Holy Saturday
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Clarke's Commentary
Verse Job 31:9. If mine heart have been deceived by a woman — The Septuagint add, ανδρος ετερου, another man's wife.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Job 31:9". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​job-31.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Job reaffirms his innocence (31:1-40)
Once again Job examines his past life to see if, in fact, he has committed some great sin for which God is now punishing him. He readily acknowledges that God sees everything and that his punishment of sin is just. God knows that he has not been guilty even of unlawful sexual lust (31:1-4). He has not cheated others to enrich himself. If someone can prove that he has, he will gladly surrender all the produce of his fields (5-8). If he has committed adultery, he will gladly accept the lawful punishment due to him and will submit to the humiliation of having to surrender his wife to slavery (9-12).
Job continues: he has always been fair to his servants, knowing that they have been created by God the same as he has. He knows he is answerable to God for the way he treats them (13-15). He has looked after the poor and needy, some from childhood (16-20). He has never cooperated with corrupt judges to exploit the defenceless (21-23). He has not been greedy for money, nor has he engaged in any kind of false worship (24-28). At all times he has been forgiving to enemies and hospitable to strangers (29-32). He has never hidden the truth in fear of either popular opinion or influential people (33-34).
Having found no charge against himself, Job now challenges God to find a charge against him. If God can find such a charge, Job will be glad to have it made public so that he can answer it before God and before his fellow citizens. Then he will be able to prove himself innocent (35-37). He adds a final note that he has not gained any of his lands by dishonesty or violence (38-40).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Job 31:9". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​job-31.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"If my heart hath been enticed unto a woman, And I have laid wait at my neighbor's door; Then let my wife grind unto another, And let others bow down upon her. For that were an heinous crime; Yea, it were an iniquity to be punished by the judges: For it is afire that consumeth unto Destruction, And would root out all mine increase. If I have despised the cause of my man-servant or my maid-servant, When they contended with me; What then shall I do when God riseth up? And when he visiteth, what shall I answer him? Did not he that made me in the womb make him? And did not one fashion us in the womb?"
The secret of righteous living is clearly revealed in these remarkable words. Job's honorable behavior was entirely due to his consciousness of God's existence, and of the certainty of God's bringing every human action into judgment. If today men wonder why immorality and vicious crimes are destroying our society, let them read the answer here. Men are no longer fully aware that God sees and knows their deeds, and that eternal punishment shall eventually reward the reprobate. Men may avoid or deceive policemen, judges and human law-enforcement systems; but they shall not be able to avoid or frustrate their eventual judgment by the Creator.
It should also be noted that Job's evaluation of the sin of adultery stressed the iniquity of it, "As a flagrant offense, not only subject to divine punishment, but also dealt with by magistrates and the criminal law."
"Let others bow down upon her" "Here the imprecatory sanction is specified, the accused adulterer asking to be repaid in kind (if its true) (see Ruth 1:17). To have one's betrothed ravished by another man is one of the most repugnant of curses (Deuteronomy 28:30 ff)."
"Did not he that made me in the womb make him" "This passage is as close to expressing the full implication of the doctrine of the universal fatherhood of God and its corollary, the brotherhood of all mankind, as anything in the Old Testament. Malachi wrote, `Have we not all one Father? Did not God create us'? But the context there limits the application to Israel. Paul in his letter to Christian masters of slaves at Ephesus said no more on this score than we have here, namely, that both masters and slaves have a common heavenly Master who shows no partiality (Ephesians 6:9)."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Job 31:9". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​job-31.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
If mine heart have been deceived by a woman - If I have been enticed by her beauty. The word rendered “deceived” פתה pâthâh means to open, to expand. It is then applied to that which is open or ingenuous; to that which is unsuspicious - like a youth; and thence is used in the sense of being deceived, or enticed; Deuteronomy 11:16; Exodus 22:16; Proverbs 1:10; Proverbs 16:29. The word “woman” here probably means a married woman, and stands opposed to “virgin” in ver. 1. The crime which he here disclaims is adultery, and he says that his heart had never been allured from conjugal fidelity by the charms or the arts of a woman.
Or if I have laid wait at my neighbor’s door - That is, to watch when he would be absent from home. This was a common practice with those who were guilty of the crime referred to here; compare Proverbs 7:8-9.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Job 31:9". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​job-31.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn in our Bibles to the book of Job, chapter 31.
Job has pretty well talked down all of his friends. Bildad has had his last word and Job is still responding, and has been responding, actually, just generally now to his friends. This last discourse of Job is his longest discourse, and he goes on and on with it. And we have been studying the final response of Job to his friends. His next responses will be to God. But Job is talking about his own righteousness, his own goodness, that which he has done. He said,
I made a covenant with my eyes; why then should I think upon a maid? For what portion of God is there from above? and what inheritance of the Almighty from on high? Is not destruction to the wicked? and strange punishment to the doers of iniquity? Doth he not see my ways, and count all my steps? If I have walked with vanity, or if my foot has hasted to deceit; Let me be weighed in an even balance that God may know my integrity. If my step hath turned out of the way, and my heart walked after my eyes, and if any blot hath cleaved to my hands; Then let me sow, and let another eat; yea, let my offspring be rooted out. If my heart hath been deceived by a woman, or if I have laid wait at my neighbor's door; Then let my wife grind unto another, and let others bow down upon her. For this is a heinous crime; yea, it is an iniquity to be punished by the judges. It's a fire that consumes to destruction, and would root out all mine increase ( Job 31:1-12 ).
So these are things that Job's friends have been hinting that he was guilty of, but he is denying his guilt. "I made a covenant before God. I'm not going to look on another woman. I'm not going to be interested in other women." It is interesting that Jesus said, "If a man looks upon a woman to desire after her, he has committed adultery already in his heart" ( Matthew 5:28 ). Job made a covenant, "I'm not going to look on other women. I'm going to be satisfied with my wife. Now if I have been guilty of adultery, then the punishment of my wife committing adultery with someone else would be a punishment that I deserved. But I'm innocent of these things. Let God weigh me in balances. Let it be fair. Let what I have received be fair from God. I'm receiving more than I deserve for I haven't been guilty of these things."
Job, speaking of the lust, said, "It's a fire that consumes to destruction. It would destroy all my increase." The Bible speaks about a man, who through foolish woman, is brought down to a crust of bread ( Proverbs 6:25-26 ). What destruction unbridled lust can bring. It can destroy great men. It can bring them down. And so Job speaks of it, of a fire that destroys, the burning lust.
If I did despise the cause of my manservant or maidservant, when they contended with me; What shall I do when God rises up? for he visiteth, and what shall I answer him? Did not he that made me in the womb make him? and did not one fashion us in the womb? ( Job 31:13-15 )
Now Job is speaking here of the fact that he had not really lorded over his servants, that he had looked upon them as equals. "We were both, all of us, created in the womb."
It's really a tragedy when men begin to think themselves superior to others. Rather than realizing that all of us have been created by God and in God's eyes there is no ranking, there is no superiorities. That, of course, goes for male/female, it goes for bond or free. We are all one in Christ Jesus. And yet, it seems that man is always trying to exalt or elevate himself above others. Trying to put himself in the position of higher. "I want others to bow to me. I want others to do obeisance and the whole thing." And that's tragic that men develop these rankings in which they seek then to promote and give honor and flattery and all to each other.
Job said that he dealt honestly with his servants when they argued with him. He looked upon them honestly, because he said, "After all, we were all, we all came out of the womb. I'm no better than they are. I recognize that." And he also recognized that God takes up the cause of the poor. Now it's interesting throughout the scripture it does speak about God hearing the cry of the poor, "When their cry cometh unto Me." And God talks about taking vengeance upon those that would oppress the poor. That when their cries came to Him because of their oppression, He would hear and He would bring vengeance upon those that would oppress the poor.
If I have withheld the poor from their desire, or have caused the eyes of the widow to fail; If I have eaten my morsel myself alone, and the fatherless hath not eaten thereof; (For from my youth he was brought up with me, as a father, and I have guided her from my mother's womb;) If I have seen any perish for want of clothing, or any poor without covering; If his loins have not blessed me, and if he were not warmed with the fleece of my sheep; If I have lifted up my hand against the fatherless, when I saw my help in the gate: Then let mine arm fall from my shoulder blade, and my arm be broken from the bone ( Job 31:16-22 ).
"If I'm guilty of these things of not helping the poor, if I've allowed people to go naked, if I've allowed people to go hungry while I was living in luxury, then let my arms fall off." Job is bringing curses upon himself. "If I'm guilty of these things, then let these horrible things happen to me."
It is interesting then in those cultures, in that particular culture, and in the eastern culture, hospitality is such an important part of the culture of those people and of those days. It was extremely important that you be hospitable, that you be benevolent, that you help those that are in need. Especially if a person was traveling. You notice how Abraham entertained the people that were traveling, "Come on in, let me fix something for you, and all." As the angels (he didn't know they were angels at the time), but as they were traveling by, "Come on it. It's too late; spend the night here. Let my wife fix you something to eat, and all" ( Genesis 18:3-5 ). Hospitality was an important thing. It should be an important thing in the church. Paul tells us that when we chose those who are to be overseers of in the body of Christ, that we should pick out men who are hospitable, those who have shown themselves to be hospitable.
Our Southern California culture seems to be very isolated. I have been in other parts of the United States where people seem to be more hospitable than they are here. Down in the south, people far more open, hospitable. "Oh, come on over for dinner," you know. And there is a lot of hospitality, southern hospitality. We're in Southern California, but we just don't see it here. But I believe that it is pleasing to the Lord that we really show hospitality. If there is someone who is visiting, someone who is a stranger, that we open up our doors to them, that we invite them over for dinner or that we show them hospitality. The Bible says, "Be careful to entertain strangers, you don't know but what you might one day be entertaining an angel unaware." ( Hebrews 13:2 )
Now my father used to take these scriptures very literally. Also he was an usher in the church as I was growing up and he read in James how that we do wrong when we have respect of people's persons. If one comes into church and he's all dressed up, wearing diamonds and all, you say, "Oh," you know, "come on in, sit in this nice chair." And yet if someone comes in rags, you say, "Go sit in the corner" ( James 2:3 ). So when people would come to church in rags, hobos, he would usher them right down to the front row, with all style. And my dad was a very gallant gentleman, and a lot of flair and a lot of style, you know, and he'd usher them right down to the front row, and sit them right in the prime places, and then invite them home for lunch. We had the most interesting guests. They had the smell of the antiseptic from the mission so many times. We've had all kinds of... oh, I could tell you stories that you'd hardly believe of some of the people that we've had at our house.
We had one fellow that Dad invited home for dinner and he stayed for a couple of weeks with us. And he was a very interesting fellow. If Mom would say, "Wind up the vacuum cord," I would wind up the vacuum cord, and when I was through, he said, "That took you twenty-seven seconds. Now you should be able to do that in fifteen seconds. Now wind it up again. And do it this time in fifteen seconds." Always timing everything, everything had to be split-second timing. And you did it until you could do it in fifteen seconds. We later found out that this guy was a bank robber. And he was the mastermind behind many of the bank robberies and some of the most exotic prison breaks in the United States. And that's why he was always interested in timing. Timed everything, got everything down to split second, and all. And he always, it was part of his thinking processes. When he started telling his stories, oh, was that interesting. We'd sit there just transfixed as he'd tell us about some of the heists and all that he was involved in and escape from some of the major prisons in the United States.
Actually, the way we met him was very fascinating. My father went up to the Ventura County Jail and spoke there at the jail every Sunday. And he would just, you know, one day he was talking to these prisoners and he said, "Fellows," he said, "God answers prayer. Now Jesus said if you ask anything in His Name, the Father would do it. Now look, just get down and ask God for something you need. Put God to the test. Either His Word is true or it isn't." Well this guy, Jimmy Reynolds, was sitting in the back bunk; he didn't even come out to the area where the guys were meeting. He was just sitting back there listening. He was tough, and he didn't want to come out in the open cell with the rest of the guys and show that he was at all interested, but he was just sitting back there. And after my dad left, he turned to the guy across on the next bunk from him, and he said, "Did you hear what the guy said?" He said, "Man, I've sprung a lot of jails, but this would be a new one." He says, "Hey, man, let's you and me get down on our knees and we're going to ask God to get us out of here by next Sunday. And if God gets us out of here by next Sunday, we'll go down to that man's church." My father was also the Sunday school superintendent at the church and so we always got to church a half hour early. And this Sunday morning as we drove up to the church there was this fellow pacing back and forth in front of the church, and when he spotted my dad, he came up and opened the door for my mother and all, and he said, "Good morning, Mrs. Smith, Mr. Smith. Nice to see you today." And he said, "I'm Jimmy." And Dad said, "Well, it's nice to meet you. Will you come in and go to church with us and then come on home to dinner?" And that's how we met him.
Now after he left, my dad went to the sheriff and he said, "You know, we've had an interesting houseguest for the last couple of weeks." He said, "He's told us some very fascinating stories." He said, "The thing I want to know, though, is how did he get out of jail?" And the sheriff told my dad, he said, "Mr. Smith," he said, "that was a mistake." He said, "We weren't supposed to release that man." He said, "We picked him up on a vagrancy charge in Oxnard. We were holding him here, but," he said, "on our cards, when we have a prisoner and there's a hold on them because of their being wanted in other places," he said, "we always type up at the top of the card a red HOLD." He said, "We had a new trustee typing cards. And so he thought that it didn't look neat to have that HOLD up in the right hand corner so he typed it down in the bottom of the card. And so," he said, "that Sunday morning as they were going through the cards, they came across Jimmy Reynolds and found that we had held him as long as we legally could without filing charges. And we really didn't have any charges to file, but we were holding him because of his prison escapes from Oklahoma State Prison and several federal penitentiaries and," he said, "we were supposed to be holding him to extradite him back there. But," he said, "in going through the cards that morning, they just came to his card, saw that his time was up as far as what we could legally hold him, and they didn't pull the card all the way out. And so that Sunday morning they call, 'Jimmy Reynolds,' he said, 'yep.' They said, 'You're free.' He says, 'I'm what?' And they said, 'You're free.'" And he said, "Mr. Smith," he said, "I've broken a lot of jails in the country, but," he said, "this is the first time I've ever had one like this!" You know.
Hospitality. Now that wasn't an angel unaware in that particular case. Some of the things that happened when I was a kid... Oh, my. I could tell you some interesting stories about George the tramp, but that'll have to wait 'til another time. Ah, but my dad was quite a guy.
He said,
I've not allowed my mouth to sin by wishing a curse to another man's soul ( Job 31:30 ).
Verse Job 31:30 :
If the men of my tent said not, Oh that we had of his flesh! we cannot be satisfied. The stranger did not lodge in the street: but I opened my doors to the travelers. If I covered my transgression as Adam ( Job 31:31-33 ),
Interesting he refers to Adam, isn't it? Evidently the stories of Adam were widely circulated even by the time of Job, even though the book of Job perhaps precedes in writing the book of Genesis. That is, that it was written before. Yet he is aware of Adam's attempt to cover his sin by sewing the fig leaves.
by hiding my iniquity in my bosom: Did I fear a great multitude, or did the contempt of families terrify me, that I kept silence, and went not out of the door? So surely I would take it upon my shoulder, and bind it as a crown unto me ( Job 31:33-34 , Job 31:36 ).
He said,
I would declare unto him the number of my steps; as a prince I would go near unto him. If my land cry against me, or that the furrows likewise thereof complain; If I have eaten the fruit thereof without money, or have caused the owners thereof to lose their life: Let thistles grow instead of wheat, and the cockle instead of barley. The words of Job are ended ( Job 31:37-40 ).
"I've had it. That's it. I'm innocent." And the final declaration of his innocence before his friends.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Job 31:9". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​job-31.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
Job’s continuing innocence ch. 31
As was common in ancient Near Eastern judicial cases, Job concluded his summary defense with an oath of innocence. He did so in the form of a negative confession complete with self-imprecations. [Note: Parsons, p. 141. Cf. Michael Brennan Dick, "The Legal Metaphor in Job 31," Catholic Biblical Quarterly 41 (1979):42, 47.] He concluded with a challenge to God to present His charges in writing (Job 31:35-37). Job’s idea was that if God remained silent this would be a vindication of his innocence. However, if he had been guilty, God would have to intervene and impose the punishment Job had designated. [Note: Norman C. Habel, The Book of Job, p. 164.] Note the frequent repetition of the phrase, "If I have . . ." and its equivalents.
"Chapter 31 as to its literary format is a negative testament by which Job will close the matter of whether he is being punished for his sins. After such a statement, in the jurisprudence of the ancient Near East, the burden of proof fell on the court. That is why Job 31:40 says, ’The words of Job are ended.’ Each disavowal had to be accompanied by an oath that called for the same punishment the offense deserved on the basis of the principle of lex talionis (Job 31:5-10). Because the charges against Job were wide and varied, he must give a similarly wide disavowal. He had already done this in a general way (cf. Job 23:10-12), but now he specifies and calls for condemnation and punishment from both God and man (Job 31:8; Job 31:11-12; Job 31:14; Job 31:22-23) if he is guilty of any of these sins." [Note: Smick, "Architectonics, Structured . . .," p. 94. Cf. Hartley, p. 406.]
Job claimed purity from ethical defilement in two ways. He referred to the binding covenant he had made with his eyes (Job 31:1). Then he used the oath form "if" such and such be true "then" (sometimes not stated) let thus and so happen (Job 31:5-10; Job 31:13; Job 31:16; Job 31:19-20 [twice], 21-22, 24, 25, 26, 38, 39-40).
"The making of a covenant with his eyes is not merely a promise not to lust after a girl. The sin he has in mind is far more fundamental, or it would not have commanded this position in the poem. Job is emphatically denying an insidious and widespread form of idolatry: devotion to the betula, ’the maiden,’ the goddess of fertility. This Venus of the Semitic world was variously known as the Maiden Anat in Ugaritic, Ashtoreth in preexilic Israel, and Ishtar in Babylonian sources, wherein she is described as ’laden with vitality, charm and voluptuousness.’ She is probably the ’Queen of Heaven’ mentioned in Jeremiah 7:18; Jeremiah 44:16-19." [Note: Smick, "Architectonics, Structured . . .," p. 96.]
Most of the 14 sins that Job mentioned in this chapter were not heinous crimes but relatively minor deviations from the ethical ideal. They were covert rather than overt iniquities. Thus Job claimed innocence on the highest level of morality (cf. Matthew 5:27-28). Note also that he continued to assume that God punishes the wicked (Job 31:2-3).
"As a consequence of his suffering, Job viewed man’s relationship to God as being based on God’s sovereign caprice; therefore man could hope for happiness only by adhering to an ethical rightness superior to God’s whereby he could demand vindication (Job 31; cf. Job 35:2 b)." [Note: Parsons, p. 144.]
Job 31:10 has in view Job’s wife grinding corn with a hard millstone, the work of a slave, and being overpowered by men sexually.
"His hypothetical adultery would in Hebrew eyes be an offence against her husband, and so another’s adultery with his wife would be a similar offence against him. In Hebrew law adultery always involved a married woman. The marital state of the man was immaterial." [Note: Rowley, p. 200.]
Fundamentally, adultery involves a married man or a married woman (cf. Leviticus 20:10), but in Israel, as well as in Roman society, infidelity by the husband was not commonly viewed as constituting adultery. [Note: See Unger’s Bible Dictionary, 1957 ed., s.v. "Adultery."] Job’s words about adultery (Job 31:9-12) are classic and reveal righteous abhorrence of that sin. Likewise, his statements regarding the importance of treating slaves as human beings (Job 31:13-15) reveal Job’s fear of God and love for his fellowman. He respected human life highly (Job 31:16-23). Job further claimed that he was not an idolater (Job 31:24-28), selfish (Job 31:29-32), or hypocritical (Job 31:33-34).
"Here then is either a very clean conscience or a very calloused one." [Note: Andersen, p. 244.]
Job’s cry for a hearer of his claims (Job 31:35) probably implied God rather than the mediator he had requested earlier (Job 16:19; Job 19:25; cf. Job 30:20).
"An examination of biblical and extra-biblical legal documents establishes Job 31:35 as a dependent’s official appeal before a third party for a civil hearing at which the judge would compel the plaintiff to formalize his accusations and to present any supporting evidence. As we shall see, this request was ordinarily made only after all attempts at informal arbitration had been exhausted and was often accompanied by a sworn statement of innocence. In Job 31 the oath of innocence has been expanded to embrace the entire chapter." [Note: Dick, p. 38.]
His "adversary" in this verse was also God (cf. Job 13:24; Job 16:9; Job 19:11). We should probably understand "owners" (Job 31:39) as "workers."
Having ended his final summation in defense of his innocence, Job rested his case and waited for God’s verdict. This is another climax in the book. Job had claimed innocence in his personal life (Job 31:1-12), toward his neighbor (Job 31:13-20), and toward God (Job 31:24-34; cf. Job 1:11). Job’s friends believed that God always punishes sin, therefore Job was a sinner. Job believed that God was punishing him when he was innocent, therefore God was unfair.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Job 31:9". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​job-31.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
If mine heart have been deceived by a woman,.... By another man's wife, by wantonly looking at her beauty, and so lusting after her; and so, not through any blame or fault of hers, or by any artful methods made use of by her, to allure and ensnare; such as were practised by the harlot, Proverbs 7:1; but by neither was the heart of Job deceived, and drawn into the sin of uncleanness; for he had made a covenant with his eyes, as not to look at a virgin, so much less at another man's wife, to prevent his lusting after her; and whatever temptations and solicitations he might have been attended with, through the grace of God, as Joseph was, he was enabled to withstand them; though as wise a man, and the wisest of men, had his heart deceived and drawn aside thereby, Ecclesiastes 7:26;
or [if] I have laid wait at my neighbour's door: to meet with his wife there, and carry on an intrigue with her; or to take the opportunity of going in when opened, in order to solicit her to his embraces, knowing her husband to be away from home; see Proverbs 5:8.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Job 31:9". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​job-31.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
9 If mine heart have been deceived by a woman, or if I have laid wait at my neighbour's door; 10 Then let my wife grind unto another, and let others bow down upon her. 11 For this is a heinous crime; yea, it is an iniquity to be punished by the judges. 12 For it is a fire that consumeth to destruction, and would root out all mine increase. 13 If I did despise the cause of my manservant or of my maidservant, when they contended with me; 14 What then shall I do when God riseth up? and when he visiteth, what shall I answer him? 15 Did not he that made me in the womb make him? and did not one fashion us in the womb?
Two more instances we have here of Job's integrity:--
I. That he had a very great abhorrence of the sin of adultery. As he did not wrong his own marriage bed by keeping a concubine (he did not so much as think upon a maid, Job 31:1; Job 31:1), so he was careful not to offer any injury to his neighbour's marriage bed. Let us see here, 1. How clear he was from this sin, Job 31:9; Job 31:9. (1.) He did not so much as covet his neighbour's wife; for even his heart was not deceived by a woman. The beauty of another man's wife did not kindle in him any unchaste desires, nor was he ever moved by the allurements of an adulterous woman, such as is described, Proverbs 7:6-21, c. See the original of all the defilements of the life they come from a deceived heart. Every sin is deceitful, and none more so than the sin of uncleanness. (2.) He never compassed or imagined any unchaste design. He never laid wait at his neighbour's door, to get an opportunity to debauch his wife in his absence, when the good man was not at home, Proverbs 7:19. See Job 24:15; Job 24:15. 2. What a dread he had of this sin, and what frightful apprehensions he had concerning the malignity of it--that it was a heinous crime (Job 31:11; Job 31:11), one of the greatest vilest sins a man can be guilty of, highly provoking to God, and destructive to the prosperity of the soul. With respect to the mischievousness of it, and the punishment it deserved, he owns that, if he were guilty of that heinous crime, (1.) His family might justly be made infamous in the highest degree (Job 31:10; Job 31:10): Let my wife grind to another. Let her be a slave (so some), a harlot, so others. God often punishes the sins of one with the sin of another, the adultery of the husband with the adultery of the wife, as in David's case (2 Samuel 12:11), which does not in the least excuse the treachery of the adulterous wife; but, how unrighteous soever she is, God is righteous. See Hosea 4:13, Your spouses shall commit adultery. Note, Those who are not just and faithful to their relations must not think it strange if their relations be unjust and unfaithful to them. (2.) He himself might justly be made a public example: For it is an iniquity to be punished by the judges; yea, though those who are guilty of it are themselves judges, as Job was. Note, Adultery is a crime which the civil magistrate ought to take cognizance of and punish: so it was adjudged even in the patriarchal age, before the law of Moses made it capital. It is an evil work, to which the sword of justice ought to be a terror. (3.) It might justly become the ruin of his estate; nay, he knew it would be so (Job 31:12; Job 31:12): It is a fire. Lust is a fire in the soul: those that indulge it are said to burn. It consumes all that is good there (the convictions, the comforts), and lays the conscience waste. It kindles the fire of God's wrath, which, if not extinguished by the blood of Christ, will burn to the lowest hell. It will consume even to that eternal destruction. It consumes the body, Proverbs 5:11. It consumes the substance; it roots out all the increase. Burning lusts bring burning judgments. Perhaps it alludes to the burning of Sodom, which was intended for an example to those who should afterwards, in like manner, live ungodly.
II. That he had a very great tenderness for his servants and ruled them with a gentle hand. He had a great household and he managed it well. By this he evidenced his sincerity that he had grace to govern his passion as well as his appetite; and he that in these two things has the rule of his own spirit is better than the mighty,Proverbs 16:32. Here observe, 1. What were Job's condescensions to his servants (Job 31:13; Job 31:13): He did not despise the cause of his man-servant, no, nor of his maid-servant, when they contended with him. If they contradicted him in any thing, he was willing to hear their reasons. If they had offended him, or were accused to him, he would patiently hear what they had to say for themselves, in their own vindication or excuse. Nay, if they complained of any hardship he put upon them, he did not browbeat them, and bid them hold their tongues, but gave them leave to tell their story, and redressed their grievances as far as it appeared they had right on their side. He was tender of them, not only when they served and pleased him, but even when they contended with him. Herein he was a great example to masters, to give to their servants that which is just and equal; nay, to do the same things to them that they expect from them (Colossians 4:1; Ephesians 6:9), and not to rule them with rigour, and carry it with a high hand. Many of Job's servants were slain in his service (Job 1:15-17; Job 1:15-17); the rest were unkind and undutiful to him, and despised his cause, though he never despised theirs (Job 19:15; Job 19:16); but he had this comfort that in his prosperity he had behaved well towards them. Note, When relations are either removed from us or embittered to us the testimony of our consciences that we have done our duty to them will be a great support and comfort to us. 2. What were the considerations that moved him to treat his servants thus kindly. He had, herein, an eye to God, both as his Judge and their Maker. (1.) As his Judge. He considered, "If I should be imperious and severe with my servants, what then shall I do when God riseth up?" He considered that he had a Master in heaven, to whom he was accountable, who will rise up and will visit; and we are concerned to consider what we shall do in the day of his visitation (Isaiah 10:3), and, considering that we should be undone if God should then be strict and severe with us, we ought to be very mild and gentle towards all with whom we have to do. Consider what would become of us if God should be extreme to mark what we do amiss, should take all advantages against us and insist upon all his just demands from us--if he should visit every offence, and take every forfeiture--if he should always chide, and keep his anger for ever. And let not us be rigorous with our inferiors. Consider what will become of us if we be cruel and unmerciful to our brethren. The cries of the injured will be heard; the sins of the injurious will be punished. Those that showed no mercy shall find none; and what shall we do then? (2.) As his and his servants' Creator, Job 31:15; Job 31:15. When he was tempted to be harsh with his servants, to deny them their right and turn a deaf ear to their reasonings, this thought came very seasonably into his mind, "Did not he that made me in the womb make him? I am a creature as well as he, and my being is derived and depending as well as his. He partakes of the same nature that I do and is the work of the same hand: Have we not all one Father?" Note, Whatever difference there is among men in their outward condition, in their capacity of mind, or strength of body, or place in the world, he that made the one made the other also, which is a good reason why we should not mock at men's natural infirmities, nor trample upon those that are in any way our inferiors, but, in every thing, do as we would be done by. It is a rule of justice, Parium par sit ratio--Let equals be equally estimated and treated; and therefore since there is so great a parity among men, they being all made of the same mould, by the same power, for the same end, notwithstanding the disparity of our outward condition, we are bound so far to set ourselves upon the level with those we deal with as to do to them, in all respects, as we would they should do to us.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Job 31:9". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​job-31.html. 1706.
Comentario de Clarke
Versículo Job 31:9 . Si mi corazón ha sido engañado por una mujer. La Septuaginta agrega, ανδρος ετερου, la esposa de otro hombre .
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Job 31:9". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​job-31.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Si mi corazón ha sido engañado por una mujer - Si su belleza me ha seducido. La palabra traducida como "engañada" פתה pâthâh significa abrir, expandir. Luego se aplica a lo que es abierto o ingenuo; a lo que no es sospechoso, como un joven; y de allí se usa en el sentido de ser engañado o seducido; Deuteronomio 11:16; Éxodo 22:16; Proverbios 1:1; Proverbios 16:29. La palabra "mujer" aquí probablemente significa una mujer casada, y se opone a "virgen" en ver. 1. El crimen que él niega aquí es el adulterio, y dice que su corazón nunca había sido seducido por la fidelidad conyugal por los encantos o las artes de una mujer.
O si he esperado en la puerta de mi vecino - Es decir, para ver cuándo estaría ausente de su casa. Esta era una práctica común con aquellos que eran culpables del crimen mencionado aquí; compare Proverbios 7:8.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Job 31:9". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​job-31.html. 1870.
Comentario Bíblico de Smith
Vayamos a nuestras Biblias al libro de Job, capítulo 31.
Job ha hablado bastante bien de todos sus amigos. Bildad ha tenido su última palabra y Job todavía está respondiendo, y ha estado respondiendo, de hecho, generalmente ahora a sus amigos. Este último discurso de Job es su discurso más largo, y sigue y sigue con él. Y hemos estado estudiando la respuesta final de Job a sus amigos. Sus próximas respuestas serán a Dios. Pero Job está hablando de su propia justicia, de su propia bondad, de lo que ha hecho. Él dijo,
Hice un pacto con mis ojos; ¿Por qué entonces debo pensar en una doncella? Porque ¿qué porción de Dios hay desde arriba? y ¿qué herencia del Todopoderoso desde lo alto? ¿No es destrucción para los impíos? y castigo extraño para los hacedores de iniquidad? ¿No ve él mis caminos, y cuenta todos mis pasos? si he andado con vanidad, o si mi pie se ha apresurado al engaño; Déjame ser pesado en una balanza uniforme para que Dios pueda conocer mi integridad.
Si mi paso se ha desviado del camino, y mi corazón anduvo tras mis ojos, y si alguna mancha se ha adherido a mis manos; Entonces déjame sembrar, y que otro coma; sí, que mi descendencia sea desarraigada. Si mi corazón fuere engañado por mujer, o si hubiere puesto acecho a la puerta de mi prójimo; Entonces que mi mujer muele a otro, y que otros se inclinen sobre ella. Porque este es un crimen atroz; sí, es una iniquidad para ser castigada por los jueces. Es un fuego que consume hasta la destrucción, y desarraigaría todos mis frutos ( Job 31:1-12 ).
Así que estas son cosas de las que los amigos de Job han estado insinuando que él era culpable, pero él niega su culpabilidad. "Hice un pacto ante Dios. No voy a mirar a otra mujer. No voy a estar interesado en otras mujeres". Es interesante que Jesús dijo: "Si un hombre mira a una mujer para desearla, ya cometió adulterio en su corazón" ( Mateo 5:28 ).
Job hizo un pacto: "No voy a mirar a otras mujeres. Voy a estar satisfecho con mi esposa. Ahora bien, si he sido culpable de adulterio, entonces el castigo de mi esposa cometiendo adulterio con otra persona sería un castigo que merezco. Pero soy inocente de estas cosas. Que Dios me pese en balanza. Que sea justo. Que lo que he recibido sea justo de Dios. Estoy recibiendo más de lo que merezco porque no he sido culpable de estas cosas".
Job, hablando de la lujuria, dijo: "Es un fuego que consume hasta la destrucción. Destruiría todos mis frutos". La Biblia habla de un hombre, que por insensata mujer, es reducido a un mendrugo de pan ( Proverbios 6:25-26 ). Qué destrucción puede traer la lujuria desenfrenada. Puede destruir a grandes hombres. Puede derribarlos. Y así Job habla de eso, de un fuego que destruye, la lujuria ardiente.
Si desprecié la causa de mi siervo o de mi sierva cuando contendieron conmigo; ¿Qué haré cuando Dios se levante? porque él visita, ¿y qué le responderé? El que me hizo en el vientre, ¿no lo hizo a él? ¿Y no nos formó uno en el vientre? ( Job 31:13-15 )
Ahora bien, Job está hablando aquí del hecho de que en realidad no se había enseñoreado de sus siervos, que los había considerado como iguales. "Ambos fuimos, todos nosotros, creados en el útero".
Es realmente una tragedia cuando los hombres comienzan a creerse superiores a los demás. En lugar de darnos cuenta de que todos hemos sido creados por Dios ya los ojos de Dios no hay clasificación, no hay superioridades. Eso, por supuesto, se aplica a hombre/mujer, se aplica a bond o free.
Todos somos uno en Cristo Jesús. Y, sin embargo, parece que el hombre siempre está tratando de exaltarse o elevarse por encima de los demás. Tratando de ponerse en la posición de superior. "Quiero que otros se inclinen ante mí. Quiero que otros me rindan homenaje y todo eso". Y eso es trágico que los hombres desarrollen estos rankings en los que buscan luego promocionarse y darse honor y halagos y todo el uno al otro.
Job dijo que trataba honestamente a sus siervos cuando discutían con él.
Los miró con honestidad, porque dijo: "Después de todo, todos éramos, todos salimos de la matriz. No soy mejor que ellos. Lo reconozco". Y también reconoció que Dios asume la causa de los pobres. Ahora, es interesante que a lo largo de la escritura se habla de que Dios escucha el clamor de los pobres, "cuando su clamor llega a mí". Y Dios habla de vengarse de aquellos que oprimirían a los pobres. Que cuando el clamor de ellos llegara a Él a causa de su opresión, Él escucharía y traería venganza sobre aquellos que oprimían a los pobres.
Si he privado al pobre de su deseo, o he hecho desfallecer los ojos de la viuda; Si yo solo comí mi bocado, y el huérfano no comió de él; (Porque desde mi juventud fue criado conmigo, como un padre, y yo la he guiado desde el vientre de mi madre); si he visto a alguno perecer por falta de ropa, o a algún pobre sin cobertura; Si sus lomos no me han bendecido, y si no se ha calentado con el vellón de mis ovejas; Si contra el huérfano alcé mi mano, cuando vi mi ayuda en la puerta, que mi brazo se caiga de mi omóplato, y mi brazo se rompa hasta el hueso ( Job 31:16-22 ).
"Si soy culpable de estas cosas de no ayudar a los pobres, si he permitido que la gente vaya desnuda, si he permitido que la gente pase hambre mientras yo vivía en el lujo, que se me caigan los brazos". Job está trayendo maldiciones sobre sí mismo. "Si soy culpable de estas cosas, que me pasen estas cosas horribles".
Entonces es interesante en esas culturas, en esa cultura en particular, y en la cultura oriental, la hospitalidad es una parte tan importante de la cultura de esas personas y de esos días. Era extremadamente importante que fueras hospitalario, que fueras benévolo, que ayudaras a los necesitados. Especialmente si una persona estaba viajando. Notas cómo Abraham entretuvo a la gente que viajaba: "Pasen, déjenme prepararles algo y todo.
"Como los ángeles (no sabía que eran ángeles en ese momento), pero mientras viajaban, "Vamos. Es demasiado tarde; pasar la noche aquí. Que mi mujer os prepare algo de comer y todo” ( Génesis 18:3-5 ). La hospitalidad era una cosa importante. Debe ser una cosa importante en la iglesia. Pablo nos dice que cuando elegimos a los que han de ser obispos en el cuerpo de Cristo, que debemos elegir a los hombres que son hospitalarios, los que se han mostrado hospitalarios.
Nuestra cultura del sur de California parece estar muy aislada. He estado en otras partes de los Estados Unidos donde la gente parece ser más hospitalaria que aquí. Abajo, en el sur, la gente es mucho más abierta, hospitalaria. "Oh, ven a cenar", ya sabes. Y hay mucha hospitalidad, hospitalidad sureña. Estamos en el sur de California, pero simplemente no lo vemos aquí. Pero creo que agrada al Señor que realmente mostremos hospitalidad.
Si hay alguien que está de visita, alguien que es un extraño, que le abramos la puerta, que lo invitemos a cenar o que le mostremos hospitalidad. La Biblia dice: "Ten cuidado de entretener a los extraños, no sabes si un día podrías estar entreteniendo a un ángel sin saberlo". ( Hebreos 13:2 )
Ahora mi padre solía tomar estas escrituras muy literalmente. También fue ujier en la iglesia cuando yo era niño y leyó en James cómo hacemos el mal cuando tenemos respeto por las personas. Si uno entra a la iglesia y está bien vestido, con diamantes y todo, usted dice: "Oh", ya sabe, "adelante, siéntese en esta linda silla". Y sin embargo, si alguien viene en harapos, le decís: "Ve a sentarte en un rincón" ( Santiago 2:3 ).
Entonces, cuando la gente llegaba a la iglesia en harapos, vagabundos, los conducía directamente a la primera fila, con todo el estilo. Y mi padre era un caballero muy galante, con mucho talento y mucho estilo, ya sabes, y los acompañaba a la primera fila, los sentaba en los lugares principales y luego los invitaba a casa. para el almuerzo. Tuvimos los invitados más interesantes. Tenían el olor del antiséptico de la misión tantas veces. Hemos tenido todo tipo de... oh, podría contarles historias que difícilmente creerían de algunas de las personas que hemos tenido en nuestra casa.
Papá invitó a un compañero a cenar a casa y se quedó con nosotros un par de semanas. Y era un tipo muy interesante. Si mamá decía: "Enrolla el cable de la aspiradora", yo enrollaba el cable de la aspiradora y, cuando terminaba, me decía: "Eso te tomó veintisiete segundos. Ahora deberías poder hacerlo en quince segundos". Ahora dale cuerda otra vez. Y hazlo esta vez en quince segundos. Siempre cronometrando todo, todo tenía que ser cronometrado en fracciones de segundo.
Y lo hiciste hasta que pudiste hacerlo en quince segundos. Más tarde descubrimos que este tipo era un ladrón de bancos. Y fue el cerebro detrás de muchos de los robos a bancos y algunas de las fugas de prisión más exóticas de los Estados Unidos. Y es por eso que siempre estuvo interesado en el tiempo. Cronometró todo, lo redujo todo a una fracción de segundo, y todo. Y él siempre, era parte de sus procesos de pensamiento.
Cuando empezó a contar sus historias, oh, fue muy interesante. Nos sentábamos allí paralizados mientras nos contaba sobre algunos de los atracos y todo en lo que estuvo involucrado y escapaba de algunas de las prisiones más importantes de los Estados Unidos.
En realidad, la forma en que lo conocimos fue muy fascinante. Mi padre fue a la cárcel del condado de Ventura y habló allí en la cárcel todos los domingos. Y él simplemente, ya sabes, un día estaba hablando con estos prisioneros y dijo: "Compañeros", dijo, "Dios responde la oración.
Ahora Jesús dijo que si pides algo en Su Nombre, el Padre lo hará. Ahora mire, bájese y pídale a Dios algo que necesite. Pon a Dios a prueba. O Su Palabra es verdadera o no lo es". Bueno, este hombre, Jimmy Reynolds, estaba sentado en la litera de atrás; ni siquiera salió al área donde los muchachos se estaban reuniendo. Solo estaba sentado allí escuchando. Era duro, y no quería salir a la celda abierta con el resto de los muchachos y demostrar que estaba interesado en absoluto, pero solo estaba sentado allí.
Y después de que mi papá se fue, se volvió hacia el tipo que estaba en la litera de al lado y le dijo: "¿Escuchaste lo que dijo el tipo?". Él dijo: "Hombre, he abierto muchas cárceles, pero esta sería una nueva". Él dice: "Oye, hombre, arrodillémonos tú y yo y vamos a pedirle a Dios que nos saque de aquí el próximo domingo. Y si Dios nos saca de aquí el próximo domingo, lo haremos". ir a la iglesia de ese hombre.
"Mi padre también era el superintendente de la escuela dominical de la iglesia, por lo que siempre llegábamos a la iglesia media hora antes. Y este domingo por la mañana, mientras conducíamos hacia la iglesia, había un tipo caminando de un lado a otro frente a la iglesia, y cuando vio a mi papá, se acercó y abrió la puerta para mi madre y todo, y dijo: "Buenos días, señora Smith, señor Smith. Me alegro de verte hoy." Y él dijo: "Soy Jimmy.
Y papá dijo: "Bueno, es un placer conocerte. ¿Vendrás e irás a la iglesia con nosotros y luego vendrás a casa a cenar?" Y así fue como lo conocimos.
Ahora, después de que se fue, mi papá fue con el sheriff y le dijo: "Sabes, hemos tenido una invitado interesante durante el último par de semanas". Él dijo: "Nos ha contado algunas historias fascinantes". Dijo: "Sin embargo, lo que quiero saber es cómo salió de la cárcel". mi papá, dijo, "Sr.
Smith", dijo, "eso fue un error". Dijo: "No se suponía que debíamos liberar a ese hombre". Dijo: "Lo detuvimos por un cargo de vagancia en Oxnard. Lo reteníamos aquí, pero", dijo, "en nuestras tarjetas, cuando tenemos un preso y lo retienen porque lo buscan en otros lugares", dijo, "siempre escribimos en la parte superior de la tarjeta un rojo RETENCIÓN". Él dijo: "Tuvimos un nuevo fideicomisario escribiendo tarjetas.
Entonces pensó que no se veía bien tener ese ESPERAR en la esquina derecha, así que lo escribió en la parte inferior de la tarjeta. Y así", dijo, "ese domingo por la mañana, mientras revisaban las tarjetas, se encontraron con Jimmy Reynolds y descubrieron que lo habíamos retenido todo el tiempo que legalmente pudimos sin presentar cargos. Y realmente no teníamos ningún cargo que presentar, pero lo estábamos reteniendo debido a sus fugas de prisión de la Prisión Estatal de Oklahoma y varias penitenciarías federales y”, dijo, “se suponía que lo retendríamos para extraditarlo allí.
Pero", dijo, "al revisar las tarjetas esa mañana, simplemente llegaron a su tarjeta, vieron que su tiempo había terminado en la medida en que legalmente podíamos retenerlo, y no sacaron la tarjeta por completo. . Y ese domingo por la mañana llaman, 'Jimmy Reynolds', dijo, 'sí'. Dijeron: 'Eres libre'. Él dice: '¿Soy qué?' Y ellos dijeron: 'Eres libre'". Y él dijo: "Sr. Smith", dijo, "he roto muchas cárceles en el país, pero", dijo, "¡esta es la primera vez que tengo una como esta!" Ya sabes.
Hospitalidad. Ahora que no era un ángel inconsciente en ese caso particular. Algunas de las cosas que sucedieron cuando yo era un niño... Oh, vaya. Podría contarles algunas historias interesantes sobre George el vagabundo, pero eso tendrá que esperar hasta otro momento. Ah, pero mi padre era todo un tipo.
Él dijo,
No he permitido que mi boca peque al desear una maldición para el alma de otro hombre ( Job 31:30 ).
Versículo Job 31:30 :
Si los hombres de mi tienda no dijeran: ¡Oh, si tuviéramos de su carne! no podemos estar satisfechos. El forastero no se alojó en la calle: pero yo abrí mis puertas a los viajeros. Si cubrí mi transgresión como Adán ( Job 31:31-33 ),
Interesante que se refiera a Adam, ¿no? Evidentemente, las historias de Adán circularon ampliamente incluso en la época de Job, aunque el libro de Job tal vez precede en la escritura al libro de Génesis. Es decir, que estaba escrito antes. Sin embargo, es consciente del intento de Adán de cubrir su pecado cosiendo las hojas de higuera.
escondiendo mi iniquidad en mi seno: ¿Temí a una gran multitud, o me asustó el desprecio de las familias, por lo que callé y no salí por la puerta? Así que ciertamente lo tomaría sobre mi hombro, y lo ataría como una corona para mí ( Job 31:33-34 ; Job 31:36 ).
Él dijo,
Le declararé el número de mis pasos; como un príncipe me acercaría a él. Si mi tierra llora contra mí, o sus surcos también se quejan; Si he comido de su fruto sin dinero, o he hecho perder la vida a sus dueños: Que crezcan cardos en lugar de trigo, y berberechos en lugar de cebada. Se terminan las palabras de Job ( Job 31:37-40 ).
"Lo he tenido. Eso es todo. Soy inocente". Y la declaración final de su inocencia ante sus amigos.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Job 31:9". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​job-31.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Job protesta por la inocencia de su vida pasada
Las virtudes de Job son las de un gran príncipe árabe, como las que todavía se admiran: a saber, vida familiar intachable, consideración por los pobres y débiles, la caridad, la modestia y la generosidad con respecto a la riqueza, la religión pura (según su credo), la ausencia de sentimientos vengativos, hospitalidad con los extraños, honestidad intrépida y tratos justos.
1-12. Pecados sensuales.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Job 31:9". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​job-31.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los Capítulos 4 al 31.
En cuanto a los amigos de Job, no requieren comentarios extensos. Instan a la doctrina de que el gobierno terrenal de Dios es una medida y manifestación plena de Su justicia y de la justicia del hombre, que se correspondería con ella: una doctrina que prueba una total ignorancia de lo que es la justicia de Dios y de Sus caminos; así como la ausencia de todo conocimiento real de lo que es Dios, o el hombre como pecador.
Tampoco vemos que los sentimientos de sus corazones estuvieran influenciados por la comunión con Dios. Su argumento es una estimación falsa y fría de la justicia exacta de Su gobierno como una manifestación adecuada de Su relación con el hombre, aunque dicen muchas cosas verdaderas y comunes que incluso el Espíritu de Dios adopta como justas. Aunque Job no estaba delante de Dios en su estimación de sí mismo, juzga correctamente en estos aspectos.
Él muestra que aunque Dios muestra su desaprobación de los malvados, sin embargo, las circunstancias en las que a menudo se encuentran derriban los argumentos de sus amigos. Vemos en Job un corazón que, aunque rebelde, depende de Dios y se regocijaría al encontrarlo. Vemos, también, que cuando puede desembarazarse, con unas pocas palabras, de sus amigos, los cuales, es bastante sensato, no entienden nada de su caso, ni de los tratos de Dios, se vuelve a Dios (aunque no lo hace). encontrarlo, y aunque se queja de que Su mano es pesada sobre él), como en ese hermoso y conmovedor capítulo 23, y los razonamientos en cuanto al gobierno divino, Capítulo s 24, 21.
Es decir, vemos a alguien que ha gustado que Dios es misericordioso, cuyo corazón, verdaderamente herido e indómito, sin embargo reclama esas cualidades para Dios, porque lo conoce, que los fríos razonamientos de sus amigos no podrían atribuirle; un corazón que se queja amargamente de Dios, pero que sabe que, si pudiera acercarse a Él una vez, lo encontraría tal como había declarado que era, y no como ellos habían declarado que era o eran ellos mismos; encontrarlo, no sería como ellos, pondría palabras en su boca; un corazón que repelió con indignación la acusación de hipocresía; porque Job estaba consciente de que miraba a Dios, y que había conocido a Dios y actuado con referencia a Él, aunque Dios consideró apropiado recordar su pecado.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Job 31:9". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​job-31.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
El adulterio aquí se niega en un lenguaje fuerte. Si Job había cedido a las tentaciones de otra mujer, estaba dispuesto a que se convirtiera en su esposa. esclavo para otra persona (la molienda de maíz a mano con ruedas de molino era una tarea servil de las esclavas) y ser degradado sexualmente por otros. "Esta imprecación demuestra las firmes convicciones de Job con respecto a su inocencia, porque ningún hombre sometería fácilmente a su esposa a una maldición tan terrible" (Zuck p. 135).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Job 31:9". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​job-31.html. 1999-2014.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
la vida limpia
Job 31:1
Job se había guardado especialmente contra la impureza, porque su herencia es de calamidad y desastre. Está seguro de que incluso si Dios mismo lo pesara, no se descubriría en él ninguna iniquidad. Incluso llega a invocar los resultados más espantosos si ha pecado contra el séptimo mandamiento. Es bueno para nosotros si somos capaces con similar sinceridad de apelar al veredicto de Dios y de nuestro propio corazón. Pidamos al Espíritu Santo que engendre en nosotros pureza y separación del pecado, para que podamos caminar con vestiduras inmaculadas.
Job también protesta por la imparcialidad de su trato con sus siervos, alegando el principio que subyace a toda la enseñanza cristiana sobre el punto de que todos hemos sido creados por el mismo Creador. Insiste en su benevolencia para con la viuda y el huérfano. Tiene cuidado de demostrar que no ha fallado en hacer todo el bien que estaba a su alcance. ¡Ay, cuán pocos de nosotros podemos decir tanto! ¡Cuántas ocasiones de este tipo se cruzan en nuestro camino todos los días, que dejamos pasar descuidadamente!
Con esta súplica, Job se dirige a la presencia de Dios y pide una respuesta. Bajo la fuerte luz del evangelio, estamos demasiado profundamente convencidos de pecado para atrevernos a hacer esto, y debemos confiar en los méritos de Cristo. Solo en estos podemos acercarnos a la luz no creada.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Job 31:9". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​job-31.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Capítulo 31
1. Mi castidad y justicia ( Job 31:1 )
2. Mi filantropía ( Job 31:13 )
3. Mi integridad y hospitalidad ( Job 31:24 )
4. Que Dios y el hombre me refuten ( Job 31:35 )
Job 31:1 . Su última palabra es la última palabra en su justificación de justicia propia. Le da a Elifaz la mentira. Hace un repaso de su vida para demostrar que es limpio a los ojos de Dios y de los hombres. Incluso si después de este arrebato sus amigos quisieran responderle, no podrían haberlo hecho. Los silenció para siempre.
Pero, ¿cuáles son sus declaraciones después de todo? Nada más que los harapos sucios de su propia justicia, las vanas jactancias de un hombre bueno y moral, como oímos por todos lados. Demuestra que en su carácter era moralmente puro. Había evitado los graves pecados de la carne. Incluso se había abstenido de una mirada que pudiera avivar su pasión. Sabía que Dios lo miraba y, por lo tanto, evitó el pecado de adulterio; no pecó contra la esposa del vecino.
Si alguna vez había hecho eso, que se violara la santidad de su hogar y de su propia esposa. Luego enumera su gran filantropía. Tenía respeto por la viuda; compartió su pan con los huérfanos; a los que estaban desnudos los había vestido.
Job 31:24 . No era un adorador del oro, un hombre codicioso, ni había adorado como otros a su alrededor, el sol y la luna, o lo que hacían los adoradores del sol, besando la mano y lanzándola hacia el sol. Era un hombre hospitalario y de buen corazón; ni cubrió sus transgresiones como lo hizo Adán, ni escondió su iniquidad en su seno. El suyo fue un caminar en integridad.
Job 31:35 . "He aquí mi firma, que el Todopoderoso conteste". Firmo con mi nombre todo lo que he dicho; Lo juro. Que mi enemigo también presente sus acusaciones y las firme también. Desafía a Dios y al hombre. E incluso a la tierra apela que todas sus transacciones fueron justas. Se acaban las palabras de Job. Uno tiene ganas de decir: "¡Gracias a Dios!"
Su última palabra se puede condensar en una frase: "Estoy limpio". La próxima vez que habla y abre los labios, dice: "He aquí, soy vil". Cómo llegó a esto, el resto del libro nos lo enseñará.
IV. EL TESTIMONIO DE ELIHU
Si el libro de Job se terminara ahora, la última palabra sería la de Job. Además, el enigma del sufrimiento permanecería sin explicación y el carácter de Dios sería acusado. Elifaz, Bildad y Zofar dejaron de responder a Job porque él era justo a sus propios ojos. Pero de repente aparece otro en escena. No se dice cómo llegó allí; sin embargo, debe haber escuchado la controversia, porque evalúa toda la situación y resume todo el asunto en unas pocas declaraciones concisas.
Los críticos y la mayoría de los expositores han hablado con bastante desprecio de Eliú. Hace algunos años escuchamos a un prominente maestro de la Biblia hablar de él como "un joven teólogo que acaba de ser ordenado y que piensa que tiene mucho conocimiento". Otros lo llaman “un joven filósofo engreído” y que sus balbuceos deben ser tratados con silencioso desprecio. Tales declaraciones solo prueban que los hombres que las hacen no han profundizado en el significado de este libro y que carecen de discernimiento espiritual.
Precisamente uno así, enviado por Dios, es necesario para ejercer una función mediadora y preparar el camino para que el Señor mismo entre en escena. Generalmente se señala que Dios lo reprende en las palabras de Job 38:2 . Pero Dios le habla a Job, quien se lo aplica a sí mismo. La vindicación de Eliú de tal crítica al hombre se encuentra en el último capítulo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Job 31:9". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​job-31.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Todo este capítulo está dedicado al solemne juramento de inocencia de Job. Es una mala respuesta oficial a la línea argumental adoptada por sus tres amigos. En el proceso de su declaración, pidió a Dios que lo vindicara. A continuación, afirmó su inocencia en su relación con sus semejantes. En cuanto a sus siervos, reconociendo su igualdad con él ante los ojos de Dios, no había despreciado su causa cuando tuvieron contienda con él.
Hacia los pobres había actuado no sólo en justicia, sino también en benevolencia. No había comido su bocado solo. Estaba perfectamente dispuesto a admitir que su rectitud había nacido de su temor a Dios, pero seguía siendo un hecho.
Finalmente, protestó por su rectitud en su relación con Dios. No hubo idolatría. Su riqueza nunca había sido su confianza, ni tampoco había sido seducido por la adoración de la naturaleza, incluso en su punto más alto: el brillo del sol y el brillo de la luna. Además, no tenía ninguna disposición maligna que le hiciera regocijarse por los sufrimientos de los demás, y en esto parecería haber una referencia satírica a sus amigos. Finalmente, a este respecto, negó la hipocresía.
En medio de esta proclamación de integridad, se interrumpió y finalmente gritó: ¡Oh, si tuviera uno para escucharme!
Entre paréntesis declaró que suscribía su firma o marca a su juramento, y pidió que Dios le respondiera.
Las palabras finales, "Las palabras de Job terminaron", generalmente se atribuyen al autor del libro, o algún editor o copista posterior. No veo por qué no constituyen la última frase de Job. No tenía nada más que decir. El misterio estaba sin resolver, y volvió a guardar silencio y anunció su decisión de hacerlo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Job 31:9". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​job-31.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Si la mía ha sido engañada por una mujer ,. Por la esposa de otro hombre, por la mucha belleza, y así lo desean; y así, no a través de la culpa o la culpa de los de ella, o por ningún método artístico hecho de su uso por ella, para encantar y evitar; tales como fueron practicados por la ramera, Proverbios 7:1; Pero por ninguno fue el corazón del trabajo engañado, y se puso en el pecado de la suciedad; porque había hecho un pacto con los ojos, como para no mirar a una virgen, mucho menos en la esposa de otro hombre, para evitar que su acumulación de su; y las tentaciones y las solicitudes en la que pudiera haber asistido, a través de la gracia de Dios, como era José, estaba habilitado para soportarlos; Aunque, tan sabio, un hombre, y el más sabio de los hombres, hizo que su corazón se engañara y se hizo a un lado, Eclesiastés 7:26.
o [si] he puesto a la espera en la puerta de mi vecino : para reunirse con su esposa allí, y continuar con su intrigato con ella; o para aprovechar la oportunidad de entrar cuando se abrió, para solicitarla a sus abrazos, sabiendo que su esposo estuviera fuera de casa; Ver Proverbios 5:8.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Job 31:9". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​job-31.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Puerta, para seducir a su esposa. (Calmet) (Menochius)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Job 31:9". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​job-31.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 31
1. Job procede a probar que él merecía una suerte mejor. Como en el Cap. 29 patentizó su justicia como emir, o magistrado en la vida pública, así en éste vindica su carácter en la vida privada,
1-4. Declara que se guardaba de ser seducido al pecado por los sentidos.
1. pensar—Más bien, echarle una mirada (sensual). No solamente no lo hacía, sino que lo hacía imposible por haber hecho un pacto con sus ojos que no le pusiesen la tentación ( Proverbios 6:25; Mateo 5:28).
2. Porque, de haber permitido que mis sentidos me tentasen, “¿qué galardón (hubiera habido para mí. es decir, hubiera esperado yo) de Dios arriba, y qué heredad del Omnipotente?” (Maurer) ( Mateo 20:29; Mateo 27:13).
3. Contestación a la pregunta del v. 2. extrañamiento—“Castigo extraño” (extraordinario; Versión Inglesa).
4. ¿No ve …? Sabiendo esto, yo no podía esperar sino el “quebrantamiento” (v. 3), si cometía tal pecado ( Proverbios 5:21).
5. Job se abstenía de hechos malos. engaño—Lit., “vanidad” (Salmo 12:2).
6. Parentético. “Ojalá me pesara … entonces sabría …”
7. Conectado con el v. 6. del camino—de Dios (Salmo 23:11; Jeremias 5:5). Una vida piadosa. si mi corazón …—Si mi corazón codició lo que mis ojos veían ( Eclesiastés 11:9; Josué 7:21). manos—(Salmo 24:4)
8. La apódosis del v. 5, 7; las maldiciones que profiere contra sí, de haber hecho él estas cosas ( Levítico 26:16; Amós 9:14; Salmo 128:2). mis verduras—lo que siembro, mis cosechas.
9-12. Declara su inocencia del adulterio. engañado—si se dejó seducir ( Proverbios 7:8, etc.; Génesis 39:7). acechando—hasta que saliese el marido.
10. muela para otro—dé vuelta el molino a mano. Sea la abyecta esclava y concubina ( Isaías 47:2; 2 Samuel 12:11).
11. Desde los tiempos más primitivos era crimen de pena capital ( Génesis 38:24). Asimismo en tiempos posteriores ( Deuteronomio 22:22). Hasta aquí había hablado solamente de pecados contra la conciencia; ahora, de uno contra la comunidad, que demanda el conocimiento del juez.
12. ( Proverbios 6:27; Proverbios 8:6, Proverbios 8:26,27). Ningún crimen provoca más a Dios para que envíe la destrucción cual fuego devorador, y ninguno desuela tanto el alma.
13-23. Job afirma su inocencia de haber obrado injustamente con sus siervos, de dureza y opresión para con los menesterosos. tenido en poco—negándose de hacerles justicia.
14, 15. Parentético; la razón por la cual no menospreciaba el derecho de sus siervos. Tradúzcase: ¿Qué pues (si lo hubiese hecho) podría haber hecho, cuando Dios se levantara (para exigirme cuenta), etc.
15. Los propietarios de esclavos tratan de defenderse alegando la inferioridad original del esclavo. Pero Malaquías 2:10; Hechos 17:26; Efesios 6:9, hacen del origen común de amos y esclavos el argumento a favor del amor fraterno que aquéllos deben para con éstos.
16. desfallecer—Desesperar, en la vana espera de amparo ( Efesios 11:20).
17. Las costumbres arábigas de hospitalidad requerían que se le sirviese primero al extranjero, y de lo mejor.
18. Parentético: afirmando que él practicaba lo opuesto de estas cosas del v. 16, 17. creció—el huérfano. fué guía—dándole consejo y protección. Sobre esto y “como padre”, véase 29:16.
19. pereciera—eso es, estuviera por perecer (29:13).
20. lomos—las partes del cuerpo favorecidos por Job poéticamente descritas dando gracias a Job; los lomos antes desnudos, cuando los vestí de lana, me desearon toda bendición.
21. “Cuando (es decir, porque) ví” que podía contar con la “ayuda” de un partido poderoso “en la puerta” (corte de justicia), si era yo citado por el huérfano injuriado.
22. La apódosis de los vv. 13, 17, 19, 20, 21. De haber cometido esos crímenes, habría aprovechado mal de mi influencia (mi brazo figurativamente, v. 21); por tanto, si los he hecho, sea quebrado mi brazo (literalmente). Job alude a la acusación de Elifaz (22:9). “Brazo” es más bien el antebrazo. de mi canilla—Lit., una caña, el brazo superior, desde el codo.
23. Porque—eso es, la razón por qué Job se guardaba contra tales pecados. El temor de Dios aunque podía escaparse del juicio del hombre ( Génesis 39:9). Umbreit más animosamente traduce: Sí, la destrucción y terror de parte de Dios podrían haberme sobrevenido (si hubiese hecho aquello): el mero temor no siendo el motivo. alteza—poder majestuoso.
24, 25. Job declara la libertad que tenía de la confianza en el dinero ( 1 Timoteo 6:17). Ahora vuelve sobre su deber para con Dios, como ya había hablado antes de su deber para consigo y con su prójimo. La codicia es idolatría secreta, puesto que transfiere el corazón desde el Creador a lo creado ( Colosenses 3:5). En v. 26, 27 pasa a hablar de la idolatría abierta.
26. Si he mirado al sol (como objeto de adoración) porque resplandecía; o a la luna porque iba hermosa … El sabeísmo (de tsaba, las huestes celestiales) fué la forma más primitiva de culto falso. Dios por tanto se llama en contradistinción el “Señor (o Jehová) de Sabaot”. El sol, luna, y estrellas, los objetos más brillantes de la naturaleza, y vistos desde todas partes, se suponían ser los representantes visibles del invisible Dios. No tenían templos, pero se les adoraba en lugares altos V sobre los terrados ( Ezequiel 8:16; Deuteronomio 4:19; 2 Reyes 23:5, 2 Reyes 23:11). El hebreo aquí por “sol” es luz. Probablemente se adoraba a la luz como la emanación de Dios, antes que a los objetos de luz, el sol, etc. Este culto predominaba en la Caldea; por lo tanto la abstención de Job de la idolatría de sus vecinos era tanto más ejemplar. Nuestro “domingo” y “lunes” (dia del señor Sol, día de la luna) conservan rasgos del sabeísmo,
27. se engañó—fué secretamente seducido a la idolatría. besó la mano—Adoración, lit. significa esto: en la adoración la gente se besaba la mano, y luego tiraba el beso, como si fuera, hacia el objeto de su culto ( 1 Reyes 19:18; Oseas 13:2).
28. La ley mosaica incorporó subsecuentemente el sentimiento que los piadosos desde los tiempos prístinos alentaban en contra de la idolatría, como merecedora de penas judiciales: como era la traición contra el Supremo Rey ( Deuteronomio 13:9; Deuteronomio 17:2; Ezequiel 8:14). Este pasaje no prueba pues que Job fuese posterior a Moisés.
29. me regocijé—en malicioso triunfo ( Proverbios 17:5; Proverbios 24:17; Salmo 7:4).
30. paladar—(Salmo 6:30, nota.) pidiendo—lit., “de modo de demandar el alma (de mi enemigo), eso es, vida por una maldición”. Este versículo parentéticamente confirma el v. 29. Job en la edad patriarcal, anteriormente a la ley, realiza el espíritu evangélico, el que fué el fin de la ley (cf. Levítico 19:18; Deuteronomio 23:6, con Mateo 5:43).
31. domésticos—Lit., “hombres de mi tienda”: ¡Quién nos permitiera devorar la carne del enemigo de Job, no estaremos contentos mientras no lo hagamos! Pero Job se refrenaba de desear siquiera la venganza ( 1 Samuel 26:8; 2 Samuel 16:9). Asimismo Jesucristo ( Lucas 9:54). Pero mejor (cf. v. 32) tradúzcase: “¿Quién puede indicar (lit., dar) al hombre que no se contentase con la carne proveída por Job?” Nunca dejaba que se fuese de su puerta un pobre sin darle bastante de comer.
32. caminante—lit., camino, eso es, viajero, forastero; así expresado para incluir gente de toda clase ( 2 Samuel 12:4).
33. como los hombres—( Oseas 6:7). Pero la Versión Inglesa, “como Adam”, es más natural. La mismísima palabra encubrir, o esconder se emplea en Génesis 3:8, Génesis 3:10, referente a Adám que se escondió de Dios. Job en otra parte hace alusión al diluvio. De modo que fácilmente podría haber sabido de la caída de Adam, por medio de los dos eslabones que conectaban a Adam y Abraham (como de la época de Job), a saber, Matusalem y Sem. Adám es representativo de la tendencia del hombre caído de encubrir ( Proverbios 28:13). Era de Dios de quien Job “no escondió su iniquidad en su seno”, como en sentido contrario era de Dios que “Adam” se escondió en su escondrijo. Esto refuta la traducción de “como los hombres”: puesto que es de sus consemejantes que “los hombres” desean mayormente esconder su verdadero carácter culpable Magee, para hacer más exacta la comparación con Adam, en vez de “mi seno” traduce: “mi escondrijo”.
34. La apódosis del v. 33. Tradúzcase: “Entonces sea yo quebrantado (aterrorizado) ante una gran multitud, y el menosprecio … me atemorice … y calle (la mayor humillación para un patriota antes tan prominente en las asambleas) … y no salga …” Una justa retribución, que el que esconde su pecado de Dios, lo tenga descubierto delante de los hombres ( 2 Samuel 12:12). Pero Job no había sido así descubierto; antes al contrario era estimado en las asambleas de las tribus (“familias”): una prueba—él insinúa—de que Dios no le tiene por culpado de encubrir pecados ( 2 Samuel 24:16, contrastado con 29:21-25).
35. Job vuelve sobre su deseo (13:22; 19:23). mi impresión—mi marca con que subscribo las declaraciones que acabo de dar en mi defensa: la marca de la firma era originalmente una cruz: y por tanto la letra Tau o la T. Tradúzcase también: “Oh que el Omnipotente contestara …” Señala a Dios como el “sujeto” de la primera cláusula. El “adversario”, o sea, el que me pleitea, se refiere también a Dios. La vaguedad es para expresar “el que se me oponga judicialmente quien quiera que sea—aunque fuera el Omnipotente mismo. hiciera el proceso—“Escribiera un libro” (Versión Inglesa). Más bien, “redactara su acusación”.
36. Lejos de encubrir el “testimonio” o “acusación” del adversario por temor, “la pondría sobre mis hombros”, como un honor público ( Isaías 9:6). corona—no una marca de ignominia, sino de distinción ( Isaías 62:3).
37. La buena conciencia imparte una dignidad principesca ante el hombre, y libre acceso a Dios. Esto se puede realizar, no de la manera de Job ( Isaías 42:5), sino sólo por medio del Señor Jesús ( Hebreos 10:22).
38. Personificación. Las quejas de los propietarios injustamente desalojados se traspasan a los campos mismos (v. 20; Génesis 4:10; Habacuc 2:11). Si yo adquirí campos injustamente ( Habacuc 24:2; Isaías 5:8). surcos—La especificación de éstos hace probablemente implícito aquí que: “Si no pagué al labrador su labranza;” como el otro v.: “si no le pagué la cosecha de su sustancia (frutos)” (de los surcos). Así de las cuatro cláusulas de v. 38. 39, la 1a. se refiere al mismo tema que la 4a, y la 2a. está conectada con la 3a. mediante el paralelismo introvertido. Santiago 5:4, que evidentemente se alude a este pasaje: cf. “Señor de Sabaot”, con v. 26 aquí.
39. afligí el alma—“fatigué”, o “perseguí” mortalmente; hasta que me cediera gratuitamente el campo (Maurer); como en Jueces 16:16; “alma reducida”, con quitarle sus medios de vida (Umbreit) ( 1 Reyes 21:19).
40. abrojos—cardos, espinos. espinas—lit., yuyos nocivos. Acábanse—a saber, la controversia con sus amigos. Job habló otra vez en el libro, pero no a ellos. Al v. 37 sería el lugar de la conclusión lógica en arte estricta. Pero v. 38-40 fué natural agregarlos a uno cuya mente en agitación vuelve sobre su sentir de inocencia, aun cuando haya pasado el punto debido de pausa; esto le quita la apariencia de artificio retórico. Así que no es justificable la transposición por Eichorn de v. 38-40 después del 25.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Job 31:9". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​job-31.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 311. Job procede a probar que él merecía una suerte mejor. Como en el Cap. 29 patentizó su justicia como emir, o magistrado en la vida pública, así en éste vindica su carácter en la vida privada,
1-4. Declara que se guardaba de ser seducido al pecado por los sentidos.
1. pensar-Más bien, echarle una mirada (sensual). No solamente no lo hacía, sino que lo hacía imposible por haber hecho un pacto con sus ojos que no le pusiesen la tentación (Pro 6:25; Mat 5:28).
2. Porque, de haber permitido que mis sentidos me tentasen, “¿qué galardón (hubiera habido para mí. es decir, hubiera esperado yo) de Dios arriba, y qué heredad del Omnipotente?” (Maurer) (Mat 20:29; Mat 27:13).
3. Contestación a la pregunta del v. 2. extrañamiento-“Castigo extraño” (extraordinario; Versión Inglesa).
4. ¿No ve …? Sabiendo esto, yo no podía esperar sino el “quebrantamiento” (v. 3), si cometía tal pecado (Pro 5:21).
5. Job se abstenía de hechos malos. engaño-Lit., “vanidad” (Psa 12:2).
6. Parentético. “Ojalá me pesara … entonces sabría …”
7. Conectado con el v. 6. del camino-de Dios (Psa 23:11; Jer 5:5). Una vida piadosa. si mi corazón …-Si mi corazón codició lo que mis ojos veían (Ecc 11:9; Jos 7:21). manos-(Psa 24:4)
8. La apódosis del v. 5, 7; las maldiciones que profiere contra sí, de haber hecho él estas cosas (Lev 26:16; Amo 9:14; Psa 128:2). mis verduras-lo que siembro, mis cosechas.
9-12. Declara su inocencia del adulterio. engañado-si se dejó seducir (Pro 7:8, etc.; Génesís 39:7-12). acechando-hasta que saliese el marido.
10. muela para otro-dé vuelta el molino a mano. Sea la abyecta esclava y concubina (Isa 47:2; 2Sa 12:11).
11. Desde los tiempos más primitivos era crimen de pena capital (Gen 38:24). Asimismo en tiempos posteriores (Deu 22:22). Hasta aquí había hablado solamente de pecados contra la conciencia; ahora, de uno contra la comunidad, que demanda el conocimiento del juez.
12. (Pro 6:27-35; Pro 8:6-23, Pro 8:26, 27). Ningún crimen provoca más a Dios para que envíe la destrucción cual fuego devorador, y ninguno desuela tanto el alma.
13-23. Job afirma su inocencia de haber obrado injustamente con sus siervos, de dureza y opresión para con los menesterosos. tenido en poco-negándose de hacerles justicia.
14, 15. Parentético; la razón por la cual no menospreciaba el derecho de sus siervos. Tradúzcase: ¿Qué pues (si lo hubiese hecho) podría haber hecho, cuando Dios se levantara (para exigirme cuenta), etc.
15. Los propietarios de esclavos tratan de defenderse alegando la inferioridad original del esclavo. Pero Mal 2:10; Act 17:26; Eph 6:9, hacen del origen común de amos y esclavos el argumento a favor del amor fraterno que aquéllos deben para con éstos.
16. desfallecer-Desesperar, en la vana espera de amparo (Eph 11:20).
17. Las costumbres arábigas de hospitalidad requerían que se le sirviese primero al extranjero, y de lo mejor.
18. Parentético: afirmando que él practicaba lo opuesto de estas cosas del v. 16, 17. creció-el huérfano. fué guía-dándole consejo y protección. Sobre esto y “como padre”, véase 29:16.
19. pereciera-eso es, estuviera por perecer (29:13).
20. lomos-las partes del cuerpo favorecidos por Job poéticamente descritas dando gracias a Job; los lomos antes desnudos, cuando los vestí de lana, me desearon toda bendición.
21. “Cuando (es decir, porque) ví” que podía contar con la “ayuda” de un partido poderoso “en la puerta” (corte de justicia), si era yo citado por el huérfano injuriado.
22. La apódosis de los vv. 13, 17, 19, 20, 21. De haber cometido esos crímenes, habría aprovechado mal de mi influencia (mi brazo figurativamente, v. 21); por tanto, si los he hecho, sea quebrado mi brazo (literalmente). Job alude a la acusación de Elifaz (22:9). “Brazo” es más bien el antebrazo. de mi canilla-Lit., una caña, el brazo superior, desde el codo.
23. Porque-eso es, la razón por qué Job se guardaba contra tales pecados. El temor de Dios aunque podía escaparse del juicio del hombre (Gen 39:9). Umbreit más animosamente traduce: Sí, la destrucción y terror de parte de Dios podrían haberme sobrevenido (si hubiese hecho aquello): el mero temor no siendo el motivo. alteza-poder majestuoso.
24, 25. Job declara la libertad que tenía de la confianza en el dinero (1Ti 6:17). Ahora vuelve sobre su deber para con Dios, como ya había hablado antes de su deber para consigo y con su prójimo. La codicia es idolatría secreta, puesto que transfiere el corazón desde el Creador a lo creado (Col 3:5). En v. 26, 27 pasa a hablar de la idolatría abierta.
26. Si he mirado al sol (como objeto de adoración) porque resplandecía; o a la luna porque iba hermosa … El sabeísmo (de tsaba, las huestes celestiales) fué la forma más primitiva de culto falso. Dios por tanto se llama en contradistinción el “Señor (o Jehová) de Sabaot”. El sol, luna, y estrellas, los objetos más brillantes de la naturaleza, y vistos desde todas partes, se suponían ser los representantes visibles del invisible Dios. No tenían templos, pero se les adoraba en lugares altos V sobre los terrados (Eze 8:16; Deu 4:19; 2Ki 23:5, 2Ki 23:11). El hebreo aquí por “sol” es luz. Probablemente se adoraba a la luz como la emanación de Dios, antes que a los objetos de luz, el sol, etc. Este culto predominaba en la Caldea; por lo tanto la abstención de Job de la idolatría de sus vecinos era tanto más ejemplar. Nuestro “domingo” y “lunes” (dia del señor Sol, día de la luna) conservan rasgos del sabeísmo,
27. se engañó-fué secretamente seducido a la idolatría. besó la mano-Adoración, lit. significa esto: en la adoración la gente se besaba la mano, y luego tiraba el beso, como si fuera, hacia el objeto de su culto (1Ki 19:18; Hos 13:2).
28. La ley mosaica incorporó subsecuentemente el sentimiento que los piadosos desde los tiempos prístinos alentaban en contra de la idolatría, como merecedora de penas judiciales: como era la traición contra el Supremo Rey (Deu 13:9; Deu 17:2-7; Eze 8:14-18). Este pasaje no prueba pues que Job fuese posterior a Moisés.
29. me regocijé-en malicioso triunfo (Pro 17:5; Pro 24:17; Psa 7:4).
30. paladar-(Psa 6:30, nota.) pidiendo-lit., “de modo de demandar el alma (de mi enemigo), eso es, vida por una maldición”. Este versículo parentéticamente confirma el v. 29. Job en la edad patriarcal, anteriormente a la ley, realiza el espíritu evangélico, el que fué el fin de la ley (cf. Lev 19:18; Deu 23:6, con Mat 5:43-44).
31. domésticos-Lit., “hombres de mi tienda”: ¡Quién nos permitiera devorar la carne del enemigo de Job, no estaremos contentos mientras no lo hagamos! Pero Job se refrenaba de desear siquiera la venganza (1Sa 26:8; 2Sa 16:9-10). Asimismo Jesucristo (Luk 9:54-55). Pero mejor (cf. v. 32) tradúzcase: “¿Quién puede indicar (lit., dar) al hombre que no se contentase con la carne proveída por Job?” Nunca dejaba que se fuese de su puerta un pobre sin darle bastante de comer.
32. caminante-lit., camino, eso es, viajero, forastero; así expresado para incluir gente de toda clase (2Sa 12:4).
33. como los hombres-(Hos 6:7). Pero la Versión Inglesa, “como Adam”, es más natural. La mismísima palabra encubrir, o esconder se emplea en Gen 3:8, Gen 3:10, referente a Adám que se escondió de Dios. Job en otra parte hace alusión al diluvio. De modo que fácilmente podría haber sabido de la caída de Adam, por medio de los dos eslabones que conectaban a Adam y Abraham (como de la época de Job), a saber, Matusalem y Sem. Adám es representativo de la tendencia del hombre caído de encubrir (Pro 28:13). Era de Dios de quien Job “no escondió su iniquidad en su seno”, como en sentido contrario era de Dios que “Adam” se escondió en su escondrijo. Esto refuta la traducción de “como los hombres”: puesto que es de sus consemejantes que “los hombres” desean mayormente esconder su verdadero carácter culpable Magee, para hacer más exacta la comparación con Adam, en vez de “mi seno” traduce: “mi escondrijo”.
34. La apódosis del v. 33. Tradúzcase: “Entonces sea yo quebrantado (aterrorizado) ante una gran multitud, y el menosprecio … me atemorice … y calle (la mayor humillación para un patriota antes tan prominente en las asambleas) … y no salga …” Una justa retribución, que el que esconde su pecado de Dios, lo tenga descubierto delante de los hombres (2Sa 12:12). Pero Job no había sido así descubierto; antes al contrario era estimado en las asambleas de las tribus (“familias”): una prueba-él insinúa-de que Dios no le tiene por culpado de encubrir pecados (2Sa 24:16, contrastado con 29:21-25).
35. Job vuelve sobre su deseo (13:22; 19:23). mi impresión-mi marca con que subscribo las declaraciones que acabo de dar en mi defensa: la marca de la firma era originalmente una cruz: y por tanto la letra Tau o la T. Tradúzcase también: “Oh que el Omnipotente contestara …” Señala a Dios como el “sujeto” de la primera cláusula. El “adversario”, o sea, el que me pleitea, se refiere también a Dios. La vaguedad es para expresar “el que se me oponga judicialmente quien quiera que sea-aunque fuera el Omnipotente mismo. hiciera el proceso-“Escribiera un libro” (Versión Inglesa). Más bien, “redactara su acusación”.
36. Lejos de encubrir el “testimonio” o “acusación” del adversario por temor, “la pondría sobre mis hombros”, como un honor público (Isa 9:6). corona-no una marca de ignominia, sino de distinción (Isa 62:3).
37. La buena conciencia imparte una dignidad principesca ante el hombre, y libre acceso a Dios. Esto se puede realizar, no de la manera de Job (Isa 42:5-6), sino sólo por medio del Señor Jesús (Heb 10:22).
38. Personificación. Las quejas de los propietarios injustamente desalojados se traspasan a los campos mismos (v. 20; Gen 4:10; Hab 2:11). Si yo adquirí campos injustamente (Hab 24:2; Isa 5:8). surcos-La especificación de éstos hace probablemente implícito aquí que: “Si no pagué al labrador su labranza;” como el otro v.: “si no le pagué la cosecha de su sustancia (frutos)” (de los surcos). Así de las cuatro cláusulas de v. 38. 39, la 1a. se refiere al mismo tema que la 4a, y la 2a. está conectada con la 3a. mediante el paralelismo introvertido. Jam 5:4, que evidentemente se alude a este pasaje: cf. “Señor de Sabaot”, con v. 26 aquí.
39. afligí el alma-“fatigué”, o “perseguí” mortalmente; hasta que me cediera gratuitamente el campo (Maurer); como en Jdg 16:16; “alma reducida”, con quitarle sus medios de vida (Umbreit) (1Ki 21:19).
40. abrojos-cardos, espinos. espinas-lit., yuyos nocivos. Acábanse-a saber, la controversia con sus amigos. Job habló otra vez en el libro, pero no a ellos. Al v. 37 sería el lugar de la conclusión lógica en arte estricta. Pero v. 38-40 fué natural agregarlos a uno cuya mente en agitación vuelve sobre su sentir de inocencia, aun cuando haya pasado el punto debido de pausa; esto le quita la apariencia de artificio retórico. Así que no es justificable la transposición por Eichorn de v. 38-40 después del 25.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Job 31:9". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​job-31.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Job 31:1 . Una sirvienta. La LXX, seguida por la caldaica, dice virgen; pero nuestra versión en inglés tiene el soporte más antiguo. Job era puro e inmaculado en la conversación con las mujeres. Aborrecía la seducción y todos sus delitos asociados. Génesis 34 .
Job 31:28 . Debería haber negado al Dios que está arriba. Job describe aquí la manera en que los antiguos idólatras sabios adoraban al sol, la luna y las estrellas, besando la mano; y su aborrecimiento muestra que él mismo fue educado en la fe de Abraham. Un viajero francés en Luisiana describe la manera en que los indios en ciertas mañanas suben a la cima de una colina para ver el sol naciente y soplan hacia él una copa llena de tabaco.
Los nombres de los planetas son confirmaciones de esta idolatría; y si atribuir la omnipresencia de la Deidad a un ídolo es la esencia misma de la idolatría, que ese ídolo sea lo que sea; ¡Qué condición deben estar los pobres papistas, que en todas partes rezan a la Virgen María, como si fuera más misericordiosa que su Hijo!
Job 31:30 . Tampoco he permitido que mi boca peque. Hebreos “No he permitido que mi palacio [o casa] peque, deseando su muerte con maldición”.
Job 31:33 . Como Adam; un nombre en hebreo común para el hombre. Sólo los modernos lo traducen como el nombre de nuestro primer padre. La LXX decía: Si cuando ofendí sin darme cuenta, había ocultado mi pecado. Jerónimo lee, lo oculta a la manera de los hombres. Las lecturas de las versiones antiguas no hacen referencia a Adán. Se ocultó a sí mismo, no a su pecado. Las amplias variaciones de las versiones, marcan la oscuridad en el original, hasta la última parte de este capítulo.
REFLEXIONES.
Job, aún continuando su defensa contra las palabras agudas y mordaces de sus amigos, asegura que su vida, que en la época patriarcal fue de gran licencia, había estado revestida de la gloria de la castidad; que se mantuvo alejado de la seducción y del gran pecado de esperar en la puerta de su vecino.
Job considera que el castigo de esos crímenes solo puede ser remisión parcial, incluso cuando puede seguir el arrepentimiento. Si esos pecados son míos, déjame sembrar y dejar que otro coseche. Sí, déjame morir, y dejar que mi viuda muela como una sirvienta en el molino, y que otro se incline ante ella; porque el adulterio es un crimen atroz.
El patriarca casto y santo se eleva a continuación, sobre todas las nubes más bajas de oscuridad y deshonra: sus caridades eran más amplias que las necesidades de la indigencia. No había comido su bocado solo; el hambriento había sido alimentado por su generosidad, el desnudo había sido vestido con la lana de sus rebaños y el extraño se había alojado en su bourne.
Como los ciegos y quejosos hijos de la tierra, no había hecho del oro su esperanza; ni se unió a la idolatría sabiana, al levantar la mano a las huestes del cielo.
Inspirado por Dios con una mente noble, nunca se había regocijado cuando su vecino cayó en la pobreza y la ruina; eso sería para él un gozo impío; Preferiría regocijarse con todos los frutos de la gracia que adornaban su carácter, como se regocija el labrador con su campo de risas. Tal fue el triunfo y tal el gozo del santo Job. Oh creyente, que esta sea también tu suerte en el tiempo de aflicción.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Job 31:9". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​job-31.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Si mi corazón ha sido engañado por una mujer, o [si] he acechado a la puerta de mi prójimo;
Ver. 9. Si mi corazón ha sido engañado por una mujer ] Por una pecadora, como ellos llaman a tales, una mujer extraña (como la Escritura), cuyos labios son lazos, cuyas manos son bandas, cuyas palabras son cuerdas para atraer a un hombre en , como un buey al matadero, Proverbios 7:21 , cuyo rostro es como un cristal, en el que mientras las alondras miran, son tomadas en una red de día (פחה, Hinc πειθω, persuadeo ).
Aquí Job niega y niega el pecado de adulterio, purificándose, por así decirlo, por juramento, como antes lo había hecho de fornicación y mal trato. Reconoce estos pecados, ya sea como le vienen a la mente, o en el orden en que los hombres son tentados a cometerlos muchas veces. Los jóvenes son propensos a la fornicación; Job, cuando era joven, se había mantenido libre de esa iniquidad. Cuando los hombres pasan algunos años por encima de sus cabezas y entran en el mundo, como ellos lo llaman, generalmente se vuelven codiciosos y avaros; están puestos en él y serán ricos, sin importar cómo lo consigan.
Job tampoco era tal, Job 31:5 ; Job 31:7 . Después, cuando se casan, se enferman de pleuresía; y como el diablo que los pone a trabajar, anhelan sembrar la tierra de otro, Mateo 13:25 .
La tentación de la fornicación es fuerte, pero el adulterio más fuerte, Adulterium quasi ad alterius torum. Dios a menudo castiga la fornicación, sin arrepentimiento, con afinaciones y anhelos fuertes y fastidiosos por la carne extraña. Pero Job tampoco se molestó nunca de esta manera; o de lo contrario, cuando llegara la tentación, estaba seguro de que se apartaría para siempre. El fuego del diablo cayó sobre yesca húmeda; y si llamaba a la puerta de Job, no había nadie en casa que mirara por la ventana y lo dejara entrar; porque consideró el castigo tanto humano, Job 31:11 , como divino, Job 31:12 , debido a esta gran maldad.
O si he estado esperando en la puerta de mi vecino] O como esperando la oportunidad de su ausencia, como Proverbios 7:19 , o como insinuando su familiaridad, mientras ella estaba de pie en su puerta. De las mujeres italianas se da este carácter, que, aunque ingeniosas en el habla y modestas en apariencia, son urracas en la puerta, cabras en el jardín, diablos en la casa, ángeles en las calles y sirenas en las ventanas.
El corazón de Job no fue engañado por ninguno de ellos; ni procuró defraudar a su hermano en tal asunto, 1 Tesalonicenses 4:5,6 . Ver Trapp en " Juan 8: 4 "
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Job 31:9". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​job-31.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Job relata su conducta irreprochable
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Job 31:9". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​job-31.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Si mi corazón ha sido engañado por una mujer, seducido a relaciones adúlteras con la esposa de otro hombre, o si he puesto emboscada a la puerta de mi prójimo, cf Proverbios 7:7 ,
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Job 31:9". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​job-31.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Aunque la miseria de Job fue completa, vuelve en este capítulo a la defensa de toda su vida, que fue comparativamente más virtuosa que la de cualquier otro hombre. Dios le había dicho esto a Satanás mucho antes ( Job 1:8 ), de modo que no hay razón para dudar de lo que Job dice de sí mismo, aunque no se dio cuenta de que el mismo hecho de declarar su propia bondad era en realidad un orgullo pecaminoso.
EL RECLAMO DE JOB DE JUSTICIA MORAL
(vv.1-12)
Dice que había hecho un pacto con sus ojos (v.1). Es decir, se había propuesto no dejarse seducir por lo que observaban sus ojos. Evidentemente, apartaría la mirada de cualquier cosa que pudiera resultar tentadora. Porque reconoció que Dios en lo alto conocía cada pensamiento de su corazón, porque el Todopoderoso estaba muy por encima de Job (v.2). Por tanto, la destrucción no era propia de Job, sino de los obradores de iniquidad (v. 3). Job estaba consciente del hecho de que Dios observaba sus caminos y los detalles de cada paso (v.4).
Insiste, si se sospecha que anda en mentira o practica el engaño, que sea pesado en una balanza honesta (vv. 5-6), porque así Dios estaría persuadido de la integridad de Job. Tan confiado estaba Job, que podía declarar que si se había apartado del camino o su corazón había seguido sus ojos, si sus manos estaban sucias, entonces dejaba que otro comiera lo que Job sembró, de hecho, dejara que la cosecha fuera totalmente desarraigada ( vv.7-8).
Una vez más, insiste en que si su corazón había sido seducido por una mujer o si había tomado la iniciativa de ir a la casa de su vecino con motivos de maldad, entonces deje que su esposa lo deje y elija a otra. "Porque", dice, "eso sería iniquidad, digna de juicio. Porque ese sería un fuego que consumirá hasta la destrucción y acabará con todos mis frutos" (vv. 11-12). Estaba firmemente decidido en cuanto a la maldad de tales cosas, aunque sus pensamientos eran contrarios a un gran número de personas descuidadas en la actualidad.
BONDAD EN CASA Y EN EL EXTRANJERO
(vv.13-23)
¿Job había despreciado la causa de alguno de sus siervos, ya fuera hombre o mujer? (v.13). Si esto fuera cierto, pregunta, ¿qué debería hacer cuando Dios le planteó la pregunta? Porque Dios hizo a estos siervos tal como había hecho a Job. Este hecho había sido considerado por Job mucho antes, estamos seguros, por lo que no fue culpable de oprimir a las criaturas de Dios (vv. 14-15).
En los versículos 16-21 también habla de los pecados por omisión. Si no había ayudado a los pobres o había ignorado la difícil situación de la viuda, pero se había quedado con todo lo que tenía, de modo que los huérfanos quedaban hambrientos; si había visto morir a alguien por falta de ropa o a un pobre sin cubierta; si el corazón del pobre no hubiera bendecido a Job, no siendo calentado por el vellón de sus ovejas; si Job no hubiera defendido la causa de los huérfanos en la puerta, el lugar del juicio; luego dice: "Que mi brazo caiga de mi hombro, que mi brazo se separe de la cuenca" (v.22). En contraste con esto, observe sus palabras entre paréntesis (v.18), "Pero desde mi juventud lo crié (al huérfano) como un padre, y desde el vientre de mi madre guié a la viuda".
Termina esta sección mostrando que el temor de Dios era un asunto vital para él (v.23). Para él era un terror pensar siquiera en la realidad del poder destructivo de Dios contra el mal, tanto que no se atrevía a ofender a Aquel cuya magnificencia lo llenaba de asombro hasta el punto de decir: "No puedo soportarlo".
RECHAZO DE CUALQUIER FORMA DE IDOLATRÍA
(vv.24-28)
¿Job mostraba bondad a los pobres para obtener algún beneficio material para sí mismo? Él repudia completamente este pensamiento en estos versículos. Aunque su riqueza era grande, no había hecho del oro su ídolo (vv.24-25). Se dio cuenta del peligro cuando aumentaban las riquezas, de poner su corazón en ellas, porque la codicia es idolatría ( Colosenses 3:5 ). Si tenía tales motivos, solo Dios los conocía completamente, y Job estaba dispuesto a ser examinado por Dios y juzgado de acuerdo con la verdad.
Al contemplar el sol y la luna, ¿se había tentado a Job a que los adorara, como a muchos otros les atrae? (vv.26-27). Ambos son objetos asombrosos, pero Job parecía más alto que ellos y ni siquiera los había honrado en secreto. Reconoció que todo lo que usurpa el lugar de Dios en el corazón es un ídolo, y si él hubiera sido culpable de permitirlo incluso en secreto en sus pensamientos, entonces sería una iniquidad que merecería juicio (v.28), porque equivaldría a negarlo. el Dios que es infinitamente alto sobre todos.
Aunque Job sin duda estaba diciendo la verdad, no había ninguna razón para anunciar así lo que había sido su carácter. ¿Por qué no se detuvo a considerar que Dios conocía perfectamente sus acciones, sus palabras y sus motivos, y podía esperar que Dios le aclarara la verdad acerca de su siervo?
AMISTOSO Y HOSPITALARIO
(vv.29-32)
Job habla ahora de su actitud hacia la humanidad en general. Evidentemente, le preocupaba no regocijarse cuando alguien que lo odiaba sufría un problema, ni aprovechar esa ocasión para aprovechar la desgracia de esa persona (v. 29). De hecho, ni siquiera había permitido que su boca pecara al pedir una maldición sobre el alma de esa persona (v.30). En realidad, esto es normal para alguien que tiene fe en el Señor Jesús ( Romanos 12:20 ), de modo que no era motivo para que Job se jactara. Los incrédulos, por supuesto, actuaron en contra de esto, pero solo podemos esperar esto de aquellos que no conocen al Señor.
Los vecinos cercanos de Job ("hombres de mi tienda") pudieron dar testimonio de que nadie estaba exento de recibir alimento de Job (v.31); y ningún viajero tenía que quedarse en las calles cuando estaba cerca de Job: no se olvidaba de entretener a los extraños (v. 32).
NO HIPOCRISÍA CON SU MIEDO AL HOMBRE
(vv.33-34)
También estaba dispuesto a ser probado para ver si había cubierto su transgresión, como hizo Adán cuando usaba hojas de higuera, como si esto pudiera engañar al Señor (v. 33). Uno podría cubrir su pecado porque teme las críticas de la gente y el desprecio de las familias, pero Job estaba seguro de que no tenía ninguna razón para ese miedo, ninguna razón para esconderse en casa de los ojos de los críticos (v. 34). Su vida había sido abierta y franca.
UN RETO PARA SER ESCUCHADO
(vv.35-40)
Al considerar todas estas cosas que él sentía que eran de su mérito, no es de extrañar que Job vuelva a estallar en la súplica urgente de que alguien con autoridad lo escuche (v. 35), y se dé cuenta de que su única esperanza en esta línea está en "el Todopoderoso." ¿Por qué no respondió a los gritos desesperados de Job? Si Dios estaba tomando el lugar de un fiscal (lo cual ciertamente no era así), ¿por qué no había escrito un libro sobre todo el caso? ¡Aquí, en los primeros años, estaba el deseo expreso de un libro escrito por Dios! Ahora sabemos que tal Libro está escrito, no desde el punto de vista de un fiscal, sino desde el punto de vista de que Dios es para nosotros, un Libro que muestra Su comprensión de todo lo que nos rodea, y que tiene por objeto tanto la gloria de Dios como la mayor bueno para la humanidad.
Job dice que llevaría ese libro sobre su hombro y se lo ataría como una corona (v.36). Sin duda, estaba pensando que un libro escrito por Dios sería un elogio del carácter y la conducta de Job, pero tal punto de vista estaba lejos de la verdad. Tal libro de Dios encomia la conducta fiel, pero condena con la misma claridad el orgullo del hombre, no exaltando al hombre en absoluto, sino glorificando a Dios. Pero ese mismo Libro declara la grandeza de la gracia de Dios al decir las almas de hombres pecadores que se vuelven en verdadero arrepentimiento a Dios y aceptan la salvación que es en Cristo Jesús. ¡Cuán valioso es que llevemos la Palabra de Dios sobre nuestros hombros y la tengamos como corona para adornar nuestras cabezas!
En el versículo 37 Job dice: "Le declararía el número de mis pasos; como un príncipe me acercaría a él". Pero Dios no necesitaba que Job le contara el número de sus pasos: los conocía mucho mejor que Job. Tampoco Job, cuando se encontró con Dios, se le acercó "como un príncipe". Más bien, tomó el lugar que le correspondía al decirle a Dios: "He aquí, soy vil" (cap. 40: 4). En otras palabras, se acercó a Dios "como un pecador"; luego Dios más tarde le dio el lugar de un Príncipe.
UN LLAMAMIENTO FINAL SOBRE SU TIERRA
(vv.38-40)
Job ha apelado al hombre y a Dios, y parece como si su última apelación fuera una ocurrencia tardía, porque su tierra no parece tan importante como lo que ha dicho antes, pero dice que incluso su tierra, si tuviera motivos para clamaría contra Job por usarlo mal, o si hubiera comido su fruto sin considerar sus necesidades apropiadas, estaría justificado en producir cardos en lugar de trigo, yerba en lugar de cebada.
Por supuesto, Job no diría esto a menos que estuviera seguro de que había cuidado adecuadamente su tierra. Sin embargo, este último y extenso discurso de Job tenía la intención de convencer a sus amigos de que él no era culpable de ninguno de los cargos en su contra, y tenía motivos para ser honrado por sus muchas virtudes. Sus amigos no tienen respuesta.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Job 31:9". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​job-31.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
9-15 Todas las impurezas de la vida provienen de un corazón engañado. La lujuria es un fuego en el alma: se dice que aquellos que la consumen se queman. Consume todo lo que es bueno allí, y desperdicia la conciencia. Enciende el fuego de la ira de Dios, que, si no se apaga con la sangre de Cristo, consumirá hasta la destrucción eterna. Se consume el cuerpo; consume la sustancia La lujuria ardiente trae juicios ardientes. Job tenía un hogar numeroso y lo manejaba bien. Consideró que tenía un Maestro en el cielo; y como estamos deshechos si Dios debe ser severo con nosotros, debemos ser amables y gentiles con todos los que tenemos que hacer.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Job 31:9". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​job-31.html. 1706.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(9) В¶ Si mi corazón ha sido engañado por una mujer, o si he acechado a la puerta de mi prójimo; (10) Entonces, que mi esposa muela a otra, y que otros se inclinen sobre ella. (11) Porque este es un crimen atroz; sí, es una iniquidad ser castigado por los jueces. (12) Porque es un fuego que consume hasta la perdición, y desarraiga todo mi crecimiento. (13) Si desprecié la causa de mi siervo o de mi sierva, cuando contienden conmigo; (14) ¿Qué haré entonces cuando Dios se levante? y cuando me visite, ¿qué le responderé? (15) El que me hizo en el vientre, ¿no lo hizo a él? ¿Y no nos formó uno en el vientre? (16) В¶ Si aparté al pobre de su deseo, o hice desfallecer a la viuda; (17) O he comido mi bocado solo, y el huérfano no ha comido de él; (18) (Porque desde mi juventud se crió conmigo, como con un padre, y yo la guié desde el vientre de mi madre;) (19) Si he visto morir a alguno por falta de ropa, o a un pobre sin cubierta ; (20) Si sus lomos no me han bendecido, y si no se calentó con el vellón de mis ovejas; (21) Si alcé mi mano contra el huérfano, cuando vi mi ayuda en la puerta: (22) Entonces que mi brazo caiga de mi omóplato, y mi brazo se parta del hueso.
(23) Porque la destrucción de parte de Dios fue un terror para mí, y por causa de su alteza no pude soportarlo. (24) Si he hecho del oro mi esperanza, o he dicho al oro fino: Mi confianza eres tú; (25) Si me regocijé porque mi riqueza era grande y porque mi mano había ganado mucho; (26) Si contemplé el sol cuando brillaba, o la luna caminando resplandeciente; (27) Y mi corazón ha sido seducido en secreto, o mi boca ha besado mi mano: (28) Esta también era una iniquidad para ser castigada por el juez, porque yo habría negado al Dios de arriba.
(29) Si me regocijé por la destrucción de aquel que me odiaba, o me enaltecí cuando el mal lo encontró: (30) Tampoco he permitido que mi boca pecara deseando una maldición para su alma. (31) Si los hombres de mi tabernáculo no dijeran: ¡Oh, si tuviéramos de su carne! no podemos estar satisfechos. (32) El forastero no se alojó en la calle, pero yo abrí mis puertas al viajero.
En una obra de esta naturaleza, no entraré en la investigación de los diversos detalles del pecado que Job enumera aquí, y de la comisión de la que alega su inocencia; porque las observaciones generales se adaptarán al conjunto. Los amigos de Job habían sido particulares en sus acusaciones contra él. Elifaz le había acusado de haber retenido su pan al hambriento; que su maldad era grande, y que había tomado prenda de su hermano por nada, y había despojado a los desnudos de sus vestidos.
Capítulo 22: 5-7. Job, por tanto, entra en una defensa particular de sí mismo de todos estos cargos; y muestra aquí, como en los casos anteriores, que no solo una conciencia de la igualdad común en la naturaleza, entre él y su sirviente, habría inducido la ternura, sino una conciencia de DIOS que estaba arriba, su amor y reverencia por su alteza, habría suprimido tales males. Y el buen hombre, de la manera más hermosa e interesante, presenta una apelación contra estos cargos y desea un castigo, adecuado a la enormidad de tales delitos, si, en algún caso, hubiera ejercido tal crueldad.
Lector, cuán dulce es tener nuestra naturaleza bajo el adiestramiento de la gracia, y contemplar, bajo el ejemplo de mansedumbre y humildad de corazón de JESÚS, el ESPÍRITU de JESÚS gobernando nuestros corazones y mentes, siguiendo sus benditos pasos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Job 31:9". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​job-31.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Si mi corazón ha sido engañado por una mujer A saber, por una mujer extraña, o más bien, por la esposa de mi vecino, como las siguientes palabras limitan la cláusula; porque de una doncella había hablado antes. Si he estado esperando en la puerta de mi vecino Esperando su ausencia, o alguna oportunidad justa para entrar en su casa y profanar su cama. Entonces, que mi esposa se mueva hacia otra. Que otro me quite a mi esposa, la convierta en la esclava más vil y la use a su gusto. No es que Job deseara esto, sino que si Dios entregara a su esposa a tal maldad, reconocería su justicia en ello.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Job 31:9". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​job-31.html. 1857.
El Ilustrador Bíblico
Hice un pacto con mis ojos.
Guarda los sentidos
Pon una fuerte guardia sobre tus sentidos externos: estos son los lugares de aterrizaje de Satanás, especialmente el ojo y el oído. ( W. Gurnall. )
Métodos de vida moral
Veamos el tipo de vida que Job dice que vivió, y al hacerlo, observemos que todos los críticos coinciden en decir que este capítulo contiene más joyas de ilustración, figura o metáfora, que probablemente cualquier otro capítulo de la totalidad. del elocuente libro. Por tanto, Job está en su mejor momento intelectual. Que nos diga la clase de vida que vivió: mientras se jacta de ella, podemos recibir una advertencia por ella; las mismas cosas sobre las que es más claro quizás despierten nuestra desconfianza.
Job había probado una vida mecánica: "Hice un pacto con mis ojos" (versículo 1). El significado de "una vida mecánica" es una vida de regulación, penitencia, disciplina; una vida marcada como un mapa; una especie de vida tabulada, cada hora tiene su deber, cada día su forma peculiar o expresión de piedad. Job se golpeó a sí mismo; puso ante sus ojos una tabla de negaciones; no iba a hacer cien cosas.
Se mantuvo bien bajo control; cuando se quemó con fuego, se hundió en la nieve; cuando sus ojos vagaron por un momento, los golpeó a ambos y se cegó en su piadosa indignación. Él reclama una recompensa por esto. Verdaderamente, parecería que se merecía alguna recompensa. ¿Qué puede hacer un hombre más que escribir en un papel simple lo que ejecutará, o lo que dejará de hacer, durante todos los días de la semana? Su primera línea dice lo que hará o no hará al amanecer; se levantará con el sol, y luego cumplirá tal deber, o crucificará tal o tal pasión, vivirá una especie de vida militar; será un muy soldado.
¿Es esta la verdadera forma de vivir? ¿O hay una forma más excelente? ¿Podemos vivir desde el exterior? ¿Podemos vivir según los gráficos, los mapas, los horarios y las regulaciones impresas? ¿Se puede entrenar a la raza en sus facultades y aspectos más elevados a la sombra del monte Sinaí? ¿O hay que regular la vida desde dentro? ¿Es la conducta lo que debe ser refinado, o el motivo el que debe ser santificado e inspirado? ¿Es la vida un lavado de manos o una limpieza del corazón? El momento de la respuesta no es ahora, porque estamos ante una instancia histórica, y el hombre en cuestión inmediata dice que probó una vida programada.
Escribió o imprimió con su propia mano lo que haría y lo que no haría, y lo mantuvo; y aunque se mantuvo firme, una mano invisible lo golpeó en la cara, y un rayo nunca le asestó un golpe más mortal. Job luego dice que trató de mantener una buena reputación entre los hombres: “Si he caminado con vanidad, o si mi pie se apresuró a engañar; déjame pesar en balanza, para que Dios conozca mi integridad.
Si mi paso se apartó del camino, y mi corazón anduvo tras mis ojos, y si alguna mancha se ha adherido a mis manos; luego déjame sembrar y que otro coma; sí, sea desarraigada mi descendencia ”(versículos 5-8). Ese fue un desafío público. Hubo testigos; que se destaquen: se llevó un registro público; que se lea en voz alta. Este hombre no pide cuartel; simplemente dice, lee lo que he hecho, deja que el enemigo mismo lo lea, porque ni siquiera la lengua de la malicia puede pervertir el registro de la honestidad.
¿No traerá esto una providencia soleada? ¿No tentará esto al cielo condescendiente a ser bondadoso y a dar coronación pública a un patrón tan fiel? ¿No hay nobleza para un hombre que ha hecho todo esto? No, ¿debe ser desplazado de la comunidad y derribado, para que pueda ser hermano de los dragones y compañero de los búhos? Todo esto lo ha hecho, y sin embargo dice: “Mi piel está negra sobre mí, y mis huesos están quemados por el calor.
También mi arpa se convierte en duelo, y mi órgano en la voz de los que lloran ”( Job 30:30 ). Esto no es lo que pensamos de la Providencia. Hemos dicho: Quien viva mejor en el ojo público será el juicio público más honorable y cordialmente estimado: el público cuidará de sus servidores; el público defenderá al hombre que ha hecho todo lo que pudo en interés del público; esclavo, hombre o mujer, saltará al rescate del amo, debido a las bondades recordadas.
¿Job está bastante seguro de esto? Ciertamente, o no habría utilizado las imprecaciones que brotaban de sus elocuentes labios: - Si he hecho así y así, déjame sembrar y dejar que otro coma; sí, sea desarraigada mi descendencia; que mi mujer muela servilmente a otro; que mi brazo caiga de mi omóplato, y mi brazo se parta del hueso. Entonces el mismo Job está hablando con seriedad. Sin embargo, dice, aunque he hecho todo esto, soy arrojado al lodo y soy como polvo y ceniza; aunque he hecho todo esto, Dios es cruel conmigo y no me escucha: estoy de pie. y no me tiene en cuenta; con su mano fuerte se opone a mí; me ha elevado al viento, y con desprecio me ha arrojado; no me ha dado tiempo de tragarme la saliva: yo, el hombre modelo de mi época, han sido aplastados como una bestia venenosa.
Job, por lo tanto, no modifica el caso contra Dios. No se pierde nada del argumento y no oculta nada del trágico hecho. Hace una declaración larga, minuciosa, completa y urgente. ¡Y esta declaración se encuentra en la Biblia! ¡Se encuentra en realidad en un Libro que pretende afirmar la providencia eterna y justificar los caminos de Dios al hombre! Es algo que la Biblia podría contener dentro de sus límites el Libro de Job.
Es como arrojar los brazos alrededor de un horno; es como si un hombre insistiera en abrazar a alguna bestia hambrienta y considerarla como un miembro de la casa. Estos cargos contra la Providencia no se encuentran en un libro escrito en interés de lo que se llama infidelidad o incredulidad; este juicio político es parte del propio libro de Dios. ( Joseph Parker, DD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Job 31:9". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​job-31.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
XXIV.
COMO PRÍNCIPE ANTE EL REY
Job 29:1 ; Job 30:1 ; Job 31:1
Job HABLA
DESDE el dolor y la desolación a los que se ha acostumbrado como un lamentable segundo estado de existencia, Job recuerda los años de prosperidad y salud que una vez disfrutó en una larga sucesión. Esta parábola o revisión del pasado pone fin a su argumento. El honor y la bienaventuranza aparentemente le son negados para siempre. Con lo que ha sido, compara su actual miseria y procede a una valiente y noble reivindicación de su carácter tanto de los pecados secretos como de los flagrantes.
En todo el círculo de las lamentaciones de Job, este cántico es quizás el más conmovedor. El lenguaje es muy hermoso, en el estilo más fino del poeta, y las cadencias menores de la música son tales con las que muchos de nosotros podemos simpatizar. Cuando pasan los años de juventud y la fuerza se desvanece, el Edén en el que vivimos parece una belleza pasajera. De los que están más allá de la mediana edad, son pocos los que no ponen sus primeros recuerdos en un marcado contraste con la forma en que viajan ahora, mirando hacia atrás, a un valle feliz y a los largos veranos brillantes que quedan atrás. E incluso en la apertura de la masculinidad y la feminidad, los problemas de la vida a menudo caen, como podemos pensar, prematuramente, y se interponen entre la mente y el gozo recordado de la existencia sin cargas.
¡Cuán cambiados están! ¡Cuán cambiado estoy yo!
La primera primavera de la vida se ha ido, se ha ido toda vanidad juvenil, -
Pero ¿qué pasa con los años, oh qué se gana?
No lo sé, pero mientras estoy de pie ahora
Donde se abrió por primera vez el corazón de la juventud,
Recuerdo lo alto que brillaría
Sus pensamientos de gloria, fe y verdad.
"Cuán lleno estaba de bueno y grandioso,
Qué fiel al cielo, qué cálido a los hombres.
¡Pobre de mí! Apenas me abstengo de odiar
El pecho más frío lo traigo de nuevo ".
Primero, en los últimos años, Job ve a la luz del recuerdo la bienaventuranza que tuvo cuando sintió que el Todopoderoso era su preservador y su fuerza. Aunque ahora Dios parece haberse convertido en un enemigo, no negará que una vez tuvo una experiencia muy diferente. Entonces la naturaleza fue amistosa, no le sucedió ningún daño; no tuvo miedo de la peste que anda en tinieblas ni de la destrucción que asola al mediodía, porque el Todopoderoso era su refugio y fortaleza. Rechazar este tributo de gratitud está lejos de la mente de Job, y la expresión del mismo es una señal de que ahora, por fin, ha recuperado una mejor mentalidad. Parece estar en camino de recuperar plenamente su confianza.
Los elementos de su felicidad anterior se relatan en detalle. Dios lo cuidó con cuidado constante, la lámpara del amor divino brilló en lo alto e iluminó las tinieblas, para que incluso en la noche pudiera viajar por un camino que no conocía y sentirse seguro. Días de fuerza y placer eran aquellos en los que el secreto de Dios, el sentido de comunión íntima con Dios, estaba en su tienda, cuando sus hijos lo rodeaban, ese hermoso grupo de hijos e hijas que eran su orgullo.
Entonces sus pasos fueron bañados en abundancia, manteca proporcionada por innumerables vacas, ríos de aceite que parecían brotar de la roca, donde terraza sobre terraza crecían exuberantes las aceitunas y daban su fruto sin falta.
Principalmente Job recuerda con gratitud a Dios la estima que todos lo rodeaban. La naturaleza era amigable y no menos amigables eran los hombres. Cuando entró en la ciudad y se sentó en el "lugar ancho" dentro de la puerta, se le reconoció como jefe del consejo y tribunal del juicio. Los jóvenes se retiraron y se hicieron a un lado, sí, los ancianos, ya sentados en el lugar de la asamblea, se pusieron de pie para recibirlo como su superior en posición y sabiduría.
Se suspendió la discusión para que pudiera escuchar y decidir. Y se dan las razones de este respeto. En la sociedad así representada con toques idílicos, dos cualidades eran muy apreciadas: el respeto por los pobres y la sabiduría en el consejo. Entonces, como ahora, el problema de la pobreza preocupaba mucho a los ancianos de las ciudades. Aunque la población de una ciudad árabe no podía ser grande, había muchas viudas y niños huérfanos de padre, familias reducidas a la mendicidad por la enfermedad o el fracaso de sus pobres medios de subsistencia, personas ciegas y cojas totalmente dependientes de la caridad, además de los extraños errantes y el vagabundos del desierto.
Por su generosidad principesca para con estos, Job se había ganado la gratitud de toda la región. Se satisfizo la necesidad, se alivió la pobreza, se hizo justicia en todos los casos. Cuenta lo que hizo, no con jactancia, sino como alguien que se regocija en la capacidad que Dios le ha dado para ayudar a sus semejantes que sufren. Eran ciertamente tiempos reales para el hombre de corazón generoso. Lleno de espíritu público, con el oído y la mano siempre abiertos, dando generosamente de su abundancia, se encomendó a la afectuosa mirada de todo el valle. La forma más fácil de dar limosna era aquella por la que se proporcionaba ayuda a los desamparados, y nunca se apelaba a Job en vano.
"El oído que me escuchó me bendijo,
El ojo que vio desnudo testimonio de mí
Porque libré a los pobres que lloraban,
Y los huérfanos que no tenían quien los ayudara.
Me sobrevino la bendición del que estaba a punto de morir,
E hice que el corazón de la viuda cantara de alegría ".
Hasta ahora Job se regocija al recordar lo que pudo hacer por los afligidos y necesitados en aquellos días en que la lámpara de Dios lo iluminaba. Procede a hablar de su servicio como magistrado o juez.
"Me vestí de justicia y ella se entregó a mí,
Mi justicia era como un manto y una diadema;
Yo era ojos para los ciegos
Y pies fui yo para el cojo ".
Con justicia en su corazón para que todo lo que decía e hiciera lo revelara, y llevando el juicio como un turbante, se sentó y administró justicia entre el pueblo. Aquellos que habían perdido la vista y no pudieron encontrar a los hombres que les habían hecho daño se acercaron a él y él era como ojos para ellos, siguiendo cada pista del crimen que se había cometido. Los cojos que no podían perseguir a sus enemigos le apelaron y él asumió su causa.
Los pobres, que sufrían bajo la opresión, le encontraron un protector, un padre. Sí, "busqué la causa de él que yo no conocía". En nombre de los extraños, así como de los vecinos, puso en marcha la maquinaria de la justicia.
"Y rompo las fauces de los malvados
Y le arrancó el despojo de los dientes ".
Ninguno era tan formidable, tan atrevido y tan parecido a un león, pero él los enfrentó, los llevó a juicio y los obligó a renunciar a lo que habían tomado mediante el fraude y la violencia.
En aquellos días, confiesa Job, tuvo el sueño de que si era próspero, poderoso y útil a otros por la gracia de Dios, así continuaría. ¿Por qué debería caer algún problema sobre alguien que usaba el poder concienzudamente para sus vecinos? ¿No sostendría Eloah al hombre que era como un dios para los demás?
"Entonces dije, moriré en mi nido,
Y multiplicaré mis días como el Fénix;
Mi raíz se extenderá junto a las aguas,
Y el rocío estará toda la noche sobre mi rama:
Mi gloria estará fresca en mí,
Y mi arco se renovará en mi mano. "
Un fino toque de la vida de ensueño que transcurría de año en año, brillante y bendecida como si fuera a fluir para siempre. La muerte y el desastre estaban lejos. Renovaría su vida como el Fénix, alcanzaría la edad de los padres antediluvianos y tendría su gloria o su vida fuerte en él durante incontables años. Así que la ilusión lo halagó, la misma imagen que usa apunta a la futilidad de la esperanza.
La estrofa final del capítulo procede con un toque aún más fuerte y un color más abundante para representar su dignidad. Los hombres lo escucharon y esperaron. Como una refrescante lluvia sobre un suelo sediento —¡y qué sediento puede estar el desierto! -, su consejo llegó a sus oídos. Les sonrió cuando no tenían confianza, se rió de sus problemas, la luz de su rostro nunca se empañó por sus aprensiones. Incluso cuando todo lo que le rodeaba estaba consternado, su sincera y esperanzada perspectiva no se nublaba. Confiando en Dios, conoció su propia fuerza y la dio libremente.
"Elegí su camino y me senté como jefe,
Y habitó como un rey entre la multitud,
Como quien consuela a los dolientes ".
Mirado con esta gran estima, líder reconocido en virtud de su desbordante bondad y alegría, parecía hacer sol para toda la comunidad. Ese fue el pasado. Todo lo que había sido se fue, aparentemente para siempre.
¡Qué inexpresablemente extraño que Eloah destruya un poder tan espléndido, mental, físico y moral usado al servicio de los hombres menos favorecidos! Es como borrar el sol del cielo y dejar un mundo en tinieblas. Y lo más extraño de todo es la forma en que los hombres bajos ayudan a la ruina que se ha forjado.
El capítulo treinta comienza con esto. Job es ridiculizado por los miserables y viles cuyos padres hubiera desdeñado poner con los perros de su rebaño. Pinta a estas personas, demacradas por el hambre y el vicio, pastoreando en el desierto donde solo se les permite existir, arrancando malvas o mosto salado entre los arbustos y desenterrando las raíces de la retama para comer. Los hombres los persiguieron en el desierto, llamándolos como ladrones, y moraron en las hendiduras de los wadies, en cuevas y entre rocas.
Como asnos salvajes rebuznaban en los matorrales y se arrojaban entre las ortigas. Hijos de tontos, de base, hombres que habían deshonrado su humanidad y habían sido expulsados de la tierra. Tales son aquellos cuyo canto y palabra Job se ha convertido ahora. Estos, incluso estos, lo aborrecen y le escupen en la cara. Hace que el contraste sea profundo y terrible en cuanto a su propia experiencia y la confusión moral que ha seguido a la extraña obra de Eloah. Para el bien hay el mal, para la luz y el orden hay tinieblas. ¿Dios desea esto, lo ordena?
Uno se inclina a preguntar si la abundante compasión y humanidad del Libro de Job fracasan en este punto. Estas miserables criaturas que hacen su guarida como bestias salvajes entre las ortigas, marginados, tachados de ladrones, una raza vagabunda nacida de la base, siguen siendo hombres. Sus padres pueden haber caído en los vicios de la pobreza abyecta. Pero, ¿por qué habría de decir Job que hubiera desdeñado ponerlos con los perros de su rebaño? En un discurso anterior (capítulo 24) describió a las víctimas de la opresión que no tenían cobertura en el frío y estaban empapadas por la lluvia de las montañas, aferrándose a la roca en busca de refugio; y de ellos habló con dulzura, simpatía. Pero aquí parece ir más allá de la compasión.
Quizás se podría decir que el tono que adopta ahora es perdonable, o casi perdonable, porque estos seres miserables, a quienes tal vez trató amablemente una vez, han aprovechado la ocasión de su miseria y enfermedad para insultarlo en la cara. Si bien las palabras parecen duras, la inutilidad del paria puede ser el punto clave. Sin embargo, un poco del orgullo del nacimiento se adhiere a Job. En este sentido, no es perfecto; aquí su próspera vida necesita un control. El Todopoderoso debe hablarle desde la tempestad para que se sienta a sí mismo y encuentre "la bienaventuranza de ser pequeño".
Estos marginados se deshacen de toda moderación y se comportan con vergonzosa rudeza en su presencia.
A mi diestra se levanta la pequeña prole,
Alejan mis pies
Y lanza contra mí sus caminos de destrucción;
Estropean mi camino,
Y forzar mi calamidad
Los que no tienen quien los ayude.
Entran como por una brecha ancha,
En la desolación se arrojan sobre mí.
Las diversas imágenes, de un ejército sitiador, de aquellos que desorganizadamente rompen caminos trazados con dificultad, de una brecha en el terraplén de un río, son para mostrar que Job es ahora considerado uno de los más malos con quienes cualquier hombre puede tratar en dignidad. Una vez fue el ídolo del populacho; "Ahora nadie tan pobre para hacerle reverencia". Y esta persecución de hombres viles es solo una señal de una humillación más profunda. Como horda de terrores enviados por Dios, siente los reproches y los dolores de su estado.
"Los terrores se han vuelto sobre mí;
Ahuyentan mi honor como el viento.
Y mi bienestar pasa como una nube.
Y ahora mi alma se derrama en mi
Los días de aflicción se han apoderado de mí ".
El pensamiento se desplaza naturalmente hacia la terrible enfermedad que ha hecho que su cuerpo se hinche y se vuelva negro como el polvo y las cenizas. Y esto lo lleva a su vehemente queja final contra Eloah. ¿Cómo puede humillar y destruir tanto a su siervo?
A ti clamo y no me escuchas;
Me levanto y Tú me miras.
Te has vuelto cruel conmigo:
Con el poder de tu mano me persigues.
Me levantaste al viento,
Me hiciste montar en él;
Y me disuelves en la tormenta.
Porque sé que me llevarás a la muerte,
Y a la casa destinada a todos los vivientes.
Sin embargo, en el derribo, ¿nadie extiende su mano?
En la destrucción, ¿no da un grito a causa de esto?
De pie en su miseria, es completamente visible para el ojo Divino, todavía ninguna oración aleja a Eloah el terrible de Su propósito. Parece que finalmente ha sido designado que Job morirá en deshonra. Sin embargo, destinado a este destino, su esperanza una burla, ¿no extenderá su mano, gritará en voz alta mientras la vida cae a la tumba en ruinas? ¡Cuán diferente lo trata Dios de la forma en que trató a los que estaban en problemas! Pide en vano esa piedad que él mismo había mostrado a menudo.
¿Por qué debería ser esto? ¿Cómo puede ser, y Eloah sigue siendo el Justo y Viviente? Dolorido por fuera y por dentro, incapaz de evitar gritar cuando la gente se reúne a su alrededor, un hermano de los chacales cuyos aullidos se escuchan toda la noche, un compañero del afligido avestruz, sus huesos quemados por la fiebre rabiosa, su arpa convertida en llanto y su laúd en la voz de los que lloran, apenas puede creerse el mismo hombre que una vez caminó en honor y alegría a la vista de la tierra y el cielo.
Así se derrama de nuevo toda la medida de la queja, sin que el pensamiento de que la dignidad de la vida viene más con el sufrimiento soportado con paciencia que con el placer. Job no sabe que de un problema como el suyo puede surgir un hombre más humano, más noble, su arpa provista de nuevas cuerdas de sentimiento más profundo, una luz más fina de simpatía brillando en su alma. De manera constante, en todo momento, el autor mantiene este pensamiento en un segundo plano, mostrando una tristeza desesperada, una aflicción que no se alivia con ningún sentido de ganancia espiritual, presionando con el peso más pesado y cansado sobre la vida de un buen hombre.
La única ayuda que Job tiene es la conciencia de la virtud, y eso no frena su queja. Las antinomias de la vida, el pasado en comparación con el presente, el favor divino intercambiado por una cruel persecución, el bien seguido por el más doloroso dolor y la deshonra, deben estar al final a la vista. Entonces aparecerá el que tiene justicia en su custodia. Dios mismo declarará y reclamará Su supremacía y Su diseño.
Este propósito del autor logrado, el último pasaje del discurso de Job -capítulo 31- suena audaz y claro como el canto de un vencedor, no sereno en verdad en presencia de la muerte, porque este no es el temperamento hebreo y no puede ser atribuido por el escritor a su héroe, pero con tierra firme bajo sus pies, una conciencia clara de la verdad iluminando su alma. El lenguaje es el de un hombre inocente ante sus acusadores y su juez, sí, de un príncipe en presencia del Rey.
De la oscuridad a la que ha sido arrojado por falsos argumentos y acusaciones, del problema al que lo ha llevado su propia duda, Job parece surgir con un nuevo sentido de fuerza moral e incluso de poder físico restaurado. No más en el desafío imprudente del cielo y la tierra de hacer lo peor, sino con una fina tensión de sincero deseo de ser claro con los hombres y con Dios, asume y niega una por una cada posible acusación de pecado secreto y manifiesto.
¿Es el lenguaje que usa más enfático del que cualquier hombre tiene derecho a emplear? Si dice la verdad, ¿por qué sus palabras deben considerarse demasiado audaces? El Juez Todopoderoso no desea que ningún hombre se acuse falsamente a sí mismo, que nadie deje una sospecha infundada sobre su carácter. No es mansedumbre evangélica declararse culpable de pecados que nunca se cometieron. Job siente que es parte de su integridad mantener su integridad; y aquí se reivindica no en términos generales sino en detalle, con una decisión que no puede equivocarse. Después, cuando el Todopoderoso ha hablado, reconoce la ignorancia y el error que han entrado en su juicio, haciendo la confesión que todos debemos hacer incluso después de años de fe.
I.
De la mancha del deseo vil y lujurioso, primero se limpia a sí mismo. Ha sido puro en la vida, inocente incluso de miradas errantes que podrían haberlo arrastrado a la impureza. Hizo un pacto con sus ojos y lo guardó. El pecado de este tipo, lo sabía, siempre trae retribución, y ninguna indulgencia suya causaba dolor y deshonra. Con respecto a la forma particular del mal en cuestión, pregunta:
"Porque ¿cuál es la porción de Dios arriba,
¿Y la heredad del Todopoderoso desde lo alto?
¿No es una calamidad para los injustos?
¿Y desastre para los que obran iniquidad? "
Junto con este "deseo de la carne" está el "deseo de los ojos", el deseo codicioso. La palma de la mano a la que se aferra el dinero, el engaño en aras de la ganancia, las astutas intrigas para la adquisición de una parcela de tierra o algún animal, esas cosas estaban lejos de él. Afirma que lo pesan en una estricta balanza, y se compromete a sí mismo a que no se le encontrará falto de nada. Está tan ocupado con esta defensa que habla como si aún pudiera sembrar una cosecha y esperar la cosecha.
Esperaría que le arrebataran el producto de la mano si la vanidad de la codicia y el conseguir lo hubieran llevado por mal camino. Volviendo entonces a la sospecha más ofensiva de que había estado esperando traidoramente a la puerta de su vecino, usa las palabras más vigorosas para mostrar a la vez su aborrecimiento por tal ofensa y el resultado que cree que siempre tiene. Es una enormidad, una cosa nefasta ser castigado por los jueces.
Más que eso, es un fuego que consume a Abaddon, desperdiciando la fuerza y la sustancia de un hombre para que sean tragados como por el abismo devorador. En cuanto a esto, la lectura que Job hace de la vida es perfectamente acertada. Dondequiera que exista una sociedad, la costumbre y la justicia se imponen en la mayor medida posible sobre aquellos que invaden los cimientos de la sociedad y los derechos de otros hombres. Sin embargo, la agudeza con que se observa la inmoralidad en particular aviva la llama de la lujuria. La naturaleza parece estar comprometida contra sí misma; puede ser acusado del delito, ciertamente se une a traer el castigo.
II.
Otra posible imputación era que, como amo o patrón, había sido duro con sus subordinados. Era bastante común que los que estaban en el poder trataran a sus dependientes con crueldad. Los sirvientes eran a menudo esclavos; se les negaron sus derechos como hombres y mujeres. Con respecto a esto, las palabras puestas en boca de Job son finamente humanas, incluso proféticas: -
"Si desprecio la causa de mi sirviente o sirvienta
Cuando contendieron conmigo
¿Qué haré entonces cuando Dios se levante?
Y cuando me visite, ¿qué le responderé?
El que me hizo en el vientre, ¿no lo hizo a él?
¿Y no nos formó Uno en el vientre? "
Los derechos de los que trabajaban para él eran sagrados, no como creados por ninguna ley humana que por tantas horas de servicio pudiera obligar a tantos contratados estipulados, sino como conferidos por Dios. Los sirvientes de Job eran hombres y mujeres con un reclamo infranqueable de un trato justo y considerado. Fue accidental, por así decirlo, que Job fuera rico y ellos pobres, que él fuera el amo y estuvieran bajo su mando. Sus cuerpos estaban formados como los de él, sus mentes tenían la misma capacidad de pensamiento, de emoción, de placer y de dolor. En este punto no hay dureza de tono ni orgullo de nacimiento y lugar. Estas son personas que hacen bien a quienes, como jefe del clan, Job ocupa el lugar de un padre.
Y su principio, tratarlos como su herencia de la misma vida del mismo Creador les dio el derecho de ser tratados, es profético, y establece los deberes de todos los que tienen poder para con aquellos que trabajan para ellos. A menudo se usa a los hombres como bestias de carga. Ninguna tiranía en la tierra es tan odiosa como muchos empleadores, impulsando sus enormes preocupaciones a la máxima velocidad, se atreven a ejercer a través de representantes o subordinados.
La simple vida patriarcal que llevó al patrón y al empleado a las relaciones personales directas sabía poco del antagonismo de los intereses de clase y de la amargura del sentimiento que a menudo amenaza la revolución. Nada de esto cesará hasta que se reanude la sencillez y las costumbres que mantienen a los hombres en contacto entre sí, aunque no se reconozcan a sí mismos como miembros de la única familia de Dios. Cuando el sirviente que ha hecho todo lo posible es, después de años de trabajo agotador, despedido sin una audiencia por algún subordinado allí establecido para considerar lo que se llaman los "intereses" del empleador, ¿está este último libre de culpa? La pregunta de Job: "¿Qué, pues, haré cuando Dios se levante, y cuando me visite, qué le responderé?" da una nota de equidad y fraternidad que muchos de los llamados cristianos parecen no haber escuchado nunca.
III.
A los pobres, a las viudas, a los huérfanos, a los que perecen, Job se refiere a continuación. Más allá del círculo de sus propios sirvientes, había personas necesitadas a las que se le había acusado de descuidar e incluso de oprimir. Ya ha hecho una amplia defensa bajo este encabezado. Si ha levantado la mano contra el huérfano, teniendo buenas razones para suponer que los jueces estarían de su lado, entonces que su hombro caiga del omóplato y su brazo de la clavícula. La calamidad de Dios fue un terror para Job, y reconociendo la gloriosa autoridad que hace cumplir la ley de la ayuda fraternal, no podría haber vivido con orgullo y desprecio egoísta.
IV.
Luego repudia la idolatría de la riqueza y el pecado de adorar a la criatura en lugar del Creador. Rico como era, puede afirmar que nunca pensó demasiado en su riqueza, ni se jactó en secreto de lo que había reunido. Sus campos produjeron en abundancia, pero nunca le dijo a su alma: Has acumulado muchos bienes para muchos años, descansa, come, bebe y diviértete. No era más que un mayordomo, que tenía todo a la voluntad de Dios. No como si la abundancia de posesiones pudiera darle un valor real, pero con constante gratitud a su Divino Amigo, usó el mundo para no abusar de él.
Y por su religión: fiel a esas ideas espirituales que lo elevaron muy por encima de la superstición y la idolatría, incluso cuando el sol naciente parecía reclamar un homenaje como un emblema apropiado del Creador invisible, o cuando la luna llena brillando en un cielo despejado parecía un lugar muy especial. diosa de la pureza y la paz, nunca, como los demás solían hacer, se llevó la mano a los labios. Había visto la adoración de Baal e Ishtar, y podría haberle llegado, como a naciones enteras, los impulsos de asombro, de deleite, de reverencia religiosa.
Pero puede decir sin miedo que nunca cedió a la tentación de adorar nada en el cielo o en la tierra. Habría sido negar a Eloah el Supremo. El Dr. Davidson nos recuerda aquí una leyenda incorporada en el Corán con el propósito de inculcar la lección de que se debe rendir culto al Señor de todas las criaturas, "cuyo reino será el día en que se toque la trompeta". El Todopoderoso dice: "Así mostramos a Abraham el reino de los cielos y de la tierra, para que llegara a ser de los que creen firmemente.
Y cuando la noche lo cubrió, vio una estrella y dijo: Este es mi Señor; pero cuando se puso dijo, no me gustan los que se ponen. Y cuando vio salir la luna, dijo: Este es mi Señor; pero cuando vio que se ponía, dijo: De cierto, si mi Señor no me instruye, seré uno de los que se descarrían. Y cuando vio el sol naciente, dijo: Este es mi Señor; este es el más grande; pero cuando se puso, dijo: Pueblo mío, en verdad estoy libre de lo que asocias con Dios; Dirijo mi rostro hacia Aquel que creó los cielos y la tierra.
"Así, desde tiempos muy tempranos hasta el de Mahoma, el monoteísmo estuvo en conflicto con la forma de idolatría que naturalmente atraía a los habitantes de Arabia. Job confiesa la atracción, niega el pecado. Habla como si las leyes de su pueblo estuvieran fuertemente en contra de la adoración al sol. , lo que sea que se pueda hacer en otro lugar.
V.
Procede a declarar que nunca se ha regocijado por un enemigo caído ni ha buscado la vida de nadie con una maldición. Se distingue muy claramente de aquellos que, a la manera oriental común, repartieron maldiciones sin gran provocación, e incluso de aquellos que las guardaron como enemigos mortales. Este espíritu rencoroso estaba tan lejos de él que amigos y enemigos por igual fueron bienvenidos a su hospitalidad y ayuda. Job 31:31 significa que sus siervos podían jactarse de no poder encontrar ni un solo extraño que no se hubiera sentado a su mesa.
Su oficio consistía en amueblarlo todos los días con invitados. Job tampoco permitirá que, a la manera de los hombres, cubriera hábilmente las transgresiones. "Si, culpable de alguna vileza, lo oculté, como suelen hacer los hombres, porque tenía miedo de perder la casta, miedo de que las grandes familias me despreciaran" Nunca se le presentó tal pensamiento o miedo. Por tanto, no podría haber vivido una doble vida. Todos habían sido honestos, a la luz del día, regidos por una ley. En conexión con esto es que él viene con un atractivo principesco al Rey.
"¡Oh, si tuviera uno para escucharme! -
He aquí mi firma, que el Todopoderoso me responda.
¡Y oh, que tuviera el cargo de mi Oponente!
Seguramente lo llevaría en mi hombro, me lo ataría como una corona.
Le declararía el número de mis pasos,
Como un príncipe quisiera acercarme a él ".
Las palabras deben ser defendidas solo sobre la base de que el Eloah a quien se dirige aquí un desafío es Dios incomprendido, Dios acusado falsamente de hacer acusaciones infundadas contra Su siervo y castigarlo como un criminal. El Todopoderoso no lo ha estado haciendo. El razonamiento vicioso de los amigos, el credo equivocado de la época hacen que parezca que lo ha hecho. Los hombres le dicen a Job: Sufres porque Dios ha encontrado el mal en ti.
Él te paga conforme a tu iniquidad. Sostienen que por ninguna otra razón podrían haberle sobrevenido calamidades. De modo que se hace aparecer a Dios como el adversario del hombre; y Job se ve obligado a demostrar que ha sido condenado injustamente. "He aquí mi firma", dice: declaro mi inocencia; Puse mi marca; Mantengo mi afirmación: no puedo hacer nada más. Que el Todopoderoso demuestre mi culpa.
Dios, dices, tiene un libro en el que están escritos sus cargos en mi contra. ¡Ojalá tuviera ese libro! Lo sujetaría sobre mi hombro como insignia de honor; sí, lo usaría como corona. Le mostraría a Eloah todo lo que he hecho, cada paso que he dado en la vida de día y de noche. No eludiría nada. Con la seguridad de la integridad, acudiría al Rey; como un príncipe, estaría en su presencia. Allí, cara a cara con Aquel a quien sé que es justo y recto, me justificaría como Su siervo, fiel en Su casa.
¿Es audacia, impiedad? El autor del libro no quiere que se entienda así. No hay el menor indicio de que renuncia a su héroe. Cada afirmación hecha es cierta. Sin embargo, hay ignorancia de Dios, y esa ignorancia culpa a Job hasta ahora. No conoce la acción de Dios aunque conoce la suya propia. Debe razonar a partir del malentendido de sí mismo y ver que puede fallar en comprender a Eloah. Cuando comience a ver esto, creerá que sus sufrimientos tienen completa justificación en el propósito del Altísimo.
La ignorancia de Job representa la ignorancia del viejo mundo. A pesar del tenor de su prólogo, el escritor carece de una teoría de la aflicción humana aplicable a todos los casos, o incluso a la experiencia de Job. Él solo puede decir y repetir, Dios es supremamente sabio y justo, y para la gloria de Su sabiduría y justicia Él ordena todo lo que le acontece a los hombres. El problema no se resuelve hasta que veamos a Cristo, el Capitán de nuestra salvación, perfeccionado por el sufrimiento, y sepamos que nuestra aflicción terrenal ", que es por el momento, nos produce cada vez más un eterno peso de gloria".
Los últimos versículos del capítulo pueden parecer fuera de lugar. Job habla como un terrateniente que no ha invadido los campos de otros, sino que ha adquirido honestamente su propiedad, y como un granjero que la ha labrado bien. Esto parece un asunto insignificante en comparación con otros que se han considerado. Sin embargo, como una especie de ocurrencia tardía, completando la revisión de su vida, el detalle es natural.
"Si mi tierra clama contra mí,
Y sus surcos lloran a una,
Si he comido sus frutos sin dinero,
O han hecho que los propietarios pierdan la vida:
Que crezcan cardos en lugar de trigo
Y berberechos en lugar de cebada.
Se acaban las palabras de Job ".
Un granjero de la clase adecuada se sentiría muy avergonzado si las malas cosechas o los surcos húmedos lloraran en su contra, o si se le pudiera acusar de maltratar la tierra. El toque es realista y contundente.
Sin embargo, al final queda claro que el personaje de Job está idealizado. Mucho puede recibir como cuestión de la verdadera historia; pero, en general, la vida es demasiado hermosa, pura y santa incluso para un hombre extraordinario. La imagen es claramente típica. Y es así por la mejor razón. Una vida real no habría planteado completamente el problema. El objetivo del escritor es despertar el pensamiento arrojando las contradicciones de la experiencia humana tan vívidamente sobre un lienzo preparado que todos puedan ver.
¿Por qué sufren los justos? ¿Qué quiere decir el Todopoderoso? Las cuestiones urgentes de la raza se hacen tan insistentes como el arte y la pasión, la verdad ideal y la sinceridad, pueden hacerlas. Job, que yace en la mugre de la miseria, pero reclamando su inocencia como príncipe ante el Rey Eterno, exige en nombre de la humanidad la reivindicación de la providencia, el significado del esquema mundial.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Job 31:9". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​job-31.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Ahora se llega a la conclusión del largo discurso de Job (cap. 26-31.). Él termina con una solemne reivindicación de sí mismo de todos los cargos de conducta perversa que se han alegado o insinuado contra él. quizás se pueda decir que él va más allá, manteniendo generalmente su rectitud moral con respecto a todos los deberes principales que un hombre le debe a Dios (versículos 4-6, 24-28, 35-37) o a sus compañeros (versículos 1 -3, 7-23, 29-34, 38-40). Él protesta que es inocente de pensamientos impuros (versículos 1-4); de apariencia falsa (versículos 5-8); de adulterio (versículos 9-12); de injusticia hacia los dependientes (versículos 13-15); de dureza hacia los pobres y necesitados (versículos 16-23); de codicia (versículos 24, 25); de idolatría (versículos 26-28); de malevolencia (versículos 29, 30); de falta de hospitalidad (versículos 31, 32); de ocultar sus transgresiones (versos 33, 34); y de injusticia como propietario (versículos 38-40). En conclusión, una vez más hace un llamamiento solemne a Dios para que pronuncie un juicio sobre su caso (versículo 35), prometiendo dar una cuenta completa de cada acto en su vida (versículo 37) y esperar con calma su sentencia. Una dislocación accidental de los últimos tres versículos perturba al héroe de la orden que se supone que es el correcto. Esto se considerará más en el comentario.
Job 31:1
Hice un pacto con mis ojos; más bien, para mis ojos. El pacto debe haber sido consigo mismo. Job significa que se llegó a una resolución fija, por lo que a partir de entonces guió su conducta, ni siquiera para "mirar a una mujer para codiciarla" ( Mateo 5:28). Debemos suponer que esta resolución llegó a su juventud temprana, cuando las pasiones son más fuertes, y cuando tantos hombres se extravían. ¡Cómo, entonces, debería mirar a una criada! Habiendo tomado tal resolución, ¿cómo podría romperla "mirando a una criada"? Job supone que no podría ser tan débil como para romper una resolución solemne.
Job 31:2
¿Para qué porción de Dios hay desde arriba? El significado parece ser: "¿Para qué parte de Dios habría para mí desde arriba, si fuera a actuar así?" es decir, si secretamente cuidara y complaciera mis deseos. La impureza, tal vez, más que cualquier otro pecado, se separa de Dios, que es "de ojos más puros que contemplar la iniquidad" ( Habacuc 1:13). ¡Y qué herencia del Todopoderoso de lo alto! ¿Qué debo heredar, es decir, qué debo recibir de lo alto, si fuera tan pecaminoso? El siguiente verso da la respuesta,
Job 31:3
¿No es destrucción para los impíos? La herencia de los impíos es la "destrucción", la ruina del alma y del cuerpo. Esto es lo que debería esperar si me rindiera a la esclavitud de la lujuria y la concupiscencia. ¿Y un castigo extraño para los trabajadores de la iniquidad? La rara palabra neker (גכר), traducida aquí por "castigo extraño", parece significar "alienación de Dios", siendo convertido de amigo de Dios en su enemigo (comp. Buxtorf, 'Lexicon Hebraicum et Chaldaicum', que explica גכר por " alienatio; "y el comentario de Schultens sobre Job 31:3," Necer, a Deo alienatio ").
Job 31:4
¿No ve él mis caminos y cuenta todos mis pasos? (ver arriba, Job 7:18; y abajo, Job 34:21. Comp. también Salmo 139:3; Proverbios 5:21; Proverbios 15:3, etc.).
Job 31:5
Si he caminado con vanidad, o si mi pie se ha apresurado a engañar. "Si he sido una mentira viviente, es decir, si, bajo una muestra justa de piedad y rectitud de vida, he sido, como suponen mis amigos, he sido un engañador e hipócrita, encubriendo mis pecados secretos con el simple pretexto de bien hecho, entonces cuanto antes me exponga, mejor. Déjenme ser pesado ", etc. La dolorosa sugerencia de hipocresía ha sido repetida por los amigos de Job repetidamente durante el coloquio ( Job 4:7; Job 8:6, Job 8:12; Job 11:4, '11-14; Job 15:30-18; Job 18:5; Job 20:5, etc.), y ha afectado profundamente al patriarca. Es una carga tan fácil de hacer y tan imposible de refutar. Todo lo que el hombre justo, así acusado falsamente, puede hacer es apelar a Dios: "Tú, Dios, lo sabes. Tú, Dios, algún día mostrarás la verdad".
Job 31:6
Déjame ser pesado en un equilibrio uniforme; literalmente, que él (es decir, Dios) me pese en la balanza de la justicia. El uso de esta imagen por los egipcios ya se ha observado (vea el comentario en Job 6:2). Es una parte esencial de cada representación egipcia del juicio final de las almas por Osiris. Los méritos de cada hombre se pesan formalmente en una balanza, que se representa cuidadosamente, y se lo juzga en consecuencia. Job pide que esto se pueda hacer en su caso, ya sea de forma inmediata o, en cualquier caso, en última instancia. Él haría el acto realizado, para que Dios conozca su integridad; o más bien, puede reconocerlo. (Entonces, profesor Leo.) Job no tiene dudas de que una investigación exhaustiva de su caso conducirá a un reconocimiento y proclamación de su inocencia.
Job 31:7
Si mi paso se ha salido del camino. Si; es decir; En cualquier momento, a sabiendas y voluntariamente, me aparté del camino de tus mandamientos, tal como me lo dieron a conocer los hombres piadosos o tu ley escrita en mi corazón, y luego dejé que sigan las consecuencias que se mencionan en el siguiente versículo. O si mi corazón ha caminado tras mis ojos, y si, por consiguiente, alguna mancha se ha pegado a mis manos; es decir, si he sido culpable de cualquier acto simple de pecado. Debe recordarse que Job tiene el testimonio de Dios mismo sobre el hecho de que él era "un hombre perfecto y recto, que temía a Dios y evitaba el mal ( Job 2:3).
Job 31:8
Luego déjame sembrar y deja que otro coma (comp. Job 5:5; Levítico 26:16; Deuteronomio 28:33, Deuteronomio 28:51, etc. ) La expresión es proverbial. Sí, que mi descendencia sea desarraigada; más bien, mi producto o el producto de mi campo (ver la Versión Revisada).
Job 31:9
Si mi corazón ha sido engañado por una mujer; más bien, tentado o seducido por una mujer. Si, es decir, he sufrido en cualquier momento que me atraigan las artimañas de una "mujer extraña" ( Proverbios 5:3; Proverbios 6:24, etc.) lejos cedió como para ir tras ella; y si he esperado en la puerta de mi vecino, esperando una oportunidad para entrar sin ser visto, mientras el hombre bueno está fuera ( Proverbios 7:19) Job no está hablando de lo que ha hecho, sino de lo que los hombres pueden sospechar él de haberlo hecho.
Job 31:10
Entonces deja que mi esposa muela a otra; es decir, "dejar que la esposa de mi seno sea tan baja como para verse obligada a hacer el trabajo servil de moler el maíz en la casa de otra mujer". La condición de las esclavas que molían el maíz se consideraba el punto más bajo en la esclavitud doméstica (ver Éxodo 11:5; Isaías 47:2). Y deja que otros se inclinen sobre ella. Déjalos, es decir; reclamar el derecho de la maestra y reducirla a la degradación más extrema. Sería una némesis justa en este castigo a un adúltero (ver 2 Samuel 12:11).
Job 31:11
Porque este es un crimen atroz. El crimen de adulterio subvierte la relación familiar, en la cual ha agradado a Dios erigir todo el tejido de la sociedad humana. Por lo tanto, en la Ley judía, el adulterio se convirtió en un delito capital (Le Job 20:10; Deuteronomio 22:22), tanto en la mujer como en el hombre. Entre otras naciones, la adúltera fue castigada comúnmente con la muerte, pero el adúltero escapó libre de escocés. En las comunidades modernas, el adulterio se considera principalmente, no como un delito, sino como un error civil, por lo que una acción recae en contra del adúltero. Es una iniquidad ser castigado por los jueces; literalmente, es una iniquidad de jueces; es decir, uno de los jueces toma conocimiento.
Job 31:12
Porque es un fuego que consume a la destrucción; es decir, es una cosa que derriba la ira de Dios sobre un hombre, de modo que "se enciende un fuego en su ira, que arderá hasta el infierno más bajo" ( Deuteronomio 32:22). Compare la oración sobre David por su gran transgresión ( 2 Samuel 12:9). Y eliminaría todo el aumento de la mina; es decir, "destruiría todo mi patrimonio"; ya sea guiándome a desperdiciar mi sustancia sobre mi compañero en pecado, o derribando los juicios de Dios sobre mí a mi ruina temporal.
Job 31:13
Si despreciara la causa de mi criado o de mi criada. Job ahora renuncia a un cuarto pecado: la opresión de sus dependientes. Elifaz lo había impuesto generalmente con dureza y crueldad en sus relaciones con los más débiles que él ( Job 22:5), pero no había señalado especialmente este tipo de opresión. Sin embargo, como esta era la forma más común del vicio, Job considera correcto negarlo, antes de dirigirse a los diversos cargos presentados por Elifaz. No ha usado mal a sus esclavos, ya sean hombres o mujeres. No ha "despreciado su causa", sino que le ha dado plena consideración y atención; los ha escuchado cuando discutieron con él; les ha permitido "contender"; él ha sido justo y no un maestro duro. La esclavitud de la que habla es evidentemente de un tipo bajo el cual el esclavo tenía ciertos derechos, al igual que la facilidad también bajo la Ley Mosaica ( Éxodo 21:2).
Job 31:14, Job 31:15
¿Qué haré entonces cuando Dios se levante? Job considera a Dios como el vengador y campeón de todos los oprimidos. Si hubiera sido duro y cruel con sus dependientes, habría provocado la ira de Dios, y Dios seguramente "se levantaría" un día para castigar. Entonces, ¿qué podría hacer él (Job)? ¿Qué, sino someterse en silencio? Cuando visite, ¿qué le responderé? No podría haber una defensa válida. El esclavo seguía siendo un hombre, un hermano, la criatura de Dios, igualmente con su amo. ¿No lo hizo el que me hizo en el vientre? ¿Y no nos hizo uno en el útero? Dios "ha hecho de un solo estado de ánimo a todas las naciones de hombres", y a todo yo "para morar en la faz de la tierra" ( Hechos 17:26). Todos tienen derechos, en cierto sentido, derechos iguales. Todos tienen derecho a un trato justo, a un trato amable, a un trato misericordioso. Job está antes de su edad al reconocer la igualdad sustancial del esclavo con el hombre libre, que de otro modo apenas fue enseñado por nadie hasta la promulgación del evangelio (ver 1 Timoteo 6:2; Filemón 1:16) .
Job 31:16
Si he retenido a los pobres de su deseo. Como Eliphaz había mantenido ( Job 22:6, Job 22:7), y como Job ya había negado ( Job 29:12, Job 29:16). El deber de aliviar a los pobres, impuesto solemnemente al pueblo de Israel en la Ley ( Deuteronomio 15:7-5), fue generalmente admitido por las naciones civilizadas de la antigüedad. En Egipto se insistió especialmente en ello. "Los deberes del egipcio hacia la humanidad", dice el Dr. Birch, "consistían en dar pan a los hambrientos, beber a los sedientos, ropa a los desnudos, aceite a los heridos y entierro a los muertos". O han causado que los ojos de la viuda fallen. "Has enviado viudas lejos vacías", fue una de las acusaciones de Elifaz ( Job 22:9). "Causé el corazón de la viuda", respondió Job, "para cantar de alegría" ( Job 29:13). Siempre se ha sentido que la debilidad de la viuda le otorga un derecho especial sobre la benevolencia del hombre (ver Éxodo 22:22; Deuteronomio 14:29; Deuteronomio 16:11, Deuteronomio 16:14; Deuteronomio 24:19; Deuteronomio 26:12, Deuteronomio 26:13; Salmo 146:9; Proverbios 15:25; Isaías 1:17; Jeremias 7:6; Malaquías 3:5; 1 Timoteo 5:16; Santiago 1:27).
Job 31:17
O he comido mi bocado yo solo, y el huérfano no ha comido de él. Con la viuda, el huérfano suele estar unido, como un objeto igual de compasión (ver Éxodo 22:22; Deuteronomio 10:18; Salmo 68:5; Isaías 1:17; Jeremias 22:3; Ezequiel 22:7; Zacarías 7:10, etc.). Elifaz había acusado especialmente a Job de la opresión de los huérfanos ( Job 22:9), y Job había negado su cargo ( Job 29:12). Ahora afirma haber compartido siempre su pan con los huérfanos, y los hizo partícipes o su abundancia.
Job 31:18
Porque desde mi juventud fue criado conmigo, como con un padre, y la he guiado desde el vientre de mi madre; es decir, siempre que puedo recordar, he protegido al huérfano e hice todo lo posible para ayudar a la viuda. Ha sido mi costumbre desde mis primeros años, por lo tanto, actuar. El lenguaje es exagerado; pero tenía, sin duda, una base de hecho sobre la cual descansar. Job fue educado en estos principios.
Job 31:19
Si he visto algún fallecimiento por falta de ropa (chatarra. Job 22:6, donde Elifaz grava a Job por actuar así; y, con el deber de vestir al desnudo, ver Isaías 58:7; Ezequiel 18:7, Ezequiel 18:16; Mateo 25:36). O cualquier pobre sin cobertura. Un paralelismo pleonástico.
Job 31:20
Si sus lomos no me han bendecido (ver arriba, Job 29:11, Job 29:13), y si no fue calentado con el vellón de mis ovejas. Vestida, es decir; con una prenda hilada de lana producida por mis propias ovejas. Un gran jeque como Job mantendría guardadas muchas de esas prendas, listas para ser entregadas a personas desnudas o mal vestidas, cuando estuvieran bajo su observación ( Isaías 58:7).
Job 31:21
Si he levantado mi mano contra los huérfanos; es decir, si lo he oprimido de alguna manera. Cuando vi mi ayuda en la puerta; es decir, cuando tenía el poder para hacerlo, cuando vi a mis amigos y perchas reunidos con fuerza en la puerta donde se juzgaban las causas. El mal y el robo que sufren los pobres en el Este siempre han sido en camello, en gran medida, por la falta de justicia en los tribunales, donde podría, y no está bien, llevar el día.
Job 31:22
Luego, deje que mi brazo (más bien, mi hombro) caiga de mi omóplato. Tal vez a Job lo llevaron a hacer esta imprecación bastante extraña por el hecho de que, en la enfermedad que padecía, algunas partes del hueso a veces se desprenden y desaparecen. Y mi brazo se romperá del hueso. Mi antebrazo, es decir, se desprende del hueso de la parte superior del brazo y se aleja de él.
Job 31:23
Porque la destrucción de Dios fue un terror para mí. No pude, es decir; He actuado de la manera acusada en mi contra por Elifaz, ya que siempre temí a Dios, y debería haber sido disuadido, si no por nada más, por el miedo a la venganza Divina. Y por su alteza no pude soportarlo. La majestad y excelencia de Dios son tales que no podría haber tenido la cara para resistirlas. ¡Si! había comenzado un curso de vida tal como Elifaz me puso a mi cargo ( Job 22:5), no podría haber persistido en ello.
Job 31:24
Si he hecho oro mi esperanza. Este es un pecado con el que el patriarca no había sido acusado directamente. Pero había sido más o menos insinuado (ver Job 15:28; Job 20:10, Job 20:15, Job 20:19; Job 22:24, etc.). Puede que también, tal vez, haya sentido cierta inclinación hacia él. O he dicho al oro fino: Tú eres mi confianza.
Job 31:25
Si me alegraba porque mi riqueza era grande y porque mi mano había conseguido mucho. Job siente que está mal incluso preocuparse mucho por la riqueza. Parece casi anticipar el dicho de San Pablo, que "la codicia es idolatría" ( Colosenses 3:5); y, por lo tanto, pasa sin pausa de este tipo de adoración de criaturas a otros comunes en su día (versículos 26, 27). que él también niega.
Job 31:26
Si contemplaba el sol cuando brillaba; literalmente, la luz; es decir, la gran luz, que Dios hizo para gobernar el día ( Génesis 1:16). La adoración al sol, la forma menos ignorable de idolatría, se extendió ampliamente en el Este y en Egipto, desde una fecha muy temprana. Según las opiniones de algunos, la religión de los egipcios era poco más que una complicada adoración al sol desde sus inicios hasta su última fase. "Las nociones religiosas de los egipcios", dice el Dr. Birch, "estaban principalmente relacionadas con la adoración del sol, con quien en un período posterior todas las deidades principales estaban conectadas. Como Hag o Harmachis, él representaba a los jóvenes o nacientes. sol; como Ra, el mediodía; y como Turn. el sol poniente. Según las nociones egipcias, ese dios flotaba en un bote por el cielo o el éter celeste, y descendía a las regiones oscuras de la noche, o Hades. Muchas deidades asistieron su paso o estaban relacionados con su adoración, y los dioses Amén y Khepr, que representaban al dios invisible y autoproducido, se identificaron con el sol ". Incluso aquellos que no llegan a estos extremos admiten que la adoración solar fue, en cualquier caso, un elemento muy importante en el culto a Egipto. En la religión de Babilonia y Asiria, la posición del dios del sol era menos prominente, pero aún así, como San o Shamas, ocupaba un lugar importante y era el principal objeto de veneración religiosa para un largo cuerpo de adoradores. En el sistema védico, el sol figuraba como Mitra, y en el Zoroastriano como Mithra, en ambos lugares ocupando una posición alta. Entre los árabes, se dice que el sol, adorado como Orotal, fue antiguamente el único dios, aunque estuvo acompañado por un principio femenino llamado Alilat (Herodes; 3.8). O la luna caminando en brillo. La adoración de la luna tiene. en la mayoría de los países donde ha prevalecido, ha sido bastante secundario y subordinado al del sol. En Egipto. mientras que nueve dioses están más o menos identificados con la luminaria solar, se puede decir que solo dos, Khons y Thoth, representan la luna. En los sistemas védico y zoroastriano, la luna, llamada Soma o Hems, casi abandonó la religión popular, en cualquier caso, como un dios de la luna. En el Arabiun, Alilat, una diosa, probablemente representaba la luna, como lo hizo Ashtoreth, una diosa, en el fenicio. En Asiria, sin embargo, y en Babilonia, el culto a la luna ocupaba una posición más alta, Sin, el dios de la luna, prevaleciendo sobre Shamas, el dios del sol, y siendo un personaje mucho más importante. Así, tanto la adoración a la luna como la adoración al sol prevalecían entre todos, o casi todos, los vecinos de Job.
Job 31:27
Y mi corazón ha sido seducido en secreto, o mi boca ha besado mi mano. El pecado del corazón se coloca primero, como el fens et origo mali, la raíz espiritual del asunto. A esto sigue naturalmente el acto externo que, en el caso de la idolatría, era comúnmente el acto exactamente expresado por la palabra "adorar", el movimiento de la mano hacia la boca en señal de reverencia y honor.
Job 31:28
Esto también fue una iniquidad para ser castigado por el juez (ver el comentario en Job 31:11, adfin.). De esta expresión se concluye correctamente que, en el país y edad de Job, el tipo de idolatría que aquí se menciona fue practicado por algunos, y también que era legalmente punible. Porque debería haber negado al Dios que está arriba. La adoración de cualquier otro dios además del Dios supremo es, prácticamente, ateísmo, ya que "ningún hombre puede servir a dos señores". Además, establecer dos dioses independientes es destruir la idea de Dios, lo que implica la supremacía sobre cualquier otro ser.
Job 31:29
Si me regocijaba por la destrucción del que me odiaba. "Si en algún momento fui malévolo, si deseaba el mal a los demás, y me regocijaba cuando el mal los atacaba, siendo (como lo expresaron los griegos) ἐπιχαιρέκακος, si actuaba así incluso en el caso de mi enemigo, entonces", etc. La apodosis es deficiente, pero puede ser suministrada por cualquier imprecación adecuada (ver Job 31:8, Job 31:10, Job 31:22, Job 31:40). O levantado yo mismo, es decir. estaba hinchado y exaltado, cuando el mal lo encontró. En el viejo mundo, los hombres generalmente se consideraban plenamente autorizados para exultarse ante la caída de un enemigo y para triunfar sobre él con palabras contundentes y desprecio (campamento. Jueces 5:19-7; Salmo 18:37-19; Isaías 10:8, etc.). Parece haber solo otro pasaje en el Antiguo Testamento, además del presente, en el que se muestra la disposición contraria. Esto es Proverbios 17:5, donde el escritor declara que "el que se alegra de las calamidades no quedará sin castigo".
Job 31:30
Tampoco he sufrido que mi boca pecara deseándole una maldición a su alma. Mucho menos, quiere decir Job, ¿he ido más allá del pensamiento a la palabra e imprecado una maldición sobre él con mi boca, como la mayoría de la gallina es hacia sus enemigos (ver 2 Samuel 16:5; 1 Samuel 17:43; Nehemías 13:25; Salmo 109:28; Jeremias 15:10, etc.).
Job 31:31
Si los hombres de mi tienda no dijeran: ¡Oh, si tuviéramos de su carne! No podemos estar satisfechos. Un pasaje muy oscuro, pero probablemente relacionado con el siguiente verso, en el que Job se jacta de su hospitalidad. Traducir, si los hombres de mi tienda no dijeron: ¿Quién puede encontrar a un hombre que no esté satisfecho con su carne? La apodosis es deficiente, como en el versículo 28.
Job 31:32
El extraño no se alojó en la calle; es decir, "No sufrí ningún extraño que viniera bajo mi aviso para que se alojara en la calle, pero, como Abraham (Génesis 18:2-1), se acercó a él y lo invitó a participar de mi hospitalidad. " Esta sigue siendo la práctica de los jeques árabes en Siria, Palestina y los países adyacentes. Pero abrí mis puertas al viajero; literalmente, por el camino; es decir, "mi casa cedió en la calle y mantuve la puerta de mi casa abierta". Compare a la Mishná, "Que tu casa esté abierta a la calle" ('Pirke Aboth,' § 5).
Job 31:33
Si cubrí mis transgresiones como Adán; o, a la manera de los hombres, no me parece probable que Job tuviera un conocimiento de la conducta de Adán en el jardín del Edén que hubiera hecho una alusión natural o probable en este lugar. Las tradiciones religiosas de los caldeos, que señalan la guerra en el cielo, el diluvio, la construcción de la Torre de Babel y la confusión de lenguas, no mencionan a Adán ni al Paraíso. Ni. Por lo que sé, ¿hay, entre otras leyendas antiguas, alguna paralela a la historia de la Caída como se relata en Génesis 4:1. Mucho menos el detalle subordinado de Adam escondiéndose hace su aparición en cualquiera de ellos. Por lo tanto, creo que es preferible la interpretación marginal, "a la manera de los hombres". Al esconder mi iniquidad en mi seno. Esto no es particularmente apropiado para el caso de Adán, que "se escondió de la presencia del Señor Dios entre los árboles del jardín" ( Génesis 4:8).
Job 31:34
¿Temí a una gran multitud! más bien, porque temía a la gran multitud 'o la gran asamblea; es decir, la reunión de la gente en la puerta en ocasiones de negocios públicos. "Job había sido consciente de cualquier pecado grande y atroz" no habría llevado la vida pública y abierta que, antes de sus calamidades, siempre había llevado ( Job 29:7, Job 29:21-18); Habría tenido miedo de hacer su aparición en las reuniones públicas, para que sus pecados no se conocieran, y se burlara de él con desprecio y desprecio, en lugar del respeto y las aclamaciones a las que estaba acostumbrado. ¿O me aterraba el desprecio de las familias? más bien, y el desprecio de las familias me aterrorizó. El desprecio de las tribus y familias reunidas, que podrían haber sido derramadas sobre él en tales reuniones, habría sido suficiente para evitar que asistiera a ellas. Si por casualidad se había encontrado a la una, y había visto que lo miraban con desaprobación, debe haber guardado silencio para evitar la observación. La prudencia habría aconsejado esa abstención más completa que está implícita en la frase, y no salió por la puerta; es decir, "se quedó en casa en la mía".
Job 31:35
¡Oh, ese me escucharía! es decir, ¡oh, si tuviera la oportunidad de alegarme, argumentando mi causa ante un juez justo l de presentar cargos abiertamente contra mí y tener "uno" para escuchar mi respuesta! Job no considera a sus "consoladores" como tales personas. Tienen prejuicios; Incluso se han hecho sus acusadores. Mira, mi deseo es que el Todopoderoso me responda; más bien, he aquí 'aquí está mi firma, dejé que el Todopoderoso me contestara. Este pasaje es entre paréntesis. Job preferiría ser juzgado por Dios, si fuera posible, y por lo tanto rechaza el deseo. Aquí está su súplica en el cap. 29-31 .; y aquí está su testimonio de boca en boca, que es equivalente a su firma. Y ese adversario mío había escrito un libro; o, había escrito una acusación en mi contra. Job tendría asuntos planteados a un problema. En defecto de un juicio y una sentencia Divina, que no puede esperar, sería suficiente para él que su acusador formalmente elabore formalmente su lista de cargos y le presente una copia, y así darle la oportunidad de responder. Si esto se hiciera, entonces (dice):
Job 31:36
Seguramente lo tomaría sobre mi hombro, el lugar de honor (ver Isaías 9:6; Isaías 22:22) y lo ataría como una corona para mí; Es decir, adornar mi cabeza con ella, como con una diadema.
Job 31:37
Le declararía el número de mis pasos; es decir, no ocultaría nada. Yo voluntariamente divulgaría cada acto de mi vida. Haría una respuesta completa y completa a la acusación en cada particular. Como príncipe me acercaría a él. No debería haber timidez ni temor de mi parte. Me enfrentaría con valentía a mi acusador y me comportaría como un príncipe en su presencia.
Job 31:38-18
Generalmente se supone que estos versículos, con la excepción de la última cláusula de Job 31:40, están fuera de lugar. Como terminación, forman un anti-clímax y debilitan en gran medida la peroración. Su lugar apropiado parecería estar entre Job 31:32 y Job 31:33.
Job 31:38
Si mi tierra llora contra mí; es decir, si mi tierra renuncia a mi propiedad, por haber sido adquirida por error o robo. Si los surcos también se quejan; o, llorar, como haber sido arrancado de sus legítimos propietarios y secuestrado por un extraño. La apodosis está en Job 31:40.
Job 31:39
Si he comido sus frutos sin dinero; es decir, sin adquirir un título para ellos por compra. O han causado que sus dueños pierdan la vida. Ya sea por violencia real o privándolos de los medios de apoyo (vea el comentario en Job 29:13). Job había sido acusado de robo y opresión tanto por Zofar ( Job 20:12) como por Elifaz ( Job 22:5). Sin embargo, no había sido acusado de asesinato real.
Job 31:40
Deje crecer los cardos en lugar de trigo y los berberechos en lugar de cebada. Entonces permítame ser castigado apropiadamente por encontrar la tierra, de la cual me he poseído injustamente, que no produce nada más que cardos (o espinas) y malas hierbas nocivas, como berberechos (versión autorizada) o cicuta (profesor Lee). Las palabras de Job han terminado. Esto puede considerarse como la conclusión de Job de su largo discurso, o como una observación del autor. En general, la vista anterior es preferible.
HOMILÉTICA
Job 31:1
Segunda parábola de Job: 4. Una solemne protesta de inocencia.
I. CON RESPECTO A LA LEY DE CASTIDAD. (Versos 1-4.)
1. La maldad que evitó. No solo el crimen de seducción, o la corrupción real de la inocencia virginal, sino incluso la complacencia de un deseo lascivo en relación con una mujer soltera, era una impiedad que Job consideraba con aborrecimiento e indignación. La moral de Job en este punto, como también en algunos otros, es una anticipación notable del sermón del monte, que prohíbe la mirada imprudente, la imaginación inmunda, el deseo impuro, así como el acto lascivo e incontinente ( Mateo 5:28). La interpretación de Job de la Ley de Dios es como la de San Pablo ( Romanos 7:14): los preceptos del Decálogo cubrían todo el reino del interior, no menos que el de la vida exterior.
2. La regla que observó. Para que él pudiera protegerse mejor contra el levantamiento dentro de su corazón de cualquier deseo pruriente o imaginación lujuriosa, Job "hizo un pacto con sus ojos", ya que su señor y maestro les prescribió una ley que no deberían "mirar fijamente a una doncella". ". Considerando el arco, gran parte del mal entra por el ojo (por ejemplo, los casos de Eva, Génesis 3:6; de la esposa de Lot, Génesis 19:26; de Acán, Josué 7:21), la sabiduría de la resolución de Job no puede ser cuestionada. En particular, el ojo a menudo ha demostrado ser "la entrada de la lujuria" (Robinson), según un proverbio talmúdico, "la procuradora del pecado"; como, por ejemplo, lo hizo con Judá ( Génesis 38:5), Sansón ( Jueces 16:1), David ( 2 Samuel 11:1), Amnon ( 2 Samuel 13:1). Pocas cosas son más peligrosas para una mente sin principios o de principios que la contemplación demasiado ardiente de la belleza femenina, que, además de ser una vanidad engañosa en sí misma ( Proverbios 31:30), es propenso a inflamar Corazón con pasiones ilegales. De ahí la propiedad del consejo del predicador real ( Proverbios 6:25), la oración del salmista hebreo (Salmo 119:37) y la advertencia del Divino Salvador ( Mateo 18:9).
3. Los motivos que poseía. Al ejercer habitualmente el autocontrol, el gob se activó por dos consideraciones.
(1) Miedo al poder divino. "No fue el miedo al hombre, ni el temor a las consecuencias temporales, ni el respeto por el orden público y el bienestar, ni siquiera el respeto puro y majestuoso, lo que lo hizo y lo mantuvo puro" (Cox). Era la convicción tranquila, clara y deliberada de que tal maldad podía escapar del castigo justo y rectamente asignado a Eloah, y que tarde o temprano, si entraba en ese curso de impiedad, se vería abrumado por algún extraño, sorprendente, intolerable calamidad; no, que merezca estar tan abrumado (versículos 2, 3). Job evidentemente no era un moralista de la leche y el agua, como algunos del siglo XIX, que consideran la fornicación y la seducción como indiscreciones, y la inmundicia en general como una enfermedad más que un pecado. En lugar de ser juzgado indulgente y regañado suavemente, si no acariciado amorosamente, como, por desgracia, es con demasiada frecuencia su porción y herencia de la sociedad moderna, el violador de la inocencia virgen, en la estimación de Job, era un monstruo de iniquidad, que merecía ser castigado por algún castigo horrible y degradante, y quién, él creía, finalmente obtendría sus merecimientos. Job tampoco era demasiado espiritual, por otro lado, para admitir que esto formó uno de los argumentos que lo llevaron a una estricta vigilancia sobre su corazón y sus ojos. Temía el justo juicio del Dios Todopoderoso sobre ellos que cometió tan perversa maldad; y en consecuencia actuó según el principio de resistir sus primeros comienzos. Entonces San Pablo, conociendo el terror del Señor, persuadió a los hombres ( 2 Corintios 5:11); y Cristo aconsejó a sus apóstoles que temieran a aquel que podría destruir el alma y el cuerpo en el infierno ( Lucas 12:5). Si no es el motivo más elevado para llevar una vida casta y virtuosa, sigue siendo una buena y buena, y la única por la que muchos son capaces de impresionarse.
(2) Respeto a la omnisciencia divina. Job sabía que, aunque podría ser posible eludir la máxima vigilancia del hombre, no podía evadir al que contemplaba todos sus caminos y contaba todos sus pasos (versículo 4). La omnisciencia divina no depende de la omnipresencia divina, sino que se coordina con ella. El minucioso y universal conocimiento de Dios de los asuntos mundanos, y en particular de todo lo que entra en la complicada textura de una vida humana, frecuentemente negada por los impíos ( Job 22:13), y a veces olvidada por los piadosos ( Isaías 40:27), se afirma enfáticamente en la Escritura ( 1 Reyes 8:39; Salmo 11:4; Salmo 139:1 Salmo 139:4), y en ninguna otra parte más que en este libro ( Job 21:22; Job 23:10; Job 24:1, Job 24:23; Job 28:24; Job 34:21, Job 34:22, Job 34:25). Visto correctamente, funciona como un poderoso elemento disuasorio del pecado, no solo al demostrar la certeza de la detección y, por lo tanto, la imposibilidad de escapar del castigo, sino también al llenar la mente con un sentido constante de la presencia Divina, cuyo olvido es quizás uno de las causas más frecuentes de pecado.
II CON RESPECTO A LA LEY DE JUSTICIA. (Versos 5-8.)
1. Una declaración explícita. De forma hipotética, el lenguaje de Job equivale a una afirmación vehemente de que su vida era tan impecable con respecto a la equidad como con respecto a la castidad. Con falsedad en todas sus formas y formas, había vivido en una guerra abierta. Con engaño e imposición, ya sea en palabras o hechos, no había tenido ningún trato. Desde el camino recto de la integridad, nunca se había apartado. Nunca bajo el dominio de la avaricia secreta había sufrido que su corazón fuera engañado para anhelar alterar la propiedad de su vecino, ya que Acab codició la viña de Nabot ( 1 Reyes 21:2). No tanto como una mancha de contaminación contaminada en la palma de su mano después de cualquier transacción en la que había estado involucrado. Ningún hombre vivo podría acusarlo de tratos encubiertos o prácticas extorsivas. Entonces Samuel llamó a sus compatriotas ( 1 Samuel 12:3), y San Pablo desafió a los ancianos de Mileto ( Hechos 20:33), para dar fe de su integridad personal. Entonces, ¿se exhorta al pueblo de Cristo a renunciar a las cosas ocultas de la deshonestidad ( 2 Corintios 4:2), a proporcionar cosas honestas a la vista de todos los hombres ( 2 Corintios 8:21) y a mantener cuidadosamente un buen conciencia, en todo lo que esté dispuesto a vivir honestamente ( Hebreos 13:18).
2. Una invocación solemne. Job confía tanto en que Job no se ha desviado un poco de la ley de equidad, que no duda en apelar a Dios, desafiando a Eloab, como pocos hombres lo habrían hecho (Salmo 130:3), pesarlo en un equilibrio parejo, literalmente, en la balanza de la justicia, cuando su integridad o perfección moral se hagan evidentes. Si Job quiso decir esto absolutamente, era presunción y justicia propia; pero la probabilidad es que él entendió, al preferir tal afirmación, no más de lo que Dios mismo hizo cuando declaró que Job era perfecto y recto; aunque la vehemencia con la que afirmó y protestó por su inocencia oscureció insensiblemente su visión de la verdad, que en otras ocasiones reconoció, que a los ojos de Dios ninguna carne viva podía ser justificada.
3. Una imprecación terrible. No contento con someter con calma la cuestión de su inocencia al arbitraje severo e imparcial del Cielo, invoca sobre sí mismo una maldición de extrema severidad. Si por engaño legal o extorsión violenta ha robado a otro de su tierra, el tipo de propiedad más común y valioso, entonces desea que él mismo sea víctima de una opresión similar, que pueda sembrar y otra cosecha, y que sus "cosas que surgen", no sus descendientes o hijos, como en otros lugares se emplea la palabra ( Job 5:25; Job 21:8; Job 27:14), pero , como lo exige el paralelismo, el producto de su tierra, su cosecha, puede ser desarraigado. Los castigos de Dios a menudo son similares en especie a los delitos que siguen. "Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará" ( Gálatas 6:7).
III. CON RESPECTO A LA LEY DEL MATRIMONIO. (Versículos 9-12.) A diferencia de la sección de apertura, que trató de la seducción, la estrofa actual alude al pecado del adulterio. En el primer caso es una virgen soltera, en el segundo es una esposa casada, contra quien se peca. La empresa adúltera, que Job desaprueba, se describe en detalle.
1. Por su origen. Se origina en un corazón embrujado o embrujado. "Del corazón salen los adulterios" ( Mateo 15:19). Por lo tanto, "mantenga el corazón con toda diligencia" ( Proverbios 4:23). Este engaño del corazón puede ser efectuado deliberadamente por la mujer adúltera que muestra sus encantos para fascinar a los ojos de su amante ( Proverbios 7:10); o, como en el caso de David, puede resultar de una admiración lasciva de la belleza de la mujer casada.
2. Por su práctica. El amante adúltero, esperando el crepúsculo, disfraza su rostro y se queda a la espera en la puerta de su vecino, obviamente un crimen común en la época de Job ( Job 24:15), como sucedió después en las de David y Salomón (Salmo 50:18; Proverbios 6:24-20; Proverbios 7:5), Jeremiah (Jeremias 5:8) y Ezequiel ( Ezequiel 18:6) , De Cristo ( Juan 8:3) y de los apóstoles ( 1 Corintios 6:9; 2 Pedro 2:10).
3. Por su criminalidad. Job lo estigmatiza como un acto de infamia y una iniquidad que debe presentarse ante los jueces (versículo 11), lo que significa que, además de ser una violación de la ley moral ( Éxodo 20:17), también es un delito cae dentro del código penal de la tierra. Castigado con la muerte bajo Moisés (Le Job 20:10; Deuteronomio 22:22), en tiempos patriarcales fue visitado por la quema ( Génesis 38:24). Probablemente esta fue la pena impuesta en la tierra de Uz (versículo 12). La mayoría de las naciones paganas de la antigüedad lo declararon un delito capital.
4. Por su demérito. El pecador que contaminó a la esposa de su vecino merecía tener la misma tristeza: un pensamiento expresado eufemísticamente en el versículo 10 (vide Exposición). Así que el pecado de David contra la artimaña de Urías fue castigado por la maldad de Absalón al mentir con las concubinas de su padre ( 2 Samuel 16:22).
5. Por sus resultados. Además de las sanciones civiles y las retribuciones providenciales, su problema final es la tristeza generalizada, si no la ruina fatal. Como un fuego consumidor, si se persevera, no tiene más que destrucción física, moral y eterna para el perpetrador ( Proverbios 6:32; Proverbios 7:23, Proverbios 7:26 , Proverbios 7:27; 1 Corintios 6:18; Hebreos 13:4; Apocalipsis 21:8). Incluso un acto solitario es como tomar un carbón caliente en el seno de uno ( Proverbios 6:27-20). No solo desmoraliza la naturaleza del que lo comete, sino que también extiende la tristeza y la desolación a través del corazón de ella contra quien se comete. Se rompe la paz de las familias felices. Despierta al demonio de los celos, incluso cuando no se descubre. Detectado u oculto, es una fuente secreta de la muerte.
IV. CON RESPECTO A LA LEY DEL MAESTRO Y EL SERVIDOR. (Versículos 13-15.)
1. El caso supuesto. El caso de trabajo es un estado de cosas que fácilmente podrían haber ocurrido en su hogar, a saber. la existencia de algún motivo de queja contra él, el amo, por parte de su sirviente o sirvienta, es decir, su siervo o sierva. Tales disputas y disputas entre el amo y el sirviente, que no son inusuales en la sociedad libre moderna, tenían muchas más probabilidades de surgir en la antigüedad cuando los sirvientes eran simplemente esclavos.
2. El curso seguido. En el caso de que se prefiera tal acusación o queja en su contra, Job protesta porque no la aplastó con la mano fuerte de la opresión ni la tiró a un lado con indiferencia despectiva, sino que le prestó la más amable atención y la más paciente, cuidadosa, y examen imparcial. Si sus acusadores procedieron a acusarlo en un tribunal de justicia, no les negó el derecho a la reparación pública, como lo habrían hecho otros maestros y como el derecho israelí tenía derecho a hacer el maestro israelí. Pero al contarlos como personas, no como bienes y bienes muebles, les otorgó los mismos derechos en este asunto consigo mismo. La esclavitud en la casa de Job, como también en la de Abraham, era algo muy diferente de lo que se practicaba en los tiempos modernos.
3. Las razones aliadas.
(1) Era responsable ante Dios por el trato que le daba a sus siervos. Debería temblar cuando Dios se levantó para juzgar, y quedarse sin palabras cuando Dios se presentó como Inspector, para examinar la controversia pendiente entre él y sus siervos, a menos que actuara según los principios de la más estricta equidad. Que Dios algún día celebrará tal tribunal de investigación, en el cual los amos y siervos, gobernantes y gobernados, serán juzgados, se anuncia en la Escritura (Salmo 96:13; Eclesiastés 11:9; Hechos 17:31; 2 Corintios 5:10). Por lo tanto, los maestros son responsables de su tratamiento de los servidores ( Colosenses 4:1); y este pensamiento debería disuadirlos, como lo hizo Job, de infligir a quienes sirven o dependen de ellos, ya sea injusticia o severidad ( Efesios 6:9).
(2) Sus sirvientes poseían la misma naturaleza humana que él. Habían sido formados por el mismo poder divino que él. Ambos fueron obra de Dios ( Job 34:19; Salmo 33:15), criaturas de Dios ( Isaías 45:12), la descendencia de Dios ( Malaquías 2:10; Hechos 17:29). Ambos habían sido producidos por la misma agencia humana. Ambos habían sido elaborados de forma curiosa y secreta en el útero de una mujer (Salmo 139:13). Ambas estaban hechas de una sangre ( Hechos 17:26). Por lo tanto, ambos pertenecían a una hermandad común. Física, intelectualmente, moralmente, el esclavo es el prójimo de su amo, teniendo en la base de una humanidad común los mismos derechos que ese amo a la luz de Dios y ante los hombres. El lenguaje de Job es una poderosa condena del tipo moderno de esclavitud.
V. CON RESPECTO A LA LEY DE LA AMABILIDAD. (Versos 16-220.
1. Los objetos del respeto compasivo de Job. Los pobres y los necesitados, los hambrientos y los desnudos, los huérfanos y las viudas. El cuidado de tales personas es un dictado de la naturaleza, que, sin embargo, con frecuencia es incapaz de imponer la obediencia a sus propios preceptos. Entre las naciones paganas, en general, los desamparados y los indigentes han sido descuidados y han dejado perecer, si no abiertamente oprimidos y destruidos. Sin embargo, la religión, tanto natural como revelada, prescribe la bondad a los pobres y necesitados como una de sus virtudes esenciales. El código mosaico proporcionó legislación especial para los pobres (Le Job 19:10, Job 19:13; Job 23: 1-17: 22; Éxodo 23:11; Deuteronomio 15:7-5; Deuteronomio 14:28, Deuteronomio 14:29), para la viuda ( Éxodo 22:22; Deuteronomio 24:17; Deuteronomio 27:19), para el huérfano ( Éxodo 22:22; Deuteronomio 10:18; Deuteronomio 14:29). En la Iglesia hebrea, estos eran los objetos del cuidado peculiar de Dios (Salmo 68:5; Salmo 146:9; Jeremias 49:11; Malaquías 3:5). En la Iglesia cristiana son considerados como los hermanos de Cristo ( Mateo 25:40). El cuidado de ellos es un deber especial de los piadosos ( Santiago 1:27).
2. El comportamiento habitual de Job hacia los pobres y necesitados. Anteriormente descrito ( Job 29:11), aquí se expone nuevamente tanto negativa como positivamente.
(1) Negativamente, al recitar los actos especiales de crueldad hacia los pobres que tuvo cuidado de evitar, como
(a) reteniendo a los pobres de su deseo (versículo 16), podría ser por el salario por el cual habían trabajado o por los objetivos que habían anhelado;
(b) hacer que los ojos de la viuda fallen, negando su asistencia o rechazando su reparación contra su poderoso opresor ( Job 24:3);
(c) comer su bocado solo, "en la miseria y el aislamiento a regañadientes", para que los huérfanos lo vean y requieran ser invitados a participar (versículo 17);
(d) mirar con indiferencia despiadada mientras los desnudos temblaban en sus harapos y perecían por falta de ropa (versículo 19);
(e) estrechar la mano, es decir, usar un gesto amenazador hacia el huérfano que lo demandó en un tribunal de justicia, en el momento en que reconoció a los jueces como sus amigos (versículo 21).
(2) Positivamente, al esbozar la forma de vida hacia ellos que desde su juventud había perseguido (versículo 18), y que en gran medida se había convertido en una segunda naturaleza para él; según el cual Job había sido padre del huérfano y un hijo de la viuda (versículo 18), entrenando a uno con solicitud paterna y consolando al otro con devoción filial, mientras que el conejito nunca fallaba en encontrar una comida en su hospitalario consejo. (versículo 17), o los desnudos para cambiar sus harapos por los vellones más cálidos de sus ovejas (versículo 20), su propio corazón encuentra su alegría más verdadera y la recompensa más amplia en la felicidad que confiere a los demás.
3. El Espíritu que inspiró a Job en sus obras de caridad. Tenía miedo de la retribución divina, y se quedó asombrado de la majestad divina. Fue el miedo, no al hombre, sino a Dios, lo que lo disuadió; la aprehensión, no de consecuencias desagradables en el tiempo, si actuó de otra manera, sino de la ira que todo lo devora del Todopoderoso en el futuro.
4. La prueba que Job ofreció de su veracidad en lo que dijo. Se invocó sobre sí mismo una maldición si había pecado en cualquiera de las formas antes mencionadas, pero más particularmente si había levantado la mano contra el huérfano; deseó que su hombro se caiga de su omóplato, y que su brazo se rompa de su hueso (versículo 22).
VI. CON RESPECTO A LA LEY DE ADORACIÓN. (Versículos 24-28.)
1. La doble idolatría de la cual Job se había abstenido.
(1) Mammonismo, o adoración al dinero. Antes poseído de gran riqueza ( Job 1:3; cf. Job 22:24), Job había evitado cuidadosamente esos pecados particulares que la gran riqueza es propenso a fomentar.
(a) No había permitido que su confianza por el tiempo o por la eternidad descansara en la abundancia de su oro. Probablemente el dinero, como consecuencia del aparente todopoderoso que le pertenece ( Eclesiastés 7:2; Eclesiastés 10:19), es el rival más formidable que Dios encuentra en sus demandas sobre el corazón humano ( Mateo 6:24), que casi universalmente revela una disposición a confiar en riquezas inciertas en lugar de en el Dios vivo ( 1 Timoteo 6:17). Pero Job nunca había permitido que su oro usurpara el trono y sus afectos, nunca lo había considerado como el bien principal, y ciertamente no le había otorgado el homenaje debido al Supremo. La devoción que todo lo absorbe de un alma humana a la búsqueda o posesión de riqueza es idolatría ( Efesios 5:5; Colosenses 3:5), es incompatible con la verdadera piedad (Marco 10:24; 1 Juan 2:15), y deben ser cuidadosamente evitados por todos los seguidores de Cristo.
(b) No se había regocijado exultantemente en la grandeza de su riqueza. Una persona puede detenerse antes de realmente depositar la confianza de su corazón en su dinero y, sin embargo, ser culpable de deleite excesivo. Pero ni siquiera el pecado común de establecer una estimación demasiado alta de su oro y plata, de mirar con gratificación interna la creciente pila de sus bienes materiales, era culpable de Job. Teniendo al Todopoderoso como su oro y su plata de fuerza ( Job 22:25), es decir, estimando el favor Divino y la comunión como mayores riquezas que cualquier tesoro terrenal, era imposible que el simple aumento de las posesiones materiales pudiera llenarlo. con regocijo extravagante. La forma más efectiva de evitar que el alma se deleite en una criatura es enseñarle a deleitarse en el Creador.
(c) Ni siquiera se había atribuido arrogantemente crédito a sí mismo por lograr su inmensa fortuna. Sin duda, su industria personal y su sagacidad habían contribuido al gran resultado ( Proverbios 10:4; Proverbios 13:4), pero se abstuvo de decirlo. "Mi poder y el poder de mi mano me han traído esta riqueza" ( Deuteronomio 8:17), probablemente recordando, como se les aconsejó a los israelitas que hicieran ( Deuteronomio 8:18), que era solo la bendición divina que le permitió hacerse rico ( Proverbios 10:22).
(2) Sabaeism, o la adoración de los cuerpos celestes. "La forma más pura y comparativamente más pura de paganismo" (Delitzsch), la adoración de las estrellas, prevaleció entre los caldeos en la época de Abraham, Uruk, uno de los primeros reyes monumentales de Babilonia, que lo encontró en el templo de Ura. de la luna, en Larsa, un templo del sol, y en Erech, un templo de Venus, llamado Bitanna, o la casa del cielo. Fue practicado por los antiguos árabes, que "adoraban al sol y la luna como divinos", como testimonios antiguos. Se difundió por toda Siria en la época de Moisés, de modo que los israelitas, antes de su ocupación de Canaán, fueron especialmente advertidos contra él ( Deuteronomio 4:19). Sin embargo, bajo la monarquía, Israel frecuentemente recayó en esta abominación ( 2 Reyes 23:5, 2 Reyes 23:11). En Babilonia posterior era desenfrenada ( Ezequiel 8:16), como lo atestiguan los monumentos, Nabucodonosor erigió en el centro de Babilonia "un gran templo de Ninharissi (esposa del sol)", "a la luna- Dios una gran casa de alabastro como su templo ", y" al sol una casa de cemento y ladrillo ". El método habitual de rendir homenaje a estas deidades estelares era besándoles la mano ( 1 Reyes 19:18; Hebreos 13:2), que, como se puede notar, es la importancia literal de la Verbo inglés "to, adore". La difusión temprana y generalizada de esta forma particular de idolatría ofrece un testimonio sorprendente de la necesidad del hombre de un Dios fuera de sí mismo. Quizás también, en ausencia de revelación, no sea sorprendente que el corazón humano, impresionado con el brillo del sol, la gran luz, brillando en el esplendor meridiano, y la belleza de la luna, el solemne y majestuoso errante nocturno. , debería atribuirles sobrenatural Poder y dignidad. Sin embargo, la posición del hombre en la corona y cumbre de la creación hace que toda la devoción ofrecida a las criaturas no solo sea pecaminosa, sino también absurda. De tal impiedad Job declaró que se había mantenido libre.
2. El doble argumento por el cual Job había sido disuadido. Si Job hubiera sido adicto a cualquiera de las formas de idolatría especificadas anteriormente, habría sido culpable
(1) de un delito punible. Probablemente Job signifique que en su día la adoración al sol era un delito contra la ley de la tierra (ver video en el versículo 11), ya que según el código mosaico en Israel solo podía expiarse por muerte ( Deuteronomio 17:2 ); pero posiblemente la frase, "una iniquidad para los jueces". puede que solo signifique una transgresión que merezca ser castigada, en cuyo caso se mantendrá bien en ambas formas de idolatría. Job evitó convertirse en un dios para sí mismo, ya sea con el oro y la plata que poseía, o con las luminarias celestiales que contemplaba, debido a las consecuencias penales a las que sabía que conduciría tal fechoría. Y también porque sintió que sería culpable
(2) de una detestable hipocresía al profesar adorar a Dios mientras secretamente adoraba al sol y besaba las manos a la luna. ¡Un noble testimonio de la espiritualidad mental de Job y la sinceridad de corazón! Fácilmente podría haber ofrecido un homenaje a la hueste del cielo sin exponerse a la observación de sus semejantes; o si, deseando coraje para arriesgarse a ser detectado, se había abstenido de gestos externos de devoción, podría haber reconocido internamente con su corazón su supremacía. Pero Job entendió que Dios podía leer el corazón además de interpretar el acto externo, y que solo eso era una adoración aceptable que era internamente sincera y externamente correcta. Aquí, nuevamente, la doctrina del sermón del monte ( Mateo 6:6) y del Nuevo Testamento en general ( Juan 4:23, Juan 4:24) ha sido maravillosamente anticipado
VII. CON RESPECTO A LA LEY DEL AMOR. (Versículos 29, 30.) Job declara su forma de vida al tratar con sus enemigos.
1. Su trato hacia él. Lo odiaban. Su enemistad probablemente fue excitada y fomentada por su piedad. Los hombres buenos rara vez pasan por el mundo sin encontrarse con adversarios y oponentes. David no lo hizo (Salmo 38:19, Salmo 38:20). San Pablo no lo hizo ( 1 Corintios 16:9). Incluso Cristo no lo hizo ( Juan 15:18). Los seguidores de Cristo tampoco pueden esperar vivir sin molestias ( Juan 15:20). Los que vivirán piadosos sufrirán persecución ( 2 Timoteo 3:12).
2. Su trato hacia ellos. No solo no se regocijó en su destrucción cuando la fortuna del mal los alcanzó (versículo 29), sino que fue consciente de que nunca había deseado que tal fortuna del mal los alcanzara (versículo 30). Exultarse en la caída de un enemigo, si es natural para el corazón pecaminoso, es todavía pagano, diabólico, diabólico ( Miqueas 7:8); fue severamente castigada en el caso de Edom cuando se regocijó por Judá ( Abdías 1:12, Abdías 1:13); está explícitamente condenado en el Antiguo Testamento ( Proverbios 24:17, Proverbios 24:18); y es directamente antagónico al espíritu de la Ley Mosaica ( Éxodo 23:4; Le Éxodo 19:18), y mucho más al del evangelio de Cristo ( Mateo 19:19; Romanos 13:9; Gálatas 5:14; Santiago 3:8), que impone no solo una abstinencia negativa de desear dañar a los enemigos, la virtud que afirmó Job (versículo 30 ), pero el otorgamiento positivo de actos de bondad ( Mateo 5:44; Romanos 12:20), que también podemos estar seguros de que Job practicó. La doctrina de Job es aquí nuevamente una aproximación sorprendente hacia la enseñanza de Cristo, y la conducta de Job es una exhibición elevada del espíritu del cristianismo, que solo brillará con un brillo más brillante si se adopta la lectura (versículo 31) que supone que Job fue impulsado por el hombres de su tabernáculo para vengarse de su adversario.
VIII CON RESPECTO A LA LEY DE HOSPITALIDAD. (Versículos 31, 32.) Esto también sostuvo que Job había observado:
1. Con publicidad conspicua. Su mano abierta había sido tan beneficiosa que con triunfante confianza hizo un llamamiento a los miembros de su vasta familia para que dieran testimonio en su nombre. Podían testificar, estaba seguro, que nunca habían visto a un pobre hombre salir insatisfecho de la puerta de su mansión, sino que todos los días habían visto lo contrario. Entonces Job permitió que su luz brillara ante los hombres.
2. Con liberalidad sin restricciones. Su hospitalidad había sido tan lujosa que sus empleados domésticos podían preguntar con justicia: ¿dónde estaba el hombre a quien su maestro no había entretenido suntuosamente? Su mesa había permanecido abierta para todos los visitantes, para amigos y familiares, por supuesto, pero también para extraños y viajeros de todo tipo y grado. Entonces, Abraham y Lot invitaron a viajeros y extraños a sus tiendas ( Génesis 18:1; Génesis 19:1); así se exhorta a los cristianos a que den hospitalidad ( Romanos 12:13; Hebreos 13:2).
3. Con generosidad sin límites. No solo había practicado la hospitalidad, sino que lo había hecho sin una banda de negros. El extraño que había recibido en un alojamiento en su casa. Para el viajero hambriento por el modo en que se había extendido, no solo una corteza de pan, sino una comida completa, sí, un rico festín. Entonces, a los cristianos se les ordena usar la hospitalidad sin rencor ( 1 Pedro 4:9).
IX. CON RESPECTO A LA LEY DE SINCERIDAD. (Versículos 33-37.) Se puede entender que el lenguaje transmite:
1. Una admisión importante. El uso de la frase "mis transgresiones" por parte de Job es considerado por algunos (Canon Cook) como un reconocimiento de que, a pesar de su carácter y vida irreprensibles, no estaba libre de pecado, una afirmación que ciertamente era correcta en sí misma, ya que "No hay un hombre justo en la tierra, que haga el bien y no pecare" ( Eclesiastés 7:20), y esperanzador como una indicación de la mente de Job, ya que demostró que no dependía de su virtudes para la salvación, así como reconfortante para aquellos que luego deberían leer detenidamente la historia de su vida, y quienes, salvo este reconocimiento del hecho del pecado, podrían ser propensos a pensar que la moralidad de Job estaba fuera de su alcance. Aún así, está abierto a una grave pregunta si Job realmente tenía la intención de hacer esta admisión, o si no prefería diseñar para transmitir una idea opuesta, a saber. que, como no había cometido ningún delito abierto, tampoco estaba ocultando ninguna maldad secreta. En cualquier caso, sus palabras contienen:
2. Una protesta enfática. No estaba intentando, y nunca había intentado, hacer de hipócrita al negar su culpabilidad en general, o al ocultar sus actos malvados en particular. En todo lo que les había dicho acerca de la forma de su vida, como en todos los enfoques que había hecho a Dios, había actuado con sinceridad transparente. No había una mancha secreta en su alma que no le había confesado a Dios; no había crimen indiviso que temiera dar a conocer al hombre. Preeminentemente Job afirmó ser uno en cuyo espíritu no había engaño (Salmo 32:2). Los acentos de Job contienen un anillo de desafío, que parece preguntarle si es probable que tenga miedo de los gritos de la mafia o del desprecio de las familias aristocráticas de la tierra, que él requería para esconderse dentro de las puertas y guardar silencio sobre cualquier cosa. que había hecho alguna vez. Sin duda Job fue reconocido universalmente como un hombre valiente; y, porque era así, podía apelar a eso como prueba de su sinceridad. Pero más allá de esto, su enunciado, si realmente fue intencionado, exhibe:
3. Una comparación instructiva. El contraste que Job establece entre él y Adán, si se sigue la traducción de la Versión Autorizada, es una autenticación valiosa de la tradición bíblica de la Caída. Demuestra que el escritor del Libro de Job, a cualquier edad a la que perteneciera, aceptó la historia en Génesis sobre Adán como históricamente correcta. Al poner el nombre de Adán en la boca de alguien que floreció en tiempos pre-mosaicos, también demuestra que, al menos al juicio del autor, los contenidos de la narrativa hebrea se acreditaron más allá de los límites de Palestina en un momento en que El primer libro de Moisés probablemente aún no estaba compuesto. Y ahora, habiendo afirmado enérgicamente que no era culpable de ocultamiento, agrega, en autenticación de su veracidad:
4. Una suscripción personal. "¡Mira mi firma!" exclama, aludiendo a la práctica en los tribunales de justicia antiguos de presentar una defensa por escrito, atestiguada por la firma o marca de la parte acusada, y significa que, en lo que a él respecta, tan seguro se sentía en su propia integridad y estaba tan bien preparado para responder a cualquier acusación que pudiera presentarse contra él, que estaba dispuesto a ver el caso ir a juicio sin demora. No, después de haber presentado sus defensas, cierra con un grito de triunfo, arrojando como su ultimátum:
5. Una proclamación sublime, en la que desafía a su adversario invisible, Dios ( Job 9:15; Job 16:9), para redactar una acusación en su contra (Carey, Cox), o, según otra interpretación (Delitzsch), en la que llama la atención sobre la acusación ya preparada de sus oponentes, a saber. los tres amigos. En cualquier caso, él ofrece, si solo Dios permite que el asunto sea llevado a juicio, no para evitar la prueba de examen, sino atando la acusación (de Dios o de los amigos) sobre su hombro como una insignia de distinción ". alrededor de su cabeza como una magnífica corona de diademas (Delitzsch), para acercarse a Dios con toda la majestuosidad principesca de alguien que es consciente de la inocencia, y quedar al descubierto ante su mirada inquisitiva, con la confianza más segura de la máxima reivindicación. paso en su carrera pasada.
X. CON RESPECTO A LA LEY DE PROPIEDAD, (Versículos 38-40.)
1. El crimen que Job rechaza. La apropiación fraudulenta de la tierra, ya sea reteniendo la renta estipulada o asesinando al propietario legal, aparentemente no era desconocida en los días del patriarca, ya que, por desgracia, en nuestro tiempo es tanto conocida como practicada. Pero de tal iniquidad, las manos de Job eran claras. Por cada suelo de tierra que cultivaba, honestamente había pagado el precio de mercado; y, por supuesto, nunca había soñado con matar a su arrendador para obtener su granja, ya que Jezabel envió a Nabot para asegurar su viña.
2. La maldición que invoca Job. Si Job hubiera sido culpable de tal maldad, no solo sus campos habrían clamado contra él, y los surcos que había arado habían llorado por su impiedad, sino que habría merecido que la plaga del cielo descendiera sobre sus acres; y una plaga así, reza para descender sobre su amplio dominio si ha sido culpable de alguna maldad como la que acaba de repudiar. "¡Que los cardos broten en lugar del trigo, y el darnel en lugar de la cebada!"
Aprender:
1. Que la Ley de Dios, es decir, la Ley moral, o la ley de la santidad, ha sido la misma desde el principio del mundo hasta ahora.
2. Que la espiritualidad de la Ley el Dios solo se oculta a aquellos que no intentan guardarla.
3. Que la Ley de Dios toma conocimiento del hombre en cada departamento de su ser y en cada esfera de su vida.
4. Que la Ley de Dios es tan segura y severa en sus penas como severa e imperativa en sus requisitos.
5. Que la Ley de Dios es la única regla de vida absoluta e invariable para los hombres bajo la dispensación cristiana, así como bajo la dispensación mosaica o patriarcal, para el creyente perdonado no menos que para el pecador inconverso.
6. Que el verdadero indicador de la piedad de un alma es la seriedad con la que se esfuerza por mantener la Ley de Dios en todos sus preceptos.
7. Que el incentivo más elevado para tal observancia de la Ley de Dios es un respeto reverencial por el legislador, especialmente como se lo ve en Cristo.
8. Que ningún simple hombre es capaz de guardar la Ley de Dios a la perfección, incluso las actuaciones de Job no están completamente mezcladas con el pecado.
9. Que lo más peligroso que un hombre puede hacer con sus transgresiones de la Ley de Dios es cubrirlas.
10. Que ese hombre está groseramente engañado e imagina que Dios no podría acusarlo por violar su Ley, porque él (el hombre) no puede acusarse a sí mismo.
11. Que aquellos que avanzan en la santidad, o que guardan sinceramente la Ley de Dios, deben protegerse de estar muy orgullosos o depender demasiado de sus propios logros.
12. Que la moralidad más elevada que se pueda lograr en la tierra no permitirá al hombre prescindir de los servicios de un Daysman o un Mediador.
HOMILIAS DE E. JOHNSON
Job 31:1
Solemnes garantías de inocencia.
Job no puede descubrir ninguna conexión entre sus sufrimientos actuales y esas esperanzas bien fundadas de su vida anterior a las que se ha referido; pero queda la suposición de su culpa como explicación. En su intenso anhelo por la redención, se lo lleva, en conclusión, a afirmar de la manera más solemne y sagrada su inocencia, invocando los castigos más dolorosos sobre sí mismo si sus palabras son falsas. Por lo tanto, en efecto, hace un último llamamiento a Dios como su juez. En esta solemne garantía de inocencia, comienza con lo que es la raíz y la fuente del pecado: la lujuria malvada; Luego toca los pecados que proceden de él y explica la regla de vida y la disposición del corazón que lo hizo incapaz de cometer tales pecados.
I. Lujuria resistida: el corazón dado a la virtud. (Versos 1-4.)
1. Había gobernado el ojo y contenido su lujuria. Había guardado ese noble órgano, que puede ser la vía de los placeres más puros o el tentador del vicio más vergonzoso. Había prescrito al ojo su conducta y su ley. El ojo parece casi tanto el receptáculo y el excremento de nuestras pasiones, apetitos e inclinaciones como la mente misma; al menos es el portal externo para introducirlos en la mente interna, o más bien la vía común para dejar que nuestros afectos entren y salgan. Amor, ira, orgullo, avaricia, todos se mueven visiblemente en esos pequeños orbes (Addison). No es suficiente vigilar el corazón, la ciudadela interior del hombre, sino que todas sus avenidas —el ojo, el oído, la mano, el pie— deben protegerse contra el acercamiento del pecado.
2. Se había referido en esto al juicio y al ojo que todo lo ve de Dios (compárese con Joseph, Génesis 39:9; y Salmo 139:2, sqq.). La idea del conocimiento de los hombres es a menudo un elemento disuasivo más poderoso del crimen real; Es el pensamiento de Dios el único que puede santificar y mantener a salvo el corazón. Job se eleva por encima de los meros mandamientos de la Ley. La ley prohíbe el deseo de los bienes de los demás ( Éxodo 20:17; Deuteronomio 5:21) - una virtud negativa; Cristo nos lleva directamente a Dios y nos pide que seamos puros de corazón para que podamos contemplarlo. Vivir conscientemente en los ojos de Dios es tener una dirección pura y correcta para la nuestra.
II PRIMERA PROTESTACIÓN: LOS DESEOS MALOS NO SE HAN RENDIDO. (Versículos 5-8.) No "andaba con falsedad", ni su pie se apresuró a engañar. ¡Que Dios, dice, haciendo una pausa, lo pese en una balanza justa, y, en lugar de ser encontrado queriendo como Belsasar ( Daniel 5:27), que su integridad sea conocida y probada! Entre los griegos, Themis o Dike, sostenían las escalas simbólicas de juicio; Los árabes hablan del juicio como el "equilibrio de las obras". El trabajo de cada hombre, el carácter de cada hombre, finalmente será probado, probado, dado a conocer; y muchos de los últimos serán los primeros, y los primeros los últimos. Sus pasos no habían salido del camino correcto, del camino marcado y designado por Dios; ninguna mancha de riqueza maltratada se había adherido a sus manos (Salmo 101:5; Deuteronomio 13:17). Otra imprecación, ratificando sus garantías de inocencia: "Entonces déjame sembrar y deja que otro coma", que otro disfrute del fruto de su trabajo mal gastado y deshonesto (comp. Job 27:16, Job 27:17; Levítico 26:16; Deuteronomio 28:33; Amós 5:11); ¡y deje que sus brotes, las plantas de la tierra que ha establecido, sean desarraigados!
III. Su CONDUCTA PURA Y CORRECTA EN LA VIDA NACIONAL. (Versos 9-15.)
1. Su castidad. (Versículos 9-12.) No había sido engañado en ningún pecado grave contra el vínculo matrimonial. Expresa la mayor detestación de tal pecado. "Sería un crimen y un pecado ante los jueces". Sería como un fuego devorador, que no descansaría en su curso hasta que hubiera llevado al criminal al pozo del infierno, y todas sus propiedades hubieran sido desarraigadas (comp. Proverbios 6:27, et sqq .; Proverbios 7:26, Proverbios 7:27; Santiago 3:6).
2. Su conducta hacia sus esclavos domésticos. No había abusado de los derechos de sus sirvientes o sirvientas. Su relación con ellos era patriarcal, como la de Abraham con Eliezer de Damasco ( Génesis 15:2; Génesis 24:2, et seq.). Sintió que él y ellos, amos y esclavos, eran de una sola sangre, hijos de un Padre, descendientes de un Creador; ¿Cómo podría él, si fuera culpable de pecado contra ellos, enfrentarse al temible tribunal de Dios? "¿No hemos sido todos un Padre? ¿No nos ha creado un Dios?" ( Malaquías 2:10). Consulte la exhortación de San Pablo a los maestros ( Efesios 6:9). Las relaciones de amos y sirvientes, empleadores y empleados, han experimentado grandes cambios desde aquellos tiempos antiguos. Todos vivimos bajo la protección igualitaria de las leyes de la tierra, y el espíritu general de la ley es proteger a los más débiles contra los más fuertes, los pobres contra la invasión de los ricos. Pero en el cristianismo esta relación recibe un nuevo significado y santidad al ser puesta bajo la gran relación central en la que nos encontramos con Cristo. Y tenemos un hermoso ejemplo del trato cristiano del siervo en la Epístola de San Pablo a Filemón. Dar buenos ejemplos a nuestros siervos y cuidar su bienestar moral y espiritual es el deber de un maestro o amante cristiano.
IV. SU CONDUCTA JUSTA Y COMPASIONADA EN LA VIDA SOCIAL. ( Filemón 1:16; comp. Job 29:12.) No rechazó los deseos de su interior cuando estaba en su poder satisfacerlos; no retuvo lo que tenía la capacidad de dar, ni calló su compasión hacia su pobre hermano; no dejaba que la viuda languideciera esperando ansiosamente ayuda. No había comido solo en avaricia solitaria una rica comida, como Dives; había compartido su pan con el huérfano. Durante toda su vida había sido padre de los huérfanos, un apoyo a la viuda, buscando así seguir e imitar al Dios todo compasivo; para reproducir su piedad celestial en una vida apacible en la tierra Salmo 68:5) Se había vestido a los descuidados y a los pobres, y se ganó su agradecimiento y bendición. En su calidad de gobernante y juez, no había levantado la mano con el propósito de la violencia; no había pervertido su gran influencia en la puerta, o lugar de justicia, para hacerles mal. Obligado a la defensa propia, establece el sello de una imprecación muy solemne sobre su testimonio sobre el pasado. Y, además, nuevamente expone el profundo terreno religioso sobre el cual se construyó toda su conducta hacia sus vecinos. Fue el temor de Dios, que es el comienzo de toda piedad, la raíz de toda moralidad, el gran elemento disuasorio del pecado. Era, por lo tanto, moralmente imposible para él haber cometido los pecados puestos a su cargo (Salmo 68:28). Aquí, desde el antiguo mundo patriarcal, nos ilumina una imagen de esas virtudes sociales que son esencialmente el lo mismo en todas las épocas y en todas las tierras. Estos son los deberes primarios que brillan como estrellas, o adornan la tierra como flores. Nuestros deberes con nuestros inferiores en riqueza y estatus son una parte esencial de la piedad cristiana. Debemos hacer el bien cuando no podemos esperar nada más. Los pobres no pueden recompensarnos, pero seremos recompensados en la resurrección de los justos ( Lucas 14:14; Mateo 25:36). Mucho conversar con los débiles y los humildes produce simplicidad de corazón, y castiga nuestra ambición febril para brillar entre nuestros iguales o superiores.
"Lejos otros objetivos que nuestros corazones aprenderán a valorar, más inclinados a criar a los miserables que a crecer".
Compare la imagen completa del pastor de la aldea en 'Deserted Village' de Goldsmith. La contemplación de estas imágenes, en la descripción del poeta o en la vida real, endulza el corazón, calma nuestros pensamientos; Por encima de todo, somos conducidos a pensar aún más en la imagen sagrada de aquel que hizo el bien, el tipo divino de toda compasión y condescendencia.
V. LA VIDA INTERIOR DEL TRABAJO: LA CONCIENCIA MÁS FINA. (Sal 68:24 -40.) Él procede a mencionar varios pecados de un carácter más depravado y básico, defendiéndose a sí mismo contra el cargo de complicidad con ellos.
1. La lujuria del oro. (Salmo 68:24, Salmo 68:25.) No había confiado en las riquezas. La mortandad del pecado de la codicia ha estado entre las lecciones de todos los moralistas, sagrados y profanos. El "hambre maldita de oro", la "raíz de todo mal"; "Tu dinero perece contigo"; "Necio, esta noche tu alma será requerida de ti". "Presta atención y ten cuidado con la codicia". son dichos que se nos ocurren a todos. Esta es realmente la fuente más fructífera de todos los crímenes y pecados más oscuros, porque no hay una pasión tan antisocial, tan antisocial. Los hombres pierden sus almas para salvar su pelusa. "La codicia es el alfa y omega del alfabeto del diablo; el primer vicio en la naturaleza corrupta que se mueve, y el último que muere". Es un "deseo y búsqueda inmoderados incluso de las ayudas y apoyos legales de la naturaleza". "Sosteniendo todo lo que puede obtener en una mano y alcanzando todo lo que puede desear con la otra". "Ha enriquecido a sus miles y ha condenado a sus diez mil".
2. La idolatría y la adoración ciega del poder. (Salmo 68:26, et seq.) Como había mantenido su corazón con toda diligencia en presencia de las tentaciones del oro, por lo tanto, había estado en contra de los incentivos de la religión falsa. En presencia de los gloriosos objetos de la naturaleza, cuya adoración prevaleció tan extensamente en Oriente, y en un período probablemente en todo el mundo, se había abstenido de lanzarles un beso que era un gesto de reverencia. Porque su corazón había sido tocado con verdadera reverencia por su solo Objeto digno, el Dios que es un Espíritu; y haber rechazado estos elementos mendigos habría sido un crimen contra la conciencia, una infidelidad práctica, una negación del Dios de arriba. Si alguna vez nos han enseñado y entrenado en una fe espiritual, no podemos caer en el mero formalismo, una confusión del símbolo externo con la realidad viviente, sin una negación de nuestra conciencia espiritual, un cambio de la luz dentro de nosotros en la oscuridad. Inclinarse ante el mero poder y la belleza revelados en la naturaleza, ignorando a Dios como Autor tanto de la naturaleza como de la ley moral: o hacer de la adoración un mero disfrute sensual en lugar de un ejercicio espiritual; son tentaciones sutiles de nuestro tiempo análogas a las de Job. Nuestra visión de la naturaleza es sólo religiosa cuando buscamos a través de su medio sensual lo suprasensible, lo moral, lo divino (compárese con el noble sermón de Mozley sobre "Naturaleza").
3. Odio a los enemigos. (Versículo 29 y siguientes). Había vivido a la luz de una moral muy elevada. El principio general de la antigua moralidad era: "Ama a tu prójimo y odia a tu enemigo", tanto entre judíos como gentiles. "Ojo por ojo, diente por diente", fue la máxima de la justicia salvaje de los primeros tiempos. Incluso el gran Aristóteles dice, en su 'Ética', "Los que no se enfurecen cuando deberían serlo, parecen ser criaturas débiles; soportar los insultos y descuidar a los amigos es parte de un esclavo" ('Eth. Nic. , '4.5). "El primer deber de la justicia", dice Cicero, "es no dañar a nadie, a menos que sea provocado por un error" ('Off', 1.7). Contrastamos con esto la gentil moralidad del cielo. La Ley de Moisés ordenó que si un hombre se encontrara con el asno de su enemigo o con su buey extraviado, seguramente debería devolvérselo ( Éxodo 23:4). Los hombres no debían vengarse, ni guardar rencor contra los demás, sino amar a sus vecinos como a sí mismos (Le Job 19:18). Especialmente encontramos esta doctrina predicada en el Libro de Proverbios: "No digas que yo recompensaré el mal; pero espera en el Señor, y él te salvará" (Le Proverbios 20:22); "Alégrate cuando tu enemigo caiga, y no se alegre tu corazón cuando tropiece" (Le Proverbios 24:17); "Si tu enemigo tiene hambre, dale pan para comer; y si tiene sed, dale agua para beber" (Le Proverbios 25:21). Job no había contaminado su boca con maldiciones que imprecaban la muerte sobre sus enemigos. Tampoco su moralidad había sido meramente negativa, que es todo lo que muchos parecen capaces de concebir de los deberes de uno hacia los vecinos. Había sido hospitalario y generoso (versículos 31, 32). La "gente de su tienda", los internos de su vivienda, nunca tuvieron que quejarse de comida escasa, de bienes comunes cortos, en su mesa. No dejó que el extraño pasara la noche en la calle, sino que abrió sus puertas al vagabundo.
"Ningún maleducado maleducado se encontraba en estado de culpabilidad, para rechazar la hambruna implorante desde la puerta ... Su casa era conocida por todo el vagabundo tren. Reprimió sus andanzas, pero alivió su dolor".
Compare las historias de la hospitalidad de Abraham en Mature. Lot está en Sodoma, del viejo en Giheah ( Génesis 18:1. [ Hebreos 13:2]; Jueces 19:15, y siguientes). Entre los pueblos que llevaron una vida inestable y errante, la hospitalidad se convirtió necesariamente en uno de los deberes más importantes para el prójimo; y hay muchas anécdotas árabes populares del castigo divino de lo inhóspito. Wetstein dice que mientras exploraba el lago Ram, la fuente del Jordán, los beduinos le preguntaron si no había oído hablar del origen del lago; y relató que hace muchos siglos un pueblo floreciente alguna vez estuvo allí. Una tarde llegó un pobre viajero mientras los hombres estaban sentados juntos en el lugar abierto de la aldea, y suplicaron una cena y alojamiento. Ellos rechazaron; y cuando dijo que se estaba muriendo de hambre, una anciana le tendió un terrón de tierra y lo echó del pueblo. El hombre fue al pueblo de Nimra, donde fue llevado. A la mañana siguiente se encontró un lago donde se encontraba el pueblo vecino. Las condiciones de la vida moderna son diferentes. Se cambia el lugar de la hospitalidad en la escala de los deberes sociales. Pero para todos los que tienen suficiente y de sobra de los bienes de este mundo, queda abierto un amplio campo de beneficencia cristiana y de cultura refinada en la práctica de una hospitalidad sincera y discriminatoria. La lección modelo sobre este tema está en Lucas 14:1. Es una profunda lección que ningún hombre es más pobre por todos los gastos del amor. Es el hábito del acaparamiento innecesario lo que vacía el corazón. Cuando los afectos se centran en el granero, la casa de conteo, el banco o los campos, la riqueza del hombre es imaginaria, no real. La verdadera riqueza radica en el poder de la autosuficiencia para nuestra condición externa, y de tener algo para los demás. "Use la hospitalidad sin rencor;" "Dios ama al dador alegre". "El mundo me enseña que es una locura dejar lo que puedo llevar conmigo; el cristianismo me enseña que lo que doy caritativamente mientras vivo lo puedo llevar conmigo después de la muerte; la experiencia me enseña que lo que dejo atrás lo pierdo. Lo haré llévame conmigo regalando ese tesoro que el mundano pierde al guardarlo, y así, mientras su cadáver no llevará nada más que una bobina a su tumba, seré más rico bajo tierra de lo que estaba encima "(Obispo Hall).
4. Hipocresía y ocultamiento de pecados. ( Lucas 14:33 -40.) El camino del hombre (o de "Adán") es ocultar la culpa y tener un frente hipócrita. El motivo de tal ocultamiento se sugiere en Lucas 14:34: el miedo a la gran multitud, oa las familias más nobles que eran iguales y asociadas. Entonces, que una conciencia culpable ponga un peso sobre la lengua; como en la historia de Plutarco sobre Demóstenes, quien, habiendo recibido un soborno, se negó a hablar en la asamblea, apareciendo allí con la garganta apagada y quejándose de una angustia; con lo cual uno gritó: "No sufre de una angina de garganta sino de una angustia de dinero". "Es probable que las prendas una vez que se rompan se rasguen en cada clavo y cada brier, y los vidrios una vez quebrados pronto se rompen; tal es el nombre de un buen hombre, una vez contaminado con un simple reproche. Junto a la aprobación de Dios y el testimonio de mi propio conciencia, buscaré una buena reputación entre los hombres; no ocultando fallas para que no sean conocidas por mi vergüenza, sino evitando todos los pecados que no merezco. Es difícil hacer el bien, a menos que seamos reputados buenos " (Obispo Hall).
5. Nuevas protestas. ¡Ojalá tuviera uno para escuchar esto, su seguridad de inocencia! Está pensando en Dios y desea su interferencia judicial a su favor. "Mira, ahí está mi letra; deja que el Todopoderoso me responda". Como si él dijera: "Aquí está el original de mi justificación, con mi firma adjunta. Esta es mi defensa documental; deje que el Todopoderoso lo intente y dé su juicio". Por otro lado, si tuviera la acusación , la declaración, por así decirlo, de la acusación en su contra ( Lucas 14:35). ¡Aquí piensa en Dios como su acusador y anhela saber lo que tiene contra él! Si tuviera este documento, lo llevaría como una marca de honor sobre su hombro (por la idea, comp. Isaías 9:4; Isaías 22:22), o como una diadema para su cabeza. Tal es la conciencia triunfante de la inocencia. Declararía a Dios el número de sus pasos, no ocultaría nada, sino que se lo confesaría todo. Se acercaría a él como un príncipe, con paso majestuoso y puerto descarado, como se convierte en uno cuya conciencia es clara (versículo 37). Por último, con una luz de memoria adicional que ahora parpadea en su mente al final de su protesta, da un ejemplo especial de su libertad de la culpa de la sangre. La suya no había sido la vida que contenía hechos como el de Acab a Nabot ( 1 Reyes 21:1). Ningún crimen tan temible fue la causa de sus sufrimientos. "Si mi tierra llora contra mí" —por venganza, por algún crimen contra un antiguo poseedor— "y sus surcos lloran; si he malgastado su poder, sus frutos y productos, sin pago, y arruinado la vida de su poseedor, "por violencia", en lugar de trigo, brotaron espinas, y en lugar de cebada y maloliente ". Esa conciencia de la omnisciencia de Dios, que infunde terror en el pecador secreto, es un consuelo para el corazón del sincero hijo de Dios. El amanecer asusta al ladrón, pero anima al viajero honesto. Tú, que eres sincero, Dios ve esa sinceridad en ti que otros no pueden discernir; sí, a menudo ve más sinceridad en su corazón de lo que puede discernirse. Esto puede sostener los espíritus caídos de un alma desconsolada cuando las bocas negras de los hombres, llenas de ignorancia y prejuicio, se abrirán en discursos duros contra él. ¡Cuán severamente, aunque ciegamente, juzgan los corazones de los hombres! Pero aquí el alma sincera puede consolarse cuando, por un lado, puede reflexionar sobre su propia integridad y, por el otro, sobre el infinito conocimiento infalible de Dios, y decir: "De hecho, los hombres me acusan de esto y de esto, como de corazón falso y hipócrita, pero mi Dios sabe lo contrario "Como Daniel, al confiar en Dios, estaba seguro de las bocas de los leones, así que, al tener fe y obtener consuelo de la omnisciencia de Dios, puedes desafiar las bocas más crueles de tus perseguidores. Cuando un hombre es acusado de traición a su príncipe, y sabe que su príncipe está completamente seguro de su inocencia, se reirá de todas esas acusaciones de desprecio. Es así con Dios y un corazón sincero. En medio de todas las calumnias, él te poseerá por inocente, como lo hizo Job, cuando sus amigos, con mucha piedad engañosa, lo acusaron de hipocresía. Por lo tanto, compromete tu camino al Dios que todo lo ve, a ese Dios que conoce todos tus caminos; quien ve tus salidas y tus entradas, y continuamente entra y sale delante de ti, y algún día testificará y pondrá su sello en tu integridad. Consuélate en la consideración de su omnisciencia, de donde Dios juzga no como el hombre juzga, sino que juzga el juicio justo; y mantén firme tu integridad que yace en secreto en el corazón, cuya alabanza es de Dios, y no del hombre (Sur) .— J.
HOMILIAS POR R. GREEN
Job 31:1
La conciencia de integridad.
La solución divina del enigma de la vida humana se está forjando en este poema, aunque a veces parece que el enredo se volvió cada vez más confuso. El caso, como se expone en estos tres capítulos, es la condensación de todos hasta donde ha llegado. Todavía espera la solución. Job estaba en riquezas, dignidad y honor; ahora es arrojado a la ignominia y al sufrimiento. Sin embargo, él es justo; al menos, esta es su propia convicción; y en este capítulo hace un llamamiento a los hechos de su historia e invita al escrutinio y al juicio si se lo encuentra culpable. Este es el progreso de la escritura hasta el momento presente. Sus compañeros están desconcertados. No conocen otra explicación de tal sufrimiento que el pecado profundo y oculto. Aún se demostrará que los piadosos sufren: "el que amas está enfermo", aunque el mundo esperará por mucho tiempo una explicación verbal; e incluso ahora el clamor nunca asciende al cielo: "¿Por qué, pues, vendes conmigo?" La apelación de Job a la rectitud de su vida y a su integridad perfecta se relaciona con la totalidad de su conducta y con las diversas condiciones en las que ha sido colocado. El testimonio Divino externo, él es "un hombre perfecto y tenso", tiene su eco en el pecho de Job. Por eso hace su llamamiento:
I. A SU CASTIDAD. Hace su llamamiento a la vista del que busca todo, al que ve "mis caminos" y cuenta "todos mis pasos".
II A SU VERDAD Y JUSTICIA.
III. A SU PUREZA DE CONDUCTA.
IV. A SU FIDELIDAD.
V. A SU JUSTICIA INCLUSO.
VI. A SU INCREÍBLE RECTITUD.
VII. A SU CARIDAD Y COMPASIÓN.
VIII A SU LIBERTAD DE CONFIANZA INDEBIDA EN SU RIQUEZA.
IX. A SU LIBERTAD DE LA IDOLATRÍA.
X. A SU LIBERTAD DEL TRATAMIENTO ODIO Y DURO, INCLUSO DE SUS ENEMIGOS
XI A SU AMABILIDAD Y HOSPITALIDAD.
XII A SU EXENCIÓN DE CUBIERTA O PECADO ABIERTO. No escondió iniquidad en su seno, y por lo tanto no temió la presencia de hombres. La hipocresía no era su defecto. Hace su último llamamiento a su honestidad y honestidad al tratar incluso por una referencia a su fidelidad a los mismos campos que poseía. Bien podría ese hombre anhelar un juicio verdadero, un oído abierto en el que pudiera verter su queja. Bien puede ese hombre comprometerse con el juicio de Jehová, sabiendo que "el Todopoderoso responderá por mí". De este modo, Job reivindica su integridad y hace su apelación ante el tribunal supremo. — R.G.
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Job 31:4
La vigilancia de Dios.
I. SU CONCENTRACIÓN DE CONDUCTA. Dios ve los caminos de Job. No se limita a la observación de hechos externos, ya que lee los corazones de los hombres y juzga por el curso de la vida interior. Aún así, es por las acciones de un hombre, incluidas las acciones internas, que Dios juzga a un hombre. Lo que más preocupa a nuestro gran Maestro es cómo ejercemos nuestra voluntad, de qué manera elegimos caminar, cómo configuramos nuestra conducta diaria. Le importan poco nuestras opiniones y emociones, excepto en la medida en que guían e influyen en nuestro comportamiento. Si, entonces, Dios valora la conducta principalmente, la conducta debería ser de primordial importancia para nosotros. Independientemente de las otras cosas por las que podamos estar ansiosos, nuestra primera ansiedad debería ser ver que nuestros caminos son correctos.
II Su absoluta rigidez. Job habla de Dios como contando todos sus pasos. Por lo tanto, Dios toma nota de cada uno de ellos. Ningún paso en falso puede escapar a su aviso. El pequeño desliz no es invisible para Dios. Nos ve tropezar cuando no nos caemos y observa cómo nos desviamos por un breve tiempo, a pesar de que luego volvemos al camino correcto. Esta verdad tiene un lado alentador. Dios sabe cuántos pasos hemos tomado; por lo tanto, si el camino es largo y cansado, no nos ha olvidado, y puede Remacharnos, descansar y fortalecernos. Él sabe cuántos pasos aún tenemos que tomar; por lo tanto, nos dará una provisión suficiente de gracia, ya sea que el camino sea largo o corto, y no esperará más de nosotros de lo que permite la duración o la brevedad de la vida.
III. SU MOTIVO PROMOTOR. Dios no mira como un espía, como Satanás cuando estaba ansioso por detectar alguna debilidad en Job para informar en su contra ( Job 1:7); ni con ningún diseño de ruina, como Satanás, que ahora anda como un león rugiente buscando a quién devorar ( 1 Pedro 5:8); ni con fría curiosidad, divirtiéndose con las fragilidades de sus hijos; ni con una visión meramente judicial, buscando la verdad y tratando de manera justa, pero sin simpatía o interés en sus criaturas. Dios mira con el interés más profundo, con el interés del amor. Su vigilancia es como la de la madre que se inclina sobre la cuna, observando cuidadosamente cada síntoma cambiante en su hijo enfermo.
IV. SUS ÚLTIMOS RESULTADOS. Dios no mira por nada. Él es más que un inspector; él actúa de acuerdo con lo que ve, y su observación es seguida por su acción.
1. El pecado no puede quedar impune. No se puede eludir el ojo del gran Observador de hombres. La tonta noción de que el secreto puede encontrar una puerta de escape es solo una ilusión cuando tenemos que tratar con alguien que lo sabe todo, a quien todos los secretos están abiertos.
2. La necesidad no puede sufrir de negligencia. Los pobres y el sufrimiento son olvidados entre los hombres, y las personas miserables se pierden de vista después de haber caído en la adversidad, porque las grandes ciudades esconden multitudes de enfermos desconocidos y solitarios. Sin embargo, Dios cuenta cada paso doloroso en el camino de la desilusión, y como él sabe todo, seguramente dará la ayuda necesaria. Debido a que vio la condición de los hombres, proporcionó su recuperación mediante la redención a través del don de su Hijo, —W.F.A.
Job 31:6
Un equilibrio parejo.
Job solo desea ser pesado en un equilibrio parejo. Siente que sus amigos lo han juzgado de cualquier manera que no sea justa, y ahora anhela la verdadera justicia de Dios.
I. LA JUSTICIA DE UN EQUILIBRIO INCLUSO SE DESEA MUCHO. La gente ha tomado una visión muy estrecha de la justicia, una visión tan estrecha como para ser prácticamente falsa y falaz. La justicia ha sido considerada como el poder que castiga el pecado, y aunque, por supuesto, esto es cierto, esta no es una descripción de la verdadera naturaleza y el carácter último de este, sino solo una declaración de una de sus funciones especiales: una función que no existiría si el pecado no hubiera entrado en el mundo. Sin embargo, la justicia tendría un campo amplio si no hubiera maldad. No es como el verdugo, cuya ocupación se habría ido con el cese de la anarquía. La justicia es justicia. Es el principio que insiste en hacer lo correcto. Todo amante de lo bueno debe desear ver florecer tal principio. Entre el hombre y el hombre, la justicia es equidad. Cuando decimos que Dios trata justamente, implicamos que él trata justamente. Esto puede no significar igualdad. Cargar una mula con la misma carga que pondríamos en la espalda de un elefante no es justo. La equidad no es igualdad. Pero es un trato adecuado y proporcionado con cada individuo
II LA JUSTICIA DE UN EQUILIBRIO INCLUSO ES RARA ENTRE HOMBRES. Job no lo vio y, por lo tanto, lo añoraba mucho. Muchas cosas falsifican las escalas de la justicia.
1. Prejuicio. La verdad debería estar a un lado de la balanza, como en la leyenda egipcia de pesar las almas de los muertos. Pero el prejuicio reduce el peso de la verdad y disminuye su valor, o agrega su propio peso.
2. Interés propio. La justicia debe ser imparcial; Pero los hombres no lo son. Un desapego mental puro es muy difícil de adquirir. En lugar de considerar el mérito, las personas tienen en cuenta lo que les agrada o lo que puede ser. rentable para ellos.
3. La ignorancia. Cuando existe la mayor autenticidad del deseo de sopesar con justicia, podemos cometer un error simplemente porque no ponemos todos los hechos en la balanza.
III. LA JUSTICIA DE UN EQUILIBRIO SE ENCUENTRA CON DIOS.
1. Pura equidad. No permite prejuicios para deformar su juicio, ni interés propio para pervertir su veredicto. Dios es perfectamente justo en su propio carácter. Por lo tanto, puede juzgar a los hombres con justicia. Siendo justo él mismo, nunca se le pide que actúe de otra manera que con rectitud.
2. Conocimiento. Dios no comete ninguno de los errores involuntarios que son tan comunes con los hombres. Toda la masa enredada de eventos se desmorona por su mirada perfectamente penetrante. Cuando nos desesperamos por tener un caso realmente visto por nuestros semejantes, podemos levantar nuestros ojos hacia el gran Juez de toda la tierra y estar seguros de que él lo sabe todo. Entonces, es muy necesario estar bien con la justicia de Dios, para que esto pueda reivindicar y no condenarnos. Pero solo la justicia dada por Dios en Cristo puede hacer esto posible para nosotros. - W.F.A.
Job 31:11
Un crimen atroz.
Job justamente considera el adulterio como un crimen atroz que merece castigo;
I. EL GRAN MAL DE ESTE DELITO. Contiene en su interior una combinación de varios tipos terribles de maldad.
1. Infidelidad. El esposo y la esposa han prometido ser fieles el uno al otro. El adulterio es una violación de los votos matrimoniales. Incluso si la pureza no fuera originalmente vinculante, la asunción voluntaria del yugo del matrimonio lo habría hecho así. El pecado de infidelidad al vínculo matrimonial es el de romper una promesa muy solemne.
2. La crueldad. Este no es un pecado que pueda ser cometido totalmente por cuenta propia. Un mal grave e irreparable se hace a otro. En aras del placer egoísta, un hogar, que podría haber sido un centro de amor y alegría, se hace pedazos por los celos indignados y se hace miserable con la destrucción total de las esperanzas de la juventud.
3. Impureza. Algunos han pensado que, como la felicidad no siempre acompaña al matrimonio, el "amor libre" sería más deseable. Se olvida que el mismo término es un nombre inapropiado. Ningún amor verdadero puede existir sin constancia y fidelidad. Cuando se eliminan esas virtudes, lo que se llama amor es, en el mejor de los casos, una fantasía pasajera; en el peor de los casos, es una pasión desagradable. El alma del adúltero está manchada y corrompida.
4. La impiedad. Este gran pecado oscurece la visión de Dios. Implica una violación de una institución divina y, por lo tanto, es infiel a Dios, así como a un compañero humano. El alma del adúltero está perdida en la vida de santidad y en el verdadero servicio de Dios.
II EL TRATAMIENTO JUSTO DE ESTE CRIMEN.
1. No por la abolición del matrimonio. Esto no es más que el refugio de la desesperación. En algunos sectores se dice que el matrimonio es un fracaso. Pero donde sea que sea un fracaso, algunos de sus ingredientes necesarios han sido descuidados. Si no hay amor verdadero, si la simpatía es deficiente, si no se practica la paciencia mutua, la estrecha unión del esposo y la esposa debe conducir a una pelea perpetua. Pero lo que queremos es elevar el estándar del matrimonio. La abolición del matrimonio de por vida es prácticamente la abolición de la institución cristiana más sagrada: la familia. Debe abrir las compuertas del vicio permitiendo sugerencias, de licencia que están ahora. al menos, hasta cierto punto, controlado por la conciencia social que respeta el vínculo matrimonial.
2. Por la forma más efectiva de reprobación. Job consideró que era una iniquidad ser castigada por los jueces. Este era el antiguo método judío, y los puritanos de Nueva Inglaterra intentaron revivirlo. Pero grandes dificultades se interponen en el camino de los enjuiciamientos penales por adulterio. Además, no es función del estado castigar el vicio, sino prevenir lesiones directas o indirectas. Ahora, aunque el adulterio es una lesión, el curso para un tratamiento legal del mismo como tal no está claro. Pero esto no significa que el vicio deba pasar desapercibido. Se merece el estigma social más severo. Se encuentra bajo la ira de Dios. Debería evitarse en la medida de lo posible mediante una educación sabia y pura de los jóvenes y la inculcación de principios de pureza social. — W.F.A.
Job 31:24
La esperanza del oro.
Job aquí nos recuerda el 'Libro de los Muertos' egipcio, en el cual el alma, convocada ante sus jueces, recita una larga lista de pecados y se declara inocente de todos ellos. En este capítulo, el patriarca atropella muchos tipos de maldad e invoca solo castigo si ha sido culpable de alguno de ellos. Su auto-vindicación ha sido forzada por las repetidas acusaciones falsas de sus amigos. Sabemos que Job no estaba sin la conciencia del pecado; pero no era culpable de los crímenes y de los grandes actos de maldad que habían sido cargados contra él. Entre otras cosas malas, honestamente repudia descansando su esperanza y confianza en el oro.
I. LA FASCINACIÓN DE LA ESPERANZA DEL ORO. Esta esperanza tiene una amplia influencia sobre los hombres. De ninguna manera se limita a los propietarios de la riqueza. Los pobres aprovechan demasiado la esperanza de oro que codician, mientras que los ricos sobrevaloran lo que tienen a su alcance. La pasión por el oro se vuelve loca por las excavaciones; pero se encuentra en la sobriedad de la vida empresarial. Consideremos sus fuentes.
1. Amplio poder adquisitivo. El oro no es buscado por su brillo. El viejo avaro que hundió su mano en sus bolsas de monedas con alegría salvaje está extinto. El adorador de oro moderno es demasiado sabio para acumular su dinero inútilmente. Pero si el dinero se gasta o no, se considera un bien potencial. Compra todos los productos visibles. La gente llega a pensar que lo que quieran se puede obtener por oro.
2. El materialismo. El hábito de sumergirse en las cosas terrenales parece aumentar el valor del oro al borrar todo lo que está por encima de la tierra. Los cielos se pierden de vista y el universo se contrae en el círculo de los objetos que se pueden obtener por dinero.
II LA FATALIDAD DE LA ESPERANZA DEL ORO. La fascinación es fatal; Atrae a la ruina.
1. Baja el alma. El adorador siempre está siendo asimilado a su ídolo. El que adora el oro llega a tener un corazón que es tan duro y terrenal como el metal al que está esclavizado. Así, todas las cualidades espirituales más finas son aplastadas y apagadas, y un sórdido apetito por el dinero domina al hombre interior.
2. Fomenta el egoísmo. La esperanza es para vender. Vemos esto en el vicio espantosamente prevalente del juego. El jugador enamorado está intoxicado con una emoción cuya raíz es pura codicia, egoísmo despiadado. Sus ganancias no son producciones, que se suman a la riqueza del mundo, sino simple y únicamente lo que se puede obtener de las posesiones de otras personas. Toda su ganancia se obtiene por la pérdida de otras personas. El juego es el vicio más antisocial.
3. Conduce al crimen. El oro se considera más que la verdad o el deber, o los derechos del prójimo.
4. Deshonra a Dios. Dios es la verdadera esperanza de sus hijos. Cuando los hombres se vuelven de él al oro, se vuelven a un ídolo y son infieles a su Señor.
5. Termina en decepción. El oro no puede comprar las mejores cosas: paz mental, pureza, amor, cielo. Midas es un fracaso al final. Debemos aprender a ver los límites de la utilidad del dinero y buscar más allá de ellos nuestra verdadera esperanza y confianza en lo que es mejor que el oro: las inescrutables fichas de Cristo. — W.F.A.
Job 31:33, Job 31:34
La vergüenza de la exposición pública.
¿Job pregunta si ha ocultado su pecado y se ha reducido de la exposición pública por temor a la multitud? Por el contrario, ha sido franco y valiente, atreviéndose a enfrentar el mundo porque es verdadero y honesto.
I. EL HOMBRE CULPABLE TIENE MIEDO A LA EXPOSICIÓN PÚBLICA. Este es un sentimiento común. Es "a la manera de los hombres". Fue visto en Adam escondido en el jardín. La vergüenza sigue al pecado. La culpa crea cobardía. El que mantuvo la cabeza en alto en su inocencia no se atreve a mirar a sus semejantes cuando ha cometido un delito. Todos los ojos parecen seguirlo con sospecha. Su imaginación transforma al transeúnte más despreocupado en un detective. El miedo magnifica la importancia de las pequeñeces, hasta que los eventos más pequeños parecen ser eslabones de una cadena que está arrastrando al miserable criminal a la ruina. Se siente atrapado en una red y no sabe qué camino tomar para liberarse.
II NO HAY VALOR MORAL POR EL TEMOR A LA EXPOSICIÓN PÚBLICA. El pecador no es consciente de la indignidad interior, o al menos este no es su sentimiento más fuerte. Todo lo que teme es la exposición pública. No se arrepiente de su pecado; solo se avergüenza de su desgracia. Además, aunque tiene tanto miedo de ser descubierto por el hombre, no piensa que el ojo de Dios esté en él, y no le preocupa que Dios lo desapruebe. Su único pensamiento es sobre sus semejantes, la opinión del mundo. Este miedo es completamente bajo y egoísta. No brota de la conciencia; solo se refiere a las consecuencias de la maldad, no a la maldad misma. No tiene en cuenta la ley ultrajada; solo piensa en el castigo amenazante. Ese castigo puede venir en penas visibles. El criminal puede tener que ir a prisión o a la horca, o cuando la mafia se apodera de su víctima puede "lincharlo". El terror de una criatura miserable que se esconde de la venganza esperada de la gente debe ser una terrible agonía. Sin embargo, no hay nada que toque la naturaleza superior en esto. Posiblemente, sin embargo, el miedo es solo de un estigma social. El hombre que había estado en una posición de honor se encuentra a sí mismo como un objeto de desprecio universal. La desgracia es insoportable. Mueve la cabeza por vergüenza. Es miserablemente egoísta en su degradación.
III. ES FELIZ NO TENER OCASIÓN POR LA VERGÜENZA DE LA EXPOSICIÓN PÚBLICA. Algunos hombres están tan hundidos en la maldad que están debajo de la vergüenza, tan familiarizados con la desgracia que no la sienten. Sin duda, sería un paso hacia arriba para tales hombres despertar a una conciencia de su condición abyecta. Pero para aquellos que no están perdidos en todo sentido de decencia pública, ciertamente es bueno poder destacarse con valentía ante el mundo y no temer la investigación. Sin embargo, incluso cuando esto se puede hacer, puede haber malentendidos que conducen a falsas acusaciones, o puede haber pecados mundanos que nuestros semejantes no condenan. Por lo tanto, el que recuerda que tiene que rendir cuentas de sí mismo ante Dios no estará satisfecho con ganar la aprobación de sus semejantes, ni se desesperará si lo pierde, siempre que tenga la sonrisa de su Maestro supremo. Cuando la conciencia de un hombre es clara hacia el cielo, no debe temer ser expuesto públicamente. Puede encontrarse con desprecio social, como los mártires. Pero aunque esto puede ser doloroso para él, puede ser tranquilo y paciente, sabiendo que al final Dios reivindicará lo correcto. — W.F.A.
Job 31:35
La acusación.
Job desea algo así como una acusación legal. Su experiencia sugiere confusión, incertidumbre, irregularidad. Establece "su marca", y ahora quiere que su Adversario, quien, a juicio de Job, no puede ser otro que su Juez, Dios, elabore una acusación para que sepa de una vez por todas qué cargos se le imputan.
I. EL HOMBRE NO PUEDE ENTENDER LOS TRATAMIENTOS DE DIOS CON ÉL. Este pensamiento se repite repetidamente en el Libro de Job; Es una de las grandes lecciones del poema. Ahora podemos ver que Job juzgó casi tanto a Dios como los tres amigos juzgaron mal a Job. Pero en ese momento no fue posible para el patriarca comprender el propósito Divino en sus sufrimientos. Si lo hubiera sabido todo, gran parte del elegante diseño de su juicio se habría frustrado. La oscuridad misma era una condición necesaria para la prueba de la fe. Si bien estamos soportando la prueba, rara vez podemos ver el problema. Nuestra visión está casi limitada al presente inmediato. Además, hay consecuencias futuras del tratamiento actual de Dios hacia nosotros que no podríamos comprender realmente si fueran visibles para nosotros. El niño no es capaz de valorar su educación y apreciar los buenos resultados de la misma. El paciente no puede entender el tratamiento médico o quirúrgico al que se le somete. Mientras caminamos por fe, debemos aprender a esperar dispensas de providencia que estén más allá de nuestra comprensión.
II ES NATURAL DESEAR UNA EXPLICACIÓN DEL TRATAMIENTO DEL HOMBRE POR DIOS.
1. Que las dudas puedan ser eliminadas. Es difícil no desconfiar de Dios cuando parece estar tratando apenas con nosotros. Si solo él pudiera hacer retroceder las nubes, deberíamos estar en reposo.
2. Para nuestra propia orientación. ¿Nos está acusando Dios de pecado? ¿Debemos tomar sus castigos como castigos? Entonces, ¿cuáles son los pecados en nosotros que él desaprueba más?
III. Dios no castiga sin permitirnos ver los motivos de su acción. Job anhelaba una acusación. Quería ver los cargos en su contra en blanco y negro,
1. Cuando somos culpables, la conciencia revelará el hecho. Sería monstruoso condenar y castigar al criminal sin siquiera hacerle saber del delito que se le imputa. No nos atrevemos a atribuir tal injusticia a Dios. Él ha implantado dentro de nosotros una voz acusadora que se hace eco de sus acusaciones. Si buscamos la luz y la guía de la conciencia, debemos poder ver cómo hemos pecado y cómo hemos caído bajo la ira de Dios.
2. Cuando no se encuentra conciencia de culpa, el sufrimiento no puede ser por el castigo del pecado. Todos somos conscientes del pecado, pero el pecado puede ser perdonado; Puede que no estemos alejándonos de Dios, sino uniéndonos a Él, aunque con debilidad y pecado en nuestros corazones, aún con una adhesión fiel. Entonces Dios no castigará. Si, por lo tanto, el golpe cae, es por alguna otra razón que no sea penal. En consecuencia, no necesitamos buscar ansiosamente alguna maldad invisible y no sospechada. Job cometió un error al pedir una acusación. No había ninguno, simplemente porque no había ningún motivo para uno. Las conciencias excesivamente escrupulosas sospechan la ira del cielo cuando la amable purga de la rama fructífera es realmente un signo de la apreciación del marido por ella. W.F.A ..
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Job 31:9". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​job-31.html. 1897.