Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
John 11:47

Therefore the chief priests and the Pharisees convened a council meeting, and they were saying, "What are we doing in regard to the fact that this Man is performing many signs?
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Envy;   Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   Priest;   Prudence;   Thompson Chain Reference - Council, Jewish;   Courts;   Plots Laid;   Plotting;   Sanhedrin;   Torrey's Topical Textbook - Courts of Justice;   Miracles;   Pharisees, the;   Prophecies Respecting Christ;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Bethany;   Caiaphas;   Lazarus;   Mary;   Bridgeway Bible Dictionary - Caiaphas;   Lazarus;   Pharisees;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Government;   Priest, Priesthood;   Sadducees;   Fausset Bible Dictionary - Council;   Lazarus;   Holman Bible Dictionary - Death;   Hour;   John, the Gospel of;   Miracles, Signs, Wonders;   Oration, Orator;   Pilate, Pontius;   Sanhedrin;   Hastings' Dictionary of the Bible - Bethany;   Caiaphas;   Lazarus;   Martha;   Mary;   Sanhedrin;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Miracles;   Publishing ;   Sadducees;   Transfiguration (2);   Zeal;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Bethany;   People's Dictionary of the Bible - Lazarus;   Smith Bible Dictionary - John, Gospel of;   San'hedrin;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Miracles;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Christ, Offices of;   Jesus Christ, the Arrest and Trial of;   Lazarus;   Sanhedrin;  

Clarke's Commentary

Verse 47. Then gathered the chief priests and the Pharisees a council — The Pharisees, as such, had no power to assemble councils; and therefore only those are meant who were scribes or elders of the people, in conjunction with Annas and his son-in-law Caiaphas, who were the high priests here mentioned. See John 18:13; John 18:24.

What do we? — This last miracle was so clear, plain, and incontestable, that they were driven now to their wit's end. Their own spies had come and borne testimony of it. They told them what they had seen, and on their word, as being in league with themselves against Jesus, they could confidently rely.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on John 11:47". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-11.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

117. Jews plot to kill Jesus (John 11:45-57)

As a result of his miraculous works, Jesus was becoming more famous every day. The Sanhedrin feared that the nation might accept him as the leader of a messianic uprising against Rome, which would lead to Rome’s intervention. The outcome could be the loss of the Jews’ religious privileges and even the destruction of their temple (John 11:45-48).

Caiaphas, who was high priest and president of the Sanhedrin, suggested they get rid of Jesus and so remove the possibility of Rome’s intervention. Jesus should die so that the nation might be saved. These words had a meaning that Caiaphas never intended, as if they were a prophecy of the outcome of Jesus’ death; for his death saves not only the Jewish people, but people of every nation who believe in him (John 11:49-52).

While the Jewish leaders plotted his death, Jesus took his disciples to a quiet place away from the crowd (John 11:53-54). Back in Jerusalem people from the country began to arrive in preparation for the coming Passover Festival. Many were uneasy as they thought about what might happen if Jesus came to the city for the festival (John 11:55-57).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on John 11:47". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​john-11.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

The chief priests therefore and the Pharisees gathered a council, and said, What do we? for this man doeth many signs.

The hatred of Jesus by his enemies was past healing by any power; even that of raising Lazarus. The answer of the Sanhedrin to this greatest of the signs was to convene a council and formulate plans to kill Jesus, and even Lazarus also.

What do we? … means "What are we doing?" It should be noted that there was no hesitancy in their acceptance of the resurrection of Lazarus as a fact. Indeed, how could they have denied it? Many of their own number had been eyewitnesses of it; and the community knew all about it. When Satan is unable to answer an argument, his response has always been to kill the witness; that was his response here, and another example of the same is found in the martyrdom of Stephen (Acts 7:58).

John is in full harmony with the synoptics, indicating that the chief priests (the Sadducees) led the cabal against Christ. They did so, not in opposition to the doctrine of the resurrection; for, if they had founded their opposition on that, the Pharisees would not have supported them. It was on the selfish fear of losing their power and privilege that they based their murder of the Lord; and to be sure, on that basis, the Pharisees readily supported them.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on John 11:47". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​john-11.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

A council - A meeting of the Sanhedrin, or Great Council of the nation. See the notes at Matthew 2:4. They claimed the right of regulating all the affairs of religion. See the notes at John 1:19.

What do we? - What measures are we taking to arrest the progress of his sentiments?

For this man doeth many miracles - If they admitted that he performed miracles, it was clear what they ought to do. They should have received him as the Messiah. It may be asked, If they really believed that he worked miracles, why did they not believe on him? To this it may be replied that they did not doubt that impostors might work miracles. See Matthew 24:24. To this opinion they were led, probably, by the wonders which the magicians performed in Egypt Exodus 7:0; Exodus 8:0, and by the passage in Deuteronomy 13:1. As they regarded the tendency of the doctrines of Jesus to draw off the people from the worship of God, and from keeping his law John 9:16, they did not suppose themselves bound to follow him, even if he did work miracles.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on John 11:47". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-11.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

47.Then the chief priests and the Pharisees assembled the council. Not less monstrous is the blindness of the priests, which is here described. If they had not been exceedingly stupid and brutish, they would at least have been impressed with some reverence for Christ, after so striking a demonstration of his Divine power. They now assemble deliberately and intentionally to bury the glory of God, at the sight of which they are constrained to be astonished. True, they do not openly proclaim that they wish to make war with God, but as they cannot extinguish Christ but by overturning the power of God, they unquestionably fight against that power openly by presumption and sacrilege. Infidelity indeed is always haughty, and despises God, but does not all at once break out to such an extent as to raise its horns against God. But when men have long struggled against God, the result at which they ultimately arrive is, that they endeavor to ascend above heaven, after the manner of the giants, (328) without any dread of the Divine majesty; (329) for they acknowledge that Christ doth many miracles And whence proceeds his great power? They therefore openly prepare to crush the power of God, which shines in the miracles of Christ. Yet God is not unemployed; but though he wink at them for a time, he laughs at their foolish arrogance, till the time come for executing his wrath, as it is said, (Psalms 2:4.)

What do we? By these words they accuse themselves of sloth, as if they said that it is on account of their doing nothing, that Christ continues to make advances, because by active exertion they may stop his progress. Such is the confidence of wicked men, by which they lay claim to everything, as if it were in their power to do as they please, and as if even the result of the work depended on their wishes. And if the whole be duly weighed, they here employ their own industry as a shield against the Divine power, as if by perseverance they could vanquish God.

(328) See page 223, n. 1.

(329)De la Divine majeste.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on John 11:47". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-11.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

The gospel according to John, chapter 11.

Now we remember that John is carefully picking out certain incidents in the life of Jesus by which he might prove that Jesus was the Messiah, the Son of the living God, bringing people to a faith in Him, as such, that through that faith they might have the life of Christ imparted to them. And he testifies there were many other things that Jesus did which he did not record, but these he recorded that you might believe. And so John is writing from a slant, trying to encourage faith. At the end of the epistle, he again declared that if all of the things were written that should be written, all of the libraries could not hold the books that should be written on the subject of Jesus Christ. So, he is carefully choosing certain events, and he has been pointing out different types of miracles that Jesus did. And in our last study, we studied the miracle of the man who was born blind. And the proof that it offered, that no man can open the eyes of the blind, except he is from God.

Now, he comes to one of the most powerful proofs of the deity of Jesus Christ and of His Messiahship, as we come to the raising of Lazarus from the dead.

There was a certain man who was sick, named Lazarus, of Bethany ( John 11:1 ),

Bethany is just a little village just over the top of the Mount of Olives on the eastern slope toward the Judean wilderness away from Jerusalem. It's just adjacent there to Jerusalem. And it is called here, interestingly enough,

the town of Mary ( John 11:1 )

Which gives us just a little insight into Mary, the sister of Lazarus. Mary was a special kind of a person that, when you think of Bethany, you think of Mary. She is that kind of a sociable person, so friendly, so sociable, that everybody knew her and it was just her town. It was just the town that Mary just sort of had captivated, no doubt, by her friendliness and sociability and all. It was just the town of Mary. You say, "Oh, Bethany? Yeah, that's the town of Mary." She was very devoted to Jesus, was sitting at His feet just drinking in and learning, when Martha, her sister, said, "Lord, make her come and help me. It's not fair." And Jesus said, "She's chosen the better part, Martha. You're always so busy, wanting to make sure everything is set just right, and all, and everything is just so, but Mary has really chosen the better part and it will not be taken from her" ( Luke 10:40-42 ). And, of course, she was the one that anointed the feet of Jesus with the costly perfumes. So the town of Mary--very special. I'm looking forward to meeting Mary. I'm certain that she's just a special kind of a person that you'll just like knowing. Her sister Martha was also a very outstanding person, but of a different temperament than was Mary.

(It was that Mary which anointed the Lord with ointment, and wiped his feet with her hair, whose brother Lazarus was sick.) ( John 11:2 )

So, John is identifying for us that it's Mary, because actually, in the New Testament there are probably four Mary's that are involved around the story of Jesus. Of course, his mother, and then Mary Magdalene, and then Mary, the sister of Lazarus, and then there was a Mary who was the wife of Cleopas. There at the cross there were: Mary, the mother of Jesus, Mary Magdalene and Mary, the wife of Cleopas. And so, you have at least four Mary's in the New Testament record. And so, John felt it necessary to identify that Mary.

Therefore his sisters sent unto him, saying, Lord, behold, he whom thou lovest is sick ( John 11:3 ).

It is interesting to me that they did not make any demands that Jesus heal him. All they did was inform Him, "The one you love is sick." And they knew that Jesus would respond, respond to the need because of that relationship they had with Him. And so, they didn't feel it was necessary to tell Him how to respond or to demand the response. Just to declare, "Lord, the one you love is sick."

So, when Jesus heard that, he said, This sickness is not unto death, but for the glory of God, that the Son of God might be glorified thereby ( John 11:4 ).

Now, there was a purpose. God had allowed this sickness in order that God might demonstrate His power through Jesus Christ in the raising of Lazarus.

Jesus loved Martha, and her sister, and Lazarus. And when he heard therefore that he was sick, he abode for two days still in the same place where he was ( John 11:5-6 ).

So John felt it was necessary to point out that Jesus really loved them. It wasn't a lack of concern, but there was a deliberate waiting of Jesus for two days. At this point, Jesus was down at the Jordan River, about twenty miles from Bethany. And in those days, you figured with travelling with a group that you make about ten miles a day. And that was just an average day's journey. So, just about every ten miles along wherever you were going you would come either to a village, or if there were no villages in that span, then they would have the inns, the enclosures where you could stay. And inasmuch as it's pretty barren between Bethany and Jericho, no villages at all, about halfway there is an inn. This is what was quite common in those times. If no villages, then the establishing of an inn, so you make your ten miles. Your goal is to get the ten miles to the end where you go into the courtyard.

And an inn isn't like a hotel or a motel, either one. All it is is a walled-in area with a little house where the innkeeper stays, and there is a well, usually, in the center of the courtyard. But you could just get next to the wall and be sheltered from the wind. It was just a place to spend the night, get water. They provided no food. Just a shelter was all that it was, not even a covered shelter.

And so, being at the Jordan River, He was a two-day journey from Bethany. So they sent the message to Jesus. It took two days for the messenger to get from Bethany to the Jordan River. And after He received the message, He stayed two more days at the Jordan River before He began His two-day journey back to Bethany. So, you have about six days involved here. Or, if the messenger, say, ran all the way in one day, the fact that He stayed an extra two days and then made the two-day journey, you've got between five and six days from the time that the message went out to Jesus and Jesus' arrival at Bethany. But we notice that it was a deliberate delay on the part of Jesus. And during this deliberate delay, Jesus knew exactly what was going on in Bethany. "So, when He heard that he was sick, He stayed for two days at the same place there at the Jordan River."

After that he said to his disciples, Let us go into Judea again ( John 11:7 ).

That is, into the area of Jerusalem.

His disciples said unto him, Master, the last time you were there the Jews sought to stone thee ( John 11:8 );

You remember, it was when Jesus was there and they said, "Tell us plainly if You're the Messiah." And Jesus again asserted His relationship with the Father, and they took up stones to stone Him. So they said, "Hey, Lord, the last time you were there, they tried to stone You. What do You want to go back for?" So,

Jesus said, Are there not twelve hours in a day? ( John 11:9 )

That is, twelve hours of light. And He's talking about what we call, well, the daytime, twelve hours of light. So, just the daytime.

If any man walk in the day, he does not stumble, because he sees the light of this world. But if a man walk in the night, he stumbles, because there is no light in him ( John 11:9-10 ).

So, it's "I've got to do My work while it is yet day" is what He is basically saying.

These things he said: and after that he said unto them, Our friend Lazarus is sleeping; but if I go, I may awake him out of his sleep ( John 11:11 ).

Now, what happens to a child of God is different from what happens to a person who is not a child of God in what we call death. And because there is a vast difference, the Bible did not use the term death to signify the departing of a believer's soul from his body. They just called it sleep. You remember when Jesus went to heal Jarius' daughter, and when He got to the house, the people were all wailing because she had died. And Jesus said, "She's not dead, she's only sleeping." And they laughed Him to scorn, and so He put them out. Paul, in writing to the Thessalonians, said, "Now, concerning those that are asleep in Christ; I write to you that you sorrow not as those who have no hope" ( 1 Thessalonians 4:13 ). And so, it was a term that was used, and yet, not an accurate term, because there are those who have taken the idea of sleep then and created a doctrine of soul sleep. Your soul is asleep until the resurrection according to the soul sleep doctrine. But the Bible does not teach that. As we pointed out this morning, the Bible teaches that to be absent from this body is to be present with the Lord. So, in order that we might distinguish, though, the difference between a believer and a non-believer, as far as death is concerned; to the believer the term sleep was often used. And Jesus used it here of Lazarus. He said, "He is sleeping." Now, His disciples did not understand Him, and they thought sleeping like we think of sleeping. So, they said, "Well, if he's sleeping he ought to be getting better."

Jesus was speaking of his death. So Jesus said unto them plainly, Lazarus is dead. And I am glad for your sakes that I was not there, to the intent that ye may believe ( John 11:13-15 );

Now, as John said, these things that he recorded were recorded in order that they might believe. And so Jesus is now again calling upon His works as a witness to His deity. "Believest thou not that I am in the Father and the Father in me, or else believe me for the very works' sake" ( John 14:11 ). "The works that I do," He said, "they do testify of Me." Now, "I'm glad for your sakes I wasn't there..." Because had He been there, He would have healed him from his sickness. That would have been a glorious miracle, but He wanted even a more glorious miracle. He waited until Lazarus had died. In fact, He waited until he was buried. And they usually bury the person the same day, because they really didn't practice embalming in Israel to any great extent at all. And they would bury the person the same day that they died. And so, Jesus said, "I'm glad for your sakes that I wasn't there that you might believe when you see this miracle. You might really know and believe who I am."

So, "Nevertheless, let us go unto him." Now Thomas probably didn't understand completely what was going on at this point and felt he had to say something, and usually when you say something not knowing really what to say, you say something stupid. Someone said, "It's better to keep your mouth shut and let people think that you're a fool than to open it and dispel all their doubts."

Thomas, which is called Didymus, said unto his fellow disciples, Let us go also, that we may die with him ( John 11:16 ).

Now, he probably...you remember they said, "Lord, why do you want to go back there? The last time you were there they tried to stone you." And he's probably saying, "Lord, it's fool-hardy for you to go back there. They're going to kill you." And so, he's saying, "Well, if He wants to go back, well, let's all go back and die with Him." In other words, "We're heading towards our death," in a sense.

When Jesus came, he found that he had been in the grave for four days already. Now Bethany was near to Jerusalem, about fifteen furlongs off ( John 11:17-18 ):

A furlong is about an eighth of a mile, so it's just about two miles from Jerusalem over to Bethany.

And many of the Jews came to Martha and Mary, to comfort them concerning their brother. Then Martha, as soon as she heard that Jesus was coming, went and met him: but Mary sat still in the house ( John 11:19-20 ).

Now, Bethany is up near the top of the Mount of Olives on the eastern slope, and you can see from Bethany all the way down to the Dead Sea. And you can see the road coming from Jericho for miles, as it winds on up the hill towards Jerusalem. So, as you're looking out from Bethany, you can see them coming from a long distance. And so, they saw a company of people coming and they realized it must be Jesus and the disciples. And so, Martha left the people that had gathered to mourn and she came out on the path and met Jesus before He ever got to Bethany.

And then said Martha unto Jesus, Lord, if you had been here, my brother would not have died ( John 11:21 ).

Bitterness in her voice, no doubt, disappointment at least. "Lord, where were you? Why didn't you respond?" It was really sort of a rebuke of Jesus. "Lord, if you would have been here, my brother would not have died. Why didn't you come, Lord, when we called you? Don't you realize it's been six days?"

But I know, that even now, whatsoever you will ask of God, God will give it to you ( John 11:22 ).

Now there's a tremendous expression of faith, but I don't think that Martha was anticipating the resurrection of her brother. But yet, here is a very remarkable statement of faith, and maybe a hint, "Lord, you know, maybe--who knows? Whatsoever You ask of the Father, I know He'll give it to You." And it may be that she is suggesting at this point that He raise him from the dead. However, when they came to the tomb and He said, "Roll back the stone," they said, "Oh, he's been there for four days. He smells by now." But it could be that Martha somehow had that kind of faith, "Lord, I know that anything you ask the Father, He will give it to You."

And Jesus said unto her, Your brother is going to rise again. And Martha said unto him, I know that he will rise again in the resurrection at the last day. And Jesus said unto her, I am the resurrection, and the life: and he that believeth in me, though he were dead, yet shall he live: And he who lives and believes in me shall never die. Believest thou this? ( John 11:23-26 )

A very radical statement that Jesus would not dare to make unless He were the Son of God. This statement is so radical, no man could dare make this statement without immediately being classified as a lunatic, a madman. For someone to stand before you and say, "I'm the resurrection and the life. If you live and believe in me, you'll never die." The guy's got to be diluted, or he has to be the Son of God. And in this case, He was the Son of God. And then Jesus said, "Believest thou this?"

Jesus always demanded a "yes" or a "no." You could not be neutral. He said, "He who is not for Me is against me. You're not neutral. If you don't have a positive attitude towards Me, then you're against Me." Now, when He said, "Do you believe this?" you can either answer "yes" or "no." "Yes, I believe that; no, I don't believe that." And you can't move to a middle position. There is none. I either believe it or I don't believe it. It's a radical statement that marks Him as the Son of God, or as a raving madman. And you believe it or not. If you believe it, then you have the hope of eternal life; if you don't believe it, you have no hope for eternal life. There is no other hope, there is no other way. And so Jesus challenged Martha on her faith, and she responded,

Yes, Lord: I believe that thou art the Messiah, the Son of God, which was to come into the world ( John 11:27 ).

Now, because of this statement of Jesus, we realize that He said in the previous chapter concerning, "My sheep hear My voice," verse John 11:27 , "and I know them and they follow me, and I give unto them eternal life and they shall never perish." Now, you see how inconsistent it would be to say that someone who had eternal life died. It's a total inconsistency of terms. "Oh, he has eternal life. Yes, he died yesterday." No, if you have eternal life, you can't die. And this is the record that God has given unto us life, eternal life. This life is in the Son, and he who has the Son has life. "I'm the resurrection and the life."

So then, what happens to the child of God that we say died? What has happened is that he has his spirit, which is the real me, has moved out of the tent, the temporary abode that God has made for my spirit, into the house, the building of God not made with hands, eternal in the heavens. This tent in which I am living is only a temporary measure for me. You never think of a tent as a permanent residence. It's always transient; we're moving on.

It's interesting that in the Holy Land today there are still the Bedouins, a nomadic people who live still in their tents, and they move their tents from place to place. They keep their sheep and their goats and all, and they'll let them sort of work out a pasture area and then they'll fold up their tents--the ladies will, the men don't know how to handle tents--and they will move to another place where the ladies will set the tents up again. They are nomadic people. Now, it is also interesting that the Bedouins are, some of them, beginning to settle in areas, and when they start to settle in an area, when you know that the Bedouins have decided this is where they're going to settle, they move from tents into little shacks that they make. They start to build a houses.

And so, God has a new body for me. It's a body that's designed for the heavenly environment. It is a body that is my eternal abode; it is a body that cannot and will not age. It is a body that cannot know pain or suffering. It is a body that can't be incapacitated by a virus or disease or whatever. It is a body that won't get tired, and won't have a bulge in the middle. The new body, the building of God not made with hands, eternal in the heavens.

Now I am living in this body that is designed for the environment of the earth. God has a new body for me designed for the environmental conditions of heaven. For me to come into the heavenly scenes, I have to have a metamorphosis, the change of a body. And we think of the little caterpillars, which go through a metamorphosis. Their body is designed for the ground. They have all those little legs, and they go crawling through the fields. And as they get to the highways, they crawl across the highways. And you get into some places, there are so many caterpillars and all going across the highway, it's dangerous to drive, it gets slick. And as they are crossing those highways, the black asphalt during the fall of the year, I can imagine the little caterpillar thinking to himself, "Oh, it's rough having all these hot dirty feet, coming out of the field to the highway. Oh, I wish I could fly. This is hot! If I could only fly." But the poor little caterpillar, his body is not designed to fly. It's designed only to crawl on the ground. The aerodynamic design isn't there; it's designed for the environment of just crawling on the ground, not for the environment of flying through the air.

But one day that little caterpillar crawls up the wall of your house, exudes a little glue, sticks himself under your windowsill and spins a chrysalis around himself. And if you take that chrysalis and you pop it, you'll find just juices come shooting out. But, if you let that chrysalis go, after a period of time you'll see the thing begin to wiggle a lit bit. And you want to keep watching it, because it'll begin to wiggle more and more, and then get sort of convulsive kind of jerks. Then that chrysalis will pop open and two beautiful golden black wings will emerge, and the tiger-swallow tail butterfly will sit perched on the chrysalis for just a moment, as the wings just seem to expand and then it starts flying around the yard. Pretty soon it flies over the fence, across the fields, away. No more hot dirty feet. It has had a metamorphosis. It has now a new body, designed for a new environment. It can now exist where it used to not be able to exist. Had the little caterpillar tried to fly, he had had a real problem. If he had climbed up on a tree and out on a twig and jumped and wiggled himself as fast as he can, his body isn't designed for flying. It's only going to plop on the ground. But once it is gone through the metamorphosis, now flight is very natural.

We, too, the Bible says, are to be changed. We, too, will experience a metamorphosis. I look around and I see the world in which we live. I see the corruption. I see the hurt, the pain. I see the child abuse. I see the threat of the holocaust. And I say, "God, I'm so tired of hot dirty feet. I wish I could fly." And one day there's going to be a metamorphosis, for we shall be changed in a moment, in a twinkling of an eye. For this corruption must put on incorruption, this mortal must put on immortality. I'm going to get a new body; I'm not going to die. Oh, people may say, "Oh, Chuck Smith died." No, not so. I've just moved into the new body, the building of God not made with hands, eternal in the heavens. So, the metamorphosis, I have the new body now designed to exist in a whole new environment. And I dwell now, as David said, in the house of the Lord forever.

So, "He who lives and believes in me," Jesus said, "shall never die. They shall not perish. I have given to them eternal life, eternal LIFE." And it is impossible that one with eternal could die, else it isn't eternal life. All it is is a change for the better, to be sure. From the tent to the house. From the temporary to the permanent. From the restricted to the unrestricted. It'll be fascinating indeed for us to discover what that new life and body will be like with Jesus.

I have a brother who was a great tinker, who went to be with the Lord. I'm anxious to see him, because I'm sure he's got a lot of things figured out that other people haven't yet. He was one who pressed his body to its limits. He had no fears, and he was always pushing his body to its limits. And I'm just anxious to see what he can do in that new body of his. "The building of God not made with hands eternal in the heavens." So, the glorious hope.

"Do you believe this?" Jesus said. Martha said, "Yes, Lord: I believe."

And when she had said this, she went ahead, and she called Mary her sister secretly, saying, The Master has come, and he's asked for you. So as soon as Mary heard that, she arose quickly, and came to Jesus. Jesus was still at that place outside of the village, where Martha had met him. And the Jews which were with her in the house, who were comforting her, when they saw Mary rise up hastily and going out, they followed her, saying, Oh, she's probably going to weep at the tomb. Then when Mary was come where Jesus was, and saw him, she fell down at his feet, saying unto him, Lord, if thou hast been here, my brother would not have died ( John 11:28-32 ).

So, He's getting the accusation now from the other sister. You see, Martha said the same thing, "Lord, where were You? Why didn't You respond? If You'd only have been here, things would have been different." And He's getting it again now from Mary.

And when Jesus therefore saw her weeping ( John 11:33 ),

He realized the grief, the pain she had gone through, and He loved her, He loved Martha, and He saw the pain. The pain of human limitations.

Jesus groaned in his own spirit, and was troubled ( John 11:33 ),

It bothered Him to see the pain of humanity.

And he said, Where have you laid him? They said, Come and see. Jesus wept ( John 11:34-35 ).

Now, there are those who suppose that Jesus wept, they say, because His friend Lazarus was dead. That's ridiculous. Why would He weep because Lazarus was dead? He knew that He was going to raise him from the dead in a few minutes. Don't you remember that Jesus said to His disciples down there at the Jordan River, "I must go to wake him out of his sleep"? And He said, "This is happened that the Son of God may be glorified, and I go that I may awake him out of his sleep." And then He said, "He's dead. I'm going to raise him from the dead." So, those commentators who say that Jesus was weeping because His friend was dead haven't really read the whole text. He was weeping when He saw the pain and the sorrow of humanity, when He saw the pain that His friends Mary and Martha were experiencing as a result of death. And He wept for their grief. Jesus is moved by our infirmities; we have such a great High Priest, who is touched by our weaknesses. He sees us in our frailties. He sees us in our griefs. And He's touched by our feelings of grief and sorrow, by our weaknesses. He's just a loving and compassionate Lord, and One who is moved by our own sorrow and grief. And so, He wept for them.

It is interesting that in death, in reality we usually weep not for the person who is gone, but for those that are left. When my father and brother were killed, I didn't weep for them, I wept for me. I lost the greatest supporter any man could ever have when my dad was killed. And I'd just lost a fabulous brother when they were killed together. I experienced a tremendous loss, and I wept for me. A little upset that they were going to get there so far ahead of me and get a head start, envious for them. But I've lost so much loving support, a companion with my brother. We always had a great time together. We purchased boats together, skied together, and did everything together, and we had a great time together; though he was several years younger than me, we just had a neat bond between us. And I knew I was going to miss them, I knew I was going to miss all their input. And I wept for me. It was a selfish weeping. "That dirty guy...he's going on and leaving me here!" I was weeping, though, for me.

Jesus wept not for Lazarus. You don't weep for the dead if they are in the Lord. If they're not in the Lord, then that's a different thing. "Them we sorrow as those who have no hope."

Then said the Jews, Oh, look how he loved him! ( John 11:36 )

They misunderstood completely His weeping too.

And some of them said, Could not this man, which opened the eyes of the blind ( John 11:37 ),

Referring to the last notable miracle there in Jerusalem,

Could not this man, who opened the eyes of the blind, have caused that even this man would not have died? And Jesus again just groaning in himself came to the grave. It was a cave, and there was a stone there upon it. And Jesus said, Take away the stone ( John 11:37-39 ).

Now Martha, you remember, said, "Lord, I know that anything you ask God, He would do." And it was Martha who said,

Oh, Lord, by this time he stinks: he's been dead for four days. Jesus said unto her, Didn't I tell you, that, if you would believe, you would see the glory of God? So they took away the stone from the place where the dead was laid. And Jesus lifted up his eyes and said, Father, I thank you that you have heard me. And I know that you always hear me: but because of the people which stand by I'm saying it, that they may believe that you have sent me ( John 11:39-42 ).

"Believest thou not that I am in the Father and the Father in Me....the works that I do I do not of Myself, but the Father that dwelleth in Me, He doeth the works. Believe Me, or else believe for the works' sake," Jesus said. Now He's giving another great proof that the Father is in Him and He is in the Father, that He is one with the Father. He's offering now another great proof. "And so, I'm only saying this, Father, not for My sake, but for the sake of the people that are here; that they may believe that You have sent Me."

And when he had thus spoken, he cried with a loud voice, Lazarus, come foRuth ( John 11:43 ).

One commentator said that had He just called "Come forth," the whole graveyard would have been resurrected. So He said, "Lazarus, come forth!"

And he that was dead came forth, bound hand and foot with graveclothes; and his face was bound with a napkin. Jesus said unto them, Loose him, and let him go. Then many of the Jews which came to Mary, and had seen the things which Jesus did, believed on him. But some of them went their way to the Pharisees, and told them what Jesus had done. And so, there gathered the chief priests and the Pharisees a council, and they said, What are we going to do? for this man is doing many miracles. And if we let him alone, all of the people will believe on him; and the Romans shall come and take away both our place and our nation ( John 11:44-48 ).

Now, John gives us here a little bit of the insight to the conspiracy to put Jesus to death. It was that these religious leaders were fearing their position. You know, "We won't be the big shots any more. We'll loose our jobs. And we'll loose our position. What are we going to do? We've got to do something. If we don't, our jobs are threatened."

And one of them, named Caiaphas, being the high priest that same year, said unto them, You know nothing at all, nor consider that it is expedient for us, that one man should die for the people, that the whole nation perish not ( John 11:49-50 ).

Now, John is saying he didn't understand what he was saying fully. He was the high priest, and because of that position, he was now prophesying that one man should die for the nation--a very interesting prophecy. The high priest later offered a prophecy when Jesus was hanging on the cross. He said, "Others He saved, Himself He cannot save." Very true! If He saved himself, He couldn't save others...you can't do both in His position. Had Jesus come down off the cross, He could not save us. So he said, "Others He saved, Himself He cannot save." Very interesting statement, and yet, very true because he was a high priest speaking prophetically. Here now, speaking prophetically as the high priest, "Don't you realize it's necessary that one man die that the whole nation perish not?" Die for the people in order that the whole nation perish not.

And so, John points out that he was not really saying this of himself:

but being the high priest that year, he prophesied that Jesus would die for the nation; And not for the nation only, but that also that he should gather together in one the children of God that were scattered abroad. Then from that day forth they took council together to put him to death. Therefore Jesus walked no more openly among the Jews; but went from there unto the country near to the wilderness, unto a city called Ephraim, and there he stayed with his disciples ( John 11:51-54 ).

So Jesus went back down towards the Jordan River, did not stay around Jerusalem after the raising of Lazarus.

And the Jews' Passover was nigh at hand: and many went out of the country up to Jerusalem before the passover, to purify themselves ( John 11:55 ).

Now, it was necessary to go through the purification rites in order to participate in the Passover. And you would go up to Jerusalem and you'd take a vow before the Lord and you'd go through these purification rites.

You remember when Paul returned to Jerusalem, there was a feast coming that Paul was desiring to get to Jerusalem for this feast. And so, when he arrived, because he wanted to participate in the Jewish feast, he was going through the purification rites. And that's when someone from Asia spotted him and said, "Hey, isn't that the guy that's been preaching to the Gentiles everywhere?" And they raised a big ruckus over Paul when they saw him in the temple going through purification rites. And so, many of the Jews would go early in order that they might go through these purification rites, in order that they might participate then in the feast.

And so,

They sought for Jesus, and they were talking among themselves, as they were standing in the temple, [and they said,] Do you think he's going to come to the feast? Now both the chief priests and the Pharisees had given a commandment, that, if any man knew where he was, they should let them know, that they might arrest him ( John 11:56-57 ).

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on John 11:47". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-11.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

2. The responses to the raising of Lazarus 11:45-57

Again Jesus’ words and works divided the Jews (cf. John 6:14-15; John 7:10-13; John 7:45-52; John 10:19-21).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 11:47". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-11.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

John’s "Therefore" or "Then" ties this paragraph directly to what precedes in a cause and effect relationship. The chief priests, who were mostly Sadducees, and the Pharisees, who were mostly scribes, assembled for an official meeting. The chief priests dominated the Sanhedrin, but the Pharisees were a powerful minority. The third and smallest group in the Sanhedrin was the elders, who were landed aristocrats who had mixed theological views.

The Sanhedrin members felt that they had to take some decisive action against Jesus because the more miracles He performed the greater His popular following grew. Ever more of the Jews were concluding that Jesus was the Messiah. Their present tactics against Jesus needed adjusting or He might destroy them.

It is interesting that they admitted privately that Jesus had performed many signs, though publicly they had earlier asked Him to produce some to prove His claims (John 2:18; John 6:30). Someone in the Sanhedrin, perhaps Nicodemus, must have reported this confession of their selfish reasons for killing Jesus to the disciples later.

"It has always been the case that those whose minds are made up to oppose what Christ stands for will not be convinced by any amount of evidence." [Note: Ibid., p. 502.]

The reference to "our place" was probably to the position of authority they occupied. A popular uprising resulting from the Jews’ belief that Israel’s political deliverer had appeared might bring the Romans down hard on Israel’s leaders and strip them of their power. These rulers viewed Israel as their nation rather than God’s nation, and they did not want to lose control of it or their prestige as its leaders (cf. King Saul). No one mentioned the welfare of the people in such an event (cf. John 10:8).

"The rich man in hades had argued, ’If one went unto them from the dead, they will repent’ (Luke 16:30. Lazarus came back from the dead, and the officials wanted to kill him!" [Note: Wiersbe, 1:338.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 11:47". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-11.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The official response 11:47-53

The raising of Lazarus convinced Israel’s leaders that they had to take more drastic action against Jesus. John recorded this decision as the high point of Israel’s official rejection of God’s Son so far. This decision led directly to Jesus’ arrest and crucifixion.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 11:47". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-11.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 11

ON THE ROAD TO GLORY ( John 11:1-5 )

11:1-5 There was a man Lazarus, who came from Bethany from the village where Mary and her sister Martha lived, and he was ill. It was Mary who had anointed the Lord with perfumed ointment, and who had wiped his feet with her hair, and it was her brother Lazarus who was ill. So the sisters sent a message to Jesus. "Lord," they said, "See! The one you love is ill." When Jesus heard the message, he said: "This illness is not going to prove fatal; rather it has happened for the sake of the glory of God, so that God's Son should be glorified by means of it." Jesus loved Martha and her sister and Lazarus.

It is one of the most precious things in the world to have a house and a home into which one can go at any time and find rest and understanding and peace and love. That was doubly true for Jesus, for he had no home of his own; he had nowhere to lay his head ( Luke 9:58). In the home at Bethany he had just such a place. There were three people who loved him; and there he could find rest from the tension of life.

The greatest gift any human being can give another is understanding and peace. To have someone to whom we can go at any time knowing that they will not laugh at our dreams or misunderstand our confidences is a most wonderful thing. It is open to us all to make our own homes like that. It does not cost money, and does not need lavish hospitality. It costs only the understanding heart. Sir William Watson, in his poem Wordsworth's Grave, paid a great tribute to Wordsworth:

"What hadst thou that could make so large amends,

For all thou hadst not and thy peers possessed?

Motion and fire, swift means to radiant ends?

Thou hadst for weary feet, the gift of rest."

No man can have a greater gift to offer his fellow men than rest for weary feet; and that is the gift which Jesus found in the house in Bethany, where Martha and Mary and Lazarus lived.

The name Lazarus means God is my help, and is the same name as Eleazar. Lazarus fell ill, and the sisters sent to Jesus a message that it was so. It is lovely to note that the sisters' message included no request to Jesus to come to Bethany. They knew that was unnecessary; they knew that the simple statement that they were in need would bring him to them. Augustine noted this. and said it was sufficient that Jesus should know; for it is not possible that any man should at one and the same time love a friend and desert him. C. F. Andrews tells of two friends who served together in the First World War. One of them was wounded and left lying helpless and in pain in no-man's-land. The other, at peril of his life, crawled out to help his friend; and, when he reached him, the wounded man looked up and said simply: "I knew you would come." The simple fact of human need brings Jesus to our side in the twinkling of an eye.

When Jesus came to Bethany he knew that whatever was wrong with Lazarus he had power to deal with it. But he went on to say that his sickness had happened for God's glory and for his. Now this was true in a double sense--and Jesus knew it. (i) The cure would undoubtedly enable men to see the glory of God in action. (ii) But there was more to it than that. Again and again in the Fourth Gospel Jesus talks of his glory in connection with the Cross. John tells us in John 7:39 that the Spirit had not yet come because Jesus was not yet glorified, that is to say, because he had not yet died upon his Cross. When the Greeks came to him, Jesus said: "The hour has come for the Son of Man to be glorified" ( John 12:23). And it was of his Cross that he spoke, for he went straight on to speak of the corn of wheat which must fall into the ground and die. In John 12:16 John says that the disciples remembered these things after Jesus had been glorified, that is after he had died and risen again. In the Fourth Gospel it is clear that Jesus regarded the Cross both as his supreme glory and as the way to glory. So when he said that the cure of Lazarus would glorify him, he was showing that he knew perfectly well that to go to Bethany and to cure Lazarus was to take a step which would end in the Cross--as indeed it did.

With open eyes Jesus accepted the Cross to help his friend. He knew the cost of helping and was well prepared to pay it.

When some trial or affliction comes upon us, especially if it is the direct result of fidelity to Jesus Christ, it would make all the difference in the world if we saw that the cross we have to bear is our glory and the way to a greater glory still. For Jesus there was no other way to glory than through the Cross; and so it must ever be with those who follow him.

TIME ENOUGH BUT NOT TOO MUCH ( John 11:6-10 )

11:6-10 Now, when Jesus had received the news that Lazarus was ill, he continued to stay where he was for two days. But after that he said to his disciples: "Let us go to Judaea again." His disciples said to him: "Rabbi, things had got to a stage when the Jews were trying to find a way to stone you, and do you propose to go back there?" Jesus answered: "Are there not twelve hours in the day? If a man walks in the day-time, he does not stumble because he has the light of this world. But if a man walks in the night-time, he does stumble because the light is not in him."

We may find it strange that John shows us Jesus staying two whole days where he was when he received the news about Lazarus. Commentators have advanced different reasons to explain this delay. (i) It has been suggested that Jesus waited so that when he arrived Lazarus would be indisputably dead. (ii) It has therefore been suggested that Jesus waited because the delay would make the miracle he proposed to perform all the more impressive. The wonder of raising to life a man who had been dead for four days would be all the greater. (iii) The real reason why John tells the story in this way is that he always shows us Jesus taking action entirely on his own initiative and not on the persuasion of anyone else. In the story of the turning of the water into wine at Cana of Galilee ( John 2:1-11) John shows us Mary coming to Jesus and telling him of the problem. Jesus' first answer to Mary is: "Don't bother about this. Let me handle it in my own way." He takes action, not because he is persuaded or compelled to do so, but entirely on his own initiative. When John tells the story of Jesus' brothers trying to dare him into going to Jerusalem ( John 7:1-10), he shows us Jesus at first refusing to go to Jerusalem and then going in his own good time. It is always John's aim to show that Jesus did things, not because he was pressed to do them, but because he chose to do them in his own good time. That is what John is doing here. It is a warning to us. So often we would like Jesus to do things in our way; we must leave him to do them in his own way.

When Jesus finally announced that he was going to Judaea, his disciples were shocked and staggered. They remembered that the last time he was there the Jews had tried to find a way to kill him. To go to Judaea at that time seemed to them--as indeed humanly speaking it was--the surest way to commit suicide.

Then Jesus said something which contains a great and permanent truth. "Are there not," he asked, "twelve hours in the day?" There are three great truths implied in that question.

(i) A day cannot finish before it ends. There are twelve hours in the day, and they will be played out no matter what happens. The day's period is fixed, and nothing will shorten or lengthen it. In God's economy of time a man has his day, whether it be short or long.

(ii) If there are twelve hours in the day there is time enough for everything a man should do. There is no need for a rushed haste.

(iii) But, even if there are twelve hours in the day, there are only twelve hours. They cannot be extended; and therefore, time cannot be wasted. There is time enough, but not too much; the time we have must be used to the utmost.

The legend of Dr. Faustus was turned into great drama and poetry by Christopher Marlowe. Faustus had struck a bargain with the devil. For twenty-four years the devil would be his servant and his every wish would be realized; but at the end of the years the devil would claim his soul. The twenty-four years have run their course, the last hour has come, and Faustus now sees what a terrible bargain he has struck.

"Ah, Faustus,

Now hast thou but one bare hour to live,

And then thou must be damn'd perpetually;

Stand still, you ever-moving spheres of heaven,

That time may cease, and midnight never come.

Fair Nature's eye, rise, rise again and make

Perpetual day; or let this hour be but

A year, a month, a week, a natural day,

That Faustus may repent and save his soul!

O lente, lente currite, noctis equi!

The stars move still, time runs, the clock will strike,

The devil will come, and Faustus must be damn'd."

Nothing in the world could give Faustus more time. That is one of the great threatening facts in the life of man. There are twelve hours in the day--but there are only twelve hours in the day. There is no necessity for haste; but, equally, there is no room for waste. There is time enough in life, but there is never time to spare.

THE DAY AND THE NIGHT ( John 11:6-10 continued)

Jesus goes on to develop what he has just said about time. He says that if a man walks in the light, he will not stumble; but if he tries to walk in the night, he will stumble.

John again and again says things which have two meanings, one which lies on the surface and is true, and another which lies below the surface and is truer yet. It is so here.

(i) There is a surface meaning which is perfectly true and which we must learn. The Jewish day, like the Roman day, was divided into twelve equal hours, from sunrise to sunset. That of course means that the length of an hour varied according to the length of the day and the season of the year. On the surface Jesus simply means that a man will not stumble when the sun is shining, but when the dark comes down he cannot see the way. There was no street lighting in those days, at least not in the country places. With the dark, the time for journeying was done.

Jesus is saying that a man must finish the day's work within the day, for the night comes when work is ended. If a man had one wish it might well be that he might come to the end of each day with its work completed. The unrest and the hurry of life are so often simply due to the fact that we are trying to catch up on work which should have been done before. A man should so spend his precious capital of time and not dissipate it on useless extravagances, however pleasant, that at the end of each day he is never in debt to time.

(ii) But below the surface meaning is another meaning. Who can hear the phrase the light of the world without thinking of Jesus? Again and again John uses the words the dark and the night to describe life without Christ, life dominated by evil. In his dramatic account of the last meal together, John describes how Judas went out to make the dreadful final arrangements for the betrayal. "So, after receiving the morsel, he immediately went out; and it was night" ( John 13:30). The night is the time when a man goes from Christ and when evil possesses him.

The gospel is based on the love of God; but whether we like it or not, there is a threat also at its heart. A man has only so much time to make his peace with God through Christ; and if he does not do so the judgment must follow. So Jesus says: "Finish your greatest work; finish the work of getting yourself right with God while you have the light of the world; for the time comes when for you, too, the dark must come down and then it will be too late."

No gospel is so sure that God loved the world as the Fourth Gospel is; but also no gospel is so sure that love may be refused. It has in it two notes--the glory of being in time; and the tragedy of being too late.

THE MAN WHO WOULD NOT QUIT ( John 11:11-16 )

11:11-16 Jesus said these things, and then he went on to say: "Our friend Lazarus is sleeping; but I am going to waken him up." "Lord," the disciples said to him, "if he is sleeping he will recover." But Jesus had spoken about his death. They thought that he was speaking about the sleep of natural sleep. So Jesus then said to them plainly: "Lazarus has died, and, for your sakes, I am glad that I was not there, because it is all designed in order that you may come to believe. But let us go to him." Thereupon Thomas, who was called Didymus, said: "Let us, too, go that we may die with him."

John here uses his normal method of relating a conversation of Jesus. In the Fourth Gospel, Jesus' conversations always follow the same pattern. Jesus says something which sounds quite simple. His saying is misunderstood, and he goes on to explain more fully and unmistakably what he meant. So it is with his conversation with Nicodemus about being born again ( John 3:3-8); and his conversation with the woman at the well about the water of life ( John 4:10-15).

Jesus here began by saying that Lazarus was sleeping. To the disciples that sounded good news, for there is no better medicine than sleep. But the word sleep has always had a deeper and a more serious meaning. Jesus said of Jairus' daughter that she was asleep ( Matthew 9:24); at the end of Stephen's martyrdom we are told that he fell asleep ( Acts 7:60). Paul speaks about those who sleep in Jesus ( 1 Thessalonians 4:13); and of those witnesses of the Resurrection who are now fallen asleep ( 1 Corinthians 15:6). So Jesus had to tell them plainly that Lazarus was dead; and then he went on to say that for their sake this was a good thing, because it would produce an event which would buttress them even more firmly in their faith.

The final proof of Christianity is the sight of what Jesus Christ can do. Words may fail to convince, but there is no argument against God in action. It is the simple fact that the power of Jesus Christ has made the coward into a hero, the doubter into a man of certainty, the selfish man into the servant of all. Above all, it is the plain fact of history that again and again the power of Christ has made the bad man good.

That is what lays so tremendous a responsibility on the individual Christian. The design of God is that every one of us should be a living proof of his power. Our task is not so much to commend Christ in words--against which there is always an argument, for no one can ever write Q.E.D. after a Christian verbal proof--but to demonstrate in our lives what Christ has done for us. Sir John Reith once said: "I do not like crises; but I like the opportunities which they supply." The death of Lazarus brought a crisis to Jesus, and he was glad, because it gave him the opportunity to demonstrate in the most amazing way what God can do. For us every crisis should be a like opportunity.

At that moment the disciples might well have refused to follow Jesus; then one lonely voice spoke up. They were all feeling that to go to Jerusalem was to go to their deaths, and they were hanging back. Then came the voice of Thomas: "Let us, too, go that we may die with him."

All Jews in those days had two names--one a Hebrew name by which a man was known in his own circle, the other a Greek name by which he was known in a wider circle. Thomas is the Hebrew and Didymus ( G1324) the Greek for a twin. So Peter is the Greek and Cephas ( H3710 and G2786) is the Hebrew for a rock; Tabitha ( H5000) is the Hebrew, and Dorcas ( G1393) the Greek for a gazelle. In later days the apocryphal Gospels wove their stories around Thomas, and they actually in the end came to say that he was the twin of Jesus himself.

At this moment Thomas displayed the highest kind of courage. In his heart, as R. H. Strachan said, "There was not expectant faith, but loyal despair." But upon one thing Thomas was determined--come what may, he would not quit.

Gilbert Frankau tells of an officer friend of his in the 1914-18 war, an artillery observation officer. His duty was to go up in a captive balloon and to indicate to the gunners whether their shells fell short of or over the target. It was one of the most dangerous assignments that could be given. Because the balloon was captive, there was no way to dodge; he was a sitting target for the guns and planes of the enemy. Gilbert Frankau said of his friend: "Every time he went up in that balloon he was sick with nerves, but he wouldn't quit."

That is the highest form of courage. It does not mean not being afraid. If we are not afraid it is the easiest thing in the world to do a thing. Real courage means being perfectly aware of the worst that can happen, being sickeningly afraid of it, and yet doing the right thing. That was what Thomas was like that day. No man need ever be ashamed of being afraid; but he may well be ashamed of allowing his fear to stop him doing what in his heart of hearts he knows he ought to do.

THE HOUSE OF MOURNING ( John 11:17-19 )

11:17-19 So, when Jesus came, he found that Lazarus had already been in the tomb for four days. Bethany was near Jerusalem, less than two miles away. Many of the Jews had gone to Martha and Mary to comfort them about their brother.

In order to visualize this scene we must first see what a Jewish house of mourning was like. Normally in Palestine, because of the climate, burial followed death as quickly as possible. There was a time when a funeral was an exceedingly costly thing. The finest spices and ointments were used to anoint the body; the body itself was clothed in the most magnificent robes; all kinds of valuables were buried in the tomb along with the body. By midway through the first century all this had become a ruinous expenditure. Naturally no one wished on such an occasion to be outdone by his neighbour, and the wrappings and robes with which the body was covered, and the treasures left in the tomb, became ever more expensive. The matter had become almost an intolerable burden which no one liked to alter--until the advent of a famous Rabbi called Gamaliel the Second. He gave orders that he was to be buried in the simplest possible linen robe, and so broke the extravagance of funeral customs. To this day at Jewish funerals a cup is drunk to Rabbi Gamaliel who rescued the Jews from their own ostentatious extravagance. From his time on the body was wrapped in a simple linen dress which was sometimes called by the very beautiful name of the travelling-dress.

As many as possible attended a funeral. Everyone who could was supposed, in courtesy and respect, to join the procession on its way. One curious custom was that the woman walked first, for it was held that since woman by her first sin brought death into the world, she ought to lead the mourners to the tomb. At the tomb memorial speeches were sometimes made. Everyone was expected to express the deepest sympathy, and, on leaving the tomb, the others stood in two long lines while the principal mourners passed between them. But there was this very wise rule--the mourners were not to be tormented by idle and uninvited talk. They were to be left, at that moment, alone with their sorrow.

In the house of mourning there were set customs. So long as the body was in the house it was forbidden to eat meat or to drink wine, to wear phylacteries or to engage in any kind of study. No food was to be prepared in the house, and such food as was eaten must not be eaten in the presence of the dead. As soon as the body was carried out all furniture was reversed, and the mourners sat on the ground or on low stools.

On the return from the tomb a meal was served, which had been prepared by the friends of the family. It consisted of bread, hard-boiled eggs and lentils; the round eggs and lentils symbolized life which was always rolling to death.

Deep mourning lasted for seven days, of which the first three were days of weeping. During these seven days it was forbidden to anoint oneself, to put on shoes, to engage in any kind of study or business, and even to wash. The week of deep mourning was followed by thirty days of lighter mourning.

So when Jesus found a crowd in the house at Bethany, he found what anyone would expect to find in a Jewish house of mourning. It was a sacred duty to come to express loving sympathy with the sorrowing friends and relations of one who had died. The Talmud says that whoever visits the sick shall deliver his soul from Gehenna; and Maimonides, the great medieval Jewish scholar, declared that to visit the sick takes precedence of all other good works. Visits of sympathy to the sick, and to the sorrowing, were an essential part of Jewish religion. A certain Rabbi expounded the text in Deuteronomy 13:4: "You shall walk after the Lord your God." He said that text commands us to imitate the things which God is depicted as doing in scripture. God clothed the naked ( Genesis 3:21); God visited the sick ( Genesis 18:1). God comforted the mourners ( Genesis 25:11); God buried the dead ( Deuteronomy 34:6). In all these things we must imitate the actions of God.

Respect for the dead and sympathy for the mourner were an essential part of Jewish duty. As the mourners left the tomb, they turned and said: "Depart in peace," and they never mentioned the name of the one who had died without invoking a blessing on it. There is something very lovely in the way in which the Jews stressed the duty of showing sympathy to the mourner.

It would be to a household crowded with sympathizers that Jesus came that day.

THE RESURRECTION AND THE LIFE ( John 11:20-27 )

11:20-27 So when Martha heard that Jesus was coming, she went to meet him, but Mary remained sitting in the house. So Martha said to Jesus: "Lord, if you had been here, my brother would not have died. And even as things are, I know that whatever you ask God, God will give you." Jesus said to her: "Your brother will rise again." Martha said to him: "I know that he will rise at the resurrection on the last day." Jesus said to her: "I am the Resurrection and the Life. He who believes in me will live even if he has died; and everyone who lives and believes in me shall never die. Do you believe this?" She said to him; "Yes, Lord. I am convinced that you are God's Anointed One, the Son of God, the One who is to come into the world."

In this story, too, Martha is true to character. When Luke tells us about Martha and Mary ( Luke 10:38-42), he shows us Martha as the one who loved action, and Mary as the one whose instinct was to sit still. It is so here. As soon as it was announced that Jesus was coming near, Martha was up to meet him, for she could not sit still, but Mary lingered behind.

When Martha met Jesus her heart spoke through her lips. Here is one of the most human speeches in all the Bible, for Martha spoke, half with a reproach that she could not keep back, and half with a faith that nothing could shake. "If you had been here." she said, "my brother would not have died." Through the words we read her mind. Martha would have liked to say: "When you got our message, why didn't you come at once? And now you have left it too late." No sooner are the words out than there follow the words of faith, faith which defied the facts and defied experience: "Even yet," she said with a kind of desperate hope, "even yet, I know that God will give you whatever you ask."

Jesus said "Your brother will rise again." Martha answered: "I know quite well that he will rise in the general resurrection on the last day." Now that is a notable saying. One of the strangest things in scripture is the fact that the saints of the Old Testament had practically no belief in any real life after death. In the early days, the Hebrews believed that the soul of every man, good and bad alike, went to Sheol. Sheol is wrongly translated Hell; for it was not a place of torture, it was the land of the shades. All alike went there and they lived a vague, shadowy, strengthless, joyless ghostly kind of life. This is the belief of by far the greater part of the Old Testament. "In death there is no remembrance of thee: in Sheol who can give thee praise?" ( Psalms 6:5). "What profit is there in my death if I go down to the pit? Will the dust praise thee? Will it tell of thy faithfulness?" ( Psalms 30:9). The Psalmist speaks of "the slain that lie in the grave, like those whom thou dost remember no more; for they are cut off from thy hand" ( Psalms 88:5). "Is thy steadfast love declared in the grave," he asks, "or thy faithfulness in Abaddon? Are thy wonders known in the darkness, or thy saving help in the land of forgetfulness?" ( Psalms 88:10-12). "The dead do not praise the Lord, nor do any that go down into silence" ( Psalms 115:17). The preacher says grimly: "Whatever your hand finds to do, do it with your might; for there is no work or thought or knowledge or wisdom in Sheol, to which you are going" ( Ecclesiastes 9:10). It is Hezekiah's pessimistic belief that: "For Sheol cannot thank thee, death cannot praise thee; those who go down to the pit cannot hope for thy faithfulness" ( Isaiah 38:18). After death came the land of silence and of forgetfulness, where the shades of men were separated alike from men and from God. As J. E. McFadyen wrote: "There are few more wonderful things than this in the long history of religion, that for centuries men lived the noblest lives, doing their duties and bearing their sorrows, without hope of future reward."

Just very occasionally someone in the Old Testament made a venturesome leap of faith. The Psalmist cries: "My body also dwells secure. For thou dost not give me up to Sheol, or let thy godly one see the pit. Thou dost show me the path of life; in thy presence there is fullness of joy, in thy right hand are pleasures for evermore" ( Psalms 16:9-11). "I am continually with thee; thou dost hold my right hand. Thou dost guide the with thy counsel, and afterward thou wilt receive me to glory" ( Psalms 73:23-24). The Psalmist was convinced that when a man entered into a real relationship with God, not even death could break it. But at that stage it was a desperate leap of faith rather than a settled conviction. Finally in the Old Testament there is the immortal hope we find in Job. In face of all his disasters Job cried out:

"I know that there liveth a champion,

Who will one day stand over my dust;

Yea, another shall rise as my witness,

And, as sponsor, shall I behold--God;

Whom mine eyes shall behold, and no stranger's."

( Job 14:7-12; translated by J. E. McFadyen).

Here in Job we have the real seed of the Jewish belief in immortality.

The Jewish history was a history of disasters, of captivity, slavery and defeat. Yet the Jewish people had the utterly unshakable conviction that they were God's own people. This earth had never shown it and never would; inevitably, therefore, they called in the new world to redress the inadequacies of the old. They came to see that if God's design was ever fully to be worked out, if his justice was ever completely to be fulfilled, if his love was ever finally to be satisfied, another world and another life were necessary. As Galloway (quoted by McFadyen) put it: "The enigmas of life become at least less baffling, when we come to rest in the thought that this is not the last act of the human drama." It was precisely that feeling that led the Hebrews to a conviction that there was a life to come.

It is true that in the days of Jesus the Sadducees still refused to believe in any life after death. But the Pharisees and the great majority of the Jews did. They said that in the moment of death the two worlds of time and of eternity met and kissed. They said that those who died beheld God, and they refused to call them the dead but called them the living. When Martha answered Jesus as she did she bore witness to the highest reach of her nation's faith.

THE RESURRECTION AND THE LIFE ( John 11:20-27 continued)

When Martha declared her belief in the orthodox Jewish belief in the life to come, Jesus suddenly said something which brought to that belief a new vividness and a new meaning. "I am the Resurrection and the Life," he said. "He who believes in me will live even if he has died; and everyone who lives and believes in me shall never die." What exactly did he mean? Not even a lifetime's thinking will reveal the full meaning of this; but we must try to grasp as much of it as we can.

One thing is clear--Jesus was not thinking in terms of physical life; for, speaking physically, it is not true that the man who believes in him will never die. The Christian experiences physical death as any other man does. We must look for a more than physical meaning.

(i) Jesus was thinking of the death of sin. He was saying: "Even if a man is dead in sin, even if, through his sins, he has lost all that makes life worth calling life, I can make him alive again." In point of historical fact that is abundantly true. A. M. Chirgwin quotes the example of Tokichi Ishii. Ishii had an almost unparalleled criminal record. He had murdered men, women and children in the most brutal way. Anyone who stood in his way was pitilessly eliminated. Now he was in prison awaiting death. While in prison he was visited by two Canadian women who tried to talk to him through the bars, but he only glowered at them like a caged and savage animal. In the end they abandoned the attempt; but they gave him a Bible, hoping that it might succeed where they had failed. He began to read it, and, having started, could not stop. He read on until he came to the story of the Crucifixion. He came to the words: "Father, forgive them, for they know not what they do." and these words broke him. "I stopped," he said. "I was stabbed to the heart, as if pierced by a five-inch nail. Shall I call it the love of Christ? Shall I call it his compassion? I do not know what to call it. I only know that I believed, and my hardness of heart was changed." Later, when the condemned man went to the scaffold, he was no longer the hardened, surly brute he once had been, but a smiling radiant man. The murderer had been born again; Christ had brought Tokichi Ishii to life.

It does not need to be so dramatic as that. A man can become so selfish that he is dead to the needs of others. A man can become so insensitive that he is dead to the feelings of others. A man can become so involved in the petty dishonesties and the petty disloyalties of life, that he is dead to honour. A man can become so hopeless that he is filled with an inertia, which is spiritual death. Jesus Christ can resurrect these men. The witness of history is that he has resurrected millions and millions of people like them and his touch has not lost its ancient power.

(ii) Jesus was also thinking of the life to come. He brought into life the certainty that death is not the end. The last words of Edward the Confessor were: "Weep not, I shall not die; and as I leave the land of the dying I trust to see the blessings of the Lord in the land of the living." We call this world the land of the living; but it would in fact be more correct to call it the land of the dying. Through Jesus Christ we know that we are journeying, not to the sunset, but to the sunrise; we know, as Mary Webb put it, that death is a gate on the sky-line. In the most real sense we are not on our way to death, but on our way to life.

How does this happen? It happens when we believe in Jesus Christ. What does that mean? To believe in Jesus means to accept everything that Jesus said as absolutely true, and to stake our lives upon that in perfect trust. When we do that we enter into two new relationships.

(i) We enter into a new relationship with God. When we believe that God is as Jesus told us that he is, then we become absolutely sure of his love; we become absolutely sure that he is above all a redeeming God. The fear of death vanishes, for death means going to the great lover of the souls of men.

(ii) We enter into a new relationship with life. When we accept Jesus' way, when we take his commands as our laws, and when we realize that he is there to help us to live as he has commanded, life becomes a new thing. It is clad with a new loveliness, a new winsomeness, a new strength. And when we accept Christ's way as our way, life becomes so lovely a thing that we cannot conceive of it ending incomplete.

When we believe in Jesus, when we accept what he says about God and about life and stake everything on it, in truth we are resurrected for we are freed from the fear which is characteristic of the godless life; we are freed from the frustration which is characteristic of the sin-ridden life; we are freed from the futility of the Christless life. Life is raised from sin's death and becomes so rich that it cannot die but must find in death only the transition to a higher life.

THE EMOTION OF JESUS ( John 11:28-33 )

11:28-33 When Martha had said this, she went away and called Mary her sister. Without letting the rest of the people know, she said to her: "The Teacher has arrived and is calling for you." When she heard this, she rose quickly and began to go to him. Jesus had not yet come into the village, but he was still in the place where Martha met him. So when the Jews, who were in the house with Mary, and who were condoling with her, saw her rise quickly and go out, they followed her, for they thought that she was going back to the tomb to weep there. When Mary came to where Jesus was, when she saw him, she knelt at his feet. "Lord" she said, "if you had been here, my brother would not have died." When Jesus saw her weeping, and when he saw the Jews who had come with her weeping, he was deeply moved in spirit so that an involuntary groan burst from him, and he trembled with deep emotion.

Martha went back to the house to tell Mary that Jesus had come. She wanted to give the news to her secretly, without letting the visitors know, because she wanted Mary to have a moment or two alone with Jesus, before the crowds engulfed them and made privacy impossible. But when the visitors saw Mary rise quickly and go out, they immediately assumed that she had gone to visit the tomb of Lazarus. It was the custom, especially for the women, for a week after the burial to go to the tomb to weep on every possible occasion. Mary's greeting was exactly the same as that of Martha. If only Jesus had come in time, Lazarus would still be alive.

Jesus saw Mary and all the sympathizing crowd weeping. We must remember that this would be no gentle shedding of tears. It would be almost hysterical wailing and shrieking, for it was the Jewish point of view that the more unrestrained the weeping, the more honour it paid to the dead.

Now we have a problem of translation. The word which the King James Version and the Revised Standard Version translate as deeply moved in spirit comes from the verb embrimasthai ( G1690) . It is used three other times in the New Testament. It is used in Matthew 9:30 when Jesus sternly charged the blind men not to publish abroad the fact that he had given them their sight. It is used in Mark 1:43 when Jesus sternly charged the leper not to publish the fact that he had healed him. It is used in Mark 14:5 when the spectators reproached the woman who anointed Jesus' head with the costly ointment, because they thought that this deed of love was wastefully extravagant. In every one of these instances the word has a certain sternness, almost anger, in it. It means rather to rebuke, to give a stern order to. Some who wish to take it in that way and would translate: "Jesus was moved to anger in his spirit."

Why the anger? It is suggested that the display of tears by the Jewish visitors to Bethany was sheer hypocrisy, that this artificial grief raised Jesus' wrath. It is possible that this was true of the visitors, although there is no indication that their grief was synthetic. But it was certainly not true of Mary and it can hardly be right here to take embrimasthai ( G1690) to imply anger. Moffatt translates it: "Jesus chafed in spirit," but chafed is weak. The Revised Standard Version translates: "Jesus was deeply moved in spirit," but again that is colourless for this most unusual word. Rieu translates: "He gave way to such distress of spirit as made his body tremble." With this we are getting nearer the real meaning. In ordinary classical Greek the usual usage of embrimasthai ( G1690) is of a horse snorting. Here it must mean that such deep emotion seized Jesus that an involuntary groan was wrung from his heart.

Here is one of the most precious things in the gospel. So deeply did Jesus enter into men's sorrows that his heart was wrung with anguish

"In every pang that rends the heart,

The Man of Sorrows had a part."

But there is more. To any, Greek reading this--and we must remember that it was written for Greeks--this would be a staggering and incredible picture. John had written his whole gospel on the theme that in Jesus we see the mind of God. To the Greek the primary characteristic of God was what he called apatheia, which means total inability to feel any emotion whatsoever.

How did the Greeks come to attribute such a characteristic to God? They argued like this. If we can feel sorrow or joy, gladness or grief, it means that someone can have an effect upon us. Now, if a person has an effect upon us, it means that for the moment that person has power over us. No one can have any power over God; and this must mean that God is essentially incapable of feeling any emotion whatsoever. The Greeks believed in an isolated, passionless and compassionless God.

What a different picture Jesus gave. He showed us a God whose heart is wrung with anguish for the anguish of his people. The greatest thing Jesus did was to bring us the news of a God who cares.

THE VOICE THAT WAKES THE DEAD ( John 11:34-44 )

11:34-44 Jesus said to them: "Where have you laid him?" "Lord," they said to him: "Come and see." Jesus wept. So the Jews said: "Look how he loved him!" Some of them said: "Could not this man who opened the eyes of the blind have so acted that Lazarus would not have died?" Again a groan was wrung from Jesus' inner being. He went to the tomb. It was a cave; and a stone had been laid upon it. Jesus said: "Take away the stone." Martha, the dead man's sister, said to him: "Lord, by this time the stench of death is on him, for he has been in the tomb for four days." Jesus said to her: "Did I not tell you that, if you believe, you will see the glory of God?" So they took the stone away. Jesus lifted up his eyes and said: "Father, I thank you that you have heard me. I knew that you always hear me. But I said this for the sake of the crowd which is standing round, because I want them to believe that you sent me." When he had said this, he cried with a loud voice: "Lazarus, come out!" The man who had been dead came out, bound hand and foot in grave-clothes, and with his face encircled with a napkin. Jesus said to them: "Set him free from his wrappings and let him go!"

We come to the last scene. Once again we are shown the picture of Jesus wrung with anguish as he shared the anguish of the human heart. To the Greek reader that little sentence: "Jesus wept," would be the most astonishing thing in an astonishing story. That the Son of God could weep would be almost beyond belief.

We must have in our minds a picture of the usual Palestinian tomb. It was either a natural cave or hewn out of the rock. There was an entrance in which the bier was first laid. Beyond that was a chamber, usually about six feet long, nine feet wide and ten feet high. There were usually eight shelves cut in the rock, three on each side and two on the wall facing the entrance, and on these shelves the bodies were laid. The bodies were enveloped in linen but the hands and feet were swathed in bandage-like wrappings and the head was wrapped separately. The tomb had no door, but in front of the opening ran a groove in which was set a great stone like a cartwheel that was rolled across the entrance to seal the grave.

Jesus asked that the stone should be moved. Martha could think of only one reason for opening the tomb--that Jesus wished to look on the face of his dead friend for the last time. Martha could see no consolation there. She pointed out that Lazarus had been in the tomb for four days. The point is this. It was Jewish belief that the spirit of the departed hovered around his tomb for four days, seeking an entrance again into his body. But after four days the spirit finally left for the face of the body was so decayed that it could no longer be recognized.

Then Jesus spoke his word of command which even death was powerless to oppose.

"He speaks, and, listening to his voice,

New life the dead receive."

And Lazarus came forth. It is weird to think of the bandaged figure staggering out from the tomb. Jesus told them to unloose the hampering grave-clothes and wrappings and let him go.

There are certain things to note.

(i) Jesus prayed. The power which flowed through him was not his; it was God's, "Miracles," said Godet, "are just so many answered prayers."

(ii) Jesus sought only the glory of God; he did not do this to glorify himself. When Elijah had his epic contest with the prophets of Baal, he prayed: "Answer me, O Lord, that this people may know that thou art God" ( 1 Kings 18:37).

Everything Jesus did was due to the power of God and designed for the glory of God. How different men are! So much that we do is attempted in our own power and designed for our own prestige. It may be that there would be more wonders in our life, too, if we ceased to act by ourselves and for ourselves and set God in the central place.

THE RAISING OF LAZARUS ( John 11:1-44 )

We have tried to expound the raising of Lazarus simply as the story stands written. But we can not evade the fact that of all the miracles of Jesus this presents the greatest problem. Let us honestly face the difficulties.

(i) In the other three gospels there are accounts of people being raised from the dead. There is the story of the raising of Jairus' daughter ( Matthew 9:18-26; Mark 5:21-43; Luke 8:40-56). There is the story of the raising of the widow's son at Nain ( Luke 7:11-16). In both cases the raising followed immediately after death. It would be quite possible to believe that in both these miracles the person raised was in a coma. We have seen how burial had to follow hard upon death in the climate of Palestine; and we know from the evidence of the graves that people were not infrequently buried alive, because of that haste. It could well be that these were miracles of diagnosis in which Jesus saved two young people from a dreadful death. But there is no parallel whatever for the raising of a man who had been dead for four days and whose body had begun to putrefy.

(ii) In the other three gospels there is no account, not even a mention, of the raising of Lazarus. If the other writers knew about this miracle, how could they possibly omit it? If it actually happened, how could they fail to know of it? It has been suggested that the answer is this. We know that Mark drew his information from Peter. The fact is that Peter does not appear in the Fourth Gospel at all in John 5:1-47 and John 7:1-53; John 8:1-59; John 9:1-41; John 10:1-42; John 11:1-57; John 12:1-50. Thomas is, in fact, the spokesman of the disciples. It has been suggested that Peter was not with Jesus at this time, and only came up later to the Passover Feast. On the face of it that does not seem likely, and, even if Peter was not there, surely the writers of the gospels must have heard from other sources of so amazing a miracle.

(iii) Perhaps the greatest difficulty is that John sees in this miracle the essential cause which moved the Jewish authorities to take definite steps to have Jesus eliminated ( John 11:47-54). In other words, the raising of Lazarus was the direct cause of the Cross. In the other three gospels the great moving cause of the crucifixion was the Cleansing of the Temple. It is difficult to understand why the other three gospel writers have nothing to say of it, if indeed it was the immediate cause of Jesus' crucifixion.

(iv) On the other hand, it might well be argued that the Triumphal Entry is inexplicable without this miracle to go before it. Why otherwise did Jesus receive that tremendous reception when he arrived in Jerusalem? Yet the fact remains that, in the story as the other three gospels tell it, there is just no space into which this miracle can be fitted.

If, then, this is not a record of actual historical fact, how can we explain it?

(i) Renan suggested that the whole thing was a deliberate fraud arranged by Jesus and Martha and Mary and Lazarus. That explanation has only to be stated to be dismissed as incredible; and, later, Renan himself departed from it.

(ii) It has been suggested that Lazarus was in a coma. It would be impossible to argue that from the story as it stands. The details of death are too vivid.

(iii) It has been suggested that the story is an allegory written round the saying of Jesus: "I am the Resurrection and the Life," a story composed to illustrate that saying and to give it a setting. That may be an oversimplified and overstated version of the truth.

(iv) It has been suggested that the story is to be connected with the Parable of Dives and Lazarus ( Luke 16:19-31). That story ends with the saying that even if someone was raised from the dead the Jews would still not believe. It is suggested that the story was produced to show that someone did rise from the dead and the Jews did not believe.

When we consider the difficulties of this story, we are in the end compelled to say that we do not know what happened, although undoubtedly something tremendous did happen. It is worth noting that to this day Bethany is known as Azariyeh, which is derived from the name Lazarus. But we do know for certain the truth which it teaches.

Robert McAfee Brown, an American professor, tells of something which this story did. He was an American army chaplain on a troopship in which 1,500 marines were returning from Japan to America for discharge. Greatly to his surprise he was approached by a small group to do Bible study with them. He leapt at the opportunity. Near the end of the voyage, they were studying this chapter and afterwards a marine came to him. "Everything in that chapter," he said, "is pointing at me." He went on to say that he had been in hell for the last six months. He had gone straight into the marines from college. He had been sent out to Japan. He had been bored with life; and he had gone out and got into trouble--bad trouble. Nobody knew about it--except God. He felt guilty; he felt his life was ruined; he felt he could never face his family although they need never know; he felt he had killed himself and was a dead man. "And," said this young marine, "after reading this chapter I have come alive again. I know that this resurrection Jesus was talking about is real here and now, for he has raised me from death to life." That lad's troubles were not finished; he had a hard road to go; but in his sin and his sense of guilt he had found Jesus as the resurrection and the life.

That is the end of the whole matter. It does not really matter whether or not Jesus literally raised a corpse to life in A.D. 30, but it matters intensely that Jesus is the Resurrection and the Life for every man who is dead in sin and dead to God today. There may be problems in this story; we may never know what exactly happened at Bethany so many years ago; but we do know for certain that Jesus is still the Resurrection and the Life. That is what this story tells us--and that is what really matters.

THE TRAGIC IRONY ( John 11:47-53 )

11:47-53 The chief priests and Pharisees assembled the Sanhedrin: "What are we going to do?" they said, "because this man does many signs. If we leave him alone like this, all will believe in him, and the Romans will come and will take away our place and will destroy our nation." One of them, called Caiaphas, who was High Priest for that year, said to them: "You are witless creatures. You do not think it out that it is to our good that one man should die for the people, rather than that the whole nation should perish." It was not he who was responsible for what he said; but, since he was High Priest for that year, he was really prophesying that Jesus was going to die for the nation, and, not only for the nation, but that the scattered children of God should be gathered into one. So from that day they plotted to kill him.

The Jewish authorities are very vividly sketched before us. The wonderful happening at Bethany had forced their hand; it was impossible to allow Jesus to continue unchecked, otherwise the people would follow him in ever larger numbers. So the Sanhedrin was called to deal with the situation.

In the Sanhedrin there were both Pharisees and Sadducees. The Pharisees were not a political party at all; their sole interest was in living according to every detail of the law; and they cared not who governed them so long as they were allowed to continue in meticulous obedience to the law. On the other hand, the Sadducees were intensely political. They were the wealthy and aristocratic party. They were also the collaborationist party. So long as they were allowed to retain their wealth, comfort and position of authority, they were well content to collaborate with Rome. All the priests were Sadducees. And it is clear that it was the priests who dominated this meeting of the Sanhedrin. That is to say, it was the Sadducees who did all the talking.

With a few masterly strokes John delineates their characteristics. First, they were notoriously discourteous. Josephus said of them (The Wars of the Jews 2: 8, 14) that: "The behaviour of the Sadducees to one another is rather rude, and their intercourse with their equals is rough, as with strangers." "You know nothing at all," said Caiaphas ( John 11:49). "You are witless, brainless creatures." Here we see the innate, domineering arrogance of the Sadducees in action; this was exactly in character. Their contemptuous arrogance is an implicit contrast to the accents of love of Jesus.

Second, the one thing at which the Sadducees always aimed was the retention of their political and social power and prestige. What they feared was that Jesus might gain a following and raise a disturbance against the government. Now, Rome was essentially tolerant, but, with such a vast empire to govern, it could never afford civil disorder, and always quelled it with a firm and merciless hand. If Jesus was the cause of civil disorder, Rome would descend in all her power, and, beyond a doubt the Sadducees would be dismissed from their positions of authority. It never even occurred to them to ask whether Jesus was right or wrong. Their only question was: "What effect will this have on our ease and comfort and authority?" They judged things, not in the light of principle but in the light of their own career. And it is still possible for a man to set his own career before the will of God.

Then comes the first tremendous example of dramatic irony. Sometimes in a play a character says something whose full significance he does not realize; that is dramatic irony. So the Sadducees insisted that Jesus must be eliminated or the Romans would come and take their authority away. In A.D. 70 that is exactly what happened. The Romans, weary of Jewish stubbornness, besieged Jerusalem, and left it a heap of ruins with a plough drawn across the Temple area. How different things might have been if the Jews had accepted Jesus! The very steps they took to save their nation destroyed it. This destruction happened in A.D. 70; John's gospel was written about A.D. 100; and all who read it would see the dramatic irony in the words of the Sadducees.

Then Caiaphas, the High Priest, made his two-edged statement. "If you had any sense," he said, "you would come to the conclusion that it is far better that one man should perish for the nation than that the whole nation should perish." It was the Jewish belief that when the High Priest asked God's counsel for the nation, God spoke through him. In the old story Moses chose Joshua to be his successor in the leadership of Israel. Joshua was to have a share in his honour and when he wished for God's counsel he was to go to Eleazar the High Priest: "And he shall stand before Eleazar the priest, who shall inquire for him ... at his word they shall go out, and at his word they shall come in" ( Numbers 27:18-21). The High Priest was to be the channel of God's word to the leader and to the nation. That is what Caiaphas was that day.

Here is another tremendous example of dramatic irony. Caiaphas meant that it was better that Jesus should die than that there should be trouble with the Romans. It was true that Jesus must die to save the nation. That was true--but not in the way that Caiaphas meant. It was true in a far greater and more wonderful way. God can speak through the most unlikely people; sometimes he sends his message through a man without the man being aware; he can use even the words of bad men.

Jesus was to die for the nation and also for all God's people throughout the world. The early Church made a very beautiful use of these words. Its first service order book was called the Didache, or The Teaching of the Twelve Apostles. It dates back to shortly after A.D. 100. When the bread was being broken, it was laid down that it should be said: "Even as this bread was scattered upon the mountains, and was brought into one, so let thy Church be brought together from the ends of the earth into the kingdom" (Didache 9: 4). The bread had been put together from the scattered elements of which it was composed; so some day the scattered elements of the Church must be united into one. That is something about which to think as we look on the broken bread of the Sacrament.

JESUS THE OUTLAW ( John 11:54-57 )

11:54-57 So Jesus walked no longer openly among the Jews, but he went away from them to a place near the wilderness, to a town called Ephraim, and he stayed there with his disciples.

Now the Passover Feast of the Jews was near; and many from the country areas went up to Jerusalem before the Passover Feast to purify themselves. So they were looking for Jesus; and, as they stood in the Temple precincts, they were talking with each other and saying: "What do you think? Surely it is impossible that he should come to the Feast?" Now the chief priests and Pharisees had given orders that if anyone knew where Jesus was, he should lodge information with them, that they might seize him.

Jesus did not unnecessarily court danger. He was willing to lay down his life, but not so foolishly reckless as to throw it away before his work was done. So he retired to a town called Ephraim, which was near Bethel in the mountainous country north of Jerusalem (compare 2 Chronicles 13:19).

By this time Jerusalem was beginning to fill up with people. Before the Jew could attend any feast he had to be ceremonially clean; and uncleanness could be contracted by touching a vast number of things and people. Many of the Jews, therefore, came up to the city early to make the necessary offerings and go through the necessary washings in order to ensure ceremonial cleanness. The law had it: "Every man is bound to purify himself before the Feast."

These purifications were carried out in the Temple. They took time, and in the time of waiting the Jews gathered in excited little groups. They knew what was going on. They knew about this mortal contest of wills between Jesus and the authorities; and people are always interested in the man who gallantly faces fearful odds. They wondered if he would appear at the feast; and concluded that he could not possibly come. This Galilean carpenter could not take on the whole might of Jewish ecclesiastical and political officialdom.

But they had underrated Jesus. When the time arrived for him to come, nothing on earth would stop him coming. Martin Luther was a man who hurled defiance at cautious souls who sought to hold him back from being too venturesome. He took what seemed to him the right course "despite all cardinals, popes, kings and emperors, together with all devils and hell." When he was cited to appear at Worms to answer for his attack on the abuses of the Roman Catholic Church, he was well warned of the danger. His answer was: "I would go if there were as many devils in Worms as there are tiles on the housetops." When told that Duke George would capture him, he answered: "I would go if it rained Duke Georges." It was not that Luther was not afraid, for often he made his greatest statements when both voice and knees were shaking; but he had a courage which conquered fear. The Christian does not fear the consequences of doing the right thing; he fears rather the consequences of not doing it.

From the concluding verses of the chapter, it seems that by this time, Jesus had been classed as an outlaw. It may be that the authorities had offered a reward for information leading to his apprehension and that it was this that Judas sought and received. In spite of that Jesus came to Jerusalem, and not skulking in the back streets but openly and in such a way as to focus attention upon himself. Whatever else we may say of Jesus, we must bow in admiration before his death-defying courage. For these last days of his life he was the bravest outlaw of all time.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on John 11:47". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​john-11.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Then gathered the chief priests and the Pharisees a council,.... They convened the sanhedrim, the great council of the nation together, of which they were some of the principal members:

and said, what do we? that is, why is nothing done? why are we so dilatory? why do we sit still, and do nothing? or what is to be done? this now lies before us, this is to be considered and deliberated on:

for this man doth many miracles; this is owned, and could not be denied by them; and should have been a reason why they should have acknowledged him to have been the Messiah, and embraced him; whereas they used it as a reason, why they should think of, and concert some measures, to hinder and put a stop to the belief of him as such.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on John 11:47". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-11.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

JESUS MINISTERS TO MARY

When Mary heard this, she got up quickly and went to him. Now Jesus had not yet entered the village, but was still at the place where Martha had met him. John 11:29-30

Mary was a person who dearly loved the Lord and who clung to him and to his teaching as we learn from Luke 10:38-42. She was very responsive to the Master and rushed out to see him. It appears that he and his disciples were still on the edge of the village, which was probably not far away.

"When the Jews who had been with Mary in the house, comforting her, noticed how quickly she got up and went out, they followed her, supposing she was going to the tomb to mourn there. When Mary reached the place where Jesus was and saw him, she fell at his feet and said, 'Lord, if you had been here, my brother would not have died'" (11:31-32).

She ran and fell at Jesus' feet. This seemed to always be her practice, to be at Jesus' feet (cf. Luke 10:39; John 12:3). The Jews who were assembled there to comfort the family mistook her movements, and thinking she was going once more to weep at the tomb, they followed her.

"When Jesus saw her weeping, and the Jews who had come along with her also weeping, he was deeply moved in spirit and troubled" (11:33). Barclay says of Jewish mourning, "We must remember that this would be no gentle shedding of tears. It would be almost hysterical wailing and shrieking, for it was the Jewish point of view that the more unrestrained the weeping, the more honor it paid to the dead…"<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 11:28-33.</footnote>

With all this emotion Jesus was deeply moved. The Greek word meaning moved and troubled is enebrimēsato. "The Greek word…describes the snort of a horse (in war or in a race). For humans it describes outrage, fury, or anger…angry at death itself and the devastation it brings…all this unnecessary wreckage amidst the human race brings outrage to the Son of God."<footnote>Burge, John's Gospel, The Bible Knowledge Background Commentary, p. 107.</footnote> After all, it was Jesus who made the world and populated it with the first humans. He looked upon it and said, "It is good" (Genesis 1:31). Now, the devil had brought wreckage, ruin and death to his beautiful creation.

"'Where have you laid him?' he asked. 'Come and see, Lord,' they replied" (11:34). It would help us here to understand a thing or two about Jewish burial customs in the first century. For tombs, the Jews used existing caves and modified them or else they would hew out burial vaults in the soft limestone rock around Jerusalem. They sought to have a vault some six feet long (1.8 m.) and nine feet wide (2.7 m.). The ceilings of the vault were to be about ten feet high (3 m.). Usually there were some eight shelves cut into the rock sides. The body of the deceased was laid out in the tomb. Then the bodies, including hands and feet were wrapped with strips of linen. The head was wrapped separately with a napkin.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 11:34-44. Burge enhances, "According to Jewish burial customs, the deceased was to be buried the day he died, unless he died at night…The period of mourning was usually one week…One year later, the bones of the deceased were gathered and placed in an ossuary (or bone box)…Because the skeleton was dismembered the bones could be placed in a box no longer than the femur…no wider than the hips…no deeper than the rib cage. In about one case in four, relatives would inscribe…the name of the deceased on the side, end or lid of the ossuary. (Burge, p. 104).</footnote> The whole body was lavishly treated with expensive spices to offset the smells of decay. The door of the tomb was closed, often by a rolling stone. About a year later the relatives would take the bones apart and store them permanently in an ossuary, a small stone burial box about the length of the femur bone. These would be placed on the burial shelves. Interestingly, there are many tombs of this type that have been discovered around Jerusalem, some even with the rolling stone doors still intact.

"Jesus wept" (11:35). This has long been noted as the shortest verse in the Bible. While it may be the shortest verse, it is a verse with great significance. It tells us that Jesus was really a human being and had emotions like the rest of humanity. It tells us of his great love for people. It tells us that he fulfilled the role of being the man of sorrows and one who was acquainted with grief (Isaiah 53:3). We humans really want someone who can sympathize with our troubles. Stedman tells of a little girl who hurt her finger and ran to her preacher daddy for sympathy. He was busy with studies and just looked at the wound assuring her that everything would be OK. She then ran in tears to her sympathetic mother. Her mother asked her if it hurt much and she answered "No mommy, it's just that daddy didn't even say, 'Oh!'" The little girl like us just wanted somebody to say "Oh" with her.<footnote>Stedman, John, Who Is This Man, vs. 11:17-44.</footnote>

"Then the Jews said, 'See how he loved him!' But some of them said, 'Could not he who opened the eyes of the blind man have kept this man from dying?'" (11:36-37). The Jews present were touched by Jesus' sincere expression of love. It is interesting that the healing of the man born blind was still on their minds (cf. 10:21). It was such an incredible miracle and it assured them that Jesus could have kept Lazarus from dying had he been present.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on John 11:47". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​john-11.html. 2001-2024.

Light of Israel Bible Commentary

THE PLOT AGAINST JESUS

Therefore many of the Jews who had come to visit Mary, and had seen what Jesus did, believed in him. But some of them went to the Pharisees and told them what Jesus had done. John 11:45-46

How true it is with Jesus' miracles. All through the gospel the miracles, regardless of how great always tended to divide people. Many saw this great miracle and believed, however, others rushed off as informers to tell the Pharisees. Wiersbe says, "…These 'informers' were so near the kingdom, yet there is no evidence that they believed."<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 270.</footnote> The final conspiracy of the Jewish leaders was now set in motion and it would end in Jesus' crucifixion.

"Then the chief priests and the Pharisees called a meeting of the Sanhedrin. 'What are we accomplishing?' they asked. 'Here is this man performing many signs'" (11:47). It is truly amazing, but it seemed never to enter the minds of the Pharisees that Jesus had just raised a man from the dead. One would think that they would have fallen to their knees; repented of their evil opposition and then gone out with the crowds to greet their Messiah. Such was not to be the case. Instead, in their frustration they only became more determined to do away with Jesus. How true the words of the Lord's parable, "'If they do not listen to Moses and the Prophets, they will not be convinced even if someone rises from the dead'" (Luke 16:31).

They called together the Jewish high court, the Sanhedrin, consisting of seventy-one members, with the inclusion of the high priest.<footnote>Bruce, The Gospel of John, p. 249.</footnote> Together they began to formulate their final plot to kill Jesus. The real power of the Sanhedrin was vested in the Sadducee party, or the party of the priests. They were unashamed collaborators with Rome and cared for little more than maintaining their wealthy and powerful status.

"If we let him go on like this, everyone will believe in him, and then the Romans will come and take away both our temple and our nation" (11:48 ). Clearly, they were extremely jealous and fearful of Jesus. Some have felt that they secretly knew that he was the Messiah but were not about to lose their powerful position in the land. Unfortunately for them, the very thing that they feared eventually happened to them in the Roman war of AD 66-70.<footnote>Pfeiffer & Harrison, eds., The Wycliffe Bible Commentary, p. 1099.</footnote> They lost their position, their temple, their nation and their lives. Once again, the subtle irony of John becomes apparent.

"Then one of them, named Caiaphas, who was high priest that year, spoke up, 'You know nothing at all!'" (11:49). This seems to be a very rough and calloused way to address the Sanhedrin members. However, the historian Josephus says this about the Sadducees, "…the behavior of the Sadducees one towards another is in some degrees wild; and their conversation with those that are of their own party is as barbarous as if they were strangers to them."<footnote>Josephus Flavius, Wars of the Jews, Bk. 2, Ch. 8, 14.</footnote> No doubt, their failure to believe in the afterlife had a great bearing upon their actions.

Here we note that Joseph Caiaphas was the high priest. He was the longest serving high priest of New Testament times (AD 16-36).<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament , p. 293.</footnote> He was the son-in-law of Annas, who was deposed by the Romans but who still wielded powerful influence in the government.

"You do not realize that it is better for you that one man die for the people than that the whole nation perish" (11:50). No doubt, Caiaphas was speaking in words of political cunning, but he did not realize that his words had prophetic and eternal significance. Morris rephrases his words, "Better that one man, however innocent, should die than that the nation as a whole should perish is the reasoning of this worldly-wise politician."<footnote>Morris, The Gospel According to John, p. 504.</footnote> But John and the early Christians saw this as a prophecy of Jesus' atoning death for the nation and for all people.

"He did not say this on his own, but as high priest that year he prophesied that Jesus would die for the Jewish nation, and not only for that nation but also for the scattered children of God, to bring them together and make them one" (11:51-52). Meyer says, "…he spoke more widely and truly than he knew, because the death of Jesus is gathering into one the children of God who are scattered abroad – that is, the heathen who were living up to their light, as in John 10:16 – that of the twain he might make one new man."<footnote>Meyer, F. B. Meyer's 'Through the Bible' Commentary, vs. 11:45-57.</footnote>

Barker and Kohlenberger say of this statement, "John takes Caiaphas's statement as a kind of double entendre, an unconscious and involuntary prophecy that Jesus would become the sacrifice for the nation so that it might not perish…These words might apply to the Jews of the Dispersion. But in the light of the universalism of this gospel they probably refer to the future ingathering of the Gentiles…"<footnote>Barker & Kohlenberger, Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 336.</footnote>

"So from that day on they plotted to take his life" (11:53). The meeting of that court was critical and final so far as Jesus' continued life on earth was concerned. He had received his official death sentence. It meant that Jesus would no longer be able to travel and minister in the midst of the people of Israel.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on John 11:47". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​john-11.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Consultation of the Pharisees; The Prophecy of Caiaphas; A Conspiracy against Christ.


      45 Then many of the Jews which came to Mary, and had seen the things which Jesus did, believed on him.   46 But some of them went their ways to the Pharisees, and told them what things Jesus had done.   47 Then gathered the chief priests and the Pharisees a council, and said, What do we? for this man doeth many miracles.   48 If we let him thus alone, all men will believe on him: and the Romans shall come and take away both our place and nation.   49 And one of them, named Caiaphas, being the high priest that same year, said unto them, Ye know nothing at all,   50 Nor consider that it is expedient for us, that one man should die for the people, and that the whole nation perish not.   51 And this spake he not of himself: but being high priest that year, he prophesied that Jesus should die for that nation;   52 And not for that nation only, but that also he should gather together in one the children of God that were scattered abroad.   53 Then from that day forth they took counsel together for to put him to death.   54 Jesus therefore walked no more openly among the Jews; but went thence unto a country near to the wilderness, into a city called Ephraim, and there continued with his disciples.   55 And the Jews' passover was nigh at hand: and many went out of the country up to Jerusalem before the passover, to purify themselves.   56 Then sought they for Jesus, and spake among themselves, as they stood in the temple, What think ye, that he will not come to the feast?   57 Now both the chief priests and the Pharisees had given a commandment, that, if any man knew where he were, he should show it, that they might take him.

      We have here an account of the consequences of this glorious miracle, which were as usual; to some it was a savour of life unto life, to others of death unto death.

      I. Some were invited by it, and induced to believe. Many of the Jews, when they saw the things that Jesus did, believed on him, and well they might, for it was an incontestable proof of his divine mission. They had often heard of his miracles, and yet evaded the conviction of them, by calling in question the matter of fact; but now that they had themselves seen this done their unbelief was conquered, and they yielded at last. But blessed are those who have not seen and yet have believed. The more we see of Christ the more cause we shall see to love him and confide in him. These were some of those Jews that came to Mary, to comfort her. When we are doing good offices to others we put ourselves in the way of receiving favours from God, and have opportunities of getting good when we are doing good.

      II. Others were irritated by it, and hardened in their unbelief.

      1. The informers were so (John 11:46; John 11:46): Some of them, who were eye-witnesses of the miracle, were so far from being convinced that they went to the Pharisees, whom they knew to be his implacable enemies, and told them what things Jesus had done; not merely as a matter of news worthy their notice, much less as an inducement to them to think more favourably of Christ, but with a spiteful design to excite those who needed no spur the more vigorously to prosecute him. Here is a strange instance, (1.) Of a most obstinate infidelity, refusing to yield to the most powerful means of conviction; and it is hard to imagine how they could evade the force of this evidence, but that the god of this world had blinded their minds. (2.) Of a most inveterate enmity. If they would not be satisfied that he was to be believed in as the Christ, yet one would think they should have been mollified, and persuaded not to persecute him; but, if the water be not sufficient to quench the fire, it will inflame it. They told what Jesus had done, and told no more than what was true; but their malice gave a tincture of diabolism to their information equal to that of lying; perverting what is true is as bad as forging what is false. Doeg is called a false, lying, and deceitful tongue (Psalms 52:2-4; Psalms 52:3), though what he said was true.

      2. The judges, the leaders, the blind leaders, of the people were no less exasperated by the report made to them, and here we are told what they did.

      (1.) A special council is called and held (John 11:47; John 11:47): Then gathered the chief priests and Pharisees a council, as was foretold, Psalms 2:2, The rulers take counsel together against the Lord. Consultations of the sanhedrim were intended for the public good; but here, under colour of this, the greatest injury and mischief are done to the people. The things that belong to the nation's peace were hid from the eyes of those that were entrusted with its counsels. This council was called, not only for joint advice, but for mutual irritation; that as iron sharpens iron, and as coals are to burning coals and wood to fire, so they might exasperate and inflame one another with enmity and rage against Christ and his doctrine.

      (2.) The case is proposed, and shown to be weighty and of great consequence.

      [1.] The matter to be debated was what course they should take with this Jesus, to stop the growth of his interest; they said What do we? For this man doeth many miracles. The information given about the raising of Lazarus was produced, and the men, brethren, and fathers were called in to help as solicitously as if a formidable enemy had been with an army in the heart of their country. First, They own the truth of Christ's miracles, and that he had wrought many of them; they are therefore witnesses against themselves, for they acknowledge his credentials and yet deny his commission. Secondly, They consider what is to be done, and chide themselves that they have not done something sooner effectually to crush him. They do not take it at all into their consideration whether they shall not receive him and own him as the Messiah, though they profess to expect him, and Jesus gave pregnant proofs of his being so; but they take it for granted that he is an enemy, and as such is to be run down: "What do we? Have we no care to support our church? Is it nothing to us that a doctrine so destructive to our interest spreads thus? Shall we tamely yield up the ground we have got in the affections of the people? Shall we see our authority brought into contempt, and the craft by which we get our living ruined, and not bestir ourselves? What have we been doing all this while? And what are we now thinking of? Shall we be always talking, and bring nothing to pass?"

      [2.] That which made this matter weighty was the peril they apprehended their church and nation to be in from the Romans (John 11:48; John 11:48): "If we do not silence him, and take him off, all men will believe on him; and, this being the setting up of a new king, the Romans will take umbrage at it, and will come with an army, and take away our place and nation, and therefore it is no time to trifle." See what an opinion they have,

      First, Of their own power. They speak as if they thought Christ's progress and success in his work depended upon their connivance; as if he could not go on to work miracles, and make disciples, unless they let him alone; as if it were in their power to conquer him who had conquered death, or as if they could fight against God, and prosper. But he that sits in heaven laughs at the fond conceit which impotent malice has of its own omnipotence.

      Secondly, Of their own policy. They fancy themselves to be men of mighty insight and foresight, and great sagacity in their moral prognostications.

      a. They take on them to prophecy that, in a little time, if he have liberty to go on, all men will believe on him, hereby owning, when it was to serve their purpose, that his doctrine and miracles had a very convincing power in them, such as could not be resisted, but that all men would become his proselytes and votaries. Thus do they now make his interest formidable, though, to serve another turn, these same men strove to make it contemptible, John 7:48; John 7:48, Have any of the rulers believed on him? This was the thing they were afraid of, that men would believe on him, and then all their measures were broken. Note, The success of the gospel is the dread of its adversaries; if souls be saved, they are undone.

      b. They foretel that if the generality of the nation be drawn after him, the rage of the Romans will be drawn upon them. They will come and take away our place; the country in general, especially Jerusalem, or the temple, the holy place, and their place, their darling, their idol; or, their preferments in the temple, their places of power and trust. Now it was true that the Romans had a very jealous eye upon them, and knew they wanted nothing but power and opportunity to shake off their yoke. It was likewise true that if the Romans should pour an army in upon them it would be very hard for them to make any head against it; yet here appeared a cowardice which one would not have found in the priests of the Lord if they had not by their wickedness forfeited their interest in God and all good men. Had they kept their integrity, they needed not to have feared the Romans; but they speak like a dispirited people, as the men of Judah when they basely said to Samson, Knowest thou not that the Philistines rule over us?Judges 15:11. When men lose their piety they lose their courage. But, (a.) It was false that there was any danger of the Romans' being irritated against their nation by the progress of Christ's gospel, for it was no way hurtful to kings nor provinces, but highly beneficial. The Romans had no jealousy at all of his growing interest; for he taught men to give tribute to Cæsar, and not to resist evil, but to take up the cross. The Roman governor, at his trial, could find no fault in him. There was more danger of the Romans' being incensed against the Jewish nation by the priests than by Christ. Note, Pretended fears are often the colour of malicious designs. (b.) Had there really been some danger of displeasing the Romans by tolerating Christ's preaching, yet this would not justify their hating and persecuting a good man. Note, [a.] The enemies of Christ and his gospel have often coloured their enmity with a seeming care for the public good and the common safety, and, in order to this, have branded his prophets and ministers as troublers of Israel, and men that turn the world upside down. [b.] Carnal policy commonly sets up reasons of state, in opposition to rules of justice. When men are concerned for their own wealth and safety more than for truth and duty, it is wisdom from beneath, which is earthly, sensual, and devilish. But see what was the issue; they pretended to be afraid that their tolerating Christ's gospel would bring desolation upon them by the Romans, and therefore, right or wrong, set themselves against it; but it proved that their persecuting the gospel brought upon them that which they feared, filled up the measure of their iniquity, and the Romans came and took away their place and nation, and their place knows them no more. Note, That calamity, which we seek to escape by sin we take the most effectual course to bring upon our own heads; and those who think by opposing Christ's kingdom to secure or advance their own secular interest will find Jerusalem a more burdensome stone than they think it is, Zechariah 12:3. The fear of the wicked it shall come upon them,Proverbs 10:24.

      (3.) Caiaphas makes a malicious but mystical speech in the council on this occasion.

      [1.] The malice of it appears evident at first view, John 11:49; John 11:50. He, being the high priest, and so president of the council, took upon him to decide the matter before it was debated: "You know nothing at all, your hesitating betrays your ignorance, for it is not a thing that will bear a dispute, it is soon determined, if you consider that received maxim, That it is expedient for us that one man should die for the people." Here,

      First, The counsellor was Caiaphas, who was high priest that same year. The high priesthood was by divine appointment settled upon the heir male of the house of Aaron, for and during the term of his natural life, and then to his heir male; but in those degenerate times it was become, though not an annual office, like a consulship, yet frequently changed, as they could make an interest with the Roman powers. Now it happened that this year Caiaphas wore the mitre.

      Secondly, The drift of the advice was, in short, this, That some way or other must be found out to put Jesus to death. We have reason to think that they strongly suspected him to be indeed the Messiah; but his doctrine was so contrary to their darling traditions and secular interest, and his design did so thwart their notions of the Messiah's kingdom, that they resolve, be he who he will, he must be put to death. Caiaphas does not say, Let him be silenced, imprisoned, banished, though amply sufficient for the restraint of one they thought dangerous; but die he must. Note, Those that have set themselves against Christianity have commonly divested themselves of humanity, and been infamous for cruelty.

      Thirdly, This is plausibly insinuated, with all the subtlety as well as malice of the old serpent. 1. He suggests his own sagacity, which we must suppose him as high priest to excel in, though the Urim and Thummim were long since lost. How scornfully does he say, "You know nothing, who are but common priests; but you must give me leave to see further into things than you do!" Thus it is common for those in authority to impose their corrupt dictates by virtue of that; and, because they should be the wisest and best, to expect that every body should believe they are so. 2. He takes it for granted that the case is plain and past dispute, and that those are very ignorant who do not see it to be so. Note, Reason and justice are often run down with a high hand. Truth is fallen in the streets, and, when it is down, down with it; and equity cannot enter, and, when it is out, out with it, Isaiah 59:14. 3. He insists upon a maxim in politics, That the welfare of communities is to be preferred before that of particular persons. It is expedient for us as priests, whose all lies at stake, that one man die for the people. Thus far it holds true, that it is expedient, and more than so, it is truly honourable, for a man to hazard his life in the service of his country (Philippians 2:17; 1 John 3:16); but to put an innocent man to death under colour of consulting the public safety is the devil's policy. Caiaphas craftily insinuates that the greatest and best man, though major singulis--greater than any one individual, is minor universis--less than the collected mass, and ought to think his life well spent, nay well lost, to save his country from ruin. But what is this to the murdering of one that was evidently a great blessing under pretence of preventing an imaginary mischief to the country? The case ought to have been put thus: Was it expedient for them to bring upon themselves and upon their nation the guilt of blood, a prophet's blood, for the securing of their civil interests from a danger which they had no just reason to be afraid of? Was it expedient for them to drive God and their glory from them, rather than venture the Romans' displeasure, who could do them no harm if they had God on their side? Note, Carnal policy, which steers only by secular considerations, while it thinks to save all by sin, ruins all at last.

      [2.] The mystery that was in this counsel of Caiaphas does not appear at first view, but the evangelist leads us into it (John 11:51; John 11:52): This spoke he not of himself, it was not only the language of his own enmity and policy, but in these words he prophesied, though he himself was not aware of it, that Jesus should die for that nation. Here is a precious comment upon a pernicious text; the counsel of cursed Caiaphas so construed as to fall in with the counsels of the blessed God. Charity teaches us to put the most favourable construction upon men's words and actions that they will fear; but piety teaches us to make a good improvement of them, even contrary to that for which they were intended. If wicked men, in what they do against us, are God's hand to humble and reform us, why may they not in what they say against us be God's mouth to instruct and convince us? But in this of Caiaphas there was an extraordinary direction of Heaven prompting him to say that which was capable of a very sublime sense. As the hearts of all men are in God's hand, so are their tongues. Those are deceived who say, "Our tongues are our own, so that either we may say what we will, and are not accountable to God's judgment, or we can say what we will, and are not restrainable by his providence and power." Balaam could not say what he would, when he came to curse Israel, nor Laban when he pursued Jacob.

      (4.) The evangelist explains and enlarges upon Caiaphas's words.

      [1.] He explains what he said, and shows how it not only was, but was intended to be, accommodated to an excellent purpose. He did not speak it of himself. As it was an artifice to stir up the council against Christ, he spoke it of himself, or of the devil rather; but as it was an oracle, declaring it the purpose and design of God by the death of Christ to save God's spiritual Israel from sin and wrath, he did not speak it of himself, for he knew nothing of the matter, he meant not so, neither did his heart think so, for nothing was in his heart but to destroy and cut off, Isaiah 10:7.

      First, He prophesied, and those that prophesied did not, in their prophesying, speak of themselves. But is Caiaphas also among the prophets? He is so, pro hâc vice--this once, though a bad man, and an implacable enemy to Christ and his gospel. Note, 1. God can and often does make wicked men instruments to serve his own purposes, even contrary to their own intentions; for he has them not only in a chain, to restrain them from doing the mischief they would, but in a bridle, to lead them to do the service they would not. 2. Words of prophecy in the mouth are no infallible evidence of a principle of grace in the heart. Lord, Lord, have we not prophesied in thy name? will be rejected as a frivolous plea.

      Secondly, He prophesied, being high priest that year; not that his being high priest did at all dispose or qualify him to be a prophet; we cannot suppose the pontifical mitre to have first inspired with prophecy the basest head that ever wore it; but, 1. Being high priest, and therefore of note and eminence in the conclave, God was pleased to put this significant word into his mouth rather than into the mouth of any other, that it might be the more observed or the non-observance of it the more aggravated. The apophthegms of great men have been thought worthy of special regard: A divine sentence is in the lips of the king; therefore this divine sentence was put into the lips of the high priest, that even out of his mouth this word might be established, That Christ died for the good of the nation, and not for any iniquity in his hands. He happened to be high priest that year which was fixed to be the year of the redeemed, when Messiah the prince must be cut off, but not for himself (Daniel 9:26), and he must own it. 2. Being high priest that year, that famous year, in which there was to be such a plentiful effusion of the Spirit, more than had ever been yet, according to the prophecy (Joel 2:28; Joel 2:29, compared with Acts 2:17), some drops of the blessed shower light upon Caiaphas, as the crumbs (says Dr. Lightfoot) of the children's bread, which fall from the table among the dogs. This year was the year of the expiration of the Levitical priesthood; and out of the mouth of him who was that year high priest was extorted an implicit resignation of it to him who should not (as they had done for many ages) offer beasts for that nation, but offer himself, and so make an end of the sin-offering. This resignation he made inwittingly, as Isaac gave the blessing to Jacob.

      Thirdly, The matter of his prophecy was that Jesus should die for that nation, the very thing to which all the prophets bore witness, who testified beforehand the sufferings of Christ (1 Peter 1:11), that the death of Christ must be the life and salvation of Israel; he meant by that nation those in it that obstinately adhered to Judaism, but God meant those in it that would receive the doctrine of Christ, and become followers of him, all believers, the spiritual seed of Abraham. The death of Christ, which Caiaphas was now projecting, proved the ruin of that interest in the nation of which he intended it should be the security and establishment, for it brought wrath upon them to the uttermost; but it proved the advancement of that interest of which he hoped it would have been the ruin, for Christ, being lifted up from the earth, drew all men unto him. It is a great thing that is here prophesied: That Jesus should die, die for others, not only for their good, but in their stead, dies for that nation, for they had the first offer made them of salvation by his death. If the whole nation of the Jews had unanimously believed in Christ, and received his gospel, they had been not only saved eternally, but saved as a nation from their grievances. The fountain was first opened to the house of David,Zechariah 13:1. He so died for that nation as that the whole nation should not perish, but that a remnant should be saved,Romans 11:5.

      [2.] The evangelist enlarges upon this word of Caiaphas (John 11:52; John 11:52), not for that nation only, how much soever it thought itself the darling of Heaven, but that also he should gather together in one the children of God that were scattered abroad. Observe here,

      First, The persons Christ died for: Not for the nation of the Jews only (it would have been comparatively but a light thing for the Son of God to go through so vast an undertaking only to restore the preserved of Jacob, and the outcasts of Israel); no, he must be salvation to the ends of the earth,Isaiah 49:6. He must die for the children of God that were scattered abroad. 1. Some understand it of the children of God that were then in being, scattered abroad in the Gentile world, devout men of every nation (Acts 2:5), that feared God (Acts 10:2), and worshipped him (Acts 17:4), proselytes of the gate, who served the God of Abraham, but submitted not to the ceremonial law of Moses, persons that had a savour of natural religion, but were dispersed in the nations, had no solemn assemblies of their own, nor any peculiar profession to unite in or distinguish themselves by. Now Christ died to incorporate these in one great society, to be denominated from him and governed by him; and this was the setting up of a standard, to which all that had a regard to God and a concern for their souls might have recourse, and under which they might enlist themselves. 2. Others take in with these all that belong to the election of grace, who are called the children of God, though not yet born, because they are predestinated to the adoption of children,Ephesians 1:5. Now these are scattered abroad in several places of the earth, out of all kindreds and tongues (Revelation 7:9), and in several ages of the world, to the end of time; there are those that fear him throughout all generations, to all these he had an eye in the atonement he made by his blood; as he prayed, so he died, for all that should believe on him.

      Secondly, The purpose and intention of his death concerning those persons; he died to gather in those who wandered, and to gather together in one those who were scattered; to invite those to him who were at a distance from him, and to unite those in him who were at a distance from each other. Christ's dying is, 1. The great attractive of our hearts; for this end he is lifted up, to draw men to him. The conversion of souls is the gathering to them in to Christ as their ruler and refuge, as the doves to their windows; and he died to effect this. By dying he purchased them to himself, and the gift of the Holy Ghost for them; his love in dying for us is the great loadstone of our love. 2. The great centre of our unity. He gathers them together in one,Ephesians 1:10. They are one with him, one body, one spirit, and one with each other in him. All the saints in all places and ages meet in Christ, as all the members in the head, and all the branches in the root. Christ by the merit of his death recommended all the saints in one to the grace and favour of God (Hebrews 2:11-13), and by the motive of his death recommends them all severally to the love and affection one of another, John 13:34; John 13:34.

      (5.) The result of this debate is a resolve of the council to put Jesus to death (John 11:53; John 11:53): From that day they took counsel together, to put him to death. They now understood one another's minds, and so each was fixed in his own, that Jesus must die; and, it should seem, a committee was appointed to sit, de die in diem--daily, to consider of it, to consult about it, and to receive proposals for effecting it. Note, The wickedness of the wicked ripens by degrees, James 1:15; Ezekiel 7:10. Two considerable advances were now made in their accursed design against Christ. [1.] What before they had thought of severally now they jointly concurred in, and so strengthened the hands one of another in this wickedness, and proceeded with the greater assurance. Evil men confirm and encourage themselves and one another in evil practices, by comparing notes; men of corrupt minds bless themselves when they find others of the same mind: then the wickedness which before seemed impracticable appears not only possible, but easy to be effected, vis unita fortior--energies, when united, become more efficient. [2.] What before they wished done, but wanted a colour for, now they are furnished with a plausible pretence to justify themselves in, which will serve, if not to take off the guilt (that is the least of their care), yet to take off the odium, and so satisfy, if not the personal, yet the political conscience, as some subtly distinguish. Many will go on very securely in doing an evil thing as long as they have but something to say in excuse for it. Now this resolution of theirs to put him to death, right or wrong, proves that all the formality of a trial, which he afterwards underwent, was but show and pretence; they were before determined what to do.

      (6.) Christ hereupon absconded, knowing very well what was the vote of their close cabal, John 11:54; John 11:54.

      [1.] He suspended his public appearances: He walked no more openly among the Jews, among the inhabitants of Judea, who were properly called Jews, especially those at Jerusalem; ou periepatei--he did not walk up and down among them, did not go from place to place, preaching and working miracles with the freedom and openness that he had done, but while he staid in Judea, he was there incognito. Thus the chief priests put the light of Israel under a bushel.

      [2.] He withdrew into an obscure part of the country, so obscure that the name of the town he retired to is scarcely met with any where else. He went to a country near the wilderness, as if he were driven out from among men, or rather wishing, with Jeremiah, that he might have in the wilderness a lodging place of way-faring men,Jeremiah 9:2. He entered into a city called Ephraim, some think Ephratah, that is, Bethlehem, where he was born, and which bordered upon the wilderness of Judah; others think Ephron, or Ephraim, mentioned 2 Chronicles 13:19. Thither his disciples went with him; neither would they leave him in solitude, nor would he leave them in danger. There he continued, dietribe, there he conversed, he knew how to improve this time of retirement in private conversation, when he had not an opportunity of preaching publicly. He conversed with his disciples, who were his family, when he was forced from the temple, and his diatribai, or discourses there, no doubt, were very edifying. We must do the good we can, when we cannot do the good we would. But why would Christ abscond now? It was not because he either feared the power of his enemies or distrusted his own power; he had many ways to save himself, and was neither averse to suffering nor unprepared for it; but he retired, First, To put a mark of his displeasure upon Jerusalem and the people of the Jews. They rejected him and his gospel; justly therefore did he remove himself and his gospel from them. The prince of teachers was now removed into a corner (Isaiah 30:20); there was no open vision of him; and it was a sad presage of that thick darkness which was shortly to come upon Jerusalem, because she knew not the day of her visitation. Secondly, To render the cruelty of his enemies against him the more inexcusable. If that which was grievous to them, and thought dangerous to the public, was his public appearance, he would try whether their anger would be turned away by his retirement into privacy; when David had fled to Gath, Saul was satisfied, and sought no more for him, 1 Samuel 27:4. But it was the life, the precious life, that these wicked men hunted after. Thirdly, His hour was not yet come, and therefore he declined danger, and did it in a way common to men, both to warrant and encourage the flight of his servants in time of persecution and to comfort those who are forced from their usefulness, and buried alive in privacy and obscurity; the disciple is not better than his Lord. Fourthly, His retirement, for awhile, was to make his return into Jerusalem, when his hour was come, the more remarkable and illustrious. This swelled the acclamations of joy with which his well-wishers welcomed him at his next public appearance, when he rode triumphantly into the city.

      (7.) The strict enquiry made for him during his recess, John 11:55-57; John 11:55-57.

      [1.] The occasion of it was the approach of the passover, at which they expected his presence, according to custom (John 11:55; John 11:55): The Jews' passover was nigh at hand; a festival which shone bright in their calendar, and which there was great expectation of for some time before. This was Christ's fourth and last passover, since he entered upon his public ministry, and it might truly be said (as, 2 Chronicles 35:18), There never was such a passover in Israel, for in it Christ our passover was sacrificed for us. Now the passover being at hand, many went out of all parts of the country to Jerusalem, to purify themselves. This was either, First, A necessary purification of those who had contracted any ceremonial pollution; they came to be sprinkled with the water of purification, and to perform the other rites of cleansing according to the law, for they might not eat the passover in their uncleanness, Numbers 9:6. Thus before our gospel passover we must renew our repentance, and by faith wash in the blood of Christ, and so compass God's altar. Or, Secondly, A voluntary purification, or self-sequestration, by fasting and prayer, and other religious exercises, which many that were more devout than their neighbours spent some time in before the passover, and chose to do it at Jerusalem, because of the advantage of the temple-service. Thus must we by solemn preparation set bounds about the mount on which we expect to meet with God.

      [2.] The enquiry was very solicitous: They said, What think you, that he will not come to the feast?John 11:56; John 11:56.

      First, Some think this was said by those who wished well to him, and expected his coming, that they might hear his doctrine and see his miracles. Those who came early out of the country, that they might purify themselves, were very desirous to meet with Christ, and perhaps came up the sooner with that expectation, and therefore as they stood in the temple, the place of their purification, they enquired what news of Christ? Could any body give them hopes of seeing him? If there were those, and those of the most devout people, and best affected to religion, who showed this respect to Christ, it was a check to the enmity of the chief priests, and a witness against them.

      Secondly, It should rather seem that they were his enemies who made this enquiry after him, who wished for an opportunity to lay hands on him. They, seeing the town begin to fill with devout people out of the country, wondered they did not find him among them. When they should have been assisting those that came to purify themselves, according to the duty of their place, they were plotting against Christ. How miserably degenerate was the Jewish church, when the priests of the Lord were become like the priests of the calves, a snare upon Mizpeh, and a net spread upon Tabor, and were profound to make slaughter (Hosea 5:1; Hosea 5:2), --when, instead of keeping the feast with unleavened bread, they were themselves soured with the leaven of the worst malice! Their asking, What think you? Will he not come up to the feast? implies, 1. An invidious reflection upon Christ, as if he would omit his attendance on the feast of the Lord for fear of exposing himself. If others, through irreligion, be absent, they are not animadverted upon; but if Christ be absent, for his own preservation (for God will have mercy, and not sacrifice), it is turned to his reproach, as it was to David's that his seat was empty at the feast, though Saul wanted him only that he might have an opportunity of nailing him to the wall with his javelin, 1 Samuel 20:25-27, c. It is sad to see holy ordinances prostituted to such unholy purposes. 2. A fearful apprehension that they had of missing their game: "Will he not come up to the feast? If he do not, our measures are broken, and we are all undone for there is no sending a pursuivant into the country, to fetch him up."

      [3.] The orders issued out by the government for the apprehending of him were very strict, John 11:57; John 11:57. The great sanhedrim issued out a proclamation, strictly charging and requiring that if any person in city or country knew where he was (pretending that he was a criminal, and had fled from justice) they should show it, that he might be taken, probably promising a reward to any that would discover him, and imposing a penalty on such as harboured him; so that hereby he was represented to the people as an obnoxious dangerous man, an outlaw, whom any one might have a blow at. Saul issued out such a proclamation for the apprehending of David, and Ahab of Elijah. See, First, How intent they were upon this prosecution, and how indefatigably they laboured in it, now at a time when, if they had had any sense of religion and the duty of their function, they would have found something else to do. Secondly, How willing they were to involve others in the guilt with them; if any man were capable of betraying Christ, they would have him think himself bound to do it. Thus was the interest they had in the people abused to the worst purposes. Note, It is an aggravation of the sins of wicked rulers that they commonly make those that are under them instruments of their unrighteousness. But notwithstanding this proclamation, though doubtless many knew where he was, yet such was his interest in the affections of some, and such God's hold of the consciences of others, that he continued undiscovered, for the Lord hid him.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on John 11:47". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-11.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The point at which we have arrived gives me an opportunity of saying a little on the beginning of this chapter, and the end of the last; for it is well known that many men, and, I am sorry to add, not a few Christians, have allowed appearances to weigh against John 7:53 John 8:11 a very precious portion of God's word. The fact is, that the paragraph of the convicted adulteress has been either simply left out in some copies of Scripture, or a blank equivalent to it appears, or it is given with marks of doubt and a good deal of variety of reading, or it is put in elsewhere. This, with many alleged verbal peculiarities, acted on the minds of a considerable number, and led them to question its title to a place in the genuine gospel of John. I do not think that the objections usually raised are here understated. Nevertheless, mature as well as minute consideration of them fails to raise the slightest doubt in my own mind, and therefore to me it seems so much the more a duty to defend it, where the alternative is a dishonour to what I believe God has given us.

In its favour are the strongest possible proofs from such a character in itself, and such suitability to the context, as no forgery could ever boast. And these moral or spiritual indications (though, of course, only to such as are capable of apprehending and enjoying God's mind) are incomparably graver and more conclusive than any evidence of an external sort. Not that the external evidence is really weak, far from it. That which gives such an appearance is capable of reasonable, unforced, and even of what seems almost to amount to an historical solution. The meddling was probably due to human motives no uncommon thing in ancient or modern times. With good and with bad intentions men have often tried to mend the word of God. Superstitious persons, unable to enter into its beauty, and anxious after the good opinion of the world, were afraid to trust the truth which Christ was here setting forth in deed. Augustine,* an unimpeachable witness of facts, nearly as old as the most ancient manuscripts which omit the paragraph, tells us that it was from ethical difficulties some dropped this section out of their copies. We know for certain that dogmatic motives similarly influenced some in Luke 22:42-43. One of the considerations, adverted to already, ought to weigh exceedingly with the believer. The account, I shall show, is exactly in harmony with the Scripture that follows it not less so than the Lord's refusal to go up to the feast and show Himself to the world, with His words which follow on the gift of the Holy Ghost in John 7:1-53; or, again, the miracle of the miraculous bread, with the discourse appended on the needed food for the Christian inJohn 6:1-71; John 6:1-71. In a word, there is here, as there, an indissoluble link of connected truth between the facts related and the communication our Lord makes afterwards in each instance respectively.

* The suspicion that some weak believers or enemies of the faith omitted the section, as the Bishop of Hippo suggests, would expose the passage to be tampered with. It is very likely that the Christians who read the Shepherd of Hermas in their public services would omit John 8:1-11. Similar unbelief inclines critical judgment in that direction now. Judgment of facts is apt to be swayed and formed by the will.

For, let me ask, what is the salient divine principle which runs through our Lord's conduct and language when the scribes and Pharisees confront Him with the woman taken in adultery? A flagrant case of sin was produced. They manifest no holy hatred of the evil, and certainly feel no pity for the sinner. "They say unto him, Master, this woman was taken in adultery, in the very act. Now Moses in the law commanded us, that such should be stoned: but what sayest thou?* This they said, tempting him, that they might have to accuse him." Their hope was to ensnare Christ, and to leave Him only a choice of difficulties: either a useless repetition of the law of Moses, or open opposition to the law. If the latter, would it not prove Him God's adversary? If the former, would He not forfeit all His pretensions to grace? For they were well aware, that in all the ways and language of Christ, there was that which totally differed from the law and all before Him. Indeed, they counted on His grace, though they felt it not, relished it not, in no way valued it as of God; but still they so expected grace in our Lord's dealing with so heinous a sinner as the one before them, that they hoped thereby to commit Him fatally in the eyes of men. Enmity to His person was their motive. To agree with Moses or to annul him seemed to them inevitable, and almost equally prejudicial to the claims of Jesus. No doubt, they most expected that our Lord in His grace would oppose the law, and thus put Himself and grace in the wrong.

* It is the remark of a critic unfriendly to the passage, that this question belongs to the last days of our Lord's ministry, and cannot well be introduced chronologically here. Unconsciously, however, this is really a strong confirmation; for morally John starts with the rejection of Jesus, and gives at the beginning even (as in the cleansing of the temple) similar truths to those which the rest attest at the close.

But the fact is, the grace of God never conflicts with His law, but, on the contrary, maintains its authority in its own sphere. There is nothing which clears, establishes, and vindicates the law, and every other principle of God, so truly as His grace. Even the proprieties of nature were never so made good as when the Lord manifested grace on the earth. Take, for instance, His ways inMatthew 19:1-30; Matthew 19:1-30. Who ever developed God's idea and will in marriage as Christ did? Who cast light on the value of a little child till Christ did? When a man left Himself, who could look so wistfully and with such love upon him as Jesus? Grace therefore is in no way inconsistent with, but maintains obligations at their true height. It is precisely thus, only still more gloriously, with our Lord's conduct on this occasion; for He weakens not in the least either the law or its sanctions, but contrariwise sheds around divine light in His own words and ways, and even applies the law with convincing power, not merely to the convicted criminal, but to the more hidden guilt of her accusers. Not a single self-righteous soul was left in that all-searching presence none indeed of those who came about the matter, except the woman herself.

Choose for me in all Scripture a preface of fact so suited to the doctrine of the chapter that follows. The whole chapter, from first to last, beams with light the light of God and of His word in the person of Jesus. Is not this undeniably what comes out in the opening incident? Does not Christ present Himself in discourse just after as the light of the world (so continually in John), as God's light by His word in Himself, infinitely superior even to law, and yet at the same time giving the law its fullest authority? Only a divine person could thus put and keep everything in its due place; only a divine person could act in perfect grace, but at the same time maintain immaculate holiness, and so much the more because it was in One full of grace.

This is just what the Lord does. Therefore, when the charge was brought thus heartlessly against outward evil, He simply stoops down, and with His finger writes on the ground. He allowed them to think of the circumstances, of themselves, and of Him. As they still continued asking, He lifted up Himself, and said unto them, "He that is without sin among you, let him first cast the stone at her." And again, stooping down, He writes on the round. (Verses John 8:6-8) The first act allows the full iniquity of their aim to be realized. They hoped, no doubt, it might be an insuperable difficulty to Him. They had time to weigh what they had said and were seeking. When they continued to ask, and He lifted Himself up and spoke to them those memorable words, He again stoops, that they might weigh them in their consciences. It was the light of God cast on their thoughts, words, and life. The words were few, simple, and self-evidencing. He that is without sin among you, let him first cast the stone at her." The effect was immediate and complete. His words penetrated to the heart. Why did not some of the witnesses rise and do the office? What! not one? "They which heard it, being convicted by their own conscience, went out one by one, beginning at the eldest, even unto the last.; and Jesus was left alone, and the woman standing in the midst." (v. John 8:9) The law had never done this. They had learnt and trifled with the law up to this time; they had freely used it, as men do still, to convict other people. But here was the light of God shining full on their sinful condition, as well as on the law. It was the light of God that reserved all its rights to the law, but itself shone with such spiritual force as had never reached their consciences before, and drove out the faithless hearts which desired not the knowledge of God and His ways. And this a waif tossed haphazard on the broken coast of our gospel! Nay, brethren, your eyes are at fault; it is a ray of light from Christ, and shines just where it should.

It was not exactly, as Augustine says, "Relicti sunt duo, misera, et misericordia" ( In Jo. Evang. Tr., xxxiii. 5); for here the Lord is acting as light. Therefore, instead of saying, Thy sins are forgiven, He asks, "Woman, where are those thine accusers? hath no man condemned thee? She said, No man, Lord. And Jesus said unto her, Neither do I condemn thee: go, and sin no more."* It is not pardon, nor mercy, but light. "Go, and sin no more" (not, "Thy faith hath saved thee: go in peace"). Man invented such a story as this! Who since the world began, had he set to work to imagine an incident to illustrate the chapter, could or would have framed such an one as this? Where is there anything like it, that poet, philosopher, historian ever wrote, ever conceived? Produce the Protevangelion, the gospel of Nicodemus, or any other such early writing. These, indeed, are the genuine productions of man; but what a difference from that before us! Yet is it in the truest sense original, entirely distinct from any other fact, either in the Bible, or anywhere else, not, of course, excepting John himself. Nevertheless, its air, scope, and character can be proved, I think, to suit John, and no other; and this particular context in John, and no other. No theory is less reasonable than that this can be either a mere floating tradition stuck in here by some chance, or the work of a forger's mind. I do not think it harsh, but charitable to speak thus plainly; for the course of incredulity is now running strong' and Christians can hardly avoid hearing of these questions. I therefore do not refuse this opportunity of leading any simple souls to see how truly divine the whole bearing of this portion is how exactly apposite to that which the Lord insists on throughout the chapter. For, immediately after, we have doctrine unfolded which, no doubt, goes farther, but is intimately connected, as no other chapter is, with the story.†

*The fact that κατακρίνω is found here twice, and here only in John, is of no weight against the genuineness of the passage. It is the strict judicial term for passing an adverse sentence among men. How, where, could this be anywhere else in John? It is not true that κρίνω is ever used in this sense anywhere in John. It means, and should always be rendered, "judge," not "condemn," though the effect for the guilty (and man is guilty) be necessarily condemnation.

†Among the detailed objections to the genuineness of the passage (John 7:53; John 8:1-11), it is contended that the evidence of Augustine and Nicon (who distinctly tell us that it was expunged wilfully on account of the supposed license it gave to sin) does not account for the omission ofJohn 7:53; John 7:53. But this is short-sighted. For the going of each to his home is in evident connection with, and contra-distinction to, the going of Jesus to the mount of Olives. He was ever the stranger here. And what gospel, or whose style, does this simple but profound contrast suit so much as John? (Compare John 20:10-11) We know, fromJohn 18:2; John 18:2, that this neighbourhood was the frequent resort of Jesus with His disciples.

Next, the idea of many distinct and independent texts (as distinguished from abundance of various readings) seems an evident exaggeration. Take the fact, that this is eked out by putting the Received Text as one; the text of D (or Beza's Cambridge Uncial) as another; and that of most of the MSS. E F G H K M S U, etc., as a third. Now, what right has the Received Text to be thus ranged? It was formed by collating some of those very manuscripts which are thrown together as a third text. The true conclusion, therefore, is simply the not at all unprecedented phenomenon that D differs considerably from almost if not all other manuscripts, and that the Received Text is but a poor approximation to a text based on a collation of manuscripts. A really standard text, which gives just but discriminating value to an worthy witnesses, is as yet a desideratum.

Thirdly, what the contents of the passage are which countenances the notion that there is some inherent defect in the text to invalidate its claim to a place in the sacred narrative I cannot divine, as it is not here explained.

The fourth objection is the very general concurrence of the MSS. that contain the passage in placing it here. Why this place, of all others, should have been selected, will be no difficulty to those who feel with me; but, on the contrary, in my judgment, it refutes the "desperate resource" (as it is even allowed to be, strange to say, by those who adopt it), that the evangelist may have in this solitary case incorporated a portion of the current oral tradition into his narrative, which was afterwards variously corrected from the gospel to the Hebrews, or other traditional sources, and from different diction put in at the end ofLuke 21:1-38; Luke 21:1-38, or elsewhere. I am convinced, that where there is a real understanding of John 8:1-59 as a whole, the opening incident will be felt to be a necessary exordium of fact before the discourse which, to my mind, manifestly and certainly grew out of it, as surely as it happened then, and at no other time. Lastly, the mind which could conceive that the fact, as well as the tone or the moral drift of this incident, fits in to the end of Luke 21:1-38 rather than to the beginning ofJohn 8:1-59; John 8:1-59, seems so decidedly imaginative, that reasoning is here out of place, particularly as it is allowed, along with this, that its occurrence here (spite of the evidence of some cursive MSS. for Luke 21:1-38) seems much in its favour. Lastly, I have examined with care, and satisfied myself, that the alleged weightiest argument against the passage, in its entire diversity from the style of John's narrative, is superficial and misleading. Some peculiar words are required by the circumstance; and the general cast and character of the passage, so far from being alien to the evangelist's manner, seems to me, on the contrary, in his spirit, rather than in any other inspired writer's, no matter in which of the manuscripts we read it. D is the copy which makes the chief inroads; this is a common thing with that venerable, but most faulty document.

Jesus spoke again to them (the interrupters having disappeared). "I am the light of the world." He had just acted as light among those who had appealed to law; He here goes on, but widens the sphere. He says, "I am the light of the world." it is not merely dealing with scribes and Pharisees. Further, "He that followeth me shall not walk in darkness, but shall have the light of life." The life was the light of men, the perfect display and guide of the life He was to His followers. The law never is this good if a man use it lawfully, but not for a righteous man whose Christ is. So Christ tells the Pharisees who objected that He knew whence He came, and whither He was going: they were in the dark, and knew nothing of it. They were in the unrelieved darkness of the world, they judged after the flesh. Not so Jesus: He did not judge. Yet, if He did, His judgment was true; for He was not alone, but His Father was with Him. And their law bid them bow to two witnesses. But what witnesses? His testimony was so decided, that the reason why they did not then lay hands on Him was simply this His hour was not yet come. (Verses John 8:12-20)

The Lord throughout the chapter speaks with more than usual solemnity, and with increasing plainness to His enemies, who knew neither Him nor His Father. They should die in their sins; and whither He went, they could not come. They were from beneath of this world; He from above, and not of this world.

The truth is, that throughout the gospel He speaks as One consciously rejected, but morally judging all things as the Light. He therefore does not scruple to push things to an extremity, to draw out their real character and state most distinctly; to pronounce on them as from beneath, as He Himself from above; to show that there was no resemblance between them and Abraham, but rather Satan, and not the smallest communion in their thoughts with His Father's. Hence it is, too, that later on He lets them know that the time is coining when they should know who He was, but too late. He is the rejected light of God, and light of the world, from the first, and all through; but, more than this, He is the light of God, not only in deed, but in His word; as elsewhere He let them know they would be judged by it in the last day. Hence, when they asked Him who He was, He answers them to that effect; and I refer to it the more, because the force is imperfectly given, and even wrongly, in verse 25: "Who art thou? And Jesus saith unto them, Even the same that I said unto you from the beginning." Not only is there no need of adding "the same," but there is nothing that answers to "from the beginning." And this, again, has involved our translators in a change of tense, which is not merely uncalled for, but spoils the true idea. Our Lord does not refer to what He had said at or from any starting-point, but to what He speaks always, as then also. In every respect the sense of the Holy Ghost is enfeebled, changed, and even destroyed in the common version. What our Lord did answer is incomparably more forcible, and in exact accordance with the doctrine of the chapter, and the incident that begins it. They asked Him who He was. His answer is this: "Absolutely that which I also am speaking to you." I am thoroughly, essentially what I also speak. It is not only that He is the light, and that there is no darkness in Him as there is none in God, so none in Him; but, as to the principle of His being, He is what He utters. And, indeed, of Him only is this true. A Christian may be said to be light in the Lord; but of none, save Jesus, could it be said, that the word he discourses is the expression of what he is. Jesus is the truth. Alas! we know that, so false is human nature and the world, nothing but the power of the Spirit, revealing Christ to us through the Word, keeps us even as believers from departure into error, misconduct, and evil of any kind. None but One could say, "I am what I speak." And this is precisely what Christ is showing throughout the scene. He was the light to convict the doers of darkness, however hidden; He was the light which made others no matter what they might have been in the world to be light, if they followed Himself, God manifest in flesh. He manifested God, and made man manifest also. Everything was manifested by the light. Who is He? "Absolutely ( τὴν ἀρχὴν ) what I speak." What He utters in speech is what He is. There was not the smallest deflection from the truth; His every word and way declared it. There was never the appearance of what He was not. He is always, and in every particular, what He speaks.

How entirely this falls in with what we have elsewhere, does not need to be pressed. We see farther on the same doctrine, only ever expanding; revelation clearer, and more antagonistic to more and more determined unbelief. He lets them know, that when they have lifted up the Son of man, then they shall know that Jesus is He (the truth would be thoroughly out), "and that I do nothing of myself; but as my Father hath taught me, I speak these things." It is not miracles here, but the truth. He not only is the truth in His own person, but He speaks it. He speaks it to the world also; for all through John's gospel, although it be the eternal life that was with the Father, the Word that was with God in the beginning, still, He is also (from John 1:14) a man on earth a real, true man here below, however truly God. And so it is in this chapter. It began by showing that He is so in act; then it opens out that He is so in word. He said to the world what He heard from Him that sent Him as they rightly understood, from the Father.

He pursues the same line in dealing with the Jews who believed in Him (verse John 8:31): "If ye continue in my word, then are ye my disciples indeed; and ye shall know the truth, and the truth shall make you free. They answered him, We be Abraham's seed, and were never in bondage to any man: how sayest thou, Ye shall be made free? Jesus answered them, Verily, verily, I say unto you, Whosoever committeth sin is the servant of sin. And the servant abideth not in the house for ever: but the Son abideth ever. If the Son therefore shall make you free, ye shall be free indeed." Thus His word (not the law) is the sole means of knowing the truth and its liberty. It was not merely a question of commands, or of something God wanted from man. That had been given, and tried; and what was the end of it for them and Him? Now much more was at stake, even the manifestation of God in Christ to the world, and this also in His word, in the truth. It became a test, therefore, of the truth; and if they continued in His word, they should be His disciples indeed; and should know the truth, and the truth should make them free.

But then there is another thing required to set free, or rather which does à fortiori set free. The truth learnt in the word of Jesus is the only foundation. But if received, it is not merely that I have the truth, so to speak, as an expression of His mind, but of Himself of His person. Hence it is that He touches on this point in verse 36: "If the Son therefore shall make you free, ye shall be free indeed." It is not merely, then, the truth making free, but the Son. He who pretends to receive the truth, but does not bow before the glory of the Son, proves that there is no truth in him. He that receives the truth might at first be very ignorant; the truth may be, then, nothing more than that which lets in the light of God graciously, but in a limited measure. It is rarely that all at once the full glory of Christ bursts in upon the soul. As with the disciples, so it might be with any soul now. There might be real, but gradual perception; but the truth invariably works thus, where God is the teacher. Then, as light increases, and the glory of Christ shines more distinctly, the heart welcomes Him; and so much the more rejoices as He is exalted. On the contrary, where it is not the truth, but theory or tradition a mere reasoning or sentiment about Christ, the heart is offended by the full presentation of His glory, stumbles at it, and turns away from Him, just because it cannot bear the strength and brightness of that divine fulness which was in Christ: it knows not God, nor Jesus Christ whom He has sent. Eternal life is unknown and unenjoyed.

Further, the Lord brings out here another thing worthy of all attention; especially as the same principle runs through from the incident at the beginning of the chapter. It is not merely light, truth, and the Son known in the person of Christ, but also as contrasted with the law. Did they boast in the law? What place had they under it? Slaves! Yes, and they were faithless to it; they broke the law; they were slaves of sin. It is not the slave, but the Son, who abides in the house. Thus the law is not in any way lowered, but at the same time there is the bright contrast of Christ with it. The law has its just place; it is for servants, and deals with them justly. The consequence is, there is no permanence for them, any more than liberty. Law could not meet the case; nothing, and none short of the Son. "Whosoever committeth sin is the servant of sin." Was not this precisely what He had brought home to the conscience at the beginning of the chapter? Before God (and He was God) it was not what the poor woman had done that was all, but what they were, and they were convicted of sin; they were not without sin. He had said, "The servant abideth not in the house;" and this was precisely the case with them; they were obliged to go.* "But the Son abideth ever," and so He does in the best, and highest, and truest estate. Thus the doctrine entirely harmonizes with the fact, and in a way that does not appear at first sight, but only as we look into it a little more closely, and search into the depths of the living word of God, though none of us can boast of the progress we have made. Nevertheless, we may be permitted to say, that the more closely we are given of God to apprehend the truth, the more the divine perfectness of the entire picture becomes manifest to our souls.

*"They were struck by the power of the word of Christ," says an opponent of the claim of the commencing section to a genuine and divinely given place in the chapter, unconscious that he is thereby illustrating its connection with the whole current of the chapter.

I need not go through the particulars which the Lord brings out in laying bare the condition of the Jews, the seed (not the children) of Abraham, but really of their father the devil, and manifesting it in the two characters of liar and murderer. They did not know His speech, because they could not hear His word. The truth meant is the key to the outer vehicle of it just the reverse of man's knowledge. In fine, all is shown in its true essential character here, the convicted one and her accusers, the Jews, the world, the disciples, the truth, the Son, Satan himself, God Himself. Not only is Abraham* seen truly (not as misrepresented in his seed), but One who was greater than "our father" Abraham, who would say, If I honour myself, my honour is nothing; but who could say (with a verily, verily), "BEFORE ABRAHAM WAS, I AM." He is the light in deed and word. He says so. Then He deals with them, convicting them more and more. He shows that the truth is found here only in His word. He, the witness, testifies that He is the Son. But the chapter does not end before He announces His eternal Godhead. He is God Himself, yet hides Himself when they took up stones to stone Him. His hour was not yet come. This is the truth of them, as of Him. He was God. Such is the truth. Short of this, we have not the truth of Christ. But it is the growing rejection of Christ's word that leads Him on step by step to the assertion that He was very God, though a man upon the earth.

* I apprehend that by "my day" He means the day of Christ's glory; not vaguely the time of Christ, but the day when He will be displayed in glory. "Your father Abraham rejoiced to see my day." He looked for that day of Christ's appearing in glory, and he "saw it, and was glad." It was the day when the promises would be accomplished, and very naturally he who had the promises looked for the time when they are to be made good in Christ.

Like the preceding, John 9:1-41 shows us the Lord rejected here in His work, as there in His word. The difference a little answers to what we have seen in John 5:1-47; John 6:1-71. In the fifth chapter He is the quickening Son of God; but all testimonies are vain, and judgment awaits the unbeliever a resurrection of judgment. In John 6:1-71. He is seen as the suffering Son of man, who takes the place of humiliation, instead of the kingdom which they wanted to force on Him. But no; this was not the purpose for which He had come, though true in its own time; but what He took, and took because His eye was ever single, viewed as man, was for God's glory, not for His own; and the real glory of God in a ruined world is only met by the service and death of the Son of man dying for sinners and for sin. Somewhat similarly in John 8:1-59 He is the rejected Word, who confesses Himself (when most scorned and men are ready to stone Him) to be the everlasting God Himself. As man becomes more hardened in unbelief, Christ becomes more pointed and plain in the assertion of the truth. Thus the more it is pressed down, the more the brightness of the truth makes its way out, that He is God. They had fully heard now who He was, and therefore must He be ignominiously cast out. His words brought God too close, too really; and they would not bear them.

But now He is rejected in another way, and in this it is as man, though declaring Himself and worshipped as Son of God. We shall see that there is stress on His manhood, more especially as the necessary mould or form which divine grace took to effect the blessing of man, to work the works of God in grace on the earth. Accordingly, here it is not merely that man is seen to be guilty, but blind from his birth. Doubtless there is light that discovers man in his evil and. unbelief; but man is sought and met by His grace; for here the man had no thought of being healed never asked Jesus to heal him. There was no cry here to the Son of David. This we hear most properly in the other gospels, which develop the last offer of the Messiah to the Jews. In every one of the gospels, indeed, we have Him finally presented as the Son of David; and therefore, although it be the proper province of Matthew, yet inasmuch as all the synoptic gospels dwell on our Lord at the close as Son of David, all the gospels give the story of the blind man at Jericho. Matthew, however, gives blind men over and over again, crying to Him, "Son of David." The reason is, I suppose, that not merely is He so presented at the last, but all through in Matthew. In John this case does not appear at all; no blind man cries to the Son of David throughout. What is brought before us in the man, blind from his birth, is a wholly different truth. It was, indeed, the most desperate case. Instead of the man looking to Christ, it is Christ that looks at the man, without a single cry or appeal to Him. It is absolute grace. If it be not the Father seeking, at any rate it is the Son. It is One who had deigned to become man in love to man. He is seeking, though rejected, to display the grace of God toward this poor blind beggar in his abject need: "As Jesus passed by, he saw a man which was blind from his birth. And his disciples asked him, saying, Master, who did sin, this man, or his parents, that he was born blind?"

They had nothing better than Jewish thoughts about the case. But all through the gospel of John Christ is setting aside these thoughts on every side, whether in enquirers outside, or more particularly in disciples, who were under this pernicious influence like other people. Here the Lord answered, "Neither hath this man sinned, nor his parents." The ways of God are not as man's; and their revelation stands in contrast with Jewish notions of retributive justice. The reason lay deeper than what his parents deserved, or the foresight of what he would do amiss. Not that the man and his parents were not sinners; but the eye of Jesus saw beyond nature, or law, or government, in the man's blindness from his birth. To divine goodness, the inner and true and ultimate reason, God's reason if one may be permitted such a phrase was to furnish an opportunity for Christ to work the works of God on the earth. How blessedly grace operates in, and judges of, a hopeless case! That it was wholly outside the resources of man made it just the occasion for Jesus, for the works of God. This is the point of the chapter Jesus working the works of God in free unconditional grace. In John 8:1-59 the prominent feature. is the word of God; here, the works of God made effectual and manifest in grace. "I must work the works of him that sent me while it is day." Therefore can one say, that it is unqualified grace, because it is not merely God mercifully answering man's appeal, and blessing man's work, but God sending, and Christ working. "I must work the works of him that sent me." What grace (save in Jesus all through) can be compared with this? Jesus, then, was doing this work "while it is day." Day was while He was present with them. Night was coming, which would be, for the Jew, the personal absence of the Messiah; indeed, such for any would be the departure of the Son of God. "The night cometh when no man can work." (Verse 4) Higher things might follow in their season, and brighter light suited to them when the day should dawn, and the day-star arise in hearts established with grace. But here it is the time of the absence of Jesus in contrast with His presence on earth as He then was. "As long as I am in the world, I am the light of the world." (Verse 5)

This establishes very plainly the fact, that these two chapters are so far linked together, in that they look at Christ as light, and the light of the world too. But, far from being confined to Israel, it rather sets aside the Jewish system, which assumes to order things justly now according to man's conduct, thus ignoring man's ruin by sin, and God's grace in Christ as the sole deliverance. Here it is not so much the light by the word convicting man, and bringing out God's nature and the reality of His own personal glory, but "the light of the world" as manifesting God graciously working in power contrary to nature. It was a question not of light for eyes, but of giving power to see the light to one wholly and evidently incapable of seeing as he was. Hence we do well to remark the peculiarity in the Lord's manner of working. He lays clay upon the man's eyes; an extraordinary step at first sight. In truth, it was the shadow of Himself become man, an apt figure of the human body which He took in order therein to do God's will. He was not simply Son of God, but Son of God possessed of a body prepared of God. (Hebrews 10:1-39) He became man; and yet the fact of the body of Christ of God's Son being found in fashion as a man only and greatly increases the difficulty at first sight, because nobody, apart from the word of God, would look for a divine person in such a guise. But when faith bows to the word, and accepts the will of God in it, how precious the grace, how wise the ordering yea, how indispensable it is learnt to be! So with the man already blind before. Putting the plaster of clay over his eyes did not at once mend his blindness in the least; but, if anything, the contrary would have hindered his seeing, had he seen before. But when he goes at the word of Jesus, and washes in the pool of Siloam that is, when the word is applied in the Holy Ghost to his case, revealing Jesus as the sent One of God (compareJohn 5:24; John 5:24), all was so far plain. It was not a mere man who had spoken; he apprehended in Jesus One Sent (for the pool to which the Lord directed the man to wash his clay-covered eyes in was called "Siloam;" that is, it bore the very name of "sent"). It was then understood that Jesus had a mission on earth to work the works of God. Though, of course, man born of a woman, He was more than human: He was the Sent One the Sent of the Father in love into this world, to work effectually where man was entirely incapable even of helping in any way.

Thus the truth was in process of application, so to speak. The man goes his way, washes, and comes seeing. The word of God explains this mystery. The Son's taking humanity is ever a blinding fact to nature; but he who is not disobedient to the word will assuredly not fail to find in the acknowledgment of the truth Christ's glory under His manhood, as well as the need of his own soul met with a power and promptness which answers, as it is due, to His glory who wrought in grace here below.

Nevertheless, the word of the Lord tried him as ever; other hearts were tested by it too. The neighbours were astonished, and questions arise; the Pharisees are stirred but divided (for this miracle, also, was wrought on a sabbath). The parents being summoned, as well as himself questioned, all stand to the great and indisputable fact: the man just healed was their child, and he had been born blind. The man indeed witnessed what he believed of Jesus, and the threat of the consequences was only made the clearer, even though there was a total avoidance of all dangerous answers on the parents' part, and a determination to reject Christ and those who confessed Him in the Pharisees. The work of grace was hated, and especially because it was wrought on the sabbath day. For this bore solemn witness, that in the truth of things before God there was no sabbath possible for them: He must work if man was to be delivered and blessed. Of course, there was the holy form, and there was no doubt as to the duty; but if God revealed Himself on earth, neither forms nor duties, paid after a sort by sinful men, could hide the awful reality that man was incapable of keeping such a sabbath as God could recognise. The day had been sanctified from the beginning; the duty of the Jew was unquestionable; but sin was man's state; after every remedial measure, he was thoroughly and only evil continually.

In fact, so far the Jew quite understood, as far as that went, the moral meaning of the Lord's working thus both either on the impotent man before, and now on the blind man. For such deeds on the sabbath did pronounce sentence of death on that whole system, and on the great badge of relationship between God and Israel. If Jesus was true God as well as man, if He was really the light of the world, yet wrought on the sabbath day, there was plain evidence on God's part of what He thought of Israel. They felt it to be a matter of life and death. But the man was led on by these conscienceless attacks, as is always the case where there is simple faith. The effort to destroy the person of Christ and to undermine His glory only developed, in the goodness of God, that divine work which had already touched his soul, as well as given him eyes to see. Thus was his faith exercised and cleared, side by side with the unbelief and hostility of the enemies of Christ. The consequence is, that we have a beautiful history in this chapter of the man led on step by step; first owning the work the Lord had wrought with simplicity, and therefore in force of truth: what he does not know he owned with just the same frankness. Then, when the Pharisees were divided, and he was appealed to once more, "He is a prophet" was his distinct answer. Then, when the fact was only the more established by the parents, spite of their timidity, the hypocritical effort to honour God at the expense of Jesus draws out the most withering refutation (not without a taunt) from him who had been blind. (Verses 24-33) This closed, they could not answer, and cast him out. (Verse 34)

How beautiful to mark the Spirit's love, dwelling fully and minutely on a blind beggar taught of God, thus gradually and evermore beating their in credulous objections smaller than when they cast him out as dirt in the streets! What a living picture of the new witness for Christ! A character plain, honest, energetic, not always the most gracious, but certainly confronted with the most heartless and false of adversaries. But if the man finds himself out of the synagogue, he is soon in the presence of Christ. The religious world of that day could not endure a witness of divine power and grace which they themselves, feeling not the need, denied, denounced, and did all they could to destroy. Outside them, but with Jesus, he learns more deeply than ever, so as to fill his soul with profound joy and gladness, that the wondrous healer of his blindness was not merely a prophet, but the Son of God just object of faith and worship. Thus clearly we have in this case the rejection of Jesus viewed, not in open attack on His own person, as in the. chapter before, where they took up stones to stone Him, but here rather in His friends, whom He had first met in sovereign grace, and did not let them go till fully blessed, ending in Jesus worshipped outside the synagogue as the Son of God. (Verses 38-40)

Then the Lord declares the issues of His coming. "For judgment," He says, "I am come into this world, that they which see not might see; and that they which see might be made blind." In this gospel He ]lad said before, that it was to save and give life, not to judge, that He came. Such was the aim of His heart, at all cost to Himself; but the effect was moral in one way or the other, and this now. Manifest judgment awaits the evil by-and-by. And some of the Pharisees which were with him heard these words, and said unto him, Are we blind also? Jesus said unto them, If ye were blind, ye should have no sin: but now ye say, We see; therefore your sin remaineth." They were offended at the notion of their not seeing. Did they insist that they saw? The Lord admits the plea. If they felt their sin and shortcoming, there might be a hope. As it was, then, sin remained. The boast, like the excuse, of unbelief is invariably the ground of divine judgment.

John 10:1-42 pursues the subject and opens out into a development, not of the spiritual history of a sheep of Christ, but of the Shepherd Himself, from first to last, here below. Hence, the Lord does not rest in a judgment extorted by their unbelief, and in contrast with the deliverance of faith, but develops the ways of grace here, as always in marked antithesis with the Jewish system, though connected with the man for His sake turned out of the synagogue, then found by Himself, and led into the fullest perception of His own glory outside the Jews, where alone real worship is possible. Accordingly our Lord traces this new history His own from the beginning.

"Verily, verily, I say unto you, He that entereth not by the door into the sheepfold, but climbeth up some other way, the same is a thief and a robber." It was not so with Jesus. He had entered in by the door, according to every requisition of the Scriptures. Although Son, He had submitted to each ordinance which God had laid down for the Shepherd of His earthly people. He accomplished the work that God had marked out for Him in prophecy and type. What had been required or stipulated, according to the law, that had He not rendered in full tale? He was born at the measured time, in the due place, from the sworn stock, and of the defined mother, according to the written word. God had taken care beforehand to make each important point plain, by which the true Christ of God was to be recognised; and all had been fulfilled thus far in Jesus thus far; for it is quite allowed that all the prophecies of subjugation and judgment, with the reign over the earth, remain to be accomplished. "To him," He says, "the porter openeth." This had been realized. Witness the Holy Ghost's action in Simeon and Anna, not to speak of the mass; and, above all, in John the Baptist. God had wrought by His grace in Israel, and there were godly hearts prepared for Him there.

"And the sheep hear his voice." (VerseJohn 10:3; John 10:3) So we find in the gospels, particularly Luke's, from the beginning. And he calleth his own sheep by name, and leadeth them out" an evident allusion to what had befallen the blind man. No doubt he had been turned out of the synagogue; but Christ imprints, on this, their wicked act, His own interpretation, according to divine counsels. Little did the man know at that painful moment, that it was in reality grace which was leading him out. If it was a little before His own public and final rejection, it was, after all, the same principle at the bottom. The disciple is not above his master; but every one that is perfect shall be as his master. "He goeth before them." This seems to refer to the manner in which it had been, and should be, accomplished. Already had the Lord tasted the enmity and scorn of man, and especially of the Jews; but He also knew the depths of shame and suffering which He must soon pass through, before there was an open separation of the sheep. Thus, whether it were done virtually or formally, in either case Jesus went before, and the sheep followed; "for they know his voice." This is their spiritual instinct, as it is their security not skill in determining or refuting error, but simple cleaving to Christ and the truth. See this exemplified in the once blind man. What weight had the Pharisees with his conscience? None whatever. They, on the contrary, felt he taught them. "A stranger will they not follow," any more than he would follow the Pharisees. For now, by the new eyes which the Lord had given him, he could discern their vain pretensions, and their hostility against Jesus so much the worse, because coupled with "Give God the praise." "A stranger will they not follow, but will flee from him" not because they are learned in the injurious jargon of strangers, "for they know not the voice of strangers." They know the Shepherd's voice, and this they follow. It is the love of what is good, and not skill in finding out what is evil. Some may have power to sift and discern the unsound; but this is not the true, direct, divine means of safety for the sheep of Christ. There is a much more real, immediate, and sure way. It is simply this: they cannot rest without the voice of Christ; and that which is not the voice of Christ they do not follow. What more suitable to them, or more worthy of Him?

As these things were not understood, the Lord opens out the truth still more plainly in what follows. Here (verse John 10:7) He begins by taking the place of "the door of the sheep;" not, be it observed, of the sheepfold, but of the sheep. He had entered in Himself by the door, not of the sheep, of course, but by the door into the sheepfold. He entered in according to each sign and token moral, miraculous, prophetic, or personal which God had given to His ancient people to know Him by. But enter as He might, the people who broke the law refused the Shepherd; and the end of it was, that He leads His own sheep outside, Himself going before them. Now, there is more, and He says, "I am the door of the sheep." The contrast of pretended or merely human shepherds is given in the next verse, which is parenthetical. "All that ever came before me [such as Theudas and Judas] are thieves and robbers [they secretly or openly enriched themselves by the sheep]: but the sheep did not hear them."

In verse 9 He enlarges. "I am the door: by me if any man enter in, he shall be saved, and shall go in and out, and find pasture." The portion He gives the sheep is a contrast with the law in another way; not as light simply, as in the beginning of John 8:1-59, in detecting all sin and every sinner. Now, it is grace in its fulness. "By me," He says not by circumcision, or the law "By me if any man enter in." There was no question of entering in by the law; for it dealt with those who were already in a recognised relation with God. But now there is an invitation to those without. "By me if any man enter in, he shall be saved." Salvation is the first need of a sinner, and certainly the Gentile needs it as much as the Jew. "By me if any man" no matter who he may be, if he enter, he shall be saved. Nevertheless, it is only for those that enter in. There is no salvation for such as abide outside Christ. But this is not all; for grace with Christ freely gives, not salvation alone, but all things. Even now, too, "he shall go in and out." It is not only that there is life and salvation in Christ, but there is liberty, in contrast with the law. "And he shall find pasture." Besides, there is food assured. Thus we have here an ample provision for the sheep. To him that enters by Christ there is salvation, there is liberty, there is food.

Again, the Lord contrasts others with Himself. The thief cometh not, but for to steal, and to kill, and to destroy." By their fruits they should know them. How could the sheep trust such shepherds as these? "I am come that they might have life, and that they might have it more abundantly." There had been life when there was only a promise; there had been life all through the dealings of law. Clearly Christ had ever been the means of life from the day death entered the world. But now He was come, it was not only that they might have life, but that they might have it "more abundantly." This was the effect of the presence of God's Son in this world. Was it not right and becoming, that when the Son of God did humble Himself in this world, even to death, the death of the cross, dying also in atonement for sinners, God should mark this infinite fact and work and person by an incomparably richer blessing than ever had been diffused before? I cannot conceive it otherwise than the Word shows it is, consistently with the glory of God, even the Father.

Further, He was not only the door of the sheep, and then the door for others to enter in, but He says (verse John 10:11), "I am the good shepherd: the good shepherd giveth his life for the sheep." It is no longer only in contrast with a thief or a robber, with murderous intent or evidently selfish purposes of the worst kind, but there might be others characterised by a milder form of human iniquity not destroyers of the sheep, but self-seeking men. "He that. is an hireling, and not the shepherd, whose own the sheep are not, seeth the wolf coming, and leaveth the sheep, and fleeth: and the wolf catcheth them, and scattereth the sheep. The hireling fleeth, because he is an hireling, and careth not for the sheep." Christ, as the good shepherd, does nothing of the kind, but remains to suffer all for them, instead of running away when the wolf came. "I am the good shepherd, and know those that are mine, and am known by mine, as the Father knoweth me, and I know the Father." Such is the true sense of the verse. The John 10:14 th andJohn 10:15; John 10:15 th verses really form one sentence. They are not divided as we have them in our Bibles. The meaning is, that He showed Himself as the good Shepherd because He knew the sheep, and was known of them, just. as He knew the Father, and was known of the Father. The mutuality of knowledge between the Father and the Son is the pattern of the knowledge between the Shepherd and the sheep. In what a wondrous. place this puts us and the character of knowledge we possess. The knowledge which grace gives to the sheep is so truly divine that the Lord has nothing to compare it with, except the knowledge that exists between the Father and the Son. Nor is it merely a question of knowledge, intimate and perfect and divine as it is; but, moreover, "I lay down my life for the sheep." Other sheep, too, He intimates here, He had, who were to be brought in, that did not belong to the Jewish fold; He clearly looks out into the world, as always in the gospel of John. There was to be one flock (not fold), one Shepherd.

Moreover, in order to open yet more the ineffable complacency of the Father in His work abstractedly, He adds, "Therefore doth my Father love me, because I lay down my life." Not here "for the sheep," but simply, "that I might take it again." (VerseJohn 10:17; John 10:17) That is to say, besides laying down His life for the sheep, He laid down His life to prove His perfect confidence in His Father. Impossible for another, or all others, to give so much. Even He could not give more than His life. Any other thing would not be comparable to the laying down of His life. It was the most complete, absolute giving up of Himself; and He did give up Himself, not merely for the gracious end of winning the sheep to God from the spoiler, but with the still more blessed and glorious aim of manifesting, in a world where man had from the first dishonoured God, His own perfect confidence in His Father, and this as man. He laid it down that He might take it again. Thus, instead of continuing His life in dependence on His Father, He gives it up out of a still profounder and truly absolute dependence. "Therefore," says He, "doth my Father love me." This becomes a positive ground for the Father to love Him, additional to the perfection which had ever been seen in Him all His pathway through. Even more than this; although it is so expressly an act of His own, another astonishing principle is seen the union of absolute devotedness on His own part, in perfect freeness of His will, with obedience. (Verse 18) Thus the very same act may be, and is (as we find it in all its perfection in Christ) His own will, and yet along with this simple submission to His Father's commandment. In truth, He and the Father were one; and so He does not stop till we have this fully expressed in verse John 10:30. He and His Father were one one in everything; not only in love and gracious counsel for the sheep, but in nature, too in that divine nature which, of course, was the ground of all the grace.

But, besides this, the unbelief of the Jews brings out another thing; that is, the perfect security of the sheep a very important question, because He was going to die. His death is in view: what will the sheep do then? Would the death of Christ in any way imperil the sheep? The very reverse. The Lord declares this in a most distinct manner. He says, "My sheep hear my voice, and I know them, and they follow me: and I give unto them eternal life; and they shall never perish, neither shall any man pluck them out of my hand." (VersesJohn 10:27-28; John 10:27-28) First of all, the life is everlasting. But then it is not merely that the thing itself is eternal, but they shall never perish; for it might be pretended, that though the life lasts for ever, this is conditional on something in its recipients. Nay, "they shall never perish" the sheep themselves. Thus, not merely the life, but those who have it by grace in Christ, shall never perish. To conclude and crown all, as far as their security was concerned, the question is answered as to any hostile power. What about some one external to them? Nay; there again, as there was no internal source of weakness that could jeopard the life, so there should be no external power to cause anxiety. If there was any power that might do so righteously, surely it must be God's own; but, contrariwise, they were in the Father's hand, no less than in the Son's hand none could pluck them out. Thus the Lord fenced them round even by His death, as well as by that eternal life which was in Him, the superiority of which over death was proved by His authority to take it again in resurrection. This was the life more abundantly which they derived from Him. Why should any one wonder at its power? He was, for the sheep, against all adversaries; and so was the Father. Yea, "I and the Father are one." (VersesJohn 10:29-30; John 10:29-30)

As there had been a division among the Jews for His sayings, and their appeal in doubt to Him had drawn out both His treatment of them as unbelievers, and the security of the sheep who heeded His voice and followed Him, as He knew them (ver. John 10:19-30) so our Lord, in the presence of their hatred and still growing enmity (ver. John 10:31; John 10:31), convicts them of the futility of their objection on their own ground. Did they find fault because He took the place of being the Son of God? Yet they must allow that kings, governors, judges, according to their law, were called gods. "If he called them gods, unto whom the word of God came, and the scripture cannot be broken; say ye of him, whom the Father hath sanctified, and sent into the world, Thou blasphemest; because I said, I am the Son of God?" A fortiori had He not a place which no king ever had? Did He, on their own principles, blaspheme then, because He said He was the Son of God? But He goes far beyond this. If they regarded not God's word, nor His words, He appeals to His works. "If I do not the works of my Father, believe me not. But if I do, though ye believe not me, believe the works: that ye may know, and believe, that the Father is in me, and I in him." This connects, as I apprehend, the tenth chapter with the foregoing, and is in contrast with the eighth. They had thus repeatedly sought to kill Him, and He abandons them for the place in which John first baptized. In the face of total rejection, and in every point of view, both as the expression of God in the world, and of His working the works of grace in the world, the result was plain. Man, the Jew especially, settles down in resolute unbelief and deadly hostility; but, on the other hand, the indefeasible security of the sheep, the objects of grace, only comes out with so much the greater clearness and decision.

Nevertheless, though all was really closed, God would manifest by a full and final testimony what was the glory of Christ, rejected as He was, and previous to His death. And accordingly, in John 11:1-57; John 12:1-50 is given a strikingly rich presentation of the Lord Jesus, in many respects entirely differing from all the others; for while it embraces what is found in the synoptists (that is, the accomplishment of prophecy in His offer of Himself to Zion as the Son of David), John brings in a fulness of personal glory that is peculiar to his gospel.

Here we begin with that which John alone records the resurrection of Lazarus. Some have wondered that it appears only in the latest gospel; but it is given there for a very simple and conclusive reason. The resurrection of Lazarus was the most distinct testimony possible, near Jerusalem, in the face of open Jewish enmity. It was the grandest demonstrative proof that He was the Son of God, determined to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead. Who but He on earth could say, I am the resurrection and the life? Who had ever looked for more in Messiah Himself than Martha did raising up the dead at the last day?

Here I may just observe, that Romans 1:4 does not restrict the meaning to the fact that He was determined to be the Son of God with power by His own resurrection. This is not what the verse states, but that resurrection of the dead, or the raising of dead persons, was the great proof that defined Him to be the Son of God with power. No doubt His own resurrection was the most astonishing instance of it; but His raising of dead persons in His ministry was a witness also, as the resurrection of His saints by-and-by will be the display of it. Hence the verse in Romans 1:1-32 expresses the truth in all its extent, and without specifying any one in particular. So Lazarus, as being the most conspicuous case of resurrection any where appearing in the gospels, except Christ's own, which all give, was the fullest testimony that even John rendered to that great truth. Hence, then, as one might expect from its character, the account is given with remarkable development in that gospel which is devoted to the personal glory of Jesus as the Son of God. To this attaches the revelation of the resurrection, and the life in Him as a, present thing, superior to all questions of prophetic time, or dispensations. It could be found nowhere else so appropriately as in John. The difficulty, therefore, in its occurrence here and not elsewhere, is really none whatever to any one who believes the object of God as apparent in the gospels themselves.

But, then, there is another feature that meets us in the story. Christ was not only the Son of God, but the Son of man. He was the Son of God, and a perfect man, in absolute dependence on His Father. He was not to be acted upon by any feeling, except the will of God. Thus He carries His divine sonship into His position as a man on earth, and He never allows that the glory of His person should in the smallest degree interfere with the completeness of His dependence and obedience. Hence, when the Lord hears the call, "Behold, he whom thou lovest is sick" the strongest possible appeal to the heart for acting at once on it He does not go. His answer is most calm, and, if God be not before us, to mere human feeling it might seem indifferent. It was not so, but was utter perfection. "This sickness," He says, "is not unto death." Events might seem to contradict this; appearances might say it was to death, but Jesus was and is the truth always. "This sickness is not unto death, but for the glory of God, that the Son of God might be glorified thereby." And so it was. "Now, Jesus loved Martha, and her sister, and Lazarus." Whatever, therefore, it might appear, His affection was unquestionable. But, then, there are other and even deeper principles. His love for Mary, for Martha, and for Lazarus weakened in no respect His dependence on God; He waited on His Father's direction. So, "when he heard that he was sick, he abode two days still in the same place where he was. Then after that saith he to his disciples, Let us go into Judea again. They say, Master, the Jews of late sought to stone thee; and goest thou thither again? Jesus answered, Are there not twelve hours in the day? If any man walk in the day he stumbleth not, because he seeth the light of this world. But if a man walk in the night he stumbleth, because there is no light in him." In Jesus there was nothing but perfect light. He was Himself the light. He walked in the sunshine of God. He was the very perfection of that which is only partially true with us in practice. "If, then, thine eye be single, thy whole body shall be full of light." Indeed, He was the light, as well as full of it. Walking accordingly in this world, He waited for the word of His Father. At once, when this came, He says, "Our friend Lazarus sleepeth, but I go that I may awake him out of sleep." There was no darkness in Him. All is plain, and He go" forth promptly with the knowledge of all He is going to do.

Then we have the ignorant thoughts of the disciples, though not unmixed with devotedness to His person. Thomas proposes that they should go to die with him. How marvellous is the unbelief even of the saints of God! He was going really to raise the dead; their only thought was to go and die with him. Such was a disciple's sombre anticipation. Our Lord does not say a word about it at the moment, but calmly leaves the truth to correct the error in due time. Then we have the wonderful interview with the sisters; and, finally, our Lord is at the grave, a consciously divine person, the Son of the Father, but in the perfectness of manhood, yet with such deep feeling as Deity alone could produce not only sympathy with sorrow, but, above all, the sense of what death is in this world. Indeed, our Lord did not raise up Lazarus from the dead, until His own spirit had just as thoroughly taken, as it were, the sense of death on His soul, as when, in the removal of any sickness, He habitually felt its burden (Matthew 8:1-34); not, of course, in a low, literal, physical manner, but weighing it all in His spirit with His Father. Of us it is said, "with groanings that cannot be uttered." If Christ groaned, His could not but be a groan in accordance with the Spirit justly and perfectly uttering the real fulness of the grief that His heart felt. In our case this could not be, because there is that which mars the perfectness of what is felt by us; but in the case of Christ, the Holy Ghost takes up and groans out that which we cannot fully express. Even in us He gives the sorrow a divine expression to God; and, of course, in Christ there was no shortcoming, no mingling of the flesh, but all was absolutely perfect. Hence, along with this, there comes the full answer of God to the divine glory and perfection of Christ. Lazarus comes forth at the word of Christ.

This seems to me of deep interest; for we are too apt to look on Christ merely as One whose power dealt with sickness and with the grave. But does it not weaken His power if the Lord Jesus Christ enters into the reality of the case before God? On the contrary, it better manifests the perfectness of His love, and the strength of His sympathy, to trace intelligently the way in which His spirit took up the reality of the ruin here below to bear and spread it before God. And I believe that this was true of everything in Christ. So it was before and when He came to the cross. Our Lord did not go there without feeling the past and present and future: the atoning work is not the same as the anguish of being cast off by His people, and the utter weakness of the disciples. Then the sense of what was coming was realized by His spirit before the actual fact. It is not true, but positively and wholly false doctrine, to confine our Lord Jesus to the matter of bearing our sin, though this was confessedly the deepest act of all. Of course, the atonement was only on the cross: the bearing of the wrath of God, when Christ was made sin, was exclusively then and there. But to find fault with the statement that Christ did in His own spirit realize beforehand what He was going to suffer on the cross, is to overlook much of His sufferings, to ignore truth, and despise Scripture either leaving out a large portion of what God records about it, or confounding it with the actual fact, and only a part of it after all.

It is true that many Christians have been absorbed with the bare exertion of power in the miracles of Christ. In His healing of disease they have passed by the truth expressed inIsaiah 53:4; Isaiah 53:4, which Matthew applies to His life, and to which I have referred more than once. It seems undeniable, that not only was the power of God exhibited in those miracles, but that they afforded opportunity for the depth of His feelings to display itself, who had before Him the creature as God made it, and the deplorable havoc sin had wrought. Thus Jesus did perfectly what saints do with a mixture of human infirmity. Take again the fact that the Lord is pleased at times to put us through some exercise of heart before the actual trial comes: what is the effect of this? Do we bear the trial less because the soul has already felt it with God? Surely not. On the contrary, this is just what proves the measure of our spirituality; and the more we go through the matter with God, the power and blessing are so much the greater; so that when the trial comes, it might appear to an outside observer as if all was perfect calmness, and so indeed it is, or should be; and this because all has been out between ourselves and God. This, I admit, increases the pain of the trial immensely; but is this a loss? especially as at the same time there is strength vouchsafed to bear it. Thus the principle applies even to our little trials.

But Christ endured and did everything in perfection. Hence, even before Lazarus was raised up at the grave, we do not see or hear of One coming with divine power and majesty, and doing the miracle, if I may so say, off-hand. What can be more opposed to the truth? He who has such a meagre notion of the scene has everything to learn about it. Not that there was the smallest lack of consciousness of His glory; He is the Son of God unmistakably; He knows that His Father hears Him always; but none of these things hindered the Lord from groans and tears at the grave which was about to witness His power. None of them hindered the Lord from taking on His spirit the sense of death as no one else did. This is described by the Holy Ghost in the most emphatic language. "He groaned in spirit, and was troubled." But what was all this, compared with what. was soon to befall Himself when God entered into judgment with Him for our sins? It is not only granted, but insisted, that the actual expiation of sin, under divine wrath, was entirely and exclusively on the cross; but thence to assume that He did not previously go through with God the coming scene, and what was leading on to it, and everything that could add to the anguish of our Lord, is defective and erroneous teaching, however freely it is allowed that there was in the scene itself the endurance of wrath for sin which separates that hour from all that ever was or can be again.

Then, before the end of the chapter, the effect of all this divine testimony is shown. Man decides that the Lord must die; their intolerance of Jesus becomes now more pronounced. It was well known before. The giddy multitude may never have realised it till it came; but the religious folk, and the leaders at Jerusalem, had made up their minds about it long before. He must die. And now he who was high priest takes up the word, and gives though a wicked man, yet not without the Spirit acting the authoritative sentence about it which is recorded in our chapter. The resurrection power of the Son of God brought to a head the enmity of him who had the power of death. Jesus might have done such works at Nain or elsewhere, but to display them publicly at Jerusalem was an affront to Satan and his earthly instruments. Now that the glory of the Lord Jesus shone out so brightly, threatening the dominion of the prince of this world, there was no longer a concealment of the resolution taken by the religious world Jesus must die.

In John 12:1-50, accordingly, we have this, the under-current, still, but in a beautiful contrast. The Spirit of God here works in grace touching the death of Jesus, just as much as Satan was goading on his children to hatred and murder. God knows how to guide a beloved one of His where Jesus was abiding for a little season before He suffered. It was Mary; for John lets us hear the Lord Jesus calling His own sheep by name; and however rightly Matthew and Mark do not disclose it, it was not consistent with John's view of the Lord that she should be called merely "a woman," In his gospel such touches come out distinctly; and so we have Mary, and Mary's act with greater fulness as to its great principles, than anywhere else the part Mary took at this supper, where Martha served, and Lazarus sat at the table. Everything, every one, is found in the just place and season; the true light makes all manifest as it was, Jesus Himself being there, but about to die. "Mary took a pound of ointment of spikenard, very costly, and anointed the feet of Jesus." She did anoint His head, and other gospels speak of this; but John mentions what was peculiar. It was natural to anoint the head; but the special thing for the eye of love to discern was the anointing of the feet. This was specially shown in two ways.

The woman in Luke 7:1-50 did the very same thing; but this was not Mary, nor is there any good reason to suppose that it was even Mary Magdalene, any more than the sister of Lazarus. It was "a woman that was a sinner;" and I believe there is much moral beauty in not giving us her name, for obvious reasons. What could it do but become an evil precedent, besides indulging a prurient curiosity about her? The name is here dropped; but what of that, if it be written in heaven? There is a delicate veil cast over (not the grace shown by the Lord, but) the name of this woman who was a sinner; but there is an eternal record of the name and deed of Mary, the sister of Lazarus, who at this much later moment anoints the feet of Christ. Yet, as far as this goes, both women did the same thing. The one, in the abasement of feeling her sin before His ineffable love, did what Mary did in the sense of His deep glory, and with an instinctive feeling withal of some impending evil that menaced Him. Thus the sense of her sin, and the sense of His glory, brought them, as it were, to the same point. Another point of analogy is, that neither woman spoke; the heart of each expressed itself in deeds intelligible, at least, to Him who was the object of this homage, and He understood and vindicated both.

In this case the house was filled with the odour of the ointment; but this manifestation of her love who thus anointed Jesus brought out the ill-feeling and covetousness of one soul who cared not for Jesus, but was, indeed, a thief under his high pretensions of care for the poor. It is a very solemn scene in this point of view, the line of treachery alongside of the offering of grace. How often the self-same circumstances, which draw out fidelity and devotedness, manifest either heartless treachery or self-seeking and worldliness 1

Such, in brief, was the interior of Bethany. Outside Jewish rancour was undisguised. The heart of the chief priests was set on blood. The Lord, in the next scene, enters Jerusalem as the Son of David. But I must pass on, merely noting this Messianic witness in its place. When Jesus was glorified, the disciples remembered these things. The subsequent notice we have is the remarkable desire expressed by the Greeks, through Philip, to see Jesus. Here the Lord at once passes to another testimony, the Son of man, where the introduction of His most efficacious death is couched under the well-known figure of the corn of wheat falling into the ground and dying, as the harbinger, and, indeed, the means, of much fruit. In the path of His death they must follow who would be with Him. Not that here again the destined Head of all, the Son of man, is insensible at the prospect of such a death, but cries to the Father, who answers the call to glorify His name by the declaration that He had ( i.e., at the grave of Lazarus), and would again ( i.e., by raising up Jesus Himself).

The Lord, in the centre of the chapter just after this, opens out once more the truth of the world's judgment, and of His cross as the attractive point for all men, as such, in contrast with Jewish expectation. There is, first, perfect submission to the Father's will, whatever it may cost; then, the perception of the results in all their extent. This is followed by their unbelief in His proper glory, as much as in His sufferings. Such must ever be for man, for the world, the insuperable difficulty. They had heard it in vain in the law; for this is always misused by man, as we have seen in the gospel of John. They could not reconcile it with the voice of grace and truth. Both had been fully manifested in Jesus, and above all, would be yet more in His death. The voice of the law spoke to their ears of a Christ continuing for ever; but a Son of man humbled, dying, lifted up! Who was this Son of man? How exactly the counterpart of an Israelite's objections to this day! The voice of grace and truth was that of Christ come to die in shame, yet a sacrifice for sinners, however true also it was that in His own person He should continue for ever. Who could put these things together, seemingly so opposed? He who only heeds the law will never understand either the law or Christ.

Hence the chapter concludes with two closing warnings. Had they heard their own prophets? Let them listen also to Jesus. We have seen their ignorance of the law. In truth, the prophet Isaiah had shown long before that this was no new thing. He had predicted it inJohn 6:1-71; John 6:1-71, though a remnant should hear. The light of Jehovah might be ever so bright, but the heart of the people was gross. "Seeing they saw, but they did not understand." There was no reception of the light of God. Even if they believed after a sort, there was no confession to salvation, for they loved the praise of men, Jesus the Son of God, Jehovah Himself stands on earth and cries His final testimony. He pronounces upon it claims once more to be the light. He was "come a light into the world." This we have seen all through, from John 1:1-51 down toJohn 12:1-50; John 12:1-50. He was come a light into the world, that those that believed on Him should not abide in darkness. The effect was plain from the first; they preferred darkness to light. They loved sin; they had God manifested in love, manifested in Christ. The darkness was thus rendered only more visible in consequence of the light. "If any man hear my words, and believe not. I judge him not: for I came not to judge the world, but to save the world. He that rejecteth me, and receiveth not my words, hath one that judgeth him: the word that I have spoken, the same shall judge him in the last day." Christ had not spoken from Himself, but as the sent One from the Father, who had charged Him what to say and what to speak. "And I know that his commandment is life everlasting: whatsoever I speak therefore, even as the Father said unto me, so I speak."

Time does not admit of more than a few words on the next two chapters (John 13:1-38; John 14:1-31), which introduce a distinct section of our gospel, where (testimony having been fully rendered, not indeed with hope of man, but for the glory of God,) Christ quits association with man (though supper time was come, not "ended" ver. 2) for a place suited to His glory, intrinsic and relational, as well as conferred; but alone with this (blessed to say), to give His own a part with Him in that heavenly glory (instead of His reigning over Israel here below).

Before concluding tonight, this I can notice but briefly, in order to bring my subject within the space allotted for it. Happily there is the less need to dwell on the chapters at the length they might claim, since many here are familiar with them, comparatively speaking. They are especially dear to the children of God in general.

First of all, our Lord has now terminated all question of testimony to man, whether to the Jew or to the world. He now addresses Himself to His own in the world, the unwavering, abiding objects of His love, as one just about to leave this world actually for that place which suits His essential nature, as well as the glory destined Him by the Father. Accordingly our Lord, as one about to go to heaven, new to Him as man, would prove His increasing love to them, (though fully knowing what the enemy would effect through the wickedness of one of their number, as well as through the infirmity of another,) and hence proceeds to give a visible sign then of what they would only understand later. It was the service of love that He would continue for them, when Himself out of this world and themselves in it; a service as real as any that He had ever done for them while He was in this world, and if possible, more important than any they had yet experienced. But, then, this ministration of His grace was also connected with His own new portion in heaven. That is, it was to give them a part with Him outside the world. It was not divine goodness meeting them in the world, but as He was leaving the world for heaven, whence He came, He would associate them with Himself, and give them a share with Himself where He was going. He was about to pass, though Lord of all, into the presence of God His Father in heaven, but would manifest Himself the servant of them all, even to the washing of their feet soiled in walking here below. The point, therefore, was (not here exactly suffering for sins, but) the service of love for saints, to fit them for having communion with Him, before they have their portion with Him in that heavenly scene to which He was going at once. Such is the meaning suggested by the washing of the disciples' feet. In short, it is the word of God applied by the Holy Ghost to deal with all that unfits for fellowship with Christ in heaven, while He is there. It is the Holy Ghost's answer here to what Christ is doing there, as one identified with their cause above, the Holy Ghost meanwhile carrying on a like work in the disciples here, to keep them in, or restore them to, communion with Christ there. They are to be with Him alone; but, meanwhile, He is producing and keeping up, by the Spirit's use of the word, this practical fellowship with Himself on high. While the Lord, then, intimates to them that it had a mystical meaning, not apparent on the face of it, nothing could be more obvious than the love or the humility of Christ. This, and more than this, had been abundantly shown by Him already, and in His every act. This, therefore, was not, and could not be, what was here meant, as that which Peter did not know then, but should know hereafter. Indeed, the lowly love of His Master was so apparent then, that the ardent but hasty disciple stumbled over it. There ought to be neither difficulty nor hesitation in allowing that a deeper sense lay hidden under that simple but suggestive action of Jesus a sense which not even the chief of the twelve could then divine, but which not only he, but every one else, ought to seize now that it is made good in Christianity, or, more precisely, in Christ's dealing with the defilements of His own.

This should be borne in mind, that the washing meant is not with blood, but with water. It was for those who would be already washed from their sins in His blood, but who need none the less to be washed with water also. Indeed, it were well to look more narrowly into the words of our Lord Jesus. Besides the washing with blood, that with water is essential, and this doubly. The washing, of regeneration is not by blood, though inseparable from redemption by blood, and neither the one nor the other is ever repeated. But in addition to the washing of regeneration, there is a continual dealing of grace with the believer in this world; there is the constant need of the application of the word by the Holy Ghost discovering whatever there may be of inconsistency, and bringing him to judge himself in the detail of daily walk here below.

Note the contrast between legal requirement and our Lord's action in this case. Under the law the priests washed themselves, hands as well as feet. Here Christ washes their feet. Need I say how highly the superiority of grace rises over the typical act of the law? Then follows, in connection and in contrast with it, the treachery of Judas. See how the Lord felt it from His familiar friend! How it troubled His spirit! It was a deep sorrow, a fresh instance of what has been referred to already.

Finally, at the end of the chapter, when the departure of Judas on his errand brought all before Him, the Saviour speaks again of death, and so glorifying God. It is not directly for the pardon or deliverance of disciples; yet who does not know that nowhere else is their blessing so secured? God was glorified in the Son of man where it was hardest, and even more than if sin had never been. Hence, as fruit of His glorifying God in His death, God would glorify Him in Himself "straightway." This is precisely what is taking place now. And this, it should be observed again, is in contrast with Judaism. The hope of the Jews is the manifestation of Christ's glory here below and by-and-by. What John shows is here in the immediate glorification of Christ on high. It does not depend upon any future time and circumstance, but was immediately consequent on the cross. But Christ was alone in this; none now could follow no disciple, any more than a Jew, as Peter, bold but weak, would prove to his cost. The ark must go first into Jordan, but we may follow then, as Peter did triumphantly afterwards.

John 14:1-31 (and here, too, I must be brief) follows up the same spirit of contrast with all that belonged to Judaism; for if the ministration of love in cleansing the saints practically was very different from a glorious reign Over the earth, so was the hope here given them of Christ just as peculiar. The Lord intimates, first of all, that He was not going to display Himself now as a Jewish Messiah, visible to the world; but as they believed in God, so they were to believe in Him. He was going to be unseen: quite a new thought to the Jewish mind as regards the Messiah, who, to them, always implied One manifested in power and glory in the world. "Ye believe in God," He says, "believe also in me." But then He connects the unseen condition He was about to assume with the character of the hope He was giving them. It was virtually saying that He was not going merely to bless them here. Nor would it be a scene for man to look on with his natural eyes in this world. He was going to bless them in an infinitely better way and place. "In my Father's house are many mansions; if it were not so, I would have told you." This is what the Son tells. Very different is the burden of the prophets. This was a new thing reserved most fitly for Him. Who but He should be the first to unveil to disciples on earth the heavenly scene of love and holiness and joy and glory He knew so well? "If it were not so, I would have told you. I go to prepare a place for you. And if I go and prepare a place for you, I will come again, and receive you unto myself; that where I am, there ye may be also." This is the turning-point and secret "where I am." All depends on this precious privilege. The place that was due to the Son was the place that grace would give to the sow. They were to be in the same blessedness with Christ. It was not merely, therefore, Christ about to depart and be in heaven, maintaining their communion with Himself there, but wondrous grace! in due time they, too, were to follow and be with Him; yea, if He went before them, so absolute was the grace, that He would not devolve it on any one else, so to speak to usher them there. He would come Himself, and thus would bring them into His own place "That where I am, there ye may be also." This, I say, in all its parts, is the contrast of every hope, even of the brightest Jewish expectations.

Besides, He would assure them of the ground of their hope. In His own person they ought to have known how this could be. "Whither I go ye know, and the way ye know." They were surprised. Then, as ever, it was the overlooking of His glorious person that gave occasion to their bewilderment. In answer to Thomas, He says, "I am the way, the truth, and the life." He was the way to the Father, and therefore they ought to have known. because no man comes to the Father but by Him. By receiving Jesus, by believing in Him, and only so, one comes to the Father, whom they had seen in Him, as Philip should have known. He was the way, and there was none other. Besides, He was the truth, the revelation of every one and everything as they are. He was also the life, in which that truth was, by the Spirit's power, known and enjoyed. In every way Christ was the only possible means of their entering into this blessedness. He was in the Father, and the Father in Him; and as the words were not spoken from Himself, so the Father abiding in Him did the works. (Verses 1-11)

Then our Lord turns, from what they should even then have known in and from His person and words and works, to another thing which could not then be known. This divides the chapter. The first part is the Son known on earth in personal dignity as declaring the Father imperfectly, no doubt, but still known. This ought to have been the means of their. apprehending whither He was going; for He was the Son not merely of Mary but of the Father. And this they then knew, however dull in perceiving the consequences. All His manifestation in this gospel was just the witness of this glory, as they certainly ought to have seen; and the new hope was thoroughly in accordance with that glory. But now he discloses to them that which they could only do and understand when the Holy Ghost was given. "Verily, verily, I say unto you, He that believeth on me, the works that I do shall he do also; and greater works than these shall he do; because I go unto my Father. And whatsoever ye shall ask in my name, that will I do, that the Father may be glorified in the Son. If ye shall ask any thing in my name, I will do it. If ye love me, keep my commandments. And I will pray the Father, and he shall give you another Comforter, that he may abide with you for ever; even the Spirit of truth; whom the world cannot receive, because it seeth him not, neither knoweth him: but ye know him; for he dwelleth with you, and shall be in you. I will not leave you comfortless: I will come to you. Yet a little while, and the world seeth me no more; but ye see me: because I live, ye shall live also. At that day ye shall know that I am in my Father, and ye in me, and I in you." This supposes the Holy Ghost given. First, it is the Son present, and the Father known in Him, and He in the Father. Next, the Holy Ghost is promised. When He was given, these would be the blessed results. He was going away indeed; but they might better prove their love by keeping His commandments, than in human grief over His absence. Besides, Christ would ask the Father, who would give them their ever-abiding Comforter while He Himself was away. The Holy Ghost would be not a passing visitor on the earth, even as the Son who had been with them for a season. He would abide for ever. His dwelling with them is in contrast with any temporary blessing; and besides, He would be in them the expression of an intimacy which nothing human can fully illustrate.

Observe, the Lord uses the present tense both for Himself and for the Comforter the Holy Spirit in this chapter, in a way that will be explained shortly. In the early part of verse 2 He says about Himself, "I go to Prepare a place for you." He does not mean that He was in the act of departure, but just about to go. He uses the present to express its certainty and nearness; He then was on the point of going. So even of coming back again, where likewise He uses the present, "I come again." He does not precisely say, as in the English version, "I will come." This passage of Scripture suffices to exemplify a common idiomatic usage in Greek, as in our own and other tongues, when a thing is to be regarded as sure, and to be constantly expected. It seems to me an analogous usage in connection with the Holy Ghost "He dwelleth with you." I apprehend that the object is simply to lay the stress on the dwelling. The Holy Ghost, when He comes, will not come and go soon after, but abide. Hence, says the Lord, Jesus, "He abideth with you" the same word so often used for abiding throughout the chapter; and next, as we saw, "He shall be in you:" a needful word to add; for otherwise it was not implied in His abiding with them.

These, then, are the two great truths of the chapter: their future portion with Christ in the Father's house; and, meanwhile, the permanent stay of the Holy Ghost with the disciples, and this, too, as indwelling on the footing of life in Christ risen. (Ver. 19) I will not leave you comfortless: I will come to you. Yet a little while, and the world seeth me no more; but ye see me: because I live, ye shall live also. At that day ye shall know that I am in my Father, and ye in me, and I in you." Thus, having the Holy Ghost as the power of life in Him, they would know Him nearer to them, and themselves to Him, when they should know Him in the Father, than if they had Him as Messiah with them and over them in the earth. These are the two truths which the Lord thus communicates to them.

Then we have a contrast of manifestation to the disciples, and to the world, connected with another very important point the Holy Ghost's power shown in their obedience, and drawing down a love according to the Father's government of His children. It is not merely the Father's love for His children as such, but Father and Son loving them, because of having and keeping the commandments of Jesus. This would be met by a manifestation of Jesus to the soul, such as the world knows nothing of. But the Lord explains further, that if a man loves Him, he will keep His word, and His Father will love him, "and we will come to him, and make our abode with him." (v. 23) This is not a commandment, but His word a simple intimation of His mind or will; and, therefore, as a more thorough test, so followed by a fuller blessing. This is a beautiful difference, and of great practical value, being bound up with the measure of our attentiveness of heart. Where obedience lies comparatively on the surface, and self-will or worldliness is not judged, a commandment is always necessary to enforce it. People therefore ask, " Must I do this? Is there any harm in that?" To such the Lord's will is solely a question of command. Now there are commandments, the expression of His authority; and they are not grievous. But, besides, where the heart loves Him deeply, His word* will give enough expression of His will to him that loves Christ. Even in nature a parent's look will do it. As we well know, an obedient child catches her mother's desire. before the mother has uttered a word. So, whatever might be the word of Jesus, it would be heeded, and thus the heart and life be formed in obedience. And what is not the joy and power where such willing subjection to Christ pervades the soul, and all is in the communion of the Father and the Son? How little can any of us speak of it as our habitual unbroken portion!

* It is difficult to say why Tyndale, Cranmer, the Geneva, and the Authorised Versions give the plural form, which has no authority whatever. Wiclif and the Rhemish, adhering to the Vulgate, happen to be right. His word has a unity of character which is of moment. He that loves Christ keeps His word; he that does not love Him keeps not His words; if he observes some of them only, other motives may operate; but if he loved Christ, he would value His word as a whole.

The concluding verses (25-31) bring before them the reason of the Lord's communication, and the confidence they may repose in the Spirit, both in His own teaching them all things, and in His recalling all things which Jesus said to them. "Peace," He adds, "I leave [fruit of His very death; nor this only, but His own character of peace, what He Himself knew] with you, my peace I give unto you: not as the world giveth, give I unto you." "Not as the world," which is capricious and partial, keeping for itself even where it affects most generosity. He alone who was God could give as Jesus gave, at all cost, and what was most precious. And see what confidence He looks for, what affections superior to self! "Ye have heard how I said unto you, I go away, and come again unto you. If ye loved me, ye would rejoice, because I said, I go unto the Father: for my Father is greater than I." Little remained for Him to talk with them. Another task was before Him not with saints, but with Satan, who coming would find nothing in Him, save, indeed, obedience up to death itself, that the world might know that He loves the Father, and does just as He commands. And then He bids the disciples rise up, and go hence, as inJohn 13:1-38; John 13:1-38. He rose up Himself (both being, in my opinion, significant actions, in accordance with what was opening out before Him and them).

But I need and must say no more now on this precious portion. I could only hope to convey the general scope of the contents, as well as their distinctive character. May our God and Father grant that what has been said may help His children to read His word with ever deepening intelligence and enjoyment of it, and of Him with whose grace and glory it is filled!

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on John 11:47". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-11.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso 47. Luego reunieron a los principales sacerdotes y los fariseos en un concilio... Los fariseos, como tal, no tenía poder para convocar consejos; y por lo tanto, solo se entienden aquellos que eran escribas o ancianos del pueblo, en conjunto con Annas y su yerno Caifás , quienes eran los sumos sacerdotes mencionados aquí. Ver Juan 18:13; Juan 18:24.

¿Qué hacemos? Este último milagro era tan claro, evidente e incontestable, que se vieron abocados a perder el juicio. Sus propios espías habían venido y dado testimonio de ello. Les contaron lo que habían visto, y en su palabra, como estaban aliados con ellos mismos en contra de Jesús, podían confiar con seguridad.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre John 11:47". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-11.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Un consejo - Una reunión del Sanedrín, o Gran Consejo de la nación. Vea las notas en Mateo 2:4. Reclamaron el derecho de regular todos los asuntos de la religión. Vea las notas en Juan 1:19.

¿Qué hacemos? - ¿Qué medidas estamos tomando para detener el progreso de sus sentimientos?

Para este hombre hace muchos milagros - Si admitieron que realizó milagros, estaba claro lo que debían hacer. Deberían haberlo recibido como el Mesías. Puede preguntarse, si realmente creyeron que él hizo milagros, ¿por qué no creyeron en él? A esto se puede responder que no dudaron de que los impostores pudieran hacer milagros. Ver Mateo 24:24. Según esta opinión, probablemente fueron guiados por las maravillas que los magos realizaron en Egipto Éxodo 7; Éxodo 8, y por el pasaje en Deuteronomio 13:1. Al considerar la tendencia de las doctrinas de Jesús de alejar al pueblo del culto a Dios y de guardar su ley Juan 9:16, no se suponían obligados a seguirlo, incluso si él trabajaba. milagros

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre John 11:47". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-11.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

El complot para matar a Jesús &mdash Juan 11:45-57 : El milagro hizo que muchos creyeran en Jesús. Otros fueron y se lo dijeron a los fariseos. Los principales sacerdotes y los fariseos convocaron al concilio para discutir qué hacer con Jesús. Dijeron: "Este hombre está obrando muchos milagros". Querían detenerlo para que la gente no pusiera su fe en Él.

De alguna manera pensaron que causaría problemas políticos para la nación si la gente creía en Jesús. Caifás dijo que sería mejor que muriera un hombre a que la nación fuera destruida. No se dio cuenta pero estaba profetizando que Jesús moriría por la nación. Jesús murió por todo el pueblo de Dios. Los reunió en un solo cuerpo, o una iglesia. Jesús fue con Sus discípulos a un lugar secreto debido a los complots contra Él.

Era el tiempo de la Pascua. Los principales sacerdotes y los fariseos le dijeron a la gente que les hiciera saber si alguno de ellos veía a Jesús. Estaban planeando arrestarlo y matarlo. ¡Sabemos que Jesús no fue asesinado sino que fue un sacrificio voluntario por nuestros pecados!

