Friday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Anointing; Bethany; Jesus, the Christ; Jesus Continued; Love; Thompson Chain Reference - Commendation-Reproof; Defender of the Weak; Reproof; Weak; Words of Christ;
Clarke's Commentary
Verse John 12:7. Let her alone: against the day of my burying hath she kept this. — Several MSS. and versions read thus: - Αφες αυτην, ἱνα εις την ἡμεραντου ενταφιασμου μου τηρησῃ - Let her alone, THAT she may keep it to the day of my embalming. This is the reading of BDLQ, four others, Arabic, Coptic, AEthiopic, Armenian, later Syriac in the margin, Slavonic, Vulgate, all the Itala but one; Nonnus, Ambrosius, Gaudentius, and Augustin. This reading, which has the approbation of Mill, Bengel, Griesbach, Pearce, and others, intimates that only a part of the ointment was then used, and that the rest was kept till the time that the women came to embalm the body of Jesus: Luke 24:1. See the notes on Matthew 26:12; Matthew 26:13.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on John 12:7". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-12.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
118. Jesus returns to Bethany (John 12:1-11)
Before going on to Jerusalem, Jesus returned to Bethany, where Mary, Martha and Lazarus lived. Mary, believing this was probably the last time Jesus would be with them, showed her devotion by washing his feet with expensive perfume (John 12:1-4). Judas objected that the use of expensive perfume in this way was a waste of money. In answer Jesus told his disciples that he would be with them only a little longer, then would be crucified. He saw Mary’s act as a symbolic anointing of his body in preparation for burial (John 12:5-8).
Once it became known that Jesus was in the house, a crowd gathered. Some were just curious sightseers, but many became genuine believers. The Jewish leaders were right in thinking that the raising of Lazarus would attract a following for Jesus. They therefore became more determined to kill him and decided to kill Lazarus as well (John 12:9-11).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on John 12:7". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​john-12.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Jesus therefore said, Suffer her to keep it against the day of my burying.
Suffer her to keep it … Scholars misunderstand this as meaning Mary had not used all the nard, supposing this to mean, "Let her keep what is left." The cruse had been broken; there was nothing left in it (Mark 14:3). Howard's statement that John's record is contrary to "the synoptic statement that the box had been broken"
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on John 12:7". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​john-12.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
See this passage explained in the notes at Matthew 26:3-16.
John 12:2
A supper - At the house of Simon the leper, Matthew 26:6.
Lazarus was ... - The names of Martha and Lazarus are mentioned because it was not in their own house, but in that of Simon. Lazarus is particularly mentioned, since it was so remarkable that one who had been once dead should be enjoying again the endearments of friendship. This shows, also, that his resurrection was no illusion - that he was really restored to the blessings of life and friendship. Calmet thinks that this was about two months after his resurrection, and it is the last that we hear of him. How long he lived is unknown, nor is it recorded that he made any communication about the world of spirits. It is remarkable that none who have been restored to life from the dead have made any communications respecting that world. See Luke 16:31, and the notes at 2 Corinthians 12:4.
John 12:4
Which should betray him - Greek, “who was to betray him” - that is, who would do it.
John 12:5
Three hundred pence - About 40,00, or 8 British pounds, 10 shillings (circa 1880’s).
And given to the poor - The avails or value of it given to the poor.
John 12:6
Had the bag - The word translated “bag” is compounded of two words, meaning “tongue,” and “to keep or preserve.” It was used to denote the bag in which musicians used to keep the tongues or reeds of their pipes when traveling. Hence, it came to mean any bag or purse in which travelers put their money or their most precious articles. The disciples appear to have had such a bag or purse in common, in which they put whatever money they had, and which was designed especially for the poor, Luke 8:3; John 13:29; Acts 2:44. The keeping of this, it seems, was intrusted to Judas; and it is remarkable that the only one among them who appears to have been naturally avaricious should have received this appointment. It shows us that every man is tried according to his native propensity. This is the object of trial - to bring out man’s native character; and every man will find opportunity to do evil according to his native disposition, if he is inclined, to it.
And bare ... - The word translated “bare” means literally “to carry as a burden.” Then it means “to carry away,” as in John 20:15; “If thou hast borne him hence.” Hence, it means to carry away as a thief does, and this is evidently its meaning here. It has this sense often in classic writers. Judas was a thief and stole what was put into the bag. The money he desired to be entrusted to him, that he might secretly enrich himself. It is clear, however, that the disciples did not at this time know that this was his character, or they would have remonstrated against him. They learned it afterward. We may learn here:
1.That it is not a new thing for members of the church to be covetous. Judas was so before them.
2.That such members will be those who complain of the great waste in spreading the gospel.
3.That this deadly, mean, and grovelling passion will work all evil in a church. It brought down the curse of God on the children of Israel in the case of Achan Joshua 7:0, and it betrayed our Lord to death. It has often since brought blighting on the church; and many a time it has betrayed the cause of Christ, and drowned men in destruction and perdition, 1 Timothy 6:9.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on John 12:7". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-12.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
7.Let her alone. When Christ bids them let Mary alone, he shows that they act improperly and unjustly who disturb their neighbors without a good reason, and raise a disturbance about nothing. Christ’s reply, as given by the other Evangelists, is longer; but the meaning is the same. The anointing, which Judas finds fault with, is defended on this ground, that it will serve for his burial. Christ, therefore, does not approve of! it as an ordinary service, or one which ought to be commonly used in the Church; for if he had intended that an office of this sort should be performed daily, he could have said something else instead of speaking of it as connected with his burial. God certainly does not approve of outward display. Nay, more, perceiving that the mind of man is too prone to carnal observances, He frequently enjoins us to be sober and moderate in the use of them. Those persons, therefore, are absurd interpreters, who infer from Christ’s reply, that costly and magnificent worship is pleasing to God; for he rather excuses Mary on the ground of her having rendered to him an extraordinary service, which ought not to be regarded as a perpetual rule for the worship of God.
For the day of my burial she hath kept it. When he says, that the ointment was kept, he means that it was not poured unseasonably, but with a due regard to the time when it occurred; for a thing is said to be kept, which is reserved in store to be brought cut at a fit time and place. It is certain that, if any person, at a former period, had burdened him with costly delicacies, he would not have endured it. But he affirms that Mary did not do this as a customary matter, but in order to discharge her last duty towards him. Besides, the anointing of bodies was not at that time a useless ceremony, but rather a spiritual symbol, to place before their eyes the hope of a resurrection. The promises were still obscure; Christ had not risen, who is justly designated the first-fruits of them that rise, (1 Corinthians 15:20.) Believers, therefore, needed such aids to direct them to Christ, who was still absent; and, accordingly, the anointing of Christ was not at that time superfluous, for he was soon to be buried, and he was anointed as if he were to be laid in the tomb. The disciples were not yet aware of this, and Mary unquestionably was suddenly moved to do, under the direction of the Spirit of God, what she had not previously intended. But Christ applies to the hope of his resurrection what they so greatly disapproved, in order that the usefulness, which he pointed out to them in this action, (4) might lead them to renounce the fretful and wicked opinion which they had formed respecting it. As it was the will of God that the childhood of his ancient people should be guided by such exercises, so, in the present day, it would be foolish to attempt the same thing; nor could it be done without offering an insult to Christ, who has driven away such shadows by the brightness of his coming. But as his resurrection had not yet brought the fulfillment of the shadows of the Law, it was proper that his burial should be adorned by an outward ceremony. The odor of his resurrection has now sufficient efficacy, without spikenard and costly ointments, to quicken the whole world. But let us remember that, in judging of the actions of men, we ought to abide by the decision of Christ alone, at whose tribunal we must one day stand.
(4) “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on John 12:7". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-12.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 12
Then Jesus six days before the passover came to Bethany, where Lazarus was which had been dead, whom he had raised from the dead. They made him a supper; and Martha served [typical of Martha]: but Lazarus was one of them that sat at the table with him. Then took Mary a pound of ointment of spikenard, very expensive, and anointed the feet of Jesus, and wiped his feet with her hair: and the house was filled with the aroma of the ointment ( John 12:1-3 ).
Typical of Mary, worshipping; Martha, working...it takes all types. God has built into our characters these very qualities. Martha, busy serving; Mary, busy worshipping.
Then said one of his disciples, Judas Iscariot, Simon's son, who would betray him, Why didn't they sell this perfume for three hundred pence, and given the money to the poor? ( John 12:4-5 )
Actually, it was very expensive. A pence was a day's wage for a laboring man. So you've got almost a year's wages involved here that this perfume could have been sold for.
This he said, not that he cared for the poor; but because he was a thief, and he held the purse, and he was stealing out of the money in the purse ( John 12:6 ).
Now, it's unfortunate that in the betrayal of this whole scene in "Jesus Christ, Superstar" they try to make Jesus a very lavish kind of a person, living in opulence, no care for the poor. And Judas turns out the hero; he's the social reformer and the man who's concerned for the poor and all. And they don't really do justice to the text, and that, you have to assume, is deliberate. Because it's right there. Judas didn't really care for the poor, as he would be made out that marvelous man with social concern. He was a thief. He was holding the purse and had been stealing the money out of the purse. That's the only reason he wanted the perfume sold and the money put in the purse. He was not that kind of a person that they tried to portray him.
Then said Jesus, Get off her case: against the day of my burying has she kept this. For the poor always you will have with you; but you will not always have me ( John 12:7-8 ).
So He made Judas leave her alone.
Many of the Jews therefore knew that he was there: and they came not only for Jesus' sake, but they wanted to see Lazarus also, whom he had raised from the dead. But the chief priests ( John 12:9-10 )
And notice how evil men they are.
they consulted how that they might put Lazarus to death also; because by reason of him many of the Jews went away, and believed on Jesus ( John 12:10-11 ).
So they're going to try and destroy the evidence by killing Lazarus.
The next day many people that were come to the feast, when they heard that Jesus was coming to Jerusalem, took branches off the palm trees, and they went forth to meet him, and cried, Hosanna: Blessed is the King of Israel that comes in the name of the Lord ( John 12:12-13 ).
And so, knowing that Jesus was going to be coming from Bethany, having to come down from the Mount of Olives, they went over to the path that comes from Bethany, down the Mount of Olives, into the Kidron valley to Jerusalem. And as Jesus was coming, they greeted Him, waving the palm branches. And so, we have Palm Sunday, the Sunday before the crucifixion. And they were crying the 118th Psalm, "Hosanna!" "Save now" is what the word means in Hebrew. "Blessed is the King of Israel that comes in the name of the Lord!"
Jesus, when he had found a young ass, sat thereon; as it was written, Fear not, daughter of Zion: behold, thy King cometh, sitting on an ass's colt. These things understood not his disciples at the first: but when Jesus was glorified, then they remembered that these things were written of him, and that they had done these things unto him ( John 12:14-16 ).
Now, John is very honest and very frank here. He said, "You know, we didn't think about it until after He was glorified, and then we thought, 'Oh, wow, remember how we waved the palm branches and He was riding on a donkey? Isn't that what Zachariah said? "Rejoice greatly, O daughters of Jerusalem, behold thy King cometh unto thee, but he is lowly, he is sitting on a donkey, the foal of an ass." Wow!'"
In other words, he is saying, "We weren't trying to deliberately set the stage. We didn't say, 'Now what does the Bible say is supposed to have next? Let's work it out this way.'" It wasn't a deliberate conspiracy to set the stage. It was something they just did, and afterwards they realized, "Wow! We were fulfilling prophecy." And the realization came, but not until after Jesus was glorified. So it wasn't a deliberately staged event as far as the disciples were concerned.
And the people therefore that were with him when he called Lazarus out of the grave, and raised him from the dead, they bare record ( John 12:17 ).
They were telling everybody about it.
For this cause the people also met him, for that they had heard that he had done a great miracle ( John 12:18 ).
I mean, it had really been buzzed, this miracle of the raising of Lazarus from the dead. And so everybody was excited.
The Pharisees therefore said among themselves, Hey, do you realize how we're not prevailing? the whole world is going after him. There were certain Greeks among them that came up to worship at the feast ( John 12:19-20 ):
They could worship from the court of the Gentiles; they could not come in.
And the same came therefore to Philip, who was of Bethsaida of Galilee, and they desired of him, saying, Sir, we would like to see Jesus. And Philip came and told Andrew: and Andrew and Philip came and told Jesus. Jesus answered them, saying, The hour is come, that the Son of man should be glorified. Verily, verily, I say unto you, Except a corn of wheat fall into the ground and die, it abides alone: but if it dies, it brings forth much fruit ( John 12:21-24 ).
What a beautiful picture! You have a little grain of wheat. You set that little grain of wheat here on the pulpit, and you can come back a year from now, and it's still one little grain of wheat sitting there on the pulpit. Come back ten years from now, still one little grain of wheat sitting there on the pulpit. But if you put that little grain of wheat into the ground, it dies. But out of the death comes a new form, a new body, comes the stalk, comes the new kernel or corn of wheat, they call it. And many wheat seeds. And the potential of one wheat seed is tremendous. I read somewhere that if you would take a kernel of corn and plant it, and then take from that one kernel of corn all of the seeds that came off the kernels that grew from the one, plant them. I think it is in ten years that you would have enough corn seed to plant every acre of ground on the face of the earth with corn. Just each year planting everything that came from the one. You see, when God created the plants and all, He said, "Be fruitful, multiply. Fill the earth." And surely, the potential is there. And so, Jesus is using a neat little illustration here, referring to His death. "Look, unless it dies, it stays by itself. But if it dies, it brings forth much fruit." Talking of His death. Through His death, He was going to bring forth much fruit. You included, tonight. Part of the fruit.
And he that loves his life shall lose it; but he that hates his life in this world shall keep it unto life eternal ( John 12:25 ).
He had said earlier, "He who seeks to save his life will lose it; he who will lose his life for My sake, the same will find it or save it." Much the same, loving life. You're going to lose it anyhow. But if you are looking forward to that new life, life eternal.
If any man serve me, let him follow me; and where I am, there shall also my servant be: if any man serve me, him will my Father honor. Now is my soul troubled; what shall I say? Father, save me from this hour: but for this cause came I unto this hour ( John 12:26-27 ).
You remember He kept saying, "My hour is not yet come, My hour is not yet come"? Now He's approaching the hour. And as He's approaching the hour, He's beginning to go through this inner turmoil. "My soul is troubled; what shall I say? 'Father, save me from this hour'?" He's already beginning to enter into some of the agony of the garden. These are the last days; He knows it. In the garden He prayed, "Father, if it's possible, let this cup pass from Me. Nevertheless, not My will, but Thy will be done." Now, even before then, He's going through that turmoil. "Father, save Me from this hour. Yet, it's for this hour that I came into the world. For this cause, that's why I'm here."
Father, glorify thy name ( John 12:28 ).
Oh, this is just as powerful as the prayer in the garden when He said, "If it is possible, let this cup...nevertheless, not My will, Thy will be done." How glorious it is when we submit our ways to God. "God, save Me from this hour; but yet, not so, Lord, You just glorify Your name."
There came a voice from heaven, saying, I have both glorified it, and will glorify it again. And the people therefore that were standing around, and heard it, said that it thundered: others said, No, an angel spoke to him. And Jesus said, This voice did not come for my sake, but for your sake ( John 12:28-30 ).
I don't need this kind of a spectacular demonstration to make Me believe. It wasn't for My sake that this voice came, it was for your sakes.
But now is the judgment of this world: now shall the prince of the world be cast out ( John 12:31 ).
You see, they'd just been saying, "Save now," and He says, "No, it's the judgment of the world; for the prince of the world himself is going to be cast out. He is to be despised and rejected of men."
And I, if I be lifted up ( John 12:32 )
The corn of wheat died, it will bring forth much fruit. If I be lifted up from the earth, will draw all men unto me."
This he said, signifying what death he should die ( John 12:33 ).
When He said, "If I be lifted up" He was talking about, "I'm going to be lifted up on a cross. I'm going to die on the cross." And the lifting up was only signifying death on a cross. Unfortunately, many ministers and Christians take this term, "If I be lifted up" as meaning exalting Jesus. "If we just hold Jesus up before people, if we just exalt Jesus, if we just lift Him up before people, He's going to draw everyone unto Him. So, what we must be doing is exalting Jesus before the people and lifting up Jesus before the people, so that all the people will be drawn to Him." That's not what Jesus is saying! And there's even some chorus that is almost blasphemous if you think of it. And it's, "Let's lift Him higher, let's lift Him higher, that all the world might see." You know, He's only talking about death on the cross. The corn of wheat falling into the ground, that it might bring forth much fruit. And not exalting Jesus or lifting Him up before the world. Not referring to that at all, and that's an unfortunate understanding many people have taken, because they didn't read the next verse. They just take this statement of Jesus, "If I be lifted up, I'll draw all men unto Me." "Oh, well then, let's lift Jesus up." No, He's talking about the cross. If I say, "Well, let's lift Jesus up," I'm saying, "Well, let's put Jesus on the cross." So,
This he said, signifying what death he should die. The people answered him, Now we've heard out of the law that the Messiah abides forever: how come you are saying that you've got to be crucified? who, then, is the Son of man? ( John 12:33-34 )
You say, "I'm going to be crucified." Wait a minute! The scriptures say that the Messiah is going to abide forever. "For unto us a child is given, unto us a Son is born, the government shall be upon His shoulders. And the name shall be called 'Wonderful, Counselor, the Mighty God, the Everlasting Father, the Prince of Peace;' and of the increase of His government and peace there shall be no end, the Messiah abides forever." Upon the throne of David to order it and establish it in righteousness and judgment, from henceforth, even forever. For the zeal of the Lord of Hosts shall perform this. How come you say you're going to be crucified if the Messiah abides forever?'
And Jesus said unto them, For a little while the light is with you. Walk while you have the light, lest darkness come upon you: for he that walks in darkness does not know where he's going. While you have the light, believe in the light, that you may be the children of light. And these things spake Jesus, and departed, and did hide himself from them ( John 12:35-36 ).
Now the Pharisees are out to get Him for sure. But yet, He is in control of the events. The crucifixion must take place on Passover in order that He might fulfill in His sacrifice all of the symbolisms of the Passover; the blood of the lamb slain in Egypt on the doorpost, bringing life for those condemned to die. So, it was necessary that the crucifixion take place on Passover, and thus, He hid Himself.
But though he had done so many miracles before them, yet they did not believe on him ( John 12:37 ):
Now, there is a common misconception that if a person could just see a miracle, surely they would believe. Not so; they saw many miracles and they did not believe. In fact, it was a little worse than that. We are told in verse John 12:38 they could not believe.
That the saying of Isaiah the prophet might be fulfilled, which spake, Lord, who hath believed our report? and to whom hath the arm of the Lord been revealed? ( John 12:38 )
Then there in thirty-nine,
Therefore they could not believe, because Isaiah said again, He hath blinded their eyes, and hardened their hearts; that they should not see with their eyes, nor understand with their heart, and be converted, that I should heal them. These things said Isaiah, when he saw his glory, and spoke of him ( John 12:39-41 ).
So, Isaiah prophesied that he would be despised and rejected. "A man of sorrows, acquainted with grief." "Therefore they could not believe." Why could they not believe? That's an interesting statement: "Therefore they could not believe." Even though they saw the miracles, they could not believe.
Jesus warned in the other gospels concerning the unpardonable sin, that of the continual rejection of the Holy Spirit's conviction upon your heart. A person can reject Christ so many times that believing becomes an impossibility. There is a certain law of metaphysics. Our brains are an interesting instrument, and we can create brain patterns, so that a repeated action can create such a pattern in our brain that it's difficult and, at times, impossible to change the pattern that you've established there.
You watch a woman learn to knit and the needles just seem to go everywhere and it's slow, it's tedious. But as she continues to persist, you find that what's happening is you're patterning the brain, you're establishing grooves up here. Until finally, if you've worked with the needles long enough, you see the needles just flying. And she can be talking, watching television or something, and the needles will just be flying. Because the grooves have so planted in the brain that she doesn't really have to think about it. She can just turn on the mode up there..."knit one pearl, two"...and it just goes, and the pattern is set. And so with many things that a repeated action creates the pattern in the brain, and it becomes a very simple thing.
Now, that's why some of you old people have such a problem with Pac Man. You know, you're just too old to get any new grooves going. But you take this little kids--my little grandson, man is he a whiz at Pac Man! You know, he just sits there and he can . . . and I won't even put a quarter in the thing for myself, I give him the quarter and watch him do it. But I'm lousy at that game. But his, I mean, is just automatic response, that little guy's come down and the little Pac Man is going and he can just turn that little guy around and in, and his reflects are just tremendous. The brain has been patterned so well for that stuff. You watch these kids, and it becomes an automatic kind of a response that they have. I mean, they just get into the machine, almost, into the whole thing. And you can pattern your brain so that it gets established in a set.
Now, unfortunately, a person can do that in regards to believing in Jesus Christ. You see, the first you were faced with the claims of Jesus Christ, and you thought, "I wonder, could this be true? Could He really be the Son of God? Can I really have eternal life by believing? Well, I don't know." And it was a tough decision. I mean, it wasn't easy to say "no" to Jesus. It was a very hard decision for you to make. But ultimately, you said, "Well, no, I don't think so, not tonight anyhow."
Now, the next time you were faced with it, you see, by your saying "no" you started a groove. You planted that in your brain and it becomes a permanent part. So the next time you were faced, it was a little easier to say, "Well, I don't think so, not tonight." The groove got a little deeper. And every time you said "no," the groove became deeper and deeper and deeper, until you can be faced now with indisputable evidence, but you can't overcome that brain groove.
This is the condition the Pharisees were in. Here's a man raised from the dead. Evidence they can't deny. They might try to get rid of it by killing him, but they can't deny it. But yet, they could not believe; they had gone too far. They couldn't reverse it at this point.
It is extremely significant that nine-tenths of the decisions that are made for Jesus Christ are made when a person is a teenager. You see, before you get that groove set too deep. Nine-tenths of the decisions are made during the teen ages. As you get older, that old brain groove gets deeper and deeper until, actually, salvation, statistically, becomes an impossibility. But God is a God of grace, and so, we see many times these eighty or ninety-year-old people coming to Jesus. That's a miracle! Statistically, it's impossible, but God isn't bound by statistics. Mathematically, you can show the impossibility of a seventy-year-old person accepting Jesus Christ. But that happens, what can you say? God is a God of miracles. Salvation is a miracle. "But they could not believe."
Now, you remember when Pharaoh hardened his heart. Then finally, God took over and He hardened his heart. God will confirm you in your position. And so, God confirmed them in their positions. They wanted to blind their eyes, they didn't want to see; alright, then God blinded their eyes. They didn't want to believe; alright, then God made firm their decision, He hardened their hearts, that they should not see with their eyes, nor understand with their hearts and be converted, and that they should be healed. So, "These things said Isaiah when he saw His glory and he spoke of Him."
Nevertheless among the chief rulers also many believed on him; but because of the Pharisees they did not confess, lest they should have been put out of the synagogue ( John 12:42 ):
And here is a tragic verse of scripture,
For they loved the praise of men more than the praise of God ( John 12:43 ).
That has been the nemesis of many a person. What a tragedy when it is said of a person, "Well, he loved the praise of men more than the praise of God." You know, "They might not understand me at the club if I spoke out for Jesus Christ." And they loved the praise of men more than the praise of God. What a sad, sad commentary on many people's lives. "I'm more concerned with what people will think of me than I am what God will think of me. I'm more interested in man patting me on the back than I am God patting me on the back. I'm more interested that men should praise me than that God should praise me." They love the praise of men more than the praise of God. That is a very sad case to be in.
And Jesus cried and said, He that believes on me, believes not on me, but upon him who sent me. And he that sees me sees him that sent me ( John 12:44-45 ).
Philip said, "Lord, just show us the Father, we'll be satisfied." And Jesus said, "Philip, have I been so long a time with you, have you not seen me? He who has seen me, has seen the Father. How is it that you say, 'Show us the Father'?" We'll get that next week. "He that sees Me sees Him that sent Me," or sees the Father.
I am come a light into the world, that whosoever believeth on me, should not abide in darkness ( John 12:46 ).
Now, Paul the apostle said, "You are not the children of darkness that the day of the Lord should take you as a thief by surprise, but you're children of the light, therefore walk as children of the light" ( 1 Thessalonians 5:4-5 ) making reference to the statement of Jesus here in John, chapter 12.
If any man hear my words, and believe not, I do not judge him: for I came not to judge the world, but to save the world ( John 12:47 ).
How many times has He said this? "He that believeth not is condemned already. I didn't come to condemn the world, but that the world through Me might be saved." Now, He's referring again. That was at the beginning of His ministry, to Nicodemus in John, the third chapter. "God so loved the world He gave His only begotten Son, that whosoever believes in Him should not perish but have everlasting life. For God sent not his Son into the world to condemn the world, but that the world through Him might be saved. And he that believeth is not condemned." ( John 3:16-18 ). "I didn't come to judge the world. If a person doesn't believe in Me, I don't judge him. I didn't come to judge, I came to save." Oh, His glorious mission. Not to bring condemnation, not to bring judgment, but to bring salvation to men.
Now, He is coming again, and when He comes again, it will be to judge. But His first coming, the mission was salvation.
He that rejects me, and receives not my words, has one who judges him: and it is the word which I have spoken, the same will judge him in the last day ( John 12:48 ).
When you are judged, you will be judged by the Word of God. Your not believing it, that's what is going to judge you. God has given the witness; you didn't believe it, so the Word of God will judge you. Jesus said, "I'm not going to judge you, the Word that I have spoken, that's what is going to judge you."
For I have not spoken of my own; but the Father which sent me, he gave me a commandment, what I should say and what I should speak. And I know that his commandment is life everlasting: whatsoever I speak therefore, even as the Father said unto me, so I speak ( John 12:49-50 ).
So, "My words that I have spoken, they have come from God, they are going to be the things that judge you. I know that they're true; I know that God has given to me life everlasting." And that's what is going to judge you; you'll be judged by God's Word.
Next week we'll go on into chapters 13 and 14. The fourteenth chapter, in my estimation, is one of the most important chapters in the Bible. Years ago when I was in seminary, I had a professor who said that the fourteenth chapter of John was perhaps one of the most important chapters in the Bible. He said, "You all memorize it." So, I went home and memorized it. And it is an outstanding chapter, and you should commit it to memory. And it's one that's just so full, so rich. We'll be getting into that next week.
And now, may the hand of the Lord be upon your life, to watch over you, to guide you, and to strengthen you for the things that you'll be facing this week. May you just again be open to the things of the Spirit, that God might lead you in His way of righteousness and truth. May the blessings of the Lord be upon you through all of your activities, as you walk with Him in an ever-increasing faith, fellowship and love. In Jesus' name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on John 12:7". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-12.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
3. Mary’s anointing of Jesus 12:1-8 (cf. Matthew 26:6-13; Mark 14:3-9)
In contrast to the hatred that the religious leaders manifested stands the love that Mary demonstrated toward the One she had come to believe in. Her act of sacrificial devotion is a model for all true disciples. This is the climax of belief in this section of the Gospel that records Jesus’ public ministry (John 1:19 to John 12:50). Chapter 12 records Jesus’ last teaching before the general public.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 12:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-12.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Probably Jesus meant that the disciples should permit Mary to keep the custom of anointing for burial since Jesus’ burial was not far away. There is no indication that Mary realized that Jesus would die soon any more than the other disciples did. However she was anointing Jesus out of love, as mourners anointed the bodies of loved ones who had died. It was not uncommon to do this at lavish expense. Jesus viewed her act as a pre-anointing for His death, though Mary may not have viewed it as such (cf. John 11:51). If she did, perhaps this is why she did not go to Jesus’ tomb with the other women to anoint His body.
It is a good idea to express our love for people we appreciate to them before they die. Flowers at a funeral are nice, but flowers before the funeral are even better.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 12:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-12.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 12
LOVE'S EXTRAVAGANCE ( John 12:1-8 )
12:1-8 Now six days before the Passover Jesus went to Bethany, where Lazarus was whom he raised from the dead. So they made him a meal there, and Martha was serving while Lazarus was one of those who reclined at table with him. Now Mary took a pound of very precious genuine spikenard ointment, and anointed Jesus' feet, and wiped his feet with her hair; and the house was filled with the perfume of the ointment. But Judas Iscariot, one of his disciples, the one who was going to betray him, said: "Why was this ointment not sold for ten pounds, and the proceeds given to the poor?" He said this, not that he cared for the poor, but because he was a thief and had charge of the money-box, and pilfered from what was put into it. So Jesus said: "Let her observe it now against the day of my burial. The poor you have always with you, but me you have not always."
We have seen on other occasions that many scholars believe that certain parts of John's gospel have become displaced. Some suspect a dislocation here. Moffatt, for instance, prints it in the order John 12:19-29; John 12:1-18 and John 12:30; John 12:31-42. We have retained the order of the King James Version (and the Revised Standard Version) for our studies, but if the reader will read the chapter in the rearranged order he will see the connection of events and thought more clearly.
It was coming very near the end for Jesus. To come to Jerusalem for the Passover was an act of the highest courage, for the authorities had made him in effect an outlaw ( John 11:57). So great were the crowds who came to the Passover that they could not all possibly obtain lodging within the city itself, and Bethany was one of the places outside the city boundaries which the law laid down as a place for the overflow of the pilgrims to stay.
When Jesus came to Bethany they made him a meal. It must have been in the house of Martha and Mary and Lazarus, for where else would Martha be serving but in her own house? It was then that Mary's heart ran over in love. She had a pound of very precious spikenard ointment. Both John and Mark describe it by the adjective pistikos ( G4101) ( Mark 14:3). Oddly enough, no one really knows what that word means. There are four possibilities. It may come from the adjective pistos ( G4103) which means faithful or reliable, and so may mean genuine. It may come from the verb pinein ( G4095) which means to drink, and so may mean liquid. It may be a kind of trade name, and may have to be translated simply pistic nard ( G3487) . It may come from a word meaning the pistachio nut, and be a special kind of essence extracted from it. In any event it was a specially valuable kind of perfume. With this perfume Mary anointed Jesus' feet. Judas ungraciously questioned her action as sheer waste. Jesus silenced him by saying that money could be given to the poor at any time, but a kindness done to him must be done now, for soon the chance would be gone for ever.
There is a whole series of little character sketches here.
(i) There is the character of Martha. She was serving at table. She loved Jesus; she was a practical woman; and the only way in which she could show her love was by the work of her hands. Martha always gave what she could. Many and many a great man has been what he was only because of someone's loving care for his creature comforts in his home. It is just as possible to serve Jesus in the kitchen as on the public platform or in a career lived in the eyes of men.
(ii) There is the character of Mary. Mary was the one who above all loved Jesus; and here in her action we see three things about love.
(a) We see love's extravagance. Mary took the most precious thing she possessed and spent it all on Jesus. Love is not love if it nicely calculates the cost. It gives its all and its only regret is that it has not still more to give. O. Henry, the master of the short story, has a moving story called The Gift of the Magi. A young American couple, Della and Jim, were very poor but very much in love. Each had one unique possession. Della's hair was her glory. When she let it down it almost served as a robe. Jim bad a gold watch which had come to him from his father and was his pride. It was the day before Christmas, and Della had exactly one dollar eighty-seven cents to buy Jim a present. She went out and sold her hair for twenty dollars; and with the proceeds bought a platinum fob for Jim's precious watch. When Jim came home at night and saw Della's shorn head, he stopped as if stupefied. It was not that he did not like it or love her any less; for she was lovelier than ever. Slowly he handed her his gift; it was a set of expensive tortoise-shell combs with jewelled edges for her lovely hair--and he had sold his gold watch to buy them. Each had given the other all there was to give. Real love cannot think of any other way to give.
(b) We see love's humility. It was a sign of honour to anoint a person's head. "Thou anointest my head with oil," says the psalmist ( Psalms 23:5). But Mary would not look so high as the head of Jesus; she anointed his feet. The last thing Mary thought of was to confer an honour upon Jesus; she never dreamed she was good enough for that.
(c) We see love's unselfconsciousness. Mary wiped Jesus' feet with the hair of her head. In Palestine no respectable woman would ever appear in public with her hair unbound. On the day a girl was married her hair was bound up, and never again would she be seen in public with her long tresses flowing loose. That was the sign of an immoral woman. But Mary never even thought of that. When two people really love each other they live in a world of their own. They will wander slowly down a crowded street hand in hand heedless of what other people think. Many are self-conscious about showing their Christianity, concerned always about what others are thinking about them. Mary loved Jesus so much that it was nothing to her what others thought.
But there is something else about love here. John has the sentence: "The house was filled with the fragrance of the ointment." We have seen that so many of John's statements have two meanings, one which lies on the surface and one which is underneath. Many fathers of the Church and many scholars have seen a double meaning here. They have taken it to mean that the whole Church was filled with the sweet memory of Mary's action. A lovely deed becomes the possession of the whole world and adds to the beauty of life in general, something which time cannot ever take away.
LOVE'S EXTRAVAGANCE ( John 12:1-8 continued)
(iii) There is the character of Judas. There are three things here about him.
(a) We see Jesus' trust in Judas. As far back as John 6:70-71, John shows us Jesus well aware that there was a traitor within the ranks. It may well be that he tried to touch Judas' heart by making him the treasurer of the apostolic company. It may well be that he tried to appeal to his sense of honour. It may well be that he was saying in effect to him: "Judas, here's something that you can do for me. Here is proof that I need you and want you." That appeal failed with Judas, but the fact remains that often the best way to reclaim someone who is on the wrong path is to treat him not with suspicion but with trust; not as if we expected the worst, but as if we expected the best.
(b) We see one of the laws of temptation. Jesus would not have put Judas in charge of the money-box unless he had some capabilities in that direction. Westcott in his commentary said: "Temptation commonly comes through that for which we are naturally fitted." If a man is fitted to handle money, his temptation may be to regard money as the most important thing in the world. If a man is fitted to occupy a place of prominence, his temptation may be to think first and foremost of reputation. If a man has a particular gift, his temptation may be to become conceited about that gift. Judas had a gift for handling money and became so fond of it that he became first a thief and then a traitor for its sake. The King James Version says that he bare the bag. The verb is bastazein ( G941) ; bastazein does not mean to bear, or carry, or lift. But in colloquial English to lift a thing can also mean to steal it. We talk, for instance, of a shop-lifter. And Judas did not only carry the bag; he pilfered from it. Temptation struck him at the point of his special gift.
(c) We see how a man's view can be warped. Judas had just seen an action of surpassing loveliness; and he called it extravagant waste. He was an embittered man and he took an embittered view of things. A man's sight depends on what is inside him. He sees only what he is fit and able to see. If we like a person, he can do little wrong. If we dislike him, we may misinterpret his finest action. A warped mind brings a warped view of things; and, if we find ourselves becoming very critical of others and imputing unworthy motives to them, we should, for a moment, stop examining them and start examining ourselves.
Lastly, there is here one great truth about life. Some things we can do almost any time, but some things we will never do, unless we grasp the chance when it comes. We are seized with the desire to do something fine and generous arid big-hearted. But we put it off--we will do it tomorrow; and the fine impulse goes, and the thing is never done. Life is an uncertain thing. We think to utter some word of thanks or praise or love but we put it off; and often the word is never spoken.
Here is one tragic instance of how a man realized too late the things he had never said and done. Thomas Carlyle loved Jane Welsh Carlyle, but he was a cross-grained, irritable creature and he never made life happy for her. Unexpectedly she died. J. A. Froude tells us of Carlyle's feelings when he lost her. "He was looking through her papers, her notebooks and journals; and old scenes came mercilessly back to him in the vistas of mournful memory. In his long sleepless nights, he recognized too late what she had felt and suffered under his childish irritabilities. His faults rose up in remorseless judgment, and as he had thought too little of them before, so now he exaggerated them to himself in his helpless repentance . . . 'Oh!' he cried again and again, 'if I could see her but once more, were it but for five minutes, to let her know that I always loved her through all that. She never did know it, never.'" There is a time for doing and for saying things; and, when it is past, they may never be said and never be done.
It was Judas' ill-natured complaint that the money which that ointment could have raised should have been given to the poor. But as scripture said: "The poor will never cease out of the land; therefore I command thee saying, You shall open wide your hand to your brother, to the needy and to the poor, in the land" ( Deuteronomy 15:11). To help the poor was something that could be done any time. To show the heart's devotion to Jesus had to be done before the Cross on Calvary took him to its cruel arms. Let us remember to do things now, for the chance so often never comes again, and the failure to do them, especially the failure to express love brings bitter remorse.
A PLAN TO DESTROY THE EVIDENCE ( John 12:9-11 )
12:9-11 The mob of the Jews knew that Jesus was there; and they came, not only because of Jesus, but to see Lazarus, whom he had raised from the dead. The chief priests plotted to kill Lazarus too, because many of the Jews were withdrawing from them because of him and were coming to believe in Jesus.
For the leaders of the Jews things were getting into an impossible position. This was specially the case for the Sadducees, to which party belonged all the priests, for them the position was doubly threatening.
First, it was threatening from the political point of view. The Sadducees were the wealthy aristocratic class and they worked in close collaboration with the Roman government. Their aim was to ensure their own wealth and ease and comfort. So long as they were allowed to retain the ruling places in the government they were quite prepared to collaborate. The Romans allowed their subject kingdoms a large amount of freedom. Broadly speaking, under a Roman governor, they allowed them to govern themselves, but at the slightest outbreak of civil disorder Rome's hand came down heavily, and those who were responsible for good government and had failed to produce it were summarily dismissed. The Sadducees saw Jesus as the possible leader of a rebellion. He was stealing away the hearts of the people. The atmosphere was electric; and the Sadducees were determined to get rid of him in case there should be an uprising of the people and their own case and comfort and authority be threatened.
Second, they regarded it as theologically intolerable. Unlike the Pharisees, the Sadducees did not believe in the resurrection of the dead; and, here they were confronted with Lazarus who had been raised from the grave. Unless they could do something about it, the foundations of their power, their influence and their teaching, were slipping from beneath their feet.
So they proposed to destroy the evidence by doing away with Lazarus. H. G. Wood tells of a remark of two old ladies in the days when Charles Darwin had made public the conception of evolution and when it was thought that that meant that man was sprung from and akin to the beasts. They were heard to say: "Let's hope it's not true, and, if it is, let's hush it up!" When a man has to support a position by destroying the evidence which threatens it, it means that he is using dishonest methods to support a lie--and knows it.
The Sadducees were prepared to suppress the truth to further their own self-interest. For many people self-interest is the most powerful motive in life. Many discoveries which might produce cheaper goods never see the light of day because the patents are bought up and rendered inoperative by those whose products they threaten. Self-interest dictates policy and action.
In order to maintain their own place and their own influence the priests and the Sadducees were prepared to destroy the evidence for the truth. A man has come to a sorry pass when he is afraid of the truth and sets his personal prestige and profit before it.
A KING'S WELCOME ( John 12:12-19 )
12:12-19 On the next day the great crowd that was coming to the Feast heard that Jesus was on his way to Jerusalem. They took the branches of palm trees and went out to meet him. They kept up a shout: "Hosanna! Blessed is he who comes in the name of the Lord, he who is the King of Israel!" Jesus found a young ass and sat on it, as it stands written: "Fear not, daughter of Zion. Look! Your King is coming sitting upon an ass' colt." At first the disciples did not realize the significance of these things; but when Jesus was glorified then they remembered that these things were written about him, and that they had done these things to him. The crowd who were with him testified that he had called Lazarus from the tomb, and had raised him from among the dead. It was because they had heard that he had performed this sign that the crowd went out to meet him. So the Pharisees said to each other: "You can see that all the steps you have taken have been completely ineffective. See! The whole world has gone off after him!"
Passover, Pentecost and Tabernacles were the three compulsory festivals of the Jews. To the Passover in Jerusalem Jews came from the ends of the earth. Wherever a Jew might live it was his ambition to observe one such Passover. To this day, when Jews in foreign lands observe the Passover, they say: "This year here; next year in Jerusalem."
At such a time Jerusalem and the villages round about were crowded. On one occasion a census was taken of the lambs slain at the Passover Feast. The number was given as 256,000. There had to be a minimum of ten people per lamb; and if that estimate is correct it means that there must have been as many as 2,700,000 people at that Passover Feast. Even if that figure is exaggerated, it remains true that the numbers must have been immense.
News and rumour had gone out that Jesus the man who had raised Lazarus from the dead was on his way to Jerusalem. There were two crowds, the crowd which was accompanying Jesus from Bethany, and the crowd which surged out from Jerusalem to see him; and they must have flowed together in a surging mass like two tides of the sea. Jesus came riding on a ass' colt. As the crowds met him they received him like a conqueror. And the sight of this tumultuous welcome sent the Jewish authorities into the depths of despair, for it seemed that nothing they could do could stop the tide of the people who had gone after Jesus. This is an incident so important that we must try to understand just what was happening.
(i) Certain among the crowds were simply sightseeing. Here was a man who, as rumour had it, had raised a man from the dead; and many had simply gone out to gaze on a sensational figure. It is always possible to attract people for a time by sensationalism and shrewd publicity; but it never lasts. Those who were that day regarding Jesus as a sensation were within a week shouting for his death.
(ii) Many among these crowds were greeting Jesus as a conqueror. That, in fact, is the predominant atmosphere of the whole scene. They greeted him with the words: "Hosanna! Blessed is he who is coming in the name of the Lord!" The word Hosanna (Greek, G5614) is the Hebrew ( H3467 and H4994) for "Save now!" And the shout of the people was almost precisely like that of the British people: "God save the King!"
The words with which the people greeted Jesus are illuminating. They are a quotation from Psalms 118:25-26. That psalm had many connections, which were bound to be in the minds of the people. It was the last psalm of the group ( Psalms 113:1-9; Psalms 114:1-8; Psalms 115:1-18; Psalms 116:1-19; Psalms 117:1-2; Psalms 118:1-29) known as the Hallel. The word Hallel ( H1984) means Praise God! and these are all praising psalms. They were part of the first memory work every Jewish boy had to do; they were sung often at great acts of praise and thanksgiving in the Temple; they were an integral part of the Passover ritual. Further, this particular psalm was intimately connected with the ritual of the Feast of Tabernacles. At that feast worshippers carried bundles made up of palm, myrtle and willow branches called lulabs. Daily they went with them to the Temple. On every day of the feast they marched round the great altar of the burnt offering--once on each of the first six days, seven times on the seventh--and as they marched they triumphantly sang verses from this psalm and especially these very ones. In fact it may well be that this psalm was written for the first celebration of the Feast of Tabernacles when Nehemiah had rebuilt the shattered walls and city and the Jews came home from Babylon and could worship again ( Nehemiah 8:14-18). This was indeed the psalm of the great occasion--and the people knew it.
Further, this was characteristically the conqueror's psalm. To take but one instance, these very verses were sung and shouted by the Jerusalem crowd when they welcomed back Simon Maccabaeus after he had conquered Acra and wrested it from Syrian dominion more than a hundred years before. There is no doubt that when the people sang this psalm they were looking on Jesus as God's Anointed One, the Messiah, the Deliverer, the One who was to come. And there is no doubt that they were looking on him as the Conqueror. To them it must have been only a matter of time until the trumpets rang out and the call to arms sounded and the Jewish nation swept to its long delayed victory over Rome and the world. Jesus approached Jerusalem with the shout of the mob hailing a conqueror in his ears--and it must have hurt him, for they were looking in him for that very thing which he refused to be.
A KING'S WELCOME ( John 12:12-19 continued)
(iii) In such a situation it was obviously impossible for Jesus to speak to the crowd. His voice could not have reached that vast assembly of people. So he did something that all could see; he came riding upon an ass' colt. Now that was two things. First, it was a deliberate claim to be the Messiah. It was a dramatic enactment of the words of Zechariah the prophet ( Zechariah 9:9). John does not quote accurately because obviously he is quoting from memory. Zechariah had said: "Rejoice greatly, O daughter of Zion; shout aloud, O daughter of Jerusalem, Lo your king comes to you; triumphant and victorious is he, humble and riding on an ass, on a colt the foal of an ass." There is no doubt at all that Jesus' claim was a messianic claim.
But, second, it was a claim to be a particular kind of Messiah. We must not misunderstand this picture. With us the ass is lowly and despised; but in the East it was a noble animal. Jair, the Judge, had thirty sons who rode on asses' colts ( Judges 10:4). Ahithopel rode upon an ass ( 2 Samuel 17:23). Mephibosheth, the royal prince, the son of Saul, came to David riding upon an ass ( 2 Samuel 19:26). The point is that a king came riding upon a horse when he was bent on war; he came riding upon an ass when he was coming in peace. This action of Jesus is a sign that he was not the warrior figure men dreamed of, but the Prince of Peace. No one saw it that way at that time, not even the disciples, who should have known so much better. The minds of all were filled with a kind of mob hysteria. Here was the one who was to come. But they looked for the Messiah of their own dreams and their own wishful thinking; they did not look for the Messiah whom God had sent. Jesus drew a dramatic picture of what he claimed to be, but none understood the claim.
(iv) In the background there were the Jewish authorities. They felt frustrated and helpless; nothing they could do seemed able to stop the attraction of this Jesus. "The whole world," they said, "is gone off after him!" In this saying of the authorities there is a magnificent example of that irony in which John is so skilled. No writer in the New Testament can say so much with such amazing reticence. It was because God so loved the world that Jesus came into the world; and here, all unwittingly, his enemies are saying that the world has gone after him. In the very next section John is going to tell of the coming of the Greeks to Jesus. The first representatives of that wider world, the first seekers from outside, are about to come. The Jewish authorities were speaking truer than they knew.
We cannot leave this passage without noticing the simplest thing of all. Seldom in the world's history has there been such a display of magnificently deliberate courage as the Triumphal Entry. We must remember that Jesus was an outlaw and that the authorities were determined to kill him. All prudence would have warned him to turn back and make for Galilee or the desert places. If he was to enter Jerusalem at all, all caution would have demanded that he enter secretly and go into hiding; but he came in such a way as to focus every eye upon himself. It was an act of the most superlative courage, for it was the defiance of all that man could do; and it was an act of the most superlative love, for it was love's last appeal before the end.
THE SEEKING GREEKS ( John 12:20-22 )
12:20-22 There were some Greeks among those whose practice it was to come up to the feast. Now these came to Philip, who came from Bethsaida in Galilee, and made a request to him. "Sir," they said, "we wish to see Jesus." Philip went and told Andrew, and Andrew and Philip went and told Jesus.
None of the other gospels tells of this incident, but it is very fitting to find it in the Fourth. The Fourth Gospel was the one written to present the truth of Christianity in a way that the Greeks could appreciate and understand; and it is natural that in it the first Greeks to come to Jesus should find a place.
It need not seem strange to find Greeks in Jerusalem at the Passover time. They need not even have been proselytes. The Greek was an inveterate wanderer, driven by wanderlust and by the desire to find out new things. "You Athenians," said one of the ancients, "will never rest yourselves, nor will you ever let anyone else rest." "You Greeks," said another, "are like children, always young in your souls." More than five hundred years before this Herodotus had travelled the world, as he said himself, to find things out. Far up the Nile to this day there stands a great Egyptian statue on which a Greek tourist, even as modern tourists do, had scratched his name. The Greek voyaged for trade and for commerce of course; but he was the first man to wander for the sake of wandering in the ancient world. There is no need to be surprised to find a detachment of sightseeing Greeks even in Jerusalem.
But the Greek was more than that. He was characteristically a seeker after truth. It was no unusual thing to find a Greek who had passed through philosophy after philosophy, and religion after religion, and gone from teacher to teacher in the search for truth. The Greek was the man with the seeking mind.
How had these Greeks come to hear of Jesus and to be interested in him? J. H. Bernard throws out a most interesting suggestion. It was in the last week of his ministry that Jesus cleansed the Temple and swept the money-changers and the sellers of doves from the Temple court. Now these traders had their stance in the Court of the Gentiles, that great court which was the first of the Temple courts and where Gentiles were allowed to come but no further. If these Greeks were in Jerusalem at all they would be certain to visit the Temple and to stand in the Court of the Gentiles. Perhaps they had actually witnessed that tremendous scene when Jesus had driven the traders from the Temple court; and perhaps they wished to know more of a man who could do things like that.
However that may be, this is one of the great moments of the story, for here is the first faint hint of a gospel which is to go out to all the world.
The Greeks came with their request to Philip. Why Philip? No one can say for certain, but Philip is a Greek name and perhaps they thought that a man with a Greek name would treat them sympathetically. But Philip did not know what to do, and he went to Andrew. Andrew was in no doubt and he led them to Jesus.
Andrew had discovered that no one could ever be a nuisance to Jesus. He knew that Jesus would never turn any seeking soul away.
THE AMAZING PARADOX ( John 12:23-26 )
12:23-26 Jesus answered them: "The hour has come that the Son of Man should be glorified. This is the truth I tell you--unless a grain of wheat falls into the ground and dies, it remains all by itself alone; but, if it dies, it bears much fruit. He who loves his life is losing it; and he who hates his life in this world will keep it to life eternal. If anyone will serve me, let him follow me; and where I am, there will my servants also be."
Hardly any passage in the New Testament would come with such a shock to those who heard it for the first time as this. It begins with a saying which everyone would expect; and it finishes with a series of sayings which were the last things anyone would expect.
"The hour has come," began Jesus. "when the Son of Man should be glorified." It was clear that things had been budding up to a crisis and that crisis had now come. But Jesus' idea of what that crisis involved was quite different from anyone else's. When he talked about the Son of man, he did not mean what other people meant. To understand the shocking nature of this short paragraph we must grasp something of what the Jews understood by Son of Man. That term took its origin in Daniel 7:13. In that passage the King James Version mistranslates. It has it that one like unto the Son of Man came to the Ancient of Days, and received a kingdom, a glory and a dominion that were to be universal and for ever. The correct translation is not the Son of Man, but a son of man as the Revised Standard Version has it.
The point of the passage is this. In Daniel 7:1-8 the writer has been describing the world powers which have held sway, the Assyrians, the Babylonians, the Medes and the Persians. They were so cruel, so savage, so sadistic that they could be described only under the imagery of wild beasts--the lion with the eagle's wings, the bear with the three ribs between its teeth, the leopard with the four wings and the four heads, and the terrible beast with iron teeth and ten horns. These were the symbols of the powers which had hitherto held sway. But it was the dream of the seer that into the world there was going to come a new power, and that power was to be gentle and humane and gracious, so that it could be depicted under the symbol, not of a savage beast, but of a man. This passage means that the day of savagery would pass and the day of humanity was coming.
That was the dream of the Jews, the golden age, when life would be sweet and they would be masters of the world. But how was that age to come? It became clearer and clearer to them that their nation was so small and their power so weak, that the golden age could never come by human means and human power; it must come by the direct intervention of God. He would send his champion to bring it in. So they thought back to the picture in the book of Daniel, and what more natural than that they should call the champion the Son of Man? The phrase which had once been merely a symbol came to describe a person. Between the Old and the New Testament there arose a whole series of books about the golden age and how it was to come. Amidst their troubles and their sufferings, in their subjections and their slaveries, the Jews never forgot and never gave up their dream. One of these books was specially influential--the Book of Enoch and it repeatedly speaks about that Son of Man. In Enoch the Son of Man is a tremendous figure who, as it were, is being held in leash by God. But the day will come when God will release him and he will come with a divine power against which no man and no kingdom will be able to stand, and smash the way to world empire for the Jews.
To the Jews the Son of Man stood for the undefeatable world conqueror sent by God. So Jesus says: "The hour has come when the Son of Man must be glorified." When he said that, the listeners would catch their breath. They would believe that the trumpet call of eternity had sounded, that the might of heaven was on the march, and that the campaign of victory was on the move. But Jesus did not mean by glorified what they understood. They meant that the subjected kingdoms of the earth would grovel before the conqueror's feet; by glorified he meant crucified. When the Son of Man was mentioned they thought of the conquest of the armies of God; he meant the conquest of the Cross.
The first sentence which Jesus spoke would excite the hearts of those who heard it; then began a succession of sayings which must have left them staggered and bewildered by their sheer incredibility, for they spoke. not in terms of conquest, but in terms of sacrifice and death. We will never understand Jesus nor the attitude of the Jews to him, until we understand how he turned their ideas upside down, replacing a dream of conquest with a vision of a Cross. No wonder they did not understand him; the tragedy is that they refused to try.
THE AMAZING PARADOX ( John 12:23-26 continued)
What was this amazing paradox which Jesus was teaching? He was saying three things, which are all variations of one central truth and all at the heart of the Christian faith and life.
(i) He was saying that only by death comes life. The grain of wheat was ineffective and unfruitful so long as it was preserved, as it were, in safety and security. It was when it was thrown into the cold ground, and buried there as if in a tomb, that it bore fruit. It was by the death of the martyrs that the Church grew. In the famous phrase: "The blood of the martyrs was the seed of the Church."
It is always because men have been prepared to die that the great things have lived. But it becomes more personal than that. It is sometimes only when a man buries his personal aims and ambitions that he begins to be of real use to God. Cosmo Lang became Archbishop of Canterbury. At one time he had had great worldly ambitions. A godly friend's influence led him to abandon these and enter the Church of England. When he was studying for the ministry at Cuddesdon, one day as he was praying in the chapel he heard unmistakably a voice saying to him: "You are wanted!" It was when he had buried his personal ambitions that he became useful to God.
By death comes life. By the loyalty which was true to death there have been preserved and born the most precious things which humanity possesses. By the death of personal desire and personal ambition a man becomes a servant of God.
(i) He was saying that only by spending life do we retain it. The man who loves his life is moved by two aims, by selfishness and by the desire for security. Not once or twice but many times Jesus insisted that the man who hoarded his life must in the end lose it, and the man who spent his life must in the end gain it. There was a famous evangelist called Christmas Evans who was always on the move preaching for Christ. His friends besought him to take things easier but his answer always was: "It is better to burn out than to rust out." When Joan of Arc knew that her enemies were strong and her time was short, she prayed to God: "I shall only last a year, use me as you can." Again and again Jesus laid down this law ( Mark 8:35; Matthew 16:25; Luke 9:24; Matthew 10:39; Luke 17:33).
We have only to think of what this world would have lost if there had not been men prepared to forget their personal safety, security, selfish gain and selfish advancement. The world owes everything to people who recklessly spent their strength and gave themselves to God and to others. No doubt we will exist longer if we take things easily, if we avoid all strain, if we sit at the fire and husband life, if we look after ourselves as a hypochondriac looks after his health. No doubt we will exist longer--but we will never live.
(iii) He was saying that only by service comes greatness. The people whom the world remembers with love are the people who serve others. A certain Mrs. Berwick had been very active in Salvation Army work in Liverpool. She retired to London. There came the war and the air raids. People get queer ideas and the idea got about that somehow Mrs. Berwick's poor house and her shelter were specially safe. She was old now; her Liverpool days of social service were long behind her; but she felt she must do something about it. So she got together a simple first-aid box and she put a notice on her window: "If you need help, knock here." That is the Christian attitude to our fellow men.
Once a schoolboy was asked what parts of speech my and mine are. He answered--more truly than he knew--that they were aggressive pronouns. It is all too true that in the modern world the idea of service is in danger of getting lost. So many people are in business only for what they can get out of it. They may well become rich, but one thing is certain--they will never be loved, and love is the true wealth of life.
Jesus came to the Jews with a new view of life. They looked on glory as conquest, the acquisition of power, the right to rule. He looked on it as a cross. He taught men that only by death comes life; that only by spending life do we retain it; that only by service comes greatness. And the extraordinary thing is that when we come to think of it, Christ's paradox is nothing other than the truth of common sense.
FROM TENSION TO CERTAINTY ( John 12:27-34 )
12:27-34 "Now, my soul is troubled. And what shall I say? 'Father, rescue me from this hour.' But it was for this reason that I came to this hour. Father, glorify your name." A voice came from heaven: "I have both glorified it and I will glorify it again." So the crowd who were standing by, and who heard it, said that there had been thunder. Others said: "An angel spoke to him." Jesus answered: "It was not for my sake that this voice came, but for yours. Now is the judgment of this world. Now will the ruler of this world be cast out. And I, if I be lifted up from the earth, will draw all men to myself." He said this in indication of what death he was going to die by. The crowd answered him: "We have heard from the law that God's Anointed One remains for ever. And do you say: 'The Son of Man must be lifted up'? Who is this Son of Man?"
In this passage John shows us both Jesus' tension and his triumph, and shows us what turned the tension into the triumph.
(i) John does not tell us of the agony in Gethsemane. It is here that he shows us Jesus fighting his battle with his human longing to avoid the Cross. No one wishes to die at thirty-three; and no one wishes to die upon a cross. There would have been no virtue in Jesus' obedience to God, if it had come easily and without cost. Real courage does not mean not being afraid. It means to be terribly afraid, and yet to do the thing that ought to be done. That was the courage of Jesus. As Bengel put it: "Here there met the horror of death and the ardour of obedience." God's will meant the Cross and Jesus had to nerve himself to accept it.
(ii) But the end of the story is not tension; it is triumph and certainty. Jesus was certain that if he went on, something would happen which would break the power of evil once and for all. if he was obedient to the Cross, he was sure that a death-blow would be struck to the ruler of this world, Satan. It was to be one last struggle which would break for ever the power of evil. Further, he was certain that if he went to the Cross, the sight of his upraised and crucified figure would in the end draw all men to him. Jesus, too, wanted conquest; he, too, wanted to subdue men; but he knew that the only way to conquer and to subdue the hearts of men for ever was to show himself to them on the Cross. He began with the tension; he ended with the triumph.
(iii) What came between the tension and the triumph and changed the one into the other? It was the voice of God. Behind this coming of the voice of God lies something great and deep.
There was a time when the Jews really and fully believed that God spoke direct to men. It was directly that God spoke to the child Samuel ( 1 Samuel 3:1-14). It was directly that God spoke to Elijah, when he had fled from the avenging Jezebel ( 1 Kings 19:1-18). It was directly that Eliphaz the Temanite had claimed to hear the voice of God ( Job 4:16). But by the time of Jesus they had ceased to believe that God spoke directly. The great days were past; God was far too far away now; the voice that had spoken to the prophets was silent. Nowadays they believed in what they called the Bath ( H1323) Qol ( H6963) , a Hebrew phrase which means "the daughter voice" or "the daughter of a voice." When the Bath ( H1323) Qol ( H6963) spoke it quoted Scripture most often. It was not really the direct voice of God; it was what we might call the echo of his voice, a distant, faint whisper instead of a direct, vital communication.
But it was not the echo of his voice that Jesus heard; it was the very voice of God Himself. Here is a great truth. With Jesus there comes to men not some distant whisper of the voice of God, not some faint echo from the heavenly places, but the unmistakable accents of God's direct voice.
It is to be noted that the voice of God came to Jesus at an the great moments of his life. It came at his baptism when he first set out upon the work God had given him to do ( Mark 1:11). It came on the Mount of Transfiguration when he finally decided to take the way which led to Jerusalem and the Cross ( Mark 9:7). And now it came to him when his human flesh and blood had to be strengthened by divine aid for the ordeal of the Cross.
What God did for Jesus, he does for every man. When he sends us out upon a road, he does not send us without directions and without guidance. When he gives us a task, he does not leave us to do it in the lonely weakness of our own strength. God is not silent, and ever and again, when the strain of life is too much for us, and the effort of his way is beyond our human resources, if we listen we will hear him speak, and we will go on with his strength surging through our frame. Our trouble is not that God does not speak, but that we do not listen.
FROM TENSION TO CERTAINTY ( John 12:27-34 continued)
Jesus claimed that, when he was lifted up, he would draw all men to him. Some take this to refer to the Ascension and think it means that when Jesus was exalted in his risen power, he would draw all men to him. But that is far from the truth. Jesus was referring to his Cross--and the people knew it. And once again--inevitably--they were moved to incredulous astonishment. How could anyone possibly connect the Son of Man and a cross? Was not the Son of Man the invincible leader at the head of the irresistible armies of heaven? Was not his kingdom to last for ever? "His dominion is an everlasting dominion, which shall not pass away, and his kingdom one that shall not be destroyed" ( Daniel 7:14). Was it not said of the prince of the golden age: "David my servant shall be their prince for ever"? ( Ezekiel 37:25). Had Isaiah not said of the ruler of the new world: "Of the increase of his government and of peace there shall be no end"? ( Isaiah 9:7). Did the Psalmists not sing of this endless kingdom? "I will establish your descendants for ever, and build your thrones for all generations" ( Psalms 89:4). The Jews connected the Son of Man with an everlasting kingdom, and here was he, who claimed to be the Son of Man, talking about being lifted up upon a cross. Who was this Son of Man, whose kingdom was to end before it had begun?
The lesson of history is that Jesus was right. It was on the magnet of the Cross that he pinned his hopes; and he was right because love will live long after might is dead.
As Kipling had it:
Far-called our navies melt away;
On dune and headland sinks the fire;
Lo, all our pomp of yesterday
Is one with Nineveh and Tyre!
Nineveh and Tyre are only names now, but Christ lives on.
One of the great sonnets of the English language is Ozymandias by Shelley:
I met a traveller from an antique land
Who said: "Two vast and trunkless legs of stone
Stand in the desert. Near them, on the sand
Half sunk, a shatter'd visage lies, whose frown
And wrinkled lip and sneer of cold command
Tell that sculptor well those passions read
Which yet survive, stamp'd on these lifeless things,
The hand that mock'd them and the heart that fed:
And on the pedestal these words appear:
'My name is Ozymandias, king of kings:
Look on my works, ye Mighty, and despair!'
Nothing beside remains. Round the decay
Of that colossal wreck, boundless and bare,
The lone and level sands stretch far away."
Ozymandias was king of kings, yet all that he has left is a shattered statue in the desert, and a name that a chance sonnet keeps alive.
H. E. Fosdick quotes a poem in one of his books:
"I saw the conquerors riding by
With cruel lips and faces wan:
Musing on kingdoms sacked and burned
There rode the Mongol Genghis Khan;
And Alexander, like a god,
Who sought to weld the world in one:
And Caesar with his laurel wreath;
And like a thing from Hell the Hun;
And, leading like a star, the van,
Heedless of upstretched arm and groan,
Inscrutable Napoleon went,
Dreaming of Empire, and alone....
Then all they perished from the earth,
As fleeting shadows from a glass,
And, conquering down the centuries,
Came Christ the swordless on an ass."
The empires founded on force have vanished, leaving only a memory which with the years becomes ever fainter. But the empire of Christ, founded upon a Cross, each year extends its sway.
In Shaw's play, when Joan of Arc knows that she has been betrayed to the stake by the leaders of her own people, she turns to them and says: "I will go out now to the common people, and let the love in their eyes comfort me for the hate in yours. You will all be glad to see me burnt; but if I go through the fire I shall go through it to their hearts for ever and ever." That is a parable of what happened to Jesus. His death upon the Cross made him go through men's hearts for ever and for ever. The conquering Messiah of the Jews is a figure about whom scholars write their books; but the Prince of Love on the Cross is a king who has his throne for ever in the hearts of men. The only secure foundation for a kingdom is sacrificial love.
SONS OF THE LIGHT ( John 12:35-36 )
12:35-36 Jesus said to them: "For a little while yet the light is among you. Walk while you have the light that the darkness may not overtake you. He who walks in the darkness does not know where he is going. While you have the light, believe in the light, that you may become the sons of the light."
There is in this passage the implicit promise and the implicit threat which are never very far from the heart of the Christian faith.
(i) There is the promise of light. The man who walks with Jesus is delivered from the shadows. There are certain shadows which cast their shade sooner or later on every light. There is the shadow of fear. Sometimes we are afraid to look forward. Sometimes, especially when we see what they can do to others, we are afraid of the chances and the changes of life. There are the shadows of doubts and uncertainties. Sometimes the way ahead is far from being clear and we feel like people groping among the shadows with nothing firm to cling to. There are the shadows of sorrow. Sooner or later the sun sets at midday and the lights go out. But the man who walks with Jesus is delivered from fear; he is liberated from doubt; he has a joy that no man takes from him.
(ii) There is the implicit threat. The decision to trust life and all things to Jesus, the decision to take him as Master and Guide and Saviour, must be made in time. In life all things must be done in time, or they will not be done at all. There is work which we can do only when we have the physical strength to do it. There is study which can be carried out only when our minds are keen enough and our memories retentive enough to cope with it. There are things which have to be said and done or the time for saying and doing them is gone for ever. It is so with Jesus. At the actual moment Jesus said this, he was appealing to the Jews to believe in him before the Cross came and he was taken from them. But this is an eternal truth. It is a statistical fact that there is a steep rise in the number of conversions up to the age of seventeen and an equally steep fall afterwards. The more a man lets himself become fixed in his ways the harder it is to jerk himself out of them. In Christ the supreme blessedness is offered to men; in one sense it is never too late to grasp it; but nonetheless it remains true that it must be grasped in time.
BLIND UNBELIEF ( John 12:37-41 )
12:37-41 When Jesus had said these things, he went away and hid himself from them. Although he had done such great signs in their presence they did not believe in him. It happened thus that the word which Isaiah the prophet spoke should be fulfilled: "Lord, who has believed what he heard from us? And to whom has the arm of the Lord been revealed?" It was for this reason that they could not believe, because Isaiah said again: "He has blinded their eyes, he has hardened their heart, so that they may not see with their eyes and understand with their heart. and turn, and I will heal them." Isaiah said these things because he saw his glory and spoke about him.
This is a passage which is bound to trouble many minds. John quotes two passages from Isaiah. The first is from Isaiah 53:1-2. In it the prophet asks if there is anyone who has believed what he has been saying, and if there is anyone who recognizes the power of God when it is revealed to him. But it is the second passage which troubles the mind. The original is in Isaiah 6:9-10. It runs: "And God said, Go and tell this people, Hear ye indeed, but understand not; and see ye indeed, but perceive not. Make the heart of this people fat, and make their ears heavy, and shut their eyes; lest they see with their eyes, and hear with their ears, and understand with their heart, and turn, and be healed." That is a passage which runs all through the New Testament. It is quoted or echoed in Matthew 13:14-15; Mark 4:12; Luke 8:10; Romans 11:8; 2 Corinthians 3:14; Acts 28:27. The terrible and the troubling thing is that it seems to say that man's unbelief is due to God's action; that God has ordained that certain people must not and will not believe. Now in whatever way we explain this passage, we cannot believe that the God whom Jesus told us about would make it impossible for his children to believe.
There are two things to be said.
(i) We must try to think ourselves back into Isaiah's heart and mind. He had proclaimed the word of God and put everything he had into his message. And men had refused to listen. In the end he was forced to say: "For all the good I have done I might as well never have spoken. Instead of making men better my message seems to have made them worse. They might as well never have heard it, for they are simply confirmed in their lethargy and their disobedience and their unbelief. You would think that God had meant them not to believe." Isaiah's words spring from a broken heart. They are the words of a man bewildered by the fact that his message seemed to make men worse instead of better. To read them with cold literalness is completely to misunderstand.
(ii) But there is something else. It was a basic belief of the Jews that God is behind everything. They believed that nothing could happen outside the purpose of God. If that is so they were bound to believe that when men would not accept God's message their unbelief was still within God's purpose. To put that into modern terms and into our way of thought--we would not say that unbelief is God's purpose, but we would say that God in his controlling wisdom and power can use even men's unbelief for his purposes. That is how Paul saw it. He saw God using the unbelief of the Jews for the conversion of the Gentiles.
We must understand this passage to mean, not that God predestined certain people to unbelief, but that even man's unbelief can be used to further God's eternal purposes. These Jews did not believe in Jesus; that was not God's fault but theirs; but even that has somehow its place in God's scheme. "Ill that he blesses is our good." God is so great that there is nothing in this world, not even sin, which is outside his power.
THE COWARD'S FAITH ( John 12:42-43 )
12:42-43 Nevertheless many of the rulers believed in him, but they did not publicly confess their faith for they did not wish to be excommunicated; for they loved the glory of men rather than the glory of God.
Jesus did not speak entirely to deaf ears; there were those even of the Jewish authorities, who in their heart of hearts believed. But they were afraid to confess their faith, because they did not wish to run the risk of being excommunicated from the synagogue. These people were seeking to carry out the impossible; they were trying to be secret disciples. Secret discipleship is a contradiction in terms for, "either the secrecy kills the discipleship, or the discipleship kills the secrecy."
They feared that by becoming confessed followers of Jesus they would lose so much. It is strange how often men have got their values mixed up. Again and again they have failed to support some great cause because it interfered with some lesser interest. When Joan of Arc realized that she stood forsaken and alone, she said: "Yes: I am alone on earth: I have always been alone. My father told my brothers to drown me if I would not stay to mind his sheep while France was bleeding to death; France might perish if only our lambs were safe." That French farmer preferred the safety of his sheep to the safety of his country. These Jewish rulers were a little like that. They knew that Jesus was right; they knew that their fellow-rulers were out to destroy him and all that he was seeking to do for God; but they were not prepared to take the risk of openly declaring for him. It would have meant an end of their place, their profit, and their prestige. They would have been ostracized from society and banished from orthodox religion. It was too high a price to pay. So they lived a lie because they were not big enough to stand up for the truth.
In one vivid phrase John diagnoses their position. They preferred to stand well with men rather than with God. No doubt they thought themselves wise and prudent; but their wisdom did not extend to remembering that while the opinion of men might matter for the few years in which they lived upon this earth, the judgment of God mattered for all eternity. It is true wisdom and prudence to prefer the good opinion of God to the good opinion of men; it is always better to be right for eternity than to be right for time.
THE INESCAPABLE JUDGMENT ( John 12:44-50 )
12:44-50 Jesus cried and said: "He who believes in me does not believe in me, but in him who sent me. And he who looks upon me, looks upon him who sent me. It was as light that I came into the world, that every one who believes in me should not remain in darkness. And, if anyone hears my words and does not keep them, it is not I who judge him. I did not come to judge the world but to save the world. He who completely disregards me as of no account, and who does not receive my words, has one who judges him. The word which I spoke, that will judge him on the last day. That is so because it was not out of my own self that I spoke. But the Father who sent me, it was he who gave me the commandment which laid down what I should speak and what I should say. And I know that his commandment is eternal life. The things that I speak, I speak as the Father spoke to me."
These, according to John, are Jesus' last words of public teaching. Hereafter he will teach his disciples and hereafter he will stand before Pilate, but these are the last words he will address to people at large.
Jesus makes the claim which is the basis of his whole life, that in him men are confronted with God. To listen to him is to listen to God; to see him is to see God. In him God meets man, and man meets God. That confrontation has two results and both have in them the core of judgment.
(i) Once again Jesus returns to a thought that is never far away in the Fourth Gospel. He did not come into the world to condemn; be came to save. It was not the wrath of God which sent Jesus to men; it was his love. Yet the coming of Jesus inevitably involves judgment. Why should that be? Because by his attitude to Jesus a man shows what he is and therefore judges himself. If he finds in Jesus an infinite magnetism and attraction, even if he never succeeds in making his life what he knows he ought to make it, he has felt the tug of God upon his heart; and therefore he is safe. If on the other hand he sees in Jesus nothing lovely and his heart remains completely untouched in his presence, it means that he is impervious to God; and he has therefore judged himself. Always in the Fourth Gospel there is this essential paradox; Jesus came in love, yet his coming is a judgment. As we have said before, we can in perfect, unmixed love offer a person some great experience, and find that he sees nothing in it; the experience offered in love has become a judgment. Jesus is God's touchstone. By a man's attitude to him he himself stands revealed.
(ii) Jesus said that at the last day the words which these people had heard would be their judges. That is one of the great truths of life. A man cannot be blamed for not knowing. But if he knows the right and does the wrong his condemnation is all the more serious. Therefore every wise thing that we have heard, and every opportunity we have had to know the truth, will in the end be a witness against us.
An old eighteenth century divine wrote a kind of catechism of the Christian faith for ordinary people. At the end there was a question which asked what would happen to a person if he disregarded the Christian message. The answer was that condemnation would follow, "and so much the more because thou hast read this book."
All that we have known and did not do will be a witness against us at the last.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on John 12:7". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​john-12.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
John 12:7
cf John 19:40
12:7 kept this for the day of My burial. Mary performed this act to signal her devotion but, as in the case of Caiaphas (John 11:49-52), her act revealed more than she realized at the time.
Mary may have been aware of the Council’s plan to arrest and put Jesus to death. The Question is what was it Mary was to "keep"? 1) the "memory" of doing this toward the day of Jesus’ death; or 2) keep the rest of the spice for the day of his death? or 3) something else.
Some writers infer that Mary had not poured the whole ointment over Jesus, and Jesus intimates His approaching burial, for which the rest might be kept (Rup., Tuit). Others propose to read “that she may have kept it against the day of My burial;” but the Greek text hardly admits such a rendering. Others, again, interpret: “Let her alone, that she may keep this day as the day of My burial” (whether she prepares Me for it intentionally or unintentionally) (Thom. Aq., etc.).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on John 12:7". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​john-12.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Then said Jesus, let her alone,.... Do not disturb her in what she does, or hinder her, or blame her for it:
against the day of my burial hath she kept this; this ointment, which she now poured on Christ; it was usual to embalm the dead with ointments and spices: Christ suggests, that the time of his death and burial were nigh, and that this woman had kept this ointment till now, for such a purpose; and whereas she would not be able to make use of it at the time of his interment, she had embalmed his body with it now, beforehand; though without any knowledge of his death, or any such intention and design in her, but the Holy Ghost so directing her: for this is not to be understood of her keeping any part of it till that time, which it does not appear she did.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on John 12:7". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-12.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
THE DISCIPLES COMPLAIN
But one of his disciples, Judas Iscariot, who was later to betray him, objected, "Why wasn't this perfume sold and the money given to the poor? It was worth a year's wages." John 12:4-5.
We might know that Judas would object to what he considered a waste of this valuable substance. Matthew 26:8, however, indicates that Judas was not alone and that several of the disciples objected and joined in with Judas. In the calculating mind of Judas Iscariot he was able to come up with a value to the ointment. It was worth more than 300 denarii (Mark 14:5 NJB). Since a denari was about the value of a day's wages for a working man (Mt. 20:1-16), it would have amounted to a year's wages (people did not earn on Sabbaths and holidays).<footnote>Bruce, The Gospel of John, p. 256.</footnote>
So what we have here is something exceedingly precious. Each person can arrive at a value in his or her own currency. In the US today it would surely be worth a bare minimum of $20,000. This tells us that the family of Lazarus was not poor. Still, this ointment was more than likely an heirloom. Utley suggests that Mary was still unmarried and this very expensive spice was likely set aside as her dowry.<footnote>Utley, The Beloved Disciple's Memoirs and Letters, v. 12:3.</footnote> Amazingly, she was able to pour every drop of it out on Jesus. How important it is that we should give our roses to people while they can still smell them and not just bring roses to their funerals.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 271.</footnote>
"He did not say this because he cared about the poor but because he was a thief; as keeper of the money bag, he used to help himself to what was put into it" (12:6). Not much was said in a derogatory way about Judas while he was alive. However, Jesus always knew that Judas was of the devil and would betray him (6:70-71). Because of his greed he sold the Lord for a few pieces of silver and then went out to a horrible end by hanging himself. John, near the end of the first century could accurately appraise the character of Judas. He was simply a thief. How poorly he compares here to Mary. He stole from Jesus and the disciples while Mary gave the most precious thing she had to the Lord. The Bible says, "The memory of the righteous is blessed, But the name of the wicked will rot" (Proverbs 10:7 NAS).
Judas had been designated as the keeper of the disciples' funds. We note that he helped himself to make unauthorized withdrawals from the funds. They were carried by him in a money bag (Gk. glōssokomon) sometimes translated as money box. Whether bag or box, Judas usually had his hand in it.
"'Leave her alone,' Jesus replied. 'It was intended that she should save this perfume for the day of my burial. You will always have the poor among you, but you will not always have me'" (12:7-8). Barker and Kohlenberger comment, "Mary seems to have been the only one who was sensitive to the impending death of Jesus and who was willing to give a material expression of her esteem for him."<footnote>Barker & Kohlenberger, Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 337.</footnote> It is interesting that after the resurrection several devout women came to anoint the body of Jesus, but they were too late. He was already risen from the dead. Mary anointed his body while she still had opportunity.
Here we might remember the words of Isaac Watts' great hymn:
When I survey the wondrous cross
On which the Prince of glory died,
My richest gain I count but loss,
And pour contempt on all my pride.
What great lines! Charles Wesley reportedly said that he "would give up all his other hymns to have written this one."<footnote>Hymnary Organization. https://hymnary.org/text/when_i_survey_the_wondrous_cross_watts</footnote>
We realize that Jesus' words were a very stern and embarrassing rebuke to Judas. Wiersbe suspects that this rebuke played a big part in his later decision to betray the Master.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 272.</footnote> Jesus' words conveyed the idea that Mary would somehow "save" the perfume. Coffman feels that it was saved as "…a timeless and world-wide memorial to Mary's name and honor."<footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on John, v. 12:7.</footnote> Indeed, Matthew and Mark speak of Jesus lauding her. Jesus says in Matthew 26:13, "Truly I tell you, wherever this gospel is preached throughout the world, what she has done will also be told, in memory of her" (cf. Mark 14:9).
Jesus' note on the poor is of interest. Societies will always have poor people no matter how affluent they are. The poor are always on the bottom rung of society. In some countries the poor are almost like the rich when compared to poorer nations.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on John 12:7". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​john-12.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Mary Anoints Christ's Feet; Hypocrisy of Judas; Indignation of the Chief Priests. |
|
1 Then Jesus six days before the passover came to Bethany, where Lazarus was which had been dead, whom he raised from the dead. 2 There they made him a supper; and Martha served: but Lazarus was one of them that sat at the table with him. 3 Then took Mary a pound of ointment of spikenard, very costly, and anointed the feet of Jesus, and wiped his feet with her hair: and the house was filled with the odour of the ointment. 4 Then saith one of his disciples, Judas Iscariot, Simon's son, which should betray him, 5 Why was not this ointment sold for three hundred pence, and given to the poor? 6 This he said, not that he cared for the poor; but because he was a thief, and had the bag, and bare what was put therein. 7 Then said Jesus, Let her alone: against the day of my burying hath she kept this. 8 For the poor always ye have with you; but me ye have not always. 9 Much people of the Jews therefore knew that he was there: and they came not for Jesus' sake only, but that they might see Lazarus also, whom he had raised from the dead. 10 But the chief priests consulted that they might put Lazarus also to death; 11 Because that by reason of him many of the Jews went away, and believed on Jesus.
In these verses we have,
I. The kind visit our Lord Jesus paid to his friends at Bethany, John 12:1; John 12:1. He came up out of the country, six days before the passover, and took up at Bethany, a town which, according to the computation of our metropolis, lay so near Jerusalem as to be within the bills of mortality. He lodged here with his friend Lazarus, whom he had lately raised from the dead. His coming to Bethany now may be considered,
1. As a preface to the passover he intended to celebrate, to which reference is made in assigning the date of his coming: Six days before the passover. Devout men set time apart before, to prepare themselves for that solemnity, and thus it became our Lord Jesus to fulfil all righteousness. Thus he has set us an example of solemn self-sequestration, before the solemnities of the gospel passover; let us hear the voice crying, Prepare ye the way of the Lord.
2. As a voluntary exposing of himself to the fury of his enemies; now that his hour was at hand he came within their reach, and freely offered himself to them, though he had shown them how easily he could evade all their snares. Note, (1.) Our Lord Jesus was voluntary in his sufferings; his life was not forced from him, but resigned: Lo, I come. As the strength of his persecutors could not overpower him, so their subtlety could not surprise him, but he died because he would. (2.) As there is a time when we are allowed to shift for our own preservation, so there is a time when we are called to hazard our lives in the cause of God, as St. Paul, when he went bound in the Spirit to Jerusalem.
3. As an instance of his kindness to his friends at Bethany, whom he loved, and from whom he was shortly to be taken away. This was a farewell visit; he came to take leave of them, and to leave with them words of comfort against the day of trial that was approaching. Note, Though Christ depart for a time from his people, he will give them intimations that he departs in love, and not in anger. Bethany is here described to be the town where Lazarus was, whom he raised from the dead. The miracle wrought here put a new honour upon the place, and made it remarkable. Christ came hither to observe what improvement was made of this miracle; for where Christ works wonders, and shows signal favours, he looks after them, to see whether the intention of them be answered. Where he has sown plentifully, he observes whether it comes up again.
II. The kind entertainment which his friends there gave him: They made him a supper (John 12:2; John 12:2), a great supper, a feast. It is queried whether this was the same with that which is recorded, Matthew 24:6, c., in the house of Simon. Most commentators think it was for the substance of the story and many of the circumstances agree; but that comes in after what was said two days before the passover, whereas this was done six days before; nor is it likely that Martha should serve in any house but her own; and therefore I incline with Dr. Lightfoot to think them different: that in Matthew on the third day of the passover week, but this the seventh day of the week before, being the Jewish sabbath, the night before he rode in triumph into Jerusalem; that in the house of Simon; this of Lazarus. These two being the most public and solemn entertainments given him in Bethany, Mary probably graced them both with this token of her respect; and what she left of her ointment this first time, when she spent but a pound of it (John 12:3; John 12:3), she used that second time, when she poured it all out,Mark 14:3. Let us see the account of this entertainment. 1. They made him a supper; for with them, ordinarily, supper was the best meal. This they did in token of their respect and gratitude, for a feast is made for friendship; and that they might have an opportunity of free and pleasant conversation with him, for a feast is made for fellowship. Perhaps it is in allusion to this and the like entertainments given to Christ in the days of his flesh that he promises, to such as open the door of their hearts to him, that he will sup with them,Revelation 3:20. 2. Martha served; she herself waited at table, in token of her great respect to the Master. Though a person of some quality, she did not think it below her to serve, when Christ sat at meat; nor should we think it a dishonour or disparagement to us to stoop to any service whereby Christ may be honoured. Christ had formerly reproved Martha for being troubled with much serving. But she did not therefore leave off serving, as some, who, when they are reproved for one extreme, peevishly run into another; no, still she served; not as then at a distance, but within hearing of Christ's gracious words, reckoning those happy who, as the queen of Sheba said concerning Solomon's servants, stood continually before him, to hear his wisdom; better be a waiter at Christ's table than a guest at the table of a prince. 3. Lazarus was one of those that sat at meat. It proved the truth of his resurrection, as it did of Christ's, that there were those who did eat and drink with him,Acts 10:41. Lazarus did not retire into a wilderness after his resurrection, as if, when he had made a visit to the other world, he must ever after be a hermit in this; no, he conversed familiarly with people, as others did. He sat at meat, as a monument of the miracle Christ had wrought. Those whom Christ has raised up to a spiritual life are made to sit together with him. See Ephesians 2:5; Ephesians 2:6.
III. The particular respect which Mary showed him, above the rest, in anointing his feet with sweet ointment, John 12:3; John 12:3. She had a pound of ointment of spikenard, very costly, which probably she had by her for her own use; but the death and resurrection of her brother had quite weaned her from the use of all such things, and with this she anointed the feet of Jesus, and, as a further token of her reverence for him and negligence of herself, she wiped them with her hair, and this was taken notice of by all that were present, for the house was filled with the odour of the ointment. See Proverbs 27:16.
1. Doubtless she intended this as a token of her love to Christ, who had given real tokens of his love to her and her family; and thus she studies what she shall render. Now by this her love to Christ appears to have been, (1.) A generous love; so far from sparing necessary charges in his service, she is as ingenious to create an occasion of expense in religion as most are to avoid it. If she had any thing more valuable than another, that must be brought out for the honour of Christ. Note, Those who love Christ truly love him so much better than this world as to be willing to lay out the best they have for him. (2.) A condescending love; she not only bestowed her ointment upon Christ, but with her own hands poured it upon him, which she might have ordered one of her servants to have done; nay, she did not, as usual, anoint his head with it, but his feet. True love, as it does not spare charges, so it does not spare pains, in honouring Christ. Considering what Christ has done and suffered for us, we are very ungrateful if we think any service too hard to do, or too mean to stoop to, whereby he may really be glorified. (3.) A believing love; there was faith working by this love, faith in Jesus as the Messiah, the Christ, the Anointed, who, being both priest and king, was anointed as Aaron and David were. Note, God's Anointed should be our Anointed. Has God poured on him the oil of gladness above his fellows? Let us pour on him the ointment of our best affections above all competitors. By consenting to Christ as our king, we must comply with God's designs, appointing him our head whom he has appointed, Hosea 1:11.
2. The filling of the house with the pleasant odour of the ointment may intimate to us, (1.) That those who entertain Christ in their hearts and houses bring a sweet odour into them; Christ's presence brings with it an ointment and perfume which rejoice the heart. (2.) Honours done to Christ are comforts to all his friends and followers; they are to God and good men an offering of a sweet-smelling savour.
IV. Judas's dislike of Mary's compliment, or token of her respect to Christ, John 12:4; John 12:5, where observe,
1. The person that carped at it was Judas, one of his disciples; not one of their nature, but only one of their number. It is possible for the worst of men to lurk under the disguise of the best profession; and there are many who pretend to stand in relation to Christ who really have no kindness for him. Judas was an apostle, a preacher of the gospel, and yet one that discouraged and checked this instance of pious affection and devotion. Note, It is sad to see the life of religion and holy zeal frowned upon and discountenanced by such as are bound by their office to assist and encourage it. But this was he that should betray Christ. Note, Coldness of love to Christ, and a secret contempt of serious piety, when they appear in professors of religion, are sad presages of a final apostasy. Hypocrites, by less instances of worldliness, discover themselves to be ready for a compliance with greater temptations.
2. The pretence with which he covered his dislike (John 12:5; John 12:5): "Why was not this ointment, since it was designed for a pious use, sold for three hundred pence" (8l. 10s. of our money), "and given to the poor?" (1.) Here is a foul iniquity gilded over with a specious and plausible pretence, for Satan transforms himself into an angel of light. (2.) Here is worldly wisdom passing a censure upon pious zeal, as guilty of imprudence and mismanagement. Those who value themselves upon their secular policy, and undervalue others for their serious piety, have more in them of the spirit of Judas than they would be thought to have. (3.) Here is charity to the poor made a colour for opposing a piece of piety to Christ, and secretly made a cloak for covetousness. Many excuse themselves from laying out in charity under pretence of laying up for charity: whereas, if the clouds be full of rain, they will empty themselves. Judas asked, Why was it not given to the poor? To which it is easy to answer, Because it was better bestowed upon the Lord Jesus. Note, We must not conclude that those do no acceptable piece of service who do not do it in our way, and just as we would have them; as if every thing must be adjudged imprudent and unfit which does not take its measures from us and our sentiments. Proud men think all ill-advised who do not advise with them.
3. The detection and discovery of Judas's hypocrisy herein, John 12:6; John 12:6. Here is the evangelist's remark upon it, by the direction of him who searches the heart: This he said, not that he cared for the poor, as he pretended, but because he was a thief, and had the bag.
(1.) It did not come from a principle of charity: Not that he cared for the poor. He had no compassion towards them, no concern for them: what were the poor to him any further than he might serve his own ends by being overseer of the poor? Thus some warmly contend for the power of the church, as others for its purity, when perhaps it may be said, Not that they care for the church; it is all one to them whether its true interest sink or swim, but under the pretence of this they are advancing themselves. Simeon and Levi pretended zeal for circumcision, not that they cared for the seal of the covenant, any more than Jehu for the Lord of hosts, when he said, Come see my zeal.
(2.) It did come from a principle of covetousness. The truth of the matter was, this ointment being designed for his Master, he would rather have had it in money, to be put in the common stock with which he was entrusted, and then he knew what to do with it. Observe,
[1.] Judas was treasurer of Christ's household, whence some think he was called Iscariot, the bag-bearer. First, See what estate Jesus and his disciples had to live upon. It was but little; they had neither farms nor merchandise, neither barns nor storehouses, only a bag; or, as some think the word signifies, a box, or coffer, wherein they kept just enough for their subsistence, giving the overplus, if any were, to the poor; this they carried about with them, wherever they went. Omnia mea mecum porto--I carry all my property about me. This bag was supplied by the contributions of good people, and the Master and his disciples had all in common; let this lessen our esteem of worldly wealth, and deaden us to the punctilios of state and ceremony, and reconcile us to a mean and despicable way of living, if this be our lot, that it was our Master's lot; for our sakes he became poor. Secondly, See who was the steward of the little they had; it was Judas, he was purse-bearer. It was his office to receive and pay, and we do not find that he gave any account what markets he made. He was appointed to this office, either, 1. Because he was the least and lowest of all the disciples; it was not Peter nor John that was made steward (though it was a place of trust and profit), but Judas, the meanest of them. Note, Secular employments, as they are a digression, so they are a degradation to a minister of the gospel; see 1 Corinthians 6:4. The prime-ministers of state in Christ's kingdom refused to be concerned in the revenue, Acts 6:2. 2. Because he was desirous of the place. He loved in his heart to be fingering money, and therefore had the moneybag committed to him, either, (1.) As a kindness, to please him, and thereby oblige him to be true to his Master. Subjects are sometimes disaffected to the government because disappointed of their preferment; but Judas had no cause to complain of this; the bag he chose, and the bag he had. Or, (2.) In judgment upon him, to punish him for his secret wickedness; that was put into his hands which would be a snare and trap to him. Note, Strong inclinations to sin within are often justly punished with strong temptations to sin without. We have little reason to be fond of the bag, or proud of it, for at the best we are but stewards of it; and it was Judas, one of an ill character, and born to be hanged (pardon the expression), that was steward of the bag. The prosperity of fools destroys them.
[2.] Being trusted with the bag, he was a thief, that is, he had a thievish disposition. The reigning love of money is heart-theft as much as anger and revenge are heart-murder. Or perhaps he had been really guilty of embezzling his Master's stores, and converting to his own use what was given to the public stock. And some conjecture that he was now contriving to fill his pockets, and then run away and leave his Master, having heard him speak so much of troubles approaching, to which he could by no means reconcile himself. Note, Those to whom the management and disposal of public money is committed have need to be governed by steady principles of justice and honesty, that no blot cleave to their hands; for though some make a jest of cheating the government, or the church, or the country, if cheating be thieving, and, communities being more considerable than particular persons, if robbing them be the greater sin, the guilt of theft and the portion of thieves will be found no jesting matter. Judas, who had betrayed his trust, soon after betrayed his Master.
V. Christ's justification of what Mary did (John 12:7; John 12:8): Let her alone. Hereby he intimated his acceptance of her kindness (though he was perfectly mortified to all the delights of sense, yet, as it was a token of her goodwill, he signified himself well-pleased with it), and his care that she should not be molested in it: Pardon her, so it may be read; "excuse her this once, if it be an error it is an error of her love." Note, Christ would not have those censured nor discouraged who sincerely design to please him, though in their honest endeavours there be not all the discretion that may be, Romans 14:3. Though we would not do as they do, yet let them alone. For Mary's justification,
1. Christ puts a favourable construction upon what she did, which those that condemned it were not aware of: Against the day of my burying she has kept this. Or, She has reserved this for the day of my embalming; so Dr. Hammond. "You do not grudge the ointment used for the embalming of your dead friends, nor say that it should be sold, and given to the poor. Now this anointing either was so intended, or at least may be so interpreted; for the day of my burying is now at hand, and she has anointed a body that is already as good as dead." Note, (1.) Our Lord Jesus thought much and often of his own death and burial; it would be good for us to do so too. (2.) Providence does often so open a door of opportunity to good Christians, and the Spirit of grace does so open their hearts, that the expressions of their pious zeal prove to be more seasonable, and more beautiful, than any foresight of their own could make them. (3.) The grace of Christ puts kind comments upon the pious words and actions of good people, and not only makes the best of what is amiss, but makes the most of what is good.
2. He gives a sufficient answer to Judas's objection, John 12:8; John 12:8. (1.) It is so ordered in the kingdom of Providence that the poor we have always with us, some or other that are proper objects of charity (Deuteronomy 15:11); such there will be as long as there are in this lapsed state of mankind so much folly and so much affliction. (2.) It is so ordered in the kingdom of grace that the church should not always have the bodily presence of Jesus Christ: "Me you have not always, but only nor for a little time." Note, We need wisdom, when two duties come in competition, to know which to give the preference to, which must be determined by the circumstances. Opportunities are to be improved, and those opportunities first and most vigorously which are likely to be of the shortest continuance, and which we see most speedily hastening away. That good duty which may be done at any time ought to give way to that which cannot be done but just now.
VI. The public notice which was taken of our Lord Jesus here at this supper in Bethany (John 12:9; John 12:9): Much people of the Jews knew that he was there, for he was the talk of the town, and they came flocking thither; the more because he had lately absconded, and now broke out as the sun from behind a dark cloud. 1. They came to see Jesus, whose name was very much magnified, and made considerable by the late miracle he had wrought in raising Lazarus. They came, not to hear him, but to gratify their curiosity with a sight of him here at Bethany, fearing he would not appear publicly, as he used to do, this passover. They came, not to seize him, or inform against him, though the government had prosecuted him to an outlawry, but to see him and show him respect. Note, There are some in whose affections Christ will have an interest, in spite of all the attempts of his enemies to misrepresent him. It being known where Christ was, multitudes came to him. Note, Where the king is there is the court; where Christ is there will the gathering of the people be,Luke 17:37. 2. They came to see Lazarus and Christ together, which was a very inviting sight. Some came for the confirmation of their faith in Christ, to have the story perhaps from Lazarus's own mouth. Others came only for the gratifying of their curiosity, that they might say they had seen a man who had been dead and buried, and yet lived again; so that Lazarus served for a show, these holy-days, to those who, like the Athenians, spent their time in telling and hearing new things. Perhaps some came to put curious questions to Lazarus about the state of the dead, to ask what news from the other world; we ourselves have sometimes said, it may be, We would have gone a great way for one hour's discourse with Lazarus. But if any came on this errand it is probable that Lazarus was silent, and gave them no account of his voyage; at least, the scripture is silent, and gives us no account of it; and we must not covet to be wise above what is written. But our Lord Jesus was present, who was a much fitter person for them to apply to than Lazarus; for if we hear not Moses and the prophets, Christ and the apostles, if we heed not what they tell us concerning another world, neither should we be persuaded though Lazarus rose from the dead. We have a more sure word of prophecy.
VII. The indignation of the chief priests at the growing interest of our Lord Jesus, and their plot to crush it (John 12:10; John 12:11): They consulted (or decreed) how they might put Lazarus also to death, because that by reason of him (of what was done to him, not of any thing he said or did) many of the Jews went away, and believed on Jesus. Here observe,
1. How vain and unsuccessful their attempts against Christ had hitherto been. They had done all they could to alienate the people from him, and exasperate them against him, and yet many of the Jews, their neighbours, their creatures, their admirers, were so overcome by the convincing evidence of Christ's miracles that they went away from the interest and party of the priests, went off from obedience to their tyranny, and believed on Jesus; and it was by reason of Lazarus; his resurrection put life into their faith, and convinced them that this Jesus was undoubtedly the Messiah, and had life in himself, and power to give life. This miracle confirmed them in the belief of his other miracles, which they had heard he wrought in Galilee: what was impossible to him that could raise the dead?
2. How absurd and unreasonable this day's vote was--that Lazarus must be put to death. This is an instance of the most brutish rage that could be; they were like a wild bull in a net, full of fury, and laying about them without any consideration. It was a sign that they neither feared God nor regarded man. For, (1.) If they had feared God, they would not have done such an act of defiance to him. God will have Lazarus to live by miracle, and they will have him to die by malice. They cry, Away with such a fellow, it is not fit he should live, when God had so lately sent him back to the earth, declaring it highly fit he should live; what was this but walking contrary to God? They would put Lazarus to death, and challenge almighty power to raise him again, as if they could contend with God, and try titles with the King of kings. Who has the keys of death and the grave, he or they? O cæca malitia! Christus qui suscitare potuit mortuum, non possit occisum.--Blind malice, to suppose that Christ, who could raise one that had died a natural death, could not raise one that had been slain!--Augustine in loc. Lazarus is singled out to be the object of their special hatred, because God has distinguished him by the tokens of his peculiar love, as if they had made a league offensive and defensive with death and hell, and resolved to be severe upon all deserters. One would think that they should rather have consulted how they might have joined in friendship with Lazarus and his family, and by their mediation have reconciled themselves to this Jesus whom they had persecuted; but the god of this world had blinded their minds. (2.) If they had regarded man, they would not have done such an act of injustice to Lazarus, an innocent man, to whose charge they could not pretend to lay any crime. What bands are strong enough to hold those who can so easily break through the most sacred ties of common justice, and violate the maxims which even nature itself teaches? But the support of their own tyranny and superstition was thought sufficient, as in the church of Rome, not only to justify, but to consecrate the greatest villanies, and make them meritorious.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on John 12:7". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-12.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The point at which we have arrived gives me an opportunity of saying a little on the beginning of this chapter, and the end of the last; for it is well known that many men, and, I am sorry to add, not a few Christians, have allowed appearances to weigh against John 7:53 John 8:11 a very precious portion of God's word. The fact is, that the paragraph of the convicted adulteress has been either simply left out in some copies of Scripture, or a blank equivalent to it appears, or it is given with marks of doubt and a good deal of variety of reading, or it is put in elsewhere. This, with many alleged verbal peculiarities, acted on the minds of a considerable number, and led them to question its title to a place in the genuine gospel of John. I do not think that the objections usually raised are here understated. Nevertheless, mature as well as minute consideration of them fails to raise the slightest doubt in my own mind, and therefore to me it seems so much the more a duty to defend it, where the alternative is a dishonour to what I believe God has given us.
In its favour are the strongest possible proofs from such a character in itself, and such suitability to the context, as no forgery could ever boast. And these moral or spiritual indications (though, of course, only to such as are capable of apprehending and enjoying God's mind) are incomparably graver and more conclusive than any evidence of an external sort. Not that the external evidence is really weak, far from it. That which gives such an appearance is capable of reasonable, unforced, and even of what seems almost to amount to an historical solution. The meddling was probably due to human motives no uncommon thing in ancient or modern times. With good and with bad intentions men have often tried to mend the word of God. Superstitious persons, unable to enter into its beauty, and anxious after the good opinion of the world, were afraid to trust the truth which Christ was here setting forth in deed. Augustine,* an unimpeachable witness of facts, nearly as old as the most ancient manuscripts which omit the paragraph, tells us that it was from ethical difficulties some dropped this section out of their copies. We know for certain that dogmatic motives similarly influenced some in Luke 22:42-43. One of the considerations, adverted to already, ought to weigh exceedingly with the believer. The account, I shall show, is exactly in harmony with the Scripture that follows it not less so than the Lord's refusal to go up to the feast and show Himself to the world, with His words which follow on the gift of the Holy Ghost in John 7:1-53; or, again, the miracle of the miraculous bread, with the discourse appended on the needed food for the Christian inJohn 6:1-71; John 6:1-71. In a word, there is here, as there, an indissoluble link of connected truth between the facts related and the communication our Lord makes afterwards in each instance respectively.
* The suspicion that some weak believers or enemies of the faith omitted the section, as the Bishop of Hippo suggests, would expose the passage to be tampered with. It is very likely that the Christians who read the Shepherd of Hermas in their public services would omit John 8:1-11. Similar unbelief inclines critical judgment in that direction now. Judgment of facts is apt to be swayed and formed by the will.
For, let me ask, what is the salient divine principle which runs through our Lord's conduct and language when the scribes and Pharisees confront Him with the woman taken in adultery? A flagrant case of sin was produced. They manifest no holy hatred of the evil, and certainly feel no pity for the sinner. "They say unto him, Master, this woman was taken in adultery, in the very act. Now Moses in the law commanded us, that such should be stoned: but what sayest thou?* This they said, tempting him, that they might have to accuse him." Their hope was to ensnare Christ, and to leave Him only a choice of difficulties: either a useless repetition of the law of Moses, or open opposition to the law. If the latter, would it not prove Him God's adversary? If the former, would He not forfeit all His pretensions to grace? For they were well aware, that in all the ways and language of Christ, there was that which totally differed from the law and all before Him. Indeed, they counted on His grace, though they felt it not, relished it not, in no way valued it as of God; but still they so expected grace in our Lord's dealing with so heinous a sinner as the one before them, that they hoped thereby to commit Him fatally in the eyes of men. Enmity to His person was their motive. To agree with Moses or to annul him seemed to them inevitable, and almost equally prejudicial to the claims of Jesus. No doubt, they most expected that our Lord in His grace would oppose the law, and thus put Himself and grace in the wrong.
* It is the remark of a critic unfriendly to the passage, that this question belongs to the last days of our Lord's ministry, and cannot well be introduced chronologically here. Unconsciously, however, this is really a strong confirmation; for morally John starts with the rejection of Jesus, and gives at the beginning even (as in the cleansing of the temple) similar truths to those which the rest attest at the close.
But the fact is, the grace of God never conflicts with His law, but, on the contrary, maintains its authority in its own sphere. There is nothing which clears, establishes, and vindicates the law, and every other principle of God, so truly as His grace. Even the proprieties of nature were never so made good as when the Lord manifested grace on the earth. Take, for instance, His ways inMatthew 19:1-30; Matthew 19:1-30. Who ever developed God's idea and will in marriage as Christ did? Who cast light on the value of a little child till Christ did? When a man left Himself, who could look so wistfully and with such love upon him as Jesus? Grace therefore is in no way inconsistent with, but maintains obligations at their true height. It is precisely thus, only still more gloriously, with our Lord's conduct on this occasion; for He weakens not in the least either the law or its sanctions, but contrariwise sheds around divine light in His own words and ways, and even applies the law with convincing power, not merely to the convicted criminal, but to the more hidden guilt of her accusers. Not a single self-righteous soul was left in that all-searching presence none indeed of those who came about the matter, except the woman herself.
Choose for me in all Scripture a preface of fact so suited to the doctrine of the chapter that follows. The whole chapter, from first to last, beams with light the light of God and of His word in the person of Jesus. Is not this undeniably what comes out in the opening incident? Does not Christ present Himself in discourse just after as the light of the world (so continually in John), as God's light by His word in Himself, infinitely superior even to law, and yet at the same time giving the law its fullest authority? Only a divine person could thus put and keep everything in its due place; only a divine person could act in perfect grace, but at the same time maintain immaculate holiness, and so much the more because it was in One full of grace.
This is just what the Lord does. Therefore, when the charge was brought thus heartlessly against outward evil, He simply stoops down, and with His finger writes on the ground. He allowed them to think of the circumstances, of themselves, and of Him. As they still continued asking, He lifted up Himself, and said unto them, "He that is without sin among you, let him first cast the stone at her." And again, stooping down, He writes on the round. (Verses John 8:6-8) The first act allows the full iniquity of their aim to be realized. They hoped, no doubt, it might be an insuperable difficulty to Him. They had time to weigh what they had said and were seeking. When they continued to ask, and He lifted Himself up and spoke to them those memorable words, He again stoops, that they might weigh them in their consciences. It was the light of God cast on their thoughts, words, and life. The words were few, simple, and self-evidencing. He that is without sin among you, let him first cast the stone at her." The effect was immediate and complete. His words penetrated to the heart. Why did not some of the witnesses rise and do the office? What! not one? "They which heard it, being convicted by their own conscience, went out one by one, beginning at the eldest, even unto the last.; and Jesus was left alone, and the woman standing in the midst." (v. John 8:9) The law had never done this. They had learnt and trifled with the law up to this time; they had freely used it, as men do still, to convict other people. But here was the light of God shining full on their sinful condition, as well as on the law. It was the light of God that reserved all its rights to the law, but itself shone with such spiritual force as had never reached their consciences before, and drove out the faithless hearts which desired not the knowledge of God and His ways. And this a waif tossed haphazard on the broken coast of our gospel! Nay, brethren, your eyes are at fault; it is a ray of light from Christ, and shines just where it should.
