Friday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Afflictions and Adversities; Despondency; Torrey's Topical Textbook - Murmuring;
Clarke's Commentary
Verse Job 3:26. I was not in safety — If this verse be read interrogatively, it will give a good and easy sense: Was I not in safety? Had I not rest? Was I not in comfort? Yet trouble came. It is well known that, previously to this attack of Satan, Job was in great prosperity and peace. Mr. Good translates, I had no peace; yea, I had no rest. Yea, I had no respite, as the trouble came on; and refers the whole to the quick succession of the series of heavy evils by which he was tried. There is a similar thought in the Psalmist: Deep crieth unto deep at the noise of thy water-spouts; all thy waves and thy billows have gone over me; Psalms 42:7. One evil treads on the heels of another.
IN this chapter Job's conflict begins. Now, and not before, Satan appears to have access to his mind. When he deprived him of his property, and, what was still dearer, of his sons and his daughters, the hope of his family, he bore all with the most exemplary patience, and the deepest resignation to the Divine will. When his adversary was permitted to touch his body, and afflict it in the most grievous and distressing manner, rendered still more intolerable by his being previously deprived of all the comforts and necessaries of life; still he held fast his integrity; no complaint, no murmur was heard. From the Lord's hand he received his temporal good; and from that hand he received his temporal evil, the privation of that good. Satan was, therefore, baffled in all his attempts; Job continued to be a perfect and upright man, fearing God, and avoiding evil. This was Job's triumph, or rather the triumph of Divine grace; and Satan's defeat and confusion.
It is indeed very seldom that God permits Satan to waste the substance or afflict the body of any man; but at all times this malevolent spirit may have access to the mind of any man, and inject doubts, fears, diffidence, perplexities, and even unbelief. And here is the spiritual conflict. Now, their wrestling is not with flesh and blood - with men like themselves, nor about secular affairs; but they have to contend with angels, principalities and powers, and the rulers of the darkness of this world, and spiritual wickednesses in heavenly places. In such cases Satan is often permitted to diffuse darkness into the understanding, and envelope the heavens with clouds. Hence are engendered false views of God and his providence, of men, of the spiritual world, and particularly of the person's own state and circumstances. Every thing is distorted, and all seen through a false medium. Indescribable distractions and uneasiness are hereby induced; the mind is like a troubled sea, tossed by a tempest that seems to confound both heaven and earth. Strong temptations to things which the soul contemplates with abhorrence are injected; and which are followed by immediate accusations, as if the injections were the offspring of the heart itself; and the trouble and dismay produced are represented as the sense of guilt, from a consciousness of having, in heart, committed these evils. Thus Satan tempts, accuses, and upbraids, in order to perplex the soul, induce skepticism, and destroy the empire of faith. Behold here the permission of God, and behold also his sovereign control: all this time the grand tempter is not permitted to touch the heart, the seat of the affections, nor offer even the slightest violence to the will. The soul is cast down, but not destroyed; perplexed, but not in despair. It is on all sides harassed; without are fightings, within are fears: but the will is inflexible on the side of God and truth, and the heart, with all its train of affections and passions, follows it. The man does not wickedly depart from his God; the outworks are violently assailed, but not taken; the city is still safe, and the citadel impregnable. Heaviness may endure for the night, but joy cometh in the morning. Jesus is soon seen walking upon the waters. He speaks peace to the winds and the sea: immediately there is a calm. Satan is bruised down under the feet of the sufferer, the clouds are dispersed, the heavens re-appear, and the soul, to its surprise, finds that the storm, instead of hindering, has driven it nearer to the haven whither it would be.
The reader who closely examines the subject will find that this was the case of Job. The following chapters show the conflict of the soul; the end of the book, God's victory and his exaltation. Satan sifted Job as wheat, but his faith failed not.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Job 3:26". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​job-3.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
3:1-14:22 FIRST ROUND OF ARGUMENT
Job’s bitterness (3:1-26)
The long silence breaks when Job curses the day of his birth. He wishes he had never been born (3:1-7). He would like sorcerers also to curse that dark day. If they have power over the mythical sea monster Leviathan, they should have power to declare the day of his birth a day of darkness and sorrow, a day on which no person should have been born (8-10). If he had to be born, he wishes he had been stillborn. Then he would have gone straight to the place of the dead (11-16). Death releases all people from the sufferings of life, whether old or young, rich or poor, good or bad, kings or prisoners, masters or slaves (17-19).
Life only increases Job’s misery. He feels that he would be better dead than alive, better in darkness than in light. It is a cruel mockery when the sole purpose of life seems to be to make him conscious of his distress, the sole purpose of light to show him how horrible are his sufferings (20-24).
Yet Job’s suffering is more than physical. The inner conflict is more tormenting. According to what he has always believed, his great suffering means that he must be a great sinner, but he knows he is not. What he has always dreaded has apparently come true: he is cut off from God and he does not know why (25-26).
The debate
Although we shall see that in the end Job is proved right, this does not mean that everything he says during the debate is true (cf. 6:26; 42:1-6). Likewise, although the book will show that the arguments of the three friends are not the answer to Job’s suffering, this does not mean that everything they say is wrong.
The chief fault of the three friends is that they try to explain all the facts of human suffering on the basis that suffering is always the result of personal sin. Certainly, it sometimes is, but the special knowledge we are given in Chapters 1 and 2 of God’s control of events shows us that this is not always the case. No one can be certain of the underlying reason for another person’s suffering.
Also, amid all the friends’ words of advice there is no real sympathy for Job, and no acknowledgment of the remarkable patience and humble submission to God that he has already shown (see 1:21; 2:10). They firmly believe their traditional theories, but they have never been in Job’s position where they can test those theories in practice. They are in the dangerous position of having religious beliefs without corresponding personal experience. While they talk about God, Job talks to God.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Job 3:26". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​job-3.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
JOB IS TORTURED BOTH PHYSICALLY AND MENTALLY
"Wherefore is light given to him that is in misery, And life unto the bitter in soul; Who long for death, but it cometh not, And dig for it more than for hid treasures; Who rejoice exceedingly, and are glad, when they can find the grave? Why is light given to a man whose way is hid, And whom God hath hedged in? For my sighing cometh before I eat, And my groanings are poured out like water. For the thing which I fear cometh upon me, And that which I am afraid of cometh unto me. I am not at ease, neither am I quiet, neither have I rest; But trouble cometh."
In spite of the fact that Job longed for the release of his miseries in death, there is not the slightest hint in anything that he said of any desire to commit suicide. Suicide is simply one thing that practically all of the great souls mentioned in the Bible rejected as any kind of a practical solution, only four suicides being mentioned in the whole Bible.
We have here as terrible a picture of human misery as may be found anywhere in the literature of all mankind. One might think that Job's misery could not possibly have been made any worse; but not so! Wait until old Eliphaz opens his mouth!
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Job 3:26". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​job-3.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
I was not in safety - That is, I have, or I had no peace. שׁלה shâlâh Septuagint, οὔτε εἰρήνευσα oute eirēneusa - “I had no peace.” The sense is, that his mind had been disturbed with fearful alarms; or perhaps that at that time he was filled with dread.
Neither had I rest - Trouble comes upon me in every form, and I am a stranger wholly to peace. The accumulation of phrases here, all meaning nearly the same thing, is descriptive of a state of great agitation of mind. Such an accumulation is not uncommon in the Bible to denote any thing which language can scarcely describe. So in Isaiah 8:22 :
And they shall look upward; And to the earth shall they look; And lo!
rouble and darkness, Gloom, oppression, and deepened darkness.
So Job 10:21-22 :
To the land of darkness and the death-shade,
The land of darkness like the blackness of the death-shade,
Where is no order, and where the light is as darkness.
Thus, in the Hamasa (quoted by Dr Good), “Death, and devastation, and a remorseless disease, and a still heavier and more terrific family of evils.” The Chaldee has made a remarkable addition here, arising from the general design in the author of that Paraphrase, to explain everything. “Did I not dissemble when the annunciation was made to me respecting the oxen and the asses? Was I not stupid (unalarmed, or unmoved, שדוכית), when the report came about the conflagration? Was I not quiet, when the report came respecting the camels? And did not indignation come, when the report was made respecting my sons?”
Yet trouble came - Or rather, “and trouble comes.” This is one of the cumulative expressions to denote the rapidity and the intensity of his sorrows. The word rendered “trouble” (רגז rôgez) means properly trembling, commotion, disquiet. Here it signifies such misery as made him tremble. Once the word means wrath Habakkuk 3:2; and it is so understood here by the Septuagint, who renders it ὀργή orgē.
In regard to this chapter, containing the first speech of Job, we may remark, that it is impossible to approve the spirit which it exhibits, or to believe that it was acceptable to God. It laid the foundation for the reflections - many of them exceedingly just - in the following chapters, and led his friends to doubt whether such a man could be truly pious. The spirit which is manifested in this chapter, is undoubtedly far from that calm submission which religion should have produced, and from that which Job had before evinced. That he was, in the main, a man of eminent holiness and patience, the whole book demonstrates; but this chapter is one of the conclusive proofs that he was not absolutely free from imperfection. From the chapter we may learn,
(1) That even eminently good men sometimes give utterance to sentiments which are a departure from the spirit of religion, and which they will have occasion to regret. Such was the case here. There was a language of complaint, and a bitterness of expression, which religion cannot sanction, and which no pious man, on reflection, would approve.
(2) We see the effect of heavy affliction on the mind. It sometimes becomes overwhelming. It is so great that all the ordinary barriers against impatience are swept away. The sufferer is left to utter language of complaining, and there is the impatient wish that life was closed, or that he had not existed.
(3) We are not to infer that because a man in affliction makes use of some expressions which we cannot approve, and which are not sanctioned by the word of God, that therefore he is not a good man. There may be true piety, yet it may be far from perfection; there may be in general submission to God, yet the calamity may be so overwhelming as to overcome the usual restraints on our corrupt and fallen nature: and when we remember how feeble is our nature at best, and how imperfect is the piety of the holiest of men, we should not harshly judge him who is left to express impatience in his trials, or who gives utterance to sentiments different from those which are sanctioned by the word of God. There has been but one model of pure submission on earth - the Lord Jesus Christ; and after the contemplation of the best of men in their trials, we can see that there is imperfection in them, and that if we would survey absolute perfection in suffering, we must go to Gethsemane and to Calvary.
(4) Let us not make the expressions used by Job in this chapter our model in suffering. Let us not suppose that because he used such language, that therefore we may also. Let us not infer that because they are found in the Bible, that therefore they are right; or that because he was an unusually holy man, that it would be proper for us to use the same language that he did. The fact that this book is a part of the inspired truth of revelation, does not make such language right. All that inspiration does, in such a case, is to secure an exact record of what was actually said; it does not, of necessity, sanction it any more than an accurate historian can be supposed to approve all that he records. There may be important reasons why it should be preserved, but he who makes the record is not answerable for the truth or propriety of what is recorded. The narrative is true; the sentiment may be false. The historian may state exactly what was said or done: but what was said or done, may have violated every law of truth and justice; and unless the historian expresses some sentiment of approbation, he can in no sense be held answerable for it. So with the narratives in the Bible. Where a sentiment of approbation or disapprobation is expressed, there the sacred writer is answerable for it; in other cases he is answerable only for the correctness of the record. This view of the nature of inspiration will leave us at liberty freely to canvass the speeches made in the book of Job, and make it more important that we compare the sentiments in those speeches with other parts of the Bible, that we may know what to approve, and what was erroneous in Job or his friends.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Job 3:26". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​job-3.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 3
And finally Job spoke up. Job begins to curse the day of his birth.
Job opened his mouth, and he cursed his day ( Job 3:1 ).
Notice he didn't curse God; just the day in which he was born.
Let the day perish wherein I was born, and the night in which it was said, There is a boy that is conceived. Let that day be darkness; let not God regard it from above, neither let the light shine upon it. Let darkness and the shadow of death stain it; let a cloud dwell upon it; let the blackness of the day terrify it. As for the night, let darkness seize upon it ( Job 3:3-6 );
You notice the repetition of darkness, blackness, darkness. This is Hebrew poetry. It's that repetition and all of a thought and of an idea with amplification upon it.
Let that night be solitary, let no joyful sound come therein. Let them curse it as the curse of the day, who are ready to raise up their mourning. Let the stars of the twilight thereof be dark; let it look for light, and have none; neither let it see the dawning of the day: Because it shut not up the doors of my mother's womb, nor hid the sorrows from mine eyes. Why died I not from the womb? ( Job 3:7-11 )
Why wasn't I stillborn?
why did I not give up the ghost when I came out of her belly? Why did the knees prevent me? or why the breasts that I should nurse? For now should I have lain still and been quiet, I should have slept: then had I been at rest, With kings and counselors of the earth, which built desolate places for themselves; Or with princes that had gold, who filled their houses with silver: Or as a hidden untimely birth I had not been; as infants which never saw light ( Job 3:11-16 ).
Why didn't I die where it would all be over with? I would have just been quiet. I would have never experienced anything.
There [he said] the wicked cease from troubling; and there the weary be at rest. There the prisoners rest together; they hear not the voice of the oppressor. The small and the great are there; and the servant is free from his master. Wherefore is light given to him that is in misery, and life to the bitter in soul; Which long for death, but it does not come; they dig for it more than for hid treasures; Which rejoice exceedingly, and are glad, which can find the grave. Why is light given to a man whose way is hid, and whom God hath hedged in? For my sighing cometh before I eat, and my roarings are poured out like the waters. For the thing which I greatly feared is come upon me, and that which I was afraid of is come unto me. I was not in safety, neither had I rest, neither was I quiet; yet trouble came ( Job 3:17-26 ).
Now let me point out, first of all, that you should not take the statements of Job in his misery and seek to develop from them biblical doctrine. For the Seventh Day Adventists, Jehovah Witnesses, and others have taken these statements of Job here and they have developed the doctrine of soul sleep out of these statements of Job where he declares, verse Job 3:17 , "There the wicked cease from troubling; there the weary be at rest. There the prisoners rest together; they hear not the voice of the oppressor." He's talking about the grave. "Why didn't I just die where even the wicked is at rest? Where nobody is troubled. Where there's silence. Where there's nothing." Remember now the context. This is Job, he's crying out of the misery of his own experience. These are not God's inspired truths that he is crying. These are his endeavors to understand God and the ways of God. Job is actually challenging God. "Why did God ever allow me to live? Why wasn't I born dead?" And the reason why you cannot take these statements of Job as he is talking about death where there is no trouble, where everybody is at rest and peace and so forth, the reason why you cannot take these for biblical doctrine is verified in the thirty-eighth chapter of the book of Job. For after the vain endeavor of man to understand what was going on, God finally came on the scene.
And in the thirty-eighth chapter, when God began to speak to Job, God began to question Job. He said, first of all, the first question, "Who is this that darkeneth counsel by words without knowledge?" ( Job 38:2 ) Now what is expressed in Job is the greatest knowledge of the day. The philosophies of men and the wise men of that day. And God speaks of all of their speculations of being words without knowledge, which indeed they were. All of this counsel lacks real knowledge to it. It did. None of them really understood what was really going on behind the scenes. "Who is this that darkeneth words of counsel without knowledge?" And then in verse Job 3:17 , God said to Job, "Have the gates of death been opened unto you? Or have you seen the doors of the shadow of the death?" ( Job 38:17 ) Okay, Job, you've been talking about hey, I wish I were dead where everything is quiet, where there is no trouble. Where there are no problems. Everyone rests together. God said, "Wait, have the gates of death, have you been there? Do you know what's going on there? You know, you're talking, Job, with words that have no knowledge. You're talking of things you don't know about. You haven't been there. You don't know that that's the case."
Therefore, if you want to develop doctrine concerning what transpires to a person when he dies, you cannot go to the words of Job or to the words of Solomon in Ecclesiastes. Nor even to the Psalms, because many times these men were speaking of things of which they did not know. Expressing the ideas, the thoughts, the wisdom of man and the limited knowledge of man. If you really want to know what happens beyond the grave, you better go to the words of Jesus. Who knows better than He? If you want to develop doctrine of what happens when a person dies, you have to go to the words of Christ or to the inspired words of the Holy Spirit in the New Testament. God rebukes Job because he's talking about something that he knows nothing about. Talking about death and what he imagines what would be if he were dead. But God says, "You're wrong."
Now there are those blessed, misguided saints who are just as ignorant as Zophar and Bildad and Eliphaz who take the scripture where Job declared, "What the thing I feared, the thing I feared is come upon me," and they say that was Job's problem. He lacked faith and he was fearing these things all the time, and you know, what you say is what you get. And so Job had this fear which shows the lack of faith. Had he had enough faith, this never would have happened to him. That's as stupid and ignorant as Eliphaz or Bildad or any of the rest of them that were trying to understand Job's condition. These men showed the same ignorance. Only they have no excuse for their ignorance because God had told us in the beginning what was going on. At least Eliphaz and Bildad, Zophar, they have an excuse for their ignorance because they weren't able to read the first chapter of Job to know what was really happening. But it is, well, I can't get into that. But it is so...it's not biblical exposition. It is sheer stupidity to use this scripture, to say, "Well, you know, the person, because you were fearing this, this is why it happened to you and all. The thing that you fear is going to come upon you." That is not true. You can look at David and he said, "I know that one day Saul is going to kill me." That's a negative confession, Dave. What you say is what you get. No, Saul didn't kill him. You don't have to be worried about making some negative confession. It isn't that God is waiting and listening and you make some negative. "All right, you said it so I'm going to do it." What kind of a God is that?
In the same token, you can make a positive confession for something that is not good for you and God is gracious enough not to do it for you. You don't control God, and please don't try. The world is in enough of a mess now. And it would be even worse if I were the one that began to take over and ordered the things that were going to happen. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Job 3:26". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​job-3.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
A. Job’s Personal Lament ch. 3
The poetic body to the book begins with a soliloquy in which Job cursed the day of his birth. This introductory soliloquy corresponds to another one Job gave at the end of his dialogue with his three friends (chs. 29-31), especially chapter 31 in which he uttered another curse against himself. These two soliloquies bracket the three cycles of speeches like the covers of a book and bind them together into a unified whole.
Evidently the passing of time brought Job no relief but only continued the irritation of his persisting pain. In chapter 2, Job restrained his words and manifested a submissive attitude. In chapter 3, his statements are assertive and angry. In this individual lament Job articulated a death wish. He actually expressed three wishes. Another way to divide chapter 3 is: Job’s curse (Job 3:3-13) and his lament (Job 3:14-26). [Note: Hartley, p. 88.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Job 3:26". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​job-3.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
3. The wish that he could die then 3:20-26
Much of Job’s suffering was intellectual. He asked, "Why?" frequently in this soliloquy (Job 3:11-12; Job 3:20; Job 3:23) and in the dialogue that follows (Job 7:20-21; Job 9:29; Job 13:24; Job 21:4; Job 24:1).
"My groaning comes at the sight of my food" (Job 3:24) may mean that food was not appealing to him. Probably he also meant that his groaning was as regular and frequent as his meals. The parallel idea at the end of Job 3:24 means his pain was as unending as a stream.
This is how Job felt when he uttered this soliloquy. He was bitter (Job 3:20) but not out of control. He was angry with God (Job 3:23) but not cursing God. The writer used the same Hebrew word to describe Job as one "hedged in" by God with darkness and disfavor (Job 3:23) that Satan used to describe Job as one whom God had "made a hedge about" to protect him from evil (Job 1:10). Job was in despair but not defiant toward God. He was feeling his pain intensely but not accusing God of being unjust. His grief had not yet descended to its lowest depths.
Many people reach the same level in the strata of grief that Job did here. They long to die but do not contemplate suicide. Job evidently did not entertain the option of suicide because suicide implied that one had lost all hope in God. [Note: Hartley, p. 92.] The pressure of pain squeezes out the memories of past pleasures. The present agony becomes so overwhelming that sufferers often cannot see hope beyond it. My own father suffered with bone cancer and before he died longed for death even though he was a godly believer. This experience of great pain is the will of God for some people. We must not make the mistake of misjudging those who are going through this "valley of the shadow of death"-as Job’s friends did.
"These are the harshest words Job utters against himself in the entire book." [Note: Ibid., p. 101.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Job 3:26". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​job-3.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
I was not in safety,.... This cannot refer to the time of his prosperity; for he certainly then was in safety, God having set an hedge about him, so that none of his enemies, nor even Satan himself, could come at him to hurt him:
neither had I rest, neither was I quiet; which also was not true of him before his afflictions, for he did then enjoy great peace, rest, and quietness; he lay in his nest at ease, and in great tranquillity; and thought and said he should die in such a state, see Job 29:18, c. nor is the sense of these expressions, that he did not take up his rest and satisfaction in outward things, and put his trust and confidence in his riches, and yet trouble came upon him but this relates to the time of the beginning of his troubles and afflictions, from which time he was not in safety, nor had any rest and peace; there was no intermission of his sorrows; but as soon as one affliction was over, another came:
yet trouble came; still one after another, there was no end of them; or, as Mr. Broughton renders it, "and now cometh a vexation"; a fresh one, a suspicion of hypocrisy; and upon this turns the whole controversy, managed and carried on between him and his friends in the following part of this book.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Job 3:26". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​job-3.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
20 Wherefore is light given to him that is in misery, and life unto the bitter in soul; 21 Which long for death, but it cometh not; and dig for it more than for hid treasures; 22 Which rejoice exceedingly, and are glad, when they can find the grave? 23 Why is light given to a man whose way is hid, and whom God hath hedged in? 24 For my sighing cometh before I eat, and my roarings are poured out like the waters. 25 For the thing which I greatly feared is come upon me, and that which I was afraid of is come unto me. 26 I was not in safety, neither had I rest, neither was I quiet; yet trouble came.
Job, finding it to no purpose to wish either that he had not been born or had died as soon as he was born, here complains that his life was now continued and not cut off. When men are set on quarrelling there is no end of it; the corrupt heart will carry on the humour. Having cursed the day of his birth, here he courts the day of his death. The beginning of this strife and impatience is as the letting forth of water.
I. He thinks it hard, in general, that miserable lives should be prolonged (Job 3:20-22; Job 3:20-22): Wherefore is light in life given to those that are bitter in soul? Bitterness of soul, through spiritual grievances, makes life itself bitter. Why doth he give light? (so it is in the original): he means God, yet does not name him, though the devil had said, "He will curse thee to thy face;" but he tacitly reflects on the divine Providence as unjust and unkind in continuing life when the comforts of life are removed. Life is called light, because pleasant and serviceable for walking and working. It is candle-light; the longer it burns the shorter it is, and the nearer to the socket. This light is said to be given us; for, if it were not daily renewed to us by a fresh gift, it would be lost. But Job reckons that to those who are in misery it is doron adoron--gift and no gift, a gift that they had better be without, while the light only serves them to see their own misery by. Such is the vanity of human life that it sometimes becomes a vexation of spirit; and so alterable is the property of death that, though dreadful to nature, it may become desirable even to nature itself. He here speaks of those, 1. Who long for death, when they have out-lived their comforts and usefulness, are burdened with age and infirmities, with pain or sickness, poverty or disgrace, and yet it comes not; while, at the same time, it comes to many who dread it and would put it far from them. The continuance and period of life must be according to God's will, not according to ours. It is not fit that we should be consulted how long we would live and when we would die; our times are in a better hand than our own. 2. Who dig for it as for hidden treasures, that is, would give any thing for a fair dismission out of this world, which supposes that then the thought of men's being their own executioners was not so much as entertained or suggested, else those who longed for it needed not take much pains for it, they might soon come at it (as Seneca tells them) if they are pleased. 3. Who bid it welcome, and are glad when they can find the grave and see themselves stepping into it. If the miseries of this life can prevail, contrary to nature, to make death itself desirable, shall not much more the hopes and prospects of a better life, to which death is our passage, make it so, and set us quite above the fear of it? It may be a sin to long for death, but I am sure it is no sin to long for heaven.
II. He thinks himself, in particular, hardly dealt with, that he might not be eased of his pain and misery by death when he could not get ease in any other way. To be thus impatient of life for the sake of the troubles we meet with is not only unnatural in itself, but ungrateful to the giver of life, and argues a sinful indulgence of our own passion and a sinful inconsideration of our future state. Let it be our great and constant care to get ready for another world, and then let us leave it to God to order the circumstances of our removal thither as he thinks fit: "Lord, when and how thou pleasest;" and this with such an indifference that, if he should refer it to us, we would refer it to him again. Grace teaches us, in the midst of life's greatest comforts, to be willing to die, and, in the midst of its greatest crosses, to be willing to live. Job, to excuse himself in this earnest desire which he had to die, pleads the little comfort and satisfaction he had in life.
1. In his present afflicted state troubles were continually felt, and were likely to be so. He thought he had cause enough to be weary of living, for, (1.) He had no comfort of his life: My sighing comes before I eat,Job 3:24; Job 3:24. The sorrows of life prevented and anticipated the supports of life; nay, they took away his appetite for his necessary food. His griefs returned as duly as his meals, and affliction was his daily bread. Nay, so great was the extremity of his pain and anguish that he did not only sigh, but roar, and his roarings were poured out like the waters in a full and constant stream. Our Master was acquainted with grief, and we must expect to be so too. (2.) He had no prospect of bettering his condition: His way was hidden, and God had hedged him in,Job 3:23; Job 3:23. He saw no way open of deliverance, nor knew he what course to take; his way was hedged up with thorns, that he could not find his path. See Job 23:8; Lamentations 3:7.
2. Even in his former prosperous state troubles were continually feared; so that then he was never easy, Job 3:25; Job 3:26. He knew so much of the vanity of the world, and the troubles to which, of course, he was born, that he was not in safety, neither had he rest then. That which made his grief now the more grievous was that he was not conscious to himself of any great degree either of negligence or security in the day of his prosperity, which might provoke God thus to chastise him. (1.) He had not been negligent and unmindful of his affairs, but kept up such a fear of trouble as was necessary to the maintaining of his guard. He was afraid for his children when they were feasting, lest they should offend God (Job 1:5; Job 1:5), afraid for his servants lest they should offend his neighbours; he took all the care he could of his own health, and managed himself and his affairs with all possible precaution; yet all would not do. (2.) He had not been secure, nor indulged himself in ease and softness, had not trusted in his wealth, nor flattered himself with the hopes of the perpetuity of his mirth; yet trouble came, to convince and remind him of the vanity of the world, which yet he had not forgotten when he lived at ease. Thus his way was hidden, for he knew not wherefore God contended with him. Now this consideration, instead of aggravating his grief, might rather serve to alleviate it. Nothing will make trouble easy so much as the testimony of our consciences for us, that, in some measure, we did our duty in a day of prosperity; and an expectation of trouble will make it sit the lighter when it comes. The less it is a surprise the less it is a terror.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Job 3:26". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​job-3.html. 1706.
Comentario de Clarke
Versículo Job 3:26 . No estaba a salvo. Si este verso se lee interrogativamente , dará un sentido bueno y fácil: ¿No estaba a salvo? ¿No había descansado? ¿No estaba yo en la comodidad? Sin embargo, llegaron los problemas . Es bien sabido que, antes de este ataque de Satanás, Job estaba en gran prosperidad y paz. Mr. Good traduce, no tuve paz; sí, no tuve descanso. Sí, no tuve respiro, ya que vino el problema ; y refiere el conjunto a la rápida sucesión de la serie de graves males por los que fue probado. Hay un pensamiento similar en el Salmista: El abismo clama al abismo al estruendo de tus chorros de agua; todas tus olas y tus ondas han pasado sobre mí ; Salmo 42:7 . Un mal pisa los talones de otro.
En este capítulo comienza el conflicto de Job. Ahora, y no antes, Satanás parece tener acceso a su mente. Cuando lo privó de sus bienes y, lo que era aún más querido, de sus hijos e hijas, la esperanza de su familia, lo soportó todo con la más ejemplar paciencia y la más profunda resignación a la voluntad divina. Cuando a su adversario se le permitió tocar su cuerpo, y afligirlo de la manera más penosa y angustiosa, lo que se hizo aún más intolerable por haber sido previamente privado de todas las comodidades y necesidades de la vida; aún así, se mantuvo firme; no se escuchó ninguna queja, ningún murmullo. De la mano del Señor recibió su bien temporal; y de esa mano recibió su mal temporal, la privación de ese bien. Por lo tanto, Satanás se vio frustrado en todos sus intentos; Job continuó siendo un hombre perfecto y recto, temiendo a Dios y evitando el mal. Este fue el triunfo de Job, o más bien el triunfo de la gracia divina; y la derrota y confusión de Satanás.
En efecto, es muy raro que Dios permita a Satanás malgastar la sustancia o afligir el cuerpo de algún hombre; sin embargo en todo momento este espíritu malévolo puede tener acceso a la mente de cualquier hombre, e inyectar dudas, temores, desconfianza, perplejidades e incluso incredulidad. Y aquí está el conflicto espiritual. Ahora bien, su lucha no es con la carne y la sangre, con hombres como ellos, ni sobre asuntos seculares; sino que tienen que contender con ángeles, principados y potestades, y con los gobernantes de las tinieblas de este mundo, y con las maldades espirituales en los lugares celestiales. En tales casos, a menudo se le permite a Satanás difundir las tinieblas en el entendimiento, y envolver los cielos con nubes. De ahí se engendra una falsa visión de Dios y de su providencia, de los hombres, del mundo espiritual y, en particular, del propio estado y circunstancias de la persona. Todo se distorsiona, y todo se ve a través de un medio falso. Se inducen distracciones e inquietudes indescriptibles; la mente es como un mar agitado, sacudido por una tempestad que parece confundir el cielo y la tierra. Se inyectan fuertes tentaciones a cosas que el alma contempla con aborrecimiento; y que van seguidas de acusaciones inmediatas, como si las inyecciones fueran fruto del propio corazón; y la turbación y el desánimo producidos se representan como el sentimiento de culpa, por la conciencia de haber cometido, en el fondo, esos males. Así, Satanás tienta, acusa y reprende, para confundir al alma, inducir al escepticismo y destruir el imperio de la fe. He aquí el permiso de Dios, y he aquí también su control soberano: en todo este tiempo no se permite al gran tentador tocar el corazón, sede de los afectos, ni ofrecer la más mínima violencia a la voluntad. El alma está abatida, pero no destruida; perpleja, pero no desesperada. Está acosada por todas partes; fuera hay luchas, dentro hay temores; pero la voluntad está inflexible del lado de Dios y de la verdad, y el corazón, con todo su tren de afectos y pasiones, la sigue. El hombre no se aparta impíamente de su Dios; las murallas son violentamente asaltadas, pero no tomadas; la ciudad sigue siendo segura, y la ciudadela inexpugnable. La pesadez puede durar la noche, pero la alegría viene por la mañana. Pronto se ve a Jesús caminando sobre las aguas. Habla de paz a los vientos y al mar: inmediatamente llega la calma. Satanás es aplastado bajo los pies del que sufre, las nubes se dispersan, los cielos vuelven a aparecer, y el alma, para su sorpresa, encuentra que la tormenta, en lugar de estorbar, la ha acercado al puerto al que quería ir.
El lector que examine detenidamente el tema encontrará que éste fue el caso de Job. Los capítulos siguientes muestran el conflicto del alma; el final del libro, la victoria de Dios y su exaltación. Satanás cribó a Job como si fuera trigo, pero su fe no falló.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Job 3:26". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​job-3.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
No estaba a salvo - Es decir, tengo o no tuve paz. שׁלה shâlâh Septuaginta, οὔτε εἰρήνευσα oute eirēneusa - "No tuve paz". La sensación es que su mente había sido perturbada con alarmas temerosas; o tal vez que en ese momento estaba lleno de temor.
Tampoco había descansado - Los problemas me surgen en todas las formas, y soy un desconocido para la paz. La acumulación de frases aquí, que significa casi lo mismo, es descriptiva de un estado de gran agitación mental. Tal acumulación no es infrecuente en la Biblia para denotar cualquier cosa que el lenguaje apenas puede describir. Entonces en Isaías 8:22:
Y mirarán hacia arriba; Y a la tierra mirarán; Y he aquí!
rublo y oscuridad, penumbra, opresión y oscuridad profunda.
Entonces Job 10:21:
A la tierra de la oscuridad y la sombra de la muerte,
La tierra de la oscuridad como la oscuridad de la sombra de la muerte,
Donde no hay orden, y donde la luz es como la oscuridad.
Así, en el Hamasa (citado por el Dr. Good), "Muerte y devastación, y una enfermedad implacable, y una familia de males aún más pesada y terrible". El Chaldee ha hecho una adición notable aquí, que surge del diseño general en el autor de esa paráfrasis, para explicar todo. ¿No disimulé cuando se me hizo el anuncio respecto a los bueyes y los asnos? ¿No era estúpido (no alarmado o impasible, שדוכית), cuando se produjo el informe sobre la conflagración? ¿No me quedé callado cuando llegó el informe sobre los camellos? ¿Y no llegó la indignación cuando se hizo el informe respetando a mis hijos?
Sin embargo, surgieron problemas - O mejor dicho, "y los problemas surgen". Esta es una de las expresiones acumulativas para denotar la rapidez y la intensidad de sus penas. La palabra traducida "problema" (רגז rôgez) significa correctamente temblor, conmoción, inquietud. Aquí significa tanta miseria que lo hizo temblar. Una vez que la palabra significa ira Habacuc 3:2; y así se entiende aquí por la Septuaginta, que lo representa ὀργή orgē.
Con respecto a este capítulo, que contiene el primer discurso de Job, podemos señalar que es imposible aprobar el espíritu que exhibe o creer que fue aceptable para Dios. Estableció las bases para las reflexiones, muchas de ellas extremadamente justas, en los siguientes capítulos, y llevó a sus amigos a dudar si tal hombre podría ser realmente piadoso. El espíritu que se manifiesta en este capítulo, está indudablemente lejos de esa sumisión tranquila que la religión debería haber producido, y de lo que Job había manifestado antes. Que era, en general, un hombre de santidad y paciencia eminentes, lo demuestra todo el libro; pero este capítulo es una de las pruebas concluyentes de que no estaba absolutamente libre de imperfecciones. Del capítulo podemos aprender,
(1) Que incluso los hombres eminentemente buenos a veces expresan sentimientos que se apartan del espíritu de la religión y de los cuales tendrán ocasión de arrepentirse. Tal fue el caso aquí. Había un lenguaje de queja y una amargura de expresión, que la religión no puede sancionar, y que ningún hombre piadoso, al reflexionar, aprobaría.
(2) Vemos el efecto de una fuerte aflicción en la mente. A veces se vuelve abrumador. Es tan grandioso que se eliminan todas las barreras comunes contra la impaciencia. Se deja que el que sufre diga un lenguaje de queja, y existe el deseo impaciente de que la vida se haya cerrado o de que no haya existido.
(3) No debemos inferir que debido a que un hombre afligido utiliza algunas expresiones que no podemos aprobar y que no están sancionadas por la palabra de Dios, que por lo tanto no es un buen hombre. Puede haber verdadera piedad, pero puede estar lejos de la perfección; puede haber una sumisión general a Dios, pero la calamidad puede ser tan abrumadora como para superar las restricciones habituales sobre nuestra naturaleza corrupta y caída: y cuando recordamos cuán débil es nuestra naturaleza en el mejor de los casos, y cuán imperfecta es la piedad de los más santos En el caso de los hombres, no debemos juzgar con dureza al que queda para expresar impaciencia en sus juicios, o que expresa expresiones diferentes a las que son sancionadas por la Palabra de Dios. Solo ha habido un modelo de sumisión pura en la tierra: el Señor Jesucristo; y después de la contemplación del mejor de los hombres en sus pruebas, podemos ver que hay imperfección en ellos, y que si examinamos la perfección absoluta en el sufrimiento, debemos ir a Getsemaní y al Calvario.
