom he was to make his bargain, and to settle the agreement with them. Now that Satan had got into him he hurried him on with precipitation, lest he should see his error and repent of it.
(2.) Of the time of his departure: It was night. [1.] Though it was night, an unseasonable time for business, yet, Satan having entered into him, he made no difficulty of the coldness and darkness of the night. This should shame us out of our slothfulness and cowardice in the service of Christ, that the devil's servants are so earnest and venturous in his service. [2.] Because it was night, and this gave him advantage of privacy and concealment. He was not willing to be seen treating with the chief priests, and therefore chose the dark night as the fittest time for such works of darkness. Those whose deeds are evil love darkness rather than light. See Job 24:13, &c.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on John 13:25". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-13.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The point at which we have arrived gives me an opportunity of saying a little on the beginning of this chapter, and the end of the last; for it is well known that many men, and, I am sorry to add, not a few Christians, have allowed appearances to weigh against John 7:53 John 8:11 a very precious portion of God's word. The fact is, that the paragraph of the convicted adulteress has been either simply left out in some copies of Scripture, or a blank equivalent to it appears, or it is given with marks of doubt and a good deal of variety of reading, or it is put in elsewhere. This, with many alleged verbal peculiarities, acted on the minds of a considerable number, and led them to question its title to a place in the genuine gospel of John. I do not think that the objections usually raised are here understated. Nevertheless, mature as well as minute consideration of them fails to raise the slightest doubt in my own mind, and therefore to me it seems so much the more a duty to defend it, where the alternative is a dishonour to what I believe God has given us.
In its favour are the strongest possible proofs from such a character in itself, and such suitability to the context, as no forgery could ever boast. And these moral or spiritual indications (though, of course, only to such as are capable of apprehending and enjoying God's mind) are incomparably graver and more conclusive than any evidence of an external sort. Not that the external evidence is really weak, far from it. That which gives such an appearance is capable of reasonable, unforced, and even of what seems almost to amount to an historical solution. The meddling was probably due to human motives no uncommon thing in ancient or modern times. With good and with bad intentions men have often tried to mend the word of God. Superstitious persons, unable to enter into its beauty, and anxious after the good opinion of the world, were afraid to trust the truth which Christ was here setting forth in deed. Augustine,* an unimpeachable witness of facts, nearly as old as the most ancient manuscripts which omit the paragraph, tells us that it was from ethical difficulties some dropped this section out of their copies. We know for certain that dogmatic motives similarly influenced some in Luke 22:42-43. One of the considerations, adverted to already, ought to weigh exceedingly with the believer. The account, I shall show, is exactly in harmony with the Scripture that follows it not less so than the Lord's refusal to go up to the feast and show Himself to the world, with His words which follow on the gift of the Holy Ghost in John 7:1-53; or, again, the miracle of the miraculous bread, with the discourse appended on the needed food for the Christian inJohn 6:1-71; John 6:1-71. In a word, there is here, as there, an indissoluble link of connected truth between the facts related and the communication our Lord makes afterwards in each instance respectively.
* The suspicion that some weak believers or enemies of the faith omitted the section, as the Bishop of Hippo suggests, would expose the passage to be tampered with. It is very likely that the Christians who read the Shepherd of Hermas in their public services would omit John 8:1-11. Similar unbelief inclines critical judgment in that direction now. Judgment of facts is apt to be swayed and formed by the will.
For, let me ask, what is the salient divine principle which runs through our Lord's conduct and language when the scribes and Pharisees confront Him with the woman taken in adultery? A flagrant case of sin was produced. They manifest no holy hatred of the evil, and certainly feel no pity for the sinner. "They say unto him, Master, this woman was taken in adultery, in the very act. Now Moses in the law commanded us, that such should be stoned: but what sayest thou?* This they said, tempting him, that they might have to accuse him." Their hope was to ensnare Christ, and to leave Him only a choice of difficulties: either a useless repetition of the law of Moses, or open opposition to the law. If the latter, would it not prove Him God's adversary? If the former, would He not forfeit all His pretensions to grace? For they were well aware, that in all the ways and language of Christ, there was that which totally differed from the law and all before Him. Indeed, they counted on His grace, though they felt it not, relished it not, in no way valued it as of God; but still they so expected grace in our Lord's dealing with so heinous a sinner as the one before them, that they hoped thereby to commit Him fatally in the eyes of men. Enmity to His person was their motive. To agree with Moses or to annul him seemed to them inevitable, and almost equally prejudicial to the claims of Jesus. No doubt, they most expected that our Lord in His grace would oppose the law, and thus put Himself and grace in the wrong.
* It is the remark of a critic unfriendly to the passage, that this question belongs to the last days of our Lord's ministry, and cannot well be introduced chronologically here. Unconsciously, however, this is really a strong confirmation; for morally John starts with the rejection of Jesus, and gives at the beginning even (as in the cleansing of the temple) similar truths to those which the rest attest at the close.
But the fact is, the grace of God never conflicts with His law, but, on the contrary, maintains its authority in its own sphere. There is nothing which clears, establishes, and vindicates the law, and every other principle of God, so truly as His grace. Even the proprieties of nature were never so made good as when the Lord manifested grace on the earth. Take, for instance, His ways inMatthew 19:1-30; Matthew 19:1-30. Who ever developed God's idea and will in marriage as Christ did? Who cast light on the value of a little child till Christ did? When a man left Himself, who could look so wistfully and with such love upon him as Jesus? Grace therefore is in no way inconsistent with, but maintains obligations at their true height. It is precisely thus, only still more gloriously, with our Lord's conduct on this occasion; for He weakens not in the least either the law or its sanctions, but contrariwise sheds around divine light in His own words and ways, and even applies the law with convincing power, not merely to the convicted criminal, but to the more hidden guilt of her accusers. Not a single self-righteous soul was left in that all-searching presence none indeed of those who came about the matter, except the woman herself.
Choose for me in all Scripture a preface of fact so suited to the doctrine of the chapter that follows. The whole chapter, from first to last, beams with light the light of God and of His word in the person of Jesus. Is not this undeniably what comes out in the opening incident? Does not Christ present Himself in discourse just after as the light of the world (so continually in John), as God's light by His word in Himself, infinitely superior even to law, and yet at the same time giving the law its fullest authority? Only a divine person could thus put and keep everything in its due place; only a divine person could act in perfect grace, but at the same time maintain immaculate holiness, and so much the more because it was in One full of grace.
This is just what the Lord does. Therefore, when the charge was brought thus heartlessly against outward evil, He simply stoops down, and with His finger writes on the ground. He allowed them to think of the circumstances, of themselves, and of Him. As they still continued asking, He lifted up Himself, and said unto them, "He that is without sin among you, let him first cast the stone at her." And again, stooping down, He writes on the round. (Verses John 8:6-8) The first act allows the full iniquity of their aim to be realized. They hoped, no doubt, it might be an insuperable difficulty to Him. They had time to weigh what they had said and were seeking. When they continued to ask, and He lifted Himself up and spoke to them those memorable words, He again stoops, that they might weigh them in their consciences. It was the light of God cast on their thoughts, words, and life. The words were few, simple, and self-evidencing. He that is without sin among you, let him first cast the stone at her." The effect was immediate and complete. His words penetrated to the heart. Why did not some of the witnesses rise and do the office? What! not one? "They which heard it, being convicted by their own conscience, went out one by one, beginning at the eldest, even unto the last.; and Jesus was left alone, and the woman standing in the midst." (v. John 8:9) The law had never done this. They had learnt and trifled with the law up to this time; they had freely used it, as men do still, to convict other people. But here was the light of God shining full on their sinful condition, as well as on the law. It was the light of God that reserved all its rights to the law, but itself shone with such spiritual force as had never reached their consciences before, and drove out the faithless hearts which desired not the knowledge of God and His ways. And this a waif tossed haphazard on the broken coast of our gospel! Nay, brethren, your eyes are at fault; it is a ray of light from Christ, and shines just where it should.
It was not exactly, as Augustine says, "Relicti sunt duo, misera, et misericordia" ( In Jo. Evang. Tr., xxxiii. 5); for here the Lord is acting as light. Therefore, instead of saying, Thy sins are forgiven, He asks, "Woman, where are those thine accusers? hath no man condemned thee? She said, No man, Lord. And Jesus said unto her, Neither do I condemn thee: go, and sin no more."* It is not pardon, nor mercy, but light. "Go, and sin no more" (not, "Thy faith hath saved thee: go in peace"). Man invented such a story as this! Who since the world began, had he set to work to imagine an incident to illustrate the chapter, could or would have framed such an one as this? Where is there anything like it, that poet, philosopher, historian ever wrote, ever conceived? Produce the Protevangelion, the gospel of Nicodemus, or any other such early writing. These, indeed, are the genuine productions of man; but what a difference from that before us! Yet is it in the truest sense original, entirely distinct from any other fact, either in the Bible, or anywhere else, not, of course, excepting John himself. Nevertheless, its air, scope, and character can be proved, I think, to suit John, and no other; and this particular context in John, and no other. No theory is less reasonable than that this can be either a mere floating tradition stuck in here by some chance, or the work of a forger's mind. I do not think it harsh, but charitable to speak thus plainly; for the course of incredulity is now running strong' and Christians can hardly avoid hearing of these questions. I therefore do not refuse this opportunity of leading any simple souls to see how truly divine the whole bearing of this portion is how exactly apposite to that which the Lord insists on throughout the chapter. For, immediately after, we have doctrine unfolded which, no doubt, goes farther, but is intimately connected, as no other chapter is, with the story.†
*The fact that κατακρίνω is found here twice, and here only in John, is of no weight against the genuineness of the passage. It is the strict judicial term for passing an adverse sentence among men. How, where, could this be anywhere else in John? It is not true that κρίνω is ever used in this sense anywhere in John. It means, and should always be rendered, "judge," not "condemn," though the effect for the guilty (and man is guilty) be necessarily condemnation.
†Among the detailed objections to the genuineness of the passage (John 7:53; John 8:1-11), it is contended that the evidence of Augustine and Nicon (who distinctly tell us that it was expunged wilfully on account of the supposed license it gave to sin) does not account for the omission ofJohn 7:53; John 7:53. But this is short-sighted. For the going of each to his home is in evident connection with, and contra-distinction to, the going of Jesus to the mount of Olives. He was ever the stranger here. And what gospel, or whose style, does this simple but profound contrast suit so much as John? (Compare John 20:10-11) We know, fromJohn 18:2; John 18:2, that this neighbourhood was the frequent resort of Jesus with His disciples.
Next, the idea of many distinct and independent texts (as distinguished from abundance of various readings) seems an evident exaggeration. Take the fact, that this is eked out by putting the Received Text as one; the text of D (or Beza's Cambridge Uncial) as another; and that of most of the MSS. E F G H K M S U, etc., as a third. Now, what right has the Received Text to be thus ranged? It was formed by collating some of those very manuscripts which are thrown together as a third text. The true conclusion, therefore, is simply the not at all unprecedented phenomenon that D differs considerably from almost if not all other manuscripts, and that the Received Text is but a poor approximation to a text based on a collation of manuscripts. A really standard text, which gives just but discriminating value to an worthy witnesses, is as yet a desideratum.
Thirdly, what the contents of the passage are which countenances the notion that there is some inherent defect in the text to invalidate its claim to a place in the sacred narrative I cannot divine, as it is not here explained.
The fourth objection is the very general concurrence of the MSS. that contain the passage in placing it here. Why this place, of all others, should have been selected, will be no difficulty to those who feel with me; but, on the contrary, in my judgment, it refutes the "desperate resource" (as it is even allowed to be, strange to say, by those who adopt it), that the evangelist may have in this solitary case incorporated a portion of the current oral tradition into his narrative, which was afterwards variously corrected from the gospel to the Hebrews, or other traditional sources, and from different diction put in at the end ofLuke 21:1-38; Luke 21:1-38, or elsewhere. I am convinced, that where there is a real understanding of John 8:1-59 as a whole, the opening incident will be felt to be a necessary exordium of fact before the discourse which, to my mind, manifestly and certainly grew out of it, as surely as it happened then, and at no other time. Lastly, the mind which could conceive that the fact, as well as the tone or the moral drift of this incident, fits in to the end of Luke 21:1-38 rather than to the beginning ofJohn 8:1-59; John 8:1-59, seems so decidedly imaginative, that reasoning is here out of place, particularly as it is allowed, along with this, that its occurrence here (spite of the evidence of some cursive MSS. for Luke 21:1-38) seems much in its favour. Lastly, I have examined with care, and satisfied myself, that the alleged weightiest argument against the passage, in its entire diversity from the style of John's narrative, is superficial and misleading. Some peculiar words are required by the circumstance; and the general cast and character of the passage, so far from being alien to the evangelist's manner, seems to me, on the contrary, in his spirit, rather than in any other inspired writer's, no matter in which of the manuscripts we read it. D is the copy which makes the chief inroads; this is a common thing with that venerable, but most faulty document.
Jesus spoke again to them (the interrupters having disappeared). "I am the light of the world." He had just acted as light among those who had appealed to law; He here goes on, but widens the sphere. He says, "I am the light of the world." it is not merely dealing with scribes and Pharisees. Further, "He that followeth me shall not walk in darkness, but shall have the light of life." The life was the light of men, the perfect display and guide of the life He was to His followers. The law never is this good if a man use it lawfully, but not for a righteous man whose Christ is. So Christ tells the Pharisees who objected that He knew whence He came, and whither He was going: they were in the dark, and knew nothing of it. They were in the unrelieved darkness of the world, they judged after the flesh. Not so Jesus: He did not judge. Yet, if He did, His judgment was true; for He was not alone, but His Father was with Him. And their law bid them bow to two witnesses. But what witnesses? His testimony was so decided, that the reason why they did not then lay hands on Him was simply this His hour was not yet come. (Verses John 8:12-20)
The Lord throughout the chapter speaks with more than usual solemnity, and with increasing plainness to His enemies, who knew neither Him nor His Father. They should die in their sins; and whither He went, they could not come. They were from beneath of this world; He from above, and not of this world.
The truth is, that throughout the gospel He speaks as One consciously rejected, but morally judging all things as the Light. He therefore does not scruple to push things to an extremity, to draw out their real character and state most distinctly; to pronounce on them as from beneath, as He Himself from above; to show that there was no resemblance between them and Abraham, but rather Satan, and not the smallest communion in their thoughts with His Father's. Hence it is, too, that later on He lets them know that the time is coining when they should know who He was, but too late. He is the rejected light of God, and light of the world, from the first, and all through; but, more than this, He is the light of God, not only in deed, but in His word; as elsewhere He let them know they would be judged by it in the last day. Hence, when they asked Him who He was, He answers them to that effect; and I refer to it the more, because the force is imperfectly given, and even wrongly, in verse 25: "Who art thou? And Jesus saith unto them, Even the same that I said unto you from the beginning." Not only is there no need of adding "the same," but there is nothing that answers to "from the beginning." And this, again, has involved our translators in a change of tense, which is not merely uncalled for, but spoils the true idea. Our Lord does not refer to what He had said at or from any starting-point, but to what He speaks always, as then also. In every respect the sense of the Holy Ghost is enfeebled, changed, and even destroyed in the common version. What our Lord did answer is incomparably more forcible, and in exact accordance with the doctrine of the chapter, and the incident that begins it. They asked Him who He was. His answer is this: "Absolutely that which I also am speaking to you." I am thoroughly, essentially what I also speak. It is not only that He is the light, and that there is no darkness in Him as there is none in God, so none in Him; but, as to the principle of His being, He is what He utters. And, indeed, of Him only is this true. A Christian may be said to be light in the Lord; but of none, save Jesus, could it be said, that the word he discourses is the expression of what he is. Jesus is the truth. Alas! we know that, so false is human nature and the world, nothing but the power of the Spirit, revealing Christ to us through the Word, keeps us even as believers from departure into error, misconduct, and evil of any kind. None but One could say, "I am what I speak." And this is precisely what Christ is showing throughout the scene. He was the light to convict the doers of darkness, however hidden; He was the light which made others no matter what they might have been in the world to be light, if they followed Himself, God manifest in flesh. He manifested God, and made man manifest also. Everything was manifested by the light. Who is He? "Absolutely ( τὴν ἀρχὴν ) what I speak." What He utters in speech is what He is. There was not the smallest deflection from the truth; His every word and way declared it. There was never the appearance of what He was not. He is always, and in every particular, what He speaks.
How entirely this falls in with what we have elsewhere, does not need to be pressed. We see farther on the same doctrine, only ever expanding; revelation clearer, and more antagonistic to more and more determined unbelief. He lets them know, that when they have lifted up the Son of man, then they shall know that Jesus is He (the truth would be thoroughly out), "and that I do nothing of myself; but as my Father hath taught me, I speak these things." It is not miracles here, but the truth. He not only is the truth in His own person, but He speaks it. He speaks it to the world also; for all through John's gospel, although it be the eternal life that was with the Father, the Word that was with God in the beginning, still, He is also (from John 1:14) a man on earth a real, true man here below, however truly God. And so it is in this chapter. It began by showing that He is so in act; then it opens out that He is so in word. He said to the world what He heard from Him that sent Him as they rightly understood, from the Father.
He pursues the same line in dealing with the Jews who believed in Him (verse John 8:31): "If ye continue in my word, then are ye my disciples indeed; and ye shall know the truth, and the truth shall make you free. They answered him, We be Abraham's seed, and were never in bondage to any man: how sayest thou, Ye shall be made free? Jesus answered them, Verily, verily, I say unto you, Whosoever committeth sin is the servant of sin. And the servant abideth not in the house for ever: but the Son abideth ever. If the Son therefore shall make you free, ye shall be free indeed." Thus His word (not the law) is the sole means of knowing the truth and its liberty. It was not merely a question of commands, or of something God wanted from man. That had been given, and tried; and what was the end of it for them and Him? Now much more was at stake, even the manifestation of God in Christ to the world, and this also in His word, in the truth. It became a test, therefore, of the truth; and if they continued in His word, they should be His disciples indeed; and should know the truth, and the truth should make them free.
But then there is another thing required to set free, or rather which does à fortiori set free. The truth learnt in the word of Jesus is the only foundation. But if received, it is not merely that I have the truth, so to speak, as an expression of His mind, but of Himself of His person. Hence it is that He touches on this point in verse 36: "If the Son therefore shall make you free, ye shall be free indeed." It is not merely, then, the truth making free, but the Son. He who pretends to receive the truth, but does not bow before the glory of the Son, proves that there is no truth in him. He that receives the truth might at first be very ignorant; the truth may be, then, nothing more than that which lets in the light of God graciously, but in a limited measure. It is rarely that all at once the full glory of Christ bursts in upon the soul. As with the disciples, so it might be with any soul now. There might be real, but gradual perception; but the truth invariably works thus, where God is the teacher. Then, as light increases, and the glory of Christ shines more distinctly, the heart welcomes Him; and so much the more rejoices as He is exalted. On the contrary, where it is not the truth, but theory or tradition a mere reasoning or sentiment about Christ, the heart is offended by the full presentation of His glory, stumbles at it, and turns away from Him, just because it cannot bear the strength and brightness of that divine fulness which was in Christ: it knows not God, nor Jesus Christ whom He has sent. Eternal life is unknown and unenjoyed.
Further, the Lord brings out here another thing worthy of all attention; especially as the same principle runs through from the incident at the beginning of the chapter. It is not merely light, truth, and the Son known in the person of Christ, but also as contrasted with the law. Did they boast in the law? What place had they under it? Slaves! Yes, and they were faithless to it; they broke the law; they were slaves of sin. It is not the slave, but the Son, who abides in the house. Thus the law is not in any way lowered, but at the same time there is the bright contrast of Christ with it. The law has its just place; it is for servants, and deals with them justly. The consequence is, there is no permanence for them, any more than liberty. Law could not meet the case; nothing, and none short of the Son. "Whosoever committeth sin is the servant of sin." Was not this precisely what He had brought home to the conscience at the beginning of the chapter? Before God (and He was God) it was not what the poor woman had done that was all, but what they were, and they were convicted of sin; they were not without sin. He had said, "The servant abideth not in the house;" and this was precisely the case with them; they were obliged to go.* "But the Son abideth ever," and so He does in the best, and highest, and truest estate. Thus the doctrine entirely harmonizes with the fact, and in a way that does not appear at first sight, but only as we look into it a little more closely, and search into the depths of the living word of God, though none of us can boast of the progress we have made. Nevertheless, we may be permitted to say, that the more closely we are given of God to apprehend the truth, the more the divine perfectness of the entire picture becomes manifest to our souls.
*"They were struck by the power of the word of Christ," says an opponent of the claim of the commencing section to a genuine and divinely given place in the chapter, unconscious that he is thereby illustrating its connection with the whole current of the chapter.
I need not go through the particulars which the Lord brings out in laying bare the condition of the Jews, the seed (not the children) of Abraham, but really of their father the devil, and manifesting it in the two characters of liar and murderer. They did not know His speech, because they could not hear His word. The truth meant is the key to the outer vehicle of it just the reverse of man's knowledge. In fine, all is shown in its true essential character here, the convicted one and her accusers, the Jews, the world, the disciples, the truth, the Son, Satan himself, God Himself. Not only is Abraham* seen truly (not as misrepresented in his seed), but One who was greater than "our father" Abraham, who would say, If I honour myself, my honour is nothing; but who could say (with a verily, verily), "BEFORE ABRAHAM WAS, I AM." He is the light in deed and word. He says so. Then He deals with them, convicting them more and more. He shows that the truth is found here only in His word. He, the witness, testifies that He is the Son. But the chapter does not end before He announces His eternal Godhead. He is God Himself, yet hides Himself when they took up stones to stone Him. His hour was not yet come. This is the truth of them, as of Him. He was God. Such is the truth. Short of this, we have not the truth of Christ. But it is the growing rejection of Christ's word that leads Him on step by step to the assertion that He was very God, though a man upon the earth.
* I apprehend that by "my day" He means the day of Christ's glory; not vaguely the time of Christ, but the day when He will be displayed in glory. "Your father Abraham rejoiced to see my day." He looked for that day of Christ's appearing in glory, and he "saw it, and was glad." It was the day when the promises would be accomplished, and very naturally he who had the promises looked for the time when they are to be made good in Christ.
Like the preceding, John 9:1-41 shows us the Lord rejected here in His work, as there in His word. The difference a little answers to what we have seen in John 5:1-47; John 6:1-71. In the fifth chapter He is the quickening Son of God; but all testimonies are vain, and judgment awaits the unbeliever a resurrection of judgment. In John 6:1-71. He is seen as the suffering Son of man, who takes the place of humiliation, instead of the kingdom which they wanted to force on Him. But no; this was not the purpose for which He had come, though true in its own time; but what He took, and took because His eye was ever single, viewed as man, was for God's glory, not for His own; and the real glory of God in a ruined world is only met by the service and death of the Son of man dying for sinners and for sin. Somewhat similarly in John 8:1-59 He is the rejected Word, who confesses Himself (when most scorned and men are ready to stone Him) to be the everlasting God Himself. As man becomes more hardened in unbelief, Christ becomes more pointed and plain in the assertion of the truth. Thus the more it is pressed down, the more the brightness of the truth makes its way out, that He is God. They had fully heard now who He was, and therefore must He be ignominiously cast out. His words brought God too close, too really; and they would not bear them.
But now He is rejected in another way, and in this it is as man, though declaring Himself and worshipped as Son of God. We shall see that there is stress on His manhood, more especially as the necessary mould or form which divine grace took to effect the blessing of man, to work the works of God in grace on the earth. Accordingly, here it is not merely that man is seen to be guilty, but blind from his birth. Doubtless there is light that discovers man in his evil and. unbelief; but man is sought and met by His grace; for here the man had no thought of being healed never asked Jesus to heal him. There was no cry here to the Son of David. This we hear most properly in the other gospels, which develop the last offer of the Messiah to the Jews. In every one of the gospels, indeed, we have Him finally presented as the Son of David; and therefore, although it be the proper province of Matthew, yet inasmuch as all the synoptic gospels dwell on our Lord at the close as Son of David, all the gospels give the story of the blind man at Jericho. Matthew, however, gives blind men over and over again, crying to Him, "Son of David." The reason is, I suppose, that not merely is He so presented at the last, but all through in Matthew. In John this case does not appear at all; no blind man cries to the Son of David throughout. What is brought before us in the man, blind from his birth, is a wholly different truth. It was, indeed, the most desperate case. Instead of the man looking to Christ, it is Christ that looks at the man, without a single cry or appeal to Him. It is absolute grace. If it be not the Father seeking, at any rate it is the Son. It is One who had deigned to become man in love to man. He is seeking, though rejected, to display the grace of God toward this poor blind beggar in his abject need: "As Jesus passed by, he saw a man which was blind from his birth. And his disciples asked him, saying, Master, who did sin, this man, or his parents, that he was born blind?"
They had nothing better than Jewish thoughts about the case. But all through the gospel of John Christ is setting aside these thoughts on every side, whether in enquirers outside, or more particularly in disciples, who were under this pernicious influence like other people. Here the Lord answered, "Neither hath this man sinned, nor his parents." The ways of God are not as man's; and their revelation stands in contrast with Jewish notions of retributive justice. The reason lay deeper than what his parents deserved, or the foresight of what he would do amiss. Not that the man and his parents were not sinners; but the eye of Jesus saw beyond nature, or law, or government, in the man's blindness from his birth. To divine goodness, the inner and true and ultimate reason, God's reason if one may be permitted such a phrase was to furnish an opportunity for Christ to work the works of God on the earth. How blessedly grace operates in, and judges of, a hopeless case! That it was wholly outside the resources of man made it just the occasion for Jesus, for the works of God. This is the point of the chapter Jesus working the works of God in free unconditional grace. In John 8:1-59 the prominent feature. is the word of God; here, the works of God made effectual and manifest in grace. "I must work the works of him that sent me while it is day." Therefore can one say, that it is unqualified grace, because it is not merely God mercifully answering man's appeal, and blessing man's work, but God sending, and Christ working. "I must work the works of him that sent me." What grace (save in Jesus all through) can be compared with this? Jesus, then, was doing this work "while it is day." Day was while He was present with them. Night was coming, which would be, for the Jew, the personal absence of the Messiah; indeed, such for any would be the departure of the Son of God. "The night cometh when no man can work." (Verse 4) Higher things might follow in their season, and brighter light suited to them when the day should dawn, and the day-star arise in hearts established with grace. But here it is the time of the absence of Jesus in contrast with His presence on earth as He then was. "As long as I am in the world, I am the light of the world." (Verse 5)
This establishes very plainly the fact, that these two chapters are so far linked together, in that they look at Christ as light, and the light of the world too. But, far from being confined to Israel, it rather sets aside the Jewish system, which assumes to order things justly now according to man's conduct, thus ignoring man's ruin by sin, and God's grace in Christ as the sole deliverance. Here it is not so much the light by the word convicting man, and bringing out God's nature and the reality of His own personal glory, but "the light of the world" as manifesting God graciously working in power contrary to nature. It was a question not of light for eyes, but of giving power to see the light to one wholly and evidently incapable of seeing as he was. Hence we do well to remark the peculiarity in the Lord's manner of working. He lays clay upon the man's eyes; an extraordinary step at first sight. In truth, it was the shadow of Himself become man, an apt figure of the human body which He took in order therein to do God's will. He was not simply Son of God, but Son of God possessed of a body prepared of God. (Hebrews 10:1-39) He became man; and yet the fact of the body of Christ of God's Son being found in fashion as a man only and greatly increases the difficulty at first sight, because nobody, apart from the word of God, would look for a divine person in such a guise. But when faith bows to the word, and accepts the will of God in it, how precious the grace, how wise the ordering yea, how indispensable it is learnt to be! So with the man already blind before. Putting the plaster of clay over his eyes did not at once mend his blindness in the least; but, if anything, the contrary would have hindered his seeing, had he seen before. But when he goes at the word of Jesus, and washes in the pool of Siloam that is, when the word is applied in the Holy Ghost to his case, revealing Jesus as the sent One of God (compareJohn 5:24; John 5:24), all was so far plain. It was not a mere man who had spoken; he apprehended in Jesus One Sent (for the pool to which the Lord directed the man to wash his clay-covered eyes in was called "Siloam;" that is, it bore the very name of "sent"). It was then understood that Jesus had a mission on earth to work the works of God. Though, of course, man born of a woman, He was more than human: He was the Sent One the Sent of the Father in love into this world, to work effectually where man was entirely incapable even of helping in any way.
Thus the truth was in process of application, so to speak. The man goes his way, washes, and comes seeing. The word of God explains this mystery. The Son's taking humanity is ever a blinding fact to nature; but he who is not disobedient to the word will assuredly not fail to find in the acknowledgment of the truth Christ's glory under His manhood, as well as the need of his own soul met with a power and promptness which answers, as it is due, to His glory who wrought in grace here below.
Nevertheless, the word of the Lord tried him as ever; other hearts were tested by it too. The neighbours were astonished, and questions arise; the Pharisees are stirred but divided (for this miracle, also, was wrought on a sabbath). The parents being summoned, as well as himself questioned, all stand to the great and indisputable fact: the man just healed was their child, and he had been born blind. The man indeed witnessed what he believed of Jesus, and the threat of the consequences was only made the clearer, even though there was a total avoidance of all dangerous answers on the parents' part, and a determination to reject Christ and those who confessed Him in the Pharisees. The work of grace was hated, and especially because it was wrought on the sabbath day. For this bore solemn witness, that in the truth of things before God there was no sabbath possible for them: He must work if man was to be delivered and blessed. Of course, there was the holy form, and there was no doubt as to the duty; but if God revealed Himself on earth, neither forms nor duties, paid after a sort by sinful men, could hide the awful reality that man was incapable of keeping such a sabbath as God could recognise. The day had been sanctified from the beginning; the duty of the Jew was unquestionable; but sin was man's state; after every remedial measure, he was thoroughly and only evil continually.
In fact, so far the Jew quite understood, as far as that went, the moral meaning of the Lord's working thus both either on the impotent man before, and now on the blind man. For such deeds on the sabbath did pronounce sentence of death on that whole system, and on the great badge of relationship between God and Israel. If Jesus was true God as well as man, if He was really the light of the world, yet wrought on the sabbath day, there was plain evidence on God's part of what He thought of Israel. They felt it to be a matter of life and death. But the man was led on by these conscienceless attacks, as is always the case where there is simple faith. The effort to destroy the person of Christ and to undermine His glory only developed, in the goodness of God, that divine work which had already touched his soul, as well as given him eyes to see. Thus was his faith exercised and cleared, side by side with the unbelief and hostility of the enemies of Christ. The consequence is, that we have a beautiful history in this chapter of the man led on step by step; first owning the work the Lord had wrought with simplicity, and therefore in force of truth: what he does not know he owned with just the same frankness. Then, when the Pharisees were divided, and he was appealed to once more, "He is a prophet" was his distinct answer. Then, when the fact was only the more established by the parents, spite of their timidity, the hypocritical effort to honour God at the expense of Jesus draws out the most withering refutation (not without a taunt) from him who had been blind. (Verses 24-33) This closed, they could not answer, and cast him out. (Verse 34)
How beautiful to mark the Spirit's love, dwelling fully and minutely on a blind beggar taught of God, thus gradually and evermore beating their in credulous objections smaller than when they cast him out as dirt in the streets! What a living picture of the new witness for Christ! A character plain, honest, energetic, not always the most gracious, but certainly confronted with the most heartless and false of adversaries. But if the man finds himself out of the synagogue, he is soon in the presence of Christ. The religious world of that day could not endure a witness of divine power and grace which they themselves, feeling not the need, denied, denounced, and did all they could to destroy. Outside them, but with Jesus, he learns more deeply than ever, so as to fill his soul with profound joy and gladness, that the wondrous healer of his blindness was not merely a prophet, but the Son of God just object of faith and worship. Thus clearly we have in this case the rejection of Jesus viewed, not in open attack on His own person, as in the. chapter before, where they took up stones to stone Him, but here rather in His friends, whom He had first met in sovereign grace, and did not let them go till fully blessed, ending in Jesus worshipped outside the synagogue as the Son of God. (Verses 38-40)
Then the Lord declares the issues of His coming. "For judgment," He says, "I am come into this world, that they which see not might see; and that they which see might be made blind." In this gospel He ]lad said before, that it was to save and give life, not to judge, that He came. Such was the aim of His heart, at all cost to Himself; but the effect was moral in one way or the other, and this now. Manifest judgment awaits the evil by-and-by. And some of the Pharisees which were with him heard these words, and said unto him, Are we blind also? Jesus said unto them, If ye were blind, ye should have no sin: but now ye say, We see; therefore your sin remaineth." They were offended at the notion of their not seeing. Did they insist that they saw? The Lord admits the plea. If they felt their sin and shortcoming, there might be a hope. As it was, then, sin remained. The boast, like the excuse, of unbelief is invariably the ground of divine judgment.
John 10:1-42 pursues the subject and opens out into a development, not of the spiritual history of a sheep of Christ, but of the Shepherd Himself, from first to last, here below. Hence, the Lord does not rest in a judgment extorted by their unbelief, and in contrast with the deliverance of faith, but develops the ways of grace here, as always in marked antithesis with the Jewish system, though connected with the man for His sake turned out of the synagogue, then found by Himself, and led into the fullest perception of His own glory outside the Jews, where alone real worship is possible. Accordingly our Lord traces this new history His own from the beginning.
"Verily, verily, I say unto you, He that entereth not by the door into the sheepfold, but climbeth up some other way, the same is a thief and a robber." It was not so with Jesus. He had entered in by the door, according to every requisition of the Scriptures. Although Son, He had submitted to each ordinance which God had laid down for the Shepherd of His earthly people. He accomplished the work that God had marked out for Him in prophecy and type. What had been required or stipulated, according to the law, that had He not rendered in full tale? He was born at the measured time, in the due place, from the sworn stock, and of the defined mother, according to the written word. God had taken care beforehand to make each important point plain, by which the true Christ of God was to be recognised; and all had been fulfilled thus far in Jesus thus far; for it is quite allowed that all the prophecies of subjugation and judgment, with the reign over the earth, remain to be accomplished. "To him," He says, "the porter openeth." This had been realized. Witness the Holy Ghost's action in Simeon and Anna, not to speak of the mass; and, above all, in John the Baptist. God had wrought by His grace in Israel, and there were godly hearts prepared for Him there.
"And the sheep hear his voice." (VerseJohn 10:3; John 10:3) So we find in the gospels, particularly Luke's, from the beginning. And he calleth his own sheep by name, and leadeth them out" an evident allusion to what had befallen the blind man. No doubt he had been turned out of the synagogue; but Christ imprints, on this, their wicked act, His own interpretation, according to divine counsels. Little did the man know at that painful moment, that it was in reality grace which was leading him out. If it was a little before His own public and final rejection, it was, after all, the same principle at the bottom. The disciple is not above his master; but every one that is perfect shall be as his master. "He goeth before them." This seems to refer to the manner in which it had been, and should be, accomplished. Already had the Lord tasted the enmity and scorn of man, and especially of the Jews; but He also knew the depths of shame and suffering which He must soon pass through, before there was an open separation of the sheep. Thus, whether it were done virtually or formally, in either case Jesus went before, and the sheep followed; "for they know his voice." This is their spiritual instinct, as it is their security not skill in determining or refuting error, but simple cleaving to Christ and the truth. See this exemplified in the once blind man. What weight had the Pharisees with his conscience? None whatever. They, on the contrary, felt he taught them. "A stranger will they not follow," any more than he would follow the Pharisees. For now, by the new eyes which the Lord had given him, he could discern their vain pretensions, and their hostility against Jesus so much the worse, because coupled with "Give God the praise." "A stranger will they not follow, but will flee from him" not because they are learned in the injurious jargon of strangers, "for they know not the voice of strangers." They know the Shepherd's voice, and this they follow. It is the love of what is good, and not skill in finding out what is evil. Some may have power to sift and discern the unsound; but this is not the true, direct, divine means of safety for the sheep of Christ. There is a much more real, immediate, and sure way. It is simply this: they cannot rest without the voice of Christ; and that which is not the voice of Christ they do not follow. What more suitable to them, or more worthy of Him?
As these things were not understood, the Lord opens out the truth still more plainly in what follows. Here (verse John 10:7) He begins by taking the place of "the door of the sheep;" not, be it observed, of the sheepfold, but of the sheep. He had entered in Himself by the door, not of the sheep, of course, but by the door into the sheepfold. He entered in according to each sign and token moral, miraculous, prophetic, or personal which God had given to His ancient people to know Him by. But enter as He might, the people who broke the law refused the Shepherd; and the end of it was, that He leads His own sheep outside, Himself going before them. Now, there is more, and He says, "I am the door of the sheep." The contrast of pretended or merely human shepherds is given in the next verse, which is parenthetical. "All that ever came before me [such as Theudas and Judas] are thieves and robbers [they secretly or openly enriched themselves by the sheep]: but the sheep did not hear them."
In verse 9 He enlarges. "I am the door: by me if any man enter in, he shall be saved, and shall go in and out, and find pasture." The portion He gives the sheep is a contrast with the law in another way; not as light simply, as in the beginning of John 8:1-59, in detecting all sin and every sinner. Now, it is grace in its fulness. "By me," He says not by circumcision, or the law "By me if any man enter in." There was no question of entering in by the law; for it dealt with those who were already in a recognised relation with God. But now there is an invitation to those without. "By me if any man enter in, he shall be saved." Salvation is the first need of a sinner, and certainly the Gentile needs it as much as the Jew. "By me if any man" no matter who he may be, if he enter, he shall be saved. Nevertheless, it is only for those that enter in. There is no salvation for such as abide outside Christ. But this is not all; for grace with Christ freely gives, not salvation alone, but all things. Even now, too, "he shall go in and out." It is not only that there is life and salvation in Christ, but there is liberty, in contrast with the law. "And he shall find pasture." Besides, there is food assured. Thus we have here an ample provision for the sheep. To him that enters by Christ there is salvation, there is liberty, there is food.
Again, the Lord contrasts others with Himself. The thief cometh not, but for to steal, and to kill, and to destroy." By their fruits they should know them. How could the sheep trust such shepherds as these? "I am come that they might have life, and that they might have it more abundantly." There had been life when there was only a promise; there had been life all through the dealings of law. Clearly Christ had ever been the means of life from the day death entered the world. But now He was come, it was not only that they might have life, but that they might have it "more abundantly." This was the effect of the presence of God's Son in this world. Was it not right and becoming, that when the Son of God did humble Himself in this world, even to death, the death of the cross, dying also in atonement for sinners, God should mark this infinite fact and work and person by an incomparably richer blessing than ever had been diffused before? I cannot conceive it otherwise than the Word shows it is, consistently with the glory of God, even the Father.
Further, He was not only the door of the sheep, and then the door for others to enter in, but He says (verse John 10:11), "I am the good shepherd: the good shepherd giveth his life for the sheep." It is no longer only in contrast with a thief or a robber, with murderous intent or evidently selfish purposes of the worst kind, but there might be others characterised by a milder form of human iniquity not destroyers of the sheep, but self-seeking men. "He that. is an hireling, and not the shepherd, whose own the sheep are not, seeth the wolf coming, and leaveth the sheep, and fleeth: and the wolf catcheth them, and scattereth the sheep. The hireling fleeth, because he is an hireling, and careth not for the sheep." Christ, as the good shepherd, does nothing of the kind, but remains to suffer all for them, instead of running away when the wolf came. "I am the good shepherd, and know those that are mine, and am known by mine, as the Father knoweth me, and I know the Father." Such is the true sense of the verse. The John 10:14 th andJohn 10:15; John 10:15 th verses really form one sentence. They are not divided as we have them in our Bibles. The meaning is, that He showed Himself as the good Shepherd because He knew the sheep, and was known of them, just. as He knew the Father, and was known of the Father. The mutuality of knowledge between the Father and the Son is the pattern of the knowledge between the Shepherd and the sheep. In what a wondrous. place this puts us and the character of knowledge we possess. The knowledge which grace gives to the sheep is so truly divine that the Lord has nothing to compare it with, except the knowledge that exists between the Father and the Son. Nor is it merely a question of knowledge, intimate and perfect and divine as it is; but, moreover, "I lay down my life for the sheep." Other sheep, too, He intimates here, He had, who were to be brought in, that did not belong to the Jewish fold; He clearly looks out into the world, as always in the gospel of John. There was to be one flock (not fold), one Shepherd.
Moreover, in order to open yet more the ineffable complacency of the Father in His work abstractedly, He adds, "Therefore doth my Father love me, because I lay down my life." Not here "for the sheep," but simply, "that I might take it again." (VerseJohn 10:17; John 10:17) That is to say, besides laying down His life for the sheep, He laid down His life to prove His perfect confidence in His Father. Impossible for another, or all others, to give so much. Even He could not give more than His life. Any other thing would not be comparable to the laying down of His life. It was the most complete, absolute giving up of Himself; and He did give up Himself, not merely for the gracious end of winning the sheep to God from the spoiler, but with the still more blessed and glorious aim of manifesting, in a world where man had from the first dishonoured God, His own perfect confidence in His Father, and this as man. He laid it down that He might take it again. Thus, instead of continuing His life in dependence on His Father, He gives it up out of a still profounder and truly absolute dependence. "Therefore," says He, "doth my Father love me." This becomes a positive ground for the Father to love Him, additional to the perfection which had ever been seen in Him all His pathway through. Even more than this; although it is so expressly an act of His own, another astonishing principle is seen the union of absolute devotedness on His own part, in perfect freeness of His will, with obedience. (Verse 18) Thus the very same act may be, and is (as we find it in all its perfection in Christ) His own will, and yet along with this simple submission to His Father's commandment. In truth, He and the Father were one; and so He does not stop till we have this fully expressed in verse John 10:30. He and His Father were one one in everything; not only in love and gracious counsel for the sheep, but in nature, too in that divine nature which, of course, was the ground of all the grace.
But, besides this, the unbelief of the Jews brings out another thing; that is, the perfect security of the sheep a very important question, because He was going to die. His death is in view: what will the sheep do then? Would the death of Christ in any way imperil the sheep? The very reverse. The Lord declares this in a most distinct manner. He says, "My sheep hear my voice, and I know them, and they follow me: and I give unto them eternal life; and they shall never perish, neither shall any man pluck them out of my hand." (VersesJohn 10:27-28; John 10:27-28) First of all, the life is everlasting. But then it is not merely that the thing itself is eternal, but they shall never perish; for it might be pretended, that though the life lasts for ever, this is conditional on something in its recipients. Nay, "they shall never perish" the sheep themselves. Thus, not merely the life, but those who have it by grace in Christ, shall never perish. To conclude and crown all, as far as their security was concerned, the question is answered as to any hostile power. What about some one external to them? Nay; there again, as there was no internal source of weakness that could jeopard the life, so there should be no external power to cause anxiety. If there was any power that might do so righteously, surely it must be God's own; but, contrariwise, they were in the Father's hand, no less than in the Son's hand none could pluck them out. Thus the Lord fenced them round even by His death, as well as by that eternal life which was in Him, the superiority of which over death was proved by His authority to take it again in resurrection. This was the life more abundantly which they derived from Him. Why should any one wonder at its power? He was, for the sheep, against all adversaries; and so was the Father. Yea, "I and the Father are one." (VersesJohn 10:29-30; John 10:29-30)
As there had been a division among the Jews for His sayings, and their appeal in doubt to Him had drawn out both His treatment of them as unbelievers, and the security of the sheep who heeded His voice and followed Him, as He knew them (ver. John 10:19-30) so our Lord, in the presence of their hatred and still growing enmity (ver. John 10:31; John 10:31), convicts them of the futility of their objection on their own ground. Did they find fault because He took the place of being the Son of God? Yet they must allow that kings, governors, judges, according to their law, were called gods. "If he called them gods, unto whom the word of God came, and the scripture cannot be broken; say ye of him, whom the Father hath sanctified, and sent into the world, Thou blasphemest; because I said, I am the Son of God?" A fortiori had He not a place which no king ever had? Did He, on their own principles, blaspheme then, because He said He was the Son of God? But He goes far beyond this. If they regarded not God's word, nor His words, He appeals to His works. "If I do not the works of my Father, believe me not. But if I do, though ye believe not me, believe the works: that ye may know, and believe, that the Father is in me, and I in him." This connects, as I apprehend, the tenth chapter with the foregoing, and is in contrast with the eighth. They had thus repeatedly sought to kill Him, and He abandons them for the place in which John first baptized. In the face of total rejection, and in every point of view, both as the expression of God in the world, and of His working the works of grace in the world, the result was plain. Man, the Jew especially, settles down in resolute unbelief and deadly hostility; but, on the other hand, the indefeasible security of the sheep, the objects of grace, only comes out with so much the greater clearness and decision.
Nevertheless, though all was really closed, God would manifest by a full and final testimony what was the glory of Christ, rejected as He was, and previous to His death. And accordingly, in John 11:1-57; John 12:1-50 is given a strikingly rich presentation of the Lord Jesus, in many respects entirely differing from all the others; for while it embraces what is found in the synoptists (that is, the accomplishment of prophecy in His offer of Himself to Zion as the Son of David), John brings in a fulness of personal glory that is peculiar to his gospel.
Here we begin with that which John alone records the resurrection of Lazarus. Some have wondered that it appears only in the latest gospel; but it is given there for a very simple and conclusive reason. The resurrection of Lazarus was the most distinct testimony possible, near Jerusalem, in the face of open Jewish enmity. It was the grandest demonstrative proof that He was the Son of God, determined to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead. Who but He on earth could say, I am the resurrection and the life? Who had ever looked for more in Messiah Himself than Martha did raising up the dead at the last day?
Here I may just observe, that Romans 1:4 does not restrict the meaning to the fact that He was determined to be the Son of God with power by His own resurrection. This is not what the verse states, but that resurrection of the dead, or the raising of dead persons, was the great proof that defined Him to be the Son of God with power. No doubt His own resurrection was the most astonishing instance of it; but His raising of dead persons in His ministry was a witness also, as the resurrection of His saints by-and-by will be the display of it. Hence the verse in Romans 1:1-32 expresses the truth in all its extent, and without specifying any one in particular. So Lazarus, as being the most conspicuous case of resurrection any where appearing in the gospels, except Christ's own, which all give, was the fullest testimony that even John rendered to that great truth. Hence, then, as one might expect from its character, the account is given with remarkable development in that gospel which is devoted to the personal glory of Jesus as the Son of God. To this attaches the revelation of the resurrection, and the life in Him as a, present thing, superior to all questions of prophetic time, or dispensations. It could be found nowhere else so appropriately as in John. The difficulty, therefore, in its occurrence here and not elsewhere, is really none whatever to any one who believes the object of God as apparent in the gospels themselves.
But, then, there is another feature that meets us in the story. Christ was not only the Son of God, but the Son of man. He was the Son of God, and a perfect man, in absolute dependence on His Father. He was not to be acted upon by any feeling, except the will of God. Thus He carries His divine sonship into His position as a man on earth, and He never allows that the glory of His person should in the smallest degree interfere with the completeness of His dependence and obedience. Hence, when the Lord hears the call, "Behold, he whom thou lovest is sick" the strongest possible appeal to the heart for acting at once on it He does not go. His answer is most calm, and, if God be not before us, to mere human feeling it might seem indifferent. It was not so, but was utter perfection. "This sickness," He says, "is not unto death." Events might seem to contradict this; appearances might say it was to death, but Jesus was and is the truth always. "This sickness is not unto death, but for the glory of God, that the Son of God might be glorified thereby." And so it was. "Now, Jesus loved Martha, and her sister, and Lazarus." Whatever, therefore, it might appear, His affection was unquestionable. But, then, there are other and even deeper principles. His love for Mary, for Martha, and for Lazarus weakened in no respect His dependence on God; He waited on His Father's direction. So, "when he heard that he was sick, he abode two days still in the same place where he was. Then after that saith he to his disciples, Let us go into Judea again. They say, Master, the Jews of late sought to stone thee; and goest thou thither again? Jesus answered, Are there not twelve hours in the day? If any man walk in the day he stumbleth not, because he seeth the light of this world. But if a man walk in the night he stumbleth, because there is no light in him." In Jesus there was nothing but perfect light. He was Himself the light. He walked in the sunshine of God. He was the very perfection of that which is only partially true with us in practice. "If, then, thine eye be single, thy whole body shall be full of light." Indeed, He was the light, as well as full of it. Walking accordingly in this world, He waited for the word of His Father. At once, when this came, He says, "Our friend Lazarus sleepeth, but I go that I may awake him out of sleep." There was no darkness in Him. All is plain, and He go" forth promptly with the knowledge of all He is going to do.
Then we have the ignorant thoughts of the disciples, though not unmixed with devotedness to His person. Thomas proposes that they should go to die with him. How marvellous is the unbelief even of the saints of God! He was going really to raise the dead; their only thought was to go and die with him. Such was a disciple's sombre anticipation. Our Lord does not say a word about it at the moment, but calmly leaves the truth to correct the error in due time. Then we have the wonderful interview with the sisters; and, finally, our Lord is at the grave, a consciously divine person, the Son of the Father, but in the perfectness of manhood, yet with such deep feeling as Deity alone could produce not only sympathy with sorrow, but, above all, the sense of what death is in this world. Indeed, our Lord did not raise up Lazarus from the dead, until His own spirit had just as thoroughly taken, as it were, the sense of death on His soul, as when, in the removal of any sickness, He habitually felt its burden (Matthew 8:1-34); not, of course, in a low, literal, physical manner, but weighing it all in His spirit with His Father. Of us it is said, "with groanings that cannot be uttered." If Christ groaned, His could not but be a groan in accordance with the Spirit justly and perfectly uttering the real fulness of the grief that His heart felt. In our case this could not be, because there is that which mars the perfectness of what is felt by us; but in the case of Christ, the Holy Ghost takes up and groans out that which we cannot fully express. Even in us He gives the sorrow a divine expression to God; and, of course, in Christ there was no shortcoming, no mingling of the flesh, but all was absolutely perfect. Hence, along with this, there comes the full answer of God to the divine glory and perfection of Christ. Lazarus comes forth at the word of Christ.
This seems to me of deep interest; for we are too apt to look on Christ merely as One whose power dealt with sickness and with the grave. But does it not weaken His power if the Lord Jesus Christ enters into the reality of the case before God? On the contrary, it better manifests the perfectness of His love, and the strength of His sympathy, to trace intelligently the way in which His spirit took up the reality of the ruin here below to bear and spread it before God. And I believe that this was true of everything in Christ. So it was before and when He came to the cross. Our Lord did not go there without feeling the past and present and future: the atoning work is not the same as the anguish of being cast off by His people, and the utter weakness of the disciples. Then the sense of what was coming was realized by His spirit before the actual fact. It is not true, but positively and wholly false doctrine, to confine our Lord Jesus to the matter of bearing our sin, though this was confessedly the deepest act of all. Of course, the atonement was only on the cross: the bearing of the wrath of God, when Christ was made sin, was exclusively then and there. But to find fault with the statement that Christ did in His own spirit realize beforehand what He was going to suffer on the cross, is to overlook much of His sufferings, to ignore truth, and despise Scripture either leaving out a large portion of what God records about it, or confounding it with the actual fact, and only a part of it after all.
It is true that many Christians have been absorbed with the bare exertion of power in the miracles of Christ. In His healing of disease they have passed by the truth expressed inIsaiah 53:4; Isaiah 53:4, which Matthew applies to His life, and to which I have referred more than once. It seems undeniable, that not only was the power of God exhibited in those miracles, but that they afforded opportunity for the depth of His feelings to display itself, who had before Him the creature as God made it, and the deplorable havoc sin had wrought. Thus Jesus did perfectly what saints do with a mixture of human infirmity. Take again the fact that the Lord is pleased at times to put us through some exercise of heart before the actual trial comes: what is the effect of this? Do we bear the trial less because the soul has already felt it with God? Surely not. On the contrary, this is just what proves the measure of our spirituality; and the more we go through the matter with God, the power and blessing are so much the greater; so that when the trial comes, it might appear to an outside observer as if all was perfect calmness, and so indeed it is, or should be; and this because all has been out between ourselves and God. This, I admit, increases the pain of the trial immensely; but is this a loss? especially as at the same time there is strength vouchsafed to bear it. Thus the principle applies even to our little trials.
But Christ endured and did everything in perfection. Hence, even before Lazarus was raised up at the grave, we do not see or hear of One coming with divine power and majesty, and doing the miracle, if I may so say, off-hand. What can be more opposed to the truth? He who has such a meagre notion of the scene has everything to learn about it. Not that there was the smallest lack of consciousness of His glory; He is the Son of God unmistakably; He knows that His Father hears Him always; but none of these things hindered the Lord from groans and tears at the grave which was about to witness His power. None of them hindered the Lord from taking on His spirit the sense of death as no one else did. This is described by the Holy Ghost in the most emphatic language. "He groaned in spirit, and was troubled." But what was all this, compared with what. was soon to befall Himself when God entered into judgment with Him for our sins? It is not only granted, but insisted, that the actual expiation of sin, under divine wrath, was entirely and exclusively on the cross; but thence to assume that He did not previously go through with God the coming scene, and what was leading on to it, and everything that could add to the anguish of our Lord, is defective and erroneous teaching, however freely it is allowed that there was in the scene itself the endurance of wrath for sin which separates that hour from all that ever was or can be again.
Then, before the end of the chapter, the effect of all this divine testimony is shown. Man decides that the Lord must die; their intolerance of Jesus becomes now more pronounced. It was well known before. The giddy multitude may never have realised it till it came; but the religious folk, and the leaders at Jerusalem, had made up their minds about it long before. He must die. And now he who was high priest takes up the word, and gives though a wicked man, yet not without the Spirit acting the authoritative sentence about it which is recorded in our chapter. The resurrection power of the Son of God brought to a head the enmity of him who had the power of death. Jesus might have done such works at Nain or elsewhere, but to display them publicly at Jerusalem was an affront to Satan and his earthly instruments. Now that the glory of the Lord Jesus shone out so brightly, threatening the dominion of the prince of this world, there was no longer a concealment of the resolution taken by the religious world Jesus must die.
In John 12:1-50, accordingly, we have this, the under-current, still, but in a beautiful contrast. The Spirit of God here works in grace touching the death of Jesus, just as much as Satan was goading on his children to hatred and murder. God knows how to guide a beloved one of His where Jesus was abiding for a little season before He suffered. It was Mary; for John lets us hear the Lord Jesus calling His own sheep by name; and however rightly Matthew and Mark do not disclose it, it was not consistent with John's view of the Lord that she should be called merely "a woman," In his gospel such touches come out distinctly; and so we have Mary, and Mary's act with greater fulness as to its great principles, than anywhere else the part Mary took at this supper, where Martha served, and Lazarus sat at the table. Everything, every one, is found in the just place and season; the true light makes all manifest as it was, Jesus Himself being there, but about to die. "Mary took a pound of ointment of spikenard, very costly, and anointed the feet of Jesus." She did anoint His head, and other gospels speak of this; but John mentions what was peculiar. It was natural to anoint the head; but the special thing for the eye of love to discern was the anointing of the feet. This was specially shown in two ways.
The woman in Luke 7:1-50 did the very same thing; but this was not Mary, nor is there any good reason to suppose that it was even Mary Magdalene, any more than the sister of Lazarus. It was "a woman that was a sinner;" and I believe there is much moral beauty in not giving us her name, for obvious reasons. What could it do but become an evil precedent, besides indulging a prurient curiosity about her? The name is here dropped; but what of that, if it be written in heaven? There is a delicate veil cast over (not the grace shown by the Lord, but) the name of this woman who was a sinner; but there is an eternal record of the name and deed of Mary, the sister of Lazarus, who at this much later moment anoints the feet of Christ. Yet, as far as this goes, both women did the same thing. The one, in the abasement of feeling her sin before His ineffable love, did what Mary did in the sense of His deep glory, and with an instinctive feeling withal of some impending evil that menaced Him. Thus the sense of her sin, and the sense of His glory, brought them, as it were, to the same point. Another point of analogy is, that neither woman spoke; the heart of each expressed itself in deeds intelligible, at least, to Him who was the object of this homage, and He understood and vindicated both.
In this case the house was filled with the odour of the ointment; but this manifestation of her love who thus anointed Jesus brought out the ill-feeling and covetousness of one soul who cared not for Jesus, but was, indeed, a thief under his high pretensions of care for the poor. It is a very solemn scene in this point of view, the line of treachery alongside of the offering of grace. How often the self-same circumstances, which draw out fidelity and devotedness, manifest either heartless treachery or self-seeking and worldliness 1
Such, in brief, was the interior of Bethany. Outside Jewish rancour was undisguised. The heart of the chief priests was set on blood. The Lord, in the next scene, enters Jerusalem as the Son of David. But I must pass on, merely noting this Messianic witness in its place. When Jesus was glorified, the disciples remembered these things. The subsequent notice we have is the remarkable desire expressed by the Greeks, through Philip, to see Jesus. Here the Lord at once passes to another testimony, the Son of man, where the introduction of His most efficacious death is couched under the well-known figure of the corn of wheat falling into the ground and dying, as the harbinger, and, indeed, the means, of much fruit. In the path of His death they must follow who would be with Him. Not that here again the destined Head of all, the Son of man, is insensible at the prospect of such a death, but cries to the Father, who answers the call to glorify His name by the declaration that He had ( i.e., at the grave of Lazarus), and would again ( i.e., by raising up Jesus Himself).
The Lord, in the centre of the chapter just after this, opens out once more the truth of the world's judgment, and of His cross as the attractive point for all men, as such, in contrast with Jewish expectation. There is, first, perfect submission to the Father's will, whatever it may cost; then, the perception of the results in all their extent. This is followed by their unbelief in His proper glory, as much as in His sufferings. Such must ever be for man, for the world, the insuperable difficulty. They had heard it in vain in the law; for this is always misused by man, as we have seen in the gospel of John. They could not reconcile it with the voice of grace and truth. Both had been fully manifested in Jesus, and above all, would be yet more in His death. The voice of the law spoke to their ears of a Christ continuing for ever; but a Son of man humbled, dying, lifted up! Who was this Son of man? How exactly the counterpart of an Israelite's objections to this day! The voice of grace and truth was that of Christ come to die in shame, yet a sacrifice for sinners, however true also it was that in His own person He should continue for ever. Who could put these things together, seemingly so opposed? He who only heeds the law will never understand either the law or Christ.
Hence the chapter concludes with two closing warnings. Had they heard their own prophets? Let them listen also to Jesus. We have seen their ignorance of the law. In truth, the prophet Isaiah had shown long before that this was no new thing. He had predicted it inJohn 6:1-71; John 6:1-71, though a remnant should hear. The light of Jehovah might be ever so bright, but the heart of the people was gross. "Seeing they saw, but they did not understand." There was no reception of the light of God. Even if they believed after a sort, there was no confession to salvation, for they loved the praise of men, Jesus the Son of God, Jehovah Himself stands on earth and cries His final testimony. He pronounces upon it claims once more to be the light. He was "come a light into the world." This we have seen all through, from John 1:1-51 down toJohn 12:1-50; John 12:1-50. He was come a light into the world, that those that believed on Him should not abide in darkness. The effect was plain from the first; they preferred darkness to light. They loved sin; they had God manifested in love, manifested in Christ. The darkness was thus rendered only more visible in consequence of the light. "If any man hear my words, and believe not. I judge him not: for I came not to judge the world, but to save the world. He that rejecteth me, and receiveth not my words, hath one that judgeth him: the word that I have spoken, the same shall judge him in the last day." Christ had not spoken from Himself, but as the sent One from the Father, who had charged Him what to say and what to speak. "And I know that his commandment is life everlasting: whatsoever I speak therefore, even as the Father said unto me, so I speak."
Time does not admit of more than a few words on the next two chapters (John 13:1-38; John 14:1-31), which introduce a distinct section of our gospel, where (testimony having been fully rendered, not indeed with hope of man, but for the glory of God,) Christ quits association with man (though supper time was come, not "ended" ver. 2) for a place suited to His glory, intrinsic and relational, as well as conferred; but alone with this (blessed to say), to give His own a part with Him in that heavenly glory (instead of His reigning over Israel here below).
Before concluding tonight, this I can notice but briefly, in order to bring my subject within the space allotted for it. Happily there is the less need to dwell on the chapters at the length they might claim, since many here are familiar with them, comparatively speaking. They are especially dear to the children of God in general.
First of all, our Lord has now terminated all question of testimony to man, whether to the Jew or to the world. He now addresses Himself to His own in the world, the unwavering, abiding objects of His love, as one just about to leave this world actually for that place which suits His essential nature, as well as the glory destined Him by the Father. Accordingly our Lord, as one about to go to heaven, new to Him as man, would prove His increasing love to them, (though fully knowing what the enemy would effect through the wickedness of one of their number, as well as through the infirmity of another,) and hence proceeds to give a visible sign then of what they would only understand later. It was the service of love that He would continue for them, when Himself out of this world and themselves in it; a service as real as any that He had ever done for them while He was in this world, and if possible, more important than any they had yet experienced. But, then, this ministration of His grace was also connected with His own new portion in heaven. That is, it was to give them a part with Him outside the world. It was not divine goodness meeting them in the world, but as He was leaving the world for heaven, whence He came, He would associate them with Himself, and give them a share with Himself where He was going. He was about to pass, though Lord of all, into the presence of God His Father in heaven, but would manifest Himself the servant of them all, even to the washing of their feet soiled in walking here below. The point, therefore, was (not here exactly suffering for sins, but) the service of love for saints, to fit them for having communion with Him, before they have their portion with Him in that heavenly scene to which He was going at once. Such is the meaning suggested by the washing of the disciples' feet. In short, it is the word of God applied by the Holy Ghost to deal with all that unfits for fellowship with Christ in heaven, while He is there. It is the Holy Ghost's answer here to what Christ is doing there, as one identified with their cause above, the Holy Ghost meanwhile carrying on a like work in the disciples here, to keep them in, or restore them to, communion with Christ there. They are to be with Him alone; but, meanwhile, He is producing and keeping up, by the Spirit's use of the word, this practical fellowship with Himself on high. While the Lord, then, intimates to them that it had a mystical meaning, not apparent on the face of it, nothing could be more obvious than the love or the humility of Christ. This, and more than this, had been abundantly shown by Him already, and in His every act. This, therefore, was not, and could not be, what was here meant, as that which Peter did not know then, but should know hereafter. Indeed, the lowly love of His Master was so apparent then, that the ardent but hasty disciple stumbled over it. There ought to be neither difficulty nor hesitation in allowing that a deeper sense lay hidden under that simple but suggestive action of Jesus a sense which not even the chief of the twelve could then divine, but which not only he, but every one else, ought to seize now that it is made good in Christianity, or, more precisely, in Christ's dealing with the defilements of His own.
This should be borne in mind, that the washing meant is not with blood, but with water. It was for those who would be already washed from their sins in His blood, but who need none the less to be washed with water also. Indeed, it were well to look more narrowly into the words of our Lord Jesus. Besides the washing with blood, that with water is essential, and this doubly. The washing, of regeneration is not by blood, though inseparable from redemption by blood, and neither the one nor the other is ever repeated. But in addition to the washing of regeneration, there is a continual dealing of grace with the believer in this world; there is the constant need of the application of the word by the Holy Ghost discovering whatever there may be of inconsistency, and bringing him to judge himself in the detail of daily walk here below.
Note the contrast between legal requirement and our Lord's action in this case. Under the law the priests washed themselves, hands as well as feet. Here Christ washes their feet. Need I say how highly the superiority of grace rises over the typical act of the law? Then follows, in connection and in contrast with it, the treachery of Judas. See how the Lord felt it from His familiar friend! How it troubled His spirit! It was a deep sorrow, a fresh instance of what has been referred to already.
Finally, at the end of the chapter, when the departure of Judas on his errand brought all before Him, the Saviour speaks again of death, and so glorifying God. It is not directly for the pardon or deliverance of disciples; yet who does not know that nowhere else is their blessing so secured? God was glorified in the Son of man where it was hardest, and even more than if sin had never been. Hence, as fruit of His glorifying God in His death, God would glorify Him in Himself "straightway." This is precisely what is taking place now. And this, it should be observed again, is in contrast with Judaism. The hope of the Jews is the manifestation of Christ's glory here below and by-and-by. What John shows is here in the immediate glorification of Christ on high. It does not depend upon any future time and circumstance, but was immediately consequent on the cross. But Christ was alone in this; none now could follow no disciple, any more than a Jew, as Peter, bold but weak, would prove to his cost. The ark must go first into Jordan, but we may follow then, as Peter did triumphantly afterwards.
John 14:1-31 (and here, too, I must be brief) follows up the same spirit of contrast with all that belonged to Judaism; for if the ministration of love in cleansing the saints practically was very different from a glorious reign Over the earth, so was the hope here given them of Christ just as peculiar. The Lord intimates, first of all, that He was not going to display Himself now as a Jewish Messiah, visible to the world; but as they believed in God, so they were to believe in Him. He was going to be unseen: quite a new thought to the Jewish mind as regards the Messiah, who, to them, always implied One manifested in power and glory in the world. "Ye believe in God," He says, "believe also in me." But then He connects the unseen condition He was about to assume with the character of the hope He was giving them. It was virtually saying that He was not going merely to bless them here. Nor would it be a scene for man to look on with his natural eyes in this world. He was going to bless them in an infinitely better way and place. "In my Father's house are many mansions; if it were not so, I would have told you." This is what the Son tells. Very different is the burden of the prophets. This was a new thing reserved most fitly for Him. Who but He should be the first to unveil to disciples on earth the heavenly scene of love and holiness and joy and glory He knew so well? "If it were not so, I would have told you. I go to prepare a place for you. And if I go and prepare a place for you, I will come again, and receive you unto myself; that where I am, there ye may be also." This is the turning-point and secret "where I am." All depends on this precious privilege. The place that was due to the Son was the place that grace would give to the sow. They were to be in the same blessedness with Christ. It was not merely, therefore, Christ about to depart and be in heaven, maintaining their communion with Himself there, but wondrous grace! in due time they, too, were to follow and be with Him; yea, if He went before them, so absolute was the grace, that He would not devolve it on any one else, so to speak to usher them there. He would come Himself, and thus would bring them into His own place "That where I am, there ye may be also." This, I say, in all its parts, is the contrast of every hope, even of the brightest Jewish expectations.
Besides, He would assure them of the ground of their hope. In His own person they ought to have known how this could be. "Whither I go ye know, and the way ye know." They were surprised. Then, as ever, it was the overlooking of His glorious person that gave occasion to their bewilderment. In answer to Thomas, He says, "I am the way, the truth, and the life." He was the way to the Father, and therefore they ought to have known. because no man comes to the Father but by Him. By receiving Jesus, by believing in Him, and only so, one comes to the Father, whom they had seen in Him, as Philip should have known. He was the way, and there was none other. Besides, He was the truth, the revelation of every one and everything as they are. He was also the life, in which that truth was, by the Spirit's power, known and enjoyed. In every way Christ was the only possible means of their entering into this blessedness. He was in the Father, and the Father in Him; and as the words were not spoken from Himself, so the Father abiding in Him did the works. (Verses 1-11)
Then our Lord turns, from what they should even then have known in and from His person and words and works, to another thing which could not then be known. This divides the chapter. The first part is the Son known on earth in personal dignity as declaring the Father imperfectly, no doubt, but still known. This ought to have been the means of their. apprehending whither He was going; for He was the Son not merely of Mary but of the Father. And this they then knew, however dull in perceiving the consequences. All His manifestation in this gospel was just the witness of this glory, as they certainly ought to have seen; and the new hope was thoroughly in accordance with that glory. But now he discloses to them that which they could only do and understand when the Holy Ghost was given. "Verily, verily, I say unto you, He that believeth on me, the works that I do shall he do also; and greater works than these shall he do; because I go unto my Father. And whatsoever ye shall ask in my name, that will I do, that the Father may be glorified in the Son. If ye shall ask any thing in my name, I will do it. If ye love me, keep my commandments. And I will pray the Father, and he shall give you another Comforter, that he may abide with you for ever; even the Spirit of truth; whom the world cannot receive, because it seeth him not, neither knoweth him: but ye know him; for he dwelleth with you, and shall be in you. I will not leave you comfortless: I will come to you. Yet a little while, and the world seeth me no more; but ye see me: because I live, ye shall live also. At that day ye shall know that I am in my Father, and ye in me, and I in you." This supposes the Holy Ghost given. First, it is the Son present, and the Father known in Him, and He in the Father. Next, the Holy Ghost is promised. When He was given, these would be the blessed results. He was going away indeed; but they might better prove their love by keeping His commandments, than in human grief over His absence. Besides, Christ would ask the Father, who would give them their ever-abiding Comforter while He Himself was away. The Holy Ghost would be not a passing visitor on the earth, even as the Son who had been with them for a season. He would abide for ever. His dwelling with them is in contrast with any temporary blessing; and besides, He would be in them the expression of an intimacy which nothing human can fully illustrate.
Observe, the Lord uses the present tense both for Himself and for the Comforter the Holy Spirit in this chapter, in a way that will be explained shortly. In the early part of verse 2 He says about Himself, "I go to Prepare a place for you." He does not mean that He was in the act of departure, but just about to go. He uses the present to express its certainty and nearness; He then was on the point of going. So even of coming back again, where likewise He uses the present, "I come again." He does not precisely say, as in the English version, "I will come." This passage of Scripture suffices to exemplify a common idiomatic usage in Greek, as in our own and other tongues, when a thing is to be regarded as sure, and to be constantly expected. It seems to me an analogous usage in connection with the Holy Ghost "He dwelleth with you." I apprehend that the object is simply to lay the stress on the dwelling. The Holy Ghost, when He comes, will not come and go soon after, but abide. Hence, says the Lord, Jesus, "He abideth with you" the same word so often used for abiding throughout the chapter; and next, as we saw, "He shall be in you:" a needful word to add; for otherwise it was not implied in His abiding with them.
These, then, are the two great truths of the chapter: their future portion with Christ in the Father's house; and, meanwhile, the permanent stay of the Holy Ghost with the disciples, and this, too, as indwelling on the footing of life in Christ risen. (Ver. 19) I will not leave you comfortless: I will come to you. Yet a little while, and the world seeth me no more; but ye see me: because I live, ye shall live also. At that day ye shall know that I am in my Father, and ye in me, and I in you." Thus, having the Holy Ghost as the power of life in Him, they would know Him nearer to them, and themselves to Him, when they should know Him in the Father, than if they had Him as Messiah with them and over them in the earth. These are the two truths which the Lord thus communicates to them.
Then we have a contrast of manifestation to the disciples, and to the world, connected with another very important point the Holy Ghost's power shown in their obedience, and drawing down a love according to the Father's government of His children. It is not merely the Father's love for His children as such, but Father and Son loving them, because of having and keeping the commandments of Jesus. This would be met by a manifestation of Jesus to the soul, such as the world knows nothing of. But the Lord explains further, that if a man loves Him, he will keep His word, and His Father will love him, "and we will come to him, and make our abode with him." (v. 23) This is not a commandment, but His word a simple intimation of His mind or will; and, therefore, as a more thorough test, so followed by a fuller blessing. This is a beautiful difference, and of great practical value, being bound up with the measure of our attentiveness of heart. Where obedience lies comparatively on the surface, and self-will or worldliness is not judged, a commandment is always necessary to enforce it. People therefore ask, " Must I do this? Is there any harm in that?" To such the Lord's will is solely a question of command. Now there are commandments, the expression of His authority; and they are not grievous. But, besides, where the heart loves Him deeply, His word* will give enough expression of His will to him that loves Christ. Even in nature a parent's look will do it. As we well know, an obedient child catches her mother's desire. before the mother has uttered a word. So, whatever might be the word of Jesus, it would be heeded, and thus the heart and life be formed in obedience. And what is not the joy and power where such willing subjection to Christ pervades the soul, and all is in the communion of the Father and the Son? How little can any of us speak of it as our habitual unbroken portion!
* It is difficult to say why Tyndale, Cranmer, the Geneva, and the Authorised Versions give the plural form, which has no authority whatever. Wiclif and the Rhemish, adhering to the Vulgate, happen to be right. His word has a unity of character which is of moment. He that loves Christ keeps His word; he that does not love Him keeps not His words; if he observes some of them only, other motives may operate; but if he loved Christ, he would value His word as a whole.
The concluding verses (25-31) bring before them the reason of the Lord's communication, and the confidence they may repose in the Spirit, both in His own teaching them all things, and in His recalling all things which Jesus said to them. "Peace," He adds, "I leave [fruit of His very death; nor this only, but His own character of peace, what He Himself knew] with you, my peace I give unto you: not as the world giveth, give I unto you." "Not as the world," which is capricious and partial, keeping for itself even where it affects most generosity. He alone who was God could give as Jesus gave, at all cost, and what was most precious. And see what confidence He looks for, what affections superior to self! "Ye have heard how I said unto you, I go away, and come again unto you. If ye loved me, ye would rejoice, because I said, I go unto the Father: for my Father is greater than I." Little remained for Him to talk with them. Another task was before Him not with saints, but with Satan, who coming would find nothing in Him, save, indeed, obedience up to death itself, that the world might know that He loves the Father, and does just as He commands. And then He bids the disciples rise up, and go hence, as inJohn 13:1-38; John 13:1-38. He rose up Himself (both being, in my opinion, significant actions, in accordance with what was opening out before Him and them).
But I need and must say no more now on this precious portion. I could only hope to convey the general scope of the contents, as well as their distinctive character. May our God and Father grant that what has been said may help His children to read His word with ever deepening intelligence and enjoyment of it, and of Him with whose grace and glory it is filled!
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on John 13:25". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-13.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso 25. Luego, acostado sobre el pecho de Jesús... επιπεσων, apoyando su cabeza contra el pecho de Cristo, de una manera amorosa y respetuosa. Como las expresiones en el texto son diferentes aquí de las del versículo anterior, muestra que Juan alteró su posición en la mesa, para hacer la pregunta que Pedro sugirió, lo que probablemente hizo susurrando a nuestro Señor; porque, de Juan 13:28, podemos aprender que los otros discípulos no habían escuchado lo que dijo Juan; y es probable que las siguientes palabras - Es él a quien le daré el bocado cuando lo haya mojado , fueron susurradas de regreso por Cristo a Juan.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre John 13:25". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-13.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Luego, acostado sobre el pecho de Jesús - Esta es una palabra diferente de la que se dice Juan 13:23 inclinada. Significa retroceder o recostarse en el seno de Jesús. Cuando Peter habló, John recostó la cabeza sobre el seno de Jesús, para poder hablarle en privado sin ser escuchado por otros.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre John 13:25". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-13.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Jesús predijo su traición - Juan 13:21-30 : Jesús estaba profundamente turbado en su corazón cuando les dijo a sus discípulos que uno de ellos lo traicionaría. De hecho, Judas ya había traicionado a Jesús y estaba buscando la oportunidad de entregarlo en manos de los principales sacerdotes. Los discípulos estaban confundidos y comenzaron a mirarse unos a otros.
Sorprendentemente, ninguno sospechó siquiera de Judas. Mientras comían, Juan estaba apoyado en el pecho de Jesús. Simón le indicó a ese discípulo que averiguara a qué discípulo se refería Jesús. Es probable que los otros discípulos no escucharan cuando Jesús dijo: "Es a él a quien le daré el bocado cuando lo haya mojado". Jesús mojó el pan y se lo dio a Judas, el hijo de Simón Iscariote. Jesús le dijo a Judas que fuera rápido y hiciera lo que tenía que hacer.
Los discípulos no entendieron lo que Jesús quiso decir. Pensaron que enviaban a Judas a buscar algo para preparar la fiesta o para ayudar a los pobres. Judas salió y era de noche. Hizo su trabajo al amparo de la oscuridad.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre John 13:25". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​john-13.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
mentira . recostado. No es la misma palabra que "inclinarse" en Juan 13:23 . Pedro estaba más allá de Judas, e inclinándose hacia atrás hizo una señal a Juan detrás del Señor.
en . Griego. epi. Aplicación-104.
de mama . Griego. stethos. No es la misma palabra que "seno" en Juan 13:23 . Ocurre solo aquí; Juan 21:20 ; Lucas 18:13 ; Lucas 23:48 ; Apocalipsis 15:6 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre John 13:25". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​john-13.html. 1909-1922.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
LA AUTOEXCOMUNICACIÓN DEL TRAIDOR
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 13:25". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-13.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
ἀναπεσών por ἐπιπεσών (¿de Lucas 15:20 ?).
25. ἀναπεσὼν … ἐπὶ τὸ στῆθος . En Juan 13:23 tenemos la postura permanente, aquí un cambio, como en Juan 13:12 : él recostado sobre el pecho de Jesús . Para ἐκεῖνος ver com. Juan 1:8 ; para οὕτως , tal como era , comp. Juan 1:8
Juan 4:6 . “Este es uno de los rasgos descriptivos más llamativos que distinguen la narración del Cuarto Evangelio en general, y que son especialmente notables en estas últimas escenas de la vida de Jesús, donde el discípulo amado fue él mismo un testigo ocular y un actor. Por lo tanto, es de lamentar que estos finos toques de la imagen sean borrosos en nuestras Biblias en inglés.” Lightfoot, Sobre la revisión , pág. 73.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 13:25". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-13.html. 1896.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
UN PATRÓN DE INTERCESIÓN
Entonces, recostándose sobre el pecho de Jesús, le dijo: Señor, ¿quién es?
Juan 13:25
I. Nos acercamos a nuestro Señor no solo por nuestro propio bien , sino por la ayuda de otros. (Ver 2 Corintios 1:6 ) No debemos ser egoístas en asuntos de religión. Meum y tuum no son palabras cristianas; Pater Noster es la oración cristiana. Todo lo que pedimos o deseamos para nosotros, también debemos desearlo para los demás.
II. Tampoco debemos pensar sólo en aquellos que están cerca de nosotros , por parentesco natural o por agrado. Estos deben ser como ejemplos para todos los que se encuentran en circunstancias similares de necesidad o tentación, etc. Debemos aprender a considerar a los demás desde el punto de vista de nuestro Señor. Como Juan apoyado en el seno de nuestro Señor, para amar a todos los que ama y amarlos con su amor. Piensa en los intereses que le son más queridos y gana celo por las misiones, por la conversión de los pecadores, por el perfeccionamiento de los fieles, por la reunión de la cristiandad.
III. Así superaremos cualquier sentimiento de indiferencia o falta de caridad hacia los demás. Arrodillándonos en espíritu a su lado en oración como compañeros suplicantes y compañeros penitentes, nos reuniremos.
—Obispo ACA Hall.
Ilustración
'Las palabras griegas aquí se traducirían más literalmente, "Él habiendo caído sobre". Así se traduce en once de los otros doce lugares donde aparece en el Nuevo Testamento. La idea es evidentemente de uno que se mueve e inclina hacia otro, para acercarse a él y susurrar una pregunta, sin ser escuchado ni observado. Que esto es lo que hizo Juan es evidente. Es evidente que no dijo en voz alta: "Señor, ¿quién es?" '
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre John 13:25". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​john-13.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Pasemos al capítulo trece del evangelio según Juan. Hemos llegado a una nueva sección del evangelio de Juan, que nos lleva al capítulo 17. Y los capítulos 13 al 17 cubren un período de aproximadamente treinta y seis horas más o menos. Probablemente se cubre más como un período de veinticuatro horas en estos próximos cinco Capítulos. Entonces, esto está comenzando la noche en que Jesús fue traicionado. Y Su oración en el capítulo diecisiete de Juan se ofrece en algún momento antes de la experiencia del Huerto de Getsemaní, unas veinticuatro horas después.
Así que en realidad estamos cubriendo un período corto de la vida de Cristo. Pero este es un período tan importante que Juan dedica casi una cuarta parte de su evangelio a este período de veinticuatro horas. Entonces, nos damos cuenta de la importancia de este período de la vida de Jesucristo en la atención que Juan le da. En el registro general, pasa alrededor de un cuarto dentro de este período de veinticuatro horas. Y entonces, es bueno que miremos cuidadosamente estas cosas que están registradas en este período de tiempo en particular, y seguramente ahora estamos siendo expuestos al mismo corazón de Jesús. El libro de Apocalipsis es la revelación de Jesucristo, pero esto nos lo revela a nosotros, sin duda, a medida que obtenemos esta visión fabulosa del corazón de Jesús.
Antes de la fiesta de la pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de partir de este mundo volviendo al Padre, habiendo amado a los suyos que estábamos en el mundo, los amó hasta el extremo ( Juan 13:1 ).
Los amó hasta el extremo; Los amó hasta el fin. Telos es la palabra griega, y significa hasta la terminación; es decir, hasta la consumación de su redención. Los amó hasta el punto de estar dispuesto a completar su redención, lo que le costó su propia vida. "Los amaba al máximo".
En un par de capítulos vamos a leer donde Jesús dijo a sus discípulos: "Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos" ( Juan 15:13 ). Eso es amor al máximo, y así es como Él amó a los Suyos. Ahora, es glorioso darse cuenta de que somos contados entre los Suyos. ¿Cuánto te ama? Él te ama hasta lo sumo; Él te ama hasta la consumación de tu redención.
Y así, esto es justo antes de que Jesús vaya a observar la fiesta de la Pascua con Sus discípulos, sabiendo que la hora había llegado. Ahora, ¿recuerdan desde el comienzo del evangelio de Juan, hemos estado tratando con el tema, "Mi hora aún no ha llegado, Mi hora aún no ha llegado"? ¿Cuando iban a hacerlo rey por la fuerza, se escondió de ellos porque aún no había llegado su hora? Esa hora siempre fue una referencia a la hora en que Él haría ese supremo sacrificio por tu redención. Esa era la hora en que Él iba a ser glorificado. Glorificado por Su sumisión al Padre al ir a la cruz y morir por nuestros pecados.
Terminada la cena ( Juan 13:2 ),
Es decir, la cena de la Pascua en sí, se acabó. Han pasado, sin duda, la Pascua judía tradicional con sus discípulos.
y habiéndose puesto ahora el diablo en el corazón de Judas Iscariote, hijo de Simón, para entregarlo; sabiendo Jesús que el Padre había puesto todas las cosas en sus manos, y que había venido de Dios, y a Dios iba; se levantó de la cena y se despojó de sus vestidos; y tomó una toalla, y se la ciñó ( Juan 13:2-4 ).
Así que ahora la cena de la Pascua ha terminado. Satanás ha entrado en el corazón de Judas Iscariote. Y Jesús, sabiendo que esto es todo, esta es la última vez que compartirá una comida con los discípulos, tomó una toalla y se ciñó con ella. Un hombre ceñido con una toalla era un esclavo en régimen de servidumbre. Este era el signo de un esclavo, un esclavo del orden más bajo. Y Jesús tomó esta toalla y se la ciñó. Los discípulos no entendían lo que estaba haciendo. ¿Por qué se ceñiría Él mismo con esta toalla? Eso es lo que hizo un esclavo.
Y después de echar agua en una palangana, comenzó a lavar los pies de los discípulos, ya secárselos con la toalla. Y cuando llegó a Simón Pedro: Pedro le dijo: Señor, ¿tú me lavas los pies? ( Juan 13:5-6 )
Y creo que el énfasis está en los pronombres. "¡Oye, espera un minuto! ¿Crees que vas a lavarme los pies?" Pedro se dio cuenta de cuán totalmente incongruente era esto, que el Señor debería estar lavándole los pies. Es muy parecido a cuando Jesús se acercó a Juan el Bautista para bautizarlo. Y Juan dijo: "¡Oye, de ninguna manera! Debería ser bautizado por Ti". Y Jesús dijo: "Déjalo ser. Adelante, es justo que yo cumpla toda justicia". Entonces, Peter estaba un poco alarmado por esto y
Respondió Jesús y le dijo: Lo que estoy haciendo tú no lo sabes ahora; pero dentro de poco lo sabréis ( Juan 13:7 ).
"No entiendes lo que estoy haciendo en este momento, Peter, pero espera un minuto y lo entenderás".
Pedro le dijo: No me lavarás los pies jamás ( Juan 13:8 ).
Sabes, eso es algo que Peter sintió que era totalmente inconsistente.
Y Jesús le dijo: Si no te lavo, realmente no tienes parte conmigo. Y Pedro le dijo: Bueno, Señor, no sólo me laves los pies, sino también las manos y la cabeza ( Juan 13:8-9 ).
Me gusta Peter, él no entiende mucho, pero está muy entusiasmado con eso, ya sabes, lo que está bien está bien, "Vamos a por ello, Señor".
Y Jesús le dijo: El que se lava no necesita sino lavarse los pies, y está limpio en todo; y vosotros estáis limpios, pero no todos ( Juan 13:10 ).
Ahora bien, el lavatorio de los pies era una práctica común en las termas romanas. Después de salir del baño y regresar al vestidor, se ensuciaban los pies al caminar. Y así, siempre se lavaban los pies cuando volvían al vestidor antes de vestirse y marcharse. Ese sería su primer acto al volver al vestidor, a quitarse la suciedad que se les había quedado en las plantas de los pies, caminando del baño al vestidor.
Estaban totalmente limpios, habían estado en el baño durante una o dos horas, pero recogieron algo de suciedad o suciedad al caminar desde el baño hasta el vestidor.
Entonces, lo que Jesús en esencia está diciendo es que a medida que caminamos por este camino a través del mundo, podemos contaminarnos con el solo hecho de caminar por el mundo. Pero esa contaminación es sólo superficial; no está en la cabeza, no está en la mente, no está en mi vida, es solo lavar los pies.
Mientras tus pies estén lavados, eso es todo lo que necesitas. Tu corazón ya está limpio. Tu mente ya está puesta. Solo deshazte de esa corrupción. Y venir a la iglesia es ese tipo de experiencia. Nos hemos estado mezclando con el mundo durante toda la semana; hemos escuchado el lenguaje sucio.
Estábamos sentados en un restaurante hoy, y en otra mesa estaba la mujer más grosera y malhablada. Espero que esté aquí esta noche, solo para que sepa lo repugnante que fue su lenguaje.
¡Pero ella era ruidosa! ¡Era descarada! Y si estás diciendo ese tipo de palabras, pensarías que querrías susurrarlas. Sentí como, "Oh, Señor, ya sabes, lávame los oídos, lávame la mente. Solo purga la basura, la contaminación que salía de su boca". Y lo afrontamos caminando por el mundo. Existe esa contaminación superficial, y es bueno venir y simplemente sentarse en la presencia del Señor.
Jesús dijo: "Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado". Y dejemos que la Palabra de Dios nos lave, ya saben, y sentir esa limpieza de la Palabra de Dios, mientras nos reunimos en el santuario.
Entonces, Jesús dijo: "No, no es una cuestión de limpieza física ahora. Te lo dije, no entiendes lo que estoy haciendo, Pedro". Jesús dijo: "Vosotros estáis limpios, pero no todos".
Porque Jesús sabía quién era el que lo traicionaría; por eso dijo: No estáis todos limpios. Así que después de haberles lavado los pies, y tomado sus vestidos, y vuelto a sentarse ( Juan 13:11-12 ),
Ves, Él había apartado, para ceñirse con la toalla y tomar el lugar de un esclavo, Sus vestiduras. Y así, ahora Él se había puesto Sus vestiduras otra vez, y se sentó.
y les dijo: ¿Sabéis lo que os he hecho? ( Juan 13:12 )
Ahora, me sorprende que Peter no haya dicho: "Sí, me lavaste los pies". Pero se habría perdido todo el punto. Jesus dijo,
Me llamáis Maestro y Señor: y eso es correcto; porque eso es lo que soy ( Juan 13:13 ).
Tienes razón en llamarme Maestro y Señor; Yo soy vuestro Maestro y Señor.
Y si yo, vuestro Señor y Maestro, os he lavado los pies; también debéis lavaros los pies unos a otros. Porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, hagáis. De cierto, de cierto os digo, que el siervo no es mayor que su señor; ni el que es enviado es mayor que el que lo envió. Si sabéis estas cosas, bienaventurados seréis si las hiciereis ( Juan 13:14-17 ).
Ahora, por eso, algunas iglesias han practicado el ritual de lavar los pies. Y hay algunas iglesias que tienen servicios regulares de lavado de pies como uno de los rituales de la iglesia. Y no tengo ningún caso contra ellos; si quieren tener servicios de lavado de pies, está bien. no me molesta En ocasiones, he tenido algunas personas bastante extrañas que vinieron y querían lavarme los pies.
Usaron agua fría; Hubiera apreciado que hubieran usado agua tibia. Pero, es algo que puedo manejar. Pero creo que al tener el ritual de tener servicios de lavado de pies, la gente realmente se está perdiendo toda la lección. Toda la lección es la de servirnos unos a otros.
Ahora, en aquellos días, servir a otra persona se demostraba al lavarle los pies. Ahora, ya no vivimos en los días de la esclavitud, y no vivimos en los días de las sandalias abiertas y los senderos de tierra.
Por lo tanto, lavar los pies de una persona no es una práctica general en absoluto en nuestra cultura. Es mejor que cumpla con esto yendo y cortando el césped de su vecino, o lavando su cubo de basura. Todo su empuje es que no soy tan grande, pero que no puedo servirte en tus necesidades. Y debo estar dispuesto a tomar el lugar de un siervo para servir a mis hermanos por causa del Señor. No soy demasiado grande para servirte.
Y simplemente está tomando ese lugar de "Oye, no soy demasiado grande para hacer eso".
Ahora, mi padre provenía de una familia aristocrática. Mi abuelo era el vicepresidente del Ferrocarril del Pacífico Sur, y mi padre creció en escuelas preparatorias, con sirvientes siempre en el hogar y cosas de esta naturaleza. Y así, mi padre tenía ciertas ideas sobre ciertas cosas. Y un Smith nunca lavaría los platos, nunca fregaría un piso, nunca se entrometería en la mecánica, nunca cortaría el césped.
Eso estaba por debajo de los Smith. Y así fue como creció y así fue aculturado. Fregar un piso estaba justo debajo de él. Ahora, mi madre se convirtió en una Smith, pero de alguna manera no funcionó porque estaba por debajo de ella. Pero quiero decir, esto era solo algo que estaba arraigado en él. Había ciertas cosas que él no haría, porque eso estaba por debajo de su dignidad. Siempre vestía traje y corbata; cada comida, siempre tenía que tener una servilleta de lino blanco.
Ya sabes, y el resto de nosotros usábamos toallas de papel y todo, pero mi papá era diferente.
Ahora, Jesús, en esencia, está diciendo: "Mira, ninguna tarea está por debajo de ti. Servios los unos a los otros. Tomad la actitud de siervos unos con otros. Estad dispuestos a daros a vosotros mismos para servir la necesidad de otra persona. No os pongáis en pedestales No te exaltes a ti mismo No seas tan alto y poderoso que comiences a demandar personas que te sirvan.
Mira, te he puesto un ejemplo aquí. El ejemplo que te he dado es que tomes el lugar de un siervo".
Ahora, básicamente, Él está hablando a Sus discípulos que iban a ser los primeros ministros en la iglesia. Y como ministro, no debes obtener una opinión glorificada, exaltada de ti mismo al pensar que la gente debería empezar a atenderte, porque, después de todo, eres el ministro, deberían traerte una taza de café cuando entras, deberían venir y preguntarte si pueden hacer algo por ti, ya sabes, y hacerte sentir cómodo.
Y después de todo, "Yo soy el ministro". Y desafortunadamente, muchos ministros tienen ese tipo de mentalidad, que, "Porque soy el ministro, debo ser atendido y atendido". No tan. Eso no es lo que la palabra ministro implica en absoluto. La palabra ministro es la palabra siervo. Y lo que significa es que yo soy el que debería traerte una taza de café, traerte una silla y cuidarte, asegurándome de que estés cómodo.
Y cada vez que pienso que soy tan alto y poderoso que tienes que atenderme, entonces necesito entrar en algún otro negocio. Cuando no estoy dispuesto a servir y a ocuparme de las necesidades de otra persona, entonces me he vuelto más grande que mi Señor y entonces estoy en un gran problema. No tengo la misma actitud que mi Señor, y por lo tanto, no soy Su verdadero representante. Y así, esta actitud de siervo. Jesús dijo: "¿Ves lo que he hecho? Ahora, si yo, siendo tu Señor y Maestro, y me llamas Señor y Maestro, y eso es correcto, pero si yo, siendo tu Señor, estoy dispuesto a servirte, entonces tú deberían servirse los unos a los otros.
No te instales en un pináculo, no te instales donde estás esperando a que los hombres te sirvan. Sal y sirve las necesidades del mundo.” Dios nos ayude, necesitamos más ministros que sean siervos. Ese es el verdadero ministro de Jesucristo.
"Ahora bien, si sabéis estas cosas", dijo, "dichosos seréis si las hiciereis". No si los conoces, porque saber no es suficiente. Santiago dijo: "Sed hacedores de la palabra, y no solamente oidores" ( Santiago 1:22 ). El gozo de servirnos unos a otros en el cuerpo de Jesucristo es verdaderamente un gran gozo.
Ahora reconozco que hay momentos en los que no encuentro tanta alegría. Algunos de los servicios que he hecho, me han quejado y lo admitiré francamente. Siempre me siento culpable después de quejarme, pero me quejo de vez en cuando. Principalmente cuando tengo que recoger las colillas por la iglesia. Esa es una tarea que simplemente detesto, y eso es una vez más, cuando era niño, mi madre me dijo: "Nunca toques un cigarrillo.
"Y siento que estoy desobedeciendo cada vez que recojo uno. Odio tocarlos. Y así, muy a menudo, mientras recojo colillas de cigarrillos, me quejo un poco. Hasta que el Señor me hable". y me dice: "¿Por quién estás haciendo eso?" Y yo digo: "Lo estoy haciendo por ti, Señor, y por nadie más". Y Él dice: "Entonces, ¿por qué te quejas?" saber. Lo siento, Señor. Perdóname.” Pero en general, encuentro un placer servir.
Porque Jesús dijo: “En cuanto lo hicisteis a uno de estos, hermanos míos más pequeños, a mí lo hicisteis” ( Mateo 25:40 ). Entonces, estoy sirviendo al Señor sirviendo a mi prójimo. Todo lo que hago por los demás, en realidad lo hago por Él. Soy su siervo, que me ha mandado servir al cuerpo de Jesucristo. Entonces, al ser Su siervo, solo estoy obedeciendo Sus órdenes mientras sirvo al cuerpo de Cristo; y al servir al cuerpo de Cristo, realmente le estoy sirviendo. Entonces, realmente no puedes separarlo, está todo atado.
No os hablo a todos vosotros, porque yo sé a quién he elegido; pero para que se cumpla la Escritura: El que come pan conmigo, alzó contra mí su calcañar. Ahora os digo antes que suceda, para que cuando suceda, creáis que yo soy ( Juan 13:18-19 ).
Y Él está usando aquí ese nombre de Dios en el Antiguo Testamento: “Puedes creer que Yo soy”.
De cierto, de cierto os digo: El que recibe al que yo envío, a mí me recibe; y el que me recibe a mí, recibe al que me envió ( Juan 13:20 ).
Entonces la cadena: si recibes uno que el Señor ha enviado, estás recibiendo al Señor; si lo estás recibiendo a él, estás recibiendo al Padre.
Habiendo dicho esto Jesús, se turbó en su espíritu ( Juan 13:21 ),
Aunque sabía que Judas lo iba a traicionar, y aunque había elegido a Judas, y cuando lo eligió, sabía que esa era la suerte de Judas... sabiendo que las Escrituras tenían que cumplirse, lo eligió porque las Escrituras dijo que: "El que comiere pan con El, levantaría contra El el calcañar". Pero aun así, a Jesús todavía le preocupaba que Judas hiciera esto después de haber estado con él.
Y así, "Jesús estaba turbado en Su Espíritu",
y él testificó, y dijo: De cierto, de cierto os digo, que uno de vosotros me entregará. Entonces los discípulos se miraron unos a otros, preguntándose de quién estaba hablando. Ahora estaba uno de los discípulos ( Juan 13:21-23 )
Y, por supuesto, John ahora está hablando de sí mismo de una manera abstracta, pero era John,
que estaba recostado en el seno de Jesús, [y Juan dijo,] y era uno de sus discípulos, a quien Jesús amaba ( Juan 13:23 ).
John era, sin duda, una persona muy cariñosa. Se pone de manifiesto en sus propios escritos. Habla en tonos muy cariñosos siempre, y habla mucho del amor. Y entonces,
Simón Pedro le hizo señas para que preguntara a quién se refería Jesús ( Juan 13:24 ).
Ya sabes, estaría a su lado diciendo: "Juan, ve y pregúntale de quién estaba hablando Jesús".
Entonces el que estaba acostado sobre el pecho de Jesús le dijo: Señor, ¿quién es? Y Jesús respondió: Este es a quien daré un sorbo, cuando lo haya mojado. Y mojando el caldo, se lo dio a Judas Iscariote, hijo de Simón ( Juan 13:25-26 ).
Mojar un caldo y dárselo a una persona en aquellos días equivalía a brindar por una persona. Ahora, hoy, a veces en las funciones y todo eso, brindan por alguien. Es un gesto de amistad. Y en aquellos días, mojar un caldo y dárselo a la persona equivalía a brindar por una persona. Fue un gesto de amistad. Creo que Jesús, incluso en este punto, estaba diciendo: "Judas, si quieres salir, puedes salir. No tienes que seguir adelante, aunque ya has estado en el sumo sacerdote y hecho un trato y he negociado con ellos; todavía me gustaría ser tu amigo".
Y después del sop, Satanás entró en él. Entonces Jesús le dijo: Lo que haces, hazlo pronto. Entonces, ningún hombre en la mesa sabía que esto es a lo que se refería Jesús. Algunos de ellos pensaron, porque Judas era el tesorero, que Jesús lo enviaba a comprar provisiones; o, tal vez para dar algo a los pobres, [ya que esto era Pascua.] Y él entonces, habiendo recibido el alimento, salió inmediatamente; y era de noche
Por tanto, saliendo Jesús, dijo: Ahora es glorificado el Hijo del hombre, y Dios es glorificado en él ( Juan 13:27-31 ).
"Ha llegado la hora, voy a ser glorificado". ¿Cómo? Curiosamente, al ser crucificado.
Hijitos ( Juan 13:33 ),
Y esta es la única vez que Jesús ha usado este término, y es un término muy tierno. Juan lo usa en sus otras epístolas; teknon, los niños pequeños.
aún un poco y yo estaré contigo. me buscaréis; y dije a los judíos: Donde yo voy, vosotros no podéis venir; así os lo digo ahora ( Juan 13:33 ).
Dentro de poco me van a buscar, pero a donde Yo voy ustedes no pueden venir.
Y un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros. En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros ( Juan 13:34-35 ).
El nuevo mandamiento. El nuevo mandamiento es un tipo de mandamiento que incluye todo porque no tienes que preocuparte por: "No mentirás, no robarás, no levantarás falso testimonio contra tu prójimo, no codiciarás, no cometer adulterio." No tienes que preocuparte por todo eso si obedeces este mandamiento: "Amaos los unos a los otros, así como yo os he amado". Ahora, eso es amor supremo.
Eso es amor abnegado. Eso es dar amor. Y ese es el tipo de amor que Él quiere que tengamos unos por otros. Y por esta señal sabrá el mundo que somos verdaderamente discípulos de Jesucristo, cuando tengamos este tipo de amor.
No creo que tengamos este tipo de amor. Lo vemos en pequeñas medidas aquí y allá, vemos demostraciones de él de vez en cuando; pero en su mayor parte, tenemos un largo camino por recorrer.
Porque Su amor por nosotros fue un amor supremo. Fue un amor abnegado. Él se entregó por nosotros, porque nos amó. Y esa es la clase de amor que debemos tener, como Él nos ha amado.
Juan, al escribir su epístola, dijo: "Nosotros sabemos que hemos pasado de muerte a vida en que amamos a los hermanos". Entonces, nuestro amor mutuo es, ante todo, una señal para el mundo por la cual pueden saber que somos Sus discípulos.
Pero en segundo lugar, se convierte en una señal incluso para nosotros. Sé que he pasado de muerte a vida, por este amor que Dios ha puesto en mi corazón por la familia de Dios. Que Dios obre en nosotros y que nuestros corazones estén abiertos para esa obra para que podamos amar más y más. No en palabras, sino en hechos, en nuestros actos unos con otros, y por lo tanto, en verdad. Oh, Dios, obra en nuestros corazones. De hecho, abramos nuestros corazones ahora mismo y pidamos a Dios que permita que el Espíritu Santo obre en nuestros corazones esta noche.
Porque el fruto del Espíritu es amor. Y necesitamos este tipo de amor, como testimonio al mundo que nos rodea de que somos verdaderamente Sus discípulos.
Fallo mucho en esta área. Tantas veces me cuido a mí mismo cuando debería estar cuidando a los demás. Estoy interesado en atender mis necesidades, cuando debería estar interesado en atender las necesidades de los demás. Y necesito que Dios realmente obre este amor en mi corazón esta noche.
Por un momento, todos nosotros, abramos nuestro corazón y pidamos a Dios, por Su Espíritu Santo, que obre en nosotros esta noche esta clase de amor. Que así como Él nos ha amado, así nos amemos los unos a los otros.
Padre, oramos ahora por esa obra especial de Tu Espíritu Santo, plantando este tipo de amor en nuestros corazones. Nos damos cuenta, Señor, que no tenemos la capacidad para fabricarlo. Es más que una emoción humana, es una capacidad divina dada por Dios.
Y Señor, lo queremos. Queremos este amor. Queremos que nuestra vida esté marcada por este tipo de amor. Jesús, obra en nosotros ahora. Deja que Tu Espíritu Santo, Padre, nos llene ahora con Tu amor, para que podamos amarnos unos a otros, así como Tú nos amaste. Gracias, Señor, por Tu obra esta noche. Continúa Tu obra, hasta que Tu amor se perfeccione en nosotros. En el nombre de Jesus. Amén.
Simón Pedro le dijo: Señor, ¿adónde vas? Y Jesús le respondió: A donde yo voy, no me puedes seguir ahora; pero tú me seguirás después ( Juan 13:36 ).
Ahora mismo, Peter, no puedes seguirme. Más tarde lo harás.
Pedro le dijo: Señor, ¿por qué no puedo seguirte ahora? Yo daré mi vida por ti. Jesús le respondió: ¿Darías tu vida por mí? De cierto, de cierto te digo, que no cantará el gallo, hasta que me hayas negado tres veces ( Juan 13:37-38 ).
Dentro de poco, unas veinticuatro horas, Jesús le estará diciendo a Pedro: "Pedro, ora conmigo. Realmente siento que necesito ayuda. Ora conmigo". Y cuando Jesús regrese a Pedro, lo encontrará dormido. Y Él le va a decir a Pedro: “Oh, Pedro, el espíritu a la verdad está dispuesto, pero la carne es débil”. Y ese es el caso aquí. Creo que Pedro fue totalmente sincero cuando dijo: "Señor, daré mi vida por ti.
"Creo que Pedro quiso decir eso. No cuestiono en absoluto el amor, la devoción y la sinceridad de Pedro hacia su Señor. El espíritu ciertamente estaba dispuesto, pero su carne era débil. Desafortunadamente, a menudo me encuentro en esa categoría, donde mi espíritu ciertamente está dispuesto a hacer lo correcto.
Ahora, hay momentos en que mi espíritu no está dispuesto a hacer lo correcto también. Pero hay momentos en que mi espíritu está dispuesto a hacer lo correcto, pero mi carne es débil.
Cuando me he precipitado en decir algo de alguien y sé que le debo una disculpa, entonces es cuando mi espíritu no está dispuesto. Porque siento que se merecían haber dicho sobre ellos lo que dije. Y el Señor comienza a hablar a mi corazón y dice: "Oye, aun así, eso está mal. Ahora, debes ir y pedirles perdón". "Uuuuhhh, no quiero, Señor". Mi espíritu no está dispuesto. Así que parte del tiempo, ese es mi problema.
Y algunas veces, cuando Dios pone cosas en mi corazón, tengo que decir: "Señor, no estoy dispuesto a hacer eso. Y vas a tener que hacer que esté dispuesto a estar dispuesto, porque yo no estoy dispuesto". Pero luego, hay otros momentos en que mi espíritu ciertamente está dispuesto, pero mi carne vieja se encoge. es débil
Pedro era sincero. Su amor por el Señor era genuino. Su compromiso fue real. Y Pedro realmente sintió que podía dar su vida por Jesús.
Y no me sorprendería un poco lo que podría tener. Pero muchas veces, es más difícil vivir por Jesús que morir por Jesús. Ya sabes, las fichas están realmente mal cuando alguien te está apuntando con un arma y dice: "¡Oye, niega al Señor, o te volaremos la cabeza!" Dices: "Oye, dispara. Estoy dispuesto a morir por Jesús, estar con Él en la gloria". ¡El problema, muchas veces, es vivir para Jesús! Y a veces eso es mucho más difícil que morir por Él.
Eso es lo que Peter descubrió. Defendiéndolo, cuando la multitud estaba en su contra, cuando estas niñitas se acercaron y dijeron: “Oh, tú eres una de Él; te vi con Él”. "¿De qué estás hablando? No lo conozco. Solo estoy aquí calentándome las manos junto al fuego". "Ciertamente, te vi con Él; tú eres uno de ellos". "No, no lo conozco". Verás, vivir para Jesús era el problema para Pedro; morir por Él era otra cosa.
En el jardín, estaba dispuesto a desenvainar su espada, alejarse y descender balanceándose. Pero muchas veces, el Señor nos está llamando a no morir por Él, sino simplemente a vivir para Él. "Señor, estoy dispuesto a morir por ti". "Peter, vas a fracasar".
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre John 13:25". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-13.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La última cena
1-17. La cena y el lavado de pies. Esta cena es identificada por casi todas las autoridades modernas con la Última Cena, que tuvo lugar la noche del jueves en Jerusalén ( Mateo 26:20 ; Marco 14:17 ; Lucas 22:14 ). Escribiendo para complementar a los sinópticos, San Juan omite prácticamente todo lo que han registrado, y esto explica su omisión de la institución de la Sagrada Comunión. Los puntos peculiares de San Juan son el lavado de pies, el incidente del bocado, los detalles sobre el discípulo amado y los maravillosos discursos, de los que los sinópticos no dan pistas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre John 13:25". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-13.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Jesús indica al traidor.
18. No los llamo a todos felices (bienaventurados), porque sé que entre ustedes hay un traidor. Pero Mi elección incluso del traidor está de acuerdo con la profecía de las Escrituras. La escritura ] La cita es gratuita de Salmo 41:9 . El hablante es David, pero dado que David es un tipo de Cristo, las palabras se tratan como una profecía típica de la traición de Cristo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre John 13:25". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-13.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Ahora, entonces, el Señor ha tomado Su lugar como yendo al Padre. Llegó el momento de hacerlo. Él toma Su lugar arriba, según los consejos de Dios, y ya no está en conexión con un mundo que ya lo había rechazado; pero Él ama a los Suyos hasta el extremo. Dos cosas están presentes para Él: por un lado, el pecado tomando la forma más dolorosa para Su corazón; y por el otro, el sentido de que toda la gloria le es dada a Él como hombre, y de dónde vino y adónde iba: es decir, su carácter personal y celestial en relación con Dios, y la gloria que le fue dada. El vino de Dios y fue a Dios; y el Padre había puesto todas las cosas en Sus manos.
Pero ni Su entrada en la gloria, ni la crueldad del pecado del hombre, aparta Su corazón de Sus discípulos o incluso de sus necesidades. Sólo Él ejerce su amor, para ponerlos en relación consigo mismo en la nueva posición que les estaba creando al entrar así en ella. Ya no podía permanecer con ellos en la tierra; y si Él los dejó, y debe dejarlos, Él no los abandonaría, sino que los prepararía para estar donde Él estaba.
Los amaba con un amor que nada detenía. Continuó perfeccionando sus resultados; y Él debe prepararlos para que estén con Él. ¡Bendito cambio que el amor realizó incluso desde Su estar con ellos aquí abajo! Debían tener una parte con Aquel que vino de Dios y fue a Dios, y en cuyas manos el Padre había puesto todas las cosas; pero entonces deben ser aptos para estar con Él allí. Con este fin Él sigue siendo su servidor en el amor, y más que nunca.
Sin duda lo había sido en Su perfecta gracia, pero fue mientras estaba entre ellos. Eran, pues, en cierto sentido, compañeros. Estaban todos cenando juntos aquí en la misma mesa. Pero Él abandona esta posición, como lo hizo con Su asociación personal con Sus discípulos al ascender al cielo, al ir a Dios. Pero, si lo hace, todavía se ciñe para su servicio, y toma agua [49] para lavarles los pies. Aunque en el cielo, todavía nos está sirviendo.
[50] El efecto de este servicio es que el Espíritu Santo quita prácticamente por la palabra toda la contaminación que acumulamos al caminar por este mundo de pecado. En nuestro camino entramos en contacto con este mundo que rechazó a Cristo. Nuestro Abogado en las alturas (cf. 1 Juan 2 ), Él nos limpia de su contaminación por el Espíritu Santo y la palabra; Él nos limpia en vista de las relaciones con Dios su Padre, a las que Él nos ha llevado al entrar en ellas Él mismo como hombre en lo alto.
Se necesitaba una pureza acorde con la presencia de Dios, porque Él iba allí. Sin embargo, son sólo los pies los que están en cuestión. Los sacerdotes que servían a Dios en el tabernáculo se lavaban en su consagración. Ese lavado no se repitió. Así que, una vez renovados espiritualmente por la palabra, esto no se repite para nosotros. En "el que se lava" es una palabra diferente de "salvo para lavar sus pies". El primero es bañar todo el cuerpo; este último lavarse las manos o los pies.
Necesitamos esto último continuamente, pero no somos, una vez nacidos del agua por la palabra, lavados de nuevo, como tampoco se repitió la primera consagración de los sacerdotes. Los sacerdotes se lavaban las manos y los pies cada vez que realizaban un servicio para acercarse a Dios. Nuestro Jesús restaura la comunión y el poder para servir a Dios, cuando lo hemos perdido. Lo hace, y con miras a la comunión y al servicio; porque delante de Dios estamos completamente limpios personalmente.
El servicio era el servicio de Cristo de su amor. Les secó los pies con la toalla con la que estaba ceñido (una circunstancia expresiva de servicio). El medio de purificación fue el agua la palabra, aplicada por el Espíritu Santo. Pedro se retrae de la idea de Cristo humillándose así mismo. pero debemos someternos a este pensamiento, que nuestro pecado es tal que nada menos que la humillación de Cristo puede en algún sentido limpiarnos de él.
Nada más nos hará conocer realmente la pureza perfecta y deslumbrante de Dios, o el amor y la devoción de Jesús: y en la realización de éstos consiste el tener un corazón santificado para la presencia de Dios. Pedro, entonces, quiere que el Señor le lave también las manos y la cabeza. Pero esto ya está cumplido. Si somos Suyos, nacemos de nuevo y somos limpiados por la palabra que Él ya ha aplicado a nuestras almas; solamente nosotros ensuciamos nuestros pies al andar. Es según el modelo de este servicio de Cristo en gracia que debemos actuar con respecto a nuestros hermanos.
Judas no estaba limpio; no había nacido de nuevo, no estaba limpio por la palabra que Jesús había dicho. Sin embargo, siendo enviados del Señor, los que le habían recibido a él, habían recibido a Cristo. Y esto es cierto también para aquellos a quienes Él envía por Su Espíritu. Este pensamiento trae la traición de Judas ante la mente del Señor; Su alma se turba ante el pensamiento, y Él descarga Su corazón al declarárselo a Sus discípulos. De lo que aquí se ocupa Su corazón, no es de Su conocimiento del individuo, sino del hecho de que lo haga uno de ellos, uno de los que habían sido Sus compañeros.
Por lo tanto, debido a que dijo esto, los discípulos se miraron unos a otros. Ahora había uno cerca de Él, el discípulo a quien Jesús amaba; pues tenemos, en toda esta parte del Evangelio de Juan, el testimonio de la gracia que responde a las diversas formas de malicia y maldad en el hombre. Este amor de Jesús había formado el corazón de Juan, le había dado confianza y constancia de afecto; y en consecuencia, sin otro motivo que este, estaba lo suficientemente cerca de Jesús para recibir comunicaciones de él.
No fue para recibirlos que se colocó cerca de Jesús: estaba allí porque amaba al Señor, cuyo propio amor lo había unido así a Sí mismo; pero, estando allí, pudo recibirlos. Es así que todavía podemos aprender de Él.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre John 13:25". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​john-13.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Luego, acostado sobre el pecho de Jesús. - Varias buenas autoridades, incluido el Vaticano y los manuscritos de Cambridge, insertan la palabra "así". “Entonces inclinándose así ...”, describe la acción tal como tuvo lugar (Nota comp. Sobre Juan 4:6 ); pero el equilibrio de autoridad está en contra de la inserción. Sin embargo, la acción se describe exactamente en el original, ya que las palabras "mentir" y "pecho" son diferentes de las de Juan 13:23 .
El inglés conserva esta diferencia, pero difícilmente transmite el significado completo. Allí se describe al discípulo amado reclinado hacia el pecho de su Maestro. Aquí se apoya (o se recuesta en él, como leen muchas buenas autoridades), el pecho del Maestro y le pregunta: "¿Quién es?"
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 13:25". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​john-13.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Judas es eliminado de la empresa .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 13:25". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-13.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Ese discípulo, ἐκεῖνος, cuando se le apeló así, ἀναπεσὼν ἐπὶ τὸ στῆθος τοῦ Ἰησοῦ, “habiéndose recostado hacia el pecho de Jesús” para hablar más directamente con Él y ser escuchado solo por Él. Sobre la diferencia entre ἀνακείμενος y ἀναπεσών ver Origen en Evang. Jo. , ii. 191, Brooke.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 13:25". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-13.html. 1897-1910.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Bondad hacia el traidor
Juan 13:21
En el círculo de los Doce, Judas representó la idea carnal del Mesías, que se oponía directamente al espíritu recién manifestado en el lavamiento de sus pies. Si no se humillaba y renunciaba a ese espíritu, Judas debía partir; y nuestro Señor, y hasta cierto punto, todos ellos deben haber experimentado una gran sensación de alivio.
La gente del Este se acostaba en lugar de sentarse a la mesa, cada invitado tenía su brazo izquierdo sobre un cojín, para sostener la cabeza, el derecho estaba en libertad para comer. Así, la cabeza de cada uno estaba cerca del pecho de su compañero de la izquierda. Tal era el lugar de Juan con respecto al Maestro en la Última Cena, y era fácil susurrar la pregunta de Juan 13:25 .
En el transcurso de la comida pascual, el padre ofrecía a los invitados trozos de pan bañados en una salsa de frutas, representando los frutos de la Tierra Prometida. Fue un signo de especial atención y fue un llamado más a la conciencia de Judas. Todavía podría haber encontrado el perdón. Pero Juan vio, cuando su atención fue atraída hacia él, un cambio en sus rasgos, lo que indicaba que el traidor finalmente había arrojado el equilibrio vacilante del lado de Satanás.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre John 13:25". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​john-13.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPITULO 13
1. El lavatorio de los pies de los discípulos. ( Juan 13:1 .)
2. Instrucciones dadas; lavarse los pies unos a otros. ( Juan 13:12 .)
3. La traición anunciada. ( Juan 13:18 .)
4. Su propia partida y el mandamiento nuevo. ( Juan 13:31 .)
5. La negación de Pedro anunciada. ( Juan 13:36 .)
Llegamos con este capítulo a la parte más preciosa de este Evangelio. Las multitudes se quedan atrás. Israel lo ha rechazado por completo y ahora reunió a sus amados discípulos alrededor de sí mismo y les dio las dulces y benditas palabras de instrucción, de consuelo y alegría, su despedida. Un poco más y los dejaría para volver a la Gloria de la que vino. “Deja en la tierra a los compañeros escogidos de su camino; aquellos que, de hecho, casi nunca lo han entendido, cuya falta de simpatía ha sido en sí misma una de las pruebas más amargas, de los que lo convirtieron en el "Varón de dolores" que era.
Sin embargo, son sus despojos ganados con tanto esfuerzo de manos del enemigo, las primicias de la cosecha espiritual que está llegando. Son suyos, el don de su Padre, la obra de su Espíritu, la compra de su sangre, por y para anunciar, y, por los siglos venideros, amor y poder divinos para toda Su creación inteligente. Tampoco, a pesar de su debilidad, puede olvidar cómo sus corazones, despertados por su llamado, se han aferrado a él en la escena de su rechazo, cómo han dejado su pequeño todo para seguirlo.
Ahora Él los va a dejar en ese mundo en cuya enemistad deben incurrir por Su causa, y en el cual llenarían lo que estaba detrás de Sus aflicciones por Su cuerpo, que es la Iglesia ( Colosenses 1:24 ). En ternura humana, Su corazón se desborda hacia ellos, mientras que en plenitud divina; y esto es lo que encontramos ante nosotros ahora. Es peculiar de John, y les proporciona el camino y los arma para el conflicto inminente. ”- FW Grant.
Nuestras breves anotaciones no son suficientes para cubrir todas las benditas enseñanzas de estos capítulos. ¡Qué gran seguridad se da en el primer versículo de este capítulo! Sabía que había llegado su hora de partir de este mundo. Lo sabía porque es el Hijo de Dios. Luego sigue la seguridad de su amor por los suyos; incluso hasta el final. Su amor no conoce cambios. Sus tiernas y amorosas palabras dirigidas a los suyos en estos capítulos manifiestan plenamente ese amor que sobrepasa el conocimiento.
El lavamiento de los pies de los discípulos fue una gran acción simbólica para enseñar a los Suyos la provisión misericordiosa que se les hizo durante Su ausencia. Algunos cristianos bien intencionados han aplicado las palabras de nuestro Señor, “vosotros también debéis lavaros los pies unos a otros”, de manera literal, y enseñan que el Señor quiso que esto se hiciera literalmente. Las palabras de nuestro Señor a Pedro: “Lo que yo hago, tú no lo sabes ahora; pero lo conocerás después ”( Juan 13:7 ), muestre que debajo de la acción externa del Señor al lavar los pies de los discípulos hay un significado espiritual más profundo.
Lo vemos ceñido, con una palangana de agua en sus manos benditas, para lavar los pies de los discípulos. El agua explica el significado espiritual. Hemos visto que el agua en el tercer capítulo es el tipo de la Palabra de Dios. Tiene el mismo significado en este capítulo. Pedro primero se negó a que le lavaran los pies; luego, cuando el Señor le dijo: “Si no te lavo, no tienes parte conmigo”, le pidió que se lavara las manos y también la cabeza.
"Jesús le dijo: El que ha sido bañado * no necesita sino lavarse los pies, sino que está limpio en todo; y vosotros estáis limpios, pero no todos". ( Juan 13:10 contiene dos palabras diferentes para lavar; una es "bañar" y la otra "lavar". Esta diferencia no se hace en la Versión Autorizada.) Cuando el Señor habló de Sus discípulos siendo bañados y limpios hasta la médula, Hizo referencia al nuevo nacimiento por el agua y el Espíritu.
Todos fueron bañados, nacidos de nuevo, excepto Judas, a quien el Señor se refería cuando dijo "pero no todos". Tito 3:5 dice, traducido literalmente: "No por obras de justicia que hayamos hecho, sino por Su misericordia, nos salvó mediante el baño de la regeneración y la renovación del Espíritu Santo". Este gran trabajo se hace de una vez por todas y no se puede repetir, así como el nacimiento natural no se puede repetir con el mismo individuo.
El Señor lavó los pies de los discípulos, no sus manos. Las manos son para trabajar y los pies para caminar. Su acción tiene un significado en relación con nuestro caminar por el mundo. Contraemos contaminación a medida que pasamos por este mundo. Y la contaminación corta la comunión con el Señor. Por tanto, necesitamos una limpieza. Todos los discípulos lo necesitan. Esto lo ha provisto bondadosamente, y el lavamiento de los pies de los discípulos tipifica esa purificación necesaria.
Él usa Su Palabra para lograrlo. Este es "el lavamiento del agua por la Palabra". Él es el Abogado del Padre para restaurarnos a la comunión. Debemos acercarnos a Él con nuestros fracasos, nuestros tropiezos, nuestro andar imperfecto, nuestra contaminación, y ponernos en Sus manos como los discípulos pusieron sus pies sucios en Sus manos amorosas. Su propia luz perfecta entonces escudriñará nuestro ser más íntimo y sacará a la luz lo que nos ha contaminado, para que, después de la limpieza, podamos disfrutar de Su comunión y tener parte con Él.
Esto requiere la confesión y el juicio propio de nuestra parte. Si esta bendita verdad no se realiza y disfruta con fe, si no acudimos a Él para este servicio de amor, estamos a distancia de Él.
Y también debemos caminar con el mismo espíritu de servicio y lavarnos los pies unos a otros. Así como Él nos trata con amor, así debemos tratarnos unos a otros. El que es sorprendido en una falta será restaurado por el espiritual en el espíritu de mansedumbre. "El que quiera limpiar los pies de otro, debe estar a sus pies para limpiarlos". Cuán poco de todo esto se conoce en la práctica entre el pueblo de Dios.
Se anuncia la traición de Judas y él se adentra en la noche. El Señor anuncia también su inminente partida y les da el mandamiento nuevo de "amaos los unos a los otros". El capítulo se cierra con la predicción de la negación de Pedro.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre John 13:25". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​john-13.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver 21. Habiendo dicho esto Jesús, se conmovió en espíritu, y testificó, y dijo: De cierto, de cierto os digo, que uno de vosotros me entregará. 22. Entonces los discípulos se miraron unos a otros, dudando de quién hablaba. 23. Ahora estaba recostado en el pecho de Jesús uno de sus discípulos, a quien Jesús amaba. 24. Entonces le hizo señas Simón Pedro, para que preguntara quién era de quien hablaba.
25. Entonces él, recostado sobre el pecho de Jesús, le dijo: Señor, ¿quién es? 26. Respondió Jesús: Éste es a quien daré un sorbo, cuando lo haya mojado. Y mojando el caldo, se lo dio a Judas Iscariote, hijo de Simón. 27. Y después del sop, Satanás entró en él. Entonces Jesús le dijo: Eso que haces, hazlo pronto. 28. Ahora bien, ninguno de los que estaban en la mesa supo con qué propósito le dijo esto. 29. Porque algunos de ellos pensaban, porque Judas tenía la bolsa, que Jesús le había dicho: Compra lo que necesitamos para la fiesta; o, que debe dar algo a los pobres. 30. Entonces él, habiendo recibido el alimento, salió inmediatamente; y era de noche.
CHRYS. Nuestro Señor, después de su doble promesa de asistencia a los Apóstoles en sus trabajos futuros, recuerda que el traidor es cortado de ambos, y se inquieta al pensar: Habiendo dicho esto Jesús, se conmovió en el espíritu, y testificó, y dijo , De cierto, de cierto os digo, que uno de vosotros me entregará.
AGO. Esto no le vino a la mente entonces por primera vez; pero ahora estaba a punto de dar a conocer al traidor y distinguirlo de los demás, y por lo tanto estaba turbado de espíritu. El traidor también estaba a punto de salir para ejecutar su propósito. Le inquietaba la idea de que Su Pasión estuviera tan cerca, de los peligros a los que sus fieles seguidores serían llevados a manos del traidor, que incluso ahora le acechaban.
Nuestro Señor se dignó ser turbado también, para mostrar que los falsos hermanos no pueden ser cortados; aun en la más urgente necesidad, sin la turbación de la Iglesia. No se turbó en la carne, sino en el espíritu; porque en ocasión de escándalos de este tipo, el espíritu se turba, no perversamente, sino en amor, no sea que al separar la cizaña, parte del trigo sea arrancado con ella. Pero ya sea que lo inquietara la piedad por la muerte de Judas, o la proximidad de su propia muerte, no lo inquietaba la debilidad de la mente, sino el poder: no lo inquietaba porque algo lo obligara, sino que se inquietaba a sí mismo, como lo estaba. dicho arriba. Y en cuanto se turbó, consuela a los miembros débiles de su cuerpo, es decir, de su Iglesia, para que no se consideren reprobados, si se turban ante la proximidad de la muerte.
ORIGEN. Su ser turbado en espíritu, era la parte humana, sufriendo bajo el exceso de lo espiritual. Porque si todo santo vive, actúa y sufre en el espíritu, cuánto más esto es cierto de Jesús, el Recompensador de los santos.
AGO. Fuera, pues, los razonamientos de los estoicos, que niegan que la perturbación de la mente pueda sobrevenir a un hombre sabio; quienes, así como toman la vanidad por la verdad, así hacen insensibilidad su sano estado de ánimo. Es bueno que la mente del cristiano se turbe, no por la miseria, sino por la piedad. Uno de vosotros, dijo, es decir, uno en número, no en mérito, en apariencia no en virtud.
CHRYS. Como no lo mencionaba por su nombre, todos comenzaron a temer: Entonces los discípulos se miraban unos a otros, dudando de quién hablaba; no conscientes de ningún mal en sí mismos, y confiados a las palabras de Cristo, más que a sus propios pensamientos.
AGO. Tenían un amor devoto por su Maestro, pero aún así la debilidad humana les hizo dudar unos de otros.
ORIGEN. Recordaron también que, como hombres, antes de madurar, sus mentes estaban sujetas a cambiar, de modo que formaban deseos totalmente opuestos a los que podrían haber tenido antes.
CHRYS. Mientras todos temblaban, y sin excepción de Pedro, su cabeza, Juan, como el discípulo amado, yacía sobre el pecho de Jesús. Ahora estaba recostado en el pecho de Jesús uno de sus discípulos, a quien Jesús amaba.
AGO. Este es Juan, cuyo Evangelio es este, como él declara después. Es costumbre de los escritores sagrados, cuando llegan a cualquier cosa relativa a ellos mismos, hablar de ellos mismos, como si estuvieran hablando de otro. Porque si la cosa misma está relatada correctamente, ¿qué pierde la verdad por la omisión de la jactancia por parte del escritor?
CHRYS. Si queréis saber la causa de esta familiaridad, es el amor: a quien Jesús amaba. Otros fueron amados, pero él fue amado más que ninguno.
ORIGEN. Creo que esto tiene un significado peculiar, a saber. que Juan fue admitido al conocimiento de los misterios más secretos de la Palabra.
CHRYS. a quien Jesús amaba. Este Juan dice para mostrar su propia inocencia, y también por qué Pedro le hizo señas, ya que él no era el superior de Pedro: Simón Pedro, por lo tanto, le hizo señas para que preguntara quién sería de quien hablaba. Pedro acababa de ser reprendido y, por tanto, refrenando la habitual vehemencia de su amor, no habló él mismo ahora, sino que hizo que Juan hablara por él. Siempre aparece en las Escrituras como celoso y amigo íntimo de Juan.
AGO. Obsérvese también su modo de hablar, que no era de palabra, sino de señas; Hizo señas y habló, es decir, habló haciendo señas. Si hasta los pensamientos hablan, como cuando se dice: Hablaron entre sí, mucho más las señales, que son una especie de expresión exterior de nuestros pensamientos.
ORIGEN. O, al principio hizo señas, y luego, no contento con hacer señas, habló: ¿Quién es de quien habla? Entonces él, recostado sobre el pecho de Jesús, le dijo: Señor, ¿quién es?
AGO. en el pecho de Jesús; lo mismo que en el seno de Jesús. O bien, se acostó primero en el seno de Jesús, y luego ascendió más alto, y se acostó sobre Su pecho; como si, si hubiera permanecido recostado en Su seno, y no ascendido para recostarse sobre Su pecho, nuestro Señor no le hubiera dicho lo que Pedro quería saber. Al recostarse finalmente sobre el pecho de Jesús, se expresa esa gracia mayor y más abundante, que lo hizo discípulo especial de Jesús.
BED. Que yaciera en el seno, y sobre el pecho, no solo era una evidencia del amor presente, sino también una señal del futuro, a saber. de esas nuevas y misteriosas doctrinas que luego fue comisionado para revelar al mundo.
AGO. Porque por seno, ¿qué más se significa sino secreto? Aquí está el hueco del pecho, la cámara secreta de la sabiduría.
CHRYS. Pero ni siquiera entonces nuestro Señor expuso al traidor por su nombre; Respondió Jesús: Este es a quien daré un sorbo cuando lo haya mojado. Tal modo de declararlo, debería haberlo desviado de su propósito. Incluso si el participar de la misma mesa no lo avergonzara, el participar del mismo pan podría haberlo hecho. Y mojando el caldo, se lo dio a Judas Iscariote, hijo de Simón.
AGO. No como algunos lectores descuidados piensan, que entonces Judas recibió solo el cuerpo de Cristo. Porque ya nuestro Señor les había repartido los sacramentos de su cuerpo y de su sangre a todos ellos, estando Judas como allí, como cuenta Lucas; y después de esto mojó el caldo, como cuenta Juan, y se lo dio al traidor; el mojar el pan tal vez signifique el tinte profundo de su pecado; porque un poco de inmersión no se puede desperdiciar de nuevo; es decir, cuando las cosas se sumergen, para recibir un tinte permanente.
Sin embargo, si esta inmersión significaba algo bueno, él era igualmente desagradecido y merecía la condenación que le siguió; Y después del sorbo, Satanás entró en él.
ORIGEN. Obsérvese que al principio Satanás no entró en Judas, sino que sólo lo puso en su corazón para traicionar a su Maestro. Pero después del pan, entró en él. Por tanto, cuidémonos de que Satanás no meta ninguno de sus dardos de fuego en nuestro corazón; porque si lo hace, entonces vigila hasta que él mismo consigue una entrada allí.
CHRYS. Mientras fue uno de los doce, el diablo no se atrevió a forzar una entrada en él; pero cuando fue señalado y expulsado, saltó fácilmente sobre él.
AGO. O entró en él, para tener más plena posesión de él: porque estaba en él, cuando acordó con los judíos entregar a nuestro Señor por una suma de dinero, según Lucas: Entonces entró Satanás en Judas Iscariote, y se fue y habló con los principales sacerdotes ( Lucas 22:3-4 ). En este estado vino a la cena. Pero después del sorbo entró el diablo, no para tentarlo, como si fuera independiente, sino para poseerlo como propio.
ORIGEN. Era propio que por la ceremonia del pan, se le quitara el bien que creía tener: de lo cual, privado, quedó abierto para admitir la entrada de Satanás.
AGO. Pero algunos dirán, ¿fue su entrega al diablo el efecto de recibir el pan de Cristo? A quienes respondemos, para que aprendan aquí el peligro de recibir mal lo que en sí es bueno. Si es reprobado el que no discierne, es decir, el que no distingue el cuerpo del Señor de los demás alimentos, ¿cómo será condenado el que, haciéndose amigo, se acerca a la mesa del Señor como enemigo? Entonces Jesús le dijo: Lo que haces, hazlo pronto.
ORIGEN. Esto pudo haber sido dicho a Judas oa Satanás, ya sea para provocar al enemigo al combate, o al traidor para que hiciera su parte en traer esa dispensación, que iba a salvar al mundo; que Él no deseaba que se demorara más, sino que madurara lo antes posible.
AGO. Sin embargo, no ordenó el acto, sino que lo predijo, no por deseo de la destrucción de los pérfidos, sino para acelerar la salvación de los fieles.
CHRYS. Lo que hacéis, hacedlo pronto, no es una orden, ni una recomendación, sino un reproche, destinado a mostrar también que Él no iba a poner ningún obstáculo a Su traición.
Ahora bien, ninguno de los que estaban en la mesa sabía con qué propósito le dijo esto. No es fácil ver, cuando los discípulos habían preguntado quién es él, y él había respondido, él es a quien le daré un bocado, cómo fue que no lo entendieron; a menos que hablara demasiado bajo para ser oído; y que Juan se echó sobre su pecho, cuando hizo la pregunta, por esa misma razón, es decir, para que el traidor no se diera a conocer.
Si Cristo lo hubiera dado a conocer, tal vez Pedro lo habría matado. Así fue entonces, que ninguno en la mesa sabía lo que quería decir nuestro Señor. Pero ¿por qué no Juan? Porque no podía concebir cómo un discípulo podía caer en tal maldad: él mismo estaba lejos de tal maldad, y por eso no la sospechaba de los demás. Lo que pensaban que quiso decir se nos dice en lo que sigue: Porque algunos de ellos pensaban, porque Judas tenía la bolsa, que Jesús le había dicho: Compra lo que necesitamos para la fiesta, o que dé algo Al pobre.
AGO. Nuestro Señor entonces tenía bolsas, en las cuales; Guardó las oblaciones de los fieles, para suplir las necesidades de sus propios seguidores, o los pobres. He aquí la primera institución de la propiedad eclesiástica. Nuestro Señor muestra que Su mandamiento de no pensar en el mañana, no significa que los Santos nunca deban ahorrar dinero; pero que no deben descuidar el servicio de Dios por ello, o dejar que el temor de la necesidad los tiente a la injusticia.
CHRYS. Ninguno de los discípulos aportó este dinero, pero se insinúa que fueron ciertas mujeres, quienes, se dice, le ministraron de sus medios. Pero ¿cómo fue que Aquel que prohibió el alforja, el bastón y el dinero, llevó bolsas para el socorro de los pobres? Era para mostraros que incluso los más pobres, los que están crucificados en este mundo, deben cumplir con este deber. Hizo muchas cosas para instruirnos en nuestro deber.
ORIGEN. Nuestro Señor entonces dijo a Judas: Lo que haces, hazlo pronto, y el traidor esta vez obedeció a su Maestro. Porque habiendo recibido el pan, inmediatamente comenzó su trabajo: Él entonces, habiendo recibido el pan, salió inmediatamente. Y en verdad salió, no sólo de la casa en que estaba, sino de Jesús por completo. Objeciones por las que parece que Satanás, después que hubo entrado en Judas, no pudo soportar estar en el mismo lugar con Jesús: porque no hay acuerdo entre Jesús y Satanás.
Tampoco es vano preguntar por qué después de haber recibido el pan, no se añade que lo comió. ¿Por qué Judas no comió el pan después de recibirlo? Quizá porque tan pronto como lo hubo recibido, entró en él el diablo, que había puesto en su corazón entregar a Cristo, temeroso de que el pan, si se comía, echara fuera lo que él había puesto, y se fue inmediatamente, antes de que se lo comiera. Y puede ser útil señalar, que como quien come el pan de nuestro Señor y bebe Su copa indignamente, come y bebe para su propia condenación; así el pan que Jesús le dio fue comido por los demás para su salvación, pero por Judas para su condenación, ya que después de esto el diablo entró en él.
CHRYS. Sigue: Y era de noche, para mostrar la impetuosidad de Judas, en persistir a pesar de lo intempestivo de la hora.
ORIGEN. El tiempo de la noche se correspondía con la noche que cubrió el alma de Judas.
GREG. Por la hora del día se significa el final de la acción. Judas salió en la noche para llevar a cabo su perfidia, por la cual nunca sería perdonado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre John 13:25". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​john-13.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Por un tiempo, nuestro Señor se dedicó ahora a los suyos, y en este sentido tenemos el relato de cómo lavó los pies a los discípulos. Toda la acción fue oriental, y fue la acción de un esclavo: por lo que hizo y dijo, nuestro Señor pretendía enfatizar que la acción suprema de Dios es el servicio, y que la comunión con Él exige tal acción por parte de sus seguidores.
Luego, en relación con la fiesta de la Pascua, Judas fue excluido, y nuestro Señor pronunció las palabras significativas: "Ahora es glorificado el Hijo del Hombre", y esto hizo posible la instrucción final de nuestro Señor a Sus discípulos. A este respecto, Pedro, extrañamente perplejo, le preguntó: "¿A dónde vas?" a lo que nuestro Señor respondió primero mostrándole a Pedro que él, Pedro, no podía en ese momento acompañarlo en el camino. Cuando Pedro protestó, nuestro Señor le mostró que Él conocía todas las debilidades que acechaban dentro de él mejor de lo que él mismo podía saberlo, y declaró que antes del amanecer lo negaría tres veces.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre John 13:25". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​john-13.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Luego, mintiendo en el seno de Jesús ,. Estar en el sofá justo antes de Jesús, con su espalda con él, se inclina hacia atrás, y cayendo sobre el pecho de Jesús, susurra en su oído:
y SAITH UIT, Señor, ¿quién es ? Usando su interés en Cristo, y haciendo así libre con él, de conformidad con la solicitud de Peter; y sin duda no fue deseoso de saber quién era la persona.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre John 13:25". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-13.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
TERCERA PARTE: EL DESARROLLO DE LA FE EN LOS DISCÍPULOS. 13:1- 17:26.
LA tercera parte del Evangelio describe los últimos momentos que Jesús pasó con sus discípulos; al tiempo que nos hace conocer las supremas manifestaciones de su amor hacia ellos, nos inicia en el pleno desarrollo de la fe en sus corazones. Juan contrasta así con el cuadro sombrío de la incredulidad israelita el cuadro luminoso de la formación de la fe en los futuros fundadores de la Iglesia.
Cristo realiza esta obra en el corazón de sus seguidores: 1. Por dos actos , el lavatorio de los pies y la remoción de Judas, mediante los cuales purifica el círculo apostólico de los últimos restos del mesianismo carnal; 2. Por una serie de discursos , en los que prepara a sus discípulos para la separación que se acerca, les da las instrucciones necesarias con miras a su futuro ministerio y eleva su fe en su persona al punto más alto que puede alcanzar en este momento; 3.
Por una oración de acción de gracias, por la cual pone el sello a Su obra ahora terminada. Bajo el impulso de estas últimas manifestaciones, la fe de los discípulos alcanza su relativa perfección, como los frutos alcanzan su madurez en los cálidos rayos del sol otoñal. Esta fe está sujeta a una doble prueba, la de la humillación, a través de la profunda humildad de Jesús en el acto de lavar los pies, y la del sacrificio, a través de la perspectiva de un conflicto violento que se enfrentará del lado del mundo. y una victoria que sólo puede obtenerse mediante la fuerza espiritual de Cristo.
Con tales perspectivas, ¿qué pasa con las esperanzas terrenales que todavía albergaban en sus corazones? Pero la fe de los apóstoles sale triunfante y purificada de esta prueba. Se ha aferrado a la persona divina de Cristo: “Creemos que has salido de Dios” ( Juan 16:30 ). Esto es suficiente; Jesús responde: “ Por fin crees ” ( Juan 16:31 ). Y bendice a su Padre con una efusión de gracias (cap. 17) por haberle dado estos once que creen en Él y que llevarán al mundo a la fe.
Por lo tanto, hay tres secciones:
1. Cap. Juan 13:1-30 : La purificación de la fe de los apóstoles por dos actos decisivos
2. Cap. Juan 13:31 a Juan 16:33 : El fortalecimiento y desarrollo de esta fe por las últimas enseñanzas de Jesús, que contienen la revelación final de Su persona.
3. Cap. 17: La acción de gracias por este ministerio terrenal ya terminó.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 13:25". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-13.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
II. La despedida de Judas: Juan 13:21-30 .
Aquí también hay una obra de amor de Jesús hacia los suyos. Mientras Judas estuvo presente, su corazón estaba bajo control y no podía dar rienda suelta a todos los sentimientos de los que estaba lleno. Juan 13:31 expresa de manera viva el sentimiento de liberación que experimenta el mismo Jesús al ver retirarse al traidor; y es en este momento cuando comienza esa rica efusión que llena los caps. 14-17. Estos momentos finales de íntima asociación fueron indispensables para la obra del Señor.
Judas había representado, en el círculo de los Doce, el espíritu del mesianismo carnal, directamente opuesto al que Jesús acababa de reivindicar con el acto de lavar los pies; borrador Juan 6:64 ; Juan 6:70 . Si no estaba dispuesto a renunciar a este espíritu y humillarse, debe partir; era el espíritu del falso Mesías, del Mesías judío, del Anticristo que partió con él.
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
vv. 21-30.
1. Las palabras al comienzo de Juan 13:20 , ἐταράχθη τῷ πνεύματι, muestran cómo la mente de Jesús estaba, en este momento, llena del pensamiento de la traición, y así cuán natural era para Él aludir a Judas en los versos anteriores.
2. La evidencia externa parece, en general, favorable a la lectura εἶπε τίς ἐστιν en Juan 13:24 . Si se adopta este texto, puede implicar una suposición por parte de Pedro de que Juan ya había sido informado sobre a quién se refería Jesús, o puede entenderse en el sentido de que debe consultar a Jesús y luego darlo a conocer.
Parece probable que, si todos hicieron la pregunta indicada en Mateo 26:22 , debió ser justo antes de lo registrado en Juan 13:24 del relato de Juan.
3. La entrada de Satanás en Judas, que aquí se menciona, debe significar algo más que las palabras “habiéndolo puesto en el corazón”, que se encuentran en Juan 13:2 . Puede creerse que la recepción de la ψωμίον fue el punto decisivo en la historia de la traición de Judas. Después de este acto, quedó completamente bajo el poder del espíritu maligno. Al aceptar este ofrecimiento de amistad, y luego salir a realizar los designios de los enemigos, realmente en este momento traicionó al Hijo del hombre con un beso.
4. No está claro si Juan se incluye a sí mismo cuando dice "Nadie sabía", Juan 13:28 ; pero, como el propósito de Jesús parece haber sido hablar sólo oscuramente, no parece improbable que lo haga. La forma de expresión de estos versículos parecería indicar que una parte de la multitud no tenía ninguna explicación que sugerir con respecto a las palabras de Jesús a Judas, mientras que una parte pensó en dos posibles explicaciones.
5. La influencia de Juan 13:29 sobre la cuestión de la noche de la cena no es decisiva. El carácter sagrado de la cena de Pascua y de la noche en que se celebraba hace improbable que alguien se vaya, o se espere que deje la compañía antes de la fiesta, o que se hagan compras esa noche.
Además, sabemos que algunos preparativos para esta cena con los discípulos se hicieron dos días antes de la Pascua, y parecería que otros del género aquí indicado no se hubieran dejado para el último momento. Por otro lado, se afirma que, si esta era la noche del 13, había un día entero antes de la cena de Pascua y, por lo tanto, no había necesidad de apresurarse. Weiss insiste, en respuesta a esto, que los discípulos pueden no haber pensado que Judas estaba a punto de salir inmediatamente, pero la historia aparentemente indica que su pensamiento estaba relacionado con su partida precipitada.
La expresión para la fiesta favorece la opinión de que la cena pascual aún no había llegado, y sin embargo no de manera decisiva, porque la palabra puede usarse para designar lo que siguió a la primera noche. En general, este versículo, como Juan 13:1 , es reconciliable con cualquiera de los dos puntos de vista, pero el argumento en ambos casos gira ligeramente hacia el día 13 como la fecha de esta cena de Jesús y sus discípulos.
6. La Cena del Señor probablemente se colocará después de la partida de Judas. Esto concuerda con el orden de la narración tal como se da en Mateo y Marcos; se reconcilia más fácilmente con el progreso de la narración de Juan en comparación con los demás; y Lucas, en este caso como en algunos otros, puede entenderse fácilmente como si no hiciera del orden exacto del tiempo un asunto de especial importancia. Lucas plantea la disputa sobre quién debe ser considerado como el mayor inmediatamente después de la institución de la Cena, algo que parece casi imposible.
Parecería antecedentemente probable, también, que como Jesús sabía que Judas dejaría la compañía, esperaría hasta que se hubiera ido antes de instituir la fiesta conmemorativa y comenzar el discurso de amistad íntima. Si la institución de la Cena sigue a Juan 13:30 , puede ubicarse mejor entre este versículo y Juan 13:31 , o antes de Juan 13:33 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 13:25". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-13.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
vv. 25-27a. “ Él, pues, recostado sobre el pecho de Jesús, le dice: Señor, ¿quién es? 26. Jesús le responde: A él es a quien daré un trozo de pan cuando esté mojado. Y mojando el trozo , se lo dio a Judas Iscariote, hijo de Simón. 27a. Y, después que hubo tomado el pedazo, entonces Satanás entró en él. ”
La lectura recibida ἐπιπεσών (que se encuentra en los manuscritos sinaítico y alejandrino , etc.), inclinándose , arrojándose estrictamente , indica un movimiento repentino, en armonía con la vivacidad del sentimiento que lo produce. Es perfectamente adecuado, siempre que no agreguemos οὕτως, por lo tanto , como lo hacen Tischendorf y Meyer , lo cual carece por completo de significado.
El οὕτως sólo puede sostenerse con la lectura ἀναπεσών : “sentado a la mesa como estaba; ” sería una alusión a Juan 13:23 : sobre el pecho de Jesús , así Baumlein .
Pero la lectura ἀναπεσών pudo haber surgido fácilmente de Juan 21:20 y el adverbio οὕτως pudo haber sido agregado para completar este participio, que solo podría ser una repetición de Juan 13:23 . En el transcurso de la comida pascual, el padre de familia ofrecía a los invitados trozos de pan o carne que mojaba en un caldo compuesto de frutas hervidas en vino; estos frutos representaban las bendiciones de la Tierra Prometida.
E incluso fuera de esta comida especial es costumbre en Oriente, al parecer, que el anfitrión ofrezca al invitado a quien desea honrar un trozo de carne (ver Westcott ). Jesús, vinculándose a sí mismo con esta costumbre, responde a Juan en esta forma que naturalmente sólo le era inteligible a él. Como signo de comunión, fue un último llamado a la conciencia de Judas. Si, al recibirlo, su corazón se hubiera quebrantado, todavía podría haber obtenido el perdón.
Este momento fue por lo tanto decisivo; y esto es lo que Juan pone de manifiesto por el τότε, pues ( Juan 13:27 ), palabra de peso trágico.
La lectura alejandrina añade, después de las palabras: “ habiendo mojado el bocado ”, lo siguiente: lo toma y , que sólo podría significar: “lo toma del plato; ” un significado muy ocioso. “Hasta este momento”, dice Hengstenberg , “Judas había reprimido en sí mismo, en interés de su pasión, la convicción de la divinidad de Jesús. Ahora lo penetra el rayo de la omnisciencia divina que en las advertencias precedentes ( Juan 13:10 ; Juan 13:18 ) sólo había rozado la superficie.
Jesús le dice claramente por este signo y por las palabras que lo acompañan ( Mateo 26:25 , “ Tú has dicho ”): ¡Tú eres el que come mi pan y sin embargo me entregas! Pero también le da a entender que todavía es del número de los suyos. Por lo tanto, podría regresar hacia atrás. Pero no quiso; y el violento esfuerzo que se vio obligado a hacer para cerrar su corazón a los poderes celestiales abrió sus puertas a los poderes diabólicos.
Es incluso de estos últimos de donde debe buscar la fuerza para realizar este último acto de resistencia. Como se dice de David: “ Él se fortaleció en Dios , así Judas se fortaleció en Satanás”. La morada de Satanás en un alma tiene sus grados, así como la del Espíritu Santo.
Lucas ( Lucas 22:3 ) ha unido las fases que Juan distingue (comp. Juan 13:2 ). El momento presente es aquel en que la voluntad de Judas fue finalmente confiscada por el poder al que se había entregado gradualmente. Hasta entonces había actuado libremente y como a modo de experimento; había jugado con el enemigo.
A partir de este momento le será imposible retroceder; será el enemigo quien jugará con él. Se ha afirmado que Juan atribuye este resultado a una acción mágica del bocado de pan, y que aquí hubo, según él, un milagro por medio del cual Jesús “ endemoniaba el alma del discípulo”. Si John hubiera querido expresar tal idea, no habría escrito μετὰ τὸ ψωμίον, después del bocado , sino μετὰ τοῦ ψωμίου, con el bocado.
También se pregunta: ¿Quién entonces vio a Satanás entrar en Judas? Tal vez, el mismo John, responderemos. El terrible conflicto que en este momento se desarrollaba en su interior no podía pasar desapercibido a los ojos de aquel que observaba ansiosamente al traidor, y algo infernal en la expresión de sus facciones daba testimonio de la decisiva victoria que el diablo acababa de obtener en su interior. corazón. Weiss y Keil están dispuestos a admitir aquí sólo una pura “seguridad psicológica”.
Pero tal seguridad tiene como base alguna percepción o una revelación. ¿Adoptarían entonces estos intérpretes esta segunda alternativa? Keim ha juzgado con severidad la conducta de Jesús en este momento, por si Juan la ha descrito exactamente; incluso, hasta cierto punto, excusaría a Judas. Pero Jesús perdonó cuidadosamente al traidor, al no darlo a conocer a nadie más que a Juan.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 13:25". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-13.html.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Cuando Cristo dijo, uno de ustedes me va a traicionar, San Pedro susurró con San Juan, volviéndose hacia él a espaldas de Jesús, y le pidió que le preguntara quién era éste: ahora que Juan se había inclinado sobre el pecho de Jesús. Jesús, o como dice el griego, cayendo sobre el pecho de Jesús, como puede hacerlo una persona con gran preocupación o arrebato de dolor, dijo: Señor, ¿quién es? Esta postura parece haber sido solo para ese momento de susurrar, y haber sido diferente de la postura de comer en la mesa. (Witham)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre John 13:25". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​john-13.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Estaba profundamente preocupado. Porque uno de sus amigos era un traidor. Véase Salmo 41:9 , que se considera una profecía de esto. Sobre esta predicción, ver notas sobre Mateo 26:20-25 . Uno de los discípulos. Este es el mismo Juan.
a quien Jesús amaba. Juan, no Pedro, era el amigo más cercano de Jesús. ¿Quién es, Señor? Nadie conocía la identidad del traidor. me sumergiré Cuando Juan vio a Jesús mojar el trozo de pan en la salsa de hierbas amargas [comúnmente se usa rábano picante], y dárselo a Judas, supo quién era. Date prisa y haz lo que debes. Estos eventos deben llegar a su clímax. Incluso Juan no entiende por qué Jesús dice esto [en ese momento].
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre John 13:25". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​john-13.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
DESPUES DE LA CENA, JESUS LAVA LOS PIES DE LOS DISCIPULOS—EL DISCURSO RESULTANTE.
1. sabiendo Jesús que su hora había venido para que pasase de este mundo al Padre—Sobre estos hermosos eufemismos véase la nota acerca de Lucas 9:31, Lucas 9:51. como había amado a los suyos que estaban en el mundo, amólos hasta el fin—El sentido es, que al mismo borde de sus últimos padecimientos, cuando se habría supuesto que él estaría absorto en las terribles perspectivas suyas propias, él estaba tan lejos de olvidar a “los suyos”, quienes habían de permanecer luchando “en el mundo”, después que él hubiera “salido del mundo para ir al Padre” (cap. 17:11), que en su cuidado por ellos, que parecía que apenas pensaba en sí mismo sino en conexión con ellos: “En esto está el amor”, no sólo “permaneciendo hasta el fin”, sino manifestado más tiernamente, cuando, juzgándose por normas humanas, menos había de esperarlo.
2. la cena acabada—mejor traducido: “siendo preparada”, “siendo servida”; porque por el v. 26 es evidente que no estaba “acabada”. como el diablo ya había metido en el corazón de Judas, hijo de Simón Iscariote, que le entregase—refiriéndose al trato que él había hecho ya con los pontífices ( Lucas 22:3).
3. Sabiendo Jesús que el Padre le había dado todas las cosas en las manos, etc.—Este versículo es muy sublime, y como prefacio a lo que sigue, si no estuviéramos ya familiarizados con él, nos sorprenderíamos. Una comprensión de su relación con el Padre, de la comisión que tenía de parte de él, y de su próximo regreso a él, embargaba su alma.
4, 5. Levántase de la cena, y quítase su ropa—su ropa exterior, que le habría estorbado el acto de lavar—y tomando una toalla, ciñóse—tomando así el vestido de siervo. comenzó a lavar—Sin duda lavó los pies de Judas, como los de los demás.
6-11. Pedro le dice: ¿Señor, tú me lavas los pies?—Tal vez nuestro idioma no puede hacer resaltar el contraste intensamente vivo entre el “tú” y el “me” el cual expresa el original, colocando juntos estos dos pronombres. “Tú me lavas los pies”. Pero cada palabra de esta pregunta es enfática. Hasta aquí, y en la pregunta misma no hay sino el asombro más profundo y más hermoso por una condescendencia completamente incomprensible para Pedro. Por lo tanto, aunque no puede haber duda de que el corazón de Pedro ya se rebelaba contra este acto como cosa que no podía tolerar, el Señor todavía no administraba ninguna reprimenda, mas sólo le decía que esperara un poco, y entendería todo.
7. Respondió Jesús, y díjole: Lo que hago, tú no entiendes ahora—Semejante condescendencia, sí, necesita explicación; pues es capaz de sorprender. mas lo entenderás después—“después”, queriendo decir “luego”; aunque vista como una máxima general, aplicable a todos los dichos obscuros en la palabra de Dios y a las obras obscuras en la providencia de Dios, estas palabras están llenas de consuelo.
8. Dícele Pedro: No me lavarás los pies jamás—más enfáticamente que antes: “Nunca jamás me lavarás los pies”, por decir, “Eso sería una incongruencia a la cual nunca me voy a someter”. ¡Qué propio de Pedro! Si no te lavare, no tendrás parte conmigo—Aquello a lo cual no podía someterse Pedro, fué el que su Señor sirviera como criado. Pero toda la obra salvadora de Cristo fué una serie continua de semejantes servicios, terminada con el más sacrificial y trascendente de todos los servicios: El Hijo del hombre tampoco vino para ser servido, mas para servir, y dar su vida en rescate por muchos”. (Véase la nota acerca de Marco 10:45). Si Pedro entonces no pudo consentir en que su Señor se rebajara tanto como para lavarle los pies. ¿cómo permitiría que fuese servido por él en otra cosa cualquiera? Esto es presentado aquí por medio de la palabra clara “lavar”, la cual, siendo aplicación a la operación inferior a la cual Pedro resistió, es el símbolo familiar en las Escrituras de aquella limpieza superior, la cual Pedro no pensaba que en aquel momento estaba rechazando. No es humildad rehusar lo que el Señor se digna hacer por nosotros, o negar lo que él ha hecho, sino presunción atrevida—cosa ésta que no es rara, sin embargo, en aquellos círculos intimos de altiva profesión religiosa y espiritualidad tradicional, que se hallan dondequiera, que el cristianismo ha gozado de posesión larga y tranquila. La humildad más verdadera es la de recibir reverentemente, y reconocer con gratitud, los dones de la gracia.
9. Señor, no sólo mis pies, mas aun las manos y la cabeza—en otras palabras: “Ser separado de ti es para mí la muerte: Si ése fué el sentido de mi expresión, la pisoteo arrepentido; y si el ser lavado por ti tiene tanta significación, entonces no sólo mis pies, sino mis manos, cabeza y todo sean lavados” Esta expresión sencilla de la apego necesario a través de la vida y muerte, de dependencia sentida de él para todo su bienestar espiritual, comparada con el dicho similar en el cap. 6:68, 69 (sobre el cual véase la nota), provee tal evidencia de veracidad histórica que ningún hombre del todo sincero puede resistir. El que está lavado—en este sentido completo, para expresar el cual la palabra es cuidadosamente cambiada a una que quiere decir lavar como en un baño. no necesita—ser lavado así más. sino que lave los pies—no necesita otra cosa que lavar los pies (aquí se vuelve a la palabra anterior, que quiere decir lavar las manos o pies). mas está todo limpio—Esta declaración es singularmente instructiva. De las dos limpiezas, la una indica aquella que se realiza al comienzo de la vida cristiana, que incluye la completa absolución del pecado como estado culpable, y la entera liberación de él como una vida manchada ( Apocalipsis 1:5; 1 Corintios 6:11). o en el lenguaje de la teología, la Justificación y la Regeneración. Esta limpieza se efectúa una vez para siempre, y no se repite nunca. La otra limpieza, descripta como la de “los pies”, es tal como la que todavía necesita alguno que camina desde el baño, debido a su contacto con la tierra. (Véase Éxodo 30:18). Se nos enseña a buscar limpieza diaria cuando después de haber sido adoptados como hijos, decimos: “Padre nuestro, que estás en los cielos … perdónanos nuestras deudas”; y, cuando afligidos por el reconocimiento de nuestras muchas faltas—y, ¿qué espíritu delicado de cristiano no se siente así?—¿no es un alivio el que se nos permita lavarnos los pies después de un día de tenerlos en contacto con la tierra? Pero esto no es poner en duda la perfección de nuestra justificación ya realizada. Mientras nuestro Señor bondadosamente insiste en lavarle a Pedro los pies, se niega a extender más la limpieza, para que no sea molestada la instrucción simbólica que se quería comunicar. y vosotros limpios estáis—en el primer sentido, de la limpieza íntegra. aunque no todos—Esta afirmación de Jesús es importante, pues enseña que Judas, en vez de ser un discípulo sincero como los demás, y simplemente de caer y alejarse después, como muchos lo representan, nunca experimentó aquella limpieza. De ninguna manera, la cual hizo que los demás fuesen lo que eran.
12-15. ¿Sabéis lo que os he hecho?—es decir, su sentido. Sin embargo, la pregunta la hizo meramente para llamar la atención a la respuesta de él mismo. Me llamáis, Maestro, y, Señor—aprendiendo de él en la una capacidad suya, obedeciéndole en la otra. y decís bien; porque lo soy—La dignidad consciente con la cual hace esta aserción es notable, como sigue inmediatamente al echar a un lado la toalla de servicio. Pero ¿qué es toda esta historia sino una sucesión de contrastes tan asombrosos desde el principio hasta el fin?
14. Pues si yo—el Señor—he lavado vuestros pies—los de los siervos—vosotros—que no sois sino consiervos—debéis lavar los pies los unos a los otros—no en el sentido mezquino de un lavamiento literal, representado profanamente en caricatura por papas y emperadores, sino por los servicios reales más humildes hechos los unos a los otros.
16, 17. El siervo no es mayor que su señor, etc.—un dicho repetido frecuentemente. ( Mateo 10:24, etc.) Si sabéis estas cosas, bienaventurados seréis, si las hiciereis—una insinuación de que aun entre cristianos verdaderos, el hacer tales cosas sería lamentablemente inferior al saberlas.
18, 19. No hablo de todos vosotros—no siendo el “bienaventurados seréis” del v. 17, de ninguna manera, aplicable a Judas. yo sé los que he elegido—en el sentido superior. mas para que se cumpla la Escritura—es decir, uno ha sido agregado a vuestro número, no por error o accidente, quien no es de los míos, sino solamente para que él cumpla su destino predicho. El que come pan conmigo—“el que de mi pan comía” (Salmo 41:9), como uno de mi familia; admitido a la familiaridad más íntima del discipulado y de vida social. levantó contra mí su calcañar—se volvió contra mí, agregando insulto al daño. (véase Hebreos 10:29). En el Salmo la referencia inmediata es a la traición de Aquitofel contra David (2 Samuel cap. 17), una de aquellas escenas en que el paralelo de la historia de aquél con el de su grande Antitipo, es sumamente notable. “El comer pan adquiere un sentido horrendo de la participación en la cena conmemorativa, un sentido que ha de ser aplicado para siempre a todos los comulgantes indignos, como también a todos los traidores de Cristo que comen el pan de su iglesia”. [Stier, con quien y otros, estamos de acuerdo en creer que Judas participó de la Cena del Señor.] os lo digo antes que se haga, para que cuando se hiciere, creáis que yo soy—y sucedió cuando ellos hondamente necesitaban tal confirmación.
20. El que recibe al que yo enviare, a mí recibe, etc.—Véase la nota acerca de Mateo 10:40. La conexión aquí parece ser que a pesar del deshonor hecho a él por Judas, y tratamiento similar que los esperaba a ellos, habían de ser alentados por la seguridad de que su oficio, aun como el de él, era divino.
21-30. SE SEÑALA AL TRAIDOR.—EL SALE DEL APOSENTO.
21. Como hubo dicho Jesús esto, fué conmovido en el espíritu, y protestó, y dijo: De cierto, de cierto os digo, que uno de vosotros me ha de entregar—Parece que el anuncio del v. 18 no estaba bastante claro para ser comprendido sino por el traidor mismo. Lo pronunciará pues en términos que no serán entendidos malamente. Pero lo mucho que le costó hacer esto, aparece en la perturbación que sintió su “espíritu”, una emoción visible sin duda, antes que pudiera pronunciarlo. ¡Qué susceptibilidad lastimada revela esto, y qué delicadeza exquisita en su trato social con los Doce, a quienes no puede, sin un esfuerzo, revelar al asunto!
22. los discípulos mirábanse los unos a los otros, dudando de quién decía—Otros detalles sumamente interesantes son dados en los otros Evangelios: (1) “Entristecidos ellos en gran manera”. ( Mateo 26:22). (2) “Ellos entonces comenzaron a preguntar entre sí, cuál de ellos sería el que había de hacer esto”. ( Lucas 22:23). (3) “Comenzaron … a decirle cada uno por sí: ¿Seré yo? Y el otro: ¿Seré yo?” (Marco 14:19). ¡Corazones generosos y sencillos! Odiaban el mismo pensamiento, pero, en vez de echarlo sobre otros, cada uno estaba ansioso de purgarse a sí mismo, y saber si él podría ser el miserable. El que ellos lo planteasen ante Jesús mismo, como él sin duda sabia quién había de hacerlo, fué lo mejor, como también fué la prueba más espontánea y natural de la inocencia de ellos. (4) Aparentemente, mientras se seguía preguntando Jesús agregó: “A la verdad el Hijo del hombre va, como está escrito de él; mas ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del hombre es entregado! bueno le fuera al tal hombre no haber nacido”. ( Mateo 26:24). (5) “Entonces respondiendo Judas”, el último de todos, “dijo: ¿Soy yo, Maestro?”, evidentemente sintiendo que cuando todos estaban diciendo esto, si él callaba, haría sospechar de él. Para evitar esto la pregunta es arrancada de su boca, pero, tal vez, entre la conmoción y excitación en la mesa, en un tono bajo—como estamos dispuestos a creer que fué la contestación también—“Tú lo has dicho” ( Mateo 26:25), o posiblemente por poco más que una señal; porque por el v. 28, es evidente que hasta el momento cuando Judas salió, no fué descubierto el traidor abiertamente.
23-26. Y uno de sus discípulos, al cual Jesús amaba, estaba recostado en el seno de Jesús—Así modestamente nuestro evangelista se indica a sí mismo, como recostado junto a Jesús en la mesa.
24. A éste, pues, hizo señas Simón Pedro, para que preguntase quién era aquél de quien decía—Recostado probablemente en el lugar correspondiente al otro lado de Jesús.
25. El entonces recostándose—“se inclinó sobre” el pecho de Jesús—dícele—en voz baja: “Señor, ¿quién es?”
26. Respondió Jesús—también inaudiblemente, siendo comunicada la respuesta tal vez a Pedro a sus espaldas.—Aquél es, a quien yo diere el pan mojado—un pedazo de pan mojado en el vino o la salsa de la fuente; una de las maneras antiguas de manifestar respeto especial; cf. v. 18, “el que come pan conmigo”. Y mojando el pan, diólo a Judas, etc.—¡De modo que la señal de la perfidia de Judas fué una expresión cariñosa, y la última, del amor herido del Salvador!
27-30. Y tras el bocado Satanás entró en él—Muy solemnes son estas breves insinuaciones de los pasos sucesivos por los cuales Judas llegó al colmo de su culpa. “El diablo ya habla metido en el corazón de Judas que … le entregase”. Pero ¿quién puede decir por qué luchas pasó antes de persuadirse a llevar a efecto aquella sugestión? Sin embargo, aun después de esto sus compunciones no estaban a su fin. Con las treinta piezas de plata en su posesión, parece que todavía se desanimaba; y ¿podemos extrañarnos? Cuando Jesús se inclinó para lavarle los pies, tal vez la lucha estaba llegando a su momento crítico. Pero aquella referencia del Salmo, acerca de aquel “que de mi pan comía, alzó contra mí el calcañar”, probablemente no hizo sino inclinar la terrible balanza, y el anuncio aun más explícito, de que uno de los que estaban sentados en la mesa le entregaría, ha de haberlo hecho pensar: “He sido descubierto; ya es tarde para volver atrás”. En aquel momento le fué dado el pan mojado; la oferta de amistad es hecha una vez más, y ¡qué cariñosamente! Pero ya “ha entrado en él Satanás”, y aunque este acto del Salvador pudiera parecer bastante para reclamarlo todavía, el infierno ahora está en su pecho, y él dice dentro de sí: “La suerte ha sido echada: ahora que lo lleve a cabo; ¡fuera el temor! (Véase la nota acerca de Mateo 12:43). Entonces Jesús le dice: Lo que haces, hazlo más presto—“¿Por qué tardas aquí? Tu presencia no es sino un estorbo, y tu obra queda estancada; tú tienes el salario de iniquidad; anda a trabajar por él”
28. Mas ninguno … entendió a qué propósito le dijo esto … los unos pensaban … que Jesús le decía: Compra lo que necesitamos … o que diese algo a los pobres—declaración muy importante, como manifiesta cuán cuidadosamente Jesús había guardado el secreto, y Judas su hipocresía, hasta el fin.
30. Como él pues hubo tomado el bocado, luego salió—separándose para siempre de aquella sociedad santa con la cual nunca tenía una simpatía espiritual. y era ya noche—pero noche más negra en el alma de Judas que en el cielo sobre su cabeza.
31-38. DISCURSO DE JESUS DESPUES DE LA SALIDA DEL TRAIDOR—LA CONFIANZA DE PEDRO EN SI MISMO—SU CAIDA PREDICHA.
31. Entonces como él salió, dijo Jesús: Ahora es glorificado el Hijo del hombre—Estas palabras notables dan a entender claramente que hasta este momento nuestro Señor había estado hablando bajo una limitación penosa, pues la presencia del traidor dentro del pequeño círculo de su amistad más santa en la tierra, impedía el derramamiento libre y pleno de su corazón; como es evidente, en efecto, por las cláusulas frecuentemente repetidas: “No todos estáis limpios”; “No hablo de vosotros todos”, etc. “Ahora” la limitación es quitada, y roto el dique que contenía el enorme volumen de aguas vivas, éstas salen en un torrente que termina sólo cuando sale del aposento y entra a la última etapa de su gran obra, la escena en el huerto de Getsemaní Pero ¿con qué palabras es roto el silencio a la salida de Judas? No por consideraciones sobre el traidor, y lo que es más maravilloso, no por referencia al terrible carácter de sus propios sufrimientos cercanos. Ni aun los nombra, sino por el anuncio, como con grito de triunfo, de que ¡la hora de su gloria ha llegado! Y lo que es notable, en cinco cláusulas breves, él repite esta palabra “glorificar” cinco veces, como si en su opinión un resplandor de glorias centelleaba en aquel momento alrededor de la cruz. (Véase la nota acerca del cap. 12:23). y Dios es glorificado en él—¡la gloria de ambos llegando a su punto culminante en la muerte de la cruz!
32. Si Dios es glorificado en él, Dios también—en cambio y como recompensa de este servicio el más alto de todos jamás rendidos, o capaces de ser rendidos. le glorificará en sí mismo, y luego le glorificará—refiriéndose ahora a la resurrección y glorificación de Cristo después que fuera terminado este servicio, inclusive todo el honor y gloria puestos sobre él entonces, y que para siempre le coronarán como el Cabeza de la nueva creación.
33-35. Hijitos—Desde las alturas de su propia gloria, ahora desciende, con dulce misericordia, a sus “hijitos”, ahora todos suyos. Este término de cariño no usado en otra parte en los Evangelios, y una vez usado por Pablo ( Gálatas 4:19), es apropiado por el apóstol amado mismo, quien lo usa no menos de siete veces en su primera Epístola. Me buscaréis—sentiréis la necesidad de mí. como dije a los Judíos—Pero ¡en qué sentido diferente! Cap. 7:34; 8:21.
34. Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros: como os he amado, que también os améis los unos a los otros, etc.—Este fué el rasgo nuevo de él. El amor de Cristo para su pueblo al dar su vida en rescate por ellos, fué del todo nuevo, y por consiguiente como una norma y medida para su amor unos a otros. Sin embargo, no es algo que trascienda la gran ley moral, que es “el viejo mandamiento” ( 1 Juan 2:7, Joel 2:7, y véase la nota acerca de Marco 12:28), sino aquella ley en una forma nueva y peculiar. Por esto, se dice que es tanto nuevo como viejo ( 1 Juan 2:7).
35. En esto conocerán todos que sois mis discípulos—los discípulos de aquel que entregó su vida por los que amaba. si tuviereis amor los unos con los otros, etc.—por amor de mí, y como uno en mí; porque a semejante amor saben muy bien que son extraños, los que están fuera del círculo de los creyentes. Pero ¡ay cuán poco de él hay aun dentro de este circulo!
36-38. Dícele Simón Pedro—viendo claramente en estas direcciones de cómo deberían portarse, que él estaba en realidad por irse de entre ellos. Señor, ¿adónde vas?—no teniendo apenas un vislumbre de la verdad real. Respondióle Jesús: Donde yo voy, no me puedes ahora seguir; mas me seguirás después—Cuán distinto de lo que dijo a los judíos: “A donde yo voy, vosotros no podéis venir”. (Cap. 8:21).
37. ¿por qué no te puedo seguir ahora? mi alma pondré por ti—Parece que ahora él ve que fué la muerte a la cual Cristo se refería como aquello que le apartaría de ellos, pero Pedro no se asusta de seguirlo allá. Jesús respondió,
38. ¿Tu alma pondrás por mí?—En esta repetición de las palabras de Pedro, hay una ironía honda mas cariñosa, y esto sentiría Pedro por mucho días después de su rescate, el recordaba los detalles dolorosos. De cierto … No cantará el gallo, etc.—Véase la nota acerca de Lucas 22:31.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 13:25". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​john-13.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 13Vers. 1-20. DESPUES DE LA CENA, JESUS LAVA LOS PIES DE LOS DISCIPULOS-EL DISCURSO RESULTANTE.
1. sabiendo Jesús que su hora había venido para que pasase de este mundo al Padre-Sobre estos hermosos eufemismos véase la nota acerca de Luk 9:31, Luk 9:51. como había amado a los suyos que estaban en el mundo, amólos hasta el fin-El sentido es, que al mismo borde de sus últimos padecimientos, cuando se habría supuesto que él estaría absorto en las terribles perspectivas suyas propias, él estaba tan lejos de olvidar a “los suyos”, quienes habían de permanecer luchando “en el mundo”, después que él hubiera “salido del mundo para ir al Padre” (cap. 17:11), que en su cuidado por ellos, que parecía que apenas pensaba en sí mismo sino en conexión con ellos: “En esto está el amor”, no sólo “permaneciendo hasta el fin”, sino manifestado más tiernamente, cuando, juzgándose por normas humanas, menos había de esperarlo.
2. la cena acabada-mejor traducido: “siendo preparada”, “siendo servida”; porque por el v. 26 es evidente que no estaba “acabada”. como el diablo ya había metido en el corazón de Judas, hijo de Simón Iscariote, que le entregase-refiriéndose al trato que él había hecho ya con los pontífices (Luk 22:3-6).
3. Sabiendo Jesús que el Padre le había dado todas las cosas en las manos, etc.-Este versículo es muy sublime, y como prefacio a lo que sigue, si no estuviéramos ya familiarizados con él, nos sorprenderíamos. Una comprensión de su relación con el Padre, de la comisión que tenía de parte de él, y de su próximo regreso a él, embargaba su alma.
4, 5. Levántase de la cena, y quítase su ropa-su ropa exterior, que le habría estorbado el acto de lavar-y tomando una toalla, ciñóse-tomando así el vestido de siervo. comenzó a lavar-Sin duda lavó los pies de Judas, como los de los demás.
6-11. Pedro le dice: ¿Señor, tú me lavas los pies?-Tal vez nuestro idioma no puede hacer resaltar el contraste intensamente vivo entre el “tú” y el “me” el cual expresa el original, colocando juntos estos dos pronombres. “Tú me lavas los pies”. Pero cada palabra de esta pregunta es enfática. Hasta aquí, y en la pregunta misma no hay sino el asombro más profundo y más hermoso por una condescendencia completamente incomprensible para Pedro. Por lo tanto, aunque no puede haber duda de que el corazón de Pedro ya se rebelaba contra este acto como cosa que no podía tolerar, el Señor todavía no administraba ninguna reprimenda, mas sólo le decía que esperara un poco, y entendería todo.
7. Respondió Jesús, y díjole: Lo que hago, tú no entiendes ahora-Semejante condescendencia, sí, necesita explicación; pues es capaz de sorprender. mas lo entenderás después-“después”, queriendo decir “luego”; aunque vista como una máxima general, aplicable a todos los dichos obscuros en la palabra de Dios y a las obras obscuras en la providencia de Dios, estas palabras están llenas de consuelo.
8. Dícele Pedro: No me lavarás los pies jamás-más enfáticamente que antes: “Nunca jamás me lavarás los pies”, por decir, “Eso sería una incongruencia a la cual nunca me voy a someter”. ¡Qué propio de Pedro! Si no te lavare, no tendrás parte conmigo-Aquello a lo cual no podía someterse Pedro, fué el que su Señor sirviera como criado. Pero toda la obra salvadora de Cristo fué una serie continua de semejantes servicios, terminada con el más sacrificial y trascendente de todos los servicios: El Hijo del hombre tampoco vino para ser servido, mas para servir, y dar su vida en rescate por muchos”. (Véase la nota acerca de Mar 10:45). Si Pedro entonces no pudo consentir en que su Señor se rebajara tanto como para lavarle los pies. ¿cómo permitiría que fuese servido por él en otra cosa cualquiera? Esto es presentado aquí por medio de la palabra clara “lavar”, la cual, siendo aplicación a la operación inferior a la cual Pedro resistió, es el símbolo familiar en las Escrituras de aquella limpieza superior, la cual Pedro no pensaba que en aquel momento estaba rechazando. No es humildad rehusar lo que el Señor se digna hacer por nosotros, o negar lo que él ha hecho, sino presunción atrevida-cosa ésta que no es rara, sin embargo, en aquellos círculos intimos de altiva profesión religiosa y espiritualidad tradicional, que se hallan dondequiera, que el cristianismo ha gozado de posesión larga y tranquila. La humildad más verdadera es la de recibir reverentemente, y reconocer con gratitud, los dones de la gracia.
9. Señor, no sólo mis pies, mas aun las manos y la cabeza-en otras palabras: “Ser separado de ti es para mí la muerte: Si ése fué el sentido de mi expresión, la pisoteo arrepentido; y si el ser lavado por ti tiene tanta significación, entonces no sólo mis pies, sino mis manos, cabeza y todo sean lavados” Esta expresión sencilla de la apego necesario a través de la vida y muerte, de dependencia sentida de él para todo su bienestar espiritual, comparada con el dicho similar en el cap. 6:68, 69 (sobre el cual véase la nota), provee tal evidencia de veracidad histórica que ningún hombre del todo sincero puede resistir. El que está lavado-en este sentido completo, para expresar el cual la palabra es cuidadosamente cambiada a una que quiere decir lavar como en un baño. no necesita-ser lavado así más. sino que lave los pies-no necesita otra cosa que lavar los pies (aquí se vuelve a la palabra anterior, que quiere decir lavar las manos o pies). mas está todo limpio-Esta declaración es singularmente instructiva. De las dos limpiezas, la una indica aquella que se realiza al comienzo de la vida cristiana, que incluye la completa absolución del pecado como estado culpable, y la entera liberación de él como una vida manchada (Rev 1:5; 1Co 6:11). o en el lenguaje de la teología, la Justificación y la Regeneración. Esta limpieza se efectúa una vez para siempre, y no se repite nunca. La otra limpieza, descripta como la de “los pies”, es tal como la que todavía necesita alguno que camina desde el baño, debido a su contacto con la tierra. (Véase Exo 30:18-19). Se nos enseña a buscar limpieza diaria cuando después de haber sido adoptados como hijos, decimos: “Padre nuestro, que estás en los cielos … perdónanos nuestras deudas”; y, cuando afligidos por el reconocimiento de nuestras muchas faltas-y, ¿qué espíritu delicado de cristiano no se siente así?-¿no es un alivio el que se nos permita lavarnos los pies después de un día de tenerlos en contacto con la tierra? Pero esto no es poner en duda la perfección de nuestra justificación ya realizada. Mientras nuestro Señor bondadosamente insiste en lavarle a Pedro los pies, se niega a extender más la limpieza, para que no sea molestada la instrucción simbólica que se quería comunicar. y vosotros limpios estáis-en el primer sentido, de la limpieza íntegra. aunque no todos-Esta afirmación de Jesús es importante, pues enseña que Judas, en vez de ser un discípulo sincero como los demás, y simplemente de caer y alejarse después, como muchos lo representan, nunca experimentó aquella limpieza. De ninguna manera, la cual hizo que los demás fuesen lo que eran.
12-15. ¿Sabéis lo que os he hecho?-es decir, su sentido. Sin embargo, la pregunta la hizo meramente para llamar la atención a la respuesta de él mismo. Me llamáis, Maestro, y, Señor-aprendiendo de él en la una capacidad suya, obedeciéndole en la otra. y decís bien; porque lo soy-La dignidad consciente con la cual hace esta aserción es notable, como sigue inmediatamente al echar a un lado la toalla de servicio. Pero ¿qué es toda esta historia sino una sucesión de contrastes tan asombrosos desde el principio hasta el fin?
14. Pues si yo-el Señor-he lavado vuestros pies-los de los siervos-vosotros-que no sois sino consiervos-debéis lavar los pies los unos a los otros-no en el sentido mezquino de un lavamiento literal, representado profanamente en caricatura por papas y emperadores, sino por los servicios reales más humildes hechos los unos a los otros.
16, 17. El siervo no es mayor que su señor, etc.-un dicho repetido frecuentemente. (Mat 10:24, etc.) Si sabéis estas cosas, bienaventurados seréis, si las hiciereis-una insinuación de que aun entre cristianos verdaderos, el hacer tales cosas sería lamentablemente inferior al saberlas.
18, 19. No hablo de todos vosotros-no siendo el “bienaventurados seréis” del v. 17, de ninguna manera, aplicable a Judas. yo sé los que he elegido-en el sentido superior. mas para que se cumpla la Escritura-es decir, uno ha sido agregado a vuestro número, no por error o accidente, quien no es de los míos, sino solamente para que él cumpla su destino predicho. El que come pan conmigo-“el que de mi pan comía” (Psa 41:9), como uno de mi familia; admitido a la familiaridad más íntima del discipulado y de vida social. levantó contra mí su calcañar-se volvió contra mí, agregando insulto al daño. (véase Heb 10:29). En el Salmo la referencia inmediata es a la traición de Aquitofel contra David (2 Samuel cap. 17), una de aquellas escenas en que el paralelo de la historia de aquél con el de su grande Antitipo, es sumamente notable. “El comer pan adquiere un sentido horrendo de la participación en la cena conmemorativa, un sentido que ha de ser aplicado para siempre a todos los comulgantes indignos, como también a todos los traidores de Cristo que comen el pan de su iglesia”. [Stier, con quien y otros, estamos de acuerdo en creer que Judas participó de la Cena del Señor.] os lo digo antes que se haga, para que cuando se hiciere, creáis que yo soy-y sucedió cuando ellos hondamente necesitaban tal confirmación.
20. El que recibe al que yo enviare, a mí recibe, etc.-Véase la nota acerca de Mat 10:40. La conexión aquí parece ser que a pesar del deshonor hecho a él por Judas, y tratamiento similar que los esperaba a ellos, habían de ser alentados por la seguridad de que su oficio, aun como el de él, era divino.
21-30. SE SEÑALA AL TRAIDOR.-EL SALE DEL APOSENTO.
21. Como hubo dicho Jesús esto, fué conmovido en el espíritu, y protestó, y dijo: De cierto, de cierto os digo, que uno de vosotros me ha de entregar-Parece que el anuncio del v. 18 no estaba bastante claro para ser comprendido sino por el traidor mismo. Lo pronunciará pues en términos que no serán entendidos malamente. Pero lo mucho que le costó hacer esto, aparece en la perturbación que sintió su “espíritu”, una emoción visible sin duda, antes que pudiera pronunciarlo. ¡Qué susceptibilidad lastimada revela esto, y qué delicadeza exquisita en su trato social con los Doce, a quienes no puede, sin un esfuerzo, revelar al asunto!
22. los discípulos mirábanse los unos a los otros, dudando de quién decía-Otros detalles sumamente interesantes son dados en los otros Evangelios: (1) “Entristecidos ellos en gran manera”. (Mat 26:22). (2) “Ellos entonces comenzaron a preguntar entre sí, cuál de ellos sería el que había de hacer esto”. (Luk 22:23). (3) “Comenzaron … a decirle cada uno por sí: ¿Seré yo? Y el otro: ¿Seré yo?” (Mar 14:19). ¡Corazones generosos y sencillos! Odiaban el mismo pensamiento, pero, en vez de echarlo sobre otros, cada uno estaba ansioso de purgarse a sí mismo, y saber si él podría ser el miserable. El que ellos lo planteasen ante Jesús mismo, como él sin duda sabia quién había de hacerlo, fué lo mejor, como también fué la prueba más espontánea y natural de la inocencia de ellos. (4) Aparentemente, mientras se seguía preguntando Jesús agregó: “A la verdad el Hijo del hombre va, como está escrito de él; mas ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del hombre es entregado! bueno le fuera al tal hombre no haber nacido”. (Mat 26:24). (5) “Entonces respondiendo Judas”, el último de todos, “dijo: ¿Soy yo, Maestro?”, evidentemente sintiendo que cuando todos estaban diciendo esto, si él callaba, haría sospechar de él. Para evitar esto la pregunta es arrancada de su boca, pero, tal vez, entre la conmoción y excitación en la mesa, en un tono bajo-como estamos dispuestos a creer que fué la contestación también-“Tú lo has dicho” (Mat 26:25), o posiblemente por poco más que una señal; porque por el v. 28, es evidente que hasta el momento cuando Judas salió, no fué descubierto el traidor abiertamente.
23-26. Y uno de sus discípulos, al cual Jesús amaba, estaba recostado en el seno de Jesús-Así modestamente nuestro evangelista se indica a sí mismo, como recostado junto a Jesús en la mesa.
24. A éste, pues, hizo señas Simón Pedro, para que preguntase quién era aquél de quien decía-Recostado probablemente en el lugar correspondiente al otro lado de Jesús.
25. El entonces recostándose-“se inclinó sobre” el pecho de Jesús-dícele-en voz baja: “Señor, ¿quién es?”
26. Respondió Jesús-también inaudiblemente, siendo comunicada la respuesta tal vez a Pedro a sus espaldas.-Aquél es, a quien yo diere el pan mojado-un pedazo de pan mojado en el vino o la salsa de la fuente; una de las maneras antiguas de manifestar respeto especial; cf. v. 18, “el que come pan conmigo”. Y mojando el pan, diólo a Judas, etc.-¡De modo que la señal de la perfidia de Judas fué una expresión cariñosa, y la última, del amor herido del Salvador!
27-30. Y tras el bocado Satanás entró en él-Muy solemnes son estas breves insinuaciones de los pasos sucesivos por los cuales Judas llegó al colmo de su culpa. “El diablo ya habla metido en el corazón de Judas que … le entregase”. Pero ¿quién puede decir por qué luchas pasó antes de persuadirse a llevar a efecto aquella sugestión? Sin embargo, aun después de esto sus compunciones no estaban a su fin. Con las treinta piezas de plata en su posesión, parece que todavía se desanimaba; y ¿podemos extrañarnos? Cuando Jesús se inclinó para lavarle los pies, tal vez la lucha estaba llegando a su momento crítico. Pero aquella referencia del Salmo, acerca de aquel “que de mi pan comía, alzó contra mí el calcañar”, probablemente no hizo sino inclinar la terrible balanza, y el anuncio aun más explícito, de que uno de los que estaban sentados en la mesa le entregaría, ha de haberlo hecho pensar: “He sido descubierto; ya es tarde para volver atrás”. En aquel momento le fué dado el pan mojado; la oferta de amistad es hecha una vez más, y ¡qué cariñosamente! Pero ya “ha entrado en él Satanás”, y aunque este acto del Salvador pudiera parecer bastante para reclamarlo todavía, el infierno ahora está en su pecho, y él dice dentro de sí: “La suerte ha sido echada: ahora que lo lleve a cabo; ¡fuera el temor! (Véase la nota acerca de Mat 12:43-45). Entonces Jesús le dice: Lo que haces, hazlo más presto-“¿Por qué tardas aquí? Tu presencia no es sino un estorbo, y tu obra queda estancada; tú tienes el salario de iniquidad; anda a trabajar por él”
28. Mas ninguno … entendió a qué propósito le dijo esto … los unos pensaban … que Jesús le decía: Compra lo que necesitamos … o que diese algo a los pobres-declaración muy importante, como manifiesta cuán cuidadosamente Jesús había guardado el secreto, y Judas su hipocresía, hasta el fin.
30. Como él pues hubo tomado el bocado, luego salió-separándose para siempre de aquella sociedad santa con la cual nunca tenía una simpatía espiritual. y era ya noche-pero noche más negra en el alma de Judas que en el cielo sobre su cabeza.
31-38. DISCURSO DE JESUS DESPUES DE LA SALIDA DEL TRAIDOR-LA CONFIANZA DE PEDRO EN SI MISMO-SU CAIDA PREDICHA.
31. Entonces como él salió, dijo Jesús: Ahora es glorificado el Hijo del hombre-Estas palabras notables dan a entender claramente que hasta este momento nuestro Señor había estado hablando bajo una limitación penosa, pues la presencia del traidor dentro del pequeño círculo de su amistad más santa en la tierra, impedía el derramamiento libre y pleno de su corazón; como es evidente, en efecto, por las cláusulas frecuentemente repetidas: “No todos estáis limpios”; “No hablo de vosotros todos”, etc. “Ahora” la limitación es quitada, y roto el dique que contenía el enorme volumen de aguas vivas, éstas salen en un torrente que termina sólo cuando sale del aposento y entra a la última etapa de su gran obra, la escena en el huerto de Getsemaní Pero ¿con qué palabras es roto el silencio a la salida de Judas? No por consideraciones sobre el traidor, y lo que es más maravilloso, no por referencia al terrible carácter de sus propios sufrimientos cercanos. Ni aun los nombra, sino por el anuncio, como con grito de triunfo, de que ¡la hora de su gloria ha llegado! Y lo que es notable, en cinco cláusulas breves, él repite esta palabra “glorificar” cinco veces, como si en su opinión un resplandor de glorias centelleaba en aquel momento alrededor de la cruz. (Véase la nota acerca del cap. 12:23). y Dios es glorificado en él-¡la gloria de ambos llegando a su punto culminante en la muerte de la cruz!
32. Si Dios es glorificado en él, Dios también-en cambio y como recompensa de este servicio el más alto de todos jamás rendidos, o capaces de ser rendidos. le glorificará en sí mismo, y luego le glorificará-refiriéndose ahora a la resurrección y glorificación de Cristo después que fuera terminado este servicio, inclusive todo el honor y gloria puestos sobre él entonces, y que para siempre le coronarán como el Cabeza de la nueva creación.
33-35. Hijitos-Desde las alturas de su propia gloria, ahora desciende, con dulce misericordia, a sus “hijitos”, ahora todos suyos. Este término de cariño no usado en otra parte en los Evangelios, y una vez usado por Pablo (Gal 4:19), es apropiado por el apóstol amado mismo, quien lo usa no menos de siete veces en su primera Epístola. Me buscaréis-sentiréis la necesidad de mí. como dije a los Judíos-Pero ¡en qué sentido diferente! Cap. 7:34; 8:21.
34. Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros: como os he amado, que también os améis los unos a los otros, etc.-Este fué el rasgo nuevo de él. El amor de Cristo para su pueblo al dar su vida en rescate por ellos, fué del todo nuevo, y por consiguiente como una norma y medida para su amor unos a otros. Sin embargo, no es algo que trascienda la gran ley moral, que es “el viejo mandamiento” (1Jo 2:7, y véase la nota acerca de Mar 12:28-33), sino aquella ley en una forma nueva y peculiar. Por esto, se dice que es tanto nuevo como viejo (1Jo 2:7-8).
35. En esto conocerán todos que sois mis discípulos-los discípulos de aquel que entregó su vida por los que amaba. si tuviereis amor los unos con los otros, etc.-por amor de mí, y como uno en mí; porque a semejante amor saben muy bien que son extraños, los que están fuera del círculo de los creyentes. Pero ¡ay cuán poco de él hay aun dentro de este circulo!
36-38. Dícele Simón Pedro-viendo claramente en estas direcciones de cómo deberían portarse, que él estaba en realidad por irse de entre ellos. Señor, ¿adónde vas?-no teniendo apenas un vislumbre de la verdad real. Respondióle Jesús: Donde yo voy, no me puedes ahora seguir; mas me seguirás después-Cuán distinto de lo que dijo a los judíos: “A donde yo voy, vosotros no podéis venir”. (Cap. 8:21).
37. ¿por qué no te puedo seguir ahora? mi alma pondré por ti-Parece que ahora él ve que fué la muerte a la cual Cristo se refería como aquello que le apartaría de ellos, pero Pedro no se asusta de seguirlo allá. Jesús respondió,
38. ¿Tu alma pondrás por mí?-En esta repetición de las palabras de Pedro, hay una ironía honda mas cariñosa, y esto sentiría Pedro por mucho días después de su rescate, el recordaba los detalles dolorosos. De cierto … No cantará el gallo, etc.-Véase la nota acerca de Luk 22:31-34.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 13:25". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​john-13.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Juan 13:1 . Antes de la fiesta de la pascua, cuando Jesús supo que había llegado su hora. Lo que sucedió ahora fue el martes, mientras cenábamos en la casa de Simón. Judas ahora fue reprendido ante todos los presentes, por interrumpir a María, quien por un secreto impulso profético había ungido al Salvador. Sin embargo, el traidor cedió a la repentina tentación del diablo de traicionar a su Maestro, a cambio de la recompensa del lucro inmundo ya prometido por el consejo. Su orgullo se enfureció con la reprensión; y siendo la codicia su pecado habitual, finalmente demostró su completa condenación. El miércoles o el jueves hizo un trato fatal con los gobernantes.
Jesús, habiendo amado a los suyos, los amó hasta el final, comunicándose con ellos en la última cena, lavándoles los pies y desplegando la plenitud de la gloria y la gracia en su discurso de despedida. ¿Qué podría hacer el Salvador más? Dinero que no tenía para dar; pero dio su vida en rescate por sus almas. Qué palabras tan funestas son estas: Este es mi cuerpo; esta es mi sangre del nuevo testamento. Oh Redentor, ¿alguna vez fue el amor como el tuyo?
Juan 13:2 . Terminando la cena; δειπου γενομενου. Las versiones varían aquí, el participio griego se usa a menudo como un aörist de tiempo indefinido. Por lo tanto, aquí puede considerar lo que nuestro erudito gramático, el Sr. Harris, llama tiempo medio. Entonces la lectura será, "mientras estaban cenando". Nuestro Salvador, habiendo cenado antes de que los demás hubieran terminado del todo, se levantó de la cena, dejó a un lado su ropa [prenda], tomó una toalla y se ciñó. Juan no relata el sacramento de la Cena del Señor, que ha sido hecho correctamente por otros evangelistas.
Pero no debe escapar a la observación, que diez familias generalmente se unían para comer un cordero pascual. En consecuencia, cada uno comió un bocado y debió haber tenido otra comida para completar la cena. De esto no tenemos ninguna cuenta, la costumbre es conocida por todos. Pero en este punto los evangelistas están en armonía, que después de la cena el Señor tomó el pan y lo partió con panegíricos. Después de eso tomó la copa, como dice Mateo 26:26 ; Lucas 22:14 .
Juan 13:8 . Si no te lavo, no tendrás parte conmigo. Pedro comprendió ahora que este lavamiento pretendía más que una mera lección de humildad; que simbolizaba el lavamiento de la regeneración y la renovación del Espíritu Santo. Tito 3:5 .
Juan 13:17 . Si sabéis estas cosas, felices seréis si las hacéis. Nuestro Señor insinúa aquí la necesidad del conocimiento para practicar, y la necesidad de la práctica para alcanzar la felicidad. Un hombre puede conocer verdaderamente la voluntad de Dios, y no hacerla; pero nunca podrá hacer la voluntad de Dios de manera aceptable y no saberlo. El conocimiento de la voluntad de Dios y nuestro deber, y su práctica, pueden estar, y lo están con demasiada frecuencia; pero la práctica de la religión y hacer lo que sabemos que es nuestro deber es el único camino a la verdadera felicidad.
Aprenda, por tanto, que Cristo no aprueba una obediencia ciega en su pueblo, sino que requiere que su práctica y obediencia se fundamentan en la comprensión y el conocimiento. Que el primer cuidado de los que serán discípulos y seguidores de Cristo debe ser este, con toda seriedad para aplicarse al conocimiento de la voluntad de su Maestro; que, además del conocimiento de nuestro deber, nuestro primer y principal cuidado debe ser practicar todo lo que entendemos y sabemos que es nuestro deber. Que el conocimiento y la práctica correctos de nuestro deber ciertamente nos harán felices. “Si sabéis estas cosas, felices seréis si las hacéis”.
Juan 13:20 . El que recibe al que yo envíe, a mí me recibe. Hay una identidad de gloria entre la misión de Cristo y la de los apóstoles, como se dijo antes cuando envió a los doce a predicar. Mateo 10:40 . Pero las palabras se repiten aquí para mostrar la grandeza del pecado de Judas, con la adición de una apostasía incomparable. Jesús, al anunciar la traición, se turbó de espíritu; sintió en su pecho una misteriosa perturbación de dolor e indignación.
Juan 13:21 . Jesús estaba turbado en espíritu, y tan profundamente que se podía percibir. El primer enunciado de esta angustia fue: "¡uno de ustedes me traicionará!" ¡Qué silencio, qué pensamientos, qué sentimientos! Después de este silencio, Pedro hizo una señal a Juan para que le preguntara cuál era el que lo iba a traicionar. Juan preguntó por un susurro: pero ninguno de los discípulos, excepto Juan, supo que Judas era el hombre, hasta después de que el traidor se hubo marchado.
Juan 13:26 . Cuando hubo mojado el bobo, se lo dio a Judas Iscariote. Sí, le dio con indignación lo que haces rápidamente. El silencio dijo más. Conozco la obra de tu codicia desde el día en que oíste hablar de las recompensas prometidas puestas en mi vida. Sí, Satanás también se apresuró. Inmediatamente después del bocado entró en el traidor y lo apresuró por su amor al dinero a la más grosera de las traiciones.
Judas, habiendo cometido el crimen, ya no podía soportar los reproches de su propia conciencia. Rápidamente se destruyó a sí mismo, como se relata en Mateo 26:14 . La profecía de David se cumplió en él: “Sean pocos sus días, y otro tome su cargo”. Salmo 109:8 .
¡Qué terrible ver a un ministro separado de sus hermanos por actos de gran inmoralidad! Y el amor a las mujeres, al vino y al dinero, en general, han sido las causas de todas esas degradaciones. Las disposiciones interiores del corazón se desarrollan mediante la conducta de la vida.
Juan 13:31 . Ahora es glorificado el Hijo del Hombre, como lo había prometido una voz del cielo: Juan 12:28 . Siempre debemos tener en cuenta las promesas alentadoras que nos da el Señor.
Juan 13:34 . Un mandamiento nuevo les doy. Nuestro Salvador, en el versículo anterior, ha insinuado a sus discípulos que de repente se apartaría de ellos, procede aquí a darles una estricta orden de que, en su ausencia, se amen unos a otros. A esto lo llama un mandamiento nuevo. No es nuevo en lo que respecta a la institución, sino a la restitución; no es nuevo en lo que respecta a su sustancia, ya que era una rama de la ley de la naturaleza y un precepto conocido de la religión judía. Pero se convirtió en un mandamiento nuevo por las siguientes razones
Ahora estaba purgado de las viejas glosas corruptas de los fariseos, que habían limitado este deber de amor y lo habían confinado a sus propios compatriotas. Mientras que Cristo amplía el objeto y obliga a sus discípulos a amar a toda la humanidad, incluso a sus enemigos. También fue muy avanzado por él en medida y grado, incluso hasta dar nuestras vidas unos por otros.
Este mandamiento fue impulsado ahora por un nuevo motivo y reforzado por un nuevo ejemplo. “Como yo os he amado, améis también vosotros los unos a los otros”. Nunca debe ser reemplazado, como los antiguos actos legislativos, sino que debe estar siempre fresco en su memoria y efectivo en la práctica, hasta el fin del mundo.
San Pablo describe los frutos y efectos de este amor o caridad cristiana. 1 Corintios 13:4 . O dicho de otro modo, consiste en hacer todo el bien que podamos a las almas, los cuerpos, los bienes y el buen nombre del prójimo, especialmente de todos los cristianos. Uno de sus deberes es instruir, convertir, amonestar, reprender o al menos orar unos por otros; defender los cuerpos de los demás tanto como podamos de todas las enfermedades internas y de toda violencia externa.
Un tercero es preservar los bienes de los demás del fraude, la opresión y la rapiña. Y el último es, para mantener el buen nombre de los demás de mentir, insultar, injuriar, calumniar y calumniar. Poole.
Juan 13:35 . En esto conocerán todos que sois mis discípulos. Los discípulos de Juan el Bautista fueron conocidos por la austeridad de sus vidas; los de los fariseos por su hábito y su separación de los demás hombres. Pero Cristo hará que sus discípulos sean conocidos por su afecto mutuo, que en los tiempos primitivos era tan conspicuo, que los mismos paganos gritaron y dijeron, mira cómo estos cristianos se aman.
Podemos observar aquí, que nuestro Señor no dice, por esto los hombres conjeturarán y adivinarán que ustedes me pertenecen, como mis discípulos, pero ciertamente lo sabrán. No dice, por esto os conoceréis a vosotros mismos como mis discípulos, y los unos a los otros lo seréis; pero por esto lo conocerán todos los demás hombres, así como ustedes. Tampoco dice: por esto todos sabrán que os parecéis a mis discípulos; pero que en verdad sois lo que pretendéis ser, es decir, por amaros unos a otros.
Él no dice, por esto el mundo sabrá que ustedes son mis discípulos, por reunirse a menudo en mi casa de oración, por sus frecuentes ayunos, por leer las Escrituras diariamente, por escuchar sermones semanalmente, por recibir los sacramentos mensualmente. Todos estos juntos no serán prueba suficiente de su discipulado, si guardan un rencor secreto en su corazón el uno contra el otro. Pero "en esto conocerán todos que sois mis discípulos, si se aman los unos a los otros".
Juan 13:38 . El gallo no cantará hasta que me hayas negado tres veces. Vea la nota de Crisóstomo, Jeremias 36:3 y Mateo 26:14 . Cuando asumimos demasiado nuestra propia fuerza, a menudo sucede que en la actualidad recibimos algún freno, alguna reprimenda, algo de vergüenza o mortificación. El que se gloría, gloríese en el Señor.
REFLEXIONES.
Qué bueno estar donde está Jesús; estar presente en espíritu en la última cena y escuchar las palabras llenas de gracia que allí dirigió a sus amigos. La gloria y la gracia siempre acompañan a su presencia, y sus aspectos hacen que el rostro de quienes lo ven brille con rayos de dicha.
Habiendo hablado antes de la cena, ahora asistimos para aprender la lección de humildad del gran ejemplo. Jesús, sabiendo que todas las cosas le fueron entregadas, comenzó su reinado con humildad. Lavó los pies de los discípulos, oficio que los judíos más ricos hacían con sus invitados por medio de sus sirvientes. "Simón, no me diste agua para lavarme los pies". Lucas 7:44 .
El orgullo fue la primera ruina del hombre. El tentador dijo: "Seréis como dioses". El gran anticristo se sienta en el templo de Dios, hablando como si fuera un dios, y toda su ropa está empapada en la sangre de los santos. Justo lo contrario de esto es el temperamento de Jesús, y debe ser imitado por sus ministros. Deben aprender a ser amables y cariñosos, y a hacer todo tipo de oficios para los más humildes de su rebaño.
Antes de que Pedro se diera cuenta del designio del Señor, opuso su propia humildad a la condescendencia del Salvador. Lo mismo sucedió con Juan el bautista. “¿Vienes a mí? Necesito ser bautizado por ti ". Oh si; porque a menos que seamos lavados y lavados de corazón, cabeza y pies, nunca podremos comer pan, el pan verdadero y vivo con Cristo en el reino celestial.
Pero, lamentablemente, no podemos evitar sentirnos afligidos y conmovidos aquí para ver al Salvador conmovido. La traición, la bajeza de Judas y la bajeza más allá del ejemplo arrojan una tristeza sobre la iglesia que las edades futuras no pueden eliminar. Pero aunque uno de los doce pilares cayó, el temblor del templo fue solo pasajero. Su lugar fue ocupado por otro; sí, por un verdadero apóstol del Señor. Cuando un ministro cae en un pecado mortal, la iglesia debe ser lavada y limpiada, como una casa después de un funeral; y el ofensor debe ser enviado a lágrimas y penitencia.
Sin embargo, no debería quedarse sin esperanza. Quizás, después de un tiempo adecuado, pueda volver a ser útil y moverse en una esfera más humilde. Son los hábitos los que más tememos; estos superinducen un retorno del crimen y dejan al ofensor desprovisto de esperanza eclesiástica.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre John 13:25". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​john-13.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Entonces, acostado sobre el pecho de Jesús, le dijo: Señor, ¿quién es?
Ver. 25. Luego, acostado sobre el pecho de Jesús ] Ad pectus allapsus, como poniendo su oído a la boca de nuestro Salvador, para susurrarle quién era; a porque las cosas aún se llevaron en secreto y no se descubrió al traidor, salvo sólo a Juan, que conocía los secretos del alma de Cristo, y después recibió su revelación.
a In accubitu mos ille ut accumberent uxores in sinu virorum. Labios. ad Tacit. xi.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre John 13:25". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​john-13.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El traidor en la mesa.
v. 21. Habiendo dicho Jesús esto, se turbó de espíritu, y testificó, y dijo: De cierto, de cierto os digo que uno de vosotros me entregará.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 13:25". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-13.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Entonces él, recostándose sobre el pecho de Jesús, le dijo: Señor, ¿quién es?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 13:25". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-13.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
LAVANDO LOS PIES DE SUS DISCÍPULOS
(vs.1-17)
Se nos lleva ahora a considerar las últimas horas del Señor Jesús antes de la cruz. Ya no ministra al mundo, sino a sus propios discípulos, desde el capítulo 13 hasta el 16; y es maravilloso que Él les haga todas las provisiones espirituales antes de dejarlos.
Con pasos tranquilos y mesurados todo se ordena aquí. Él sabe que su hora ha llegado, pero no se dice su hora de morir, sino de partir del mundo al Padre (v.1). ¡Cuán dulcemente brillan aquí los consejos del conocimiento divino! El final fue la presencia del Padre, aunque el camino, por supuesto, implicó la agonía de la cruz. Pero todo lo que lo enfrentaba ahora sin duda oprimía profundamente su corazón, porque conocía cada detalle de la malicia de Satanás, de la traición de Judas, de la negación de Pedro, del abandono de todos los discípulos, de las amargas persecuciones de los judíos y los romanos, de su crucificación; y más terrible que todo, el tener que sufrir el juicio de Dios por nuestros pecados. Estas cosas no se mencionan aquí, pero su amor hacia los suyos permaneció tan pleno y puro a través de todas estas circunstancias como lo había sido desde el principio.
Los eventos encajan cada uno en su lugar, según lo ordena una mano soberana. Cuando llegó la cena, Satanás (solo según lo permitido por Dios) ha influido en Judas para que traicione al Señor. Pero aunque el Señor sabía todo esto, también estaba consciente del hecho bendito de que el Padre había entregado todas las cosas en Su mano (v. 3). Había venido de Dios; Ahora iba a regresar a Dios; los sufrimientos intermedios se ignoran silenciosamente aquí.
Con esta conciencia se levanta de la cena: la dulzura de la comunión debe ser seguida por el humilde servicio. Él dejó a un lado Sus vestiduras, un recordatorio implícito para nosotros de que Él dejó a un lado Sus vestiduras de la gloria y dignidad divina para poder servir en la humanidad sometida. Luego, tomando una toalla de lino, se ciñó a sí mismo, porque su objetivo era la bendición y el consuelo de sus discípulos.
El agua que se vierte en una palangana (v.5) es típicamente una cantidad suficiente de la palabra de Dios para la necesidad presente (cf. Efesios 5:26 ): no es para bañarlos, ni para abrumarlos, sino solo para lavar. sus pies. Sin duda, también, no sería ni demasiado caliente ni demasiado frío. Ese lavado de pies era común, por supuesto, debido al uso de sandalias al caminar por un país a menudo seco y polvoriento. Pero que el Señor de la gloria hiciera esto fue una humillación muy sorprendente e instructiva de Sí mismo.
Pedro, confiado en su propia evaluación del asunto, evidentemente sintió que era una humillación demasiado grande para el Señor y se negó a que le lavaran los pies, a pesar de que el Señor le había dicho que él no entendía en ese momento lo que era el Señor. haciendo, pero que él sabría más tarde (v.8). ¿Por qué no confió en las palabras del Señor, en lugar de en sus propias suposiciones? Esta misma pregunta bien podemos hacernos a veces.
El versículo 7 es una prueba clara de que el Señor no pretendía con Su ejemplo un mero lavamiento literal de pies para que los discípulos lo llevaran a cabo de allí en adelante, sino algo más importante, de lo cual el lavamiento de pies es típico. Porque esto habla de la aplicación de la palabra de Dios a los detalles de nuestro caminar a través de un mundo contaminado ( Efesios 5:26 ). El contacto con la contaminación requiere contacto con la palabra, si la contaminación ha de ser eliminada, y ¿quién es más amable y concienzudo que el Señor Jesús al aplicar esa palabra?
Cuando el Señor le responde a Pedro que si no lo lava, entonces Pedro no tiene nada que ver con Él, Pedro se mete en el extremo opuesto. en lugar de simplemente someterse a la sabiduría del Señor en el asunto. Entonces el Señor le informa pacientemente que ya había sido bañado, de modo que ahora solo sus pies necesitaban ser limpiados (v.10). El baño completo está indicado en Tito 3:5 .
Todo creyente ha tenido esto en el momento de su regeneración de una vez por todas; pero el lavado de pies debe hacerse con frecuencia. El nuevo nacimiento es un proceso de limpieza maravilloso, que trae un cambio decidido en el carácter y los hábitos de uno. Este es el baño, mientras que el lavado de pies es una disposición para la conducta diaria. Sin embargo, Judas ni siquiera se había bañado: no estaba limpio (v. 10-11). El versículo 12 describe el regreso del Señor Jesús a la gloria, sentado a la diestra de Dios en Sus vestiduras legítimas. De modo que la instrucción que Él da es virtualmente la que nos da hoy.
Lo llamaron Maestro y Señor, y Él aprueba esto, sin embargo, Él mismo invierte el orden de estos (v.14). Nuestro punto de vista es con demasiada frecuencia el de hacer de la enseñanza lo más importante, con el señorío prácticamente derivado de la enseñanza. Pero el señorío es primero, y en sumisión a su autoridad, la enseñanza es entonces de valor apropiado y productiva. Ya sea que uno entienda o no, debe estar completamente sujeto a la autoridad del Señor. Él les había enseñado con el ejemplo, y ellos también deberían lavarse los pies unos a otros.
Este lavamiento de pies es el ministerio humilde de aplicar la palabra de Dios a la necesidad de las almas de los demás, para la limpieza o preservación de la contaminación de nuestros contactos diarios con el mundo. Todos necesitamos este ministerio restaurador, y todos debemos participar en él para ayudarnos unos a otros.
Si dudamos en obedecer esta palabra, entonces debemos recordar que el siervo no es más grande que su Señor (v.16). ¡Qué gran eufemismo es esto! ¡Sin embargo, en nuestro orgullo podemos actuar con demasiada facilidad como si fuéramos más grandes que Él! Es necesario que nos hayamos insistido en el hecho de que la felicidad no radica simplemente en conocer, sino en actuar correctamente sobre la base de ese conocimiento.
ADVERTENCIA DE UN TRAICIONADOR
(contra 18-30)
Sin embargo, no habló de todos los discípulos: había uno entre ellos que era falso, que por lo tanto no actuaba sobre la verdad en absoluto. La Escritura había predicho esto, aunque este hecho no palide en lo más mínimo la culpa de Judas: él mismo fue responsable del cruel engaño de comer con el Señor mientras planeaba traicionarlo (v.18).
Al hablar esto proféticamente de Judas, el Señor Jesús lo hizo para que esto pudiera fortalecer más adelante la fe de los discípulos en cuanto a la gloria de Su propia persona, el autoexistente "Yo Soy". Agrega a esto la confirmación absoluta de que cuando Él envía un mensajero, hay tal autoridad en esto que el recibir tal mensajero es el recibirse a Sí mismo; y más que eso, la recepción de sí mismo es la recepción del Padre que lo envió (v.20). Porque Él mismo se estaba yendo, y en toda esta dispensación de gracia, otros ahora llevarían Su mensaje.
En cuanto a Judas, en ese momento el Señor estaba turbado en espíritu: sentía profundamente, no solo la traición de Judas contra sí mismo, sino la condición del alma del hombre. Es instructivo aquí notar que Judas había podido mantener su propio carácter tan cubierto que no era más sospechoso a los ojos de los discípulos que cualquier otro (vs.21-22). El engaño puede prosperar durante mucho tiempo, pero eventualmente siempre queda expuesto.
Fue Juan, el escritor de este Evangelio, quien se apoyó en el seno del Señor Jesús, un lugar que, espiritualmente, todo creyente tiene derecho a disfrutar. Pero su cercanía al Señor influyó en Pedro para que le hiciera un gesto para preguntar quién podría ser el traidor (v.24). La respuesta del Señor muestra su amor genuino por Judas, un amor no manchado por un resentimiento amargo, como sería el caso de los simples hombres. Porque el bocado era un bocado especial que se le daba a un invitado favorito.
Sin embargo, Judas ya se había endurecido contra el amor y la gracia que le demostraron; y siendo rechazada esta última propuesta, se le permite a Satanás entrar en él (v. 27). Satanás no puede hacer esto sin el consentimiento voluntario de su víctima; pero esa es la terrible alternativa cuando uno ha rehusado obstinadamente el amor a la verdad.
Los otros discípulos no entendieron las palabras del Señor a Judas. Uno también se pregunta qué pensó Judas de esas palabras: porque el Señor le dejó la decisión de lo que haría. ¿Por qué no se detuvo y pensó que el Señor estaba leyendo su mismo corazón? Pero Satanás lo había cegado, porque estaba dispuesto a ser cegado. Después de recibir el bocado, salió inmediatamente, y se añaden palabras ominosas, "y era de noche" (v.30). Después de eso, no escuchó más del ministerio del Señor en los capítulos 14 al 16, ni estuvo presente en la institución de la Cena del Señor, de la cual Juan no habla en su Evangelio.
UN NUEVO MANDAMIENTO
(contra 31-35)
Ahora el Señor habla positivamente de que ha llegado el momento de Su glorificación, y Dios siendo glorificado en Él. No se menciona el pensamiento de Su sufrimiento, aunque de hecho es por Su sacrificio del Calvario que Él es eternamente glorificado, y por esto ha glorificado a Dios. Aunque sus sufrimientos fueron imperativos, estos no se enfatizan en Juan, sino más bien en los gloriosos resultados de su expiación.
Ya que Dios sería glorificado en Él en virtud de la perfección de Su sacrificio, Dios también lo glorificaría en Sí mismo, y esto sin demora (v.32). Conocemos el cumplimiento de esto cuando Él levantó a Cristo de entre los muertos y le dio gloria.
De modo que sería solo un poco de tiempo que Él estaría con ellos. Los dejaría. Les había dicho a los judíos que no podían ir a donde él estaría. Ahora les habla de manera similar a sus discípulos. Por supuesto, hay una diferencia: los judíos nunca podrían venir allí, mientras que los discípulos solo en ese momento no pudieron venir a donde Él fue (véase verso 36).
Sin embargo, tiene un mandamiento nuevo y sorprendente que dejar con ellos. No es un mandamiento legal, como los dados por Moisés, y nada que tienda a inflar la carne. Él los había amado: que se muestren el mismo amor entre ellos (v.34). De hecho, su amor se debía a su misma naturaleza: a ellos también se les había dado esta naturaleza bendecida por el nuevo nacimiento. El mandato, por tanto, es realmente permitir que esa naturaleza se exprese correctamente. En esto todos los hombres los reconocerían como sus discípulos.
LA NEGACIÓN DE PEDRO PREVIA
(contra 36-38)
Pero estas palabras del Señor Jesús parecen tener poco efecto real en Pedro en ese momento, así como nosotros también podemos fácilmente ignorar el ministerio que presiona nuestra responsabilidad personal, y él pregunta: "Señor, ¿a dónde vas?" (v.36). La respuesta del Señor a esto está en el capítulo 14, pero primero responde al deseo implícito de Pedro. Pedro no podía seguirlo entonces, pero lo haría más tarde. Pero, lamentablemente, Pedro todavía no había aprendido a someterse verdaderamente a la palabra del Señor, a pesar de su experiencia humillante de los versículos 6 al 9.
Porque mientras entonces el Señor estaba lavando los pies literalmente, en la última parte de este capítulo busca lavar los pies espiritualmente, dando que la palabra tenga efecto en el corazón y la conciencia. Judas se había resistido absolutamente y se había ido. Pedro lo resiste de otra manera, infeliz porque no pudo acompañar al Señor ahora; e insistiendo con palabras atrevidas en que daría su vida por amor al Señor (v.
37). Sin duda, había amor hacia el Señor en su corazón, pero también había confianza en sí mismo, no la sumisión de la confianza en el Señor. Poco se da cuenta del significado de todo esto, y debe aprender por triste experiencia que las palabras del Señor son la verdad absoluta.
De modo que el Señor presiona sobre él, con insistencia decisiva, la verdad de sus propias palabras, que hacen que las audaces palabras de Pedro se derrumben de vergüenza. Se le dice que en tres ocasiones negaría a su Señor antes de que cantara el gallo (v. 38). Cuán fuerte es este énfasis en cuanto a la falta de confianza de la carne, incluso en los discípulos más celosos y devotos; y por otro lado, ¡de la perfecta fidelidad de la palabra del Señor! Si Pedro aún no estaba convencido, al menos solo podía estar en silencio, y luego aprender por experiencia la pecaminosidad de su propio corazón y la gracia y la verdad del Señor Jesús.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre John 13:25". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​john-13.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
18-30 Nuestro Señor a menudo había hablado de sus propios sufrimientos y muerte, sin los problemas de espíritu que descubrió cuando habló de Judas. Los pecados de los cristianos son el dolor de Cristo. No debemos limitar nuestra atención a Judas. La profecía de su traición puede aplicarse a todos los que participan de las misericordias de Dios y los encuentran con ingratitud. Vea al infiel, que solo mira las Escrituras con el deseo de eliminar su autoridad y destruir su influencia; el hipócrita, que profesa creer las Escrituras, pero no se gobernará por ellas; y el apóstata, que se aparta de Cristo por nada. ¡Así la humanidad, apoyada por la providencia de Dios, después de comer pan con Él, levanta el talón contra Él! Judas salió como un cansado de Jesús y sus apóstoles. Aquellos cuyas obras son malas, aman la oscuridad en lugar de la luz.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre John 13:25". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-13.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Hay uno entre ellos que lo traicionará ( Juan 13:18 ).
Jesús ahora resalta el asombroso hecho de que uno de sus propios discípulos lo 'traicionaría'. Para nosotros el significado de esto es claro porque sabemos con precisión lo que sucedió después. Pero debemos recordar que a los discípulos no les habría quedado claro. De hecho, la realidad real habría estado más allá de su imaginación. Así aprendemos en los otros evangelios que cada discípulo pensó que él podría ser el que traicionaría a Jesús.
Claramente, no vieron sus palabras como una indicación de un acto deliberado de traición. Más bien, todos asumieron que tal traición, cualquiera que sea la palabra representada, sería involuntaria y probablemente tendría lugar en algún momento en el futuro. Por lo tanto, no habrían tenido ninguna razón para evitar que Judas se fuera.
Sin embargo, antes de eso, Jesús indica que no todo está bien y que no todos serán fieles, porque indica que la purificación de la que ha hablado no se aplicará a todos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 13:25". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-13.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Entonces Simón Pedro le hizo un gesto y le dijo: "Dime de quién está hablando". Él, recostándose en el pecho de Jesús, le dice: "Señor, ¿quién es?". Jesús, por tanto, responde: "Él es por quien mojaré el bocado y se lo daré". Así que, una vez mojado el bobo, lo toma y se lo da a Judas, el hijo de Simón Iscariote.
Ante las palabras de Jesús, fue típico de Pedro que se apresurara a entrar cuando todos los demás estaban en silencio. Todos se dieron cuenta de que había algo solemne en el aire y se quedaron estupefactos. Pero no Peter. Sin embargo, incluso él se limitó a formular una pregunta en privado. Le insinuó a John mediante una señal que debería hacer más preguntas. Parecería que este episodio fue privado entre los tres.
Entonces Juan, recostándose como estaba, cerca de Jesús (literalmente 'en el pecho de Jesús'), le dice: "Señor, ¿quién es?" Entonces Jesús responde: “Es a él a quien mojaré el sop (pan partido con hierbas amargas mojadas en una salsa) y se lo daré”. De hecho, es posible que Pedro asumiera que Jesús ya le había dicho a Juan quién era. Pero claramente no lo había hecho. Alternativamente, su pregunta pudo haber sido deliberadamente indirecta porque no quería que Jesús pensara que le estaba haciendo una pregunta directa a él oa cualquier otra persona. Fue una sugerencia indirecta que Juan le preguntara a Jesús, evidenciado por su señal con la mano. (Esta es una clara señal de un relato de un testigo ocular). De cualquier manera, John entiende el punto y pregunta: "Señor, ¿quién es?".
No es accidental que ahora se describiera a todos como llamando a Jesús 'Señor'. Con él, el escritor desea que reconozcamos que era el Señor de la gloria con quien los discípulos estaban en comunión. Si bien es posible que hayan estado usando un título de cortesía que podría traducirse como 'señor', debe haber tenido un significado más profundo incluso entonces. Por tanto, tiene un doble sentido.
Jesús no denunció abiertamente al traidor. Ahora que Judas se ha entregado a sí mismo en manos de Satanás, deseaba que llevara a cabo su mala acción. Por lo tanto, aunque Jesús le dio a conocer a Juan quién era, no le recordó la importancia de la traición y también ocultó el hecho a los otros discípulos. (Esto debe ser así debido a lo que sigue a continuación). Es posible que Juan pensara que Jesús se estaba refiriendo al mal uso de los fondos por parte de Judas, especialmente cuando apareció de inmediato para enviar a Judas a comprar provisiones.
Pudo haber pensado que Jesús estaba "sobre él". Entonces, cuando Jesús le dijo en voz baja que era a quien le daría un trozo de pan mojado, Juan no tendría motivos para reaccionar y evitar que Judas fuera. Bien podría haber pensado que si lo hacía arruinaría el plan de Jesús.
Entonces Jesús mojó el pan en la mezcla de hierbas amargas, vinagre y sal (o alternativamente uno de puré de frutas, agua y vinagre) y se lo dio a Judas. Exteriormente, en lo que respecta al resto, esta fue la última golosina al final de la comida que se le dio a un amigo favorito. Juan, consciente de que Jesús no deseaba que se conociera el asunto, y sin darse cuenta de lo importante que era, permaneció en silencio (no se daría cuenta de que la traición iba a ser fatal, ni que sucedería de inmediato.
De hecho, él vería la calma de Jesús como indicativo de lo contrario). Pero había otro que sabía, además de Jesús, cuán profunda era la traición, y ese era Judas. Esta ofrenda final de la golosina a Judas fue una última oportunidad para que él reconociera la buena voluntad de Jesús hacia él. Indicó que Jesús no se había rendido hasta que no hubo ninguna esperanza.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 13:25". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-13.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
No hablo de todos vosotros; sé a quién he elegido, pero para que se cumpla la Escritura. El que conmigo come pan, ha levantado contra mí su calcañar. (19) Ahora os lo digo antes que suceda, para que cuando suceda, creáis que yo soy. (20) De cierto, de cierto os digo: El que recibe al que yo enviare, a mí me recibe; y el que me recibe a mí, recibe al que me envió. (21) Habiendo dicho Jesús esto, se turbó de espíritu, y testificó y dijo: De cierto, de cierto os digo que uno de vosotros me va a entregar.
(22) Entonces los discípulos se miraron unos a otros, dudando de quién hablaba. (23) Ahora estaba apoyado en el seno de Jesús uno de sus discípulos, a quien Jesús amaba. (24) Entonces Simón Pedro le hizo señas para que preguntara quién era de quién hablaba. (25) Entonces, acostado sobre el pecho de Jesús, le dijo: Señor, ¿quién es? (26) Jesús respondió: Este es a quien daré un bocado, cuando lo haya mojado.
Y mojado el bobo, se lo dio a Judas Iscariote, hijo de Simón. (27) Y después del bocado, Satanás entró en él. Entonces Jesús le dijo: Lo que haces, hazlo pronto. (28) Ninguno de los que estaban a la mesa sabía con qué intención le decía esto. (29) Porque algunos de ellos pensaban, porque Judas tenía la bolsa, que Jesús le había dicho: Compra lo que necesitamos para la fiesta; o que diera algo a los pobres. (30) Luego, habiendo recibido el bocado, salió inmediatamente; y era de noche.
Quisiera en este lugar llamar la atención del lector sobre el relato bíblico del carácter de Judas, el traidor; habiendo pasado por alto la historia de este hombre en los evangelistas precedentes, con el propósito de reunir en un solo punto de vista los diversos detalles que le conciernen.
Y, en primer lugar, conviene fijarse en lo que se dice de él con respecto a las muchas grandes ventajas que poseía al ser traído por el Señor mismo para atender su persona. Tuvo el privilegio de estar siempre en la compañía de Jesús, y esto no de manera transitoria, sino por casi tres años y medio. Había visto los milagros de Cristo, escuchado sus divinos discursos y tenía el hábito diario de conversar con Él, quien hablaba como nunca ha hablado ningún hombre.
Agregue a estos, que fue enviado al servicio del ministerio, y contempló (al menos las señales externas de ello), los poderosos eventos que siguieron al poder de Cristo. Mateo 10:1
Consideremos a continuación algunas de las muchas circunstancias agravantes que acompañaron a la perfidia de su conducta. Sin ir más allá de las innumerables oportunidades que encontró de la bondad de Cristo hacia él en común con los demás Apóstoles, no necesitamos hacer más referencia a lo que se relata en este Capítulo. El Señor Jesús lavó sus pies. Y cuando volvió a sentarse a la mesa, la suave insinuación que hizo Jesús de que había un presente que lo traicionaría, fue suficiente en cualquier pecho menos obstinado que Judas, para haberlo picado hasta la médula.
Si alguna flecha de convicción hubiera llegado a su corazón, seguramente la que había dibujado y apuntado Cristo habría penetrado. Pero allí estaba sentado, impasible y endurecido, a la altura de todas las posibilidades de una culpa decidida. Y mientras todos los demás Apóstoles estaban temblando de vida ante la mera sospecha, de que uno de ellos pudiera hacer algo como traicionar a su Maestro; Judas se sentó, como otro Etna, con todo el fuego de la malicia infernal ardiendo en su interior, hasta que el Señor le dio el bocado fatal, destinado a identificar al traidor, y luego, y no antes, se retiró.
No, después de todo esto, como si no fuera suficiente mostrar el estado desesperadamente malvado de su corazón endurecido, cuando dejó la mesa, debe haberse ido inmediatamente a Jerusalén, que estaba a dos millas de Betania, aunque ya era de noche. , para concertar planes con los principales sacerdotes, mejor entregar a Cristo en sus manos. Porque aquí lo encontramos, como lo relató Mateo, poco después, Mateo 26:14 .
Y durante todo este solitario paseo nocturno, desde Betania hasta la ciudad, no leemos de ningún remordimiento que él sintiera; ni durante los dos días que transcurrieron entre esta noche y la Pascua, hay el menor indicio de ablandamiento o aplacamiento en su mente. Sí, tanto al contrario, que luego escuchamos que él tomó su lugar con los otros Apóstoles en la Pascua, y realmente recibió de las manos del Señor la Cena sacramental, como si fuera un discípulo fiel.
Y así como toda ternura se perdió en el infeliz, las alarmas del juicio tampoco surtieron efecto. Porque cuando él audazmente encabezó la banda de hombres y oficiales que fueron a prender a Cristo, y todos cayeron al suelo, cuando el Señor Jesús, ¿a quién buscáis? respondió: Yo soy él; Judas debe haber caído con ellos. Ver Juan 18:2 .
Pero ni este milagro, ni todos los anteriores; ni los juicios ni las misericordias podían afectar a Judas. Satanás se había apoderado completamente de él, y el último estado de ese hombre fue peor que el primero. Lucas 11:26
¡Lector! aquí hagamos una pausa, mientras contemplamos la terrible historia de uno de quien el Señor Jesús dijo: ¡Qué bueno le fuera a ese hombre si nunca hubiera nacido! Marco 14:21 Miremos la causa y, bajo la enseñanza divina, pronto seremos conducidos a descubrirlo. Las Escrituras de Dios, al rastrear los efectos hasta su fuente, han trazado la línea de eterna distinción entre lo precioso y lo vil, entre el justo y el impío, entre el que sirve a Dios y el que no le sirve, Malaquías 3:18 .
Uno de los apóstoles en un solo capítulo ha hecho este asunto en nuestras manos. Él contempla la apostasía de Adán de toda nuestra naturaleza, la Iglesia, así como los sin Cristo, todos involucrados por igual en la ruina de un estado caído, y luego marca los diferentes rasgos de carácter que distinguen a la Iglesia en su unión de gracia con Cristo. , de la simiente de la serpiente, que están excluidos para siempre de cualquier posibilidad de salvación.
De los primeros, los describe como santificados por Dios el Padre, preservados en Jesucristo y llamados. De estos últimos, declara, que fueron ordenados en la antigüedad para esta condenación. Y por lo tanto, como descendientes directos de Caín, han corrido, y corren con avidez tras el error de Balaam, y deben perecer en la contradicción de Core. Judas 1:4 .
¿Y qué otro testimonio da Dios Espíritu Santo de todos los que no son los que el mismo Señor Jesús dio de Judas? Vosotros sois de vuestro padre el diablo, (dijo Cristo a algunos de esta raza), y los deseos de vuestro padre haréis. Juan 8:44 . Y Juan sigue la misma doctrina que su Maestro. Porque, hablando de Caín, expresamente dice que él era del maligno.
No simplemente bajo las tentaciones del diablo, sino de él. Porque él está hablando en ese momento, cómo se manifiestan los hijos de Dios y los hijos del diablo. 1 Juan 3:8 . Y no se dice simplemente que Judas fue tentado por el diablo, sino que era un diablo, y Satanás entró en él y se apoderó de él por completo.
Juan 6:70 . Por eso el enemigo llama al corazón de tales su casa. Lucas 11:24 . ¡Lector! reflexiona bien sobre todo, porque la doctrina es verdaderamente terrible. Pero recuerde que lo espantoso de esto no disminuye de ninguna manera la verdad. Ver, en confirmación, Salmo 109:6 . comparado con Hechos 1:16 , y por eso ese Salmo se llama el Salmo Iscariótico. Ver Juan 18:2 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre John 13:25". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​john-13.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Allí estaba recostado en el seno de Jesús, es decir, sentado junto a él a la mesa. Esta frase sólo expresa la postura habitual en las comidas, donde todos los invitados se inclinaban de lado en sofás, y se decía que cada uno se acostaba en el pecho del que estaba a continuación por encima de él; uno de los discípulos a quien Jesús amaba Este era Juan, el recuerdo de cuyo carácter dulce y otras cualidades amables se perpetúa en el amor peculiar que Jesús le mostró. Evita siempre con mucho cuidado el expresamente nombrarse a sí mismo. Quizás nuestro Señor le dio ahora la primera prueba de su peculiar amor, al revelarle este secreto. Simón Pedro, por tanto, sin atreverse a preguntarle al mismo Jesús; le hizo señasLa palabra νευει, así traducida, podría traducirse más exactamente, asintió , es decir, insinuó su deseo con un movimiento de la cabeza; que le preguntara en privado quién debería ser Pedro probablemente deseaba saber, no solo para estar seguro de que no era él mismo, sino que, sabiendo quién era, él y los otros discípulos podrían apartarse de él y protegerse contra él. él, como también, si es posible, impedir su diseño.