It was not exactly, as Augustine says, "Relicti sunt duo, misera, et misericordia" ( In Jo. Evang. Tr., xxxiii. 5); for here the Lord is acting as light. Therefore, instead of saying, Thy sins are forgiven, He asks, "Woman, where are those thine accusers? hath no man condemned thee? She said, No man, Lord. And Jesus said unto her, Neither do I condemn thee: go, and sin no more."* It is not pardon, nor mercy, but light. "Go, and sin no more" (not, "Thy faith hath saved thee: go in peace"). Man invented such a story as this! Who since the world began, had he set to work to imagine an incident to illustrate the chapter, could or would have framed such an one as this? Where is there anything like it, that poet, philosopher, historian ever wrote, ever conceived? Produce the Protevangelion, the gospel of Nicodemus, or any other such early writing. These, indeed, are the genuine productions of man; but what a difference from that before us! Yet is it in the truest sense original, entirely distinct from any other fact, either in the Bible, or anywhere else, not, of course, excepting John himself. Nevertheless, its air, scope, and character can be proved, I think, to suit John, and no other; and this particular context in John, and no other. No theory is less reasonable than that this can be either a mere floating tradition stuck in here by some chance, or the work of a forger's mind. I do not think it harsh, but charitable to speak thus plainly; for the course of incredulity is now running strong' and Christians can hardly avoid hearing of these questions. I therefore do not refuse this opportunity of leading any simple souls to see how truly divine the whole bearing of this portion is how exactly apposite to that which the Lord insists on throughout the chapter. For, immediately after, we have doctrine unfolded which, no doubt, goes farther, but is intimately connected, as no other chapter is, with the story.†
*The fact that κατακρίνω is found here twice, and here only in John, is of no weight against the genuineness of the passage. It is the strict judicial term for passing an adverse sentence among men. How, where, could this be anywhere else in John? It is not true that κρίνω is ever used in this sense anywhere in John. It means, and should always be rendered, "judge," not "condemn," though the effect for the guilty (and man is guilty) be necessarily condemnation.
†Among the detailed objections to the genuineness of the passage (John 7:53; John 8:1-11), it is contended that the evidence of Augustine and Nicon (who distinctly tell us that it was expunged wilfully on account of the supposed license it gave to sin) does not account for the omission ofJohn 7:53; John 7:53. But this is short-sighted. For the going of each to his home is in evident connection with, and contra-distinction to, the going of Jesus to the mount of Olives. He was ever the stranger here. And what gospel, or whose style, does this simple but profound contrast suit so much as John? (Compare John 20:10-11) We know, fromJohn 18:2; John 18:2, that this neighbourhood was the frequent resort of Jesus with His disciples.
Next, the idea of many distinct and independent texts (as distinguished from abundance of various readings) seems an evident exaggeration. Take the fact, that this is eked out by putting the Received Text as one; the text of D (or Beza's Cambridge Uncial) as another; and that of most of the MSS. E F G H K M S U, etc., as a third. Now, what right has the Received Text to be thus ranged? It was formed by collating some of those very manuscripts which are thrown together as a third text. The true conclusion, therefore, is simply the not at all unprecedented phenomenon that D differs considerably from almost if not all other manuscripts, and that the Received Text is but a poor approximation to a text based on a collation of manuscripts. A really standard text, which gives just but discriminating value to an worthy witnesses, is as yet a desideratum.
Thirdly, what the contents of the passage are which countenances the notion that there is some inherent defect in the text to invalidate its claim to a place in the sacred narrative I cannot divine, as it is not here explained.
The fourth objection is the very general concurrence of the MSS. that contain the passage in placing it here. Why this place, of all others, should have been selected, will be no difficulty to those who feel with me; but, on the contrary, in my judgment, it refutes the "desperate resource" (as it is even allowed to be, strange to say, by those who adopt it), that the evangelist may have in this solitary case incorporated a portion of the current oral tradition into his narrative, which was afterwards variously corrected from the gospel to the Hebrews, or other traditional sources, and from different diction put in at the end ofLuke 21:1-38; Luke 21:1-38, or elsewhere. I am convinced, that where there is a real understanding of John 8:1-59 as a whole, the opening incident will be felt to be a necessary exordium of fact before the discourse which, to my mind, manifestly and certainly grew out of it, as surely as it happened then, and at no other time. Lastly, the mind which could conceive that the fact, as well as the tone or the moral drift of this incident, fits in to the end of Luke 21:1-38 rather than to the beginning ofJohn 8:1-59; John 8:1-59, seems so decidedly imaginative, that reasoning is here out of place, particularly as it is allowed, along with this, that its occurrence here (spite of the evidence of some cursive MSS. for Luke 21:1-38) seems much in its favour. Lastly, I have examined with care, and satisfied myself, that the alleged weightiest argument against the passage, in its entire diversity from the style of John's narrative, is superficial and misleading. Some peculiar words are required by the circumstance; and the general cast and character of the passage, so far from being alien to the evangelist's manner, seems to me, on the contrary, in his spirit, rather than in any other inspired writer's, no matter in which of the manuscripts we read it. D is the copy which makes the chief inroads; this is a common thing with that venerable, but most faulty document.
Jesus spoke again to them (the interrupters having disappeared). "I am the light of the world." He had just acted as light among those who had appealed to law; He here goes on, but widens the sphere. He says, "I am the light of the world." it is not merely dealing with scribes and Pharisees. Further, "He that followeth me shall not walk in darkness, but shall have the light of life." The life was the light of men, the perfect display and guide of the life He was to His followers. The law never is this good if a man use it lawfully, but not for a righteous man whose Christ is. So Christ tells the Pharisees who objected that He knew whence He came, and whither He was going: they were in the dark, and knew nothing of it. They were in the unrelieved darkness of the world, they judged after the flesh. Not so Jesus: He did not judge. Yet, if He did, His judgment was true; for He was not alone, but His Father was with Him. And their law bid them bow to two witnesses. But what witnesses? His testimony was so decided, that the reason why they did not then lay hands on Him was simply this His hour was not yet come. (Verses John 8:12-20)
The Lord throughout the chapter speaks with more than usual solemnity, and with increasing plainness to His enemies, who knew neither Him nor His Father. They should die in their sins; and whither He went, they could not come. They were from beneath of this world; He from above, and not of this world.
The truth is, that throughout the gospel He speaks as One consciously rejected, but morally judging all things as the Light. He therefore does not scruple to push things to an extremity, to draw out their real character and state most distinctly; to pronounce on them as from beneath, as He Himself from above; to show that there was no resemblance between them and Abraham, but rather Satan, and not the smallest communion in their thoughts with His Father's. Hence it is, too, that later on He lets them know that the time is coining when they should know who He was, but too late. He is the rejected light of God, and light of the world, from the first, and all through; but, more than this, He is the light of God, not only in deed, but in His word; as elsewhere He let them know they would be judged by it in the last day. Hence, when they asked Him who He was, He answers them to that effect; and I refer to it the more, because the force is imperfectly given, and even wrongly, in verse 25: "Who art thou? And Jesus saith unto them, Even the same that I said unto you from the beginning." Not only is there no need of adding "the same," but there is nothing that answers to "from the beginning." And this, again, has involved our translators in a change of tense, which is not merely uncalled for, but spoils the true idea. Our Lord does not refer to what He had said at or from any starting-point, but to what He speaks always, as then also. In every respect the sense of the Holy Ghost is enfeebled, changed, and even destroyed in the common version. What our Lord did answer is incomparably more forcible, and in exact accordance with the doctrine of the chapter, and the incident that begins it. They asked Him who He was. His answer is this: "Absolutely that which I also am speaking to you." I am thoroughly, essentially what I also speak. It is not only that He is the light, and that there is no darkness in Him as there is none in God, so none in Him; but, as to the principle of His being, He is what He utters. And, indeed, of Him only is this true. A Christian may be said to be light in the Lord; but of none, save Jesus, could it be said, that the word he discourses is the expression of what he is. Jesus is the truth. Alas! we know that, so false is human nature and the world, nothing but the power of the Spirit, revealing Christ to us through the Word, keeps us even as believers from departure into error, misconduct, and evil of any kind. None but One could say, "I am what I speak." And this is precisely what Christ is showing throughout the scene. He was the light to convict the doers of darkness, however hidden; He was the light which made others no matter what they might have been in the world to be light, if they followed Himself, God manifest in flesh. He manifested God, and made man manifest also. Everything was manifested by the light. Who is He? "Absolutely ( τὴν ἀρχὴν ) what I speak." What He utters in speech is what He is. There was not the smallest deflection from the truth; His every word and way declared it. There was never the appearance of what He was not. He is always, and in every particular, what He speaks.
How entirely this falls in with what we have elsewhere, does not need to be pressed. We see farther on the same doctrine, only ever expanding; revelation clearer, and more antagonistic to more and more determined unbelief. He lets them know, that when they have lifted up the Son of man, then they shall know that Jesus is He (the truth would be thoroughly out), "and that I do nothing of myself; but as my Father hath taught me, I speak these things." It is not miracles here, but the truth. He not only is the truth in His own person, but He speaks it. He speaks it to the world also; for all through John's gospel, although it be the eternal life that was with the Father, the Word that was with God in the beginning, still, He is also (from John 1:14) a man on earth a real, true man here below, however truly God. And so it is in this chapter. It began by showing that He is so in act; then it opens out that He is so in word. He said to the world what He heard from Him that sent Him as they rightly understood, from the Father.
He pursues the same line in dealing with the Jews who believed in Him (verse John 8:31): "If ye continue in my word, then are ye my disciples indeed; and ye shall know the truth, and the truth shall make you free. They answered him, We be Abraham's seed, and were never in bondage to any man: how sayest thou, Ye shall be made free? Jesus answered them, Verily, verily, I say unto you, Whosoever committeth sin is the servant of sin. And the servant abideth not in the house for ever: but the Son abideth ever. If the Son therefore shall make you free, ye shall be free indeed." Thus His word (not the law) is the sole means of knowing the truth and its liberty. It was not merely a question of commands, or of something God wanted from man. That had been given, and tried; and what was the end of it for them and Him? Now much more was at stake, even the manifestation of God in Christ to the world, and this also in His word, in the truth. It became a test, therefore, of the truth; and if they continued in His word, they should be His disciples indeed; and should know the truth, and the truth should make them free.
But then there is another thing required to set free, or rather which does à fortiori set free. The truth learnt in the word of Jesus is the only foundation. But if received, it is not merely that I have the truth, so to speak, as an expression of His mind, but of Himself of His person. Hence it is that He touches on this point in verse 36: "If the Son therefore shall make you free, ye shall be free indeed." It is not merely, then, the truth making free, but the Son. He who pretends to receive the truth, but does not bow before the glory of the Son, proves that there is no truth in him. He that receives the truth might at first be very ignorant; the truth may be, then, nothing more than that which lets in the light of God graciously, but in a limited measure. It is rarely that all at once the full glory of Christ bursts in upon the soul. As with the disciples, so it might be with any soul now. There might be real, but gradual perception; but the truth invariably works thus, where God is the teacher. Then, as light increases, and the glory of Christ shines more distinctly, the heart welcomes Him; and so much the more rejoices as He is exalted. On the contrary, where it is not the truth, but theory or tradition a mere reasoning or sentiment about Christ, the heart is offended by the full presentation of His glory, stumbles at it, and turns away from Him, just because it cannot bear the strength and brightness of that divine fulness which was in Christ: it knows not God, nor Jesus Christ whom He has sent. Eternal life is unknown and unenjoyed.
Further, the Lord brings out here another thing worthy of all attention; especially as the same principle runs through from the incident at the beginning of the chapter. It is not merely light, truth, and the Son known in the person of Christ, but also as contrasted with the law. Did they boast in the law? What place had they under it? Slaves! Yes, and they were faithless to it; they broke the law; they were slaves of sin. It is not the slave, but the Son, who abides in the house. Thus the law is not in any way lowered, but at the same time there is the bright contrast of Christ with it. The law has its just place; it is for servants, and deals with them justly. The consequence is, there is no permanence for them, any more than liberty. Law could not meet the case; nothing, and none short of the Son. "Whosoever committeth sin is the servant of sin." Was not this precisely what He had brought home to the conscience at the beginning of the chapter? Before God (and He was God) it was not what the poor woman had done that was all, but what they were, and they were convicted of sin; they were not without sin. He had said, "The servant abideth not in the house;" and this was precisely the case with them; they were obliged to go.* "But the Son abideth ever," and so He does in the best, and highest, and truest estate. Thus the doctrine entirely harmonizes with the fact, and in a way that does not appear at first sight, but only as we look into it a little more closely, and search into the depths of the living word of God, though none of us can boast of the progress we have made. Nevertheless, we may be permitted to say, that the more closely we are given of God to apprehend the truth, the more the divine perfectness of the entire picture becomes manifest to our souls.
*"They were struck by the power of the word of Christ," says an opponent of the claim of the commencing section to a genuine and divinely given place in the chapter, unconscious that he is thereby illustrating its connection with the whole current of the chapter.
I need not go through the particulars which the Lord brings out in laying bare the condition of the Jews, the seed (not the children) of Abraham, but really of their father the devil, and manifesting it in the two characters of liar and murderer. They did not know His speech, because they could not hear His word. The truth meant is the key to the outer vehicle of it just the reverse of man's knowledge. In fine, all is shown in its true essential character here, the convicted one and her accusers, the Jews, the world, the disciples, the truth, the Son, Satan himself, God Himself. Not only is Abraham* seen truly (not as misrepresented in his seed), but One who was greater than "our father" Abraham, who would say, If I honour myself, my honour is nothing; but who could say (with a verily, verily), "BEFORE ABRAHAM WAS, I AM." He is the light in deed and word. He says so. Then He deals with them, convicting them more and more. He shows that the truth is found here only in His word. He, the witness, testifies that He is the Son. But the chapter does not end before He announces His eternal Godhead. He is God Himself, yet hides Himself when they took up stones to stone Him. His hour was not yet come. This is the truth of them, as of Him. He was God. Such is the truth. Short of this, we have not the truth of Christ. But it is the growing rejection of Christ's word that leads Him on step by step to the assertion that He was very God, though a man upon the earth.
* I apprehend that by "my day" He means the day of Christ's glory; not vaguely the time of Christ, but the day when He will be displayed in glory. "Your father Abraham rejoiced to see my day." He looked for that day of Christ's appearing in glory, and he "saw it, and was glad." It was the day when the promises would be accomplished, and very naturally he who had the promises looked for the time when they are to be made good in Christ.
Like the preceding, John 9:1-41 shows us the Lord rejected here in His work, as there in His word. The difference a little answers to what we have seen in John 5:1-47; John 6:1-71. In the fifth chapter He is the quickening Son of God; but all testimonies are vain, and judgment awaits the unbeliever a resurrection of judgment. In John 6:1-71. He is seen as the suffering Son of man, who takes the place of humiliation, instead of the kingdom which they wanted to force on Him. But no; this was not the purpose for which He had come, though true in its own time; but what He took, and took because His eye was ever single, viewed as man, was for God's glory, not for His own; and the real glory of God in a ruined world is only met by the service and death of the Son of man dying for sinners and for sin. Somewhat similarly in John 8:1-59 He is the rejected Word, who confesses Himself (when most scorned and men are ready to stone Him) to be the everlasting God Himself. As man becomes more hardened in unbelief, Christ becomes more pointed and plain in the assertion of the truth. Thus the more it is pressed down, the more the brightness of the truth makes its way out, that He is God. They had fully heard now who He was, and therefore must He be ignominiously cast out. His words brought God too close, too really; and they would not bear them.
But now He is rejected in another way, and in this it is as man, though declaring Himself and worshipped as Son of God. We shall see that there is stress on His manhood, more especially as the necessary mould or form which divine grace took to effect the blessing of man, to work the works of God in grace on the earth. Accordingly, here it is not merely that man is seen to be guilty, but blind from his birth. Doubtless there is light that discovers man in his evil and. unbelief; but man is sought and met by His grace; for here the man had no thought of being healed never asked Jesus to heal him. There was no cry here to the Son of David. This we hear most properly in the other gospels, which develop the last offer of the Messiah to the Jews. In every one of the gospels, indeed, we have Him finally presented as the Son of David; and therefore, although it be the proper province of Matthew, yet inasmuch as all the synoptic gospels dwell on our Lord at the close as Son of David, all the gospels give the story of the blind man at Jericho. Matthew, however, gives blind men over and over again, crying to Him, "Son of David." The reason is, I suppose, that not merely is He so presented at the last, but all through in Matthew. In John this case does not appear at all; no blind man cries to the Son of David throughout. What is brought before us in the man, blind from his birth, is a wholly different truth. It was, indeed, the most desperate case. Instead of the man looking to Christ, it is Christ that looks at the man, without a single cry or appeal to Him. It is absolute grace. If it be not the Father seeking, at any rate it is the Son. It is One who had deigned to become man in love to man. He is seeking, though rejected, to display the grace of God toward this poor blind beggar in his abject need: "As Jesus passed by, he saw a man which was blind from his birth. And his disciples asked him, saying, Master, who did sin, this man, or his parents, that he was born blind?"
They had nothing better than Jewish thoughts about the case. But all through the gospel of John Christ is setting aside these thoughts on every side, whether in enquirers outside, or more particularly in disciples, who were under this pernicious influence like other people. Here the Lord answered, "Neither hath this man sinned, nor his parents." The ways of God are not as man's; and their revelation stands in contrast with Jewish notions of retributive justice. The reason lay deeper than what his parents deserved, or the foresight of what he would do amiss. Not that the man and his parents were not sinners; but the eye of Jesus saw beyond nature, or law, or government, in the man's blindness from his birth. To divine goodness, the inner and true and ultimate reason, God's reason if one may be permitted such a phrase was to furnish an opportunity for Christ to work the works of God on the earth. How blessedly grace operates in, and judges of, a hopeless case! That it was wholly outside the resources of man made it just the occasion for Jesus, for the works of God. This is the point of the chapter Jesus working the works of God in free unconditional grace. In John 8:1-59 the prominent feature. is the word of God; here, the works of God made effectual and manifest in grace. "I must work the works of him that sent me while it is day." Therefore can one say, that it is unqualified grace, because it is not merely God mercifully answering man's appeal, and blessing man's work, but God sending, and Christ working. "I must work the works of him that sent me." What grace (save in Jesus all through) can be compared with this? Jesus, then, was doing this work "while it is day." Day was while He was present with them. Night was coming, which would be, for the Jew, the personal absence of the Messiah; indeed, such for any would be the departure of the Son of God. "The night cometh when no man can work." (Verse 4) Higher things might follow in their season, and brighter light suited to them when the day should dawn, and the day-star arise in hearts established with grace. But here it is the time of the absence of Jesus in contrast with His presence on earth as He then was. "As long as I am in the world, I am the light of the world." (Verse 5)
This establishes very plainly the fact, that these two chapters are so far linked together, in that they look at Christ as light, and the light of the world too. But, far from being confined to Israel, it rather sets aside the Jewish system, which assumes to order things justly now according to man's conduct, thus ignoring man's ruin by sin, and God's grace in Christ as the sole deliverance. Here it is not so much the light by the word convicting man, and bringing out God's nature and the reality of His own personal glory, but "the light of the world" as manifesting God graciously working in power contrary to nature. It was a question not of light for eyes, but of giving power to see the light to one wholly and evidently incapable of seeing as he was. Hence we do well to remark the peculiarity in the Lord's manner of working. He lays clay upon the man's eyes; an extraordinary step at first sight. In truth, it was the shadow of Himself become man, an apt figure of the human body which He took in order therein to do God's will. He was not simply Son of God, but Son of God possessed of a body prepared of God. (Hebrews 10:1-39) He became man; and yet the fact of the body of Christ of God's Son being found in fashion as a man only and greatly increases the difficulty at first sight, because nobody, apart from the word of God, would look for a divine person in such a guise. But when faith bows to the word, and accepts the will of God in it, how precious the grace, how wise the ordering yea, how indispensable it is learnt to be! So with the man already blind before. Putting the plaster of clay over his eyes did not at once mend his blindness in the least; but, if anything, the contrary would have hindered his seeing, had he seen before. But when he goes at the word of Jesus, and washes in the pool of Siloam that is, when the word is applied in the Holy Ghost to his case, revealing Jesus as the sent One of God (compareJohn 5:24; John 5:24), all was so far plain. It was not a mere man who had spoken; he apprehended in Jesus One Sent (for the pool to which the Lord directed the man to wash his clay-covered eyes in was called "Siloam;" that is, it bore the very name of "sent"). It was then understood that Jesus had a mission on earth to work the works of God. Though, of course, man born of a woman, He was more than human: He was the Sent One the Sent of the Father in love into this world, to work effectually where man was entirely incapable even of helping in any way.
Thus the truth was in process of application, so to speak. The man goes his way, washes, and comes seeing. The word of God explains this mystery. The Son's taking humanity is ever a blinding fact to nature; but he who is not disobedient to the word will assuredly not fail to find in the acknowledgment of the truth Christ's glory under His manhood, as well as the need of his own soul met with a power and promptness which answers, as it is due, to His glory who wrought in grace here below.
Nevertheless, the word of the Lord tried him as ever; other hearts were tested by it too. The neighbours were astonished, and questions arise; the Pharisees are stirred but divided (for this miracle, also, was wrought on a sabbath). The parents being summoned, as well as himself questioned, all stand to the great and indisputable fact: the man just healed was their child, and he had been born blind. The man indeed witnessed what he believed of Jesus, and the threat of the consequences was only made the clearer, even though there was a total avoidance of all dangerous answers on the parents' part, and a determination to reject Christ and those who confessed Him in the Pharisees. The work of grace was hated, and especially because it was wrought on the sabbath day. For this bore solemn witness, that in the truth of things before God there was no sabbath possible for them: He must work if man was to be delivered and blessed. Of course, there was the holy form, and there was no doubt as to the duty; but if God revealed Himself on earth, neither forms nor duties, paid after a sort by sinful men, could hide the awful reality that man was incapable of keeping such a sabbath as God could recognise. The day had been sanctified from the beginning; the duty of the Jew was unquestionable; but sin was man's state; after every remedial measure, he was thoroughly and only evil continually.
In fact, so far the Jew quite understood, as far as that went, the moral meaning of the Lord's working thus both either on the impotent man before, and now on the blind man. For such deeds on the sabbath did pronounce sentence of death on that whole system, and on the great badge of relationship between God and Israel. If Jesus was true God as well as man, if He was really the light of the world, yet wrought on the sabbath day, there was plain evidence on God's part of what He thought of Israel. They felt it to be a matter of life and death. But the man was led on by these conscienceless attacks, as is always the case where there is simple faith. The effort to destroy the person of Christ and to undermine His glory only developed, in the goodness of God, that divine work which had already touched his soul, as well as given him eyes to see. Thus was his faith exercised and cleared, side by side with the unbelief and hostility of the enemies of Christ. The consequence is, that we have a beautiful history in this chapter of the man led on step by step; first owning the work the Lord had wrought with simplicity, and therefore in force of truth: what he does not know he owned with just the same frankness. Then, when the Pharisees were divided, and he was appealed to once more, "He is a prophet" was his distinct answer. Then, when the fact was only the more established by the parents, spite of their timidity, the hypocritical effort to honour God at the expense of Jesus draws out the most withering refutation (not without a taunt) from him who had been blind. (Verses 24-33) This closed, they could not answer, and cast him out. (Verse 34)
How beautiful to mark the Spirit's love, dwelling fully and minutely on a blind beggar taught of God, thus gradually and evermore beating their in credulous objections smaller than when they cast him out as dirt in the streets! What a living picture of the new witness for Christ! A character plain, honest, energetic, not always the most gracious, but certainly confronted with the most heartless and false of adversaries. But if the man finds himself out of the synagogue, he is soon in the presence of Christ. The religious world of that day could not endure a witness of divine power and grace which they themselves, feeling not the need, denied, denounced, and did all they could to destroy. Outside them, but with Jesus, he learns more deeply than ever, so as to fill his soul with profound joy and gladness, that the wondrous healer of his blindness was not merely a prophet, but the Son of God just object of faith and worship. Thus clearly we have in this case the rejection of Jesus viewed, not in open attack on His own person, as in the. chapter before, where they took up stones to stone Him, but here rather in His friends, whom He had first met in sovereign grace, and did not let them go till fully blessed, ending in Jesus worshipped outside the synagogue as the Son of God. (Verses 38-40)
Then the Lord declares the issues of His coming. "For judgment," He says, "I am come into this world, that they which see not might see; and that they which see might be made blind." In this gospel He ]lad said before, that it was to save and give life, not to judge, that He came. Such was the aim of His heart, at all cost to Himself; but the effect was moral in one way or the other, and this now. Manifest judgment awaits the evil by-and-by. And some of the Pharisees which were with him heard these words, and said unto him, Are we blind also? Jesus said unto them, If ye were blind, ye should have no sin: but now ye say, We see; therefore your sin remaineth." They were offended at the notion of their not seeing. Did they insist that they saw? The Lord admits the plea. If they felt their sin and shortcoming, there might be a hope. As it was, then, sin remained. The boast, like the excuse, of unbelief is invariably the ground of divine judgment.
John 10:1-42 pursues the subject and opens out into a development, not of the spiritual history of a sheep of Christ, but of the Shepherd Himself, from first to last, here below. Hence, the Lord does not rest in a judgment extorted by their unbelief, and in contrast with the deliverance of faith, but develops the ways of grace here, as always in marked antithesis with the Jewish system, though connected with the man for His sake turned out of the synagogue, then found by Himself, and led into the fullest perception of His own glory outside the Jews, where alone real worship is possible. Accordingly our Lord traces this new history His own from the beginning.
"Verily, verily, I say unto you, He that entereth not by the door into the sheepfold, but climbeth up some other way, the same is a thief and a robber." It was not so with Jesus. He had entered in by the door, according to every requisition of the Scriptures. Although Son, He had submitted to each ordinance which God had laid down for the Shepherd of His earthly people. He accomplished the work that God had marked out for Him in prophecy and type. What had been required or stipulated, according to the law, that had He not rendered in full tale? He was born at the measured time, in the due place, from the sworn stock, and of the defined mother, according to the written word. God had taken care beforehand to make each important point plain, by which the true Christ of God was to be recognised; and all had been fulfilled thus far in Jesus thus far; for it is quite allowed that all the prophecies of subjugation and judgment, with the reign over the earth, remain to be accomplished. "To him," He says, "the porter openeth." This had been realized. Witness the Holy Ghost's action in Simeon and Anna, not to speak of the mass; and, above all, in John the Baptist. God had wrought by His grace in Israel, and there were godly hearts prepared for Him there.
"And the sheep hear his voice." (VerseJohn 10:3; John 10:3) So we find in the gospels, particularly Luke's, from the beginning. And he calleth his own sheep by name, and leadeth them out" an evident allusion to what had befallen the blind man. No doubt he had been turned out of the synagogue; but Christ imprints, on this, their wicked act, His own interpretation, according to divine counsels. Little did the man know at that painful moment, that it was in reality grace which was leading him out. If it was a little before His own public and final rejection, it was, after all, the same principle at the bottom. The disciple is not above his master; but every one that is perfect shall be as his master. "He goeth before them." This seems to refer to the manner in which it had been, and should be, accomplished. Already had the Lord tasted the enmity and scorn of man, and especially of the Jews; but He also knew the depths of shame and suffering which He must soon pass through, before there was an open separation of the sheep. Thus, whether it were done virtually or formally, in either case Jesus went before, and the sheep followed; "for they know his voice." This is their spiritual instinct, as it is their security not skill in determining or refuting error, but simple cleaving to Christ and the truth. See this exemplified in the once blind man. What weight had the Pharisees with his conscience? None whatever. They, on the contrary, felt he taught them. "A stranger will they not follow," any more than he would follow the Pharisees. For now, by the new eyes which the Lord had given him, he could discern their vain pretensions, and their hostility against Jesus so much the worse, because coupled with "Give God the praise." "A stranger will they not follow, but will flee from him" not because they are learned in the injurious jargon of strangers, "for they know not the voice of strangers." They know the Shepherd's voice, and this they follow. It is the love of what is good, and not skill in finding out what is evil. Some may have power to sift and discern the unsound; but this is not the true, direct, divine means of safety for the sheep of Christ. There is a much more real, immediate, and sure way. It is simply this: they cannot rest without the voice of Christ; and that which is not the voice of Christ they do not follow. What more suitable to them, or more worthy of Him?
As these things were not understood, the Lord opens out the truth still more plainly in what follows. Here (verse John 10:7) He begins by taking the place of "the door of the sheep;" not, be it observed, of the sheepfold, but of the sheep. He had entered in Himself by the door, not of the sheep, of course, but by the door into the sheepfold. He entered in according to each sign and token moral, miraculous, prophetic, or personal which God had given to His ancient people to know Him by. But enter as He might, the people who broke the law refused the Shepherd; and the end of it was, that He leads His own sheep outside, Himself going before them. Now, there is more, and He says, "I am the door of the sheep." The contrast of pretended or merely human shepherds is given in the next verse, which is parenthetical. "All that ever came before me [such as Theudas and Judas] are thieves and robbers [they secretly or openly enriched themselves by the sheep]: but the sheep did not hear them."
In verse 9 He enlarges. "I am the door: by me if any man enter in, he shall be saved, and shall go in and out, and find pasture." The portion He gives the sheep is a contrast with the law in another way; not as light simply, as in the beginning of John 8:1-59, in detecting all sin and every sinner. Now, it is grace in its fulness. "By me," He says not by circumcision, or the law "By me if any man enter in." There was no question of entering in by the law; for it dealt with those who were already in a recognised relation with God. But now there is an invitation to those without. "By me if any man enter in, he shall be saved." Salvation is the first need of a sinner, and certainly the Gentile needs it as much as the Jew. "By me if any man" no matter who he may be, if he enter, he shall be saved. Nevertheless, it is only for those that enter in. There is no salvation for such as abide outside Christ. But this is not all; for grace with Christ freely gives, not salvation alone, but all things. Even now, too, "he shall go in and out." It is not only that there is life and salvation in Christ, but there is liberty, in contrast with the law. "And he shall find pasture." Besides, there is food assured. Thus we have here an ample provision for the sheep. To him that enters by Christ there is salvation, there is liberty, there is food.
Again, the Lord contrasts others with Himself. The thief cometh not, but for to steal, and to kill, and to destroy." By their fruits they should know them. How could the sheep trust such shepherds as these? "I am come that they might have life, and that they might have it more abundantly." There had been life when there was only a promise; there had been life all through the dealings of law. Clearly Christ had ever been the means of life from the day death entered the world. But now He was come, it was not only that they might have life, but that they might have it "more abundantly." This was the effect of the presence of God's Son in this world. Was it not right and becoming, that when the Son of God did humble Himself in this world, even to death, the death of the cross, dying also in atonement for sinners, God should mark this infinite fact and work and person by an incomparably richer blessing than ever had been diffused before? I cannot conceive it otherwise than the Word shows it is, consistently with the glory of God, even the Father.
Further, He was not only the door of the sheep, and then the door for others to enter in, but He says (verse John 10:11), "I am the good shepherd: the good shepherd giveth his life for the sheep." It is no longer only in contrast with a thief or a robber, with murderous intent or evidently selfish purposes of the worst kind, but there might be others characterised by a milder form of human iniquity not destroyers of the sheep, but self-seeking men. "He that. is an hireling, and not the shepherd, whose own the sheep are not, seeth the wolf coming, and leaveth the sheep, and fleeth: and the wolf catcheth them, and scattereth the sheep. The hireling fleeth, because he is an hireling, and careth not for the sheep." Christ, as the good shepherd, does nothing of the kind, but remains to suffer all for them, instead of running away when the wolf came. "I am the good shepherd, and know those that are mine, and am known by mine, as the Father knoweth me, and I know the Father." Such is the true sense of the verse. The John 10:14 th andJohn 10:15; John 10:15 th verses really form one sentence. They are not divided as we have them in our Bibles. The meaning is, that He showed Himself as the good Shepherd because He knew the sheep, and was known of them, just. as He knew the Father, and was known of the Father. The mutuality of knowledge between the Father and the Son is the pattern of the knowledge between the Shepherd and the sheep. In what a wondrous. place this puts us and the character of knowledge we possess. The knowledge which grace gives to the sheep is so truly divine that the Lord has nothing to compare it with, except the knowledge that exists between the Father and the Son. Nor is it merely a question of knowledge, intimate and perfect and divine as it is; but, moreover, "I lay down my life for the sheep." Other sheep, too, He intimates here, He had, who were to be brought in, that did not belong to the Jewish fold; He clearly looks out into the world, as always in the gospel of John. There was to be one flock (not fold), one Shepherd.
Moreover, in order to open yet more the ineffable complacency of the Father in His work abstractedly, He adds, "Therefore doth my Father love me, because I lay down my life." Not here "for the sheep," but simply, "that I might take it again." (VerseJohn 10:17; John 10:17) That is to say, besides laying down His life for the sheep, He laid down His life to prove His perfect confidence in His Father. Impossible for another, or all others, to give so much. Even He could not give more than His life. Any other thing would not be comparable to the laying down of His life. It was the most complete, absolute giving up of Himself; and He did give up Himself, not merely for the gracious end of winning the sheep to God from the spoiler, but with the still more blessed and glorious aim of manifesting, in a world where man had from the first dishonoured God, His own perfect confidence in His Father, and this as man. He laid it down that He might take it again. Thus, instead of continuing His life in dependence on His Father, He gives it up out of a still profounder and truly absolute dependence. "Therefore," says He, "doth my Father love me." This becomes a positive ground for the Father to love Him, additional to the perfection which had ever been seen in Him all His pathway through. Even more than this; although it is so expressly an act of His own, another astonishing principle is seen the union of absolute devotedness on His own part, in perfect freeness of His will, with obedience. (Verse 18) Thus the very same act may be, and is (as we find it in all its perfection in Christ) His own will, and yet along with this simple submission to His Father's commandment. In truth, He and the Father were one; and so He does not stop till we have this fully expressed in verse John 10:30. He and His Father were one one in everything; not only in love and gracious counsel for the sheep, but in nature, too in that divine nature which, of course, was the ground of all the grace.
But, besides this, the unbelief of the Jews brings out another thing; that is, the perfect security of the sheep a very important question, because He was going to die. His death is in view: what will the sheep do then? Would the death of Christ in any way imperil the sheep? The very reverse. The Lord declares this in a most distinct manner. He says, "My sheep hear my voice, and I know them, and they follow me: and I give unto them eternal life; and they shall never perish, neither shall any man pluck them out of my hand." (VersesJohn 10:27-28; John 10:27-28) First of all, the life is everlasting. But then it is not merely that the thing itself is eternal, but they shall never perish; for it might be pretended, that though the life lasts for ever, this is conditional on something in its recipients. Nay, "they shall never perish" the sheep themselves. Thus, not merely the life, but those who have it by grace in Christ, shall never perish. To conclude and crown all, as far as their security was concerned, the question is answered as to any hostile power. What about some one external to them? Nay; there again, as there was no internal source of weakness that could jeopard the life, so there should be no external power to cause anxiety. If there was any power that might do so righteously, surely it must be God's own; but, contrariwise, they were in the Father's hand, no less than in the Son's hand none could pluck them out. Thus the Lord fenced them round even by His death, as well as by that eternal life which was in Him, the superiority of which over death was proved by His authority to take it again in resurrection. This was the life more abundantly which they derived from Him. Why should any one wonder at its power? He was, for the sheep, against all adversaries; and so was the Father. Yea, "I and the Father are one." (VersesJohn 10:29-30; John 10:29-30)
As there had been a division among the Jews for His sayings, and their appeal in doubt to Him had drawn out both His treatment of them as unbelievers, and the security of the sheep who heeded His voice and followed Him, as He knew them (ver. John 10:19-30) so our Lord, in the presence of their hatred and still growing enmity (ver. John 10:31; John 10:31), convicts them of the futility of their objection on their own ground. Did they find fault because He took the place of being the Son of God? Yet they must allow that kings, governors, judges, according to their law, were called gods. "If he called them gods, unto whom the word of God came, and the scripture cannot be broken; say ye of him, whom the Father hath sanctified, and sent into the world, Thou blasphemest; because I said, I am the Son of God?" A fortiori had He not a place which no king ever had? Did He, on their own principles, blaspheme then, because He said He was the Son of God? But He goes far beyond this. If they regarded not God's word, nor His words, He appeals to His works. "If I do not the works of my Father, believe me not. But if I do, though ye believe not me, believe the works: that ye may know, and believe, that the Father is in me, and I in him." This connects, as I apprehend, the tenth chapter with the foregoing, and is in contrast with the eighth. They had thus repeatedly sought to kill Him, and He abandons them for the place in which John first baptized. In the face of total rejection, and in every point of view, both as the expression of God in the world, and of His working the works of grace in the world, the result was plain. Man, the Jew especially, settles down in resolute unbelief and deadly hostility; but, on the other hand, the indefeasible security of the sheep, the objects of grace, only comes out with so much the greater clearness and decision.
Nevertheless, though all was really closed, God would manifest by a full and final testimony what was the glory of Christ, rejected as He was, and previous to His death. And accordingly, in John 11:1-57; John 12:1-50 is given a strikingly rich presentation of the Lord Jesus, in many respects entirely differing from all the others; for while it embraces what is found in the synoptists (that is, the accomplishment of prophecy in His offer of Himself to Zion as the Son of David), John brings in a fulness of personal glory that is peculiar to his gospel.
Here we begin with that which John alone records the resurrection of Lazarus. Some have wondered that it appears only in the latest gospel; but it is given there for a very simple and conclusive reason. The resurrection of Lazarus was the most distinct testimony possible, near Jerusalem, in the face of open Jewish enmity. It was the grandest demonstrative proof that He was the Son of God, determined to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead. Who but He on earth could say, I am the resurrection and the life? Who had ever looked for more in Messiah Himself than Martha did raising up the dead at the last day?
Here I may just observe, that Romans 1:4 does not restrict the meaning to the fact that He was determined to be the Son of God with power by His own resurrection. This is not what the verse states, but that resurrection of the dead, or the raising of dead persons, was the great proof that defined Him to be the Son of God with power. No doubt His own resurrection was the most astonishing instance of it; but His raising of dead persons in His ministry was a witness also, as the resurrection of His saints by-and-by will be the display of it. Hence the verse in Romans 1:1-32 expresses the truth in all its extent, and without specifying any one in particular. So Lazarus, as being the most conspicuous case of resurrection any where appearing in the gospels, except Christ's own, which all give, was the fullest testimony that even John rendered to that great truth. Hence, then, as one might expect from its character, the account is given with remarkable development in that gospel which is devoted to the personal glory of Jesus as the Son of God. To this attaches the revelation of the resurrection, and the life in Him as a, present thing, superior to all questions of prophetic time, or dispensations. It could be found nowhere else so appropriately as in John. The difficulty, therefore, in its occurrence here and not elsewhere, is really none whatever to any one who believes the object of God as apparent in the gospels themselves.
But, then, there is another feature that meets us in the story. Christ was not only the Son of God, but the Son of man. He was the Son of God, and a perfect man, in absolute dependence on His Father. He was not to be acted upon by any feeling, except the will of God. Thus He carries His divine sonship into His position as a man on earth, and He never allows that the glory of His person should in the smallest degree interfere with the completeness of His dependence and obedience. Hence, when the Lord hears the call, "Behold, he whom thou lovest is sick" the strongest possible appeal to the heart for acting at once on it He does not go. His answer is most calm, and, if God be not before us, to mere human feeling it might seem indifferent. It was not so, but was utter perfection. "This sickness," He says, "is not unto death." Events might seem to contradict this; appearances might say it was to death, but Jesus was and is the truth always. "This sickness is not unto death, but for the glory of God, that the Son of God might be glorified thereby." And so it was. "Now, Jesus loved Martha, and her sister, and Lazarus." Whatever, therefore, it might appear, His affection was unquestionable. But, then, there are other and even deeper principles. His love for Mary, for Martha, and for Lazarus weakened in no respect His dependence on God; He waited on His Father's direction. So, "when he heard that he was sick, he abode two days still in the same place where he was. Then after that saith he to his disciples, Let us go into Judea again. They say, Master, the Jews of late sought to stone thee; and goest thou thither again? Jesus answered, Are there not twelve hours in the day? If any man walk in the day he stumbleth not, because he seeth the light of this world. But if a man walk in the night he stumbleth, because there is no light in him." In Jesus there was nothing but perfect light. He was Himself the light. He walked in the sunshine of God. He was the very perfection of that which is only partially true with us in practice. "If, then, thine eye be single, thy whole body shall be full of light." Indeed, He was the light, as well as full of it. Walking accordingly in this world, He waited for the word of His Father. At once, when this came, He says, "Our friend Lazarus sleepeth, but I go that I may awake him out of sleep." There was no darkness in Him. All is plain, and He go" forth promptly with the knowledge of all He is going to do.
Then we have the ignorant thoughts of the disciples, though not unmixed with devotedness to His person. Thomas proposes that they should go to die with him. How marvellous is the unbelief even of the saints of God! He was going really to raise the dead; their only thought was to go and die with him. Such was a disciple's sombre anticipation. Our Lord does not say a word about it at the moment, but calmly leaves the truth to correct the error in due time. Then we have the wonderful interview with the sisters; and, finally, our Lord is at the grave, a consciously divine person, the Son of the Father, but in the perfectness of manhood, yet with such deep feeling as Deity alone could produce not only sympathy with sorrow, but, above all, the sense of what death is in this world. Indeed, our Lord did not raise up Lazarus from the dead, until His own spirit had just as thoroughly taken, as it were, the sense of death on His soul, as when, in the removal of any sickness, He habitually felt its burden (Matthew 8:1-34); not, of course, in a low, literal, physical manner, but weighing it all in His spirit with His Father. Of us it is said, "with groanings that cannot be uttered." If Christ groaned, His could not but be a groan in accordance with the Spirit justly and perfectly uttering the real fulness of the grief that His heart felt. In our case this could not be, because there is that which mars the perfectness of what is felt by us; but in the case of Christ, the Holy Ghost takes up and groans out that which we cannot fully express. Even in us He gives the sorrow a divine expression to God; and, of course, in Christ there was no shortcoming, no mingling of the flesh, but all was absolutely perfect. Hence, along with this, there comes the full answer of God to the divine glory and perfection of Christ. Lazarus comes forth at the word of Christ.
This seems to me of deep interest; for we are too apt to look on Christ merely as One whose power dealt with sickness and with the grave. But does it not weaken His power if the Lord Jesus Christ enters into the reality of the case before God? On the contrary, it better manifests the perfectness of His love, and the strength of His sympathy, to trace intelligently the way in which His spirit took up the reality of the ruin here below to bear and spread it before God. And I believe that this was true of everything in Christ. So it was before and when He came to the cross. Our Lord did not go there without feeling the past and present and future: the atoning work is not the same as the anguish of being cast off by His people, and the utter weakness of the disciples. Then the sense of what was coming was realized by His spirit before the actual fact. It is not true, but positively and wholly false doctrine, to confine our Lord Jesus to the matter of bearing our sin, though this was confessedly the deepest act of all. Of course, the atonement was only on the cross: the bearing of the wrath of God, when Christ was made sin, was exclusively then and there. But to find fault with the statement that Christ did in His own spirit realize beforehand what He was going to suffer on the cross, is to overlook much of His sufferings, to ignore truth, and despise Scripture either leaving out a large portion of what God records about it, or confounding it with the actual fact, and only a part of it after all.
It is true that many Christians have been absorbed with the bare exertion of power in the miracles of Christ. In His healing of disease they have passed by the truth expressed inIsaiah 53:4; Isaiah 53:4, which Matthew applies to His life, and to which I have referred more than once. It seems undeniable, that not only was the power of God exhibited in those miracles, but that they afforded opportunity for the depth of His feelings to display itself, who had before Him the creature as God made it, and the deplorable havoc sin had wrought. Thus Jesus did perfectly what saints do with a mixture of human infirmity. Take again the fact that the Lord is pleased at times to put us through some exercise of heart before the actual trial comes: what is the effect of this? Do we bear the trial less because the soul has already felt it with God? Surely not. On the contrary, this is just what proves the measure of our spirituality; and the more we go through the matter with God, the power and blessing are so much the greater; so that when the trial comes, it might appear to an outside observer as if all was perfect calmness, and so indeed it is, or should be; and this because all has been out between ourselves and God. This, I admit, increases the pain of the trial immensely; but is this a loss? especially as at the same time there is strength vouchsafed to bear it. Thus the principle applies even to our little trials.
But Christ endured and did everything in perfection. Hence, even before Lazarus was raised up at the grave, we do not see or hear of One coming with divine power and majesty, and doing the miracle, if I may so say, off-hand. What can be more opposed to the truth? He who has such a meagre notion of the scene has everything to learn about it. Not that there was the smallest lack of consciousness of His glory; He is the Son of God unmistakably; He knows that His Father hears Him always; but none of these things hindered the Lord from groans and tears at the grave which was about to witness His power. None of them hindered the Lord from taking on His spirit the sense of death as no one else did. This is described by the Holy Ghost in the most emphatic language. "He groaned in spirit, and was troubled." But what was all this, compared with what. was soon to befall Himself when God entered into judgment with Him for our sins? It is not only granted, but insisted, that the actual expiation of sin, under divine wrath, was entirely and exclusively on the cross; but thence to assume that He did not previously go through with God the coming scene, and what was leading on to it, and everything that could add to the anguish of our Lord, is defective and erroneous teaching, however freely it is allowed that there was in the scene itself the endurance of wrath for sin which separates that hour from all that ever was or can be again.
Then, before the end of the chapter, the effect of all this divine testimony is shown. Man decides that the Lord must die; their intolerance of Jesus becomes now more pronounced. It was well known before. The giddy multitude may never have realised it till it came; but the religious folk, and the leaders at Jerusalem, had made up their minds about it long before. He must die. And now he who was high priest takes up the word, and gives though a wicked man, yet not without the Spirit acting the authoritative sentence about it which is recorded in our chapter. The resurrection power of the Son of God brought to a head the enmity of him who had the power of death. Jesus might have done such works at Nain or elsewhere, but to display them publicly at Jerusalem was an affront to Satan and his earthly instruments. Now that the glory of the Lord Jesus shone out so brightly, threatening the dominion of the prince of this world, there was no longer a concealment of the resolution taken by the religious world Jesus must die.
In John 12:1-50, accordingly, we have this, the under-current, still, but in a beautiful contrast. The Spirit of God here works in grace touching the death of Jesus, just as much as Satan was goading on his children to hatred and murder. God knows how to guide a beloved one of His where Jesus was abiding for a little season before He suffered. It was Mary; for John lets us hear the Lord Jesus calling His own sheep by name; and however rightly Matthew and Mark do not disclose it, it was not consistent with John's view of the Lord that she should be called merely "a woman," In his gospel such touches come out distinctly; and so we have Mary, and Mary's act with greater fulness as to its great principles, than anywhere else the part Mary took at this supper, where Martha served, and Lazarus sat at the table. Everything, every one, is found in the just place and season; the true light makes all manifest as it was, Jesus Himself being there, but about to die. "Mary took a pound of ointment of spikenard, very costly, and anointed the feet of Jesus." She did anoint His head, and other gospels speak of this; but John mentions what was peculiar. It was natural to anoint the head; but the special thing for the eye of love to discern was the anointing of the feet. This was specially shown in two ways.
The woman in Luke 7:1-50 did the very same thing; but this was not Mary, nor is there any good reason to suppose that it was even Mary Magdalene, any more than the sister of Lazarus. It was "a woman that was a sinner;" and I believe there is much moral beauty in not giving us her name, for obvious reasons. What could it do but become an evil precedent, besides indulging a prurient curiosity about her? The name is here dropped; but what of that, if it be written in heaven? There is a delicate veil cast over (not the grace shown by the Lord, but) the name of this woman who was a sinner; but there is an eternal record of the name and deed of Mary, the sister of Lazarus, who at this much later moment anoints the feet of Christ. Yet, as far as this goes, both women did the same thing. The one, in the abasement of feeling her sin before His ineffable love, did what Mary did in the sense of His deep glory, and with an instinctive feeling withal of some impending evil that menaced Him. Thus the sense of her sin, and the sense of His glory, brought them, as it were, to the same point. Another point of analogy is, that neither woman spoke; the heart of each expressed itself in deeds intelligible, at least, to Him who was the object of this homage, and He understood and vindicated both.
In this case the house was filled with the odour of the ointment; but this manifestation of her love who thus anointed Jesus brought out the ill-feeling and covetousness of one soul who cared not for Jesus, but was, indeed, a thief under his high pretensions of care for the poor. It is a very solemn scene in this point of view, the line of treachery alongside of the offering of grace. How often the self-same circumstances, which draw out fidelity and devotedness, manifest either heartless treachery or self-seeking and worldliness 1
Such, in brief, was the interior of Bethany. Outside Jewish rancour was undisguised. The heart of the chief priests was set on blood. The Lord, in the next scene, enters Jerusalem as the Son of David. But I must pass on, merely noting this Messianic witness in its place. When Jesus was glorified, the disciples remembered these things. The subsequent notice we have is the remarkable desire expressed by the Greeks, through Philip, to see Jesus. Here the Lord at once passes to another testimony, the Son of man, where the introduction of His most efficacious death is couched under the well-known figure of the corn of wheat falling into the ground and dying, as the harbinger, and, indeed, the means, of much fruit. In the path of His death they must follow who would be with Him. Not that here again the destined Head of all, the Son of man, is insensible at the prospect of such a death, but cries to the Father, who answers the call to glorify His name by the declaration that He had ( i.e., at the grave of Lazarus), and would again ( i.e., by raising up Jesus Himself).
The Lord, in the centre of the chapter just after this, opens out once more the truth of the world's judgment, and of His cross as the attractive point for all men, as such, in contrast with Jewish expectation. There is, first, perfect submission to the Father's will, whatever it may cost; then, the perception of the results in all their extent. This is followed by their unbelief in His proper glory, as much as in His sufferings. Such must ever be for man, for the world, the insuperable difficulty. They had heard it in vain in the law; for this is always misused by man, as we have seen in the gospel of John. They could not reconcile it with the voice of grace and truth. Both had been fully manifested in Jesus, and above all, would be yet more in His death. The voice of the law spoke to their ears of a Christ continuing for ever; but a Son of man humbled, dying, lifted up! Who was this Son of man? How exactly the counterpart of an Israelite's objections to this day! The voice of grace and truth was that of Christ come to die in shame, yet a sacrifice for sinners, however true also it was that in His own person He should continue for ever. Who could put these things together, seemingly so opposed? He who only heeds the law will never understand either the law or Christ.
Hence the chapter concludes with two closing warnings. Had they heard their own prophets? Let them listen also to Jesus. We have seen their ignorance of the law. In truth, the prophet Isaiah had shown long before that this was no new thing. He had predicted it inJohn 6:1-71; John 6:1-71, though a remnant should hear. The light of Jehovah might be ever so bright, but the heart of the people was gross. "Seeing they saw, but they did not understand." There was no reception of the light of God. Even if they believed after a sort, there was no confession to salvation, for they loved the praise of men, Jesus the Son of God, Jehovah Himself stands on earth and cries His final testimony. He pronounces upon it claims once more to be the light. He was "come a light into the world." This we have seen all through, from John 1:1-51 down toJohn 12:1-50; John 12:1-50. He was come a light into the world, that those that believed on Him should not abide in darkness. The effect was plain from the first; they preferred darkness to light. They loved sin; they had God manifested in love, manifested in Christ. The darkness was thus rendered only more visible in consequence of the light. "If any man hear my words, and believe not. I judge him not: for I came not to judge the world, but to save the world. He that rejecteth me, and receiveth not my words, hath one that judgeth him: the word that I have spoken, the same shall judge him in the last day." Christ had not spoken from Himself, but as the sent One from the Father, who had charged Him what to say and what to speak. "And I know that his commandment is life everlasting: whatsoever I speak therefore, even as the Father said unto me, so I speak."
Time does not admit of more than a few words on the next two chapters (John 13:1-38; John 14:1-31), which introduce a distinct section of our gospel, where (testimony having been fully rendered, not indeed with hope of man, but for the glory of God,) Christ quits association with man (though supper time was come, not "ended" ver. 2) for a place suited to His glory, intrinsic and relational, as well as conferred; but alone with this (blessed to say), to give His own a part with Him in that heavenly glory (instead of His reigning over Israel here below).
Before concluding tonight, this I can notice but briefly, in order to bring my subject within the space allotted for it. Happily there is the less need to dwell on the chapters at the length they might claim, since many here are familiar with them, comparatively speaking. They are especially dear to the children of God in general.
First of all, our Lord has now terminated all question of testimony to man, whether to the Jew or to the world. He now addresses Himself to His own in the world, the unwavering, abiding objects of His love, as one just about to leave this world actually for that place which suits His essential nature, as well as the glory destined Him by the Father. Accordingly our Lord, as one about to go to heaven, new to Him as man, would prove His increasing love to them, (though fully knowing what the enemy would effect through the wickedness of one of their number, as well as through the infirmity of another,) and hence proceeds to give a visible sign then of what they would only understand later. It was the service of love that He would continue for them, when Himself out of this world and themselves in it; a service as real as any that He had ever done for them while He was in this world, and if possible, more important than any they had yet experienced. But, then, this ministration of His grace was also connected with His own new portion in heaven. That is, it was to give them a part with Him outside the world. It was not divine goodness meeting them in the world, but as He was leaving the world for heaven, whence He came, He would associate them with Himself, and give them a share with Himself where He was going. He was about to pass, though Lord of all, into the presence of God His Father in heaven, but would manifest Himself the servant of them all, even to the washing of their feet soiled in walking here below. The point, therefore, was (not here exactly suffering for sins, but) the service of love for saints, to fit them for having communion with Him, before they have their portion with Him in that heavenly scene to which He was going at once. Such is the meaning suggested by the washing of the disciples' feet. In short, it is the word of God applied by the Holy Ghost to deal with all that unfits for fellowship with Christ in heaven, while He is there. It is the Holy Ghost's answer here to what Christ is doing there, as one identified with their cause above, the Holy Ghost meanwhile carrying on a like work in the disciples here, to keep them in, or restore them to, communion with Christ there. They are to be with Him alone; but, meanwhile, He is producing and keeping up, by the Spirit's use of the word, this practical fellowship with Himself on high. While the Lord, then, intimates to them that it had a mystical meaning, not apparent on the face of it, nothing could be more obvious than the love or the humility of Christ. This, and more than this, had been abundantly shown by Him already, and in His every act. This, therefore, was not, and could not be, what was here meant, as that which Peter did not know then, but should know hereafter. Indeed, the lowly love of His Master was so apparent then, that the ardent but hasty disciple stumbled over it. There ought to be neither difficulty nor hesitation in allowing that a deeper sense lay hidden under that simple but suggestive action of Jesus a sense which not even the chief of the twelve could then divine, but which not only he, but every one else, ought to seize now that it is made good in Christianity, or, more precisely, in Christ's dealing with the defilements of His own.
This should be borne in mind, that the washing meant is not with blood, but with water. It was for those who would be already washed from their sins in His blood, but who need none the less to be washed with water also. Indeed, it were well to look more narrowly into the words of our Lord Jesus. Besides the washing with blood, that with water is essential, and this doubly. The washing, of regeneration is not by blood, though inseparable from redemption by blood, and neither the one nor the other is ever repeated. But in addition to the washing of regeneration, there is a continual dealing of grace with the believer in this world; there is the constant need of the application of the word by the Holy Ghost discovering whatever there may be of inconsistency, and bringing him to judge himself in the detail of daily walk here below.
Note the contrast between legal requirement and our Lord's action in this case. Under the law the priests washed themselves, hands as well as feet. Here Christ washes their feet. Need I say how highly the superiority of grace rises over the typical act of the law? Then follows, in connection and in contrast with it, the treachery of Judas. See how the Lord felt it from His familiar friend! How it troubled His spirit! It was a deep sorrow, a fresh instance of what has been referred to already.
Finally, at the end of the chapter, when the departure of Judas on his errand brought all before Him, the Saviour speaks again of death, and so glorifying God. It is not directly for the pardon or deliverance of disciples; yet who does not know that nowhere else is their blessing so secured? God was glorified in the Son of man where it was hardest, and even more than if sin had never been. Hence, as fruit of His glorifying God in His death, God would glorify Him in Himself "straightway." This is precisely what is taking place now. And this, it should be observed again, is in contrast with Judaism. The hope of the Jews is the manifestation of Christ's glory here below and by-and-by. What John shows is here in the immediate glorification of Christ on high. It does not depend upon any future time and circumstance, but was immediately consequent on the cross. But Christ was alone in this; none now could follow no disciple, any more than a Jew, as Peter, bold but weak, would prove to his cost. The ark must go first into Jordan, but we may follow then, as Peter did triumphantly afterwards.
John 14:1-31 (and here, too, I must be brief) follows up the same spirit of contrast with all that belonged to Judaism; for if the ministration of love in cleansing the saints practically was very different from a glorious reign Over the earth, so was the hope here given them of Christ just as peculiar. The Lord intimates, first of all, that He was not going to display Himself now as a Jewish Messiah, visible to the world; but as they believed in God, so they were to believe in Him. He was going to be unseen: quite a new thought to the Jewish mind as regards the Messiah, who, to them, always implied One manifested in power and glory in the world. "Ye believe in God," He says, "believe also in me." But then He connects the unseen condition He was about to assume with the character of the hope He was giving them. It was virtually saying that He was not going merely to bless them here. Nor would it be a scene for man to look on with his natural eyes in this world. He was going to bless them in an infinitely better way and place. "In my Father's house are many mansions; if it were not so, I would have told you." This is what the Son tells. Very different is the burden of the prophets. This was a new thing reserved most fitly for Him. Who but He should be the first to unveil to disciples on earth the heavenly scene of love and holiness and joy and glory He knew so well? "If it were not so, I would have told you. I go to prepare a place for you. And if I go and prepare a place for you, I will come again, and receive you unto myself; that where I am, there ye may be also." This is the turning-point and secret "where I am." All depends on this precious privilege. The place that was due to the Son was the place that grace would give to the sow. They were to be in the same blessedness with Christ. It was not merely, therefore, Christ about to depart and be in heaven, maintaining their communion with Himself there, but wondrous grace! in due time they, too, were to follow and be with Him; yea, if He went before them, so absolute was the grace, that He would not devolve it on any one else, so to speak to usher them there. He would come Himself, and thus would bring them into His own place "That where I am, there ye may be also." This, I say, in all its parts, is the contrast of every hope, even of the brightest Jewish expectations.
Besides, He would assure them of the ground of their hope. In His own person they ought to have known how this could be. "Whither I go ye know, and the way ye know." They were surprised. Then, as ever, it was the overlooking of His glorious person that gave occasion to their bewilderment. In answer to Thomas, He says, "I am the way, the truth, and the life." He was the way to the Father, and therefore they ought to have known. because no man comes to the Father but by Him. By receiving Jesus, by believing in Him, and only so, one comes to the Father, whom they had seen in Him, as Philip should have known. He was the way, and there was none other. Besides, He was the truth, the revelation of every one and everything as they are. He was also the life, in which that truth was, by the Spirit's power, known and enjoyed. In every way Christ was the only possible means of their entering into this blessedness. He was in the Father, and the Father in Him; and as the words were not spoken from Himself, so the Father abiding in Him did the works. (Verses 1-11)
Then our Lord turns, from what they should even then have known in and from His person and words and works, to another thing which could not then be known. This divides the chapter. The first part is the Son known on earth in personal dignity as declaring the Father imperfectly, no doubt, but still known. This ought to have been the means of their. apprehending whither He was going; for He was the Son not merely of Mary but of the Father. And this they then knew, however dull in perceiving the consequences. All His manifestation in this gospel was just the witness of this glory, as they certainly ought to have seen; and the new hope was thoroughly in accordance with that glory. But now he discloses to them that which they could only do and understand when the Holy Ghost was given. "Verily, verily, I say unto you, He that believeth on me, the works that I do shall he do also; and greater works than these shall he do; because I go unto my Father. And whatsoever ye shall ask in my name, that will I do, that the Father may be glorified in the Son. If ye shall ask any thing in my name, I will do it. If ye love me, keep my commandments. And I will pray the Father, and he shall give you another Comforter, that he may abide with you for ever; even the Spirit of truth; whom the world cannot receive, because it seeth him not, neither knoweth him: but ye know him; for he dwelleth with you, and shall be in you. I will not leave you comfortless: I will come to you. Yet a little while, and the world seeth me no more; but ye see me: because I live, ye shall live also. At that day ye shall know that I am in my Father, and ye in me, and I in you." This supposes the Holy Ghost given. First, it is the Son present, and the Father known in Him, and He in the Father. Next, the Holy Ghost is promised. When He was given, these would be the blessed results. He was going away indeed; but they might better prove their love by keeping His commandments, than in human grief over His absence. Besides, Christ would ask the Father, who would give them their ever-abiding Comforter while He Himself was away. The Holy Ghost would be not a passing visitor on the earth, even as the Son who had been with them for a season. He would abide for ever. His dwelling with them is in contrast with any temporary blessing; and besides, He would be in them the expression of an intimacy which nothing human can fully illustrate.
Observe, the Lord uses the present tense both for Himself and for the Comforter the Holy Spirit in this chapter, in a way that will be explained shortly. In the early part of verse 2 He says about Himself, "I go to Prepare a place for you." He does not mean that He was in the act of departure, but just about to go. He uses the present to express its certainty and nearness; He then was on the point of going. So even of coming back again, where likewise He uses the present, "I come again." He does not precisely say, as in the English version, "I will come." This passage of Scripture suffices to exemplify a common idiomatic usage in Greek, as in our own and other tongues, when a thing is to be regarded as sure, and to be constantly expected. It seems to me an analogous usage in connection with the Holy Ghost "He dwelleth with you." I apprehend that the object is simply to lay the stress on the dwelling. The Holy Ghost, when He comes, will not come and go soon after, but abide. Hence, says the Lord, Jesus, "He abideth with you" the same word so often used for abiding throughout the chapter; and next, as we saw, "He shall be in you:" a needful word to add; for otherwise it was not implied in His abiding with them.
These, then, are the two great truths of the chapter: their future portion with Christ in the Father's house; and, meanwhile, the permanent stay of the Holy Ghost with the disciples, and this, too, as indwelling on the footing of life in Christ risen. (Ver. 19) I will not leave you comfortless: I will come to you. Yet a little while, and the world seeth me no more; but ye see me: because I live, ye shall live also. At that day ye shall know that I am in my Father, and ye in me, and I in you." Thus, having the Holy Ghost as the power of life in Him, they would know Him nearer to them, and themselves to Him, when they should know Him in the Father, than if they had Him as Messiah with them and over them in the earth. These are the two truths which the Lord thus communicates to them.
Then we have a contrast of manifestation to the disciples, and to the world, connected with another very important point the Holy Ghost's power shown in their obedience, and drawing down a love according to the Father's government of His children. It is not merely the Father's love for His children as such, but Father and Son loving them, because of having and keeping the commandments of Jesus. This would be met by a manifestation of Jesus to the soul, such as the world knows nothing of. But the Lord explains further, that if a man loves Him, he will keep His word, and His Father will love him, "and we will come to him, and make our abode with him." (v. 23) This is not a commandment, but His word a simple intimation of His mind or will; and, therefore, as a more thorough test, so followed by a fuller blessing. This is a beautiful difference, and of great practical value, being bound up with the measure of our attentiveness of heart. Where obedience lies comparatively on the surface, and self-will or worldliness is not judged, a commandment is always necessary to enforce it. People therefore ask, " Must I do this? Is there any harm in that?" To such the Lord's will is solely a question of command. Now there are commandments, the expression of His authority; and they are not grievous. But, besides, where the heart loves Him deeply, His word* will give enough expression of His will to him that loves Christ. Even in nature a parent's look will do it. As we well know, an obedient child catches her mother's desire. before the mother has uttered a word. So, whatever might be the word of Jesus, it would be heeded, and thus the heart and life be formed in obedience. And what is not the joy and power where such willing subjection to Christ pervades the soul, and all is in the communion of the Father and the Son? How little can any of us speak of it as our habitual unbroken portion!
* It is difficult to say why Tyndale, Cranmer, the Geneva, and the Authorised Versions give the plural form, which has no authority whatever. Wiclif and the Rhemish, adhering to the Vulgate, happen to be right. His word has a unity of character which is of moment. He that loves Christ keeps His word; he that does not love Him keeps not His words; if he observes some of them only, other motives may operate; but if he loved Christ, he would value His word as a whole.
The concluding verses (25-31) bring before them the reason of the Lord's communication, and the confidence they may repose in the Spirit, both in His own teaching them all things, and in His recalling all things which Jesus said to them. "Peace," He adds, "I leave [fruit of His very death; nor this only, but His own character of peace, what He Himself knew] with you, my peace I give unto you: not as the world giveth, give I unto you." "Not as the world," which is capricious and partial, keeping for itself even where it affects most generosity. He alone who was God could give as Jesus gave, at all cost, and what was most precious. And see what confidence He looks for, what affections superior to self! "Ye have heard how I said unto you, I go away, and come again unto you. If ye loved me, ye would rejoice, because I said, I go unto the Father: for my Father is greater than I." Little remained for Him to talk with them. Another task was before Him not with saints, but with Satan, who coming would find nothing in Him, save, indeed, obedience up to death itself, that the world might know that He loves the Father, and does just as He commands. And then He bids the disciples rise up, and go hence, as inJohn 13:1-38; John 13:1-38. He rose up Himself (both being, in my opinion, significant actions, in accordance with what was opening out before Him and them).
But I need and must say no more now on this precious portion. I could only hope to convey the general scope of the contents, as well as their distinctive character. May our God and Father grant that what has been said may help His children to read His word with ever deepening intelligence and enjoyment of it, and of Him with whose grace and glory it is filled!
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on John 12:7". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-12.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Juan 12:7. Déjala en paz: para el día de mi entierro ha guardado esto... Varios MSS. y versiones leen así: - Αφες αυτην, ἱνα εις την ἡμεραντου ενταφιασμου μου τηρησῃ - Dejadla sola, PARA que lo guarde hasta el día de mi embalsamamiento. Esta es la lectura de BDLQ, otras cuatro, árabe, copto, etiópico, armenio, siríaco posterior en el margen, eslavo, Vulgata, todas las Itala menos una; Nonnus, Ambrosius, Gaudentius y Augustin. Esta lectura, que cuenta con la aprobación de Mill, Bengel, Griesbach, Pearce y otros, da a entender que sólo se utilizó una parte del ungüento y que el resto se guardó hasta el momento en que las mujeres vinieron a embalsamar el cuerpo de Jesús: Lucas 24:1. Vea las notas sobre Mateo 26:12; Mateo 26:13.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre John 12:7". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-12.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Vea este pasaje explicado en las notas en Mateo 26:3.
Juan 12:2
Una cena - En la casa de Simón el leproso, Mateo 26:6.
Lázaro fue ... - Los nombres de Marta y Lázaro se mencionan porque no estaba en su propia casa, sino en la de Simón. Se menciona particularmente a Lázaro, ya que era tan notable que alguien que había estado muerto una vez debería disfrutar nuevamente de los afectos de la amistad. Esto muestra, también, que su resurrección no fue una ilusión, que realmente fue restaurado a las bendiciones de la vida y la amistad. Calmet piensa que esto fue aproximadamente dos meses después de su resurrección, y es lo último que escuchamos de él. Se desconoce cuánto tiempo vivió, ni se registra que haya hecho ninguna comunicación sobre el mundo de los espíritus. Es notable que ninguno de los que han sido resucitados a la vida de los muertos hayan hecho ninguna comunicación con respecto a ese mundo. Consulte Lucas 16:31 y las notas en 2 Corintios 12:4.
Juan 12:4
Lo que debería traicionarlo - Griego, "quién iba a traicionarlo" - es decir, quién lo haría.
Juan 12:5
Trescientos peniques - Aproximadamente 40,00 u 8 libras británicas, 10 chelines (alrededor de 1880).
Y dado a los pobres - La disponibilidad o el valor dado a los pobres.
Juan 12:6
Tenía la bolsa - La palabra traducida "bolsa" se compone de dos palabras, que significa "lengua" y "guardar o conservar". Se usaba para denotar la bolsa en la que los músicos solían guardar las lenguas o las cañas de sus pipas cuando viajaban. Por lo tanto, llegó a significar cualquier bolsa o bolso en el que los viajeros ponen su dinero o sus artículos más preciados. Los discípulos parecen haber tenido una bolsa o bolso en común, en el que pusieron el dinero que tenían, y que fue diseñado especialmente para los pobres, Lucas 8:3; Juan 13:29; Hechos 2:44. El mantenimiento de esto, al parecer, fue confiado a Judas; y es notable que el único de ellos que parece haber sido naturalmente avaricioso haya recibido esta cita. Nos muestra que cada hombre es juzgado de acuerdo con su propensión nativa. Este es el objeto de prueba: resaltar el carácter nativo del hombre; y cada hombre encontrará la oportunidad de hacer el mal de acuerdo con su disposición nativa, si está dispuesto a hacerlo.
Y desnudo ... - La palabra traducida "desnudo" significa literalmente "llevar como una carga". Entonces significa "llevar", como en Juan 20:15; "Si lo has llevado así". Por lo tanto, significa llevarse como un ladrón, y este es evidentemente su significado aquí. Tiene este sentido a menudo en escritores clásicos. Judas era un ladrón y robó lo que se metió en la bolsa. El dinero que deseaba que se le confiara, para poder enriquecerse en secreto. Está claro, sin embargo, que los discípulos en este momento no sabían que este era su carácter, o se habrían rebelado contra él. Lo aprendieron después. Podemos aprender aquí:
1. Que no es algo nuevo que los miembros de la iglesia sean codiciosos. Judas estaba así antes que ellos.
2. Que tales miembros serán aquellos que se quejan del gran desperdicio en la difusión del evangelio.
3. Que esta pasión mortal, cruel y desgarradora obrará todo mal en una iglesia. Derribó la maldición de Dios sobre los hijos de Israel en el caso de Acán Josué 7, y traicionó a nuestro Señor hasta la muerte. Desde entonces, a menudo ha traído la destrucción de la iglesia; y muchas veces ha traicionado la causa de Cristo y ha ahogado a los hombres en destrucción y perdición, 1 Timoteo 6:9.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre John 12:7". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-12.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Jesús fue ungido en Betania &mdash Juan 12:1-11 : Jesús visitaba a menudo Betania, el hogar de sus amigos Lázaro, Marta y María. Esta visita fue especial porque Jesús acababa de resucitar a Lázaro de la tumba. En la cena, María tomó un costoso frasco de perfume y lo derramó sobre los pies de Jesús. Le limpió los pies con el pelo.
El dulce olor del perfume llenó la casa. Judas dijo que el perfume debería haber sido vendido para ayudar a los pobres. Sin embargo, sus motivos estaban terriblemente equivocados. Quería tener acceso al dinero porque era un ladrón. Siempre hay una oportunidad de ayudar a los pobres, pero solo hubo una breve oportunidad de ungir a Jesús antes de su entierro y María hizo exactamente eso. Los judíos todavía querían matar a Lázaro porque él servía como un ejemplo vivo de la Divinidad de Jesús. Muchas personas se estaban convirtiendo en creyentes debido a la resurrección de Lázaro.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre John 12:7". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​john-12.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Déjala sola , & c .. T Tr .. WI. (no el siríaco) leyó, "Déjala en paz, para que pueda guardarlo", etc.
en contra . hasta. Griego. eis. Aplicación-104.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre John 12:7". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​john-12.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
7. Déjala en paz. Cuando Cristo les pide que dejen en paz a María, él muestra que actúan de manera inapropiada e injusta, que molestan a sus vecinos sin una buena razón, y no provocan molestias por nada. La respuesta de Cristo, dada por los otros evangelistas, es más larga; Pero el significado es el mismo. La unción, que Judas encuentra en falta, se defiende en este terreno, que servirá para su entierro. ¡Cristo, por lo tanto, no aprueba! como un servicio ordinario, o uno que debería usarse comúnmente en la Iglesia; porque si hubiera tenido la intención de realizar una oficina de este tipo todos los días, podría haber dicho algo más en lugar de hablar de que estaba relacionada con su entierro. Dios ciertamente no aprueba la exhibición externa. Más aún, al percibir que la mente del hombre es demasiado propensa a las observancias carnales, con frecuencia nos obliga a ser sobrios y moderados en su uso. Esas personas, por lo tanto, son intérpretes absurdos, que infieren de la respuesta de Cristo, que la adoración costosa y magnífica es agradable a Dios; porque más bien excusa a María por haberle prestado un servicio extraordinario, que no debe considerarse como una regla perpetua para la adoración a Dios.
Para el día de mi entierro lo ha guardado. Cuando dice que la pomada se guardó, quiere decir que no se vertió de manera indebida, sino con la debida atención al momento en que ocurrió; porque una cosa se dice que se guarda, que se reserva en la tienda para que se corte en un momento y lugar adecuados. Es seguro que, si alguna persona, en un período anterior, lo hubiera cargado con costosas delicias, no lo habría soportado. Pero él afirma que Mary no hizo esto como un asunto habitual, sino para cumplir con su último deber hacia él. Además, la unción de los cuerpos no era en ese momento una ceremonia inútil, sino más bien un símbolo espiritual, para poner ante sus ojos la esperanza de una resurrección. Las promesas aún eran oscuras; Cristo no había resucitado, a quien justamente se le llama primicias de los que resucitan, ( 1 Corintios 15:20.) Los creyentes, por lo tanto, necesitaban tales ayudas para dirigirlos a Cristo, que todavía estaba ausente; y, en consecuencia, la unción de Cristo no era superflua en ese momento, porque pronto sería enterrado, y fue ungido como si fuera a ser enterrado en la tumba. Los discípulos aún no se daban cuenta de esto, y María, incuestionablemente, se sintió repentinamente motivada a hacer, bajo la dirección del Espíritu de Dios, lo que no había pretendido previamente. Pero Cristo aplica a la esperanza de su resurrección lo que tanto desaprobaron, para que la utilidad, que les señaló en esta acción, (4) podría llevarlos a renunciar a la opinión inquieta y malvada que habían formado al respecto. Como era la voluntad de Dios que la infancia de su pueblo antiguo se guiara por tales ejercicios, entonces, en la actualidad, sería una tontería intentar lo mismo; ni podría hacerse sin ofrecer un insulto a Cristo, quien ha alejado esas sombras por el brillo de su venida. Pero como su resurrección aún no había traído el cumplimiento de las sombras de la Ley, era apropiado que su entierro se adornara con una ceremonia externa. El olor de su resurrección ahora tiene la eficacia suficiente, sin aguijón y ungüentos costosos, para avivar al mundo entero. Pero recordemos que, al juzgar las acciones de los hombres, debemos acatar la decisión de Cristo solo, en cuyo tribunal debemos estar un día.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre John 12:7". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-12.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
EL JUICIO DE LOS HOMBRES
Nótese el dramático contraste entre las diferentes secciones de esta división; la devoción de María y la enemistad de los sacerdotes, el triunfo de Cristo y la derrota de los fariseos, los gentiles buscando la Luz y el Pueblo Elegido negándose a verla.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 12:7". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-12.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
LA DEVOCIÓN DE MARÍA
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 12:7". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-12.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
7 . Inserte ἵνα después de αὐτήν y lea τηρήσῃ para τετήρηκεν (cambios para escapar de una dificultad), con אBDKLQX contra AIa.
7. ἄφες αὐτήν, ἵνα . Déjala , que para el día de la preparación de Mi sepultura la conserve : o, más simplemente, Déjala que la conserve para el día de Mi sepultura . Pero ἐνταφιασμός (aquí y Marco 14:8 solamente) significa el embalsamamiento y otros preparativos en lugar del entierro real: comp.
Juan 19:40 . El significado no está claro: (1) Deja que se quede con lo que queda de él; pero no por los pobres, sino por Mi sepultura, que está próxima.' ¿Pero quedó algo de eso? (2) 'Déjala en paz; (no la ha vendido para los pobres) para guardarla para mi sepultura.' (3) 'Permítele que lo guarde (porque tenía la intención de hacerlo) para el día de Mi entierro:' es decir, no reproches una buena intención que ella haya llevado a cabo sin darse cuenta. Las palabras están dichas desde el punto de vista del pasado, cuando el acto de María era todavía sólo un propósito.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 12:7". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-12.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
1-50
CAPÍTULO 12
versión 1. Entonces Jesús seis días antes de la Pascua , etc. Él vino de Efraín, cuando la Pascua se acercaba cuando iba a morir. Y vino a Betania para prepararse para ello; más aún, para ofrecerse a Sí mismo por la muerte, y brindarle una oportunidad a través de la codicia de Judas. Esto explica por qué fue primero a Betania. Porque los jefes de los sacerdotes habían ordenado que fuera preso. Y Él, sabiendo esto por inspiración divina, vino a Betania, donde tenía muchos simpatizantes, entre los cuales podía permanecer seguro, y desde allí podría entrar poco después en Jerusalén con solemne pompa el Domingo de Ramos, como el Cordero Pascual que había de ser ofrecido por los pecados del mundo.
Betania, que está cerca del monte de los Olivos, significa en hebreo la casa de la obediencia. Desde este lugar quiso ir a Su Cruz. Porque, como dice la Glosa: Siendo obediente hasta la muerte de cruz, enseñó a su Iglesia la obediencia, en el Monte del Aceite, es decir , el Monte de la Misericordia, que no se puede ocultar, y por el cual eleva aquellos que están sepultados en pecados graves. Allí se hace una cena por la fe y la devoción de los justos.
Martha ministra, cuando cada uno de los fieles ofrece al Señor obras de devoción, y Lázaro, es decir , los que se han levantado (del pecado), con los que han permanecido firmes en su justicia, se regocijan en la presencia del Señor.
Seis días antes de la Pascua. Fue el viernes por la tarde que vino de Efraín. El sábado siguiente le hicieron fiesta, y al día siguiente (Domingo de Ramos) entró solemnemente en Jerusalén. Porque la Pascua de ese año cayó el jueves de esa semana. Llegó a Betania el viernes, porque no era lícito viajar en sábado.
Simbólicamente , la Glosa dice: "Dios hizo todas las cosas en seis días. En el sexto hizo al hombre; en la sexta edad del mundo quiso redimirlo. Padeció en el sexto día de la semana, y murió en el sexto día". hora."
a quien Jesús resucitó de entre los muertos. Para que con Su presencia reviviera la memoria de este milagro, y despertara al pueblo para que lo acompañara en Su solemne entrada en Jerusalén, y gritara Hosanna.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 12:7". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-12.html. 1890.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
Entonces dijo Jesús: Permítele guardar esto para el día de mi sepultura. En griego es "para el día de mi sepultura ha guardado esto", y también en siríaco ( véanse notas sobre Mateo 26:12 , etc.). cuenta de tus hurtos que hablas así.Él sabía que era un ladrón, pero no estaba dispuesto a desenmascararlo.
Prefirió más bien soportarlo, y darnos ejemplo de paciencia en tolerar a los hombres malos en la Iglesia”. Ver. 9. Mucha gente de los judíos , etc. caridad", para ver y oír a Lázaro, y para preguntarle dónde había estado después de la muerte, qué había visto, qué había hecho? Entonces Cirilo, Teofilacto, Leoncio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 12:7". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-12.html. 1890.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
UN BUEN TRABAJO
"Entonces dijo Jesús: Déjala; para el día de mi sepultura ha guardado esto".
Juan 12:7
Tenga en cuenta el tiempo: realzó el regalo. Fue la intuición del amor. El Salvador estaba a pocas horas del Calvario. La muerte estaba cerca.
I. 'Ella lo hizo para Mi Entierro'. —Mary vio que algo le preocupaba. Había visto Su Rostro en todos sus estados de ánimo, y notó que ahora estaba entristecido. La Cruz proyectaba su sombra antes. Algunos pensaron que era un desperdicio. Cristo lo llamó una obra buena, es decir, hermosa. Fue hermoso con fe, amor y sacrificio. Para su naturaleza sensible fue de lo más conmovedor. Iba a ser abandonado, odiado, traicionado, pero aquí al menos había un corazón que latía de verdad.
II. Vierta su cariño en sus seres queridos durante su vida : no espere para prodigarlo en los muertos. María no esperó para mostrar su amor: Nicodemo lo hizo.
III. María no quería recompensa — El amor nunca quiere que se le pague. «Así que quieres un bono», le dijo Hegel a Heine, cuando éste le habló de la recompensa que aguarda a la virtud después de la muerte; '¿Quieres un bono por haber cuidado a tu madre enferma?' El amor nunca quiere ningún bono. Pero cuando estemos muertos deseamos que alguien hable amablemente de nosotros. Todo corazón humano desea esto. Así que Cristo prometió que dondequiera que se predicara Su Evangelio, junto con la Historia de Belén, el Calvario y el Monte de los Olivos, también se debería contar la historia de la caja de alabastro; que este hecho se extienda hasta las edades no nacidas y sea el tema de alabanza de innumerables lenguas.
Como dijo San Crisóstomo en su gran Iglesia de Santa Sofía, en Constantinopla, hace más de 1400 años: `` Mientras que las victorias de muchos reyes y generales se pierden en el silencio, y muchos, que han fundado estados y reducido naciones a la sujeción, son no conocido por su reputación ni por su nombre, el derramamiento de ungüento de esta mujer se celebra en todo el mundo. '
-Rvdo. F. Harper.
Ilustraciones
(1) “Hay tantos como el ex artillero de Bleak House , que confía a su camarada George el tesoro que tiene en su esposa, pero“ nunca se lo digo. Siempre sigo su consejo, pero nunca se lo digo. Nunca la conocí como igual, pero nunca se lo dije ". Hay muchos Mr. Bagnets que mantienen la caja de alabastro sellada hasta el día de la muerte.
(2) «En 1858, un funeral llegó al antiguo cementerio de Greyfriars en Edimburgo. Entre otros, contó con la presencia del fiel perro del difunto. Después del funeral, los demás dolientes regresaron a casa, el perro se quedó solo. Tan inconsolable era la criatura amorosa que durante catorce años, hasta su muerte en 1872, se negó a abandonar las cercanías de la tumba de su amo. Toda la ciudad se enteró del amor del perro, y trajeron niños pequeños a ver a un perro cuyo amor era más fuerte que la muerte, y hombres y mujeres se sonrojaron al mirar a ese perro del cementerio.
Allí yacía, sobre la tumba, volviendo más tiernos a los niños y niñas y exprimiendo las lágrimas a los hombres. La baronesa Burdett-Coutts se enteró del perro de Greyfriars y erigió cerca de la entrada del cementerio una fuente de mármol, con un perro en bronce sobre ella, y esta inscripción: “Un tributo a la afectuosa fidelidad de Greyfriars '' Bobby '. En 1858, este fiel perro siguió los restos de su amo hasta el cementerio de Greyfriars y permaneció cerca del lugar hasta su muerte en 1872 ". '
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre John 12:7". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​john-12.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Entonces Jesús, seis días antes de la pascua, vino a Betania, donde estaba Lázaro, el que había estado muerto, a quien había resucitado de entre los muertos. Le hicieron una cena; y Marta servía [típico de Marta]: pero Lázaro era uno de los que se sentaban a la mesa con él. Entonces tomó María una libra de ungüento de nardo, muy caro, y ungió los pies de Jesús, y enjugó sus pies con sus cabellos; y la casa se llenó del aroma del ungüento ( Juan 12:1-3 ).
Típico de María, adorando; Martha, trabajando... se necesita de todos los tipos. Dios ha construido en nuestro carácter estas mismas cualidades. Marta, ocupada sirviendo; María, ocupada adorando.
Entonces dijo uno de sus discípulos, Judas Iscariote, hijo de Simón, que lo traicionaría: ¿Por qué no vendieron este perfume por trescientos denarios, y dieron el dinero a los pobres? ( Juan 12:4-5 )
En realidad, era muy caro. Un penique era el salario de un día para un trabajador. Así que tienes casi el salario de un año involucrado aquí por el que se podría haber vendido este perfume.
Esto dijo, no que se preocupara por los pobres; sino porque era ladrón, y tenía la bolsa, y robaba del dinero de la bolsa ( Juan 12:6 ).
Ahora, es lamentable que en la traición de toda esta escena en "Jesucristo, superestrella" intenten hacer de Jesús una persona muy lujosa, que vive en la opulencia, sin preocuparse por los pobres. Y Judas resulta el héroe; es el reformador social y el hombre que se preocupa por los pobres y todo eso. Y realmente no le hacen justicia al texto, y eso, hay que asumirlo, es deliberado. Porque está justo ahí.
A Judas realmente no le importaban los pobres, ya que sería un hombre maravilloso con preocupación social. Él era un ladrón. Estaba sosteniendo el bolso y había estado robando el dinero del bolso. Esa es la única razón por la que quería que se vendiera el perfume y que se pusiera el dinero en la cartera. No era ese tipo de persona que intentaron retratarlo.
Entonces dijo Jesús: Quítate de encima: para el día de mi sepultura ha guardado esto. Porque a los pobres siempre los tendréis con vosotros; pero no siempre me tendréis ( Juan 12:7-8 ).
Así que hizo que Judas la dejara en paz.
Por tanto, muchos de los judíos sabían que él estaba allí; y no sólo venían por causa de Jesús, sino que querían ver también a Lázaro, a quien había resucitado de entre los muertos. Pero los principales sacerdotes ( Juan 12:9-10 )
Y fíjate en lo malvados que son.
consultaron cómo dar muerte también a Lázaro; porque por causa de él se fueron muchos de los judíos, y creyeron en Jesús ( Juan 12:10-11 ).
Así que van a intentar destruir la evidencia matando a Lazarus.
Al día siguiente mucha gente que había venido a la fiesta, cuando oyeron que Jesús venía a Jerusalén, quitaron ramas de las palmeras, y salieron a recibirlo, y gritaban: ¡Hosanna! ¡Bendito el Rey de Israel que viene! en el nombre del Señor ( Juan 12:12-13 ).
Y así, sabiendo que Jesús iba a venir de Betania, que tenía que bajar del Monte de los Olivos, pasaron por el camino que viene de Betania, bajando el Monte de los Olivos, en el valle de Cedrón a Jerusalén. Y como venía Jesús, lo saludaron agitando las palmas. Y así, tenemos el Domingo de Ramos, el domingo antes de la crucifixión. Y estaban gritando el Salmo 118, "¡Hosanna!" "Salva ahora" es lo que significa la palabra en hebreo. "¡Bendito el Rey de Israel que viene en el nombre del Señor!"
Jesús, cuando encontró un asno joven, se sentó sobre él; como está escrito: No temas, hija de Sion; he aquí tu Rey viene, sentado sobre un pollino de asna. Estas cosas no las entendieron sus discípulos al principio; pero cuando Jesús fue glorificado, entonces se acordaron de que estas cosas estaban escritas de él, y que le habían hecho estas cosas ( Juan 12:14-16 ).
Ahora, John es muy honesto y muy franco aquí. Él dijo: "Sabes, no pensamos en eso hasta después de que Él fue glorificado, y luego pensamos: 'Oh, vaya, ¿recuerdas cómo agitamos las ramas de palma y Él estaba montado en un burro? ¿No es eso lo que Zacarías dijo: "Alégrate mucho, oh hijas de Jerusalén, he aquí, tu Rey viene a ti, pero es humilde, está sentado sobre un asno, hijo de asna". ¡Guau!'"
En otras palabras, él está diciendo: "No estábamos tratando de preparar deliberadamente el escenario.
No dijimos: 'Ahora, ¿qué dice la Biblia que se supone que debe tener a continuación? Resolvámoslo de esta manera'". No fue una conspiración deliberada para preparar el escenario. Fue algo que simplemente hicieron, y luego se dieron cuenta: "¡Guau! Estábamos cumpliendo la profecía.” Y la realización vino, pero no hasta después de que Jesús fuera glorificado. Así que no fue un evento deliberadamente organizado en lo que respecta a los discípulos.
Y el pueblo, pues, que estaba con él cuando llamó a Lázaro del sepulcro, y lo resucitó de los muertos, dieron testimonio ( Juan 12:17 ).
Se lo estaban contando a todo el mundo.
Por esto también la gente le salió al encuentro, porque habían oído que había hecho un gran milagro ( Juan 12:18 ).
Quiero decir, realmente había sido zumbado, este milagro de la resurrección de Lázaro de entre los muertos. Y así todos estaban emocionados.
Entonces los fariseos dijeron entre sí: Oye, ¿te das cuenta de que no estamos prevaleciendo? el mundo entero va tras él. Entre ellos había ciertos griegos que subían a adorar en la fiesta ( Juan 12:19-20 ):
Podían adorar desde la corte de los gentiles; no pudieron entrar.
Y éste vino, pues, a Felipe, que era de Betsaida de Galilea, y le pidieron, diciendo: Señor, quisiéramos ver a Jesús. Y Felipe vino y se lo dijo a Andrés: y Andrés y Felipe vinieron y se lo dijeron a Jesús. Jesús les respondió, diciendo: Ha llegado la hora en que el Hijo del hombre debe ser glorificado. De cierto, de cierto os digo, que si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda solo; pero si muere, da mucho fruto ( Juan 12:21-24 ).
¡Qué hermosa foto! Tienes un pequeño grano de trigo. Ud. pone ese pequeño grano de trigo aquí en el púlpito, y puede regresar dentro de un año, y todavía es un pequeño grano de trigo sentado allí en el púlpito. Vuelva dentro de diez años, todavía un pequeño grano de trigo sentado allí en el púlpito. Pero si pones ese pequeño grano de trigo en la tierra, muere. Pero de la muerte sale una nueva forma, un nuevo cuerpo, sale el tallo, sale el nuevo grano o grano de trigo, lo llaman.
Y muchas semillas de trigo. Y el potencial de una semilla de trigo es tremendo. Leí en alguna parte que si tomas un grano de maíz y lo plantas, y luego tomas de ese grano de maíz todas las semillas que salieron de los granos que crecieron de uno, las plántas. Creo que es en diez años que tendrá suficiente semilla de maíz para sembrar cada acre de tierra sobre la faz de la tierra con maíz. Justo cada año sembrando todo lo que venía del uno.
Verás, cuando Dios creó las plantas y todo, dijo: "Sed fecundos, multiplicaos. Llenad la tierra". Y sin duda, el potencial está ahí. Y entonces, Jesús está usando una pequeña ilustración clara aquí, refiriéndose a Su muerte. "Mira, a menos que muera, permanece solo. Pero si muere, da mucho fruto". Hablando de Su muerte. A través de Su muerte, iba a producir mucho fruto. Tú incluido, esta noche. Parte de la fruta.
Y el que ama su vida, la perderá; pero el que aborrece su vida en este mundo, para vida eterna la guardará ( Juan 12:25 ).
Él había dicho antes: "El que busque salvar su vida, la perderá; el que pierda su vida por causa de Mí, ése la encontrará o la salvará". Mucho de lo mismo, amando la vida. Lo vas a perder de todos modos. Pero si esperas esa nueva vida, la vida eterna.
Si alguno me sirve, que me siga; y donde yo estuviere, allí también estará mi siervo; si alguno me sirviere, mi Padre le honrará. Ahora está turbada mi alma; ¿Qué debería decir? Padre, sálvame de esta hora: mas para esto vine a esta hora ( Juan 12:26-27 ).
¿Recuerdas que seguía diciendo: "Aún no ha llegado mi hora, aún no ha llegado mi hora"? Ahora El se acerca a la hora. Y a medida que se acerca la hora, comienza a pasar por esta agitación interna. "Mi alma está turbada; ¿qué diré? 'Padre, sálvame de esta hora'?" Ya empieza a entrar en algo de la agonía del jardín. Estos son los últimos días; El lo sabe. En el jardín oró: "Padre, si es posible, pase de mí esta copa.
Sin embargo, no se haga mi voluntad, sino la tuya”. Ahora, incluso antes de eso, Él está pasando por esa confusión. “Padre, sálvame de esta hora. Sin embargo, es para esta hora que vine al mundo. Por esta causa, es por eso que estoy aquí".
Padre, glorifica tu nombre ( Juan 12:28 ).
Oh, esto es tan poderoso como la oración en el jardín cuando dijo: "Si es posible, que esta copa... pero no se haga mi voluntad, sino la tuya". Cuán glorioso es cuando sometemos nuestros caminos a Dios. "Dios, sálvame de esta hora; pero no así, Señor, Tú sólo glorificas Tu nombre".
Vino una voz del cielo, diciendo: Lo he glorificado, y lo glorificaré otra vez. Y la gente, pues, que estaba de pie alrededor, y lo oían, decían que tronaba; otros decían: No, un ángel le habló. Y Jesús dijo: Esta voz no ha venido por mí, sino por vosotros ( Juan 12:28-30 ).
No necesito este tipo de demostración espectacular para hacerme creer. No fue por Mí que vino esta voz, fue por ustedes.
Pero ahora es el juicio de este mundo: ahora el príncipe del mundo será echado fuera ( Juan 12:31 ).
Verá, acababan de decir: "Salva ahora", y Él dice: "No, es el juicio del mundo; porque el príncipe del mundo mismo va a ser echado fuera. Él debe ser despreciado y rechazado". de hombres."
Y yo, si fuere levantado ( Juan 12:32 )
El grano de trigo muerto, dará mucho fruto. Si fuere levantado de la tierra, a todos atraeré hacia mí".
Esto dijo, dando a entender de qué muerte había de morir ( Juan 12:33 ).
Cuando Él dijo: "Si soy levantado", estaba hablando de: "Voy a ser levantado en una cruz. Voy a morir en la cruz". Y el levantamiento solo significaba muerte en una cruz. Desafortunadamente, muchos ministros y cristianos toman este término, "Si fuere levantado" en el sentido de exaltar a Jesús. “Si solo mostramos a Jesús ante la gente, si solo exaltamos a Jesús, si solo lo levantamos ante la gente, Él atraerá a todos hacia Él.
Entonces, lo que debemos estar haciendo es exaltar a Jesús ante la gente y levantar a Jesús ante la gente, para que toda la gente sea atraída hacia Él". ¡Eso no es lo que Jesús está diciendo! E incluso hay un coro que es casi una blasfemia si usted piensa en ello. Y es, "Vamos a levantarlo más alto, vamos a levantarlo más alto, que todo el mundo pueda ver". Usted sabe, Él sólo está hablando de la muerte en la cruz. El grano de trigo que cae en la tierra, que podría dar mucho fruto.
Y no exaltando a Jesús o levantándolo ante el mundo. No me refiero a eso en absoluto, y ese es un entendimiento desafortunado que muchas personas han tomado, porque no leyeron el siguiente versículo. Simplemente toman esta declaración de Jesús: "Si fuere levantado, a todos atraeré a Mí mismo". "Oh, pues bien, levantemos a Jesús". No, Él está hablando de la cruz. Si digo: "Bueno, levantemos a Jesús", estoy diciendo: "Bueno, pongamos a Jesús en la cruz". Asi que,
Esto dijo, dando a entender de qué muerte debía morir. El pueblo le respondió: Ahora que hemos oído de la ley que el Mesías permanece para siempre, ¿cómo es que dices que tienes que ser crucificado? ¿Quién, pues, es el Hijo del hombre? ( Juan 12:33-34 )
Ud. dice: "Voy a ser crucificado". ¡Espera un minuto! Las escrituras dicen que el Mesías permanecerá para siempre. “Porque un niño nos es dado, un hijo nos es nacido, el principado sobre sus hombros. Y se llamará el nombre Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz; y lo dilatado de Su imperio y la paz no tendrán límite, el Mesías permanece para siempre.
" Sobre el trono de David para ordenarlo y establecerlo en justicia y juicio, desde ahora y para siempre. Porque el celo del Señor de los ejércitos hará esto. ¿Cómo es que dices que vas a ser crucificado si el Mesías permanece? ¿Siempre?'
Y Jesús les dijo: Por un poco de tiempo la luz está con vosotros. Andad mientras tenéis luz, para que no os sorprendan las tinieblas; porque el que anda en tinieblas no sabe adónde va. Mientras tenéis la luz, creed en la luz, para que seáis hijos de la luz. Y estas cosas dijo Jesús, y se fue, y se escondió de ellos ( Juan 12:35-36 ).
Ahora los fariseos están seguros de atraparlo. Pero aún así, Él tiene el control de los eventos. La crucifixión debe tener lugar en la Pascua para que Él pueda cumplir en Su sacrificio todos los simbolismos de la Pascua; la sangre del cordero inmolado en Egipto en el marco de la puerta, dando vida a los condenados a muerte. Entonces, era necesario que la crucifixión se llevara a cabo en la Pascua, y así Él se escondió.
Pero aunque había hecho tantos milagros delante de ellos, no creían en él ( Juan 12:37 ):
Ahora, existe una idea errónea común de que si una persona pudiera ver un milagro, seguramente creería. No tan; vieron muchos milagros y no creyeron. De hecho, fue un poco peor que eso. Se nos dice en el versículo Juan 12:38 que no podían creer.
para que se cumpliese la palabra del profeta Isaías, que dijo: Señor, ¿quién ha creído a nuestro anuncio? ¿Y a quién se ha revelado el brazo del Señor? ( Juan 12:38 )
Entonces allí en treinta y nueve,
Por eso no podían creer, porque Isaías dijo otra vez: Cegó sus ojos, y endureció su corazón; que no vean con sus ojos, ni entiendan con su corazón, y se conviertan, para que yo los sane. Estas cosas dijo Isaías, cuando vio su gloria, y habló de él ( Juan 12:39-41 ).
Entonces, Isaías profetizó que sería despreciado y rechazado. “Varón de dolores, experimentado en quebranto”. “Por eso no podían creer”. ¿Por qué no podían creer? Esa es una declaración interesante: "Por lo tanto, no podían creer". Aunque vieron los milagros, no podían creer.
Jesús advirtió en los otros evangelios acerca del pecado imperdonable, el del rechazo continuo de la convicción del Espíritu Santo en tu corazón.
Una persona puede rechazar a Cristo tantas veces que creer se vuelve imposible. Hay una cierta ley de la metafísica. Nuestros cerebros son un instrumento interesante y podemos crear patrones cerebrales, de modo que una acción repetida puede crear un patrón en nuestro cerebro que es difícil y, a veces, imposible cambiar el patrón que ha establecido allí.
Ves a una mujer aprender a tejer y las agujas parecen ir a todas partes y es lento, es tedioso.
Pero a medida que ella persiste, descubres que lo que está sucediendo es que estás modelando el cerebro, estás estableciendo surcos aquí arriba. Hasta que finalmente, si has trabajado con las agujas el tiempo suficiente, verás que las agujas simplemente vuelan. Y ella puede estar hablando, mirando televisión o algo así, y las agujas simplemente volarán. Porque los surcos se han implantado tanto en el cerebro que en realidad no tiene que pensar en ello.
Simplemente puede activar el modo allí arriba..."tejer una perla, dos"...y simplemente funciona, y el patrón está establecido. Y así con muchas cosas que una acción repetida crea el patrón en el cerebro, y se convierte en algo muy simple.
Ahora, es por eso que algunos de ustedes, los viejos, tienen tanto problema con Pac Man. Ya sabes, eres demasiado viejo para poner en marcha nuevos ritmos. Pero toma a estos niños pequeños: mi nietecito, ¡hombre, es un genio en Pac Man! Ya sabes, él simplemente se sienta allí y puede.
.. y ni siquiera pondré un cuarto en la cosa para mí, le doy el cuarto y lo veo hacerlo. Pero soy pésimo en ese juego. Pero la suya, quiero decir, es solo una respuesta automática, ese pequeño hombre bajó y el pequeño Pac Man se fue y él puede hacer que ese pequeño hombre gire y entre, y sus reflejos son simplemente tremendos. El cerebro ha sido modelado muy bien para esas cosas. Observas a estos niños y se convierte en una especie de respuesta automática que tienen.
Quiero decir, simplemente entran en la máquina, casi, en todo el asunto. Y puedes modelar tu cerebro para que se establezca en un conjunto.
Ahora, desafortunadamente, una persona puede hacer eso con respecto a creer en Jesucristo. Verá, la primera vez que se enfrentó con las afirmaciones de Jesucristo, y pensó: "Me pregunto, ¿podría ser esto cierto? ¿Podría ser Él realmente el Hijo de Dios? ¿Realmente puedo tener vida eterna al creer? Bueno, no no sé
Y fue una decisión difícil. Quiero decir, no fue fácil decirle "no" a Jesús. Fue una decisión muy difícil para ti. Pero al final, dijiste: "Bueno, no, no quiero". creo que sí, no esta noche de todos modos".
Ahora, la próxima vez que te enfrentaste a ello, verás, al decir "no" comenzaste un surco. Lo plantaste en tu cerebro y se convierte en una parte permanente. Así que la próxima vez te enfrentaron, era un poco más fácil decir: "Bueno, no lo creo, no esta noche".
El surco se hizo un poco más profundo. Y cada vez que decías "no", el surco se hacía más y más y más profundo, hasta que puedes enfrentarte ahora con evidencia indiscutible, pero no puedes superar ese surco cerebral.
Esta es la condición los fariseos estaban dentro. Aquí hay un hombre resucitado de entre los muertos. Evidencia que no pueden negar. Podrían tratar de deshacerse de ella matándolo, pero no pueden negarlo. Sin embargo, no podían creer; tenían ha ido muy lejos.
No pudieron revertirlo en este punto.
Es sumamente significativo que las nueve décimas partes de las decisiones que se toman por Jesucristo se toman cuando una persona es adolescente. Verás, antes de que hagas ese surco demasiado profundo. Nueve décimas partes de las decisiones se toman durante la adolescencia. A medida que envejeces, ese viejo surco cerebral se vuelve más y más profundo hasta que, en realidad, la salvación, estadísticamente, se vuelve imposible.
Pero Dios es un Dios de gracia, por lo que vemos muchas veces a estas personas de ochenta o noventa años viniendo a Jesús. ¡Eso es un milagro! Estadísticamente, es imposible, pero Dios no está limitado por las estadísticas. Matemáticamente se puede demostrar la imposibilidad de que una persona de setenta años acepte a Jesucristo. Pero eso pasa, ¿qué puedes decir? Dios es un Dios de milagros. La salvación es un milagro. “Pero no podían creer.
"
Ahora, recuerdas cuando Faraón endureció su corazón. Luego, finalmente, Dios tomó el control y endureció su corazón. Dios te confirmará en tu posición. Y así, Dios los confirmó en sus posiciones. Querían cegar sus ojos, no lo hicieron". no querían ver, bien, entonces Dios les cegó los ojos, no querían creer, bien, entonces Dios tomó firme su decisión, endureció sus corazones, para que no vean con los ojos, ni entiendan con el corazón y se conviertan, y que sean sanados.” Entonces, “Estas cosas dijo Isaías cuando vio Su gloria y habló de Él”.
Sin embargo, entre los principales gobernantes también muchos creyeron en él; pero a causa de los fariseos no confesaron, para no ser expulsados de la sinagoga ( Juan 12:42 ):
Y aquí hay un trágico versículo de las Escrituras,
Porque amaban más la alabanza de los hombres que la alabanza de Dios ( Juan 12:43 ).
Esa ha sido la némesis de muchas personas. Qué tragedia cuando se dice de una persona: "Bueno, amaba más la alabanza de los hombres que la alabanza de Dios". Ya sabes, "Es posible que no me entiendan en el club si hablara por Jesucristo". Y amaban más la alabanza de los hombres que la alabanza de Dios. Qué triste, triste comentario sobre la vida de muchas personas. "Me preocupa más lo que la gente pensará de mí que lo que Dios pensará de mí.
Estoy más interesado en que el hombre me dé palmaditas en la espalda que en que Dios me dé palmaditas en la espalda. Estoy más interesado en que los hombres me alaben que en que Dios me alabe”. Ellos aman la alabanza de los hombres más que la alabanza de Dios. Ese es un caso muy triste en el que estar.
Y Jesús lloró y dijo: El que cree en mí, no cree en mí, sino en el que me envió. Y el que me ve a mí, ve al que me envió ( Juan 12:44-45 ).
Felipe dijo: "Señor, solo muéstranos al Padre, estaremos satisfechos". Y Jesús dijo: "Felipe, hace tanto tiempo que estoy con vosotros, ¿no me habéis visto? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre. ¿Cómo es que dices: 'Muéstranos al Padre'?" Lo recibiremos la próxima semana. "El que me ve a mí, ve al que me envió", o ve al Padre.
Yo he venido como luz al mundo, para que todo aquel que en mí cree, no permanezca en tinieblas ( Juan 12:46 ).
Ahora, el apóstol Pablo dijo: “No sois hijos de las tinieblas para que el día del Señor os tome por sorpresa como a ladrones, sino que sois hijos de la luz, así que andad como hijos de la luz” ( Romanos 5:4-5 ) haciendo referencia a la declaración de Jesús aquí en Juan, capítulo 12.
Si alguno oye mis palabras y no cree, no lo juzgo, porque no vine a juzgar al mundo, sino a salvar al mundo ( Juan 12:47 ).
¿Cuántas veces ha dicho esto? "El que no cree, ya ha sido condenado. Yo no he venido para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por mí". Ahora, Él se está refiriendo de nuevo. Eso fue al comienzo de Su ministerio, a Nicodemo en Juan, el tercer capítulo. “De tal manera amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, mas tenga vida eterna.
Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él. Y el que cree, no es condenado." ( Juan 3:16-18 ). "Yo no vine a juzgar al mundo. Si una persona no cree en Mí, no la juzgo. No vine a juzgar, vine a salvar.” Oh, Su gloriosa misión. No para traer condenación, no para traer juicio, sino para traer salvación a los hombres.
Ahora, El viene otra vez, y cuando El venga otra vez, será para juzgar. Pero Su primera venida, la misión fue la salvación.
El que me desecha, y no recibe mis palabras, tiene quien le juzgue: y es la palabra que he hablado, ella le juzgará en el día postrero ( Juan 12:48 ).
Cuando seas juzgado, serás juzgado por la Palabra de Dios. Tu no creerlo, eso es lo que te va a juzgar. Dios ha dado el testimonio; no lo creíste, entonces la Palabra de Dios te juzgará. Jesús dijo: "Yo no te voy a juzgar, la Palabra que he hablado, eso es lo que te va a juzgar".
Porque yo no he hablado de los míos; pero el Padre que me envió, me dio un mandamiento, lo que debo decir y lo que debo hablar. Y sé que su mandamiento es vida eterna: todo lo que hablo, así como el Padre me dijo, así hablo ( Juan 12:49-50 ).
Entonces, "Mis palabras que he hablado, han venido de Dios, van a ser las cosas que los juzgarán. Yo sé que son verdad, yo sé que Dios me ha dado vida eterna". Y eso es lo que te va a juzgar; serás juzgado por la Palabra de Dios.
La próxima semana continuaremos con los capítulos 13 y 14. El capítulo catorce, en mi opinión, es uno de los capítulos más importantes de la Biblia.
Hace años, cuando estaba en el seminario, tuve un profesor que dijo que el capítulo catorce de Juan era quizás uno de los capítulos más importantes de la Biblia. Él dijo: "Todos ustedes memorícenlo". Entonces, fui a casa y lo memoricé. Y es un capítulo sobresaliente, y deberías memorizarlo. Y es uno que está tan lleno, tan rico. Nos pondremos en eso la próxima semana.
Y ahora, que la mano del Señor esté sobre tu vida, para que te cuide, te guíe y te fortalezca para las cosas que enfrentarás esta semana.
Que vuelvas a estar abierto a las cosas del Espíritu, para que Dios te guíe por Su camino de justicia y verdad. Que las bendiciones del Señor estén con ustedes a través de todas sus actividades, mientras caminan con Él en una fe, compañerismo y amor cada vez mayores. En el nombre de Jesus. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre John 12:7". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-12.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La entrada triunfal. Cierre del Ministerio Público
1-11. Cena en Betania (ver Mateo 26:6 y Marco 14:3 , que registran el mismo incidente). El hecho de Lucas 7:36 . es diferente. La cena fue en casa de Simón el leproso, un pariente cercano, quizás el padre, de Lázaro y las hermanas. Solo San Juan menciona el nombre de la mujer que ungió a Jesús, la cantidad de ungüento (1 litro = 12 oz.) Y el autor del lenguaje mezquino, '¿Por qué no se vendió este ungüento por trescientos peniques y se le dio ¿Al pobre?' También afirma que la cena se celebró seis días (no dos días, como San Marcos) antes de la Pascua. María probablemente ungió a Jesús en agradecimiento por la restauración de su hermano Lázaro a la vida.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre John 12:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-12.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Déjala: para el día de mi sepultura ha guardado esto ] es decir, ha hecho bien en no vender el ungüento. Ella lo ha guardado para hoy, haciendo hoy como si fuera Mi día de entierro, realizando el acto profético de ungir y embalsamar Mi cuerpo. Pero una mejor lectura es: "Dejad que la guarde para el día de mi sepultura"; es decir, Ella solo ha usado una porción del ungüento para ungir Mis pies. No insista en que ella dé el resto a los pobres. Mejor que lo guarde para ungir Mi cuerpo para la sepultura después de la muerte que percibo inminente.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre John 12:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-12.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Su lugar (capítulo 12) ahora es con el remanente, donde Su corazón halló descanso, la casa de Betania. Tenemos, en esta familia, una muestra del verdadero remanente de Israel, tres casos diferentes con respecto a su posición ante Dios. Marta tenía una fe que, sin duda, la unía a Cristo, pero que no iba más allá de lo necesario para el reino. Los que serán perdonados por la tierra en los últimos días tendrán lo mismo.
Su fe finalmente reconocerá a Cristo el Hijo de Dios. Lázaro estaba allí, viviendo por ese poder que también podría haber resucitado a todos los santos muertos de la misma manera, [45] que, por gracia, en el último día, llamará a Israel, moralmente, de su estado de muerte. En una palabra, encontramos al remanente, que no morirá, salvo por la verdadera fe (sino la fe en un Salvador vivo, que debe liberar a Israel), y aquellos que serán resucitados como de entre los muertos, para disfrutar del reino. Marta sirvió; Jesús está en compañía de ellos; Lázaro se sienta a la mesa con Él.
Pero también estaba el representante de otra clase. María, que había bebido de la fuente de la verdad y había recibido esa agua viva en su corazón, había entendido que había algo más que la esperanza y la bendición de Israel, es decir, Jesús mismo. Ella hace lo que conviene a Jesús en su rechazo a Aquel que es la resurrección antes que Él sea nuestra vida. Su corazón la asocia con ese acto suyo, y ella lo unge para su sepultura.
Para ella es Jesús mismo quien está en cuestión y Jesús rechazado; y la fe toma su lugar en lo que fue la semilla de la asamblea, aún escondida en el suelo de Israel y de este mundo, pero que, en la resurrección, se manifestaría en toda la hermosura de la vida de Dios de la vida eterna. Es una fe que se gasta en Él, en Su cuerpo, en el que estuvo a punto de sufrir la pena del pecado por nuestra salvación.
El egoísmo de la incredulidad, que revela su pecado en el desprecio de Cristo y en la indiferencia, da ocasión al Señor para dar su verdadero valor a esta acción de su amado discípulo. Su unción de Sus pies se señala aquí, como mostrando que todo lo que era de Cristo, lo que era Cristo, tenía para ella un valor que le impedía considerar cualquier otra cosa. Esta es una apreciación de Cristo. La fe que conoce Su amor que sobrepasa el conocimiento, este tipo de fe es un olor agradable en toda la casa.
Y Dios lo recuerda según Su gracia. Jesús la entendió: eso era todo lo que ella quería. Él la justifica: ¿quién debe levantarse contra ella? Esta escena ha terminado y se reanuda el curso de los acontecimientos.
La enemistad de los judíos (¡ay! la del corazón del hombre, así entregado a sí mismo, y en consecuencia al enemigo que es un asesino por naturaleza y el enemigo de Dios, un enemigo que nada meramente humano puede someter) mataría también a Lázaro. El hombre es ciertamente capaz de esto: pero ¿capaz de qué? Todo cede al odio a este tipo de odio a Dios que se manifiesta. Pero para esto sería de hecho inconcebible.
Ahora debían creer en Jesús o rechazarlo: porque su poder era tan evidente que debían hacer lo uno o lo otro. . Jesús lo sabía divinamente. Se presenta como Anillo de Israel para hacer valer sus derechos y ofrecer la salvación y la gloria prometida al pueblo ya Jerusalén.
[46] La gente entiende esto. Debe ser un rechazo deliberado, como bien saben los fariseos. Pero llegó la hora: y aunque nada podían hacer, porque el mundo iba tras él, Jesús es muerto, porque "se entregó a sí mismo".
El segundo testimonio de Dios a Cristo ahora le ha sido dado a Él, como el verdadero Hijo de David. Se le ha atestiguado como Hijo de Dios al resucitar a Lázaro ( Juan 11:4 ), e Hijo de David al entrar en Jerusalén montado en un pollino de asna. Aún quedaba otro título por reconocer. Como Hijo del hombre, Él debe poseer todos los reinos de la tierra.
Los griegos [47] vienen (porque su fama se ha difundido), y desean verle. Jesús dice: "La hora ha llegado para que el Hijo del hombre sea glorificado". Pero ahora Él vuelve a los pensamientos de los cuales el ungüento de María fue la expresión de Su corazón. Debería haber sido recibido como el Hijo de David; pero, al tomar Su lugar como el Hijo del hombre, necesariamente se abre ante Él una cosa muy diferente. ¿Cómo podría ser visto como Hijo del hombre, viniendo en las nubes del cielo para tomar posesión de todas las cosas según los consejos de Dios, sin morir? Si su servicio humano en la tierra hubiera terminado, y hubiera salido libre, llamando, en caso de necesidad, a doce legiones de ángeles, nadie podría haber tenido parte con Él: se habría quedado solo.
“Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda solo; si muere, da mucho fruto”. Si Cristo toma su gloria celestial, y no está solo en ella, muere para alcanzarla y para traer consigo las almas que Dios le ha dado. De hecho, la hora había llegado: ya no podía demorarse. Ya todo estaba listo para el final de la prueba de este mundo, del hombre, de Israel; y, sobre todo, se estaban cumpliendo los consejos de Dios.
Exteriormente todo era testimonio de Su gloria. Entra triunfante en Jerusalén la multitud proclamándole Rey. ¿De qué se trataban los romanos? Ellos estaban en silencio ante Dios. Los griegos vinieron a buscarlo. Todo está listo para la gloria del Hijo del hombre. Pero el corazón de Jesús bien sabía que para esta gloria, para el cumplimiento de la obra de Dios, para tener un ser humano con Él en la gloria, para que el granero de Dios se llene según los consejos de la gracia, Él debe morir.
No hay otra manera de que las almas culpables vengan a Dios. Lo que el cariño de María previó, Jesús lo sabe según la verdad; y de acuerdo con la mente de Dios, Él lo siente y se somete a él. Y el Padre responde en este momento solemne, dando testimonio del efecto glorioso de lo que su soberana majestad exigía al mismo tiempo majestad que Jesús glorificó plenamente con su obediencia: y quién podría hacer esto, sino Aquel que, por esa obediencia, trajo el amor y el poder de Dios que lo logró?
En lo que sigue, el Señor introduce un gran principio relacionado con la verdad contenida en Su sacrificio. No había vínculo entre la vida natural del hombre y Dios. Si en el hombre Cristo Jesús había una vida en completa armonía con Dios, Él debe necesariamente dejarla a causa de esta condición de hombre. Siendo de Dios, no podía permanecer en relación con el hombre. El hombre no lo tendría. Jesús preferiría morir antes que no cumplir Su servicio glorificando a Dios antes que no ser obediente hasta el final.
Pero si alguno amó su vida de este mundo, la perdió; porque no estaba en conexión con Dios. Si alguno por gracia lo aborreciera, se apartara en su corazón de este principio de alienación de Dios, y dedicara su vida a Él, la tendría en el estado nuevo y eterno. Por lo tanto, servir a Jesús era seguirlo; y donde Él iba, allí debería estar Su siervo. El resultado de la asociación del corazón con Jesús aquí, mostrado al seguirlo, pasa de este mundo, como ciertamente lo estaba haciendo, y las bendiciones del Mesías, a la gloria celestial y eterna de Cristo.
Si alguno le sirviese, el Padre lo recordaría, y le honraría. Todo esto se dice en vista de Su muerte, cuyo pensamiento viene a Su mente; y su alma está turbada. Y en el justo temor de esa hora que, en sí misma, es el juicio de Dios, y el fin del hombre tal como Dios lo creó aquí en la tierra, le pide a Dios que lo libre de esa hora. Y, en verdad, no había venido entonces para ser (aunque era) el Mesías, ni entonces (aunque era su derecho) para tomar el reino; pero Él había venido para esta misma hora al morir para glorificar a Su Padre.
Esto Él lo desea, involucre lo que pueda. "Padre, glorifica tu nombre", es Su única oración. Esta es la perfección. Él siente lo que es la muerte: no habría habido sacrificio si Él no la hubiera sentido. Pero mientras lo sentía, Su único deseo era glorificar a Su Padre. Si eso le costó todo, la obra fue perfecta en proporción.
Perfecto en este deseo, y que hasta la muerte, el Padre no podía dejar de responderle. En su respuesta, según me parece, el Padre anuncia la resurrección. ¡Pero qué gracia, qué maravilla, ser admitido en tales comunicaciones! El corazón se asombra, lleno de adoración y de gracia, al contemplar la perfección de Jesús, el Hijo de Dios, hasta la muerte; es decir, absoluto; y al verlo, con el pleno sentido de lo que era la muerte, buscando la sola gloria del Padre; y el Padre respondiendo una respuesta moralmente necesaria para este sacrificio del Hijo, y para Su propia gloria.
Por eso dijo: "Lo he glorificado y lo glorificaré de nuevo". creo que lo había glorificado en la resurrección de Lázaro; [48] Lo haría de nuevo en la resurrección de Cristo, resurrección gloriosa que, en sí misma, implicaba la nuestra; tal como el Señor había dicho, sin nombrar a los suyos.
Observemos ahora la conexión de las verdades de las que se habla en este notable pasaje. Ha llegado la hora para la gloria del Hijo del hombre. Pero, para esto, era necesario que el precioso grano de trigo cayera en la tierra y muriera; si no, se quedaría solo. Este era el principio universal. La vida natural de este mundo en nosotros no tenía parte con Dios. Jesús debe ser seguido. Así deberíamos estar con Él: esto era servirle.
Así también nosotros debemos ser honrados por el Padre. Cristo, por sí mismo, mira a la muerte a la cara y siente todo su significado. Sin embargo, se da a sí mismo a una sola cosa, la gloria de su Padre. El Padre le responde en esto. Su deseo debe cumplirse. Él no debería estar sin una respuesta a Su perfección. El pueblo lo escucha como la voz del Señor Dios, como se describe en los Salmos. Cristo (quien, en todo esto, se había puesto completamente a un lado, había hablado solo de la gloria de sus seguidores y de su Padre) declara que esta voz vino por el bien del pueblo, para que entendieran lo que Él era para su salvación. .
Entonces se abre ante Él, que así se había hecho a un lado y se había sometido a todo por causa de Su Padre, no la gloria futura, sino el valor, la importancia, la gloria de la obra que estaba a punto de realizar. Los principios de los que hemos hablado se llevan aquí al punto central de su desarrollo. En su muerte el mundo fue juzgado: Satanás era su príncipe, y fue expulsado: en apariencia, es Cristo quien lo fue.
Por la muerte Él destruyó moral y judicialmente al que tenía el poder de la muerte. Fue la aniquilación total y completa de todos los derechos del enemigo, sobre quienquiera que sea, cuando el Hijo de Dios y el Hijo del hombre llevaron el juicio de Dios como hombre en obediencia hasta la muerte. Todos los derechos que poseía Satanás a través de la desobediencia del hombre y el juicio de Dios sobre él, eran sólo derechos en virtud de los derechos de Dios sobre el hombre, y regresan solo a Cristo.
Y siendo levantado en la cruz entre Dios y el mundo, en obediencia, llevando lo que era debido al pecado, Cristo se convirtió en el punto de atracción para todos los hombres vivientes, para que a través de Él pudieran acercarse a Dios. Mientras vivía, Jesús debería haber sido reconocido como el Mesías de la promesa; levantado de la tierra como víctima ante Dios, ya no siendo de la tierra como habitante de ella, fue el punto de atracción hacia Dios para todos los que, viviendo en la tierra, estaban alejados de Dios, como hemos visto, que ellos podrían venir a Él allí (por la gracia), y tener vida a través de la muerte del Salvador.
Jesús advierte a la gente que sólo por un breve tiempo Él, la luz del mundo, permanecerá con ellos. Deberían creer mientras aún era tiempo. Pronto vendría la oscuridad y no sabrían adónde iban. Vemos que, cualesquiera que sean los pensamientos que ocupan Su corazón, el amor de Jesús nunca se enfría. Él piensa en los que lo rodean de los hombres de acuerdo a su necesidad.
Sin embargo, no creyeron según el testimonio del profeta, dado en vista de Su humillación hasta la muerte, dada en vista de la visión de Su gloria divina, que sólo podía traer juicio sobre un pueblo rebelde ( Isaías 53 y 6).
Sin embargo, tal es la gracia, Su humillación debe ser su salvación; y, en la gloria que los juzgaba, Dios se acordaría de los consejos de su gracia, fruto tan seguro de esa gloria como lo era el juicio que el Santo, Santo, Santo, Jehová de los ejércitos debía pronunciar contra el mal un juicio suspendido, por Su longanimidad, durante siglos, pero ahora cumplida cuando estos últimos esfuerzos de Su misericordia fueron despreciados y rechazados. Prefirieron la alabanza de los hombres.
Finalmente, Jesús declara que Su venida realmente fue que, de hecho, los que creyeron en Él, en el Jesús a quien vieron en la tierra, creyeron en Su Padre y vieron a Su Padre. Él vino como la luz, y los que creyeran no andarían en tinieblas. Él no juzgó; Él vino a salvar; pero la palabra que había hablado juzgaría a los que oyeran, porque era la palabra del Padre, y era la vida eterna.
Nota #45
Hablo sólo del poder necesario para producir este efecto; porque en verdad, la condición pecaminosa del hombre, sea judío o gentil, requería expiación; y no habría santos a los que llamar de entre los muertos, si la gracia de Dios no hubiera obrado en virtud y en vista de aquella expiación. Hablo simplemente del poder que moraba en la Persona de Cristo, que venció todo el poder de la muerte, que nada podía hacer contra el Hijo de Dios. Pero la condición del hombre, que hizo necesaria la muerte de Cristo, sólo quedó demostrada por su rechazo, que probó que todos los medios eran inútiles para devolver al hombre, tal como era, a Dios.
Nota #46
En este Evangelio, la ocasión de la reunión de la multitud para encontrarse y acompañar a Jesús, fue la resurrección de Lázaro, el testimonio de que era Hijo de Dios.
Nota #47
Griegos propiamente dichos: no helenistas, es decir, judíos que hablaban la lengua griega, y pertenecían a países extranjeros, siendo de la dispersión.
Nota #48
La resurrección sigue la condición de Cristo. Lázaro resucitó mientras Cristo vivía aquí en la carne, y Lázaro resucitó en la carne. Cuando Cristo en gloria nos resucite, Él nos resucitará en gloria. E incluso ahora que Cristo está escondido en Dios, nuestra vida está escondida con Él allí.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre John 12:7". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​john-12.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Para el día de mi sepultura ha guardado esto. - La mayoría de los mejores MSS. leer, "que guarde esto para el día de mi sepultura". Comp. Mateo 26:12 y Marco 14:8 . El pensamiento aquí difiere del de los evangelios anteriores y, por lo tanto, la lectura común se ha adaptado para armonizar con él.
Tomando el mejor texto, el significado aquí es: "Déjala, para que guarde esto para el día de Mi embalsamamiento". Ella había tomado una libra de ungüento ( Juan 12:3 ) y había ungido Sus pies. Esto le recuerda el embalsamamiento de los muertos, que había estado muy recientemente en ese mismo lugar, y en la persona de uno que estaba sentado con ellos, presente en sus mentes.
Su acto es significativo del futuro que se avecina. Que no se queden con ese acto de amor. Antes de que termine la semana, su cuerpo será llevado al sepulcro. Los preparativos para la tumba ya han comenzado.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 12:7". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​john-12.html. 1905.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Los pies de Cristo ungidos por María. Mateo 26:6-13 ; Marco 14:3-9 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre John 12:7". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​john-12.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Regalo fragante del amor
Juan 12:1
El servicio de Martha nos recuerda a Lucas 10:41 . Los primeros Evangelios ( Mateo 26:1 ; Marco 14:1 ) no mencionan el nombre de María, probablemente porque toda la familia pudo haber sufrido por su identificación íntima con Jesús; ver Juan 12:10 . Pero cuando se escribió este Evangelio, el amado trío se había reunido en casa con Dios.
No había ningún valor en el nardo excepto para refrescar y consolar, pero esto fue suficiente para justificar el acto de Mary. No siempre debemos considerar el lado utilitario del servicio. Hay horas de santo éxtasis en las que nos levantamos de nosotros mismos, en la expresión de nuestro amor por Jesús, de una manera que a los espectadores fríos y calculadores les parece una mera extravagancia. En su absorción en Aquel a quien amaba, María ha incitado a miles de personas a actos similares.
Pero su amor avivó el mal en el corazón de Judas, mientras el hermoso sol del verano extrae veneno de los estanques estancados. Nuestro Abogado nos protegerá de nuestro temible acusador. Interpretó el motivo de María. Ella sabía que su Señor sería crucificado, y como pensó que no habría oportunidad para que el amor realizara los últimos oficios, lo ungió de antemano para el entierro.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre John 12:7". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​john-12.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPITULO 12
1. La fiesta de Betania. ( Juan 12:1 .)
2. La entrada a Jerusalén. ( Juan 12:9 .)
3. Los griegos indagadores y su respuesta. ( Juan 12:20 .)
4. Sus últimas palabras. ( Juan 12:34 .)
Del final del capítulo anterior aprendemos que el Señor había ido con Sus discípulos a una ciudad llamada Efraín. Seis días antes de la Pascua volvió a Betania. Le hicieron un banquete. Se menciona especialmente a Lázaro, así como a Marta, quien sirvió; María también estuvo presente con otros que eran de sus discípulos. Es un tipo hermoso de la Cena de las Bodas del Cordero, cuando Él tendrá los suyos con Él.
Lázaro representa a los santos resucitados de entre los muertos, los demás representan a los santos que nunca murieron, pero que son cambiados en un momento. El servicio está representado en Martha. Compañerismo que tuvieron juntos en la fiesta con el Señor, y adoración en María, quien ungió Sus pies. Los Sinópticos registran el hecho de que ella también ungió Su cabeza; hizo ambas cosas y no hay discrepancia. Ella estaba profundamente apegada a Él y sabía del peligro amenazante que se cernía sobre Él como Hombre.
Ella no conocía el significado completo de su hermoso acto, pero el Señor lo sabía y dijo: "Para el día de mi sepultura ha guardado esto". Y cómo apreciaba su amor y devoción, aunque ella no tenía la inteligencia completa de todo lo que significaba. Es la devoción a Sí mismo que nuestro Señor aprecia más en Su pueblo. Bien se ha dicho: "Ella aprendió a sus pies lo que derramó allí".
Un gran número de judíos vino a Betania para verlo, mientras que otros vinieron por curiosidad a ver a Lázaro. Entonces los sumos sacerdotes impíos celebraron una consulta para poder matar también a Lázaro. No escuchamos una palabra más sobre Lázaro después de esto.
Siguió su entrada triunfal en Jerusalén. El relato de ello en el evangelio de Juan es muy breve. La gente lo recibe con la bienvenida mesiánica, “¡Hosanna! (Salva ahora.) Bendito el Rey de Israel que viene en el nombre del Señor ”. Ese grito se volverá a escuchar en Jerusalén y luego no será seguido por el terrible grito: "¡Crucifícalo!" Cuando Él venga con poder y gloria como Rey de Israel, el remanente creyente de Su pueblo lo recibirá con la misma palabra.
(Véase Mateo 23:39 .) La profecía de Zacarías 9:9 ( Zacarías 9:9 ) se cita en parte, y se omite lo que no se cumplió. Pero los discípulos no lo entendieron, ni sabían que estaban cumpliendo la profecía. Solo después de que “Jesús fue glorificado” ( Juan 12:16 ) recordaron estas cosas.
La resurrección de Lázaro jugó un papel importante en su entrada triunfal en Jerusalén. Aquellos que estuvieron presentes y vieron el milagro hecho, dieron testimonio, y otros lo encontraron porque escucharon del milagro. El testimonio de sus enemigos fue: "He aquí, el mundo se ha ido tras él".
Entonces los griegos (gentiles) le preguntaron: "Señor, queremos ver a Jesús". ¡Cuán grande fue Su triunfo! No hubo respuesta para esos griegos. Antes de que los gentiles pudieran acudir a él, tendría que morir. Entonces había llegado la hora en que Él, el Hijo del Hombre, sería glorificado. Se refería a la Cruz y lo que sigue al sufrimiento, Su resurrección y ascensión. Por Su muerte como Hijo del Hombre adquirió Gloria y finalmente recibe los Reinos de este mundo, las naciones y los confines de la tierra como Su herencia.
Por tanto, habla de sí mismo como el grano de trigo. Si va a haber fruto de un grano de trigo, debe caer al suelo y morir. El grano de trigo tiene vida en sí mismo y cuando se pone en la tierra esa vida se lleva a través de la muerte, para ser reproducida en los muchos granos de trigo. La Vida tuvo que pasar por la muerte para poder ser comunicada a otros. El fruto brota de Su muerte y resurrección.
¡Qué maravilloso sacrificio trajo al dar su vida! Los creyentes poseen la vida del grano de trigo, que pasó por la muerte y, por lo tanto, deben seguirlo y manifestarlo de manera práctica. Por eso añade: “El que ama su vida, la perderá; y el que aborrece su vida en este mundo, para vida eterna la guardará. Si alguno me sirve, sígame; y donde yo esté, allí también estará mi siervo; si alguno me sirve, mi Padre lo honrará ”. Darse por vencido, abnegación, el camino que Él siguió es nuestro camino. ¡Pero qué gloriosa recompensa prometida!
Luego miró hacia la Cruz y su alma se angustió. "¡Padre, sálvame de esta hora!" Esta fue Su oración, muy parecida a la de Getsemaní. Pero también agrega de inmediato: "por esto he venido a esta hora". Había venido a morir. La siguiente petición, "Padre, glorifica tu nombre", es respondida de inmediato por la voz del cielo. El Nombre del Padre había sido glorificado por el Hijo, de una manera especial el Nombre del Padre fue glorificado en la resurrección de Lázaro.
La glorificación en el futuro, "y la glorificará", tuvo lugar "cuando Cristo fue levantado de entre los muertos por la gloria del Padre". ( Romanos 6:4 )
El capítulo se cierra con las últimas palabras de nuestro Señor al pueblo. Muchos de los gobernantes principales creyeron en Él sin hacer una confesión abierta. Las últimas palabras que dice antes de reunir a los suyos en torno a sí mismo se refieren al Padre que lo envió.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre John 12:7". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​john-12.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver 1. Entonces Jesús, seis días antes de la pascua, vino a Betania, donde estaba Lázaro, el que había estado muerto, a quien resucitó de entre los muertos. 2. Allí le hicieron la cena, y Marta sirvió; pero Lázaro era uno de los que se sentaba a la mesa con él. 3. Entonces tomó María una libra de ungüento de nardo, muy costoso, y ungió los pies de Jesús, y enjugó sus pies con sus cabellos; y la casa se llenó del olor del ungüento.
4. Entonces dice uno de sus discípulos, Judas Iscariote, hijo de Simón, que lo traicionaría, 5. ¿Por qué no se vendió este ungüento por trescientos denarios, y se dio a los pobres? 6. Esto dijo, no que se preocupara por los pobres; sino porque era ladrón, y tenía la bolsa, y llevó lo que se había puesto en ella. 7. Entonces dijo Jesús: Déjala: contra el barro de mi sepultura ha guardado esto. 8. Porque a los pobres siempre los tendréis con vosotros; pero a mí no siempre.
9. Mucha gente de los judíos sabía, pues, que él estaba allí; y no venían solamente por Jesús, sino también para ver a Lázaro, a quien había resucitado de entre los muertos. 10. Pero los principales sacerdotes consultaron para dar muerte también a Lázaro: 11. Porque por causa de él muchos de los judíos se fueron, y creyeron en Jesús.
ALCUINO. A medida que se acercaba el tiempo en que nuestro Señor había decidido sufrir, se acercó al lugar que había escogido para el escenario de su sufrimiento: Entonces Jesús, seis días antes de la Pascua, vino a Betania. Primero fue a Betania, luego a Jerusalén; a Jerusalén para sufrir, a Betania para mantener vivo el recuerdo de la reciente resurrección de Lázaro; Donde estaba Lázaro, que había estado muerto, a quien resucitó de entre los muertos.
TEOFILO. El día diez del mes tomaron el cordero que había de ser sacrificado en la pascua, y desde ese momento comenzaron los preparativos para la fiesta. O más bien el día nueve del mes, es decir, seis días antes de la pascua, era el comienzo de la fiesta. Ellos festejaron abundantemente en ese día.
Así encontramos a Jesús participando de un banquete en Betania: Allí le prepararon una cena, y Marta sirvió. Que Martha sirviera, demuestra que el entretenimiento estaba en su casa. Ved la fidelidad de la mujer: no deja la tarea de servir a los domésticos, sino que la asume ella misma. El evangelista añade, para, al parecer, establecer a Lázaro, resurrección indiscutible, pero Lázaro era uno de los que se sentaban a la mesa con él.
AGO. Vivió, habló, festejaba; la verdad fue establecida, la incredulidad de los judíos fue confundida.
CHRYS. María no tomaba parte en el servicio de los invitados en general, sino que dedicaba toda su atención a nuestro Señor, tratándolo no como a un mero hombre, sino como a Dios: Entonces tomó María, una libra de nardo, muy costosa, y ungió los pies de Jesús, y se secó los pies con su cabello.
AGO. La palabra pistici parece ser el nombre de algún lugar, de donde vino este precioso ungüento.
ALCUINO. O pistici significa genuino, no adulterado. Ella es la mujer que era pecadora, que vino a nuestro Señor en la casa de Simón con la caja de ungüento.
AGO. Que ella hizo esto en otra ocasión en Betania no se menciona en el Evangelio de Lucas, pero sí en los otros tres. Mateo y Marcos dicen que el ungüento se derramó sobre la cabeza, Juan dice, sobre los pies. ¿Por qué no suponer que fue derramado tanto sobre la cabeza como sobre los pies? Mateo y Marcos introducen la cena y el ungüento fuera de lugar en el orden del tiempo ( Mateo 26:9 y Marco 14:3 ). Cuando van más adelante en su narración, se remontan al sexto día antes de la pascua. Y la casa se llenó del olor del ungüento.
AGO. Acordaos de las palabras del Apóstol: A los que somos olor de muerte para muerte; y al otro, olor de vida para vida ( 2 Corintios 11:16 ).
AGO. Entonces dijo uno de sus discípulos, Judas Iscariote, hijo de Simón, que le había de entregar:
¿Por qué no se vendió este ungüento por trescientos denarios y se dio a los pobres? En los otros Evangelios son los discípulos los que murmuran por el desperdicio del ungüento. Yo mismo pienso que Judas es puesto por todo el cuerpo de discípulos; el singular por el plural. Pero de todos modos podemos asegurarnos que los otros discípulos lo dijeron, o lo pensaron, o fueron persuadidos por este mismo discurso de Judas.
La única diferencia es que Mateo y Marcos mencionan expresamente la concurrencia de los demás, mientras que Juan sólo menciona a Judas, cuyo hábito de robar toma en cuenta: Esto dijo, no porque se preocupara por los pobres, sino porque era un ladrón, y tomó la bolsa, y descubrió lo que había puesto en ella.
ALCUINO. Lo llevó como sirviente, lo sacó como ladrón.
AGO. Judas no pereció en el momento en que recibió dinero de los judíos para traicionar a nuestro Señor. Ya era ladrón, ya estaba perdido, y siguió a nuestro Señor de cuerpo, no de corazón; en donde se nos enseña el deber de tolerar a los malos, para no dividir el cuerpo de Cristo.
El que despoja a la Iglesia de cualquier cosa puede ser comparado con el Judas perdido. Toleren a los malos, ustedes que son buenos, para que reciban la recompensa de los buenos, y no caigan en el castigo de los malos. Sigan el ejemplo de la conversación de nuestro Señor en la tierra. ¿Por qué Él tenía bolsas, a quien los ángeles ministraron, sino porque su Iglesia debería tener bolsas después?
¿Por qué admitió a los ladrones, sino para mostrar que Su Iglesia debe tolerar a los ladrones, mientras sufre por ellos? No es de extrañar que Judas, que estaba acostumbrado a robar dinero de las bolsas, traicionara a nuestro Señor por dinero.
CHRYS. Pero, ¿por qué se le encomendaron a un ladrón las bolsas de los pobres? Quizás fue para no darle excusa de querer), dinero, porque de esto tenía suficiente en la bolsa para todos sus deseos.
TEOFILO. Algunos suponen que Judas se quedó con el dinero, como el tipo de servicio más bajo. Porque que el ministerio de las cosas del dinero está por debajo del ministerio de la doctrina, sabemos por lo que dice el Apóstol en los Hechos: No es razón que dejemos la palabra de Dios, y sirvamos a las mesas ( Hechos 6:2 ).
CHRYS. Cristo, con gran paciencia, no reprende a Judas por su robo, para despojarlo de toda excusa para traicionarlo.
ALCUINO. Entonces dijo Jesús: Déjala: contra el barro de mi sepultura ha guardado esto: es decir, que estaba a punto de morir, y que este ungüento era adecuado para su sepultura. Así que a María, que no pudo estar presente, aunque mucho lo deseaba, en la unción del cuerpo muerto, le fue dado hacer este oficio en Su vida.
CHRYS. Nuevamente, como para recordar a su traidor, alude a su entierro; Porque a los pobres siempre los tendréis con vosotros, pero a mí no siempre me tendréis; como si dijera: Soy una carga, una molestia para vosotros; pero espera un poco, y me iré.
AGO. Él estaba hablando de Su presencia corporal; porque en cuanto a su majestad, providencia, gracia inefable e invisible, se cumplen aquellas palabras: He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo ( Mateo 28:20 ). O así: En la persona de Judas están representados los impíos en la Iglesia; porque si eres hombre bueno, ahora tienes a Cristo por la fe y el Sacramento, y lo tendrás para siempre, porque cuando hayas partido de aquí, irás a Aquel que dijo al ladrón: Hoy estarás conmigo en el paraíso ( Lucas 23:43 ).
Pero si sois malos, parece que tenéis a Cristo, porque sois bautizados con el bautismo de Cristo, porque os acercáis al altar de Cristo: pero a causa de vuestra mala vida, no lo tendréis para siempre. No son ustedes (singular) tienen, sino ustedes (plural) tienen, el cuerpo completo de hombres malvados a los que se dirige Judas.
Mucha gente de los judíos sabía, pues, que Él estaba allí, y no venían solamente por causa de Jesús, sino también para ver a Lázaro, a quien había resucitado de entre los muertos. La curiosidad los trajo, no el amor.
TEOFILO. Querían ver con sus propios ojos al que había resucitado de entre los muertos, y pensaron que Lázaro podría traerles un informe de las regiones de abajo.
AGO. Cuando la noticia de este gran milagro se difundió por todas partes, y fue apoyada por pruebas tan claras que no pudieron suprimir ni negar el hecho, entonces, los principales sacerdotes consultaron para dar muerte a Lázaro. ¡Oh rabia ciega! como si el Señor pudiera resucitar a los muertos, y no resucitar a los muertos. He aquí, el Señor ha hecho ambas cosas. Resucitó a Lázaro y se levantó a sí mismo.
CHRYS. Ningún otro milagro de Cristo despertó tanta ira como este. Era tan público y tan maravilloso ver a un hombre caminando y hablando después de haber estado muerto cuatro días. Y el hecho era tan innegable. En el caso de algunos otros milagros, lo acusaron de quebrantar el sábado, y así distrajeron la mente de la gente: pero aquí no había nada que criticar, y por lo tanto descargaron su ira sobre Lázaro.
Habrían hecho lo mismo con el ciego, si no hubieran tenido el cargo de quebrantar el sábado. Este también era pobre, y lo echaron del templo, pero Lázaro era un hombre de rango, como se ve por el número que vino a consolar a sus hermanas. Les entristeció ver que todos salían de la fiesta que ya se acercaba y se dirigían a Betania.
ALCUINO. Místicamente, que Él vino a Betania seis días antes de la pascua, significa que Aquel que hizo todas las cosas en seis días, que creó al hombre en el sexto, en la sexta edad del mundo, el sexto día, la sexta hora, vino a redimir a la humanidad. La Cena del Señor es la fe de la Iglesia, obrando por el amor. Martha sirve, cada vez que un alma creyente se dedica al culto del Señor.
Lázaro es uno de los que se sientan a la mesa, cuando los que han resucitado de la muerte del pecado, se regocijan junto con los justos, que siempre lo han sido, en la presencia de la verdad, y son alimentados con los dones de la gracia celestial. El banquete se da en Betania, que significa casa de la obediencia, es decir, en la Iglesia: porque la Iglesia es la casa de la obediencia.
AGO. El ungüento con el que María ungió los pies de Jesús fue la justicia. Por lo tanto, era una libra. Era ungüento de nardo (pistici) demasiado precioso. Griego para la fe. ¿Buscas hacer justicia? Los justos viven por la fe
( Hebreos 10:38 ). Unge los pies de Jesús con el buen vivir, sigue los pasos del Señor: si te sobra, da a los pobres, y has enjugado los pies del Señor; porque el cabello es una parte superflua del cuerpo.
ALCUINO. Y observen, en la primera ocasión de su unción, ella ungió Sus pies solamente, pero ahora ella unge tanto Sus pies como su cabeza. El primero denota los comienzos de la penitencia, el segundo la justicia de las almas perfeccionadas. Por la cabeza de nuestro Señor se significa la altura de su naturaleza divina, por sus pies la humildad de su encarnación; o por la cabeza, Cristo mismo, por los pies, los pobres que son sus miembros.
AGO. La casa se llenó del olor; el mundo se llenó de la buena fama.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre John 12:7". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​john-12.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Las sombras de la Pasión caían ahora sobre el camino del Cristo. En lo que sucedió en la cena tenemos un vivo contraste. María y Judas captan nuestra atención. Ella, descubriendo los dolores de Su corazón, se apretó contra Él y expresó sacramentalmente su amor. Judas, cegado por su propio interés, criticó su acción y, por lo tanto, se reveló totalmente opuesto al espíritu mismo del Señor.
De Betania Jesús pasó a Jerusalén, donde lo recibió con un tremendo estallido de bienvenida. Fue de poco valor, como lo demostraron los acontecimientos posteriores. Sin embargo, se movió a través del presente sin valor, transmutándolo en el futuro triunfante.
El incidente de la venida de los griegos está lleno de revelaciones, porque sacó de nuestro Señor esa contemplación de su propia muerte y su salida expresada en el símbolo del grano de trigo.
En este punto de su narración, Juan muestra cómo, a pesar de todas las señales, la gente no creyó; y luego registra lo que parecería ser el último testimonio público de Jesús. Es una declaración resumida de Sus afirmaciones, hecha justo cuando pasaba la luz del día de trabajo y se acercaba la hora de las tinieblas. Nada puede ser más sublime que estas declaraciones públicas finales de nuestro Señor. Están en perfecta armonía con la maravillosa concepción de Él que se nos presenta en este Evangelio como el Amor, la Luz y la Vida revelados del cielo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre John 12:7". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​john-12.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
luego dijo Jesús, déjala sola ,. No la moleste en lo que hace, ni la obstaculiza, o la culpa por ella:
contra el día de mi entierro, ha mantenido esta ; este ungüento, que ahora vierte en Cristo; Era habitual embalsar a los muertos con ungüentos y especias: Cristo sugiere, que el momento de su muerte y su entierro estaba cerca, y que esta mujer hubiera mantenido este ungüento hasta ahora, para tal propósito; y, mientras que ella no podría hacerlo el uso en el momento de su entierro, ella había embalsado su cuerpo con él ahora, de antemano; Aunque sin ningún conocimiento de su muerte, o cualquier intención y diseño de este tipo, pero el Espíritu Santo lo dirige, porque esto no debe entenderse de ella, manteniendo ninguna parte de eso hasta ese momento, lo que no parece que lo hizo.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre John 12:7". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-12.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
I. La Cena en Betania: Juan 12:1-11 .
Ante la gran lucha de la que todos se aproximan, la devoción de los amigos de Jesús se hace más alta; a modo de contragolpe, la hostilidad nacional, que tiene su representante incluso entre los Doce, estalla en este círculo más íntimo; Jesús anuncia al traidor con perfecta dulzura el próximo resultado de su enemistad contra Él.
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
vv. 1-11. 1. La cuestión del día en que Jesús vino a Betania y, en relación con esto, el día de su entrada en Jerusalén, es complicada y difícil, debido a la incertidumbre respecto del día de la semana en que el La Pascua judía tuvo lugar en este año, y también la incertidumbre de si la cuenta de los días aquí está de acuerdo con el método judío o romano.
Según la impresión más natural derivada del relato de Juan, la Pascua tuvo lugar el viernes, día de la muerte de Jesús. Según el método de cómputo judío, seis días antes sería domingo. Pero si Juan 13:1 se refiere al primer día antes de la Pascua, y éste era jueves, el autor adopta el método romano, y el sexto día era sábado.
La última suposición parece más probable. Si esto es así, la llegada debe haber sido muy temprano en la mañana, y desde un lugar en las inmediaciones, porque era sábado; y la cena en casa de Simón se hizo por la tarde, pasadas las horas del sábado. La entrada en Jerusalén, en consecuencia, se hizo el domingo. Esta es la opinión más común, y la tradicional de la Iglesia, con respecto al tiempo de la entrada triunfal. Godet sostuvo esta visión en su primera edición, pero en su segunda y tercera ediciones sitúa la llegada el domingo y la entrada el lunes.
2. Godet insiste en que la fiesta mencionada en Juan 12:2 no fue en casa de las hermanas y Lázaro, y Weiss dice que la forma de expresión que se usa respecto a este último demuestra que él no era el dueño de la casa y dador de la banquete. La historia de Mateo y Marcos representa que la fiesta tuvo lugar en la casa de Simón el leproso, y ciertamente no hay nada en la narración de Juan que sea inconsistente con esta representación.
Pero difícilmente se puede afirmar, con razón, que las expresiones usadas por Juan prueban que la cena no fue dada por las hermanas y Lázaro. El contexto del capítulo anterior los ha presentado como las personas prominentes; aquí no se nombra a nadie más; el verbo ἐποίησαν se usa sin un sujeto expreso, y el sujeto que se va a suministrar se sugiere naturalmente por los nombres de estas personas.
Como todas las personas son participantes en la escena, ciertamente no era antinatural (como podría haberlo sido, en otras circunstancias) decir: Hicieron un banquete para él, y uno de ellos tenía una parte conectada con él, otro otra, etc.
3. El pequeño detalle ( Juan 12:3 ), y la casa se llenó del olor del ungüento , es una de las indicaciones incidentales en este Evangelio de que el autor conocía los hechos porque vivía con Jesús. Un escritor posterior, que desarrolló una teoría especulativa a partir de sus propias reflexiones, no habría pensado en insertar tal declaración.
4. La palabra ἐβάσταζεν es tomada por el texto de RV, Meyer y muchos comentaristas en el sentido de quitado, robado. Esta opinión está respaldada por el significado literal de κλέπτης, y por la supuesta tautología si se le da al verbo el sentido de perforar o llevar . La tautología, sin embargo, no es inconsistente con el estilo simple y mesurado de los Evangelios, y la palabra κλέπτης puede tener fácilmente un cierto sentido vago o semifigurado, que apunta a la avaricia que se manifiesta en tales circunstancias.
Que Judas era un ladrón, por otro lado, en el sentido de que realmente robó dinero de la pequeña suma perteneciente a la compañía de discípulos que a menudo o generalmente no excedía los treinta o cuarenta dólares, al parecer, comp. Juan 6:7 con Juan 12:5 del presente pasaje es algo que no se insinúa en ningún otro lugar de la historia del Evangelio, y es muy difícil de creer.
¿Cómo podría haber sido tolerado en la empresa si se sabía que era un ladrón de este orden bajo y bajo? RV marg., AV, de Wette, Lucke, Ewald, Luthardt y otros dan al verbo el significado de llevar o aburrir.
5. Si se adopta la lectura ἵνα... τηρήσῃ en Juan 12:7 , la explicación más simple, quizás, está relacionada con la suposición de que Jesús ve el uso que se hace del ungüento, no literalmente, de hecho, sino de cierta manera verdadera y sentido profundo, un guardarlo para el embalsamamiento de Su cuerpo. Desde este capítulo doce en adelante hasta el final del diecisiete, Jesús evidentemente anticipa su muerte como si ya estuviera presente, o incluso como si hubiera ocurrido.
6. Las declaraciones de Juan 12:9-11 muestran que el lugar de la historia de Lázaro en la narración es el que ya se ha indicado. Tuvo una gran influencia en la manera de producir la fe y, por otro lado, en impulsar a los principales sacerdotes y fariseos en sus designios asesinos. Esto fue todo. Los gobernantes no formaron su plan como consecuencia de este evento; lo habían formado mucho antes.
No lo llevaron a cabo por este hecho; lo habrían llevado a cabo si no hubiera habido tal milagro. Los resultados del milagro, incluso en el hecho de que muchos de los suyos se alejaron hacia la fe en Jesús, los alarmaron y los hicieron ceder a las audaces sugerencias de hombres como Caifás.
7. En el desarrollo de la narración en relación con el tema de la fe, es interesante notar que, al final, el escritor destaca de manera tan enfática su presencia, incluso entre aquellos que pertenecían al partido amargamente hostil. La historia muestra el progreso en su plan, en todas partes y en cada línea.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 12:7". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-12.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Segunda Sección: 12:1-36. Los Últimos Días del Ministerio de Jesús.
Esta sección incluye tres partes: 1. La cena de Jesús en Betania: Juan 12:1 a Juan 11:2 . Su entrada en Jerusalén: Juan 12:12 a Juan 19:3 . La última escena de su ministerio en el templo: Juan 12:20-36 .
Estos tres hechos son seleccionados por el evangelista como formadores de la transición del ministerio público de Jesús a su Pasión. Esto surge, en la primera parte, del descontento de Judas, preludio de su traición, y de la respuesta de Jesús anunciando su muerte próxima; en el segundo, de Juan 12:19 , que muestra la necesidad en que se encontraban los gobernantes, después del día de las palmas, de rendir homenaje a Jesús o de librarse de Él.
Finalmente, en el tercero, de todo el discurso de Jesús en respuesta al paso dado por los griegos, y de su último adiós a la nación judía, Juan 12:36 . En las dos primeras divisiones, el evangelista expone al mismo tiempo la influencia que tuvo en el curso de las cosas la resurrección de Lázaro, tal como la describe: Juan 12:2 ; Juan 12:9-11 ; Juan 12:17-19 . Así, todas las cosas en esta narración, aunque aparentemente fragmentarias, en realidad están estrechamente vinculadas entre sí. Luthardt dice con razón: “Este capítulo es a la vez un cierre y una preparación”.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 12:7". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-12.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Entonces Jesús le dijo: Déjala; ella lo ha guardado para el día de mi entierro. 8. Porque a los pobres siempre los tendréis con vosotros; pero a mí no siempre. ”
Traducimos según la lectura del TR que es la única que nos parece admisible. El imperativo ἄφες es absoluto: “ Déjala (en paz); deja de perturbarla con tus observaciones. La razón se da después. Con la variante alejandrina, ἄφες tiene por objeto la siguiente cláusula, ya sea en el sentido dado por la Vulgata , Meyer, Baumlein, etc. parte) para embalsamarme el día de mi muerte”, o en la que dan Bengel, Lange, Luthardt, Weiss, Keil: “Permítele que se haya reservadoeste ungüento para este día, que, por el acto que ella ha hecho con respecto a mí, se convierte, por así decirlo, en el de un entierro anticipado.
Este último sentido es gramaticalmente inadmisible. La expresión ἀφιέναι ἵνα, permitir , se refiere necesariamente al futuro, no al pasado. Con ese significado, ¿por qué no decir simplemente: ἄφες αὐτὴν τετηρηκέναι? ¿Cómo entender que Weiss justifique una explicación tan forzada al afirmar que no había otra manera de expresar esta idea? El significado dado por Meyer es aún más imposible. ¿Con qué derecho podemos suponer que sólo se había derramado una parte del ungüento; que hubo un resto, y que es este resto el que se designa por αὐτό ?
Además, así entendidas, las palabras de Jesús ya no constituyen una respuesta a la objeción de Judas. Este último no había disputado el derecho de María de conservar todo o parte de este ungüento con el fin de usarlo en el futuro en una ocasión más adecuada; todo lo contrario; lo que él le acusó fue que lo había derrochado y no lo había guardado. Por lo tanto, debemos reconocer con Lucke y Hengstenberg que, sin importar cómo se interprete esta lectura, no ofrece un significado tolerable.
Es una desafortunada corrección de manos de críticos que pensaban que el embalsamamiento de un hombre no se efectuaba antes de su muerte. La lectura recibida, por el contrario, ofrece un sentido sencillo y delicado. Jesús atribuye al acto de María precisamente lo que faltaba a la vista de Judas, un propósito, una utilidad práctica. “No es por nada, como tú le dices, que ha derramado este ungüento.
Ella ha anticipado hoy mi embalsamamiento; borrador Marco 14:8 : “Ella se ha adelantado en embalsamar mi cuerpo para mi sepultura;” en otros términos: Ella ha hecho de este día el día de mis ritos fúnebres de los cuales pronto darás la señal. ᾿Ενταφιασμός : el embalsamamiento y, en general, los preparativos para el entierro.
La palabra τετήρηκεν, ella ha guardado , está llena de delicadeza. Es como si hubiera habido aquí por parte de María un plan artificioso y en armonía con el utilitarismo sobre el que descansaba el reproche de Judas.
¿Puede Juan 12:8 , que falta en D, haber sido introducido aquí por los copistas a partir del texto de los dos Sinópticos, y puede este manuscrito solo tener razón frente a todos los demás documentos? Es más probable que sea una de esas omisiones defectuosas que son tan frecuentes en D. El sentido es: “Si los pobres son realmente el objeto de vuestra solicitud, siempre habrá oportunidad de ejercer vuestra liberalidad con ellos; pero mi persona pronto será arrebatada del asiduo cuidado de tu amor.
La primera cláusula parece contener una alusión a Deuteronomio 15:11 . El presente ἔχετε, you have , en la primera cláusula, se debe a la πάντοτε, siempre , y el siguiente presente es introducido por la primera.
Beyschlag observa correctamente respecto a este pasaje: “Se afirma que al cuarto evangelista le gusta menospreciar a los Doce; pero ¿por qué entonces él, y sólo él, pone todo a cuenta de Judas? Se dice además: Tiene un odio especial hacia Judas. Esto es para afirmar más allá de toda duda la autenticidad del Evangelio; porque ¿qué escritor del segundo siglo podría haber albergado un odio personal contra Judas? Señalemos también que las ligeras modificaciones que Juan introduce en la narración sinóptica son perfectamente insignificantes desde el punto de vista de la idea del Logos.
Sólo pueden explicarse por el conocimiento más claro que tiene del hecho y por el carácter más completamente histórico de toda la representación. Vemos, finalmente, cuán falsa es la idea de dependencia con relación al relato de Marcos, que Weizsácker atribuye al cuarto evangelista, en razón de los trescientos denarios que son comunes a los dos relatos y de las coincidencias en las expresiones ( Untersuch , pág. 290). La superioridad de la narración de Juan muestra su independencia.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 12:7". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-12.html.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Le prepararon una cena. Para notas sobre esta cena y la unción, véase Mateo 26:6-16 . Para el día de mi entierro. Antes de que terminara la semana, estaría en la tumba. Era costumbre ungir los cuerpos para el entierro. Una gran multitud de judíos. Gente de Jerusalén.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre John 12:7". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​john-12.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA UNCION EN BETANIA. Véase la nota acerca de Mateo 26:6.
1-8. seis días antes de la Pascua—es decir, en el sexto día antes de ella; probablemente después de la puesta del sol del viernes, o el comienzo del sábado judío, antes de la Pascua. Marta servía—Esto, con lo que después se dice de la manera de que Maria honraba a su Señor, es tan fiel al carácter en que aparecen aquellas dos mujeres en Lucas 10:38, como para constituir una de las confirmaciones más fuertes y más deleitosas de la verdad de ambos relatos. Véase también la nota acerca del cap. 11:20. Lázaro era uno de los que estaban sentados a la mesa—“Entre el Lázaro resucitado y el leproso sanado (Simón, Marco 14:3), se sienta el Señor probablemente como entre dos trofeos de su gloria”. [Stier]. nardo líquido—un aromático célebre. (Cantares de los Cantares 1:12). ungió los pies de Jesús—y “lo derramó sobre la cabeza de él”, Mateo 26:7; Marco 14:3. El único uso de esto era el de refrescar y causar la sensación de alegría, un cumplimiento muy apreciado en el Oriente, entre la estrechez de una atmósfera recalentada, con muchos comensales en una fiesta. Tal fué la forma en que se derramó el amor de María por el Señor, a tan elevado costo para ella misma. Judas … el que le había de entregar—Por el motivo por qué se menciona esto aquí, véase la nota acerca de Mateo 26:6. trescientos dineros—entre nueve y diez libras esterlinas (unos 42 a 47 dólares). tenía la bolsa—la caja, o tesorería de la compañía de Cristo y los apóstoles. y traía lo que se echaba en ella—no, que “se llevaba” (o robaba), aunque esto hacía; sino simplemente, tenía a su cargo el contenido, era tesorero de Jesús y los Doce. (Pero algunos intérpretes competentes dicen que la palabra traducida “llevaba” quiere decir que sacaba, robaba, “lo que se echaba en ella”. Y como el verbo está en el pretérito imperfecto, quiere decir que era su costumbre sacar; continuaba sacando. Nota del Trad.). ¡Qué digno de notarse es este arreglo por el cual una persona avara y desleal no sólo fué contada entre los Doce, sino que tenía a su cargo los pocos bienes del grupo! Los propósitos que esto servía, son bien obvios; pero es además digno de notar, que ni la insinuación más pequeña del carácter verdadero de Judas fué jamás dada a los once; tampoco los tres discípulos más favorecidos en la intimidad con Jesús, nunca sospecharon nada, sino unos pocos minutos antes que él voluntariamente se separara de su compañía, para siempre.
7. Entonces Jesús dijo: Déjala: para el día de mi sepultura ha guardado esto—no que ella pensara en su sepultura, ni mucho menos reservarse algo de su nardo para ungir a su Señor muerto. Pero como el tiempo estaba tan cerca, cuando aquel oficio tendría que ser cumplido, y que ella no había de tener aquel privilegio aun después que fueron compradas las especias para este propósito (Marco 16:1), el cariñosamente lo considera como hecho ahora. a los pobres siempre los tenéis—refiriéndose a Deuteronomio 15:11. mas a mí no siempre—una suave insinuación de su próxima partida. Agrega, según Marco 14:8 : “Esta ha hecho lo que podía”, testimonio noble, que encierra un principio de inmensa importancia. “De cierto os digo, que donde quiera que fuere predicado este evangelio en todo el mundo, también esto que ha hecho ésta, será dicho para memoria de ella”. (Marco 14:9; Mateo 26:13). “En el acto de amor hecho a él, ella había erigido para si misma un monumento eterno, tan duradero como el evangelio, la palabra eterna de Dios. De generación a generación se ha cumplido esta profecía notable del Señor; y aun nosotros, al explicar este dicho del Redentor, contribuímos a su cumplimiento” [Olshausen.] “¿Quién, sino él mismo tuvo el poder de asegurar a alguna obra del hombre, aunque resonara en su tiempo por toda la tierra, un recuerdo imperecedero en la corriente de la historia? He aquí una vez más, la majestad de su real supremacía judicial en el gobierno del mundo, en este ‘De cierto os digo’ ”. [Stier.] Hermosas son estas lecciones: (1) El amor a Cristo transfigura los servicios más humildes. Todos los que tienen para sí un corazón, valoran sus salidas más pequeñas más que las acciones mecánicas más costoses; ¡pero cómo encarece al Señor para nosotros el hallarlo autorizando dicho principio como su norma propia en juzgar el carácter y los hechos! (2) Las obras de utilidad nunca deberian ponerse en oposición a los impulsos del amor de sacrificio, ni debe sospecharse de la sinceridad de los que lo hacen así. Bajo la máscara del amor por los pobres de la patria, ¡cuántos se disculpan de todo cuidado por los paganos que perecen en el extranjero! (3) Entre los deberes que están en oposición entre sí, ha de preferirse el que “viniere a nuestra mano” hasta un deber de menor importancia que tengamos que cumplir ahora a uno más grande que se puede hacer en cualquier momento. (4) “Si primero hay la voluntad pronta, será acepta por lo que tiene, no por lo que no tiene” ( 2 Corintios 8:12). “Esta ha hecho lo que podía”. (5) Así como Jesús contemplaba en espíritu la difusión universal de su evangelio, mientras se acercaba lo más profundo de su humillación, así considera él los hechos de su historia terrenal como constituyendo la sustancia de este evangelio, y la relación de esos hechos como la predicación de “este evangelio”. No que los predicadores tengan que limitarse a una simple narración de estos hechos, sino que han de hacer que toda su predicación gire sobre ellos como su gran centro, y que deben sacar de ellos su debida vitalidad; todo lo que va antes de esto en la Biblia no es sino la preparación para estos hechos, y todo lo que sigue no es sino la consecuencia o el resultado.
9-11. Multitudes de los judíos de Jerusalen fueron a prisa a Betania, no tanto por ver a Jesús, quien sabían que estaba allí, sino para ver a Lázaro vivo después de haber estado muerto; y esto, resultando en su adherencia a Cristo, era motivo de una conspiración contra la vida de Lázaro también, como el único medio de impedir los triunfos de Jesús (véase el v. 19); ¡a tal extremo habían llegado estos pontífices en su decisión de excluír la luz de sí mismos y de apagarla en la tierra!
12-19. LA ENTRADA TRIUNFAL DE CRISTO EN JERUSALEM. Véanse las notas acerca de Mateo 21:1, etc., y Lucas 19:29, etc.
12. El siguiente día—el Día del Señor, o domingo (véase la nota acerca del v. 1); el día décimo del mes judío de Nisán, cuando el Cordero Pascual era apartado para ser guardado “hasta el día catorce de este mes,” cuando “toda la congregación del pueblo de Israel” había de inmolarlo ( Éxodo 12:3, Éxodo 12:6). Aun así, desde el día de esta solemne entrada en Jerusalén, “nuestra pascua, que es Cristo,” fué virtualmente apartado para ser sacrificado “por nosotros”. ( 1 Corintios 5:7).
16. cuando Jesús fué glorificado, entonces se acordaron de que estas cosas estaban escritas de él, etc.—Descendiendo sobre ellos el Espíritu de parte del Salvador glorificado el día de Pentecostés, abrió repentinamente sus ojos al verdadero sentido del Antiguo Testamento, trajo vivamente a su memoria esta predicción mesiánica y otras, y les mostró, para su asombro indecible, que ellos y todos los actores en estas escenas, habían estado inconscientemente cumpliendo aquellas predicciones.
20-36. ALGUNOS GRIEGOS DESEAN VER A JESUS—EL DISCURSO Y LA ESCENA CONSECUENTE.
20-22. ciertos Griegos—no judíos helenistas, sino griegos prosélitos a la fe judía, quienes solían asistir a las fiestas anuales, especialmente a ésta, que era la principal, la Pascua. Estos pues, se llegaron a Felipe, que era de Bethsaida—posiblemente eran de la misma comarca. diciendo: Señor, querríamos ver a Jesús—seguramente en un sentido mucho mejor que el de Zaqueo. ( Lucas 19:3). Tal vez el Señor entonces estaba en aquella parte del templo a la cual los prosélitos gentiles no tenían acceso. “Estos hombres del occidente, al fin de la vida de Cristo, representan lo que los magos del oriente representaron en su principio; pero aquéllos llegan a la cruz del Rey, así como éstos a su pesebre” [Stier]. Vino Felipe, y díjolo a Andrés—Como conciudadanos de Bethsaida (cap. 1:44) éstos dos parecen atraídos mutuamente. Andrés entonces, y Felipe, lo dicen a Jesús—La exactitud de estos detalles, mientras que contribuyen a la fuerza gráfica del relato, sirve para prepararnos para algo importante que saldrá de esta introducción.
23-26. Entonces Jesús les respondió, diciendo: La hora viene en que el Hijo del hombre ha de ser glorificado—en otras palabras: Ellos quieren ver a Jesús, ¿no? Un momento más y ellos lo verán como nunca lo imaginaron. La pared intermedia de separación, la cual los tiene excluídos de la república de Israel está en vísperas de ser derribada, “y yo, si fuere levantado de la tierra, a todos traeré a mí mismo”; yo los veo “que vuelan como nubes, y como palomas a sus ventanas”, acontecimiento glorioso será aquél para el Hijo del hombre, por el cual esto será hecho. Perdido en las escenas de triunfo que este deseo de los griegos, de verlo, trajo ante su vista, él no da ninguna respuesta directa a la petición que le hicieron de tener una entrevista, mas ve la cruz, la que los había de traer, dorada con gloria.
24. si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, él solo queda; mas si muriere, mucho fruto lleva—La necesidad de su muerte es aquí expresada brillantemente, y su operación y fruto propios—la vida que sale de la muerte—son reflejados por una ley hermosa y profundamente significativa del reino vegetal. Por un motivo doble, sin duda, fué pronunciado esto: para explicar lo que había dicho de su muerte, como la hora de su glorificación, y para sostener su propio espíritu bajo la agitación que misteriosamente estaba haciéndole sombra en vista de aquella muerte. El que ama su vida, la perderá; y el que aborrece su vida en este mundo, para vida eterna la guardará—Véase la nota acerca de Lucas 9:24. ¿Pensaba nuestro Señor excluirse a sí mismo de la operación del gran principio aquí expresado: la renunciación de sí mismo, la ley de preservación de si mismo; y su contrario, la preservación de sí mismo, la ley de destrucción de sí mismo? Al contrario, así como él vino a ser hombre para manifestar esta ley fundamental del reino de Dios en su forma más sublime, así la misma expresión de ella en esta ocasión servía para sostener su propio espíritu en la doble perspectiva a la cual acababa de hacer alusión.
26. Si alguno me sirve, sígame: y donde yo estuviere, allí también estará mi servidor. Si alguno me sirviere, mi Padre le honrará—Jesús aquí reclama la misma sujeción absoluta a sí, como la ley de la exaltación de los hombres al honor, como la que él somete al Padre.
27, 28. Ahora está turbada mi alma—El quiere decir, ante la perspectiva de su muerte, a la cual acaba de hacer alusión. ¡Extraño aspecto de la cruz es éste, inmediatamente después de representarla como la hora de su gloria! (v. 23). Pero los dos aspectos naturalmente se encuentran y se combinan en uno. Fué lo de los griegos, se podría decir, lo que le perturbaba. “¡Oh! sí, ellos verán a Jesús, pero a él le costaría muy caro esto. ¿y qué diré?—El está en estrecho entre dos caminos. La muerte de la cruz era aterradora a su espíritu. Pero el retroceder de una sujeción absoluta al Padre, era peor todavía. Al preguntar, “¿y qué diré?”, parece como si pensara en voz alta dándose cuenta de que estaba entre dos alternativas temibles, considerándolas de frente, midiéndolas, pesándolas, para que su decisión fuera manifiesta, y aun para que él mismo la sintiese vivamente, como una elección profunda, deliberada y espontánea. Padre, sálvame de esta hora—Tomar ésta como pregunta: “¿Diré, Padre, me salvas esta hora?”—como hacen algunos editores e intérpretes, es innatural e insípido. Es una verdadera petición, como la de Getsemaní: “Padre mío, si es posible, pase de mí este vaso”; únicamente, mientras que allí pone como prefacio a su oración un “si es posible”, aquí pone como secuela lo que es equivalente a aquel prefacio: “por esto he venido en esta hora”. El sentimiento presentado, pues, en ambos casos por la oración, es doble: (1) que sólo una cosa podía resignarlo a sufrir la muerte de la cruz: el que fuera la voluntad del Padre que la sufriera, y (2) que en vista de esto él se entregaba a ella libremente. El no retrocede de la sujeción a la voluntad del Padre, mas para manifestar cuán tremendo es el sacrificio que esa obediencia exigía, primero pide al Padre que lo salve de ese sacrificio, y entonces declara cuán perfectamente sabe que él está allí con el mismo propósito de sufrirlo. Solamente dejando que estas palabras misteriosas pronuncien su significado completo, llegan a ser ellas inteligibles y consecuentes. En cuanto a los que no ven elementos amargos en la muerte de Cristo—nada más allá que el mero morir—¿qué pueden hacer ellos de semejante escena? y cuando la ponen en frente de los sentimientos con que millares de sus seguidores fieles han recibido la muerte gozosos por amor a él, ¿cómo pueden ensalzarlo a él a la admiración de los hombres?
28. Padre, glorifica tu nombre—por mi testimonio presente. lo he glorificado—refiriéndose especialmente a la voz oída desde el cielo cuando se efectuó su bautismo, y otra vez en su transfiguración. y lo glorificaré otra vez—en las escenas futuras de su necesidad aun más profunda, aun cuando esta promesa fué un testimonio presente y sublime, el cual alumbraría el espíritu anublado del Hijo del hombre.
29-33. la gente que estaba presente … decía que había sido trueno. Otros decían: Angel le ha hablado—algunos oyendo sólo un sonido; otros una voz articulada, mas a ellos no inteligible. Respondió Jesús y dijo: No ha venido esta voz por mi causa, mas por causa de vosotros—es decir, probablemente, para corregir las impresiones desfavorables que habrían causado su agitación momentánea y su súplica misteriosa por una liberación.
31. Ahora es el juicio de este mundo—el mundo que “crucificó al Señor de gloria” ( 1 Corintios 2:8), considerado como un reino de Satanás inmenso y complicado, que respira su espíritu y hace su obra, y destinado a la ruina que fué sellada de manera irrevocable con la muerte de Cristo a manos de ellos. ahora el príncipe de este mundo será echado fuera—¡Cuán diferentemente es considerada aquella “hora”, que se acerca tan rápidamente, en el reino de las tinieblas y en el de la luz! “La hora de alivio del Perturbador de nuestra paz, ¡qué cerca está! Un momentito más, y el día es nuestro”. Así fué calculada y sentida en una región. “Ahora el príncipe de este mundo será echado fuera”, es una opinión algo diferente acerca del mismo acontecimiento. Sabemos quién tenía razón. Aunque bajo un velo, él ve el triunfo de la cruz en una luz clara y arrebatadora. Y yo, si fuere levantado de la tierra, a todos traeré a mí mismo—El “yo” aquí es enfático—YO tomando el lugar del príncipe de este mundo echado fuera. “Si fuere levantado”, quiere decir no sólo después de que haya sido levantado, sino también por virtud de aquel levantamiento. Y verdaderamente, la muerte de Cristo en la cruz, en toda su significación, revelada en la luz. y grabada en el corazón, por el poder del Espíritu Santo, posee un atractivo en todo el mundo—a los civilizados y salvajes, a los eruditos e ignorantes, de la misma manera—que derriba toda oposición, y asimila a todos a sí, y forma con los materiales más heterogéneos y discordantes un reino de gloria sobresaliente, cuyo principio unificador es la sujeción reverente “a aquel que los amó”. “A todos traeré a mí mismo”, dice él. ¿Qué labios podían atreverse a pronunciar semejante palabra sino los de él, los cuales “como panal de miel destilan”, cuya manera de hablar era siempre en el mismo espíritu de igualdad consciente con el Padre?
33. esto decía dando a entender de qué muerte había de morir—es decir, siendo “levantado de la tierra” en “el madero maldito” (caps. 3:14; 8:28).
34. Nosotros hemos oído de la ley—las escrituras del Antiguo Testamento, que se refieren a pasajes como Salmo 89:28; Salmo 110:4; Daniel 2:44; Daniel 7:13. ¿cómo pues dices tú: Conviene que el Hijo del hombre sea levantado? etc.—¿Cómo puede ser esto consecuente con este “levantamiento”? Ellos entendían muy bien que él se presentaba como el Cristo y al mismo tiempo como un Cristo que había de morir una muerte violenta; y como eso corría contrario a todas sus ideas de las profecías mesiánicas, ellos se alegraban de conseguir esta aparente ventaja para justificar su actitud inflexible.
35, 36. Aun por un poco estará la luz entre vosotros; andad entre tanto que tenéis luz, etc.—En vez de contestar a su pregunta, les advierte con majestad mezclada con ternura, contra juguetear con su última oportunidad breve, y les ruega que dejen entrar la luz mientras está entre medio de ellos, para que ellos mismos sean “luz en el Señor”. En este caso, todas las nubes que rodeaban a su persona y su misión, serían rápidamente disipadas, mientras que si continuaban aborreciendo la luz, inútiles serían todas las respuestas de él a todas sus preguntas especulativas y cavilosas. (Véase la nota acerca de Lucas 13:23). Estas cosas habló Jesús, y fuése, y escondióse de ellos—¡El que hablaba como nunca habló hombre, e inmediatamente después de palabras atestadas de dignidad y amor indecibles, tuvo que esconderse de sus oyentes! ¿Qué, entonces, habrán sido ellos? Jesús se retiró, probablemente a Betania. (Los pasajes paralelos son Mateo 21:17; Lucas 21:37).
37-41. Es costumbre de este evangelista solo registrar sus propias impresiones de las escenas que describe; pero aquí, habiendo llegado a lo que era virtualmente la terminación del ministerio público de nuestro Señor, él echa una mirada sobre la esterilidad de todo su ministerio en la gran masa del pueblo condenado. habiendo hecho delante de ellos tantas señales—La palabra usada sugiere su naturaleza lo mismo que su número. Para que se cumpliese el dicho que dijo el profeta Isaías—Esta incredulidad de los judíos de ninguna manera invalidaba los propósitos de Dios, sino, al contrario, los cumplía. Por esto no podían creer, porque otra vez dijo Isaías: Cegó los ojos de ellos, y endureció su corazón; porque no vean, etc.—Que esto expresa un acto divino positivo, por el cual aquellos que tercamente cierran sus ojos y endurecen sus corazones contra la verdad, están encerrados judicialmente en su incredulidad e impenitencia, es admitido por todos los críticos cándidos [como Olshausen], aunque muchos creen necesario sostener que esto no es inconsecuente de ninguna manera con la libertad de la voluntad humana, lo que por supuesto es así. Estas cosas dijo Isaías cuando vió su gloria, y habló de él—una clave de inmensa importancia para el entendimiento de la visión de Isaías (Isaías cap. 6), y de todas las representaciones similares del Antiguo Testamento. “EL HIJO es ‘el Rey Jehová’, quien reina en el Antiguo Testamento y aparece a los elegidos, como en el Nuevo Testamento el Espíritu. el Ministro invisible del Hijo, es el Director de la Iglesia y el Revelador en el santuario del corazón” [Olshausen].
42, 43. aun de los príncipes, muchos creyeron en él—hombres como Nicodemo y José de Arimatea. por causa de los Fariseos—es decir, los dirigentes de la secta; porque ellos mismos lo eran. por no ser echados de la sinagoga—Véase la nota acerca del cap. 9:22, 34. amaban más la gloria de los hombres que la gloria de Dios—“Una declaración severa, en vista de que varias de estas personas después valientemente confesaron a Cristo. Esto indica el desagrado con que Dios miraba la conducta de ellos en aquel momento, y con el cual todavía contempla una conducta parecida”. [Webster y Wilkinson]
44-50. Mas Jesús clamó—en tono fuerte, y con solemnidad peculiar. (cf. cap. 7:37). y dijo: El que cree, etc.—Esto parece un recuerdo de algunas proclamaciones importantes, para las cuales no se había hallado antes un lugar conveniente, y son introducidas aquí algo así como un resumen y conclusión de todo su testimonio.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 12:7". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​john-12.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 12Vers. 1-11. LA UNCION EN BETANIA. Véase la nota acerca de Mat 26:6-13.
1-8. seis días antes de la Pascua-es decir, en el sexto día antes de ella; probablemente después de la puesta del sol del viernes, o el comienzo del sábado judío, antes de la Pascua. Marta servía-Esto, con lo que después se dice de la manera de que Maria honraba a su Señor, es tan fiel al carácter en que aparecen aquellas dos mujeres en Luk 10:38-42, como para constituir una de las confirmaciones más fuertes y más deleitosas de la verdad de ambos relatos. Véase también la nota acerca del cap. 11:20. Lázaro era uno de los que estaban sentados a la mesa-“Entre el Lázaro resucitado y el leproso sanado (Simón, Mar 14:3), se sienta el Señor probablemente como entre dos trofeos de su gloria”. [Stier]. nardo líquido-un aromático célebre. (Son 1:12). ungió los pies de Jesús-y “lo derramó sobre la cabeza de él”, Mat 26:7; Mar 14:3. El único uso de esto era el de refrescar y causar la sensación de alegría, un cumplimiento muy apreciado en el Oriente, entre la estrechez de una atmósfera recalentada, con muchos comensales en una fiesta. Tal fué la forma en que se derramó el amor de María por el Señor, a tan elevado costo para ella misma. Judas … el que le había de entregar-Por el motivo por qué se menciona esto aquí, véase la nota acerca de Mat 26:6. trescientos dineros-entre nueve y diez libras esterlinas (unos 42 a 47 dólares). tenía la bolsa-la caja, o tesorería de la compañía de Cristo y los apóstoles. y traía lo que se echaba en ella-no, que “se llevaba” (o robaba), aunque esto hacía; sino simplemente, tenía a su cargo el contenido, era tesorero de Jesús y los Doce. (Pero algunos intérpretes competentes dicen que la palabra traducida “llevaba” quiere decir que sacaba, robaba, “lo que se echaba en ella”. Y como el verbo está en el pretérito imperfecto, quiere decir que era su costumbre sacar; continuaba sacando. Nota del Trad.). ¡Qué digno de notarse es este arreglo por el cual una persona avara y desleal no sólo fué contada entre los Doce, sino que tenía a su cargo los pocos bienes del grupo! Los propósitos que esto servía, son bien obvios; pero es además digno de notar, que ni la insinuación más pequeña del carácter verdadero de Judas fué jamás dada a los once; tampoco los tres discípulos más favorecidos en la intimidad con Jesús, nunca sospecharon nada, sino unos pocos minutos antes que él voluntariamente se separara de su compañía, para siempre.
7. Entonces Jesús dijo: Déjala: para el día de mi sepultura ha guardado esto-no que ella pensara en su sepultura, ni mucho menos reservarse algo de su nardo para ungir a su Señor muerto. Pero como el tiempo estaba tan cerca, cuando aquel oficio tendría que ser cumplido, y que ella no había de tener aquel privilegio aun después que fueron compradas las especias para este propósito (Mar 16:1), el cariñosamente lo considera como hecho ahora. a los pobres siempre los tenéis-refiriéndose a Deu 15:11. mas a mí no siempre-una suave insinuación de su próxima partida. Agrega, según Mar 14:8 : “Esta ha hecho lo que podía”, testimonio noble, que encierra un principio de inmensa importancia. “De cierto os digo, que donde quiera que fuere predicado este evangelio en todo el mundo, también esto que ha hecho ésta, será dicho para memoria de ella”. (Mar 14:9; Mat 26:13). “En el acto de amor hecho a él, ella había erigido para si misma un monumento eterno, tan duradero como el evangelio, la palabra eterna de Dios. De generación a generación se ha cumplido esta profecía notable del Señor; y aun nosotros, al explicar este dicho del Redentor, contribuímos a su cumplimiento” [Olshausen.] “¿Quién, sino él mismo tuvo el poder de asegurar a alguna obra del hombre, aunque resonara en su tiempo por toda la tierra, un recuerdo imperecedero en la corriente de la historia? He aquí una vez más, la majestad de su real supremacía judicial en el gobierno del mundo, en este ‘De cierto os digo’ ”. [Stier.] Hermosas son estas lecciones: (1) El amor a Cristo transfigura los servicios más humildes. Todos los que tienen para sí un corazón, valoran sus salidas más pequeñas más que las acciones mecánicas más costoses; ¡pero cómo encarece al Señor para nosotros el hallarlo autorizando dicho principio como su norma propia en juzgar el carácter y los hechos! (2) Las obras de utilidad nunca deberian ponerse en oposición a los impulsos del amor de sacrificio, ni debe sospecharse de la sinceridad de los que lo hacen así. Bajo la máscara del amor por los pobres de la patria, ¡cuántos se disculpan de todo cuidado por los paganos que perecen en el extranjero! (3) Entre los deberes que están en oposición entre sí, ha de preferirse el que “viniere a nuestra mano” hasta un deber de menor importancia que tengamos que cumplir ahora a uno más grande que se puede hacer en cualquier momento. (4) “Si primero hay la voluntad pronta, será acepta por lo que tiene, no por lo que no tiene” (2Co 8:12). “Esta ha hecho lo que podía”. (5) Así como Jesús contemplaba en espíritu la difusión universal de su evangelio, mientras se acercaba lo más profundo de su humillación, así considera él los hechos de su historia terrenal como constituyendo la sustancia de este evangelio, y la relación de esos hechos como la predicación de “este evangelio”. No que los predicadores tengan que limitarse a una simple narración de estos hechos, sino que han de hacer que toda su predicación gire sobre ellos como su gran centro, y que deben sacar de ellos su debida vitalidad; todo lo que va antes de esto en la Biblia no es sino la preparación para estos hechos, y todo lo que sigue no es sino la consecuencia o el resultado.
9-11. Multitudes de los judíos de Jerusalen fueron a prisa a Betania, no tanto por ver a Jesús, quien sabían que estaba allí, sino para ver a Lázaro vivo después de haber estado muerto; y esto, resultando en su adherencia a Cristo, era motivo de una conspiración contra la vida de Lázaro también, como el único medio de impedir los triunfos de Jesús (véase el v. 19); ¡a tal extremo habían llegado estos pontífices en su decisión de excluír la luz de sí mismos y de apagarla en la tierra!
12-19. LA ENTRADA TRIUNFAL DE CRISTO EN JERUSALEM. Véanse las notas acerca de Mat 21:1, etc., y Luk 19:29, etc.
12. El siguiente día-el Día del Señor, o domingo (véase la nota acerca del v. 1); el día décimo del mes judío de Nisán, cuando el Cordero Pascual era apartado para ser guardado “hasta el día catorce de este mes,” cuando “toda la congregación del pueblo de Israel” había de inmolarlo (Exo 12:3, Exo 12:6). Aun así, desde el día de esta solemne entrada en Jerusalén, “nuestra pascua, que es Cristo,” fué virtualmente apartado para ser sacrificado “por nosotros”. (1Co 5:7).
16. cuando Jesús fué glorificado, entonces se acordaron de que estas cosas estaban escritas de él, etc.-Descendiendo sobre ellos el Espíritu de parte del Salvador glorificado el día de Pentecostés, abrió repentinamente sus ojos al verdadero sentido del Antiguo Testamento, trajo vivamente a su memoria esta predicción mesiánica y otras, y les mostró, para su asombro indecible, que ellos y todos los actores en estas escenas, habían estado inconscientemente cumpliendo aquellas predicciones.
20-36. ALGUNOS GRIEGOS DESEAN VER A JESUS-EL DISCURSO Y LA ESCENA CONSECUENTE.
20-22. ciertos Griegos-no judíos helenistas, sino griegos prosélitos a la fe judía, quienes solían asistir a las fiestas anuales, especialmente a ésta, que era la principal, la Pascua. Estos pues, se llegaron a Felipe, que era de Bethsaida-posiblemente eran de la misma comarca. diciendo: Señor, querríamos ver a Jesús-seguramente en un sentido mucho mejor que el de Zaqueo. (Luk 19:3). Tal vez el Señor entonces estaba en aquella parte del templo a la cual los prosélitos gentiles no tenían acceso. “Estos hombres del occidente, al fin de la vida de Cristo, representan lo que los magos del oriente representaron en su principio; pero aquéllos llegan a la cruz del Rey, así como éstos a su pesebre” [Stier]. Vino Felipe, y díjolo a Andrés-Como conciudadanos de Bethsaida (cap. 1:44) éstos dos parecen atraídos mutuamente. Andrés entonces, y Felipe, lo dicen a Jesús-La exactitud de estos detalles, mientras que contribuyen a la fuerza gráfica del relato, sirve para prepararnos para algo importante que saldrá de esta introducción.
23-26. Entonces Jesús les respondió, diciendo: La hora viene en que el Hijo del hombre ha de ser glorificado-en otras palabras: Ellos quieren ver a Jesús, ¿no? Un momento más y ellos lo verán como nunca lo imaginaron. La pared intermedia de separación, la cual los tiene excluídos de la república de Israel está en vísperas de ser derribada, “y yo, si fuere levantado de la tierra, a todos traeré a mí mismo”; yo los veo “que vuelan como nubes, y como palomas a sus ventanas”, acontecimiento glorioso será aquél para el Hijo del hombre, por el cual esto será hecho. Perdido en las escenas de triunfo que este deseo de los griegos, de verlo, trajo ante su vista, él no da ninguna respuesta directa a la petición que le hicieron de tener una entrevista, mas ve la cruz, la que los había de traer, dorada con gloria.
24. si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, él solo queda; mas si muriere, mucho fruto lleva-La necesidad de su muerte es aquí expresada brillantemente, y su operación y fruto propios-la vida que sale de la muerte-son reflejados por una ley hermosa y profundamente significativa del reino vegetal. Por un motivo doble, sin duda, fué pronunciado esto: para explicar lo que había dicho de su muerte, como la hora de su glorificación, y para sostener su propio espíritu bajo la agitación que misteriosamente estaba haciéndole sombra en vista de aquella muerte. El que ama su vida, la perderá; y el que aborrece su vida en este mundo, para vida eterna la guardará-Véase la nota acerca de Luk 9:24. ¿Pensaba nuestro Señor excluirse a sí mismo de la operación del gran principio aquí expresado: la renunciación de sí mismo, la ley de preservación de si mismo; y su contrario, la preservación de sí mismo, la ley de destrucción de sí mismo? Al contrario, así como él vino a ser hombre para manifestar esta ley fundamental del reino de Dios en su forma más sublime, así la misma expresión de ella en esta ocasión servía para sostener su propio espíritu en la doble perspectiva a la cual acababa de hacer alusión.
26. Si alguno me sirve, sígame: y donde yo estuviere, allí también estará mi servidor. Si alguno me sirviere, mi Padre le honrará-Jesús aquí reclama la misma sujeción absoluta a sí, como la ley de la exaltación de los hombres al honor, como la que él somete al Padre.
27, 28. Ahora está turbada mi alma-El quiere decir, ante la perspectiva de su muerte, a la cual acaba de hacer alusión. ¡Extraño aspecto de la cruz es éste, inmediatamente después de representarla como la hora de su gloria! (v. 23). Pero los dos aspectos naturalmente se encuentran y se combinan en uno. Fué lo de los griegos, se podría decir, lo que le perturbaba. “¡Oh! sí, ellos verán a Jesús, pero a él le costaría muy caro esto. ¿y qué diré?-El está en estrecho entre dos caminos. La muerte de la cruz era aterradora a su espíritu. Pero el retroceder de una sujeción absoluta al Padre, era peor todavía. Al preguntar, “¿y qué diré?”, parece como si pensara en voz alta dándose cuenta de que estaba entre dos alternativas temibles, considerándolas de frente, midiéndolas, pesándolas, para que su decisión fuera manifiesta, y aun para que él mismo la sintiese vivamente, como una elección profunda, deliberada y espontánea. Padre, sálvame de esta hora-Tomar ésta como pregunta: “¿Diré, Padre, me salvas esta hora?”-como hacen algunos editores e intérpretes, es innatural e insípido. Es una verdadera petición, como la de Getsemaní: “Padre mío, si es posible, pase de mí este vaso”; únicamente, mientras que allí pone como prefacio a su oración un “si es posible”, aquí pone como secuela lo que es equivalente a aquel prefacio: “por esto he venido en esta hora”. El sentimiento presentado, pues, en ambos casos por la oración, es doble: (1) que sólo una cosa podía resignarlo a sufrir la muerte de la cruz: el que fuera la voluntad del Padre que la sufriera, y (2) que en vista de esto él se entregaba a ella libremente. El no retrocede de la sujeción a la voluntad del Padre, mas para manifestar cuán tremendo es el sacrificio que esa obediencia exigía, primero pide al Padre que lo salve de ese sacrificio, y entonces declara cuán perfectamente sabe que él está allí con el mismo propósito de sufrirlo. Solamente dejando que estas palabras misteriosas pronuncien su significado completo, llegan a ser ellas inteligibles y consecuentes. En cuanto a los que no ven elementos amargos en la muerte de Cristo-nada más allá que el mero morir-¿qué pueden hacer ellos de semejante escena? y cuando la ponen en frente de los sentimientos con que millares de sus seguidores fieles han recibido la muerte gozosos por amor a él, ¿cómo pueden ensalzarlo a él a la admiración de los hombres?
28. Padre, glorifica tu nombre-por mi testimonio presente. lo he glorificado-refiriéndose especialmente a la voz oída desde el cielo cuando se efectuó su bautismo, y otra vez en su transfiguración. y lo glorificaré otra vez-en las escenas futuras de su necesidad aun más profunda, aun cuando esta promesa fué un testimonio presente y sublime, el cual alumbraría el espíritu anublado del Hijo del hombre.
29-33. la gente que estaba presente … decía que había sido trueno. Otros decían: Angel le ha hablado-algunos oyendo sólo un sonido; otros una voz articulada, mas a ellos no inteligible. Respondió Jesús y dijo: No ha venido esta voz por mi causa, mas por causa de vosotros-es decir, probablemente, para corregir las impresiones desfavorables que habrían causado su agitación momentánea y su súplica misteriosa por una liberación.
31. Ahora es el juicio de este mundo-el mundo que “crucificó al Señor de gloria” (1Co 2:8), considerado como un reino de Satanás inmenso y complicado, que respira su espíritu y hace su obra, y destinado a la ruina que fué sellada de manera irrevocable con la muerte de Cristo a manos de ellos. ahora el príncipe de este mundo será echado fuera-¡Cuán diferentemente es considerada aquella “hora”, que se acerca tan rápidamente, en el reino de las tinieblas y en el de la luz! “La hora de alivio del Perturbador de nuestra paz, ¡qué cerca está! Un momentito más, y el día es nuestro”. Así fué calculada y sentida en una región. “Ahora el príncipe de este mundo será echado fuera”, es una opinión algo diferente acerca del mismo acontecimiento. Sabemos quién tenía razón. Aunque bajo un velo, él ve el triunfo de la cruz en una luz clara y arrebatadora. Y yo, si fuere levantado de la tierra, a todos traeré a mí mismo-El “yo” aquí es enfático-YO tomando el lugar del príncipe de este mundo echado fuera. “Si fuere levantado”, quiere decir no sólo después de que haya sido levantado, sino también por virtud de aquel levantamiento. Y verdaderamente, la muerte de Cristo en la cruz, en toda su significación, revelada en la luz. y grabada en el corazón, por el poder del Espíritu Santo, posee un atractivo en todo el mundo-a los civilizados y salvajes, a los eruditos e ignorantes, de la misma manera-que derriba toda oposición, y asimila a todos a sí, y forma con los materiales más heterogéneos y discordantes un reino de gloria sobresaliente, cuyo principio unificador es la sujeción reverente “a aquel que los amó”. “A todos traeré a mí mismo”, dice él. ¿Qué labios podían atreverse a pronunciar semejante palabra sino los de él, los cuales “como panal de miel destilan”, cuya manera de hablar era siempre en el mismo espíritu de igualdad consciente con el Padre?
33. esto decía dando a entender de qué muerte había de morir-es decir, siendo “levantado de la tierra” en “el madero maldito” (caps. 3:14; 8:28).
34. Nosotros hemos oído de la ley-las escrituras del Antiguo Testamento, que se refieren a pasajes como Psa 89:28-29; Psa 110:4; Dan 2:44; Dan 7:13-14. ¿cómo pues dices tú: Conviene que el Hijo del hombre sea levantado? etc.-¿Cómo puede ser esto consecuente con este “levantamiento”? Ellos entendían muy bien que él se presentaba como el Cristo y al mismo tiempo como un Cristo que había de morir una muerte violenta; y como eso corría contrario a todas sus ideas de las profecías mesiánicas, ellos se alegraban de conseguir esta aparente ventaja para justificar su actitud inflexible.
35, 36. Aun por un poco estará la luz entre vosotros; andad entre tanto que tenéis luz, etc.-En vez de contestar a su pregunta, les advierte con majestad mezclada con ternura, contra juguetear con su última oportunidad breve, y les ruega que dejen entrar la luz mientras está entre medio de ellos, para que ellos mismos sean “luz en el Señor”. En este caso, todas las nubes que rodeaban a su persona y su misión, serían rápidamente disipadas, mientras que si continuaban aborreciendo la luz, inútiles serían todas las respuestas de él a todas sus preguntas especulativas y cavilosas. (Véase la nota acerca de Luk 13:23). Estas cosas habló Jesús, y fuése, y escondióse de ellos-¡El que hablaba como nunca habló hombre, e inmediatamente después de palabras atestadas de dignidad y amor indecibles, tuvo que esconderse de sus oyentes! ¿Qué, entonces, habrán sido ellos? Jesús se retiró, probablemente a Betania. (Los pasajes paralelos son Mat 21:17; Luk 21:37).
37-41. Es costumbre de este evangelista solo registrar sus propias impresiones de las escenas que describe; pero aquí, habiendo llegado a lo que era virtualmente la terminación del ministerio público de nuestro Señor, él echa una mirada sobre la esterilidad de todo su ministerio en la gran masa del pueblo condenado. habiendo hecho delante de ellos tantas señales-La palabra usada sugiere su naturaleza lo mismo que su número. Para que se cumpliese el dicho que dijo el profeta Isaías-Esta incredulidad de los judíos de ninguna manera invalidaba los propósitos de Dios, sino, al contrario, los cumplía. Por esto no podían creer, porque otra vez dijo Isaías: Cegó los ojos de ellos, y endureció su corazón; porque no vean, etc.-Que esto expresa un acto divino positivo, por el cual aquellos que tercamente cierran sus ojos y endurecen sus corazones contra la verdad, están encerrados judicialmente en su incredulidad e impenitencia, es admitido por todos los críticos cándidos [como Olshausen], aunque muchos creen necesario sostener que esto no es inconsecuente de ninguna manera con la libertad de la voluntad humana, lo que por supuesto es así. Estas cosas dijo Isaías cuando vió su gloria, y habló de él-una clave de inmensa importancia para el entendimiento de la visión de Isaías (Isaías cap. 6), y de todas las representaciones similares del Antiguo Testamento. “EL HIJO es ‘el Rey Jehová’, quien reina en el Antiguo Testamento y aparece a los elegidos, como en el Nuevo Testamento el Espíritu. el Ministro invisible del Hijo, es el Director de la Iglesia y el Revelador en el santuario del corazón” [Olshausen].
42, 43. aun de los príncipes, muchos creyeron en él-hombres como Nicodemo y José de Arimatea. por causa de los Fariseos-es decir, los dirigentes de la secta; porque ellos mismos lo eran. por no ser echados de la sinagoga-Véase la nota acerca del cap. 9:22, 34. amaban más la gloria de los hombres que la gloria de Dios-“Una declaración severa, en vista de que varias de estas personas después valientemente confesaron a Cristo. Esto indica el desagrado con que Dios miraba la conducta de ellos en aquel momento, y con el cual todavía contempla una conducta parecida”. [Webster y Wilkinson]
44-50. Mas Jesús clamó-en tono fuerte, y con solemnidad peculiar. (cf. cap. 7:37). y dijo: El que cree, etc.-Esto parece un recuerdo de algunas proclamaciones importantes, para las cuales no se había hallado antes un lugar conveniente, y son introducidas aquí algo así como un resumen y conclusión de todo su testimonio.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 12:7". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​john-12.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Juan 12:1 . Seis días antes de la Pascua. El sábado hebreo se guardaba desde el ocaso hasta el ocaso. Terminado el culto del día, los judíos disfrutaron de una buena cena después de la comida ligera del día. Esta, la última semana o consumación de las labores del Salvador, estuvo llena de gloria. Todos los días lo encontramos en el templo, y durmiendo todas las noches en Betania, excepto la noche de la pascua.
Tan pronto como terminó el día de reposo, la gente, habiendo oído de su llegada a Betania, y resplandeciendo de ardor al ver al gran Profeta, que había resucitado a Lázaro del sepulcro, salió a verlo; y cuando lo encontraron montado en el pollino del asno, no pusieron límites a su gozo, sino que lo aclamaron como el Mesías, el Hijo de David. Mateo 21:9 . Tuvo disputas con los herodianos y los saduceos, y pronunció las parábolas de la cena del evangelio y los labradores.
El lunes por la mañana, cuando regresaba, vio una higuera, buscó fruta y no la encontró; pero deseoso de dar a los discípulos una figura del estado decadente de los judíos, sentenció al árbol a marchitarse y morir. Mateo 21:18 ; Marco 11:12 .
El martes, al entrar en la ciudad, los discípulos le mostraron la higuera seca, de la que aprovechó la ocasión para fortalecer su fe. Marco 11:14 . Aquella misma tarde se sentó algún tiempo en el monte de los Olivos y predijo la destrucción de Jerusalén; la persecución de los discípulos, el pecado que colmó la medida de los judíos; la rápida propagación del evangelio en esa generación por todo el mundo romano, y su segunda venida en las nubes del cielo. Aquí terminaron sus labores públicas, porque había limpiado su sangre de los gobernantes infieles. Mateo 23 .
El miércoles se dedicó a fortalecer a los discípulos mediante revelaciones de su Deidad: Juan 14:31 .
El jueves envió a dos de sus discípulos delante de él para preparar y asar la pascua. Aquí cerró el día, hasta cerca de la medianoche, con el más divino discurso sobre el Consolador y toda la gracia y gloria de su futuro advenimiento. Luego se retiró al jardín para satisfacer las demandas de la justicia y luchar con los poderes de las tinieblas. Hecho esto, se entrega como un cordero a los tribunales civiles y muere triunfante en la cruz. Como una serpiente mata mordiendo el calcañar, y a menudo es asesinada por el hombre al que hiere, así en este conflicto el Cordero de Dios herido aplastó los poderes de la serpiente.
Juan 12:2 . Allí le prepararon una cena. “Esta cena se preparó en casa de Simón, un pariente de Lázaro; y era costumbre entre los judíos, antes de la Pascua, hacer mayores entretenimientos que los ordinarios para sus amigos. Esta cena fue diferente a la mencionada en Mateo 26:6 y Marco 14:3 , porque fue en la casa de Simón el leproso.
Aquí María unge los pies de Cristo, Juan 12:3 ; allí una mujer sin nombre, le vierte ungüento en la cabeza. Mateo 26:7 . Esta cena fue seis días antes de la pascua, Juan 12:1 ; eso fue sólo dos.
Mateo 26:2 ; Marco 14:1 . Y si las cenas no eran iguales, la María que ungió los pies de Cristo aquí, y la mujer que ungió su cabeza allá, no eran iguales ”. POZOS.
Juan 12:20 . Entre ellos había ciertos griegos. El Dr. Hammond piensa que estos griegos eran al menos prosélitos de la puerta, que adoraban al Dios de los judíos, como Creador del cielo y la tierra. Tales eran Cornelio y tesorero de la reina Candace; porque estas personas solían adorar a Dios en la corte de los gentiles, y también para ofrecerle sacrificios.
Que tales cosas vinieron en el tiempo de Salomón, y vendrían después, aprendemos de su petición, para que se escucharan las oraciones que hicieron en su templo. 1 Reyes 8:41 . Que ofrecieron holocaustos se desprende de Josefo; porque cuando Eleazar el Zelote persuadió a los sacerdotes de que no recibieran el regalo u ofrenda de ningún gentil, esto, dice, fue contrario a la antigua costumbre de los judíos; porque los sacerdotes presentaban testigos, los más tenaces de sus derechos, declarando que todos sus antepasados habían recibido los sacrificios de otras naciones, y pensaban que era absurdo que sólo los judíos los excluyeran de adorar y sacrificar a su Dios.
Juan 12:24 . Excepto que un grano de trigo cae al suelo y muere. Nuestro bendito Salvador arma aquí a sus discípulos contra el escándalo de la cruz, mostrándoles el gran beneficio que redundaría con su muerte para toda la humanidad. "Si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo"; es decir, como el maíz sin sembrar, alojado en el granero o guardado en una cámara, nunca se multiplica ni aumenta; pero si siembra en el campo y entiérrala en la tierra, y se multiplicará y crecerá, y dará una cosecha abundante.
De modo que si Cristo no hubiera muerto, habría permanecido como era, el eterno Hijo de Dios, pero no había tenido iglesia en el mundo; mientras que su muerte y sus sufrimientos le hicieron fructificar y producir un aumento abundante, tanto de exaltación para sí mismo como de salvación para su pueblo. Nuestro Salvador trató abiertamente a sus seguidores: no los engañó con una vana esperanza y expectativa de felicidad temporal, sino que les dice claramente que todos los que serán sus discípulos deben prepararse para los sufrimientos.
No deben pensar que su vida temporal es demasiado cara para entregarla por él, cuando él los llama a ella, siendo ésta la manera más segura de asegurarse la vida eterna. "El que ama su vida, la perderá; pero el que aborrece su vida en este mundo, para vida eterna la guardará". Aprendamos, por tanto, que la forma más segura de alcanzar la vida eterna es entregar alegremente nuestra vida temporal cuando la gloria de Cristo y el honor de la religión lo requieran de nuestra mano. BURKITT.
Juan 12:28 . Padre, glorifica tu nombre. Esta es la gran petición de victoria en la lucha. Entonces vino una voz del cielo: Lo he glorificado y lo volveré a glorificar. Esta es la tercera voz que proviene de la excelente gloria. Mateo 3:17 ; Mateo 17:1 . Esta es la seguridad de que Dios glorificaría al Salvador con la victoria y con su resurrección y ascensión al cielo. Esta oración también extiende la gloria a cada santo en la hora de la muerte.
Juan 12:34 . Hemos oído de la ley que Cristo permanece para siempre. La ley y los profetas ciertamente habían proclamado esta gran verdad, aunque los judíos incrédulos ahora la urgían como una objeción a la doctrina de nuestro Señor. La promesa a David fue: Estableceré tu descendencia para siempre, y edificaré tu trono por todas las generaciones, Salmo 89:4 .
Del aumento de su gobierno y la paz no habrá fin; se establecerá con juicio y justicia desde ahora y para siempre. Isaías 9:7 . Tú eres sacerdote para siempre, según el orden de Melquisedec. Salmo 110:4 . Pero cuando se leyó a Moisés, el velo estaba sobre sus corazones; no entendieron que Cristo iba a tener un reino espiritual, que duraría para siempre, pero imaginaron con cariño que su reino era de este mundo.
Su argumento, si se puede llamar así, equivalía a esto: se predijo bajo la ley, que Cristo, o el Mesías, "permanece para siempre"; pero tú dices: "Es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado" y muera. Entonces, ¿cómo puedes ser tú el Mesías prometido? La respuesta es: En su estado de humillación hasta la muerte, fue levantado; pero en su estado de exaltación permanece para siempre. El hecho de que Cristo sea levantado por la muerte y su permanencia para siempre son perfectamente consistentes. Ambos son ciertos de él, el uno en su estado de humillación, el otro en su estado de exaltación.
Juan 12:38 . Para que se cumpliera la palabra de Isaías. La palabra ινα hina, aquí traducida así, no denota la causa, sino el evento. Entonces, el significado de este lugar es, se cayó de tal manera, o así sucedió, que se cumplió la palabra del profeta. Dios no quiere el mal; ni él, por sus profetas, lo predice, para que suceda; pero puesto que las malas disposiciones de los hombres lo harán realidad, él lo predijo por medio de sus profetas y sabe cómo sacar el bien de ello.
Por tanto, la profecía no es la causa del acontecimiento; pero el evento correspondiente muestra la exactitud y verdad de la profecía. La misma palabra ( que ) también denota no la causa final, sino el evento, como en Salmo 50:4 ; 1 Corintios 11:19 , y en muchos otros lugares.
Pero debido a que estas y las siguientes palabras parecen contener una doctrina muy extraña e incómoda, a saber, que la incredulidad, incluso del propio pueblo de Dios, debe resolverse, no en la perversidad de sus voluntades o en la mala disposición de sus corazones, sino en las predicciones divinas, o en una ceguera judicial y obstinación forjada sobre ellos por una agencia extranjera, que les hace imposible creer, que se observen las siguientes cosas.
Que nuestro bendito Señor, en los versículos precedentes inmediatos, exhorta apasionadamente a estas mismas personas a creer y caminar de acuerdo con la luz, una cierta evidencia de que nuestro Señor sabía bien que su Padre, por ninguna de sus acciones o predicciones, lo había hecho imposible. para que crean en él, o caminen según su dirección. Porque si Dios les hubiera cegado los ojos de tal manera que no pudieran ver la luz, o hubiera endurecido sus corazones de tal manera que no pudieran abrazarla, Cristo no los habría exhortado seriamente a creer o andar de acuerdo con ella; y que de manera tan eficaz, que pudieran “llegar a ser hijos de la luz.
“Toda exhortación a hacer algo que sabemos que es imposible, es completamente vana e inútil; y quien parezca deseoso de que hagamos lo que sabe que no podemos, debe engañarnos. Si también sabe que Dios por alguna acción antecedente ha hecho que la cosa sea imposible de hacer, también debe ser una exhortación repugnante a la voluntad de Dios. Ahora bien, es una blasfemia decir que las exhortaciones del Hijo de Dios fueron vanas, engañosas o contrarias a la voluntad de su Padre.
Además, nuestro Salvador sabía que los judíos podían tener misericordia y salvación por él; porque él dice expresamente, Dios lo envió al mundo, “para que el mundo sea salvo por él”: Juan 3:17 . Él también hace esta declaración: “Estas cosas os digo para que seáis salvos”: Juan 5:34 .
Ese llamamiento también es totalmente pertinente: "¿Cuántas veces os habría reunido y no queréis? No queréis venir a mí para que tengáis vida". Juan 5:40 ; Lucas 13:34 .
Juan 12:41 . Isaías vio su gloria y habló de él. La gloria del Señor Cristo, y no como sostienen algunos socinianos, la gloria de Dios Padre. Las palabras, su gloria, y él habló de él, contienen dos pronombres que no están en el texto del profeta, sino solo del evangelista; y así debe referirse a aquel de quien habla el evangelista, es decir, a aquel que tantos milagros había hecho entre ellos; a aquel en quien no creyeron y en quien no pudieron creer: Juan 12:37 ; Juan 12:39 .
Si esas palabras, “Estas cosas dijo Isaías cuando vio su gloria”, no deben ser entendidas por Cristo, ¿para qué sirven o para qué sirven aquí? Seguramente no hay necesidad de decirnos que Isaías vio la gloria de Dios Padre, o que habló de él. Las palabras del apóstol evidentemente se relacionan con ambos pasajes producidos de Isaías, porque él no dice esto, pero estas cosas dijo Isaías.
Es evidente que el apóstol Pablo citó estas palabras en Romanos 10:16 y las aplicó a los tiempos del evangelio, que el primer testimonio se relaciona con ellas; y del contenido de todo el capítulo cincuenta y tres de Isaías, que se relacionan con los sufrimientos de Cristo y su gloria futura. Por supuesto, las palabras, "estas cosas dijo Isaías", deben inducirnos a creer que él también habló en el otro pasaje citado de él, de la gloria de la misma persona.
Por lo tanto, Schlictingius responde que se dice que el profeta, al ver la gloria de Dios, vio la gloria de Cristo, que había de llenar toda la tierra; porque entonces fue la tierra llena de su gloria, cuando Dios por medio de él hizo sus obras admirables; cuando lo resucitó de entre los muertos y lo puso a su diestra, sometiendo todo a sus pies. Cuando Isaías en el espíritu vio su gloria, Juan correctamente vio la gloria de Cristo; la gloria de Dios y de Cristo están tan inseparablemente conectados, como el medio para el fin, que la gloria de Cristo tiende directamente a la gloria de Dios el Padre.
Contra esta evasión se puede observar que el profeta, en el cap. 53., si habla de la gloria de alguna persona, como de hecho lo hace en Juan 12:10 , habla de alguien que “derramó su alma hasta la muerte, y fue contado con los transgresores, y dio a luz el pecado de muchos ”, palabras que no pueden referirse en absoluto a Dios Padre.
Nuevamente, en el capítulo sexto habla de uno a quien entonces vio, “sentado en un trono alto y sublime, y cuyas faldas llenaban el templo”: Juan 12:1 . Aquel a quien los serafines clamaron: Santo, santo, santo es Jehová de los ejércitos, toda la tierra está llena de su gloria: Juan 12:3 .
Por lo tanto, no habla de ninguna gloria futura, sino de la gloria que entonces vio y de la cual cantaron los serafines. ¿Y quién puede pensar razonablemente que el profeta debería gritar, como en Juan 12:5 , "Ay de mí, porque he visto al Rey, el Señor de los ejércitos", sólo porque había tenido una visión de un simple hombre, que había todavía ningún ser.
Al ver que el profeta ha declarado expresamente, que era Jehová Zebaot, el Señor de los ejércitos, el Rey Jehová, cuya gloria él entonces vio, y de cuya gloria entonces cantaron los ángeles, mientras que el evangelista declara expresamente que él habló estas cosas cuando él vio la gloria de Cristo; se sigue que Cristo debe ser uno con este JEHOVÁ.
Juan 12:42 . Entre los principales gobernantes, muchos creyeron en él. Pero no lo poseían ni lo seguían por una profesión abierta, por temor a perder su escaño en el Senado. Sin embargo, en el asunto perdieron a sus familias, y todo lo que les era querido, al ser quemados raíz y rama en la destrucción de la ciudad. Considerando que, si hubieran confiado en la palabra de Dios, habrían heredado la promesa hecha a los recabitas.
Jeremias 35:19 ; Marco 8:34 . También habrían sido honrados como confesores en la iglesia cristiana.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre John 12:7". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​john-12.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Entonces Jesús dijo: Déjala; para el día de mi sepultura ha guardado esto.
Ver. 7. Déjala sola ] Cristo se cruzó con el traidor en su codicioso deseo de tocar tal suma. De ahí que su descontento lo pusiera en ese desesperado plan de contratar a los principales sacerdotes. Está decidido a tenerlo, como quiera que lo haga; Rem, rem, quocunque modo rem. Horat. Presta atención al descontento. Fue el pecado del diablo lo que lo arrojó del cielo. Desde entonces, este espíritu inquieto ama pescar en aguas turbulentas, habitar en un alma oscurecida: como en Saúl, envidioso de David; y como algunos herejes, perdidos de preferencia, han inventado sus herejías, ut se consolarentur, como observó Epifanio.
Contra el día ] Estando en una fiesta, habla de su funeral.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre John 12:7". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​john-12.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La objeción de Judas:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 12:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-12.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Entonces dijo Jesús: Déjala; para el día de mi sepultura ha guardado esto.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 12:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-12.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
UNA CENA PARA ÉL EN BETANIA
(contra 1-8)
Seis días antes de la Pascua regresó al área de Jerusalén, pasando por Jericó, como nos muestra Lucas 19:1 ( Lucas 19:1 ). Estos días los pasó ministrando principalmente en el templo ( Lucas 21:37 ); sin embargo, la enemistad de los judíos no pudo hacer nada hasta el día de la Pascua señalado por Dios.
En Betania se le prepara una cena (en la casa de Simón el leproso - Mateo 26:6 ), porque se ha despertado mucho cariño hacia Él en esta aldea. Podemos estar seguros de que valoraba el consuelo de este amor de sus discípulos en vista de su inminente sufrimiento y muerte. Se da un aviso especial de Marta, Lázaro y María (vs.2-3). Martha sirvió con evidente devoción agradecida. Lázaro, en comunión con él, se sentó a la mesa. María, en adoración, ungió Sus pies con un ungüento costoso y se los secó con su cabello.
Aquí hay características que deberían ser verdaderas para cada creyente. Porque aunque uno pueda tener una habilidad más sobresaliente para el servicio, otro más atraído por la comunión o el compañerismo, otro que se deleite especialmente en la adoración, sin embargo, todo debería ser cierto para cada hijo de Dios, al menos en alguna medida. La casa, al estar llena del olor del ungüento, representa para nosotros lo que debería ser la verdad de la casa de Dios, la asamblea.
Sin embargo, ante esto, la codicia de Judas no puede callar, aunque habla engañosamente de los pobres para encubrir sus verdaderos motivos. Se nos dice ahora que, siendo tesorero de los discípulos, estaba robando de ese fondo. Ciertamente el Señor sabía esto; pero el caso de Judas es una advertencia solemne de que los engaños pueden infiltrarse con demasiada facilidad entre los santos de Dios. También es una advertencia para todos los que se atrevan a imitar su miserable ejemplo.
El Señor defiende a María con palabras sencillas y amables. Ella había hecho esto en vista de Su entierro (v.7). Siempre tenían a los pobres con ellos, pero no al Señor. ¿Quién fue más importante? Otra mujer llegó demasiado tarde para ungir Su cuerpo, porque Él había resucitado entonces ( Marco 16:1 ).
LOS SACERDOTES JEFES CONSTRUYEN MATAR A LÁZARO
(contra 9-11)
La noticia de la venida del Señor a Betania llega a Jerusalén, y muchos judíos vinieron a Betania, no solo porque Él estaba allí, sino también para ver a Lázaro por la maravilla de su resurrección.
Sin embargo, cuán verdaderas son las palabras del Señor Jesús en Lucas 16:31 : "Si no oyen a Moisés ya los profetas, tampoco se persuadirán aunque alguno se levante de los muertos". Los principales sacerdotes están tan indignados contra la verdad y contra el Hijo de Dios, que conspiran, no solo para matarlo, sino también para Lázaro, porque la realidad de su resurrección había influido en muchos judíos para creer en el Señor Jesús (vs. .10-11). ¿No consideraron que, si el Señor una vez había resucitado a Lázaro, Él podría volver a hacerlo? En ese caso, los resultados serían de lo más humillantes para ellos. Pero la incredulidad es ciega.
EL REY MONTANDO UN BURRO
(vs 12-19)
El Señor va a Jerusalén, porque su tiempo está por llegar: cumplirá aquello para lo cual fue enviado, pero primero con algunos días de pleno testimonio de la gloria de su Padre, que todos los esfuerzos de los judíos no pudieron frustrar.
Él no está escondido de ninguna manera. Los judíos ordenaron que todo el que supiera dónde estaba lo informara. Sin embargo, aquí todo el mundo sabe dónde está y los judíos no tienen poder para llevárselo. Muchos vienen a recibirlo con ramas de palma, el símbolo de la victoria y la prosperidad, y lo aclaman como el Rey de Israel en el nombre de Jehová (vs.12-13). Cumpliendo la profecía, entra a Jerusalén en un pollino de asno, viniendo en humildad y en paz, en lugar de en un caballo de guerra de poderosa conquista, como lo hará en el día de Su gloria ( Apocalipsis 19:1 ). Sin duda parecería fuera de lugar que el Mesías viniera de una manera tan humilde, y la profecía misma debería haber ocasionado tal interés como para haber preparado a Israel para este evento inusual.
Es la gente común a la que Dios prepara para honrar a su verdadero Rey, un testimonio de muchos labios que debería haber avergonzado a los líderes al darse cuenta de su propia ceguera voluntaria.
El versículo 16 muestra la soberanía de Dios en el hecho de que el pueblo estaba tan conmovido en este momento: los discípulos mismos no entendieron por qué actuaban de esta manera, pero se dieron cuenta, después de la ascensión del Señor Jesús, de la gran importancia de esto, junto con el hecho de que estas cosas fueron profetizadas en el Antiguo Testamento.
Pero en ese momento estaba el testimonio de aquellos que habían presenciado la resurrección de Lázaro, una seguridad confirmadora de que Cristo tenía derecho al honor que se le había dado. De hecho, el milagro fue prueba de que era el Hijo de Dios ( Romanos 1:4 ).
Los fariseos estaban desconcertados y temerosos de la opinión popular, que consideraban que favorecía al Señor. Esto los enfureció y sirvió para sacar a relucir aún más la maldad de sus corazones (v.19), porque tenían que esperar la traición de un falso discípulo y la oscuridad en la cual arrestarlo.
CRISTO EL FRUTO GRANO DE TRIGO
(vs.20-26)
Los griegos, extraños a Israel, discernían más la gloria del Mesías: deseaban ver a Jesús y buscar la mediación de Felipe para este fin, porque muestran un reconocimiento respetuoso de que los judíos tenían el lugar más cercano al Mesías (vs. .20-21). Felipe es evidentemente cauteloso en cuanto a si la petición está en orden: recluta a Andrés y juntos se lo dicen al Señor.
Sin embargo, Él responde que Su glorificación está cerca (v.23). En realidad, es solo sobre esta base que los gentiles pueden acercarse a Él, porque las promesas no se les habían hecho a ellos, sino a Israel. Sin embargo, todo esto nos muestra que Dios había preparado a los gentiles para recibir a Cristo en el mismo momento en que Israel estaba planeando Su muerte. Sin embargo, la bendición de los gentiles debe esperar el cumplimiento de esto, y Su resurrección y ascensión. Él usa el título "Hijo del Hombre" para indicar Su obra mucho más amplia que la del Mesías de Israel; porque "Hijo del Hombre" involucra Su relación con toda la humanidad.
El versículo 24, con otro "ciertamente" es de vital importancia aquí. El Señor Jesús debe, como el grano de trigo, caer en la tierra y morir antes de poder producir "mucho fruto". Esto abarca mucho más que las fronteras de Israel, sino el campo del mundo. En la resurrección, Él mismo es las primicias, la promesa de una cosecha abundante. Así que los griegos debían esperar, pero no mucho, como muestra el libro de los Hechos, para tener una visión real del Señor Jesús.
Profundamente involucrado en esto está la cuestión de si uno piensa más en su vida en este mundo que en la vida eterna. Cristo estaba perfectamente dispuesto a entregar su vida en este mundo en vista de una bendición infinitamente mayor. Los líderes judíos no lo eran: amaban sus propias vidas, pero solo las perderían. He aquí una prueba de la realidad de la fe. La expresión "odia su vida" pretende ser fuerte, en contraste con amar la propia vida. Se trata de qué vida es de vital importancia. ¿No estamos dispuestos de buena gana a dejar esta vida presente en cualquier momento, cuando tenemos lo que es eterno y puro?
Por tanto, si alguien quiere servir al Señor, se le dice: "Sígame" (v.26). El verdadero servicio consiste en tomar el mismo camino de rechazo que hizo el Señor Jesús y renunciar a la vida en este mundo. Pero es en vista de estar donde Él está, al otro lado de la muerte, en vida de resurrección. ¿Rehuiríamos tal discipulado? Pensemos en la maravillosa recompensa de estar donde Él está; y además de eso, ¡que el Padre nos honre por nuestra devoción a Su Hijo!
ANTICIPANDO SU MUERTE
(contra 27-36)
Sin embargo, ciertamente esto significa un sacrificio profundamente sentido. Para Él, ¡cuánto más profundo que para todos los demás! Anticipándose a su muerte, su alma se turbó. Podía decirle a los suyos: "No se turbe vuestro corazón" ( Juan 14:1 ); pero es porque voluntariamente ha tomado el problema en Su propia alma y ha llevado el juicio que nosotros no pudimos soportar.
La hora que tenía ante Él sabía que sería una agonía indescriptible (v.27): ¿Oraría para ser librado de ella? No, porque había llegado hasta aquí con el firme y sublime propósito de afrontar esta hora en el infinitamente grande sacrificio de Sí mismo. Llevaría a cabo indefectiblemente la obra más maravillosa que jamás haya conocido el universo. Porque Él vino para hacer la voluntad del Padre, y por lo tanto Su oración es simplemente: "Padre, glorifica tu nombre".
Inmediatamente, así como Dios había hablado en Su bautismo, habla de nuevo, y de manera tan resonante que algunos dijeron que fue un trueno; sin embargo, tan claramente que otros dijeron que un ángel le habló. ¿Por qué no creerán en la aprobación directa de Su Hijo por parte del Padre? Sin embargo, el Padre dice que ya había glorificado Su nombre, sin duda en la encarnación y la vida devota del Señor Jesús. Glorificaría Su nombre nuevamente en Su muerte y resurrección incomparables (v.28).
La voz era clara, la prueba era clara, y el Señor declara que esta voz no era por Su causa, porque conocía perfectamente la verdad de estas palabras; sino para la gente. ¡Sin embargo, en solo unos breves días se unieron para clamar por Su crucifixión!
Ese solemne evento de la cruz es el juicio de este mundo: por él todo el poder de Satanás, el príncipe de este mundo, ha sido anulado. El Señor lo anunció como "ahora" (v.31). Por lo tanto, el mundo ya no está bajo prueba, sino bajo sentencia de juicio. La cruz ha puesto fin al juicio del mundo: se ha manifestado allí como criminalmente culpable; y por la cruz de Cristo, el hombre fuerte (Satanás) ha sido atado, el bendito Señor triunfando sobre él en la misma cosa en la que Satanás pensó que había destruido a Cristo.
Con esto ha atraído a todos los hombres hacia sí mismo (v.32). No habla de salvación, sino de juicio: Su muerte somete a todos a Su juicio autoritario: Tiene derecho a juzgar de todos: nadie puede escapar de tener que ver con Él.
Aunque el Señor había hablado tan claramente, sin dejar la menor duda sobre el hecho de que Él mismo es "el Hijo del Hombre", y que sería levantado, la gente estaba desconcertada. Se preguntan si está hablando de sí mismo o de otro. Si Él es el Mesías, como parece indicar la evidencia, ¿cómo es posible que muera? Porque al menos habían entendido que las Escrituras habían profetizado que Cristo permanecía para siempre.
Se habían perdido por completo las muchas escrituras que hablaban de Su muerte, como por ejemplo Isaías 53:8 ; Isaías 53:12 (esto de hecho también incluye Su resurrección).
El Señor no responde a sus preguntas, porque no era simplemente su intelecto el que necesitaba corrección. Si necesitaban iluminación, debían darse cuenta de que Él mismo era la luz y poner su confianza en Él en lugar de en su propio entendimiento, que los dejaba sólo en confusión. Que caminen, es decir, que lo sigan, en lugar de asentarse en el pantano de su propia racionalización. Mientras la luz estuviera allí, úsela, o se verían sumidos en una oscuridad más profunda que antes, ignorando a dónde se dirigían (vs.
35-36). Todo lo que realmente necesitaban era creer en Él, la verdadera Luz, para ser hijos de la luz. Si rechazan esto, entonces no están listos para enseñar. Así los deja, escondiéndose de ellos.
CEGUERA VOLUNTARIA Y CEGUERA JUDICIAL
(contra 37-41)
Solemne es el comentario divino de que sus muchos milagros no los persuadieron de creerle personalmente, como había profetizado Isaías 53:1 . Sin duda, muchos conocían esta profecía, pero la cumplieron ciegamente al rechazarlo. Más solemnemente aún se nos dice que "no podían creer", porque Dios les había cegado los ojos y endurecido su corazón.
(contra 39-40). Pero no debemos suponer que Dios hizo esto sin razón. Así como Faraón endureció su propio corazón contra Dios por primera vez antes de leer que Dios endureció su corazón ( Éxodo 5:1 ; Éxodo 7:3 ), 50 cuando los judíos se endurecieron contra el Señor Jesús, entonces Dios confirmó su ceguera por Su cegándolos judicialmente. Dejemos que los hombres se atrevan a ir demasiado lejos en oposición a Dios, y este puede ser el terrible resultado.
UN ÚLTIMO MENSAJE PARA LOS MEDIO CORAZÓN Y PARA EL MUNDO
(contra 42-50)
Sin embargo, muchos de los principales gobernantes creyeron en el Señor Jesús, pero el temor a los fariseos les impidió una confesión franca de Él, porque su reputación ante los hombres era más importante para ellos que la aprobación de Dios (v. 42). Tanto si eran verdaderos creyentes como si no, ellos, junto con todos los judíos, requerían la advertencia de este último mensaje del evangelio de Juan a cualquiera que no estuviera decididamente por él. Esto se da en los versículos 45 al 50.
El Señor clamó a gran voz, destinado a todos. Quien creía en Él también creía en Dios el Padre, quien lo había enviado. Porque en medio de las tinieblas había venido, brillando con la luz de la gloria de Dios, para que todo el que creyera en él ya no fuera parte de las tinieblas circundantes.
Sin embargo, aunque Él era la Luz que expuso el mal, si los hombres se negaban a creer en Él, Él no estaba aquí para juzgarlos (como lo hará en un día futuro); porque había venido en pura gracia, no para juzgar, sino para salvar al mundo. Por supuesto, la gracia despreciada traerá un juicio final, pero la salvación se ha ofrecido ahora al mundo durante casi dos mil años, mostrando el gran corazón de este bendito Salvador.
Sin embargo, al que lo rechazó a Él y a Sus palabras se le advierte que la misma palabra que Él ha hablado juzgará a esa persona en el último día. Porque su palabra es verdad absoluta que no puede ser frustrada; triunfará.
No había hablado por sí mismo, es decir, de forma independiente, sino por mandato del Padre. Ya sea en el sentido general de sus palabras o en los detalles más finos de cada palabra, habló precisamente lo que le fue dado de su Padre.
Más que esto: el mandamiento del Padre es vida eterna, no como los diez mandamientos que trajeron condenación y muerte; pero trayendo vida eterna para la bendición vital de la humanidad. Luego, termina esta súplica ferviente con una firme confirmación de que ha comunicado perfectamente las palabras del Padre en todo lo que habló (vs.45-50).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre John 12:7". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​john-12.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
María unge a su señor
Juan 12:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Ahora estamos llegando al final de la vida de nuestro Maestro presentando la tercera de tres escenas bíblicas centradas en Marta, María y Lázaro. Es la historia de María rompiendo la caja de alabastro a los pies de su Señor.
El primer versículo dice: "Entonces Jesús, seis días antes de la Pascua, vino a Betania, donde estaba Lázaro, el que había estado muerto, a quien resucitó de entre los muertos".
Deseamos, a modo de introducción, exponer brevemente los acontecimientos de los seis memorables días que precedieron a la resurrección de nuestro Señor. El sexto día antes de la Pascua, el Señor se acercó a Jerusalén desde Jericó. Es muy probable que haya pasado la noche con Zaqueo. Después fue hacia Jerusalén a Betfagé, y de allí a Jerusalén para limpiar el templo. Cumplido ese acto, regresó a Betania y, sin duda, a la casa de Marta.
El día siguiente era el quinto día antes de la Pascua, y era el día de reposo semanal. El Señor pasó el día en Betania y, después de la puesta del sol, se sirvió la primera de las tres cenas. El cuarto día antes de la Pascua, el Señor hizo su entrada triunfal en Jerusalén desde Betania. Fue entonces cuando lloró por la ciudad. Después entró en el templo y luego regresó, sin duda, a Betania. Al tercer día antes de la Pascua, el Señor volvió a ir a Jerusalén maldiciendo la higuera.
Fue en este día que se le acercaron algunos griegos. De Jerusalén salió de la ciudad, probablemente a Betania. El segundo día antes de la Pascua, cuando iba a Jerusalén, los discípulos le preguntaron por la higuera. Mientras estaba en la ciudad, enseñó en parábolas. Recuerde que Él dijo: "Después de dos días era la fiesta de la pascua". Fue en este día que el Señor fue a Betania y a la casa de Simón, el leproso, donde se le sirvió otra cena.
El día antes de la Pascua se llamaba día de preparación. Creemos que fue nuestro martes. Se celebró la Última Cena y el Señor lavó los pies de los discípulos. Luego anunció a su traidor. Habló del nuevo pacto al establecer lo que se conoce como la Cena del Señor. En esa ocasión se predijeron las negaciones de Pedro, el Señor dio Su último discurso a los discípulos. Rezó la extraordinaria oración de Juan 17:1 .
Entraron en el Huerto de Getsemaní. Fue detenido y llevado ante Anás y Caifás, y por la mañana ante Pilato. Después de esto, por supuesto, sigue la trágica crucifixión misma. Este esquema general lo hemos tomado del apéndice de la "Companion Bible". En general, es exacto.
Lo asombroso de todo esto es que el Señor Jesús conocía cada detalle de esos últimos seis días antes de que siguieran su extraño curso. No solo sabía, sino que predijo mucho de lo que estaba a punto de suceder. Vamos ahora, al entrar en el estudio de Cristo en la casa de Marta y María; y mientras seguimos la unción de Cristo con el nardo precioso, recordemos que fue sólo seis días antes de la Pascua, y antes de que nuestro Señor fuera crucificado. Con qué latidos de corazón se sentó Cristo ese día a la mesa.
I. UNA HORA FELIZ ( Juan 12:2 )
Así es como dice nuestro versículo: "Allí le prepararon una cena, y Marta sirvió; pero Lázaro era uno de los que se sentaron a la mesa con él".
1. Una cena. Hay algo en una cena, o una comida, alrededor de la mesa que siempre es memorable. Parece haber una comunión peculiar y unidad de corazones en tal ocasión.
2. Una cena con maravillosos invitados. Esta cena fue especialmente llamativa por la presencia de dos personajes destacados. El Señor estaba allí, y el hecho de su presencia significaba todo para Marta, para su hermana y para Lázaro. Nos preguntamos si Cristo está con nosotros alrededor de nuestras mesas: el silencioso, pero sin embargo, el oyente seguro de cada conversación. Si Él está con nosotros en la cena, debemos reconocerlo.
Lázaro también estaba allí. Este fue un hecho notable porque fue él quien había resucitado de entre los muertos, después de haber estado cuatro días en la tumba. Sin duda, hay muchas cosas en esta cena que la convirtieron en una ocasión de gran alegría. Lo hemos llamado una cena feliz, y así fue. A pesar del hecho de que el Señor pronto sería crucificado, fue gozoso.
3. Una cena con Marta sirviendo. Ella estaba una vez más en el trabajo como lo estaba en nuestro capítulo anterior. Esta vez, sin embargo, no hay nada de que ella sirva de una manera engorrosa; tampoco dice que ella estuviera preocupada por nada. Ella sirvió sin quejarse. En conjunto, la cena en Betania fue inolvidable. Qué maravilloso fue todo. Jesús era el que había resucitado a Lázaro. Allí estaba Lázaro, el que había sido resucitado. Estamos bastante seguros de que el tema destacado de la hora se centró en estos dos hechos. Todos estaban felices porque Lázaro estaba vivo y bien.
II. UN REGALO MARAVILLOSO ( Juan 12:3 )
El texto dice: "Entonces tomó María una libra de ungüento de nardo, muy costoso, y ungió los pies de Jesús, y le secó los pies con sus cabellos; y la casa se llenó del olor del ungüento".
1. Un regalo de amor. Independientemente de lo que se pueda decir del servicio de María esa noche, fue motivado principalmente por un amor eterno por Jesucristo, el Hijo de Dios. En este amor no había nada de lo físico, lo temperamental o lo humano que estropeara su belleza. Fue el mismo amor que nos ha llevado a todos a nuestro servicio y adoración, María amó y, por lo tanto, dio. Cualquier regalo o servicio que no sea el amor puro y la devoción es absolutamente ajeno a la recompensa del Señor.
2. Un regalo de valor. No sabemos cuánto le costó a María el sacrificio y el ahorro que le había costado la compra de esta libra de ungüento. Sabemos que fue muy costoso. También sabemos que nuestro Señor ama lo mejor de nosotros. ¿Tenemos algo demasiado bueno para ponerlo a sus pies? ¿Hay algo de valor en nuestra vida que le negaríamos?
La señorita Havergal lo expresó maravillosamente de esta manera:
"Toma mi plata y mi oro,
No retendría ni un ápice ".
Digamos: "Señor, soy Tuyo, y todo lo que tengo es Tuyo".
3. Un don de prodigalidad. María dio su don derramándolo sobre el Señor. Rompió la caja y derramó su contenido sobre los pies de su Amo. Al verlo correr en todas direcciones con generosidad derrochadora, rápidamente lo secó con su cabello. Ojalá todos pudiéramos ceder con este hilarante abandono con el que ella dio.
III. UN REGALO DE GRAN ALCANCE EN SU EFECTO ( Juan 12:3 , lc)
1. Llena la tierra de abajo con su fragancia. Así es como dice la última cláusula: "Y la casa se llenó del olor del ungüento". El perfume debe haber sido delicioso, porque era un nardo extremadamente raro y costoso. Sin embargo, ese perfume llenó mucho más que la habitación en la que se derramó. La hazaña de María se ha extendido por todo el mundo. ¿No es esto cierto para todo lo que realmente cuenta? Gran parte de esta tierra dura solo un día y se ha ido, pero la vida de un creyente en sus obras de amor y misericordia barre al mundo con bendiciones que nunca mueren.
2. Llena el cielo de arriba de alegría. No decimos que "llenó", aunque llenó el cielo en ese momento, pero su fragancia todavía lo llena, todavía se conoce en la gloria. Las obras de los santos en la tierra, sus sacrificios y sus obras de fe y amor no solo eclipsan las estrellas, sino que brillan en los reinos del cielo mismo. Queremos decir que Dios sabe, y los ángeles saben, lo que está sucediendo entre los hombres. Es en el cielo donde se escriben los registros de nuestras acciones. Es en el cielo donde veremos la plena realización de lo que hemos hecho aquí.
Hay un pasaje en Apocalipsis donde se describe a los santos "como una novia ataviada con ropas blancas". Que el vestido son las acciones justas de los santos. Para nosotros, es maravilloso que se nos permita llevar nuestras obras, nuestro servicio, nuestra predicación y todo lo que hemos hecho en Su Nombre. Por tanto, tengamos cuidado de que nuestro nardo sea el mejor.
"Hay una leyenda de un niño pobre, el hijo de una viuda, que había recogido en el bosque un plato de fresas. Al regresar a casa, un hombre venerable lo sorprendió gritando: 'Muchacho, déjame tener tu plato lleno y toma mi vacío. ' La lástima por la debilidad y la impotencia del anciano superó la renuencia del niño a separarse de sus bayas, hizo el intercambio y luego se puso a trabajar para llenar el plato vacío.
Cumplido esto, regresó con él a su madre, a quien le contó la historia de su aventura. —Ah, felices somos, hija mía —exclamó—. 'el plato es de oro puro'. Si le das a Dios el contenido de tu plato, el plato mismo se convertirá en el oro del cielo ".
IV. UN DISCÍPULO DE FALTAS ( Juan 12:4 )
Alguien sugirió que siempre hay "una mosca en el ungüento". No importa cuán digno de alabanza sea un siervo, habrá un crítico, algún alma despreciable, alguien que condene el motivo del hecho o el hecho mismo.
1. La crítica de un traidor. Cuán asombrosamente dice la Escritura: "Uno de sus discípulos, Judas Iscariote, hijo de Simón, que lo traicionaría". Fue él quien encontró fallas en Mary. Fue él quien la criticó. ¿No es cierto que siempre, en todas partes, hay algún Judas dispuesto a derramar su bazo de resentimiento contra quienes manifiestan su amor y fidelidad a Cristo? ¿Por qué alguien que estaba dispuesto a traicionar al Señor, diría algo contra la hermosa, humilde y contrita María? No era la tetera la que llamaba negra a la olla, sino la tetera que llamaba al lirio, negro.
2. La crítica de un ladrón. Judas no solo era un traidor, sino que también era un ladrón. Además llevaba la bolsa del dinero, y por eso lamentó que los cincuenta dólares (en nuestro dinero) por los que se hubiera vendido el ungüento, no cayeran en sus manos. Nos preguntamos si detrás de muchas de nuestras críticas no puede haber algún espíritu siniestro impulsado por Satanás.
Las críticas genuinas son constructivas. Satanás es un acusador de los santos. Sus acusaciones no están hechas para beneficiar, sino para destruir. Siempre se puede juzgar el valor de una crítica por el espíritu de quien la hace.
3. La crítica de un hipócrita desalmado. Judas mostraba un amor por los pobres que no poseía. Cristo dijo que no se preocupaba por los pobres. Cuando las críticas se hacen para avivar nuestro propio nido, y sobre bases falsas, siempre son obra de un hipócrita.
V. UN SEÑOR APRECIATIVO ( Juan 12:7 )
Nuestro texto da la respuesta de Cristo a la crítica de Judas. El Señor dijo: "Déjala; para el día de mi sepultura ha guardado esto".
1. Cristo protege a los suyos. Él dijo: "Déjala en paz". Recordamos cómo Satanás quería atacar a Job, y se quejó a Dios de que había puesto un cerco alrededor de Su siervo para que no pudiera presionar con su ataque. ¿No hace Dios siempre esto? No es necesario que los santos se venguen cuando son criticados. El Señor se encargará de ellos. Jesús inmediatamente protegió a la tímida y encogida María. A veces, las críticas casi nos rompen el corazón. Nos doblegan. Entonces escuchemos a nuestro Señor. Nos está pidiendo que nos escondamos bajo el escudo de Su fuerza.
2. Cristo comprende los suyos. De María, Cristo dijo: "Para el día de mi sepultura ha guardado esto". Judas no tenía idea alguna del motivo de la unción de María. Solo pensaba en el gran desperdicio y en su propia pérdida personal. Jesucristo vio en lo que hizo María el espíritu palpitante de sus impresiones. Aquella noche en la cena hubo mucho gozo como hemos sugerido, pero el que había estado acostumbrado a sentarse a los pies de Jesús y escuchar sus palabras vio lo que, tal vez, ningún otro vio: dolor que yacía en lo profundo del corazón del Señor. .
Ella había escuchado de sus propios labios de su muerte inminente. Por eso, con el corazón llorando y casi con compasión, y pensando en la angustia que aguardaba a su Señor, se escabulló y trajo la caja de nardos. Ella lo rompió sobre el. pies de su Maestro.
VI. UN HECHO QUE ENCUENTRO UNA CRISIS ( Juan 12:8 )
"A los pobres siempre los tendréis con vosotros, pero a mí no siempre me tendréis." Hay dos cosas que se encuentran antes de cada vida. Primero está la serie general de eventos; en segundo lugar, la hora de la crisis. La posibilidad y oportunidad que viene pero una vez que se expresa en nuestro verso.
1. "Los pobres siempre los tendréis con vosotros". Esto trae a la mente los sucesos cotidianos y comunes. El sol sale y el sol se pone. Las tareas rutinarias de la vida no deben descuidarse. Estos los tenemos siempre.
2. "No siempre me tenéis a mí". Supongamos que Mary hubiera dejado pasar esta oportunidad. Puede que no haya vuelto. Fue solo seis días antes de la Pascua y Su muerte.
Recordamos cuando Jesús iba a Jericó, antes de este evento, que el ciego Bartimeo comenzó a gritar: "Jesús, Hijo de David, ten misericordia de mí". Si Bartimeo hubiera dejado escapar esa oportunidad, nunca habría tenido otra, por la sencilla razón de que ese día fue el último día en que Cristo fue de Jericó a Jerusalén. Las oportunidades que pasan, pero una vez, deben aprovecharse a medida que pasan.
No olvidemos que debemos redimir el tiempo. Debemos comprar nuestros privilegios.
Fue en esa hora que Cristo necesitó esta muestra de afecto y devoción, no solo del hogar en Betania, sino de esta unción especial, por parte de un miembro de ese hogar.
Que Dios nos conceda que ninguna oportunidad de darle gozo se nos escape sin poseerla.
VII. UNA VISTA DE LA MULTITUD ( Juan 12:9 )
1. La búsqueda de la multitud. Nuestros versículos clave nos dicen que "mucha gente de los judíos sabía que Él estaba allí", y ellos también vinieron. Sin embargo, vinieron no solo por Jesús, sino para ver a Lázaro, a quien Cristo había resucitado de entre los muertos. Vinieron por curiosidad. Vinieron porque había sucedido algo notable y querían ver. Todo el campo se llenó de la historia de Lázaro, y la multitud quería saber si era real y genuina. Querían estar seguros de que Lázaro estaba realmente allí. El resultado fue que muchos vinieron y creyeron.
No solo creyeron, sino que se unieron para tomar ramas de palmeras, cuando Jesús salió a Jerusalén gritando: "Hosanna: Bendito el Rey de Israel que viene en el Nombre del Señor".
2. La búsqueda de los sacerdotes y gobernantes. Mientras la gente alababa y creía, los principales sacerdotes consultaban cómo dar muerte a Jesús y también a Lázaro. Habían venido con el propósito de tratar de matar al Salvador, el Señor. Decidieron que también deberían matar a Lázaro.
Justo aquí, hubo un toque maravilloso de la misericordia de nuestro Señor, porque protegió a Lázaro y lo libró de la ira de la multitud. No en este día, sino en un día posterior, cuando la gente vino a llevarse a Jesús, sucedió esto.
Marco 14:51 dice: "Y le siguió un joven, que tenía un paño de lino echado alrededor del cuerpo desnudo; y los jóvenes lo prendieron; y él, dejando el lienzo, huyó de ellos desnudo". Se cree comúnmente que este no fue otro que nuestro Lázaro.
Dios todavía protege a otros mientras Él mismo sale como cordero al matadero, y como oveja ante sus trasquiladores, enmudece.
UNA ILUSTRACIÓN
El regalo de nardo de María fue muy diferente al de esta historia:
"Dios ama al dador alegre" ( 2 Corintios 9:7 ). En Herefordshire había un hombre muy rico en mi parroquia, que sufrió un ataque repentino paralítico cuando yo estaba fuera de casa de vacaciones. Era un granjero común e ignorante, y había ganado ochenta mil libras por la muerte de un hermano. Me había dicho que no le importaba el dinero de su hermano, porque antes tenía tanto como quería y, sin embargo, no había dado más de seis peniques al año para caridad.
Tan pronto como volví a casa, bajé a verlo y me dijo: "El Señor me ha herido, y tengo miedo de morir. He enviado a buscarte de inmediato para hacer lo que supongo que es justo delante de Dios". "Quiero ir al cielo, y quiero que tomes cien libras para los pobres", lo miré directamente a la cara y le dije: "¿Crees que vas a comprar el camino de tu alma a la gloria con un sucio? ¿Cien libras? Da tu dinero donde quieras; ¡no lo tocaré! " Eso fue bastante fuerte; pero, bendito sea Dios, el hombre vivió siete años y era un hombre muy diferente antes de morir.
HW Webb-Peploe.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en John 12:7". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​john-12.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-11 Antes, Cristo había reprochado a Marta que se preocupara por servir mucho. Pero ella no dejó de servir, como algunos, que cuando se les reprocha que van demasiado lejos en un sentido, corren malhumorados en otro; ella seguía sirviendo, pero escuchando las bondadosas palabras de Cristo. María dio una muestra de amor a Cristo, que había dado verdaderas muestras de su amor a ella y a su familia. El Ungido de Dios debe ser nuestro Ungido. Si Dios ha derramado sobre él el aceite de la alegría por encima de sus compañeros, derramemos sobre él el ungüento de nuestros mejores afectos. En Judas, un pecado sucio está cubierto con una pretensión convincente. No debemos pensar que no hacen un servicio aceptable aquellos que no lo hacen a nuestra manera. El amor reinante por el dinero es un robo de corazón. La gracia de Cristo pone comentarios amables a las palabras y acciones piadosas, hace lo mejor de lo que está mal, y lo mejor de lo que está bien. Hay que mejorar las oportunidades; y las primeras y más vigorosas, las que pueden ser más cortas. El tratar de impedir el efecto ulterior del milagro, dando muerte a Lázaro, es una maldad, una malicia y una insensatez tales, que no pueden explicarse sino por la desesperada enemistad del corazón humano contra Dios. Decidieron que muriera el hombre que el Señor había resucitado. El éxito del evangelio a menudo hace que los hombres malvados se enojen tanto, que hablan y actúan como si esperaran obtener una victoria sobre el mismo Todopoderoso.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre John 12:7". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-12.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Jesús es ungido ( Juan 12:1 ).
Este incidente es significativo porque es involuntariamente profético. Con su acción al ungir a Jesús, María tiene la intención de proclamar su gratitud y amor, pero lo que ella no sabe, aunque los lectores deben reconocerlo, es que lo está ungiendo como Mesías y para Su entierro.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 12:7". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-12.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Entonces Jesús dijo: “Déjala en paz, para que lo guarde para el día de mi sepultura. Siempre tienes a los pobres contigo, pero no siempre me tienes a mí contigo '.
Este es un breve resumen de lo que realmente dijo Jesús. La aclaración de Mark hace que sea más fácil de entender. Juan sabe que sus lectores tienen el trasfondo de la tradición detrás del Evangelio de Marcos, pero debido a que quiere enfatizar el contraste entre María y Judas en lugar del significado de la unción, mantiene el discurso lo más breve posible.
Curiosamente, el comentario de Jesús aprueba su actitud general y, al mismo tiempo, reprende gentilmente su falta de perspicacia. 'Que lo guarde para el día de mi entierro'. Mark dice 'ella ha hecho lo que pudo, ha ungido mi cuerpo de antemano para el entierro'. Por tanto, lo que Jesús quiso que entendieran es que este momento no debe ser estropeado por discusiones. Al igual que con el Sumo Sacerdote anteriormente ( Juan 11:49 ), su acto fue inconscientemente una acción profética (aunque posiblemente inconscientemente contenía un indicio de profecía; es como María que a veces tiene un presentimiento de fatalidad, y ella conocer Su enseñanza anterior sobre Su futuro sufrimiento a manos de los líderes judíos, y ella estaría muy consciente de las amenazas que estaban circulando).
Ella lo había ungido por adelantado para su entierro. Entonces Él quiere decir 'que guarde lo que ha hecho para el día de mi entierro'; cuando ese día llegaba y Él era sepultado sin ungir, ella se decía a sí misma 'Lo ungí en preparación para esto' y se consoló. Lo que parecía una extravagancia sería visto como una necesidad.
Debemos reconocer que los escritores de los evangelios no intentan decirnos todo lo que Jesús dijo en su máxima expresión. No se ven a sí mismos simplemente haciendo una entrevista y repitiendo todo palabra por palabra. Más bien son hombres que transmiten un mensaje. Posiblemente lo que Jesús realmente dijo en su totalidad fue: 'Déjala en paz. ¿Por qué la molestas? Ella ha hecho algo hermoso por mí, que se lo quede para el día de mi entierro.
Siempre tienes a los pobres contigo, y cuando quieras puedes hacerles el bien, pero no siempre me tienes a mí contigo. Ella ha hecho lo que pudo. Ella ha ungido mi cuerpo de antemano para enterrarlo. Y de cierto os digo, dondequiera que se predique la Buena Nueva en todo el mundo, lo que ella ha hecho será descrito en su memoria ”.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 12:7". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-12.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Entonces Jesús, seis días antes de la Pascua, llegó a Betania, donde estaba Lázaro, que había estado muerto, a quien resucitó de entre los muertos. (2) Allí le prepararon una cena; y Marta servía; pero Lázaro era uno de los que se sentaban a la mesa con él. (3) Entonces María tomó una libra de ungüento de nardo, muy caro, y ungió los pies de Jesús, y le secó los pies con sus cabellos; y la casa se llenó del olor del ungüento.
(4) Entonces dijo uno de sus discípulos, Judas Iscariote, hijo de Simón, que lo iba a entregar, (5) ¿Por qué no se vendió este ungüento por trescientos denarios y se dio a los pobres? (6) Esto dijo, no que se preocupara por los pobres; sino porque era un ladrón, y tenía la bolsa, y desnudaba lo que se echaba en ella. (7) Entonces Jesús dijo: Déjala; para el día de mi sepultura ha guardado esto. (8) Porque a los pobres siempre los tendréis con vosotros; pero a mí no siempre me tenéis.
(9) Mucha gente de los judíos sabía, pues, que estaba allí; y no vinieron solo por causa de Jesús, sino para ver también a Lázaro, a quien había resucitado de entre los muertos. (10) Pero los principales sacerdotes consultaron para dar muerte también a Lázaro; (11) Porque por causa de él muchos de los judíos se fueron y creyeron en Jesús.
La Pascua aquí mencionada, fue la cuarta durante el ministerio de nuestro Señor. Jesús lo esperaba con peculiar satisfacción; y deseaba fervientemente comerlo con sus discípulos antes de su muerte. Lucas 22:15 . Con la celebración de esta Pascua, su ordenanza cesaría para siempre. Cristo, la sustancia, habiendo venido, a la que ministró todo el tiempo; la sombra se desvaneció.
Heb 9:26; 1 Corintios 5:7 ; Colosenses 2:17
Espero que el lector se detenga conmigo para comentar con qué seriedad buscaban aquellos amantes de Jesús su compañía. Aquí se hicieron dos cenas para Cristo, en una semana; y ambos en Betania. Esto, aquí mencionado, en la casa de Lázaro y sus hermanas; que fue seis días antes de la Pascua. Y eso, en la casa de Simón el Leproso, que fue dos días antes. Compare Mateo 26:2 , con lo que se dice aquí.
El lector, si es un amante de Jesús, no se sorprenderá de que la compañía del Señor sea tan buscada. ¡Mira cómo la Iglesia lo anhelaba! Cantares de los Cantares 1:13 ; Cantares de los Cantares 1:13 .
Vea cómo lo deseaba el individuo fiel en la Iglesia. Salmo 101:2 . Vea cómo Jesús se lo ha prometido todo el tiempo a su pueblo. Apocalipsis 3:20 ; Cantares de los Cantares 5:2
Hay algo bellamente interesante en el relato de María, ungir los pies de Cristo. Siento cierto placer indescriptible mientras lo leo. ¡Qué maravillosa condescendencia en Cristo, cuando se considera quién es Cristo! ¡Qué privilegio para la mujer, cuando se considera quién era! Hay en él, muchas cosas que interesan a nuestros sentimientos, a medida que leemos la relación. Y estoy muy seguro de que si no hubiera sido importante en sí mismo, nunca habría sido registrado y transmitido como está, a través de todas las edades por el Espíritu Santo, para la mediación de la Iglesia de Dios.
Jesús mismo se dio cuenta de ese caso, que tuvo lugar en la casa de Simón el leproso; y declaró que debería ser tan memorable como su Evangelio. Ver Mateo 26:7 . Y parece que el Señor se complació igualmente en el caso de la pobre mujer que ungió sus pies en la casa de Simón el fariseo. Ver Lucas 7:37
Puede que no esté mal señalar que, aunque algunos, por error, han confundido esos actos de las Marías, como si fueran uno y el mismo; sin embargo, es muy cierto que eran personas diferentes y que los actos en sí mismos ocurrieron en momentos, lugares y ocasiones diferentes. María, la hermana de Lázaro, como relata esta escritura, ungió los pies de Cristo. La otra mujer, (si se llamaba María, porque no se dice), que ungió a Cristo, en la casa de Simón el leproso, derramó sobre su cabeza el ungüento costoso.
Y ambos, de nuevo, diferían de la instancia registrada en Lucas 7:37 . Porque eso fue en la casa de Simón el fariseo. Y los dos primeros estaban en Betania; este último en Galilea. Quizás el error surgió por el nombre de Simon. Porque Jesús fue ungido dos veces en la casa de Simón. Pero entonces no era la misma casa, ni la misma persona. Uno era Simón el fariseo y el otro Simón el leproso. De modo que es más claro y evidente que hubo tres de esas unciones del Señor Jesús, mientras estuvo en la tierra.
Pero aunque pensé que era correcto poner este asunto en una luz clara; Creo que es aún más conveniente para nuestro propósito considerar, en la medida en que tengamos la capacidad para hacerlo, bajo la enseñanza divina, lo que se puede suponer que está velado por ella. Jesús ha informado a la Iglesia, en relación con uno de esos actos, que era una unción para su entierro. Mateo 26:12 .
Probablemente, la propia Mary no tenía conciencia de esto, cuando se dio cuenta de que su mente se dirigía a la acción. Y cuán a menudo está el pueblo del Señor bajo tales influencias, al administrar al cuerpo místico de Cristo; ¿Y ellos mismos no lo sienten en lo más mínimo? Una cosa es cierta. Jesús ha notado tales muestras de amor en su pueblo. Y, benditamente, la Iglesia habla de sus goces, cuando en esos tiempos sagrados, encontró que su alma avanzaba en los ejercicios de fe y amor sobre la Persona de Cristo; y cuando su Nardo envió el olor de las gracias que el Señor le había dado, ¡mientras el rey mismo se sentaba a la mesa! Cantares de los Cantares 3:11 .
Hay mucho en la expresión; la casa se llenó del olor del ungüento. La casa de Cristo, la Iglesia, tanto en el cielo como en la tierra, está impregnada del olor de su Persona. Cantares de los Cantares 1:3 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre John 12:7". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​john-12.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Luego tomó a María una libra de ungüento , etc. Ver notas sobre Mateo 26:6 ; Marco 14:1 . Hizo lo que aquí se relata en señal de la cálida sensación que tenía de los muchos favores que Cristo le había conferido a ella y a sus parientes, pero especialmente por la maravillosa bondad que últimamente le había mostrado a su hermano Lázaro. Entonces dice Judas: ¿Por qué no se vendió este ungüento?, &C. Judas estaba enojado porque su Maestro no había tomado el ungüento para venderlo, pretendiendo que el precio recibido por él podría haber sido otorgado a los pobres. Sin embargo, su verdadero motivo fue la codicia; porque mientras llevaba la bolsa, pensó que si su Maestro hubiera vendido el ungüento, habría obtenido el dinero para conservarlo y, por lo tanto, podría haber utilizado parte de él para su propio uso privado. Pero no es nada nuevo para los hombres más bajos cubrir sus crímenes más negros con la justa pretensión de celo por el honor de Dios y los intereses de la religión.
Por trescientos peniques Estos eran peniques romanos y, en consecuencia, ascendían a nueve libras, siete chelines y seis peniques. La expresión sólo insinúa una suposición general del valor por una suma redonda , mientras hablamos, para esos trescientos denarios eran, aunque el valor correspondiente con nosotros no es así. Contra el día de mi sepultura , que ahora se acerca, ha guardado estaEl Sr. Whiston piensa que esto es como si nuestro Señor hubiera dicho: "Ella ha gastado un poco de este ungüento, pero ha reservado la mayor parte para verter en mi cabeza dentro de algunos días, que estará tan cerca de mi muerte, que puede considerarse como una especie de embalsamamiento ". Pero es antinatural suponer que, en el transporte de su amor y gratitud, usaría esta pequeña gestión de retener la mayor parte de lo que estaba en el recipiente; o que, si lo hubiera hecho, John habría mencionado la cantidad que tomó, lo cual no era para su propósito, o habría notado que la habitación estaba llena de su olor.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre John 12:7". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​john-12.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Deja que la guarde hasta el día de mi entierro
(Αφες αυτην, ινα εις την ημεραν του ενταφιασμου μου τηρηση αυτο). Esta lectura (ινα τηρηση, cláusula de propósito con ινα y primer aoristo de subjuntivo en voz activa de τηρεω) en lugar de la del Textus Receptus (solo τετηρεκεν, perfecto de indicativo en voz activa) es correcta. Es compatible con Aleph BDLW Theta. El ινα se puede traducir como arriba después de αφες según el idioma koiné o más probablemente: "Déjala en paz: fue eso", etc.
(proporcionando "fue"). Cualquiera tiene buen sentido. La palabra ενταφιασμος es un sustantivo tardío y raro del verbo tardío ενταφιαζω, preparar para el entierro ( Mateo 26:12 ; Juan 19:40 ), y significa preparación para el entierro. Posada.
T. solo aquí y Marco 14:8 . "Preparación para mi entierro" es la idea aquí y en Marcos. La idea de Jesús es que María había ahorrado este dinero para usarlo en la preparación de su cuerpo para el entierro. Ella le está dando las flores antes del funeral. Difícilmente podemos aceptar que María no usó todo el ungüento porque Marcos ( Marco 14:3 ) dice que ella lo rompió y sin embargo agrega ( Marco 14:8 ) lo que Juan tiene aquí.
Es una paradoja, pero a Jesús le gustan las paradojas. María ha guardado este precioso regalo entregándolo ahora de antemano como preparación para mi entierro. Realmente guardamos lo que le damos a Cristo. Esta es la gloria de María que tuvo una comprensión deslumbrante de la muerte de Cristo que ninguno de los discípulos poseía.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre John 12:7". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​john-12.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Jesús ha sido condenado a muerte ( Juan 11:53 ; Juan 11:57 ), y se acerca la hora en que será apresado y ejecutada la sentencia. Pero la malicia del hombre no puede interferir con los propósitos de Dios. En medio de los peligros, bajo sentencia de muerte, el redentor sigue su camino de gloria.
Tres imágenes que ilustran esto se presentan en la sección del capítulo doce que ahora tenemos ante nosotros. Las partes subordinadas de esta sección son (1) Juan 12:1-11 , la unción en Betania; (2) Juan 12:12-19 , la entrada triunfal en Jerusalén; (3) Juan 12:20-36 , el homenaje de los griegos a Jesús.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 12:7". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-12.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Juan 12:7 . Entonces dijo Jesús: Déjala, para que lo guarde el día de la preparación de mi sepultura. El significado de la palabra que en la Versión Autorizada se traduce como 'entierro' se aclara en el cap. Juan 19:40 (donde sustancialmente se usa la misma palabra); “Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en lienzos con las especias aromáticas, como es costumbre de los judíos preparar el entierro.
La verdadera lectura del texto griego, la que representa nuestra traducción, presenta indudablemente una dificultad, ya que nosotros, sabiendo que nuestro Señor está hablando del día presente, no podemos comprender cómo Jesús puede decir 'que... ella lo guarde'. .' La solución más simple de la dificultad, si fuera admisible, la proporciona la traducción, 'Sufre que ella pueda haberlo guardado'; pero es muy dudoso que las palabras griegas puedan admitir esta traducción.
Otra sugerencia es que, como la cantidad de nardo era tan grande, nuestro Señor al decir 'para que ella lo guarde' se refiere a la porción que aún quedaba en el frasco. La objeción a esto se encuentra en lo que se ha dicho sobre el modo de abrir el frasco y en el 'derrame' descrito por los otros evangelistas: no es fácil ver que alguna porción de la que valga la pena aún pueda quedar. Por lo tanto, probablemente debamos buscar una explicación de un tipo diferente.
No debemos olvidar que estas palabras eran enigmáticas, y deliberadamente. Nuestro Señor no estaba afirmando claramente que este día era, por así decirlo, el día en que Él estaba preparado para el entierro: era Su costumbre usar un lenguaje que revelaba sólo parcialmente el evento que se aproximaba, el cual parecía contener sólo algunas notas oscuras para los oyentes no iluminados. insinuación de problemas inminentes, pero que se destacó en un significado luminoso cuando la profecía implícita estaba lista para cumplirse.
Por lo tanto, aquí, al hablar del propósito (inconsciente o semiinconsciente) de María, Él usa palabras que dejan en duda el tiempo de la concepción y el cumplimiento del propósito. Su respuesta se reduce a esto: No te metas en la intención que ella ha tenido de guardar esto para el día en que deba ser preparado para el sepulcro. Es posible que la oración quede incompleta y que haya un corte entre las dos partes: 'Déjala sola'; 'para que ella lo guarde para el día', etc.
Tal uso elíptico de una cláusula de propósito no es raro en este Evangelio. Si podemos suponer que tenemos un ejemplo de este uso aquí, el significado será, Es, o Era, o, Ella ha comprado este ungüento, para poder guardarlo, etc. El significado es casi el mismo que la dada anteriormente.
La palabra que usa nuestro Señor en este versículo muestra a qué luz se debe considerar esta sección. No es tanto el Salvador viviente que tenemos ante nosotros como el Salvador a quien se ha dictado sentencia de muerte. A los pies de Aquel a quien 'los judíos' buscan matar, ya quien los falsos amigos traicionan, la fe derrama sus tesoros más ricos. María sólo pensaba en mostrar su reverencia y su amor: Jesús ve en ello un reconocimiento profético del acontecimiento inminente que coronaba su humillación y se convertía en su exaltación.
El evangelista relata una profecía inconsciente de parte de un discípulo, como ha relatado una profecía de un enemigo que 'no hablaba de sí mismo' (cap. Juan 11:51 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 12:7". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-12.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 12:1. luego Jesús seis días antes de que la Pascua llegara a Bethany, donde Lázaro había estado muerto, a quien cría de los muertos. Allí le hicieron una cena; .
Fue en la casa de Simon el leproso; Un conocido cercano, tal vez un familiar de esta amada familia, porque encontramos que Martha sirvió, pero Lázaro fue uno de ellos que se sentó en la mesa con él. Las dos familias se habían condenado para este festival, y bien podrían, por un caso, alguien había sido sanado de la lepra, y en el otro caso, Lázaro había sido criado de entre los muertos. Fue una fiesta sagrada y feliz.
Juan 12:2. y Martha sirvió: Pero Lázaro fue uno de ellos que se sentó en la mesa con él. Luego tomó a Mary una libra de ungüento de Spikenard, muy costoso, y ungido los pies de Jesús. .
El otro evangelista dijo que «ungido su cabeza. »Y ambos son correctos. Ella ungió la cabeza y sus pies.
Juan 12:3. y se limpió los pies con su cabello: y la casa estaba llena del olor del ungüento. .
Todo el mundo percibió y lo disfrutó, y entendió lo costoso que debe ser, lo que carga el aire con un perfume tan delicado.
Juan 12:4. luego dice uno de sus discípulos, Judas Iscariot, hijo de Simon, que debería traicionarlo. .
Me pregunto si fue hijo de ese Simón, el leproso, y si una lepra espiritual le hizo esconderle. Que, sabemos, fue el caso.
Juan 12:5. ¿Por qué no fue este ungüento vendido por trescientos peniques, y dado a los pobres? Esto dijo, no que le importaba a los pobres; pero porque él era un ladrón y tenía la bolsa, y desnuda lo que se puso en ella. .
Observe que los críticos más agudos de las obras de los buenos hombres a menudo no son mejores de lo que deberían ser. Estos Judas se indignan con lo que María, y afirma que cuida a los pobres, pero todo el tiempo es el ladrón. Cada vez que un hombre es muy rápido, condenando a hombres y mujeres graciosas, puede ser tan rápido para condenarlo. Él es un judas por lo general.
Esta exposición consistió en lecturas de Juan 8:29; Marco 14:1; Juan 12:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 12:7". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-12.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 12:1. luego Jesús, seis días antes de que la Pascua llegara a Bethany, donde Lázaro había estado muerto, a quien levantó de los muertos. Allí le hicieron una cena, y Martha sirvió: Pero Lázaro fue uno de ellos que se sentó en la mesa con él. .
Martha sirvió: ella no le había dado eso. Ella era una ama de casa maravillosa, y ella lo hizo bien para mantener su ocupación. Lázaro había estado muerto, y había sido criado de nuevo. Pero él no era el centro de interés: «El que lo levantó estaba allí. ».
Juan 12:3. luego llevó a Mary una libra de ungüento de Spikenard, muy costoso, y ungido los pies de Jesús y se quitó los pies con su cabello: y la casa estaba llena del olor del ungüento. Luego, dice uno de sus discípulos, Judas Iscariot, hijo de Simón, que debería traicionarlo, ¿por qué no se vendió este ungüento por trescientos peniques, y se le entregó a los pobres? Esto dijo, no que le importaba a los pobres; pero porque él era un ladrón y tenía la bolsa, y desnuda lo que se puso en ella. Luego, dijo Jesús, déjala sola: contra el día de mi enterrar, ha mantenido esto. .
Alguien u otro siempre parecía objetar a María. Si Martha no lo hace, Judas lo hará. Ser encontrado culpable de exceso de amor a Cristo es una criminalidad tan bendita que desearía ser ejecutados por ello. Era dulce ser puesto a muerte por tal crimen. Fue que Cristo murió de. Fue encontrado culpable de exceso de amor.
Juan 12:8. para los pobres siempre tienes contigo; Pero yo no siempre lo has hecho. .
No es todos los días que puedas hacer algo personalmente y claramente para Cristo mismo, y por lo tanto, siempre que la ocasión le sirve, asegúrese de estar allí para aprovecharla de ella. Cierto, puedes servirlo indirectamente ayudando a sus pobres santos. Aún así, algo para él, por él mismo, a menudo debería diseñarse, ya que María ideó este servicio ese día.
Esta exposición consistió en lecturas de Salmo 63:1. Lucas 10:38; y Juan 12:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 12:7". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-12.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 12:1. luego Jesús seis días antes de que la Pascua llegara a Bethany, donde Lázaro había estado muerto, a quien cría de los muertos. .
Los días que Cristo debía pasar a la Tierra que era muy pocos, así que pagó otra visita a esa casa de Bethany, donde siempre fue tan bienvenido, y más que nunca, desde que había criado a Lázaro de entre los muertos.
Juan 12:2. allí lo hicieron una cena; y Martha sirvió: Pero Lázaro fue uno de ellos que se sentó en la mesa con él. Luego, se llevó a María una libra de ungüento de Spikenard, muy costoso, y ungido los pies de Jesús, y se quitó los pies con su cabello: y la casa estaba llena del olor del ungüento. .
Todos los miembros de la familia Re-United estaban presentes, Martha ocupada como de costumbre con las tareas domésticas que cayeron a su parte, Lázaro con una cierta asistencia a la maestra que había brindado tan grande un milagro sobre él, y María en su propia dulce y Camino gracioso derramando la riqueza de su afecto en honor al maestro.
Juan 12:4. luego dice uno de sus discípulos, a Judas Iscariot, el hijo de Simon, que debería traicionarlo, ¿por qué no se vendió este ungüento por trescientos peniques, y se le entregó a los pobres? Esto dijo, no que le importaba a los pobres; pero porque él era un ladrón, y tenía la bolsa, y desnuda lo que se puso allí. .
La pregunta de Judas fue más indignidad, pero el motivo que impulsó la pregunta era peor aún. Poco le cuidó a los pobres; Pero si pudo haber tenido la venta de ese ungüento muy costoso de Spikenard, habría hecho que una oportunidad de enriquecerse.
Juan 12:7. luego dijo a Jesús, déjala sola: contra el día de mi enterrar, ha mantenido esto. Para los pobres siempre tienes contigo: pero yo no siempre lo has hecho. .
Cristo mismo estaba preocupado por los pobres, por lo que no desalentaría ningún esfuerzo en su nombre, pero en ese momento, uno de sus discípulos más devotos deseaba rendirle honor especial, y él no la dejaría reprenderla; Pero por el contrario, señaló el profundo significado simbólico de su acción amorosa.
Juan 12:9. Mucha gente de los judíos, por lo tanto, sabía que estaba allí: y no vinieron por el bien de Jesús, sino que también podrían ver a Lázaro, a quien había criado de entre los muertos. .
Su curiosidad era más que natural, ya que pocos de ellos podrían haber visto a alguien que había sido criado de entre los muertos. Está bien cuando una alma salvada, que ha sido criada espiritualmente de los muertos, se convierte en un centro de atracción junto con el Señor que ha hecho un milagro de misericordia sobre él.
Juan 12:10. Pero los principales sacerdotes consultaron que podrían poner a Lázaro también a muerte; Porque, por razón, muchos de los judíos se fueron, y creyó en Jesús. .
Habrían cometido un doble asesinato si hubiera sido posible, y habría hecho a muerte tanto a Jesús como a Lázaro, quien fue un testimonio vivo para el poder de Wonder-trabajador del Cristo a quien no recibirían como el Mesías prometido. Cuando los hombres odian a Cristo, también odian a aquellos a quienes él ha bendecido, y irá a cualquier longitud para tratar de silenciar su testimonio.
Juan 12:12. al día siguiente Muchas personas que vinieron a la fiesta, cuando escucharon que Jesús venía a Jerusalén, tomó ramas de las palmeras, y salió para encontrarse con él, y lloró, Hosanna: Beata es el rey de Israel que viene en el nombre del Señor. .
Es significativo que John sea el único de los cuatro evangelistas que menciona las frondas de palmeras que fueron llevadas por las personas en esta procesión triunfal en honor a Cristo, y fue para Juan que se dio la visión de la "gran multitud, que Ningún hombre podría poder numerar, de todas las naciones y parientes, y personas, y las lenguas, "que estaban de pie ante el trono, y antes del cordero, vestidas con túnicas blancas, y palmas en sus manos, y lloraban con voz alta, diciendo , Salvación a nuestro Dios que se sienta sobre el trono, y al cordero. ».
Juan 12:14. y Jesús, cuando había encontrado un joven, se sentó en el mismo; Como está escrito, no lo teme, hija de Sión: he aquí, tu rey viene, sentado en un colt de culo. Estas cosas no entendieron a sus discípulos en la primera: pero cuando Jesús fue glorificado, luego recordó que estas cosas estaban escritas de él, y que le habían hecho estas cosas a él. .
Es extraño que los propios discípulos de Cristo no recuerden de inmediato esta profecía simple cuando estuviera tan literalmente cumplido, antes de condenarlos, recordáramos cómo «lento del corazón» también hemos sido «creer todo lo que los profetas tienen hablado. ».
Juan 12:17. la gente, por lo tanto, que estaba con él cuando llamó a Lázaro de su tumba, y lo levantó de entre los muertos, el registro descubierto. .
No pudieron evitar la testificación a su favor después de haberlo visto trabajar un milagro tan notable como la crianza de Lázaro de los muertos.
Juan 12:18. por esta causa que la gente también lo conoció, porque escucharon que había hecho este milagro. Por lo tanto, los fariseos dijeron entre ellos, percibir, ¿cómo prevalecen nada? He aquí, el mundo se ha ido tras él. .
Cuando vieron a nuestro Señor cabalgando en estado a través de las calles, y las personas que saludaban a las palmeras y gritaban en su honor, dijeron: «El mundo se ha ido tras él. »Eso fue solo muy parcialmente cierto, y durante mucho tiempo; Pero el día vendrá cuando el mundo entero irá después de que se sientan las atracciones divinas de Cristo a lo largo de la tierra, y todos los fariseos entonces en el mundo no podrán evitar que la gente la persiga; y-
«Ven, ¿qué puede interponerse en el camino ese día verá el mundo?. ».
Juan 12:20. Y hubo ciertos griegos entre ellos que se les ocurrió adorar en la fiesta: lo mismo vino, por lo tanto, a Philip, que era de Bethsaida de Galilea, y lo deseaba, diciendo, señor, veríamos a Jesús. .
Eran prosélitos, que habían aprendido a adorar a Jehová. Algo más que la mera curiosidad debe haberlos trasladado a querer ver a Jesús. Habiendo oído hablar de su crianza de los muertos, tuvieron un deseo, y un deseo muy apropiado, para saber más de él, por lo que pidieron que se le presentaran a él, aunque, aunque no un griego, tenía un nombre griego, y quién puede Por lo tanto, han servido como un tipo de puente para que estos griegos lleguen al Salvador.
Juan 12:22. Philip viene y le dice a Andrew: y otra vez Andrew y Philip le dicen a Jesús. Y Jesús les respondió, diciendo, es así la hora de que el Hijo del hombre debe ser glorificado. .
La pasión y la muerte de Cristo se estaban acercando mucho cuando estos gentiles vinieron a él, y él vio, en esa compañía de griegos, la vanguardia de ese gran ejército que aún no vendría a él de cada nación bajo el cielo. En la perspectiva de ese gran conjunto, miró más allá de la vergüenza y el sufrimiento, y habló incluso de la hora de su muerte como el momento en que debería ser glorificado.
Juan 12:24. de verdad, en verdad, le digo a usted. Excepto que un maíz de trigo cae en el suelo y muere, se desenrolla solo: pero si muere, aporta mucho fruto. .
Este era el camino de Cristo a la gloria, y también debe ser nuestro camino a la gloria. El grano de trigo debe caer en el suelo, y morir, o no puede traer frutos. So, así que debe estar contigo y conmigo, y en proporción a medida que aprendamos a morir a sí mismo, viviremos a la gloria de Dios.
Juan 12:25. el que ama su vida lo perderá. .
Si te mantienes contigo mismo, te perderás.
Juan 12:25. y él que hincha su vida en este mundo lo mantendrá a la vida eterna. .
Hermanos y hermanas en Cristo, si realmente somos para glorificar a Cristo en la tierra, debemos estar dispuestos a perder nuestra reputación, nuestro buen nombre, nuestra comodidad, y de hecho todo lo que tenemos, por el bien de Dios. Esta es la única forma verdaderamente para vivir. Si, por tu propio bien, comienzas a volver a mantener algo de Cristo, esa es la forma de morir. Entonces sería como el grano de trigo que se pone, y se conserva, y que, por lo tanto, nunca puede crecer o multiplicarse. Rendirse; estar dispuesto a ser nada; estar dispuesto a morir si solo la verdad puede vivir. No importa nada sobre honor y gloria por ti mismo; Cuida solo sobre el honor y la gloria de su maestro. Aprende el significado de la paradoja del maestro. Mientras te entierras, te multiplicarás. A medida que se pierde de vista, como un grano de trigo que se siembra en el suelo, tiene su única oportunidad de crecimiento y aumento; Los oídos de maíz fuertemente cargados se levantarán del grano que ha sido enterrado en la tierra.
Juan 12:26. Si algún hombre me sirve, déjalo seguirme; Y donde estoy, también será mi sirviente: si algún hombre me sirviera, él lo honrará a mi padre. Ahora es mi alma preocupada; ¿Y qué diré? Padre, sálvame de esta hora: Pero por esta causa vino a esta hora. Padre, glorify tu nombre. .
En el 27º verso, nuestro Salvador se preguntó la pregunta: «¿Qué diré?" Aquí le da su propia respuesta, «Padre, glorificando tu nombre. »Cuando no sepa por qué orar, siempre puede orar con seguridad," Padre, glorifique su nombre. »Mientras te mantienes en donde se encuentran los cruzamientos, y usted pregunta,« ¿De qué manera elegiré? » Ora, «Padre, glorificando tu nombre. »Este incidente parece un ensayo de la pasión de Cristo. Aquí vemos ese miedo natural a la muerte que se encontró con la mente del Salvador porque era muy verdaderamente y verdaderamente hombre. Si sus dolores no hubieran sido dolores reales, pero lo habían sido agradables y agradables, no habría habido ningún sacrificio en su sufrimiento; Pero el hecho de que arrojan sobre su espíritu, la sombra oscura de la muerte solo nos demuestra lo que los dolores fuertes eran; Pero en lugar de pedir una forma de escapar de ellos, se entregó a ellos, se entregó a sí mismo como una víctima voluntaria con esta oración sobre sus labios, "Padre, glorificando tu nombre. »Y ahora ve lo que pasó.
Juan 12:28. luego vino allí una voz del cielo, diciendo, lo he glorificado y lo glorificaré de nuevo. Por lo tanto, la gente, que se mantuvo, y la escuchó, dijo que tronó: otros dijeron, un ángel nos habló. .
Esta fue una de las tres ocasiones en que el testimonio fue abiertamente transmitido a Cristo por su padre; Primero en su bautismo, luego a su transfiguración, y ahora aquí en el ensayo de su gran sacrificio. Aprendemos, de esta narrativa, que a todos no entienden la voz de Dios. Algunos de los que estaban de pie dijeron que tronó, y otros dijeron que un ángel le habló. Es necesario que deba ser un hijo de Dios si desea conocer la voz de su padre. Aunque Dios está hablando, en este momento en los tonos más claros, ninguno reconocerá su voz, o entenderá sus palabras, sino a aquellos que son enseñados por su Espíritu Santo.
Juan 12:30. Jesús respondió y dijo: Esta voz no llegó a mí, sino por tu sabor. Ahora es el juicio de este mundo; Ahora el príncipe de este mundo se deseche. .
Mira cómo el ojo de la fe lee las cosas de manera diferente desde el ojo del sentido. Tú y yo habríamos dicho: «Ahora, Cristo llega a su punto más bajo. Ahora es su nombre para ser arrojado entre los hombres, y su causa para ser aplastada como resultado de su muerte. »Pero Cristo lee los signos de los tiempos de manera muy diferente. «Ahora,» Saith, «En la hora de mi vergüenza, y sufre, y la muerte, es el juicio de este mundo: ahora será expulsado al príncipe de este mundo. »Sólo por Cristo aparentemente conquistó que Satanás podría ser realmente vencido, y a menudo no hay forma de victoria para un santo, excepto a través de la derrota. Cuando el yo es asesinado, entonces vivimos verdaderamente.
Juan 12:32. y yo, si me levanto de la tierra, dibujaré a todos los hombres a mí. Esto dijo, significando lo que la muerte debe morir. .
Los fariseos dijeron: "El mundo se ha ido tras él; »Pero Jesús dice:" No, no mientras estoy montando en estado a través de las calles de Jerusalén; Pero cuando me levanto, y colgué de la cruz, entonces, de hecho, será cierto, 'I, si me levante de la Tierra, atraerá a todos los hombres a mí. '»El Cristo crucificado de Calvario es el imán poderoso que es para atraer a las multitudes de temblor, dudas, pecadores arruinados, que por gracia se someterán a él, y encontrará la vida eterna en él.
Juan 12:34. la gente le respondió, hemos escuchado de la ley que Cristo renuncia para siempre: ¿y cómo dice tú, el hijo del hombre debe ser levantado? ¿Quién es este hijo del hombre? Entonces Jesús les dijo: Sin embargo, un poco, es la luz contigo. Camina, mientras que tienes la luz, la última oscuridad vendrá sobre ti: porque el que camina en la oscuridad no sabe que no lo hace. .
¡Qué triste condición para estar en, no saber a dónde vas! ¿No hay algunos de ustedes, a los que ahora estoy abordando, que no sabe a dónde va? Sin embargo, si lo desea, pero tome la molestia de mirar, puede saber fácilmente que, siempre y cuando continúe en los caminos del pecado, usted va a la cámaras de la muerte. ¡Oh, ese Espíritu Santo de Dios le daría suficiente luz para permitirte ver a dónde vas! Seguramente no quiere tomar «un salto en la oscuridad. »¡Oh, que puede tener la gracia de girar de la manera descendente, y para buscar el camino del cielo!
Juan 12:36. mientras tengas luz, cree en la luz, que puedas ser los hijos de la luz. Estas cosas hablaban a Jesús, y se fueron, y se escondió de ellos. Pero aunque él había hecho tantos milagros ante ellos, sin embargo, creían que no estaban en él: que el dicho de ESAIES se podría cumplir el profeta, lo que habló, Señor, ¿quién ha creído nuestro informe? ¿Y a quién ha sido revelado el brazo del Señor? Por lo tanto, no podían creer, porque esa Esaias dijo de nuevo, ha cegado sus ojos y se endureció en su corazón; que no deben ver con sus ojos, ni entenderlos con su corazón, y ser convertidos, y debería curarlos. Estas cosas dijeron que Esaias, cuando vio su gloria y le habló. .
Sabes ese maravilloso sexto capítulo de la profecía de Isaías, y sabes lo maravillosamente que ha hablado allí de la gloria de Cristo; Pero lo que es tan terrible es que incluso Cristo debe ser impulsado a los ojos ciegos, para quitarles la luz, porque se probaron sin indigirlo. Que nunca sea el caso de ninguno de nosotros; Pero mientras podemos ver, veamos; ¡Y que Dios nos dé más luz!
Juan 12:42. Sin embargo, entre los gobernantes principales también muchos creyeron en él; Pero debido a los fariseos que no lo confesaron, para que no sean salidos de la sinagoga: porque les encantó el elogio de los hombres más que la alabanza de Dios. .
¡Qué cosa tan vergonzosa que fue! Sin embargo, todavía encontrarás que hay muchas personas que, aunque creen la verdad, no se atreven a tenerlo, pero deben esconderse en la oscuridad hasta que los tiempos se vuelvan más fáciles. Sin embargo, la muerte de Cristo obtuvo a muchos que habían sido sus discípulos en secreto. José de Arimathaea y Nicodemo no podían mantenerse en el fondo por más tiempo y, sin duda, los pensamientos de muchos otros corazones fueron revelados.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 12:7". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-12.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Luego Jesús, seis días antes de la Pascua.
- El siguiente calendario de la semana de la Pascua está tomado de Lightfoot (2.586):
NISAN IX; El sábado . Seis días antes de la Pascua, Jesús cena con Lázaro a la salida del sábado, cuando según la costumbre de ese país sus cenas eran más generosas.
NISAN X; Domingo. Cinco días antes de la Pascua, Jesús va a Jerusalén sobre un asno y por la noche regresa a Betania ( Marco 11:11 ). En este día el cordero fue tomado y guardado hasta la Pascua ( Éxodo 12:1 ), día en el cual se presentó este Cordero de Dios, que era el Antitipo de ese paseo.
NISAN XI; Lunes. Cuatro días antes de la Pascua, vuelve a Jerusalén; maldice la higuera sin fruto ( Mateo 21:18 ; Marco 11:12 ); por la tarde vuelve de nuevo a Betania ( Marco 6:19 ).
NISAN XII; Martes. Tres días antes de la Pascua, vuelve a Jerusalén; Sus discípulos observan cómo se secó la higuera ( Marco 11:20 ). Por la noche, regresando a Betania y sentándose en el Monte de los Olivos, predice la destrucción del Templo y la ciudad ( Mateo 24:1 ), y discute las cosas que están contenidas en Mateo 25:1 .
NISAN XIII; Miércoles. Este día fallece en Betania. Al llegar esta noche, toda la nación se dedicó a eliminar toda levadura.
NISAN XIV; Jueves. Envía a dos de sus discípulos a preparar la Pascua. Él mismo entra en Jerusalén por la tarde. Por la tarde se come la Pascua, se instituye la Eucaristía: se toma, y casi toda la noche se tiene ante los Tribunales de la Judicatura.
NISAN XV; Viernes . Por la tarde, es crucificado.
NISAN XVI; Sábado . Guarda el sábado en la tumba.
NISAN XVII; El Señor ' s Day . Se levanta de nuevo.
Vino a betania
La llegada de la caravana pascual
Al llegar a Betania, el punto más cercano del gran camino a la colina de Galilaeans, la caravana se rompió; la compañía se dispersó hacia el sur y el norte, unos buscando casas en las que alojarse, otros fijándose en el suelo donde pensaban acampar. Los que marcharon alrededor de Olivet hacia el sur, siguiendo el gran camino, cruzando el Cedron por un puente, y entrando en la Ciudad Santa por la Puerta de las Ovejas, cerca de Antonio; éstos subieron por el camino corto hasta la cima del Olivo, mirando las flores y la hierba, y arrancando ramitas y ramas mientras trepaban.
Algunas familias, habiendo traído consigo sus tiendas desde Galilea, pudieron proceder de inmediato a poner estacas en el terreno; pero la multitud estaba contenta con las cabañas llamadas Sucot, construidas con el mismo estilo rudo que aquellas en las que había habitado su padre Israel. Se cortaron cuatro estacas y se clavaron en el suelo, se tiraron largas cañas, una a una, alrededor y a través de ellas. Estas cañas, a su vez cruzadas y cerradas con hojas, formaban una pequeña glorieta verde, abierta solo por un lado, dando a las mujeres una especie de intimidad grosera y cubriendo a las crías con una frágil defensa tanto del calor del mediodía como del rocío de la medianoche.
La gente tenía mucho que hacer y muy poco tiempo para hacerlo. Al atardecer, cuando sonaba el shofa, comenzaba el sábado; entonces cada mano debe cesar su labor, aunque la tienda no esté armada, la cabina sin construir, los niños expuestos, los cielos oscureciéndose en tormenta. En consecuencia, hay que cortar los postes, recoger las hojas y las ramas, arreglar las tiendas, sacar el agua de los pozos, hornear el pan, poner el ganado en los corrales, desempacar y extender las camas, cocinar la cena de hierbas y aceitunas antes de que suene el sofá. la pared del templo.
Pero todos ayudaron. Mientras los hombres clavaban estacas en el suelo y las apuntaban con piedras, las mujeres las tejían con ramitas y hojas, las muchachas corrían a los manantiales en busca de agua, los muchachos levantaban los camellos y sacaban las ovejas a pastar. En dos o tres horas había surgido una nueva ciudad en la colina de los galileos, una ciudad de puestos y tiendas de campaña, más ruidosa, tal vez más poblada, que incluso la turbulenta ciudad dentro de las murallas.
Esta colina de los galileos formaba un solo campo en un gran paisaje de casetas y carpas. Todos los judíos habían enviado a sus hijos a la fiesta, y cada provincia colocó a sus miembros en un sitio en particular. Los hombres de Sarón invadieron el monte Gedeón, los hombres de Hebrón ocuparon la llanura de Refaim. Desde el techo de Pilato en el monte Sión, las líneas y los grupos de este vasto campamento podrían ser seguidos por el ojo de un observador hacia el valle de Gihón, asomando entre los árboles frutales alrededor de Siloé, salpicando la larga llanura de Refaim, traspasando incluso el monte de la ofensa. , y oscureciendo las grandes masas de colina desde el Monte de los Olivos hacia Mizpa.
Todos los judíos parecían estar acampados alrededor del Monte del Templo. Desde la puesta del sol todo estaba tranquilo en las laderas y en el valle, sólo los sacerdotes y médicos, los guardias del templo, los cambistas, los traficantes de palomas, los panaderos de panes de la proposición, los sirvientes del altar en movimiento y en su trabajo. No había sábado en las cosas sagradas. Pero en todas partes, excepto en los Tribunales del Templo, el tráfico se detuvo, el movimiento se detuvo, la vida misma casi se extinguió. ( Hepworth Dixon. )
Allí le hicieron una cena
Jesús honrado
I. POR ACTOS IMPROMPTU. Una de las pruebas más claras de la inspiración de la Biblia es su selección de hechos para la instrucción del mundo. Su estándar de utilidad no es el nuestro. A los actos que para nosotros no son importantes se les da un protagonismo que despierta nuestra curiosidad y conduce a un estudio provechoso. Así, el único acto en la vida de Jacob, que se usa como prueba de su fe en Hebreos 11:1 , es bendecir a los hijos de José en su lecho de muerte.
Deberíamos haber seleccionado la escena en Betel. Nada da tanta solemnidad al juicio final como el cuadro de la separación entre el bien y el mal. ¿En qué terreno? No por un rechazo inteligente y decidido de las afirmaciones de Cristo o por un servicio heroico y pronunciado, sino por lo que deberíamos llamar el desperdicio y los materiales olvidados de la vida, cosas hechas de manera tan natural e irreflexiva que ambos claman: “Cuando te vimos , ”Etc.
Y así, de acuerdo con el estándar común, estos dos actos aquí de honor no premeditado reciben una importancia indebida. La unción se hizo en unos momentos, sin embargo, Jesús seleccionó ese acto como un servicio que nunca se olvidará. La escena del día siguiente no tuvo gran utilidad. Un reportero moderno lo habría llamado un simple estallido de entusiasmo popular. Pero Jesús necesitaba estos cánticos de bienvenida y los apreciaba.
II. POR AMOR INCALCULADO. Pablo declara que sin amor nosotros y nuestras obras no somos rentables, y Juan lo convierte en la suma de todas las virtudes. Vivimos tiempos de gran actividad religiosa. Los pobres de cuerpo están con nosotros; las pobres almas de los paganos están allá. Hacemos mucho por ambos y lo hacemos bien. Sin embargo, debido a que la obra cristiana está tan organizada y es tan fácil de informar, necesitamos la lección del amor incondicional de María.
Podemos estar dentro del gran círculo de la beneficencia cristiana y, sin embargo, carecer de la "buena parte" de María. Las instituciones del cristianismo abren caminos al orgullo y la ostentación nunca antes conocidos. La maquinaria de la benevolencia puede agotar el alma hasta que se desperdicie toda su dulzura y gracia. Podemos brillar en el uso y, sin embargo, carecer del encanto y la gracia inefables de una vida escondida con Cristo en Dios. ( Sermones del club de los lunes ) .
Betania y su fiesta
La casa en la que nos encontramos es la de Simón el leproso ( Mateo 26:1 ; Marco 14:1 ). La fiesta es grandiosa; pero Cristo es el centro, y le da a él ya los invitados todo su significado. Consideremos estos últimos en su relación con Cristo.
I. SIMON ENTRETENIENDO. Había conocido a Cristo antes, probablemente primero a través de su lepra. Nuestra primera entrevista con Cristo es respecto a nuestra lepra moral. Pero Simón descubre que tiene mucho más que ver con Jesús que simplemente para su curación: por lo tanto, debe tenerlo bajo su techo. Así que nuestra amistad debe ser una compañía, y Cristo debe sentarse a nuestra mesa. Este es el lado del pecador del evangelio. Aquí está, no Cristo recibiendo al pecador, sino al Cristo pecador. No debemos pasar por alto ninguno de los lados.
II. FIESTA DE LÁZARO. ¡Qué fiesta, qué compañía! Simón sanó, Lázaro se levantó, se sumergió en el mismo plato, bebió de la misma copa con Cristo el Sanador y el Resucitador. No sabemos cómo conoció Lázaro a Cristo por primera vez; pero fue su muerte lo que provocó la cercanía especial del contacto, tipo ahora de los santos resucitados que han de ocupar sus lugares en la cena de las bodas del Cordero. ¿Qué tiene Lázaro ahora sino mirar y escuchar? Esta es nuestra verdadera postura quienes han muerto y resucitado con Cristo: escuchar, no hablar y hablar. Hay un tiempo para ambos.
III. MARTHA SIRVIENDO. Su empleo habitual, humilde pero no menos bendecido; como el que vino a servir. Los ángeles podrían codiciar el servicio a Cristo en cualquier forma, si no fuera por nada más que un contacto cercano con Él. "En cuanto lo habéis hecho", etc.
IV. LA UNCIÓN DE MARÍA - no entreteniendo, festejando, sirviendo, sino haciendo lo que algunos considerarían una cosa inútil. Sin embargo, su acto recibe más atención. Cristo no le dice nada a Simón, etc. No es el trabajo, el sufrimiento, etc., lo que recibe el mayor reconocimiento sino el amor. ( H. Bonar, DD )
La cena en Betania
Nota
I. LAS ABUNDANTES PRUEBAS DE LOS MÁS GRANDES MILAGROS DE NUESTRO SEÑOR. Aquí estaba Lázaro. Nadie podía pretender que su resurrección fuera una ilusión óptica. Las mismas pruebas acompañan al milagro más poderoso de la resurrección de Cristo ( Lucas 24:42 ). Hacemos bien en recordar esto en esta era escéptica.
II. LA DESBONDAD Y LOS DESALENTOS QUE RECIBEN LOS AMIGOS DE CRISTO. María pensó que nada demasiado grande y bueno para gastar en tal Salvador. Muy amada, pensó que no podría mostrar mucho amor a cambio. Pero fue culpada por aquellos que tenían puntos de vista inferiores a los de ella sobre la dignidad de la persona de Cristo y sus propias obligaciones para con él. Hay demasiados del mismo espíritu, que no se enfadan en nada para impulsar el comercio o hacer avanzar la ciencia, pero consideran que es un desperdicio gastar dinero en la causa de Cristo.
No debemos dejarnos mover de hacer el bien por tales cosas. Es vano esperar que los hombres hagan mucho por Cristo que no tienen ningún sentido de deuda con él. Debemos sentir lástima por ellos, pero seguir trabajando. El que defendió la causa de María no olvidará el "vaso de agua fría".
III. LA DESESPERADA DUREZA E INCREDULIDAD DEL CORAZÓN HUMANO.
1. Incredulidad en los principales sacerdotes ( Juan 12:10 ), quienes preferirían cometer un asesinato antes que confesarse culpables.
2. Dureza en Judas, quien después de esto pudo traicionar a Cristo ( 1 Corintios 10:12 ). ( Mons. Ryle. )
La verdadera Iglesia
I. SU ASPECTO INTERNO.
1. Cristo como figura central, "Le hicieron una cena". Lázaro se destacó, pero Cristo fue el centro de atracción. En la verdadera Iglesia, Cristo está "en medio", y en todas las cosas tiene la preeminencia.
2. Una variedad de invitados. Lázaro en silencio, Marta ocupada, María tierna, Simón curado y agradecido. La verdadera Iglesia abarca todos los matices de carácter.
3. La presencia de un personaje incongruente. Judas participando de la fiesta, pero sin compasión. Él muestra tres cosas básicas
(1) Una estimación falsa de la propiedad. El dinero no se desperdicia en Cristo, sino en casas, ropa, pasajes, etc.
(2) Una filantropía hipócrita: Judas se preocupaba poco por los pobres, como muestra su historia.
(3) Una intrusión despiadada. Ningún hombre tiene derecho a "molestar" a otro a causa de sus servicios religiosos. El iscariotismo es muy frecuente.
4. La demostración de devoción genuina. El acto de María fue
(1) Generoso: el ungüento era costoso.
(2) Espontáneo. No fue buscado.
(3) Abierto. Se hizo en presencia de todos.
(4) Derecha
(a) En principio. Ella hizo un buen trabajo
(b) En extensión. Ella hizo lo que pudo.
(c) En razón - contra el día del entierro de Cristo.
II. SU INFLUENCIA EXTERNA.
1. Algunos se sintieron atraídos por la curiosidad ( Juan 12:9 ). El hecho maravilloso sobre el que se fundamenta la teología de la Iglesia, así como las revoluciones morales que está efectuando constantemente, tienen una tendencia natural a despertar curiosidad. De ahí las preguntas, críticas y discusiones en la sociedad, los salones públicos y la literatura.
2. Algunos hombres atraídos por la malicia ( Juan 12:10 ). La determinación de los sacerdotes fue
(1) Malvado.
(2) Tonta. La verdad no puede ser derribada por la fuerza física. La verdadera Iglesia siempre ha sido objeto de malicia, ( D. Thomas, DD )
Loable prodigalidad
En el funcionamiento práctico de las buenas agencias, casi siempre debe haber cierta prodigalidad. La luz que ilumina esta mota de mundo no es más que un rayo único en comparación con ese inmenso cuerpo de luz que se desvanece, para perderse, aparentemente, en un espacio infinito. La naturaleza produce cien semillas para todos los que llegan a la madurez; ya los pies de cada escultor hay una pila de esquirlas de mármol que han sido sacrificadas para cumplir el diseño del artista.
Si esto es desperdicio, entonces lo que el mundo quiere es desperdicio: desperdicio de semilla preciosa al sembrarla, tarde y temprano, junto al camino, en lugares espinosos, junto a todas las aguas. Y lo que muchas escuelas dominicales quieren es más desperdicio como este: desperdicio de dinero, tiempo y esfuerzo por una empresa aparentemente desesperada, desperdicio de pensamiento, habla y oración a favor de aquellos por quienes parece que se gasta en vano. ( HO Trumbull, DD )
La fragancia de la verdadera piedad
Cuando estaba en París, solía levantarme temprano y sentarme en mi ventana abierta. Siempre supe cuándo estaban abiertas las tiendas debajo de mí; porque una era una floristería, y de sus innumerables rosas y montones de mignonette, surgía una fragancia tan dulce y dulce que proclamaba lo que se había hecho. Me parece que los cristianos deberían ser como una floristería, y que el olor de la santidad debería traicionarlos dondequiera que estén.
No es que deban ocuparse de sí mismos y de sus acciones sobre los demás, con el canto de la utilidad, sino que deben vivir la pureza y el gozo de la religión, para que los hombres puedan ver lo deseable de ella, tanto por el bien de la nobleza como por el bien de la religión. para el disfrute tanto de este mundo como del venidero. ( HW Beecher. )
Poder de los perfumes
El teniente Conder, en su “Trabajo en tiendas de campaña en Palestina”, menciona que el perfume de los naranjos se detecta a muchas millas de Jaffa. ( HO Mackey. )
El perfume duradero de las obras piadosas
Se ha demostrado que la molécula olorosa del almizcle es infinitesimalmente pequeña. Aún no se ha concebido ningún poder que permita al ojo humano ver uno de los átomos de almizcle, pero los órganos del olfato tienen la sensibilidad para detectarlos. Su pequeñez no puede ni siquiera imaginarse, y el mismo grano de almizcle no sufre absolutamente ninguna disminución de peso. Una sola gota de aceite de tomillo, triturado con un trozo de azúcar y un poco de alcohol, comunicará su olor a veinticinco galones de agua.
Haller conservó durante cuarenta años papeles perfumados con un grano de ámbar gris. Después de este tiempo, el olor fue tan fuerte como siempre. Y así el perfume de este generoso regalo a Cristo perdurará a lo largo de todos los tiempos y se extenderá por todo el mundo.
La filosofía de la beneficencia
El que atesora egoístamente sus alegrías, pensando así aumentarlas, es como un hombre que mira su granero y dice: “No solo protegeré mi grano de ratones y pájaros, sino que ni la tierra ni el molino lo tendrán. " Y así, en la primavera, camina alrededor de su pequeño pozo de maíz y exclama: "¡Cuán derrochadores son mis vecinos, tirando puñados enteros de grano!" Pero llega el otoño; y, aunque sólo tiene sus pocos y pobres bushels, sus campos son amarillos con una cosecha abundante. "Hay que esparce y, sin embargo, aumenta".
Motivo de grandes regalos
Una congregación protestante pobre de Lyon estaba tratando de construir una pequeña casa para su culto público. Un viejo soldado trajo todas sus ganancias de tres meses. "¿Puedes prescindir de tanto?" preguntó el ministro. “Mi Salvador no se perdonó a sí mismo”, respondió, “sino que libremente dio su vida por mí; seguramente puedo gastar un cuarto de las ganancias de un año para extender Su reino en la tierra ”. Entonces dice uno de sus discípulos, Judas Iscariote.
Aquí está
I. UNA FALTA INIQUIDAD dorada con una engañosa pretensión.
II. SABIDURÍA MUNDIAL pasando la censura sobre CELO PIO.
III. La caridad con los pobres hizo un color para oponer un acto de piedad a Cristo. ( M. Henry. )
Ofrenda de María: criticada y reivindicada
I. LA CRÍTICA DEL TRAICIONADOR A LA OFRENDA DE MARÍA. Un estadista eminente dijo una vez que los críticos eran hombres que habían fracasado. ¡Qué luz espeluznante arroja esta definición sobre la conducta de Judas en este momento! Además, la crítica es con demasiada frecuencia el resultado de una total incapacidad para apreciar, que surge de la inferioridad por parte del crítico. Judas, también, no solo era demasiado prosaico, sino también demasiado oficial para ser tocado por la belleza de este hecho.
Es difícil para cualquier hombre ser tesorero de una sociedad y mantener la amplitud de su humanidad. Judas sintió que su "bolsa" tenía mayores exigencias que su Salvador. Entonces, nuevamente, como ladrón no podía entender que hay algunas ofrendas que no se pueden vender, pero que pierden todo su carácter sagrado en el momento en que las pones bajo el martillo del subastador; que en este caso la caja de alabastro debe romperse al dar, y que hay ofrendas cuyo valor nunca cuenta el dador.
II. LA VINDICACIÓN DE NUESTRO SEÑOR DE MARÍA Y SU OFRENDA.
1. Ordenó a Judas y a los demás discípulos a quienes había inducido a repetir su grito ( Mateo 26:8 ; Marco 14:4 ) que "la dejen en paz".
2. No solo reivindicó el hecho, sino que también explicó su significado. ¡Qué graciosa construcción pone Él en nuestros pobres servicios cuando son impulsados por el amor! Ese niño tuyo quiere darte un regalo en tu cumpleaños. Lo compra una semana antes del día. Notas algunos movimientos y miradas misteriosas, y se escuchan pequeños susurros por toda la casa. Confía en su hermano pequeño; y él también se ve muy sabio y luego muy emocionado.
Por fin, la presión es demasiado grande, la válvula de seguridad del habla cede y sale el secreto; luego hay una carrera de ida y vuelta de la habitación, y luego la revelación de un regalo que todos los armarios de la casa no pudieron ocultar ni un momento más. El presente se coloca en tu regazo, y ojos jóvenes disparan luz y amor a los tuyos. Ha llegado antes de la fecha adecuada, pero es mucho mejor por eso.
María, en esta ocasión, era como esa niñita, ya no podía quedarse con su caja de ungüento de alabastro; y lo que había sido destinado para el cadáver, ahora se derrama, con la prodigalidad y la impaciencia de un amor desbordante, sobre Su forma viva. Jesús lo sabía todo y se regocijaba por un amor que había sido anterior a su propósito y había dado al Señor viviente lo que se había guardado para su sepultura.
3. Habiendo hecho esto, enfatizó la urgencia de tal acto en comparación con el deber para con los pobres, que permanecerían cuando Él se hubiera desvanecido de su vista y este acto ya no sería posible. Lo que deseaban hacerle, ya fuera María para ungir o Judas para traicionar, debía hacerse rápidamente. ( D. Davies. )
La mujer abnegada y el apóstol codicioso
El corazón egoísta de la Iglesia convierte el bálsamo en veneno. Da vueltas
I. UNA FIESTA DE GOZO EN UNA HORA DE TENTACIÓN.
II. LA OFRENDA DE AMOR MÁS PURA EN UNA OFENSA.
III. LA SAGRADA JUSTIFICACIÓN DE LA FIDELIDAD EN MOTIVO DE EXASPERACIÓN.
IV. LAS ADVERTENCIAS MÁS GRACIOSAS CONTRA LA DESTRUCCIÓN EN UN CONDEN DE MUERTE. ( JP Lange, DD )
María y Judas
Las partes de María y Judas con respecto a la muerte de Cristo se ponen en marcado contraste. María, en su devoción, proporciona inconscientemente el honor de los muertos. Judas en su egoísmo provoca inconscientemente la muerte misma. ( Bp. Westcott. )
Caja de alabastro y hucha
Observe el sorprendente contraste entre la hucha de Judas y la caja de alabastro de María, sus treinta piezas de plata y sus trescientos denarios, su amor por el dinero y su generosidad, su profesión hipócrita de preocupación por los pobres y su noble acto por el Señor, su miserable fin y su noble acto para el Señor. ( P. Schaff, DD )
Judas y los discípulos
En los sinópticos es "Sus discípulos" (Mateo). “Algunos” (Mark), que protestan. Parece que en esta, como en muchas otras ocasiones, Judas jugó entre sus compañeros discípulos la parte de la levadura que levanta la harina. ( F. Godet, DD )
Porque era un ladrón y tenía la bolsa
Judas y el bolso
Por qué Jesús debería haber permitido que Judas llevara la bolsa, cuando sabía que no podría resistir la tentación a la que lo expuso, es uno de esos misterios que solo podremos responder cuando entendamos por qué Dios permite que cualquier hombre sea expuesto a la tentación que Él sabe que no podrá resistir. Puede ser que Judas fuera seleccionado por primera vez para este propósito, porque mostró aptitud para hacer los arreglos necesarios para suplir las necesidades diarias de los discípulos y para aliviar a los pobres, y que la oportunidad - la posesión de la bolsa - había desarrollado en él el hasta entonces latente sentimiento de avaricia.
Su pecado consistió en apropiarse para uso individual de parte del dinero que le fue dado para el bien general de Jesús y de los discípulos y de los pobres. Que Judas no era un peculador descarado, que no practicaba sus robos abiertamente, sino con el mayor secreto, y con toda apariencia externa de trato recto, es evidente por el hecho de que los discípulos no parecen haber sospechado sus motivos por este motivo. ocasión.
Se unen a Judas para representar que el valor del ungüento podría haberse gastado mejor en distribuirlo a los pobres, porque no tenían la menor sospecha de su honestidad. La temible lección que nos enseña la conducta de Judas es la íntima relación que, en la naturaleza de las cosas, existe entre apropiarse de los bienes que nos han dado a cargo de Cristo y sus pobres, y la traición de Cristo mismo, entre avaricia y traición a Cristo.
La última de ellas es la consecuencia necesaria de la primera, no la consecuencia accidental sino la consecuencia moral, no sólo en Judas, sino en todo hombre. La traición a Cristo, de una forma u otra, sigue al amor al dinero con tanta regularidad y certeza como la noche sigue al día. ( FH Dunwell, BA )
Cristo y el utilitarismo
Es bastante fácil dar un mal nombre a lo que está más allá del alcance de nuestro sentido o nuestras simpatías. Así, muchos miran con desprecio el refinamiento y la cultura que dan un tono de soltura y elegancia a los círculos sociales superiores. Los productos raros y costosos de la mano de obra calificada, que exige nuestra civilización moderna, son despreciados como lujos triviales. La educación en todo aquello que no se pueda convertir en cuenta en la oficina de un comerciante, o al aprobar un examen, se considera superflua, por mucho que pueda ensanchar y ennoblecer la mente del erudito.
Incluso la delicadeza moral de las naturalezas puras y sensibles es despreciada como escrúpulos. Los hombres inmersos en una clase de ideas religiosas parecen incapaces de hacer justicia a quienes tienen otras opiniones. La devoción mística ve la blasfemia en la indagación reflexiva. El ceremonial estético de un servicio majestuoso no es más que una farsa para aquellos cuyo culto es de una forma más simple. De las acciones más puras, nobles y generosas, veladas por su propia gracia, hay poca comprensión por parte del mundo que se afana y lucha por todos lados por su pan de cada día.
Su valor en el mercado le dio al nardo su único valor a los ojos de Judas. El fabricante y el minorista de la misma podrían estar justificados, ya que lo convirtieron sólo en un medio de ganancia; pero no María, que la derramó como agua en la mera satisfacción del sentimiento. Sin embargo, si se reconoce la dignidad de la existencia humana, podemos pedir un gasto generoso y justo en todo lo que pueda endulzar y dar gracia a la vida.
La pintura, la escultura, la literatura, la arquitectura, tienen derecho a ser fomentadas. Los viajes al extranjero, la hospitalidad social, en lugar de ser formas de indulgencia egoísta, deben formar parte de la educación de lo que es mejor dentro de nosotros. Más aún podemos sostener que los dones de la amistad y las ofrendas consagradas de devoción, expresan apropiadamente el alcance del espíritu en pos de un ser más pleno y superior.
Valorar sólo lo que se puede "vender" es valorar menos lo que en la naturaleza y en el hombre es más glorioso y más capaz de proporcionar una satisfacción exquisita y perfecta. El oro y la púrpura de la puesta del sol, la ternura sonrojada del amanecer, el canto de los pájaros, el coro a plena voz de las olas rompientes, el aire puro fresco con el aliento fragante de las flores silvestres, la lluvia vertiendo su corriente viva en cada hoja y hoja áridas, son regalos gratuitos de Dios para los hombres.
La alegría inocente de la infancia, el entusiasmo generoso de la juventud, la fuerza de la sabiduría, la serenidad de una santa confianza en Dios, ¿en qué mercado terrenal se pueden comprar o vender estas cosas benditas del Espíritu? Con qué moneda puedes comprar la ternura de la simpatía, la confianza de la amistad, la devoción del amor. Las cosas que no se pueden intercambiar, cuyo precio no cotiza ningún comerciante, cuyo valor no se puede expresar en cifras, que ningún ladrón puede robar, y que ninguna polilla y óxido corrompen, son las únicas que forman la riqueza del alma. ( JRS Harrington. )
La utilidad no es la prueba más alta
La pregunta cui bono, ¿a qué fines prácticos y ventajas tienden sus investigaciones? es uno que el filósofo especulativo, que ama el conocimiento por sí mismo, rara vez puede oír sin una sensación de humillación. Siente que hay un placer sublime y desinteresado en sus especulaciones que debería eximirlos de tales cuestionamientos. Las grandes mentes del pasado que pensaron y trabajaron por la verdad pura no se trastadaron con la cuestión de la utilidad; sin embargo, muchas de las verdades que descubrieron, en épocas posteriores, encontraron un uso y contribuyeron incluso al progreso material del hombre. ( Sir J. Herschell. )
Entonces dijo Jesús, déjala en paz.
El amor apasionado de María aceptado
1. Cristo a menudo deja de lado el entusiasmo. Cuando hombres y mujeres le trajeron lo que parecían flores preciosas, pidió cosas más duras. Cuando la mujer dijo: "Bienaventurado el vientre que te dio a luz"; cuando los hombres le trajeron una corona, y cuando el joven rico se postró y lo adoró, dejó a un lado su entusiasmo, helado y empapado. No aceptaría emociones repentinas e impulsos irreflexivos: flores sin raíces que pronto se marchitarían.
2. Qué diferente aquí. ¿Quién va a suministrar hielo ahora? Judas la persona adecuada. Jesús recogió esta flor de la pasión y la puso para siempre en la guirnalda de Dios, porque
I. MARY HABÍA ESTADO CRECIENDO EN AMOR. Al principio, qué alegría para ella sentarse a los pies del Maestro; luego, cuando su hermano regresó, su alegría y gratitud fueron abrumadoras. Tenía buenos motivos para su amor; y por fin, con un buen impulso, derrama su mejor regalo a sus pies. ¡Cuántos años se había conservado, demasiado precioso para ser usado!
II. EL AMOR DE MARÍA FUE SANTO. Ella había crecido a sus pies y había aprendido por medio de sus enseñanzas. Ahora ya no podía sentarse allí, debía rendir su tributo. Saber qué y cómo dar es uno de los últimos logros de los buenos modales, una de las tareas más delicadas y, cuando se realiza con éxito, uno de los actos más amables. También es una de las mayores victorias del alma recibir adecuadamente un regalo.
Cristo no renuncia a su don. Es Judas quien interfiere ahora; y con su miserable economía introduce las sucias balanzas de este mundo. "Déjala", dijo Cristo, "ha hecho bien". ¿Por qué? Porque toda su alma estaba en eso, y cuando toda el alma está en algo, la aritmética no tiene nada que ver con eso. Cuando un niño ofrece sus caricias a una mujer de sangre fría, "Ahí, ahí, ahí", dice ella, "me has besado una vez, eso bastará". Entonces la boquita se vuelve a poner y el corazoncito se enfría. Sí: le servirá, porque un segundo beso desperdiciado en ese carámbano congelaría el corazón del que salió.
III. EL REGALO DE MARÍA FUE ÚLTIMO. Ella había sido contemplativa, había escuchado Su palabra, se había sentado a Sus pies, y por último, no primero, llegó el nardo. Debido a que esta flor de la pasión estaba arraigada en el corazón, la conciencia y el intelecto de la mujer, Cristo reprendió a Judas. De todas las cosas en la casa, estas son las más tristes: saludos donde no hay amistad, palabras melosas que todos reciben, la misma bienvenida para todos los tontos, la mano de todos estrechada por igual.
Estas cosas son odiosas. Pero cuando el hermoso nenúfar, que se eleva desde el fondo mismo del estanque, arraigado profundamente, trepando lentamente, por fin alcanza la luz y estalla en gloria, Cristo ama las flores. Conclusión: ¿Qué pasa con los trescientos peniques? Lo más probable es que quienes dan a los mendigos lo hagan sin mucho interés en el corazón; pero para besar esos sagrados pies, ¡qué eran trescientas libras! ¿Qué tiene dinero para hacer aquí? Escuche la justificación: “Voy a morir: no habrá más posibilidades para ella. Estas son flores arrojadas sobre Mi tumba ". ( G. Dawson, MA )
El reconocimiento de un acto noble
I. LA MENTE DE CRISTO CON RESPECTO A SU MUERTE
1. Lo esperaba con ansias. Nunca estuvo ausente de Su mente. Aquí emerge en una escena, la última aparentemente que podría haberlo sugerido.
2. Esperaba una vida por encima de ella, y el acto de María fue agradecido al revelar un amor sobre el que la muerte no tenía poder.
3. Tenía una vista agradable que se le proporcionó al respecto. Cuán animado debe haber estado por este acto con la cruz inminente, y en medio de las murmuraciones y la incredulidad de sus amigos.
II. LA MENTE DE CRISTO CON RESPECTO A NUESTRO SERVICIO.
1. La puntualidad del servicio. Una palabra dicha, un acto hecho a tiempo, qué bueno es. Hay tiempo para hablar y callar, trabajar y estar quieto. Necesitamos orar por sabiduría.
2. El reconocimiento de Cristo a nuestro servicio. Él sabe lo que hacemos y acepta el servicio, por insignificante que sea, debido al motivo.
3. La defensa de Cristo de la libertad a nuestro servicio.
4. La construcción amorosa de Cristo para acelerar nuestro servicio. ( J. Duthie. )
Los pobres siempre los tienes contigo
Los reclamos de la pobreza
Esta palabra extorsionada por la rapacidad de Judas nos enseña que la pobreza tiene sus derechos sobre nosotros que no debemos descuidar. De nuestra definición de "los pobres" excluimos al holgazán sistemático y al mendigo profesional. Las afirmaciones de los verdaderos pobres se basan en
I. LAS POSESIONES DE UNA NATURALEZA COMÚN. "Los ricos y los pobres el Señor es el Hacedor", etc. Una comunidad de la naturaleza debe
1. Despierta interés.
2. Estimule la simpatía.
II. LAS RELACIONES DE LA SOCIEDAD HUMANA. Las imágenes de San Pablo del cuerpo y los miembros ( 1 Corintios 12:14 ) ilustrarán esto. Los pobres tienen su lugar en la economía social y no pueden ser desatendidos con seguridad.
III. LAS RELACIONES DE LA IGLESIA DE CRISTO
1. La Iglesia es un cuerpo del cual Cristo es la Cabeza.
2. La Iglesia está en deuda con los pobres por algunos de los testimonios más brillantes del poder de la gracia divina. Tiene una deuda a cambio.
IV. LAS SANCIONES DEL SANTO ESCRITO. ( Deuteronomio 15:11 ; Lev 23:22; 1 Samuel 2:7 ; Job 29:11 ; Salmo 41:1 ; Proverbios 14:31 ; Proverbios 17:5 ; Proverbios 20:2 , Proverbios 21:31 ; Isaías 25:4 , Isaías 58:7 ; Mateo 19:21 , Mateo 25:36 ; Santiago 2:14 ). La Biblia es, por tanto, el libro del pobre. ( Mundo clerical. )
La Iglesia y los pobres
Cuando se le pidió al diácono San Lorenzo, en la persecución de Decian, que mostrara al Prefecto los tesoros más preciosos de la Iglesia en Roma, él le mostró a los enfermos, a los cojos, a los ciegos. “Es increíble”, dijo Luciano, el pagano burlón y escéptico, “ver el ardor con el que esos cristianos se ayudan unos a otros en sus necesidades. No escatiman nada. Su primer legislador les ha metido en la cabeza que todos son hermanos.
"Estos galileos", dijo Juliano el Apóstata, "alimentan no sólo a sus propios pobres, sino también a los nuestros". En el año 252 se desató una plaga en Cartago. Los paganos arrojaban a sus muertos y enfermos a las calles, huían de ellos por miedo al contagio y maldecían a los cristianos.
San Cipriano, por el contrario, reunió a su congregación, les dijo que amaran a los que los maldecían; y los ricos que trabajaban con su dinero, los pobres con sus manos, nunca descansaron hasta que los muertos, fueron enterrados, los enfermos atendidos y la ciudad salvada de la destrucción. ( Archidiácono Farrar. )
Los pobres representan a Cristo
Un joven rico de Roma había sufrido una peligrosa enfermedad. Al recobrar su salud, su corazón se llenó de gratitud, y exclamó: "Oh Tú, Creador todo suficiente, podría recompensarte, ¡con qué gusto te daría todas mis posesiones!" Hermas, el pastor, escuchó esto y dijo al joven rico: “Todos los buenos regalos vienen de arriba; allí no puedes enviar nada. Ven, sígueme.
Lo llevó a un pero donde no había más que miseria y miseria. El padre yacía en un lecho de enfermedad; la madre lloró; los niños estaban despojados de ropa y pidiendo pan a gritos. Hermas dijo: “Mira aquí un altar para el sacrificio; vea aquí a los hermanos y representantes del Señor ”. El joven les ayudó generosamente; y los pobres lo llamaban ángel de Dios. Hermas sonrió y dijo: "Vuelve siempre tu rostro agradecido, primero al cielo y luego a la tierra". ( J. Krummacher. )
Un motivo para cuidar a los pobres y depravados
Unas millas por encima de Montreal se encuentran los dos grandes ríos convergentes de la América británica, el San Lorenzo y el Ottawa. El San Lorenzo es un arroyo puro, de un peculiar color celeste: el Ottawa es oscuro, como si estuviera teñido de musgo a su paso. Después de su encuentro, los dos ríos corren uno junto al otro unas pocas millas, cada uno ocupando su propia mitad de un ancho lecho; pero gradualmente la línea divisoria desaparece y todas las aguas se mezclan en una vasta inundación homogénea.
Aunque la vida de los habitantes de abajo dependía de preservar el tono cerúleo puro del San Lorenzo, no era posible preservarlo. Todo el poder del hombre no puede evitar que Ottawa tiñe las aguas unidas con sus propios matices oscuros. A menos que la oscuridad pueda ser descargada de sus manantiales, ese gran afluente teñirá efectivamente el río principal en todos sus tramos inferiores. He aquí la imagen del proceso por el cual los hijos abandonados de nuestro hermano inconverso, encontrándose con los nuestros en un punto más bajo en la corriente ondulante del tiempo, borrarán la distinción que ahora se mantiene.
¡He aquí la vara levantada ante nuestros ojos para evitar la negligencia ahora, o castigarla en el más allá! Los oscuros sótanos en los que padres ignorantes, viciosos e impíos, ahora encierran a su desventurada prole, son los manantiales que alimentan un caudaloso río. Nuestros pequeños se levantan en lugares más limpios y, mientras tanto, un banco sólido separa los arroyos. Pero ese río turbio se encuentra dentro de la misma cuenca, y por las leyes de la naturaleza debe converger hacia el cauce central de la sociedad.
Es un acomodado. Debemos aceptar el hecho, porque no podemos cambiarlo. Tememos esa corriente oscura que, a poca distancia, corre paralela a la nuestra. Sobre los terraplenes, ahora no muy elevados, oímos a veces el ominoso gorgoteo de su veloz fluir. Solo hay una forma de someter a ese terrible enemigo. Si nos acobardamos tímidamente en nuestro propio escondite, la destrucción que de ese modo invitamos pronto nos alcanzará.
En esta guerra no hay armadura para la espalda del fugitivo. La seguridad radica en afrontar el peligro. El mal que en su emisión es un diluvio, puede ser en su origen un éxito totalmente neutralizado. Abajo no puede mantener fuera el volumen acumulado: arriba puede hacer lodo para purificar el manantial ascendente. ( W. Arnot, DD )
Yo no siempre me has
Cristo ausente y presente
(Para una Comunión: texto y Mateo 28:20 ): - Como muchos pasajes, éstos parecen estar en contradicción; pero si comprendemos su significado más profundo, se armonizan. Cristo nos ha dado un memorial de sí mismo en la Cena del Señor: una gema con dos facetas; en uno está escrito "A mí no siempre me tendréis;" por el otro, "Mira, estoy contigo siempre". Nos recuerdan que tenemos en Cristo
I. UNO QUE ES HUMANO Y DIVINO.
1. “Yo”, etc. Hay algo muy humano y conmovedor en esta despedida, que al principio viene como una indirecta, y luego se vuelve más clara. Y la ausencia del Salvador personal en nuestra Comunión nos recuerda siempre Su muerte y, por lo tanto, Su verdadera humanidad. “En cuanto a los niños”, etc. Que el pensamiento de Su Divinidad no quite de nuestra visión de Él ni una sola fibra de Su verdadera humanidad. En este memorial de Su muerte, "He aquí la señal".
2. Pero “Lo”, etc., nos recuerda que tenemos un Salvador que es Divino. Entonces, en el recuerdo de Su muerte, debemos darnos cuenta de Su Divinidad. La promesa no se completa con la continuidad de Sus palabras, ejemplo, influencia, muerte, memoriales que pasan de una era a otra. Es la promesa de una presencia que implica una omnipresencia: para que en cada Comunión repita divinamente las palabras: "Este es Mi cuerpo". Y si está aquí, entonces en todas partes: para proteger, guiar, consolar hasta el final.
II. UNO CUYO MUERTE COMO NUESTRO SALVADOR ES MUY IMPORTANTE Y NO MENOS SU VIDA.
1. Su muerte es la primera verdad que nos encontramos en la Cena, "Yo", etc. Él la instituyó para que Su muerte se guardara en la memoria, y la manera en que ocurrió - cuerpo quebrantado y sangre derramada - los memoriales dos veces puesto en nuestras manos para que por dos testigos se confirme toda palabra. Es imposible dar cuenta de esto sin creer que su muerte fue de suma importancia. Tampoco podemos leer la Biblia sin ver esto.
El Antiguo Testamento apunta hacia adelante, y los Apóstoles apuntan hacia esto. La Encarnación puede servir para otros fines, pero el primer fin para nosotros es que Cristo fue "hecho menor que los ángeles por el sufrimiento de la muerte", etc.
2. Pero la otra palabra debe ser pronunciada por alguien que sea un Salvador completo. La Resurrección está relacionada con la muerte como sello y garantía de su éxito. Tenemos un monumento de cada uno: la mesa del Señor y el día del Señor, "Quien fue entregado por nuestras ofensas", etc.
III. UNO QUE PRESIDE EL MUNDO DONDE VAMOS Y EL MUNDO EN EL QUE ESTAMOS AHORA. “Os conviene”, etc. Cristo sube delante, para indicar el camino y decir: Ven; pero viene a guiar y vigilar en el viaje hacia el lugar que ha ido a preparar. Si tuviéramos un Salvador solo en el cielo, podríamos dudar si alguna vez llegaríamos al cielo. Así que lo tenemos allí al mediodía, aquí en el crepúsculo; allí en medio de las palmas de la victoria, aquí en el fragor de la batalla. "Porque con este fin Cristo murió y resucitó", etc. ( J. Ker, DD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 12:7". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-12.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Contra el día de mi sepultura, etc.— Los judíos primero lavaron el cadáver por completo con agua, después de que fue colocado, Hechos 9:37 y luego ungieron con especias líquidas u olores, como se desprende de esta disculpa que nuestro Señor hace para María; para el significado completo de lo cual, vea la nota sobre Mateo 26:10 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre John 12:7". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​john-12.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
I. LA UNCIÓN DE JESÚS.
Vino, pues, Jesús, seis días antes de la Pascua, a Betania, donde estaba Lázaro, a quien Jesús resucitó de entre los muertos. Entonces le hicieron una cena allí; y Marta sirvió; pero Lázaro era uno de los que se sentaban a la mesa con Él. María, pues, tomó una libra de ungüento de nardo, muy precioso, y ungió los pies de Jesús, y le secó los pies con sus cabellos; y la casa se llenó del olor del ungüento.
Pero Judas Iscariote, uno de sus discípulos, que le iba a entregar, dijo: ¿Por qué no se vendió este ungüento por trescientos denarios y se entregó a los pobres? Ahora bien, esto dijo, no porque se preocupara por los pobres; sino porque era un ladrón, y teniendo la bolsa se llevó lo que estaba metido en ella. Jesús, pues, dijo: Permítele que lo guarde para el día de mi sepultura. Porque a los pobres los tendréis siempre con vosotros; pero a Mí no siempre me tenéis.
Entonces la gente común de los judíos se enteró de que estaba allí; y vinieron, no solo por causa de Jesús, sino para ver también a Lázaro, a quien había resucitado de entre los muertos. Pero los principales sacerdotes se aconsejaron para matar también a Lázaro; porque por causa de él muchos de los judíos se fueron y creyeron en Jesús "( Juan 12:1 .
Este duodécimo capítulo es el punto de inflexión del Evangelio. La automanifestación de Jesús al mundo ahora ha terminado; y desde este punto en adelante hasta el final tenemos que ver con los resultados de esa manifestación. Se esconde de los incrédulos y permite que su incredulidad alcance todo su alcance; mientras que Él hace más revelaciones a los pocos fieles. Todo el Evangelio es una exhibición sistemática y maravillosamente artística de la manera en que los hechos, palabras y afirmaciones de Jesús produjeron, por un lado, una creencia y un entusiasmo crecientes; por el otro, una incredulidad y una hostilidad cada vez más duras.
En este capítulo, la culminación de estos procesos se ilustra cuidadosamente mediante tres incidentes. En el primero de estos incidentes se da evidencia de que había un círculo íntimo de amigos en cuyo amor Jesús fue embalsamado, y Su obra y memoria asegurados contra la descomposición; mientras que la misma acción que había fascinado la fe y el afecto de este círculo íntimo se muestra que ha llevado el antagonismo de Sus enemigos a un punto crítico.
En el segundo incidente, el escritor muestra que, en general, Jesús había causado una profunda impresión y que los instintos del pueblo judío lo reconocían como Rey. En el tercer incidente, la influencia que estaba destinado a tener y que ya estaba ejerciendo hasta cierto punto más allá de los límites del judaísmo, queda ilustrada por la solicitud de los griegos de que pudieran ver a Jesús.
En este primer incidente, entonces, se revela una devoción de fe insuperable, un apego absoluto; pero aquí también vemos que la hostilidad de enemigos declarados ha penetrado incluso en el círculo íntimo de los seguidores personales de Jesús, y que uno de los Doce elegidos tiene tan poca fe o amor que no puede ver la belleza ni encontrar placer en ningún tributo. pagó a su Maestro.
En esta hora se encuentran una madurez de amor que de repente revela el lugar permanente que Jesús se ha ganado en el corazón de los hombres, y una madurez de alienación que presagia que su fin no puede estar muy lejano. En este hermoso incidente, por lo tanto, pasamos una página del evangelio y llegamos de repente a la presencia de la muerte de Cristo. Él mismo alude libremente a esta muerte, porque ve que las cosas ya están maduras para ella, que nada menos que Su muerte satisfará a Sus enemigos, mientras que ninguna otra manifestación puede darle un lugar más permanente en el amor de Sus amigos.
El olor frío y húmedo de la tumba primero golpea el sentido, mezclándose y absorbido en el perfume del ungüento de María. Si Jesús muere, no se le puede olvidar. Está embalsamado en el amor de tales discípulos.
De camino a Jerusalén por última vez, Jesús llegó a Betania "seis días antes de la Pascua", es decir, con toda probabilidad [1] el viernes por la noche anterior a su muerte. Era natural que deseara pasar su último sábado en la agradable y fortalecedora sociedad de una familia en cuya bienvenida y afecto podía confiar. En la pequeña ciudad de Betania se había hecho popular y, desde la resurrección de Lázaro, se le consideraba con marcada veneración.
En consecuencia, le hicieron un banquete que, como nos informa Marcos, se dio en la casa de Simón el leproso. Cualquier reunión de sus amigos en Betania debe haber sido incompleta sin Lázaro y sus hermanas. Cada uno está presente y cada uno contribuye con una adición apropiada a la fiesta. Martha sirve; Lázaro, mudo como está a lo largo de toda la historia, testimonia con su presencia como huésped vivo de la dignidad de Jesús; mientras que María hace que el día sea memorable con una acción característica. Al entrar, aparentemente después de que los invitados se habían sentado a la mesa, rompió un alabastro de nardo muy costoso [2], ungió los pies de Jesús y los secó con su cabello.
Esta muestra de afecto tomó por sorpresa a la compañía. Lázaro y sus hermanas pueden haber estado en circunstancias suficientemente buenas para admitir que hicieron un reconocimiento sustancial de su deuda con Jesús; y aunque este alabastro de ungüento había costado tanto como para mantener a la familia de un trabajador durante un año, no podía parecer una recompensa excesiva para hacer un servicio tan valioso como el que Jesús había prestado.
Fue la forma del reconocimiento lo que tomó por sorpresa a la empresa. Jesús era un hombre pobre, y su misma apariencia puede haber sugerido que había otras cosas que necesitaba con más urgencia que un regalo como este. Si la familia le hubiera proporcionado un hogar o le hubiera dado el precio de este ungüento, nadie habría pronunciado un comentario. Pero este era el tipo de demostración reservada para príncipes o personas de gran distinción; y cuando se le pagaba a Uno tan visiblemente humilde en Su vestimenta y hábitos, al ojo inexperto le parecía algo incongruente y rayano en lo grotesco.
Cuando la fragancia del ungüento reveló su valor, hubo una exclamación instantánea de sorpresa y, en todo caso, en un caso de tajante desaprobación. Judas, instintivamente poniendo un valor en dinero a esta demostración de afecto, declaró rotundamente y con grosera falta de delicadeza que sería mejor que se vendiera y se diera a los pobres.
Jesús vio el acto con sentimientos muy diferentes. Los gobernantes estaban decididos a ponerlo fuera del camino, no solo como inútil sino peligroso; el mismo hombre que se opuso a este gasto actual estaba decidiendo venderlo por una pequeña parte de la suma; la gente escudriñaba su conducta, lo criticaba; - en medio de todo este odio, sospecha, traición, frialdad y vacilación llega esta mujer y deja a un lado toda esta pretendida sabiduría y cautela, y por sí misma pronuncia que ningún tributo es lo suficientemente rico para pagarle.
Es la rareza de tal acción, no la rareza del nardo, lo que golpea a Jesús. Ésta, dice Él, es una obra noble que ella ha realizado, mucho más rara, mucho más difícil de producir, mucho más penetrante y duradera en su fragancia que el perfume más rico que el hombre haya compuesto. María tiene la experiencia que tienen todos aquellos que por el amor de Cristo se exponen a la incomprensión y al abuso de mentes vulgares y poco comprensivas; ella recibe de Él una seguridad más explícita de que su ofrenda le ha complacido y es aceptada con gratitud.
A veces podemos vernos obligados a hacer lo que sabemos perfectamente que será mal entendido y censurado; podemos vernos obligados a adoptar una línea de conducta que parece convencernos de negligencia y negligencia de los deberes que debemos a los demás; es posible que nos veamos impulsados a una acción que nos expone a la acusación de ser románticos y extravagantes; pero de una cosa podemos estar perfectamente seguros: por mucho que nuestros motivos sean mal interpretados y condenados por aquellos que primero hacen oír sus voces, Aquel por cuya causa hacemos estas cosas no menospreciará nuestra acción ni malinterpretará nuestros motivos. El camino hacia una intimidad más plena con Cristo a menudo se encuentra a través de pasajes en la vida que debemos atravesar solos.
Pero es más probable que seamos malinterpretados que que seamos malinterpretados. Estamos tan limitados en nuestras simpatías, tan escasamente dotados de conocimiento, y nos aferramos tan poco a los grandes principios, que en su mayor parte sólo podemos comprender a aquellos que son como nosotros. Cuando una mujer entra con su efusividad, nos sentimos molestos e irritados; cuando un hombre cuya mente no tiene ninguna educación expresa sus sentimientos gritando himnos y bailando en la calle, lo consideramos un semi-lunático; cuando un miembro de nuestra familia dedica una o dos horas al día a ejercicios devocionales, lo condenamos como una pérdida de tiempo que podría ser mejor gastado en obras de caridad o tareas domésticas.
Los más responsables de este vicio de juzgar mal las acciones de los demás y, de hecho, de entender mal en general en qué consiste el valor real de la vida, son aquellos que, como Judas, miden todas las cosas con un criterio utilitario, si no monetario. Las acciones que no tienen resultados inmediatos son declaradas por tales personas como mero sentimiento y desperdicio, mientras que en realidad redimen la naturaleza humana y hacen que la vida parezca digna de ser vivida.
La carga de la Brigada Ligera en Balaclava no sirvió a ninguno de los propósitos inmediatos de la batalla y, de hecho, fue un error y un desperdicio desde ese punto de vista; sin embargo, ¿no se enriquecen nuestros anales con ella como lo han sido con pocas victorias? En el Partenón había figuras colocadas con la espalda dura contra la pared del frontón; estas espaldas nunca se vieron y no estaban destinadas a ser vistas, pero sin embargo, fueron talladas con el mismo cuidado que se empleó en el frente de las figuras.
¿Eso fue un desperdicio de cuidados? Hay miles de personas en nuestra propia sociedad que piensan que es esencial enseñar aritmética a sus hijos, pero pernicioso inculcar en sus mentes el amor por la poesía o el arte. Ellos juzgan la educación por la prueba, ¿Pagará? ¿Se puede convertir este logro en dinero? La otra pregunta, ¿enriquecerá la naturaleza del niño y del hombre? no se pregunta. Proceden como si creyeran que el hombre está hecho para los negocios, no para el hombre; y así sucede que en todas partes entre nosotros los hombres se encuentran sacrificados por los negocios, atrofiados en su desarrollo moral, aislados de las cosas más profundas de la vida.
Las actividades que estas personas condenan son las mismas cosas que elevan la vida del bajo nivel de la compra y venta común, y nos invitan a recordar que el hombre no vive solo de pan, sino de pensamientos elevados, de sacrificios nobles, de amor devoto y de amor. todo lo que dicta el amor, por los poderes de lo invisible, es mucho más poderoso que todo lo que vemos.
Entonces, ante tantas cosas que van en contra de demostraciones como la de María y las condena por extravagancia, es importante señalar los principios sobre los que nuestro Señor procede en la justificación de su acción.
1. Primero, dice, se trata de un tributo ocasional y excepcional. "A los pobres siempre los tendréis con vosotros, pero a mí no siempre me tendréis." La caridad para con los pobres puedes continuar día a día durante toda tu vida: todo lo que gastas en mí se gasta de una vez por todas. No es necesario que piense que los pobres han sido defraudados por este gasto. Dentro de unos días estaré más allá de todas esas muestras de respeto, y los pobres aún reclamarán su simpatía.
Este principio nos resuelve algunos problemas sociales y domésticos. De muchos gastos comunes en la sociedad, y especialmente de gastos relacionados con escenas como esta reunión festiva en Betania, siempre surge la pregunta: ¿Es justificable este gasto? Cuando estamos presentes en un entretenimiento que cuesta tanto y hace tan poco bien material como el nardo cuyo perfume había muerto antes de que los invitados se separaran, no podemos dejar de preguntar: ¿No es esto, después de todo, un mero desperdicio? ¿No hubiera sido mejor haberle dado el valor a los pobres? Los rostros mordidos por el hambre, los marginados afectados por la pobreza, que hemos visto durante el día, nos son sugeridos por la superabundancia que tenemos ante nosotros.
El esfuerzo por gastar más donde menos se necesita nos sugiere, en cuanto a estos invitados de Betania, rostros demacrados, demacrados, enfermizos, habitaciones desnudas, rejillas frías, niños débiles y de ojos apagados; en una palabra, familias hambrientas que podrían ser se mantuvieron juntos durante semanas en lo que aquí se gasta en unos pocos minutos; y la pregunta es inevitable, ¿es esto correcto? ¿Puede ser correcto gastar el rescate de un hombre en un mero buen olor, mientras que al final de la calle una viuda suspira de hambre? Nuestro Señor responde que mientras uno esté considerando día a día a los pobres y aliviando sus necesidades, no necesita rencor a un desembolso ocasional para manifestar su consideración por sus amigos.
Los pobres de Betania probablemente apelarían a María con mucha más esperanza que a Judas, y apelarían con mayor éxito porque a su corazón se le había permitido expresarse así a Jesús. Por supuesto, hay un gasto para exhibirse bajo el disfraz de amistad. Tales gastos no encuentran justificación aquí ni en ningún otro lugar. Pero quienes reconocen de manera práctica la presencia perpetua de los pobres se justifican en el desembolso ocasional que exige la amistad.
2. Pero la defensa de María por parte de nuestro Señor es más amplia. "Déjala", dice, "para el día de mi sepultura ha guardado esto". No era sólo un tributo ocasional y excepcional lo que ella le había rendido; era solitario, para no repetirse jamás. Contra mi entierro ha guardado este ungüento; para mí no siempre lo tenéis. ¿Culparías a María por gastar esto, si yo estuviera en mi tumba? ¿Lo llamaría un tributo demasiado costoso, si fuera el último? Bueno, es el último.
[3] Tal es la justificación de nuestro Señor de su acción. ¿Era la propia María consciente de que se trataba de un tributo de despedida? Es posible que su amor y su instinto de mujer le hubieran revelado la proximidad de esa muerte de la que el mismo Jesús hablaba tantas veces, pero que los discípulos se negaban a pensar. Es posible que haya sentido que esta era la última vez que tendría la oportunidad de expresar su devoción. Atraída hacia Él con ternura indecible, con admiración, gratitud, ansiedad mezclándose en su corazón, se apresura a gastar en Él lo más caro.
Al morir de su mundo, ella sabe que Él es; enterrado en lo que a ella concernía, ella sabía que Él estaba si iba a celebrar la Pascua en Jerusalén en medio de Sus enemigos. Si los demás hubieran sentido con ella, nadie podría haberle regañado el último consuelo de esta expresión de su amor, o haberle regañado a Él el consuelo de recibirlo. Porque esto lo hizo fuerte para morir, esto entre otros motivos: el conocimiento de que su amor y sacrificio no fueron en vano, que se había ganado corazones humanos y que en su afecto sobreviviría.
Este es Su verdadero embalsamamiento. Esto es lo que prohíbe que su carne vea corrupción, que su manifestación terrenal muera y sea olvidada. Morir antes de haber unido a sí mismo amigos tan apasionados en su devoción como María hubiera sido prematuro. El recuerdo de su obra podría haberse perdido. Pero cuando ganó a hombres como Juan y mujeres como María, pudo morir con la seguridad de que Su nombre nunca se perdería de la tierra.
La ruptura de la caja de alabastro, el derramamiento del alma de María en adoración a su Señor: esta fue la señal de que todo estaba listo para Su partida, esta fue la prueba de que Su manifestación había hecho su trabajo. El amor de los suyos había llegado a la madurez y floreció así. Jesús, por tanto, reconoce en este acto su verdadero embalsamamiento.
Y es probablemente desde este punto de vista que podemos ver más fácilmente lo apropiado de ese singular elogio y promesa que nuestro Señor, de acuerdo con los otros evangelios, agregó: "De cierto os digo, dondequiera que se predique este evangelio en todo el mundo. en todo el mundo, también esto que ella ha hecho, será dicho en memoria de ella ".
A primera vista, el encomio puede parecer tan extravagante como la acción. ¿Hubo, podría preguntar un Judas, algo que mereciera la inmortalidad en el sacrificio de unas pocas libras? Pero aquí no se admiten tales medidas. El encomio fue merecido porque el acto fue la expresión irreprimible de un amor que todo lo absorbe, de un amor tan pleno, tan rico, tan raro que incluso los discípulos ordinarios de Cristo al principio no estaban en perfecta simpatía por él.
La absoluta dedicación de su amor encontró un símbolo apropiado en la caja o jarrón de alabastro que tuvo que romper para que el ungüento fluyera. No era una botella de la que pudiera sacar el tapón y dejar escurrir una cantidad cuidadosamente medida, reservando el resto para otros usos, quizás muy diferentes, símbolo adecuado de nuestro amor por Cristo; pero era un cofre o frasco herméticamente cerrado del que, si dejaba caer una gota, debía desaparecer toda.
Tenía que estar roto; tenía que dedicarse a un solo uso. No puede reservarse en parte ni desviarse en parte para otros usos. Donde tienes un amor como este, ¿no tienes la cosa más alta que la humanidad puede producir? ¿Dónde se puede tener ahora en la tierra, dónde debemos buscar este amor abnegado y sin reservas, que reúne todas sus posesiones y las derrama a los pies de Cristo, diciendo: "Toma todo, sería más"?
El encomio, por tanto, fue merecido y apropiado. En su amor, el Señor viviría para siempre: mientras ella existiera, el recuerdo de Él no podía morir. Ninguna muerte podría tocar su corazón con su mano fría y congelar el calor de su devoción. Cristo era inmortal en ella y, por tanto, ella era inmortal en él. Su amor era un vínculo que no podía romperse, la unión espiritual más verdadera. Al embalsamarlo, por lo tanto, inconscientemente se embalsama a sí misma.
Su amor era el ámbar en el que Él iba a ser preservado, y ella se volvió inviolable como Él. Su amor era el mármol en el que estaban grabados su nombre y su valor, en el que estaba profundamente esculpida su imagen, y habrían de vivir y durar juntos. Cristo "prolonga sus días" en el amor de su pueblo. En cada generación se levantan aquellos que no dejarán que su recuerdo se apague, y quienes para sus propias necesidades invocan la energía viva de Cristo.
Al hacerlo, inconscientemente se vuelven imperecederos como Él; su amor por Él es la pequeña chispa de inmortalidad en su alma. Es aquello que indisolublemente y por la única afinidad espiritual genuina los une a lo eterno. A todos los que así le aman, Cristo no puede dejar de decir: "Porque yo vivo, vosotros también viviréis".
Otro punto en la defensa de nuestro Señor de la conducta de María, aunque no se afirma explícitamente, es claramente que los tributos de afecto pagados directamente a Él mismo son valiosos para Él. Judas podría haber citado con cierta plausibilidad en contra de nuestro Señor Su propia enseñanza de que un acto de bondad hecho con los pobres era bondad con Él. Se podría decir que, según la propia demostración de nuestro Señor, lo que Él desea no es un homenaje que se le rinda personalmente, sino una conducta amorosa y misericordiosa.
Y ciertamente, cualquier homenaje que se le rinda a sí mismo que no vaya acompañado de tal conducta no tiene ningún valor. Pero como el amor por Él es la fuente y el regulador de toda conducta correcta, es necesario que cultivemos este amor; y debido a que Él se deleita en nuestro bienestar y en nosotros mismos, y no nos ve simplemente como material en el que pueda exhibir Sus poderes curativos, Él necesariamente se regocija en cada expresión de verdadera devoción que le presta cualquiera de los nosotros.
Y de nuestro lado, dondequiera que haya amor verdadero y ardiente, debe anhelar la expresión directa. "Si me amáis", dice nuestro Señor, "guarda mis mandamientos"; y la obediencia es ciertamente la prueba y la exhibición normal del amor. Pero hay algo en nuestra naturaleza que se niega a estar satisfecho con la obediencia, que anhela la comunión con lo que amamos, que nos saca de nosotros mismos y nos obliga a expresar nuestros sentimientos directamente.
Y esa alma no está completamente desarrollada, cuya reprimida gratitud, apreciada admiración y cálido afecto no rompen de vez en cuando con todos los modos ordinarios de expresar devoción y eligen algún método directo como el que eligió María, o alguna expresión tan directa como la de María. Pedro: "Señor, tú sabes todas las cosas, tú sabes que te amo".
De hecho, cuando leemos sobre el tributo de María a su Señor, puede que se nos ocurra que las mismas palabras en las que Él justificó su acción prohíben suponer que podamos pagarle un tributo tan agradecido. "A mí no siempre me tendréis" puede parecer que nos advierte en contra de esperar que se pueda mantener una relación tan directa y satisfactoria ahora, cuando ya no lo tenemos a Él. Y sin duda esta es una de las dificultades permanentes de la experiencia cristiana.
Podemos amar a quienes viven con nosotros, cuyos ojos podemos encontrar, cuya voz conocemos, cuya expresión de rostro podemos leer. Nos resulta fácil fijar nuestros afectos en uno y otro de los que están vivos al mismo tiempo que nosotros. Pero con Cristo es diferente: perdemos esas impresiones sensibles hechas en nosotros por la presencia corporal viviente; nos resulta difícil retener en la mente una idea firme del sentimiento que Él tiene hacia nosotros.
Es un esfuerzo por lograr por fe lo que la vista logra efectivamente sin ningún esfuerzo. No vemos que nos ama; las miradas y los tonos que revelan principalmente el amor humano están ausentes; no nos enfrentamos de hora en hora, ya sea que lo hagamos o no, con una u otra evidencia de amor. Si la vida de un cristiano hoy en día no fuera más difícil de lo que fue para María, si se iluminara con la presencia de Cristo como un amigo de la casa, si todo el conjunto y la sustancia de la misma fueran simplemente un paso al amor que Él encendió con favores palpables y una amistad mensurable. Entonces seguramente la vida cristiana sería un curso muy simple, muy fácil, muy feliz.
Pero la conexión entre nosotros y Cristo no es del cuerpo que pasa, sino del espíritu que permanece. Es espiritual, y tal conexión puede pervertirse seriamente por la interferencia de los sentidos y de las sensaciones corporales. Medir el amor de Cristo por la expresión de su rostro y por su tono de voz es legítimo, pero no es la medida más verdadera: ser atraído hacia Él por las bondades accidentales que nuestras dificultades actuales deben provocar es ser atraído por algo que no es perfecta afinidad espiritual.
Y, en general, es bueno que a nuestro espíritu se le permita elegir su eterna amistad y alianza por lo que es especial y exclusivamente suyo, para que su elección no pueda equivocarse, como ocurre a veces cuando hay una mezcla de sentimientos. atractivo físico y espiritual. Tanto nos guiamos en la juventud y en toda nuestra vida por lo material, con tanta libertad dejamos que nuestros gustos se determinen y nuestro carácter se forme por nuestra conexión con lo material, que todo el hombre se embota en sus percepciones espirituales e incapaz de apreciar lo que no se ve.
Y la gran parte de nuestra educación en esta vida es elevar el espíritu a su verdadero lugar y a su compañía apropiada, enseñarle a medir sus ganancias sin tener en cuenta la prosperidad material y entrenarlo para amar con ardor lo que no se ve.
Además, no se puede dudar que este incidente en sí enseña muy claramente que Cristo vino a este mundo para ganar nuestro amor y convertir todo deber en un acto personal hacia Él; hacer que toda la vida sea como esas partes de ella que ahora son sus brillantes y excepcionales tiempos de vacaciones; hacer de todo ello un placer al hacer de todo y no meramente una expresión de amor. Incluso un poco de amor en nuestra vida es la luz del sol que acelera, calienta e ilumina el todo.
Por fin, parece haber una razón y una satisfacción en la vida cuando el amor nos anima. Es fácil actuar bien con aquellos a quienes realmente amamos, y Cristo ha venido con el propósito expreso de traer toda nuestra vida dentro de este círculo encantado. Él no ha venido para traer constricción y tristeza a nuestras vidas, sino para dejarnos salir a la plena libertad y gozo de la vida que Dios mismo vive y juzga como la única vida digna de su otorgamiento sobre nosotros.
NOTAS AL PIE:
[1] No está claro si los "seis días" incluyen o excluyen el día de llegada y el primer día de la Fiesta. También es incierto en qué día de la semana ocurrió la crucifixión.
[2] En The Classical Review de julio de 1890, el Sr. Bennett sugiere que la palabra difícil pistik ?? s debería escribirse pistak ?? s , y que se refiere a la Pistacia terebinthus , que crece en Chipre y Judá, y produce un ungüento muy fragante y muy costoso.
[3] Así que Stier.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 12:7". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​john-12.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
El capítulo doce no pertenece intrínsecamente a lo que precede ni a lo que sigue. Es un párrafo de gran importancia, como el de la construcción del Evangelio. Es la transición entre el ministerio público y el privado, la gran pausa entre las dos clases de manifestación que forman el clímax del ministerio público.
III. CONSUMACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO.
Juan 12:1
1. La fiesta del amor y la gratitud.
Juan 12:1
Jesús por lo tanto, seis días antes de la Pascua. Cada preliminar de esa fiesta solemne es memorable para nuestro evangelista. La coincidencia de la fiesta de la Pascua y la muerte del cordero pascual, con el sacrificio de "Cristo nuestra Pascua", no se puede ocultar. [Para la construcción gramatical con πρὸ, cf. nota, Juan 11:18, donde ocurre un uso similar de ἀπό; sin embargo, no es un latinismo, como algunos han supuesto, ya que se encuentran frases similares en buen griego. ] La fecha a partir de la cual se realiza el cálculo es complicada con la intrincada controversia sobre el día de la muerte de nuestro Señor, i. mi. si sufrió el 14 o 15 de Nisan, y si una "armonía" es posible o no con las declaraciones de los sinópticos, quienes afirman que nuestro Señor comió la Pascua con sus discípulos £. Sin embargo, este asunto finalmente se resolverá, si el 14 de Nisan fue el día en que se mató la Pascua, "entre las tardes", se calculó el 13 como el primer día antes de la Pascua, y el sexto día sería el 8 de Nisan. . Si el día de reposo semanal ocurrió el 16, entonces el noveno también fue un día de reposo. Entonces el Señor habría llegado a Betania en la víspera del sábado, y habría descansado el mismo día de reposo. La noche del 9 sería la ocasión de la fiesta, y el 10 correspondería con el Domingo de Ramos. Si el Señor fue crucificado el 14, y el sábado semanal coincidió con el día de la Pascua de la convocación, el 15, entonces el sábado anterior fue el 8, y nuestro Señor debe haber llegado a Betania en "el final del sábado". y luego la fiesta fue al día siguiente. Cuando Jesús se detuvo en Betania, la gran multitud de peregrinos avanzó hacia los suburbios de Jerusalén, acampando en el Monte de los Olivos, y estaría listo para la gran manifestación del día siguiente. Westcott, después de Bengel, observa que el Evangelio de Juan comienza y termina con una semana sagrada (cf. Juan 1:29, Juan 1:43; Juan 2:1). Por lo tanto, Jesús, días antes de la Pascua, vino a Betania. El tranquilo descanso de ese último sábado con la familia en Betania es un pensamiento lleno de sugerencias. Thoma explica la fiesta triunfal y la unción, "seis días antes de la Pascua", como respuesta al día en que el cordero fue separado de otros animales seculares y consagrado para este servicio sagrado ( Éxodo 12:3-2; Hebreos 7:26). La segregación, sin embargo, fue parcial o prematura, y la unción (ver más abajo) tuvo lugar cinco días antes de la Pascua. No se dice que el día de su llegada a Betania sea el día de la bienvenida festiva. Betania se describe como el lugar donde estaba Lázaro. La cláusula explicativa, el que había estado muerto, no es necesaria, ya que el evangelista limita y explica suficientemente el gran motivo de su pausa y presencia en Betania al agregar a quién (Jesús) resucitó de entre los muertos. Es extraordinario que algunos expositores más capaces no estén dispuestos a aceptar las declaraciones sincrónicas de los sinópticos. Su narrativa no está fuera de armonía con la hipótesis de que nuestro Señor pasó los días anteriores con la banda de peregrinos de Peraea, y que, tomando la cabeza de la procesión mientras pasaba por Jericó. , por lo tanto, debería haber desafiado claramente a las autoridades y asumir la posición pública a la que estaban ansiosas de que él pudiera reclamar. En su visita a la casa de Zaqueo, proclamó la nueva característica y el espíritu de su reino; al sanar al ciego, dio una ilustración típica de la obra de gracia que necesitan todos sus discípulos; al descansar en la casa donde el amor humano y el poder divino se habían mezclado tan maravillosamente, llamó la atención más solemne a sus supremos reclamos; Al presionar con urgencia por el empinado sendero de la montaña a la cabeza de sus discípulos, parecía estar listo, en sus propias palabras, "para dar su vida, para que pudiera volver a tomarla". El οὖν, según Meyer, es simplemente la reanudación de la narrativa, pero seguramente quienes tienen razón la consideran como una referencia distinta a Juan 11:55. Los sanhedristas le habían dado al ἐντολή que si alguien sabía dónde estaba, deberían declararlo. Cristo estaba resuelto, ahora que había llegado su hora, de quitar toda la responsabilidad de sus amigos y asumirla. Los otros evangelistas no mencionan el alto. Su propósito no era cronológico. Dan la narración de la unción aparte de sus significados y consecuencias más profundos, además de cualquier referencia a Lázaro. Hay otras omisiones sutiles de los sinópticos, cuyas dificultades deben resolverse entre ellos. Por lo tanto, de acuerdo con Marco 11:12 y Marco 11:20, se produjo un intervalo de un día y una noche enteros entre el marchitamiento de la higuera y la conversación al respecto, pero Matthew hace la conversación sigue inmediatamente el milagro. De la misma manera, John se abstiene de cualquier referencia a las discusiones en el templo, al marchitamiento de la higuera, a la limpieza del templo o a las parábolas que siguieron.
Juan 12:2
Allí, por lo tanto, le hicieron la cena, y Marta sirvió; pero Lázaro fue uno de los que se sentó a la mesa con él. Juan no nos dice en qué casa "hicieron la cena" o la cena, y a menos que Simón el leproso sea miembro de la familia, no podemos suponer que fue en la tranquila casa de Betania donde se celebró esta fiesta en honor de Jesús. , pero que tuvo lugar, como afirman positivamente los sinópticos, "en la casa de Simón el leproso". Simón pudo haber sido fácilmente uno de los muchos leprosos a los que nuestro Señor había sanado, y cuya alma estaba llena de gratitud acorde. En esa mesa habría dos trascendentes sentados; pruebas del poder de Jesús para salvar, no solo de la apariencia sino de la realidad de la muerte (ver Meyer; Mateo 26:6). Nos preguntamos, con Godet, que Meyer debería rechazar esta simple suposición como "armonía espuria". Todo lo que aquí se indica está de acuerdo con él:
(1) que Marta debería haber mostrado su reverencia al servir a su Señor, de acuerdo con su costumbre, no necesariamente como anfitriona (Hengstenberg y Lange), sino como la expresión de su devoto agradecimiento;
(2) que Lázaro debería haber sido uno de los que se sentó a la mesa, reclinado en la mesa, con él, es decir, tomó una posición como invitado, como él mismo; y
(3) que María debería haber derramado su costoso nardo, en un amor real que se olvida a sí mismo. La conducta de los tres así mencionados es compatible con el hecho declarado en la narración sinóptica, que el festival se celebró en la casa de Simón el leproso. Nuestro Señor había comentado, en la casa de Simón el Fariseo ( Lucas 7:44, etc.), sobre la ausencia de la unción habitual con aceite. Mary sabía de esto y resolvió que, fuera lo que fuese lo que había hecho la mujer que era pecadora, no debería ocurrir ningún acto de negligencia similar en esa noche memorable. Una discrepancia cronológica genera una identificación de la narrativa sinóptica de Mateo con esta historia desconcertante. En Mateo 26:2 somos llevados dentro de dos días de la Pascua, mientras que aquí no podemos estar menos de cinco días antes. Sin embargo, no hay nada en Mateo 26:6 que declare indudablemente la fecha de la cena. Los "dos días" pueden referirse a la fecha de la traición de Judas, después de mencionar que él regresa a un evento que proporcionó ocasión y tentación a la avariciosa mente de Judas.
Juan 12:3
Por lo tanto, Mary tomó una libra de ungüento ("perfume líquido", a veces agregado al aceite más común), de nardo puro (o posiblemente de pistón). Mark usa esta palabra inusual πιστικός, que pertenece al griego posterior. La derivación de πιστκτικός de πίνω, equivalente a "potable", no tiene un significado apropiado, aunque este "nard" se usó para perfumar el vino. En Marco 14:3 también la versión autorizada lo traduce "spikenard", como lo hace aquí (cf. también Cantares de los Cantares 1:12 y Cantares de los Cantares 4:13, Cantares de los Cantares 4:14, donde דְּרְןֵ hebreo corresponde con νάρδος). Pero el único lugar donde se suponía que la palabra se encontraba en Aristóteles ahora se ve no como πισττικός, sino como πειστικός, confiable o no adulterado. Es posible que la palabra haya tenido un valor geográfico local, perteneciente a un nombre propio, y no sea traducible. Muy precioso. Mark (Marco 14:3) usa la palabra πολυτελοῦς, y Matthew ( Mateo 26:7) βαρυτίμου. John parece combinar la idea de ambas palabras en su πολυτίμον. Cada uno de los sinópticos menciona varias veces un hecho que John omite: que Mary rompió la caja de alabastro y vertió el costoso ungüento en su cabeza en abundancia, como si la suya hubiera sido la unción real o sumo sacerdote (cf. Salmo 133:1.); pero John muestra que al menos esto no fue todo lo que ella hizo. Ella ungió los pies de Jesús y le limpió los pies con el pelo; y la casa se llenó del olor de la pomada. Thoma cree que, conforme a la idea de John, la unción de la cabeza del verdadero Sumo Sacerdote fue obra de Dios solo, citando el comentario de Philo sobre Le Juan 21:10, etc., "La cabeza de los Loges, como Sumo Sacerdote, está ungido con aceite, es decir, su esencia más interna brilla con una luz deslumbrante ". y agrega que, como los pies del sumo sacerdote fueron lavados con agua por la reciente contaminación del polvo del mundo, así el ungido Cordero y Sacerdote de Dios fue ungido en sus pies con la espina de la fe, lo mejor y más costoso que el hombre podía ofrecer. Una analogía tan profunda nos parece contraria a la simplicidad de la narración, que es perfectamente natural en su forma. El perfumado nardo corrió hasta los pies del Salvador y las faldas de sus prendas, y allí, acumulando, el acto significativo se relata aún más cómo Mary limpió el perfume superfluo de sus pies con los mechones de su cabello suelto. Este simple acto proclamó la auto humillación y la adoración de su amor ilimitado, al ver que el aflojamiento del cabello de una mujer era una marca de abandono inusual, muchas de las inferencias más innecesarias se han sacado de esto. John agrega una característica interesante, que revela el testigo ocular sensible de la escena, "y la casa se llenó con el olor de la pomada". y toda la casa de Dios desde entonces ha sido fragante con su acto inmortal y profético.
Juan 12:4
Pero Judas el Iscariote, uno de sus discípulos £, que estaba a punto de traicionarlo, dijo. El orador aquí se destaca por su nombre. Mateo refiere el discurso a los discípulos en general, en quienes la sugerencia de Judas había suscitado (sin engaño ni culpa de su parte) una investigación no natural. Mark dice que "algunos" murmuraron para sí mismos: "¿Por qué desperdiciar esto?" (Pérdida, destrucción). John (sin la malicia que Renan ha atribuido al escritor) menciona la fuente de la sugerencia: "Judas Iscariote, el hijo de Simon". La palabra Σίμωνος, contenida en T.R., se omite aquí en los mejores textos. El hecho de que él fuera el traidor, siendo uno de los eventos más conocidos y terribles de la historia del evangelio cuando Juan escribió medio siglo después, bien podría ser presentado por el evangelista, con nada más que un motivo puramente histórico.
Juan 12:5, Juan 12:6
¿Por qué no se vendió esta pomada por trescientos peniques y se la dio a los pobres? El motivo pecaminoso a menudo se esconde bajo la máscara de reverencia por otra virtud. En el Evangelio de Marcos, se le puso el mismo precio a la libra de nardo puro que el que se menciona aquí: alrededor de f10 de nuestro dinero. Cristo había dado consejos enfáticos sobre la generosidad a los pobres, e incluso durante esta misma semana ( Juan 13:29) está claro que sus palabras no fueron olvidadas, y en su gran discurso, probablemente también entregadas durante esta misma semana. , se identificó con los pobres ( Mateo 25:35, etc.) y pidió que se los considerara sin reservas; para que este lenguaje no fuera antinatural. El valor de esta pomada es otra indicación minuciosa de que no hay conexión entre el Lázaro de Juan y el Lázaro de la parábola. Pero John agrega que la falta total de percepción por parte de Judas de la auto devoción de María fue motivada por el motivo más indigno. La sugerencia de Judas es dada por el evangelista a la codicia más pura. Durante el intervalo que transcurrió, Judas había revelado su carácter, y John no dudó en referir la sugerencia al traidor. Ahora esto dijo, no porque se preocupara por los pobres. Realmente no le importaba nada el pobre. Era ambicioso, ansioso por la exhibición del poder del Maestro, ansioso por las recompensas que pudieran seguir a la asunción de la autoridad suprema del Maestro, volviendo a su propia cuenta todo lo que pudiera suceder. Pero debido a que era un ladrón, y que poseía £ del bolso común (la palabra γλωσσόκομος, que aparece en el sentido de un cofre ( 2 Crónicas 24:8), tiene una etimología curiosa, que había pasado de reconocimiento ; de γλώσσα y κομέω viene γλωσσοκομεῖον, en el que los pedazos de flautas de un mes podrían mantenerse en un lugar seguro, y posteriormente un cofre o caja para la custodia segura de otros objetos de valor), él era el portador, tal vez, matriz de ángulos (ver Juan 20:15, y Josephus, 'Ant.,' Juan 7:15. Juan 7:3, para este uso de βαστάζω), en todo caso tuvieron a su disposición - de la cosas que fueron lanzadas, en profusión generosa, en él. Thoma hace la asombrosa sugerencia de que "John" aquí se refiere encubiertamente a Simon Magus de Hechos 8:18, etc. A menudo se hace la pregunta: ¿por qué se le confió a Judas el bolso común? ¿No era probable que agravara una disposición a la que era propenso? ¿No sabía Jesús lo que había en el hombre? ¿Y no había discernido la propensión de Judas (ver Juan 6:71)? En respuesta:
(1) El nombramiento puede haber sido hecho por los apóstoles mismos.
(2) Nuestro Señor puede no haber interferido con eso, considerando que la confianza es más probable que lo ayude que la desconfianza.
(3) También puede mostrar cómo, si los hombres se entregan al pecado, Dios no les promete ni les promete inmunidad contra la tentación, pero a veces incluso los lleva a él.
(4) El bolso podría haber sido un preservativo contra la vil tentación de vender a su Maestro, y una prueba y motivo para la autoconquista.
Juan 12:7
Las dos lecturas del texto deben compararse aquí entre sí y con la narración sinóptica. El tr. lee: Déjala en paz: hasta el día de la preparación para mi entierro, ella ha guardado cuidadosamente este precioso perfume. Esto es, en cierto sentido, ese mismo día, y ella ha descubierto el hecho solemne de una manera que los discípulos todavía no habían logrado. Con esto concuerda el lenguaje de los sinópticos: "¿Por qué molestar a la mujer? Ella ha hecho un buen trabajo en mí; ... ella ha hecho lo que le fue posible (ὃ ἐσχεν ἐποίησεν)" de Marco 14:8 . De hecho, Mark expresa expresamente este pensamiento: "ella ha anticipado la unción de mi cuerpo para el entierro". Si tenemos el testimonio directo de Marcos (es decir, Pedro), Cristo debe haberse expresado así. Mateo también en diferentes palabras registra el mismo pensamiento patético y sutil: "Porque ella derramó [echó] este ungüento sobre mi cuerpo, lo hizo para prepararme para el entierro" (Jn 26:12) Hengstenberg, Godet y Stier permanecen por la lectura del TR; pero los principales manuscritos, en la combinación más poderosa, han llevado a Lachmann, Alford, Tischendorf, y Westcott y Hort a leer aquí, Ἵνα εἰς τὴν ἡμέραν τοῦ ἐνταφιασμοῦ τηρήση αὐτό, "Para que ella pueda guardar o proteger este día. entierro." Westcott dice que los sinópticos implican, más bien, por la palabra κατέχεεν, que Ella no había consumido toda la pomada. Meyer, con este texto, traduce: "Déjala en paz, para que pueda preservarla (esta pomada, de la que acaba de derramar algo sobre mis pies) para el día de mi embalsamamiento". Esto ciertamente parece inconsistente con la queja de los discípulos o de Judas, en el gasto aparentemente superfluo, y nos obligaría a restringir la cama a la porción no utilizada. Los defensores de la T.R. la lectura dice que representa el texto original, que ha sido alterado por las críticas derivadas de la incomprensión de la idea de que el día del entierro ha llegado idealmente; pero ¿por qué no alteraron con el mismo principio el lenguaje de los sinópticos? Los defensores del texto de Lachmann dicen que ha sido alterado por los copistas, para que esté de acuerdo con el texto de los sinópticos. Lange justifica la versión Revisada, "Déjala que la guarde contra el día de mi entierro", y lo dice así: "Permítele que la conserve [es decir, que haya guardado la pomada que podría haber usado en el entierro de Lázaro] para el día de mi entierro, "ahora idealmente presente en el estallido de la malignidad diabólica de Judas. Así que virtualmente Luthardt y Baumgarten-Crusius. Godet argumenta que esto es forzado y no gramatical. Pero hay una ventaja en esto, que pone el lenguaje en una relación mucho más cercana con los sinópticos. Westcott prefiere la idea de Meyer. Para mí, la visión más antigua es meramente satisfactoria. Edersheim (2:35) agrega a esto: "Mary pudo haber tenido esa caja de alabastro desde los primeros días, antes de haber aprendido a servir a Cristo. Cuando entendió esa muerte de la que hablaba constantemente, puede haberla dejado de lado". "," contra el día de su entierro ". Y ahora ha llegado la hora decisiva.
Juan 12:8
Este versículo se omite en D, pero aquí se atestigua abundantemente. Ocurre casi literalmente en Mateo y Marcos, y no puede dejarse de lado bajo la autoridad de este manuscrito excéntrico. Para los pobres que siempre tienes contigo (cf. Deuteronomio 15:11). Siempre tendrá la oportunidad de hacerles a ellos, como representantes míos, lo que está en su corazón de compasión (cf. Mateo 25:40). Pero yo, como objeto de consideración personal, tangible y atención visible, mereciendo así y para siempre la riqueza y exuberancia de su amor, no siempre lo han hecho; y, aunque estaré contigo siempre en mi poder y Espíritu Divinos, incluso hasta el fin del mundo, y aunque siempre estaré contigo en la persona de los pobres y necesitados, en el sentido en que esta expresión de Se puede hacer el amor, estaré ausente. Como si hubiera dicho: "Después de esta misma noche, la oportunidad de ofrecerme una atención afectuosa o un homenaje simbólico, para expresar los sentimientos de acuerdo con los presentimientos de mi misión, terminará para siempre y pertenecerá al pasado irrecuperable. ¡Ahora o nunca! Ella ha hecho esto, por eso tendrá un recuerdo eterno ". El incienso de los Reyes Magos, el ungüento de María, el homenaje de los griegos, fueron símbolos y nunca se pueden repetir. El mayor motivo para el interés generoso y afectuoso en los pobres es que representan al Señor; pero no deben ser rivales del mismo Señor. Westcott comenta: "La promesa del registro futuro del acto de amor es omitida por el único evangelista que da el nombre de la mujer que mostró esta devoción a su Maestro". Moulton, "La misma caridad que se preocupa por los pobres a quienes vemos ha sido mantenida viva por la fe y la devoción al Redentor crucificado a quien no podemos ver".
Juan 12:9
2. Los efectos del gran signo.
Juan 12:9
(1) En mucha gente de los judíos. El artículo (ὁ), que los mejores textos introducen antes de ὄχλος πολὺς, le da a estas palabras una fuerza casi técnica. La gran multitud de judíos, la creciente multitud de peregrinos siempre reunidos se mezclaron con la "gente común", la mayor parte de la población de Jerusalén y su vecindario ( Juan 11:55, Juan 11:56) - por lo tanto, porque, es decir, de los rumores de la fiesta, la noticia de la consagración real y la unción sagrada, que había tenido lugar en honor a Jesús y su último gran milagro, se enteró de que estaba allí, que se había ido su lugar desconocido de retiro en Efraín. De la narración sinóptica deducimos que se había unido a la multitud de peregrinos, avanzando primero a Jericó y luego, después de una noche allí, se había trasladado a Betania. La dispersión de cientos de estos seguidores entusiasmados en Jerusalén había golpeado nuevamente en el extranjero el hecho de la resurrección de Lázaro, y, en razón del regreso del Señor a Betania, el grupo de Jerusalén finalmente supo dónde estaba. Ὁ ὄχλος ἐκ τῶν Ἰουδαίων muestra una antítesis prevista entre las multitudes judaica y galilea. Estos sinópticos los describen como "los que fueron antes y los que siguieron después". Y vinieron, no solo por Jesús, sino también para ver a Lázaro, a quien resucitó de entre los muertos. Jesús no era la única atracción; el hombre resucitado Lázaro era un rival en popularidad, y con este espécimen ocular y tangible de los recursos sobrenaturales de Jesús, profundizarían su interés y fortalecerían sus convicciones. Gran parte de esta población de Jerusalén, a causa de él (Lázaro), y el hecho de su reanimación (ὑπῆγον), se fue, quizás, aunque no necesariamente, "renegado", del grupo del sumo sacerdote, del grupo hostil en la capital, y se separaron de la trama abierta pero desesperada contra el Divino Maestro, y creyeron en Jesús, aportaron su parte y suerte con el Señor y sus discípulos. Esto despertó la malignidad del grupo no espiritual y sin escrúpulos de Caifás, de Anás y de los fariseos en el Sanedrín.
Juan 12:10, Juan 12:11
(2) Sobre los principales sacerdotes. Los principales sacerdotes consultaron para que también pudieran matar a Lázaro; porque por razón de él muchos de los judíos se fueron y creyeron en Jesús. Deliberaron matar a Lázaro y a Jesús. No era suficiente que un hombre muriera; otro y otro deben seguir si su plan es tener éxito. Y ahora había llegado la hora ( Juan 2:4; Juan 7:30), pero no hasta que nuestro Señor advirtió una vez más a los discípulos con un significado intenso y explícito de su próxima muerte y entierro. Por lo tanto, se da otra ilustración sorprendente del juicio, la crisis, el proceso de cribado, que siempre ocurre en presencia de Cristo. Sus signos más grandes, sus enseñanzas más sabias, su amor más asombroso, muestran el doble resultado. Algunos reciben, algunos rechazan, algunos estallan en una aclamación más fuerte, algunos intentan matar. Al igual que con la historia de este "Evangelio", algunos escuchan en él la misma voz del Eterno, pero hay otros que lo convertirían en polvo. Debido a que Ignacio y Policarpo dan testimonio de la existencia del Evangelio, estos Lázaros deben ser ejecutados o desterrados a un período posterior fuera de peligro. Incluso la autenticidad del Apocalipsis, que durante tanto tiempo fue una torre de defensa para la escuela de Tübingen, es una prueba demasiado poderosa de la residencia de San Juan en Asia para ser aceptada con ecuanimidad o dejada en posesión, y algunos de los críticos posteriores han tomado consejo para repudiar su autoría juanina.
Juan 12:12
3. La entrada triunfal a Jerusalén. El desafío de Cristo a las autoridades y sus resultados. En el orden preciso de los eventos es difícil hablar con decisión absoluta. La principal diferencia entre los sinópticos y John está en el descanso en Betania del viaje de Jericó a Jerusalén, para presentar una fiesta, que luego es relacionada por los sinópticos, aunque no limitada por ellos a ninguna posición cronológica posterior. Debe observarse, además, que la narración sinóptica contiene numerosas referencias a la residencia en Betania durante varios días de la semana que siguió. John agrega detalles importantes, y mientras omite las grandes discusiones en el templo, el marchitamiento de la higuera, la limpieza del templo, las parábolas de los juicios sobre los escribas y fariseos, y la profecía del futuro, retrata lo interno vida del Señor, y registra su enseñanza esotérica más graciosa y su oración sublime. La tradición actual de la Iglesia, la nota distintiva de tiempo para la llegada de Cristo a Betania (seis días antes de la Pascua), hace que la entrada triunfal tenga lugar el domingo por la tarde (cf. versículo 1) de la semana de la Pasión.
Juan 12:12, Juan 12:13
El día siguiente (al día siguiente) debe ser el día después de la fiesta. Hemos visto que esa fiesta probablemente tuvo lugar en la noche del sábado. Los eventos que sucedieron se describen mucho más abundantemente en Mateo, Marcos y Lucas: la emoción en Jerusalén, el método por el cual se llevó a cabo el triunfo, el modo adoptado para asegurar "el joven asno", el lloroso Jerusalén desde la cumbre de la colina; Ninguna de estas circunstancias es incompatible con esta cuenta. Breve, sin embargo, como es nuestra narrativa, agrega algunas características que son peculiares y altamente históricas. Una gran multitud que había venido a la fiesta, cuando oyeron que Jesús venía a Jerusalén. Los que habían venido del país y ya habían acampado cerca o en Jerusalén, llegaron grupo tras grupo a Betania para acompañarlo a la ciudad. Los sinópticos, sin mencionar la pausa del sábado en Betania, y sin indicar claramente dónde y cuándo tuvo lugar la fiesta en Betania, conectan naturalmente el viaje desde Jericó con la entrada a Jerusalén. John explica, además, que algunos de los mismos habitantes de Jerusalén estaban seguros de haber sido guiados a Betania y a echar una suerte con el Señor. Los primeros peregrinos mencionados en Juan 11:55, Juan 11:56, también salieron de la ciudad para saludar y dar la bienvenida a su acercamiento. Tomó ramas de las palmeras y salió a su encuentro. Los sinópticos habían mencionado que el anfitrión triunfante había cortado "ramas", κλάδους ( Mateo 21:8), de los árboles, y Mark (Marco 11:8) había dicho στιβάδας, fragmentos de árboles, hierba, ramas pequeñas, que podrían estar esparcidas en el camino. Lucas ( Lucas 19:35) simplemente menciona las prendas así desparramadas, un hecho mencionado también por Mark y Matthew. Nuestra narrativa da mayor definición e incluso agrega una nueva característica, al hablar de τὰ βαία τῶν φοινίκων, "las ramas de palma de las palmeras", que agitaron probablemente en triunfo, como se habían acostumbrado a hacer en señal de acercamiento de un conquistador (cf. 1 Macc. 13:51, donde el regreso de Simon a la ciudad se celebró con "acción de gracias y βαΐ́ων y con arpas y platillos", etc.). El uso que se les dio a las ramas de las conocidas palmeras difiere, pero no excluye, el uso al que también se les dio κλάδοι y στοιβάδες. Betania (ver nota, Juan 11:1) fue "la casa de las fechas" y las ramas de palma para la Fiesta de los Tabernáculos, en su primera celebración después del Cautiverio (cf. Levítico 23:40 ), Se obtuvieron del montaje ( Nehemías 8:15). La palmera era un símbolo sagrado para Israel "Tamar", una palmera, era el nombre favorito de una mujer. Las monedas de Maccabaean fueron decoradas con la palma y la vid. La medalla alcanzada por Titus representaba a un cautivo sentado bajo una palma. A lo largo de su historia, en su hermoso ritual del templo, reaparece continuamente, y al final, el Apocalipsis representa las canciones victoriosas de los ancianos triunfantes acompañados por el movimiento de la palma. Si comparamos los cuatro relatos de la demostración, veremos nuevamente cómo en combinación representan vívidamente toda la escena. La multitud llora, según:
Mateo 21:9: "Hosanna £ para el Hijo de David: Bendito el que viene en el Nombre del Señor; Hosanna en las alturas".
Marco 11:9, Marco 11:10: "Hosanna; Bendito el que viene en el Nombre del Señor: Bendito sea el reino venidero de nuestro padre David: Hosanna en las alturas".
Lucas 19:38, recordando la canción del ángel: "Alabaron a Dios en voz alta ... Bendito sea el Rey que viene en el Nombre del Señor: en el cielo paz y gloria en las alturas".
Juan dice que salieron a recibirlo, con la rama de palma en la mano, y gritaron: Hosanna: Bendito sea el que viene en el Nombre del Señor, y (bendito sea) (incluso) el Rey de Israel.
Estas diferencias muestran cómo varios grupos usaron con libertad los tonos y el sentimiento del salmo ciento dieciocho, adoptando la bienvenida con la que los sacerdotes estaban acostumbrados a saludar a los peregrinos al festival. Pero cada relato demuestra que, en esta ocasión, hubo una atribución general a nuestro Señor del honor mesiánico. El pueblo lo aclama como Rey de Israel, como Cabeza del reino venidero de su padre David, y como dando gloria a Dios. El Nombre del Señor es la manifestación y el compendio de todas las perfecciones del Señor. Durante siglos, la graciosa esperanza había surgido en la sagrada liturgia, y ahora la gente ve que la esperanza está a punto de concretarse.
Juan 12:14
Y Jesús, habiendo encontrado un asno joven, se sentó allí; como está escrito Todo el relato del proceso por el cual nuestro Señor aseguró este isνάριον es descrito ampliamente por los sinópticos. El potro implica que el animal nunca había soportado otra carga. El relato de Mateo se refiere a la madre y al potro, como si fueran inseparables, y juntos llevaban la carga sagrada. El Sr. Holman Hunt, en su imagen del "Triunfo de los inocentes", ha representado a la bestia que lleva a María y su hijo acompañados por el potro. Todo el proceso de asegurar ambos debe haber llevado tiempo y aumentado la emoción. Por fin, Cristo, en la víspera de su Pasión, que presagiaba tan claramente, permitió que prevaleciera el entusiasmo de la gente y aceptó el homenaje. Los peregrinos de Galilea emprenden la manifestación, que comenzó, como vemos en el Evangelio de Juan, por "los judíos" y los habitantes de Jerusalén que habían sido profundamente conmovidos por el significado de la resurrección de Lázaro. Las circunstancias así aclaradas a partir de las cuatro narrativas revelan coincidencias no diseñadas. La entrada a Jerusalén no tuvo lugar hasta la tarde, por lo que descubrimos que todo lo que nuestro Señor hizo al llegar fue "ir al templo, mirar todas las cosas y, ahora que había llegado el momento, volver a visitar Betania. con los doce "(Marco 11:11).
Juan 12:15
Juan, al igual que Mateo, ve aquí un cumplimiento simbólico de lo que había sido declarado por uno de los últimos profetas, como la peculiaridad del Mesías ( Zacarías 9:9): No temas, hija de Sión; He aquí viene tu Rey, sentado en un potro de asno. £ Este oráculo es admitido por comentaristas de escuelas opuestas para referirse al Mesías. No era necesario, para cumplir con el espíritu de todo el pasaje, que el Rey se volviera literalmente sobre la espalda de una bestia de carga. Sin embargo, la profecía sugiere la modestia, la ausencia de toda pompa o exhibición de riqueza y poder mundanos; no, la humillación del verdadero Rey. Tanto Mateo como Juan omiten las características de "justo y salvo", es decir, "liberado" de las manos de sus crueles enemigos. El Siervo sufriente de Dios del gran oráculo de Isaías 53:1. estaba en la mente del profeta Zacarías, y agrega esta característica a la venida triunfante del verdadero Príncipe de Paz, que "cortaría el carro de Efraín y el caballo de Jerusalén", es decir, actuaría incluso para el orgullo nacional. y el poder y la destreza militar deberían llegar a su fin; "Habla paz a las naciones; gobierna de mar a mar, desde el río hasta los confines de la tierra". Cuando John y Matthew ven el cumplimiento simbólico de la profecía, sin duda nos tendrían en cuenta todo el pasaje. Juan transforma el "Alégrate mucho, grita", etc., del profeta en "No temas". Parece tomarlo solo en una etapa de satisfacción, cuando la ansiedad podría detenerse momentáneamente. El "no temas" es una forma inferior de "gran regocijo". Es algo para que los hombres descarten sus dudas y callen sus disturbios, incluso cuando no pueden estallar en canciones. Hengstenberg y Godet instan a que la "mansedumbre y la humildad" a las que se refería el profeta, y que Mateo citó de él, se representaran en la humilde bestia en la que nunca se sentó el hombre. Pero no debe olvidarse que el asno fue utilizado por personajes distinguidos ( Jueces 5:9, Jueces 5:10; Jueces 10:4; 2 Samuel 17:23 ; 2 Samuel 19:26). Y todo lo que realmente significaba era la elección de una criatura asociada más con la vida cotidiana que con la exhibición militar. Meyer y Moulton instan a que sea un símbolo de paz elegido (καθήμενος se sustituye por ἐπιβεβηκὼς ἐπὶ de la LXX. Y Mateo 21:5). Contrariamente a la animadversión de Keim, nuestro Señor y sus discípulos adoptaron aquí la idea de un Mesías judío, despojándolo de sus características mundanas. Debe observarse que, si bien la narrativa de John está en armonía con los sinópticos, la abrevia en gran medida.
Juan 12:16
Estas cosas no entendieron a sus discípulos al principio: pero cuando Jesús fue glorificado, entonces recordaron que estas cosas estaban escritas de él. Este versículo muestra que los discípulos (de los cuales Juan era uno) participaron en la celebración, aunque no vieron en ese momento, ni hasta después de la Ascensión, no hasta que vieron por fe el δόξα en el que el Señor había entrado, que El honor que le habían hecho correspondía extrañamente a las maravillosas palabras de la antigua profecía. Y eso que habían hecho, claramente los discípulos, sobre bases gramaticales; οἱ μαθηταὶ, es el tema de ἐποίησαν, estas cosas para él. Ἐδοξάσθη se usa para elevar a la gloria que tenía antes del mundo; No fue hasta entonces cuando se le dio el Espíritu que explicaba gran parte de la misteriosa vida. (Para otras ilustraciones de τὸ πρῶτον, en el raro sentido de "al principio", vea Juan 10:40; Juan 19:39.)
(1) Los hombres a menudo actúan y hablan sin percibir el significado completo de los hechos o palabras, sin comprender el vínculo de conexión instituido entre un pasado consagrado y un futuro predestinado.
(2) Las palabras y las acciones se realizan libremente por motivos personales y con total espontaneidad cuando, sin embargo, cumplen el propósito divino y elaboran el plan de Dios.
(3) Llega el momento revelador, y todo el significado aparece a la vista.
Juan 12:17
Estos versículos conectan el entusiasmo de las multitudes con el gran milagro de Juan 11:1, indicando un punto sobre el cual la narración sinóptica es silenciosa, y además asocian el milagro y su efecto sobre la multitud con la agravación de la sentimiento maligno de las autoridades constituidas que conduce a la captura y crucifixión del Señor Jesús.
Juan 12:17
Por lo tanto, la multitud que estaba con él cuando llamó a Lázaro fuera de la tumba y lo levantó de entre los muertos, estaba dando testimonio. El decimoséptimo verso se remonta a la multitud (ὄχλος) que se mencionan en Juan 11:42; es decir, a los amigos de María y Marta y a otros habitantes de Betania, así como a los visitantes de Jerusalén ( Juan 11:31). Todos estos están involucrados en la declaración explícita, ὁ ὤν μετ αὐτοῦ. Lo cual estaba con él cuando llamó a Lázaro de su tumba, y (no solo así, sino) lo levantó de entre los muertos. Aquellos que realmente habían visto el milagro, y que fueron testigos oculares y oyentes del evento, que se habían acercado a Bethany desde su regreso, fueron testigos. Se extendieron en el extranjero entre la multitud de peregrinos galileos y otros, y pronunciaron su testimonio por todos lados. La palabra se usa absolutamente, como en Juan 19:35, y el tiempo imperfecto no debe convertirse aquí en un mero pretérito.
Juan 12:18
Por esta causa también la multitud (ὁ ὄχλος), que aquí parece ser el conjunto de las multitudes (ὄχλος πολύς) formadas por los peregrinos de Judea y Galilaean y "los judíos" que habían creído en él, se encontraron con él (ver especialmente Juan 12:12, Juan 12:13) - salió y cortó las ramas de las palmeras, y llegó con gran júbilo a su encuentro, porque se enteraron de que había forjado esta señal. La resurrección de Lázaro es el motivo de la procesión triunfal. Los sinópticos, que han omitido todo el episodio de Betania, guardan silencio sobre la impresión producida por los peregrinos de la Pascua y la multitud de Jerusalén. John, más íntimamente familiarizado con las corrientes de pensamiento en la capital que el resto, se basó aquí en su experiencia y memoria, y ha preservado características históricas que habían ignorado.
Juan 12:19
Los fariseos, por lo tanto, al ver el entusiasmo popular, se decían a sí mismos; es decir, a su propio círculo interno. Hengstenberg cree que aquí hay una pista de algún medio de comunicación entre John y los fariseos, y se imagina que se puede encontrar a través de Martha y Simon (su esposo). Su lenguaje era, Percibe [vosotros], o percibís (ya sea imperativo o indicativo), ¡que no prevalece nada! El interrogativo también puede ser una traducción verdadera. ¿Percibes que no prevaleces nada? En cualquier hipótesis, no puede ser, como dice Crisóstomo, el lenguaje de los amigos de Jesús entre los fariseos, sino el grito de desesperación y rabia. He aquí, el mundo (κόσμος) se ha ido tras él. Se arrepienten de no haber seguido los planes coercitivos y los diseños asesinos de Caifás, y se habían contentado con medias tintas.
Juan 12:20
4. El deseo de los "griegos", los representantes del mundo occidental, ir a ver a Jesús y su respuesta. Y ahora se relata una escena de interés trascendente: el único incidente solitario de la semana de la Pasión entre el triunfo y la noche de la Última Cena. John asume aquí un conocimiento de todo lo que, en la tradición y narrativa actuales, había tenido lugar entre estos dos eventos. La limpieza del templo, las parábolas solemnes por las cuales Jesús rechazó el Sanedrín, el conflicto con los saduceos y los escribas, y con las fuerzas combinadas de herodianos y fariseos, la denuncia de los escribas y fariseos, y las parábolas proféticas, posiblemente la terrible fatalidad. de Jerusalén, y la partida del templo. Este evento pudo haber ocurrido hacia el final de esta semana solemne y abarrotada, y causó una profunda impresión en John. Los helenos probablemente eran "prosélitos", como el chambelán etíope ( Hechos 8:27). Edersheim dice que eran "prosélitos de la justicia", ya que a nadie más se le permitiría adorar en la fiesta. Si vinieron de alguna ciudad griega en Ituraea, o de Cirene o Edessa, Éfeso o Alejandría, no lo sabemos. A medida que los hombres sabios vinieron del Este a la cuna del Señor, algunos pueden imaginar que estos helenos fueron hombres pensados judaizados que anhelaban la luz y la alegría que se encuentran en las Sagradas Escrituras, y las enseñanzas religiosas o ceremoniales del templo, en los tribunales exteriores de los cuales serían admitidos. Cuando vieron el tipo de recepción que este poderoso Sabio estaba recibiendo de su propio pueblo y de las autoridades constituidas, estaban listos para suplicarle que fuera entre ellos y que ofreciera su mensaje a los gentiles. En su mayor parte, había confinado su misión a "las ovejas perdidas de la casa de Israel", pero en su cuidado por el noble herodiano, el centurión romano, la mujer sirofenicia y sus referencias a las "otras ovejas que tenía". , "al" mundo "que amaba su Padre, etc., reveló parcialmente su misión final al mundo entero, aunque siempre dio a entender que tal misión presuponía su cruel corte y su horrible hora misteriosa.
Juan 12:20
Ahora había ciertos griegos entre los que subían a adorar en la fiesta. Τινες implica un grupo y una compañía más grande de estos ἀναβαινόντων, que tenían y tienen la costumbre de ascender (tal vez todavía lo hacían incluso cuando John, antes de escribir su Evangelio, había expresado la narrativa en palabras). Subieron con el fin de adorar en la fiesta, es decir, hubo ofrendas quemadas y ofrendas de agradecimiento que se les permitió presentar. Esto muestra que no eran paganos ni helenistas incircuncisos, cualquiera que sea la opinión de esa palabra sea aceptada.
Juan 12:21
Por lo tanto, llegaron a Felipe, que era de Betsaida de Galilea, y le preguntaron, diciendo: Señor, veríamos a Jesús. La primera expresión de ese gran anhelo que, hinchado por multitudes sin número, es fuerte como la voz de muchas aguas y poderosos truenos. Es el lamento de todo penitente; es el grito de nacimiento de cada alma renovada; es el estallido de alegría arrebatado cuando cada hijo de Dios pasa detrás del velo. El "por lo tanto" implica algún tipo de relación previa con Felipe, cuya mente algo tímida, cautelosa y especulativa, como se insinuó en las primeras partes del Evangelio, lo hizo accesible para ellos. El conocimiento personal es, por supuesto, posible. ¿Era Felipe idéntico al Aristion de Papias? La mención de Betsaida de Galilea confirma la sugerencia de que eran habitantes de una de las ciudades griegas de Decápolis, o de las laderas del Líbano. Muchos comentaristas se refieren al nombre griego de Felipe como indicativo de propensiones o simpatías de su parte que lo harían particularmente accesible.
Juan 12:22
La ligera modificación del texto preferida por la versión revisada le da una gran vivacidad a la imagen (ver más abajo, nota 1). Felipe recibe la solicitud respetuosa de los griegos: "Señor [mi señor], veríamos a Jesús", es decir, "conversar con". Probablemente trataron de presentar alguna propuesta ante él. Seguramente debieron haber tenido, si lo deseaban, muchas oportunidades de simplemente ver a Jesús, cuando cruzó el Monte de los Olivos durante esos tres días, o se demoró en la corte de los gentiles; ahora presionaron para una entrevista. Felipe viene y le dice a Andrew. Andrew fue el primero de los discípulos, quien trajo a su propio hermano Simón a Jesús ( Juan 1:40). Se le menciona en estrecha asociación con Simon, James y John, como socios con ellos en el comercio de pesca en el lago de Galilea. Hay algún indicio de que Andrew y John, después del primer llamado para convertirse en seguidores de Cristo, se aferraron a él, y fueron con él a Jerusalén, y luego regresaron con él a través de Samaria, después de lo cual ocurrió el segundo llamado de los hermanos Simon y James . Las frecuentes referencias a Andrew y Philip en este Evangelio corresponden a la tradición preservada en el Fragmento de Muratorian en el Canon, tocando la parte de Andrew en la composición de este Evangelio. Estos dos discípulos están representados como consultados entre sí en ocasiones anteriores, como si estuvieran particularmente relacionados en simpatía. Philip ve ciertas dificultades, y Andrew tiene una mente práctica, y propone una salida a ellas (ver Juan 6:7, Juan 6:8). Ahora había algo que decir en ambos lados. Sus antiguas profecías anticipaban un aspecto mundial del reino mesiánico ( Isaías 55:4, Isaías 55:5; Isaías 56:3, Isaías 56:7; así como Génesis 49:10). Ahora, si este incidente ocurrió después de que Jesús reclamó el salmo ciento diez como un oráculo que describía sus propios reclamos Divinos y su victoria universal como el Señor e Hijo de David y Real Warrior-Perst ( Mateo 22:41-40, y pasajes paralelos), Philip pudo haber sentido este momento como uno de los más críticos en su historia; porque pudo haber sido perfectamente consciente del estallido de peligro que conversan con los prosélitos griegos que en ese momento podrían haber provocado en las mentes de la turbulenta población. £ Andrew viene y Philip, y ellos (juntos) le dicen a Jesús. Solo Jesús podría resolver la dificultad en ese momento, y Jesús mismo es la Fuente justa y razonable de toda la iluminación. Jesús es a esta hora la más alta Expresión del hombre y su destino, y también es la Manifestación perfecta del Padre, el único Mediador entre Dios y el hombre, absolutamente uno con ambos. Todavía vamos a él para saber qué es Dios y lo que Dios quiere que pensemos y seamos, y para aprender en qué puede convertirse el hombre. Le llevamos los acertijos de nuestra lógica, las acusaciones de nuestra conciencia y las cargas de nuestro corazón. Se sugiere un interés adicional en torno a esta narrativa por una sugerencia del Archidiácono Watkins, de que, en el transcurso de esta semana, nuestro Señor había limpiado el templo y los tribunales de su tráfico profano, y declaró que era una casa de oración para todas las naciones. Tales grandes concepciones revolucionarias como las de nuestro Señor deben haber conmovido profundamente las almas de los griegos susceptibles. A los extraterrestres, como sabemos por Josefo ('Ant.', 15: 11.5), se les prohibió pasar más allá de la balaustrada alrededor del ἵερον. M. Ganneau £ ha encontrado entre las ruinas de Jerusalén una de las losas de piedra que registró esta exclusión.
Juan 12:23
(1) La glorificación del Hijo del hombre en y a través de la muerte.
Juan 12:23
Y Jesús les responde. Muchos comentaristas (Ewald, Godet, Hengstenberg) piensan que Jesús no dirigió las siguientes palabras a los griegos, que hasta que pasó por la agonía de la muerte y entró en la naturaleza humana en su reino Divino y mediador, la misión a los gentiles. No pudo comenzar. Tholuck supuso que la entrevista había terminado y que las palabras solemnes se dirigen a los discípulos en presencia tanto de griegos como de otros después; pero no hay tal descanso sugerido. Es más probable (con Luthardt, Edersheim, Lunge) que los griegos estuvieran cerca de Andrew y Philip, y que nuestro Señor de inmediato, para su ventaja, así como para la de los discípulos, procedió a explicar la solemne impresión que se hizo sobre ellos. a sí mismo por este notable deseo. Seguramente no es necesario decir que nuestro Señor estaba ansioso por no ofender a los sacerdotes, o por despertar la animosidad de la gente. Cada palabra de la terrible dirección de Mateo 23:1., Todas las controversias en el templo, incluso la entrada triunfal en sí misma, daría una mortandad mortal a la fiesta sacerdotal y al Sanhedrim. posición, empate había derribado sus prejuicios y asaltado sus nociones de privilegio exclusivo, y por lo tanto no se habría reducido, en ese terreno, de las relaciones con los devotos griegos que adoran en la fiesta. Las palabras seguramente se les dicen a ellos y sobre ellos, pero principalmente para la instrucción de los discípulos mismos. Ha llegado la hora que había estado esperando (ver Juan 2:4; Juan 13:1): la misteriosa "hora" de la que dependería su gloria, y el destino del mundo. . Dios no solo contempla grandes períodos, eones de tiempo, sino "años aceptables", "días del Señor", "momentos de tiempo", como parte del plan eterno. Que el Hijo del hombre sea glorificado. El "Hijo del hombre", en lugar de "Hijo de Dios", es el término que utiliza en referencia a, y en presencia de, los griegos. El Hombre más alto está ahora a punto de asumir su gloria suprema, para salir, como el Hombre poderoso, a gobernar el mundo de los hombres. El Hijo del hombre está a punto de ascender a su trono eterno, para vestirse con toda autoridad de juicio y misericordia en el cielo y la tierra. La glorificación del Hijo del hombre es uno de los principales temas principales del Evangelio, y su justificación se encuentra en el hecho de que el Hijo del hombre es el Loge hecho carne, y el Cordero asesinado, y como la Serpiente es siendo levantado, y mientras el verdadero Pastor está dando su vida para poder tomarla de nuevo. El advenimiento de los griegos abre perspectivas proféticas que implican tremendas experiencias propias y también grandes principios de servicio para todos sus seguidores. Su Pasión estaba tan inextricablemente entretejida con su gloria, que la primera se convierte en el preludio de su victoria y exaltación suprema. Su muerte no es más que su gloria. Además, el acercamiento de los gentiles sugirió la creencia universal en él que seguiría a su Pasión y resurrección, y él "predice que la hora de su glorificación ya había llegado".
Juan 12:24
El oráculo se introduce con un solemne Ἀμὴν ἀμὴν λέγω ὑμῖν: De cierto, de cierto te digo, Excepto que el maíz (o grano) de trigo, al caer al suelo, muere, queda solo por sí solo: pero si muere solo , lleva mucho fruto. La simple ilustración de la vida a través de la muerte, la vida triunfando sobre la muerte. "Incluso la naturaleza protesta contra el miedo helénico a la muerte" (Lange). Mientras el maíz del trigo se guarde escrupulosamente de la descomposición y la muerte en el granero, el germen oculto permanece latente; déjelo sembrar como "grano desnudo" ( 1 Corintios 15:36, etc.), entonces la fuerza extraña dentro de él presenta su facultad oculta, la cubierta exterior de este punto de energía se cae, y lo nuevo aparece. Dios le da un cuerpo, y se produce mucho fruto. Thoma sugiere que el Johannista aquí está poniendo en los labios de Jesús los pensamientos de Pablo. ¡Cuánto más probable es que Pablo captara el pensamiento de Jesús y lo aplicara al gran argumento a favor de la resurrección, tanto de Cristo como de los cristianos! Compare con esto la enseñanza de Juan 6:1., Donde se da el Pan de vida para la comida de los hombres. Incluso la "fabricación de pan" para el hombre implica, de otra manera, la destrucción temporal del germen vivo en el grano del cual está compuesto, para que pueda convertirse en la vida de los hombres. Cristo mismo es el "Hijo de Dios", el "Logos encarnado", el "Hijo del hombre". Al convertirse, en su muerte, en el alimento del alma del hombre, creó así una nueva vida en los corazones de los hombres. Una y otra vez, nuestro Señor se ha declarado a sí mismo como "la Vida" y "la Fuente de la vida" para los hombres; pero aquí establece el principio de que su poder vivificador está condicionado por su muerte. La gran cosecha se cosechará solo cuando haya sacrificado su vida y haya quitado el pecado por el sacrificio de sí mismo. También, solo cuando cada hombre creyente muere para sí mismo, es crucificado con Cristo, está muerto con él para el mundo, que resucita en la novedad de la vida.
Juan 12:25, Juan 12:26
El Señor aquí presenta una expresión solemne, casi oracular, que demuestra cuán estrecha e íntima es la relación entre los sinópticos y el Cuarto Evangelio. En varias ocasiones, nuestro Señor ha impreso esta ley del Espíritu de vida sobre sus discípulos. Por lo tanto, en Mateo 10:37, en la comisión alargada dada a los doce, después de pedir a sus seguidores que expresen su propio reclamo sobre su afecto como mayor que el de padre, madre, amigo y auto sacrificio , y auto crucifixión, dijo: "El que encuentre su vida (ψυχὴ) la perderá: el que pierde su vida por mí, la encontrará". Nuevamente ( Mateo 16:25, etc.), después de reprender a Peter por su renuencia a reconocer la necesidad y el significado del asesinato del "Hijo del Dios viviente", estableció la misma ley una vez más, llamando para la abnegación y la carga diaria, y agrega: "Cualquiera que salve su vida, la perderá; y quien pierda su vida por mí, la encontrará". Así también Lucas 9:23, etc. Lucas ( Lucas 15:26) también introduce el mismo aforismo solemne en el discurso de nuestro Señor con respecto al final de la vida nacional judía. Seguramente aquí está aplicando a su propio caso la ley de la vida Divina que había demostrado ser universal, y de la cual estaba a punto de dar la expresión culminante y culminante. Lo hace con amplificaciones y un suministro de motivos. Si la vida se considera un fin en sí misma; si se trata como completo cuando se redondea con su propia individualidad; si la vida se aleja del sacrificio, si se "ama a sí misma" y se preservará a toda costa; si el miedo natural e instintivo a la muerte, y el instinto de autoconservación, se convierten en una auto-idolatría, esa vida "permanecerá sola". Si se sacrifica por fines superiores a uno mismo; si considera que el extremo superior es más valioso que sí mismo; si se pierde en el objeto al que está consagrado; si se contenta con "morir", ya no permanece "solo", sino que "da mucho fruto".
Juan 12:25
El que ama su propia vida (ψυχή); la vida se usa como equivalente al "yo", en esa totalidad de ser que, como la vida de la semilla de maíz, sobrevive al accidente de la muerte: el que ama su propia vida (el yo) la está perdiendo; o, tal vez, destruyéndolo, ipso facto. Hay fines y objetos de amor mucho más grandes que "el yo", que mantenerlo por algún acto de voluntad y temor recurrente es hacerlo completamente inútil, es realmente destruir su verdadera vitalidad. Y el que odia su (ψυχή) vida (yo) en este mundo, donde sea que el mayor reclamo de Cristo y del Padre se vea comprometido por amarlo, lo preservará de verdad, a saber. el yo, a la vida eterna (ζωή); es decir, a la bendición del ser eterno. El ψυχή es una gran posesión; y "¿qué ventaja tiene un hombre si gana el mundo entero y lo pierde?" Pero si un hombre persiste en ganar el mundo y olvida que esta existencia terrenal no es capaz de satisfacer las demandas o encontrar una esfera para el verdadero ser, y hace que el reinado terrenal o el disfrute de ψυχή sean el final de todo esfuerzo, - entonces falla miserablemente. Hasta ahora está claro que nuestro Señor está aplicando un gran principio de la vida verdadera al caso de su propia obra y ministerio mesiánicos. Dibuja, desde una ley de la superioridad de la vida Divina hasta el miedo a la muerte y al hecho de la muerte, una justificación de su propio destino inminente. Solo muriendo puede vivir su vida perfecta, ganar su mayor triunfo; cosechar su cosecha mundial.
Juan 12:26
En este versículo, el Señor trae la luz del cielo a esta profunda paradoja. Él habla como un Rey ungido y un gran Capitán de salvación, que tiene (διάκονοι) "sirvientes" dispuestos a cumplir su voluntad. Si algún hombre fuera mi siervo, que me siga a lo largo de la línea que estoy dispuesto a tomar, en el camino del sacrificio y la muerte, que es la verdadera glorificación; y donde yo esté, allí también estará mi criado. Esta asociación del siervo con el Señor, como motivo suficiente y trascendente, impregna los Evangelios (cf. Juan 14:3 y Juan 17:24; comp. También Lucas 23:43," conmigo en el Paraíso; "y 2 Corintios 12:2, 2 Corintios 12:4; 2 Corintios 5:8; Filipenses 1:23). Es notable que Cristo eligió a los doce para que estuvieran "con él" (Marco 3:14). No hay mayor bendición. Aún así, el Señor agrega: Si alguno me sirve, el Padre lo honrará. Para el Padre honrar a un pobre hijo del polvo parece casi más de lo que podemos recibir. La concepción de los pasos por medio de los cuales el Señor hace esto posible para sus seguidores y sirvientes produjo en su propia conciencia una de esas crisis repentinas y abrumadoras y cambios de alegría a perturbación, como de agonía a paz y reconciliación con el La voluntad eterna del Padre, que prueba cuán ciertamente San Juan siempre retrata al mismo Personaje, el mismo carácter trascendente que los sinópticos describen ( Lucas 12:49, Lucas 12:50; comp. Lucas 19:38, Lucas 19:41; Mateo 11:20, Mateo 11:25; Mateo 16:17, etc., y 21). Más que esto, todo el pasaje que sigue es un preludio solemne a esa agonía del jardín que solo los sinópticos registran, mientras que lo omiten.
Juan 12:27
(2) La anticipación de Getsemaní.
Juan 12:27
Ahora, en este momento, ha estado y aún está preocupada mi alma ("concurrebat horror morris et ardor obedientisa", Bengel). En Juan 11:33 escuchamos que se molestó a sí mismo y se estremeció con ira en su "espíritu" (πνεύμετι) ante la contemplación de todos los males y la maldición de la muerte; ahora toda su ψυχή, i. mi. su vida se centró en su entorno corporal como hombre, el yo que el Hijo de Dios había tomado en la esencia Divina, estaba en una profunda agonía, previniendo el fuerte llanto y las lágrimas a las que se refiere Hebreos 5:7. Estas perturbaciones de su alma y espíritu solo pueden explicarse por la singularidad de su Personalidad, la capacidad de sufrimiento y la medida en que se identificaba con la naturaleza pecaminosa con la que se había invertido. El pecado es el aguijón de la muerte. Él, por la naturaleza de su encarnación, se convirtió en pecado por nosotros. Los mártires, liberados del pecado, liberados de su maldición, vergüenza y poder a través de él, lo enfrentan con calma y esperanza; pero había un espacio infinito en su pecho para que toda la maldición lloviera su horrible tempestad. Sintió que había llegado la hora de su trabajo más extremo. ¿Y qué debo (debo decir)? ¿Cuál es la pasión real de mi corazón? ¿Cuál es la revelación correcta para que te haga? ¿Cuál es la oración que debo ofrecerle al Padre? Sigue siendo una gran pregunta si el siguiente enunciado es la respuesta principal de la pregunta en sí, o si continúa el interrogatorio, si, i. mi. , el Señor levanta por un momento el grito de dolor desgarrador, Padre, ¡sálvame de esta hora! £ o si dijo: ¿Debo decir: Padre, sálvame de esta hora? La primera vista supone en primer lugar una incertidumbre real y un espantoso desconcierto, y luego un grito muy intenso ( Hebreos 5:7) para el que pudo salvarlo de la muerte. Sálvame de la muerte misma o del miedo y el horror que la acompaña (Lucke, Meyer, Hengstenberg y Moulton). No es necesario que sea una oración para dejar al mundo sin salvar, para sacrificar todo el trabajo en el que había venido. El apóstol nos dice ( Hebreos 5:7) que fue "escuchado" (ἀπὸ τῆς εὐλαβείας) y liberado de la debilidad humana que podría haberse rebelado en la intolerable oscuridad de esa hora. Padre, sálvame de esta hora; el equivalente a la oración, "Si es posible, deja que esta copa pase de mí", con su gran "sin embargo", etc. Si este es su significado, tenemos una escena casi, si no cercana, identificable con la agonía de el jardín. La corrección que sigue inmediatamente aumenta la comparación con la escena en Getsemaní registrada por los sinópticos. La versión R. T. y Revised han puesto su nota de interrogación después de ταύτης en el margen, y no en el texto. Ewald, Lange, Kling, Tholuck, Lachmann, aceptan esta puntuación, y Godet la considera una oración hipotética, aunque no coloca el interrogatorio después de ταύτης. El autointerrogatorio del enunciado anterior al menos revela la presencia de tal deseo, pero que se desvanece cuando la hora misteriosa lo envuelve y lo envuelve. Si esta es la verdadera interpretación, entonces la cláusula que sigue debe ser: No, no puedo decirlo, porque a causa de este conflicto, por esta causa, solo para pelear esta gran batalla, llegué constantemente a esta hora. No puedo rezar para escapar de eso. Sin embargo, si tenemos la expresión de una oración real aunque momentánea, y si le damos el significado, "tráeme con seguridad dentro y fuera de esta hora", corresponde con la confianza Divina en el amor del Padre que, en extremo sobre la angustia y la deserción, aún revela, y el ἀλλά se convierte en equivalente a "Ora, esto no necesito decirlo; el final es conocido" (Westcott). Sé que seré entregado, por esta causa, a saber. que debería encontrar y pasar la hora en que vine al mundo, y he llegado a la crisis final. Esto es, en mi opinión, más satisfactorio; La oración interrogativa le da un carácter sentimental a la expresión fuera de armonía con el tema. Godet piensa que el hecho de que, según los sinópticos, nuestro Señor en el jardín en realidad ofreció la oración que aquí duda en presentar, es evidencia del carácter histórico de ambos relatos. Me diferencio de él, porque la respuesta sublime a la oración dada aquí parece excluir la necesidad del conflicto final. La circunstancia de que él ofreció la oración como se interpretó anteriormente, una oración que se escuchó de verdad, está en armonía con la narrativa de la agonía.
Juan 12:28, Juan 12:29
Una fuerte nube de tormenta parece cernirse sobre él; por un momento se presenta una ruptura en la oscuridad, una grieta en las nubes y, aunque podría haber rezado por legiones de ángeles, no lo hizo. El segundo Adán conoce el tema de la tremenda prueba, y, en plena comprensión de la respuesta a su oración más profunda, llora: Padre, glorifica tu Nombre. El "tu" es enfático. Se implica un contraste entre la gloria eterna y la gloria de Cristo. "Soy tuyo; tú eres mío". "Hágase tu voluntad"; "No como yo quiera, sino como tú quieras". "Si esta copa no puede pasar de mí si no la bebo, se hará tu voluntad". "No es mi voluntad, sino la tuya." Desnudo mi pecho por el golpe; ¡Doy mi χήυχή absolutamente a tu control! Dios se glorifica a sí mismo de muchas maneras, y aquí vemos el punto más alto al que puede elevarse el ser humano. Godet llama la atención sobre el error extraordinario cometido por Colani, quien funda una acusación contra el Evangelio en sí mismo al suponer que estas solemnes palabras fueron: "Padre, glorifica mi nombre". Los sinópticos nos dicen que en el bautismo ( Mateo 3:17) y en la Transfiguración ( Mateo 17:5) se escuchó una voz literal de palabras del cielo transmitiendo ideas inteligibles a Jn el Bautista y posteriormente a Peter, James y John. Y aquí el mismo John (hijo de Zebedeo) registra, no solo que ese tipo de voz se repitió en esta ocasión, sino que también informa las mismas palabras. Por lo tanto, vino una voz del cielo que decía: Los he glorificado y lo glorificaré nuevamente. Estas palabras que muchos de la multitud a su alrededor, así como el mismo Jesús, escucharon claramente. La multitud que estaba de pie dijo: Ha tronado; escuchando solo una voz de trueno. Sin embargo, por ese motivo no será justo para este evangelista decir (con Paulus, Lucke e incluso Hengstenberg) que no había una voz audible objetiva que cualquier oído aparte del de Jesús pudiera oír, y que nadie más que la mente de Jesús pudo interpretar. No es suficiente decir "que el trueno y la voz eran idénticos". Hengstenberg cita numerosos pasajes del Antiguo Testamento donde se interpretó que el trueno significa "voz de Jehová" ( 1 Samuel 12:18; Salmo 29:1.; Job 37:4; Salmo 18:13), pero hay numerosos pasajes tanto en el Antiguo Testamento como en los Evangelios y Hechos donde se escuchó una voz objetiva. Esa voz a veces iba acompañada de truenos, pero no en la mayoría de los casos. En las promesas hechas en el jardín del Edén, en el llamado de Moisés y Samuel, y en la comunión que pasó entre el Señor y Abraham, Moisés, Josué, Gedeón, Samuel, Salomón y Elías, Jehová habló en palabras audibles sin tal auxiliar. Cuando se hicieron comunicaciones a Elí, a David, a Ezequías y a otros, fueron dados por los labios de hombres proféticos. Cuando se dio la Ley a todas las tribus de Israel, la trompeta del trueno fue muy fuerte y prolongada, y la gente no pudo soportar la horrible experiencia, por lo que el Señor se complació en hablar solo con Moisés, y él debía comunicarse con la gente. El caso de Elijah es notable porque la "voz pequeña y apacible" se distingue del trueno, etc., que lo había precedido. ¿Por qué Hengstenberg se abstuvo de dar a estos hechos del Antiguo Testamento su peso adecuado? La visión racionalista haría que las palabras pronunciadas fueran la inferencia que Jesús o Juan extrajeron de un trueno, y debe concluir que la multitud, en lo que respecta al hecho objetivo, estaba prácticamente en lo correcto. La narración en sí narra una apreciación variada de un hecho distinto y objetivo. Aquellos que no estaban vivos para ninguna voz del cielo lo confundieron con truenos, redujeron la comunicación Divina a un hecho natural ordinario. Otros, i. mi. "algunos otros" estaban mucho más cerca de la realidad cuando dijeron: Un ángel le ha hablado (compare la referencia a la ayuda angelical que vino al Señor en Getsemaní). La voz del ángel plenipotenciario de Dios que hablaba en su Nombre, fue reconocida como una comunicación sobrenatural, aunque no se entendió su significado (cf. la voz con la que Jesús habló a Pablo en el camino a Damasco). Pero podemos suponer razonablemente que estos griegos, que los discípulos que rodearon a Jesús, que el amado Juan, encontraron en la voz una respuesta directa al anterior sublime clamor del Señor. La oración, "Padre, glorifica tu nombre", recibió la respuesta, ambos lo he glorificado y lo glorificaré nuevamente; yo. mi. Hasta ahora, en tu trabajo y vida, como Profeta, Maestro, Ejemplo, como mi Hijo amado, mi Nombre ya ha sido glorificado en ti, y ahora en tu inminente agonía sacrificial en la que serás perfecto como Rey Sacerdote y Autor. de salvación eterna, "lo glorificaré de nuevo".
Juan 12:30
Jesús respondió al confuso murmullo de comentario, y dijo: Esta voz no ha venido por mí, sino por ti. Esto seguramente establece, bajo la autoridad de Jesús, el carácter objetivo de la revelación. "Era necesario que escucharas, supieras y sientas quién y qué soy". Siempre pensando en los demás, viviendo en ellos, piensa en su ventaja espiritual ahora. Thoma dice que, si bien toda la escena corresponde con el relato sinóptico de Getsemaní, está idealizada sobre la base de la idea juanina del Cordero Divino y los Loges en carne, y que Jesús aquí muestra que no necesitaba fortalecerse, como la revelación objetiva fue por el bien de los demás, y no por su propio consuelo. Esta ingeniosa crítica a Thoma se basa en la hipótesis injustificable de que la escena ante nosotros no precedió a la agonía del jardín, sino que fue una invención desnuda del evangelista, porque este último dictaminó que Getsemaní necesitaba "idealización". ¿Por qué las dos escenas no deberían ser igualmente verdaderas, revelando la identidad fundamental de carácter y personalidad, la una, además, preparándose para la otra? (Ver notas en Juan 19:1.)
Juan 12:31
5. El juicio de este mundo.
Juan 12:31
Aún más enfáticamente, Cristo expone la voz celestial y reivindica para sí mismo la posición más solemne con referencia al mundo y a su príncipe. El "mundo", o la humanidad evolucionando a la forma más elevada de una civilización complicada, estaba presente para él mucho más vívidamente que cuando el tentador le mostró todos los reinos del mundo y la gloria de ellos. En lugar de retenerlos en la tarifa real del diablo, y de obligarlos a cumplir sus órdenes, declara que su hora, que había llegado, era una hora de condena judicial para el mundo. La corrupción del mundo, el daño radical causado a la naturaleza humana, comienza en su hermoso y decorado frente como lo hizo la lepra en el rostro de Naamán. Ahora es un juicio del mundo. Observa, no κρίσις. Esto es compatible con las declaraciones de Juan 3:17, y no es inconsistente con las referencias frecuentes en Juan 5:1. al "último día". Debido a que Juan da importancia a los grandes principios de juicio e implica que los libros de recuerdo y condena están escritos de manera indeleble por la mano del mundo mismo, no hay pruebas de que el Señor (en Juan) no diga nada de la gran catástrofe. juicios de los cuales los evangelios sinópticos preservan la profecía. Nuestro Señor más bien ha revelado (según Juan) los principios que hacen creíble el juicio del gran día. Lo que un hombre se ha convertido en cualquier época de su existencia, de lo que se trata una nación en cualquier crisis de su historia, cualquier acto que represente el espíritu del mundo entero, es en cada facilidad el juicio que Dios, por su providencia, le impone. o eso Aún más impresionante con un segundo, ahora, agrega, se echará al príncipe de este mundo. La frase "arconte de este mundo" es una conocida frase hebraica posterior para "el gobernante de la oscuridad de este mundo", el shir-olam de los libros rabínicos, el ángel de la muerte, a quien se le confió el gobierno. del mundo fuera de la sagrada familia. Cristo declara que su propia hora, en la que el mundo y su príncipe parecerían triunfantes, sería la hora en que debería ser expulsado de la tierra como ya lo había sido expulsado del cielo. Esta expulsión y destrucción del poder y las obras del diablo fue un gran fin asignado a la manifestación del Hijo de Dios ( 1 Juan 3:8). Sin embargo, es importante notar la diferencia de tiempos. "Ahora es el juicio de este mundo", este es el resultado inmediato de su muerte; "Ahora el príncipe de este mundo estará al este" describe la victoria gradual de la verdad, que se busca más explícitamente en el próximo verso.
Juan 12:32, Juan 12:33
Y yo, si soy sacado de (o, de) la tierra, atraeré a todos (los hombres) hacia mí. Ahora hablaba, lo que significaba por qué muerte estaba a punto de morir. Yer ha sido por Meyer, así como muchos de los Padres, referidos a la resurrección y ascensión del Señor. El ἐκ τῆς γῆς ciertamente estaría a favor de él, y sería una representación posible si sostenemos (con Westcott y otros) que la resurrección y la elevación de la tierra involucran y presuponen una muerte previa, o que Juan siempre habla de la muerte de Cristo como sí misma una cosa gloriosa, como el comienzo de la gloria suprema del Hijo del hombre. Por otro lado, aunque los opositores del Cuarto Evangelio reiteran esta idea, no hay nada en el Nuevo Testamento que haga de la cruz de Cristo un símbolo de la exaltación de Jesús. Además, el siguiente verso obliga a una referencia más cercana a "la forma en que estaba a punto de morir", un modo de partida expresado admirablemente por el término "edificante". El lenguaje de Jesús a Nicodemo, en el que aparece la misma palabra al describir la elevación del Hijo del hombre según la manera en que la serpiente fue levantada en el desierto, confirma esta interpretación del evangelista, que no tenemos derecho a recorrer (cf. también Juan 18:32; Juan 21:19). Cristo declaró que la atracción de la cruz sería más poderosa que toda la fascinación del príncipe de este mundo. La palabra ἐλκύσω, "Dibujaré", se aplica en otra parte ( Juan 6:44) a la obra de gracia del Padre, que prepara a los hombres para venir a Cristo. En estas palabras, aprendemos que la atracción de la cruz de Cristo demostrará ser el motivo más poderoso y soberano jamás ejercido sobre la voluntad humana y, cuando lo ejerce el Espíritu Santo como una revelación del amor incomparable de Dios, implicará la sentencia judicial más amplia que se puede pronunciar sobre el mundo y su príncipe. En Juan 16:11 la creencia o la convicción de que el príncipe de este mundo ya ha sido condenado (κέκριται) es uno de los grandes resultados de la misión del Consolador.
Juan 12:34
La audiencia de Jesús en esta ocasión se ha convertido en un vasto grupo. Los pocos griegos, con Philip y Andrew, los otros discípulos, el círculo más pequeño de oyentes comprensivos, la multitud perturbada y febril, están a su alrededor, ya que él reclama por la muerte misma para juzgar al mundo, ganar a todos los hombres, y al este. El espíritu y príncipe del mundo desde su trono usurpado. La multitud entonces le respondió: Escuchamos, recibimos información por enseñanza pública, de la Ley de que el Cristo permanece para siempre. Numerosos pasajes pueden haber estado razonablemente en sus mentes: Salmo 110:1 .; Isaías 9:1 .; Ezequiel 37:25; Daniel 7:13, Daniel 7:14 - en el que se predijeron las glorias de un reino eterno. En Daniel 7:23 el Señor había oído hablar de sí mismo como "Hijo del hombre". Meyer, al dar el sentido dominante de glorificación a la ὑψώθω, piensa que la gente debe contrastar, en crítica crítica, el humilde "Hijo del hombre" ante ellos con el "Hijo del hombre" de la visión de Daniel. Pero sería mucho más probable que la gente aceptara la insinuación de Cristo sobre la forma de su muerte y, por lo tanto, sintiera la incongruencia de tal Hijo del hombre, uno que muere y, por lo tanto, vive de nuevo, con las brillantes imágenes de Daniel o el ' Libro de Henoch. "El Cristo permanece para siempre". ¿Y cómo dices que el Hijo del hombre debe ser levantado? ¿Quién es este hijo del hombre? No identificaron "el Hijo del hombre" con el Mesías. Probablemente supusieron dos manifestaciones. Es posible que hayan dudado, como lo hizo Juan el Bautista, si Jesús había cumplido toda la concepción del ἐρχόμενος. Fue una vez más una pregunta vaga y aburrida: "¿Quién eres tú?" Todavía tenemos dudas de quién eres y cómo puedes decir que eres el Cristo de nuestras profecías. Ser nuestro Cristo y morir es una contradicción en los términos.
Juan 12:35
La respuesta de Cristo se introduce con un simple εἶπεν. Por lo tanto, Jesús les dijo, no en respuesta a su pregunta, sino al tomar un título de dignidad que había reclamado antes, evidentemente, el lazo supone ser la Luz del mundo ( Juan 8:12), y ahora el tiempo casi ha terminado cuando pudieron ver su brillo o discernir otras cosas, ya sea ellos mismos o sus pecados, o este mundo, o el próximo mundo, por esa Luz. El tiempo para más instrucciones, o protestas, o declaraciones está llegando a su fin. El evangelista resume, en Juan 12:44-43, la sustancia general de las enseñanzas de nuestro Señor con referencia a sí mismo, a sus discípulos y al mundo que no creería; y así, entonces, de una manera maravillosa, justifica, por así decirlo, la no respuesta a la pregunta cautiva, "¿Quién es este Hijo del hombre?" Sin embargo, un poco de tiempo es la Luz entre ustedes. El "pequeño momento" del día de ministerio de nuestro Señor a menudo estaba en sus labios ( Juan 7:33; Juan 13:33; Juan 14:19; Juan 16:16). Verdaderamente para su conciencia, debe haber sido, pero como un abrir y cerrar de ojos, y ahora fue muy poco, incluso para sus oyentes. Basado en este hecho solemne, hace un último llamado público a los individuos, proponiendo una invitación amable, una promesa divina, una advertencia solemne; y así terminó su ministerio público y desapareció antes que ellos. En la medida en que el recuerdo de sus palabras y hechos vivos pudiera influir en ellos, la Luz, aunque no entre ellos, aún podría brillar, y la gloria de Pentecostés renovaría el atractivo. Camina como tengas la Luz; progresar en la comprensión de uno mismo, del deber, del tiempo, de la eternidad, y actuar en consecuencia. El ὡς es la lectura preferida al ἕως del T.R. en este y el siguiente verso de Tischendorf, Meyer, Westport y Hort, y el texto de los Revisores. Meyer aquí difiere de Godet y otros que, al aceptar la lectura ὡς, le dan, en virtud de ciertos pasajes en los clásicos, el sentido de quamdiu, y mantienen justamente el sentido "como", "en la medida en que". Según la luz que veas, camina, para que (darknessνα μὴ, "para que no") la oscuridad te alcance; y el que camina en la oscuridad no sabe a dónde va; para que no te quiten la posibilidad de ver la revelación divina en mí, y no te quiten lo que pareces tener (cf. Jeremias 13:16). Luego, en armonía con los grandes dichos de Juan 9:4, Juan 9:5 y Juan 11:9, "En la noche ningún hombre puede trabajar"; "En la noche, cuando los hombres no pueden ver la luz de este mundo, tropiezan con peligros y trampas invisibles". así que aquí, dice, en la oscuridad que vendrá sobre los hombres al no hacer uso de la Luz del mundo, "no sabrán a dónde van", no encontrarán trabajo, no percibirán un peligro inminente, pero , impulsados una y otra vez por una fuerza sin medida, se desplazarán sobre lo insondable desconocido en un suspenso infinito e interminable. Cuando se rechaza la Luz del mundo, y se hace una evolución impía para suplir su lugar, la humanidad y el mundo no tienen una meta establecida ante ellos; no hay un fin al que apuntan, ninguna mente o voluntad para guiar el progreso de la humanidad.
Juan 12:36
Pero concluye con una gloriosa invitación más. Como, hasta este momento, tienes la Luz, Cree en la Luz; trátelo como luz: reciba la revelación que le he dado (vea los capítulos noveno y undécimo); "Trabaja mientras se llama hoy"; "no tropieces"; No cometer errores irreparables. "Conviértete", camina para que puedas convertirte en hijos de la Luz, iluminados y luminosos. Esta fina expresión se encuentra en Lucas 16: 8; 1 Tesalonicenses 5:5; y, con la alteración de υἱοὶ en τέκρα, en Efesios 5:8. Esta última palabra, palabra pública, de Jesús, que fue aceptada en parte por algunos de sus oyentes, como vemos en el versículo 42, corresponde con las Bienaventuranzas y sostiene al menos una de las principales tesis del prólogo: "La vida fue la luz de los hombres ". Estas cosas hablaron a Jesús, y se fueron, y se les ocultó. Esta declaración registra el cierre del ministerio público del Señor y, por lo tanto, la terminación solemne de las diversas escenas y discursos preservados en la narración sinóptica. La gente de su amor no lo vio más hasta que apareció como un criminal en manos de los oficiales del Sanedrín, de camino al Pretorio. En el silencio del hogar, en Betania, probablemente pasó el último día de su ministerio terrenal, que terminó en la maravillosa conversación en la Última Cena. "Esta vez no fue una mera nube la que oscureció el sol, porque para ellos el sol mismo se había puesto". Y ahora, a través de varios versículos, el evangelista presenta sus propias reflexiones sobre la causa del extraño procedimiento paradójico que llevó a "los suyos" a no recibirlo.
Juan 12:37
6. Las reflexiones del evangelista.
Juan 12:37
Aunque había hecho tantos signos en su presencia, no creían en él. Si "tantos" son la lectura correcta, John simplemente está dando a entender lo que expresa en otra parte, que poseía un amplio conocimiento de él sobre grupos de signos milagrosos. , de los cuales solo registró siete especímenes simbólicos cruciales;
(1) vino;
(2) pan;
(3) caminar sobre el mar;
(4) curar al hijo del noble;
(5) curar al hombre impotente;
(6) resurrección de Lázaro; a él seguido por
(7) la curación del oído de Malchns y la resurrección del Señor mismo.
(a) Señales en el cielo, la tierra y el mar;
(b) milagros sorprendentes sobre la naturaleza humana, y
(c) en hombres muertos, no obligó a creer.
La inaccesibilidad de la gente revela su condición mental, pero no se arroja ningún reproche sobre el método que el Señor tomó para revelar su misión Divina. El trágico estribillo aún resuena: "Él vino a lo suyo, y los suyos no lo recibieron.
Juan 12:38
Para que se cumplieran las palabras del profeta Isaías, que habló, Señor, ¿quién creyó en nuestro informe? o el mensaje que los profetas han entregado: la predicción que hicieron de un Cristo sufriente y rechazado, de Aquel que "rociaría a muchas naciones", y en el mismo "trabajo de su alma vería su simiente". ¿A quién se reveló el brazo del Señor? No significa que ningún corazón respondió al llamado, que la voz del cielo no cayó en oídos susceptibles; pero que es una de las anomalías de la vida humana que el hombre parece tan insensible a sus propios intereses más elevados. Los profetas siempre se preguntan por la condición de la humanidad. Incluso Jesús se maravilló de la incredulidad de sus oyentes. El λόγος de Isaías muestra que los profetas previeron el tema del tipo de recepción que un pueblo que había sido tan infiel a las manifestaciones menores de Jehová daría a la más sorprendente de sus revelaciones. El ἵνα πληρωθῇ no debe explicarse, el esbozo fue presentado por Isaías de la recepción que la casa de Israel favorecida pero prejuiciosa y endurecida dio a las revelaciones divinas. Sería completado por los eventos que estaban a punto de ser promulgados. La intuición de Dios de los hechos reales, su conocimiento previo incondicional de todos los fenómenos contingentes, no requieren su ocurrencia para privar a los pecadores de su culpa; sin embargo, cuando ocurrieron, las causas que produjeron la incredulidad generalizada en los días de Isaías todavía se veían en el trabajo, y para explicar el extraño misterio incomprensible de que la ceguera en parte le había sucedido a Israel. Dios obra por ley, y trabaja libremente por los hombres y en ellos, no solo previendo el mal y la ceguera, sino que castiga positivamente el pecado con ceguera, quitándole al hombre lo que parece tener. Por este medio se construyó el "altar, la madera y el cuchillo" para el gran sacrificio. El uso hecho de varias partes de este oráculo, por el Señor, por los evangelistas, por los apóstoles, por el diácono Felipe, por Pablo y Pedro, muestra que la Iglesia primitiva lo consideraba como la descripción detallada del sufrimiento del personaje y la obra de Cristo. Se convirtió prácticamente en una parte del Nuevo Testamento, y prácticamente fue tratado como tal por Bernabé y Justino Mártir. El quincuagésimo tercero de Isaías puede haber sido imperfectamente entendido por su autor, puede haber tenido en su mente esto, aquello u otra referencia original, y haber sufrido varias interpretaciones judaicas. La crítica moderna puede burlarse de ella como una profecía mesiánica. Todo esto no toca el hecho patente de que casi todos los escritores del Nuevo Testamento y numerosas clases en la Iglesia primitiva lo usaron como descriptivo de su idea de la obra de Cristo. Por lo tanto, tiene un valor inestimable.
Juan 12:39, Juan 12:40
En estos versículos, sin embargo, todavía hay una dificultad más profunda. El διὰ τοῦτο. ὅτι no nos deja ninguna opción (ver Juan 7:21, Juan 7:22) pero para traducir: Por esta razón no pudieron creer (ver otras ilustraciones del uso, Juan 5:18; Juan 8:47; Juan 10:17). Había una imposibilidad moral heredada por ellos a través de épocas de rebeldía e insensibilidad a la gracia divina, y a través de su mal uso de la revelación divina. La cuestión era "no podían creer". Porque Isaías dijo de nuevo; yo. mi. en otro lugar; ilustrativo de este gran oráculo mesiánico y la recepción con la que se reuniría de toda la nación. En el pasaje que sigue tenemos una traducción que no se corresponde directamente ni con el hebreo ni con la LXX. de Isaías 6:9, Isaías 6:10. El Señor le ordena al profeta que castigue a la gente por su obstinación cegando sus ojos y endureciendo su corazón, e incluso deteniendo la conversión y la curación de las personas del pacto. Este mismo pasaje solemne se cita en otros cuatro lugares del Nuevo Testamento. Quizás Lucas 8:10 difícilmente sea considerado como una cita; Se introduce una pequeña porción del pasaje del profeta sin referencia a él, y esto se invierte en orden. En Mateo 13:14, Mateo 13:15 existe el enfoque más cercano a la LXX. , que, sin embargo, transforma el עמוֹמשָׁ וּעמְשִׁ, "escuchar, oírte", en ἀκοῇ ἀκούσετε, "oyendo, oirás"; y de manera similar con las otras cláusulas, el imperativo de que el mandato de Dios para el profeta se resuelva en el futuro de la realización más segura, y en lugar de "Para que no entiendan con su corazón y se conviertan, y él [Dios] los sane". LXX lee: "No sea que deba convertirme, y yo [quien le da la orden de entregar tal mensaje, a pesar de sus resultados sobre ellos] los sane". Esto lo siguió San Mateo. Marco 4:12 ha dado una representación diferente de nuevo, y, aunque omite una parte considerable del pasaje, pasa al clímax, que se expresa así: "Para que no se conviertan y se les perdone su pecado. , "mostrando que el evangelista, mirando al hebreo en lugar de a la LXX. , ha resuelto su significado en una paráfrasis claramente relacionada. En Hechos 28:26, Hechos 28:27 el pasaje sigue casi verbalmente la LXX. Aquí, en los comentarios de San Juan, todo el pasaje parece independiente de la LXX. y haber resuelto el "imperativo" hebreo, dirigido al profeta, en una terrible seguridad de la agencia divina en el asunto. En lugar de "cerrar los ojos", imperativo hebreo, o LXX. "cerraron los ojos", ἐκάμμυσαν, LXX. , dice, τετύφλωκεν, Él ha cegado sus ojos; y así con los otros términos: endureció su corazón; para que no puedan (no sea que lo hagan) ver con sus ojos, y percibir con su corazón, y deben volverse, y yo debería sanarlos. En ἰάσωμαι el evangelista, volviendo a la primera persona, establece una distinción entre la actividad retributiva del Cristo preexistente de la revelación anterior y el Salvador histórico. No hay resbalón ni negligencia. Godet y Hengstenberg hacen un largo camino para hacer de Dios el autor del pecado y el rechazo, y la causa de la imposibilidad de su arrepentimiento y curación. Lo que en todas las citas de este pasaje que aprendemos del oráculo de Isaías es que el rechazo no forzado y voluntario de la Palabra Divina es visitado por el retiro de la facultad para recibir una verdad aún más accesible y aprensible. Esta es la gran ley de la operación Divina en la naturaleza de todos los seres morales. Esta ley se describe como un evento claramente previsto, y por LXX. como un hecho aprensible e incluso llamativo, y San Juan lo cita como la consecuencia directa de la actividad Divina. Él no quiere decir que, debido a que Isaías predijo esto como una reprobación divina, ellos, ya sea que lo hicieran o no como individuos, estaban destinados a morir por la ceguera, pero no podían creer, porque, según el principio involucrado en Isaías Las predicciones, el gobierno divino se había cumplido, había actuado sobre su ley universal, y como consecuencia de los votos y actos de desobediencia voluntaria, habían caído en la maldición que pertenece a un descuido de lo Divino. "No podían creerlo. En estos versículos, sin embargo, todavía hay una dificultad más profunda. El διὰ τοῦτο. ὅτι no nos deja ninguna opción (ver Juan 7:21, Juan 7:22) pero para traducir: Por esta razón no pudieron creer (ver otras ilustraciones del uso, Juan 5:18; Juan 8:47; Juan 10:17). Había una imposibilidad moral heredada por ellos a través de épocas de rebeldía e insensibilidad a la gracia divina, y a través de su mal uso de la revelación divina. La cuestión era "no podían creer". Porque Isaías dijo de nuevo; yo. mi. en otro lugar; ilustrativo de este gran oráculo mesiánico y la recepción con la que se reuniría de toda la nación. En el pasaje que sigue tenemos una traducción que no se corresponde directamente ni con el hebreo ni con la LXX. de Isaías 6:9, Isaías 6:10. El Señor le ordena al profeta que castigue a la gente por su obstinación cegando sus ojos y endureciendo su corazón, e incluso deteniendo la conversión y la curación de las personas del pacto. Este mismo pasaje solemne se cita en otros cuatro lugares del Nuevo Testamento. Quizás Lucas 8:10 difícilmente sea considerado como una cita; Se introduce una pequeña porción del pasaje del profeta sin referencia a él, y esto se invierte en orden. En Mateo 13:14, Mateo 13:15 existe el enfoque más cercano a la LXX. , que, sin embargo, transforma el עמוֹמשָׁ וּעמְשִׁ, "escuchar, oírte", en ἀκοῇ ἀκούσετε, "oyendo, oirás"; y de manera similar con las otras cláusulas, el imperativo de que el mandato de Dios para el profeta se resuelva en el futuro de la realización más segura, y en lugar de "Para que no entiendan con su corazón y se conviertan, y él [Dios] los sane". LXX lee: "No sea que deba convertirme, y yo [quien le da la orden de entregar tal mensaje, a pesar de sus resultados sobre ellos] los sane". Esto lo siguió San Mateo. Marco 4:12 ha dado una representación diferente de nuevo, y, aunque omite una parte considerable del pasaje, pasa al clímax, que se expresa así: "Para que no se conviertan y se les perdone su pecado. , "mostrando que el evangelista, mirando al hebreo en lugar de a la LXX. , ha resuelto su significado en una paráfrasis claramente relacionada. En Hechos 28:26, Hechos 28:27 el pasaje sigue casi verbalmente la LXX. Aquí, en los comentarios de San Juan, todo el pasaje parece independiente de la LXX. y haber resuelto el "imperativo" hebreo, dirigido al profeta, en una terrible seguridad de la agencia divina en el asunto. En lugar de "cerrar los ojos", imperativo hebreo, o LXX. "cerraron los ojos", ἐκάμμυσαν, LXX. , dice, τετύφλωκεν, Él ha cegado sus ojos; y así con los otros términos: endureció su corazón; para que no puedan (no sea que lo hagan) ver con sus ojos, y percibir con su corazón, y deben volverse, y yo debería sanarlos. En ἰάσωμαι el evangelista, volviendo a la primera persona, establece una distinción entre la actividad retributiva del Cristo preexistente de la revelación anterior y el Salvador histórico. No hay resbalón ni negligencia. Godet y Hengstenberg hacen un largo camino para hacer de Dios el autor del pecado y el rechazo, y la causa de la imposibilidad de su arrepentimiento y curación. Lo que en todas las citas de este pasaje que aprendemos del oráculo de Isaías es que el rechazo no forzado y voluntario de la Palabra Divina es visitado por el retiro de la facultad para recibir una verdad aún más accesible y aprensible. Esta es la gran ley de la operación Divina en la naturaleza de todos los seres morales. Esta ley se describe como un evento claramente previsto, y por LXX. como un hecho aprensible e incluso llamativo, y San Juan lo cita como la consecuencia directa de la actividad Divina. Él no quiere decir que, debido a que Isaías predijo esto como una reprobación divina, ellos, ya sea que lo hicieran o no como individuos, estaban destinados a morir por la ceguera, pero no podían creer, porque, según el principio involucrado en Isaías Las predicciones, el gobierno divino se había cumplido, había actuado sobre su ley universal, y como consecuencia de los votos y actos de desobediencia voluntaria, habían caído en la maldición que pertenece a un descuido de lo Divino. "No podían creer". Así, incluso ahora, la falta de inclinación hacia Dios y hacia la justicia conduce a la incapacidad moral.
Juan 12:41
Estas cosas dijo Isaías, porque él vio su gloria, y habló de él. Mediante esta referencia a la teofanía de Isaías 6:1, Isaías 6:2 el evangelista aquí identifica a Cristo con el Adonai a quien el profeta vio en su visión, y así expresa su concepción del Cristo. Como el profeta vio la gloria de Cristo, la majestad indescriptible de la "Palabra de Dios", entregó, como sabemos, esta tremenda carga. Pocos enunciados del Nuevo Testamento transmiten de manera más sorprendente la convicción de los apóstoles tocando la preexistencia del Señor, y la identificación de la Divina Personalidad de Cristo, con la más alta concepción que el profeta hebreo sostuvo del Todopoderoso, de la divinidad eterna.
Juan 12:40
Hay varias ilustraciones en este versículo de que la dicción del evangelista difiere de la que usa cuando registra las palabras de Cristo. Por lo tanto, ὅμως μέντοι es peculiar del propio John, y por lo tanto es un ἅπαξ λεγόμενον; pero μέντοι ocurre cinco veces al estilo del propio John (ver Juan 4:27; Juan 7:13; Juan 12:42; Juan 20:5; Juan 21:4), ni una sola vez por nuestro Señor. Evangeμολογεῖν nuevamente es usado cuatro veces por el evangelista, y siete veces en las Epístolas y el Apocalipsis, pero nunca lo pone en los labios de Jesús. Sin embargo, muchos de los gobernantes creyeron en él. Estas palabras se usan, no para mitigar el cargo, sino para mostrar que, aunque los individuos creían, incluso entre los gobernantes, no tenían el coraje de declarar su fe. Los casos de Nicodemo y José y otros yacen en la superficie. Godet piensa más bien en Gamaliel y cosas por el estilo, "las musas Eras de aquellos días". La suya fue, de hecho, una hipocresía de incredulidad, y no está 'completamente desterrada del mundo moderno, y a pesar del rechazo de Cristo por la nación como nación, los individuos vieron su gloria y creyeron. Todavía es cierto en los municipios, las naciones, incluso las iglesias, que rechazan a Cristo, mientras que los individuos entre ellos son moldeados y obedientes a la fe. Pero por razón de los fariseos, los enemigos más mortales de nuestro Señor, de Juan 1:1. a Juan 12:1 .— no estaban haciendo ninguna confesión, o reconocimiento, de sus afirmaciones, para que no fueran expulsados de la sinagoga; convertirse en el excomulgado, caer bajo la terrible prohibición (ver Juan 9:22). El miedo a la exclusión de clase, el temor a contradecir la opinión actual de la Iglesia o del mundo, ha llevado a gran parte de la miseria de ambos.
Juan 12:43
La generalización se da como una razón, porque amaban la gloria (δόξα, casi en el uso original griego de la palabra, "opinión", "buena reputación") de los hombres, mucho más que la gloria de Dios. La forma de las expresiones, "de Dios" y "de los hombres", es diferente de παρὰ τοῦ μόνου Θεοῦ y παρὰ ἀλλήλων de Juan 5:44, y la declaración es aparentemente inconsistente con la declaración de que aquellos en tales un estado mental "no podía creer". Moulton sugiere que la gloria aquí pensada por el apóstol fue la "gloria" de Juan 5:41 - la gloria de la unión del Redentor con su pueblo, la gloria de sufrimiento y muerte. La referencia a Isaías 6:1 parece ser la verdadera solución. La gloria de Dios mismo en su horrible santidad era de menos interés que la gloria del Sanedrín y la aprobación del mundo. ¡Ay !, esta gloria está más cerca, es más obvia y tiene más que ver con ventajas tangibles y sensuales que la aprobación divina.
Juan 12:44-43
7. La suma del conflicto supremo entre nuestro Señor y el mundo. La parte del capítulo que sigue es considerada por la mayoría de los comentaristas, Lucke, Meyer, Godet, Olshausen y Westcott, como un resumen de las enseñanzas de nuestro Señor, como una reiteración por parte del evangelista de esos puntos sobresalientes del ministerio del Señor que, mientras ellos son la vida del mundo, sin embargo, son los motivos por los cuales los ojos cegados y los corazones endurecidos lo rechazaron. Juan 12:44-43 caracterizan al creyente; Juan 12:47, Juan 12:48 enfatiza la relación de Cristo con el incrédulo; Juan 12:49, Juan 12:50 el principio sobre el cual ambas liberaciones giran y continuarán girando. Hay quienes piensan que se trataba de direcciones privadas especiales para los discípulos, pronunciadas después de que nuestro Señor (ἐκρύβη) estaba oculto, pero la palabra (ἔκραξε) "gritó en voz alta", no habría sido utilizada, ya que se utilizó para la mayoría expresiones públicas de su doctrina, cuando se da de una vez por todas (aquí comp. Juan 7:28, Juan 7:37, con Lucas 18:39). Keim, De Wette, Baur e Hilgenfeld piensan que, debido a que no hay una nueva partida aquí, es una prueba de que todos los discursos de Cristo en Juan se combinan de manera similar sin una base histórica. Pero si es así, esto difiere extrañamente del resto de los discursos de nuestro Señor registrados por Juan en que no tiene ocasión, ni personas, ni oportunidades a las que parece encajar. Ciertos aoristas sugieren la idea de que Juan ha dado aquí muestras de las apelaciones de nuestro Señor que habían terminado en su rechazo por la nación en su conjunto. Luthardt considera que estas palabras se pronuncian totidem verbis sobre la partida de nuestro Señor, y con él Hengstenberg también está de acuerdo. Estos críticos suponen que forman las palabras finales del ministerio público de nuestro Señor, retrasadas por los comentarios intercalares del evangelista, y realmente pertenecen al final del verso trigésimo sexto. Aunque las expresiones que sigue Flint se basan en los discursos pronunciados en otras partes, admitimos, con Hengstenberg, que no hay un paralelo verbal que sea cercano y que, por lo tanto, el evangelista no debe citar lo que ya había informado, sino dar sustancia de una clase triple de observaciones encontradas de un extremo del Evangelio al otro, y en palabras que había escuchado al Maestro usar.
Juan 12:44, Juan 12:45
Jesús lloró y dijo: El que cree en mí, no cree en mí, sino en el que me envió; y el que me confunde, el que me envió. Estas palabras no aparecen antes, pero en todas las formas nuestro Señor había exaltado "al que lo envió". Su doctrina o enseñanza, su propósito en la manifestación, el alimento secreto que lo sostenía, la presencia divina que nunca lo dejó solo, todo el trasfondo de la misión de su voluntad humana y su vida en el mundo, el objeto de la fe para los hombres como se reveló. en su humanidad, y lo que el ojo espiritual debería ver, no, si el espectador lo hizo pero sabe que sí ve, constituye una revelación del Padre eterno que lo envió al mundo (ver Juan 4:34; Juan 5:36; Juan 6:38; Juan 7:17, Juan 7:18, Juan 7:29; Juan 8:28, Juan 8:42; Juan 10:38; cf. también Juan 14:1, Juan 14:9, ). Se vuelve, entonces, de gran valor comprender la verdad. Realmente creemos en Dios cuando creemos en él. Su misión se pierde en la gloria de Dios que aparece en él. En lo que respecta a su envío, fue necesariamente de menor orden y rango que el que lo envió. Su humanidad comenzó a llegar a tiempo; se generó en el vientre de la virgen; fue santificado y enviado al mundo; y, sin embargo, a través de ella hubo la más alta revelación del Padre. No podemos atribuir un pensamiento tan estupendo al evangelista, y al mismo tiempo admitimos la singularidad portentosa y la unicidad de la conciencia que podría, por lo tanto, afirmar la identidad de la naturaleza con Dios y la integridad de la revelación que el Orador estaba haciendo en sí mismo del Padre. .
Juan 12:46
La revelación de Dios se convierte en la luz del alma y la luz del mundo. El evangelista había dicho, en su prólogo, "En él estaba la vida", y la Vida (los Eternos Loges de la vida) era "la Luz de los hombres". Toda comprensión verdadera, toda influencia purificadora y graciosa derramada en los asuntos humanos, la naturaleza o el destino, es el tema y el resultado de la Vida Divina que, bajo cada dispensación, ha forjado en la humanidad. Sobre todo, "la Luz que ilumina a cada hombre", es decir, aquello que siempre ha irradiado de la vida conferida a nuestra humanidad por los Loges, la vida de Dios en mente y conciencia, "vino al mundo" - vino, es decir, en una forma nueva y más efectiva, vino en el resplandor de una vida humana perfecta. El evangelista ha sostenido su enseñanza citando las palabras solemnes de Jesús en Juan 3:19; Juan 8:12; también Juan 9:5, donde una narración especial de amor milagroso tipificaba tanto la necesidad en la cual la familia humana, el Israel sagrado, e incluso sus propios discípulos, permanecían en la luz, y de la luz sobre la que podía derramar los globos oculares sin vista. Y ahora la conexión de este pasaje es: no podrías contemplarme si no saliera luz de mí. He venido y he venido (ἐλήλυθα, este ha sido y es mi propósito permanente; cf. Juan 5:43; Juan 7:28) una Luz en el mundo, y mi objeto ha sido y es quienquiera que crea en mí, quien vea por el ojo interno lo que realmente soy, vea cómo mi vida se relaciona con el Padre, quien acepte la nueva revelación así dada, incluso más allá de la "luz interna" del Logos: no debe permanecer en la oscuridad que envuelve a todas las almas; porque, como se dice en el prólogo, "la Luz" (la Luz arquetípica) brilla sobre la oscuridad de la naturaleza humana, y la oscuridad no la comprende ". Debe notarse especialmente que en 2 Corintios 4:6 St. Paul había captado y pronunciado la plenitud de este pensamiento.
Juan 12:47
Si alguien hubiera escuchado mis dichos, y (guardado) no los hubiera guardado. Aquí nuestro Señor pasa del efecto de su vida terrenal, que es la luz, a la de las palabras (ῥημάτα) por las cuales todo el futuro de la humanidad se verá afectado, y uno recuerda el final del sermón en el monte, donde Se describe la condición de ese hombre que escucha los λόγους de Cristo y los hace netos, cuyo destino estará determinado por el curso natural de las cosas (ver Mateo 7:26, Mateo 7:27). Guárdelos (no los guarde) (consulte Mateo 19:20). La "audiencia" claramente no es idéntica a la aceptación espiritual, sino que está restringida a la terrible carga de responsabilidad que recae sobre cada hombre que simplemente escucha, sabe cuáles son las palabras de Cristo y luego "las mantiene" no para cumplir su intención. Cristo dice: yo no lo juzgo. Ahora no estoy pronunciando una oración sobre él; Yo soy su salvador; pero esta es su condena, que él no cree, etc. ( Juan 3:17). Nuestro Señor afirmó, en el sermón del monte, ser el Ejecutor de un juicio, y en Juan 5:22 declaró que sería como el Hijo del hombre, el Juez final de la condena sobre los desobedientes (cf . Mateo 25:1.), y en muchos lugares hizo este pensamiento aún más solemne al hablar de sí mismo en esa ocasión, no como el Salvador compasivo, sino el Administrador de una ley inviolable, que no puede ser influenciada por emoción inmediata, pero se efectuará sobre principios eternos e inquebrantables. La Ley acusa a la antigua Ley ( Juan 5:45), pero no lo juzgo; porque vine (ἦλθον) no para juzgar, sino para salvar al mundo, refiriéndome a la Encarnación en su significado y motivo supremo.
Juan 12:48
El que me rechaza, y no recibe mis dichos (ῥήματα), tiene uno que lo juzga, quizás lo que lo juzga, la palabra (λόγος) que pronuncié, que lo juzgará en el último día. No hay una expresión más horrible que esta. ¡Qué extraño que algunos críticos, con miras a menospreciar la autenticidad del Evangelio, hagan parecer que no hay referencia en él al juicio venidero, o al último día, y deberían ignorar deliberadamente esta característica del Evangelio juanino!
Juan 12:49, Juan 12:50
Se debe hacer mucho hincapié en el ὅτι, lo que implica que nuestro Señor daría una razón sagrada por el tremendo poder con el que se invertiría su λόγος. El λόγος, el ῥήμα, no es simplemente suyo; no procedía solo de sí mismo, de su humanidad, o incluso de su filiación divina sola, sino del Padre que me envió. Se puso de pie y habló siempre como la voz del Eterno, de quien vino, con poderes salvadores. Me ha mandado lo que debo decir y lo que debo hablar. Las dos palabras εἶπω y λαλ discrimσω (dicam and loquar, Vulgate), aunque Hengstenberg dice que es frívolo distinguir, son supuestas por Meyer, Westcott y Godet, para discriminar la materia y la forma, como dice Godet, "Lo que debería decir, y cómo debería decirlo ". Mis palabras y su manera, oportunidad y tono son todos el resultado del ἐντολὴ del Padre. Ciertamente es increíble que Juan haya puesto estas palabras en los labios de Jesús. No son un mero resumen. Se establecen con terrible sinceridad como si se hubieran quemado en su memoria. Pero el Señor agregó: "Puedo ser rechazado y mis palabras despreciadas, y aún así pueden continuar como aparatos de juicio, pero como quiera que sea, y sé (οἶδα) que su mandamiento, su comisión para mí, es vida eterna —Es así ahora "(cf. Juan 3:36; Jn 17: 3; 1 Juan 5:12, 1 Juan 5:13). "La ley está ordenada para la vida", dijo Pablo, y "la bondad de Dios nos lleva al arrepentimiento". La profundidad de esta experiencia sublime desciende y regresa a los consejos eternos. Las cosas que por lo tanto hablo (estoy hablando incluso en este momento), así como el Padre me lo ha dicho, así hablo. "Al rechazarme a mí y a mis palabras, los hombres rechazan e insultan al Padre. Su palabra se atreven a renunciar, tan solemne e inalterable como la palabra pronunciada en el Sinaí. No solo me rechazan, sino que se consideran indignos de la vida eterna. solo desdeñar la Ley, pero el amor ". Así, al concluir el ministerio público, el evangelista expone, en pocas palabras ardientes, el tema del prólogo, en la medida en que se realiza en la oferta de una revelación completa del Logos al mundo en carne humana. Este Logos encontró una expresión adecuada a través de la vida humana y los labios de Jesús. "El Padre ha sido tan ampliamente revelado que el no creyente y el rechazador, que escucha y no guarda mis dichos, está incrédulo y rechaza a Hill". Estas potentes palabras, y esta maravillosa conclusión de todo el registro del ministerio público de Jesús, es el resumen apropiado de las enseñanzas que ahora se redujeron. Sin paralelos exactos, respiran el espíritu de toda la enseñanza, proporcionan la base del prólogo. Es, sin embargo, querido que el estilo sea diferente del prólogo y del reflejo del evangelista en versículos anteriores. Así como todo el Evangelio es una serie de recuerdos que forman, a partir de su propia gloria y verdad intrínsecas, un todo sagrado inimitable, así este spicilegium es un breve evangelium en evangelio, una reunión del todo en la estrecha brújula de unas pocas líneas preciosas. Aunque "la hora" ha llegado, espera. La comparación entre este método del evangelista y el del apocalipsis es muy impresionante.
HOMILÉTICA
Juan 12:1
La cena en Bethany.
Mientras que la hostilidad de los judíos crece día a día, la devoción de los amigos de nuestro Señor aumenta visiblemente.
I. EL TIEMPO DE LA CENA. "Seis días antes de la Pascua".
1. La opinión más probable es que tuvo lugar el día después del sábado judío.
2. El edicto de las autoridades de Jerusalén con respecto a Jesús no tuvo efecto disuasorio sobre sus amigos en Betania. Esta fiesta es su respuesta.
II EL LUGAR DE LA CENA.
1. Fue, como aprendemos de los otros evangelistas, celebrada en la casa de Simón el leproso. Probablemente fue sanado por Jesús y dio la fiesta en señal de su gratitud y amor.
2. Los invitados fueron Jesús y sus apóstoles; Marta, quien le dio su servicio personal; María, cuyo acto extraordinario mostró igual fe y amor; y Lázaro, cuya presencia misma glorificó a nuestro Señor.
III. EL ACTO DE MARÍA. "Luego le tomó a María una libra de ungüento de puro nardo, muy costoso, y ungió los pies de Jesús, y le limpió los pies con el pelo".
1. Otros evangelistas mencionan que ella ungió su cabeza; eso, sin embargo, fue una cortesía común. El acto de Mary fue una extraordinaria marca de honor, porque ungió sus pies y su cabeza.
2. Su acto fue una consagración virtual de Jesús a una obra divina, que implica la muerte.
3. Ningún apóstol jamás había sacrificado tanto sobre el Señor como María, porque su ofrenda era "muy costosa". Un corazón amoroso juzga que ninguna ofrenda es demasiado preciosa para Cristo.
IV. EL RECLAMO HIPOCRITICO DE JUDAS ISCARIOT. "¿Por qué no se vendió este perfume por doscientos peniques, y el precio se le dio a los pobres?"
1. Indudablemente fue una gran suma para gastar para tal propósito. Dice Mark (Marco 14:5), "Podría haberse vendido por más de trescientos peniques", una suma igual al apoyo de un trabajador durante todo un año.
2. La queja de Judas fue repetida por los otros apóstoles. "Y estaban enojados con ella" (Mark). ¡Qué listos incluso los hombres buenos están a veces para responder a las sugerencias de hombres egoístas pero plausibles!
3. La objeción de Judas a la profusión de María no fue dictada en ningún grado por un respeto genuino por los pobres. "Ahora dijo esto, no porque se preocupara por los pobres, sino porque era un ladrón, y guardó la bolsa, y tomó lo que había en ella".
(1) Judas pensó que habría sido un acto más sabio para Mary confiar el valor de esta costosa ofrenda a su custodia.
(2) Le habría dado una nueva oportunidad de robar de las acciones comunes.
(3) Marque cómo un corazón codicioso rencoró todo a Cristo.
(4) Marque el motivo falso que provocó la protesta. ¡Cuán común es la tendencia a infravalorar un acto generoso a través de la envidia o el egoísmo!
(a) No tenía compasión por los pobres.
(b) Los pobres siempre tenían su parte del fondo común provisto para los apóstoles ( Juan 13:29).
V. LA VINDICACIÓN DE NUESTRO SEÑOR DE LA DEVOTACIÓN DE MARÍA. "Déjala en paz: contra el día de mi entierro guardó esto. Para los pobres siempre tienes contigo; pero a mí no siempre has tenido".
1. María no pronuncia una palabra en su propia reivindicación.
2. Jesús reivindica su acto, en relación con su inminente entierro.
(1) Era habitual hacer tales preparativos para la tumba.
(2) Su acto mostró que ella creía en su muerte inminente. A este respecto, María vio más allá de los apóstoles mismos.
3. La fe honra al Señor crucificado y al Señor ascendido.
4. El acto de María ahora comenzado fue completado por Nicodemo y José de Arimatea. ( Juan 19:40.)
5. Hay una estación apropiada para que el honor o el amor se muestre a aquellos que nos son queridos.
(1) Nunca querrá que los pobres reciban las fichas de un corazón amable. "Porque los pobres nunca cesarán de la tierra" ( Deuteronomio 15:11).
(2) Jesús en su vida humana pronto desaparecería del mundo.
VI. LA CURIOSIDAD DE LOS JUDÍOS SOBRE JESÚS. "Mucha gente de los judíos, por lo tanto, sabía que él estaba allí: y vinieron no solo por el bien de Jesús, sino también para ver a Lázaro, a quien había resucitado de entre los muertos".
1. Los milagros que había realizado interesaron profundamente a las personas en la Persona de nuestro Señor.
2. Fue la curiosidad más que la conciencia lo que llevó al deseo de ver a Lázaro tan bien como a Jesús. Sin embargo, la curiosidad es legal y correcta cuando conduce a una investigación seria de los hechos.
VII. EL NUEVO ACTO DE VIOLENCIA CONTEMPLADO POR LOS PRINCIPALES SACERDOTES. "Ahora los principales sacerdotes consultaban que también podrían matar a Lázaro".
1. El sacrificio de una vida a menudo conduce al sacrificio de más. ¿Pero qué daño había hecho Lázaro?
2. La idea de las autoridades era destruir la evidencia viviente del milagro más notable.
3. La causa del diseño sangriento fueron los efectos del milagro al aumentar el número de conversos de Cristo. "Porque muchos de los judíos se fueron y creyeron en Jesús".
(1) No solo se retiraron de la comunión del judaísmo y de la jurisdicción de los principales sacerdotes,
(2) pero se convirtieron en verdaderos discípulos de Jesús. Nada enfurece tanto a los enemigos de Cristo como la ampliación de su reino.
Juan 12:12
La entrada triunfal a Jerusalén.
El día después de la fiesta en Betania, Jesús atendió la ciudad bajo circunstancias de entusiasmo público inusual.
I. CONSIDERE LAS PERSONAS QUE ACORDARON ÉL ESTA MANIFESTACIÓN PÚBLICA DE FAVOR. "Al día siguiente, una gran multitud de personas que vinieron a la fiesta, cuando oyeron que Jesús había venido a Jerusalén, tomaron ramas de palmeras, se acercaron a él y gritaron: Hosanna: Bendito es el Rey de Israel que viene en el Nombre del Señor ".
1. No eran judíos de Jerusalén, que eran casi totalmente hostiles a Jesús, sino galileos que habían venido a observar la Pascua. Estas personas eran mucho más receptivas a la verdad que las personas directamente bajo la guía de los jefes religiosos de la nación.
2. Las ramas de palma eran emblemáticas de triunfo, fuerza y alegría.
3. La exclamación del pueblo, que se toma de Salmo 118:1., Fue un reconocimiento del Mesianismo de Jesús.
II CONSIDERE LA RESPUESTA DE NUESTRO SEÑOR A LAS SALUDACIONES DE LA GENTE. "Jesús, habiendo encontrado un asno joven, se sentó sobre él; como está escrito: No temas, hija de Sión: he aquí, viene tu Rey, sentado en un potro de asno".
1. La acción fue un signo mesiánico de humildad. El asno es tan despreciado en Oriente como en Occidente. La entrada de Jesús sobre él establece el aspecto esencialmente espiritual de su reinado.
2. La cita de la antigua profecía podría asegurar a los judíos que este Rey no sería un tirano.
3. Sin embargo, la verdadera importancia de la señal no fue entendida directamente ni por los discípulos. "Ahora los discípulos no entendieron estas cosas en ese momento".
(1) Los discípulos a menudo eran "lentos de corazón" para creer todo lo que los profetas hablaban mal.
(2) Pero, a la luz de la ascensión de nuestro Señor, vieron la importancia de su acción y entendieron la parte que ellos mismos habían contribuido.
III. LA EXPLICACIÓN DE ESTA DEMOSTRACIÓN. "La multitud, por lo tanto, que estaba con él cuando llamó a Lázaro de su tumba, y lo levantó de entre los muertos, lo dio testimonio; y por esta causa también la multitud lo encontró, porque habían oído que había hecho este milagro". Tanto los judíos de Jerusalén como los extraños dieron testimonio del milagro que condujo a la demostración que muestra cuán profunda fue la impresión que causó el milagro.
IV. EL EFECTO DE LA DEMOSTRACIÓN EN LOS FARMAS. "Con lo cual los fariseos dijeron entre sí: Ves que no prevaleces nada; he aquí, todo el mundo se fue tras él".
1. Este es el lenguaje de la desesperación débil e irresoluta.
2. Parecen culparse mutuamente por la frustración de sus planes.
3. Evidentemente, consideran que ha pasado el tiempo de las medias tintas y están preparados para adoptar las medidas más enérgicas y extremas sugeridas por Caifás.
Juan 12:20
La entrevista de los griegos con Cristo.
Este es el único incidente registrado entre la entrada a Jerusalén y la institución de la Cena del Señor.
I. EL SIGNIFICADO DE ESTA ENTREVISTA. "Y había ciertos griegos entre ellos que venían a adorar en la fiesta".
1. No eran gentiles, sino prosélitos de la puerta, de extracción gentil, que habían sido admitidos a privilegios judíos. Vinieron a la Pascua como adoradores reverentes y sinceros.
2. Probablemente pertenecían a una de las ciudades griegas de Decápolis, que estaba llena de griegos. Estas ciudades estaban al otro lado del mar de Galilea. Así entendemos su aplicación a Felipe de Betsaida en primera instancia.
3. Es significativo que Felipe y Andrés fueran los únicos discípulos cuyos nombres son de origen griego.
4. La solicitud de los griegos era una conversación privada con Jesús sobre temas religiosos. "Veríamos a Jesús".
5. Es significativo que estos griegos traigan a nuestro Señor en relación con el mundo gentil al final, como hicieron los magos de Oriente al principio.
6. Es aún más significativo que estos prosélitos de los gentiles estén tan ansiosos de ver a Jesús en un momento en que los fariseos estaban tomando medidas para su destrucción en un espíritu de profundo odio.
7. La entrevista se concedió fácilmente, después de que los dos discípulos se consultaron con cautela el uno al otro sobre el asunto, ya que deben haber recordado las palabras de nuestro Señor: "No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel".
II LA RESPUESTA DE NUESTRO SEÑOR A LA APLICACIÓN DE LOS GRIEGOS. Es, en esencia, que la extensión del evangelio a los gentiles estuvo condicionada por su muerte.
1. La presencia de los griegos sugiere el pensamiento de las ovejas dispersas por cuya reunión el Pastor debe dar su vida. ( Juan 10:16.) Jesús ya ve "las otras ovejas" como listas para ser reunidas en el redil.
(1) Su lenguaje implica que la hora de su Pasión estaba cerca. "Ha llegado la hora de que el Hijo del hombre sea glorificado"
(2) Implica que la conversión de los griegos sería una característica principal en su glorificación.
(3) Implica que su naturaleza humana sería exaltada. Es como el Representante de la humanidad que Jesús debe ser glorificado.
2. Jesús declara la condición de su bendición comunicativa a los gentiles. "Excepto que un grano de trigo cae en la tierra y muere, queda solo: pero si muere, produce mucho fruto".
(1) El principio aquí establecido es cierto para toda la vida. La partícula de grano parece estar muerta, pero allí se aloja la posibilidad de una vida múltiple. La semilla al morir se une a la vida que acelera todas las semillas.
(2) El principio se ilustra en la vida de Cristo.
(a) Su muerte lo sacó de la soledad de su gloria inaccesible y lo conectó con toda la raza del hombre. A través de su muerte, una nueva vida se extendió a millones.
(b) Si no hubiera muerto, se habría limitado a un lugar de la tierra, y las influencias del Espíritu se habrían limitado a su propia Persona. Pero con su muerte, el Espíritu se difundió universalmente.
(3) El principio se ilustra en la vida cristiana.
(a) El pecado aísla al pecador.
(b) Pero cuando "muere para pecar y vive para Dios", se libera de la soledad. Ya no está solo. Es el miembro de una familia celestial.
3. Jesús afirma su propia sujeción a esa ley fundamental que tan a menudo aplicaba a sus discípulos. "El que ama su vida, la pierde; y el que aborrece su vida en este mundo, la guardará en la vida eterna".
(1) Hay un amor por esta mera vida física que pone en peligro la vida superior. Si Jesús no hubiera muerto, no habría sido glorificado. Su vida habría sido estéril.
(2) Hay una recompensa involucrada en el sacrificio de la vida presente en la causa de Dios.
4. Los reclamos del discipulado.
(1) El servicio del Señor implica un seguimiento cercano del Maestro. "Si algún hombre me sirve, que me siga". Deben obedecer su doctrina e imitar su ejemplo.
(2) El servicio fiel será recompensado por el sirviente que esté eternamente asociado en gloria con el Maestro. "Y donde yo esté, allí también estará mi criado".
(3) El Padre coronará con dignidad a aquellos que sirven a su Hijo en una santa obediencia. "Si algún hombre me sirve, mi Padre lo honrará".
5. Jesús está profundamente conmovido ante la perspectiva de sus penas inminentes. "Ahora está turbada mi alma; ¿y qué debo decir? Padre, sálvame de esta hora; pero por esta causa vine a esta hora. Padre, glorifica tu Nombre".
(1) La conmoción ya había llegado. John no menciona la agonía de Getsemaní, pero es realmente cierto. Las mismas palabras de esa escena ocurren aquí.
(2) Hay un elemento de perplejidad implícito en este profundo problema. "¿Qué debería decir?" El pensamiento de liberación estaba presente en la mente, pero no admitido. La oración que lo habría entregado habría sido la ruina del mundo.
(3) La oración realmente ofrecida no era por la liberación de la muerte, sino por la liberación de la muerte, como la palabra significa en el original. Es una oración para salir del conflicto de manera segura.
(4) El diseño real de este sufrimiento era que él podría ganar una victoria sobre el pecado y la muerte. "Pero por esta causa llegué a esta hora".
(5) Su exención del sufrimiento habría sido inconsistente con la gloria de Dios. "Padre, glorifícame tú".
6. La aprobación del Padre de la Consagración del Hijo. "Entonces llegó una voz del cielo: los he glorificado y los glorificaré de nuevo".
(1) Era una voz real y articulada, no un simple sonido de trueno, aunque la multitud puede no haber entendido las palabras pronunciadas flora cielo.
(2) El pasado de glorificación se refería a las voces en su bautismo y su transfiguración, en las cuales el carácter del Padre se revelaba junto con su propia Filiación.
(3) La glorificación en el futuro seguiría de la proclamación universal del evangelio a un mundo pecaminoso.
7. Jesús explica lo que implica la glorificación del Nombre del Padre por sí mismo. "Esta voz vino no por mí, sino por tu bien". Fue diseñado para convencer a la gente del verdadero significado de su misión.
(1) Fue para el juicio del mundo. "Ahora es el juicio de este mundo". La cruz revelaría la condición moral del hombre y revelaría los secretos de todos los corazones; y, sobre todo, su actitud hacia Cristo.
(2) Fue para expulsar a Satanás. "Ahora será expulsado el príncipe de este mundo".
(a) Satanás es un usurpador, y por lo tanto el "dios de este mundo", "el espíritu que obra en los hijos de la desobediencia".
(b) Es natural que el juicio del mundo sea seguido por la expulsión de su gobernante.
(c) Cristo, con su muerte, librará a los hombres del dominio de Satanás y la esclavitud del pecado.
(3) Fue por la adhesión del verdadero Soberano a su reino. "Y yo, si soy levantado de la tierra, atraeré a todos los hombres hacia mí".
(a) Se refiere aquí a la forma de su muerte. Él debe ser levantado en la cruz; Sin embargo, señala igualmente la ascensión que seguirá a su muerte. De este modo, se liberará de todos los lazos terrenales y se lo colocará en relación inmediata con todo el mundo del hombre, para que pueda convertirse en "Señor de todos" ( Romanos 10:12).
(b) El efecto de su muerte y ascensión. "Atraeré a todos los hombres hacia mí".
(α) Él mismo es el centro de atracción del mundo.
(β) Atraerá, pero no forzará, a los hombres a salvar una relación consigo mismo. El lenguaje implica que los hombres están a distancia, y alienados de él. "Dibújame, correremos tras de ti". Hay un maravilloso poder de atracción en el Redentor elevado.
(γ) Atraerá a todos los hombres hacia sí mismo. No solo judíos, sino gentiles.
Las palabras no pueden significar que todos los hombres serán salvos, porque hay muchos ya perdidos, y habrá muchos en el último día a quienes les dirá: "Apártate de mí, obreros de iniquidad".
8. La mala interpretación popular del significado de nuestro Señor. "El pueblo le respondió: Hemos escuchado de la ley que Cristo permanece para siempre: ¿y cómo dices tú: El Hijo del hombre debe ser levantado? ¿Quién es este Hijo del hombre?"
(1) La pregunta implicaba que entendían sus propias Escrituras. Sin embargo, no tenían una idea verdadera de su significado, ya que imaginaban que el Mesías sería un príncipe temporal que los liberaría de la esclavitud romana.
(2) No podían conciliar su idea del Mesías con la idea de su muerte y su transporte desde la tierra, porque la tierra era para él el escenario de los logros de su Mesías.
9. El último llamamiento de Jesús a los judíos. "Sin embargo, un poco de tiempo es la luz contigo. Camina mientras tengas la luz, para que la oscuridad no te sobrepase".
(1) Es un llamamiento a los judíos que usen sus oportunidades mientras la luz estaba entre ellos, y que no jueguen con sus destinos con objeciones cautivas e inactivas.
(2) Las palabras de Jesús implican que la última hora de la oportunidad israelita estaba cerca. Estaría pero "un poco de tiempo" con ellos.
(3) Implican que el progreso hacia el cielo todavía era posible y necesario, ya que la oscuridad aún no había descendido.
(4) La forma de convertirse en hijos de la luz es creer en la luz. "Mientras tengamos la luz, creed en la luz, para que seáis hijos de la luz".
(a) Los creyentes se vuelven como Cristo al creer en él.
(b) Se convertirán en "portadores de luz" ( Filipenses 2:15) para el mundo en proporción a medida que reciban la luz de la vida.
10. La despedida de nuestro Señor. "Estas cosas hablaron a Jesús, y se fueron, y se escondieron de ellas". Jesús no tenía otra respuesta que dar, y aquí cerró su ministerio a los judíos. "Luego se retiró, y. No reapareció al día siguiente. Esta vez no fue una mera nube la que oscureció el sol, sino que el sol mismo se había puesto".
Juan 12:37
Las causas de la incredulidad judía.
El evangelista ahora se dirige al notable fracaso de la obra del Mesías en Israel, y procede a dar cuenta de ello.
I. La incredulidad de los judíos era inexcusable. "Pero aunque había hecho tantos milagros antes que ellos, no creían en él".
1. Está implícito que Jesús hizo muchos más milagros que los siete registrados en este Evangelio.
2. Los milagros se hicieron "antes que ellos", para dejarlos sin esta excusa de ignorancia.
3. El tiempo imperfecto del verbo "creído" enfatiza la persistencia de su incredulidad.
II Su incredulidad fue predicha. "Para que se cumpliera el dicho del profeta Isaías, que habló, Señor, ¿quién ha creído en nuestro informe? ¿Y a quién se ha revelado el brazo del Señor?"
1. La incredulidad del gran cuerpo de la nación judía fue claramente prevista siglos antes del advenimiento de Cristo, así como su desprecio por la evidencia de sus milagros. "El brazo del Señor".
2. Que los ministros no se sorprendan de que su evangelio sea descuidado o rechazado, porque su Maestro encontró una decepción similar.
3. Sin embargo, la predicción no fue la causa de la incredulidad judía.
III. La verdadera causa de su incredulidad. "Por lo tanto, no podían creer, porque Isaías dijo de nuevo: les había cegado los ojos y endurecido su corazón; que no deberían ver con sus ojos, ni entender con su corazón, y convertirse, y yo debería sanarlos".
1. Dios en juicio los entregó a la dureza de corazón. Es una ley fija que el poder en desuso se destruye a sí mismo. Así, el desprecio persistente por la religión hace que sea más difícil obedecer o creer. El corazón insensible es el efecto de la incredulidad intencional.
2. ¡Qué obstáculo hubiera sido para un cristianismo espiritual puro si los judíos hubieran sido recibidos por Cristo en sus propias condiciones de un fariseísmo carnal y legal!
3. El apóstol no intenta explicar o reconciliar el misterio de la soberanía de Dios y la responsabilidad del hombre, sino que simplemente acepta los dos hechos como cada uno de ellos sobre su propio fundamento inexpugnable.
IV. ESTA PREDICCIÓN SE REFIERE EXPRESAMENTE A CRISTO. "Estas cosas dijo Isaías, cuando vio su gloria, y habló de él".
1. La gloria fue la del Verbo encarnado de Dios.
2. La suprema Deidad de Cristo está aquí implícita.
Juan 12:42, Juan 12:43
Un movimiento hacia Cristo entre los principales gobernantes.
La incredulidad de los judíos no fue total ni definitiva.
I. LA ADHESIÓN DE MUCHOS PRINCIPALES JEFES. "Sin embargo, entre los principales gobernantes también muchos creyeron en él".
1. Algunos de ellos, como Nicodemo y José de Arimatea, eran verdaderos creyentes.
2. Otros, probablemente, fueron persuadidos internamente de que él era el Mesías, pero no pudieron llegar a un discipulado abierto. Las causas fueron dobles.
(1) El miedo a la excomunión. "Pero a causa de los fariseos no lo confesaron, para que no fueran expulsados de la sinagoga".
(a) Esto demuestra de inmediato la aplastante tiranía ejercida por los enemigos más decididos de Cristo, y
(b) la realidad del decreto ya mencionado ( Juan 9:22).
(2) El miedo a la pérdida de reputación. "Porque amaban más la alabanza de los hombres que la alabanza de Dios". Este miedo a menudo ha sido un poderoso obstáculo para la profesión de religión. Sin embargo, la confesión es necesaria para la salvación ( Romanos 10:10).
Juan 12:44-43
Las responsabilidades asociadas a la incredulidad judía.
El evangelista ahora echa un vistazo retrospectivo a la incredulidad del judaísmo. Lo que sigue es solo un resumen de las enseñanzas pasadas de nuestro Señor.
I. MARQUE POR CONTRASTE LA POSICIÓN DEL CREYENTE. "El que cree en mí, no cree en mí, sino en el que me envió. Y el que me ve a mí, ve al que me envió".
1. El creyente reconoce a Jesús como el Mesías enviado por el Padre, como la Revelación del amor, la misericordia y la justicia del Padre. El judío, por lo tanto, que creía en Cristo no creía en el hombre, sino en Dios.
2. Reconoce la doctrina de Jesús como la manifestación clara de la mente del Padre. "He venido una Luz al mundo, para que todo el que crea en mí no permanezca en la oscuridad". Así el creyente se convierte en un hijo de luz.
II MARQUE LA POSICIÓN DEL NO CREYENTE. "Y si alguno oye mis palabras, y no las guarda, no lo juzgo, porque no vine a juzgar al mundo, sino a salvarlo".
1. El destino de aquellos que rechazan la Palabra de Cristo. Es juicio.
2. El juez no es Cristo, aunque debe ser el juez final; pero entonces solo aplicará la regla de la Palabra a cada vida. La Ley, en la naturaleza de las cosas, es el acusador.
III. MARQUE LA IMPORTANCIA QUE JESÚS ADJUNTA A LA PALABRA DE JUICIO. "Porque no he hablado de mí mismo, pero el Padre que me envió me ha ordenado lo que debo decir y cómo debo decirlo".
1. Su enseñanza, en cuanto a la materia, es del Padre. Su principio esencial es "la vida eterna".
(1) Habla de la vida;
(2) ofrece vida;
(3) es "espíritu y vida".
2. Su enseñanza, en cuanto a su variedad de formas, es del Padre. Así, el mensaje de misericordia llega al hombre con todos los equipos de la verdadera sabiduría, y lleva el acento mismo del Cielo en su expresión.
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
Juan 12:3
La ofrenda olorosa.
El hecho de que tres de los evangelistas hayan registrado este interesante incidente, demuestra cuán profunda fue la impresión que causó en las mentes de los seguidores y amigos de Cristo. Reconocemos en el regalo de María:
I. UNA EVIDENCIA DE AMOR GRATUITO. María tenía muchas razones para considerar a Jesús con afectuoso agradecimiento. Para él estaba en deuda con muchas lecciones preciosas en conocimiento espiritual. Sentada a sus pies, ella había asimilado su incomparable enseñanza. Para él estaba en deuda con un hermano restaurado a la vida y al hogar. Que ella apreció lo que Jesús había hecho por ella es evidente por su conducta en esta ocasión. Y su amor es una reprimenda a la insensibilidad con que muchos de los discípulos profesos de nuestro Salvador lo consideran a quien le deben todos los privilegios en el presente y todas las perspectivas para el futuro.
II UNA INSTANCIA DEL SACRIFICIO COMO CRISTO. Aunque puede presumirse que las circunstancias de la familia de Betania fueron fáciles, el costoso regalo de un perfume sin perfume descrito aquí fue fruto de la abnegación. Mary no ofreció un regalo común, no dio su superfluidad, no se separó de lo que le costó poco o nada. Nuestras ofrendas a la causa de Cristo rara vez se parecen a las de ella. Pero si le damos nuestros corazones a Jesús, será natural en nosotros rendirle ofrendas que serán expresiones de nuestra consagración, para servirle con lo mejor.
III. LA VOLUNTAD DE JESÚS PARA ACEPTAR LA OFRENDA DE UN AMIGO. Uno de los discípulos de nuestro Señor miró con desaprobación fría este acto de amor ardiente, rencoroso un regalo evidentemente costoso pero no, en su opinión, evidentemente útil. Para Jesús mismo, el homenaje fue bienvenido, porque fue el homenaje sincero y genuino del afecto. Cristo tenía y tiene un corazón humano; y puede comprender y simpatizar con la disposición que no se satisface a menos que se pueda derramar un tesoro a sus pies. Encontró un significado en el don más profundo que cualquiera de los cuales el donante era consciente. Vio en el perfume ungüento la ofrenda por su embalsamamiento, porque sabía que su muerte y su entierro estaban en la banda. Los que traen al Señor Cristo cualquier regalo que el corazón dicta y aprueba el juicio, no deben temer, no sea que él los rechace. Como él busca y desea su amor, debe satisfacerlo para recibir su expresión genuina, cualquiera sea la forma que pueda asumir. Se puede decir que se trata de adoptar una visión de la religión algo simple e infantil. Que así sea; Aún así, el lenguaje y la conducta de Cristo aquí registrados nos aseguran que es un punto de vista que el mismo Señor aprueba.
Juan 12:21
El deseo de ver a Jesús.
El deseo de estos gentiles de habla griega, que (siendo prosélitos de la fe de Israel) habían venido a Jerusalén para participar en la fiesta sagrada, es un deseo que no se explica con certeza. Hasta qué punto fueron animados por mera curiosidad, hasta qué punto por interés inteligente y anhelo espiritual, no podemos decir. Pero el lenguaje en el que expresaron su deseo no solo es hermoso en su simplicidad, es susceptible de apropiación por parte de todos aquellos que han sentido su necesidad del Salvador.
I. ¿QUÉ PIDE EL DESEO DE VER A JESÚS? Para responder a esta pregunta debemos considerar:
1. El impulso espiritual. El hombre está hecho de tal manera que desea "ver el bien", y que, si su alma se despierta realmente a la novedad de la vida, desea ver lo más elevado y lo más puro. Los que han visto muchos objetos y personas terrenales han llegado a comprender que todo lo que este mundo puede dar es insatisfactorio en su propia naturaleza. Si se busca como el supremamente excelente, el bien mundano no puede dejar de decepcionar. Por lo tanto, queda una aspiración que no se apaga y, en lo que respecta a las corrientes terrenales, es inextinguible. Pero debemos considerar:
2. El atractivo de Cristo. Los griegos habían escuchado algo, quizás mucho, de Jesús de Nazaret; En cualquier caso, habían escuchado lo suficiente como para inducirlos a buscar una entrevista personal y conocer al gran Profeta. Cuando se publica el evangelio, y se exponen los encantos espirituales del Salvador, se lo presenta ante los ojos de los hombres como el "jefe entre diez mil ... el completamente encantador". Escuchar de él "con el oído del oído" es, donde hay una susceptibilidad a la excelencia espiritual y la belleza, desear un conocimiento más cercano y compañerismo. Así, la predicación de Cristo está diseñada para conducir a la misma aplicación hecha por estos griegos inquisitivos.
II ¿Qué implica el deseo de ver a Jesús?
1. Un anhelo de conocer al Salvador Divino personal, histórico. Quienes piden ver a Jesús dan a entender por su pedido que hay "un Jesús" que puede ser conocido; No es una ficción de la imaginación, sino un Ser real y vivo, a quien se puede abordar y estudiar.
2. Una disposición de fe para encontrar en Jesús todo lo que se declara ser. El deseo en cuestión no es meramente de satisfacción especulativa; es para enriquecimiento espiritual. El alma espera ver en él un poderoso Salvador y un Amigo amable.
3. Una seriedad, franqueza y capacidad de enseñanza del espíritu, como convertirse en aquellos que no tienen nada cuando se acercan a Aquel que lo tiene todo.
III. ¿CÓMO JESÚS RESPECTA EL DESEO DE VERLO?
1. Está dispuesto a ser buscado. Nunca durante su ministerio se escondió de aquellos que realmente deseaban tener una entrevista con él. Siempre estuvo accesible para los necesitados, para los que sufren y los que sufren, para los pecadores y los penitentes.
2. Está listo para hacerse amigo, bendecir y salvar. ¿Los hombres piden ver a Jesús? Su respuesta es: "Mírame y sé salvo". ¿Los hombres se acercan tímidamente a Jesús? los alienta diciendo: "Ven a mí y te daré descanso".
IV. ¿A QUÉ CUESTIONES PUEDE LLEVAR ESTE DESEO?
1. Puede conducir a la acción a la que el Salvador alienta el alma, es decir, a un verdadero acercamiento espiritual hacia sí mismo.
2. Entonces puede conducir al disfrute de las bendiciones que, a través del conocimiento y la comunión del Señor Jesús, pueden ser experimentadas por el alma que ve al Salvador con la mirada y la visión de la verdadera fe. Al abrirse los ojos del entendimiento, la naturaleza iluminada mira al Señor; y mirarlo es vivir.
V. ¿QUÉ PUEDE HACER LA IGLESIA DE CRISTO PARA SATISFACER ESTE DESEO? Los griegos vinieron a los discípulos, y los discípulos presentaron a los extraños al Señor. Ellos mismos no podían dar satisfacción a los indagadores, pero podían guiarlos hacia él, en quien se encontraba dicha satisfacción. Por lo tanto, aquellos que han visto a Jesús, y que lo conocen, pueden señalarle a quien conocen y aman, y pueden decir al oír a otros: "¡He aquí el Cordero!" - T.
Juan 12:23
La hora de la gloria.
Nuestro Salvador fue "una luz para aligerar a los gentiles", así como "la gloria del pueblo de Dios, Israel". Es notable que en las diversas ocasiones en que Jesús se puso en contacto con los gentiles, tal contacto sugirió las consecuencias amplias y de largo alcance de su misión a la humanidad. La fe del centurión provocó la predicción: "Muchos vendrán del Este y del Oeste, y se sentarán en el reino de Dios". Cuando los samaritanos creyeron, el Señor vio que los campos ya estaban maduros para la cosecha. La investigación de ciertos griegos dio lugar a la predicción de Cristo: "Atraeré a todos los hombres hacia mí". Como en el nacimiento de Cristo, los sabios vinieron del Este a su cuna, así que antes de su muerte, los griegos vinieron del Oeste a su cruz.
I. HABÍA EN LA HISTORIA DE IMMANUEL UNA CRISIS DE SUFRIMIENTO.
1. Esta era una hora fija, cierta, esperada. Si el nacimiento de nuestro Señor fue en "la plenitud de los tiempos", es razonable creer que lo mismo sucedió con su muerte. Hasta ahora Jesús había dicho: "Mi hora aún no ha llegado"; en adelante su lenguaje fue: "Mi hora está cerca, está cerca, ha llegado". Estaba preparado para ello, y para todo lo que pudiera traer.
2. Esta fue una hora solemne y trascendental. Hay grandes y memorables horas en la historia de las naciones, como cuando un gran acto pasa a la legislatura; cuando se logra una poderosa revolución; cuando cesa la esclavitud; cuando, después de una larga guerra, se concluye la paz; cuando se forma una decisión trascendental sobre la política nacional. Así que esta hora que se acercaba en la vida del Salvador fue aquello para lo que todos los demás se habían preparado, lo que se había predicho, esperado y esperado.
3. Esta fue la hora del aparente éxito de los hechos de Cristo. La conspiración fue exitosa; el inocente fue condenado; aparentemente la obra de Cristo se cerró y demostró ser un fracaso.
4. Esta fue la hora de la humillación y la desgracia. Solo Jesús pudo apreciar plenamente la magnitud de la crisis, la misteriosa importancia de la gran transacción. Era la hora del sacrificio y de la redención.
II ESTA CRISIS DE SUFRIMIENTO FUE PARA LA MENTE PROFETA DE CRISTO UNA CRISIS DE GLORIA. No vio como el hombre ve. Satanás apareció victorioso; Los enemigos de Cristo parecían haber tenido éxito en sus planes malignos; Sus discípulos y amigos parecían abrumados de consternación y desesperación. ¡Pero Jesús miró más allá de la cruel cruz hacia la corona inmortal! La hora estaba cerca cuando Jesús debería recibir su glorificación personal, el Hijo del hombre. Como la Palabra, el Hijo de Dios, este Ser exaltado había disfrutado de la gloria con el Padre antes que el mundo. Pero ahora su humanidad debía ser glorificada. Le encantaba llamarse a sí mismo el Hijo del hombre; en esta capacidad estaba a punto de ser elevado a la majestad inmortal.
2. Su gloria debía mostrarse como la aceptación del Padre en su resurrección de la muerte. Dios lo levantó de la muerte y le dio gloria. En su ascensión, Jesucristo fue "recibido en la gloria". Había evidente humillación en la cruz, y. como gloria evidente en su exaltación al trono.
3. Su gloria oficial debía mostrarse en su realeza y dominio. En el cielo debía recibir el homenaje tanto de los ángeles como de los hombres glorificados; sobre la tierra debía extender, por su Espíritu y por su Palabra, el imperio fundado por su muerte.
4. La verdadera gloria de Cristo consistiría en la salvación de multitudes de la raza humana por medio de su sacrificio e intercesión. La mayor gloria de un monarca terrenal consiste en el número y la lealtad de sus súbditos. Ningún rey terrenal ha ejercido una influencia tan amplia, tan benéfica, tan duradera como la de Cristo. Los reinos de este mundo se convertirán en los reinos de nuestro Dios y de su Cristo. Todos los enemigos serán puestos bajo sus pies. La inclusión de judíos y gentiles en la "nueva humanidad" es un triunfo del reinado espiritual de Cristo. Sobre su cabeza hay muchas coronas. Para una mente iluminada y espiritual no hay prueba de majestad real asegurada por un amor sacrificial tan convincente como este: la subyugación de los corazones y las vidas humanas a su autoridad moral, cuyo "reino es la justicia, la paz y la alegría en el Espíritu Santo". —T.
Juan 12:24
Muerte y fecundidad.
El principio aquí establecido, y aplicado por Cristo a sí mismo, es uno ordenado por el Creador del universo moral. El único verdadero mérito de enriquecimiento es a través de dar, la única ganancia verdadera es a través de la pérdida, la única victoria verdadera es a través del sufrimiento y la humillación, la única vida verdadera es a través de la muerte. La tierra produce una cosecha cuando el grano es confiado para su mantenimiento, incluso cuando el labrador egipcio arroja su pan sobre las aguas. Y el Hijo de Dios vio claramente que debía morir y ser enterrado, para poder convertirse para la humanidad en la fuente de la vida espiritual y eterna.
I. LA VIDA DE LA SEMILLA ESPIRITUAL DEL MUNDO. La imaginación puede ver en una bellota todo lo que pueda surgir de ella: un roble, un barco, una armada; La bellota tiene un germen vital capaz de aumentar y multiplicarse. La imaginación puede verse en un puñado de semillas de maíz transportadas a una isla distante, la comida de una nación. Entonces, en una Persona, el hablante de estas palabras, yacían, aunque solo Omnisciencia podía prever esto claramente, las esperanzas espirituales de toda una raza. Jesús mismo sabía que esto era así, y previó y predijo los resultados de su obediencia hasta la muerte. En la llegada de estos griegos, él discernió la seriedad de un futuro glorioso; y la perspectiva de acercarse al sufrimiento y la victoria futura agitó y perturbó su alma con una poderosa emoción. La explicación de esta maravillosa potencia se encuentra en el hecho de que Cristo era la Vida, la Vida de los hombres. Su naturaleza divina, su gran vocación, su carácter impecable, su ministerio amable, su poder espiritual, su amor inigualable, su sacrificio incomparable, son signos de la posesión por él de una vida maravillosa. Solo un Ser divinamente comisionado y calificado podría convertirse en la Vida del mundo. Como era el Hijo de Dios, le fue posible traer a esta raza humana lo que nadie más podía conferir: vitalidad espiritual y fecundidad. El reclamo que hizo Jesús puede haberle parecido a un observador de su ministerio increíble o incluso presuntuoso. Sin embargo, como una pequeña semilla, puede producir un árbol majestuoso, porque en la semilla es un germen de vida, así en el humilde Nazareno fue la promesa de una vida nueva y bendecida para esta humanidad. "He venido", dijo, "para que tengan vida y la tengan en abundancia". Tales dichos, de sus labios, eran la verdad simple y literal.
II LA DISOLUCIÓN DE LA SEMILLA ESPIRITUAL DEL MUNDO. Para alguien que no esté familiarizado con el misterio del crecimiento, debe parecer que el uso más extraño que se le puede dar a una semilla es enterrarla en el suelo. La muerte es el camino más improbable a la vida. Sin embargo, la experiencia nos enseña que la disolución es necesaria para la reproducción. La sustancia del grano se disuelve, nutre y protege el germen vivo, que por medio del calor y la humedad produce signos de vida, crece y se convierte en una planta de maíz o un árbol. Si la semilla no hubiera sido plantada, se habría quedado sola y sin fruto. La ley se obtiene en el ámbito moral. Nuestra raza obtiene su mejor conocimiento, experiencia, progreso, felicidad, virtud, no de los prósperos y pacíficos, sino de aquellos cuya vida es una vida de trabajo, resistencia, paciencia en el sufrimiento y sacrificio. El mundo está infinitamente en deuda con sus confesores, sus mártires, sus héroes muy duraderos. La mayor ejemplificación de esta ley se encuentra en el sacrificio del Redentor del mundo. Su vida de trabajo y cansancio se cerró por una muerte de vergüenza y angustia. Entregó su cuerpo a la cruz y a la tumba. Toda su vida fue una muerte para sí mismo, para el mundo; y él no rehuyó esa mortalidad que es la suerte común del hombre. Esta muerte no vino sobre él por accidente; varias veces lo predijo claramente, era parte de su plan. No debe ser contado entre los muchos que podrían haber sido fuerzas espirituales para el bien supremo, pero que permanecieron infructuosos porque no se atrevieron a morir. La cruz ignominiosa ha sido siempre un obstáculo para muchos; pero para multitudes, espiritualmente iluminadas y tocadas en el corazón por su Espíritu, ha sido la suprema revelación de Dios. La cruz y la tumba son para los no espirituales una ofensa; pero para los cristianos son una gloria y un gozo, el poder de Dios y la sabiduría de Dios. Via crucis, via lucia. El cuerpo de Cristo realmente no vio corrupción; Sin embargo, el final de su vida fue una correspondencia exacta con la disolución de la semilla. Un espectador naturalmente podría haber dicho: "¡Aquí está el fin de las profesiones y la obra de Jesús! Pero los caminos de Dios no son nuestros caminos.
III. LA FERTILIDAD DE LA SEMILLA ESPIRITUAL DEL MUNDO. Un grano de trigo, si se siembra, y su producto se vuelve a cosechar, puede producir con el tiempo una gran cosecha, casi incalculable. Un grano parece desechado, pero millones se recogen y se cosechan. Mucha fruta recompensa la fe del labrador. Nuestro Señor nos enseña que, en el ámbito espiritual, un resultado similar sigue un proceso similar. Sabía que estaba a punto de morir; pero también sabía que su muerte debería ser rica en fruto espiritual. Los resultados inmediatos verificaron su predicción. En poco tiempo después de la muerte de nuestro Señor, el número de sus discípulos no solo se incrementó, sino que se multiplicó. El fruto producido el día de Pentecostés fue el primer fruto de una cosecha rica y abundante. No solo en el mundo judío, sino también entre los gentiles, se manifestó rápidamente que Jesús no había muerto en vano. Israel había conspirado para matarlo; pero se convirtió en el Salvador del verdadero Israel, el Israel de Dios. Los romanos lo habían matado; pero en unas pocas generaciones el imperio romano reconoció su supremacía. El mundo lo había echado; pero el mundo fue salvado por él. La historia de la cristiandad es la historia de una larga cosecha, una cosecha producida por la semilla espiritual que se sembró en el Calvario. El futuro aún no ha revelado la inmensidad de la obra que Cristo ha realizado. Atraerá a todos los hombres hacia sí mismo. "Muchos vendrán del este y del oeste". Una gran multitud, a quien ningún hombre puede contar, se unirá a la alabanza agradecida y la adoración reverente del cielo.
LECCIONES PRÁCTICAS 1. Nuestro endeudamiento con Cristo.
2. Nuestra identificación con Cristo.
3. Nuestra esperanza en Cristo. — T.
Juan 12:26
Servicio y recompensa.
En ambas partes de esta declaración hecha por nuestro Señor, hay una condescendencia a nuestra ignorancia humana e imperfección. El Maestro hace uso del lenguaje extraído de las relaciones humanas y las experiencias humanas.
I. LO QUE CRISTO REQUIERE
1. Servicio. Esto no es equivalente a la esclavitud, sino a la ministración personal. Es una visión justa y útil de la vida cristiana, considerarla como una asistencia personal al Señor Jesús, y una obediencia reverente y afectuosa a él. Un salvador que es; pero también es el más amable y el mejor de los Maestros. Los doce sintieron esto, y su vida fue un reconocimiento práctico de ello, tanto durante el ministerio del Señor como, más especialmente, después de su partida. Los griegos, cuya venida sugirió este lenguaje, pueden haber tenido algún deseo y esperanza de ser admitidos en el número de siervos de Cristo. Es la mayor ambición que cualquier hombre puede apreciar para ser considerado un adherente, un retenedor, un ministro de Jesús.
2. Siguiente. Esto involucra:
(1) Obediencia a los mandamientos de Cristo. Su gente lo obedece por amor, pero aún así lo obedecen.
(2) Conformidad con su personaje. Él no solo dice: "¡Haz lo que te digo!" pero, "¡Sé lo que soy!"
(3) Resistencia de los ensayos incidentes a su servicio. Corresponde al pueblo de Cristo llevar la cruz de su Líder.
II LO QUE CRISTO PROMETE. Es observable que Jesús dirige a sus seguidores ninguna promesa de ventaja mundana o carnal, como Mahoma, por ejemplo, hizo uso para atraer e inspirar a sus seguidores. Jesús invitó a los hombres a hacerse suyos, incluso cuando vio la cruz ante sus ojos. Había sublimidad en tal invitación dada en tal hora. Y como el servicio al que invitó a los hombres no estuvo exento de peligros, la recompensa que ofreció fue mundana y espiritual.
1. Su propia comunidad y sociedad. Los que conocen y aprecian a Cristo consideran que la felicidad más alta y más pura es estar "con" él, compartir su conflicto, escuchar su voz alentadora, participar en la gloria de su victoria.
2. El honor del Padre. El honor que los hombres buscan de sus semejantes es a menudo inadecuado, a menudo fuera de lugar, a menudo pernicioso. No existen tales desventajas asociadas a la aprobación del Divino Padre. De hecho, está bien con él "a quien el Señor encomienda". ¿Qué perspectiva más brillante puede haber que esta, "Entonces cada hombre alabará a Dios"? - T.
Juan 12:27, Juan 12:28
El conflicto del alma de Cristo.
Solo de vez en cuando observamos que el Salvador mira hacia sí mismo, hacia sus propios sentimientos y expectativas. Por lo general, sus pensamientos y su discurso se referían a otros. Pero en este pasaje de su ministerio nos da una idea de su corazón más íntimo.
I. LA CRISIS DE ESTE CONFLICTO. El acercamiento de los griegos marca "el principio del fin". Ahora el Hijo del hombre comenzó a sentir anticipadamente la carga de la cruz. La oposición y la persecución estaban a la mano. Estaba a punto de pisar el lagar solo. El dolor, la humillación, la tristeza, la muerte, estaban cerca de él. La "hora" que había previsto durante mucho tiempo ahora estaba casi marcada en el dial de su vida; Era la hora del poder de sus enemigos y del príncipe de las tinieblas.
II EL CARÁCTER DE ESTE CONFLICTO.
1. Por un lado estaba el sentimiento personal, que se expresaba en el grito, tan humano, tan conmovedor, tan sincero, "¡Padre, sálvame de esta hora!" Esta fue la voz de la debilidad humana, que se repetirá luego en la forma: "Si es posible, ¡deja que esta copa pase de mí!" Esta reducción de todo lo que estaba involucrado en el sacrificio era real. La naturaleza humana de nuestro Señor era reacia a soportar la angustia de Getsemaní, la agonía del Gólgota.
2. Por otro lado, estaba la percepción de que toda la experiencia pasada de su humanidad condujo a esta carga angustiosa, cuya presión ahora estaba comenzando a sentir. Había consentido en vivir para poder consentir en morir. El bautismo de tristeza debe abrumarlo, la copa amarga debe ser drenada hasta las heces, para que su ministerio pueda ser completo. La Encarnación misma contempló, y virtualmente incluyó, el sacrificio. El pasado demostraría haber sido soportado en vano, si se evitara el futuro; y la vida del Salvador, sin la cruz, si tal concepción fuera posible, sería casi impotente en la historia espiritual de la humanidad.
3. De ahí la distracción de la mente manifestada en la exclamación: "¿Qué debo decir?" Los dos deseos eran inconsistentes entre sí. ¿Con cuál de ellos debería identificarse la resolución deliberada y decisiva?
III. EL GRITO DECISIVO DEL CONFLICTO. El tema de la lucha dentro del Espíritu del Salvador fue evidente cuando pronunció la exclamación, la oración: "¡Padre, glorifica tu nombre!" Porque esto reveló el hecho de que Jesús se alejaba de sí mismo y de sus propios sentimientos, y se volvía hacia su Padre. Estaba hundiendo la consideración de sí mismo y de sus sufrimientos en un respeto filial al honor de su Padre, a los propósitos Divinos que subyacen a toda su misión. Dios fue exaltado al completar la obra del Mediador. Jesús aprendió la obediencia y mostró obediencia en las cosas que sufrió. Nuestra salvación estaba asegurada cuando se llegó a la decisión, cuando se pronunció el grito, cuando la gloria del Padre, por su deslumbrante brillo, su resplandor ardiente, se consumió por completo.
IV. EL CIERRE DEL CONFLICTO. La solemnidad y la grandeza de la crisis se muestra en la interposición audible con la que el Padre respondió al grito de su amado y elegido Hijo.
1. La voz del cielo fue un recordatorio. Cómo el Padre había glorificado a su Hijo, lo sabemos por el registro de lo que ocurrió en el bautismo y en la Transfiguración. Pero para los espiritualmente iluminados y discernidores había sido evidente, a lo largo de todo el ministerio de nuestro Salvador, una gloria moral que estaba oculta del mundo irreflexivo.
2. La voz del cielo era una promesa. La mayor gloria del Padre en su Hijo se manifestaría en todos los eventos para seguir la perfecta obediencia hasta la muerte de la cruz. Especialmente en la resurrección de Cristo, Dios "le dio gloria". La Ascensión, las maravillas de Pentecostés, los signos que acompañan a la predicación del evangelio, fueron evidencias de que los propósitos divinos estaban en curso de cumplimiento. Toda la dispensación de la gracia es "más bien", es decir. en una medida y grado superior: "bastante glorioso". El establecimiento del reino de Dios entre los hombres, la introducción de una vida nueva y superior en nuestra humanidad, la salvación de innumerables mirones de pecadores, el poblado del cielo con los redimidos de todas las naciones, son señales de que el Señor ha visto de la aflicción de su alma y está satisfecho, que los propósitos del Padre se cumplen, que la gloria del Padre está asegurada.
Juan 12:32
Divina atracción.
La sombra de la cruz yacía en el camino de Jesús. Su alma estaba turbada, porque había llegado la hora. El grano de trigo estaba a punto de caer al suelo, y allí para morir. Sin embargo, nuestro Salvador miró más allá del futuro cercano al lejano. Sabía que, aunque había llegado la hora, era la hora en que Dios debía ser glorificado; que aunque la semilla debe morir, debe dar mucho fruto; que aunque él mismo estaba a punto de ser levantado de la tierra, debería atraer a todos los hombres a sí mismo.
I. ¿QUIÉN FUE EL QUE MIRÓ HACIA ADELANTE A UN PROSPECTO TAN GLORIOSO? Esto debe preguntarse, porque las palabras utilizadas son, por ejemplo, de los labios comunes, naturalmente, se podrían considerar vanas jactancias. ¡Cuán a menudo los conquistadores esperaban someter al mundo, pensadores para convertir a toda la humanidad a sus opiniones, predicadores y promulgadores de sistemas religiosos para ganar el imperio sobre los corazones de la raza! La experiencia ha disipado muchas de esas ilusiones; y somos lentos para aceptar reclamos de dominio universal. ¿Quién, entonces, fue él quien pronunció esta expectativa segura de que todos los hombres deberían sentirse atraídos por él? En apariencia, un campesino, un maestro, un sanador, un reformador, un benefactor de sus semejantes. ¿Qué perspectiva había de que alguien en tal posición se diera cuenta de una esperanza tan vasta? ¿Y cómo, si estaba a punto de ser crucificado, podría encontrar la cruz como un medio para tal fin? La cosa parecía increíble, incluso para sus propios seguidores y amigos. Si Jesús hubiera sido un simple hombre, aunque santo o profeta, ese lenguaje habría sido egoísmo. Pero Jesús conocía el propósito del Padre y sintió en él la conciencia del poder para lograr una obra tan grandiosa. Y los eventos que siguieron, la Resurrección y la Ascensión, y especialmente el derramamiento pentecostal, abrieron los ojos de sus discípulos a la gloria de la Persona de su Maestro, el poder de su Espíritu, la certeza de la perspectiva que contemplaba.
II ¿CUÁL ERA LA CONDICIÓN DEL EJERCICIO DE ESTE PODER SUPERHUMANO? El evangelista nos interpreta la expresión "levantar", tal como la aplicó Jesús a sí mismo. Usado tres veces, denota, en cada caso, la forma de la muerte de Cristo, el levantamiento sobre la cruz. De hecho, esto iba a ser seguido por la elevación al Trono del imperio y de la gloria. Como Salvador, Jesús fue crucificado; como Divino Salvador, fue exaltado. La sabiduría de Dios, el poder de Dios, debía mostrarse en este triunfo de la humillación, el sufrimiento y la muerte.
III. ¿CUÁL FUE LA NATURALEZA, LA ACCIÓN, DE ESTE PODER ATRACTIVO? Es muy significativo que el "dibujo" que Jesús ejerció se mostró incluso mientras colgaba del árbol. La multitud se reunió alrededor; y si los soldados veían la escena con indiferencia, había mujeres que miraban y lloraban, y había entre las personas quienes se golpeaban los senos con pena y miedo. Pero tenemos que notar, no la curiosidad o las emociones naturales excitadas por el espectáculo de una crucifixión sufriente, sino la atracción espiritual del Calvario. El amor incomparable y la piedad manifestada por el Crucificado poseen un encanto misterioso. Es el Pastor enamorado del rebaño que vino a salvar, es el Amigo que da su vida por sus amigos, quien ejerce este magnetismo Divino. Los que disciernen en los sufrimientos y la muerte del Señor los medios designados para la redención del hombre, que saben que "con sus llagas fuimos sanados", pueden entender cómo una fuerza espiritual emana de la cruz como la gravitación de un sol central. La naturaleza del hombre puede verse afectada por la exposición del amor de Cristo más fuerte que la muerte, de la compasión digna de un Dios. Que el sacrificio de nuestro Redentor tuvo que ver con el gobierno de Dios, esto se enseña claramente en las Escrituras. Pero aquí nuestro Señor pone énfasis en su influencia sobre el corazón del hombre, sobre la sociedad humana y las perspectivas humanas.
IV. ¿A QUIÉN CRUCIFICÓ EL QUE DIBUJO A AQUELLOS A LOS QUE AFECTA SU INFLUENCIA? El sufrimiento, el Redentor glorificado aleja a los hombres de los afectos pecaminosos y los cursos pecaminosos; los atrae a la seguridad, la paz y la vida. Pero es observable que Cristo declara su propósito de atraerlos "hacia sí mismo", es decir, disfrutar de su comunión, participar en su carácter. Un poder personal atrae a los hombres a un Salvador, Amigo y Señor personal. Los hombres son atraídos por la cruz, no al cristianismo, sino a Cristo.
V. ¿CUÁL ES EL ALCANCE DE ESTA ATRACCIÓN? Jesús es un Salvador universal. Propone y promete atraer a todos los hombres hacia sí mismo. Las primicias de esta cosecha fueron entregadas mientras él todavía colgaba del árbol. La conversión del malhechor moribundo, la iluminación del centurión, fueron una serie de grandes victorias. La intención de Cristo era salvar amigos y enemigos, judíos y gentiles. Y los hechos de la historia son una prueba del grado en que esta intención ya se ha cumplido. El idólatra ha abandonado a sus "dioses muchos"; el rabino judío ha abandonado la confianza en la "carta" y ha aprendido a regocijarse en "el Espíritu"; El filósofo ha encontrado la sabiduría de Dios mejor que la sabiduría de este mundo. Los seres humanos de todos los grados han sentido y cedido a la atracción divina del berro. Los jóvenes y los viejos, los derrochadores y los ascéticos, los tentados, los ancianos y los moribundos, son atraídos día a día al corazón de Emanuel. Las maravillas de Pentecostés fueron un presagio de una nueva vida para todas las naciones de la humanidad. Los mismos apóstoles fueron testigos suficientes para convencerlos de la verdad de las palabras de su Maestro, la profundidad de la visión de su Maestro, la inmensidad de la visión profética de su Maestro. Mirando hacia atrás y mirando a nuestro alrededor, aprendemos a mirar hacia adelante con una confianza inspiradora para la realización de una promesa tan benévola y tan gloriosa como esta de los labios del que estaba a punto de morir.
Juan 12:34
El hijo del hombre.
La perplejidad y la indagación se mezclan en esta pregunta que se les pidió a los judíos que hicieran, cuando escucharon el lenguaje en el que Jesús reclamó autoridad en su muerte para reunir a la humanidad a su alrededor.
I. LA DESIGNACIÓN APLICADA A JESÚS. La expresión "Hijo del hombre" era familiar para los judíos.
1. En el Antiguo Testamento se usaba como equivalente al "hombre". Se aplica en el Libro de Ezequiel a ese profeta mismo, en unos ochenta pasajes. Hay un pasaje en el Libro de Daniel en el que el Mesías es presentado como "como un Hijo del hombre".
2. En el Nuevo Testamento, la expresión aparece ochenta y dos veces, y en casi todos los casos es utilizada por Jesús mismo. Se encuentra en los cuatro Evangelios. Aquí solo en los Evangelios lo usan otros de nuestro Señor, y como si se quisiera entender el significado completo de la frase. Esteban, cuando fue amenazado con la muerte del mártir, hizo uso de esta denominación, lo que demuestra que era bien conocida y actual entre los primeros cristianos. Lo mismo se desprende de su empleo por Juan en el Apocalipsis, al describir al Cristo ascendido.
3. Hay pasajes de los cuales parecería que "Hijo del hombre" era considerado casi equivalente a "Hijo de Dios". Así, en la gran confesión de Pedro, en respuesta a la pregunta de Cristo (ver Mateo 16:13). Y nuevamente en la interpretación de Caifás del lenguaje de nuestro Señor (ver Lucas 22:69, Lucas 22:70).
4. Para el cristiano, la designación sugiere grandes y distintivamente doctrinas cristianas. El Hijo del hombre es para él Deidad encarnada, y, sin embargo, Deidad en participación con nuestra naturaleza, en comunión sacerdotal con nuestra vida, en simpatía humana con nuestros sentimientos, en humillación y sacrificio. Y por otro lado, el Hijo del hombre nos asegura que él es nuestro Representante arriba, nuestro Mediador y Amigo, nuestro Señor y Juez.
II LA PREGUNTA PREGUNTADA CON RESPECTO A JESÚS. "¿Quién es este Hijo del hombre?"
1. Es una pregunta que surge de nuestro conocimiento de los hechos del ministerio de Cristo. El registro de lo que Jesús hizo, sufrió y dijo, es el registro más sorprendente en la historia de la humanidad. ¿Es posible, con seriedad y consideración, conocer los hechos de su vida, muerte y resurrección, sin ser impulsado a la pregunta: "¿Quién es este?"
2. Es una pregunta sobre la respuesta de la que dependen los grandes problemas. ¿Era Jesús un impostor, o un fanático, o un personaje totalmente mítico? Ante muchas preguntas podemos darnos el lujo de suspender nuestro juicio; Pero no sobre esto. Hace toda la diferencia para el mundo, hace toda la diferencia para nosotros, ya sea que Jesús sea o no el Salvador del pecado, y el Señor de la justicia y la vida.
3. Es una pregunta que admite pero de una respuesta. Tanto la razón como la conciencia están satisfechas y pueden descansar, cuando se asegura que el Hijo del hombre es Hijo de Dios.
Juan 12:35
Luz en el camino.
La ocasión de esta advertencia es lo suficientemente inteligible. Los judíos estaban naturalmente perplejos ante el dicho de Jesús ( Juan 12:32) acerca de su próxima muerte y el misterioso poder que en y después de su muerte debería ejercer sobre los hombres. No es de extrañar que preguntaran quién podría ser este Hijo del hombre. Jesús no quería desanimarlos de esta investigación como uno de gran interés especulativo; la verdad, especialmente sobre los temas más elevados, debe buscarse con reverencia y seriedad. Sin embargo, era el deseo de Jesús que los judíos recordaran la importancia práctica de su lenguaje. Su ministerio entre ellos fue un período de prueba para aquellos que se pusieron en contacto con él. Algunos usaron esa libertad condicional correctamente; muchos lo usaron mal. Ahora que la luz brillaba, era para aquellos favorecidos con su brillo caminar por su guía celestial.
I. COMO INJUNCIÓN.
1. ¿Cuál es la luz en la que se nos indica que caminemos? Indudablemente, la luz espiritual derramada sobre el mundo por Cristo y su evangelio, la luz que es Divina, gloriosa, inquietante y suficiente para la iluminación de todos los hombres. Esta es la luz clara del conocimiento, la luz pura de la santidad, la luz brillante de la alegría, la luz bienvenida del consejo y de la seguridad.
2. ¿Qué es caminar, tener la luz? En primer lugar, es aceptar la luz verdadera y divina con preferencia, a las luces falsas y engañosas de la tierra. Luego, para ser prácticamente guiado por él a fin de escapar de los errores, locuras y pecados en los que los hombres son propensos a ser engañados. Luego, aprender por experiencia para amar la luz y participar de su propia naturaleza, y así convertirse en hijos de la luz.
II UNA ADVERTENCIA. "Esa oscuridad no te alcanza". Un viajero en un desierto solitario o en un país peligroso está ansioso por viajar a la luz del día y llegar a su lugar de detención o su destino antes del anochecer. Haciendo uso de esta similitud, nuestro Señor ordena a todos los que valoran su consejo que aceleren su camino hacia adelante, para que, si son perezosos y desatentos a la guía divina, sean alcanzados por la noche del juicio y la destrucción. La oscuridad que debe temer es la oscuridad de la insensibilidad espiritual. El alma que evita la luz aprende a odiar la luz. Y tal falta moral de usar correctamente las preciosas ventajas conferidas implica la privación de privilegios. Así, el infiel es llevado a la oscuridad del desagrado y la muerte divinos. La historia ha registrado cómo se cumplió la advertencia de Cristo en la experiencia de Israel como nación. La destrucción de Jerusalén, y la dispersión de la nación una vez favorecida, muestran que "la oscuridad los alcanzó". No existe más advertencia solemne contra la negligencia y la infidelidad.
Juan 12:36
"Hijos de la luz".
Esta notable expresión ocurre cuatro veces en el Nuevo Testamento. En Lucas 16:8 el Señor Jesús contrasta con los hijos de esta generación, los hijos de la luz. En este pasaje, él presenta la perspectiva ante aquellos que creen en la Luz de que se convertirán en hijos de la luz. Pablo, en Efesios 5:8, advierte a los cristianos que caminen como hijos de la luz, y en 1 Tesalonicenses 5:5 asegura a los cristianos que todos son hijos de la luz. La designación es instructiva y apropiada, ya que indica:
I. SU ORIGEN; PORQUE EL DIOS DE LA LUZ ES SU PADRE. Dios es luz él es el autor de la luz natural, porque primero dijo: "Sea la luz: y fue la luz". Él también "ha brillado en nuestros corazones, para dar la luz del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo".
II SU ILUMINACIÓN; PARA CRISTO POR EL ESPÍRITU SANTO LOS ILUMINA. En el verso cuarenta y seis se registra que Jesús dijo: "He venido una Luz al mundo, para que todo el que crea en mí no permanezca en la oscuridad". No solo Cristo como la Luz del mundo brilla sobre nosotros en gloria espiritual; pero el Espíritu Santo ilumina la naturaleza interior al abrir los ojos del entendimiento para percibir la verdad y la gracia del cielo.
III. EL PERSONAJE; PORQUE SON LUZ EN EL SEÑOR. Los cristianos poseen la luz del conocimiento, distinguiendo su estado de la oscuridad de la ignorancia; la luz de la santidad, por la cual su condición contrasta con la de aquellos que aman y hacen las obras de la oscuridad; la luz de la felicidad y la alegría espiritual, porque se liberan de la penumbra del desaliento y del miedo.
IV. SU LLAMADO Y TRABAJO; PORQUE SU MISIÓN ES BRILLAR SOBRE UN MUNDO BENEFICIADO.
"El cielo nos acompaña como a nosotros con las antorchas, no los enciende por sí mismos".
Es distintivo de los verdaderos cristianos que no solo reciben la luz, sino que la difunden en el extranjero. Adornan así su profesión, se convierten en agentes en la salvación de los demás y glorifican a su Dios.
V. SU META FINAL Y SU HOGAR; PORQUE SE ESTÁN PREPARANDO Y APLASTANDO AL CIELO DE LA LUZ. Hay un sentido en el que este estado presente es la noche, que está muy lejos; El día está cerca. La plenitud de la luz es donde Dios está en su gloria, y donde quiere que su pueblo esté con él y vea su rostro. La perspectiva ante los hijos de la luz no es otra que "la herencia de los santos en la luz".
Juan 12:44, Juan 12:45
El conocimiento de lo Eterno a través de Cristo.
El gran deseo del mundo es creer en Dios. Los hombres creen en el poder, en la riqueza, en el placer, en la prosperidad, en la ciencia; es decir, creen que tales cosas son deseables y alcanzables, y que vale la pena intentarlas, esforzarse y sufrir. Estos son apreciados y, por lo tanto, buscados. Son más o menos buenos. Sin embargo, no pueden satisfacer, no pueden bendecir, hombre; porque él tiene una naturaleza espiritual e imperecedera, para la cual todas las cosas terrenales no son suficientes, que no pueden satisfacer y satisfacer. Sin embargo, multitudes de hombres no han encontrado nada mejor. Algunos creen que las cosas buenas de este mundo son el mayor bien del hombre, y se esfuerzan por derribar sus almas a este nivel. Otros saben que esto no puede ser, y son muy infelices, porque son extraños a algo que es más alto y mejor; porque no están convencidos de su propia espiritualidad e inmortalidad; porque no se sienten seguros de que hay en el universo un Ser más grande, más santo y más bendecido que ellos. Es la moda infantil del día dudar de todo, salvo lo que a menudo es un tipo de conocimiento muy dudoso: el conocimiento que tenemos por sentido. Lo que los hombres necesitan principalmente es creer en un Ser que esté a la vez y sobre todas las cosas vistas y temporales; quien administra y gobierna todo; quien siempre se revela en todas las cosas, y a toda su creación inteligente; quien tiene propósitos, y propósitos de sabiduría y de amor, hacia todos sus hijos en cada lugar. En una palabra, lo que necesitan es creer en Dios. Esto es fe, y la fe es la esencia de la religión. Fe en una persona viva, consciente y moral; no en una inteligencia impersonal inferior a nosotros mismos; pero en un Padre en el cielo, en quien está cada excelencia moral que admiramos en nuestros semejantes, solo en una medida que excede nuestra imaginación y, de hecho, es totalmente inconmensurable. Si los hombres viven, como lo hacen millones, sin esta fe, viven por debajo de las posibilidades de su naturaleza y vocación. Es esta fe la que le da al corazón humano paz, fortaleza y esperanza; y para la vida humana y mucho significado, estabilidad y grandeza. Sin ella, el hombre no es verdaderamente hombre; con eso, él es un hijo de Dios mismo. Sin embargo, esta fe no es fácil para ninguno de nosotros; para multitudes es, en su estado, apenas posible, tal vez no posible en absoluto. Dios lo sabe y se compadece de nuestra enfermedad. De ahí su interposición en nuestro nombre, su revelación de sí mismo a nuestras almas ignorantes, necesitadas e indefensas. Su misericordia, su compasión, su consejo paternal, han provisto para esta emergencia. La manifestación suprema de sí mismo no está en la materia sin vida o en las formas vivas, ni siquiera está en la razón universal y la conciencia de la humanidad. Él ha venido a nosotros, ha hablado en nuestro oído y se ha dado a conocer a nuestros espíritus, en la Persona de su Hijo. En él nos llama, nos convoca y nos invita a la fe. Ya no está oculto a nuestra vista, ya no está lejos de nuestro corazón.
I. LA PRESENCIA DE CRISTO ENTRE LOS HOMBRES ES LA PRESENCIA DE DIOS. Este, de hecho, es el significado de la encarnación de nuestro Señor. Las obras de Dios que vemos en todos los lados, pruebas de "su poder eterno y Divinidad", testigos sin los cuales nunca se ha abandonado. Pero Dios mismo, ningún hombre lo ha visto en ningún momento. Sin embargo, nos haría conocerlo; no solo sabe algo de él, sino que se conoce a sí mismo. Por lo tanto, "el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros, y vimos su gloria, la gloria del Unigénito del Padre, lleno de gracia y verdad". Él es "la Imagen del Dios invisible", "el Brillo de su gloria, y la imagen expresa de su persona. "Cristo era consciente de esta relación, y ambos la asumieron y declararon. En ningún lugar en un lenguaje más definido y simple que aquí: "El que me ve, calma al que me envió". ¡Qué deseos se cumplieron en esta manifestación! Uno se imagina al hebreo exiliado, jadeando por la profunda necesidad de su corazón, exclamando con fervor religioso: "¡Mi corazón y mi carne claman por el Dios vivo! ¿Cuándo vendré y me presentaré ante Dios?" Algo de su majestad y su gracia, el salmista devoto podría esperar ganar en el templo, que era la escena de su presencia, su servicio y su alabanza. Pero, ¿qué lenguaje habría encontrado ese espíritu ardiente para expresar su asombrosa gratitud? ¿Podría la visión de Emanuel haberle reflejado? Uno se imagina a los filósofos atenienses, "buscando al Señor, quizás puedan sentirlo y encontrarlo"; el poeta ateniense, por un poco de imaginación y en un éxtasis de piedad natural, llegando a la convicción: "También somos su descendencia". Pero qué satisfacción, qué alegría habría llegado a tales corazones, anhelando al Dios desconocido, si el Hombre Divino hubiera venido a ellos, con la declaración de una maravillosa simplicidad y gracia, "¡El que me ha visto a mí, ha visto al Padre"! Pero esto fue una revelación, no solo para santos y profetas, para sabios y poetas, sino para toda la humanidad. Cuando el labrador saludó el sol naciente y el marinero contempló la firme estrella polar, esta pregunta debe haber surgido: ¿Es esta la obra de Dios? Cuando el padre contemplaba la forma sin vida de su amado hijo, ¿qué pensamiento podría calmar y atenuar la amargura de su aflicción y su aflicción, excepto su confianza en el cuidado y amor del Padre supremo? Y cuando el viejo vino a morir, ¿qué podría iluminar el oscuro futuro en el que se apresuraba, salvo la luz no creada que proviene de lo invisible? En sus múltiples preguntas y dudas, penas, enfermedades y temores, los hombres han mirado arriba, y no decimos que no hayan recibido algunas muestras de simpatía y amor divinos; ellos han "señalado a Dios con su voz", y él los ha escuchado y socorrido. ¡Pero cuán tenue ha sido su visión! ¡Cuán débil es su fe! ¡Qué inarticulada es la respuesta que les ha llegado desde lejos! muchas almas subieron a la inquieta e intensa pregunta, "¿Quién es él, para que yo pueda creer?" Nada deseaban tan profundamente como verlo, quién es el Autor de todo ser y el Árbitro de todos los destinos; pero como ellos forzaron su visión, era como aquellos que miran hacia el crepúsculo apenas penetrable, con los ojos llenos de lágrimas. ¿Quién puede buscar a Dios o conocer al Todopoderoso a la perfección? ¿Por qué esta necesidad se despertó de inmediato y se le permitió permanecer tanto tiempo? insatisfecho, no podemos decirlo. Es uno de esos misterios sobre los cuales la eternidad puede arrojar algo de luz; porque el tiempo tiene poco que ceder. Es suficiente para nosotros que "en la plenitud del tiempo que Dios envió a su Hijo", que este Hijo de Dios es el único objeto de la creencia humana, el centro atrae la mirada de todos los ojos, y el amor y la reverencia de todos los corazones. En forma humana, a través de la vida y la muerte humanas, con voz humana, Dios, lo desconocido, se nos da a conocer; Dios, lo invisible, se hace visible para nosotros. Porque podemos creer en Cristo, nuestro amigo, nuestro hermano; podemos contemplarlo, el humano Emanuel. Lo saludamos cuando viene a nosotros del cielo; lo escuchamos mientras nos habla en lenguaje terrenal. Para nosotros, el problema está resuelto, el abismo está puenteado, lo imposible se logra; como Jesús dice: "El que cree en mí, no cree en mí, sino en el que me envió. Y el que me calma, calma al que me envió". A algunas personas les ha resultado difícil creer que "Dios se manifestó en el carne ". Pero parece mucho más difícil creer que Dios no estaba en Cristo, que Cristo no era" Dios con nosotros. "Parece difícil imaginar cómo, de lo contrario, podríamos darnos cuenta de la indescriptible cercanía de nuestro Padre celestial, de lo contrario podríamos mirarlo a la cara, reconocer su voz, amarlo y deleitarnos en él. Dios está en la naturaleza; pero ¿puede? se diga: "El que cree en la ley física, que calma la gloria material, cree y contempla al Padre de arriba", habló por los profetas; pero ¿podría Moisés afirmar, o Elías, "El que me tranquiliza calme al que me envió"? "La incongruencia debe afectar a todas las mentes; tal lenguaje de los labios humanos enviaría una conmoción a todos los corazones cristianos. Hay hombres buenos que viven ahora; los mejores de ellos se pondrán de pie ante el mundo y, alegando que vienen de Dios, declararán: "¿El que me ve calmar al que me envió"? Pero, ¿cómo es natural que tales palabras provienen de Jesús de Nazaret? ¡Qué simple! ¿Qué tan libre de exageración y asunción] Y cuán justa y confiadamente descansan muchos corazones en su Divinidad, su bienvenida, su preciosa, su garantía autoritaria, "El que tiene en mí ha visto al Padre "!.
II LAS PALABRAS DE CRISTO SON LAS PALABRAS DE DIOS. Este es de hecho el significado del ministerio de Jesús, como un ministerio de enseñanza. En el contexto, esta verdad se revela con especial distinción y poder. "No tengo", dice el gran Maestro, "hablé de mí mismo; pero el Padre que me envió, me dio un mandamiento, lo que debería decir y lo que debería hablar Todo lo que hablo, por lo tanto, tal como el Padre dijo a mí, así que hablo ". Es cierto que todo lenguaje humano es imperfecto, y que, si no es capaz de expresar todos los pensamientos, y especialmente todos los sentimientos de los hombres: no es razonable esperar que pronuncie en su totalidad la mente del Dios infinito. . Esta objeción es presentada por algunos contra una revelación en palabras, contra la Biblia misma. Pero no es una objeción válida. Debido a que el Dios más elevado y eterno no puede darse a conocer plenamente al hombre, en la medida en que no puede comunicarse de otra manera que no sea participar de la imperfección humana, ¿por lo tanto, se negará a comunicarse con nosotros? Su compasión paternal no consentirá en esto. Él "habló a los padres por los profetas", y "en estos últimos días nos ha hablado por su Hijo". ¡Y en qué palabras se ha dirigido nuestro Señor! ¿Quién puede creerles sin creer al Padre, quien envió como Mensajero a su propio Hijo honrado y amado? Él es de hecho "la Palabra", siendo, en su propia persona impecable y en su ministerio sagrado, el discurso mismo de la mente Divina, apelando a la humanidad con el llamado: "El que tiene oídos para oír, que oiga". Sus palabras fueron ciertas. De sí mismo podría hablar como "un hombre que te cuenta la verdad". El incrédulo puede llegar a creer sus palabras, y así creer en sí mismo; el cristiano cree en él y, por lo tanto, recibe sus declaraciones con una fe incuestionable. Sobre los temas más elevados, sobre temas del interés más profundo e imperecedero para el hombre, Cristo ha hablado; y sus palabras son finales, nunca serán cuestionadas, nunca serán refutadas. Sus palabras son palabras de poder. Como él mismo declaró: "Las palabras que yo te hablo, son espíritu, y son vida". Sus palabras son inmortales. "El cielo y la tierra", dijo, "pasarán, pero mis palabras no pasarán". Sus palabras son más que humanas; Los oficiales estaban conscientes de la autoridad de su enseñanza, cuando regresaron y dijeron: "¡Nunca un hombre habló como este hombre!"
III. EL AMOR DE CRISTO ES EL AMOR DE DIOS. Este es el significado del ministerio de Jesús como una muestra de carácter y disposición, como una extensión constante a los hombres de sanidad, perdón, gracia y ayuda. Nuestro Salvador tocó la nota clave de su ministerio en las palabras que dirigió a Nicodemo: "Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él". Los peores males que sufren los hombres se infligen a sí mismos; Dios les da las mayores bendiciones que experimentan. ¿Cómo podrían los hombres estar convencidos de que Dios es un Salvador? La mejor respuesta a esta pregunta es el hecho de que han sido tan convencidos por la misión y el ministerio de Cristo. Como él "hizo el bien"; como "sanó todo tipo de enfermedades y enfermedades entre la gente"; Cuando pronunció al contrito y creyente pecador las amables palabras: "¡Sé de buen ánimo; tus pecados te serán perdonados!", los hombres sintieron, como nunca antes habían sentido, que Dios estaba visitando y redimiendo a su pueblo. La tristeza humana despertó la respuesta de la simpatía divina, y el pecado humano la respuesta de la clemencia y el perdón divinos. No fue la interposición oportuna sino casual de un amigo humano; fue la típica intervención eterna de un Dios. El ministerio de nuestro Redentor en Judea y en Galilea fue el signo externo y visible de la piedad inmutable del corazón de nuestro Padre. Fue "el año aceptable del Señor", pero fue un año que no tiene fin. En Cristo, el Dios de toda gracia se dirige para siempre a la humanidad en el lenguaje de un evangelio inagotable, y dice: "Mírame y sé salvo, todos los confines de la tierra". "¿Aquí está el amor, no que amamos a Dios, sino que Dios nos amó y envió a su Hijo para ser la propiciación por nuestros pecados?
IV. LA SALVACIÓN DE CRISTO ES LA SALVACIÓN DE DIOS. Este es el significado de la muerte y el sacrificio de Emanuel. Lo que se desea especialmente extraer de este pasaje, como aclaración de la redención y la salvación, es esto: que en la cruz de Cristo no vemos tanto a Cristo reconciliándonos con Dios, como Dios en Cristo nos reconcilia con él mismo. El evangelio es el establecimiento y la publicación en el tiempo de la gran verdad y realidad de la eternidad: que Dios es un Dios justo y un Salvador. Creer en Cristo es creer en los propósitos de la misericordia de Dios; El método de la misericordia de Dios; La promesa de misericordia de Dios. ¿Qué se deduce de las verdades ahora declaradas? ¿Cómo nos afectan prácticamente?
V. LA ACEPTACIÓN O EL RECHAZO DE CRISTO ES LA ACEPTACIÓN O EL RECHAZO DE DIOS. Estas palabras fueron pronunciadas al cierre del ministerio público de nuestro Señor en Jerusalén, probablemente el miércoles de la semana de la Pasión. En general, la enseñanza de Cristo se había encontrado con incredulidad y hostilidad. Los fariseos y los saduceos habían sido más bien silenciados que convencidos. Muchos de los principales gobernantes, de hecho, creían en Jesús, pero no tenían el coraje y la honestidad para confesarlo. En este mismo capítulo, mientras leemos que "muchos creyeron" en Jesús, somos informados de otros que "ellos no creyeron en él". Está claro que había interés general en las enseñanzas y afirmaciones de Cristo; pero que aquellos que reconocieron al Profeta de Nazaret como el Mesías eran pocos y tímidos, mientras que sus oponentes eran audaces, amargados y decididos. Fue la crisis misma del ministerio de nuestro Señor. Su "hora había llegado". El ciclo de su enseñanza pública y beneficencia fue completo. Ahora solo tenía que dar su vida, y así llevar a cabo sus intenciones anunciadas, y terminar el trabajo que su Padre le había encomendado hacer. Y estas palabras y las que siguen son el testimonio final de Cristo a los judíos. Él resume en una breve brújula la verdad acerca de sí mismo, y luego la influencia práctica de esa verdad sobre sus oyentes. El ha venido de Dios. Él ha venido, con autoridad divina, como la Luz del mundo y como el Salvador del mundo. Él ha venido con la vida eterna en sus manos, como el regalo más selecto del cielo. Sin embargo, ve a su alrededor, no solo a quienes lo escuchan, creen y lo reciben, sino también a quienes lo rechazan. No le corresponde a él juzgar; porque ha venido a salvar. Pero el juicio espera al incrédulo. ¿Y cuál es el testimonio que da el Salvador compasivo como su último mensaje solemne a la humanidad? ¿Cómo les trae a sus almas la terrible responsabilidad de asociarse con él, de disfrutar un día de visitación Divina? Lo hace en esta declaración sublime, en la que se identifica con el Padre de quien vino. Nadie puede no creerlo y rechazarlo, puede cerrar los ojos a su gloria, sin rechazar a Dios, apartarse de la vista de Dios y detener el oído contra la voz de Dios. Esta era, y es, una verdad a la que los hombres pueden temblar. Aquí nos encontramos cara a cara con la gran libertad condicional, la gran alternativa, de la vida y el destino humanos. Solo aquellos que son irreflexivos o endurecidos pueden pensar en esta verdad sin la más seria seriedad y solemnidad. Puede decirse justamente a los hombres: "El Creador Divino te ha enmarcado tanto que debes aceptarlo o rechazarlo. En cualquier caso, debe ser tu acto y debes responder por ello. Y no hay tercer curso abierto a ti; para no reconocer, honrar y confiar en el Cristo de Dios, ser indiferente a él y a su salvación, es despreciar el privilegio más sagrado, descuidar la oportunidad más preciosa con la que Dios mismo puede favorecerlo. Es cerrar los ojos a la luz del cielo; es no creer y rechazar al Dios eterno mismo ". - T.
HOMILIAS DE B. THOMAS
Juan 12:3
La caja inmortal de ungüento.
Tenemos aqui-
I. LA OFRENDA DE AMOR. "Entonces tomó a Mary", etc.
1. Esta ofrenda de amor se hace a su objeto. Jesús era el objeto del amor supremo de María, y ahora él lo unge. Podemos ver su actuación como:
(1) Una expresión de su profunda estima personal. Estima por su carácter, su vida y su persona.
(2) Una expresión de su profunda gratitud. Agradecimiento por muchos actos de bondad, por muchas palabras de sabiduría Divina, consuelo y orientación, y especialmente por su milagro incomparable de poder y amistad en la restauración de la vida de un querido hermano.
(3) Una expresión de su profundo homenaje y sumisión. Ella unge a Jesús como el Soberano de su corazón, el Rey de su alma, el Señor de su vida, el Mesías de la nación y el Salvador de los hombres. El amor interno siempre encontrará una expresión externa.
2. Esta ofrenda de amor corresponde de alguna manera con el amor que expresa. Piensa en esta pomada, la ofrenda del amor de María.
(1) Piense en su calidad. Fue de lo más precioso y genuino; lo mejor que se puede encontrar incluso en Oriente, la tierra de los perfumes deliciosos.
(2) Piense en su costo. Fue muy costoso. Según la valoración de Judas (¿y quién sabía mejor?) Valía "trescientos peniques", alrededor de £ 10 de nuestro dinero.
(3) Piensa en su cantidad. "Una libra." Una libra de muchas cosas no sería mucho, pero una libra de este ungüento genuino y costoso era una gran cantidad. Pero no era demasiado genuino en calidad, demasiado costoso en valor y no demasiado en cantidad, para satisfacer los impulsos amorosos del corazón de María. Sin duda había una lágrima de amor temblando en sus ojos en ese momento, porque la ofrenda no era digna de sus afectos, y especialmente no digna de su Objeto supremo.
3. Esta ofrenda de amor fue hecha de una manera muy adecuada e interesante.
(1) Fue hecho deliberadamente. No se puede decidir si la pomada se compró originalmente con el propósito de ungir a Jesús o para uso privado. La última suposición agrega valor a la oferta. De cualquier manera, fue comprado deliberadamente o preservado y apropiado como una ofrenda de amor a Jesús. No fue un accidente ni un impulso del momento.
(2) Fue hecho de todo corazón. "Ella tomó una libra", etc., o, según otra cuenta, "rompió la caja". Algunos piensan que no todo fue usado. Si es así, es extraño que Judas no haya propuesto vender el resto. Esta suposición es más bien contra las narrativas, y ciertamente contra el genio del amor genuino y ardiente. Un corazón roto con amor por su objeto, naturalmente, rompe la caja sobre su cabeza.
(3) Fue hecho de manera más ajena y elegante. "Ella le limpió los pies con el pelo". Autoconsciente, olvidando las leyes de etiqueta, sin tener en cuenta la presencia de quienes la rodean, y sin tener una toalla a la mano, ni una al menos en su estima digna de la ocasión, se limpió los pies, a lo que ella tan a menudo se sentaba, con los largos mechones de su cabello, un acto de tierna amabilidad femenina, sin igual en los registros más ricos del romance y las mejores fantasías de la poesía. El amor a menudo se eleva por encima de las reglas de la etiqueta social, y se atreve a ser original y natural y, en consecuencia, más agradable y atractivo. ¡Qué cuadro tenemos aquí de la ofrenda de amor simple y ardiente! Nunca los pies tenían una toalla más suave, y nunca una toalla tenía pies más dignos de limpiar que aquellos de él que andaban haciendo el bien.
II LA OBJECIÓN DE AVARICE.
1. Vino de un barrio inesperado. "Entonces dijo uno de sus discípulos", etc. Uno pensaría que cualquier señal de amor al Maestro sería aclamada por los discípulos con satisfacción y alegría; Pero no fue así. Vino de uno de ellos, pero nuestra sorpresa disminuye cuando se nos dice que este discípulo no era otro que el traidor.
2. Estaba muy indignado.
(1) Comenzó dentro. El alma de Judas se incendió, sus pasiones estaban en llamas, y esto fue hasta cierto punto contagioso.
(2) Pronto encontró expresión externa. En miradas furiosas, en gestos de desaprobación, en susurros condenatorios, y al final se desató en la pregunta del traidor, "¿Por qué", etc.?
(3) El portavoz de la pregunta fue su creador. Judas fue el creador, así como el portavoz de esta desagradable objeción. La ruptura de la caja le rompió el corazón. El dulce perfume de la pomada apestaba en sus fosas nasales, y ardía en su alma, y estalló en ardiente indignación. Los otros discípulos no fueron sino sus víctimas inocentes.
3. Fue de lo más plausible.
(1) Aparentemente fue un acto no rentable. Cristo no fue mejor después de lo que era antes de que se realizara.
(2) Un acto no rentable a un gran costo. Trescientos peniques se desperdiciaron sin ningún propósito.
(3) Había una causa digna para la cual el dinero podría haberse apropiado: la causa siempre digna y llorosa de los pobres necesitados. ¡Qué ansias de hambre podrían satisfacerse con qué, se gastaba simplemente para complacer el capricho de una mujer! ¡Qué delito tan evidente e imperdonable fue todo el asunto! La objeción es muy plausible y digna de un filántropo benevolente. No nos sorprende que haya llevado a los otros discípulos inocentes a la indignación, y envalentonado al traidor para que lo haga con la confianza de ser justificado ante los ojos de su Maestro.
4. Fue muy falso y egoísta. "Esto dijo, no", etc. La objeción en sí misma es natural, pero como viene de Judas, fue muy egoísta y poco sincera. Cuando dijo a los pobres, realmente se refería a sí mismo. En este hermoso atuendo de filantropía acechaba el demonio vil de ganancia sórdida y avaricia egoísta. Es uno de los misterios de la iniquidad que puede hablar el lenguaje de la santidad. La avaricia puede pronunciar los sentimientos de benevolencia. "No todo lo que brilla es oro." Judas valoraba la pomada más de lo que valoraba a su Maestro. El primero no lo vendería por debajo de los trescientos peniques, pero vendió el último por treinta piezas de plata. Su naturaleza era miserablemente falsa y egoísta. Este acto de amor maduró y reveló su carácter. La pérdida de la pomada lo apresuró a vender a su Maestro. Así tenemos el hedor de la avaricia en la misma habitación que el perfume del amor.
III. LA DEFENSA DE JESÚS "Entonces dijo Jesús", etc. Esta defensa está dirigida, no a Judas, sino a los otros discípulos. Jesús ahora apenas podía esperar extinguir el fuego que estaba furioso en el alma de Judas, pero podía evitar que dañara otras premisas. En su defensa:
1. Se da un buen consejo. "Déjala en paz". Aquí está implícito:
(1) La bondad de la obra. Esto lo expresa otro evangelista. Jesús no podía tolerar el mal, ni siquiera dejarlo solo.
(2) Su simpatía con el artista. Sus sentimientos estaban heridos, y él inmediatamente se interpuso entre la inocencia y la asquerosa lengua de la calumnia, y entre el amor y el frío toque de avaricia.
(3) La conducta apropiada de los discípulos. "Déjala en paz". Cuando no podemos entender y estar de acuerdo con nuestros hermanos en su forma de manifestar su amor al Salvador, nuestro deber es dejarlos en paz. Entre ellos y él:
2. Se explica la ofrenda de amor.
(1) Como una referencia a su muerte y entierro. "Contra el día de mi sepultura", etc. No podemos decir hasta qué punto María entendió y creyó la muerte de Cristo. Sin embargo, es evidente que ahora estaba inspirada por el amor para realizar en él un acto que él consideraba una preparación adecuada para su entierro.
(2) Como teniendo una referencia simbólica a su resurrección. El lenguaje simbólico de la ofrenda rimaba con el de la profecía acerca de él, "para que su alma no se quede en el infierno", etc.
(3) Por tener una referencia simbólica al beneficio de su muerte y su soberanía sobre los hombres. Fue ungido como su Rey. Ella le frena la caja a Jesús. Jesús rompió la caja del amor divino en el Calvario. "La casa se llenó", etc. El mundo se llenará con el olor de su sacrificio, el sacrificio infinito del amor divino. Mary hizo lo que la nación debería hacer, y lo que el mundo ha estado haciendo gradualmente desde entonces. Estaba parcialmente inconsciente de lo que hizo. El amor a Jesús es a menudo ciego, cegado por su propio deslumbramiento, especialmente por el deslumbramiento de su glorioso Objeto; pero sus instintos y sus intuiciones son muy fuertes, correctas, profundas y de gran alcance. Jesús puede ver en las ofrendas de amor más que los propios oferentes. A menudo pueden preguntar: "¿Cuándo te vimos hambriento", etc.? pero él responde: "En cuanto", etc.
(4) Como hecho al Objeto apropiado. A él, y no a los pobres. Por:
(a) En cualquier acto de bondad hacia él, los pobres eran reconocidos. ¿Quién era más pobre que él? Y, sin embargo, era el amigo del pobre. Cuando el amor vierte el ungüento sobre él, volverá a ellos con interés. Cualquier cosa que se haga a los pobres, Jesús cuenta como hecho a él; ¿no estarían dispuestos a devolver el cumplido?
(b) Las oportunidades para servir a los pobres eran muchas y permanentes. "Los pobres que siempre tenéis", etc.
(c) Las oportunidades para honrar a Jesús personalmente fueron pocas y breves. Era un peregrino en la tierra, solo acababa de pasar. Cualquier acto de bondad personal con él debe hacerse de una vez o nunca.
(d) Cuando los reclamos de los pobres entran en colisión con los de Jesús, los primeros deben ceder. Si bien sus reclamos son totalmente admitidos, los suyos son supremos. Se les debe ayudar alguna vez, pero él debe ser ungido Rey del corazón y entronizado en los afectos. Los reclamos de los pobres y los de Jesús nunca pueden entrar en colisión, sino por la astuta oposición de la avaricia o los errores irreflexivos de la amistad.
(5) Como se hizo a tiempo. Las ofrendas de amor genuino y ardiente nunca son pasadas; a menudo son antes, como en este caso. Mary realizó un acto de bondad hacia su Salvador viviente. Muchos lloran sobre las tumbas de aquellos a quienes preocupaban en la vida; pero María ungió a su Señor vivo. Estaba decidida a que él probara los dulces de la bondad humana y oliera el perfume del ser humano, el amor y el homenaje antes de su fallecimiento, y, inspirada con el pensamiento de que esta podría ser la última oportunidad, vertió el ungüento sobre su sagrada cabeza. y pies.
LECCIONES
1. Ninguna ofrenda genuina de amor a Cristo puede ser un desperdicio. No fue así en este caso. Para Mary fue un ejercicio muy delicioso; para los discípulos una lección muy importante; a Cristo una obra muy gratificante; para el mundo una enseñanza muy beneficiosa. Era solo un desperdicio para él quien era el hijo del desperdicio.
2. Quienes manifiestan amor sacrificado a Cristo deben esperar oposición. Oposición incluso de los sectores que menos esperarían. Hay un Judas en la mayoría de las sociedades, y la avaricia se opone eternamente a la benevolencia y el egoísmo al amor.
3. Cualquier objeción a las ofrendas de amor, por plausible que sea, debe considerarse con sospecha. La avaricia a menudo puede discutir mejor que la benevolencia. La benevolencia es a menudo demasiado tímida para defenderse, pero es lo suficientemente audaz como para romper la caja de la pomada. Déjalo hacer, y Jesús finalmente y con éxito lo defenderá. Las ofrendas de amor son más que un partido para todas las objeciones de la avaricia; los últimos petrifican y son cada vez más desagradables; mientras que los primeros son cada vez más olorosos y dulces, llenan la casa y el alma de Jesús con su dulce olor. La avaricia nunca encontró un objeto digno de su generosidad. Siempre está cambiando. Una ofrenda que tiene la apariencia preponderante del amor, no escuche ninguna objeción en su contra. Si no puede recomendar de todo corazón, déjelo en paz.
4. Podemos permitirnos la objeción de otros si tenemos la aprobación de Jesús. ¿Qué necesidad tenían de preocuparse después de que Jesús dijo: "Déjenla en paz", etc.?
5. Quienes ocupan puestos de responsabilidad deben estar en guardia. Pruebas de oficina, formas y revela el carácter. La "bolsa" es un árbol de vida o muerte para todos los que tienen que ver con ella. ¿Cuántos pueden rastrear su ruina hasta una bolsa? Judas puede hacerlo. Él comenzó a tomar lo que había en él; sin pensar que lo que sacó de la bolsa era pequeño en comparación con lo que la bolsa le quitó, le quitó el alma. La bolsa era el mayor ladrón; pero Judas fue el responsable.
6. En lugar de ser demasiado duro con Judas, examinémonos humildemente y en oración. También somos hombres El oponente más cortés que conoció Judas fue Jesús. En lugar de enfrentarse a su objeción egoísta en el mordaz lenguaje que merecía justamente, la encontró con peculiar suavidad. Judas ha sufrido más de sí mismo y de su familia. El famoso Judas de la historia ha sido un chivo expiatorio para muchos modernos. Sus denuncias de él han sido solo una tapadera para hacer lo mismo, y algo aún peor. — B.T.
Juan 12:9
Jesús y sus enemigos.
Nota aquí
I. LA ATRACCIÓN DE JESÚS. "Mucha gente de los judíos", etc.
1. Era atractivo en su trabajo. En los enfermos había sanado, a los ciegos a quienes había dado vista, y a los muertos que había resucitado, especialmente en su último milagro en Lázaro. En esto manifestó:
(1) Su completo dominio sobre la muerte. La muerte había hecho su trabajo por completo; la descomposición y la corrupción habían comenzado. Lázaro había estado en su tumba durante cuatro días. El dominio de Jesús sobre la muerte se completó en el milagro.
(2) Su completo dominio sobre la vida. Este era el secreto de su dominio sobre la muerte, porque poseía todos los recursos y energías de la vida. Como el Príncipe de la vida solo, él podría ser el Maestro de la muerte. La muerte solo cederá ante la vida todopoderosa.
(3) Su incuestionable poder Divino y su misión. Si esto no probara la Divinidad de su Persona y misión, ningún acto de poder podría hacerlo. Tuvo este efecto en todos los que estaban abiertos a la condena. Lo sobrenatural y lo Divino traído para contrarrestar las fuerzas de la naturaleza son siempre atractivos. Eran preeminentemente así en este caso.
2. Su trabajo fue atractivo en él. Lázaro restaurado a la vida fue su trabajo inmediato e innegable, y Lázaro era atractivo, y la gente vino, "no solo por el bien de Jesús, sino para que también pudieran ver a Lázaro", etc. Lázaro era atractivo:
(1) Como el tema de los cambios más maravillosos. De la vida a la muerte, y de la muerte a la vida otra vez; y todos los cambios tuvieron lugar en un corto período de tiempo. Acababa de regresar de la tierra de la muerte. ¡Un fenómeno maravilloso!
(2) Como sujeto de supuestas extrañas experiencias de vida, muerte y restauración. Su experiencia, tal vez, no podría estar relacionada. Todo para él era como un sueño agradable de belleza revoloteante: música quebrada y sensaciones deliciosas que apenas podían reproducirse en lenguaje humano, pero en términos muy generales e indefinidos. Era solo un bebé de cuatro días en la vida espiritual. Probablemente, lo primero que pudo recordar claramente fue escuchar la voz de Jesús que decía: "¡Lázaro, sal!" Indudablemente, se le hicieron muchas preguntas sobre el tema de sus extrañas experiencias, pero nada se registra solo porque, habiendo experimentado tales dispensaciones, atrajo a muchas.
(3) Como el monumento viviente de la Torre más maravillosa: el poder de Jesús de Nazaret. También vinieron a ver a Lázaro, pero él era atractivo por lo que Jesús le había hecho. Tenía muchos monumentos, pero esta era su obra maestra, y de ella cada mente reflexiva y sincera se volvería con reverencia y asombro al gran Artista.
3. Era muy atractivo en este momento.
(1) Atrajo a mucha gente. "Mucha gente de los judíos", etc. Llegaron a saber dónde estaba. El milagro de Betania había despertado a Jerusalén. No podía estar escondido. Su fama ahora brillaba con un brillo peculiar.
(2) Atrajo a muchos a pesar de las dificultades. Hubo mucho prejuicio popular e incredulidad. Tenía la oposición más amarga de los principales espíritus de la nación; riqueza, aprendizaje, poder y autoridad en la Iglesia y el estado estaban en contra de él. Todos los obstáculos para el flujo de la población hacia él se pusieron en su camino, pero a pesar de todo, Betania atrajo poderosamente a Jerusalén en esos días.
(3) Atrajo a muchos a la fe. "Muchos de los judíos creían en él". Después de todo, atraer la atención, la curiosidad, el interés general y la presencia y asistencia personal era muy poco para él. Muchos vinieron a Jesús, pero no creyeron en él; admiraban e incluso creían en el trabajo, pero no en el trabajador; pero atrajo a muchos a la verdadera fe, una fe espiritual y duradera.
II La oposición de sus enemigos. "Los principales sacerdotes", etc.
1. Su oposición era realmente a Jesús.
(1) Se opusieron a Jesús en Lázaro. El maestro en el discípulo; El gran operador en su trabajo. No tenían nada personalmente contra Lázaro; pero pensaron que no podían golpear a Jesús de manera tan efectiva como a través del objetivo. Se convirtió en el blanco de su odio. Esta no es la primera vez, y ciertamente no es la última, Jesús es perseguido en sus seguidores, y sus seguidores perseguidos por su cuenta.
(2) Se opusieron a Lázaro porque era una pérdida para ellos. Porque, según él, muchos de los judíos se fueron, los dejaron. El milagro de que Lázaro fuera el monumento vivo atrajo a muchos de ellos. Sus filas se redujeron rápidamente y su reputación disminuyó. Esto enfureció su ira contra Lázaro.
(3) Se opusieron a Lázaro porque era una ganancia para Jesús. Muchos por su cuenta los abandonaron y creyeron en Jesús. Esto, después de todo, fue el aguijón de su ofensa. Podrían soportar su propia pérdida mejor que su ganancia; su propio reflujo que su flujo. Prefieren retroceder a los adherentes deben tomar cualquier dirección que esta. Esta fue una ofensa mortal. En relación con Jesús, Lázaro se había vuelto intolerable.
2. Su oposición fue muy perversa y cruel.
(1) Implicaba asesinato. El quitarle la vida. Este fue el final amargo. No pudieron ir más allá. No tenían derecho a esto. La vida es sagrada
(2) Involucró asesinato deliberado. "Consultaron cómo", etc. De todos modos, solo dejen que Lázaro sea ejecutado. No fue el impulso del momento, el estallido de pasión, sino el acto deliberado y unido de la voluntad. "Ellos consultaron", etc.
(3) Fue el asesinato deliberado de inocentes. Jesús era inocente; pero si realizar milagros y atraer a la gente constituía una verdadera culpa, era culpable. ¿Pero qué había hecho Lázaro? ¿Era una ofensa resucitar de entre los muertos y respirar el aire viejo, mezclarse con viejos conocidos y disfrutar de la vieja vida una vez más? Cierto, él era el más genuino y querido amigo de Jesús; pero uno muy tranquilo y poco demostrativo, muy querido por su nación en la vida y llorado por la muerte. En cierto sentido, era el monumento pasivo del poder más benevolente y divino. ¿Y en qué podría ayudarlo que su restauración milagrosa engendró fe en Jesús? La intolerancia ciega y cruel apenas podía seleccionar una víctima más inocente, ni contemplar una acción más perversa.
3. Su oposición era cada vez más perversa y cruel.
(1) La muerte de Jesús ya estaba determinada. Su vida ya estaba condenada en lo que respecta a las autoridades judías. Ya había una recompensa por su captura.
(2) Ahora se contemplaba la muerte de Lázaro. Lázaro fue el primer mártir contemplado por Jesús en el registro. No tenemos pruebas de que cumplieron su propósito; probablemente no. Tenían a Jesús, y esto los satisfizo por el momento, y Lázaro escapó.
(3) Un pecado lleva a otro. El pecado genera y multiplica muy rápido. La determinación de asesinar a Jesús llevó a la determinación de asesinar a Lázaro.
(4) La capacidad de hacer lo mayor implica la capacidad de hacer lo menor. Si pueden matar a Jesús, pueden matar fácilmente a Lázaro. La muerte violenta de Jesús hizo que la muerte violenta de su seguidor fuera un asunto relativamente fácil.
4. Su oposición fue muy tonta. La razón estaba fuera de su trono. Por:
(1) La muerte de Lázaro no pudo deshacer el milagro y sus resultados. El milagro en este momento fue un hecho establecido y admitido. En cierto sentido, había desaparecido de Jesús y Lázaro y era una propiedad pública, y, fuera lo que fuera lo que fuera de ellos, el milagro aún permanecería. Era bien conocido por estas autoridades, y no hay ningún intento de negarlo, sino el intento más tonto de destruirlo.
(2) La muerte de Lázaro no pudo evitar la realización de otro milagro. Es una tontería intentar secar la corriente mientras la fuente aún está brotando. Fue una tontería matar a Lázaro mientras Cristo todavía estaba vivo. No podían enviar su espíritu tan lejos al mundo invisible que su voz no podía alcanzarlo ni recordarlo. No podían esperar destrozar su cuerpo hasta tal punto que la química de su poder Divino no pudiera reunirlo. Podía hacer que Lázaro apareciera ante ellos y asustarlos, hasta que estarían demasiado contentos de dejarlo solo.
(3) Lázaro no era el único monumento del poder divino de Cristo. Tenía anfitriones de ellos en todo el país. La destrucción de todos estos monumentos implicaría una masacre que estaría más allá de su poder y autoridad para perpetrar. Su oposición fue tonta.
5. Su oposición fue lamentablemente inútil.
(1) La muerte física no puede destruir la vida y la energía divinas.
(2) La muerte física no puede destruir los propósitos divinos. Fluyen como un río poderoso, aumentando en magnitud y fuerza, y barriendo cada oposición ante ellos. Los dispositivos inútiles de los sacerdotes y las estratagemas de los fariseos se ven arrastrados por su inundación con cresta y barrido.
(3) La muerte física no puede destruir los principios espirituales, sino aumentarlos e intensificarlos. La fe, la esperanza y el amor pueden prosperar encadenados, alimentarse de llamas y saltar de la vida, incluso en la muerte. Si Lázaro fuera asesinado y cayera mártir de estos sacerdotes y nunca más volviera, miles saldrían a la vida de su tumba y se alimentarían de sus cenizas. Los fariseos expresaron acertadamente la inutilidad de la oposición física a la verdad, cuando algunos de esa secta dijeron: "¿No lo percibes?", Etc.
6. Su oposición vino de un cuarto inesperado. "Los principales sacerdotes".
(1) Estaban en la mejor posición para examinar la autenticidad del milagro y comprender su significado. Como clase fueron educados y altamente privilegiados. Eran los líderes del pensamiento religioso, y naturalmente uno esperaría que tuvieran una visión filosófica e integridad suficientes, además de su posición religiosa, para investigar un fenómeno tan extraño y aceptar su enseñanza clara e inevitable.
(2) Deben ser los primeros en aceptar las afirmaciones de Jesús, ver en él al Mesías prometido, el cumplimiento de la profecía y la sustancia de todo sacrificio: el Cordero de Dios.
(3) ¿Qué debería engendrar fe criada en ellos asesinato? La razón que llevó a otros a creer en Jesús, los llevó a odiarlo y oponerse a él. El milagro de la vida revivió en ellos las más viles pasiones por la muerte. ¿Qué pruebas más fuertes de la divinidad y la comisión divina de Cristo podrían desear o tener? ¿Cómo podría satisfacerse la fe mejor que con una señal externa? Y sin embargo, la razón de la fe que quieren destruir, y la luz de la fe que quieren extinguir; el monumento de fe que quieren derrocar y el objeto de fe que quieren asesinar. ¡Qué depravación moral y ceguera revela esto!
LECCIONES
1. Los líderes de la gente a menudo han sido los oponentes más amargos de la verdad y el progreso. Se han opuesto a toda reforma verdadera, y en lugar de llevar a la gente a la luz, se han interpuesto entre la gente y han intentado extinguirla.
2. Si los líderes de la gente se oponen tanto a la verdad, qué se puede esperar de la gente misma.
3. Cuando no guiarán a la gente, la gente debe guiarlos y ayudarse a sí mismos.
4. Todas las personas, aprendidas y no aprendidas, ricas y pobres, tienen un verdadero Líder en Jesús. — B.T.
Juan 12:27
A través de problemas para triunfar.
I. JESÚS EN PROBLEMAS. No era ajeno a los problemas, pero este era especial.
1. Problemas que surgen de una vívida comprensión de su próxima muerte y sufrimientos. Ya arrojan sus terribles sombras sobre su alma pura. La tragedia incomparable de su muerte, con toda su pecaminosidad por parte de sus enemigos, y todas sus crueldades, agonías y vergüenza, ahora actuaba en su alma, y le hizo estremecerse. Estaba lejos de ser un cobarde, pero muy lejos de ser un estoico sin corazón. Era valiente, pero humano; más heroico, pero aún más sensible.
2. Problemas derivados del efecto inmediato de su muerte en los demás. Los gentiles ya estaban llamando a su puerta para la admisión; pero la apertura de la puerta implicó su muerte y el rechazo de esa gente a quien vino a salvar. La alegría más remota de su muerte fue silenciada en sus efectos inmediatos sobre su propia nación. Este juicio que involucró su muerte lo molestó.
3. Problemas que afectaron a toda su naturaleza. "Ahora está turbada mi alma", etc. El alma aquí representa toda su naturaleza humana, de la cual es la parte más alta e importante, y la más capaz de sufrimientos refinados y espirituales, e incluso su carne se estremeció ante la perspectiva de tal tratamiento. a manos de aquellos de quienes esperaba y merecía amabilidad. Existe una estrecha conexión entre el alma y el cuerpo: simpatía entre ellos. El sufrimiento es contagioso.
II JESÚS EN LA ORACIÓN.
1. Era una oración en problemas, y los problemas lo enviaron naturalmente a su Padre para que lo socorriera. Los problemas internos y externos conducen naturalmente el alma devota a Dios. Tenía este efecto en Jesús ahora. ¿Y quién podría acercarse a Dios con tanta confianza y certeza de éxito como él? No había traído el problema sobre sí mismo, sino que lo soportó para otros de acuerdo con la voluntad eterna.
2. Fue una oración en la que le resultó difícil expresarse. "¿Qué debería decir?" Esta dificultad surgió:
(1) Desde el estado problemático de su alma. Cuando un hombre está en un gran problema, la expresión precisa de Dios o del hombre es difícil. Será inexacto, o debe detenerse y preguntar: "¿Qué debo decir?"
(2) De un conflicto severo entre la carne y el espíritu. Jesús era completamente humano, y ahora era joven y en la flor de la vida, y también inocente y puro. En él, los reclamos de la vida y los terrores de la muerte serían naturalmente grandes. Hubo un severo conflicto entre la debilidad de la carne y la disposición del espíritu; y la oración natural de los primeros sería: "Padre, sálvame de esta hora", etc.
(3) Del conflicto entre la posibilidad de escapar y la ley de obediencia en su corazón. La posibilidad y las ventajas de escapar ahora se le presentaban sin duda, una de las últimas tentaciones del príncipe de este mundo. La tentación en el desierto no fue la única que encontró. Fue solo la introducción. Fue tentado por la vida. Su propio poder y superioridad fueron utilizados como instrumentos de tentación. La posibilidad y las ventajas actuales de escapar se le presentaron hasta el final; y, si triunfaba tal consideración, su oración natural sería: "Padre, sálvame", etc.
(4) Los principios rectores de su alma triunfaron de inmediato. La pregunta: "¿Debo decir, padre, que me salve de esta hora?" La lealtad de su alma respondió de inmediato: "No, no diré eso, porque por esta causa vine a esta hora". Tal oración sería una contradicción a todo su espíritu e historia antes y después de la encarnación; estaría en contra del propósito mismo de su venida, que él conocía bien; Sería una victoria para el enemigo. Pero su lealtad triunfó, y el príncipe de este mundo fue expulsado.
3. Es una oración, cuya carga es la gloria de su Padre. "Glorifícate a ti mismo". Esto implica:
(1) Un intenso deseo de que su Padre sea glorificado. Esta es la oración de su alma y el alma de su oración, y el afectuoso grito de sus agonías, para que el poder divino, la sabiduría, la bondad, la justicia, la misericordia y el amor sean coronados y la reputación del nombre divino ser avanzado
(2) Un intenso deseo de que su Padre sea glorificado en él, en su vida y muerte; que él debería ser el medio de su glorificación; que en su vida y muerte encarnadas, la gloria de su Padre debe incrementarse aquí y en todas partes.
(3) Una sumisión sacrificada a la voluntad de su Padre. Está completamente perdido en la voluntad divina. Su oración no es: "Padre, sálvame", sino "Glorifícate". En lo que viene no me importa; cuida tu nombre. No se salvaría con ningún riesgo para el Nombre Divino. Se ofrece un sacrificio voluntario en el altar de la gloria de su Padre. El egoísmo es conquistado y el amor está en llamas.
(4) La nota más alta de devoción. "Glorifica tu nombre". Esto, tal como lo pronunció nuestro Señor, es la nota más alta de la devoción humana, el clímax de la adoración humana y la música más dulce del sacrificio personal.
III. LA ORACIÓN DE JESÚS RESPONDIÓ.
1. La respuesta es completa y directa. "Tengo ambos", etc. Tenemos aquí la glorificación del Nombre Divino en Jesús.
(1) En relación con el pasado. "Tengo", etc. Su vida y trabajo pasados habían sido en el más alto grado aceptables y eficientes, y satisfactorios para el Ser Divino, y sirvieron a los más altos intereses de la naturaleza Divina.
(2) En relación con el futuro. "Y lo hará", etc. El pasado de Jesús es solo un fervor de un futuro aún más brillante. En él, el Nombre Divino será siempre glorioso, la Gloria Divina siempre brillará y los atributos Divinos resplandecerán con un brillo especial y creciente. En él, la naturaleza Divina alcanzará sus manifestaciones más elevadas y brillantes.
2. La respuesta fue inmediata. "Se escuchó una voz", etc. No hubo demora. La oración aumentó en agonía e inmediatamente regresó en gloria. Jesús estaba cerca del cielo cuando estaba en la tierra, y el cielo estaba cerca de él, y siempre dispuesto a responder. El cielo está siempre cerca y responde a las oraciones de fe sincera.
3. La respuesta fue audible. "Una voz", etc. La oración se elevó en una voz, y en una voz la respuesta regresó. Esta fue la tercera vez que el Cielo habló audiblemente respetando a Cristo, en su bautismo, transfiguración y ahora en su Pasión.
(1) Todos lo escucharon. "Las personas que se quedaron escuchando". Era lo suficientemente fuerte como para que todos lo soportaran. Esto es como el cielo; cuando habla, habla en tonos claros y poderosos. Cuando el cielo material habla, a menudo habla en tormentas y truenos.
(2) Algunos solo lo entendieron. Para la mayoría era un simple sonido como un trueno. Para algunos, sugirió las articulaciones rotas de un ángel, mientras que para los discípulos, y quizás para muchos otros, era la voz de Dios. John lo entendió completamente, copió su significado Divino y nos lo transmitió. Solo aquellos que tienen oídos para escuchar pueden escuchar y entender lo que dice el Espíritu. John tenía buen oído para la voz divina. Lo que nos parece solo un trueno puede ser la voz inmediata de Dios.
4. La respuesta fue audible por el bien de los demás. Jesús no requirió voz del cielo. Él entendió el lenguaje y los pensamientos del Cielo intuitivamente. Cristo no dependía de la voz humana como medio de revelación. Sabía lo que había en el hombre; él era consciente de lo que había en Dios. Dios habló en él; pero el hombre requiere una voz, y el Cielo la suministró ahora.
(1) Como testimonio público de la vida y muerte de Cristo.
(2) Como prueba y confirmación de fe.
(3) Como una indicación Divina de la importancia especial de la hora que incluía la Pasión de Cristo. Su importancia para la tierra, para el cielo, para los gentiles, para Jesús, para el Padre y para el universo. — B.T.
Juan 12:32
La influencia salvadora de Cristo.
Notarlo-
I. EN ALGUNA DE SUS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS.
1. Es la influencia de la Persona más grande. "Y yo", etc. Para saber algo sobre la influencia, preguntémonos ¿quién influye?
(1) El Hijo de Dios. La Palabra eterna, que estaba en el principio con Dios, y es Dios. Así, la fuente de la influencia es Divina, infinita e inagotable.
(2) El Hijo de Dios en la naturaleza humana. La Palabra eterna manifestada en la carne, asumió la naturaleza que vino a salvar, y en esa naturaleza enseñó a los hombres con precepto y ejemplo, y manifestó ante ellos los atributos más poderosos y fascinantes de lo Divino y lo humano, en una hermosa combinación, y guió ellos a su destino más elevado.
(3) El Hijo de Dios en contacto personal con la raza humana, con pleno conocimiento y una intensa simpatía por sus necesidades espirituales, inspirado con el propósito de la salvación y un deseo apasionado de avanzar en su bienestar espiritual. De este modo, la naturaleza humana caída es llevada nuevamente dentro de la atracción moral de lo Divino.
2. La influencia de la Persona más grande, después de haber hecho el mayor sacrificio. "Y yo, si me levantan". El Verbo encarnado dio su vida como sacrificio por el pecado. Este sacrificio es infinito, perfecto e inigualable.
(1) Es la manifestación del mayor amor. Amor divino por la salvación y la felicidad de la familia humana caída. Las lenguas de hombres y ángeles juntas no podían exponer la grandeza del amor divino tan elocuentemente como el sacrificio divino ofrecido en el Calvario. Si se pregunta cuán grande es el amor de Dios hacia el hombre caído, la respuesta más expresiva está en las palabras del evangelista, "Dios amó tanto", etc.
(2) Elimina todas las dificultades para la reconciliación con Dios. En él se satisfacen todos los reclamos Divinos, y se mata la enemistad humana, y se eliminan los obstáculos más poderosos a la atracción Divina.
(3) Proporciona los motivos más poderosos para la reconciliación. A la luz de este sacrificio, el pecado parece más odioso, sus consecuencias son desastrosas, mientras que la virtud parece más encantadora y Dios más atractivo. Como instrumento, se calcula en el más alto grado para despertar la conciencia en la condena del pecado, derretir el corazón, doblar la voluntad y atraer a la naturaleza entera del pecado a la santidad, del reino de las tinieblas al de la luz. El motivo supremo y todo conquistador que proporciona es el amor de Dios.
(4) Procura las ayudas más poderosas para la reconciliación. El Espíritu Santo, con todas sus influencias, dones y bendiciones. Todo lo que el hombre requiere para regresar a Dios es provisto a través de Cristo y el sacrificio de su sangre.
3. La influencia de la persona más grande en la posición más ventajosa. El levantamiento de la tierra se refiere tanto a la exaltación consecuente como a la crucifixión.
(1) Una posición del triunfo más completo, un triunfo logrado bajo las circunstancias más desfavorables, en una cruz, logrado sobre los enemigos más poderosos de Dios y el hombre, y logrado en nombre de Dios y el hombre. El hombre ahora solo tiene un enemigo conquistado que enfrentar.
(2) Una posición del más alto honor y gloria. La gloria ganó a través de la vergüenza, la vida obtenida por la muerte, la gloria de la victoria y el sacrificio personal. Si logró tanto en una cruz, ¿qué no puede hacer debajo de una corona?
(3) Una posición de la mayor autoridad y poder. Autoridad y poder nativo y adquirido. "Todo el poder me es dado", etc. Todo el reino de las fuerzas espirituales, buenas y malas, está bajo su control.
4. La influencia de la Persona más grande ejercida de la manera más eficiente. "Dibujaré", etc. El hombre debe ser dibujado, no impulsado. La influencia salvadora de Cristo es voluntaria, no obligatoria; es moral y espiritual, influye en el hombre a través de su naturaleza mental y espiritual, y une el corazón y la voluntad con las cuerdas del amor, y los atrae suavemente hacia Dios.
II EN SU GLORIOSO TRIUNFO. Esto lo vemos si consideramos:
1. Los objetos de su atracción. Para estimar el poder de atracción de cualquier influencia, consideremos quiénes son extraídos y de qué.
(1) Los pecadores más grandes hundidos en el pecado más profundo.
(2) Inspirado con la enemistad más mortal contra Dios y la virtud.
(3) Respaldado por los más poderosos oponentes espirituales de Dios y la virtud. Pero a pesar de todo, "Dibujaré", etc.
2. La integridad del dibujo. "A mí", etc.
(1) A la fe en él.
(2) A su carácter y semejanza.
(3) En su posición y sociedad. El dibujo será más completo; de ahí la gloria de la influencia: su triunfo.
3. La amplitud de la atracción. "Todos los hombres", etc. ¿judíos y gentiles? Más que estos No nos aventuraremos, en presencia de la cruz de nuestro Señor, a limitar esta frase, sino que dejaremos que cuente su simple pero grandiosa historia del glorioso triunfo de la gracia salvadora a través de Cristo.
(1) Esta idea extensa está en perfecta armonía con la necesidad humana. Todos se han desviado de Dios y requieren ser atraídos hacia él. Cuanto mayor es la necesidad, mayor es la misericordia.
(2) Está en perfecta armonía con la voluntad Divina. "Quién quiere que ningún hombre perezca, sino que todos se vuelvan", etc.
(3) Está en perfecta armonía con la infinitud del sacrificio. ¿No está naturalmente adaptado para dibujar, y no merece ser universalmente exitoso?
(4) Está en perfecta armonía con nuestra noción más elevada del Ser supremo como un Dios de amor infinito.
(5) Está en perfecta armonía con muchas otras expresiones de la voluntad revelada de Dios.
(6) Está en perfecta armonía con nuestros movimientos más elevados de la gloria suprema de Dios.
4. La certeza de la atracción. Esto miente:
(1) En el propósito divino.
(2) En la disposición Divina.
(3) En la promesa divina. Jesús no ha prometido hacer más de lo que se propuso, está dispuesto y es totalmente capaz de hacer.
LECCIONES
1. Lo que los enemigos de Jesús pensaban que lo castigaría, era lo mismo para promover sus intereses. Dijeron: "Crucifícalo, y su influencia llegará a su fin". Él dijo: "Crucifícame y dibujaré", etc.
2. El tiempo y la eternidad están del lado de Cristo, y también del poder superior de los principios divinos. La verdad es más poderosa que el error, el bien que el mal, y las atracciones de Jesús son más poderosas que el mal. Deja que Cristo tenga tiempo, y su promesa se cumplirá, y el amor divino triunfará.
3. Es mejor para el pecador ceder ahora que luchar con el amor divino. Sería mucho mejor para el pródigo regresar poco después de salir de la casa de su padre, que después de experimentar las punzadas de hambre. Regreso que hizo por fin.
Juan 12:44-43
Sermón de despedida de Cristo al público,
Darse cuenta-
I. LA MISIÓN DE CRISTO EN RELACIÓN CON LA FE.
1. La fe en el Hijo implica la fe en el Padre. "El que cree en mí, no cree en mí [solo]".
(1) Cristo revela al Padre como el Objeto supremo de la fe. El Hijo todavía era un Revelador del Padre como el Objeto supremo de la fe.
(2) Su misión condujo la fe de forma natural y directa al Padre.
(3) La fe en él todavía era un trampolín hacia la fe en el Padre. La introducción, el primer lugar de descanso de la fe en su vuelo ascendente hacia el Supremo. Habría un tiempo en que Cristo sería revelado como el Objeto especial de la fe; pero ahora el Padre se revela como tal, y el Revelador se mantiene en segundo plano.
(4) Sin embargo, la fe en Cristo implica la fe en el Padre. Nadie puede creer en Cristo sin creer en el Padre. Hay una conexión tan esencial y oficial entre el remitente y el enviado que la fe en uno implica la fe en el otro. Cuando la fe abraza al Hijo, encuentra al Padre.
2. Una visión espiritual de Cristo implica una visión espiritual del Padre. "El que me ve", etc.
(1) Cristo es la imagen expresa de su persona.
(2) La reflexión expresa de su carácter y atributos.
(3) La Revelación expresa de su voluntad y propósitos.
3. La fe en Cristo solo hizo posible la fe plena en el Padre.
(1) El conocimiento es esencial para la fe. Debemos conocer a Dios hasta cierto punto antes de que podamos ejercer una fe inteligente en él. De hecho, el conocimiento apropiado es fe. "Esta es la vida", etc.
(2) Solo Cristo reveló completamente a Dios a la humanidad, y les proporcionó conocimiento acerca de él. "He venido una Luz al mundo".
(3) La fe en Cristo, como la Luz, solo puede resultar en fe en el objeto que revela. "El que cree en mí", etc. El disfrute de la luz solo puede salvarnos de la oscuridad y ponernos cara a cara con los objetos que nos rodean. El disfrute de Cristo solo por la fe puede llevarnos a disfrutar al Padre.
II LA MISIÓN DE CRISTO EN "RELACIÓN" CON LA INCERTIDUMBRE.
1. La incredulidad se desarrolla de dos maneras.
(1) En audición atenta pero incumplimiento. (versículo 47.)
(2) Rechazo completo. (versículo 48.)
2. Ambas clases incurren en juicio.
(1) No directamente por Cristo. "No lo juzgo".
(2) El propósito principal de la misión de Cristo no era el juicio.
(3) Su propósito principal era la salvación.
3. El juez del incrédulo es el mensaje de Cristo. "La palabra que hablé", etc.
(1) El juicio es el resultado secundario de la Palabra de Cristo. Su resultado primario y natural es la vida eterna. El hombre lo convierte en juicio por rechazo. Cuando no puede guardar debido a la incredulidad, juzga y condena.
(2) El juicio de la Palabra está parcialmente presente. "Él tiene", etc. Ahora el incrédulo está condenado por su propia razón y conciencia, y a la luz de la Palabra, está condenado a sí mismo.
(3) Es más adecuado que la Palabra juzgue ahora que si Cristo lo hiciera. No podía juzgar y salvar directamente al mismo tiempo. Pero su Palabra debe condenar cuando no se beneficia.
(4) El juicio final y completo de la Palabra será en el futuro. "En el último día", etc. Luego se publicará el juicio por la Palabra y llegará a su finalidad. La Palabra, como Cristo, es inmutable. La Palabra rechazada juzgará. Será lo mismo en el último día que ahora, y dará su veredicto final.
III. LA MISIÓN DE CRISTO EN RELACIÓN CON SÍ MISMO Y CON EL PADRE.
1. Su misión era puramente divina.
(1) No fue derivado de uno mismo. "No he hablado de mí mismo", etc. Esto en su caso sería imposible, porque él y el Padre son uno.
(2) No era una mezcla de lo humano y lo Divino.
(3) Fue puramente la voluntad del Padre.
2. Su misión fue minuciosamente definida.
(1) Fue encarnado en un comando Divino. (versículo 49.)
(2) Este comando abarcaba los más mínimos detalles de su misión. "Lo que debería decir y hablar", etc.
(3) Esta orden siempre estuvo presente para él en su conciencia interna, escrita como una ley en su corazón. Fue la inspiración de cada pensamiento y la carga de cada palabra. Era, de hecho, una parte de sí mismo.
3. Su misión fue completamente entendida por él. "Y lo sé", etc.
(1) Entendido en sus resultados naturales. "La vida eterna".
(2) Entendido en su terrible importancia. El destino de la familia humana dependía de su mensaje.
(3) Entendido absolutamente. "Lo sé." No es "pienso o creo".
4. Su misión fue cumplida con la mayor fidelidad.
(1) Sin adiciones.
(2) Sin ninguna deducción.
(3) Con la más fiel fidelidad. Con respecto a su sustancia y espíritu, fue dado de alta con el mayor cuidado. No hubo parcialidad por los favores, no hubo evasión a causa de los ceños fruncidos, no se complacieron al gusto, no se buscó elogios; no hubo intento de complacer a nadie más que a su padre.
IV. LA MISIÓN DE CRISTO EN RELACIÓN CON SUS ÚLTIMAS NOTAS PÚBLICAS.
1. Hubo una intensa seriedad. "Lloró" y ¿por qué?
(1) Había un gran peligro. El juicio estaba a la mano.
(2) Había una ligera posibilidad de evitarlo. Hubo un poco de tiempo intermedio. Fue breve, pero debe ser usado, y su mensaje debe ser publicado.
(3) Era su última oportunidad. Su sermón de despedida al público.
2. Se hace un esfuerzo especial. "Gritó."
(1) Estaba intensamente deseoso de ganar audición y atención.
(2) Estaba intensamente deseoso de ser entendido.
(3) Estaba intensamente deseoso de ser creído. Por lo tanto, hizo lo que era inusual para él: "lloró"; y el ministerio hasta el día de hoy es el eco de ese clamor de Jesús. — B.T.
HOMILIAS DE GEORGE BROWN
Juan 12:1
Un buen trabajo forjado en temporada.
Cuando Jesús yacía, un niño indefenso, en el pesebre de Belén, llegaron extraños del este y vertieron ricas ofrendas a sus pies: oro, incienso y mirra; y ahora que estaba a punto de abandonar el mundo, se le hizo un inesperado acto de homenaje, no de hecho por un extraño, sino por un discípulo gentil y discreto. La ocasión fue esta. Nuestro Señor, cansado de su viaje desde el país más allá de Jordania, su último largo viaje terrenal, estaba descansando el último sábado de su vida terrenal en su Betania favorita. Allí le hicieron la cena, y los discípulos estaban presentes, y Marta estaba esperando, y Lázaro, como era de esperar, era un invitado notable. Fue entonces cuando Mary tomó su libra de pomada de nardo, muy costosa, bien podemos suponer lo más preciado que poseía, y la vertió sobre los pies de Jesús mientras él se reclinaba en el banquete, y se limpió los pies con el pelo. El evangelista se cuida de notar que "la casa se llenó con el olor de la pomada", y se ha dicho maravillosamente que "la Iglesia, que es la casa de Dios, todavía huele la fragancia, el nardo de esa mujer". porque cuán maravillosamente se han cumplido las palabras de Jesús, que podemos tomar prestadas de otro Evangelio: "De cierto os digo que dondequiera que este evangelio sea predicado en todo el mundo, esto también que ella ha hecho será contado para un memorial de ella "! ¡Y cómo estalla la conciencia de su propia autoridad Divina en estas palabras de Jesús! ¿Quién más estaba seguro de que con una simple palabra podría hacer que una acción fuera memorable hasta el final de los tiempos? Considerar-
I. LOS MOTIVOS DEL ACTO DE HOMENAJE DE MARÍA. Al menos uno de ellos yace en la superficie. Jesús no había estado en Betania desde que levantó a Lázaro de la muerte; y cuando Mary vio a su hermano sentado en la misma mesa con él, quien convirtió su duelo en alegría, ¿podría algún regalo ser demasiado grande o precioso para expresar su gratitud?
"Sus ojos son hogares de oración silenciosa,
Ni otro pensaba que su mente admitiera: Pero él estaba muerto, y allí se sienta;
Y el que lo trajo de vuelta está allí ".
Esto fue suficiente; pero aún existía una obligación más profunda. No en vano María se había sentado a los pies de Jesús y había escuchado su Palabra. Ella sabía que él era el Cristo, el Salvador del mundo. Había venido a liberarla a ella y a todos los creyentes de una oscuridad más profunda que la de la tumba, y una muerte más terrible que la muerte del cuerpo. Gentil y amable como era, no podía recibir el regalo de la vida eterna sin "morir al pecado"; ¿Y quién puede dudar de que fue con un corazón contrito y perdonado que ella derramó su ungüento precioso sobre los pies de Jesús? Esto le dio a la caja de alabastro su mayor valor. "Los sacrificios de Dios son un espíritu quebrantado". Pero una vez mas. ¿Tenía Mary la impresión de que una oportunidad tan apropiada de testificar su gratitud al Redentor nunca volvería a ocurrir? Ella no fue llamada, como sus discípulos, a seguirlo de un lugar a otro mientras él predicaba el reino, y las visitas de Jesús a Betania fueron necesariamente pocas. No podía, de hecho, haber previsto todo lo que vendría tan pronto: la conspiración, la traición, la cruz de la agonía y la vergüenza. Ella no podría haber sabido que al siguiente día de reposo su amado Maestro yacería frío y todavía en el sepulcro de José. Pero, por otro lado, Jesús había hablado una y otra vez a sus discípulos acerca de su próxima muerte y partida hacia el Padre. De hecho, estaban incrédulos; pero algún informe de sus palabras llegaría a oídos de Mary. Bien podría haber surgido en su mente un presentimiento indefinido de que su Maestro no iba a estar mucho tiempo en la tierra, y con mayor entusiasmo aprovecharía la oportunidad presente de hacerle honor. Por lo tanto, "hizo lo que pudo".
II EL MURMUR GENERAL. Mientras la casa se llenaba con el olor de la pomada, surgió un murmullo de insatisfacción. Primero vino de los labios del traidor. "¿Por qué esta pomada no se vendió por trescientos peniques [alrededor de £ 10] y se la dio a los pobres? Y esto dijo, no porque se preocupara por los pobres, sino porque era un ladrón", etc. Esta foto de la El hijo de perdición es casi demasiado doloroso para detenerse. Su ceguera ante la belleza moral de la acción de María. Su irritación por perder una posibilidad imaginada de saqueo. Su avaricia, sus celos; y, lo peor de todo, ¡su máscara asumió tan fácilmente el celo por la causa de los pobres! Estaba tan maduro para la última tentación de Satanás, que lo siguiente que leímos de él es que se lleva a los sacerdotes de Jerusalén para negociar con ellos acerca de la sangre de su Maestro y vender su propia alma. "Cuando la lujuria ha concebido, produce pecado; y el pecado, cuando está terminado, produce muerte". Pero mientras Judas estaba solo en su avaricia e hipocresía, aprendemos del Evangelio de Mateo que otros se unieron a él en su censura de María de Betania. Los discípulos dijeron: "¿Para qué sirve este desperdicio?" Su pensamiento común era: "Este sacrificio es demasiado grande, demasiado costoso para la ocasión. El nardo es de gran precio. Seguramente hubiera sido mejor otorgar su valor a los pobres. Gastarlo en una fragancia evanescente es extravagancia y desperdicio ". Aquí pausa por un momento. ¿Estamos seguros de que, si hubiéramos estado presentes, podríamos no habernos unido al creciente murmullo? En cualquier caso, ¿con qué frecuencia ha estallado de nuevo el espíritu de censura? No hace mucho tiempo desde que las Iglesias de nuestro propio país despertaron con el deber de predicar a Cristo al mundo pagano. Pero las misiones son costosas y, a menudo, producen pocos frutos visibles durante muchos días. Parecen gastar su fragancia en el aire del desierto. ¡Y qué tan larga y fuerte fue esta queja! - "'¿Para qué sirve este desperdicio?' ¿No se otorgaría mejor el dinero y la mano de obra de los cristianos? ¿No hay pobres en el hogar para ser alimentados y vestidos? ¿Y no hay que enseñar a los paganos en el hogar? Que se agoten tareas como estas antes de pensar en las regiones más allá .'" ¡No! La utilidad es un estándar de acción; pero tanto al servicio de Dios como del hombre está lejos de ser el único estándar.
III. EL VEREDICTO DE JESÚS. "Déjala en paz: contra el día de mi entierro ha guardado esto". En lugar de reprender directamente al discípulo, él se contenta con reivindicar a quien hirieron con sus palabras. Pero hay más en sus palabras de lo que parece. "Déjala en paz", parece decirle a Judas, "porque no hay nada en común entre ella y tú, entre una niña de la luz y una niña de la oscuridad. Y déjala en paz, discípulos irreflexivos. Deja que fluya su gratitud" sin control en el canal que se ha usado para sí misma. ¿Por qué molestar a la mujer en un momento como este? Ella ha hecho lo que pudo, y ha hecho más de lo que cualquiera de ustedes sabe, porque mi hora está cerca Si la vieras hacer esto el día de mi entierro, ¿le dirías entonces, ¿para qué sirve este desperdicio ?, ¿pensarías entonces en equilibrar los reclamos de la caridad común con los reclamos de gratitud ilimitada? venga de antemano con su ofrenda, es aún más preciosa a mi vista. Solo ella ha captado la idea de que mi ministerio terrenal está llegando a su fin. Los pobres que siempre ha tenido con usted; solo ella ha puesto en el corazón que yo no siempre ". Así, Judas fue silenciado, y los discípulos fueron sobrecogidos, y María fue consolada, y los pobres no fueron olvidados. ¿Qué lecciones enseña este episodio en la historia del evangelio? En su forma y sustancia externas, el acto de María nunca puede repetirse. Se queda solo. Pasaron unos días y pasaron, y nunca más Jesús estaría en deuda con los hijos de los hombres por un lugar donde reclinar la cabeza; nunca más se cansarían sus pies de los caminos calientes y polvorientos de este mundo. En adelante, aquellos que conocieron a Cristo en su humillación no lo conocerían más; y no necesitamos decir que idolatrar su sepulcro vacío, o rezar por él como algunos lo hacen, o, lo más triste de todo, desperdiciar la sangre de las naciones cristianas en la lucha por su posesión, es mejor buscar la vida entre los muertos . "Corazones en lo alto!" era la consigna de la antigua iglesia. "Cristo, habiendo resucitado de los muertos, ya no muere; la muerte ya no tiene dominio sobre él".
1. Pero pregúntense: ¿tienen algo del espíritu de María en sus corazones, el espíritu de amor y gratitud al Redentor? Donde exista ese espíritu, tenderá a difundirse sobre los deberes ordinarios y las obras de caridad de la vida, de modo que lo que hagas "lo hará de todo corazón para el Señor, y no para el hombre". Pero más que esto. Es de la naturaleza del amor ser ingenioso y original en sus formas de expresarse, y a veces se presentarán oportunidades para honrar a Cristo de una manera que nadie podría prescribirle; puede ser para apoyar su causa, puede ser mostrando amabilidad a su pueblo; y esto le parecerá un privilegio abrazar simplemente por su bien. Nada estaba más lejos de los pensamientos de Mary que la fama que siguió a su acción; cualquier cálculo de consecuencias de este tipo habría estropeado el sacrificio. Y así será siempre con las buenas obras que brotan del amor a Cristo. El impulso que los inspira proviene del interior y no del mundo exterior. Por lo tanto, siempre serán espontáneos y libres, y aún más, en el lenguaje del apóstol, serán como "el olor de un olor dulce, un sacrificio aceptable y agradable a Dios".
2. Cuando sea testigo de cualquier acto de sacrificio personal en una causa buena o buena, tenga cuidado con el espíritu de celos y detracción. Dejemos que un trabajo sea tan bueno, siempre es posible encontrarle fallas en un terreno u otro, para llamar extravagancia de generosidad y ostentación de celo. Ah! hay una especie de crítica que ve un poco de mote en el ojo más honesto, una vena de egoísmo en el corazón más amable, que detecta rápidamente motivos indignos, y se "presume" en su propia agudeza al hacerlo. Verdaderamente, esta sabiduría no viene de arriba, y sin embargo, ¡cuán extrañamente agradable es para nuestra naturaleza caída! Fue en un momento de entusiasmo sagrado que María derramó su nardo sobre los pies de Jesús; ¡Pero incluso los discípulos de Jesús murmuraron hasta que el Maestro selló la ofrenda con el amplio sello de su aprobación, y la llamó "una buena obra"!
3. No deshonramos las palabras conmovedoras, "Yo no siempre lo has hecho", si permitimos que nos sugieran el consejo hogareño, "Sé amable con tus amigos mientras los tienes". ¿No hay algunos que tengan reclamos más cercanos y queridos sobre usted que todos los demás? Puede ser un padre anciano, un hermano o una hermana, o uno más cercano a usted todavía. La Providencia señala a esa persona por su simpatía especial, por una ternura a la que el resto del mundo no tiene derecho. Haz lo que puedas por ese amigo. El empate puede romperse cualquier día, y solo queda el recuerdo. Tenga en cuenta que ninguna negligencia o impaciencia de su parte aún puede teñir ese recuerdo con auto-reproche. "Los pobres que siempre tienes contigo", pero ninguna amabilidad con el mundo exterior expiará el descuido de las demandas personales. Hay quienes no estarán contigo siempre. Cristo parece decirle: "Recuérdelos". G.B.
Juan 12:24, Juan 12:25
Mors janua vitro.
"De cierto, de cierto os digo, que si un grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo", etc. Estas palabras pertenecen al día de la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén, el día de las palmas. En medio del entusiasmo general, ciertos griegos, que habían venido a adorar en la fiesta, le pidieron al apóstol Felipe que les consiguiera una entrevista privada con Jesús. Philip consultó con Andrew, y los dos juntos presentaron la solicitud ante su Maestro. Nuestro Señor se conmovió profundamente, su respuesta incluso emociona con emoción; y por que fue esto? Aquí había representantes del gran mundo gentil esperándolo, buscándolo, listo, al parecer, para entrar en su reino. Pero no hasta que haya sido rechazado por los suyos, ni hasta que haya sido glorificado por su muerte y resurrección, podría abrir los brazos para recibirlos. Por lo tanto, consideró la solicitud de los griegos como una señal de que la crisis de su curso estaba cerca; no es que él necesitara tal señal, pero la saludó y la recibió tal cual llegó, incluso mientras su "alma estaba turbada" mientras miraba a través de la vista que se abría entre él y la alegría que se le presentaba. "Ha llegado la hora", etc. ( Juan 12:23). Porque el camino de Cristo a la gloria fue a través de la muerte. Sin embargo, unos pocos días, y sus propios discípulos y los inquisitivos griegos, y todos los que lo amaban y admiraban, quedarían horrorizados por el terrible espectáculo en el Calvario. Entonces, ¿cómo iba a hablar nuestro Señor de lo que venía en presencia de las personas que lo rodeaban? ¿Cómo debería presagiar la gloria de su cruz y la eterna fecundidad de su preciosa muerte y sepultura? Decidió hacerlo con palabras oscuras y misteriosas en el momento en que fueron pronunciadas, pero que se aferrarían a los recuerdos de aquellos que lo amaban, y que pronto serían explicados para ellos y para toda la humanidad.
I. El primer dicho de nuestro Señor es esto, que SU MUERTE Y RESURRECCIÓN TIENEN UN EMBLEMA PERPETUO EN EL REINO DE LA NATURALEZA. "Excepto que un grano de trigo cae al suelo y muere", etc. Este lenguaje es, por supuesto, popular y familiar (porque no tiene en cuenta el germen invisible en una semilla que no muere). Pero, evidentemente, un grano de trigo debe dejar de ser un grano, debe sufrir un cambio parecido a la muerte, una transformación similar a la muerte, antes de que brote y dé su fruto designado. Supongamos que una de esas semillas es llevada a alguna región de la tierra, si es que la hay, donde aún se desconoce el trigo; que sea guardado y atesorado como algo precioso, y año tras año permanece solo, perfecto en sí mismo pero infructuoso para la humanidad. Pero deje que la misma semilla caiga al suelo "saborea el frío, la oscuridad y el olvido allí", y antes de mucho tiempo entrará en una vida superior y dará fruto y se multiplicará, y en años posteriores se puede decir que todas las cosechas de la la tierra brotó de esa sola semilla. Con las palabras, "¡En verdad, en verdad!" con un "Amén" repetido dos veces Nuestro Señor se aplica a sí mismo este misterio de la naturaleza. En él se atesoraba la vida del mundo: "el pan de Dios que desciende del cielo". Pero solo por el sacrificio de sí mismo podría impartir esta vida a los demás. Sin la muerte, su ministerio habría quedado sin cumplir para sus más altos fines. Su brillante y hermoso ejemplo tomado por sí solo no habría fundado ningún reino. Si hubiera morado en la tierra en algún monte de transfiguración, y luego hubiera sido traducido como Enoc, para que no viera la muerte, entonces, como un grano de trigo dorado, se habría quedado solo, sin una Iglesia rescatada en la tierra o un triunfante Iglesia en el cielo Pero ese no era el objeto de su misión. Su corazón estaba decidido a dar mucho fruto, e incluso ahora previó la cosecha. Mirando hacia abajo en la corriente del tiempo y en el extranjero en el gran mundo, vio las Iglesias de los gentiles, cada una con su compañía de creyentes surgiendo a la vida a través de su muerte y resurrección, y extendiéndose en círculos cada vez más amplios en las regiones más allá. Deben encontrarse en ciudades abarrotadas y en pueblos tranquilos, en tierras lejanas y en las islas del mar. Y como en la naturaleza el fruto siempre se parece a la semilla, así es en el reino de la gracia. La descendencia espiritual de Cristo debe tener su imagen y semejanza. Esta fue la cosecha que llenó el campo de visión de nuestro Señor: una gran multitud, que ningún hombre puede contar, cada uno de ellos lavado por su sangre y santificado por su Espíritu. Esta fue la alegría que puso delante de él cuando soportó la cruz y despreciaba la vergüenza. Al morir, debe levantarse de nuevo y dar mucho fruto.
II El segundo dicho de nuestro Señor es este, que SU MUERTE Y RESURRECCIÓN TIENEN UNA LECCIÓN PERPETUA EN EL REINO DE LA GRACIA. ( Juan 12:25.) "El que ama su vida la perderá; pero el que odia su vida", etc. Ahora, sin duda, cuando leemos estas palabras, naturalmente pensamos primero en todos los nobles. ejército de mártires, cada uno de los cuales añadió su agonizante "¡Amén!" a ellos No podemos olvidar que en muchas épocas y en muchos países, ciertos discípulos de Cristo han sido llamados literalmente a beber su copa y a ser bautizados con su bautismo, sellando con su propia sangre su testimonio de su causa. Esto lo hicieron en la fe de su promesa, creyendo que donde está Cristo también estarán sus siervos. Y bien podemos recordar, también, cuán fructífero ha sido su ejemplo. La sangre de los mártires ha sido llamada, desde los primeros tiempos, la semilla de la Iglesia. No en vano dieron sus vidas. "No temas, hermano Ridley", dijo Latimer, camino a la hoguera; "Hoy encenderemos una vela en Inglaterra que nunca se apagará". Pero esta aguda paradoja no es simplemente una consigna para la desesperada esperanza del ejército de la fe. De una forma u otra, estuvo repetidamente en los labios de Jesús, dirigido también, como está aquí, a todos sus discípulos. Su significado es este: "La vida que se atesora para fines egoístas debe ser una vida perdida y estéril; y solo odia una vida tal que podamos dar fruto para Dios y la eternidad". Pero incluso así explicado esto es un dicho difícil. ¿Cuál es el tipo de vida que los discípulos de Cristo tienen prohibido amar? Seguramente nuestro Señor hace más que condenar una vida de indulgencia viciosa y extravagancia salvaje, o de aferrarse a la codicia y la opresión. No necesita ninguna paradoja para impresionarnos de que tal carrera se arruine a sí misma y se deseche. No] está hablando de manera más amplia y arrolladora de una vida de búsqueda y complacencia propia, tal vida, de hecho, como es natural para todos nosotros. No necesitamos a nadie que nos enseñe cómo dirigirlo. El espíritu del mundo actual lo fomenta y lo alimenta, e incluso la conciencia natural ofrece una protesta demasiado débil contra él. El disfrute egocéntrico de una porción terrenal le parece a la multitud lo único necesario, y su posteridad aprueba sus dichos. Todos ustedes conocen la parábola que describe este tipo favorito de felicidad y éxito: el ocupado mundo próspero que acumuló tesoros para sí mismo y no era rico para Dios; y muchos de ustedes recordarán el poema de Tennyson fundado en la parábola:
"Construí mi alma como una casa señorial de placer,
En que a gusto para morar aye;
Yo dije: 'Oh alma, hazte alegre y cariñoso,
Querida alma, porque todo está bien '".
Ah! tal vida puede ser manchada por ningún crimen; puede enriquecerse con la cultura intelectual y adornarse con el botín del arte, pero aún así, pesado en la balanza del cielo, se encuentra que falta. El que ama una vida como esta la está perdiendo; y cuando todo se haya gastado y se haya ido, una voz horrible le dirá al que lo hizo su porción e ídolo, "¡Necio!" Pero esta no es la vida de los discípulos de Cristo. Al acudir a él, renuncian al principio; al seguirlo, aprenden a mortificarlo día a día. Deben odiarlo como un soldado odiaría la vida comprada por la cobardía ante el enemigo, o como un patriota odiaría la vida comprada por traición a su país; y para que no olviden esto, nuestro Señor lo pone más severamente ante ellos en esas palabras suyas. ¿Y dónde encontraremos el motivo, el profundo secreto de esta "gran renuncia"? Respondo: en la muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Si bien ese sacrificio aceptado de sus representaciones sublimemente solo como una expiación por los pecados del mundo, tiene al mismo tiempo una maravillosa influencia transformadora en todos los que acuden a él por fe. La "mente de Cristo" les es dada por el Espíritu Santo de Dios. El amor de Cristo los constriñe. En vista de aquel que murió por sus pecados, su antigua vida egoísta pierde su atractivo; En vista de aquel que resucitó y vive para siempre, ven ante ellos lo que es mucho mejor: una vida que tiene a Dios como centro, y el amor por su principio rector, y la eternidad por su horizonte ilimitado. Ah! Esta es la verdadera vida del hombre, el fin principal de su creación; y aunque se reveló en parte bajo el antiguo pacto, cuando había una nube en el propiciatorio y un velo en el lugar santísimo, podemos decir con la más alta verdad que se manifestó en Cristo Jesús, y que salió a la luz en el Evangelio. "La vida se manifestó y la hemos visto".
SOLICITUD. Ahora, esta gran lección de la aparición de Cristo entre nosotros es algo con lo que los cristianos nunca han terminado en este mundo.
1. Tenga cuidado de olvidarlo en el día de la prosperidad. Cuando los proyectos tienen éxito y las riquezas aumentan, "y los hombres te alaban porque te haces bien a ti mismo", recuerda que tu verdadera vida no consiste en la abundancia de las cosas que posees, sino en recibir la plenitud de Cristo y ser inspirado por su Espíritu. . ¿Cómo serás preservado de abusar de la bondad de la Providencia y de malgastar y estropear los dones y misericordias comunes de Dios? ¿Dónde encontrarás un motivo perpetuo para ser rico en buenas obras, paciente en servicio, incansable en hacer el bien? Piensa en tu Maestro y en lo que ha hecho por ti. Sin duda, te sentirás abrumado por la gratitud y el amor cuando te reúnas con otros en su mesa y tomes en tus manos los monumentos de su cuerpo y sangre. Pero estas emociones, si son ciertas, madurarán en principios profundos dentro de ti. Piensa en el ejemplo que le queda, que debes seguir en sus pasos. Ciertamente no era un asceta como Juan el Bautista, que vivía en un desierto solitario alejado de la vida social y la compañía de amigos. Pero "incluso Cristo no se agradó a sí mismo". Dondequiera que fue, cayó una bendición. El objetivo que tenía a la vista no era su propia facilidad ni su propia gloria, sino la voluntad del que lo envió. Oh! ponte al Señor Jesucristo si gastaras y te gastaras al servicio de Dios y del hombre.
2. Recuerda esta lección en el día de la prueba de cribado. De ninguna manera están llamados a inventar cruces para ustedes mismos, o perversamente sobrepasar el camino providencial de Dios en su búsqueda. Pero hay momentos en la vida de cada discípulo cuando el camino llano de la obediencia es difícil. Cristo puede llamarte a renunciar por su bien a alguna amistad, alguna apertura ventajosa, y puedes pensar que es un sacrificio cruel. Su voz puede convocarte a abandonar tu tranquilo nido de codiciado descanso, y pasar tiempo y simpatía con personas desagradecidas y en medio de escenas poco agradables. La incredulidad susurra que solo trabajarás en vano y gastarás tu fuerza para nada. ¿Por qué empobrecer tu vida para obtener retornos tan inciertos? ¿Por qué esparcir semillas preciosas en un suelo tan poco prometedor? Sin embargo, piense de nuevo en qué mundo fue al que vino, y cuán pobre sería sin él; y escuche sus propias palabras: "Si alguno me sirve, que me siga, y donde yo esté allí también estará mi servidor". - G.B.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Juan 12:3
La expresión de gratitud de una hermana.
¡Qué compañía tan notable se reunió aquí!
1. Jesús, dentro de aproximadamente una semana de su muerte, y claramente aprehender lo que estaba delante de él.
2. Su anfitrión, Simón el leproso, no mencionado aquí, sino mencionado por Mateo y Marcos, un hombre que, con toda probabilidad, tuvo su propia ocasión de gratitud a Jesús.
3. Lázaro, recién traído de la tumba, y en compañía de Jesús, que estaba bajando a él.
4. Marta y María.
5. Los discípulos. Por lo tanto, la compañía no era pequeña ni común, y en medio de ella se hizo un acto que Jesús dijo que debía contarse como un memorial del hacedor dondequiera que se predicara el evangelio.
I. MARÍA TENÍA LA RAZÓN MUY MÁS FUERTE PARA HACER ALGO. Sin duda, Mary había hecho todo lo posible por las palabras. Pero solo porque las palabras son tan fáciles e inadecuadas, el verdadero corazón agradecido quiere hacer algo además. Araunah le ofreció a David un lugar para un altar y bueyes para holocaustos; pero el rey respondió de una manera que era real y correcta: "No ofreceré holocaustos al Señor, mi Dios, de lo que no me cuesta nada". Entonces, Mary parece haber dicho: "No ofreceré a mi Amo y Benefactor las ofrendas de agradecimiento que no me costaron nada". La ocasión, la resurrección de un hermano de entre los muertos, ciertamente no fue más allá del hecho. Y nosotros también tenemos ocasión de algo grandioso en la forma de dar gracias a Jesús. Al no hacer nada, o casi nada, por Jesús, damos una prueba bastante clara de que a Jesús no se le ha permitido hacer su gran trabajo por nosotros. Mary aún tenía una oferta de agradecimiento más rica para hacer un mejor servicio. Jesús tuvo que traer de vuelta a María de otra muerte, incluso su propia muerte en delitos y pecados, y a su debido tiempo aprendería a presentarse a sí misma como un sacrificio vivo, un servicio razonable.
II La falla se encontró con la acción de gracias de María. Judas, es muy claro, consideró el acto de Mary como uno que le había robado una buena oportunidad de obtener ganancias. Pero en este momento los discípulos no lo habían descubierto. Leemos en Mateo que los otros discípulos se indignaron y dijeron: "¿Para qué sirve este desperdicio?" Judas fue sin duda el líder, y los demás intervinieron rápidamente. Como se ha dicho, "la censura infecta como una plaga". Tampoco debemos mirar solo a la búsqueda positiva de fallas. Si no se hubiera encontrado ninguna falla, todavía habría habido falta de aprecio. La ausencia de culpa no es la presencia de alabanza. Era peculiarmente la forma en que una mujer mostraba gratitud. Se necesitó un Ser como Jesús, que comprende todos los movimientos del corazón, tanto en la mujer como en el hombre, para apreciar el don y el acto de María agradecida. Incluso Martha difícilmente entendería a Mary, aunque no era una ocasión para que ella dijera nada.
III. María encuentra a un poderoso defensor en Jesús. "El Señor Dios es un sol y un escudo". Jesús se había levantado, un verdadero Sol de luz apagada, en la noche oscura y oscura del dolor de María, una noche que parecía sin una sola estrella; y ahora él viene como un Escudo, para protegerla de los dardos de un enemigo avaro. Mary hizo lo mejor que pudo, según el conocimiento y la oportunidad. Jesús escuchó muy poco por el fragante nardo en sí mismo; El perfume de mil jardines es suyo. La fragancia no estaba en el regalo, sino en la entrega. ¿Y quién sabe si Mary estaba realmente ayudando a los pobres? Si gastara trescientos peniques y más con los productores y fabricantes de nardo, eso ayudaría a evitar que se empobrezcan. Es mejor hacer esto que ayudar a los pobres cuando son pobres. Pero Mary también estaba haciendo más de lo que sabía. El profundo impulso del amor también fue un impulso desde arriba. Jesús indica cómo debemos mostrar nuestra gratitud. Judas lo ayudó a la pista. No podemos hacer nada por Jesús según la carne. La gratitud a Jesús ahora es ser un servicio a los hombres. El que podía ser ungido salió de la tierra hace mucho tiempo; pero el que puede ser servido y complacido de mil maneras todavía está aquí.
Juan 12:12
La entrada triunfal.
I. QUÉ PREVIO ESTA ENTRADA TRIUNFAL. Todos los ministerios galilianos y otros fuera de Jerusalén deben haber contribuido a esta demostración entusiasta. A menudo se toma como una ilustración de la inconstancia popular que la multitud dijo "¡Hosanna!" un día, y al día siguiente, "¡Crucifícalo!" Pero es muy dudoso si los elementos componentes de la multitud fueran los mismos. Los que gritaron "¡Hosanna!" eran personas que habían visto a Jesús hacer obras maravillosas en sus propias ciudades y pueblos. Algunos de ellos, sin duda, habían conocido en sus propias personas su poder curativo. Más aún tendrían ocasión de estar agradecidos y felices por las misericordias otorgadas a sus familiares. Aquellos a quienes Jesús bendijo directa e indirectamente durante su ministerio de carne y hueso deben haber sido una multitud. Para ellos, el reino de Dios había llegado al poder, y tenían el mejor derecho de esperar manifestaciones aún mayores y más profundas cuando las cosas estuvieran maduras para ellos.
II LAS EXPECTATIVAS DE LA GENTE. Habían sido bendecidos individualmente. Ahora querían ser bendecidos como pueblo, a nivel nacional, colectivo. La alabanza y la oración se combinarían en su "Hosanna!" Darían la bienvenida a Jesús como un vencedor real y, al mismo tiempo, manifestarían su creencia de que aún tenía mayores victorias.
III. JESÚS ACEPTA EL HONOR. Jesús ahora estaba haciendo lo que había declinado hacer en Juan 7:6. Su hora había llegado por completo: la época de la crisis y la publicidad. Había llegado el momento de que Jesús le llevara su gran poder y reinado. Por lo tanto, aunque sabía muy bien cuán engañosas estaban las personas en cuanto a la verdadera naturaleza de su misión, aceptó su homenaje y júbilo según lo dirigido hacia la Persona correcta, y lo ofreció en el momento correcto. No, por supuesto, que Jesús se preocupó por esta exposición en sí misma. Su verdadera alegría y satisfacción provenían claramente de fuentes más puras que los aplausos de las multitudes. Pero esta procesión triunfal simbolizaba esa actitud alegre y triunfante que el verdadero pueblo de Jesús puede mantener. El reino de Dios en Cristo siempre viene; y las multitudes que miran y aclaman su crecimiento se multiplican cada vez más y emiten gritos de bienvenida más fuertes y más fuertes. Lo que Jesús ha hecho, verdaderamente medido, bien puede hacernos confiar en sus recursos para el poderoso trabajo que aún no se ha hecho.
Juan 12:24
La fecundidad del moribundo Jesús.
Estas palabras entran abruptamente en la narrativa. Pero al observar cuidadosamente todas las circunstancias, pronto se ve la aptitud de las palabras. Si estos griegos hubiesen venido antes, y hubieran entrado en Galilea en el meollo del ministerio galileo, Jesús habría dicho: "Que vengan y acojan. Verán las obras de Cristo en gran abundancia". Pero han llegado demasiado tarde. Jesús hizo su última gran obra en el cuerpo según la carne: resucitó a Lázaro de la muerte. Estos griegos han llegado demasiado tarde para un conjunto de experiencias, y demasiado pronto para otro. Cualquier día hasta el momento de sembrar la semilla puede verlo; pero cuando se siembra, debes esperar para ver la semilla en la gloria del fruto que proviene de ella.
I. TEMPORADAS CUANDO LAS PALABRAS SON ESPECIALMENTE SUGERIDAS.
1. Tiempo de siembra.
2. Tiempo de cosecha.
Puede haber un calendario eclesiástico según el orden de la naturaleza. Jesús quiere que pensemos especialmente en su muerte en el momento de la siembra, cuando los granos de trigo se están esparciendo en gran parte de la superficie de la tierra de Dios. ¡Qué inmensa cantidad de grano llega al suelo en todo el mundo! Y cada siembra, y cada uno que ve la siembra, está invitado a considerar el más maravilloso de todos los granos de semillas depositados en el suelo cuando Jesús respiró su último aliento natural. Y en cuanto a los emblemas naturales y los recordatorios de la resurrección, hay mucho tiempo para estudiarlos. En el momento en que vemos las delicadas cuchillas asomando tímidamente sobre la superficie, entonces llega a nuestros corazones que Jesús también resucitó de entre los muertos; y luego, por fin, cuando, en lugar de la semilla que se sembró, contemplamos el tallo con sus cien veces, nos ayudan a sentir qué diferencia hay entre Jesús en los días de su carne y Jesús según su resurrección de los muertos.
II DEBEMOS MIRAR LO MÁS CLARAMENTE POSIBLES EN LAS PALABRAS. Cuanto más de cerca, más alentadores e inspiradores serán. Guarda un grano de trigo en un cajón. Déjalo durante doce meses y luego mira. Todavía está allí, permaneciendo solo. Pero pon ese maíz en una maceta. Déjalo crecer hasta que esté maduro, y entonces tendrás una gran compañía de granos de trigo exactamente similares a los que sembraste. Esto indica exactamente lo que Jesús quiere como el mayor resultado de su presencia entre los hombres. Quería ver innumerables multitudes con un espíritu y un carácter como el suyo: santo como él era santo, amoroso como amaba, y volviéndose apto para la gloria a la que él mismo iba. Durante los días de su carne, permaneció solo como el trigo sin sembrar. No produjo nada como él. La gente no decía de sus discípulos cuando los conocían: "¡Qué buenos, santos y amables son estos hombres!" ¿Cómo podría alguien decir eso de ellos, viendo que no mucho antes de la muerte de su Maestro estaban discutiendo cuál debería ser el más grande? ¡Pero qué diferencia cuando Jesús murió y resucitó! Jesús ya no permanece solo. Él es verdaderamente el primogénito entre muchos hermanos. Si seamos verdaderos cristianos, nos parecemos más a Cristo que a los de nuestros semejantes que no son cristianos. Jesús ve grandes diferencias donde vemos grandes semejanzas, y viceversa. Se exige a todos los hijos del Padre celestial que sean fructíferos, y para este fin deben ser como ramas en la vid. Y el que es peculiarmente el Hijo del Padre da el ejemplo que hace posible nuestra fecundidad. El Salvador resucitado mismo da mucho fruto. Se ha sembrado un puñado de maíz en la tierra en la cima de las montañas, y su fruto tiembla como el Líbano. Hay una doble resurrección. Jesús no solo resucitó en su propia personalidad; también ha resucitado en esa gran multitud con respecto a cada uno de los cuales esto es verdad: "Yo vivo; pero no yo, sino que Cristo vive en mí". No hay forma de hacer cristianos excepto a través del Espíritu del Cristo viviente que trabaja en ellos. Un tallo de trigo no se puede salvar sembrando la semilla de la que brotará. Y así, también, Jesús mismo debe ser el principio en nosotros de una vida nueva, santa y eterna.
Juan 12:28
El Padre glorificando su Nombre.
I. EL DESEO DE JESÚS POR LA GLORIA DE SU PADRE. Jesús no buscó que los ojos de los hombres se fijaran en admiración en él. Con poderes que nunca pertenecieron a ningún otro ser de carne y hueso, nunca los usó para su propio avance entre los hombres. Los placeres de la ambición humana y la fama humana estaban lejos de su corazón. Nadie realmente glorifica a Jesús a menos que glorifique al Padre de Jesús. Jesús se alegró de encontrar hombres atraídos por él en un número cada vez mayor; se alegraría de encontrar como estos griegos que acababan de preguntar por él; pero todo el tiempo sentía que había otro Nombre y otro poder al que la atención humana debía dirigirse cada vez más. El nombre de Jesús ya se había glorificado de alguna manera; los hombres lo habían hecho glorioso. Hablaron de Jesús; ningún nombre sería mejor conocido en la tierra que el suyo; pero todo el tiempo Jesús sintió que estaba obteniendo la fama que era solo suya en parte. Era correcto y útil que los hombres hablaran de él; pero esa conversación solo conduciría a la ilusión y la decepción a menos que también pudieran hablar de su Padre.
II LOS ESFUERZOS DE JESÚS PARA GLORIFICAR A SU PADRE. ¡CÓMO mantuvo el Nombre de su Padre delante de sus discípulos! Hablaba del Padre como de Aquel con quien estaba en constante y más familiar conexión. Pero los hombres no podían ver al Padre como podían ver a Jesús, y por lo tanto, el Nombre del Padre no era más que un nombre. Y así tenemos que notar este hecho extraño, que mientras que Jesús vino a revelar al Padre, al principio pareció ocultarlo. El hecho es que Jesús ocultó la revelación del Padre por un tiempo en sí mismo, así como la revelación de la planta desarrollada está oculta en la semilla. Jesús tuvo que hablar de cosas que su audiencia aún no entendía; pero esas mismas cosas serían reveladas poco a poco, y no solo reveladas, sino que la luz más brillante del cielo sería arrojada sobre ellas.
III. EL PADRE GLORIFICANDO SU NOMBRE. La hora era inminente en la que Jesús parecería al hombre natural completamente débil, despojado de su fuerza y recursos habituales, tal como lo hizo Sansón cuando perdió sus cerraduras. Muchos se sorprenderían de reconciliar a Jesús, tan poderoso en hacer obras maravillosas en Galilea, con el Jesús aparentemente tan indefenso en manos de sus enemigos en Jerusalén. Pero el eclipse no es lo mismo que la destrucción. Jesús entró en la oscuridad por un momento para que la gloria del Padre pudiera aparecer más claramente. Cuando Jesús respiró por última vez, el Padre tuvo la oportunidad, para ser completamente utilizado, de glorificar su Nombre. Y luego la Iglesia entró plenamente en su privilegio, y se le permitió contemplar al Padre glorificándose a sí mismo en el Hijo, y el Hijo correspondientemente glorificado en el Padre.
Juan 12:32
El Jesús que todo lo atrae.
I. LOS OBJETIVOS Y LAS ESPERANZAS DE JESÚS SON DIFERENTES DE LOS QUE HABLARON. Los que lo interrogaron y lo criticaron no se preocuparon por otro país que no fuera el suyo. No es que ignoraran a otros países, porque fueron a vivir en ellos, pero aún mantenían la comunión y el contacto cercano con Jerusalén. Al judío le gustaba ganar dinero con los gentiles, por lo que él iría a vivir a la ciudad gentil, pero nunca pareció sorprenderle que el Dios del judío fuera también Dios del gentil, y que el Cristo para quien el Judío esperó fue necesitado por los gentiles tanto. Pero Jesús, siendo él mismo el Cristo, anhelaba inexpresivamente la hora en que debería comenzar a atraer a todos los hombres hacia sí mismo. Incluso en los días de su carne comenzó a atraer a los gentiles. Porque así como los judíos fueron a morar en tierras gentiles, también los gentiles vinieron a morar en la tierra judía; y cuando Jesús comenzó a hacer el bien, la humanidad en toda su necesidad apremiante superó los límites de la nacionalidad y acudió a él en busca de ayuda.
II NUESTROS OBJETIVOS Y ESPERANZAS SON TAMBIÉN DIFERENTES. A la mayoría de los hombres ciertamente no les importa sentirse atraídos por Jesús. Jesús está interesado en todos, mientras que nuestro profundo deseo subyacente es lograr que la mayor cantidad de personas se interesen en nosotros. Estamos muy afligidos si otras personas no piensan tanto en nosotros como nosotros en nosotros mismos. Pero no es tan normal estar interesado en otras personas. Y estar interesados en Jesús, ponernos realmente serios para descubrir todo lo que podamos sobre él, puede parecernos una cosa eminentemente poco práctica.
III. Mire este poder de dibujo en el ejercicio de la misma.
1. El propósito de Jesús es claro. Lo dejó abundantemente claro mientras vivía bajo las condiciones de la humanidad común. Los tiempos de jubilación y evitación de los hombres fueron excepcionales. Los milagros de Jesús fueron anuncios en el mejor sentido de la palabra. Sus maravillosas obras eran cosas de las que la gente hablaba, y estaban destinadas a tener este efecto.
2. El motivo también es claro. Todos debían ser dibujados, debido a la necesidad de todos. Todos necesitamos a Jesús, así como cada planta en crecimiento en el campo necesita la luz del sol y la lluvia. Como nadie puede vivir la vida natural sin aire y comida, tampoco nadie puede vivir la vida superior sin Jesús. Nunca podremos ser lo que se supone que debemos ser, hasta que Jesús el Cristo nos esté usando para sí mismo. Somos como dulces sin luz, y solo Jesús puede iluminarnos. La gloria de una vela está en su combustión, y la gloria de un ser humano está en su brillante cristianismo. Nosotros mismos sentimos el reclamo supremo de necesidad sobre nosotros, y ¿Jesús no lo sentirá?
3. Los medios deben ser notados. Dibujar, no conducir. La única compulsión efectiva es la del amor. Debemos ser atraídos porque no podemos evitarlo. Mientras preferimos la autocomplacencia, la facilidad, la simple deriva, no seremos atraídos. Debemos entrar en el círculo del cual Jesús es el Centro. Entonces tendremos alguna vez más y más hacia ese Centro.
Juan 12:35
Una advertencia para el viajero.
I. UNA SUGERENCIA DE QUE NO ESTÁ HACIENDO PROGRESOS. Estamos en esta vida como viajeros, que tienen mucho de su viaje que hacer en tantas horas. Hay tiempo suficiente si solo se mantienen firmes, recordando que el sol no se detiene, esperando su conveniencia y su indolencia. Mientras estos judíos disputaban, dudaban y diferían, sus oportunidades se estaban escapando. Hablaron como si su decisión afectara a Jesús más que a ellos mismos, como si la validez de su posición dependiera de su asentimiento, mientras que era la validez de su propia posición lo que se cuestionaba. Jesús era el Cristo; no necesitaba discutir ese punto entre los hombres, salvo que la discusión los aclarara. Y si los hombres en su perversidad decidieran negar que Jesús era el Cristo, seguramente no obtendrían otro. Tenemos que venir a Jesús por fin. Podemos pensar que tenemos luz entre nosotros, pero si esa luz es oscuridad, entonces cuán grande será esa oscuridad. Podemos estar en movimiento, pero el mero mérito de movimiento no es progreso. Año tras año no encuentra avance; somos mayores, eso es todo; pero nada más cercano a la recompensa y corona de todo trabajo verdadero.
II LO QUE DEBE SUCEDER DONDE SE UTILIZA REALMENTE LA LUZ DE JESÚS. Esa luz no es simplemente para exhibir lo que de otro modo sería oscuro y oculto. Llega la luz de que podemos usar nuestros ojos, pero el uso de los ojos conduce al uso de las manos y también al uso de los pies. La palabra de Jesús aquí debe compararse con su palabra similar en Juan 9:1., Donde dice: "Llega la noche, cuando ningún hombre puede trabajar". La luz de Jesús nos es dada para que podamos progresar de manera segura y rápida en todas las actividades de la vida. Por lo tanto, hacemos lo mejor que se puede sacar de las oportunidades cortas de la vida.
Juan 12:42, Juan 12:43
Creer pero no confesar.
Aquí tenemos uno de los obstáculos más poderosos, uno que explica mucho, de hecho, a la plena aceptación de Jesús como Señor y Cristo. Entre los creyentes audaces y los no creyentes abiertos hay una clase muy grande, que no puede dejar de creer, pero de ninguna manera admitirá su creencia. Los seres humanos no son tan estúpidos e insensibles ante la presencia de Jesús como a menudo parecen ser. Nadie puede ver mejor las falacias y locuras de la incredulidad, pero carecen del coraje y la abnegación que convierten la creencia en un acto pleno y rentable. Fueron muchos los principales gobernantes de Jerusalén después de la resurrección de Lázaro.
I. LO QUE HICIERON. Creyeron, pero no confesaron. Si no confesaban, ¿cómo sabía John su creencia? Encontramos la respuesta en una experiencia muy común; la gente dirá cosas en privado que nunca podrás decir en público. Los ahora numerosos compañeros de Jesús estarían en comunicación constante con el mundo exterior. Así sabían cómo había realmente una gran cantidad de admisión secreta de que Jesús era el Cristo. Y esto es justo lo que podríamos esperar. Si Jesús hizo estas cosas, según se informa, con amplios medios para saberlo por multitudes de personas, entonces seguramente muchos deben haber sido convencidos, sea lo que sea que hicieron con sus convicciones. Nunca debemos estimar el alojamiento que Jesús tiene en la mente de los hombres solo por el número que lo confiesa. Muchos sienten en sus corazones que Jesús tiene razón. Saben que si solo fueran valientes y resueltos, y contaran la verdad como un tesoro tan querido como el corazón humano puede tener, entonces saldrían y estarían de su lado. Aquellos que saben que deberían ser cristianos y, sin embargo, no lo son, deben ser muchísimos.
II POR QUÉ LO HICIERON John profundiza en todo el asunto, hasta el fondo. Existe la razón por la cual las personas mismas estarían dispuestas a dar, y también existe la verdadera razón debajo de la superficie. Las personas estarían dispuestas a admitir que no se arriesgan a ser expulsadas de la sinagoga. Para expresarlo en lenguaje moderno, serían excomulgados. Serían excluidos de ciertos privilegios religiosos. Los porteros del templo tendrían órdenes de rechazarlos. Los fariseos sabían lo que estaban haciendo cuando enviaron la noticia de que si alguien confesaba que Jesús era el Cristo, debía ser expulsado de la sinagoga. Aunque no podían evitar que la gente creyera, podrían evitar que confesaran. Nunca se ha hecho nada considerable por Jesús sin despertar un nido de avispones. Pero John sabe que hay una razón más profunda que el miedo a la excomunión. Nuestra actitud hacia Jesús está determinada tanto por lo que amamos como por lo que tememos. Los que creyeron y confesaron se sintieron atraídos por Jesús por un afecto irresistible. La misma excomunión se cernía sobre ellos, pero no disuadió. Puede que los discípulos aún no hayan llegado al amor perfecto que arroja el miedo; pero ellos sabían esto: que la comunión fiel con Jesús era una perla de gran precio, digna de ser conservada, aunque en la custodia había que entregar todas las posesiones visibles y los intereses temporales. El amor, no el miedo, debe gobernar en nuestros corazones, si queremos mantenernos fieles a Jesús. Jesús mismo siempre estuvo por encima de las amenazas de los hombres, y debe elevar a sus seguidores a la misma elevación. Cuando realmente amamos a Jesús, nada puede separarlo de nuestro amor. Las amenazas que operan poderosamente sobre el hombre de este mundo nunca mueven al cristiano.
III. LOS RESULTADOS DE ESTA CONFESIÓN ALISADA. Alguna ganancia presente, pero una pérdida futura incomparable. El mal día solo ha sido pospuesto, para ser más malvado que nunca. Lo que la mayoría de los que escuchan el evangelio necesitan es coraje y decisión. Y los que confiesan deben investigar mejor las cosas y asegurarse de que su confesión se base en la realidad. No debe ser una mera consecuencia externa y temporal de la naturaleza gregaria de la humanidad. Nunca podremos conocer la ganancia permanente sin estar preparados para la pérdida de pase.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre John 12:7". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​john-12.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Contra el día de mi entierro, que ahora se acerca.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre John 12:7". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​john-12.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El punto al que hemos llegado me da la oportunidad de decir un poco sobre el comienzo de este capítulo y el final del último; porque es bien sabido que muchos hombres, y lamento añadir, no pocos cristianos, han permitido que las apariencias pesen contra Juan 7:53 Juan 8:11 una porción muy preciosa de la palabra de Dios.
El hecho es que el párrafo de la adúltera condenada simplemente se ha omitido en algunas copias de las Escrituras, o aparece un equivalente en blanco, o se da con signos de duda y una gran variedad de lectura, o se pone en otra parte. Esto, con muchas supuestas peculiaridades verbales, actuó en las mentes de un número considerable y los llevó a cuestionar su derecho a un lugar en el evangelio genuino de Juan.
No creo que las objeciones que normalmente se plantean se subestimen aquí. Sin embargo, la consideración madura y minuciosa de ellos no suscita la menor duda en mi propia mente, y por eso me parece tanto más un deber defenderlo, cuando la alternativa es una deshonra a lo que creo que Dios ha dado. a nosotros.
A su favor están las pruebas más fuertes posibles de tal carácter en sí mismo, y tal adecuación al contexto, como ninguna falsificación podría jactarse jamás. Y estas indicaciones morales o espirituales (aunque, por supuesto, sólo para aquellos que son capaces de aprehender y disfrutar de la mente de Dios) son incomparablemente más graves y concluyentes que cualquier evidencia de tipo externo. No es que la evidencia externa sea realmente débil, ni mucho menos.
Lo que da tal apariencia es capaz de una solución razonable, no forzada e incluso de lo que parece casi una solución histórica. La intromisión probablemente se debió a motivos humanos, algo común en la antigüedad o en la actualidad. Con buenas y malas intenciones los hombres han tratado muchas veces de enmendar la palabra de Dios. Las personas supersticiosas, incapaces de penetrar en su belleza y ansiosas por la buena opinión del mundo, tenían miedo de confiar en la verdad que Cristo estaba manifestando aquí en los hechos.
Agustín,* testigo intachable de los hechos, casi tan antiguo como los más antiguos manuscritos que omiten el párrafo, nos dice que fue por dificultades éticas que algunos eliminaron esta sección de sus ejemplares. Sabemos con certeza que los motivos dogmáticos influyeron de manera similar en Lucas 22:42-43 . Una de las consideraciones, a la que ya se ha hecho referencia, debe pesar mucho en el creyente.
El relato, mostraré, está exactamente en armonía con la Escritura que le sigue, no menos que la negativa del Señor a subir a la fiesta y mostrarse al mundo, con Sus palabras que siguen al don del Espíritu Santo en Juan 7:1-53 ; o, de nuevo, el milagro del pan milagroso, con el discurso adjunto sobre el alimento necesario para el cristiano en Juan 6:1-71 . En una palabra, hay aquí, como allá, un vínculo indisoluble de verdad conexa entre los hechos relatados y la comunicación que nuestro Señor hace después en cada caso respectivamente.
* La sospecha de que algunos creyentes débiles o enemigos de la fe omitieron la sección, como sugiere el obispo de Hipona, expondría el pasaje a ser manipulado. Es muy probable que los cristianos que leen al Pastor de Hermas en sus servicios públicos omitan Juan 8:1-11 . Una incredulidad similar inclina ahora el juicio crítico en esa dirección. El juicio de los hechos tiende a ser influenciado y formado por la voluntad.
Porque, permítanme preguntar, ¿cuál es el principio divino sobresaliente que se manifiesta en la conducta y el lenguaje de nuestro Señor cuando los escribas y fariseos lo confrontan con la mujer sorprendida en adulterio? Se produjo un caso flagrante de pecado. No manifiestan ningún odio santo hacia el mal, y ciertamente no sienten piedad por el pecador. "Le dijeron: Maestro, esta mujer fue sorprendida en adulterio, en el mismo acto. Ahora bien, Moisés en la ley nos mandó que los tales fueran apedreados: pero ¿qué dices tú?* Esto dijeron, tentándolo, para poder hay que acusarlo.
Su esperanza era atrapar a Cristo y dejarle sólo una elección de dificultades: o una repetición inútil de la ley de Moisés, o una abierta oposición a la ley. ¿No perdería Él todas sus pretensiones de gracia?, pues sabían muy bien que en todos los caminos y lenguaje de Cristo, había algo que difería totalmente de la ley y todo antes de Él.
De hecho, contaban con su gracia, aunque no la sentían, no la disfrutaban, de ninguna manera la valoraban como de Dios; pero aun así esperaban tanta gracia en el trato de nuestro Señor con un pecador tan atroz como el que tenían delante, que esperaban de ese modo comprometerlo fatalmente a los ojos de los hombres. La enemistad hacia Su persona fue su motivo. Estar de acuerdo con Moisés o anularlo les parecía inevitable y casi igualmente perjudicial para las pretensiones de Jesús. Sin duda, ellos más esperaban que nuestro Señor en Su gracia se opusiera a la ley, y así se pusiera a Sí mismo ya la gracia en el mal.
* Es el comentario de un crítico hostil al pasaje, que esta pregunta pertenece a los últimos días del ministerio de nuestro Señor, y no puede ser presentada aquí cronológicamente. Sin embargo, inconscientemente, esto es realmente una fuerte confirmación; porque moralmente Juan comienza con el rechazo de Jesús, y da al principio incluso (como en la limpieza del templo) verdades similares a las que el resto atestigua al final.
Pero el hecho es que la gracia de Dios nunca está en conflicto con Su ley, sino que, por el contrario, mantiene su autoridad en su propia esfera. No hay nada que aclare, establezca y vindica la ley, y todo otro principio de Dios, tan verdaderamente como Su gracia. Incluso las propiedades de la naturaleza nunca fueron tan buenas como cuando el Señor manifestó su gracia sobre la tierra. Tomemos, por ejemplo, Sus caminos en Mateo 19:1-30 .
¿Quién desarrolló alguna vez la idea y la voluntad de Dios en el matrimonio como lo hizo Cristo? ¿Quién arrojó luz sobre el valor de un niño pequeño hasta que lo hizo Cristo? Cuando un hombre se dejaba a sí mismo, ¿quién podía mirarlo con tanta nostalgia y con tanto amor como Jesús? La gracia, por lo tanto, no es incompatible con las obligaciones, sino que las mantiene en su verdadera altura. Es precisamente así, sólo que aún más gloriosamente, con la conducta de nuestro Señor en esta ocasión; porque Él no debilita en lo más mínimo ni la ley ni sus sanciones, sino que, por el contrario, derrama luz divina en Sus propias palabras y caminos, e incluso aplica la ley con poder convincente, no solo al criminal convicto, sino a la culpa más oculta de sus acusadores. Ni una sola alma santurrona quedó en esa presencia que todo lo busca, ninguno de los que vinieron sobre el asunto, excepto la mujer misma.
Elija para mí en toda la Escritura un prefacio de hecho tan adecuado a la doctrina del capítulo que sigue. Todo el capítulo, desde el primero hasta el último, irradia con luz la luz de Dios y de su palabra en la persona de Jesús. ¿No es esto innegablemente lo que surge en el incidente inicial? ¿No se presenta Cristo en el discurso justo después como la luz del mundo (tan continuamente en Juan), como la luz de Dios por su palabra en sí mismo, infinitamente superior incluso a la ley, y al mismo tiempo dando a la ley su máxima autoridad? Sólo una persona divina podría así poner y guardar todo en su debido lugar; sólo una persona divina podía actuar en perfecta gracia, pero al mismo tiempo mantener una santidad inmaculada, y tanto más porque era en Uno lleno de gracia.
Esto es precisamente lo que hace el Señor. Por lo tanto, cuando la acusación fue presentada tan despiadadamente contra el mal exterior, Él simplemente se agachó y con Su dedo escribe en el suelo. Les permitió pensar en las circunstancias, en ellos mismos y en Él. Como ellos seguían preguntando, se enderezó y les dijo: "El que de vosotros esté sin pecado, sea el primero en arrojar la piedra contra ella". Y de nuevo, inclinándose, escribe en el redondo.
(Versículos Juan 8:6-8 ) El primer acto permite realizar toda la iniquidad de su fin. Esperaban, sin duda, que pudiera ser una dificultad insuperable para Él. Tuvieron tiempo de sopesar lo que habían dicho y buscaban. Cuando continuaron preguntando, y Él se levantó y les habló aquellas palabras memorables, Él se inclinó de nuevo, para que las pesaran en sus conciencias.
Era la luz de Dios proyectada sobre sus pensamientos, palabras y vida. Las palabras eran pocas, sencillas y evidentes. El que de vosotros esté sin pecado, que sea el primero en arrojar la piedra contra ella. El efecto fue inmediato y completo. Sus palabras penetraron hasta el corazón. ¿Por qué algunos de los testigos no se levantaron e hicieron el oficio? "Los que lo oyeron, siendo convencidos por su propia conciencia, fueron saliendo uno por uno, comenzando por el mayor hasta el último.
; y Jesús se quedó solo, y la mujer de pie en medio.” (v. Juan 8:9 ) La ley nunca había hecho esto. Ellos habían aprendido y jugado con la ley hasta este tiempo; los hombres todavía lo hacen, para convencer a otras personas, pero aquí estaba la luz de Dios brillando plenamente sobre su condición pecaminosa, así como sobre la ley.
Fue la luz de Dios la que reservó todos sus derechos a la ley, pero ella misma brilló con tal fuerza espiritual como nunca antes había alcanzado sus conciencias, y expulsó los corazones incrédulos que no deseaban el conocimiento de Dios y Sus caminos. ¡Y este niño abandonado arrojado al azar en la costa rota de nuestro evangelio! No, hermanos, vuestros ojos tienen falta; es un rayo de luz de Cristo, y brilla justo donde debe.
No era exactamente, como dice Agustín, "Relicti sunt duo, misera, et misericordia" ( In Jo. Evang. Tr., xxxiii. 5); porque aquí el Señor está actuando como luz. Por eso, en vez de decir: Tus pecados te son perdonados, pregunta: Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Nadie te ha condenado? Ella dijo: Ninguno, Señor. Y Jesús le dijo: Ni yo te condeno; vete. , y no peques más.”* No es perdón, ni misericordia, sino luz.
"Vete, y no peques más" (no, "Tu fe te ha salvado: vete en paz"). ¡El hombre inventó una historia como esta! ¿Quién desde el principio del mundo, si se hubiera puesto a trabajar para imaginar un incidente para ilustrar el capítulo, podría o habría enmarcado uno así? ¿Dónde hay algo así, que el poeta, el filósofo, el historiador haya escrito o concebido? Produzca el Protevangelion, el evangelio de Nicodemo o cualquier otro escrito temprano.
Éstas, de hecho, son las producciones genuinas del hombre; pero ¡qué diferencia con lo que tenemos ante nosotros! Sin embargo, es original en el sentido más verdadero, completamente distinto de cualquier otro hecho, ya sea en la Biblia o en cualquier otro lugar, sin, por supuesto, excepto Juan mismo. Sin embargo, creo que su aire, alcance y carácter se pueden probar para adaptarse a John, y no a otro; y este contexto particular en Juan, y no otro. Ninguna teoría es menos razonable que la de que esto puede ser una mera tradición flotante atrapada aquí por casualidad, o el trabajo de la mente de un falsificador.
No me parece duro, sino caritativo hablar así claramente; porque el curso de la incredulidad ahora se está fortaleciendo' y los cristianos difícilmente pueden evitar escuchar estas preguntas. Por lo tanto, no rechazo esta oportunidad de guiar a las almas sencillas a ver cuán verdaderamente divino es todo el significado de esta porción y cuán exactamente apropiado a lo que el Señor insiste a lo largo del capítulo. Porque, inmediatamente después, se desarrolla una doctrina que, sin duda, va más allá, pero está íntimamente conectada, como ningún otro capítulo lo está, con la historia.†
*El hecho de que κατακρίνω se encuentre aquí dos veces, y aquí solo en Juan, no tiene peso en contra de la autenticidad del pasaje. Es el término judicial estricto para dictar sentencia adversa entre hombres. ¿Cómo, dónde, podría estar esto en cualquier otro lugar de John? No es cierto que κρίνω se use alguna vez en este sentido en ninguna parte de Juan. Significa, y siempre debe traducirse, "juzgar", no "condenar", aunque el efecto para el culpable (y el hombre es culpable) sea necesariamente la condenación.
†Entre las objeciones detalladas a la autenticidad del pasaje ( Juan 7:53 ; Juan 8:1-11 ), se sostiene que la evidencia de Agustín y Nicon (quienes claramente nos dicen que fue borrada deliberadamente debido a la supuesta licencia que dio para pecar) no da cuenta de la omisión de Juan 7:53 .
Pero esto es miope. Porque la ida de cada uno a su casa está en evidente conexión y en contraposición a la ida de Jesús al monte de los Olivos. Él siempre fue el extraño aquí. ¿Y a qué evangelio, oa qué estilo, se adapta tanto este simple pero profundo contraste como el de Juan? (Comparar Juan 20:10-11 ) Sabemos, por Juan 18:2 , que este vecindario era el lugar frecuente de Jesús con sus discípulos.
Luego, la idea de muchos textos distintos e independientes (a diferencia de la abundancia de varias lecturas) parece una exageración evidente. Tome el hecho de que esto se logra poniendo el Texto Recibido como uno solo; el texto de D (o la Cambridge Uncial de Beza) como otro; y la de la mayoría de los MSS. EFGHKMSU, etc., como un tercero. Ahora bien, ¿qué derecho tiene el Texto Recibido a estar así ordenado? Se formó cotejando algunos de esos mismos manuscritos que se juntan como un tercer texto.
La verdadera conclusión, por lo tanto, es simplemente el fenómeno nada sin precedentes de que D difiere considerablemente de casi todos los demás manuscritos, si no de todos, y que el Texto Recibido no es más que una pobre aproximación a un texto basado en una recopilación de manuscritos. Un texto realmente estándar, que otorga un valor justo pero discriminatorio a un testigo digno, es todavía un desiderátum.
En tercer lugar, no puedo adivinar cuál es el contenido del pasaje que apoya la noción de que hay algún defecto inherente en el texto para invalidar su derecho a un lugar en la narración sagrada, ya que no se explica aquí.
La cuarta objeción es la concurrencia muy general del MSS. que contienen el pasaje al colocarlo aquí. Por qué este lugar, entre todos los demás, debería haber sido seleccionado, no será una dificultad para aquellos que sienten conmigo; pero, por el contrario, a mi juicio, refuta el "recurso desesperado" (como incluso se permite, por extraño que parezca, por quienes lo adoptan), que el evangelista haya incorporado en este caso solitario una porción de la tradición oral actual en su narración, que luego fue corregida de diversas maneras del evangelio a los hebreos, u otras fuentes tradicionales, y de una dicción diferente colocada al final de Lucas 21:1-38 , o en otro lugar.
Estoy convencido de que donde hay una comprensión real de Juan 8:1-59 como un todo, el incidente de apertura se sentirá como un exordio de hecho necesario antes del discurso que, en mi opinión, manifiesta y ciertamente surgió de ella, tan seguramente como sucedió entonces, y en ningún otro momento. Por último, la mente que pudiera concebir que el hecho, así como el tono o la deriva moral de este incidente, se ajusta al final de Lucas 21:1-38 y no al comienzo de Juan 8:1-59 , parece tan decididamente imaginativo, que el razonamiento está aquí fuera de lugar, particularmente porque se permite, junto con esto, que su ocurrencia aquí (a pesar de la evidencia de algunos manuscritos en cursiva.
para Lucas 21:1-38 ) parece mucho a su favor. Por último, he examinado con cuidado y me he convencido de que el supuesto argumento de mayor peso contra el pasaje, en toda su diversidad con respecto al estilo narrativo de Juan, es superficial y engañoso. Algunas palabras peculiares son requeridas por la circunstancia; y el tono general y el carácter del pasaje, lejos de ser ajeno a la manera del evangelista, me parece, por el contrario, en su espíritu, más que en el de cualquier otro escritor inspirado, sin importar en cuál de los manuscritos lo leamos. . D es la copia que hace las incursiones principales; esto es algo común con ese documento venerable, pero muy defectuoso.
Jesús les habló de nuevo (habiendo desaparecido los interruptores). "Soy la luz del mundo." Acababa de actuar como luz entre los que habían apelado a la ley; Aquí continúa, pero amplía la esfera. Él dice: "Yo soy la luz del mundo". no se trata simplemente de tratar con escribas y fariseos. Además, "El que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida". La vida era la luz de los hombres, la demostración perfecta y la guía de la vida que Él era para Sus seguidores.
La ley nunca es tan buena si un hombre la usa legalmente, pero no para un hombre justo cuyo Cristo es. Entonces Cristo les dice a los fariseos que objetaron que Él sabía de dónde venía ya dónde iba: estaban en la oscuridad y no sabían nada. Estaban en la oscuridad absoluta del mundo, juzgaban según la carne. No así Jesús: no juzgaba. Sin embargo, si lo hizo, su juicio fue verdadero; porque no estaba solo, sino que su Padre estaba con él.
Y su ley les ordena que se inclinen ante dos testigos. Pero ¿qué testigos? Su testimonio fue tan decidido, que la razón por la cual no le impusieron las manos fue simplemente que Su hora aún no había llegado. (Versículos Juan 8:12-20 )
El Señor a lo largo del capítulo habla con más solemnidad de lo habitual y con creciente sencillez a sus enemigos, que no lo conocían ni a él ni a su Padre. Deben morir en sus pecados; y donde El iba, ellos no podían venir. Eran de debajo de este mundo; El de arriba, y no de este mundo.
La verdad es que a lo largo del evangelio Él habla como Uno conscientemente rechazado, pero juzgando moralmente todas las cosas como la Luz. Por lo tanto, no tiene escrúpulos en llevar las cosas al extremo, en sacar su verdadero carácter y estado más claramente; pronunciarse sobre ellos como desde abajo, como Él mismo desde arriba; para mostrar que no había semejanza entre ellos y Abraham, sino más bien Satanás, y no la más mínima comunión en sus pensamientos con los de Su Padre.
Por eso, también, que más adelante les hace saber que se acerca el tiempo en que deben saber quién era Él, pero demasiado tarde. Él es la luz rechazada de Dios, y la luz del mundo, desde el principio y hasta el final; pero, más que esto, Él es la luz de Dios, no sólo en obra, sino en Su palabra; como en otros lugares, les hizo saber que serían juzgados por ella en el último día. Por eso, cuando le preguntan quién es, les responde que así es; y me refiero a ello aún más, porque la fuerza se da imperfectamente, e incluso erróneamente, en el versículo 25: "¿Quiénes sois vosotros? Y Jesús les dijo: Lo mismo que os dije desde el principio.
No solo no es necesario agregar "lo mismo", sino que no hay nada que responda a "desde el principio". estropea la idea verdadera. Nuestro Señor no se refiere a lo que Él había dicho en o desde cualquier punto de partida, sino a lo que Él habla siempre, como entonces también. En todo aspecto el sentido del Espíritu Santo es debilitado, cambiado e incluso destruido en la versión común.
Lo que nuestro Señor respondió es incomparablemente más contundente, y de acuerdo exacto con la doctrina del capítulo, y el incidente que lo inicia. Le preguntaron quién era. Su respuesta es esta: "Absolutamente lo mismo que yo también os estoy hablando". Soy a fondo, esencialmente lo que también hablo. No es sólo que Él es la luz, y que no hay tinieblas en Él como no las hay en Dios, así que no hay en Él; pero, en cuanto al principio de Su ser, Él es lo que pronuncia.
Y, de hecho, sólo de Él es esto cierto. Se puede decir que un cristiano es luz en el Señor; pero de nadie, excepto de Jesús, podría decirse que la palabra que pronuncia es la expresión de lo que él es. Jesús es la verdad. ¡Pobre de mí! sabemos que, tan falsa es la naturaleza humana y el mundo, que nada sino el poder del Espíritu, revelándonos a Cristo a través de la Palabra, nos guarda, incluso a los creyentes, de la desviación hacia el error, la mala conducta y cualquier maldad.
Nadie sino Uno podría decir: "Soy lo que hablo". Y esto es precisamente lo que Cristo está mostrando a lo largo de la escena. Él era la luz para convencer a los hacedores de tinieblas, aunque estuvieran ocultos; Él fue la luz que hizo que otros, sin importar lo que pudieran haber sido en el mundo, fueran luz, si se seguían a Sí mismo, Dios manifestado en carne. Él manifestó a Dios, y también hizo manifiesto al hombre. Todo fue manifestado por la luz.
¿Quién es él? "Absolutamente (τὴν ἀρχὴν) lo que hablo". Lo que Él pronuncia en el habla es lo que Él es. No hubo la menor desviación de la verdad; Todas sus palabras y maneras lo declararon. Nunca hubo la apariencia de lo que Él no era. Él es siempre, y en cada detalle, lo que Él habla.
No es necesario insistir en cuán enteramente encaja esto con lo que tenemos en otros lugares. Vemos más adelante en la misma doctrina, solo que siempre en expansión; revelación más clara y más antagónica a una incredulidad cada vez más determinada. Él les hace saber, que cuando hayan levantado al Hijo del hombre, entonces sabrán que Jesús es Él (la verdad estaría totalmente fuera), "y que nada hago por mí mismo, sino que como el Padre me ha enseñado, Hablo estas cosas.
"Aquí no se trata de milagros, sino de la verdad. Él no sólo es la verdad en Su propia persona, sino que la habla. También la habla al mundo; porque todo por el evangelio de Juan, aunque sea la vida eterna que estaba con el Padre, la Palabra que estaba con Dios en el principio, todavía, Él es también (de Juan 1:14 ) un hombre en la tierra un hombre real, verdadero aquí abajo, sin embargo verdaderamente Dios.
Y así es en este capítulo. Comenzó mostrando que Él es así en acto; entonces se abre que Él es así en palabra. Dijo al mundo lo que escuchó del que lo envió como bien entendieron, del Padre.
Él sigue la misma línea al tratar con los judíos que creyeron en Él (versículo Juan 8:31 ): "Si permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libre. Ellos le respondieron: "Somos simiente de Abraham, y nunca hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: Seréis libres? Jesús les respondió: De cierto, de cierto os digo: Todo aquel que comete pecado, es siervo de pecado.
Y el siervo no queda en la casa para siempre: mas el Hijo sí queda para siempre. Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres.” Así, Su palabra (no la ley) es el único medio para conocer la verdad y su libertad. No era simplemente una cuestión de mandamientos, o de algo que Dios quería. del hombre. Eso había sido dado y probado. ¿Y cuál fue el fin de eso para ellos y para Él? Ahora estaba en juego mucho más, incluso la manifestación de Dios en Cristo al mundo, y esto también en Su palabra, en el por lo tanto, se convirtió en una prueba de la verdad, y si permanecían en su palabra, serían verdaderamente sus discípulos, y conocerían la verdad, y la verdad los haría libres.
Pero luego hay otra cosa que se requiere para liberar, o más bien, que a fortiori libera. La verdad aprendida en la palabra de Jesús es el único fundamento. Pero si la recibo, no es simplemente que tengo la verdad, por así decirlo, como una expresión de Su mente, sino de Él mismo de Su persona. Por eso es que toca este punto en el versículo 36: "Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres.
"No es, pues, solamente la verdad que hace libre, sino el Hijo. El que pretende recibir la verdad, pero no se inclina ante la gloria del Hijo, prueba que no hay verdad en él. El que recibe la verdad puede ser al principio muy ignorante, la verdad puede ser, entonces, nada más que lo que deja entrar la luz de Dios graciosamente, pero en una medida limitada, rara vez es que de repente irrumpe en el alma la gloria plena de Cristo. .
Como con los discípulos, así podría ser con cualquier alma ahora. Puede haber una percepción real, pero gradual; pero la verdad invariablemente obra así, donde Dios es el maestro. Entonces, a medida que aumenta la luz, y la gloria de Cristo brilla más claramente, el corazón le da la bienvenida; y tanto más se regocija cuando es exaltado. Por el contrario, donde no es la verdad, sino la teoría o la tradición un mero razonamiento o sentimiento acerca de Cristo, el corazón se ofende ante la plena presentación de su gloria, tropieza y se aparta de Él, precisamente porque no puede soportar la fuerza y el resplandor de esa plenitud divina que estaba en Cristo: no conoce a Dios, ni a Jesucristo a quien ha enviado. La vida eterna es desconocida y no disfrutada.
Además, el Señor trae aquí otra cosa digna de toda atención; especialmente porque el mismo principio se extiende desde el incidente al comienzo del capítulo. No es simplemente la luz, la verdad y el Hijo conocido en la persona de Cristo, sino también en contraste con la ley. ¿Se jactaban en la ley? ¿Qué lugar tenían debajo? ¡esclavos! Sí, y le fueron infieles; violaron la ley; eran esclavos del pecado.
No es el esclavo, sino el Hijo, quien mora en la casa. Por lo tanto, la ley no se rebaja de ninguna manera, pero al mismo tiempo está el brillante contraste de Cristo con ella. La ley tiene su justo lugar; es para los siervos, y los trata con justicia. La consecuencia es que no hay permanencia para ellos, como tampoco la libertad. La ley no pudo resolver el caso; nada, y nada menos que el Hijo. “Todo aquel que comete pecado, es siervo del pecado.
¿No era esto precisamente lo que había traído a la conciencia al principio del capítulo? Ante Dios (y Él era Dios) no era todo lo que había hecho la pobre mujer, sino lo que eran, y estaban convencidos. de pecado; no estaban sin pecado. Él había dicho: "El siervo no permanece en la casa", y esto era precisamente el caso con ellos; estaban obligados a ir.* "Pero el Hijo permanece para siempre", y así Él hace en el estado mejor, más alto y más verdadero.
Así, la doctrina armoniza enteramente con el hecho, y de una manera que no parece a primera vista, sino sólo cuando la miramos un poco más de cerca, y escudriñamos en las profundidades de la palabra viva de Dios, aunque ninguno de nosotros puede jactarnos del progreso que hemos hecho. Sin embargo, se nos puede permitir decir que cuanto más cerca seamos dados por Dios para aprehender la verdad, más se manifestará a nuestras almas la perfección divina de todo el cuadro.
*"Fueron impresionados por el poder de la palabra de Cristo", dice un oponente a la afirmación de la sección inicial de un lugar genuino y divinamente dado en el capítulo, inconsciente de que está ilustrando así su conexión con toda la corriente de la capítulo.
No necesito pasar por los detalles que el Señor saca a la luz al exponer la condición de los judíos, la simiente (no los hijos) de Abraham, sino realmente de su padre el diablo, y manifestándolo en los dos caracteres de mentiroso y asesino. . No conocían Su habla, porque no podían oír Su palabra. La verdad significada es la clave para el vehículo externo de ella, justo lo contrario del conocimiento del hombre.
En fin, aquí se muestra todo en su verdadera esencia, la condenada y sus acusadores, los judíos, el mundo, los discípulos, la verdad, el Hijo, el mismo Satanás, el mismo Dios. No sólo se ve a Abraham* verdaderamente (no como representado erróneamente en su simiente), sino a Uno que era más grande que "nuestro padre" Abraham, quien diría: Si me honro a mí mismo, mi honor no es nada; pero quién podría decir (con un cierto, cierto), "ANTES DE QUE ABRAHAM FUERA, YO SOY.
Él es la luz en obras y palabras. Él lo dice. Luego trata con ellos, convenciéndolos cada vez más. Él muestra que la verdad se encuentra aquí solo en Su palabra. Él, el testigo, da testimonio de que Él es el Hijo. .. Pero el capítulo no termina antes de que Él anuncie Su eterna Deidad. Él es Dios mismo, pero se esconde cuando tomaron piedras para apedrearlo. Su hora aún no había llegado. Esta es la verdad de ellos, como de Él.
Él era Dios. Tal es la verdad. Aparte de esto, no tenemos la verdad de Cristo. Pero es el creciente rechazo de la palabra de Cristo lo que lo lleva paso a paso a la afirmación de que Él era verdadero Dios, aunque un hombre sobre la tierra.
* Comprendo que por "mi día" quiere decir el día de la gloria de Cristo; no vagamente el tiempo de Cristo, sino el día en que Él será exhibido en gloria. “Abraham, vuestro padre, se alegró de ver mi día”. Esperó el día de la aparición de Cristo en gloria, y "lo vio, y se alegró". Era el día en que se cumplirían las promesas, y muy naturalmente el que tenía las promesas esperaba el tiempo en que se cumplirían en Cristo.
Al igual que el anterior, Juan 9:1-41 nos muestra al Señor rechazado aquí en Su obra, como allá en Su palabra. La diferencia responde un poco a lo que hemos visto en Juan 5:1-47 ; Juan 6:1-71 .
En el quinto capítulo Él es el Hijo de Dios que da vida; pero todos los testimonios son vanos, y el juicio espera al incrédulo una resurrección de juicio. En Juan 6:1-71 . Se le ve como el Hijo del hombre sufriente, que toma el lugar de la humillación, en lugar del reino que querían imponerle. Pero no; este no era el propósito por el cual Él había venido, aunque cierto en su propio tiempo; pero lo que Él tomó, y tomó porque Su ojo siempre fue único, visto como hombre, fue para la gloria de Dios, no para Su propia gloria; y la verdadera gloria de Dios en un mundo arruinado sólo se cumple con el servicio y la muerte del Hijo del hombre muriendo por los pecadores y por el pecado.
Algo similar en Juan 8:1-59 Él es la Palabra rechazada, que se confiesa a Sí mismo (cuando la mayoría es burlado y los hombres están listos para apedrearlo) ser el mismo Dios eterno. A medida que el hombre se endurece más en la incredulidad, Cristo se vuelve más directo y claro en la afirmación de la verdad. Así, cuanto más se presiona, más se abre paso el resplandor de la verdad, que Él es Dios. Ahora habían oído plenamente quién era Él y, por lo tanto, debía ser arrojado ignominiosamente. Sus palabras acercaron demasiado a Dios, demasiado en serio; y no los soportaron.
Pero ahora es rechazado de otra manera, y en esto es como hombre, aunque se declara y adora como Hijo de Dios. Veremos que hay énfasis en Su humanidad, más especialmente como el molde o forma necesaria que la gracia divina tomó para efectuar la bendición del hombre, para obrar las obras de Dios en gracia en la tierra. En consecuencia, aquí no se trata simplemente de que el hombre sea visto como culpable, sino ciego desde su nacimiento.
Sin duda hay luz que descubre al hombre en su maldad y. incredulidad; pero el hombre es buscado y encontrado por Su gracia; porque aquí el hombre no pensó en ser sanado y nunca le pidió a Jesús que lo sanara. No hubo clamor aquí al Hijo de David. Esto lo escuchamos más apropiadamente en los otros evangelios, que desarrollan la última oferta del Mesías a los judíos. En cada uno de los evangelios, de hecho, lo tenemos finalmente presentado como el Hijo de David; y por lo tanto, aunque sea la provincia propia de Mateo, ya que todos los evangelios sinópticos hablan de nuestro Señor al final como Hijo de David, todos los evangelios dan la historia del hombre ciego en Jericó.
Mateo, sin embargo, menciona a los ciegos una y otra vez, clamando a Él, "Hijo de David". La razón es, supongo, que no sólo se le presenta así al final, sino en todo Mateo. En Juan este caso no aparece en absoluto; ningún ciego clama al Hijo de David en todo momento. Lo que se nos presenta en el hombre, ciego desde su nacimiento, es una verdad completamente diferente. Era, de hecho, el caso más desesperado.
En lugar de que el hombre mire a Cristo, es Cristo quien mira al hombre, sin un solo grito o apelación a Él. Es gracia absoluta. Si no es el Padre que busca, en todo caso es el Hijo. Es Aquel que se ha dignado hacerse hombre enamorado del hombre. Está buscando, aunque rechazado, mostrar la gracia de Dios hacia este pobre mendigo ciego en su abyecta necesidad: "Pasando Jesús, vio a un hombre ciego de nacimiento. Y sus discípulos le preguntaron, diciendo: Maestro, ¿Quién pecó, éste o sus padres, para que naciera ciego?"
No tenían nada mejor que pensamientos judíos sobre el caso. Pero a lo largo del evangelio de Juan, Cristo está dejando de lado estos pensamientos por todos lados, ya sea en los indagadores de afuera, o más particularmente en los discípulos, que estaban bajo esta influencia perniciosa como otras personas. Aquí el Señor respondió: "Ni éste pecó, ni sus padres". Los caminos de Dios no son como los del hombre; y su revelación contrasta con las nociones judías de justicia retributiva.
La razón era más profunda de lo que se merecían sus padres, o la previsión de lo que haría mal. No que el hombre y sus padres no fueran pecadores; pero el ojo de Jesús vio más allá de la naturaleza, la ley o el gobierno, en la ceguera del hombre desde su nacimiento. A la bondad divina, la razón interna, verdadera y última, la razón de Dios, si se me permite, tal frase fue para proporcionar una oportunidad para que Cristo obrara las obras de Dios en la tierra.
¡Cuán benditamente la gracia opera y juzga un caso sin esperanza! Que estaba totalmente fuera de los recursos del hombre lo convirtió en la ocasión justa para Jesús, para las obras de Dios. Este es el punto del capítulo Jesús obrando las obras de Dios en gracia gratuita e incondicional. En Juan 8:1-59 el rasgo prominente. es la palabra de Dios; aquí, las obras de Dios hechas efectivas y manifiestas en gracia.
"Debo hacer las obras del que me envió mientras es de día". Por lo tanto, se puede decir que es gracia sin reservas, porque no es meramente Dios respondiendo misericordiosamente al llamado del hombre y bendiciendo la obra del hombre, sino Dios enviando y Cristo obrando. "Debo hacer las obras del que me envió". ¿Qué gracia (salvo en Jesús todo el tiempo) puede compararse con esto? Jesús, entonces, estaba haciendo esta obra "mientras es de día.
Era el día mientras Él estaba presente con ellos. Venía la noche, que sería, para el judío, la ausencia personal del Mesías; en verdad, tal sería para cualquiera la partida del Hijo de Dios. el hombre puede trabajar". (Verso 4) Cosas más elevadas pueden seguir en su temporada, y una luz más brillante se adapta a ellas cuando el día debe amanecer, y la estrella del día se levanta en los corazones establecidos con gracia. Pero aquí es el tiempo de la ausencia. de Jesús en contraste con su presencia en la tierra como era entonces: "Mientras estoy en el mundo, luz soy del mundo" (versículo 5).
Esto establece muy claramente el hecho de que estos dos Capítulos están tan unidos que ven a Cristo como luz, y la luz del mundo también. Pero, lejos de limitarse a Israel, más bien deja de lado el sistema judío, que supone ordenar las cosas justamente ahora según la conducta del hombre, ignorando así la ruina del hombre por el pecado, y la gracia de Dios en Cristo como única liberación. Aquí no es tanto la luz por la palabra que convence al hombre, y saca a relucir la naturaleza de Dios y la realidad de Su propia gloria personal, sino "la luz del mundo" que manifiesta a Dios obrando en gracia en poder contrario a la naturaleza.
No se trataba de luz para los ojos, sino de dar poder para ver la luz a alguien total y evidentemente incapaz de ver como era. Por lo tanto, hacemos bien en señalar la peculiaridad de la manera de obrar del Señor. Pone barro sobre los ojos del hombre; un paso extraordinario a primera vista. En verdad, era la sombra de sí mismo hecho hombre, una figura adecuada del cuerpo humano que tomó para hacer en él la voluntad de Dios.
No era simplemente Hijo de Dios, sino Hijo de Dios que poseía un cuerpo preparado por Dios. ( Hebreos 10:1-39 ) Se hizo hombre; y, sin embargo, el hecho de que el cuerpo de Cristo del Hijo de Dios se halle en forma de hombre solamente aumenta mucho la dificultad a primera vista, porque nadie, fuera de la palabra de Dios, buscaría una persona divina en tal apariencia.
Pero cuando la fe se inclina ante la palabra y acepta en ella la voluntad de Dios, ¡cuán preciosa es la gracia, cuán sabia la ordenación, sí, cuán indispensable se aprende a ser! Así con el hombre ya ciego antes. Poner el yeso de arcilla sobre sus ojos no mejoró de inmediato su ceguera en lo más mínimo; pero, en todo caso, lo contrario le habría impedido ver, si hubiera visto antes. Pero cuando va a la palabra de Jesús, y se lava en el estanque de Siloé, es decir, cuando la palabra se aplica en el Espíritu Santo a su caso, revelando a Jesús como el Enviado de Dios (comparar Juan 5:24 ), todos era hasta ahora sencillo.
No era un simple hombre quien había hablado; aprehendió en Jesús el Enviado (pues el estanque al que el Señor mandó al hombre a lavarse los ojos cubiertos de barro se llamaba "Siloé", es decir, llevaba el mismo nombre de "enviado"). Entonces se entendió que Jesús tenía una misión en la tierra para hacer las obras de Dios. Aunque, por supuesto, hombre nacido de mujer, Él era más que humano: Él era el Enviado, el Enviado del Padre en amor a este mundo, para trabajar eficazmente donde el hombre era completamente incapaz incluso de ayudar de alguna manera.
Así, la verdad estaba en proceso de aplicación, por así decirlo. El hombre va por su camino, se lava y viene viendo. La palabra de Dios explica este misterio. La toma de la humanidad por parte del Hijo es siempre un hecho cegador para la naturaleza; pero el que no es desobediente a la palabra, seguramente no dejará de encontrar en el reconocimiento de la verdad la gloria de Cristo bajo su condición de hombre, así como la necesidad de su propia alma satisfecha con un poder y prontitud que responde, como es debido, a su gloria que obró en gracia aquí abajo.
Sin embargo, la palabra del Señor lo probó como siempre; otros corazones también fueron probados por ella. Los vecinos quedaron atónitos y surgen preguntas; los fariseos están agitados pero divididos (porque este milagro, también, fue obrado en sábado). Los padres que fueron convocados, así como él mismo fue interrogado, todos estuvieron de acuerdo con el gran e indiscutible hecho: el hombre que acababa de ser sanado era su hijo, y había nacido ciego.
El hombre ciertamente fue testigo de lo que creía de Jesús, y la amenaza de las consecuencias solo se hizo más clara, aunque hubo una evitación total de todas las respuestas peligrosas por parte de los padres, y una determinación de rechazar a Cristo y a los que lo confesaron. en los fariseos. La obra de la gracia fue aborrecida, y especialmente porque se efectuaba en sábado. Porque esto dio testimonio solemne, que en la verdad de las cosas delante de Dios no había sábado posible para ellos: Él debe trabajar si el hombre ha de ser liberado y bendecido.
Por supuesto, estaba la forma sagrada, y no había duda en cuanto al deber; pero si Dios se reveló a Sí mismo en la tierra, ni las formas ni los deberes, pagados de alguna manera por hombres pecadores, podrían ocultar la terrible realidad de que el hombre era incapaz de guardar un sábado tal como Dios podía reconocer. El día había sido santificado desde el principio; el deber del judío era incuestionable; pero el pecado era el estado del hombre; después de cada medida correctiva, él era completamente y solo malo continuamente.
De hecho, hasta aquí el judío entendió bastante, en cuanto a eso, el significado moral de la obra del Señor tanto en el hombre impotente antes, como ahora en el ciego. Porque tales hechos en sábado pronunciaban sentencia de muerte sobre todo ese sistema, y sobre la gran insignia de la relación entre Dios e Israel. Si Jesús era verdadero Dios tanto como hombre, si Él era realmente la luz del mundo, pero obró en el día de reposo, había clara evidencia de parte de Dios de lo que pensaba de Israel.
Sentían que era una cuestión de vida o muerte. Pero el hombre fue llevado por estos ataques sin conciencia, como siempre ocurre cuando hay fe simple. El esfuerzo por destruir la persona de Cristo y socavar su gloria no hizo más que desarrollar, en la bondad de Dios, esa obra divina que ya había tocado su alma, así como también le había dado ojos para ver. Así ejerció y aclaró su fe, al lado de la incredulidad y la hostilidad de los enemigos de Cristo.
La consecuencia es que tenemos una hermosa historia en este capítulo del hombre conducido paso a paso; primero reconociendo la obra que el Señor había hecho con sencillez, y por tanto con fuerza de verdad: lo que no sabe lo reconocía con la misma franqueza. Luego, cuando los fariseos estaban divididos, y se apeló a él una vez más, "Él es un profeta" fue su clara respuesta. Luego, cuando el hecho estaba más establecido por los padres, a pesar de su timidez, el esfuerzo hipócrita de honrar a Dios a expensas de Jesús suscita la refutación más fulminante (no sin burla) de aquel que había sido ciego. (Versículos 24-33) Esto cerrado, no pudieron responder, y lo echaron fuera. (Verso 34)
¡Qué hermoso marcar el amor del Espíritu, morando completa y minuciosamente en un mendigo ciego enseñado por Dios, y así, poco a poco y siempre, venciendo sus objeciones incrédulas más pequeñas que cuando lo arrojan como basura en las calles! ¡Qué viva imagen del nuevo testigo de Cristo! Un carácter sencillo, honesto, enérgico, no siempre el más cortés, pero ciertamente enfrentado al más despiadado y falso de los adversarios.
Pero si el hombre se encuentra fuera de la sinagoga, pronto está en la presencia de Cristo. El mundo religioso de esa época no podía soportar un testimonio del poder y la gracia divinos que ellos mismos, sin sentir la necesidad, negaron, denunciaron e hicieron todo lo posible por destruir. Fuera de ellos, pero con Jesús, aprende más profundamente que nunca, para llenar su alma de profundo gozo y alegría, que el admirable sanador de su ceguera no era sólo un profeta, sino el Hijo de Dios justo objeto de fe y adoración. .
Así claramente tenemos en este caso el rechazo de Jesús visto, no en un ataque abierto a Su propia persona, como en el. capítulo anterior, donde tomaron piedras para apedrearlo, pero aquí más bien en sus amigos, a quienes había encontrado primero en la gracia soberana, y no los dejó ir hasta que fueron completamente bendecidos, terminando en Jesús adorado fuera de la sinagoga como el Hijo de Dios . (Versículos 38-40)
Entonces el Señor declara los resultados de Su venida. "Para juicio", dice, "he venido a este mundo, para que los que no ven, vean, y los que ven, sean cegados". En este evangelio He]lad dijo antes, que fue para salvar y dar vida, no para juzgar, que Él vino. Tal era el objetivo de Su corazón, a toda costa para Sí mismo; pero el efecto era moral de un modo u otro, y esto ahora. El juicio manifiesto aguarda al mal poco a poco.
Y algunos de los fariseos que estaban con él oyeron estas palabras, y le dijeron: ¿También nosotros somos ciegos? Jesús les dijo: Si fuerais ciegos, no tendríais pecado; pero ahora decís: Vemos; por tanto, vuestro pecado permanece”. Se sintieron ofendidos por la noción de que no veían. ¿Insistieron en que vieron? El Señor admite la súplica. el pecado permaneció La jactancia, como la excusa, de la incredulidad es invariablemente la base del juicio divino.
Juan 10:1-42 prosigue el tema y se abre a un desarrollo, no de la historia espiritual de una oveja de Cristo, sino del Pastor mismo, de principio a fin, aquí abajo. Por lo tanto, el Señor no descansa en un juicio arrancado por su incredulidad, y en contraste con la liberación de la fe, sino que desarrolla aquí los caminos de la gracia, como siempre en marcada antítesis con el sistema judío, aunque conectado con el hombre por Su causa. expulsado de la sinagoga, luego encontrado por Él mismo, y conducido a la percepción más completa de Su propia gloria fuera de los judíos, donde solo es posible la adoración real. En consecuencia, nuestro Señor hace suya esta nueva historia desde el principio.
"De cierto, de cierto os digo, que el que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que sube por otra parte, ése es ladrón y salteador". No fue así con Jesús. Había entrado por la puerta, según todos los requisitos de las Escrituras. Aunque Hijo, se había sometido a cada ordenanza que Dios había dispuesto para el Pastor de Su pueblo terrenal. Cumplió la obra que Dios le había señalado en profecía y tipo.
¿Qué se había requerido o estipulado, de acuerdo con la ley, que Él no hubiera dicho en su totalidad? Nació en el tiempo medido, en el debido lugar, de la estirpe jurada, y de madre definida, según la palabra escrita. Dios se había ocupado de antemano de aclarar cada punto importante, por el cual el verdadero Cristo de Dios debía ser reconocido; y todo se había cumplido hasta ahora en Jesús hasta ahora; porque está bien admitido que todas las profecías de subyugación y juicio, con el reinado sobre la tierra, quedan por cumplirse.
"A él", dice, "el portero le abre". Esto se había dado cuenta. Sea testigo de la acción del Espíritu Santo en Simeón y Ana, por no hablar de la misa; y, sobre todo, en Juan el Bautista. Dios había obrado por Su gracia en Israel, y allí había corazones piadosos preparados para Él.
"Y las ovejas oyen su voz". (Versículo Juan 10:3 ) Así lo encontramos en los evangelios, particularmente en el de Lucas, desde el principio. Y a sus propias ovejas llama por su nombre, y las saca", una alusión evidente a lo que le había sucedido al ciego. Sin duda había sido expulsado de la sinagoga; pero Cristo imprime, en esto, el acto malvado de ellos, Su propia interpretación. , según los consejos divinos.
Poco sabía el hombre en ese doloroso momento, que en realidad era la gracia la que lo estaba sacando. Si fue un poco antes de Su propio rechazo público y final, era, después de todo, el mismo principio en el fondo. El discípulo no está por encima de su maestro; pero todo el que fuere perfecto será como su señor. "Él va delante de ellos". Esto parece referirse a la manera en que se había realizado y debería realizarse.
Ya había probado el Señor la enemistad y el desprecio de los hombres, y especialmente de los judíos; pero también conocía las profundidades de la vergüenza y el sufrimiento por los que pronto debía pasar, antes de que hubiera una separación abierta de las ovejas. Así, ya sea que se hiciera virtual o formalmente, en cualquier caso Jesús iba delante y las ovejas lo seguían; "porque conocen su voz". Este es su instinto espiritual, como es su seguridad, no la habilidad para determinar o refutar el error, sino el simple apego a Cristo ya la verdad.
Vea esto ejemplificado en el hombre que una vez fue ciego. ¿Qué peso tenían los fariseos con su conciencia? Ninguno lo que sea. Ellos, por el contrario, sintieron que les enseñaba. "Al extraño no seguirán", más de lo que él seguiría a los fariseos. Pues ahora, por los ojos nuevos que el Señor le había dado, podía discernir sus vanas pretensiones, y su hostilidad contra Jesús tanto peor, porque junto con "Dad a Dios la alabanza".
"Al extraño no seguirán, sino que huirán de él" no porque sean instruidos en la injuriosa jerga de los extraños, "porque no conocen la voz de los extraños". Conocen la voz del Pastor, y la siguen. es el amor por lo que es bueno, y no habilidad para descubrir lo que es malo. Algunos pueden tener poder para zarandear y discernir lo insano, pero este no es el medio verdadero, directo y divino de seguridad para las ovejas de Cristo.
Existe un camino mucho más real, inmediato y seguro. Es simplemente esto: no pueden descansar sin la voz de Cristo; y lo que no es la voz de Cristo, no lo siguen. ¿Qué más adecuado a ellos, o más digno de Él?
Como estas cosas no se entendieron, el Señor expone la verdad aún más claramente en lo que sigue. Aquí (versículo Juan 10:7 ) Él comienza tomando el lugar de "la puerta de las ovejas"; no, obsérvese, del redil, sino de las ovejas. Él mismo había entrado por la puerta, no de las ovejas, por supuesto, sino por la puerta del redil.
Entró de acuerdo con cada señal y señal moral, milagrosa, profética o personal que Dios había dado a su pueblo antiguo para que lo conocieran. Pero por más que entró, el pueblo que quebrantó la ley rechazó al Pastor; y el fin de esto fue que Él lleva a Sus propias ovejas fuera, Él mismo va delante de ellas. Ahora, hay más, y Él dice: "Yo soy la puerta de las ovejas". El contraste de pastores pretendidos o meramente humanos se da en el siguiente versículo, que es un paréntesis. "Todos los que vinieron antes de mí [como Teudas y Judas] son ladrones y salteadores [se enriquecieron en secreto o abiertamente con las ovejas]: pero las ovejas no los oyeron".
En el versículo 9 Él agranda. "Yo soy la puerta; por mí, el que entrare, será salvo; y entrará y saldrá, y hallará pastos". La porción que Él da a las ovejas contrasta con la ley de otra manera; no como la luz simplemente, como al principio de Juan 8:1-59 , en detectar todo pecado ya todo pecador. Ahora, es gracia en su plenitud.
"Por mí", no dice por la circuncisión, o la ley "Por mí, si alguno entra". No se trataba de entrar por la ley; porque se trataba de aquellos que ya estaban en una relación reconocida con Dios. Pero ahora hay una invitación para los que no tienen. "Por mí, si alguno entra, será salvo". La salvación es la primera necesidad de un pecador, y ciertamente el gentil la necesita tanto como el judío. "Por mí, si alguno" no importa quién sea, si entra, será salvo.
Sin embargo, es sólo para los que entran. No hay salvación para los que permanecen fuera de Cristo. Pero esto no es todo; porque la gracia con Cristo da gratuitamente, no sólo la salvación, sino todas las cosas. Incluso ahora, también, "él entrará y saldrá". No es sólo que hay vida y salvación en Cristo, sino que hay libertad, en contraste con la ley. "Y encontrará pastos". Además, hay comida asegurada. Así tenemos aquí una amplia provisión para las ovejas. Para el que entra por Cristo hay salvación, hay libertad, hay alimento.
Una vez más, el Señor contrasta a los demás consigo mismo. El ladrón no viene sino para hurtar y matar y destruir.” Por sus frutos deben conocerlos. ¿Cómo podrían las ovejas confiar en pastores como estos? “Yo he venido para que tengan vida, y para que para que la tuvieran más abundantemente”. Había habido vida cuando sólo había una promesa; había habido vida a través de los tratos de la ley. Es evidente que Cristo siempre había sido el medio de vida desde el día en que la muerte entró en el mundo.
Pero ahora que Él había venido, no era solo para que tuvieran vida, sino para que la tuvieran "en abundancia". Este fue el efecto de la presencia del Hijo de Dios en este mundo. ¿No fue justo y conveniente que cuando el Hijo de Dios se humilló en este mundo, hasta la muerte, muerte de cruz, muriendo también en expiación por los pecadores, Dios señalara este hecho, obra y persona infinitos con un valor incomparable? bendición más rica que nunca antes se había difundido? No puedo concebirlo de otra manera que la Palabra muestra que es, consistentemente con la gloria de Dios, aun el Padre.
Además, Él no solo era la puerta de las ovejas, y luego la puerta para que otros entraran, sino que Él dice (versículo Juan 10:11 ), "Yo soy el buen pastor: el buen pastor da su vida por las ovejas. " Ya no es sólo en contraste con un ladrón o un salteador, con intenciones homicidas o propósitos evidentemente egoístas de la peor especie, sino que podría haber otros caracterizados por una forma más leve de iniquidad humana no destructores de las ovejas, sino hombres egoístas. .
“El que es asalariado, y no el pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al lobo, y deja las ovejas, y huye; y el lobo las arrebata, y dispersa las ovejas. El asalariado huye, porque es asalariado, y no se preocupa por las ovejas". Cristo, como buen pastor, no hace nada por el estilo, sino que permanece para sufrir todo por ellos, en lugar de huir cuando vino el lobo.
"Yo soy el buen pastor, y conozco a los míos, y soy conocido por los míos, como el Padre me conoce a mí, y yo conozco al Padre". Tal es el verdadero sentido del verso. Los versículos de Juan 10:14 y Juan 10:15 realmente forman una oración. No están divididos como los tenemos en nuestras Biblias.
El significado es que Él se mostró como el buen Pastor porque conocía a las ovejas y era conocido por ellas, justo. como conoció al Padre, y fue conocido por el Padre. La reciprocidad del conocimiento entre el Padre y el Hijo es el patrón del conocimiento entre el Pastor y las ovejas. En qué maravilloso. lugar que nos pone y el carácter de conocimiento que poseemos. El conocimiento que la gracia da a las ovejas es tan verdaderamente divino que el Señor no tiene con qué compararlo, excepto el conocimiento que existe entre el Padre y el Hijo.
Tampoco es simplemente una cuestión de conocimiento, íntimo, perfecto y divino como es; pero, además, "doy mi vida por las ovejas". Otras ovejas, también, Él insinúa aquí, Él tenía, que debían ser traídas, que no pertenecían al redil judío; Claramente mira hacia el mundo, como siempre en el evangelio de Juan. Debía haber un rebaño (no redil), un Pastor.
Además, para abrir aún más la inefable complacencia del Padre en su obra de manera abstracta, añade: "Por eso me ama el Padre, porque yo doy mi vida". No aquí "por las ovejas", sino simplemente, "para que pueda tomarlo de nuevo". (Versículo Juan 10:17 ) Es decir, además de dar Su vida por las ovejas, Él dio Su vida para probar Su perfecta confianza en Su Padre.
Imposible que otro, o todos los demás, den tanto. Incluso Él no podía dar más que Su vida. Cualquier otra cosa no sería comparable a la entrega de Su vida. Fue la más completa, absoluta entrega de Sí mismo; y Él se entregó a Sí mismo, no meramente por el fin misericordioso de ganar las ovejas para Dios del saqueador, sino con el objetivo aún más bendito y glorioso de manifestar, en un mundo donde el hombre desde el principio había deshonrado a Dios, Su propia perfección. confianza en su Padre, y esto como hombre.
Él la dejó para poder tomarla de nuevo. Así, en lugar de continuar su vida en la dependencia de su Padre, la entrega desde una dependencia aún más profunda y verdaderamente absoluta. "Por eso", dice Él, "mi Padre me ama". Esto se convierte en una base positiva para que el Padre lo ame, adicional a la perfección que siempre se había visto en Él a lo largo de Su camino. Incluso más que esto; aunque es tan expresamente un acto suyo, otro principio asombroso se ve en la unión de la entrega absoluta de su parte, en perfecta libertad de su voluntad, con la obediencia.
(Verso 18) Así, el mismo acto puede ser, y es (como lo encontramos en toda su perfección en Cristo) Su propia voluntad, y sin embargo, junto con esta simple sumisión al mandamiento de Su Padre. En verdad, El y el Padre eran uno; y así Él no se detiene hasta que tengamos esto plenamente expresado en el versículo Juan 10:30 . Él y Su Padre eran uno en todo; no sólo en el amor y el consejo misericordioso por las ovejas, sino también en la naturaleza, en esa naturaleza divina que, por supuesto, era la base de toda la gracia.
Pero, además de esto, la incredulidad de los judíos saca a relucir otra cosa; es decir, la perfecta seguridad de las ovejas una cuestión muy importante, porque Él iba a morir. Su muerte está a la vista: ¿qué harán entonces las ovejas? ¿La muerte de Cristo pondría en peligro de alguna manera a las ovejas? Muy al revés. El Señor declara esto de la manera más clara. Él dice: "Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen; y yo les doy vida eterna; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano.
(Versículos Juan 10:27-28 ) Primeramente, la vida es eterna. Pero luego no es solamente que la cosa misma sea eterna, sino que nunca perecerán; porque podría pretenderse, que aunque la vida dura para Sin embargo, esto está condicionado a algo en sus recipientes. No, "nunca perecerán" las ovejas mismas.
Así, no sólo la vida, sino aquellos que la tienen por la gracia en Cristo, nunca perecerán. Para concluir y coronar todo, en lo que se refiere a su seguridad, se responde la pregunta sobre cualquier poder hostil. ¿Qué pasa con alguien externo a ellos? No; allí nuevamente, así como no había una fuente interna de debilidad que pudiera poner en peligro la vida, tampoco debería haber un poder externo que causara ansiedad. Si había algún poder que pudiera hacerlo con justicia, seguramente debía ser el de Dios; pero, por el contrario, estaban en la mano del Padre, no menos que en la mano del Hijo nadie podía arrancarlos.
Así los cercó el Señor incluso con su muerte, así como con esa vida eterna que estaba en él, cuya superioridad sobre la muerte fue probada por su autoridad para tomarla de nuevo en resurrección. Esta era la vida más abundante que ellos derivaban de Él. ¿Por qué debería alguien maravillarse de su poder? Él estaba, por las ovejas, contra todos los adversarios; y así fue el Padre. Sí, "Yo y el Padre uno somos". (Versículos Juan 10:29-30 )
Como había habido división entre los judíos por Sus dichos, y su apelación en duda a Él había alargado tanto Su trato hacia ellos como incrédulos, como la seguridad de las ovejas que escucharon Su voz y lo siguieron, como Él las conocía ( ver. Juan 10:19-30 ) así nuestro Señor, en presencia de su odio y enemistad aún creciente (ver.
Juan 10:31 ), los convence de la inutilidad de su objeción en su propio terreno. ¿Encontraron fallas porque Él tomó el lugar de ser el Hijo de Dios? Sin embargo, deben admitir que los reyes, gobernadores, jueces, según su ley, fueron llamados dioses. “Si a aquellos a quienes vino la palabra de Dios, y la Escritura no puede ser quebrantada, él los llamó dioses, decid vosotros de aquel a quien el Padre santificó y envió al mundo: Tú blasfemas, porque dije: Yo soy el Hijo ¿de Dios?" A fortiori , ¿no tenía Él un lugar que ningún rey tuvo jamás? ¿Blasfemó Él, según sus propios principios, entonces, porque dijo que Él era el Hijo de Dios? Pero Él va mucho más allá de esto.
Si no consideraron la palabra de Dios, ni Sus palabras, Él apela a Sus obras. “Si no hago las obras de mi Padre, no me creáis. Pero si las hago, aunque no me creáis a mí, creed en las obras, para que conozcáis y creáis que el Padre está en mí, y yo en él. " Esto conecta, según tengo entendido, el décimo capítulo con el anterior, y contrasta con el octavo. Por lo tanto, habían tratado repetidamente de matarlo, y Él los abandona por el lugar en el que Juan bautizó por primera vez.
Frente al rechazo total, y en todos los puntos de vista, tanto como la expresión de Dios en el mundo, como de Su obra de gracia en el mundo, el resultado fue claro. El hombre, especialmente el judío, se asienta en una incredulidad resuelta y una hostilidad mortal; pero, por otra parte, la seguridad inexpugnable de las ovejas, los objetos de la gracia, sólo sale con tanta mayor claridad y decisión.
Sin embargo, aunque todo estaba realmente cerrado, Dios manifestaría por un testimonio completo y final cuál fue la gloria de Cristo, rechazado como fue, y anterior a su muerte. Y en consecuencia, en Juan 11:1-57 ; Juan 12:1-50 se da una presentación sorprendentemente rica del Señor Jesús, que en muchos aspectos difiere por completo de todos los demás; porque mientras abarca lo que se encuentra en los sinópticos (es decir, el cumplimiento de la profecía en Su ofrecimiento de Sí mismo a Sión como Hijo de David), Juan trae una plenitud de gloria personal que es peculiar a su evangelio.
Aquí comenzamos con lo que solo Juan registra la resurrección de Lázaro. Algunos se han preguntado que aparece solo en el último evangelio; pero se da allí por una razón muy simple y concluyente. La resurrección de Lázaro fue el testimonio más claro posible, cerca de Jerusalén, frente a la abierta enemistad judía. Fue la prueba demostrativa más grandiosa de que Él era el Hijo de Dios, determinado a ser el Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos. ¿Quién sino Él en la tierra podría decir: Yo soy la resurrección y la vida? ¿Quién había buscado más en el Mesías mismo que Marta resucitando a los muertos en el último día?
Aquí solo puedo observar que Romanos 1:4 no restringe el significado al hecho de que Él fue determinado a ser el Hijo de Dios con poder por Su propia resurrección. No es esto lo que dice el versículo, sino que la resurrección de los muertos, o la resurrección de los muertos, fue la gran prueba que lo definió como el Hijo de Dios con poder.
Sin duda, Su propia resurrección fue el ejemplo más asombroso de ello; pero Su resurrección de personas muertas en Su ministerio también fue un testimonio, como la resurrección de Sus santos pronto será la manifestación de ello. Por lo tanto, el versículo de Romanos 1:1-32 expresa la verdad en toda su extensión y sin especificar ninguna en particular.
Así que Lázaro, siendo el caso más conspicuo de resurrección que aparece en los evangelios, excepto el de Cristo, que todos dan, fue el testimonio más completo que incluso Juan dio a esa gran verdad. Por lo tanto, entonces, como cabría esperar de su carácter, el relato se da con notable desarrollo en ese evangelio que está dedicado a la gloria personal de Jesús como Hijo de Dios. A esto se une la revelación de la resurrección y la vida en Él como algo presente, superior a todas las cuestiones de tiempo profético o dispensaciones.
No se puede encontrar en ningún otro lugar tan apropiadamente como en Juan. La dificultad, por lo tanto, en que ocurra aquí y no en otra parte, es realmente nula para cualquiera que crea que el objeto de Dios es aparente en los evangelios mismos.
Pero, luego, hay otra característica que nos encuentra en la historia. Cristo no sólo era el Hijo de Dios, sino el Hijo del hombre. Él era el Hijo de Dios, y un hombre perfecto, en absoluta dependencia de Su Padre. No debía ser influenciado por ningún sentimiento, excepto la voluntad de Dios. Así lleva Su filiación divina a Su posición como hombre en la tierra, y nunca permite que la gloria de Su persona interfiera en lo más mínimo con la plenitud de Su dependencia y obediencia.
Por lo tanto, cuando el Señor oye la llamada: "He aquí, el que amas está enfermo", la apelación más fuerte posible al corazón para que actúe de inmediato. Él no va. Su respuesta es de lo más tranquila, y, si Dios no está delante de nosotros, al mero sentimiento humano podría parecerle indiferente. No fue así, pero fue la perfección absoluta. "Esta enfermedad", dice, "no es para muerte". Los acontecimientos pueden parecer contradecir esto; las apariencias pueden decir que fue hasta la muerte, pero Jesús fue y es la verdad siempre.
"Esta enfermedad no es para muerte, sino para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella". Y así fue. “Ahora bien, Jesús amaba a Marta, a su hermana ya Lázaro”. Sea lo que fuere, pues, lo que pudiera parecer, su afecto era incuestionable. Pero, entonces, hay otros principios aún más profundos. Su amor por María, por Marta y por Lázaro no debilitó en nada Su dependencia de Dios; Esperó la dirección de Su Padre.
Entonces, "cuando oyó que estaba enfermo, se quedó dos días más en el mismo lugar donde estaba. Después de eso, dice a sus discípulos: Vayamos otra vez a Judea. Dicen: Maestro, los judíos de los últimos tiempos buscaban apedrearte, ¿y vuelves allá? Respondió Jesús: ¿No tiene el día doce horas? Si alguno anda de día, no tropieza, porque ve la luz de este mundo. Pero si anda de noche, tropieza, porque no hay luz en él.
"En Jesús no había nada más que luz perfecta. Él mismo era la luz. Caminó bajo la luz del sol de Dios. Él era la perfección misma de lo que es sólo parcialmente cierto con nosotros en la práctica. "Si, entonces, tu ojo es sencillo , todo tu cuerpo estará lleno de luz." De hecho, Él era la luz, así como lleno de ella. Andando en consecuencia en este mundo, Él esperó la palabra de Su Padre. En seguida, cuando esto vino, Él dice: "Nuestro amigo Lázaro duerme, pero yo voy para despertarlo del sueño. No había tinieblas en Él. Todo es claro, y Él sale pronto con el conocimiento de todo lo que va a hacer.
Luego tenemos los pensamientos ignorantes de los discípulos, aunque no desprovistos de devoción a Su persona. Thomas propone que deberían ir a morir con él. ¡Cuán maravillosa es la incredulidad aun de los santos de Dios! Realmente iba a resucitar a los muertos; su único pensamiento era ir y morir con él. Tal era la sombría anticipación de un discípulo. Nuestro Señor no dice una palabra al respecto en este momento, pero tranquilamente deja la verdad para corregir el error a su debido tiempo.
Luego tenemos la maravillosa entrevista con las hermanas; y, finalmente, nuestro Señor está en la tumba, una persona conscientemente divina, el Hijo del Padre, pero en la perfección de la humanidad, pero con un sentimiento tan profundo que solo la Deidad podría producir no solo simpatía con el dolor, sino, sobre todo, el sentido de lo que es la muerte en este mundo. De hecho, nuestro Señor no resucitó a Lázaro de entre los muertos, hasta que Su propio espíritu hubo tomado tan completamente, por así decirlo, el sentido de la muerte en Su alma, como cuando, al quitar cualquier enfermedad, Él habitualmente sintió su carga. ( Mateo 8:1-34 ); no, por supuesto, de una manera baja, literal, física, sino sopesándolo todo en Su espíritu con Su Padre.
De nosotros se dice, "con gemidos indecibles". Si Cristo gimió, el suyo no podía sino ser un gemido conforme al Espíritu expresando justa y perfectamente la plenitud real del dolor que sentía su corazón. En nuestro caso esto no podría ser, porque hay eso que estropea la perfección de lo que sentimos por nosotros; pero en el caso de Cristo, el Espíritu Santo toma y gime lo que no podemos expresar plenamente.
Incluso en nosotros Él da al dolor una expresión divina para Dios; y, por supuesto, en Cristo no hubo defecto, ni mezcla de carnes, sino que todo fue absolutamente perfecto. Por tanto, junto con esto, viene la respuesta plena de Dios a la gloria y perfección divinas de Cristo. Lázaro sale ante la palabra de Cristo.
Esto me parece de profundo interés; porque somos demasiado propensos a considerar a Cristo meramente como Aquel cuyo poder trató con la enfermedad y con la tumba. Pero, ¿no debilita Su poder si el Señor Jesucristo entra en la realidad del caso ante Dios? Al contrario, manifiesta mejor la perfección de su amor, y la fuerza de su simpatía, trazar inteligentemente el modo en que su espíritu asumió la realidad de la ruina aquí abajo para llevarla y extenderla ante Dios.
Y creo que esto fue cierto de todo en Cristo. Así fue antes y cuando vino a la cruz. Nuestro Señor no fue allí sin sentir el pasado y el presente y el futuro: no es lo mismo la obra expiatoria que la angustia de ser desechado por su pueblo, y la total debilidad de los discípulos. Entonces el sentido de lo que venía fue realizado por Su espíritu antes del hecho real. No es una doctrina verdadera, sino positiva y totalmente falsa, limitar a nuestro Señor Jesús al asunto de llevar nuestro pecado, aunque este fue confesamente el acto más profundo de todos.
Por supuesto, la expiación fue solo en la cruz: la carga de la ira de Dios, cuando Cristo fue hecho pecado, fue exclusivamente en ese momento y lugar. Pero criticar la afirmación de que Cristo en su propio espíritu se dio cuenta de antemano de lo que iba a sufrir en la cruz, es pasar por alto muchos de sus sufrimientos, ignorar la verdad y despreciar las Escrituras, ya sea omitiendo una gran parte de lo que Dios registros al respecto, o confundiéndolo con el hecho real, y sólo una parte de él después de todo.
Es cierto que muchos cristianos han sido absorbidos con el mero ejercicio del poder en los milagros de Cristo. En Su sanidad de enfermedad han pasado por alto la verdad expresada en Isaías 53:4 , que Mateo aplica a Su vida, ya la cual me he referido más de una vez. Parece innegable, que no sólo se manifestó el poder de Dios en aquellos milagros, sino que dieron oportunidad para que se manifestase la profundidad de sus sentimientos, quien tenía ante sí a la criatura tal como Dios la hizo, y los deplorables estragos que el pecado había hecho. .
Así Jesús hizo perfectamente lo que los santos hacen con una mezcla de debilidad humana. Consideremos nuevamente el hecho de que el Señor a veces se complace en someternos a algún ejercicio de corazón antes de que llegue la prueba real: ¿cuál es el efecto de esto? ¿Soportamos menos la prueba porque el alma ya la ha sentido con Dios? Seguramente no. Al contrario, esto es precisamente lo que prueba la medida de nuestra espiritualidad; y cuanto más analizamos el asunto con Dios, el poder y la bendición son tanto mayores; de modo que cuando llegue la prueba, pueda parecer a un observador externo como si todo estuviera en perfecta calma, y así es, o debería ser; y esto porque todo ha quedado entre nosotros y Dios.
Esto, lo admito, aumenta inmensamente el dolor del juicio; pero es esto una perdida? sobre todo porque al mismo tiempo hay una fuerza digna de soportarlo. Así, el principio se aplica incluso a nuestras pequeñas pruebas.
Pero Cristo soportó e hizo todo a la perfección. Por lo tanto, incluso antes de que Lázaro fuera resucitado en la tumba, no vemos ni oímos de Uno que venga con poder y majestad divinos, y que haga el milagro, si se me permite decirlo, de improviso. ¿Qué puede ser más opuesto a la verdad? El que tiene una noción tan escasa de la escena tiene todo para aprender sobre ella. No es que hubiera la más mínima falta de conciencia de Su gloria; Él es el Hijo de Dios inequívocamente; Él sabe que su Padre siempre lo escucha; pero ninguna de estas cosas impidió que el Señor gemiera y llorara en la tumba que estaba a punto de presenciar Su poder.
Ninguno de ellos impidió que el Señor tomara en Su espíritu el sentido de la muerte como nadie más lo hizo. Esto es descrito por el Espíritu Santo en el lenguaje más enfático. "Gimía en espíritu, y se turbó". Pero qué era todo esto, comparado con qué. iba a sucederle pronto cuando Dios entrara en juicio con Él por nuestros pecados? No sólo se concede, sino que se insiste, que la expiación real del pecado, bajo la ira divina, fue total y exclusivamente en la cruz; pero por lo tanto suponer que Él no pasó previamente con Dios por la escena venidera, y lo que conducía a ella, y todo lo que podría añadirse a la angustia de nuestro Señor, es una enseñanza defectuosa y errónea, por muy libremente que se permita que haya estaba en la escena misma la resistencia de la ira por el pecado que separa esa hora de todo lo que alguna vez fue o puede volver a ser.
Luego, antes del final del capítulo, se muestra el efecto de todo este testimonio divino. El hombre decide que el Señor debe morir; su intolerancia hacia Jesús se vuelve ahora más pronunciada. Era bien conocido antes. Es posible que la multitud vertiginosa nunca se haya dado cuenta hasta que llegó; pero la gente religiosa, y los líderes en Jerusalén, lo habían decidido mucho antes. debe morir Y ahora, el que era sumo sacerdote toma la palabra, y la da a través de un hombre impío, pero no sin que el Espíritu actúe la sentencia autorizada al respecto que se registra en nuestro capítulo.
El poder de la resurrección del Hijo de Dios llevó a un punto crítico la enemistad de aquel que tenía el poder de la muerte. Jesús pudo haber hecho tales obras en Naín o en cualquier otro lugar, pero exhibirlas públicamente en Jerusalén fue una afrenta a Satanás y sus instrumentos terrenales. Ahora que la gloria del Señor Jesús resplandecía tan intensamente, amenazando el dominio del príncipe de este mundo, ya no se ocultaba más la resolución tomada por el mundo religioso de que Jesús debía morir.
En Juan 12:1-50 , en consecuencia, tenemos esto, la corriente subterránea, todavía, pero en un hermoso contraste. El Espíritu de Dios aquí obra en gracia tocante a la muerte de Jesús, tanto como Satanás estaba incitando a sus hijos al odio y al asesinato. Dios sabe cómo guiar a un amado suyo donde Jesús estuvo morando por un breve tiempo antes de sufrir.
Era María; porque Juan nos deja oír al Señor Jesús llamando a sus propias ovejas por su nombre; y por muy acertadamente que Mateo y Marcos no lo revelen, no era consistente con la opinión de Juan sobre el Señor que ella debería ser llamada meramente "una mujer". En su evangelio, tales toques se manifiestan claramente; y así tenemos a María, y el acto de María con mayor plenitud en cuanto a sus grandes principios, que en cualquier otra parte la parte que María tomó en esta cena, donde Marta sirvió, y Lázaro se sentó a la mesa.
Todo, cada uno, se encuentra en el lugar y tiempo justos; la luz verdadera hace que todo se manifieste tal como era, estando Jesús mismo allí, pero a punto de morir. "María tomó una libra de ungüento de nardo, muy costoso, y ungió los pies de Jesús". Ella ungió Su cabeza, y otros evangelios hablan de esto; pero Juan menciona lo que era peculiar. Era natural ungir la cabeza; pero lo especial que discierne el ojo del amor fue la unción de los pies. Esto se mostró especialmente de dos maneras.
La mujer en Lucas 7:1-50 hizo exactamente lo mismo; pero esta no era María, ni hay ninguna buena razón para suponer que era incluso María Magdalena, como tampoco la hermana de Lázaro. Era "una mujer que era pecadora"; y creo que hay mucha belleza moral en no darnos su nombre, por razones obvias.
¿Qué podía hacer sino convertirse en un mal precedente, además de satisfacer una lasciva curiosidad por ella? El nombre se elimina aquí; pero ¿qué de eso, si está escrito en los cielos? Hay un delicado velo echado sobre (no la gracia mostrada por el Señor, sino) el nombre de esta mujer que era pecadora; pero hay un registro eterno del nombre y obra de María, la hermana de Lázaro, quien en este momento muy posterior unge los pies de Cristo.
Sin embargo, en lo que respecta a esto, ambas mujeres hicieron lo mismo. La una, en la humillación de sentir su pecado ante su amor inefable, hizo lo que hizo María en el sentido de su profunda gloria, y con un sentimiento instintivo además de algún mal inminente que lo amenazaba. Así, el sentido de su pecado, y el sentido de Su gloria, los llevó, por así decirlo, al mismo punto. Otro punto de analogía es que ninguna mujer habló; el corazón de cada uno se expresó en hechos inteligibles, por lo menos, para Aquel que era objeto de este homenaje, y comprendió y reivindicó a ambos.
En este caso la casa se llenó del olor del ungüento; pero esta manifestación de su amor que así ungió a Jesús, sacó a relucir el rencor y la codicia de un alma que no se preocupaba por Jesús, sino que era, en verdad, ladrona bajo sus altas pretensiones de cuidar a los pobres. Es una escena muy solemne desde este punto de vista, la línea de la traición junto a la ofrenda de la gracia. Cuán a menudo las mismas circunstancias, que atraen la fidelidad y la devoción, manifiestan una traición despiadada o un egoísmo y una mundanalidad 1
Tal, en resumen, era el interior de Betania. Afuera, el rencor judío no se disimulaba. El corazón de los principales sacerdotes estaba puesto en la sangre. El Señor, en la siguiente escena, entra en Jerusalén como el Hijo de David. Pero debo pasar, simplemente notando este testimonio mesiánico en su lugar. Cuando Jesús fue glorificado, los discípulos se acordaron de estas cosas. El aviso posterior que tenemos es el notable deseo expresado por los griegos, a través de Felipe, de ver a Jesús.
Aquí el Señor pasa de inmediato a otro testimonio, el del Hijo del hombre, donde la introducción de su eficacísima muerte se encubre bajo la bien conocida figura del grano de trigo cayendo en tierra y muriendo, como el heraldo, y, de hecho, , el medio, de mucho fruto. En el camino de Su muerte deben seguir los que estén con Él. No es que aquí nuevamente la Cabeza destinada de todos, el Hijo del hombre, sea insensible ante la perspectiva de tal muerte, sino que clama al Padre, quien responde al llamado para glorificar Su nombre por la declaración que Él tenía ( es decir , en la tumba de Lázaro), y lo haría de nuevo ( es decir , resucitando a Jesús mismo).
El Señor, en el centro del capítulo justo después de esto, abre una vez más la verdad del juicio del mundo, y de Su cruz como el punto atractivo para todos los hombres, como tal, en contraste con la expectativa judía. Está, primero, la sumisión perfecta a la voluntad del Padre, cueste lo que cueste; luego, la percepción de los resultados en toda su extensión. Esto es seguido por su incredulidad en Su propia gloria, tanto como en Sus sufrimientos.
Tal debe ser siempre para el hombre, para el mundo, la dificultad insuperable. En vano lo habían oído en la ley; porque esto siempre es mal usado por el hombre, como hemos visto en el evangelio de Juan. No pudieron reconciliarlo con la voz de la gracia y la verdad. Ambos se habían manifestado plenamente en Jesús y, sobre todo, lo serían aún más en su muerte. La voz de la ley habló a sus oídos de un Cristo que continúa para siempre; sino un Hijo del hombre humillado, agonizante, levantado! ¿Quién era este Hijo del hombre? ¡Cómo exactamente la contrapartida de las objeciones de un israelita hasta el día de hoy! La voz de la gracia y la verdad era la de Cristo que vino a morir en vergüenza, pero un sacrificio por los pecadores, aunque también era cierto que en Su propia persona Él debería permanecer para siempre. ¿Quién podría juntar estas cosas, aparentemente tan opuestas? El que sólo atiende a la ley nunca entenderá ni a la ley ni a Cristo.
Por lo tanto, el capítulo concluye con dos advertencias finales. ¿Habían escuchado a sus propios profetas? Que escuchen también a Jesús. Hemos visto su ignorancia de la ley. En verdad, el profeta Isaías había mostrado mucho antes que esto no era nada nuevo. Lo había predicho en Juan 6:1-71 , aunque un remanente debería oír. La luz de Jehová podía ser muy brillante, pero el corazón del pueblo era asqueroso.
"Viendo, vieron, pero no entendieron". No hubo recepción de la luz de Dios. Incluso si creían en cierto modo, no había confesión para la salvación, porque amaban la alabanza de los hombres, Jesús el Hijo de Dios, Jehová mismo se para en la tierra y clama Su testimonio final. Se pronuncia sobre ella y afirma ser una vez más la luz. Él fue "venido una luz al mundo". Esto lo hemos visto todo, desde Juan 1:1-51 hasta Juan 12:1-50 .
Él vino como luz al mundo, para que los que creen en Él no permanezcan en tinieblas. El efecto fue claro desde el principio; prefirieron las tinieblas a la luz. Amaban el pecado; tenían a Dios manifestado en amor, manifestado en Cristo. La oscuridad se hizo así sólo más visible a consecuencia de la luz. Si alguno oye mis palabras y no cree, yo no le juzgo, porque no he venido a juzgar al mundo, sino a salvar al mundo.
El que me rechaza, y no recibe mis palabras, tiene quien lo juzgue: la palabra que he hablado, ésa le juzgará en el día postrero.” Cristo no había hablado por sí mismo, sino como el enviado del Padre. , que le había encargado qué decir y qué hablar: "Y sé que su mandamiento es vida eterna: todo lo que hablo, así como el Padre me dijo, así hablo".
El tiempo no admite más que unas pocas palabras en los próximos dos Capítulos ( Juan 13:1-38 ; Juan 14:1-31 ), que introducen una sección distinta de nuestro evangelio, donde (habiendo sido plenamente presentado el testimonio, no ciertamente con la esperanza del hombre, pero para la gloria de Dios), Cristo deja la asociación con el hombre (aunque había llegado el tiempo de la cena, no "terminado" ver.
2) por un lugar adecuado a Su gloria, intrínseco y relacional, así como conferido; sino solo con esto (bendito decir), para dar a los Suyos una parte con Él en esa gloria celestial (en lugar de Su reinado sobre Israel aquí abajo).
Antes de concluir esta noche, puedo notar esto pero brevemente, para traer mi tema dentro del espacio asignado para ello. Afortunadamente, hay menos necesidad de insistir en los capítulos con la extensión que podrían reclamar, ya que muchos aquí están familiarizados con ellos, comparativamente hablando. Son especialmente queridos por los hijos de Dios en general.
En primer lugar, nuestro Señor ahora ha terminado con toda cuestión de testimonio al hombre, ya sea al judío o al mundo. Él ahora se dirige a los Suyos en el mundo, los objetos inquebrantables y permanentes de Su amor, como alguien que está a punto de dejar este mundo para ir a ese lugar que conviene a Su naturaleza esencial, así como a la gloria que le ha destinado el Padre. En consecuencia, nuestro Señor, como quien está a punto de ir al cielo, nuevo para Él como hombre, probaría su creciente amor por ellos (aunque sabiendo perfectamente lo que el enemigo haría por la maldad de uno de ellos, así como por la enfermedad de otro,) y por lo tanto procede a dar una señal visible entonces de lo que sólo comprenderán más tarde.
Era el servicio de amor que Él continuaría por ellos, cuando Él mismo fuera de este mundo y ellos en él; un servicio tan real como cualquiera que haya hecho por ellos mientras estuvo en este mundo, y si es posible, más importante que cualquiera que hayan experimentado hasta ahora. Pero, entonces, esta ministración de Su gracia también estaba relacionada con Su propia nueva porción en el cielo. Es decir, era darles una parte con Él fuera del mundo.
No fue la bondad divina encontrarlos en el mundo, sino que al dejar el mundo para irse al cielo, de donde vino, los asociaría consigo mismo y les daría una parte consigo adonde iba. Estaba a punto de pasar, aunque Señor de todos, a la presencia de Dios su Padre en el cielo, pero se manifestaría como siervo de todos ellos, hasta el lavatorio de sus pies sucios al andar aquí abajo.
El punto, por lo tanto, era (no aquí exactamente sufrir por los pecados, sino) el servicio de amor por los santos, para prepararlos para tener comunión con Él, antes de que tengan su parte con Él en esa escena celestial a la que Él iba inmediatamente. . Tal es el significado que sugiere el lavatorio de los pies de los discípulos. En resumen, es la palabra de Dios aplicada por el Espíritu Santo para tratar con todo lo que no es apto para tener comunión con Cristo en el cielo, mientras Él está allí.
Es la respuesta del Espíritu Santo aquí a lo que Cristo está haciendo allí, como alguien identificado con su causa arriba, mientras tanto, el Espíritu Santo lleva a cabo una obra similar en los discípulos aquí, para mantenerlos o restaurarlos a la comunión con Cristo allí. . Deben estar solo con Él; pero, mientras tanto, Él está produciendo y manteniendo, por el uso de la palabra por parte del Espíritu, esta comunión práctica con Él mismo en lo alto.
Mientras que el Señor, entonces, les insinúa que tenía un significado místico, no aparente a primera vista, nada podría ser más obvio que el amor o la humildad de Cristo. Esto, y más que esto, ya había sido mostrado abundantemente por Él, y en cada uno de Sus actos. Esto, por lo tanto, no era, ni podía ser, lo que aquí se quería decir, como lo que Pedro no sabía entonces, pero que debería saber más adelante. De hecho, el humilde amor de Su Maestro era tan evidente entonces, que el ardiente pero apresurado discípulo tropezó con él.
No debe haber dificultad ni vacilación en admitir que bajo esa simple pero sugerente acción de Jesús se ocultaba un sentido más profundo, un sentido que ni siquiera el jefe de los doce podía entonces adivinar, pero que no sólo él, sino todos los demás, debían para aprovechar ahora que se hace bueno en el cristianismo, o, más precisamente, en el trato de Cristo con las contaminaciones de los suyos.
Esto debe tenerse en cuenta, que el lavado no es con sangre, sino con agua. Fue para aquellos que ya serían lavados de sus pecados en Su sangre, pero que no obstante necesitan ser lavados también con agua. De hecho, sería bueno mirar más de cerca las palabras de nuestro Señor Jesús. Además del lavado con sangre, el con agua es esencial, y esto doblemente. El lavamiento de la regeneración no es por la sangre, aunque inseparable de la redención por la sangre, y ni lo uno ni lo otro se repiten jamás.
Pero además del lavamiento de la regeneración, hay un trato continuo de gracia con el creyente en este mundo; está la constante necesidad de la aplicación de la palabra por el Espíritu Santo descubriendo cuanto haya de incongruencia, y llevándolo a juzgarse a sí mismo en los detalles del andar diario aquí abajo.
Note el contraste entre el requisito legal y la acción de nuestro Señor en este caso. Bajo la ley, los sacerdotes se lavaban las manos y los pies. Aquí Cristo les lava los pies. ¿Necesito decir cuán alto se eleva la superioridad de la gracia sobre el acto típico de la ley? Luego sigue, en conexión y en contraste con ella, la traición de Judas. ¡Mira cómo el Señor lo sintió de Su amigo familiar! ¡Cómo turbó su espíritu! Fue un dolor profundo, un nuevo ejemplo de lo que ya se ha mencionado.
Finalmente, al final del capítulo, cuando la partida de Judas en su misión trajo a todos ante Él, el Salvador habla nuevamente de la muerte, y así glorifica a Dios. No es directamente para el perdón o la liberación de los discípulos; sin embargo, ¿quién no sabe que en ningún otro lugar está tan asegurada su bendición? Dios fue glorificado en el Hijo del hombre donde fue más difícil, y más aún que si el pecado nunca hubiera existido. Por lo tanto, como fruto de su glorificación de Dios en su muerte, Dios lo glorificaría en sí mismo "inmediatamente".
Esto es precisamente lo que está ocurriendo ahora. Y esto, debe observarse nuevamente, está en contraste con el judaísmo. La esperanza de los judíos es la manifestación de la gloria de Cristo aquí abajo y dentro de poco. Lo que Juan muestra está aquí en la glorificación inmediata de Cristo en lo alto. No depende de ningún tiempo y circunstancia futura, sino que fue inmediatamente consecuente en la cruz. Pero Cristo estaba solo en esto; nadie ahora podía seguir a ningún discípulo, como tampoco un judío, como Pedro , audaz pero débil, probaría a su costo.El arca debe entrar primero en el Jordán, pero podemos seguir entonces, como lo hizo Pedro triunfalmente después.
Juan 14:1-31 (y aquí también debo ser breve) sigue el mismo espíritu de contraste con todo lo que pertenecía al judaísmo; porque si la ministración de amor en la limpieza de los santos era prácticamente muy diferente de un reinado glorioso sobre la tierra, así era la esperanza que aquí se les daba de Cristo igual de peculiar. El Señor insinúa, en primer lugar, que Él no se iba a mostrar ahora como un Mesías judío, visible al mundo; pero como creían en Dios, así debían creer en Él.
Iba a ser invisible: un pensamiento completamente nuevo para la mente judía con respecto al Mesías, quien, para ellos, siempre implicó Uno manifestado en poder y gloria en el mundo. "Creéis en Dios", dice, "creed también en mí". Pero luego conecta la condición invisible que estaba a punto de asumir con el carácter de la esperanza que les estaba dando. Prácticamente estaba diciendo que Él no iba simplemente a bendecirlos aquí.
Tampoco sería una escena para que el hombre mirara con sus ojos naturales en este mundo. Iba a bendecirlos de una manera y un lugar infinitamente mejores. "En la casa de mi Padre muchas moradas hay; si no fuera así, os lo hubiera dicho". Esto es lo que dice el Hijo . Muy diferente es la carga de los profetas. Esta era una cosa nueva reservada de la manera más adecuada para Él. ¿Quién sino Él debería ser el primero en revelar a los discípulos en la tierra la escena celestial de amor, santidad, gozo y gloria que Él conocía tan bien? "Si no fuera así, te lo habría dicho.
Voy a preparar un lugar para ti. Y si me fuere y os preparare lugar, vendré otra vez, y os tomaré conmigo; para que donde yo estoy, vosotros también estéis". Este es el punto de inflexión y el secreto "donde yo estoy". Todo depende de este precioso privilegio. El lugar que le correspondía al Hijo era el lugar que la gracia daría al sembrar. Ellos iban a estar en la misma bienaventuranza con Cristo. No era simplemente, por lo tanto, Cristo a punto de partir y estar en el cielo, manteniendo allí su comunión con Él mismo, sino ¡gracia maravillosa! a su debido tiempo, ellos también iban a seguir y estar con Él; sí, si Él iba delante de ellos, tan absoluta era la gracia, que Él no la devolvería a nadie más, por así decirlo, para guiarlos allí.
Él mismo vendría, y así los traería a Su propio lugar "Para que donde yo estoy, vosotros también estéis". Esto, digo, en todas sus partes, es el contraste de cada esperanza, incluso de las expectativas judías más brillantes.
Además, les aseguraría el fundamento de su esperanza. En Su propia persona deberían haber sabido cómo podría ser esto. "Adónde voy ya sabéis, y el camino que sabéis". Estaban sorprendidos. Entonces, como siempre, fue el hecho de pasar por alto Su gloriosa persona lo que dio lugar a su desconcierto. En respuesta a Tomás, Él dice: "Yo soy el camino, la verdad y la vida". Él era el camino al Padre, y por lo tanto deberían haberlo sabido.
porque nadie viene al Padre sino por El. Recibiendo a Jesús, creyendo en Él, y sólo así, se llega al Padre, a quien habían visto en Él, como debía saber Felipe. Él era el camino, y no había otro. Además, Él era la verdad, la revelación de cada uno y de todo tal como es. Él era también la vida en la que esa verdad, por el poder del Espíritu, era conocida y disfrutada. En todos los sentidos, Cristo era el único medio posible para que entraran en esta bienaventuranza. El estaba en el Padre, y el Padre en El; y como las palabras no fueron dichas por Él mismo, así el Padre que permanece en Él hizo las obras. (Versos 1-11)
Entonces nuestro Señor se vuelve, de lo que ya entonces deberían haber conocido en y de Su persona y palabras y obras, a otra cosa que entonces no podía ser conocida. Esto divide el capítulo. La primera parte es el Hijo conocido en la tierra en dignidad personal como declarando al Padre imperfectamente, sin duda, pero todavía conocido. Esto debería haber sido el medio de su. sabiendo adónde iba; porque Él era el Hijo no meramente de María sino del Padre.
Y esto lo supieron entonces, por torpes que fueran para percibir las consecuencias. Toda Su manifestación en este evangelio fue sólo el testimonio de esta gloria, como ciertamente debían haberlo visto; y la nueva esperanza estaba completamente de acuerdo con esa gloria. Pero ahora les revela lo que solo podían hacer y comprender cuando se les daba el Espíritu Santo. “De cierto, de cierto os digo: El que en mí cree, las obras que yo hago, él las hará también; y aun mayores hará, porque yo voy al Padre.
Y todo lo que pidiereis en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si pidiereis algo en mi nombre, lo haré. Si me amáis, guardad mis mandamientos. Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre; aun el Espíritu de verdad; a quien el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis; porque mora con vosotros, y estará en vosotros.
No te dejaré sin consuelo: vendré a ti. Todavía un poco, y el mundo no me verá más; pero vosotros me veis: porque yo vivo, vosotros también viviréis. En aquel día sabréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros.” Esto supone el Espíritu Santo dado. Primero, es el Hijo presente, y el Padre conocido en Él, y Él en el Padre, a continuación, se promete el Espíritu Santo, cuando se dé, estos serán los benditos resultados.
Él se iba de hecho; pero podrían probar mejor su amor guardando sus mandamientos, que en el dolor humano por su ausencia. Además, Cristo le pediría al Padre, quien les daría su Consolador permanente mientras Él mismo estaba ausente. El Espíritu Santo no sería un visitante pasajero en la tierra, como el Hijo que había estado con ellos por un tiempo. Él moraría para siempre. Su morada con ellos está en contraste con cualquier bendición temporal; y además, sería en ellos la expresión de una intimidad que nada humano puede ilustrar plenamente.
Observe, el Señor usa el tiempo presente tanto para Sí mismo como para el Consolador, el Espíritu Santo en este capítulo, de una manera que se explicará en breve. En la primera parte del versículo 2 dice acerca de sí mismo: "Voy a prepararos un lugar". No quiere decir que estaba en el acto de partir, sino que estaba a punto de irse. Utiliza el presente para expresar su certeza y cercanía; Entonces estuvo a punto de irse.
Así que incluso de volver otra vez, donde igualmente Él usa el presente, "Yo vengo otra vez". No dice precisamente, como en la versión inglesa, "I will come". Este pasaje de la Escritura es suficiente para ejemplificar un uso idiomático común en griego, como en nuestra propia lengua y en otras, cuando una cosa debe considerarse segura y constantemente esperada. Me parece un uso análogo en relación con el Espíritu Santo "Él mora con vosotros.
"Me doy cuenta de que el objeto es simplemente hacer hincapié en la morada. El Espíritu Santo, cuando venga, no vendrá ni se irá poco después, sino que permanecerá. Por lo tanto, dice el Señor Jesús, "Él permanece con vosotros" el la misma palabra usada tan a menudo para permanecer a lo largo del capítulo; y luego, como vimos, "Él estará en vosotros": una palabra necesaria para agregar, porque de otra manera no estaba implicada en Su morada con ellos.
Éstas, pues, son las dos grandes verdades del capítulo: su futura porción con Cristo en la casa del Padre; y, mientras tanto, la permanencia permanente del Espíritu Santo con los discípulos, y esto, también, como morando sobre el fundamento de la vida en Cristo resucitado. (Ver. 19) No os dejaré huérfanos: vendré a vosotros. Todavía un poco, y el mundo no me verá más; pero vosotros me veis: porque yo vivo, vosotros también viviréis.
En aquel día sabréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros.” Así, teniendo el Espíritu Santo como poder de vida en Él, lo conocerían más cerca de ellos, y ellos mismos a Él. , cuando lo conocieron en el Padre, que si lo tuvieran como Mesías con ellos y sobre ellos en la tierra.Estas son las dos verdades que el Señor les comunica así.
Luego tenemos un contraste de manifestación a los discípulos y al mundo, conectado con otro punto muy importante: el poder del Espíritu Santo mostrado en su obediencia, y atrayendo un amor de acuerdo con el gobierno del Padre sobre Sus hijos. No es simplemente el amor del Padre por sus hijos como tales, sino que el Padre y el Hijo los aman, por tener y guardar los mandamientos de Jesús. Esto se encontraría con una manifestación de Jesús al alma, como el mundo no conoce.
Pero el Señor explica además, que si un hombre lo ama, guardará su palabra, y su Padre lo amará, "y vendremos a él, y haremos morada con él". (v. 23) Esto no es un mandamiento, sino Su palabra, una simple indicación de Su mente o voluntad; y, por lo tanto, como una prueba más completa, seguida de una bendición más completa. Esta es una hermosa diferencia y de gran valor práctico, ya que está ligada a la medida de nuestra atención de corazón.
Donde la obediencia se encuentra comparativamente en la superficie, y no se juzga la voluntad propia o la mundanalidad, siempre es necesario un mandamiento para imponerla. Por lo tanto, la gente pregunta: " ¿ Debo hacer esto? ¿Hay algún daño en eso?" Para tales, la voluntad del Señor es únicamente una cuestión de mandato. Ahora bien, hay mandamientos, la expresión de Su autoridad; y no son gravosos. Pero, además, donde el corazón lo ama profundamente, su palabra* dará suficiente expresión de su voluntad al que ama a Cristo.
Incluso en la naturaleza, la mirada de un padre lo hará. Como bien sabemos, un hijo obediente atrapa el deseo de su madre. antes de que la madre haya pronunciado una palabra. Así, cualquiera que sea la palabra de Jesús, será atendida, y así se formará el corazón y la vida en la obediencia. ¿Y cuál no es el gozo y el poder cuando tal sujeción voluntaria a Cristo impregna el alma, y todo está en la comunión del Padre y del Hijo? ¡Cuán poco podemos hablar de ella como nuestra porción ininterrumpida habitual!
* Es difícil decir por qué Tyndale, Cranmer, Ginebra y las versiones autorizadas dan la forma plural, que no tiene autoridad alguna. Wiclif y Rhemish, adhiriéndose a la Vulgata, tienen razón. Su palabra tiene una unidad de carácter que es de momento. El que ama a Cristo guarda su palabra; el que no le ama, no guarda sus palabras; si observa sólo algunos de ellos, pueden operar otros motivos; pero si amaba a Cristo, valoraría su palabra como un todo.
Los versículos finales (25-31) les presentan la razón de la comunicación del Señor, y la confianza que pueden depositar en el Espíritu, tanto en que Él mismo les enseñó todas las cosas, como en Él recordando todas las cosas que Jesús les dijo. “La paz”, añade, “os dejo [fruto de Su misma muerte; no sólo esto, sino Su propio carácter de paz, lo que Él mismo sabía] con vosotros, mi paz os doy: no como el mundo la da, dadla yo a ti.
"No como el mundo", que es caprichoso y parcial, guardándose para sí aun donde afecta a la mayor generosidad. Sólo Él, que era Dios, podía dar como Jesús dio, a toda costa, y lo que era más precioso. busca, ¡qué afectos superiores a sí mismo! "Oísteis que os dije: Me voy, y vuelvo a vosotros. Si me amaseis, os alegraríais porque dije: Voy al Padre, porque mi Padre es mayor que yo.
Le quedaba poco para hablar con ellos. Otra tarea tenía delante de Él, no con los santos, sino con Satanás, quien viniendo no encontraría nada en Él, sino, más aún, la obediencia hasta la misma muerte, para que el mundo supiera que Él ama a los Padre, y hace tal como Él manda. Y luego manda a los discípulos que se levanten y se vayan, como en Juan 13:1-38 . Él mismo se levantó (siendo ambas, en mi opinión, acciones significativas, de acuerdo con lo que se abría delante de Él y de ellos).
Pero no necesito ni debo decir nada más ahora sobre esta preciosa porción. Sólo podía esperar transmitir el alcance general de los contenidos, así como su carácter distintivo. ¡Que nuestro Dios y Padre conceda que lo que se ha dicho ayude a sus hijos a leer su palabra con una inteligencia y un disfrute cada vez más profundos de ella, y de Aquel de cuya gracia y gloria está llena!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre John 12:7". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-12.html. 1860-1890.