(4) No hagamos de las expresiones utilizadas por Job en este capítulo nuestro modelo de sufrimiento. No supongamos que porque él usó ese lenguaje, por lo tanto, nosotros también podemos hacerlo. No inferamos que porque se encuentran en la Biblia, por lo tanto, tienen razón; o eso porque era un hombre inusualmente santo, que sería apropiado para nosotros usar el mismo lenguaje que él. El hecho de que este libro sea parte de la verdad inspirada de la revelación no hace que ese lenguaje sea correcto. Todo lo que hace la inspiración, en tal caso, es asegurar un registro exacto de lo que realmente se dijo; no necesariamente lo sanciona más de lo que se supone que un historiador certero aprueba todo lo que registra. Puede haber razones importantes por las que debe preservarse, pero el que hace el registro no responde por la verdad o la propiedad de lo que está grabado. La narrativa es verdadera; El sentimiento puede ser falso. El historiador puede decir exactamente lo que se dijo o se hizo: pero lo que se dijo o se hizo, puede haber violado todas las leyes de la verdad y la justicia; y a menos que el historiador exprese algún sentimiento de aprobación, en ningún sentido puede ser considerado responsable de ello. Así con las narraciones en la Biblia. Cuando se expresa un sentimiento de aprobación o desaprobación, el escritor sagrado es responsable de ello; en otros casos solo responde por la exactitud del registro. Esta visión de la naturaleza de la inspiración nos dejará en libertad de examinar los discursos pronunciados en el libro de Job y hacer más importante que comparemos los sentimientos de esos discursos con otras partes de la Biblia, para que sepamos qué hacer. aprobar, y lo que era erróneo en Job o sus amigos.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Job 3:26". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​job-3.html. 1870.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
EL MUNDO MEJOR
Allí los impíos dejan de molestar; y allí descansan los cansados.
Job 3:17
Este texto nos habla durante casi cuatro mil años. Job vivió en días en que la luz de la verdad era tenue; el Sol de justicia aún no se había elevado sobre el horizonte; Jesús aún no había sacado a la luz la vida y la inmortalidad; y así es posible que podamos entender las palabras de Job más completa y mejor de lo que él mismo las entendió. El texto puede leerse primero como de la tumba, pero en su mejor sentido habla de un mundo mejor, al que la tumba no es más que el portal.
I. Piense en estas palabras como dichas desde la tumba. - (1) En la tumba, Job dice, por una cosa agradable, 'los impíos dejan de molestar'. Cruza la línea que separa la vida de la muerte, y la mano humana más fuerte no podrá llegar más a molestar o dañar. No hay nada más sorprendente en el estado de aquellos que han ido al mundo invisible que la integridad de su escape de todos los enemigos mundanos, por malignos y poderosos que sean.
(2) Pero hay algo más allá del mero escape del mal mundano. Ahora el corazón ocupado está finalmente tranquilo, y la cabeza cansada permanece quieta. Allí descansan los cansados. A veces es reconfortante, y no podemos decir que a veces no sea apropiado y adecuado, pensar en un lugar donde encontraremos descanso y tranquilidad, donde "los cansados descansan". Pero aunque un sueño profundo cae sobre el cuerpo, es solo por un tiempo, y de hecho hay una cierta ilusión al pensar en la tumba como un lugar de reposo silencioso. El alma vive quieta, despierta y consciente, aunque el cuerpo duerme; y son nuestras almas las que somos nosotros mismos. Incluso lo que hay en nosotros que duerme, incluso el cuerpo, duerme para despertar de nuevo.
II. Aunque estas son palabras del Antiguo Testamento, las leemos a la luz del Nuevo Testamento, como aquellos que saben que Jesús es la Resurrección y la Vida para todo Su pueblo. Estas palabras hablan de un mundo mejor. Nos señalan hacia el cielo. Las dos grandes cosas que nos aseguran y recuerdan son la seguridad y la paz. (1) Debe haber seguridad y sensación de seguridad. Allí los malvados dejan de molestar.
'No solo hombres malvados, sino todo lo que es inicuo: espíritus malignos, malos pensamientos, malas influencias y nuestros propios corazones pecaminosos. Cuando los malvados dejen de molestar, no habrá ningún problema. (2) "Los cansados descansan". Conocemos el significado de todas las vagas e interminables aspiraciones de nuestro corazón humano. Es que 'este no es nuestro descanso'. Nuestro descanso está más allá de la tumba. Hay algo de la fiebre intermitente de la vida en toda la dicha de esta vida; pero en ese mundo la bienaventuranza será reposada, tranquila, satisfecha, serena, sublime. Será 'la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento'.
Ilustración
'El discurso de Job (capítulo 3) está lleno de errores profundos, y los errores solo son excusables porque fueron perpetrados por una mente desequilibrada. La elocuente diatriba procede de los mayores malentendidos. Sin embargo, debemos ser misericordiosos en nuestro juicio, porque nosotros mismos hemos sido desequilibrados y no hemos escatimado en la elocuencia de la locura en tiempos de pérdida, duelo y gran sufrimiento. Es posible que no hayamos pronunciado el mismo discurso en una liberación establecida, repasando párrafo por párrafo, pero si pudiéramos reunir todos los reproches, murmuraciones y quejas que hemos pronunciado y ponerlos en orden, el breve capítulo de Job sería sino un prefacio del volumen negro escrito por nuestros corazones ateos.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Job 3:26". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​job-3.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Y finalmente Job habló. Job comienza a maldecir el día de su nacimiento.
Job abrió su boca, y maldijo su día ( Job 3:1 ).
Note que él no maldijo a Dios; justo el día en que nació.
Muera el día en que nací, y la noche en que se dijo: Un niño está por concebir. Que ese día sea oscuridad; no la mire Dios desde lo alto, ni la luz brille sobre ella. Que las tinieblas y la sombra de la muerte la manchen; que una nube more sobre él; que la negrura del día la aterrorice. En cuanto a la noche, que las tinieblas se apoderen de ella ( Job 3:3-6 );
Notas la repetición de oscuridad, negrura, oscuridad. Esta es la poesía hebrea. Es esa repetición y todo de un pensamiento y de una idea con amplificación sobre él.
Que esa noche sea solitaria, que no entre en ella ningún sonido alegre. Que la maldigan como a la maldición del día, los que están listos para levantar su duelo. Que las estrellas de su crepúsculo se oscurezcan; que busque la luz y no la tenga; ni vea el amanecer del día: porque no cerró las puertas del vientre de mi madre, ni escondió de mis ojos los dolores. ¿Por qué no morí yo desde el vientre? ( Job 3:7-11 )
¿Por qué no nací muerto?
¿Por qué no entregué el espíritu cuando salí de su vientre? ¿Por qué me lo impidieron las rodillas? o ¿por qué los pechos que debo amamantar? Porque ahora si me hubiera acostado quieto y quieto, me hubiera dormido; entonces si hubiera estado en reposo, con los reyes y los consejeros de la tierra, que construyeron para sí lugares asolados; O con príncipes que tenían oro, que llenaban de plata sus casas: O como un nacimiento prematuro escondido no había sido yo; como niños que nunca vieron la luz ( Job 3:11-16 ).
¿Por qué no morí donde todo terminaría? Me hubiera quedado callado. Nunca hubiera experimentado nada.
Allí [dijo] los impíos cesan de perturbar; y allí descansan los cansados. Allí descansan juntos los prisioneros; no oyen la voz del opresor. Los pequeños y los grandes están ahí; y el siervo queda libre de su amo. Por eso se da luz al que está en la miseria, y vida al amargado de alma; que añoran la muerte, pero no llega; cavan por ella más que por tesoros escondidos; que se regocijan sobremanera, y se alegran, que pueden hallar el sepulcro.
¿Por qué se da luz a un hombre cuyo camino está escondido, y a quien Dios ha cercado? Porque mi suspiro viene antes que yo coma, y mis rugidos se derraman como las aguas. Porque me ha sobrevenido lo que más temía, y ha venido a mí aquello que me temía. No estaba seguro, ni descansaba, ni estaba tranquilo; sin embargo, vinieron problemas ( Job 3:17-26 ).
Ahora déjame señalarte, en primer lugar, que no debes tomar las declaraciones de Job en su miseria y tratar de desarrollar a partir de ellas una doctrina bíblica. Porque los Adventistas del Séptimo Día, los Testigos de Jehová y otros han tomado estas declaraciones de Job aquí y han desarrollado la doctrina del sueño del alma a partir de estas declaraciones de Job donde él declara, versículo Job 3:17 , "Allí los impíos cesan de perturbar allí descansan los cansados.
Allí descansan juntos los prisioneros; ellos no oyen la voz del opresor". Está hablando de la tumba. "¿Por qué no morí donde incluso los malvados descansan? Donde nadie se preocupa. Donde hay silencio. Donde no hay nada.” Recuerde ahora el contexto. Este es Job, él está llorando por la miseria de su propia experiencia. Estas no son las verdades inspiradas de Dios que él está llorando. Estos son sus esfuerzos por entender a Dios y los caminos de Dios.
Job en realidad está desafiando a Dios. "¿Por qué Dios me permitió vivir? ¿Por qué no nací muerto?" Y la razón por la que no puedes tomar estas declaraciones de Job cuando habla de la muerte donde no hay problemas, donde todos están en paz y descanso, etc., la razón por la que no puedes tomar esto como doctrina bíblica se verifica en los treinta y cinco octavo capítulo del libro de Job. Porque después del vano esfuerzo del hombre por entender lo que estaba pasando, Dios finalmente entró en escena.
Y en el capítulo treinta y ocho, cuando Dios comenzó a hablarle a Job, Dios comenzó a interrogarlo. Él dijo, en primer lugar, la primera pregunta: "¿Quién es éste que oscurece el consejo con palabras sin conocimiento?" ( Job 38:2 ) Ahora bien, lo que se expresa en Job es el mayor conocimiento del día. Las filosofías de los hombres y los sabios de la época.
Y Dios habla de todas sus especulaciones de ser palabras sin conocimiento, que de hecho lo eran. Todo este consejo carece de conocimiento real. Lo hizo. Ninguno de ellos entendió realmente lo que realmente estaba pasando detrás de escena. "¿Quién es éste que oscurece las palabras del consejo sin conocimiento?" Y luego, en el versículo Job 3:17 , Dios le dijo a Job: "¿Se te han abierto las puertas de la muerte? ¿O has visto las puertas de la sombra de la muerte?" ( Job 38:17 ) Está bien, Job, has estado hablando de oye, desearía estar muerto donde todo está tranquilo, donde no hay problemas.
Donde no hay problemas. Todos descansan juntos. Dios dijo: "Espera, tienes las puertas de la muerte, ¿has estado allí? ¿Sabes lo que está pasando allí? Sabes, estás hablando, Job, con palabras que no tienen conocimiento. Estás hablando de cosas que no sabes". No lo sé. No has estado allí. No sabes que ese es el caso ".
Por lo tanto, si desea desarrollar doctrina acerca de lo que le sucede a una persona cuando muere, no puede acudir a las palabras de Job oa las palabras de Salomón en Eclesiastés. Ni aun a los Salmos, porque muchas veces estos hombres hablaban de cosas que no sabían. Expresando las ideas, los pensamientos, la sabiduría del hombre y el conocimiento limitado del hombre. Si realmente quieres saber lo que sucede más allá de la tumba, mejor acude a las palabras de Jesús.
¿Quién sabe mejor que Él? Si quieres desarrollar una doctrina de lo que sucede cuando una persona muere, tienes que ir a las palabras de Cristo oa las palabras inspiradas del Espíritu Santo en el Nuevo Testamento. Dios reprende a Job porque está hablando de algo de lo que no sabe nada. Hablando de la muerte y de lo que imagina lo que sería si estuviera muerto. Pero Dios dice: "Estás equivocado".
Ahora bien, están esos santos benditos y descarriados que son tan ignorantes como Zofar, Bildad y Elifaz que toman el pasaje de las Escrituras donde Job declaró: "Lo que yo temía, lo que yo temía me ha sobrevenido", y dicen que eso fue lo que Job dijo. problema.
Le faltaba fe y temía estas cosas todo el tiempo, y sabes, lo que dices es lo que obtienes. Y entonces Job tenía este temor que muestra la falta de fe. Si hubiera tenido suficiente fe, esto nunca le habría pasado. Eso es tan estúpido e ignorante como Elifaz o Bildad o cualquiera de los demás que estaban tratando de entender la condición de Job. Estos hombres mostraron la misma ignorancia. Solo que no tienen excusa por su ignorancia porque Dios nos había dicho en un principio lo que estaba pasando.
Al menos Elifaz y Bildad, Zofar, tienen una excusa para su ignorancia porque no pudieron leer el primer capítulo de Job para saber lo que realmente estaba pasando. Pero es, bueno, no puedo entrar en eso. Pero es así... no es una exposición bíblica. Es pura estupidez usar esta escritura, para decir: "Bueno, ya sabes, la persona, porque estabas temiendo esto, es por eso que te sucedió a ti y todo eso.
Lo que temes va a venir sobre ti". Eso no es cierto. Puedes mirar a David y él dijo: "Sé que un día Saúl me va a matar". Esa es una confesión negativa, Dave. Lo que tú decir es lo que obtienes. No, Saúl no lo mató. No tienes que preocuparte por hacer una confesión negativa. No es que Dios está esperando y escuchando y tú haces algo negativo. Lo dije, así que lo haré.
"¿Qué clase de Dios es ese?
De la misma manera, puedes hacer una confesión positiva por algo que no es bueno para ti y Dios tiene la gracia de no hacerlo por ti. No controlas a Dios, y por favor no lo hagas". "No lo intentes. El mundo está bastante desordenado ahora. Y sería aún peor si yo fuera el que comenzara a tomar el control y ordenara las cosas que iban a suceder".
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Job 3:26". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​job-3.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Job maldice su día
Job maldice el día de su nacimiento. Pregunta por qué no murió al nacer: ¿por qué debería prolongarse su miserable vida?
Ahora nos enfrentamos a un cambio sorprendente en el estado de ánimo de Job 2:10 con respecto al presentado en Job 2:10 . Probablemente había transcurrido un intervalo considerable antes de que llegaran sus amigos. Se queja en los discursos que siguen del estado demacrado en el que había caído, y que de ser el honrado de todos se había convertido en sinónimo de sus vecinos: cp. Job 1:3 ; Job 19:8 ; Job 30:1. Se desprende de este capítulo que ha estado cavilando sobre las miserias de su condición y la desesperanza del futuro, y la queja ha reemplazado a la resignación. La presencia de sus amigos solo lo provoca para dar rienda suelta a su angustia. En su silencioso asombro, ve como en un espejo el alcance de su propia miseria. Se entrega con confianza a su comprensión comprensiva y expresa libremente los pensamientos oscuros que hasta ahora ha reprimido. Sabe que, si se lo deja a sí mismo, puede perder el temor del Todopoderoso, y confía en que lo librarán de esta tentación. Pero una teología obsoleta congeló su poder para ayudar.
Job 3 - Job 42:6 son de forma poética, no en métrica exacta como para cantar, sino rítmicos para leer. Las partes que componen el pareado o triplete que forman el verso muestran un marcado paralelismo, correspondiendo el pensamiento en una mitad o completando el pensamiento en la otra. Job 3 es un buen ejemplo.
Hay mucha similitud entre este capítulo y Jeremias 20:14 , pero los pensamientos son los naturales de la mente hebrea, y no necesariamente debemos suponer que se tomaron prestados en ninguno de los casos.
3-10. Job maldice el día de su nacimiento.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Job 3:26". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​job-3.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Pero las profundidades del corazón de Job aún no habían sido alcanzadas, y hacer esto era el propósito de Dios, cualesquiera que hayan sido los pensamientos de Satanás. Job no se conocía a sí mismo, y hasta ese momento, con toda su piedad, nunca había estado en la presencia de Dios. ¡Cuán a menudo sucede que, incluso a lo largo de una larga vida de piedad, la conciencia nunca se ha puesto realmente delante de Dios! Por lo tanto, la paz, la paz inquebrantable, y la verdadera libertad, no se conocen todavía.
Hay un deseo de Dios, hay una nueva naturaleza; se ha sentido el atractivo de su gracia: sin embargo, Dios y su amor, tal como es, no se conocen. Si Satanás es frustrado (la gracia de Dios ha impedido que el corazón de Job murmure), Dios todavía tiene Su propia obra que realizar. Lo que la tempestad que Satanás había levantado contra Job no pudo hacer, lo produce la simpatía de sus amigos.
¡Pobre corazón de hombre! La rectitud e incluso la paciencia de Job se habían manifestado y Satanás no tenía más que decir. Pero sólo Dios puede buscar lo que realmente es el corazón ante Él; y la ausencia de toda voluntad propia, el acuerdo perfecto con la voluntad de Dios, la sumisión absoluta como la de Cristo, estas cosas sólo Dios podía probarlas, y así poner al descubierto la nada del corazón del hombre ante Él. Dios hizo esto con Job; revelando al mismo tiempo que obra en gracia en estos casos para el bien del alma que ama.
Si comparamos el lenguaje del Espíritu de Cristo en los Salmos, a menudo encontraremos la apreciación de las circunstancias expresada en términos casi idénticos; pero en lugar de amargas quejas y reproches dirigidos a Dios, encontramos la sumisión de un corazón que reconoce que Dios es perfecto en todos sus caminos. Job era recto, pero empezó a hacer de esto su justicia; lo cual prueba evidentemente que él nunca había estado realmente en la presencia de Dios.
La consecuencia de esto fue que, aunque razonó más correctamente que sus amigos, y mostró un corazón que realmente sentía mucho más que ellos lo que era Dios, atribuyó injusticia a Dios y un deseo de hostigarlo sin causa (ver cap. 19; Job 23:3 ; Job 23:13 ; Job 13:15-18 ; Job 16:12 ).
Encontramos también en el capítulo 29 que su corazón se había detenido en su andar recto y benévolo con complacencia, encomendándose a sí mismo y alimentando con ello su amor propio. "Cuando el ojo me vio, dio testimonio de mí". Dios lo estaba llevando a decir: "Ahora mis ojos te ven y me aborrezco". Es con estos Capítulos (29, 30, 31), que expresan su buena opinión de sí mismo, que Job termina su discurso; le había dicho todo su corazón.
Estaba satisfecho de sí mismo: la gracia de Dios había obrado en él de una manera hermosa; pero el efecto presente a través de la traición del corazón humano, y no estando en la presencia de Dios que lo detecta, fue hacerlo amable a sus propios ojos Si (cap. 9) confiesa la iniquidad del hombre (pues quién puede negarlo; y especialmente ¿qué convirtió a los hombres?), es en amargura de espíritu, porque es inútil intentar ser justo con tal Dios.
El capítulo 6, así como todo su discurso, prueba que, si fue el orgullo de su corazón lo que no pudo soportar ser encontrado en tal estado por aquellos que habían conocido su grandeza, un estado que el orgullo habría soportado en sólo la terquedad, o la simpatía que, al debilitarse que le había dejado en pleno sentido, fue la presencia y el lenguaje de sus amigos el medio de sacar todo lo que había en su corazón. Vemos también en el capítulo 30 que se detectó el orgullo de su corazón.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Job 3:26". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​job-3.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
“No estoy tranquilo, ni estoy. quieto, y no tengo reposo, sino que viene la turbación”: Job definitivamente no está en paz y tampoco está contento ( Filipenses 4:10-13 ).
Comentarios finales
· Aquí Job expresa no la injusticia de su condición, sino la agonía de la misma.
· Nunca debemos subestimar las presiones y pruebas que nos pueden sobrevenir. Debemos prepararnos espiritualmente para los altibajos de la vida ( 1 Corintios 10:12 ).
· La impaciencia de Job está escrita, no por nuestra imitación, sino por nuestro aprendizaje ( Romanos 15:4 ).
· Recordemos también que este capítulo, así como otros en el libro, registra exactamente lo que dijo Job y sus amigos y es producto de la inspiración ( 2 Timoteo 3:16 ), pero los hablantes humanos mismos no son inspirados. Es decir, Dios no está hablando a través de Job en este capítulo y tampoco está hablando a través de sus amigos (Job 42), porque al final del libro Dios reprende a Job y sus amigos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Job 3:26". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​job-3.html. 1999-2014.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
¿Vale la pena vivir la vida?
Job 3:1
En los párrafos finales del capítulo anterior llegan tres amigos. Teman es Edom; para Shuah, ver Génesis 25:2 ; Naamah es Arabia. El grupo de espectadores, reunidos alrededor del montículo de Job, les abre paso con reverencia.
Job abre la boca en una maldición. Pero no fue, como había esperado Satanás, contra Dios. La palabra hebrea es diferente a la que se usa en Job 2:9 . No maldice a Dios, sino el día de su nacimiento, y pide que su existencia despojada y sufrida se ponga fin lo más rápidamente posible. Las palabras de Job son muy provechosas para todos aquellos cuyo camino está escondido. ¿Se ha esfumado el gozo de la vida? Sin embargo, sus deberes permanecen. Continúe por estos y el camino volverá a la luz.
Esta elegía inicial consta de dos partes: la primera, Job 3:1 , llama a las tinieblas para borrar el día que presenció el comienzo de una vida tan triste; el segundo, Job 3:11 , pregunta por qué, si estaba condenado a nacer, tampoco se le había concedido el lujo de la muerte instantánea. ¡Oh, corazón humano, de qué dolorosa angustia no eres capaz!
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Job 3:26". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​job-3.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 3 El lamento de Job
1. Job maldice el día de su nacimiento ( Job 3:1 )
2. Anhela la muerte ( Job 3:10 )
3. La razón por la cual ( Job 3:24 )
Job 3:1 . Job rompe el silencio. ¡Pobre de mí! sus labios no pronuncian alabanzas ahora, pero maldijo el día de su nacimiento. Fue una dura prueba para Job mirar los rostros de estos amigos piadosos, en perfecta salud y fuerza, y él, aún más piadoso que ellos, herido y herido por Dios. Fue una agravación del dolor y la tristeza de Job.
Pero notemos que aunque Job cede a sus sentimientos en este arrebato apasionado, no renunció a Dios, ni hay una palabra de rebelión contra Él. A lo largo de su discurso en respuesta a los argumentos de sus amigos, no pierde de vista a Dios, y una y otra vez expresa confianza en el Invisible, como en esa frase incomparable: "Aunque me matare, confiaré" ( 13:15).
Sin la presencia de sus amigos, maldice el día de su nacimiento. El capítulo, y de hecho todos los capítulos que siguen, deben leerse en una buena versión métrica.
Perezca el día en que nací para ser,
Y la noche que dijo que se concibe un hijo varón.
¡Ese día! que sea oscuridad;
No lo mire Dios desde arriba,
Tampoco dejes que la luz brille sobre él.
Deja que la oscuridad lo manche y la sombra de la muerte.
Deja que las nubes más densas se posen sobre él.
Deje que la oscuridad que se acumula lo llene de alarma.
Esa noche, que la oscuridad se apodere de ella.
No se regocije entre los días del año.
Que no entre en el número de meses.
Damos esto como muestra de una versión métrica. Como la cita completa del texto está más allá del alcance de nuestro trabajo, recomendamos a nuestros lectores la traducción del Antiguo Testamento hecha por John Nelson Darby. Es lo mejor que conocemos y todas las secciones poéticas se dan en este arreglo métrico.
Jeremías, el gran profeta llorón, también estalló en medio de la tristeza y la traición, en un lamento similar, que nos recuerda las palabras de Job.
Maldito el día en que nací.
No sea bendito el día en que mi madre me dio a luz.
Maldito el hombre que trajo noticias a mi padre,
Diciendo: Te ha nacido un hijo varón, que lo alegrará.
Por eso salí del vientre
Para ver el trabajo y el dolor
¿Que mis días se consuman de vergüenza?
Tales expresiones son los fracasos del pobre y frágil hombre. Y el que conoce nuestro cuerpo y se acuerda de que somos polvo, es como un padre que se compadece de sus hijos ( Salmo 103:13 ). Dado que los críticos asocian los sufrimientos de Job con el sufrimiento del Siervo del Señor en la gran predicción de Isaías 53:1 ( Isaías 53:1 ), también podemos hacer esta aplicación, pero no en el sentido de la nación, sino de nuestro Señor Jesucristo.
¿Cuáles son los sufrimientos de Job en comparación con los sufrimientos de nuestro Señor? Job se sentó sobre un montón de cenizas, pero el Hijo de Dios fue clavado en la cruz y luego fue abandonado por Dios. Jamás escapó un murmullo de esos benditos labios.
(La traducción correcta del versículo 8 es la siguiente:
Que los que se dedican a la maldición de los días, maldigan este día,
Que están listos para despertar a Leviatán.
Expresa supersticiones y mitos paganos).
Job 3:10 . Luego desea haber muerto en el momento de su nacimiento y considera la muerte como un gran alivio y descanso, diciendo:
Allí los malvados dejan de molestar
Y allí descansan los cansados.
Vemos en estas expresiones que su mente se volvió hacia la muerte como el gran emancipador. Moisés y Elías exhiben la misma tendencia de pensamiento y debilidad; también decepcionó a Jonás cuando dijo: "Es mejor para mí morir".
Pesadas a la luz del Nuevo Testamento, todas estas expresiones resultan insuficientes. La muerte no es un amigo cuya visita es deseable, sino un enemigo. La esperanza del pueblo de Dios en la aflicción y el dolor a la luz del evangelio no es el alivio de la muerte, sino la venida del Señor. La promesa del Nuevo Testamento, "No todos dormiremos, sino que seremos transformados en un momento, en un abrir y cerrar de ojos" ( 1 Corintios 15:52 ) es desconocida en el Antiguo Testamento, porque es uno de los misterios escondidos en edades anteriores. El lenguaje de Job es el de un hombre desesperado; parece haber olvidado por completo los días brillantes y bendecidos del pasado y teme un futuro sin esperanza.
Job 3:24 . En este párrafo final Job expone las razones de su lamento y anhelo de que la muerte lo libere. Citamos los dos últimos versículos.
Porque ha venido sobre mí lo que más temía,
Y lo que temía ha llegado a mí.
No fui descuidado, tampoco tuve tranquilidad
Tampoco yo estaba en reposo; sin embargo, vino el problema.
Evidentemente, en los días de su prosperidad temía que tales calamidades pudieran sobrevenirlo. Sabía que llegarían los tiempos de prueba y no tenía tranquilidad. Pero ahora que han llegado y los tres males anticipados lo abruman, se alegrará de encontrar la tumba.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Job 3:26". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​job-3.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
La simpatía silenciosa siempre crea una oportunidad para que el dolor se exprese. El clamor de Job fue sin duda una respuesta a su simpatía. Hasta ahora, estaba bien y lo habían ayudado. Siempre es mejor contar los oscuros interrogantes del corazón que meditar sobre ellos. Este lamento de Job tiene la naturaleza de un grito de escape, más que una descripción de los dolores opresores. En él hay tres movimientos. La primera consiste en una terrible maldición del día de su nacimiento y la noche de su concepción (1-10). En él, la angustia que odia el solo hecho de ser, se solloza en agonía.
El segundo consiste en lamentación por su conservación (11-19). En él contempló las bendiciones de la muerte. Para él, en estas horas de vivir el dolor, la cesación de la existencia sería, pensó, la mayor bendición, una condición en la que los hombres escapan a los problemas de la vida.
Finalmente, la existencia se lamenta en su propio caso particular, porque se caracteriza por un dolor tan incesante e irremediable (20-26). Es un gran lamento, palpitante de dolor, que expresa los significados del más terrible de todos los dolores, la sensación de misterio, la inexplicabilidad de todo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Job 3:26". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​job-3.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
No estaba en seguridad ,. Esto no puede referirse al momento de su prosperidad; porque ciertamente estaba en seguridad, Dios había puesto un seto sobre él, para que ninguno de sus enemigos, ni siquiera satanás, podía venir a él para lastimarlo:
tampoco he descansado, ni estaba tranquilo ; que tampoco lo fue antes de él antes de sus aflicciones, porque entonces disfrutaba de una gran paz, descanso y tranquilidad; yacía en su nido a gusto, y en gran tranquilidad; y pensó y dijo que debe morir en tal estado, ver Job 29:18, c. Tampoco es el sentido de estas expresiones, que no asumió su descanso y satisfacción en las cosas exteriores, y puso su confianza en sus riquezas, y sin embargo, los problemas se produjeron, pero esto se relaciona con el momento del comienzo de sus problemas. y aflicciones, a partir de las cuales no estaba en seguridad, ni había descanso y paz; No había intermedio de sus tristezas; Pero tan pronto como se terminó una aflicción, otro vino:
sin embargo, los problemas vinieron ; Todavía uno tras otro, no había final de ellos; o, como mr. Troughton lo hace, "y ahora viene una vexa"; Un nuevo, una sospecha de hipocresía; Y sobre esto convierte toda la controversia, logró y se llevó entre él y sus amigos en la siguiente parte de este libro.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Job 3:26". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​job-3.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Disimuló mis sufrimientos, sin quejarse, no solo durante los siete días que sus amigos habían estado con él, sino mucho antes. Hebreo y Septuaginta, "No estaba seguro, ni en reposo; tampoco fui indolente: (Haydock; en la administración de los asuntos. Calmet) pero vinieron problemas". (Haydock) &mdash En tal situación, Job bien podría suplicar ser liberado, (Haydock) y orar para que se quiten aquellas cosas que obstruían su reposo en Dios; considerándolos no tanto como las obras de Dios, como los efectos del pecado. (Pineda) (Worthington) &mdash- Bajo esta luz maldijo su cumpleaños y ya no lo verá como un día alegre y feliz. (Du Hamel)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Job 3:26". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​job-3.html. 1859.
Comentario de Brown sobre Libro seleccionado de la Biblia
queja de trabajo
(Respuesta a una compañía de seguros) Le escribo en respuesta a su solicitud de información adicional sobre mi reclamo. En el bloque #3 del formulario de accidente, puse "tratar de hacer el trabajo solo" como la causa de mi accidente. Usted dijo en su carta que debería explicarlo más detalladamente, y confío en que los siguientes detalles serán suficientes. Soy albañil de oficio. En la fecha del accidente estaba trabajando solo en el techo de un edificio nuevo de seis pisos.
Cuando terminé mi trabajo, descubrí que me sobraban alrededor de 500 libras de ladrillo. En lugar de bajar los ladrillos a mano, decidí bajarlos en un barril usando una polea que, afortunadamente, estaba unida al costado del edificio en el sexto piso. Aseguré la cuerda al nivel del suelo, subí al techo, saqué el barril y cargué los ladrillos en él. Luego volví al suelo y desaté la cuerda, sujetándola con fuerza para asegurar un lento descenso de las 500 libras de ladrillo.
Notará en el bloque #11 del informe del accidente que peso 135 libras. Pero por sorpresa al ser arrancado del suelo tan repentinamente, perdí la presencia de ánimo y olvidé soltar la cuerda. No hace falta decir que avancé a un ritmo bastante rápido por el costado del edificio. En las cercanías del tercer piso, me encontré con el barril que bajaba. Esto explica el cráneo fracturado y la clavícula rota.
Desacelerado solo un poco, continué mi rápido ascenso, sin detenerme hasta que los dedos de mi mano derecha estaban a dos nudillos de profundidad en la polea. Afortunadamente, en ese momento, había recuperado la presencia de ánimo y podía agarrarme con fuerza a la cuerda, a pesar de mi dolor. Sin embargo, aproximadamente al mismo tiempo, el barril de ladrillos golpeó el suelo y el fondo se salió del barril. Desprovisto del peso de los ladrillos, el barril pesaba aproximadamente 50 libras.
Los remito nuevamente a mi peso en el bloque #11. Como se pueden imaginar, comencé un rápido descenso por el costado del edificio. En las cercanías del tercer piso, me encontré con el barril que subía. Esto explica los dos tobillos fracturados y las laceraciones de mis piernas y la parte inferior del cuerpo. El encuentro con el barril me retrasó lo suficiente como para atenuar mis heridas cuando caí sobre la pila de ladrillos y, afortunadamente, solo se rompieron tres vértebras.
Lamento informar, sin embargo, que mientras yacía allí sobre los ladrillos, con dolor... incapaz de ponerme de pie... y mirando el barril vacío seis pisos por encima de mí... Perdí de nuevo mi presencia de ánimo y me solté. de la cuerda El barril vacío pesaba más que la cuerda, así que volvió a caer sobre mí y me rompió ambas piernas. Espero haber proporcionado la información que usted ha requerido.
I. INTRODUCCIÓN
A. ¡Job lo ha "perdido"!
1. Lo perdió todo materialmente.
2. Lo perdió todo "en cuanto a la familia".
3. Lo perdió todo "en cuanto a la salud".
4. ¡Perdió el amor y el apoyo de su esposa!
5. Ha perdido su propio sentido de valor y dignidad.
6. Está perdiendo su comprensión de la justicia de Dios.
7. ¡Y cree que ha perdido el amor de Dios!
a) ¿No es de extrañar que este hombre que comenzó diciendo: "...Desnudo salí del vientre de mi madre, y desnudo volveré allá. El Señor dio, y el Señor quitó; Bendito sea el nombre del Caballero." Job 1:21 : termina diciendo: “ Job 6:4 (NKJV) Porque las flechas del Todopoderoso [están] dentro de mí; Mi espíritu bebe en su veneno; Los terrores de Dios están dispuestos contra mí.
(1) En la "carne" es fácil entender cómo Job podía sentirse así.
(2) ¡Muchos de nosotros nos hemos sentido de la misma manera con muchas menos "pérdidas" en nuestras vidas!
(a) Pero, a medida que avancemos en nuestro estudio, ¡veremos que el enfoque y la visión de Job son demasiado estrechos!
(b) ¡Y también lo es su comprensión del Señor!
II. TEXTO
A. Job 3:1-5 (NKJV) Después de esto, Job abrió su boca y maldijo el día de su [nacimiento].
2 Y Job habló, y dijo:
3 "Que perezca el día en que yo nací, y la noche [en] [la cual] se dijo: 'Se concibe un hijo varón'.
4 Que ese día sea oscuridad; Que Dios de lo alto no la busque, Ni la luz brille sobre ella.
5 Que las tinieblas y la sombra de muerte la reclamen; Que una nube se pose sobre él; Que la negrura del día la aterrorice.
1. El después al que se hace referencia aquí es después de los 7 días y noches de silencio entre Job y sus amigos.
a) Job finalmente rompe el silencio con su primer discurso.
2. Esta es simplemente una forma bonita y poética de decir: "Ojalá nunca hubiera nacido".
a) ¿Alguna vez has dicho lo mismo?
(1) Escuche mientras "articula" cuánto se arrepiente de sí mismo.
B. Job 3:6 (NKJV) [Como] [para] esa noche, que las tinieblas se apoderen de ella; Que no se regocije entre los días del año, Que no entre en el número de los meses.
Job 3:7 ¡Oh, que esa noche sea estéril! ¡Que ningún grito de alegría entre en él!
Job 3:8 Que lo maldigan los que maldicen el día, Los que están listos para despertar a Leviatán.
Job 3:9 Que las estrellas de su mañana se oscurezcan; Que busque la luz, y no la tenga, Y no vea el amanecer del día;
Job 3:10 porque no cerró las puertas del vientre de mi [madre], ni ocultó el dolor de mis ojos.
Job 3:11 "¿Por qué no morí al nacer? [¿Por qué] [no] perecí cuando salí del vientre?
Job 3:12 ¿Por qué me recibieron las rodillas? ¿O por qué los pechos, que debo amamantar?
1. ¿No es irónico? Hay momentos en nuestras vidas en los que podemos identificarnos con lo que dice Job, pero la realidad es que sus quejas no cambian nada.
a) Casi lo único que se está logrando es "desahogar" su ira.
(1) No está cambiando las circunstancias, su condición, ni la voluntad de Dios, ¡pero está decidido a que sus amigos sepan cómo se siente!
(2) Si somos honestos con nosotros mismos, cuando recordamos los momentos en que más nos hemos quejado, hizo muy poco para cambiar nuestras circunstancias.
(a) ¡En la mayoría de los casos, solo hizo más lío que tuviéramos que volver más tarde y limpiar!
(i) Disculpas, arrepentimiento, etc.
C. Job 3:13 (RVR1960) Porque ahora me hubiera quedado quieto y quieto, me hubiera quedado dormido; Entonces habría estado en reposo
Job 3:14 Con los reyes y los consejeros de la tierra, Que se edificaron ruinas,
Job 3:15 O con príncipes que tenían oro, Que llenaban sus casas [de] plata;
Job 3:16 ¿O [por qué] no estuve escondido como un niño que nació muerto, como niños que nunca vieron la luz?
1. Estos son los 2 grandes deseos de Job de este capítulo:
a) Que no había nacido,
b) Y que aunque nació desearía haber nacido muerto.
(1) ¡Job, en este momento de su vida, ve la muerte como un alivio de su dolor!
D. Job 3:17 (RV60) Allí los impíos cesan [de] angustiar, Y allí descansan los cansados.
Job 3:18 [Allí] descansan juntos los presos; No oyen la voz del opresor.
Job 3:19 Allí están los pequeños y los grandes, Y el siervo libre de su señor.
Job 3:20 "¿Por qué se da luz al que está en la miseria, y vida al amargado de alma,
Job 3:21 que añoran la muerte, y no llega, y la buscan más que a los tesoros escondidos;
Job 3:22 ¿Quiénes se regocijan sobremanera, [Y] se alegran cuando pueden encontrar la tumba?
Job 3:23 [¿Por qué] [se da] [luz] a un hombre cuyo camino está escondido, Y a quien Dios ha cercado?
Job 3:24 Porque mi suspiro llega antes que comer, y mis gemidos se derraman como agua.
1. ¿Estás captando que Job ve la muerte como el "gran ecualizador"?
a) ¡De hecho, lo compara con tesoros escondidos en el versículo 21!
b) Ahora mismo, lo preferiría a la vida.
(1) Job definitivamente "lo ha perdido".
(a) Ha perdido el propósito de su vida.
(i) Ha perdido su sentido de la justicia de Dios.
(ii) Y lo más importante, ha perdido el sentido del propósito de Dios en su vida.
(iii) ¡En este punto de su sufrimiento, no puede ver absolutamente ninguna razón para vivir!
E. Job 3:25 (RVR1960) Porque me ha sobrevenido lo que más temía, Y me ha acontecido lo que más temía.
Job 3:26 No estoy tranquilo, ni estoy tranquilo; No tengo descanso, porque vienen problemas".
1. Job nos revela aquí un poco de su corazón.
a) Incluso cuando vivía como un millonario, ¡vivía con miedo!
b) Todo a su alrededor iba muy bien, pero en el fondo, ¡el mayor temor de Job era perderlo todo!
2. ¿Te suena familiar?
a) Nosotros también podemos estar "viviendo a lo grande" y sin embargo vivir con miedo.
(1) Podemos tener un buen trabajo, un buen auto, la casa en la colina - con nuestra familia a nuestro lado y aun así estar incompletos y temerosos.
(2) De hecho, como Job, nuestro mayor temor puede ser que el Señor lo quite todo.
tercero CONCLUSIÓN
A. Ya hemos establecido que Job era un hombre piadoso... ¿uno que teme a Dios y evita el mal? Y todavía se aferra a su integridad, Job 2:3
1. ¡El Señor nos había asegurado que Job lo amaba y estaba haciendo todas las cosas "correctas" en la vida!
2. Dios estaba bendiciendo su vida más allá de sus sueños más salvajes.
3. Sin embargo, Job nos dice que en medio de todo eso, ¡él estaba viviendo con miedo!
B. Si le puede pasar a Job, nos puede pasar a cualquiera de nosotros.
1. Entonces, ¿cómo aprende un cristiano a aprender a vivir su vida al máximo disfrutando sin temor de las cosas que el Señor ha provisto?
a) Hay algunas cosas que la Palabra de Dios señala que olvidamos rápidamente y que debemos recordar a lo largo de la vida:
(1) Éxodo 34:14 (NKJV) `(porque no adorarás a ningún otro dios, porque el Señor, cuyo nombre [es] Celoso, [es] un Dios celoso),
(a) ¡Él no tolerará que ninguno de Sus hijos ame a nadie ni a nada más que a Él!
(b) Sin embargo, Él sabe que muchas personas y cosas buscarán ocupar este lugar en nuestras vidas.
(c) Como Sus hijos, si sentimos o vemos a alguien o algo haciendo esto, ¡debemos huir de ello!
(i) Entonces, una de las formas en que podemos evitar lo que Job está sintiendo en este Capítulo es amar al Señor, ¡no las cosas provistas por Él!
(2) 1 Crónicas 29:15 (RVR1960) Porque extranjeros y peregrinos somos delante de Ti, Como [lo fueron] todos nuestros padres; Nuestros días sobre la tierra [son] como una sombra, y sin esperanza.
(a) Si recordamos que somos extranjeros y peregrinos, ¡el solo hecho de "pasar" nos ayudará a no permitir que otras cosas reemplacen al Señor en nuestras vidas!
(i) El paso 2 para evitar la desesperación de Job es vivir con nuestro enfoque en el cielo y la eternidad, no en el aquí y ahora.
(3) 1 Juan 2:15 (RV60) No améis al mundo ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él.
1 Juan 2:16 Porque todo lo que [hay] en el mundo, la concupiscencia de la carne, la concupiscencia de los ojos y la vanagloria de la vida, no es del Padre, sino del mundo.
1 Juan 2:17 Y el mundo pasa, y sus deseos; pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre.
(a) Si ponemos nuestra confianza y amor en las cosas que pasan, ese acto, por su propia naturaleza, causará inseguridad y temor.
(b) ¡La única manta de seguridad que deberíamos tener es el Señor mismo!
(i) Paso 3 - ¡Haga que el propósito de su vida sea amar al Señor, no acumular cosas!
(ii) La mayoría de las personas, incluso los cristianos, pasan más tiempo trabajando y entreteniéndose que aprendiendo con Quién pasarán la eternidad!!!!!!
(c) Y eso me lleva al cuarto y último paso para evitar el sentimiento de autocompasión y desesperación de Job:
(i) ¡Si realmente lo conocemos, entonces podemos confiar en Él!
Había una vez un anciano que vivía en un pequeño pueblo. Aunque pobre, era envidiado por todos, pues poseía un hermoso caballo blanco. Incluso el rey codiciaba su tesoro. Jamás se había visto un caballo así, tal era su esplendor, su majestuosidad, su fuerza.
La gente ofrecía precios fabulosos por el corcel, pero el anciano siempre se negaba. "Este caballo no es un caballo para mí", les decía. "Es una persona. ¿Cómo podrías vender a una persona? Es un amigo, no una posesión. ¿Cómo podrías vender a un amigo?" El hombre era pobre y grande la tentación. Pero nunca vendió el caballo.
Una mañana descubrió que el caballo no estaba en el establo. Todo el pueblo vino a verlo. "Viejo tonto", se burlaron, "te dijimos que alguien robaría tu caballo. Te advertimos que te robarían. Eres tan pobre. ¿Cómo podrías esperar proteger a un animal tan valioso? Hubiera sido mejor haberlo vendido. Podrías haber obtenido el precio que quisieras. Ninguna cantidad habría sido demasiado alta. Ahora el caballo se ha ido y has sido maldecido con la desgracia.
El anciano respondió: "No hables demasiado rápido. Solo di que el caballo no está en el establo. Eso es todo lo que sabemos; el resto es juicio. Si he sido maldecido o no, ¿cómo puedes saberlo? ¿Cómo puedes juzgar?"
La gente respondió: "¡No nos hagan pasar por tontos! Puede que no seamos filósofos, pero no se necesita una gran filosofía. El simple hecho es que su caballo se ha ido es una maldición".
El anciano volvió a hablar. "Todo lo que sé es que el establo está vacío y el caballo se ha ido. El resto no lo sé. Si es una maldición o una bendición, no puedo decirlo. Todo lo que podemos ver es un fragmento. ¿Quién puede decir lo que vendrá después?"
La gente del pueblo se rió. Pensaron que el hombre estaba loco. Siempre habían pensado que era un tonto; si no fuera así, habría vendido el caballo y vivido del dinero. Pero en cambio, era un pobre leñador, un anciano que todavía cortaba leña, la arrastraba fuera del bosque y la vendía. vivía al día en la miseria de la pobreza. Ahora había demostrado que, en efecto, era un tonto.
Después de quince días, el caballo regresó. No lo habían robado; se había escapado al bosque. No solo había regresado, sino que había traído consigo una docena de caballos salvajes. Una vez más, la gente del pueblo se reunió alrededor del leñador y hablaron. "Viejo, tenías razón y nosotros estábamos equivocados. Lo que pensamos que era una maldición fue una bendición. Por favor, perdónanos".
El hombre respondió: "Una vez más, te pasas de la raya. Solo di que el caballo ha vuelto. Di solo que una docena de caballos regresaron con él, pero no juzgues. ¿Cómo sabes si esto es una bendición o no? ves solo un fragmento. A menos que conozcas toda la historia, ¿cómo puedes juzgar? Lees solo una página de un libro. ¿Puedes juzgar todo el libro? Lees solo una palabra de una frase. ¿Puedes entender la frase completa? La vida es tan vasta, pero juzgas toda la vida con una página o una palabra.
¡Todo lo que tienes es un fragmento! No digas que esto es una bendición. Nadie sabe. Estoy contento con lo que sé. No me inquieta lo que no. -Tal vez el viejo tenga razón -se decían unos a otros-. Así que dijeron poco. Pero en el fondo, sabían que estaba equivocado. Sabían que era una bendición. Doce caballos salvajes habían regresado con un caballo. Con un poco de trabajo, los animales podían domarse, entrenarse y venderse por mucho dinero.
El anciano tenía un hijo, un único hijo. El joven comenzó a domar los caballos salvajes. Después de unos días, se cayó de uno de los caballos y se rompió ambas piernas. Una vez más, los aldeanos se reunieron alrededor del anciano y emitieron sus juicios. "Tenías razón", dijeron. "Probaste que tenías razón. La docena de caballos no fueron una bendición. Fueron una maldición. Tu único hijo se ha roto las piernas y ahora, en tu vejez, no tienes a nadie que te ayude. Ahora eres más pobre que nunca".
El anciano volvió a hablar. "Ustedes están obsesionados con juzgar. No vayan tan lejos. Digan solo que mi hijo se rompió las piernas. ¿Quién sabe si es una bendición o una maldición? Nadie lo sabe. Solo tenemos un fragmento. La vida viene en fragmentos". "
Dio la casualidad de que unas semanas más tarde el país entró en guerra contra un país vecino. Todos los jóvenes del pueblo debían alistarse en el ejército. Solo se excluyó al hijo del anciano, porque estaba herido. Una vez más la gente se reunió alrededor del anciano, llorando y gritando porque se habían llevado a sus hijos. Había pocas posibilidades de que regresaran. El enemigo era fuerte y la guerra sería una lucha perdida.
Nunca volverían a ver a sus hijos. "Tenías razón, viejo", lloraban. "Dios sabe que tenías razón. Esto lo demuestra. El accidente de tu hijo fue una bendición. Puede que tenga las piernas rotas, pero al menos está contigo. Nuestros hijos se han ido para siempre".
El anciano volvió a hablar. "Es imposible hablar contigo. Siempre sacas conclusiones. Nadie lo sabe. Solo di esto: Tus hijos tuvieron que ir a la guerra, y el mío no. Nadie sabe si es una bendición o una maldición. Nadie lo es". lo suficientemente sabio como para saberlo. Solo Dios lo sabe".
En el ojo de la tormenta por Max Lucado Word Publishing, 1991 Página 144-147
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Brown, John. "Comentario sobre Job 3:26". Comentario de Brown sobre Libros seleccionados de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​jbs/​job-3.html.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 3
EL POEMA, O SEA, EL DEBATE MISMO, 2:1-42:6; LA PRIMER SERIE DEL MISMO, 31:1-14:22; PRIMER DISCURSO DE JOB, 3:1-26
Vv. 1-19. JOB MALDICE EL DIA DE SU NACIMIENTO, Y DESEA LA MUERTE.
1. abrió Job su boca.—Los orientales rara vez hablan, y cuando hablan, lo hacen en forma sentenciosa. Esto es lo que motiva la fórmula, que expresa deliberación y seriedad (Salmo 78:2). Job empezó formalmente. maldijo—su día: el día de su nacimiento, no a Dios. Esta es la palabra hebrea exacta por maldecir, distinta de la Daniel 1:5.
2. exclamó.—El hebreo: “respondió”, es decir, no a una pregunta anterior en efecto, sino a la cuestión en vuelta virtualmente en el caso. Su exclamación es singularmente temeraria (Jeremias 20:14). El deseo de morir a fin de librarse del pecado es señal de gracia; el deseo de morir para estar libre de las luchas es señal de corrupción. Aquel está mal preparado para morir que tan poca gana tiene de vivir. Pero las pruebas de Job eran mayores, y sus luces menores, que las nuestras.
3. la noche de que se dijo—Noche está personificada, y poéticamente se la hace hablar. Asimismo en vers. 7, y en Salmo 19:2. El nacimiento de un hijo varón en el oriente es siempre ocasión de gozo; no así muchas veces con el nacimiento de una mujer.
4. Dios no cuide de él—Más bien, poéticamente, “no lo rebusque:” “no se condescienda Dios de su brillante trono para levantarlo del lúgubre escondite”. La maldición del día del v. 3 está ampliada en v. 4, 5; la maldición de la noche, en v. 6-10.
5. sombra de muerte—las tinieblas más profundas ( Isaías 9:2). Aféenlo—“Mánchenlo”: tal es el sentido posterior del verbo (Gesenius); mejor es la idea antigua y más poética: “Que la oscuridad (la antigua noche de lóbrego caos) reasuma su derecho sobre la luz ( Génesis 1:2) y lo reclame por suyo”. nublado—nube en sentido colectivo, una acumulación amenazadora de nubes negras. horrible … como caliginoso día—lit., los oscurecimientos del día, todo cuanto lo oscurece (Gesenius.) El verbo en el hebreo expresa terror repentino. Qua aquel día sea repentinamente aterrorizado por su propia oscuridad. Umbreit lo explica como encantamientos mágicos que oscurecen el día, como culminación de las frases anteriores: el vers. 8 similarmente habla de maldiciones del día. Pero la idea anterior es más sencilla. Otros la refieren al ponzoñoso viento simún. ocupe la oscuridad aquella noche—que la agarre cual presa, deshaciéndola del todo. no sea contada, etc.—Mejor, por personificación poética: “Que no se goce en el ciclo de días y noches y meses, que forman el ciclo de los años”.
7. solitaria—Más bien, infructífera. “Ojalá no me hubiese dado nacimiento a mí”.
8. los que maldicen al día—Si llanto es la traducción exacta en la segunda cláusula de este versículo, estas palabras se refieren a los llorones con sueldo (Jeremias 9:18). Pero el hebreo que aquí se traduce por llanto en todo otro lugar significa un animal, sea que fuere el cocodrilo, o alguna serpiente enorme ( Isaías 27:1), según el sentido de leviatán. Por lo tanto, la expresión, maldecidores del día, tiene referencia a los encantadores, que, según se creía, podían mediante sus encantos hacer que un día fuese de mal presagio para uno. Así Balaam, Números 22:5. Esto concuerda con el parecer de Umbreit (vers. 7); y con los etíopes y los atlantes, que “solían maldecir al sol al salir, por haberlos quemado y a su tierra.” Herodoto. Los nigromantes pretendían tener el poder de dirigir o incitar a voluntad a las fieras, así como los hindúes encantadores de serpientes de hoy día (Salmo 58:5). Job no dice que tuviesen tal poder; sino que, suponiendo que lo tenían, que maldijeran al día. Schuttens lo traduce supliendo palabras (?): “Los que estén dispuestos para cualquier cosa que lo llamen (al día) el levantador de leviatán” (cocodrilo,Salmo 41:1), es decir, de una multitud de males.
9. párpados de la mañana—el alba. Los poetas árabes llamaban al sol el ojo del día. Sus primeros rayos, pues, que fulguraban antes de salir el sol, eran los párpados o pestañas de la mañana.
12. me previnieron las rodillas?—La referencia se hace al reconocimiento solemne del recién nacido por el padre, que lo recibía sobre las rodillas como suyo, al cual estaba obligado a criar ( Génesis 30:3; Génesis 50:23; Isaías 66:12).
13. yaciera … reposara … durmiera—Una gradación. No sólo hubiera yo yacido, sino también descansado, y aun más dormido. La muerte en la Escritura se llama sueño (Salmo 13:3); especialmente en el Nuevo Testamento, donde está mas claramente enseñado el despertar en la resurrección ( 1 Corintios 15:51; 1 Tesalonicenses 4:14; 1 Tesalonicenses 5:10).
14. Con los reyes.. que edifican para sí desiertos—que edificaron para sí lo que resultó ser (no palacios, sino) ¡ruinas! El dolorido espíritu de Job, una vez un gran emir él mismo, enfermo a causa de las vanas luchas de los grandes hombres mortales, por lograr las grandezas, ahora contempla los palacios de los reyes ya hechos montones de desolaciones y ruinas. El que él considera el reposar de la muerte el fin más deseable de los grandes de la tierra, cansados de amontonar las riquezas perecederas, señala la ironía que asoma de entre las negras nubes de la melancolía. Umbreit. El “para sí” demuestra el egoísmo de ellos. Michaelis lo explica débilmente como de mausoleos, tales como se hallan aún, en proporciones estupendas, en las ruinas de Petra de Idumea.
15. henchían sus casas de plata—Algunos entienden esto como de los tesoros que los antiguos solían enterrar con sus muertos. Pero véase el versículo anterior.
16. como aborto—(Salmo 58:8). Es preferible a la vida del inquieto avaro ( Eclesiastés 6:3).
17. los impíos—El original significa: los siempre inquietos, los llenos de deseos ( Isaías 57:20). cansadas fuerzas—Los que las tienen cansadas ( Apocalipsis 14:13).
18. reposan los cautivos—Se descansan de sus cadenas.
19. el siervo—El esclavo allí queda emancipado de la servidumbre.
Vv. 20-26. SE QUEJA DE LA VIDA A CAUSA DE SU ANGUSTIA.
20. ¿Por qué se da luz?—es decir, Dios. A menudo omitido por reverencia ( Apocalipsis 24:23; Eclesiastés 9:9). Luz: eso es, vida. La luz gozosa mal encuadra con los enlutados. La tumba está más al unísono con los sentimientos de él.
23. no sabe por dónde vaya—Este cuadro de Job se saca del andante que ha perdido el camino, y que está rodeado de tal forma que no tiene por donde escapar ( Oseas 2:6; Lamentaciones 3:7, Lamentaciones 3:9).
24. antes que mi pan, viene mi suspiro—Eso es, me impide comer. (Umbreit). O bien, consciente de que el esfuerzo por comer trajo la enfermedad, Job debe suspirar antes de comer. (Rosenmuller.) O bien, el suspirar ha desplazado al bien (Salmo 42:3). (Good.) Pero la primera explicación concuerda mejor con el texto. mis gemidos corren como aguas—Figura del sonido ruidoso de mucha agua corriente.
25. temor que me espantaba …—En el principio de sus pruebas, al saber de la pérdida de una bendición, temió la pédida de otra, y al recibir la noticia de la pérdida de ésta, temió la de una tercera. hame acontecido lo que temía—a saber, la mala opinión de sus amigos, como si a causa de sus pruebas fuese un hipócrita.
26. No he tenido paz … Vínome no obstante turbación—Refiriéndose, no a su condición anterior, sino al comienzo de sus pesares. Desde aquel tiempo, no tengo reposo, no hay intermisión de tristezas. Y me vino (sin el adversativo no obstante) todavía otra perturbación, a saber, la sospecha de mis amigos de que yo sea hipócrita. Esto es lo que motivó toda la controversia que sigue.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Job 3:26". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​job-3.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 3EL POEMA, O SEA, EL DEBATE MISMO, 2:1-42:6; LA PRIMER SERIE DEL MISMO, 31:1-14:22; PRIMER DISCURSO DE JOB, 3:1-26
Vv. 1-19. JOB MALDICE EL DIA DE SU NACIMIENTO, Y DESEA LA MUERTE.
1. abrió Job su boca.-Los orientales rara vez hablan, y cuando hablan, lo hacen en forma sentenciosa. Esto es lo que motiva la fórmula, que expresa deliberación y seriedad (Psa 78:2). Job empezó formalmente. maldijo-su día: el día de su nacimiento, no a Dios. Esta es la palabra hebrea exacta por maldecir, distinta de la del 1:5.
2. exclamó.-El hebreo: “respondió”, es decir, no a una pregunta anterior en efecto, sino a la cuestión en vuelta virtualmente en el caso. Su exclamación es singularmente temeraria (Jer 20:14). El deseo de morir a fin de librarse del pecado es señal de gracia; el deseo de morir para estar libre de las luchas es señal de corrupción. Aquel está mal preparado para morir que tan poca gana tiene de vivir. Pero las pruebas de Job eran mayores, y sus luces menores, que las nuestras.
3. la noche de que se dijo-Noche está personificada, y poéticamente se la hace hablar. Asimismo en vers. 7, y en Psa 19:2. El nacimiento de un hijo varón en el oriente es siempre ocasión de gozo; no así muchas veces con el nacimiento de una mujer.
4. Dios no cuide de él-Más bien, poéticamente, “no lo rebusque:” “no se condescienda Dios de su brillante trono para levantarlo del lúgubre escondite”. La maldición del día del v. 3 está ampliada en v. 4, 5; la maldición de la noche, en v. 6-10.
5. sombra de muerte-las tinieblas más profundas (Isa 9:2). Aféenlo-“Mánchenlo”: tal es el sentido posterior del verbo (Gesenius); mejor es la idea antigua y más poética: “Que la oscuridad (la antigua noche de lóbrego caos) reasuma su derecho sobre la luz (Gen 1:2) y lo reclame por suyo”. nublado-nube en sentido colectivo, una acumulación amenazadora de nubes negras. horrible … como caliginoso día-lit., los oscurecimientos del día, todo cuanto lo oscurece (Gesenius.) El verbo en el hebreo expresa terror repentino. Qua aquel día sea repentinamente aterrorizado por su propia oscuridad. Umbreit lo explica como encantamientos mágicos que oscurecen el día, como culminación de las frases anteriores: el vers. 8 similarmente habla de maldiciones del día. Pero la idea anterior es más sencilla. Otros la refieren al ponzoñoso viento simún. ocupe la oscuridad aquella noche-que la agarre cual presa, deshaciéndola del todo. no sea contada, etc.-Mejor, por personificación poética: “Que no se goce en el ciclo de días y noches y meses, que forman el ciclo de los años”.
7. solitaria-Más bien, infructífera. “Ojalá no me hubiese dado nacimiento a mí”.
8. los que maldicen al día-Si llanto es la traducción exacta en la segunda cláusula de este versículo, estas palabras se refieren a los llorones con sueldo (Jer 9:18). Pero el hebreo que aquí se traduce por llanto en todo otro lugar significa un animal, sea que fuere el cocodrilo, o alguna serpiente enorme (Isa 27:1), según el sentido de leviatán. Por lo tanto, la expresión, maldecidores del día, tiene referencia a los encantadores, que, según se creía, podían mediante sus encantos hacer que un día fuese de mal presagio para uno. Así Balaam, Num 22:5. Esto concuerda con el parecer de Umbreit (vers. 7); y con los etíopes y los atlantes, que “solían maldecir al sol al salir, por haberlos quemado y a su tierra.” Herodoto. Los nigromantes pretendían tener el poder de dirigir o incitar a voluntad a las fieras, así como los hindúes encantadores de serpientes de hoy día (Psa 58:5). Job no dice que tuviesen tal poder; sino que, suponiendo que lo tenían, que maldijeran al día. Schuttens lo traduce supliendo palabras (?): “Los que estén dispuestos para cualquier cosa que lo llamen (al día) el levantador de leviatán” (cocodrilo,Psa 41:1), es decir, de una multitud de males.
9. párpados de la mañana-el alba. Los poetas árabes llamaban al sol el ojo del día. Sus primeros rayos, pues, que fulguraban antes de salir el sol, eran los párpados o pestañas de la mañana.
12. me previnieron las rodillas?-La referencia se hace al reconocimiento solemne del recién nacido por el padre, que lo recibía sobre las rodillas como suyo, al cual estaba obligado a criar (Gen 30:3; Gen 50:23; Isa 66:12).
13. yaciera … reposara … durmiera-Una gradación. No sólo hubiera yo yacido, sino también descansado, y aun más dormido. La muerte en la Escritura se llama sueño (Psa 13:3); especialmente en el Nuevo Testamento, donde está mas claramente enseñado el despertar en la resurrección (1Co 15:51; 1Th 4:14; 1Th 5:10).
14. Con los reyes.. que edifican para sí desiertos-que edificaron para sí lo que resultó ser (no palacios, sino) ¡ruinas! El dolorido espíritu de Job, una vez un gran emir él mismo, enfermo a causa de las vanas luchas de los grandes hombres mortales, por lograr las grandezas, ahora contempla los palacios de los reyes ya hechos montones de desolaciones y ruinas. El que él considera el reposar de la muerte el fin más deseable de los grandes de la tierra, cansados de amontonar las riquezas perecederas, señala la ironía que asoma de entre las negras nubes de la melancolía. Umbreit. El “para sí” demuestra el egoísmo de ellos. Michaelis lo explica débilmente como de mausoleos, tales como se hallan aún, en proporciones estupendas, en las ruinas de Petra de Idumea.
15. henchían sus casas de plata-Algunos entienden esto como de los tesoros que los antiguos solían enterrar con sus muertos. Pero véase el versículo anterior.
16. como aborto-(Psa 58:8). Es preferible a la vida del inquieto avaro (Ecc 6:3-5).
17. los impíos-El original significa: los siempre inquietos, los llenos de deseos (Isa 57:20-21). cansadas fuerzas-Los que las tienen cansadas (Rev 14:13).
18. reposan los cautivos-Se descansan de sus cadenas.
19. el siervo-El esclavo allí queda emancipado de la servidumbre.
Vv. 20-26. SE QUEJA DE LA VIDA A CAUSA DE SU ANGUSTIA.
20. ¿Por qué se da luz?-es decir, Dios. A menudo omitido por reverencia (Rev 24:23; Ecc 9:9). Luz: eso es, vida. La luz gozosa mal encuadra con los enlutados. La tumba está más al unísono con los sentimientos de él.
23. no sabe por dónde vaya-Este cuadro de Job se saca del andante que ha perdido el camino, y que está rodeado de tal forma que no tiene por donde escapar (Hos 2:6; Lam 3:7, Lam 3:9).
24. antes que mi pan, viene mi suspiro-Eso es, me impide comer. (Umbreit). O bien, consciente de que el esfuerzo por comer trajo la enfermedad, Job debe suspirar antes de comer. (Rosenmuller.) O bien, el suspirar ha desplazado al bien (Psa 42:3). (Good.) Pero la primera explicación concuerda mejor con el texto. mis gemidos corren como aguas-Figura del sonido ruidoso de mucha agua corriente.
25. temor que me espantaba …-En el principio de sus pruebas, al saber de la pérdida de una bendición, temió la pédida de otra, y al recibir la noticia de la pérdida de ésta, temió la de una tercera. hame acontecido lo que temía-a saber, la mala opinión de sus amigos, como si a causa de sus pruebas fuese un hipócrita.
26. No he tenido paz … Vínome no obstante turbación-Refiriéndose, no a su condición anterior, sino al comienzo de sus pesares. Desde aquel tiempo, no tengo reposo, no hay intermisión de tristezas. Y me vino (sin el adversativo no obstante) todavía otra perturbación, a saber, la sospecha de mis amigos de que yo sea hipócrita. Esto es lo que motivó toda la controversia que sigue.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Job 3:26". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​job-3.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Job 3:1 . Después de esto, Job abrió la boca. Los judíos masoréticos, así como nuestros teólogos modernos, parecen estar de acuerdo en que Job ahora comenzaba el drama y hablaba con efusiones poéticas de verso. Dicen lo mismo de los profetas; y nuestros infieles llaman a los profetas a todos los poetas. Los salmos que conocemos tienen un carácter poético, y en su mayoría se ejecutan en metaboles.
Pero, ¿dónde encontraremos en los escritos proféticos, con la excepción de ciertos pasajes, algo análogo a la poesía antigua? Tenemos poesía griega de varios metros. Los versos de Sibyline son hexámetros, y el Voluspa de nuestra profetisa o pitonisa del norte, está en biametros; dos pies, o cuatro sílabas en una línea. La poesía de los santos profetas queda entonces sin nombre; pues no se permitió que los acentos poéticos y los números que usaban perturbaran el sentido.
Fenelon, en su Telemaque, ha logrado admirablemente un tipo similar de metro fluido, animado en cifras e impresionante en sentimiento. Job maldijo su día; es decir, su cumpleaños. Los antiguos príncipes hacían grandes fiestas en sus cumpleaños. Los troyanos llamaron al hijo de Helena "príncipe de la ciudad". Jeremías, con el corazón angustiado por un ministerio despreciado y un país perdido, usa, si es posible, un lenguaje aún más fuerte que el de Job.
Jeremias 20:14 . La nube de tinieblas por el momento era demasiado impermeable para el ojo de la fe; sin embargo, no procesa al Todopoderoso en su bar. El lenguaje, como era habitual en los antiguos, es fuerte; pero el auto-asesinato es aborrecido. Dios envía sol después del día más oscuro.
Job 3:8 . Que lo maldigan los que maldicen el día, los que están dispuestos a levantar su luto. El lector más sencillo debe sospechar que la traducción aquí no tiene éxito. En hebreo, לויתן Leviatán, que con ira perturba los mares, denota tormentas de angustia y dolor. Por lo tanto, Gussetius, en su comentario sobre la gramática hebrea, dice, bajo la raíz לוה, "Que los execradores de los días, que están siempre dispuestos a excitar al leviatán, lo execren". La alusión es al lenguaje impío de los marineros, que tienden a maldecir la tempestad, oa las pitonisas y encantadores, que execran los días desafortunados.
Job 3:10 . Ni escondí el dolor de mis ojos. ¿Por qué no se había preparado el leviatán, como en el texto hebreo, el cocodrilo, para tragarme?
Job 3:11 . ¿Por qué no morí desde el vientre? Este versículo comienza la segunda parte de la angustia de Job.
Job 3:19 . El sirviente, el esclavo, está libre de su amo. Esta es una palabra fuerte para designar la amargura de la esclavitud; pero ciertamente es más amargo aún negar a los pobres esclavos los consuelos de la religión, como sucedió hasta ahora en las colonias británicas.
Job 3:23 . ¿Por qué se le da luz a un hombre? La luz se pone aquí de por vida, porque en una mañana anima y revive un mundo dormido con el regreso del día.
REFLEXIONES.
Job fue el primero en abrir la boca, y el dolor es elocuente cuando encuentra una lengua. Abrumado por la oscuridad, y sin ver ninguna vía de escape, el lenguaje de la angustia seguramente es admisible ahora, si es que alguna vez es admisible. Las exaltaciones de su alma giran en torno a la preferencia que le da al estado de muerto, frente a su presente gemido bajo todas sus complicadas aflicciones. Pero aunque gime bajo la mano del Todopoderoso, no se atreve a presentar cargos contra su justicia ni a soñar con acelerar su salida.
Cabalgando sobre la tempestad en tinieblas, dolor y angustia, simplemente lamenta su nacimiento, y lo hace en un torrente del más sublime dolor, en el que representa sus complicadas miserias como si hubieran sobrepasado todas las bendiciones y ventajas de la vida. Como dijo David, afligido por Saúl y Jonatán: No haya lluvia ni rocío en los montes de Gilboa; Así dice Job en la noche de su nacimiento: No haya allí ninguna voz de alegría; que las estrellas no den crepúsculo, ni triunfe la luz de la mañana.
La segunda parte de la angustia de Job se expresa en formas fuertes de interrogatorios. ¿Por qué no morí yo desde el vientre? Mis hijos están muertos; mis siervos son muertos; mi ganado se lleva; el cielo y la tierra pelearon contra mí. Los reyes, los sabios de la tierra, que se han construido mausoleos en lugares desolados, duermen en reposo. La tumba, que me niega la entrada, es su retiro.
Allí los impíos cesan en las guerras; allí el prisionero ha roto sus cadenas y el esclavo es liberado del látigo de su amo. Vienen sobre mí las visitaciones que temía, al ofrecer sacrificios por mis hijos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Job 3:26". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​job-3.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
No estaba a salvo, ni había descansado, ni estaba tranquilo; sin embargo, vino el problema.
Ver. 26. No estaba a salvo ] es decir , no me contaba a mí mismo simplemente como el hombre más seguro y feliz, debido a las comodidades; pero conociendo su incertidumbre, me mantuve a distancia y me colgué suelto de todos ellos.
Ni tuve descanso ] No instalé aquí mi descanso, como lo hizo Nabucodonosor, Daniel 4:4 , y ese rico necio, Lucas 12:20 , y la ramera de púrpura, que se sienta y dice: No veré tristeza. Una vez, en verdad, Job dijo (pero no tan bien): "Moriré en mi nido, y multiplicaré mis días como la arena", Job 29:18 .
Y así (por un error similar, que fue rápidamente refutado) David dijo en su prosperidad: "Nunca seré conmovido", Salmo 30:6,7 . Pero en su mayor parte y en su mayor parte Job tenía una mentalidad diferente. Un hombre piadoso puede dominar y ocuparse de estos pavimentos de este mundo presente, pero no estar satisfecho con ellos como objetos adecuados: los ve a todos en su mayor brillo, como Hiram lo hizo con las ciudades que Salomón le había dado, a las que llamó Chabul, es decir, tierra de tierra. A él le preocupan las cosas por encima de todo.
Sin embargo, llegaron los problemas ] Aunque siempre me mantuve dentro de los límites de la humildad y la modestia, y por eso tomé el camino más seguro y sabio para asegurarme que tenía y ganar una propiedad estable; sin embargo, todo se ha ido y yo soy un espejo de miseria. ¿Qué puede alguien hacer con esto? Esto es un acertijo para mí; aquí estoy con grava y en la oscuridad.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Job 3:26". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​job-3.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Job anhela la muerte
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Job 3:26". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​job-3.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Yo no estaba a salvo, ni había descansado, ni estaba del todo, estaba tan turbado entonces que no tenía ni tregua ni reposo; sin embargo, llegó el problema, se le venía encima en una corriente interminable. Así, incluso los creyentes se ven a veces abrumados por la impaciencia, dando paso a expresiones llenas de acusaciones contra Dios. Un cristiano siempre debe estar preparado para morir, pero no debe desear la muerte con impaciencia en ningún momento. Está mal preparado para la muerte quien no está dispuesto a vivir.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Job 3:26". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​job-3.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
LA QUEJA AMARGA DE JOB
(vv.1-26)
Aunque Job no se atrevería a maldecir a Dios por sus problemas, parece que la presencia de sus amigos solo provocó una acumulación más fuerte y gradual de amarga angustia en el corazón de Job, de modo que eventualmente los pensamientos de su corazón estallaron en palabras de dolorosa queja.
Deseando que nunca hubiera nacido
(vv.1-10)
Job ni siquiera ahora acusó a Dios tontamente, pero maldijo el día de su nacimiento. No se trataba de culpar directamente a Dios, pero por muy poco que se diera cuenta, estaba culpando indirectamente a Dios, porque fue Dios quien le dio la vida. El lenguaje de Job es asombrosamente gráfico, al igual que todos sus discursos posteriores y los de sus amigos. El dolor de Job fue tan profundo que ni siquiera consideró que lo que estaba diciendo fuera imposible.
¿Cómo podría perecer el día en que nació Job? (v.3). ¿Cómo podría revertirse la historia? Ese día había pasado mucho antes y en ese momento era un día de luz en el que había nacido un hijo varón en el mundo. ¿Podrían las palabras de Job convertir esa luz en tinieblas? Él menciona a Dios una vez en esta sección, deseando que Dios ignorara ese día (v.4). Más tarde, Job agradecería a Dios que había nacido, y ese agradecimiento perdurará por la eternidad.
Pero cuando surgen problemas como los que Job tuvo que soportar, no tendemos a pensar con sobriedad y deliberación tranquila, aunque las ilusiones nunca lograrán nada. Las puertas del vientre de la madre de Job se habían abierto hace mucho tiempo (v.10), y Job sabía que esto nunca podría revertirse. Pero estaba conmovido por su angustia, no por la fe.
DESEANDO HABER MURIIDO AL NACIMIENTO
(vv.11-19)
Si no podía ser que Job pudiera revertir el hecho de su nacimiento, sin embargo, ahora expresó el deseo de haber muerto al nacer. ¿Había más esperanza de esto que el hecho de que nunca hubiera nacido? ¡Por supuesto no! Si tan solo hubiera muerto, dice, estaría en reposo (v.13). Al menos en la muerte, afirma, los malvados dejan de molestar, los cansados descansan, los prisioneros son liberados y el esclavo se libera de su amo (vv. 17-19). Pero desear no es afrontar los hechos como son. La fe enfrenta los hechos y le da crédito a Dios por hacer lo que Él sabe que es mejor. Pero la fe de Job se había debilitado mucho.
DESEANDO LA MUERTE AHORA
(vv. 20-26)
En estos versículos, Job se acerca más a enfrentar los hechos como realmente eran. Estaba sumido en la miseria y la amargura del alma, y se pregunta por qué se le debe dar la vida a alguien en tal estado, aunque anhela la muerte y no llega. Es bueno, sin embargo, que ni siquiera considere el suicidio, como harían hoy muchos que se encuentran en tal condición. A Satanás se le había dicho que perdonara la vida de Job mientras se le permitía hacerle sufrir tan gravemente, y Dios sabía que los sufrimientos de Job eran necesarios para lograr resultados de gran bendición. De modo que el deseo de muerte de Job no estaba de acuerdo con la voluntad de Dios. Job no moriría hasta que Dios lo ordenara así.
En el versículo 25, Job registra el hecho de que le había sobrevenido lo que temía mucho. A menudo sucede algo así. No se había sentido seguro y confiado en continuar en constante prosperidad. Temía mucho que pudiera verse reducido como ahora se encontraba. A veces, las personas tienen un miedo mortal de contraer una determinada enfermedad y que la enfermedad los supere. ¿Por qué? ¿No es porque Dios les está mostrando que Su gracia es suficiente para ellos incluso en las circunstancias más temidas? Por tanto, Job no estaba tranquilo, no estaba tranquilo; no tuvo descanso, sin embargo, vino el problema (v.26). Necesitaba aprender el corazón de Dios porque no lo conocía.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Job 3:26". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​job-3.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Dolores y suspiros de Job
Job 2:9 ; Job 3:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
En este estudio consideraremos los versículos que se encuentran en el segundo capítulo de Job comenzando con el versículo nueve donde lo dejamos en el estudio anterior y continuando hasta el versículo trece.
1. Un ayudante que resultó ser un obstáculo. La esposa de Job se le acercó en el versículo nueve del capítulo dos y le dijo: "¿Aún retienes tu integridad, maldices a Dios y mueres?"
Si alguna vez hubo un momento en el que Job necesitó palabras de simpatía y amor, fue en esta hora de su extrema necesidad. Sin embargo, no recibió de su esposa más que un insistente llamado a maldecir a Dios.
Conectemos las palabras que Satanás había dicho delante de Dios: "Toca sus huesos y su carne, y te maldecirá en tu rostro", con las palabras que dijo su esposa: "Maldice a Dios y muere". Debe haber alguna conexión vital entre estas dos declaraciones. Por nuestra parte, creemos que Satanás entró en la esposa de Job con la misma verdad que jamás entró en Judas.
2. Un siervo que resistió la prueba. Job respondió tranquilamente a su esposa: "¿Qué? ¿Recibiremos el bien de la mano de Dios y no recibiremos el mal?" Aquí hay una declaración que bien podemos sopesar. Son muchos los que se entregan a las quejas por los males que les sobrevienen; pero fallan por completo en su alabanza por el bien múltiple que les es otorgado.
En vista de todo esto, las palabras de Job son sumamente seguras.
3. La estrategia final de Satanás. Además de los furúnculos que cubrían a Job, y de las quejas de la esposa que fracasó como ayuda idónea, Satanás envió a tres amigos para que se lamentaran de Job.
Estos tres, Elifaz, Bildad y Zofar, se habían enterado de todo el mal que había sobrevenido a Job, y habían concertado una cita para venir a llorar con él y consolarlo.
Por nuestra parte, estamos seguros de que sería mejor que se hubieran quedado en casa. ¿Dónde está el que nunca ha oído hablar de los "consoladores de Job"? Son sinónimo de hombres.
Los tres amigos de Job te recuerdan al que visitó a un amigo enfermo, y le relataron al enfermo la historia de todos los amigos y parientes que había conocido que habían muerto de la misma enfermedad.
No podemos ver cómo pensaban que tales acciones podían animar a un hombre abrumado por el dolor.
I. EL TRABAJO MALDECIÓ SU DÍA ( Job 3:1 )
1. No maldijo a su Dios. Job ya le había dicho a su esposa, cuando ella le ordenó que maldijera a Dios, que ella hablaba como habla una de las mujeres insensatas. ¿Por qué culpar a Dios por todo lo que nos trae dolor y dolor?
Estamos dispuestos a conceder que Dios permite cada dolor y cada angustia que sufre uno de sus hijos, pero no necesariamente los envía. Incluso cuando lo permite, actúa con gracia en nuestro favor.
2. Job maldijo su día. En esto fue imprudente. No lo condenamos, porque es completamente humano hacer lo que hizo. Simpatizamos con Job porque tenía al diablo y a los hombres en su contra, y su dolor fue muy grande.
Sin embargo, nuestra simpatía no cambia el hecho de que Job estaba equivocado. Cuando la noche es oscura, es el momento de apoyarse más fuertemente en Dios. Debemos recordar que "a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien".
Cuando el Señor Jesús hubo partido el pan y bebido el vino, leemos: "Y cuando hubieron cantado un himno, salieron".
El Señor era como un ruiseñor que cantaba en la hora de Su mayor dolor.
II. JOB BEMOANED EL DÍA DE SU NACIMIENTO ( Job 3:3 )
¡Cuán lastimosamente gritó Job: "Que perezca el día en que nací * * sea ese día tinieblas * * que la luz no brille sobre él".
Job deseaba no haber nacido nunca o haber muerto de niño. En esto Job olvidó, por el momento, todas las maravillosas bendiciones que Dios había derramado sobre él durante muchos años. Cuando se fueron, los olvidó. En este Job se olvidó de todas las bendiciones eternas que le aguardaban. Pero Dios estuvo con él, incluso a través de estas duras pruebas.
1. Es cierto que, con algunos hombres, era mejor no haber nacido nunca. Jesucristo dijo de Judas, el hombre que lo traicionó: "Pero ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del Hombre es entregado! Bueno le fuera a ese hombre no haber nacido".
Es mejor no nacer nunca, que vivir en el placer y la prosperidad por un tiempo, y luego ser cortado para siempre, escribió Asaf en el Espíritu: "Tuve envidia de los necios, cuando vi la prosperidad de los impíos. " Pero Asaf escribió además: "Cuando pensé en saber esto, fue demasiado doloroso para mí; hasta que entré en el Santuario de Dios; entonces comprendí su fin. * * Los arrojaste a la destrucción. ¿Cómo fueron llevados a la desolación? ¡Como en un momento! Están completamente consumidos por el terror ".
2. Fue mejor para el trabajo y mejor para nosotros que nació Job. Job simplemente estaba abrumado por el dolor. No sopesó bien sus palabras. Si Job hubiera podido ver más allá de la cortina que le ocultaba a Dios, se habría sentido diferente. Si Job hubiera visto el fin del Señor, se habría regocijado en su dolor. Si Job hubiera visto las glorias eternas que le esperaban, habría gritado de alegría.
III. LAS MALDICIONES DE JOB CONTRA EL DÍA DE SU NACIMIENTO ( Job 3:4 )
1. El anatema de Job contra "ese día". Observemos seis declaraciones que hizo Job contra el día en que nació. Job dijo:
1. "Que ese día sea tinieblas".
2. "No lo considere Dios".
3. "Ni la luz la ilumine".
4. "Que las tinieblas y la sombra de la muerte lo manchen".
5. "Que una nube lo cubra".
6. "Que la oscuridad del día lo aterrorice".
Job ciertamente era un maestro en el lenguaje, y estaba lejos de ser un niño para pronunciar anatemas. Reunió las palabras con el día de su nacimiento hasta que no quedó nada que decir. No fue un día de cánticos ni de alegría para él. Le habría quitado a su madre la alegría de que un hijo varón hubiera nacido en el mundo. Le habría quitado a su padre la ambición que tal vez le inundó el alma por su nuevo bebé, mientras los hombres de la calle lo felicitaban.
Al pensar en la oscuridad de ese día, nuestras mentes van a otro día que estuvo oscuro. La Biblia dice: "Desde la hora sexta hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena". Este día, sin embargo, que estuvo oscuro fue un día de muerte y no de nacimiento. Fue el día en que Cristo sufrió, el Justo por los injustos. Fue el día en que Dios ocultó sus ojos de su bien amado Hijo, porque en misericordia había abierto sus ojos sobre nosotros que habíamos pecado.
2. El anatema de Job contra "esa noche". Observemos nueve declaraciones que hizo Job contra la noche, que formaba parte del día en que nació. Job dijo:
1. "Que las tinieblas se apoderen de él".
2. "Que no se junte con los días del año".
3. "Que no entre en el número de los meses".
4. "Que esa noche sea solitaria".
5. "Que no entre en él ninguna voz alegre".
6. "Que lo maldigan los que maldicen el día".
7. "Que se oscurezcan las estrellas de su crepúsculo".
8. "Que busque la luz y no la tenga".
9. "Que no vea el amanecer del día".
En la Palabra de Dios se describe otra experiencia de tal oscuridad, negrura y tristeza. Es un día que aguarda a esta vieja tierra. Vendrá en el tiempo de la tribulación, cuando Dios se levantará para juzgar a los hombres por su iniquidad. Ese día es llamado en los Profetas, "El día del Señor". Se describe de la siguiente manera:
"Un día de tinieblas y de tinieblas, un día de nubes y densa oscuridad, como la mañana se extiende sobre los montes".
"El día del Señor es tinieblas, y no luz. Como si un hombre huyera de un león y le saliera al encuentro un oso; o entrara en la casa, apoyara la mano en la pared y lo mordiera una serpiente. ¿No será el día del Señor tinieblas, y no luz? Incluso muy oscuro, y sin resplandor en él ".
Cuando Job maldecía su día, probablemente no sabía que llegaría el día en que el Señor dejaría la tierra vacía y desolada, volviéndola patas arriba y esparciendo a sus habitantes. No sabía que la tierra sería contaminada por sus habitantes, y que Dios haría cesar el regocijo de los panderos y acabaría el estruendo de los que se regocijaban; que todo gozo se oscurecería y la alegría de la tierra desaparecería.
IV. POR QUÉ JOB BEMOANED EL DÍA DE SU NACIMIENTO, MEDITACIÓN 1 ( Job 3:10 )
1. Job maldijo el día de su nacimiento porque su vida había sido eclipsada por el dolor. Podemos sentir que en esto Job hizo una locura, pero su dolor fue tan grande que la oscuridad que lo envolvió oscureció sus ojos ante toda la bendición de la luz que durante tanto tiempo había estado posada sobre él. No podía recordar las bendiciones pasadas debido a las aflicciones presentes. Para él, el dolor de una hora parecía más pesado que la alegría de toda una vida.
No condenamos a Job, simpatizamos con él. Sabemos que si hubiera sido completamente panoplizado de Dios, la gracia de Dios habría sido suficiente. Algunos, como Pablo y Silas, han cantado en las horas más oscuras.
Al pensar en la angustia y amargura de alma de Job, no debemos dejar de recordar que su fe no fracasó por completo. De vez en cuando tenía visiones maravillosas de la gracia de Dios y, a veces, lanzaba exclamaciones de alabanza y de esperanza clarividente sin precedentes.
2. Cristo pasó; en su noche de dolor y en su día de dolor. El salmista, al describir ese día, escribió estas palabras:
Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? ¿Por qué estás tan lejos de ayudarme y de las palabras de mi rugido? Dios mío, clamo de día, pero no oyes, y de noche. , y no estoy callado ".
Así escribió el Espíritu acerca de las tinieblas que envolvieron la Cruz y, sin embargo, en medio de esa hora, el Espíritu describió la confianza perfecta y la confianza inquebrantable de Cristo en Dios. Las palabras que siguen a la cita anterior son las siguientes:
"Pero tú eres santo, oh tú que habitas entre las alabanzas de Israel".
¡Ojalá nosotros, en cada hora de dolores de parto, tuviéramos una confianza tan perfecta! En el huerto de Getsemaní, con la copa de la muerte pegada a los labios del Maestro, Cristo clamó: "Sin embargo, no se haga mi voluntad, sino la tuya".
V. POR QUÉ JOB BEMOANED EL DÍA DE SU NACIMIENTO, MEDITACIÓN 2 ( Job 3:13 )
1. En lugar de tristeza y enfermedad, habría tenido tranquilidad y descanso. Job estaba dispuesto a renunciar a todos los años de bendición que habían caído sobre él en lugar de sufrir el dolor que ahora lo oprimía. Dijo que si hubiera muerto cuando era un bebé, debería haberse acostado y estar en silencio, que debería haber dormido y estar en reposo. De hecho, esta es una hermosa concepción de la muerte. Jesús mismo dijo de Lázaro, cuando murió: "Nuestro amigo Lázaro duerme.
"El Espíritu Santo nos dice que los que" duermen en Jesús "los traerá Dios con Él. Las palabras" tranquilo "y" dormido "y" reposo "no enseñan el cese de la existencia, ni enseñan la inconsciencia de los muertos.
La Palabra de Dios, al discutir los mártires que fueron asesinados por su testimonio, dijo. "Aquí está la paciencia de los santos; aquí están los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús. Y oí una voz del cielo que me decía: Escribe: Bienaventurados los muertos que de ahora en adelante mueren en el Señor : Sí, dice el Espíritu, que descansen de sus trabajos, y sus obras los siguen ".
2. En lugar del reproche de sus amigos, se habría protegido de ellos. El versículo diecisiete dice: "Allí cesan los impíos de perturbar, y allí descansan los cansados".
Creemos que este versículo nos remite al temor de Job con respecto al ataque de los tres hombres que durante siete días y siete noches se habían sentado allí sin decir una palabra. El afligido supuso lo que se avecinaba y lo temió. Deseaba haber muerto con un parto prematuro, o como un bebé que nunca había visto la luz, en lugar de vivir y verse obligado, en su debilidad y dolor, a enfrentarse a estos posibles consoladores.
VI. EL TRABAJO ANE LA MUERTE ( Job 3:20 )
1. ¿Es pecado desear morir? Job habla del afligido y amargado de alma. Dice que estos anhelan la muerte, pero no llega; la buscan más que los tesoros escondidos. Se regocijan y se alegran cuando encuentran la tumba.
Diríamos enfáticamente que está mal que alguien, bajo cualquier condición, se quite la vida. La Palabra de Dios es positiva en esto. Diríamos, sin embargo, que no es malo que un santo, que está abrumado por el dolor y abrumado por el dolor, anhele ser llevado al Señor. Podemos entender fácilmente cómo los mártires se alegraron de morir.
Pablo, el Apóstol, dijo: "Yo * * [tengo] el deseo de partir y estar con Cristo". Dijo esto aunque no se encontraba en ese momento en las circunstancias de Job. Simplemente anhelaba al Señor.
El Señor Jesús, al afrontar la agonía de la muerte, dijo: "Con mucho deseo he deseado comer esta pascua". Él estaba hablando, sin duda, del pan y del vino; pero estos, dijo, eran Su cuerpo quebrantado y Su sangre derramada.
2. Job, una vez más, un tipo de Cristo. El versículo veinticuatro dice: "Antes de comer llega mi suspiro, y mis rugidos se derraman como las aguas".
El salmista, al describir la angustia de Cristo en la cruz, escribió: "¡Dios mío! ¡Dios mío! ¿Por qué me has desamparado? ¿Por qué estás tan lejos de ayudarme y de las palabras de mi rugido?" El Señor Jesús sobre la Cruz fue presionado sin medida. Dijo: "Dios mío, lloro de día, pero tú no oyes; y de noche, y no callo".
Job tuvo una experiencia bastante similar. Él también dijo: "Mis rugidos se derraman como las aguas".
UNA ILUSTRACIÓN
Agustín vivió en una época en la que ser seguidor de Jesucristo costaba algo, y en las siguientes palabras enseñó que "no se puede herir a un cristiano".
"Habiendo considerado y examinado estas cosas de cerca, ahora ve si algún mal puede suceder a los buenos y fieles que no deba convertirse en una bendición para ellos * *. Perdieron todo lo que tenían. Pero, ¿perdieron su fe? ¿Perdieron la piedad? ¿Perdieron los tesoros del corazón? Ésta es la riqueza del cristiano * *. Por eso, nuestro querido amigo Paulinus, el obispo de Nola, un hombre de los más amplios medios, que en la plenitud de su El corazón se volvió extremadamente pobre, pero abundantemente santificado, después de que los bárbaros saquearon el país, y mientras estuvo prisionero en prisiones, solía orar en su corazón, como luego aprendí de él: 'Señor, no me dejes turbar por el oro. o plata, porque tú sabes dónde está todo mi tesoro ". Defensor cristiano de Texas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Job 3:26". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​job-3.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
20-26 Job era como un hombre que había perdido el rumbo, y no tenía perspectivas de escapar, o la esperanza de mejores tiempos. Pero seguramente estaba en un mal estado de muerte cuando no estaba dispuesto a vivir. Que sea nuestro cuidado constante prepararnos para otro mundo, y luego dejar que Dios ordene nuestra mudanza allí como él crea conveniente. La gracia nos enseña en medio de las mayores comodidades de la vida, estar dispuestos a morir, y en medio de sus cruces más grandes, estar dispuestos a vivir. El camino de Job estaba oculto; no sabía por qué Dios contenía con él. El cristiano afligido y tentado sabe algo de esta pesadez; cuando ha estado mirando demasiado las cosas que se ven, algún castigo de su Padre celestial le dará una idea de este asco de la vida y una mirada a estas regiones oscuras de desesperación. Tampoco hay ayuda hasta que Dios le restaure las alegrías de su salvación. Bendito sea Dios, la tierra está llena de su bondad, aunque llena de la maldad del hombre. Esta vida puede hacerse tolerable si atendemos a nuestro deber. Buscamos la misericordia eterna, si estamos dispuestos a recibir a Cristo como nuestro Salvador.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Job 3:26". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​job-3.html. 1706.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(20) ¶ Por tanto, al que está afligido se le da luz, y vida al amargado de alma; (21) Que anhelan la muerte, pero no llega; y cavar en busca de ella más que en busca de tesoros escondidos; (22) ¿Que se alegran mucho y se alegran cuando encuentran el sepulcro? (23) ¿Por qué se le da luz a un hombre cuyo camino está escondido y a quien Dios ha cercado? (24) Porque mi suspiro llega antes de que coma, y mis bramidos se derraman como las aguas. (25) Porque ha venido sobre mí lo que temía mucho, y ha llegado a mí lo que temía. (26) No estaba seguro, ni había descansado, ni estaba tranquilo; sin embargo, vino el problema.
Estas preguntas y conclusiones, si fueran dictadas por el Espíritu de gracia, habrían ido mucho más lejos para suavizar los dolores del hombre de Uz; al mirar al Señor, que todas las expresiones vehementes que leímos antes. ¡Pero Ay! una mente bajo el impulso de la tentación hace un trabajo triste, y, como Jonás, si la suave y tierna protesta de Dios pone en duda, ¿es bueno que te enojes? Por el momento, diré audaz y descaradamente, como él lo hizo, hago bien en estar enojado, hasta la muerte.
Jonás 4:9 . Pero, ¿lo pensó Jonás cuando terminó la ira hirviente del momento, Jonás 2:1 ? ¿Job pensó eso cuando oró, Job 42:5 ?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Job 3:26". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​job-3.html. 1828.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
REFLEXIONES
CONSIDERA, alma mía, esta visión de Job; y he aquí en aquel, cuya paciencia es tan altamente testificada por el Espíritu Santo, lo que es el hombre en sus más altos logros. ¡Oh! precioso Jesús! Cordero de Dios, ¿dónde buscaré la excelencia sino en ti? Observa, además, alma mía, en esta queja de Job, todavía la gracia de Dios refrenando el poder del diablo. Aunque Job fue provocado por el adversario para que maldijera el día de su nacimiento, no escuchamos ni una palabra de su maldición a Dios.
Mientras que la acusación de Satanás era que si el Señor tocaba todo lo que tenía, Job maldeciría a Dios en su cara. Alma mía, no dejes que el Lector pase por alto esto. La razón por la cual el Señor permitió que Satanás ejercitara tanto a su siervo, no fue para descubrir si Job era un hombre sujeto a los mismos pecados y enfermedades que otros de la raza caída de Adán; pero Satanás había acusado a Job de hipocresía, y de que no tenía verdadero amor por Dios en su corazón: por tanto, aquí estaba el tema de la prueba.
¿Abjurará Job de Dios bajo estas terribles pruebas? ¿Renunciará a su Dios? ¡No! Aunque se lamenta a sí mismo y lamenta su estado, sin una palabra contra el Señor. Mire aquí mi alma a Jesús, quien en sus inigualables sufrimientos, aunque por un tiempo abandonó a su Padre, para que su pueblo no fuera abandonado para siempre, nunca perdió de vista su dependencia de él, cuando pronunció ese doloroso grito; Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? Por último, de la representación hecha en este capítulo, aprendan tanto el Lector como el Escritor, si los sufrimientos de Job fueron tan grandes como para inducirlo a lamentar el día de su nacimiento, aun cuando la gracia interior restringiera el poder del enemigo; ¿Cuáles deben ser los horrores de ese lugar donde no se siente la gracia, y donde el gusano no muere, y el fuego no se apaga?
¡Oh! precioso Jesús! qué alabanza eterna debe ser a ti, qué amor deben sentir tus redimidos en la contemplación, que nos has librado de la ira venidera, cuando diste a tu alma una ofrenda por el pecado, y moriste, el Justo por el injusto, para llevarnos a Dios. ¡Bendito sea el día del nuevo nacimiento de cada pecador en ti! ¡Y bendito sea Dios por Jesucristo!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Job 3:26". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​job-3.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
No estaba a salvo, ni había descansado, ni estaba tranquilo. Tres expresiones que denotan lo mismo, lo cual también se significó en el verso inmediatamente anterior, a saber, que incluso en sus días prósperos nunca se estimó seguro, o estuvo perfectamente libre. del tormento del miedo y la ansiedad. O, lo que quiere decir, no me porté mal en la prosperidad, abusando de ella con presunción y seguridad; pero viví con circunspección, caminando humildemente con Dios y obrando mi salvación con temor y temblor. Sin embargo, los problemas llegaron como temía. De modo que entre el miedo y la calamidad toda mi vida ha sido incómoda y tenía motivos para arrepentirme. Por tanto, en este sentido también estaba encubierto su camino, y no sabía por qué Dios le contenía.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Job 3:26". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​job-3.html. 1857.
Notas de Referencia de Scofield
amaneciendo
Hebreo, "los párpados de la mañana". ( Job 41:18).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Job 3:26". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​job-3.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Después de esto, Job abrió su mes y maldijo su día.
El peligro del habla impulsiva
Con respecto a este capítulo, que contiene el primer discurso de Job, podemos señalar que es imposible aprobar el espíritu que exhibe, o creer que fue aceptable a Dios. Puso las bases para las reflexiones, muchas de ellas sumamente justas, en los siguientes capítulos, y llevó a sus amigos a dudar de que un hombre así pudiera ser verdaderamente piadoso. El espíritu que se manifiesta en este capítulo está indudablemente lejos de esa tranquila sumisión que debería haber producido la religión y de la que Job había mostrado antes.
Que era, en general, un hombre de santidad y paciencia eminentes, todo el libro lo demuestra; pero este capítulo es una de las pruebas concluyentes de que no estaba absolutamente libre de imperfecciones. Podemos aprender
1. Que incluso los hombres eminentemente buenos expresan a veces sentimientos que se apartan del espíritu de la religión y de los que tendrán ocasión de lamentar. Aquí había un lenguaje de queja y una amargura de expresión que la religión no puede sancionar y que ningún hombre piadoso, reflexionando, aprobaría.
2. Vemos el efecto de una gran aflicción en la mente. A veces se vuelve abrumador. Es tan grande que todas las barreras ordinarias contra la impaciencia desaparecen. El que sufre se queda para proferir un lenguaje de murmullos, y existe el deseo impaciente de que la vida se cerró, o que él no hubiera existido.
3. No debemos inferir que, porque un hombre afligido hace uso de algunas expresiones que no podemos aprobar y que no están sancionadas por la Palabra de Dios, no sea, por tanto, un buen hombre. Puede haber verdadera piedad, pero puede estar lejos de la perfección; puede haber una sumisión general a Dios, pero la calamidad puede ser tan abrumadora que supere las restricciones habituales de nuestra naturaleza corrupta y caída; y cuando recordemos cuán débil es nuestra naturaleza en el mejor de los casos, y cuán imperfecta es la piedad del más santo de los hombres, no debemos juzgar con severidad a quien se deja para expresar impaciencia en sus pruebas o que expresa sentimientos diferentes de los que son sancionado en la Palabra de Dios.
Ha habido un solo modelo de pura sumisión en la tierra: el Señor Jesucristo. Y después de la contemplación de los mejores hombres en sus pruebas, podemos ver que hay imperfección en ellos, y que si observamos la perfección absoluta en el sufrimiento debemos ir a Getsemaní y al Calvario.
4. No hagamos de las expresiones utilizadas por Job en este capítulo nuestro modelo de sufrimiento. No supongamos que debido a que usó tal lenguaje, nosotros también podamos. No infieramos que porque se encuentran en la Biblia, por lo tanto, tienen razón; o que porque era un hombre inusualmente santo, sería apropiado que usáramos el mismo lenguaje que él. El hecho de que este libro sea parte de la verdad inspirada de la revelación no hace que ese lenguaje sea correcto.
Todo lo que hace la inspiración en tal caso es asegurar un registro exacto de lo que realmente se dijo; no lo sanciona necesariamente, como tampoco se puede suponer que un historiador certero apruebe todo lo que registra. Puede haber razones importantes por las que debería conservarse, pero el que hace el registro no es responsable de la veracidad o corrección de lo que se registra. La narrativa es verdadera; el sentimiento puede ser falso. ( Albert Barnes. )
Los buenos hombres no siempre están en su mejor momento
1. La persona más santa en esta vida no siempre se mantiene en el mismo marco de santidad. “El Señor dio, y el Señor quitó; bendito sea el nombre del Señor. ¿Recibiremos el bien de la mano de Dios, y no recibiremos el mal? Este fue el idioma que escuchamos últimamente; pero ahora maldiciendo - ciertamente su espíritu había estado en un marco más sagrado, más sosegado y silencioso que ahora. En el mejor de los casos en esta vida, somos imperfectos; sin embargo, en algún momento somos más imperfectos que en otro.
2. Grandes sufrimientos pueden llenar la boca de las personas más santas de grandes quejas.
3. Satanás, con su máximo poder y política, con sus más fuertes tentaciones y asaltos, nunca podrá alcanzar plenamente sus fines sobre los hijos de Dios. ¿Para qué se comprometió el diablo? ¿No fue para hacer que Job maldijera a su Dios? y, sin embargo, cuando hizo lo peor y gastó su malicia en él, sólo pudo hacer que Job maldijera su día, esto fue muy corto de lo que Satanás esperaba.
4. Dios amablemente olvida y pasa por alto los discursos desabridos y las quejas amargas de sus siervos bajo grandes aflicciones. ( J. Caryl. )
Buenos hombres debilitados por calamidades
Las calamidades y el sufrimiento han afectado al hombre debilitado. Deprimido de espíritu, perplejo de mente, con un gran dolor corporal, Job abre la boca y alza la voz. El gran sufrimiento genera grandes pasiones, y las grandes pasiones son a menudo incontenibles, y de ahí el peligro de un discurso extravagante. "Mejor", dice Trapp, "si Job hubiera mantenido los labios quietos". ¡Seguramente eso era imposible en un ser humano! Uno, y sólo Uno, se quedó callado "como una oveja delante de sus esquiladores es muda". Brooks dice: "Cuando la mano de Dios está en nuestra espalda, nuestra mano debe estar en nuestra boca". ( ÉL Piedra. )
Discurso equivocado
La lengua de Job se suelta y sus palabras son muchas. ¿Y qué otra forma de hablar era tan fiel a su sentimiento más íntimo como la forma que se conoce como maldición? El discurso no es más que una frase, y surge de un alma que está momentáneamente fuera de equilibrio. Nuestros amigos a menudo extraen de nosotros lo peor que hay en nosotros. Es mejor comentar estas palabras repitiéndolas, estudiando el tono probable en el que fueron pronunciadas. Gracias a Dios por este hombre, que en la prosperidad ha expresado todos los pensamientos apropiados para el dolor y ha dado a la angustia un nuevo disfraz de expresión.
1. Fíjate cuán terrible, después de todo, es el poder satánico. Mire a Job si quiere ver cuánto puede el diablo, bajo el permiso divino, hacer a la vida humana. Quizás estaba bien que, al menos en un caso, viéramos al diablo en su peor momento.
2. Vea qué milagros se pueden realizar en la experiencia humana. En la maldición de Job, se sintió que la existencia era una carga; pero la existencia nunca estuvo destinada a ser un gran peso. Se suponía que iba a ser una alegría, una esperanza, un ensayo de música y un servicio de una calidad y variedad ahora inconcebibles. Pero bajo la agencia satánica, incluso la existencia se siente como una carga intolerable. Incluso este milagro puede ser realizado por Satanás.
Él puede convertir todas nuestras facultades en una gran calamidad. Él puede jugar con nuestros nervios de tal manera que nos haga sentir que el sentimiento es intolerable. Pero el discurso de Job está lleno de profundos errores, y los errores solo son excusables porque fueron perpetrados por una mente desequilibrada. ( J. Parker, DD )
Enfermedad apareciendo
En el reflujo. Tan pronto como cambió la marea, una gran cantidad de cuervos y grajillas descendieron sobre la orilla. Mientras las hermosas olas chapoteaban sobre la arena, no había lugar para estos negros visitantes; pero tan pronto como las aguas se fueron, comenzó la cosecha de estos carroñeros. Parecía que debían llevar relojes, tan bien sabían la hora de la marea bajando. Cuando baja la marea de la gracia, ¡cómo nos sobrevienen las enfermedades! Si la marea de alegría baja, pronto aparecen los pájaros negros del descontento, mientras que las dudas y los temores siempre hacen su aparición si la fe se hunde. ( Huellas de la verdad ) .
Defecto en el mejor de los hombres
La vida en su mejor momento tiene una grieta. De alguna manera, el rastro de la serpiente está por todas partes. El hombre más perfecto es imperfecto, el hombre más inocente tiene su punto débil. El niño Aquiles de la leyenda griega se sumerge en las aguas de la Estigia y el toque de la ola lo vuelve invulnerable; pero el agua no ha tocado el talón con el que lo sujetaba su madre, y en ese talón vulnerable encuentra su camino la flecha mortal.
Siegfried, en el "Nibelungen Lied", se baña en la sangre del dragón, y también lo ha hecho invulnerable; pero, sin que él lo supiera, una hoja de tilo se le ha caído sobre la espalda, y en el lugar vital donde la sangre no ha tocado su piel la daga del asesino lo golpea. Todo en la saga islandesa ha jurado no dañar a Balder, el más brillante y amado de todos los dioses del norte; pero al insignificante muérdago no se le ha pedido que preste juramento, y por el muérdago muere.
Éstas son las alegorías oscuras y tristes con las que el mundo indica que incluso el hombre más feliz no puede ser todo feliz, ni el más invencible del todo seguro, ni el mejor del todo bueno. ( Decano Farrar. )
Moquillo de Job
Aunque la debilidad de Job brota así por un tiempo, cuando su razón y experiencia están hundidas, y no es sensible a nada más que al dolor y la tristeza, sin embargo no persiste en este malestar, ni es lo único que aparece en el horno, pero tiene mucho mejor propósito después en nombre de Dios. Y por lo tanto, como en una batalla, los hombres no juzgan los asuntos por lo que pueda ocurrir en el fragor del conflicto, donde las partes pueden retirarse y caer de nuevo, sino por el resultado de la pelea; de modo que Job no debe ser juzgado por esos ataques de mal genio, ya que al fin se recuperó de ellos; esos ataques violentos sí sirven para demostrar la fuerza de la gracia en él que finalmente prevaleció sobre todos ellos.
1. Hay, en el hijo de Dios más subyugado, fuertes corrupciones listas para estallar en la prueba. El mejor de los hombres debe ser consciente de que tiene, por naturaleza, un corazón malvado de incredulidad, incluso cuando es fuerte en la fe; que tienen tibieza bajo su celo, pasión bajo su mansedumbre.
2. Aunque las corrupciones naturales pueden acechar durante mucho tiempo, incluso en el horno de la aflicción, las tentaciones prolongadas y multiplicadas la traerán.
(1) Todo ejercicio y prueba no será una prueba para todo hombre, ni una irritación para toda corrupción dentro de él.
(2) La duración y la continuación de una prueba es una prueba nueva, y puede descubrir aquello a lo que no llega la prueba simple.
(3) Cuando los hombres tengan tiempo libre a sangre fría para reflexionar y estudiar detenidamente su caso, resultará más doloroso que al principio.
(4) Cuando los hombres se desilusionan de lo que esperan en medio de los problemas (como Job fue el consuelo de sus amigos), les entristecerá más que si, en la sobriedad, no hubieran esperado tal cosa. Doctrina - El Señor, al juzgar la gracia y la integridad de Sus seguidores, concede muchos granos de tolerancia y con gracia pasa por alto muchas debilidades en las que no se aprueban a sí mismos. ( George Hutcheson. )
Job maldiciendo su día
¿Cómo es posible que Job se sienta tan admirado por un espejo de paciencia, que se queja tan amargamente y estalla en pasiones tan desquiciadas? Parece estar tan lejos de la paciencia que quiere prudencia; tan lejos de la gracia, que quiere la razón misma y el buen carácter; sus discursos lo reportan loco o distraído, rompiendo los límites de la modestia y la modestia, golpeando lo que no lo había lastimado y golpeando lo que no podía lastimar: su cumpleaños.
Algunos persiguen la impaciencia de Job con mucha impaciencia y se apasionan demasiado contra la pasión de Job. La mayoría de los escritores judíos lo acusan al menos de estar al borde de la blasfemia, si no de la blasfemia. Es más, lo censuran como alguien que presta atención y depende mucho de las observaciones astrológicas, como si el destino o la fortuna del hombre estuvieran guiados por las constelaciones del cielo, por la vista y el aspecto de los planetas en el día de su nacimiento.
Otros llevan el asunto tan lejos, por otro lado, excusándose por completo y, lo que es más, alabando, sí, aplaudiendo a Job, en este acto de "maldecir su día". Hacen de esta maldición un argumento de su santidad, y estas protestas como parte de su paciencia, conteniendo ...
1. Que sólo expresaban (como debían) el sufrimiento de su parte sensible, como hombre, y por eso se oponían a la apatía estoica, no a la paciencia cristiana.
2. Que dijo todo esto no sólo según la ley del sentido, sino con juicio exacto y según la ley de la más sólida razón. No digo sino que Job amaba a Dios, y lo amó sobremanera durante todo este tiempo, pero dudo mucho si deberíamos absolver a Job hasta ahora. Debemos plantear el asunto a medio camino. Job no debe ser acusado rígidamente de blasfemia o blasfemia, ni debe ser totalmente excusado, especialmente sin elogios halagadores, por esta gran queja.
Debe reconocerse que Job descubrió mucha debilidad y debilidad, algo de pasión y desorden, en esta queja y maldición; sin embargo, debemos afirmar que es un hombre paciente, y hay cinco cosas considerables para aclarar y probar esta afirmación.
1. Considere la grandeza de su sufrimiento: su herida era muy profunda y mortal, su carga era muy pesada, pero no intolerable.
2. Considere la multiplicidad de sus problemas. Eran grandes y muchas; muchas pequeñas aflicciones que se juntan hacen una grande; ¡Cuán grande, entonces, es eso que se compone de muchos grandes!
3. Considere la prolongada continuación de estos grandes y muchos problemas: continuaron mucho tiempo sobre él - algunos dicen que continuaron durante varios años sobre él.
4. Considere esto, que sus quejas y actos de impaciencia fueron pocos; pero su sumisión y sus actos de mansedumbre, bajo la mano de Dios, fueron muchísimos.
5. Tenga esto en cuenta, que aunque se quejó y se quejó amargamente, se recuperó de esas quejas. No se sintió abrumado por la impaciencia, aunque algunos discursos impacientes vinieron de él; recuerda lo que había dicho y se arrepiente de lo que había hecho. No mires solo los actos de Job, cuando estaba en el apogeo y el calor de la batalla; Mire el comienzo, fue tan paciente al principio, aunque con vehemencia, que Satanás no tuvo ni una palabra que decir.
Mire hasta el final, y no puede decir que Job era un hombre paciente, lleno de paciencia, un espejo de paciencia, si no un milagro de paciencia; un hombre cuyo rostro resplandecía con la gloria de esa gracia, sobre todos los hijos de los hombres. Aprender&mdash
(1) La persona más santa en esta vida no siempre se mantiene en el mismo marco de santidad.
(2) Grandes sufrimientos pueden llenar la boca de las personas más santas de grandes quejas,
(3) Dios pasa con gracia y se olvida de los discursos desabridos y las quejas amargas de sus siervos bajo grandes aflicciones. ( José Caryl. )
El discurso de Job y sus malentendidos
El discurso de Job está lleno de profundos errores, que solo son excusables porque fueron perpetrados por una mente desequilibrada. La elocuente diatriba procede de los mayores malentendidos. Sin embargo, debemos ser misericordiosos en nuestro juicio, porque nosotros mismos hemos sido desequilibrados y no hemos escatimado en la elocuencia de la locura en el momento de la pérdida, el duelo y el gran sufrimiento. a través de él párrafo por párrafo, pero si pudiéramos reunir todos los reproches, murmuraciones y quejas que hemos pronunciado, y ponerlos en orden, el breve capítulo de Job no sería más que un prefacio del volumen negro escrito por nuestros corazones ateos.
Job comete el error de que la felicidad personal es la prueba de la Providencia. Job no adoptó una perspectiva más amplia. ¡Qué, podría haber hecho un discurso diferente! Podría haber dicho: Aunque ahora me encuentro en estas circunstancias, no siempre estuve en ellas: el llanto dura una noche, la alegría viene por la mañana: no me quejaré de un amargo día de invierno cuando me acuerde de toda la estación de verano en la que Me he asoleado a las mismas puertas del cielo.
Sin embargo, podría no haber dicho esto, ya que no está dentro del alcance de la fuerza humana. No debemos esperar más incluso de los hombres cristianos de lo que la naturaleza humana en su mejor estado de ánimo puede ejemplificar. Sé que se burlan de los cristianos cuando se quejan; se burlan de ellos cuando dicen que sus almas están en peligro; Hay quienes se ponen de pie y dicen: ¿Dónde está ahora tu Dios? Pero “los mejores de los hombres”, como se ha dicho curiosamente, “no son más que hombres en el mejor de los casos.
“Dios mismo conoce nuestro cuerpo, se acuerda de que somos polvo; Dice: Son un viento que viene por poco tiempo, y luego se va; su vida es como un vapor, que se enrosca en el aire azul por un pequeño momento y luego se desvanece como si nunca hubiera sido visible. El Señor conoce nuestros días, nuestras facultades, nuestra sensibilidad, nuestra capacidad de sufrimiento y el juicio debe estar con Él.
Entonces Job cometió el error de suponer que las circunstancias tienen más importancia que la vida. Si hubiera brillado el sol, si los campos y los viñedos hubieran vuelto en abundancia, respondiendo con gran abundancia al trabajo del sembrador y del sembrador, ¿quién sabe si el alma no se habría hundido en igual proporción? Es difícil mantener el alma y el cuerpo en la misma medida. “Cuán difícilmente” - con qué esfuerzo - “los que tienen riquezas entrarán en el reino de los cielos.
”¿Quién sabe lo que podría haber dicho Job si la prosperidad se hubiera multiplicado por siete? "Jeshurun engordó y pateó". ¿Dónde está el hombre que podría soportar siempre sofocarse bajo el calor del sol de la prosperidad? ¿Dónde está el hombre que de vez en cuando no necesita ser golpeado, castigado, casi lacerado, cortado en dos por el látigo de Dios, para que no se olvide de rezar? Sea contado el sufrimiento como un sello de filiación, si llega como una prueba más que como un castigo.
Donde un hombre ha merecido justamente el sufrimiento, que no se consuele con su más alto significado religioso, sino que lo acepte como un castigo justo. Pero donde lo ha alcanzado en el mismísimo altar, donde lo ha derribado cuando iba camino al cielo con corazón puro y labios puros, entonces diga: Esto es obra del Señor, y quiere ensanchar mi hombría. , para aumentar el volumen de mi ser, y para desarrollar su propia imagen y semejanza según el misterio de su propio camino: ¡bendito sea el nombre del Señor! ¿Por qué Job ha caído en esta tensión? Ha omitido la palabra que hizo noble su primer discurso.
En el primer discurso, la palabra "Señor" aparece tres veces, y la palabra "Señor" nunca aparece en este discurso, por motivos puramente religiosos; sólo quería que Dios invocara para que Dios pudiera llevar a cabo su propia oración débil por la destrucción y la aniquilación; la palabra "Dios" sólo se asocia con quejas y murmuraciones, como, por ejemplo, "Que ese día sea tinieblas; No lo mire Dios desde arriba, ni la luz la ilumine ”( Job 3:4 ); y otra vez: "¿Por qué se le da luz a un hombre cuyo camino está escondido, y a quien Dios ha cercado?" ( Job 3:23 ) Este no es el "Señor" del primer discurso; esto no es más que invocar la Omnipotencia para hacer un milagro insignificante: no es hacer del Señor una torre alta y un refugio eterno al que el alma puede pasar y donde puede estar eternamente a gusto.
De modo que podemos retener el nombre de Dios y, sin embargo, no tener un Señor vivo, misericordioso y poderoso, a quien nuestras almas puedan huir como un refugio. No es suficiente usar el término Dios; debemos entrar en el espíritu de su significado y encontrar en Dios no sólo la omnipotencia, sino la misericordia absoluta, la bondad absoluta, la sabiduría absoluta. "Dios es nuestro refugio y fortaleza, una ayuda muy presente en los problemas". Sin embargo, no debemos ser duros con Job, porque ha habido momentos en los que el mejor de nosotros no ha tenido cielo, ni altar, ni Biblia, ni Dios.
Si aquellos tiempos hubieran durado un poco más, nuestras almas se hubieran abrumado; pero llegó una voz de la Excelente Gloria, diciendo: “Por un breve momento te he desamparado; pero con grandes misericordias te recogeré ". ¡Alabado sea por siempre el nombre del Dios liberador! ( Joseph Parker, DD )
La fuerza enloquecedora del sufrimiento
El lenguaje de un hombre debe interpretarse de acuerdo con el estado de ánimo de su alma. Aquí tenemos sufrimientos que obligan a un alma humana.
I. Al uso de lenguaje extravagante.
1. Los grandes sufrimientos generan grandes pasiones en el alma. La esperanza, el miedo, el amor, la ira y otros sentimientos pueden permanecer en la mente durante el período de tranquilidad y comodidad, tan latentes e inactivos que no anhelan ninguna expresión. Pero deja que venga el sufrimiento, y se precipitarán en pasiones que sacuden y convulsionan a todo el hombre. Hay elementos en cada corazón humano, ahora latentes, que el sufrimiento puede convertirse en una fuerza tremenda.
2. Las grandes pasiones a menudo se vuelven incontenibles. Algunos hombres tienen un maravilloso poder para contener sus sentimientos. Pero la pasión a veces se eleva a tal punto en el alma que ningún hombre, por grande que sea su autocontrol, es capaz de reprimir. Como los fuegos volcánicos, atravesará todas las montañas que se encuentran sobre él y arderá hasta los cielos.
3. Cuando las grandes pasiones se vuelven incontenibles, se expresan de forma extravagante. La inundación que ha atravesado sus obstáculos no avanza a la vez con un flujo tranquilo y silencioso, sino que se precipita y hace espuma. Habla no con una prosa tranquila, sino con una poesía tumultuosa.
II. Lamentar el hecho de su existencia.
1. El hecho de que existiera.
2. Que, habiendo existido, no murió en los mismos albores de su ser. Por cierto, no puedo dejar de comentar lo bueno que es Dios al hacer provisión para nuestro apoyo antes de que entremos en la etapa de la vida. El hecho de que el sufrimiento pueda hacer que la existencia sea intolerable sugiere las siguientes verdades:
(1) La aniquilación no es el peor de los males. Mejor no estar en absoluto que estar en la miseria; mejor ser apagado que quemado. Otra verdad sugerida es:
(2) El deseo de morir no es prueba de una religión genuina. Otra verdad sugerida es:
(3) El infierno debe ser una condición de existencia abrumadoramente terrible. El infierno, nos dice la Biblia, es una condición de sufrimiento insoportable y desesperado. Allí se busca la muerte, pero no se puede encontrar.
III. Aquí está el sufrimiento que insta a un hombre a aclamar la condición de los muertos.
1. Como un verdadero descanso. Tumbado quieto en un sueño inconsciente, fuera del alcance de cualquier poder perturbador. ¡Cuán profundo es el resto de la tumba! Los truenos más fuertes no pueden penetrar el oído de los muertos. Miró a la muerte ...
2. Como descanso común. “Reyes y consejeros”, príncipes y mendigos, tiranos y sus víctimas, ilustres y oscuros, todos están allí juntos. El estado de los muertos, como se describe aquí, sugiere dos pensamientos prácticos.
(1) La transitoriedad de todas las distinciones mundanas. Las flores que aparecen en nuestros campos en esta época del año varían mucho en forma, tamaño, tonalidades. Algunas son mucho más imponentes y hermosas que otras; pero en unas pocas semanas todas las distinciones serán completamente destruidas. Es así en la sociedad. Grandes son las distinciones seculares en esta generación, pero dentro de un siglo todo será polvo común. Cuán atrozmente absurdo estar orgulloso de meras distinciones seculares.
(2) La locura de hacer supremos los intereses corporales.
IV. Aquí está el sufrimiento que impulsa a un hombre a indagar en las razones de una vida miserable. ¿Tiene el gran Autor de la existencia algún placer en los sufrimientos de sus criaturas? Hay, sin duda, buenas razones, razones que entenderemos y apreciaremos dentro de mucho.
1. Los grandes sufrimientos son a menudo útiles espiritualmente para quien los sufre. Son tormentas para purificar la atmósfera oscura de su corazón; son ingredientes amargos para hacer espiritualmente curativo su copa de vida. El sufrimiento le enseña al hombre la maldad del pecado; porque el pecado es la raíz de toda angustia. El sufrimiento desarrolla las virtudes: paciencia, tolerancia, resignación. El sufrimiento pone a prueba al carácter; es el fuego el que prueba el metal moral del alma.
2. Los grandes sufrimientos son a menudo útiles espiritualmente para el espectador. La visión de una criatura humana que sufre tiende a despertar compasión, estimular la benevolencia y excitar la gratitud. De este tema aprendemos:
(1) El máximo poder que el diablo es capaz de ejercer sobre el hombre.
(2) La fuerza de la religión genuina. ( Homilista. )
El grito de las profundidades
El estallido del discurso de Job se divide en tres estrofas líricas, la primera termina en el décimo versículo, la segunda en el diecinueve y la tercera termina con el capítulo.
1. "Job abrió la boca y maldijo su día". En una especie de revisión salvaje e imposible de la Providencia, y reapertura de cuestiones largamente resueltas, asume el derecho de amontonar denuncias el día de su nacimiento. Está tan caído, tan angustiado, y el fin de su existencia parece haber llegado en un desastre tan profundo, el rostro de Dios y del hombre frunciendo el ceño, que se vuelve salvajemente hacia el único hecho que queda para atacar: su nacimiento en el mundo.
Pero toda la variedad es imaginativa. Su rebelión es sin razón, no impiedad, ni contra Dios ni contra sus padres. No pierde el instinto de un buen hombre, que recuerda el amor de padre y madre, y la intención del Todopoderoso, a quien todavía venera. La idea es: Que se elimine el día de mi nacimiento, para que ningún otro llegue a existir en ese día; deje que Dios pase de ella, entonces no dará vida en ese día. Mezclada en esto está la noción del viejo mundo de que los días tienen significados y poderes propios. Este día había resultado maligno, ¡terriblemente malo!
2. En la segunda estrofa, la maldición se cambia por el lamento, el reproche infructuoso de un día lejano, por un conmovedor canto de alabanza a la tumba. Si su nacimiento tenía que ser, ¿por qué no podría haber pasado de inmediato a las sombras? El lamento, aunque no tan apasionado, está lleno de emoción trágica. Es una hermosa poesía y las imágenes tienen un encanto singular para la mente abatida. Sin embargo, el punto principal que debemos notar es la ausencia de cualquier pensamiento de juicio.
En el inframundo oscuro, escondido como bajo nubes pesadas, el poder y la energía no lo están. La existencia ha caído a un reflujo tan bajo que apenas importa si los hombres fueron buenos o malos en esta vida, ni es necesario separarlos. Es un tipo de existencia por debajo del nivel del juicio moral, por debajo del nivel del miedo o la alegría.
3. La última parte de la dirección de Job comienza con una nota de consulta. Se lanza a cuestionar ansiosamente el cielo y la tierra con respecto a su estado. ¿Para qué lo mantienen vivo? Persigue la muerte con su anhelo como uno se adentra en la montaña en busca de un tesoro. Y nuevamente, su camino está escondido, no tiene futuro. Dios lo ha protegido de este lado con pérdidas, del otro con dolor; detrás, un pasado se burla de él, delante hay una forma que él sigue y, sin embargo, teme.
Ciertamente es una condición horrible, la de la mente desconcertada a la que no le queda nada más que su propio pensamiento que roe, que no encuentra ni razón de ser ni fin a la confusión, que no puede dejar de cuestionar, ni encontrar respuesta a preguntas que atormentan el espíritu. Hay suficiente energía, suficiente vida para sentir la vida como un terror, y nada más; no es suficiente para dominar ni siquiera la determinación estoica. El poder de la timidez parece ser la última herida: una camiseta de Nessus, el regalo de un odio extraño. .. Tenga en cuenta que en toda su agonía, Job no hace ningún movimiento hacia el suicidio. No se puede renunciar a la lucha por la vida. ( Robert A. Watson, DD )
Nacimiento deplorado
La madre puritana de Samuel Mills, quien, cuando su hijo, bajo el estrés de un sentimiento religioso morboso, gritó: "¡Oh, si yo nunca hubiera nacido!" le dijo: "Hijo mío, naciste y no puedes evitarlo", fue más filosófico que el que dice: "Lo soy, pero desearía no serlo". Una filosofía que contradice lo existente y lo inevitable pierde su nombre. ( TT Munger. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Job 3:26". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​job-3.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Sin embargo, llegaron los problemas.
Problema y utilidad
Lo que un pagano habría llamado "las dispensaciones ciegas e infames de la fortuna", los cristianos hablan de las improbabilidades y desigualdades de la providencia de Dios. Los hechos, sin embargo, no se alteran, aunque se puede alterar su representación. Este mundo nuestro, en sus aspectos morales, no es un mundo probable. No es que, incluso en ausencia de una revelación especial, y menos aún con esta en nuestras manos, nos dé la idea de que los asuntos terrestres están siendo abandonados para que se arriesguen; pero que hay, por parte de un Poder Superior, un designio para regular estos asuntos de manera tan diferente como, a veces, al revés de lo que podría haberse esperado.
Diseño hay, pero no es en esas direcciones en las que debemos buscarlo. No parece con qué intención los hombres, sean filósofos o teólogos, hayan estado tan ansiosos por presentar disculpas por la providencia de Dios; doblando las obstinadas verdades de la historia humana a alguna teoría de su propia invención, y usando lo peor por mejores razones para apoyar esa teoría. A esto se le ha llamado, en honor a Milton, “la justificación de los caminos de Dios al hombre.
”Es un trabajo muy supererogatorio. El hombre no necesita estar más ansioso por justificar a Dios de lo que Dios está por justificarse a sí mismo. Dios será justificado poco a poco; pero, en la actualidad, no requiere que le ayudemos explicando las apariencias. "Dios es amor." Créalo siempre; nunca lo cuestione. Le arroja una duda en el momento en que se dispuso a probarlo. Tomemos los hechos y renunciemos a las disculpas. Escribir libros a los hijos e hijas de la aflicción, desde cómodos salones y lujosos salones, en reivindicación de la providencia de Dios, es peor que impertinente.
No, tome los hechos de la providencia como son. Harán bien a nuestra mente, no mal, en la contemplación. No se debe discutir con los hombres para que se resignen a la voluntad de Dios; ni deben ser razonados en afecto por sus castigos. Todo lo que necesitan para creer es que lo que les suceda es la voluntad de Dios; entonces habrá resignación: para que Dios los castigue; entonces amarán sus castigos.
No nos oponemos en ningún grado a este punto de vista, volviendo a nuestra observación, de que este mundo nuestro es un mundo improbable. Ni para los justos ni para los impíos es tal como deberíamos esperar que sea. Su orden es aparente confusión; su regla una aparente desorientación. Dios, aquí y allá, aparece como si se estuviera oponiendo a sí mismo; propósitos frustrantes en una dirección, que parece estar adelantando en otra.
Mire a las víctimas del juicio, a los herederos del sufrimiento, a los hijos del dolor, por todos lados: ¡qué caprichosa, qué inexplicable, qué incomprensible, hasta donde podemos juzgar, la selección! Las cargas más pesadas a menudo recaen sobre los hombros más débiles; los pecadores más grandes, a menudo los que sufren menos; los que por Dios han sido llamados a hacer más, incapacitados con frecuencia por sus pruebas para hacer algo - poderes de utilidad, a nuestro juicio, paralizados por falta de ayudas que “perecen con el uso” allí; mientras, allá, la inutilidad y la incapacidad se ven abrumadas por los medios y las oportunidades.
¿Son estas cosas casualidades, caprichos, accidentes? El hecho de que parezcan ser todos estos prohíbe la suposición de que realmente lo son. Hablamos de la providencia de Dios como si fuera sinónimo de interferencia momentánea; mientras que la etimología muestra que es una previsión por parte de Dios que hace innecesaria tal interferencia. Considerando el caso de Job, el siervo de Dios, aunque Dios aclaró este caso al final, "haciendo la justicia de Job tan clara como la luz, y su trato justo como el mediodía", a qué auto-reproches, a qué errores de amigos, ¡qué duros discursos de enemigos, durante su avance, debe haber dado lugar! ¿Le pareció correcto, podríamos preguntar, arriesgar todo esto en aras de alguna ventaja espiritual que pudiera corresponder al hijo de Dios probado? Difícilmente. ¿Parece prudente que Dios "castigue a aquellos, a los ojos de los hombres, cuya esperanza está llena de inmortalidad ”? "No sabemos ahora, lo sabremos en el más allá". (Alfred Bowen Evans. ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Job 3:26". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​job-3.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Porque mi suspiro viene antes que comer; Mi gemido viene como mi pan de cada día. Brezo. En presencia de mi carne o en mis comidas, dice Peters. Y mis rugidos se derraman como las aguas; es decir, que luego bebo. Después de lo cual sigue inmediatamente: Porque el miedo que temía se apoderó de mí. Ahora bien, ¿por qué el dolor y los suspiros de Job deberían repetirse en sus comidas en particular, sino porque estos naturalmente le recordarían que sus hijos e hijas se encontraban juntos en sus banquetes, cuando la casa cayó sobre ellos y los destruyó? El parafrasto caldeo pensó que este era el miedo que Job temía, como se desprende de su interpretación del versículo 26, que lee interrogativamente, ¿no es así?&C.? La paráfrasis es con este propósito: Job pudo fácilmente reprimir su dolor cuando se enteró de la pérdida de sus bueyes y asnos, ni las otras malas noticias perturbaron su descanso o tranquilidad, hasta que se le informó de la muerte de su hijo hijos, y entonces le sobrevino un verdadero problema.
Esto es solo siguiendo la historia, que da exactamente tal descripción del comportamiento de Job. Ver cap. Job 1:5 . Y así, entendiendo el miedo aquí mencionado como un miedo por sus hijos, y la esperanza y confianza que expresa en otros lugares como fluyendo de una conciencia de su propia integridad y un esfuerzo sincero por cumplir con su deber, no se encontrará discordancia. en los pasajes, como algunos supondrían. Ver cap. Job 29:18 Job 30:26 y Peters.
REFLEXIONES.— 1º, Por fin se rompe el solemne silencio. Grandes dolores fluyen a sus labios; y, sintiendo su miseria, Job maldijo el día en que primero dio vida a un ser miserable, condenado a una angustia tan atormentadora. En esto prevaleció la corrupción; tropezó, pero no tanto como para caer. En general, sigue apareciendo nuestra admiración; y lo veremos recobrar su resignación, su pecado perdonado, su alma restaurada y la acusación de Satanás de él como un hipócrita claramente refutada; y, aunque rodeado de debilidades, en general se le encuentra fiel y recto, y firme en su adhesión a Dios.
Nota; El día de nuestro nacimiento tenía que ser guardado con humillación, cuando recordamos el pecado de nuestra concepción y la maldad de nuestros años; pero nunca debería ser una maldición, ya que hay una esperanza tan bienaventurada ante nosotros, en ese Niño que nos ha nacido, y a través del cual tenemos ahora una perspectiva de gloria sin fin. Si, en verdad, no miráramos más allá de la tumba, y contempláramos a plena vista esas miserias de las que la carne es heredera, podríamos llevarnos a unirnos a la imprecación de Job; pero más allá de la tumba, la perspectiva ilumina el ojo de la fe y permite al alma, en medio de sus dolores, regocijarse en la esperanza.
2º, 1. Cansado de la vida, enamorado de la muerte, Job objeta con impaciencia: ¿Por qué no murió, como un aborto, o se le permitió sobrevivir a la hora de su nacimiento? ¿Por qué las rodillas lo sostuvieron, los pechos lo amamantaron y le robaron una tumba infantil? Nota;(1.) El hombre es, de todas las criaturas, el más desamparado nacido; y, sin el más tierno cuidado y la amable providencia, nunca podría sobrevivir a los días de la infancia desamparada. (2.) Pelear con la vida que Dios otorga, es pecar contra nuestras propias misericordias; y si alguna vez en el infierno maldecimos el día de nuestro nacimiento, no tendremos más culpa que nosotros mismos. (3.) El nerviosismo y la impaciencia por nuestra suerte son tan tontos como pecaminosos, y solo pueden agravar en lugar de aliviar nuestras cargas. (4.) Desear que la muerte esté con Cristo, y sea liberado del pecado, es loable; pero estar cansado de las cargas de la mortalidad es egoísta y malvado.
2. Habla de la tumba, como el asilo deseable de los miserables. Allí debería haber disfrutado de descanso y tranquilidad; y, en su lecho de polvo, durmió (como no podía ahora, a través de una angustia rabiosa) como si estuviera en un lecho de plumón. Allí debería haberse acostado con reyes y consejeros, que ya no se distinguían en esta fría mansión, salvo por las desoladas habitaciones, esos monumentos sepulcrales que ellos mismos construían. Allí, como un nacimiento prematuro, o el niño que nace muerto, llevado del útero a la tumba, no debería conocer el dolor: allí los impíos dejan de molestar; Satanás ya no tienta, ni los impíos atormentan y persiguen: allí el cansadoEl peregrino reposa: los prisioneros están allí a gusto, ni oyen la voz clamorosa de su opresor o acreedor; y el esclavo cesa su trabajo, libre del yugo cruel de su amo: el pequeño y el grande se mezclan promiscuamente, y no hay distinción que distinga al sabio del necio.
Nota; (1.) Aunque los problemas de la vida no deben hacernos impacientes bajo ellos, las sombras de la muerte serán bienvenidas para el creyente afligido. (2) La muerte es el terror de muchos de los llamados grandes, porque sus honores no pueden seguirlos: felices sólo y verdaderamente grandes son los que, después de la muerte, esperan su corona. (3.) Es un consuelo para el alma santa que habita en este mundo desordenado, perturbado por la comunicación de los malvados, que aún un momento, y ellos dejarán de perturbar para siempre.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Job 3:26". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​job-3.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
VI.
EL GRITO DESDE LA PROFUNDIDAD
Job 3:1
Job HABLA
MIENTRAS los amigos de Job se sentaron a su lado esa triste semana de silencio, cada uno de ellos meditaba a su manera las repentinas calamidades que habían llevado al próspero emeer a la pobreza, al hombre fuerte al extremo de la miserable enfermedad. Muchos pensamientos vinieron y fueron descartados; pero siempre volvía la pregunta: ¿Por qué estos desastres, esta sombra de muerte espantosa? Y por compasión y dolor, cada uno mantuvo en secreto la respuesta que vino y vino otra vez y no sería rechazada.
Mientras tanto, el silencio ha pesado sobre el que sufre, y el peso del mismo se vuelve finalmente insoportable. Ha tratado de leer sus pensamientos, de asegurarse de que solo el dolor los mantenía mudos, que cuando hablaran sería para animarlo con palabras amables, para alabar y revitalizar su fe, para hablarle de la ayuda divina que no le fallaría. en vida o muerte. Pero cuando ve que sus rostros se oscurecen primero en la indagación y luego en la sospecha, y lee detenidamente con miradas apartadas el pensamiento que no pueden ocultar, cuando comprende que los hombres a los que amaba y en quienes confiaba lo consideran un transgresor y que está bajo la proscripción de Dios. , este desastre final de juicio falso es abrumador.
El hombre a quien todas las circunstancias parecen condenar, que está en bancarrota, solitario, agotado por la ansiedad y los esfuerzos inútiles por demostrar su honor, si tiene sólo uno para creer en él, es ayudado a perseverar y tener esperanza. Pero Job encuentra que la amistad humana cede como una caña. Todo el pasado está absorbido por un pensamiento trágico de que, sea un hombre lo que sea, no hay refugio para él en la justicia del hombre: se ha ido todo lo que hacía que la sociedad humana y la existencia en el mundo valieran la pena cuidar.
Su esposa, de hecho, cree en su integridad, pero la valora tan poco que quisiera que él la desechara con una burla contra Dios. Sus amigos, es evidente, lo niegan. Sufre a manos de Dios y ellos están endurecidos contra él. El hierro entra en su alma.
Es cierto que es la vergüenza y el tormento de su enfermedad lo que lo mueve a proferir su amargo lamento. Sin embargo, no debe pasarse por alto la causa subyacente de su pérdida del dominio propio y de la paciente confianza en Dios. La enfermedad ha hecho de la vida una agonía física; pero podría soportarlo si todavía no se interpusiera ninguna nube entre él y el rostro de Dios. Ahora bien, esas miradas oscuras y suspicaces que lo encuentran cada vez que levanta los ojos, que siente posarse sobre él incluso cuando inclina la cabeza en el intento de rezar, hacen que la religión parezca una burla. Y en la lastimera anticipación de la fatalidad a la que lo conducen silenciosamente, llora en voz alta contra la vida que le queda. Ha vivido en vano. ¡Ojalá nunca hubiera nacido!
En este primer discurso lírico puesto en boca de Job hay una cepa oriental, hiperbólica, adecuada al hablante y a sus circunstancias. Pero también se nos hace sentir que la calamidad y el abatimiento casi han desanimado su mente. No está loco, pero su lenguaje es vehemente, casi el de la locura. Sería un error, por lo tanto, criticar las palabras de una manera práctica, y contra el espíritu del libro intentar, según las reglas de la resignación cristiana, uno tan arrojado y atormentado, en la garganta misma del horno.
Este es un hombre piadoso, un hombre paciente, que últimamente dijo: "¿Recibiremos gozo de la mano de Dios y no recibiremos aflicción?" Parece haber perdido todo el control de sí mismo y se sumerge en un discurso salvaje e indómito lleno de anatemas, como alguien que nunca había temido a Dios. Pero se deja llevar por el dominio de sí mismo. Phantasmal ahora es toda esa valiente vida suya como príncipe y como padre, como un hombre en honor amado por el Altísimo.
¿Alguna vez lo disfrutó? Si lo hizo, ¿no fue como en un sueño? ¿No era más bien un engañador, un vil transgresor? Su estado corresponde a eso. La luz, el amor y la vida se convierten en hiel amarga. "Vivía", dice uno angustiado como Job, "en un miedo continuo, indefinido, suspirante; tembloroso, pusilánime, aprensivo de no sabía qué; parecía como si los cielos y la tierra no fueran sino fauces ilimitadas de un monstruo devorador en el que Yo, palpitante, esperaba ser devorado 'El hombre está, propiamente hablando, basado en la esperanza, no tiene más posesión que la esperanza; este mundo suyo es enfáticamente el Lugar de la Esperanza'. 'Vemos a Job', por el momento, bastante excluidos de la esperanza, no mirando hacia el oriente dorado, sino vagamente hacia un firmamento oscuro preñado de terremotos y tornados ".
El poema se puede leer con calma. Recordemos que no vino con calma de la pluma del escritor, sino como el estallido de un sentimiento volcánico desde los centros profundos de la vida. Es Job a quien escuchamos; el lenguaje corresponde a su desaliento, a su posición en el drama. Pero seguramente nos presenta una experiencia real de alguien que, en la hora de la derrota y el cautiverio de Israel, había visto su hogar arrasado, esposa e hijos apresados y torturados o abatidos en la avalancha de la soldadesca salvaje, mientras él mismo vivía. , reducido en un día a horribles recuerdos y dudas como la única conciencia de la vida. ¿No se nos traduce aquí una crisis como ésta con sus infortunios irrecuperables al lenguaje del amargo clamor de Job? ¿No somos testigos de una tragedia aún mayor que la suya?
"¿Qué será de nosotros", pregunta Amiel, "cuando todo se vaya, la salud, la alegría, los afectos, cuando el sol parezca haber perdido su calor y la vida se despoje de todo encanto? ¿Debemos endurecernos u olvidarnos? es sólo una respuesta: Mantente cerca del deber, haz lo que debas, pase lo que pase ". El tono de estas palabras no es tan devoto como otros pasajes del mismo escritor. El consejo, sin embargo, se ofrece a menudo en nombre de la religión a la vida cansada y desolada; y hay circunstancias a las que se aplica bien.
Pero una sensación de impotencia que lo distraía pesaba sobre la vida de Job. ¿Deber? No pudo hacer nada. Era imposible encontrar alivio en el trabajo; de ahí la fiereza de sus palabras. Tampoco podemos dejar de escuchar en ellos un tono de impaciencia, casi de ira: "Para el Prometheus Vinctus irregenerado de un hombre, es siempre el agravamiento más amargo de su miseria el que sea consciente de la virtud, que se sienta víctima y no de sufrimiento solamente, pero de injusticia.
¿Entonces que? ¿Es la inspiración heroica que llamamos Virtud sino algo de pasión, alguna burbuja de sangre? De esta manera, el vagabundo desconcertado se ha puesto de pie, como muchos lo han hecho, gritando pregunta tras pregunta en la cueva de la sibila del Destino y sin recibir más respuesta que un eco. Todo es un desierto lúgubre, este mundo que alguna vez fue hermoso ".
Job ya se está afirmando a sí mismo la realidad de su propia virtud, porque le molesta la sospecha de ella. De hecho, con todo el misterio de su aflicción aún por resolver, no puede sino pensar que la Providencia también lo está poniendo en duda. Había tenido un agudo sentido del favor de Dios. Ahora se da cuenta de que, si bien sigue siendo el mismo hombre que se movía con alegría y poder, su vida tiene un aspecto diferente al de los demás; los hombres y la naturaleza conspiran contra él.
Su una vez valiente fe -el Señor dio, el Señor quitó- está casi dominada. No renuncia, pero lucha por salvarlo. Solo la sutil gracia divina en su corazón le impide despedirse de Dios.
El estallido del discurso de Job se divide en tres estrofas líricas, la primera termina en el décimo versículo, la segunda en el diecinueve y la tercera termina con el capítulo.
I.
"Job abrió la boca y maldijo su día". En una especie de descabellada e imposible revisión de la providencia y reapertura de cuestiones largamente resueltas, asume el derecho de amontonar denuncias el día de su nacimiento. Está tan caído, tan angustiado, y el fin de su existencia parece haber llegado en un desastre tan profundo, el rostro de Dios y del hombre frunciendo el ceño, que se vuelve salvajemente hacia el único hecho que le queda por atacar: su nacimiento en el mundo.
Pero toda la variedad es imaginativa. Su rebelión es irracional, no impiedad ni contra Dios ni contra sus padres. No pierde el instinto de un buen hombre, que recuerda el amor de padre y madre y la intención del Todopoderoso a quien todavía venera. La vida es un acto de Dios: no la volvería a estropear por una infelicidad como la suya. Así que el día como factor ideal de la historia o causa de la existencia se entrega al caos.
"¡Ese día, ahí!
Oscuridad sea.
No busques al Dios Alto de arriba;
Y no hay rayo de luz sobre él.
La oscuridad y la penumbra la reclaman,
Acampa sobre él las nubes;
Asuste las tinieblas del día ".
La idea es: Que se elimine el día de mi nacimiento, para que ningún otro llegue a existir en ese día; deje que Dios pase de ella, entonces no dará vida en ese día. Mezclada en esto está la noción del viejo mundo de que los días tienen significados y poderes propios. Este día había resultado maligno, terriblemente malo. Ya era un día caótico, no apto para el nacimiento de un hombre. Deje que cada poder natural de tormenta y eclipse lo devuelva al vacío. También la noche, como parte del día, es objeto de imprecaciones.
¡Esa noche ahí!
La oscuridad se apodera de ella
No tenga gozo entre los días del año,
Ni entrar en la numeración de meses.
¡Ver! Esa noche, sea estéril;
No viene ninguna voz de canción:
Prohibirlo, los malditos del día
Hábil para agitar el leviatán.
Oscuras sean las estrellas de su crepúsculo,
Que anhele la luz, no encuentre ninguna,
Ni ver los párpados del alba.
La viveza aquí es de superstición, fantasías de generaciones pasadas, viejos sueños de una raza infantil. Extraños serían para la mente de Job en su fuerza; pero en un gran desastre, los pensamientos tienden a recaer en estos niveles de ignorancia y en los débiles esfuerzos por explicar, presagios y poderes intangibles. Es bastante fácil seguir a Job en esta recaída, mitad voluntarioso, mitad para aliviar su pecho. Por toda Arabia, Caldea y la India se extendió la creencia en poderes malignos que podían invocarse para convertir un día en particular en uno de infortunios.
El leviatán es el dragón que se pensaba que causaba eclipses entrelazando sus espirales negras alrededor del sol y la luna. Estos vagos matices de creencia probablemente se remontan a los mitos del cielo y la tormenta, y Job normalmente debe haberlos despreciado. Ahora, por el momento, elige hacer que sirvan a su necesidad de una expresión tormentosa. Si alguien que lo oye realmente cree en los magos y sus hechizos, es bienvenido a reunir a través de esa creencia un sentido de su condición; o si optan por sentir un horror piadoso, pueden sorprenderse. Lanza maldiciones, sabiendo en su corazón que son palabras vanas.
¿No es extraño que aquí el pasado feliz se haya olvidado por completo? ¿Por qué Job no tiene nada que decir de los días que lo iluminaron con esplendor? ¿No tienen peso en la balanza contra el dolor y el dolor?
"La tempestad en mi mente
¿De mis sentidos se lleva todo el sentimiento?
Guarde lo que late allí ".
Su mente está ciertamente nublada; porque no es en vano decir que la piedad preserva el pensamiento de lo que Dios una vez dio, y Job mismo había hablado de ello cuando su enfermedad era joven. En este punto es un ejemplo de lo que es el hombre, cuando permite que las inundaciones lo desborden y que el presente triste apague un pasado más brillante. La sensación de una vida desperdiciada está sobre él, porque todavía no comprende lo que es salvar vidas.
Ser amable con los demás y ser feliz en la propia bondad no es para el hombre un beneficio tan grande, un uso tan elevado de la vida, como sufrir con los demás y por ellos. ¿Qué fue la vida de nuestro Señor en la tierra y Su muerte, sino una revelación al hombre del secreto que nunca había captado y que aún aprueba a medias? El Libro de Job, un largo y anhelante clamor que surge de la noche, muestra cómo el mundo necesitaba a Cristo para derramar su luz divina sobre todas nuestras experiencias y unirlas en una religión de sacrificio y triunfo.
El libro avanza hacia esa reconciliación que solo Cristo puede lograr. Hasta ahora, mirando al que sufre aquí, vemos que la luz del futuro no ha amanecido sobre él. Sólo cuando sea derribado por las falsedades del hombre, en la absoluta necesidad de su alma, anticipará con valentía la redención y se arrojará en busca de refugio en un Dios justificante.
II.
En la segunda estrofa, la maldición se cambia por lamentos, el reproche infructuoso de un día lejano por un canto conmovedor de alabanza a la tumba. Si su nacimiento tenía que ser, ¿por qué no podría haber pasado de inmediato a las sombras? El lamento, aunque no tan apasionado, está lleno de emoción trágica. Sus frases se han tejido en un himno moderno y se han utilizado para expresar lo que los cristianos pueden sentir; pero son de tono pagano, y el escritor los pretendía encarnar el pensamiento poco esperanzador de la raza. Aquí no hay perspectiva más allá de la inanición de la muerte, el olvido y el silencio de la tumba. No es el extremo de la infidelidad, sino de la debilidad y la miseria.
Por tanto, se apresuraron a recibirme de rodillas,
¿Y por qué los pechos que debería chupar?
Pues entonces, hundido, reposaría,
Dormido, habría descanso para mí.
Con reyes y consejeros de la tierra
Que los construyó en montones solitarios;
O con príncipes que tenían oro,
Que llenaron de plata sus casas;
O como un aborto encubierto no hubiera sido,
Como bebés que nunca vieron la luz.
Allí los malvados cesan de enfurecerse,
Y ahí descansan los gastados.
Juntos los prisioneros están tranquilos,
No escuchar la llamada del capataz.
Pequeños y grandes son lo mismo
El esclavo liberado de su señor.
Es una hermosa poesía y las imágenes tienen un encanto singular para la mente abatida. Sin embargo, el punto principal que debemos notar es la ausencia de cualquier pensamiento de juicio. En el inframundo oscuro, escondido como bajo nubes pesadas, el poder y la energía no lo están. La existencia ha caído a un reflujo tan bajo que apenas importa si los hombres fueron buenos o malos en esta vida, ni es necesario separarlos. Porque el tirano no puede hacer más daño al cautivo, ni el ladrón a su víctima.
El consejero astuto no es mejor que el esclavo. Es un tipo de existencia por debajo del nivel del juicio moral, por debajo del nivel del miedo o la alegría. De la tranquilidad de esta región nadie está excluido; como no habrá fuerza para hacer el bien, no habrá quien haga el mal. "Los pequeños y los grandes son lo mismo". La quietud y la calma del cadáver engañan a la mente, dispuesta en su miseria a ser engañada.
Cuando el escritor puso este cántico en boca de Job, tenía en la memoria las pirámides de Egipto y las tumbas, como las de Petra, talladas en las colinas solitarias. El contraste se hace así pintoresco entre el estado de Job que yace en una enfermedad repugnante y la suerte de los que están reunidos con los poderosos muertos. Ya sea que los ricos sean enterrados en sus majestuosos sepulcros, o que el cuerpo de un esclavo se cubra apresuradamente con arena del desierto, todos entran en un reposo indoloro.
Todo el propósito del pasaje es marcar el extremo de la desesperanza, la mente deleitándose con imágenes de su propia decadencia. No estamos destinados a descansar en ese amor a la muerte del que Job busca en vano consuelo. Al contrario, lo veremos poco a poco interesado en la vida y sus problemas. Este no es un lugar para detenerse en el poema, como ocurre a menudo en el pensamiento humano.
Un gran problema de la justicia divina sigue sin resolverse. Con la muerte del prisionero y el esclavo pisoteado cuyo cuerpo desgastado es presa del buitre, con la muerte del tirano cuyo orgullo maligno ha construido una tumba majestuosa para sus restos, no todo ha terminado. La paz no ha llegado. Más bien tiene que empezar a desenredar la maraña. El Todo Justo tiene que hacer Su inquisición y repartir la justicia de la eternidad. La poesía moderna, sin embargo, a menudo repite a su manera el sueño del viejo mundo, confundiendo el silencio y la compostura del rostro muerto con una liberación espiritual:
"La locura dolorosa de vivir termina, y la vida se desliza
Alegría silenciosa y sin nombre, sin vida o sin nombre.
Bendito Nirvana, descanso sin pecado y sin agitación,
Ese cambio que nunca cambia ".
Para el cristianismo, esta idea es completamente ajena, sin embargo, se mezcla con algunas enseñanzas religiosas y, a menudo, se encuentra en los tipos más débiles de la ficción y el verso religiosos.
III.
La última parte de la dirección de Job comienza con una nota de consulta. Se lanza a cuestionar ansiosamente el cielo y la tierra con respecto a su estado. ¿Para qué lo mantienen vivo? Persigue la muerte con su anhelo como uno va a las montañas en busca de un tesoro. Y nuevamente, su camino está escondido; no tiene futuro. Dios lo ha protegido de este lado con pérdidas, del otro con dolor; detrás un pasado se burla de él, delante hay una forma que él sigue y, sin embargo, teme.
"Por tanto, alumbra a los miserables,
¿Vida para los amargos de alma?
Que anhelan la muerte; ¡pero no!
Búscalo más que tesoros ".
Ciertamente, es una condición horrible, la de la mente desconcertada a la que no le queda nada más que su propio pensamiento mordaz que no encuentra razón de ser ni fin de la confusión, que no puede dejar de cuestionar ni encontrar respuesta a preguntas que atormentan el espíritu. Hay suficiente energía, suficiente vida para sentir la vida como un terror, y nada más; no es suficiente para dominar ni siquiera la determinación estoica. El poder de la timidez parece ser la última herida, una camiseta de Nessus, el regalo de un extraño odio.
"La verdadera agonía es el silencio, la ignorancia del por qué y el para qué, la imperturbabilidad de esfinge que se encuentra con sus oraciones". Esta lucha por una luz que no vendrá ha sido expresada por Matthew Arnold en su " Empédocles en el Etna ", un poema que en algunos aspectos puede ser llamado una versión moderna de Job:
Este corazón no brillará más; tú eres
¡Ya no es un hombre vivo, Empédocles!
Nada más que una llama devoradora de pensamiento.
Pero una mente desnuda eternamente inquieta
A los elementos de los que vino
Todo volverá
Nuestros cuerpos a la tierra
Nuestra sangre al agua
Calor al fuego
Respiro para respirar.
Ellos nacieron bien
Estarán bien sepultados.
Pero mente, pero pensamiento
¿Dónde encontrarán su elemento padre?
¿Qué los recibirá, quién los llamará a casa?
Pero todavía estaremos en ellos y ellos en nosotros
Y estaremos insatisfechos como ahora;
Y sentiremos la agonía de la sed,
El inefable anhelo de la vida de la vida,
Desconcertado para siempre.
El pensamiento no produce ningún resultado; el universo exterior es mudo e impenetrable. Aun así, Job reviviría si se le ofreciera una batalla por la justicia. Nunca ha tenido que luchar por Dios o por su propia fe. Cuando se escuche el toque de la trompeta, él responderá; pero aún no se da cuenta de haberlo escuchado.
Los versículos finales han presentado una dificultad considerable para los intérpretes, quienes, por un lado, evitan la suposición de que Job está retrocediendo a su vida pasada de prosperidad y encuentra allí el origen de su miedo, y por otro lado ven el peligro de irse tan lejos. significativo un pasaje sin un significado definido. La Versión Revisada pone todos los verbos de los versículos veinticinco y veintiséis en tiempo presente, y el Dr.
AB Davidson cree que la traducción al tiempo pasado daría un significado "contrario a la idea del poema". Ahora bien, ya había transcurrido un intervalo considerable desde el momento de las calamidades de Job, incluso desde el comienzo de su enfermedad, lo suficientemente largo como para permitir el crecimiento de la ansiedad y el miedo en cuanto al juicio del mundo. Job no ignoraba el capricho y la dureza de los hombres. Sabía cómo se interpretaba la calamidad; sabía que muchos de los que una vez se inclinaron ante su grandeza ya se habían burlado de su caída. ¿No pudo haber sido su temor que sus amigos del más allá del desierto le proporcionaran el último y, en algunos aspectos, el más doloroso de sus dolores?
"He temido un miedo; ha venido sobre mí,
Y lo que temo me ha llegado.
No he estado tranquilo ni tranquilo, ni he descansado;
Sin embargo, ha llegado el problema ".
En su alma melancólica, esos siete días y noches, el miedo se ha convertido en certeza. Es un hombre despreciado. Incluso para esos tres, sus circunstancias han resultado ser demasiado. ¿Se imaginó por un momento que su llegada aliviaría la presión de su suerte y abriría un camino para recuperar su lugar entre los hombres? El problema es más profundo que nunca; han provocado tempestad en su pecho.
Tenga en cuenta que en toda su agonía, Job no hace ningún movimiento hacia el suicidio. Empédocles de Arnold llora contra la vida, lanza sus preguntas a un universo mudo y luego se sumerge en el cráter del Etna. Aquí, como en otros puntos, la inspiración del autor de nuestro libro marca claramente entre el estoicismo y el pesimismo, el desafío al mundo para que haga lo peor y la confesión de que la lucha es demasiado terrible. El profundo sentido de todo lo que es trágico en la vida y, con esto, la firme convicción de que nada está designado al hombre sino lo que es capaz de soportar, juntos hacen la clara nota bíblica. Puede parecer que las exclamaciones de Job difieren poco del grito de la "Ciudad de la noche terrible",
"Cansada de errar en este desierto, Vida,
Cansado de esperar esperanzas siempre vanas,
Cansado de luchar en toda lucha estéril,
Cansado de pensamientos que no aclaran nada,
Cierro los ojos y calmo mi respiración jadeante
Y te ruego, oh Muerte siempre silenciosa,
Venir y calmar mi amargo dolor ".
Pero el escritor del libro sabe lo que tiene entre manos. Tiene que mostrar hasta qué punto la fe puede ser presionada y doblegada por las dolorosas cargas de la vida sin quebrarse. Él tiene que darnos el sentido de un alma en la mayor profundidad, para que podamos entender el sublime argumento que sigue, conocer su importancia y encontrar nuestra propia tragedia exhibida, nuestra propia necesidad satisfecha, lo personal y lo universal marchando juntos hacia un asunto.
El suicidio no es un problema para una vida, como tampoco un cataclismo universal para la evolución de un mundo. La desesperación no es un refugio. El escritor inspirado aquí ve tan lejos, con tanta claridad, que mencionar el suicidio sería absurdo. No se puede renunciar a la lucha por la vida. Tanto lo sabe por un instinto espiritual que anticipa la sabiduría de tiempos posteriores. Si este libro fuera un simple registro de hechos, tenemos a Job en una posición mucho más difícil que la de Saúl después de su derrota en Gilboa; pero es una escritura profética ideal, un poema divino, y la fe que está diseñada para elogiar salva al hombre de interferir con cualquier acto suyo con la voluntad de Dios.
Estamos preparados para la vehemente controversia que sigue y la apelación sostenida del sufriente a ese Poder que le ha impuesto tal peso de agonía. Cuando rompe en llantos apasionados y parece alejarse de toda confianza, no desesperamos de él ni de la causa que representa. La intensidad con la que anhela la muerte es en realidad un signo y una medida de la fuerte vida que palpita dentro de él, que sin embargo será conducida a la luz y la libertad y llegará a la paz, por así decirlo, en el mismo choque de la revuelta.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Job 3:26". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​job-3.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Cuando terminó la "Introducción histórica", llegamos a un largo coloquio, en el que los diversos dramatis personae hablan por sí mismos, el escritor o el compilador, y solo introducen cada discurso con muy pocas palabras necesarias. Los discursos son, uno y todos, métricos; y están bien representados en la versión revisada. El primer coloquio se extiende desde Job 3:1 a Job 14:22.
Job 3:1
Después de esto abrió Job su boca. El primero en correr la voz es Job, ya que, de hecho, la etiqueta se hizo necesaria, cuando la visita realizada fue de condolencia. Solo se puede conjeturar cuáles eran los sentimientos que lo habían mantenido en silencio por tanto tiempo. Tal vez, podamos sugerir que, en los rostros y la actitud de sus amigos, vio algo que le disgustó, algo indicativo de su creencia de que había traído consigo sus aflicciones por pecados secretos de carácter atroz. El farisaísmo encuentra muy difícil ocultarse; es casi seguro que escaparán signos de ello; a menudo se manifiesta, sin decir una palabra, lo más ofensivo. La frase "abrió la boca" no debe descartarse simplemente como un hebraísmo. Se usa solo en ocasiones solemnes e implica la expresión de pensamientos profundos, bien considerados de antemano (Salmo 78:21; Mateo 5:2), o de sentimientos reprimidos durante mucho tiempo, y ahora en profundidad expresión permitida Y maldijo su día; "maldito", es decir; el "día de su nacimiento". Algunos críticos piensan que "maldito" es una palabra demasiado fuerte, y sugieren "vilipendiado"; pero no se puede negar que "maldecir" es un significado frecuente de קָלל y es difícil ver en las palabras de Job (versículos 3-10) cualquier cosa menos una "maldición" de un carácter muy intenso. Maldecir el día natal de uno no es, quizás, un acto muy sabio, ya que no puede tener ningún efecto en el día ni en ninguna otra cosa; pero un profeta tan grande como Jeremías imitó a Job a este respecto (Jeremias 20:14), de modo que antes del cristianismo parecería que a los hombres se les permitía así aliviar sus sentimientos. Todo lo que significa esa maldición es que uno desearía nunca haber nacido.
Job 3:2, Job 3:3
Y Job habló, y dijo: Deja que el día perezca en el que nací. Un deseo ocioso, sin duda; la vaga expresión de extrema desesperación. Los días no pueden perecer, o, en cualquier caso, un día no puede perecer más que otro. Todos vienen y luego se van; pero ningún día puede perecer fuera del año, que siempre tendrá su complemento completo de trescientos sesenta y cinco días hasta que el tiempo no sea más. Pero la desesperación extrema no razona. Simplemente da expresión a los pensamientos y deseos a medida que surgen. Job sabía que muchos de sus pensamientos eran vanos y tontos, y lo confiesa más adelante (ver Job 6:3). Y la noche en que se dijo; más bien, lo que dijo. El día y la noche son, ambos, personificados, como en Salmo 19:2. Hay un hombre niño concebido. Un niño varón siempre fue considerado en el mundo antiguo como una bendición especial, ya que así la familia se mantuvo en el ser. Una niña pasó a otra familia.
Job 3:4
Que ese día sea oscuridad; es decir, dejar que una nube descanse sobre ella, que se considere como un día de mal agüero, "carbone notandus". Job reconoce que su deseo, que el día perecerá por completo, es vano y se limita ahora a lo posible. Que Dios no lo considere desde arriba; es decir, que Dios, desde el cielo donde mora, no le extienda su protección y su cuidado superior. Tampoco dejes que la luz brille sobre ella. Pleonástica, pero con el tipo de fuerza que pertenece a la reiteración.
Job 3:5
Deja que la oscuridad y la sombra de la muerte. "La sombra de la muerte" (צלמות) es una expresión favorita en el Libro de Job, donde ocurre no menos de nueve veces. En otros lugares es raro, excepto en los Salmos, donde ocurre cuatro veces. Se cree que es una palabra arcaica. Mancharlo; más bien, reclámalo o reclámalo por sí mismo (Versión revisada). Deja que una nube habite sobre ella; deja que la oscuridad del día lo aterrorice. La "negrura" calurosa y sofocante del viento de Khamsin probablemente significa, que de repente convierte el día en noche, extendiéndose por una espesa oscuridad espeluznante. Cuando surge ese viento, se nos dice: "El cielo se vuelve negro y pesado al instante; el sol pierde su esplendor y aparece de un tono violeta tenue; se siente una brisa ligera y cálida, que aumenta gradualmente en calor hasta casi igualar la de un horno. Aunque el vapor no oscurece el aire, se vuelve tan gris y espeso con las nubes flotantes de arena impalpable, que a veces es necesario usar velas al mediodía ".
Job 3:6
En cuanto a esa noche. Es decir, la noche de la concepción de Job (ver arriba, versículo 3). Deja que la oscuridad se apodere de ella. La versión revisada tiene una espesa oscuridad, pero esto es innecesario. No se unan a los días del año. Según los señalamientos de los massoritas, debemos traducir: "No se regocijen entre los días del año"; y así la versión revisada. Pero muchos de los mejores críticos prefieren el señalamiento seguido por la LXX. y por los traductores del rey James. La siguiente cláusula apoya firmemente esta interpretación. No dejes que entre en la cantidad de meses (comp. Versículo 3, y el comentario al respecto). Job desea que el día de su nacimiento y la noche de su concepción se borren por completo del calendario; pero, consciente de que esto es imposible, se sumerge en una clase más leve de imprecaciones.
Job 3:7
Mira, que esa noche sea solitaria; o estéril; "Que nadie nazca en él". No hay mucha voz alegre allí; literalmente, no hay canción. Quizás el gemido es: "No se haga un anuncio tan alegre", como se menciona en Job 3:3.
Job 3:8
Deja que maldigan esa maldición del día. Se dan explicaciones muy diferentes de este pasaje. Algunos suponen que significa: "Dejen que esos hombres desesperados lo maldigan y tengan la costumbre de maldecir su día", como el propio Job ( Job 3:1) y Jeremías (Jeremias 20:14). Otros sugieren una referencia a tal poder reclamado para maldecir días y dividirlos en afortunados y desafortunados. En este caso, Job significaría: "Dejen que los hechiceros que maldicen los días maldigan especialmente este día", y parecería, de no ser así, sancionar la práctica, en cualquier caso, para expresar una cierta cantidad de creencia en el poder de los hechiceros. La segunda cláusula también tiene una doble interpretación, que la adapta a cualquiera de estos dos significados sugeridos (vide infra). Quienes están listos para levantar su luto. Esta es una representación imposible. Traduce (con la versión revisada), que están listos para despertar leviatán. "Leviatán entusiasta" puede entenderse de dos maneras. Puede considerarse hablado en el sentido literal de aquellos que son lo suficientemente imprudentes y lo suficientemente desesperados como para provocar la furia del cocodrilo (ver el comentario en Job 41:1), o en un sentido metafórico de despiertan a la acción mediante sus brujerías el gran poder del mal, simbolizado en las mitologías orientales por una enorme serpiente, dragón o cocodrilo. En general, el segundo y más profundo sentido parece preferible; y podemos concebir a Job como creyente en el poder de la brujería y deseando que se use contra la noche que tanto le disgusta.
Job 3:9
Que las estrellas de su crepúsculo sean oscuras; es decir, "ni siquiera la luz de una estrella ilumine el crepúsculo matutino o vespertino de esa noche; que sea oscura de principio a fin, sin que la vea el rayo de una estrella". Deja que busque luz, pero no la tengas. De nuevo una personificación. La noche se considera conscientemente esperando con la esperanza de la aparición de la mañana, pero continuamente decepcionada por la prolongada persistencia de la oscuridad. Y que no vea el amanecer del día; más bien, como en el margen y en la versión revisada, que no vea los párpados de la mañana (compárense 'Lycidas' de Milton, "Bajo los párpados iniciales de la mañana" y Soph; 'Antígona', χρυσσέης ἁμέρας βλέφαρον).
Job 3:10
Porque no cierra las puertas del vientre de mi madre; literalmente, de mi vientre; es decir, "del útero que me dio a luz". Por un poco de imaginación, se supone que la noche tiene poder para abrir o cerrar úteros, y se le culpa por no haber cerrado el útero en el que se concibió Job. Tampoco oculté la tristeza de mis ojos; es decir, "y no evitó así todas las penas que me han sobrevenido".
Job 3:11
¿Por qué morí yo no desde el útero? "Desde el útero" debe significar, "tan pronto como salí del útero," no "mientras aún permanecía dentro de él" (comp. Jeremias 20:17, "Porque no me mató desde el útero". "). Muchos de los antiguos pensaban que era mejor no nacer; y lo mejor, si hubiera nacido, abandonar la tierra lo antes posible. Heródoto dice que con los Trauri, una tribu de tracios, era costumbre, cada vez que nacía un niño, que toda su familia se sentara en círculo y llorara por los problemas que tendría que soportar ahora que era ven al mundo; mientras que, por otro lado, cada vez que una persona moría, lo enterraban con risas y alegrías, ya que decían que ahora estaba libre de una gran cantidad de sufrimientos y disfrutaban de la felicidad más completa (Herodes; Job 5:4 ) Sophocles expresa la sensación con gran terquedad y fuerza: Μὴ φῦναι τὸν ἅπαντα νικᾷ λόγον τὸ δ ἐπεὶ φασῆ βῆναι κεῖθεν ὅθεν περ ἥκει πολὺ δεύτερ? allá de donde vino uno lo más rápido posible ". El pesimismo moderno resume todo en la frase que "no vale la pena vivir". ¿Por qué no renuncié al fantasma cuando salí del vientre? Como tantas veces, la segunda cláusula del distich repite la idea de la primera, simplemente variando la fraseología.
Job 3:12
¿Por qué me impidieron las rodillas? es decir, "¿Por qué mi madre me tomó de rodillas y me cuidó, en lugar de arrojarme al suelo, donde debería haber perecido?" Parece haber una alusión a la práctica de los padres que solo crían a un cierto número de sus hijos. ¿O por qué los senos que debería chupar? es decir, "¿Por qué me ofrecieron senos para que los chupara? ¡Cuánto mejor hubiera sido si me hubieran permitido perecer por inanición!"
Job 3:13
Por ahora debería haberme quedado quieto y callado. "En ese caso, ahora debería (עתָּה) haber estado acostado y descansando", en lugar de dar vueltas y estar lleno de inquietud y sufrimiento. "Debería haber dormido. La vida en el estado intermedio se llama" dormir, "incluso en el Nuevo Testamento ( Mateo 9:24; Juan 11:11; Hechos 7:60; 1 Corintios 15:18, , etc.). Job, tal vez, imaginó que era, en realidad, un sueño profundo y sin sueños. Entonces, si hubiera estado en reposo; literalmente, entonces (אז) habría habido descanso para mí ".
Job 3:14
Con reyes y consejeros de la tierra. Como gran hombre mismo, probablemente nacido noblemente, Job espera que su lugar en otro mundo hubiera sido con reyes y nobles (ver Isaías 14:9, donde el Rey de Babilonia, al ingresar al Sheol, se encuentra entre " todos los reyes de las naciones "). Que construyeron lugares desolados para ellos mismos. Algunos entienden "restauradores de ciudades que se habían convertido en desiertos y desolados"; otros, "constructores de edificios que, desde que los construyeron, se han vuelto desolados"; otros, nuevamente, "constructores de pilas desoladas y lúgubres", como las Pirámides y las tumbas de roca comunes en Arabia, que estaban desoladas y lúgubres desde el momento en que fueron construidas. La brevedad estudiada por el escritor hace que su significado sea algo oscuro.
Job 3:15
O con príncipes que tenían oro, que llenaban sus casas de plata. Esto puede significar simplemente "príncipes ricos en plata y oro durante su vida" o "príncipes que tienen oro y plata enterrados con ellos en sus tumbas". Era costumbre en Egipto, en Fenicia y en otras partes del este, enterrar grandes cantidades de tesoros, especialmente vasos de oro y plata, y joyas, en los sepulcros de reyes y otros grandes hombres. Una tumba de un rey escita en Crimea, abierta hace unos cincuenta años, contenía un escudo de oro, una diadema de oro, dos floreros de plata, un florero en electrum y una serie de adornos, en parte en electrum y en parte en oro. Otra tumba escita cerca del Caspio, abierta por las autoridades rusas, contenía adornos con rubíes y esmeraldas, junto con cuatro láminas de oro, con un peso de cuarenta libras. Un tercero, cerca de Asterabad, contenía una copa dorada, con un peso de setenta onzas; una olla, once onzas y dos pequeñas trompetas. Las tumbas de los reyes y reinas en Egipto estaban tan ricamente abastecidas de tesoros que, en la época de la dinastía XX, se formó una sociedad de ladrones para saquearlos, especialmente de sus adornos dorados. La tumba de Ciro el Grande contenía, nos dicen (Arrian, 'Exp. Alex.', Job 6:29), un sofá dorado, una mesa dorada con vasos, un tazón dorado y mucha ropa elegante adornada con gemas. Las tumbas fenicias, especialmente en Chipre, recientemente han arrojado enormes tesoros. Si el "oro" y la "plata" del presente pasaje se refieren a tesoros enterrados con príncipes y reyes, debemos entender por las "casas" de la segunda cláusula sus tumbas. Los egipcios llamaron a sus tumbas sus "moradas eternas" (Diod. Sic; 1.51).
Job 3:16
O como un nacimiento oculto prematuro que no había sido; como niños que nunca vieron la luz. Esto se agrega como otra forma en que Job podría haber escapado de su miseria. Aunque concebido y dado a luz, podría haber nacido muerto y no haber sufrido.
Job 3:17
Allí. La palabra no tiene antecedentes expresados, pero el tenor general del pasaje proporciona uno. "Allí" es equivalente a "en la tumba". Los malvados dejan de molestar; es decir, "cesen de su estado de perturbación y disturbios continuos" (comp. Isaías 57:20, "Pero los malvados son como el mar turbulento, cuando no puede descansar, cuyas aguas arrojan lodo y tierra"). Esta es su condición, mientras vivan; nada los satisface; siempre están en problemas y siempre causan problemas a los demás. Solo en la tumba descansan, o parecen descansar. Y allí los cansados estarán en reposo; literalmente, el cansado en la fuerza 'o "con respecto a la fuerza"; es decir, aquellos cuya fuerza está completamente agotada y desgastada. Aquí Job indudablemente alude a sí mismo. Mira a la tumba como su único refugio, la única esperanza que tiene de recuperar la paz y la tranquilidad.
Job 3:18
Allí los prisioneros descansan juntos. "Allí, aquellos que en la vida fueron prisioneros, condenados a trabajar en trabajos forzados, disfrutan de un dulce descanso juntos". No oyen la voz del opresor; más bien, del administrador de tareas (comp. Éxodo 3:7; Éxodo 5:6, donde se usa la misma palabra). La tarea. El maestro continuamente instó a los trabajadores cansados con palabras como las de Éxodo 5:13, "Cumple tus trabajos, cumple tus tareas diarias. En la tumba, estos odiados sonidos no serían escuchados.
Job 3:19
Los pequeños y los grandes están allí; es decir, "todos están allí, pequeños y grandes por igual"; para
"Omnes eodem cogimur, cráneo
Versatur urna serius ociusSors exitura, et nos in aeternumExilium impositura cymbae ".
(Ella; 'Od.')
Y el siervo es libre de su amo; más bien, el esclavo (עֶבֶד).
Job 3:20
¿Por qué se le da luz al que está en la miseria? ¿Por qué, pregunta Job, se ve obligado el hombre miserable a continuar en la tierra y ver la luz hoy? ¿Por qué no es enviado de inmediato a la oscuridad de la tumba? Seguramente esto hubiera sido mejor. El hombre a menudo habla como si fuera más sabio que su Hacedor, y podría haber mejorado mucho el sistema del universo, si lo hubiera arreglado; pero apenas quiere decir lo que dice comúnmente. Tal charla es, sin embargo, tonta, como lo son todas las preguntas cautivadoras sobre los caminos de Dios. La respuesta adecuada a todas estas preguntas está bien dada por Zofar en Job 11:7, Job 11:8, "¿Puedes buscar a Dios para buscar? ¿Puedes encontrar al Todopoderoso a la perfección? es tan alto como el cielo; ¿qué puedes hacer? Más profundo que el infierno (Sheol); ¿qué puedes saber? " Y vida hasta el amargo en el alma (ver el comentario en Job 11:11, ad fin.).
Job 3:21
Que anhela la muerte, pero no viene; literalmente, que esperan la muerte 'con ansiedad y anhelo (comp. Salmo 33:20). Y cavar para ello más que para los tesoros escondidos; es decir, "búscalo más fervientemente que incluso a quienes buscan quienes buscan tesoros escondidos". Como señala el profesor Lee, "De la gran inestabilidad de todos los gobiernos orientales, los tesoros que se encontraban en los países orientales a menudo se ocultaban". Y, por lo tanto, la búsqueda del tesoro se convirtió en una profesión, que fue perseguida con avidez por un gran número de personas. Incluso en la actualidad, los orientales están tan poseídos con la idea, que imaginan que todos los europeos, ansiosos por descubrir antigüedades, deben buscar tesoros enterrados.
Job 3:22
Que se regocijan en extremo; literalmente, a la exultación 'o "al baile"; es decir, que casi bailan de alegría. Y se alegran cuando pueden encontrar la tumba. Job habla como si supiera de tales facilidades; y, sin duda, el hecho del suicidio demuestra que entre los hombres hay algunos que prefieren morir antes que vivir. Pero los suicidios rara vez están en posesión de sus sentidos. De los hombres cuerdos se puede dudar si uno de cada mil, por miserable que sea, realmente desea morir, o está "contento cuando puede encontrar la tumba". En pensamientos como los que Job expresa aquí, hay algo morboso e irreal.
Job 3:23
¿Por qué se le da luz a un hombre cuyo camino está oculto? "Obscurecido", es decir, "oscurecido", "colocado debajo de una nube" (comp. Job 3:20, donde el sentimiento es casi el mismo). Y a quién Dios ha protegido. No en el camino de la protección, como en Job 1:10, sino de obstrucción y confinamiento: (comp. Job 19:8 y Oseas 2:6). Job se siente confinado, encarcelado, bloqueado. No puede ver el camino que debe seguir ni dar pasos en ninguna dirección.
Job 3:24
Porque mi suspiro viene antes de comer literalmente, antes de mi carne; es decir, "más temprano y más constantemente que mi comida" (Profesor Lee). Y mis rugidos se derraman. La palabra traducida "rugido" se usa principalmente del rugido de un león ( Zacarías 11:3; comp. Amós 3:8); en segundo lugar, de los fuertes gritos pronunciados por hombres que sufren dolor (ver Salmo 22:1; Salmo 32:4). (Sobre los fuertes gritos de los orientales cuando sufren de pena o dolor, vea el comentario en Job 2:12.) Me gusta las aguas; es decir, libre y copiosamente, sin dejar o escatimar. Quizás también se alude al fuerte sonido del agua corriendo.
Job 3:25
Porque lo que más temí ha venido sobre mí; literalmente, porque temo un miedo, y me viene encima. El significado no es que la aflicción que le ha sobrevenido es algo que Job había temido cuando era próspero; pero que ahora que está en la adversidad, está acosado por los miedos y que todos sus presentimientos del mal se logran casi de inmediato. La segunda cláusula, Y lo que tenía (más bien, tengo miedo) me viene a mí, simplemente repite y enfatiza la primera (ver el comentario en el versículo 11).
Job 3:26
No estaba a salvo, ni había descansado, ni estaba callado; Sin embargo, surgieron problemas. Algunos hebraístas dan un giro completamente diferente a este pasaje, diciéndolo de la siguiente manera: "No estoy tranquilo, ni estoy tranquilo, ni he descansado; pero los problemas vienen". Sin embargo, el profesor Lee, sin duda uno de los hebraístas modernos más eminentes, sostiene que el significado mucho más preñado de la versión autorizada da el verdadero sentido. "Si aprendo correctamente", dice, "la deriva del contexto aquí, Job significa que entiende que no es consciente de ningún caso en el que se haya relajado de sus obligaciones religiosas, de ninguna estación en la que su miedo y amor de Dios se han debilitado, y, por este motivo, fue más desconcertante que tal complicación de miserias le hubiera sucedido "; y traduce el pasaje: "No me aflojé, ni me quedé callado, ni descansé; sin embargo, surgieron problemas". La queja de Job es, por lo tanto, mucho más terminantemente terminada que por una simple declaración oportuna de que, "sin descanso ni pausa, los problemas surgieron".
HOMILÉTICA
Job 3:1
El lamento del patriarca afectado: 1. Deplorando su nacimiento.
I. DISCURSO DELIBERADO.
1. El tiempo. "Después de este;" es decir, después del silencio de los siete días, después de esperar, tal vez, alguna expresión de simpatía de sus amigos, tal vez también después de no discernir mitigación en su miseria, una indicación de que Job habló no bajo la influencia de algún paroxismo repentino de dolor, sino con resolución fija y después de una consideración madura. El lenguaje apasionado también puede ser deliberado; y aunque las palabras apresuradas a veces son más excusables que las expresiones compuestas, por regla general es más sabio y mejor, especialmente cuando está bajo una fuerte emoción, ser "rápido de escuchar, pero lento para hablar" ( Santiago 1:19).
2. La manera. "Abrió Job su boca". La fórmula hebrea habitual para intimidar el comienzo de un discurso; Esto también puede marcar, de acuerdo con la costumbre oriental, la compostura grave y la solemne solemnidad con la que Job comenzó su discurso, así como insinuar el carácter excepcional de su discurso. Ya, desde el comienzo de sus problemas, había abierto dos veces su boca para bendecir a Dios y justificar sus caminos; Nunca hasta ahora había abierto la boca para maldecir.
II ELOQUENCIA APASIONADA.
1. La sublimidad del lenguaje de Job. "No hay nada en la poesía antigua o moderna igual a todo el estallido, ya sea en la locura y el horror de sus imprecaciones, o la terrible sublimidad de sus imágenes (Goode)". De hecho, hay un tremendo volumen y calor en sus palabras; Su imaginación tiene el dominio del Titanic y la violencia. Todos los poderes de la naturaleza los traduce en seres vivos "(Davidson).
2. La naturalidad del lenguaje de Job. Incluso en la hipótesis de que los versos contienen más bien las concepciones formuladas del autor que la ipsissima verba de Job, uno no puede dejar de sentir la idoneidad dramática de su pensamiento y lenguaje para la situación, así como para el individuo a quien han sido asignado No le parece demasiado elevado a un hombre del calibre intelectual de Job; ni parece ser inapropiado como vehículo para los ardientes pensamientos que luego luchaban por expresarse dentro de su alma cargada de dolor.
3. La influencia del lenguaje de Job. "Los poetas más audaces y animados de Jerusalén lo convirtieron en el modelo de sus trincheras o canciones de dolor, siempre que se pronuncian en escenas de angustia similar" (Goode; cf. Lamentaciones 3:1; Jeremias 20:14 Jeremias 20:16; Ezequiel 30:14; Ezequiel 32:7, etc.). Entre los casos en que la poesía moderna se ha endeudado con las imágenes del presente capítulo, se puede mencionar a Shakespeare, 'King John', Hechos 3. Carolina del Sur. 1; Hechos 3. Carolina del Sur. 4; 'Macbeth', Hechos 2. Carolina del Sur. 4)
III. IMPRECACIÓN SALVAJE.
1. El día de su nacimiento se expresa en términos generales: "Que perezca el día en que nací" (versículo 3); es decir, que se borre del calendario de la existencia, que se llene de miseria, que se entierre en la oscuridad y que se cargue con deshonra, o que se borre de todo recuerdo. Después de lo cual en detalle reza para que sea:
(1) envuelto en la oscuridad (versículo 4); no iluminada por la luz del cielo, que imparte belleza a todas las cosas mundanas, una imprecación que a la inversa nos recuerda el valor de la luz.
(2) Abandonado por Dios (versículo 4), quien, aunque se interesa por todas sus otras criaturas, nunca debe preguntar por eso. "El deseo de oscuridad de Job no le había hecho mucho daño a su día, a menos que también le hubiera quitado el ojo de Dios '(Caryl). El favor de Dios es la mayor bendición de la criatura; y ni el día ni el hombre pueden ser verdaderamente felices de lo cual ese favor es retirado.
(3) Reclamado por la muerte (versículo 5): "Que la oscuridad y la sombra de la muerte lo reclamen": canjéanlo como una porción perdida de su reino original, que había vagado por los reinos de la luz, y lo llevan de regreso a su morada primigenia. Adhiriendo a la metáfora que compara la luz del día con un cautivo que escapó de la prisión de la oscuridad, podemos recordar por cuyo poder fue que la luz se liberó por primera vez ( Génesis 1:3), y cuya mano es que todavía lo dirige a los confines de la tierra ( Job 37:3). También podemos notar que tenemos un pariente mejor que el día de Job, uno que puede comprarnos, no como él, de la luz a la oscuridad, sino de la oscuridad a la luz.
(4) Atormentado por los terrores: "Que la oscuridad del día lo aterrorice" (versículo 5); como si fuera un ser vivo encogido y encogido de horror ante las tropas de presagios negros que continuamente ocurren en él, como eclipses, oscurecimientos no naturales, vapores pestilentes, oscuras nubes de tormenta; es decir, que sea un día para inspirar terror en todos los espectadores. El alma humana se alarma fácilmente por fenómenos inusuales; pero ¿por qué debería hacerlo cuando Dios está en ellos (Salmo 97:1)?
2. La noche de su concepción, él también anatematiza en términos generales (versículo 3); después de lo cual, personificándolo, mide también una serie de imprecaciones detalladas, implorando que podría ser:
(1) Excluido del calendario; siendo superado por las olas crecientes de la oscuridad primitiva, capturado y llevado de regreso a su marea menguante al "caos y la vieja noche", para que nunca se una a la procesión coral de los días y meses que componen el año (versículo 6) - una maldición tonta, ya que el borrado de la noche no podía tener ningún efecto sobre su dolor.
(2) Indigente de alegría; "sentado en una penumbra solitaria y sin alivio, nada de lo que vive y se regocija en la vida que sale de su útero, mientras que otras noches a su alrededor experimentan la alegría de los padres y suenan con el regocijo de cumpleaños" (versículo 7), una cruel maldición que buscaba transferir la suya. miseria a los demás.
(3) Malditos por los encantadores, aquellos que por sus encantamientos pueden traer calamidades en días que de otra manera serían propicios, despertarían al leviatán (ya sea el cocodrilo, como el emblema del mal, o el dragón, es decir, la constelación de la serpiente, como el enemigo del sol y luna, vide Exposición) para tragárselo (versículo 8), una maldición supersticiosa que muestra que los hombres buenos no siempre están tan iluminados como deberían.
(4) Condenados a la oscuridad; siempre temblando al borde de la luz del día, pero nunca contemplando los párpados del amanecer (versículo 9), una maldición presuntuosa, ya que pensaba detener una ordenanza divinamente designada.
IV. Sorprendente egoísmo.
1. No pensar en la felicidad de los demás.
(1) Ni la alegría de su madre en su nacimiento, que sin duda se regocijó por su advenimiento en la vida, como lo hizo Sarah sobre Isaac, como lo hizo Elisabeth sobre John, y como toda madre digna de ese nombre hace sobre su bebé; quien probablemente, en la euforia del momento, lo nombró Job ("Gozoso") y experimentó una nueva emoción de alegría cada vez que ella se detenía para notar su virilidad y su piedad madura; de todo lo que ella habría sido despojada. Trabajo no nacido.
(2) Tampoco del interés de otros en su cumpleaños, tal vez, no porque fuera suyo, sino porque era suyo, o de sus hijos, o de sus padres o amigos; ¿y por qué deberían tener toda su felicidad arruinada porque Job consideraba una terrible desgracia que lo hubieran llevado a la vida?
2. Pensar continuamente en la miseria de sí mismo. La única razón de su tremenda imprecación es el tacto de que en ese día (y noche) en particular había entrado en su miserable carrera de existencia. El sufrimiento y la tristeza, que se envían, y se supone, para hacer que los hombres sean comprensivos, con frecuencia resultan en egoísmo, especialmente cuando se combinan con la impaciencia, que es "normalmente un gran meditador de pesares, porque son nuestros, pesan poco los problemas de los demás". (Hutcheson)
V. RASHNESS APROXIMADO A LA MALDAD.
1. Sus atenuaciones. Mucho para ser atribuido
(1) la naturaleza emocional de los orientales;
(2) la edad relativamente poco ilustrada en que vivió Job;
(3) la extrema severidad, multiplicidad y continuidad de sus problemas; y
(4) la provocación que pudo haber recibido de las miradas de reproche y sospecha de sus amigos.
2. Sus agravantes. Con toda disposición para paliar la ofensa de Job, es imposible absolverlo de pecado; para
(1) se dio rienda suelta a su dolor, que, aunque natural en sí mismo, y en ocasiones llegando a ser, e incluso sancionado por la religión, nunca se debe permitir que exceda ( 1 Corintios 7:30);
(2) sobrepasó los límites de la propiedad en el habla, empleando frases y términos llenos de pasión y fuerza, mientras que los santos deberían ejercer moderación sobre sus lenguas y su temperamento (Salmo 141:3; Colosenses 4:6; Tito 2:8);
(3) utilizó el lenguaje de la imprecación, que no se convirtió en un buen hombre ( Romanos 12:14), y era una marca frecuente de hombres malos (Salmo 10:7; Salmo 109:18);
(4) si no maldijo a Dios, ejecutó el regalo de Dios, su cumpleaños, mostrándose culpable de presunción al denunciar lo que Dios había bendecido ( Génesis 1:28; Sal 127: 1-5: 8), y de ingratitud al despreciar lo que Dios había otorgado, a saber. vida ( Génesis 2:7; Hechos 17:28);
(5) hizo todo esto a sabiendas y deliberadamente ( Job 3:1); y
(6) sin tener en cuenta los intereses de los demás.
Aprender:
1. Que un buen hombre puede permanecer de pie por mucho tiempo y, al mismo tiempo, mostrar síntomas de caída. "No seas de mente alta, sino miedo".
2. Es especialmente lamentable cuando se emplean grandes dones para propósitos pecaminosos. Sobre cada talento debe inscribirse, "¡Santidad al Señor!"
3. Que la lengua es un mundo de iniquidad cuando se prende fuego del infierno "¡Mira, qué gran cosa enciende un poco de fuego!"
4. Que toda criatura de Dios es buena y que se reciba con acción de gracias; incluso cumpleaños, por los cuales los santos deben bendecir a Dios mientras viven.
5. Que aunque los pecados pueden ser paliados, aún requieren ser perdonados; las excusas no cancelan la culpa.
6. Que desde la mayor profundidad de la maldad en la que puede caer un hijo de Dios, puede finalmente ser recuperado. "La sangre de Jesucristo limpia de todo pecado".
Job 3:11
El lamento del patriarca afectado: 2. Lamentando su vida.
I. EL DON DESPISADO: VIDA. Con amargura de alma, Job no solo se lamenta de haber entrado en el escenario de la existencia, sino que con el ingenio perverso del dolor que mira todas las cosas en sentido transversal, convierte las misericordias de Dios en ocasiones de queja, despreciando a Dios. cuidar de él:
1. Antes del nacimiento. "¿Por qué morí yo no desde el útero?" es decir, cuando aún no había nacido; seguramente una muestra de monstruosa ingratitud, ya que, si Dios no protegiera a la tierna descendencia de los hombres antes de su nacimiento, sería imposible que alguna vez vieran la luz (contraste Salmo 139:13).
2. Al nacer. "¿Por qué no renuncié al fantasma cuando salí del vientre?" A lo que él mismo podría haber respondido:
(1) Debido a la voluntad soberana de Dios; el hombre es la criatura de Dios ( Génesis 5:1; Deuteronomio 4:32; Job 10:8; Job 12:10; Job 27:3; Job 33:4), y Dios siempre hace según su voluntad entre los ejércitos del cielo y los habitantes de la tierra ( Job 9:12; Job 12:9; Job 33:13).
(2) Debido al gran poder de Dios, la hora de nacimiento es un momento tan peligroso para un bebé tierno como para una madre que sufre, que solo la tutela vigilante de Dios puede explicar que un niño no muera tan pronto como nazca ( Job 31:15; Salmo 71:6).
(3) Debido a la bondad espontánea de Dios; la vida es un regalo para el otorgamiento de lo que Dios puede ser movido por nada más que su propio favor libre, como Job reconoció después ( Job 10:12).
3. Después del nacimiento. "¿Por qué las rodillas lo impidieron?" anticipar: "¿yo? ¿O por qué los senos que debería chupar?" (versículo 12). A lo que, nuevamente, él podría haber respondido que el hombre es tan indefenso en la infancia que sin el refugio seguro de los brazos de un padre y el fuerte apoyo de las rodillas de un padre, así como el cálido nido del seno de una madre y los ricos consuelos de un los senos de la madre, inevitablemente debe perecer. El hecho de que Dios haya provisto esto para el hombre es una prueba señal de la sabiduría Divina y la bondad amorosa. Que cualquiera debe despreciarlos es una señal de desconsideración, si no de depravación (cf. Salmo 22:9, Salmo 22:10; Salmo 71:5, Salmo 71:6).
II LA BENDICIÓN PERDIDA: LA TUMBA. Por lo tanto, subestimando el gran don de la vida de Dios, procede a representar una bendición de la que tontamente y pecaminosamente se supone que se ha visto privado como consecuencia de haber entrado en la etapa de la existencia, a saber. El reposo pacífico de la tumba, en el que debería haber disfrutado:
1. Descanso perfecto "" Ahora debería haberme quedado quieto ", como uno recostado en su sofá después de los trabajos del día: la muerte se compara con una noche de descanso después del día de la vida laboral ( Eclesiastés 9:1 ; Eclesiastés 10:1; Salmo 104:23; Apocalipsis 14:13). "Y callado", en paz, retirado de todo tipo de problemas y molestias, la tumba es un lugar de absoluta seguridad contra toda forma de calamidad temporal (versículos 17, 18; Eclesiastés 9:5). "Debería haber dormido": la muerte a menudo se asemeja a un sueño ( Juan 11:11; Hechos 7:60; Act 13: 1-52: 86; 1 Tesalonicenses 4:13 ; 1 Tesalonicenses 5:10). "Entonces había estado en reposo;" mi sueño no se perturba, un sueño profundo no visitado por los sueños: el resto de la tumba, especialmente para el hombre bueno, un sofá del reposo más tranquilo ( Génesis 15:15; Eclesiastés 12:5 ; Job 7:2 l; Job 30:23), en comparación con lo cual las enfermedades y miserias de Job no le permitieron descansar ni callarse.
2. Compañía digna. "Entonces había estado en reposo con los reyes y los consejeros de la tierra", etc. Disfrutando de una espléndida asociación con los grandes de la tierra, ahora acostados en sus magníficos mausoleos, en lugar de sentarme, como lo hago actualmente, en esta ceniza. montón, en un aislamiento sublime pero doloroso, un objeto de odio y asco a los transeúntes. El corazón humano, en sus temporadas de angustia, anhela la sociedad, en particular la sociedad de amigos comprensivos; y, a veces, la soledad de la tristeza es tan grande que el pensamiento de la tumba, con sus millones enterrados, le brinda al paciente un alivio bienvenido. Sin embargo, oscura, aislada, miserable, la suerte de un santo en la tierra, la muerte lo presenta a las más nobles comunidades Ñ de sus padres ( Génesis 15:15; Génesis 25:8); de "los espíritus de los hombres justos hechos perfectos" ( Hebreos 12:23); del Salvador ( Lucas 23:43; Filipenses 1:23).
3. Igualdad absoluta. Mientras que ahora era rechazado por sus semejantes, si hubiera muerto en la infancia, habría alcanzado tanta gloria como los mencionados consejeros, reyes y príncipes, quienes, a pesar de su ambiciosa grandeza, los llevó a construir magníficos sepulcros. y acumular innumerables tesoros de riqueza, ahora yacían fríos y rígidos dentro de sus palacios desolados. ¡He aquí la vanidad de la grandeza terrenal! Monarcas que se mueven en el polvo ( Isaías 14:11; Ezequiel 32:23). Vea la impotencia de la riqueza: no puede detener los pasos de la muerte ( Santiago 1:11; Lucas 16:22). Tenga en cuenta que la muerte es un gran nivelador ( Eclesiastés 2:14, Eclesiastés 2:16; Salmo 89:48; Hebreos 9:27), y la tumba un lugar donde se desconocen las distinciones (versículo 19; Eclesiastés 3:20).
4. Completa tranquilidad. "Como nacimiento prematuro oculto no había sido, y como niños que nunca han visto la luz" (versículo 16; cf. Eclesiastés 6:4, Eclesiastés 6:5); inconsciente y quieto como la no existencia misma, como aquellos "sobre cuyo oído sin abrir nunca cayó ningún grito de miseria, y en cuyo ojo sin abrir la luz, y el mal que revela la luz, nunca se rompió"; una tranquilidad más profunda (y, en la estimación de Job, más bendecida) que la de aquellos que solo descansan después de pasar por los males de la vida, una doctrina contra la cual protestan tanto la luz de la naturaleza como la voz de la revelación (ver homilía en el versículo 16).
5. La emancipación completa. Un cese perfecto de todos los problemas de la vida, y un escape final de las exacciones de su opresor invisible. "Allí los malvados dejan de molestar", etc. (versículos 17-19; cf. Eclesiastés 9:5) - un sentimiento, nuevamente, que es solo parcialmente correcto, es decir, en lo que se refiere a los males de vida.
LECCIONES
1. Los mejores dones de Dios son a menudo menos apreciados.
2. Los hombres frecuentemente confunden lo malo con lo bueno.
3. Lo que no tenemos comúnmente parece más deseable que lo que tenemos.
4. "Mejor es un perro vivo que un león muerto".
5. La tumba es un lugar pobre para que un hombre esconda sus penas.
6. Es mejor soportar los males que tenemos que volar a otros que no conocemos.
7. Es bueno examinar detenidamente todo lo que pensamos o decimos en problemas.
8. Hay un pecado mayor que despreciar el don de la existencia temporal, a saber. despreciando la oferta de la vida eterna.
Job 3:13
La tumba.
I. UNA REGIÓN DE OSCURIDAD IMPENETRABLE.
II Un reino de silencio no roto.
III. UN ABODO DE PROFUNDA TRANQUILIDAD.
IV. UNA CAMA DE SLUMBER PACÍFICO.
V. UN MUNDO DE IGUALDAD ABSOLUTA.
VI. UN LUGAR DE UNIVERSAL RENDEZVOUS.
VII. UNA CASA DE ALOJAMIENTO TEMPORAL.
LECCIONES
1. Humildad
2. Contento.
3. Diligencia.
4. Vigilancia.
Job 3:16
Ser o no ser.
I. CONTRA EL SER Y A FAVOR DEL NO SER.
1. La vida es poco más que una capacidad de sufrir aflicción.
2. En el mejor de los casos, la vida es tan corta y los poderes del hombre tan débiles que nada de lo que emprende puede alcanzar la perfección.
3. En cada caso, la vida implica la terrible necesidad y la dolorosa experiencia de morir.
4. La vida siempre lleva en su seno la posibilidad de estar a la altura de la felicidad eterna.
II A FAVOR DE SER Y CONTRA NO SER.
1. La vida en sí misma es pura diversión.
2. Los poderes del hombre, aunque imperfectos, son susceptibles de una mejora infinita.
3. El día de la existencia, ya sea largo o corto, ofrece una noble oportunidad para servir a Dios.
4. El hecho de que uno nazca le da la oportunidad, al nacer de nuevo, de alcanzar la salvación y la vida eterna.
LECCIONES
1. A pesar de todas las miserias de la vida humana, es mejor haber nacido que haber permanecido en la inexistencia.
2. A pesar de su brevedad e imperfección, vale la pena vivir.
3. Debido a todas sus dificultades y penas, se debe renunciar con resignación cuando Dios se lo recuerda a sí mismo.
Job 3:20-18
El lamento del patriarca afectado: 3. Deseando su muerte.
I. DOLEFULA LAMENTACIÓN. Job lamenta lamentablemente que su alma estaba amargada por:
1. Las miserias de la vida. Que él describe como:
(1) problemas internos; no solo dolor corporal, sino angustia mental, amargura del alma (versículo 20); la forma más aguda de toda angustia ( Proverbios 18:14; cf. 'Macbeth,' Hechos 5. sc. 3).
(2) Problemas constantes, que le llegaban tan regularmente como su pan de cada día: "Mi suspiro viene antes de comer" (cf. Salmo 80:5; Isaías 30:20).
(3) Problemas abundantes, como el chorro de las aguas: "Mis rugidos se derraman como las aguas" (versículo 24), una imagen frecuente de aflicción (cf. 2 Samuel 22:17; Salmo 42:7; Salmo 88:7).
(4) Problemas paralizantes, terror que lo invade en el momento en que lo piensa: "Temí un miedo, y se apoderó de mí" (versículo 25; cf. "El que más temía, etc; 'Henry IV.,' Pt. 2 , Hechos 1. sc. 1).
(5) Problemas superfluos; es decir, su miseria no había surgido sobre él deleitándose con una facilidad pecaminosa y lujosa, lo que podría haber dado alguna justificación para una visita tan espantosa como la que lo había alcanzado; pero cuando ya era un hombre herido, otro y un dolor mayor se apoderó de él: "No estaba seguro, ni había descansado, ni estaba callado; sin embargo, surgieron problemas" (versículo 26).
2. Las perplejidades de la providencia. A ellos alude cuando se describe a sí mismo como un hombre "cuyo camino está escondido, y en quien Dios se ha encerrado" (versículo 23). El término "camino" a menudo se usa para el curso de la vida (Salmo 1:6; Proverbios 4:19; Isaías 26:7; Jeremias 10:23); y puede decirse que el camino de un hombre está oculto (es decir, para sí mismo) cuando su carácter futuro está oculto de su percepción o la razón de su forma actual no se entiende. Ahora, para todos los hombres, un velo inescrutable separa el futuro, lo inmediato no menos que lo remoto, del presente ( Proverbios 27:1; Santiago 4:14). El motivo especial de queja que sintió Job fue, no tanto que había sido sometido a la adversidad, sino que no podía discernir la razón de los misteriosos tratos de Dios con él; que sus sufrimientos lo hincharon tanto como un muro elevado, que no solo no sabía qué camino tomar, sino que no descubrió ningún camino a seguir. La perplejidad similar ha sido experimentada frecuentemente por el pueblo de Dios (de Jeremias 12:1; Salmo 42:5; l73: 2; Lamentaciones 3:7). Pero no es razonable esperar que los caminos de Dios sean perfectamente patentes para el entendimiento finito. El hombre no siempre puede comprender los propósitos o comprender los planes de sus semejantes: cuánto menos debería pensar para evaluar el consejo de aquel cuya sabiduría es "doblez" ( Job 11:6); o discernir la razón de cada dispensación oscura que se mide por aquel cuyos juicios son una gran profundidad (Salmo 36:6)! Por lo tanto, Dios acusa a sus santos, cuando ven que las nubes y la oscuridad rodean su trono, que sus pasos están en el mar, y que no se conoce su camino, para preservar sus almas con paciencia, para dejarse perplejar y confiar con calma. su camino actual y su curso futuro para el que siempre camina en la luz, y quien, fuera de los mayores enredos y acertijos más oscuros de la vida, es capaz de desarrollar su propia gloria y su bien (Salmo 37:5; Isaías 26:3, Isaías 26:4; Romanos 8:28).
II EXPOSTULACIÓN QUERULOSA. "¿Por qué se le da luz al que está en la miseria", etc.? (Versículos 20, 23). El interrogatorio indicó:
1. Asunción asombrosa por parte de Job, no solo al cuestionar al Supremo, ya que no da cuenta de sus acciones a nadie, y menos aún a los hombres ( Job 33:13; Salmo 46:10; Jeremias 18:6; Daniel 4:35); pero mucho más al hacerle esa pregunta, que prácticamente significaba: ¿Por qué un hombre debería ser enviado a este mundo? o, si se envía a él, ¿por qué debería mantenerse en él, a menos que su existencia esté siempre rodeada del resplandor de la prosperidad, y regocijada con el vino de la alegría, y a menos que deba ser ayudado a ambos a perforar el velo de ¿Futuro y penetrar las nubes que eclipsan el presente?
2. Ingratitud monstruosa; en depreciar primero lo que, después de Cristo y la salvación, es el mayor regalo de Dios para el hombre, a saber. existencia; al olvidar las múltiples bendiciones que había disfrutado durante el período anterior de su prosperidad; y al pasar por alto el hecho de que aún le quedaban algunos buenos regalos. Pero los hombres son propensos a olvidar las misericordias pasadas (Salmo 103:2; cf. 'Troilo y Crésida,' Hechos 3. Sc. 3), y a apreciar lo que) no tienen más altamente de lo que tienen. El verdadero agradecimiento magnifica los obsequios que ha recibido, y no guarda rencor porque el gran Dador todavía se reserva algo para otorgar (cf. 'Timón de Atenas', Hechos 3. Sc. 6).
3. Extraordinaria ignorancia; al no discernir que el fin último y el objetivo principal de la vida no son hacer felices a los hombres, sino hacerlos santos; no para hacerlos sabios como los dioses ( Génesis 3:5), sino para formarlos en hijos de Dios (Hebreos si. 10); y que estos propósitos sublimes pueden asegurarse tanto a través de la adversidad como a través de la prosperidad. Pero quizás la ausencia de la luz del evangelio debería explicar y atenuar en el caso de Job lo que en el nuestro sería reprensible en extremo.
III. EXULTACIÓN DE MELACHOLY. El anhelo vehemente de Job por la muerte a medida:
1. Una intensa presión de miseria. Al ver que la vida es esencialmente alegre ( Eclesiastés 11:7), que los hombres se aferran naturalmente a la vida por encima de toda posesión terrenal ( Job 2:4), y que el valor intrínseco y la felicidad de la vida son mil veces incrementado por la adición del favor del Cielo, indica una cantidad y grado de miseria que trasciende la experiencia ordinaria cuando un hombre anhela la extinción de la vida, se regocija ante la perspectiva de la disolución, sería alegre encontrar una tumba, por humilde u oscura que sea.
"Loco por la historia de la vida, contento con el misterio de la muerte,
Rápido para ser arrojado,
En cualquier lugar, en cualquier parte del mundo ".
(Hood, 'Puente de los Suspiros')
Los que encuentran tolerable las calamidades de la vida en cualquier medida tienen motivos para bendecir a Dios por no imponerles una carga más pesada de la que pueden soportar, y por impartirles la fuerza para soportar la carga que él impone. La gracia de Dios por sí sola evita que los hombres se hundan bajo el peso y la presión de los males de la vida. Contraste con el estado mental actual de Job, el de San Pablo en la prisión romana ( Filipenses 1:23).
2. Una extinción total de la esperanza. "El miserable no tiene otra medicina, sino solo esperanza", espero que las cosas eventualmente mejoren; que las nubes de la adversidad darán lugar al hermoso sol de la prosperidad; pero incluso esto el patriarca parece haber abandonado. Sería incorrecto afirmar que Job había perdido absolutamente su control sobre Dios; pero de esperanza en un retorno a la salud y la felicidad no tenía ninguno. Sin embargo, en este trabajo erró, erró de dos maneras: al pensar en lo peor, que no era; y en la desesperación de la recuperación, que no debería. Rara vez es tan triste con alguien que no podría ser más triste; y rara vez es tan malo que no se puede mejorar. Todas las cosas son posibles con Dios, y Dios reina; por lo tanto, nulo desperandum en la naturaleza o en la gracia.
3. Una triste falta de fe. Si Job hubiera podido confiar con calma en sí mismo y en su futuro para Dios, es seguro que no habría anhelado la muerte de manera tan desmesurada. Habría razonado que ni las miserias de la vida ni las perplejidades de la providencia eran una razón suficiente para que Dios cancelara la concesión de la vida, o para que un santo buscara el alivio de la muerte; ya que:
(1) Dios tiene el derecho absoluto de disponer de sus criaturas como pueda.
(2) Ningún hombre tiene un reclamo sobre Dios por exención completa de problemas.
(3) La aflicción de una forma u otra es el desierto de todos los hombres en este mundo.
(4) Los propósitos más elevados de la vida pueden asegurarse mejor a través de la adversidad que a través de la prosperidad.
(5) No es seguro que el escape de la miseria se logre en todos los casos escapando de la vida.
(6) Y es posible que la calamidad corporal y los problemas mentales y la angustia del alma desaparezcan antes del final de la vida, mientras que la vida, una vez retirada, nunca se puede restaurar.
Aprender:
1. Los hombres tienden a pensar que no hay razón para aquello por lo que no pueden ver ninguna razón.
2. Los mejores dones de Dios pueden ser gravosos para sus poseedores.
3. Algunos buscan la muerte, pero no la encuentran; la muerte siempre encuentra a aquellos a quienes busca.
4. Las aflicciones suelen ir acompañadas de mucha oscuridad, que la fe solo puede iluminar.
5. Aunque el camino de un hombre a veces se oculta de sí mismo, nunca se lo oculta a Dios.
Job 3:20
Dos maravillas que no son misterios.
I. LOS HOMBRES VIVOS A MENUDO SON MISERABLES.
1. sorprendente; cuando consideramos
(1) que los hombres son criaturas de un Dios amoroso;
(2) que su Creador los diseñó para la felicidad;
(3) que se ha hecho la provisión más abundante para su felicidad. Todavía:
2. No inexplicable; cuando recordamos
(1) que los hombres son criaturas pecaminosas y merecen ser miserables;
(2) que los hombres llevan la verdadera fuente de la miseria dentro de sí mismos, en sus corazones pecaminosos; y
(3) que los hombres no descuidan con frecuencia lo que solo puede eliminar su miseria: la gracia de Dios y la sangre de Cristo.
II LOS HOMBRES MISERABLES A MENUDO CONTINUAN VIVIENDO.
1. asombroso; si reflexionamos sobre
(1) la fragilidad de la vida y la facilidad con la que puede terminar;
(2) la pesadez de esa carga de dolor que a veces se llama a soportar;
(3) la intensidad con la que los pacientes no anhelan la muerte. Todavía:
2. No insoluble; si recordamos
(1) cómo se mantienen en la vida por el poder de Dios; y
(2) por qué se mantienen en la vida, a saber.
(a) glorificar a Dios, exhibiendo su poder para sostenerlos y su gracia para darles la oportunidad de mejorar;
(b) beneficiarse a sí mismos, permitiendo tiempo para sufrir, si es posible, para perfeccionarlos en obediencia; y, suponiendo que este fin se logre,
(c) instruir a sus compañeros sobre cómo soportar y cómo beneficiarse de la aflicción.
Job 3:23
(junto con Job 1:10).
Los dos setos; del seto de la prosperidad y el seto de la adversidad.
I. EN LO QUE COMPARAN.
1. Al ser plantado por Dios. La prosperidad de Job era de Dios; Su adversidad no fue sin Dios.
2. Al rodear al santo. Job era igualmente un hombre piadoso en ambas posiciones.
3. Al ser ambos extraíbles. Si la prosperidad de Job fue cambiada por adversidad, su adversidad fue seguida luego por la prosperidad,
II EN QUE CONTRASTAN
1. En la frecuencia de su configuración. La adversidad es una experiencia más frecuente que la prosperidad.
2. En la comodidad que se dan. Prosperidad un seto de rosas; adversidad de espinas.
3. En los efectos que producen. La prosperidad es más peligrosa para los intereses espirituales de un hombre que la adversidad.
III. EN LO QUE SUGEREN.
1. Que la mano de Dios está en todo.
2. Que el bien del santo pueda ser avanzado por todo.
3. Que las flechas del diablo disparen a todo.
HOMILIAS DE E. JOHNSON
Job 3:1
La elocuencia del dolor.
Este libro, tan completamente fiel a la naturaleza, presenta aquí uno de los estados de ánimo más oscuros del corazón afligido. El primer estado es el de silencio paralizado, tontería, inercia. Si esto continuara, la muerte debía seguir. El estancamiento será fatal. Las corrientes de pensamiento y sentimiento deben fluir de alguna manera en sus canales habituales, como en el hermoso y pequeño poema de Tennyson sobre la madre que de repente se entristeció por su señor guerrero.
"Todas sus doncellas, preguntándose, dijeron: debe llorar o morir".
Se produce un período de agitación cuando la mente reanuda sus funciones naturales; y el primer estado de ánimo que logra la postración silenciosa es el resentimiento y la queja amargos. A medida que elogiamos la irritabilidad de un paciente que ha estado mortalmente enfermo como signo de convalecencia recurrente, podemos ver esta petulancia de dolor cuando encuentra por fin una voz. Nosotros no culpamos; nos compadecemos y somos tiernos con el inválido irritable cuyo corazón sabemos que es profundo, paciente y verdadero; y el que conoce el corazón mejor que nosotros es tolerante con esos gritos salvajes que el sufrimiento puede estrujar incluso en el seno constante y fiel como el de Job. Podemos leer estas palabras de pasión con consideración si Dios puede escucharlas sin reprensión. Hay tres vueltas en el pensamiento aquí expresado.
I. EL ESPÍRITU DEL HOMBRE EN REVOLUCIÓN DE LA VIDA. Maldiciones el día de su nacimiento. (Versículo 1-10.) Parece haber alguna referencia a la creencia antigua, que encontramos en tiempos posteriores entre los romanos, en los días desafortunados o con mala estrella. Tal día, para el sentimiento actual de la víctima, debe haber sido el día de su nacimiento. Pero él aprenderá mejor poco a poco. No puede ver las cosas correctamente a través del presente medio de dolor. La verdadera religión nos enseña, la religión cristiana sobre todo, que no se nos envían días "negros" de aquel que hace que su sol brille sobre el mal y el bien. Solo las malas acciones hacen que los días sean malos. Nos hemos encontrado con la queja de Job una y otra vez en diferentes formas. Hombres y mujeres se han quejado de que fueron traídos al mundo sin que se les pidiera su consentimiento, y a veces exclaman apasionadamente: "¡Ojalá nunca hubiera nacido!" Admitamos lo que dicta nuestro juicio tranquilo y saludable: estos sentimientos son morbosos y transitorios; y son parciales, porque representan solo uno, y ese es un estado de ánimo extremo de la mente siempre cambiante. Debemos tomar nuestra mañana, no nuestra medianoche, estados de ánimo para saber la verdad sobre nosotros mismos. El instinto que nos lleva a celebrar cumpleaños con alegría y felicitaciones mutuas debería instruirnos en nuestra deuda de agradecimiento: "¡Gracias por ser hombres!"
II LA IRRACIONALIDAD DE LA DESESPERACIÓN. (Versículos 11-19.) Pero tales deseos contra lo inevitable y lo imposible, la mente, incluso en el paroxismo de la desesperación, se siente absurda. Se hunde en un grado menos irracional en el próximo deseo de que una muerte temprana haya evitado toda esta miseria. ¡Ojalá una helada hubiera picado la flor recién soplada (versículos 11, 12)! Sin embargo, este estado de ánimo es solo un poco menos irracional que el anterior. ¿Porque el instinto que nos lleva a todos a hablar de la muerte en la infancia y en la primera infancia como "inoportuna, prematura" no reprende esta inquietud y es testigo de la verdad de que la vida es buena? ¿Y la aspiración común después de la "duración de los días", tan marcada en el Antiguo Testamento, no proporciona otro argumento en la misma dirección? Job aún vivirá para sonreír, desde las profundidades de una vejez serena, ante estos apasionados clamores de un dolor turbulento. Nuevamente, pasa a la contemplación de la muerte con placer, con un profundo deseo de descansar. Describe, en un lenguaje simple y hermoso, ese último recurso terrenal, donde los cerebros agitados y los corazones inquietos encuentran finalmente la paz (versículos 17-19). Tal sentimiento, nuevamente, es común a la experiencia de los corazones que sufren, está profundamente arraigado en la poesía del mundo. ¡Pero cuánto más común y frecuente es el estado de ánimo feliz y saludable que encuentra entusiasmo y sabor en el mero sentido de la existencia, en los placeres simples y naturales de cada día! El anhelo por el resto de la tumba es el clima de intenso cansancio y enfermedad; y se ve contrarrestado por el estado de ánimo de la salud restaurada, que anhela actividad, incluso en el cielo. Bien ha cantado ese poeta, que ha entrado tan profundamente en todas las fases de la tristeza moderna:
"Lo que sea que la tristeza dice, No hay vida que respire con aliento humano. Ha anhelado realmente la muerte. Vida de la que nuestros nervios son escasos; Oh, vida, no muerte, por lo que jadeamos; Más vida y más plenitud, lo que queremos".
III. INTERROGACIÓN DE LOS MISTERIOS DE LA VIDA. (Versículos 20-26.) Una vez más, desde el anhelo de la muerte, la mente angustiada de la víctima pasa a preguntas impacientes. ¿Por qué la vida, si se la da a alguien, se la da a los que desean la muerte? ¿Por qué se le debe dar a aquel que no puede descansar, a quien siempre le temen los nuevos problemas? Esta queja, nuevamente, es natural, pero no es sabia. Somos impacientes del dolor; de lo contrario no deberíamos discutir con el misterio del ser. Pero el dolor es un gran hecho en la constitución del mundo; está ahí; evidentemente está allí por cita divina; no puede ser deslumbrado ni explicado. La sabiduría de la piedad consiste en reconciliarnos con ella como la dispensación de Dios, al someternos a ella como su voluntad y apoyarla con paciencia. Entonces, "aunque ninguna aflicción por el presente sea alegre, sino dolorosa, aún más tarde dará el fruto pacífico de la justicia" ( Hebreos 12:11). En la esperanza, déjanos ...
"Colar a través de los años para captar el lejano interés de las lágrimas".
Para la pregunta de Job, la respuesta es: el sufrimiento es el sello de un ser majestuoso. La luz de la eternidad, cayendo sobre nuestras lágrimas, forma un arcoíris profético de nuestro glorioso destino. Pero la respuesta final y más significativa de todas es la cruz de nuestro Señor Jesucristo. Existe la unión de la vida más elevada con el sufrimiento más extremo. Nacidos para sufrir, y al sufrir para ser perfeccionados, el Señor Jesucristo les proporciona a los que confían en él un poder por el cual pueden salir de la misteriosa oscuridad del dolor, creyendo que lo que se intenta, incluso como por fuego, ser hallado para alabanza, honor y gloria en su aparición. El estudio de este paroxismo de dolor mental extremo será instructivo si nos ayuda a gobernar cualquier estado de ánimo similar que pueda surgir en nuestras propias mentes.
LECCIONES
1. Hay un alivio natural y precioso del dolor mental en las palabras,
"¡Oradores de miserias que respiran mal! Dejen que tengan alcance; aunque lo que imparten no ayudan a nada más, sin embargo, alivian el corazón".
2. Dios, nuestro Padre misericordioso, no se ofende por nuestra sinceridad. Más grande que nuestros corazones, él sabe todas las cosas. Este libro y muchos de los salmos nos enseñan una piedad infantil repitiendo palabras en las que los enfermos derraman todas sus quejas y agradecimientos al oído del que no entiende nada.
3. Hay una exageración en todos los estados de ánimo de la depresión. Somos propensos a exagerar los males de la vida y a olvidar las innumerables horas de alegría en las que instintivamente agradecimos a Dios por la bendición de la existencia.
4. La misma intensidad y exageración de tales estados de ánimo apuntan a una reacción. No continuarán por mucho tiempo en el curso de la naturaleza. Dios ha construido misericordiosamente este fino mecanismo de cuerpo y mente que estos extremos traen su propio remedio. Paciencia, entonces. La hora más oscura es la más cercana al amanecer. "El llanto puede durar una noche, pero la alegría llega por la mañana". - J.
HOMILIAS POR R. GREEN
Job 3:1
Enfermedad humana revelada en profunda aflicción.
Frágil es el corazón del hombre. Con todo su heroísmo, su resistencia y poder, sin embargo, el corazón robusto cede y el espíritu valiente se acobarda. Las curvas más fuertes bajo la fuerte presión. Pero si la vida humana se presenta con sinceridad, se deben exponer sus fallas y sus excelencias. Es una evidencia de que el escritor está intentando una declaración imparcial, y en medio de sus representaciones poéticas no se deja llevar a una mera extravagancia y exageración al representar las cualidades del hombre justo. La fuerza del corazón de Job recibe un shock. Está en el remolino del sufrimiento y la tristeza. Se recuperará a tiempo; pero por el momento es como quien ha perdido el equilibrio. Que no se olvide lo severa que es la tensión sobre él. Sus posesiones le han sido arrancadas; su familia abatida por la muerte; su cuerpo es el asiento de una enfermedad feroz y sucia; sus amigos no tienen poder para ayudarlo. No es de extrañar que "su dolor fue muy grande". De ese dolor brota su lamento de queja: el grito de un espíritu sobrecargado. Esta es una instancia de lo que puede escapar de los labios de un hombre fuerte y bueno bajo la presión de una aflicción inusual. Al juzgar el grito de tristeza o al hacer nuestra estimación del carácter del que lo levanta, debemos recordar:
I. QUE NO REPRESENTA EXACTAMENTE LA UTTERANCIA DE UN JUICIO INESPERADO Y TRANQUILO. Es muy probable que la víctima no esté tripulada a esa hora. Existe una percepción demasiado vívida de los dolores de la vida para que el grito sea un juicio preciso sobre la vida misma.
II QUE ES LA EXPRESIÓN DE LOS SENTIMIENTOS DEL ALMA EN LA EXTREMIDAD DE SUS CIRCUNSTANCIAS. Y aunque la verdadera prueba de fuerza está en la capacidad de soportar la mayor presión, la perfección de la virtud por la cual la tensión más severa puede ser soportada con calma es solo una experiencia poco común; si, de hecho, se puede encontrar alguna vez, pero en el Perfecto.
III. LA FRAILDAD HUMANA INHERENTE. En este caso, Job, "el hombre perfecto y recto", queda atrás del único ejemplo absoluto de resistencia paciente de los sufrimientos más severos. Job, juzgado por el estándar ordinario de la vida humana, debe ser declarado un modelo de resistencia del paciente. La debilidad inherente, la verdadera marca de la humanidad, es evidente aquí. El mundo necesitaba uno "mayor que Job" como su típico ejemplo de paciencia.
IV. Pero en general, también podemos aprender LA INUSTIDAD DE ESTE GRITO DE SORROW QUE EXIGE LO IMPOSIBLE. En silencio y compostura, Job no habría llorado así. La razón no siempre es suprema. En momentos de gran sufrimiento, su autoridad es atacada, menoscabada, incluso a veces perdida.
En nuestro juicio sobre los gritos de nuestros frágiles hermanos, debemos, por lo tanto, extender nuestra mayor caridad, tener en cuenta las condiciones extremas de las cuales son las expresiones; y en nuestro propio hábito de vida nos acostumbramos a recibir nuestras pequeñas aflicciones para que seamos instruidos para comportarnos correctamente bajo la presión extrema. R.G.
Job 3:13
La tumba un descanso.
En el trabajo y la tristeza de la vida, los hombres anhelan descansar. Aligeran los trabajos y alegran la oscuridad del presente con la esperanza de reposo y alegría en el futuro. Sin esa esperanza, las cargas de la vida serían mucho más pesadas de lo que son; y en algunos casos casi insoportable. A medida que el trabajador desgastado anhela el resto de la marea uniforme, también lo hace el espíritu forjado del triste deseo del resto de la tumba. Es apropiado considerar si se trata de un deseo saludable, justo y fundamentado. Para la tumba, los hombres de personajes muy diferentes buscan descanso. Pensemos en la tumba.
I. TAN ANIMADO POR EL CANSADO. "Entonces había estado en reposo". Esto no siempre es recomendable. El presente es nuestro tiempo de trabajo. Estas son las horas del día. Los que duermen deberían dormir en la noche. No es un espíritu cristiano desear una vida más corta. Más bien debemos pedir gracia para ser fieles, incluso hasta la muerte. La resignación, la obediencia, la esperanza, controlarán el deseo de disminuir el término de la vida. ¿Qué es el suicidio sino la violencia agregada a este deseo? Para nuestro cambio debemos esperar.
II COMO EL ÚNICO DESCANSO CONOCIDO AL IGNORANTE. Mediante la enseñanza y la disciplina cristiana aprendemos dónde puede descansar el espíritu; y se nos anima a esperar el final de nuestro trabajo. Pero los ignorantes no saben nada de esta buena esperanza.
III. La tumba no trae descanso a los infieles. Posee descanso que hace un día de trabajo. Para él, el descanso es dormir. Para el ocioso, la muerte no traerá descanso. Cambiará las candiciones y el entorno de la vida. Pero es una ilusión terrible suponer que el espíritu, al quitarse la vestimenta de la carne, escapará de todo trabajo. Sus cargas están dentro de sí mismo, no en la carpa carnosa. Toda sensación está en la mente durante la vida corporal, y todo el triste cansancio del espíritu, que surge de la conciencia de desobediencia, ese espíritu lleva consigo. El aguijón del castigo para los impíos atraviesa el espíritu; a menudo a través de la carne, es verdad. Pero el aguijón no se deja en la carne, para ser desechado cuando el cuerpo está acostado. Las armas del enemigo espiritual penetran más allá de la ropa. El malvado engañado en la vida es engañado por la muerte. Algunos anhelan tanto la muerte que corren a través del delgado velo que los separa de las regiones de los muertos. Pero corre de la oscuridad a la luz. Se precipita hacia la presencia del que todo lo ve cuyo juicio aprehendido sobre la vida es el más severo de todos los castigos.
IV. EL RESTO DE LA TUMBA ES UNA VERDADERA RECOMPENSA A LOS FIELES. La fidelidad en el trabajo tiene su recompensa en el descanso. Para los fieles es dulce. Pero no como un simple cese de actividad.
1. Termina para ellos el tiempo de exposición a la tentación.
2. Marca los límites de la libertad condicional.
3. Cambia la guerra por el triunfo; trabajo duro para un descanso honorable; peligro para la seguridad; La cruz por la corona.
4. Trae la perfección de toda bendición en la vida eterna y la plenitud de la alegría que se promete a los obedientes y a los puros.
Job 3:20-18
La pregunta sin respuesta.
De los labios de Job se escapan palabras que prueban cuán profundamente sufrió. "¿Por qué?" siempre está en boca de los hombres cuando consideran la obra oculta de Dios. Pero no da cuenta de sus caminos. Las nubes y la oscuridad lo rodean. Feliz el hombre que en todo momento está persuadido de que la justicia y el juicio son la habitación de su trono. La pregunta aquí propuesta por Job es la pregunta sin respuesta que recorre todo el libro. Hasta que todo se logre, el diseño del proceso es inexplicable. Que las aflicciones de Job tenían otro propósito que simplemente responder al llamado de Satanás, nadie lo negará; pero el propósito no se expresó en palabras. Toda la historia solo lo explica. Los lectores del Nuevo Testamento tienen luz sobre el misterio del sufrimiento humano negado a los santos de antaño. Pero con toda la luz y las enseñanzas otorgadas, un velo de misterio aún se cierne sobre todo. Sin embargo, se pueden encontrar respuestas parciales. La demanda de Job no es razonable. Equivale a exigir que a todos los que sufren se les permita de inmediato poner fin a sus penas en el silencio de la tumba. En otras palabras, que nadie debería sufrir. "¿Por qué se da vida a los amargos en el alma?" Es el grito de una víctima distraída por su dolor. Las razones por las cuales la muerte no debería llegar de inmediato a él que la anhela pueden darse fácilmente. Deje que nuestros pensamientos descansen en los propósitos que obviamente son respondidos por el dolor.
I. EL SUFRIMIENTO SE PRODUCE POR LA INFRACCIÓN DE ALGUNA LEY NATURAL, CUALQUIERA O IGNORANTE HECHO. El dolor, por lo tanto, es el guardián de la vida, dando una aguda advertencia de desobediencia o de una exposición ignorante al mal. ¡Con qué frecuencia se sacrificaría la vida en la ignorancia no sería doloroso declarar la salida del camino de la seguridad!
II EL DOLOR FORMA UN ELEMENTO DE LA PRUEBA DEL ESPÍRITU HUMANO MEDIANTE EL CUAL SE DESARROLLA EL CARÁCTER. La paciencia, la valentía, la fe, la resignación, la esperanza y la obediencia, y muchas otras gracias que adornan el espíritu humano, se ponen en juego y se fortalecen con la aguda severidad del dolor. Es un medio de crecimiento.
III. Las aflicciones, si no se imponen directamente por una mano Divina, se UTILIZAN COMO MEDIOS DE CORRECCIÓN ESPIRITUAL, INSTRUCCIÓN Y GOBIERNO. La gran ley encuentra su aplicación aquí: "Es para castigar que soportéis". Un padre sabio disciplina a su amado hijo, no lo hace correr salvajemente. De modo que el Señor, el verdadero Padre, "trata con" hombres "como con hijos".
IV. El verdadero fin de todo sufrimiento se encuentra así en el CRECIMIENTO, LA SANTIDAD, LA CULTURA Y] LA PERFECCIÓN DEL ALMA. "Para que podamos ser partícipes de su santidad" - R.G.
Job 3:1
La maldición de la desesperación.
Job había aguantado valientemente hasta este momento. Pero cuando su coraje se derrumbó, su desesperación se extendió ante todo como una avalancha. La existencia en sí misma solo parecía una maldición, y Job pensó que era lamentable que alguna vez lo hubieran traído al mundo. En su desesperación, maldijo el día de su nacimiento.
I. LAS CAUSAS DE LA MALDICIÓN. Job no era un simple pesimista dispéptico. Su expresión de desesperación no se originó simplemente en la penumbra de una mente descontenta. Tampoco era un hombre apresurado e impaciente que se rebeló contra la primera señal de oposición a su voluntad. La maldición fue sacada de él por una terrible conjunción de circunstancias.
1. Calamidades incomparables. Había perdido casi todo, no solo propiedad, sino hijos; no solo fuera de las cosas, sino salud y fuerza. Estaba privado de casi todo en el mundo que prometía hacer la vida querida. ¿Por qué entonces, debería valorarlo más?
2. Larga reflexión sobre los problemas. Job no habló a toda prisa. Durante siete días había estado sentado tonto con sus tres compañeros silenciosos, tontos, pero no inconscientes. ¡Qué conjunto de pensamientos debe haber pasado por su mente mientras que él suprimió todo enunciado! Entumecido al principio, tal vez, su mente debe haberse despertado gradualmente para asimilar toda la verdad. Así tuvo tiempo de darse cuenta. Nada es peor que sufrir sin poder hacer nada para enfrentarnos y conquistar nuestros problemas. La acción es un poderoso antídoto contra la desesperación. La inacción intensifica el dolor. El pensamiento y la imaginación añaden tremendos horrores de la mente a los mayores problemas externos y corporales.
3. Simpatía. La amable presencia de sus amigos rompió la moderación de Job. Los hombres pueden soportar la soledad con calma; pero la simpatía abre los pozos de la emoción. Esto es lo mejor, porque el corazón que no deja salir sus sentimientos reprimidos se romperá con una agonía oculta.
II EL CARÁCTER DE LA MALDICIÓN.
1. Su amargura. Satanás dijo: "Piel por piel, sí, todo lo que un hombre tiene dará por su vida" ( Job 2:4). Ahora Job inconscientemente responde la palabra superficial del acusador, aunque desde un punto de vista inesperado. La vida misma puede volverse tan cruel que no vale la pena vivirla, como una maldición en lugar de una bendición. Pero el problema debe ser realmente grande que pueda conquistar y revertir un instinto primario de la naturaleza. El exceso de amargura del castigo futuro será que la vida que se ha vuelto muerta y, sin embargo, que no es inconsciente, todavía debe ser soportada.
2. Su humillación. Job maldijo su día, solo su día; no maldijo a su Dios ni al universo. No desahogó su agonía con rabia contra todo el orden de las cosas. Lo limitó a su propia existencia miserable. En el peor de los casos, solo se quejaba de que había sido creado; No se quejó de que el orden general del mundo fuera injusto. Aquí hay una muestra de humildad, paciencia, autocontrol. Los enfermos débiles critican todas las cosas en la tierra y el cielo. Toman su experiencia como un signo de mala gestión universal. De hecho, es difícil no juzgar el universo por nuestros propios sentimientos.
3. Su error. La desesperación de Job era muy excusable. Sin embargo, fue un error. Fue un brote de impaciencia, aunque tristemente provocado y valientemente limitado. Ningún hombre puede juzgar el valor de su propia vida. La vida que es miserable para su dueño aún puede estar sirviendo a un alto propósito Divino, aún puede ser una bendición para la humanidad. Este fue el caso de Job. No podemos conocer el uso y el valor de la vida hasta que la veamos como un todo terminado y desde el otro lado de la tumba. — W.F.A.
Job 3:14
Las pirámides.
Job observa con cierta sensación de envidia las tumbas rocosas, los mausoleos y las pirámides, que son las características más llamativas de la arquitectura oriental y especialmente de la egipcia. No es que el esplendor de estas extrañas obras excite su admiración. Su pensamiento se basa más bien en su desolación, pero esta desolación se pone de manifiesto más vívidamente en contraste con su inmensidad y magnificencia original. Estar asociado con tales formas de realización imponentes de la idea de la muerte es solo el objetivo más envidiable de la desesperación. Job dirige así nuestra atención a las pirámides. Tengamos en cuenta sus características significativas.
I. SU USO. ¿Cuál fue el objeto de los constructores de estas monstruosas estructuras? Durante mucho tiempo los hombres consideraron la pregunta como un acertijo insoluble. Algunos sugirieron que las pirámides contenían profecías místicas formadas en medidas simbólicas de la arquitectura. Otros vieron en ellos registros astronómicos y bibliotecas de ciencias. Pero cualquiera que sea el fin subsidiario que hayan servido, ahora se acepta generalmente que el objetivo principal de las pirámides era servir como tumbas para sus constructores. Así enfatizan la importancia de la muerte. Nos esforzamos por desterrar el pensamiento de nuestro fin; los egipcios lo mantuvieron más prominente ante sus ojos. Nos esforzamos por el presente ministerio de vida; los egipcios trabajaban por los muertos. Un faraón gastó mucho más en construir una casa para su cadáver que en construir un palacio para su vida actual. Aquí había una extraña perversión de la idea de que deberíamos prepararnos para la muerte y esperar la existencia más allá.
II Su vastedad. La gran Pirámide de Gizeh fue una de las maravillas del mundo, y ya era de la antigüedad cuando se escribió el Libro de Job. Ahora es sin duda la estructura más estupenda que jamás se haya construido.
1. Una señal de trabajo paciente. Miles de esclavos pobres deben haber sido sacrificados para la construcción de tal edificio. Apenas hay un límite para los resultados que puede producir el trabajo incesante.
2. Una prueba de concentración de esfuerzo. Solo un faraón podía construir una pirámide en esos viejos tiempos. Se necesitaba al maestro de una nación para reunir los materiales y los trabajadores. Las mejores obras provienen de la combinación de esfuerzos. Los esfuerzos espirituales más elevados no deben estar aislados. Debemos aprender a unir y concentrar nuestro servicio espiritual.
III. SU DESOLACIÓN Estas pirámides fueron "lugares desolados" desde el principio. Nunca fueron hermosos. El uso sombrío al que se les dio siempre debe haberles dado una atmósfera de tristeza. Eran y son las estructuras más duraderas del mundo; Sin embargo, su superficie pulida se ha despojado, y al acercarse parecen ruinas masivas. Fueron diseñados para preservar los restos momificados de sus amos con seguridad; pero sus cámaras secretas se vacían, robadas por manos desconocidas de sus contenidos cuidadosamente ocultos. No podemos ocultar el hecho de que la muerte es desolación. Podemos construir una tumba espléndida, pero solo cubrirá la repugnante corrupción. No podemos engañar a la muerte y la descomposición por ningún dispositivo terrenal. La verdadera inmortalidad no se puede encontrar en la tierra. Pero el cristiano espera un hogar más sólido y duradero que cualquier pirámide: "una casa no hecha con manos, eterna en los cielos". - W.F.A.
Job 3:17
La paz de la tumba.
I. EL PROBLEMA ANTICIPA LA PAZ DE LA TUMBA. Hay una famosa imagen de Orcagna en el Campo Santa en Florencia, que representa la muerte que aparece repentinamente en una abigarrada multitud de hombres y mujeres, y que produce los efectos más opuestos. Los ricos, los jóvenes y los homosexuales huyen aterrorizados; pero los pobres, los miserables y los enfermos extienden brazos de anhelo a su libertador. Cuando la vida está desesperada, la muerte es dulce. Al ver que todos deben morir, esto es una compensación por las desigualdades de la vida. El sueño del cansado trabajador es profundo y tranquilo; y el peregrino con dolor de pies en la carretera de la vida espera a veces su descanso final con un entusiasmo indescriptible. Puede aguantar a la vista del delicioso descanso que ve más allá de todos sus sufrimientos, un descanso, sin embargo, que no tiene atracción por el final saludable y feliz. Es solo un falso sentimentalismo que lleva a los jóvenes vigorosos a aplicar las palabras conocidas del texto a sí mismos.
II La maldad está en la raíz del problema que hace deseable la paz de la tumba. El primer pensamiento de Job es que los malvados dejan de molestar en la tierra de los muertos. Allí el cautivo ya no escucha la odiosa voz de su opresor. La injusticia y el egoísmo despiadado hacen un infierno de esta tierra, que sería un paraíso si todos los hombres vivieran en la atmósfera de 1 Corintios 13:1. Es horrible pensar con qué frecuencia la crueldad del hombre con el hombre ha convertido el amor natural de la vida en un anhelo por la liberación de la muerte. Ciertamente, este error no puede continuar más allá de la tumba. Y sin embargo, hay una verdad más profunda y más personal. Nuestro propio pecado es nuestro mayor problema. Con demasiada frecuencia somos nosotros mismos los malvados que perturban nuestros propios corazones.
III. El cristianismo ofrece algo mejor que la paz de la tumba. Debemos recordar que no tenemos aquí un oráculo divino completo sobre el futuro. Job simplemente está expresando su desesperación. Hay una cierta verdad en lo que dice, pero no es toda la verdad. Es cierto que "queda un descanso para el pueblo de Dios" ( Hebreos 4:9). Pero Cristo ofrece más que un alivio negativo de los problemas de esta vida. Él nos trae la vida eterna. Para el cristiano, la muerte no es hundirse en el silencio para siempre, sino dormir en Cristo para despertar en una nueva vida de resurrección. Job esperaba con ansias la aún grave tumba. Podemos anticipar el cielo bendito,
IV. LA ESPERANZA CRISTIANA DESCANZA EN MÁS QUE LA EXPERIENCIA DE LA MUERTE. Morir era todo lo que Job esperaba; morir como muere un embrión que nunca ha conocido la vida le parece mucho mejor que arrastrar una existencia tan cansada como ahora ve antes que él. Por lo tanto, la mera muerte y dejar de ser son suficientes. Pero para la mayor esperanza cristiana se necesita más. La muerte no es la puerta del cielo; Cristo es esa puerta. No hay un camino seguro hacia la paz a través de la muerte; porque la muerte puede conducir a una angustia más oscura en un futuro de destierro de Dios. No hay paz en la "oscuridad exterior", sino "llanto y crujir de dientes". Para el descanso futuro, incluso, y para la vida eterna, que es mejor que el descanso, tenemos que nacer desde arriba, y caminar sobre la tierra siguiendo los pasos de Cristo. Si estamos haciendo esto, no nos corresponde anhelar la muerte, sino "trabajar mientras es de día; porque llega la noche, en la que ningún hombre puede trabajar". - W.F.A.
Job 3:19
Muerte, el nivelador.
Ningún pensamiento está más trillado que la idea de que las desigualdades actuales de la vida terminan en la muerte. Sin embargo, la importancia práctica de esta idea nunca se realiza y se aplica plenamente. Consideremos sus lecciones. ¿Qué nos enseña la muerte el nivelador?
I. ENSEÑA HUMILDAD. El dueño de un imperio pronto poseerá solo seis pies de tierra. Los gusanos pronto se alimentarán de uno ante el cual los príncipes se inclinaron como esclavos.
"¡Oh, poderoso César! ¿Mientes tan bajo? ¿Todas tus conquistas, glorias, triunfos, botines, se han encogido a esta pequeña medida? Pero ayer la palabra del César pudo haberse levantado contra el mundo: ahora yace allí, y nadie tan pobre para hazle reverencia ".
II ADVIERTE CONTRA LA INJUSTICIA. La influencia del opresor es breve. Después de unos pocos años, la vara se caerá de su mano, y se acostará exactamente al nivel de los oprimidos. ¿Cómo enfrentará a sus víctimas cuando él y ellos estén en el mismo estado? Cristo pide a sus discípulos que se hagan amigos por medio de la mamonía de la injusticia, para que al final puedan recibirlos en habitaciones eternas. Hay una forma generosa de usar el dinero y la influencia que ayuda a ganar verdaderos amigos entre nuestros hermanos. Los que han actuado de manera opuesta deben esperar un futuro sin amigos.
III. FOMENTA LA PACIENCIA. La injusticia es pero temporal. La servidumbre dura cesará con la muerte. El esclavo puede esperar su completa liberación. La esperanza puede ser la inspiración actual de aquellos cuya suerte es la más amarga, si solo se les puede asegurar una parte de la vida más allá de la tumba.
IV. Apunta a más que las cosas de la tierra para la verdadera grandeza. Si no hubiera nada por encima de las palabras de nuestro texto, el pensamiento de Job sugeriría un desprecio cínico por toda ambición y aspiración, porque, si todo debe terminar por fin en la llanura de la muerte, nada puede ser de valor permanente. Pero si hay otro mundo, el colapso de este mundo debería instarnos más a almacenar nuestros tesoros en esa región celestial. Esto no significa que simplemente debemos vivir en preparación para el futuro más allá de la muerte; porque podemos tener el cielo en la vida presente; pero significa que debemos encontrar la verdadera grandeza en las cosas celestiales, en la gracia espiritual y el servicio.
V. NOS LLAMA A LA HERMANDAD VERDADERA. ¿Por qué deberíamos esperar a la muerte para abolir las vergüenzas y las pretensiones, los reclamos injustos y las opresiones crueles de la tierra? La gran libertad del futuro debería ser un tipo y un patrón para tratos más justos en el presente. Ya podríamos comenzar el proceso de liberación y justicia que la muerte finalmente logrará. No necesitamos recurrir a los procesos violentos de nivelación del anarquista. El nihilismo no es cristianismo. Pero nos incumbe hacer todo lo que esté a nuestro alcance para establecer un estado de sociedad que reconozca la hermandad del hombre.—W.F.A.
Job 3:23
El misterio de las limitaciones.
Aquí, Job se refiere a dos tipos de limitaciones: límites al conocimiento y límites al poder. Cada uno es misterioso y desconcertante.
I. EL MISTERIO DEL CONOCIMIENTO LIMITADO. Hay muchos tipos de conocimiento que no son de importancia inmediata y práctica para nosotros. Satisfacería nuestra curiosidad si se pudiera encontrar una respuesta a nuestras preguntas sobre tales temas; pero de ninguna manera es necesario que se reciba una respuesta, y podemos estar contentos de continuar sin ella. Pero el caso es muy diferente cuando tenemos que ver con nuestras propias vidas y su curso de experiencia. Aquí el misterio es tan desconcertante y angustiante como profundo e insoluble. Esto es solo un problema de Job. Su camino está escondido.
1. El significado del presente no se ve. Los eventos que suceden son tan contrarios a las expectativas y aparentemente a la razón. Los cambios parecen suceder como los cambios sin rumbo de un caleidoscopio. Problemas inútiles parecen caer sobre nosotros, calamidades inmerecidas parecen asaltarnos.
2. La perspectiva del futuro es oscura. Si pudiéramos discernir un problema feliz de nuestros problemas, podrían ser soportados con ecuanimidad. Pero tal vez, como en el caso de Job, a menudo es imposible ver a dónde nos llevan. No hay arco en la nube.
3. La disciplina de la vida se lleva a cabo en el misterio. Seguramente hay un propósito en el misterio, aunque no podemos verlo. Sería malo para nosotros saberlo todo. Job no podría haber demostrado su devoción desinteresada de manera tan efectiva como lo demostró si hubiera sabido que el ojo del universo estaba en el experimento de Satanás del cual era el sujeto. Dios nos entrena en la fe por medio de la oscuridad. Mientras tanto, no nos deja. Nuestro camino puede estar oculto, pero Dios lo conoce. Él puede guiarnos con seguridad por los caminos más oscuros.
II EL MISTERIO DEL PODER LIMITADO.
1. Las facultades humanas son limitadas. Deben ser, o deberíamos ser seres infinitos, es decir, deberíamos ser como Dios. Pero si necesariamente hay algunos límites para nuestro poder, solo tenemos una cuestión de grado cuando consideramos dónde se establece este límite. Aún así, el hombre débil se pregunta por qué no es fuerte. ¿Por qué el pigmeo no debería ser un gigante? ¿Por qué no debería el hombre común tener el intelecto de un Platón? ¿Por qué molestarlo con una mente pequeña? Todo esto es misterioso, ya que parece traer injusticia. Pero Dios solo espera de acuerdo con lo que se da, y seguramente hay algunos a quienes no se les puede confiar los poderes que otros son capaces de usar.
2. Las circunstancias humanas son limitadas. Un hombre tiene grandes poderes; pero él está cubierto. ¡Qué difícil parece esto! ¡Si tan solo estuviera en libertad, qué grandes hazañas realizaría! Entonces el pobre hombre piensa que haría maravillas si fuera un millonario. Pero todos tenemos que aprender que "él elegirá nuestra herencia por nosotros", porque nos conoce mejor que nosotros mismos. Mientras tanto, el mismo seto tiene un buen efecto. Satanás se había quejado de que Dios había puesto una cobertura sobre Job ( Job 1:10) para protección. Al parecer, Job ve otro seto y piensa que es un obstáculo. Pero, ¿no puede el obstáculo ser una protección? El río corre más rápido cuando su canal se estrecha. Hay una concentración de fuerza de la concentración de esfuerzo que requieren circunstancias limitadas. Hay una inspiración en la dificultad. Si todos tuviéramos libertad y poder perfectos, deberíamos perder la disciplina que ahora nos ayuda a entrenarnos. Finalmente, observe, ningún seto creado por Dios puede alejarnos de nuestra verdadera misión o nuestra herencia legítima. Job no falló, pero, por el contrario, mejoró el trabajo de su gran vida a través de "los misteriosos calambres de sus circunstancias". W.F.A.
Job 3:25, Job 3:26
Miedos confirmados por los hechos.
Job se quejó de que no confiaba tontamente en su prosperidad, y por eso cortejó un revés de la fortuna por orgullo y presunción. Por el contrario, estaba anticipando la posibilidad del mal y caminando con miedo. Su acción, como aparece en los primeros versos del libro, nos muestra a un hombre de temperamento ansioso ( Job 1:5). Él piensa que es difícil que el problema le llegue a quien lo temió. Esto puede ser irracional en Job; pero es bastante natural, y para nada inexplicable. Por inconsistente que parezca, nuestra anticipación del mal se toma inconscientemente como una especie de seguro contra él. Debido a que estamos preparados para esperarlo, de alguna manera llegamos a pensar que no deberíamos recibirlo. Nuestra humildad, previsión y aprensión son tratadas inconscientemente como una especie de compensación que compensará el mal inminente. Cuando resultan no ser nada por el estilo, estamos tristemente decepcionados.
I. NUESTROS PEORES TEMORES PUEDEN SER REALIZADOS.
1. En la tierra. Las personas ansiosas no se salvan ipso facto de los problemas. El mundo contiene grandes males. Los males de la vida no se limitan a la imaginación del abatido. Se ven en hechos simples y prosaicos.
2. Después de la muerte. El miedo a la muerte no salvará de la muerte, ni el miedo al infierno salvará del infierno. Una persona puede tener visiones muy oscuras de su destino inminente y, si se lo merece, puede encontrar que es bastante igual a sus temores. Nada puede ser más desastroso que la noción de que la expectativa de un castigo futuro es solo el sueño de una conciencia asustada. "Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará" es una gran ley fundamental de la naturaleza.
II LA FORMA CORRECTA DE DISPULSAR LOS TEMORES ES ELIMINAR SUS MOTIVOS. Calmar los temores sin tocar los hechos que los justifican es el colmo de la locura. Los hechos permanecen, por mucho que seamos engañados para ignorarlos. La salvación no se obtiene por medio de ninguna manipulación de los temores del pecador. El pecado es la causa fundamental de toda ruina y la justificación de los peores temores de los hombres. La única necesidad es eliminar el pecado; entonces los miedos desaparecerán por sí mismos. Las cartas repugnantes de los criminales condenados, que están bastante seguros de que irán directamente de la horca al cielo, aunque no den muestras de una verdadera penitencia por el pecado, revelan un estilo muy insano de instrucción religiosa. Seguramente, el negocio principal de un maestro cristiano no es calmar los temores de una conciencia alarmada e inducir una condición de resignación plácida. El hipnotismo haría esto más efectivamente; pero ser hipnotizado en placidez no es ser salvado. Sin embargo, si los hombres aprenden a confesar sus pecados y a detestarse a causa de esos pecados, entonces el evangelio de Cristo asegura la redención perfecta para todos los que se vuelven a él con fe. Cuando esta es la experiencia del alma, el miedo puede ser desterrado. Los problemas, de hecho, pueden venir. Pero es inútil anticiparlo. Es mejor seguir el consejo de nuestro Señor y "no estar ansioso por la mañana". - W.F.A.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Job 3:26". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​job-3.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Tranquilo: no me porté mal en la prosperidad, abusando de ella por presunción y seguridad, pero viví con cautela, caminando humildemente con Dios y obrando mi salvación con temor y temblor. Por tanto, también en este sentido su camino estaba encubierto, no sabía por qué Dios le contenía.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Job 3:26". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​job-3.html. 1765.