Puede parecernos algo deseable saber quién, en la iglesia, nos engañará, pero que esto sea suficiente: Cristo sabe, pero nosotros no. Él entonces, acostado sobre el pecho de Jesús, es decir, inclinado hacia atrás y susurrando en secreto; dice: Señor, ¿quién es? Jesús respondió en su oído: ¡Qué cuidado tuvo de no ofender (si hubiera sido posible) incluso al mismo Judas! A él le daré un bocado Το ψωμιον, el bocado que tomó mientras hablaba; y cuando hubo mojado el caldo en una especie de salsa espesa hecha de dátiles, pasas y otros ingredientes batidos juntos y debidamente diluidos; se lo dio a Judas IscarioteQuien lo tomó con bastante facilidad, sin sospechar el diseño de Cristo que se lo dio. Ver nota sobre Mateo 26:20 . Los judíos aún conservan el uso de tal salsa, que ellos llaman haroseth , hecha de ese tipo de ingredientes, de la consistencia de un mortero, para representar la arcilla en la que trabajaron sus antepasados mientras estaban bajo la esclavitud de los egipcios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre John 13:25". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​john-13.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Él
(εκεινος). "Ese" (Juan). Inclinarce hacia atrás
(αναπεσων). Participio aoristo segundo activo de αναπιπτω, retroceder. Como el era
(ουτως). "De este modo." Se hizo fácilmente.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre John 13:25". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​john-13.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
La idea principal de esta sección es la expulsión de Judas de la compañía de los discípulos. Ya hemos visto que antes de que comience el capítulo, el mundo está excluido, y Jesús debe estar solo con 'los suyos'. Pero Judas es del mundo, el último remanente que quedó en la compañía apostólica, la última partícula, por así decirlo, de la levadura que había que quitar con tan escrupuloso cuidado de cada casa judía antes de la fiesta de la Pascua.
Antes de que se pueda celebrar la verdadera Pascua cristiana, Judas debe retirarse. Sólo entonces la casa estará limpia, el aire puro; y sin ningún elemento discordante en medio de ellos, Jesús podrá derramar toda la plenitud de Su amor hacia aquellos que están unidos a Él en la comunión más íntima y sagrada.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 13:25". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-13.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Juan 13:25 . El, recostado así sobre el pecho de Jesús, le dice: Señor, ¿quién es? Nada puede ser más gráfico que el relato aquí dado del movimiento realizado por Juan. Había estado reclinado sobre el seno de Jesús: ahora echa la cabeza hacia atrás sobre Su pecho, mirando hacia Su rostro para poder hacer su pregunta.
Es digno de notar que este pequeño acto es fijado por el discípulo amado en Juan 21:20 , para caracterizarse a sí mismo: no 'que también se recostó', sino 'que también se recostó sobre su pecho' en la cena. Quizá también podamos inferir con justicia que la pregunta no se hizo ni se respondió en voz baja, sino que todos pudieron oírla.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 13:25". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-13.html. 1879-90.
El Ilustrador Bíblico
No hablo de todos ustedes
Un ultimo llamamiento
I. UN ANUNCIO SOLEMNE.
1. La razón de ello.
(1) Para indicar el conocimiento de Cristo del corazón humano y para mostrar que no se había equivocado en Judas ( Juan 13:18 ). Si no se hubiera hecho, habría parecido como si Cristo no fuera omnisciente.
(2) Dirigir la mente de los discípulos a un impresionante cumplimiento de la Escritura ( Juan 13:18 ).
(3) Confirmar la fe de los discípulos en sí mismo ( Juan 13:19 ).
(4) Arrestar, y si es posible rescatar, el alma de Judas.
2. La certeza de ello ( Juan 13:21 ). "Amén, amén". Si cualquier otro hubiera hecho el anuncio, habría sido rechazado con desprecio.
3. El efecto de la misma.
(1) Esto llenó de horror al Salvador ( Juan 13:21 ), tal como lo había perturbado en la tumba de Lázaro ( Juan 11:33 ).
(2) Hundió a los discípulos en consternación y consternación ( Juan 13:22 ).
II. UNA PREGUNTA ANSIEDAD ( Juan 13:25 ).
1. Conmovido por Pedro, con la impetuosidad característica, que pensaba quizás que Juan estaba en el secreto, pero era igualmente ignorante.
2. Propuesto por John
(1) Con afecto, reclinándose hasta que su cabeza se apoyó en el pecho de Jesús.
(2) Con reverencia: "Señor".
(3) Con piedad por Cristo, que debería sufrir, y el discípulo que debería infligir tan triste destino.
(4) Con humildad y autoexamen, como si temiera que fuera él mismo; y sin embargo seguramente
(5) Con inocencia consciente, aunque Judas tuvo el descaro de preguntar: "¿Soy yo?"
III. UNA RESPUESTA EXPLÍCITA (versículo 26).
1. Claramente dado.
2. Aceptado desafiante.
3. Extrañamente incomprendido (versículo 28). Lecciones
1. Cristo en su Iglesia, buscador de corazones.
2. La posibilidad de sentarse a la mesa de Cristo sin ser un verdadero discípulo, de gozar de las ordenanzas religiosas sin poseer la gracia, de caer de Cristo hasta levantarle el calcañar.
3. Las apostasías, aunque no afectan la posición de Cristo en la Iglesia, son ocasiones de dolor.
4. Es más probable que los espíritus semejantes a los de Juan obtengan de Cristo revelaciones de su gracia y verdad.
5. Cristo ama a los que le odian; pero el que no se deja conquistar por ese amor debe caer finalmente en las garras del diablo. ( T. Whitelaw, DD )
Un tema cuádruple para pensar
I. UNA VERDAD SOLEMNA ( Juan 13:18 ) - "Yo sé a quién he elegido". Cristo conoce a sus discípulos, lo verdadero y lo falso, sus obras y sus corazones, todo lo que han sido, son y serán. "Él sabía lo que había en el hombre". Luego
1. Él no requiere de nosotros lo que superará nuestras facultades. Nos ama demasiado y es demasiado justo para esto.
2. Los servicios que no se le prestan de corazón no tienen valor a sus ojos. La formalidad y la falta de sinceridad son peores que inútiles.
3. Todo aquel que nombra su nombre debe apartarse del mal.
II. UN HECHO LAMENTABLE. "El que come pan", etc. Judas fue culpable de
1. La más vil ingratitud.
2. La avaricia más grosera.
3. La impiedad más atrevida. Un hecho como este muestra
(1) Posibilidad que debería llevarnos a todos al más riguroso escrutinio del corazón. Aquí vemos que un hombre puede estar en estrecho contacto con Cristo y, sin embargo, no tener una conexión espiritual con él.
(2) Que Cristo no coacciona a nadie a Su servicio. Deja que cada uno actúe por sí mismo.
III. UNA ADVERTENCIA BENEFICIOSA ( Juan 13:19 ).
1. Contra un probable peligro para los otros discípulos. Si la conducta de Judas se hubiera roto repentinamente sobre ellos, podrían haber recibido un impacto moral que habría puesto en peligro su fe.
2. Con el propósito de fortalecer su fe en el Mesías por los medios mismos de la traición como fue anunciada de antemano.
IV. UNA GLORIOSA SEGURIDAD ( Juan 13:20 ). Esto muestra que sus fieles discípulos fueron
1. Identificado con él. Se considera que el trato que reciben se le ha prestado a Él.
2. Como fue identificado con el Padre
(1) Por obra oficial.
(2) Por simpatía vital. ( D. Thomas, DD )
La historia de Judas en relación con los tratos divinos
La historia de Judas no es más que el registro de una vida humana. Era un hombre como nosotros, sujeto por tanto a la tentación y la lucha, y uno con la libertad y la responsabilidad que nos pertenecen a todos. Esto nos salvará del fatalismo y, ante muchos problemas oscuros, este es nuestro punto de partida seguro. Aprende eso
I. LOS HOMBRES PUEDEN FRUSTRAR LOS PROPÓSITOS DE CRISTO CON RESPECTO A ELLOS. Cristo le dio a Judas un trabajo responsable y un llamamiento noble, y lo educó para todo. Pero el entrenamiento fue peor que inútil, se abusó de los privilegios y se traicionó la sagrada confianza. Sin embargo, Cristo se habría deleitado en el bienestar y el éxito de Judas. Pero todo fue frustrado, y el amargo lamento sobre Jerusalén se refería a Judas. Todos compartimos este terrible poder, y si pudiéramos ver cómo lo hemos usado, deberíamos vivir mucho más cerca de Él por el resto de nuestras vidas.
II. LA MISERICORDIA O DIOS QUE NOS SALVARÍA PUEDE ARRUINARNOS. Judas tenía dones: Cristo los empleó. Su misma posición traía consigo sus peligros: Cristo confiaba en él. De hecho, no sin advertirle ( Juan 6: 70-71 ). Y a medida que se cedía al pecado que lo acechaba, y el curso descendente se hacía cada vez más marcado, ¿dónde era tan probable que Judas se mantuviera alejado del mal como en la compañía de Cristo?
En consecuencia, fue retenido en su puesto y todavía se confiaba en él. Sin embargo, la misericordia que lo habría salvado lo arruinó. Porque, apartándose de la fuente del Bien, dijo: "Mal, sé tú mi bien". Cada uno de nosotros puede aplicar este principio.
III. EL PECADO DEL HOMBRE ES ANULADO PARA MOSTRAR LA BONDAD DIVINA. Tomás dudó: obtenemos una prueba adicional de la resurrección de Cristo. Judas traicionado: Jesús murió. No requirió un Judas para salvar al mundo, ni el odio del Sanedrín para cumplir las promesas de Dios. Sin embargo, el pecado del mundo se convierte en actos típicos y, en un sentido profundamente representativo, el pecado de Judas fue nuestro. Este pecado fue anulado para la gloria de Dios y el bien del hombre.
Y a través de todo esto, Judas fue libre, como lo es todo pecador, como lo demuestra el consentimiento común, la conciencia y palabras como "puede", "debe", etc. Cristo también es libre y hace que la ira del hombre lo alabe.
IV. EL APOYO DE TODO ESTO SOBRE LA PRESENCIA DE JUDAS EN LA IGLESIA. Puede que los hombres no sepan que están allí, pero Cristo los conoce. Cada servicio en el aposento alto se repitió. Juan está allí, y puede que sea Judas, también Cristo. Si es así, el amor que perdona es el amor que salvaría. ¿Cómo debió haber mirado Cristo a Judas, sin embargo, salió locamente de esa Presencia salvadora? "Y vi que había un camino al infierno desde la puerta del cielo". Dos apóstoles pecaron gravemente. Judas salió de la presencia de Cristo para recibir la noche; Peter, con el corazón roto, para encontrarse con el amanecer. ¿A cuál seguirás? ( GT Keeble. )
El pecado y la locura del crimen de Judas
Una vez, creo, hubo una gran alegría en cierta casa en Kerioth, porque allí acababa de nacer un niño. Creo que esta alegría estalló en el nombre que se le dio al niño. Llámalo "Alabado", es decir, Judá. Pero los padres no eran profetas; y años después de esto, Jesús dijo de él: "¡Más le hubiera valido a ese hombre no haber nacido!" Este dicho insinúa oscuramente que el pecado de Judas no tuvo paralelo.
"Esaú por un bocado de carne vendió su primogenitura". ¡Pero Judas vendió a Cristo! Que un hombre venda su alma por una ganancia insignificante es suficiente para hacerlo infame. ¡Pero Judas vendió a Cristo! John Bunyan nos dice que mucho después de amar a Cristo fue tentado por espacio de un año a vender y separarse del bendito Cristo por las cosas de esta vida. El tentador, dice, “se mezclaba de tal manera con todo lo que hacía, que no podía comer mi comida, ni agacharme para recoger un alfiler, ni cortar un palo, sin escuchar este susurro: Vender a Cristo, venderlo. para esto, véndelo por eso.
¡Véndelo! ¡Véndelo! " Pero Judas realmente vendió a Cristo. Es posible que haya tenido algún momento de delirio espiritual, cuando una gratificación pecaminosa parecía ser tan irresistible que su corazón juró que la tendría, pase lo que pase; pero la mano de Dios te arrebató de regreso justo a tiempo, y Su Espíritu mostró la verdad en su luz, y te hizo tomar la decisión de no comprar la bienaventuranza que fue sólo por un momento, a costa de la bienaventuranza eterna.
La tentación fue terrible; porque era separarse de su porción en Cristo. Pero el pecado de Judas fue que vendió a Cristo mismo. A veces los hombres tratan a Cristo con blasfemias, en parte porque están inmersos en la ignorancia; y mientras pecan, la súplica del Intercesor por ellos es: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". Judas sabía lo que hacía. Había oído a Cristo decir: "Antes que Abraham fuese, yo soy"; “Mi Padre y yo somos uno.
“Él había sido testigo de Sus grandiosas manifestaciones como Rey del aire, del agua, de los muertos, de los espíritus; ¡y sin embargo Judas vendió a Cristo! ¿Por qué lo vendió? La vieja historia alemana relata que el astrólogo Fausto vendió su alma al maligno por veinticuatro años de felicidad terrenal. ¿Cuál fue el trato en este caso? El subastador tenía listas tentadoras para mostrar; ¿Qué fue lo que tentó a Judas? Vendió a su Señor por treinta y tantos.
¿Qué cosas? ¿Treinta años de derecho sobre toda la tierra, con todos los árboles de los bosques, todas las aves de las montañas y el ganado en mil colinas? ¿Para treinta ejércitos o treinta flotas? ¿Treinta estrellas? ¿Treinta siglos de poder para reinar majestuosamente en el trono ardiente del infierno? No, por treinta chelines, es decir, £ 3 10 chelines . ( C. Stanford, DD )
Sé a quién he elegido; sino para que se cumpla la Escritura.
¿Por qué Cristo eligió a Judas?
Cristo lo eligió por lo que era y por lo que podría haber sido, no por lo que llegó a ser. Cristo elige a los hombres no por sus logros, sino por sus posibilidades. ¿Crees que Cristo elige a los hombres por su capacidad o su carácter? Los elige para darles carácter e inspirarles nuevas capacidades. Elige a doce hombres, y uno fue un traidor; el promedio de traición en la vida humana suele ser más alto que eso.
Además, la elección de Cristo no restringe el libre albedrío de un hombre. En cierto sentido elevado y casi inescrutable es cierto que todo sucede “para que se cumpla”; porque aunque el hombre malo pueda parecer un accidente, no lo es, pero de alguna manera encaja en un orden Divino. El viento salvaje ruge a través del cielo turbulento, pero en algún lugar hay una vela para atraparlo, de modo que toda su fiereza se une a los usos más justos y se transforma en una misteriosa ayuda.
No hay accidentes en el orden Divino; la cosecha de hoy es fruto de la tormenta de hace un siglo; era todo lo que podía cumplirse. Pero cualquiera que sea el resultado final de los acontecimientos, la voluntad del hombre actúa libremente dentro de su circunferencia. Cristo escogió a toda alma viviente y la llamó; pero pocos son los que serán salvos. Eres tan libre de hacer el mal en un apostolado como en el barco de un pescador.
Es más, si este hombre estaba tan maldecido y cargado de malas aptitudes, ¿no fue un acto de misericordia divina llamarlo a un apostolado? Hay algunos hombres que nunca serían cristianos a menos que fueran ministros cristianos. Necesitan la restricción de responsabilidades solemnes; la única posibilidad de salvarlos es hacer que salven a otros. Y, visto a esta luz de la experiencia humana, ¡cuán divino fue ese discernimiento que eligió a Judas y le dio esta oportunidad única de hacer segura su vocación y elección ante los mismos ojos de Jesús! Porque los males que destruyeron a Judas no habían madurado en él cuando Jesús lo llamó.
Vino con la frescura inmaculada de la fe, quizás con la energía inquebrantable de la juventud. Tenía una capacidad más que ordinaria, porque de inmediato se convirtió en el organizador de la pequeña sociedad, su administrador, su financista, el custodio de sus medios. Por lo tanto, pintarlo a la luz del evento posterior, como han hecho la mayoría de los pintores, desfigurado con la mueca de astucia baja, frunciendo el ceño con la mezquindad del oficio desconcertado y la codicia tardía, es completamente falso.
El que pinta a Judas debe poner en su rostro la luz agonizante de lo que alguna vez fue un noble entusiasmo: el ansia ensombrecida de lo que una vez fue una fe heroica. Debe pintar un rostro lleno de la angustia del recuerdo, las huellas de la nobleza perecida, la tragedia de los ideales derrocados. En una palabra, debemos recordar que Cristo lo llamó, y no en vano; Cristo lo amaba, y no sin motivo; y por terrible que sea el final, hubo una vez un comienzo brillante, brillante y hermoso. ( WJDawson. )
El que come pan conmigo, equivale a “un amigo profeso”, “un conocido íntimo” - “un amigo de la familia”, como dice el salmista en el lugar al que se refiere. "Levantar el talón", según algunos, es una figura tomada de la práctica de los luchadores de levantar el pie, con el propósito de derrocar a un antagonista. El relato más probable es que la figura es la de un caballo o un buey feroz que recibe comida de la mano de su dueño y, sin embargo, levanta el talón para darle un golpe que puede ser fatal para él. El significado de toda la expresión parece ser: "un asociado muy favorecido está preparado en secreto para infligirme una lesión muy grave". ( J. Brown, DD )
Ingratitud
Al considerar este espectáculo de profecía
I. EN QUIEN SE DICE CUMPLIMIENTO.
1. El ateo.
2. El infiel.
3. El hipócrita.
4. El apóstata.
II. LO QUE PODEMOS APRENDER DE SU LOGRO.
1. Que el cristianismo debe ser verdadero.
2. Que las caídas de sus profesores no constituyen un argumento justo en su contra.
3. Que nadie pueda decir qué mal puede perpetrar si se permite que Satanás lo ataque.
4. Que la conducta de Dios hacia nosotros es la contraria a la nuestra hacia Él. ( C. Simeon, MA )
Los sucesivos pasos por los que el traidor alcanzó el clímax de su culpa
El diablo ya se había metido en su corazón para traicionar al Señor ( Juan 13: 2 ) El orgullo herido ( Mateo 26:14 ), la influencia satánica ( Lucas 22: 3 ) y el amor al dinero, estos eran los grandes males. que está en la raíz de su conducta. Y, sin embargo, ¿quién puede decir qué luchas debió haber atravesado antes de decidirse a llevar a cabo su resolución? ( C. Ross. )
Advertencias sobre la conducta del traidor
1 . Y, en primer lugar, ¿no vemos aquí qué cosa odiosa, detestable es la hipocresía, la traición a los ojos de Dios? Oh, mira, solo mira, el Señor de Gloria turbado en espíritu mientras se acerca al tema doloroso. Y recordemos que la hipocresía todavía le resulta igualmente ofensiva.
2. Además, ¿no vemos aquí que el pecado, que la dureza del corazón es algo gradual, progresivo? Judas no alcanzó el clímax de su culpa con un solo salto, sino paso a paso.
3. Pero aún más, que no aprendamos de esta narración, que aunque el hipócrita y el pecador empedernido puedan escapar durante mucho tiempo a la detección, al fin será descubierto. El Señor puede, en verdad, en Su larga paciencia, permitirle pasar desconocido, solo para darle espacio y oportunidad para el arrepentimiento.
4. Finalmente, que los sinceros del Señor busquen el lugar de Juan, apoyados en el seno del Maestro. ¡Qué contraste entre Juan y Judas - Juan apoyado en el pecho de Jesús, Judas proponiendo en su corazón traicionarlo! ( C. Ross. )
Jesús ... estaba turbado de espíritu y testificó
CRISTO EN TRISTEZA (versículo 21). Esta fue la angustia
1. De intensa santidad en presencia del pecado. Cuanto más santidad, más sensibilidad al pecado. A veces, el nervio óptico se vuelve tan sensible que un rayo de sol producirá el mayor dolor; y el nervio auricular tan sensible que el sonido más suave produce agonía. Y en algunas enfermedades, un soplo de aire provocará angustia en todo el cuerpo que se retuerce. Y entonces Judas envió un estremecimiento a través de todos los nervios del alma pura de Cristo.
2. De la más alta benevolencia en presencia de un alma perdida. Cuanto más amor tiene un ser, más siente los sufrimientos de los demás. El amor de Cristo era inconmensurable y sabía lo que significaba un alma perdida. No es de extrañar entonces que estuviera turbado como un alma perdida estaba delante de él.
II. LOS DISCÍPULOS EN ANSIEDAD (versículo 22). Mateo y Marcos nos dicen que estaban muy tristes, y preguntaron cada uno: "¿Soy yo?" La pregunta implica dos cosas.
1. Autoconfianza. Si hubieran estado seguros de su incapacidad, no habrían hecho tal apelación. Ninguno de ellos confiaba en su impecabilidad. Esta sospecha de uno mismo está bien fundada en todas las almas y es una ayuda para nuestro progreso espiritual y seguridad. "El que piensa, está firme".
2. Deseo de conocer lo peor. Los cobardes cierran los ojos ante lo peor y se engañan a sí mismos con la idea de que todo está bien. Es del interés espiritual de todo hombre conocer lo peor aquí y ahora, porque aquí y ahora se puede rectificar. “¡Examíname, oh Dios! y conoce mi corazón ”, etc.
III. EL TRAIDOR DESMASCARADO.
1. Los medios de su detección (versículo 26).
2. Su dominio por Satanás (versículo 27). Antes de leer que Satanás había puesto la mala acción en su corazón; ahora tomó posesión de su alma.
3. Su desafío por Cristo, “Lo que haces”, etc. “Te desafío a que hagas lo peor que puedas. Hazlo y termina con eso ".
4. Su lamentable condenación (versículo 20). ( D. Thomas, DD )
El problema del Salvador
Estos versículos describen la última escena entre nuestro Señor y Judas antes de la traición. Nunca se volvieron a encontrar, excepto en el jardín. En poco tiempo, tanto el Santo Maestro como el sirviente traicionero estaban muertos. Nunca se volverán a encontrar hasta que suene la trompeta. ¡Qué reunión tan espantosa será esa! Marquemos
I. CUALES PROBLEMAS QUE NUESTRO SEÑOR PASÓ POR EL BIEN DE NUESTRAS ALMAS.
1. Los problemas de nuestro Maestro están mucho más allá de la concepción de la mayoría de la gente. La cruz fue solo la culminación de sus dolores ( Isaías 53: 3 ).
2. Pero este problema era excepcional: el de ver a un apóstol convertirse en apóstata. Nada es tan difícil de soportar como la ingratitud ". Más afilado que el diente de una serpiente es un niño ingrato. La rebelión de Absalón fue el problema más grave de David y el de Judas en Cristo.
3. Pasajes como estos deberían hacernos ver
(1) El asombroso amor de Cristo por los pecadores. ¡Cuántas copas de dolor agotó hasta las heces al obrar nuestra salvación, junto a la poderosa copa de llevar nuestros pecados!
(2) Qué pocas razones tenemos para quejarnos cuando los amigos nos fallan y los hombres nos decepcionan.
(3) La perfecta idoneidad de Cristo para ser nuestro Salvador. Puede simpatizar con nosotros. Él mismo ha sufrido y puede compadecerse de los maltratados y abandonados.
II. EL PODER Y LA MALIGNIDAD DE NUESTRO GRAN ENEMIGO, EL DIABLO. Primero sugiere: luego manda. Primero llama a la puerta y pide permiso para entrar; luego, una vez admitido, toma posesión y gobierna todo el interior del hombre como un tirano. Tengamos cuidado de no "ignorar sus maquinaciones" ( 2 Corintios 2:11 ).
Sigue yendo y viniendo por la tierra, buscando a quien devorar. Nuestra única seguridad radica en resistirlo al principio. Fuerte como es, no tiene poder para hacernos daño, si clamamos al más fuerte y usamos los medios que Él ha designado ( Santiago 4: 7 ). Una vez que un hombre comience a manipular al diablo, nunca sabrá qué tan lejos puede caer.
III. LA DUREZA EXTREMA QUE VIENE SOBRE EL CORAZÓN DE UN PROFESOR DE RELIGIÓN DESCUBIERTO. Uno podría haber pensado que la visión de la angustia de nuestro Señor y la solemne advertencia: "Uno de ustedes me entregará", habría conmovido la conciencia de este hombre desdichado, o las palabras: "Lo que haces, hazlo pronto". Pero como alguien cuya conciencia estaba muerta y sepultada, sale a hacer su obra inicua y se separa de su Señor para siempre.
La medida en que podemos endurecernos resistiendo la luz y el conocimiento es uno de los hechos más espantosos de nuestra naturaleza. Podemos volvernos más allá de los sentimientos, como aquellos cuyas extremidades están mortificadas antes de morir. Podemos perder por completo todo sentido de miedo, vergüenza o remordimiento. ( Mons. Ryle. )
Los sufrimientos del alma de Jesús
¡Qué espectáculo! Aquel que está inseparablemente unido a la fuente de la vida y la felicidad, en el dolor; Él, que es fuente inagotable de consuelo para sus hijos en la tierra, y de gozo para los redimidos en el cielo, en la angustia y la angustia. En vano buscamos las causas externas de este dolor. Al entrar en sus últimos conflictos, clama: "Ahora está turbada mi alma". Estos sufrimientos internos de nuestro Redentor no fueron menos necesarios que Sus aflicciones externas; la angustia de su alma era tan necesaria como las torturas de su cruz.
1. El pecado había contaminado tanto nuestras almas como nuestros cuerpos: es más, el alma había sido la primera fuente de desobediencia; en él se erigió el trono del pecado y de Satanás, mientras que el cuerpo se usó solo como su instrumento. Cuando Jesús, por tanto, apareció como fiador para expiar nuestras ofensas, era necesario que las agonías de su alma se unieran a los dolores de su cuerpo, a fin de pagar un rescate completo por nosotros.
2. Además, un gran fin de Su encarnación y muerte fue que Él pudiera presentarnos un modelo perfecto de conducta santa, un ejemplo completo de todas las virtudes; para que en toda circunstancia miremos a Él y aprendamos nuestro deber. Pero este gran fin nunca podría haberse cumplido, si nuestro Redentor no hubiera experimentado dolores del alma, si hubiera sido ajeno a los problemas internos.
3. Y, finalmente, si sólo hubiera sufrido el cuerpo de Jesús, nos habríamos privado de una gran parte de ese consuelo y apoyo que ahora nos brinda el recordar los acontecimientos de su vida. Todo cristiano afligido ha sido consolado al recordar que "no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda ser tocado por el sentimiento de nuestras debilidades", sino uno que "fue tentado en todo según nuestra semejanza" y que, por tanto, simpatizará con nosotros. en todos nuestros dolores.
Es cierto que los dolores internos de los hombres son a menudo criminales. Los dolores de Cristo fueron siempre santos: porque en su fuente eran puros; en su grado, no trascendieron la medida que exigían la razón y la religión; y su efecto nunca fue suspender Su comunión con Su Padre, hacer que se detuviera en Su laboriosa beneficencia, o que retrocediera ante los sufrimientos que iba a sufrir por nuestra salvación.
Bajo esta angustia de espíritu, Jesús recurre a la oración. Y cuán exaltado es este testimonio de la sublimidad del carácter del Redentor y de los beneficios de su obra mediadora: "He glorificado mi nombre". En la encarnación de Emanuel, la sabiduría, la fidelidad y el amor de Dios ya se habían manifestado de manera ilustre. Sí, en estos y otros modos el Redentor había promovido el honor del nombre divino.
Pero la voz del cielo agregó: “Volveré a glorificarla”, de manera más notable por Tu muerte y los grandes efectos de Tu sacrificio. ¿Y no ha sido completamente verificado? Tuvimos tiempo de mostrar la gloria Divina, manifestada en la Cruz, la Resurrección, la Ascensión de Jesús; en el don del Espíritu Santo; en la conversión de los gentiles; reconocería instantáneamente que esta declaración se ha cumplido.
Mire hacia arriba y vea cómo allí, especialmente en la Cruz, se glorifica el nombre de Dios.
1. Las perfecciones Divinas se muestran allí en un grado infinitamente mayor de lo que se manifiestan en otros lugares. Admiras la bondad que brilla en la naturaleza y la providencia; pero ¿qué significa ese amor que indujo al Padre a dar al Hijo de su seno para que sufriera tales agonías por vuestra salvación? Te estremeces ante esa justicia y santidad que se anuncian en las Escrituras, que se escuchan en los truenos y resplandecen en los relámpagos del Sinaí; pero se manifiestan más en el tremendo sacrificio de Emmanuel.
2. Es allí donde esas perfecciones, que parecían irreconciliables, armonizan hermosa y completamente. Se exalta la santidad, triunfa la gracia.
Los derechos del gobierno divino permanecen intactos, mientras que el pecador es salvo.
1. Hombre descuidado e impenitente, ¡este tema debería alarmarte! Las aflicciones que Jesús soportó fueron sufridas por los culpables. Rechaza el método de salvación del evangelio, y sacrílegamente intentarás robarle a Dios la gloria que se manifiesta en él. Pero, ¿lo conseguirás?
2. Creyente, en la angustia de Jesús, ¡mira el fundamento de tu gozo! Sufrió para que pudieras triunfar.
3. Comunicantes, acérquense a la mesa sagrada. Contempla las glorias de Dios en el Salvador crucificado. Vuelve sobre la misericordia de tu Redentor. ( H. Kollock, DD )
Los usos prácticos de los problemas de Cristo
Dejemos de lado el argumento de los filósofos que dicen que un hombre sabio no está sujeto a problemas. Que el alma del cristiano se turbe con el temor de que otros perezcan, con el dolor cuando otros perezcan, con el deseo de que otros no perezcan, con el gozo cuando otros se salven de la muerte, con el temor de que perezcamos nosotros mismos, con el dolor porque estamos ausentes de Cristo. Y no nos desesperemos cuando nos turbe la perspectiva de la muerte, porque Cristo estaba preocupado por ella.
Así, anima a los miembros enfermos de Su Cuerpo, la Iglesia, con el ejemplo voluntario de Su propia enfermedad; por eso anima a los cristianos, si se encuentran preocupados por la deserción de amigos o la perspectiva de la muerte. ( Bp. Wordsworth. )
Judas, Juan y Pedro
I. LA TRADUCCIÓN DE JUDAS O LA SEPARACIÓN DE CRISTO. Hablamos de corporaciones cercanas y comuniones sagradas, pero no hay ninguna tan cercana, tan sagrada, como para excluir a los intrusos. Invitados curiosamente variados se sientan uno al lado del otro en el mismo banquete. El Hijo del Hombre no excluyó a un traidor.
1. Esta traición ocasionó a nuestro Señor un dolor punzante.
2. Nuestro Señor en amor y misericordia se interpuso entre el traidor y su condenación.
3. Siendo ineficaz la interposición, el traidor abandona a Cristo, Satanás lo captura y desaparece en las tinieblas.
II. LA BENDICIÓN DE JUAN; O, MANTENIDO EN EL AMOR DE CRISTO. No puede ser un accidente que estos relatos de Juan y Judas se dejen aquí uno al lado del otro. Debemos "mirar aquí esta imagen y aquella". La traición de Judas al salir en la noche para servir a su maestro se comprende mejor cuando se compara con la bienaventuranza de Juan apoyado en el pecho y escuchando la sabiduría de su maestro.
Los extremos se encuentran. Pero John no tiene el monopolio del amor de su Maestro. Fue ofrecido a Judas y rechazado. Si la presencia de un traidor en la gloriosa compañía de los apóstoles turbó el espíritu de Cristo, ¿por qué no debería ser un alivio su salida? Fue como la desaparición de una nube. También fue profético, porque al fin el espíritu de egoísmo, maldad y oscuridad será total y eternamente expulsado de la Iglesia de Dios. Cuando Judas se haya ido, Juan podrá entrar de lleno en el gozo y la vida divinos.
III. LA NEGACIÓN DE PEDRO: O CONFIAR EN NUESTRO AMOR POR CRISTO. La caída de un hombre así es inevitable. Ha calculado mal su fuerza y ha confundido la verdadera y única fuente de la que proviene el amor perdurable que hace que uno esté dispuesto a dejar todas las cosas. Piensa que el amor es una posesión propia, algo que se origina en él y en él. Este engaño es tan fatal, tan seguro de traer fracaso y decepción, que, a toda costa, debe ser disipado.
Peter realmente creía en sí mismo, en su propia constancia y determinación. Muy pronto se demostraría la inutilidad de tal fe. Por esa fe en sí mismo, debía sustituirla por la fe en Aquel que podía retenerlo. ( Club de lunes. )
La apostasía de Judas
Esta fue la última de una serie de victorias fatales que Judas Iscariote ganó sobre los diferentes medios y controles que Dios misericordiosamente había provisto. Desde ese momento pareció como si Dios ya no se esforzaría más con él, ya sea por Su Providencia de amor o por las sugerencias de Su Espíritu interior. "Déjalo en paz". No hubo más freno a su iniquidad, y procedió rápidamente en ese curso descendente que iba a resultar en su destrucción irremediable. Considere esa serie de medios de gracia a los que Judas se había resistido antes de triunfar sobre esto.
I. JUDAS SE HABÍA CONOCIDO CON TODOS LOS MARAVILLOSOS MILAGROS QUE JESUCRISTO HABÍA HECHO PARA MANIFESTAR LA VERDAD DE SU MISIÓN.
II. ¿QUÉ INSTRUCCIÓN HA RECIBIDO JUDAS DE SU MAESTRO?
III. ESTA INSTRUCCIÓN FUE SOSTENIDA POR UN EJEMPLO DE ENCANTO SIN IGUAL.
IV. Fue favorecido con constantes muestras de bondad.
V. El haber sido puesto en conexión con Jesucristo debe necesariamente haberlo inducido a EMPLEARSE CON FRECUENCIA EN LOS DIVERSOS EJERCICIOS RELIGIOSOS QUE PROMOVERÍAN SU TEMPERATURA Y CARÁCTER CRISTIANOS.
VI. SE ASOCIABA CONTINUAMENTE CON LAS MEJORES PERSONAS DE LA TIERRA.
VII. VIO EL CAMBIO NOTABLE PERFECCIONADO POR MEDIO DE LA GRACIA Y RENDIDO EFECTIVO POR LA GRACIA MISMA: el gozo y la gratitud de la mujer sirofenicia cuya fuerza de fe le trajo grandes bendiciones, el cambio en el corazón del publicano, la penitencia de María Magdalena.
VIII. ÉL FUE SUJETO DEL LAVADO DE PIES. IX. Como nos dice el contexto ( cf. Lucas 22: 1-71 )
, FUE LLAMADO A LA MESA DEL SEÑOR EN LA PRIMERA INSTITUCIÓN DE LA CENA. Así, todos los medios más poderosos que la imaginación pudo idear fracasaron en reprimir el pecado de Judas una vez que obtuvo el dominio. Conclusión: Quizás cuando notamos la fuerza del pecado en él, que superó todos los medios más poderosos de la gracia, puede que haya algunos que estén listos para suponer que Judas fue uno de los seleccionados por encima de todos los demás para manifestar el poder de la depravación.
¿Quién es el que se apresura a condenar a Judas? ¿Quién es la persona que no es un caso tan singular de depravación? ¿No estás ahora bajo el poder de un pecado reinante, tú que así condenas a este miserable? “Por tanto, eres inexcusable”, etc. ¿Quién eres tú que puede decir verdaderamente que nunca has manifestado tal obstinación? Les pido que determinen la pregunta como ante Dios si no han resistido y triunfado sobre medios de gracia tan poderosos como él venció. Considere, entonces
1. Que eres un pecador imperdonable.
2. Que necesitas un Salvador y que se te ha proporcionado uno.
3. No olvide aprovechar esta provisión mediante el arrepentimiento y la fe. ( Bautista Noel. )
Jesús y el traidor
Considere estas palabras
I. AS predecir el SIN de Judas, que muestra
1. Que Cristo sufrió como ningún otro ser humano sufrió jamás. Por grandes que sean los dolores de los hombres, generalmente son imprevistos; por lo tanto, se elimina más de la mitad de su peso. Nos sostiene la esperanza incluso al borde de la miseria: Jesús previó todas sus aflicciones y sabía que eran inevitables.
2. Que todos los corazones estén abiertos al Hijo de Dios. No pasó mucho tiempo desde que Judas estuvo de acuerdo con los principales sacerdotes. Estaba seguro de no haberse traicionado a sí mismo; y el mismo secreto era igualmente necesario para sus cómplices. Sin embargo, ¡qué vanas todas sus precauciones! ¡El traidor escucha su propio propósito expuesto por primera vez por el mismo Ser al que traicionaría! ¿Cómo, entonces, puede esperar imponerse a Cristo y evitar la mirada de Dios? "¿Puede alguien esconderse en lugares secretos para que yo no lo vea?"
3. Que las acciones más malvadas de los hombres promueven involuntariamente los propósitos secretos de la gracia de Dios. El que predijo este crimen podría haberlo prevenido. Pero el acto previsto fue permitido y anulado definitivamente. ¿Murmuraremos, entonces, incluso en la dispensación más misteriosa ( Romanos 8:28 )?
II. COMO DESCRIBIR LAS AGRAVACIONES DE ESE PECADO.
1. Fue el pecado de la traición, un pecado de esa clase que es aborrecido incluso por el hombre caído. Tampoco se arregla el caso en absoluto insistiendo en que Judas fue movido por el interés propio y no por la malicia. La súplica solo agrega una mezquindad detestable a su carácter, donde la pasión y la venganza podrían haber proporcionado (lo que los hombres llamarían) una excusa más orgullosa. ¿Y quién es el traidor? ¿No tiene otro nombre que Judas? ¡Pobre de mí! su "nombre es Legión, porque es muchos".
2. Fue una traición contra el mejor de los amigos: "¡Yo!" ¿No es el mismo Cristo nuestro Amigo? Sin embargo, las multitudes todavía prefieren la plata a Cristo.
3. Fue la traición de un servidor confidencial y privilegiado. "¡Uno de ustedes!" Durante tres años los fariseos habían estado buscando a tal cómplice; pero la multitud no quiso, los oficiales no pudieron. Estos perseguidores nunca soñaron con preguntarle a uno de los apóstoles: ¿quién lo haría? cuando, para su gran asombro, se ofrece por su propia cuenta. “Miren que no haya en alguno de ustedes un corazón tan perverso y de incredulidad”.
III. COMO EJEMPLIFICACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS DE UNA MENTE SANTA EN LA CONTEMPLACIÓN DEL PECADO. Jesús “estaba turbado de espíritu”. No porque esté mortificado por un descubrimiento inesperado. Sabía que estas cosas sucederían al menos desde que David escribió el Salmo cincuenta y cinco ( Juan 13: 12-14 ). Ni porque esta traición hiciera seguro Su propio destino; no podría ser más de lo que ya lo había hecho Su propósito eterno. No; Estaba preocupado
1. En el presente deshonra hecha a Dios y al evangelio. Fue un triunfo para Satanás, quien de esta manera "le hirió el calcañar"; a todos los impíos: "¡Ah, así lo tendríamos nosotros!" No es la pasión o los celos lo que evoca del verdadero
Cristianos la reprensión del pecado. Es un problema de corazón porque se deshonra a Dios. Fomente este sentimiento.
2. Ante la ruina inminente de un pecador. Vio ante él un alma que (antes incluso de que se cumpliera Su propia muerte) "iría a su lugar". ¡Él todavía siente el mismo problema por ti, oh pecador! quienquiera que seas. Sus santos hijos también sienten el mismo motivo de duelo: nadie más que los demonios y los pecadores se regocijan. ( J. Jowett, MA )
Horror de la traición natural
Incluso en la historia pagana el nombre de Efialtes gozaba de una mala preeminencia, y no podía ser mencionado sin horror, a quien no le gustaba su patria, no admiraba el valor heroico, no las queridas promesas de sus amigos, ni la tiranía amenazada de un enemigo degradante. , podría negarse a tal acto de vergüenza; pero el oro persa, más sagrado para esa mente vil que todos estos, lo sobornó para que guiara al enemigo por el sendero de la montaña, y sorprendió a la devota banda espartana. Es realmente triste que en los anales cristianos tenga más que paralelo. ( CJ Brown, MA )
Uno de ustedes me traicionará
I. "USTED" A QUIEN HE AMADO TAN TENIEMENTE.
II. “USTED” A QUIEN YO HE ENSEÑADO CON TAN PACIENTE.
III. “USTED” A QUIEN YO HE SERVIDO CON TAN FIEL. ( SS Tinges. )
La notoriedad de los apóstatas
En la larga lista de retratos de los dux en el palacio de Venecia, un espacio está vacío y la apariencia de una cortina negra permanece como un melancólico registro de gloria perdida. Hallado culpable de traición, Marine Falieri fue decapitado y su imagen, en la medida de lo posible, borrada del recuerdo. Al considerar el monumento singular, pensamos en Judas y Demas, y luego, al escuchar en espíritu la advertencia del Maestro: “Uno de ustedes me traicionará”, hicimos dentro de nuestra alma la pregunta solemne: “Señor, ¿soy yo? " La mirada de todos se posa más en la oscura vacante que en cualquiera de los bellos retratos de los monarcas mercaderes; y así los apóstatas de la Iglesia son con mucha más frecuencia el tema de conversación del mundo que los miles de hombres buenos y verdaderos que adornan la doctrina de Dios nuestro Salvador en todas las cosas.
De ahí la mayor necesidad de cuidado por parte de aquellos de nosotros cuyos retratos se exhiben públicamente como santos, no sea que algún día seamos borrados de la galería de la Iglesia, y nuestras personas solo sean recordadas como hipócritas detestables. ( CHSpurgeon. )
Ahora estaba apoyado en el seno de Jesús
El cariño especial de Cristo por San Juan
Usted naturalmente pregunta, ¿hubo algo notable o distintivo en el carácter de este discípulo tan favorecido? Respondemos, el amor de Cristo es gratis. Debe ser así, porque es eterno: precede a la existencia de sus objetos; y además, debe ser así, porque los objetos son culpables y malvados: no tienen nada que atraer, tienen todo para repeler. El amor de Cristo tiene su causa o razón en sí mismo.
Incluso nuestro amor es libre en algunos aspectos. No se puede comprar; no puede ser forzado; no podemos razonarnos en ello. Pero si bien el amor es libre en su naturaleza, sin embargo, al examinar sus objetos, encontramos que poseen algunas cualidades reales o supuestas, que son el fundamento de esta estima peculiar. En nuestra ceguera a menudo imaginamos cualidades que realmente no existen; y así, en un conocimiento más íntimo, a menudo nos decepcionamos.
Pero el Señor no puede estar tan equivocado; y así, cuando encontramos a uno que se distingue de sus compañeros como “el discípulo a quien Jesús amaba”, inferimos que, por gracia, debió poseer algunas cualidades que los demás no tenían, o no en el mismo grado. ¿Qué era, entonces, en Juan, en quien descansaba la complacencia del Señor? No era un talento peculiarmente alto, porque en esto Pablo era superior. No se trataba de una aptitud peculiar para los negocios y la conducción de los asuntos, porque en esto Peter parece haber sobresalido.
Fue por las cualidades del corazón, más que por la cabeza, por lo que John se distinguió; y el secreto del especial deleite del Señor en él quizás se encuentre en esto: "Yo amo a los que me aman, y los que me buscan temprano me encontrarán". Juan era un hombre de temperamento más cálido y ferviente, como aparece cuando el Señor lo llamó a él ya su hermano Boanages (hijos del trueno); y este corazón ardiente fue entregado total y permanentemente a Cristo.
Vino joven a Cristo, como se desprende del largo período en el que sobrevivió a su Maestro. También llegó temprano; porque fue uno de los dos que, como consecuencia de las palabras de Juan Bautista, siguieron a Jesús hasta su morada y se convirtieron en sus discípulos. Su amor profundo y ferviente, inconscientemente estalla de muchas maneras. Su amor por Cristo, así como el de Cristo por él, aparece en su lugar en la mesa, el más cercano a Jesús.
Su amor le hizo seguir a su Maestro al salón del juicio; lo hizo quedarse en la cruz cuando los demás se habían ido; lo hizo el primero en la carrera hacia la tumba, y el primero en creer la historia contada por los vestidos de la tumba desamparados pero ordenados. Fue su amor, vidente, el que lo convirtió en el primero en reconocer a su Amado en las costas de Tiberíades, en el crepúsculo gris del amanecer. Fue el amor de admiración lo que le hizo cerrar su evangelio con palabras elocuentes ( Juan 21:25 ).
Fue el amor jadeante y anhelante lo que le hizo cerrar su Apocalipsis con la oración ferviente ( Apocalipsis 22:20 ). Las mismas faltas de Juan muestran su amor por Cristo ... Pero además, Juan tenía una percepción más profunda y verdadera que los demás de la gloria divina de la persona de Cristo y la naturaleza espiritual de su obra. Los otros comienzan con Su linaje y nacimiento terrenales, y se ocupan principalmente de Su hombría.
Juan comienza con la Deidad eterna. Los demás se concentran en las obras de benevolencia y poder que abarrotaron los laboriosos días de Cristo. Juan toma poca nota de estos, pero se detiene más bien en la gloria de la gracia y la verdad, y recoge las palabras de vida y poder. Juan parece haber sido entre los hombres lo que María fue entre las mujeres: se sentó a los pies de Cristo y escuchó sus palabras. De ahí que su evangelio sea diferente a los demás.
Mientras que los otros evangelistas hablan principalmente del trato de Cristo con los cuerpos de los hombres, Juan se detiene más en su trato con las almas de los hombres. El Señor debe haber sentido que Juan lo conocía mejor y lo apreciaba más plenamente que los demás. Podemos concebir que, cuando Cristo realizó cualquier acto de mayor importancia, o pronunció alguna palabra de significado más profundo, Su mirada inconscientemente se volvería hacia Juan, ¡y estaría seguro de encontrar la mirada amorosa y brillante de Juan! ( John Milne. )
Creyentes titulados; el discípulo a quien Jesús amaba
Este fue el título más notable de John. Como un sirviente de la Reina, habiéndose distinguido en el servicio de Su Majestad, se convierte en el señor de tal o cual ciudad, y toma el nombre del lugar como un nombre de honor, por lo que John elimina su propio nombre de nacimiento. , por así decirlo, y toma este título en lugar de él: "el discípulo a quien Jesús amaba". Lo usa como un Caballero de la Jarretera, o del Toisón de Oro, lleva la marca de la estima de su soberano. ( CHSpurgeon. )
Un título que era mejor que un nombre
Lord Brooks estaba tan orgulloso de su amistad con Sir Philip Sidney, que eligió como epitafio: "Aquí yace el amigo de Sir Philip Sidney".
Cercanía a Jesús
I. Primero, entonces, preguntemos ¿CÓMO PODEMOS ALCANZAR ESTA CERCA DE JESÚS?
1. En primer lugar, viniendo a Él. Estamos, naturalmente, a distancia de Él.
2. Esta cercanía implica una verdadera simpatía mental. ¡Qué lazo más sagrado es la simpatía! ¡Qué fuente de deleite, de consuelo y de fortaleza! Para que haya simpatía, debe haber tres cosas: el conocimiento mutuo entre sí, la armonía del gusto moral y la aspiración al mismo fin. El refinado no puede simpatizar con el contaminado, el gentil no puede simpatizar con el corazón cruel. El que se deleita en el pecado, en cambio, no puede simpatizar con el que busca avanzar en la santidad y hacer que todos a su alrededor disfruten de la comunión con Dios y Jesús.
3. La cercanía a Jesús implica que perseveramos en seguirlo. La cercanía a Él no depende de un solo acto.
4. La siguiente idea es que la cercanía a Jesús implica una comunión sentida, una comunión real. ¡Oh! no es un sueño. Confío en que muchos de nosotros lo hemos experimentado como algo distinto y separado del trabajo de la imaginación. Comunión sentida: el que ha experimentado eso está cerca de Jesús.
5. Continúe para notar la siguiente cosa implícita en la cercanía a Jesús: el amor por Él. El amor es el poder que aniquila la distancia entre nosotros.
6. Entonces implica, también, que tenemos relación con Su pueblo - comunión con Sus discípulos.
II. LA BENDICIÓN DE ESTA CONDICIÓN.
1. En primer lugar, es un honor - el más alto honor - acercarme al Señor Jesucristo, conocerlo, caminar con Él, tener comunión con Él. Ésa es la distinción más alta que se le puede conferir al hombre, porque implica que un hombre es elevado a una especie de igualdad con el Ser Supremo, que ha condescendido a convertirse en hermano y salvador. El honor de ser presentado a Jesús durará y llenará la mente de descanso y tranquilidad.
2. Decimos, en segundo lugar, que es un bendito privilegio estar cerca de Jesús, porque nos asegura su amor eterno por nosotros. El texto dice: "estaba apoyado en el seno de Jesús uno de los discípulos a quienes Jesús amaba". Fue el mismo Juan quien lo escribió, y sabía que Jesús lo amaba. Entonces, la forma de estar seguro del amor de Jesús es vivir cerca de él.
3. La cercanía a Jesús, en tercer lugar, asegura un glorioso refugio y protección contra los males que hay en el mundo. Mantente cerca de tu Salvador, acomódate, por así decirlo, en el seno de Sus promesas; que sus plumas te cubran, y sus alas sobre ti; Acude a Él en tiempos de peligro y prueba.
4. Luego hay otro privilegio glorioso: el poder que Jesús transfiere a los que están cerca de él. Cuando estamos cerca de Jesús, pasa una corriente de influencia santificada, hasta que esos corazones tuyos, una vez morada de la contaminación, se vuelven como templos inmaculados. El alma que estaba en la servidumbre del pecado es liberada, se limpia y santifica, y quedará limpia en la presencia del Dios eterno. Esto no se hace de una vez, sino mediante una influencia continua que asimila el alma a Jesús en pureza, santidad, amor y mentalidad celestial, y la convierte en un tipo de Jesús.
5. Luego hay otro privilegio - que hay una manifestación constante de nueva gloria hecha a la mente en el Señor Jesucristo. Qué idea tan indigna tienen algunas personas de Jesús. Es sólo el de una bella imagen, por así decirlo, dibujada sobre lienzo. Pero, para el creyente, Jesús siempre manifiesta una nueva belleza en Su rostro, una nueva gloria en Su naturaleza.
6. Tiene otra ventaja sorprendente de estar cerca de Jesús: la de crecer y aumentar en su utilidad en el servicio de Jesús. Hay un elemento moral de aptitud requerido para el servicio de Jesús.
7. Luego hay otro gran privilegio y bendición: la mente y el corazón son destetados de la tierra en la medida en que vivimos cerca de Jesús. Nos volvemos conscientes de ser sólo extraños en la tierra, de pertenecer a otro mundo, como ciudadanos de una ciudad más perdurable. ( T. Thomas. )
El pecho sagrado
Se debe llamar la atención sobre las diferentes palabras (diferentes tanto en el original como en el inglés) que se usan en el texto para denotar esa parte de la Persona más Sagrada de nuestro Señor: “seno” en Juan 13:23 , “pecho” en Juan 13 : 25 . Estrictamente hablando, la última palabra por sí sola denota parte de la persona; el "pecho" es la parte del vestido que cubre el pecho.
Los vestidos antiguos consistían en dos piezas, una prenda interior ajustada y un chal o envoltura exterior sobre ella. Y este chal estaba dispuesto de modo que cayera en un gran pliegue completo sobre el pecho, y este pliegue completo constituía el pecho o el regazo del vestido. Este pecho o regazo se usaba a veces como bolso, para contener dinero u objetos de valor; lo cual explica esa expresión de nuestro Señor, “medida buena, apretada, remecida y rebosante darán en vuestro regazo” ( Lucas 6:38 ).
Y cuando un padre o una enfermera cargaban a un niño pequeño, el niño descansaba más o menos en este pliegue del vestido, que se pasaba por encima de su cabeza. Habiendo sido así abierto el tema, os hablaremos primero del Seno en el que yacía nuestro Señor desde toda la eternidad; en segundo lugar, de la actitud moral de sus fieles y amados, que "se apoyan en su seno" o "se acuestan en su seno"; y por último, del pecho glorificado del Salvador resucitado y ascendido.
I. Y, primero, de LA BOSOM EN LA QUE ÉL MISMO SE COLOCÓ DESDE TODA LA ETERNIDAD, "antes de que nacieran los montes, o la tierra y el mundo". “Nadie ha visto a Dios jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer ”( Juan 1:18 ). La imagen terrenal elegida para transmitir la verdad celestial se extrae de la relación de los padres en la tierra y de los amorosos servicios que los padres humanos prestan a sus hijos en la etapa más temprana y más dependiente de la existencia.
Los doblan en su seno; los llevan en brazos; según esa palabra de Moisés ( Números 11:12 ). Esta doctrina ilumina la teología cristiana con luces brillantes y consoladoras. Primero, no debe pensarse que el Dios de los hombres cristianos, a diferencia del Dios de los deístas y unitarios, haya vivido nunca apartado o en soledad.
Y luego, en segundo lugar, esta doctrina de la generación eterna de nuestro Señor nos da una seguridad que de otra manera no podríamos tener de la ternura y la fuerza del amor de Dios hacia nosotros mismos. El que entregó por nosotros y nos da, al Hijo de su amor, para que sea "para nosotros sabiduría, justicia, santificación y redención" ( 1 Corintios 1:30 ), ¿qué no podemos esperar de Él? haz por nosotros, para darnos; ¿Cómo podemos suponer que nos negará algo bueno? ¡Oh Señor y Padre Celestial, que abramos nuestros corazones a este amor paterno Tuyo, con fe, confianza, amor filial correspondiéndole!
II. LA ACTITUD MORAL DE AQUELLOS FIELES Y AMADOS QUE SE APOYAN EN SU BOSQUE O SE RECOSTAN SOBRE SU MAMA. Se dice especialmente de San Juan Evangelista, “el discípulo a quien amaba Jesús” ( Juan 20: 2 ; Juan 21: 7 ; Juan 21:20 ).
La expresión hace referencia, como es sabido, a la disposición de los invitados a una cena antigua. No se sentaban alrededor de la mesa a nuestra manera moderna, sino que se reclinaban en amplios sofás, apoyándose en el codo izquierdo y ayudándose con la mano derecha. Cada sofá solía acomodar a tres invitados, y el lugar central era el más distinguido. Fue una posición privilegiada, dirás, ni siquiera concedida a todos los Apóstoles; y por lo tanto, al aplicar el pasaje, nada se puede fundamentar en él en cuanto a los privilegios espirituales de los cristianos ordinarios.
Pero encuentro una profecía mesiánica de Isaías, que seguramente amplía el alcance de este privilegio, mostrándolo como un privilegio diseñado para todos, triste más especialmente para los miembros más débiles del rebaño de Cristo. “Recogerá los corderos con su brazo, y los llevará en su seno, y apaciguará a las que están encinta ” ( Isaías 40:11 ).
Sí; “Los llevará en su seno”. Él mismo, como hemos visto, fue llevado desde toda la eternidad en el seno del Padre. Y nuestra actitud y relación hacia Él debe ser la que Él mismo lleva al Padre. Pero ahora desarrollemos en particular la actitud moral que nos corresponde tener hacia el Salvador, como se representa pictóricamente en esas palabras, "apoyados en el pecho de Jesús", "acostados en el pecho de Jesús".
(1) Y primero, el que se apoya en el seno de Jesús en un sentido espiritual tiene un reposo confiado en él. La actividad debe caracterizar la vida cristiana; y hay una bendición y una salud en el trabajo para Dios; pero debe ser una actividad tranquila, sin solicitud, sin cansancio, actividad que, mientras funciona, sepa también apoyarse, quedarse quieto y decir: “el Señor proveerá.
”“ Tenga cuidado con nada; pero en todo, con oración y súplica con acción de gracias, sean conocidas vuestras peticiones ante Dios ”, etc. ( Filipenses 4: 6-7 ). Probar esta paz, al menos en cierta medida, es apoyarse en el pecho de Jesús, recostarse sobre su pecho.
(2) En segundo lugar; el que se apoya en el seno de Jesús en un sentido espiritual tiene la seguridad de la cercanía y el amor del Salvador por él, un amor que se adherirá a él hasta el fin. Oh, por una seguridad, independiente de los sentidos, la seguridad de la fe, de que Cristo está cerca de nosotros en todo momento, más especialmente en la oración pública, donde dos o tres están reunidos en Su nombre, y en la Sagrada Cena, en el que hace que todo receptor fiel sea partícipe de su cuerpo y sangre.
(3) En tercer lugar; el que se apoya en el seno de Jesús en un sentido espiritual cultiva el tipo de carácter de San Juan, una tranquila contemplativa, en la que puede escuchar los susurros del Divino Maestro al alma. El presente es una época de actividad, de progreso material, de rápido movimiento. En estas circunstancias, se vuelve más necesario que nunca, como antídoto contra el espíritu de la época, que se insista en la jubilación devocional como condición de toda vida espiritual sana.
Deja que las cosas caigan de vez en cuando, incluso cuando la tensión del trabajo y la preocupación sean más severas, y recuéstate como si estuvieras en el pecho de tu Señor, y mira hacia Su rostro, y busca en Él la guía o la ayuda o la ayuda. el consuelo que necesitas y, si lo haces fielmente, no dejarás de escuchar los susurros de Su voz interior. Pero, ¿cómo se pueden escuchar esos susurros en el rápido torbellino de los negocios, en el tumulto de los asuntos, sin un silencio interior y un silencio en el alma?
III. Vamos a hablar, por último, del PECHO GLORIFICADO DEL RESUCITADO Y EXALTADO SALVADOR. En esa magnífica visión del Hijo del Hombre glorificado al comienzo del Apocalipsis. “Volviéndome, vi siete candeleros de oro; y en medio de los siete candeleros uno semejante al Hijo del Hombre, vestido con un manto hasta los pies y ceñido al pecho ”(así es en la Versión Revisada)“ con un cinto de oro ”. Se pueden observar tres puntos en esta parte de la gran visión, que en todo momento está llena de un significado profundo y edificante.
(1) Parece "ceñido"; y al ángel de la Iglesia de Éfeso se describe a sí mismo como "caminando en medio de los siete candeleros de oro" ( Apocalipsis 2: 1 ). El ceñirse y andar expresan la incesante actividad del exaltado Salvador, una actividad que se manifiesta no sólo en Su intercesión, sino en Su estrecha inspección de las Iglesias en cuanto a su condición y progreso espiritual.
(2) Parece ceñido a los pechos, no a los lomos; el cíngulo dorado se envuelve alrededor de Él en lo alto de la persona, debajo de las axilas. Esto se explica por lo que Josefo nos dice sobre el cinto del sumo sacerdote y la parte de la persona a la que estaba abrochado. Este ceñirse al pecho, pues, siendo la forma sacerdotal de llevar el cinturón, y evidentemente una forma más digna, reposada y majestuosa que simplemente atarlo apretado alrededor de los lomos, como se hacía cuando los hombres se dedicaban al trabajo secular y común, indica que Aquel que viste el cinto así es el "gran sumo sacerdote, que traspasó los cielos", para "presentarse en la presencia de Dios por nosotros", y para dar efecto a Su sacrificio al suplicarlo en nuestro nombre en el santuario celestial.
Pero si por la posición del cinto se indica el carácter sumo sacerdotal del portador, ¿por qué no lo indican también los materiales, que aquí son todos de oro, mientras que el curioso o (bordado) cinto del efod, aunque tenía oro? en ella, pero también fue hecha de "azul, púrpura, escarlata y lino fino torcido?" Esto es para indicar el carácter real de Cristo unido con el sacerdotal, siendo Él no solo un sacerdote, sino “un sacerdote en su trono”, un sacerdote exaltado al gobierno universal.
(3) Pero, ¿qué diremos de este rasgo notable de la visión, que el Salvador aparece en ella con el pecho de una mujer, no de un hombre? Que hay un significado profundo y hermoso en este rasgo, cualquiera que sea su significado, no lo cuestiono. Él era la Simiente de la mujer, no del hombre, y, al ser descendiente sólo de una madre, se podía esperar que mostrara todo ese lado tierno del carácter humano que la mujer ejemplifica más especialmente.
Tiene el pecho de una mujer, es decir, el corazón de una mujer, en susceptibilidad a los sufrimientos de su pueblo, y en simpatía por ellos, cuando son llamados a sufrir. ( EMGolburn, DD )
Apoyado en el seno de Jesús
I. LA IMPORTANCIA DE ESTE ACTO. Incluso con Juan, la postura exterior era solo el símbolo de lo espiritual. Eso implica
1. Reconciliación con Cristo. Estamos separados por naturaleza de Dios y de Cristo. Por lo tanto, somos culpables y condenados. Pero, impulsado por un amor maravilloso, Jesús tomó nuestro lugar y cargó con nuestro castigo. Ahora Dios puede ser justo y el que justifica a todos los que creen en él. Los así reconciliados se apoyan en el seno de Jesús, y sólo aquellos. Supongamos que un niño desobedece los mandatos de su madre y abriga un espíritu rebelde.
¿Se acurrucará ese niño con culpa consciente y sentimientos de ira en el pecho de la madre? Pero que se calme el temperamento y surja la penitencia, entonces se apresurará a la rodilla de la madre, dejará que el perdón de la madre bese las lágrimas, eche los brazos al cuello de la madre y se apoye en su pecho.
2. Confianza en Él. Él es digno de esto, porque es infinitamente sabio, fuerte, bueno y se debe confiar plenamente en él. Pero no lo es. Pero los que se apoyan en su seno no tienen miedo y encuentran todo lo que necesitan.
3. Amor por él. Es digno de nuestro mejor afecto. ¿No admiramos naturalmente la belleza? "Es completamente encantador". ¿No nos afecta siempre la bondad amorosa? Ha amado como con un amor que supera a todos los demás. El odio separa, el amor une. Los que aman a Cristo están siempre cerca de Su lado.
4. Comunión con Él, no simplemente diciendo oraciones, sino intercambio de corazón con Él en todas partes. El silencio conduce al alejamiento, al intercambio de confidencias con el amor. Entonces, cuando hay poca comunión con Cristo, hay poco amor; pero el alma cuya comunión con él es constante, recostará su cabeza donde Juan puso la suya.
II. LA BENDICIÓN DE ESTA POSICIÓN. Aquí está
1. Perfecta seguridad. Todos estamos expuestos a peligros tanto en el cuerpo como en el alma. La mayoría de los hombres están preocupados por la seguridad de sus cuerpos y su dinero; entonces seguramente deberían preocuparse por la seguridad de sus almas. Pero donde deberia
(1) El pecador no perdonado, o
(2) ¿ el santo descarriado encuentra seguridad salvo aquí? "Por lo tanto, ahora no hay condenación", etc. "Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros?"
2. Instrucción espiritual. Estamos debilitados por la ignorancia. Algunos pensamos que sabemos mucho sobre negocios, ciencia, arte, etc .; pero sabemos poco acerca de Dios y las cosas divinas. ¿Dónde buscaremos? Los eruditos de nuestros días sólo nos desconciertan, pero obtendremos todo lo que queramos del mejor Maestro, que es él mismo la encarnación de la verdad; y aquellos que más confían en Él serán los mejor instruidos, incluso cuando Juan aprendió la mayor parte de la traición.
3. Mejora moral. Estamos muy influenciados por nuestros asociados. Los que habitan en los atrios adquieren una dignidad peculiar, y los que viven cerca de Cristo se asemejan a Cristo.
4. Descanso y paz. Hay una gran cantidad de malestar en el mundo que surge de una conciencia culpable, pérdida de amigos, riqueza, etc .; pero "en Cristo Jesús, la paz de Dios guardará nuestro corazón y nuestra mente". ( J. Morgan. )
Acostado sobre el pecho de Jesús
I. EL ESTADO MENTAL Y DEL CORAZÓN, EN CUALQUIER LADO, DEL CUAL ESTA ACTITUD ERA LA EXPRESIÓN.
1. Por parte del discípulo, decía
(1) De una confianza santa, desprevenida e infantil, la confianza en el Señor. Sin duda, Juan fue juzgado con muchos presagios dolorosos para el futuro. ¿Alguien había preguntado: "¿Sabes que el Señor quitará a tu Maestro de tu cabeza?" me parece que había estado dispuesto a responder: “Sí, lo sé; calla. " Demasiado bien lo sabe. Pero cuanto más apoyará su cabeza esta noche en el seno de ese Maestro y pondrá su cuidado en este poderoso y misericordioso.
(2) De intenso cariño. ¡Es un corazón atraído por el corazón en la hora del profundo dolor!
(3) Los dos sentimientos, la confianza y el amor estaban inseparablemente conectados. Fue una confianza amorosa; y fue un cariño confiado. La "fe obra del amor"; y el amor, "echando fuera el temor", envalentonó la fe.
2. Hablaba de los sentimientos correspondientes del lado del Maestro.
(1) ¿ Confianza, confianza depositada por Cristo en el discípulo? Jesús permite que apoye la cabeza sobre su pecho. ¡Ah! este no es el traidor. "El secreto del Señor es para los que le temen, y él les mostrará su pacto".
(2) Afecto intenso. No es que Cristo amara a Juan con mayor amor por la benevolencia que a los otros discípulos. Claramente es la satisfacción, el deleite, la complacencia en Juan de lo que se habla en el apelativo, y que salió divinamente en el permiso de apoyar su cabeza en Su pecho.
II. NUESTRO TEXTO ADMITE SER CONVERTIDO EN UN USO AMPLIO, mucho más allá de la facilidad de John. Un solo discípulo podía inclinarse como lo hizo Juan, pero ahora podemos encontrar que este es un privilegio, accesible en esencia, incluso para todos los que realmente aspirarán a él.
1. El alma de esta actitud, como por parte del discípulo, estaba en la confianza en Jesús. Entonces tenemos la actitud todavía. "La vida que ahora vivo en la carne, la vivo por la fe del Hijo de Dios". Hace muchos años estaba visitando a un niño moribundo. Yacía cansado sobre la almohada, cerca de su fin. Apenas esperaba que me entendiera, no tenía seis años. Pero pensando que podría intentarlo, después de una breve oración, le dije: “Charlie, estás apoyando la cabeza en la almohada; trate de descansar en Jesús, mientras descansa sobre la almohada.
Al día siguiente su padre me dijo que, al subir al pesebre varias horas después de mi visita, y sin hacer ninguna referencia a él, le dijo: “¿Estás descansando en Jesús, querido?”. Inmediatamente respondió: "Almohada blanda". Fue su única respuesta. Ah, eso es, confianza desprevenida, “almohada suave” - ¡Él acostado sobre el pecho de Jesús!
(2) Y todavía no tenemos el amor. “Mi amado es mío y yo soy de él” - fe y amor de la mano. “Buscaré al amado de mi alma”.
2. La inclinación de los discípulos sigue siendo también por su acogida, como en la antigüedad, correspondiendo sus sentimientos hacia él en una bendita confianza correspondiente y complacencia en ellos. “El que tiene mis mandamientos, y los guarda”, etc. Quizás, de una manera más especial en la Cena del Señor, se conozca y se realice el hecho de acostarse sobre el pecho. Sin embargo, este no es un privilegio limitado a ninguna ordenanza o temporada.
Ciertamente el pecho, el corazón de Jesús es lo suficientemente grande como para recibir cada cabeza cansada que se ofrece verdaderamente para apoyarse en él. "Escuché la voz de Jesús decir", etc. ( GJ Brown, DD )
¿Podemos apoyarnos ahora en el seno de Jesús?
¿Qué es, en este día, para hacer esto?
I. PARA LLEVAR NUESTROS CORAZONES A VIVIR SENTIMIENTO, CONTACTE CON EL CORAZÓN DE CRISTO. Hablamos del pecho del hombre, lleno de sentimientos nobles o vengativos; de un seno generoso o insensible, porque el corazón tiene su asiento en el seno; y como eso, en el sistema físico, es el centro de la vida animal, la fuente siempre brotante y distribuidora de las corrientes vitales, así cuando hablamos del centro moral, el manantial de las emociones morales, usamos el término corazón, y decir, su corazón es correcto o incorrecto, generoso o cerrado, renovado o no santificado; por lo tanto, apoyarse en el pecho, el marco exterior del corazón, equivale a decir que la persona se apoya en el amor y la simpatía de ese individuo.
El amor de Cristo emana de su corazón, y por eso el que descansa sobre su amor descansa sobre su pecho. El sentimiento de confianza en el afecto humano es una de las emociones más deliciosas de las que somos capaces. Apoyándose en el corazón de Jesús, el cristiano puede tener esta confianza, hasta un grado imposible entre los hombres. Su corazón es un órgano de amor infinito.
II. INCLINARSE SOBRE EL LUGAR DE DONDE FLUYEN SUS SIMPATÍAS. Hay pruebas diarias, en las que buscamos no solo socorro sino simpatía. Nadie jamás sintió tan profundamente los dolores y sufrimientos del mundo como Jesús, y ahora que ha ascendido al cielo, todavía está "conmovido por el sentimiento de nuestras debilidades". Y si nos apoyamos en el seno de Jesús, siempre tendremos sus simpatías.
III. PARA OBTENER UNA COMPRENSIÓN INTELIGENTE DE LA DOCTRINA DE CRISTO. “De la abundancia del corazón habla la boca”. Un hombre puede ser un teólogo erudito sin apoyarse en el seno de Jesús; pero nadie puede comprender la verdad divina de manera salvadora si no pone su cabeza en contacto con el corazón de Jesús. Hay una gran diferencia entre un conocimiento intelectual y un conocimiento experimental de las doctrinas bíblicas.
La viuda pobre, el paciente postrado en cama, a menudo tiene un conocimiento más rico de la verdad que en Jesús; que el ministro erudito o el profesor jactancioso. Todo conocimiento real de Jesús debe provenir del corazón de Cristo y a través de nuestro corazón.
IV. PARA INCLINARSE SOBRE EL LUGAR DE DONDE FLUYO SU PRECIOSA SANGRE. Fue del corazón de Cristo desgarrado por la lanza, que brotó sangre y agua; y al apoyarnos en el pecho de Jesús, por lo tanto, nos acercamos a la fuente abierta para el pecado y toda inmundicia. Si queremos sentir la preciosidad de esa sangre, debemos apoyarnos en el corazón de donde fluyó, y allí aprender la inmensidad del amor que la dio, la grandeza del sacrificio que implicó y la indescriptible riqueza de la gracia que compró. Conclusión: El seno de Cristo es un lugar privilegiado en tiempos de
1. Adversidad. El mundo puede tratarnos con frialdad, los amigos pueden alejarse de nosotros, las riquezas pueden desaparecer, pero, si podemos apoyarnos en el seno de Jesús, no nos importa.
2. Enfermedad.
3. Dolor.
4. Muerte. ( Mons. Stevens. )
Uno de sus discípulos a quien Jesús amaba
El discípulo amado
I. CARÁCTER DE JUAN.
1. Piedad primitiva.
2. El rasgo más notable, el amor, que se evidenció constantemente en su asistencia a nuestro Señor. Se apoyó en el pecho de su Maestro en sus horas de disfrute social: "Y en la muerte no se dividieron". Permaneció con Él hasta que lo vio expirar. Debemos seguirlo a la cruz.
II. ¿CÓMO LLEGÓ A ESTO? Él explica esto: "Lo amamos". Sí; allí aprendió las lecciones del amor en el seno de Jesús.
III. ¿CÓMO EJEMPLIFICÓ DESPUÉS DE LA FALLECIMIENTO DE SU MAESTRO? Lea sus epístolas. Condujo a otros hacia ella (capítulo 1). Celo por Dios y amor por el hombre; un fervor ardiente por la causa de Dios y la felicidad del hombre: "Lo que hemos visto y oído, te lo testificamos". Amor.
IV. LAS DISTINCIONES Y LOS FAVORES PARTICULARES QUE LE CONFIERE CRISTO. Se apoya en su pecho; Monte de la Transfiguración; jardín; y encomienda a su santa madre virgen a su cuidado; vivido mucho cerró el canon de las Escrituras; fue elevado a la gloria. ( T. Summerfield, MA )
Un discípulo especialmente amado es
I. CERCA DE JESÚS.
II. ÍNTIMA CON JESÚS.
III. HONRADO POR LOS HOMBRES.
IV. ÚTIL PARA LOS HOMBRES. ( SS Times. )
Por qué Jesús recorrió a Juan
Aprendemos del texto lo correcto de las preferencias personales (ciertas mentes son más afines a otras mentes que a otras), pero también que en los corazones más elevados esta afinidad estará determinada por semejanzas espirituales, no meras simpatías accidentales, logros, cortesías o simpatías. modales agradables. Nuevamente, imagino que la unión no tuvo nada que ver con la superioridad mental; eso podría haber sido más admirable.
John era adorable. No el talento, como en la facilidad de Pablo, ni la elocuencia, ni la amabilidad, atrajeron hacia él el espíritu de Cristo, sino ese gran corazón, que le permitió creer porque sentía y, por lo tanto, revelar que "Dios es amor". Sin embargo, es muy notable que su amor fuera un amor entrenado. Una vez, John fue más celoso que afectuoso. Pero comenzó por amar al amigo humano, por cuidar a la madre como a un hijo, por el apego a su hermano James; y así, a través de apegos personales particulares, fue entrenado para asimilar y comprender el amor Divino más amplio.
Debo decir, entonces, que era muy digno de ser amado, porque, habiendo amado en sus variadas relaciones a “hombres a quienes había visto”, pudo amar a “Dios a quien no había visto”. Él es el más querido para el corazón de Cristo, quien más ama, porque tiene la mayor parte de Dios en él; y ese amor se obtiene al no perder ninguno de los pasos preparatorios del afecto que se nos dieron como lecciones básicas. ( FW Robertson, MA )
¿Quién es?
Familiaridad con Cristo
El cristianismo personal es una conexión íntima con Cristo. Ser un verdadero cristiano es estar más familiarizado con Cristo que con el padre, la madre, etc. Esta familiaridad implica
I. LA HÚMEDA CONDESCENSIÓN INCREÍBLE. Los pequeños magnates de la tierra consideran una gran condescendencia permitir que los humildes y humildes les hablen incluso a distancia. Pero aquí está el Autor y Propietario del universo, el infinitamente santo así como el trascendentemente grande, permitiendo que este pobre, frágil y pecador hombre se recueste en Su pecho. Deja que esta condescendencia
1. Inspíranos con amorosa gratitud.
2. Consumir ese orgullo que impulsa al hombre a mantener a distancia a los pobres.
II. EL PRIVILEGIO MÁS SUBLIME. Estar tan estrechamente aliado con Cristo es estar en la posición más segura y honorable. Qué honor reclinarse en el seno del Rey de reyes.
III. LA REVERENCIA MÁS PROFUNDA. Juan se dirige a Cristo como Señor. La familiaridad con los hombres, dice el proverbio, genera desprecio. Sabemos que a menudo genera descontento. Tan imperfectos son los mejores hombres, que, por regla general, cuanto más los conocemos, menos reverencia tenemos. No es así con Cristo. ( D. Thomas, DD )
A él le daré un bocado. &mdashLiteralmente, "el bocado". Ningún incidente de las comidas orientales es más celebrado en la narrativa occidental que la entrega del bocado, o bocado, a un vecino de la mesa, como señal de favor. Se dice que el Sha de Persia, cuando estuvo en Londres hace algunos años, no pudo deshacerse por completo del hábito, pero insistió en pasar algunos bocados a las bellas damas cercanas a él, ante el peligro de sus elegantes vestidos; dando lugar a la agudeza que describía el ahorro para el gato de los bocados que quedaban después de la comida, por la frase francesa Nous allons les garder pour le chat: “Los vamos a guardar para el Shah ” (gato).
Pero apenas un viajero, y ciertamente ningún residente de Oriente, puede escapar a esta cortesía oriental en las comidas. Dado que los platos son generalmente guisos o cocinados casi en pedazos, los dedos pueden arrancar fácilmente un bocado. Este se sumerge en la salsa, convirtiéndose así en el bocado, y se introduce directamente en la boca del favorecido. Si el bocado es grande, es probable que la salsa se corra por la barba del receptor.
El presente escritor ha recibido a menudo el bocado en una comida oriental y no puede decir que, considerando las otras costumbres, haya algo de impuro o repulsivo en él. Sin embargo, un modo común, tanto de ayudarse a sí mismo como de dar el bocado al vecino, es tomar dos trozos de pan y tomar el bocado entre ellos, los trozos de pan sirven como cuchara o cuchillo y tenedor. El sop debe, de acuerdo con todas las reglas orientales, ser considerado como una marca de favor; y en el hecho de que Jesús se lo diera a Judas, debemos, a menos que miremos más allá de la superficie de lo que tenemos luz, ver solo amor y buena voluntad.
Dar el bocado, o bocado, parece ser una antigua costumbre griega, además de oriental; pero las citas para sostener esa posición pueden verse reunidas en el Testamento griego de Webster. Son demasiado numerosos y voluminosos para repetirlos aquí. La costumbre se remonta a la época de Sócrates, si no a la de Homero. ( SS Times. )
Se lo dio a Judas. Cristo estaba ahora de pie a la puerta del corazón de Su apóstol. Le estaba ofreciendo la oportunidad de arrepentirse. Judas, sin embargo, no estaba dispuesto a abrir esa puerta al llamado de Cristo, aunque la abrió a Satanás, y Satanás entró en él. El diablo había estado golpeando su corazón por la tentación del dinero que cede; ya la tentación abrió la puerta del corazón del pecador, y lo convirtió en presa fácil del gran tentador. ( W. Denton, MA )
El interés dramático del acto
Quizás haya una razón por la cual este dar un bocado tiene un efecto en nuestras mentes similar a los golpes en la puerta en "Macbeth", que sucede al asesinato de Duncan. No se pronuncian palabras en ninguno de los dos casos. En este caso, el efecto es más sorprendente, porque el signo precede más que sigue al crimen. Produce un sentimiento de especial horror y solemnidad. Es el lanzamiento de un dado. Se nos hace sentir, como dice De Quincey sobre el dispositivo del gran poeta, “que la naturaleza humana y divina del amor y la misericordia, difundida en los corazones de todas las criaturas y que rara vez se separa por completo del hombre, ha desaparecido por completo, y que esta naturaleza diabólica ha tomado su lugar. Por esta señal y señal sabemos que Satanás ha entrado. No fue el Señor rechazando a Judas, sino Judas rechazando al Señor. ( Club de lunes. )
El paso final
El remordimiento puede perturbar el sueño de un hombre que está incursionando en sus primeras experiencias de mal; y cuando el placer ha sido probado y desaparece, y del crimen no queda nada más que la ruina que ha causado, entonces también las furias toman asiento sobre la almohada de medianoche. Pero el meridiano del mal, en su mayor parte, no se ve molesto; y cuando un hombre ha elegido su camino, se queda solo para seguirlo hasta el final. ( JAFroude. )
El cristianismo no es responsable de las palabras o hechos de sus profesores.
Debemos distinguir los pensamientos cristianos de los pensamientos de los cristianos y las acciones cristianas de las acciones de los cristianos; en definitiva, debemos discriminar entre cristianismo y cristianos, porque los cristianos son humanos y el cristianismo es divino. De hecho, es debido a esta misma distinción que el cristianismo a menudo sufre en la mente de aquellos que notan la indignidad de los cristianos. Cada caída de un cristiano es una indicación de la elevación del cristianismo; y cada indicio de esa elevación es una razón para nuestro esfuerzo por alcanzarla.
Decir que un hombre no practica lo que predica no es una condena necesaria de su predicación, por mucho que condene su práctica. Un borracho tiene derecho a predicar la templanza desde el punto de vista de la intemperancia. Un esclavo del tabaco no es necesariamente insincero porque aconseja la abstinencia de su hábito magistral. “Puedo enseñar más fácilmente a veinte lo que era bueno hacer, que ser uno de los veinte que siguen mi propia enseñanza”, dice Portia; pero si bien eso puede reflejar los veinte, no es un reflejo de la enseñanza.
Y así, cuando un cristiano está abandonado, ese abandono no es fruto de su cristianismo, sino de su falta de él. La deserción de los cristianos no puede condenar legítimamente a la Iglesia y al cristianismo; porque el cristianismo y la Iglesia condenaron primero la deserción. Sin embargo, cuando un miembro de la Iglesia o un ministro resulta ser un moroso, un blasfemo, un adúltero, el mundo a menudo señala con el dedo de desprecio la profesión cristiana, como si el culpable hubiera aprendido los principios del engaño desde el púlpito, o hubiera sido instruido en la profanación desde la silla o el escritorio de la escuela dominical.
Un argumento menos profundo contra la profesión cristiana que este sería difícil de concebir. En realidad, se trata de culpar al cristianismo por otro ejemplo de negligencia del cristianismo; está cargando un ideal alto con las consecuencias de una práctica baja; es virtud criminal por la existencia del vicio; está reprochando a la verdad el hecho de la falsedad. Es como si reflexionáramos sobre Jesús señalando a Judas.
La simple pregunta en cuestión es: ¿Es el estándar cristiano alto o bajo, bueno o malo? Si es alto, vive para él, no importa quién se caiga; si es bueno, practíquelo, no importa quién falle. Si es en sí mismo bajo y maligno, dígalo directamente. ( HC Trumbull, DD )
Los tímidos animados a la comunión
Mire esa humilde cámara en Jerusalén. ¿A quién ves comiendo del pan de vida y bebiendo de la copa de la salvación? ¿No son todos hombres de pasiones similares a las nuestras? Están Santiago y Juan, quienes, en su celo apresurado, hubieran querido invocar fuego del cielo para destruir a los samaritanos. Y está Thomas, el que duda de Thomas. Allí también está Pedro, que pocas horas después maldeciría, juraría y negaría cobardemente a su Señor.
Allí, de nuevo, se ve al Maestro pasando el pan y la copa a Andrés, Felipe, Mateo, Bartolomé y el otro Santiago, que bebía con reverencia, pero que, cuando los peligros y la muerte lo rodearon, lo abandonaron y huyeron. . Y mira una vez más. ¡Allí también está Judas! El Salvador ni siquiera lo pasa de largo. Ahora, pregunto, ¿qué derecho tiene alguien a declarar que la Cena del Señor es algo tan sagrado y terrible, que nadie, salvo personas perfectamente buenas, debe atreverse a recibirlo, cuando nuestro Salvador mismo admitió personajes como estos en la mesa que Su bondad había tenido? ¿propagar? ¿Qué razón hay en la súplica que tantas veces hacen las personas que tienen miedo de estar en comunión, porque han hecho tantas cosas malas en el pasado, o porque tienen miedo de ser conducidas al mal en el futuro?
¿Son simplemente poco caritativos y vengativos por naturaleza que Santiago y Juan? ¿Tienen dudas más serias y desconcertantes que Thomas? ¿Corren un mayor riesgo de apostasía que Pedro? ¿O de traición que Judas? Otros reconocen, si los presionas muy de cerca sobre el tema, que se alejan de la mesa del Señor debido a comulgantes insinceros. Pero, ¿con qué claridad demuestra la presencia del traidor que ninguna indignidad personal por parte de los demás puede excusarnos del cumplimiento de nuestro deber? ( JN Norton, DD )
Para algunos de ellos pensaron
I. La afirmación de que “tenía la bolsa” muestra EL PUESTO QUE OCUPÓ JUDAS ENTRE LOS APÓSTOLES. No era una persona mezquina e inferior. Estaba tan lejos de ser sospechoso, que estaba a cargo de la reserva común de dinero. Bullinger incluso piensa que debe haber sido un hombre notable por su sabiduría, prudencia, economía y fidelidad.
II. La suposición de algunos de que Jesús le dijo a Judas que “comprara las cosas necesarias para la fiesta” muestra claramente que NUESTRO SEÑOR NO HIZO MILAGROS PARA PROCURAR LOS NECESARIOS requeridos por Él y Sus discípulos. Los cristianos deben comprar y vender como otras personas, y deben administrar sus asuntos monetarios con prudencia y economía. También muestra lo poco que los discípulos se dieron cuenta de que la muerte de su Maestro estaba cerca.
III. La suposición de otros de que Jesús le dijo a Judas que “diera algo a los pobres” muestra claramente lo que ERA LA COSTUMBRE DE NUESTRO SEÑOR EN MATERIA DE DAR LAMOSAS. Santificó y adornó la práctica de cuidar a los pobres con su propio ejemplo. Este pasaje y Gálatas 2:10 merecen una consideración cuidadosa. Se puede dudar de que la Ley de pobres inglesa no haya tendido a callar la limosna inglesa mucho más de lo que es justo delante de Dios. Conclusión:
1. Señalemos las trampas que acompañan a la posesión y digitación del dinero. El hombre que cuida el dinero en la pequeña compañía de seguidores de nuestro Señor es el mismo hombre que hace naufragar su alma para siempre por amor al dinero. “No me des pobreza ni riquezas” debería ser la oración frecuente de un cristiano.
2. Evidentemente, la posesión de dinero no es pecaminosa ni perversa en sí misma. Los frailes mendicantes romanos, y otros que hacen una pobreza autoimpuesta, están bajo una completa ilusión. No es el tener, sino el mal uso del dinero lo que es pecaminoso. ( Mons. Ryle. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 13:25". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-13.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
VII. JUDAS.
"No hablo de todos vosotros; sé a quién he escogido; pero para que se cumpla la Escritura: El que come de mi pan, alzó contra mí su calcañar. Desde ahora os digo antes que suceda, que cuando Sucedido, podéis creer que Yo soy. De cierto, de cierto os digo: El que recibe al que yo envíe, a mí me recibe; y el que me recibe a mí, recibe al que me envió. turbado en el espíritu, y testificó, y dijo: De cierto, de cierto os digo, que uno de vosotros me entregará.
Los discípulos se miraron unos a otros, dudando de quién hablaba. En la mesa, reclinado en el seno de Jesús, estaba uno de sus discípulos, a quien Jesús amaba. Simón Pedro, por tanto, le hace señas y le dice: Dinos de quién habla. Él, recostado como estaba, en el pecho de Jesús, le dijo: Señor, ¿quién es? Jesús, pues, respondió: Él es por quien mojaré el bocado y se lo daré.
Así que, mojado el bobo, lo toma y se lo da a Judas, hijo de Simón Iscariote. Y después del bocado, Satanás entró en él. Jesús le dijo: Lo que haces, hazlo pronto. Ahora bien, ninguno de los que estaban a la mesa sabía con qué intención le había dicho esto. Para algunos, porque Judas tenía la bolsa, Jesús le dijo: Compra lo que necesitemos para la fiesta; o que diera algo a los pobres. Luego, habiendo recibido el bocado, salió enseguida: y era de noche. "- Juan 13:18 .
Cuando Jesús hubo lavado los pies de los discípulos, aparentemente en un silencio sepulcral salvo por la interrupción de Pedro, reanudó las partes de Su vestido que había dejado a un lado y se reclinó en la mesa ya preparada para la cena. Cuando comenzó la comida, y mientras explicaba el significado de su acto y la lección que deseaba que aprendieran de él, Juan, que estaba sentado a la mesa junto a él, vio que su rostro no mostraba la expresión de alegría festiva, ni siquiera de serenidad tranquila, pero estaba empañado por una profunda preocupación y dolor.
La razón de esto fue evidente de inmediato: ya, mientras lavaba los pies de Pedro, había despertado la atención y excitado las conciencias de los discípulos al insinuar que en algunos de ellos, al menos, si no en más, aún estaba la culpa impura, aunque todos participaron en el lavado simbólico. Y ahora, en su explicación del lavamiento de pies, repite esta limitación y advertencia, y también señala la naturaleza precisa de la culpa, aunque todavía no señala a la persona culpable.
"No hablo de todos vosotros; sé a quién he escogido; no me engañé; pero era necesario que esta parte del propósito de Dios se cumpliera, y que esta Escritura, 'El que come pan conmigo, alzó. su calcañar contra Mí, "recibe cumplimiento en Mí".
Era imposible que Jesús comiera tranquilamente del mismo plato con el hombre que sabía que ya lo había vendido a los sacerdotes; era injusto para los otros discípulos y una violencia para sus propios sentimientos permitir que un hombre así permaneciera más en su compañía. Pero nuestro Señor no nombra al traidor ni lo denuncia; lo destaca y lo envía de la mesa a su odiosa misión mediante un proceso que dejó a todos los que estaban sentados a la mesa sin saber qué tarea le habían enviado.
En este proceso hubo tres pasos. En primer lugar, nuestro Señor indicó que entre los discípulos había un traidor. Con consternación, estos hombres sinceros escuchan la afirmación firmemente pronunciada "uno de ustedes me entregará" ( Juan 13:21 ). Todos, como nos informa otro evangelista, estaban sumamente tristes y se miraban unos a otros con desconcierto; e incapaz de detectar la mirada consciente de culpa en el rostro de cualquiera de sus compañeros, o de recordar alguna circunstancia que pudiera hacer sospechar siquiera a alguno de ellos, cada uno, consciente de la profunda e insondable capacidad para el mal en su propio corazón, puede pero pregúntale francamente al Maestro: "Señor, ¿soy yo?" Es una cuestión que prueba a la vez su conciencia de inocencia real y posible culpa.
Fue una bondad en el Señor darles a estos hombres genuinos, que iban a pasar tan pronto por la prueba por Su causa, la oportunidad de descubrir cuánto lo amaban y cuán estrechamente unidos se habían vuelto sus corazones con Él. Esta pregunta de ellos expresaba el profundo dolor y vergüenza que les producía el solo pensamiento de la posibilidad de que le fueran falsos. Deben estar exentos de esta carga a todos los peligros.
Y de esta conmoción de la sola idea de ser infieles sus corazones retrocedieron hacia Él con una ternura entusiasta que hizo de este momento posiblemente un pasaje tan conmovedor como cualquiera de los que ocurrieron esa noche agitada. Pero hubo uno de ellos que no se unió a la pregunta ". Señor, ¿soy yo? "- ¿De lo contrario, no habría roto nuestro Señor el silencio? Los Doce siguen dudando, ninguno se da cuenta en el afán de interrogar a quien no ha preguntado, cada uno solo se alegra de saber que él mismo no está acusado.
El segundo paso en el proceso se registra en el capítulo 26 de Mateo, donde leemos que, cuando los discípulos preguntaron "Señor, ¿soy yo?" Jesús respondió: "El que moje conmigo su mano en el plato, me entregará". Era una gran compañía, y necesariamente había varios platos en la mesa, por lo que probablemente había otros tres usando el mismo plato que nuestro Señor: Juan sabemos que estaba a su lado; Peter estaba lo bastante cerca de John para hacerle señas y susurrarle; Judas también estaba cerca de Jesús, puesto que siempre ocupó como tesorero y proveedor de la empresa, o en el que se lanzó esta noche con el propósito de protegerse más eficazmente de las sospechas. El círculo de sospecha se reduce así a uno o dos que no sólo eran tan íntimos como para estar comiendo en la misma mesa,
El tercer paso en el proceso de descubrimiento se llevó a cabo casi simultáneamente con este. El impaciente Pedro, que tantas veces sin saberlo había ofendido a su Maestro, está resuelto a descubrir definitivamente a quién se apunta y, sin embargo, no se atreve a decirle a Cristo: "¿Quién es?" Por lo tanto, le hace señas a Juan para que le pregunte a Jesús en privado, mientras está acostado junto a él. Juan se inclina un poco hacia Jesús y susurra la pregunta definitiva "¿Quién es?" y Jesús al oído del discípulo amado susurra la respuesta: "A él le daré un bocado cuando lo haya mojado.
"Y cuando hubo mojado el bobo, se lo dio a Judas Iscariote. Esto le revela a Juan, pero a nadie más, quién era el traidor, porque dar el bobo en esa mesa no era más que entregar un plato. o la oferta de cualquier artículo de comida está en cualquier mesa. Solo Juan conocía el significado de esto. Pero Judas ya se había alarmado por la reducción del círculo de sospechas, y posiblemente por el momento había dejado de sumergir en el mismo plato con Jesús. , para que no se le identifique con el traidor.
Jesús, por tanto, se sumerge para él y le ofrece el bocado que él mismo no tomará, y la mirada que acompaña el acto, así como el acto mismo, le muestra a Judas que su traición está descubierta. Por lo tanto, retoma mecánicamente en una forma algo más fría la pregunta del resto y dice: "Maestro, ¿soy yo?" Su miedo somete su voz a un susurro, que sólo Juan y el Señor escuchan; y la respuesta: "Tú lo has dicho.
Que lo hagas, hazlo rápidamente, "es igualmente desapercibido para los demás. Judas no debe temer la violencia de sus manos; solo Juan conoce el significado de su abrupto levantarse y salir apresuradamente de la habitación, y Juan ve que Jesús desea que él pase desapercibido. El resto, por tanto, sólo pensaba que Judas salía a hacer unas compras finales que se habían olvidado, o para cuidar a los pobres en esta época de fiesta.
Pero John vio de otra manera. "El traidor", dice, "salió inmediatamente; y era de noche". Mientras su figura sigilosa y de mal agüero se deslizaba fuera de la cámara, la repentina noche del crepúsculo oriental había caído sobre la compañía; la tristeza, el silencio y la tristeza cayeron sobre el espíritu de Juan; la hora de las tinieblas había caído por fin en medio de esta tranquila fiesta.
Este pecado de Judas nos presenta uno de los problemas de vida y carácter más desconcertantes que jamás hayan producido las extrañas circunstancias de este mundo. Primero que nada, miremos la conexión de esta traición con la vida de Cristo, y luego consideremos la fase del carácter exhibida en Judas. En relación con la vida de Cristo, la dificultad estriba en comprender por qué la muerte de Cristo iba a producirse de esta manera particular de traición entre sus propios seguidores.
Se puede decir que sucedió "que se cumpliera la Escritura", que se cumpliera esta predicción especial del Salmo 41. Pero, ¿por qué se hizo tal predicción? Por supuesto, fue el evento el que determinó la predicción, no la predicción que determinó el evento. ¿Fue, entonces, un accidente que Jesús fuera entregado a las autoridades de esta manera particular? ¿O hubo algún significado en él que justifique que se destaque tanto en la narrativa? Ciertamente, si nuestro Señor iba a entrar en contacto con la forma más dolorosa de pecado, debía tener experiencia de traición.
Había conocido el dolor que trae la muerte a los supervivientes; Había conocido el dolor y la decepción de ser resistido por hombres estúpidos, obstinados y de mal corazón; pero si iba a conocer la mayor de las miserias que el hombre puede infligir sobre el hombre, debe ponerse en contacto con alguien que pueda aceptar Su amor, comer Su pan, estrechar Su mano con seguridad de fidelidad y luego venderlo.
Cuando nos esforzamos por poner ante nuestras mentes una idea clara del carácter de Judas, y para comprender cómo podría desarrollarse tal carácter, tenemos que reconocer que podríamos desear algunos hechos más para certificarnos de lo que podemos ahora. sólo una conjetura. Evidentemente, debemos partir de la idea de que, con una extraordinaria capacidad de maldad, Judas tenía también inclinaciones más que ordinarias hacia el bien.
Era un apóstol y, debemos suponer, había sido llamado a ese cargo por Cristo con la impresión de que poseía dones que lo harían muy útil a la comunidad cristiana. Él mismo estaba tan impresionado con Cristo como para seguirlo: haciendo esos sacrificios pecuniarios de los que Pedro se jactaba y que debieron haber sido especialmente dolorosos para Judas. De hecho, es posible que haya seguido a Jesús como una especulación, esperando recibir riqueza y honor en el nuevo reino; pero este motivo se mezcló con el apego a la persona de Cristo que tenían todos los Apóstoles, y se mezcla en una forma diferente con el discipulado de todos los cristianos.
Con este motivo, por lo tanto, probablemente se mezcló en la mente de Judas el deseo de estar con Aquel que pudiera protegerlo de las malas influencias; juzgó que con Jesús encontraría ayuda continua contra su naturaleza más débil. Posiblemente deseaba, mediante un audaz abandono del mundo, deshacerse para siempre de su codicia. El hecho de que los otros Apóstoles confiaran en Judas se manifiesta por el hecho de que a él le encomendaron su fondo común, no a Juan, cuya naturaleza soñadora y abstraída no lo capacitó para asuntos prácticos minuciosos; no a Peter, cuya naturaleza impulsiva a menudo podría haber llevado a la pequeña compañía a dificultades; ni siquiera a Mateo, acostumbrado como estaba a las cuentas; sino a Judas, que tenía los hábitos económicos, la aptitud para las finanzas, el amor al regateo, que habitualmente van de la mano del amor al dinero.
Esta facultad práctica para las finanzas y los asuntos en general podría, si se guiara correctamente, haberse convertido en un elemento muy útil en el Apostolado, y podría haber permitido a Judas con más éxito que cualquier otro de los Apóstoles para mediar entre la Iglesia y el mundo. Que Judas en todos los demás aspectos se condujo con circunspección se prueba por el hecho de que, aunque otros Apóstoles incurrieron en el desagrado de Cristo y fueron reprendidos por Él, Judas no cometió ninguna falta flagrante hasta esta última semana.
Incluso hasta el final, sus compañeros apóstoles no lo sospecharon; y hasta el final tuvo una conciencia activa. Su último acto, si no fuera tan espantoso, nos inspiraría algo así como respeto por él: está abrumado por el remordimiento y la vergüenza; su sentimiento de culpa es más fuerte incluso que el amor al dinero que hasta entonces había sido su mayor pasión: se juzga a sí mismo con justicia, ve en lo que se ha convertido y se va a su propio lugar; reconoce como no todo hombre reconoce cuál es su morada adecuada, y se dirige a ella.
Pero este hombre, con sus buenos impulsos, su voluntad resuelta, su conciencia iluminada, sus circunstancias favorables, sus frecuentes sentimientos de afecto hacia Cristo y su deseo de servirle, cometió un crimen tan inigualable en maldad que los hombres prácticamente hacen muy poco intento de estimarlo. o medirlo con sus propios pecados. Comúnmente pensamos en ella como una maldad especial y excepcional, no tanto el producto natural de un corazón como el nuestro y lo que podemos reproducir, sino la obra de Satanás usando a un hombre como su herramienta apenas responsable para lograr un propósito. que no necesita ser efectuado nunca más.
Si preguntamos qué fue precisamente en el crimen de Judas lo que nos hace aborrecerlo, evidentemente su ingrediente más odioso fue su traición. "No fue un enemigo el que me reprochó; entonces podría haberlo soportado; pero fuiste tú, un hombre igual a mí, mi guía y mi conocido". César se defendió hasta que la daga de un amigo lo atravesó; luego, indignado, se cubrió la cabeza con el manto y aceptó su destino.
Puedes perdonar el golpe abierto de un enemigo declarado contra quien estás en guardia; pero el hombre que vive contigo en términos de la mayor intimidad durante años, para que aprenda tus caminos y hábitos, el estado de tus asuntos y tu historia pasada - el hombre en quien confías y te gusta tanto que le comunicas mucho que usted mantiene oculto a los demás y que, aunque todavía profesa su amistad, utiliza la información que ha obtenido para ennegrecer su carácter y arruinar su paz, para herir a su familia o dañar su negocio, - este hombre, ya sabe, ha mucho de qué arrepentirse.
De modo que se puede perdonar a los fariseos que no sabían lo que hacían, y eran en todo los opositores declarados a Cristo; pero Judas se adhirió a Cristo, sabía que su vida era de pura benevolencia, era consciente de que Cristo habría renunciado a cualquier cosa por servirle, se sentía conmovido y orgulloso de vez en cuando por el hecho de que Cristo lo amaba, y sin embargo al mismo tiempo Usó por última vez todos estos privilegios de amistad contra su Amigo.
Y Judas no tuvo escrúpulos en usar este poder que solo el amor de Jesús podría haberle dado, para entregarlo a hombres que sabía que eran inescrupulosos y resueltos a destruirlo. El jardín donde el Señor oró por sus enemigos no era sagrado para Judas; la mejilla que un serafín se ruborizaba al besar y saludar, que era el comienzo del gozo eterno para el discípulo devoto, era mera arcilla común para este hombre en quien Satanás había entrado.
El crimen de Judas está revestido de un horror completamente propio por el hecho de que esta Persona a quien traicionó era el Hijo de Dios y el Salvador del mundo, el Bienamado de Dios y el Amigo de todo hombre. Judas estaba dispuesto a rechazar la bendición más grande que Dios jamás había dado a la tierra: no del todo inconsciente de la majestad de Cristo, Judas presumió de usarlo en un pequeño plan para hacer dinero propio.
El mejor uso que Judas pudo pensar en darle a Jesús, el mejor uso que pudo hacer de Aquel a quien todos los ángeles adoran, fue venderlo por £ 5. [12] No podía sacar nada más de Cristo que eso. Después de conocer y observar durante tres años las diversas formas en que Cristo podía bendecir a las personas, esto fue todo lo que pudo obtener de Él. Y todavía hay tales hombres: hombres para quienes no hay nada en Cristo; hombres que no encuentran nada en Él que les importe con sinceridad; hombres que, aunque se llaman a sí mismos sus seguidores, si se dijera la verdad, estarían más contentos y sentirían que obtendrían ganancias más sustanciales si pudieran convertirlo en dinero.
Tan difícil es comprender cómo cualquier hombre que había vivido como amigo de Jesús podría encontrar en su corazón traicionarlo, resistir las conmovedoras expresiones de amor que se le mostraron y desafiar la terrible advertencia pronunciada en la mesa de la cena. - Tan difícil es suponer que cualquier hombre, por más enamorado que esté, vendería su alma de forma tan deliberada por cinco libras esterlinas, que se ha puesto en marcha una teoría para explicar el crimen mitigando su culpabilidad.
Se ha supuesto que cuando entregó a su Maestro en manos de los principales sacerdotes, esperaba que nuestro Señor se salvaría por un milagro. Sabía que Jesús tenía la intención de proclamar un reino; había estado esperando durante tres años, esperando ansiosamente que llegaran esta proclamación y los logros que la acompañaban. Sin embargo, temía que la oportunidad volviera a pasar: Jesús había sido llevado triunfalmente a la ciudad, pero parecía indispuesto a aprovechar esta excitación popular para obtener alguna ventaja temporal.
Judas estaba cansado de esta inactividad: ¿no podría él mismo llevar las cosas a una crisis entregando a Jesús en manos de sus enemigos y obligándolo así a revelar su poder real y afirmar por milagro su realeza? En corroboración de esta teoría, se dice que es cierto que Judas no esperaba que Jesús fuera condenado; porque cuando vio que estaba condenado se arrepintió de su acto.
Esta parece una visión superficial del remordimiento de Judas, y un terreno débil sobre el cual construir tal teoría. Un crimen parece una cosa antes, otra después, de su comisión. El asesino espera y desea matar a su víctima, pero ¿con qué frecuencia siente una agonía de remordimiento tan pronto como recibe el golpe? Antes de pecar, es la ganancia que vemos; después de que pecamos, la culpa. Es imposible interpretar el acto de Judas como un acto equivocado de amistad o impaciencia; los términos en los que se habla de él en las Escrituras prohíben esta idea; y uno no puede suponer que un hombre perspicaz como Judas pudiera esperar que, aun suponiendo que obligara a nuestro Señor a proclamarse a Sí mismo, su propia participación en el negocio fuera recompensada.
No podía suponer esto después de la terrible denuncia y declaración explícita que aún resonaba en sus oídos cuando se ahorcó: "El Hijo del Hombre va, como está escrito de Él; pero ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del Hombre es entregado! le hubiera valido a ese hombre no haber nacido ".
Entonces debemos ceñirnos a la visión más común de este crimen. La única circunstancia atenuante que se puede admitir es que posiblemente, entre los muchos pensamientos perplejos que tuvo Judas, pudo haber supuesto que Jesús sería absuelto, o al menos no sería castigado con la muerte. Aun así, admitido esto, el hecho es que se preocupaba tan poco por el amor de Cristo, y consideraba tan poco el bien que estaba haciendo, y tenía tan poco honor común en él, que vendió a su Maestro a Sus enemigos mortales.
Y esta monstruosa maldad se debe principalmente a su amor por el dinero. Codicioso por naturaleza, alimentó su carácter maligno durante esos años que llevó la bolsa para los discípulos: mientras los demás se ocupan de asuntos más espirituales, él dedica más de su pensamiento de lo necesario al asunto de recolectar tanto como sea posible; considera que es su competencia especial protegerse a sí mismo ya los demás contra todas "las probables emergencias y cambios de vida".
"Esto lo hace, a pesar de las frecuentes amonestaciones que oye del Señor dirigidas a los demás; y cuando encuentra excusas para su propia avaricia frente a estas amonestaciones, y se endurece contra los mejores impulsos que suscitan en su interior las palabras y la presencia de Cristo, su codicia se arraiga más y más profundamente en su alma. Añádase a esto, que ahora era un hombre decepcionado: los otros discípulos, al encontrar que el reino de Cristo iba a ser espiritual, eran lo suficientemente puros y altivos para ver que su decepción era su gran ganancia.
El amor de Cristo los había transformado, y ser como Él les bastaba; pero Judas todavía se aferraba a la idea de la grandeza y la riqueza terrenales, y encontrar a Cristo no significaba dárselo, estaba amargado y amargado. Vio que ahora, desde esa escena en Betania la semana anterior, su codicia y terrenalidad serían resistidas y también lo traicionarían. Sintió que ya no podría soportar más esta vida asolada por la pobreza, y sintió algo de rabia consigo mismo y con Cristo porque lo habían engatusado por lo que le agradaría decirse a sí mismo que eran falsas pretensiones.
Sentía que su autocontrol se estaba derrumbando; su codicia se estaba apoderando de él; sintió que debía romper con Cristo y sus seguidores; pero al hacerlo, ganaría de inmediato lo que había perdido durante estos años de pobreza, y también se vengaría de quienes lo habían mantenido pobre, y finalmente justificaría su propia conducta al abandonar esta sociedad haciéndola explotar y haciendo que cesara. de entre los hombres.
El pecado de Judas, entonces, nos enseña en primer lugar el gran poder y peligro del amor al dinero. Las meras treinta piezas de plata no habrían bastado para tentar a Judas a cometer un crimen tan vil y negro; pero ahora era un hombre amargado y desesperado, y lo había sido al permitir que el dinero fuera todo para él durante estos últimos años de su vida. Porque el peligro de esta pasión consiste en gran medida en esto: que devora infaliblemente del alma toda emoción generosa y toda aspiración elevada: es la falta de una naturaleza sórdida, una naturaleza pequeña, mezquina, terrenal, una falta que , como todos los demás, puede ser extirpado por la gracia de Dios, pero que es notoriamente difícil de extirpar, y que notoriamente va acompañado o produce otros rasgos de carácter que se encuentran entre los más repulsivos que se encuentran.
El amor al dinero también es peligroso, porque se puede satisfacer fácilmente; En el caso de la mayoría de nosotros, todo lo que hacemos en el mundo día a día está relacionado con el dinero, de modo que tenemos una oportunidad continua y no sólo ocasional de pecar si nos inclinamos al pecado. Se apela a otras pasiones solo de vez en cuando, pero nuestros empleos tocan esta pasión en todos los puntos. No deja largos intervalos, como lo hacen otras pasiones, para el arrepentimiento y la enmienda; pero de manera constante, constante, poco a poco, aumenta en fuerza.
Judas tenía los dedos en la bolsa todo el día; estaba debajo de su almohada y soñó con él toda la noche; y fue esto lo que aceleró su ruina. Y con este llamamiento constante es seguro que triunfará en un momento u otro, si estamos abiertos a ello. Judas no podía suponer que su silencioso autoengrandecimiento al robar pequeñas monedas de la bolsa pudiera llevarlo a cometer tal crimen contra su Señor: así, cada persona codiciosa puede imaginar que su pecado es uno que es asunto suyo, y no lo hará. dañar su profesión religiosa y arruinar su alma como haría una lujuria salvaje o una infidelidad imprudente.
Pero Judas y los que pecan con él al hacer continuamente pequeñas ganancias a las que no tienen derecho, se equivocan al suponer que su pecado es menos peligroso; y por esta razón - que la codicia es más un pecado de la voluntad que los pecados de la carne o de naturaleza apasionada; hay más opciones en él; es más el pecado de todo el hombre que no resiste; y por lo tanto, por encima de todos los demás, se llama idolatría; por encima de todos los demás, prueba que el hombre está en su corazón eligiendo el mundo y no a Dios. Por lo tanto, incluso nuestro Señor mismo habló casi desesperadamente, ciertamente de manera muy diferente, de los hombres codiciosos en comparación con otros pecadores.
La desilusión en Cristo no es algo desconocido entre nosotros. Los hombres todavía profesan ser cristianos que lo son solo en el grado en que lo fue Judas. Esperan algo bueno de Cristo, pero no todo. Se adhieren a Cristo de una manera convencional y relajada, esperando que, aunque son cristianos, no necesitan perder nada por su cristianismo, ni hacer grandes esfuerzos o sacrificios.
Conservan el mando de su propia vida y están dispuestos a ir con Cristo sólo en la medida en que lo encuentren agradable o atractivo. Es posible que el ojo de un observador no pueda distinguirlos de los verdaderos seguidores de Cristo; pero la distinción está presente y es radical. Están buscando usar a Cristo y no están dispuestos a que Él los use. No son total y sinceramente Suyos, sino que simplemente buscan derivar algunas influencias de Él.
El resultado es que un día descubren que, a través de toda su profesión religiosa y su aparente vida cristiana, su pecado característico ha ido cobrando fuerza. Y al encontrar esto, se vuelven hacia Cristo con decepción y rabia en sus corazones, porque se dan cuenta de que han perdido tanto este mundo como el próximo, han perdido muchos placeres y ganancias que podrían haber disfrutado, y sin embargo, no han obtenido ningún logro espiritual. .
Encuentran que la recompensa de la doble ánimo es la perdición más absoluta, que tanto Cristo como el mundo, para ser hechos de algo, requieren al hombre íntegro, y que quien trata de obtener el bien de ambos, no obtiene el bien de ninguno. Y cuando un hombre se despierta y ve que esto es el resultado de su profesión cristiana, no hay un odio mortal al que no lo lleve la amarga decepción de su alma. Él mismo ha sido un engañado y llama a Cristo un impostor. Él sabe que está condenado y dice que no hay salvación en Cristo.
Pero a este desastroso problema, cualquier pecado acariciado también puede conducir a su manera; porque la lección más completa que este pecado de Judas trae consigo es la rapidez del crecimiento del pecado y las enormes proporciones que alcanza cuando el pecador está pecando contra la luz, cuando se encuentra en circunstancias que conducen a la santidad y aún peca. Para descubrir al más perverso de los hombres, para ver la mayor culpabilidad humana, debemos buscar, no entre los paganos, sino entre los que conocen a Dios; no entre las clases sociales libertinas, disolutas y abandonadas, sino entre los Apóstoles.
El bien que había en Judas lo llevó a unirse a Cristo y lo mantuvo asociado con Cristo durante algunos años; pero el diablo de la codicia que fue expulsado por un tiempo regresó y trajo consigo siete demonios peores que él. Había todo en su posición para convencerlo de que no fuera del mundo: los hombres con los que vivía no se preocupaban en lo más mínimo por las comodidades o cualquier cosa que el dinero pudiera comprar; pero en lugar de conquistar su espíritu, se aprovechó de su descuido.
Estaba en una posición pública, susceptible de ser detectado; pero esto, en lugar de hacerlo honesto por fuerza, lo convirtió en el más astuto y estudiadamente hipócrita. Las advertencias solemnes de Cristo, lejos de intimidarlo, solo lo hicieron más hábil para evadir toda buena influencia y facilitaron el camino al infierno. La posición que disfrutó, y por la cual podría haber estado inscrito para siempre entre los más importantes de la humanidad, uno de los doce cimientos de la ciudad eterna, la usó tan hábilmente que el pecador más grande se alegra de que aún no se le haya dejado para cometer. el pecado de Judas.
Si Judas no hubiera seguido a Cristo, nunca podría haber alcanzado el pináculo de la infamia en el que ahora se encuentra para siempre. Con toda probabilidad habría pasado sus días como un pequeño comerciante con pesos falsos en la pequeña ciudad de Kerioth, o, en el peor de los casos, podría haberse convertido en un publicano extorsionador, y haber pasado al olvido con los miles de hombres injustos que han murió y finalmente se vio obligado a dejar ir el dinero que hace mucho tiempo debería haber pertenecido a otros. ¿O si Judas había seguido a Cristo verdaderamente, entonces estaba ante él la más noble de todas las vidas, el más bendito de los destinos? Pero él siguió a Cristo y, sin embargo, llevó consigo su pecado, y de allí su ruina.
NOTAS AL PIE:
[12] Más exactamente, £ 3 10 8, el valor legal de un esclavo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 13:25". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​john-13.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
IV. LAS MANIFESTACIONES FINALES EN PALABRA Y ACCIÓN DE LOS LOGOS INCARNAN, EXPRESANDO ABSOLUTAMENTE Y AL MÁS EXTREMO COMO AMOR. (Jn 13-21.) En dos divisiones:
A. La glorificación interna de Cristo en presencia de aquellos que lo recibieron y creyeron en él.
*** Los Loges encarnaron como vida, luz, amor y sacrificio, prodigando toda su gracia sobre los suyos (Jn 13-17.).
B. La glorificación externa de Cristo en su Pasión y resurrección.
*** El amor completamente manifestado que da vida para que él pueda tomarlo nuevamente, y elevar a estos discípulos a una unión vital con la vida resucitada (Jn 18-21.).
A. LA GLORIFICACIÓN INTERNA DEL AMOR PERFECTO.
Juan 13:1
1. Amor en humillación.
Juan 13:1
Ahora antes de la fiesta de la pascua; una frase mucho más aplicable al 13-14 de Nisan que al 14-15, a pesar de que el Señor deseaba comer la Pascua con un gran deseo antes de sufrir; por lo tanto "antes" de la Pasión, que coincidiría con ella. Esto proporciona una nota cronológica, que no se agota por el acto misterioso y patético que se describe, sino que abarca toda la comunión del alma con sus discípulos y con el Padre en su presencia, detallada en Jn 13-17. Los comentaristas han diferido mucho en cuanto a la referencia de esta frase, ya sea a εἰδώς, como Kling y Luthardt, o a ἀγαπήσας, como Wieseler y Tholuck; Ambas interpretaciones limitan el significado del pasaje. El conocimiento de Cristo de que su hora había llegado no le fue ocultado hasta ese momento, ni su amor a sus propios discípulos fue limitado o calificado por el advenimiento de la Pascua. Es mucho mejor, con Westcott, Coder, Meyer y Lange, tomar la frase, πρὸ δὲ τῆς ἐορτῆς, con el verbo principal, ἠγάπησεν. Esto se vuelve meramente obvio si se toma εἰς τέλος, como generalmente se toma, en griego, que significa "hasta el extremo", "absolutamente", "perfectamente". Godet y Lucke se suman a la idea de ἀγαπάω aquí la manifestación, o prueba, de la intensidad y ternura del amor divino. Meyer duda de este significado de ἀγαπάω. La totalidad de la oración intermedia está en aposición con el sujeto de la oración. El evangelista fue testigo ocular de la manera y la mirada de su Señor, y se aventuró a decir lo que pasaba por su mente. Fue justificado por lo que siguió, y arrojó nuevamente al espíritu de esta acción extraña y solemne el relato que el Señor luego dio de sí mismo. En todo el pasaje detectamos; la extraordinaria mezcla de lo Divino y lo humano de lo que Juan fue testigo. Jesús sabiendo (como él sabía) que había llegado la hora, una hora que había estado esperando durante mucho tiempo, y a la que se ha hecho referencia frecuente. La crisis ha llegado, la ruptura con las autoridades fue final, los discípulos mismos temblaban con dudas, la gran ley había sido pronunciada, la glorificación del Hijo del hombre ahora debe lograrse por partida en lugar de por un ministerio más largo, por la muerte en lugar de que por aclamación universal —que — ἵνα aquí observa el propósito Divino, o lo que no es introducido con poca frecuencia por ἵνα, "el resultado contemplado" (ver Canon Evans sobre "el uso de ἵνα en el Nuevo Testamento," Expositor, vol. 3. , Segunda serie) —él, Jesús, el Hijo del hombre, debería partir de este mundo (este es un tema del siguiente discurso, una de sus notas clave, Juan 14:12; Juan 16:28; Juan 17:11, y muchos otros pasajes) al Padre. Si es así, la muerte no era el final de la vida, sino una partida hacia el Padre, una relación y una comunión más íntimas y más íntimas con el Padre de lo que era posible, incluso para él, en este mundo pecaminoso y malvado. Con frecuencia, el pronombre demostrativo se utiliza para designar este estado transitorio, peligroso y triste del ser. Además, Jesús, habiendo amado a los suyos, a los suyos, a quienes el Padre le había dado, quienes estaban y continuarían en el mundo, y tienen tribulación allí (ver Juan 15:18; Juan 16:1, Juan 16:33; Juan 17:11, Juan 17:14, Juan 17:18), y más aún por su partida y el cese de su manifestación terrenal y ministerio. Aquí la oración termina con la expresión climatérica, Él los amaba por completo; es decir, se manifestó, y que antes de que el Cordero Pascual fuera asesinado por ellos, su amor absoluto, extremo e indescriptible. Archdeacon Watkins ha hecho una sugerencia interesante, que ε thatς τέλος representa, en griego, el idioma hebreo de la repetición de la acción del verbo; mientras que la LXX. a menudo presenta este hebraísmo en griego literal, como Génesis 20:17, pero en Amós 9:8 una reduplicación similar es Grecizada por la frase εἰς τέλος; y que lo que San Juan, una escritura hebrea en griego, quiso decir con el uso de esto era simplemente: "Los amó con una plenitud de amor". Este uso está confirmado por 1 Tesalonicenses 2:16, por el griego posterior y por el uso clásico. Probablemente significa en Lucas 18:5 "por fin", pero no necesariamente así, incluso allí. El margen de la versión revisada da "al máximo".
Juan 13:2
Comenzó una cena; o, estando en progreso entonces, sin duda la comida en la que nuestro Señor terminó la dispensación del Antiguo Testamento e introdujo el Nuevo, y que Juan discrimina, por lo tanto, de la Pascua propiamente dicha en el versículo 1. El evangelista ahora vuelve al diabólico. diseño que había sido inyectado en el corazón de Judas. El diablo ya ha echado en el corazón (de Judas) que él, la sugerencia de Meyer de que el diablo ponga este diseño en su propio corazón, no aligere la construcción y grava el pasaje con ideas que son extrañas para la Biblia (incluso) Judas, (el hijo) de Simón, el Iscariote, debería traicionarlo. £ La idea vino del demonio, pero el propósito del demonio no era irrevocable. El evangelista miró a través de sus lágrimas de amor a la cara del traidor mientras se sentaba a la mesa, y sintió cómo el contacto entre la traición de uno y la humillación divina del otro alcanzaba y excedía el exceso y la hipérbole del amor. . El contraste entre estos dos estados mentales es una de las antítesis más llamativas del Evangelio. Pero, ¿cómo debería saber John que Judas ya había planeado la traición de su Maestro? Hengstenberg hace la sabia sugerencia de que el cuarto evangelista conocía la tradición sinóptica de la prioridad del trato de Judas con los principales sacerdotes.
Juan 13:3
£ Saber: un indicio significativo de la compleja maravilla de la Persona del Señor. John sintió en este momento que la conciencia de Jesús estaba retrocediendo hacia la autoconciencia eterna del Logos cuando así se aventura a hablar, que el Padre, en el gran acto de su generación, entregó todas las cosas en sus manos, y que él salió (ἀπὸ) de Dios, y estaba regresando (o lejos) a Dios, en la gloria de su encarnación y el misterio de su muerte y resurrección. Todo el ministerio encarnado de Jesús fue una separación, hasta cierto punto, de Dios, así como el cierre de este, en la muerte y resurrección, fue un regreso a la gloria que tuvo con el Padre antes de todos los mundos. Debemos admitir la extraordinaria calidad de la afirmación del evangelista. Aquí arroja de nuevo a la manera majestuosa de Cristo las pistas que el discurso posterior de nuestro Señor debe haberle dado de la grandeza divina que brilló a veces de su Persona sagrada, y le confirió un significado ilimitado en el acto de humillación posterior. Cristo dio la prueba más alta de su autoconciencia divina en esta muestra de su amor condescendiente, esta humillación voluntaria al lugar más bajo en el hogar de la fe. El uso de εἰδὼς dos veces (versos 1 y 3) se contrasta con el γνώσῃ del verso 7. Las vastas confesiones aquí hechas se declaran como cuestiones de conocimiento intuitivo absoluto, no como resultado de una larga experiencia. Cristo no "vino a conocer"; él "sabía" todos estos hechos sobre sí mismo. No debe suponerse que esta fue una idea teológica que vino a la mente del escritor después. San Pablo, en la Epístola a los Filipenses ( Filipenses 2:6), había captado adecuadamente el mismo pensamiento mucho antes de que San Juan escribiera este Evangelio (el. 2 Corintios 8:9).
Juan 13:4, Juan 13:5
Los comentaristas difieren en cuanto al motivo que indujo a nuestro Señor a realizar este acto servil, adoptar el gesto, la ceñida y los deberes del δοῦλος, desprenderse de su hisμάτια o prendas superiores, y aparecer y actuar como un verdadero esclavo. Strauss lo considera como una representación mítica de uno de los discursos de nuestro Señor sobre la humildad. Lange, con mucha pertinencia, cree que corresponde al dolor, que manifestó, en la última Cena, con la indecorosa disputa por la preeminencia entre los apóstoles (cf. Lucas 22:27, "Si es mayor, el que se sienta a la mesa, o el que sirve? Yo estoy entre ustedes como el que sirve "). Otros, como Meyer, no ven esa referencia y no requieren la presencia de tal motivo. Es notable que en esa temporada esta disputa pudiera haber surgido. Sin duda estalló en más de una ocasión, nuestro Señor eligió la mitad de esta fiesta, cuando aprendemos de otras fuentes que hubo un brote, por esta revelación enfática de la realeza del servicio. Wunsche dice que tanto "antes" como "alterar" el festival de Pascua era habitual, para demostrar la igualdad y la libertad de los invitados, practicar intercambios mutuos del servicio ordinario de lavado de manos. En este verso cada oración es una imagen distinta. Se levanta de la cena y se acuesta la parte superior de la ropa, y cuando tomó una toalla, se ciñó (Edersheim y Wunsche dan prueba de que el Talmud repetidamente Greciza la palabra aquí traducida "toalla", "λέντιον", tela de lino, "por la palabra lentith o alentith) según la moda del esclavo más humilde; luego vierte agua en el lavabo (νιπτῆρα), el artículo de mobiliario de la habitación ("Nihil ministerii omittit", dice Grocio. Así cumple cada parte del deber, mientras los discípulos se maravillan ante la nueva revelación). Y comenzó a lavar los pies de los discípulos y a limpiarlos con la toalla con la que estaba ceñido. Westcott se refiere a los comentaristas rabínicos en Ezequiel 16:9, "Entre los hombres, el esclavo lava a su amo, pero con Dios no es así". Entonces, la inversión de todas las relaciones sociales humanas forzó en la mente de John la profunda verdad de que estamos aquí cara a cara con lo Divino, con lo Divino-humano. Aquí John se esfuerza por expresar su idea de lo que pasó en su mente cuando vio el rostro de nuestro Señor y fue testigo de esta gran revelación de su carácter. Aunque este evangelista no registró la "Transfiguración", hubo momentos en la historia de Cristo que produjeron una impresión aún pro-fundadora sobre él, y en los que realmente vio la gloria del Unigénito de Dios en la forma de su Maestro. En esta ocasión, la concepción más elevada de su Divina Personalidad, origen y destino, se mezcló con el descenso más profundo de toda la humanidad del Señor al nivel de debilidad, contaminación y pecado. La mayor manifestación de Dios estaba en la revelación de los límites excesivos, la profundidad infinita, que el amor podía comprender. Podemos ver un poco más sobre cuáles fueron los pasos especiales que nuestro Señor tomó para dar este sentido de amor "al máximo" por parte de aquel a quien se le había confiado todo el universo, que había venido y que estaba volviendo a , el padre.
Juan 13:6
No se puede determinar con quién nuestro Señor comenzó a lavarse los pies. Algunos de los expositores más antiguos han dicho que fue con Judas. El "o" podría denotar que varios de los discípulos, con asombro asombrado, se habían sometido sin decir una palabra, y luego (de nuevo) viene a Simon Peter. Pero la gran mayoría de los expositores antiguos y modernos suponen que Pedro fue el primero a quien se le ofreció esta gran gracia. En todo caso, en su manera impulsiva siempre apresurándose hacia adelante, y listo para dar su consejo de Maestro, y para ser el portavoz de sentimientos que de otra manera no se expresaron, Peter fue el primero en exclamar, (y £) le dijo, y con fuerza énfasis en el Σύ y el μου, ¿Me lavas los pies? La protesta fue natural. Se corresponde con muchas otras escenas en la vida de Peter; como cuando dijo: "Apártate de mí, porque soy un hombre pecador", o gritó: "Eso está lejos de ti", y más adelante en este capítulo, "¿Por qué no puedo seguirte ahora?" o "nunca he comido nada común o inmundo". Este rasgo en el personaje de Peter es maravillosamente preciso y corresponde con el retrato del mismo hombre en la narración sinóptica. Aquí hay una combinación análoga de reverencia y voluntad propia, de exterioridad y franqueza, una nueva ilustración de alguien que se distinguiría por la grandeza de su humildad.
Juan 13:7, Juan 13:8
Jesús respondió y le dijo: Lo que estoy haciendo, tú no lo sabes ahora; no tienes un conocimiento absoluto, todavía no lo has visto; pero después de estas cosas, después de que haya completado mi empresa actual, tú (γνώσῃ) obtendrás una prueba clara y un descubrimiento completo y un conocimiento íntimo para comprender. Esto a veces se refiere a la posterior iluminación del Espíritu Santo, o incluso a la vida superior del mundo futuro (Luthardt), pero la interpretación anterior es más acorde con el contexto. El μετὰ ταῦτα puede (como sugiere Westcott) señalar toda la manifestación del amor, ya que debe completarse en la cruz, e iluminarse por la Resurrección y por el don del Espíritu, cuando la misma mente debe ser puesta en Pedro que fue en Cristo Jesús; en consecuencia, podemos aplicar razonablemente esta gran palabra a muchas de nuestras experiencias terrenales. Los caminos de Dios, el gobierno de Cristo de su Iglesia, y el misterio de nuestra suerte, a menudo son tan desconcertantes que no se puede decir que los conozcamos objetiva o absolutamente. Sabemos (γινώσκομεν) pero en parte, y vemos (βλέπομεν) por medio de un espejo ( 1 Corintios 13:12); pero eventualmente en la plenitud de la manifestación Divina sabremos (ἐπιγνωσόμεθα) completamente, subjetivamente, en las profundidades de nuestra conciencia personal. Peter le dijo, con un mero énfasis que antes, con una intensidad de doble negativo y εἰς τὸν αἰῶνα: Nunca me lavarás los pies, "no mientras dure la eternidad". "Una modestia digna de elogio", dice Calvino, "si no fuera que con Dios la obediencia es mejor que la adoración". Esta explosión vehemente, similar a la de Peter, demostró que aún no había aprendido su profunda dependencia de su Señor. La expresión exuberante de un amor que en su entusiasmo superlativo estaba en peligro de cortar la relación entre su Señor y él mismo, obtuvo de Cristo una respuesta que fue muy por debajo de este lavado puramente simbólico, y le dio incluso un significado moral que no había poseído. antes de. Jesús le respondió: Si no te lavo (no tus pies), no tienes parte conmigo, ni μέρος, ni porción, ni parte, ni comunión, ni herencia común conmigo en los honores y bendiciones del reino. Esto puede entenderse de dos maneras: o bien, "si no por mi gracia te limpio de tu contaminación, te lavo en un sentido más profundo, de una manera más abundante y efectiva que al darte esta lección práctica, hay un malentendido absoluto de mi relación contigo: no tienes parte ni compartes conmigo ". Y esto Juan 13:11 parece favorecer. Hengstenberg defiende firmemente este punto de vista como una referencia de Cristo a su poder en la tierra para perdonar pecados y conferir la naturaleza pura y nueva (cf. Salmo 51:4, Salmo 51:9); y esto sin duda yace en el tono solemne del Señor. La negativa a aceptar la limpieza divina es el único motivo de exclusión de los beneficios del derramamiento de sangre. Aún surge otro significado más obvio: "Si rechazas esta manifestación de humilde amor de mi parte, si pones tu propio orgullo entre tú y yo, si desdeñas este acto de auto-entrega, alegando que me entiendes a mí y a nuestras relaciones mutuas mejor que Yo, ustedes no tienen parte conmigo. Este es un símbolo de mi amor hacia ustedes y de lo que será su amor mutuo ( Juan 13:15); si se niegan a aceptarlo de mi parte, entonces no tendrás parte conmigo en la manifestación del espíritu de amor abnegado que he venido a inaugurar ". Peter debe aprender la belleza y la gloria del servicio por el bien de los demás; y si no pudo entender y aceptar este acto de amor, debe separarse de toda participación en el trabajo del Maestro. Esta verdad cayó sobre él, pero solo en parte, y condujo a la extraordinaria repulsión del sentimiento que siguió.
Juan 13:9
Simon Peter hace otro estallido impetuoso y característico, y otro de sus errores casi gloriosos. Una vez más irá antes y le dará consejos a su Maestro. El mismo Pedro que desenvainó la espada en Getsemaní y luego huyó, que fue al palacio del sumo sacerdote y luego negó a su Señor; el mismo Pedro que se precipitó en el agua anal luego gritó: "Señor, sálvame, perezco", que lloró, incluso en el Monte de la Transfiguración, "Construyamos tres tabernáculos"; y cuando nuestro Señor habló de su cruz, dijo: "Esto no te será hecho a ti"; el mismo Simón Pedro le dijo ahora: "Si se trata de la experiencia primordial de ser lavado por ti en tu amor indescriptible, si hay sea una cuestión de parte y comparta contigo en tu trabajo, yo (cf. Juan 13:37) iré contigo a prisión y a muerte, entonces, bendito Señor, no solo mis pies, sino también mis manos y mi cabeza, es decir, todo mi cuerpo descubierto, ya que mi poder de pensar y toda mi capacidad de servicio necesitan limpieza ". Peter no sintió injustificadamente la debilidad y corrupción de su naturaleza, y clamó, como todos estamos dispuestos a hacer, por la renovación y la santificación de cada facultad y energía de su ser. En esto, mostró una falta de comprensión del nuevo mundo al que la gracia lo había traído, y una vez más necesitaba corrección. Crisóstomo dice: "En su desaprobación, fue vehemente, en su rendición más vehemente, pero ambos vinieron de su amor". Pero incluso aquí vemos el mismo entusiasmo por ir más allá del Señor y dictar el curso a seguir.
Juan 13:10
Jesús le dijo. La respuesta de Cristo aquí, sin duda, muestra que está hablando de algo mucho más importante que el lavado de pies. Regresa al significado espiritual que Pedro atribuyó a sus palabras. El que ha sido bañado (λελουμένος) de hecho es lavado de pies a cabeza, no necesita más que lavarse los pies, £ pero está completamente limpio. Por la comunión personal con el Señor y la creencia en él, por la palabra que había dicho a sus discípulos, ellos estaban (καθαροί) limpios ( Juan 15:3). Habían sido lavados de la contaminación de su vieja naturaleza, habían sufrido un profundo cambio moral y espiritual, por la unión moral con Cristo. Se reconciliaron y limpiaron; por lo tanto, no necesitaban un cambio fundamental para realizarse diariamente en la cabeza, las manos y la vida. Así como un hombre que se había bañado completamente solo requiere la remoción de la tierra contraída en la caminata diaria; así que un hombre regenerado y perdonado es limpio y, como Pedro, no debería necesitar ser καθαρός, más que la limpieza de pies que Cristo en la Divina Condescendencia había otorgado. Era inevitable que algunos de los Padres y muchos expositores modernos (Hengstenberg, Godet y Wordsworth) vieran aquí una referencia al bautismo y hablaran de que Pedro había pasado por alto la gracia de su bautismo. Sin embargo, cuando se recuerda que nada más que el "bautismo de arrepentimiento" de Juan se había administrado a los discípulos, y que esta limpieza es, en Juan 15:3, claramente referida a la palabra de Cristo, es un muy innecesario jugar con el texto para encontrar en este bautismo λελουμένος o cualquier acto sacramental o simbólico. Lampe y Cocceius, al dar λελουμένος, sustituyen el bautismo, la regeneración del Espíritu y tratan el lavado de los pies como equivalente al perdón diario de los pecados de la enfermedad. Archdeacon Farrar, 'Early Days of Christianity', vol. 1. p. 126, sugiere que esta escena intensamente interesante puede explicar la expresión pintoresca de Simon Peter ( 1 Pedro 5:5, ἐκομβώσασθε), en la que ordena a los cristianos "atarse con humildad como un vestido sujeto con nudos"; y también por la "visión del apóstol sobre el verdadero significado del bautismo, como ser, no la eliminación de la inmundicia de la carne, sino la respuesta de una buena conciencia hacia Dios". Y vosotros estáis limpios; y por lo tanto estas palabras y este principio se aplican a usted. El Dr. Westcott encuentra en esta frase una referencia a la pureza de la Iglesia visible, a pesar de la presencia de Judas en el grupo; pero la excepción que sigue muestra que el Señor no consideró a Judas como λελουμένος o καθαρός. La sugerencia del pasaje es precisamente contraria a la que a menudo se dibuja. Pero no todos. Esta referencia a Judas puede haber sido una advertencia más para el hombre que estaba conspirando contra la vida de su Maestro.
Juan 13:11
Porque él sabía quién lo estaba traicionando; Por eso dijo: No todos están limpios. Todos los evangelistas niegan repetidamente que Cristo haya ignorado los dispositivos de Judas, o de su verdadero carácter. Ciertamente, Juan llama la atención sobre el conocimiento del Señor del secreto de Judas, y justifica así su prerrogativa divina. Que Strauss, Hilgenfeld y otros vean aquí una insinuación contra Peter, y la acusación contra Peter de abogar por una especie de ablución diaria de Ebionitie de todo el cuerpo, es deliberada e innecesaria.
Juan 13:12
El Señor da otras instrucciones prácticas basadas en su humilde y autodestructivo cumplimiento de un deber que era obvio que, en su deseo de ser grandes, se abstuvieron de hacer incluso para su Señor. De ella saca la gran lección de amor mutuo y respeto fraternal.
Juan 13:12
Entonces, cuando les lavó los pies, la interrupción de Peter produjo las respuestas maravillosas y pesadas, y luego, con horror y gran asombro, el proceso continuó. John y Judas, así como Peter presentaron. Matthew y Thomas, Philip y Nathanael, y el resto cedieron y recibieron la impresión profunda e indescifrable, y tomaron sus vestiduras, ya no tenía la forma de un esclavo, sino de su Maestro y Señor, y nuevamente se reclinaron en sus cabezas. Él les dijo: ¿Sabéis lo que os he hecho? Deben considerar el significado de todo. No había afectación de humildad al respecto. El propósito del Señor era claramente práctico y ético. Entonces, cuando cesó su manifestación a semejanza de la carne pecaminosa, y fue puesto a la diestra de Dios, envió a su Espíritu para enseñarles todas las cosas. Moulton llama la atención sobre el acuerdo de juicio. Tres detalles preceden al gran enunciado que sigue (cf. versículos 1-3; cf. también Juan 16:6; Juan 16:8, etc .; Juan 17:22, Juan 17:23), así como los tres temas de la oración intercesora; también las tres palabras de la cruz ( Juan 19:27) y tres apariciones a los discípulos ( Juan 21:14). Esto se puede comparar con el uso de tres en todo el Apocalipsis.
Juan 13:13
Me llamas Maestro y Señor. "Rabino y Mara", los nombres de reverencia que los discípulos de los maestros hebreos estaban acostumbrados a ofrecer a sus maestros. Φωνεῖν significa nombrar, y los dos nominativos se usan apelativamente, no como vocativos. Tholuck los considera vocativos. Los académicos no se atrevieron a dirigirse a sus maestros sin algunas señales de respeto. Διδάσκαλος es el equivalente de John para יבר, mi maestro (ver Juan 1:29; Juan 20:16). Y vosotros decís bien; porque así soy yo. En este momento supremo, no repudia esta alta función, ni elimina ninguna de sus elevadas pretensiones. Obviamente era el más alto en su amor condescendiente. No había dado más pruebas asombrosas de la originalidad y supremacía de su naturaleza que esta inversión de todas las relaciones ordinarias. Así que YO SOY, más que "el Maestro", "el Salvador", más que "el Maestro", como dijo Pedro en una ocasión memorable: "Dios estaba con él" y él era Emanuel: "Dios con nosotros". , "y" Señor de todos "( Hechos 10:37, Hechos 10:38).
Juan 13:14, Juan 13:15
Si entonces, el Señor y el Maestro, te lavo los pies; deberías también lavarte los pies unos a otros: porque te he dado un ejemplo, para que hagas lo que te he hecho a ti. Lordαθώς, "as", "like as", fue utilizado por nuestro Señor en lugar de ὅ, "aquello que". El ὑπόδειγμα £ muestra que había puesto ante sus discípulos un paralelo, un ejemplo, un tipo simbólico del servicio que debían prestarse el uno al otro, y no estaba estableciendo una ordenanza personalizada o exacta. El lavado de los pies era una costumbre oriental de gran antigüedad como marca de hospitalidad ( Génesis 18:4; Génesis 19:2; Abigail, 1 Samuel 25:41; ver también Lucas 7:38, Lucas 7:44). En 1 Timoteo 5:10 hay rastros de tal costumbre de hospitalidad cristiana. Considerando la facilidad con que la Iglesia ha establecido un ceremonial a partir de un texto aislado, es notable que no se haya hecho más uso literal de este mandato. Sin embargo, el Jueves Santo, un nombre derivado de Dies mandati, se celebró como el día en que se dio este gran mandato, o el contenido en el versículo 34, Mandatum novum do vobis, y se lavaron los pies de los recién bautizados. El esfuerzo por hacer de Agustín la autoridad para esta práctica religiosa es dudoso; pero el Concilio de Toledo menciona este día en particular como el apropiado. En la Iglesia Gallicana primitiva había un ritual así, y las formas de pedilavio observadas deben leerse en los primeros misiles góticos y galienses. Bernardo de Claraval intentó convertir la ceremonia en un sacramento, pero sin éxito. Y parece que se hizo un esfuerzo para introducirlo en España. "En 1530, Wolsey lavó, limpió y besó los pies de cincuenta y nueve pobres hombres en Peterborough. La práctica fue continuada por los soberanos ingleses hasta el reinado de James II". (Westcott) No se encuentran rastros en el ritual ambrosiano, pero la preservación de la costumbre se encuentra ahora en el palacio imperial ruso, en las ceremonias de la semana santa en Roma y en los palacios de Viena, Madrid, Múnich. La práctica fue retenida por los Hermanos y Menonitas Unidos, y los Tunkers de Filadelfia (ver 'Diccionario de Antigüedades Cristianas', vol. 1. arts. "Bautismo", §§ 34, 67 y "Jueves Santo"; Herzog., 'Encyc.', Art. "Fusswaschung", de H. Merz; y 'Herzog.,' Art. "Tunkers" de Schaff. En su mayor parte, la Iglesia ha mirado debajo de la mera forma a la sustancia real de las enseñanzas del Señor, y solo así podemos apreciarla adecuadamente. El requerimiento mismo sería inadecuado y pesado cuando los pies están cubiertos, y sería imposible y sin valor en el mundo del Norte y del Oeste. El servicio exigido es el ministerio de amor que se olvida a sí mismo, que coloca los intereses de uno mismo detrás y debajo de los de los demás. Nada es más fácil y aceptable en teoría que este principio, pero nada más difícil de lograr. Esta oración de nuestro Señor es una ilustración noble del método en el cual él hace un gran principio sobre la base de un pequeño debidamente (cf. La vindicación de Pablo de su propia veracidad y libertad de ἐλάφρια, 2 Corintios 1:17; él lo basó en la propia fidelidad de Dios para prometer).
Juan 13:16
En verdad, verdaderamente revela la solemnidad con que nuestro Señor tocó el aforismo frecuentemente citado ( Mateo 10:24; Lucas 6:40; y nuevamente Juan 15:20). El sirviente, el esclavo, no es mayor que su señor; ya me has llamado Señor, y así soy yo; tampoco es (uno que es enviado) un apóstol mayor que el que lo envió a su gran misión. Por lo tanto, si yo, su Señor y Maestro, he establecido este principio de servicio abnegado, a fortiori si en amor se sirvan unos a otros, los más grandes deberían prestar incluso un servicio servil a los más humildes; el que sería el primero para él, el último, y cada uno para todos. Esta es una de las marcas esenciales, y siempre lo será, de la mente que estaba en Cristo Jesús (comp. Mateo 10:23, Mateo 10:24, donde una frase análoga justifica a los discípulos en esperando y huyendo de la persecución, un paso en el que simplemente estarían siguiendo el ejemplo de su Señor; cf. un uso muy diferente del proverbio en Lucas 6:40, donde se usa para advertir a un ciego de asumir el oficio de guía, y la semejanza del personaje, etc., entre el maestro y el discípulo).
Juan 13:17
Si conoces estas cosas, bendito seas si las haces. Saber y hacer a menudo están peligrosamente divorciados (cf. Mateo 7:21, etc .; Lucas 6:46; Lucas 12:47; y Santiago 1:25) . El principio sublime en sí mismo puede ser algo, pero si nunca se pone en práctica, la última gran bienaventuranza se pierde. La mera admiración de un principio ético o cristiano que degenera en una ceremonia despiadada e infructuosa está endureciendo el corazón y amortiguando la conciencia. Las mismas verdades se habían enseñado independientemente de la parábola y el símbolo, en Mateo 23:8; Mateo 20:28.
Juan 13:18
2. La exclusión del discípulo infiel. Este párrafo dibuja el círculo de sus limpios, de aquellos que lo aceptan como Maestro y Señor en el sentido más completo, más de cerca. Pero el procedimiento es trágico en extremo; Uno de los doce elegidos como apóstoles es un traidor disfrazado. El lavado de pies ha sido una terrible insuficiencia en su caso. Debe partir antes de que se pueda revelar la mayor profundidad del amor y la verdad del Maestro.
Juan 13:18
Hablo neto sobre todos ustedes. Hay alguien que, aunque sabe estas cosas, no las hará, ahora está indispuesto a ver cualquier Divinidad en el acto y espíritu de amor que estoy estableciendo como una ley fundamental de mi reino. Sé a quién £ (o las personas a quienes) elegí para apóstoles: (en Juan 6:1. La misma afirmación se hace con menos definición, "¿No te he elegido a doce y uno de ustedes?" etc.?) Judas entre ellos, pero. Es difícil seguir esta construcción y decidir la antítesis de este disyuntivo.
(1) Podemos agregar que esto ha sucedido (τοῦτο γέγονεν), es decir. esta elección ha sido anulada, y por eso en sus asuntos correspondía con el propósito Divino (ἵνα): para que la Escritura pudiera cumplirse, El que come mi pan o, pan conmigo, ha levantado su talón contra mí;
(2) podemos tomar el ἵνα πληρωθῇ como paréntesis, y vincular el ἀλλ 'con la cita, "El que come", etc .; o
(3) podemos, con Meyer, suponer que ἐξελεξάμην αὐτοῦς, "Los elegí", está mentalmente involucrado aquí: "Los elegí, y Judas entre ellos (ἵνα), para que la Escritura", etc. Esta conexión Sugiera un destino y un propósito con el cual Cristo correspondió a sabiendas, armonizando su plan con el programa Divino y profético. Se debe poner énfasis en el ἐκλέγεσθαι. Se refiere a la elección de apóstoles de Cristo, no a la elección eterna para la salvación. Esta interpretación se corresponde más estrechamente con el texto, aunque tiene el sabor de un fatalismo extraño a la Escritura. Sin embargo, hay un verdadero sentido en el que el hombre mal dispuesto está tan colocado que, si va a pecar, debe pecar según ciertas líneas bien definidas. El cuadragésimo primer salmo, del cual se hace la cita, no es estrictamente mesiánico; es descriptivo del Sufriente ideal, el hombre santo pero indignado, cuya melancólica condición seguramente se caracterizará por la traición entre sus amigos conocidos. Cristo implica que, si cumpliera este retrato, entonces esta amarga bebida sería puesta en su copa; y, por lo tanto, hizo esta elección humanamente, es decir, tomó medidas que en su ternura de amor podrían haber salvado a Judas de lo peor, pero que realmente eran parte de un plan Divino que reivindicaría su propia previsión y el método del gobierno Divino. Una comprensión completa de la fórmula en Mateo y Juan, ἵνα ἡ γραφὴ πληρωθῇ, nos salvará de poner en estas palabras un fatalismo irremediable. Tenga en cuenta que la LXX. lee este pasaje de manera diferente, y no está tan estrechamente relacionado con el hebreo: "El que come mis hojas ha magnificado contra mí su subrepticio a pesar de su complicado antagonismo". Gran belleza es dada al pasaje por el R.T. usted en lugar de μετ ἐμοῦ, ya que sugiere la idea de que Cristo fue el verdadero anfitrión de los doce, el padre y proveedor de su familia. Cristo debe ser considerado como el Padre y el Anfitrión de todo el grupo de invitados, y el trato traicionero de un anfitrión en todo el Este se considera un signo de obstinación peculiar.
Juan 13:19
Les digo a partir de ahora: ἀπ 'ἄρτι de Mateo 26:64 corresponde con Lucas 22:69, ἀπὸ τοῦ νῦν; La palabra también implica que nuestro Señor volvería a recurrir al tema. Este es el verdadero significado de ἀπάρτι en el Nuevo Testamento. Es más de lo que las palabras soportarán hacer que ἐγώ εἶμι, el equivalente de un reclamo Divino de igualdad con Jehová; pero "todo lo que he dicho de mí mismo y todo lo que has admitido que es verdad". No es una promesa de previsión continua de eventos, sino una prueba sorprendente de que en este caso nuestro Señor había entendido por completo la mente de Judas y comunicaba lo que vio allí al resto de los discípulos, para que cuando la tragedia ocurriera Consumado, esta peculiaridad, en lugar de sacudir su fe en él, demostrará que no fue tomado por sorpresa, y durante toda su gran carrera fue lo que dijo que era.
Juan 13:20
La conexión de la expresión solemne que sigue no es fácil de entender. De cierto, de cierto os digo: El que recibe al que yo enviare, me recibe a mí; y el que me recibe a mí, recibe al que me envió. En el enunciado anterior de un dicho análogo ( Mateo 10:40), se usa δεχέσθαι en lugar de λαμβάνειν. El ἐάν τίνα πέμψω sugiere que aquellos que pueden recibir su comisión no necesitan, y no serán, confinados a los doce apóstoles, aunque los incluyan. Las palabras revelan un reclamo para emitir tales comisiones y para conferir a sus representantes apostólicos y de otro tipo algo de su propia dignidad y gloria, a saber. la gloria del sacrificio a otros, la dignidad del servicio. Él pudo haber pretendido:
(1) Para consolar a aquellos que están desconcertados por el pensamiento de la traición dentro de su recinto, y para asegurarles que tal conducta por parte de un apóstol no debe permitir que disminuyan su estimación del deber apostólico. Ciertos intérpretes eclesiásticos encuentran aquí que la indignidad incluso de Judas no destruyó el carácter divino de su testimonio, y que el carácter inmoral del ministro ahora no anula la comisión que ha recibido. Este dogma es esencialmente hostil a la enseñanza del Nuevo Testamento ( Mateo 7:17).
(2) El poder real del Cristo moribundo; y
(3) la identificación audaz de sus propios reclamos con los de su Padre. Pocos dichos más maravillosos fueron pronunciados por Jesús, si reflexionamos sobre la conexión en la que se encuentran; pero observemos que no le debemos al Cuarto Evangelio el asunto de este dicho. Debe haber sido familiar para los lectores de Juan de los registros solemnes del Evangelio de Mateo.
Juan 13:21
corresponde con la escena que Mateo describe ( Mateo 26:21, etc.) como ocurrida durante la comida pascual, y antes de la partida de Judas antes de que se instituyera la Cena - "como comieron". El ὁ ἐσθίων μετ ἐμοῦ en Marco 14:18 corresponde y encuentra su explicación en la escena descrita por John, como también su cita de Salmo 41:1. No se sigue, porque los sinópticos omiten el "lavado de pies", que lo ignoraban; El propósito de John era registrar lo que habían omitido. Por otro lado, Juan da algunas indicaciones muy significativas de la misma corriente general de vida interior en la mente de Jesús y de los doce. Mateo ( Mateo 26:14) muestra que, en este mismo momento, Judas había dado paso a su avaricia, impaciencia, desilusión y orgullo y egoísmo innatos, como si simplemente estuviera buscando su oportunidad de traicionar a su Maestro en el ausencia de la multitud. Tenía su precio; meditaba traición. Concediendo la mezcla de motivos que pueden haberlo agitado, condenamos la súplica de numerosos escritores modernos, que casi atenúan su malicia y lo representan como víctima de la violenta pasión vulgar de la multitud por un Mesías secular triunfante. Cada toque o golpe en la narración evangélica muestra cuán completamente impermeable a la bondad era realmente el traidor; y John nos da una pista adicional, además de la suministrada por los sinópticos, sobre el comienzo de la agonía, cuyos detalles prolongan hasta la noche. Jesús estaba perturbado en el espíritu (cf. notas en Juan 11:33). Esta es una de las expresiones más fuertes usadas de las tristezas de Cristo; el ταράχη incluso era más profundo en su naturaleza que lo expresado por ἀδημονεῖν, λυπεῖσθαι, de Mateo. La angustia penetró del "cuerpo" al "alma", y luego al "espíritu" íntimo. El Señor estaba terriblemente perturbado, no solo por la agonía que se acercaba agravada por la traición y la deserción, sino por el contraste entre su amor y el problema, entre un apóstol y su destino. Y él testificó, y dijo: De cierto, de cierto te digo. Una especificación cercana de los próximos eventos toma el lugar de las declaraciones más vagas de los versículos 17-19. Uno de ustedes me traicionará. El relato sinóptico presenta la vívida escena de la humildad y el corazón. pregunta interminable, "Señor, ¿soy yo?" a lo que se respondió: "El que sumerja su mano en el plato conmigo me traicionará", seguido de una advertencia aún más horrible e imprecación llamando al hombre culpable conscientemente a dudar, a detenerse por su propio bien ( Mateo 26:24). Y, además, aprendemos que Judas recibió la respuesta, sin que sus compañeros discípulos lo escucharan, que era él quien estaba en este peligro inminente. Sin embargo, esta escena fue tan impresionante para la mayoría que la tradición sinóptica no logró grabar una escena secundaria más breve, de la cual John fue el testigo principal, y que aquí describe. Los discípulos (por lo tanto) estaban mirándose el uno al otro, perplejos con respecto a quién hablaba. Se miraban mudos o susurrando asombro y tribulación, sintiéndose desconcertados (ἀπορούμενοι), pero aún no sospechaban de Judas. Había mentiras, dice nuestro texto, recostados en la mesa, en el seno (ἐν τῷ κόλπῳ) —ἐπὶ το στῆθος, “contra el pecho”, uno de sus discípulos a quienes Jesús amaba. Observe, esta designación sagrada ocurre en Juan 19:26; Juan 20:2; Juan 21:7, Juan 21:20. En Juan 20:2 es "el otro discípulo a quien Jesús ἐφίλει, amabat, lo que implica que el amor de Jesús no se limitó a Juan, sino que también abrazó a Pedro; mientras que aquí tenemos ὃν ἠγάπα, el mayor amor del respeto y afecto, diligebat. No podemos dudar, de la enumeración del grupo en Juan 21:2, etc., que es uno de los hijos de Zebedeo. Ahora uno de estos, James, como aprendemos de la narrativa de Hechos 12:1., falleció pronto. El autor del Cuarto Evangelio sin duda significa referirse a Juan y representar al discípulo ἵν ἠγάπα ὁ Ἰησοῦς como otro mismo. La actitud tan cuidadosamente descrita había sido adoptado por los judíos en la mesa, lo que demuestra que Juan estaba sentado o recostado junto a Jesús a su derecha y, por lo tanto, podría, más fácilmente que su próximo compañero a la izquierda, haber buscado y recibido una respuesta del Señor . Si esto fue Peter o Judas no parece seguro. Edersheim ha representado el lugar de Peter como en el lado opuesto de la mesa de herradura. Las palabras desde esa distancia podrían haber sido escuchadas por todos. En la celebración de la Pascua, los invitados estaban acostumbrados originalmente a pararse; pero después del cautiverio la costumbre cayó en desuso.
Juan 13:24
Simón Pedro le hizo señas a este (discípulo), y le dijo. Por lo tanto, debe haber estado lo suficientemente lejos como para llamar, y lo suficientemente cerca como para hablar. Westcott imagina que Peter estaba en el lado izquierdo, en el lugar de honor real (?), Aunque no tan cerca como para, sin ser observado, hacer la pregunta. Edersheim también habla del lado izquierdo como el lugar de honor, pero no asigna una razón adecuada para tal violación del uso universal y la metáfora. La impetuosidad natural de Peter lo habría inducido, si hubiera estado tan cerca, a hacerse la pregunta él mismo. Es más probable que el mismo Judas estuviera allí, a juzgar por el lenguaje de Mateo 26:23, y por el acto que sigue. Ya sea con T.R., le habló, para preguntarle quién podría ser; £ o, dice, díganos a quién se refiere con quién habla; como si Peter se hubiera apresurado a llegar a la conclusión de que John lo sabía. Esto es singularmente como Pedro, y se supone que Juan, tácitamente, está mejor familiarizado que el resto con la mente de Jesús.
Juan 13:25
£ Él, echándose hacia atrás como estaba contra el pecho de Jesús, le dijo: Señor, ¿quién es? Meyer explica: "Él, levantándose de la κόλπος de Jesús hasta su pecho, más cerca de su oído, se acerca a él y pregunta en un susurro". Esto activa la representación especial dada por Meyer y otros a κόλπος, como el pliegue de la prenda sobre la faja, como en Lucas 6:38; pero el significado fundamental de κόλπος es seno, matriz, abrazo, y este significado secundario no necesita ser presionado (cf. Juan 1:18; Lucas 16:22, Lucas 16:23 )
Juan 13:26
Jesús (entonces) respondió: "entonces", οὖν, es presentado por los editores modernos, así como βάψω por βάψας: a él es a quien debo mojar la sopa (o bocado) y dárselo; entonces (καὶ ἐμβάψας se intercambia, con una autoridad muy fuerte, en βάψας οὖν, y ἐπιδώσω en δώσω) cuando sumerge el jabón, lo toma y se lo da a Judas, el hijo de Simón, el Iscariote. El ψωμίον era el bocado de carne o pan sumergido en el charoseth, un hidromiel de vino y fruta utilizado en la comida pascual. El uso está ilustrado por la LXX. versión de Rut 2:14 y Job 31:17. En el Nuevo Testamento, ψωμίζω se usa para la distribución de alimentos, Rom 12:20; 1 Corintios 13:3. El acto de Jesús fue casi contemporáneo con el "Tú lo dices" de los sinópticos. Tenía un doble significado, explicando a Juan lo que deseaba saber por el bien de Pedro, y dándole a Judas una oportunidad más graciosa de arrepentirse y creer en la Divinidad de Dios. amor en lugar de la exhibición, el poder y la pompa. Judas había estado sumergiendo su mano en el mismo plato con su Maestro, comiendo su pan. En lugar de resentirse por tal deshonra, el bendito Señor le dio lástima por la última oportunidad de escapar, pone el bocado empapado en el vino ácido, el pan de la comunión, en sus propios labios, y el sinvergüenza lo recibió. El nombre de Judas, y de su padre, y del lugar maldito por ser su lugar de nacimiento, se introducen una vez más (cf. Juan 6:71).
Juan 13:27
Y despues del sop; no con eso Por ningún rito mágico o demoníaco el hombre se convirtió en esclavo de Satanás; post hoc no es apropiado. Después del soplo, después de esta última prueba final de la indescriptible amistad y amor del Divino Señor: τὸτε, luego, "en ese momento", como si la bondad se convirtiera en ira y el conflicto con el mal se cerrara, el demonio encarnado resolvió que él no esperaría más. Entonces Satanás (el único lugar en el Cuarto Evangelio donde se menciona a Satanás) entró en él. ¿Cómo se puede saber esto? El evangelista vio claramente lo que describió así: vio la expresión maligna e implacable en el rostro de Judas; sospechaba que se tramó un plan diabólico, finalmente se formó un propósito horrible. Es la forma en que el evangelista dice lo que vio personalmente y luego concluyó. Hasta ese momento de suprema tolerancia, el personaje no estaba irremediablemente condenado, pero ahora había pecado contra el conocimiento y el amor, e incluso Jesús lo abandona. "Era mejor para él que nunca hubiera nacido". No hay un toque más horrible o trágico en toda la narración, ni más simbólico de la maldición que el corazón corrupto puede hacer y derribar sobre sí mismo de la mayor bendición. No hay ninguna ventaja en tratar de determinar la cantidad de sentido figurado que transmite la expresión "Satanás entró". El estado ético consecuente, ya sea sobre el soplo o el diablo, es lo suficientemente claro. El momento en que fue inducido se señala en esta tragedia. El esfuerzo vehemente que el traidor debe haber hecho para resistir todas las influencias graciosas abrió el camino para que los poderes del infierno y la oscuridad se apoderen de él. Se fortaleció para hacer el mal. Entonces Jesús le dijo: Que hagas, hazlo rápido. Se han formulado preguntas sobre la oración: si era una orden solemne o un permiso de inmediato para llevar a cabo el propósito que estaba en su corazón (como Grotius, Kuinoel y otros suponen); pero Meyer aquí es más penetrante (así que Moulton): "Jesús (como hombre) en realidad desea superar lo antes posible la última crisis de su destino ahora determinada por él". Jameson ('Problemas profundos en teología y filosofía') insta a que la prolongación de la lucha sea el elemento más amargo en los sufrimientos de Cristo. La decisión a la que había llegado ya no era demorada. Como si él hubiera dicho: "Si tienes algo de virilidad en ti y no eres un demonio encarnado del todo, date prisa, déjame no permanecer en suspenso; lleva a cabo el propósito ahora y de inmediato". Ambrose, Lucke, Tholuck, sugieren que tenía la intención de separar a Judas de los once y deshacerse de su presencia. Su remoción del grupo es, sin duda, la condición de las más altas revelaciones de sí mismo de nuestro Señor.
Juan 13:28, Juan 13:29
Ahora, ninguno (οὐδείς, ni siquiera John) de los que se reclinan en la mesa sabía con referencia a qué asunto o por qué le dijo esto. El τοῦτο es muy enfático y, suponiendo la autenticidad de la narración, John renuncia expresamente al conocimiento. Es arbitrario que Keim diga que John debe haberlo sabido. Todo este "lado" fue obra de un momento. Ciertos de ellos suponían, porque Judas sostenía el bolso, o, recuadro (ver nota, Juan 12:6) - Jesús le dijo; Compre las cosas que necesitamos para la fiesta; o (habló) para poder dar algo a los pobres. Si la gran fiesta de los judíos se celebrara al día siguiente, y este fuera el 13-14 de Nisan, este consejo sería perfectamente comprensible, mientras que si fuera el 14-15 cuando Jesús y también todos los judíos fueron celebrando la Pascua, la compra de cualquier artículo habría sido contraria a la ley; y por ambos motivos se llega a la conclusión de que esta era la tarde de los 13-14tb, y que la comida pascual ciertamente había sido anticipada por Jesús; pero esto no es absolutamente concluyente, porque, a pesar de que se trataba de la cena de Pascua, es cierto que otros sacrificios, llamados "Pascuas", se consumieron en el gran día de los panes sin levadura que siguió a la comida pascual, y no es del todo cierto cuál era la costumbre de los judíos con referencia a la compra. Las autoridades talmúdicas pueden ser citadas en ambos sentidos; y un gran número de distinguidos comentaristas (Hengstenberg, Tholuck, Lange, M'Clellan) adoptan esta última opinión, armonizando a John con los sinópticos; pero teniendo en cuenta todas las demás dificultades que surgen, Meyer, Godet y Westcott adoptan la primera opinión. La suposición de un obsequio a los pobres de la pequeña población sugiere mucho el espíritu de limosna que había impregnado todos los hábitos de los discípulos enseñados por Cristo (cf. Juan 12:5; Gálatas 2:10 ) Hengstenberg insta a que la noche de la Pascua fuera, sobre todo, en la que los pobres necesitaran ayuda para regocijarse ante el Señor.
Juan 13:30
Luego de haber recibido el chupete salió de inmediato: y era de noche. No hay ninguna ventaja que se asegure omitiendo οὖν y conectando ἦν δὲ νύξ con ὅτε (συν) ἐξῆλθε, ni los editores posteriores lo prefieren. La partida inmediata de Judas cuando había tomado el trago es compatible con todo el contexto: un horror de la sombra de la muerte cae en la trágica escena. Al menos se desmaya en la oscuridad exterior, símbolo apto de su alma y de su obra. Hengstenberg imagina que la Cena del Señor habrá seguido las palabras anteriores, y que el εὐθύς debe interpretarse con cierta laxitud, dejando tiempo para que se instituya la comida sagrada y se cante la canción solemne. Es difícil decir dónde se introducirá el servicio eucarístico, y se han hecho todas las sugerencias posibles. La declaración de Lucas 22:21, Lucas 22:22 hace probable que el traidor estuviera presente en él. Y todos los sinópticos hacen que la indicación del traidor siga la institución de la Eucaristía, y dos de ellos la colocan en el camino al jardín de Getsemaní. Bengel, en armonía con su esquema cronológico, supone que el traidor salió y regresó. Según Keim, se supone que la comida eucarística se presenta al final de Juan 14:1. y antes del discurso sobre la vid; pero ese discurso sigue a una llamada de Jesús a sus discípulos para que abandonen la cámara alta. Y cada intento de encontrar un lugar para él en medio del discurso de despedida es insatisfactorio (ver estos ampliamente discutidos en Godet, Lucke, Meyer). Por lo tanto, Paulus, etc., colóquelo después de Juan 14:30. Lucke y Meyer, entre los versículos 33 y 34; Pero la pregunta de Pedro se remonta al versículo 33, sin permitir tal descanso. Neander y Ebrard colocan después del versículo 32. Tholuck, después del versículo 34, Lange lo identifica con el nuevo mandamiento; y Bengel hace que el discurso Juan 14:31 preceda al viaje de Cristo a Jerusalén para celebrar la Pascua, para que no se produzcan enfrentamientos. Creo que la solución más simple de la dificultad es ponerla al comienzo de la fiesta, y en los pliegues, por así decirlo, de la oración en Juan 13:2, que nos dice que Jesús amaba a sus discípulos al absoluto (εἰς τὸ τέλος). El esfuerzo realizado por Strauss, para argumentar desde el silencio del cuarto evangelista que no sabía nada de la institución de la Eucaristía, es una gran exageración. La tradición sinóptica debe, por hipótesis de la autoría tardía del Evangelio, ser bien conocida por el autor, y 1 Corintios 11:33, etc., era una prueba amplia de su base histórica. Había, en toda la representación de este Evangelio, una percepción intensa del significado interno de la Eucaristía, y del nuevo pacto y mandamiento basado en la asunción de la Pasión y la muerte del Dios encarnado; para que, en lugar de describir el ceremonial, exponga sus ideas.
Juan 13:31
Juan 16:33 .— 3. LOS DISCURSOS VALEDICTORIOS DEL SEÑOR.
Juan 13:31
(1) La glorificación del Hijo del hombre y del Padre en el Hijo.
Con Juan 13:31 comienza el solemne discurso de despedida de nuestro Señor: un verdadero evangelium en evangelio, y con la ayuda del cual nos acercamos más al corazón de Jesús. "Aquí", como dice Olshausen, "estamos entrando en el lugar santísimo en la historia de la Pasión". De hecho, hemos pasado por los atrios del templo, hemos dejado atrás los atrios de los gentiles, de las mujeres, de los sacerdotes, y hemos estado esperando en el lugar sagrado del sacrificio, el incienso y la ablución; ahora seguimos a nuestro gran Sumo Sacerdote hasta el velo más sagrado de todos, y él nos prepara para escuchar la intercesión que hace ante la majestad revelada del amor del Padre. La primera sección, que se extiende desde Juan 13:31, informa una serie de preguntas de Peter, Thomas, Philip, Jude, que se centran más o menos en la separación anticipada que les enseña a considerar como una verdadera glorificación de el Hijo del hombre, y también como una revelación más elevada para ellos de la naturaleza de su propia Persona y de esas relaciones entre "el Hijo" y "el Padre" que están representadas y sombreadas en aquellas entre "el Hijo del hombre" y "Dios", que podían entender más fácilmente. Esto prepara el camino para el discurso y la oración que siguieron, en el que se exhibe la futura unión espiritual entre el Señor victorioso y sus propios discípulos, entre una humanidad santificada y la Divinidad eterna, que se distingue por una maravillosa combinación de intuición y revelación sobrenatural. El discurso es consistente con la estupenda concepción que el evangelista había formado de la Persona de Cristo. Hilgenfeld y otros consideran que esta dirección es totalmente incompatible con los discursos de despedida de Mateo 24:1., Mateo 24:25. Y Marco 13:1. Ya hemos visto que no son más que diferentes aspectos del mismo personaje misterioso y maravilloso; que los sinópticos no guardan silencio sobre la presencia espiritual de Cristo en y con sus discípulos hasta el fin del mundo; y, por otro lado, que el cuarto evangelista está perfectamente vivo para la realidad de su reino en el mundo y para la verdadera naturaleza de su segunda venida.
Juan 13:31, Juan 13:32
(El οὖν no es omitido por TR o Westcott y Holt. Se basa en una gran autoridad. La puntuación diferente de Stephens, νὺξ ὅτε ἐξήλθε, dispensada con el οὖν; pero este arreglo no es seguido por los editores modernos.) Cuando, por lo tanto, él (Judas ) se fue, y el Señor se quedó con sus once temblorosos pero fieles, su corazón los anhelaba sin reservas ni excepciones, y habla como si su Pasión hubiera comenzado, e incluso terminó. Jesús dice: Ahora el Hijo del hombre es glorificado, y Dios es glorificado en él. El aoristo ἐδοξάσθη sugiere más que "es glorificado". Bengel dice: "Jesús passionem ut breve iter spectatet metam potius prospicit". Como Hijo del hombre, ha asegurado la más alta gloria del sacrificio más tierno y humillante, ha expulsado de la comunidad convenida el virus odioso y pernicioso de un triunfo carnal. Para él, como Hijo del hombre, el fin está asegurado, tal como en Juan 17:10 dice: "He sido glorificado en ellos". £ El pensamiento ciertamente está completo sin la cláusula adjunta en TR, que simplemente reitera la última cláusula, para que sea la base de un pensamiento adicional: Dios lo glorificará en (él mismo £), si su sufrimiento y sacrificio de la humanidad ha sido la escena y el material de una gloria dada a Dios, como una nueva manifestación de la plenitud divina en la humanidad; esa es la razón por la cual su humanidad misma será elevada a la gloria Divina, convirtiéndose en uno con ella, exaltada muy por encima de estos cielos, para que él pueda llenar todas las cosas. En otra parte leemos que "Cristo está escondido en Dios" ( Colosenses 3:3; Hechos 3:21). Todos sus sufrimientos terrenales se verán ahora como una corriente de amor Divino, la revelación más completa de la esencia más íntima de Dios (de. Isaías 42:1). Godet dice: "Cuando Dios ha sido glorificado por un ser, lo atrae a su seno y lo envuelve en su gloria". Esta expresión apenas sostiene la sublime singularidad de la gloria de Dios en el Hijo del hombre, y la gloria del Hijo del hombre en Dios. Las palabras, y de inmediato lo glorificarán, muestran cuán inminente fue la glorificación que se consuma por el nuevo significado que se le da a la muerte, y a todo lo que conduce a ella y al sacrificio involucrado en ella. Que "inmediatamente lo glorifique" es una nota de triunfo, y esto mientras Judas está completando su trato (cf. παρὰ σοί con ἐν ἑαυτῷ de este verso; de. Juan 17:5).
Juan 13:33
Esta es la primera y única vez, en los Evangelios, que el Señor usa la tierna palabra, hijitos. La adopción de la suave palabra de amor es apropiada como un enlace al nuevo mandamiento, y revela el amor de partida, el tierno amor que brota en su corazón, mientras contempla la condición huérfana y despojada de sus discípulos. Un rato todavía estoy contigo. Me buscarán en el camino del amor comprensivo y la realización vívida de mi presencia espiritual y real; y como dije ante los judíos (un término que Cristo usó en este lugar solo cuando hablaba con sus discípulos, aunque lo había usado con los samaritanos, y lo usaría con Caifás y Pilato), en Juan 7:33, Juan 7:34 y Juan 8:21; pero de vez en cuando agregó: "No me encontrarán", porque solo lo buscarían con ideas carnales y enojada decepción. Observe, él no repite aquí esta consecuencia de la búsqueda, porque finalmente estos discípulos no solo buscarían, sino que también seguirían y encontrarían; sin embargo, agrega: Como les dije a los judíos: A donde yo vaya, ustedes no pueden venir; así que en este momento te digo. Hay dos palabras que se usan para "ahora" —νῦν denota absolutamente el momento presente; ἄρτι ( Juan 9:19, Juan 9:25, etc.) denota aquí y allá, un período distinto del pasado y el futuro, pero relacionado con ambos. Aún no ha llegado el momento de que entres en mi gloria; todavía no puedes venir, tienes que continuar mi ministerio terrenal, prolongar el testimonio que he dado acerca de Dios y que Dios ha dado sobre mí. Llegará el momento en que "te recibiré para mí mismo, para que donde yo esté, allí también puedas estar"; pero ahora reza, "aunque ya no estoy en este mundo, estos están en el mundo Santo Padre, guárdalos" ( Juan 17:11).
Juan 13:34, Juan 13:35
(2) La exigencia que esta glorificación haría sobre la mutua fidelidad y afecto de los discípulos.
Juan 13:34
Un nuevo mandamiento les doy (con el propósito y alcance) que se amen unos a otros; incluso cuando (o, viendo que) los amaba, que ustedes (también) se amaran unos a otros. La interpretación de este verso depende en gran medida del significado que se le dé al καθὼς, si, como muchos lo traducen, "así como yo te amé"; o "según la manera y el tipo de mi amor hacia ti"; entonces surge una explicación ampliamente suficiente de la novedad del ἐντολή. Se da un tipo de amor tan nuevo que, como los expositores griegos generalmente han instado, hay una intensidad más profunda en el amor que la que se puede encontrar en el principio mosaico, Ama a tu prójimo como a ti mismo ". En este mandamiento, que abarca todo ley, se supone el amor propio y se convierte en el estándar para el amor al prójimo. Este ἐντολή, por otro lado, se basaría en un nuevo principio y se mediría con un estándar más alto, e incluso significaría más que el amor a uno mismo. en conjunto. El amor de Cristo a sus discípulos fue un amor que se abstiene a sí mismo y se sacrifica a sí mismo. Esta visión del pasaje es impulsada por Lucke, y realmente elimina toda necesidad de las variadas traducciones del καινή, como "ilustre" (Hammond); último "(Heumann);" uno que siempre es nuevo "(Olshausen);" mandamiento renovado ", un" mandamiento renovador ";" la institución de la Eucaristía "(Lange). Pero es dudoso si la imagen ideal de un perfecto el amor constituye la novedad, y si el doble ἵνα y el transpo La posición del segundo ἵνα se encuentra en el estilo simple de John. Sin embargo, si καθώς ἠγάπησα se toma como "ver eso" o "desde que te amé" (ver Juan 17:2), el amor de Cristo no se convierte tanto en la forma o el tipo, como en el motivo, la base, y principio de amor mutuo. Como si hubiera dicho: "Los he amado a cada uno de ustedes hasta la muerte; al amarse unos a otros, me aman, aman un objeto de mi tierno amor. El deseo de mera imitación, por fuerte que sea, no es igual a la demanda Lo hago, mientras que el otorgamiento del 'nuevo' principio de vida que surge de una respuesta a mi amor es ". Para la primera interpretación habla el uso de John de la idea ( 1 Juan 3:16). Hay una tercera interpretación, que hace que καθὼς ἠγάπησα ὑμᾶς sea una oración paralela a δίδωμι. "Incluso hasta este momento, y hasta mi muerte, y hasta el extremo, los he amado, doy", etc., "para que puedan amarse unos a otros e, inspirados por mí, puedan imitar mi amarse unos a otros "(Westcott). Este es un esfuerzo para combinar ambas interpretaciones. Alford sugiere que la "novedad" del mandamiento consiste en su "unicidad", ya que es el mandato principal del nuevo pacto y la primicia del Espíritu ( Gálatas 5:22; 1 Corintios 13:1.). Tholuck ve la expresión del amor que renuncia a sí mismo: el amor de lo más elevado a lo pecaminoso, el amor que es más bendecido para dar que para recibir, el amor que todo lo abarca.
Juan 13:35
Por (o, en) esto todos los hombres sabrán que ustedes son mis discípulos, si tienen amor el uno hacia el otro. No por obras de majestad y poder, sino por amor mutuo. Todos los comentaristas se refieren al conocido dicho de San Juan en Éfeso, según lo registrado por Jerónimo: "Este es el mandamiento del Señor. Si se aman, es suficiente" (Tholuck se refiere al 'Apol.' De Tertuliano, 39; Minucio Felix, "Se aman antes de conocerse" y Lucian, "Su Maestro les hace creer que son hermanos", "De Mort. Pereg". Se pueden encontrar analogías con la gran ley de Cristo en la Ley de Moisés, en escritos talmúdicos, en los "Analcetos" confucianos y en las máximas estoicas; pero este ἐντολή en su plenitud, y sostenido por este motivo, o inspirado por este patrón, y elevado a este estándar, es nuevo para la raza humana: y es el poder que ha revolucionado el pensamiento, la sociedad y la vida. Mientras prevaleció este gran poder, la Iglesia hizo progresos asombrosos; cuando los llamados discípulos de Cristo comenzaron a atacarse y matarse entre sí, el progreso fue detenido. Pero, gracias a Dios, el "nuevo mandamiento" siempre ha tenido un poder maravilloso sobre la Iglesia de Cristo.
Juan 13:36
Juan 14:4 .— (3) La pregunta de Simon Peter, con la terrible respuesta y la amarga pena de todo el grupo, seguida de la consoladora promesa.
Juan 13:36
Aquí sigue otra pregunta característica de Simón Pedro, quien le dijo: Señor, ¿a dónde vas? Esta consulta apunta a Juan 13:33, donde Jesús advirtió a sus discípulos que ahora no podían seguirlo. Jesús respondió (él) (el "él" es omitido por B, C, L, Vulgate y Coptic, por Westcott y Hort, y RT), a donde voy, no puedes seguirme ahora (νῦν), en esta crisis ; pero me seguirás después. Peter sintió que la enseñanza central de toda la conversación giraba en torno a la partida del Señor y su separación, no solo de los judíos que lo malinterpretaban, sino de los propios discípulos, y quería algo más que el sagrado poder del amor para sus propios hermanos; anhelaba una identificación más absoluta con su Maestro, en lugar de una interdependencia más cercana del amor y los ministerios mutuos entre el grupo destrozado de discípulos medio enseñados. ¿A dónde vas? Si al campo de batalla, a la celda condenada, a la muerte del mártir, iré contigo. "No ahora", es la respuesta, pero "después", después de fortalecer a tus hermanos (ver Lucas 22:32), después de pastorear mis corderos y mis ovejas, y alimentar a las ovejas con los mejores. pasto, entonces vendrás a mi camino. Es muy impresionante que, en la bella leyenda que se ha conmemorado en la Iglesia de "Domine, quo vadis?" En Roma, se suponía que Peter, por fin, debía poner sus sentimientos personales antes que la voluntad de su Maestro. Al huir de la persecución en Roma, se dice que se encontró con su Señor entrando en la ciudad y, después de formular esta pregunta, recibió la respuesta: "Ibam ad urbem, iterum crucifigi". El discípulo, después de su costumbre, aceptó la reprimenda, inmediatamente regresó a la ciudad y "luego otro lo ató y lo condujo a donde no quería" ( Juan 21:18, Juan 21:19 )
Juan 13:37
Pedro le dijo: ¿Por qué no puedo seguirte ahora? Daré mi vida por tu bien. Compare el lenguaje de Thomas ( Juan 11:16), "Vamos, para que podamos morir con él". Peter pensó que estaba listo para morir por su Señor, antes de que su Señor muriera por él. El que había visto; La gloria de la Transfiguración, y la majestad del poder de Cristo, y la profundidad de un amor supremo, estaban listos, como él pensaba, para cualquier sacrificio, para el auto abandono más completo; pero calculó mal su fuerza de voluntad y la tenacidad de su propósito. "Quid en animo ejus esset cupiditatis videbat, quid virium non videbat". San Pablo, mucho antes de que San Juan diera a conocer esta conversación, debe haber recogido de las enseñanzas conocidas de Jesús la misma verdad sutil sublime, que es posible atreverse a la muerte de un mártir, y sin embargo estar sin amor verdadero ( 1 Corintios 13:1, 1 Corintios 13:2, 1 Corintios 13:3).
Juan 13:38
Con infinito pathos y piedad, Cristo tomó las palabras de Pedro: Jesús responde: ¿Quieres dar tu vida por mí? De cierto, de cierto te digo que el gallo no habrá cantado hasta que me hayas negado tres veces. £ En Mateo 26:31 y Marco 11:27 el anuncio del destino de Pedro se hace camino al jardín de Getsemaní; El relato de Lucas ( Lucas 22:31, etc.) puede armonizar cronológicamente con esta declaración de Juan; pero por todo lo que sabemos de Peter, es probable que, después de su largo silencio mantenido durante el discurso de Jn 14-17., su amor haya sido tan avivado y profundizado que haya inducido una vez más la reiteración de su fidelidad y su voluntad de morir por y con su Maestro, solo para recibir nuevamente una advertencia más explícita de su debilidad. Hacia el final del capítulo dieciséis de este Evangelio, el Señor advierte a todos sus discípulos de su incapacidad para resistir la tremenda prueba a la que pronto estarán expuestos. Si rechazamos la "armonía" y nos negamos a duplicar la predicción, deberíamos estar muy inclinados, con Meyer y Lucke, a aceptar la mayor credibilidad de la cronología de Juan que la de Mateo o Marcos. El carácter extraordinario de esta predicción, registrada en los cuatro Evangelios, es una de las pruebas más vívidas del poder sobrenatural de nuestro Señor, y en su detalle y precisión lo ubica entre aquellos que reclaman la atención de su conocimiento absoluto, y no su vaga suposición de el futuro. Sin embargo, no había destino en esta predicción; Después, Pedro es advertido, rogado, rezado por Immanuel.
HOMILÉTICA
Juan 13:1
Muestra de despedida del amor de Cristo a sus discípulos.
Ahora debemos rastrear el desarrollo de la fe en el cuerpo de los discípulos, en respuesta a las manifestaciones supremas de su amor hacia ellos durante su ministerio terrenal.
I. EL CONOCIMIENTO DE NUESTRO SEÑOR DE SU ACERCAMIENTO A LA MUERTE. "Jesús sabiendo que su hora había llegado".
1. Este conocimiento fue estrictamente profético. No se trataba de un simple pronóstico, basado en un cálculo de lo extremo del odio judío. A menudo había evadido el arresto porque "aún no había llegado su hora".
2. Es solemne saber la hora de nuestra muerte.
(1) No se le da al hombre saberlo. La incertidumbre al respecto permite al hombre seguir el negocio de la vida sin distracciones.
(2) Aquellos que saben que su fin está cerca ven en la muerte la crisis más importante en su ser, terminando así como lo hacen sus relaciones con esta vida, y conduciendo al alma a un modo de existencia completamente no probado. Para Jesús y para sus santos, la muerte es una mera transferencia (μεταβῆ) de una escena a otra.
II NUESTRA MAYOR TENDENCIA DEL SEÑOR A LOS DISCÍPULOS EN VISTA DE LA SEPARACIÓN FINAL. "Habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó al máximo".
1. Los discípulos, a pesar de sus muchos defectos, fueron los objetos del amor supremo de Cristo. Doblemente queridos porque eran "suyos", como le había sido dado por el Padre.
2. Su amor se redobló ante la idea de su próxima separación de ellos.
(1) Debían dejarse "en el mundo" y, por lo tanto, expuestos a sus tentaciones y pruebas. "En el mundo tendréis tribulación".
(2) Necesitaban, por lo tanto, una manifestación especial de su afecto para apoyarlos en su aislamiento.
(3) Jesús olvida sus propios sufrimientos cercanos en el pensamiento de la pérdida de sus discípulos. Este hecho es una medida de la intensidad de su amor hacia ellos.
(4) La traición de Judas Iscariote ya estaba en su etapa de engaño. "El diablo lo puso ahora en el corazón de Judas Iscariote, el hijo de Simon, para traicionarlo".
(a) El diablo tiene el poder de inyectar el mal en los corazones de los hombres. Hay un gran misterio en los métodos de su operación, pero los hechos de su influencia sobre los hombres son indiscutibles entre los que creen en las Escrituras.
(b) Sin embargo, la responsabilidad de Judas por su acto malvado no fue disminuida en ningún grado por esta tentación de Satanás. Era perfectamente libre para resistir o ceder al tentador.
(c) El hecho de que Jesús lava los pies de Judas, su traidor, arroja una luz vívida sobre esta última muestra de la ternura de Cristo.
(5) La explicación del acto de nuestro Señor. "Jesús sabiendo que el Padre había puesto todas las cosas en sus manos, y que había venido de Dios, y que iba a Dios".
(a) Fue por su grandeza mesiánica que ahora se humilló para cumplir el oficio de los más bajos. La sensación de soberanía absoluta es aún más impresionante por el pensamiento de su muerte inminente. Él "fue crucificado en debilidad". El pensamiento de
(b) su origen Divino y
(c) su destino Divino hizo su acto aún más impresionante, con una fuerza de ejemplo diseñada para actuar irresistiblemente sobre las mentes de sus discípulos en todo momento.
Juan 13:4
El lavado de los pies de los discípulos.
Este incidente afectivo ocurrió inmediatamente después de la controversia entre los 'discípulos sobre cuál de ellos debería ser considerado el más grande en el reino de los cielos ( Lucas 22:1).
I. JESÚS TOMA LA FORMA DE UN SIERVO. Él lavó los pies de sus discípulos, aunque había sido más su lugar lavar los pies de su Maestro.
1. Su humildad lo llevó a agacharse a las oficinas más serviles en el día de su humillación.
2. Por lo tanto, nos ha consagrado los deberes y oficios más insignificantes de la vida, para que no en nuestro orgullo nos neguemos a cumplirlos.
3. Su ejemplo no nos obliga a hacer su propio acto, ya que la costumbre era oriental en su origen y significado, sino a llevar el espíritu de su acto a todas nuestras relaciones con los hermanos.
II La negativa de Peter a aceptar el servicio ofrecido. "Señor, ¿me lavas los pies?" La pregunta se origina:
1. En la humildad y reverencia del apóstol, porque siente que es una inversión de todas las relaciones apropiadas que Jesús haga este servicio a sus discípulos. Se sintió indigno de nuestro Señor y de su amor.
2. En la ignorancia del apóstol. No entiende el significado simbólico del acto. Por lo tanto, nuestro Señor dice: "Lo que hago no lo sabes ahora, pero lo sabrás más adelante". Estas palabras implican
(1) que siempre hay en los actos de nuestro Señor mucho que no podemos entender;
(2) que nuestra falta de comprensión no neutraliza la eficacia del acto de nuestro Señor;
(3) que la falta de comprensión se manifiesta especialmente en estos actos de nuestro Señor que nos afectan;
(4) que nuestra falta de conocimiento no debe sacudir nuestra fe en él;
(5) que llegará un momento de revelación. El "más allá" puede llegar tarde o temprano, pero seguramente llegará.
III. LA SEPARACIÓN DE CRISTO ESTÁ INVOLUCRADA EN EL DESEO DE ENTREGARSE AL RIM. "Jesús le respondió: Si no te lavo, no tienes parte conmigo".
1. Había un espíritu de voluntad propia en las palabras del apóstol. "No me lavarás los pies". Las palabras de nuestro Señor reprenden la opinión de Pear.
2. La primera condición del verdadero discipulado es la autoentrega. El apóstol es demasiado impulsivo para esperar el mayor conocimiento que le está reservado.
3. Sin embargo, observe su repentina aprensión del verdadero significado de nuestro Señor. "Señor, no solo mis pies, sino mis manos y mi cabeza". La repulsión del sentimiento es muy característica del apóstol. No retendrá ninguna parte de sí mismo de una parte de la bendición divina, ni se negará a identificarse con su Señor en toda su extensión.
4. La interpretación de nuestro Señor de su significado. "El que se lava no necesita salvo para lavarse los pies, sino que está limpio en todo momento".
(1) Las palabras del apóstol implicaban que era completamente impuro (cabeza, manos, pies) y que cada creyente debe repetir las mismas palabras.
(2) Cristo lava a todos los que tienen interés en él.
(3) Todos los que estén interesados en él pueden considerarse "limpios"; porque son "lavados, santificados, justificados, en el Nombre del Señor Jesús, y por el Espíritu de nuestro Dios".
(4) Sin embargo, todos necesitan un lavado diario debido a sus repetidos actos de pecado, así como un viajero necesita lavar las manchas de la carretera de sus pies.
5. La visión de nuestro Señor sobre Judas. "Y vosotros estáis limpios, pero no todos. Porque él sabía quién debía traicionarlo; por eso dijo: No todos estáis limpios".
(1) Jesús no consideraba a Judas como un hombre justificado.
(2) Les muestra a los discípulos que no es el engaño de la hipocresía del traidor.
(3) Las palabras de nuestro Señor podrían haber advertido a Judas de la forma en que estaba inclinado a su propia ruina.
Juan 13:12
La explicación del lavado de los pies de los discípulos.
I. EL ARGUMENTO POR EL CUAL NUESTRO SEÑOR APLICA LA LECCIÓN DE SU ACTO. "¿Sabes lo que te he hecho? Me llamas Amo y Señor: y dices bien, porque así soy". Los títulos que los discípulos le dieron tienen una fuerza decisiva.
1. Como él es un maestro, estaban obligados a aprender en su escuela con toda docilidad y mansedumbre de sabiduría.
2. Como Maestro, estaban obligados a darle sujeción en todos los asuntos relacionados con la conducta de la vida.
II LA LECCIÓN DE SU ACTO. "Si yo, tu Señor y Maestro, te lavo los pies, también deberías lavarte los pies el uno al otro".
1. Debe haber condescendencia mutua y servicio mutuo entre los hermanos. Nuestro Señor se opuso completamente a la idea de pretensiones jerárquicas entre ellos. Aquellos que buscaron el lugar más alto deberían hacer el servicio más malo.
2. El ejemplo de Cristo, que siempre se sacrifica a sí mismo, debe considerarse que posee una fuerza autoritaria. "Porque te he dado un ejemplo, para que hagas lo que te he hecho a ti".
(1) Él no dice que debemos hacer exactamente lo que hizo, sino hacer lo que hizo; porque ahora no estamos obligados a lavarnos los pies unos a otros. El ejemplo está en el principio, no en el acto específico.
(2) La Iglesia Católica Romana prácticamente tergiversa el acto de nuestro Señor mediante una obediencia literal a los mandamientos de nuestro Señor. El papa lava los pies de doce pobres el jueves de la semana de la Pasión.
(a) Pero, ¿por qué debería hacerse solo una vez al año? El acto es ser constantemente imitado por verdaderos discípulos.
(b) ¿Por qué debería ser hecho solo por el Papa? Debe ser hecho por todos los cristianos entre sí. El acto es ser una muestra de humildad, condescendencia, amor y paciencia.
3. El pensamiento de la dignidad del Señor debería inclinar a sus siervos a una pronta aceptación de su ejemplo. "El siervo no es mayor que su Señor".
4. La bendición de hacer tan bien como saber. "Si conoces estas cosas, feliz eres si las haces".
(1) Nuestro Señor no ordena una obediencia ciega en sus discípulos. Deben entender los principios y fundamentos de su acción.
(2) El conocimiento de la voluntad de Dios nunca debe separarse de su práctica sincera.
(3) Nuestra felicidad depende del grado en que correlacionamos nuestro conocimiento y nuestro deber.
Juan 13:18
La excepción a esta bendición de los discípulos.
La idea de su bendición recuerda el hecho de que había uno en su sociedad con el que el conocimiento no tendría este feliz problema.
I. LA TREACHERY DE JUDAS FUE COMO SÓLO MANIFIESTO A CRISTO. "No hablo de todos ustedes".
1. Jesús conocía los pensamientos del corazón de Judas. No hubo sorpresa, por lo tanto, para Jesús en la traición que estaba preparando el camino para su muerte.
2. Judas no fue un objeto de la elección salvadora de Cristo. "Conozco a los que he elegido". Esto no puede referirse al discipulado, porque Judas fue elegido para el cargo al igual que los otros apóstoles, sino a la gracia y la salvación.
3. La confirmación profética de las palabras de Cristo. "" Para que se cumpla la Escritura, el que come pan conmigo ha alzado su talón contra mí ". Si la referencia es a David o Jeremías, las palabras se refieren a los problemas infligidos a los justos, por la traición de un falso amigo.
4. La previsión de Cristo de la traición de Judas
(1) en cierto grado alivia y anticipa la amargura de la desilusión;
(2) lleva a los discípulos a confiar en él de manera más implícita. "Ahora te digo antes de que suceda, que, cuando suceda, puedes creer que soy él". Si no hubiera hecho esta declaración, los discípulos podrían haber llegado a dudar si su elección de Judas era consistente con su ser el Mesías. Aquí se remonta a la voluntad de Dios.
II Los ánimos del apostolado. "El que recibe al que yo enviare, a mí recibe; y el que a mí recibe, recibe al que me envió".
1. La grandeza del Maestro se refleja en la misión de sus sirvientes. Son apóstoles de él, como él es un apóstol del Padre.
2. La traición de Judas, aunque podría sacudir su confianza, no podía anular la dignidad de su oficio apostólico.
Juan 13:21
El despido de Judas.
La partida del traidor fue necesaria para la revelación completa de todo lo que nuestro Señor tenía reservado para sus amados discípulos.
I. MARCA LA EMOCIÓN DE NUESTRO SEÑOR. "Estaba perturbado en espíritu".
1. No por amor herido.
2. Ni por el horror ante la conducta de Judas.
3. Ni por piedad por su fatalidad inminente.
4. Pero, como significa la palabra (πνεῦμα), por la conmoción causada por la idea del terrible crimen que se cometerá por instigación de Satanás.
II MARQUE LA IDENTIFICACIÓN ABIERTA DE NUESTRO SEÑOR DEL TRAIDOR. "De cierto, de cierto os digo que uno de ustedes me traicionará". La declaración demostró la omnisciencia de Jesús. Judas aún no había hecho nada para despertar sospechas de su traición.
1. Marque el asombro y la perplejidad de los discípulos. "Entonces los discípulos se miraron unos a otros, dudando de quién hablaba".
(1) Dudaban de sus propios corazones en lugar de la siniestra sentencia de su Maestro. Hay una notable humildad manifestada en su actitud, ya que cada uno pregunta: "Señor, ¿soy yo?"
(2) Nunca sospecharon la culpa de Judas. Ninguno de ellos dijo: "Señor, ¿es Judas?" El hecho demuestra la hábil hipocresía del traidor.
2. La ansiedad de Peter por descubrir al traidor.
(1) Toma la iniciativa, con su prontitud habitual, sugiriendo que Juan debería preguntarle al Señor "de quién hablaba".
(2) Jesús no nombra al traidor, sino que lo identifica silenciosamente dándole el chupete.
(a) Este acto fue un llamado más a la conciencia de Judas.
(b) Judas recibió el sop, como para marcar su comunión con Jesús; pero solo le dio un punto adicional a la antigua profecía: "Mi propio amigo familiar, que comió mi pan, levantó su talón contra mí".
(c) Judas se dio a conocer a John solamente.
3. El traidor abriendo su corazón a Satanás. "Y después del bocado, Satanás entró en él".
(1) ¡Qué poder misterioso Satanás ejerce sobre los corazones de los pecadores! Pedro le dice a Ananías: "¿Por qué Satanás ha llenado tu corazón para que le mientas al Espíritu Santo?"
(2) Corresponde al pecador mismo determinar si Satanás tendrá entrada o no. Por lo tanto, los hombres deberían "resistir al diablo" en su primera solicitud.
4. Nuestro Señor despide a Judas de su presencia. "Eso que haces, hazlo rápido".
(1) La resolución ya se había formado, y Judas no desprecia el problema por sí mismo.
(2) Jesús necesitaba el poco espacio que le quedaba de su última noche para la instrucción de sus discípulos en los deberes de despedida.
5. La perplejidad de los discípulos ante el mandato de nuestro Señor a Judas.
(1) Nadie más que Juan, y probablemente Pedro, sabían que el traidor había sido identificado, por lo tanto, las palabras de Jesús tenían un significado dudoso.
(2) Los discípulos imaginaron que Judas mantenía su antigua posición como tesorero, y que había recibido una orden judicial para proveer a los pobres o para la celebración de la Pascua. Es notable que Judas haya ocultado con tanto éxito su verdadero carácter y diseño de sus compañeros discípulos.
6. La partida de Judas. "Luego de haber recibido el chupete salió inmediatamente: y ya era de noche".
(1) Judas se despide eternamente de Jesús sobre la base del discipulado. Nunca se vuelven a encontrar hasta la hora del arresto de nuestro Señor.
(2) La noche en que salió Judas no fue más que una débil figura de la noche más profunda de un alma en la que Satanás había entrado.
Juan 13:31
Separación y su problema.
La partida de Judas libera a Jesús para que discuta familiarmente con sus discípulos.
I. LA SALIDA DEL TRAIDOR ES LA SEÑAL PARA LA GLORIFICACIÓN DEL REDIMIDOR. "Ahora es glorificado el Hijo del hombre, y Dios es glorificado en él".
1. Jesús considera que su muerte, ahora tan cerca, implica su glorificación.
(1) La glorificación se extendió sobre toda la vida pasada de Cristo. Yacía en su auto-humillación voluntaria.
(2) El trabajo redentor se considera prácticamente completado ( Juan 17:4).
(3) El Padre es glorificado por la obediencia y los sufrimientos de su Hijo. Los sufrimientos y la gloria estaban estrechamente relacionados ( 1 Pedro 1:11).
(4) El Hijo será glorificado por el Padre en el cielo, como él mismo glorificó al Bañista en la tierra.
II LA APROXIMACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE JESÚS DE SUS DISCÍPULOS. "Hijitos, aún un poco mientras estoy con ustedes. Ustedes me buscarán; y como dije a los judíos: A donde yo vaya, no pueden venir; así que ahora les digo".
1. El lenguaje es el de profundo afecto y solicitud. Él simpatiza con los discípulos en su próximo duelo. Pronto serán huérfanos.
2. Los discípulos experimentarían un deseo de reunirse con él después de la separación que ahora estaba a la mano.
3. Todavía no estaban listos para seguirlo.
(1) La búsqueda de los discípulos no sería finalmente en vano. "Te recibiré para mí mismo; para que donde yo esté, allí también puedas estar" ( Juan 14:3). No les dice a sus discípulos lo que les dijo a los judíos: "Y no me encontraréis".
(2) Tenían una tarea que cumplir. "Un nuevo mandamiento les doy, que se amen los unos a los otros".
(a) El período de su ausencia debía ser una temporada de crecimiento espiritual. El amor mutuo, con los sacrificios mutuos involucrados en él, sería la realización de su presencia entre ellos.
(b) El mandamiento del amor era nuevo en su alcance y motivo, aunque el amor siempre fue el principio del Decálogo. Era nuevo
(α) como se ordenó después de un nuevo modelo: "incluso como te he amado";
(β) como era amor a los hermanos, a "la nueva creación";
(γ) como surgió de una nueva necesidad: "Por esto todos los hombres sabrán que ustedes son mis discípulos, si se aman los unos a los otros". Este amor debía ser una insignia del discipulado. El mundo entendería así el verdadero significado del cristianismo.
III. LA ANSIEDAD DE PEDRO POR CONOCER EL DESTINO DE NUESTRO SEÑOR, Y SU EGERANCIA DE MORIR CON ÉL. "Señor, ¿a dónde vas?"
1. La pregunta marca la consideración amorosa del discípulo por su Maestro, de quien no estaría separado en la vida o en la muerte.
2. Sin embargo, sugiere que su mente estaba ocupada con la idea de que su Señor estableciera un reino temporal. ¿A dónde iba él? ¿No iba a ser Jerusalén el centro del reino venidero? La respuesta de Jesús declara que la separación es inevitable, pero solo temporal. "A donde yo vaya, no puedes seguirme ahora; pero me seguirás después".
(1) La muerte de Cristo fue necesaria para la entrada de Pedro al cielo.
(2) Pedro, además, tenía un ministerio apostólico de gran momento que cumplir.
4. La determinación de Peter de seguir a su Maestro hasta la muerte. "Señor, ¿por qué no puedo seguirte ahora? Daré mi vida por ti".
(1) Evidentemente, pensó que Jesús estaba a punto de morir y que su muerte contribuiría de alguna manera al establecimiento de su reino.
(2) Él piensa que puede dar su vida por Cristo antes de que Cristo dé su vida por él. Luego vino a saber que las dos muertes deben seguir un orden diferente ( Juan 21:18, Juan 21:19).
(3) No sueña que su fe pueda fallar en la crisis suprema de la prueba de su Señor.
5. La predicción de nuestro Señor de la caída de Pedro. "El gallo no cantará hasta que me hayas negado tres veces".
(1) Nuestro Señor no duda de la sinceridad de su discípulo, sino de su fuerza espiritual y su firmeza. Los mejores hombres no conocen su propia fuerza hasta que la tentación la prueba.
(2) Nuestro Señor reprende la excesiva confianza de su discípulo. Ninguno está tan cerca de una caída como aquellos que están tan seguros de su posición. "El que piensa que está atento, tenga cuidado de no caer".
(3) La predicción de nuestro Señor tuvo un efecto tan abrumador sobre Pedro que no pronunció otra palabra durante los siguientes discursos.
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
Juan 13:1
La constancia de amor de Cristo.
Si hay algún momento en que se presume que la atención de un hombre se dirige necesariamente a sí mismo, ese momento es el momento en que el peligro está presente y cuando se acerca la muerte. Pero cuando llegó la hora de nuestro Salvador, cuando la sombra de la cruz cayó en su camino, parece haber sido desinteresado en todas sus acciones y desinteresado en sus propios pensamientos. La humillación, el sufrimiento y la muerte estaban inmediatamente ante él; pero es hermoso, instructivo, alentador ver cuán cálidamente latía su corazón por sus amigos y cuán ansioso estaba de usar los últimos días de su ministerio para su beneficio espiritual. Estas palabras nos revelan la constancia de amor de Cristo.
I. SUS OBJETOS. ¿A quién amaba y amaba hasta el final?
1. Eran "suyos", es decir, aquellos que fueron llamados y elegidos por él, que fueron amados y comprados por él. Su propia posesión y propiedad, su propia familia espiritual, estos amigos de Jesús estaban apegados y dedicados a él, conformados a su carácter, participantes en su espíritu.
2. Estaban "en el mundo". Esta expresión es significativa, ya que implica que los discípulos de Cristo fueron los objetos de su afecto, a pesar de que estaban rodeados por las dificultades y tentaciones de la vida, a pesar de que en su carácter tenían rastros de las influencias y asaltos de este mundo.
3. El lenguaje utilizado es aplicable a otros además de los discípulos inmediatos de nuestro Señor. Sintió hacia los demás y oró por los demás ( Juan 17:1) como sintió hacia los doce y oró por ellos. Todos son "los suyos" que realmente confían y lo aman y lo obedecen; y todos los suyos tienen interés en sus propósitos de piedad y de gracia.
II Su maravilla De hecho, es maravilloso que el afecto de Jesús sobrepase las muchas pruebas a las que fueron sometidos por sus discípulos, a los que todos hemos sido sometidos. Había mucho en sus seguidores que estaba preparado para verificar, matar, el amor de Jesús.
"¿Podríamos soportar el uno del otro?
¿Qué nos lleva a diario?
Sin embargo, este glorioso amigo y hermano
¡Nos ama, aunque lo tratamos así!
Aunque para bien, nos enfermamos, todavía nos considera hermanos ".
"Los suyos" fueron:
1. Lento para entender su enseñanza.
2. Lento para apreciar su naturaleza y su misión.
3. Indigno en su carácter de su compañerismo y su Nombre.
4. Inconstante, como lo demostró después de abandonarlo en la profundidad de su angustia y humillación.
¡Increíble fue el amor que perduró cuando lo intentó! ¡Increíble es el amor que nosotros y todo el pueblo de Cristo hemos experimentado de él, a pesar de nuestra infidelidad y frialdad!
III. SU MOTIVO Y EXPLICACIÓN.
1. La constancia del afecto de nuestro Salvador no es atribuible a ninguna cualidad en sus discípulos, lo que podría merecer y retener su interés y apego. En lo que a nosotros respecta, nuestra necesidad, nuestra dependencia de él, es todo lo que hay que tener en cuenta. Si Jesús no fuera fiel a nosotros, ¿dónde estaría nuestra fuerza, nuestra seguridad, nuestra esperanza?
2. Para la explicación de esta maravillosa constancia debemos mirar al propio carácter de Cristo, a su naturaleza fiel e inmutable, libre de todo capricho, de toda crueldad. Es su naturaleza amar, y amar sin inconstancia ni cansancio.
IV. SUS PRUEBAS.
1. En las lecciones que enseñó. El amor de Cristo fue el primero que contempló principalmente el mayor bien de sus objetos. Su objetivo siempre ha sido el bienestar espiritual de aquellos a quienes se hace amigo, enseña a atar
(1) por palabras;
(2) por símbolos,
como en el contexto, donde, primero al lavar los pies de los discípulos, y luego al instituir la Cena del Señor, manifiesta su afectuoso interés en el bienestar de sus discípulos al impartirles lecciones pictóricas y sacramentales que pretenden perpetuar a todos generaciones el recuerdo y la bendición de su amor inmutable.
2. En los sufrimientos y muerte a los que estaba a punto de someterse. Solo una amistad constante e inmutable podría explicar la voluntad de nuestro Señor de dar su vida por la suya. Y nadie que estudie este registro puede dudar de que el sacrificio fue dispuesto y alegre; que nuestro Señor, el buen Pastor, "dio su vida por las ovejas".
V. SU DURACIÓN. "Hasta el final", dice Juan el evangelista, que tenía buenas razones para conocer bien al Maestro. Al final de su propio ministerio y vida terrenales, y al final del período de prueba y educación de sus discípulos. El amor de Cristo es "fiel, libre y no tiene fin". No solo es poderoso; Es inmortal. T.
Juan 13:3
La conciencia de Cristo de su misión.
La ocasión en la que su amigo y apóstol Juan dice que nuestro Salvador tuvo una conciencia vívida de la misión merece atención. Fue justo antes de su Pasión, en el aposento alto donde estaba, por acto y lenguaje, para inculcar grandes lecciones sobre sus discípulos, y de donde debía dirigirse a Getsemaní y el Calvario. En tales circunstancias, la confianza de un líder humano podría haber flaqueado, y sus propósitos podrían haber fallado. Pero Jesús podía esperar lo que estaba a punto de soportar con una conmovedora ecuanimidad, porque sabía de dónde había venido, a dónde iba, cuál era la naturaleza y la autoridad de su misión.
I. LA CONCIENCIA DE CRISTO DE SU ORIGEN. El estaba al tanto:
1. De su naturaleza divina.
2. De su misión divina.
3. De sus calificaciones divinas.
II LA CONCIENCIA DE CRISTO DE SU SALIDA Y DESTINO. Sabía que no iba a la aniquilación, al olvido; que no fallaría en su trabajo, aunque moriría en su ejecución.
1. Su partida fue asegurar el cumplimiento de la voluntad de Dios.
2. Y el logro de la redención del hombre, que era el propósito especial del Padre.
3. Y la manifestación de la aceptación del Padre. Él fue a Dios para ser recibido como el Hijo amado de Dios; y fue resucitado de entre los muertos y llevado al cielo, para que sea evidente para todo el mundo que el Padre aprobó su obra.
III. LA CONCIENCIA DE CRISTO DE SU AUTORIDAD UNIVERSAL.
1. En la hora de su sufrimiento y humillación, él sabía muy bien que sus manos eran comprensivas y poderosas, que se le había dado todo el poder en el cielo y en la tierra, que el suyo era un dominio supremo y universal.
2. También sabía que su poder debería ejercerse para la salvación de su pueblo. Deberían dispersarse y huir, pero él debería reunirlos. Debía ser su sumo sacerdote y, al mismo tiempo, su rey.
SOLICITUD. Aprender:
1. La seguridad de aquellos que confían en Uno tan sabio y poderoso.
2. La fuerza de aquellos que trabajan para tal Maestro.
3. La esperanza que está delante de quienes buscan y esperan su salvación.
4. El estímulo que todos los que necesitan su semblante y ayuda están en libertad de tomar de él.
Juan 13:13
Maestría y sujeción.
La igualdad entre los hombres es el sueño de los fanáticos. Es cierto que los hombres deberían por ley tener los mismos derechos. Pero el Creador no ha otorgado dones o poderes iguales de cuerpo o de mente, y ninguna ley humana puede igualar la condición de los hombres, sus posesiones o sus disfrutes. Y en toda sociedad debe haber autoridad y. subordinación; algunos deben gobernar y otros obedecer. Así es en el reino espiritual de nuestro Señor.
I. LA RECLAMACIÓN DE CRISTO.
1. Rueda que es.
(1) Jesús afirma ser el Maestro autorizado, el Maestro de su pueblo y de la humanidad, la mentira revela y comunica la verdad de Dios a los hombres. Nos pide que aprendamos de él.
(2) Él dice ser el Señor que gobierna. Su autoridad no es simplemente sobre las creencias de los hombres; es sobre sus acciones. Emite leyes y requiere homenaje y obediencia. En ambos aspectos, Cristo es inigualable y supremo. "Uno es tu maestro".
2. Sobre lo que descansa.
(1) Por razones de derecho nativo. La Deidad de la Persona de nuestro Señor, la Divinidad de sus atributos, su nombramiento por el Padre, le dan el derecho de enseñar y. para gobernar a su pueblo.
(2) Por razones de aptitud moral, su sabiduría y perspicacia son tales que nadie está tan calificado para instruir; Su autoridad moral es tal que la conciencia se inclina ante él como antes que ninguna otra.
(3) El reclamo de Cristo se basa en motivos de licitación, en su amor hacia su pueblo. Lo que ha hecho y sufrido por nosotros es una prueba de su afecto desinteresado, y le da a su reclamo a nuestra devoción una eficacia bastante única.
II EL RECONOCIMIENTO DE SU GENTE DE LA RECLAMACIÓN DE CRISTO.
1. El carácter de este reconocimiento. Es sincero y práctico; opuesto a la resistencia y la rebelión, e igualmente opuesto a la simulación y la hipocresía. El repudio del rebelde, el enemigo y la simulación y disimulación del hipócrita son igualmente detestables para Cristo.
2. Los métodos de este reconocimiento. La sumisión práctica a Jesús significa el estudio y la recepción de sus doctrinas, y la obediencia a sus mandamientos. Sin embargo, hay ciertas formas definidas en las que podemos reconocer el señorío de Cristo, p. honrando su santo Nombre, y desprestigiando y reprendiendo las blasfemias; y nuevamente observando devotamente su ordenanza, respecto de la cual dijo: "Haz esto en memoria mía".
3. Las ventajas de este reconocimiento. Tiende
(1) a la mejora del carácter cristiano individual;
(2) a la unidad de la Iglesia, que necesita pensar menos en los líderes humanos y más en la Cabeza Divina; y
(3) a la iluminación y conversión del mundo. En estos relatos ellos "dicen bien" quienes reconocen sinceramente las justas demandas de Cristo sobre ellos, y. probar su sinceridad por su docilidad y. su obediencia.
Juan 13:14
Humildad y servicio mutuo.
Hay ciertas virtudes que son distintivamente cristianas. Entre ellos, sin duda, debe tenerse en cuenta la humildad. El cristianismo ha hecho no poco para elevar esta gracia de carácter a una posición más alta que la que ocupaba en la estima de los antiguos. El Antiguo Testamento, en algunos pasajes, ensalza la humildad de corazón como aceptable para el Alto y Elevado. Sin embargo, esto difícilmente puede considerarse una característica incluso de los hebreos piadosos. Pero con su ejemplo y sus preceptos, nuestro Salvador ha hecho mucho para alentar y desarrollar entre sus seguidores en cada posición de la vida esta admirable gracia. Y en proporción a la prevalencia de la humildad está la disposición a prestar servicios mutuos. Cuando los hombres se olvidan, recuerdan a los demás; A medida que renuncian a los reclamos sobre sus semejantes, reconocen los reclamos sobre sí mismos por los servicios que se prestarán.
I. LAS HINDRANCES A LA HUMILDAD. Cristo no habría tenido tantos dolores para inculcar esta lección a menos que hubiera peligro de que quedara sin aprender. El hecho de que él, en una ocasión solemne, una crisis en su ministerio, se dignó a lavar los pies de sus discípulos, sin un fin a la vista, excepto la inculcación de la humildad y la ayuda de olvido de sí mismo, demuestra que, a su juicio, había una necesidad urgente de tal instrucción Nadie que conozca la naturaleza humana puede dudar de que la lección es difícil de aprender. Hay disposiciones profundamente arraigadas en el carácter pecaminoso del hombre que se oponen por completo a la humildad que nuestro Señor ordena a sus discípulos. Especialmente es el orgullo, o una alta opinión de uno mismo, un obstáculo a tratar. También hay egoísmo, o la disposición de concentrar todo interés y todo esfuerzo en el disfrute personal y el enriquecimiento. Por otro lado, hay una tendencia en la naturaleza humana a ignorar a los demás en la medida en que el yo se magnifica. Es probable que el hombre orgulloso y egoísta sea indiferente al bienestar de sus vecinos, esté indispuesto a emprender cualquier trabajo, o se someta a cualquier abnegación, con miras a su bien. Este espíritu puede degenerar en un odio positivo, especialmente de cualquiera que haya sido perjudicial. Tales bajezas como la malicia, la envidia y los celos pueden entrar y contaminar el alma.
II LA NATURALEZA DE LA HUMILDAD. ¿Cuál es la disposición y el hábito mental que nuestro Señor pensó que era tan necesario inculcar en sus discípulos como algo esencial para el verdadero discipulado? ¿Cuál es el ejemplo que les dio para imitarlos? A medida que examinamos la narrativa en relación con la conversación de nuestro Señor, encontramos que el carácter y la conducta aquí recomendados tienen dos aspectos.
1. Con respecto a uno mismo, el cristiano está llamado a apreciar la mansedumbre y la humildad. Si nuestro Divino Señor no desdeñó ministrar a sus amigos, si no consideraba despectivo actuar como un sirviente, sus seguidores podrían dejar a un lado esos sentimientos de vanidad y auto importancia que son tan ruinosos para un personaje noble. Si los hombres solo pensaran en sus propias enfermedades e imperfecciones, en su dependencia de sus semejantes y, sobre todo, en sus obligaciones con su Creador y Redentor, no sería tan difícil humillarse.
2. Con respecto a los demás, el cristiano debe cultivar el hábito de consideración y simpatía. ¡Qué belleza y fuerza hay en la advertencia apostólica para mirar las cosas de los demás! Algunos son "todos ojos" por su propio interés, pero muy ciegos a las preocupaciones de sus vecinos. El cristianismo no es irrazonable. Comte ofrece a los hombres "vivir para los demás", como si el respeto a sí mismo fuera pecaminoso. Pero Cristo nos dice "ama a nuestro prójimo como a nosotros mismos"; y el bienestar de la humanidad estará mejor asegurado mediante el cumplimiento de esta doble advertencia.
III. LAS MANIFESTACIONES PRÁCTICAS DE HUMILDAD. Mirando esto a la luz del contexto, podemos decir que la verdadera humildad como la de Cristo se mostrará en:
1. Servicios de cortesía social. De hecho, puede haber cortesía superficial sin humildad cristiana. Pero el peligro para muchos es que no haya una tontería y orgullo en las relaciones sexuales con los demás. Ha habido quienes han considerado literalmente un deber copiar el ejemplo del Señor lavando los pies de los pobres; soberanos, ministros de estado y papas se han esforzado por tales actos para expiar mucho orgullo y arrogancia. La forma de cortesía cristiana estará determinada por las costumbres y costumbres de la época. Los actos que son naturales y hermosos en un país y en un estado de la sociedad pueden volverse forzados y grotescos en otro. Es el espíritu lo más importante; Esto se revelará en formas adecuadas y apropiadas a las circunstancias.
2. Servicios de ayuda mutua. El lavado de los pies se consideraba necesario para la comodidad y la propiedad; fue, por lo tanto, un servicio real, la vida duda de que haya una diferencia de magnitud en los beneficios que los miembros de la sociedad humana confieren entre sí. Y hay una diferencia de tipo. Pero cada día brinda alguna oportunidad de prestar un servicio de algún tipo u otro a aquellos con quienes nos asociamos; El cristiano, en la medida en que siga a su Maestro, aprovechará esas oportunidades. El orgullo, de hecho, aconsejará así: "Deja que otros te sirvan; está por debajo de tu dignidad ministrarles". La humildad ofrecerá consejos muy diferentes: "Soportad las cargas de los demás, y así cumplir la Ley de Cristo".
IV. EL MOTIVO A LA HUMILDAD. Indudablemente hay muchos motivos; pero uno es tan supremo que apenas deja espacio para otro, es decir, en el corazón del cristiano. El ejemplo del Señor Jesús es para él todopoderoso, persuasivo. Esto es así cuando pensamos:
1. De la grandeza nativa de Cristo, y de su humillación voluntaria en su encarnación y advenimiento.
2. De toda la conducta de Cristo durante su ministerio terrenal, que, como se ha registrado, brinda tantos casos de condescendencia, compasión y bondad amorosa. Tomó la forma de un sirviente, y vivió la vida de un sirviente.
3. De la obediencia de Cristo a la muerte de la cruz, en la cual "probó la muerte por todo hombre". Si el Señor de la gloria se dignó a morir por los hombres, apenas es posible que ningún discípulo de Cristo preste servicio a sus semejantes, lo que expresará de manera justa la devoción al Maestro y la consagración a su servicio que tiene derecho a esperar. . Es en Cristo que el cristiano encuentra el motivo y el modelo de generosidad, humildad y servicio benevolente.
V. LA RECOMPENSA DE LA HUMILDAD.
1. La paz de conciencia es una feliz consecuencia de esta disposición y hábito. El orgullo es la causa de la inquietud y la miseria. Pero el espíritu manso y humilde encuentra un descanso verdadero y duradero.
2. Honor y exaltación por Dios mismo. Él humilla a los orgullosos; él exalta a los humildes y mansos. El que se humilla será enaltecido. Antes del honor está la humildad.
Juan 13:15
El ejemplo supremo.
La imitación es un principio de la naturaleza humana. Es natural y, por lo tanto, es el medio por el cual se adquiere una gran parte de nuestro conocimiento y muchos de nuestros hábitos. Es universal, prevalece en todos los rangos y condiciones de la sociedad. Es poderoso, moldea el carácter y controla y dirige la vida. Es definitivo, no debe explicarse, sino aceptarse bajo su propia autoridad. Sobre este principio, la vida humana se desarrolla a sí misma; Sobre este principio, la educación procede en su mayor parte. Este principio se manifiesta en la religión; El cristianismo hace un uso especial de él, y Cristo es el modelo y el ejemplo de todo su pueblo.
I. LAS CARACTERÍSTICAS EN VIRTUD DE QUE CRISTO ES UN EJEMPLO PARA LOS HOMBRES.
1. Era impecablemente perfecto. Aunque la Biblia nos da muchos ejemplos de virtud y piedad, a menudo se ha notado que tanto en la Escritura del Antiguo como en el Nuevo Testamento, el carácter humano se representa como imperfecto. Solo en Cristo no se encontró pecado. Sus amigos no pueden encontrar palabras lo suficientemente cálidas como para alabarlo; sus enemigos no pueden encontrar fallas para cargarlo. ¡Cuán apropiado, entonces, es Jesús, nuestro Redentor, para ser también nuestro Modelo! Si queremos tener un modelo y un maestro, elijamos el más alto y el mejor. Cristo siempre se eleva sobre nosotros, y sobre todo sus rivales y todos sus seguidores.
2. Su ejemplo es singularmente completo. Se le debe haber ocurrido al estudiante de la biografía de las Escrituras que los ejemplos humanos generalmente se citan como ilustrativos de una o algunas excelencias; Abraham de la fe, Job de la paciencia, Jacob de la seriedad en la oración, Moisés de la sabiduría y la mansedumbre, Josué del coraje, David de la devoción, Daniel de la intrepidez, Pedro del fervor, Pablo del celo, Juan del amor. En Cristo, y solo en Cristo, toda bondad está unida. A veces se supone que nuestro Salvador ejemplifica solo las virtudes más suaves y suaves; pero esto no fue así, aunque por razones sabias este aspecto de su carácter es muy apreciado por los evangelistas. Había en él la armonía divina y la simetría del carácter, como no se puede encontrar en ninguna otra parte.
3. Su ejemplo fue divinamente autoritario. Basamos esta declaración en su propio idioma: "Aprende de mí", "Sígueme", etc. Y en la enseñanza apostólica: "Camina como Cristo caminó", "Cristo también sufrió por nosotros, dejándonos un ejemplo", etc.
II LAS RESPETAS EN LAS QUE CRISTO ES UN EJEMPLO PARA LOS HOMBRES. Hay aspectos en los que no podemos imitarlo. Por ejemplo, en su conocimiento y poder sobrehumanos, y en consecuencia en su humillación voluntaria.
1. Pero podemos imitar al Señor Cristo en su consagración a la voluntad de su Padre. Vino a hacer la voluntad del que lo envió, y no se complació a sí mismo. Este mismo principio y ley está abierto para que lo adoptemos; la vida puede ser para nosotros alta y santa, estar dedicada a Dios.
2. En su pureza personal. Jesús vivió en un mundo pecaminoso y se mezcló libremente con hombres pecadores; Sin embargo, el contacto no lo vio. Su bondad no solo fue negativa, sino positiva; cada virtud fue perfeccionada en su vida. ¿Pueden los hombres comunes, en la vida ocupada de este mundo laboral, ser imitadores de Cristo? Hay abundantes ilustraciones de la posibilidad; El ejemplo de Jesús es uno que es posible seguir.
3. Especialmente en su humildad y condescendencia. Esta es la virtud a la que en este pasaje se hace alusión expresa. La lección que el Señor deseaba transmitir era difícil; en consecuencia lo enseñó, no simplemente por precepto, sino por ejemplo. No se espera un cumplimiento literal, pero el espíritu del ejemplo de Cristo puede ser verdaderamente compartido.
4. En su benevolencia. En el Salvador no solo había una disposición amable, sino un hábito de beneficencia activa, una disposición para perdonar las lesiones y para tratar con paciencia y tolerancia la lentitud del corazón y la falta de simpatía. En estas virtudes muy difíciles hay espacio para que los discípulos de Cristo imiten a su Señor. El trabajo de copiar el modelo perfecto es ser un trabajo progresivo. No se completará aquí; y este hecho apunta al futuro. La conformidad perfecta es ser alcanzada en el cielo, donde seremos como él; porque lo veremos tal como es.
Juan 13:17
La bendición de la obediencia inteligente.
Nuestro Señor Jesús enseñó, practicó y ordenó. Su enseñanza era perfectamente verdadera y sabia; su conducta fue perfectamente buena y correcta; Sus instrucciones eran perfectamente justas y autoritarias. Sus instrucciones eran a veces verbales, a veces por ejemplo y a veces simbólicas. Cristo enseñó la lección de humildad no solo con palabras, sino también en su comportamiento y conducta; tampoco fue todo esto, porque ilustró su lección, ahora al poner a un niño pequeño en medio de sus discípulos como ejemplo, y nuevamente lavando los pies de sus apóstoles. Muchos fueron los medios que usó para imprimir esta y otras lecciones de excelencia moral en sus discípulos. Pero él siempre insistió en que el verdadero discipulado no era un conocimiento intelectual de su enseñanza, sino un alegre cumplimiento de su voluntad. Como Señor de todo, trató de poner toda la naturaleza bajo su control; y como su Maestro y Señor, él les aseguró con autoridad que su verdadero bienestar residía no solo en conocer, sino en hacer, sus mandamientos.
I. CONOCIMIENTO. El hombre está hecho para saber. Es su privilegio y prerrogativa ejercer su comprensión y razón. La verdad está al alcance del hombre, no toda la verdad, pero ciertamente la más necesaria para su bienestar. De todo conocimiento, ninguno es tan valioso como el conocimiento de Dios en Cristo. La verdad más elevada se presenta en la vida de nuestro Señor, sus obras, palabras áridas, sus sufrimientos y gloria. Él es la gran lección para que la humanidad estudie y aprenda. Los doce tenían abundantes medios para conocer a Cristo, para familiarizarse con su carácter y su voluntad. Pero a través de nuestra posesión del Nuevo Testamento tenemos suficientes oportunidades de aprender a Cristo. Para que nuestro conocimiento sea completo, en la medida en que nuestra posición lo permita, debemos estudiar al Salvador y su revelación de sí mismo, su declaración de su voluntad, con reverencia y mansedumbre, con fe y oración.
II PRÁCTICA. Nuestra naturaleza no es solo intelectual; También está activo. Nuestra vida no es de pura contemplación; Es eminentemente práctico. El conocimiento sin la conducta correspondiente es vano, es incluso peor que la ignorancia. Es como el vapor que se genera en la caldera, pero que no se aplica como fuerza motriz en un motor. Es como la flor que en sí misma es hermosa, pero que es seguida por ningún fruto. Aquellos que creen que hay una revelación deberían recibirla. Los que están convencidos de que Cristo es el Hijo de Dios deben vivir por fe en él. Aquellos que están convencidos de que la ley de Cristo es el más alto nivel de moralidad deben obedecer esa ley y ajustarse a ese estándar. Aquellos que creen que hay una vida futura y que son responsables ante un Juez justo, deben prepararse para el juicio y la inmortalidad. El conocimiento sin la conducta correspondiente se considera inútil en todos los departamentos de la vida; ¡Cuán censurable debe ser en la religión! Un joven puede estudiar derecho a través de una larga serie de años, y bajo la supervisión de practicantes capaces; ¿De qué sirve su conocimiento si, cuando llega el momento de actuar por sí mismo, no puede redactar una escritura en las salas o construir una defensa para un cliente en la corte? El alumno de un ingeniero puede tener un buen conocimiento de las matemáticas, puede hacer dibujos precisos del trabajo de otros hombres; ¿Pero es su capacidad teórica de servirle en la práctica? Esa es la pregunta importante; nadie empleará a un hombre para construir un puente o perforar un túnel, a menos que se haya mostrado capaz de llevar a cabo tales trabajos. Un cadete puede aprobar los exámenes preliminares, puede estudiar el arte de la fortificación, las leyes de los proyectiles, las tácticas adoptadas por generales famosos en campañas históricas; pero todo esto es preparatorio para la guerra real, y habrá estudiado con buen propósito solo si, cuando llegue el momento, cuando le corresponda una responsabilidad inesperada, pueda liderar una fuerza o defender una ciudad. Del mismo modo, a los jóvenes se les enseñan las Escrituras, se familiarizan con las doctrinas, los principios y las leyes del cristianismo. ¿A que final? Seguramente con la intención de que no solo llamen a Jesús Maestro y Señor, sino que hagan lo que él ordena.
III. BIENAVENTURANZA. Está mal hacer de la felicidad el único gran final de la vida. Sin embargo, la felicidad es una adición misericordiosa a la vida: un adorno y una recompensa nombrada por una benevolente Providencia. Es notable la frecuencia con que el Señor Jesús pronunció a aquellos felices que compartieron su carácter y obedecieron su voluntad. La búsqueda y adquisición de conocimiento se atiende con felicidad; pero la felicidad más verdadera es el fruto de la obediencia.
1. Esto se desprende de la consideración de que aquellos que conocen y hacen lo de Cristo emplearán todos sus poderes en verdadera armonía. La capacidad de conocimiento y la facultad de acción en tal caso trabajan juntos hacia un fin, y esa cooperación que hizo nuestra naturaleza ha diseñado para ser productivo de una alegría tranquila. "Este hombre", dice James, hablando del autor de la obra, "será feliz en su hacer".
2. Los que conocen y hacen la voluntad de Cristo son felices, porque tienen una buena conciencia. Si un hombre siente y dice: "Sé que debo seguir esa línea de conducta, pero confieso que no cumplo con mis convicciones", ¿cómo puede tener paz? La convicción y la reprimenda del monitor interno no lo dejarán descansar. Por otro lado, cuando no existe un cisma entre el conocimiento y la práctica, la voz de la conciencia dice aprobación, y tal aprobación es en verdad bendición.
3. La obediencia como fruto del conocimiento es aceptada y recomendada por el Señor Cristo. Su sonrisa de aprobación descansa sobre su verdadero y leal discípulo y sirviente, quien toma su cruz, cuando es convocado, y sigue a su Señor. De aquí en adelante, la bendición será perfecta, porque Cristo dirá al siervo fiel: "Entra en el gozo de tu Señor".
Juan 13:21
Un discípulo y, sin embargo, un traidor.
¡En cuántos pasajes de la narración del evangelio hay una revelación del corazón verdaderamente humano de nuestro Señor Jesús! Una y otra vez estaba afligido, preocupado, indignado; porque él era partícipe de nuestra naturaleza y de nuestros sentimientos sin pecado. Es observable que la mayoría de los casos del profundo sentimiento de nuestro Señor fueron ocasiones en las que otros, por su conducta, lo desagradaron o decepcionaron. Tie estaba amargamente angustiado por la incredulidad y la infidelidad de aquellos cuyo bienestar buscaba. No es de extrañar que, en medio de la complicación de los sufrimientos que se cerraron a su alrededor a medida que se acercaba su Pasión, la traición de Judas dolía su tierno y sensible corazón.
I. EL DISCIPULADO HACE POSIBLE LA TRACCIÓN. Fue lo suficientemente triste para Jesús saber que, entre aquellos a quienes él ministraba, había muchos que eran incrédulos en cuanto a sus enseñanzas y reclamos, y hostiles a sus planes. "Llegó a lo suyo, y los suyos no lo recibieron". Pero fue más triste que, en el círculo de sus compañeros elegidos y de confianza, debería haber quienes, mientras profesaban lealtad y apego, estaban distanciados de él y estaban listos, cuando la oportunidad debía ofrecer, abandonarlo y traicionarlo. . Y debe recordarse que, aunque había enemigos sin ellos, los traidores solo podían surgir desde adentro. Un enemigo abierto que uno sabe tratar; uno puede evadir o vencer. Pero un enemigo secreto, en la corte, en el campamento, en la casa, es mucho más peligroso. Él tiene, en razón de la confianza con la que lo tratan, oportunidades de dañar a un líder, una causa que nadie más puede usar. Si todos los hombres fueran enemigos declarados o sinceros amigos de Cristo, no habría peligro, ya que no habría posibilidad de traición. Judas conocía el lugar y el momento para encontrar al Maestro desprotegido; y los enemigos abiertos de Jesús hicieron uso del conocimiento de su profeso amigo, quien los condujo al jardín, señaló el objeto de su hostilidad y traicionó al Hijo del hombre con un beso.
II EL DISCIPULADO HACE QUE LA TRACCIÓN SE DOBLEMENTE CULPABLE. Por:
1. El discípulo conoce al Maestro y, en consecuencia, conoce sus excelencias y su justa pretensión de reverencia y fidelidad. Hubo aquellos entre los enemigos de nuestro Señor que lo perjudicaron, sin saber lo que hicieron. No tenían una percepción real de su bondad y la belleza divina de su personaje. Como no sabían nada en contra de Jesús, tenían la culpa de la parte que tomaron contra él. Aun así, no pecaron contra la luz clara y plena del día. Pero Judas estaba en constante asociación con su Señor, y sabía cuán perfectamente Jesús merecía el más cálido apego y devoción. Sin embargo, traicionó a quien debería haber honrado y defendido; y por este motivo su culpa fue mayor. Se puede decir de muchos que han sido entrenados en la Iglesia Cristiana, que han disfrutado de muchas oportunidades de estudiar el carácter de Cristo, y que aún han abandonado y calumniado a su Señor, que su pecado es sin capa. Sabían cuán santo y compasivo era el Salvador contra quien hablaban y actuaban, y de ellos es el mayor pecado.
2. El discípulo ha sido tratado gentilmente por el Maestro, y este hecho agrava la culpa de aquel que, habiendo sido tratado así, es un traidor. Judas fue admitido en la intimidad del Salvador, incluso fue promovido a un cargo de confianza, se le permitió proveer para los deseos de Jesús y administrar la caridad de Jesús; sin embargo, traicionó al Señor que lo había exaltado tanto. ¿Cuántos hay que, como discípulos, han escuchado las palabras de Cristo, comido en su mesa, acompañado de sus amigos, pero, en la hora de la tentación, han caído y han traicionado al querido Señor, cuya amabilidad debería haber estado con ellos? como un sagrado amuleto para preservarlos de la deserción!
LECCIONES PRÁCTICAS 1. Que la historia de Judas nos recuerde la enfermedad humana y la responsabilidad de pecar.
2. Que los tentados recuerden que el conocimiento de Cristo sobre su pueblo es completo. Si bien conoce la hipocresía de lo falso, conoce el peligro del amigo sincero y verdadero.
3. Deje que cada discípulo se aferre al Salvador, porque en su comunión solo hay seguridad. El peligro radica en asociarse con los enemigos de Cristo, en entrar en cualquier complicidad con ellos, incluso en escuchar sus planes. Es mejor estar en el jardín con Cristo que en la casa del consejo con los enemigos de Cristo.
Juan 13:23
El amigo íntimo de Jesús.
Al mencionarse a sí mismo de esta manera indirecta, el amado discípulo de nuestro Señor muestra su modestia y, al mismo tiempo, satisface su devoción por su Maestro. La amistad que existió entre Jesús y Juan ha producido algunas ventajas obvias y evidentes para la Iglesia y para la humanidad en general.
I. ESTA AMISTAD FUE EL MEDIO POR EL CUAL SE HA PROPORCIONADO PARA NOSOTROS UN CRISTO DE MEMORIA CF DISTINGUIDO POR UNA CONGENIALIDAD DESTACABLE ENTRE EL BIOGRAFICO Y SU DIVINO SUJETO. Si los primeros tres Evangelios contienen la tradición popular acerca de Jesús, el Cuarto Evangelio registra las impresiones recibidas durante una asociación del personaje más cercano, que dura todo el ministerio público de nuestro Señor. Es por este hecho que debemos el registro de las conversaciones y discursos no preservados por los otros evangelistas, y más particularmente de las maravillosas revelaciones, promesas y oraciones de nuestro Señor que precedieron a su traición y crucifixión. La diferencia, que no puede ser notada por cada lector como que distingue el Evangelio de Juan de los demás, debe atribuirse principalmente a las oportunidades peculiares de Juan de conocer a Cristo, y a esa simpatía del espíritu que le permitió limitar un retrato de su amigo en líneas generales. claro, en colores tan reales.
II A ESTA AMISTAD DEBEMOS DOCUMENTOS PAPULARAMENTE EMPOTRADOS EN EL ESPÍRITU DEL CARÁCTER Y EJEMPLO DE CRISTO. Nadie puede estudiar las tres Epístolas de Juan y el Libro de Apocalipsis sin reconocer, en las composiciones de su autor, la influencia de la compañía y la enseñanza del Redentor. No solo Juan (el águila de los simbolistas cristianos) se elevó al mundo celestial, espiritual, y discernió la Deidad y la gloria eterna de su Maestro; él también, por asociación con él en su humanidad y su humillación, compartió su espíritu de tal manera que, al leer algunas de las palabras de Juan, casi leemos las palabras del mismo Jesús. Esto es especialmente evidente en la inculcación constante en la Primera Epístola de la virtud incomparable del amor cristiano.
III. LA AMISTAD ENTRE EL MAESTRO Y SU DISCÍPULO NOS OFRECE UNA VISIÓN AL MISMO CORAZÓN DE CRISTO. La humanidad perfecta de nuestro Señor está aquí muy llamativamente ante nosotros. Hay varios indicios de la capacidad de Cristo para el amor humano. Amaba al joven gobernante que le pedía dirección espiritual; amaba a la familia en Betania; y amaba al discípulo que solía recostarse sobre su pecho en sus comidas sociales. John no era solo el lugar de distinción y honor; Era el lugar del afecto. Nos deleitamos en comentar la perfecta participación de nuestro Señor en nuestra naturaleza humana, con sus simpatías, su ternura, sus afectos personales. Jesús apreciaba la naturaleza noble, ardiente y cariñosa del hijo de Zebedeo; y apreció aún más el crecimiento y la integridad de su propia imagen Divina en el personaje de John. Todo esto hace que nuestro Salvador sea más real y más querido para sus admiradores.
IV. LA AMISTAD ENTRE NUESTRO SEÑOR Y SU AMADO DISCÍPULO ES UN ANIMAL PARA BUSCAR UNA INTIMIDAD CERCANA Y AFECTADA CON EL REDIMIDOR. No hay nada del lado de Cristo que impida la posibilidad en el presente de una amistad como la que se ha registrado que existió durante su ministerio terrenal. Las condiciones de comunión sagrada con Jesús son tales que todos los cristianos deberían aspirar a cumplir. "Ustedes son mis amigos", dijo nuestro Señor, "si hacen cualquier cosa que yo les mande". No hay capricho, ni favoritismo, en las intimidades de nuestro Señor. Los reverentes, los humildes, los obedientes, son alentados a aspirar a su preciosa amistad. Su amor por la compasión es hacia todos nosotros; ese amor puede volverse hacia cualquier discípulo que haga su voluntad y busque su Espíritu, un amor de complacencia, simpatía y deleite.
Juan 13:34, Juan 13:35
Amor mutuo.
Tras la partida de nuestro Salvador del mundo, hizo provisión para la perpetuidad de su trabajo en la tierra y entre los hombres. Esto lo hizo al constituir una sociedad de personas vivas, que se unirían mediante lazos de fuerza peculiar. Los lazos que el Señor pretendía unir a su pueblo eran tres, y "un cordón triple no se rompe rápidamente". La fe en Cristo, el amor mutuo y el esfuerzo benevolente por la salvación del mundo, estas fueron las tres "notas" del discipulado cristiano, los tres elementos por los cuales la Iglesia debía ser cimentada en una verdadera unidad. De estos, el Salvador, en este pasaje, pone énfasis en el segundo.
I. EL AMOR MUTUO ES EL MANDAMIENTO DE CRISTO.
1. ¿Quiénes son de quienes se requiere este amor mutuo? La advertencia aquí no es a la filantropía general, sino al afecto hacia los hermanos en la familia espiritual. A pesar de las diferencias sociales, a pesar de los diversos gustos y hábitos, los cristianos están unidos por lazos más fuertes que todas las fuerzas que se unen.
2. ¿Qué clase de amor es este que el Salvador ordena aquí? Es una disposición contraria a esa vieja naturaleza que se muestra en frialdad, sospecha, malicia y envidia. Es una disposición que se revela en buena voluntad, confianza y ayuda mutua.
3. ¿Es razonable que se ordene el amor? ¿No debe el amor ser espontáneo y libre? La respuesta a esta pregunta es que el amor cristiano puede ser cultivado mediante el uso de medios designados por la sabiduría divina.
4. ¿En qué sentido es este un nuevo mandamiento? No del todo; porque el Antiguo Testamento ordena la bondad y la benevolencia mutuas. Pero es nueva como ley de Cristo para el gobierno de la sociedad en general, nueva en su alcance y alcance, nueva en su sanción espiritual y su prototipo Divino.
II EL AMOR MUTUO SE MOTIVA Y SE MODELA SOBRE EL AMOR DE CRISTO POR SU GENTE.
1. El motivo. Es observable aquí, como en otros lugares, que nuestro Señor se refiere a sí mismo todo deber y virtud. Para el cristiano, Jesús es el Maestro en toda conducta, el Poder espiritual que explica el carácter renovado en todas sus fases. Nos amó con un amor en el que identifica a su gente consigo mismo. Podemos mostrar nuestra devoción a él amando a su pueblo como a sí mismo.
2. El modelo. Cristo solo es el ejemplo perfecto; amaba a su pueblo con un amor constante, paciente y tolerante; Con un amor activo, práctico y sacrificado. Como nos amó, espera que nos amemos los unos a los otros.
III. EL AMOR MUTUO ES UNA PRUEBA DEL DISCIPULADO CRISTIANO. Esta es la prueba que el Maestro mismo ha elegido.
1. Es una prueba para el cristiano mismo. "Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida, porque amamos a los hermanos".
2. Es una prueba reconocida por los cristianos. El amor es un medio de reconocimiento; Es el lenguaje que nos dice que hemos conocido a un compatriota. Es un reclamo de simpatía, un llamado a la amabilidad receptiva.
3. Es un argumento que tiende a convencer al mundo. La exposición del amor mutuo fue, como es evidente por el conocido pasaje en Tertuliano, temprano reconocido como un cristiano distintivo del mundo incrédulo. Se sintió que el cristianismo era un poder nuevo y benéfico en la sociedad humana. "¡Tu Maestro los hizo hermanos!" Tal fue la exclamación forzada por el espectador. A menudo, como este ideal no se ha realizado, su vida y fuerza aún no se han ido, y el cristianismo ahora debe ser reconocido como el único poder moral que puede convertir el odio en amor y la guerra en amistad.
Juan 13:37
Rapidez en seguir a Jesús.
Había una razón por la cual Pedro no podía seguirlos a Jesús. No podía dar su vida por Cristo hasta que Cristo hubiera dado su vida por él. Pedro aspiraba sinceramente a la obediencia y la consagración. Pero era necesario mucho antes de que él pudiera realizar sus aspiraciones. Debe aprender su propia Debilidad y demostrar la fuerza y la gracia de su Señor. Cuando se aprendieron estas lecciones, estaba lo suficientemente listo para tomar su cruz y seguir al Maestro, incluso hasta la muerte.
I. ESTA PREGUNTA REVELA UNA CONCEPCIÓN JUSTA DE LA VIDA RELIGIOSA.
1. Consiste en una relación personal, como se desprende del uso de los términos "yo" y "te". Para seguir un curso correcto, es necesario comprender y sentir que el alma individual tiene que ponerse en contacto consciente e inmediato con Cristo Jesús. La experiencia del apóstol Pablo puede citarse como un ejemplo de esto: "Me amaron y se entregó por mí". Si Jesús es el Hijo de Dios y el Salvador de la humanidad, como Benefactor personal y viviente, debe ser abordado en espíritu y por fe por cualquiera que conozca su poder y sienta su amor.
2. Consiste en seguir a Cristo. Debemos confiar en él, admirarlo y amarlo para poder seguirlo. Al "seguirlo", una expresión frecuente en el Nuevo Testamento, debe entenderse imitando su ejemplo y haciendo su voluntad. Tal conducta es la prueba de la realidad de la relación personal presunta. No es un acto simple, sino un hábito constante, lo que pretende esta frase. Para seguir a un guía, un hombre debe seguirlo en cada etapa del viaje, hasta llegar al final. Lo mismo ocurre con la relación del cristiano con su Señor. Puede ser que seguir a Cristo implicará tomar su berro, compartir su persecución, tal vez incluso su muerte. Esto lo aprendió Peter en años posteriores. Pero la pregunta para el discípulo de Cristo no es: ¿a dónde me llevará esta resolución? sino más bien, ¿estoy en el camino de la obediencia? siguiendo los pasos de mi señor?
II ESTA PREGUNTA IMPLICA LA RECLAMACIÓN INMEDIATA DE RELIGIÓN. "Incluso ahora", tal es el lenguaje del ardiente espíritu de Pedro. La convocatoria de Dios es incitar, sin vacilar, la obediencia: "Buscad a Jehová mientras puede ser hallado". La posibilidad de bendición está asegurada al cumplir con el requisito de aplicación inmediata: "Ahora es el momento aceptado". La promesa es para aquellos que prestan atención sin demora "Hoy si oiréis su voz". Se les puede recomendar a los jóvenes que el de ellos es el período de la vida en el que es sabio resolver sobre el camino de la peregrinación de la tierra. Se puede insistir en los viejos que el presente es casi el único tiempo que les queda para obedecer la voz del cielo. Algunos por primera vez escuchan la verdad con la convicción de la comprensión, con la emoción del corazón; aprovechemos esta nueva iluminación y entusiasmo, para que la voz de conciencia no escuchada sea silenciada. Otros a menudo han reconocido la justicia del reclamo Divino, pero se han endurecido contra él por la mundanalidad y el pecado; que recuerde que ahora puede ser su última oportunidad, y tenga cuidado de que no pase y los deje sin bendición.
III. ESTA PREGUNTA SUGIERE LA CONSIDERACIÓN DE LAS RAZONES POR LAS QUE LOS OÍDOS DEL EVANGELIO NO SIGUEN A JESÚS AÚN AHORA MISMO. Por supuesto, hay muchos que no están dispuestos a buscar lo que es bueno; pero incluso entre aquellos que no niegan las afirmaciones de Cristo, y no son indiferentes a esas afirmaciones, se encuentran algunos que no se levantan y emprenden la peregrinación cristiana. Esto puede explicarse de una de dos maneras.
1. Por parte de algunos, no está dispuesto a renunciar al servicio del pecado. Los emolumentos o los placeres del pecado pueden tener una atracción más fuerte por ellos que la voz del amor divino contrarresta. No insensibles a la nobleza y la bendición de una vida religiosa, sin embargo, se dejan arrastrar a lo que saben que es un camino inferior, por las fascinaciones de las alegrías carnales, de la sociedad pecaminosa, del interés mundano. Puede haber en sus mentes la esperanza de que en algún momento futuro, cuando estas atracciones hayan perdido gran parte de su poder, se pueda tomar otro curso, elegir una mejor parte.
2. Por parte de los demás, existe el hábito de la indecisión y la dilación. La falta de profundidad de la naturaleza, la falta de inclinación a la deliberación seria, la débil susceptibilidad a diversas distracciones o la inconstancia habitual, impiden que algunos sigan a Cristo, al seguir a quienes actuarían de conformidad con sus más altas convicciones y con los impulsos, de su mejor naturaleza Están lejos de negar la verdad, de rechazar deliberadamente al Salvador, de despreciar voluntariamente sus oportunidades, de ridiculizar las ofertas del evangelio; sin embargo, son tan tontos como para posponer un reconocimiento práctico de los reclamos de Cristo hasta "una estación más conveniente".
IV. Esta pregunta sugiere razones por las cuales todos los hombres deben seguir a Jesús incluso ahora.
1. Pueden. Las invitaciones de la Palabra de Dios son muchas, claras y persuasivas. ¿Qué palabras fueron más frecuentes y enfáticas en los pezones de Jesús que las siguientes: "Ven a mí!" "¡Sígueme!"
2. Ellos pueden. Cristo no llama a los hombres, y luego retiene la gracia que se necesita para obedecer el llamado. La ayuda del Espíritu Santo es necesaria, y esa ayuda se otorga con gracia.
3. Deberían. La obediencia a la voz que habla desde el cielo, a la voz que habla dentro, al deber, a la conciencia, a Dios, requiere que todos sigamos a Jesús "incluso ahora".
HOMILIAS DE B. THOMAS
Juan 13:1
Jesús amando hasta el final.
Darse cuenta-
I. EL CONOCIMIENTO ESPECIAL DE CRISTO. Este era el conocimiento con respecto a su muerte. Su especialidad radica, no en su conocimiento del hecho de que moriría, sino en ciertas circunstancias relacionadas con él, cuyo conocimiento se calculó para dolerlo y desanimarlo.
1. Sabía el momento de su muerte. Esto es sabiamente escondido de nosotros; pero él sabía la hora y los minutos.
2. Sabía que el momento de su muerte ya había llegado. "Sabía que había llegado su hora", etc. Comparativamente hablando, ya estaba dentro de la hora mortal, y solo tenía unos minutos entre él y el último conflicto.
3. Conocía las terribles circunstancias de su muerte. Sabía que sería por crucifixión, con toda su tortura física, vergüenza pública e insulto. La tierra y el infierno competían para hacer que su muerte fuera lo más dolorosa e ignominiosa posible, y sus sufrimientos físicos no eran más que una débil sombra de su mental y espiritual, que solo él podía conocer y realizar plenamente. Actuó a través de la vida en el pleno conocimiento de estos, lo que naturalmente paralizaría sus acciones y secaría las fuentes de su energía.
4. Pero en su conocimiento había algunas características de alivio.
(1) Sabía que su muerte implicaría su escape de un mundo malvado y hostil. Había vivido allí unos treinta y tres años. Había pasado una juventud tranquila, y la mayor parte de su virilidad parecía haber sido pacífica y feliz; pero en los últimos tres años había soportado el calor y la carga del día, y había experimentado la oposición más hostil del mundo que había beneficiado. Sabía que su muerte implicaría su escape de esto, lo que sin duda sería un alivio.
(2) Sabía que su muerte sería solo un cargo de estado, y no una extinción de la existencia, ni un cese de la vida. Él habla de ello, no como una extinción o expulsión, o incluso un vuelo, sino como una partida. La conmoción, la extinción y la prisa fueron solo exteriores; en las regiones interiores solo había un paseo tranquilo hacia otras escenas.
(3) Sabía que su muerte implicaría su regreso a casa. Podemos imaginar este mundo, incluso para un hombre malvado, que se vuelve tan desagradable que hace que la muerte sea relativamente dulce. Un salto es delicioso, incluso en la oscuridad; pero Jesús sabía absolutamente a dónde iba, que iba a un Padre feliz y amoroso. Es dulce volver a casa desde todas partes, incluso desde las escenas más brillantes y la sociedad más encantadora; pero más dulce aún para volver a casa desde un país hostil y un viaje difícil. Esto era de lo que Jesús era consciente ahora. Para él, la muerte era una ganancia sentida y un intercambio real: un mundo hostil para un hogar feliz, el trato más cruel para el seno de un padre indulgente y las salvajes ejecuciones de la multitud loca por la dulce música de arpas doradas.
(4) Sabía que su muerte supondría el mayor beneficio para el mundo. Su crueldad solo podría ser superada por las invaluables bendiciones espirituales que alguna vez fluirán de ella.
II EL AMOR ESPECIAL DE JESÚS "Habiendo amado a los suyos".
1. Los objetos especiales de su amor. "Su propia." El mundo era suyo, lo había hecho él, y ahora se había convertido en su inquilino. Los habitantes del mundo eran suyos: los había creado a su imagen; ¡Y qué tristes impresiones fueron las suyas al ver en cada mano que la imagen Divina se estropeaba y se ignoraba! La nación judía era suya, pero lo repudiaron y lo rechazaron. Pero sus discípulos eran especialmente suyos.
(1) Por amor especial. Todos los objetos materiales, la tierra, los planetas, la luna, las estrellas y el sol, son hijos de su poder y sabiduría. Pero sus discípulos eran los hijos de su cuidado y misericordia, el producto y la propiedad de su amor.
(2) Por el don de su Padre. Se les dieron para redimir, salvar y perfeccionar.
(3) Por compra. Fueron comprados por un precio; el precio fue pagado, él dio su vida por ellos.
(4) Por elección mutua. Él los eligió y ellos lo eligieron voluntariamente. Eran sus esclavos dispuestos. Los había amado tanto como para unirlos a sí mismo y comprometer su fe, obediencia y servicio.
(5) Eran suyos para siempre. Nada podría separarlos de él. Prescindiría de todas sus propiedades en lugar de esto. Eran especialmente suyos y los objetos de su amor especial.
2. Algunas de las características especiales de su amor. Su amor a sus discípulos debe distinguirse algo de su amor al mundo.
(1) Es el amor a la relación. Él era su Salvador, y ellos los salvos. Él era su Rey, y ellos sus súbditos leales. Era su gran Benefactor, y ellos sus agradecidos dependientes. Eran sus hermanos, y él su hermano mayor. Había un sentimiento familiar.
(2) Amor a la complacencia. Apenas podía ver en ellos su imagen y la de su padre. Podía escuchar la música del cielo en sus voces, y detectar el lenguaje del Paraíso en su conversación.
(3) El amor al valor. La estima de la propiedad según su valor. Estos discípulos, aunque pocos y pobres, eran para él infinitamente valiosos. Se había pagado un precio infinito por ellos, y se obtendrían beneficios infinitos de la compra en relación con los grandes propósitos de su amor. Eran sus joyas, la semilla con la que sembrar su alabanza, el puñado de maíz en las cimas de las montañas, las piedras de la Iglesia, las doce puertas de la ciudad celestial y los muebles con los que Jesús comenzó su vida. en la tierra.
(4) Amor excitado por problemas y oposición. "Los suyos que estaban en el mundo". El mundo era hostil y los odiaba, y cuanto más eran odiados y rechazados por el mundo, más eran amados y traficados por Jesús.
3. La perfección de su amor. "Hasta el final".
(1) Perfecto en la naturaleza. Puro, desinteresado y abnegado.
(2) Perfecto en grado. Era humano en manifestación, pero Divino en calidad y cantidad. Su amor, como lo indica el sacrificio, era infinito y lleno hasta desbordarse: un océano sin fondo ni orilla. El sacrificio de su amor fue infinito, su cuidado más tierno y vigilante, su protección más poderosa y segura, y sus suministros más benévolos y gratuitos. Los amaba al máximo.
(3) Perfecto en constancia y duración. "Hasta el final". Muchas circunstancias hacen que el amor humano marque.
(a) Indignidad en sus objetos. Pero esto no tuvo efecto sobre el amor de Jesús. Sus discípulos eran débiles e imperfectos; uno de ellos lo negó, y todos lo dejaron en la hora del juicio; pero él se mantuvo fiel a ellos.
(b) El problema de las fiestas: del amante y los objetos de su amor. Pero esto no tuvo efectos despectivos sobre el amor de Jesús. Los problemas de sus discípulos aumentaron su amor por ellos, y se intensificó por los suyos. De hecho, debido a su amor por ellos fue crucificado. Sabía de antemano que su muerte sería muy cruel; aun así, este conocimiento, lejos de causar que su amor se hunda, lo hizo más heroico y ardió con creciente brillo en la penumbra.
(c) Separación de las partes. Con el amor humano, a menudo está "fuera de la vista". Pero la separación trajo a Jesús más cerca de sus discípulos que antes. Los brazos de su amor los abrazaron a través de la muerte, y él se los llevó en su corazón. No podía volver a casa por completo sin enviar dos mensajeros vestidos de blanco para dirigirlos y consolarlos. La distancia entre el cielo y la tierra solo los acercaba.
4. La elevación de una de las partes. El jefe de los mayordomos del faraón olvidó a José después de ser restaurado a favor real. Pero esto estaba lejos de ser el caso de Jesús. Fue exaltado a la más alta posición y gloria, pero no olvidó a sus amigos terrenales. Él ascendió, de hecho, para recibir regalos para ellos y, fiel a su promesa y puntual al minuto, les envió de regreso su Espíritu Santo, el mayor regalo de su amor, y el ejecutor de su propósito en ellos. En medio de la música y la felicidad del cielo, no dejará de amar a sus amigos hasta que su fe sea completa y su carácter sea perfecto.
LECCIONES La contemplación del amor de Cristo debería inspirar a sus discípulos:
1. Con la más profunda gratitud a él.
2. Con la consagración más devota y sacrificada a su Persona y servicio.
3. Con la más humilde pero implícita confianza en su salvación a través de él. Tal amor debe asegurar toda gracia necesaria, la perfección suprema del carácter y la felicidad plena y eterna.
Juan 13:21
Jesús y el traidor.
I. UN PROBLEMA GRAVE.
1. El problema de Jesús. Estaba perturbado en espíritu. Este no fue un problema ordinario, pero fue único en sus circunstancias, causa y dolor. Estaba preocupado en las regiones más altas de su naturaleza.
(1) Porque estaba a punto de ser traicionado. La traición en sí misma fue dolorosa. Aquí no se tienen en cuenta sus resultados personales y generales, sino el hecho negro en sí mismo, aparte del autor.
(2) Porque estaba a punto de ser traicionado por uno de sus discípulos. "Uno de ustedes me traicionará". No es un enemigo o un conocido lejano, sino uno de sus amigos más cercanos y queridos. "Uno de ustedes." Esto hizo que el borde de la traición fuera todo más agudo, y su veneno era particularmente repugnante y mortal.
(3) Porque estaba a punto de ser traicionado por alguien a quien había hecho todo lo posible para reclamar. Le había dado advertencia tras advertencia, pero lo hizo de una manera tan general como para no provocar sospechas que lo señalaran y que perdiera su autoestima. No fue expuesto, y no fue excluido de la sociedad, fue tratado con la misma amabilidad que el resto, y quizás con más. Su objeción indignada a la unción de Jesús no fue explicada, pero se dejó pasar con el comentario que se dirigió a todos los discípulos: "Déjenla en paz". Los pies del discípulo traidor acababan de ser lavados por la amable mano del Maestro. Todo lo que el amor afectuoso y Divino podía hacer para evitar la calamidad se había hecho, pero sin ningún efecto.
(4) Debido a las terribles consecuencias del hecho del traidor mismo. Tan ansioso como lo sintió Jesús en su propia alma, tan severo como lo afectó, nos aventuramos a decir que, después de todo, sentía más por el traidor. El que podía llorar por una ciudad malvada no podía contemplar la ruina de sí mismo ni siquiera este hombre malvado e inexcusable sin experimentar un gemido que no podía ser pronunciado. No podía soportar perder nada, y la pérdida de incluso el "hijo de perdición" le causó una angustia muy severa. La traición, como lo afectó a sí mismo, no fue tan dolorosa para él como sus terribles efectos sobre el traidor.
(5) Todo esto lo sumió en el mayor problema. La traición hirió su propio espíritu, y el beso traicionero fue para él más agonizante que la perforación de las uñas más afiladas o la de las lanzas más puntiagudas. Era la molestia de un espíritu herido, y ese espíritu era pura benevolencia. Era el problema de ser traicionado por un amigo cercano profeso: el problema del amor insultado, a cuadros y herido; problemas derivados de la terrible fatalidad de un viejo discípulo, un funcionario de confianza, el tesorero de la sociedad.
2. El problema de los discípulos. ( Juan 13:22.) Tenían dudas, perplejidad y desconcierto. De hecho, estaban en problemas similares a los de Jesús, solo que los suyos eran como una gota en comparación con el océano.
(1) El suyo era el problema de la inocencia consciente.
(2) El problema de la debilidad consciente.
(3) El problema de la simpatía personal.
II Una revelación horrible. La personalidad del traidor fue revelada.
1. Esta revelación fue hecha como consecuencia de una solicitud. ( Juan 13:24, Juan 13:25.)
(1) Esta solicitud fue directa. "Señor, ¿quién es?" Cada uno había preguntado antes: "Señor, ¿soy yo?" El cargo asumió una forma general, y la investigación se realizó de manera general e indirecta. Pero ahora la pregunta se plantea directamente: "¿Quién es?" "¿Quién es el traidor?"
(2) Fue razonable. La acusación, como se había hecho varias veces, era general, y podría aplicarse a cualquiera de los doce: al amoroso John, o al honesto Peter, o a cualquiera del grupo. Ahora ya no podían soportarlo; solicitan una información definitiva a toda costa, y fue bastante razonable. Esto es admitido por la revelación de Jesús.
(3) Fue oportuno. Los discípulos estaban listos para eso. Jesús estaba listo El terrible secreto perturbó su espíritu y luchó por la publicidad. Apenas podía mantenerlo por más tiempo. El traidor estaba listo. Estaba listo para la revelación y, si se demoraba mucho más, se habría revelado realizando la terrible acción.
2. La revelación fue hecha por una señal. "Él es a quien le daré un suspiro cuando", etc. Podemos imaginarnos bien a todos los discípulos, salvo a uno, mirando a su Señor con la respiración contenida y observando cada mirada y movimiento de él con el corazón palpitante; pero había uno allí que mantenía su semblante mejor que cualquiera de los demás, y más él mismo que uno de ellos, y en medio de la emoción silenciosa pero conmovedora, Jesús le dio el trapo a Judas, el hijo de Simón, etc.
(1) El traidor fue revelado de la manera más considerada y tierna. Por una señal, y en privado. Judas no podía saber que algo se refería a él a menos que su conciencia culpable lo hiciera sospechar.
(2) Fue revelado por un acto de bondad. "Es a él a quien le daré la sopa", etc. La señal fue un acto de bondad. Lo que fue una revelación de un traidor asqueroso a los discípulos fue un acto de amor al traidor mismo. Uno podría pensar que sería señalado con una voz de trueno y con una mirada de relámpago. Esto sería humano; pero como Jesús era como Dios, Jesús fue amable con Judas hasta el final. Estaba decidido al máximo a bloquear su curso con amabilidad, y que ningún acto suyo podría proporcionarle la más mínima sombra de excusa por su fea acción. Esta fue la última amabilidad de Jesús hacia Judas, pero no sería la última si tuviera la menor oportunidad.
(3) La participación de esta amabilidad condujo a una entrada sucia. "Después del bocado, Satanás entró en él". Jesús solo pudo ver esto. Podía ver esa forma oscura al lado de Judas, esperando la admisión; Había estado allí mucho tiempo avivando la tentación y madurando la temible resolución y preparando el lugar. La participación hipócrita de la bondad de Jesús completó los preparativos necesarios, y él entró y tomó posesión. Lo que Jesús hizo para detener su entrada le abrió el camino para que él entrara. Satanás entró, y Jesús quedó fuera, y el último suspiro de amor fue introductorio a la posesión final del demonio del odio y la avaricia.
3. La revelación fue directa y pública al traidor. "Lo que haces", etc., implica:
(1) La actualidad actual de la escritura. Se hizo internamente, por lo tanto, en realidad se hizo a Jesús, ya que los pensamientos confirmados son hechos para él. Era demasiado tarde para arrepentirse, había ido demasiado lejos para retirarse; el demonio de la traición estaba en el trono, Satanás estaba en su alma y su alma estaba en la bolsa.
(2) La misteriosa utilidad de una ejecución rápida. "Hazlo rápido". Una vez que un acto es un pensamiento y una resolución reales, la ejecución es una ventaja. Fue mejor para Judas, porque cuanto antes se enfrentara a lo inevitable, mejor. Donde hay una concepción espiritual, el nacimiento no puede ser demasiado pronto; el pecado está mejor afuera que adentro. Hay ventilación, y cualquier bien restante tiene una mejor oportunidad de desarrollo. Si vas al infierno, cuanto antes mejor llegas. Mejor para Jesús La demora para él fue dolorosa una vez que fue una realidad. Mejor para todos los interesados. Hasta cierto punto retrasó una acción perversa, pero cuando se llegó a ese punto, la aceleró.
(3) La preparación de Jesús. El traidor podría pensar que fue tomado desprevenido y sin preparación, pero se equivocó. Jesús estaba listo, mucho más preparado para su destino que Judas. Estaba tan preparado para ello que aconseja u ordena la velocidad. "Hazlo rápido". Lo saluda con confianza, si no con satisfacción. El hecho culpable de Judas encajó con los propósitos eternos de Dios y la misión de Jesús mejor de lo que él pensaba. Jesús puede decir a cada intrigante del mal, a cada diseñador pecador de daño, "Que hagas, hazlo rápidamente". Él está listo cuando lo estén. No hay mal sin bien; lo bueno no vendrá hasta que el mal esté completo, para bien cuanto antes mejor.
4. La relación del traidor no fue completamente entendida por los discípulos.
III. Una triste salida. (versículo 30.)
1. La partida de un viejo discípulo del Maestro más amable y de su único Salvador. Realmente no podía tener una causa para esto, la razón estaba completamente en sí mismo. En Jesús tenía todas las razones para continuar el apego y el amor, pero salió de inmediato y caminó con los pies recién lavados por las manos de ese Maestro que ahora estaba abandonando, y con fuerza fortalecida por su amabilidad.
2. Fue la partida de un viejo discípulo con el propósito más vil: traicionar a su Maestro y venderlo a sus enemigos por la peor consideración.
3. Fue la partida de un viejo discípulo, para no volver nunca más. Fue su última despedida de un Salvador amoroso. Volvió a él de nuevo, no como discípulo, sino como traidor. Se iba por última vez, no para comprar provisiones para la fiesta, sino para vender su Maestro a sus enemigos.
4. Fue la salida rápida de un viejo discípulo de inmediato. Judas ya estaba listo para el hecho; La orden de Cristo fue oportuna, y se hizo eco en el alma de Judas. Estaba maduro para el hecho oscuro. La presencia de Jesús ahora era dolorosa para él, y fue un alivio partir. Una vez que Satanás obtiene el control total de las riendas, es un conductor furioso; Una vez que se alcanzan los rápidos del Niágara, la velocidad es cada vez más rápida y pronto se alcanzan las terribles caídas.
5. Fue la partida de un viejo discípulo por una terrible perdición. "El salió." ¿Y a dónde? La respuesta está en el asqueroso espíritu controlador dentro; una vez que ese espíritu tuviera plena posesión de su alma, pronto lo llevaría a su propio lugar. John agrega significativamente: "Y fue de noche". La noche parece estar en armonía con el hecho oscuro. Cuando llegó a su clímax en el Calvario, el día fue tan indiferente que se convirtió en noche. Pero ya era de noche. Apenas podía haber estrellas en el cielo, ya que habían huido del acto traicionero, y si las hubiera, habrían recibido una nube como un velo. Pero la noche más oscura estaba dentro y antes del alma del pobre traidor. Se fue el día, y el último rayo del Sol de Justicia se extinguió antes de la entrada del príncipe de las tinieblas. Y con respecto a su acto oscuro, su triste condición, su partida precipitada y su terrible fatalidad, los volúmenes no podían decir más que la frase incidental pero significativa del evangelista: "Y fue de noche".
LECCIONES
1. La caída más terrible es una caída de Cristo, y la partida más triste es la partida de un antiguo discípulo del Salvador.
2. Esta es una posibilidad terrible como la instancia de Judas. De lo que sea que cayó, cayó de ser un discípulo para ser un traidor, de ser un tesorero de la sociedad cristiana para ser el traidor de su Señor.
3. Cuanto mayor sea la posición, mayor es el peligro y mayor es la responsabilidad. Solo un apóstol podía caer tan terriblemente como Judas.
4. Este caso está altamente calculado para enseñar a los profesos seguidores de Jesús la humildad, la vigilancia y el temor de Dios.
Juan 13:34, Juan 13:35
El nuevo mandamiento.
I. EN SU IMPORTACIÓN.
1. Que los discípulos de Cristo se amen unos a otros. "Que se amen los unos a los otros".
(1) El hombre debe ser un discípulo de Cristo antes de poder someterse a esta ley del amor cristiano. Debe ser un discípulo cristiano antes de poder ejercer el amor cristiano hacia otro, y legalmente puede esperarlo de otro hacia él. Este mandato fue dado por Cristo a sus discípulos, y como tal se esperaba que lo obedecieran. Es cierto que los cristianos deben amar a la humanidad en general, e incluso a sus enemigos, pero no de la misma manera y grado que deben amarse unos a otros como discípulos de Cristo. Lo que se ordena aquí es el amor cristiano.
(2) Este amor es ser mutuo. Es el deber de todos, el deber de cada discípulo amar a su compañero discípulo, y el deber igual de ese compañero discípulo de amarlo. Es un deber universal de la escuela cristiana y la hermandad, y no hay excepción. Si un hombre es un discípulo de Cristo, este mandato es vinculante para él.
2. Que los discípulos de Cristo deben saborearse unos a otros como Cristo los amó. "Como te he amado". Para conocer la importancia total de este mandato, debemos saber cuál fue el amor de Cristo a sus discípulos.
(1) Fue grandioso y sacrificado. Para conocer la fuente, mira el arroyo. Para conocer el amor de Cristo, míralo en sus dones, sacrificios y milagros. Los dones de su amor eran principescos, las hazañas de su amor eran milagrosas y el sacrificio de su amor era infinito. Amaba a sus discípulos más que a sí mismo. "No se hizo de reputación". Para comprender e imitar el amor de Cristo hasta cierto punto, el amor de sus discípulos debe ser grande y sacrificado. Deben amarse más que a sí mismos.
(2) Su amor fue puramente desinteresado. Amaba a sus discípulos mientras era pobre e indigno. Los motivos de su amor se derivaron de sí mismo, y no de ellos. Los amaba por su debilidad, errores y recaídas, y su amor era más fuerte cuando menos lo merecían. Uno de ellos lo traicionó, pero aún lo amaba. Otro lo negó, y lo amaba aún más. Uno, severamente y estúpidamente, no creía en su identidad y resurrección, y sufrió que le metiera los dedos en las huellas de las uñas. ¿Qué sino el amor más desinteresado haría esto? Entonces los discípulos deben amarse unos a otros. Debemos ayudar a los más débiles, ayudar a los más necesitados y amar a un hermano, no por lo que tiene, sino por lo que es: un compañero discípulo.
(3) Su amor hacia ellos era práctico; no era una mera profesión o sentimiento, sino una realidad; Fue un amor perfecto. El amor no es perfecto hasta que aparece en acción. No es más que semilla en principio, sino fruto maduro en acción. El amor de Cristo fue activo. Caminaba en sus pies, hablaba en su lengua, trabajaba en sus manos. Las manos de su amor lavaron los pies de sus discípulos, los pies de su amor caminaron haciendo el bien, los ojos de su amor lloraron lágrimas de compasión con las dos hermanas en la tumba de su hermano, y la voz de su amor lo convocó a la vida. . El cuidado de su amor preguntaba: "Hijos, ¿tienen carne?" Cada impulso de su bondadoso corazón se manifestó en una acción o palabra de bondad correspondiente. El amor de sus discípulos entre sí debe ser práctico. El amor, como la fe, sin obras está muerto.
(4) Su amor por ellos fue devoto y constante. ( Juan 13:1.) Al igual que el sol, brilló sobre todos ellos, pero con más constancia, ya que su amor nunca estuvo bajo una nube, y nunca se puso, sino que brilló completamente hasta el final, y brilla todavía. El amor de sus discípulos debe ser devoto, constante e inmutable.
II EN SU IMPORTANCIA Y OBLIGACIÓN. Es importante y obligatorio:
1. Como es la ley natural de la vida espiritual en Cristo. Esto es amor. Naturalmente surge de su relación con él y entre ellos. Esta relación es la más cercana, la más querida, la más sagrada y duradera, y de cada una de estas consideraciones el amor es la ley esencial, y la ley esencial es especialmente vinculante e importante. No observarlo es una contradicción de nuestra relación real con Jesús y entre nosotros. Es una ley universalmente reconocida: cuanto más alta y cercana sea nuestra relación, mayor es nuestra obligación de amarnos y socorrernos mutuamente. Si es así, ¡cuán grande es esta obligación con respecto a los discípulos de Cristo!
2. Como la voluntad especialmente expresada de Jesús. Expresado en una forma positiva y en una orden muy solemne, dada a la hora más solemne, en la víspera de su partida de ellos, bajo la sombra de la muerte y el golpe de la enemistad, dio la orden del amor, y su voluntad expresa está en perfecta armonía con la ley de la vida espiritual en él, que es el amor supremo el uno al otro. La voz de la ley en el interior se hace eco de la voz del legislador en el exterior: "Que se amen los unos a los otros".
3. Como es renovado y revivido por la vida y muerte de Cristo. En esta cuenta se llama correctamente un nuevo mandamiento.
(1) Nuevo en su expresión completa. La primera y la antigua edición se publicaron en el Sinaí a través de Moisés, pero la nueva fue publicada por Cristo en su camino al Calvario. Él les había dado fragmentos y pistas a sus discípulos antes durante su ministerio, pero la edición completa se les da ahora bajo un mando solemne.
(2) Nuevo en su ejemplo perfecto. El viejo ejemplo era el amor propio: "Ama a tu prójimo como a ti mismo"; pero el nuevo y perfecto ejemplo es el amor de Cristo. Los amaba más que a sí mismo. Este ejemplo fue forjado hacia ellos; no fue simplemente dentro de su observación, sino dentro de su experiencia y conciencia. Eran los objetos inmediatos de su amor. "Como te amaba". No, "Como amé al mundo en general, o a tus antepasados, sino a ti personalmente e individualmente". y se entregó como un sacrificio por ellos, como un ejemplo incomparable y perfecto de amor abnegado y desinteresado.
(3) Nuevo en sus motivos inspiradores: motivos que surgen de su relación final con Cristo, de su amor incomparable hacia ellos y, en consecuencia, de su deuda con él. Cristo los amó para que se amaran unos a otros. Para enseñarles e inspirarlos a esto, y en su vida y muerte, lanzó una nueva vida y fuerza al mandato del amor, que fue la experiencia de sus seguidores después, "El amor de Cristo nos constriñe". El mandato del amor se estaba volviendo viejo y marchito en medio de los truenos y relámpagos del Sinaí y la formalidad de la dispensación anterior, pero asumió una nueva vida y vigor en Getsemaní y en el Calvario. ¿Qué puede inspirar el amor tan bien como el amor mismo? ¿Y qué amor tan potente e inspirador como el amor puro y sacrificado de Cristo hacia nosotros? Esto hace que el comando sea realmente nuevo y original para él y, como poder de motivación, es inagotable e irresistible.
4. Como es la señal externa del discipulado cristiano. "Por esto todos los hombres sabrán que ustedes son mis discípulos, si se aman los unos a los otros".
(1) Con esto podemos ser y saber que somos sus discípulos. El amor fraternal se presenta en el Nuevo Testamento como una prueba de discipulado, del amor a Dios y la transición de la muerte a la vida. "Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida", etc. "Si un hombre dice: Amo a Dios y odio a su hermano", etc. Así, usted ve que el amor fraternal es un punto de prueba, y de eso depende el asuntos importantes si amamos a Cristo y si nos hemos preocupado de la muerte a la vida o no.
(2) Por esto, otros pueden saber que somos sus discípulos. No es solo una prueba interna para los cristianos mismos de su condición. sino también una prueba externa para los demás. Diferentes clases de personas se distinguen por diferentes marcas externas. Los soldados de diferentes países y sus diversos regimientos son conocidos por su uniforme. Las escuelas públicas de la antigüedad tenían sus signos públicos por los cuales eran conocidas. Los fariseos y saduceos tenían sus filacterias y ceremonias distintivas, y varios reinos tienen sus escudos de armas. Pero Jesús de Nazaret eligió como "el escudo de armas" de sus discípulos "amor mutuo". "Por esto todos los hombres sabrán que ustedes son mis discípulos, si se aman los unos a los otros". No si tienes este o aquel vestido, no si tienes riqueza o aprendizaje, no si tienes una cara larga, o un tono quejumbroso, o un gemido piadoso; pero si tenéis amor el uno al otro. Un hombre puede poseer muchas buenas cualidades sin ser un discípulo de Cristo. Un hombre no puede ser un discípulo de Cristo sin respetar las leyes de la moralidad; pero un hombre puede ser moral en la aceptación popular del término sin ser un discípulo de Cristo. Hay infieles morales, ateos morales, mundanos morales, e incluso el mismo diablo puede parecer muy decente y apropiado y asumir el atuendo de un ángel de luz. Incluso puede creer, temblar y profesar; pero no puede amar, porque la esencia de su naturaleza es la malicia, la envidia, el odio y la venganza. Jesús eligió como signo del discipulado cristiano algo que el diablo y sus seguidores nunca pueden hacer, nunca desean hacer, a saber. amor. Pueden imitar cualquier cosa, pero no pueden amar. Si deseamos ser conocidos como los discípulos de Cristo, debemos distinguirnos por lo que lo distinguió, a saber. Amor por los demás. Si deseamos impresionar a otros de que estamos bajo su matrícula, debemos usar la insignia de nuestro Maestro y las insignias de su escuela. "Por esto todos los hombres lo sabrán", etc. Por esto han sido conocidos en todas las épocas y países. Los seguidores del Cordero, como se establece en el Libro de Apocalipsis, tenían el Nombre de su Padre escrito en sus frentes; y esto era amor fraternal, porque el Nombre de Dios no se puede escribir con otra cosa que amor, porque Dios es amor. En tiempos primitivos, su afecto mutuo era tan intenso y llamativo que los paganos perseguidores exclamaron con asombro: "¡Miren cómo se aman estos cristianos!" ¿Qué señal conveniente de discipulado cristiano es esta en todas las épocas y en todas las circunstancias? Cuando los cristianos fueron más odiados y perseguidos cruelmente, entonces la verdad de su religión y su unión con Cristo fueron vistos más claramente por otros. Si no pudieran reunirse para adorar, para conmemorar su amor y cantar sus alabanzas, podrían amarlo y amarse el uno al otro; Podrían agitar esta bandera de los ardientes maricones y abrazarse y besarse en las llamas. "Por esto todos los hombres lo sabrán", etc. Es de suma importancia, no solo que nos demos cuenta de nuestro discipulado cristiano, sino que otros lo sepan, para que se les enseñe a respetar y obedecer nuestras leyes; y la manera más eficiente de comunicarles este conocimiento es amándose como él nos amó. Así, la característica más encantadora del Maestro se verá en sus discípulos. — B.T.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Juan 13:3
Un último acto de amor.
No debe suponerse que el acto de Jesús aquí fue un acto puramente simbólico, un acto inútil en sí mismo. Probablemente, Jesús y sus discípulos habían estado caminando la mayor parte del día, y el lavado de los pies estaría muy agradecido con los caminantes cansados y sandeados. Jesús estaba prestando un servicio real, por pequeño que fuera. Antes de que salieran de la habitación, Jesús tuvo que conversar mucho con ellos, y era mejor que se sintieran cómodos mientras escuchaban.
I. UNA EXPRESIÓN DE AMOR. John pone esto primero en la narrativa. Aquellos cuyos pies Jesús lavó no eran comparativamente extraños. Jesús los amaba simplemente como seres humanos, conociendo el pecado, el sufrimiento y la tristeza. Pero más allá de todo esto estaba el amor adicional que provenía de muchos días de compañía cercana. Y ahora había llegado el último día. Mañana el Pastor será herido y las ovejas se dispersarán. Pronto, muy pronto, según la carne, dejaría de conocer a estos discípulos. Debían detenerse en el mundo y hacer su trabajo. Años de trabajo, ansiedad y sufrimiento aún estaban por delante. Pero Jesús iba al Padre. Unas pocas horas más, y él endurecería su último dolor, conocería su última prueba. Podemos imaginar fácilmente cómo, en años mucho después, y en tierras lejanas, cuando algunos de estos apóstoles habían terminado un día cansado de caminar por el amor de Dios, y se habían lavado los pies manchados de viaje, sus pensamientos volverían a eso. Anoche, recordando cómo el Maestro iba de uno a otro en la pequeña compañía, lavándose los pies y mirándolos a la cara con su propia expresión indescriptible de afecto e interés.
II UNA EXPRESIÓN DE CONSTANZA EN EL AMOR. Jesús estaba a punto de pasar de la humillación a la gloria, a punto de dejar de lado el velo de su carne y aparecer en todo su esplendor celestial; pero no hizo la menor diferencia en su forma amable y no afectada de tratar a sus discípulos. Consideramos que una de las mejores cosas que se puede decir en alabanza a cualquiera que haya resucitado en el mundo, es que sigue siendo el mismo tipo de hombre, no se enorgullece de ser elevado. El lavado fue una especie de insinuación que Jesús se consideraba a sí mismo como un ministro tanto como siempre. Eran sirvientes para él, pero él era ministro para ellos; hicieron su trabajo, y él suplió las necesidades que los hicieron aptos para el trabajo. Quien en la carne estuvo siempre a la orden y la llamada de hombres y mujeres necesitados, está a su entera disposición. Su poder para ayudar es mayor, pero su disposición no puede ser mayor.
III. UNA ASERCIÓN PRÁCTICA DE JESÚS QUE LOS HOMBRES NO PUEDEN HACER SIN ÉL. No solo ministra, sino que debe ministrar. Pedro pensó que Jesús no estaba haciendo un acto apropiado. Pero es un trabajo peligroso criticar lo que hace Jesús. ¿Cómo deberíamos descubrir, a la vez, a primera vista, el objetivo completo de cualquier acto suyo? Jesús sabe lo que puede hacer por nosotros, lo que debe hacer por nosotros y lo que nosotros, con toda humildad y obediencia, debemos aceptar de él. Si Jesús no viene a ministrar, ¿qué necesidad hay de que venga? Jesús debe limpiar a cada ser humano en la medida en que necesite ser limpiado.
IV. EL GRAN OBJETIVO EJEMPLAR EN ESTA ACTA. Es claro que Jesús recordó qué disputas tenían los discípulos entre ellos acerca de cuál debería ser el más grande; y justo en este momento, cuando comienza a establecerse de manera concluyente que Jesús está muy por encima de ellos, trata de mostrar con su propio ejemplo que el espíritu del ministerio es parte de la verdadera grandeza. La distinción no hace la felicidad. Dios quiere que todos seamos tan felices como podamos ser. Jesús vino a ministrarnos, para que pudiéramos ministrar a otros, y si no estamos ministrando con amor, diligencia, alegría, eso es una prueba de que el ministerio de Jesús mismo aún no ha sido realmente aceptado por nosotros. .
Juan 13:13
El señorío de Jesús.
I. NUESTRO RECUERDO A LOS DISCÍPULOS AL USAR EL NOMBRE. Estos hombres llamaron a Jesús "Señor", y eran conocidos como sus ayudantes y agentes. Mientras Jesús permaneció en la carne, no hubo dificultad en mirarlo como Maestro. Todas sus acciones habían sido lo suficientemente fáciles, consistentes, como lo hicieron, en su mayor parte, en acciones externas. Pero a su debido tiempo, el Maestro visible se convirtió en invisible, y uno por uno los primeros sirvientes también desaparecieron y entraron en lo invisible. Así, la generación ha tenido éxito a la generación, cada vez más lejos de esos primeros días cuando el Maestro visible se paró entre sus sirvientes, nombrando sus tareas. Pero todavía no hemos perdido el hábito de usar el nombre Maestro. También decimos "Señor", y Jesús bien podría preguntar qué queremos decir con el nombre. ¿Será un mero título de honor, con los recuerdos del poder y el deber que primero causaron que se le diera vaciado? ¿O hay un dominio real y un servicio real todavía? No podemos decir: "¡Señor, Señor!" con demasiada frecuencia, si el dicho ayuda a servir y a atraer a otros a servir.
II Puede ser que nos parezcamos a los discípulos al usar el nombre del Maestro sin saber por experiencia profunda LO QUE ES REALMENTE TENER A JESÚS PARA EL MAESTRO. Los cumplidos vacíos no le hacen ningún bien a Jesús, al igual que los simples nombres de abuso no le hacen daño. Los primeros discípulos no se convirtieron en los verdaderos siervos de Jesús solo por lo que hicieron por él en los días de su carne. Solo cuando Jesús pasó por todas esas experiencias que lo pusieron a la diestra de Dios, sus discípulos realmente comprendieron lo que Jesús quiere de los hombres, y lo que los hombres pueden hacer y están obligados a hacer por Jesús. El señorío de Jesús es una cosa espiritual, y tiene que ser discernido espiritualmente. Este es enfáticamente un asunto en el que ninguno de nosotros debe ser tomado en su palabra. No somos los siervos de Jesús porque decimos que somos o pensamos que somos. El servicio verdaderamente aceptable para él no radica en una cantidad de hablar o incluso de hacer. Con Jesús, la calidad va antes que la cantidad, y donde hay calidad, la cantidad nunca falla. Carácter y vida interior: constituyen el servicio más rico a Jesús. Jesús espera que cada uno de nosotros haga mucho por él, pero es por ser mucho. Jesús quiere nuestro servicio, nuestro mejor, más completo y más cordial servicio, y no nos dejará ninguna duda sobre si estamos haciendo exactamente lo que él quiere. Nadie puede decir que Jesús es el Señor sino por el Espíritu Santo, y donde está el Espíritu Santo debe haber un verdadero servicio.
III. EL SERVICIO ES UNO ACONDICIONADO POR NUESTRA VIDA ACTUAL. Estamos aquí en la carne. Nuestras criaturas necesitadas pueden vernos, pero no pueden ver a Jesús. Debemos proporcionar cuerpos a través de los cuales el Jesús espiritual puede bendecir a la humanidad. Incluso debemos hacer obras mayores que las que hizo Jesús en los días de su carne. La predicación del evangelio de salvación espiritual y renovación a los pecadores, con demostración del Espíritu y del poder, es una obra mucho mayor que la resurrección de Lázaro. Esto hace que nuestra obligación, nuestro privilegio y nuestra abundante oportunidad. Mientras haya pecadores en el mundo, no faltarán oportunidades para servir al Señor Jesús. Tenemos cada uno para encontrar nuestra propia oportunidad. Hacer lo que está más cerca de nosotros es nuestra sabiduría. Debido a que se encuentra más cerca de nosotros, somos más responsables que nadie. Servimos como la lámpara encendida, y no se espera que ilumine a quienes están a una milla de distancia.
Juan 13:17
La felicidad de la actividad cristiana.
I. UNA VEZ MÁS JESÚS PROPORCIONA SU DESEO DE FELICIDAD HUMANA. Esto se demuestra ampliamente al poner el pensamiento de la felicidad humana en la vanguardia de su enseñanza en el sermón del monte. Allí, evidentemente, se ocupó de mostrar a los hombres, de una manera que no se malinterpretara, que la felicidad humana no es un mero resultado subordinado del cristianismo, algo que puede estar presente o ausente. La felicidad humana es una parte esencial del cristianismo. Si Cristo no está haciendo feliz a su pueblo, cada vez más y exuberantemente feliz, hay algo mal en su conexión con él. Porque este es solo uno de los objetivos de Jesús, eliminar la miseria, el aburrimiento y el aburrimiento, y poner la felicidad en su lugar.
II NO HAY FELICIDAD EN MÍ CONOCIMIENTO. Puede haber un gran placer en adquirirlo, pero es muy posible que haya pasado tanto tiempo adquiriendo conocimiento que otras cosas pueden haberse descuidado. Podemos encerrarnos fácilmente de nuestras criaturas compañeras y perder muchas oportunidades de hacer el bien que nos hubiera hecho mucho más felices que cualquier placer del mero intelecto.
III. DEBEMOS TENER CUIDADO DE HACER REALMENTE ENTENDER LO QUE JESÚS QUIERE HACER. Sus palabras no son como mapas del país por el que tenemos que viajar; son más bien mensajes que muestran la dirección. Cada publicación con el dedo te envía a otra. Las palabras de Jesús están destinadas a asegurar dentro de nosotros un cierto espíritu interno; si eso se asegura, las acciones externas apropiadas seguirán como una consecuencia natural. Todavía no hemos comprendido una advertencia muy importante para los discípulos cristianos a menos que nos hayan hecho sentir, al leer los Evangelios, cuán fácil es entender mal a Jesús. Sus palabras más importantes, sus obras más significativas, debían ser meditadas, vistas en su posición como partes de la totalidad viviente de la verdad.
IV. NO HAY FELICIDAD EN MÍO HACIENDO. Dejar lo correcto sin hacer, y hacer lo incorrecto, conducen igualmente a la miseria. El aumento de la actividad, a menos que los principios y métodos correctos lo subyacen, solo significa un aumento de la travesura y la miseria. No debemos ser engañados por una mera actividad externa. Puede haber una gran cantidad de acciones reales, hacer lo que Jesús hace, donde hay poco que mostrar a los hombres. El espíritu correcto debe impregnar y cubrir el hacer, y solo puede impregnar y cubrir lo que es correcto en sí mismo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre John 13:25". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​john-13.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Inclinándose y preguntándole así en privado.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre John 13:25". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​john-13.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El punto al que hemos llegado me da la oportunidad de decir un poco sobre el comienzo de este capítulo y el final del último; porque es bien sabido que muchos hombres, y lamento añadir, no pocos cristianos, han permitido que las apariencias pesen contra Juan 7:53 Juan 8:11 una porción muy preciosa de la palabra de Dios.
El hecho es que el párrafo de la adúltera condenada simplemente se ha omitido en algunas copias de las Escrituras, o aparece un equivalente en blanco, o se da con signos de duda y una gran variedad de lectura, o se pone en otra parte. Esto, con muchas supuestas peculiaridades verbales, actuó en las mentes de un número considerable y los llevó a cuestionar su derecho a un lugar en el evangelio genuino de Juan.
No creo que las objeciones que normalmente se plantean se subestimen aquí. Sin embargo, la consideración madura y minuciosa de ellos no suscita la menor duda en mi propia mente, y por eso me parece tanto más un deber defenderlo, cuando la alternativa es una deshonra a lo que creo que Dios ha dado. a nosotros.
A su favor están las pruebas más fuertes posibles de tal carácter en sí mismo, y tal adecuación al contexto, como ninguna falsificación podría jactarse jamás. Y estas indicaciones morales o espirituales (aunque, por supuesto, sólo para aquellos que son capaces de aprehender y disfrutar de la mente de Dios) son incomparablemente más graves y concluyentes que cualquier evidencia de tipo externo. No es que la evidencia externa sea realmente débil, ni mucho menos.
Lo que da tal apariencia es capaz de una solución razonable, no forzada e incluso de lo que parece casi una solución histórica. La intromisión probablemente se debió a motivos humanos, algo común en la antigüedad o en la actualidad. Con buenas y malas intenciones los hombres han tratado muchas veces de enmendar la palabra de Dios. Las personas supersticiosas, incapaces de penetrar en su belleza y ansiosas por la buena opinión del mundo, tenían miedo de confiar en la verdad que Cristo estaba manifestando aquí en los hechos.
Agustín,* testigo intachable de los hechos, casi tan antiguo como los más antiguos manuscritos que omiten el párrafo, nos dice que fue por dificultades éticas que algunos eliminaron esta sección de sus ejemplares. Sabemos con certeza que los motivos dogmáticos influyeron de manera similar en Lucas 22:42-43 . Una de las consideraciones, a la que ya se ha hecho referencia, debe pesar mucho en el creyente.
El relato, mostraré, está exactamente en armonía con la Escritura que le sigue, no menos que la negativa del Señor a subir a la fiesta y mostrarse al mundo, con Sus palabras que siguen al don del Espíritu Santo en Juan 7:1-53 ; o, de nuevo, el milagro del pan milagroso, con el discurso adjunto sobre el alimento necesario para el cristiano en Juan 6:1-71 . En una palabra, hay aquí, como allá, un vínculo indisoluble de verdad conexa entre los hechos relatados y la comunicación que nuestro Señor hace después en cada caso respectivamente.
* La sospecha de que algunos creyentes débiles o enemigos de la fe omitieron la sección, como sugiere el obispo de Hipona, expondría el pasaje a ser manipulado. Es muy probable que los cristianos que leen al Pastor de Hermas en sus servicios públicos omitan Juan 8:1-11 . Una incredulidad similar inclina ahora el juicio crítico en esa dirección. El juicio de los hechos tiende a ser influenciado y formado por la voluntad.
Porque, permítanme preguntar, ¿cuál es el principio divino sobresaliente que se manifiesta en la conducta y el lenguaje de nuestro Señor cuando los escribas y fariseos lo confrontan con la mujer sorprendida en adulterio? Se produjo un caso flagrante de pecado. No manifiestan ningún odio santo hacia el mal, y ciertamente no sienten piedad por el pecador. "Le dijeron: Maestro, esta mujer fue sorprendida en adulterio, en el mismo acto. Ahora bien, Moisés en la ley nos mandó que los tales fueran apedreados: pero ¿qué dices tú?* Esto dijeron, tentándolo, para poder hay que acusarlo.
Su esperanza era atrapar a Cristo y dejarle sólo una elección de dificultades: o una repetición inútil de la ley de Moisés, o una abierta oposición a la ley. ¿No perdería Él todas sus pretensiones de gracia?, pues sabían muy bien que en todos los caminos y lenguaje de Cristo, había algo que difería totalmente de la ley y todo antes de Él.
De hecho, contaban con su gracia, aunque no la sentían, no la disfrutaban, de ninguna manera la valoraban como de Dios; pero aun así esperaban tanta gracia en el trato de nuestro Señor con un pecador tan atroz como el que tenían delante, que esperaban de ese modo comprometerlo fatalmente a los ojos de los hombres. La enemistad hacia Su persona fue su motivo. Estar de acuerdo con Moisés o anularlo les parecía inevitable y casi igualmente perjudicial para las pretensiones de Jesús. Sin duda, ellos más esperaban que nuestro Señor en Su gracia se opusiera a la ley, y así se pusiera a Sí mismo ya la gracia en el mal.
* Es el comentario de un crítico hostil al pasaje, que esta pregunta pertenece a los últimos días del ministerio de nuestro Señor, y no puede ser presentada aquí cronológicamente. Sin embargo, inconscientemente, esto es realmente una fuerte confirmación; porque moralmente Juan comienza con el rechazo de Jesús, y da al principio incluso (como en la limpieza del templo) verdades similares a las que el resto atestigua al final.
Pero el hecho es que la gracia de Dios nunca está en conflicto con Su ley, sino que, por el contrario, mantiene su autoridad en su propia esfera. No hay nada que aclare, establezca y vindica la ley, y todo otro principio de Dios, tan verdaderamente como Su gracia. Incluso las propiedades de la naturaleza nunca fueron tan buenas como cuando el Señor manifestó su gracia sobre la tierra. Tomemos, por ejemplo, Sus caminos en Mateo 19:1-30 .
¿Quién desarrolló alguna vez la idea y la voluntad de Dios en el matrimonio como lo hizo Cristo? ¿Quién arrojó luz sobre el valor de un niño pequeño hasta que lo hizo Cristo? Cuando un hombre se dejaba a sí mismo, ¿quién podía mirarlo con tanta nostalgia y con tanto amor como Jesús? La gracia, por lo tanto, no es incompatible con las obligaciones, sino que las mantiene en su verdadera altura. Es precisamente así, sólo que aún más gloriosamente, con la conducta de nuestro Señor en esta ocasión; porque Él no debilita en lo más mínimo ni la ley ni sus sanciones, sino que, por el contrario, derrama luz divina en Sus propias palabras y caminos, e incluso aplica la ley con poder convincente, no solo al criminal convicto, sino a la culpa más oculta de sus acusadores. Ni una sola alma santurrona quedó en esa presencia que todo lo busca, ninguno de los que vinieron sobre el asunto, excepto la mujer misma.
Elija para mí en toda la Escritura un prefacio de hecho tan adecuado a la doctrina del capítulo que sigue. Todo el capítulo, desde el primero hasta el último, irradia con luz la luz de Dios y de su palabra en la persona de Jesús. ¿No es esto innegablemente lo que surge en el incidente inicial? ¿No se presenta Cristo en el discurso justo después como la luz del mundo (tan continuamente en Juan), como la luz de Dios por su palabra en sí mismo, infinitamente superior incluso a la ley, y al mismo tiempo dando a la ley su máxima autoridad? Sólo una persona divina podría así poner y guardar todo en su debido lugar; sólo una persona divina podía actuar en perfecta gracia, pero al mismo tiempo mantener una santidad inmaculada, y tanto más porque era en Uno lleno de gracia.
Esto es precisamente lo que hace el Señor. Por lo tanto, cuando la acusación fue presentada tan despiadadamente contra el mal exterior, Él simplemente se agachó y con Su dedo escribe en el suelo. Les permitió pensar en las circunstancias, en ellos mismos y en Él. Como ellos seguían preguntando, se enderezó y les dijo: "El que de vosotros esté sin pecado, sea el primero en arrojar la piedra contra ella". Y de nuevo, inclinándose, escribe en el redondo.
(Versículos Juan 8:6-8 ) El primer acto permite realizar toda la iniquidad de su fin. Esperaban, sin duda, que pudiera ser una dificultad insuperable para Él. Tuvieron tiempo de sopesar lo que habían dicho y buscaban. Cuando continuaron preguntando, y Él se levantó y les habló aquellas palabras memorables, Él se inclinó de nuevo, para que las pesaran en sus conciencias.
Era la luz de Dios proyectada sobre sus pensamientos, palabras y vida. Las palabras eran pocas, sencillas y evidentes. El que de vosotros esté sin pecado, que sea el primero en arrojar la piedra contra ella. El efecto fue inmediato y completo. Sus palabras penetraron hasta el corazón. ¿Por qué algunos de los testigos no se levantaron e hicieron el oficio? "Los que lo oyeron, siendo convencidos por su propia conciencia, fueron saliendo uno por uno, comenzando por el mayor hasta el último.
; y Jesús se quedó solo, y la mujer de pie en medio.” (v. Juan 8:9 ) La ley nunca había hecho esto. Ellos habían aprendido y jugado con la ley hasta este tiempo; los hombres todavía lo hacen, para convencer a otras personas, pero aquí estaba la luz de Dios brillando plenamente sobre su condición pecaminosa, así como sobre la ley.
Fue la luz de Dios la que reservó todos sus derechos a la ley, pero ella misma brilló con tal fuerza espiritual como nunca antes había alcanzado sus conciencias, y expulsó los corazones incrédulos que no deseaban el conocimiento de Dios y Sus caminos. ¡Y este niño abandonado arrojado al azar en la costa rota de nuestro evangelio! No, hermanos, vuestros ojos tienen falta; es un rayo de luz de Cristo, y brilla justo donde debe.
No era exactamente, como dice Agustín, "Relicti sunt duo, misera, et misericordia" ( In Jo. Evang. Tr., xxxiii. 5); porque aquí el Señor está actuando como luz. Por eso, en vez de decir: Tus pecados te son perdonados, pregunta: Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Nadie te ha condenado? Ella dijo: Ninguno, Señor. Y Jesús le dijo: Ni yo te condeno; vete. , y no peques más.”* No es perdón, ni misericordia, sino luz.
"Vete, y no peques más" (no, "Tu fe te ha salvado: vete en paz"). ¡El hombre inventó una historia como esta! ¿Quién desde el principio del mundo, si se hubiera puesto a trabajar para imaginar un incidente para ilustrar el capítulo, podría o habría enmarcado uno así? ¿Dónde hay algo así, que el poeta, el filósofo, el historiador haya escrito o concebido? Produzca el Protevangelion, el evangelio de Nicodemo o cualquier otro escrito temprano.
Éstas, de hecho, son las producciones genuinas del hombre; pero ¡qué diferencia con lo que tenemos ante nosotros! Sin embargo, es original en el sentido más verdadero, completamente distinto de cualquier otro hecho, ya sea en la Biblia o en cualquier otro lugar, sin, por supuesto, excepto Juan mismo. Sin embargo, creo que su aire, alcance y carácter se pueden probar para adaptarse a John, y no a otro; y este contexto particular en Juan, y no otro. Ninguna teoría es menos razonable que la de que esto puede ser una mera tradición flotante atrapada aquí por casualidad, o el trabajo de la mente de un falsificador.
No me parece duro, sino caritativo hablar así claramente; porque el curso de la incredulidad ahora se está fortaleciendo' y los cristianos difícilmente pueden evitar escuchar estas preguntas. Por lo tanto, no rechazo esta oportunidad de guiar a las almas sencillas a ver cuán verdaderamente divino es todo el significado de esta porción y cuán exactamente apropiado a lo que el Señor insiste a lo largo del capítulo. Porque, inmediatamente después, se desarrolla una doctrina que, sin duda, va más allá, pero está íntimamente conectada, como ningún otro capítulo lo está, con la historia.†
*El hecho de que κατακρίνω se encuentre aquí dos veces, y aquí solo en Juan, no tiene peso en contra de la autenticidad del pasaje. Es el término judicial estricto para dictar sentencia adversa entre hombres. ¿Cómo, dónde, podría estar esto en cualquier otro lugar de John? No es cierto que κρίνω se use alguna vez en este sentido en ninguna parte de Juan. Significa, y siempre debe traducirse, "juzgar", no "condenar", aunque el efecto para el culpable (y el hombre es culpable) sea necesariamente la condenación.
†Entre las objeciones detalladas a la autenticidad del pasaje ( Juan 7:53 ; Juan 8:1-11 ), se sostiene que la evidencia de Agustín y Nicon (quienes claramente nos dicen que fue borrada deliberadamente debido a la supuesta licencia que dio para pecar) no da cuenta de la omisión de Juan 7:53 .
Pero esto es miope. Porque la ida de cada uno a su casa está en evidente conexión y en contraposición a la ida de Jesús al monte de los Olivos. Él siempre fue el extraño aquí. ¿Y a qué evangelio, oa qué estilo, se adapta tanto este simple pero profundo contraste como el de Juan? (Comparar Juan 20:10-11 ) Sabemos, por Juan 18:2 , que este vecindario era el lugar frecuente de Jesús con sus discípulos.
Luego, la idea de muchos textos distintos e independientes (a diferencia de la abundancia de varias lecturas) parece una exageración evidente. Tome el hecho de que esto se logra poniendo el Texto Recibido como uno solo; el texto de D (o la Cambridge Uncial de Beza) como otro; y la de la mayoría de los MSS. EFGHKMSU, etc., como un tercero. Ahora bien, ¿qué derecho tiene el Texto Recibido a estar así ordenado? Se formó cotejando algunos de esos mismos manuscritos que se juntan como un tercer texto.
La verdadera conclusión, por lo tanto, es simplemente el fenómeno nada sin precedentes de que D difiere considerablemente de casi todos los demás manuscritos, si no de todos, y que el Texto Recibido no es más que una pobre aproximación a un texto basado en una recopilación de manuscritos. Un texto realmente estándar, que otorga un valor justo pero discriminatorio a un testigo digno, es todavía un desiderátum.
En tercer lugar, no puedo adivinar cuál es el contenido del pasaje que apoya la noción de que hay algún defecto inherente en el texto para invalidar su derecho a un lugar en la narración sagrada, ya que no se explica aquí.
La cuarta objeción es la concurrencia muy general del MSS. que contienen el pasaje al colocarlo aquí. Por qué este lugar, entre todos los demás, debería haber sido seleccionado, no será una dificultad para aquellos que sienten conmigo; pero, por el contrario, a mi juicio, refuta el "recurso desesperado" (como incluso se permite, por extraño que parezca, por quienes lo adoptan), que el evangelista haya incorporado en este caso solitario una porción de la tradición oral actual en su narración, que luego fue corregida de diversas maneras del evangelio a los hebreos, u otras fuentes tradicionales, y de una dicción diferente colocada al final de Lucas 21:1-38 , o en otro lugar.
Estoy convencido de que donde hay una comprensión real de Juan 8:1-59 como un todo, el incidente de apertura se sentirá como un exordio de hecho necesario antes del discurso que, en mi opinión, manifiesta y ciertamente surgió de ella, tan seguramente como sucedió entonces, y en ningún otro momento. Por último, la mente que pudiera concebir que el hecho, así como el tono o la deriva moral de este incidente, se ajusta al final de Lucas 21:1-38 y no al comienzo de Juan 8:1-59 , parece tan decididamente imaginativo, que el razonamiento está aquí fuera de lugar, particularmente porque se permite, junto con esto, que su ocurrencia aquí (a pesar de la evidencia de algunos manuscritos en cursiva.
para Lucas 21:1-38 ) parece mucho a su favor. Por último, he examinado con cuidado y me he convencido de que el supuesto argumento de mayor peso contra el pasaje, en toda su diversidad con respecto al estilo narrativo de Juan, es superficial y engañoso. Algunas palabras peculiares son requeridas por la circunstancia; y el tono general y el carácter del pasaje, lejos de ser ajeno a la manera del evangelista, me parece, por el contrario, en su espíritu, más que en el de cualquier otro escritor inspirado, sin importar en cuál de los manuscritos lo leamos. . D es la copia que hace las incursiones principales; esto es algo común con ese documento venerable, pero muy defectuoso.
Jesús les habló de nuevo (habiendo desaparecido los interruptores). "Soy la luz del mundo." Acababa de actuar como luz entre los que habían apelado a la ley; Aquí continúa, pero amplía la esfera. Él dice: "Yo soy la luz del mundo". no se trata simplemente de tratar con escribas y fariseos. Además, "El que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida". La vida era la luz de los hombres, la demostración perfecta y la guía de la vida que Él era para Sus seguidores.
La ley nunca es tan buena si un hombre la usa legalmente, pero no para un hombre justo cuyo Cristo es. Entonces Cristo les dice a los fariseos que objetaron que Él sabía de dónde venía ya dónde iba: estaban en la oscuridad y no sabían nada. Estaban en la oscuridad absoluta del mundo, juzgaban según la carne. No así Jesús: no juzgaba. Sin embargo, si lo hizo, su juicio fue verdadero; porque no estaba solo, sino que su Padre estaba con él.
Y su ley les ordena que se inclinen ante dos testigos. Pero ¿qué testigos? Su testimonio fue tan decidido, que la razón por la cual no le impusieron las manos fue simplemente que Su hora aún no había llegado. (Versículos Juan 8:12-20 )
El Señor a lo largo del capítulo habla con más solemnidad de lo habitual y con creciente sencillez a sus enemigos, que no lo conocían ni a él ni a su Padre. Deben morir en sus pecados; y donde El iba, ellos no podían venir. Eran de debajo de este mundo; El de arriba, y no de este mundo.
La verdad es que a lo largo del evangelio Él habla como Uno conscientemente rechazado, pero juzgando moralmente todas las cosas como la Luz. Por lo tanto, no tiene escrúpulos en llevar las cosas al extremo, en sacar su verdadero carácter y estado más claramente; pronunciarse sobre ellos como desde abajo, como Él mismo desde arriba; para mostrar que no había semejanza entre ellos y Abraham, sino más bien Satanás, y no la más mínima comunión en sus pensamientos con los de Su Padre.
Por eso, también, que más adelante les hace saber que se acerca el tiempo en que deben saber quién era Él, pero demasiado tarde. Él es la luz rechazada de Dios, y la luz del mundo, desde el principio y hasta el final; pero, más que esto, Él es la luz de Dios, no sólo en obra, sino en Su palabra; como en otros lugares, les hizo saber que serían juzgados por ella en el último día. Por eso, cuando le preguntan quién es, les responde que así es; y me refiero a ello aún más, porque la fuerza se da imperfectamente, e incluso erróneamente, en el versículo 25: "¿Quiénes sois vosotros? Y Jesús les dijo: Lo mismo que os dije desde el principio.
No solo no es necesario agregar "lo mismo", sino que no hay nada que responda a "desde el principio". estropea la idea verdadera. Nuestro Señor no se refiere a lo que Él había dicho en o desde cualquier punto de partida, sino a lo que Él habla siempre, como entonces también. En todo aspecto el sentido del Espíritu Santo es debilitado, cambiado e incluso destruido en la versión común.
Lo que nuestro Señor respondió es incomparablemente más contundente, y de acuerdo exacto con la doctrina del capítulo, y el incidente que lo inicia. Le preguntaron quién era. Su respuesta es esta: "Absolutamente lo mismo que yo también os estoy hablando". Soy a fondo, esencialmente lo que también hablo. No es sólo que Él es la luz, y que no hay tinieblas en Él como no las hay en Dios, así que no hay en Él; pero, en cuanto al principio de Su ser, Él es lo que pronuncia.
Y, de hecho, sólo de Él es esto cierto. Se puede decir que un cristiano es luz en el Señor; pero de nadie, excepto de Jesús, podría decirse que la palabra que pronuncia es la expresión de lo que él es. Jesús es la verdad. ¡Pobre de mí! sabemos que, tan falsa es la naturaleza humana y el mundo, que nada sino el poder del Espíritu, revelándonos a Cristo a través de la Palabra, nos guarda, incluso a los creyentes, de la desviación hacia el error, la mala conducta y cualquier maldad.
Nadie sino Uno podría decir: "Soy lo que hablo". Y esto es precisamente lo que Cristo está mostrando a lo largo de la escena. Él era la luz para convencer a los hacedores de tinieblas, aunque estuvieran ocultos; Él fue la luz que hizo que otros, sin importar lo que pudieran haber sido en el mundo, fueran luz, si se seguían a Sí mismo, Dios manifestado en carne. Él manifestó a Dios, y también hizo manifiesto al hombre. Todo fue manifestado por la luz.
¿Quién es él? "Absolutamente (τὴν ἀρχὴν) lo que hablo". Lo que Él pronuncia en el habla es lo que Él es. No hubo la menor desviación de la verdad; Todas sus palabras y maneras lo declararon. Nunca hubo la apariencia de lo que Él no era. Él es siempre, y en cada detalle, lo que Él habla.
No es necesario insistir en cuán enteramente encaja esto con lo que tenemos en otros lugares. Vemos más adelante en la misma doctrina, solo que siempre en expansión; revelación más clara y más antagónica a una incredulidad cada vez más determinada. Él les hace saber, que cuando hayan levantado al Hijo del hombre, entonces sabrán que Jesús es Él (la verdad estaría totalmente fuera), "y que nada hago por mí mismo, sino que como el Padre me ha enseñado, Hablo estas cosas.
"Aquí no se trata de milagros, sino de la verdad. Él no sólo es la verdad en Su propia persona, sino que la habla. También la habla al mundo; porque todo por el evangelio de Juan, aunque sea la vida eterna que estaba con el Padre, la Palabra que estaba con Dios en el principio, todavía, Él es también (de Juan 1:14 ) un hombre en la tierra un hombre real, verdadero aquí abajo, sin embargo verdaderamente Dios.
Y así es en este capítulo. Comenzó mostrando que Él es así en acto; entonces se abre que Él es así en palabra. Dijo al mundo lo que escuchó del que lo envió como bien entendieron, del Padre.
Él sigue la misma línea al tratar con los judíos que creyeron en Él (versículo Juan 8:31 ): "Si permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libre. Ellos le respondieron: "Somos simiente de Abraham, y nunca hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: Seréis libres? Jesús les respondió: De cierto, de cierto os digo: Todo aquel que comete pecado, es siervo de pecado.
Y el siervo no queda en la casa para siempre: mas el Hijo sí queda para siempre. Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres.” Así, Su palabra (no la ley) es el único medio para conocer la verdad y su libertad. No era simplemente una cuestión de mandamientos, o de algo que Dios quería. del hombre. Eso había sido dado y probado. ¿Y cuál fue el fin de eso para ellos y para Él? Ahora estaba en juego mucho más, incluso la manifestación de Dios en Cristo al mundo, y esto también en Su palabra, en el por lo tanto, se convirtió en una prueba de la verdad, y si permanecían en su palabra, serían verdaderamente sus discípulos, y conocerían la verdad, y la verdad los haría libres.
Pero luego hay otra cosa que se requiere para liberar, o más bien, que a fortiori libera. La verdad aprendida en la palabra de Jesús es el único fundamento. Pero si la recibo, no es simplemente que tengo la verdad, por así decirlo, como una expresión de Su mente, sino de Él mismo de Su persona. Por eso es que toca este punto en el versículo 36: "Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres.
"No es, pues, solamente la verdad que hace libre, sino el Hijo. El que pretende recibir la verdad, pero no se inclina ante la gloria del Hijo, prueba que no hay verdad en él. El que recibe la verdad puede ser al principio muy ignorante, la verdad puede ser, entonces, nada más que lo que deja entrar la luz de Dios graciosamente, pero en una medida limitada, rara vez es que de repente irrumpe en el alma la gloria plena de Cristo. .
Como con los discípulos, así podría ser con cualquier alma ahora. Puede haber una percepción real, pero gradual; pero la verdad invariablemente obra así, donde Dios es el maestro. Entonces, a medida que aumenta la luz, y la gloria de Cristo brilla más claramente, el corazón le da la bienvenida; y tanto más se regocija cuando es exaltado. Por el contrario, donde no es la verdad, sino la teoría o la tradición un mero razonamiento o sentimiento acerca de Cristo, el corazón se ofende ante la plena presentación de su gloria, tropieza y se aparta de Él, precisamente porque no puede soportar la fuerza y el resplandor de esa plenitud divina que estaba en Cristo: no conoce a Dios, ni a Jesucristo a quien ha enviado. La vida eterna es desconocida y no disfrutada.
Además, el Señor trae aquí otra cosa digna de toda atención; especialmente porque el mismo principio se extiende desde el incidente al comienzo del capítulo. No es simplemente la luz, la verdad y el Hijo conocido en la persona de Cristo, sino también en contraste con la ley. ¿Se jactaban en la ley? ¿Qué lugar tenían debajo? ¡esclavos! Sí, y le fueron infieles; violaron la ley; eran esclavos del pecado.
No es el esclavo, sino el Hijo, quien mora en la casa. Por lo tanto, la ley no se rebaja de ninguna manera, pero al mismo tiempo está el brillante contraste de Cristo con ella. La ley tiene su justo lugar; es para los siervos, y los trata con justicia. La consecuencia es que no hay permanencia para ellos, como tampoco la libertad. La ley no pudo resolver el caso; nada, y nada menos que el Hijo. “Todo aquel que comete pecado, es siervo del pecado.
¿No era esto precisamente lo que había traído a la conciencia al principio del capítulo? Ante Dios (y Él era Dios) no era todo lo que había hecho la pobre mujer, sino lo que eran, y estaban convencidos. de pecado; no estaban sin pecado. Él había dicho: "El siervo no permanece en la casa", y esto era precisamente el caso con ellos; estaban obligados a ir.* "Pero el Hijo permanece para siempre", y así Él hace en el estado mejor, más alto y más verdadero.
Así, la doctrina armoniza enteramente con el hecho, y de una manera que no parece a primera vista, sino sólo cuando la miramos un poco más de cerca, y escudriñamos en las profundidades de la palabra viva de Dios, aunque ninguno de nosotros puede jactarnos del progreso que hemos hecho. Sin embargo, se nos puede permitir decir que cuanto más cerca seamos dados por Dios para aprehender la verdad, más se manifestará a nuestras almas la perfección divina de todo el cuadro.
*"Fueron impresionados por el poder de la palabra de Cristo", dice un oponente a la afirmación de la sección inicial de un lugar genuino y divinamente dado en el capítulo, inconsciente de que está ilustrando así su conexión con toda la corriente de la capítulo.
No necesito pasar por los detalles que el Señor saca a la luz al exponer la condición de los judíos, la simiente (no los hijos) de Abraham, sino realmente de su padre el diablo, y manifestándolo en los dos caracteres de mentiroso y asesino. . No conocían Su habla, porque no podían oír Su palabra. La verdad significada es la clave para el vehículo externo de ella, justo lo contrario del conocimiento del hombre.
En fin, aquí se muestra todo en su verdadera esencia, la condenada y sus acusadores, los judíos, el mundo, los discípulos, la verdad, el Hijo, el mismo Satanás, el mismo Dios. No sólo se ve a Abraham* verdaderamente (no como representado erróneamente en su simiente), sino a Uno que era más grande que "nuestro padre" Abraham, quien diría: Si me honro a mí mismo, mi honor no es nada; pero quién podría decir (con un cierto, cierto), "ANTES DE QUE ABRAHAM FUERA, YO SOY.
Él es la luz en obras y palabras. Él lo dice. Luego trata con ellos, convenciéndolos cada vez más. Él muestra que la verdad se encuentra aquí solo en Su palabra. Él, el testigo, da testimonio de que Él es el Hijo. .. Pero el capítulo no termina antes de que Él anuncie Su eterna Deidad. Él es Dios mismo, pero se esconde cuando tomaron piedras para apedrearlo. Su hora aún no había llegado. Esta es la verdad de ellos, como de Él.
Él era Dios. Tal es la verdad. Aparte de esto, no tenemos la verdad de Cristo. Pero es el creciente rechazo de la palabra de Cristo lo que lo lleva paso a paso a la afirmación de que Él era verdadero Dios, aunque un hombre sobre la tierra.
* Comprendo que por "mi día" quiere decir el día de la gloria de Cristo; no vagamente el tiempo de Cristo, sino el día en que Él será exhibido en gloria. “Abraham, vuestro padre, se alegró de ver mi día”. Esperó el día de la aparición de Cristo en gloria, y "lo vio, y se alegró". Era el día en que se cumplirían las promesas, y muy naturalmente el que tenía las promesas esperaba el tiempo en que se cumplirían en Cristo.
Al igual que el anterior, Juan 9:1-41 nos muestra al Señor rechazado aquí en Su obra, como allá en Su palabra. La diferencia responde un poco a lo que hemos visto en Juan 5:1-47 ; Juan 6:1-71 .
En el quinto capítulo Él es el Hijo de Dios que da vida; pero todos los testimonios son vanos, y el juicio espera al incrédulo una resurrección de juicio. En Juan 6:1-71 . Se le ve como el Hijo del hombre sufriente, que toma el lugar de la humillación, en lugar del reino que querían imponerle. Pero no; este no era el propósito por el cual Él había venido, aunque cierto en su propio tiempo; pero lo que Él tomó, y tomó porque Su ojo siempre fue único, visto como hombre, fue para la gloria de Dios, no para Su propia gloria; y la verdadera gloria de Dios en un mundo arruinado sólo se cumple con el servicio y la muerte del Hijo del hombre muriendo por los pecadores y por el pecado.
Algo similar en Juan 8:1-59 Él es la Palabra rechazada, que se confiesa a Sí mismo (cuando la mayoría es burlado y los hombres están listos para apedrearlo) ser el mismo Dios eterno. A medida que el hombre se endurece más en la incredulidad, Cristo se vuelve más directo y claro en la afirmación de la verdad. Así, cuanto más se presiona, más se abre paso el resplandor de la verdad, que Él es Dios. Ahora habían oído plenamente quién era Él y, por lo tanto, debía ser arrojado ignominiosamente. Sus palabras acercaron demasiado a Dios, demasiado en serio; y no los soportaron.
Pero ahora es rechazado de otra manera, y en esto es como hombre, aunque se declara y adora como Hijo de Dios. Veremos que hay énfasis en Su humanidad, más especialmente como el molde o forma necesaria que la gracia divina tomó para efectuar la bendición del hombre, para obrar las obras de Dios en gracia en la tierra. En consecuencia, aquí no se trata simplemente de que el hombre sea visto como culpable, sino ciego desde su nacimiento.
Sin duda hay luz que descubre al hombre en su maldad y. incredulidad; pero el hombre es buscado y encontrado por Su gracia; porque aquí el hombre no pensó en ser sanado y nunca le pidió a Jesús que lo sanara. No hubo clamor aquí al Hijo de David. Esto lo escuchamos más apropiadamente en los otros evangelios, que desarrollan la última oferta del Mesías a los judíos. En cada uno de los evangelios, de hecho, lo tenemos finalmente presentado como el Hijo de David; y por lo tanto, aunque sea la provincia propia de Mateo, ya que todos los evangelios sinópticos hablan de nuestro Señor al final como Hijo de David, todos los evangelios dan la historia del hombre ciego en Jericó.
Mateo, sin embargo, menciona a los ciegos una y otra vez, clamando a Él, "Hijo de David". La razón es, supongo, que no sólo se le presenta así al final, sino en todo Mateo. En Juan este caso no aparece en absoluto; ningún ciego clama al Hijo de David en todo momento. Lo que se nos presenta en el hombre, ciego desde su nacimiento, es una verdad completamente diferente. Era, de hecho, el caso más desesperado.
En lugar de que el hombre mire a Cristo, es Cristo quien mira al hombre, sin un solo grito o apelación a Él. Es gracia absoluta. Si no es el Padre que busca, en todo caso es el Hijo. Es Aquel que se ha dignado hacerse hombre enamorado del hombre. Está buscando, aunque rechazado, mostrar la gracia de Dios hacia este pobre mendigo ciego en su abyecta necesidad: "Pasando Jesús, vio a un hombre ciego de nacimiento. Y sus discípulos le preguntaron, diciendo: Maestro, ¿Quién pecó, éste o sus padres, para que naciera ciego?"
No tenían nada mejor que pensamientos judíos sobre el caso. Pero a lo largo del evangelio de Juan, Cristo está dejando de lado estos pensamientos por todos lados, ya sea en los indagadores de afuera, o más particularmente en los discípulos, que estaban bajo esta influencia perniciosa como otras personas. Aquí el Señor respondió: "Ni éste pecó, ni sus padres". Los caminos de Dios no son como los del hombre; y su revelación contrasta con las nociones judías de justicia retributiva.
La razón era más profunda de lo que se merecían sus padres, o la previsión de lo que haría mal. No que el hombre y sus padres no fueran pecadores; pero el ojo de Jesús vio más allá de la naturaleza, la ley o el gobierno, en la ceguera del hombre desde su nacimiento. A la bondad divina, la razón interna, verdadera y última, la razón de Dios, si se me permite, tal frase fue para proporcionar una oportunidad para que Cristo obrara las obras de Dios en la tierra.
¡Cuán benditamente la gracia opera y juzga un caso sin esperanza! Que estaba totalmente fuera de los recursos del hombre lo convirtió en la ocasión justa para Jesús, para las obras de Dios. Este es el punto del capítulo Jesús obrando las obras de Dios en gracia gratuita e incondicional. En Juan 8:1-59 el rasgo prominente. es la palabra de Dios; aquí, las obras de Dios hechas efectivas y manifiestas en gracia.
"Debo hacer las obras del que me envió mientras es de día". Por lo tanto, se puede decir que es gracia sin reservas, porque no es meramente Dios respondiendo misericordiosamente al llamado del hombre y bendiciendo la obra del hombre, sino Dios enviando y Cristo obrando. "Debo hacer las obras del que me envió". ¿Qué gracia (salvo en Jesús todo el tiempo) puede compararse con esto? Jesús, entonces, estaba haciendo esta obra "mientras es de día.
Era el día mientras Él estaba presente con ellos. Venía la noche, que sería, para el judío, la ausencia personal del Mesías; en verdad, tal sería para cualquiera la partida del Hijo de Dios. el hombre puede trabajar". (Verso 4) Cosas más elevadas pueden seguir en su temporada, y una luz más brillante se adapta a ellas cuando el día debe amanecer, y la estrella del día se levanta en los corazones establecidos con gracia. Pero aquí es el tiempo de la ausencia. de Jesús en contraste con su presencia en la tierra como era entonces: "Mientras estoy en el mundo, luz soy del mundo" (versículo 5).
Esto establece muy claramente el hecho de que estos dos Capítulos están tan unidos que ven a Cristo como luz, y la luz del mundo también. Pero, lejos de limitarse a Israel, más bien deja de lado el sistema judío, que supone ordenar las cosas justamente ahora según la conducta del hombre, ignorando así la ruina del hombre por el pecado, y la gracia de Dios en Cristo como única liberación. Aquí no es tanto la luz por la palabra que convence al hombre, y saca a relucir la naturaleza de Dios y la realidad de Su propia gloria personal, sino "la luz del mundo" que manifiesta a Dios obrando en gracia en poder contrario a la naturaleza.
No se trataba de luz para los ojos, sino de dar poder para ver la luz a alguien total y evidentemente incapaz de ver como era. Por lo tanto, hacemos bien en señalar la peculiaridad de la manera de obrar del Señor. Pone barro sobre los ojos del hombre; un paso extraordinario a primera vista. En verdad, era la sombra de sí mismo hecho hombre, una figura adecuada del cuerpo humano que tomó para hacer en él la voluntad de Dios.
No era simplemente Hijo de Dios, sino Hijo de Dios que poseía un cuerpo preparado por Dios. ( Hebreos 10:1-39 ) Se hizo hombre; y, sin embargo, el hecho de que el cuerpo de Cristo del Hijo de Dios se halle en forma de hombre solamente aumenta mucho la dificultad a primera vista, porque nadie, fuera de la palabra de Dios, buscaría una persona divina en tal apariencia.
Pero cuando la fe se inclina ante la palabra y acepta en ella la voluntad de Dios, ¡cuán preciosa es la gracia, cuán sabia la ordenación, sí, cuán indispensable se aprende a ser! Así con el hombre ya ciego antes. Poner el yeso de arcilla sobre sus ojos no mejoró de inmediato su ceguera en lo más mínimo; pero, en todo caso, lo contrario le habría impedido ver, si hubiera visto antes. Pero cuando va a la palabra de Jesús, y se lava en el estanque de Siloé, es decir, cuando la palabra se aplica en el Espíritu Santo a su caso, revelando a Jesús como el Enviado de Dios (comparar Juan 5:24 ), todos era hasta ahora sencillo.
No era un simple hombre quien había hablado; aprehendió en Jesús el Enviado (pues el estanque al que el Señor mandó al hombre a lavarse los ojos cubiertos de barro se llamaba "Siloé", es decir, llevaba el mismo nombre de "enviado"). Entonces se entendió que Jesús tenía una misión en la tierra para hacer las obras de Dios. Aunque, por supuesto, hombre nacido de mujer, Él era más que humano: Él era el Enviado, el Enviado del Padre en amor a este mundo, para trabajar eficazmente donde el hombre era completamente incapaz incluso de ayudar de alguna manera.
Así, la verdad estaba en proceso de aplicación, por así decirlo. El hombre va por su camino, se lava y viene viendo. La palabra de Dios explica este misterio. La toma de la humanidad por parte del Hijo es siempre un hecho cegador para la naturaleza; pero el que no es desobediente a la palabra, seguramente no dejará de encontrar en el reconocimiento de la verdad la gloria de Cristo bajo su condición de hombre, así como la necesidad de su propia alma satisfecha con un poder y prontitud que responde, como es debido, a su gloria que obró en gracia aquí abajo.
Sin embargo, la palabra del Señor lo probó como siempre; otros corazones también fueron probados por ella. Los vecinos quedaron atónitos y surgen preguntas; los fariseos están agitados pero divididos (porque este milagro, también, fue obrado en sábado). Los padres que fueron convocados, así como él mismo fue interrogado, todos estuvieron de acuerdo con el gran e indiscutible hecho: el hombre que acababa de ser sanado era su hijo, y había nacido ciego.
El hombre ciertamente fue testigo de lo que creía de Jesús, y la amenaza de las consecuencias solo se hizo más clara, aunque hubo una evitación total de todas las respuestas peligrosas por parte de los padres, y una determinación de rechazar a Cristo y a los que lo confesaron. en los fariseos. La obra de la gracia fue aborrecida, y especialmente porque se efectuaba en sábado. Porque esto dio testimonio solemne, que en la verdad de las cosas delante de Dios no había sábado posible para ellos: Él debe trabajar si el hombre ha de ser liberado y bendecido.
Por supuesto, estaba la forma sagrada, y no había duda en cuanto al deber; pero si Dios se reveló a Sí mismo en la tierra, ni las formas ni los deberes, pagados de alguna manera por hombres pecadores, podrían ocultar la terrible realidad de que el hombre era incapaz de guardar un sábado tal como Dios podía reconocer. El día había sido santificado desde el principio; el deber del judío era incuestionable; pero el pecado era el estado del hombre; después de cada medida correctiva, él era completamente y solo malo continuamente.
De hecho, hasta aquí el judío entendió bastante, en cuanto a eso, el significado moral de la obra del Señor tanto en el hombre impotente antes, como ahora en el ciego. Porque tales hechos en sábado pronunciaban sentencia de muerte sobre todo ese sistema, y sobre la gran insignia de la relación entre Dios e Israel. Si Jesús era verdadero Dios tanto como hombre, si Él era realmente la luz del mundo, pero obró en el día de reposo, había clara evidencia de parte de Dios de lo que pensaba de Israel.
Sentían que era una cuestión de vida o muerte. Pero el hombre fue llevado por estos ataques sin conciencia, como siempre ocurre cuando hay fe simple. El esfuerzo por destruir la persona de Cristo y socavar su gloria no hizo más que desarrollar, en la bondad de Dios, esa obra divina que ya había tocado su alma, así como también le había dado ojos para ver. Así ejerció y aclaró su fe, al lado de la incredulidad y la hostilidad de los enemigos de Cristo.
La consecuencia es que tenemos una hermosa historia en este capítulo del hombre conducido paso a paso; primero reconociendo la obra que el Señor había hecho con sencillez, y por tanto con fuerza de verdad: lo que no sabe lo reconocía con la misma franqueza. Luego, cuando los fariseos estaban divididos, y se apeló a él una vez más, "Él es un profeta" fue su clara respuesta. Luego, cuando el hecho estaba más establecido por los padres, a pesar de su timidez, el esfuerzo hipócrita de honrar a Dios a expensas de Jesús suscita la refutación más fulminante (no sin burla) de aquel que había sido ciego. (Versículos 24-33) Esto cerrado, no pudieron responder, y lo echaron fuera. (Verso 34)
¡Qué hermoso marcar el amor del Espíritu, morando completa y minuciosamente en un mendigo ciego enseñado por Dios, y así, poco a poco y siempre, venciendo sus objeciones incrédulas más pequeñas que cuando lo arrojan como basura en las calles! ¡Qué viva imagen del nuevo testigo de Cristo! Un carácter sencillo, honesto, enérgico, no siempre el más cortés, pero ciertamente enfrentado al más despiadado y falso de los adversarios.
Pero si el hombre se encuentra fuera de la sinagoga, pronto está en la presencia de Cristo. El mundo religioso de esa época no podía soportar un testimonio del poder y la gracia divinos que ellos mismos, sin sentir la necesidad, negaron, denunciaron e hicieron todo lo posible por destruir. Fuera de ellos, pero con Jesús, aprende más profundamente que nunca, para llenar su alma de profundo gozo y alegría, que el admirable sanador de su ceguera no era sólo un profeta, sino el Hijo de Dios justo objeto de fe y adoración. .
Así claramente tenemos en este caso el rechazo de Jesús visto, no en un ataque abierto a Su propia persona, como en el. capítulo anterior, donde tomaron piedras para apedrearlo, pero aquí más bien en sus amigos, a quienes había encontrado primero en la gracia soberana, y no los dejó ir hasta que fueron completamente bendecidos, terminando en Jesús adorado fuera de la sinagoga como el Hijo de Dios . (Versículos 38-40)
Entonces el Señor declara los resultados de Su venida. "Para juicio", dice, "he venido a este mundo, para que los que no ven, vean, y los que ven, sean cegados". En este evangelio He]lad dijo antes, que fue para salvar y dar vida, no para juzgar, que Él vino. Tal era el objetivo de Su corazón, a toda costa para Sí mismo; pero el efecto era moral de un modo u otro, y esto ahora. El juicio manifiesto aguarda al mal poco a poco.
Y algunos de los fariseos que estaban con él oyeron estas palabras, y le dijeron: ¿También nosotros somos ciegos? Jesús les dijo: Si fuerais ciegos, no tendríais pecado; pero ahora decís: Vemos; por tanto, vuestro pecado permanece”. Se sintieron ofendidos por la noción de que no veían. ¿Insistieron en que vieron? El Señor admite la súplica. el pecado permaneció La jactancia, como la excusa, de la incredulidad es invariablemente la base del juicio divino.
Juan 10:1-42 prosigue el tema y se abre a un desarrollo, no de la historia espiritual de una oveja de Cristo, sino del Pastor mismo, de principio a fin, aquí abajo. Por lo tanto, el Señor no descansa en un juicio arrancado por su incredulidad, y en contraste con la liberación de la fe, sino que desarrolla aquí los caminos de la gracia, como siempre en marcada antítesis con el sistema judío, aunque conectado con el hombre por Su causa. expulsado de la sinagoga, luego encontrado por Él mismo, y conducido a la percepción más completa de Su propia gloria fuera de los judíos, donde solo es posible la adoración real. En consecuencia, nuestro Señor hace suya esta nueva historia desde el principio.
"De cierto, de cierto os digo, que el que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que sube por otra parte, ése es ladrón y salteador". No fue así con Jesús. Había entrado por la puerta, según todos los requisitos de las Escrituras. Aunque Hijo, se había sometido a cada ordenanza que Dios había dispuesto para el Pastor de Su pueblo terrenal. Cumplió la obra que Dios le había señalado en profecía y tipo.
¿Qué se había requerido o estipulado, de acuerdo con la ley, que Él no hubiera dicho en su totalidad? Nació en el tiempo medido, en el debido lugar, de la estirpe jurada, y de madre definida, según la palabra escrita. Dios se había ocupado de antemano de aclarar cada punto importante, por el cual el verdadero Cristo de Dios debía ser reconocido; y todo se había cumplido hasta ahora en Jesús hasta ahora; porque está bien admitido que todas las profecías de subyugación y juicio, con el reinado sobre la tierra, quedan por cumplirse.
"A él", dice, "el portero le abre". Esto se había dado cuenta. Sea testigo de la acción del Espíritu Santo en Simeón y Ana, por no hablar de la misa; y, sobre todo, en Juan el Bautista. Dios había obrado por Su gracia en Israel, y allí había corazones piadosos preparados para Él.
"Y las ovejas oyen su voz". (Versículo Juan 10:3 ) Así lo encontramos en los evangelios, particularmente en el de Lucas, desde el principio. Y a sus propias ovejas llama por su nombre, y las saca", una alusión evidente a lo que le había sucedido al ciego. Sin duda había sido expulsado de la sinagoga; pero Cristo imprime, en esto, el acto malvado de ellos, Su propia interpretación. , según los consejos divinos.
Poco sabía el hombre en ese doloroso momento, que en realidad era la gracia la que lo estaba sacando. Si fue un poco antes de Su propio rechazo público y final, era, después de todo, el mismo principio en el fondo. El discípulo no está por encima de su maestro; pero todo el que fuere perfecto será como su señor. "Él va delante de ellos". Esto parece referirse a la manera en que se había realizado y debería realizarse.
Ya había probado el Señor la enemistad y el desprecio de los hombres, y especialmente de los judíos; pero también conocía las profundidades de la vergüenza y el sufrimiento por los que pronto debía pasar, antes de que hubiera una separación abierta de las ovejas. Así, ya sea que se hiciera virtual o formalmente, en cualquier caso Jesús iba delante y las ovejas lo seguían; "porque conocen su voz". Este es su instinto espiritual, como es su seguridad, no la habilidad para determinar o refutar el error, sino el simple apego a Cristo ya la verdad.
Vea esto ejemplificado en el hombre que una vez fue ciego. ¿Qué peso tenían los fariseos con su conciencia? Ninguno lo que sea. Ellos, por el contrario, sintieron que les enseñaba. "Al extraño no seguirán", más de lo que él seguiría a los fariseos. Pues ahora, por los ojos nuevos que el Señor le había dado, podía discernir sus vanas pretensiones, y su hostilidad contra Jesús tanto peor, porque junto con "Dad a Dios la alabanza".
"Al extraño no seguirán, sino que huirán de él" no porque sean instruidos en la injuriosa jerga de los extraños, "porque no conocen la voz de los extraños". Conocen la voz del Pastor, y la siguen. es el amor por lo que es bueno, y no habilidad para descubrir lo que es malo. Algunos pueden tener poder para zarandear y discernir lo insano, pero este no es el medio verdadero, directo y divino de seguridad para las ovejas de Cristo.
Existe un camino mucho más real, inmediato y seguro. Es simplemente esto: no pueden descansar sin la voz de Cristo; y lo que no es la voz de Cristo, no lo siguen. ¿Qué más adecuado a ellos, o más digno de Él?
Como estas cosas no se entendieron, el Señor expone la verdad aún más claramente en lo que sigue. Aquí (versículo Juan 10:7 ) Él comienza tomando el lugar de "la puerta de las ovejas"; no, obsérvese, del redil, sino de las ovejas. Él mismo había entrado por la puerta, no de las ovejas, por supuesto, sino por la puerta del redil.
Entró de acuerdo con cada señal y señal moral, milagrosa, profética o personal que Dios había dado a su pueblo antiguo para que lo conocieran. Pero por más que entró, el pueblo que quebrantó la ley rechazó al Pastor; y el fin de esto fue que Él lleva a Sus propias ovejas fuera, Él mismo va delante de ellas. Ahora, hay más, y Él dice: "Yo soy la puerta de las ovejas". El contraste de pastores pretendidos o meramente humanos se da en el siguiente versículo, que es un paréntesis. "Todos los que vinieron antes de mí [como Teudas y Judas] son ladrones y salteadores [se enriquecieron en secreto o abiertamente con las ovejas]: pero las ovejas no los oyeron".
En el versículo 9 Él agranda. "Yo soy la puerta; por mí, el que entrare, será salvo; y entrará y saldrá, y hallará pastos". La porción que Él da a las ovejas contrasta con la ley de otra manera; no como la luz simplemente, como al principio de Juan 8:1-59 , en detectar todo pecado ya todo pecador. Ahora, es gracia en su plenitud.
"Por mí", no dice por la circuncisión, o la ley "Por mí, si alguno entra". No se trataba de entrar por la ley; porque se trataba de aquellos que ya estaban en una relación reconocida con Dios. Pero ahora hay una invitación para los que no tienen. "Por mí, si alguno entra, será salvo". La salvación es la primera necesidad de un pecador, y ciertamente el gentil la necesita tanto como el judío. "Por mí, si alguno" no importa quién sea, si entra, será salvo.
Sin embargo, es sólo para los que entran. No hay salvación para los que permanecen fuera de Cristo. Pero esto no es todo; porque la gracia con Cristo da gratuitamente, no sólo la salvación, sino todas las cosas. Incluso ahora, también, "él entrará y saldrá". No es sólo que hay vida y salvación en Cristo, sino que hay libertad, en contraste con la ley. "Y encontrará pastos". Además, hay comida asegurada. Así tenemos aquí una amplia provisión para las ovejas. Para el que entra por Cristo hay salvación, hay libertad, hay alimento.
Una vez más, el Señor contrasta a los demás consigo mismo. El ladrón no viene sino para hurtar y matar y destruir.” Por sus frutos deben conocerlos. ¿Cómo podrían las ovejas confiar en pastores como estos? “Yo he venido para que tengan vida, y para que para que la tuvieran más abundantemente”. Había habido vida cuando sólo había una promesa; había habido vida a través de los tratos de la ley. Es evidente que Cristo siempre había sido el medio de vida desde el día en que la muerte entró en el mundo.
Pero ahora que Él había venido, no era solo para que tuvieran vida, sino para que la tuvieran "en abundancia". Este fue el efecto de la presencia del Hijo de Dios en este mundo. ¿No fue justo y conveniente que cuando el Hijo de Dios se humilló en este mundo, hasta la muerte, muerte de cruz, muriendo también en expiación por los pecadores, Dios señalara este hecho, obra y persona infinitos con un valor incomparable? bendición más rica que nunca antes se había difundido? No puedo concebirlo de otra manera que la Palabra muestra que es, consistentemente con la gloria de Dios, aun el Padre.
Además, Él no solo era la puerta de las ovejas, y luego la puerta para que otros entraran, sino que Él dice (versículo Juan 10:11 ), "Yo soy el buen pastor: el buen pastor da su vida por las ovejas. " Ya no es sólo en contraste con un ladrón o un salteador, con intenciones homicidas o propósitos evidentemente egoístas de la peor especie, sino que podría haber otros caracterizados por una forma más leve de iniquidad humana no destructores de las ovejas, sino hombres egoístas. .
“El que es asalariado, y no el pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al lobo, y deja las ovejas, y huye; y el lobo las arrebata, y dispersa las ovejas. El asalariado huye, porque es asalariado, y no se preocupa por las ovejas". Cristo, como buen pastor, no hace nada por el estilo, sino que permanece para sufrir todo por ellos, en lugar de huir cuando vino el lobo.
"Yo soy el buen pastor, y conozco a los míos, y soy conocido por los míos, como el Padre me conoce a mí, y yo conozco al Padre". Tal es el verdadero sentido del verso. Los versículos de Juan 10:14 y Juan 10:15 realmente forman una oración. No están divididos como los tenemos en nuestras Biblias.
El significado es que Él se mostró como el buen Pastor porque conocía a las ovejas y era conocido por ellas, justo. como conoció al Padre, y fue conocido por el Padre. La reciprocidad del conocimiento entre el Padre y el Hijo es el patrón del conocimiento entre el Pastor y las ovejas. En qué maravilloso. lugar que nos pone y el carácter de conocimiento que poseemos. El conocimiento que la gracia da a las ovejas es tan verdaderamente divino que el Señor no tiene con qué compararlo, excepto el conocimiento que existe entre el Padre y el Hijo.
Tampoco es simplemente una cuestión de conocimiento, íntimo, perfecto y divino como es; pero, además, "doy mi vida por las ovejas". Otras ovejas, también, Él insinúa aquí, Él tenía, que debían ser traídas, que no pertenecían al redil judío; Claramente mira hacia el mundo, como siempre en el evangelio de Juan. Debía haber un rebaño (no redil), un Pastor.
Además, para abrir aún más la inefable complacencia del Padre en su obra de manera abstracta, añade: "Por eso me ama el Padre, porque yo doy mi vida". No aquí "por las ovejas", sino simplemente, "para que pueda tomarlo de nuevo". (Versículo Juan 10:17 ) Es decir, además de dar Su vida por las ovejas, Él dio Su vida para probar Su perfecta confianza en Su Padre.
Imposible que otro, o todos los demás, den tanto. Incluso Él no podía dar más que Su vida. Cualquier otra cosa no sería comparable a la entrega de Su vida. Fue la más completa, absoluta entrega de Sí mismo; y Él se entregó a Sí mismo, no meramente por el fin misericordioso de ganar las ovejas para Dios del saqueador, sino con el objetivo aún más bendito y glorioso de manifestar, en un mundo donde el hombre desde el principio había deshonrado a Dios, Su propia perfección. confianza en su Padre, y esto como hombre.
Él la dejó para poder tomarla de nuevo. Así, en lugar de continuar su vida en la dependencia de su Padre, la entrega desde una dependencia aún más profunda y verdaderamente absoluta. "Por eso", dice Él, "mi Padre me ama". Esto se convierte en una base positiva para que el Padre lo ame, adicional a la perfección que siempre se había visto en Él a lo largo de Su camino. Incluso más que esto; aunque es tan expresamente un acto suyo, otro principio asombroso se ve en la unión de la entrega absoluta de su parte, en perfecta libertad de su voluntad, con la obediencia.
(Verso 18) Así, el mismo acto puede ser, y es (como lo encontramos en toda su perfección en Cristo) Su propia voluntad, y sin embargo, junto con esta simple sumisión al mandamiento de Su Padre. En verdad, El y el Padre eran uno; y así Él no se detiene hasta que tengamos esto plenamente expresado en el versículo Juan 10:30 . Él y Su Padre eran uno en todo; no sólo en el amor y el consejo misericordioso por las ovejas, sino también en la naturaleza, en esa naturaleza divina que, por supuesto, era la base de toda la gracia.
Pero, además de esto, la incredulidad de los judíos saca a relucir otra cosa; es decir, la perfecta seguridad de las ovejas una cuestión muy importante, porque Él iba a morir. Su muerte está a la vista: ¿qué harán entonces las ovejas? ¿La muerte de Cristo pondría en peligro de alguna manera a las ovejas? Muy al revés. El Señor declara esto de la manera más clara. Él dice: "Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen; y yo les doy vida eterna; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano.
(Versículos Juan 10:27-28 ) Primeramente, la vida es eterna. Pero luego no es solamente que la cosa misma sea eterna, sino que nunca perecerán; porque podría pretenderse, que aunque la vida dura para Sin embargo, esto está condicionado a algo en sus recipientes. No, "nunca perecerán" las ovejas mismas.
Así, no sólo la vida, sino aquellos que la tienen por la gracia en Cristo, nunca perecerán. Para concluir y coronar todo, en lo que se refiere a su seguridad, se responde la pregunta sobre cualquier poder hostil. ¿Qué pasa con alguien externo a ellos? No; allí nuevamente, así como no había una fuente interna de debilidad que pudiera poner en peligro la vida, tampoco debería haber un poder externo que causara ansiedad. Si había algún poder que pudiera hacerlo con justicia, seguramente debía ser el de Dios; pero, por el contrario, estaban en la mano del Padre, no menos que en la mano del Hijo nadie podía arrancarlos.
Así los cercó el Señor incluso con su muerte, así como con esa vida eterna que estaba en él, cuya superioridad sobre la muerte fue probada por su autoridad para tomarla de nuevo en resurrección. Esta era la vida más abundante que ellos derivaban de Él. ¿Por qué debería alguien maravillarse de su poder? Él estaba, por las ovejas, contra todos los adversarios; y así fue el Padre. Sí, "Yo y el Padre uno somos". (Versículos Juan 10:29-30 )
Como había habido división entre los judíos por Sus dichos, y su apelación en duda a Él había alargado tanto Su trato hacia ellos como incrédulos, como la seguridad de las ovejas que escucharon Su voz y lo siguieron, como Él las conocía ( ver. Juan 10:19-30 ) así nuestro Señor, en presencia de su odio y enemistad aún creciente (ver.
Juan 10:31 ), los convence de la inutilidad de su objeción en su propio terreno. ¿Encontraron fallas porque Él tomó el lugar de ser el Hijo de Dios? Sin embargo, deben admitir que los reyes, gobernadores, jueces, según su ley, fueron llamados dioses. “Si a aquellos a quienes vino la palabra de Dios, y la Escritura no puede ser quebrantada, él los llamó dioses, decid vosotros de aquel a quien el Padre santificó y envió al mundo: Tú blasfemas, porque dije: Yo soy el Hijo ¿de Dios?" A fortiori , ¿no tenía Él un lugar que ningún rey tuvo jamás? ¿Blasfemó Él, según sus propios principios, entonces, porque dijo que Él era el Hijo de Dios? Pero Él va mucho más allá de esto.
Si no consideraron la palabra de Dios, ni Sus palabras, Él apela a Sus obras. “Si no hago las obras de mi Padre, no me creáis. Pero si las hago, aunque no me creáis a mí, creed en las obras, para que conozcáis y creáis que el Padre está en mí, y yo en él. " Esto conecta, según tengo entendido, el décimo capítulo con el anterior, y contrasta con el octavo. Por lo tanto, habían tratado repetidamente de matarlo, y Él los abandona por el lugar en el que Juan bautizó por primera vez.
Frente al rechazo total, y en todos los puntos de vista, tanto como la expresión de Dios en el mundo, como de Su obra de gracia en el mundo, el resultado fue claro. El hombre, especialmente el judío, se asienta en una incredulidad resuelta y una hostilidad mortal; pero, por otra parte, la seguridad inexpugnable de las ovejas, los objetos de la gracia, sólo sale con tanta mayor claridad y decisión.
Sin embargo, aunque todo estaba realmente cerrado, Dios manifestaría por un testimonio completo y final cuál fue la gloria de Cristo, rechazado como fue, y anterior a su muerte. Y en consecuencia, en Juan 11:1-57 ; Juan 12:1-50 se da una presentación sorprendentemente rica del Señor Jesús, que en muchos aspectos difiere por completo de todos los demás; porque mientras abarca lo que se encuentra en los sinópticos (es decir, el cumplimiento de la profecía en Su ofrecimiento de Sí mismo a Sión como Hijo de David), Juan trae una plenitud de gloria personal que es peculiar a su evangelio.
Aquí comenzamos con lo que solo Juan registra la resurrección de Lázaro. Algunos se han preguntado que aparece solo en el último evangelio; pero se da allí por una razón muy simple y concluyente. La resurrección de Lázaro fue el testimonio más claro posible, cerca de Jerusalén, frente a la abierta enemistad judía. Fue la prueba demostrativa más grandiosa de que Él era el Hijo de Dios, determinado a ser el Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos. ¿Quién sino Él en la tierra podría decir: Yo soy la resurrección y la vida? ¿Quién había buscado más en el Mesías mismo que Marta resucitando a los muertos en el último día?
Aquí solo puedo observar que Romanos 1:4 no restringe el significado al hecho de que Él fue determinado a ser el Hijo de Dios con poder por Su propia resurrección. No es esto lo que dice el versículo, sino que la resurrección de los muertos, o la resurrección de los muertos, fue la gran prueba que lo definió como el Hijo de Dios con poder.
Sin duda, Su propia resurrección fue el ejemplo más asombroso de ello; pero Su resurrección de personas muertas en Su ministerio también fue un testimonio, como la resurrección de Sus santos pronto será la manifestación de ello. Por lo tanto, el versículo de Romanos 1:1-32 expresa la verdad en toda su extensión y sin especificar ninguna en particular.
Así que Lázaro, siendo el caso más conspicuo de resurrección que aparece en los evangelios, excepto el de Cristo, que todos dan, fue el testimonio más completo que incluso Juan dio a esa gran verdad. Por lo tanto, entonces, como cabría esperar de su carácter, el relato se da con notable desarrollo en ese evangelio que está dedicado a la gloria personal de Jesús como Hijo de Dios. A esto se une la revelación de la resurrección y la vida en Él como algo presente, superior a todas las cuestiones de tiempo profético o dispensaciones.
No se puede encontrar en ningún otro lugar tan apropiadamente como en Juan. La dificultad, por lo tanto, en que ocurra aquí y no en otra parte, es realmente nula para cualquiera que crea que el objeto de Dios es aparente en los evangelios mismos.
Pero, luego, hay otra característica que nos encuentra en la historia. Cristo no sólo era el Hijo de Dios, sino el Hijo del hombre. Él era el Hijo de Dios, y un hombre perfecto, en absoluta dependencia de Su Padre. No debía ser influenciado por ningún sentimiento, excepto la voluntad de Dios. Así lleva Su filiación divina a Su posición como hombre en la tierra, y nunca permite que la gloria de Su persona interfiera en lo más mínimo con la plenitud de Su dependencia y obediencia.
Por lo tanto, cuando el Señor oye la llamada: "He aquí, el que amas está enfermo", la apelación más fuerte posible al corazón para que actúe de inmediato. Él no va. Su respuesta es de lo más tranquila, y, si Dios no está delante de nosotros, al mero sentimiento humano podría parecerle indiferente. No fue así, pero fue la perfección absoluta. "Esta enfermedad", dice, "no es para muerte". Los acontecimientos pueden parecer contradecir esto; las apariencias pueden decir que fue hasta la muerte, pero Jesús fue y es la verdad siempre.
"Esta enfermedad no es para muerte, sino para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella". Y así fue. “Ahora bien, Jesús amaba a Marta, a su hermana ya Lázaro”. Sea lo que fuere, pues, lo que pudiera parecer, su afecto era incuestionable. Pero, entonces, hay otros principios aún más profundos. Su amor por María, por Marta y por Lázaro no debilitó en nada Su dependencia de Dios; Esperó la dirección de Su Padre.
Entonces, "cuando oyó que estaba enfermo, se quedó dos días más en el mismo lugar donde estaba. Después de eso, dice a sus discípulos: Vayamos otra vez a Judea. Dicen: Maestro, los judíos de los últimos tiempos buscaban apedrearte, ¿y vuelves allá? Respondió Jesús: ¿No tiene el día doce horas? Si alguno anda de día, no tropieza, porque ve la luz de este mundo. Pero si anda de noche, tropieza, porque no hay luz en él.
"En Jesús no había nada más que luz perfecta. Él mismo era la luz. Caminó bajo la luz del sol de Dios. Él era la perfección misma de lo que es sólo parcialmente cierto con nosotros en la práctica. "Si, entonces, tu ojo es sencillo , todo tu cuerpo estará lleno de luz." De hecho, Él era la luz, así como lleno de ella. Andando en consecuencia en este mundo, Él esperó la palabra de Su Padre. En seguida, cuando esto vino, Él dice: "Nuestro amigo Lázaro duerme, pero yo voy para despertarlo del sueño. No había tinieblas en Él. Todo es claro, y Él sale pronto con el conocimiento de todo lo que va a hacer.
Luego tenemos los pensamientos ignorantes de los discípulos, aunque no desprovistos de devoción a Su persona. Thomas propone que deberían ir a morir con él. ¡Cuán maravillosa es la incredulidad aun de los santos de Dios! Realmente iba a resucitar a los muertos; su único pensamiento era ir y morir con él. Tal era la sombría anticipación de un discípulo. Nuestro Señor no dice una palabra al respecto en este momento, pero tranquilamente deja la verdad para corregir el error a su debido tiempo.
Luego tenemos la maravillosa entrevista con las hermanas; y, finalmente, nuestro Señor está en la tumba, una persona conscientemente divina, el Hijo del Padre, pero en la perfección de la humanidad, pero con un sentimiento tan profundo que solo la Deidad podría producir no solo simpatía con el dolor, sino, sobre todo, el sentido de lo que es la muerte en este mundo. De hecho, nuestro Señor no resucitó a Lázaro de entre los muertos, hasta que Su propio espíritu hubo tomado tan completamente, por así decirlo, el sentido de la muerte en Su alma, como cuando, al quitar cualquier enfermedad, Él habitualmente sintió su carga. ( Mateo 8:1-34 ); no, por supuesto, de una manera baja, literal, física, sino sopesándolo todo en Su espíritu con Su Padre.
De nosotros se dice, "con gemidos indecibles". Si Cristo gimió, el suyo no podía sino ser un gemido conforme al Espíritu expresando justa y perfectamente la plenitud real del dolor que sentía su corazón. En nuestro caso esto no podría ser, porque hay eso que estropea la perfección de lo que sentimos por nosotros; pero en el caso de Cristo, el Espíritu Santo toma y gime lo que no podemos expresar plenamente.
Incluso en nosotros Él da al dolor una expresión divina para Dios; y, por supuesto, en Cristo no hubo defecto, ni mezcla de carnes, sino que todo fue absolutamente perfecto. Por tanto, junto con esto, viene la respuesta plena de Dios a la gloria y perfección divinas de Cristo. Lázaro sale ante la palabra de Cristo.
Esto me parece de profundo interés; porque somos demasiado propensos a considerar a Cristo meramente como Aquel cuyo poder trató con la enfermedad y con la tumba. Pero, ¿no debilita Su poder si el Señor Jesucristo entra en la realidad del caso ante Dios? Al contrario, manifiesta mejor la perfección de su amor, y la fuerza de su simpatía, trazar inteligentemente el modo en que su espíritu asumió la realidad de la ruina aquí abajo para llevarla y extenderla ante Dios.
Y creo que esto fue cierto de todo en Cristo. Así fue antes y cuando vino a la cruz. Nuestro Señor no fue allí sin sentir el pasado y el presente y el futuro: no es lo mismo la obra expiatoria que la angustia de ser desechado por su pueblo, y la total debilidad de los discípulos. Entonces el sentido de lo que venía fue realizado por Su espíritu antes del hecho real. No es una doctrina verdadera, sino positiva y totalmente falsa, limitar a nuestro Señor Jesús al asunto de llevar nuestro pecado, aunque este fue confesamente el acto más profundo de todos.
Por supuesto, la expiación fue solo en la cruz: la carga de la ira de Dios, cuando Cristo fue hecho pecado, fue exclusivamente en ese momento y lugar. Pero criticar la afirmación de que Cristo en su propio espíritu se dio cuenta de antemano de lo que iba a sufrir en la cruz, es pasar por alto muchos de sus sufrimientos, ignorar la verdad y despreciar las Escrituras, ya sea omitiendo una gran parte de lo que Dios registros al respecto, o confundiéndolo con el hecho real, y sólo una parte de él después de todo.
Es cierto que muchos cristianos han sido absorbidos con el mero ejercicio del poder en los milagros de Cristo. En Su sanidad de enfermedad han pasado por alto la verdad expresada en Isaías 53:4 , que Mateo aplica a Su vida, ya la cual me he referido más de una vez. Parece innegable, que no sólo se manifestó el poder de Dios en aquellos milagros, sino que dieron oportunidad para que se manifestase la profundidad de sus sentimientos, quien tenía ante sí a la criatura tal como Dios la hizo, y los deplorables estragos que el pecado había hecho. .
Así Jesús hizo perfectamente lo que los santos hacen con una mezcla de debilidad humana. Consideremos nuevamente el hecho de que el Señor a veces se complace en someternos a algún ejercicio de corazón antes de que llegue la prueba real: ¿cuál es el efecto de esto? ¿Soportamos menos la prueba porque el alma ya la ha sentido con Dios? Seguramente no. Al contrario, esto es precisamente lo que prueba la medida de nuestra espiritualidad; y cuanto más analizamos el asunto con Dios, el poder y la bendición son tanto mayores; de modo que cuando llegue la prueba, pueda parecer a un observador externo como si todo estuviera en perfecta calma, y así es, o debería ser; y esto porque todo ha quedado entre nosotros y Dios.
Esto, lo admito, aumenta inmensamente el dolor del juicio; pero es esto una perdida? sobre todo porque al mismo tiempo hay una fuerza digna de soportarlo. Así, el principio se aplica incluso a nuestras pequeñas pruebas.
Pero Cristo soportó e hizo todo a la perfección. Por lo tanto, incluso antes de que Lázaro fuera resucitado en la tumba, no vemos ni oímos de Uno que venga con poder y majestad divinos, y que haga el milagro, si se me permite decirlo, de improviso. ¿Qué puede ser más opuesto a la verdad? El que tiene una noción tan escasa de la escena tiene todo para aprender sobre ella. No es que hubiera la más mínima falta de conciencia de Su gloria; Él es el Hijo de Dios inequívocamente; Él sabe que su Padre siempre lo escucha; pero ninguna de estas cosas impidió que el Señor gemiera y llorara en la tumba que estaba a punto de presenciar Su poder.
Ninguno de ellos impidió que el Señor tomara en Su espíritu el sentido de la muerte como nadie más lo hizo. Esto es descrito por el Espíritu Santo en el lenguaje más enfático. "Gimía en espíritu, y se turbó". Pero qué era todo esto, comparado con qué. iba a sucederle pronto cuando Dios entrara en juicio con Él por nuestros pecados? No sólo se concede, sino que se insiste, que la expiación real del pecado, bajo la ira divina, fue total y exclusivamente en la cruz; pero por lo tanto suponer que Él no pasó previamente con Dios por la escena venidera, y lo que conducía a ella, y todo lo que podría añadirse a la angustia de nuestro Señor, es una enseñanza defectuosa y errónea, por muy libremente que se permita que haya estaba en la escena misma la resistencia de la ira por el pecado que separa esa hora de todo lo que alguna vez fue o puede volver a ser.
Luego, antes del final del capítulo, se muestra el efecto de todo este testimonio divino. El hombre decide que el Señor debe morir; su intolerancia hacia Jesús se vuelve ahora más pronunciada. Era bien conocido antes. Es posible que la multitud vertiginosa nunca se haya dado cuenta hasta que llegó; pero la gente religiosa, y los líderes en Jerusalén, lo habían decidido mucho antes. debe morir Y ahora, el que era sumo sacerdote toma la palabra, y la da a través de un hombre impío, pero no sin que el Espíritu actúe la sentencia autorizada al respecto que se registra en nuestro capítulo.
El poder de la resurrección del Hijo de Dios llevó a un punto crítico la enemistad de aquel que tenía el poder de la muerte. Jesús pudo haber hecho tales obras en Naín o en cualquier otro lugar, pero exhibirlas públicamente en Jerusalén fue una afrenta a Satanás y sus instrumentos terrenales. Ahora que la gloria del Señor Jesús resplandecía tan intensamente, amenazando el dominio del príncipe de este mundo, ya no se ocultaba más la resolución tomada por el mundo religioso de que Jesús debía morir.
En Juan 12:1-50 , en consecuencia, tenemos esto, la corriente subterránea, todavía, pero en un hermoso contraste. El Espíritu de Dios aquí obra en gracia tocante a la muerte de Jesús, tanto como Satanás estaba incitando a sus hijos al odio y al asesinato. Dios sabe cómo guiar a un amado suyo donde Jesús estuvo morando por un breve tiempo antes de sufrir.
Era María; porque Juan nos deja oír al Señor Jesús llamando a sus propias ovejas por su nombre; y por muy acertadamente que Mateo y Marcos no lo revelen, no era consistente con la opinión de Juan sobre el Señor que ella debería ser llamada meramente "una mujer". En su evangelio, tales toques se manifiestan claramente; y así tenemos a María, y el acto de María con mayor plenitud en cuanto a sus grandes principios, que en cualquier otra parte la parte que María tomó en esta cena, donde Marta sirvió, y Lázaro se sentó a la mesa.
Todo, cada uno, se encuentra en el lugar y tiempo justos; la luz verdadera hace que todo se manifieste tal como era, estando Jesús mismo allí, pero a punto de morir. "María tomó una libra de ungüento de nardo, muy costoso, y ungió los pies de Jesús". Ella ungió Su cabeza, y otros evangelios hablan de esto; pero Juan menciona lo que era peculiar. Era natural ungir la cabeza; pero lo especial que discierne el ojo del amor fue la unción de los pies. Esto se mostró especialmente de dos maneras.
La mujer en Lucas 7:1-50 hizo exactamente lo mismo; pero esta no era María, ni hay ninguna buena razón para suponer que era incluso María Magdalena, como tampoco la hermana de Lázaro. Era "una mujer que era pecadora"; y creo que hay mucha belleza moral en no darnos su nombre, por razones obvias.
¿Qué podía hacer sino convertirse en un mal precedente, además de satisfacer una lasciva curiosidad por ella? El nombre se elimina aquí; pero ¿qué de eso, si está escrito en los cielos? Hay un delicado velo echado sobre (no la gracia mostrada por el Señor, sino) el nombre de esta mujer que era pecadora; pero hay un registro eterno del nombre y obra de María, la hermana de Lázaro, quien en este momento muy posterior unge los pies de Cristo.
Sin embargo, en lo que respecta a esto, ambas mujeres hicieron lo mismo. La una, en la humillación de sentir su pecado ante su amor inefable, hizo lo que hizo María en el sentido de su profunda gloria, y con un sentimiento instintivo además de algún mal inminente que lo amenazaba. Así, el sentido de su pecado, y el sentido de Su gloria, los llevó, por así decirlo, al mismo punto. Otro punto de analogía es que ninguna mujer habló; el corazón de cada uno se expresó en hechos inteligibles, por lo menos, para Aquel que era objeto de este homenaje, y comprendió y reivindicó a ambos.
En este caso la casa se llenó del olor del ungüento; pero esta manifestación de su amor que así ungió a Jesús, sacó a relucir el rencor y la codicia de un alma que no se preocupaba por Jesús, sino que era, en verdad, ladrona bajo sus altas pretensiones de cuidar a los pobres. Es una escena muy solemne desde este punto de vista, la línea de la traición junto a la ofrenda de la gracia. Cuán a menudo las mismas circunstancias, que atraen la fidelidad y la devoción, manifiestan una traición despiadada o un egoísmo y una mundanalidad 1
Tal, en resumen, era el interior de Betania. Afuera, el rencor judío no se disimulaba. El corazón de los principales sacerdotes estaba puesto en la sangre. El Señor, en la siguiente escena, entra en Jerusalén como el Hijo de David. Pero debo pasar, simplemente notando este testimonio mesiánico en su lugar. Cuando Jesús fue glorificado, los discípulos se acordaron de estas cosas. El aviso posterior que tenemos es el notable deseo expresado por los griegos, a través de Felipe, de ver a Jesús.
Aquí el Señor pasa de inmediato a otro testimonio, el del Hijo del hombre, donde la introducción de su eficacísima muerte se encubre bajo la bien conocida figura del grano de trigo cayendo en tierra y muriendo, como el heraldo, y, de hecho, , el medio, de mucho fruto. En el camino de Su muerte deben seguir los que estén con Él. No es que aquí nuevamente la Cabeza destinada de todos, el Hijo del hombre, sea insensible ante la perspectiva de tal muerte, sino que clama al Padre, quien responde al llamado para glorificar Su nombre por la declaración que Él tenía ( es decir , en la tumba de Lázaro), y lo haría de nuevo ( es decir , resucitando a Jesús mismo).
El Señor, en el centro del capítulo justo después de esto, abre una vez más la verdad del juicio del mundo, y de Su cruz como el punto atractivo para todos los hombres, como tal, en contraste con la expectativa judía. Está, primero, la sumisión perfecta a la voluntad del Padre, cueste lo que cueste; luego, la percepción de los resultados en toda su extensión. Esto es seguido por su incredulidad en Su propia gloria, tanto como en Sus sufrimientos.
Tal debe ser siempre para el hombre, para el mundo, la dificultad insuperable. En vano lo habían oído en la ley; porque esto siempre es mal usado por el hombre, como hemos visto en el evangelio de Juan. No pudieron reconciliarlo con la voz de la gracia y la verdad. Ambos se habían manifestado plenamente en Jesús y, sobre todo, lo serían aún más en su muerte. La voz de la ley habló a sus oídos de un Cristo que continúa para siempre; sino un Hijo del hombre humillado, agonizante, levantado! ¿Quién era este Hijo del hombre? ¡Cómo exactamente la contrapartida de las objeciones de un israelita hasta el día de hoy! La voz de la gracia y la verdad era la de Cristo que vino a morir en vergüenza, pero un sacrificio por los pecadores, aunque también era cierto que en Su propia persona Él debería permanecer para siempre. ¿Quién podría juntar estas cosas, aparentemente tan opuestas? El que sólo atiende a la ley nunca entenderá ni a la ley ni a Cristo.
Por lo tanto, el capítulo concluye con dos advertencias finales. ¿Habían escuchado a sus propios profetas? Que escuchen también a Jesús. Hemos visto su ignorancia de la ley. En verdad, el profeta Isaías había mostrado mucho antes que esto no era nada nuevo. Lo había predicho en Juan 6:1-71 , aunque un remanente debería oír. La luz de Jehová podía ser muy brillante, pero el corazón del pueblo era asqueroso.
"Viendo, vieron, pero no entendieron". No hubo recepción de la luz de Dios. Incluso si creían en cierto modo, no había confesión para la salvación, porque amaban la alabanza de los hombres, Jesús el Hijo de Dios, Jehová mismo se para en la tierra y clama Su testimonio final. Se pronuncia sobre ella y afirma ser una vez más la luz. Él fue "venido una luz al mundo". Esto lo hemos visto todo, desde Juan 1:1-51 hasta Juan 12:1-50 .
Él vino como luz al mundo, para que los que creen en Él no permanezcan en tinieblas. El efecto fue claro desde el principio; prefirieron las tinieblas a la luz. Amaban el pecado; tenían a Dios manifestado en amor, manifestado en Cristo. La oscuridad se hizo así sólo más visible a consecuencia de la luz. Si alguno oye mis palabras y no cree, yo no le juzgo, porque no he venido a juzgar al mundo, sino a salvar al mundo.
El que me rechaza, y no recibe mis palabras, tiene quien lo juzgue: la palabra que he hablado, ésa le juzgará en el día postrero.” Cristo no había hablado por sí mismo, sino como el enviado del Padre. , que le había encargado qué decir y qué hablar: "Y sé que su mandamiento es vida eterna: todo lo que hablo, así como el Padre me dijo, así hablo".
El tiempo no admite más que unas pocas palabras en los próximos dos Capítulos ( Juan 13:1-38 ; Juan 14:1-31 ), que introducen una sección distinta de nuestro evangelio, donde (habiendo sido plenamente presentado el testimonio, no ciertamente con la esperanza del hombre, pero para la gloria de Dios), Cristo deja la asociación con el hombre (aunque había llegado el tiempo de la cena, no "terminado" ver.
2) por un lugar adecuado a Su gloria, intrínseco y relacional, así como conferido; sino solo con esto (bendito decir), para dar a los Suyos una parte con Él en esa gloria celestial (en lugar de Su reinado sobre Israel aquí abajo).
Antes de concluir esta noche, puedo notar esto pero brevemente, para traer mi tema dentro del espacio asignado para ello. Afortunadamente, hay menos necesidad de insistir en los capítulos con la extensión que podrían reclamar, ya que muchos aquí están familiarizados con ellos, comparativamente hablando. Son especialmente queridos por los hijos de Dios en general.
En primer lugar, nuestro Señor ahora ha terminado con toda cuestión de testimonio al hombre, ya sea al judío o al mundo. Él ahora se dirige a los Suyos en el mundo, los objetos inquebrantables y permanentes de Su amor, como alguien que está a punto de dejar este mundo para ir a ese lugar que conviene a Su naturaleza esencial, así como a la gloria que le ha destinado el Padre. En consecuencia, nuestro Señor, como quien está a punto de ir al cielo, nuevo para Él como hombre, probaría su creciente amor por ellos (aunque sabiendo perfectamente lo que el enemigo haría por la maldad de uno de ellos, así como por la enfermedad de otro,) y por lo tanto procede a dar una señal visible entonces de lo que sólo comprenderán más tarde.
Era el servicio de amor que Él continuaría por ellos, cuando Él mismo fuera de este mundo y ellos en él; un servicio tan real como cualquiera que haya hecho por ellos mientras estuvo en este mundo, y si es posible, más importante que cualquiera que hayan experimentado hasta ahora. Pero, entonces, esta ministración de Su gracia también estaba relacionada con Su propia nueva porción en el cielo. Es decir, era darles una parte con Él fuera del mundo.
No fue la bondad divina encontrarlos en el mundo, sino que al dejar el mundo para irse al cielo, de donde vino, los asociaría consigo mismo y les daría una parte consigo adonde iba. Estaba a punto de pasar, aunque Señor de todos, a la presencia de Dios su Padre en el cielo, pero se manifestaría como siervo de todos ellos, hasta el lavatorio de sus pies sucios al andar aquí abajo.
El punto, por lo tanto, era (no aquí exactamente sufrir por los pecados, sino) el servicio de amor por los santos, para prepararlos para tener comunión con Él, antes de que tengan su parte con Él en esa escena celestial a la que Él iba inmediatamente. . Tal es el significado que sugiere el lavatorio de los pies de los discípulos. En resumen, es la palabra de Dios aplicada por el Espíritu Santo para tratar con todo lo que no es apto para tener comunión con Cristo en el cielo, mientras Él está allí.
Es la respuesta del Espíritu Santo aquí a lo que Cristo está haciendo allí, como alguien identificado con su causa arriba, mientras tanto, el Espíritu Santo lleva a cabo una obra similar en los discípulos aquí, para mantenerlos o restaurarlos a la comunión con Cristo allí. . Deben estar solo con Él; pero, mientras tanto, Él está produciendo y manteniendo, por el uso de la palabra por parte del Espíritu, esta comunión práctica con Él mismo en lo alto.
Mientras que el Señor, entonces, les insinúa que tenía un significado místico, no aparente a primera vista, nada podría ser más obvio que el amor o la humildad de Cristo. Esto, y más que esto, ya había sido mostrado abundantemente por Él, y en cada uno de Sus actos. Esto, por lo tanto, no era, ni podía ser, lo que aquí se quería decir, como lo que Pedro no sabía entonces, pero que debería saber más adelante. De hecho, el humilde amor de Su Maestro era tan evidente entonces, que el ardiente pero apresurado discípulo tropezó con él.
No debe haber dificultad ni vacilación en admitir que bajo esa simple pero sugerente acción de Jesús se ocultaba un sentido más profundo, un sentido que ni siquiera el jefe de los doce podía entonces adivinar, pero que no sólo él, sino todos los demás, debían para aprovechar ahora que se hace bueno en el cristianismo, o, más precisamente, en el trato de Cristo con las contaminaciones de los suyos.
Esto debe tenerse en cuenta, que el lavado no es con sangre, sino con agua. Fue para aquellos que ya serían lavados de sus pecados en Su sangre, pero que no obstante necesitan ser lavados también con agua. De hecho, sería bueno mirar más de cerca las palabras de nuestro Señor Jesús. Además del lavado con sangre, el con agua es esencial, y esto doblemente. El lavamiento de la regeneración no es por la sangre, aunque inseparable de la redención por la sangre, y ni lo uno ni lo otro se repiten jamás.
Pero además del lavamiento de la regeneración, hay un trato continuo de gracia con el creyente en este mundo; está la constante necesidad de la aplicación de la palabra por el Espíritu Santo descubriendo cuanto haya de incongruencia, y llevándolo a juzgarse a sí mismo en los detalles del andar diario aquí abajo.
Note el contraste entre el requisito legal y la acción de nuestro Señor en este caso. Bajo la ley, los sacerdotes se lavaban las manos y los pies. Aquí Cristo les lava los pies. ¿Necesito decir cuán alto se eleva la superioridad de la gracia sobre el acto típico de la ley? Luego sigue, en conexión y en contraste con ella, la traición de Judas. ¡Mira cómo el Señor lo sintió de Su amigo familiar! ¡Cómo turbó su espíritu! Fue un dolor profundo, un nuevo ejemplo de lo que ya se ha mencionado.
Finalmente, al final del capítulo, cuando la partida de Judas en su misión trajo a todos ante Él, el Salvador habla nuevamente de la muerte, y así glorifica a Dios. No es directamente para el perdón o la liberación de los discípulos; sin embargo, ¿quién no sabe que en ningún otro lugar está tan asegurada su bendición? Dios fue glorificado en el Hijo del hombre donde fue más difícil, y más aún que si el pecado nunca hubiera existido. Por lo tanto, como fruto de su glorificación de Dios en su muerte, Dios lo glorificaría en sí mismo "inmediatamente".
Esto es precisamente lo que está ocurriendo ahora. Y esto, debe observarse nuevamente, está en contraste con el judaísmo. La esperanza de los judíos es la manifestación de la gloria de Cristo aquí abajo y dentro de poco. Lo que Juan muestra está aquí en la glorificación inmediata de Cristo en lo alto. No depende de ningún tiempo y circunstancia futura, sino que fue inmediatamente consecuente en la cruz. Pero Cristo estaba solo en esto; nadie ahora podía seguir a ningún discípulo, como tampoco un judío, como Pedro , audaz pero débil, probaría a su costo.El arca debe entrar primero en el Jordán, pero podemos seguir entonces, como lo hizo Pedro triunfalmente después.
Juan 14:1-31 (y aquí también debo ser breve) sigue el mismo espíritu de contraste con todo lo que pertenecía al judaísmo; porque si la ministración de amor en la limpieza de los santos era prácticamente muy diferente de un reinado glorioso sobre la tierra, así era la esperanza que aquí se les daba de Cristo igual de peculiar. El Señor insinúa, en primer lugar, que Él no se iba a mostrar ahora como un Mesías judío, visible al mundo; pero como creían en Dios, así debían creer en Él.
Iba a ser invisible: un pensamiento completamente nuevo para la mente judía con respecto al Mesías, quien, para ellos, siempre implicó Uno manifestado en poder y gloria en el mundo. "Creéis en Dios", dice, "creed también en mí". Pero luego conecta la condición invisible que estaba a punto de asumir con el carácter de la esperanza que les estaba dando. Prácticamente estaba diciendo que Él no iba simplemente a bendecirlos aquí.
Tampoco sería una escena para que el hombre mirara con sus ojos naturales en este mundo. Iba a bendecirlos de una manera y un lugar infinitamente mejores. "En la casa de mi Padre muchas moradas hay; si no fuera así, os lo hubiera dicho". Esto es lo que dice el Hijo . Muy diferente es la carga de los profetas. Esta era una cosa nueva reservada de la manera más adecuada para Él. ¿Quién sino Él debería ser el primero en revelar a los discípulos en la tierra la escena celestial de amor, santidad, gozo y gloria que Él conocía tan bien? "Si no fuera así, te lo habría dicho.
Voy a preparar un lugar para ti. Y si me fuere y os preparare lugar, vendré otra vez, y os tomaré conmigo; para que donde yo estoy, vosotros también estéis". Este es el punto de inflexión y el secreto "donde yo estoy". Todo depende de este precioso privilegio. El lugar que le correspondía al Hijo era el lugar que la gracia daría al sembrar. Ellos iban a estar en la misma bienaventuranza con Cristo. No era simplemente, por lo tanto, Cristo a punto de partir y estar en el cielo, manteniendo allí su comunión con Él mismo, sino ¡gracia maravillosa! a su debido tiempo, ellos también iban a seguir y estar con Él; sí, si Él iba delante de ellos, tan absoluta era la gracia, que Él no la devolvería a nadie más, por así decirlo, para guiarlos allí.
Él mismo vendría, y así los traería a Su propio lugar "Para que donde yo estoy, vosotros también estéis". Esto, digo, en todas sus partes, es el contraste de cada esperanza, incluso de las expectativas judías más brillantes.
Además, les aseguraría el fundamento de su esperanza. En Su propia persona deberían haber sabido cómo podría ser esto. "Adónde voy ya sabéis, y el camino que sabéis". Estaban sorprendidos. Entonces, como siempre, fue el hecho de pasar por alto Su gloriosa persona lo que dio lugar a su desconcierto. En respuesta a Tomás, Él dice: "Yo soy el camino, la verdad y la vida". Él era el camino al Padre, y por lo tanto deberían haberlo sabido.
porque nadie viene al Padre sino por El. Recibiendo a Jesús, creyendo en Él, y sólo así, se llega al Padre, a quien habían visto en Él, como debía saber Felipe. Él era el camino, y no había otro. Además, Él era la verdad, la revelación de cada uno y de todo tal como es. Él era también la vida en la que esa verdad, por el poder del Espíritu, era conocida y disfrutada. En todos los sentidos, Cristo era el único medio posible para que entraran en esta bienaventuranza. El estaba en el Padre, y el Padre en El; y como las palabras no fueron dichas por Él mismo, así el Padre que permanece en Él hizo las obras. (Versos 1-11)
Entonces nuestro Señor se vuelve, de lo que ya entonces deberían haber conocido en y de Su persona y palabras y obras, a otra cosa que entonces no podía ser conocida. Esto divide el capítulo. La primera parte es el Hijo conocido en la tierra en dignidad personal como declarando al Padre imperfectamente, sin duda, pero todavía conocido. Esto debería haber sido el medio de su. sabiendo adónde iba; porque Él era el Hijo no meramente de María sino del Padre.
Y esto lo supieron entonces, por torpes que fueran para percibir las consecuencias. Toda Su manifestación en este evangelio fue sólo el testimonio de esta gloria, como ciertamente debían haberlo visto; y la nueva esperanza estaba completamente de acuerdo con esa gloria. Pero ahora les revela lo que solo podían hacer y comprender cuando se les daba el Espíritu Santo. “De cierto, de cierto os digo: El que en mí cree, las obras que yo hago, él las hará también; y aun mayores hará, porque yo voy al Padre.
Y todo lo que pidiereis en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si pidiereis algo en mi nombre, lo haré. Si me amáis, guardad mis mandamientos. Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre; aun el Espíritu de verdad; a quien el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis; porque mora con vosotros, y estará en vosotros.
No te dejaré sin consuelo: vendré a ti. Todavía un poco, y el mundo no me verá más; pero vosotros me veis: porque yo vivo, vosotros también viviréis. En aquel día sabréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros.” Esto supone el Espíritu Santo dado. Primero, es el Hijo presente, y el Padre conocido en Él, y Él en el Padre, a continuación, se promete el Espíritu Santo, cuando se dé, estos serán los benditos resultados.
Él se iba de hecho; pero podrían probar mejor su amor guardando sus mandamientos, que en el dolor humano por su ausencia. Además, Cristo le pediría al Padre, quien les daría su Consolador permanente mientras Él mismo estaba ausente. El Espíritu Santo no sería un visitante pasajero en la tierra, como el Hijo que había estado con ellos por un tiempo. Él moraría para siempre. Su morada con ellos está en contraste con cualquier bendición temporal; y además, sería en ellos la expresión de una intimidad que nada humano puede ilustrar plenamente.
Observe, el Señor usa el tiempo presente tanto para Sí mismo como para el Consolador, el Espíritu Santo en este capítulo, de una manera que se explicará en breve. En la primera parte del versículo 2 dice acerca de sí mismo: "Voy a prepararos un lugar". No quiere decir que estaba en el acto de partir, sino que estaba a punto de irse. Utiliza el presente para expresar su certeza y cercanía; Entonces estuvo a punto de irse.
Así que incluso de volver otra vez, donde igualmente Él usa el presente, "Yo vengo otra vez". No dice precisamente, como en la versión inglesa, "I will come". Este pasaje de la Escritura es suficiente para ejemplificar un uso idiomático común en griego, como en nuestra propia lengua y en otras, cuando una cosa debe considerarse segura y constantemente esperada. Me parece un uso análogo en relación con el Espíritu Santo "Él mora con vosotros.
"Me doy cuenta de que el objeto es simplemente hacer hincapié en la morada. El Espíritu Santo, cuando venga, no vendrá ni se irá poco después, sino que permanecerá. Por lo tanto, dice el Señor Jesús, "Él permanece con vosotros" el la misma palabra usada tan a menudo para permanecer a lo largo del capítulo; y luego, como vimos, "Él estará en vosotros": una palabra necesaria para agregar, porque de otra manera no estaba implicada en Su morada con ellos.
Éstas, pues, son las dos grandes verdades del capítulo: su futura porción con Cristo en la casa del Padre; y, mientras tanto, la permanencia permanente del Espíritu Santo con los discípulos, y esto, también, como morando sobre el fundamento de la vida en Cristo resucitado. (Ver. 19) No os dejaré huérfanos: vendré a vosotros. Todavía un poco, y el mundo no me verá más; pero vosotros me veis: porque yo vivo, vosotros también viviréis.
En aquel día sabréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros.” Así, teniendo el Espíritu Santo como poder de vida en Él, lo conocerían más cerca de ellos, y ellos mismos a Él. , cuando lo conocieron en el Padre, que si lo tuvieran como Mesías con ellos y sobre ellos en la tierra.Estas son las dos verdades que el Señor les comunica así.
Luego tenemos un contraste de manifestación a los discípulos y al mundo, conectado con otro punto muy importante: el poder del Espíritu Santo mostrado en su obediencia, y atrayendo un amor de acuerdo con el gobierno del Padre sobre Sus hijos. No es simplemente el amor del Padre por sus hijos como tales, sino que el Padre y el Hijo los aman, por tener y guardar los mandamientos de Jesús. Esto se encontraría con una manifestación de Jesús al alma, como el mundo no conoce.
Pero el Señor explica además, que si un hombre lo ama, guardará su palabra, y su Padre lo amará, "y vendremos a él, y haremos morada con él". (v. 23) Esto no es un mandamiento, sino Su palabra, una simple indicación de Su mente o voluntad; y, por lo tanto, como una prueba más completa, seguida de una bendición más completa. Esta es una hermosa diferencia y de gran valor práctico, ya que está ligada a la medida de nuestra atención de corazón.
Donde la obediencia se encuentra comparativamente en la superficie, y no se juzga la voluntad propia o la mundanalidad, siempre es necesario un mandamiento para imponerla. Por lo tanto, la gente pregunta: " ¿ Debo hacer esto? ¿Hay algún daño en eso?" Para tales, la voluntad del Señor es únicamente una cuestión de mandato. Ahora bien, hay mandamientos, la expresión de Su autoridad; y no son gravosos. Pero, además, donde el corazón lo ama profundamente, su palabra* dará suficiente expresión de su voluntad al que ama a Cristo.
Incluso en la naturaleza, la mirada de un padre lo hará. Como bien sabemos, un hijo obediente atrapa el deseo de su madre. antes de que la madre haya pronunciado una palabra. Así, cualquiera que sea la palabra de Jesús, será atendida, y así se formará el corazón y la vida en la obediencia. ¿Y cuál no es el gozo y el poder cuando tal sujeción voluntaria a Cristo impregna el alma, y todo está en la comunión del Padre y del Hijo? ¡Cuán poco podemos hablar de ella como nuestra porción ininterrumpida habitual!
* Es difícil decir por qué Tyndale, Cranmer, Ginebra y las versiones autorizadas dan la forma plural, que no tiene autoridad alguna. Wiclif y Rhemish, adhiriéndose a la Vulgata, tienen razón. Su palabra tiene una unidad de carácter que es de momento. El que ama a Cristo guarda su palabra; el que no le ama, no guarda sus palabras; si observa sólo algunos de ellos, pueden operar otros motivos; pero si amaba a Cristo, valoraría su palabra como un todo.
Los versículos finales (25-31) les presentan la razón de la comunicación del Señor, y la confianza que pueden depositar en el Espíritu, tanto en que Él mismo les enseñó todas las cosas, como en Él recordando todas las cosas que Jesús les dijo. “La paz”, añade, “os dejo [fruto de Su misma muerte; no sólo esto, sino Su propio carácter de paz, lo que Él mismo sabía] con vosotros, mi paz os doy: no como el mundo la da, dadla yo a ti.
"No como el mundo", que es caprichoso y parcial, guardándose para sí aun donde afecta a la mayor generosidad. Sólo Él, que era Dios, podía dar como Jesús dio, a toda costa, y lo que era más precioso. busca, ¡qué afectos superiores a sí mismo! "Oísteis que os dije: Me voy, y vuelvo a vosotros. Si me amaseis, os alegraríais porque dije: Voy al Padre, porque mi Padre es mayor que yo.
Le quedaba poco para hablar con ellos. Otra tarea tenía delante de Él, no con los santos, sino con Satanás, quien viniendo no encontraría nada en Él, sino, más aún, la obediencia hasta la misma muerte, para que el mundo supiera que Él ama a los Padre, y hace tal como Él manda. Y luego manda a los discípulos que se levanten y se vayan, como en Juan 13:1-38 . Él mismo se levantó (siendo ambas, en mi opinión, acciones significativas, de acuerdo con lo que se abría delante de Él y de ellos).
Pero no necesito ni debo decir nada más ahora sobre esta preciosa porción. Sólo podía esperar transmitir el alcance general de los contenidos, así como su carácter distintivo. ¡Que nuestro Dios y Padre conceda que lo que se ha dicho ayude a sus hijos a leer su palabra con una inteligencia y un disfrute cada vez más profundos de ella, y de Aquel de cuya gracia y gloria está llena!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre John 13:25". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-13.html. 1860-1890.