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre John 11:47". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​john-11.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

consejo . Sunedrion griego . El Sanedrín era el tribunal nacional supremo. Ver Mateo 5:22 . Constaba de setenta y un miembros, originándose, según los rabinos, con los setenta ancianos, con Moisés a la cabeza ( Números 11:24 ). Sus sesiones se llevaron a cabo en la "cámara de piedra" en el recinto del templo.

¿Qué es lo que? . ¿Qué estamos haciendo? es decir, hay que hacer algo. este hombre. Ver Juan 11:37 , pero aquí se Juan 11:37 "hombre" (App-123.).

milagros . signos (griego. semeion). . palabra característica en el evangelio de Juan. Ver pág. 1511 y App-176.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre John 11:47". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​john-11.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

47. Entonces los principales sacerdotes y los fariseos reunieron el consejo. No menos monstruosa es la ceguera de los sacerdotes, que se describe aquí. Si no hubieran sido excesivamente estúpidos y brutales, al menos se habrían impresionado con cierta reverencia por Cristo, después de una demostración tan sorprendente de su poder divino. Ahora se reúnen deliberada e intencionalmente para enterrar la gloria de Dios, a la vista de lo cual están obligados a sorprenderse. Es cierto que no proclaman abiertamente que desean hacer la guerra con Dios, pero como no pueden extinguir a Cristo sino que al anular el poder de Dios, incuestionablemente luchan abiertamente contra ese poder mediante la presunción y el sacrilegio. La infidelidad siempre es altiva y desprecia a Dios, pero no estalla de repente de tal manera que levanta sus cuernos contra Dios. Pero cuando los hombres han luchado durante mucho tiempo contra Dios, el resultado al que finalmente llegan es que se esfuerzan por ascender por encima del cielo, a la manera de los gigantes, (328) sin temor a la majestad divina; (329) porque reconocen que Cristo hace muchos milagros ¿Y de dónde procede su gran poder? Por lo tanto, se preparan abiertamente para aplastar el poder de Dios, que brilla en los milagros de Cristo. Sin embargo, Dios no está desempleado; pero aunque les guiña un ojo por un tiempo, se ríe de su tonta arrogancia, hasta que llegue el momento de ejecutar su ira, como se dice, (Salmo 2:4.)

¿Qué es lo que? Con estas palabras se acusan de pereza, como si dijeran que es debido a que no hicieron nada, que Cristo continúa haciendo avances, porque mediante un esfuerzo activo pueden detener su progreso. Tal es la confianza de los hombres malvados, por la cual reclaman todo, como si estuvieran en su poder para hacer lo que quisieran, y como si incluso el resultado del trabajo dependiera de sus deseos. Y si se pesa todo el conjunto, aquí emplean su propia industria como escudo contra el poder Divino, como si por perseverancia pudieran vencer a Dios.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre John 11:47". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-11.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

RESULTADOS CONTRARIOS DEL SIGNO

Bibliographical Information
"Comentario sobre John 11:47". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-11.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

συνέδριον . Convocan a reunión del Sanedrín. Incluso los adversarios de Jesús se están convirtiendo, y hay que hacer algo decisivo. La crisis une a los opositores religiosos. Los principales sacerdotes, que en su mayoría eran saduceos, actúan de acuerdo con los fariseos; eclesiásticos celosos con fanáticos religiosos (comp. Juan 7:32 ; Juan 7:45 ; Juan 18:3 ).

συνέδριον, común en los Hechos y no raro en los Sinópticos, aparece aquí sólo en San Juan; y aquí solo sin el artículo, en el sentido de una reunión del Sanedrín, en lugar del consejo mismo. Es el equivalente griego de Sanedrín, que aunque en forma plural se trata como un sustantivo singular de multitud: ver com. Mateo 26:3 .

τί ποιοῦμεν ; No τί ποιῶμεν o ποιήσομεν, '¿Qué debemos hacer, si es que debemos hacer algo?' Pero, ¿Qué estamos haciendo ? es decir, hay que hacer algo, y no lo estamos haciendo.

oὗτος. Desdeñoso: ver com. Juan 9:16 .

πολλὰ π. σημεῖα . Πολλά es enfático. Ya no es posible cuestionar el hecho de los signos . Pero en lugar de preguntarse qué significan estos signos, su único pensamiento es cómo evitar que otros saquen la conclusión obvia. El contraste entre la acción de ellos y la Suya (ποιοῦμεν… ποιεῖ) es probablemente la intención del evangelista, si no de ellos.

Bibliographical Information
"Comentario sobre John 11:47". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-11.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

Ver. 44. Y salió el que estaba muerto , etc. Se manifiesta el poder de la voz de Cristo, que al instante resucitó al muerto, para que se hiciera lo dicho.

Vendas funerarias , ataduras para el sepulcro, con que se atan las manos y los pies del difunto, para que se introduzcan y se compongan decentemente en un estrecho receptáculo. El árabe traduce telas de lino; Nonnus, "tenía todo su cuerpo atado de pies a cabeza con múltiples vendas para la tumba".

Y su rostro estaba vendado con un pañuelo : a la manera de los judíos, para que el hecho de la muerte pudiera ser significado, y el rostro pálido y temeroso del muerto no impactara a nadie con horror.

Preguntaréis: ¿Por qué Cristo, al resucitar al muerto, no desató al mismo tiempo sus ataduras?

SS. Agustín, Crisóstomo, Cirilo, Leoncio y otros responden que los judíos vieran que resucitó el mismo Lázaro, que poco antes había sido envuelto como muerto, él solo, con aquellas vendas y vendas, y no era un fantasma, o algún otro hombre escondido en el sepulcro, para hacer una apariencia fingida.

En segundo lugar, que el milagro fue doble: que el primero fue la resurrección del muerto; el segundo que él, cuando se levante, inmediatamente camine con los pies atados y el rostro cubierto, y salga de su sepulcro derecho a Jesús.

Típicamente, S. Gregorio: Nuestro Redentor levantó una doncella en la casa, un joven fuera de la puerta [de la ciudad], pero Lázaro en el sepulcro. Así que yace como si aún estuviera muerto en la casa, quien secretamente está hundido en el pecado. Él es, por así decirlo, llevado fuera de la puerta, cuya iniquidad se revela incluso a la desvergüenza de la comisión pública. Pero con el montículo del sepulcro es pesado el que cometiendo iniquidad está cargado con el peso de la costumbre.

Pero a estos los compadece y los vuelve a la vida, porque muy a menudo, por la gracia divina, ilumina con el resplandor de su rostro a los muertos no sólo en secreto, sino también en los pecados abiertos, y oprimidos por el peso de las malas costumbres.

S. Agustín dice: Lázaro, al salir del sepulcro, es el alma que retrocede de los vicios carnales, pero atada, es decir, aún no liberada de las penas y aflicciones de la carne, mientras mora en el cuerpo; el rostro se cubre con una servilleta, pues no podemos tener plena comprensión de las cosas en esta vida; pero está dicho: "Desatadlo", porque después de esta vida los velos son quitados, para que podamos ver cara a cara.

Jesús les dijo: Desatadlo y dejadlo ir. A su casa. Jesús dirigió este mandato a los judíos, para que ellos, tocando a Lázaro, pudieran tocar y palpar con sus manos el milagro que Él había obrado, y [ver] que resucitó.

Simbólicamente, Cristo envía a los pecadores atados con las ligaduras de sus pecados a los obispos y sacerdotes, para que sean liberados y absueltos, diciendo: Todo lo que desatéis en la tierra será desatado en el cielo ( Mateo 18:18). Así también S. Agustín. "¿Qué es", dice, "desatarlo y dejarlo ir? Lo que desatéis en la tierra, será desatado también en el cielo".

Finalmente, no hay duda (aunque Juan guarda silencio al respecto) de que Lázaro dio muchas gracias a Cristo; y que dedicó su vida a Aquel de quien la había recibido. Se convirtió en discípulo, predicador y obispo de Marsella.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 11:47". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-11.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

El evangelio según Juan, capítulo 11.
Ahora recordamos que Juan está seleccionando cuidadosamente ciertos incidentes en la vida de Jesús por los cuales podría probar que Jesús era el Mesías, el Hijo del Dios viviente, trayendo a la gente a la fe en Él. , como tales, para que por medio de esa fe se les impartiera la vida de Cristo. Y testifica que hubo muchas otras cosas que hizo Jesús que no registró, pero las registró para que creáis.

Y así, Juan está escribiendo desde un sesgo, tratando de alentar la fe. Al final de la epístola, nuevamente declaró que si todas las cosas que deben escribirse estuvieran escritas, todas las bibliotecas no podrían contener los libros que deberían escribirse sobre el tema de Jesucristo. Entonces, está eligiendo cuidadosamente ciertos eventos, y ha estado señalando diferentes tipos de milagros que hizo Jesús. Y en nuestro último estudio, estudiamos el milagro del hombre que nació ciego.

Y la prueba que ofrecía, que ningún hombre puede abrir los ojos de un ciego, a menos que sea de Dios.
Ahora, él llega a una de las pruebas más poderosas de la deidad de Jesucristo y de Su Mesianismo, cuando llegamos a la resurrección de Lázaro de entre los muertos.

Había un hombre que estaba enfermo, llamado Lázaro, de Betania ( Juan 11:1 ),

Betania es solo un pequeño pueblo justo sobre la cima del Monte de los Olivos en la ladera oriental hacia el desierto de Judea lejos de Jerusalén. Está justo al lado de Jerusalén. Y se llama aquí, curiosamente,

el pueblo de María ( Juan 11:1 )

Lo que nos da una pequeña idea de María, la hermana de Lázaro. María era un tipo especial de persona que, cuando piensas en Betania, piensas en María. Ella es ese tipo de persona sociable, tan amigable, tan sociable, que todos la conocían y era solo su ciudad. Era solo el pueblo que Mary había cautivado, sin duda, por su amabilidad y sociabilidad y todo. Era sólo el pueblo de María.

Ud. dice: "¿Oh, Bethany? Sí, ese es el pueblo de Mary". Ella era muy devota de Jesús, estaba sentada a sus pies bebiendo y aprendiendo, cuando Marta, su hermana, dijo: "Señor, haz que venga a ayudarme. No es justo". Y Jesús dijo: "Ella ha escogido la mejor parte, Marta. Siempre estás tan ocupada, queriendo asegurarte de que todo esté bien arreglado, y todo, y que todo sea así, pero María realmente ha escogido la mejor parte y así será". no ser quitado de ella" ( Lucas 10:40-42 ).

Y, por supuesto, ella fue la que ungió los pies de Jesús con los perfumes costosos. Entonces, el pueblo de Mary, muy especial. Tengo muchas ganas de conocer a María. Estoy seguro de que es un tipo especial de persona que te gustará conocer. Su hermana Marta también era una persona muy destacada, pero de un temperamento diferente al de María.

(Era aquella María, la que ungió al Señor con ungüento, y le enjugó los pies con sus cabellos, cuyo hermano Lázaro estaba enfermo.) ( Juan 11:2 )

Entonces, Juan está identificando para nosotros que es María, porque en realidad, en el Nuevo Testamento hay probablemente cuatro Marías que están involucradas en la historia de Jesús. Por supuesto, su madre, y luego María Magdalena, y luego María, la hermana de Lázaro, y luego estaba una María que era la esposa de Cleofás. Allí en la cruz estaban: María, la madre de Jesús, María Magdalena y María, la esposa de Cleofás. Y así, tienes por lo menos cuatro Marías en el registro del Nuevo Testamento. Y así, Juan sintió que era necesario identificar a esa María.

Entonces sus hermanas enviaron a decirle: Señor, he aquí, el que amas está enfermo ( Juan 11:3 ).

Es interesante para mí que no hicieron ninguna demanda de que Jesús lo sanara. Todo lo que hicieron fue informarle: "El que amas está enfermo". Y sabían que Jesús respondería, respondería a la necesidad por esa relación que tenían con Él. Y así, no sintieron que era necesario decirle cómo responder o exigir la respuesta. Sólo para declarar: "Señor, el que amas está enfermo".

Oyéndolo Jesús, dijo: Esta enfermedad no es para muerte, sino para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella ( Juan 11:4 ).

Ahora, había un propósito. Dios había permitido esta enfermedad para que Dios pudiera demostrar Su poder a través de Jesucristo en la resurrección de Lázaro.

Jesús amaba a Marta, a su hermana ya Lázaro. Y cuando oyó, pues, que estaba enfermo, se quedó todavía dos días en el mismo lugar donde estaba ( Juan 11:5-6 ).

Entonces Juan sintió que era necesario señalar que Jesús realmente los amaba. No fue una falta de preocupación, pero hubo una espera deliberada de Jesús durante dos días. En este punto, Jesús estaba en el río Jordán, a unas veinte millas de Betania. Y en esos días, pensabas en viajar con un grupo que haces unas diez millas por día. Y eso fue solo el viaje de un día promedio. Entonces, casi cada diez millas a lo largo de dondequiera que ibas, llegabas a un pueblo, o si no había pueblos en ese lapso, entonces tenían las posadas, los recintos donde podías quedarte.

Y dado que es bastante árido entre Betania y Jericó, no hay pueblos en absoluto, a mitad de camino hay una posada. Esto es lo que era bastante común en aquellos tiempos. Si no hay aldeas, entonces el establecimiento de una posada, por lo que haces tus diez millas. Tu objetivo es recorrer las diez millas hasta el final donde entras al patio.
Y una posada no es como un hotel o un motel, ninguno de los dos. Todo es un recinto amurallado con una casita donde se aloja el posadero, y hay un pozo, normalmente, en el centro del patio.

Pero podrías acercarte a la pared y protegerte del viento. Era solo un lugar para pasar la noche, conseguir agua. No proporcionaron comida. Solo un refugio era todo lo que era, ni siquiera un refugio cubierto.
Y así, estando en el río Jordán, estuvo a dos días de camino de Betania. Así que enviaron el mensaje a Jesús. El mensajero tardó dos días en llegar de Betania al río Jordán. Y después de recibir el mensaje, se quedó dos días más en el río Jordán antes de comenzar su viaje de dos días de regreso a Betania.

Entonces, tienes alrededor de seis días involucrados aquí. O, si el mensajero, digamos, corrió todo el camino en un día, el hecho de que se quedó dos días más y luego hizo el viaje de dos días, tienes entre cinco y seis días desde el momento en que se envió el mensaje. a Jesús y la llegada de Jesús a Betania. Pero notamos que fue un retraso deliberado por parte de Jesús. Y durante este retraso deliberado, Jesús sabía exactamente lo que estaba pasando en Betania. “Entonces, cuando oyó que estaba enfermo, se quedó dos días en el mismo lugar, allá junto al río Jordán”.

Después de esto dijo a sus discípulos: Vayamos otra vez a Judea ( Juan 11:7 ).

Es decir, en el área de Jerusalén.

Sus discípulos le dijeron: Maestro, la última vez que estuviste allí los judíos buscaban apedrearte ( Juan 11:8 );

Recuerde, fue cuando Jesús estaba allí y dijeron: "Dinos claramente si eres el Mesías". Y Jesús volvió a afirmar Su relación con el Padre, y tomaron piedras para apedrearlo. Así que dijeron: "Oye, Señor, la última vez que estuviste allí, trataron de apedrearte. ¿Para qué quieres volver?" Asi que,

Jesús dijo: ¿No hay doce horas en un día? ( Juan 11:9 )

Es decir, doce horas de luz. Y Él está hablando de lo que llamamos, bueno, el día, doce horas de luz. Entonces, solo el día.

Si alguno anda de día, no tropieza, porque ve la luz de este mundo. Pero el que anda de noche, tropieza, porque no le ha amanecido ( Juan 11:9-10 ).

Entonces, es "Tengo que hacer mi trabajo mientras aún es de día" es lo que Él básicamente está diciendo.

Estas cosas dijo: y después de eso les dijo: Nuestro amigo Lázaro está durmiendo; pero si me voy, lo despertaré de su sueño ( Juan 11:11 ).

Ahora bien, lo que le sucede a un hijo de Dios es diferente de lo que le sucede a una persona que no es hijo de Dios en lo que llamamos muerte. Y debido a que hay una gran diferencia, la Biblia no usó el término muerte para significar la salida del alma de un creyente de su cuerpo. Simplemente lo llamaron dormir. Recuerdas cuando Jesús fue a sanar a la hija de Jarius, y cuando llegó a la casa, la gente estaba toda llorando porque ella había muerto.

Y Jesús dijo: "Ella no está muerta, solo está durmiendo". Y se burlaron de Él con escarnio, y por eso Él los expulsó. Pablo, al escribir a los tesalonicenses, dijo: “Ahora bien, en cuanto a los que duermen en Cristo, os escribo que no os entristezcáis como los que no tienen esperanza” ( 1 Tesalonicenses 4:13 ). Y entonces, fue un término que se usó y, sin embargo, no es un término exacto, porque hay quienes han tomado la idea del sueño en ese momento y han creado una doctrina del sueño del alma.

Tu alma está dormida hasta la resurrección según la doctrina del sueño del alma. Pero la Biblia no enseña eso. Como señalamos esta mañana, la Biblia enseña que estar ausente de este cuerpo es estar presente con el Señor. Entonces, para que podamos distinguir, sin embargo, la diferencia entre un creyente y un no creyente, en lo que respecta a la muerte; para el creyente se usaba a menudo el término dormir.

Y Jesús lo usó aquí de Lázaro. Él dijo: "Él está durmiendo". Ahora, sus discípulos no lo entendieron, y pensaron dormir como nosotros pensamos en dormir. Así que dijeron: "Bueno, si está durmiendo, debería estar mejorando".

Jesús estaba hablando de su muerte. Entonces Jesús les dijo claramente: Lázaro ha muerto. Y me alegro por vosotros de no haber estado allí, para que creáis ( Juan 11:13-15 );

Ahora bien, como dijo Juan, estas cosas que él registró, fueron registradas para que creyeran. Y así, Jesús vuelve a invocar Sus obras como testimonio de Su deidad. “No crees que yo soy en el Padre y el Padre en mí, o creeme por las mismas obras” ( Juan 14:11 ). “Las obras que Yo hago”, dijo, “ellas sí dan testimonio de Mí.

Ahora, "Me alegro por ustedes de no haber estado allí..." Porque si Él hubiera estado allí, lo habría sanado de su enfermedad. Eso habría sido un milagro glorioso, pero Él quería un milagro aún más glorioso. milagro. Esperó hasta que Lázaro murió. De hecho, esperó hasta que fue enterrado. Y generalmente entierran a la persona el mismo día, porque realmente no practicaban el embalsamamiento en Israel en gran medida.

Y enterrarían a la persona el mismo día que muriera. Y así, Jesús dijo: "Me alegro por ustedes de que no estuve allí para que puedan creer cuando vean este milagro. Es posible que realmente sepan y crean quién soy".

Así que, "Sin embargo, vayamos a él". Ahora Thomas probablemente no entendió completamente lo que estaba pasando en este punto y sintió que tenía que decir algo, y por lo general cuando dices algo sin saber realmente qué decir, dices algo estúpido. Alguien dijo: "Es mejor mantener la boca cerrada y dejar que la gente piense que eres un tonto que abrirla y disipar todas sus dudas".

Tomás, que se llama Dídimo, dijo a sus condiscípulos: Vamos también nosotros, para que muramos con él ( Juan 11:16 ).

Ahora, él probablemente… Ud. recuerda que dijeron: “Señor, ¿por qué quieres volver allí? La última vez que estuviste allí trataron de apedrearte”. Y probablemente esté diciendo: "Señor, es una tontería que vuelvas allí. Te van a matar". Entonces, él está diciendo: "Bueno, si Él quiere regresar, bueno, regresemos todos y muramos con Él". En otras palabras, "Nos dirigimos hacia nuestra muerte", en cierto sentido.

Cuando Jesús llegó, descubrió que ya había estado en la tumba durante cuatro días. Ahora bien, Betania estaba cerca de Jerusalén, como a quince estadios ( Juan 11:17-18 ):

Un estadio es aproximadamente un octavo de milla, por lo que son solo unas dos millas desde Jerusalén hasta Betania.

Y muchos de los judíos se acercaron a Marta y María, para consolarlas acerca de su hermano. Entonces Marta, en cuanto oyó que Jesús venía, fue a su encuentro; pero María se quedó quieta en la casa ( Juan 11:19-20 ).

Ahora, Betania está cerca de la cima del Monte de los Olivos en la ladera este, y se puede ver desde Betania hasta el Mar Muerto. Y se puede ver el camino que viene de Jericó por millas, mientras sube por la colina hacia Jerusalén. Entonces, mientras miras desde Bethany, puedes verlos venir desde una gran distancia. Entonces, vieron venir una multitud de personas y se dieron cuenta de que debían ser Jesús y los discípulos. Y así, Marta dejó a la gente que se había reunido para llorar y salió al camino y se encontró con Jesús antes de que Él llegara a Betania.

Y entonces Marta dijo a Jesús: Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto ( Juan 11:21 ).

Amargura en su voz, sin duda, decepción al menos. "Señor, ¿dónde estabas? ¿Por qué no respondiste?" Realmente fue una especie de reprensión a Jesús. "Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto. ¿Por qué no viniste, Señor, cuando te llamamos? ¿No te das cuenta de que han pasado seis días?"

Pero yo sé que aun ahora, todo lo que pidiereis a Dios, Dios os lo dará ( Juan 11:22 ).

Ahora hay una tremenda expresión de fe, pero no creo que Marta estuviera anticipando la resurrección de su hermano. Pero, sin embargo, aquí hay una declaración de fe muy notable, y tal vez una pista: "Señor, tú sabes, quizás, ¿quién sabe? Cualquier cosa que le pidas al Padre, sé que Él te lo dará". Y puede ser que ella esté sugiriendo en este punto que Él lo resucite de entre los muertos. Sin embargo, cuando llegaron a la tumba y Él dijo: "Remueve la piedra", dijeron: "Oh, ha estado allí durante cuatro días. Ya huele mal". Pero podría ser que Marta de alguna manera tuviera ese tipo de fe: "Señor, sé que todo lo que pidas al Padre, Él te lo dará".

Y Jesús le dijo: Tu hermano va a resucitar. Y Marta le dijo: Sé que resucitará en la resurrección en el último día. Y Jesús le dijo: Yo soy la resurrección y la vida; y el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá; y el que vive y cree en mí, no morirá jamás. ¿Crees esto? ( Juan 11:23-26 )

Una afirmación muy radical que Jesús no se atrevería a hacer a menos que fuera el Hijo de Dios. Esta declaración es tan radical que ningún hombre podría atreverse a hacer esta declaración sin ser clasificado inmediatamente como un lunático, un loco. Que alguien se pare frente a ti y diga: "Yo soy la resurrección y la vida. Si vives y crees en mí, nunca morirás". El tipo tiene que estar diluido, o tiene que ser el Hijo de Dios.

Y en este caso, Él era el Hijo de Dios. Y entonces Jesús dijo: "¿Crees esto?"
Jesús siempre exigió un "sí" o un "no". No podías ser neutral. Él dijo: "El que no está a mi favor, está en mi contra. No eres neutral. Si no tienes una actitud positiva hacia mí, entonces estás en mi contra". Ahora, cuando Él dijo: “¿Crees esto?” puede responder "sí" o "no". "Sí, creo eso; no, no creo eso.

"Y no puedes moverte a una posición intermedia. No hay ninguna. O lo creo o no lo creo. Es una declaración radical que lo marca como el Hijo de Dios, o como un loco delirante. Y tú crees o no. Si lo crees, entonces tienes la esperanza de la vida eterna; si no lo crees, no tienes esperanza de la vida eterna. No hay otra esperanza, no hay otro camino. Entonces Jesús desafió Marta sobre su fe, y ella respondió:

Sí, Señor: creo que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, que había de venir al mundo ( Juan 11:27 ).

Ahora, debido a esta declaración de Jesús, nos damos cuenta de que Él dijo en el capítulo anterior acerca de: "Mis ovejas oyen mi voz", versículo Juan 11:27 , "y yo las conozco y ellas me siguen, y les doy vida eterna". vida y no perecerán jamás". Ahora, ven cuán inconsistente sería decir que alguien que tenía vida eterna murió.

Es una total inconsistencia de términos. "Oh, tiene vida eterna. Sí, murió ayer". No, si tienes vida eterna, no puedes morir. Y este es el testimonio de que Dios nos ha dado vida, vida eterna. Esta vida está en el Hijo, y el que tiene al Hijo, tiene la vida. "Yo soy la resurrección y la vida".

Entonces, ¿qué sucede con el hijo de Dios que decimos muerto? Lo que ha sucedido es que él tiene su espíritu, que es el verdadero yo, se ha mudado de la tienda, la morada temporal que Dios ha hecho para mi espíritu, a la casa, el edificio de Dios no hecho con manos, eterna en el Cielos. Esta tienda en la que vivo es sólo una medida temporal para mí. Nunca piensas en una tienda de campaña como una residencia permanente.

Siempre es transitorio; estamos avanzando
Es interesante que en Tierra Santa hoy en día todavía hay beduinos, un pueblo nómada que todavía vive en sus tiendas, y las trasladan de un lugar a otro. Mantienen sus ovejas y sus cabras y todo, y los dejan trabajar en un área de pasto y luego doblan sus tiendas, las damas lo harán, los hombres no saben cómo manejar las tiendas. y se trasladarán a otro lugar donde las señoras volverán a armar las tiendas.

Son gente nómada. Ahora, también es interesante que los beduinos, algunos de ellos, están empezando a asentarse en áreas, y cuando empiezan a asentarse en un área, cuando sabes que los beduinos han decidido que aquí es donde se van a asentar, ellos pasar de las tiendas de campaña a las pequeñas chozas que ellos hacen. Comienzan a construir casas.
Y así, Dios tiene un cuerpo nuevo para mí. Es un cuerpo diseñado para el ambiente celestial.

Es un cuerpo que es mi morada eterna; es un cuerpo que no puede y no envejecerá. Es un cuerpo que no puede conocer el dolor o el sufrimiento. Es un cuerpo que no puede ser incapacitado por un virus o enfermedad o lo que sea. Es un cuerpo que no se cansará y no tendrá un bulto en el medio. El cuerpo nuevo, edificio de Dios no hecho de manos, eterno en los cielos.
Ahora estoy viviendo en este cuerpo que está diseñado para el medio ambiente de la tierra.

Dios tiene un cuerpo nuevo para mí diseñado para las condiciones ambientales del cielo. Para que yo entre en los escenarios celestiales, tengo que tener una metamorfosis, el cambio de un cuerpo. Y pensamos en las pequeñas orugas, que pasan por una metamorfosis. Su cuerpo está diseñado para el suelo. Tienen todas esas patitas y van arrastrándose por los campos. Y cuando llegan a las carreteras, se arrastran por las carreteras.

Y te metes en algunos lugares, hay tantas orugas y todos cruzan la carretera, es peligroso conducir, se vuelve resbaladizo. Y mientras cruzan esas carreteras, el asfalto negro durante el otoño del año, puedo imaginar a la pequeña oruga pensando para sí misma: "Oh, es duro tener todos estos pies sucios y calientes, saliendo del campo hacia la carretera. Oh , Ojalá pudiera volar. ¡Esto es caliente! Si tan solo pudiera volar.

"Pero la pobre pequeña oruga, su cuerpo no está diseñado para volar. Está diseñado solo para arrastrarse por el suelo. El diseño aerodinámico no está ahí; está diseñado para el entorno de simplemente arrastrarse por el suelo, no para el entorno de volar por el aire,
pero un día esa oruga trepa por la pared de tu casa, exhala un poco de pegamento, se mete debajo del alféizar de la ventana y teje una crisálida a su alrededor.

Y si tomas esa crisálida y la abres, verás que solo salen jugos. Pero, si sueltas esa crisálida, después de un período de tiempo verás que la cosa comienza a moverse un poco. Y querrás seguir observándolo, porque comenzará a moverse más y más, y luego tendrá una especie de sacudidas convulsivas. Luego, esa crisálida se abrirá y emergerán dos hermosas alas negras doradas, y la mariposa de cola de golondrina de tigre se posará sobre la crisálida por un momento, mientras las alas parecen expandirse y luego comienza a volar alrededor del patio.

Muy pronto vuela sobre la cerca, a través de los campos, lejos. No más pies sucios y calientes. Ha tenido una metamorfosis. Ahora tiene una nueva carrocería, diseñada para un nuevo entorno. Ahora puede existir donde antes no podía existir. Si la pequeña oruga hubiera intentado volar, habría tenido un verdadero problema. Si se hubiera subido a un árbol y se hubiera subido a una ramita y saltado y movido lo más rápido que pudiera, su cuerpo no está diseñado para volar.

Sólo va a caer al suelo. Pero una vez pasada la metamorfosis, ahora el vuelo es muy natural.
Nosotros también, dice la Biblia, debemos ser cambiados. Nosotros también experimentaremos una metamorfosis. Miro a mi alrededor y veo el mundo en el que vivimos. Veo la corrupción. Veo el dolor, el dolor. Veo el abuso infantil. Veo la amenaza del holocausto. Y digo: "Dios, estoy tan cansada de los pies calientes y sucios.

Desearía poder volar”. Y un día va a haber una metamorfosis, porque seremos transformados en un momento, en un abrir y cerrar de ojos. Porque esta corrupción debe vestirse de incorrupción, este mortal debe vestirse de inmortalidad. voy a tener un nuevo cuerpo, no voy a morir. Oh, la gente puede decir: "Oh, Chuck Smith murió". No, no es así. Acabo de mudarme al nuevo cuerpo, el edificio de Dios no hecho de manos, eterno en los cielos.

Entonces, la metamorfosis, tengo el nuevo cuerpo ahora diseñado para existir en un entorno completamente nuevo. Y ahora habito, como dijo David, en la casa del Señor para siempre.
Entonces, "El que vive y cree en mí", dijo Jesús, "no morirá jamás. No perecerán. Yo les he dado vida eterna, VIDA eterna". Y es imposible que uno con eterno pueda morir, de lo contrario no es vida eterna. Todo lo que es es un cambio para mejor, para estar seguro.

De la tienda a la casa. De lo temporal a lo permanente. De lo restringido a lo irrestricto. Será realmente fascinante para nosotros descubrir cómo será esa nueva vida y cuerpo con Jesús.
Tengo un hermano que era un gran calderero, que se fue para estar con el Señor. Estoy ansiosa por verlo, porque estoy seguro de que tiene muchas cosas resueltas que otras personas aún no han descubierto. Era uno que presionaba su cuerpo hasta sus límites.

No tenía miedos, y siempre estaba empujando su cuerpo al límite. Y estoy ansiosa por ver qué puede hacer en ese nuevo cuerpo suyo. "El edificio de Dios no hecho de manos eternas en los cielos". Entonces, la esperanza gloriosa.
"¿Cree usted esto?" Jesus dijo. Marta dijo: "Sí, Señor: yo creo".

Y cuando hubo dicho esto, se adelantó y llamó en secreto a María su hermana, diciendo: El Maestro ha venido y pregunta por ti. Tan pronto como María oyó esto, se levantó rápidamente y vino a Jesús. Jesús todavía estaba en ese lugar fuera del pueblo, donde Marta lo había encontrado. Y los judíos que estaban con ella en la casa, que la consolaban, cuando vieron que María se levantaba apresuradamente y salía, la siguieron, diciendo: Oh, probablemente va a llorar junto al sepulcro.

Entonces, cuando María llegó donde estaba Jesús y lo vio, se postró a sus pies y le dijo: Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto ( Juan 11:28-32 ).

Entonces, El está recibiendo la acusación ahora de la otra hermana. Verás, Marta dijo lo mismo: "Señor, ¿dónde estabas? ¿Por qué no respondiste? Si hubieras estado aquí, las cosas hubieran sido diferentes". Y El lo está recibiendo de nuevo ahora de María.

Y cuando Jesús la vio llorar ( Juan 11:33 ),

Se dio cuenta de la pena, el dolor por el que ella había pasado, y la amaba, amaba a Marta y veía el dolor. El dolor de las limitaciones humanas.

Jesús gimió en su propio espíritu, y se turbó ( Juan 11:33 ),

Le molestaba ver el dolor de la humanidad.

Y él dijo: ¿Dónde lo has puesto? Dijeron: Ven y mira. Jesús lloró ( Juan 11:34-35 ).

Ahora bien, hay quienes suponen que Jesús lloró, dicen, porque su amigo Lázaro estaba muerto. Eso es ridículo. ¿Por qué lloraría porque Lázaro estaba muerto? Sabía que lo iba a resucitar de entre los muertos en unos minutos. ¿No recuerdas que Jesús les dijo a sus discípulos allá en el río Jordán: "Tengo que ir a despertarlo de su sueño"? Y dijo: Esto sucede para que el Hijo de Dios sea glorificado, y yo voy para despertarlo de su sueño.

Y luego dijo: "Está muerto". Voy a resucitarlo de entre los muertos.” Entonces, esos comentaristas que dicen que Jesús estaba llorando porque Su amigo estaba muerto, en realidad no han leído todo el texto. Estaba llorando cuando vio el dolor y la tristeza de la humanidad, cuando vio el dolor que sus amigas María y Marta estaban experimentando a causa de la muerte, y lloró por su dolor, Jesús se conmueve por nuestras debilidades, tenemos un Sumo Sacerdote tan grande, que se conmueve por nuestras debilidades.

Él nos ve en nuestras debilidades. Él nos ve en nuestros dolores. Y Él es tocado por nuestros sentimientos de dolor y tristeza, por nuestras debilidades. Él es simplemente un Señor amoroso y compasivo, y Uno que se conmueve por nuestro propio dolor y dolor. Y así, Él lloró por ellos.
Es interesante que en la muerte, en realidad solemos llorar no por la persona que se ha ido, sino por los que quedan. Cuando mi padre y mi hermano fueron asesinados, no lloré por ellos, lloré por mí.

Perdí al mayor partidario que cualquier hombre podría tener cuando mataron a mi padre. Y acababa de perder a un hermano fabuloso cuando los mataron juntos. Experimenté una pérdida tremenda y lloré por mí. Un poco molesto porque iban a llegar tan lejos antes que yo y tener una ventaja inicial, envidiosos por ellos. Pero he perdido tanto apoyo amoroso, un compañero con mi hermano. Siempre lo pasamos muy bien juntos.

Compramos botes juntos, esquiamos juntos e hicimos todo juntos, y lo pasamos muy bien juntos; aunque era varios años más joven que yo, teníamos un vínculo claro entre nosotros. Y sabía que los iba a extrañar, sabía que iba a extrañar todos sus aportes. Y lloré por mí. Era un llanto egoísta. "Ese tipo sucio... ¡se va y me deja aquí!" Sin embargo, estaba llorando por mí.
Jesús no lloró por Lázaro. No se llora por los muertos si están en el Señor. Si no están en el Señor, entonces eso es otra cosa. "Por ellos nos afligimos como los que no tienen esperanza".

Entonces dijeron los judíos: ¡Oh, mirad cómo le amaba! ( Juan 11:36 )

Ellos malinterpretaron completamente Su llanto también.

Y algunos de ellos dijeron: ¿No podía este hombre, que abrió los ojos de los ciegos ( Juan 11:37 ),

Refiriéndose al último milagro notable allí en Jerusalén,

¿No podría este hombre, que abrió los ojos de los ciegos, haber hecho que ni siquiera este hombre muriera? Y Jesús de nuevo gimiendo en sí mismo vino a la tumba. Era una cueva, y sobre ella había una piedra. Y Jesús dijo: Quitad la piedra ( Juan 11:37-39 ).

Ahora Marta, usted recuerda, dijo: “Señor, yo sé que cualquier cosa que le pidas a Dios, Él lo hará”. Y fue Marta quien dijo:

Oh, Señor, a esta hora apesta: hace cuatro días que está muerto. Jesús le dijo: ¿No te dije que si crees, verás la gloria de Dios? Entonces quitaron la piedra del lugar donde habían puesto al muerto. Y Jesús alzó los ojos y dijo: Padre, te doy gracias porque me has oído. Y sé que siempre me oyes; pero lo digo por causa de la gente que está presente, para que crean que tú me enviaste ( Juan 11:39-42 ).

"No creéis que yo soy en el Padre y el Padre en mí... las obras que yo hago, no las hago por mí mismo, sino que el Padre que mora en mí, él hace las obras. Créanme, o de lo contrario crean por por las obras", dijo Jesús. Ahora Él está dando otra gran prueba de que el Padre está en Él y Él está en el Padre, que Él es uno con el Padre. Él está ofreciendo ahora otra gran prueba. “Entonces, Padre, sólo digo esto, no por mí, sino por la gente que está aquí, para que crean que tú me enviaste”.

Y habiendo dicho esto, clamó a gran voz: ¡Lázaro, ven fuera, Ruth! ( Juan 11:43 ).

Un comentarista dijo que si hubiera llamado "Adelante", todo el cementerio habría resucitado. Así que dijo: "¡Lázaro, ven fuera!"

Y el que estaba muerto salió, atado de pies y manos con vendas; y su rostro estaba vendado con una servilleta. Jesús les dijo: Suéltenlo y déjenlo ir. Entonces muchos de los judíos que habían venido a María, y habían visto las cosas que hacía Jesús, creyeron en él. Pero algunos de ellos se fueron a los fariseos y les contaron lo que Jesús había hecho. Y entonces, se reunieron en concilio los principales sacerdotes y los fariseos, y dijeron: ¿Qué vamos a hacer? porque este hombre está haciendo muchos milagros.

Y si lo dejamos solo, todo el pueblo creerá en él; y vendrán los romanos y destruirán nuestro lugar y nuestra nación ( Juan 11:44-48 ).

Ahora, Juan nos da aquí un poco de la idea de la conspiración para matar a Jesús. Era que estos líderes religiosos temían su posición. Ya sabes, "Ya no seremos los peces gordos. Perderemos nuestros trabajos. Y perderemos nuestra posición. ¿Qué vamos a hacer? Tenemos que hacer algo. Si no , nuestros trabajos están amenazados".

Y uno de ellos, llamado Caifás, siendo sumo sacerdote aquel mismo año, les dijo: Vosotros nada sabéis, ni pensáis que nos conviene que muera un solo hombre por el pueblo, para que no perezca toda la nación. ( Juan 11:49-50 ).

Ahora, John está diciendo que no entendió completamente lo que estaba diciendo. Él era el sumo sacerdote, y debido a esa posición, ahora estaba profetizando que un hombre moriría por la nación, una profecía muy interesante. El sumo sacerdote luego ofreció una profecía cuando Jesús estaba colgado en la cruz. Él dijo: “A otros salvó, a sí mismo no puede salvar”. ¡Muy cierto! Si se salvó a sí mismo, no podría salvar a otros..

.usted no puede hacer ambas cosas en Su posición. Si Jesús hubiera bajado de la cruz, no podría salvarnos. Así que dijo: "A otros salvó, a sí mismo no puede salvar". Una declaración muy interesante y, sin embargo, muy cierta porque él era un sumo sacerdote hablando proféticamente. Aquí ahora, hablando proféticamente como el sumo sacerdote: "¿No se dan cuenta de que es necesario que muera un hombre para que no perezca toda la nación?" Muere por el pueblo para que no perezca toda la nación.
Y entonces, John señala que en realidad no estaba diciendo esto de sí mismo:

pero siendo el sumo sacerdote ese año, profetizó que Jesús moriría por la nación; Y no sólo por la nación, sino también para que reuniera en uno a los hijos de Dios que estaban dispersos. Entonces desde ese día en adelante se reunieron en consejo para darle muerte. Por tanto, Jesús ya no andaba abiertamente entre los judíos; pero se fue de allí a la tierra cercana al desierto, a una ciudad llamada Efraín, y allí se quedó con sus discípulos ( Juan 11:51-54 ).

Así que Jesús volvió a bajar hacia el río Jordán, no se quedó alrededor de Jerusalén después de la resurrección de Lázaro.

Y estaba cerca la Pascua de los judíos; y muchos salieron del país, antes de la Pascua, a Jerusalén, para purificarse ( Juan 11:55 ).

Ahora, era necesario pasar por los ritos de purificación para poder participar en la Pascua. Y subirías a Jerusalén y harías un voto ante el Señor y pasarías por estos ritos de purificación.
Recuerdas cuando Pablo regresó a Jerusalén, se acercaba una fiesta que Pablo deseaba llegar a Jerusalén para esta fiesta. Y así, cuando llegó, porque quería participar en la fiesta judía, estaba pasando por los ritos de purificación.

Y fue entonces cuando alguien de Asia lo vio y dijo: "Oye, ¿no es ese el tipo que ha estado predicando a los gentiles en todas partes?" Y armaron un gran alboroto sobre Paul cuando lo vieron en el templo realizando ritos de purificación. Y así, muchos de los judíos iban temprano para poder pasar por estos ritos de purificación, para poder participar luego en la fiesta.
Y entonces,

Buscaban a Jesús, y estaban hablando entre ellos, mientras estaban de pie en el templo, [y decían]: ¿Crees que vendrá a la fiesta? Ahora bien, tanto los principales sacerdotes como los fariseos habían dado un mandamiento, que si alguno sabía dónde estaba, lo hiciera saber para que lo arrestaran ( Juan 11:56-57 ).

"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre John 11:47". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-11.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Cristo la Resurrección y la Vida

1-44. La resurrección de Lázaro. La última y más grande de las siete 'señales' registradas en este Evangelio está relacionada con tal minuciosidad fotográfica de detalle, que está claro que el evangelista estuvo presente. Tres puntos son especialmente dignos de mención: (1) que fue un milagro físico, que ningún ingenio puede reducir a un caso de curación por fe; (2) que definitivamente se trabajó para producir fe en Cristo ( Juan 11:42 ); (3) que más que cualquier otro milagro se realizó bajo condiciones de prueba, - el objeto del mismo estaba realmente muerto ( Juan 11:39 ), y estaban presentes testigos hostiles ( Juan 11:42 ). Su significado espiritual se da en Juan 11:25, 'Yo soy la resurrección y la vida.' La resurrección de Lázaro a la vida corpórea es para el evangelista una señal y una garantía de que quien la obra puede resucitar el alma muerta a la vida espiritual y dotarla de una bendita inmortalidad. La publicidad y notoriedad de este milagro explican la cálida bienvenida que Jesús recibió de los habitantes de Jerusalén en su entrada triunfal el Domingo de Ramos. Los sinópticos mencionan la bienvenida ( Mateo 21:8), pero no digas nada de su causa. Se alegan varias razones para la omisión de este milagro por parte de los sinópticos. Algunos dicen que cuando escribieron, Lázaro y su familia aún estaban vivos y no deseaban ser objeto de curiosidad pública. Lo más probable es que se haya omitido por pertenecer al ministerio de Judeo, que (por alguna razón) los sinópticos no se comprometieron a registrar.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre John 11:47". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-11.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

¿Qué es lo que? ] es decir, ¿por qué no hacemos nada?

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre John 11:47". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-11.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Una reunión del Sanedrín contra Jesús. Al igual que en los sinópticos, los principales sacerdotes, es decir, los saduceos, desempeñan un papel más destacado que los fariseos en el seguimiento de la muerte de Jesús. De manera similar, en los Hechos son principalmente los saduceos los que son hostiles a la Iglesia naciente. La hostilidad de los saduceos se debió no tanto al desagrado por la doctrina de la Resurrección como a motivos egoístas y políticos: cf. Juan 11:48 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre John 11:47". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-11.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Llegamos ahora al testimonio que el Padre da a Jesús en respuesta a su rechazo. En este capítulo se presenta a la fe el poder de la resurrección y de la vida en Su propia Persona. [40] Pero aquí no se trata simplemente de que Él es rechazado: el hombre es considerado como muerto, e Israel también. Porque es hombre en la persona de Lázaro. Esta familia fue bendecida; recibió al Señor en su seno. Lázaro cae enfermo.

Todos los afectos humanos del Señor estarían naturalmente interesados. Marta y María sienten esto; y le mandan decir que aquel a quien amaba estaba enfermo. Pero Jesús se queda donde está. Podría haber dicho la palabra, como en el caso del centurión y del niño enfermo al comienzo de este Evangelio. Pero el no lo hizo. Él había manifestado Su poder y Su bondad al sanar al hombre tal como se encuentra en la tierra, y al librarlo del enemigo, y eso en medio de Israel.

Pero este no era Su objetivo aquí ni mucho menos los límites de lo que Él había venido a hacer. Se trataba de dar vida, o de resucitar lo que estaba muerto ante Dios. Este era el verdadero estado de Israel; era el estado del hombre. Por lo tanto, Él permite que la condición del hombre bajo el pecado continúe y se manifieste en toda la intensidad de sus efectos aquí abajo, y permite que el enemigo ejerza su poder hasta el final.

Nada quedó sino el juicio de Dios; y la muerte, en sí misma, convenció al hombre de pecado mientras lo conducía al juicio. Los enfermos pueden curarse, no hay remedio para la muerte. Todo ha terminado para el hombre, como hombre aquí abajo. Nada queda sino el juicio de Dios. Está establecido que los hombres mueran una sola vez, pero después de esto el juicio. El Señor, por lo tanto, no sana en este caso. Él permite que el mal siga hasta el final hasta la muerte.

Ese era el verdadero lugar del hombre. Lázaro una vez dormido, va a despertarlo. Los discípulos temen a los judíos, y con razón. Pero el Señor, habiendo esperado la voluntad de su Padre, no teme cumplirla. Era el día para Él.

De hecho, cualquiera que sea Su amor por la nación, debe dejarla morir (de hecho, estaba muerta), y esperar el tiempo señalado por Dios para resucitarla. Si Él mismo debe morir para lograrlo, Él se encomienda a Su Padre.

Pero sigamos las profundidades de esta doctrina. Ha entrado la muerte; debe surtir efecto. El hombre está realmente muerto ante Dios; pero entra Dios en gracia. Dos cosas se presentan en nuestra historia. Podría haberse curado. La fe y la esperanza de Marta, María y los judíos no fueron más allá. Sólo Marta reconoce que, como Mesías, favorecido por Dios, Él obtendría de Él todo lo que le pidiera.

Pero no había impedido la muerte de Lázaro. Lo había hecho tantas veces, incluso para extraños, para quien lo deseaba. En segundo lugar, Marta sabía que su hermano resucitaría en el último día; pero por cierta que fuera, esta verdad no sirvió de nada. ¿Quién respondería por el hombre muerto por el juicio del pecado? Levantarse de nuevo y presentarse ante Dios no era una respuesta a la muerte venida por el pecado. Las dos cosas eran ciertas.

Cristo había librado a menudo al hombre mortal de sus sufrimientos en la carne, y habrá una resurrección en el último día. Pero estas cosas no valían nada en presencia de la muerte. Cristo estaba, sin embargo, allí; y Él es, ¡gracias a Dios! la resurrección y la vida. Estando el hombre muerto, la resurrección viene primero. Pero Jesús es la resurrección y la vida en el poder presente de una vida divina. Y observad que la vida, viniendo por la resurrección, libra de todo lo que implica la muerte, y deja atrás [41] el pecado, la muerte, todo lo que pertenece a la vida que el hombre ha perdido.

Cristo, habiendo muerto por nuestros pecados, ha llevado su castigo, los ha llevado. El ha muerto. Todo el poder del enemigo, todo su efecto sobre el hombre mortal, todo el juicio de Dios, Él lo ha soportado todo, y ha surgido de él, en el poder de una nueva vida en resurrección, que nos es impartida; para que nosotros vivamos en espíritu de entre los muertos, como él vive de entre los muertos. El pecado (como hecho pecado y llevando nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero), la muerte, el poder de Satanás, el juicio de Dios, todo ha pasado y se ha dejado atrás, y el hombre está en un estado completamente nuevo, en incorrupción.

Será cierto de nosotros, si morimos (pues no todos moriremos), como del cuerpo, o, siendo transformados, si no morimos. Pero en la comunicación de su vida que ha resucitado de entre los muertos, Dios nos ha dado vida con él, habiéndonos perdonado todas nuestras ofensas.

Jesús manifestó aquí su propio poder divino a este efecto; el Hijo de Dios fue glorificado en ella, porque sabemos que aún no había muerto por el pecado; pero fue este mismo poder en Él el que se manifestó. [42] El creyente, aunque esté muerto, resucitará; y el vivo que cree en El no morirá. Cristo ha vencido a la muerte; el poder para esto estaba en Su Persona, y el Padre le dio testimonio de ello.

¿Está alguno de los suyos vivo cuando el Señor ejerce este poder? Ellos nunca morirán, la muerte ya no existe en Su presencia. ¿Ha muerto alguno antes de que Él lo ejerza? Ellos vivirán la muerte no puede subsistir delante de Él. Todo el efecto del pecado sobre el hombre es completamente destruido por la resurrección, vista como el poder de vida en Cristo. Esto se refiere, por supuesto, a los santos, a quienes se les comunica la vida. El mismo poder divino se ejerce, por supuesto, en cuanto a los impíos; pero no es la comunicación de vida de Cristo, ni resucitar con Él, como es evidente.

[43] Cristo ejerció este poder en la obediencia y dependencia de su Padre, porque era hombre, caminando delante de Dios para hacer su voluntad; pero Él es la resurrección y la vida. Él ha traído el poder de la vida divina en medio de la muerte; y la muerte es aniquilada por ella, porque en la vida la muerte ya no existe. La muerte era el final de la vida natural para el hombre pecador. La resurrección es el final de la muerte, que ya no tiene nada en nosotros.

Es nuestra ventaja que, habiendo hecho todo lo que podía hacer, está acabado. Vivimos en la vida [44] que le puso fin. Salimos de todo lo que podría estar conectado con una vida que ya no existe. ¡Qué liberación! Cristo es este poder. Él se hizo esto por nosotros en su plena manifestación y ejercicio en Su resurrección.

Martha, amándolo y creyendo en Él, no entiende esto; y llama a María, sintiendo que su hermana comprendería mejor al Señor. Hablaremos un poco de estos dos en la actualidad. María, que esperaba que el mismo Señor la llamara a Él, dejándole modesta aunque tristemente la iniciativa, creyendo así que el Señor la había llamado, va directamente a Él. Los judíos, Marta y María habían visto milagros y sanidades que habían detenido el poder de la muerte.

A esto se refieren todos. Pero aquí la vida había pasado. ¿Qué podría ayudar ahora? Si Él hubiera estado allí, podrían haber contado con Su amor y Su poder. María cae a sus pies llorando. Sobre el punto del poder de la resurrección ella no entendía más que Martha; pero su corazón se derrite bajo el sentido de la muerte en la presencia de Aquel que tenía vida. Es una expresión de necesidad y dolor más que una queja lo que ella pronuncia.

Los judíos también lloran: el poder de la muerte estaba en sus corazones. Jesús entra en él en simpatía. Estaba turbado de espíritu. Suspira ante Dios, llora con el hombre; pero sus lágrimas se convierten en gemido, que era, aunque inarticulado, el peso de la muerte, sentido en simpatía, y presentado a Dios por este gemido de amor que realizó plenamente la verdad; y que en amor a los que sufrían el mal que expresaba su gemido.

Él llevó la muerte ante Dios en Su espíritu como la miseria del hombre, el yugo del cual el hombre no podía librarse, y Él es escuchado. La necesidad pone Su poder en acción. Ahora no era Su parte explicar pacientemente a Marta lo que Él era. Siente y actúa sobre la necesidad expresada por María, siendo su corazón abierto por la gracia que estaba en Él.

El hombre puede simpatizar: es la expresión de su impotencia. Jesús entra en la aflicción del hombre mortal, se pone bajo la carga de la muerte que pesa sobre el hombre (y eso más profundamente de lo que el hombre mismo puede hacerlo), pero se lo quita con su causa. Él hace más que quitarlo; Él trae el poder que es capaz de quitarlo. Esta es la gloria de Dios. Cuando Cristo está presente, si morimos, no morimos de muerte, sino de vida: morimos para vivir en la vida de Dios, en lugar de en la vida del hombre.

¿Y por qué? Para que el Hijo de Dios sea glorificado. La muerte entró por el pecado; y el hombre está bajo el poder de la muerte. Pero esto sólo ha dado lugar a nuestra vida posesiva según el segundo Adán, el Hijo de Dios, y no según el primer Adán, el hombre pecador. Esto es gracia. Dios es glorificado en esta obra de gracia, y es el Hijo de Dios cuya gloria resplandece intensamente en esta obra divina.

Y, observen, que esto no es gracia ofrecida en testimonio, es el ejercicio del poder de vida. La corrupción en sí misma no es un obstáculo para Dios. ¿Por qué vino Cristo? Llevar las palabras de vida eterna al hombre muerto. Ahora María se alimentó de esas palabras. Martha sirvió estorbó su corazón con muchas cosas. Creía, amaba a Jesús, lo recibía en su casa: el Señor la amaba. María lo escuchó: para esto vino Él; y Él la había justificado en ello. La buena parte que ella había elegido no debía serle arrebatada.

Cuando llega el Señor, Marta va por su propia cuenta a su encuentro. Se retira cuando Jesús le habla del poder presente de la vida. Nos inquietamos cuando, siendo cristianos, nos sentimos incapaces de aprehender el sentido de las palabras del Señor, o de lo que nos dice su pueblo. Martha sintió que esto era más bien parte de Mary que de ella. Ella se va y llama a su hermana, diciendo que el Maestro (El que enseñaba observa este nombre que ella le da) había venido y la había llamado.

Era su propia conciencia la que era para ella la voz de Cristo. María se levanta instantáneamente y viene a Él. No entendía más que Martha. Su corazón derrama su necesidad a los pies de Jesús, donde escuchó sus palabras y aprendió su amor y gracia; y Jesús pregunta el camino a la tumba. Para Martha, siempre ocupada con las circunstancias, su hermano ya apestaba.

Después (Marta sirvió, y Lázaro estaba presente), María unge al Señor, en el sentido instintivo de lo que estaba pasando; porque consultaban para darle muerte. Su corazón, educado por el amor al Señor, sintió la enemistad de los judíos; y su afecto, estimulado por profunda gratitud, gasta en Él lo más costoso que tenía. Los presentes la culpan; Jesús vuelve a tomar su parte. Puede que no sea razonable, pero ella había comprendido Su posición.

¡Qué lección! ¡Qué bendita familia era la de Betania, en la que el corazón de Jesús encontró (hasta donde podía estar en la tierra) un alivio que su amor acogía! ¡Con qué amor tenemos que hacer! ¡Ay, con qué odio! porque vemos en este Evangelio la terrible oposición entre el hombre y Dios.

Hay un punto interesante que debe observarse aquí antes de continuar. El Espíritu Santo ha registrado un incidente, en el cual la incredulidad momentánea pero culpable de Tomás fue cubierta por la gracia del Señor. Era necesario relatarlo; pero el Espíritu Santo se ha encargado de mostrarnos que Tomás amaba al Señor y estaba dispuesto, de corazón, a morir con Él. Tenemos otros casos del mismo tipo. Pablo dice: "Toma a Marcos y tráelo contigo, porque me es útil para el ministerio.

"¡Pobre Marcos! Esto era necesario a causa de lo que sucedió en Perge. También Bernabé tiene el mismo lugar en el afecto y el recuerdo del apóstol. Somos débiles: Dios no nos lo oculta, sino que echa por encima el testimonio de su gracia". el más débil de Sus siervos.

Pero para continuar. Caifás, el jefe de los judíos, como sumo sacerdote, propone la muerte de Jesús, porque había devuelto la vida a Lázaro. Y desde ese día conspiran contra Él. Jesús cede a ella. Vino a dar su vida en rescate por muchos. Él va a cumplir la obra que Su amor había emprendido, de acuerdo con la voluntad de Su Padre, cualesquiera que sean las artimañas y la malicia de los hombres. La obra de la vida y de la muerte, de Satanás y de Dios, estaban cara a cara.

Pero los consejos de Dios se estaban cumpliendo en la gracia, cualesquiera que fueran los medios. Jesús se dedica a sí mismo a la obra por la cual debían cumplirse. Habiendo mostrado el poder de la resurrección y de la vida en Sí mismo, Él está de nuevo, cuando llega el momento, tranquilamente en el lugar al que Su servicio lo condujo; pero ya no entra en el templo de la misma manera que antes. Él va allí de hecho; pero la cuestión entre Dios y el hombre ya estaba moralmente resuelta.

Nota #40

Es muy sorprendente ver al Señor en la humildad del servicio obediente, permitiendo que el mal tenga su camino completo en el fracaso del hombre (muerte) y el poder de Satanás, hasta que la voluntad de Su Padre lo llamó a enfrentarlo. Entonces ningún peligro estorba, y entonces Él es la resurrección y la vida en presencia y poder personal, y luego dándose a Sí mismo siendo tal, hasta la muerte por nosotros.

Nota #41

Cristo tomó la vida humana en gracia y sin pecado; y como vivo en esta vida tomó el pecado sobre sí. El pecado pertenece, por así decirlo, a esta vida en la que Cristo no conoció pecado, sino que se hizo pecado por nosotros. Pero Él muere Él deja esta vida. Él está muerto al pecado; Ha acabado con el pecado al acabar con la vida a la que pertenecía el pecado, no en Él ciertamente, sino en nosotros, y vivo en el que se hizo pecado por nosotros. Resucitado por el poder de Dios, vive en una nueva condición , en el que el pecado no puede entrar, quedando con la vida que Él dejó.

La fe nos lleva a ella por la gracia. Se ha pretendido que estos pensamientos afectan la vida divina y eterna que estaba en Cristo. Pero todo esto es cavilación ociosa y malvada. Incluso en un pecador no convertido, morir o dar la vida no tiene nada que ver con dejar de existir en cuanto a la vida del hombre interior. Todos viven para Dios, y la vida divina en Cristo nunca podría cesar ni cambiar. Él nunca dejó eso, pero en el poder de eso, entregó Su vida tal como la poseía aquí como hombre, para tomarla de una manera completamente nueva en la resurrección más allá de la tumba.

La cavilación es una cavilación muy malvada. En esta edición no he cambiado nada en esta nota, pero he añadido algunas palabras con la esperanza de que sea clara para todos. La doctrina en sí es una verdad vital. En el texto he borrado o alterado una parte por otra razón, a saber, que había confusión entre el poder divino de la vida en Cristo, y la resurrección de Dios visto como un hombre muerto de la tumba. Ambas son verdaderas y benditas, pero son diferentes y aquí se confundieron juntas. En Efesios Cristo como hombre es resucitado por Dios. En Juan es el poder divino y vivificador en Sí mismo.

Nota #42

La resurrección tiene un doble carácter: poder divino, que Él pudo ejercer y ejerció en cuanto a Sí mismo ( Juan 2:19 ), y aquí en cuanto a Lázaro, ambos prueba de la filiación divina; y la liberación de un hombre muerto de su estado de muerte. Así Dios resucitó a Cristo de entre los muertos, así aquí Cristo resucita a Lázaro. En la resurrección de Cristo ambos estaban unidos en Su propia Persona.

Aquí, por supuesto, estaban separados. Pero Cristo tiene vida en sí mismo y eso en el poder divino. Pero Él entregó Su vida en la gracia. Somos vivificados juntamente con Él en Efesios 2 . Pero parece que se evita decir que fue vivificado cuando se habla de él solo en el capítulo 1.

Nota #43

La cavilación a la que me he referido en la nota a la página 345 sanciona (más inconscientemente, lo admito con gusto) la pestífera doctrina de la aniquilación, como si dejara de existir la vida o la muerte, que es el fin de la vida natural. Lo noto, porque esta forma de doctrina maligna es muy corriente ahora. Subvierte toda la sustancia del cristianismo.

Nota #44

Obsérvese el sentido que tenía el apóstol del poder de esta vida, cuando dice: "Para que la mortalidad sea absorbida por la vida". Considere, desde este punto de vista, los primeros cinco Capítulos de 2 Corintios.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre John 11:47". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​john-11.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

[(3) VIDA, VERDAD, LUZ Y AMOR MÁS COMPLETAMENTE MANIFESTADOS. CORRESPONDIENTE AUMENTO DE LA INCREDULIDAD DE LOS JUDÍOS ( continuación ).

( b )

El concilio de los judíos. El decreto de muerte contra el Dador de la vida ( Juan 11:47 ).

(C)

La retirada a Efraín. Muchos buscan a Jesús ( Juan 11:54 ).

( d )

La cena en Betania. María, Judas, los principales sacerdotes ( amor, egoísmo, odio ) ( Juan 12:1 ).

( e )

La entrada a Jerusalén. El Rey y su pueblo ( Juan 11:12 ).

( f )

El reino más amplio ( Juan 11:20 ).

Ciertos griegos verían a Jesús. Las primicias de Occidente ( Juan 11:20 ).

La semilla y la cosecha. Vida en la muerte ( Juan 11:23 ).

( f )

El reino más amplio (continuación).

La atracción mundial de la Cruz. Luz en tinieblas ( Juan 11:27 ).

( g )

El resultado final de la incredulidad de los judíos.

( α )

El propio juicio del escritor ( Juan 11:37 ) -

Sobre la falta de fe ( Juan 11:37 );

Sobre la fe a medias ( Juan 11:42 ).

( β )

El juicio de Jesús ( Juan 11:44 ).

El rechazo de la luz ( Juan 11:46 ); amor (“para salvar al mundo”, Juan 11:47 ); verdad ( Juan 11:49 ); vida ( Juan 11:50 ).]

(47) Entonces se reunieron los principales sacerdotes y los fariseos un concilio. - Los asuntos han llegado a una etapa demasiado grave como para permitir más demoras. Los oponentes se han convertido en creyentes; los enemigos se han convertido en amigos; y hay hombres de su propia categoría, y hombres con quienes habían consultado contra él, que ahora han creído. Los fariseos acuden en su dificultad a los principales sacerdotes, que en su mayoría eran saduceos, y juntos convocan una reunión del Sanedrín.

¿Qué es lo que? porque este hombre hace muchos milagros. - La nota de interrogación puede colocarse en el medio o al final de la cláusula. Este último se adapta mejor a la energía de su idioma. "¿Qué hacemos, viendo que este hombre hace muchos milagros?" Aceptan el testimonio de los judíos que han acudido a ellos y ya no pueden poner en duda sus milagros. La pregunta se hace en tiempo presente; no es cuestión de acciones futuras.

"¿Qué estamos haciendo, viendo lo que está haciendo este Hombre?" Sienten que han estado inactivos pero demasiado tiempo, mientras que Él ha ido ganando influencia a diario. La forma de su pregunta es una extraña contradicción; no pueden dejar de admitir que Él hace muchas señales y, sin embargo, su orgullo no lo llamará por otro nombre que el despectivo "¡Este Hombre!"

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 11:47". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​john-11.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Las consecuencias del milagro .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 11:47". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-11.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Los fariseos inmediatamente actuaron sobre la información, συνήγαγον … συνέδριον. Los principales sacerdotes, que eran saduceos, y los fariseos, sus enemigos naturales, pero que juntos componían la autoridad suprema, “convocaron una reunión del Sanedrín”. La nota clave de la reunión fue pronunciada con las palabras τί ποιοῦμεν; "¿Que estamos haciendo?" es decir , ¿por qué no estamos haciendo nada? El indicativo, no el subjuntivo deliberativo. La razón para sacudirse esta inercia es ὅτι… ποιεῖ. No se niegan los milagros, pero se indica su probable consecuencia.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 11:47". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-11.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

¿Qué es lo que? para evitar su creciente influencia.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre John 11:47". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​john-11.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

el inocente por el culpable

Juan 11:45

Los amigos de la familia que habían venido a lamentarse con ellos, estaban predispuestos hacia Jesús y creían; pero los meros espectadores se apresuraron con la noticia, para inflamar el odio de los fariseos. Los romanos temían el poder adquirido por los cargos permanentes y, a menudo, cambiaban un sumo sacerdote por otro. De ahí la expresión, ser sumo sacerdote ese año. Por su voto, se puede decir que Caifás designó y sacrificó a su víctima, quien en ese año memorable traería justicia eterna y haría cesar el sacrificio y la oblación. Vea Daniel 9:24 ; Daniel 9:27 .

Caifás profesó temer que Jesús pronto ganaría tal ascendencia sobre el pueblo como para liderar una revuelta contra Roma, lo que causaría un diluvio de sangre en el que perecería toda la nación. Por lo tanto, recomendó que deberían acompañar la muerte de Jesús. Pero, como dice el evangelista, habló más ampliamente y con más verdad de lo que sabía, porque la muerte de Jesús está reuniendo en uno a los hijos de Dios que están esparcidos por el extranjero, es decir, los paganos que vivían a la altura de su luz, como en Juan 10:16 -que de los dos podría hacer un nuevo hombre.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre John 11:47". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​john-11.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 11

1. Se anuncia la enfermedad de Lázaro. ( Juan 11:1 .)

2. La partida tardía y la muerte de Lázaro. ( Juan 11:5 .)

3. La llegada a Betania. ( Juan 11:17 .)

4. Llorando con los que lloran. ( Juan 11:28 .)

5. La resurrección de Lázaro. ( Juan 11:39 .)

6. La profecía de Caifás. ( Juan 11:47 .)

7. Buscando matarlo. ( Juan 11:53 .)

La resurrección de Lázaro es la gran señal o milagro final en este Evangelio. Es el más grande de todos. Algunos críticos lo han desacreditado diciendo que, si realmente hubiera tenido lugar, los Sinópticos tendrían algo que decir al respecto. El Evangelio de Juan es el Evangelio al que pertenece este milagro. Como hemos visto, el Evangelio de Juan es el Evangelio en el que nuestro Señor como Hijo de Dios se revela plenamente.

La resurrección de Lázaro lo prueba como el Hijo de Dios, quien puede resucitar a los muertos. El filósofo y escéptico Spinoza declaró que si podía ser persuadido de la historicidad de este milagro abrazaría el cristianismo. El milagro está respaldado por la evidencia más incontrovertible; se requiere más credulidad para negarlo que para creerlo.

Un expositor alemán (Dr. Tillman) reunió las evidencias de este gran milagro de la siguiente manera:

“Toda la historia es de una naturaleza calculada para excluir toda sospecha de impostura y para confirmar la verdad del milagro. Una persona muy conocida de Betania, llamada Lázaro, se enferma en ausencia de Jesús. Sus hermanas envían un mensaje a Jesús, anunciándolo; pero mientras aún está ausente, Lázaro muere, es sepultado y guardado en el sepulcro durante cuatro días, durante los cuales Jesús todavía está ausente. Marta, María y todos sus amigos están convencidos de su muerte.

Nuestro Señor, mientras aún permanece en el lugar donde se había estado quedando, les dice a sus discípulos en términos claros que tiene la intención de ir a Betania, para resucitar a Lázaro de entre los muertos, para que la gloria de Dios sea ilustrada y su fe sea confirmada. Cuando nuestro Señor se acerca, Marta va a su encuentro y anuncia la muerte de su hermano, lamenta la ausencia de Jesús antes de que ocurriera el evento y, sin embargo, expresa una débil esperanza de que, de alguna manera, Jesús aún pueda brindar ayuda.

Nuestro Señor declara que su hermano resucitará y le asegura que tiene el poder de dar vida a los muertos. María se acerca, acompañada de amigos llorosos de Jerusalén. Nuestro Señor mismo se conmueve y llora, y va al sepulcro acompañado de una multitud. Se quita la piedra. Se percibe el hedor del cadáver. Nuestro Señor, después de derramar una oración audible a su Padre, llama a Lázaro de la tumba, a los oídos de todos.

El muerto obedece la llamada, sale a la vista del público con el mismo vestido con el que fue enterrado, vivo y sano, y regresa a casa sin ayuda. Todas las personas presentes están de acuerdo en que Lázaro resucitó y que se ha realizado un gran milagro, aunque no todos creen que la persona que lo hizo es el Mesías. Algunos se van y les cuentan a los gobernantes de Jerusalén lo que ha hecho Jesús. Incluso estos no dudan de la verdad del hecho; al contrario, confiesan que nuestro Señor por sus obras se está haciendo cada día más famoso, y que probablemente pronto sería recibido como Mesías por toda la nación.

Y, por tanto, los gobernantes inmediatamente toman consejo sobre cómo dar muerte tanto a Jesús como a Lázaro. Mientras tanto, la gente, al enterarse de esta prodigiosa transacción, acuden en multitudes a Betania, en parte para ver a Jesús y en parte para ver a Lázaro. Y la consecuencia es que poco a poco, cuando nuestro Señor llega a Jerusalén, la población sale en multitudes para recibirlo y mostrarle honor, y principalmente debido a Su obra en Betania. Ahora bien, si todas estas circunstancias no establecen la verdad del milagro, no hay verdad en la historia ".

Seguir el relato histórico en todos sus detalles tomaría muchas páginas. Revela la gloria, la simpatía y el poder de nuestro Señor como quizás ninguna otra Escritura lo haga.

El corazón del capítulo se encuentra en sus palabras a Marta: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá jamás ”. ( Juan 11:25 .) En primer lugar, estas palabras anticipan Su muerte y resurrección. Aquel que entregó su vida y la tomó de nuevo, es la resurrección y la vida.

Él puede resucitar a los muertos, espiritualmente y físicamente muertos. Pero estas palabras también nos llevan adelante a Su venida de nuevo, cuando encontrarán su gran cumplimiento, y cuando se dé la prueba suprema de que Él es la resurrección y la vida. Los santos, que creyeron en Él y murieron en Cristo, serán los primeros en resucitar. Esta verdad se expresa en Sus palabras: “El que cree en Mí, aunque esté muerto, vivirá.

Y todos los que vivan cuando Él venga por Sus santos, cuando Su grito abra los sepulcros, serán arrebatados en las nubes, transformados en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, pasando a Su presencia sin morir. De esto habla en su última declaración: "El que vive (cuando él venga) y cree en mí, no morirá jamás". (1Co 15:51; 1 Tesalonicenses 4:16 .

) ¿Quién es capaz de describir la escena cuando se dirige a la cueva donde su amigo Lázaro había sido puesto cuatro días antes? María se hundió llorando a sus pies. Cuando la vio llorar, a los judíos llorando, entonces Él gimió en el espíritu y se turbó. ¡Jesús lloró! ¡Oh, preciosas palabras! Consciente de Su Deidad y de Su poder, entra con profunda simpatía en los dolores y aflicciones de Su pueblo. Así es todavía, nuestro gran Sumo Sacerdote, que se conmueve con el sentimiento de nuestras debilidades.

La cueva estaba cubierta con una piedra. Cuando Él ordenó que se quitara esa piedra, Marta lo interrumpió diciendo: "A estas alturas apesta, porque ha estado muerto cuatro días". Fue incredulidad. Después de haber levantado los ojos al cielo y hablado con el Padre, pronunció su majestuoso "¡Lázaro, ven fuera!" Fue la palabra de omnipotencia para manifestar ahora plenamente que Él es el Hijo de Dios, quien tiene el poder de resucitar a los muertos.

¡Quién puede describir el momento solemne y lo que sucedió de inmediato! Quizás hubo un débil eco fuera de la cueva, porque Él había gritado Su orden con una voz fuerte. Todas las miradas estaban mirando hacia la entrada oscura de la cueva, cuando he aquí, se vio al muerto avanzando con dificultad, atado por las ropas de la tumba. Lázaro, que había estado muerto cuatro días, cuyo cuerpo ya había entrado en descomposición, salió como un hombre vivo.

“Un milagro más claro, distinto e inconfundible que sería imposible de imaginar para el hombre. Que un hombre muerto escuche una voz, la obedezca, se levante y salga vivo de su tumba es completamente contrario a la naturaleza. Solo Dios podría causar tal cosa. Lo primero que comenzó a vivir en él, cómo los pulmones y el corazón comenzaron a actuar de nuevo, repentina e instantáneamente, sería una pérdida de tiempo para especular. Fue un milagro y ahí hay que dejarlo ”- C. Ryle.

“Regresó, un desafío lanzado al rostro de los presuntos asesinos de Cristo, de la posibilidad de éxito contra Aquel a quien la muerte y la tumba están sujetas” - Numerical Bible.

Una segunda palabra que pronunció: "Suéltalo y déjalo ir". Lázaro es el tipo de pecador que escucha Su Palabra. Estamos muertos en delitos y pecados. Espiritualmente el hombre está en el sepulcro, en la muerte y en las tinieblas. Está en corrupción. El Señor de la Vida da vida. Y además de esto, Él da con esa vida: libertad. Se libera de la esclavitud de la ley y del pecado. En el próximo capítulo leemos sobre Lázaro nuevamente.

Está en comunión con el Señor que lo resucitó de entre los muertos. Vida, Libertad y Compañerismo son las tres cosas benditas que recibe quien oye y cree. Compare este gran capítulo con las enseñanzas del quinto capítulo. Y Lázaro también es un tipo adecuado de Israel y su próxima resurrección nacional.

Entonces muchos creyeron en él, mientras que los fariseos y los principales sacerdotes, reconociendo el hecho de que hizo muchos milagros, planean su muerte. Notable es la profecía de Caifás. Fue utilizado como un instrumento para pronunciar una gran verdad. Cristo ciertamente iba a morir por esa nación, y también para que reuniera en uno a los hijos de Dios que estaban esparcidos por todas partes.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre John 11:47". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​john-11.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 47. Entonces reunió a los principales sacerdotes ya los fariseos en consejo, y dijo: ¿Qué hacemos? porque este hombre hace muchos milagros. 48. Si le dejamos así, todos creerán en él; y vendrán los romanos y destruirán nuestro lugar y nuestra nación. 49. Y uno de ellos, llamado Caifás, siendo sumo sacerdote ese mismo año, les dijo: Vosotros nada sabéis, 50. Ni penséis que nos conviene que un hombre muera por el pueblo, y que no perezca toda la nación.

51. Y esto no lo decía por sí mismo, sino que siendo sumo sacerdote aquel año, profetizó que Jesús moriría por aquella nación; 52. Y no sólo por esa nación, sino también para reunir en uno a los hijos de Dios que estaban dispersos. 53. Desde ese día en adelante consultaron juntos para darle muerte.

TEOFILO. Un milagro como este debería haber provocado asombro y alabanza. Pero ellos lo hacen motivo de conspiración contra su vida: Entonces reunieron a los principales sacerdotes y a los fariseos en consejo, y dijeron: ¿Qué hacemos?

AGO; Pero ellos no pensaron en creer. Los hombres miserables solo consultaron cómo podrían herirlo y matarlo, no cómo ellos mismos podrían salvarse de la muerte. ¿Qué es lo que? Porque este Hombre hace muchos milagros.

CHRYS. Aquel de cuya divinidad habían recibido tan ciertas pruebas, lo llaman sólo un hombre.

ORIGEN. Este discurso es una evidencia de su audacia y ceguera: de su audacia, porque testificaron que Él había hecho muchos milagros, y sin embargo pensaron que podrían luchar contra Él con éxito, y que Él no tendría poder para resistir sus planes; de su ceguera, porque no reflexionaron que Aquel que había obrado tales milagros fácilmente podía escaparse de sus manos; a menos que de hecho negaran que estos milagros fueron hechos por el poder divino.

Resolvieron entonces no dejarlo ir; pensando que así debían poner un impedimento en el camino de los que querían creer en Él, y también impedir que los romanos les quitaran su lugar y su nación. Si le dejamos así, todos creerán en él, y vendrán los romanos y nos quitarán nuestro lugar y nuestra nación.

CHRYS. Dicen esto para alarmar a la gente; como si incurrieran en la sospecha de tender una trampa a un usurpador. Si, dicen ellos, los romanos en masa lo siguen, sospecharán que instauramos una tiranía y destruirán nuestro estado. Pero esto era totalmente una ficción propia.

¿Para qué fue el hecho? ¿Llevó consigo hombres armados, fue con jinetes en Su séquito? ¿No eligió más bien lugares desiertos para ir? Sin embargo, para que no se sospeche que sólo buscan sus propios intereses, declaran que todo el Estado está en peligro.

AGO. O bien, temían que, si todos creían en Cristo, no quedara ninguno para defender la ciudad de Dios y el templo contra los romanos, porque pensaban que la enseñanza de Cristo se dirigía contra el templo y sus leyes. Tenían miedo de perder las cosas temporales y no pensaban en la vida eterna; y así perdieron a ambos. Porque los romanos, después que nuestro Señor hubo padecido y fue glorificado, vinieron y tomaron su lugar y nación, sitiando a uno y dispersando a otro.

ORIGEN. Místicamente: Era conveniente que los gentiles ocuparan el lugar de ellos de la circuncisión; porque por su caída vino la salvación a los gentiles. Los romanos representan a los gentiles, siendo los gobernantes del mundo gentil. Su nación otra vez fue quitada, porque ellos que habían sido el pueblo de Dios, no fueron hechos un pueblo.

CHRYS. Cuando vacilaron, y preguntaron, ¿Qué hacemos? Uno de ellos dio el consejo más cruel y desvergonzado, a saber. Caifás, quien era Sumo Sacerdote ese mismo año.

AGO. ¿Cómo es que se le llama el Sumo Sacerdote de ese año, cuando Dios nombró un Sumo Sacerdote hereditario? Esto se debió a la ambición y contienda de partidos entre los mismos judíos, que había terminado en el nombramiento de varios Sumos Sacerdotes, que asumían el cargo por turnos, año tras año. Y a veces incluso parece haber más de uno en el cargo.

ALCUINO. De esto cuenta Caifás Josefo, que compró el sacerdocio por un año, por una cierta suma.

ORIGEN. El carácter de Caifás está sembrado de ser llamado Sumo Sacerdote de ese mismo año; el año, a saber. en que padeció nuestro Salvador. Siendo el Sumo Sacerdote ese mismo año, les dijo: Vosotros nada sabéis, ni pensáis que nos conviene que un hombre muera por el pueblo, y que no perezca toda la nación. es decir, te sientas quieto y no prestas atención. Atiendeme. De modo que la vida insignificante de un hombre seguramente puede convertirse en un sacrificio por la seguridad del estado.

TEOFILO. Dijo esto con mala intención, pero el Espíritu Santo usó su boca como vehículo de una profecía: Y esto no lo dijo por sí mismo, sino que siendo sumo sacerdote aquel año, profetizó que Jesús moriría por aquella nación.

ORIGEN. No todo el que profetiza es profeta; como no todo el que hace una acción justa es justo, por ejemplo, el que la hace por vanagloria. Caifás profetizó sin ser profeta, como lo hizo Balaam.

par Quizás algunos nieguen que Caifás profetizó por el Espíritu Santo, aduciendo que los espíritus malignos pueden dar testimonio de Cristo, como el de Lucas, que dice: Te conozco quién eres, el Santo de Dios; la intención de Caifás tampoco es inducir a sus oyentes a creer en Él, sino incitarlos a matarlo. Es conveniente para nosotros. ¿Es esta parte de su profecía verdadera o falsa? Si es verdad, entonces los que contendieron contra Jesús en el concilio, ya que Jesús murió por el pueblo, y ellos participan de la ventaja de Su muerte, son salvos.

Esto que dices es absurdo; y por lo tanto se argumenta que la profecía es falsa, y, si es falsa, no dictada por el Espíritu Santo, ya que el Espíritu Santo no se encuentra en el otro lado se argumenta, por la verdad de la profecía que estas palabras solo significan que Él por la gracia de Dios gustase la muerte por todos los hombres; que Él es el Salvador de todos los hombres, especialmente de los que creen. Y de la misma manera, la primera parte del discurso, No sabes nada en absoluto, se presenta como una afirmación de la verdad. No sabían nada de Jesús, que no sabía que Él era la verdad, la sabiduría, la justicia, la paz.

Y otra vez, Que un hombre debe morir por el pueblo. Como hombre murió por el pueblo: en cuanto imagen del Dios invisible, era incapaz de morir. Y murió por el pueblo, tomando sobre sí mismo, quitó, borró los pecados de todo el mundo. Y esto no hablaba de sí mismo.

Por lo tanto, vemos que lo que los hombres dicen a veces procede de ellos mismos, a veces de la influencia de algún poder sobre ellos. En el último caso, aunque no se les quite por completo de sí mismos y, en cierto sentido, concuerden con sus propias palabras, no concuerdan con el significado de las mismas. Así Caifás no dice nada de sí mismo; y por lo tanto no interpreta su propia profecía, porque no la entiende. Así también Pablo habla de algunos maestros de la ley, que no entienden ni lo que dicen, ni lo que afirman.

AGO. Aprendemos de aquí que incluso los hombres malos pueden predecir cosas por venir por el espíritu de profecía, poder que el evangelista atribuye a un sacramento divino, siendo él Pontifex, es decir, Sumo Sacerdote.

CHRYS. Vea la gran virtud del Espíritu Santo, al sacar una profecía de un hombre malvado. Y ved también la virtud del oficio pontificio, que le hizo, aunque indigno Sumo Sacerdote, inconscientemente profetizar. La gracia divina solo usó su boca; no tocó su corazón corrupto.

AGO. Caifás profetizó solo de la nación judía; en cuya nación estaban las ovejas, de las cuales dice nuestro Señor: No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Pero el evangelista sabía que había que traer otras ovejas, que no eran de este redil, y por eso añade: Y no sólo para aquella nación, sino también para que reuniera en uno a los hijos de Dios que estaban dispersos. ; es decir, los que estaban predestinados a serlo: porque todavía no había ovejas, ni hijos de Dios.

GREG. Sus perseguidores lograron este malvado propósito y lo mataron, pensando extinguir la devoción de sus seguidores; pero la fe creció de lo mismo que estos hombres crueles e incrédulos pensaron que la destruiría. Lo que la crueldad humana había ejecutado contra Él, lo volvió a los propósitos de Su misericordia.

ORIGEN. Enardecidos por el discurso de Caifás, determinaron matar a nuestro Señor: Y desde ese día en adelante consultaron juntos para darle muerte. ¿Fue esta, entonces, la obra del Espíritu Santo, así como la anterior, o fue otro espíritu el que primero habló por boca de un hombre inicuo y luego incitó a otros como él a matar a Cristo? Respuesta: No es necesario que ambos sean obra del mismo espíritu.

Como algunos toman las Escrituras mismas que fueron dadas para nuestro bien, en apoyo de malas doctrinas; por lo que esta verdadera profecía acerca de nuestro Salvador fue entendida en un sentido equivocado como si fuera un llamado a darle muerte.

CHRYS. Ellos buscaron antes para matarlo; ahora su resolución fue confirmada.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre John 11:47". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​john-11.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Aquí tenemos el relato de la última señal realizada por Jesús según lo registrado por Juan, a saber, la resurrección de Lázaro. Muy hermosa a este respecto es la descripción del dolor de las hermanas y el método de nuestro Señor para tratar con cada una de ellas por turno. Su acercamiento a la tumba reveló algunas de las cosas más profundas de Su propia actitud. Estaba turbado por la presencia del pecado y la incredulidad que tuvo su expresión final en la muerte. No obstante, actuó con total autoridad y, como señal de su poder redentor, resucitó a Lázaro y lo devolvió a sus seres queridos.

Esta última señal levantó la oposición de sus enemigos a una actividad definida. La degradación de las cosas se ve en el hecho de que los principales sacerdotes, que eran saduceos, se pusieron en común con los fariseos en su acción contra Jesús. Fue en este punto que Caifás dio su consejo caracterizado por la astucia y su desprecio por Jesús. Como resultado, el consejo determinó la muerte del Maestro. Fue entonces cuando Jesús se retiró a "un país cercano al desierto", donde se detuvo un tiempo con sus discípulos.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre John 11:47". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​john-11.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

luego reunió a los principales sacerdotes y los fariseos un consejo ,. Convocaron el SANHEDRIM, el Gran Consejo de la Nación, de los cuales fueron algunos de los miembros principales:

y dijo, ¿qué hacemos ? Es decir, ¿por qué no se hace nada? ¿Por qué somos tan dilatorios? ¿Por qué nos quedamos quietos, y no hacemos nada? o lo que se debe hacer? Esto ahora está ante nosotros, esto debe ser considerado y deliberado en:

para este hombre, muchos milagros ; Esto es propiedad, y no pudo ser negado por ellos; y debería haber sido una razón por la que deberían haberlo reconocido para haber sido el Mesías, y lo abrazó; Mientras que lo usaban como una razón, por qué deberían pensar, y conciertar algunas medidas, para obstaculizar y parar a la creencia de él como tal.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre John 11:47". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-11.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Primera Sección: 11:1-57. La Resurrección de Lázaro.

Ninguna escena en este evangelio se presenta de manera tan detallada y dramática. No hay ninguno en el que aparezca más claramente el carácter de Jesús como perfectamente divino y perfectamente humano a la vez, y ninguno que justifique más plenamente la declaración central del Prólogo: “El Verbo se hizo carne”.

Tres fases: 1. La preparación: Juan 11:1-16 ; Juan 2 . El evento: Juan 11:17-44 ; Juan 3 . La consecuencia: Juan 11:45-57 .

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 11:47". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-11.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.

vv. 45-53.

1. El resultado del milagro fue la producción de la fe deseada, no sólo en las hermanas y los discípulos, sino también en muchos de los judíos que habían venido a expresar su simpatía por María. Las estrictas reglas de construcción hacen que οἱ ἐλθόντες sea lo mismo que πολλοί, mientras que ᾿Ιουδαίων se refiere a todo el cuerpo generalmente llamado judío en este Evangelio. No hay ninguna objeción seria a este punto de vista de la sentencia.

Si se adopta, αὐτῶν puede referirse a ἐλθόντες (Meyer), o puede referirse a ᾿Ιουδαίων (Godet). Si, por el contrario, οἱ ἐλθόντες, por una irregularidad, toma el lugar de τῶν ἐλθόντων, el enunciado parecería corresponder mejor con lo que antecedentemente podríamos esperar como más probable. La declaración, en ese caso, es: Muchos de aquellos judíos de los que ya se ha dicho que venían a María creyeron, pero algunos de ellos (los que no creían) fueron y se lo dijeron a los fariseos. Esta explicación da un significado tan simple y natural que se recomienda a sí misma, si se puede suponer la sustitución del participio nominativo.

2. La dificultad que han encontrado algunos escritores en el hecho de que se habla de Caifás en Juan 11:49 como sumo sacerdote de ese año no tiene fundamento real. La declaración no se introduce con referencia a Caifás, sino a Jesús. El hombre que era sumo sacerdote en ese notable año en que Jesús murió, pronunció la profecía con respecto a Su muerte.

3. Se habla de la declaración de Caifás como una profecía. Esta es aparentemente una especie de expresión figurativa, por la cual el autor insinuaría, no que Caifás fue inspirado por Dios, sino que, en el plan providencial con respecto a Cristo, sucedió que se hizo una declaración que resultó ser profética del futuro inmediato, y fue hecho por la cabeza del sistema judío.

4. La condición precisa de las mentes del Sanedrín en este momento se exhibe de manera sorprendente en estos versículos. Se despertaron para ver que la política de inacción o demora ya no sería segura. La influencia de Jesús, que se hacía cada vez mayor rápidamente, probablemente aumentaría mucho con este notable milagro, y era necesaria una acción de su parte, o podría ser demasiado tarde. Era natural que el partido que favorecía medidas más vigorosas lograra ahora que el cuerpo se comprometiera y comenzara a trabajar más seria y resueltamente para llevar a cabo el asesinato de Jesús.

5. La comprensión de esta declaración profética fue dada a conocer al autor y a sus compañeros apóstoles, sin duda, por los acontecimientos que siguieron, y las palabras ocuparon su lugar en la línea del testimonio, el testimonio dado inconscientemente, en este caso, por un enemigo de Cristo y su obra futura.

6. Es notable que, mientras que la resurrección de Lázaro se presenta en este capítulo como incitando a las autoridades judías a tomar medidas más activas y decisivas, no se menciona más adelante como un elemento de la acusación hecha contra Él en Su juicio. Este hecho, del que se ha dicho que se opone a la realidad del acontecimiento ya la veracidad de la historia, parece indicar, por otra parte, la relación exacta que tuvo el acontecimiento con el fin.

Excitó a los enemigos a la acción, pero no fue la causa de la muerte de Jesús. No era un asunto que se presentara en el juicio, pero fue una circunstancia importante que condujo a la aceleración del juicio. Además, el juicio ante Pilato estuvo, como señala Meyer, relacionado más bien con una acusación de carácter político; mientras que ante el Sanedrín, cabe añadir, se volvió más hacia una acusación de blasfemia.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 11:47". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-11.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Entonces los principales sacerdotes y los fariseos reunieron una asamblea, y dijeron: ¿Qué haremos? Porque este hombre hace muchos milagros. 48. Si lo dejamos solo, todos creerán en él, y los romanos vendrán y destruirán tanto nuestro lugar como nuestra nación. 49. Pero uno de ellos, Caifás, que era sumo sacerdote en aquel año, les dijo: Vosotros nada sabéis , 50 y no consideráis que es mejor para nosotros que un hombre muera por el pueblo, y para que no perezca toda la nación.

La resurrección de Lázaro no fue la causa de la muerte de Jesús; pero ocasionó y aceleró el decreto de Su condenación. La copa estaba llena; esto hizo que se desbordara. Los fariseos reciben un nombre especial porque fueron los instigadores de esta reunión hostil ( Juan 11:46 ; Juan 9:45); pero fueron los principales sacerdotes quienes la convocaron oficialmente.

La ausencia del artículo antes de συνέδριον podría explicarse suponiendo que Juan está usando aquí esta palabra como nombre propio. Sin embargo, es más natural tomar el término en el sentido general de asamblea o consejo , que también tiene en el griego profano. El presente ποιοῦμεν, “qué hacemos ”, toma el lugar de un futuro; hace prominente la inminencia del peligro.

“Es absolutamente necesario hacer algo, pero ¿qué?” ῞Οτι: por el hecho de que. “Su obra debe decidir la nuestra”. El temor expresado en Juan 11:48 no carecía de fundamento. La menor conmoción podía servir a los romanos de pretexto para privar al pueblo de Israel del remanente de independencia que aún disfrutaba, y en ese caso, ¿qué sería del poder del Sanedrín? La inquietud de los gobernantes se refiere especialmente a la destrucción de su poder.

Esto se expresa enfáticamente por la posición del pronombre ἡμῶν ( de nosotros, nuestro ) antes de los dos sustantivos. Jesús reprodujo este pensamiento de los gobernantes en las palabras de los trabajadores de la viña, Mateo 21:38 : “ Matémoslo y aseguremos la herencia. “Jerusalén, Israel, les pertenecen.

Nuestro lugar ” designa naturalmente la capital, como sede de su gobierno, más que el templo (Lucke, de Wette , etc.), o toda Judea ( Bengel ). En el primer sentido, este término también se relaciona más naturalmente con la siguiente expresión: nuestra nación; lo que gobernamos desde este lugar. Como hablan desde un punto de vista político, contrastando nación con nación, emplean el término ἔθνος, y no λαός, que es el nombre de honor para el pueblo de Israel.

La expresión: uno de ellos , apenas permite suponer que Caifás presidía la asamblea. Aunque, en efecto, ahora parece probado que el sumo sacerdote era al mismo tiempo presidente del Sanedrín (Schurer, Lehrb. der NT Zeitgesch. , p. 411), no debemos olvidar que no se trataba de una reunión regular ( Juan 11:47 ).

En medio de una compañía de espíritus indecisos, que oscilan entre la conciencia y el interés, un hombre enérgico, que niega audazmente los derechos de la conciencia y aduce sin escrúpulos las razones de estado, tiene siempre la oportunidad de llevar a cabo su punto. Si esto hubiera ocurrido en los mejores días de la teocracia, la expresión: Sumo Sacerdote de ese año , sería incomprensible; porque, según el derecho, el pontificado era vitalicio. Pero, desde el dominio romano, los amos del país, temiendo el poder que da un cargo permanente, habían adoptado la costumbre de reemplazar frecuentemente un sumo sacerdote por otro.

Según Josefo ( Antiq. , 18.2.2), el gobernador romano Valerio Grato “le quitó el cargo de sumo sacerdote a Anano y se lo confirió a Ismael; luego, habiendo depuesto a este último poco tiempo después, estableció como sumo sacerdote a Eleazar, el hijo de Ananus: después de transcurrido un año, depuso a esta última persona y nombró a Simón en su lugar; ocupó el cargo sólo un año, y José, de sobrenombre Caifás, fue hecho su sucesor.

Caifás permaneció en el cargo desde el año 25 hasta el año 36 de nuestra era; en consecuencia, todo el ministerio de Jesús transcurrió bajo su pontificado. Estos frecuentes cambios justifican la expresión del evangelista, y privan a la crítica del derecho de afirmar que el autor de nuestro Evangelio ignoraba que el sumo sacerdocio, desde su fundación, era un oficio vitalicio. Pero si Caifás había sido sumo sacerdote durante once años oficiales, ¿cómo podría San.

Juan usa tres veces ( Juan 11:49-51 ; Juan 18:13 ) la expresión: “¿Sumo sacerdote de aquel año? “Encontramos el pronombre ἐκεῖνος usado aquí en el sentido particularmente enfático que tiene tan frecuentemente en este Evangelio; no, ese año más remoto, en oposición a algún otro más cercano, sino, ese año único , decisivo, en el que el Mesías fue muerto y el sacerdocio, con la teocracia, llegó a su fin. El apóstrofe de Caifás a sus compañeros tiene cierto carácter de grosería.

Este rasgo, como observa Hengstenberg , concuerda con el comportamiento de la secta saducea a la que pertenecía Caifás; borrador Hechos 4:6 ; Hechos 5:17 y Josefo, Antiq. , 20.9. 1. En campana. Jud. , 2.8, 14, dice este historiador: “Los fariseos son amigos entre sí, y cultivan la armonía entre ellos con miras al beneficio común; pero los modales de los saduceos son mucho más rudos entre ellos y con sus iguales, a quienes tratan como a extraños.

Hengstenberg toma διαλογίζεσθε en un sentido intransitivo y lo siguiente ὅτι en el sentido de porque: No consideras, viendo que es más ventajoso que …” Pero es más natural hacer de la cláusula que comienza con ὅτι el contenido de διαλογίζεσθε : “No sabes nada y no consideras que …” La lectura διαλογίζεσθε : “No sabes aclarar con razonamientos.

..” es preferible al simple λογίζεσθε que resulta de una negligencia o de una corrección errónea. La lectura ἡμῖν, para nosotros , tiene fundamentalmente el mismo sentido que la variante ὑμῖν, para ti; pero disfraza algo mejor el carácter egoísta y personal de la opinión expresada (comp. el ἡμῶν de Juan 11:48 ).

El uso de los términos λαός y ἔθνος en Juan 11:50 no es arbitrario. El primero (correspondiente al hebreo am ) designa a la multitud de individuos que forman la nación teocrática, en oposición al individuo único que ha de perecer, mientras que el segundo, respondiendo a goi , designa a Israel como cuerpo político en contraste con la nacionalidad extranjera , la de los romanos.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 11:47". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-11.html.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Los principales sacerdotes ... dijeron: ¿qué hacemos? &C. como si hubieran dicho: ¿por qué somos tan lentos, tan negligentes e indolentes en nuestros procedimientos contra este hombre, cuando diariamente vemos qué números atrae tras él con sus milagros? (Witham)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre John 11:47". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​john-11.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Reunión con el Consejo. No niegan los milagros que ha hecho Jesús, pero creen que deben hacer algo para detenerlo.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre John 11:47". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​john-11.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LAZARO ES LEVANTADO DE ENTRE LOS MUERTOS—CONSECUENCIAS DE ESTE MILAGRO.

1, 2. de Bethania—en el lado oriental del Monte de las Olivas. aldea de María y de Marta su hermana—distinguiéndola así de la otra Betania, “tras el Jordán”. (Véanse las notas acerca de los caps. 1:28; 10:40). María … era la que ungió al Señor con ungüento, etc.—Esto, aunque no relatado antes por nuestro evangelista sino hasta en el cap. 12:3, etc., era tan bien conocido en la enseñanza de todas las iglesias, según la predicción de nuestro Señor ( Mateo 26:13), que aquí se menciona con anticipación, como la manera más natural de identificarla; y ella es nombrada primero, aunque era la menor, por ser la más distinguida de las dos. Ella “ungió al SEÑOR”, dice el evangelista, inspirado a usar este término aquí, como estaba por exhibirlo ilustremente como el Señor de la Vida.

3-5. Enviaron, pues, sus hermanas a él, diciendo: Señor, he aquí, el que amas está enfermo—una petición muy femenina, mas reverencial, al conocido afecto de su Señor por el enfermo. (Véanse los vv. 5, 11). “Aquellos a quienes ama Cristo, no están más exentos que otros de su porción de aflicciones y angustias: más bien, ellos están más seguramente destinados a ellas”. [Trench].

4. Oyéndolo Jesús, dijo: Esta enfermedad no es para muertea resultar en la muerte—mas por la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella—es decir, por esta gloria de Dios. (Véase el griego). ¡Lenguaje notable! el cual de labios de una criatura habría sido intolerable. Quiere decir que la gloria de Dios manifestada en la resurrección de Lázaro, vendría a manifestarse como la gloria, personal e inmediatamente, del Hijo. amaba Jesús a Marta, y a su hermana, y a Lázaro—¡qué cuadro! cuadro que en todo tiempo ha atraído la admiración de toda la cristiandad. No hay que extrañar que a aquellos escépticos que han criticado el sistema ético del evangelio, diciendo que no incluye las amistades personales en la lista de sus virtudes, se les haya señalado el respeto peculiar del Salvador por esta familia como una refutación triunfante, si tal cosa hiciera falta.

6. Como oyó pues que estaba enfermo, quedóse aún dos días en aquel lugar donde estaba—por lo menos a unos 42 kilómetros de distancia. Sin duda esto fué sólo para dejar que las cosas llegasen a su peor estado, a fin de manifestar su gloria. Pero ¡cuán penoso, entre tanto, para la fe de sus amigos, y cuán diferente de la manera de que generalmente se manifiesta el amor por el amigo moribundo, amor con el cual es evidente que contaba Maria. Pero los caminos del amor divino no son siempre los del amor humano. Frecuentemente son contrarios entre sí. Cuando están enfermos sus amigos, en cuerpo y alma; cuando su estado se pone más desesperado día por día; cuando toda esperanza de una mejoría está por acabar, precisamente entonces y por esto mismo es que él “quedóse aún dos días en aquel lugar donde estaba”. ¿Pueden ellos seguir esperando en vista de lo acontecido? Muchas veces no pueden; pero “ésta es su debilidad”. Pues ésta es la manera de obrar elegida por el Señor. Se nos ha enseñado esto bien, y ahora deberíamos saber la lección. Desde los días de Moisés, fué anunciado sublimemente, como el carácter de sus más grandes interposiciones, que “Jehová juzgará a su pueblo, y por amor de sus siervos se arrepentirá. cuando viere que la fuerza [de ellos] pereció”. ( Deuteronomio 32:36).

7-10. Vamos a Judea otra vez—Estaba ahora en Perea, “tras el Jordán”. Dícenle los discípulos: Rabbí, ahora procuraban los Judíos apedrearte—lit. “ahora estaban buscando apedrearte”. (Cap. 10:31). ¿y otra vez vas allá?—a una muerte segura, como en el v. 16 muestra que ellos pensaban.

9. Respondió Jesús: ¿No tiene el día doce horns?—Véase la nota acerca del cap. 9:4. El día de nuestro Señor ya había llegado a su hora undécima, y habiendo andado hasta ahora “de día”, él no quería calcular mal la parte restante y más crítica de su obra, lo que sería tan fatal, dice él, como si la omitiera del todo; porque “el que anduviere [así habla, poniéndose bajo la misma gran léy del deber como todos los demás hombres] de noche, tropieza, porque no hay luz en él”.

11-16. Lázaro nuestro amigo duerme; mas voy a despertarle del sueño—¡Título ilustre! “Lázaro nuestro amigo”, A Abrahán sólo es otorgado en el Antiguo Testamento, y sólo después de su muerte, 2 Crónicas 20:7; Isaías 41:8, a lo cual nuestra atención es llamada en el Nuevo Testamento. ( Santiago 2:23). Cuando vino Jesús. su precursor aplicó este nombre, en cierto sentido, a sí mismo, cap. 3:29; y en el mismo compañerismo los discípulos escogidos del Señor, se dice, han llegado, cap. 15:13-15. “La frase aquí empleada, ‘Lázaro nuestro amigo’, quiere decir más que ‘el que amas’. v. 3, porque da a entender que el afecto de Cristo era ‘reciprocado’ por Lázaro”. [Lampe.] A nuestro Señor sólo se le había dicho que Lázaro estaba “enfermo”. Pero el cambio que se había producido en los dos días de su demora, es mencionado aquí tiernamente. Sin duda, su espiritu estaba siempre con su “amigo” moribundo, y ahora muerto. El símbolo de “sueño” por la muerte es común en todos los idiomas, y nos es familiar en el Antiguo Testamento. En el Nuevo. sin embargo, se le da un sentido más elevado, en relación con los creyentes en Jesús (véase la nota acerca de 1 Tesalonicenses 4:14), un sentido aquí insinuado, y bien claramente en el Salmo 17:15 [Luthardt]; y el “despertar de sueño” adquiere un sentido correspondiente que transciende por mucho el mero despertamiento. si duerme, salvo estará—lit., “será preservado”; es decir, “se repondrá”; entonces, “¿para qué ir a Judea?”

14. Entonces, pues, Jesús les dijo claramente: Lázaro es muerto—“El sueño [dice Bengel, hermosamente] es la muerte de los santos, en el idioma del cielo; pero este idioma no entendieron aquí los discípulos; incomparable es la generosidad de la manera divina de conversar, pero tal es la lentitud de la comprensión de los hombres, que las Escrituras muchas veces tienen que descender al estilo más miserable del habla humana; cf. Mateo 16:11, ” etc. huélgome por vosotros, que yo no haya estado allí—Esto claramente da a entender que si él hubiera estado presente, no habría muerto Lázaro; pero no porque él no hubiera podido resistir las importunidades de las hermanas, sino porque en la presencia de la Vida personal, la muerte no habría podido alcanzar a su amigo. [Luthardt.] “Es hermosamente incongruo que en la presencia del Príncipe de la vida, no se dice, que nadie haya muerto”. [Bengel.] para que creáis—Esto se agrega para explicar su “holgura” de no haber estado presente. La muerte de su amigo, como tal, no le habría sido “gozosa”; lo que sigue, da a entender que fué dolorosa; mas “para ellos era segura”. ( Filemón 3:1).

16. Tomás, el que se dice el Dídimo—o “el mellizo”. Vamos también nosotros, para que muramos con él—espiritu hermoso, aunque teñido con algo de tristeza, así como parece en el cap. 14:5, lo que muestra la tendencia de este discípulo a tomar la actitud sombría en los asuntos. En una ocasión memorable esta tendencia abrió la puerta a la incredulidad. la que fué momentánea. (Cap. 20:25). Aquí, sin embargo, aunque es afirmada por muchos intérpretes, no hay nada de ésa. El percibe claramente cómo este viaje a la Judea terminará, respecto a su Maestro, y no sólo ve en él un peligro para ellos, como lo percibían todos, sino que se siente como si no pudiera ni quisiera sobrevivir el sacrificio de su Señor a la furia de sus enemigos. Fué aquella clase de cariño que. viviendo sólo a la luz de su Objeto, no puede contemplar, ni tiene coraje para la vida. sin él.

17-19. Vino pues Jesús, y halló que había ya cuatro días que estaba en el sepulcro—El murió en el día que llegaron las noticias de su enfermedad, y, según la costumbre judía. fué enterrado el mismo día (véase la Arqueología de Jahn’s y v. 39; Hechos 5:5, Hechos 5:10), y si Jesús, después de dos días más de demora en Perea, salió el día siguiente para Betania, viaje de unas diez horas, esto daría los cuatro días: siendo los días primero y último incompletos. [Meyer]. Betania estaba cerca de Jerusalem, como quince estadios—como tres kilómetros; mencionado para explicar las visitas de simpatía en las palabras siguientes, las que la proximidad de los dos lugares facilitaba. muchos de los Judíos habían venido a Marta y a María, a consolarlas—Así fueron provistos, de una manera muy natural. tantos testigos del milagro glorioso que había de seguir, como para establecer el hecho del milagro, sin posibilidad de que hubiese duda.

20-22. Marta, como oyó que Jesús venía, salió a encontrarle—fiel a la energía y actividad de su carácter, como se ve en Lucas 10:38. (Véanse las notas allí) mas María se estuvo en casa—igualmente fiel a su carácter plácido. Estos toques naturales nos ilustran de manera encantadora no sólo la fidelidad histórica detallada de ambos relatos, sino también su armonía interior. Marta dijo a Jesús: Señor, si habieses estado aqui, mi hermano no fuera muerto—Como después María dijo la misma cosa (v. 32), es claro que ellas habían dicho lo mismo entre sí, tal vez muchas veces durante los cuatro días tristes, y no sin tener confianza en su amor a veces puesta bajo las nubes. Sin embargo, semejantes pruebas de la fe no son peculiares a ellas. Mas también sé ahora, etc.—Personas de carácter enérgico generalmente son confiadas, apareciendo por entre las nubes más negras el arco iris de la esperanza. que todo lo que pidieres de Dios, te dará Dios—“hasta la restauración de mi hermano muerto”, porque aquél es evidentemente su sentido, como enseña la secuela.

23-27. Dícele Jesús: Resucitará tu hermano—expresándose adrede en términos generales, para provocar una reacción de parte de ella. Marta le dice: Yo sé que resucitará en la resurrección en el día postrero—“Pero ¿no hemos de verlo en vida hasta entonces?” Dícele Jesús: Yo soy la resurrección y la vida—quiere decir: “Todo el poder de restaurar, comunicar y mantener la vida reside en mí”. (Véanse las notas acerca de los caps. 1:4; 5:21). ¿Qué pretensión superior a la divinidad suprema puede concebirse que este gran dicho? el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá—“La muerte del creyente será absorbida en la vida, la que nunca se hundirá en la muerte”. Así como la muerte viene por el pecado, así es de Cristo el disolverla; y así como la vida fluye por entre su justicia, así es de él comunicarla y mantenerla. ( Romanos 5:21). La separación temporal del alma y del cuerpo es aquí considerada como no interrumpiendo, mucho menos, disminuyendo, la vida nueva y eterna comunicada por Jesús a su pueblo creyente. ¿Crees esto?—¿Puedes aceptar esto? Si, Señor; yo he creído que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, etc.—Y teniendo semejante fe en ti, yo puedo creer todo lo que eso abarca. Mientras ella tenía una percepción vacilante de que la resurrección, en todo sentido de la palabra, pertenecía al oficio mesiánico y a su calidad de Hijo de Dios pretende con esta manera de expresarse, cubrir mucho de lo que ella sabía ignorar, y que sin duda, le pertenecía a Jesus.

28-32. El Maestro está aquí, y te llama—El relato no nos da este detalle interesante, mas las palabras de Marta lo dan. como lo oyó, levántase prestamente—el cariño por su Señor, la seguridad de su simpatía y su esperanza de interposición, ponen en su espíritu deprimido una energía elástica. los Judíos … siguiéronla—Así casualmente fueron provistos los testigos del milagro glorioso que seguía, testigos, seguramente, no preocupados a favor de aquel que lo obró. Va al sepulcro a llorar allí—según la costumbre judía, durante algunos días después del entierro. derribóse a sus pies—más ardiente que su hermana, aunque sus palabras son menos. (Véase la nota acerca del v. 21).

33. Jesús entonces, como la vió llorando, y a los Judíos … llorando, se conmovió en espíritu—obrando con simpatía en Jesús las lágrimas de María y de sus amigos, provocaron sus emociones. ¡Qué manifestación viva y hermosa de su verdadera humanidad! La palabra aquí traducida “se conmovió” no quiere decir “suspiró” o “se afligió”, sino más bien “poderosamente refrenó su emoción”; hizo un esfuerzo visible de detener aquellas lágrimas que estaban por brotar de sus ojos. y turbóse—refiriéndose probablemente a esta dificultad visible al reprimir sus emociones.

34. ¿Dónde le pusisteis? Dícenle: Señor, ven, y ve—Tal vez refrenó sus emociones para mostrar serenidad y hacer esta pregunta, y al recibir la contestación, ir con ellos al lugar. Lloró Jesús—Esto comunica la sublime brevedad de las dos palabras originales; pues “derramó lágrimas” habría podido expresar la diferencia entre la palabra usada aquí, y aquella dos veces repetida en el v. 33, y allí correctamente traducida “llorando”, que indicaba el lamento ruidoso por el muerto, mientras que la de Jesús consistía en lágrimas silenciosas. ¡No por nada, el evangelista, unos sesenta años después de este acontecimiento, presenta ante todas las edades con brevedad enternecedora, el espectáculo sublime del Hijo de Dios en lágrimas! ¡Qué sello de su perfecta unidad con nosotros en el rasgo más compensador de nuestra humanidad afligida! ¿Pero no había algo en aquellas lágrimas más que tristeza por el sufrimiento y la muerte humanos? ¿Pudieron estos efectos moverlo sin sugerir la causa? ¿Quién puede dudar de que en su oído cada detalle de esta escena proclamara aquella ley severa del reino: “La paga del pecado es muerte”, y que este elemento en su emoción visible estuviera bajo todo lo demás?

36. Dijeron entonces los Judíos: Mirad cómo le amaba—Os damos las gracias, visitantes desde Jerusalén, por este testimonio espontáneo a la afabilidad humana del Hijo de Dios.

37. Y—más bien, “Pero”—algunos de ellos dijeron: ¿No podía éste que abrió los ojos al ciego, hacer que éste no muriera?—La primera exclamación vino de parte de la porción de los espectadores mejor dispuestos; ésta sugiere una medida de sospecha. Difícilmente llega al punto de confirmar el milagro en el ciego; pero “Si (como dice todo el mundo) él hizo aquello, ¿por qué no podía hacer también que Lázaro viviera?” En cuanto a la restauración del muerto a la vida, ni pensaron en semejante cosa. Pero esta disposición a dictar al poder divino, y casi hacer peligrar nuestra confianza en él para que haga nuestra voluntad, no está limitada a hombres sin fe. Jesús, conmoviéndose otra vez—como en el v. 33, refrenó, o reprimió sus emociones, en el primer caso, de tristeza. aquí por indignación justa por la incredulidad insensata de ellos. (Cf. Marco 3:5.) [Webster y Wilkinson.] Pero aquí, también, la emoción contenida era más honda, ya que estaba a punto de contemplar el lugar donde yacía su amigo, en el silencio horroroso de la muerte. una cueva—la cavidad, natural o artificial, de una roca. Esto, el número de amigos simpatizantes de Jerusalén, y el ungüento costoso con el cual Maria más tarde ungió a Jesús en Betania, todo indica que la familia gozaba de buenas comodidades materiales.

39-44. Dice Jesús: Quitad la piedra—dirigidas a los acompañantes de Marta y María; porque era un trabajo de no poco esfuerzo. [Grocio.] Según los talmudistas, estaba prohibido abrir un sepulcro, después de que era puesta la piedra encima. Además de otros peligros, ellos temían la impureza legal por el contacto con los muertos. Por esto evitaban acercarse a un sepulcro más de cuatro codos. [Maimónides en Lampe]. Pero el que tocó el leproso, y el féretro del hijo de la viuda de Naín, se eleva aquí también por encima de estos recuerdos judíos de males, cada uno de los cuales él había venido a quitar. Obsérvese aquí lo que hizo nuestro Señor mismo, y lo que mandó que otros hiciesen. Así como Elías mismo reparó el altar en el monte Carmelo, arregló la leña, cortó la víctima en pedazos, y colocó las piezas sobre la leña, pero hizo que los circunstantes derramaran bastante agua sobre el holocausto y sobre la leña y llenaran también la zanja que había hecho alrededor del altar, para que no se suscitaran sospechas de que secretamente había puesto fuego en la pila. ( 1 Reyes 18:30); así nuestro Señor dejaría que los más escépticos viesen que, sin poner su mano sobre la piedra que tapaba a su amigo, él podía llamarlo de nuevo a la vida. Pero todo lo que podía hacer el hombre, mandó que fuera hecho, reservando sólo para sí lo que trascendía el poder de las criaturas. Marta, la hermana del que se había muerto—y como tal guardiana de los restos preciosos; mencionándose aquí el parentesco para explicar por qué ella se aventuró a objetar a que descubrieran los restos, en estado de descomposición a los ojos de aquel que lo había amado tan tiernamente en vida. Señor, hiede ya, que es de cuatro días—(Véase la nota acerca del v. 17). Es un error suponer por esto [como Lampe y otros] que, como los circunstantes, ella no hubiera pensado en su restauración a la vida. Pero las débiles llamas de esperanza que ella alentaba desde el principio (v. 22). y que habían sido avivadas por lo que Jesús le dijo (vv. 23-27), habían sufrido un eclipse momentáneo por el pensamiento de exhibir el cadáver ahora en descomposición. A tales fluctuaciones está sujeta en horas obscuras toda fe verdadera. (Véase, por ejemplo, el caso de Job.)

40. Jesús le dice: ¿No te he dicho que, si creyeres, verás la gloria de Dios?—El no le había dicho estas mismas palabras, pero éste fué el importe de todo lo que le había hablado acerca de su poder vivificador (vv. 23, 25, 26); una reprensión suave, mas enfática y muy instructiva: “¿Por qué parece imposible la restauración de la vida, a un cadáver ya en descomposición, en presencia de la misma Resurrección y la Vida? ¿Todavía tienes que aprender que, “si puedes creer, todo es posible al que cree”? (Marco 9:23). Jesús, alzando los ojos arriba—una expresión señalando su solemnidad tranquila. (cf. cap. 17:1). Padre, gracias te doy que me has oído—más bien, “me oíste”, refiriéndose a una oración determinada elevada por él, probablemente cuando tuvo conocimiento del caso (vv. 3, 4); porque la unidad que mantenía con el Padre se manifestaba en la carne, no sólo por la comunicación espiritual, espontánea e ininterrumpida del uno con el otro, sino por actos específicos de fe, y la práctica de la oración en cada caso conforme se presentaba. El oraba [dice Luthardt, bien] no por lo que él deseara, sino por la manifestación de lo que poseía y teniendo la clara conciencia de la contestación en la misma libertad sentida de pedirlo, y la seguridad de que estaba presente, da gracias por esto con gran sencillez antes de ejecutar el hecho mismo. Que yo sabía que siempre me oyes; mas por causa de la compañía que está alrededor, lo dije, para que crean que tú me has enviado—En vez de orar ahora, simplemente da gracias por la respuesta a una oración ofrecida antes que dejara a Perea, y agrega que hacía esto, a oídos de la multitud, no porque dudara de la eficacia de sus oraciones en cualquier caso, sino para mostrar al pueblo que él no hacía nada sin su Padre, mas todo por comunicación directa con él.

43, 44. Y habiendo dicho estas cosas, clamó a gran voz—Unicamente en otra ocasión hizo esto: en la cruz. Su última expresión fué un grito fuerte ( Mateo 27:50). “No clamará”, dijo el profeta, ni en su ministerio clamaba. ¡Qué sublime contraste con los “susurros” de los que leemos en Isaías 8:19; Isaías 29:4 [como comenta Grocio]! Esta “gran voz” parece secundaria comparada en grandeza con aquella “voz” que levantará a todos los muertos, cap. 5:28, 29; 1 Tesalonicenses 4:16. Díceles Jesus: Desatadle, y dejadle ir—Jesús mismo no quiere hacer esto, así como no quiso remover la piedra. El primer acto fué una preparación necesaria para la resurrección; el otro, la secuela necesaria a ella. EL ACTO DE DAR VIDA LO RESERVA PARA SI MISMO. Así en la vivificación de los muertos a la vida espiritual, se emplea primeramente la instrumentalidad humana para preparar el camino, y luego encauzar esa vida para provecho.

45, 46. muchos de los Judíos que … habían visto … creyeron en él. Mas algunos de ellos fueron a los Fariseos, y dijéronles lo que Jesús había hecho—Las dos clases de personas que continuamente reaparecen en la historia evangélica; no hay alguna obra grande de Dios que no produzca las dos clases. “Es interesante que en cada una de las tres ocasiones cuando nuestro Señor resucitó muertos, estaba reunido gran número de personas. En dos instancias, la resurrección del hijo de la viuda y la de Lázaro, todos ellos eran testigos del milagro; en la tercera, la de la hija de Jairo, todos sabían que se había efectuado el milagro. Sin embargo, esta circunstancia importante, en cada caso. es mencionada sólo incidentalmente por los historiadores, no es presentada ni citada como prueba de su veracidad. Respecto a este último milagro, notamos un mayor grado de preparación, tanto en el arreglo providente de los acontecimientos y en las acciones y en las palabras de nuestro Señor, que en cualquiera de los otros. El milagro anterior (la curación del ciego de nacimiento) se distingue de todos los demás por la averiguación abierta y formal de los hechos. Y estos dos milagros, los más públicos y los mejor atestados de todos, son relatados por Juan, quien escribió mucho tiempo después de los otros evangelistas.” [Webster y Wilkinson.]

47-54. ¿Qué hacemos? porque este hombre hace muchas señales, etc.—“Mientras nosotros malgastamos el tiempo ‘este hombre’ con sus ‘muchas señales’ se lleva a todos; el entusiasmo popular traerá una revolución, la que arrojara a los romanos encima de nosotros, y nuestro todo se hundirá en una ruina común”. ¡Qué testimonio a la realidad de los milagros de nuestro Señor, y el efecto irresistible de ellos, sobre sus enemigos más acérrimos!

49. Caifás … sumo pontífice de aquel año, les dijo:. . nos conviene que un hombre muera por el pueblo, etc.—El queria decir únicamente que la mejor manera para prevenir la ruina temida de la nación, era sacrificar al perturbador de la paz. Pero al expresar esta sugestión de conveniencia política, fué guiado de tal manera que pronunció una predicción de profundo significado; y Dios así ordenó que esto saliera de los labios del sumo sacerdote de aquel año memorable, del cabeza reconocido del pueblo visible de Dios, cuya facultad antigua, simbolizada por el “Urim y Thummim”, era la de decidir, en último recurso, todas las cuestiones vitales, como el oráculo de la voluntad divina.

52. Y no solamente por aquella nación, etc.—Estas son palabras del evangelista, y no de Caifás.

53. consultaban juntos de matarle—Caifás no expresó sino lo que el partido estaba deseando secretamente, mas tenía temor de proponerlo.

54. Por tanto, Jesús ya no andaba manifiestamente entre los Judíos—¿Cómo podía, si no quería morir antes de su tiempo? junto al desierto—de Judea. ciudad que se llama Ephraim—entre Jerusalén y Jericó.

55-57. la Pascua de los Judíos estaba cerca: y muchos subieron … antes de la Pascua, para purificarse—de alguna impureza legal que los habría inhabilitado para guardar la fiesta. Esto se menciona para introducir la declaración gráfica que sigue. buscaban a Jesús, y hablaban los unos con los otros estando en el templo—expresando las distintas conjeturas y especulaciones acerca de la probabilidad de que viniera él a la fiesta. ¿que … no vendrá a la fiesta?—La forma de esta pregunta da a entender la opinión de que más bien vendría. los pontífices y los Fariseos habían dado mandamiento, que si alguno supiese dónde estuviera, lo manifestase, para que le prendiesen—Esto se menciona para explicar las conjeturas de si vendría, a pesar de esta decisión de prenderle.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 11:47". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​john-11.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 11

Vers. 1-46. LAZARO ES LEVANTADO DE ENTRE LOS MUERTOS-CONSECUENCIAS DE ESTE MILAGRO.
1, 2. de Bethania-en el lado oriental del Monte de las Olivas. aldea de María y de Marta su hermana-distinguiéndola así de la otra Betania, “tras el Jordán”. (Véanse las notas acerca de los caps. 1:28; 10:40). María … era la que ungió al Señor con ungüento, etc.-Esto, aunque no relatado antes por nuestro evangelista sino hasta en el cap. 12:3, etc., era tan bien conocido en la enseñanza de todas las iglesias, según la predicción de nuestro Señor (Mat 26:13), que aquí se menciona con anticipación, como la manera más natural de identificarla; y ella es nombrada primero, aunque era la menor, por ser la más distinguida de las dos. Ella “ungió al SEÑOR”, dice el evangelista, inspirado a usar este término aquí, como estaba por exhibirlo ilustremente como el Señor de la Vida.
3-5. Enviaron, pues, sus hermanas a él, diciendo: Señor, he aquí, el que amas está enfermo-una petición muy femenina, mas reverencial, al conocido afecto de su Señor por el enfermo. (Véanse los vv. 5, 11). “Aquellos a quienes ama Cristo, no están más exentos que otros de su porción de aflicciones y angustias: más bien, ellos están más seguramente destinados a ellas”. [Trench].
4. Oyéndolo Jesús, dijo: Esta enfermedad no es para muerte-a resultar en la muerte-mas por la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella-es decir, por esta gloria de Dios. (Véase el griego). ¡Lenguaje notable! el cual de labios de una criatura habría sido intolerable. Quiere decir que la gloria de Dios manifestada en la resurrección de Lázaro, vendría a manifestarse como la gloria, personal e inmediatamente, del Hijo. amaba Jesús a Marta, y a su hermana, y a Lázaro-¡qué cuadro! cuadro que en todo tiempo ha atraído la admiración de toda la cristiandad. No hay que extrañar que a aquellos escépticos que han criticado el sistema ético del evangelio, diciendo que no incluye las amistades personales en la lista de sus virtudes, se les haya señalado el respeto peculiar del Salvador por esta familia como una refutación triunfante, si tal cosa hiciera falta.
6. Como oyó pues que estaba enfermo, quedóse aún dos días en aquel lugar donde estaba-por lo menos a unos 42 kilómetros de distancia. Sin duda esto fué sólo para dejar que las cosas llegasen a su peor estado, a fin de manifestar su gloria. Pero ¡cuán penoso, entre tanto, para la fe de sus amigos, y cuán diferente de la manera de que generalmente se manifiesta el amor por el amigo moribundo, amor con el cual es evidente que contaba Maria. Pero los caminos del amor divino no son siempre los del amor humano. Frecuentemente son contrarios entre sí. Cuando están enfermos sus amigos, en cuerpo y alma; cuando su estado se pone más desesperado día por día; cuando toda esperanza de una mejoría está por acabar, precisamente entonces y por esto mismo es que él “quedóse aún dos días en aquel lugar donde estaba”. ¿Pueden ellos seguir esperando en vista de lo acontecido? Muchas veces no pueden; pero “ésta es su debilidad”. Pues ésta es la manera de obrar elegida por el Señor. Se nos ha enseñado esto bien, y ahora deberíamos saber la lección. Desde los días de Moisés, fué anunciado sublimemente, como el carácter de sus más grandes interposiciones, que “Jehová juzgará a su pueblo, y por amor de sus siervos se arrepentirá. cuando viere que la fuerza [de ellos] pereció”. (Deu 32:36).
7-10. Vamos a Judea otra vez-Estaba ahora en Perea, “tras el Jordán”. Dícenle los discípulos: Rabbí, ahora procuraban los Judíos apedrearte-lit. “ahora estaban buscando apedrearte”. (Cap. 10:31). ¿y otra vez vas allá?-a una muerte segura, como en el v. 16 muestra que ellos pensaban.
9. Respondió Jesús: ¿No tiene el día doce horns?-Véase la nota acerca del cap. 9:4. El día de nuestro Señor ya había llegado a su hora undécima, y habiendo andado hasta ahora “de día”, él no quería calcular mal la parte restante y más crítica de su obra, lo que sería tan fatal, dice él, como si la omitiera del todo; porque “el que anduviere [así habla, poniéndose bajo la misma gran léy del deber como todos los demás hombres] de noche, tropieza, porque no hay luz en él”.
11-16. Lázaro nuestro amigo duerme; mas voy a despertarle del sueño-¡Título ilustre! “Lázaro nuestro amigo”, A Abrahán sólo es otorgado en el Antiguo Testamento, y sólo después de su muerte, 2Ch 20:7; Isa 41:8, a lo cual nuestra atención es llamada en el Nuevo Testamento. (Jam 2:23). Cuando vino Jesús. su precursor aplicó este nombre, en cierto sentido, a sí mismo, cap. 3:29; y en el mismo compañerismo los discípulos escogidos del Señor, se dice, han llegado, cap. 15:13-15. “La frase aquí empleada, ‘Lázaro nuestro amigo’, quiere decir más que ‘el que amas’. v. 3, porque da a entender que el afecto de Cristo era ‘reciprocado’ por Lázaro”. [Lampe.] A nuestro Señor sólo se le había dicho que Lázaro estaba “enfermo”. Pero el cambio que se había producido en los dos días de su demora, es mencionado aquí tiernamente. Sin duda, su espiritu estaba siempre con su “amigo” moribundo, y ahora muerto. El símbolo de “sueño” por la muerte es común en todos los idiomas, y nos es familiar en el Antiguo Testamento. En el Nuevo. sin embargo, se le da un sentido más elevado, en relación con los creyentes en Jesús (véase la nota acerca de 1Th 4:14), un sentido aquí insinuado, y bien claramente en el Psa 17:15 [Luthardt]; y el “despertar de sueño” adquiere un sentido correspondiente que transciende por mucho el mero despertamiento. si duerme, salvo estará-lit., “será preservado”; es decir, “se repondrá”; entonces, “¿para qué ir a Judea?”
14. Entonces, pues, Jesús les dijo claramente: Lázaro es muerto-“El sueño [dice Bengel, hermosamente] es la muerte de los santos, en el idioma del cielo; pero este idioma no entendieron aquí los discípulos; incomparable es la generosidad de la manera divina de conversar, pero tal es la lentitud de la comprensión de los hombres, que las Escrituras muchas veces tienen que descender al estilo más miserable del habla humana; cf. Mat 16:11, ” etc. huélgome por vosotros, que yo no haya estado allí-Esto claramente da a entender que si él hubiera estado presente, no habría muerto Lázaro; pero no porque él no hubiera podido resistir las importunidades de las hermanas, sino porque en la presencia de la Vida personal, la muerte no habría podido alcanzar a su amigo. [Luthardt.] “Es hermosamente incongruo que en la presencia del Príncipe de la vida, no se dice, que nadie haya muerto”. [Bengel.] para que creáis-Esto se agrega para explicar su “holgura” de no haber estado presente. La muerte de su amigo, como tal, no le habría sido “gozosa”; lo que sigue, da a entender que fué dolorosa; mas “para ellos era segura”. (Phm 3:1).
16. Tomás, el que se dice el Dídimo-o “el mellizo”. Vamos también nosotros, para que muramos con él-espiritu hermoso, aunque teñido con algo de tristeza, así como parece en el cap. 14:5, lo que muestra la tendencia de este discípulo a tomar la actitud sombría en los asuntos. En una ocasión memorable esta tendencia abrió la puerta a la incredulidad. la que fué momentánea. (Cap. 20:25). Aquí, sin embargo, aunque es afirmada por muchos intérpretes, no hay nada de ésa. El percibe claramente cómo este viaje a la Judea terminará, respecto a su Maestro, y no sólo ve en él un peligro para ellos, como lo percibían todos, sino que se siente como si no pudiera ni quisiera sobrevivir el sacrificio de su Señor a la furia de sus enemigos. Fué aquella clase de cariño que. viviendo sólo a la luz de su Objeto, no puede contemplar, ni tiene coraje para la vida. sin él.
17-19. Vino pues Jesús, y halló que había ya cuatro días que estaba en el sepulcro-El murió en el día que llegaron las noticias de su enfermedad, y, según la costumbre judía. fué enterrado el mismo día (véase la Arqueología de Jahn’s y v. 39; Act 5:5-6, Act 5:10), y si Jesús, después de dos días más de demora en Perea, salió el día siguiente para Betania, viaje de unas diez horas, esto daría los cuatro días: siendo los días primero y último incompletos. [Meyer]. Betania estaba cerca de Jerusalem, como quince estadios-como tres kilómetros; mencionado para explicar las visitas de simpatía en las palabras siguientes, las que la proximidad de los dos lugares facilitaba. muchos de los Judíos habían venido a Marta y a María, a consolarlas-Así fueron provistos, de una manera muy natural. tantos testigos del milagro glorioso que había de seguir, como para establecer el hecho del milagro, sin posibilidad de que hubiese duda.
20-22. Marta, como oyó que Jesús venía, salió a encontrarle-fiel a la energía y actividad de su carácter, como se ve en Luk 10:38-42. (Véanse las notas allí) mas María se estuvo en casa-igualmente fiel a su carácter plácido. Estos toques naturales nos ilustran de manera encantadora no sólo la fidelidad histórica detallada de ambos relatos, sino también su armonía interior. Marta dijo a Jesús: Señor, si habieses estado aqui, mi hermano no fuera muerto-Como después María dijo la misma cosa (v. 32), es claro que ellas habían dicho lo mismo entre sí, tal vez muchas veces durante los cuatro días tristes, y no sin tener confianza en su amor a veces puesta bajo las nubes. Sin embargo, semejantes pruebas de la fe no son peculiares a ellas. Mas también sé ahora, etc.-Personas de carácter enérgico generalmente son confiadas, apareciendo por entre las nubes más negras el arco iris de la esperanza. que todo lo que pidieres de Dios, te dará Dios-“hasta la restauración de mi hermano muerto”, porque aquél es evidentemente su sentido, como enseña la secuela.
23-27. Dícele Jesús: Resucitará tu hermano-expresándose adrede en términos generales, para provocar una reacción de parte de ella. Marta le dice: Yo sé que resucitará en la resurrección en el día postrero-“Pero ¿no hemos de verlo en vida hasta entonces?” Dícele Jesús: Yo soy la resurrección y la vida-quiere decir: “Todo el poder de restaurar, comunicar y mantener la vida reside en mí”. (Véanse las notas acerca de los caps. 1:4; 5:21). ¿Qué pretensión superior a la divinidad suprema puede concebirse que este gran dicho? el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá-“La muerte del creyente será absorbida en la vida, la que nunca se hundirá en la muerte”. Así como la muerte viene por el pecado, así es de Cristo el disolverla; y así como la vida fluye por entre su justicia, así es de él comunicarla y mantenerla. (Rom 5:21). La separación temporal del alma y del cuerpo es aquí considerada como no interrumpiendo, mucho menos, disminuyendo, la vida nueva y eterna comunicada por Jesús a su pueblo creyente. ¿Crees esto?-¿Puedes aceptar esto? Si, Señor; yo he creído que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, etc.-Y teniendo semejante fe en ti, yo puedo creer todo lo que eso abarca. Mientras ella tenía una percepción vacilante de que la resurrección, en todo sentido de la palabra, pertenecía al oficio mesiánico y a su calidad de Hijo de Dios pretende con esta manera de expresarse, cubrir mucho de lo que ella sabía ignorar, y que sin duda, le pertenecía a Jesus.
28-32. El Maestro está aquí, y te llama-El relato no nos da este detalle interesante, mas las palabras de Marta lo dan. como lo oyó, levántase prestamente-el cariño por su Señor, la seguridad de su simpatía y su esperanza de interposición, ponen en su espíritu deprimido una energía elástica. los Judíos … siguiéronla-Así casualmente fueron provistos los testigos del milagro glorioso que seguía, testigos, seguramente, no preocupados a favor de aquel que lo obró. Va al sepulcro a llorar allí-según la costumbre judía, durante algunos días después del entierro. derribóse a sus pies-más ardiente que su hermana, aunque sus palabras son menos. (Véase la nota acerca del v. 21).
33. Jesús entonces, como la vió llorando, y a los Judíos … llorando, se conmovió en espíritu-obrando con simpatía en Jesús las lágrimas de María y de sus amigos, provocaron sus emociones. ¡Qué manifestación viva y hermosa de su verdadera humanidad! La palabra aquí traducida “se conmovió” no quiere decir “suspiró” o “se afligió”, sino más bien “poderosamente refrenó su emoción”; hizo un esfuerzo visible de detener aquellas lágrimas que estaban por brotar de sus ojos. y turbóse-refiriéndose probablemente a esta dificultad visible al reprimir sus emociones.
34. ¿Dónde le pusisteis? Dícenle: Señor, ven, y ve-Tal vez refrenó sus emociones para mostrar serenidad y hacer esta pregunta, y al recibir la contestación, ir con ellos al lugar. Lloró Jesús-Esto comunica la sublime brevedad de las dos palabras originales; pues “derramó lágrimas” habría podido expresar la diferencia entre la palabra usada aquí, y aquella dos veces repetida en el v. 33, y allí correctamente traducida “llorando”, que indicaba el lamento ruidoso por el muerto, mientras que la de Jesús consistía en lágrimas silenciosas. ¡No por nada, el evangelista, unos sesenta años después de este acontecimiento, presenta ante todas las edades con brevedad enternecedora, el espectáculo sublime del Hijo de Dios en lágrimas! ¡Qué sello de su perfecta unidad con nosotros en el rasgo más compensador de nuestra humanidad afligida! ¿Pero no había algo en aquellas lágrimas más que tristeza por el sufrimiento y la muerte humanos? ¿Pudieron estos efectos moverlo sin sugerir la causa? ¿Quién puede dudar de que en su oído cada detalle de esta escena proclamara aquella ley severa del reino: “La paga del pecado es muerte”, y que este elemento en su emoción visible estuviera bajo todo lo demás?
36. Dijeron entonces los Judíos: Mirad cómo le amaba-Os damos las gracias, visitantes desde Jerusalén, por este testimonio espontáneo a la afabilidad humana del Hijo de Dios.
37. Y-más bien, “Pero”-algunos de ellos dijeron: ¿No podía éste que abrió los ojos al ciego, hacer que éste no muriera?-La primera exclamación vino de parte de la porción de los espectadores mejor dispuestos; ésta sugiere una medida de sospecha. Difícilmente llega al punto de confirmar el milagro en el ciego; pero “Si (como dice todo el mundo) él hizo aquello, ¿por qué no podía hacer también que Lázaro viviera?” En cuanto a la restauración del muerto a la vida, ni pensaron en semejante cosa. Pero esta disposición a dictar al poder divino, y casi hacer peligrar nuestra confianza en él para que haga nuestra voluntad, no está limitada a hombres sin fe. Jesús, conmoviéndose otra vez-como en el v. 33, refrenó, o reprimió sus emociones, en el primer caso, de tristeza. aquí por indignación justa por la incredulidad insensata de ellos. (Cf. Mar 3:5.) [Webster y Wilkinson.] Pero aquí, también, la emoción contenida era más honda, ya que estaba a punto de contemplar el lugar donde yacía su amigo, en el silencio horroroso de la muerte. una cueva-la cavidad, natural o artificial, de una roca. Esto, el número de amigos simpatizantes de Jerusalén, y el ungüento costoso con el cual Maria más tarde ungió a Jesús en Betania, todo indica que la familia gozaba de buenas comodidades materiales.
39-44. Dice Jesús: Quitad la piedra-dirigidas a los acompañantes de Marta y María; porque era un trabajo de no poco esfuerzo. [Grocio.] Según los talmudistas, estaba prohibido abrir un sepulcro, después de que era puesta la piedra encima. Además de otros peligros, ellos temían la impureza legal por el contacto con los muertos. Por esto evitaban acercarse a un sepulcro más de cuatro codos. [Maimónides en Lampe]. Pero el que tocó el leproso, y el féretro del hijo de la viuda de Naín, se eleva aquí también por encima de estos recuerdos judíos de males, cada uno de los cuales él había venido a quitar. Obsérvese aquí lo que hizo nuestro Señor mismo, y lo que mandó que otros hiciesen. Así como Elías mismo reparó el altar en el monte Carmelo, arregló la leña, cortó la víctima en pedazos, y colocó las piezas sobre la leña, pero hizo que los circunstantes derramaran bastante agua sobre el holocausto y sobre la leña y llenaran también la zanja que había hecho alrededor del altar, para que no se suscitaran sospechas de que secretamente había puesto fuego en la pila. (1Ki 18:30-35); así nuestro Señor dejaría que los más escépticos viesen que, sin poner su mano sobre la piedra que tapaba a su amigo, él podía llamarlo de nuevo a la vida. Pero todo lo que podía hacer el hombre, mandó que fuera hecho, reservando sólo para sí lo que trascendía el poder de las criaturas. Marta, la hermana del que se había muerto-y como tal guardiana de los restos preciosos; mencionándose aquí el parentesco para explicar por qué ella se aventuró a objetar a que descubrieran los restos, en estado de descomposición a los ojos de aquel que lo había amado tan tiernamente en vida. Señor, hiede ya, que es de cuatro días-(Véase la nota acerca del v. 17). Es un error suponer por esto [como Lampe y otros] que, como los circunstantes, ella no hubiera pensado en su restauración a la vida. Pero las débiles llamas de esperanza que ella alentaba desde el principio (v. 22). y que habían sido avivadas por lo que Jesús le dijo (vv. 23-27), habían sufrido un eclipse momentáneo por el pensamiento de exhibir el cadáver ahora en descomposición. A tales fluctuaciones está sujeta en horas obscuras toda fe verdadera. (Véase, por ejemplo, el caso de Job.)
40. Jesús le dice: ¿No te he dicho que, si creyeres, verás la gloria de Dios?-El no le había dicho estas mismas palabras, pero éste fué el importe de todo lo que le había hablado acerca de su poder vivificador (vv. 23, 25, 26); una reprensión suave, mas enfática y muy instructiva: “¿Por qué parece imposible la restauración de la vida, a un cadáver ya en descomposición, en presencia de la misma Resurrección y la Vida? ¿Todavía tienes que aprender que, “si puedes creer, todo es posible al que cree”? (Mar 9:23). Jesús, alzando los ojos arriba-una expresión señalando su solemnidad tranquila. (cf. cap. 17:1). Padre, gracias te doy que me has oído-más bien, “me oíste”, refiriéndose a una oración determinada elevada por él, probablemente cuando tuvo conocimiento del caso (vv. 3, 4); porque la unidad que mantenía con el Padre se manifestaba en la carne, no sólo por la comunicación espiritual, espontánea e ininterrumpida del uno con el otro, sino por actos específicos de fe, y la práctica de la oración en cada caso conforme se presentaba. El oraba [dice Luthardt, bien] no por lo que él deseara, sino por la manifestación de lo que poseía y teniendo la clara conciencia de la contestación en la misma libertad sentida de pedirlo, y la seguridad de que estaba presente, da gracias por esto con gran sencillez antes de ejecutar el hecho mismo. Que yo sabía que siempre me oyes; mas por causa de la compañía que está alrededor, lo dije, para que crean que tú me has enviado-En vez de orar ahora, simplemente da gracias por la respuesta a una oración ofrecida antes que dejara a Perea, y agrega que hacía esto, a oídos de la multitud, no porque dudara de la eficacia de sus oraciones en cualquier caso, sino para mostrar al pueblo que él no hacía nada sin su Padre, mas todo por comunicación directa con él.
43, 44. Y habiendo dicho estas cosas, clamó a gran voz-Unicamente en otra ocasión hizo esto: en la cruz. Su última expresión fué un grito fuerte (Mat 27:50). “No clamará”, dijo el profeta, ni en su ministerio clamaba. ¡Qué sublime contraste con los “susurros” de los que leemos en Isa 8:19; Isa 29:4 [como comenta Grocio]! Esta “gran voz” parece secundaria comparada en grandeza con aquella “voz” que levantará a todos los muertos, cap. 5:28, 29; 1Th 4:16. Díceles Jesus: Desatadle, y dejadle ir-Jesús mismo no quiere hacer esto, así como no quiso remover la piedra. El primer acto fué una preparación necesaria para la resurrección; el otro, la secuela necesaria a ella. EL ACTO DE DAR VIDA LO RESERVA PARA SI MISMO. Así en la vivificación de los muertos a la vida espiritual, se emplea primeramente la instrumentalidad humana para preparar el camino, y luego encauzar esa vida para provecho.
45, 46. muchos de los Judíos que … habían visto … creyeron en él. Mas algunos de ellos fueron a los Fariseos, y dijéronles lo que Jesús había hecho-Las dos clases de personas que continuamente reaparecen en la historia evangélica; no hay alguna obra grande de Dios que no produzca las dos clases. “Es interesante que en cada una de las tres ocasiones cuando nuestro Señor resucitó muertos, estaba reunido gran número de personas. En dos instancias, la resurrección del hijo de la viuda y la de Lázaro, todos ellos eran testigos del milagro; en la tercera, la de la hija de Jairo, todos sabían que se había efectuado el milagro. Sin embargo, esta circunstancia importante, en cada caso. es mencionada sólo incidentalmente por los historiadores, no es presentada ni citada como prueba de su veracidad. Respecto a este último milagro, notamos un mayor grado de preparación, tanto en el arreglo providente de los acontecimientos y en las acciones y en las palabras de nuestro Señor, que en cualquiera de los otros. El milagro anterior (la curación del ciego de nacimiento) se distingue de todos los demás por la averiguación abierta y formal de los hechos. Y estos dos milagros, los más públicos y los mejor atestados de todos, son relatados por Juan, quien escribió mucho tiempo después de los otros evangelistas.” [Webster y Wilkinson.]
47-54. ¿Qué hacemos? porque este hombre hace muchas señales, etc.-“Mientras nosotros malgastamos el tiempo ‘este hombre’ con sus ‘muchas señales’ se lleva a todos; el entusiasmo popular traerá una revolución, la que arrojara a los romanos encima de nosotros, y nuestro todo se hundirá en una ruina común”. ¡Qué testimonio a la realidad de los milagros de nuestro Señor, y el efecto irresistible de ellos, sobre sus enemigos más acérrimos!
49. Caifás … sumo pontífice de aquel año, les dijo: . . nos conviene que un hombre muera por el pueblo, etc.-El queria decir únicamente que la mejor manera para prevenir la ruina temida de la nación, era sacrificar al perturbador de la paz. Pero al expresar esta sugestión de conveniencia política, fué guiado de tal manera que pronunció una predicción de profundo significado; y Dios así ordenó que esto saliera de los labios del sumo sacerdote de aquel año memorable, del cabeza reconocido del pueblo visible de Dios, cuya facultad antigua, simbolizada por el “Urim y Thummim”, era la de decidir, en último recurso, todas las cuestiones vitales, como el oráculo de la voluntad divina.
52. Y no solamente por aquella nación, etc.-Estas son palabras del evangelista, y no de Caifás.
53. consultaban juntos de matarle-Caifás no expresó sino lo que el partido estaba deseando secretamente, mas tenía temor de proponerlo.
54. Por tanto, Jesús ya no andaba manifiestamente entre los Judíos-¿Cómo podía, si no quería morir antes de su tiempo? junto al desierto-de Judea. ciudad que se llama Ephraim-entre Jerusalén y Jericó.
55-57. la Pascua de los Judíos estaba cerca: y muchos subieron … antes de la Pascua, para purificarse-de alguna impureza legal que los habría inhabilitado para guardar la fiesta. Esto se menciona para introducir la declaración gráfica que sigue. buscaban a Jesús, y hablaban los unos con los otros estando en el templo-expresando las distintas conjeturas y especulaciones acerca de la probabilidad de que viniera él a la fiesta. ¿que … no vendrá a la fiesta?-La forma de esta pregunta da a entender la opinión de que más bien vendría. los pontífices y los Fariseos habían dado mandamiento, que si alguno supiese dónde estuviera, lo manifestase, para que le prendiesen-Esto se menciona para explicar las conjeturas de si vendría, a pesar de esta decisión de prenderle.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 11:47". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​john-11.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Juan 11:2 . Fue esa María la que ungió al Señor con ungüento. La alusión a esta unción es oscura. No pudo ser a lo que sucedió en Lucas 7 , pues se trataba de una mujer de la ciudad; y María Magdalena se distingue de esta María por dos de los evangelistas.

Lucas 10:39 ; Lucas 24:10 ; Juan 20:1 . Véase también la nota sobre Mateo 26:7 .

Juan 11:9 . ¿No hay doce horas en el día? Luego, aunque los judíos trataron de apedrear al Salvador, él asigna una razón por la que debemos seguir el camino del deber y caminar a la luz del día. Al estar bajo el cuidado guardián del cielo y de los santos ángeles, no debemos estar ociosos mientras el enemigo está alerta.

Juan 11:14 . Lázaro está muerto. Un poco antes había dicho que dormía. No conmocionaría los sentimientos de los discípulos con una revelación abrupta de la salida de un hombre tan querido por ellos. Me alegro por ustedes, como nación, de no haber estado allí; pero voy para despertarlo, para que la nación crea.

Juan 11:18 . Betania estaba a unos quince estadios de Jerusalén, casi dos millas.

Juan 11:21 . Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto. La fe de Marta era perfecta, en cuanto a sus poderes milagrosos y en cuanto a la prevalencia de su intercesión, pero no tenía una idea clara de su omnipresencia. En este punto de vista, el centurión romano eclipsó a los hebreos. El conocimiento divino se abre gradualmente en la mente.

Juan 11:25 . Yo soy la resurrección y la vida. Aquí se permitió brillar un resplandor de la Deidad; porque en la oscura y lúgubre sombra de la muerte, nuestra fe necesita apoyo divino. Cristo es la vida eterna que descendió del cielo, la vida misma del alma, así como el alma es la vida del cuerpo. No podemos soportar la pérdida de amigos, ni renunciar con alegría a nuestro aliento, sin las esperanzas y garantías de un mundo por venir. Marta, al oír esto, hizo una plena confesión de fe, que él era el Cristo, el Hijo de Dios.

Juan 11:28 . El Maestro ha venido y te llama. Estas fueron palabras dulces en los oídos de María, cuya ayuda y esperanza estaban en el Señor. Sí, llama a todos los seguidores: Hijo mío, dame tu corazón. María conocía su lugar de refugio.

Juan 11:31 . Los judíos que estaban con ella en la casa la siguieron. Principalmente damas de rango conocido por el consejo de ancianos, pero aún incrédulos en Cristo.

Juan 11:33 . Jesús gimió en espíritu y se turbó. Sí, lloró, derramando lágrimas, así como respirando oraciones cortas pero audibles, como se desprende de las palabras que siguen. “Por ellos lo dije, para que crean que tú me enviaste”, el Mesías, para buscar y salvar a una nación arruinada. Lloró con los que lloraron, pero gimió bajo la obstinación y la incredulidad de la nación, que era más que todas las demás miserias del hombre.

Pero, ¿cómo se deben entender esas oraciones y lágrimas? Sin duda, como todas las oraciones, las lágrimas, las exhortaciones y las súplicas de todos los santos profetas; lo eran, para que la nación pudiera creer que Dios había enviado a su Cristo al mundo para su salvación. ¡No es posible admitir aquí el comentario de CALVIN, que, movido de compasión, lloró al ver llorar a María y a los demás! Oh no, el Señor tenía puntos de vista más elevados; la resurrección de Lázaro fue un milagro de crisis para la nación hebrea. Quitada la piedra, una nube de ángeles se reunió alrededor de la tierra temblorosa, mientras Jesús clamaba en el Espíritu: Lázaro, ven fuera.

Juan 11:51 . Siendo sumo sacerdote ese año, profetizó que Jesús moriría por esa nación. Dios le dio el Espíritu a Saulo después de su consagración; y Crisóstomo dice aquí de Caifás, que Satanás sostuvo su corazón, mientras que Dios movió su lengua. Los líderes de este concilio deben haber sabido, al menos de manera oscura, que Jesús era el Mesías.

Conocían sus declaraciones, que había llamado a Dios su Padre, que había afirmado su preexistencia y su descendencia divina. Nuestro Salvador admite que lo conocieron por la parábola de los labradores, que habían dicho: "Este es el heredero, venid, matémoslo, y la herencia será nuestra". Después de que el concilio acordó matar al Salvador, así como en varias de sus sesiones anteriores, Dios los entregó a la ceguera judicial.

Con juicio justo, cegó sus mentes y cerró sus oídos; de otra manera, no hubieran aceptado las afirmaciones de Caifás: Mejor que muera uno por el pueblo, que que perezca toda la nación. Así crucificaron al Señor de la gloria; y en unos pocos años, rebelándose contra los romanos, como contra el Salvador, los romanos realmente vinieron a quemar su ciudad y su templo, y los desnacionalizaron para las edades futuras.

REFLEXIONES.

La amable familia de Betania tiene su alabanza en todas las iglesias de todas las edades. Era lo que ahora llamaríamos una familia refinada, como puede deducirse del costoso frasco de ungüento, la compra de María en sus días de orgullo; del sepulcro excavado en la roca; de su acogida a Cristo y de todo el apostolado, y de su cena con Simón, un noble, de quien se dice que estaban emparentados.

Toda esta familia se convirtió en la primera parte del ministerio de nuestro Salvador; y el fruto de su conversión fue abundancia de paz y amor mutuo. Esta familia confesó a Jesús abiertamente y fue puesta como una señal para todas las familias de Judea.

Aquellos que son altamente favorecidos por Cristo son generalmente probados en gran manera. El honor requiere el lastre de la humildad. Lázaro, el sostén de su casa; Lázaro, de cuya vida parecía depender tanto la prosperidad de la causa de nuestro Salvador; sí, Lázaro, el favorito de Jesús, repentinamente enfermó y murió. La Providencia a menudo está rodeada de nubes; pero en el día más oscuro deje que la confianza componga la mente, y esperemos pacientemente hasta que el Señor aclare el consejo más severo de su amor. La gracia no nos exime de la cruz, pero nos permite llevarla.

Las dos hermanas en su problema enviaron a Jesús. Un tiempo de enfermedad debe ser un tiempo de recogimiento y oración; y es bueno enviar por ministros para que ayuden a nuestra fe y devoción. Entonces necesitamos el apoyo de la fe y queremos que otros nos ayuden en el Señor.

Cuando Jesús se enteró de la enfermedad de Lázaro, permaneció todavía dos días en el lugar donde estaba. Para las pasiones humanas, a menudo parece lento para ayudar y salvar a su pueblo afligido, pero sabe cómo programar sus visitas y sacar ventaja de la adversidad. Si hubiera venido de inmediato, los judíos habrían dicho que Lázaro no estaba muerto. Pero quedarse hasta que estuvo muerto cuatro días, y realmente enterrado y enterrado por los parientes carnales y amigos de la familia, que no creían en Jesús, la incredulidad de la nación no tenía excusa. Cuán bueno, cuán indulgente y sabio fue Jesús al valerse de la muerte de Lázaro, un hombre tan conocido y tan estimado, para salvar a la nación de la obstinación de corazón.

Podemos observar además, que Lázaro acostado en su tumba, es una figura sorprendente del pecador acostado en el maligno, muerto en delitos y pecados. Ha perdido la vida y la gloria en que fue creado; está cubierto de tinieblas y ha perdido tanto la voluntad como el poder de levantarse. De modo que el hombre por naturaleza está muerto para Dios y muerto desde un punto de vista legal. Sin embargo, debemos reconocer que el término es figurativo y que la gracia de la luz del nuevo pacto, a través del evangelio y los buenos deseos, se imparte a los hombres. Por eso, pedimos a los huesos secos que oigan, a los ciegos que vean ya los muertos que resuciten.

Antes de que un pecador pueda resucitar, su tumba debe ser abierta. Quita la piedra, dijo Jesús. Sí, hay que escudriñar el corazón y sonar la conciencia. El día celestial debe brillar en lo profundo del pecho del pecador. No puede haber esperanza de restaurar el alma a la vida de la regeneración hasta que Jesucristo manifieste los pensamientos del corazón. Pero, ¿por qué Marta es tan reacia a que le quiten la piedra? ¿Qué amor propio, qué orgullo, qué afectuoso deseo hay enterrado en ese corazón, y cubierto de un rostro sonriente, que nos ruborizamos de haber expuesto? La piedra debe eliminarse.

Las oraciones y las lágrimas deben preceder a la gloriosa obra. Jesús lloró y Jesús oró. Así que todavía llora por los pecadores endurecidos como los judíos, como se ilustra en el decimonoveno de San Lucas. De modo que todavía ora por ellos para que crean. Mientras Jesús se cruza por los pecadores, hay abundancia de esperanza; y esto muestra mucho el temperamento y la profunda preocupación que los ministros deben tener por las almas inmortales. No nos tomamos suficientemente en serio el triste caso de los pecadores. Si lloramos y oramos más, Cristo nos honraría con más éxito.

El avivamiento y la resurrección de un pecador requiere la poderosa voz del Hijo de Dios. Jesús habló, y Lázaro abrió los ojos. Lázaro levantó la cabeza. Lázaro salió, y con toda su ropa mortuoria sobre él. ¡Qué prueba de la Divinidad de nuestro Salvador! Él es el Señor de los vivos y de los muertos. Pobre alma temblorosa, encadenada con las cadenas del pecado, el Señor está dispuesto a hacer lo mismo por ti. Cree solamente y verás la gloria de Dios.

El avivar a un pecador es a menudo el medio para avivar más. Entonces muchos de los judíos, que habían venido a consolar a María, creyeron en Jesús. Qué día de gloria para Betania. ¿Qué pruebas de inmortalidad recibieron ahora? Qué profusión de gracia se derramó ahora sobre una nación indigna.

Si las demostraciones extraordinarias de gracia no procuran nuestra conversión, seguramente nos procurarán la condenación más profunda. Los gobernantes, al enterarse de este milagro, tan plenamente fundamentado, tomaron un nuevo consejo contra Jesús de matarlo, y sobre la base de la política. Si lo dejamos en paz, dijeron ellos, los romanos, convirtiendo a sus congregaciones en tantos bandidos sediciosos, vendrán y se llevarán nuestro santo templo y destruirán nuestra existencia nacional.

Es mejor morir uno que perecer todos. Más vale que tengamos a los romanos como amigos, que a las huestes de un Dios justo. ¡Qué política! Verdaderamente ahora sus ojos estaban cerrados y su entendimiento cegado. En lugar de creer y elevarse de inmediato a la gloria del reino del Mesías, empaparon sus manos en la sangre del Santo y Justo. Y sus crímenes comisionaron a los romanos a venir y realizar todos sus temores. Así ha dicho Moisés: Así como teme un hombre, así es tu disgusto. Salmo 90:11 .

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre John 11:47". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​john-11.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Entonces reunieron un concilio los principales sacerdotes y los fariseos, y dijeron: ¿Qué hacemos? porque este hombre hace muchos milagros.

Ver. 47. Entonces se reunieron los principales sacerdotes ] Así fue el Concilio de Trento reunido con el propósito de suprimir a Cristo en sus verdaderos adoradores, y llevado por el anticristo con una astucia y astucia tan infinitas, sin ninguna sinceridad, trato recto y verdad, como ellos mismos. Incluso sonreirán en los triunfos de su propio ingenio (cuando lo escuchen pero lo mencionen), como en una estratagema maestra.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre John 11:47". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​john-11.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Entonces reunieron los principales sacerdotes y los fariseos un concilio y dijeron: ¿Qué hacemos? Porque este hombre hace muchos milagros.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 11:47". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-11.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El Concilio de los Judíos sobre la Remoción de Cristo.

La profecía de Caifás:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 11:47". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-11.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

LA MUERTE DE LÁZARO

(vs.1-27)

La resurrección de Lázaro en este capítulo es un testimonio sorprendente del hecho de que la conspiración de los judíos para matar al Señor Jesús era vanidad; porque él mismo es superior a la muerte. Ya que Él puede resucitar a Lázaro, entonces, suponiendo que maten al Señor, Él resucitará. Además de esto, la vida eterna con la que Sus ovejas son bendecidas, dada sobre la base del sacrificio de Él mismo, el Buen Pastor, está claramente implícita aquí como vida de resurrección, una vida ligada a Él ahora más allá del poder de la muerte. ¡Cuán inútil y tonta es entonces la oposición asesina de los judíos!

Sin duda, la compañía del Señor había sido profundamente valorada en Betania antes de este tiempo ( Lucas 10:38 ), y la enfermedad de Lázaro dirige los pensamientos de las hermanas hacia Él como su verdadero recurso. El versículo 2 es una nota interesante aquí, cuya historia se encuentra en el capítulo 12: 1-8. El mensaje que envían es solo en el sentido de que Lázaro está enfermo, pero con el recordatorio del amor del Señor por él: las hermanas están evidentemente confiadas en que el Señor sabrá qué hacer.

Sin embargo, por el momento no hace nada; pero habla de la enfermedad como si no fuera para la muerte. Sin embargo, no es que Lázaro no muriera, sino que el fin en vista no era la muerte, sino para la gloria de Dios, y que el Hijo de Dios sería glorificado. Sería otra prueba clara de Su gloria como Hijo de Dios (cf. Romanos 1:4 ).

Debido a su amor por las dos hermanas y Lázaro, el Señor permaneció donde estaba durante dos días. Sus retrasos en responder a las oraciones siempre se deben a un amor que es más sabio de lo que entendemos.

Pero cuando anuncia a sus discípulos que deben regresar a Judea, sólo pueden pensar en el peligro de que lo apedreen (v. 8), porque la animosidad de los judíos hacia él había tenido poco tiempo para disminuir. La respuesta del Señor es importante. Él siempre caminó "en el día" de la guía de Su Padre, no en ninguna medida de oscuridad. Los que caminaban de noche tropezarían, porque no tenían luz interna. Pero la luz de la presencia y la dirección del Padre siempre estuvo en Él.

Les habla de Lázaro durmiendo y de Su intención de despertarlo. Teniendo en cuenta el tiempo que les tomaría viajar a Betania, sus discípulos deberían haberse dado cuenta de que hablaba de algo más que del sueño literal, pero no es así: razonan contrariamente a sus palabras, pensando que dormir sería bueno para él; de modo que dice claramente: "Lázaro ha muerto". (v.14). Para el Hijo de Dios, la muerte no es más que dormir.

Pero por el bien de (no solo Lázaro y sus hermanas, sino) los discípulos, se alegró de no haber estado allí. Si lo hubiera sido, sin duda Lázaro no habría muerto (vs.21,32), pero era necesario que muriera para que el Señor mostrara en él Su poder de resurrección y estimulara la realidad de la fe en los Suyos.

Tomás, en el versículo 14, muestra una duda evidente de que podrían ser preservados de la muerte si fueran a Judea, sin embargo, tenía un amor genuino hacia el Señor en su disposición para ir. Por supuesto, la confianza implícita en el amor puro y la sabiduría del Señor habría sido mucho mejor, pero parece que poco lo sabía hasta su experiencia de Juan 20:24 ).

Es probable que Lázaro hubiera muerto antes de que el Señor hubiera recibido el mensaje de su enfermedad, porque cuando llegó a Betania, Lázaro ya había estado cuatro días en la tumba. v.17). El Señor sabía que este era el momento preciso de prueba para las hermanas y, por supuesto, el haber transcurrido ese tiempo no dejaba ninguna duda de que la muerte realmente había ocurrido.

Betania estaba a solo dos millas de Jerusalén, muchos de allí habían venido a consolar a Marta y María. Marta, ansiosa por hablar con el Señor cuando escuchó que venía, fue a recibirlo. María, más callada y menos impulsiva, se quedó en la casa.

Sin duda, las palabras de Marta, repetidas por María en el versículo 32, muestran lo que había estado continuamente en la mente de las hermanas: "Señor, si hubieras estado aquí". Sin embargo, no tiene ningún valor meditar sobre un "si". ¡Qué poco se dio cuenta de que el Señor sabía bien lo que estaba haciendo! Aún así, le dio crédito por tener una relación con Dios como para recibir de Él todo lo que pide.

Él responde a esto simplemente: "Tu hermano resucitará" (v.23). Pero ella puede pensar en esto como nada más que la doctrina ortodoxa de una futura resurrección general. ¡Qué poco consuelo tiene incluso la verdadera doctrina aparte de la persona de Cristo! Verdaderamente maravillosa es su respuesta: "Yo soy la resurrección y la vida". En Él personalmente está la respuesta a todas sus necesidades, ya que en toda la creación, "Yo Soy" implica Su deidad, y ciertamente la resurrección y la vida residen sólo en Dios. No dice simplemente que puede resucitar a los muertos y dar vida; todo este tema depende bastante de Su persona.

La cuestión de la resurrección se aborda al final del versículo 25, la de la vida en el versículo 26. La verdad completa de esto solo podría manifestarse en Su propia (entonces futura) resurrección, pero la identificación con Él por la fe era el medio seguro de uno. Él nunca moriría (v.26). Es decir, la vida que Él da no está sujeta en absoluto a la muerte: continúa vital y real, incluso si se produce la muerte natural. Las palabras que Él pronuncia son espíritu y son vida, no materiales y carnales.

Él le pregunta: "¿Crees esto?" Aunque sin duda ella no entendió completamente Su significado, su respuesta es buena. Ella le creyó, porque estaba convencida de que Él era Cristo, el Hijo de Dios (v.27). Lo que Él dijo que ella sabía era correcto, por muy débil que pudiera haber sido su comprensión.

MARÍA Y LOS LUMINOSOS

(contra 28-36)

Luego se fue a llamar a María, su hermana, con el mensaje de que el Señor la había llamado. Con tantas palabras el Señor no lo había dicho, pero Marta sin duda sintió que las palabras del Señor eran más para María que para ella misma, María tenía una mente más meditativa y comprensiva, y eligió el hábito de sentarse a los pies del Señor ( Lucas 10:39 ).

Tal mensaje la lleva rápidamente al Señor, fuera de la ciudad. (v.29). Cuán poco entendieron los judíos su prisa; ciertamente, si ella fuera a la tumba, no sería con tanta presteza: fue Aquel en quien hay vida por quien se sintió atraída. Esta vez, en lugar de sentarse a sus pies, ella cae a sus pies, su alma en el más profundo dolor y necesidad; y repite las conmovedoras palabras de Marta, ni siquiera con la confianza añadida de que incluso ahora Dios respondería su oración de alguna manera útil.

Marta era al menos más práctica, María estaba tan abrumada por su dolor que apenas podía mirar hacia arriba. Esto, junto con el llanto de sus consoladores, pesó profundamente sobre el espíritu del Señor Jesús. ¡Cuán real es Su compasiva preocupación por los dolores de la humanidad ocasionados por el pecado! A su pregunta sobre la tumba de Lázaro, ellos responden: "Señor, ven y mira" (v.34). Esta expresión ha sido usada dos veces en el capítulo 1, primero por el Señor, invitando a otros a sus circunstancias (v.

39) y Felipe invitando a Natanael a ver al Señor (v.46). ¡Pero todo lo que ese hombre tiene que mostrarle al Señor es una tumba! ¿Cómo pudo abstenerse de pensar en su propia muerte y entierro inminentes por el bien de la humanidad en su estado pecaminoso y arruinado? Lloró. Pero esto no fue solo para Lázaro, como ellos suponían (v.36). La suya era una simpatía genuina por el bien de las hermanas y, sin duda, una verdadera tristeza divina al contemplar los tristes resultados del pecado en el mundo. Algunos hicieron la sugerencia, ¿no podría haber evitado la muerte de Lázaro, ya que había hecho otras obras asombrosas? ¡Cuánto más grande era Él de lo que suponían! Pero no respondió a esto.

LÁZARO RESUCITADO DE LA MUERTE

(contra 37-44)

Llegan a la tumba sobre la que se ha hecho rodar una piedra pesada. Cuando el Señor ordena que se quite la piedra, Marta, permitiendo que su mente práctica tenga prioridad sobre la fe, se opone a que se quite la piedra (v. 39). El Señor reprende firmemente su incredulidad. El pensamiento natural no debe entrometerse cuando el Señor de la gloria está obrando. Notemos que, si bien solo el Señor puede dar vida, otros pueden quitar la piedra.

Así que la piedra nos recuerda las duras y frías exigencias de la ley que virtualmente mantienen al hombre encerrado en la servidumbre, en un estado de muerte, sin poder nunca dar vida. Por la predicación del evangelio de la gracia pura, podemos quitar la piedra hoy.

Cuando se hizo esto, el Señor oró por primera vez (v. 41-42), no pidiendo la resurrección de Lázaro, sino en unidad tranquila y consciente con el Padre, para mostrar a los que estaban de pie que él no hizo nada aparte de la voluntad del Padre. El Padre lo escuchó siempre: no le suplicó en absoluto; porque no habla como el Hombre dependiente en Lucas, sino como uno con el Padre. Con voz fuerte, grita: "¡Lázaro, ven fuera!" Por lo tanto, no fue en respuesta a la oración que Lázaro resucitó, sino por la palabra divina y autorizada del Señor.

A pesar de estar atado de pies y manos con mantas, Lázaro salió. Su rostro también estaba atado (v.44): no podía ver a dónde iba, pero el poder estaba en la voz que lo llamaba, el poder de la vida de resurrección. El milagro se realiza completa y perfectamente.

Entonces, de nuevo, otros pueden hacer su trabajo: "Suéltenlo y déjenlo ir", dice el Señor (v.44). Los mantos de la tumba hablarían de la ley de una manera diferente que la piedra; porque también la ley puede esclavizar al que verdaderamente tiene la vida. Una persona renovada no debe dejarse encadenada por estos, sino ser liberada. Porque la gracia, no la ley, debe ser el poder de la nueva vida, y los siervos de Dios deben ser los ministros de la gracia. Pero la vida misma está enteramente en manos del Hijo de Dios.

MÁS CONSTRUCCIÓN DE LOS JUDÍOS CONTRA ÉL

(contra 46-57)

Muchos de los judíos no pudieron dejar de creer en Él después de tales cosas. Por otro lado, algunos, ganándose el favor de los líderes religiosos, informan a los fariseos de lo que el Señor había hecho (v. 46). Estos, con los principales sacerdotes, se alarman más profundamente, en lugar de impresionarse profundamente, y reúnen un consejo para considerar cómo pueden silenciar a Aquel que, como admiten, hace muchos milagros: el orgullo de su propia posición estaba en peligro.

Fueron muy capaces de disfrazar sus motivos con la tonta sugerencia de que si lo dejaban en paz, los romanos llevarían cautivos a los judíos (v. 48). Su razonamiento es que se convertiría en un líder que desafiaría la autoridad de Roma. Pero sabían bien que no había el menor indicio de aspiraciones políticas de su parte. De hecho, el hecho de que no lo dejaran solo, sino que lo crucificaran, condujo a lo mismo que decían temer. El orgullo egoísta, como se ve en la expresión "nuestro lugar y nuestra nación", fue el medio para derrotar su propio fin.

Se nos dice que Caifás era sumo sacerdote ese año, ya que Herodes estableció y depuso sumos sacerdotes a su gusto en cualquier momento, por supuesto, una contradicción con el nombramiento original de Dios. Evidentemente inflado por el orgullo de su propia posición, Caifás declara con altivez la ignorancia de sus cómplices e indica su sabiduría superior para encontrar alguna justificación por el asesinato del Señor Jesús. "un hombre", dice, "debe morir por el pueblo (v. 49-50).

Detrás de sus palabras, por supuesto, había una maldad sutil; pero aquí hay una ilustración sorprendente de cómo Dios puede usar la maldad del hombre y hacer que diga palabras que tienen un significado mucho más elevado de lo que el hombre mismo pretende. La muerte de Cristo no salvaría a Israel de ser esparcido y diezmado en ese momento, pero lograría un fin mayor. Por lo tanto, aunque fue con motivos inicuos que Caifás habló de un hombre que murió por el pueblo, sin embargo, Dios, al permitirle hablar, tuvo pensamientos más elevados en estas mismas palabras, palabras que también se aplican no solo a los judíos, sino también a los creyentes gentiles. esparcidos por todas partes, porque la muerte de Cristo fue el medio de reunirlos en uno (v. 51-52), aunque a Caifás le habría molestado la sola idea de tal reunión.

Entonces, los judíos se convencen fácilmente de que es correcto dar muerte a Cristo, porque tienen la excusa plausible de tratar de salvar a su nación: están de acuerdo en planear su asesinato. Sin embargo, su hora no había llegado: se retiró a una ciudad llamada Efraín. , al norte y al este, al borde del desierto (v.54). A pesar de todas estas ocasiones en las que los fariseos se vieron frustrados en sus esfuerzos por arrestarlo, parecían cegados al significado de este hecho. De hecho, cuando lo tomaron (en el tiempo de Dios), fue en un momento en el que habían planeado no hacerlo ( Mateo 26:5 ).

Al acercarse la Pascua, muchos fueron atraídos a Jerusalén con la intención de ser purificados antes del día de la fiesta (v.55). Hay mucha especulación: ¿vendrá el Señor, o no, para la fiesta? De hecho, poco sabían que Él mismo es "nuestra Pascua" ( 1 Corintios 5:7 ), y fue en ese día que Dios había ordenado que Él fuera sacrificado. Por tanto, ciertamente vendría de buena gana.

Los principales sacerdotes y los fariseos ya habían aumentado sus malvados esfuerzos por apresarlo, al ordenar que cualquiera de las personas que supiera su paradero les informara (v.57). Siendo las herramientas voluntarias de Satanás, estaban cegados al hecho de que Dios tiene el control de todas estas cosas.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre John 11:47". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​john-11.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

47-53 Difícilmente puede haber un descubrimiento más claro de la locura que hay en el corazón del hombre, y de su desesperada enemistad contra Dios, que lo que aquí se registra. Las palabras de profecía en la boca no son una evidencia clara de un principio de gracia en el corazón. La calamidad de la que tratamos de escapar por medio del pecado, tomamos el curso más eficaz para traerla sobre nuestras propias cabezas; como lo hacen aquellos que piensan en oponerse al reino de Cristo, para promover sus propios intereses mundanos. El temor de los impíos vendrá sobre ellos. La conversión de las almas es la reunión de ellas con Cristo como su gobernante y refugio; y él murió para efectuar esto. Al morir los compró para sí, y el don del Espíritu Santo para ellos: su amor al morir por los creyentes debe unirlos estrechamente.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre John 11:47". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-11.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Por tanto, los principales sacerdotes y los fariseos reunieron un concilio y dijeron: “¿Qué vamos a hacer? Porque este hombre realiza muchas señales. Si le dejamos así, todos creerán en él, y vendrán los romanos y nos quitarán nuestro lugar y nuestra nación ”.

Mientras tanto, los fariseos que recibieron la noticia decidieron que había que hacer algo. Jesús se estaba convirtiendo en un peligro. Entonces sus líderes fueron a los principales sacerdotes y les sugirieron que era hora de actuar juntos. Parece increíble que ante este gran acto público los líderes no se reunieran para respaldar el ministerio de Jesús. Pero se habían endurecido tanto contra Jesús que ni siquiera consideraron eso como una opción.

No querían que el statu quo se viera afectado, especialmente por Alguien que, si tenía razón, arrojaría sus propias ideas cuidadosamente elaboradas a la papelera. Sus ideas eran más importantes para ellos que la verdad.

Reuní un consejo. No oficial, sino extraoficial formado por los enemigos de Jesús. Por increíble que parezca, de principio a fin se sintieron más enojados que impresionados. Temían que lo que había hecho pudiera ganar hombres para su causa y resultar en una insurrección, con la consecuencia de que su propia posición podría verse socavada a los ojos de los romanos y perder aún más poder.

El miedo hace que los hombres se comporten de forma irracional. Estaba perturbando la paz y la gente se estaba emocionando. Esto podría iniciar otro levantamiento y ellos serían los perdedores. Era necesario hacer algo rápido.

Si Jesús se hubiera puesto del lado de ellos de manera más positiva, podría haber sido diferente, pero ellos no podrían concebir a Dios obrando a través de nadie más que ellos mismos, ni lo permitirían. Por lo tanto, todo lo que ahora podían pensar era en el daño que podría hacer al volverse demasiado popular y provocar una reacción de los romanos, lo que resultaría en la destrucción del Templo y de la nación ( Juan 11:47 ). La idea es irónica, porque eso es precisamente lo que resultaría de las acciones de algunos de los suyos dentro de cuarenta años.

'Nuestro lugar y nuestra nación'. Estaban más preocupados por sus propias posiciones y estatus que por sus compatriotas. No querían que nadie molestara cómo estaban las cosas. "Nuestro lugar" podría tener en mente el Templo, o podría tener en cuenta su posición en el Sanedrín y dónde se reunía. Pero no tenían por qué preocuparse. El despiadado Caifás sabía exactamente qué hacer.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre John 11:47". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-11.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Entonces reunieron un concilio los principales sacerdotes y los fariseos, y dijeron: ¿Qué hacemos? Porque este hombre hace muchos milagros. (48) Si le dejamos así, todos creerán en él; y vendrán los romanos y nos quitarán nuestro lugar y nuestra nación. (49) Y uno de ellos, llamado Caifás, que era sumo sacerdote ese mismo año, les dijo: No sabéis nada, (50) Ni penséis que nos conviene que un hombre muera por el pueblo. y que no perezca toda la nación.

(51) Y esto no hablaba de sí mismo; sino que, siendo sumo sacerdote ese año, profetizó que Jesús moriría por esa nación; (52) y no solo por esa nación, sino que también se reuniría en uno, los niños. de Dios que fueron esparcidos por todas partes. (53) A partir de ese día, se reunieron en consejo para darle muerte. (54) Jesús, por tanto, no anduvo más abiertamente entre los judíos; pero se fue de allí a un país cercano al desierto, a una ciudad llamada Efraín, y allí continuó con sus discípulos.

(55) Y estaba cerca la Pascua de los judíos; y muchos subieron del campo a Jerusalén antes de la Pascua para purificarse. (56) Entonces buscaron a Jesús, y mientras estaban en el templo se decían entre sí: ¿Qué os parece que no vendrá a la fiesta? (57) Y tanto los principales sacerdotes como los fariseos habían dado un mandamiento de que si alguno supiera dónde estaba, lo hiciera saber para poder apresarlo.

Todo aquí es muy interesante, pero ya he excedido mis límites, y por eso sólo detendré al lector pidiéndole que preste atención a lo que el evangelista ha registrado, de la memorable profecía de Caifás.

Es digno de la mayor atención del lector, que el patriarca moribundo Jacob haya dejado una profecía tan memorable sobre la reunión del pueblo en Silo. Génesis 49:10 . Y eso aquí de nuevo, como para recordarle a la Iglesia de Dios, después de que tantas edades se habían agotado, Dios el Espíritu Santo, quien enseñó al fiel Jacob a pronunciar tal profecía; Debería haber puesto al compañero de ella en la boca de este infiel Caifás en la misma cantidad.

Pero, ¿qué no puede lograr el Señor? Por amigo o enemigo, el Señor hará realidad su santa voluntad, según mejor convenga a su propósito soberano. Incluso la ira del hombre lo alabará. Salmo 76:10 . ¡Lector! no pase por alto el dulce rasgo de ambas profecías. ¡Para Él (el Siloh, dijo Jacob), será la reunión del pueblo! Reunirá en uno (el evangelista explica que era la carga de la profecía de Caifás) a los hijos de Dios que estaban dispersos.

¡Sí! este es el primer y último diseño de todo el Pacto de gracia. Cristo tiene un pueblo, sus hijos; sí, los hijos de Dios, porque Dios se los ha dado desde toda la eternidad. En este estado de tiempo, se perdieron, se esparcieron por el extranjero. Mis Ovejas (dice el Señor por el espíritu de profecía), vagaron por todos los montes y por todo collado alto; sí, mi rebaño estaba esparcido por toda la faz de la tierra, y nadie los buscó ni buscó: Ezequiel 34:6 .

Pero para Él, todos deben estar reunidos. No quedará ni una pezuña. Éxodo 10:26 . En el día en que se toque la gran trompeta, vendrán los que estaban a punto de perecer. Isaías 27:13 ; Juan 6:37

Pero qué tema tan maravilloso, que Dios el Espíritu Santo se valiera de semejante monstruo de iniquidad para proferir una profecía tan bendita. Es cierto que el hombre quiso decir lo que dijo, en un sentido muy diferente. ¡Sí! Pero está la bienaventuranza de la obra del Señor por medios contrarios; y hacer que aquello que él pretendía hacer para el mal, sea productivo del mayor bien. Y la Escritura abunda en casos inconscientes en la misma cantidad.

Los hijos de Jacob vendiendo a José, Génesis 45:7 . Amán, por la destrucción de Mardoqueo. Ester 7:10 . ¡E infinitamente más, y sobre todo, los judíos crucificando al Señor de la vida y de la gloria! Hechos 2:23 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre John 11:47". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​john-11.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Luego se reunieron los principales sacerdotes , etc. “El relato que estos hombres dieron de la resurrección de Lázaro, elevó la indignación de los gobernantes al nivel más alto. Inmediatamente convocaron un concilio, y después de consultarse se culparon unos a otros por haber permitido que Jesús estuviera impune durante tanto tiempo. Pero siendo este milagro demasiado evidente para ser negado, como lo fueron todos sus milagros, ni siquiera en sus conferencias más privadas, dijeron o íntimamente entre sí, que su disgusto y oposición procedían de sus falsos milagros sobre el vulgo ignorante. . Más bien lo condenaron por la veracidad y notoriedad de sus milagros; pretendiendo que fueron diseñados para establecer una nueva secta en la religión, lo que podría poner en peligro, no solo a su iglesia, sino a su estado ". Dijeron : ¿Qué hacemos?¿Qué, de hecho? Vosotros resistes la verdad, confirmada por los milagros más asombrosos y convincentes jamás realizados: muestras que la muerte misma cede al poder de Cristo antes que la infidelidad.

Porque este hombre hace muchos milagros. Así, aunque eran sus enemigos jurados, no pudieron evitar darle un testimonio amplio, incluso en la corte completa. Si lo dejamos así solo Si permitimos que continúe así sin control. Pero, ¿cómo puedes evitar que continúe? ¿Cómo puedes controlar a quien camina sobre el agua, calma los vientos y las olas con una palabra, y con una palabra limpia a los leprosos, sana a los enfermos y resucita a los muertos? Todos los hombres creerán en él¿Y no deberían? ¿No serán justificados si lo hacen, no, e imperdonables si no lo hacen? ¿Y no eres imperdonable al no creer en él? Seguramente por esta misma razón, que hace tantos milagros, todos saludables y tendientes al bien de la humanidad, y con tal evidencia de un poder divino que ustedes mismos creen que puede atraer a todos los hombres a creer en él, deberían reconocerlo. para ser el verdadero Mesías, y profesarte discípulos, súbditos y siervos suyos. Pero vendrán los romanos Si permitimos que este hombre proceda así, y que aumente continuamente el número de sus seguidores, se ofenderá tanto a los romanos que, con el pretexto de que se está levantando una insurrección en el país, enviarán un poderoso ejército y destruir nuestro lugar , nuestro templo,y nación Tanto nuestra iglesia como el estado.

Anulará nuestra constitución religiosa y civil. ¿Tenían realmente miedo de esto? ¿O fue una mera pretensión, un color claro solo para su conducta? Ciertamente ya no era más. Porque no podían dejar de saber que el que resucitó a los muertos pudo vencer a los romanos. Sin embargo, entraron, sin embargo, en este momento, inmediatamente después del más asombroso de todos los milagros de Cristo, la más convincente de todas las evidencias que él había dado de que él era el Mesías, en la resolución de condenarlo a muerte a toda costa. “Pero esos políticos fueron engañados por su propia astucia; porque mientras ellos propusieron, al matar a Jesús, evitar la destrucción de su templo y ciudad, el pecado que cometieron al matarlo fue tan grande, que Dios, en su justa indignación, hizo que la misma gente, cuyo resentimiento se proponían evitar por esta perversa medida, los instrumentos de su venganza. Trajo a los ejércitos romanos contra ellos,destruyó a esos asesinos y quemó su ciudad; dejando, en esa terrible catástrofe, una terrible advertencia a todos los estadistas, para que se cuiden de perseguir medidas injustas, con el pretexto de consultar el bien de la nación, cuyos asuntos dirigen ”. Macknight.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre John 11:47". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​john-11.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

reunió un consejo

(συνηγαγον συνεδριον). Segundo aoristo de indicativo en voz activa de συναγω y συνεδριον, la palabra normal para el Sanedrín ( Mateo 5:22 , etc.), solo aquí en Juan. Aquí una sentada o sesión del Sanedrín. Tanto los principales sacerdotes (saduceos) como los fariseos (no mencionados más en Juan después de Juan 7:57 excepto Juan 12:19 ; Juan 12:42 ) se combinan en el llamado (cf.

Juan 7:32 ). A partir de ahora, los principales sacerdotes (saduceos) toman la delantera en los ataques contra Jesús, aunque apoyados lealmente por sus oponentes (los fariseos). Y dijo

(κα ελεγον). Imperfecto activo de λεγω, quizás incoativo, "comenzó a decir". ¿Qué es lo que?

(Τ ποιουμεν;). Presente activo (lineal) de indicativo de ποιεω. Literalmente, "¿Qué estamos haciendo?" hace

(ποιε). Mejor, "está haciendo" (presente, acción lineal). Él está activo y nosotros ociosos. No se menciona la resurrección de Lázaro como un hecho, pero evidentemente está incluido en las "muchas señales".

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre John 11:47". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​john-11.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Juan 11

Al seleccionar esta palabra, nos sorprende la frecuencia con la que aparece en este capítulo. Hay:

I. El "si" de la sabiduría. Jesús respondió: "Si alguno camina de día, no tropieza". El Señor está estableciendo una gran filosofía de trabajo, está indicando que hay tiempos y estaciones para el trabajo; y que no solo se debe trabajar, sino que se debe hacer en el momento adecuado, la luz para el trabajo, la oscuridad para el descanso.

II. El "si" de la esperanza ensombrecida por el miedo. "Señor, si duerme, le irá bien". Los discípulos parecen haber sentido que Lázaro estaba muerto, pero al oír a Jesús decir que dormía, los discípulos dijeron: "Señor, si duerme". ¿No decimos a veces que es así, cuando queremos decir que desearíamos que fuera así?

III. El "si" de la ignorancia. "Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto". Este es un hermoso "Si" fuera de toda duda. Se emplea con el propósito de aumentar el énfasis, profundizar y ampliar la certeza espiritual. Con Jesús en la casa, no puede haber muerte. En la casa del santo, el duelo mismo se convierte en sacramento. La muerte no hace más que ensanchar el horizonte y mostrar la mayor amplitud del universo.

IV. El "Si" que llama a la fe. "Si creyeres, verás la gloria de Dios". Dios no retiene nada de la fe.

V. El "si" de la desesperación humana. "Si le dejamos así, todos creerán en él". Incluso los fariseos deben tener un "si". Hay personas que deben atropellar a otras personas, despreciarlas, que dicen "hay manchas en el sol", habrá manchas en la tierra mientras vivan.

VI. El "si" de la justicia propia. Si pudiera ir más allá de este capítulo, sería citar otros dos "si" llenos de significado. "Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros". Nos engañamos a nosotros mismos, no engañamos a nadie más. Somos mentirosos y la verdad no está en nosotros. Los hombres deben ser fieles a sí mismos, francos con sus propios espíritus.

VII. El "si" de la confesión. "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad".

Parker, Christian Commonwealth, 21 de julio de 1887.

Referencias: Juan 11 G. Macdonald, The Miracles, p. 205; T. Birkett Dover, El Ministerio de la Misericordia, p. 189. Juan 12:1 . Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. viii., pág. 189. Juan 12:1 .

AB Bruce, La formación de los doce, pág. 300. Juan 12:1 . JR Harington, Christian World Pulpit, vol. vii., pág. 388; E. de Pressensé, El misterio del sufrimiento, p. 211. Jn 12: 1-10. Revista homilética, vol. xvii., pág. 207. Juan 12:1 .

W. Milligan, Expositor, segunda serie, vol. iv., pág. 275. Juan 12:2 . Spurgeon, Evening by Evening, pág. 328; AP Peabody, Christian World Pulpit, vol. xii., pág. 3.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 11:47". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​john-11.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Juan 11:47

El carácter retributivo de la justicia divina

Observar:

I.Que los hombres que ponen lo que tontamente consideran su interés contra sus convicciones, decidieron sofocar las últimas para que no sacrificaran las primeras, estos permiten que Cristo obró milagros, pero persisten en rechazarlo por temor a ser alcanzados por una calamidad temporal. Tendemos a considerar un caso como el de los principales sacerdotes y los fariseos como algo completamente independiente, y que no puede ser igualado por ninguno de nosotros, porque el caso preciso difícilmente puede repetirse el caso del rechazo de un profeta, cuyos milagros probar sus afirmaciones, por temor a las consecuencias de reconocer su autoridad; pero olvidamos que el principio que produjo esta convicción puede estar operando en nosotros, que sólo puede ser modificado o disfrazado por circunstancias externas.

¿No es un caso posible un caso, que puede ocurrir entre nosotros, el de un hombre que siente el deber de confesar y obedecer a Cristo? pero, ¿a quién se le niega el cumplimiento de su deber por los temores del efecto sobre su condición temporal? Desafiando sus propias convicciones, los hombres se deciden a conciliar al mundo, ya sea por temor a que la religión dañe sus esperanzas o esperando que la irreligión pueda promover sus intereses temporales. ¿Cuál es la resolución de obrar mal, después de estar convencido de que está mal, si no la reunión de un consejo para resistir la verdad, después de haber sido obligado a confesar: "Este hombre hace milagros"?

II. Dios demostrará Su justicia retributiva al traer sobre los hombres el mismo mal que esperan evitar al consentir en hacer violencia a la conciencia. Los romanos, a quienes los judíos esperaban propiciar rechazando a Cristo, descendieron a su tierra con fuego y espada y tomaron su lugar y nación, que pensaban preservar actuando contra la conciencia, y fueron completamente destruidos y dispersados, y eso por el mismo poder cuyo favor tenía por objeto conciliar.

A menudo, si no siempre, existe una analogía entre lo que hacen los hombres y el castigo que se les hace sufrir; de modo que en referencia, al menos, a las penas temporales del pecado, Dios convierte el crimen en un azote, o imprime en su juicio la imagen misma de la provocación. La lección de todo el tema es que, en lugar de evitar cualquier mal temido, hacemos todo lo posible para producirlo, si por temor a él se nos induce a sacrificar algún principio.

H. Melvill, Penny Pulpit, No. 1503.

Referencias: Juan 11:47 . Revista homilética, xvii., P. 160.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 11:47". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​john-11.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

El más sorprendente de todos los milagros de Jesús ha sido realizado, y Su manifestación de Sí mismo al mundo ha terminado. El efecto es proporcionado. Por un lado, se despierta la fe en los corazones de 'muchos' de sus enemigos más acérrimos 'los judíos'. Por otro lado, se toman medidas finales para capturarlo y matarlo. Jesús se retira a una ciudad cerca del desierto junto con Sus discípulos. Es la pausa antes del último viaje a Jerusalén, adonde Él debe ir como el Cordero pascual elegido para el verdadero sacrificio y fiesta pascual.

Las partes subordinadas son (1) Juan 11:45-46 ; (2) Juan 11:47-53 ; (3) Juan 11:54-57 .

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 11:47". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-11.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Juan 11:47 . Entonces los principales sacerdotes y los fariseos reunieron un concilio y dijeron: ¿Qué hacemos ? porque este hombre hace muchas señales. Aquí, probablemente por primera vez en este Evangelio, leemos de una reunión del Sanedrín, no una reunión formal, sino una convocada apresuradamente en la repentina emergencia que había surgido.

(Ver la nota en el cap. Juan 7:32 .) La pregunta '¿Qué hacemos?' no es tanto deliberativo (¿Qué vamos a hacer?) como reprochándose a sí mismo, ¿Qué estamos haciendo? ¡Este hombre (una designación de disgusto o desprecio) está obrando muchos milagros y nosotros no hacemos nada, no damos ningún paso para prevenir el mal que debe seguir! El evangelista tiene cuidado de preservar su testimonio contra sí mismos; en el momento de su ira reconocen los 'muchos signos ' de Jesús, y se confiesan sin excusa.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 11:47". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-11.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Lázaro había sido levantado públicamente de entre los muertos. Un gran número de personas vio el milagro, y nunca hubo ninguna pregunta sobre su haber sido forjado.

Juan 11:45. entonces muchos de los judíos que vinieron a Mary, y habían visto las cosas que Jesús lo hizo, creyó en él. Pero algunos de ellos fueron sus formas a los fariseos, y les dijeron qué cosas había hecho Jesús. .

Difícilmente podríamos haberlo concebido posible que los hombres hubieran sido culpables de tal conducta, ya que esto se desplaza a los enemigos de Cristo, y la ponga como una acusación contra él, que había criado a un hombre de entre los muertos.

Juan 11:47. luego reunió a los principales sacerdotes y los fariseos un consejo, y dijo: ¿Qué hacemos? porque este hombre da muchos milagros. Si lo dejamos solo, todos los hombres creerán en él: y los romanos vendrán y quitarán tanto nuestro lugar como a nuestra nación. .

Fingieron que si Jesucristo se reuniera a sí mismo una gran fiesta, los romanos tomarían a Umbrage a ella saltaron a toda la nación y la destruiría, por temor a que se rompiera de bajo su influencia. Una falsedad grave en todo.

Juan 11:49. y uno de ellos, llamado Caifás, siendo el sumo sacerdote ese mismo año, les dijo: No sabes nada en absoluto. Ni considera que es conveniente para nosotros, que un hombre debe morir por la gente, y que toda la nación no perezca. .

Ese fue su consejo. Tú eres, ninguno de ustedes, hasta la marca. No manejas esto con razón. Déjanos matar a este hombre. Deja que se ponga a muerte, no para que lo merezca, sino que es conveniente que sea, para que sea que nuestra nación sea destruida; Y esta es la forma en que los gobernadores y los reyes han estado acostumbrados a pensar que no «¿verdad?" Pero «es expediente« y podemos simplemente orar a Dios que podamos tener un gobierno que hará lo que sea correcto, y no se guíe por la dirección maligna de lo que es conveniente. Uno ha dicho que si la muerte de un hombre justo ahorraría diez mil, sin embargo, sería una cosa atroz que debería ser de mala muerte por el ahorro de cualquier. El derecho es, después de todo, conveniente. Sin embargo, Caifás no sabía lo que dijo. Él estaba hablando una gran verdad.

Juan 11:51. Y este Hapo Él no es de sí mismo: Pero ser sumo sacerdote ese año, profetizó que Jesús debe morir por esa nación: .

No entendió sus propias palabras. Estaba diciendo mucho más de lo que quería decir porque era conveniente que era evidente que Jesús debía morir de buena gana y de su propio acuerdo, dándole hasta la muerte por el bien de su pueblo.

Juan 11:52. y no solo para esa nación, sino que también debería reunirse en uno de los hijos de Dios que estaban dispersos en el extranjero. Luego, a partir de ese día, se reunieron con un consejo para que lo maten. .

Un hombre malvado audaz a menudo puede influir en los consejos de los hombres que son igualmente malos, pero más cobardes. Todavía no había llegado a esto que lo harían daño a la muerte; Pero ahora toman consejo para que lo maten.

Juan 11:54. Jesús, por lo tanto, no caminó más abiertamente entre los judíos; pero fue de allí a un país cerca del desierto, en una ciudad llamada Efraín, y allí continuó con sus discípulos. .

No encontramos que forjaron a los milagros allí o predicáramos, pero en una jubilación sagrada y devota, puede ser, preparó su mente por la última gran semana la semana de su pasión y su muerte. Generalmente es mejor para nosotros imitarlo en este; y cuando tenemos un gran trabajo para hacer algo que necesitará toda la gracia que podamos obtener, es bueno hacer que un retiro se ponga en retiro, y la escuela, y busque beber con fuerza fresca para que estemos preparados para lo que miente ante nosotros.

Juan 11:55. y la Pascua de los judíos estaba cerca de la mano: y muchos salieron del país a Jerusalén antes de la Pascua, para purificarse. Luego, buscó a Jesús, y habló entre ellos, mientras estaban en el templo, ¿qué crees que, que no vendrá a la fiesta? .

Habían escuchado gran parte de él en el país. Los países que vienen a la ciudad quieren escuchar al Gran Ministro para ver al Gran Profeta: ¡así que es su pregunta, «vendrá a la fiesta?».

Juan 11:57. Ahora, tanto los principales sacerdotes como los fariseos habían dado un mandamiento, que, si alguno sabía dónde estaba, debería mostrarlo, que podrían llevarlo. .

No pudieron negar el milagro: podrían arrestar y castigar al trabajador milagroso.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 11:47". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-11.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Entonces reunieron los principales sacerdotes y los fariseos un concilio

El sanedrín

I. El NOMBRE συνέδριον. El sanedrín es más exacto que el sanedrín, aunque se usa con más frecuencia y significa sentarse juntos, una asamblea.

II. SIGNIFICADO: el tribunal supremo, teocrático-jerárquico de los judíos, residente en Jerusalén.

III. COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN. Consistía en setenta y un miembros que formaban tres clases: sumos sacerdotes, ancianos y escribas. En ese momento estaba compuesto por elementos farisaicos y saduceos. Su presidente era normalmente el Sumo Sacerdote, asistido por un vicepresidente.

IV. SESIONES.

1. Extraordinario: en casos urgentes en la casa del Sumo Sacerdote.

2. Ordinario: celebrado diariamente, con la excepción de los días de reposo y festivos, antiguamente en una sala de sesiones contigua al Templo, llamada Gazith, pero de un período de cuarenta años antes de la destrucción del Templo en lugares cercanos al Monte del Templo.

V. ASUNTOS QUE ESTÁN BAJO LA COGNIZACIÓN DE LA CORTE COMO FORO. Asuntos relacionados con toda una tribu, un falso profeta, el sumo sacerdote, una guerra arbitraria o una blasfemia.

VI. PODER PUNITARIO. Anteriormente imposición de la pena capital; lapidación, quema, decapitación, ahorcamiento, posterior excomunión y recomendación de pena capital.

VII. ADMINISTRACIÓN. Conexión con los tribunales menores; tribunal superior de apelación de estos; relaciones sexuales con ellos a través de sustitutos y aparadores.

VIII. ALCANCE DE LA AUTORIDAD: legislación, administración, justicia.

IX. HISTORIA. Según los talmudistas, esta corte se originó en la institución de Moisés ( Números 11:24 ). Eso probablemente fue preclusivo. También la corte suprema de Josafat ( 2 Crónicas 19:8 ). Mayor importancia de esta institución después del exilio.

El γευουσία en la época de los Selucidae (2M Malaquías 1:10 ); la primera mención decidida en la época de Antípater y Herodes (“Jos. Antiq.” 14: 9, 4). ( JP Lanye, DD )

Qué es lo que

Hombres activos por la destrucción

¡Pobre de mí! si tan solo esta pregunta hubiera sido: "¿Qué debemos hacer para ser salvos?" Pero, como todos los hombres impíos, son, como dice Agustín, más activos en idear formas de causar destrucción que para escapar de la destrucción. "¿Qué hacemos? ¡Este hombre hace muchos milagros!" ¡Qué terrible antítesis hay aquí! ( R. Besser, DD )

Siempre está en el camino de aquellos que gobiernan la tierra dejar fuera de su cuenta a Aquel que gobierna el universo. ( Cowper. )

La perplejidad que Jesús ocasiona a sus enemigos

El hombre no puede llegar a la presencia de la verdad y la pureza sin vergüenza y confusión. Los sumos sacerdotes y los fariseos sintieron esto en la presencia de Jesús. El tema sugerido es: La perplejidad que Jesús ocasiona a sus enemigos.

I. UNA FUENTE DE SU PERPLEJIDAD FUE ENCONTRADA EN SU POSESIÓN Y EJERCICIO DE PODER MILAGROSO. "Este hombre hace muchos milagros". Lo que debería haber sido para ellos la prueba más contundente de la dignidad de su carácter y la validez de su misión, sólo excitó sus celos y aumentó sus temores. Los incrédulos temen el poder del cristianismo, mientras desprecian sus enseñanzas y rechazan a su autor.

II. SU PERPLEJIDAD FUE AUMENTADA POR LA FAMA Y EL ÉXITO DE SU MISIÓN. "Si le dejamos así, todos creerán en él". La resurrección de Lázaro, sumada a la fama de Jesús, que había ido en aumento a medida que avanzaba en su carrera. Su éxito registrado en verso

45. Nada inquieta más a los infieles que la vida tenaz del cristianismo y su extensión incontenible.

III. SU PERPLEJIDAD ALCANZÓ SU CLIMAX CUANDO DECIDIERON MORIRLO ( Juan 11:53 ). El asesinato ha sido siempre el miserable subterfugio del tirano, la espantosa política de los débiles y despóticos. Pero qué condición del corazón revela esto: desconcierto, cobardía, crueldad. El hombre menos perturbado fue su víctima. Tranquilo e impasible, Jesús siguió adelante para terminar Su obra.

IV. EL HECHO POR EL CUAL QUIEREN TERMINAR CON SU PERPLEJIDAD SÓLO LO AUMENTÓ. Morir fue el objeto de la venida de Cristo al mundo. Por

Su expiación por muerte fue hecha por el pecado. La crueldad de los impíos frustra su propósito.

V. ¡ CUÁN ENORMEMENTE AUMENTÓ SU PERPLEJIDAD CUANDO JESÚS RESUCITÓ DE LOS MUERTOS! Aprender

1. Cuán vano y fatal es luchar contra Dios.

2. Que creer en Jesús es la forma más rápida y única de terminar con toda la perplejidad acerca de Él. ( G. Barlow. )

Los principales agentes de la crucifixión

En los acontecimientos de la Pasión, tres actores principales ofrecen en tipos individuales los resortes de la hostilidad hacia Cristo. La ceguera, la ceguera que no ve, se consuma en el Sumo Sacerdote; la debilidad en el gobernador indeciso; el egoísmo en el apóstol traidor. El judío, el pagano, el discípulo apóstata forman un grupo representativo de enemigos del Señor. Estos hombres forman un estudio fértil.

I. Todo lo que St. John registra de CAIAPHAS está contenido en una sola oración; y, sin embargo, en ese breve discurso se abre toda el alma del hombre. El Concilio en tímida indecisión expresó su temor de que “vinieran los romanos”, etc. (versículo 48). Ambos petrificaron su dispensación en un lugar y una nación, y se alarmaron cuando vieron a su ídolo en peligro. Pero Caifás vio su ocasión en su terror.

Para él, Jesús era una víctima por la que podían apaciguar las sospechas de sus conquistadores (versículo 49, etc.). La víctima era inocente, pero la vida de uno no podía compararse con la seguridad de una sociedad. No, más bien, fue como sus palabras implican, una feliz oportunidad de que ellos parecieran reivindicar su lealtad mientras gratificaban su odio. A esto había llegado por fin la jerarquía divina. Abraham ofreció a su hijo a Dios en obediencia al Padre en quien confiaba: Caifás le dio el Cristo a César en obediencia a la política que había sustituido lo visible por lo invisible.

II. Caifás había perdido el poder de ver la verdad: PILATE había perdido el poder de sostenerla. Hay un marcado contraste entre el claro propósito resuelto del sacerdote y las dudosas y vacilantes respuestas del gobernador. El juez muestra su desprecio por los acusadores, pero los acusadores son más fuertes que él. En vano intenta un expediente tras otro para satisfacer la pasión injusta de sus pretendientes.

Examina la acusación de maldad y la declara infundada; pero le falta valor para pronunciar una absolución impopular. Busca conmover la compasión exhibiendo a Jesús azotado y burlado, pero sin culpa; y los principales sacerdotes lo derrotan con el grito de “Crucifícalo” ( Juan 19:6 ). Él escucha su afirmación de ser un "Rey no de este mundo" y "el Hijo de Dios", y tiene "más miedo"; pero su vacilación es quitada por un argumento del que siente el poder actual ( Juan 19:12 ).

El miedo a la desgracia prevaleció sobre la convicción de justicia, sobre la impresión de asombro, sobre el orgullo del romano. Los judíos completaron su apostasía cuando clamaron: "No tenemos más rey que el César"; y Pilato, no convencido, desconcertado, abrumado, les entregó a su verdadero Rey para que lo crucificaran, firme sólo en esto, en que no cambiaría el título que había escrito con desprecio y, sin embargo, como profeta inconsciente.

III. Caifás malinterpretó el pacto divino que representaba: Pilato fue infiel al espíritu de la autoridad con la que estaba legítimamente investido; JUDAS pervirtió la mismísima enseñanza de Cristo mismo. Si una vez consideramos a Judas como alguien que miró a Cristo con fines egoístas, incluso sus pensamientos se vuelven inteligibles. Estaba atado a su Maestro, no por lo que era, sino por lo que pensaba que obtendría a través de Él.

Otros, como los hijos de Zebedeo, hablaron con la plenitud de su corazón, y su ambición equivocada se purificó: Judas no expondría sus fantasías a la reprensión. San Pedro fue llamado Satanás, un adversario; pero Judas era un diablo, un pervertidor de lo santo y verdadero. Se estableció el yo como su estándar, y por un engaño fácil llegó a olvidar que podría haber cualquier otro. Incluso al final parece haber imaginado que podría forzar la manifestación del poder de Cristo poniéndolo en manos de sus enemigos ( Juan 6:70 ; Juan 18:6 ).

Obedece el mandato de "hacer rápidamente lo que hizo", como si estuviera ministrando al servicio de su Maestro. Se queda parado en el jardín cuando los soldados regresaron y cayeron al suelo, esperando, por así decirlo, la revelación del Mesías en Su Majestad. Luego llegó el final. Él conocía la soberanía de Cristo y lo vio morir. San Juan no dice nada de lo que siguió; pero no puede haber situación más abrumadoramente trágica que aquella en la que muestra al traidor por última vez, "de pie" con los que vinieron a llevarse a Jesús. ( Bp. Westcott. )

Uno de ellos llamó a Caifás siendo el sumo sacerdote ese mismo año ... profetizó

Un año memorable

Si esta circunstancia hubiera tenido lugar en los días palmeados de la teocracia, la expresión sería incomprensible; porque, según la ley mosaica, el sumo sacerdocio era vitalicio. Pero desde la supremacía romana, los gobernantes del país, temiendo el poder derivado de un cargo permanente, habían adoptado la costumbre de cambiar frecuentemente un sumo sacerdote por otro. Según Josefo, el gobernador romano, Valerio Grato, “privó a Anano del sumo sacerdocio y se lo confirió a Ismael, y luego deponerlo hizo sumo sacerdote a Eleazar, hijo de Ismael.

Un año después también fue depuesto, y en su lugar se nombró a Simón, quien, reteniendo la dignidad solo durante un año, fue sucedido por José, de apellido Caifás ”. Este último continuó en el cargo desde el 24 al 36 d.C. y, en consecuencia, durante todo el ministerio de Jesús. Estos frecuentes cambios justifican la expresión del evangelista, y privan a la crítica de cualquier excusa para decir que el autor de este Evangelio no sabía que el pontificado duraba toda la vida.

Pero dado que Caifás fue sumo sacerdote durante once años consecutivos, ¿por qué San Juan tres veces (versículos 49, 51; 18:18) usó la expresión “ese año”? Porque quiso recordar la importancia de ese año único y decisivo en el que el sacrificio perfecto puso fin a los sacrificios típicos y al sacerdocio levítico ejercido por Caifás. Le correspondía al sumo sacerdote ofrecer cada año el gran sacrificio expiatorio por los pecados del pueblo, y este era el oficio que ahora desempeñaba Caifás, como último representante del antiguo sacerdocio.

Por su voto, él, en cierto grado, nombró y sacrificó a la víctima que en ese año memorable debía “traer una justicia eterna”, etc. ( Daniel 9:24 ). ( F. Godet, DD )

Profecías inconscientes

Si algún historiador escribiera que Abraham Lincoln fue presidente de los Estados Unidos ese mismo año en que estalló la gran guerra civil, ¿se justificaría alguien en imputarle el error de que la presidencia era un cargo anual, o en concluir que el El escritor no podría haber sido un estadounidense vivo en ese momento, ¿y para quién estaban abiertas las fuentes ordinarias de información? ¿Y quién tiene derecho a adscribirse a las palabras de S.

¿Juan tiene algún otro significado que el de que Caifás era entonces sumo sacerdote? Si lo había sido antes o debería serlo después, no era nada para su propósito actual. El carácter oracular, incluso profético, que obtuvo su expresión requiere alguna explicación. El hecho de que un hombre malo pronuncie palabras que Dios anuló de tal manera que se volvieran proféticas, no sería en sí mismo una dificultad. El que usó a Balaam podría usar a Caifás.

Tampoco hay ninguna dificultad en profecías tan inconscientes como esta, evidentemente. Responde exactamente como tal a la omina de la superstición romana, en la que las palabras pronunciadas por uno en un significado menor son tomadas por otro en un significado superior, y él afirma ser profético de eso. Cicerón (“De Divin.” 1:46) da ejemplos: estos también se basan en la fe de que las palabras de los hombres están gobernadas por un poder superior al suyo.

¡Cuántas profecías semejantes nos encontramos en la historia de la Crucifixión! ¿Cuál era el título sobre nuestro Señor sino otra profecía tan desdeñosa, pero la más verdadera? O qué, de nuevo, la túnica púrpura y el homenaje; el cetro y la corona?

Los soldados romanos no tenían la intención de cumplir el Salmo xxii cuando separaron las vestiduras de Cristo, etc., ni los burladores judíos cuando dijeron esas palabras burlonas; pero lo hicieron de todos modos. Y en los ensayos típicos de la catástrofe culminante en el drama de la providencia de Dios, ¿cuántos Nimrod, Faraón, Antíoco y Nerón - Anticristos que no llegan al nacimiento del todo - tienen asignados papeles proféticos que interpretan, sin saber lo que hacen.

Tenemos un ejemplo de esto en el mismo nombre Caifás, que es solo otra forma de Cefas. Pero la circunstancia desconcertante es la atribución a él porque Él era el sumo sacerdote de estas palabras proféticas. Pero no hay necesidad de suponer que San Juan quiso afirmar que esto había sido un poder inherente al sumo sacerdocio; pero sólo que Dios, el extorsionador de las profecías involuntarias, o incluso inconscientes, de los hombres malvados, ordenó esto además: que aquel en quien culminó toda la teocracia, que era "el Príncipe del Pueblo" ( Hechos 23:5 ), porque tal, hasta que otro sumo sacerdote se hubiera santificado a sí mismo, y su carácter moral no era nada relevante, Caifás realmente era, debería, debido a que llevó este oficio, ser el órgano de esta memorable profecía acerca de Cristo, y el significado y el fin de Su muerte. (Arzobispo Trench. )

No sabéis nada en absoluto, ni pensáis que nos conviene que un hombre muera por el pueblo .

Lo que es moralmente incorrecto nunca puede ser políticamente correcto. ( CJ Fox. )

Caifás

1. La resurrección de Lázaro había provocado una ola de entusiasmo popular. Cualquier revuelo era peligroso, especialmente en el tiempo de la Pascua, cuando Jerusalén estaría llena de hombres listos para recibir fuego de cualquier chispa. Por lo que se convocó una apresurada reunión del consejo para discutir la situación y concertar medidas para reprimir el naciente entusiasmo. Como todos los hombres débiles, sienten que "hay que hacer algo". Su miedo no es el patriotismo o la religión, sino el interés propio. No saben qué hacer.

2. Pero hay un hombre que conoce su propia mente, y ninguna restricción de conciencia o delicadeza le impide hablar. Impaciente ante su vacilación, lo deja todo a un lado con: "No sabéis nada en absoluto". El único punto para nosotros son nuestros propios intereses. Este Hombre debe morir. No importa Sus milagros, enseñanzas, carácter. Es un peligro perpetuo para nuestras prerrogativas. Y entonces choca su consejo en medio de sus vacilaciones, como un trozo de hierro para producir agua, y el hombre fuerte es dueño de la situación, y se toma la determinación ( Juan 11:53 ).

3. Pero Juan considera este consejo como una profecía. Caifás habló cosas más sabias de lo que pensaba. El Espíritu Divino respiró de una manera extraña y moldeó su salvaje expresión en una expresión del pensamiento más profundo sobre la muerte de Cristo. Considerar

I. EL SACERDOTE INCRUPULOSO Y SU SALVAJE CONSEJOS.

1. Su oficio lo estableció para atender la llama sagrada de la esperanza mesiánica, con manos y corazón puros para ofrecer sacrificio por el pecado y testificar de la verdad. ¡Y mira lo que es! Un intrigante astuto, ciego al carácter y las enseñanzas de Cristo, no espiritual, grosero, cruel. Qué lección leyeron este discurso y el carácter revelado por él para todos los que tienen una conexión profesional con la religión. Los sacerdotes de todas las iglesias siempre han tenido la tentación de considerar que la religión existe de alguna manera para su beneficio personal.

Entonces, "la Iglesia está en peligro" significa "mi posición está amenazada"; y hay que deshacerse de los herejes porque su enseñanza es inconveniente, y se lucha contra la nueva verdad porque los funcionarios no ven cómo armoniza con su preeminencia.

2. Todos los que se ocupan profesionalmente de cosas sagradas se ven tentados a considerar la verdad como su valor comercial ya luchar contra las innovaciones que parecen amenazar la posición del maestro.

3. Pero las lecciones son para todos. Esta consideración egoísta de nuestros propios intereses

(1) Nos cegará a la belleza más radiante de la verdad; sí, a Cristo mismo. Los peces que viven en el agua de las cavernas pierden sus ocho, y los hombres que viven en los agujeros oscuros de su propia naturaleza egoísta pierden su visión espiritual. Cuando se miran a sí mismos como lo hacen las anteojeras en los caballos, pierden el poder de una visión integral y solo ven directamente la línea marcada por los intereses personales.

Lord Nelson en Copenhague se puso el telescopio en el ojo ciego ante la señal de llamada, y esto es lo que hace el egoísmo con cientos de personas que no lo saben. No hay nadie tan ciego como los que no ven; y no hay nadie que no vea con tanta certeza como aquellos que tienen la sospecha de que si lo hacen tendrán que cambiar de rumbo.

(2) Puede llevar a un hombre a cualquier tipo y grado de maldad. Caifás fue derribado por él de juez supremo a asesino. Si comienzas con “conviene” como canon de tu conducta te subes a un plano inclinado que se inclina en un ángulo muy agudo, y está suficientemente engrasado, y termina en oscuridad y muerte, y es solo cuestión de tiempo. cuán lejos, rápido, profundo e irrevocable será tu descenso.

(3) Tiene un poder terrible de torcer y quemar la conciencia de un hombre de tal manera que llega a ver el mal y nunca sabe que hay algo malo en él. Caifás no tenía la menor idea de que estaba haciendo otra cosa que obedecer el dictado de la autopreservación. El crimen de la crucifixión real disminuyó porque se cometió inconscientemente; pero el crimen del proceso por el cual llegaron a estar inconscientes, ¡cómo se incrementó y se profundizó!

4. El único antagonista de este egoísmo es entregarnos al amor de Dios en Cristo y decir: "Vivo, pero no", etc.

II. EL PROFETA INCONSCIENTE Y SU GRAN PREDICCIÓN.

1. El evangelista concibe que el sumo sacerdote, cabeza de la comunidad teocrática, era naturalmente el médium de un oráculo divino. En ese año fatídico, el gran “Sumo Sacerdote para siempre” estuvo por un momento al lado del sumo sacerdote terrenal - la Sustancia junto a la sombra - y con esta ofrenda de Sí mismo privó al sacerdocio y al sacrificio de toda su validez. Caifás fue en realidad el último de los sumos sacerdotes, y los que le sucedieron durante menos de medio siglo no eran más que fantasmas. ¡Solemne y extraño que la larga línea de Aaron terminara en un hombre así!

2. Siendo sumo sacerdote profetizó. Y no había nada extraño en la profecía de un hombre malo. Balaam lo hizo; lo mismo hizo Pilato cuando escribió la inscripción, y los fariseos cuando dijeron: "Salvó a otros".

3. La profecía sugiere

(1) El doble aspecto de la muerte de Cristo. Desde el punto de vista humano, fue un asesinato por formas de ley con fines políticos. Desde el punto de vista Divino, es el gran sacrificio de Dios por el pecado del mundo. El mayor crimen es la mayor bendición. El pecado del hombre cumple el propósito divino, incluso cuando los insectos coralinos ciegamente construyen el arrecife que retiene las aguas, o, como el mar en su furia salvaje e impotente, buscando abrumar la tierra, solo arroja sobre la playa una barrera que limita sus olas y frena su furia.

(2) Las dos consecuencias de esa muerte sobre la nación misma.

(a) Lo que Caifás había tratado de evitar fue provocado por el hecho mismo. La muerte de Cristo fue la destrucción, y no la salvación, de la nación.

(b) Y, sin embargo, era cierto que murió por ese pueblo, por Caifás tan verdaderamente como por Juan. Debes edificar sobre Cristo, la Piedra Fundamental, o ser aplastado en polvo debajo de Él.

4. La doble esfera en la que esa muerte obra su efecto. Cuando Juan escribió, el sistema nacional más estrecho se estremeció, y del polvo y la ruina había emergido la realidad más firme de una Iglesia tan amplia como el mundo.

(1) Los hijos de Dios esparcidos debían unirse alrededor de la Cruz. El único vínculo que une a los hombres es su relación común con Cristo. Eso es más profundo que todos los lazos de nación, sangre, raza, sociedad, etc.

(2) La muerte de Cristo trae a los hombres a la familia de Dios. "A todos los que le recibieron", etc. ( A. Maclaren, DD )

Verdad transmitida por testigos extraños

Se puede encontrar una antorcha encendida en la mano de un ciego. ( J. Trapp. )

Caifás; o, una mirada como gobierno, humano y divino

I. UNA POLÍTICA INIQUITA EN EL GOBIERNO DEL HOMBRE. En la reunión del Sanedrín se admitieron dos cosas: las maravillas de Cristo; Su poder sobre la gente. Estas confesiones de los enemigos son importantes como evidencia y significativas como lecciones. En relación con la política de Caifás, tenga en cuenta

1. Que aparentemente fue adaptado hasta el final. Cristo alejaba a la gente de las instituciones del país y sacudía su fe en sus autoridades; y el plan más eficaz para acabar con el daño parecía ser darle muerte.

2. Aunque aparentemente se adaptó al final, en principio estaba radicalmente equivocado. La víctima era inocente. La aparente adecuación de una medida a un fin no la hace correcta.

3. Estar radicalmente equivocado fue finalmente ruinoso. Les trajo los juicios que dividieron la Commonwealth. Que los gobiernos estudien la política de Caifás.

II. UN HECHO ESTUPENDO EN EL GOBIERNO DE DIOS. Caifás inconscientemente predice una característica de la administración divina: que la muerte de Cristo era necesaria para la salvación de otros.

1. Negativamente. La muerte de cristo

(1) No cambia la mente de Dios en relación con el hombre. Es la expresión, prueba y medio del amor de Dios.

(2) No relaja los reclamos de las leyes. Nada puede hacer esto excepto la aniquilación.

(3) No mitiga la enormidad del pecado, sino que lo aumenta.

(4) No cambia las condiciones necesarias para la mejora espiritual: el estudio intelectual, la aplicación del corazón y la práctica devocional de la verdad Divina.

2. Positivamente.

(1) Da una nueva revelación de Dios.

(2) Da nuevos motivos a la obediencia. "Vosotros no sois vuestro propio", etc.

(3) Proporciona nuevas ayudas a la cultura espiritual.

(a) El ideal más elevado: el carácter de Cristo.

(b) Los mayores incentivos: gratitud, estima, benevolencia.

(c) El Ministro supremo: el Espíritu de Dios. ( D. Thomas, DD )

El Caifás moderno

Caifás aparece en tres personajes.

I. Como TESTIGO

1. A la verdad de los milagros de Cristo. Tenía todas las razones para negarlo, y el hecho de que no lo hiciera es una prueba segura de que no podía. En esto fue más sabio que sus discípulos modernos, quienes admiran las doctrinas de Cristo pero niegan sus obras. Elimina este último y desprestigias la autenticidad del primero. Si Cristo no resucitó (el mayor milagro), dice Pablo, la predicación es falsa y la fe vana. Y si te deshaces de los milagros de Cristo, ¿qué pasa con los de la naturaleza y el hombre?

2. Al poder de la formalidad: el odio profundamente arraigado a la innovación que hay en el hombre. Cristo fue un Fenómeno poderoso. Él trazó una nueva línea de pensamiento y vida, y aquellos que lo hagan deben esperar oposición. Cuando Wilberforce comenzó su carrera, un noble señaló una imagen de la Crucifixión y dijo: "Ese es el fin de los reformadores". Si no lo has encontrado cierto es porque no has intentado reformar nada. Los hombres odian ser perturbados por sus pecados.

3. A Cristo como fuerza perturbadora de la historia. Puede ser odiado y crucificado, pero no puede ser ignorado. Trae consigo el tumulto divino y divide al mundo en campos hostiles. Todos los reinos son sacudidos para que se establezca Su reino. Desde los días de Caifás hasta ahora, la pregunta suprema es:

"¿Qué pensáis de Cristo?" "¿Qué vamos a hacer?" dijo el sacerdote. "¿Cuánto tiempo te detienes?" etc. Si Cristo es falso, entonces "vete con él". Pero si Él es veraz, sé lo suficientemente honesto para actuar según tu convicción.

II. Como PROFETA. Se suponía que el don de profecía nunca habría desaparecido del sacerdocio judío. Entonces, cuando Caifás se levantó, todas las voces se silenciaron cuando dijo: "Es conveniente", etc. Observe cómo Dios eleva el discurso de un fanático frenético para que se convierta en una profecía de la expiación. Así como la tormenta, el viento, el granizo, etc., hacen lo que Dios manda no menos que la luz del sol, Dios usa incluso a los hombres malvados para hacer exactamente lo que se oponen.

¿Qué hace la crítica escéptica por Cristo sino revelar que hay algo que está por encima de toda crítica? La montaña nunca es tan grande como cuando la tormenta se acumula a su alrededor. Y así Cristo permanece inquebrantable, triunfante en medio de la fuerte tempestad y el tumulto de la historia. La ira de los hombres lo alaba, etc.

III. Como FILOSOFO. Reconoce el elemento de sacrificio que siempre ha estado presente en la sociedad. ¿Se dirige a Levítico y lo considera un registro obsoleto de una curiosa costumbre antigua? Si es así, nunca comprenderá su significado, que desciende a la raíz de la vida humana. La palabra escrita en el libro es "sacrificio". La vida se construye con sacrificio. Es la ley de la maternidad y del amor, el alma del heroísmo, la esencia de la nobleza.

Las edades se sacrifican por la carrera que sigue. No hay nada más divino que el que un hombre muera por pecados que no son propios. El mundo nunca será redimido hasta que los hombres estén listos para morir por él. Caifás define el significado de Cristo en la historia. Él es "el Cordero de Dios". ( WJ Dawson. )

El consejo de Caifás

I. LA MUERTE DE CRISTO COMO DELITO POLÍTICO.

1. La verdadera razón: porque Cristo no sería otro Maccabaeus para lograr la emancipación política.

2. El pretexto ostensible: que amenazó con ponerlos en conflicto con el poder romano y, por lo tanto, puso en peligro sus intereses.

3. El error fatal. Todos los delitos políticos son pifias. El asesinato de Jesús provocó la destrucción del Estado judío.

II. LA MUERTE DE CRISTO COMO DIVINO SACRIFICIO.

1. Su carácter sustitutivo. Fue, y eso según la intención Divina, la muerte de un Hombre para el pueblo. El Hijo del Hombre dio su vida en rescate por muchos, y murió el justo por los injustos.

2. Su importancia mundial. Cristo murió no solo por los judíos sino por los gentiles ( 1 Juan 2:2 ).

3. Su diseño final: “que él recogerá”, etc. ( Juan 10:16 ).

La ampliación del Espíritu sobre la profecía de Caifás

I. POR QUIEN CRISTO MURIÓ.

1. Los judíos.

2. Los hijos de Dios esparcidos por todas partes.

(1) Luego vivir.

(2) En todo momento.

II. EL PROPÓSITO DE SU MUERTE CON RESPECTO A ESTOS: reunirlos en uno. La muerte de Cristo es

1. El gran atractivo de nuestro corazón.

2. El gran centro de nuestra unidad.

(1) Por el mérito de su muerte recomendando todo en uno al favor de Dios.

(2) Por el motivo de su muerte atrayendo a cada uno al amor de los demás. ( M. Henry. )

Sustitución

Cierta ciudad llamada Ekrikok fue dedicada a la destrucción por alta traición. Pero se le permitió redimirse, en parte por una multa y en parte por una vida ofrecida en sacrificio expiatorio por el todo, que se realizó en la persona de un nuevo esclavo, comprado para ese propósito. El señor Waddell, el misionero, al protestar sobre el tema con "Old Egho Jack, el cabeza de una gran familia", ese personaje afirmó que "era imposible que el asunto pudiera resolverse sin una muerte, porque la ley de Egho era la misma que la de Dios". ley a Calabar ”, y deliberadamente me preguntó si era mejor que todos los Ekrikok murieran, o que un esclavo muriera por toda la ciudad. Pensé en las palabras de Caifás y en el valor de la vida como sustitución y expiación del pecado.

Un esclavo pobre, comprado en el mercado por unos cientos de monedas de cobre, redimió con su muerte una ciudad, para la que muchos miles de dinero no hubieran servido de nada. ( Registro Misionero de la Iglesia UP ) .

Sustitución

En la época de Napoleón I, cierto hombre accedió a unirse a las filas en lugar de un camarada que había sido reclutado. La oferta fue aceptada, se libró la batalla y el hombre fue asesinado. Algún tiempo después se hizo otro borrador, y querían una segunda vez para llevarse al hombre cuyo sustituto había sido fusilado. “No”, dijo, “no puedes llevarme; Estoy muerto. Me dispararon en una batalla así ". “Vaya, hombre, estás loco.

Mira, tienes un sustituto; otro hombre fue en tu lugar, pero no te dispararon ”. “No, pero murió en mi lugar; fue como mi sustituto ". No lo reconocerían y se lo llevaron al Emperador; pero el Emperador dijo que el hombre tenía razón. Napoleón reconocí la doctrina de la sustitución. ( DL Moody. )

Expiación vicaria

Unos 350 años antes de Cristo se abrió un gran abismo en el Foro de Roma, que los adivinos declararon que solo se podía llenar arrojando en él el mayor tesoro de Roma. Mettus Curtius, un joven y noble caballero romano, se vistió con la armadura completa, montó su caballo y, declarando que Roma no poseía mayor tesoro que un ciudadano valiente, saltó al abismo, sobre el cual la tierra se cerró sobre él. ( W. Baxendale. )

El sacrificio de uno, la salvación de muchos

Una tarde, en Ragenbach, Alemania, se reunió un gran número de personas en la gran sala de la posada. La puerta de la habitación estaba abierta y el herrero del pueblo, un hombre piadoso y de corazón valiente, estaba sentado cerca de la puerta. De repente entró un perro rabioso, pero el herrero lo agarró con una mano de hierro y lo arrojó al suelo. “Apártense, amigos míos”, gritó. Ahora apúrate mientras lo sostengo. Mejor perezca uno que todos.

El perro mordió furiosamente por todos lados. Sus dientes desgarraron los brazos y los muslos del herrero heroico, pero no quiso soltarlo. Cuando toda la gente hubo escapado, arrojó a la bestia medio estrangulada contra la pared, salió de la habitación y cerró la puerta. El perro recibió un disparo; pero ¿qué iba a ser del hombre? Los amigos cuyas vidas había salvado estaban a su alrededor llorando. “Cállate, amigos míos”, dijo, “no lloren por mí: solo he cumplido con mi deber.

Cuando muera, piensa en mí con amor; y ahora ruega por mí para que Dios no me deje sufrir mucho o demasiado. Sé que me volveré loco, pero me encargaré de que no sufras ningún daño a través de mí ". Luego fue a su tienda. Tomó una cadena fuerte. Un extremo lo remachó con sus propias manos alrededor de su cuerpo, el otro extremo lo sujetó alrededor del yunque con tanta fuerza que ningún poder terrenal podría soltarlo.

Luego se volvió hacia sus amigos y dijo: “¡Ya está hecho! Están todos a salvo. No puedo lastimarte. Tráeme comida mientras esté bien y manténgase fuera de mi alcance cuando esté enojado. El resto se lo dejo a Dios ". Pronto la locura se apoderó de él, y en nueve días murió, murió gloriosamente por sus amigos; pero Cristo murió por sus enemigos. ( R. Newton, DD )

Autosacrificio

La plaga estaba haciendo un desierto de la ciudad de Marsella; la muerte estaba en todas partes. Los médicos no pudieron hacer nada. En uno de sus consejos se decidió que se debía disecar un cadáver; pero sería la muerte para el operador. Un célebre médico de entre ellos se levantó y dijo: “Me dedico a la seguridad de mi país. Ante esta numerosa asamblea, juro, en nombre de la humanidad y la religión, que mañana, al amanecer, diseccionaré un cadáver y escribiré a medida que avance lo que observo.

Inmediatamente salió de la habitación, hizo su testamento y pasó la noche en ejercicios religiosos. Durante el día había muerto un hombre en la casa de la peste y al amanecer de la mañana siguiente el médico, de nombre Guyon, entró en la habitación y realizó críticamente los exámenes necesarios, anotando todas sus observaciones quirúrgicas. Luego salió de la habitación, arrojó los papeles en un jarrón de vinagre para que no transmitieran la enfermedad a otro y se retiró a un lugar conveniente donde murió en doce horas. ( Homilética Mensual. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 11:47". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-11.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Entonces se reunieron los principales sacerdotes y los fariseos en un concilio. El relato que se dio de la resurrección de Lázaro elevó la indignación de los gobernantes a lo más alto. Reunieron inmediatamente al sanedrín, o gran concilio de la nación, y, después de consultarse, se culparon unos a otros por haber permitido que Jesús quedara impune durante tanto tiempo; pero este milagro, siendo demasiado evidente para ser negado, como de hecho lo eran todos sus milagros, lo hicieron. ni siquiera en sus conferencias más privadas, se digan o insinúen unos a otros, que su disgusto y oposición procedían de sus falsos milagros sobre el vulgo ignorante; más bien lo condenaron por la verdad y la notoriedad de sus milagros, pretendiendo que estaban diseñados para establecer una nueva secta en la religión, que podría poner en peligro, no solo a su iglesia, sino a su estado,nuestro lugar, τον τοπον, nuestro templo (ver Hechos 6:14 ; Hechos 21:28 .) y nación. Por lo tanto, aunque los fariseos eran sus enemigos jurados, no pudieron evitar darle un testimonio amplio, incluso en pleno tribunal.

Si lo dejamos así solo; dicen, todos los hombres creerán en él,&C. "Si no nos esforzamos por evitarlo, la gente común, asombrada por sus milagros, ciertamente lo preparará para el Mesías; y los romanos, con el pretexto de su rebelión, nos quitarán tanto nuestra libertad como nuestra religión". Por lo tanto, tomaron una resolución para dar muerte a Jesús a todos los peligros. Pero esos políticos fueron engañados por su propia astucia; porque, aunque proponían, al matar a Jesús, evitar la destrucción de su templo y ciudad, el pecado que cometieron al matar al Príncipe de la Vida fue tan grande, que Dios, en su justa indignación, hizo a la misma gente, cuyo resentimiento propusieron evitar con esta medida perversa, los instrumentos de su venganza. Hizo que los ejércitos romanos los atacaran, que destruyeron a los asesinos y quemaron su ciudad;dejando, en esa terrible catástrofe, una terrible advertencia a todos los estadistas para que se cuiden de perseguir medidas injustas, con el pretexto de consultar al bien de la nación cuyos asuntos dirigen.

Una vez más, los miembros del consejo judío no fueron en absoluto unánimes en su resolución de dar muerte a Jesús. Algunos de ellos, que eran sus discípulos (véase cap. Juan 12:42 ). Particularmente Nicodemo y José de Arimatea, insistieron en la ilegalidad de lo que se proponían hacer, considerando sus milagros y su inocencia; pero el sumo sacerdote Caifás trataba a los amigos de Cristo en el concilio con desprecio, como personas débiles, ignorantes, que no estaban familiarizadas con la naturaleza del gobierno, "que", dijo, "requiere que ciertos actos de injusticia no sean objeto de escrúpulos, cuando sean convenientes para la seguridad del estado ".

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre John 11:47". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​john-11.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 24

JESÚS EL ESCAPEGOAT.

“Por tanto, muchos de los judíos que se acercaron a María y vieron lo que él hacía, creyeron en él. Pero algunos de ellos se fueron a los fariseos y les contaron las cosas que Jesús había hecho. Entonces los principales sacerdotes y los fariseos reunieron un concilio y dijeron: ¿Qué hacemos? porque este hombre hace muchas señales. Si le dejamos así, todos creerán en él; y vendrán los romanos y nos quitarán nuestro lugar y nuestra nación.

Pero uno de ellos, Caifás, que era sumo sacerdote ese año, les dijo: No sabéis nada en absoluto, ni tenéis en cuenta que os conviene que un hombre muera por el pueblo, y que toda la nación. no perecerás. Ahora bien, esto no dijo de sí mismo, sino que, siendo sumo sacerdote ese año, profetizó que Jesús moriría por la nación; y no solo para la nación, sino para que también reuniera en uno a los hijos de Dios que están dispersos.

Así que desde ese día tomaron consejo para darle muerte. Por tanto, Jesús no anduvo más abiertamente entre los judíos, sino que partió de allí al campo cercano al desierto, a una ciudad llamada Efraín; y allí se quedó con los discípulos ”( Juan 11:45 .

Cuando Jesús resucitó a Lázaro de entre los muertos, estaba muy consciente de que estaba arriesgando su propia vida. Sabía que un milagro tan público, tan fácil de probar, tan sorprendente, no podía pasarse por alto, sino que debía separar decisivamente entre los que cedieron a lo que estaba involucrado en el milagro y los que se endurecieron contra él. Es notable que nadie haya tenido la osadía de negar el hecho. Aquellos que procedieron con mayor determinación contra Jesús lo hicieron sobre la base de que sus milagros se estaban volviendo demasiado numerosos y evidentes.

Ellos percibieron que a este respecto Jesús respondía tan perfectamente a la concepción popular de lo que iba a ser el Mesías, que era muy probable que ganara a la multitud para que creyera en Él como el Rey de los judíos largamente esperado. Pero si se despertara y se declarara en voz alta tal entusiasmo popular, entonces los romanos interferirían y, como decían, “ven y quita nuestro lugar y nuestra nación.

Se sentían en una gran dificultad y veían a Jesús como una de esas personas fatales que se levantan para frustrar los planes de los estadistas, estropear planes bien trazados e introducir elementos perturbadores en períodos de paz.

Caifás, astuto y sin escrúpulos, tiene una visión más práctica de las cosas y se ríe de su impotencia. "¡Por qué!" dice: “¿No ves que este Hombre, con Su éclat y seguidores populares, en lugar de ponernos en peligro y despertar sospechas sobre nuestra lealtad a Roma, es la misma persona que podemos usar para exhibir nuestra fidelidad al Imperio? Sacrifica a Jesús, y con Su ejecución no sólo limpiarás a la nación de toda sospecha de un deseo de rebelarse y fundar un reino bajo Él, sino que mostrarás un celo tan atento por la integridad del Imperio que merecerá el aplauso y la confianza de el poder celoso de Roma.

“Caifás es el tipo de político audaz y duro, que se imagina ver con más claridad que todos los demás, porque no se deja perplejo por lo que hay debajo de la superficie, ni permite que las demandas de la justicia interfieran en su propio beneficio. Él mira todo desde el punto de vista de su propia idea y plan, y hace que todo se doble a eso. No tenía idea de que al convertir a Jesús en un chivo expiatorio estaba alterando los propósitos divinos.

Sin embargo, Juan, al mirar hacia atrás en este concilio, ve que este diplomático audaz e inquebrantable, que supuso que estaba moviendo a Jesús, al concilio y a los romanos como tantas piezas en su propio juego, fue él mismo utilizado como portavoz de Dios para predecir el evento. que puso fin a su propio sacerdocio y a todos los demás. En la extraña ironía de los acontecimientos, inconscientemente estaba usando su oficio de sumo sacerdote para llevar adelante ese único Sacrificio que debía quitar para siempre el pecado, y así hacer superfluo todo otro oficio sacerdotal.

Caifás vio y dijo que era conveniente que un hombre muriera por la nación; pero, como en toda expresión profética, en estas palabras, dice Juan, hay un sentido mucho más profundo que el revelado por su aplicación principal. Es muy cierto, dice Juan, que la muerte de Cristo salvaría a una multitud incontable, sólo que no de las legiones romanas salvaría a los hombres durante mucho tiempo, sino de una visitación aún más formidable.

Caifás vio que los romanos estaban a muy poco de poner fin a los incesantes problemas que surgían de esta provincia de Judea, transportando a los habitantes y dividiendo su nacionalidad; y supuso que al proclamar a Jesús como un aspirante al trono y darle muerte, limpiaría a la nación de toda complicidad en Su deslealtad y detendría la espada romana. Y Juan dice que al llevar a cabo esta idea suya, sin saberlo llevó a cabo el propósito de Dios de que Jesús muriera por esa nación - “y no solo por esa nación, sino que también debía reunir en uno a los hijos de Dios que estaban esparcidos por el extranjero ".

Ahora debe reconocerse que es mucho más fácil entender lo que quiso decir Caifás que lo que quiso decir Juan; Es mucho más fácil ver cuán apto era Jesús para ser un chivo expiatorio nacional que comprender cómo su muerte elimina el pecado del mundo. Sin embargo, hay uno o dos puntos sobre la muerte de Cristo que se aclaran a la luz de la idea de Caifás.

Primero, las mismas características de Cristo que hicieron que Caifás pensara en Él como un posible chivo expiatorio de la nación, son las que hacen posible que Su muerte sirva a un propósito aún mayor. Cuando la brillante idea de propiciar al gobierno romano sacrificando a Jesús le vino a la mente a Caifás, vio que Jesús era apto en todos los aspectos para este propósito. En primer lugar, era una persona de suficiente importancia.

Haber apresado a un campesino desconocido, que nunca tuvo, y nunca pudo tener, mucha influencia en la sociedad judía, no habría sido prueba de celo por extinguir la rebelión. Crucificar a Pedro o Juan o Lázaro, ninguno de los cuales había hecho el más distante reclamo de realeza, no serviría a Caifás. Pero Jesús era el jefe de un partido. Al deshacerse de él, se deshicieron de sus seguidores. Las ovejas deben dispersarse, si el Pastor se aparta del camino.

Entonces, nuevamente, Jesús era inocente de todo menos esto. Era culpable de unir hombres a Sí mismo, pero inocente de todo lo demás. Esto también lo convenía para el propósito de Caifás, ya que el sumo sacerdote reconoció que no sería bueno sacar a un delincuente común de las cárceles y convertirlo en un chivo expiatorio. Esa había sido una ficción superficial, que no detendría ni por un momento la inminente espada romana. Si los rusos hubieran querido conciliar nuestro Gobierno y evitar la guerra, esto no se habría podido lograr seleccionando para su ejecución a algún exiliado político en Siberia, sino sólo recordando y degradando a una persona tan destacada como el general Komaroff.

En todos los casos en los que alguien vaya a ser utilizado como chivo expiatorio, estas dos cualidades deben cumplir: debe ser una persona representativa real, no ficticia, y debe estar libre de todos los demás reclamos sobre su vida. No todo el mundo puede convertirse en un chivo expiatorio. El mero acuerdo entre las partes, de que tal o cual persona sea un chivo expiatorio, es solo una ficción hueca que no puede engañar a nadie. Debe haber cualidades subyacentes que constituyan a una persona, y no a otra, representativa y adecuada.

Ahora bien, Juan no dice expresamente que la liberación que Jesús iba a efectuar para los hombres en general se efectuaría de manera similar a la que Caifás tenía en mente. No dice expresamente que Jesús se convertiría en el chivo expiatorio de la raza: pero impregnada como estaba la mente de Juan de las ideas sacrificiales en las que había sido alimentado, lo más probable es que las palabras de Caifás le sugirieran la idea de que Jesús iba a ser el chivo expiatorio de la raza.

Y, ciertamente, si Jesús fue el chivo expiatorio sobre quien fueron puestos nuestros pecados, y quien se los llevó a todos, tenía estas cualidades que lo preparaban para esta obra: tenía una conexión íntima con nosotros, y era inmaculadamente inocente. .

Este pasaje nos obliga a preguntarnos en qué sentido Cristo fue nuestro sacrificio.

Con notable, porque significativa, unanimidad, las conciencias de hombres situados de manera muy diferente los han impulsado al sacrificio. Y la idea que todas las naciones antiguas, y especialmente los hebreos, abrigaban con respecto al sacrificio, está bastante bien comprobada. Tanto las formas de sus ritos como sus declaraciones explícitas son concluyentes en este punto, que en cierta clase de sacrificios veían a la víctima como un sustituto que soportaba la culpa del oferente y recibía el castigo que le correspondía.

Después de toda la discusión, ésta parece ser la interpretación más razonable para hacer un sacrificio expiatorio. Tanto los paganos como los judíos enseñan que sin derramamiento de sangre no hay remisión de pecados; que se pierde la vida del pecador y que, para salvar su vida, se entrega otra vida en su lugar; y que como la vida está en la sangre, la sangre debe ser derramada en sacrificio.

Los paganos eran tan puntillosos como los hebreos en su escrutinio de las víctimas, para determinar qué animales eran aptos para el sacrificio por la ausencia de toda imperfección. Usaron formas de desaprobación como expresión exacta de las doctrinas de sustitución y expiación por castigo vicario. En un particular significativo, aunque repulsivo, algunos de los paganos fueron más lejos que los hebreos: ocasionalmente, el pecador que buscaba la limpieza de la contaminación era en realidad lavado en la sangre de la víctima asesinada por él. Mediante un elaborado artificio, el pecador se sentó debajo de un escenario de madera abierta en el que se sacrificó al animal, y a través del cual su sangre se derramó sobre él.

La idea expresada por todos los sacrificios de expiación era que la víctima ocupaba el lugar del pecador y recibía el castigo que le correspondía. El sacrificio fue un reconocimiento por parte del pecador de que por su pecado había incurrido en el castigo; y era una oración de parte del pecador para que pudiera ser lavado de la culpa que había contraído y pudiera volver a la vida con la bendición y el favor de Dios sobre él.

Por supuesto, fue visto y dicho por los mismos paganos, así como por los judíos, que la sangre de toros y machos cabríos no tenía en sí misma relación con la contaminación moral. Se usó en el sacrificio simplemente como una forma contundente de decir que el pecado era reconocido y que se deseaba el perdón, pero siempre con la idea de sustitución más o menos explícitamente en la mente. Y las ideas que estaban inevitablemente asociadas con el sacrificio fueron transferidas a Jesús por sus discípulos inmediatos.

Y esta transferencia de las ideas relacionadas con el sacrificio para Él y Su muerte fue sancionada - y de hecho sugerida - por Jesús, cuando, en la Última Cena, Él dijo: “Esta copa es el Nuevo Testamento en Mi Sangre, que es derramada por muchos , para remisión de los pecados ".

Pero aquí surge de inmediato la pregunta: ¿En qué sentido fue derramada la Sangre de Cristo para la remisión de los pecados? ¿En qué sentido fue Él un sustituto y una víctima de nosotros? Antes de tratar de encontrar una respuesta a esta pregunta, podemos hacer dos comentarios preliminares: primero, que nuestra salvación no depende de que entendamos cómo la muerte de Cristo quita el pecado, sino de que creamos que lo hace. Es muy posible aceptar el perdón de nuestro pecado, aunque no sepamos cómo se ha obtenido ese perdón.

No comprendemos los métodos de curación prescritos por el médico, ni podríamos dar una explicación racional de la eficacia de sus medicinas, pero esto no retrasa nuestra curación si los usamos. Para entrar en una relación perfecta con Dios no necesitamos entender cómo la muerte de Cristo ha hecho posible que lo hagamos; sólo necesitamos desear ser hijos de Dios y creer que está abierto a nosotros el venir a Él.

No por el intelecto, sino por la voluntad, somos guiados a Dios. No por lo que sabemos, sino por lo que deseamos, está determinado nuestro destino. No por la educación en los requisitos teológicos, sino por la sed del Dios vivo, se salva el hombre.

Y, en segundo lugar, aunque llevamos a la muerte de Cristo las ideas enseñadas por el sacrificio del Antiguo Testamento, no cometemos un error enorme o engañoso. Cristo mismo sugirió que su muerte podría entenderse mejor a la luz de estas ideas, y aunque no podemos penetrar a través de la letra del espíritu, a través de la forma externa y simbólica, el significado real y eterno del sacrificio de Cristo, todavía estamos en el camino hacia la verdad, y tenemos el germen de ella, que un día se convertirá en la verdad actual y perfecta.

La impaciencia es la raíz de mucha incredulidad, conceptos erróneos y descontento; la incapacidad de reconciliarnos con el hecho de que en nuestra etapa actual hay mucho que debemos sostener provisionalmente, mucho debemos contentarnos con ver a través de un espejo en la oscuridad, mucho que solo podemos conocer por imagen y sombra. Es muy cierto que la realidad ha llegado con la muerte de Cristo, y el símbolo ha pasado; pero hay tal profundidad de amor divino, y tan variado cumplimiento del propósito divino en la muerte de Cristo, que no podemos sorprendernos de que desconcierte la comprensión.

Es la clave de la historia de un mundo; por lo que sabemos, a la historia de otros mundos además del nuestro; y no es probable que podamos calibrar su importancia y explicar la razón de ser de su funcionamiento. Y, por lo tanto, si, sin una indiferencia perezosa hacia el conocimiento adicional, o simplemente el contentamiento mundano de saber de las cosas espirituales solo lo absolutamente necesario, podemos usar lo que sabemos y esperar con confianza un conocimiento adicional, probablemente actuar con sabiduría y bien.

No nos equivocamos si pensamos en Cristo como nuestro sacrificio; ni siquiera si pensamos demasiado literalmente en Él como la Víctima que nos sustituye, y atribuimos a Su Sangre la virtud expiatoria y limpiadora que pertenecía simbólicamente a la sangre de los sacrificios antiguos.

Y, de hecho, hay graves dificultades en nuestro camino tan pronto como nos esforzamos por avanzar más allá de la idea del sacrificio y tratamos de comprender la verdad misma sobre la muerte de Cristo. Los apóstoles afirman a una sola voz que la muerte de Cristo fue una propiciación por los pecados del mundo: que murió por nosotros; que sufrió no sólo por sus contemporáneos, sino por todos los hombres; que era el Cordero de Dios, la Víctima inocente, cuya sangre limpiaba del pecado. Afirman, en suma, que en la muerte de Cristo estamos cara a cara, no con un sacrificio simbólico, sino con ese acto que realmente quita el pecado.

Si leemos la narración que se nos da en los Evangelios de la muerte de Cristo, y las circunstancias que la llevaron, vemos que la idea del sacrificio no se mantiene en primer plano. La causa de Su muerte, como se explica en los Evangelios, fue Su persistente afirmación de ser el Mesías enviado por Dios para fundar un reino espiritual. Se opuso firmemente a las expectativas y planes de los que tenían autoridad hasta que se exasperaron tanto que resolvieron acompañar Su muerte.

La causa real y actual de su muerte fue su fidelidad al propósito para el cual había sido enviado al mundo. Podría haberse retirado y haber vivido una vida tranquila en Galilea o más allá de Palestina por completo; pero no pudo hacerlo, porque no podía abandonar la obra de su vida, que era proclamar la verdad acerca de Dios y del reino de Dios. Muchos hombres se han sentido igualmente obligados a proclamar la verdad frente a la oposición; y muchos hombres, como Jesús, han incurrido en la muerte por ello.

Lo que hace que la muerte de Jesús sea excepcional en este aspecto es que la verdad que proclamó fue lo que podría llamarse la verdad, la verdad esencial que los hombres deben conocer: la verdad de que Dios es el Padre y que hay vida en él. Él para todos los que vendrán a Él. Este era el reino de Dios entre los hombres: proclamó un reino basado únicamente en el amor, en la unión espiritual entre Dios y el hombre; un reino que no es de este mundo, y que no vino con observación; un reino dentro de los hombres, real, permanente, universal. Fue porque proclamó este reino, haciendo estallar las expectativas acariciadas y las esperanzas meramente nacionales de los judíos, que las autoridades le dieron muerte.

Tanto es obvio en la propia cara de la narrativa. Nadie puede leer la vida de Cristo sin percibir al menos esto: que fue condenado a muerte porque persistió en proclamar verdades esenciales para la felicidad y la salvación de los hombres. Al someterse a la muerte por causa de estas verdades, dejó claro para siempre que son de vital importancia. Ante Pilato, dijo con calma: “Con este fin nací, y por eso vine al mundo, para dar testimonio de la verdad.

Sabía que era este testimonio de la verdad lo que había enfurecido a los judíos contra Él, e incluso en la perspectiva de la muerte, no podía dejar de proclamar lo que sentía que era vital que los hombres supieran. En este sentido muy verdadero, por lo tanto, murió por nosotros, murió porque trató de ponernos en posesión de verdades sin las cuales nuestras almas no pueden ser elevadas a la vida eterna. Nos ha dado vida al darnos el conocimiento del Padre.

Su amor por nosotros, su incesante y fuerte deseo de acercarnos a Dios, fue la verdadera causa de su muerte. Y, reconociendo esto, no podemos dejar de sentir que Él tiene un derecho sobre nosotros del tipo más imponente. Cristo murió no solo por sus contemporáneos, no solo por una parte de los hombres, sino por todos los hombres, porque las verdades que selló con su muerte son de importancia universal. Ningún hombre puede vivir la vida eterna sin ellos.

Pero nuevamente, Jesús mismo explicó a sus discípulos en qué sentido su muerte los beneficiaría. "Os conviene que yo me vaya, porque si no me voy, el Consolador no vendrá a vosotros". El reino espiritual que proclamó no pudo establecerse mientras estuviera visiblemente presente. Su muerte y ascensión pusieron fin a todas las esperanzas que desviaron sus mentes de lo que constituía su unión real con Dios y su satisfacción en Él.

Cuando desapareció de la tierra y les envió el Espíritu Santo, lo que les quedó fue el reino de Dios dentro de ellos, su verdadero gobierno sobre sus espíritus, su asimilación a Él en todas las cosas. Lo que ahora veían claramente que todavía estaba abierto para ellos era vivir en el espíritu de Cristo, revivir en sus recuerdos las verdades que su vida había proclamado, someterse por completo a su influencia y dar a conocer de cerca y de lejos las ideas que él había comunicado. a ellos, y especialmente al Dios que les había revelado.

Fue su muerte la que liberó sus mentes de todas las demás expectativas y las fijó exclusivamente en lo espiritual. Y esta salvación la proclamaron de inmediato a otros. ¿Qué iban a decir acerca de Jesús y su muerte? ¿Cómo iban a ganar hombres para Él? Lo hicieron en los primeros días proclamándolo como resucitado por Dios para ser Príncipe y Salvador, para gobernar desde el mundo invisible, para bendecir a los hombres con una salvación espiritual, convirtiéndolos de sus iniquidades.

Y el instrumento, la experiencia espiritual real a través de la cual se llega a esta salvación es la creencia de que Jesús fue enviado por Dios y lo reveló, que en Jesús Dios estaba presente revelándose a sí mismo, y que su Espíritu puede llevarnos también a Dios y a nosotros. Su semejanza.

Aún más, y sin ir más allá de los hechos aparentes en el Evangelio, está claro que Cristo murió por nosotros, en el sentido de que todo lo que hizo, toda su vida en la tierra desde el principio hasta el final, fue por nosotros. Él vino al mundo, no para cumplir un propósito propio y promover Sus propios intereses, sino para promover los nuestros. Él tomó sobre sí nuestros pecados y su castigo en este sentido obvio, que entró voluntariamente en nuestra vida, contaminada como estaba por el pecado y cargada de miseria en todas partes.

Nuestra condición en este mundo es tal que ninguna persona puede evitar entrar en contacto con el pecado, o puede escapar por completo de los resultados del pecado en el mundo. Y, de hecho, las personas con una profunda simpatía y sensibilidad espiritual no pueden evitar cargar con los pecados de los demás, y no pueden evitar que su propia vida se vea empañada y limitada en gran medida por los pecados de los demás. En el caso de nuestro Señor, esta aceptación de la carga de los pecados de otros hombres fue voluntaria.

Y es la visión de una persona santa y amorosa, que soporta dolores, oposición y muerte totalmente inmerecida, lo que en todo momento afecta la experiencia de Cristo. Es la visión de este sufrimiento, soportado con mansedumbre y de buena gana, lo que nos avergüenza de nuestra condición pecaminosa, que inevitablemente conlleva tanto sufrimiento para los santos y abnegados. Nos permite ver, más claramente que cualquier otra cosa, el odio y la maldad esenciales del pecado.

Aquí hay una persona inocente, llena de amor y compasión por todos, Su vida una vida de abnegación y devoción a los intereses humanos, llevando en Su persona infinitos beneficios a la raza; esta persona es en todos los puntos frustrada y perseguida y finalmente puesta a muerte. En este sentido más inteligible, Él se sacrificó verdaderamente por nosotros, cargó con el castigo de nuestros pecados, magnificó la ley, ilustró e hizo infinitamente impresionante la justicia de Dios, e hizo posible que Dios nos perdonara y, al perdonarnos, profundizar. inconmensurablemente nuestro respeto por la santidad y por Él mismo.

Aún más, es obvio que Cristo se entregó a sí mismo en un sacrificio perfecto a Dios al vivir únicamente para Él. No tenía en la vida otro propósito que el de servir a Dios. Una y otra vez durante su vida, Dios expresó su perfecta satisfacción con la vida humana de Cristo. El que escudriña el corazón vio en el pensamiento más secreto, hasta el motivo más oculto, que la vida era pura, ese corazón en perfecta armonía con la voluntad divina.

Cristo no vivió para sí mismo, no reclamó la propiedad en su propia persona y vida, sino que se entregó libremente y al máximo a Dios: más completa, más espontáneamente y con un material infinitamente más rico se ofreció a sí mismo a Dios que nunca. se había ofrecido holocausto. Y Dios, con infinita alegría en la bondad, aceptó el sacrificio y encontró en la tierra en la persona de Jesús una oportunidad para regocijarse en el hombre con infinita satisfacción.

Y este sacrificio que Cristo ofreció a Dios tiende a reproducirse continuamente entre los hombres. Como dijo Cristo, tan pronto como fue levantado, atrajo a todos los hombres hacia él. Esa vida perfecta y la entrega total a los propósitos más elevados, ese amor y devoción puros y perfectos a Dios y al hombre, inspira la admiración y el culto cordial de los hombres serios. Permanece en el mundo para siempre como el gran incentivo para la bondad, impulsando a los hombres e inspirándolos a la simpatía y la imitación.

Es en la fuerza de ese sacrificio perfecto que los hombres se han esforzado incesantemente por sacrificarse a sí mismos. Es a través de Cristo que se esfuerzan por llegar ellos mismos a Dios. En Él vemos la belleza de la santidad; en Él vemos la santidad perfeccionada, y nos da la impresión que produce una cosa perfecta, como una realidad, no como una teoría; como un logro finalizado y victorioso, no como un mero intento. En Cristo vemos lo que realmente son el amor a Dios y la fe en Dios; en Él vemos lo que es y significa un verdadero sacrificio; y en Él somos atraídos a entregarnos también a Dios como nuestra verdadera vida.

Entonces, mirando solo aquellos hechos que son evidentes para todo aquel que lee la vida de Cristo, y dejando a un lado todo lo que la mente divina pueda haber tenido la intención, además de estos hechos, vemos cuán verdaderamente Cristo es nuestro Sacrificio; y cuán verdaderamente podemos decir de Él que se dio a sí mismo, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios. Vemos que en las privaciones, decepciones, tentaciones, tensión mental, oposición y sufrimiento de Su vida, y en el conflicto final de la muerte, Él cargó con el castigo de nuestros pecados; sufrió las miserias que el pecado ha traído a la vida humana.

Vemos que lo hizo con un consentimiento tan completo y perfecto a toda la voluntad de Dios, y con un sacrificio de sí mismo tan dispuesto y sin reservas, que Dios encontró satisfacción infinita en esta obediencia y justicia humanas, y sobre la base de este sacrificio nos perdona. .

Algunos pueden asegurarse mejor del perdón de Dios si ven lo que Cristo ha hecho como una satisfacción o reparación por el mal que hemos hecho. Satisface adecuadamente por una ofensa quien ofrece a la parte ofendida lo que ama tanto o mejor de lo que odia la ofensa. Si su hijo ha roto o estropeado por descuido algo que usted valora, pero al ver su disgusto se esfuerza por reemplazarlo y, después de una larga laboriosidad, pone en sus manos un artículo de mayor valor del que perdió, estará satisfecho y más. que perdonar a tu hijo.

Si un hombre fracasa en el negocio, pero después de pasar toda una vida para recuperarse, no sólo le devuelve lo que perdió, sino más de lo que usted mismo podría haber hecho con la suma original perdida, debe estar satisfecho. Y Dios está satisfecho con la obra de Cristo porque hay en ella un amor y una obediencia a Él, y una consideración por la justicia y la santidad, que superan toda nuestra desobediencia y alienación.

A menudo, cuando nos hacemos a nosotros mismos alguna satisfacción o reparación por una lesión o pérdida, lo hacemos de una manera tan bondadosa y muestra un sentimiento tan correcto, y nos coloca en términos de una intimidad mucho más estrecha con la parte que nos lastimó. , que estamos realmente contentos, ahora que todo ha terminado, que se produjo el malentendido o la lesión. La satisfacción lo ha compensado con creces. Así es con Dios: nuestra reconciliación con Él ha llamado tanto en Cristo que de otro modo se habría ocultado, ha conmovido tanto la parte más profunda, si podemos decirlo, de la naturaleza divina en Cristo, y también ha gritado así. Significativamente toda la fuerza y ​​belleza de la naturaleza humana, que Dios está más que satisfecho.

No podemos ver cómo sin pecado podría haber existido esa demostración de amor y obediencia que ha habido en la muerte de Cristo. Donde no hay peligro, nada trágico, no puede haber heroísmo: la naturaleza humana, por no hablar de la Divina, no tiene cabida para sus mejores partes en el tráfico ordinario e inocente y la calma de la vida. Es cuando el peligro se agudiza, y cuando la muerte se acerca y desnuda su horrible rostro, se puede ejercer la devoción y el autosacrificio.

Y así, en un mundo lleno de pecado y de peligro, un mundo en el que la historia de cada individuo tiene algo conmovedor y trágico, Dios encuentra lugar para la prueba y expresión completa de nuestra naturaleza y la suya propia. Y en la redención de este mundo ocurrió una emergencia que provocó, como ninguna otra cosa concebiblemente podría provocar, todo lo que las naturalezas divina y humana de Cristo son capaces de hacer.

Otro resultado de la muerte de Cristo es mencionado por Juan: "Para que los hijos de Dios que estaban esparcidos fuera se reúnan en uno". Cristo murió por una unidad, por aquello que forma un todo. Cuando Caifás sacrificó a Cristo para propiciar a Roma, sabía que nadie más que los propios compatriotas de Cristo se beneficiarían de ello. Los romanos no recordarían sus legiones de África o Alemania porque Judea los había propiciado.

Y suponiendo que los judíos hubieran recibido algunas inmunidades y privilegios de Roma como reconocimiento a su favor, esto no afectaría a ninguna otra nación. Pero si algún miembro de otras naciones codiciara estos privilegios, su único camino sería convertirse en judíos naturalizados, miembros y súbditos de la comunidad favorecida. De modo que la muerte de Cristo tiene el efecto de reunir en uno a todos los que buscan el favor y la paternidad de Dios, sin importar en qué confines de la tierra estén esparcidos.

Cristo murió no por individuos separados, sino por un pueblo, por una comunidad indivisible; y recibimos los beneficios de Su muerte sólo por ser miembros de este pueblo o familia. Es el poder atractivo de Cristo lo que nos atrae a todos a un centro, pero estando reunidos en torno a Él, deberíamos estar en espíritu y, de hecho, estamos tan cerca unos de otros como de Él.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 11:47". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​john-11.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Juan 11:1

7. Cristo, el antagonista de la muerte: una victoria del amor y el poder. La narrativa de este capítulo es un avance más en la prueba de que la incredulidad de los judíos se vio agravada por la grandeza de la revelación. La cuestión de su acto de poder sublime y culminante, de su obra suprema y reveladora de ternura y belleza trascendentes, fue una pasión de odio más profunda y salvaje. El evangelista completa su serie de siete grandes milagros con uno que, en mentes verdaderas y creyentes, evoca un nuevo sentido de la gloria de Dios. Este gran último signo corresponde con el primero (John it.) Al ser promulgado en medio de la vida doméstica y familiar de un pueblo pequeño e insignificante, y también por referencia expresa a la verdadera manifestación involucrada en él del δόξα Θεοῦ, en el que tenemos comentado frecuentemente Baur trató la narrativa como una composición ideal, ilustrando la gran expresión metafísica, "Yo soy la resurrección y la vida". Keim se esforzó por reducir toda la narrativa a una ficción, no tan bien ideada como algunas de las giras de fuerza del evangelista. Esto es casi tan arbitrario y ofensivo como el esfuerzo de M. Renan (que ocupó su lugar en numerosas ediciones de su 'Vie de Jesus') para representar el milagro como una escena incorporada, en la que Cristo, mediante una especie de mensonge divina, se dejó dibujar. Posteriormente, Renan ha sugerido que María y Marta le dijeron a Jesús su persuasión de que tal milagro convencería a sus enemigos, y que él respondió que sus enemigos amargos no lo creerían incluso si Lázaro se levantara de la tumba; y que este discurso se expandió por tradición en un evento real. Esto corresponde con lo que Weisse había sugerido, que la historia es una expansión de la conversación del Señor con las hermanas en Betania. Gfrorer pensó que es la historia de Nain nuevamente en una forma desarrollada, y que Nain es equivalente a Bethany; y Schenkel ha imaginado que la parábola de Lucas 16:1. se ha expandido a una narrativa de resurrección genuina. Espinas, de la misma manera, lo ha considerado como la expansión poética de la idea de Cristo como el Príncipe de la vida y el Conquistador de la muerte, y se basa en el relato sinóptico de dos resurrecciones, y en la parábola de Lázaro y el hombre rico. . Estas hipótesis son incompatibles con la simplicidad del relato y con la apostolicidad del Evangelio. Se han hecho muchos intentos para dar cuenta del silencio de los sinópticos con respecto a esta narrativa.

Algunos escritores, con Epifanio, han dicho que temían, cuando sus narraciones se hacían públicas, llamar la atención tan marcada hacia la familia de Betania, para que no pusieran en peligro sus vidas; pero esto es extremadamente improbable. Otros han argumentado que este milagro de coronación no ocuparía un lugar tan conspicuo en sus registros menos cuidadosos. Era solo uno de los "muchos signos" forjados por nuestro Señor con los que estaban familiarizados. Matthew ( Mateo 9:18) y Mark (Marco 5:22) ya habían descrito la resurrección de la hija de Jairo del lecho de la muerte, de lo que los espectadores creían que había sido una verdadera disolución; y Lucas ( Lucas 7:11) le había mostrado al Señor a las puertas de Nain que había resistido con fuerza el poder de la muerte, incluso cuando el cadáver de un joven estaba siendo llevado al entierro. La narración que tenemos ante nosotros no es diferente en tipo de estos, aunque el preludio y los acompañamientos del milagro y sus consecuencias se forjan con mucha fuerza dramática, mientras se introducen numerosos toques, escenas y referencias que dan un interés consumado a El conjunto. Otra sugerencia de momento es que no era el propósito de los sinópticos detallar los incidentes del ministerio de nuestro Señor en Jerusalén. No se olvide que cada uno de los evangelistas registra incidentes y discursos a los que ninguno de los otros tuvo acceso. Las peculiaridades de Mateo y Lucas son casi tan numerosas como las del Cuarto Evangelio. ¿Por qué no debería John sacar de su memoria hechos que habían dejado intactos?

Juan 11:1

(1) El misterio y el poder del amor sacrificial visto en el preludio del milagro.

Juan 11:1

Ahora cierto (hombre) estaba enfermo, (llamado) Lázaro, de Betania, de la aldea de María y su hermana Marta. El hombre que estaba enfermo, Lázaro (o Eleazar) por nombre, era de Betania, el pueblo de María y su hermana Marta. Las dos preposiciones ἀπὸ y ἐκ generalmente denotan procesión, pero la última implica una asociación original más cercana e íntima; aquí se ponen en aposición, aunque hay pasajes donde se discriminan ( Lucas 2:4; Hechos 23:1. Hechos 23:34; RT de Apocalipsis 9:18). La afirmación de Gresswell de que ἀπὸ se refería a la residencia actual, y ἐκ a la natividad, y que la κώμη se encontraba en Galilea, no es sólida (ver Juan 12:21; Juan 19:38) . Se menciona a Bethany para distinguirla de "Bethany más allá de Jordania", mencionada en Juan 1:28 (ver nota). La ciudad ahora se conoce como El Azirieh, y está a aproximadamente una milla y media de Jerusalén, en la ladera oriental del Monte de los Olivos. Simonis interpretó el nombre en el sentido de "casa de la depresión", "pueblo del valle" היָּנִעֲ־תיבֵּ (Lightfoot); Reland deriva su nombre de ינֵיהִ־תיבֵּ, "casa de las fechas" (ver Mateo 21:17). Parece que las ramas de palmera podrían arrancarse de los árboles del vecindario. Arnold (Herzog., 'Enc.') Deriva su nombre de איָּנְעֲ־תיבֵּ (arameo), "casa de los afligidos". El pueblo se ha hecho conocido en el círculo de la narrativa evangélica por la referencia de San Lucas a María y Marta ( Lucas 10:38, etc.). El nombre de Mary probablemente se menciona primero del registro posterior de su amor extático, que los otros Evangelios estaban difundiendo por todo el mundo, y al que John hace una referencia anticipada. Su nombre no había sido dado antes. En Mateo 26:13 y Marco 14:3 ella era "cierta mujer". Jn arroja luz sobre el terreno de su gratitud. Los esfuerzos realizados por Bunyan, en su 'Jerusalem Sinner Saved', y por Hengstenberg, para defender la identificación previa a la Reforma de "María" con la "Magdalena", y la Magdalena con la mujer que fue pecadora (cf. Lucas 7:37 con Lucas 8:2), descanse por motivos insuficientes. La identificación de las dos unciones entre sí no tiene justificación. Todas las circunstancias son diferentes: el tiempo, el lugar, la razón obvia, el motivo asignado por nuestro Señor, las conversaciones que siguieron. Si una mujer que era pecadora había dado ese paso, y esta expresión de su gratitud había sido aceptada por Jesús, María de Betania encontró una razón más amplia para seguir su ejemplo (ver la admirable y extensa respuesta del Dr. Schaff a Hengstenberg). B. Weiss observa agudamente que esta referencia muestra que en el círculo para el cual el evangelista escribió Bethany era conocida como el hogar de las hermanas, y María como la heroína del incidente de la unción. Numerosas otras identificaciones, es decir, de Simón el leproso con Simón el fariseo, Marta con la esposa de Simón, son precarias. La identificación de Dean Plumptre de Lázaro con el "joven rico" que se supone que ha entregado todo a los pobres y que no poseía nada más que una prenda solitaria; y su posterior identificación con el joven que huyó desnudo en la noche del arresto de Cristo, son muestras de ingenio, pero no tienen convicción. El contraste entre las ideas involucradas en la parábola de Lucas 16:1. y esta narrativa es tan profunda que descartamos la hipótesis de la identidad de los dos Lázaros. Strauss, Keim y otros lo tratan como una expansión de la parábola del hombre rico y Lázaro, que se supone que fue enviado al pueblo de entre los muertos, pero, de acuerdo con la predicción de nuestro Señor, no obtuvo obediencia. Se hacen esfuerzos vehementes de esta y otras formas para deshacer la importancia dominante del milagro. El obispo Wordsworth y el archidiácono Watkins están dispuestos a identificar el Lázaro de la parábola y el Lázaro de Betania; esta última supone que la parábola se haya entregado en el mismo momento mencionado en Persea. La declaración de nuestro Señor, de que los hermanos del hombre rico no creerían aunque uno resucitara de entre los muertos, fue en cierto sentido paralelo al deseo de los judíos de matar a Lázaro; pero la razón dada es que en razón de Lázaro "muchos de los judíos se alejaron de ellos y creyeron en Jesús" ( Juan 12:11; cf. también Juan 11:45, "Muchos de los judíos, cuando vieron lo que hizo, creyeron en él ").

Juan 11:2

Ahora fue María la que ungió al Señor con perfume y le limpió los pies con el pelo, cuyo hermano Lázaro estaba enfermo. La palabra μύρον se usa para cualquier bálsamo aromático que se destila de los árboles y las hierbas por sí mismo. En griego clásico, μύρον se usaba de ungüentos costosos usados ​​por mujeres. Ἐλαίον era el aceite común utilizado por los hombres con fines de salud, que podría estar perfumado. Nuestro Señor claramente establece una distinción entre ἐλαίον y μύρον en Lucas 7:46. Se ha dicho que Ἀλείφω se usa para las unciones más superfluas y χρίω para la unción sanitaria con aceite. No hay rastro de tal distinción en el Nuevo Testamento. Una gran distinción en el griego bíblico es que χρίειν se usa para unciones religiosas, por su asociación con Χριστός, pero ἀλείφειν en la LXX. solo se usa dos veces en este sentido, mientras que χρίειν se usa veces sin número (Archbishop Trench, 'New Test. Syn.,' § 38.). El uso del término Κύριον, "Señor", muestra que la historia era ampliamente conocida y que, cuando se escribió el Evangelio, había pasado a un lugar común de experiencia e ilustración cristianas. John aún no se ha referido a la unción, pero está mirando hacia atrás en los acontecimientos y anticipa su propio registro posterior.

Juan 11:3

Por eso las hermanas le enviaron, diciendo: Señor, he aquí, el que amas está enfermo (ὃν φιλεῖς nominativo para toσθενεῖ). Las hermanas sabían muy bien qué peligro enfrentarían Jesús y sus discípulos al venir a Betania, y deben haber sabido que podría haberlo sanado por una palabra; entonces simplemente declaran el caso. (Sobre la diferencia entre φιλεῖν y ἀγάπαν, vea las notas en Juan 5:20; Juan 21:15, Juan 21:17. Trinchera, 'Nueva prueba. Syn.,' § 12. La primera palabra es la de afecto personal y cariño, aunque ocasionalmente tiene asociaciones más grandes y equivalentes a amo, mientras que ἀγαπάω es equivalente a diligo, y significa el amor a la elección, al sentimiento, a la confianza y la estima. tacto y belleza en el uso de las dos palabras, una por las hermanas y la otra por el evangelista. La declaración de necesidades, la voz simple de nuestra debilidad, el llanto del niño, sube al cielo. El balido del cordero perdido es suficiente para el buen pastor.

Juan 11:4

Cuando Jesús lo escuchó, dijo: Esta enfermedad no es hasta la muerte, sino para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios pueda ser glorificado de ese modo. ¿Qué mensaje dio Jesús a aquellos que le trajeron estas noticias que no sabemos? El evangelista registra lo que dijo a los transeúntes. Nuestro Señor no quiso decir que la enfermedad no terminaría en lo que los hombres ordinariamente llaman "muerte", ni que no era una enfermedad mortal, sino que no era πρὸς θάνατον. "No caerá presa de la muerte" (Meyer), la enfermedad está tan cronometrada que conducirá a la (δόξα Θεοῦ) gloria de Dios, es decir, a la apreciación majestuosa de las sublimes perfecciones de Dios, y eso por o en si el Hijo de Dios puede ser glorificado. Υπὲρ en otra parte del Evangelio significa "sacrificio en nombre de"; así que aquí el sufrimiento de Lázaro y de las hermanas, y las lágrimas de Jesús sobre la tumba, son parte del ministerio sacrificial por el cual la gloria de Dios o del Sol de Dios puede avanzar.

Juan 11:5

Ahora Jesús amaba (ἠγάπα) a Marta, a su hermana y a Lázaro. "¡Felix familia!" (Bengel) Aquí se menciona primero a Marta, porque con toda probabilidad es la cabeza de familia. El amor a la selección, la amistad o la estima es el resultado de un largo conocimiento y revela "la fragmentación de los registros evangélicos" (Westcott); ver nota en Juan 11:3.

Juan 11:6, Juan 11:7

El τότε μὲν de Juan 11:6 implica una δὲ comprendida en Juan 11:7, y todo el pasaje será el siguiente: Ahora Jesús amaba profundamente a Marta, a su hermana y a Lázaro; cuando por lo tanto escuchó que él (Lázaro) estaba enfermo, permaneció, es cierto, τότε μὲν dos días en el lugar donde estaba, pero luego ἔπειτα (δὲ) después de esto (y porque amaba) le dijo a sus discípulos: Vayamos nuevamente a Judea. No permaneció porque amaba, pero, aunque permaneció y porque amaba, dijo: "Déjanos", etc. Para que no veamos aquí ninguna intención de su parte, al quedarnos, de probar su amor ( Olshausen), ni exagerar el efecto del milagro levantando a un hombre muerto de su tumba en lugar de su lecho de muerte o su féretro. No es difícil deducir de la secuela que cuando el mensaje llegó a Jesús, Lázaro estaba muerto y enterrado. Encontramos que cuando nuestro Señor regresó a Betania, habían transcurrido cuatro días desde la muerte de Lázaro, y los cuatro días deben calcularse de la siguiente manera: el primer viaje de un día de Peraea a Betania, una distancia de ocho o nueve leguas. Si el mensajero de las hermanas se hubiera tomado el mismo tiempo para llegar a Jesús en Perked, o incluso un período más largo, ya que el tiempo podría fácilmente consumirse en el esfuerzo por encontrar a nuestro Señor en las montañas de Moab; luego, los dos días de espera después de recibir el mensaje, con los ocupados por el doble viaje, compensarían los cuatro que habían pasado cuando Jesús llegó a la tumba. Lucke, Neander, Godet y Westcott piensan que nuestro Señor permaneció en Peraea porque había un trabajo en el que estaba comprometido y no podía renunciar. Meyer, Moulton y Weiss, que esperaba alguna comunicación especial de su Padre, alguna revelación de necesidad moral e inspiración celestial, como las que dictaban todos sus otros movimientos. B. Weiss: "Fue un sacrificio a su vocación, de los deseos más ardientes de su corazón, que permaneciera en silencio dos días en el mismo lugar". "Vemos", dice Edersheim, "Cristo una vez más dormido mientras los discípulos están desesperados, inundados por la tormenta. Cristo nunca se apresura, porque siempre está seguro". Los silencios de las Escrituras y las esperas de Dios a menudo no tienen explicación. El evento demuestra que un profundo propósito los presidió. El "vamos", etc., implica un gran coraje, una sensación de crisis por venir. El amor vence el miedo y el peligro para sí mismo y sus seguidores. "Judea" se menciona en lugar de Betania por la misma razón. El "nuevo" señala a la fuerza la última visita, cuando les dijo a sus amigos y enemigos que el buen Pastor arrebataría a sus ovejas de las fauces de la muerte, a pesar de que entregó su propia vida al hacerlo.

Juan 11:8

La palabra aramea "Rabino" es usada frecuentemente por Juan, como el término de respeto aplicado tanto al Bautista como a nuestro Señor. La extraordinaria dignidad que los judíos otorgaron a sus rabinos puede arrojar algo de luz sobre el título honorífico cuando se entregó a Cristo. Los discípulos le dicen: Rabino, los judíos estaban buscando ahora apedrearte; ¿Y vas allí de nuevo? Los νῦν ἐξήτουν implican el proceso continuo de su antagonismo recién ahora arrestado por un vuelo oportuno. Aquí en Peraea Jesús encontró oyentes agradecidos. Los discípulos tienen más miedo por su Maestro que por ellos mismos. La residencia más allá de Jordania había sido breve, y están asombrados de que el Señor se ponga tan pronto en el poder de esa muchedumbre hostil y bulliciosa. ¡Qué diferente es este lenguaje del de sus propios hermanos ( Juan 7:3)!

Juan 11:9

Jesús respondió: ¿No hay doce horas en el día? Si un hombre camina en el día, no tropieza, porque ve la luz de este mundo. La respuesta de Jesús es una liberación adicional con respecto a la ley humana y la estación (καιρός) de trabajo, una parábola extraída de analogías terrenales y humanas, que sin duda tendrá una relación directa con las condiciones del servicio Divino en todo momento, y por lo tanto es aplicable. a los discípulos consigo mismo. También recibe un significado especial de algunos aspectos del propio ministerio de Cristo, y del paso que acababa de declarar que tenía la intención de tomar. Por supuesto, la parábola se basa en las condiciones del trabajo humano; Una de estas condiciones es la luz, otra de ellas es el tiempo. La luz es necesaria para todos los esfuerzos sabios de los hombres: la luz del día, la luz de este mundo o el sol; Debemos ver hacia dónde vamos, para evitar los tropiezos. Debemos someternos a esta condición integral, o fallamos (cf. aquí Juan 9:4, "Debo trabajar las obras del que me envió mientras es de día; llega la noche, cuando ningún hombre puede trabajar" ) Hay dos tipos de noches de las que habla. Una es la noche que detiene todo trabajo, la noche de la muerte; y la otra es la noche de la ignorancia y la incredulidad, cuando la luz que hay en un hombre se vuelve oscuridad, cuando, si un hombre intenta trabajar o caminar, tropezará. Meyer y algunos otros, de la referencia a otra condición, a saber. la del tiempo, persiste en limitar la noción del día a la del período de servicio, sobre el cual el Señor dice también algunas cosas muy solemnes; y Meyer objeta a Luthardt y otros, quienes le dan al sol, a la luz de este mundo, cualquier significado moral o espiritual. No necesitamos limitar la aplicación. La luz puede significar el conocimiento del deber provisto por la providencia de Dios y la revelación de su voluntad, y en la medida en que el "día" es hecho por la luz, es importante notarlo aquí. Pero el tiempo es una condición igualmente importante, y mientras que en Juan 9:4, Juan 9:5 el Señor puso énfasis en la cantidad limitada de oportunidades durante las cuales la luz dura y el trabajo puede hacerse; así que aquí hay un período designado durante el cual no es necesario tropezar: "doce horas en el día". Esto (supongo que es el significado de Cristo) es una de estas horas, y antes de que llegue la noche "debo trabajar". Godet sugiere que los discípulos, por esta pregunta, le recomendaron que no acortara su carrera al cortejar el peligro, y así crear para sí mismo "una decimotercera hora" para el día, en el que no obtendría ninguna bendición; que el Señor condenó la propuesta, sabiendo que era inmortal hasta que llegara su hora; y que si nos alejamos de una llamada al deber, y así nos salvamos, agregando un incremento no permitido a nuestro día de trabajo inútil, incurriremos en la misma condena, tropezaremos. Obsérvese que la razón para trabajar de noche no es porque tengamos doce horas de servicio y no más, sino porque, aunque tenemos un tiempo de servicio y una oportunidad, hemos dejado que ambos se nos escapen, y luego el El trabajo es difícil y peligroso si lo intentamos. Algunos han dicho que Judas, Peter, Thomas, etc., caminaron en la noche, y que tropezaron y cayeron.

Juan 11:10

Pero si un hombre camina en la noche, tropieza, porque no hay luz en él. Se apaga de la luz de la oportunidad dada por Dios, y no lleva lámpara en su alma. No es necesario suponer, en Juan 9:4, que el día estaba llegando a su fin, o que en este lugar estaba amaneciendo un día natural; pero hay cierta probabilidad de esta fraseología de que Juan adoptó el método babilónico en lugar del romano para calcular las horas del día. Esto ha decidido tener relación con varias preguntas importantes (notas, Juan 1:39; Juan 4:6, Juan 4:52; Juan 19:14). Las "doce horas" muestran, en todo caso, que los judíos en este momento generalmente contaban desde el amanecer hasta el atardecer. Debe recordarse que el día difería considerablemente en diferentes partes del año, de catorce horas a nueve; pero quizás el uso enfático de la expresión deriva un interés especial del hecho de que se acercaba el equinoccio.

Juan 11:11

Estas cosas le hablaron, y probablemente muchas más palabras expositivas del vasto principio de servicio que él propuso aquí; y después de esto (porque μετὰ τοῦτο implica un descanso, durante el cual los discípulos reflexionaron sobre sus palabras) dijo: Nuestro amigo Lázaro; implicando que Lázaro era bien conocido por los discípulos, y que el Señor se clasifica aquí, en maravillosa condescendencia, con ellos. En otra parte habla de los doce como sus "amigos" ( Juan 15:14, Juan 15:15, donde lo hizo una designación más alta que δοῦλοι; ver también Lucas 12:4 ) Juan el Bautista también se llama a sí mismo "el amigo del Novio" ( Juan 3:29). Aunque Lázaro había pasado a la región de lo desconocido y lo invisible, todavía era "nuestro amigo". Se ha quedado dormido. Meyer dice que Jesús sabía esto por "visión espiritual de lejos"; y Godet piensa que lo sabía por un proceso sobrenatural, y lo había sabido todo el tiempo. No requiere mucho más allá de lo que sabemos que ha ocurrido en miles de casos, para que nuestro Señor haya percibido que su amigo había muerto, como él dijo, "se había quedado dormido", en ese nuevo sentido en el que Jesús estaba enseñando a los hombres. mirar a la muerte. Pero voy, para poder despertarlo del sueño (ἐξυπνίσω es una palabra griega tardía; de. Hechos 16:27). Wunsche dice que el Talmud a menudo habla de la muerte de un rabino bajo la forma de "sueño" ('Moed. K.,' fol. 28, a; cf. Mateo 9:24; 1 Tesalonicenses 4:14 ) Homero habló de la muerte y el sueño como "hermanas gemelas", sin embargo, el poder y la conciencia de poder de Cristo para despertar a Lázaro del sueño le da a su uso de la imagen un nuevo significado. No es el sueño eterno de los poetas griegos y romanos.

Juan 11:12

Por lo tanto, los discípulos le dicen: Señor, si se ha quedado dormido, se recuperará. Wunsche cita 'Berach', fol. 57, b, "Dormir es una buena señal para los enfermos". El lenguaje de los discípulos es algo notable; al menos su malentendido es desconcertante (Reuss y Strauss piensan que es un signo de lo no histórico); pero probablemente surgió de la declaración, hecha dos días antes, de que "la enfermedad no fue hasta la muerte", y de su ansioso y afectuoso deseo de evitar que su Señor se vuelva a capacitar a Judea. Si se ha quedado dormido, se recuperará (se salvará). Toda la narrativa palpita con significados más profundos que los que se encuentran en la superficie. La teoría de los efectos sanitarios del sueño en la fiebre es bien conocida, y el despertar de tal sueño puede parecer peligroso; pero los discípulos estaban atrapando pajitas para salvar a su Maestro.

Juan 11:13

Ahora Jesús había hablado de su muerte, pero pensaron que hablaba de descansar mientras dormía. Λέγει, aunque en tiempo presente, representa un tiempo anterior al tiempo de ἔδοξαν. Κοίμησις se encuentra en Ecclus. 46:19. Esta es una explicación del malentendido, ocasionado, tal vez, por la declaración del versículo 4, y aclarado aún más por lo que sigue. Una diferencia prevalece entre κοίμησις y ὕπνος ya que ambas palabras se usan para dormir; pero el primero tiene más bien la idea del reposo que acompaña al sueño, el segundo el fenómeno mismo. Con una o dos excepciones, κοιμᾶσθαι siempre se usa en el Nuevo Testamento del sueño de la muerte, ὑπνός nunca.

Juan 11:14

Entonces Jesús les dijo claramente. Jesús habló extensamente (παῤῥησίᾳ) sin metáfora (cf. Juan 11:11, nota). Lázaro murió; murió, es decir, cuando les dijo hace dos días que esta enfermedad no tendría como fin la muerte, murió en el sentido en que normalmente usaban la palabra. Cuando Jesús describió la condición de Lázaro en lenguaje figurado, hizo uso de una metáfora que tendría una aplicación peculiar en su facilidad. La gracia de Cristo convertirá la muerte de su amada en todo momento en un sueño reparador. Lázaro era parte del método por el cual se llevaría a cabo esta transformación. La idea cristiana pronto encontró una expresión mucho más rica que la que podía proporcionar la poesía clásica o el rabinismo ( Hechos 7:60; Mateo 27:52; 1 Corintios 15:6; 1 Tesalonicenses 4:13; Apocalipsis 14:13).

Juan 11:15

Y me alegro de no haber estado allí. La muerte no pudo haber ocurrido en su presencia; al menos, como dice Bengel, nunca leemos de nadie muriendo en presencia del Príncipe de la vida. Cada vez que entraba en contacto con la muerte, conquistaba al gran enemigo. Aún así, esta no era la razón absoluta de su alegría. La alegría estaba condicionada por la necesidad de los discípulos, no solo por el consuelo de las hermanas, o por su propia mayor gloria, sino por tu bien, hasta el fin para que creyeras. La palabra πιστεύω a menudo se usa absolutamente ( Juan 1:7, Juan 1:50; Juan 4:41, Juan 4:42; Juan 5:44; Juan 6:36; y muchos otros lugares). Los discípulos habían creído algo del poder de Cristo antes (ver Juan 2:11, etc.); pero cada acto de fe prepara el camino para otro. Cada nuevo ejercicio de fe hace que todos los esfuerzos anteriores en la misma dirección parezcan elementales (cf. 1 Juan 5:13, T.R.). La alegría de Jesús en la fe creciente de sus discípulos es una de las características más patéticas e instructivas de este Evangelio (ver Juan 16:31, y notas). El reino de Dios entre los hombres era, hasta donde podemos ver, dependiente de la cantidad de fe que los apóstoles podrían ser inducidos a apreciar en el hecho de la Encarnación durante el breve período de este ministerio. La Iglesia aún no ha llegado a una comprensión completa de todo lo que él era. Pero si los discípulos no hubieran conocido su poder sobre la muerte, habrían sido desposeídos del alfabeto de este nuevo idioma, de los fundamentos de la ciudad espiritual que tuvieron que construir. Jesús se regocijó cuando los discípulos creyeron. Entonces lo hace todavía. Sin embargo, vamos a él, a Lázaro, que todavía vive con Dios (cf. Mateo 22:32, y pasajes paralelos). Esto es muy notable. Incluso el cadáver todavía está en este caso (cf. Juan 14:31).

Juan 11:16

Thomas, en arameo, es equivalente en significado al nombre griego Didymus, o "gemelo". Este apóstol se menciona en los Evangelios sinópticos con Mateo, y en Hechos ( Hechos 1:13) con Felipe. Está clasificado con los pescadores ( Juan 21:2) y, por lo tanto, puede haber sido un galileo. La tradición eclesiástica lo ha asociado con Judas (no con Iscariote) (Eusebio, 'Hist. Eccl.,' Eclesiastés 1:13), y con Judas, el hermano de Jesús. Tiene fama de haber predicado en última instancia en Partia e India, allí ha sufrido martirio. Las diversas referencias a él en este Evangelio dan, con algunos toques vívidos, una biografía y caracterización de congruencia singular. Él les dijo a sus compañeros discípulos (la palabra συμμαθητής solo se usa en este lugar, y muestra que el cuerpo de los discípulos se estaba mezclando cada vez más en una unidad), vamos, para que podamos morir con él. Aquí él manifiesta un amor ferviente a su Maestro, teñido de un temperamento triste y melancólico. Vio el peligro para su Señor, pero de inmediato, con el espíritu de auto-entrega, estaba listo para compartir su destino. Moulton dice que estas palabras revelan amor, pero son "el lenguaje de la desesperación y la esperanza desaparecida. Este es el final de todo: la muerte, no el reino mesiánico". Seguramente, Thomas puede haber reflexionado mucho sobre las palabras del Señor sobre su próxima muerte, y puede haberse sentido preparado, en la misma línea, dispuesto a renunciar a su propia vida por la de su Maestro o con su Maestro. Se ha hecho demasiado por el escepticismo y la crítica de Thomas. Era uno que quería evidencia visible y tangible; pero estaba preparado para actuar impulsivamente y dar una poderosa expresión a su fe, siempre que se le otorgara la evidencia. En Juan 14:5 todavía estaba en la oscuridad, pero no era una oscuridad maligna. ¿Cómo podía saber, con la claridad que su mente naturalmente pensaba, a dónde iba nuestro Señor? Ninguna incredulidad sin cerebro o sin corazón lo llevó a preguntar: "¿Cómo podemos conocer el camino?" Por fin ( Juan 20:24, etc.), cuando quería evidencia ocular, personal y tangible de la resurrección de Jesús, y se ausentó en la profunda melancolía de la compañía de los once, está claro que su alma estaba listo para la manifestación completa. Antes de que pudiera haber metido el dedo en la huella de las uñas, exclamó con agradecido agradecimiento: "¡MI SEÑOR Y MI DIOS!" Su vacilación y su convicción, con su grito extático superlativo, forman el punto culminante del Evangelio.

Juan 11:17

(2) El afecto humano extrayendo de Cristo la afirmación y la promesa, "YO SOY LA RESURRECCIÓN Y LA VIDA".

Juan 11:17

Entonces; o, a continuación; porque οὖν no con poca frecuencia indica la relación entre dos narrativas, así como entre dos carnes o argumentos. Cuando Jesús entró en el vecindario de la aldea (ver Juan 11:30), descubrió, en consulta, que él (Lázaro) ya £ durante cuatro días había estado £ en la tumba; o literalmente, había tenido cuatro días. Estos cuatro días se cuentan de manera diferente. Alford, Luthardt, Hengstenberg, Lange, Gorier, Westcott y Moulton creen que esta mención prueba que Lázaro murió y fue enterrado el día en que se envió el mensaje, que, si tardó un día en entregarse, y si un día hubiera consumido en el regreso de Jesús, dejaría los otros dos días como los de la demora en Peraea. Meyer y Ewald, con Bengel y Watkins, piensan que murió al concluir la demora, que Jesús se dio cuenta de ello, y se lo contó a sus discípulos, y pasó los dos días, o partes de ellos, en el viaje; que al cuarto día llegó a Bethany. El punto de vista anterior y habitual es el más obvio, aunque en última instancia debe centrarse en la posición de Bethany más allá de Jordania. Si las especulaciones recientes de la Sociedad de Exploración de Palestina y Caspari son correctas, la distancia entre los dos Bethanys puede haber requerido al menos dos días para el viaje, y por lo tanto favorece la última interpretación. Si Bethany (Bethabara) estuviera cerca de Jericho, la distancia entre ellos sería mucho menor, y debe prevalecer el cálculo anterior y habitual.

Juan 11:18, Juan 11:19

Ahora Betania estaba cerca de Jerusalén. Esta observación geográfica se presenta para explicar el siguiente verso. Meyer y Alford piensan que el uso del tiempo pasado, ἢν, puede estar perfectamente justificado para hacer referencia a eventos pasados; sin embargo, dado que John es el único escritor del Nuevo Testamento que lo usa, el uso puede haber sido adoptado por él porque, en el momento en que escribió su Evangelio, Betania había sido destruida por el mismo tiempo con Jerusalén. La construcción es peculiar: ὡς ἀπὸ. Muchos piensan que debe entenderse, a unos quince estadios de ella, una especie de trayectoria de la preposición; pero Winer piensa que apunta al lugar donde se supone que los quince estadios deberían terminar, es decir, "acostado al final de los quince estadios", y de este modo le da una fuerza adverbial a la preposición: y agrega una larga lista de similares construcciones en escritores griegos posteriores. El estadio tenía 606.75 pies, menos de la octava milla inglesa; la distancia era, por lo tanto, entre una milla y media y una milla y tres cuartos. Y muchos de los judíos habían venido a Marta y María. "Los judíos" es una frase generalmente, no uniforme, utilizada por John para denotar a aquellos permanentemente hostiles a nuestro Señor, y a menudo de las clases altas y gobernantes. Estos, por lo tanto, tuvieron una prueba más de fe, una oportunidad más de reconocer su gloria. Muchos de ellos vinieron a Martha y Mary. Vinieron a consolarlos, según el uso común entre los judíos después del duelo. Esta ceremonia a menudo duraba siete días. Con respecto a (su £) hermano. Nos aferramos al amor terrenal. El fuerte afecto que los dolientes prodigan a los muertos profundiza su amor mutuo, y las alabanzas de los difuntos a menudo doran y casi perforan el velo. El hecho de que muchos judíos deberían haberse tomado la molestia de viajar casi dos millas para consolar a las afligidas hermanas muestra que la familia en Betania era de cierta riqueza, posición e importancia (cf. Mateo 26:6). Si es así, es extremadamente improbable que la narración guarde relación alguna con la parábola del hombre rico y el mendigo.

Juan 11:20

El οὖν apunta probablemente a Juan 11:1. El tipo de personaje tan bellamente contrastado en la referencia previa a la familia en Bethany aparece nuevamente, y confirma el carácter histórico de Lucas 10:38, etc., así como de la narración que tenemos ante nosotros. Thoma dice que esta imagen está "simplemente pintada con color sinóptico". Marta es la dueña de la casa. Marta, por lo tanto, cuando oyó que Jesús venía, fue a su encuentro, pero María se quedó quieta en la casa. Marta era una mujer de impulso, energía, deber práctico; Al igual que Peter, ella estaba lista incluso para dar consejos a su Señor, y ansiosa por poner a todos en el lugar que le correspondía. En la primera oportunidad, ella se apresuró a "encontrarse" con Jesús, incluso sin advertirle a su hermana de su acercamiento. María, contemplativa, pensativa, poco demostrativa en circunstancias ordinarias, pero con un gran fondo de amor, estaba sentada en la casa recibiendo las condolencias de los judíos (cf. Lucas 10:19). Weiss sugiere que Jesús sabía muy bien, desde la posición de la familia, y por el hecho de que hasta ahora su propia amistad por las hermanas no las había sometido a la prohibición, que "muchos judíos" se habrían congregado en la casa del luto. En consecuencia, Jesús no viene directamente a la casa, sino que permite que se sepa que él está allí.

Juan 11:21

Marta, por lo tanto, (habiendo conocido a su Señor) le dijo a Jesús: Señor, si hubieras estado aquí, el εἰ ἦς ὦδε no se queja: "Si hubieras estado aquí", una condición simple de lo que ahora es un evento imposible: mi hermano tenía No murió. Meyer dice: "Si tratas de hacer tu residencia en Betania en lugar de en Peraea". Esto es algo poco natural, y habría sido una queja. Su fe al menos había fundamentado lo suficiente para esta seguridad, pero ella se eleva por encima de ella. Las dos hermanas, con sus naturalezas contrastadas, habían captado los poderes vivificadores, que difunden la alegría y revelan el cielo de Jesús. Habían creído en él, con un gracioso abandono de todos los prejuicios y en la fuerza arrolladora de un gran amor iluminador. A menudo se habían dicho lo mismo, y ahora Martha vierte su alta persuasión en los oídos de su Señor; pero ella sigue adelante.

Juan 11:22

E incluso ahora sé que cualquier cosa que le pidas a Dios, Dios te lo dará. Νῦν οἶδα puede contrastarse con Juan 11:27. En su presencia, ella sabe intuitivamente que nada es imposible. La αἰτήση es una palabra de mayor calidad humana que la que nuestro Señor solía usar para sus propios llamamientos a Dios. Él habló de ἐρωτᾶν, para buscar como un igual; παρακαλεῖν, para interceder por otro; προσεύχεσθαι, rezar; δεῖσθαι, para suplicar. Era lo suficientemente apropiado que Martha usara el verbo αἰτήση. Su palabra fue un estallido de emoción y no le dicta al Maestro lo que debe hacer. Su doble mención del nombre de Dios con "tú" y "ti", muestra que ella no había alcanzado la más alta luz sobre la misteriosa relación del Señor con el Padre. Ella habla de él y de él como de un amigo humano extrañamente dotado. Pero sin duda había oído hablar de la viuda de Nain y de la hija de Jairo, y no hizo ninguna sugerencia irracional. El ὅσα cubre mucho. Jesús amaba a Lázaro. Era amigo de todo el grupo y conocido por todos.

Juan 11:23

Jesús le dijo: Tu hermano resucitará. Hengstenberg piensa que la respuesta de Jesús es una gran afirmación dogmática de la resurrección de los muertos, en especial aplicación a Lázaro, y cubre el tipo de ἀνάστασις que tiene lugar en la muerte, así como la resurrección en el último día. Si es así, seguramente nuestro Señor habría dicho: "Lázaro ha resucitado de nuevo". En otras partes, el Señor habla de los muertos como resucitados, y de su estado angelical, y de todos los muertos que viven para Dios; pero él está hablando de la resurrección inmediata de Lázaro de lo que se llama muerte a lo que se llama vida, y que sería una promesa y el tipo de la resurrección final de todos.

Juan 11:24

Martha le dijo: Sé que resucitará en la resurrección del último día. Se revela cierta decepción en este discurso, como todos hemos sentido con la promesa de una resurrección final, cuando la tumba se ha cerrado sobre algún querido amigo. Encontramos un pequeño alivio en la seguridad. Los viejos lazos se rompen, las viejas formas están llegando a su fin. Iremos a los muertos: él no volverá a nosotros. El último día está demasiado lejos para consolarnos con respecto a nuestro hermano. Que la respuesta de Marta es importante ya que revela la creencia en la resurrección en el último día; de los cuales, sin embargo, debe recordarse que aquellos que habían escuchado las propias afirmaciones de nuestro Señor al respecto ya no podían haber dudado ( Juan 6:39, Juan 6:40, Juan 6:44, Juan 6:54; Juan 12:48). Las enseñanzas de Jesús en este Evangelio con referencia a la vida eterna hicieron la promesa de la resurrección, la transfiguración de la vida física del hombre, una necesidad, no una contradicción. La respuesta de Martha muestra que todavía no comprende toda la verdad. "El último día" puede estar mucho más cerca en su pensamiento de lo que ahora sabemos que ha estado, o ellos lo están para nosotros; aun así, por muy cerca que sea, implicaría una transformación completa de todas estas dulces relaciones humanas. Ansiaba tener la casa como estaba antes de que Lázaro muriera. Sin embargo, es de gran interés que tengamos, por parte de un judío, esta profunda expectativa de resurrección e inmortalidad. Los judíos, o al menos los fariseos, se habían derivado del pensamiento del Antiguo Testamento, del Génesis, de Job y del Salterio, de los Libros de Daniel y Ezequiel, y del progreso del pensamiento humano como se evidencia en 'Sabiduría de Salomón': Una gran creencia en ambos. Marta, por cierto, revela la nueva luz que las palabras y los actos de Jesús arrojaron sobre el misterio de la tumba.

Juan 11:25, Juan 11:26

Jesús le dijo: Yo soy la resurrección. No solo que Dios me dará lo que pido, sino que en cierto sentido ya soy su regalo para el hombre de la resurrección, en la medida en que lo soy de la Vida. (Entonces Luthardt y Godet, pero no Meyer, que hace que ζωή sea el resultado positivo de ἀνάστασις.) Al tomar a la humanidad en su Persona, Cristo revela la permanencia de la individualidad humana, es decir, de tal individualidad que está en unión consigo mismo. Asocia ( Juan 14:6) "la Vida" que da con "el Camino" y "la Verdad", es decir, con la suma total de la experiencia humana y de la meditación y especulación humanas, es decir, con toda la conducta. de la voluntad y la mente. El que cree en mí, aunque muera, vivirá. En estas palabras, identifica la "vida" con la transfiguración de la vida corporal. El gran método de esta vida bendecida es la fe. La vida, que es la condición y el fundamento de la resurrección, es la consecuencia natural de una fe que acepta a Cristo y se identifica con él. Pero "hay algunos que han creído y han muerto lo que ustedes llaman", aunque mueran, vivirán. En tales casos, la llamada "muerte" es una verdadera "vida". La vida de fe sobrevivirá a la conmoción de la muerte, y el que vive y cree en mí, nunca morirá, nunca saboreará la muerte (cf. Juan 6:51, Juan 8:51) . Esta no es una nueva enseñanza para los más atentos de sus oyentes. Hay multitudes que ahora creen (y por lo tanto viven) en él. Nunca morirán en el sentido en que la muerte ha sido considerada hasta ahora; de ninguna manera morirán para siempre. La fe es vida eterna: la muerte es solo una sombra momentánea sobre una vida que es mucho mejor. Ya sea que la corrupción de la tumba pase sobre el creyente o no, él vive una vida eterna, que no tiene ningún elemento de muerte ni propensión a la muerte. Hasta ahora, el Señor está elevando a Marta a una experiencia más elevada de la vida y una diferencia comparativa con la muerte. Antes de ofrecer más consuelo, prueba la rápida fe de ella en él y en la vida eterna. ¿Crees esto? Τοῦτο; "¿Es esta tu creencia?" no τουτῷ; "¿Crees en mi declaración?" "¿Crees que la Resurrección que soy y que doy puede así transformar para ti todo el significado de la muerte?" La plenitud de la vida después de la muerte está asegurada en virtud de la resurrección que Cristo podría efectuar en cualquier momento, y eventualmente afectará a todos. Esta vida de la que habla Cristo puede ser la vida que es la consecuencia de la resurrección (ἀνὰστασις) del hombre efectuada en la Encarnación, o puede ser la condición de "resurrección" y prueba suficiente de que, si un hombre la recibe por fe, él está libre de toda la maldición de la muerte física y asegurado una victoria perfecta sobre ella. Así también el οὐ μὴ εἰς τὸν αἰῶνα puede significar "no para siempre", y por lo tanto las palabras pueden tomarse para referirse a la resurrección. "No morirá para siempre", es decir, la muerte puede vencer, pero será conquistada; o οὐ μὴ puede significar "nunca", "de ninguna manera", y el "nunca morir" puede referirse a la muerte espiritual, pasando por alto la muerte física por completo. Toda la narrativa es una gran parábola de la vida a través de la muerte.

Juan 11:27

Ella le dijo: Sí, Señor. La respuesta admite el τοῦτο; Muchos parecen pensar que Marta recurre al tecnicismo teocrático después de un alto vuelo de fe, y deja la solución de sus más profundas ansiedades al Señor. He creído, no por primera vez, que eres el Cristo de todas nuestras más altas esperanzas y de nuestras Escrituras proféticas: el Hijo de Dios en el sentido en que Natanael y el ciego sanado, y el heroico Pedro, y Juan el Bautista te ha considerado, no ahora amaneciendo en el mundo como una aparición inesperada, sino esperado desde hace mucho tiempo, incluso el que viene al mundo, la Esperanza de todos, de hecho, la Resurrección y la Vida porque Cristo y el Cristo porque el Hijo de Dios. En su gran fe, estas verdades más profundas, recién anunciadas, están implícitamente involucradas.

Juan 11:28

Cuando hubo dicho esto, se marchó y llamó a Mary su hermana en secreto. Observe la importante enmienda del texto de ταῦτα a τοῦτο. Cuando hizo este gran discurso, su corazón está lleno de esperanza. La sombría sombra de la muerte ahora es transparente a una luz celestial. Ella debe compartir su esperanza con su hermana. Jesús dio la comisión de traer a María, como es obvio por las palabras de Marta que siguen. El término "secretamente" (λάθρα), cuando se usa en otra parte, precede al verbo con el que está asociado y, por lo tanto, aquí se une con εἰποῦσα, susurrándole, para que los judíos hostiles no escuchen e intercepten la entrevista. El Maestro (el Maestro) lo usó absolutamente (cf. Juan 13:13) - está aquí y te llama. ¡Llamada sagrada! Marta esperaba (como sugirió Eutimio) que alguna bendición pudiera venir de sus palabras.

Juan 11:29

Y ella, tan pronto como oyó, se levantó (aoristo) rápidamente, y salió a (encontrarse) con él (imperfecto); o bien, estaba en camino de llegar a él, un toque vívido transmitido por el cambio de tiempo que los revisores han introducido en el texto. La convocatoria se cumple con pronta obediencia, y lo vemos en resolución inmediata y actividad.

Juan 11:30

Ahora Jesús aún no había entrado en la aldea, pero todavía estaba en ese lugar donde Marta lo conoció. A poca distancia de la tumba o del pueblo. El Señor probablemente trató de consolar a las hermanas aparte de la multitud. Así dicen la mayoría de los comentaristas. Esto no está en el texto. Si era su propósito, estaba frustrado. Hengstenberg piensa que nuestro Señor no se opuso a las multitudes que presenciaron el milagro, pero si es así, sería sin ningún acuerdo de su parte.

Juan 11:31

Por lo tanto, los judíos que estaban con ella en la casa y la consolaban. Si los "judíos" (ver nota, Juan 11:19) estaban consolando a María, y ( Juan 11:37) reconocían su amor en sus profundidades divinas, y si (ver Juan 11:45) (πολλοὶ)" muchos creyeron en él ", y solo (τινές) algunos de ellos ( Juan 11:46) hicieron del maravilloso milagro una nueva ocasión para expresar su inveterada malignidad, no hay razón para hacerlo importe el elemento de hostilidad en la palabra ἰδόντες. Cuando observaron a Mary, que ella se levantó de repente y (silenciosamente) salió (de la casa), la siguió, suponiendo que ella vaya a la tumba a llorar allí. Esta costumbre se siguió ampliamente en el Este, £ y todavía se observa en las comunidades católicas romanas. La palabra κλαίω debe distinguirse cuidadosamente de δακρύω de Juan 11:35; denota el fuerte lamento expresivo y la manifestación del dolor de los que ocurren tantos casos, mientras que la última palabra significa el derramamiento de lágrimas. "Lamentos" es a menudo la expresión regulada de la pena profesional; "llorando" el irresistible estallido de tristeza personal. El primero puede ser violento y molesto, el otro silencioso y patético.

Juan 11:32

Por lo tanto, María, cuando llegó donde estaba Jesús, y cuando lo vio, cayó a sus pies, y de otras maneras mostró más intensidad de sentimiento que la hermana enérgica, que en muchos sentidos es el tipo femenino de lo que Pedro era como hombre. Ella no está del todo en silencio, pero sollozó las mismas palabras que su hermana había dicho antes. Así se habían dicho a menudo mientras Lázaro aún estaba vivo: "¡Oh, si el Señor Jesús estuviera aquí!" Señor, dijo ella, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto. La posición de μου, que en algunos manuscritos se colocó antes de ἀπέθανεν, es aquí enfática, como si Mary hubiera reclamado especialmente a Lázaro como su hermano más que el de Martha. Ella no agrega una palabra de protesta o sugerencia. Ella gime la misma expresión segura de su sentido del amor y el poder de Jesús.

Juan 11:33

(3) La lucha con la muerte.

Juan 11:33

Por lo tanto, cuando Jesús vio su muro, y los judíos que lloraban que vinieron con ella, se conmovió con indignación en el espíritu y se molestó. La vista de María, que lloraba, y de los judíos que lloraban, que asumieron su dolor y, según la costumbre oriental, adoptaron su expresión con fuertes gritos y gestos enfáticos, alabando a los muertos y lamentando su pérdida, produjeron una impresión maravillosa. El Señor Jesús. Meyer cree que el contraste entre sus lágrimas hipócritas o profesionales y su emoción genuina, la combinación de estos elementos incongruentes, la combinación de una profunda aflicción de un querido amigo y el dolor simulado de sus amargos enemigos, lo llevaron a manifestar el sentimiento aquí descrito. . Pero no tenemos derecho a importar ese elemento a la escena. El llanto concertado fue, sin embargo, la ocasión de lo que se describe en términos muy notables, ἐνεβριμήσατο τῷ πνεύματι καὶ ἐτάραξεν ἑαυτόν. La primera expresión ocurre nuevamente en Juan 11:38. Westcott dice que en los tres lugares donde ocurre en otros lugares hay "la noción de coerción que surge del disgusto," un movimiento "hacia otro de ira en lugar de tristeza". El verbo βριμάομαι y sus compuestos se usa en los clásicos y la LXX. en el sentido de ira ardiente, ni dolor ni pena. Lutero lo tradujo ergrimmete, y Passow no le da otro significado. Esto parece generalmente aceptado. ¿Pero por qué se enojó Jesús? Esto solo puede responderse decidiendo si τῷ πνεύματι es el dativo del objeto, o si es el instrumento o la esfera de su santa indignación. Según los antiguos expositores griegos, Orígenes, Crisóstomo, Cirilo, Teofilacto, y son seguidos por Alford e Hilgenfeld, el último de los cuales encuentra en él una indirecta de la cristología gnóstica que, en su opinión, impregna el Evangelio: la ira podría haber sido dirigido contra su propio espíritu humano, en ese momento tentado a una tensión filial de simpatía con los dolientes; sin embargo, si este es su significado, ¿por qué Jesús se lloró posteriormente? ¿Y por qué, en lugar de excitarse, en lugar de estremecerse con su amargura de sentimientos, no se compuso (como Hengstenberg) se compuso y se calmó? Además, τῇ ψυχῇ habría sido un término mucho más apropiado para usar para la parte efectiva y comprensiva de su naturaleza que πνεύματι. Es posible, si "el espíritu" expresa esa parte de su naturaleza humana en comunión especial con el Padre, suponer que sintió un cierto antagonismo con lo que había dentro de sí mismo que había provocado alguna manifestación inmediata del poder divino, y traducir "Comprobó severamente su espíritu". Pero el milagro de la lucha divina con la muerte siguió tan inmediatamente que esta no puede ser la verdadera explicación (Westcott lo sugiere como una alternativa, pero no la mejor interpretación). El τῷ πνεύματι, debe ser la esfera de su ira sagrada, para lo cual debemos encontrar alguna explicación. Meyer parece (como ya se dijo) ser completamente insuficiente. Así también, en nuestra opinión, es el de Godet, a saber. que este acto de conflicto victorioso con la muerte, en el que estaba entrando, involucraba su propia sentencia de muerte al ser el último estallido de malicia por parte de los judíos. Tal hecho estaría fuera de armonía, no solo con el Cuarto Evangelio, sino con la lucha (sinóptica) en Getsemaní. Ahora, sin enumerar varias otras interpretaciones del pasaje, creemos que Agustín, Erasmo, Luthardt, Hengstenberg, Moulton, encuentran nuestra dificultad al sugerir que la muerte misma ocasionó esta indignación. Aunque, como el buen médico en la casa del luto, conocía el problema de su poderoso acto, sin embargo, entró con simpatía humana intensa e intensa en todas las penas de muerte primarias y secundarias. Vio la larga procesión de dolientes desde el primero hasta el último, toda la agonía imprudente, toda la desesperanza, en miles de millones de casos. En su espíritu aparecieron todas las terribles consecuencias morales de las cuales la muerte era el símbolo horrible. Sabía que en poco tiempo él también, al asumir sobre sí los pecados de los hombres, habría asumido su muerte, y había suficiente para despertar en su espíritu una indignación divina, y gimió y se estremeció. Se despertó a un conflicto que sería una prelibración de la cruz y el entierro. Tomó las enfermedades de los hombres sobre sí mismo cuando se las quitó. Tomó la agonía de muerte de Lázaro y la humillación de la tumba y las lágrimas de las hermanas sobre sí mismo cuando resolvió gritar: "¡Lázaro, sal!" y arrebatar de la mano al sombrío conquistador por un momento una de sus víctimas. Compare el trabajo de Hércules en la lucha con la muerte para la esposa de Admetus. Compárese también Juan 13:21, donde la proximidad moral al corazón traicionero y la acción espantosa y la fatalidad inminente de Judas lo hicieron estremecerse una vez más.

Juan 11:34

Y él dijo: ¿Dónde lo habéis puesto? Le dicen: Señor, ven a ver. Un eco extraño de Juan 1:39 (cf. Apocalipsis 6:1, Apocalipsis 6:5, Apocalipsis 6:7) - Cristo solicita información. El Señor fue respondido con sus propias palabras. Estaba decidido.

Juan 11:35

Jesús lloró. El verso más corto, pero uno de los más sugestivos de toda la Escritura. La gran ira contra la muerte se ve sometida ahora a lágrimas de amor, simpatía y profunda emoción. Jesús derramó lágrimas de tristeza compasiva. Esto está en la refutación sagrada y eterna de la teoría que priva al Logos encarnado de San Juan del corazón y el espíritu humanos. Estas lágrimas han sido durante todas las edades un gran testimonio de la plenitud de su humanidad, y también una revelación de buceo del corazón de Dios (ver Isaías 25:8). No fue un κλαυθμός, como el llanto sobre Jerusalén ( Lucas 19:41), sino un profundo y maravilloso sentimiento de compañerismo con la miseria humana en todas sus formas, y luego se le presentó ante él en la tumba de Lázaro. Es similar a la ceguera judicial que ha ocultado a la escuela de Tübingen tanta gloria de la revelación divina, que Baur debería considerar este llanto de Jesús como poco histórico.

Juan 11:36, Juan 11:37

Los judíos por lo tanto dijeron: ¡Mirad cómo lo amaba! Pero algunos de ellos dijeron: ¿No podría este hombre, que abrió los ojos de los ciegos, haber causado que este hombre tampoco muriera? El efecto sobre el Ἰουδαῖοι difiere aquí, como siempre; pero si (πολλοὶ, Juan 11:45) muchos quedaron favorablemente impresionados, podemos creer aquí que el πολλοὶ se dijo el uno al otro con genuina emoción, "¡Mira cómo lo amaba!" (ἐφίλει, no ἠγάπα; amabat, no diligebat). Las lágrimas son a menudo la expresión del amor y el dolor. Hengstenberg ve en el grito de la mejor clase de estos judíos: "¿Cómo lo dejó morir?" probablemente no podría haberlo ayudado si lo hubiera hecho. En el lenguaje de los otros judíos había una sugerencia de incapacidad, y la insinuación irónica de que la cura del ciego, que había creado una conmoción tan grande, era solo una ilusión. Quizás, también, una expectativa encubierta de alguna muestra adicional de poder de trabajo maravilloso. Strauss considera que no es histórico que no se mencionen las restauraciones anteriores de los muertos. Pero seguramente, cuando Juan escribió este Evangelio, la historia del hijo de la viuda y de la hija de Jairo era conocida en todo el mundo. Y si, a mediados del siglo II, este Evangelio hubiera sido escrito por un teólogo especulativo, que deliberadamente se preparó para inventar una narración como esta, con el fin de completar la imagen del vencedor de Hades, seguramente han citado los milagros galileos. John, sin embargo, simplemente está registrando sus propias experiencias. Es posible que estos judíos en ese momento nunca hayan oído hablar de Nain o de la hija de Jairo, y hablaron simplemente de lo que estaba dentro de su propio recuerdo y experiencia. Tal como están aquí, estas palabras son un testimonio sorprendente de su validez histórica. El Evangelio que establece más inequívocamente el reclamo de nuestro Señor de una Personalidad o subsistencia Divina, es más explícito que ninguno de ellos al afirmar su humanidad pura y dar pruebas de ello.

Juan 11:38

Por lo tanto, Jesús nuevamente se movió con indignación dentro de sí mismo. El (ἐν ἑαυτῷ) "en sí mismo" no es una expresión tan fuerte como "estremecimiento en su espíritu ( Juan 11:33), pero implica una continuidad de gran, santa indignación contra la anomalía de la muerte, de la cual la familia humana y él como su Representante estaban sufriendo (cf. Juan 11:33). Él viene a la tumba. La tumba (μνημεῖον o) se describe inmediatamente como (σπήλαιον) una guarida, caverna o cueva, de σπέος, spelunca, de los cuales, en parte natural, en parte artificial, se hizo un uso abundante en el Este. Una piedra estaba puesta (ἐπ αὐτῷ) contra ella; o, sobre ella; es decir, cerrándola como un hoyo o cerrando la boca de ellos, al rodar a lo largo de una repisa horizontal con la base de la excavación. El antiguo tipo de cueva se muestra en Betania, pero no se puede depender de la tradición. La tumba de José era la de un hombre rico, y todo Estas circunstancias muestran opulencia, en lugar de la mendicidad y los trapos del Lázaro de la parábola.

Juan 11:39

Jesús dijo: quitaos la piedra. Ἄρατε tiene más bien la idea de "levantar" que "rodar"; se usa para "tomar", "quitar", "llevar como una carga". Marta, la hermana del que había muerto, le dijo: Señor, a estas alturas él apesta, porque ha estado aquí cuatro días. El lenguaje de Martha es otra ilustración singular del deseo de su parte de dar cierto tipo de consejo y dirección a nuestro Señor, como si él fuera el más sabio y el mejor apostador de sus moniciones. La caracterización de ella como "la hermana del muerto" no es necesaria para la identificación, sino para explicar o justificar su intrusión en la dirección solemne y majestuosa del Señor. Ella se encogió ante tal exposición del cuerpo de su amado hermano, como un acto innecesario, ya que él solo debía levantarse en el último día, o ser considerado por su fe en Cristo antes de su muerte como si ya hubiera pasado de la muerte a través de muerte en una nueva vida. Ella debe haber renunciado en ese momento a toda esperanza de resurrección del cuerpo de Lázaro allí y luego: ἤδη ὄζει, "él ya apesta". Muchos de los Padres explican esto como prueba de que nuestro Señor no solo resucitó de la hija de Jairo, desmayada por la muerte, y del joven que se dirigía al entierro, sino también un cadáver putrefacto; dando así tres símbolos de los efectos del pecado:

(1) una vida joven arruinada;

(2) las energías de un hombre se disiparon y su condición aparentemente sin esperanza; y

(3) un tipo también de un muerto en delitos y pecados (Trinchera sobre los Milagros)

—Cuyo cuyos hábitos de traspaso y esclavitud al mal parecen prohibir toda renovación. Godet piensa que Martha tenía razones especiales para tal discurso. Otros, que todo lo que tenemos aquí es la especulación o lanai de Martha, y que debe ser así. Ella pone un arresto más, como parece, sobre el acto libre y el amor de Jesús. Esto parece bastante suficiente para explicar el uso de la palabra. Parecería que, por alguna razón, el cuerpo no había sido completamente embalsamado, o ella no habría usado la expresión. Aún así, todo se había hecho con especias y perfumes que se pretendían. La crítica de Tübingen se aferra ansiosamente a este punto, como prueba de que el cuarto evangelista pretendía con ese toque exaltar y exagerar el poder de obrar maravillas de Cristo. No hay necesidad de verlo más que el amor fraternal de Martha sacando lo mejor de su sumisión a la orden de su Maestro. Τετερταῖος γάρ ἐστι, £ "Porque es del cuarto día (muerto) (enterrado)". Al cuarto día, el semblante cambia y, como instó el proverbio judío, el espíritu huye del sepulcro y ya no se cierne sobre la forma difunta.

Juan 11:40

Jesús le dijo: ¿No te dije que si creyeras, verías la gloria de Dios? Esta fue una referencia probable al lenguaje de Juan 11:4, y también a la enseñanza de Juan 11:25, Juan 11:26, donde nuestro Señor había alentado su fe imperfecta en sí mismo para convertirse en una verdadera visión de la gloria divina. De la humillación más profunda viene la gloria más alta. La putrefacción de la tumba es un trampolín hacia su trono. Se quiere decir más que la resurrección física de Lázaro. Ella vería o podría por fe ver la gloria del poder y el amor divinos que, por lo que estaba por suceder, la alcanzarían. Cristo iba a demostrarle a la fe que podía y destruiría el poder de la muerte, robarle el aguijón, tragarse la tumba en victoria y proclamar la maldición eterna de esta carne misteriosa nuestra como un enemigo vencido.

Juan 11:41

Luego se llevaron la piedra [£ del lugar donde fueron puestos los muertos]. Levantaron la piedra, y Jesús levantó sus ojos al cielo. Esto no debe tomarse como una oración ordinaria, sino como una acción de gracias por la oración que ya se escuchó. "Jesús levantó sus ojos", es decir, al cielo, a ese símbolo sublime de la actividad infinita de Dios, que nos rodea día y noche, y que en numerosos sistemas religiosos hizo un tipo e imagen del Ser Divino mismo; ni nuestra concepción moderna del universo lo destronó de este lugar elevado. El lenguaje de Cristo es acción de gracias porque Dios ya lo ha escuchado. Godet y Hengstenberg dicen que Jesús agradeció a Dios en anticipación del milagro, como si ya estuviera hecho. Meyer y Alford recuerdan algunas oraciones anteriores. Pero seguramente hay alguna razón para la acción de gracias. La piedra se levanta o se quita; allí yace el cadáver, pero no sale vapor húmedo del sepulcro; más bien se da alguna señal de que la oración ofrecida por Cristo ya había sido escuchada, y que la muerte no ha causado el caos con el marco que de otro modo habría ocurrido. Padre, te agradezco que me hayas escuchado. Cuando pronunció la oración no podemos decir; pero sabemos que su mente estaba muy ejercitada con respecto a su amigo antes de abandonar Peraea. Sus palabras confiesan que sus deseos han estado en armonía con la Divina voluntad eterna. Entonces, en otra parte, el Señor les dice a sus discípulos: "Si permanecen en mí y mis palabras permanecen en ustedes, preguntarán lo que quieran, y se les hará a ustedes". es decir, "tus deseos estarán en armonía con el propósito Divino; no podrás orar por nada temporal o espiritual que Dios no otorgue, de hecho no se ha preparado para otorgar y tú recibir". Este es el verdadero misterio y significado de la oración. La hipótesis de la doble naturaleza de Cristo, en lugar de naufragar en el hecho de sus oraciones e intercesiones, arroja luz sobre la naturaleza misma de la oración misma.

Juan 11:42

Y supe que siempre me oyes, pero debido a la multitud que está a mi alrededor, lo dije, para que crean que me enviaste. Este gran enunciado declara toda la relación íntima que subsiste entre el Padre de todos y el Hijo en Jesús. Una comunión absoluta continua está ocurriendo siempre entre el cielo y la tierra en el corazón de Jesús. Su conciencia del Padre es una puerta abierta en el cielo. ¡Pobre de mí! Estas palabras han sido un obstáculo para muchos; han sugerido a Baur la idea de una "oración-espectáculo", ya Weisse una "oración engañosa" (schaugebet), y a Strauss que fueron introducidos en una narración posterior pero no auténtica del siglo II para establecer la Divinidad de Cristo. El simple hecho es que las palabras no son "petición" en absoluto, sino que son pensamiento hablado y comunión divina, reveladas con gracia para la ventaja de los discípulos. Se basan en la maravillosa seguridad que nuestro Señor le había dado repetidamente de su unión y asociación en Personalidad única con el Padre. Vemos por Juan 16:29 que el profundo deseo que ocupa el corazón de Jesús era que sus discípulos, en primer lugar, supieran que había salido de Dios, y casi con patético entusiasmo les pregunta: "¿Ustedes ahora cree? Pero en Juan 17:21 muestra que sus deseos no se limitaron a la fe de los discípulos, sino que se extendieron a la producción de una convicción similar en el κόσμος. Aquí dice, después de una pausa: "Sé que siempre me estás escuchando". No sorprende el descubrimiento de que Lázaro era como realmente es. Las oraciones de Cristo siempre se escuchan, incluso las de Getsemaní y en la cruz (cf. Hebreos 5:7, εἰσακουσθεὶς ἀπὸ τῆς εὐλαβείας). Lo dije para la multitud que está alrededor. El uso de ὄχλον περιεστῶτα en lugar de Ἰουδαίους revela el lenguaje genuino de nuestro Señor en lugar del del evangelista. ¿A qué se refiere, qué dicho ha pronunciado por el bien de este grupo misceláneo? Seguramente a la gran declaración: "Te agradezco que me hayas escuchado". Su razón para la expresión audible de su gratitud es: "Para que crean que tú me enviaste". Si no hubiera pronunciado esta acción de gracias, la multitud lo hubiera glorificado a él en lugar de a su Padre, ni hubieran aprendido, como ahora pueden hacerlo, que él salió de Dios.

Juan 11:43

Y cuando hubo hablado así, lloró en voz alta. Ἐκραύγασε se utiliza para el grito de una multitud ( Juan 12:13, RT; Juan 18:40; Juan 19:6, Juan 19:15), y implica la orden fuerte e imperativa a la Muerte de que abandone a su presa y abandone la comprensión que, en respuesta a su oración, ya se había relajado. La voz fuerte mantiene la imagen de que la muerte es un sueño profundo. El momento crítico en la propia carrera de Cristo ha llegado, cuando, habiendo prometido más bien esta manifestación de su propia gloria, estaba preparado para dar este último paso, aunque fuera peligroso para sí mismo; uno que finalmente demostraría si fue enviado de Dios, o simplemente estaba presumiendo de un poder que no poseía (cf. Elijah y los sacerdotes de Baal, 1 Reyes 18:1). ¡Observe la voz fuerte, Lázaro, venga! o (¡Aquí, fuera!); o Veni foras! (Orígenes, Crisóstomo, Lampe, sugieren que el despertar de la muerte ya había tenido lugar. Meyer y Alford lo condenan. Me parece que esta suposición, algo modificada como la anterior, arroja luz sobre Juan 11:41, Juan 11:42.) Las palabras en sí son aplicables a una tumba de la que se había quitado la puerta de piedra. Weiss ha hecho algunos comentarios admirables sobre el uso que hacen los críticos de Tübingen de esta admisión. En muchos casos en los que ocurrieron tales milagros, el alma obviamente no había abandonado el cuerpo, pero todo el entorno aquí implica que, aparte de la energía milagrosa, la reanimación no se buscó. Incluso Strauss rechaza por completo la hipótesis del trance, y Renan ha renunciado al drama ridículo que pensó que en algún momento podría explicar el evento y su historial.

Juan 11:44

£ El que (había muerto y) estaba (hasta ese momento) muerto, salió (de la tumba), atado de pies y manos con bandas de tumbas. La franja de las extremidades al estilo egipcio, cada extremidad por separado, hace que la acción sea más natural, porque se usa ἐξῆλθεν. Lázaro no simplemente se paró en su tumba. Los primeros comentaristas y Stier vieron en esta aparición del envuelto Lázaro un milagro adicional, al igual que aumentaron la fuerza de la suposición involucrada en el ὄζει, en el hecho de que nuestro Señor levantó de la muerte un cadáver putrefacto. Ambas suposiciones serían complementos innecesarios de la prueba de la gloria de Dios y el poder de Cristo. Lucke y otros se refieren al hábito de envolver extremidades separadas, pero de tal manera que no impidan el movimiento si la persona así lo desea. Meyer y Godet no ven la necesidad de la sugerencia de los primeros escritores. Kuinoel piensa que ἐξῆλθε se usó de la mera lucha del cuerpo envuelto para escapar. La suposición anterior es la más probable. Entonces Westcott. (Κειρία, un ἅπαξ λεγόμενον del Nuevo Testamento, se usa con faja o vendaje). Y su cara estaba atada con una servilleta. El contorno de la cara con un sudarium es el toque de un testigo ocular. Jesús les dijo: Desatadlo, y haced que se vaya. la parte que los espectadores podrían realizar; Este fue el sabio consejo de amigo y maestro. (Para órdenes judiciales similares de tipo físico y práctico en otras ocasiones, vea Lucas 7:15 y Lucas 8:55.) El evangelista ya no presiona el milagro majestuoso, sino que se deja contar propio significado sublime, que en la multiplicidad de hipótesis exegéticas estamos en peligro de perder.

"He aquí un hombre resucitado por Cristo.

El resto permanece sin revelar: no lo dijo; o algo sellado

Los labios de ese evangelista ".

Juan 11:45-43

(4) El efecto del milagro (signo) sobre la multitud y sobre las autoridades. Su resolución final, y su relación con el gran sacrificio del Calvario.

Juan 11:45, Juan 11:46

Por lo tanto, muchos de los judíos que vinieron a María y vieron lo que él hizo, creyeron en él; pero algunos de ellos se fueron a los fariseos y les contaron las cosas que Jesús había hecho. Πρὸς τὴν, Μαρίαν. Aquí se nombra a María sola, como la hermana que fue más profundamente afectada por la muerte de Lázaro y que más necesita un consuelo amigable (cf. también Juan 5:1). Esta cláusula puede leerse para incluir a aquellos que fueron a comunicar la sorprendente inteligencia a los fariseos entre los πολλοὶ de los judíos que fueron a consolar a María y que "creyeron"; sobre la base de que οἱ ἐλθόντες está en aposición con πολλοὶ, no (de acuerdo con el texto de D, τῶν ἐλθόντων) con Ἰουδαίων. Esto, sin embargo, implicaría que todos ellos creyeron, y que los τινὲς fueron a los fariseos sin intención hostil (Meyer); pero ¿por qué no debería ἐξ αὐτῶν referirse a Ἰουδαίων, lo que implica otro conjunto que no es de los amigos de María (Godet)? La observación estaría entonces en armonía con el hecho de que el evangelista continuamente llama la atención, que los milagros y las palabras de Cristo produjeron un doble efecto, e hicieron una división frecuente entre los judíos, sacando así a la luz quiénes eran y quienes no eran sus verdaderos discípulos. . Los mismos hechos excitaron la fe en algunos y despertaron la animosidad en otros. La gran señal ha sido dividir a los hombres en campos hostiles desde entonces. Como dijo el médico árabe de Browning:

"Es bueno no retener nada de este caso. Este hombre (Lázaro) tan curado se refiere al Curador entonces como —Dios me perdone— quien sino Dios mismo, Creador y Sustentador del mundo, que vino y habitó en carne en él por un tiempo ... ¡Dios mismo! ¡Piensa, Abib! ¿Piensas? Así que los Grandes fueron también los que amaban a todos; Así que a través del trueno llega una voz humana, que dice: '¡Oh corazón, arce, un corazón late aquí! Cara, mis manos de moda, verlo en mí mismo ".

Juan 11:47

Los principales sacerdotes y fariseos, por lo tanto, reunieron un consejo. Si se hubiera convocado una reunión formal del gran consejo, si se hubiera convocado al "Sanedrín", el artículo habría sido utilizado. (En el Sanedrín, ver Winer, art. "Sanhedrín", en su 'Bib. R. Wort .;' Lange, en loc .; Edersheim, vol. 2: 553, etc. Este nombre es griego (aunque hebraizado en el Talmud), y significa la corte suprema del pueblo, residente en Jerusalén, que consta de setenta y un miembros, con un presidente, Nasi, y un vicepresidente, Ab-baith-den.) Se convocaron sesiones extraordinarias del Sanedrín en la casa del sumo sacerdote, pero sesiones ordinarias en algunas habitaciones contiguas al templo. Los puntos sometidos a su conocimiento eran jerárquicos y religiosos. En este momento habían perdido su poder real de infligir la pena capital. Eran un tribunal de apelación de los tribunales inferiores de la provincia, enmarcados según el mismo modelo. Los fariseos y los saduceos eran similares en su número. La familia de Anás, sus hijos y su yerno Caifás, todos eran saduceos, y abrazaron la parte sacerdotal de la asamblea. Eran los enemigos más mortales de Cristo en todo momento. Los fariseos apenas se mencionan nuevamente en el relato de la Pasión. El partido sacerdotal saduceo se convirtió también en amargos enemigos del cristianismo y de la Iglesia durante los tiempos apostólicos. Aquí toman la iniciativa. Y ellos dijeron: ¿De qué se trata? porque este hombre está (como debemos admitir) haciendo muchas señales, lo que producirá un efecto peligroso entre las personas. Hubo ciertos aspectos y puntos de vista tanto del partido farisaico como del saduceo con los que coincidió la enseñanza de nuestro Señor. Cuando denunció el ritualismo, el literalismo y la tradición, y puso énfasis en la ley moral, tuvo hasta cierto punto el oído de los saduceos; Cuando limpió el templo del bazar sacerdotal, cuando reprendió las concepciones seculares de la gloria mesiánica, los fariseos se regocijaron internamente. Sin embargo, ambos tenían demasiadas rondas de críticas y no les gustaba combinarse contra él. El consejo de la nación consideró que era una tarea delicada y difícil formular cargos en los que pudieran coincidir todas las autoridades de la nación y el clamor popular.

Juan 11:48

Si lo dejamos solo así, como lo hemos estado haciendo hasta ahora, si lo dejamos que haga estas cosas, todos los hombres creerán en él, y los romanos vendrán y nos quitarán, es decir, del Sanedrín, de los gobernantes legales. En todos los asuntos que afecten el orden o privilegio religioso, nuestro lugar, la ciudad o el templo, y la nación, que gobiernamos a través de nuestros subordinados y sustitutos, pero para lograrlo demostraremos nuestra incompetencia si no podemos contener toda insubordinación y tener un entusiasmo peligroso. Bajo control. De Wette y Hengstenberg insisten firmemente en que por τόπον se entiende el templo, "la morada y el asiento de todo el pueblo" (Salmo 84:4; Salmo 27:4; cf. Mateo 23:38). Ewald, Godet, Meyer, Watkins, consideran que τόπον es la ciudad, la sede de todo el poder de la nación, espiritual y civil. La nación era una provincia del imperio romano, pero la jerarquía todavía estaba investida de grandes poderes.

Juan 11:49

Pero cierto de ellos, (llamado) Caifás, siendo sumo sacerdote ese año, les dijo: No sabéis nada en absoluto. Entre los intereses divididos y los temores irresolutos de los fariseos, que no habían tomado una decisión sobre el camino correcto a seguir, "uno de ellos", es decir, el consejo, un hombre de voluntad firme y disposición heterosexual, tenía una idea clara. Propósito diabólico de conveniencia política, y una resolución severa, si pudiera, para reprimir la manifestación inconveniente de la seriedad religiosa: Caifás. Sabemos que se habla de Annas como ἀρχιερεὺς en Juan 18:15, Juan 18:19. Y se dice que Anás y Caifás son "sumos sacerdotes" ( Lucas 3:2). En Hechos 4:6 se habla de Anás como sumo sacerdote, asociando a Caifás con "Juan y Alejandro". Esto se vuelve más comprensible cuando aprendemos de Josefo ('Ant.', Juan 18:2. Juan 18:2 y 4. 3) que Valerius Gratus (en el año AD 14) había privado a Anás (o Hanan, Ananias, Ananas) de la oficina, "cuando la había tenido durante siete años". Sin embargo, la influencia de Anás fue tan grande que, ya sea para consultar su temperamento o el de la gente, que lo consideraría el sumo sacerdote legal, el cargo fue conferido a los miembros de su familia en sucesión, primero en Ismael, luego en Eleazer, hijo de Ismael, luego en Simón, su hijo, y finalmente en José Caifás para ser yerno de Anás, explicando así su nombramiento, por un lado, y la influencia continua en el otro de Annas sin escrúpulos, quien era sumo sacerdote de jure). Joseph Caifás ocupó el cargo desde el 25 d. C. hasta el 36 d. C., y por lo tanto durante todo el ministerio de Jesús. La observación del apóstol (repetida Juan 18:13) de que él era "sumo sacerdote ese mismo año" ha sido expuesta por Strauss, Scholton y otros a la ignorancia por parte del escritor de la ley hebrea del sacerdocio . Esto es excesivamente improbable, incluso con un autor tardío del siglo II, que evidentemente sabía tanto sobre Judea y su historia como el autor del Cuarto Evangelio poseía indudablemente. Es suficiente que el evangelista señale "ese año memorable" (Lucke, Meyer y Lunge, etc.) de la muerte de Cristo; y comentarios sobre el hombre que ocupaba el cargo en este momento solemne, con una referencia obvia al hecho de que ahora, durante muchos años, las funciones del sumo sacerdote se desempeñaban solo a gusto del gobernador romano, quien podría, como dijo el propio Caifás , abolir la oficina por completo si él elige arbitrariamente hacerlo. Las primeras palabras de Caifás, "No sabéis nada en absoluto", son bruscas, ásperas, imperiosas, pero se parecen bastante a lo que sabemos en otras partes de los modales del hombre (Josefo, 'Bell. Jud.', Juan 2:8. Juan 2:14), y de la camarilla aristocrática de la que era la cabeza.

Juan 11:50

Ni £ considerar; o, ni tenéis en cuenta. Hengstenberg muestra que cuando este verbo (λογίζεσθε) en otra parte ocurre, se usa intransitivamente, y con esto Godet está de acuerdo; luego toman ὅτι, como "porque" o porque es conveniente para usted (Meyer, Godet, Westcott y Herr prefieren el texto ὑμῖν, y Revised. La principal diferencia de pensamiento es que hace que el lenguaje sea algo más dogmático, Caifás apenas se clasifica por el momento con compañeros tan irresolutos) que un hombre debe morir por ("en nombre de" que equivale a "en lugar de") la gente, es decir para la organización teocrática, cuyas promesas fueron, a quienes se les dio el dominio, y no que toda la nación (la agregación política) perezca. Algunos han supuesto (como Lange) el propósito divino que acecha en el ἵνα; pero fue más bien la máxima de la conveniencia mundana de la superstición medio pagana aliada en esta forma al sacrificio de Codrus, o de Ifigenia, a saber. que la extinción de las víctimas inocentes e inocentes puede ser exigida por necesidad política, y debe ser determinada de inmediato por el tribunal principal de equidad y la justicia penal de la nación. Si, pensó él, las multitudes aceptan este Rompedor del Sábado, este Trabajador de los milagros, este Entusiasta religioso, este Reformador moral, para su Mesías, los romanos aplastarán el movimiento, acabarán con toda la orden religiosa; "nosotros" seremos aniquilados como potencia, la "nación" será abolida como tal. Es más conveniente que este hombre sufra que que toda nuestra posición sea sacrificada.

Juan 11:51, Juan 11:52

El evangelista discernió la presencia de un significado más profundo en sus palabras no intencionadas por él mismo. Como Balaam y Nabucodonosor e incluso Faraón habían pronunciado profecías inconscientes o involuntarias, y como en todas las profecías genuinas, Dios tiene significados más allá de lo que el profeta de ellos concibió posible. Entonces aquí. Esto no lo dijo de sí mismo: sino que siendo sumo sacerdote ese año horrible y crítico, profetizó. Se creía que el sumo sacerdote en la antigüedad tenía el poder de extraer de Urim y Thummim las decisiones Divinas en cuanto a eventos futuros: "Él salvó a otros; ¡a sí mismo no puede salvarlo!" (Marco 15:31); cuando la gente dijo: "Su sangre sea sobre nosotros" ( Mateo 27:25); cuando Pilato, por profecía inconsciente, irónicamente lo declaró "Rey de los judíos" ( Mateo 27:37). Wunsche cita un curioso caso de profecía inconsciente, que los escritores rabínicos atribuyeron a la hija de Faraón, cuando pronosticó al futuro legislador en el abandono infantil. La sustancia de la palabra profética extraída de su dicho era que Jesús debía morir por la nación. Hengstenberg sabiamente dice: "Caifás no podría haber hablado más que de la λαός". Cuando John escribió, la diferencia entre el λαός y el ἔθνη se había desvanecido. Israel se había convertido en un ἔθνος, como el resto. Y no solo para la nación, sino para que él también pueda reunirse en uno (λαόν) los hijos de Dios dispersos en el extranjero: constituir un nuevo centro, vivificante y sagrado en el pacto de su sangre (cf. 1 Juan 2:2, un paralelismo muy notable). ¿Quiénes son los τέκνα τοῦ Θεοῦ διεσκορπισμένα? Según algunos, los israelitas dispersos, pero seguramente el pasaje corresponde con las "otras ovejas", de Juan 10:16, y se refiere a todos los que entran por fe viva en él en la plena realización de la Divina Paternidad ( vea Juan 1:12 y Efesios 2:14) y su propia filiación. Cristo es la verdadera Unión de judíos y gentiles.

Juan 11:53

Por lo tanto, de ese barro tomaron consejo para matarlo. El οὖν muestra que se siguió el consejo de Caifás, y mientras que antes de esto, los tribunales menores y las sinagogas habían planeado la ruina de Jesús, y ellos mismos habían excomulgado a sus seguidores ( Juan 9:1.), Sin embargo, después de esto consejo malvado, deliberaron sobre la forma más segura y segura de destruirlo. La oración se había extendido. Se comprometieron a asegurar su arresto para este propósito. Algunos de ellos, una pequeña minoría, incluido José de Arimatea, desaprobó este consejo y se retiró de su sociedad ( Lucas 23:51), pero la mayoría anuló a los disidentes. Este es el clímax de su perversidad. Han resuelto la pena de muerte. La sentencia ha sido registrada contra el Santo. El sacerdocio y la profecía han pronunciado su veredicto final. Se han extinguido a sí mismos. Sin embargo, lo que demostró la ocasión de su malicia se convirtió en una prueba más de su bondad divina y sus pretensiones sobrehumanas.

Juan 11:54

Esto constituyó el cierre de su ministerio terrenal después de su método ordinario. Por lo tanto, Jesús caminó (cf. Juan 7:1) no más abiertamente (παῤῥησίᾳ; cf. Juan 7:4) entre los judíos; pero él se fue de allí al campo, cerca del desierto, a una ciudad llamada Efraín. Westcott dice que el lugar se menciona en relación con Bethel ( 2 Crónicas 13:19). No muy lejos de Betel, en la frontera entre Benjamin y Efraín, se encuentra Taiyibeh, una colina cónica con un pueblo en lo alto, que Robinson ('Bibl. Res.', 2: 127) y Stanley identifican con este Efraín. De esta forma, la palabra no aparece en el Antiguo Testamento, pero Ensebio y Jerónimo llegan a doce millas de Jerusalén, al este del camino que conduce a Sichem; y Josefo ('Bell. Jud.,' Juan 4:9. Juan 4:9) habla de "dos pequeños pueblos de Bethela y Efraín, a través de los cuales pasó Vespasiano y dejó guarniciones". Hengstenberg lo identifica con "Baal-hazor, que es por Efraín" ( 2 Samuel 13:23). Los mapas de van der Welt y de la Sociedad de Exploración de Palestina lo ubican en el sitio de Efraín, Efrón ( 2 Crónicas 13:19) u Ofra ( Josué 18:23), a unas siete millas al norte. al este de Betel, y dar como segunda designación Apharaim. La inteligencia debe haber llegado a nuestro Señor de que el Sanedrín había pronunciado formalmente una sentencia contra él. Esto puede haberlo inducido a retirarse de Jerusalén hasta la próxima gran fiesta, cuando desafiaría públicamente su lealtad. Desde este vecindario, nuestro Señor podría (como aprendemos de los sinópticos) haberse unido fácilmente a la caravana de Persea, que, después de cruzar el Jordán cerca de Jericó, puso su cara hacia Jerusalén, o la caravana que pudo haber pasado por Samaria hasta Betel. Allí se quedó (atrasado) con los discípulos. Μετὰ (dice Godet) no es sinónimo de σύν, sino equivalente a: se confinó en la región desértica al noreste de Jerusalén a la compañía de los doce.

Juan 11:55

Ahora la Pascua de los judíos estaba cerca: y muchos subieron a Jerusalén fuera del país antes de la Pascua, para poder purificarse. Ἐκ τῆς χώρας significaba "del país" en general. Aunque la Ley no recomendaba específicamente la purificación "antes de la Pascua", sin embargo, el principio general de las limpiezas ceremoniales se había aplicado a la Fiesta de la Pascua (ver 2 Crónicas 30:16-14; Hechos 21:24) . El tiempo requerido varió de uno a seis días ( Éxodo 19:10, Éxodo 19:11; Números 9:10).

Juan 11:56

Por lo tanto, buscaron a Jesús y se dijeron unos con otros, mientras estaban parados en el templo. Su entusiasmo aumentaba día a día; temían y esperaban el conflicto final. Sin darse cuenta de su retirada, sin preocuparse, tal vez, de enviarlo por asesinos a sueldo, decidieron de la manera más pública, en una gran plataforma, completar la condenación profunda de su despegue, pronosticando poco su eterna infamia. Estaban en continua búsqueda de Jesús, y hablaron en grupos emocionados cuando se encontraron, haciéndose preguntas ansiosas cuando se pararon en el templo. El evangelista ha sido testigo de la escena; Estas son dos preguntas mencionadas: ¿Qué piensas en general? ¿Creéis que no vendrá a la fiesta? El subjuntivo aoristo se usa aquí en el sentido de un evento en el futuro que cuando se realice será un acto completo; para que la declaración dé una razón para la emoción entre la gente.

Juan 11:57

£ Ahora los principales sacerdotes y fariseos habían dado el mandamiento de que, si alguien sabía dónde estaba, debía indicarlo, para que lo llevaran. Esto no habría sido una tarea difícil. Jesús y doce hombres difícilmente podrían haberse escondido de sus espías. La gente del campo debe haber sido fiel a él, y los edictos se emitieron más bien para intimidar a la gente que para asegurar el fin inmediato; pero fueron suficientes para despertar las preguntas de los galileos y otros que habían ido a Jerusalén con el objetivo principal de verlo. El veredicto había sido dirigido probablemente a la familia de Betania, que era claramente una de sus consecuencias, o contra cualquier hogar en Jerusalén que debería albergarlo. Puede haber sido la ocasión que despertó el espíritu diabólico en la mente de Judas. Mientras Jesús estuviera rodeado de una multitud entusiasta, no se atrevieron a apoderarse de su persona. Resolvieron el secreto, pero se empeñaron en la humillación pública.

HOMILÉTICA

Juan 11:1

La resurrección de Lázaro.

Este evento, un tercer buen trabajo, aceleró la crisis final.

I. LA FAMILIA BETHANY. "Ahora cierto hombre estaba enfermo, Lázaro de Betania, el pueblo de María y su hermana Marta".

1. Su hogar. Era un pequeño pueblo en la ladera oriental del Monte de los Olivos, a dos millas de Jerusalén. Nos es familiar en los Evangelios anteriores como el lugar al que nuestro Señor recurría de vez en cuando para una jubilación feliz. Sigue siendo el lugar más dulce en la memoria de la Iglesia Cristiana.

2. Los miembros de la casa.

(1) Lázaro.

(a) Es una circunstancia sugestiva que la parábola de Dives y Lázaro se haya hablado sobre la época del milagro de Betania. Sin embargo, no hay motivos para creer que este Lázaro era el mendigo de la parábola.

(b) Fue afectado por una enfermedad mortal, tal vez la fiebre tan común en el país. Aunque especialmente querido por nuestro Señor, así como por sus hermanas, no disfrutaba de ninguna exención de las aflicciones ordinarias de la vida.

(2) María. "Fue esa María quien ungió al Señor con ungüento y le limpió los pies con el pelo". Su nombre se menciona antes que el de Martha, debido a este conmovedor incidente.

(a) El incidente aquí registrado fue "para ser contado en memoria de ella dondequiera que se haya predicado este evangelio" ( Mateo 26:13). Los otros evangelistas no dan su nombre. Su acto marcó a la vez su verdadera fe y su afecto constante.

(b) María se distinguía de su hermana por su espíritu religioso contemplativo. Se sentó a los pies de Jesús, escuchando sus palabras, mientras Marta estaba ocupada con deberes prácticos ( Lucas 10:40).

(3) Marta. Probablemente era la mayor de la familia.

(a) Evidentemente, ella tenía el cuidado principal de la casa.

(b) Era de un giro práctico, llena de recursos y menos dada a la emoción que Mary.

II SU MENSAJE A JESÚS. "Señor, el que amas está enfermo".

1. Fue un mensaje lleno de delicadeza; porque no lo instó a venir. Las hermanas sabían que, incluso desde Perea, era posible que Jesús presentara su poder de curación; mientras que no podían sino conocer los peligros de un regreso inmediato a Judea.

2. Enfatizó el tierno afecto con el que Jesús miraba a Lázaro, y lo que hizo correcto que se le informara de inmediato sobre el peligro de su amigo.

III. OBSERVACIÓN DE NUESTRO SEÑOR SOBRE EL MENSAJE DE DOLOR. "Esta enfermedad no es hasta la muerte, pero es para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios pueda ser glorificado de ese modo".

1. Nuestro Señor no significaba que Lázaro no moriría, pero que la muerte no sería el resultado final de esta enfermedad.

2. La enfermedad tenía un doble aspecto.

(1) Fue a cargo de Lázaro "para la gloria de Dios".

(2) Con un diseño final de glorificar a su Hijo.

(a) Nuestro Señor reitera la unidad de la obra del Padre y del Hijo.

(b) La resurrección de Lázaro pondría de manifiesto la hostilidad de los judíos que implicaría su muerte y, a través de la muerte, su glorificación.

IV. EL RETRASO MISTERIOSO DE JESÚS EN PERAEA. "Cuando escuchó que estaba enfermo, permaneció dos días en el lugar donde estaba".

1. Este retraso, en una crisis tan urgente, es aún más misterioso, porque "Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro". Sin embargo, Lázaro ya había muerto cuando llegó el mensajero de Betania. La partida instantánea de nuestro Señor no pudo, por lo tanto, haber evitado la muerte.

2. Su retraso puede ser causado

(1) por las necesidades de su trabajo en Peraea;

(2) pero, más probablemente, por la necesidad de hacer el milagro más sorprendente y el resultado más fructífero. La demora de dos días no podría hacer ninguna diferencia para las hermanas sobrevivientes con respecto a la muerte de su hermano.

3. Su partida hacia Judea fue la prueba inmediata de su afecto, su coraje y su conocimiento. "Luego, después de eso, dijo a sus discípulos: Vayamos nuevamente a Judea". La palabra recuerda de inmediato la región de hostilidad e incredulidad de la que acababa de escapar.

V. EL RECORDATORIO DE LOS DISCÍPULOS EN SU RESOLUCIÓN. "Maestro, los judíos de los últimos tiempos trataron de apedrearte; ¿y vas allí de nuevo?"

1. Piensan en el peligro para él y no son independientes del peligro para ellos mismos. ( Juan 11:16.)

2. Los hombres a menudo permiten que sus miedos se interpongan en el camino del deber.

VI. LA RESPUESTA DE NUESTRO SEÑOR A SU RESPONSABILIDAD.

1. Cada hombre tiene sus doce horas de vida laboral. "¿No hay doce horas en el día?" El trabajo debe ser

Ya eran creyentes.

(2) Pero contempló el aumento de su fe como una necesidad en vista de sus próximas pruebas. Los discípulos mismos una vez preguntaron, con una sola voz, "Señor, aumenta nuestra fe" ( Lucas 17:5).

4. La resolución amorosa de Thomas. "Entonces dijo Tomás, que se llama Didymus, a sus compañeros discípulos: Vayamos también, para que podamos morir con él".

(1) El nombre de Thomas se asocia principalmente con Matthew, cuyo hermano gemelo posiblemente era.

(2) Considera el viaje con las más sombrías aprensiones. Él juzga correctamente que la muerte de Jesús será el final de la misma.

(3) Sin embargo, su amor por el Señor lo pone nervioso para compartir los riesgos del viaje de Judea. Seguirá a su Maestro hasta la muerte.

Juan 11:17

Jesús y Marta.

Nuestro Señor finalmente había venido al vecindario de Betania, pero no a la aldea misma.

I. LA CONDOLENCIA DE LOS JUDÍOS CON LAS BERMAS HERMANAS. "Y muchos de los judíos vinieron a Marta y María para consolarlos acerca de su hermano".

1. Esta visita de simpatía implica que la familia de Betania era bien conocida y muy respetada por los judíos de Jerusalén.

2. Brindó una oportunidad providencial a Jesús para hacer su último milagro a la vista de los judíos.

3. El momento del duelo es el tiempo que exige todos los recursos de consuelo. Los días de duelo se dividieron entre los judíos en tres períodos de tres días de llanto, siete días de lamentación y veinte días de tristeza.

II LA ENTREVISTA ENTRE JESÚS Y MARTHA. "Entonces Marta, tan pronto como escuchó que Jesús venía, fue a su encuentro, pero María se sentó en la casa". El carácter diferente de las dos hermanas se revela en estas palabras.

1. Marta, evidentemente, sería la primera en recibir la noticia de la venida de Cristo. Quizás no tanto porque el mensaje le llegaría primero como la dueña de la casa, sino porque, yendo por la casa en la rutina ocupada de su vida, estaría en el camino de recibir primero la inteligencia.

2. El profundo sentimiento de Mary, que la hizo escuchar mejor que Martha, la convierte en una víctima más indefensa ahora. Ella se sienta quieta en la casa. Ella no es tan capaz como Martha de sacudirse su depresión de inmediato.

3. El discurso de Marta a nuestro Señor muestra que no está tan abrumada por el dolor como para evitar que se pronuncie. "Señor, si hubieras estado aquí, nuestro hermano no habría muerto".

(1) Este no es el lenguaje de la queja, porque ella no dice: "Señor, si hubieras venido, nuestro hermano no habría muerto". Ella debe haber sabido que Lázaro estaba muerto antes de que las noticias pudieran haber llegado al Señor.

(2) Es el lenguaje simple de la fe y el amor; porque parece decir que la muerte no pudo haber entrado en el feliz hogar de Betania ante el poder divino y el amor divino. Incluso está segura de que ahora él pudo resucitar a su hermano difunto. "Todo lo que le pidas a Dios, Dios te lo dará". Ella recordaba, sin duda, los dos milagros galileos de la resurrección.

4. La respuesta de Nuestro Señor al llamamiento conmovedor de Marta. "Tu hermano se levantará de nuevo".

(1) Alude evidentemente al milagro a punto de realizarse.

(2) La creencia en la resurrección de los judíos piadosos ya era familiar, como una inauguración del reinado del Mesías, del lenguaje de Daniel ( Daniel 12:2) y de los Macabeos. La muerte no es el vencedor final.

5. El aparente malentendido de Martha con su dicho. "Sé que resucitará en la resurrección en el último día".

(1) Su réplica, marcada por un espíritu de triste resignación, se remonta a la creencia de la resurrección final, que, sin embargo, no tuvo relación directa con su actual duelo. Hay un evidente toque de decepción en sus palabras.

6. Jesús como la resurrección y la vida.

(1) Él es la resurrección,

(a) como él es "el Primogénito de los muertos" ( Colosenses 1:18);

(b) como él es el Autor o la Causa de la resurrección de los creyentes: "Lo resucitaré en el último día" ( Juan 6:54);

(c) como su resurrección implica su resurrección ( 1 Corintios 15:23).

(2) Él es la vida. Jesús va más allá de la resurrección a la vida misma.

(a) Él es la vida eterna.

(b) Él da su vida por su pueblo.

(c) Él es la vida de su pueblo ( Colosenses 3:3).

(d) Su vida en gloria es la garantía de la vida del creyente. "Porque yo vivo, ustedes también vivirán".

(e) Él es la vida del alma y del cuerpo en la resurrección ( Romanos 8:11).

(3) La fe que une al creyente a Cristo no admite la separación por muerte. "El que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá". Esta oración podría aplicarse a Lázaro en su tumba. Como verdadero creyente, aunque ahora en el poder de la muerte, aún sería resucitado. O podría aplicarse, en general, a los pecadores que aceptan a Cristo como Salvador.

(a) Están muertos en pecado ( Efesios 2:1).

(b) Sin embargo, cuando son animados por el Espíritu de Dios, creen en Cristo.

(c) Y su fe asegura la vida espiritual y eterna. "Y el que vive y cree en mí nunca morirá".

(α) La fe y la vida se consideran términos equivalentes, porque están inseparablemente unidos.

(β) La muerte no puede romper la continuidad de la vida cristiana. La segunda muerte no lo toca en absoluto.

7. La fe triunfante de Marta. Jesús dice: "¿Crees esto? Ella le dijo: Sí, Señor, creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, que debe venir al mundo".

(1) Esta fue una pronta y plena aceptación de la revelación que acaba de hacerle.

(2) También marca el fundamento sobre el cual descansaba esa revelación.

(a) Jesús era Cristo, el fin de las profecías y promesas teocráticas;

(b) el Hijo de Dios, que mora en una relación misteriosa con Dios, y por lo tanto capaz de actuar como Hombre del Día entre Dios y el hombre, y restaurar la comunión quebrada hace mucho tiempo;

(c) hacer del mundo el teatro de su poder divino en la resurrección y la vida. Su confesión fue el simple pero profundo reconocimiento de Jesús como la resurrección y la vida.

Juan 11:28

Jesús y María

Nuestro Señor trata con María de acuerdo con su naturaleza y temperamento.

I. EL MENSAJE SECRETO A MARÍA. "Ella se fue, y llamó a María su hermana en secreto, diciendo: El Maestro ha venido y te llama".

1. Jesús, aunque no huiría del peligro, no lo busca. No le importaba atraer la atención de los judíos que estaban con María. De lo contrario, habría ido de inmediato a la casa del luto.

2. ¡Cuán rápida pero silenciosamente María actúa ante la invitación! El verdadero edredón está a la mano. Ella bien puede sacudirse la depresión.

3. ¡Qué bendición es encontrarse con Cristo en cualquier lugar, pero especialmente por su propia invitación!

II DECLARACIÓN DE MARÍA A SU SEÑOR Y SU RESPUESTA. "Señor, si hubieras estado aquí, nuestro hermano no habría muerto".

1. El mismo pensamiento ocupó las mentes de las dos hermanas, y quizás la de Lázaro en su hora de morir. Pero ella no agrega una palabra más, ni en el camino de la fe o la esperanza, a diferencia de Marta, sino que se postra a sus pies, el lugar donde se deleitaba en acostarse.

2. Marque cuán diferente Jesús trata a María. Él no ministra a su fe con un discurso como el que le dirigió a Martha, pero comparte en silencio su dolor. ¡Que amigo! ¡Qué hermano está aquí! Sí, más que un hermano.

3. Está profundamente agitado en espíritu, en parte por su simpatía con las hermanas entristecidas, en parte por el control que pone en la manifestación de sus emociones y en parte por la hipocresía de los judíos. "Se estremeció en su espíritu, se molestó y dijo: ¿Dónde lo habéis puesto?"

4. Finalmente, deja paso a su emoción. "Jesús lloró." ¡Qué lágrimas son estas que el espíritu de inspiración ha cristalizado y puesto como gemas en la diadema de la verdad! Es extraño encontrar al Señor, que está a punto de ejercer el poder divino, de pie junto a una tumba judía.

(1) Muestra que él era un Sumo Sacerdote que se convirtió en nosotros, que "no puede dejar de ser tocado por el sentimiento de nuestras enfermedades" ( Hebreos 4:15).

(2) Tocó incluso a los espectadores judíos por el espectáculo de su amor por las hermanas.

5. Los judíos hostiles que se encuentran en él son motivo de burla irónica. "¿No podría este hombre, que abrió los ojos de los ciegos, haber causado que ni siquiera este hombre hubiera muerto?"

(1) La pregunta podría interpretarse como una sospecha de la realidad de la amistad de Cristo con Lázaro,

(2) o una duda sobre su posesión de poder milagroso en absoluto.

Juan 11:38

El milagro.

Hay una nueva lucha en el alma de Jesús, tal vez causada por las observaciones maliciosas de los judíos.

I. JESÚS MANDA LA PIEDRA QUE SE LEVANTA DEL SEPULCRO. "Quítate la piedra".

1. Este comando sugiere que donde el poder humano es suficiente, el poder divino no será presentado. Una palabra de Jesús podría haber quitado la piedra tan fácilmente como una palabra le dio vida a Lázaro. La acción de Jesús sugiere la economía del milagro tan observable en la historia de las Escrituras.

2. Evidentemente, se dio la orden de convencer a los espectadores de que Lázaro era, de hecho, un hombre muerto. Los olores acumulados de putrefacción convencerían en un clima tan cálido a los espectadores de que no podría haber impostura o colusión en el caso. Evidentemente, fue la idea de esta desagradable circunstancia lo que llevó a Marta a decir: "Señor, a estas alturas apesta; ha estado allí cuatro días".

3. El incidente sugiere que hay una esfera para la agencia humana en relación con la salvación de los hombres. El milagro es simbólico, como todos los milagros de Cristo. Es posible que el hombre traiga al hombre al conocimiento de la salvación. Jesús parece decirle a la Iglesia Cristiana: "Tira la piedra de la ignorancia y la superstición de los desafortunados paganos impartiendo conocimiento de la Biblia". Él dice, incluso, a los cristianos que profesan: "Retire la piedra que constituye un obstáculo en su propia familia para la salvación de sus hijos". Muchos obstáculos pueden presentarse en los hogares cristianos en el camino de las conversiones juveniles.

II LA ORACIÓN DE JESÚS COMO PREFACIO AL MILAGRO. "Padre, te doy gracias porque me has escuchado".

1. Es más una acción de gracias que una oración.

(1) Implica que la oración para que el remero hiciera el milagro ya se había ofrecido y escuchado.

(2) Implica que hubo en todo momento la conformidad más perfecta entre la voluntad de Cristo y la voluntad de su Padre.

2. Su diseño en este milagro fue disponer a los judíos para que vieran en él la gloria de Dios. "Lo dije por las personas que me rodean, para que crean que me has enviado". Atribuyeron su cura del ciego al trabajo de un demonio o al engaño. Por su oración, Jesús hace de su Padre un participante en el milagro.

III. EL MILAGRO. "Y cuando hubo hablado así, lloró en voz alta: ¡Lázaro, ven!"

1. La voz alta contrasta con los encantamientos retirados de los brujos, y es la expresión de una voluntad divina autorizada.

2. La voz no dice: "¡Lázaro, vuelve a la vida!" pero "¡adelante!" "Pueden estar vivos para Cristo que están muertos para nosotros".

3. Esa voz de poder sugiere

(1) que es la voz de Jesús que perfora los corazones de los pecadores y los acelera a la vida espiritual;

(2) que es la misma voz que se escuchará en el fin del mundo, diciendo: "Levántate, muerto, y ven a juzgar".

4. El efecto inmediato de la voz. "Y el que estaba muerto salió, con los pies y las manos atados con vendas, y la cara envuelta en una servilleta".

(1) Debe haber sido un extraño despertar para Lázaro después de cuatro días de experiencia de muerte. Pero las Escrituras no nos dan registro de sus experiencias de muerte.

(2) Sus primeros movimientos estarían restringidos por las tumbas. Su aparición en la boca del sepulcro con esa extraña apariencia sugiere, en la esfera espiritual, que:

(a) Los hombres cristianos, especialmente los convertidos tarde en la vida, se ven obstaculizados por la "ropa de la tumba" de los viejos hábitos.

(b) Las vestiduras de la tumba pronto deberían dejarse de lado para que los creyentes puedan caminar libres y sin obstáculos en el vigor de su nueva vida.

(c) La orden de nuestro Señor, "Suéltalo y déjalo ir", sugiere

(α) la propiedad de los nuevos poderes liberados de la restricción;

(β) la influencia de los hombres cristianos en ayudar a desatar las cargas que el hábito puede haber aferrado a la vida individual.

Juan 11:45-43

El efecto del milagro en los espectadores.

Todavía hay la misma división entre los judíos que en cada milagro.

I. EL MILAGRO ACTÚA CON PODER CONVINCENTE. "Entonces muchos de los judíos, los que habían venido a María y habían visto las cosas que él hizo, creyeron en él".

1. Vieron en el milagro la evidencia de su Mesianismo, y aceptaron de corazón a Cristo como su Redentor.

2. Fue una visita providencialmente feliz que los llevó a Betania ese día. Vinieron a consolar a las hermanas y encontraron por sí mismas "la Consolación de Israel".

II EL MILAGRO ACTÚA COMO UN REPELENTE PODER. "Pero algunos de ellos se dirigieron a los fariseos y les dijeron lo que Jesús había hecho".

1. Tenían una historia extraña que contar, que era imposible de decir.

2. Fue un motivo hostil lo que provocó el encargo a los fariseos, los implacables enemigos de Cristo.

Juan 11:48-43

La decisión del Sanedrín.

El milagro en Betania tuvo efectos aún más trascendentales.

I. LA REUNIÓN DEL SANHEDRIN. "Entonces reunieron a los principales sacerdotes y a los fariseos un consejo, y dijeron: ¿Qué estamos haciendo? Porque este hombre hace muchos milagros".

1. Era una conjunción de los fariseos y los saduceos, porque los principales sacerdotes pertenecían a la facción saducea. Un peligro común los involucró en una causa común.

2. Ellos admitieron francamente, no solo el milagro de Betania, sino otros milagros que Jesús hizo, pero que por ese motivo no reconocieron su Mesías.

3. Recibieron el éxito de Jesús al hacer conversos con alarma, ya que es probable que destruyan la nación. "Si lo dejamos solo, todos creerán en él; y los romanos vendrán y destruirán nuestro lugar y nuestra nación".

(1) El temor del poder romano siempre estuvo presente en la mente judía de esa generación debido a la determinación con la que había aplastado una y otra vez las revueltas judías.

(2) Las autoridades temían que si el Mesías fuera reconocido, generalmente como "Rey de Israel", podría haber un nuevo levantamiento, que conduciría a la destrucción total de Jerusalén y la dispersión de toda la nación.

II LA SUGERENCIA DIABÓLICA DE LAS CAÍFASAS. "Pero uno de ellos, Caifás, siendo sumo sacerdote ese mismo año, les dijo: No sabéis nada, y no pensáis que sea conveniente para nosotros que un hombre muera por el pueblo, y que toda la nación perezca. no."

1. Este Caifás era un saduceo, y ocupó el cargo de sumo sacerdote desde el 25 hasta el 36 de nuestra era, y por lo tanto durante ese año trascendental.

2. Su sugerencia fue puramente política e implicó nada menos que la destrucción de un hombre inocente para salvar la comunidad judía. Fue una sugerencia verdaderamente diabólica; porque, aunque es el representante de Dios, Caifás sostiene que es correcto hacer el mal para que venga el bien. No sugiere que Jesús fuera culpable de ningún delito. Un hombre perfectamente inocente debía ser sacrificado por la ventaja pública.

3. La sugerencia malvada era una profecía inconsciente. "Ahora, esto no habló de sí mismo: pero siendo sumo sacerdote ese año, profetizó que Jesús moriría por esa nación; y no solo por esa nación, sino también que debía reunir en un solo cuerpo a los hijos de Dios que estaban dispersos ".

(1) La función del sumo sacerdote era anunciar la decisión del Altísimo en beneficio de la gente.

(2) La declaración de Caifás fue una profecía en el sentido literal, aunque él mismo no tenía el verdadero sentido de su bendita importancia.

(3) No era inusual que Dios hiciera de los hombres malvados los órganos de comunicación profética. Caifás, como Bálsamo, declaró la mente de Dios.

(4) La profecía tenía un alcance más amplio de lo que el sumo sacerdote imaginaba, porque hablaba de la muerte de Cristo como teniendo relación tanto con los gentiles como con los judíos. Los hijos de Dios en todas partes debían ser reunidos en un solo cuerpo en Cristo.

III. LOS EFECTOS DEL MAL CONSEJO DE CAÍFAS. "Luego, a partir de ese día, tomaron consejo para matarlo".

1. Esto muestra la influencia perniciosa del mal consejo. El Sanedrín estaba listo para actuar según el consejo fatal del sumo sacerdote. Ya no había ninguna duda o irresolución entre los gobernantes del pueblo.

2. Pero la pregunta aún no se ha considerado cómo Jesús podría ser ejecutado sin provocar un tumulto popular y colisionar con las autoridades romanas.

Juan 11:54-43

Un breve período de jubilación.

Jesús se vio obligado a retirarse por un tiempo a un lugar solitario, para colocarse fuera del alcance del Sanedrín.

I. EL LUGAR DE SU JUBILACIÓN. "Jesús, por lo tanto, no caminó más abiertamente entre los judíos; sino que fue a un país cercano al desierto, a una ciudad llamada Efraín, y allí continuó con sus discípulos".

1. El lugar se encontraba a cierta distancia al norte de Jerusalén, en los límites del desierto.

2. Estaba bien adaptado para un breve período de relaciones tranquilas e ininterrumpidas con sus discípulos, para que pudiera prepararlos para su próximo fin.

II LA CURIOSIDAD DE LA GENTE DEL PAÍS EN JERUSALÉN RESPETANDO A JESÚS.

1. Era cerca del tiempo de la Pascua, y muchos judíos habían subido para purificarse para la fiesta.

2. Habían escuchado tanto respecto a sus milagros, sus parábolas, sus discursos, que lo buscaron para satisfacer una curiosidad no natural. "Dijeron entre ellos: ¿Qué os parece, que no vendrá a la fiesta? La pregunta sugiere que, consciente de la conspiración del Sanedrín para su destrucción, Jesús podría mantenerse alejado de la fiesta.

3. Se habían familiarizado con el decreto del Sanedrín. "Ahora, los principales sacerdotes y los fariseos también habían dado un mandamiento de que, si alguien oía dónde estaba, debía mostrarlo, para que lo llevaran".

(1) Jesús había desaparecido de Betania inmediatamente después de la resurrección de Lázaro. Los judíos no pudieron rastrear sus movimientos después de ese evento.

(2) El mandamiento de los principales sacerdotes y fariseos revela una ansiedad extrema para arrestar a Jesús y poner fin. a una carrera tan fatalmente perturbadora para todas sus ideas y esperanzas.

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

Juan 11:5

Jesús como amigo

Si bien las narraciones de los cuatro evangelistas se refieren principalmente al ministerio público del Salvador, es interesante que se les permita, con su ayuda, echar un vistazo al santuario de su vida más privada, sus asociaciones más íntimas con su personal. amigos. La simplicidad de la declaración hecha en este versículo es justo lo que se podría esperar de San Juan. Él mismo, un compañero y amigo elegido y amado, sabía lo tierno que era el corazón del Maestro, y se complació en registrar casos de su simpatía y afecto.

I. LA LUZ ESTA AQUÍ EN EL CARÁCTER DE LA FAMILIA EN BETHANY. ¡Qué clase de personas deben haber sido aquellos a quienes Jesús amaba! La narración nos da varios detalles sobre las hermanas, para que podamos apreciar el carácter cariñoso de ambas: la naturaleza ansiosa y práctica de Marta, y el hábito más contemplativo y el entusiasmo silencioso de María. Tal vez se ha hecho demasiado de las leves indicaciones ofrecidas por los evangelistas de los personajes de estas dos hermanas, respectivamente. Sin embargo, esto puede ser, ellos y su hermano Lázaro estaban todos unidos, y todos estaban en común dedicados a Jesús. Que fue exquisita gracia y condescendencia por parte de Jesús honrarlos con su sociedad y su intimidad es innegable. Sin embargo, había un sentido en el que consideraba a esta familia "digna", de modo que su paz descansaba sobre ella. La vida de los tres internos de este hogar feliz y armonioso se hizo radiante por las visitas de Jesús durante su vida; y por el recuerdo de su amistad debe haber sido santificado y endulzado mientras el círculo no se haya roto.

II LA LUZ ESTA AQUÍ EN EL CARÁCTER Y LAS DISPOSICIONES DEL SEÑOR JESÚS MISMO. Lo vemos en su humanidad verdadera y perfecta, cuando lo vemos en la casa de Betania. Es la misma figura, el mismo Maestro y Maestro Divino a quien vemos en la montaña o en la orilla, y en la sala del juicio de Pilato. Sin embargo, estamos familiarizados con la novedad del aspecto bajo el cual aquí y allá se nos aparece un hombre cuando lo encontramos en medio de su familia, o como decimos los ingleses, "junto a su hogar". Es en el hogar donde se revelan las características más suaves, suaves y comprensivas del personaje. La imaginación representa a Jesús mientras visitaba la casa de Betania en sus días de tranquilidad y prosperidad, y reproduce los tonos de su discurso, la expresión de su semblante; o como vino cuando la casa se sumió en la tristeza, y cuando su simpatía los tranquilizó, y cuando su omnipotencia les devolvió la vida y el compañerismo a sus muertos. Como el perfecto Hijo del hombre, Jesús no era simplemente el Predicador público; Él era el amigo privado. Su ministerio no fue solo de benevolencia general; fue uno de afecto personal.

III. LA LUZ ESTÁ AQUÍ EN LA DISPOSICIÓN PARA UNA AMISTAD PERPETUA ENTRE JESÚS Y SU GENTE. Nuestro Señor, como lo ha registrado San Juan, declaró que su pueblo era su amigo y mencionó pruebas incuestionables de su amistad hacia su pueblo. Sin embargo, es un tanto difícil para nosotros realizar esta amistad por parte del invisible y glorificado Hijo de Dios hacia nosotros en nuestra humillación e imperfecciones. Pero la declaración hecha en el texto trae a nuestras mentes una instancia real de la amistad del Señor, que nos ayuda a aprehender y sentir que no es una mera cuestión de teoría; que Jesús es realmente un amigo para aquellos que lo reciben en su corazón y en su hogar con reverencia y gratitud, y con la respuesta del amor devoto y ardiente. Jesús es, para quienes lo aman, un amigo que puede santificar sus alegrías, y puede calmar sus penas, que puede hacer que su morada brille con su sonrisa radiante, musical con su voz amable.

Juan 11:11

Durmiendo y despertando.

Nuestro Señor Jesús, en este lenguaje metafórico, indudablemente adoptó una visión de la muerte que era familiar para sus compatriotas, porque se presenta en las obras de sus escritores inspirados y no inspirados, de videntes y sabios. Sin embargo, al adoptarlo, le impartió un tono y un carácter propios de él. Por otro lado, lo que dice sobre el despertar es completamente original; aquí él reclama un poder que no tiene precedentes y no tiene paralelo.

I. A LA MUERTE CRISTIANA ES DORMIR.

1. Es el final del día del trabajo.

2. Es el silencio y el silencio de las muchas voces duras y discordantes de la atención, la ansiedad, la inquietud.

3. Es el alivio de la tristeza y la angustia.

4. Es buscado y bienvenido, cuando llegue el momento oportuno.

II ES PREROGATIVO DE CRISTO DESPERTAR A SU PUEBLO DESDE EL SLUMBER DE LA MUERTE.

1. Nuestro Señor despierta almas dormidas de los estupores del pecado. El mensaje del evangelio a los tales es: "Despierta, tú que duermes, levántate de entre los muertos, y él te iluminará". Este despertar espiritual es la promesa del glorioso y final despertar del futuro a la vida superior e inmortal.

2. Como el sueño no es sino por una temporada, el sueño de la muerte se designa solo como una experiencia temporal, transitoria.

3. La voz que despertó a Lázaro de su sueño es la voz que invoca el sueño de la muerte. La asunción de Cristo de este poder es un reclamo implícito de la autoridad divina. La omnipotencia de Dios sola puede crear vida, y solo puede restaurar la vida cuando la muerte ha afirmado su poder y ha hecho su trabajo.

4. El despertar de la muerte convoca a una vida sin fin de actividad y servicio sagrado. Mientras que las horas de sueño son horas de descanso, la luz del día que despierta a los durmientes llama al ejercicio de los poderes del cuerpo y de la mente. Esta ley se aplica al reino superior. Cuando Cristo despierta del sueño de la muerte, es para la felicidad de la existencia consciente y para la energía de un esfuerzo incansable. No hay razón para suponer que esta breve vida terrenal es el único período de servicio del hombre. Es la disciplina y la preparación para infinitas eras de alegre devoción por igual a la alabanza y al servicio de nuestro glorioso Redentor.

"Si mi Salvador inmortal vive, entonces mi vida inmortal es segura: su palabra da una base firme; aquí déjame construir y descansar seguro".

T.

Juan 11:21

La ausencia de Jesús.

Entre los amigos de nuestro Señor, ninguno era más cariñoso o más fiel que la familia favorita de Betania. Que, en las horas de ansiedad y de duelo, Mary y Martha deberían haber lamentado la ausencia del Maestro, no es sorprendente, ni exige ninguna culpa. Pero no se arrepintieron simplemente de que Jesús no estaba con ellos; Fueron más lejos que esto, y creyeron y dijeron que, si él hubiera estado presente, la calamidad que les sucedió se habría evitado.

I. EL TEMPLO DE LA MENTE QUE LAMENTÓ LA AUSENCIA CORPORAL DE JESÚS EN AFLICACIÓN. Cuando esto se analiza, parece estar mezclado.

1. Hubo fe. En sus problemas, el primer pensamiento de las hermanas fue de Jesús. Le enviaron una sincera súplica para que se interpusiera en su nombre. Cuando llegó, como pensaban demasiado tarde, lo recibieron y lo honraron. Se arrojaron sobre su simpatía y profesaron su creencia de que, incluso ahora, su caso no estaba fuera del alcance de su poder y su compasión. Todo esto implicaba fe.

2. La fe, sin embargo, era imperfecta. Esto se desprende de su estrés indebido sobre la presencia corporal de Cristo. Deberían haber sido tranquilizados por su lenguaje al recibir noticias de la enfermedad de su amigo. Deberían haber reflejado que su ausencia no era señal de su falta de interés o afecto, no era señal de una pérdida de poder. Su tono mental mostró la imperfección de su fe.

II LAS RAZONES QUE TENÍAN EN CUENTA LA AUSENCIA CORPORAL DE JESÚS EN EL TIEMPO DE LA AFLICACIÓN DE SUS AMIGOS.

1. La razón principal tanto por la enfermedad y muerte de Lázaro, como también por la demora del Señor en visitar Betania, fue una razón moral, relacionada con su propio ministerio. El Hijo de la Meta fue glorificado por la presente; su misión debía cumplirse.

2. Más particularmente, la fe de los discípulos fue llamada y fortalecida por esta acción del Señor Jesús; fue en parte "por su bien" hasta el final que "podrían creer". Habían presenciado muchos casos de su poder; ahora debían ver la prueba de la omnipotencia de aquel en quien confiaban y honraban.

3. Se desarrollaría la confianza religiosa de las hermanas y se les obtendría una confesión completa. Por mucho que veneraran y amaran a su Señor, Marta y María aún tenían mucho que aprender; y para que su concepción de Jesús y su fe en Jesús pudieran perfeccionarse, era necesario que lo vieran bajo una nueva luz y que tuvieran una prueba más de su Divinidad. Este final sabemos por el registro que ha sido respondido en su experiencia.

4. Muchos judíos incrédulos estaban convencidos. Algunos de ellos, con toda probabilidad, no habrían quedado impresionados por el espíritu comprensivo de Cristo, si hubiera venido a Betania y compadecido de la triste familia, y salvado a Lázaro de la muerte. Pero cuando vieron a su vecino resucitado de la muerte, estos hombres creyeron. Así había sabiduría, había amor, incluso en esa conducta de Jesús que a primera vista parecía desconsiderada y cruel.

Juan 11:25, Juan 11:26

El Señor viviente y vivificante.

La confesión de Marta fue buena y sólida. Sin embargo, está claro que nuestro Señor no deseaba que ella descansara en su credo. La señaló a sí misma como la Suma y la Sustancia de todas las creencias verdaderas, como el Objeto de toda la fe verdadera. Los credos son buenos para la memoria, Cristo es bueno para el corazón.

I. LA VIDA ESTÁ EN CRISTO. Los milagros de la resurrección de los muertos que Jesús realizó no solo estaban destinados al alivio de la tristeza humana, sino también a la satisfacción de las aspiraciones humanas. Desvió la atención del gran trabajo hacia el Gran Trabajador. En él estaba la vida; y por su encarnación y sacrificio trajo la vida de Dios a este mundo de pecado y muerte.

II LA VIDA DE CRISTO, PORQUE COMUNICADO CON LOS HOMBRES, SE CONVIERTE EN UNA INMORTALIDAD ESPIRITUAL. "El Hijo da vida a quien quiera". Introdujo la nueva vida en nuestra humanidad. ¡Cómo se ha extendido! ¡En cuántos suelos han desaparecido la esterilidad y la muerte, y la vitalidad espiritual, el vigor y la fecundidad abundan en su lugar! Cristo ha enseñado la independencia de la vida espiritual sobre la vida de este cuerpo de nuestra humillación. En su propia resurrección, él conquistó manifiestamente la muerte. Viviendo, tiene las llaves de la muerte y del Hades. Él es a la vez las primicias de la resurrección, y el agente y el poder acelerador en la crianza de su pueblo. ¿Qué se puede comparar para la potencia espiritual con la autoridad vital del Salvador? ¿En qué otro hay esperanza para el espíritu inmortal del hombre? Como la mañana después de una noche de tormenta, como la primavera después de un triste invierno, como el triunfo después de una ardua guerra, como el refugio después de un viaje tempestuoso, también lo es la inmortalidad de los justos que, viviendo en Cristo, viven en perpetua bendición. Todas sus aspiraciones se realizan y todas sus esperanzas se cumplen.

III. ES POR FE QUE SE LOGRA LA INMORTALIDAD GLORIOSA DE LOS BENDITOS. Cristo se presenta a sí mismo como el objeto divino de la fe. No es una conexión arbitraria la que se exhibe en estas palabras de nuestro Redentor como existente entre la fe y la vida. La vida es personal, y la vida espiritual viene del Señor y Dador de la vida a los que creen. La fe es la unión espiritual con el Cristo que murió y resucitó por nosotros, y es el medio, primero de una muerte al pecado y una vida a la justicia, y luego de todo lo que implica este cambio espiritual. Una vida en Dios es una vida eterna.

Juan 11:27

Una buena confesión

Marta, de Bethany, si podemos juzgar por lo poco registrado de ella, era un personaje interesante y admirable. Ella no solo era cálida, franca y práctica, sino que pensaba con claridad y profesaba su fe con valentía y sin dudar, sin ninguna calificación. ¿Dónde encontraremos una confesión de fe acerca de Jesús más sólida, más plena, más ardiente que esta pronunciada por la hermana de Lázaro de Betania?

I. EL CARÁCTER Y EL ALCANCE DE LA FE DE MARTHA EN JESÚS. Observe el lenguaje que es indicativo de esto: cómo procede de un punto a otro.

1. Ella llama a Jesús "Señor". Esto parecería ser simplemente un título de cortesía, de respeto, de reverencia. En sí misma, la palabra puede no implicar más; cuando se aplica a Jesús puede ser el reconocimiento de una autoridad especial.

2. Ella lo llama "el Cristo". Esto nos suena bastante natural; pero, viniendo de Marta de Betania, ¡cuánto implica esta designación! ¡Qué difícil debe haber sido para un judío de nacimiento y entrenamiento reconocer en el Profeta de Nazaret el ungido de Dios, el Libertador de Israel, el Salvador de la humanidad!

3. Ella lo llama "el que viene", es decir, el Ser predicho en la profecía hebrea, que posee la naturaleza, la autoridad, los oficios, pertenecientes al Comisionado de Dios.

4. Ella lo llama "el Hijo de Dios". Este es, de hecho, un elevado vuelo de fe; justificado, es cierto, por el hecho, pero emocionante nuestro asombro y admiración.

II LOS FUNDAMENTOS DE LA FE DE MARTHA. No podemos dar una cuenta perfecta de estos; pero podemos formar un juicio justo sobre las razones y los motivos que llevaron a esta mujer a hacer una confesión tan notable y tan justa.

1. Lo que ella había visto hacer a Cristo. No es creíble que, tan íntimos como lo fueron los miembros de su familia con el Señor Jesús, ella nunca debió haber presenciado ningún acto de poder Divino como el que él solía realizar en cada lugar donde desempeñó su ministerio.

2. Lo que ella había escuchado a Cristo decir. Ella también, como su hermana, a menudo se había sentado a los pies del Maestro y escuchaba su Palabra. La enseñanza de aquel que hablaba como nunca habló el hombre, produjo en su mente una impresión profunda y permanente; para tal maestro, su reverencia no podría ser demasiado grande.

3. La impresión que había recibido de su carácter. Como invitado en Betania, Jesús le había brindado a Marta muchas oportunidades de juzgar su naturaleza; y su razón y su corazón por igual le aseguraron que él era realmente Divino. Fue un juicio justo, y sabiamente formado.

III. LA RECOMPENSA DE LA FE DE MARTHA. Su ardiente y amorosa confesión no fue reconocida ni recompensada. La trajo:

1. La simpatía del Salvador con ella en su amargo dolor.

2. La ayuda de Jesús en sus problemas: ayuda otorgada con facilidad y gracia, ayuda para tomar una forma milagrosa y gloriosa.

3. El estímulo del Salvador en su propia vida espiritual. Su compañía se convirtió en el medio para fortalecer su hermosa fe e intensificar su ardiente amor.

Juan 11:28

La venida y el llamado de Cristo.

El mensaje de Marta a María es el mensaje de la Iglesia a cada hijo del hombre. "El Maestro está aquí y te llama".

I. LA VENIDA Y LA PRESENCIA DE JESÚS. Cristo vino del Padre, y ha venido a los hombres. Vino una vez en su ministerio, y viene siempre en su evangelio. Él está aquí para recibir y bendecir. Él está aquí tanto en su Palabra como en su Iglesia.

II LA LLAMADA DE JESÚS

1. La intención de su llamado.

(1) Es un llamado a la salvación del pecado, y de su poder y consecuencias.

(2) Es una llamada de simpatía dirigida a los que sufren, como en el caso de las hermanas de Lázaro.

(3) Es un llamado para ingresar a su servicio. A uno le dice: "¡Sígueme!" a otro, "¡Ve, trabaja en mi viña!"

2. El carácter de su llamado.

(1) Es sincero. Él siempre quiere decir lo que dice. Esto no siempre es así con las invitaciones que los hombres hacen a sus semejantes.

(2) Es autoritario. El maestro llama. Esta no es una invitación que pueda ser obedecida o ignorada, según el capricho de los hombres; porque el llamado real de nuestro Señor es siempre un mandamiento.

(3) Es efectivo. Hay poder en la voz de Cristo. ¿Cuántas veces esa voz ha despertado a los hombres de la muerte a la vida? Para aquellos que han respondido a su convocatoria, ninguna otra voz tiene la mitad del encanto de esto.

III. LA BENDICION DE RECONOCER LA PRESENCIA DE CRISTO Y RESPONDER A SU LLAMADA. Los que actúan así son como prisioneros que obedecen la convocatoria a la libertad; como los que están en peligro y responden a la llamada que les asegura liberación y seguridad; como invitados que aceptan la invitación al banquete; como amigos que son bienvenidos a la comunión y al honor inmortal.

Juan 11:32

Arrepentimientos inútiles y fantasías infundadas.

Está en la naturaleza humana apoyarse en la presencia de amigos y mecenas. En su ausencia, parece que no podríamos dejar de exclamar: "¡Ah! Si solo hubiéramos sido apoyados por su cercanía, su semblante, su aliento, ¡entonces todo hubiera sido de otra manera, todo hubiera sido mucho mejor con nosotros!" Entonces el soldado lamenta la ausencia de su comandante; el oficial la ausencia de su jefe; el niño la ausencia de su padre. Y así, a veces, como María de Betania, el cristiano lamenta la ausencia de su Señor.

I. UNO DICE: "SI, SEÑOR, HABÍA ESTADO AQUÍ, HABRÍA CREIDO EN TI". Para algunos, Jesús parece estar tan lejos, en el tiempo, en el espacio, que les resulta difícil apreciar la fe en él. Pero tal debe recordar que la fe es más verdaderamente fe cuando es probada por la distancia de su objeto. "Bienaventurados", dijo Cristo, "son los que, sin haber visto, todavía creen".

II OTRO DICE: "SI USTED, SEÑOR, HABÍA ESTADO AQUÍ, DEBO HABER RESISTIDO. TENTACIÓN". En ausencia del poderoso Maestro, ¿cómo puede sostenerse el sirviente? Sin embargo, la reflexión nos asegura que el Espíritu de Cristo y la Palabra de Cristo son suficientes para que los tentados puedan resistir al adversario y vencer en la prueba. Pedro cedió a la tentación y negó a su Señor, en su misma presencia. El mismo Pedro luego confesó audazmente a su Señor cuando ese Señor ya no estaba presente en el cuerpo sobre la tierra.

III. OTRO DICE: "SI USTED, SEÑOR, HABÍA ESTADO AQUÍ, DEBO HABER REPARTIDO ESTE DOLOR, O, AL MENOS, DEBO HABER SIDO APOYADO BAJO ELLA". Pero esto no es seguro. El problema es a menudo, para el cristiano debe ser siempre, bendición, aunque esté disfrazado. Si es así, la sabiduría y el amor pueden permitirlo, ya sea que Cristo esté, en cuanto al cuerpo, presente o ausente. Y ciertamente Sus apoyos y consuelos divinos pueden ser experimentados, aunque su forma no se vea, su voz no se escuche.

IV. OTRO DICE: "SI USTED, SEÑOR, HABÍA ESTADO AQUÍ, HABRÍA ENCONTRADO Audazmente la persecución y la muerte audaz". Aquellos que a través de la timidez y la infidelidad fallan en testificar a su Señor, y luego se hacen esta excusa, prueban cuán poco conocimiento tienen de sus propios corazones. Algunos han pensado: "Si, como el malhechor moribundo, hubiéramos podido colgar al lado de Jesús, con su presencia para alentarnos y su ejemplo para animarnos, podríamos habernos atrevido a morir por él; pero ¿cómo podemos sufrir por su bien cuando pasa desapercibido, sin apoyo y solo? Esta forma de pensar pasa por alto la presencia espiritual de Cristo. En realidad, los que sufren por él "sufren con él".

V. OTRO DICE: "SI, SEÑOR, HAS SIDO AQUÍ, ENTONCES TU TRABAJO ENCARGADO A MIS MANOS HABRÍA PROSPERADO". Hay quienes temen que en esta dispensación espiritual, donde ningún Señor presente está listo para hacer señales y maravillas por la convicción de los hombres, es vano esperar grandes resultados para seguir la predicación del evangelio y el testimonio de los santos. Sin embargo, no se puede negar que se realizaron obras mayores que las realizadas durante el ministerio de Cristo después de su ascensión, y que la economía espiritual se introdujo en el mundo con trofeos de poder y presagios de victoria. No es la ausencia corporal del Maestro lo que explica el lento progreso de la verdad y el reino de Cristo. Las causas espirituales explican este hecho lamentable; solo los poderes espirituales pueden controlar el avance del error y acelerar el reino de Dios, de la justicia, de la verdad. La Iglesia no tiene suficiente fe en la propia seguridad del Señor: "He aquí, yo estoy contigo siempre, hasta el fin del mundo".

SOLICITUD. Nos conviene recordar que, de hecho y de hecho, Cristo siempre está aquí. Su Espíritu está cerca de nuestro espíritu. Él está realmente presente para aquellos que tienen fe. Cuando el deber es difícil y arduo, reflexionemos, ¡Cristo está aquí! Cuando la tentación es urgente, o cuando las pruebas son severas, ¡no olvidemos que Cristo está aquí! Cuando nos sobrecoge el duelo, y somos muy conscientes de que aquellos a quienes hemos amado, y en quienes hemos confiado, se han ido, ¡entonces valoremos la reconfortante seguridad de que Cristo está aquí!

Juan 11:35

Las lágrimas de Jesús.

Tres veces en la narración del evangelio se registra que Jesús lloró; verbigracia. sobre la incrédula y condenada ciudad de Jerusalén, junto a la tumba de su amigo, Lázaro de Betania, y en el jardín de Getsemaní, al soportar la agonía que casi abrumaba su alma. El simple registro "Jesús lloró" sugiere mucha reflexión valiosa y consoladora.

I. CAPACIDAD DE CRISTO PARA LAS LÁGRIMAS.

1. Es obvio decir que esta capacidad radica en su verdadera naturaleza humana. Como leemos en Job, "el hombre nace para el dolor"; Como canta nuestro poeta: "El hombre está hecho para llorar". Jesús era "un hombre de dolores".

2. Cristo era capaz de simpatía humana. Los hombres lloran por sí mismos y lloran por los demás. Las lágrimas de Jesús fueron lágrimas derramadas, no para sí mismo, sino para los miembros de esta raza cuya naturaleza asumió.

3. Esta capacidad yacía aún más profunda en la Divinidad de nuestro Señor. Es injusto representar a Dios como insensible; él es susceptible de una profunda "simpatía indolora con el dolor". Él se compadece y se aflige por el dolor que, sin embargo, en la sabiduría y en el amor permite.

II LAS OCASIONES DE LAS LÁGRIMAS DE CRISTO. La narrativa revela:

1. Su dolor personal por la muerte de su amigo. Había venido a Betania a recibir una cordial bienvenida y una sonrisa amistosa de Lázaro. Y como él conocía las alegrías de la amistad, también experimentó la angustia del duelo. Había justicia en la exclamación de los judíos: "¡Mirad cómo lo amaba!"

2. Su simpatía por el dolor de las afligidas hermanas. María y Marta eran las más cercanas en parentesco y afecto al fallecido Lázaro; y Jesús, que amaba a los tres, no podía dejar de caminar por las hermanas a quienes encontró con tristeza y lágrimas.

3. Conciencia del poder del pecado. Nada menos que esto puede explicar la prevalencia y la amargura de la angustia del corazón. Jesús, que sabía todas las cosas, sabía esto; fue el pecado el que "trajo la muerte al mundo con todos sus males". En cada caso de mortalidad humana, Jesús no podía dejar de discernir la raíz amarga de la fruta tan amarga. De ahí la fuerte emoción que mostró, cuando gimió y se sintió conmovido y conmovido por la poderosa ola de sentimientos que se apoderó de su alma.

III. El resultado práctico de las lágrimas de Cristo. Hay casos en que las lágrimas son un sustituto de la ayuda. No fue así en la instancia ante nosotros. El corazón que encontró expresión por su aflicción en las lágrimas, encontró expresión por su simpatía y piedad al llegar con una mano de ayuda. Jesús lloró primero, y luego socorrió a los afligidos y resucitó a los muertos. La simpatía cristiana debería ser como la simpatía de Cristo, que no se contentó con las palabras y las lágrimas, sino que se convirtió en una forma de compasión práctica.

IV. LAS LECCIONES SIGNIFICATIVAS DE LAS LÁGRIMAS DE CRISTO.

1. Nos aseguran que tenemos en él un sentimiento amigo, que en todas nuestras aflicciones está afligido.

2. Nos enseñan una lección de simpatía: que debemos "llorar con los que lloran".

3. Nos recuerdan en contraste con ese estado donde "todas las lágrimas serán borradas de todas las caras".

"El camino del dolor, y ese camino solo, lleva a la tierra donde se desconoce el dolor".

T.

Juan 11:47

Una admisión significativa.

No fue ante el público, sino en el cónclave secreto del Sanedrín, que los principales sacerdotes saduceos y los fariseos hicieron esta notable admisión. Animados solo por consideraciones egoístas, estos hombres miraron los hechos a la cara. Consideraron la posición de Jesús a la luz de sus propios intereses, y en consecuencia procedieron a tratar su caso con una brutal franqueza e insensibilidad. No era momento de tergiversación o autoengaño. A esta sinceridad de maldad le debemos el valioso testimonio de aquellos que eran tan competentes como cualquiera de sus contemporáneos para juzgar la validez de las afirmaciones de Jesús. "Este hombre hace muchos milagros".

I. LAS CUENTAS DE ADMISIÓN POR LOS TEMORES Y EL MALO DE LOS ENEMIGOS DE CRISTO. Si Jesús hubiera sido un mero maestro, no habría excitado la enemistad que, de hecho, lo encontró. Pero realizó obras poderosas, y por sus medios no solo despertó el interés entre la gente, sino que adquirió influencia sobre ellos. Que esta influencia pudiera usarse en detrimento de los líderes religiosos de los judíos fue su principal temor con respecto a Jesús. El terreno exacto sobre el cual bien podrían temerle lo entendieron mal. Sin embargo, fue su posesión del poder sobrehumano lo que lo hizo formidable para su imaginación y para el presentimiento de sus corazones culpables. Fue esta autoridad la que, de hecho, aunque de una manera diferente de la esperada por ellos, resultó fatal para su posición y subversiva de su influencia.

II ESTA ADMISIÓN ESTABLECE EL HECHO DE LA POSESIÓN DE CRISTO DEL PODER MILAGROSO DE CRISTO. Si hubiera sido posible que estos eclesiásticos egoístas y calculadores lo hicieran, sin duda habrían negado el hecho de los milagros de Cristo. Era contrario a sus intereses admitirlo, ¿podría cuestionarse con alguna plausibilidad? El testimonio de los amigos de Cristo a su poder sobrehumano es valioso; más que el de los espectadores desinteresados ​​e imparciales; pero el de sus enemigos declarados es el más valioso de todos. Atribuyeron sus poderosas obras a un poder infernal; pero nunca los negaron. ¿Cómo se puede evitar la conclusión de que estos signos y maravillas realmente tuvieron lugar?

III. ESTA ADMISIÓN AGRAVA LA CULPA DE AQUELLOS QUE CONSPIRARON PARA LLEVAR A CRISTO. No cabía duda de que los milagros de Jesús eran en su mayor parte obviamente benévolos y misericordiosos, y que esto era bien conocido por sus enemigos. ¿Qué excusa podrían tener para planear su muerte? Si no solo era un sabio maestro, sino un benefactor y sanador popular, sus enemigos, al conspirar para cerrar su ministerio, demostraron la indiferencia por el robo al bienestar de la gente, que Jesús promovió con tanta compasión y poder. No fue solo que mataron al "Santo y Justo"; mataron a los abnegados y compasivos.

IV. ESTA ADMISIÓN DEBE SERVIR PARA CONVENCIR AL ESQUÉPTICO QUE CRISTO ERA EL HIJO DE DIOS. Si los hombres entran en la consideración de las afirmaciones de Cristo con la conclusión inevitable en sus mentes de que ningún milagro puede ser realizado por ningún poder, entonces toda evidencia que pueda aducirse será en vano. Pero si vienen con mentes sinceras y sinceras, el testimonio registrado en este versículo seguramente debe tener peso con ellos. En cualquier caso, puede servir para demostrar que las objeciones contra las afirmaciones de nuestro Señor presentadas en estos días son completamente diferentes a las que se presentaron en su vida. Hubo críticas agudas entonces, aunque de un tipo diferente al que nos encontramos ahora. Entonces, el único motivo por el cual se disputaba la autoridad de nuestro Señor era el terreno muy natural de los intereses egoístas de sus enemigos. Se pensó que era conveniente poner fin a su ministerio con violencia, falsedad e injusticia. Con tal método de oposición a Cristo, muchos incrédulos modernos no tienen simpatía. Pero es muy difícil corroborar cualquier otro método de oposición, es decir, sobre la base de la plausibilidad racional. Tome el testimonio de los peores enemigos de Cristo y trate con justicia. Y se verá que sus admisiones excluyen la posibilidad de impugnar la autoridad de Cristo. Tampoco debe olvidarse que los "muchos milagros" que Jesús realizó cuando estuvo aquí en la tierra fueron los más sinceros y la promesa de esos milagros morales más grandes y más asombrosos que desde el trono de su gloria él ha estado trabajando a través de las largas edades de los cristianos. dispensación. — T.

Juan 11:48

El egoísmo ciega a los hombres a la justicia.

A veces se plantea, como argumento en contra de la percepción intuitiva del hombre sobre el derecho, que siempre se encuentran aquellos que actúan espontáneamente y sin remordimientos, desafiando la ley moral. Este argumento sería válido si no hubiera principios en la naturaleza del hombre que militaran contra la justicia. Pero el hecho es que las pasiones egoístas y pecaminosas, y las consideraciones que se convierten en motivos malvados, entran en juego en el seno humano. Y así como no es un argumento válido contra la gravitación, los cuerpos a menudo, bajo otras fuerzas físicas, se mueven en contradicción con esa ley universal, así en el ámbito moral hay impulsos de acción que entran en conflicto con la conciencia del derecho y, a menudo, la superan. Además, incluso triunfar, como por clamor, en silenciar la voz celestial. Tenemos una ilustración sorprendente de esta complejidad de la naturaleza humana en los consejos y la conducta de los enemigos de Cristo en el Sanhedrim judío.

I. EL LENGUAJE DE LOS PRINCIPALES SACERDOTES Y FARISES ES UN TESTIMONIO IMPLÍCITO AMBOS PARA LA INOCENCIA Y LA AUTORIDAD DE JESÚS. Si hubieran poseído alguna información, o incluso hubieran abrigado cualquier sospecha, de que Jesús era de alguna manera indigno de confianza y respeto, es seguro que se habrían presentado cargos contra su carácter, y que se habría hecho un esfuerzo para corroborar ellos. Pero no parece que se les haya ocurrido que hubiera alguna evidencia sobre la cual pudieran encontrar tales cargos. Esto contribuye en gran medida a demostrar que se reconoció que nuestro Señor era de carácter irreprensible y que su ministerio se consideraba irreprochable y benevolente. Al mismo tiempo, se admitió explícitamente que sus milagros eran genuinos. Los enemigos de nuestro Señor no se quejaron de que profesaba ejercer un poder milagroso, mientras que todo el tiempo solo se jactaba sin fundamento. Para el mismísimo gravamen de sus consultas fue que Jesús hizo muchos milagros. Ellos, en todo caso, admitieron que la autoridad sobrehumana residía en nuestro Señor.

II LOS ENEMIGOS DE CRISTO CONSIDERARON SU MINISTERIO A LA LUZ DE SUS CONSECUENCIAS, COMO ESTO PROBABLEMENTE AFECTARÍA SU PROPIA POSICIÓN E INTERESES.

Cuando los hombres miran la conducta, no en su relación con los principios, sino en relación con los resultados, generalmente están en peligro de error y de fechorías graves. Es mejor pensar en las acciones como estar de acuerdo o en desacuerdo con un estándar, que como resultados involucrados. El razonamiento de los enemigos de Cristo fue suficientemente sólido sobre sus propias suposiciones. Argumentaron así: Jesús hace muchos milagros; el resultado de esto será la fe y la adhesión de un número creciente de personas judías; esto conducirá a la emoción popular, lo que dará lugar a tumultos o, en todo caso, a manifestaciones de entusiasmo y tal vez fanatismo; tales movimientos provocarán la interferencia de las autoridades romanas; y, tan seguramente como esto ocurra, se culpará al Sanedrín por su incapacidad para contener a la población, desaparecerán los últimos restos del dominio nacional y se completará la sujeción de Israel. No es posible considerar este tren de razonamiento como motivado por el exaltado patriotismo. Los principales sacerdotes y gobernantes se preocupaban por ellos mismos, principalmente por ellos mismos, si no únicamente. Es fácil encubrir el egoísmo con el atuendo del espíritu público y el amor al país. La mente justa y perspicaz puede ver a través de tales pretensiones hipócritas.

III. LAS CONSIDERACIONES DE JUSTICIA SE PIERDEN A MENUDO CUANDO LAS CONSIDERACIONES DE SELFISHNESS Y AMBITION TOMAN LA POSESIÓN DEL ALMA. Después de todo lo dicho y hecho, Jesús era una sola persona; Sus enemigos eran muchos. Era humilde en la estima del mundo, y ellos eran los líderes y gobernantes dignos del pueblo. No tenía fuerza para respaldarlo, al menos, ninguno que ellos conocieran, y tenían sus propios hombres armados para apoyarlos, y podían comandar las tropas del procurador romano. Siendo ese el caso, ¿por qué deberían escrupulos para oponerse a Jesús por fraude y violencia? Nada impedía salvo el sentido de la justicia; y esto silenciaron y sofocaron. En consecuencia, se tomó su decisión, se trazaron sus planes y, a su debido tiempo, se ejecutaron, bajo la influencia de temores egoístas, todo es demasiado cierto para la naturaleza humana. Perderse de vista y luego prevalecer la justicia, la equidad y la equidad. Pero permítete ser prominente, y ¡ay! ¡Cuán a menudo se sacrificará el derecho sin ningún motivo! Una lección sobre la importancia de apreciar un alto nivel de moralidad; y también una lección de la propensión de la que todos sufrimos para prestar atención a los consejos de interés y de avance personal. Que todos los hombres tengan cuidado, no sea que, comenzando por complacer los puntos de vista tontos sobre la importancia de los objetivos personales, terminen "crucificando al Hijo de Dios de nuevo".

Juan 11:49-43

El consejo de Caifás.

Aquí hemos registrado el testimonio de lo terrenal al Sumo Sacerdote celestial, de la astucia humana a la inocencia y la bondad sobrehumanas, de la política mundana a la benevolencia desinteresada; de ambición personal y egoísta al amor divino y ardiente. El Sanedrín en su conjunto había dado testimonio de la realidad de los milagros de nuestro Señor; Caifás aquí dio testimonio de la ofrenda de sacrificio y la mediación mundial de Cristo. Y puede notarse que, no mucho después, Pilato dio testimonio de su realeza divina.

I. LA INTENCIÓN DE CAÍFASAS EN SU PREDICCIÓN DE LA VICARIA MUERTE DE CRISTO. Para entender esto debemos notar:

1. El carácter del sumo sacerdote mismo. Caifás era un saduceo, de quien se dice que compró su oficina sagrada; Fue el candidato de las autoridades romanas y actuó en negocios públicos bajo la influencia de Anás, su suegro. No nos equivocamos al considerarlo preeminentemente político, cuyo objetivo era el mantenimiento del orden existente de las cosas y la represión de cualquier muestra popular de sentimientos, y especialmente cualquier síntoma de desafección o desorden.

2. La posición de Jesús en este período crítico de su ministerio. Sus milagros, y especialmente la resurrección de Lázaro, habían producido una gran impresión; el valor y las esperanzas de sus seguidores se elevaron; el número de sus discípulos y admiradores aumentaba y, en consecuencia, se despertaron los temores de sus enemigos y se intensificó su odio. Jesús fue la gran figura a la vista de todas las clases de la gente. Las esperanzas de algunos y los temores de otros se centraron en el Profeta de Nazaret.

3. Siendo ese el carácter del sumo sacerdote y la posición ocupada por Jesús en la estimación pública, es evidente cuál era el significado del lenguaje notable que Caifás usó. En sus corazones, los líderes judíos se habrían regocijado si un gran Libertador, como esperaban que fuera su Mesías, se hubiera levantado entre ellos, hubiera emancipado a Israel de un yugo extranjero y se hubiera provisto para sí mismos puestos de honor y poder bajo el nueva dinastía Pero vieron que Jesús no era el Libertador que esperaban. Pensaron que era probable que su predicación y enseñanza pudieran conducir a la insurrección, que los romanos ciertamente reprimirían con severidad. Prefirieron conservar el autogobierno que aún perduraba entre ellos, la dignidad y los honores que aún se les permitían, en lugar de arriesgarse a la represión, la humillación, el sometimiento, a los que conduciría una insurrección fracasada. De ahí el consejo de Caifás. Estaba a favor de medidas inmediatas, estrictas y violentas. Sin simpatizar con la enseñanza profunda y los objetivos espirituales de Jesús, mirando a la religión solo a la luz de la política, Caifás abogó por la destrucción despiadada de aquel que era la causa de tanta ansiedad y miedo egoísta. Su política era aplastar a Jesús, propiciar a los romanos y mantener su propia posición hasta el advenimiento del esperado Libertador. Que el inocente Jesús sea sacrificado; pero que la nación se salve, o más bien los gobernantes, que alguna vez pensaron más en sí mismos que en aquellos a quienes gobernaban. Después de todo, Jesús era solo uno, y eran muchos. Sin preocuparse por la verdad, por la justicia, por la religión, por Dios, los líderes degenerados del pueblo elegido se sacrificaron por la política mundana a aquel a quien el Padre había consagrado y enviado al mundo.

II LA INTENCIÓN DE DIOS, PONIENDO UN SIGNIFICADO MÁS PROFUNDO EN LA PREDICCIÓN DE LAS CAÍFASAS. Es cierto que el genio a menudo pronuncia un lenguaje que es susceptible de un significado mucho más profundo que el que aparece en la superficie. Pero según la interpretación del evangelista, Caifás, siendo sumo sacerdote durante ese año memorable de sacrificio, fue proféticamente guiado o anulado en su idioma. Así se predijo:

1. Que la muerte de Jesús tenga que ver con los demás. Es cierto que ningún hombre muere para sí mismo. Pero Jesús vivió y murió tanto como para asegurar la salvación de aquellos cuya naturaleza asumió. Por otros vivió, y por otros murió.

2. Que Jesús debe morir por su propia nación. Llegó a lo suyo. Fue enviado a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Y aunque fue rechazado y expulsado, no murió en vano, en lo que respecta a su propio pueblo. Los primeros conversos hechos después de su ascensión fueron en su mayor parte judíos. Los apóstoles eran en sí mismos hebreos, y algunos de ellos eran ministros de la circuncisión. Es cierto que la nación en su conjunto rechazó al Salvador, y por esa negativa sufrieron los desastres más terribles. Pero su caída fue el surgimiento de los gentiles, y el tiempo aún está por llegar cuando los judíos serán reunidos.

3. Que Jesús debe morir por el Israel espiritual. "No solo para esa nación". Según esta concepción, Caifás no podía levantarse; pero San Juan, por inspiración Divina, leyó este significado en sus palabras. Sin duda, San Pablo hizo mucho para ampliar la concepción general entretenida con respecto a los objetos de la misión de Cristo en la tierra. Mostró cómo Cristo había derribado el muro intermedio de partición, y había hecho de judíos y gentiles "una nueva humanidad". Así se reveló el misterio que había estado oculto; que la salvación de Dios es para todos, independientemente de la raza y el privilegio. El texto pone de manifiesto que, en esta visión del cristianismo, San Juan simpatizaba perfectamente con el apóstol de los gentiles.

4. Que la muerte de Jesús debe emitirse en la unión en Cristo de todos los hijos de Dios dispersos. Este verso cincuenta y dos es uno de los más sublimados en toda la brújula de la revelación. No solo se reunirán los hijos de la dispersión judía. Todos los corazones humildes, fieles, orantes y obedientes en cada tierra estarán bajo el poderoso dominio de la preciosa cruz de Cristo. Cristo es la cabeza divinamente designada de la raza rescatada; en él se realizará su verdadera unidad, y en él se cumplirán completa y eternamente los propósitos benevolentes del Padre.

HOMILIAS DE B. THOMAS

Juan 11:11

Tres vistas de tres temas vitales.

Tenemos aqui-

I. UNA VISTA DE AMISTAD CRISTIANA.

1. Tiene a Cristo como su centro e inspiración.

(1) Él es su autor, su modelo e inspirador. Él es el único verdadero amigo de la humanidad. En él se encuentran todos los elementos de la verdadera amistad; y son puros, elevadores y divinos.

(2) Por unión con él es solo alcanzable. Aparte de Cristo no puede haber una verdadera amistad cristiana.

(3) El amor es su característica principal. Tiene otras características, como la sinceridad, la verdad, la fidelidad, la inocencia y la constancia; pero son todas las emanaciones de amor profundo, alto, amplio, puro y ardiente.

2. Es común y mutuo. "Nuestro amigo." No "mi" ni "tu amigo", sino "nuestro amigo". El amigo de Jesús y el de sus discípulos. La amistad es común y mutua. La amistad espera y merece lo mismo a cambio. Se manifiesta especialmente a Cristo y sus seguidores, y en general a la humanidad por el amor de Cristo. Muchos profesan una gran amistad con Cristo, quien está personalmente ausente e invisible, pero no actúan como tales para sus seguidores, que son visibles y presentes, una prueba de la falta de amistad cristiana por completo, o una gran escasez de ella. El verdadero amigo de Jesús es el amigo de todos sus discípulos.

3. Es una marca de una alta excelencia cristiana. Nuestro Señor deseaba hacer una mención honrosa de Lázaro y hablar de él en términos altos pero apropiados. Lo hizo llamándolo amigo. Hay grados de excelencia cristiana, y hay círculos externos e internos de comunión cristiana. La amistad cristiana es una de las internas. Lázaro había logrado esto. Todo creyente es un hermano, pero cada hermano no es un amigo. Esta es una distinción alcanzada pero por unos pocos comparativos.

4. No está del todo exceptuado por la muerte. Lázaro, aunque amigo, murió. La amistad cristiana no impide todas las acciones de muerte. A pesar de ello, el cambio, con sus dolores y dolores y separación, se experimenta. Cristo deja que la ley de disolución siga su curso natural, incluso con respecto a la mayoría de sus mejores amigos.

5. Aunque no está exceptuado por la muerte, la sobrevive triunfante. Lázaro estaba muerto, aún era amigo de Jesús y de sus discípulos. "Nuestro amigo Lázaro". La muerte, lejos de destruir la amistad cristiana, sirve a sus más altos intereses, la intensifica y la purifica. Arde en las punzadas de la disolución, arde incluso en el río que se hincha, y brilla con un brillo creciente a través de la penumbra que interviene.

II UNA VISIÓN CRISTIANA DE LA MUERTE. "Nuestro amigo Lázaro duerme".

1. Con respecto a sus amigos, Jesús ha cambiado el nombre de la muerte. No debe llamarse más muerte, sino dormir. Cristo no solo cambia el carácter humano y el carácter de los acontecimientos humanos, sino que también cambia el lenguaje humano. En el diccionario cristiano la palabra "muerte" no se encuentra sino como una explicación de la palabra "dormir". La mente mundana no puede entender este nuevo lenguaje del cristianismo. E incluso los discípulos aún no podían entenderlo. Cristo tuvo que hablarles en su propio idioma, el idioma del viejo mundo, y decirles: "Lázaro está muerto".

2. Con respecto a sus amigos, la muerte se transforma realmente en sueño. La muerte para ellos es abolida. Para sus enemigos, la muerte sigue siendo la muerte, y siempre lo será; pero para sus amigos, todo lo que lo hace realmente la muerte es quitado. Están demasiado cerca de aquel que es la Vida para que la muerte los lastime; Si. actúa como su amigo y los adormece en un sueño tranquilo y feliz. La muerte es amigable con todos los amigos de Jesús.

3. Esta visión de la muerte es muy consoladora.

(1) Desde este punto de vista, los amigos piadosos fallecidos todavía tienen una existencia consciente y feliz. No están aniquilados ni perdidos, solo dormidos. Tampoco están en un estado de latencia. El sueño físico es un estado de inconsciencia, pero el término aplicado por Cristo no se refiere al estado del alma en relación con la vida espiritual, sino en relación con esta vida, con sus pruebas, aflicciones y pecados. En relación con estos, está dormido; pero en relación con la vida espiritual, está despierta e intensa y felizmente viva.

(2) Desde este punto de vista, la muerte es necesaria y refrescante. El sueño físico es un descanso refrescante y una de las condiciones esenciales de la vida y la salud. No podríamos disfrutar plenamente de la vida espiritual sin la muerte física. No podemos soportar un duro día de trabajo sin una buena noche de descanso. El sueño de la muerte es una preparación necesaria y muy refrescante para el "peso de la gloria" y los placeres y deberes placenteros de un día eterno.

(3) Desde este punto de vista, la muerte es natural. Si el hombre hubiera conservado su inocencia primitiva, sin duda habría algún proceso de tránsito desde este mundo equivalente a la muerte, aunque no así llamado, quizás llamado "nacimiento". pero sería perfectamente natural, oportuno, deseable y hermoso, como la caída de una manzana madura del árbol. Pero el pecado ha hecho que este tránsito sea antinatural, doloroso y lo haya llenado de horrores; pero la unión con Cristo lo vuelve natural de nuevo. Se vuelve natural e incluso deseable en el grado en que esta unión se acerca a la perfección. "Tener un deseo de partir". No es la muerte, sino el sueño.

(4) Desde este punto de vista, la muerte es despojada de todos sus terrores reales. Podemos tener miedo de dormir durante el día, cuando el deber llama; pero por la noche, después de terminar el día, ¿quién teme dormir? Tenemos mucho más miedo de estar despiertos. ¿Qué padres tienen miedo en el dormitorio a medianoche, rodeados de sus hijos dormidos? La muerte de los cristianos no es más que dormir, y sus tumbas no son más que camas en las que disfrutan descansar de sus labores.

III. LA RESURRECCIÓN DE LOS AMIGOS DE JESÚS.

1. Implicará un proceso Divino. Implicará el ejercicio del poder divino. El poder divino solo podría devolverle la vida a Lázaro. Todo el poder de los hombres y los ángeles sería insuficiente. El mismo poder que hizo al hombre al principio un alma viviente puede por sí solo reunir cuerpo y alma al fin, después de la gran disolución.

2. Este proceso Divino será realizado por Cristo. Levantó a Lázaro, y finalmente resucitará a todos los muertos. Esto es cada vez más esencial y esencial, ya que la resurrección es una parte vital de su obra redentora.

3. Un proceso divino realizado más fácilmente por Jesús, y el más natural y mejorado para ellos. Cuando iba a criar a Lázaro, habló de su proceso Divino no como una hazaña de poder, sino como una tarea fácil; tan fácil como sería para uno de sus discípulos despertar a un amigo de su sueño. "Voy para despertarlo". La resurrección de sus amigos a Jesús será un proceso muy fácil y para ellos una experiencia muy natural y refrescante. No habrá conmoción repentina, ni conciencia dolorosa de los dolores de la muerte y el dolor de la separación; pero la palpitante alegría y la gratitud de despertarse después de un dulce y refrescante sueño. La muerte del cristiano es dormir, su resurrección será un despertar de ella. ¡Qué natural y delicioso!

4. Un proceso de amistad divina. No solo de poder, sino también de amistad. "Nuestro amigo Lázaro duerme", etc. corbata se acercó a su tumba como amigo y, como amigo, llamó a su amigo a la vida. La resurrección de los impíos será un acto de justicia retributiva, pero el del bien de la amistad cristiana. La amistad mutua fue un elemento en la resurrección de Lázaro, y lo será en la resurrección del último día.

LECCIONES 1. La muerte de Lázaro fue una oportunidad para que Jesús mostrara su Torre y su amistad. Nuestras mayores miserias son sus ocasiones especiales de misericordia.

2. Su sembrador y su amistad manifestados en la resurrección de Lázaro fueron solo especímenes. Lo que le hizo lo hará a todos sus amigos.

3. Si somos amigos de Jesús, podemos aventurarnos a morir. La muerte solo será sueño.

4. Si es así, podemos aventurarnos a dormir. Jesús nos despertará a su debido tiempo. No puede dejar que sus amigos duerman mucho. Vale la pena despertar a un amigo. Dejaríamos dormir a un enemigo, a menos que lo despertara para tratar de hacer un amigo de él. Sus amigos no dormirán demasiado. Él está en camino ahora a la resurrección.

5. Vale la pena dormir para ser despertado por Jesús. ¡Qué dulce su voz en la mañana! Pero esto no se puede experimentar sin el sueño. Pero el sueño sería intensamente deprimente pero como una introducción al glorioso despertar.

6. Los amigos de Jesús en la resurrección general estarán mejor que Lázaro. Ahora se despertaba a la vieja vida; ellos a uno nuevo. Se despertó para experimentar, tal vez, pruebas incalculables, y llorar sobre la tumba de las hermanas, y pagar con interés las lágrimas que derramó por su cuenta; pero se despertarán para no llorar más. Lázaro dejó su tumba y sus ropas para asumirlas nuevamente; pero dejarán para siempre la morada y las vestiduras de la mortalidad y entrarán en la vida eterna. — B.T.

Juan 11:15, Juan 11:21

El bien en el mal aparente.

Darse cuenta-

I. QUE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE CRISTO EN LA TIERRA TENÍAN UN INMEDIATO RESPECTO A LOS DEMÁS.

1. Su vida en la tierra fue puramente vicaria. "Por tu bien". No solo su muerte fue indirecta, sino que su vida también lo fue. No solo murió por los demás, sino que también vivió por ellos. Su muerte indirecta fue solo el resultado natural de su vida indirecta. Todos sus movimientos, sus acciones, sus milagros, sus enseñanzas y expresiones, el hecho y la suma de su vida, fueron para otros, para la humanidad en general y para sus discípulos en particular. "Por tu bien".

2. Su vida en la tierra fue puramente sacrificada. "Por tu bien". Sacrificó todos los sentimientos personales, la conveniencia y la consideración en beneficio de los demás. Si hubiera consultado sus propios sentimientos personales, los sentimientos del afecto más tierno y la amistad más sincera, la amistad entre los moribundos y los vivos, nada lo habría alejado del lecho de muerte de su amado amigo en Bethany; pero sacrificó estos sentimientos más tiernos de amistad personal por el bien de los demás. Por su bien, él no estaba allí. Este fue el gran y gran principio de toda su vida.

3. La vicaria y el sacrificio de su vida fueron para él las fuentes del mayor placer. "Me alegro", etc. Él encontró su mayor alegría en hacer el bien a sus semejantes, y el mayor deleite de su vida fue gastarlo en beneficio de los demás. Al beneficiarlos, incluso su propio dolor se convirtió en placer, su dolor en alegría, y el mayor sacrificio de sí mismo le proporcionó la mayor satisfacción.

4. Su vida en la tierra fue una actividad incansable. Sin embargo, vamos a él. Su tiempo para la tristeza y la alegría era muy limitado. Lo suyo era actuar.

(1) Su actividad siempre fue oportuna. Él alguna vez actuaría en su propio tiempo; pero su tiempo siempre fue el correcto. Algunos pensaron que era demasiado tarde; pero si fue, incluso a una tumba, no fue demasiado tarde.

(2) Su actividad fue a menudo maravillosa en su objetivo, pero siempre exitosa. "Vamos a él". Lázaro estaba muerto y su alma en el mundo espiritual; pero no estaba demasiado lejos para que Jesús lo alcanzara; estaba en casa allí. A la vista humana, Lázaro era prisionero de muerte, y fue una marcha audaz ir a él a través de los territorios del rey de los terrores; pero, audaz como era, Jesús lo emprendió con éxito.

(3) Su actividad siempre fue atractiva e inspiradora. "Déjanos ir." Los discípulos no podían ir tan lejos como el Maestro, pero los dejaban ir tan lejos como podían. Si solo pueden ver, llorar y testificar, déjelos hacer lo que puedan; Él hará el resto. Se inspiraron para ir.

(4) Su actividad siempre fue útil, para consolar, enseñar y acelerar.

II QUE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE CRISTO EN LA TIERRA TENÍAN UN RESPETO ESPECIAL AL ​​MAYOR BIEN DE LOS DEMÁS. "A la intención de que creáis".

1. Lo que hizo fue hecho con un propósito definido. "A la intención". Tenía un gran objetivo especial en la vida. En cada movimiento, acto y expresión suya había un propósito definido, y siempre lo tuvo en cuenta. Fue la inspiración y guía de sus movimientos. En todas sus diversas y ocupadas actividades no hubo un solo disparo aleatorio; pero él siempre tuvo un objetivo definido, en el que se centraba todo su ser. Este es uno de los secretos de su éxito final.

2. Lo que hizo fue hecho para el mejor y más alto propósito. En relación con su propia misión y la salvación del mundo. "Para que creáis". Esto implica:

(1) Que aunque sus discípulos tenían fe, era débil. Estaba incompleto. Esto era de esperar. Aún no eran más que bebés en Cristo, y su fe era joven y tierna. Sus alas tenían una red completamente desarrollada y no podían volar muy alto, no lo suficientemente alto como para alcanzar y descansar completamente en el Salvador.

(2) Que era capaz y requería crecimiento y confirmación. La fe genuina, por débil y pequeña que sea, crecerá por prueba, por experiencia, por una manifestación más completa de su objeto, y clama por esto. Su crecimiento es seguro pero gradual.

(3) Que el crecimiento y la confirmación de su fe involucraban su mayor bien. Esto solo podría llevarlos a una unión más cercana con Cristo y con el Padre, y abrirles la puerta del reino espiritual, y presentarles a su vista las grandes pero reales visiones del imperio espiritual, y a Jesús como el Rey en su belleza. . Este era el único fundamento verdadero de su carácter, y la única esperanza y medios seguros de su perfección futura.

3. Lo que hizo se hizo de la mejor manera para lograr el propósito más elevado. Su ausencia de Bethany sirvió al interés de la fe mucho mejor de lo que lo hubiera hecho su presencia. Esto implica:

(1) Que la muerte de Lázaro apenas podría tener lugar en la presencia inmediata de Jesús. Esto está implícito en lo que Jesús dijo a sus discípulos, y en lo que las hermanas le dijeron a Jesús. No tenemos cuenta de que la muerte haya tenido lugar en su presencia. Incluso a distancia, la oración de fe fue suficiente para invocar su poder triunfante contra ella. Cuando conoció al "rey de los terrores" en la carretera con un muchacho, un extraño para Jesús, en su camioneta de la prisión, tuvo que devolvérselo a su madre de inmediato: ¿cuánto más sería este el caso con respecto a un amigo enfermo! La muerte apenas podía realizar su trabajo en la misma presencia de la vida. Sin embargo, Jesús apenas podía confiar en sí mismo y se alegró de no estar allí.

(2) Que la restauración de Lázaro de la muerte fue más beneficiosa para la fe de lo que hubiera sido su preservación.

(3) Que el objetivo más elevado de Cristo era servir los intereses de la fe de la manera más eficiente. No esperaba que viviera y prosperase con nada, pero le proporcionó las pruebas más sólidas y la dieta más nutritiva. No solo produce fe, sino que la apoya. Su objetivo general era producir fe donde no estaba, pero especialmente perfeccionarla donde estaba. Su objetivo era la concentración de influencia: la perfección de los pocos fieles y, a través de ellos, la perfección de los muchos. "Para que creáis".

4. La confirmación de la fe en los discípulos produjo en Jesús el mayor gozo.

(1) Esta fue la alegría de una oportunidad favorable de hacer el mayor bien. Tales oportunidades son raras. Jesús lo aprovechó con deleite. Faith estaba luchando en la penumbra de la muerte de un amigo. Pero esto proporcionó a Jesús una oportunidad especial para mostrar su poder divino en el gran milagro de la vida.

(2) La alegría del éxito previsto. Previó el éxito de su último gran milagro, que involucró el éxito de su vida, y a través del lamento del dolor le llegó la música más dulce a su alma. ¿Cómo es la alegría de la alegría del éxito en el objetivo principal de la vida?

III. LO QUE PRODUCE SENTIMIENTO Y DOLOR EN NOSOTROS A menudo PRODUCE GLADNESS EN JESÚS. Su ausencia causó tristeza a las hermanas, pero alegría a él. El mismo evento que produce diferentes sentimientos en diferentes personas, como se ilustra en Jesús y las hermanas, ¿y por qué?

1. Jesús pudo ver la intención de su ausencia; las hermanas no pudieron

2. Jesús pudo ver el resultado final de su ausencia; Ellos no pudieron. Jesús pudo ver la restauración de su amigo, la exhibición del poder divino, el triunfo de la fe y la gloria de Dios. Esto produjo en él alegría. Las hermanas no podían ver esto, y estaban tristes.

3. Jesús pudo ver que la ganancia de fe por la muerte de Lázaro era inmensamente mayor que la pérdida de la familia. Todavía no podían ver esto.

(1) Su pérdida fue solo personal, limitada a unos pocos. La ganancia de la fe fue universal.

(2) Su pérdida fue solo física y social. La ganancia de la fe fue espiritual y divina. Los sentimientos sociales no son nada para el éxtasis de la fe.

(3) Su pérdida fue solo temporal, por un corto tiempo. La ganancia de la fe fue eterna.

(4) Su pérdida fue compensada con intereses; pero la pérdida de la fe por la falta del milagro, ¿quién podría repararlo? Era el objeto preparado del milagro, y el único de la familia que no lamentaba el sacrificio. Su muerte fue la ocasión de la vida para la fe, y sin duda compartió la alegría de Jesús por su triunfo, y fue el sacrificio voluntario por su vida.

LECCIONES

1. Cuando los reclamos de sentimientos personales entran en colisión con los del bien público, los primeros deben ceder a cualquier costo y ceder con alegría.

2. En los extraños tratos de la Providencia debemos tratar de aprender la intención Divina; Ese es nuestro bien.

3. Esto es difícil, si no imposible, a menudo de darse cuenta. Por lo tanto, confiemos y muro.

4. A la luz de los resultados, todo será claro y alegre. Jesús se alegró en Perea, mientras que las hermanas estaban tristes en Betania; pero en la resurrección pudieron unirse con Jesús en la canción del triunfo y el himno de la vida. "Todo está bien, eso termina bien".

Juan 11:21

La fe de Marta.

Tenemos aqui-

I. SU FE MANIFESTADA.

1. En su fuerza. En su conversación con Jesús hay pruebas de una fe genuina y fuerte en él.

(1) Fe en su presencia personal como capaz de prevenir la muerte de su hermano. "Si hubieras estado aquí", etc. Ella tenía plena confianza en la eficacia de su poder e influencia, y la sinceridad y calidez de su amistad, para interponerse entre su hermano y la muerte si él hubiera estado presente.

(2) Fe en su influencia prevaleciente con Dios. "Lo sé incluso ahora", etc. En su fe, Dios fue la gran fuente de poder y favor supremos y universales, y la intercesión de Cristo con él fue prevaleciente y coextensiva con el poder de Dios, y siempre presente y disponible. . Incluso ahora no era demasiado tarde.

(3) Fe en la gran resurrección. Que todos los muertos resucitarán en el último día, y que su propio hermano aparecería entonces entre la gran multitud. Este problema ha desconcertado a muchos intelectos brillantes, y escalonó la fe de muchos gigantes poderosos, y lo condujo a las sombras de la duda y la incredulidad. Entonces, como ahora, había muchos saduceos y agnósticos. Pero Marta no era una. Este gran y misterioso hecho fue un artículo destacado en su fe, y pudo decirle a Jesús con serenidad y plena confianza: "Sé que resucitará", etc.

2. En su debilidad. Aunque genuino y fuerte en algunas de sus características, sigue siendo débil e incompleto. En su fe

(1) El poder de Cristo está limitado por el lugar. "Si hubieras estado aquí", etc. En su fe, la presencia o ausencia de Jesús hizo toda la diferencia con respecto al ejercicio de su poder poderoso y amistoso. Presente lo haría y podría, en ausencia de él podría o no. Su fe participó en gran medida del carácter de su religión, y tenía una tendencia a localizar la energía divina. En esto, ella era muy diferente de aquel gobernante que se consideraba indigno de que Cristo viniera bajo su techo. Y no había necesidad: "Habla solo la palabra, y mi criado sanará". En esto su fe era correcta y fuerte; pero Marta está equivocada y defectuosa. Cristo podría evitar la muerte de su hermano en Peraea y en Betania si así lo deseara.

(2) El poder de Cristo está limitado por la oración. Con respecto al mejor de los hombres, la oración es el medio del poder divino y, sin embargo, su limitación. En su naturaleza humana y capacidad oficial, Cristo ejerció la oración, pero no se vio limitado por ella; él estaba realmente por encima de eso. Marta había comprendido completamente lo que era en relación con Dios, pero no lo que era en sí mismo, la Fuente y el Dador de la vida; y su fe aún no se había elevado a la Divinidad de su Persona y misión.

(3) El poder de Cristo está limitado por el tiempo. "Si hubieras estado aquí"; Pero eso ya pasó. "Sé que él se levantará"; eso es futuro y distante. Su fe podía captar el poder divino y las infinitas certezas del presente con respecto a Jesús. "Como el mismo ayer", etc.

3. En sus luchas privadas. En el lenguaje de Marta hay indicios de las luchas privadas de su fe.

(1) Su lucha por algún favor especial, por el consuelo en su duelo. Algo que nadie más podría dar. Su amor era más fuerte que su fe, pero aun así su fe luchó tímidamente por una bendición.

(2) Su lucha con la duda. Parece evidente que creía que se haría algo grandioso. Las hermanas eran demasiado inteligentes y verdaderas para descartar como insignificante el mensaje de su Señor. "Esta enfermedad no es hasta la muerte". Antes de su muerte podían entenderlo bien, pero ¿qué puede significar ahora? Decenas de veces se reflexionó en sus mentes. Debe significar algo bueno y grandioso como venir de él, pero ¿qué? Había una duda, que es solo la lucha de la fe y su vacilación entre la luz y la oscuridad.

(3) Su lucha por un conocimiento más definido y una luz más clara. "Sé que él se levantará", etc. Esto dijo ella, no solo para indicar su fe en la resurrección lejana, sino también para sacarlo, e indica la lucha de su fe por una luz más cercana y clara, y Una ayuda más presente y consuelo.

II Su fe se fortaleció.

1. Por sus propias pruebas.

(1) Fue probado por la ausencia de Jesús. Quienquiera que estuviera ausente de la cama de su hermano, se esperaba que estuviera allí. Pero no lo fue. Aunque enviado, no vino. Una gran decepción y un severo shock para la fe.

(2) Por su larga demora. Lo esperaban justo después del mensaje; pero no vino por varios días, y su hermano estaba en la tumba.

(3) Fue probado por su triste duelo. Su hermano estaba muerto, muerto, mientras que él podría estar vivo si Jesús hubiera estado allí. Faith estaba realmente en una tormenta. La noche era oscura y no había luz sino la de la resurrección; pero eso era demasiado tenue y distante para ser pero de poco apoyo.

(4) La fe se fortalece después de todo por sus propias pruebas. Gana fuerza por problemas, desilusión y oposición. Gana fuerza en la debilidad y está preparado para más; y en la región de la duda, a menudo está entrenado para tomar vuelos más altos, para recibir verdades sublimes y visiones más grandiosas.

2. Por la revelación especial de Cristo de sí mismo. ( Juan 11:25.) Se revela a sí mismo.

(1) Como la resurrección y la vida. Hay una conexión inseparable entre los dos. El primero es el efecto, el segundo la causa. Jesús se revela primero en relación con el efecto, porque esto se ve por primera vez, y nuestra primera preocupación en este lado. Esto era lo más importante en los pensamientos de Martha. Este era el tema de su constante meditación, hacia la cual se extendía su fe; y aquí Jesús la encuentra. "Yo soy la resurrección". Pero, como de costumbre, no se detiene en la superficie con el efecto, sino que lleva la fe a la causa. "Y la vida". Esto está completo y la fe está en la luz.

(2) Como siendo todo esto mismo. "Soy", etc. No "puedo resucitar a los muertos", sino "soy", etc. No es "puedo dar vida rezando a Dios", sino "soy la vida". Él es esto en sí mismo, en virtud de la Divinidad de su Persona y comisión. Él es la resurrección y la vida, física y espiritualmente.

(3) Él es todo esto ahora. "Estoy", etc. No "Estaré en algún momento futuro", sino "Estoy ahora, independientemente del tiempo". Por lo tanto, para la fe de Marta, lo que estaba distante está cerca, lo que era futuro está presente, y la resurrección y la vida están encarnadas ante ella en la persona de su Señor. La resurrección no es del todo futura, pero en Cristo es potencialmente ahora.

3. Por una revelación de los maravillosos efectos de la fe en él.

(1) Con respecto a los muertos creyentes. "El que cree en mí, aunque murió", etc. Continúan viviendo a pesar de la disolución del cuerpo, y vivirán en unión con él nuevamente.

(2) Con respecto a los sobrevivientes creyentes. "El que vive", etc. La muerte de los creyentes no es realmente la muerte; a la fe se abolida la muerte. Es solo un cambio agradable, un dulce sueño y una salida natural de la tierra de los moribundos a la tierra de los vivos. La vida de fe es ininterrumpida. "Nunca morirá". No se ve interrumpido en lo más mínimo por la disolución del cuerpo, sino que de repente avanza. Lo que llamamos muerte es realmente una resurrección con Cristo a un estado sublime de ser, un nacimiento a una vida superior y una virilidad más perfecta.

(3) La fe en Cristo produce estos efectos con respecto a todos los creyentes sin distinción. "Quienquiera", etc.

4. Su fe se fortalece gradualmente. Jesús alimenta la fe como una madre alimenta a su bebé, poco a poco; y él le enseña a la fe a moverse como una madre le enseña a su hijo a caminar, o como un águila le enseña a su cría a volar. Los toma sobre su espalda, se eleva y los arroja al aire amigable, y repite el proceso hasta que puedan alcanzar las altitudes más altas. Así, Cristo enseñó la fe de Marta de manera gradual y útil. "Esta enfermedad no es hasta la muerte". Su ausencia, la muerte, la desilusión y la duda; pero finalmente llega, y en su bienvenida presencia y palabras reveladoras y esperanzadoras la fe obtiene un lugar de descanso. "Tu hermano se levantará de nuevo". Así, gradualmente, mediante el auto ejercicio y el apoyo Divino, se enseña a la fe a elevarse hasta que finalmente alcance las grandes alturas de la resurrección y la vida.

III. Su triunfante triunfante. "Sí, Señor", etc.

1. Su fe lo acepta plenamente.

(1) Como el Cristo.

(2) Como el Hijo de Dios.

(3) Como el que esperaba venir al mundo. Quién llenaría todas las expectativas y deseos del mundo, y llevaría a cabo sus propósitos Divinos. Su fe lo acepta como todo lo que acababa de revelar, y mucho más.

(4) Como el Señor de su fe y todo su ser espiritual, quién debería gobernar sobre ella y a quién se sometería.

2. Aunque su comprensión no pudo comprender completamente su revelación, su fe pudo aceptarlo por completo. No debemos pensar que ella entendió todo lo que Jesús le acababa de decir; pero, en su defecto, su fe abrazó a su Persona y misión con implícita confianza y esperanza.

3. Al aceptarlo, ella se aseguró de una vez. Lo que acababa de decir, después de todo, contenía solo unas pocas migajas de su rica mesa, unas pocas gotas del océano inagotable de su poder y amor. En lugar de quedarse con estos, su fe lo abrazó por completo y aseguró de inmediato su plenitud Divina e infinita.

4. Ella hace una confesión sincera y completa de su fe. La confesión es más completa que la solicitud. "¿Crees esto?" "Sí, Señor" y mucho más: "Creo que tú", etc. Creer en Cristo es mucho más que creer algunas verdades de su revelación. Probablemente la cabeza de Martha se había mareado al mirar hacia abajo desde las alturas de la resurrección y la vida; pero la fe vino al rescate, y abrazó al que es ambos, y allí encontró un descanso seguro y un triunfo glorioso.

LECCIONES

1. En algunas direcciones se puede esperar demasiado de Cristo. "Si hubieras estado aquí", etc. Hay una leve queja en estas palabras, como si Cristo estuviera obligado a estar allí. Pero no tenía la obligación de mantener vivo incluso a Lázaro. Se espera demasiado de su presencia personal, tiempo, atención y servicio. Tenía otros lugares para visitar, otras cosas que hacer, otros deseos de satisfacer y propósitos propios que cumplir. Algunos son ignorantes y lo suficientemente egoístas como para monopolizar a Cristo y sus ministros para servir a sus propios fines personales y privados.

2. En las direcciones correctas, se espera muy poco de él. El apetito es a menudo más agudo por lo físico que por lo espiritual, por lo personal que por lo general, por lo temporal que por lo eterno. Muchos están más ansiosos por la salud del cuerpo que por la salud del alma, por una resurrección física que por una espiritual. Prefieren un cementerio muerto a un santuario vivo, y algunas charlas interesantes del ministro durante la semana a un buen sermón el sábado. Se espera muy poco de Jesús en la dirección correcta. Él no satisfará nuestros caprichos y apetitos bajos, pero salvará nuestras almas al máximo.

3. En la dirección correcta no se puede esperar demasiado de él. Mientras más, mejor. Mientras más por fe esperemos, más dará y nosotros recibiremos. "Según tu fe sea contigo". Esperemos todo lo que queramos, su gracia superará nuestras más altas expectativas y nos sorprenderá con más. Las expectativas de Marta eran una futura resurrección en el último día, pero Jesús la sorprendió con una presente en sí mismo; y ese mismo día se convirtió para ella en un día de resurrección.

4. La absoluta necesidad e importancia de la fe en Cristo. Es necesario para las operaciones graciosas de Jesús y para nuestra participación de su gracia. Sin él, ni siquiera él podría hacer mucho, y nosotros podemos hacer o disfrutar nada. Pero con él, en relación con nuestro mayor interés, Cristo es omnipotente, y nosotros a través de él somos eternamente felices y bendecidos. "El que cree en mí, aunque estaba muerto", etc.—B.T.

Juan 11:28

La fe de Marta y María,

Darse cuenta-

I. CIERTAS CARACTERÍSTICAS DE LA FE DE MARTHA.

1. La satisfacción de su fe. "Cuando ella así lo dijo," etc. Su fe estaba indeciblemente satisfecha con Jesús, con su presencia, con sus amables palabras y sus maravillosas revelaciones. Ella no necesitaba más explicaciones. Su mente y su corazón estaban llenos hasta el borde. Estaba satisfecha con su propia confesión, de que hasta ahora se le había permitido desahogar su corazón y liberar su mente, y confesar su plena fe en su Señor. No pudo permanecer más tiempo, pero, espiritualmente boyante, alegre y elevada por encima de su dolor, siguió su camino.

2. La afinidad natural de su fe. Ella vino a Mary. No acudió a algunos de sus vecinos, ni siquiera a los judíos que estaban en su casa, sino a su propia hermana. El cristianismo no destruye ni controla los instintos naturales de la relación; pero, por el contrario, los revive, los santifica y los usa para los propósitos más elevados: llevar el alma a Jesús y Jesús al alma, y ​​formar una alianza espiritual entre ellos. Andrew buscó a su hermano Simon.

3. La comunicabilidad de su fe. En cuanto estuvo en la casa, llamó a su hermana. Su alma estaba en llamas. Su fe estaba llena y atropellada. Su corazón estaba a punto de estallar para comunicar su alegría y satisfacción, y especialmente con el deseo de que su hermana compartiera lo mismo, e ir a la fuente a beber sus aguas vivas. La fe genuina en Cristo es siempre comunicativa, benevolente y comprensiva, participa del genio y la disposición de su objeto. Después de haber encontrado a Cristo por primera vez, o haberlo encontrado más plenamente, o haber disfrutado de una visión más clara de él, existe un intenso deseo de darlo a conocer a los demás, que surge de la solicitud especial del Maestro, y a menudo de su propio carácter y inspiración. Tenemos una feliz ilustración de esto en la mujer de Samaria.

4. La discreción de su fe. Su fe encontró una dificultad en el umbral. Había en la casa oídos indiferentes y hostiles a Jesús, y no sería seguro ni sabio hacer pública su misión. Pero donde hay voluntad hay un camino. Llamó a su hermana por un lado y le dijo en secreto. Su mensaje era secreto y personal, y era sabio que se transmitiera de esa manera. La fe debe ser discreta, así como audaz y fiel, y encontrar dificultades con discreción y con valor. Se puede hacer mucho daño en la transmisión del mensaje. Lo que se pretende que sea privado a menudo se hace público, y lo que se hace público se hace privado. La fe tiene su misión secreta, así como su misión pública. En este caso, debe susurrarse.

5. El mensaje de su fe "El Maestro ha venido", etc. Está implícito:

(1) Que la familia de Betania tenía a Jesús como su Maestro. Era su Maestro absolutamente, y solo uno. Se sentó en el trono de su corazón. Ocupaba esa posición, no debido a ninguna influencia mundana, riqueza o influencia, porque era pobre. Ocupó esa posición como el Cristo, el Hijo de Dios y el Salvador. El mejor de los maestros, no por usurpación, sino por la elección de la fe sola.

(2) La llegada del Maestro. "El Maestro ha venido". Él era su Maestro donde quiera que estuviera. Era una noticia alegre que finalmente había venido. Y su larga demora hizo que su llegada fuera aún más dulce. Cualquier queja que hubiera, estaba en la superficie. En el fondo del corazón hubo la más cordial bienvenida y gratitud. Hubo una gran diferencia entre esta reunión y la última. Uno de los miembros de la familia había fallecido. Lázaro estaba en su tumba, pero ahora no se habla de él. La pena por él es por el tiempo perdido en la alegría de la llegada del Maestro.

(3) La invitación del Maestro. "Calleth para ti". Él llamará a alguien más poco a poco. Esta llamada de María no es registrada por el evangelista, pero sale en el mensaje de fe. Es personal y amable, y está lleno de amistad personal y consideración y simpatía afectuosas. Ella no es olvidada por el Maestro.

II CIERTAS CARACTERÍSTICAS DE LA FE DE MARÍA.

1. La disponibilidad de su fe. "Tan pronto como escuchó", etc. La buena fe de su fe no solo se demuestra por su pronta respuesta a la amable invitación de Jesús, sino también por la entrevista entre ellos. Jesús no tuvo tanto trabajo para inspirar y fortalecer la fe de María como lo hizo con la de Marta. Su fe había sido cuidada hace mucho tiempo, fortalecida y preparada a sus pies. La fe prospera bien a los pies de Jesús.

2. La presteza de él, la fe. "Ella se levantó rápidamente". Esto era bastante inusual para ella. Martha fue impulsiva y rápida en sus movimientos. Mary era reflexiva y lenta. La impulsividad corre; La reflexión camina lentamente, y a menudo se sienta bajo su pesada pero encantadora carga. Cuando la naturaleza más reflexiva y profunda de Mary se agitó por completo, sus movimientos fueron excepcionalmente rápidos, para sorpresa de todos los que la vieron y la conocieron. La fe es muy rápida. Solo hay un veloz en movimiento, ese es Jesús. Faith está dispuesta a renunciar a él en la carrera. "Él no piensa, ni está cansado".

3. El atractivo objeto de su fe. ¿Qué la hizo levantarse y moverse tan rápido? La conocida llegada de Jesús, su amable y amable invitación, y la atracción inquebrantable de su presencia cercana. Los judíos pensaron que ella había ido a la tumba a llorar; pero esto fue un error, y no el primero ni el último error con respecto a los movimientos de fe. Ahora tenía atracciones más fuertes que las de la tumba: las atracciones de aquel que "es la Resurrección y la Vida". Llamó y ella corrió. Una feliz ilustración de las palabras, "Dibújame, y correremos tras de ti".

4. La historia de su fe.

(1) La historia de la muerte de su hermano. Era la misma historia que la de Martha. Esta fue la triste historia de Betania, y especialmente de la afligida familia en esos días de llanto. Nada más se pensó y se habló de él.

(2) La historia de una certeza condicional y gloriosa. La presencia de Jesús ciertamente habría evitado la muerte de su hermano. Un Salvador actual sin duda resultaría en un hermano vivo. "Si tú", etc. ¡Cuántos "si" tenemos en relación con la muerte de queridos, queridos amigos! ¡Si hubiéramos hecho o no hecho esto o aquello! si el doctor llegara a tiempo! ¡Cuán infundados son nuestros "si" en general! Pero en el "si" de estas hermanas había una certeza gloriosa.

(3) El lamento de una oportunidad perdida. Las posibilidades pasadas y especialmente las certezas condicionales con respecto a los amigos fallecidos son siempre muy dolorosas. Fue así aquí, y el dolor se sintió en un gemido al Salvador. "Si tú", etc.

5. La actitud de su fe. Su historia es la misma que la de Martha, pero su actitud difiere, y esto hace toda la diferencia. "Se cayó a sus pies".

(1) La actitud de profunda humildad; de un corazón agobiado y quebrantado, y un espíritu contrito; de indignidad consciente para dirigirse a él pero a sus pies.

(2) La actitud de profunda reverencia, de humilde homenaje, de afectuosa devoción; un reconocimiento de la majestad y gracia de su presencia; y agradecimiento por su amable invitación y su estima continua.

(3) La actitud de la oración más temprana. La oración más profunda de su fe solo podía expresarse en el lenguaje silencioso pero elocuente de su actitud postrada y suplicante. La actitud de simple sumisión y confianza. Sumisión con respecto al pasado y confianza con respecto al futuro. Lo que Marta le dijo a Jesús, María también lo dice, pero a sus pies. Si ella se queja, ella derrama su queja a sus pies; y deja la oración más profunda de su fe y la carga más pesada de su corazón en simple confianza y sumisión.

LECCIONES

1. En nuestros duelos, Jesús viene a nosotros. Cuando estamos en problemas, nunca está lejos, e incluso su retraso es solo para probar nuestra fe y finalmente sorprenderla agradablemente. ¡Qué bienvenida es su presencia en semejante hora!

2. En nuestras aflicciones, él tiene un mensaje especial para nosotros, y el mensaje es amable y personal. "Él te llama". Él llama a través de los vivos y los muertos. Las almas piadosas difuntas son sus espíritus ministrantes. Nos llama a través de otros que han estado con él. Marta, recién llegada del Salvador, llamó a María para que compartiera el mismo consuelo.

3. Si Jesús se encuentra con la fe, encontraremos más de lo que hemos perdido. Él quita para darnos más, para darnos a sí mismo más plenamente. Antes de que no pudiera acercarnos lo suficiente a sí mismo, tampoco estaba claro el camino para que él viniera a nosotros. Cuando el mar temporal decae, observemos el flujo de lo eterno.

4. En lugar de ir a las tumbas de amigos difuntos, vamos a Jesús, quien es la Resurrección y la Vida. Y si vamos a sus tumbas, llevemos a Jesús con nosotros como compañero. Es el único guía seguro a través de un cementerio. Sin él es oscuro, muerto y peligroso; pero lo llenará de luz, vida y alegría, y restaurará a nuestros amigos, no a los sentidos, sino, mucho mejor, a la fe, y nos llevará incluso ahora a la comunión espiritual con ellos, y a una brillante perspectiva de una reunión completa en el futuro. — BT

Juan 11:35

Las lágrimas del Salvador.

"Jesús lloró." ¿Quién lloró? ¡Jesús, el Hijo de Dios, la Palabra eterna, que estaba en el principio con Dios, y que era Dios! ¿Qué lo hizo llorar quién es el deleite del cielo y siempre pone sus arpas doradas a la melodía de la felicidad y la alegría? ¿Qué podría traer lágrimas a los ojos de aquel que limpia las lágrimas de miles y silencia los suspiros de millones de los hijos del destino? ¿Cómo podía llorar? En la naturaleza humana, camino a la tumba de un amigo, se nos dice que Jesús lloró. Note sus lágrimas

I. COMO EXPRESIONES DE SU PROFUNDA SIMPATÍA CON LAS HERMANAS. Estaban en las profundidades de los problemas y el dolor. Habían perdido:

1. Un hermano Su hermano Lázaro estaba muerto y ahora en su tumba. Un hermano es una de las relaciones más cercanas y queridas de la vida. No es un vecino o un amigo que fue cortado por la muerte, sino un hermano.

2. Un hermano único. Perder uno de muchos es un gran juicio, pero en tal caso hay una consideración aliviadora: hay otros para compartir el dolor y a quienes el afecto herido aún puede aferrarse. Pero estas hermanas, hasta donde podemos ver, habían perdido a su único hermano restante. Cuando regresaron de las tumbas de sus seres queridos antes, tenían a Lázaro con ellos como el centro de sus afectos humanos, el sanador de su dolor; pero ahora está bajo la mano fría de la muerte.

3. Un hermano muy amable y bueno. Incluso la muerte de un hermano inagotable y pródigo se siente profundamente, porque a pesar de todo es un hermano. Pero la muerte de un buen hermano se siente aún más intensamente. Lázaro era un hermano modelo. La relación natural se intensificó y se esforzó por la dulzura del genio, la bondad y la bondad de la naturaleza, y la piedad de carácter, lo que lo convirtió no solo en su apoyo, sino en su principal consuelo y sol.

4. Jesús simpatizó profundamente con ellos.

(1) Con su pérdida y pena personal y social. Se quedaron solos y sin defensa en el mundo.

(2) Con su total impotencia ante la muerte. En sí mismos estaban completamente indefensos en esta circunstancia. No podían hacer nada más que llorar, y él lloró con ellos.

(3) Él simpatizaba, ya que representaban el dolor y los duelos de toda la familia humana. La muerte de Lázaro fue solo un ejemplo de los estragos y el reinado universal del "rey de los terrores" en la tierra, que había venido a abolir; y el dolor de estas hermanas era solo una muestra del dolor universal de la raza humana cuya naturaleza había asumido y cuya tristeza había llevado; y no podía contemplar todo esto sin expresar su simpatía.

5. Esta expresión de simpatía es muy tierna. Jesús no solo simpatizaba, sino que también simpatizaba con ternura con todos los males humanos. Muchos tienen simpatía, pero lo manifiestan torpemente e incluso bruscamente; se echa a perder en la transmisión. Pero Jesús manifestó su simpatía con estas hermanas con la mayor ternura; se los transmitió llorando. "Jesús lloró."

II COMO EXPRESIONES DE AMISTAD FUERTE Y GENUINO. Jesús lloró, no solo en simpatía con las afligidas hermanas, sino en amistad con su hermano difunto. Los judíos tenían razón por una vez en su interpretación de Jesús cuando dijeron: "¡Mirad cómo lo amaba!" Lázaro era el amigo especial de Jesús. Su amistad no fue larga.

1. Fue muy íntimo y sincero. Fue la más alta y pura amistad, que surgió de un acuerdo general de temperamento, gusto, carácter, principios y simpatías. En Lázaro, Jesús pudo ver su imagen; y en Jesús Lázaro pudo ver un Modelo perfecto, y todo lo que su corazón podía desear. La amistad era tan íntima y sincera que Jesús no pudo evitar llorar por la separación temporal de su amigo. Y las suyas no eran lágrimas mercenarias, no era un doliente pagado, sino que eran lágrimas de amistad genuina.

2. Fue muy valioso. La amistad de Lázaro fue muy valiosa para Jesús durante su ministerio activo. Sus enemigos eran muchos, pero sus amigos eran muy pocos. solo tenía un Lázaro. Muchas veces se había refugiado de la tormenta bajo el ala de su amistad, y había probado los dulces de la bondad humana en un mundo hostil; Estas reminiscencias ahora llenaban su memoria, llenaban su corazón de tristeza y sus ojos de lágrimas.

3. Fue de lo más intenso. Si hubiera sido de corta duración, esto se compuso ampliamente en profundidad, amplitud e intensidad. Jesús podría amar en una hora más que nosotros en una época. Su amor por Lázaro debe ser intenso antes de llorar. Las naturalezas pequeñas pueden llorar a menudo, pero las grandes solo lloran en ocasiones extraordinarias. Solo dos veces se registra que Jesús lloró. Una vez sobre una ciudad espiritualmente muerta; ahora cerca de la tumba de un amigo fallecido. Uno era el lamento de la piedad, y el otro el lamento del amor personal y herido; y sus sentimientos eran tan intensos que no podían expresarse adecuadamente sino con lágrimas, ni encontrar alivio sino un gemido de tristeza.

III. Como EXPRESIONES DE SU PROFUNDA HUMANIDAD.

1. Es característicamente humano llorar. No sabemos de ningún otro ser que pueda llorar sino el hombre. Los ángeles, tal vez, no tienen el poder de llorar; Ciertamente no tienen necesidad. Los demonios tienen necesidad, pero no la inclinación y el poder. El hombre tiene la necesidad y el poder de llorar. Jesús era un hombre completo; lloró

2. Es humano llorar con los que lloran. La tristeza humana es siempre contagiosa. Las lágrimas son su lenguaje natural. Un hombre concienzudo quedará impresionado por las emociones de sus compañeros y las expresará, así como las suyas, en el lenguaje general de las lágrimas.

3. Jesús era completamente humano. "Jesús lloró." Estamos contentos en cierto sentido de que él lloró; nos regocijamos en sus lágrimas, porque en ellas nos encontramos con él como un hombre completo. Un Salvador que no podía llorar, no podía ser un Salvador perfecto para nosotros; pero entre lágrimas lo abrazamos como nuestro amigo humano. Apenas sabemos cuál admirar y adorar más: Jesús camino a la tumba, en su profunda humanidad llorando; o Jesús en la tumba, en su completa Divinidad llamando a los muertos a la vida. En el uno es nuestro Dios, en el otro es nuestro hermano; y en ambos él es nuestro Salvador perfecto.

IV. COMO EXPRESIONES DE DIVINA COMPASIÓN.

1. Su compasión era divina. Las lágrimas eran humanas, pero la compasión y la simpatía también eran divinas. Dios, como tal, no puede derramar lágrimas, no puede llorar; pero puede simpatizar, sentir lástima y sentir pena. Las lágrimas de Jesús fueron virtualmente las de la Deidad encarnada, fueron traducciones fieles y expresivas de las emociones divinas al lenguaje humano, y una revelación de lo Divino en lo humano.

2. Su compasión fue práctica. Nuestra compasión a menudo comienza y termina en lágrimas. Estamos indefensos Lloramos sobre las tumbas de amigos difuntos; No podemos hacer nada más. Nuestras lágrimas no pueden restaurarlos a la vida y la sociedad. Pero las lágrimas de Jesús hicieron esto. Se volvieron insoportables al cielo; movieron el poder divino, y Lázaro tuvo que regresar. Eran divinamente prácticos y prácticamente divinos. Jesús no llora literalmente ahora, sino en sus amigos, y este lamento poco a poco provocará la gran resurrección y la gran reunión en el último día.

LECCIONES Es natural y correcto llorar después de los amigos fallecidos.

1. Aunque sabemos que tienen una existencia feliz, mucho más felices que de este lado. Jesús sabía que Lázaro era así; aún lloró.

2. Aunque sabemos que pronto nos volveremos a encontrar. Jesús sabía que pronto debería encontrarse con Lázaro, incluso de este lado; aún lloró.

3. Cuando lloramos por nuestros amigos difuntos, que también son amigos de Jesús, no estamos solos. Jesús lloró, y virtualmente llora aún, y no cesará hasta que todos sus amigos estén completamente con él, y entre ellos, y la muerte sea tragada por la victoria.

HOMILIAS DE GEORGE BROWN

Juan 11:40

La visión de la gloria divina.

"Jesús dijo a Marta: ¿No te dije que si crees, verás la gloria de Dios?" Cuando Lázaro de Betania se enfermó, sus hermanas enviaron un mensajero más allá de Jordania para llevar las noticias a Jesús. La respuesta de Nuestro Señor fue el siguiente efecto: "Esta enfermedad no es hasta la muerte, sino para la gloria de Dios", etc. No podemos dudar que estas palabras, o la sustancia de ellas, fueron transmitidas por el mensajero a Marta y María, y, sin embargo, antes de la llegada del mensaje o poco después, Lázaro murió y su muerte fue seguida por su entierro. Pasaron cuatro días de duelo y, por fin, Jesús mismo vino a Betania. Marta se reunió con él en las afueras de la aldea, y él le dijo que su hermano debería levantarse nuevamente, y que él mismo era la Resurrección y la Vida. Finalmente el Salvador se paró en la tumba de Lázaro. Era una cueva, y su hueco interior, que ocultaba a los muertos a la vista, estaba bloqueado por una piedra. Antes de estar de pie, Martha y Mary y una multitud de sus amigos que lloraban. Pero cuando nuestro Señor ordenó a los transeúntes que se llevaran la piedra, Marta interfirió. Evidentemente, esperaba desde el principio hasta el final que Jesús haría algo para resolver su caso, y, aunque sus esperanzas eran vagas, se nutrían de sus propias palabras; pero ahora sus temores prevalecían contra sus esperanzas. Su fe cedió ante las exigencias del sentido. Ella temía la remoción de la piedra y las evidencias de corrupción. No podía soportar mirar la oscura y ruidosa tumba. ¡Cuán gentil y, sin embargo, cuán solemnemente, Jesús reprende su incredulidad! "¿No te dije a ti", etc.? Él le recuerda todo lo que había pasado entre ellos antes. ¿Y podría ella ahora desconfiar de él, sea lo que sea que él haga? ¿Por qué dudar de que el poder, la sabiduría y el amor, incluso todo lo que constituye la gloria divina, brille en sus acciones? Esto fue suficiente para Marta, y ahora ella confía en su Señor. Ahora ella está en un estado mental y de corazón correctos para aprovechar todo lo que siguió. Si hubiera sido de otra manera, incluso la resurrección de su hermano de la tumba no le habría revelado por sí misma la gloria de Dios. Para ella podría haber sido una misericordia temporal, una bendición terrenal, tal vez cuestionable, que no conlleva ninguna bendición espiritual. Los milagros, cuando se realizaban, eran medios extraordinarios de gracia, pero podían ser mal interpretados y maltratados como cualquier otro medio; No, no debemos olvidar que hubo hombres que presenciaron este milagro al igual que Marta, cuyos corazones solo se endurecieron por lo que vieron. ¡Se dirigieron a los fariseos y los ayudaron a conspirar contra el Príncipe de la vida! Nuestro texto es este, "Si crees", etc. El significado de estas palabras se extiende mucho más allá de la ocasión en que fueron pronunciadas. Como una llave maestra abre muchas cerraduras, así sucede con dichos dichos de Jesús que se caen incidentalmente en el curso de la conversación. Si pudiéramos usarlos correctamente, nos abrirían muchos de los secretos de nuestros corazones y nos explicarían gran parte del carácter y de los caminos de Dios.

I. ESTAS PALABRAS CONTIENEN UNA GRAN DOCTRINA, VIZ. QUE LA GLORIA DE DIOS SOLO PUEDE SER VISTA POR EL OJO DE LA FE. Esto es universalmente cierto, ya sea que pensemos en su gloria como mostrada en la naturaleza y en la providencia, o por su Palabra y su Hijo del cielo. El salmista de Israel exclama (Salmo 19:1.): "Los cielos declaran la gloria de Dios; y el firmamento muestra su obra". Y así ha sido desde el principio. ¡Pero qué multitudes tienen, por desgracia! sido sordo y ciego a toda esta enseñanza, en algunas épocas adorando al ejército del cielo en lugar de al que los hizo a todos; ¡y en tiempos posteriores no veía nada en las obras más grandiosas de Dios sino una máquina vasta y complicada sin un propósito final, un velo de leyes y segundas causas entretejidas sin nada detrás! Ah! La última palabra de incredulidad es un materialismo en blanco y triste. Y lo mismo debe decirse de la exhibición más alta de la gloria de Dios frente a Jesucristo. Allí, seguramente, brilla con un resplandor maravilloso y atractivo. "Cristo, el poder de Dios y la sabiduría de Dios". Su vida en la tierra es la imagen misma de la santidad de Dios. Su cruz es el lugar de reunión de la justicia y la misericordia. Su resurrección el triunfo de la gracia victoriosa. ¿Pero por qué es Cristo para tantos una piedra de tropiezo y una roca de ofensa? ¿Por qué sigue despreciado y rechazado a los hombres, para que se aparten de él con indiferencia o, quizás, con un sentimiento mucho peor? ¿Por qué piensan nada de su gloria divina y hacen tanta gloria del hombre, que es como la flor de la hierba? El apóstol Pablo responde que "el hombre natural no recibe las cosas del Espíritu de Dios ... ni las puede conocer, porque son discernidas espiritualmente". El dios de este mundo, o el espíritu de la época, o, puede ser, un poco de lujuria de sus propios corazones, ha cegado sus ojos, para que no crean. Por otro lado, todo cristiano sabe, por una experiencia muy práctica, que la gloria de Dios es algo espiritual, que solo puede ser visto por el ojo del espíritu. De cualquier manera que haya sido guiado en providencia y gracia, ha aprendido esto, que Dios, quien ordenó que la luz brillara en la oscuridad, brilló en su corazón y abrió los ojos. ¿Y cuál ha sido el resultado? No podemos decir que, en la medida en que ha caminado bajo esta luz, la vida se ha convertido en una cosa más solemne y bendecida de lo que era antes, y la Biblia es un libro diferente a lo que fue, y el día de descanso de lo contrario santificado y bienvenido y los medios de gracia, en lugar de formas aparentemente bien intencionadas, se han convertido en pozos de salvación? No rara vez entre sus compañeros peregrinos en el viaje de la vida reconoce a hombres y mujeres que tienen la marca de Dios en la frente; y también hay momentos en que, en la faz de la naturaleza misma, en la tierra de muchos colores debajo y en los cielos sobre su cabeza, le parece descansar "una luz que nunca estuvo en tierra o mar", revelando a él vislumbra, por así decirlo, la gloria del Eterno.

II ESTAS PALABRAS CONTIENEN UNA GRAN PROMESA, TESORADA AQUÍ PARA EL FOMENTO DE CADA DISCÍPULO DE CRISTO. "¿No te dije que si crees", etc.? Porque esta visión de fe de la que hemos estado hablando no se perpetúa. No quiero decir que fallezca como un sueño en la noche, sin dejar rastros. El cristiano que ha visto la gloria divina debe desear verla todavía, o no sería cristiano en absoluto; ¡Pero cuántas cosas tienden a ocultarlo desde su punto de vista! A veces, debido a las preocupaciones y compromisos inevitables de la vida, a menudo por causas que no se pueden rastrear, se encuentra en perplejidad y tristeza. Pero, débil y cambiante como es, las promesas de Dios no dependen de sus diferentes estados de ánimo; y en vista de una promesa como esta, la fe irrumpe en oración, y cada vez más la oración de fe vivirá. "Te ruego, muéstrame tu gloria". "Abre mis ojos, para que pueda ver cosas maravillosas de tu Ley". "Señor, creo; ayuda mi incredulidad". Pero es en las pruebas más grandes de la vida que el alma siente más su propia debilidad intrínseca, y que la promesa en el texto es "extremadamente grande y preciosa" Cuando, por ejemplo, la salud se rompe de repente; o cuando las justas perspectivas terrenales se tiran al suelo; o cuando se rompe el círculo familiar y se quita a un miembro amado con ternura; entonces la oscuridad de la naturaleza y la tristeza de la naturaleza nos rodean por todos lados. El corazón susurra: "Vanidad de vanidades". La vida común del remo pierde su interés, "como un sueño cuando uno se despierta". Y tal vez la incredulidad, ya no como un peso silencioso y sin vida, sino más bien como un demonio burlón, asalta los cimientos. de la fe, o nos dice que nuestro interés en ellos ha sido todo un engaño. Así sucedió con el salmista Asaf, cuando en una hora de enfermedad exclamó (Salmo 77:1.), "¿Se desvanecerá el Señor para siempre? ¿Su promesa fracasará para siempre? ¿Se ha olvidado Dios de ser amable?" Pobre y frío es el consuelo que el mundo puede dar en tal caso, tal vez diciéndole a la víctima que las cosas podrían haber sido peor; o esa desgracia es la suerte común del hombre; o ese tiempo, a la larga, desafilará el borde de sus sentimientos; y que "las flores silvestres aún pueden crecer entre las ruinas de su felicidad", y que mientras tanto "soportar es conquistar su destino". ¡Ah! Sin duda, si estas son las únicas lecciones que la prueba tiene para cada uno de nosotros, a menudo debemos considerar la providencia como un mal necesario. ¡Cuán diferentes son las palabras del Maestro, "Si crees", etc.! Esta es de hecho la suma y la sustancia de muchos oráculos antiguos. En todas las épocas, el Espíritu de Cristo, que respiró en los profetas, había hablado en los mismos tonos. A los hijos de Dios siempre se les enseñó a mirar dentro del velo y caminar por fe. "¿Quién está entre ustedes que teme al Señor ... que camina en la oscuridad y no tiene luz? Que confíe en el Nombre del Señor, que se quede en su Dios" ( Isaías 1:10). Pero aquí Cristo mismo agrega su "Sí y Amén" a todas las promesas hechas por sus precursores; y no solo cuando levantó a Lázaro de la tumba, sino sobre todo cuando rompió para siempre las cadenas de la muerte en su propia resurrección, aseguró a todos los hombres que sus palabras son fieles y verdaderas. ¿Cuál es, entonces, el mensaje perpetuo de estas palabras suyas a sus discípulos? Cree que tus pruebas secretas no son los ejes de un destino ciego, sino los decretos de la voluntad reconciliada del Padre. No están diseñados para aplastarte, inescrutables como aparecen ahora. Te dicen "quédate quieto y sabe que él es Dios"; pero nunca se infligen ligeramente, nunca son inconsistentes con su sabiduría y amor. Confía en él, entonces, en la oscuridad. Confía en él cuando te duele el corazón. Confía en él cuando la simpatía humana no satisface tu necesidad, y tu fe no será en vano. Él tiene muchas maneras en la providencia y la gracia de mostrarte su gloria; templando tus pruebas con misericordia; quizás dándoles un problema inesperado; elevándolos por encima de ellos y, por así decirlo, por encima de ustedes mismos; dándote nuevos descubrimientos de su amor, una seguridad más profunda que nunca antes de que él es tu Dios. Por lo tanto, aquellos que caminan por fe y no por vista tienen esta promesa de Cristo cumplida para ellos, incluso el héroe de abajo. A través de las experiencias a cuadros de la vida, ya sean alegres o dolorosas, Dios siempre se está acercando a ellos y manifestándose a ellos. Nunca, de hecho, tomarán la medida de sus perfecciones, y lo adoran por esto; pero aunque su conocimiento de él no puede ser pleno, puede ser muy real; Si bien no puede ser exhaustivo, puede ser suficiente para su viaje vital. Pueden ver suficiente de su gloria para hacerlos habitualmente humildes, agradecidos y esperanzados, para fortalecerlos para el trabajo diario y apoyarlos en la prueba diaria. ¿Con qué frecuencia pueden encontrarse dos personas cuyas vidas han sido visitadas con las mismas pruebas y enriquecidas con las mismas bendiciones externas, y sin embargo, a medida que se acercan a la noche de sus días, escuchas al quejándose de que nació bajo una estrella desafortunada? , que sus pasos han sido perseguidos por un destino desagradable, y que todo es vanidad y aflicción de espíritu; mientras que el otro dice que la bondad y la misericordia lo han seguido todos los días de su vida, ¡y pregunta qué le dará al Señor por todos sus beneficios para con él! ¿De dónde la diferencia entre los dos? ¿No es por esto que uno ha vivido sin Dios en el mundo, mientras que el otro ha buscado la gracia para caminar a la luz de su semblante? Tanto por la vida que ahora es. Pero hay un mayor cumplimiento de esta promesa que pertenece a la vida por venir. Aquí la gloria de Dios solo se puede ver en medio de las nubes y la oscuridad de este mundo sacudido por la tormenta. También la fe de sus hijos no solo es probada por el largo conflicto entre el bien y el mal que se desata a su alrededor, sino por la incredulidad de sus propios corazones y la debilidad de sus cuerpos de humillación. "Ahora ven a través de un cristal oscuro". Pero esto no durará para siempre. Esta visión es solo por un tiempo determinado. Y cuando el misterio de Dios haya terminado, y los hijos de la resurrección abran los ojos en los nuevos cielos y la nueva tierra, donde habita la justicia, entonces cada uno de ellos aprenderá la plenitud de estas palabras de Cristo: "Dije yo ¿no a ti que si crees, verás la gloria de Dios? "—G. SI.

HOMILIAS DE D. YOUNG

Juan 11:11

Muerte y sueño.

Aquí tenemos otra instancia de lo que es tan frecuente en el Evangelio de Juan: Jesús usa palabras comunes en significados especiales e inesperados. Los discípulos no entendieron a Jesús, ¿cómo es probable que lo hagan? Su réplica fue muy natural. ¿Por qué, entonces, debería Jesús hablar de la realidad de la muerte bajo la forma de sueño?

I. TODA LA MUERTE SERÍA REPUGNANTE PECULIAR A JESÚS. JESÚS, podemos tomarlo, tenía en él una plenitud y salubridad de la vida natural que estaría en las mismas antípodas de la muerte. Muchos viven al borde de la muerte, por así decirlo, durante mucho tiempo. Tienen suficiente del principio vital en ellos para mantener el organismo en funcionamiento. Pero Jesús, en su propia vida natural, estaba lejos de la muerte. No tuvo ocasión de mirarlo de la manera desesperada y desconcertada que debe adoptar la corriente común de hombres. Haber hablado de Lázaro como muerto, sin haber sido forzado a hablar así, habría sugerido pensamientos a los discípulos que deseaba ser tragado en los inspiradores descubrimientos de una nueva revelación.

II LA MUERTE FUE OBTENER UN SIGNIFICADO NUEVO Y ESPECIAL. Compare la forma en que Jesús habla de Lázaro aquí con el lenguaje que usa en Lucas 9:60. Aquí él habla del Lázaro muerto como solo durmiendo; allí habla de los no creyentes vivos en sí mismo como muertos. Esta es la verdadera muerte, para ser

¡Se basa en las relaciones de Jesús con la familia en Betania! ¡Cómo se corresponde con lo que se nos dice en otra parte de la actitud dócil de María, sentada a los pies de Jesús y escuchando su Palabra! Marta, a pesar de que parece haber tenido una comprensión espiritual y simpatía, no podría haber sabido el significado y la propiedad de su descripción; pero hablamos muchas veces mejor de lo que sabemos, y la descripción fue muy significativa y apropiada. Había llegado el momento en que Jesús tenía una lección muy práctica tanto para Marta como para María, pero María aprendería más. El servicio de Jesús a la humanidad, siempre esencialmente igual, tiene muchos aspectos, muchas formas de comenzar. Jesús comenzó su trabajo en algunos mediante la curación corporal, pero en muchos —más, probablemente, de lo que imaginamos— al dejar caer en sus oídos expresiones maravillosas que los atrajeron y cautivaron. Y de este número, Mary parece haber sido uno. Jesús era un amigo de la casa, y Marta pudo haber dicho: "Nuestro amigo ha venido y te llama"; pero una feliz providencia gobernó su lengua, y ella pronunció la palabra que destacó la misión de enseñanza de Jesús.

II LAS LECCIONES QUE EL PROFESOR HABÍA VENIDO A ENSEÑAR. Jesús, de hecho, siempre estaba enseñando, siempre arrojando luz fresca sobre lugares oscuros. No era una de sus maravillosas obras, pero estaba llena de instrucciones. Sus milagros fueron instructivos y su enseñanza fue milagrosa. Sus milagros fueron grandes lecciones objetivas, y aquí seguramente es uno de los más ricos. ¡Cómo detiene a los hombres que quieren trazar las leyes de la vida y la muerte con precisión científica! No es de extrañar que nieguen la validez de tal registro. Jesús entra aquí, como en cualquier otro lugar, con una verdad mayor que la que nuestros sentidos nos pueden decir. La mera experiencia humana señala la secuencia de la siguiente manera: vida, muerte, corrupción y, por lo tanto, unión con la madre tierra. Jesús viene con su poder y hace la secuencia así: vida, muerte, corrupción incipiente, vida otra vez. Nuestra experiencia nos dice lo real, no lo necesario. Luego, otra gran lección que Mary aprendió mal fue la confianza absoluta en Jesús. Jesús estaba usando el cuerpo muerto en descomposición de Lázaro para propósitos más nobles de lo que uno hubiera creído posible residir en un cadáver. Jesús puede hacer uso de los muertos no menos que de los vivos.

III. DEBEMOS SENTIR QUE EL PROFESOR NOS LLAMA CONSTANTEMENTE. No es un día, sino lo que podemos aplicar los grandes principios principales de la verdad tal como es en Jesús. No es un día, sino lo que podemos encontrar ilustraciones de sus leyes guardadas y sus leyes violadas. El periódico muy diario debe leerse con Jesús para explicar su relación con su gran propósito. Él puede mostrarnos qué es realmente genial y qué es realmente poco. Sin él para guiarnos, es muy probable que pasemos por alto las cosas del mejor momento y nos admiramos con admiración las cosas de poco valor; y especialmente, en medio de las frecuentes incursiones de la muerte, necesitamos que se nos enseñe a fondo la lección de que hay Uno más grande que la muerte. Jesús nunca señala una verdad más gloriosa e inspiradora que cuando se señala a sí mismo.

Juan 11:35

¿Por qué estas lágrimas?

Esta es la única ocasión en que se registra que Jesús derramó lágrimas; porque aunque se alude a la Pasión en Getsemaní en la Epístola a los Hebreos como una escena de fuertes llantos y lágrimas, esta es una expresión demasiado general y retórica para ser tomada literalmente. (En Lucas 19:41, se usa ἔκλαυσε, no ἐδάκρυσε, como aquí.) Pero Jesús, yendo a la tumba de Lázaro, derramó lágrimas manifiestamente, y se notó esta intensidad de emoción. ¿Por qué, entonces, se conmovió hasta este punto?

I. UN TESTIMONIO A LA PLENIDAD DE SU HUMANIDAD. Estas fueron las lágrimas de la amistad. Muchas veces Jesús debe haber estado lleno de profunda lástima por el sufrimiento humano y el duelo, pero eso por sí solo no haría que derramara lágrimas. Jesús estaba en términos de intimidad amorosa con la familia en Betania. Se debe dar la bienvenida a toda evidencia que profundice la impresión de esto; porque estar seguro de que Jesús tenía amigos especiales es hacernos sentir que era un hombre verdadero y pleno. Todo hombre verdadero debe tener algunos que sean más queridos por él que otros. Un Jesús sin amigos íntimos habría sido una contradicción con todo lo mejor de la humanidad.

II UN TESTIMONIO A COMUNIÓN COMPLETA DE SENTIMIENTOS. En cierto sentido, no había necesidad de estas lágrimas. En unos minutos podrían derramarse muchas lágrimas, pero serían lágrimas de alegría por el pariente restaurado. Jesús sabía lo que iba a suceder; ¿por qué, entonces, parecía él como sumido en las profundidades de la tristeza? La respuesta es que él realmente estaba en lo más profundo del dolor, en plena comunión de dolor con las dos hermanas que eran sus amigas. Jesús se comportó en todos los aspectos de forma natural y tierna.

III. Sin embargo, no debemos olvidar que estas fueron LAS LÁGRIMAS DE JESÚS. Son parte de la prueba de su humanidad, pero deben considerarse a la luz de toda esa humanidad. Eran las lágrimas de un Jesús sin pecado. Las lágrimas deben ser observadas de acuerdo a su causa. A menudo expresan el egoísmo más absoluto. La pasión del dolor, natural e inevitable como es, saca al hombre entero por la violencia de su expresión, y así nos permite ver cuánto mal hay en el corazón. La gente puede escuchar con ecuanimidad de muertes a su alrededor; nunca les sorprende que haya algo mal, cualquier cosa que quiera explicar. Los problemas y los misterios de la vida son como si no lo fueran. Pero deje que el golpe rompa su propio círculo, y las expresiones más imprudentes y puramente egoístas salgan de sus labios.

Juan 11:46-43

Patriotismo equivocado.

I. LA MALA APLICACIÓN FUNDAMENTAL. Debemos entender claramente el gran error fundamental que subyace a toda la animosidad de los fariseos y sacerdotes hacia Jesús. Comprender ese error hace que su búsqueda incesante de Jesús sea más explicable. Jesús habló mucho de un reino, y ¿qué deberían tomar los fariseos para significar eso a menos que sea un reino visible, un reino cuyo establecimiento debe ser disputado y evitado por el imperio romano, tolerante, de ninguna autoridad que rivalizara con la suya? Si estos judíos solo hubiesen comprendido lo que realmente era el reino de los cielos, se habrían ahorrado mucha ansiedad y se habrían liberado de las manchas de gran maldad. Que todos los hombres creyeran en Jesús significaba, en la estima de los sacerdotes y fariseos, que Jesús sería un Rey según la moda de los hombres. Ellos juzgaron a Jesús por sí mismos. No tenían ningún estándar para adivinar sus motivos y procedimientos, salvo sus propios corazones ambiciosos. Cada uno de ellos habría estado contento de ser un rey si hubieran conseguido que la multitud los aceptara. Todavía no entendían que el gobierno humano, algo extremadamente importante en su lugar, no es más que secundario y subordinado en comparación con la perfecta sujeción del individuo a Jesús. Si Jesús hubiera tenido toda la autoridad y el poder del imperio romano a sus espaldas, no podría haber hecho nada con él.

II EL ESQUEMA SIN ÉXITO. Exitoso, pero sin éxito. Los sacerdotes y fariseos tuvieron éxito más allá de sus esperanzas. Jesús no se convirtió en el tipo de rey que temían que fuera. Lo sacaron del camino, y luego fueron felices. Pero, a pesar de todo, los romanos llegaron a su debido tiempo y se llevaron su lugar y su nación. La ilusión frecuente de los hombres es que si solo hacen ciertas cosas, evitarán o asegurarán ciertas otras cosas. La mejor manera de prever el futuro es atender la verdad presente y el deber presente.

III. EL PROFETA INCONSCIENTE. Caifás sabía muy bien cuán popular era Jesús en muchos sectores y qué influencia tenía sobre la gente de los distritos rurales, por así decirlo. Sin duda, para empezar, el partido nacional tenía un dilema, y ​​a esto se sumó el sentimiento profundo en el corazón de muchos de que atacarlo era atacar a un Hombre realmente bueno. No habrían dudado por un momento si hubiera sido un simple demagogo, pero siendo lo que era, dudaron. Entonces, Caifás llega al frente con lo que, desde su punto de vista, era una propuesta bastante estadista. Lo que dice equivale a esto: "No debemos pensar en el carácter de uno, sino en las necesidades de los muchos". No dude en demoler un buen edificio y dispersar su contenido si eso detendrá el incendio de muchas calles. Y el Padre de Jesús tiene el mismo principio subyacente en sus planes, solo que es un principio llevado a cabo con verdadera sabiduría y éxito perfecto.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre John 11:47". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​john-11.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

¿Qué es lo que? - ¿Qué? Creer. Sí, pero la muerte cede al poder de Cristo antes que la infidelidad.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre John 11:47". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​john-11.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El punto al que hemos llegado me da la oportunidad de decir un poco sobre el comienzo de este capítulo y el final del último; porque es bien sabido que muchos hombres, y lamento añadir, no pocos cristianos, han permitido que las apariencias pesen contra Juan 7:53 Juan 8:11 una porción muy preciosa de la palabra de Dios.

El hecho es que el párrafo de la adúltera condenada simplemente se ha omitido en algunas copias de las Escrituras, o aparece un equivalente en blanco, o se da con signos de duda y una gran variedad de lectura, o se pone en otra parte. Esto, con muchas supuestas peculiaridades verbales, actuó en las mentes de un número considerable y los llevó a cuestionar su derecho a un lugar en el evangelio genuino de Juan.

No creo que las objeciones que normalmente se plantean se subestimen aquí. Sin embargo, la consideración madura y minuciosa de ellos no suscita la menor duda en mi propia mente, y por eso me parece tanto más un deber defenderlo, cuando la alternativa es una deshonra a lo que creo que Dios ha dado. a nosotros.

A su favor están las pruebas más fuertes posibles de tal carácter en sí mismo, y tal adecuación al contexto, como ninguna falsificación podría jactarse jamás. Y estas indicaciones morales o espirituales (aunque, por supuesto, sólo para aquellos que son capaces de aprehender y disfrutar de la mente de Dios) son incomparablemente más graves y concluyentes que cualquier evidencia de tipo externo. No es que la evidencia externa sea realmente débil, ni mucho menos.

Lo que da tal apariencia es capaz de una solución razonable, no forzada e incluso de lo que parece casi una solución histórica. La intromisión probablemente se debió a motivos humanos, algo común en la antigüedad o en la actualidad. Con buenas y malas intenciones los hombres han tratado muchas veces de enmendar la palabra de Dios. Las personas supersticiosas, incapaces de penetrar en su belleza y ansiosas por la buena opinión del mundo, tenían miedo de confiar en la verdad que Cristo estaba manifestando aquí en los hechos.

Agustín,* testigo intachable de los hechos, casi tan antiguo como los más antiguos manuscritos que omiten el párrafo, nos dice que fue por dificultades éticas que algunos eliminaron esta sección de sus ejemplares. Sabemos con certeza que los motivos dogmáticos influyeron de manera similar en Lucas 22:42-43 . Una de las consideraciones, a la que ya se ha hecho referencia, debe pesar mucho en el creyente.

El relato, mostraré, está exactamente en armonía con la Escritura que le sigue, no menos que la negativa del Señor a subir a la fiesta y mostrarse al mundo, con Sus palabras que siguen al don del Espíritu Santo en Juan 7:1-53 ; o, de nuevo, el milagro del pan milagroso, con el discurso adjunto sobre el alimento necesario para el cristiano en Juan 6:1-71 . En una palabra, hay aquí, como allá, un vínculo indisoluble de verdad conexa entre los hechos relatados y la comunicación que nuestro Señor hace después en cada caso respectivamente.

* La sospecha de que algunos creyentes débiles o enemigos de la fe omitieron la sección, como sugiere el obispo de Hipona, expondría el pasaje a ser manipulado. Es muy probable que los cristianos que leen al Pastor de Hermas en sus servicios públicos omitan Juan 8:1-11 . Una incredulidad similar inclina ahora el juicio crítico en esa dirección. El juicio de los hechos tiende a ser influenciado y formado por la voluntad.

Porque, permítanme preguntar, ¿cuál es el principio divino sobresaliente que se manifiesta en la conducta y el lenguaje de nuestro Señor cuando los escribas y fariseos lo confrontan con la mujer sorprendida en adulterio? Se produjo un caso flagrante de pecado. No manifiestan ningún odio santo hacia el mal, y ciertamente no sienten piedad por el pecador. "Le dijeron: Maestro, esta mujer fue sorprendida en adulterio, en el mismo acto. Ahora bien, Moisés en la ley nos mandó que los tales fueran apedreados: pero ¿qué dices tú?* Esto dijeron, tentándolo, para poder hay que acusarlo.

Su esperanza era atrapar a Cristo y dejarle sólo una elección de dificultades: o una repetición inútil de la ley de Moisés, o una abierta oposición a la ley. ¿No perdería Él todas sus pretensiones de gracia?, pues sabían muy bien que en todos los caminos y lenguaje de Cristo, había algo que difería totalmente de la ley y todo antes de Él.

De hecho, contaban con su gracia, aunque no la sentían, no la disfrutaban, de ninguna manera la valoraban como de Dios; pero aun así esperaban tanta gracia en el trato de nuestro Señor con un pecador tan atroz como el que tenían delante, que esperaban de ese modo comprometerlo fatalmente a los ojos de los hombres. La enemistad hacia Su persona fue su motivo. Estar de acuerdo con Moisés o anularlo les parecía inevitable y casi igualmente perjudicial para las pretensiones de Jesús. Sin duda, ellos más esperaban que nuestro Señor en Su gracia se opusiera a la ley, y así se pusiera a Sí mismo ya la gracia en el mal.

* Es el comentario de un crítico hostil al pasaje, que esta pregunta pertenece a los últimos días del ministerio de nuestro Señor, y no puede ser presentada aquí cronológicamente. Sin embargo, inconscientemente, esto es realmente una fuerte confirmación; porque moralmente Juan comienza con el rechazo de Jesús, y da al principio incluso (como en la limpieza del templo) verdades similares a las que el resto atestigua al final.

Pero el hecho es que la gracia de Dios nunca está en conflicto con Su ley, sino que, por el contrario, mantiene su autoridad en su propia esfera. No hay nada que aclare, establezca y vindica la ley, y todo otro principio de Dios, tan verdaderamente como Su gracia. Incluso las propiedades de la naturaleza nunca fueron tan buenas como cuando el Señor manifestó su gracia sobre la tierra. Tomemos, por ejemplo, Sus caminos en Mateo 19:1-30 .

¿Quién desarrolló alguna vez la idea y la voluntad de Dios en el matrimonio como lo hizo Cristo? ¿Quién arrojó luz sobre el valor de un niño pequeño hasta que lo hizo Cristo? Cuando un hombre se dejaba a sí mismo, ¿quién podía mirarlo con tanta nostalgia y con tanto amor como Jesús? La gracia, por lo tanto, no es incompatible con las obligaciones, sino que las mantiene en su verdadera altura. Es precisamente así, sólo que aún más gloriosamente, con la conducta de nuestro Señor en esta ocasión; porque Él no debilita en lo más mínimo ni la ley ni sus sanciones, sino que, por el contrario, derrama luz divina en Sus propias palabras y caminos, e incluso aplica la ley con poder convincente, no solo al criminal convicto, sino a la culpa más oculta de sus acusadores. Ni una sola alma santurrona quedó en esa presencia que todo lo busca, ninguno de los que vinieron sobre el asunto, excepto la mujer misma.

Elija para mí en toda la Escritura un prefacio de hecho tan adecuado a la doctrina del capítulo que sigue. Todo el capítulo, desde el primero hasta el último, irradia con luz la luz de Dios y de su palabra en la persona de Jesús. ¿No es esto innegablemente lo que surge en el incidente inicial? ¿No se presenta Cristo en el discurso justo después como la luz del mundo (tan continuamente en Juan), como la luz de Dios por su palabra en sí mismo, infinitamente superior incluso a la ley, y al mismo tiempo dando a la ley su máxima autoridad? Sólo una persona divina podría así poner y guardar todo en su debido lugar; sólo una persona divina podía actuar en perfecta gracia, pero al mismo tiempo mantener una santidad inmaculada, y tanto más porque era en Uno lleno de gracia.

Esto es precisamente lo que hace el Señor. Por lo tanto, cuando la acusación fue presentada tan despiadadamente contra el mal exterior, Él simplemente se agachó y con Su dedo escribe en el suelo. Les permitió pensar en las circunstancias, en ellos mismos y en Él. Como ellos seguían preguntando, se enderezó y les dijo: "El que de vosotros esté sin pecado, sea el primero en arrojar la piedra contra ella". Y de nuevo, inclinándose, escribe en el redondo.

(Versículos Juan 8:6-8 ) El primer acto permite realizar toda la iniquidad de su fin. Esperaban, sin duda, que pudiera ser una dificultad insuperable para Él. Tuvieron tiempo de sopesar lo que habían dicho y buscaban. Cuando continuaron preguntando, y Él se levantó y les habló aquellas palabras memorables, Él se inclinó de nuevo, para que las pesaran en sus conciencias.

Era la luz de Dios proyectada sobre sus pensamientos, palabras y vida. Las palabras eran pocas, sencillas y evidentes. El que de vosotros esté sin pecado, que sea el primero en arrojar la piedra contra ella. El efecto fue inmediato y completo. Sus palabras penetraron hasta el corazón. ¿Por qué algunos de los testigos no se levantaron e hicieron el oficio? "Los que lo oyeron, siendo convencidos por su propia conciencia, fueron saliendo uno por uno, comenzando por el mayor hasta el último.

; y Jesús se quedó solo, y la mujer de pie en medio.” (v. Juan 8:9 ) La ley nunca había hecho esto. Ellos habían aprendido y jugado con la ley hasta este tiempo; los hombres todavía lo hacen, para convencer a otras personas, pero aquí estaba la luz de Dios brillando plenamente sobre su condición pecaminosa, así como sobre la ley.

Fue la luz de Dios la que reservó todos sus derechos a la ley, pero ella misma brilló con tal fuerza espiritual como nunca antes había alcanzado sus conciencias, y expulsó los corazones incrédulos que no deseaban el conocimiento de Dios y Sus caminos. ¡Y este niño abandonado arrojado al azar en la costa rota de nuestro evangelio! No, hermanos, vuestros ojos tienen falta; es un rayo de luz de Cristo, y brilla justo donde debe.

No era exactamente, como dice Agustín, "Relicti sunt duo, misera, et misericordia" ( In Jo. Evang. Tr., xxxiii. 5); porque aquí el Señor está actuando como luz. Por eso, en vez de decir: Tus pecados te son perdonados, pregunta: Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Nadie te ha condenado? Ella dijo: Ninguno, Señor. Y Jesús le dijo: Ni yo te condeno; vete. , y no peques más.”* No es perdón, ni misericordia, sino luz.

"Vete, y no peques más" (no, "Tu fe te ha salvado: vete en paz"). ¡El hombre inventó una historia como esta! ¿Quién desde el principio del mundo, si se hubiera puesto a trabajar para imaginar un incidente para ilustrar el capítulo, podría o habría enmarcado uno así? ¿Dónde hay algo así, que el poeta, el filósofo, el historiador haya escrito o concebido? Produzca el Protevangelion, el evangelio de Nicodemo o cualquier otro escrito temprano.

Éstas, de hecho, son las producciones genuinas del hombre; pero ¡qué diferencia con lo que tenemos ante nosotros! Sin embargo, es original en el sentido más verdadero, completamente distinto de cualquier otro hecho, ya sea en la Biblia o en cualquier otro lugar, sin, por supuesto, excepto Juan mismo. Sin embargo, creo que su aire, alcance y carácter se pueden probar para adaptarse a John, y no a otro; y este contexto particular en Juan, y no otro. Ninguna teoría es menos razonable que la de que esto puede ser una mera tradición flotante atrapada aquí por casualidad, o el trabajo de la mente de un falsificador.

No me parece duro, sino caritativo hablar así claramente; porque el curso de la incredulidad ahora se está fortaleciendo' y los cristianos difícilmente pueden evitar escuchar estas preguntas. Por lo tanto, no rechazo esta oportunidad de guiar a las almas sencillas a ver cuán verdaderamente divino es todo el significado de esta porción y cuán exactamente apropiado a lo que el Señor insiste a lo largo del capítulo. Porque, inmediatamente después, se desarrolla una doctrina que, sin duda, va más allá, pero está íntimamente conectada, como ningún otro capítulo lo está, con la historia.†

*El hecho de que κατακρίνω se encuentre aquí dos veces, y aquí solo en Juan, no tiene peso en contra de la autenticidad del pasaje. Es el término judicial estricto para dictar sentencia adversa entre hombres. ¿Cómo, dónde, podría estar esto en cualquier otro lugar de John? No es cierto que κρίνω se use alguna vez en este sentido en ninguna parte de Juan. Significa, y siempre debe traducirse, "juzgar", no "condenar", aunque el efecto para el culpable (y el hombre es culpable) sea necesariamente la condenación.

†Entre las objeciones detalladas a la autenticidad del pasaje ( Juan 7:53 ; Juan 8:1-11 ), se sostiene que la evidencia de Agustín y Nicon (quienes claramente nos dicen que fue borrada deliberadamente debido a la supuesta licencia que dio para pecar) no da cuenta de la omisión de Juan 7:53 .

Pero esto es miope. Porque la ida de cada uno a su casa está en evidente conexión y en contraposición a la ida de Jesús al monte de los Olivos. Él siempre fue el extraño aquí. ¿Y a qué evangelio, oa qué estilo, se adapta tanto este simple pero profundo contraste como el de Juan? (Comparar Juan 20:10-11 ) Sabemos, por Juan 18:2 , que este vecindario era el lugar frecuente de Jesús con sus discípulos.

Luego, la idea de muchos textos distintos e independientes (a diferencia de la abundancia de varias lecturas) parece una exageración evidente. Tome el hecho de que esto se logra poniendo el Texto Recibido como uno solo; el texto de D (o la Cambridge Uncial de Beza) como otro; y la de la mayoría de los MSS. EFGHKMSU, etc., como un tercero. Ahora bien, ¿qué derecho tiene el Texto Recibido a estar así ordenado? Se formó cotejando algunos de esos mismos manuscritos que se juntan como un tercer texto.

La verdadera conclusión, por lo tanto, es simplemente el fenómeno nada sin precedentes de que D difiere considerablemente de casi todos los demás manuscritos, si no de todos, y que el Texto Recibido no es más que una pobre aproximación a un texto basado en una recopilación de manuscritos. Un texto realmente estándar, que otorga un valor justo pero discriminatorio a un testigo digno, es todavía un desiderátum.

En tercer lugar, no puedo adivinar cuál es el contenido del pasaje que apoya la noción de que hay algún defecto inherente en el texto para invalidar su derecho a un lugar en la narración sagrada, ya que no se explica aquí.

La cuarta objeción es la concurrencia muy general del MSS. que contienen el pasaje al colocarlo aquí. Por qué este lugar, entre todos los demás, debería haber sido seleccionado, no será una dificultad para aquellos que sienten conmigo; pero, por el contrario, a mi juicio, refuta el "recurso desesperado" (como incluso se permite, por extraño que parezca, por quienes lo adoptan), que el evangelista haya incorporado en este caso solitario una porción de la tradición oral actual en su narración, que luego fue corregida de diversas maneras del evangelio a los hebreos, u otras fuentes tradicionales, y de una dicción diferente colocada al final de Lucas 21:1-38 , o en otro lugar.

Estoy convencido de que donde hay una comprensión real de Juan 8:1-59 ​​como un todo, el incidente de apertura se sentirá como un exordio de hecho necesario antes del discurso que, en mi opinión, manifiesta y ciertamente surgió de ella, tan seguramente como sucedió entonces, y en ningún otro momento. Por último, la mente que pudiera concebir que el hecho, así como el tono o la deriva moral de este incidente, se ajusta al final de Lucas 21:1-38 y no al comienzo de Juan 8:1-59 , parece tan decididamente imaginativo, que el razonamiento está aquí fuera de lugar, particularmente porque se permite, junto con esto, que su ocurrencia aquí (a pesar de la evidencia de algunos manuscritos en cursiva.

para Lucas 21:1-38 ) parece mucho a su favor. Por último, he examinado con cuidado y me he convencido de que el supuesto argumento de mayor peso contra el pasaje, en toda su diversidad con respecto al estilo narrativo de Juan, es superficial y engañoso. Algunas palabras peculiares son requeridas por la circunstancia; y el tono general y el carácter del pasaje, lejos de ser ajeno a la manera del evangelista, me parece, por el contrario, en su espíritu, más que en el de cualquier otro escritor inspirado, sin importar en cuál de los manuscritos lo leamos. . D es la copia que hace las incursiones principales; esto es algo común con ese documento venerable, pero muy defectuoso.

Jesús les habló de nuevo (habiendo desaparecido los interruptores). "Soy la luz del mundo." Acababa de actuar como luz entre los que habían apelado a la ley; Aquí continúa, pero amplía la esfera. Él dice: "Yo soy la luz del mundo". no se trata simplemente de tratar con escribas y fariseos. Además, "El que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida". La vida era la luz de los hombres, la demostración perfecta y la guía de la vida que Él era para Sus seguidores.

La ley nunca es tan buena si un hombre la usa legalmente, pero no para un hombre justo cuyo Cristo es. Entonces Cristo les dice a los fariseos que objetaron que Él sabía de dónde venía ya dónde iba: estaban en la oscuridad y no sabían nada. Estaban en la oscuridad absoluta del mundo, juzgaban según la carne. No así Jesús: no juzgaba. Sin embargo, si lo hizo, su juicio fue verdadero; porque no estaba solo, sino que su Padre estaba con él.

Y su ley les ordena que se inclinen ante dos testigos. Pero ¿qué testigos? Su testimonio fue tan decidido, que la razón por la cual no le impusieron las manos fue simplemente que Su hora aún no había llegado. (Versículos Juan 8:12-20 )

El Señor a lo largo del capítulo habla con más solemnidad de lo habitual y con creciente sencillez a sus enemigos, que no lo conocían ni a él ni a su Padre. Deben morir en sus pecados; y donde El iba, ellos no podían venir. Eran de debajo de este mundo; El de arriba, y no de este mundo.

La verdad es que a lo largo del evangelio Él habla como Uno conscientemente rechazado, pero juzgando moralmente todas las cosas como la Luz. Por lo tanto, no tiene escrúpulos en llevar las cosas al extremo, en sacar su verdadero carácter y estado más claramente; pronunciarse sobre ellos como desde abajo, como Él mismo desde arriba; para mostrar que no había semejanza entre ellos y Abraham, sino más bien Satanás, y no la más mínima comunión en sus pensamientos con los de Su Padre.

Por eso, también, que más adelante les hace saber que se acerca el tiempo en que deben saber quién era Él, pero demasiado tarde. Él es la luz rechazada de Dios, y la luz del mundo, desde el principio y hasta el final; pero, más que esto, Él es la luz de Dios, no sólo en obra, sino en Su palabra; como en otros lugares, les hizo saber que serían juzgados por ella en el último día. Por eso, cuando le preguntan quién es, les responde que así es; y me refiero a ello aún más, porque la fuerza se da imperfectamente, e incluso erróneamente, en el versículo 25: "¿Quiénes sois vosotros? Y Jesús les dijo: Lo mismo que os dije desde el principio.

No solo no es necesario agregar "lo mismo", sino que no hay nada que responda a "desde el principio". estropea la idea verdadera. Nuestro Señor no se refiere a lo que Él había dicho en o desde cualquier punto de partida, sino a lo que Él habla siempre, como entonces también. En todo aspecto el sentido del Espíritu Santo es debilitado, cambiado e incluso destruido en la versión común.

Lo que nuestro Señor respondió es incomparablemente más contundente, y de acuerdo exacto con la doctrina del capítulo, y el incidente que lo inicia. Le preguntaron quién era. Su respuesta es esta: "Absolutamente lo mismo que yo también os estoy hablando". Soy a fondo, esencialmente lo que también hablo. No es sólo que Él es la luz, y que no hay tinieblas en Él como no las hay en Dios, así que no hay en Él; pero, en cuanto al principio de Su ser, Él es lo que pronuncia.

Y, de hecho, sólo de Él es esto cierto. Se puede decir que un cristiano es luz en el Señor; pero de nadie, excepto de Jesús, podría decirse que la palabra que pronuncia es la expresión de lo que él es. Jesús es la verdad. ¡Pobre de mí! sabemos que, tan falsa es la naturaleza humana y el mundo, que nada sino el poder del Espíritu, revelándonos a Cristo a través de la Palabra, nos guarda, incluso a los creyentes, de la desviación hacia el error, la mala conducta y cualquier maldad.

Nadie sino Uno podría decir: "Soy lo que hablo". Y esto es precisamente lo que Cristo está mostrando a lo largo de la escena. Él era la luz para convencer a los hacedores de tinieblas, aunque estuvieran ocultos; Él fue la luz que hizo que otros, sin importar lo que pudieran haber sido en el mundo, fueran luz, si se seguían a Sí mismo, Dios manifestado en carne. Él manifestó a Dios, y también hizo manifiesto al hombre. Todo fue manifestado por la luz.

¿Quién es él? "Absolutamente (τὴν ἀρχὴν) lo que hablo". Lo que Él pronuncia en el habla es lo que Él es. No hubo la menor desviación de la verdad; Todas sus palabras y maneras lo declararon. Nunca hubo la apariencia de lo que Él no era. Él es siempre, y en cada detalle, lo que Él habla.

No es necesario insistir en cuán enteramente encaja esto con lo que tenemos en otros lugares. Vemos más adelante en la misma doctrina, solo que siempre en expansión; revelación más clara y más antagónica a una incredulidad cada vez más determinada. Él les hace saber, que cuando hayan levantado al Hijo del hombre, entonces sabrán que Jesús es Él (la verdad estaría totalmente fuera), "y que nada hago por mí mismo, sino que como el Padre me ha enseñado, Hablo estas cosas.

"Aquí no se trata de milagros, sino de la verdad. Él no sólo es la verdad en Su propia persona, sino que la habla. También la habla al mundo; porque todo por el evangelio de Juan, aunque sea la vida eterna que estaba con el Padre, la Palabra que estaba con Dios en el principio, todavía, Él es también (de Juan 1:14 ) un hombre en la tierra un hombre real, verdadero aquí abajo, sin embargo verdaderamente Dios.

Y así es en este capítulo. Comenzó mostrando que Él es así en acto; entonces se abre que Él es así en palabra. Dijo al mundo lo que escuchó del que lo envió como bien entendieron, del Padre.

Él sigue la misma línea al tratar con los judíos que creyeron en Él (versículo Juan 8:31 ): "Si permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libre. Ellos le respondieron: "Somos simiente de Abraham, y nunca hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: Seréis libres? Jesús les respondió: De cierto, de cierto os digo: Todo aquel que comete pecado, es siervo de pecado.

Y el siervo no queda en la casa para siempre: mas el Hijo sí queda para siempre. Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres.” Así, Su palabra (no la ley) es el único medio para conocer la verdad y su libertad. No era simplemente una cuestión de mandamientos, o de algo que Dios quería. del hombre. Eso había sido dado y probado. ¿Y cuál fue el fin de eso para ellos y para Él? Ahora estaba en juego mucho más, incluso la manifestación de Dios en Cristo al mundo, y esto también en Su palabra, en el por lo tanto, se convirtió en una prueba de la verdad, y si permanecían en su palabra, serían verdaderamente sus discípulos, y conocerían la verdad, y la verdad los haría libres.

Pero luego hay otra cosa que se requiere para liberar, o más bien, que a fortiori libera. La verdad aprendida en la palabra de Jesús es el único fundamento. Pero si la recibo, no es simplemente que tengo la verdad, por así decirlo, como una expresión de Su mente, sino de Él mismo de Su persona. Por eso es que toca este punto en el versículo 36: "Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres.

"No es, pues, solamente la verdad que hace libre, sino el Hijo. El que pretende recibir la verdad, pero no se inclina ante la gloria del Hijo, prueba que no hay verdad en él. El que recibe la verdad puede ser al principio muy ignorante, la verdad puede ser, entonces, nada más que lo que deja entrar la luz de Dios graciosamente, pero en una medida limitada, rara vez es que de repente irrumpe en el alma la gloria plena de Cristo. .

Como con los discípulos, así podría ser con cualquier alma ahora. Puede haber una percepción real, pero gradual; pero la verdad invariablemente obra así, donde Dios es el maestro. Entonces, a medida que aumenta la luz, y la gloria de Cristo brilla más claramente, el corazón le da la bienvenida; y tanto más se regocija cuando es exaltado. Por el contrario, donde no es la verdad, sino la teoría o la tradición un mero razonamiento o sentimiento acerca de Cristo, el corazón se ofende ante la plena presentación de su gloria, tropieza y se aparta de Él, precisamente porque no puede soportar la fuerza y ​​el resplandor de esa plenitud divina que estaba en Cristo: no conoce a Dios, ni a Jesucristo a quien ha enviado. La vida eterna es desconocida y no disfrutada.

Además, el Señor trae aquí otra cosa digna de toda atención; especialmente porque el mismo principio se extiende desde el incidente al comienzo del capítulo. No es simplemente la luz, la verdad y el Hijo conocido en la persona de Cristo, sino también en contraste con la ley. ¿Se jactaban en la ley? ¿Qué lugar tenían debajo? ¡esclavos! Sí, y le fueron infieles; violaron la ley; eran esclavos del pecado.

No es el esclavo, sino el Hijo, quien mora en la casa. Por lo tanto, la ley no se rebaja de ninguna manera, pero al mismo tiempo está el brillante contraste de Cristo con ella. La ley tiene su justo lugar; es para los siervos, y los trata con justicia. La consecuencia es que no hay permanencia para ellos, como tampoco la libertad. La ley no pudo resolver el caso; nada, y nada menos que el Hijo. “Todo aquel que comete pecado, es siervo del pecado.

¿No era esto precisamente lo que había traído a la conciencia al principio del capítulo? Ante Dios (y Él era Dios) no era todo lo que había hecho la pobre mujer, sino lo que eran, y estaban convencidos. de pecado; no estaban sin pecado. Él había dicho: "El siervo no permanece en la casa", y esto era precisamente el caso con ellos; estaban obligados a ir.* "Pero el Hijo permanece para siempre", y así Él hace en el estado mejor, más alto y más verdadero.

Así, la doctrina armoniza enteramente con el hecho, y de una manera que no parece a primera vista, sino sólo cuando la miramos un poco más de cerca, y escudriñamos en las profundidades de la palabra viva de Dios, aunque ninguno de nosotros puede jactarnos del progreso que hemos hecho. Sin embargo, se nos puede permitir decir que cuanto más cerca seamos dados por Dios para aprehender la verdad, más se manifestará a nuestras almas la perfección divina de todo el cuadro.

*"Fueron impresionados por el poder de la palabra de Cristo", dice un oponente a la afirmación de la sección inicial de un lugar genuino y divinamente dado en el capítulo, inconsciente de que está ilustrando así su conexión con toda la corriente de la capítulo.

No necesito pasar por los detalles que el Señor saca a la luz al exponer la condición de los judíos, la simiente (no los hijos) de Abraham, sino realmente de su padre el diablo, y manifestándolo en los dos caracteres de mentiroso y asesino. . No conocían Su habla, porque no podían oír Su palabra. La verdad significada es la clave para el vehículo externo de ella, justo lo contrario del conocimiento del hombre.

En fin, aquí se muestra todo en su verdadera esencia, la condenada y sus acusadores, los judíos, el mundo, los discípulos, la verdad, el Hijo, el mismo Satanás, el mismo Dios. No sólo se ve a Abraham* verdaderamente (no como representado erróneamente en su simiente), sino a Uno que era más grande que "nuestro padre" Abraham, quien diría: Si me honro a mí mismo, mi honor no es nada; pero quién podría decir (con un cierto, cierto), "ANTES DE QUE ABRAHAM FUERA, YO SOY.

Él es la luz en obras y palabras. Él lo dice. Luego trata con ellos, convenciéndolos cada vez más. Él muestra que la verdad se encuentra aquí solo en Su palabra. Él, el testigo, da testimonio de que Él es el Hijo. .. Pero el capítulo no termina antes de que Él anuncie Su eterna Deidad. Él es Dios mismo, pero se esconde cuando tomaron piedras para apedrearlo. Su hora aún no había llegado. Esta es la verdad de ellos, como de Él.

Él era Dios. Tal es la verdad. Aparte de esto, no tenemos la verdad de Cristo. Pero es el creciente rechazo de la palabra de Cristo lo que lo lleva paso a paso a la afirmación de que Él era verdadero Dios, aunque un hombre sobre la tierra.

* Comprendo que por "mi día" quiere decir el día de la gloria de Cristo; no vagamente el tiempo de Cristo, sino el día en que Él será exhibido en gloria. “Abraham, vuestro padre, se alegró de ver mi día”. Esperó el día de la aparición de Cristo en gloria, y "lo vio, y se alegró". Era el día en que se cumplirían las promesas, y muy naturalmente el que tenía las promesas esperaba el tiempo en que se cumplirían en Cristo.

Al igual que el anterior, Juan 9:1-41 nos muestra al Señor rechazado aquí en Su obra, como allá en Su palabra. La diferencia responde un poco a lo que hemos visto en Juan 5:1-47 ; Juan 6:1-71 .

En el quinto capítulo Él es el Hijo de Dios que da vida; pero todos los testimonios son vanos, y el juicio espera al incrédulo una resurrección de juicio. En Juan 6:1-71 . Se le ve como el Hijo del hombre sufriente, que toma el lugar de la humillación, en lugar del reino que querían imponerle. Pero no; este no era el propósito por el cual Él había venido, aunque cierto en su propio tiempo; pero lo que Él tomó, y tomó porque Su ojo siempre fue único, visto como hombre, fue para la gloria de Dios, no para Su propia gloria; y la verdadera gloria de Dios en un mundo arruinado sólo se cumple con el servicio y la muerte del Hijo del hombre muriendo por los pecadores y por el pecado.

Algo similar en Juan 8:1-59 ​​Él es la Palabra rechazada, que se confiesa a Sí mismo (cuando la mayoría es burlado y los hombres están listos para apedrearlo) ser el mismo Dios eterno. A medida que el hombre se endurece más en la incredulidad, Cristo se vuelve más directo y claro en la afirmación de la verdad. Así, cuanto más se presiona, más se abre paso el resplandor de la verdad, que Él es Dios. Ahora habían oído plenamente quién era Él y, por lo tanto, debía ser arrojado ignominiosamente. Sus palabras acercaron demasiado a Dios, demasiado en serio; y no los soportaron.

Pero ahora es rechazado de otra manera, y en esto es como hombre, aunque se declara y adora como Hijo de Dios. Veremos que hay énfasis en Su humanidad, más especialmente como el molde o forma necesaria que la gracia divina tomó para efectuar la bendición del hombre, para obrar las obras de Dios en gracia en la tierra. En consecuencia, aquí no se trata simplemente de que el hombre sea visto como culpable, sino ciego desde su nacimiento.

Sin duda hay luz que descubre al hombre en su maldad y. incredulidad; pero el hombre es buscado y encontrado por Su gracia; porque aquí el hombre no pensó en ser sanado y nunca le pidió a Jesús que lo sanara. No hubo clamor aquí al Hijo de David. Esto lo escuchamos más apropiadamente en los otros evangelios, que desarrollan la última oferta del Mesías a los judíos. En cada uno de los evangelios, de hecho, lo tenemos finalmente presentado como el Hijo de David; y por lo tanto, aunque sea la provincia propia de Mateo, ya que todos los evangelios sinópticos hablan de nuestro Señor al final como Hijo de David, todos los evangelios dan la historia del hombre ciego en Jericó.

Mateo, sin embargo, menciona a los ciegos una y otra vez, clamando a Él, "Hijo de David". La razón es, supongo, que no sólo se le presenta así al final, sino en todo Mateo. En Juan este caso no aparece en absoluto; ningún ciego clama al Hijo de David en todo momento. Lo que se nos presenta en el hombre, ciego desde su nacimiento, es una verdad completamente diferente. Era, de hecho, el caso más desesperado.

En lugar de que el hombre mire a Cristo, es Cristo quien mira al hombre, sin un solo grito o apelación a Él. Es gracia absoluta. Si no es el Padre que busca, en todo caso es el Hijo. Es Aquel que se ha dignado hacerse hombre enamorado del hombre. Está buscando, aunque rechazado, mostrar la gracia de Dios hacia este pobre mendigo ciego en su abyecta necesidad: "Pasando Jesús, vio a un hombre ciego de nacimiento. Y sus discípulos le preguntaron, diciendo: Maestro, ¿Quién pecó, éste o sus padres, para que naciera ciego?"

No tenían nada mejor que pensamientos judíos sobre el caso. Pero a lo largo del evangelio de Juan, Cristo está dejando de lado estos pensamientos por todos lados, ya sea en los indagadores de afuera, o más particularmente en los discípulos, que estaban bajo esta influencia perniciosa como otras personas. Aquí el Señor respondió: "Ni éste pecó, ni sus padres". Los caminos de Dios no son como los del hombre; y su revelación contrasta con las nociones judías de justicia retributiva.

La razón era más profunda de lo que se merecían sus padres, o la previsión de lo que haría mal. No que el hombre y sus padres no fueran pecadores; pero el ojo de Jesús vio más allá de la naturaleza, la ley o el gobierno, en la ceguera del hombre desde su nacimiento. A la bondad divina, la razón interna, verdadera y última, la razón de Dios, si se me permite, tal frase fue para proporcionar una oportunidad para que Cristo obrara las obras de Dios en la tierra.

¡Cuán benditamente la gracia opera y juzga un caso sin esperanza! Que estaba totalmente fuera de los recursos del hombre lo convirtió en la ocasión justa para Jesús, para las obras de Dios. Este es el punto del capítulo Jesús obrando las obras de Dios en gracia gratuita e incondicional. En Juan 8:1-59 ​​el rasgo prominente. es la palabra de Dios; aquí, las obras de Dios hechas efectivas y manifiestas en gracia.

"Debo hacer las obras del que me envió mientras es de día". Por lo tanto, se puede decir que es gracia sin reservas, porque no es meramente Dios respondiendo misericordiosamente al llamado del hombre y bendiciendo la obra del hombre, sino Dios enviando y Cristo obrando. "Debo hacer las obras del que me envió". ¿Qué gracia (salvo en Jesús todo el tiempo) puede compararse con esto? Jesús, entonces, estaba haciendo esta obra "mientras es de día.

Era el día mientras Él estaba presente con ellos. Venía la noche, que sería, para el judío, la ausencia personal del Mesías; en verdad, tal sería para cualquiera la partida del Hijo de Dios. el hombre puede trabajar". (Verso 4) Cosas más elevadas pueden seguir en su temporada, y una luz más brillante se adapta a ellas cuando el día debe amanecer, y la estrella del día se levanta en los corazones establecidos con gracia. Pero aquí es el tiempo de la ausencia. de Jesús en contraste con su presencia en la tierra como era entonces: "Mientras estoy en el mundo, luz soy del mundo" (versículo 5).

Esto establece muy claramente el hecho de que estos dos Capítulos están tan unidos que ven a Cristo como luz, y la luz del mundo también. Pero, lejos de limitarse a Israel, más bien deja de lado el sistema judío, que supone ordenar las cosas justamente ahora según la conducta del hombre, ignorando así la ruina del hombre por el pecado, y la gracia de Dios en Cristo como única liberación. Aquí no es tanto la luz por la palabra que convence al hombre, y saca a relucir la naturaleza de Dios y la realidad de Su propia gloria personal, sino "la luz del mundo" que manifiesta a Dios obrando en gracia en poder contrario a la naturaleza.

No se trataba de luz para los ojos, sino de dar poder para ver la luz a alguien total y evidentemente incapaz de ver como era. Por lo tanto, hacemos bien en señalar la peculiaridad de la manera de obrar del Señor. Pone barro sobre los ojos del hombre; un paso extraordinario a primera vista. En verdad, era la sombra de sí mismo hecho hombre, una figura adecuada del cuerpo humano que tomó para hacer en él la voluntad de Dios.

No era simplemente Hijo de Dios, sino Hijo de Dios que poseía un cuerpo preparado por Dios. ( Hebreos 10:1-39 ) Se hizo hombre; y, sin embargo, el hecho de que el cuerpo de Cristo del Hijo de Dios se halle en forma de hombre solamente aumenta mucho la dificultad a primera vista, porque nadie, fuera de la palabra de Dios, buscaría una persona divina en tal apariencia.

Pero cuando la fe se inclina ante la palabra y acepta en ella la voluntad de Dios, ¡cuán preciosa es la gracia, cuán sabia la ordenación, sí, cuán indispensable se aprende a ser! Así con el hombre ya ciego antes. Poner el yeso de arcilla sobre sus ojos no mejoró de inmediato su ceguera en lo más mínimo; pero, en todo caso, lo contrario le habría impedido ver, si hubiera visto antes. Pero cuando va a la palabra de Jesús, y se lava en el estanque de Siloé, es decir, cuando la palabra se aplica en el Espíritu Santo a su caso, revelando a Jesús como el Enviado de Dios (comparar Juan 5:24 ), todos era hasta ahora sencillo.

No era un simple hombre quien había hablado; aprehendió en Jesús el Enviado (pues el estanque al que el Señor mandó al hombre a lavarse los ojos cubiertos de barro se llamaba "Siloé", es decir, llevaba el mismo nombre de "enviado"). Entonces se entendió que Jesús tenía una misión en la tierra para hacer las obras de Dios. Aunque, por supuesto, hombre nacido de mujer, Él era más que humano: Él era el Enviado, el Enviado del Padre en amor a este mundo, para trabajar eficazmente donde el hombre era completamente incapaz incluso de ayudar de alguna manera.

Así, la verdad estaba en proceso de aplicación, por así decirlo. El hombre va por su camino, se lava y viene viendo. La palabra de Dios explica este misterio. La toma de la humanidad por parte del Hijo es siempre un hecho cegador para la naturaleza; pero el que no es desobediente a la palabra, seguramente no dejará de encontrar en el reconocimiento de la verdad la gloria de Cristo bajo su condición de hombre, así como la necesidad de su propia alma satisfecha con un poder y prontitud que responde, como es debido, a su gloria que obró en gracia aquí abajo.

Sin embargo, la palabra del Señor lo probó como siempre; otros corazones también fueron probados por ella. Los vecinos quedaron atónitos y surgen preguntas; los fariseos están agitados pero divididos (porque este milagro, también, fue obrado en sábado). Los padres que fueron convocados, así como él mismo fue interrogado, todos estuvieron de acuerdo con el gran e indiscutible hecho: el hombre que acababa de ser sanado era su hijo, y había nacido ciego.

El hombre ciertamente fue testigo de lo que creía de Jesús, y la amenaza de las consecuencias solo se hizo más clara, aunque hubo una evitación total de todas las respuestas peligrosas por parte de los padres, y una determinación de rechazar a Cristo y a los que lo confesaron. en los fariseos. La obra de la gracia fue aborrecida, y especialmente porque se efectuaba en sábado. Porque esto dio testimonio solemne, que en la verdad de las cosas delante de Dios no había sábado posible para ellos: Él debe trabajar si el hombre ha de ser liberado y bendecido.

Por supuesto, estaba la forma sagrada, y no había duda en cuanto al deber; pero si Dios se reveló a Sí mismo en la tierra, ni las formas ni los deberes, pagados de alguna manera por hombres pecadores, podrían ocultar la terrible realidad de que el hombre era incapaz de guardar un sábado tal como Dios podía reconocer. El día había sido santificado desde el principio; el deber del judío era incuestionable; pero el pecado era el estado del hombre; después de cada medida correctiva, él era completamente y solo malo continuamente.

De hecho, hasta aquí el judío entendió bastante, en cuanto a eso, el significado moral de la obra del Señor tanto en el hombre impotente antes, como ahora en el ciego. Porque tales hechos en sábado pronunciaban sentencia de muerte sobre todo ese sistema, y ​​sobre la gran insignia de la relación entre Dios e Israel. Si Jesús era verdadero Dios tanto como hombre, si Él era realmente la luz del mundo, pero obró en el día de reposo, había clara evidencia de parte de Dios de lo que pensaba de Israel.

Sentían que era una cuestión de vida o muerte. Pero el hombre fue llevado por estos ataques sin conciencia, como siempre ocurre cuando hay fe simple. El esfuerzo por destruir la persona de Cristo y socavar su gloria no hizo más que desarrollar, en la bondad de Dios, esa obra divina que ya había tocado su alma, así como también le había dado ojos para ver. Así ejerció y aclaró su fe, al lado de la incredulidad y la hostilidad de los enemigos de Cristo.

La consecuencia es que tenemos una hermosa historia en este capítulo del hombre conducido paso a paso; primero reconociendo la obra que el Señor había hecho con sencillez, y por tanto con fuerza de verdad: lo que no sabe lo reconocía con la misma franqueza. Luego, cuando los fariseos estaban divididos, y se apeló a él una vez más, "Él es un profeta" fue su clara respuesta. Luego, cuando el hecho estaba más establecido por los padres, a pesar de su timidez, el esfuerzo hipócrita de honrar a Dios a expensas de Jesús suscita la refutación más fulminante (no sin burla) de aquel que había sido ciego. (Versículos 24-33) Esto cerrado, no pudieron responder, y lo echaron fuera. (Verso 34)

¡Qué hermoso marcar el amor del Espíritu, morando completa y minuciosamente en un mendigo ciego enseñado por Dios, y así, poco a poco y siempre, venciendo sus objeciones incrédulas más pequeñas que cuando lo arrojan como basura en las calles! ¡Qué viva imagen del nuevo testigo de Cristo! Un carácter sencillo, honesto, enérgico, no siempre el más cortés, pero ciertamente enfrentado al más despiadado y falso de los adversarios.

Pero si el hombre se encuentra fuera de la sinagoga, pronto está en la presencia de Cristo. El mundo religioso de esa época no podía soportar un testimonio del poder y la gracia divinos que ellos mismos, sin sentir la necesidad, negaron, denunciaron e hicieron todo lo posible por destruir. Fuera de ellos, pero con Jesús, aprende más profundamente que nunca, para llenar su alma de profundo gozo y alegría, que el admirable sanador de su ceguera no era sólo un profeta, sino el Hijo de Dios justo objeto de fe y adoración. .

Así claramente tenemos en este caso el rechazo de Jesús visto, no en un ataque abierto a Su propia persona, como en el. capítulo anterior, donde tomaron piedras para apedrearlo, pero aquí más bien en sus amigos, a quienes había encontrado primero en la gracia soberana, y no los dejó ir hasta que fueron completamente bendecidos, terminando en Jesús adorado fuera de la sinagoga como el Hijo de Dios . (Versículos 38-40)

Entonces el Señor declara los resultados de Su venida. "Para juicio", dice, "he venido a este mundo, para que los que no ven, vean, y los que ven, sean cegados". En este evangelio He]lad dijo antes, que fue para salvar y dar vida, no para juzgar, que Él vino. Tal era el objetivo de Su corazón, a toda costa para Sí mismo; pero el efecto era moral de un modo u otro, y esto ahora. El juicio manifiesto aguarda al mal poco a poco.

Y algunos de los fariseos que estaban con él oyeron estas palabras, y le dijeron: ¿También nosotros somos ciegos? Jesús les dijo: Si fuerais ciegos, no tendríais pecado; pero ahora decís: Vemos; por tanto, vuestro pecado permanece”. Se sintieron ofendidos por la noción de que no veían. ¿Insistieron en que vieron? El Señor admite la súplica. el pecado permaneció La jactancia, como la excusa, de la incredulidad es invariablemente la base del juicio divino.

Juan 10:1-42 prosigue el tema y se abre a un desarrollo, no de la historia espiritual de una oveja de Cristo, sino del Pastor mismo, de principio a fin, aquí abajo. Por lo tanto, el Señor no descansa en un juicio arrancado por su incredulidad, y en contraste con la liberación de la fe, sino que desarrolla aquí los caminos de la gracia, como siempre en marcada antítesis con el sistema judío, aunque conectado con el hombre por Su causa. expulsado de la sinagoga, luego encontrado por Él mismo, y conducido a la percepción más completa de Su propia gloria fuera de los judíos, donde solo es posible la adoración real. En consecuencia, nuestro Señor hace suya esta nueva historia desde el principio.

"De cierto, de cierto os digo, que el que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que sube por otra parte, ése es ladrón y salteador". No fue así con Jesús. Había entrado por la puerta, según todos los requisitos de las Escrituras. Aunque Hijo, se había sometido a cada ordenanza que Dios había dispuesto para el Pastor de Su pueblo terrenal. Cumplió la obra que Dios le había señalado en profecía y tipo.

¿Qué se había requerido o estipulado, de acuerdo con la ley, que Él no hubiera dicho en su totalidad? Nació en el tiempo medido, en el debido lugar, de la estirpe jurada, y de madre definida, según la palabra escrita. Dios se había ocupado de antemano de aclarar cada punto importante, por el cual el verdadero Cristo de Dios debía ser reconocido; y todo se había cumplido hasta ahora en Jesús hasta ahora; porque está bien admitido que todas las profecías de subyugación y juicio, con el reinado sobre la tierra, quedan por cumplirse.

"A él", dice, "el portero le abre". Esto se había dado cuenta. Sea testigo de la acción del Espíritu Santo en Simeón y Ana, por no hablar de la misa; y, sobre todo, en Juan el Bautista. Dios había obrado por Su gracia en Israel, y allí había corazones piadosos preparados para Él.

"Y las ovejas oyen su voz". (Versículo Juan 10:3 ) Así lo encontramos en los evangelios, particularmente en el de Lucas, desde el principio. Y a sus propias ovejas llama por su nombre, y las saca", una alusión evidente a lo que le había sucedido al ciego. Sin duda había sido expulsado de la sinagoga; pero Cristo imprime, en esto, el acto malvado de ellos, Su propia interpretación. , según los consejos divinos.

Poco sabía el hombre en ese doloroso momento, que en realidad era la gracia la que lo estaba sacando. Si fue un poco antes de Su propio rechazo público y final, era, después de todo, el mismo principio en el fondo. El discípulo no está por encima de su maestro; pero todo el que fuere perfecto será como su señor. "Él va delante de ellos". Esto parece referirse a la manera en que se había realizado y debería realizarse.

Ya había probado el Señor la enemistad y el desprecio de los hombres, y especialmente de los judíos; pero también conocía las profundidades de la vergüenza y el sufrimiento por los que pronto debía pasar, antes de que hubiera una separación abierta de las ovejas. Así, ya sea que se hiciera virtual o formalmente, en cualquier caso Jesús iba delante y las ovejas lo seguían; "porque conocen su voz". Este es su instinto espiritual, como es su seguridad, no la habilidad para determinar o refutar el error, sino el simple apego a Cristo ya la verdad.

Vea esto ejemplificado en el hombre que una vez fue ciego. ¿Qué peso tenían los fariseos con su conciencia? Ninguno lo que sea. Ellos, por el contrario, sintieron que les enseñaba. "Al extraño no seguirán", más de lo que él seguiría a los fariseos. Pues ahora, por los ojos nuevos que el Señor le había dado, podía discernir sus vanas pretensiones, y su hostilidad contra Jesús tanto peor, porque junto con "Dad a Dios la alabanza".

"Al extraño no seguirán, sino que huirán de él" no porque sean instruidos en la injuriosa jerga de los extraños, "porque no conocen la voz de los extraños". Conocen la voz del Pastor, y la siguen. es el amor por lo que es bueno, y no habilidad para descubrir lo que es malo. Algunos pueden tener poder para zarandear y discernir lo insano, pero este no es el medio verdadero, directo y divino de seguridad para las ovejas de Cristo.

Existe un camino mucho más real, inmediato y seguro. Es simplemente esto: no pueden descansar sin la voz de Cristo; y lo que no es la voz de Cristo, no lo siguen. ¿Qué más adecuado a ellos, o más digno de Él?

Como estas cosas no se entendieron, el Señor expone la verdad aún más claramente en lo que sigue. Aquí (versículo Juan 10:7 ) Él comienza tomando el lugar de "la puerta de las ovejas"; no, obsérvese, del redil, sino de las ovejas. Él mismo había entrado por la puerta, no de las ovejas, por supuesto, sino por la puerta del redil.

Entró de acuerdo con cada señal y señal moral, milagrosa, profética o personal que Dios había dado a su pueblo antiguo para que lo conocieran. Pero por más que entró, el pueblo que quebrantó la ley rechazó al Pastor; y el fin de esto fue que Él lleva a Sus propias ovejas fuera, Él mismo va delante de ellas. Ahora, hay más, y Él dice: "Yo soy la puerta de las ovejas". El contraste de pastores pretendidos o meramente humanos se da en el siguiente versículo, que es un paréntesis. "Todos los que vinieron antes de mí [como Teudas y Judas] son ​​ladrones y salteadores [se enriquecieron en secreto o abiertamente con las ovejas]: pero las ovejas no los oyeron".

En el versículo 9 Él agranda. "Yo soy la puerta; por mí, el que entrare, será salvo; y entrará y saldrá, y hallará pastos". La porción que Él da a las ovejas contrasta con la ley de otra manera; no como la luz simplemente, como al principio de Juan 8:1-59 , en detectar todo pecado ya todo pecador. Ahora, es gracia en su plenitud.

"Por mí", no dice por la circuncisión, o la ley "Por mí, si alguno entra". No se trataba de entrar por la ley; porque se trataba de aquellos que ya estaban en una relación reconocida con Dios. Pero ahora hay una invitación para los que no tienen. "Por mí, si alguno entra, será salvo". La salvación es la primera necesidad de un pecador, y ciertamente el gentil la necesita tanto como el judío. "Por mí, si alguno" no importa quién sea, si entra, será salvo.

Sin embargo, es sólo para los que entran. No hay salvación para los que permanecen fuera de Cristo. Pero esto no es todo; porque la gracia con Cristo da gratuitamente, no sólo la salvación, sino todas las cosas. Incluso ahora, también, "él entrará y saldrá". No es sólo que hay vida y salvación en Cristo, sino que hay libertad, en contraste con la ley. "Y encontrará pastos". Además, hay comida asegurada. Así tenemos aquí una amplia provisión para las ovejas. Para el que entra por Cristo hay salvación, hay libertad, hay alimento.

Una vez más, el Señor contrasta a los demás consigo mismo. El ladrón no viene sino para hurtar y matar y destruir.” Por sus frutos deben conocerlos. ¿Cómo podrían las ovejas confiar en pastores como estos? “Yo he venido para que tengan vida, y para que para que la tuvieran más abundantemente”. Había habido vida cuando sólo había una promesa; había habido vida a través de los tratos de la ley. Es evidente que Cristo siempre había sido el medio de vida desde el día en que la muerte entró en el mundo.

Pero ahora que Él había venido, no era solo para que tuvieran vida, sino para que la tuvieran "en abundancia". Este fue el efecto de la presencia del Hijo de Dios en este mundo. ¿No fue justo y conveniente que cuando el Hijo de Dios se humilló en este mundo, hasta la muerte, muerte de cruz, muriendo también en expiación por los pecadores, Dios señalara este hecho, obra y persona infinitos con un valor incomparable? bendición más rica que nunca antes se había difundido? No puedo concebirlo de otra manera que la Palabra muestra que es, consistentemente con la gloria de Dios, aun el Padre.

Además, Él no solo era la puerta de las ovejas, y luego la puerta para que otros entraran, sino que Él dice (versículo Juan 10:11 ), "Yo soy el buen pastor: el buen pastor da su vida por las ovejas. " Ya no es sólo en contraste con un ladrón o un salteador, con intenciones homicidas o propósitos evidentemente egoístas de la peor especie, sino que podría haber otros caracterizados por una forma más leve de iniquidad humana no destructores de las ovejas, sino hombres egoístas. .

“El que es asalariado, y no el pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al lobo, y deja las ovejas, y huye; y el lobo las arrebata, y dispersa las ovejas. El asalariado huye, porque es asalariado, y no se preocupa por las ovejas". Cristo, como buen pastor, no hace nada por el estilo, sino que permanece para sufrir todo por ellos, en lugar de huir cuando vino el lobo.

"Yo soy el buen pastor, y conozco a los míos, y soy conocido por los míos, como el Padre me conoce a mí, y yo conozco al Padre". Tal es el verdadero sentido del verso. Los versículos de Juan 10:14 y Juan 10:15 realmente forman una oración. No están divididos como los tenemos en nuestras Biblias.

El significado es que Él se mostró como el buen Pastor porque conocía a las ovejas y era conocido por ellas, justo. como conoció al Padre, y fue conocido por el Padre. La reciprocidad del conocimiento entre el Padre y el Hijo es el patrón del conocimiento entre el Pastor y las ovejas. En qué maravilloso. lugar que nos pone y el carácter de conocimiento que poseemos. El conocimiento que la gracia da a las ovejas es tan verdaderamente divino que el Señor no tiene con qué compararlo, excepto el conocimiento que existe entre el Padre y el Hijo.

Tampoco es simplemente una cuestión de conocimiento, íntimo, perfecto y divino como es; pero, además, "doy mi vida por las ovejas". Otras ovejas, también, Él insinúa aquí, Él tenía, que debían ser traídas, que no pertenecían al redil judío; Claramente mira hacia el mundo, como siempre en el evangelio de Juan. Debía haber un rebaño (no redil), un Pastor.

Además, para abrir aún más la inefable complacencia del Padre en su obra de manera abstracta, añade: "Por eso me ama el Padre, porque yo doy mi vida". No aquí "por las ovejas", sino simplemente, "para que pueda tomarlo de nuevo". (Versículo Juan 10:17 ) Es decir, además de dar Su vida por las ovejas, Él dio Su vida para probar Su perfecta confianza en Su Padre.

Imposible que otro, o todos los demás, den tanto. Incluso Él no podía dar más que Su vida. Cualquier otra cosa no sería comparable a la entrega de Su vida. Fue la más completa, absoluta entrega de Sí mismo; y Él se entregó a Sí mismo, no meramente por el fin misericordioso de ganar las ovejas para Dios del saqueador, sino con el objetivo aún más bendito y glorioso de manifestar, en un mundo donde el hombre desde el principio había deshonrado a Dios, Su propia perfección. confianza en su Padre, y esto como hombre.

Él la dejó para poder tomarla de nuevo. Así, en lugar de continuar su vida en la dependencia de su Padre, la entrega desde una dependencia aún más profunda y verdaderamente absoluta. "Por eso", dice Él, "mi Padre me ama". Esto se convierte en una base positiva para que el Padre lo ame, adicional a la perfección que siempre se había visto en Él a lo largo de Su camino. Incluso más que esto; aunque es tan expresamente un acto suyo, otro principio asombroso se ve en la unión de la entrega absoluta de su parte, en perfecta libertad de su voluntad, con la obediencia.

(Verso 18) Así, el mismo acto puede ser, y es (como lo encontramos en toda su perfección en Cristo) Su propia voluntad, y sin embargo, junto con esta simple sumisión al mandamiento de Su Padre. En verdad, El y el Padre eran uno; y así Él no se detiene hasta que tengamos esto plenamente expresado en el versículo Juan 10:30 . Él y Su Padre eran uno en todo; no sólo en el amor y el consejo misericordioso por las ovejas, sino también en la naturaleza, en esa naturaleza divina que, por supuesto, era la base de toda la gracia.

Pero, además de esto, la incredulidad de los judíos saca a relucir otra cosa; es decir, la perfecta seguridad de las ovejas una cuestión muy importante, porque Él iba a morir. Su muerte está a la vista: ¿qué harán entonces las ovejas? ¿La muerte de Cristo pondría en peligro de alguna manera a las ovejas? Muy al revés. El Señor declara esto de la manera más clara. Él dice: "Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen; y yo les doy vida eterna; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano.

(Versículos Juan 10:27-28 ) Primeramente, la vida es eterna. Pero luego no es solamente que la cosa misma sea eterna, sino que nunca perecerán; porque podría pretenderse, que aunque la vida dura para Sin embargo, esto está condicionado a algo en sus recipientes. No, "nunca perecerán" las ovejas mismas.

Así, no sólo la vida, sino aquellos que la tienen por la gracia en Cristo, nunca perecerán. Para concluir y coronar todo, en lo que se refiere a su seguridad, se responde la pregunta sobre cualquier poder hostil. ¿Qué pasa con alguien externo a ellos? No; allí nuevamente, así como no había una fuente interna de debilidad que pudiera poner en peligro la vida, tampoco debería haber un poder externo que causara ansiedad. Si había algún poder que pudiera hacerlo con justicia, seguramente debía ser el de Dios; pero, por el contrario, estaban en la mano del Padre, no menos que en la mano del Hijo nadie podía arrancarlos.

Así los cercó el Señor incluso con su muerte, así como con esa vida eterna que estaba en él, cuya superioridad sobre la muerte fue probada por su autoridad para tomarla de nuevo en resurrección. Esta era la vida más abundante que ellos derivaban de Él. ¿Por qué debería alguien maravillarse de su poder? Él estaba, por las ovejas, contra todos los adversarios; y así fue el Padre. Sí, "Yo y el Padre uno somos". (Versículos Juan 10:29-30 )

Como había habido división entre los judíos por Sus dichos, y su apelación en duda a Él había alargado tanto Su trato hacia ellos como incrédulos, como la seguridad de las ovejas que escucharon Su voz y lo siguieron, como Él las conocía ( ver. Juan 10:19-30 ) así nuestro Señor, en presencia de su odio y enemistad aún creciente (ver.

Juan 10:31 ), los convence de la inutilidad de su objeción en su propio terreno. ¿Encontraron fallas porque Él tomó el lugar de ser el Hijo de Dios? Sin embargo, deben admitir que los reyes, gobernadores, jueces, según su ley, fueron llamados dioses. “Si a aquellos a quienes vino la palabra de Dios, y la Escritura no puede ser quebrantada, él los llamó dioses, decid vosotros de aquel a quien el Padre santificó y envió al mundo: Tú blasfemas, porque dije: Yo soy el Hijo ¿de Dios?" A fortiori , ¿no tenía Él un lugar que ningún rey tuvo jamás? ¿Blasfemó Él, según sus propios principios, entonces, porque dijo que Él era el Hijo de Dios? Pero Él va mucho más allá de esto.

Si no consideraron la palabra de Dios, ni Sus palabras, Él apela a Sus obras. “Si no hago las obras de mi Padre, no me creáis. Pero si las hago, aunque no me creáis a mí, creed en las obras, para que conozcáis y creáis que el Padre está en mí, y yo en él. " Esto conecta, según tengo entendido, el décimo capítulo con el anterior, y contrasta con el octavo. Por lo tanto, habían tratado repetidamente de matarlo, y Él los abandona por el lugar en el que Juan bautizó por primera vez.

Frente al rechazo total, y en todos los puntos de vista, tanto como la expresión de Dios en el mundo, como de Su obra de gracia en el mundo, el resultado fue claro. El hombre, especialmente el judío, se asienta en una incredulidad resuelta y una hostilidad mortal; pero, por otra parte, la seguridad inexpugnable de las ovejas, los objetos de la gracia, sólo sale con tanta mayor claridad y decisión.

Sin embargo, aunque todo estaba realmente cerrado, Dios manifestaría por un testimonio completo y final cuál fue la gloria de Cristo, rechazado como fue, y anterior a su muerte. Y en consecuencia, en Juan 11:1-57 ; Juan 12:1-50 se da una presentación sorprendentemente rica del Señor Jesús, que en muchos aspectos difiere por completo de todos los demás; porque mientras abarca lo que se encuentra en los sinópticos (es decir, el cumplimiento de la profecía en Su ofrecimiento de Sí mismo a Sión como Hijo de David), Juan trae una plenitud de gloria personal que es peculiar a su evangelio.

Aquí comenzamos con lo que solo Juan registra la resurrección de Lázaro. Algunos se han preguntado que aparece solo en el último evangelio; pero se da allí por una razón muy simple y concluyente. La resurrección de Lázaro fue el testimonio más claro posible, cerca de Jerusalén, frente a la abierta enemistad judía. Fue la prueba demostrativa más grandiosa de que Él era el Hijo de Dios, determinado a ser el Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos. ¿Quién sino Él en la tierra podría decir: Yo soy la resurrección y la vida? ¿Quién había buscado más en el Mesías mismo que Marta resucitando a los muertos en el último día?

Aquí solo puedo observar que Romanos 1:4 no restringe el significado al hecho de que Él fue determinado a ser el Hijo de Dios con poder por Su propia resurrección. No es esto lo que dice el versículo, sino que la resurrección de los muertos, o la resurrección de los muertos, fue la gran prueba que lo definió como el Hijo de Dios con poder.

Sin duda, Su propia resurrección fue el ejemplo más asombroso de ello; pero Su resurrección de personas muertas en Su ministerio también fue un testimonio, como la resurrección de Sus santos pronto será la manifestación de ello. Por lo tanto, el versículo de Romanos 1:1-32 expresa la verdad en toda su extensión y sin especificar ninguna en particular.

Así que Lázaro, siendo el caso más conspicuo de resurrección que aparece en los evangelios, excepto el de Cristo, que todos dan, fue el testimonio más completo que incluso Juan dio a esa gran verdad. Por lo tanto, entonces, como cabría esperar de su carácter, el relato se da con notable desarrollo en ese evangelio que está dedicado a la gloria personal de Jesús como Hijo de Dios. A esto se une la revelación de la resurrección y la vida en Él como algo presente, superior a todas las cuestiones de tiempo profético o dispensaciones.

No se puede encontrar en ningún otro lugar tan apropiadamente como en Juan. La dificultad, por lo tanto, en que ocurra aquí y no en otra parte, es realmente nula para cualquiera que crea que el objeto de Dios es aparente en los evangelios mismos.

Pero, luego, hay otra característica que nos encuentra en la historia. Cristo no sólo era el Hijo de Dios, sino el Hijo del hombre. Él era el Hijo de Dios, y un hombre perfecto, en absoluta dependencia de Su Padre. No debía ser influenciado por ningún sentimiento, excepto la voluntad de Dios. Así lleva Su filiación divina a Su posición como hombre en la tierra, y nunca permite que la gloria de Su persona interfiera en lo más mínimo con la plenitud de Su dependencia y obediencia.

Por lo tanto, cuando el Señor oye la llamada: "He aquí, el que amas está enfermo", la apelación más fuerte posible al corazón para que actúe de inmediato. Él no va. Su respuesta es de lo más tranquila, y, si Dios no está delante de nosotros, al mero sentimiento humano podría parecerle indiferente. No fue así, pero fue la perfección absoluta. "Esta enfermedad", dice, "no es para muerte". Los acontecimientos pueden parecer contradecir esto; las apariencias pueden decir que fue hasta la muerte, pero Jesús fue y es la verdad siempre.

"Esta enfermedad no es para muerte, sino para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella". Y así fue. “Ahora bien, Jesús amaba a Marta, a su hermana ya Lázaro”. Sea lo que fuere, pues, lo que pudiera parecer, su afecto era incuestionable. Pero, entonces, hay otros principios aún más profundos. Su amor por María, por Marta y por Lázaro no debilitó en nada Su dependencia de Dios; Esperó la dirección de Su Padre.

Entonces, "cuando oyó que estaba enfermo, se quedó dos días más en el mismo lugar donde estaba. Después de eso, dice a sus discípulos: Vayamos otra vez a Judea. Dicen: Maestro, los judíos de los últimos tiempos buscaban apedrearte, ¿y vuelves allá? Respondió Jesús: ¿No tiene el día doce horas? Si alguno anda de día, no tropieza, porque ve la luz de este mundo. Pero si anda de noche, tropieza, porque no hay luz en él.

"En Jesús no había nada más que luz perfecta. Él mismo era la luz. Caminó bajo la luz del sol de Dios. Él era la perfección misma de lo que es sólo parcialmente cierto con nosotros en la práctica. "Si, entonces, tu ojo es sencillo , todo tu cuerpo estará lleno de luz." De hecho, Él era la luz, así como lleno de ella. Andando en consecuencia en este mundo, Él esperó la palabra de Su Padre. En seguida, cuando esto vino, Él dice: "Nuestro amigo Lázaro duerme, pero yo voy para despertarlo del sueño. No había tinieblas en Él. Todo es claro, y Él sale pronto con el conocimiento de todo lo que va a hacer.

Luego tenemos los pensamientos ignorantes de los discípulos, aunque no desprovistos de devoción a Su persona. Thomas propone que deberían ir a morir con él. ¡Cuán maravillosa es la incredulidad aun de los santos de Dios! Realmente iba a resucitar a los muertos; su único pensamiento era ir y morir con él. Tal era la sombría anticipación de un discípulo. Nuestro Señor no dice una palabra al respecto en este momento, pero tranquilamente deja la verdad para corregir el error a su debido tiempo.

Luego tenemos la maravillosa entrevista con las hermanas; y, finalmente, nuestro Señor está en la tumba, una persona conscientemente divina, el Hijo del Padre, pero en la perfección de la humanidad, pero con un sentimiento tan profundo que solo la Deidad podría producir no solo simpatía con el dolor, sino, sobre todo, el sentido de lo que es la muerte en este mundo. De hecho, nuestro Señor no resucitó a Lázaro de entre los muertos, hasta que Su propio espíritu hubo tomado tan completamente, por así decirlo, el sentido de la muerte en Su alma, como cuando, al quitar cualquier enfermedad, Él habitualmente sintió su carga. ( Mateo 8:1-34 ); no, por supuesto, de una manera baja, literal, física, sino sopesándolo todo en Su espíritu con Su Padre.

De nosotros se dice, "con gemidos indecibles". Si Cristo gimió, el suyo no podía sino ser un gemido conforme al Espíritu expresando justa y perfectamente la plenitud real del dolor que sentía su corazón. En nuestro caso esto no podría ser, porque hay eso que estropea la perfección de lo que sentimos por nosotros; pero en el caso de Cristo, el Espíritu Santo toma y gime lo que no podemos expresar plenamente.

Incluso en nosotros Él da al dolor una expresión divina para Dios; y, por supuesto, en Cristo no hubo defecto, ni mezcla de carnes, sino que todo fue absolutamente perfecto. Por tanto, junto con esto, viene la respuesta plena de Dios a la gloria y perfección divinas de Cristo. Lázaro sale ante la palabra de Cristo.

Esto me parece de profundo interés; porque somos demasiado propensos a considerar a Cristo meramente como Aquel cuyo poder trató con la enfermedad y con la tumba. Pero, ¿no debilita Su poder si el Señor Jesucristo entra en la realidad del caso ante Dios? Al contrario, manifiesta mejor la perfección de su amor, y la fuerza de su simpatía, trazar inteligentemente el modo en que su espíritu asumió la realidad de la ruina aquí abajo para llevarla y extenderla ante Dios.

Y creo que esto fue cierto de todo en Cristo. Así fue antes y cuando vino a la cruz. Nuestro Señor no fue allí sin sentir el pasado y el presente y el futuro: no es lo mismo la obra expiatoria que la angustia de ser desechado por su pueblo, y la total debilidad de los discípulos. Entonces el sentido de lo que venía fue realizado por Su espíritu antes del hecho real. No es una doctrina verdadera, sino positiva y totalmente falsa, limitar a nuestro Señor Jesús al asunto de llevar nuestro pecado, aunque este fue confesamente el acto más profundo de todos.

Por supuesto, la expiación fue solo en la cruz: la carga de la ira de Dios, cuando Cristo fue hecho pecado, fue exclusivamente en ese momento y lugar. Pero criticar la afirmación de que Cristo en su propio espíritu se dio cuenta de antemano de lo que iba a sufrir en la cruz, es pasar por alto muchos de sus sufrimientos, ignorar la verdad y despreciar las Escrituras, ya sea omitiendo una gran parte de lo que Dios registros al respecto, o confundiéndolo con el hecho real, y sólo una parte de él después de todo.

Es cierto que muchos cristianos han sido absorbidos con el mero ejercicio del poder en los milagros de Cristo. En Su sanidad de enfermedad han pasado por alto la verdad expresada en Isaías 53:4 , que Mateo aplica a Su vida, ya la cual me he referido más de una vez. Parece innegable, que no sólo se manifestó el poder de Dios en aquellos milagros, sino que dieron oportunidad para que se manifestase la profundidad de sus sentimientos, quien tenía ante sí a la criatura tal como Dios la hizo, y los deplorables estragos que el pecado había hecho. .

Así Jesús hizo perfectamente lo que los santos hacen con una mezcla de debilidad humana. Consideremos nuevamente el hecho de que el Señor a veces se complace en someternos a algún ejercicio de corazón antes de que llegue la prueba real: ¿cuál es el efecto de esto? ¿Soportamos menos la prueba porque el alma ya la ha sentido con Dios? Seguramente no. Al contrario, esto es precisamente lo que prueba la medida de nuestra espiritualidad; y cuanto más analizamos el asunto con Dios, el poder y la bendición son tanto mayores; de modo que cuando llegue la prueba, pueda parecer a un observador externo como si todo estuviera en perfecta calma, y ​​así es, o debería ser; y esto porque todo ha quedado entre nosotros y Dios.

Esto, lo admito, aumenta inmensamente el dolor del juicio; pero es esto una perdida? sobre todo porque al mismo tiempo hay una fuerza digna de soportarlo. Así, el principio se aplica incluso a nuestras pequeñas pruebas.

Pero Cristo soportó e hizo todo a la perfección. Por lo tanto, incluso antes de que Lázaro fuera resucitado en la tumba, no vemos ni oímos de Uno que venga con poder y majestad divinos, y que haga el milagro, si se me permite decirlo, de improviso. ¿Qué puede ser más opuesto a la verdad? El que tiene una noción tan escasa de la escena tiene todo para aprender sobre ella. No es que hubiera la más mínima falta de conciencia de Su gloria; Él es el Hijo de Dios inequívocamente; Él sabe que su Padre siempre lo escucha; pero ninguna de estas cosas impidió que el Señor gemiera y llorara en la tumba que estaba a punto de presenciar Su poder.

Ninguno de ellos impidió que el Señor tomara en Su espíritu el sentido de la muerte como nadie más lo hizo. Esto es descrito por el Espíritu Santo en el lenguaje más enfático. "Gimía en espíritu, y se turbó". Pero qué era todo esto, comparado con qué. iba a sucederle pronto cuando Dios entrara en juicio con Él por nuestros pecados? No sólo se concede, sino que se insiste, que la expiación real del pecado, bajo la ira divina, fue total y exclusivamente en la cruz; pero por lo tanto suponer que Él no pasó previamente con Dios por la escena venidera, y lo que conducía a ella, y todo lo que podría añadirse a la angustia de nuestro Señor, es una enseñanza defectuosa y errónea, por muy libremente que se permita que haya estaba en la escena misma la resistencia de la ira por el pecado que separa esa hora de todo lo que alguna vez fue o puede volver a ser.

Luego, antes del final del capítulo, se muestra el efecto de todo este testimonio divino. El hombre decide que el Señor debe morir; su intolerancia hacia Jesús se vuelve ahora más pronunciada. Era bien conocido antes. Es posible que la multitud vertiginosa nunca se haya dado cuenta hasta que llegó; pero la gente religiosa, y los líderes en Jerusalén, lo habían decidido mucho antes. debe morir Y ahora, el que era sumo sacerdote toma la palabra, y la da a través de un hombre impío, pero no sin que el Espíritu actúe la sentencia autorizada al respecto que se registra en nuestro capítulo.

El poder de la resurrección del Hijo de Dios llevó a un punto crítico la enemistad de aquel que tenía el poder de la muerte. Jesús pudo haber hecho tales obras en Naín o en cualquier otro lugar, pero exhibirlas públicamente en Jerusalén fue una afrenta a Satanás y sus instrumentos terrenales. Ahora que la gloria del Señor Jesús resplandecía tan intensamente, amenazando el dominio del príncipe de este mundo, ya no se ocultaba más la resolución tomada por el mundo religioso de que Jesús debía morir.

En Juan 12:1-50 , en consecuencia, tenemos esto, la corriente subterránea, todavía, pero en un hermoso contraste. El Espíritu de Dios aquí obra en gracia tocante a la muerte de Jesús, tanto como Satanás estaba incitando a sus hijos al odio y al asesinato. Dios sabe cómo guiar a un amado suyo donde Jesús estuvo morando por un breve tiempo antes de sufrir.

Era María; porque Juan nos deja oír al Señor Jesús llamando a sus propias ovejas por su nombre; y por muy acertadamente que Mateo y Marcos no lo revelen, no era consistente con la opinión de Juan sobre el Señor que ella debería ser llamada meramente "una mujer". En su evangelio, tales toques se manifiestan claramente; y así tenemos a María, y el acto de María con mayor plenitud en cuanto a sus grandes principios, que en cualquier otra parte la parte que María tomó en esta cena, donde Marta sirvió, y Lázaro se sentó a la mesa.

Todo, cada uno, se encuentra en el lugar y tiempo justos; la luz verdadera hace que todo se manifieste tal como era, estando Jesús mismo allí, pero a punto de morir. "María tomó una libra de ungüento de nardo, muy costoso, y ungió los pies de Jesús". Ella ungió Su cabeza, y otros evangelios hablan de esto; pero Juan menciona lo que era peculiar. Era natural ungir la cabeza; pero lo especial que discierne el ojo del amor fue la unción de los pies. Esto se mostró especialmente de dos maneras.

La mujer en Lucas 7:1-50 hizo exactamente lo mismo; pero esta no era María, ni hay ninguna buena razón para suponer que era incluso María Magdalena, como tampoco la hermana de Lázaro. Era "una mujer que era pecadora"; y creo que hay mucha belleza moral en no darnos su nombre, por razones obvias.

¿Qué podía hacer sino convertirse en un mal precedente, además de satisfacer una lasciva curiosidad por ella? El nombre se elimina aquí; pero ¿qué de eso, si está escrito en los cielos? Hay un delicado velo echado sobre (no la gracia mostrada por el Señor, sino) el nombre de esta mujer que era pecadora; pero hay un registro eterno del nombre y obra de María, la hermana de Lázaro, quien en este momento muy posterior unge los pies de Cristo.

Sin embargo, en lo que respecta a esto, ambas mujeres hicieron lo mismo. La una, en la humillación de sentir su pecado ante su amor inefable, hizo lo que hizo María en el sentido de su profunda gloria, y con un sentimiento instintivo además de algún mal inminente que lo amenazaba. Así, el sentido de su pecado, y el sentido de Su gloria, los llevó, por así decirlo, al mismo punto. Otro punto de analogía es que ninguna mujer habló; el corazón de cada uno se expresó en hechos inteligibles, por lo menos, para Aquel que era objeto de este homenaje, y comprendió y reivindicó a ambos.

En este caso la casa se llenó del olor del ungüento; pero esta manifestación de su amor que así ungió a Jesús, sacó a relucir el rencor y la codicia de un alma que no se preocupaba por Jesús, sino que era, en verdad, ladrona bajo sus altas pretensiones de cuidar a los pobres. Es una escena muy solemne desde este punto de vista, la línea de la traición junto a la ofrenda de la gracia. Cuán a menudo las mismas circunstancias, que atraen la fidelidad y la devoción, manifiestan una traición despiadada o un egoísmo y una mundanalidad 1

Tal, en resumen, era el interior de Betania. Afuera, el rencor judío no se disimulaba. El corazón de los principales sacerdotes estaba puesto en la sangre. El Señor, en la siguiente escena, entra en Jerusalén como el Hijo de David. Pero debo pasar, simplemente notando este testimonio mesiánico en su lugar. Cuando Jesús fue glorificado, los discípulos se acordaron de estas cosas. El aviso posterior que tenemos es el notable deseo expresado por los griegos, a través de Felipe, de ver a Jesús.

Aquí el Señor pasa de inmediato a otro testimonio, el del Hijo del hombre, donde la introducción de su eficacísima muerte se encubre bajo la bien conocida figura del grano de trigo cayendo en tierra y muriendo, como el heraldo, y, de hecho, , el medio, de mucho fruto. En el camino de Su muerte deben seguir los que estén con Él. No es que aquí nuevamente la Cabeza destinada de todos, el Hijo del hombre, sea insensible ante la perspectiva de tal muerte, sino que clama al Padre, quien responde al llamado para glorificar Su nombre por la declaración que Él tenía ( es decir , en la tumba de Lázaro), y lo haría de nuevo ( es decir , resucitando a Jesús mismo).

El Señor, en el centro del capítulo justo después de esto, abre una vez más la verdad del juicio del mundo, y de Su cruz como el punto atractivo para todos los hombres, como tal, en contraste con la expectativa judía. Está, primero, la sumisión perfecta a la voluntad del Padre, cueste lo que cueste; luego, la percepción de los resultados en toda su extensión. Esto es seguido por su incredulidad en Su propia gloria, tanto como en Sus sufrimientos.

Tal debe ser siempre para el hombre, para el mundo, la dificultad insuperable. En vano lo habían oído en la ley; porque esto siempre es mal usado por el hombre, como hemos visto en el evangelio de Juan. No pudieron reconciliarlo con la voz de la gracia y la verdad. Ambos se habían manifestado plenamente en Jesús y, sobre todo, lo serían aún más en su muerte. La voz de la ley habló a sus oídos de un Cristo que continúa para siempre; sino un Hijo del hombre humillado, agonizante, levantado! ¿Quién era este Hijo del hombre? ¡Cómo exactamente la contrapartida de las objeciones de un israelita hasta el día de hoy! La voz de la gracia y la verdad era la de Cristo que vino a morir en vergüenza, pero un sacrificio por los pecadores, aunque también era cierto que en Su propia persona Él debería permanecer para siempre. ¿Quién podría juntar estas cosas, aparentemente tan opuestas? El que sólo atiende a la ley nunca entenderá ni a la ley ni a Cristo.

Por lo tanto, el capítulo concluye con dos advertencias finales. ¿Habían escuchado a sus propios profetas? Que escuchen también a Jesús. Hemos visto su ignorancia de la ley. En verdad, el profeta Isaías había mostrado mucho antes que esto no era nada nuevo. Lo había predicho en Juan 6:1-71 , aunque un remanente debería oír. La luz de Jehová podía ser muy brillante, pero el corazón del pueblo era asqueroso.

"Viendo, vieron, pero no entendieron". No hubo recepción de la luz de Dios. Incluso si creían en cierto modo, no había confesión para la salvación, porque amaban la alabanza de los hombres, Jesús el Hijo de Dios, Jehová mismo se para en la tierra y clama Su testimonio final. Se pronuncia sobre ella y afirma ser una vez más la luz. Él fue "venido una luz al mundo". Esto lo hemos visto todo, desde Juan 1:1-51 hasta Juan 12:1-50 .

Él vino como luz al mundo, para que los que creen en Él no permanezcan en tinieblas. El efecto fue claro desde el principio; prefirieron las tinieblas a la luz. Amaban el pecado; tenían a Dios manifestado en amor, manifestado en Cristo. La oscuridad se hizo así sólo más visible a consecuencia de la luz. Si alguno oye mis palabras y no cree, yo no le juzgo, porque no he venido a juzgar al mundo, sino a salvar al mundo.

El que me rechaza, y no recibe mis palabras, tiene quien lo juzgue: la palabra que he hablado, ésa le juzgará en el día postrero.” Cristo no había hablado por sí mismo, sino como el enviado del Padre. , que le había encargado qué decir y qué hablar: "Y sé que su mandamiento es vida eterna: todo lo que hablo, así como el Padre me dijo, así hablo".

El tiempo no admite más que unas pocas palabras en los próximos dos Capítulos ( Juan 13:1-38 ; Juan 14:1-31 ), que introducen una sección distinta de nuestro evangelio, donde (habiendo sido plenamente presentado el testimonio, no ciertamente con la esperanza del hombre, pero para la gloria de Dios), Cristo deja la asociación con el hombre (aunque había llegado el tiempo de la cena, no "terminado" ver.

2) por un lugar adecuado a Su gloria, intrínseco y relacional, así como conferido; sino solo con esto (bendito decir), para dar a los Suyos una parte con Él en esa gloria celestial (en lugar de Su reinado sobre Israel aquí abajo).

Antes de concluir esta noche, puedo notar esto pero brevemente, para traer mi tema dentro del espacio asignado para ello. Afortunadamente, hay menos necesidad de insistir en los capítulos con la extensión que podrían reclamar, ya que muchos aquí están familiarizados con ellos, comparativamente hablando. Son especialmente queridos por los hijos de Dios en general.

En primer lugar, nuestro Señor ahora ha terminado con toda cuestión de testimonio al hombre, ya sea al judío o al mundo. Él ahora se dirige a los Suyos en el mundo, los objetos inquebrantables y permanentes de Su amor, como alguien que está a punto de dejar este mundo para ir a ese lugar que conviene a Su naturaleza esencial, así como a la gloria que le ha destinado el Padre. En consecuencia, nuestro Señor, como quien está a punto de ir al cielo, nuevo para Él como hombre, probaría su creciente amor por ellos (aunque sabiendo perfectamente lo que el enemigo haría por la maldad de uno de ellos, así como por la enfermedad de otro,) y por lo tanto procede a dar una señal visible entonces de lo que sólo comprenderán más tarde.

Era el servicio de amor que Él continuaría por ellos, cuando Él mismo fuera de este mundo y ellos en él; un servicio tan real como cualquiera que haya hecho por ellos mientras estuvo en este mundo, y si es posible, más importante que cualquiera que hayan experimentado hasta ahora. Pero, entonces, esta ministración de Su gracia también estaba relacionada con Su propia nueva porción en el cielo. Es decir, era darles una parte con Él fuera del mundo.

No fue la bondad divina encontrarlos en el mundo, sino que al dejar el mundo para irse al cielo, de donde vino, los asociaría consigo mismo y les daría una parte consigo adonde iba. Estaba a punto de pasar, aunque Señor de todos, a la presencia de Dios su Padre en el cielo, pero se manifestaría como siervo de todos ellos, hasta el lavatorio de sus pies sucios al andar aquí abajo.

El punto, por lo tanto, era (no aquí exactamente sufrir por los pecados, sino) el servicio de amor por los santos, para prepararlos para tener comunión con Él, antes de que tengan su parte con Él en esa escena celestial a la que Él iba inmediatamente. . Tal es el significado que sugiere el lavatorio de los pies de los discípulos. En resumen, es la palabra de Dios aplicada por el Espíritu Santo para tratar con todo lo que no es apto para tener comunión con Cristo en el cielo, mientras Él está allí.

Es la respuesta del Espíritu Santo aquí a lo que Cristo está haciendo allí, como alguien identificado con su causa arriba, mientras tanto, el Espíritu Santo lleva a cabo una obra similar en los discípulos aquí, para mantenerlos o restaurarlos a la comunión con Cristo allí. . Deben estar solo con Él; pero, mientras tanto, Él está produciendo y manteniendo, por el uso de la palabra por parte del Espíritu, esta comunión práctica con Él mismo en lo alto.

Mientras que el Señor, entonces, les insinúa que tenía un significado místico, no aparente a primera vista, nada podría ser más obvio que el amor o la humildad de Cristo. Esto, y más que esto, ya había sido mostrado abundantemente por Él, y en cada uno de Sus actos. Esto, por lo tanto, no era, ni podía ser, lo que aquí se quería decir, como lo que Pedro no sabía entonces, pero que debería saber más adelante. De hecho, el humilde amor de Su Maestro era tan evidente entonces, que el ardiente pero apresurado discípulo tropezó con él.

No debe haber dificultad ni vacilación en admitir que bajo esa simple pero sugerente acción de Jesús se ocultaba un sentido más profundo, un sentido que ni siquiera el jefe de los doce podía entonces adivinar, pero que no sólo él, sino todos los demás, debían para aprovechar ahora que se hace bueno en el cristianismo, o, más precisamente, en el trato de Cristo con las contaminaciones de los suyos.

Esto debe tenerse en cuenta, que el lavado no es con sangre, sino con agua. Fue para aquellos que ya serían lavados de sus pecados en Su sangre, pero que no obstante necesitan ser lavados también con agua. De hecho, sería bueno mirar más de cerca las palabras de nuestro Señor Jesús. Además del lavado con sangre, el con agua es esencial, y esto doblemente. El lavamiento de la regeneración no es por la sangre, aunque inseparable de la redención por la sangre, y ni lo uno ni lo otro se repiten jamás.

Pero además del lavamiento de la regeneración, hay un trato continuo de gracia con el creyente en este mundo; está la constante necesidad de la aplicación de la palabra por el Espíritu Santo descubriendo cuanto haya de incongruencia, y llevándolo a juzgarse a sí mismo en los detalles del andar diario aquí abajo.

Note el contraste entre el requisito legal y la acción de nuestro Señor en este caso. Bajo la ley, los sacerdotes se lavaban las manos y los pies. Aquí Cristo les lava los pies. ¿Necesito decir cuán alto se eleva la superioridad de la gracia sobre el acto típico de la ley? Luego sigue, en conexión y en contraste con ella, la traición de Judas. ¡Mira cómo el Señor lo sintió de Su amigo familiar! ¡Cómo turbó su espíritu! Fue un dolor profundo, un nuevo ejemplo de lo que ya se ha mencionado.

Finalmente, al final del capítulo, cuando la partida de Judas en su misión trajo a todos ante Él, el Salvador habla nuevamente de la muerte, y así glorifica a Dios. No es directamente para el perdón o la liberación de los discípulos; sin embargo, ¿quién no sabe que en ningún otro lugar está tan asegurada su bendición? Dios fue glorificado en el Hijo del hombre donde fue más difícil, y más aún que si el pecado nunca hubiera existido. Por lo tanto, como fruto de su glorificación de Dios en su muerte, Dios lo glorificaría en sí mismo "inmediatamente".

Esto es precisamente lo que está ocurriendo ahora. Y esto, debe observarse nuevamente, está en contraste con el judaísmo. La esperanza de los judíos es la manifestación de la gloria de Cristo aquí abajo y dentro de poco. Lo que Juan muestra está aquí en la glorificación inmediata de Cristo en lo alto. No depende de ningún tiempo y circunstancia futura, sino que fue inmediatamente consecuente en la cruz. Pero Cristo estaba solo en esto; nadie ahora podía seguir a ningún discípulo, como tampoco un judío, como Pedro , audaz pero débil, probaría a su costo.El arca debe entrar primero en el Jordán, pero podemos seguir entonces, como lo hizo Pedro triunfalmente después.

Juan 14:1-31 (y aquí también debo ser breve) sigue el mismo espíritu de contraste con todo lo que pertenecía al judaísmo; porque si la ministración de amor en la limpieza de los santos era prácticamente muy diferente de un reinado glorioso sobre la tierra, así era la esperanza que aquí se les daba de Cristo igual de peculiar. El Señor insinúa, en primer lugar, que Él no se iba a mostrar ahora como un Mesías judío, visible al mundo; pero como creían en Dios, así debían creer en Él.

Iba a ser invisible: un pensamiento completamente nuevo para la mente judía con respecto al Mesías, quien, para ellos, siempre implicó Uno manifestado en poder y gloria en el mundo. "Creéis en Dios", dice, "creed también en mí". Pero luego conecta la condición invisible que estaba a punto de asumir con el carácter de la esperanza que les estaba dando. Prácticamente estaba diciendo que Él no iba simplemente a bendecirlos aquí.

Tampoco sería una escena para que el hombre mirara con sus ojos naturales en este mundo. Iba a bendecirlos de una manera y un lugar infinitamente mejores. "En la casa de mi Padre muchas moradas hay; si no fuera así, os lo hubiera dicho". Esto es lo que dice el Hijo . Muy diferente es la carga de los profetas. Esta era una cosa nueva reservada de la manera más adecuada para Él. ¿Quién sino Él debería ser el primero en revelar a los discípulos en la tierra la escena celestial de amor, santidad, gozo y gloria que Él conocía tan bien? "Si no fuera así, te lo habría dicho.

Voy a preparar un lugar para ti. Y si me fuere y os preparare lugar, vendré otra vez, y os tomaré conmigo; para que donde yo estoy, vosotros también estéis". Este es el punto de inflexión y el secreto "donde yo estoy". Todo depende de este precioso privilegio. El lugar que le correspondía al Hijo era el lugar que la gracia daría al sembrar. Ellos iban a estar en la misma bienaventuranza con Cristo. No era simplemente, por lo tanto, Cristo a punto de partir y estar en el cielo, manteniendo allí su comunión con Él mismo, sino ¡gracia maravillosa! a su debido tiempo, ellos también iban a seguir y estar con Él; sí, si Él iba delante de ellos, tan absoluta era la gracia, que Él no la devolvería a nadie más, por así decirlo, para guiarlos allí.

Él mismo vendría, y así los traería a Su propio lugar "Para que donde yo estoy, vosotros también estéis". Esto, digo, en todas sus partes, es el contraste de cada esperanza, incluso de las expectativas judías más brillantes.

Además, les aseguraría el fundamento de su esperanza. En Su propia persona deberían haber sabido cómo podría ser esto. "Adónde voy ya sabéis, y el camino que sabéis". Estaban sorprendidos. Entonces, como siempre, fue el hecho de pasar por alto Su gloriosa persona lo que dio lugar a su desconcierto. En respuesta a Tomás, Él dice: "Yo soy el camino, la verdad y la vida". Él era el camino al Padre, y por lo tanto deberían haberlo sabido.

porque nadie viene al Padre sino por El. Recibiendo a Jesús, creyendo en Él, y sólo así, se llega al Padre, a quien habían visto en Él, como debía saber Felipe. Él era el camino, y no había otro. Además, Él era la verdad, la revelación de cada uno y de todo tal como es. Él era también la vida en la que esa verdad, por el poder del Espíritu, era conocida y disfrutada. En todos los sentidos, Cristo era el único medio posible para que entraran en esta bienaventuranza. El estaba en el Padre, y el Padre en El; y como las palabras no fueron dichas por Él mismo, así el Padre que permanece en Él hizo las obras. (Versos 1-11)

Entonces nuestro Señor se vuelve, de lo que ya entonces deberían haber conocido en y de Su persona y palabras y obras, a otra cosa que entonces no podía ser conocida. Esto divide el capítulo. La primera parte es el Hijo conocido en la tierra en dignidad personal como declarando al Padre imperfectamente, sin duda, pero todavía conocido. Esto debería haber sido el medio de su. sabiendo adónde iba; porque Él era el Hijo no meramente de María sino del Padre.

Y esto lo supieron entonces, por torpes que fueran para percibir las consecuencias. Toda Su manifestación en este evangelio fue sólo el testimonio de esta gloria, como ciertamente debían haberlo visto; y la nueva esperanza estaba completamente de acuerdo con esa gloria. Pero ahora les revela lo que solo podían hacer y comprender cuando se les daba el Espíritu Santo. “De cierto, de cierto os digo: El que en mí cree, las obras que yo hago, él las hará también; y aun mayores hará, porque yo voy al Padre.

Y todo lo que pidiereis en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si pidiereis algo en mi nombre, lo haré. Si me amáis, guardad mis mandamientos. Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre; aun el Espíritu de verdad; a quien el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis; porque mora con vosotros, y estará en vosotros.

No te dejaré sin consuelo: vendré a ti. Todavía un poco, y el mundo no me verá más; pero vosotros me veis: porque yo vivo, vosotros también viviréis. En aquel día sabréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros.” Esto supone el Espíritu Santo dado. Primero, es el Hijo presente, y el Padre conocido en Él, y Él en el Padre, a continuación, se promete el Espíritu Santo, cuando se dé, estos serán los benditos resultados.

Él se iba de hecho; pero podrían probar mejor su amor guardando sus mandamientos, que en el dolor humano por su ausencia. Además, Cristo le pediría al Padre, quien les daría su Consolador permanente mientras Él mismo estaba ausente. El Espíritu Santo no sería un visitante pasajero en la tierra, como el Hijo que había estado con ellos por un tiempo. Él moraría para siempre. Su morada con ellos está en contraste con cualquier bendición temporal; y además, sería en ellos la expresión de una intimidad que nada humano puede ilustrar plenamente.

Observe, el Señor usa el tiempo presente tanto para Sí mismo como para el Consolador, el Espíritu Santo en este capítulo, de una manera que se explicará en breve. En la primera parte del versículo 2 dice acerca de sí mismo: "Voy a prepararos un lugar". No quiere decir que estaba en el acto de partir, sino que estaba a punto de irse. Utiliza el presente para expresar su certeza y cercanía; Entonces estuvo a punto de irse.

Así que incluso de volver otra vez, donde igualmente Él usa el presente, "Yo vengo otra vez". No dice precisamente, como en la versión inglesa, "I will come". Este pasaje de la Escritura es suficiente para ejemplificar un uso idiomático común en griego, como en nuestra propia lengua y en otras, cuando una cosa debe considerarse segura y constantemente esperada. Me parece un uso análogo en relación con el Espíritu Santo "Él mora con vosotros.

"Me doy cuenta de que el objeto es simplemente hacer hincapié en la morada. El Espíritu Santo, cuando venga, no vendrá ni se irá poco después, sino que permanecerá. Por lo tanto, dice el Señor Jesús, "Él permanece con vosotros" el la misma palabra usada tan a menudo para permanecer a lo largo del capítulo; y luego, como vimos, "Él estará en vosotros": una palabra necesaria para agregar, porque de otra manera no estaba implicada en Su morada con ellos.

Éstas, pues, son las dos grandes verdades del capítulo: su futura porción con Cristo en la casa del Padre; y, mientras tanto, la permanencia permanente del Espíritu Santo con los discípulos, y esto, también, como morando sobre el fundamento de la vida en Cristo resucitado. (Ver. 19) No os dejaré huérfanos: vendré a vosotros. Todavía un poco, y el mundo no me verá más; pero vosotros me veis: porque yo vivo, vosotros también viviréis.

En aquel día sabréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros.” Así, teniendo el Espíritu Santo como poder de vida en Él, lo conocerían más cerca de ellos, y ellos mismos a Él. , cuando lo conocieron en el Padre, que si lo tuvieran como Mesías con ellos y sobre ellos en la tierra.Estas son las dos verdades que el Señor les comunica así.

Luego tenemos un contraste de manifestación a los discípulos y al mundo, conectado con otro punto muy importante: el poder del Espíritu Santo mostrado en su obediencia, y atrayendo un amor de acuerdo con el gobierno del Padre sobre Sus hijos. No es simplemente el amor del Padre por sus hijos como tales, sino que el Padre y el Hijo los aman, por tener y guardar los mandamientos de Jesús. Esto se encontraría con una manifestación de Jesús al alma, como el mundo no conoce.

Pero el Señor explica además, que si un hombre lo ama, guardará su palabra, y su Padre lo amará, "y vendremos a él, y haremos morada con él". (v. 23) Esto no es un mandamiento, sino Su palabra, una simple indicación de Su mente o voluntad; y, por lo tanto, como una prueba más completa, seguida de una bendición más completa. Esta es una hermosa diferencia y de gran valor práctico, ya que está ligada a la medida de nuestra atención de corazón.

Donde la obediencia se encuentra comparativamente en la superficie, y no se juzga la voluntad propia o la mundanalidad, siempre es necesario un mandamiento para imponerla. Por lo tanto, la gente pregunta: " ¿ Debo hacer esto? ¿Hay algún daño en eso?" Para tales, la voluntad del Señor es únicamente una cuestión de mandato. Ahora bien, hay mandamientos, la expresión de Su autoridad; y no son gravosos. Pero, además, donde el corazón lo ama profundamente, su palabra* dará suficiente expresión de su voluntad al que ama a Cristo.

Incluso en la naturaleza, la mirada de un padre lo hará. Como bien sabemos, un hijo obediente atrapa el deseo de su madre. antes de que la madre haya pronunciado una palabra. Así, cualquiera que sea la palabra de Jesús, será atendida, y así se formará el corazón y la vida en la obediencia. ¿Y cuál no es el gozo y el poder cuando tal sujeción voluntaria a Cristo impregna el alma, y ​​todo está en la comunión del Padre y del Hijo? ¡Cuán poco podemos hablar de ella como nuestra porción ininterrumpida habitual!

* Es difícil decir por qué Tyndale, Cranmer, Ginebra y las versiones autorizadas dan la forma plural, que no tiene autoridad alguna. Wiclif y Rhemish, adhiriéndose a la Vulgata, tienen razón. Su palabra tiene una unidad de carácter que es de momento. El que ama a Cristo guarda su palabra; el que no le ama, no guarda sus palabras; si observa sólo algunos de ellos, pueden operar otros motivos; pero si amaba a Cristo, valoraría su palabra como un todo.

Los versículos finales (25-31) les presentan la razón de la comunicación del Señor, y la confianza que pueden depositar en el Espíritu, tanto en que Él mismo les enseñó todas las cosas, como en Él recordando todas las cosas que Jesús les dijo. “La paz”, añade, “os dejo [fruto de Su misma muerte; no sólo esto, sino Su propio carácter de paz, lo que Él mismo sabía] con vosotros, mi paz os doy: no como el mundo la da, dadla yo a ti.

"No como el mundo", que es caprichoso y parcial, guardándose para sí aun donde afecta a la mayor generosidad. Sólo Él, que era Dios, podía dar como Jesús dio, a toda costa, y lo que era más precioso. busca, ¡qué afectos superiores a sí mismo! "Oísteis que os dije: Me voy, y vuelvo a vosotros. Si me amaseis, os alegraríais porque dije: Voy al Padre, porque mi Padre es mayor que yo.

Le quedaba poco para hablar con ellos. Otra tarea tenía delante de Él, no con los santos, sino con Satanás, quien viniendo no encontraría nada en Él, sino, más aún, la obediencia hasta la misma muerte, para que el mundo supiera que Él ama a los Padre, y hace tal como Él manda. Y luego manda a los discípulos que se levanten y se vayan, como en Juan 13:1-38 . Él mismo se levantó (siendo ambas, en mi opinión, acciones significativas, de acuerdo con lo que se abría delante de Él y de ellos).

Pero no necesito ni debo decir nada más ahora sobre esta preciosa porción. Sólo podía esperar transmitir el alcance general de los contenidos, así como su carácter distintivo. ¡Que nuestro Dios y Padre conceda que lo que se ha dicho ayude a sus hijos a leer su palabra con una inteligencia y un disfrute cada vez más profundos de ella, y de Aquel de cuya gracia y gloria está llena!

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre John 11:47". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-11.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile