Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Job 9:6

"It is He who shakes the earth from its place, And its pillars tremble;
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de Wesley

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Astronomy;   Earth;   Earthquakes;   God;   Torrey's Topical Textbook - Earthquakes;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Pillar;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Providence of God;   Charles Buck Theological Dictionary - Greatness of God;   Hypocrisy;   Holman Bible Dictionary - Job, the Book of;   Hastings' Dictionary of the Bible - Pillar;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Earthquake;   Pillar;   The Jewish Encyclopedia - Earth;  

Clarke's Commentary

Verse Job 9:6. The pillars thereof tremble. — This also refers to an earthquake, and to that tremulous motion which sometimes gives warning of the approaching catastrophe, and from which this violent convulsion of nature has received its name. Earthquakes, in Scripture language, signify also violent commotions and disturbances in states; mountains often signify rulers; sun, empires; stars, petty states. But it is most likely that the expressions here are to be understood literally.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Job 9:6". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​job-9.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Job’s reply to Bildad (9:1-10:22)

While agreeing with Bildad that God is just, Job argues that ordinary people are still at a disadvantage. They cannot present their side of the case satisfactorily, because God always has the wisdom and power to frustrate them. He can ask a thousand questions that they cannot answer (9:1-4). He can do what he wishes in the heavens or on the earth (5-9). He can work miracles and no one can resist him (10-12). If God overthrows those with supernatural power such as the mythical monster Rahab, what chance does a mere human like Job have (13-14)?
Job knows he has not committed great sins, but he also knows that if he tried to argue his case before God he would still lose (15-16). He would surely say something wrong and so be proved guilty. God would crush him then as he crushes him now (17-20).
Although he is blameless, Job sees no purpose in living, since God destroys the innocent and the guilty alike. There seems to be no justice (21-24). Life may be short, but it is full of pain and suffering (25-28). He can see no purpose in trying to bear suffering gladly or act uprightly, because God still condemns him as a sinner (29-31). Job feels that because God is God and he is only a man, the battle is unequal. He wants an umpire, a mediator, someone to bridge the gap by bringing the two parties together and settling the case (32-33). By himself Job cannot plead his case satisfactorily, because he is overwhelmed by the suffering God has sent him (34-35).
In bitterness Job asks God why he makes the innocent suffer, yet at the same time blesses the wicked (10:1-3). Is he like an unjust judge who punishes a person even though he knows the person is innocent (4-7)? Did God create Job simply to destroy him (8-9)? Has he kept him alive merely to torment him (10-13)? It seems to Job that it makes no difference whether he is good or bad. God’s purpose seems to be to hunt him mercilessly and heap punishment upon him for even the smallest sins (14-17).
Job wishes he had never been born into a world of such injustice and suffering (18-19). He asks only for the briefest period of happiness before he dies and goes to the gloomy comfortless world of the dead (20-22).


Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Job 9:6". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​job-9.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

THE INFINITE POWER AND WISDOM OF GOD

"Then Job answered and said, Of truth I know that it is so: But how can man be just with God? If he be pleased to contend with him, He cannot answer him one of a thousand. He is wise in heart, and mighty in strength: Who hath hardened himself against him and prospered? - Him that removeth the mountains, and they know it not, When he overturneth them in his anger; That shaketh the earth out of its place. And the pillars thereof tremble; That commandeth the sun, and it riseth not, And sealeth up the stars; That alone stretcheth out the heavens, And treadeth upon the waves of the sea; That maketh the Bear, Orion and the Pleiades, And the chambers of the south; That doeth great things past finding out, Yea, marvelous things without number. Lo, he goeth by me, and I see him not: He passeth on also, but I perceive him not. Behold, he seizeth the prey, who can hinder him? Who will say unto him, What doest thou?"

Job not only extols the greatness and power of God, but he also indicates his knowledge that no man, in the infinite sense, can be just in God's sight (Job 9:1). He perceives that God is the Creator of all things, even the great constellations, and that God is a spiritual being, invisible to mortal man, even when he "goeth by" him (Job 9:11). "Job is here saying some wonderful things about God. Man is so insignificant, and God is so great"!William P. Van Wyk, Sermon Notes on Suffering (Grand Rapids: Baker Book House, 1960), p. 35.

"He commandeth the sun, and it riseth not" "The word here has the meaning of `to beam' or `to shine forth' and is not confined to the literal rising of the sun. It refers to abnormal obscurations of the sun such as those caused by heavy thunderstorms, dust storms, or eclipses."International Critical Commentary, Job, p. 85.

"He maketh the Bear, Orion, and Pleiades" These are among the best known constellations. The Bear is Ursa Major, generally known as the Great Dipper. Orion dominates the winter skies, and the Pleiades those of the spring.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Job 9:6". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​job-9.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Which shaketh the earth out of her place - This evidently refers to violent convulsions of nature, as if the earth were to be taken away. Objects on the earth’s surface become displaced, and convulsion seems to seize the world. The Septuagint renders this, “who shaketh that which is under the heavens from its foundations” - ἐκ Θεμελίων ek themeliōn. The change in the Hebrew would be very slight to authorize this rendering.

And the pillars thereof tremble - In this place the earth is represented as sustained like a building by pillars or columns. Whether this is a mere poetic representation, or whether it describes the actual belief of the speaker in regard to the structure of the earth, it is not easy to determine. I am inclined to think it is the former, because in another place where he is speaking of the earth, he presents his views in another form, and more in acoordance with the truth (see the notes at Job 26:7): and because here the illustration is evidently taken from the obvious and perceived effects of an earthquake. It would convulse and agitate the pillars of the most substantial edifice, and so it seemed to shake the earth, as if its very supports would fall.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Job 9:6". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​job-9.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 9

So Job answers him and he said, I know it is true ( Job 9:1-2 ):

What? That God is fair. That God is just. Now that is something that we need to all know. That is true. God is righteous. God is just. Though the justice of God is often challenged. One of the first challenges that Satan made even to Eve was in the fairness of God. Satan was declaring God wasn't fair. "God doesn't want you to eat of the fruit of that tree because He knows that when you do, you're going to be just as wise as He is." He was challenging the fairness, the justice of God. And Satan is quite often still challenging the justice of God. I hear people say, "How can a God of love send a man to hell? Is that really fair? How can a God of love allow children to starve to death? How can a God of love allow wars to maim so many people?" The thought behind each of the questions is, "Is God... " Well, the intimation behind the question is God isn't fair. God isn't just. "How could God allow this to happen to me? Surely, God, You're not fair to me."

Now Job assures, "I know what you say is true. I know God is just. I know God." And you need to know that because there are going to be issues you're not going to understand. How could a God condemn a man to hell who never had a chance to hear about Jesus Christ? Who grew up in some village in Africa where the gospel never came and he lives and dies and has never heard the name of Jesus Christ. How could God send that man to hell forever? Let me first of all say I don't know that the scripture does say that God does send him to hell, the person who has never heard. I will tell you that the scripture does say that God will be fair when He judges that man who has never heard. Now just what God is going to do I don't know. But when He does it and I see it, I'm going to say, "Right on." That's so fair because God is just, though the justice of God is constantly being challenged by the enemy.

Job's saying, "I know what you say is true. But that's not my problem. My problem is how can I stand before God to plead my case? How can I bring my cause before God to be justified by Him? For God is so vast. His wisdom is so great. If He should start asking me questions, if He would ask me a thousand questions I couldn't even answer one. I am so puny in relationship to God. I am just nothing and God is infinite. So how can I, this little speck of dust on the planet Earth hope to ever touch God or reach God or plead my case to God or say, 'Hey God, what are You doing? Why have You done this?'" For he speaks of the fact that God has created the universe--Orion, the Pleiades, Arcturus. God causes the mountains to disappear. Mount Saint Helens. In building a new section of highway in Washington, it took them five months, twenty-four hours a day, with the most modern earth-moving equipment to move one million cubit yards of that base salt material. Five months, twenty-four hours a day, day and night, the crews were working to remove one million cubit yards. In twenty-seven minutes, from Mount Saint Helens, the same type of base salt material, there was removed five billion three hundred and fifty million cubit yards of material pulverized and spread all over the northern part of the United States in twenty-seven minutes. Now you begin to see the best efforts of man and what is man compared with what God can do?

He shakes the earth. He has set the constellations. He spread out the heavens with His hands. Who am I that I could come before this kind of a God? Because I can't even see Him. Though I know He surrounds me I don't see Him. I can't perceive Him. I can't touch Him. I reach out, but He's not there. So how can man ever stand before God to plead his case? You tell me get right with God, everything is going to be okay. Just go before God, plead my case. How can I do that? It's true, what you say is right. God is fair. God is just. But I don't know how I can plead my case before Him because of the vastness and the greatness of the infinite God and this gap that exists between us.

In the eighth psalm, David saw much the same problem looking at it from a little different direction. He began with the heavens. "When I consider thy heavens, the work of thy fingers, the moon and the stars, which thou hast ordained; what is man, that thou art mindful of him?" ( Psalms 8:3-4 ) Starting from the heavens coming down to man. He saw the great gap from that direction. Job is standing in this direction looking up and seeing the same thing. "When I consider me, who I am, what am I that I could stand before God? That I could justify myself before God. That I could plead my case so as to justify myself before God."

If I speak of strength, [hey,] he is so strong: if I speak of judgment, who will set my time for my case? And if I justify myself, my own mouth will condemn me: if I say, I am perfect, it will prove me perverse. Though I were perfect, yet I would not know my soul: I would despise my life. This is the one thing, therefore I said it, He destroys the perfect and the wicked ( Job 9:19-22 ).

In other words, being good does not give me any immunity from problems. God destroys both the perfect and the wicked. I've said it. You may castigate me for saying it, but I said it.

He then speaks of his friends and he said,

If I would wash myself with snow water, and make my hands ever so clean; Yet you would plunge me in the ditch, and my own clothes would abhor me ( Job 9:30-31 ).

What can I say? I can't say how righteous I am or how, you know, innocent I am. You would throw me in a ditch. Even if I had cleansed myself.

And then he said concerning God,

For he is not a man, as I am ( Job 9:32 ),

Now, remember that. How often we're trying to pull God down to our level. How often we fall in the category of those in Romans, chapter 1, of which Paul wrote, "For the wrath of God shall be revealed from heaven against the ungodly and the unrighteous, who hold the truth of God in unrighteousness. For when they knew God, they glorified him not as God, neither were they thankful; but they became vain in their imaginations, and their foolish hearts was darkened. And professing themselves to be wise, they became fools, and they began to worship and serve the creature more than the Creator, who is blessed for ever and ever" ( Romans 1:18 , Romans 1:21 , Romans 1:22 , Romans 1:25 ).

You see, they sought to bring man down to their level. They did not glorify Him as God. And for me to try to order Him around is to fail to glorify Him as God. For me to come and demand that, "You've got to do this now, God. I command in Jesus' name." Or, "I confess this is what You've got to do, God." And begin to lay demands upon God that He's got to do a certain thing, that's not glorifying Him as God. That's trying to reduce Him even below your level. That's trying to make Him a genie that comes out of a lamp and grants you your three requests.

God is not a genie. He's not some magic amulet. Nor is the purpose of prayer to get your will done. The purpose of prayer is to get God's will done. And He knows so much better than I will ever know. That the wisest prayer I could ever offer is, 'Father, Thy will be done in my life, in these situations, Lord. Your will be done." I never worry when I don't know how to pray, because I don't know how to pray half the time. But I have great confidence, because when I don't know how to pray because I don't know what is the will of God concerning this particular situation, I can always just say, "Lord, Your will be done." And I know that's best. I have that kind of confidence in God because He is so much greater than I am. His wisdom is... there's no comparison. There's no basis for comparison. There's no way that you can compare the finite with the infinite. There isn't even a basis for a comparison. You can't even draw any comparisons.

All right, you tell me to get right with God. That's great help, thanks a lot. Who's going to set the time for me to come and plead my case? And how can I, here I am, how can I ever plead my case before God anyhow? If He starts His cross-examination, ask me a thousand questions, I can't answer a single one. If you can't answer a single question out of a thousand, you'll be thrown out of court as an unreliable witness. He's not a man like I am that I could come and say, "Hey, hey, what are You doing here? What's going on?" He's not a man like I am.

Neither is there any daysman between us, that might lay his hand upon us both ( Job 9:33 ).

My situation is hopeless. God is so vast. There's no way I can touch Him. I can't see Him. I know He's there. I know He's just. But I have no way of pleading my cause. I'm just a man. He is the infinite God. The only way this could ever be is that somehow there would be between us a daysman, one who could lay his hand on us both. But there isn't any. There's no mediator, no daysman.

Oh, how I thank God for the revelation of the New Testament. For Paul the apostle tells us, "There is one God, and there is one mediator" ( 1 Timothy 2:5 ). There is one daysman between God and man, the man Christ Jesus. "Who was in the form of God, and thought it not robbery to be equal with God: yet He emptied Himself, and took on the form of man" ( Philippians 2:6-7 ). And so He touches God, but He came down and He touched me. As a man, in all points He was tempted even as I am, in order that He might be able to help me when I am in my hour of temptation. "For in the beginning was the Word, and the Word was with God, and the Word was God. But the Word was made flesh, and He dwelt [tabernacled, made His home] among us, (and we beheld His glory, as of the only begotten of the Father,) full of grace and truth" ( John 1:1 , John 1:14 ). For, "That which was from the beginning, [which John said] we have seen, we have touched, we have heard, we declare, we saw" ( 1Jn 1:1 , 1 John 1:3 ). Job said, "He's around me I can't see Him." John said, "I've seen Him. The One who existed from the beginning, I've seen Him." Job said, "I can't touch Him." John said, "I've touched Him."

For though man could never build a bridge to God, God in His mercy built the bridge to man. And there is the vast difference between every religious system and Christianity. For in every religious system, you have man's endeavor to build this bridge to God. Man trying to climb the ladder to reach God. Man trying to reach out and touch God, find God, discover God. But in Christianity, you have God reaching down to man. Therefore, Christianity is reasonable and logical, whereas every other religious system is illogical and unreasonable. Because it is illogic and unreasonable to think that the finite could reach the infinite. However, it is very logical and reasonable to believe that the infinite could reach and touch the finite. And that's exactly what Christianity is. The infinite God reaching down to touch the finite man. "God so loved the world that He gave" ( John 3:16 ). He built the bridge by sending His only begotten Son that whosoever believes in Him should not perish, but know and experience the eternal life of God.

Job cried out. A man stripped of everything and now you have one of the basic cries of man, a cry of man after God, and it exists down deep in every heart.

Sir Henry Drummond in his brilliant scientist in his book, The Nature and the Supernatural, said there is within the very protoplasm of man's cells those little tentacles that are reaching out for God. You see, when you leave the subject of spaghetti or tacos, which shall it be? And you really get down to the real issues of life. Not, "We need to get some gasoline before we get home," or, "We ought to buy a new Ford," or, "Maybe we should move." Or these mundane things with which we are constantly occupying our lives. When you get to the real issues of life, when you're stripped of these other things and you're down now to basic issues of life, the basic need of man is to somehow touch God. How can I reach Him? How can I know Him? How can I touch Him? There's no one between us who can touch us both. That's the only way it can happen. That's the only way it can be, but it doesn't exist. Oh, but Job, there is One who has come, who stands between God and man. Who is one with the Father and lays His hand upon the Father, but He has become one with me and He puts His arm around me and He touches me. And through the touch of Jesus Christ I am brought in touch with God, the glorious daysman. And the basic need of my life is satisfied. That clamant cry from within is met. And I have an experience of knowing God, of touching God, and of being touched by God through Jesus Christ.

Now you may look at me and say, "Oh, you poor soul, you actually think you've touched God. My! That's all right for you." And you may feel sorry for me and look upon me sort of with pity. But let me tell you something, the pity that you may feel for me is nothing like the pity I feel for the man who cannot say, "I've touched God." The man who doesn't know what it is to have the touch of God upon his life, that's the man to pity and feel sorry for. The man who has never heard the voice of God. The man who has never felt the flush and the joy of the presence of God. That's the man to pity. Don't pity me. I'm in good shape. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Job 9:6". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​job-9.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

The greatness of God 9:1-12

Job began his response to Bildad by acknowledging that much of what his friends had said was true (Job 9:2). Many of Job’s speeches began with sarcasm or irony. He then turned to a question that Eliphaz had raised earlier (Job 4:17) that seems to have stuck in Job’s mind. How could he, a righteous man, much less the ungodly, stand righteous before God, as Eliphaz had urged him to do (Job 5:8), since God was tormenting him. God appeared to Job to be acting arbitrarily and capriciously. How can anyone be right before such a God?

"This is not a question about salvation (’How may I be justified?’) but about vindication (’How can I be declared innocent?’)." [Note: Ibid., p. 23.]

"Job’s first address to Bildad was a magnificent confession of the sovereignty of God. . . . Yet Job’s recognition of God’s sovereignty is more fatalistic than grounded in the nature of God as a just and righteous One." [Note: Merrill, p. 382.]

Because God is who He is, Job recognized that man cannot go into court against God and win (cf. Job 40:1-5; Job 42:2). It would be useless to try for four reasons.

"1.    If I disputed with Him, I could not answer Him, because He is so mighty (Job 9:3-14).

2.    If God did respond to my cry, I do not think He would be listening, because He is against me (Job 9:15-19).

3.    If I am righteous, He will declare me guilty, because He destroys both the innocent and the wicked (Job 9:20-24).

4.    If I try to forget my problems or even confess my sins, He would still consider me guilty (Job 9:25-32)." [Note: Zuck, Job, p. 47.]

"In an ancient court the winner often was the one who argued his position so convincingly and refuted his opponent so persuasively that he reduced him to silence. A second way of deciding a dispute was for the two contestants to engage in a wrestling match. [Note: Cf. Cyrus Gordon, "Belt-Wrestling in the Bible World," Hebrew Union College Annual 23 (1950-51):131-36.] The winner of the match proved the merits of his position and received a settlement to his advantage. While the preponderance of legal language indicates that Job is thinking of a court trial, the references to God’s strength and to his cosmic victory over Rahab’s cohorts in Job 9:13 indicate that the latter type of contest is also in his mind." [Note: Hartley, p. 167.]

Job concluded that God was unjust because He cut off both the guilty and the guiltless. Job’s concept of God was becoming fuzzy because God did not seem to him to be acting in ways that were consistent with Job’s limited understanding of Him. We have the same problem. We need to get our concept of God from Scripture that gives us the fullest, most balanced view of God possible for us now.

The Bear, Orion, and the Pleiades (Job 9:9) are constellations of stars.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Job 9:6". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​job-9.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Which shaketh the earth out of her place,.... Can do it, and will do it at the last day, when it shall be utterly broken down, clean dissolved, and reel to and fro like a drunkard, and be removed as a cottage, and which John in a vision saw flee away from the presence of him that sat upon the throne, Isaiah 24:19; for this cannot be understood of earthquakes in common, which are only partial, and do not remove the earth out of its place, only shake some parts of it; and this may also refer to the time of the flood, when the earth received some change and alteration in its situation, as Mr. Burnet in his Theory of the Earth observes; and the Apostle Peter suggests something of this kind, when he distinguishes the present earth from the former, which he says stood out of the water and in it, but the present earth not so, but is reserved for fire, 2 Peter 3:5;

and the pillars thereof tremble; the centre or lower parts of it, see

Psalms 75:3.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Job 9:6". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​job-9.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Job's Reply to Bildad. B. C. 1520.

      1 Then Job answered and said,   2 I know it is so of a truth: but how should man be just with God?   3 If he will contend with him, he cannot answer him one of a thousand.   4 He is wise in heart, and mighty in strength: who hath hardened himself against him, and hath prospered?   5 Which removeth the mountains, and they know not: which overturneth them in his anger.   6 Which shaketh the earth out of her place, and the pillars thereof tremble.   7 Which commandeth the sun, and it riseth not; and sealeth up the stars.   8 Which alone spreadeth out the heavens, and treadeth upon the waves of the sea.   9 Which maketh Arcturus, Orion, and Pleiades, and the chambers of the south.   10 Which doeth great things past finding out; yea, and wonders without number.   11 Lo, he goeth by me, and I see him not: he passeth on also, but I perceive him not.   12 Behold, he taketh away, who can hinder him? who will say unto him, What doest thou?   13 If God will not withdraw his anger, the proud helpers do stoop under him.

      Bildad began with a rebuke to Job for talking so much, Job 8:2; Job 8:2. Job makes no answer to that, though it would have been easy enough to retort it upon himself; but in what he next lays down as his principle, that God never perverts judgment, Job agrees with him: I know it is so of a truth,Job 9:2; Job 9:2. Note, We should be ready to own how far we agree with those with whom we dispute, and should not slight, much less resist, a truth, though produced by an adversary and urged against us, but receive it in the light and love of it, though it may have been misapplied. "It is so of a truth, that wickedness brings men to ruin and the godly are taken under God's special protection. These are truths which I subscribe to; but how can any man make good his part with God?" In his sight shall no flesh living be justified,Psalms 143:2. How should man be just with God? Some understand this as a passionate complaint of God's strictness and severity, that he is a God whom there is no dealing with; and it cannot be denied that there are, in this chapter, some peevish expressions, which seem to speak such language as this. But I take this rather as a pious confession of man's sinfulness, and his own in particular, that, if God should deal with any of us according to the desert of our iniquities, we should certainly be undone.

      I. He lays this down for a truth, that man is an unequal match for his Maker, either in dispute or combat.

      1. In dispute (Job 9:3; Job 9:3): If he will contend with him, either at law or at an argument, he cannot answer him one of a thousand. (1.) God can ask a thousand puzzling questions which those that quarrel with him, and arraign his proceedings, cannot give an answer to. When God spoke to Job out of the whirlwind he asked him a great many questions (Dost thou know this? Canst thou do that?) to none of which Job could give an answer, Job 38:1-39; Job 38:1-39 God can easily manifest the folly of the greatest pretenders to wisdom. (2.) God can lay to our charge a thousand offences, can draw up against us a thousand articles of impeachment, and we cannot answer him so as to acquit ourselves from the imputation of any of them, but must, by silence, give consent that they are all true. We cannot set aside one as foreign, another as frivolous, and another as false. We cannot, as to one, deny the fact, and plead not guilty, and, as to another, deny the fault, confess and justify. No, we are not able to answer him, but must lay our hand upon our mouth, as Job did (Job 40:4; Job 40:5), and cry, Guilty, guilty.

      2. In combat (Job 9:4; Job 9:4): "Who hath hardened himself against him and hath prospered?" The answer is very easy. You cannot produce any instance, from the beginning of the world to this day, of any daring sinner who has hardened himself against God, has obstinately persisted in rebellion against him, who did not find God too hard for him and pay dearly for his folly. Such transgressors have not prospered or had peace; they have had no comfort in their way nor any success. What did ever man get by trials of skill, or trials of titles, with his Maker? All the opposition given to God is but setting briers and thorns before a consuming fire; so foolish, so fruitless, so destructive, is the attempt, Isaiah 27:4; Ezekiel 28:24; 1 Corinthians 10:22. Apostate angels hardened themselves against God, but did not prosper, 2 Peter 2:4. The dragon fights, but is cast out, Revelation 12:9. Wicked men harden themselves against God, dispute his wisdom, disobey his laws, are impenitent for their sins and incorrigible under their afflictions; they reject the offers of his grace, and resist the strivings of his Spirit; they make nothing of his threatenings, and make head against his interest in the world. But have they prospered? Can they prosper? No; they are but treasuring up for themselves wrath against the day of wrath. Those that roll this will find it return upon them.

      II. He proves it by showing what a God he is with whom we have to do: He is wise in heart, and therefore we cannot answer him at law; he is mighty in strength, and therefore we cannot fight it out with him. It is the greatest madness that can be to think to contend with a God of infinite wisdom and power, who knows every thing and can do every thing, who can be neither outwitted nor overpowered. The devil promised himself that Job, in the day of his affliction, would curse God and speak ill of him, but, instead of that, he sets himself to honour God and to speak highly of him. As much pained as he is, and as much taken up with his own miseries, when he has occasion to mention the wisdom and power of God he forgets his complaints, dwells with delight, and expatiates with a flood of eloquence, upon that noble useful subject. Evidences of the wisdom and power of God he fetches,

      1. From the kingdom of nature, in which the God of nature acts with an uncontrollable power and does what he pleases; for all the orders and all the powers of nature are derived from him and depend upon him.

      (1.) When he pleases he alters the course of nature, and turns back its streams, Job 9:5-7; Job 9:5-7. By the common law of nature the mountains are settled and are therefore called everlasting mountains, the earth is established and cannot be removed (Psalms 93:1) and the pillars there of are immovably fixed, the sun rises in its season, and the stars shed their influences on this lower world; but when God pleases he can not only drive out of the common track, but invert the order and change the law of nature. [1.] Nothing more firm than the mountains. When we speak of removing mountains we mean that which is impossible; yet the divine power can make them change their seat: He removes them and they know not, removes them whether they will or no; he can make them lower their heads; he can level them, and overturn them in his anger; he can spread the mountains as easily as the husbandman spreads the molehills, be they ever so high, and large, and rocky. Men have much ado to pass over them, but God, when he pleases, can make them pass away. He made Sinai shake, Psalms 68:8. The hills skipped,Psalms 114:4. The everlasting mountains were scattered,Habakkuk 3:6. [2.] Nothing more fixed than the earth on its axletree; yet God can, when he pleases, shake the earth out of its place, heave it off its centre, and make even its pillars to tremble; what seemed to support it will itself need support when God gives it a shock. See how much we are indebted to God's patience. God has power enough to shake the earth from under that guilty race of mankind which makes it groan under the burden of sin, and so to shake the wicked out of it (Job 38:13); yet he continues the earth, and man upon it, and does not make it, as once, to swallow up the rebels. [3.] Nothing more constant than the rising sun, it never misses its appointed time; yet God, when he pleases, can suspend it. He that at first commanded it to rise can countermand it. Once the sun was told to stand, and another time to retreat, to show that it is still under the check of its great Creator. Thus great is God's power; and how great then is his goodness, which causes his sun to shine even upon the evil and unthankful, though he could withhold it! He that made the stars also, can, if he pleases, seal them up, and hide them from our eyes. By earthquakes and subterraneous fires mountains have sometimes been removed and the earth shaken: in very dark and cloudy days and nights it seems to us as if the sun were forbidden to rise and the stars were sealed up, Acts 27:20. It is sufficient to say that Job here speaks of what God can do; but, if we must understand it of what he has done in fact, all these verses may perhaps be applied to Noah's flood, when the mountains of the earth were shaken, and the sun and stars were darkened; and the world that now is we believe to be reserved for that fire which will consume the mountains, and melt the earth, with its fervent heat, and which will turn the sun into darkness.

      (2.) As long as he pleases he preserves the settled course and order of nature; and this is a continued creation. He himself alone, by his own power, and without the assistance of any other, [1.] Spreads out the heaven (Job 9:8; Job 9:8), not only did spread them out at first, but still spreads them out (that is, keeps them spread out), for otherwise they would of themselves roll together like a scroll of parchment. [2.] He treads upon the waves of the sea; that is, he suppresses them and keeps them under, that they return not to deluge the earth (Psalms 104:9), which is given as a reason why we should all fear God and stand in awe of him, Jeremiah 5:22. He is mightier than the proud waves Psalms 93:4; Psalms 65:7. [3.] He makes the constellations; three are named for all the rest (Job 9:9; Job 9:9), Arcturus, Orion, and Pleiades, and in general the chambers of the south. The stars of which these are composed he made at first, and put into that order, and he still makes them, preserves them in being, and guides their motions; he makes them to be what they are to man, and inclines the hearts of man to observe them, which the beasts are not capable of doing. Not only those stars which we see and give names to, but those also in the other hemisphere, about the antarctic pole, which never come in our sight, called here the chambers of the south, are under the divine direction and dominion. How wise is he then, and how mighty!

      2. From the kingdom of Providence, that special Providence which is conversant about the affairs of the children of men. Consider what God does in the government of the world, and you will say, He is wise in heart and mighty in strength. (1.) He does many things and great, many and great to admiration, Job 9:10; Job 9:10. Job here says the same that Eliphaz had said (Job 5:9; Job 5:9), and in the original in the very same words, not declining to speak after him, though now his antagonist. God is a great God, and doeth great things, a wonder-working God; his works of wonder are so many that we cannot number them and so mysterious that we cannot find them out. O the depth of his counsels! (2.) He acts invisibly and undiscerned, Job 9:11; Job 9:11. "He goes by me in his operations, and I see him not, I perceive him not. His way is in the sea," Psalms 77:19. The operations of second causes are commonly obvious to sense, but God does all about us and yet we see him not,Acts 17:23. Our finite understandings cannot fathom his counsels, apprehend his motions, or comprehend the measures he takes; we are therefore incompetent judges of God's proceedings, because we know not what he does or what he designs. The arcana imperii--secrets of government, are things above us, which therefore we must not pretend to expound or comment upon. (3.) He acts with an incontestable sovereignty, Job 9:12; Job 9:12. He takes away our creature-comforts and confidences when and as he pleases, takes away health, estate, relations, friends, takes away life itself; whatever goes, it is he that takes it; by what hand so ever it is removed, his hand must be acknowledged in its removal. The Lord takes away, and who can hinder him? Who can turn him away? (Margin, Who shall make him restore?) Who can dissuade him or alter his counsels? Who can resist him or oppose his operations? Who can control him or call him to an account? What action can be brought against him? Or who will say unto him, What doest thou? Or, Why doest thou so? Daniel 4:35. God is not obliged to give us a reason of what he does. The meanings of his proceedings we know no now; it will be time enough to know hereafter, when it will appear that what seemed now to be done by prerogative was done in infinite wisdom and for the best. (4.) He acts with an irresistible power, which no creature can resist, Job 9:13; Job 9:13. If God will not withdraw his anger (which he can do when he pleases, for he is Lord of his anger, lets it out or calls it in according to his will), the proud helpers do stoop under him; that is, He certainly breaks and crushes those that proudly help one another against him. Proud men set themselves against God and his proceedings. In this opposition they join hand in hand. The kings of the earth set themselves, and the rulers take counsel together, to throw off his yoke, to run down his truths, and to persecute his people. Men of Israel, help,Acts 21:28; Psalms 83:8. If one enemy of God's kingdom fall under his judgment, the rest come proudly to help that, and think to deliver that out of his hand: but in vain; unless he pleases to withdraw his anger (which he often does, for it is the day of his patience) the proud helpers stoop under him, and fall with those whom they designed to help. Who knows the power of God's anger? Those who think they have strength enough to help others will not be able to help themselves against it.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Job 9:6". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​job-9.html. 1706.

Comentario de Clarke

Versículo Job 9:6 . Sus columnas tiemblan.  Esto también se refiere a un terremoto, ya ese movimiento trémulo que a veces da aviso de la proximidad de una catástrofe, y del cual esta violenta convulsión de la naturaleza ha recibido su nombre. Los terremotos , en el lenguaje de las Escrituras, significan también conmociones violentas y disturbios en los estados; las montañas a menudo significan gobernantes; sol, imperios; estrellas, pequeños estados . Pero lo más probable es que las expresiones aquí se entiendan literalmente.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Job 9:6". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​job-9.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Lo que sacude la tierra de su lugar - Esto se refiere evidentemente a convulsiones violentas de la naturaleza, como si la tierra fuera a ser quitada. Los objetos en la superficie de la tierra se desplazan y la convulsión parece apoderarse del mundo. La Septuaginta traduce esto, "quien sacude lo que está debajo de los cielos desde sus cimientos" - ἐκ Θεμελίων ek themeliōn. El cambio en el hebreo sería muy leve para autorizar esta interpretación.

Y sus pilares tiemblan - En este lugar, la tierra se representa como sostenida como un edificio por pilares o columnas. Si esto es una mera representación poética, o si describe la creencia real del hablante con respecto a la estructura de la tierra, no es fácil de determinar. Me inclino a pensar que es lo primero, porque en otro lugar donde está hablando de la tierra, presenta sus puntos de vista en otra forma, y ​​más de acuerdo con la verdad (vea las notas en Job 26:7 ): y porque aquí la ilustración se toma evidentemente de los efectos obvios y percibidos de un terremoto. Convocaría y agitaría los pilares del edificio más sustancial, por lo que parecía sacudir la tierra, como si sus propios soportes cayeran.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Job 9:6". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​job-9.html. 1870.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

DEPRAVIDAD UNIVERSAL

'Si me lavo con agua de nieve y nunca me limpie tanto las manos; pero me hundirás en el hoyo, y mis propias ropas me aborrecerán.

Job 9:30

I. ¿No hay nada bueno en 'el corazón natural'? —¿No quedan rasgos del original divino en la imagen rota?

Lejos de mí decirlo. Un hombre de mundo puede tener sentimientos muy honorables; y un personaje inconverso, a menudo, es sumamente amable y muy caritativo. Todos hemos conocido personas muy correctas, muy dignas de estima, que, sin embargo, no tienen la gracia de Dios.

Cada fragmento del vidrio estremecido puede devolver, aunque distorsionado, el objeto que se pretendía reflejar.

II. Pero esta es, realmente, la peor parte de todo el inventario. —¡Porque todas estas excelencias morales no son nada ante Dios! No surgen de ningún amor por Él; no se hacen según su Espíritu; no terminan en Su gloria; por lo tanto, a Sus ojos, se quedan tan cortos que, como nos dice nuestro artículo, son incluso de 'la naturaleza del pecado'; y 'lo que es tan estimado entre los hombres es, en todo momento, una abominación delante de Dios'.

Y, sin embargo, aquí está el mal. Todo el tiempo son estas muy buenas cualidades en el hombre las que "engañan al corazón"; dándose un opiáceo que lo adormece hasta el reposo.

Mucho mejor sería para ese hombre si su "corazón" fuera total y únicamente vil y vil, porque, si sintiera que llevaba consigo algo tan malo y horrible, forzosamente tendría que avergonzarse; debe tenerle miedo; debe querer que lo cambie. Entonces un hombre debe sentir su propio peligro; y debe sentir el valor de un Salvador. Pero ahora la parte buena del 'corazón', sin Dios, se convierte en la peor, porque es por esto que estamos satisfechos; es por esto que nos enorgullecemos; es por esto que 'descuidamos nuestra tan grande salvación.

Así que nuestra condición se vuelve la más peligrosa, y el bien que queda en nuestros 'corazones', si eso puede llamarse 'bueno' que no tiene a Dios en él, el bien que queda en nuestros 'corazones' es nuestra perdición y nuestra ruina.

III. Recuerde que el pecado debe medirse por lo que es a los ojos de Dios mismo. —'Dios es un Espíritu '; y, por lo tanto, un pecado de espíritu, es decir, un pecado de pensamiento, es tan grande, y quizás mayor, para Dios, que un pecado de acción, simplemente por la misma razón, que somos materiales; y el pecado material nos parece mayor.

Y así, la balanza del pecado de Dios nos confunde por completo. Tomemos un ejemplo del Apocalipsis: vea el orden en que están colocadas las cosas. 'Los temerosos e incrédulos, los abominables y todos los mentirosos', ¡son todos de la misma clase!

Entonces, pregunto, ¿qué es ese "corazón natural" que cada uno de nosotros, en este momento, lleva consigo todos los días?

Algo muy débil, siempre cambiante, tomando el tono de las cosas al respecto, algo en lo que nunca se puede confiar.

¿Puedes dudarlo? Trate de mantener su 'corazón' fijo durante media hora en un buen tema: trate de romper un hábito interno y vea si su 'corazón' no es débil.

Y, sin embargo, algo muy orgulloso. Parece ser el gran negocio del corazón inflarnos con una falsa consecuencia: arreglar algo pequeño que pensamos que es bueno y mantener fuera de la vista todas las cosas que sabemos que son malas.

-Rvdo. Jas. Vaughan.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Job 9:6". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​job-9.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Entonces Job le responde y le dice: Yo sé que es verdad ( Job 9:1-2 ):

¿Qué? Que Dios es justo. Que Dios es justo. Eso es algo que todos debemos saber. Eso es verdad. Dios es justo. Dios es justo. Aunque la justicia de Dios a menudo es desafiada. Uno de los primeros desafíos que Satanás hizo incluso a Eva fue en la justicia de Dios. Satanás estaba declarando que Dios no era justo. “Dios no quiere que comas del fruto de ese árbol porque Él sabe que cuando lo hagas, serás tan sabio como Él.

Estaba desafiando la equidad, la justicia de Dios. Y Satanás, con mucha frecuencia, todavía está desafiando la justicia de Dios. Oigo a la gente decir: "¿Cómo puede un Dios de amor enviar a un hombre al infierno? ¿Es eso realmente justo? ¿Cómo puede un Dios de amor permitir que los niños mueran de hambre? ¿Cómo puede un Dios de amor permitir que las guerras mutilen a tanta gente?" El pensamiento detrás de cada una de las preguntas es: "¿Es Dios..." Bueno, la insinuación detrás de la pregunta es que Dios no es justo.

Dios no es justo. "¿Cómo pudo Dios permitir que me pasara esto? Seguramente, Dios, no eres justo conmigo".
Ahora Job asegura: "Sé que lo que dices es verdad. Sé que Dios es justo. Conozco a Dios". Y necesitas saber eso porque habrá problemas que no vas a entender. ¿Cómo podría un Dios condenar al infierno a un hombre que nunca tuvo la oportunidad de escuchar acerca de Jesucristo? Que creció en algún pueblo de África donde el evangelio nunca llegó y vive y muere y nunca ha escuchado el nombre de Jesucristo.

¿Cómo pudo Dios enviar a ese hombre al infierno para siempre? Permítanme en primer lugar decir que no sé que la escritura dice que Dios envía al infierno a la persona que nunca ha oído. Te diré que la escritura dice que Dios será justo cuando juzgue a ese hombre que nunca ha oído. Ahora bien, lo que Dios va a hacer, no lo sé. Pero cuando Él lo haga y yo lo vea, voy a decir: "Correcto". Eso es tan justo porque Dios es justo, aunque el enemigo desafía constantemente la justicia de Dios.


Job está diciendo: "Sé que lo que dices es verdad. Pero ese no es mi problema. Mi problema es ¿cómo puedo presentarme ante Dios para defender mi caso? ¿Cómo puedo llevar mi causa ante Dios para ser justificado por Él? Porque Dios es tan vasto. Su sabiduría es tan grande. Si Él comenzara a hacerme preguntas, si Él me hiciera mil preguntas, ni siquiera podría responder una. Soy tan débil en relación con Dios. No soy nada y Dios es infinito.

Entonces, ¿cómo puedo yo, esta pequeña mota de polvo en el planeta Tierra, esperar tocar a Dios o alcanzar a Dios o defender mi caso ante Dios o decir: 'Oye Dios, ¿qué estás haciendo? ¿Por qué has hecho esto?'” Porque habla del hecho de que Dios ha creado el universo: Orión, las Pléyades, Arcturus. Dios hace que las montañas desaparezcan. El monte Santa Helena. Al construir una nueva sección de carretera en Washington, les tomó cinco meses, veinticuatro horas al día, con el más moderno equipo de movimiento de tierras para mover un millón de yardas cúbicas de ese material de sal base.

Cinco meses, veinticuatro horas al día, día y noche, las cuadrillas trabajaron para remover un millón de yardas cúbicas. En veintisiete minutos, del Monte Saint Helens, el mismo tipo de material de sal base, se extrajo cinco mil trescientos cincuenta millones de yardas cúbicas de material pulverizado y esparcido por toda la parte norte de los Estados Unidos en veintisiete minutos. . Ahora empiezas a ver los mejores esfuerzos del hombre y ¿qué es el hombre comparado con lo que Dios puede hacer?
Él sacude la tierra.

Él ha puesto las constelaciones. Extendió los cielos con Sus manos. ¿Quién soy yo para poder presentarme ante este tipo de Dios? Porque ni siquiera puedo verlo. Aunque sé que me rodea, no lo veo. No puedo percibirlo. No puedo tocarlo. Me estiro, pero Él no está allí. Entonces, ¿cómo puede el hombre presentarse ante Dios para defender su caso? Dime que te pongas bien con Dios, todo va a estar bien. Solo ve ante Dios, defiende mi caso.

¿Cómo puedo hacer eso? Es cierto, lo que dices es correcto. Dios es justo. Dios es justo. Pero no sé cómo puedo defender mi caso ante Él debido a la inmensidad y la grandeza del Dios infinito y esta brecha que existe entre nosotros.

En el salmo octavo, David vio el mismo problema viéndolo desde una dirección un poco diferente. Comenzó con los cielos. "Cuando contemplo tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que tú formaste, ¿qué es el hombre, para que te acuerdes de él?" ( Salmo 8:3-4 ) Partiendo de los cielos bajando al hombre.

Vio la gran brecha desde esa dirección. Job está parado en esta dirección mirando hacia arriba y viendo lo mismo. "Cuando me considero, quién soy, ¿qué soy yo que podría estar delante de Dios? Que podría justificarme ante Dios. Que podría defender mi caso para justificarme ante Dios".

Si hablo de fuerza, [hey,] él es tan fuerte: si hablo de juicio, ¿quién fijará mi tiempo para mi caso? Y si me justifico, mi propia boca me condenará: si digo que soy perfecto, me probará perverso. Aunque fuera perfecto, no conocería mi alma: despreciaría mi vida. Esta es la única cosa, por eso lo dije, Él destruye al perfecto y al malvado ( Job 9:19-22 ).

En otras palabras, ser bueno no me da ninguna inmunidad a los problemas. Dios destruye tanto a los perfectos como a los malvados. lo he dicho Puede que me castigue por decirlo, pero lo dije.
Luego habla de sus amigos y dice:

Si quisiera lavarme con agua de nieve y dejar mis manos muy limpias; Sin embargo, me hundirías en el hoyo, y mi propia ropa me abominaría ( Job 9:30-31 ).

¿Qué puedo decir? No puedo decir cuán justo soy o cuán inocente soy. Me tirarías a una zanja. Incluso si me hubiera limpiado.
Y luego dijo acerca de Dios,

Porque no es hombre como yo ( Job 9:32 ),

Ahora, recuerda eso. Con qué frecuencia estamos tratando de bajar a Dios a nuestro nivel. Cuán a menudo caemos en la categoría de aquellos en Romanos, capítulo 1, del cual Pablo escribió: "Porque la ira de Dios se revelará desde el cielo contra los impíos e injustos que detienen con injusticia la verdad de Dios. Porque cuando conocieron a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido.

Y profesando ser sabios, se hicieron necios, y comenzaron a adorar y a servir a la criatura más que al Creador, el cual es bendito por los siglos de los siglos” ( Romanos 1:18 ; Romanos 1:21 ; Romanos 1:22 ; Romanos 1:25 ).

Verás, ellos buscaron bajar al hombre a su nivel. No lo glorificaron como a Dios. Y para mí tratar de darle órdenes es fallar en glorificarlo como Dios. Que yo venga y exija eso: "Tienes que hacer esto ahora, Dios. Te lo ordeno en el nombre de Jesús". O, "Confieso que esto es lo que tienes que hacer, Dios". Y comience a exigirle a Dios que Él tiene que hacer cierta cosa, eso no es glorificarlo a Él como Dios.

Eso es tratar de reducirlo incluso por debajo de tu nivel. Eso es tratar de convertirlo en un genio que sale de una lámpara y te concede tus tres peticiones.
Dios no es un genio. No es un amuleto mágico. El propósito de la oración tampoco es que se haga tu voluntad. El propósito de la oración es hacer la voluntad de Dios. Y Él sabe mucho mejor de lo que yo nunca sabré. Que la oración más sabia que jamás podría ofrecer es: 'Padre, hágase tu voluntad en mi vida, en estas situaciones, Señor.

Hágase tu voluntad.” Nunca me preocupo cuando no sé cómo orar, porque no sé cómo orar la mitad del tiempo. Pero tengo mucha confianza, porque cuando no sé cómo orar porque No sé cuál es la voluntad de Dios con respecto a esta situación en particular, siempre puedo decir: "Señor, hágase tu voluntad". Y sé que eso es lo mejor. Tengo ese tipo de confianza en Dios porque Él es mucho más grande. de lo que soy

Su sabiduría es... no hay comparación. No hay base para la comparación. No hay manera de que puedas comparar lo finito con lo infinito. Ni siquiera hay una base para una comparación. Ni siquiera puedes hacer comparaciones.
Muy bien, dime que me ponga bien con Dios. Es una gran ayuda, muchas gracias. ¿Quién va a fijar el tiempo para que venga y defienda mi caso? ¿Y cómo puedo, aquí estoy, cómo puedo defender mi caso ante Dios de todos modos? Si Él comienza Su contrainterrogatorio, hazme mil preguntas, no puedo responder ni una sola.

Si no puede responder una sola pregunta entre mil, será expulsado de la corte como testigo poco confiable. Él no es un hombre como yo que podría venir y decir: "Oye, oye, ¿qué estás haciendo aquí? ¿Qué está pasando?" Él no es un hombre como yo.

Ni hay hombre entre nosotros que ponga su mano sobre nosotros dos ( Job 9:33 ).

Mi situación es desesperada. Dios es tan vasto. No hay manera de que pueda tocarlo. No puedo verlo. Sé que Él está allí. Sé que Él es justo. Pero no tengo forma de defender mi causa. solo soy un hombre Él es el Dios infinito. La única forma en que esto podría suceder es que de alguna manera hubiera entre nosotros un jornalero, uno que pudiera poner su mano sobre ambos. Pero no hay ninguno. No hay mediador, ni jornalero.

Oh, cómo agradezco a Dios por la revelación del Nuevo Testamento. Para Pablo el apóstol nos dice: “Hay un solo Dios, y un solo mediador” ( 1 Timoteo 2:5 ). Hay un hombre entre Dios y el hombre, Jesucristo hombre. “El cual era en forma de Dios, y no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse; sin embargo, se despojó a sí mismo, y tomó forma de hombre” ( Filipenses 2:6-7 ).

Entonces Él toca a Dios, pero Él bajó y me tocó a mí. Como hombre, en todo fue tentado como yo lo soy, para poder ayudarme en la hora de mi tentación. “Porque en el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios. Pero el Verbo se hizo carne, y habitó [tabernaculó, hizo Su hogar] entre nosotros, (y vimos Su gloria, como del unigénito del Padre,) lleno de gracia y de verdad" ( Juan 1:1 ; Juan 1:14 ).

Porque, "Lo que era desde el principio, [lo que dijo Juan] lo hemos visto, lo hemos tocado, lo hemos oído, lo anunciamos, lo hemos visto" ( 1 Juan 1:1 ; 1 Juan 1:3 ). Job dijo: "Él está a mi alrededor, no puedo verlo". Juan dijo: “Yo lo he visto. Aquel que existía desde el principio, yo lo he visto”. Job dijo: "No puedo tocarlo". Juan dijo: “Yo lo he tocado”.

Porque aunque el hombre nunca pudo construir un puente hacia Dios, Dios en Su misericordia construyó el puente hacia el hombre. Y ahí está la gran diferencia entre cada sistema religioso y el cristianismo. Porque en cada sistema religioso, tienes el esfuerzo del hombre para construir este puente hacia Dios. Hombre tratando de subir la escalera para llegar a Dios. Hombre tratando de alcanzar y tocar a Dios, encontrar a Dios, descubrir a Dios. Pero en el cristianismo, Dios se acerca al hombre.

Por lo tanto, el cristianismo es razonable y lógico, mientras que cualquier otro sistema religioso es ilógico e irrazonable. Porque es ilógico y descabellado pensar que lo finito pueda llegar a lo infinito. Sin embargo, es muy lógico y razonable creer que lo infinito podría alcanzar y tocar lo finito. Y eso es exactamente lo que es el cristianismo. El Dios infinito extendiéndose para tocar al hombre finito.

“De tal manera amó Dios al mundo que le dio” ( Juan 3:16 ). Él construyó el puente al enviar a Su Hijo unigénito para que todo aquel que en Él crea no se pierda, sino que conozca y experimente la vida eterna de Dios.

Job gritó. Un hombre despojado de todo y ahora tienes uno de los gritos básicos del hombre, un grito del hombre por Dios, y existe en lo profundo de cada corazón.
Sir Henry Drummond en su brillante científico en su libro, La Naturaleza y lo Sobrenatural, dijo que hay dentro del mismo protoplasma de las células del hombre esos pequeños tentáculos que se extienden hacia Dios. Verás, cuando dejes el tema de los espaguetis o los tacos, ¿cuál será? Y realmente llegas a los problemas reales de la vida.

No, "Necesitamos gasolina antes de llegar a casa", o "Deberíamos comprar un nuevo Ford", o "Tal vez deberíamos mudarnos". O estas cosas mundanas con las que estamos constantemente ocupando nuestras vidas. Cuando llegas a los asuntos reales de la vida, cuando estás despojado de estas otras cosas y ahora estás en los asuntos básicos de la vida, la necesidad básica del hombre es tocar a Dios de alguna manera. ¿Cómo puedo llegar a Él? ¿Cómo puedo conocerlo? ¿Cómo puedo tocarlo? No hay nadie entre nosotros que pueda tocarnos a los dos.

Esa es la única forma en que puede suceder. Esa es la única forma en que puede ser, pero no existe. Oh, pero Job, hay Uno que ha venido, que se interpone entre Dios y el hombre. Quien es uno con el Padre y pone Su mano sobre el Padre, pero Él se ha hecho uno conmigo y pone Su brazo alrededor de mí y me toca. Y a través del toque de Jesucristo me pongo en contacto con Dios, el glorioso hombre del día. Y la necesidad básica de mi vida está satisfecha.

Ese grito clamoroso desde adentro se cumple. Y tengo una experiencia de conocer a Dios, de tocar a Dios y de ser tocado por Dios a través de Jesucristo.
Ahora puedes mirarme y decir: "Oh, pobre alma, realmente crees que has tocado a Dios. ¡Vaya! Eso está bien para ti". Y puede que sientas lástima por mí y me mires con cierta lástima. Pero déjame decirte algo, la lástima que puedes sentir por mí no se parece en nada a la lástima que siento por el hombre que no puede decir: "He tocado a Dios.

"El hombre que no sabe lo que es tener el toque de Dios en su vida, ese es el hombre por el que hay que compadecerse y sentir lástima. El hombre que nunca ha oído la voz de Dios. El hombre que nunca ha sentido el rubor. y el gozo de la presencia de Dios. Ese es el hombre a tener lástima. No me tengan lástima. Estoy en buena forma ".

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Job 9:6". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​job-9.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Segundo discurso de Job 9:10 ( Job 9:10 )

Job 9:10 son, quizás, en sus aspectos religiosos y morales los más difíciles del libro.

Driver en su 'Introducción a la Literatura del Antiguo Testamento'. Los analiza de la siguiente manera: «Tanto Job como sus amigos creen que el sufrimiento es una señal del disgusto de Dios por algún pecado grave. Job, sin embargo, es consciente de que no ha pecado. De ahí el terrible dilema en el que se encuentra y que le obliga a concluir que Dios, aunque sabe que es inocente ( Job 10:7), está decidido a tratarlo como culpable, y que es inútil para él intentar aclararse él mismo '. Davidson caracteriza los rasgos principales del discurso como "asombro ante un Poder Omnipotente, y terror moral e indignación, mezclados con lamentable desesperación por la severidad indiscriminada con la que aplasta a los hombres". La extraña mezcla de emociones en conflicto es una de las características más llamativas de este y algunos otros discursos de Job. Con gran habilidad y perspicacia psicológica, el poeta nos ha mostrado la rebelión que, surgida de la aparente crueldad de Dios, da lugar por el momento a un estado de ánimo ablandado cuando el que sufre recuerda su vida anterior en favor de Dios. Luego, esto, a su vez, se deja de lado para dar paso a una acusación más oscura que nunca; Dios lo había llevado deliberadamente a creer en Su amor para que Él pudiera hacer más amarga la revelación de Su odio. Entonces el estado de ánimo cambia una vez más y apela a la piedad de ese Dios, cuya crueldad acaba de afirmar.

2-13. Job admite que le es imposible mantener su justicia ante Dios. Pero esto que él insinúa no se debe a su conciencia de culpa, sino a la desesperanza de intentar defenderse contra el poder irresistible de Dios que se manifiesta en toda la creación.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Job 9:6". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​job-9.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La v describe un terremoto. Se pensaba que las raíces de las montañas eran pilares que sostenían la tierra: cp. Job 26:11 ; Salmo 75:3 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Job 9:6". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​job-9.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los Capítulos 4 al 31.

En cuanto a los amigos de Job, no requieren comentarios extensos. Instan a la doctrina de que el gobierno terrenal de Dios es una medida y manifestación plena de Su justicia y de la justicia del hombre, que se correspondería con ella: una doctrina que prueba una total ignorancia de lo que es la justicia de Dios y de Sus caminos; así como la ausencia de todo conocimiento real de lo que es Dios, o el hombre como pecador.

Tampoco vemos que los sentimientos de sus corazones estuvieran influenciados por la comunión con Dios. Su argumento es una estimación falsa y fría de la justicia exacta de Su gobierno como una manifestación adecuada de Su relación con el hombre, aunque dicen muchas cosas verdaderas y comunes que incluso el Espíritu de Dios adopta como justas. Aunque Job no estaba delante de Dios en su estimación de sí mismo, juzga correctamente en estos aspectos.

Él muestra que aunque Dios muestra su desaprobación de los malvados, sin embargo, las circunstancias en las que a menudo se encuentran derriban los argumentos de sus amigos. Vemos en Job un corazón que, aunque rebelde, depende de Dios y se regocijaría al encontrarlo. Vemos, también, que cuando puede desembarazarse, con unas pocas palabras, de sus amigos, los cuales, es bastante sensato, no entienden nada de su caso, ni de los tratos de Dios, se vuelve a Dios (aunque no lo hace). encontrarlo, y aunque se queja de que Su mano es pesada sobre él), como en ese hermoso y conmovedor capítulo 23, y los razonamientos en cuanto al gobierno divino, Capítulo s 24, 21.

Es decir, vemos a alguien que ha gustado que Dios es misericordioso, cuyo corazón, verdaderamente herido e indómito, sin embargo reclama esas cualidades para Dios, porque lo conoce, que los fríos razonamientos de sus amigos no podrían atribuirle; un corazón que se queja amargamente de Dios, pero que sabe que, si pudiera acercarse a Él una vez, lo encontraría tal como había declarado que era, y no como ellos habían declarado que era o eran ellos mismos; encontrarlo, no sería como ellos, pondría palabras en su boca; un corazón que repelió con indignación la acusación de hipocresía; porque Job estaba consciente de que miraba a Dios, y que había conocido a Dios y actuado con referencia a Él, aunque Dios consideró apropiado recordar su pecado.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Job 9:6". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​job-9.html. 1857-67.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

"El hombre del día"

Job 9:1

Reflexione sobre la sublimidad de las concepciones de Dios que se dan en este magnífico pasaje. A Dios se le atribuye el terremoto que mece los pilares sobre los que descansa el mundo, Job 9:6 ; el eclipse que oculta los cuerpos celestes, Job 9:7 ; la tormenta en la que inclina los cielos y pisa majestuosamente sobre las olas, Job 9:8 ; y la creación de las constelaciones, Job 9:9 .

¿Quién puede atreverse a discutir o pedir cuentas a un Dios tan grande como éste? Job 9:10 . Incluso si un hombre es exterior e interiormente justo (es decir, en la medida de su luz), sin embargo, en tal Presencia, el corazón del más perfecto debe condenarlo. “Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos…. Dios es luz y no hay tinieblas en él.

”No podemos dejar de sentir que este pensador del viejo mundo tenía una visión más verdadera de esa imperfección consciente y el pecado que debe ser experimentado por todo mortal que tiene una apreciación correcta de la santidad de Dios, que aquellos que se niegan a decir el Padrenuestro porque ¡contiene una petición de perdón!

¡Realmente necesitamos ese Daysman! Pero lo tenemos en Jesús nuestro Mediador, que puede poner su mano sobre Dios y sobre nosotros, Job 9:33 ; 1 Timoteo 2:5 .

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Job 9:6". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​job-9.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Capítulo S 9-10 Job responde Bildad

1. La supremacía y el poder de Dios ( Job 9:1 )

2. Entonces, ¿cómo puede Job encontrarse con él? ( Job 9:11 )

3. Destruye a los perfectos y a los inicuos ( Job 9:22 )

4. Confesión de debilidad y necesidad de un jornalero ( Job 9:25 )

5. Murmurar contra Dios ( Job 10:1 )

6. Dar la bienvenida a la muerte ( Job 10:18 )

Job 9:1 . Las últimas palabras de Bildad parecieron haber tenido un efecto tranquilizador momentáneo sobre Job. De verdad que es así. Pero aquí está la pregunta: ¿Cómo puede un hombre ser justo con Dios? ¡Y qué Dios es! Si un hombre discute con Él, de mil cosas no podría responder a una. Incluso si fue el más sabio entre los hombres, y el más fuerte, quien se levantó contra Él, no prosperó. Mueve y derriba montes; Hace temblar la tierra, pide el sol y no brilla. Hizo las poderosas constelaciones en el cielo, Arcturus, Orion y Pléyades ...

El que hace maravillas, obra sin saberlo,

Y cosas maravillosas, en número infinito.

Entonces, ¿cómo puede un hombre ser justo con tal Dios de poder y grandeza?

Job 9:11 . Y Job declara que tal Ser es para él inaccesible.

He aquí, él pasa, pero yo no le veo,

Pasa, pero es invisible.

LO, Él se apodera; ¿Quién, entonces, podrá detenerlo?

¿O quién le dirá: ¿Qué haces?

Si Dios al fin no se apartara de su ira,

Los ayudantes del orgullo deben inclinarse bajo Su mano

Entonces, ¿cómo puedo dirigirme a Él y responderle?

¿O elegir mis palabras para discutir con Él?

¿Cómo puede Job confrontar a alguien así? Si intentara justificarse a sí mismo, su propia boca y labios lo condenarían instantáneamente; y si dijera: Soy perfecto e irreprensible, sólo demostraría su perversidad.

Job 9:22 . Pero las palabras que siguen suenan casi como los desvaríos de un loco. Habla, pero no por temor a Dios. Asume indiferencia y dice que le da lo mismo, tenga razón o no, porque Dios destruye a los perfectos y a los malvados por igual; en otras palabras, es un Dios injusto. Cuando el azote pestilente marcha por la tierra y mata repentinamente, Él solo se burla de los inocentes que son llevados.

Él entrega la tierra en manos de los impíos; la injusticia reina en todas partes. Si Dios no ha hecho todo esto, ¿quién es entonces? Palabras horribles estas que deben haber sido susurradas en su alma desesperada por ese ser que es tanto el acusador de Dios para los hermanos, como el acusador de los hermanos ante Dios.

Job 9:25 . Luego confiesa su impotencia. Sus días pasan velozmente. No puede limpiarse a sí mismo. Expresa su temor de que Dios no lo considere inocente; Lo considerará culpable. Entonces, si es impío, todos sus trabajos son en vano. Cualquier cosa que haga no puede cambiar las cosas. Incluso si se bañaba en agua pura como la nieve y se lavaba las manos con jabón para estar tan limpio como nunca antes, Dios sin duda lo arrojaría a la zanja.

Toda la autoayuda y la superación personal es en vano. Pero luego un rayo de luz. Necesita que otro lo ayude, que lo ponga en contacto con Dios, que lo haga justo con Dios. Pide un jornalero, un árbitro, uno que pueda poner Su mano sobre Dios y sobre él, el pecador, para que le quiten la vara y se libere del miedo. El hombre del día que encontramos más adelante en este libro presagió. Pero ha venido; Cristo Jesús, nuestro Señor.

Job 10:1 . Y ahora el más oscuro de todos. No es tanto la agonía física, los furúnculos y llagas, torturándolo, sino la amarga conciencia de que se está soltando de Dios, que comienza a verlo ya no como un amigo amoroso, sino como un áspero. , tirano inamovible. Es una lucha a muerte por la que pasa.

Su alma está cansada de su vida y por eso expresa la amargura de su corazón. ¡Qué acusaciones hay aquí! Ciertamente lenguaje audaz para la criatura del polvo, y una criatura tan afligida como él: "Diré a Dios: Muéstrame por qué contiendas conmigo". Él acusa a Dios de haber planeado su calamidad y destrucción ( Job 10:6 ). Es como si Job confesara en su ceguera con sus palabras que está en manos de un ser todopoderoso y despiadado, no un Dios de amor y justicia, sino un enemigo.

Job 10:18 . Entonces, ¿de qué sirve vivir? ¡Oh, si tan solo hubiera sido llevado del útero a la tumba!

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Job 9:6". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​job-9.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Job respondió ahora a Bildad. Primero admitió la verdad de la proposición general: De una verdad, sé que es así; y luego propuso la gran cuestión, que posteriormente procedió a discutir a la luz de su propio sufrimiento.

¿Cómo puede un hombre ser justo con Dios?

La pregunta no era la expresión de su sentimiento de culpa. La concepción que lo abrumaba era la de Dios, y antes de que se cierre la respuesta se verá que a la luz de su inocencia no podía comprender su sufrimiento. Su pregunta: ¿Quién se endureció contra Él y prosperó? no sugiere la impotencia de la rebelión sino la locura de la contención.

Job luego describió el poder de Dios. En la amargura de su alma, su conciencia de ese poder era de una fuerza terrible y abrumadora. Este Dios, además, es invisible. Su presencia es un hecho y, sin embargo, Job no puede percibirlo. Finalmente, es invencible. Por tanto, es inútil que un hombre intente ser justo con él.

Aún discutiendo su pregunta, Job habló de su propia condición. Fue inútil. Dios no tendría paciencia con él, y su mismo intento de demostrar su inocencia resultaría en condenación. Al ver que parecía acusar a Dios de esta injusticia, preguntó con asombro: Si no es Él, ¿quién es entonces?

No había lugar de encuentro entre él y Dios. Lleno de belleza a la luz de la revelación cristiana está el grito de este hombre afligido en su agonía por un hombre del día que "pudiera poner su mano sobre nosotros a los dos".

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Job 9:6". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​job-9.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

que sacudena la tierra de su lugar ,. Puede hacerlo, y lo hará en el último día, cuando se desglose por completo, limpio disuelto y se tambaleó y luego se mete como un borracho, y se eliminará como una casa de campo, y que Juan en una visión vendió. La presencia de él que se sentó en el trono, Isaías 24:19; Para esto no se puede entender de los terremotos en común, que son solo parciales, y no eliminan la tierra de su lugar, solo agita algunas partes de ella; y esto también puede referirse al momento de la inundación, cuando la Tierra recibió algún cambio y alteración en su situación, como Sr. Burnet en su teoría de la tierra observa; y el apóstol Pedro sugiere algo de este tipo, cuando distingue a la tierra actual del primero, que él dice que se destacó del agua y, en ella, pero la tierra actual no es así, pero está reservada para el fuego, 2 Pedro 3:5.

y los pilares de los mismos tiemblan ; el centro o partes inferiores de ella, ver.

Salmo 75:3.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Job 9:6". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​job-9.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Pilares. Estos se representan como fijos en las aguas, Proverbios viii. 29. y Salmo xxvii. 16. y c.

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Job 9:6". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​job-9.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 9

SERIE PRIMERA

REPLICA DE JOB A BILDAD.

2. conozco que es así—Que Dios “no pervierte el juicio” (8:3). Pero (aun cuando estuviere cierto de estar yo en lo justo) ¿cómo puede un hombre declarar su justicia (ser justo) para con Dios? El evangelio responde ( Romanos 3:26).

3. Si (Dios) quisiere contenderLit., “se dignare entrar en juicio”. No le podrá responder—(El hombre) no se atrevería, aun cuando tuviera listas mil respuestas a una pregunta de Dios, a dar siquiera una de sus respuestas, por temor a su Majestad.

4. El hebreo, ¡sabio de corazón (entendimiento)! ¡Y poderoso en fortaleza! Dios confunde al argüidor más capaz con su sabiduría y al más poderoso con su potencia. se endureció—a sí mismo, o la cerviz ( Proverbios 29:1); eso es, desafió a Dios. Para poder prosperar uno debe conformarse a los arreglos providenciales y de gracia de Dios.

5. Y no conocen quién—Expresión hebrea por “de repente, de sopetón, antes que se dé cuenta de ello” (Salmo 35:8); “impensadamente;” el hebreo: lo que no sabe ( Joel 2:14; Proverbios 5:6).

6. La tierra se la pinta poéticamente descansando sobre columnas, que tiemblan a causa del terremoto (Salmo 75:3; Isaías 24:20). La verdad pura cuanto a la tierra se da en el 26:7.

7. El sol, sin que Dios mande, no sale; a saber, de un eclipse, o de la oscuridad que acompaña a terremotos (vers. 6). sella—encubre totalmente, como quien sella un cuarto, de modo que no se vea su contenido.

8. extiende—( Isaías 40:22; Salmo 104:2.) Pero a lo sumo, no es tanto la creación de Dios como su poder y gobierno de la naturaleza, lo que aquí se expone. ¡Una tormenta parece una lucha entre Natura y su Señor! Mejor, entonces: “El que sopla los cielos solo,” sin la ayuda de otro alguno. Dios desciende de los abovedados cielos hasta la tierra (Salmo 18:9). La tormenta, en la que las nubes descienden, sugiere la figura. En el descenso de la bóveda del cielo, Dios ha bajado de su alto trono, y camina majestuoso sobre las ondas montañosas (hebreo, alturas), como conquistador que doma la violencia de ellas. Asimismo hollar ( Deuteronomio 33:29; Amós 4:13; Mateo 14:26). El jeroglífico egipcio que representa la imposibilidad es un hombre que camina sobre olas.

9. El que hizo—más bien, del árabe, que encubre. Esto concuerda mejor con el contexto, que describe su ilimitado poder como gobernador, más bien que de creador. (Umbreit.) Arcturo—La osa mayor, que gira en derredor del polo y nunca se pone. Los caldeos y los árabes antiguamente denominaron y agruparon las estrellas en constelaciones; viajando a menudo y vigilando sus rebaños de noche, esto lo harían naturalmente, mayormente cuanto que la salida y puesta de algunas estrellas señalaban la distinción de las estaciones. Brinkley, presuponiendo que las estrellas aquí mencionadas son las de Tauro y Escorpión, y que éstas eran las constelaciones cardinales de la primavera y del otoño, calcula, por la precesión de equinoccios, el tiempo de Job como de 818 años después del diluvio, y 184 años antes de Abraham. Orión—en hebreo, el necio; en el 38:31 aparece atado con ligaduras. La leyenda antigua representa esta estrella como un héroe, que presuntuosamente se rebeló contra Dios, y fué por tanto un necio, y como castigo fué encadenado en el cielo; por cuanto su salida se hace en el período tempestuoso del año. Entre los asirios él es Nimrod (rebelde extremadamente impío); es Orión entre los griegos. Se confundía en la persona de él el sabeísmo (culto a las huestes del cielo) y el culto a los héroes. Fué el primero en subvertir el orden patriarcal en el de caudillo basado en la conquista ( Génesis 10:9). Pléyades—lit., “el montón de estrellas;” el árabe: “nudo de estrellas.” Los varios nombres de esta constelación en el oriente expresa la unión intima de las estrellas de la misma ( Amós 5:8). lugares secretos (cámaras) del mediodía—Las regiones invisibles del hemisferio meridional, con sus propios grupos de estrellas, como distintos de los mencionados del norte. Está implícita aquí la verdadera estructura de la tierra.

10. Repetido de Elifaz ( Amós 5:9).

11. pasará.… no lo veré—La figura es la de un viento huracanado ( Isaías 21:1). Cual él, invisiblemente se desencadena sobre el hombre: de modo que Dios es sentido en los terribles efectos de su ira; pero a él no se le ve ( Juan 3:8). Por lo tanto, razona Job, es imposible contender con él.

12. Si “él quita”, como en micaso todo cuanto me es caro, un mortal no puede exigirle cuenta. No se arrebata sino lo suyo propio. El es Rey absoluto ( Eclesiastés 8:4; Daniel 4:35).

13. no tornará su ira—mientras el mortal se le oponga obstinadamente. Umbreit. a los soberbios—más bien, los arrogantes que quisieran ayudar al que contiende contra Dios, nada pueden con él.

14. ¿Cuánto menos … yo—Que soy flaco, viendo que los poderosos se han encorvado delante de él. Palabras estudiadas (bien escogidas, a fin de razonar) con él.

15. ( Daniel 10:15.) Aún cuando no tuviese conciencia de pecado, no osara decirlo, sino que dejaría que me justificase el juicio y misericordia de él ( 1 Corintios 4:4).

16, 17. “Yo no creería que hubiese escuchado mi voz aquel que me quiebra (como un árbol limpiado de sus hojas) por la tormenta.”

19. Umbreit entiende que éstas son palabras de Dios, y traduce “¿Cuánto aprovecha la potencia del fuerte?” “He aquí (dice), ¿qué puede la justicia? ¿quién me citará a pleito?” (Así Jeremias 49:19). Por cierto esta últimas palabras se aplican mejor a Dios que a Job. El sentido es sustancialmente el mismo si hacemos referir el pronombre “me” a Job. El “he aquí” (Versión Inglesa) expresa la rápida prontitud de Dios cuando se le reta.

20. esto—(Jeremias 15:6; Lucas 19:22); o bien, “él” Dios.

21. Lit., aquí (y en vers. 20). “¡Yo perfecto! no conocería mi alma;” es decir, aunque consciente de mi inocencia, sería compelido, discutiendo con el infinito Dios, a desconocer mi alma y aborrecer mi vida pasada, como si fuese culpable. Rosenmuller.

22. Una cosa resta—“Es todo uno: sea perfecto o vil—él destruye.” Este fué el punto que Job defendía contra sus enemigos, que sufren los justos y asimismo los impíos, y que los grandes padecimientos acá no prueban que haya grande culpabilidad ( Lucas 13:1; Eclesiastés 9:2).

23. Si—Más bien, “Mientras (su) azote mata de presto (al impío, v. 22), ríese (hace caso omiso: no se moja) de la prueba de los inocentes.” La sola diferencia, dice Job, entre los inocentes y los culpables es, que éstos son muertos por un golpe repentino, y aquéllos languidecen hasta morir. La traducción de “prueba” no expresa la antítesis con “mata de presto”, tan bien como con el “languidecer.” (Umbreit.)

24. Refiriéndose a los jueces justos, en antítesis a “los impíos” de la cláusula paralela: Mientras que al inicuo opresor a menudo le es dada la tierra en las manos, y los jueces justos son llevados a la ejecución, los culpables ya tenían el rostro cubierto preparados para su ejecución ( Ester 7:8). Así el contraste de los justos e inicuos aquí corresponde a aquel del vers. 23. Si no … quién … dóndeSi Dios no es la causa de estas anomalías, ¿dónde ha de hallarse, y quién es?

25. un correo—Mensajero. En el ancho imperio persa había tales correos, en dromedarios o a pie, se empleaban para llevar a provincias lejanas los decretos reales ( Ester 3:13, Ester 3:15; Ester 8:14). Mis días no son como las lentas caravanas, sino cual el correo rápido. Se dice poéticamente que los días no ven el bien, y no que Job lo ve en ellos ( 1 Pedro 3:10).

26. navíos veloces—Más bien, canoas de juncos, o esquifes de papiro, empleados sobre el Nilo, veloces por ser livianos ( Isaías 18:2).

28. La apódosis del v. 27, “Si digo …” Aun tengo miedo de (que me vuelvan) mis trabajos, porque sé que no me tendrás (declararás, quitándome los padecimientos) por inocente. “¿Cómo pues podré dejar mi aburrimiento?

29. El, si es mejor que se omita de la Versión Inglesa: Yo soy (tenido de Dios por) impío: ¿por qué entonces trabajaré en vano (para refutar la carga?) Job se somete, no tanto porque crea que Dios tiene la razón, como porque Dios es poderoso y él es flaco.

30. aguas de nieve—Que se tenía más que por agua de lavar, debido a la blancura de la nieve (Salmo 51:7; Isaías 1:18). con la misma limpieza—Mejor, para corresponder con el paralelismo de la primer cláusula, que expresa el material de limpieza, la lejía. Los árabes usaban el álcali mezclado con aceite, como jabón (Salmo 73:13; Jeremias 2:22).

32. ( Eclesiastés 6:10; Isaías 45:9.)

33. árbitro—la imposición de cuya mano expresa el poder de adjudicar entre las personas. Podría haber uno del mismo nivel con Job, de la una parte; pero Job no sabía de nadie a la par con el Omnipotente, de la otra parte ( 1 Samuel 2:25). Tenemos los cristianos conocimiento de tal Mediador (no, sin embargo, en el sentido de un referí) sobre el nivel de ambos, el hombre divino, Cristo Jesús ( 1 Timoteo 2:5).

34. vara—No aquí el símbolo de castigar, sino de autoridad, Job no puede encontrarse con Dios en condiciones propicias, mientras Dios trate con él sobre el plano de su ilímite potencia.

35. no estoy en mí mismo—Mejor: Como están las cosas, no quitando Dios la vara, no estoy en dicho plano de igualdad como para defenderme.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Job 9:6". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​job-9.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 9

SERIE PRIMERA

REPLICA DE JOB A BILDAD.
2. conozco que es así-Que Dios “no pervierte el juicio” (8:3). Pero (aun cuando estuviere cierto de estar yo en lo justo) ¿cómo puede un hombre declarar su justicia (ser justo) para con Dios? El evangelio responde (Rom 3:26).
3. Si (Dios) quisiere contender-Lit., “se dignare entrar en juicio”. No le podrá responder-(El hombre) no se atrevería, aun cuando tuviera listas mil respuestas a una pregunta de Dios, a dar siquiera una de sus respuestas, por temor a su Majestad.
4. El hebreo, ¡sabio de corazón (entendimiento)! ¡Y poderoso en fortaleza! Dios confunde al argüidor más capaz con su sabiduría y al más poderoso con su potencia. se endureció-a sí mismo, o la cerviz (Pro 29:1); eso es, desafió a Dios. Para poder prosperar uno debe conformarse a los arreglos providenciales y de gracia de Dios.
5. Y no conocen quién-Expresión hebrea por “de repente, de sopetón, antes que se dé cuenta de ello” (Psa 35:8); “impensadamente;” el hebreo: lo que no sabe (Joe 2:14; Pro 5:6).
6. La tierra se la pinta poéticamente descansando sobre columnas, que tiemblan a causa del terremoto (Psa 75:3; Isa 24:20). La verdad pura cuanto a la tierra se da en el 26:7.
7. El sol, sin que Dios mande, no sale; a saber, de un eclipse, o de la oscuridad que acompaña a terremotos (vers. 6). sella-encubre totalmente, como quien sella un cuarto, de modo que no se vea su contenido.
8. extiende-(Isa 40:22; Psa 104:2.) Pero a lo sumo, no es tanto la creación de Dios como su poder y gobierno de la naturaleza, lo que aquí se expone. ¡Una tormenta parece una lucha entre Natura y su Señor! Mejor, entonces: “El que sopla los cielos solo,” sin la ayuda de otro alguno. Dios desciende de los abovedados cielos hasta la tierra (Psa 18:9). La tormenta, en la que las nubes descienden, sugiere la figura. En el descenso de la bóveda del cielo, Dios ha bajado de su alto trono, y camina majestuoso sobre las ondas montañosas (hebreo, alturas), como conquistador que doma la violencia de ellas. Asimismo hollar (Deu 33:29; Amo 4:13; Mat 14:26). El jeroglífico egipcio que representa la imposibilidad es un hombre que camina sobre olas.
9. El que hizo-más bien, del árabe, que encubre. Esto concuerda mejor con el contexto, que describe su ilimitado poder como gobernador, más bien que de creador. (Umbreit.) Arcturo-La osa mayor, que gira en derredor del polo y nunca se pone. Los caldeos y los árabes antiguamente denominaron y agruparon las estrellas en constelaciones; viajando a menudo y vigilando sus rebaños de noche, esto lo harían naturalmente, mayormente cuanto que la salida y puesta de algunas estrellas señalaban la distinción de las estaciones. Brinkley, presuponiendo que las estrellas aquí mencionadas son las de Tauro y Escorpión, y que éstas eran las constelaciones cardinales de la primavera y del otoño, calcula, por la precesión de equinoccios, el tiempo de Job como de 818 años después del diluvio, y 184 años antes de Abraham. Orión-en hebreo, el necio; en el 38:31 aparece atado con ligaduras. La leyenda antigua representa esta estrella como un héroe, que presuntuosamente se rebeló contra Dios, y fué por tanto un necio, y como castigo fué encadenado en el cielo; por cuanto su salida se hace en el período tempestuoso del año. Entre los asirios él es Nimrod (rebelde extremadamente impío); es Orión entre los griegos. Se confundía en la persona de él el sabeísmo (culto a las huestes del cielo) y el culto a los héroes. Fué el primero en subvertir el orden patriarcal en el de caudillo basado en la conquista (Gen 10:9-10). Pléyades-lit., “el montón de estrellas;” el árabe: “nudo de estrellas.” Los varios nombres de esta constelación en el oriente expresa la unión intima de las estrellas de la misma (Amo 5:8). lugares secretos (cámaras) del mediodía-Las regiones invisibles del hemisferio meridional, con sus propios grupos de estrellas, como distintos de los mencionados del norte. Está implícita aquí la verdadera estructura de la tierra.
10. Repetido de Elifaz (Amo 5:9).
11. pasará.… no lo veré-La figura es la de un viento huracanado (Isa 21:1). Cual él, invisiblemente se desencadena sobre el hombre: de modo que Dios es sentido en los terribles efectos de su ira; pero a él no se le ve (Joh 3:8). Por lo tanto, razona Job, es imposible contender con él.
12. Si “él quita”, como en micaso todo cuanto me es caro, un mortal no puede exigirle cuenta. No se arrebata sino lo suyo propio. El es Rey absoluto (Ecc 8:4; Dan 4:35).
13. no tornará su ira-mientras el mortal se le oponga obstinadamente. Umbreit. a los soberbios-más bien, los arrogantes que quisieran ayudar al que contiende contra Dios, nada pueden con él.
14. ¿Cuánto menos … yo-Que soy flaco, viendo que los poderosos se han encorvado delante de él. Palabras estudiadas (bien escogidas, a fin de razonar) con él.
15. (Dan 10:15.) Aún cuando no tuviese conciencia de pecado, no osara decirlo, sino que dejaría que me justificase el juicio y misericordia de él (1Co 4:4).
16, 17. “Yo no creería que hubiese escuchado mi voz aquel que me quiebra (como un árbol limpiado de sus hojas) por la tormenta.”
19. Umbreit entiende que éstas son palabras de Dios, y traduce “¿Cuánto aprovecha la potencia del fuerte?” “He aquí (dice), ¿qué puede la justicia? ¿quién me citará a pleito?” (Así Jer 49:19). Por cierto esta últimas palabras se aplican mejor a Dios que a Job. El sentido es sustancialmente el mismo si hacemos referir el pronombre “me” a Job. El “he aquí” (Versión Inglesa) expresa la rápida prontitud de Dios cuando se le reta.
20. esto-(Jer 15:6; Luk 19:22); o bien, “él” Dios.
21. Lit., aquí (y en vers. 20). “¡Yo perfecto! no conocería mi alma;” es decir, aunque consciente de mi inocencia, sería compelido, discutiendo con el infinito Dios, a desconocer mi alma y aborrecer mi vida pasada, como si fuese culpable. Rosenmuller.
22. Una cosa resta-“Es todo uno: sea perfecto o vil-él destruye.” Este fué el punto que Job defendía contra sus enemigos, que sufren los justos y asimismo los impíos, y que los grandes padecimientos acá no prueban que haya grande culpabilidad (Luk 13:1-5; Ecc 9:2).
23. Si-Más bien, “Mientras (su) azote mata de presto (al impío, v. 22), ríese (hace caso omiso: no se moja) de la prueba de los inocentes.” La sola diferencia, dice Job, entre los inocentes y los culpables es, que éstos son muertos por un golpe repentino, y aquéllos languidecen hasta morir. La traducción de “prueba” no expresa la antítesis con “mata de presto”, tan bien como con el “languidecer.” (Umbreit.)
24. Refiriéndose a los jueces justos, en antítesis a “los impíos” de la cláusula paralela: Mientras que al inicuo opresor a menudo le es dada la tierra en las manos, y los jueces justos son llevados a la ejecución, los culpables ya tenían el rostro cubierto preparados para su ejecución (Est 7:8). Así el contraste de los justos e inicuos aquí corresponde a aquel del vers. 23. Si no … quién … dónde-Si Dios no es la causa de estas anomalías, ¿dónde ha de hallarse, y quién es?
25. un correo-Mensajero. En el ancho imperio persa había tales correos, en dromedarios o a pie, se empleaban para llevar a provincias lejanas los decretos reales (Est 3:13, Est 3:15; Est 8:14). Mis días no son como las lentas caravanas, sino cual el correo rápido. Se dice poéticamente que los días no ven el bien, y no que Job lo ve en ellos (1Pe 3:10).
26. navíos veloces-Más bien, canoas de juncos, o esquifes de papiro, empleados sobre el Nilo, veloces por ser livianos (Isa 18:2).
28. La apódosis del v. 27, “Si digo …” Aun tengo miedo de (que me vuelvan) mis trabajos, porque sé que no me tendrás (declararás, quitándome los padecimientos) por inocente. “¿Cómo pues podré dejar mi aburrimiento?
29. El, si es mejor que se omita de la Versión Inglesa: Yo soy (tenido de Dios por) impío: ¿por qué entonces trabajaré en vano (para refutar la carga?) Job se somete, no tanto porque crea que Dios tiene la razón, como porque Dios es poderoso y él es flaco.
30. aguas de nieve-Que se tenía más que por agua de lavar, debido a la blancura de la nieve (Psa 51:7; Isa 1:18). con la misma limpieza-Mejor, para corresponder con el paralelismo de la primer cláusula, que expresa el material de limpieza, la lejía. Los árabes usaban el álcali mezclado con aceite, como jabón (Psa 73:13; Jer 2:22).
32. (Ecc 6:10; Isa 45:9.)
33. árbitro-la imposición de cuya mano expresa el poder de adjudicar entre las personas. Podría haber uno del mismo nivel con Job, de la una parte; pero Job no sabía de nadie a la par con el Omnipotente, de la otra parte (1Sa 2:25). Tenemos los cristianos conocimiento de tal Mediador (no, sin embargo, en el sentido de un referí) sobre el nivel de ambos, el hombre divino, Cristo Jesús (1Ti 2:5).
34. vara-No aquí el símbolo de castigar, sino de autoridad, Job no puede encontrarse con Dios en condiciones propicias, mientras Dios trate con él sobre el plano de su ilímite potencia.
35. no estoy en mí mismo-Mejor: Como están las cosas, no quitando Dios la vara, no estoy en dicho plano de igualdad como para defenderme.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Job 9:6". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​job-9.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Job 9:5 . Quita los montes con terremotos. Las grandes cordilleras tienen cavernas continuas, con ríos y lagos interiores. Donde abundan los lias, el hierro y el azufre, los volcanes forman sus lechos de lavas adormecidas, que ante la repentina irrupción de las grandes aguas se convierten instantáneamente en vapor, las montañas se rompen en pedazos y las islas se hunden en pocos instantes.

Sin embargo, existe una idea geológica de la remoción y nuevas formaciones de las montañas, que era parcialmente conocida por los antiguos. Nuestros chalkhills y cordilleras de carbón se han formado por el flujo y reflujo de aguas impetuosas. Los lechos de grava o de arcilla, con conchas, son de constante aparición en la base de esos cerros.

Job 9:7 . Que domina al sol. Ver Isaías 38:8 ; Josué 10 . Los rabinos refieren este texto a eclipses u oscurecimientos totales del orbe solar.

Job 9:9 . Arcturus, Orion, Pléyades y las cámaras del sur. La mayoría de los críticos pasan por alto este texto; pero da a entender fuertemente que los patriarcas tenían un conocimiento considerable de astronomía. Arcturus se deriva de un verbo que significa reunirse; y por tanto es aplicable a una constelación.

Orión, en el original, significa literalmente un tonto, y se aplica figurativamente a las estrellas a las que entra el sol cuando comienzan las temporadas tempestuosas, a mediados o finales del otoño. Las Pléyades, o como dice la Vulgata, Híades, son las siete estrellas a la cabeza de Tauro. Las cámaras del sur, se traducen en el interior o secretos, o constelaciones del sur.

Por tanto, es evidente que Job alude aquí a las estaciones del año gobernadas por los cuerpos celestes. Los egipcios tienen el elogio de inventar el Zodíaco, que significa cinturón; pero siendo conocido el Zodíaco en la India, como en Egipto, debió ser conocido por Noé y los padres antediluvianos. El labrador y el pastor, desprovistos de Almanaques, se vieron obligados inevitablemente a observar los cielos.

Toda la cadena de la sociedad, habitando en la vasta línea de país donde el Nilo desborda sus orillas, marcó la constelación bajo la cual las aguas comenzaron a subir, y las llamó estrellas de inundación, o de Acuario, el hombre de las aguas. Cuando llegaba la temporada de arado, que se hacía por bueyes, denominarían a las estrellas que entonces poseía el sol con el nombre de Tauro, o el toro. Cuando llegaba la temporada de sequía, que empujaba al león del desierto a las orillas del río, llamaban a las estrellas que luego aparecían Leo, o el león.

A las estrellas que aparecían durante la cosecha, cuando las doncellas cosechaban, las llamaban Virgo, o virgen, con una mazorca de maíz en la mano. A las estrellas que presidían cuando las cabras daban a luz a sus gemelos, las llamarían Géminis, y después Castor y Pólux. Aries se refiere a la temporada de partos. Cuando los días y las noches fueran iguales, representarían las estrellas según Libra, o el equilibrio.

Cuando las enfermedades afectaron al país por la caída de la hoja; representarían las estrellas por un escorpión, debido a su veneno. De la misma manera, la temporada de caza fue distinguida por Sagitario, o el arquero; la temporada de pesca por los Piscis, o pescado. El ocaso del sol lo representaban Cáncer, o el cangrejo que camina de lado. Y cuando el sol ascendió al Zodíaco, lo designaron por Capricornio, o la cabra que salta por la cima de las escarpadas rocas. De modo que los egipcios, acostumbrados a la escritura jeroglífica, conocían el acercamiento de cada estación por las apariencias en los cielos.

Job 9:17 . Multiplica mis heridas sin causa; sin causa específica, como alegaron sus amigos; o cualquier causa particular conocida por el mismo Job. Antes, Job 9:14 , había confesado la justicia de Dios y su sumisión a su juez, porque admite que el hombre nunca puede ser justo ante Dios; pero argumenta en contra de la doctrina de que toda aflicción era prueba o consecuencia de algún pecado en particular. No existía tal causa de sus actuales aflicciones.

Job 9:25 . Mis días son más rápidos que un correo. El dromedario de pies rápidos, entrenado para el despacho, correrá ciento cincuenta millas en veinticuatro horas. Los hombres también en la India corren con la bolsa de correo en la cabeza y, a intervalos, se relevan unos a otros.

Job 9:26 . Barcos veloces. Harmer, siguiendo la opinión de los viajeros orientales, piensa que Job alude a los barcos que navegan muy rápidamente por los ríos; quizás a una velocidad de diez o doce nudos o millas por hora. El caldeo dice: "Como barcos cargados de frutos preciosos".

Job 9:33 . Tampoco hay ningún dayman. Árbitro o juez de Hebreos . La LXX, con muchos MSS. y versiones, lea, "Oh, si hubiera un mediador entre nosotros". Los pecadores tienen ahora tal Mediador, y nadie puede suplicar a Dios sino a través de ÉL. 1 Timoteo 2:5 .

REFLEXIONES.

Aquí Job responde a Bildad concediendo lo que había dicho, pero con dos grandes excepciones; primero, que ningún hombre, propiamente hablando, está justo ante su Hacedor; y en segundo lugar, que Dios a veces destruye al inocente con el culpable, el perfecto y el malvado, Job 9:22 . Ningún hombre puede ser debidamente contado ante su Hacedor, cuando se considera la grandeza de Dios.

Si se presenta a juicio, puede acusar al hombre más santo de mil defectos y ponerlo en silencio. Dios es sabio al escudriñar el corazón. Oscurece el sol y cubre las estrellas con una nube. Todas las constelaciones de los espaciosos cielos son como las chispas de un tizón que se lanza a sus pies. ¿Qué mortal entonces presumirá de justificarse a sí mismo en la presencia de Dios?

Tenemos a continuación un excelente descubrimiento del autoconocimiento y gran modestia de Job. Muchos lo han culpado, y también los comentaristas, por tener una opinión demasiado alta de su propia justicia; pero aquí corrige su error. Aunque era justo, no respondía. Adoraría y sufriría en silencio, confiado en que él no me haría ningún daño.

Job tenía opiniones correctas sobre la rapidez de la vida. La fugaz rapidez de los mensajeros del rey, los barcos que se deslizaban con la corriente ante el viento y el águila que llegaba al bosque distante, mostraban los ondulantes yermos de la vida humana. Ahora, por lo tanto, aunque en algunas aflicciones no tenemos ayudante de día o mediador para la eliminación de las calamidades, consolámonos con el pensamiento de que la vida es corta, y entonces disfrutaremos de un reposo eterno.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Job 9:6". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​job-9.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Que sacude la tierra de su lugar, y sus columnas tiemblan.

Ver. 6. Que sacude la tierra de su lugar ] Por poderosos terremotos, que trastornan la tierra, una parte de ella; porque el todo nunca fue removido, aunque Dios puede tomar el globo entero como lo haría un hombre con una pelota, lanzando el mismo centro donde está establecido, 2 Samuel 22:8 , etc. Hay un poder doble de Dios; 1.

Absoluto. 2. Actual. Por el primero puede hacer más de lo que hace: por el segundo, todo lo que quiere, que sin impedimento hace. En cuanto a la tierra, como Dios la sostiene con la palabra de su poder, Hebreos 1:3 , así la ha levantado simplemente por su propio peso, para que no sea quitada para siempre, Salmo 104:5 .

Porque si imaginas que la tierra podría ser removida de su lugar natural, de cualquier manera que sea removida, se moverá hacia el cielo, y así naturalmente ascenderá; pero hacerlo es totalmente repugnante a la naturaleza de la tierra, que es hundirse. Todo lo cual, sin embargo, el Dios de la naturaleza, como está en el cielo, así hace todo lo que quiere en el cielo y en la tierra.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Job 9:6". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​job-9.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Defensa de Job contra la sospecha.

Tanto Elifaz como Bildad habían intentado atribuirle a Job algún error específico, pidiéndole una confesión en ese sentido. Por tanto, se defiende de esta forma de sacar conclusiones en su caso.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Job 9:6". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​job-9.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Que sacude la tierra de su lugar, haciendo temblar no solo los montes, sino toda la tierra en fuertes terremotos, y sus columnas tiemblan, sus mismos cimientos son sacudidos y sacudidos, Salmo 75:3 ; Isaías 24:20 .

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Job 9:6". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​job-9.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

¿CÓMO PUEDE EL HOMBRE SER SOLO ANTE DIOS?

(vv.1-13)

La respuesta de Job a Bildad ocupa dos capítulos, 35 versículos más de lo que habían tomado los argumentos de Bildad. Pero Job reconoció: "En verdad, sé que es así", es decir, sabía que lo que Bildad dijo sobre el fin del hipócrita era cierto, no la forma en que Bildad infirió que Job podría ser un hipócrita. Luego hace una pregunta de profundo significado: "Pero, ¿cómo puede un hombre ser justo ante Dios?" (v.2). En términos comparativos, Job sabía que había sido justo ante los hombres, y Dios mismo lo había confirmado al hablar con Satanás (cap.

1: 8). Pero solo el Nuevo Testamento responde satisfactoriamente a la pregunta de Job. Se dice de los creyentes, "estáis en Cristo Jesús, quien vino a ser para nosotros sabiduría de Dios, justicia, santificación y redención" ( 1 Corintios 1:30 ). La obra de Cristo en Su sacrificio en el Calvario ha logrado una base justa para nuestra salvación eterna, de modo que por la fe en Cristo seamos contados justos ante Dios. Por supuesto, Job no pudo entender esto en ese momento, porque Cristo aún no había muerto por nosotros.

Pero Job reconoce en el versículo 3 que incluso si deseara argumentar su caso con Dios, ¡las probabilidades en su contra eran por lo menos 1000 a uno! Había suficiente evidencia de que Dios era sabio de corazón y poderoso en fuerza. Si uno se endurecía contra Dios, ciertamente no prosperaría. Dios podría remover montañas por un terremoto, sacudiendo la tierra y haciendo temblar sus influencias más estables. Además, muy por encima de la tierra, podría ordenar al sol que no salga, es decir, en lo que respecta a nuestra visión.

Por supuesto que Él hace esto colocando nubes en el cielo, de modo que las estrellas también queden ocultas a la vista. Él "solo extiende los cielos y camina sobre las olas del mar". Ya sea en la tierra, el cielo o el mar, Él está en perfecto control. Hay una preciosa confirmación en el Nuevo Testamento de su control sobre el mar, cuando "Jesús se acercó a ellos andando sobre el mar" ( Mateo 14:25 ), una prueba clara de que Jesús es Dios.

"Hizo la Oso, Orión, las Pléyades y las cámaras del sur" (v.9). Todas las constelaciones de las estrellas son obra suya. Fíjense, en esta fecha temprana se conocían estos hechos astronómicos. Job podía hablar con conocimiento de la grandeza de Dios con la misma eficacia, si no mucho más, que Bildad. Como él dice, Dios "hace grandes cosas sin ser descubiertas, sí, maravillas innumerables" (v.10).

De hecho, los movimientos de Dios son tales que Job no pudo verlo en acción, aunque Dios puede lograr lo que nadie puede impedir (vv.11-12). No apartará su ira de nada contrario a él, y los que se identifiquen con los orgullosos serán postrados bajo sus pies.

JOB ENCUENTRA QUE NO PUEDE DEFENDERSE

(vv.14-20)

¿Qué palabras tiene Job para responderle a Dios? Se siente incapaz de elegir palabras que puedan tener algún efecto. Por muy justo que fuera, se sentía desesperadamente incapaz de causar una impresión en Dios con sus palabras. Siente que solo puede suplicar misericordia de Aquel a quien llama, "mi Juez", pero incluso entonces dudaba que Dios escuchara su voz (vv. 15-16). Porque en lugar de que Dios escuchara, Job lo vio aplastando con una tempestad y multiplicando las heridas de Job sin ninguna causa real (v.17). Esto parecía tan incesante que Job sintió que Dios no le estaba dando tiempo ni siquiera para recuperar el aliento, por lo que se llenó de amargura.

Si Job pensó en la fuerza (de la que no tenía ninguna), se dio cuenta de que Dios es fuerte; y si es de justicia, por supuesto que Dios tiene tanto la fuerza como la justicia de Su lado, pero Job sintió que ni siquiera se le permitió un día en la corte para defender su causa. De hecho, si se le concediera este privilegio, sintió que, aunque era justo, el solo hecho de abrir la boca sería su perdición: ¡aunque era irreprensible, su boca lo demostraría perverso! (v.20). ¿Qué quiere decir? ¿No está diciendo, en efecto, que no importa cuán irreprensible sea, el solo hecho de hablar demuestra a sus amigos que debe ser deshonesto y perverso?

LOS INMEDIATOS SUFREN COMO LOS MALOS

(vv.21-24)

Job insiste en que es irreprensible (v.21), sin embargo, a pesar de esto, fue abatido para despreciar su vida (v.21). Él fue puesto al mismo nivel que un hombre malvado: "todo es una sola cosa", es decir, los justos y los malvados fueron agrupados en la forma en que Dios los trató. "Por eso digo: Él también destruye al irreprensible y al impío" (v.22). Es cierto que este parece ser el caso la mayoría de las veces en nuestra vida actual. Sin embargo, ¡qué diferente a la larga!

Pero Job va demasiado lejos en el versículo 23, "Si el azote mata de repente, se ríe de la suerte de los inocentes". Job sintió que Dios prácticamente se estaba riendo de la angustia de Job, como si no fuera un asunto de que Job se quejara en absoluto. Así Job se sentía completamente en minoría, porque la tierra parecía estar entregada en manos de los impíos, con Dios cubriendo el rostro de sus jueces, ya que los jueces eran hombres poco fiables.

Si Dios no tenía el control de estas cosas, ¿quién más podría tener el control ?, argumenta (v.24). Cuando vemos todo en la tierra en confusión, a mucha gente le parece que no hay Dios en absoluto en control de las cosas. En todas estas cosas, si dependemos de nuestro propio entendimiento, quedaremos en completa confusión; y por eso Job necesitaba el versículo que fue escrito mucho más tarde en la historia: "Confía en el Señor con todos, tu corazón, y no te apoyes en tu propio entendimiento" ( Proverbios 3:5 ).

PUREZA IMPOSIBLE Y SIN MEDIADOR

(vv.25-35)

Job sintió que sus días pasaban rápidamente sin haber logrado nada: "huyen, no ven el bien" (v.25). ¿Podría obligarse a dejar su cara triste y sonreír? ¿Cómo pudo hacer esto cuando sus dolorosos sufrimientos lo dejaron atemorizado? Siente que Dios no lo considera inocente o no estaría sufriendo como antes (v.28). ¿Por qué se esforzó por hacer el bien si esto solo lo llevó a ser condenado? Si hubiera hecho todo lo posible por lavarse con agua de nieve y limpiarse las manos con jabón, esta energía resultó inútil, porque Dios lo hundió en un pozo de barro, de modo que sus propias ropas serían insultadas si se las ponía (vv. .30-31). Por tanto, ¿qué valor tenía su labor para mantener la pureza?

¿Dónde podría acudir Job en tal caso? Porque, como él dice, Dios "no es un hombre como yo". es decir, Dios es mucho más alto que Job que no podía esperar que Dios bajara a su nivel, como en un tribunal de justicia, para que pudiera haber un entendimiento entre ellos (v. 32). "Ni hay ningún mediador entre nosotros, que pueda poner su mano sobre nosotros (v. 33). Así Job reconoció la necesidad de un mediador entre Dios y los hombres, y este versículo seguramente anticipa la venida del Señor Jesús como se ve en el Nuevo Testamento, "Porque hay un solo Dios y un solo Mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo Hombre" ( 1 Timoteo 2:5 ).

La Palabra de Dios insiste en que Cristo es "el hombre", que puede poner su mano sobre los hombres, y siendo también "Dios manifestado en carne", puede poner su mano sobre Dios. Job no sabía esto, pero más tarde, cuando el joven Eliú habló (capítulos 32-37), sus palabras fueron muy parecidas a las de un mediador, porque él es un tipo de Cristo.

Mientras tanto, sin embargo, Job suplicó a Dios que le quitara la vara de corrección, porque sentía que su temor a Dios era aterrador. Si Dios solo hiciera esto, Job no tendría miedo de hablarle, pero como él dice, "no es así conmigo" (vv.14-15).

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Job 9:6". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​job-9.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-13 En esta respuesta, Job declaró que no dudaba de la justicia de Dios, cuando se negó a sí mismo a ser un hipócrita; porque ¿cómo debe ser el hombre justo con Dios? Ante él se declaró culpable de pecados más de lo que podía contarse; y si Dios contiende con él en juicio, no podría justificar uno de cada mil, de todos los pensamientos, palabras y acciones de su vida; por lo tanto merecía algo peor que todos sus sufrimientos actuales. Cuando Job menciona la sabiduría y el poder de Dios, olvida sus quejas. No somos aptos para juzgar los procedimientos de Dios, porque no sabemos lo que hace o lo que diseña. Dios actúa con un poder que ninguna criatura puede resistir. Aquellos que piensan que tienen la fuerza suficiente para ayudar a otros, no podrán ayudarse a sí mismos en contra de eso.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Job 9:6". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​job-9.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(5) El que remueve los montes y no lo saben; que los derriba en su ira. (6) Que sacude la tierra de su lugar, y tiemblan sus columnas. (7) que manda al sol, y no sale; y sella las estrellas. (8) El único que extiende los cielos y pisa sobre las olas del mar. (9) Que hace Arcturus, Orion y Pléyades, y las cámaras del sur.

(10) Que hace grandes cosas que no se descubren; sí, y maravillas innumerables. (11) He aquí, él pasa a mi lado, y yo no lo veo; él también pasa, pero yo no lo percibo. (12) He aquí, él quita, ¿quién lo impedirá? ¿Quién le dirá: ¿Qué haces?

Ahora dejemos que el Lector siga los pasos del ESPÍRITU SANTO, y observe, a medida que avanza en la historia de Job, cómo Satanás está desconcertado y cómo la gracia ayuda al pobre sufriente. Satanás estaba seguro de que Job maldeciría a DIOS, pero he aquí cómo lo bendice: cuán alto habla de las perfecciones de DIOS. El afligido afligido parece olvidar, por el momento, sus propias penas, mientras habla de la gloria de DIOS.

Observe cómo Job sigue a DIOS en el mundo de la naturaleza; removiendo montañas, sacudiendo la tierra, controlando los cuerpos celestes y gobernando el mar. Luego procesa al sujeto en el mundo de la providencia; pasando desapercibido, quitando y nadie puede estorbarle, o decirle, ¿qué haces? Y si Job hubiera vivido bajo el evangelio de JESÚS, ¿cómo se habría expandido su alma sobre las obras de JESÚS en el mundo de la gracia? ¡Lector! Piense en los benditos privilegios a los que está llamado, ante quien la luz y la inmortalidad se revelan tan plenamente en el Evangelio.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Job 9:6". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​job-9.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Que remueve los montes , procede a dar evidencias particulares del poder y la sabiduría divinos, que él mencionó en Job 9:4 . Y es decir, los montes, a los que en sentido figurado atribuye sentido y conocimiento; no saben, Él los quita repentina e inesperadamente antes de que se den cuenta. El cual los derriba en su ira en señal de su disgusto con los hombres que vivían sobre ellos o cerca de ellos. Que sacude la tierra Grandes porciones de ella con terremotos o removiendo islas. Y tiemblan sus pilares. Sus partes profundas e interiores, que, como pilares, sostienen las partes que aparecen a nuestra vista.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Job 9:6". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​job-9.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Job 9:32

I. Este deseo de Job debe ser estudiado, no meramente como la experiencia de un individuo en circunstancias especiales, sino como una experiencia humana , cuyos gérmenes están en el hombre como hombre; en otras palabras, el anhelo de Job por un mediador es el anhelo de la humanidad.

II. La demanda de un mediador está respaldada e impulsada por dos grandes hechos interrelacionados: el pecado y el sufrimiento.

III. El anhelo de Job se satisface literal y plenamente. Al grito que proviene de ese lejano naufragio de la felicidad terrenal: "Él no es un hombre como yo", podemos responder hoy: "Él es un hombre". A las palabras: "No hay hombre de día que imponga su mano sobre nosotros a los dos", respondemos: "Hay un solo Dios y un solo Mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo Hombre".

MR Vincent, Dios y el pan, p. 265.

Referencias: Job 9:20 . Spurgeon, Sermons, vol. vii., pág. 350. Job 9:33 . Ibíd., Vol. xi., núm. 661. Job 9-10 S. Cox, Expositor, primera serie, vol. v., págs. 36 y 113; Ibíd., Comentario sobre Job, pág. 118. Job 10:2 .

Spurgeon, Sermons, vol. v., núm. 283; Ibíd., Morning by Morning, pág. 49. Job 10:8 . H. Melvill, Penny Pulpit, núm. 2342; Expositor, tercera serie, vol. iv., pág. 290.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Job 9:6". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​job-9.html.

Notas de Referencia de Scofield

Arcturus

Hebreo, Ash, Cesil y Cimah.

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Job 9:6". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​job-9.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Que quita los montes.

Dios en la naturaleza

I. Su omnipotencia es abrumadoramente grandiosa en sus manifestaciones. “Quita las montañas”, etc. Todo el pasaje impresiona a uno con la ilimitada energía de Dios.

1. Su omnipotencia debería impresionar a todos con un sentido de su absoluta insignificancia.

2. Su omnipotencia debería impresionar al pecador con su impía dureza.

II. Su omnipotencia es coextensiva con el universo. Job aquí toca cada parte de la naturaleza material - la tierra, el mar, los cielos - y ve a Dios obrando en todo.

1. Su agencia universal explica todos los fenómenos materiales.

2. Su agencia universal obliga a los hombres prácticamente a reconocerlo en cada parte de la naturaleza. Él es la Fuerza de todas las fuerzas, el Pulso de toda vida, el Espíritu de todas las formas. ( Homilista. )

Interés religioso por la naturaleza

Hay algunos que no sienten ningún interés por la naturaleza, otros sienten un mero interés comercial en ella, otros sienten un interés artístico o científico en ella, pero cuán pocos sienten un interés religioso en ella: lo consideran el producto, el espejo, el órgano, de la Mente Infinita. Si le temo a un artista, no me preocupan sus cuadros; si le temo a un autor, no siento ningún interés por su obra. Si los hombres amaran, en lugar de temer a Dios, qué hermosa les parecería la naturaleza. La pintura y el poema de un padre, ¡qué interesante para su hijo! ( R. Venting. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Job 9:6". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​job-9.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Y sus columnas tiemblan. La imagen le ha sido quitada a un hombre con tanto miedo, que todos sus miembros tiemblan y se sacuden como una hoja.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Job 9:6". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​job-9.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

X. EL PENSAMIENTO DE UN DIARIO Job 9:1 ; Job 10:1

Job HABLA

Es con una reafirmación infinitamente triste de lo que Dios le ha hecho aparecer a través del discurso de Bildad que Job comienza su respuesta. Sí Sí; es tan. ¿Cómo puede el hombre ser justo ante tal Dios? Me dices que mis hijos están abrumados por la destrucción por sus pecados. Me dices que yo, que todavía no he muerto del todo, puedo tener una nueva prosperidad si me pongo en buenas relaciones con Dios. ¿Pero como puede ser eso? No hay rectitud, obediencia, obediencia piadosa, sacrificio que lo satisfaga.

Hice todo lo posible; pero Dios me ha condenado. Y si Él es lo que dices, Su condenación es incontestable. Tiene tal sabiduría para idear acusaciones y mantenerlas contra el hombre débil, que espera que no pueda haber ninguna para ningún ser humano. Responder a una de las mil acusaciones que Dios puede presentar, si lucha con el hombre, es imposible. Los terremotos son signos de su indignación, que remueven montañas y sacuden la tierra de su lugar.

Puede apagar la luz del sol y la luna y sellar las estrellas. ¿Qué es el hombre al lado de la omnipotencia de Aquel que solo extendió los cielos, cuya marcha es sobre las enormes olas del océano, que es el Creador de las constelaciones, el Oso, el Gigante, las Pléyades y las cámaras o espacios del cielo del sur? Es el juego de poder irresistible que Job traza a su alrededor, y la mente o voluntad divina es inescrutable.

"He aquí, él va a mi lado y yo no lo veo:

Él sigue adelante y yo no lo percibo.

He aquí, él se apodera. ¿Quién lo detendrá?

¿Quién le dirá: ¿Qué haces?

Paso a paso, el pensamiento aquí avanza hacia esa espantosa imaginación de la injusticia de Dios que debe surgir en rebelión o desesperación. Job, volviéndose contra la amarga lógica de la tradición, parece por el momento sumergirse en la impiedad. Pensador sincero y serio, cae en una tensión que casi nos vemos obligados a llamar falsa y blasfema. Bildad y Elifaz parecen ser santos, Job un rebelde contra Dios.

El Todopoderoso, dice, es como un león que se apodera de la presa y no se le puede impedir devorar. Es un tirano iracundo bajo el cual los ayudantes de Rahab, esos poderes que según algún mito de la naturaleza sostienen al dragón del mar en su conflicto con el cielo, se inclinan y ceden. ¿Intentará Job responderle? Es en vano. No puede. Elegir palabras en semejante controversia no serviría de nada. Incluso un derecho en su causa sería dominado por la omnipotencia tiránica.

No tendría más recurso que suplicar piedad como un malhechor detectado. Una vez Job pudo haber pensado que se escucharía una apelación a la justicia, que su confianza en la justicia estaba bien fundada. Ahora se está alejando de esa creencia. Este Ser cuyo poder despótico se ha establecido en su opinión no tiene ningún sentido del derecho del hombre. No le importa nada el hombre.

¿Qué es Dios? ¿Cómo aparece a la luz de los sufrimientos de Job?

"Me quebranta con tempestad,

Aumenta mis llagas sin causa.

Si hablas de la fuerza de los valientes, "Mírame", dice;

Si de juicio, '¿Quién me asignará un tiempo?' "

Es decir, nadie puede pedir cuentas a Dios. A Job le parece que el temperamento del Todopoderoso es tal que el hombre debe abandonar toda controversia. En su corazón, Job todavía está convencido de que no ha hecho ningún mal. Pero no lo dirá. Anticipará la deliberada condenación del Todopoderoso. Dios atacaría su vida. Job responde con feroz rebelión: "Asalta, quítala, no me importa, porque la desprecio. Sea justo o malo, es lo mismo. Dios destruye al perfecto y al impío" ( Job 9:22 ). .

Ahora, ¿debemos explicar este lenguaje? Si no es así, ¿cómo defenderemos al escritor que lo ha puesto en boca de uno que sigue siendo el héroe del libro y que sigue apareciendo como amigo de Dios? Para muchos en nuestros días, como en la antigüedad, la religión es tan aburrida y sin vida, su deseo de la amistad de Dios es tan tibio, que la pasión de las palabras de Job les resulta incomprensible. Su coraje de desesperación pertenece a una gama de sentimientos en los que nunca entraron, ni soñaron con entrar.

El mundo calculador es su hogar, y en su atmósfera gélida no hay posibilidad de ese afán por la vida espiritual que llena el alma como con fuego. Para aquellos que niegan el pecado y desprecian la ansiedad acerca del alma, el libro puede parecerles un sueño del viejo mundo, una alegoría hebrea en lugar de la historia de un hombre. Pero el lenguaje de Job no es un arrebato de anarquía; surge de un pensamiento profundo y serio.

Es difícil encontrar aquí un paralelo moderno exacto; pero no tenemos que ir muy atrás para alguien que fue conducido como Job por la teología falsa al desconcierto, algo así como la sinrazón. En su "Grace Abunding", John Bunyan revela las profundidades del miedo en el que a menudo lo hundían los duros argumentos y las malas interpretaciones de las Escrituras, cuando debería haberse regocijado en la libertad de un hijo de Dios. El caso de Bunyan es, en cierto sentido, muy diferente al de Job.

Sin embargo, ambos son instados casi a desesperar de Dios; y Bunyan, al darse cuenta de este punto de semejanza, una y otra vez usa palabras puestas en boca de Job. Las dudas y sospechas son sugeridas por su lectura o por los sermones que escucha, y considera que su aparición en su mente es una prueba de su maldad. En un lugar dice: "Ahora pensé que seguramente estoy poseído por el diablo; en otras ocasiones pensé que estaría desprovisto de mi juicio; porque, en lugar de alabar y magnificar a Dios con los demás, si lo hubiera escuchado hablar De pronto, algún pensamiento blasfemo horrible u otro saldría de mi corazón contra Él, de modo que si pensaba que Dios existía, o pensaba que no existía tal cosa, no podía amar, ni paz, ni disposición de gracia. siente dentro de mi.

"Bunyan tenía una imaginación vívida. Estaba obsesionado por extraños antojos por los espiritualmente aventureros. ¿Qué sería pecar el pecado que es de muerte?" En una medida tan fuerte ", dice," fue esta tentación sobre mí, que a menudo he estado dispuesto a poner mis manos debajo de mi barbilla para evitar que mi boca se abra. "La idea de que él debería" vender y separarse de Cristo "fue una que lo afligió terriblemente; y," por fin ", dice," Después de mucho esfuerzo, sentí que este pensamiento atravesaba mi corazón: Déjalo ir si quiere.

. Después de esto, durante dos años juntos nada me quedaría más que la condenación y la expectativa de condenación. Este pensamiento había pasado por mi corazón: Dios me ha dejado ir y estoy caído. Oh, pensé, que estaba conmigo como en los meses pasados, como en los días en que Dios me preservó ".

El Libro de Job nos ayuda a comprender a Bunyan y esos terrores suyos que asombran a nuestra serena generación. Dado un hombre como Job o como Bunyan, para quien la religión lo es todo, que debe sentirse seguro de la justicia divina, la verdad y la misericordia, pasará mucho más allá de las emociones y frases mesuradas de aquellos que están más que contentos a medias con el mundo y la misericordia. ellos mismos. El escritor aquí, cuyas propias etapas de pensamiento están registradas, y Bunyan, que con rara fuerza y ​​sinceridad vuelve sobre el camino de su vida, son hombres de espléndido carácter y virtud.

Titanes de la vida religiosa, angustiados y atados con grilletes de hierro a la roca del dolor por el bien de la humanidad universal. Son una maravilla para los mundanos, hablan en términos con los que se estremece el suave profesor de religión. Pero su perseverancia, su vehemente resolución, rompen las falsedades de la época y entran en la redención de la raza.

La tensión de la queja de Job aumenta en amargura. Parece ver injusticia omnipotente en todas partes. Si un azote ( Job 9:23 ) como un rayo, un accidente o una enfermedad mata de repente, parece que no hay nada más que burla del inocente. Dios mira el naufragio de la esperanza humana, desde el cielo en calma después de la tormenta, a la luz del atardecer que dora la tumba del desierto.

Y en el mundo de los hombres, los malvados se salen con la suya. Dios vela el rostro del juez para que este cegado a la equidad de la causa. Por lo tanto, después de las discusiones de sus amigos, Job se ve obligado a ver el mal en todas partes y a decir que es obra de Dios. La estrofa termina con la brusca y feroz demanda: -Si no, ¿quién es entonces?

El breve pasaje desde el versículo veinticinco hasta el final del capítulo 9 ( Job 9:25 ) vuelve tristemente a la tensión de la debilidad personal y la súplica. Rápidamente pasan los días de Job, más rápido que un corredor, en la medida en que no ve nada bueno. O son como los esquifes de juncos en el río o el águila lanzada. Olvidar su dolor es imposible.

No puede dar una apariencia de serenidad o esperanza. Dios lo mantiene atado como a un transgresor. "Seré condenado en todo lo que haga. ¿Por qué entonces me canso en vano?" Al mirar su cuerpo descolorido, cubierto por la mugre de la enfermedad, lo encuentra un signo del odio de Dios. Pero si pudiera lavarlo con nieve, es decir, hasta la blancura de la nieve, si pudiera purificar esas extremidades ennegrecidas con lejía, la renovación no iría más lejos. Dios lo hundiría de nuevo en el fango; su propia ropa lo aborrecería.

Y ahora hay un cambio de tono. Su mente, que se rebela contra su propia conclusión, se vuelve hacia el pensamiento de la reconciliación. Si bien todavía habla de ello como una imposibilidad, le llega un lamento doloroso, un vago sueño o reflejo en lugar de esa feroz rebelión que descoloró el mundo entero y lo hizo aparecer como un escenario de injusticia. Con eso no puede pretender satisfacerse a sí mismo. De nuevo su humanidad se agita en él:

"Porque él no es hombre, como yo, para que yo le responda,

Que debemos unirnos en juicio.

No hay hombre del día entre nosotros

Eso podría poner su mano sobre nosotros dos.

Quite de mí su vara,

Y que no me sobrecoja su terror;

Entonces hablaría y no le temería:

Porque yo no soy en tal caso en mí mismo ".

Si pudiera hablar con Dios como un hombre habla con su amigo, las sombras podrían desaparecer. El Dios real, no irracional, ni injusto ni despótico, comienza a aparecer aquí; y a falta de una conversación personal, y de un jornalero, o árbitro, que podría imponer las manos reconciliadoras sobre ambos y unirlos, Job clama por un intervalo de fuerza y ​​libertad, para que sin miedo y angustia él mismo pueda expresar el asunto en juego. .

La idea de un jornalero, aunque se niega la posibilidad de un ayudante tan amistoso, es una nueva marca de audacia en el pensamiento del drama. En esa palabra, el escritor inspirado da la nota de un propósito divino que aún no prevé. No debemos decir que aquí tenemos la predicción de un Redentor a la vez Dios y hombre. El autor no tiene tal afirmación que hacer. Pero de manera muy notable, los deseos de Job se dirigen en esa dirección en la que el advenimiento y la obra de Cristo han cumplido el decreto de la gracia.

No puede haber duda de la inspiración de un escritor que así golpea la corriente de la voluntad y la revelación divinas. No de manera oscura está implícito en este Libro de Job que, por muy serio que sea el hombre en la religión, por recto y fiel (por todo lo que fue este Job), hay misterios de temor y dolor relacionados con su vida en este mundo que pueden resolverse. sólo por Aquel que trae la luz de la eternidad al rango del tiempo, que es a la vez "verdadero Dios y verdadero hombre", cuya superación exige y anima nuestra fe.

Ahora, el grito nostálgico de Job: "No hay hombre del día entre nosotros", que surge de las profundidades de una experiencia a la que están expuestos tanto los mejores como los peores en esta vida, una experiencia que en ningún caso puede justificarse o contabilizarse. porque, a menos que sea por el hecho de la inmortalidad, es, digamos, como se presenta aquí, un grito puramente humano. El hombre que "no puede ser el exilio de Dios", obligado siempre a buscar la comprensión de la voluntad y el carácter de Dios, se encuentra en medio de una calamidad repentina y un dolor extremo, cara a cara con la muerte.

La oscuridad que envuelve toda su existencia que él anhela ver disipada o atravesada con rayos de luz clara y reveladora. ¿Qué diremos de él? Si tal deseo, surgiendo en lo más íntimo de la mente, no tuviera ninguna correspondencia con los hechos, habría falsedad en el corazón de las cosas. La misma forma que toma el deseo, de un Mediador que debería conocer por igual a Dios y al hombre, que simpatice con la criatura, conozca la mente del Creador, no puede ser una casualidad.

Es el fruto de una necesidad divina en la constitución y la vida del alma humana. Nos apuntan a un argumento irrefutable; pero el pensamiento, mientras tanto, no lo sigue. La inmortalidad espera una revelación.

Job ha orado por descanso. No llega. Otro ataque de dolor hace una pausa en su discurso, y con el capítulo décimo comienza un largo discurso al Altísimo, no feroz como antes, sino doloroso, sometido.

"Mi alma está cansada de mi vida.

Daré curso libre a mi denuncia;

Hablaré con amargura de mi alma ".

Apenas es posible tocar la tremenda que sigue sin estropear su patética y profunda belleza. Hay una exquisita dignidad de moderación y franqueza en esta apelación al Creador. Es un Artista cuya excelente obra está en peligro, y que por su aparente descuido de ella, o más terrible de concebir, su resolución de destruirla.

Primero, el clamor es: "No me condenes. ¿Es bueno para ti que desprecies la obra de tus manos?" Es maravilloso para Job que sea despreciado por inútil, mientras que al mismo tiempo Dios parece brillar en el consejo de los impíos. ¿Cómo puede eso, oh Tú Altísimo, estar en armonía con Tu naturaleza? Hace una suposición, que incluso al formularla debe rechazar: "¿Tienes ojos de carne? ¿O ves como ve el hombre?" Un hombre celoso, revestido de una pequeña y breve autoridad, podría investigar las fechorías de un prójimo.

Pero Dios no puede hacerlo. Su majestad prohíbe; y especialmente porque sabe, por un lado, que Job no es culpable y, por otro, que nadie puede escapar de sus manos. Los hombres a menudo se apoderan de los inocentes y los torturan para descubrir delitos imputados. La suposición de que Dios actúa como un déspota o el sirviente de un déspota se hace solo para estar al lado del este. Pero vuelve a apelar a Dios como Creador, y piensa en esa tierna forma del cuerpo que parece un argumento para un cuidado tan tierno del alma y la vida espiritual.

Gran parte del poder y la bondad se destina al perfeccionamiento del cuerpo y al desarrollo de la vida física a partir de la debilidad y la forma embrionaria. ¿Acaso Aquel que ha obrado así, que ha añadido favor y amor aparente, ha estado ocultando todo el tiempo un designio de burla? Incluso al crear, ¿tenía Dios el propósito de hacer de Su criatura un mero juguete para la voluntad propia de la Omnipotencia?

"Sin embargo, estas cosas las escondiste en tu corazón".

Estas cosas: el hogar desolado, la vida marginada, la lepra. Job usa una palabra extraña: "Sé que esto fue contigo". Su conclusión se expresa a grandes rasgos, que nada puede importar al tratar con tal Creador. La insistencia de los amigos en la esperanza del perdón, la propia conciencia de integridad de Job, va en balde.

"Si yo pecara, tú me notarías,

Y no me absolverías de mi iniquidad.

Si fuera yo malo, ¡ay de mí!

Si fuera justo, no debería levantar la cabeza ".

El Poder supremo del mundo ha tomado un aspecto no de fuerza irracional, sino de decidida mala voluntad hacia el hombre. La única seguridad parece estar en quedarse quieto para no excitar contra él la actividad de este Dios terrible que caza como un león y se deleita en maravillas de fuerza derrochadora. Parece que, habiendo sido despertado una vez, el Enemigo Divino no dejará de perseguir. Se encontrarían nuevos testigos, nuevas causas de indignación; una serie cambiante de problemas seguiría al ataque.

Me he aventurado a interpretar todo el discurso en términos de suposición, como una teoría que Job arroja en la oscuridad absoluta que lo rodea. No lo adopta. Imaginar que él realmente cree esto, o que el autor del libro pretendía proponer tal teoría como incluso aproximadamente verdadera, es absolutamente imposible. Y, sin embargo, cuando uno piensa en ello, quizás imposible es una palabra demasiado fuerte. La doctrina de la soberanía de Dios es una verdad fundamental; pero ha sido concebido y elaborado de tal manera que llevó a muchos razonadores a un sueño de crueldad y fuerza irresponsable, no muy diferente del que atormenta la mente de Job.

Algunos hombres que se esforzaban religiosamente por explicar la Biblia y profesaban creer en el amor de Dios por el mundo han defendido algo por el estilo con no poca seriedad. Por ejemplo: uno niega la aniquilación de los malvados por la buena razón de que Dios tiene una profunda reverencia por el ser o la existencia, de modo que quien una vez poseyó la voluntad debe existir para siempre; pero a partir de esto el escritor continúa sosteniendo que los impíos son útiles para Dios como el material sobre el cual opera su justicia, que de hecho han sido creados únicamente para el castigo eterno a fin de que a través de ellos se pueda ver claramente la justicia del Todopoderoso.

Contra este mismo tipo de teología, Job se rebela. Incluso a la luz de su mundo, era un credo de oscuridad. Que Dios odia la maldad, que todo lo egoísta, vengativo, cruel, inmundo, falso, sea llevado ante Él, ¿quién puede dudar? Que de acuerdo con su decreto el pecado trae su castigo dando como resultado la paga de la muerte, ¿quién puede dudar? Pero para representar a Aquel que nos ha hecho a todos, y debe haber previsto nuestro pecado, sin ningún tipo de responsabilidad por nosotros, haciendo pedazos las máquinas que ha hecho porque no sirven a Su propósito, aunque sabía incluso al hacerlas que no lo harían; qué espantosa falsedad es esta; puede justificar a Dios sólo a expensas de no desificarlo.

Una cosa que enseña este Libro de Job es que no debemos ir en contra de nuestra propia razón sincera ni de nuestro sentido de la justicia y la verdad para cuadrar los hechos con cualquier esquema o teoría. La enseñanza y el pensamiento religiosos no deben afirmar nada que no sea del todo franco, puramente justo y que, en última instancia, podamos aplicar a nosotros mismos. ¿Será el hombre más justo que Dios, más generoso que Dios, más fiel que Dios? ¡Muere el pensamiento y todo sistema que mantenga una teoría tan falsa y trate de imponerla en la mente humana! Sin embargo, no caiga en el error opuesto; de eso también nos preservará la franqueza.

Ningún hombre sincero, atento a las realidades del mundo y las terribles ordenanzas de la naturaleza, puede sospechar del Poder Universal de la indiferencia hacia el mal, de cualquier propósito de dejar la ley sin sanción. No escapamos en un momento; Dios es nuestro Padre; la justicia es vindicada, al igual que la fe.

A medida que avanzan los coloquios, se produce gradualmente la impresión de que el escritor de este libro está luchando con ese estudio que compromete cada vez más el intelecto del hombre. ¿Qué es lo real? ¿Cómo se relaciona con el ideal, considerado como justicia, como belleza, como verdad? ¿Cómo se relaciona con Dios, soberano y santo? La apertura del libro podría haber llevado directamente a la teoría de que el mundo real, el presente cargado de pecado, desastre y muerte, no es del orden Divino, por lo tanto es de un Diablo.

Pero la desaparición de Satanás hace a un lado cualquier idea de dualismo, y promete al escritor que encontrará una solución, si es que la encuentra, en una voluntad, un propósito, un evento Divino. Sobre el mismo Job descienden la carga y el esfuerzo en su conflicto con lo real como desastre, enigma, muerte inminente, juicio falso, teología establecida y esquemas de explicación. El ideal se le escapa, se pierde entre la ola que sube y el cielo que baja.

En todo el horizonte no ve ningún espacio despejado donde pueda desarrollarse el día. Pero permanece en su corazón; y en el cielo nocturno aguarda donde las grandes constelaciones brillan en su deslumbrante pureza y eterna calma, cavilando silenciosas sobre el mundo como desde inconmensurable lejanía lejana. Incluso desde esa distancia, Dios envía y cumplirá un plan. Mientras tanto, el hombre extiende sus manos en vano desde la tierra ensombrecida hacia esas luces agudas, siempre tan remotas y frías.

Muéstrame por qué luchas conmigo.

¿Te agrada que oprimas,

Para que desprecies la obra de tus manos

Y brillar en el consejo de los impíos?

¿Tienes ojos de carne?

¿O ves como ve el hombre?

Tus días, ¿son como los días del hombre?

Tus años son como los días del hombre,

Que inquietas por mi culpa,

Y escudriñas mi pecado,

Aunque sepas que no soy malvado,

¿Y nadie podrá librarte de tu mano?

Tus manos me hicieron y me moldearon

Juntos alrededor; y tú me destruyes. Job 10:2

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Job 9:6". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​job-9.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Job 9:1

Job, en respuesta a Bildad, admite la verdad de sus argumentos, pero se niega a intentar la justificación que solo puede darle derecho a aceptar el lado favorable de la alternativa de Bildad. El hombre no puede justificarse absolutamente ante Dios. Es en vano intentar hacerlo. El concurso es muy desigual. Por un lado, la sabiduría perfecta y la fuerza absoluta (versículo 4); por el otro, debilidad, imperfección, ignorancia. culpa (versículos 17-20). Y ningún "hombre del día" o árbitro, entre ellos; ningún tercero para mantener el equilibrio, y presidir con autoridad sobre la controversia, y ver que se haga justicia (versículos 33-35). Si no fuera así, Job no se alejaría de la controversia; pero él piensa que es malo discutir con el poder omnipotente. Lo que parece carecer es la convicción absoluta expresada por Abraham en las palabras enfáticas "¿No hará bien el juez de toda la tierra?" ( Génesis 18:25).

Job 9:1, Job 9:2

Y Job respondió y dijo: Sé que es una verdad. "Admito libremente" es; "Todo lo que se ha dicho". Dios no rechazaría a un hombre perfectamente justo ( Job 8:20); y, por supuesto, castiga a los malhechores. Pero, aplicado prácticamente, ¿cuál es el resultado? ¿Cómo debe ser el hombre justo con Dios? o ante Dios? Además de cualquier conocimiento de la doctrina del pecado original o heredado, cada hombre siente, en el fondo de su corazón, que es pecador: "un jefe de pecadores". Bradford mira al asesino mientras monta el andamio y dice: "¡Pero por la gracia de Dios, ahí va John Bradford!" Job tiene una convicción similar, que ante los ojos de Dios, la justicia, tal como es, se reduce a la insignificancia, y es como nada, de ninguna manera se puede confiar. Tal debe ser la actitud ante Dios de cada alma humana que no está llena de orgullo o completamente insensible y sumida en la apatía.

Job 9:3

Si va a contender con él; más bien, si él deseara contender con él; es decir, si, a pesar de su conocimiento de su propia debilidad y culpa, debería estar lo suficientemente enojado como para desear luchar con Dios, entonces encontrará que no puede responderle una de mil. De los cargos que Dios podría presentar en su omnisciencia contra él, no pudo dar una respuesta satisfactoria a uno de cada mil. No es que Job admita ninguna culpa especial en sí mismo; pero siente que es la condición universal de la humanidad. "Todos pecaron de diez mil maneras", y están destituidos de la gloria de Dios "( Romanos 3:23).

Job 9:4

Es sabio de corazón y poderoso en fuerza. El sentido se fortalece si omitimos "él es", y hacemos, sabio de corazón y poderoso en fuerza, ¿quién se ha endurecido, etc.? La combinación de la sabiduría perfecta de Dios con la fuerza infinita hace que sea imposible para cualquier hombre luchar con él. Quien se ha endurecido contra él; ¿Y ha prosperado? Job admite plenamente la sabiduría de todo lo que Elifaz ( Job 4:17) y Bildad ( Job 8:3) han dicho, o insinuado, con respecto a su incapacidad para justificarse por completo. Nadie ha tomado esta línea de autojustificación absoluta y ha prosperado.

Job 9:5

Una descripción magnífica del poder y la majestad de Dios, que trasciende cualquier cosa en los Salmos, y comparable a los pasajes más grandiosos de Isaías (ver especialmente Isaías 40:21; Isaías 43:15).

Job 9:5

Que quita las montañas, y no saben; que los derriba en su ira. Los terremotos son comunes en todos los países adyacentes a Siria y Palestina, y siempre deben haber estado entre las manifestaciones más llamativas del poder de Dios. Hay varias alusiones a ellos en los Salmos (Salmo 8:8, Salmo 104:32). e mención histórica de ellos en Números 16:32; 1 Reyes 19:1; Amós 1:1; Zacarías 14:4, Zacarías 14:5; Mateo 24:7. Josefo habla de uno que devastó a Judea en el reinado de Herodes el Grande y destruyó a diez mil personas ('Ant. Jud.,' Mateo 15:5. § 2). Hubo otra en 1181, que se sintió en todo el Hauran, e hizo un gran daño. Una convulsión aún más violenta ocurrió en 1837, cuando el área afectada se extendió a quinientas millas de norte a sur, y de ochenta a cien millas al este y al oeste. Tiberias y Safed fueron derrocados. La tierra se abrió en varios lugares y volvió a cerrarse. Se sintieron oscilaciones temerosas. Las aguas termales de Tiberíades se elevaron a una temperatura que los termómetros ordinarios no pudieron marcar, y la pérdida de vidas fue considerable. Las frases utilizadas por Job son, por supuesto, poéticas. Los terremotos no literalmente "eliminan" montañas, ni las "vuelcan". Producen fisuras, elevaciones, depresiones y similares; pero rara vez alteran mucho las características locales o la configuración general de un distrito.

Job 9:6

Lo que sacude la tierra de su lugar. Esta es una forma de hablar aún más sorprendente; pero comp. Salmo 46:2; Salmo 68:16; Salmo 114:4, Salmo 114:6. Y sus columnas tiemblan. La tierra se concibe, poéticamente, como un gran edificio, apoyado en pilares (comp. Salmo 75:3), que en un terremoto se sacuden e imparten su movimiento a todo el edificio. La cita de Rosenmuller de Séneca, 'Nat. Quaest., '6: 20— "Fortasse ex aliqua parle terra veluti columnis quibusdam et pills sustinetur, quibus vitiatis et recedentibus tremit pondus impositum", es apropiado.

Job 9:7

Que manda al sol, y no sale. Una idea magnífica del poder de Dios, y, por supuesto, bastante cierta. Todos los movimientos de la tierra y de los cuerpos celestes son movimientos que Dios causa y que en cualquier momento podrían suspenderse. El sol solo sale sobre la tierra todos los días porque Dios hace que salga. Si alguna vez interfiriera su mano, todo el universo caería en confusión. Y sella las estrellas. O los cubre con una espesa oscuridad, que sus rayos no pueden penetrar, o los vuelve invisibles. La idea es que Dios, si quiere, puede quitar las estrellas de la vista del hombre, esconderlas y sellarlas.

Job 9:8

Que solo se extiende por los cielos (comp. Salmo 104:2; Isaías 40:22). Se considera que los cielos se extienden por toda la tierra, como una cortina o un toldo sobre una tienda de campaña, en todas partes ensombreciéndolo y promocionándolo. Se considera que este "estiramiento" o "extensión" es una de las obras más poderosas y maravillosas de Creater, y se presenta constantemente en las Escrituras como una evidencia especial de su omnipotencia (ver, además de los pasajes arriba citados, Isaías 42:5; Isaías 44:24; Isaías 45:12; It. 13; Jeremias 10:12). Se agrega a la maravilla que Dios lo hizo todo "solo" o "solo" (comp. Isaías 44:24). Y trata sobre las olas del mar; literalmente, las alturas del mar; es decir, las olas, que corren a gran altura. Dios planta sus pies sobre estos, para aplastarlos con su poder orgulloso (comp. Salmo 93:5).

Job 9:9

Lo que hace a Arcturus, Orión y Pléyades; literalmente, lo que hace que 'Ash' Kesil 'y Kimah. La representación de la LXX. (ὁ ποιῶν Πλειάδα καὶ Ἕσπερον καὶ Ἀρκτοῦρον), respaldado, como está, por la mayoría de las otras versiones antiguas y por los Targums, ha hecho que el carácter estelar de estos nombres sea generalmente reconocido; pero el significado exacto de cada término es, en cierta medida, aún una cuestión de disputa. En general, parece más probable que 'Ash' o 'Aish ( Job 38:32) designen "el Gran Oso", llamado por los árabes Nahsh, mientras que Kesil es el nombre de la constelación de Orión, y Kimah de la de las Pléyades. La palabra 'Ash' significa "una litera", y puede compararse con el griego ἅμαξα y nuestro propio "Charles's Wain", ambos nombres dados al Gran Oso, por una semejanza imaginaria de su forma con la de un vehículo. Kesil significa "un hombre insolente y rico" (Lee); y a menudo se traduce por "tonto" en el Libro de Proverbios 14:16; Proverbios 15:20; Proverbios 19:1; Proverbios 21:20, etc. Parece haber sido un epitheton usitatum de Nimrod, quien, según la tradición oriental, hizo la guerra a los dioses y fue atado al cielo por su impiedad, la constelación de allí en adelante llamada "the Giant" (Gibbor) 'o "the insolent' (Kesil), y luego por los griegos" Orion "(comp. Amós 5:8; e infra. Job 38:31) Kimah, sin duda, designa "las Pléyades". Ocurre nuevamente, en relación con Kesil, en Job 38:31, y en Amós 5:8 El significado es probablemente "un montón", "un grupo" "(Lee); que también era la idea griega: Πλειάδες, ὅτι πλείους ὁμοοῦ κατὰ μίαν συναγωγήν '(Eustath;' Comentario. En Hom. II., '18.488); y que también ha sido expresado de manera inimitable por Tennyson en la línea "Como un enjambre de luciérnagas deslumbrantes enredadas en una trenza plateada". Y las cámaras del sur. Los caldeos llamaron a las constelaciones zodiacales "mansiones del sol" y "de la luna", pero estas no parecen estar aquí destinado. Más bien Job tiene en mente esos inmensos espacios del cielo que yacen detrás de su horizonte sur; hasta dónde se extiende, él no sabe. Aunque la circunnavegación de África no se realizó hasta aproximadamente el año B.C. 600, sin embargo, no es improbable que haya derivado de los viajeros o comerciantes algún conocimiento del hemisferio sur.

Job 9:10

Que hace grandes cosas más allá de descubrir; sí, y maravillas sin número. Una repetición casi exacta de las palabras de Elifaz en Job 5:9. La repetición puede haber sido consciente o inconsciente. Job pudo haber querido decir: "Mi visión de Dios abarca todo lo que puedes decirme de él y va más allá". o puede que simplemente haya usado palabras sobre la falta de búsqueda divina que eran comunes en la boca de los hombres religiosos en su tiempo (comp. Salmo 72:18; e infra, Job 11:7).

Job 9:11

He aquí, él pasa junto a mí y no lo veo. Tan cerca como Dios está de nosotros, tan cerca como él se acerca a nosotros, no podemos verlo directamente, ni sentirlo, ni percibir su presencia. Lo sabemos por fe, podemos sentirlo en nuestro espíritu más íntimo; pero no hay manifestación de ello en nuestros sentidos. Una línea afilada divide los mundos visibles e invisibles; y esta línea, si alguna vez se cruza, rara vez se cruza. Job posiblemente reflexiona sobre la pretensión de Elifaz de haber tenido una conciencia física de la visita de un espíritu ( Job 4:15, Job 4:16) y afirma, con un tinte de sarcasmo, que es de otra manera con él: el gusano espiritual lo pasa y no recibe luz, ni iluminación, ni dirección milagrosa. Él pasa también. Elifaz usa el mismo verbo ( Job 4:15) al hablar de su visita espiritual. Pero no lo percibo. Elifaz percibió la presencia del espíritu ( Job 4:15, Job 4:16) y escuchó su voz ( Job 4:16). Job parece significar que no está tan favorecido.

Job 9:12

He aquí, él quita; más bien, se apodera de la presa (ver la versión revisada). La expresión es mucho más fuerte que la utilizada en Job 1:21. Job parece estar molesto por el recuerdo de todo lo que ha perdido, y toma un tono ofendido. ¿Quién puede obstaculizarlo? (comp. Isaías 45:9; Jeremias 18:6; Romanos 19:20). ¿Quién le dirá: ¿Qué haces? Tener que ver con un Ser tan irresistible, solo en su poder, sería terrible si, aunque absolutamente poderoso, sin control y sin control desde fuera, no fuera absolutamente bueno, y por lo tanto controlado y controlado por una ley desde adentro. Esto, sin embargo, Job, en su estado de ánimo actual, no parece claramente ver.

Job 9:13

Si Dios no retira su ira, los orgullosos ayudantes se inclinan debajo de él. No hay "si" en el original; y el pasaje se toma mejor categóricamente: "Dios no retira su ira"; es decir, la ira que siente contra quienes lo resisten. "Los ayudantes de Rahab se inclinan [o 'se postran'] debajo de él". Rahab en este pasaje, y también en Job 26:12, así como nosotros en Isaías 51:9, parece usarse como el nombre propio de algún gran poder del mal. Tal poder fue reconocido en La mitología de Egipto, bajo los nombres de Set (o Typhon) y de Apophia, la gran serpiente, representada continuamente como perforada por Horus. En los mitos arios anteriores hay una personificación similar del mal en Vitre, llamada Dasiya, "el destructor", y en enemistad perpetua con Indra y Agni. Los babilonios y los asirios tenían la tradición de una gran "guerra en el cielo". llevado por siete espíritus, que finalmente fueron reducidos a sujeción. Todo esto parece ser una reminiscencia distorsionada de ese gran conflicto, del cual el único relato confiable es el que figura en el Apocalipsis de San Juan: "Hubo guerra en el cielo: Miguel y sus ángeles lucharon contra el dragón; y el dragón luchó y sus ángeles "—los" ayudantes "del presente pasaje—" y no prevalecieron; tampoco se encontró su lugar en el cielo "( Apocalipsis 12:7, Apocalipsis 12:8). Parece que Job había heredado una de esas tradiciones, una en la que el poder del mal era conocido como Rahab, "el orgulloso"; y quiere decir aquí que Dios no solo sujeta a los hombres en sujeción, sino también seres mucho más poderosos que el hombre, como Rahab y sus ayudantes, que se habían rebelado e hicieron la guerra a Dios, y habían estado al este desde el cielo, y ahora estaban postrados bajo los pies de Dios

Job 9:14

¿Cuánto menos le responderé? Si él es el Señor de la tierra y el cielo, si gobierna el sol y las estrellas, si pisotea el mar, si es impalpable e irresistible, si mantiene el poder maligno y sus ayudantes bajo control, ¿cómo debería atreverme a ¿Contéstale? ¿Cómo debería hacerlo un simple hombre? ¿Y elegir mis palabras para razonar con él? Job siente que estaría demasiado abrumado para elegir sus términos con cuidado, y sin embargo, una palabra descuidada podría ser un delito imperdonable.

Job 9:15

A quien, aunque era justo, no respondería. Incluso la justicia perfecta, en la medida de lo posible en una criatura, no permitiría a un no estar de pie en controversia con él que "acusa a sus ángeles de locura" ( Job 4:18); y, además, a tal justicia Job no pretende (ver Job 7:20, Job 7:21). Pero haría una súplica a mi juez; más bien, a mi adversario (ver la Versión Revisada). La oración es la única actitud legítima incluso del mejor hombre ante su Hacedor: oración por misericordia, oración por perdón, oración por gracia, oración por avance en santidad.

Job 9:16

Si hubiera llamado y él me hubiera respondido. "Es", es decir, "había desafiado a Dios a una controversia, y él lo había concedido, y me había ordenado defender mi causa en su bar, sin embargo, ¿no podría suponer que realmente me había escuchado y me permitiría? audazmente pararse ante él y desafiar libremente sus acciones. Tal condescendencia de su parte, tal abnegación de su supremacía, es inconcebible, y! no podría haber actuado en consecuencia ". Sin embargo, no creo que haya escuchado mi voz; más bien, pero no podía creerlo. No era que no hubiera deseado, sino que no hubiera podido creer.

Job 9:17

Porque él me rompe con tempestad. "Dios", es decir, "no es probable que escuche pacientemente mi justificación, y que la pese con calma, cuando ya me está abrumando con su ira, rompiéndome y aplastándome (comp. Génesis 3:15, donde se usa la misma palabra שׁוּף) con una tormenta de calamidad ". El sentimiento apenas puede justificarse, ya que respira algo de un espíritu contagioso. Pero esto solo muestra que Job aún no se "perfeccionó a través de los sufrimientos" ( Hebreos 2:10). Y multiplica mis heridas sin causa. Otra afirmación, no de la absoluta inocencia, sino de la inocencia comparativa, de la creencia de que no había hecho nada para merecer un castigo tan terrible como el que está sufriendo (comp. Job 6:24, Job 6:29).

Job 9:18

No me va a permitir que tome mi aliento. "No me da espacio para respirar", es decir, "no hay tiempo de relajación o refrigerio. Mi existencia es una miseria continua". (comp. Job 7:3, Job 7:13). Pero me llena de amargura; literalmente, con cosas amargas 'o amargura (hebreo, מַמְּר וֹרִים).

Job 9:19

Si hablo de fuerza, he aquí, él es fuerte. Aún así, la idea es: "¿Cómo puedo contender con Dios? Si se trata de una prueba de fuerza, es él quien es fuerte, no yo; si se trata de una demanda o de pedir justicia, ¿quién me nombrará? ¿un día?" Y si es de juicio, ¿quién me dará tiempo para suplicar? (comp. a continuación, Job 9:33).

Job 9:20

Si me justifico, mi propia boca me condenará. Como no podía justificarse por completo. "Todos los hombres han pecado, y están destituidos de la gloria de Dios" ( Romanos 3:23). Job ya ha admitido la expresión de "palabras imprudentes" ( Job 6:3) y, al menos hipotéticamente, que "ha pecado" ( Job 7:20) y necesita "perdón" por su "transgresión" ( Job 7:1). Job, si intentaba "justificarse a sí mismo", tendría que reconocer tales deficiencias, imperfecciones, tales pecados, en cualquier caso, debilidad, que harían de su intento de justificación una verdadera auto condena. Si digo que soy perfecto, también me demostrará perverso; más bien, incluso si fuera perfecto, (es decir, mi boca) me demostraría perverso; es decir, suponiendo que fuera realmente perfecto, y tratara de demostrarlo, mi discurso sería tan vacilante y confuso, que solo debería parecer perverso.

Job 9:21

Aunque era perfecto, no conocería mi alma: despreciaría mi vida. El original es muy elíptico y muy oscuro. Las palabras corren, yo perfecciono, no me conozco, aborrezco mi vida, lo que algunos explican como significado: "Si yo fuera perfecto, no lo sabría yo mismo; desprecio mi vida en tales condiciones" (Stanley Loathes); otros, "soy perfecto" (es decir, inocente de cualquier ofensa simple), "pero no me entiendo y no me importa lo que sea de mí" (Canon Cook); otros otra vez, "¿Era perfecto, no debería conocerme a mí mismo y, al conocerme a mí mismo, despreciar mi propia vida?" (Profesor Lee). La Septuaginta no nos ayuda, ya que claramente sigue una lectura diferente. Probablemente nuestro texto actual sea corrupto.

Job 9:22

Esta es una cosa; más bien, el asunto es uno 'o es todo uno. No hay diferencia, es decir, entre el caso del justo y el impío; todos son igualmente pecaminosos a la vista de Dios, todos igualmente "concluidos bajo pecado" ( Gálatas 3:22), y todos consecuentemente desagradables al castigo en sus manos (comp. Eclesiastés 9:2). En cierto sentido, la afirmación es verdadera y corresponde con el argumento de Romanos 1-3 .; pero aquí no se tiene en cuenta el perdón misericordioso de Dios por el pecado, y mucho menos el esquema general de redención, o la compensación por los sufrimientos terrenales en una eternidad de felicidad, sobre la cual descansa la esperanza del cristiano. Por eso lo dije; más bien, por lo tanto, digo, con la versión revisada. Él destruye a los perfectos y a los impíos. En lo que concierne a este mundo, es indudablemente cierto que las calamidades caen sobre los justos y los injustos. La muerte es la suerte de todos; problemas, sufrimiento, pena, la suerte de todos ( Job 6:7). Ni siquiera se puede decir que los malvados en este mundo sufren más que los buenos. Sus sufrimientos son más la consecuencia natural de sus acciones, pero no parecen exceder en cantidad o severidad los sufrimientos del bien. Pero esto solo muestra que debe haber una vida futura para corregir la aparente injusticia de la actual y establecer el equilibrio correcto.

Job 9:23

Si el azote mata de repente. Tal "flagelo" como la guerra, la pestilencia o el hambre, probablemente se entiende. Si uno de estos se suelta en una tierra y mata, como siempre mata, indiferentemente lo bueno y lo malo, lo inocente y lo culpable, ¿cuál es la actitud de Dios? ¿Se interpone para salvar a los justos? De ninguna manera. Él mira pasivamente, indiferente. Job incluso va más allá y dice, con una audacia que raya en la irreverencia, si ni siquiera sobrepasa la frontera, se reirá ante el juicio de los inocentes. San Jerónimo dice: "No hay nada más duro en todo el libro que esto". Tal vez, puede ser excusado, en parte como retórico, en parte como necesario para la plena expansión del argumento de Job. Pero es una expresión temerosa. (El intento del profesor Lee de explicar todo el pasaje de manera diferente no es exitoso).

Job 9:24

La tierra es entregada en manos de los impíos. Como una prueba más de la indiferencia de Dios hacia los sufrimientos de los inocentes, Job aduce el hecho de que, en los lugares más altos de la tierra, en su mayoría son personas malvadas, que oprimen y persiguen a los justos. Esto probablemente ha sido cierto, en todo el Este, en todo momento. Él cubre los rostros de los jueces de los mismos. Dios cubre los ojos de aquellos que tienen que juzgar entre los opresores y los oprimidos, para que perviertan el juicio y se pongan del lado de los opresores. Él hace esto, ya que permite que se haga. Los jueces corruptos se encuentran entre las maldiciones perennes de Oriente. Si no, ¿dónde y quién es él? más bien, si no es él, ¿quién es? (ver la versión revisada). Job argumenta que la condición establecida de las cosas en la sociedad humana debe atribuirse a Dios, ya que (al menos) él lo permite. No hay nadie más a quien pueda atribuirse.

Job 9:25

Ahora mis días son más rápidos que una publicación. La vida se desvanece tan rápido que antes de comenzar bien, termina. Job lo compara con el paso rápido del corredor o mensajero entrenado, que llevaba despachos para reyes y otros grandes personajes en los viejos tiempos (ver 2 Crónicas 30:6; Ester 3:13; Ester 8:10, Ester 8:14). Heródoto dice de los corredores entrenados empleados por los persas: "Nada mortal viaja tan rápido como estos mensajeros persas" (Herodes; 8.98). Hay abundante evidencia del empleo de tales personas en el antiguo Egipto. Huyen, no ven nada bueno. A Job le parece que su prosperidad ( Job 1:2) fue solo por un momento. Apenas podía mirarlo antes de que desapareciera.

Job 9:26

Se pasan como las naves veloces; literalmente, como las naves de caña. La alusión es probablemente a los frágiles vasos de caña de los egipcios, de los cuales hablan muchos escritores antiguos (véase Theophrastus, 'Hist. Plant.', 4.9; Pithy, 'Hist. Nat.,' 6.56; 13.11; Luean, 'Pharsalis, '4.36, etc.). Eran canoas largas y ligeras, formadas generalmente por la planta de papiro, y propulsadas por una sola paleta o por un poste de perforación. Eran de fondo plano y anchos, como los juegos de palabras, con un tallo y una popa que se elevaban considerablemente por encima del nivel del agua. Isaías habla de ellos como "vasijas de juncos", en los cuales los "mensajeros rápidos" fueron enviados por las naciones que poblaban las orillas del Nilo ( Isaías 18:1, Isaías 18:2). Los botes del Éufrates descritos por Heródoto (1.194) eran de una construcción completamente diferente, y no pueden ser diseñados aquí. Consistían en un armazón de madera, que estaba cubierto con pieles, y luego cubierto con betún, y se parecía a los "coracles" galeses. Como el águila que se apresura a la presa; o, como el águila que se abalanza sobre la presa (Versión revisada). La observación de Job le presenta tres tipos de rapidez: el corredor entrenado sobre la tierra, los barcos veloces sobre las aguas y el águila hambrienta en el aire. Le parece que su vida pasa tan rápido como cualquiera de estos.

Job 9:27

Si digo, olvidaré mi queja (comp. Arriba, Job 7:13). Job se representa a sí mismo como a veces, por un momento, imaginando que podría dejar a un lado su carga de dolor al no pensar en ello. Lo intenta y se dice a sí mismo: "Lo olvidaré", etc .; pero en vano. Toda la masa de sus sufrimientos parece levantarse contra él, e incluso hace imposible el olvido momentáneo. Dejaré mi pesadez; o mi aspecto negro. Y confortarme (comp. Job 10:20 y Salmo 39:13, donde el mismo verbo se traduce como "recuperar fuerza").

Job 9:28

Tengo miedo de todas mis penas (ver el comentario en Job 9:27). Sé que no me sostendrás inocente. La peor de todas las penas de Job es la sensación de alienación de Dios, que sus sufrimientos sin precedentes le han causado. Aunque inconsciente de haberlos merecido, él todavía, no de manera poco natural, los mira como signos del disgusto de Dios, pruebas de que Dios no lo considera inocente.

Job 9:29

Si soy malvado; más bien soy malvado; es decir, ya se me tiene en cuenta, ya estoy condenado. El asaltante de las aflicciones extremas que sufro indican que Dios me ha sentenciado y me ha otorgado mi castigo. ¿Por qué entonces trabajo en vano? es decir, ¿por qué discutir? ¿Por qué tratar de justificarme, ya que no es probable que se produzca ningún resultado? Nada de lo que pueda decir alterará la conclusión inevitable de Dios.

Job 9:30

Si me lavo con agua de nieve (comp. Salmo 51:7). Si tuviera éxito en purgarme de toda culpa y establecer, en la medida en que las palabras puedan hacerlo, mi inocencia impecable, incluso entonces, ¿qué ventaja debería obtener? El agua de nieve no limpia realmente lo que está contaminado mejor que cualquier otra agua, pero una fantasía viva podría suponer que lo haga. Job se entrega a esta fantasía, pero luego se controla a sí mismo y agrega una alternativa prosaica. Y hacer que mis manos nunca estén tan limpias; más bien, y limpiar mis manos con lejía. La lejía, o potasa, es el ingrediente principal y más esencial en el jabón. y el detergente más listo y mejor. Si Job se limpia al máximo, "¿Cortar hueso?" él pide.

Job 9:31

Sin embargo, me hundirás en la zanja. Sin embargo, si Dios deshacía su trabajo con facilidad, mostraría que su pureza era impura, su justicia sería trapos sucios y, por así decirlo, lo repondría en el lodo y la arcilla de la que había tratado de liberarse, y lo sostendría un desgraciado más repugnante que nunca. Y mi propia ropa me aborrecerá. Sería tan repugnante que sus prendas, manchadas y ensuciadas por su enfermedad, se alejarían de él y odiarían tocarlo.

Job 9:32

Porque él no es un hombre, como yo, para que le responda; y debemos unirnos en juicio (comp. Job 9:2). Solo en una de las dos condiciones, piensa Job, la competencia podría ser incluso entre él y Dios.

(1) Si Dios, despojándose de todos sus atributos Divinos, se hizo hombre;

(2) si se puede encontrar algún tercero, algún árbitro o árbitro, para presidir el concurso y decidirlo.

Ninguna condición, sin embargo, era (pensó) posible; y, por lo tanto, no podría tener lugar un juicio satisfactorio. Los comentaristas recientes observan que el esquema cristiano, que Job no podía anticipar, proporciona un cumplimiento casi literal de ambas condiciones, ya que el Dios que nos juzgará es "verdadero hombre" y también es un mediador o "hombre de los tercios". entre nosotros y el Padre ofendido, con autoridad para tomar la decisión final, 'el Padre cometió todo juicio al Hijo "( Juan 5:22) y" le dio autoridad para ejecutar el juicio también " razón por la cual él es "el Hijo del hombre" ( Juan 5:27).

Job 9:33

Tampoco hay ningún hombre de día entre nosotros; literalmente, "juez" o árbitro llamado "jornalero", ya que él designa el día en que se iniciará el arbitraje. La LXX representa por μεσίτης, "mediador". Eso podría poner su mano sobre nosotros, bosh. Moderado entre nosotros, eso es; mantennos a ambos en la mejilla; afirmar una autoridad a la que ambos debemos someternos.

Job 9:34

Deja que me quite su vara; más bien, quién quitaría su vara de mí. Job significa que sería parte del deber del "hombre del día" ver que la vara de Dios fue quitada de él antes de que se le pidiera que suplicara, para que no pudiera trabajar bajo una desventaja tan erguida como sus sufrimientos lo colocarían. debajo. Y que su miedo no me aterrorice; o, y no sufriría su miedo para aterrorizarme; es decir, no permitiría que Job sea puesto en desventaja, ya sea por dolor o por miedo, ya sea por sufrimiento real o futuro.

Job 9:35

Entonces hablaría y no le tendría miedo. Job ha imaginado condiciones que son imposibles; y dice que, bajo las circunstancias que ha imaginado, no temería justificarse ante Dios. La afirmación es demasiado atrevida y, como dice Schultens, muestra que el patriarca ya no es dueño de sí mismo, sino que se deja llevar por la fuerza del sentimiento sobrecargado. Pero no es así conmigo; es decir, "no estoy en condiciones de ingresar mi justificación". Me pesan mis sufrimientos y también mis miedos. Por lo tanto, rechazo el concurso.

HOMILÉTICA

Job 9:1

Trabajo para Bildad: 1. La teología de Bildad fue refutada.

I. UNA CONCESIÓN IRÓNICA. "Sé que es una verdad". La doctrina propuesta por Bildad ( Job 8:3), que en los tratos de Dios con la humanidad, tal cosa como una perversión o un error judicial era imposible, Job en cierto sentido lo permite. Considerado en abstracto, el sentimiento era uno que Job admitió alegremente. Según lo expuesto por Bildad, que el gobierno divino del mundo era uno de justicia retributiva visible, expresamente impugnó su verdad. Sin embargo, para exponer su carácter falaz y demostrar su inutilidad, está dispuesto a proceder asumiendo su verdad.

II UNA INTERROGACIÓN PERTINENTE "¿Cómo debe el hombre [literalmente, 'hombre frágil y perecedero'] ser justo", es decir, mantener su justicia, establecer su inocencia "con Dios?" Suponiendo, en aras de la discusión, que tal víctima poseía la convicción interna e inerradicable de que era inocente (es decir, libre de transgresiones notorias): ¿por qué proceso podría reivindicar su integridad personal para arrestar la mano punitiva del Todopoderoso? Por nada que estaría aprovechando, Job procede a mostrar. En un sentido más profundo que el empleado aquí, la cuestión del patriarca posee un significado trascendental para el hombre. ¿Cómo el hombre, el frágil, pecador y perecedero, establecerá su justicia ante Dios? Al igual que en el caso de Job, en todos los hombres, el intento de hacerlo es una imaginación descabellada, y solo puede resultar en un fracaso. Sin embargo, no debido a la imposibilidad de establecer lo que realmente existe, como lo ve Job, sino porque , la justicia, no está allí para ser mantenida; todo el mundo está en conciencia interna, así como en hechos externos, culpables ante Dios.

III. Una suposición extraordinaria. "Si va a contender con él"; es decir, si el individuo procesado por la divina providencia debería proponerse enjuiciar la equidad divina, e incluso comprometerse a demostrar su propia inocencia; o, como otros interpretan los pronombres, si Dios estuviera dispuesto a entrar en controversia con él, es decir, el hombre débil e imperfecto. Según la explicación anterior, el lenguaje sugiere presunción pecaminosa; según este último, de graciosa condescendencia; según cualquiera de los dos, el tema de debate no es la cuestión de la pecaminosidad del hombre en general, sino la culpabilidad del hombre con respecto a delitos particulares.

IV. UNA CONTENCIÓN SIN ESPERANZA. Por dos motivos, Job protesta porque cualquier litigio con el Todopoderoso en cuanto a la inocencia del hombre de las transgresiones individuales (mucho más, por lo tanto, en cuanto a la cuestión de la condición pecaminosa del hombre) sería inútil.

1. La ignorancia y la fragilidad del hombre lo descalificarían de responder a las acusaciones de Dios. Infinito en sutileza e infinito en sucesión, las acusaciones de que tal asaltante podría ser presentado contra él simplemente lo confundirían y lo paralizarían. Dominado por el terror ante la inefable majestad de su oponente Divino, perdería por completo el control de sus pobres facultades, como eran, y sería completamente incapaz de repeler tanto como una carga en mil, incluso si todos fueran falsos (verso 3; cf. Salmo 130:3).

2. La sabiduría y la fuerza de Dios harían imposible que cualquiera que se involucre en tal empresa escape ileso. "Sabio de corazón y poderoso de fuerza, ¿quién lo desafió y tuvo éxito?" (versículo 4) La sabiduría del Todopoderoso, que le permite buscar el corazón ( 1 Crónicas 28:9; Salmo 7:9), comprender los pensamientos (Salmo 139:2), conocer los trabajos ( Job 34:25), para considerar las formas ( Job 34:21), de los hombres; y el poder del Omnisciente, que asegura que su consejo se mantendrá ( Isaías 46:10) y su propósito se cumplirá ( Job 23:13, Job 23:14), presente claramente una combinación ( Job 36:5; Job 37:23; Daniel 2:20), contra la cual no solo es innecesaria, sino que debe ser siempre ruinosa, para siempre esforzarse.

Aprender

1. Se convierte en buenos hombres reconocer y confiar en la justicia de Dios.

2. Mientras las ideas del hombre superior usan la santidad y la equidad de Dios, más bajas caen sus pensamientos sobre su propia impureza e iniquidad.

3. Como no puede haber injusticia con Dios, tampoco puede haber justicia con el hombre.

4. Aunque es inútil luchar con Dios en una discusión, no es así luchar con él en oración.

5. La mejor actitud para que un hombre frágil y pecaminoso asuma ante Dios es la auto-humillación y la penitencia.

6. La ignorancia y la debilidad del hombre no son rival para la sabiduría y el poder de Dios.

7. La sabiduría y el poder de Dios, para beneficio del hombre, han sido depositados en Cristo, quien es el Poder y la Sabiduría de Dios.

Job 9:1

Un bosquejo del evangelio.

I. UNA VERDAD SUBLIMA. No hay injusticia con Dios ( Job 9:1), ya sea en:

1. Permitir el pecado. (Salmo 92:5.)

2. Hombre afligido. ( Deuteronomio 8:5.)

3. Salvar al penitente. ( Romanos 3:26; 1 Juan 1:9.)

4. Castigar a los malvados. (Rom 3: 5; 2 Tesalonicenses 1:6.)

II Un hecho melancólico. Es imposible para el hombre establecer su justicia ante Dios ( Job 9:2), siendo su culpabilidad:

1. Declarado por la Escritura. (Salmo 143:2; Proverbios 20:9; Eclesiastés 7:20; Isaías 53:6; Romanos 3:19, Romanos 3:23.)

2. Atestiguado por la conciencia. ( Romanos 2:15.)

3. Confirmado por la experiencia. (Salmo 58:3; Efesios 4:17, Efesios 4:18; Santiago 3:2.)

III. UN DESCUBRIMIENTO HUMILIZANTE. Ese hombre es totalmente incapaz de responder las acusaciones de Dios contra él ( Job 9:3), con respecto a:

(1) sus números, los pecados del hombre son tan numerosos como los cabellos de su cabeza (Salmo 40:12); o

(2) su carácter, siendo infinitamente atroz a la vista de Dios ( Proverbios 15:9; Isaías 43:24; Jeremias 44:4); o

(3) su prueba, la evidencia en apoyo de los cargos de Dios es clara y abrumadora ( Génesis 18:21; Jeremias 17:10).

IV. UN EVANGEL ANIMADOR. Esa salvación se puede encontrar cediendo a Dios ( Job 9:4).

1. Nada más que daño puede surgir de desafiar y oponerse a Dios ( Isaías 27:4).

2. Cierta salvación surge de la humilde sumisión a Dios ( Job 33:27; Salmo 76:9; Isaías 27:5).

Job 9:5

Job a Bildad: 2. La majestad de Dios representada.

I. EN FENÓMENOS TERRESTRES.

1. Volcando montañas. "Lo que quita", es decir, desarraiga o derriba "las montañas, y no lo saben: lo que las derriba en su ira" (versículo 5). Cualquiera que sea la alusión que se pretenda, ya sea por las convulsiones de la naturaleza que ocurrieron en el Diluvio, o por aquellas generalmente asociadas con los terremotos, el lenguaje sugiere lo absoluto del control de Dios sobre la naturaleza, y en particular:

(1) La grandeza de su poder, que, al poder desarraigar y derrocar colinas poderosas a través de su fuerza resistente, debe ser competente para realizar las obras más estupendas; de hecho, debe ser una agencia para la que no puede haber imposibilidades. El único poder que se le parece en la tierra es el de la fe (Marco 9:23), a la que también se le atribuye la capacidad de eliminar montañas (Marco 11:23).

(2) La brusquedad de su poder, las montañas se representan como volcadas inesperadamente, en un momento, "sin su conocimiento", lo que de nuevo refleja la inmensidad de ese poder que puede efectuar una hazaña tan gigantesca sin esfuerzo y sin trabajo, por lo que fácil y naturalmente ("Toca las colinas, y fuman Salmo 104:32) que se hace instantáneamente.

(3) La ferocidad de su poder, especialmente cuando se presenta en juicio, representando el desarraigo de las montañas como una terrible manifestación de la ira del Todopoderoso, sobre la cual las colinas volcadas parecen decir: "¿Quién puede resistir su indignación? ? y quién puede soportar la ferocidad de su ira? su furia se derrama como fuego, y él arroja las rocas "( Nahúm 1:6; cf. Habacuc 3:6) .

2. Convulsionando la tierra. "Lo que sacude la tierra de su lugar, y los pilares", es decir, los cimientos internos, "tiemblan" (versículo 6). Nada es más estable que el globo sólido (Salmo 119:90). Su establecimiento original fue un testigo sublime del poder y la sabiduría de su Creador ( 1 Samuel 2:8; Salmo 24:1, Salmo 24:2; Salmo 136:6; Jeremias 51:15). Sin embargo, por las fuerzas misteriosas atesoradas en sus retiros oscuros, el Todopoderoso puede hacerlo temblar como si fuera a disolverse (Salmo 104:32; Salmo 114:7), como lo hizo en el Sinaí ( Éxodo 19:18; Salmo 68:8), y como una vez más lo hará al final de los tiempos ( Hebreos 1:10; 2 Pedro 3:10 ) El temblor de la tierra es un emblema de los juicios divinos ( Isaías 13:13).

II EN LAS MARAVILLAS DEL CIELO.

1. Oscureciendo el sol. "Quien manda al sol, y se levanta [o 'no brilla']" (versículo 7). Aludiendo a los oscurecimientos naturales y sobrenaturales de la luz solar, de los primeros de los cuales los eclipses ordinarios pueden tomarse como ilustraciones, mientras que la oscuridad egipcia constituirá una muestra de los últimos.

(1) El sol es el objeto más resplandeciente del cielo. Aquí el estilo Cherem, probablemente por su aspecto brillante (Delitzsch), o quizás por sus propiedades caloríficas (Gesenius). Como tal, es un testigo silencioso del gran poder de Dios ( Génesis 1:16; Salmo 74:16; Salmo 136:7, Salmo 136:8; Jeremias 31:35).

(2) El sol es siempre obediente a la voluntad de su Creador. No hay parte del universo de Dios que no esté bajo la ley. Los soles más grandes, así como los átomos más pequeños, reconocen continuamente su autoridad. El orbe del día es igualmente obediente en el levantamiento y en la configuración ( Eclesiastés 1:5). Como tal, es un maestro elocuente de obediencia al hombre (Salmo 148:8).

(3) El sol nunca se cansa de su benéfica misión de brillar. Y siempre brilla, excepto cuando se le ordena no. Como tal, es un predicador de diligencia para el cristiano, a quien se le ordena dejar que brille su luz ( Mateo 5:16).

(4) Cuando el sol se oscurece o se le ordena que no brille, es en juicio sobre los pecados del hombre ( Joel 2:31; Ames 8: 9; Lucas 21:25; Hechos 2:20), como durante la oscuridad egipcia ( Éxodo 10:22) y en el momento de la crucifixión ( Mateo 27:45). El sol oscuro es un emblema impresionante e instructivo de los juicios que Dios envía sobre los hombres y las naciones que no valoran ni mejoran la luz de la verdad y la salvación que poseen.

2. Ocultando las estrellas. "Y sella las estrellas" (versículo 7). Las estrellas también son criaturas de Dios ( Génesis 1:16), y como tales son obedientes a su control. La gran cantidad, las inmensas magnitudes y las increíbles velocidades de los cuerpos celestes, tal como se desarrollaron en la astronomía moderna, nos imparten concepciones más elevadas del poder de los Creatof que las que poseían los devotos hebreos. La sabiduría divina también se muestra significativamente en la regularidad de sus movimientos, lo que asegura que nunca dejan de nadar en el mar azul del firmamento celestial cuando la luz del día se ha ido. Sin embargo, la facilidad con la que se puede extinguir el esplendor del cielo de medianoche, al verter sobre él el brillo del día, o rodearlo con la espesa penumbra de las nubes, no es menos sorprendente como una muestra visible de la sabiduría y el poder todopoderoso, y uno que debe haberle parecido a un oriental, mirando hacia un cielo sirio, infinitamente más solemne que a un occidental, que solo ve las estrellas brillando con un brillo más tenue.

3. Bajando las nubes. "Que solo esparce los cielos" (versículo 8). La referencia probablemente no sea a la creación original del firmamento ( Génesis 1:6), sino al descenso visible de las nubes de tormenta sobre el mar (Salmo 18:9). El poeta representa los sorprendentes fenómenos de la tierra de las nubes como otra exhibición de todopoderoso poder. El científico moderno imagina que, cuando predijo el advenimiento y midió la velocidad de la tempestad, eliminó efectivamente la noción de sobrenaturalismo del poeta hebreo en relación con las maravillas del cielo. Pero las leyes por las cuales las nubes de tormenta se acumulan y defraudan, se arrastran y finalmente se dispersan, no han sido desarrolladas espontáneamente, o inherentemente poseídas, sino impuestas externamente por él, cuya fuerza está en las nubes (Salmo 68:34), que los emplea como su carro (Salmo 104:3), y que cuando quiere los dibuja sobre la faz del cielo (Salmo 147:8).

4. Caminando sobre las olas. "Y trata sobre las olas [literalmente, 'las alturas'] del mar" (versículo 8); es decir, sobre las feroces olas montañosas. Las dos cláusulas son descriptivas de una tormenta en el mar, en la que el mar y el cielo parecen mezclarse (Salmo 107:25, Salmo 107:26). Como el viento, también el agua; como el cielo, también el mar; como la nube, así la ola, reconoce la autoridad de Dios. El poder Divino generalmente se exhibe como calmando las olas problemáticas (Salmo 65:7; Salmo 89:9, Salmo 89:13). Aquí se describe a Jehová como una tempestad excitante, derribando sus nubes, enviando sus huracanes, elevando las aguas tranquilas en gigantescas olas, azotando el mar tranquilo en una conmoción salvaje y tumultuosa, y luego avanzando en una soberanía sublime en medio del huracán que tiene producido, caminando con calma sobre las alturas de la cresta del océano, haciendo que su voz se escuche por encima del rugido más fuerte de la tormenta, y al final diciendo: "¡Paz, cállate!" Así que Cristo caminó visiblemente sobre el mar de Galilea ( Mateo 14:26). Otra imagen de la soberanía de Dios sobre la creación, otra lección de la capacidad de Dios para ser la confianza de aquellos que están lejos en el mar (Salmo 65:8).

III. EN LA CREACIÓN DEL MUNDO ESTELAR.

1. Las constelaciones del hemisferio norte. "Lo que hace que Arcturus, Orión y las Pléyades [literalmente, 'quien hizo']".

(1) «ceniza; identificado con la Osa Mayor, el Wain, el Oso, una constelación extremadamente brillante en el cielo del norte, el término hebreo significa (según algunos) "el Vigilante nocturno" debido a que nunca se establece (Schultens), o tal vez con mayor probabilidad de ser contratado de una raíz árabe n'ash, que significa "féretro", las tres estrellas en la cola se denominan "Hijas del Féretro" (Gesenius); cf. Job 38:32.

(2) Chesil; literalmente, "tonto", considerado por los asirios como el famoso cazador Nimrod, diseñado por los árabes "el héroe" y por los caldeos, "el gigante"; comúnmente se le permite ser la espléndida constelación de Orión, que "se erige como un gran gigante en los cielos al sur de Tauro y Géminis" (Carey).

(3) Chimah; literalmente, "montón"; el conocido cúmulo de estrellas llamado "las Pléyades", un grupo brillante comparado por los poetas persas con un ramo formado por joyas (Delitzsch).

2. Las constelaciones del hemisferio sur. "Y las cámaras del sur;" es decir, las regiones del cielo del sur, que están completamente ocultas a la vista para nosotros, y solo ocasionalmente descubiertas por los espectadores árabes.

IV. EN EL GOBIERNO PROVIDENCIAL DEL UNIVERSO. El sentimiento de Job 38:10, que casi literalmente repite la expresión de Elifaz ( Job 5:10), puede verse como una descripción general del poderoso poder de Dios en la defensa, así como creando, la tela estupenda que ha convocado para ser. Considerado en esta luz, describe las operaciones de la energía Divina como:

1. Genial Él "hace grandes cosas" ( Job 38:10). Todo lo que Dios hace (en la creación y en la providencia) puede caracterizarse como grandioso (Salmo 92:5; Salmo 111:2), como la producción de poder infinito. La distinción entre grande y pequeño, cuando se aplica a los actos divinos, existe solo en la comprensión humana. La creación de un sistema solar es tan fácil para la omnipotencia como la construcción de un átomo, y la formación de este último depende tanto del poder divino como la producción del primero.

2. Maravilloso "Hace cosas maravillosas". La sabiduría que se muestra en las obras Divinas es evidente para todo observador inteligente (Salmo 104:24). Las maravillas de la creación están totalmente igualadas por las maravillas de la providencia. La formación de un cristal, la estructura de una flor, la organización de un animal, son ejemplos de lo primero; el diluvio, el éxodo de Egipto, el exilio babilónico, la encarnación y la muerte de Cristo, ilustraciones de este último.

3. Insostenible. Él hace cosas "más allá de descubrir". Al igual que la ciencia moderna ha descubierto los secretos de la Naturaleza, hay vastos reinos que se encuentran inexplorados a su alrededor y más allá de ella, en algunos de los cuales es dudoso que alguna vez pueda penetrar. Sus resultados comprobados también hacen probable que haya obras de Dios en las que no pueda hundir la caída de su comprensión finita; como p. la naturaleza de la electricidad y el magnetismo, el misterio de la vida en todas sus formas y gradaciones, el modo en que la materia y la mente actúan y reaccionan entre sí.

4. Numerosos Él hace "maravillas sin número". La variedad exquisita y el número aparentemente ilimitado de las obras de Dios son testimonios impresionantes del poder infinito y la sabiduría incomparable del Creador.

Aprender:

1. No hay Dios como el Dios del cristiano ( Éxodo 15:11; Deuteronomio 33:26).

2. Nada puede trascender el poder de Dios ( Génesis 18:14; Jeremias 32:17).

3. Dios es infinitamente digno de la reverencia, la confianza, el afecto y la obediencia de sus criaturas inteligentes (Salmo 89:7; Apocalipsis 4:11).

4. No puede ser peligroso resistir la voluntad de Dios ( Nahúm 1:6; Isaías 40:24; Hebreos 12:29).

5. "Si Dios es para nosotros, ¿quién puede estar en contra de nosotros?" (Salmo 27:1; Romanos 8:31).

Job 9:11

Job a Bildad: 3. Creador y criatura en conflicto.

I. EL ASESINO DIVINO.

1. Sus movimientos misteriosos. "¡Mira! Él pasa junto a mí, y yo no lo veo: él también pasa, pero yo no lo percibo" (versículo 11). El lenguaje, recordando la descripción de Elifaz del espectro oscuro ( Job 4:15), reconoce:

(1) La personalidad de Dios. El Ser Divino no es una abstracción impalpable o una fuerza muerta no inteligente, sino una Inteligencia viva, pensante y consciente de sí misma. Tal Deidad es tanto una necesidad de razón como un postulado de revelación.

(2) La actividad de Dios. Sin confundir al Creador y a la criatura como lo hace el panteísmo moderno, pero siempre manteniendo una separación entre el Todopoderoso Artífice del universo y sus obras, la teología bíblica (tanto hebrea como cristiana) también tiene cuidado de evitar el error del deísmo, que, aunque cree en una Deidad, lo aleja de su creación, lo separa en un aislamiento frío y escalofriante, en medio de los radiantes esplendores de una perfección metafísica y, en particular, la interposición entre él y el reino de esta esfera sublunar, un abismo infranqueable por cualquiera de ellos o hombre Contrariamente a esto, el teísmo de las Escrituras concibe a Dios como una Inteligencia omnipotente, omnisciente y omnipresente, que supervisa continuamente el universo que ha creado, como siempre presente y siempre activo en todas las partes y lugares de su dominio (Salmo 130: 1-10; Jeremias 23:23, Jeremias 23:24; Efesios 1:23; Juan 5:17).

(3) La cercanía de Dios. En un sentido que es muy real, Dios nunca está lejos de ninguno de nosotros ( Hechos 17:27). Detrás del velo que oculta las Eternidades invisibles de la visión mortal, él se sienta continuamente, contemplando todo lo que sucede en la tierra; viendo todas las cosas y todas las personas, pero siempre permaneciendo invisible. El Dios acosador del salmista hebreo (Salmo 139:5) es el Dios de todos los hombres. Si se levantara el velo, se vería de inmediato que Dios siempre está cerca. A veces se levanta; como p. a Abraham ( Génesis 15:1), a Agar ( Génesis 16:13), a Jacob ( Génesis 28:13). Y a veces se eleva al alma cuando permanece cerrada al ojo corporal. La cercanía de Dios al hombre recibió su más alta y verdadera expresión cuando la Palabra Eterna se encarnó y habitó entre nosotros.

(4) La invisibilidad de Dios. Absolutamente, es decir, en su esencia no creada, la Deidad suprema siempre debe permanecer invisible e incomprensible para el hombre ( Job 23:8; Juan 1:18; Juan 6:46; 1 Timoteo 6:16; 1 Juan 4:12), si no también por todos los seres finitos ( Job 11:7; Job 37:23; Isaías 14:15). Relativamente, se puede decir que es visible cuando el espíritu puede reconocer el funcionamiento de su dedo todopoderoso, e invisible cuando ese trabajo o la razón de ello está oculta. Job se queja de que, si bien puede aprehender claramente a Dios para que pase por él en los eventos de la providencia y los fenómenos de su experiencia individual, es bastante incapaz de discernir a Dios mismo, es decir, comprender el modo o el propósito de sus movimientos misteriosos (cf. Job 11:7; Job 37:5, Job 37:23; Salmo 77:19; Nahúm 1:3; Mateo 11:25).

2. Su poder sin resistencia.

(1) Invencible. "He aquí, él se lleva [o" ataca "], ¿quién puede obstaculizarlo [o" quién lo repelerá "]? (versículo 12). Imposible que el alma humana no se sienta dominada por una sensación de debilidad y absoluta indefensión cuando Dios, por la mano de la providencia o por el golpe interno de su Espíritu, colisiona con ella. Sin embargo, es una mitigación para la angustia del alma, cuando es capaz de reconocer que la mano que la golpea es realmente de Dios ( 1 Samuel 3:18; Salmo 39:9).

(2) Imposible. ¿Quién le dirá: ¿Qué haces? (versículo 12). La soberanía de Dios en la eliminación, así como en el otorgamiento de las comodidades, tales como posesiones, niños, etc. está tan claramente demostrado por la experiencia como se afirma enfáticamente en las Escrituras; y debería ser tan alegremente admitido por todos como lo fue por Job ( Job 1:21; Job 2:10) y por Nabucodonosor ( Daniel 4:35) la soberanía de Dios, sin embargo, no significa un mero comportamiento arbitrario e imperioso. Cuando Dios se retira (como también cuando da), no solo hace lo que tiene el derecho perfecto de hacer, sino que las razones presentes para hacerlo son tales que no pueden ser impugnadas. El poder de Dios siempre actúa para lo mejor, aliado con la sabiduría infinita; solo Dios explica sus motivos a las criaturas; pero los santos siempre están satisfechos de que él hace todo bien.

(3) Implacable. "Eloah no refrena su ira" (versículo 13); es decir, nunca lo recuerda, nunca lo retiene o lo devuelve hasta que haya cumplido su propósito; pero permite, como una marea alta o un huracán arrasador, llevar todo delante de él, de modo que "los orgullosos ayudantes" (literalmente, "los ayudantes de Rahab", es decir, "los ayudantes del orgullo", lo que significa probablemente combinaciones de rebeldes orgullosos , como los antediluvianos, o "asociados del orgulloso", es decir, el diablo, o tal vez simplemente hombres malvados que, inspirados por el orgullo, piensan interponerse entre el Todopoderoso y los objetos de su disgusto, tales como las personas que se describen en Salmo 73:6; pero vide Exposición) "agacharse debajo de él". Las combinaciones y confederaciones más poderosas de hombres malvados y demonios son completamente impotentes contra Dios (Salmo 2:1; Salmo 83:5, Salmo 83:8; Jud Salmo 1:6). Su fuente, orgullo (Salmo 10:2 Salmo 10:4); su propósito, oposición a Dios (Salmo 12:3, Salmo 12:4); su final, destrucción (Salmo 18:27; Proverbios 17:19; Isaías 2:11; Isaías 13:11).

3. Sus cargos incontestables.

(1) Debido a la debilidad del hombre. "¿Cuánto menos le responderé y elegiré mis palabras para razonar con él?" (versículo 14). Una bendita idea de que al hombre se le permite razonar con Dios ( Isaías 1:16; Isaías 43:26), si no se trata de su inocencia, al menos de su perdón y salvación. Las personas que se benefician de dicho permiso deben estudiar para encontrar el lenguaje apropiado para exponer su caso. Las palabras bien elegidas, si se requieren para dirigirse al hombre ( Eclesiastés 12:10), son mucho más indispensables para luchar con Dios. Sin embargo, aquellos que se ponen de pie para suplicarle a Dios deben estar profundamente impresionados con un sentido de su propia indignidad e insuficiencia ( Génesis 32:10; Isaías 6:5), y en consecuencia deben vestirse de humildad ( 2 Samuel 7:18).

(2) Por la grandeza de Dios. "A quien, aunque fuera justo, no respondería, pero sí suplicaría a mi juez" (versículo 15). Un vistazo a la mejor naturaleza de Job. Aunque repudia las calumnias de sus amigos, y a veces defiende su propia inocencia con un lenguaje que indica un acercamiento al menos a la presunción de justicia propia, aquí parece abrumado con un sentido de la majestad divina que lo deja postrado en silencio y abatido. delante de él Note la relación solemne en la que Dios se encuentra con todos los hombres: la del juez; el carácter que los mejores hombres tienen a su vista: injusto; la convocatoria que algún día se dirigirá a todos: para presentarse y responder por sus pecados; la actitud que todos los hombres deben tomar hacia Dios en vista de ese evento: la actitud de súplica.

II EL QUEJANTE HUMANO

1. Desconfiar de la condescendencia divina. Poniendo el caso de que había convocado a Dios ante el tribunal, y que Dios había aparecido, Job parece concebir que un Ser tan infinitamente exaltado como para no escuchar la queja de un mortal frágil, o, si lo hizo por un momento, lo haría. Inmediatamente se interrumpe en la impaciencia y se niega a escuchar más (versículo 16). Una tergiversación total del carácter Divino, contradicho por las descripciones de Dios de sí mismo ( Isaías 57:15, Isaías 57:16; Salmo 91:15), y por la experiencia de los santos de su gracia (Salmo 34:6; Salmo 40:17; Salmo 86:13).

2. Acusando a la bondad divina. Describiendo el trato que encontraría en las manos de Dios, Job insinúa que sería lo contrario; que Dios lo rompería con una tempestad "," multiplicaría sus heridas sin causa "," no permitiría que respirara "," llenarlo de amargura "(versículos 17, 18). De hecho, las palabras presentar un relato literal de los sufrimientos de Job y el aspecto en el que comenzaban a verse a sí mismo. Consciente de que sus calamidades no tenían causa en lo que respecta a la maldad de su parte, lo que Dios también testificó ( Job 2:3), e incapaz de discernir el propósito secreto por el cual estaba siendo sometido a torturas tan insoportables, solo puede recurrir a la hipótesis de que Dios se ha convertido en su enemigo. La fe lo habría mantenido en lo cierto, pero la fe de Job, aunque no extinguido, en este momento sufría un eclipse. El sentido y la razón siempre malinterpretan a Dios. Dios nunca trata al santo o al pecador como Job lo describe, sin rumbo o malicioso, sino siempre con amor tierno y para los fines más elevados ( Hebreos 12:6, Hebreos 12:10).

3. Desafiando la equidad divina. Prácticamente representa a Dios como sofocando el intento de la criatura de mantener su integridad al dominarlo con la deslumbrante magnificencia de su Divinidad; corriendo como si fuera a la corte abierta de justicia y gritando al apenado desconcertado pobre, "¿Es una cuestión de fuerza? Aquí estoy yo. ¿Es una cuestión de derecho? ¿Quién me desafiará?" (versículo 19). Pero esto, nuevamente, era una visión distorsionada del carácter Divino. Dios no tiene por qué temer ninguna investigación sobre su conducta, y tan poco como aprehender que un hombre insignificante pueda curarlo, es su sabiduría infinita o su poder todopoderoso.

4. Desesperación de la aceptación divina. Tan desesperado le parece a Job la competencia entre una pobre criatura que sufre como él y un Ser de majestad infinita como Dios, que confiesa la imposibilidad terrible de poder establecer su inocencia ante el tribunal de los cielos. La gloria insufrible de Dios lo confundiría y lo aturdiría tanto que incluso si fuera inocente, su propia boca lo condenaría; si él fuera inocente, lo traicionaría (versículo 20); es decir, él, por puro terror y asombro ( 1 Pedro 3:6), tropezaría con su propia condena y, consciente de su integridad, aún se confesaría culpable. Lo que Job afirma aquí con respecto a su integridad o libertad de tal transgresión que Elifaz y Bildad acusaron contra él es ciertamente correcto en el caso de todos los que se atreverían a mantener su pureza moral ante los ojos de Dios. La clara revelación de la majestad y la santidad de Dios impartida al alma despierta, cuando parece estar cara a cara con Dios, hace que sea difícil para el hombre defender su impecabilidad. Si lo intentara, solo se aturdiría y se condenaría a sí mismo. No, no debe conocer su propia alma (versículo 21), sino solo demostrar su ignorancia de sí mismo (cf. 1 Juan 1:8).

Aprender:

1. Es imposible entretener una concepción demasiado elevada del Dios grande y santo con quien tenemos que ver.

2. Es muy posible, incluso para el mejor de los hombres, malinterpretar los tratos de Dios con el alma y considerarlo como un adversario que es realmente un amigo.

3. Es bueno recordar, en cada aparición de conflicto entre el Creador y la criatura, que todo lo correcto está del lado de la primera.

4. Mientras los santos más cercanos avanzan hacia la perfección, más listos están para reconocer su imperfección.

5. Un espíritu humilde y humillado ante Dios es bastante compatible con el mantenimiento de la falta de culpa ante los hombres.

Job 9:21-18

Job a Bildad: 4. Los gritos de un alma desesperada.

I. MANTENER SU INOCENCIA.

1. Atestiguado por su conciencia. "Aunque yo era perfecto"; o mejor, "soy inocente" (versículo 21). Antes de que Dios Job no pretendiera ser absolutamente inmaculado, sino simplemente estar libre de las transgresiones de la ley moral que sus amigos insinuaron, debe haberse comprometido a hacerlo desagradable a esas señales palpables de desagrado divino que lo habían alcanzado. Contra esto, sin embargo, protestó como una aspersión completamente infundada de su carácter, declarando su determinación de mantener su integridad ante cualquier peligro, ay, incluso si le costaba la vida. Sin embargo, no sabría [literalmente, 'No sé, es decir, no valoro, no me importa] mi alma. Despreciaría [o despreciaría] mi vida "(versículo 21). Una afirmación vehemente como esta, por supuesto, habría estado fuera de lugar, y por completo injustificable, a menos que Job hubiera tenido la evidencia más clara e irrefutable de su propia inocencia detrás de esto. Pero Job profesó tener en el testimonio interno de su conciencia, que lo declaró ser lo que Jehová mismo había afirmado que era: "un hombre perfecto y recto, uno que temía a Dios y evitó el mal" ( Job 1:8). De ninguna manera es imposible para un buen hombre tener una conciencia libre de ofensas tanto hacia Dios como hacia los hombres ( Hechos 23:1; Hechos 24:16). Las decisiones registradas ante el tribunal de conciencia siempre están de acuerdo con la verdad. La conciencia puede quedar estupefacta por el pecado, y se le puede impedir dar su testimonio ( Efesios 4:19). Incluso puede pervertirse y verse obligado a llamar mal bien ( Hechos 26:9). Pero cuando está iluminado y libre, nunca deja de indicar la posición moral del ul. La Escritura reconoce claramente la validez del testigo interno de conciencia ( Romanos 8:16). Y no es raro que este testigo sea todo en lo que un buen hombre puede apoyarse en tiempos de adversidad (por ejemplo, Joseph, Génesis 39:21; Daniel, Daniel 1:8; SS. Peter y John, Hechos 4:19; St. Paul, Tit 2: 1-15: 17; cf. Shakespeare, 'Henry VIII.,' Hechos 3. sc. 2). Cuando es así, la evidencia de que las circunstancias y la apariencia están en su contra, tiene plena garantía de descansar en ello. Si confía en él, lo apoyará.

2. No refutado por sus sufrimientos. El único terreno que poseían Elifaz y Bildad para sus calumnias era que Job había sido superado por las malas fortunas. Pero, además de rechazar las acusaciones en sí mismas como contradichas por el veredicto claro de su propia conciencia, también repudia los fundamentos en los que se basaron como diametralmente opuestos a los hechos simples de la historia. Lejos de las apariencias en contra de Job, los interrogó correctamente que estaban más bien a su favor. Lejos de que los tratos de Dios con los hombres fueran estrictamente retributivos, para que la culpabilidad de Job pudiera inferirse de su miseria, eran lo más posible. Toda la experiencia mostró:

(1) Que Dios frecuentemente confundía a los justos y a los malvados en un derrocamiento indiscriminado. "Esto es una cosa [literalmente, 'todo es uno'], por eso dije [o 'diré'] que destruye a los perfectos y a los malvados" (versículo 22). Un hecho incontrovertible, que guerras, hambrunas , pestilencias, terremotos, tempestades y otros eventos desastrosos, atestiguan lo suficiente, que observadores atentos en todas las edades han notado (Ecc 9: 1-18: 23), y que frecuentemente ha dejado perplejo lo bueno ( Génesis 18:24 ); pero que, si bien no es una injusticia para la criatura, incluso los justos mismos que son pecaminosos, es tan poca desigualdad por parte del Creador, que, aunque no está obligado a justificar sus caminos hacia el hombre pecador, aún puede tener adoptó este método de gobierno divino como el más adecuado para cumplir con la mejora moral y espiritual de la humanidad en general, para ejercer la fe y desarrollar las gracias de los justos, y para despertar dentro del alma una convicción de la necesidad y certeza de un estado futuro ( Malaquías 3:18; cf. Analogía de Butler, ' Malaquías 3:1.).

(2) Que Dios era indiferente a las miserias de los justos. "Si el azote mata de repente, se reirá de la prueba de los justos" (versículo 23); primero en sus sufrimientos, y luego en las tentaciones internas de incredulidad y desesperación que ocasionan estos sufrimientos. Esto, sin embargo, es inconcebible. Dios advierte a los hombres que no se juzguen entre sí simplemente por las apariencias. Mucho más es necesario evitar este error al juzgar a Dios. "Dios no aflige a los hijos de los hombres", mucho menos a sus propios hijos, "de buena gana" ( Lamentaciones 3:33).

"Detrás de una providencia ceñuda

Él esconde una cara sonriente ".

Dios se ríe de los malvados y sus maquinaciones (Salmo 2:4); nunca ante su gente y sus penas ( Éxodo 3:7; Mateo 23:37; Juan 11:35).

(3) Que Dios aparentemente extendió el favor a los impíos; primero, generalmente, promoviendo a los hombres malvados a posiciones de influencia y poder mundanos: "La tierra es entregada en manos de los malvados" (versículo 24); y segundo, particularmente, al comprometer la administración de justicia a los impíos: "Él cubre los rostros de los jueces de los mismos "(versículo 24); es decir, que por ignorancia y corrupción, al no poder discernir entre lo correcto y lo incorrecto, legalizan la opresión y el robo," enmarcan la travesura por una ley ". Que tales anomalías existen es innegable (Salmo 12:8). Y Job quiere decir que responsabiliza a Dios por ellos. "Si no es él el autor de ellos, ¿quién es?" Dios es el Gobernador moral de el universo ( Éxodo 9:29; Salmo 47:2, Salmo 47:7; Salmo 83:18). La magistratura civil es una institución divina ( Proverbios 8:15, Proverbios 8:16). Solo Dios tiene poder para evitar la perversión de su propia ordenanza (Salmo 75:7; Daniel 2:21). Dios No ignora que su pueblo está oprimido ( Eclesiastés 5:8). d Dios ha prometido claramente ejercer la justicia y el juicio para todos los oprimidos (Salmo 103:6). Por lo tanto, nadie tiene la culpa sino Dios, dice Job. La lógica es buena, pero la teología es mala.

II BEMOANDO SU LOTE.

1. La imposibilidad de alcanzar la felicidad.

(1) La rapidez de sus días lo había llevado más allá de su capacidad. Su vida pasada se había desvanecido con una velocidad increíble:

(a) como un mensajero de paso rápido: "Mis días son [literalmente, 'fueron'] más rápidos que una publicación" (versículo 25), o un corredor estatal que lleva cartas y despachos, a veces capaz, cuando está montado en dromedarios, para viajar ciento cincuenta millas por día;

(b) como un barco de vela rápida, literalmente, "barcos de caña", esquifes construidos con papiros Nilotica 'y celebrados por su rapidez, "un pequeño pináculo que puede servir para hacer deporte y pasatiempo en el agua, que gira ágilmente aquí y allá, y se va a buen ritmo "(Calvino); y

(c) como un águila voladora veloz: "Como el águila que se apresura a la presa" (versículo 26); - tres imágenes que transmiten una imagen impresionante de la brevedad de la existencia del hombre en la tierra.

(2) La vanidad de su vida fue otra causa de fracaso para alcanzar la felicidad mundana. Sus días se habían precipitado "sin ver el bien" (versículo 25) o "sin haber visto el bien"; que en el caso de Job no era correcto, ya que antes de su aflicción había alcanzado un alto grado de prosperidad tanto temporal como espiritual. Los hombres son propensos a olvidar las misericordias pasadas. "Fuera de la vista, fuera de la mente", se ejemplifica con frecuencia entre los santos. Quizás no existan vidas que nunca vean bien. Sin embargo, lo más noble del mundo de Dios no es ver, sino hacer, el bien. Una vida que hace el bien puede ser corta; nunca puede ser completamente vano.

2. La imposibilidad de superar su pena. Esto también tuvo. Una doble causa.

(1) La inmovilidad de su miseria. Sin embargo, con frecuencia podría resolver alegrarse, el recuerdo de sus dolores lo hizo estremecerse (versículo 28). Nada es más seguro que que la carga del dolor no se pueda eliminar con una simple resolución. Ningún hombre puede realmente alegrarse en medio de la aflicción a menos que arroje su carga sobre el Señor. Pero al hacer esto con la facilidad de Job parecía haber una barrera insuperable, a saber:

(2) La determinación inmutable de Dios de considerarlo culpable. Razonando desde el punto de vista del sentido, Job consideró esto como la deducción natural de sus continuos sufrimientos. De ahí la desesperanza de intentar lucir brillante. Si Job hubiera adoptado la resolución de David (Salmo 42:5, Salmo 42:11; Salmo 43:5), podría haber superado este tremendo desgarro del que era consciente. ¡Cuán inmensamente más ventajosa es la posición de los cristianos que la de Job o incluso de David! No solo tienen la clara conciencia de aceptación con Dios por el amor de Cristo para apoyarlos, sino que tienen las declaraciones bíblicas más claras de que la aflicción es una prueba de amor y amistad en lugar de odio y enemistad y las exhortaciones más sinceras para regocijarse en la tribulación; sí, regocijarse en el Señor siempre ( Filipenses 4:4; Santiago 1:2).

3. La imposibilidad de establecer su inocencia. Porque:

(1) La determinación de Dios de hacerlo culpable: "Tengo que ser culpable" (versículo 29). El mismo pensamiento que el anterior. Es cierto que Dios está encerrado por las necesidades de su Dios, su pureza inmaculada y su justicia incorruptible, para retener a cada hombre en la tierra, incluso al santo más puro y recto que vive, como culpable ( Romanos 3:19 ), pero no en el sentido aquí previsto por Job. No es un placer para Dios encontrar a los hombres culpables. Ciertamente, él nunca hace culpable a un hombre inocente; Sin embargo, gracias a su misericordia, a menudo trata a un hombre culpable como inocente.

(2) La incapacidad de Job para superar esta determinación. Las quejas eran inútiles: "¿Por qué trabajo en vano" (versículo 29), para protestar por mi inocencia o para intentar que sea buena? "Si me lavo con agua de nieve", que se supone que es más puro que el agua común ", y hago que mis manos nunca estén tan limpias [literalmente, 'límpialas con lejía o potasa'], pero me hundirás en la zanja, y las mías mi propia ropa debería aborrecerme "(versículos 30, 31); es decir, los mejores intentos de autojustificación serían inútiles.

III. GANANDO POR UN DÍA.

1. La necesidad de tal jornalero. Job anhelaba un árbitro o árbitro entre él y Dios, debido a los términos desiguales en los que se encontraban. "Él no es un hombre, como yo lo soy, para que yo le responda, y debemos unirnos en el juicio" (versículo 32). Por la misma razón, el hombre requiere un Mediador entre él, la criatura débil y pecadora, y Jehová, el Creador infinitamente poderoso e inmaculadamente puro. Y este deseo que Job sintió tan poderosamente ha sido provisto por Cristo, el único Mediador entre Dios y el hombre ( 1 Timoteo 2:5).

2. El trabajo de tal jornalero. Descrito como doble:

(1) Actuar con autoridad para ambas partes en el concurso. "No hay un jornalero", o árbitro entre nosotros, "que pueda poner su mano sobre los dos" (versículo 33); es decir, eso podría imponer condiciones a ambos por la imposición de manos. Este Cristo puede hacerlo en virtud de su doble naturaleza, siendo el Compañero del Altísimo y el Hijo del hombre. Representando así a ambas partes, puede imponer sus manos sobre ambas. Puede hablar y actuar con autoridad para ambos.

(2) Eliminar los obstáculos para que el hombre converse con Dios. Estos fueron, en el caso de Job, dos: el terror de la vara de Dios y el terror de la cara de Dios: "Que me quite su vara y no me aterrorice su miedo [es decir, su terrible majestad]" (versículo 34) . Las mismas cosas impiden el libre acceso del hombre pecador a Dios, a saber. La vara de Dios, no sus aflicciones providenciales, sino sus condenas legales; y la majestad de Dios, o la inefable gloria de su santa divinidad. Y estos han sido removidos por Cristo; el último por gran encarnación, el primero por su sacrificio.

3. El beneficio de tal jornalero.

(1) El hombre es capaz de acercarse a Dios, no tal vez como Job, con integridad consciente: "Entonces hablaría y no le temería, porque así no me paro conmigo mismo", es decir, no soy consciente de nada que me haga sentir miedo (versículo 35); pero ciertamente, sin alarma y con confianza esperanzada; y

(2) Dios puede entrar en un tratado con el hombre.

Aprender:

1. Existe una clara diferencia entre mantener la inocencia de uno ante los hombres y afirmar la propia justicia ante Dios.

2. El carácter del corazón de Dios no siempre debe inferirse de los tratos de la mano de Dios.

3. Se permite que ocurran muchas cosas en el universo de Dios que él no aprueba.

4. La ciencia de numerar nuestros días es una que todos los mortales deberían aprender.

5. El verdadero valor de la vida no debe estimarse por su longitud.

6. El mejor consuelo en el dolor humano es el disfrute del favor divino.

7. La moral más fina y pura no permitirá a un hombre prescindir de un mediador.

8. Ningún hombre puede venir a Dios excepto a través de Jesucristo.

9. Pero en él y por medio de él tenemos acceso por un Espíritu al Padre.

HOMILIAS DE E. JOHNSON

Versículo 1-10: 22

Segunda respuesta de Job. El temor al poder de Dios.

Ahora, por primera vez, Job admite el gran principio por el cual Elifaz y Bildad han sostenido, pero en un sentido amargo y sarcástico. Es cierto, dice, no le corresponde al hombre luchar contra Dios. ¿Pero por qué? Porque él es Poder absoluto, y por lo tanto no hay posibilidad de que un mortal flagelo prevalezca en su súplica. Su poder es su lucha. Es una concepción oscura de Dios a la que la desesperación de Job ahora lo impulsa. Él mira a Dios simplemente como Fuerza omnipotente, Voluntad arbitraria e irresistible. Tome la idea del poder y sepárela de la justicia y la compasión, y tenemos la idea de un Demonio todopoderoso en lugar de un Padre bueno y amable. Sin embargo, la chispa de la verdadera fe aún vive, como veremos, en los recovecos de su corazón despierto, —J.

Job 9:2

Dios lo vio como un poder absoluto y arbitrario.

I. LA AYUDA DEL HOMBRE EN PRESENCIA DE SU OMNIPOTENCIA. ( Job 9:1.) ¿Qué vale de su parte contra el que tiene toda la artillería celestial a sus órdenes? "Es ocioso discutir con el Maestro de treinta legiones". De mil preguntas con las cuales el Todopoderoso podría abrumar mi mente, no hay una que pueda responder con la posibilidad de una audiencia justa. De hecho, esto en cierto sentido es cierto, como se mostrará en el capítulo 38. Es ocioso discutir con Dios sobre la constitución de las cosas. Pero nunca es ocioso defender la derecha. Esto, Dios, por la naturaleza misma de su Ser, por sus promesas, está obligado a atender. Job piensa en Dios como el Todopoderoso y el Sabio (versículo 4), y encuentra en esta combinación de atributos la única razón para la desesperación. Él deja de lado su justicia; su fe en su amor se suspende por un tiempo. Por lo tanto, lo ve solo a través del sueño distorsionado del sufrimiento, y sus oscuras inferencias están equivocadas.

II DESCRIPCIONES DEL PODER ABSOLUTO DE DIOS.

1. En las fuerzas destructivas de la naturaleza. Aquí él rivalizaría y superaría a Elifaz en la sublimidad de sus imágenes. Los fenómenos más terribles de la naturaleza se producen como evidencias de un poder ciego y tiránico: el terremoto (versículo 5), que se derrumba sobre las montañas gigantes como el juguete de un niño y sacude los cimientos sólidos de la tierra (versículo 6); El eclipse de sol y estrellas, la oscuridad universal de los cielos (versículo 7). Según algunos filósofos, aquí está el origen de la religión: el terror del hombre en presencia de las vastas fuerzas destructivas de la naturaleza. Pero es el origen solo de una parte del sentimiento religioso: de asombro y reverencia. Y cuando el hombre aprende más de la naturaleza en su conjunto, y más de su propio corazón, se eleva a un estado de ánimo más elevado y más feliz que el del miedo servil.

2. En el esplendor de la naturaleza y el efecto general. La inmensidad de los "cielos inconmensurables" y el gran mar de nubes (versículo 8), las espléndidas constelaciones del cielo septentrional y meridional (versículo 9), llevan la mente maravillada, extienden la imaginación al límite, llenan el alma con el sentido de lo indescriptible, lo innumerable, lo infinito (versículo 10). Este estado de ánimo es más feliz que el anterior. Es uno de elevación, maravilla, alegría deleitada en la comunión de la mente con la Mente. Está estampado en las líneas brillantes del salmo diecinueve. Pero Job saca de estos espectáculos sublimes en la actualidad solo la inferencia del temor e irresistible poder de Dios.

III. SE HABLA MISMO EN RELACIÓN CON ESTE PODER ABSOLUTO.

1. Es invisible y rápido en su misión de terror (versículo 11). La muerte súbita por un rayo, o por una enfermedad apresurada, naturalmente produce un efecto terrible. De ahí la oración de la letanía.

2. Es irresistible. (Versículos 12, 13.) Ninguna mano humana puede quedarse, ninguna oración humana puede evitar, su inicio abrumador. Los monstruos, o titanes ("ayudantes de Rahab"), fueron vencidos, según una leyenda conocida; ¿cuánto menos, entonces, puedo resistir con éxito (versículo 14)?

3. Por lo tanto, la conciencia de inocencia no sirve de nada. La súplica por sí sola está en su lugar ante un Disputante que no conoce otra ley que su voluntad (versículo 15). No puedo creer que él, desde su altura, preste atención a mi grito (versículo 16). Él es la Fuerza, solo la Fuerza aplastante, guiado solo por el capricho sin causa (versículo 17); sofocando el grito del suplicante en su boca y llenándolo de amargura (versículo 18).

4. El dilema humano. El hombre en presencia de un Tirano absoluto siempre debe estar equivocado. Si se mantiene firme, es un tonto; Si apela a la derecha, no tiene un tribunal de apelación, porque ¿quién puede desafiar al Juez del cielo y de la tierra? Lo correcto se definirá como incorrecto, la inocencia se pronunciará culpa (versículos 19, 20). Vemos, a partir de esta imagen del estado mental de Job, que no hay un extremo de duda tan tenue como cuando el hombre está tentado a no creer en el principio de justicia como la ley del universo, que no puede romperse. El pensamiento de Dios se convierte entonces en uno de horror y desesperación sin límites. J.

Job 9:21-18

Rebelión de la conciencia contra esta imagen del terror.

Llega una reacción; porque el testimonio claro de la conciencia puede oscurecerse por un tiempo, pero no puede negarse. En esa conciencia clara, parece que Job se volverá contra la injusticia (como él piensa) de Dios, y la denunciará con denuedo.

I. UNA BUENA CONCIENCIA LEVANTA LA MENTE POR ENCIMA DEL TEMOR AJUSTO.

II IMPARTA EL CONTENIDO DE LA MUERTE. (Versículo 21.)

III. ESTIMULA LA Audacia en alentar la causa de uno. Debemos pensar en Job, de acuerdo con una concepción destacada del libro, como dentro de su derecho de alegar contra su (supuesto) adversario como en un tribunal. Argumenta, como muestra una vez más que Dios es simplemente un tirano absoluto, que los inocentes son castigados junto con los culpables (versículo 22). Hay dos ejemplos de esto:

1. El azote, o plaga, que rápidamente barre poblaciones enteras, sin discriminar entre el bien y el mal, el pecador canoso y el bebé indefenso (versículo 23).

2. El dominio de los impíos en el mundo. Sus caras están cubiertas; no distinguen entre lo correcto y lo incorrecto. ¿Y quién más puede ser la causa de esto sino Dios (versículo 24)? - J.

Job 9:25-18

Reflexiones melancólicas.

I. AUTO-CONTEMPLACIÓN EN REFERENCIA AL PASADO. Su vida se ha acelerado rápidamente, como un mensajero, o el veloz bote del Eufrates o el Nilo, o el águila en picada ( Job 9:25, Job 9:26), y sin aparente prosperidad. Aquí pervierte la historia del pasado; pero la memoria está tan carcomida como la razón está envenenada.

II EN REFERENCIA AL FUTURO. ( Job 9:27, Job 9:28.) La esperanza ha roto su ala. El esfuerzo por eliminar la penumbra de su frente es inútil, a menos que pueda eliminar el peso fruncir el ceño de su corazón. Eso, la sensación de desaprobación de Dios, viene de todos los esfuerzos, como la piedra de Sísifo.

III. LA VANIDAD DEL ENDEAVOR MORAL. ( Job 9:29-18.) Se siente bajo un decreto absoluto de culpa que ningún poder terrenal puede eliminar. Si usa agua de nieve y lejía, es decir, emplea todos los medios para justificarse, su juez absoluto lo sumergiría nuevamente en un estado de contaminación horrible.

IV. LA DESIGUALDAD DE LA LUCHA ENTRE EL HOMBRE Y DIOS. Si fuera entre hombre y hombre, no tiene dudas del éxito de su causa.

V. EL DESEO DE UN CONTEO DE APELACIÓN. ( Job 9:32, Job 9:33.) No hay ningún "hombre del día" o árbitro que pueda imponer la autoridad sobre ambos y, al determinar la causa, traer la lucha a su fin.

VI. APELACIÓN Y RESOLUCIÓN APASIONADAS. La apelación es por la libertad de expresión ( Job 9:34, Job 9:35; Job 10:1, Job 10:2). La última, o una de las últimas, bendiciones que los hombres honorables pueden estar dispuestos a negar a los oprimidos; uno que Dios nunca negará a sus criaturas inteligentes. Sin embargo, Job, superado por el dogmatismo de sus amigos, parece pensar que ahora se le niega. La resolución es que, dado que la vida se ha convertido en un cansancio y un asco, él dará paso libre a las palabras, independientemente de las consecuencias. Al revisar esta queja salvaje de una inteligencia desquiciada, podemos aprender las siguientes lecciones:

1. Dios no debe ser considerado como un poder absoluto, sino más bien como justicia y amor absolutos. La primera es la concepción de un demonio, la segunda la del Padre de los espíritus.

2. Todos los lados y aspectos de la naturaleza deben ser vistos como igualmente revelaciones de Dios.

3. El hombre nunca es débil cuando está de su lado y, aunque parece aplastado, será exaltado para siempre.

4. La oscuridad en la razón no es prueba de la retirada del favor de Dios. Nuestra sujeción y sufrimientos personales no afectan las realidades objetivas eternas. Las nubes pueden esconder, pero no pueden borrar, el sol.

5. Dios es misericordioso con nuestros malentendidos y detecta la chispa de la fe en el corazón de los enfermos que pueden ser inconscientes de ellos mismos. J.

HOMILIAS POR R. GREEN

Job 9:1

Hombre incapaz de responder a Dios.

Se reanuda el trabajo. Él sabe, tan verdaderamente como Bildad, que Dios no pervierte la justicia. Su trabajo siempre es correcto, mientras que el hombre es errante, vano y pecaminoso. ¿Cómo "responderá" la criatura al Creador? Si el Santo condescendiera para entrar en controversia con su frágil hombre criatura, el pobre pecador sería tonto. Fuera de la boca, incluso de los culpables, Dios extorsionaría la confesión de su propia justicia, y por su gloria manifestada obligaría al orgulloso y engreído a reconocer su propio pecado y error. Esta confesión finalmente proviene de los labios de su fiel "sirviente Job". Las palabras presentes son las primeras notas de esa confesión triunfante final. La incapacidad del hombre para responder a Dios surge:

I. POR EL HECHO DE LA JUSTICIA ABSOLUTA DE LOS DIVINOS CAMINOS, Job reconoce esto; y esto hace que su propio sufrimiento, como siervo de Dios, sea tan inexplicable tanto para sí mismo como para sus amigos equivocados, que están empeñados, a toda costa, en encontrar una respuesta. Es posible que el hombre finja una respuesta a Dios; y, con perversa audacia, entrar en contienda con él. Pero, en presencia de la obra perfectamente sagrada del Altísimo, finalmente debe ser silenciado.

II PERO EL HOMBRE ES IGUALMENTE NO PUEDE RESPONDER A DIOS POR LA RAZÓN DEL PECADO DE SUS HECHOS. Incluso Job, elogiado por Dios, no oculta su pecaminosidad. En el terreno más bajo, debe quejarse del trabajo del hombre de que es imperfecto. Sus mejores acciones, hechas con su mayor fuerza y ​​con una intención tan pura como puede convocar, son imperfectamente hechas. La fuerza es solo debilidad; el motivo carece de las más altas calidades y el rendimiento pero es irregular. La inestabilidad de la mano humana puede rastrearse a través de todo.

III. ES IMPOSIBLE QUE EL HOMBRE MANTENGA SU PROPIA JUSTICIA ANTE DIOS. La medida de aprensión moral que queda incluso en los más defectuosos es suficiente para convencer a todos en presencia de la santidad divina, el verdadero estándar, de que es verdaderamente culpable. Incluso Job, cuando vio a Dios, se aborreció a sí mismo, arrepintiéndose "en polvo y cenizas". Con humildad confiesa: "¿Cómo debe ser el hombre justo con Dios?" Si el hombre vanidoso, que a veces es tan tonto como para intentar cualquier trabajo presuntuoso, se atreve a "competir" con el Gobernante eterno, solo debe terminar en su derrota total; porque "es sabio de corazón y poderoso en fuerza".

IV. EL ENDURECIMIENTO DEL CORAZÓN PARA APARECER EN CONTENCIÓN SOLO DEBE TERMINAR EN VERGÜENZA Y DESGRAGAR A ÉL. De esto toda experiencia da testimonio; porque ¿quién lo ha hecho "y ha prosperado"? El hombre es insignificante, ignorante, débil, vanidoso y pecaminoso. ¿Cómo aparecerá él en presencia del Todopoderoso, el Todo-sabio, el Eterno? La humildad y la contrición describen la verdadera actitud que el hombre debe asumir ante Dios. Entonces será amable y levantará al que está inclinado. Pero "si no retira su ira, los orgullosos ayudantes se agachan debajo de él". - R.G.

Job 9:15, Job 9:16

La verdadera actitud de los afligidos.

Job hace una reflexión adecuada sobre el todopoderoso de Jehová, visto en su control sobre el mundo visible. Las montañas elevadas y profundas, los mismos tipos de poder y estabilidad, él "quita" sin que ellos lo sepan, y "volca en su ira". Él "sacude" toda la "tierra de su lugar", y hace temblar sus "columnas". En los cielos altos "él manda el sol, y no sale"; y "las estrellas" él "sella" en la oscuridad. La tierra y los cielos le obedecen; y él "trata sobre las olas del mar". Hace cosas ocultas e innumerables, y nadie puede obstaculizarlo. Job, en vista de esto, y con un reconocimiento humilde de su propia impotencia ante el Señor de todos, se postra en la actitud que más se vuelve hacia el hijo débil, afligido y pecaminoso del hombre. Es-

I. UNA ACTITUD DE BAJA HUMILDAD. ¡Cómo llegar a ser! ¡Cómo! Deja que la criatura se doble ante el Creador. Que lo débil de un día se humille ante el Eterno y el Todopoderoso. Que el que no tiene poder ante las montañas y el mar, que no puede tocar las estrellas, tome su lugar en el polvo, de donde está, en presencia de aquel que con su poder establece las montañas rápidamente; quien por su palabra creó los cielos y la tierra, y defiende todo con su propia fuerza sin ayuda. La humildad será seguida por:

II Una actitud de desconfianza. Conociéndose a sí mismo como solo puede quien reflexiona sobre la grandeza del Altísimo, el sabio y afligido no confiará en un brazo de fuerza; pero, en la dolorosa conciencia de su propia debilidad, se comprometerá con el Señor fuerte que está sobre todo. Job sabe, como todos los afectados, que su sufrimiento lo mantiene como en una red, de la que no puede liberarse. El no tiene poder. Está encadenado, retenido. Su propia carne triunfa sobre él. Es prisionero de la enfermedad. En su impotencia, con desconfianza de sí mismo, se arroja a los brazos de Dios. No fingiría responder, o "elegir palabras para razonar con él". A su desconfianza le sigue:

III. PENITENCIA: la actitud de todos los que más se vuelven hacia el hombre. En penitencia, reconoce su injusticia. Y tan profunda es esa penitencia, que declara: "Aunque pude establecer mi justicia, no pude presumir que respondiera". La penitencia es el camino a la puerta del cielo. El que camina humildemente, camina seguro. Y Dios levanta a los que se inclinan así. Pero él se levanta

IV. A LA ACTITUD DE LA ORACIÓN. Él levanta su voz a Dios. Él hace su "súplica". El que es guiado a orar es llevado a los pies del que no arroja ningún suplicante necesitado. Es su alta prerrogativa escuchar la oración. Por lo tanto, toda carne, en sus necesidades, sus penas, sus pecados, o con sus canciones de alabanza, acuden a él. La seguridad del hombre está aquí. El humilde, desconfiado y humilde penitente no puede alzar su voz en alto sin la amable respuesta de la Divina Misericordia que lo alcanza. Para esto los hombres son impulsados

(1) por su sentido de impotencia;

(2) por la conciencia del pecado;

(3) por la seguridad de la Divina Misericordia.

¡Feliz el que así aprende!

Job 9:33

El mediador.

El objetivo deseado por Job, y aquí habla por todos los pecadores, es lograr la reconciliación con Jehová, contra quien él reconoce haber pecado. Llora por un mediador, un árbitro, un árbitro; uno capaz de "poner su mano sobre los dos", para unirnos, mediando entre nosotros.

I. LA NECESIDAD PARA ESTE SURGE:

1. De la conciencia del pecado de Job. En su oración (versículo 28) confiesa a Dios: "Sé que no me sostendrás inocente". "No soy inocente", es la primera confesión de culpa. "Si me justifico, mi propia boca me condenará".

2. De la incapacidad de Job para "responder" a Dios. De esto ha hecho quejas y confesiones. "A quien, aunque fuera justo, no respondería" (versículo 15). El miedo y la humildad se apoderan de él. "¿Cuánto menos le responderé?" (versículo 14). El hombre no puede ordenar su propia causa ante el Juez eterno. "No puede responderle una de mil" (versículo 3).

3. De su total desigualdad. "Él no es un hombre, como yo" (versículo 32). Por lo tanto, no podían "unirse en juicio". ¡Qué vanidoso del hombre pobre, ignorante, débil y pecaminoso suponer que puede responder a Dios, que puede "aparecer ante él"! ¡Qué vano incluso imaginarse justificado y puro ante él! Sin embargo, muchos "aparecen ante" Dios en los pensamientos presuntuosos, justificados y justificados de sus mentes. Toda esa auto-justificación condenada por las sabias palabras de Job y sus puntos de vista justos.

II El grito del trabajo es el grito inconsciente del corazón universal del hombre por un mediador. Visto en todos los sistemas religiosos, la fe en el sacerdote, la ignorancia consciente de las verdades espirituales ocultas. La aprehensión no interpretada de un mundo espiritual, un gobierno y un futuro, y, sin embargo, la incapacidad de tratar con ellos y de ponerse en una actitud correcta con respecto a ellos. Este grito se escucha en todas las tierras, idiomas y tiempos. "¡Oh, si hubiera un día!" Este grito prepara y anticipa al verdadero Mediador.

III. LA RESPUESTA A LA NECESIDAD UNIVERSAL EN EL "UN MEDIADOR ENTRE DIOS Y LOS HOMBRES". Felizmente "él mismo hombre". Dios "nos ha hablado en su Hijo", ya no en los profetas, sino en un Hijo, que es al mismo tiempo "la refulgencia de su gloria y la imagen misma de su sustancia"; y, sin embargo, "Hombre" - "hueso de nuestro hueso". "Dios se manifestó en la carne" y, sin embargo, "en todas las cosas" "hizo semejante a sus hermanos". Hablando con autoridad divina hacia nosotros en nuestro idioma, y ​​de las cosas celestiales en nuestro nivel, y revelando dentro de la brújula de una vida humana, y por medio de actos y sentimientos humanos, el pensamiento y el amor y la misericordiosa misericordia de Dios. Y representándonos, haciendo lo que Job sentía (y todos han sentido cuyas opiniones eran justas) que él no podía hacer, "aparecer ante el rostro de Dios por nosotros". Ahora "tenemos nuestro acceso a través de él en un solo Espíritu al Padre". Si no podemos ordenar nuestro discurso o nuestra causa, él puede. Si no podemos responder una de mil, él puede. Porque él es capaz, de hecho, de "poner su mano sobre ambos". - R.G.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Job 9:2

El problema de la justificación.

Es muy dudoso hasta qué punto Job concibió este gran problema tal como se nos ha presentado desde la época de San Pablo. Toda la pregunta se confundió con su aprensión por la inexplicable perplejidad de su situación y las insinuaciones groseramente injustas de sus amigos. Parecía que Dios era su adversario, y parecía inútil tratar de enderezarse con Aquel cuyo poder era mucho más grande que el suyo. No tenemos las dificultades particulares de Job con respecto a la Divina Providencia. Sin embargo, para nosotros el problema de la justificación no es menos grave porque se nos ha hecho ver más de cerca las dificultades morales. Consideremos, entonces, la visión cristiana del problema de la justificación y su solución.

I. EL PROBLEMA. La pregunta que propone Job es de carácter universal. No pregunta cómo él, como individuo en circunstancias especiales, puede ser justificado; pero su propio caso lo lleva a pensar en el hombre en general. Siente que su dificultad es su parte de una dificultad general de la carrera. ¿Que es esto?

1. Ser justo con Dios es estar bien con Dios. La expresión implica una cierta relación. Va más allá de la justicia subjetiva; Es más que santidad interna. Es una posición en las relaciones correctas con Dios, en relaciones tales como admitir que nos trata como hombres justos.

2. El carácter de las relaciones depende de la visión que Dios tiene de nosotros. Podemos aparecer justo a los ojos de los hombres y, sin embargo, no ser justos con Dios. Él nos conoce como somos, y no puede ser engañado por ninguna capa de hipocresía. Por lo tanto, tenemos que dejar a un lado todas las vergüenzas y apariencias cuando consideramos la cuestión de nuestra justificación ante Dios.

3. El pecado nos pone a todos en malas relaciones con Dios. Comenzamos con el hecho de que necesitamos ser justificados. La justificación no puede ser una limpieza de nuestro personaje de falsas imputaciones, como lo fue en gran medida la de Job; porque muchas acusaciones son ciertas, somos culpables. De ahí la tremenda dificultad del problema.

4. Es indescriptiblemente importante que tengamos buenas relaciones con Dios. No se trata de dogmática abstracta, sino de experiencia personal. No solo toca nuestros sentimientos, y se preocupa por nuestra tranquilidad; Es vital para la salvación de nuestra alma.

II SU SOLUCIÓN Job plantea la pregunta como si no se pudiera dar una respuesta. Con él es un caso de desesperación. Pero Cristo ha traído una respuesta, que San Pablo ha expuesto en la Epístola a los romanos.

1. No podemos justificarnos con Dios. Es necesario ver esto antes que nada. Los judíos hicieron el experimento con su Ley y fracasaron. Muchos ahora lo logran, ya sea intentando disculparse o tratando de superarse. Pero siempre fallan.

2. Dios ha hecho un método de justificación. Esta es la gran maravilla de la redención, que nuestro Juez proporciona a nuestro Abogado; para que el que nos condene encuentre un camino por el cual podamos ser perdonados.

3. Esta justificación está en Cristo. ( Romanos 3:22.) Cristo trae el perdón del pecado pasado y la recuperación a Dios. Así nos pone en buenas relaciones con nuestro Padre.

4. Se realiza por medio de la fe. ( Romanos 3:28.) Cuando confiamos en Cristo, recibimos de él la gracia del perdón y la renovación. La condición de fe es absolutamente necesaria. Debemos evitar el error de suponer que esto es fe en nuestro propio estado de justificación, es decir, creernos justificados. No es eso; pero es una confianza personal y lealtad en relación con Cristo mismo.

5. Esta condición resulta en un estado real de relaciones correctas con Dios. La justificación no es un juicio legal, una mera pretensión, afirmando que somos lo que no somos. Eso seria una mentira. Es un hecho real; una puesta como en correctas relaciones con Dios. Por lo tanto, es la raíz y la promesa de la justicia. — W.F.A.

Job 9:20

Autojustificación

I. LA NECESIDAD DE SER JUSTIFICADO. La ardiente necesidad de justificación yace en la raíz de la terrible agonía de Job. Sin embargo, incluso él no lo siente en su profundo significado moral y espiritual, como lo habría sentido alguien que era consciente del pecado en lugar de sufrir un sufrimiento inmerecido y acusaciones injustas. No podemos soportar estar fuera de las relaciones correctas con Dios. Aunque nuestro estado perdido aún no nos moleste, llegará el momento en que veremos su carácter terrible y fatal.

II ESTAMOS TENTADOS A JUSTIFICARNOS MISMOS. La misma necesidad causa la tentación. Además, una vanidad halagadora nos impulsa en la misma dirección. Es muy doloroso y humillante tener que reconocer que somos pecadores, que no merecemos nada más que ira y condena. Cuando nos sentimos en peligro, somos instigados de inmediato por un instinto a ponernos en una actitud de defensa propia.

III. PODEMOS ENGAÑARNOS EN UNA CREENCIA INCORRECTA DE QUE SOMOS JUSTIFICADOS. No hay delirios tan poderosos como los que nos halagan. Es muy fácil poner las cosas en una luz favorable para nosotros mismos. Si bien somos nuestros propios jueces, cada motivo de autoestima nos insta a un juicio favorable. Luego viene el terrible error de determinar de acuerdo con nuestros sentimientos y no de acuerdo con la realidad objetiva, de modo que cuando hemos discutido o tranquilizado a nosotros mismos en una seguridad cómoda de que todo está bien, esa misma seguridad se considera como una prueba del hecho en que se supone que debe estar conectado a tierra. Pero esto puede ser una pura alucinación. Es posible estar justificado ante Dios y, sin embargo, ser atormentado con temores innecesarios de condena, y es igualmente posible estar todavía bajo condena mientras nos imaginamos en un estado de justificación.

IV. LA AUTOJUSTIFICACIÓN DEBE FALLAR. No podemos salir de nosotros mismos ni trascender nuestra propia experiencia. Nunca se ha inventado una palanca por la cual un hombre pueda levantarse. Podemos hacer un espectáculo justo en la carne, pero no podemos cambiar nuestros propios corazones. Hemos pecado contra Dios; es inútil para nosotros simplemente perdonarnos a nosotros mismos; Necesitamos el perdón de Dios. Si el pecado no fuera real, podríamos encontrar una defensa que despejara nuestra reputación. Pero es real, lo más terrible e incuestionablemente real. Este hecho hace que la autojustificación sea imposible.

V. NUESTRA PROPIA CONDUCTA DEMUESTRA EL ENGAÑO DE LA AUTOJUSTIFICACIÓN, Job parece pensar que apenas es tratado con él, y que Dios es mucho más grande que él, que lo que él diga en auto justificación se volverá contra él. Eso es un error, porque Dios es justo y misericordioso. Pero en un sentido más profundo, las palabras de Dios son verdaderas. Podemos decir que somos justos, pero nuestros hechos desmienten nuestras palabras. No, nuestra boca, que proclama nuestra justicia, la niega; porque nuestras palabras son a menudo pecaminosas, poco generosas cuando no son falsas.

VI. EL FRACASO DE LA AUTOJUSTIFICACIÓN DEBERÍA CONDUCIRNOS A LA JUSTIFICACIÓN DE DIOS EN CRISTO. No necesitamos desesperarnos como Job, porque tenemos un evangelio para los injustos. Cristo ha traído una justificación perfecta, en perdón y renovación, para todos los que poseen su pecado y confían en su gracia. — W.F.A.

Job 9:22

La injusticia de la igualdad.

Job se queja de que el mismo destino se aplica a los perfectos y a los impíos; Esto parece ser injusto. Nuestras quejas modernas son sobre la injusticia de las terribles desigualdades de la vida. Pero la posición de Job nos sugiere que la justicia no es simple igualdad. La igualdad de trato puede ser injusta. Para ser justos con todos, no debemos tratar a todos por igual. Sin embargo, la injusticia de la igualdad es aparentemente una cosa común en la experiencia de la vida, e incluso en las dispensaciones de la Providencia. Por lo tanto, parece que se pierde la providencia especial, y un tratamiento amplio y rudo parece servir para la mayor variedad de personas.

I. Sería injusto tratar a todos por igual. Esto puede concederse si pensamos en la totalidad de la vida, no solo en la experiencia externa, ni solo en esta esfera de existencia temporal y limitada. Buscar la igualdad absoluta es ignorar variaciones de requisitos y distinciones de carácter. Pero si esto es así, ¿qué debemos entender por el aparente desprecio de esas diferencias? El mundo está gobernado por leyes generales. Los eventos tienen influencias generalizadas. Las calamidades vienen en una marea creciente, no en una corriente serpenteante, y cuando barren la tierra, las malas hierbas y las plantas fructíferas sufren la misma devastación.

II SIN EMBARGO, DIOS NO ES ASÍ INJUSTO. Job se equivoca.

1. Solo vemos el exterior de la vida. Los eventos que son comunes a todos por igual son externos. Son objetos visibles de observación superficial. Pero estos eventos no constituyen la totalidad de la experiencia. El golpe que rompe la piedra solo endurece el hierro. La calamidad que es un juicio aplastante para un hombre es un tónico curativo para otro. Cuando una inundación se extiende sobre un distrito, deja efectos muy diferentes; porque aunque solo trae ruina a las casas, trae fertilidad a los campos. Entonces el problema es solo igual externamente. Si solo pudiéramos seguirlo en la experiencia de diferentes hombres, deberíamos descubrir que la desigualdad ha cesado y que se produce un efecto diferente según el carácter y la condición. Si bien es una maldición para una vida, es una bendición para otra.

2. Solo vemos la experiencia actual. Ahora, y en la tierra, parece haber un trato rudo e indiscriminado de los hombres. Aquí la injusticia de la igualdad se ve con demasiada frecuencia. Bat debemos esperar hasta el final. En el caso de Job, el final provocó una inversión completa de todo el curso de los acontecimientos. Ahora Dios hace que su sol brille y que su lluvia caiga sobre buenos y malos por igual, favoreciendo por igual, ya que a veces castiga por igual. Pero esta igualdad no continuará después de la muerte. El trigo y la cizaña crecen juntos, pero solo hasta la cosecha. Habrá una gran desigualdad en el tratamiento, cuando uno se reúne en los graneros y el otro se quema. Seguramente los hombres deberían aprender a soportar los problemas comunes de la vida con paciencia, si saben que más allá de todos ellos hay más que una compensación: hay un aumento fructífero, con las más ricas bendiciones, para los verdaderos siervos de Dios que soportan con paciencia. — W.F.A.

Job 9:25, Job 9:26

Los días rápidos.

Job compara sus días con lo que es más rápido en la tierra, el mensajero corriendo; en el mar, el bote de cañas; En el aire, el águila se lanza sobre su presa. No debemos buscar una diferencia en la sugestión de estas varias ilustraciones. Reunidos de todas las regiones de la existencia, dan gran énfasis al hecho significativo de la brevedad de la vida.

I. NUESTROS DÍAS SON RÁPIDOS EN COMPARACIÓN CON LA NATURALEZA. El curso de la naturaleza avanza lentamente. La geología habla de innumerables eras de la antigüedad. La evolución presupone un período de tiempo aún más largo. Al lado de los movimientos graduales de la naturaleza, nuestros pequeños días son rápidos y breves. La vida de cada hombre registra solo un momento en la gran esfera del tiempo. El viejo mundo sigue rodando, mientras que nosotros, los niños de un día, vamos y venimos en una rápida marcha de generaciones sucesivas.

II NUESTROS DÍAS SON SWIFT EN RELACIÓN CON NUESTROS DESEOS. Anhelamos una larga experiencia. La extinción del ser es un horror para nosotros. Hay dentro de nosotros grandes instintos de inmortalidad. Por lo tanto, mientras vivimos nuestro pequeño día terrenal, estamos llegando a la gran eternidad de Dios. No podemos estar satisfechos con una existencia efímera.

III. NUESTROS DÍAS SON SWIFT CON RESPECTO A NUESTROS PODERES. Nos lleva mucho tiempo entrenar esos poderes. Media vida no es suficiente para perfeccionarlos. Pero antes de que se perfeccionen, las sombras comienzan a alargarse y la melancólica tarde está sobre nosotros. Seguramente, si Dios nos ha dado facultades que tardan tanto en desarrollarse y que parecen capaces de grandes logros si solo tuvieran un alcance completo, es triste que comiencen a marchitarse tan pronto como hayan alcanzado la madurez.

IV. NUESTROS DÍAS SON SWIFT EN RELACIÓN CON NUESTROS DEBERES. Hay tanto por hacer y tan poco tiempo para hacerlo. Nuestras tareas crecen sobre nosotros, y nuestras oportunidades son reducidas y truncadas. ¿No planeamos todos más trabajo del que podemos lograr? Por lo tanto, trabajamos con una triste conciencia de que nunca podremos superar nuestras intenciones.

V. NUESTROS DÍAS SON VUELTOS AL LADO DE NUESTRAS EXPECTATIVAS. Un niño ve la eternidad delante de él. En su opinión, un año, un año entero, es una gran época. Incluso en la juventud posterior, el tiempo parece ser un bien abundante. Hay poca necesidad de economizarlo, porque ¿no tenemos suficiente y de sobra? Actualmente nos sorprende ver cuán rápido se nos escapan sus momentos desatendidos. Cada año va más rápido, hasta que la corriente silenciosa se ha convertido en un torrente de cabeza y los días pasan volando a nuestra velocidad.

VI. NUESTROS DÍAS SON SWIFT A LA LUZ DE LA ETERNIDAD. Aquí está la explicación de todo el misterio. No somos criaturas de un día, aunque nuestra vida terrenal es muy corta. Dios nos ha dado una chispa de su propia inmortalidad. En vista de eso, la vida terrenal más grande es una sombra fugaz. Sin embargo, el amplio ocio de la eternidad no debe hacernos descuidados del trabajo del día, ya que este día nunca volverá. ¡Qué valioso es el tiempo en el mundo exterior! El mensajero corre con los pasos más rápidos, el pequeño bote corre por las aguas, el águila feroz cae sobre su presa como un rayo. Aunque la eternidad es larga, apresurémonos a utilizar nuestras gloriosas perspectivas como inspiración para un afán similar de aprovechar al máximo nuestros breves días terrenales.

Job 9:30, Job 9:31

La desesperación de la purificación.

Job está poseído por un pensamiento terrible. Se imagina que Dios está tan decidido a tenerlo como objeto de condena que nada de lo que puede hacer puede corregirlo; incluso si se vuelve tan limpio, Dios lo hundirá de nuevo en el lodo, Dios lo abrumará de culpa. Esta es, por supuesto, una visión totalmente falsa de Dios, aunque no es del todo inexcusable con Job en su ignorancia y terrible angustia.

I. DIOS SOLO DESEA NUESTRA PURIFICACIÓN. Puede que no tengamos la tentación de caer en el error de Job, porque tenemos más luz y nuestras circunstancias son mucho más esperanzadoras que las de él. Aún así, es difícil para nosotros concebir cuán completamente reacios a hacer lo peor de nosotros, Dios, es. No puede ignorar el pecado, porque su mirada inquisitiva siempre se lo revela, y su justo juicio siempre lo estima correctamente. Él debe traernos nuestro pecado a casa; porque esto es para nuestro propio bien, así como también necesario con respecto a los reclamos de justos y aseados. Por lo tanto, parece estar forzando nuestra culpa. Pero al hacerlo, no nos está hundiendo en el fango, sino que solo está haciendo evidente el mal oculto de nuestro corazón. El proceso es como el de un fotógrafo que desarrolla una imagen, como el de un médico que lleva una enfermedad a la superficie. El resultado pone de manifiesto lo que existía antes, invisible pero peligrosamente poderoso.

II ES INESPERADO INTENTAR NUESTRA PROPIA PURIFICACIÓN. Aquí Job tenía razón. Podemos lavarnos, pero no estaremos limpios. El pecado es más que una contaminación; Es una mancha, un tinte, un mal arraigado. Es como la piel del etíope y las manchas del leopardo; el pecado se ha convertido en parte de la constitución misma del pecador. Las lágrimas de arrepentimiento no lo eliminarán. La sangre de las víctimas sacrificadas no la limpiará. La penitencia y las buenas obras no lo eliminarán. No podemos deshacer el pasado, no podemos eliminar el hecho de que el pecado fue cometido. Por lo tanto, no podemos eliminar la culpa de nuestro pecado ni su influencia contaminante y corruptora de nuestras conciencias.

III. DIOS PROPORCIONA LA PURIFICACIÓN DEL PECADO. No necesitamos desesperarnos. Job no solo se equivoca; la verdad es todo lo contrario a lo que él imagina que es. Dios mismo, en lugar de agravar la culpa, ha provisto el único medio eficaz para su eliminación. Esto fue prometido en el Antiguo Testamento: "Ven ahora, y pensemos juntos, dice el Señor", etc. ( Isaías 1:18). Se logra en el Nuevo Testamento. Cristo ofreció el perdón del pecado ( Mateo 9:2). Con su muerte en la cruz nos aseguró ese perdón. Lo que ningún zares u obra nuestra puede hacer se ve afectado por la sangre de Cristo, que "nos limpia de todo pecado" ( 1 Juan 1:7). Es decir, la muerte de Cristo es el gran sacrificio purificador. Cuando confiamos en él, la limpieza de la culpa que se da, a condición del sacrificio perfecto, es nuestra. Nuestra desesperación por la purificación fuera de Cristo solo debe llevarnos a Cristo para que podamos recibirla.WWF.A.

Job 9:33

El hombre del día.

Job consideraba injusto que su juez y su acusador fueran la misma persona, y anhelaba que se interpusiera un árbitro. De hecho, estaba equivocado. Su acusador no era su juez. Satanás fue su acusador, y Dios fue el gran y justo árbitro del concurso. Aun así, los hombres han sentido la necesidad de alguien que debe interponerse entre ellos y Dios, y ayudarlos a llegar a un entendimiento correcto con Dios. El sentimiento ha surgido en parte por un error similar al de Job, pero también en parte por un instinto espiritual. Dejando la idea errónea de Job, ¿qué podemos considerar como la verdad sobre esta idea del Daysman?

I. Estamos en disputa con Dios en nuestro pecado. Hay una antigua disputa entre la raza y su Hacedor. El pecado es más que enfermedad; Es rebelión. Es más que una mancha en nuestro carácter; Es una ofensa contra Dios. Es peor que un desorden de las relaciones terrenales; Es una actitud equivocada hacia el Cielo. Estas características sobrenaturales del pecado le dan un horror peculiar y lo convierten en un peligro mortal. Mientras vivamos en pecado, somos enemigos de Dios.

II Es hora de que esta disputa sea llevada a su fin. Solo se ensancha mientras se deja sin marcar. Cuanto más pecamos, más profundo se vuelve nuestro antagonismo hacia Dios. Así "atesoramos la ira contra el día de la ira". Esto no es cuestión de mera impropiedad e impropiedad. Es un mal terrible que el niño esté luchando contra su padre. Debe traer ruina sobre el niño y dolor al Padre.

III. NECESITAMOS UN HOMBRE DE DÍA PARA PONERNOS BIEN CON DIOS. El Daysman es nuestro mediador. Ahora, la doctrina de la mediación no es tan popular como lo era antes. La gente dice: "Queremos ir directamente a Dios. Él es nuestro Padre, nosotros somos sus hijos. Queremos que nadie se interponga entre nosotros. Simplemente queremos ir directamente a casa con Dios". Hay mucha verdad y rectitud de sentimiento en este deseo. Si algo se interpuso entre nosotros y Dios, para obstaculizarnos, eso sería un obstáculo, un ídolo, y sería nuestro deber eliminarlo de nuestro camino. Cualquier abuso de los sacramentos, cualquier tiranía del sacerdocio, cualquier persona más exaltada, incluso un ángel del cielo, que se interpuso para obstruir el camino hacia Dios, sería un mal que se lamentaría y evitaría. Si incluso Cristo estuviera en esta posición, sería nuestro deber abandonarlo. Si el cristianismo significara un camino más difícil y indirecto hacia Dios, sería correcto renunciar al cristianismo y volver a un teísmo más simple. Pero la pregunta es: ¿cuál es el camino más cercano a Dios? El exilio desea ir directamente a casa. Te ofreces mostrarle en la ruta bellas montañas, ciudades antiguas, ruinas pintorescas, la corbata no tendrá ninguna de ellas. Él solo quiere irse a casa de la manera más directa. ¡Pero Ay! él está lejos de casa, y entre él y su casa está el amplio océano. ¿Cómo lo cruzará? No el Mediador es para ayudarnos sobre el océano que nos separa de Dios. Él está entre nosotros y Dios, no como un muro que divide, sino como una puerta en el lamento ya existente, o como el puente que cruza un abismo, no para separar, sino para unir. Tenemos un hombre del día: Cristo. Nuestro camino más cercano a Dios, nuestro único camino, es a través de él ( Juan 14:6). W.F.A.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Job 9:6". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​job-9.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

La tierra: grandes porciones de ella, por terremotos o por remoción de islas. Pilares: las partes profundas e internas de la misma, que como pilares sostenían aquellas partes que aparecen a nuestra vista.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Job 9:6". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​job-9.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile