Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Job 29:20

'My glory is ever new with me, And my bow is renewed in my hand.'
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleSpurgeon's Verse Expositions of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de Wesley

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Bow;   Torrey's Topical Textbook - Bow, the;  
Dictionaries:
Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Glory;   Restore, Renew;   Fausset Bible Dictionary - Cord;   Holman Bible Dictionary - Job, the Book of;   People's Dictionary of the Bible - Interesting facts about the bible;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Bow (rainbow);  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Fresh;   Glory;  

Clarke's Commentary

Verse Job 29:20. My glory was fresh in me — My vegetative power was great; my glory - my splendid blossom, large and mellow fruit, was always in season, and in every season.

My bow was renewed — I was never without means to accomplish all my wishes. I had prosperity everywhere.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Job 29:20". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​job-29.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Past glory; present humiliation (29:1-30:31)

Since the three friends have nothing more to say, Job proceeds to show that in the past he had indeed tried to fear God and avoid wrongdoing. So close was his fellowship with God in those days that he could call it friendship (29:1-4). He was blessed with family happiness and prosperity (5-6). He was one of the city elders and was highly respected by the whole community (7-10).
Most rulers were corrupt, favouring the rich and oppressing the poor, but Job’s impartiality and honesty were well known everywhere (11-14). He helped those who were exploited and never feared to give a judgment against the oppressors, no matter how rich or powerful they were (15-17). Job felt that in view of such uprightness he could look forward to a bright future of continued contentment and success (18-20). He would have the same freshness as in former days, when he guided people with his wise advice and cheered them with his warm understanding (21-25).
But instead of the honour and happiness he expected, Job has shame and misery. The lowest of society mock him cruelly (30:1). These worthless people had been driven into the barren wastelands in punishment for their misdeeds, but now they return to make fun of him as he sits in pain and disgrace at the garbage dump (2-8). God allows them to humiliate him without restraint, and he cannot defend himself (9-11). He feels like a city that was once glorious but is now smashed and overrun by the enemy (12-15).
In addition to suffering cruel humiliation, Job has agonizing physical pain. He gets no relief, day or night. As he rolls in agony, his clothes twist around him and become covered in the filth of burnt garbage (16-19). He cries to God, but God only sends him more pain, as if torturing him to death (20-23).
With the desperation of a person sinking into certain ruin, Job cries out for help; but no one gives him the sympathetic assistance that he once gave others (24-26). Depressed in spirit and loathsome in appearance, tortured by pain and rejected by his fellows, he can do nothing but groan (27-31).


Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Job 29:20". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​job-29.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

AN ELABORATION OF JOB'S HONORED PLACE IN SOCIETY

"Then I said, I shall die in my nest, And I shall multiply my days as the sand: My root is spread out to the waters, And the dew lieth all night upon my branch. My glory is fresh in me, And my bow is renewed in my hand. Unto me men gave ear, and waited, And kept silence for my counsel. After my words they spake not again; And my speech distilled upon them. And they waited for me as for the rain; And they opened their mouth wide as for the latter rain. I smiled on them, when they had no confidence; And the light of my countenance they cast not down. I chose out their way, and sat as chief, And dwelt as a king in the army, As one that comforteth the mourners."

"Although from a Pauline perspective we know that, `There is none righteous, no not one' (Romans 3:10), the case of Job makes it clear that some men indeed are innocent and righteous."Ibid. Sinless perfection, of course, was achieved by only One in the whole history of mankind. "Dost ask who that may be? Christ Jesus it is He"!Martin Luther, Hymn, A Mighty Fortress is our God.

As Kelly wrote, "These chapters are remarkably like the closing speech of a skilled lawyer, summing up the evidence, presenting the facts, reinforcing the legitimacy of his plea."Layman's Bible Commentary, Vol. 8, p. 121. All along, Job has been wishing that there was a court where some judge or umpire might hear his plea and exonerate him; but, of course, there was no such court. God does not provide times when he may be arraigned, nor does he answer any human subpoenas.

The marvel about Job is that he went right on pleading his case before no visible audience whatever, except that of his skeptical and unbelieving friends. Yet God overruled the negative appearance of this situation and achieved the spread of Job's complete lamentation upon the blessed pages of that Book that shall outlast heaven and earth! How marvelous is the justice of God!

In the days of his prosperity and happiness, Job had supposed that life would continue without intermission, with no interruption of his happiness and prosperity; and in the disasters that overwhelmed him, we must read an illustration of the eternal truth that, "Ye know not what shall be on the morrow" (James 4:14).

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Job 29:20". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​job-29.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

My glory was fresh in me - Margin, “new.” “As we say, the man shall not overlive himself.” Umbreit. The idea is, that he was not exhausted; he continued in vigor and strength. The image is probably taken from that suggested in the previous verse - from a tree, whose beauty and vigor were continued by the waters, and by the dew that lay on its branches.

And my bow - An emblem of vigor and strength. The ancients fought with the bow, and hence, a man who was able to keep his bow constantly drawn, was an image of undiminished and unwearied vigor; compare Genesis 49:24 : “But his bow abode in strength.”

Was renewed in my hand - Margin, as in Hebrew “changed.” The meaning is, that it constantly renewed its strength. The idea is taken from a tree, which “changes” by renewing its leaves, beauty, and vigor; Isaiah 9:10; compare Job 14:7. The sense is that his bow gathered strength in his hand. The figure is very common in Arabic poetry, many specimens of which may be seen in Schultens in loc.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Job 29:20". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​job-29.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 29

Moreover Job continued ( Job 29:1 )

He's got a lot to say. Bildad has run out, so Job thought, "I'll just keep going on." And now it's sort of a lament of the days before all of his afflictions. Looking back and remembering the past glory that he had.

Oh that as I were as in months that are past, in the days when God was preserving me; When his candle shined upon my head, and when by his light I walked through darkness; As I was in the days of my youth, when the secret of God was upon my tabernacle; When the Almighty was yet with me, when my children were about me ( Job 29:1-5 );

And now Job makes a reference to his children. Ten of them were all killed in that accident, and he remembers the beautiful day when the little children, his ten children, were round about him, on his knee and, you know, coming around him.

When I washed my steps with butter, and the rock poured me out rivers of oil; When I went out to the gate through the city, when I prepared my throne in the street! The young men they saw me, and they hid themselves: and the aged arose, and stood up for me. The princes refrained talking, and laid their hand on their mouth. The nobles held their peace, and their tongue stuck to the roof of their mouth. When the ear heard me, then it blessed me; and when the eye saw me, it gave witness to me: Because ( Job 29:6-12 )

Now Job is answering these accusations that they, false accusations that were made against him and he's telling what he actually was doing.

Because I delivered the poor that cried, and the fatherless, and him that had none to help him. The blessing of him that was ready to perish came upon me: and I caused the widow's heart to sing for joy. I put on righteousness, and it clothed me: my judgment was as a robe and a diadem. I was eyes to the blind, I was feet to the lame. I was a father to the poor: and the cause which I knew not I searched out. And I broke the jaws of the wicked, and plucked the spoil out of his teeth. Then I said, I shall die in my nest, and I shall multiply my days as the sand. My root was spread out by the waters, and the dew lay all night upon my branch. My glory was fresh in me, and my bow was renewed in my hand. Unto me men gave ear, and they waited, they kept silence at my counsel. And after my words they spoke not again; and my speech dropped upon them. And they waited for me as for the rain; and they opened their mouth wide as for the latter rain. If I laughed on them, they believed it not; and the light of my countenance they cast not down. I chose out their way, and sat chief, and I dwelt as a king in the army, as one that comforteth the mourners ( Job 29:12-25 ).

So Job speaks of the former glory. People used to come to him for advice and counsel; they harkened to his words. He was held in honor and esteem by all of them.

Chapter 29

Moreover Job continued ( Job 29:1 )

He's got a lot to say. Bildad has run out, so Job thought, "I'll just keep going on." And now it's sort of a lament of the days before all of his afflictions. Looking back and remembering the past glory that he had.

Oh that as I were as in months that are past, in the days when God was preserving me; When his candle shined upon my head, and when by his light I walked through darkness; As I was in the days of my youth, when the secret of God was upon my tabernacle; When the Almighty was yet with me, when my children were about me ( Job 29:1-5 );

And now Job makes a reference to his children. Ten of them were all killed in that accident, and he remembers the beautiful day when the little children, his ten children, were round about him, on his knee and, you know, coming around him.

When I washed my steps with butter, and the rock poured me out rivers of oil; When I went out to the gate through the city, when I prepared my throne in the street! The young men they saw me, and they hid themselves: and the aged arose, and stood up for me. The princes refrained talking, and laid their hand on their mouth. The nobles held their peace, and their tongue stuck to the roof of their mouth. When the ear heard me, then it blessed me; and when the eye saw me, it gave witness to me: Because ( Job 29:6-12 )

Now Job is answering these accusations that they, false accusations that were made against him and he's telling what he actually was doing.

Because I delivered the poor that cried, and the fatherless, and him that had none to help him. The blessing of him that was ready to perish came upon me: and I caused the widow's heart to sing for joy. I put on righteousness, and it clothed me: my judgment was as a robe and a diadem. I was eyes to the blind, I was feet to the lame. I was a father to the poor: and the cause which I knew not I searched out. And I broke the jaws of the wicked, and plucked the spoil out of his teeth. Then I said, I shall die in my nest, and I shall multiply my days as the sand. My root was spread out by the waters, and the dew lay all night upon my branch. My glory was fresh in me, and my bow was renewed in my hand. Unto me men gave ear, and they waited, they kept silence at my counsel. And after my words they spoke not again; and my speech dropped upon them. And they waited for me as for the rain; and they opened their mouth wide as for the latter rain. If I laughed on them, they believed it not; and the light of my countenance they cast not down. I chose out their way, and sat chief, and I dwelt as a king in the army, as one that comforteth the mourners ( Job 29:12-25 ).

So Job speaks of the former glory. People used to come to him for advice and counsel; they harkened to his words. He was held in honor and esteem by all of them. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Job 29:20". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​job-29.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

Job’s past blessedness ch. 29

"Chapter 29 is another classic example of Semitic rhetoric with all the elements of good symmetrical style. . . . The pattern is as follows:

"Blessing, Job 29:2-6

Honor, Job 29:7-11

Job’s benevolence, Job 29:12-17

Blessing, Job 29:18-20

Honor, Job 29:21-25 . . .

"Job in asserting his benevolence places a description of it in the climatic position in this oration, with the key line (Job 29:14) in the exact middle of the poem." [Note: Smick, "Architectonics, Structured . . .," pp. 92-93.]

Another way to divide this chapter is into two sections. In Job 29:1-11 Job longed for the former days, and in Job 29:12-25 he explained why he had enjoyed them.

Job’s fellowship with God evidently meant the most to him since he mentioned this blessing first (Job 29:2-5 a). Butter and oil (Job 29:6) were symbols of prosperity. The rock (Job 29:6 b) may refer to an olive press or perhaps to the rocky soil out of which olive trees grew. Unlike God’s present treatment of him, Job had assisted the injured and had punished oppressors (Job 29:17). Most translators have rendered the Hebrew word hol at the end of Job 29:18 "sand," but one writer argued that it refers to the mythical phoenix bird. [Note: Henry Heras, "The Standard of Job’s Immortality," Catholic Biblical Quarterly 11 (1949):263-79.] Job had also provided encouragement and comfort for the despondent (Job 29:24-25) in contrast to his friends.

"Job’s review of his life [in this chapter] is one of the most important documents in Scripture for the study of Israelite ethics." [Note: Andersen, p. 230.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Job 29:20". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​job-29.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

My glory [was],.... "Is" or "shall be";

fresh in me; or "new" g; renewed day by day, having fresh additions made unto it; which was true of Job's temporal honour from among men; as a prince and civil magistrate, he had the honour given him that was due unto him, and this was continually increasing; and also of his spiritual glory, which lay, as every good man's glory does, in the grace of God wrought in him, and in the righteousness of Christ put upon him, Psalms 45:9; which grace is renewed and increased in them by the Holy Spirit, and is therefore called the renewing of the Holy Ghost; and which righteousness is revealed "from faith to faith", Romans 1:17, from a lesser degree of it to a greater:

and my bow was renewed in my hand; "is" or "shall be"; meaning either his authority as a civil magistrate, increasing daily to the terror of evildoers, and to the praise, profit, and defence of them that did well; or his strength, as Gersom interprets it, his spiritual strength, as in Isaiah 40:31; where the same word is used as here; so that he grew stronger and stronger in faith and other graces, and went from strength to strength; the bow was a warlike instrument, and required strength to draw it, and is put for it; see Genesis 48:22.

g חדש "nova", Mercerus, Piscator, Michaelis, Schultens.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Job 29:20". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​job-29.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

      18 Then I said, I shall die in my nest, and I shall multiply my days as the sand.   19 My root was spread out by the waters, and the dew lay all night upon my branch.   20 My glory was fresh in me, and my bow was renewed in my hand.   21 Unto me men gave ear, and waited, and kept silence at my counsel.   22 After my words they spake not again; and my speech dropped upon them.   23 And they waited for me as for the rain; and they opened their mouth wide as for the latter rain.   24 If I laughed on them, they believed it not; and the light of my countenance they cast not down.   25 I chose out their way, and sat chief, and dwelt as a king in the army, as one that comforteth the mourners.

      That which crowned Job's prosperity was the pleasing prospect he had of the continuance of it. Though he knew, in general, that he was liable to trouble, and therefore was not secure (Job 3:26; Job 3:26, I was not in safety, neither had I rest), yet he had no particular occasion for fear, but as much reason as ever any man had to count upon the lengthening out of his tranquility.

      I. See here what his thoughts were in his prosperity (Job 29:18; Job 29:18): Then I said, I shall die in my nest. Having made himself a warm and easy nest, he hoped nothing would disturb him in it, nor remove him out of it, till death removed him. He knew he had never stolen any coal from the altar which might fire his nest; he saw no storm arising to shake down his nest; and therefore concluded, To morrow shall be as this day; as David (Psalms 30:6), My mountain stands strong, and shall not be moved. Observe, 1. In the midst of his prosperity he thought of dying, and the thought was not uneasy to him. He knew that, though his nest was high, it did not set him out of the reach of the darts of death. 2. Yet he flattered himself with vain hopes, (1.) That he should live long, should multiply his days as the sand. He means as the sand on the sea-shore; whereas we should rather reckon our days by the sand in the hourglass, which will have run out in a little time. See how apt even good people are to think of death as a thing at a distance, and to put far from them that evil day, which will really be to them a good day. (2.) That he should die in the same prosperous state in which he had lived. If such an expectation as this arise from a lively faith in the providence and promise of God, it is well, but if from a conceit of our own wisdom, and the stability of these earthly things, it is ill-grounded and turns into sin. We hope Job's confidence was like David's (Psalms 27:1, Whom shall I fear?), not like the rich fool's (Luke 12:19), Soul, take thy ease.

      II. See what was the ground of these thoughts.

      1. If he looked at home, he found he had a good foundation. His stock was all his own, and none of all his neighbours had any demand upon him. He found no bodily distemper growing upon him; his estate did not lie under any incumbrance; nor was he sensible of any worm at the root of it. He was getting forward in his affairs, and not going behind-hand; he lost no reputation, but gained rather; he knew no rival that threatened either to eclipse his honour or abridge his power. See how he describes this, Job 29:19; Job 29:20. He was like a tree whose root is not only spread out, which fixes it and keeps it firm, so that it is in no danger of being overturned, but spread out by the waters, which feed it, and make it fruitful and flourishing, so that it is in no danger of withering. And, as he thought himself blessed with the fatness of the earth, so also with the kind influences of heaven too; for the dew lay all night upon his branch. Providence favoured him, and made all his enjoyments comfortable and all his enterprises successful. Let none think to support their prosperity with what they draw from this earth without that blessing which is derived from above. God's favour being continued to Job, in the virtue of that his glory was still fresh in him. Those about him had still something new to say in his praise, and needed not to repeat the old stories: and it is only by constant goodness that men's glory is thus preserved fresh and kept from withering and growing stale. His bow also was renewed in his hand, that is, his power to protect himself and annoy those that assailed him still increased, so that he thought he had as little reason as any man to fear the insults of the Sabeans and Chaldeans.

      2. If he looked abroad, he found he had a good interest and well confirmed. As he had no reason to dread the power of his enemies, so neither had he any reason to distrust the fidelity of his friends. To the last moment of his prosperity they continued their respect to him and their dependence on him. What had he to fear who so gave counsel as in effect to give law to all his neighbours? Nothing surely could be done against him when really nothing was done without him.

      (1.) He was the oracle of his country. He was consulted as an oracle, and his dictates were acquiesced in as oracles, Job 29:21; Job 29:21. When others could not be heard all men gave ear to him, and kept silence at his counsel, knowing that, as nothing could be said against it, so nothing needed to be added to it. And therefore, after his words, they spoke not again,Job 29:22; Job 29:22. Why should men meddle with a subject that has already been exhausted?

      (2.) He was the darling of his country. All about him were well pleased with every thing he said and did, as David's people were with him, 2 Samuel 3:36. He had the hearts and affections of all his neighbours, all his servants, tenants, subjects; never was man so much admired nor so well beloved. [1.] Those were thought happy to whom he spoke, and they thought themselves so. Never were the dews of heaven so acceptable to the parched ground as his wise discourses were to those that attended on them, especially to those to whom they were particularly accommodated and directed. His speech dropped upon them, and they waited for its as for the rain (Job 29:22; Job 29:23), wondering at the gracious words which proceeded out of his mouth, catching at them, laying hold on them, and treasuring them up as apophthegms. His servants that stood continually before him to hear his wisdom would not have envied Solomon's. Those are wise, or are likely to be so, that know how to value wise discourse, that wish for it, and wait for it, and drink it in as the earth does the rain that comes often upon it,Hebrews 6:7. And those who have such an interest as Job had in the esteem of others whose ipse dixit--bare assertion goes so far, as they have a great opportunity of doing good, so they must take great care lest they do hurt, for a bad word out of their mouths is very infectious. [2.] Much more happy were those thought on whom he smiled, and they thought themselves so, Job 29:24; Job 29:24. "If I laughed on them, designing thereby to show myself pleased in them, or pleasant with them, it was such a favour that they believed it not for joy," or because it was so rare a thing to see this grave man smile. Many seek the ruler's favour. Job was a ruler whose favour was courted and valued at a high rate. He to whom a great prince gave a kiss was envied by another to whom he only gave a golden cup. Familiarity often breeds contempt; but if Job at any time saw fit, for his own diversion, to make himself free with those about him, yet it did not in the least diminish the veneration they had for him: The light of his countenance they cast not down. So wisely did he dispense his favours as not to make them cheap, and so wisely did they receive them as not to make themselves unworthy of them another time.

      (3.) He was the sovereign of his country, Job 29:25; Job 29:25. He chose out their way, sat at the helm, and steered for them, all referring themselves to his conduct and submitting themselves to his command. To this perhaps, in many countries, monarchy owed its rise: such a man as Job, that so far excelled all his neighbours in wisdom and integrity, could not but sit chief, and the fool will, of course, be servant to the wise in heart: and, if the wisdom did but for a while run in the blood, the honour and power would certainly attend it and so by degrees become hereditary. Two things recommended Job to the sovereignty:-- [1.] That he had the authority of a commander or general. He dwelt as a king in the army, giving orders which were not to be disputed. Every one that has the spirit of wisdom has not the spirit of government, but Job had both, and, when there was occasion, could assume state, as the king in the army does, and say, "Go," "Come," and "Do this," Matthew 8:9. [2.] That yet he had the tenderness of a comforter. He was as ready to succour those in distress as if it had been his office to comfort the mourners. Eliphaz himself owned he had been very good in that respect (Job 4:3; Job 4:3): Thou hast strengthened the weak hands. And this he now reflected upon with pleasure, when he was himself a mourner. But we find it easier to comfort others with the comforts wherewith we ourselves have been formerly comforted than to comfort ourselves with those comforts wherewith we have formerly comforted others.

      I know not but we may look upon Job as a type and figure of Christ in his power and prosperity. Our Lord Jesus is such a King as Job was, the poor man's King, who loves righteousness and hates iniquity, and upon whom the blessing of a world ready to perish comes; see Psalms 72:2-17, &c. To him therefore let us give ear, and let him sit chief in our hearts.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Job 29:20". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​job-29.html. 1706.

Spurgeon's Verse Expositions of the Bible

Freshness

February 16, 1882 by C. H. SPURGEON (1834-1892)

"My glory was fresh in me, and my bow was renewed in my hand." --Job 29:20 . "I shall be anointed with fresh oil." --Psalms 92:10 .

The first text tells us of the renown of Job, and of the way in which the providence of God continued to maintain the glory of his estate, his bodily health, and his prosperity. He was for many days, months, years continuously prospered of God. Everything to which he set his hand succeeded. God had set a hedge about him and all that he had, so that none broke through to molest him. He grew richer, he grew more influential, he had more honor in the sight of his fellow-men each morning that he walked to the gate. In every way he was advanced from day to day, and that throughout a long stretch of years. His glory was fresh in him. He did not achieve a hasty fame and then suddenly become forgotten. He did not blaze out like a meteor and then vanish into darkness; but he seemed to be continually fresh, vigorous, strong, energetic, and successful. He says that his bow was renewed in his hand: whereas usually the bow loses its force by use, and is less able to shoot the arrow after a little while, and needs to lie still with a slack string, it was by no means so with him. He could send one arrow, and then another, and then another, and the bow seemed to gather strength by use. That is to say, he never seemed to be worn out in mind or body. Whatever he commenced was commenced with as great a freshness and zest as the last thing which he had accomplished, and that had been commenced with the same energy as the first enterprise of his youth. However, this did not last always, for Job in this chapter is telling us of something that used to be--something that was something the loss of which he very sorrowfully deplored--"my glory was fresh in me." He found himself suddenly stripped of riches and of honor, and put last in the list instead of first, while his purposes and aims seemed all to miss their way, and he had no strength and no glory left in him. Now bad he reached the winter of his discontent, and those who aforetime did him homage became his assailants. So far as glory was concerned, he was forgotten as a dead man out of mind.

Now, brothers and sisters, this reads us a lesson that we put not our trust in the stability of earthly things. It is said of the world that God has founded it upon the floods. How, then, can we expect it to be substantial? Beneath you moon, continually changing, what can we discover that abideth the same? Where the very light of heaven is waxing and waning, what is there but mutability? Change is written upon the face of all things. If, then, you have built your nest on high, reckon not too surely that you shall die in your nest, for the axe may fell the tree, and bring it down at an untimely date. If your children are round about you in good health, make not too sure of them, for they may be carried to an early grave, and the parent may yet be childless. If hitherto you have been great in the esteem of men, think less than nothing of that, for the breath of popular applause is more fleeting than a vapor. It scarcely comes before it goes; and they who yesterday cried "Hosanna" in the streets at your coming may, ere tomorrow's sun is set, be crying, "Crucify him! crucify him!" They did that to the Master: marvel not if they do it to the servants. This is the respect that makes all mortal things inconsiderable to a wise man: he scarce will put them among his treasures, for they melt ere they are fairly counted, like a coinage of ice. They are but as the counters that a child plays with, having only an imaginary value. The things which are seen are shadows: the things invisible are the only substances. Reckon, then, at their fit price this transient glory of wealth, health, or fame. Lay up treasure "where neither moth nor rust doth corrupt," and seek for stability in other things than these. Get the feet of your joy upon the Rock of Ages, and reckon all else to be but sand at its very best.

David in the second text is talking, I think, about spiritual things, and he tells us with great joy that he should be anointed with fresh oil. He did not expect that his glory would depart, but he expected that it should be renewed. He did not reckon that the bow would lose its force in his hand, but that God would increase his strength from day to day. And if any of you here who are God's people have any fears about the future as to your soul matters,--if you are alarmed with the fear that you will share the same lot which Job shared as to his temporal glory,--I would remind you that Job even in temporals received at last twice as much as he had in his psalmist days, and that God can turn his hand one way as well as another, and brighten your prospects as well as darken them. Prognosticate delight rather than despair. Even the lower springs, shall continue to flow tilt you are beyond the need of them. Just now it is about spiritual matters that I want to speak; and if you have a fear that you must necessarily decline in these, I would remind you of the words of David, "I shall be anointed with fresh oil," and, yet further on, of his other words, "They shall still bring forth fruit in old age, to show that the Lord is upright." Never fall into the notion that a spiritual falling off is inevitable,--there need he nothing of the kind; you may be fresh as the dew even unto the end.

The subject to-night will run in this way--First, the excellency of freshness: "My glory was fresh in me." Secondly, the fear of ill-departure. And, thirdly, the hope of is continuance, which hope is greatly encouraged by the words of our text: "I shall be anointed with fresh oil."

I. First, then, notice THE EXCELLENCY OF FRESHNESS. "I shall be anointed with fresh oil."

David had been anointed while still a youth to be king over Israel. He was anointed yet again when he came to the kingdom. that outward anointing with actual oil was the testimony of God's choice and the ensign of David's authorization, and oftentimes when his throne seemed precarious God confirmed him in it, and subdued the people under him. When his dominion waxed weak, God strengthened him and strengthened his servants, and gave them great victories; so that as a king he was frequently anointed with fresh oil. David's royal brow was crowned with fresh laurels again and again, and his throne was settled and established by the hand of the Lord. Not with the same old stale anointing, a repetition of that which had lost its force, but with oil fresh pressed from the green olive, namely, with a new blessing and a fresh blessing from God's right hand was David often anointed, as I trust you and I may be. Freshness is a most delightful thing if you see it in another. It is a charm in nature. The other day, when the wind blew cold, someone said to me, "Yes, but how fresh the air is, and how refreshing,--how different from that heavy, muggy atmosphere in which we were half drowned and almost entirely suffocated but a few days ago." Something fresh we want, and when we get it we are freshened up ourselves. How pleasant to go into the garden and see the spring flowers just peeping up. How agreeable to mark the rills, with their fresh water leaping down the hills after showers of rain. The young lambs in the meadows and larks in the sky are delightful because of their freshness. Everything that is fresh seems to have a charm about it to our minds. But, dear friends, spiritual freshness has a double charm. Sometimes we know what it is to have a freshness of soul, which is the dew from the Lord. You recollect when first your flesh was as that of a newborn child; I mean when you were newly born again and first knew the Lord. How fresh everything was to you! The pardon of sin--how it sparkled! The righteousness of Christ--how brilliant! The idea of being a child of God--how novel and how delightful! To be joint heir with Christ--how it almost startled you it was such a new idea to your spirit. And oftentimes since then, when your soul has been in a lively condition, everything has been bright, charming, exhilarating--nothing flat, stale, unprofitable. Even though you heard the same things said again and again, yet, because your soul was fresh, they came to you with unusual power. Your spiritual food, if you are healthy, is to you always fresh, like the manna in the wilderness, which was never stored a single night except for the Sabbath, but fresh and fresh it fell, and Israel gathered it and fed upon it there and then. Oh, it is a blessed thing to have your soul in a fresh state, filled with the everflowing living water. It is glorious to find everything about you fresh and new through the teaching of the blessed Spirit, so that you go from strength to strength, and like a roe or a young hart, leap from hill to hill. If we are now in the possession of it, may we always keep that freshness of soul, and never lose it.

How that freshness is seen in a man's devotions. Oh, I have heard some prayers that are really fusty. I have heard them before so often that I dread the old familiar sounds. Sonic hackneyed expressions I recollect hearing when I was a boy. I even now hear the vain repetitions: old, worn-out, good-for-nothing, rubbishing expressions they were then; but they are brought out still by regular prayer-makers. Even where the words are new and original you will hear men pray in such a style as to matter that you say to yourself, "That prayer came out of Noah's Ark." As far as that man is concerned there is nothing at all in it of life, sap, or savor. It has been dead long ago, and hung up to dry till not a particle of juice remains in it. But, on the other hand, you hear a man pray who does pray, whose soul is fully in communion with God, and what life and freshness is there! It may be that his expressions are somewhat rough, but they touch you because they come from his heart. Some of the confessions and petitions are strange to you, perhaps, and yet you feel that they are such strangers as it behooves you to entertain at once. You are glad that such words and thoughts have passed through your spirit and blessed you. You feel that you can pray with such persons. Their prayers will go to heaven, for they came from heaven. God has inspired them, and their originality is a part of the seal manual of the Spirit. I like to hear a brother even stop and stammer because he cannot go on; his heart is too full, and he cannot find words. Oh, but it is blessed to get a little freshness, even if it comes through a breakdown. I suppose that those dear friends who pray by the book of Common Prayer somehow or other manage to put freshness into the prayers. I am always glad that they do, for it shows the vigor of their piety. As for me, I am such a poor, weak thing, that after I have repeated the same words about half a dozen times they do me no good. I must use words that suit the time, and suit the state of my heart, and suit my desires, and suit my depressions or my joys, and suit my thankful or mournful heart. Something fresh one seems to want in prayer; and when the prayer is old and worn, and seems to have been brushed and turned, and very little made of it after all, why, then it does not strike us, or impress us, or help us. I like to feel freshness even in singing a hymn.. It may be that we know the words, but then we must put fresh heart into them, and feel them over again as much as if we were the authors of them; then they become a grand vehicle for our praises. How sweet to sing, as it were, a new song! It is a blessed thing to have a freshness about our devotions, he they private or public, exultant or repentant.

And so, dear friends, it is well to have a freshness about our feelings. I know that we do not hope to be saved by our feelings; neither do we put feeling side by side with faith; yet I should be very sorry to be trusting and yet never feeling. Surely it would be a dead faith. It would be a strange thing to be a living child of God and to have no feelings. I will tell you about feelings as they strike me. Sometimes I have deplored the condition of my heart before God, and thought my feelings to be the worst that could be; but what a foolish judge I have been, for in a week's time I have wanted to have those despised feelings over again, and thought that now at last I had fallen into a worse state than before. I am persuaded that we are very poor judges of the value of our own inward feelings, and, mayhap, when we are lowest in our own esteem we are really highest in the sight of God; and when we feel as if we did not pray we are praying, and the heart may be wrestling with God more when it fears that it does not pray than when you come down complacently out of your closet and say, "I know that I have had a good time, for I feel perfectly self-satisfied." I long for truth in the inward parts, and wisdom in the secret places of the soul. Anything is good which rids us of pretense. Oh to he broken to shivers by the hand of God, and for every grain of dust to cry out to him! I believe this mode of praying often prospers beyond any other. At any rate, give me not stereotyped pretension to feeling, but fresh feeling. Whether it be joy or sorrow, let it be living feeling, fresh from the deep fountains of the heart. Whether it be exultation or depression, let it be true, and not superficial or simulated. I hate the excitement which needs to be pumped up. There is a something delightful to my mind in coming to the throne of grace weeping,--a something delightful in coming to the Lord's Supper full of joy and gladness: to come to either place cold and dead is horrible. There is something delicious in knowing that what you do feel is true, and comes up from the very bottom of your soul, and has a point and edge about it which proves how sincere it is. God keep us from stale feelings, and give us freshness of emotion.

I believe, dear friends, that there is a very great beauty and excellence in freshness of utterance. Do not hinder yourself from that. How I long for it as a preacher. When one has day after day to stand before the same assembly and to talk of the things of God, one dreads lest he should be so monotonous and full of repetition that even the things of God should come to be a weariness to God's own people. I have often thought that if some brethren, who are very careful to say exceedingly well what they do say, would be a little more careless and speak as it comes, letting their heart flow over at their lips spontaneously, there would be a far greater freshness about their utterance than there is when every sentence smells of the lamp and reeks of midnight oil. God forbid that we should say a word against the deepest study and the profoundest research of God's word, but still we may get to be so much students that we scarcely speak like practical men who live among the people. By aiming at a very superior style we may fall into a thoroughly inferior one, and all our freshness may be gone. I like, for my part, the wild bird's note. Men get the bullfinch and teach it to sing a few notes, and then the piping bullfinch is greatly prized. But I have finches outside my window any one of which will beat any finch in the world that only pipes a note or two, for they pipe much more melodiously, though they were never taught except of God and nature. There is a range of sweetness about their wild notes that a tutored bird cannot reach. Nature, pure and unsophisticated, is the best instrument for grace. I like to hear men speak of God as they have known him, every man in his own order, and with his own voice. Coming fresh, perhaps, from the very haunts of sin, out of which free grace has fetched them, let them speak like Israelites fresh from the brick-kilns,--coming from the plough-tail or from the forge with all the appurtenances of their trade about them, and speaking just as they are, without pretending to be anything else than they are, and telling out God's amazing love to them, --not quoting the experience of others, but giving out their own, this will be their wisdom and strength. Oh, there is a freshness about that, and a great power to catch the ear and to move the heart when God the Holy Spirit is present to bless it.

Now, you that have lately been converted, do not go and learn all the pretty phrases that we are accustomed to use. Do not go and sit down at the feet of your dear teacher in the class and feel that you must talk just like him. Strike out your own course. Be yourself. "But I should be odd," say you. All right: so is your pastor. You. need not mind that. You will not be the only odd body about. Be encouraged by that. I think that a little of what people call oddness is just, after all, leaving God's work alone. All the trees that God makes are odd. The Dutchmen clip them round or make them into peacocks, but that style of gardening is not to our mind. And some people say, "What a lovely tree!" I say, "What a horribly ugly thing it is." Why not let the tree grow as God would have it? Do not clip yourselves round or square, but keep your freshness. There will be no two Christian men exactly alike if they do that.

There should be a freshness, dear friends, about our labor. We ought to serve the Lord today with just as much novelty in it as there was ten years ago. I may even venture to say thirty years ago. Oh, I recollect the seriousness with which I went out to preach the first half-dozen sermons I ever preached, and what a burden it was from the Lord; and how I did go at it with all my might--very clumsily, but still with all my soul and spirit. And do you recollect when you began to teach the class, or began to take your tract district? Did you not pray over it? It seemed almost too good to be true that you should be trusted with doing anything for your Lord and Master. And you did it, oh, so intensely, and therefore you had God's blessing. You did it well, though you blundered a good deal; for all your heart was in it, your motive was pure, and your faith was childlike. You blundered the right way, for you blundered with your heart, and so blundered into other men's hearts . Your heart was serving God, even in the mistakes you made. And now, perhaps, you can go round the district, and you are pretty well half asleep over it; and you can teach the class, but there is not the vigor, the force, the energy, the intense desire, the burden that there once was; perhaps not all the joy. You can stand up and preach, dear brother, and you have got pretty well accustomed to it; and the people have got accustomed to it too, and they can nearly go to sleep, and you can, too, and preach asleep. It is an easy thing to do, if you once learn the wretched art. There is a kind of somnambulism in preachers: they can talk in their sleep in a very precise way--much more wonderful than walking. You cannot say, "I sleep, but my heart waketh." The fact is that it is the other way up--"I wake, but my heart sleepeth," and it is a great pity when it comes to be so. We should pray to God that we may do everything freshly, just as if we had never done it before, only doing it with all the improvements which experience will bring to us. Pray with your children to-night as if it were your first prayer with them. Speak with them about their souls as if you had never mentioned the subject before. Talk of Jesus as if you were telling news. Why, are you not? Is it not always glad tidings? always news fresh from heaven? So God grant us grace that, when we come to be grey, and when we totter with our staff for very age, yet still we may tell out the story, if with feebleness of utterance yet with juvenility of heart, feeling that we are bringing forth fruit still even to old age, for the Lord still anoints us with fresh oil.

So much for the beauty and excellence of freshness. It ought to run into everything.

II. Now, dear friends, in the second place, I will dwell upon the fear of losing it--THE FEAR OF ITS DEPARTURE.

I have heard some express the thought that perhaps the things of God might lose their freshness to us by our familiarity with them. I think that the very reverse will turn out to be the case if the familiarity be that of a sanctified heart. In other things "familiarity breeds contempt," but in the things of God familiarity breeds adoration. The man who does not read his Bible much is the man who has a scant esteem of it; but he that studies it both day and night is the very man who will be impressed by its infinitude of meaning, till he will be ready to cry, like Jerome, "I adore the infinity of Scripture." I know that he that prays most loves prayer most; and he that is most occupied with the praises of God is the very person who wishes that he could praise God day and night without ceasing. These things grow upon you. Hence I would have no man fear that familiarity with holy things can take away from him their freshness and their beauty. You may drink at other wells till you are no longer thirsty, but, strange to say, this all thirst-quenching water nevertheless produces a much deeper thirst after its own self. He that eats of the bread of heaven shall hunger for no other, but shall grow ravenous after this. His capacity for feeding upon it shall be increased by that which he has fed upon, and, whereas at first the crumb from under the table might have satisfied him when he knew himself to be but a dog, at last, when he knows himself to be a child, he wishes for everything that is set upon the table.

"Less than thyself will not suffice My comfort to restore."

He must have all that is to be had; such is his desire. Dismiss, then, any fear from your mind about that. When we first of all commenced to break bread on every first day of the week, I heard some say that they thought that the coming so often to the table might take away the impressiveness of the holy feast. Well, I have scarcely ever missed a Sabbath now these twenty years, and I never was so impressed with the solemnity and the sweetness of the Master's Supper as I am now. 1 feel it to be fresher every time. When it was once a month I had not half the enjoyment in it; and I think that where friends have the communion once a quarter, or once a year, as in some churches, they really do not give the ordinance a fair opportunity to edify them. They do not fairly test the value of an ordinance which they so grossly neglect, as it seems to me. No; you may have more, and more, and more, and more of everything that Christ has instituted and ordained, especially more and more of himself; and the more you have the more freshness there will be.

Yes, but we have had a fear sometimes that there will be a want of freshness about ourselves. Well, that fear is a very natural one. Let me tell you some points on which, I fear, we have good ground of alarm, for we do our best to rob ourselves of all life and freshness.

Christian people can lose the freshness of their own selves by imitating one another. By adopting as our model some one form of the Christian life other than that which is embodied in the person of our Lord we shall soon manufacture a set of paste gems, but the diamond flash and glory will be unknown. Many godly people have a very deep sense of their corruption and inward sin, and this, together with sorrowful spirit, combines to make them a rather gloomy race. Often deeply taught in other respects, they fail to rejoice in the Lord. Certain of these have formed a school, and they have set up a standard, and they judge everybody to be a deceiver or a mere babe in grace who cannot groan as deep down as they can. This is not wise. If you do that will lose your freshness, for you will for ever be scattering your dust and ashes over all the joys of your life. Why should the children of the bride-chamber mourn while the bridegroom is with them? Let us be happy while we may. There is another set of brethren who are always glad and happy, for they are healthy and competently provided for, and out of the way of temptation, and so they believe that they are perfect: they also set up a standard, and they cut down everybody who cannot sing right up into the alto notes as high as they can. Well, you will get stale, too, brother, whoever you may be, for self-laudation never keeps fresh long together. When we have heard about half-a-dozen brethren boast that they are nearly perfect, it is about as much as some of us can stomach. I cannot stand above two of them without feeling my pugilistic propensities set in motion. Poor fools, how have they persuaded themselves to hope that self-praise will be thought to be the height of piety? It is nauseous even to those of us who are prepared to make a measure of excuse for the fervid imaginations of the brethren. Drop into one particular groove, and run in it; take up one line of things, and stick to it; and you will very soon find yourself as far from freshness as a bit of leather which has been worked on an engine to revolve for ever and ever in the same course. The beauty of real life lies much in its variety. A brother comes to me on Sunday morning sighing. Thank you, brother, for that: 1 am glad that you are in that state, for that is where I am, and we can sympathize with each other. Perhaps to-morrow I meet this same friend, and he is full of joy and delight, and I say, "Thank you, brother; I am glad to meet with somebody who is rejoicing in the Lord. You give me a lift up. Now shall I be helped to rejoice in him too." Sometimes, in this pilgrimage to the Celestial City, I join company with a brother worker who laments that he has many difficulties in dealing with poor sinners. I say to him, "I am glad of that, for I have more difficulties than you; but I see that I am not alone in my anxieties." Another I meet with says that he has been so happy in meeting with souls that have found the Lord; and I reply, "Yes, and I am glad to see you, for I am happy, too, for I have met with many who have just found the Savior." These changes and ups and downs are like the delicious vicissitudes of the seasons--they are not always autumn, not always spring, not always winter, not always even the plenitude of summer. So with our souls, we are never so long in one stay as to find monotony in life. No, the monotony is in death; the freshness is in life. These changes and varieties create a splendid freshness which we might not hope to have if we tied ourselves to some one man's chariot, and resolved that our experience should be uniformly like his.

Another way of spoiling your freshness is by repression. The feebler sort of Christians dare not say, feel, or do, until they have asked their leader's leave. I have known a little village chapel in which, when the preacher had delivered a sermon, the people did not know whether he was sound or not till they had asked the principal deacon; or they waited till they got outside and consulted a little knot of good old men and women who had to act as tasters for all the others, and give a verdict as to the orthodoxy of the performance. A few good souls thought the sermon to be very sweet: the man seemed to be preaching the gospel; but they did not like to commit themselves to the tune till they had got the key-note; and when they had seen the brother that led them all, then they knew; and if he said that it was all right, why, then it was all right. Now, dear friend, if you feel that God is blessing you in any religious exercise, mind that you are blest, and let other people who do not like to be blest go without it if they must; but, as for you, be blest when you can. Do not be ashamed to enjoy that which others despise. Sit down and quietly feast on the kernel while others are breaking their teeth over the shells. If you feel that you must sing, sing without stint! Why not? In the kitchen--in the parlour--sing. Never mind if remarks are made do not worldlings sing to their own liking: why should not you? If sometimes you feel that you cannot sing, well, then, do not sing. Be yourself and be natural, as grace makes you natural,--that is the thing. Let your mind have play, and do not feel as if you went about in fetters, bound to this and pledged to that. In the living kingdom of the living God there is no rule that you groan at eight o'clock in the morning, and sing at twelve o'clock; that you sigh at half-past three, and get the plenitude of the Spirit at a quarter past seven. Nothing of the kind. It is a free Spirit under whose power we dwell, and he comes like the wind and goes like the wind, and acts according to his own pleasure. Lord, uphold me with "thy free Spirit." Do not repress him. "Quench not the Spirit." Yield yourselves to his influences, and if you feel inclined to shout, be indecorous enough to do so, and give the praise to God. This is a successful way of keeping up freshness--to have got rid of repression, and to be free before God.

If we want to keep up our freshness, however, the main thing is never to fall into neglect about our souls. Do you know what state the man is generally in when you are charmed by his freshness? Is he not in fine health? Some of my dear friends were wont to call and see me when I was laid by some time ago, and I am afraid that they did. not find much freshness about me then. On the contrary, they heard much the same old story-weary nights and painful days: I hope I did not display much impatience, but still the tendency is to give a good deal of telling out of what one had to endure. There is not much freshness about that. But a man is fresh generally when he is well, and everything is going right within his internal economy. Then he thinks fresh thoughts and uses fresh words, for all around him life is in its flowery age, and sparkles like the morn. I am sure that it is so with the soul. When the soul is healthy, when you are feeding on the bread of heaven, when you are living near to God, when you are believing the promises and embracing them, when you are getting in to the very sunlight of the Lord's fellowship, oh, it is then that fresh words, and striking words not often heard, will drop from you. Pearls will fall from your lips if those lips have been with Jesus, and he has kissed you with the kisses of his mouth. Do not neglect yourself, then. Let the fountain of the heart be right, and then the freshness will speedily be seen.

I have shown you the things by which a man may lose his freshness: avoid them carefully.

Those of you who are workers for God may have a fear that you will lose the freshness of your utterances-a fear which haunts a good many of us. Now, that may happen to us by our own fault if there be a want of searching the word, if there be a want of fresh acquisitions of sacred knowledge, and it may happen to us again, if we are always gathering the thoughts of others, and do not think ourselves. Then we shall lose freshness, and become mere dealers in second-hand observations. Many thoughtful brethren are afraid that they may lose it through age. It does happen to men as they grow old that much of the vivacity of youth departs, and we all know ministers who have lost much of their power to edify because their freshness and variety have gone. It is a sad thing that it should have to be so with any of us; but what a blessed thing it is if we can fall back upon that assurance, "I shall be anointed with fresh oil." Nature decays, but grace shall thrive. The Holy Ghost will renew our youth. The grace of God can give us freshness after nature has ceased to yield it; and it shall be a better freshness; not the dew of our youth, but the dew of the Spirit of the Lord. If Jesus Christ be preached, age becomes an important help in bearing testimony to his faithfulness and power to bless. I can imagine it to be the duty of the aged minister to retire from the prominent sphere where he has long been the preacher, and I hope in my own case I shall not occupy this pulpit an hour too long; but the man of God can find another pulpit, and when he has found that I can suppose him often beginning his youth again as he tells out the story of the cross, and talks of Jesus, and proclaims the doctrines of grace again; beginning in his country sphere much in the same way as he set out at the first. At any rate, he has always that to fall back upon," I shall be anointed with fresh oil:" the Holy Spirit will abide with him continually, and give him an anointing of freshness. And so with you, dear friends. You think, when you have done addressing the class, "Well, I am pretty well spun out. I shall never be able to get another address." Shall you not? Read that, --"I shall be anointed with fresh oil." And you that go out preaching in the villages, and often cry, "I do not k now what I shall do for a sermon next Sunday," think of this and be consoled--"I shall be anointed with fresh oil." Fall back on that. If you are called to speak to the same people for any length of time it will make the promise all the more dear to you, as you can plead it before God, "Lord, anoint thy servant with fresh oil."

I pray that all of us in heart and soul, and life and utterance and. labor, may always be kept fresh and may God grant that we do not backslide, for that would kill our freshness, and put in the place of its sweet smell the foul odors of sin. Oh to be holy, sweet, and vigorous even to the end. The Lord grant that we may make large drafts upon himself for greater faith, greater love, and greater joy, then shall we have greater freshness. May we also be sustained from within by his blessed Spirit, and so may our freshness continue to our dying day.

III. I close with the third point, which is this precious word which gives us HOPE OF ITS RENEWAL.

Let us not think that we must grow stale and heavenly things grow old with us: For, first, our God in whom we trust renews the face of the year. He is beginning his work again in the fair processes of nature. The dreary winter has passed away. The time of the singing of birds is coming on, and the sweet flowers are peeping out from their graves, enjoying a resurrection of' glory and beauty. Now, this is the God whom we serve; and if we have been passing through our winter-time, let us look out for our spring. If any of you have been growing cold of late, if any of you have grown stale and mechanical, and have fallen into ruts, come, look up: look up, and pray the great Renewer to visit you.

"Come, Holy Spirit, heavenly Dove, With all thy quickening powers."

"He restoreth my soul: he leadeth me in the paths of righteousness for his name's sake." It will not take the Lord long to restore you. "His word runneth very swiftly." He speaks even to ice and frost, and by his word they pass away. He has but to will it, and all the genial days of spring and summer come hastening on, and the banner of harvest is waving. "Awake thou that sleepest, and arise from the dead, and Christ shall give thee light." Be hopeful: be joyful. There are better days for you. Put your trust in God, who renews the face of the earth, and look for his Spirit to revive you.

Moreover, there is an excellent reason why you may expect to have all your freshness coming back again: it is because Christ dwells in you. Do you not know it? Christ is formed in you the hope of glory; and, if so, your glory will be fresh about you, for he never grows stale. It is God that said of him, "Thou hast the dew of thy youth." Oh, the doctrine of the indwelling of Christ in the believer--let us never forget it! As long as that is a truth there is always a hope for us.

Then there is the other grand doctrine of the indwelling of the Holy Ghost. He dwells in you. If your bodies are the temples of the Holy Ghost, shall he not be always to you a fountain of new life--a spring of fresh delights? Why, it must be so. The Holy Spirit is not exhausted. His power is not even lessened in any degree whatever. He can make your face to shine again, and your tongue to sing again. He can make thy heart to leap again with joy unspeakable. Come, ye that sit in dust, begin to rejoice, for God the Spirit is still with you, and shall be with you--the Comforter whom Christ has given never to be taken away. Rejoice in him, and ask him now of his mercy to restore your soul; and he will do it.

Oh, what a blessing it is to get right deep down into God's word, for that word also is ever new, and the source of new thoughts in those who feed upon it. This is the Book of yesterday, to-day, and for ever: the Book which, though many of its verses were written thousands of years ago, is as new as though it were only written yesterday. From the mouth of God the promises come at this moment, full of life and freshness and power. Come to it: it is all yours: every acre of this blessed land of Canaan is yours, and will yield you corn and wine and oil. There is not a star in the great firmament of Scripture but shines for you; not a text in all this mighty treasury of God but you may take it and spend it, and live upon the produce thereof. Therefore, whilst the word of the Lord is so fresh and so full, it cannot be that you shall be stale in thought and conversation. You shall be anointed with fresh oil. God himself is with you, and he is ever full. God himself is with you, and he is ever living. God himself is with you, and he is ever fresh, and he shall refresh your spirit. Wherefore come away: come away from all that is stale and flat, and from all the dead past, and enter into eternal life, where flowers for ever bloom, and fruits for ever ripen, and the fresh springs for ever flow. Come and eat the new corn of the land, and drink the new wine of the kingdom; and the Lord make you glad in his house of prayer for Jesus' sake. Amen.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on Job 29:20". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​job-29.html. 2011.

Comentario de Clarke

Versículo Job 29:20 . Mi gloria estaba fresca en mí. Mi poder vegetativo era grande; mi gloria - mi espléndida floración, mi fruto grande y meloso, estaba siempre en sazón, y en cada estación.

Mi arco se renovó. Nunca estuve sin medios para realizar todos mis deseos. Tuve prosperidad en todas partes.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Job 29:20". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​job-29.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Mi gloria estaba fresca en mí - Margen, "nuevo". "Como decimos, el hombre no sobrevivirá a sí mismo". Umbreit La idea es que no estaba exhausto; él continuó en vigor y fuerza. La imagen probablemente se haya tomado de lo sugerido en el verso anterior: de un árbol, cuya belleza y vigor fueron seguidos por las aguas y por el rocío que yacía en sus ramas.

Y mi arco - Un emblema de vigor y fuerza. Los antiguos luchaban con el arco y, por lo tanto, un hombre que podía mantener su arco constantemente dibujado, era una imagen de vigor inquebrantable e incansable; compare Génesis 49:24: "Pero su arco se mantuvo fuerte".

Se renovó en mi mano - Margen, como en hebreo "cambiado". El significado es que constantemente renovaba su fuerza. La idea se toma de un árbol, que "cambia" renovando sus hojas, belleza y vigor; Isaías 9:1; compare Job 14:7. La sensación es que su arco reunió fuerza en su mano. La figura es muy común en la poesía árabe, muchos de los cuales se pueden ver en Schultens in loc.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Job 29:20". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​job-29.html. 1870.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

LA PROVINCIA DE SENTIRSE EN LA EXPERIENCIA RELIGIOSA

'Oh, si yo fuera como en los meses pasados, como en los días en que Dios me preservó'.

Job 29:2

Job estaba, en verdad, terriblemente afligido. Había perdido todas sus propiedades y había perdido a todos sus hijos; su esposa lo había tentado a maldecir a Dios, y sus amigos, que habían llegado a simpatizar con él, se habían quedado para pronunciar su condena. Por lo tanto, naturalmente, por el momento había llegado a pensar que Dios lo había abandonado. Pero, por muy natural que fuera, esta opinión no era cierta. Porque Dios estaba tan realmente con él entonces como siempre lo había estado, y él mismo era tan buen hombre como siempre lo había sido. Es más, tenía tanta gracia de Dios como siempre lo había favorecido, solo que mientras tanto había ido en otra dirección que la emocional.

I. Primero, entonces, observe que el sentimiento sigue a la convicción inteligente y la creencia en la verdad de algo que nos concierne inmediatamente como individuos. —No es primero el sentimiento y luego la fe; pero es primero inteligencia, luego fe, luego interés personal directo e inmediato en lo que se cree, y luego sentimiento. Pero si este es un análisis correcto, verás de un vistazo cuán equivocados están aquellos que hacen de la ausencia de sentimiento en ellos una excusa para no venir a Cristo, así como los que están constantemente suspirando y llorando por más sentimiento de amor. a Cristo como prueba de la autenticidad de su religión. Su error no consiste simplemente en poner un valor demasiado alto al sentimiento, sino también en colocarlo en el lugar equivocado.

La emoción cristiana no debe buscarse directamente como un fin; pero vendrá a través de nuestra comprensión y creencia en aquellas declaraciones que están adaptadas y diseñadas para producirlo, cada una en su propio orden; primero la inteligencia, luego la fe, luego el sentimiento.

II. No puede haber religión, en el sentido cristiano de esa palabra, sin sentimiento. —Debe ser evidente por la verdad ya establecida que el sentimiento sigue a la fe. Porque si no hay sentimiento, no ha habido fe, y donde no hay fe no hay religión, porque 'sin fe es imposible agradar a Dios'. Lo emocional es tan verdaderamente una parte de nuestra naturaleza como lo intelectual o lo moral, y como la regeneración afecta a toda la naturaleza, debe transfigurar la parte emocional de ella tan realmente como las demás. El nuevo nacimiento no desarraiga ni corta ninguna parte de nuestra humanidad; solo le quita el pecado a todo. No erradica nuestros sentimientos, pero los cristianiza.

III. El sentimiento no es toda la religión. —Lo que el Espíritu Santo produce en nosotros mediante la fe en Jesucristo es una naturaleza completamente nueva, y esa naturaleza incluye lo intelectual, lo moral y lo volitivo, así como lo emocional. La religión es carácter y la emoción es solo un elemento del carácter. La pregunta importante, por lo tanto, no es , ¿qué o cómo se siente un hombre? pero, ¿Qué es él? Tal como es el hombre, también lo son sus sentimientos.

El sentimiento se encuentra a medio camino entre el pensar y el actuar, transmitiendo uno al otro, por así decirlo; pero no puede ser un sustituto de ninguno de los dos, y solo en la combinación de los tres tenemos el carácter genuino y santo que es el resultado de la regeneración.

IV. El sentimiento que no conduce a la acción, sino que termina simple y solo en sí mismo, es siempre peligroso. —El sentimiento que no nace de la fe inteligente es el fanatismo; en cambio, lo que no conduce a la acción es el sentimentalismo, y es difícil decir cuál de los dos es más pernicioso. Como lo ha expresado el obispo Butler en un pasaje muy sugerente en su Analogía , "De nuestra propia facultad de hábitos, las impresiones pasivas, al repetirse, se debilitan".

Si la emoción llega a ser considerada como la totalidad de la religión, y si no estimula la actividad santa, entonces poco a poco la emoción misma desaparecerá, y el corazón se endurecerá hasta la absoluta impenetrabilidad.

V. El sentimiento que conduce a la acción es precisamente por eso menos una cuestión de conciencia que de sentimiento. —Se transmuta en conducta; y así como el vapor hace menos ruido cuando está impulsando maquinaria que cuando se expulsa, así el sentimiento se transmuta en acción con mayor frecuencia, menos se llega a ser consciente del sentimiento que hay en la acción. Un hombre puede estar avanzando en excelencia moral por ese mismo camino que adormece su conciencia a sus emociones.

Ilustración

En este capítulo tenemos la descripción que hizo Job del pasado. Se introduce con un suspiro, “¡Oh! que yo era como en los meses de edad ". Esa condición se describe primero en su relación con Dios. Fueron días de compañerismo en los que estuvo consciente de la vigilancia y guía divina. Luego, en una frase que tiene el sollozo de una gran agonía en el corazón, recuerda a sus hijos: “Mis hijos estaban conmigo.

A continuación, se refiere a la abundancia de prosperidad y, finalmente, a la estima que le tenían todas las clases de hombres, incluso los más elevados. Entonces se declara que el secreto de esa estima ha sido su actitud hacia los hombres. Era amigo de todos los necesitados. Vestido de justicia y coronado de justicia, administraba los asuntos de los hombres para castigar al opresor y aliviar a los oprimidos. Luego describe su conciencia en esos días. Fue el de una sensación de seguridad y de fuerza.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Job 29:20". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​job-29.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Además, Job continuó ( Job 29:1 )

Tiene mucho que decir. Bildad se acabó, así que Job pensó: "Seguiré adelante". Y ahora es como un lamento de los días antes de todas sus aflicciones. Mirando hacia atrás y recordando la gloria pasada que tuvo.

¡Oh, si yo fuera como en los meses pasados, en los días en que Dios me guardaba; Cuando su vela brilló sobre mi cabeza, y cuando a su luz caminé en la oscuridad; como era yo en los días de mi juventud, cuando el secreto de Dios estaba sobre mi tabernáculo; Cuando el Todopoderoso aún estaba conmigo, cuando mis hijos me rodeaban ( Job 29:1-5 );

Y ahora Job hace una referencia a sus hijos. Diez de ellos murieron en ese accidente, y él recuerda el hermoso día cuando los niños pequeños, sus diez hijos, estaban a su alrededor, sobre sus rodillas y, ya sabes, rodeándolo.

Cuando lavé mis pasos con manteca, y la peña me derramó ríos de aceite; ¡Cuando salí a la puerta por la ciudad, cuando aparejaba mi trono en la plaza! Me vieron los jóvenes, y se escondieron; y se levantaron los ancianos, y se levantaron por mí. Los príncipes se abstuvieron de hablar y se llevaron la mano a la boca. Los nobles callaron y se les pegó la lengua al paladar.

Cuando el oído me oyó, entonces me bendijo; y cuando el ojo me vio, me dio testimonio: Porque ( Job 29:6-12 )

Ahora Job está respondiendo a estas acusaciones que ellos, acusaciones falsas que se hicieron en su contra y está diciendo lo que en realidad estaba haciendo.

Porque libré al pobre que lloraba, al huérfano y al que no tenía quien lo socorriera. La bendición del que estaba a punto de perecer vino sobre mí; e hice regocijarse el corazón de la viuda. Me vestí de justicia, y ella me vistió: mi juicio fue como un manto y una diadema. Era ojos para los ciegos, era pies para los cojos. Fui padre de los pobres: y busqué la causa que no conocía.

Y quebré las quijadas de los impíos, y saqué despojos de sus dientes. Entonces dije: Moriré en mi nido, y multiplicaré mis días como la arena. Mi raíz se extendió junto a las aguas, y el rocío se posó toda la noche sobre mi rama. Mi gloria estaba fresca en mí, y mi arco se renovaba en mi mano. A mí los hombres me dieron oído, y esperaron, guardaron silencio en mi consejo. Y después de mis palabras no volvieron a hablar; y mi palabra cayó sobre ellos.

Y me esperaban como a la lluvia; y abrieron mucho su boca como para la lluvia tardía. Si me reía de ellos, no lo creían; y la luz de mi rostro no abatieron. Escogí su camino, y me senté como jefe, y habité como rey en el ejército, como quien consuela a los enlutados ( Job 29:12-25 ).

Entonces Job habla de la gloria anterior. La gente solía acudir a él en busca de consejo y consejo; escucharon sus palabras. Fue tenido en honor y estima por todos ellos.
capitulo 29

Además, Job continuó ( Job 29:1 )

Tiene mucho que decir. Bildad se acabó, así que Job pensó: "Seguiré adelante". Y ahora es como un lamento de los días antes de todas sus aflicciones. Mirando hacia atrás y recordando la gloria pasada que tuvo.

¡Oh, si yo fuera como en los meses pasados, en los días en que Dios me guardaba; Cuando su vela brilló sobre mi cabeza, y cuando a su luz caminé en la oscuridad; como era yo en los días de mi juventud, cuando el secreto de Dios estaba sobre mi tabernáculo; Cuando el Todopoderoso aún estaba conmigo, cuando mis hijos me rodeaban ( Job 29:1-5 );

Y ahora Job hace una referencia a sus hijos. Diez de ellos murieron en ese accidente, y él recuerda el hermoso día cuando los niños pequeños, sus diez hijos, estaban a su alrededor, sobre sus rodillas y, ya sabes, rodeándolo.

Cuando lavé mis pasos con manteca, y la peña me derramó ríos de aceite; ¡Cuando salí a la puerta por la ciudad, cuando aparejaba mi trono en la plaza! Me vieron los jóvenes, y se escondieron; y se levantaron los ancianos, y se levantaron por mí. Los príncipes se abstuvieron de hablar y se llevaron la mano a la boca. Los nobles callaron y se les pegó la lengua al paladar.

Cuando el oído me oyó, entonces me bendijo; y cuando el ojo me vio, me dio testimonio: Porque ( Job 29:6-12 )

Ahora Job está respondiendo a estas acusaciones que ellos, acusaciones falsas que se hicieron en su contra y está diciendo lo que en realidad estaba haciendo.

Porque libré al pobre que lloraba, al huérfano y al que no tenía quien lo socorriera. La bendición del que estaba a punto de perecer vino sobre mí; e hice regocijarse el corazón de la viuda. Me vestí de justicia, y ella me vistió: mi juicio fue como un manto y una diadema. Era ojos para los ciegos, era pies para los cojos. Fui padre de los pobres: y busqué la causa que no conocía.

Y quebré las quijadas de los impíos, y saqué despojos de sus dientes. Entonces dije: Moriré en mi nido, y multiplicaré mis días como la arena. Mi raíz se extendió junto a las aguas, y el rocío se posó toda la noche sobre mi rama. Mi gloria estaba fresca en mí, y mi arco se renovaba en mi mano. A mí los hombres me dieron oído, y esperaron, guardaron silencio en mi consejo. Y después de mis palabras no volvieron a hablar; y mi palabra cayó sobre ellos.

Y me esperaban como a la lluvia; y abrieron mucho su boca como para la lluvia tardía. Si me reía de ellos, no lo creían; y la luz de mi rostro no abatieron. Escogí su camino, y me senté como jefe, y habité como rey en el ejército, como quien consuela a los enlutados ( Job 29:12-25 ).

Entonces Job habla de la gloria anterior. La gente solía acudir a él en busca de consejo y consejo; escucharon sus palabras. Fue tenido en honor y estima por todos ellos. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Job 29:20". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​job-29.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La grandeza y la felicidad pasadas de Job

Job recuerda con tristeza los días del favor de Dios y la prosperidad y el honor que una vez disfrutó. En este capítulo tenemos la imagen de un gran y digno cacique admirado y respetado por todos. Confirma la descripción de la importancia de Job 1 en Job 1 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Job 29:20". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​job-29.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los Capítulos 4 al 31.

En cuanto a los amigos de Job, no requieren comentarios extensos. Instan a la doctrina de que el gobierno terrenal de Dios es una medida y manifestación plena de Su justicia y de la justicia del hombre, que se correspondería con ella: una doctrina que prueba una total ignorancia de lo que es la justicia de Dios y de Sus caminos; así como la ausencia de todo conocimiento real de lo que es Dios, o el hombre como pecador.

Tampoco vemos que los sentimientos de sus corazones estuvieran influenciados por la comunión con Dios. Su argumento es una estimación falsa y fría de la justicia exacta de Su gobierno como una manifestación adecuada de Su relación con el hombre, aunque dicen muchas cosas verdaderas y comunes que incluso el Espíritu de Dios adopta como justas. Aunque Job no estaba delante de Dios en su estimación de sí mismo, juzga correctamente en estos aspectos.

Él muestra que aunque Dios muestra su desaprobación de los malvados, sin embargo, las circunstancias en las que a menudo se encuentran derriban los argumentos de sus amigos. Vemos en Job un corazón que, aunque rebelde, depende de Dios y se regocijaría al encontrarlo. Vemos, también, que cuando puede desembarazarse, con unas pocas palabras, de sus amigos, los cuales, es bastante sensato, no entienden nada de su caso, ni de los tratos de Dios, se vuelve a Dios (aunque no lo hace). encontrarlo, y aunque se queja de que Su mano es pesada sobre él), como en ese hermoso y conmovedor capítulo 23, y los razonamientos en cuanto al gobierno divino, Capítulo s 24, 21.

Es decir, vemos a alguien que ha gustado que Dios es misericordioso, cuyo corazón, verdaderamente herido e indómito, sin embargo reclama esas cualidades para Dios, porque lo conoce, que los fríos razonamientos de sus amigos no podrían atribuirle; un corazón que se queja amargamente de Dios, pero que sabe que, si pudiera acercarse a Él una vez, lo encontraría tal como había declarado que era, y no como ellos habían declarado que era o eran ellos mismos; encontrarlo, no sería como ellos, pondría palabras en su boca; un corazón que repelió con indignación la acusación de hipocresía; porque Job estaba consciente de que miraba a Dios, y que había conocido a Dios y actuado con referencia a Él, aunque Dios consideró apropiado recordar su pecado.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Job 29:20". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​job-29.html. 1857-67.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

el amargo recuerdo del pasado feliz

Job 29:1

¡Cuántos miles, mirando hacia atrás en el hermoso amanecer de la vida que se ha vuelto nublado, han pronunciado el pensamiento de las palabras iniciales de este capítulo! El mundano no tiene esperanzas de la renovación de ese pasado bendito; pero el creyente sabe que en Cristo pertenece al orden eterno, que entra en la devastación del pecado, arrestando, cancelando y convirtiendo el mal en bien.

Si creemos en Jesucristo, nos sometemos a Su voluntad y nos unimos a Su corazón, “un Edén más majestuoso” regresa a nosotros. Dios vela por nosotros para bien; Su lámpara alumbra nuestro camino; Su amistad está en nuestra tienda y su amor transfigura todas las cosas. La descripción gráfica que sigue de la vida de un hombre piadoso sigue siendo cierta cuando los caminos de un hombre agradan al Señor.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Job 29:20". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​job-29.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Capitulo 29

1. Su prosperidad y honores pasados ​​( Job 29:1 )

2. Las buenas obras que hizo ( Job 29:11 )

Job 29:1 . Las palabras dichas por Job fueron palabras sanas, mostrando que su mente se estaba moviendo en otro canal, pero ahora vuelve a la vieja queja sobre la ocupación propia, la autocompasión y la autovindicación. ¿Qué cosa tan horrible este viejo yo? Y antes de que el sol pueda esparcir su noche oscura, ese yo debe ser arrojado al polvo del aborrecimiento de sí mismo.

Y entonces lo escuchamos repasar el pasado. Unas 20 veces dice "yo" en este capítulo. Le recuerda al hombre de Romanos 7:1 con su "yo". La retrospectiva es buena si se hace con elogios y humildad. Job no pronuncia ni una sola palabra de alabanza. Todo está dicho para recordarles a sus amigos, así como a él mismo, el gran hombre que fue. Cuán a menudo sucede con los siervos del Señor que viven en el pasado y luego alimentan un orgullo muy sutil.

Job 29:11 . ¡Qué lugar destacado solía ocupar y las buenas obras que hacía! Las palabras no necesitan más comentarios; lo que quiere decir está en la superficie. Se gloría de su buen carácter y de sus buenas obras. El yo triunfa. Sus amigos sabían bien que cada palabra que hablaba de su grandeza pasada era verdad y no una mentira.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Job 29:20". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​job-29.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Job ahora dio un paso adelante en su respuesta. Todavía estaba sin solución. El de sus amigos lo repudió por completo. Con el fin de preparar el camino para la pronunciación de un solemne juramento de inocencia, primero miró hacia atrás a los días viejos y perdidos para compararlos con su condición actual.

En este capítulo tenemos su descripción del pasado. Se introduce con un suspiro, Oh, que yo fuera como en los meses de edad.

Esa condición se describe primero en su relación con Dios. Fueron días de compañerismo en los que Job estaba consciente de la vigilancia y la guía divinas. Luego, en una frase que tiene el sollozo de una gran agonía, recordó a sus hijos:

Mis hijos estaban conmigo.

A continuación se refirió a la abundancia de prosperidad y, finalmente, a la estima que le tenían todas las clases de hombres, incluso los más elevados. Entonces se declara que el secreto de esa estima ha sido su actitud hacia los hombres. Era amigo de todos los necesitados. Vestido de justicia y coronado de justicia, administraba los asuntos de los hombres para castigar al opresor y aliviar a los oprimidos.

Luego describió su conciencia en esos días. Fue una sensación de seguridad y fuerza. Finalmente, volvió a contemplar la dignidad de su cargo cuando los hombres lo escuchaban y lo atendían, y él era como un rey entre ellos.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Job 29:20". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​job-29.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

mi gloria [fue] ,. "Es" o "será".

fresco en mí ; o "nuevo" g; Renovado día a día, teniendo nuevas adiciones hechas; que era cierto del honor temporal de Job entre los hombres; Como príncipe y magistrado civil, le dio el honor que le había dado a él, y esto estaba aumentando continuamente; y también de su gloria espiritual, que yacía, como lo hace toda la gloria del buen hombre, en la gracia de Dios forjados en él, y en la justicia de Cristo lo puso, Salmo 45:9; qué gracia se renovan y aumenta en ellos por el Espíritu Santo, y, por lo tanto, se llama la renovación del Espíritu Santo; y que la justicia se revela "de la fe a la fe", Romanos 1:17, desde un menor grado hasta un mayor:

y mi arco se renovó en mi mano ; "es" o "será"; lo que significa su autoridad como magistrado civil, aumentando diariamente al terror de los malos, y a la alabanza, ganancia y defensa de ellos que lo hicieron bien; o su fuerza, como la Gersom lo interpreta, su fuerza espiritual, como en Isaías 40:31; donde se usa la misma palabra como aquí; para que se hizo más fuerte y más fuerte en la fe y otras gracias, y se fue de fuerza a la fuerza; El arco era un instrumento guerrero, y requirió fuerza para dibujarlo, y se pone para ello; ver Génesis 48:22.

G חדש "Nova", Mercerus, Piscator, Michaelis, Schultens.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Job 29:20". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​job-29.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Arco, fuerza. Pensé que mi gloria nunca terminaría. (Menochius)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Job 29:20". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​job-29.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 29

1. Job hace una pausa, para que le respondan. Como no lo hacen, procede a ilustrar lo misterioso de los tratos de Dios como el expuesto en el cap. 28, por su propio caso.

2. me guardaba—de la calamidad.

3. candela—Cuando su favor me iluminaba (Nota, 18:6; Salmo 18:28). oscuridad—Con su salvaguardia pasaba seguro por los peligros. Alude tal vez a las luces que llevaban delante de las caravanas en los viajes nocturnos por el desierto. (Noyes.)

4. mocedadLit., el otoño—el tiempo del fruto maduro de mi prosperidad. Aplicado a la juventud, por cuanto los orientales principiaban el año con el otoño, la estación más templada en el este. secreto de Dios—Cuando la íntima amistad de Dios reposaba sobre mi tienda ( Proverbios 3:32 : Salmo 31:20; Génesis 18:17; Juan 15:15). El hebreo muchas veces significa un diván para deliberación.

6. manteca(con leche VM.) Más bien, la nata, lit., leche espesa. Por dondequiera que dirigía mis pasos me fluían abundantemente la leche y la miel. Figura de la vida pastoril. No quiere decir literalmente lavarse los pies con leche; como aclara la 2a. cláusula: conmigo, (V. Inglesa) o sea, cerca de mi senda, donde caminara ( Deuteronomio 32:13). Los olivos de entre rocas daban el aceite mejor. El aceite en el oriente se usa para alimento, luz, ungüento, y medicina.

7-10. La mucha influencia que Job tenía sobre jóvenes y viejos, y sobre los nobles. salía … plaza—Más bien: Cuando salía de mi casa de campo (cf. cap. 1., prólogo) para la puerta (ascendiendo) a la ciudad (que estaba en terreno elevado), y cuando preparaba mi asiento (judicial) en la plaza. El mercado era el sitio del tribunal, a la puerta o propíleo de la ciudad, tal como se encuentra en los restos de Ninive y Persépolis ( Isaías 59:14; Salmo 55:1, Salmo 127:5). se escondían—No lit. Más bien, se ponían atrás, reverencialmente. Los de edad, que ya estaban sentados, se levantaban y quedaban de pie (hebreo), hasta que Job se sentara. Urbanidades orientales.

9. (Salmo 4:2; nota 21:5.) detenían sus palabras—en medio de sus discursos.

10. se ocultaba—callaba ( Ezequiel 3:26). “La lengua se pegeba …,” por el temor respetuoso de mi presencia, se callaban.

11. bienaventurado—Alababan mis virtudes ( Proverbios 31:28). Léase “los que oían de mí (en general, no en el mercado, v. 7-10) me alababan …” daban testimonio—de mi carácter honorable. Figura de la corte de justicia ( Lucas 4:22). “Los ojos”, eso es, cara a cara; en antítesis a “los oídos”; o sea, rumores de mi.

12-17. Alababan a Job en base (v. 11) a su socorro a los afligidos (Salmo 72:12) que clamaban a él, como a un juez, o bien como a un filántropo.

13. Lejos de despedir a las “viudas” vacís (Salmo 22:9). que … a perder—( Proverbios 31:6.)

14. ( Isaías 61:10; 1 Crónicas 12:18.) Margen. juicio—la justicia administrada. toca—Tiara. Más bien, turbante. Este y el ancho manto ondulante eran las caracteristicas porminentes del vestir de un gran señor oriental o del sumo sacerdote ( Malaquías 3:5). De este modo le caracterizaba a Job especialmente su justicia.

15. Lit., al ciego ( Deuteronomio 27:18); al cojo ( 2 Samuel 9:13); figurativamente, también el amparo espiritual que los más espirituales dan a los menos ( 2 Samuel 4:3; Hebreos 12:13; Números 10:31).

16. Lejos estaba yo de quebrar los brazos a los huérfanos, como Elifaz dijo ( Números 22:9), antes fuí “padre” a los tales. causa que no entendía—Más bien: de aquel que no conocia, el extranjero ( Proverbios 29:7 (Umbreit); contrástese Lucas 18:1, etc.). Aplicable a la limosna (Salmo 41:1); pero aquí en primer término, a la conciencia judicial (Salmo 31:13).

17. Figura de la lucha con las fieras (Salmo 4:11; Salmo 3:7). ¡Tan compasivo era Job para con el oprimido, tan terrible al opresor! colmillos—Job quebrantaba el poder del inicuo, de modo que ya no podía dañar más, y le arrebataba el despojo que él había arrancado a otros.

18. Yo decía—En mi corazón (Salmo 30:6). En mi nido—Más bien: “Con mi nido;” ya que la 2a. cláusula se refiere a la larga vida. En vez de morir mi familia antes que yo, como resultó, viviría tanto como para morir con ellos: proverbial por la larga vida. Job en efecto realizó esta su esperanza (Salmo 42:16). Sin embargo, En el seno de mi familia, es una buena explicación ( Números 24:21; Abdías 1:4). Se dice “nido” por morada segura. arena—( Génesis 22:17; Habacuc 1:9). Pero la Versión de los LXX y la Vulgata e intérpretes judíos, favorecen la traducción del “ave Fénix”. “Nido” de la cláusula paralela sostiene la referencia al ave. “Arena” por multitud, se aplica a hombres, más bien que a años. El mito era de que el fénix abandonó su nido de mirra, hecho por su padre antes de morir, y que después venía de Arabia (país de jop) a Heliópolis (ciudad del Sol) en Egipto, una vez cada 500 años y allí quemaba a su padre (Herodoto, Habacuc 2:73.) La arqueología moderna ha demostrado que éste era el modo egipcio de representar jeroglificamente una era o ciclo cronológico particular. La muerte y la resurrección cada 500 años, y la referencia a sol, sugiere un gran ciclo semejante que comienza de nuevo desde el mismo punto en relación al sol desde el cual el anterior había empezado. A esto es probable que Job se refiera.

19. Lit., “abierta a las aguas.” Lo opuesto del 18:16. Salud vigorosa,

20. Mi renombre, como mi salud física, estaba continuamente fresco. arco—Metáfora con referencia a la guerra, por mi fuerza, que me procura el renombre, la cual siempre se renovaba (Jeremias 49:35).

21. Job vuelve … con placer sobre su dignidad anterior en las asambleas (v. 7-10).

22. no replicaban—No me contradecían. destilaba. Afectábales la mente, como la generosa lluvia que cae lentamente sobre la tierra ( Amós 7:16; Deuteronomio 32:2; Cantares de los Cantares 4:11).

23. Continúa la figura del v. 22. Aguardaban mi provechoso consejo, como la tierra seca, a la lluvia bienhechora. abrían su bocaJadeaban por la lluvia; figura oriental (Salmo 119:131). La “lluvia temprana” cae en otoño y después, en tiempo de la siembra. La “lluvia tardía”, cae en marzo y adelanta la siega, la que se madura en mayo o junio. Entra la temprana y la tardía cae alguna lluvia, pero no en tantas cantidades. Entre marzo y octubre no cae lluvia alguna ( Deuteronomio 11:14; Santiago 5:7).

24. Cuando dejaba mi acostumbrada gravedad (una virtud estimada en el oriente), y sonreía, ellos no podían creerlo, y no obstante mi condescendencia, no hacían a un lado la reverencia por mi seriedad. Pero el paralelismo es mejor en la traducción de Umbreit: “Yo son reía benignamente a los que no confiaban en mí”, eso es, en tiempos de peligro animaba a los que estaban desalentados. Los cuales no podian abatir (por su desesperación) mi serenidad de rostro (motivada por mi confianza en Dios) ( Proverbios 16:15; Salmo 104:15). La frase opuesta ( Génesis 4:5). La luz de rostro no pueda ser el significado de “gravedad”.

25. Calificaba yo el camino—“Escogía …” Gustosamente subía a las asambleas de ellos (desde mi residencia campestre, v. 7). como rey … ejército—supremo en medio de su ejército. consuela llorosos—Aquí de nuevo Job inconscientemente prefigura al Señor Jesús ( Isaías 61:2). Las tribulaciones de Job, como las del Señor, le preparaban para el oficio posterior ( Isaías 50:4; Hebreos 2:18).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Job 29:20". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​job-29.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 29


1. Job hace una pausa, para que le respondan. Como no lo hacen, procede a ilustrar lo misterioso de los tratos de Dios como el expuesto en el cap. 28, por su propio caso.
2. me guardaba-de la calamidad.
3. candela-Cuando su favor me iluminaba (Nota, 18:6; Psa 18:28). oscuridad-Con su salvaguardia pasaba seguro por los peligros. Alude tal vez a las luces que llevaban delante de las caravanas en los viajes nocturnos por el desierto. (Noyes.)
4. mocedad-Lit., el otoño-el tiempo del fruto maduro de mi prosperidad. Aplicado a la juventud, por cuanto los orientales principiaban el año con el otoño, la estación más templada en el este. secreto de Dios-Cuando la íntima amistad de Dios reposaba sobre mi tienda (Pro 3:32 : Psa 31:20; Gen 18:17; Joh 15:15). El hebreo muchas veces significa un diván para deliberación.
6. manteca-(con leche VM.) Más bien, la nata, lit., leche espesa. Por dondequiera que dirigía mis pasos me fluían abundantemente la leche y la miel. Figura de la vida pastoril. No quiere decir literalmente lavarse los pies con leche; como aclara la 2a. cláusula: conmigo, (V. Inglesa) o sea, cerca de mi senda, donde caminara (Deu 32:13). Los olivos de entre rocas daban el aceite mejor. El aceite en el oriente se usa para alimento, luz, ungüento, y medicina.
7-10. La mucha influencia que Job tenía sobre jóvenes y viejos, y sobre los nobles. salía … plaza-Más bien: Cuando salía de mi casa de campo (cf. cap. 1., prólogo) para la puerta (ascendiendo) a la ciudad (que estaba en terreno elevado), y cuando preparaba mi asiento (judicial) en la plaza. El mercado era el sitio del tribunal, a la puerta o propíleo de la ciudad, tal como se encuentra en los restos de Ninive y Persépolis (Isa 59:14; Psa 55:11Psa 127:5). se escondían-No lit. Más bien, se ponían atrás, reverencialmente. Los de edad, que ya estaban sentados, se levantaban y quedaban de pie (hebreo), hasta que Job se sentara. Urbanidades orientales.
9. (Psa 4:2; nota 21:5.) detenían sus palabras-en medio de sus discursos.
10. se ocultaba-callaba (Eze 3:26). “La lengua se pegeba …,” por el temor respetuoso de mi presencia, se callaban.
11. bienaventurado-Alababan mis virtudes (Pro 31:28). Léase “los que oían de mí (en general, no en el mercado, v. 7-10) me alababan …” daban testimonio-de mi carácter honorable. Figura de la corte de justicia (Luk 4:22). “Los ojos”, eso es, cara a cara; en antítesis a “los oídos”; o sea, rumores de mi.
12-17. Alababan a Job en base (v. 11) a su socorro a los afligidos (Psa 72:12) que clamaban a él, como a un juez, o bien como a un filántropo.
13. Lejos de despedir a las “viudas” vacís (Psa 22:9). que … a perder-(Pro 31:6.)
14. (Isa 61:10; 1Ch 12:18.) Margen. juicio-la justicia administrada. toca-Tiara. Más bien, turbante. Este y el ancho manto ondulante eran las caracteristicas porminentes del vestir de un gran señor oriental o del sumo sacerdote (Zec 3:5). De este modo le caracterizaba a Job especialmente su justicia.
15. Lit., al ciego (Deu 27:18); al cojo (2Sa 9:13); figurativamente, también el amparo espiritual que los más espirituales dan a los menos (2Sa 4:3; Heb 12:13; Num 10:31).
16. Lejos estaba yo de quebrar los brazos a los huérfanos, como Elifaz dijo (Num 22:9), antes fuí “padre” a los tales. causa que no entendía-Más bien: de aquel que no conocia, el extranjero (Pro 29:7 (Umbreit); contrástese Luk 18:1, etc.). Aplicable a la limosna (Psa 41:1); pero aquí en primer término, a la conciencia judicial (Psa 31:13).
17. Figura de la lucha con las fieras (Psa 4:11; Psa 3:7). ¡Tan compasivo era Job para con el oprimido, tan terrible al opresor! colmillos-Job quebrantaba el poder del inicuo, de modo que ya no podía dañar más, y le arrebataba el despojo que él había arrancado a otros.
18. Yo decía-En mi corazón (Psa 30:6). En mi nido-Más bien: “Con mi nido;” ya que la 2a. cláusula se refiere a la larga vida. En vez de morir mi familia antes que yo, como resultó, viviría tanto como para morir con ellos: proverbial por la larga vida. Job en efecto realizó esta su esperanza (Psa 42:16). Sin embargo, En el seno de mi familia, es una buena explicación (Num 24:21; Abdís 4). Se dice “nido” por morada segura. arena-(Gen 22:17; Hab 1:9). Pero la Versión de los LXX y la Vulgata e intérpretes judíos, favorecen la traducción del “ave Fénix”. “Nido” de la cláusula paralela sostiene la referencia al ave. “Arena” por multitud, se aplica a hombres, más bien que a años. El mito era de que el fénix abandonó su nido de mirra, hecho por su padre antes de morir, y que después venía de Arabia (país de jop) a Heliópolis (ciudad del Sol) en Egipto, una vez cada 500 años y allí quemaba a su padre (Herodoto,Hab 2:73.) La arqueología moderna ha demostrado que éste era el modo egipcio de representar jeroglificamente una era o ciclo cronológico particular. La muerte y la resurrección cada 500 años, y la referencia a sol, sugiere un gran ciclo semejante que comienza de nuevo desde el mismo punto en relación al sol desde el cual el anterior había empezado. A esto es probable que Job se refiera.
19. Lit., “abierta a las aguas.” Lo opuesto del 18:16. Salud vigorosa,
20. Mi renombre, como mi salud física, estaba continuamente fresco. arco-Metáfora con referencia a la guerra, por mi fuerza, que me procura el renombre, la cual siempre se renovaba (Jer 49:35).
21. Job vuelve … con placer sobre su dignidad anterior en las asambleas (v. 7-10).
22. no replicaban-No me contradecían. destilaba. Afectábales la mente, como la generosa lluvia que cae lentamente sobre la tierra (Amo 7:16; Deu 32:2; Son 4:11).
23. Continúa la figura del v. 22. Aguardaban mi provechoso consejo, como la tierra seca, a la lluvia bienhechora. abrían su boca-Jadeaban por la lluvia; figura oriental (Psa 119:131). La “lluvia temprana” cae en otoño y después, en tiempo de la siembra. La “lluvia tardía”, cae en marzo y adelanta la siega, la que se madura en mayo o junio. Entra la temprana y la tardía cae alguna lluvia, pero no en tantas cantidades. Entre marzo y octubre no cae lluvia alguna (Deu 11:14; Jam 5:7).
24. Cuando dejaba mi acostumbrada gravedad (una virtud estimada en el oriente), y sonreía, ellos no podían creerlo, y no obstante mi condescendencia, no hacían a un lado la reverencia por mi seriedad. Pero el paralelismo es mejor en la traducción de Umbreit: “Yo son reía benignamente a los que no confiaban en mí”, eso es, en tiempos de peligro animaba a los que estaban desalentados. Los cuales no podian abatir (por su desesperación) mi serenidad de rostro (motivada por mi confianza en Dios) (Pro 16:15; Psa 104:15). La frase opuesta (Gen 4:5-6). La luz de rostro no pueda ser el significado de “gravedad”.
25. Calificaba yo el camino-“Escogía …” Gustosamente subía a las asambleas de ellos (desde mi residencia campestre, v. 7). como rey … ejército-supremo en medio de su ejército. consuela llorosos-Aquí de nuevo Job inconscientemente prefigura al Señor Jesús (Isa 61:2-3). Las tribulaciones de Job, como las del Señor, le preparaban para el oficio posterior (Isa 50:4; Heb 2:18).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Job 29:20". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​job-29.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Job 29:3 . Cuando su vela brilló sobre mi cabeza; es decir, cuando la luz de su rostro brilló sobre mí, en toda forma de prosperidad patriarcal. Esta figura parece haber sido tomada prestada de las luces de los tabernáculos antiguos; y por supuesto, anterior al tiempo en que Moisés iluminó el tabernáculo con siete lámparas.

Job 29:4 . Cuando el secreto de Dios estaba sobre mi tabernáculo. Rabí Salom dice, los ángeles, que abarrotan el santuario como una nube. Salmo 34:7 ; Isaías 4:4 . Allí la paz y la alegría brillaron sobre mi alma, y ​​los honores judiciales me esperaban en la puerta.

Job 29:5 . Cuando mis hijos me rodeaban , como ramas esperanzadas de mi casa. A menudo, estos son los días más dulces de felicidad de los padres, ya que los cuidados más pesados ​​vienen con los años más maduros.

Job 29:9 . Los príncipes se llevaron la mano a la boca; es decir, los ancianos y magistrados guardaron silencio, para escuchar la opinión sabia y equitativa de la magistratura. Una mente tranquila y comprensiva sugiere a menudo una idea superior, a la que todos los hombres acceden a la vez.

Job 29:16 . La causa que no conocía la busqué; porque los malvados esconden todo lo que pueden. Muchas buenas propiedades se hipotecan y se pierden; y cuando los niños lloran por el mal, no se les escucha. Los Jobs son pocos entre los abogados que arriesgarán cualquier cosa para recuperar una parte de la familia lesionada.

Job 29:18 . Multiplicaré mis días como la arena. Hebreos חול chol, que designa tanto la arena como la palma. El latín, en parte siguiendo la LXX, dice: “Multiplicaré mis días como la palma”, que como el roble y el cedro, existe desde hace siglos, Isaías tiene la misma idea de longevidad en los últimos días.

“Como los días de un árbol son los días de mi pueblo, y mis escogidos disfrutarán por mucho tiempo de la obra de sus manos”. Como las arenas se cuentan por número, no por días, esta parece ser la lectura verdadera. Éxodo 15:27 .

Job 29:25 . Habitaba como rey en el ejército. Dos de los tres amigos de Job tienen el título de rey en la LXX: entonces era común a los jefes de tribus.

REFLEXIONES.

Job, sintiendo una esperanza en Dios, suspira por la restauración, como en los días anteriores. Pero al igual que David, suspira primero por poder ir y adorar donde el secreto de Dios estaba en su tabernáculo. Salmo 63:1 ; Salmo 84:2 . La opulencia patriarcal, de lavar sus pasos en mantequilla, fue la petición secundaria; porque ¿qué es la vida sin Dios?

Mientras sus amigos, en este día oscuro y amargo, intentaban sondear una conciencia culpable, esa rectitud de Job al haber sido ojos para el ciego y pies para el cojo, esposo para la viuda y padre para el huérfano, derramó un resplandor de alegría en toda su tristeza. Aunque magnificamos la gracia, y la gracia sola, sin embargo, esos reflejos morales envalentonan una confianza a la que una mente consciente de las negligencias en el deber no puede tener iguales derechos.

Dios reina en el cielo para hacer el bien al hombre. Así también fue la vida de nuestro bendito Salvador; "Él se fue haciendo bien". Los miembros de su cuerpo místico deben imitar sus virtudes ejemplares. Las situaciones relativas de la vida deben inculcar la benevolencia en todas sus formas. Los ricos necesitan a los pobres, mientras que los ancianos y los ciegos tienen derechos naturales sobre el pan del público. Añada a esto, el Señor ha prometido librar al hombre que se compadece de los pobres, en el día de la angustia.

Sí, el Señor mismo recordará el vaso de agua fría en el gran día de la retribución. Escucha esto, oh cristiano, y sé firme e inamovible, abundando siempre en la obra del Señor. Al hacerlo, saboreas los placeres puros y divinos.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Job 29:20". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​job-29.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Mi gloria estaba fresca en mí, y mi arco se renovó en mi mano.

Ver. 20. Mi gloria estaba fresca en mí ] es decir , tenía nuevos accesos diarios a mis honores; y yo estaba aquí como un laurel, que siempre está verde. Esta fue también la felicidad de José en Egipto; David está en la corte de Saúl; De Mardoqueo y de Daniel en la corte de Persia; y la de la reina Isabel; sobre quién (además del famoso epitafio colocado sobre su tumba por orden del rey James) Thuanus, un historiador francés, testifica que Lady Anna Atestina, madre de los Guisa y Nemours, la declaró Gloriosissimam et omnium quae unquam sceptrum gestarunt felicissimam foeminam, la mujer más gloriosa y feliz que jamás haya balanceado el cetro.

Entre sus súbditos obtuvo un aumento continuo de honor y respeto, al unir la dulzura con la majestad, y al inclinarse, aunque de una manera majestuosa, a la clase más baja; pero sobre todo poniendo a Dios y su sincero servicio donde ella tenía que hacerlo, confiando a Dios su preciosa vida (tan buscada por los asesinos papistas); lo cual, aunque su contemporáneo, Enrique IV de Francia, no se atrevió a hacer, perdió la vida y gran parte de su honor; testigo de ese conocido anagrama, Borbonius, una vez Bonus orbi, el bien de los despojados ahora Orbus boni. desprovisto de bien.

Y mi arco fue renovado en mi mano ] Es decir, tuve nuevas y frescas provisiones de fuerzas, por amigos y de otra manera, externa e internamente, de acuerdo con lo anterior, Job 17:9 , "El justo también se mantendrá en su camino, y el limpio de manos será cada vez más fuerte ". Robur meum instaurabitur maiusque reddetur (Vatab.

). Ver Génesis 49:24 1 Samuel 2:4 .

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Job 29:20". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​job-29.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Job habla de su benevolencia y la honra que se le concedió

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Job 29:20". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​job-29.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Mi gloria estaba fresca en mí, pensó que siempre se le otorgaría el honor que entonces disfrutaba, y mi arco se renovó en mi mano, siendo el arco un símbolo de virilidad y fuerza, que, confiaba, siempre volvería a ser joven. .

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Job 29:20". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​job-29.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

LA GRANDEZA PASADA DEL TRABAJO

En este capítulo, Job habla sobre el honor y la dignidad que había tenido en el pasado. Si bien fue sincero en lo que dijo, y sin duda habló con sinceridad, hay demasiado de "vender" en lo que dice, de modo que de esta manera el Capítulo 29 contrasta con el Capítulo 28, donde le había dado al Señor Su lugar de suprema excelencia. Job tampoco había aprendido la verdad de Eclesiastés 7:10 , "No digas: ¿Por qué fueron los días pasados ​​mejores que estos? Porque no investigáis sabiamente acerca de esto.

"De hecho, Pablo va más allá de esto al decir:" Pero Filipenses 3:7 cosas eran para mí ganancia, éstas las he Filipenses 3:7 pérdida por causa de Cristo "( Filipenses 3:7 ), de modo que podía agregar:" Una cosa hago, olvidándome de esas lo que está atrasado y alcanzando lo que está por delante, prosigo hacia la meta del Filipenses 3:13 llamado de Dios en Cristo Jesús "( Filipenses 3:13 ). Seguramente debemos darle crédito a Dios por saber exactamente lo que necesidad y en qué momento Si Él nos ha bendecido en el pasado, demos gracias a Dios y, por tanto, confiemos en Él para el presente y el futuro.

Pensando en sus circunstancias en el hogar, Job recordaba bien los días de su mejor momento (v.4), cuando la bendición evidente de Dios era la de un consejo amistoso (aunque ahora pensaba que Dios había cambiado virtualmente de un amigo a un enemigo). "Cuando el Todopoderoso aún estaba conmigo, cuando mis hijos estaban a mi alrededor" (v.5). Sus circunstancias eran tan agradables que consideró esto como una evidencia de la presencia de Dios con él, pero ahora sus hijos se habían ido: su vida hogareña había sido prácticamente desolada, y ni siquiera su esposa le había ayudado en su adversidad (cap. 19). ), aunque ni siquiera la menciona. Pero en contraste con sus circunstancias actuales, sus pasos fueron bañados con crema y figurativamente fue bendecido con "ríos de aceite".

HONRADO ANTE LOS HOMBRES

(vv. 7-10)

Ahora Job habla de que salió a la puerta de la ciudad, el lugar de la administración pública (v.7), se sentó allí, siendo su dignidad tal que los jóvenes se retiraron instintivamente y los ancianos se levantaron en su honor (v. 8). Las autoridades no tomarían la iniciativa al hablar, porque todos esperarían en Job (vv. 9-10). Si alguien que no fuera Job hubiera dicho esto, sería impresionante, pero cuando Job habla de esta manera, expone el orgullo de su importancia personal de tal manera que revela por qué fue necesario que Dios lo derribara.

Aunque estas cosas pudieran ser perfectamente ciertas, él no debería haberse atrevido a gloriarse en tal honor. En realidad, el honor que los hombres nos otorgan solo debería humillarnos hasta el polvo. De hecho, qué bueno es para todo creyente tomar en serio las palabras del Señor Jesús: "No recibo honra de los hombres" ( Juan 5:41 ).

BUENAS HECHAS DE TRABAJO APROBADAS POR OTROS

(vv.11-17)

Sin embargo, no fue simplemente la posición exterior de dignidad de Job lo que hizo que la gente lo honrara, sino su constante bondad hacia los demás. La gente lo bendijo porque "libró a los pobres", a los huérfanos ya los que no tenían otra fuente de ayuda (v. 12). Si uno se estaba muriendo, Job estaba allí para ayudar, y dio a las viudas motivos para cantar de alegría (v.13). Fue celoso por la causa de la justicia y la justicia (v.

14), y era en efecto "ojos para los ciegos y pies para los cojos" (v. 15). En la práctica, era "un padre de los pobres", que buscaba la verdad de un caso que tal vez no fuera fácilmente aparente (v.16). Se opuso a los malvados, rompiéndoles los colmillos, su capacidad de ganar mediante la opresión; y rescatar a las víctimas de sus garras (v.17).

No es de extrañar que Dios diga de Job: "No hay nadie como él en la tierra, un hombre íntegro y recto, que teme a Dios y se aparta del mal" (cap. 1: 8). Sin embargo, ¿cuán profundamente necesitaba Job aprender la lección de las palabras del Señor Jesús, "no dejes que tu mano izquierda sepa lo que hace tu derecha" ( Mateo 6:3 ). Nunca hay una razón por la que debamos publicitar las cosas buenas que hacemos. Si lo hacemos como "para el Señor" (que debería ser siempre el caso), debemos recordar que Él conoce y estima su valor con mucha más precisión que nosotros.

LA CONFIANZA DE JOB EN SU BONDAD

(vv.18-20)

Debido a que Job había sido ejemplar en su conducta y su confiabilidad, se había sentido bastante seguro de que esta prosperidad continuaría sin cesar, sus días se multiplicarían enormemente y su muerte sería de consuelo en su nido (v.18). Su raíz y su rama estarían bien regadas, incluso de noche (v.19), y la frescura de la vida vibrante continuaría como lo había hecho, y su capacidad de conflicto (su arco) se renovaría constantemente (v.

20). ¡Cuán diferentes resultaron las cosas de lo que pensaba! ¿Consideramos también que podemos depender de la experiencia pasada para sostenernos en el futuro? Si es así, olvidamos que siempre dependemos totalmente de la gracia de Dios.

RESPETADO POR SU BONDAD

(vv.21-25)

Job regresa aquí para hablar de manera similar a lo que hizo en los versículos 11 al 17, insistiendo en los efectos que se habían producido en sus oyentes en días pasados ​​cuando los hombres lo escuchaban atentamente, sin interrumpirlo. Tampoco se debió a un carácter contundente que exigía la atención de los hombres, sino a la sabiduría aparentemente gentil de su consejo (v.21). Cuando habló, no tuvieron refutación (v.22), porque sus palabras fueron como rocío, teniendo un efecto calmante, más que como una tormenta irresistible. Evidentemente, sus palabras tenían tanto peso que los hombres esperarían su consejo, y cuando abrieron bien la boca, no fue para hablar, sino para beber del consejo que Job proporcionó (v.23).

El versículo 24 puede ser algo oscuro en su significado, pero en lugar de "Si me burlara de ellos", dice la traducción de JNDarby, "Si les sonriera cuando no tenían valor". De todos modos, Job está hablando de la forma en que ayudó a los que carecían de otra ayuda. Cuando la gente estaba confundida, Job estaba allí para elegir su camino (v.25). Incluso se sentía como un rey en el ejército, "capaz de ordenar los asuntos de la gente de una manera que la gente sabía que era buena para ellos. ¡Qué hombre tan inusual era!"

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Job 29:20". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​job-29.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

18-25 Siendo así honrado y útil, Job había esperado morir en paz y honor, en una buena vejez. Si tal expectativa surge de una fe viva en la providencia y promesa de Dios, está bien; pero si por la presunción de nuestra propia sabiduría y la dependencia de cosas cambiantes y terrenales, está mal fundamentado y se convierte en pecado. Todo aquel que tiene el espíritu de la sabiduría, no tiene el espíritu de gobierno; pero Job tenía ambos. Sin embargo, tenía la ternura de un consolador. Pensó en esto con placer, cuando él mismo era un doliente. Nuestro Señor Jesús es un Rey que odia la iniquidad y sobre quien viene la bendición de un mundo listo para perecer. A Él le demos oído.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Job 29:20". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​job-29.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(18) ¶ Entonces dije: Moriré en mi nido, y multiplicaré mis días como la arena. (19) Mi raíz se extendió por las aguas, y el rocío estuvo toda la noche sobre mi rama. (20) Mi gloria se renovó en mí, y mi arco se renovó en mi mano. (21) Los hombres me escucharon, esperaron y guardaron silencio en mi consejo. (22) Después de mis palabras no volvieron a hablar; y mi discurso cayó sobre ellos. (23) Y me esperaban como a la lluvia; y abrieron su boca como para la lluvia tardía.

(24) Si me reía de ellos, no lo creían; y no abatieron la luz de mi rostro. (25) Escogí su camino, y me senté como jefe, y habité como rey en el ejército, como quien consuela a los dolientes.

Aquí encontramos a Job, en su propio carácter, hablando de sí mismo y dando pruebas de pertenencia a la raza caída de los hombres, de pasiones similares a las nuestras: muchos relatos favorables de sí mismo, mezclados con mucha confianza en sí mismo y complacencia, en lo que había sido y lo que había hecho. ¡Precioso JESÚS! Cuán reconfortante es ver que todo tu pueblo, después de todos sus logros y toda la gracia que se les ha otorgado, testifica claramente el agujero del pozo de donde fueron tomados.

¡Sí, bendito Redentor! como la palabra de tu gracia representa, y la experiencia de tu pueblo lo confirma, eres tú, y solo tú, el que eres santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores y hecho más alto que los cielos. Salve, Santo de Israel, el SEÑOR justicia nuestra.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Job 29:20". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​job-29.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Mi raíz se extendió por las aguas. Yo era como un árbol, cuya raíz, extendiéndose junto a las aguas, recibe continuamente humedad y alimento de la tierra, de modo que no corre peligro de marchitarse; y, al estar profundamente clavado en el suelo, se mantiene firme, de modo que no corre peligro de volcarse. Y el rocío permaneció toda la noche sobre mis ramas. Fui regado por el favor divino y la influencia de arriba, así como nutrido de la tierra de abajo y, en consecuencia, prosperé tanto en alma como en cuerpo, y fui enriquecido con bendiciones espirituales y temporales. . Que nadie piense en sostener su prosperidad o comodidad con lo que extraen de la tierra, sin esa bendición que se deriva del cielo. Mi gloria estaba fresca en miMi reputación no se marchitó ni decayó, sino que siguió creciendo cada día. Mediante el favor divino perseveró y se acrecentó en toda santidad y utilidad; y los que lo rodeaban tenían continuamente algo nuevo que decir en su alabanza, de modo que, en lugar de perder cualquier parte del amor y respeto que le brindaban sus amigos y vecinos, su honor y crédito aumentaban día a día; y su arco se renovó en su mano , es decir, su poder para protegerse y para molestar a los que lo asaltaban, de modo que pensó que tenía tan pocas razones como cualquier hombre para temer los insultos y las injurias de los sabeos y caldeos, o cualquier otro poder hostil.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Job 29:20". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​job-29.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Job 29:5

I. Cuando nuestros hijos son niños, realmente deberíamos tenerlos "a nuestro alrededor".

II. Cuando nuestros hijos nos rodean, debemos considerar, con Job, que somos prósperos.

III. Cuando nuestros hijos están cerca de nosotros, debemos cuidarlos con mucho cuidado y educarlos en el camino que deben seguir.

IV. Cuando nuestros hijos nos rodean, debemos tener cuidado, no solo de enseñarles, sino de aprender las lecciones que puedan enseñarnos.

V. Cuando nuestros hijos están cerca de nosotros, debemos anticipar el momento en que, como en el caso del patriarca, todos estarán fuera.

A. Raleigh, Desde el amanecer hasta el día perfecto, pág. 15.

Referencias: Job 28 S. Cox, Expositor, primera serie, vol. ix., págs. 293 y 329. Job 29:2 . Spurgeon, Sermons, vol. i., núm. 51; Ibíd., Morning by Morning, pág. 224; Homiletic Quarterly, vol. v., pág. 334; Preacher's Monthly, vol. vii.

, pag. 103. Job 29:2 . Spurgeon, Sermons, vol. xvii., No. 1011. Job 29:11 . Revista del clérigo, vol. x., pág. 281. Job 29:16 . J. Baldwin Brown, Christian World Pulpit, vol.

xx., págs. 264, 280. Job 29:20 . Spurgeon, Sermons, vol. xxviii., No. 1649. Job 29 H. Allon, Christian World Pulpit, vol. xxx., pág. 163. Job 29-30 S. Cox, Expositor, primera serie, vol. ix., pág. 430. Job 29-31 AW Momerie, Defects of Modern Christianity, pág.

140. Job 30:25 . Spurgeon, Sermons, vol. viii., núm. 479. Job 31:14 . G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 130. Job 31 S. Cox, Expositor, primera serie, vol. X.

, pag. 27; Ibíd., Comentario sobre fob, p. 366. Job 32:1 . S. Cox, Expositor, primera serie, vol. x., págs. 99, 113. Job 32:2 . E. Monro, Practical Sermons, vol. iii., pág. 377. Job 32:6 -xxxiii. 33. Expositor, primera serie, vol. x., pág. 173.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Job 29:20". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​job-29.html.

El Ilustrador Bíblico

Mi gloria estaba fresca en mí, y mi arco se renovó en mi mano.

Frescura

El texto nos habla del renombre de Job, y de la forma en que la providencia de Dios continuó manteniendo la gloria de su estado, su salud corporal y su prosperidad, su gloria estaba fresca en él. No alcanzó una fama apresurada, y luego de repente fue olvidado. No resplandeció como un meteoro y luego se desvaneció en la oscuridad. Dice que su arco se renovó en su mano: mientras que por lo general el arco pierde su fuerza con el uso, y es menos capaz de disparar la flecha después de un rato, y necesita permanecer quieto con una cuerda floja, de ninguna manera fue así. con él.

Podía enviar una flecha, luego otra, y luego otra, y el arco parecía cobrar fuerza con el uso. Es decir, nunca pareció estar agotado ni de mente ni de cuerpo. Sin embargo, esto no duró siempre, porque Job en este capítulo nos está hablando de algo que solía ser - algo que era - algo cuya pérdida lamentó con mucha tristeza - “mi gloria estaba fresca en mí. " De repente se vio despojado de sus riquezas y de su honor, y quedó en último lugar en la lista en lugar de ser el primero. En lo que respecta a la gloria, fue olvidado como un muerto. Esto nos da una lección de que no confiamos en la estabilidad de las cosas terrenales.

I. Primero, entonces, note la excelencia de la frescura. “ Salmo 92:10 ungido con aceite nuevo” ( Salmo 92:10 ). David había sido ungido cuando aún era joven para ser rey de Israel. Fue ungido una vez más cuando llegó al reino: esa unción externa con aceite real fue el testimonio de la elección de Dios y la insignia de la autorización de David, y muchas veces, cuando su trono parecía precario, Dios lo confirmó en él y sometió al pueblo que estaba debajo de él. .

Cuando su dominio se debilitó, Dios lo fortaleció y fortaleció a sus siervos, y les dio grandes victorias; de modo que, como rey, con frecuencia era ungido con aceite nuevo. La frescura es algo más delicioso si lo ves en otro. Es un encanto en la naturaleza. Qué agradable es ir al jardín y ver las flores primaverales asomando. Qué agradable marcar los arroyos, con su agua fresca saltando por las colinas después de las lluvias. Pero la frescura espiritual tiene un doble encanto. A veces sabemos lo que es tener frescura de alma, que es el rocío del Señor.

1. Cómo se ve esa frescura en las devociones de un hombre. Oh, he escuchado algunas oraciones que son realmente fétidas. Los he escuchado antes con tanta frecuencia que temo los viejos sonidos familiares. Algunas expresiones trilladas que recuerdo haber escuchado cuando era niño. Pero, por otro lado, oyes orar a un hombre que ora, cuya alma está plenamente en comunión con Dios, ¡y qué vida y frescura hay allí!

2. Por eso es bueno tener frescura sobre nuestros sentimientos. Sé que no esperamos ser salvados por nuestros sentimientos; tampoco ponemos el sentimiento al lado de la fe; sin embargo, debería lamentar mucho tener confianza y, sin embargo, nunca sentirme. Ya sea alegría o tristeza, que sea un sentimiento vivo, fresco de las fuentes profundas del corazón. Ya sea exultación o depresión, que sea verdad y no superficial o simulada. Odio la emoción que hay que aumentar. Dios nos proteja de los sentimientos rancios y nos dé frescura de emoción.

3. Creo que hay una gran belleza y excelencia en la frescura de la expresión. No se estorbe de eso.

4. Queridos amigos, debería haber frescura en nuestro trabajo. Debemos servir al Señor hoy con tanta novedad como hace diez años.

II. Ahora me extenderé sobre el miedo a perderlo, el miedo a su partida. He oído a algunos expresar el pensamiento de que quizás las cosas de Dios podrían perder su frescura para nosotros por nuestra familiaridad con ellas. Creo que lo contrario resultará ser el caso si la familiaridad es la de un corazón santificado. Permítanme decirles algunos puntos en los que, me temo, tenemos un buen motivo de alarma, porque hacemos todo lo posible para despojarnos de toda vida y frescura.

Los cristianos pueden perder la frescura de sí mismos imitándose unos a otros. Adoptando como modelo alguna forma de vida cristiana distinta de la encarnada en la persona de nuestro Señor, pronto fabricaremos un juego de gemas de pasta, pero el destello y la gloria del diamante serán desconocidos. Otra forma de estropear tu frescura es mediante la represión. Los cristianos más débiles no se atreven a decir, sentir o hacer hasta que hayan pedido permiso a su líder.

Sin embargo, si queremos mantener nuestra frescura, lo principal es no dejar nunca de lado nuestras almas. ¿Sabes en qué estado se encuentra generalmente el hombre cuando te encanta su frescura? ¿No está bien de salud? Sea recta la fuente del corazón, y pronto se verá la frescura. Te he shogunado las cosas por las cuales un hombre puede perder su frescura; evítelos con cuidado.

III. Termino con el tercer punto, que es esta preciosa palabra que nos da la esperanza de su renovación. No pensemos que es necesario que envejezcamos, y que las cosas celestiales envejezcan con nosotros: porque, en primer lugar, nuestro Dios en quien confiamos renueva el rostro del año. Está comenzando su obra de nuevo en los procesos justos de la naturaleza. El triste invierno ha pasado. Pon tu confianza en Dios, que renueva la faz de la tierra, y busca que Su Espíritu te reviva.

Además, hay una excelente razón por la que puedes esperar que regrese toda tu frescura: es porque Cristo mora en ti. Luego está la otra gran doctrina de la morada del Espíritu Santo. Él habita en ti. ( CH Spurgeon. ).

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Job 29:20". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​job-29.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Mi arco se renovó en mi mano ... Cobró fuerza en mi mano. La palabra ףּתחלי tachliph, traducida renovada, denota todo cambio, ya sea de peor a mejor, o al contrario. Ver Isaías 40:31 . Brezo.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Job 29:20". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​job-29.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

XXIV.

COMO PRÍNCIPE ANTE EL REY

Job 29:1 ; Job 30:1 ; Job 31:1

Job HABLA

DESDE el dolor y la desolación a los que se ha acostumbrado como un lamentable segundo estado de existencia, Job recuerda los años de prosperidad y salud que una vez disfrutó en una larga sucesión. Esta parábola o revisión del pasado pone fin a su argumento. El honor y la bienaventuranza aparentemente le son negados para siempre. Con lo que ha sido, compara su actual miseria y procede a una valiente y noble reivindicación de su carácter tanto de los pecados secretos como de los flagrantes.

En todo el círculo de las lamentaciones de Job, este cántico es quizás el más conmovedor. El lenguaje es muy hermoso, en el estilo más fino del poeta, y las cadencias menores de la música son tales con las que muchos de nosotros podemos simpatizar. Cuando pasan los años de juventud y la fuerza se desvanece, el Edén en el que vivimos parece una belleza pasajera. De los que están más allá de la mediana edad, son pocos los que no ponen sus primeros recuerdos en un marcado contraste con la forma en que viajan ahora, mirando hacia atrás, a un valle feliz y a los largos veranos brillantes que quedan atrás. E incluso en la apertura de la masculinidad y la feminidad, los problemas de la vida a menudo caen, como podemos pensar, prematuramente, y se interponen entre la mente y el gozo recordado de la existencia sin cargas.

¡Cuán cambiados están! ¡Cuán cambiado estoy yo!

La primera primavera de la vida se ha ido, se ha ido toda vanidad juvenil, -

Pero lo que con años, oh, qué se gana?

No lo sé, pero mientras estoy de pie ahora

Donde se abrió por primera vez el corazón de la juventud,

Recuerdo lo alto que brillaría

Sus pensamientos de gloria, fe y verdad.

"¿Qué tan lleno que era de bueno y grande,

¿Qué tan cierto al cielo, lo caliente a los hombres.

¡Pobre de mí! Apenas me abstengo de odiar

El pecho más frío lo traigo de nuevo ".

Primero, en los últimos años, Job ve a la luz del recuerdo la bienaventuranza que tuvo cuando sintió que el Todopoderoso era su preservador y su fuerza. Aunque ahora Dios parece haberse convertido en un enemigo, no negará que una vez tuvo una experiencia muy diferente. Entonces la naturaleza fue amistosa, no le sucedió ningún daño; no tuvo miedo de la peste que anda en tinieblas ni de la destrucción que asola al mediodía, porque el Todopoderoso era su refugio y fortaleza. Rechazar este tributo de gratitud está lejos de la mente de Job, y la expresión del mismo es una señal de que ahora, por fin, ha recuperado una mejor mentalidad. Parece estar en camino de recuperar plenamente su confianza.

Los elementos de su felicidad anterior se relatan en detalle. Dios lo cuidó con cuidado constante, la lámpara del amor divino brilló en lo alto e iluminó las tinieblas, para que incluso en la noche pudiera viajar por un camino que no conocía y sentirse seguro. Días de fuerza y ​​placer eran aquellos en los que el secreto de Dios, el sentido de comunión íntima con Dios, estaba en su tienda, cuando sus hijos lo rodeaban, ese hermoso grupo de hijos e hijas que eran su orgullo.

Entonces sus pasos fueron bañados en abundancia, manteca proporcionada por innumerables vacas, ríos de aceite que parecían brotar de la roca, donde terraza sobre terraza crecían exuberantes las aceitunas y daban su fruto sin falta.

Principalmente Job recuerda con gratitud a Dios la estima que todos lo rodeaban. La naturaleza era hombre amable y no eran menos amigable. Cuando entró en la ciudad y se sentó en el "lugar ancho" dentro de la puerta, se le reconoció como jefe del consejo y tribunal del juicio. Los jóvenes se retiraron y se hicieron a un lado, sí, los ancianos, ya sentados en el lugar de la asamblea, se pusieron de pie para recibirlo como su superior en posición y sabiduría.

Se suspendió la discusión para que pudiera escuchar y decidir. Y se dan las razones de este respeto. En la sociedad así representada con toques idílicos, dos cualidades eran muy apreciadas: el respeto por los pobres y la sabiduría en el consejo. Entonces, como ahora, el problema de la pobreza preocupaba mucho a los ancianos de las ciudades. Aunque la población de una ciudad árabe no podía ser grande, había muchas viudas y niños huérfanos de padre, familias reducidas a la mendicidad por la enfermedad o el fracaso de sus pobres medios de subsistencia, personas ciegas y cojas totalmente dependientes de la caridad, además de los extraños errantes y el vagabundos del desierto.

Por su generosidad principesca para con estos, Job se había ganado la gratitud de toda la región. Se satisfizo la necesidad, se alivió la pobreza, se hizo justicia en todos los casos. Cuenta lo que hizo, no con jactancia, sino como alguien que se regocija en la capacidad que Dios le ha dado para ayudar a sus semejantes que sufren. Eran ciertamente tiempos reales para el hombre de corazón generoso. Lleno de espíritu público, con el oído y la mano siempre abiertos, dando generosamente de su abundancia, se encomendó a la afectuosa mirada de todo el valle. La forma más fácil de dar limosna era aquella por la que se proporcionaba ayuda a los desamparados, y nunca se apelaba a Job en vano.

"El oído que me escucha me bendijo,

El ojo que vio desnudo testimonio de mí

Porque libré a los pobres que lloraban,

Y al huérfano que carecía de ayudador.

Me sobrevino la bendición del que estaba a punto de morir,

E hice que el corazón de la viuda cantara de alegría ".

Hasta ahora Job se regocija al recordar lo que pudo hacer por los afligidos y necesitados en aquellos días en que la lámpara de Dios lo iluminaba. Procede a hablar de su servicio como magistrado o juez.

"Me vestí de justicia y ella se entregó a mí,

Mi justicia era como un manto y una diadema;

Yo era ojos para los ciegos

Y pies al cojo ".

Con justicia en su corazón para que todo lo que decía e hiciera lo revelara, y llevando el juicio como un turbante, se sentó y administró justicia entre el pueblo. Aquellos que habían perdido la vista y no pudieron encontrar a los hombres que les habían hecho daño se acercaron a él y él era como ojos para ellos, siguiendo cada pista del crimen que se había cometido. Los cojos que no podían perseguir a sus enemigos le apelaron y él asumió su causa.

Los pobres, que sufrían bajo la opresión, le encontraron un protector, un padre. Sí, "busqué la causa de él que yo no conocía". En nombre de los extraños, así como de los vecinos, puso en marcha la maquinaria de la justicia.

"Y rompo las fauces de los malvados

Y le arrancó el despojo de los dientes ".

Ninguno era tan formidable, tan atrevido y tan parecido a un león, pero él los enfrentó, los llevó a juicio y los obligó a renunciar a lo que habían tomado mediante el fraude y la violencia.

En aquellos días, confiesa Job, tuvo el sueño de que si era próspero, poderoso y útil a otros por la gracia de Dios, así continuaría. ¿Por qué debería caer algún problema sobre alguien que usaba el poder concienzudamente para sus vecinos? ¿No sostendría Eloah al hombre que era como un dios para los demás?

"Entonces dije, moriré en mi nido,

Y multiplicaré mis días como el Fénix;

Mi raíz se extenderá junto a las aguas,

Y el rocío estará toda la noche sobre mi rama:

Mi gloria estará fresca en mí,

Y mi arco se renovará en mi mano. "

Un fino toque de la vida de ensueño que transcurría de año en año, brillante y bendecida como si fuera a fluir para siempre. La muerte y el desastre estaban lejos. Renovaría su vida como el Fénix, alcanzaría la edad de los padres antediluvianos y tendría su gloria o su vida fuerte en él durante incontables años. Así que la ilusión lo halagó, la misma imagen que usa apunta a la futilidad de la esperanza.

La estrofa final del capítulo procede con un toque aún más fuerte y un color más abundante para representar su dignidad. Los hombres lo escucharon y esperaron. Como una refrescante lluvia sobre un suelo sediento —¡y qué sediento puede estar el desierto! -, su consejo llegó a sus oídos. Les sonrió cuando no tenían confianza, se rió de sus problemas, la luz de su rostro nunca se empañó por sus aprensiones. Incluso cuando todo lo que le rodeaba estaba consternado, su sincera y esperanzada perspectiva no se nublaba. Confiando en Dios, conoció su propia fuerza y ​​la dio libremente.

"Elegí su camino y me senté como jefe,

Y habitó como un rey entre la multitud,

Como quien consuela a los dolientes ".

Mirado con esta gran estima, líder reconocido en virtud de su desbordante bondad y alegría, parecía hacer sol para toda la comunidad. Ese fue el pasado. Todo lo que había sido se fue, aparentemente para siempre.

¡Qué inexpresablemente extraño que Eloah destruya un poder tan espléndido, mental, físico y moral usado al servicio de los hombres menos favorecidos! Es como borrar el sol del cielo y dejar un mundo en tinieblas. Y lo más extraño de todo es la forma en que los hombres bajos ayudan a la ruina que se ha forjado.

El capítulo treinta comienza con esto. Job es ridiculizado por los miserables y viles cuyos padres hubiera desdeñado poner con los perros de su rebaño. Pinta a estas personas, demacradas por el hambre y el vicio, pastoreando en el desierto donde solo se les permite existir, arrancando malvas o mosto salado entre los arbustos y desenterrando las raíces de la retama para comer. Los hombres los persiguieron en el desierto, llamándolos como ladrones, y moraron en las hendiduras de los wadies, en cuevas y entre rocas.

Como asnos salvajes rebuznaban en los matorrales y se arrojaban entre las ortigas. Hijos de tontos, de base, hombres que habían deshonrado su humanidad y habían sido expulsados ​​de la tierra. Tales son aquellos cuyo canto y palabra Job se ha convertido ahora. Estos, incluso estos, lo aborrecen y le escupen en la cara. Hace que el contraste sea profundo y terrible en cuanto a su propia experiencia y la confusión moral que ha seguido a la extraña obra de Eloah. Para el bien hay el mal, para la luz y el orden hay tinieblas. ¿Dios desea esto, lo ordena?

Uno se inclina a preguntar si la abundante compasión y humanidad del Libro de Job fracasan en este punto. Estas miserables criaturas que hacen su guarida como bestias salvajes entre las ortigas, marginados, tachados de ladrones, una raza vagabunda nacida de la base, siguen siendo hombres. Sus padres pueden haber caído en los vicios de la pobreza abyecta. Pero, ¿por qué habría de decir Job que hubiera desdeñado ponerlos con los perros de su rebaño? En un discurso anterior (capítulo 24) describió a las víctimas de la opresión que no tenían cobertura en el frío y estaban empapadas por la lluvia de las montañas, aferrándose a la roca en busca de refugio; y de ellos habló con dulzura, simpatía. Pero aquí parece ir más allá de la compasión.

Quizás se podría decir que el tono que adopta ahora es perdonable, o casi perdonable, porque estos seres miserables, a quienes tal vez trató amablemente una vez, han aprovechado la ocasión de su miseria y enfermedad para insultarlo en la cara. Si bien las palabras parecen duras, la inutilidad del paria puede ser el punto clave. Sin embargo, un poco del orgullo del nacimiento se adhiere a Job. En este sentido, no es perfecto; aquí su próspera vida necesita un control. El Todopoderoso debe hablarle desde la tempestad para que se sienta a sí mismo y encuentre "la bienaventuranza de ser pequeño".

Estos marginados se deshacen de toda moderación y se comportan con vergonzosa rudeza en su presencia.

A mi diestra se levanta la pequeña prole,

Alejan mis pies

Y lanza contra mí sus caminos de destrucción;

Estropean mi camino,

Y forzar mi calamidad

Los que no tienen quien los ayude.

Entran como por una brecha ancha,

En la desolación se arrojan sobre mí.

Las diversas imágenes, de un ejército sitiador, de aquellos que desorganizadamente rompen caminos trazados con dificultad, de una brecha en el terraplén de un río, son para mostrar que Job es ahora considerado uno de los más malos con quienes cualquier hombre puede tratar en dignidad. Una vez fue el ídolo del populacho; "Ahora nadie tan pobre para hacerle reverencia". Y esta persecución de hombres viles es solo una señal de una humillación más profunda. Como horda de terrores enviados por Dios, siente los reproches y los dolores de su estado.

"Los terrores se han vuelto sobre mí;

Ahuyentan mi honor como el viento.

Y mi bienestar pasa como una nube.

Y ahora mi alma se derrama en mi

Los días de aflicción se han apoderado de mí ".

El pensamiento se desplaza naturalmente hacia la terrible enfermedad que ha hecho que su cuerpo se hinche y se vuelva negro como el polvo y las cenizas. Y esto lo lleva a su vehemente queja final contra Eloah. ¿Cómo puede humillar y destruir tanto a su siervo?

A ti clamo y no me escuchas;

Me levanto y Tú me miras.

Te has vuelto cruel conmigo:

Con el poder de tu mano me persigues.

Me levantaste al viento,

Me hiciste montar en él;

Y me disuelves en la tormenta.

Porque sé que me llevarás a la muerte,

Y a la casa destinada a todos los vivientes.

Sin embargo, en el derribo, ¿nadie extiende su mano?

En la destrucción, ¿no da un grito a causa de esto?

De pie en su miseria, es completamente visible para el ojo Divino, todavía ninguna oración aleja a Eloah el terrible de Su propósito. Parece que finalmente ha sido designado que Job morirá en deshonra. Sin embargo, destinado a este destino, su esperanza una burla, ¿no extenderá su mano, gritará en voz alta mientras la vida cae a la tumba en ruinas? ¡Cuán diferente lo trata Dios de la forma en que trató a los que estaban en problemas! Pide en vano esa piedad que él mismo había mostrado a menudo.

¿Por qué debería ser esto? ¿Cómo puede ser, y Eloah sigue siendo el Justo y Viviente? Dolorido por fuera y por dentro, incapaz de evitar gritar cuando la gente se reúne a su alrededor, un hermano de los chacales cuyos aullidos se escuchan toda la noche, un compañero del afligido avestruz, sus huesos quemados por la fiebre rabiosa, su arpa convertida en llanto y su laúd en la voz de los que lloran, apenas puede creerse el mismo hombre que una vez caminó en honor y alegría a la vista de la tierra y el cielo.

Así se derrama de nuevo toda la medida de la queja, sin que el pensamiento de que la dignidad de la vida viene más con el sufrimiento soportado con paciencia que con el placer. Job no sabe que de un problema como el suyo puede surgir un hombre más humano, más noble, su arpa provista de nuevas cuerdas de sentimiento más profundo, una luz más fina de simpatía brillando en su alma. De manera constante, en todo momento, el autor mantiene este pensamiento en un segundo plano, mostrando una tristeza desesperada, una aflicción que no se alivia con ningún sentido de ganancia espiritual, presionando con el peso más pesado y cansado sobre la vida de un buen hombre.

La única ayuda que Job tiene es la conciencia de la virtud, y eso no frena su queja. Las antinomias de la vida, el pasado en comparación con el presente, el favor divino intercambiado por una cruel persecución, el bien seguido por el más doloroso dolor y la deshonra, deben estar al final a la vista. Entonces aparecerá el que tiene justicia en su custodia. Dios mismo declarará y reclamará Su supremacía y Su diseño.

Este propósito del autor logrado, el último pasaje del discurso de Job -capítulo 31- suena audaz y claro como el canto de un vencedor, no sereno en verdad en presencia de la muerte, porque este no es el temperamento hebreo y no puede ser atribuido por el escritor a su héroe, pero con tierra firme bajo sus pies, una conciencia clara de la verdad iluminando su alma. El lenguaje es el de un hombre inocente ante sus acusadores y su juez, sí, de un príncipe en presencia del Rey.

De la oscuridad a la que ha sido arrojado por falsos argumentos y acusaciones, del problema al que lo ha llevado su propia duda, Job parece surgir con un nuevo sentido de fuerza moral e incluso de poder físico restaurado. No más en el desafío imprudente del cielo y la tierra de hacer lo peor, sino con una fina tensión de sincero deseo de ser claro con los hombres y con Dios, asume y niega una por una cada posible acusación de pecado secreto y manifiesto.

¿Es el lenguaje que usa más enfático del que cualquier hombre tiene derecho a emplear? Si dice la verdad, ¿por qué sus palabras deben considerarse demasiado audaces? El Juez Todopoderoso no desea que ningún hombre se acuse falsamente a sí mismo, que nadie deje una sospecha infundada sobre su carácter. No es mansedumbre evangélica declararse culpable de pecados que nunca se cometieron. Job siente que es parte de su integridad mantener su integridad; y aquí se reivindica no en términos generales sino en detalle, con una decisión que no puede equivocarse. Después, cuando el Todopoderoso ha hablado, reconoce la ignorancia y el error que han entrado en su juicio, haciendo la confesión que todos debemos hacer incluso después de años de fe.

I.

De la mancha del deseo vil y lujurioso, primero se limpia a sí mismo. Ha sido puro en la vida, inocente incluso de miradas errantes que podrían haberlo arrastrado a la impureza. Hizo un pacto con sus ojos y lo guardó. El pecado de este tipo, lo sabía, siempre trae retribución, y ninguna indulgencia suya causaba dolor y deshonra. Con respecto a la forma particular del mal en cuestión, pregunta:

"Porque ¿cuál es la porción de Dios arriba,

¿Y la heredad del Todopoderoso desde lo alto?

¿No es una calamidad para los injustos?

¿Y desastre para los que obran iniquidad? "

Junto con este "deseo de la carne" está el "deseo de los ojos", el deseo codicioso. La palma de la mano a la que se aferra el dinero, el engaño en aras de la ganancia, las astutas intrigas para la adquisición de una parcela de tierra o algún animal, esas cosas estaban lejos de él. Afirma que lo pesan en una estricta balanza, y se compromete a sí mismo a que no se le encontrará falto de nada. Está tan ocupado con esta defensa que habla como si aún pudiera sembrar una cosecha y esperar la cosecha.

Esperaría que le arrebataran el producto de la mano si la vanidad de la codicia y el conseguir lo hubieran llevado por mal camino. Volviendo entonces a la sospecha más ofensiva de que había estado esperando traidoramente a la puerta de su vecino, usa las palabras más vigorosas para mostrar a la vez su aborrecimiento por tal ofensa y el resultado que cree que siempre tiene. Es una enormidad, una cosa nefasta ser castigado por los jueces.

Más que eso, es un fuego que consume a Abaddon, desperdiciando la fuerza y ​​la sustancia de un hombre para que sean tragados como por el abismo devorador. En cuanto a esto, la lectura que Job hace de la vida es perfectamente acertada. Dondequiera que exista una sociedad, la costumbre y la justicia se imponen en la mayor medida posible sobre aquellos que invaden los cimientos de la sociedad y los derechos de otros hombres. Sin embargo, la agudeza con que se observa la inmoralidad en particular aviva la llama de la lujuria. La naturaleza parece estar comprometida contra sí misma; puede ser acusado del delito, ciertamente se une a traer el castigo.

II.

Otra posible imputación era que, como amo o patrón, había sido duro con sus subordinados. Era bastante común que los que estaban en el poder trataran a sus dependientes con crueldad. Los sirvientes eran a menudo esclavos; se les negaron sus derechos como hombres y mujeres. Con respecto a esto, las palabras puestas en boca de Job son finamente humanas, incluso proféticas: -

"Si desprecio la causa de mi sirviente o sirvienta

Cuando contendieron conmigo

¿Qué haré entonces cuando Dios se levante?

Y cuando me visite, ¿qué le responderé?

El que me hizo en el vientre, ¿no lo hizo a él?

¿Y no nos formó Uno en el vientre? "

Los derechos de los que trabajaban para él eran sagrados, no como creados por ninguna ley humana que por tantas horas de servicio pudiera obligar a tantos contratados estipulados, sino como conferidos por Dios. Los sirvientes de Job eran hombres y mujeres con un reclamo infranqueable de un trato justo y considerado. Fue accidental, por así decirlo, que Job fuera rico y ellos pobres, que él fuera el amo y estuvieran bajo su mando. Sus cuerpos estaban formados como los de él, sus mentes tenían la misma capacidad de pensamiento, de emoción, de placer y de dolor. En este punto no hay dureza de tono ni orgullo de nacimiento y lugar. Estas son personas que hacen bien a quienes, como jefe del clan, Job ocupa el lugar de un padre.

Y su principio, tratarlos como su herencia de la misma vida del mismo Creador les dio el derecho de ser tratados, es profético, y establece los deberes de todos los que tienen poder para con aquellos que trabajan para ellos. A menudo se usa a los hombres como bestias de carga. Ninguna tiranía en la tierra es tan odiosa como muchos empleadores, impulsando sus enormes preocupaciones a la máxima velocidad, se atreven a ejercer a través de representantes o subordinados.

La simple vida patriarcal que llevó al patrón y al empleado a las relaciones personales directas sabía poco del antagonismo de los intereses de clase y de la amargura del sentimiento que a menudo amenaza la revolución. Nada de esto cesará hasta que se reanude la sencillez y las costumbres que mantienen a los hombres en contacto entre sí, aunque no se reconozcan a sí mismos como miembros de la única familia de Dios. Cuando el sirviente que ha hecho todo lo posible es, después de años de trabajo agotador, despedido sin una audiencia por algún subordinado allí establecido para considerar lo que se llaman los "intereses" del empleador, ¿está este último libre de culpa? La pregunta de Job: "¿Qué, pues, haré cuando Dios se levante, y cuando me visite, qué le responderé?" da una nota de equidad y fraternidad que muchos de los llamados cristianos parecen no haber escuchado nunca.

III.

A los pobres, a las viudas, a los huérfanos, a los que perecen, Job se refiere a continuación. Más allá del círculo de sus propios sirvientes, había personas necesitadas a las que se le había acusado de descuidar e incluso de oprimir. Ya ha hecho una amplia defensa bajo este encabezado. Si ha levantado la mano contra el huérfano, teniendo buenas razones para suponer que los jueces estarían de su lado, entonces que su hombro caiga del omóplato y su brazo de la clavícula. La calamidad de Dios fue un terror para Job, y reconociendo la gloriosa autoridad que hace cumplir la ley de la ayuda fraternal, no podría haber vivido con orgullo y desprecio egoísta.

IV.

Luego repudia la idolatría de la riqueza y el pecado de adorar a la criatura en lugar del Creador. Rico como era, puede afirmar que nunca pensó demasiado en su riqueza, ni se jactó en secreto de lo que había reunido. Sus campos produjeron en abundancia, pero nunca le dijo a su alma: Has acumulado muchos bienes para muchos años, descansa, come, bebe y diviértete. No era más que un mayordomo, que tenía todo a la voluntad de Dios. No como si la abundancia de posesiones pudiera darle un valor real, pero con constante gratitud a su Divino Amigo, usó el mundo para no abusar de él.

Y por su religión: fiel a esas ideas espirituales que lo elevaron muy por encima de la superstición y la idolatría, incluso cuando el sol naciente parecía reclamar un homenaje como un emblema apropiado del Creador invisible, o cuando la luna llena brillando en un cielo despejado parecía un lugar muy especial. diosa de la pureza y la paz, nunca, como los demás solían hacer, se llevó la mano a los labios. Había visto la adoración de Baal e Ishtar, y podría haberle llegado, como a naciones enteras, los impulsos de asombro, de deleite, de reverencia religiosa.

Pero puede decir sin miedo que nunca cedió a la tentación de adorar nada en el cielo o en la tierra. Habría sido negar a Eloah el Supremo. El Dr. Davidson nos recuerda aquí una leyenda incorporada en el Corán con el propósito de inculcar la lección de que se debe rendir culto al Señor de todas las criaturas, "cuyo reino será el día en que se toque la trompeta". El Todopoderoso dice: "Así mostramos a Abraham el reino de los cielos y de la tierra, para que llegara a ser de los que creen firmemente.

Y cuando la noche lo cubrió, vio una estrella y dijo: Este es mi Señor; pero cuando se puso dijo, no me gustan los que se ponen. Y cuando vio salir la luna, dijo: Este es mi Señor; pero cuando vio que se ponía, dijo: De cierto, si mi Señor no me instruye, seré uno de los que se descarrían. Y cuando vio el sol naciente, dijo: Este es mi Señor; este es el más grande; pero cuando se puso, dijo: Pueblo mío, en verdad estoy libre de lo que asocias con Dios; Dirijo mi rostro hacia Aquel que creó los cielos y la tierra.

"Así, desde tiempos muy tempranos hasta el de Mahoma, el monoteísmo estuvo en conflicto con la forma de idolatría que naturalmente atraía a los habitantes de Arabia. Job confiesa la atracción, niega el pecado. Habla como si las leyes de su pueblo estuvieran fuertemente en contra de la adoración al sol. , lo que sea que se pueda hacer en otro lugar.

V.

Procede a declarar que nunca se ha regocijado por un enemigo caído ni ha buscado la vida de nadie con una maldición. Se distingue muy claramente de aquellos que, a la manera oriental común, repartieron maldiciones sin gran provocación, e incluso de aquellos que las guardaron como enemigos mortales. Este espíritu rencoroso estaba tan lejos de él que amigos y enemigos por igual fueron bienvenidos a su hospitalidad y ayuda. Job 31:31 significa que sus siervos podían jactarse de no poder encontrar ni un solo extraño que no se hubiera sentado a su mesa.

Su oficio consistía en amueblarlo todos los días con invitados. Job tampoco permitirá que, a la manera de los hombres, cubriera hábilmente las transgresiones. "Si, culpable de alguna vileza, lo oculté, como suelen hacer los hombres, porque tenía miedo de perder la casta, miedo de que las grandes familias me despreciaran" Nunca se le presentó tal pensamiento o miedo. Por tanto, no podría haber vivido una doble vida. Todos habían sido honestos, a la luz del día, regidos por una ley. En conexión con esto es que él viene con un atractivo principesco al Rey.

"¡Oh, si tuviera uno para escucharme! -

He aquí mi firma, que el Todopoderoso me responda.

¡Y oh, que tuviera el cargo de mi Oponente!

Seguramente lo llevaría en mi hombro, me lo ataría como una corona.

Le declararía el número de mis pasos,

Como un príncipe quisiera acercarme a él ".

Las palabras deben ser defendidas solo sobre la base de que el Eloah a quien se dirige aquí un desafío es Dios incomprendido, Dios acusado falsamente de hacer acusaciones infundadas contra Su siervo y castigarlo como un criminal. El Todopoderoso no lo ha estado haciendo. El razonamiento vicioso de los amigos, el credo equivocado de la época hacen que parezca que lo ha hecho. Los hombres le dicen a Job: Sufres porque Dios ha encontrado el mal en ti.

Él te paga conforme a tu iniquidad. Sostienen que por ninguna otra razón podrían haberle sobrevenido calamidades. De modo que se hace aparecer a Dios como el adversario del hombre; y Job se ve obligado a demostrar que ha sido condenado injustamente. "He aquí mi firma", dice: declaro mi inocencia; Puse mi marca; Mantengo mi afirmación: no puedo hacer nada más. Que el Todopoderoso demuestre mi culpa.

Dios, dices, tiene un libro en el que están escritos sus cargos en mi contra. ¡Ojalá tuviera ese libro! Lo sujetaría sobre mi hombro como insignia de honor; sí, lo usaría como corona. Le mostraría a Eloah todo lo que he hecho, cada paso que he dado en la vida de día y de noche. No eludiría nada. Con la seguridad de la integridad, acudiría al Rey; como un príncipe, estaría en su presencia. Allí, cara a cara con Aquel a quien sé que es justo y recto, me justificaría como Su siervo, fiel en Su casa.

¿Es audacia, impiedad? El autor del libro no quiere que se entienda así. No hay el menor indicio de que renuncia a su héroe. Cada afirmación hecha es cierta. Sin embargo, hay ignorancia de Dios, y esa ignorancia culpa a Job hasta ahora. No conoce la acción de Dios aunque conoce la suya propia. Debe razonar a partir del malentendido de sí mismo y ver que puede fallar en comprender a Eloah. Cuando comience a ver esto, creerá que sus sufrimientos tienen completa justificación en el propósito del Altísimo.

La ignorancia de Job representa la ignorancia del viejo mundo. A pesar del tenor de su prólogo, el escritor carece de una teoría de la aflicción humana aplicable a todos los casos, o incluso a la experiencia de Job. Él solo puede decir y repetir, Dios es supremamente sabio y justo, y para la gloria de Su sabiduría y justicia Él ordena todo lo que le acontece a los hombres. El problema no se resuelve hasta que veamos a Cristo, el Capitán de nuestra salvación, perfeccionado por el sufrimiento, y sepamos que nuestra aflicción terrenal ", que es por el momento, nos produce cada vez más un eterno peso de gloria".

Los últimos versículos del capítulo pueden parecer fuera de lugar. Job habla como un terrateniente que no ha invadido los campos de otros, sino que ha adquirido honestamente su propiedad, y como un granjero que la ha labrado bien. Esto parece un asunto insignificante en comparación con otros que se han considerado. Sin embargo, como una especie de ocurrencia tardía, completando la revisión de su vida, el detalle es natural.

"Si mi tierra clama contra mí,

Y sus surcos lloran a una,

Si he comido sus frutos sin dinero,

O han hecho que los propietarios pierdan la vida:

Que crezcan cardos en lugar de trigo

Y berberechos en lugar de cebada.

Se acaban las palabras de Job ".

Un granjero de la clase adecuada se sentiría muy avergonzado si las malas cosechas o los surcos húmedos lloraran en su contra, o si se le pudiera acusar de maltratar la tierra. El toque es realista y contundente.

Sin embargo, al final queda claro que el personaje de Job está idealizado. Mucho puede recibir como cuestión de la verdadera historia; pero, en general, la vida es demasiado hermosa, pura y santa incluso para un hombre extraordinario. La imagen es claramente típica. Y es así por la mejor razón. Una vida real no habría planteado completamente el problema. El objetivo del escritor es despertar el pensamiento arrojando las contradicciones de la experiencia humana tan vívidamente sobre un lienzo preparado que todos puedan ver.

¿Por qué sufren los justos? ¿Qué quiere decir el Todopoderoso? Las cuestiones urgentes de la raza se hacen tan insistentes como el arte y la pasión, la verdad ideal y la sinceridad, pueden hacerlas. Job, que yace en la mugre de la miseria, pero reclamando su inocencia como príncipe ante el Rey Eterno, exige en nombre de la humanidad la reivindicación de la providencia, el significado del esquema mundial.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Job 29:20". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​job-29.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Job 29:1

A partir de estas profundas reflexiones sobre la naturaleza de la verdadera sabiduría, y el contraste entre el ingenio y la inteligencia del hombre y el conocimiento infinito de Dios, Job recurre a otro contraste, que persigue a través de dos capítulos ( Job 29:1; Job 30:1.) - el contraste entre lo que era y lo que es - entre su condición en el período de su prosperidad y aquello a lo que ha sido reducido por sus aflicciones. El presente capítulo se refiere solo al período anterior; y da una descripción gráfica de la vida llevada, en la época y en el país de Job, por un gran jefe, el jefe de una tribu, no de simples nómadas, sino de perseus que había alcanzado una considerable cantidad de civilización. La imagen es primitiva en sus características, pero no grosera ni grosera. Es completamente no judío y tiene su paralelo más cercano en algunos de los primeros registros egipcios, como la Estela de Beka y las Instrucciones de Amen-em-hat.

Job 29:1

Además, Job continuó su parábola y dijo (ver el comentario en Job 27:1).

Job 29:2

¡Oh, que yo era como en meses pasados! o, en los meses de edad. A Job le parece que el período de su prosperidad fue hace mucho, mucho tiempo, algo muy lejano en la bruma del tiempo, que recuerda con dificultad. Como en los días en que Dios me preservó. Job nunca olvida referir su prosperidad a Dios, o agradecerle (ver Job 1:21; Job 2:10; Job 10:8, etc.) .

Job 29:3

Cuando su vela brilló sobre mi cabeza (comp. Salmo 18:28, "Porque encenderás mi vela: el Señor mi Dios iluminará mi oscuridad"). Una "vela" o "lámpara" es un símbolo general en las Escrituras para la vida y la prosperidad. Se dice que Dios enciende las velas de los hombres cuando los bendice y hace que su semblante brille sobre ellos; por el contrario, cuando retira su favor, se dice que apaga sus velas ( Job 18:6; Job 21:17). Y cuando por su luz caminé por la oscuridad. La luz del semblante de Dios que brilla sobre el camino de un hombre le permite caminar con seguridad incluso a través de la espesa oscuridad, es decir, a través de problemas y perplejidad.

Job 29:4

Como estaba en los días de mi juventud; literalmente, en los días de mi otoño, por lo que Job probablemente se refiere a los días de su "madurez" o "plena virilidad", que había alcanzado cuando sus calamidades cayeron sobre él. Cuando el secreto de Dios estaba sobre mi tabernáculo; o el consejo de Dios; cuando, es decir; en mi tienda mantuve un dulce consejo con Dios y me comuniqué con él como amigo con amigo (comp. Salmo 25:14, "El secreto del Señor está con los que le temen; y él les mostrará su pacto ; "y Proverbios 3:32," Porque el perverso es abominación al Señor: pero su secreto está con los justos ").

Job 29:5

Cuando el Todopoderoso todavía estaba conmigo. Estas son palabras terriblemente tristes. Job, en sus aflicciones, ha llegado a considerar que el Todopoderoso ya no está "con él", ya no está de su lado; sino más bien contra él, un enemigo (ver Job 6:4; Job 7:19; Job 9:17; Job 10:16, etc.). Cuando mis hijos estaban cerca de mí (comp. Job 1:2, Job 1:4, Job 1:5).

Job 29:6

Cuando lavé mis pasos con mantequilla. Pisado, por así decirlo, sobre la gordura, se movió en medio de todo lo que era glacial, alegre y delicioso. Y la roca me derramó ríos de petróleo. "La roca" es probablemente el suelo, accidentado y pedregoso, sobre el que crecieron sus aceitunas. "Las aceitunas", dice el Dr. Cunningham Geikie, "florecen mejor en suelos arenosos o pedregosos". Le trajeron una cantidad de aceite tan grande que la roca le pareció fluir con ríos de ella.

Job 29:7

Cuando salí a la puerta a través de la ciudad; más bien, por la ciudad, o contra la ciudad. La "puerta" era el lugar donde se administraba la justicia, y los negocios públicos generalmente se enviaban. Estaría "frente a" la ciudad, separada de ella por un gran cuadrado o lugar (רְחוֹב), en el que una multitud podría reunirse (demandar Nehemías 8:1). Hither Job estaba acostumbrado a proceder de vez en cuando, a actuar como juez y administrador. Cuando preparé mi asiento en la calle. En tales ocasiones, se sacaría un asiento y se "prepararía", donde el juez se sentaría para escuchar las causas y dictar sentencias (comp. Nehemías 3:7).

Job 29:8

Los jóvenes me vieron y se escondieron; se retiraron, es decir, se retiraron a las esquinas, para que no se entrometasen tanto en uno como su superior. Compare el respeto que los espartanos le pagan a la edad. Y el anciano se levantó y se puso de pie. Aquí el respeto pagado no era tanto a la edad como a la dignidad. Hombres tan viejos como él, o mayores, le pagaron a Job el cumplido de ponerse de pie hasta que estuvo sentado, en consideración a su rango y alto cargo. Entonces. En muchas asambleas, como en nuestros propios tribunales de justicia, en la convocatoria y en otros lugares, cuando entra el presidente, todos se levantan.

Job 29:9

Los príncipes se abstuvieron de hablar. Los otros jefes de la tribu, reconociendo el rango superior y la dignidad de Job, se abstuvieron de pronunciar palabras tan pronto como hizo su aparición, y en silencio esperaron lo que él diría. Tal vez apenas comprendamos literalmente la declaración adicional de que se pusieron la mano en la boca, lo que probablemente es tan idiomático como nuestra frase, "se callaron" (comp. Job 21:5).

Job 29:10

Los nobles callaron. Los otros hombres principales siguieron el ejemplo de los "príncipes" e igualmente guardaron silencio hasta que Job habló. Y su lengua pegada al techo de su mes. Una repetición pleonástica. El significado es simplemente que no dijeron nada, se quedaron absortos.

Job 29:11

Cuando el oído me escuchó, entonces me bendijo. Job, habiendo descrito su recepción por los nobles y jefes de la ciudad, procede a hablar del comportamiento de la gente común. Los primeros fueron respetuosos y atentos, los segundos se regocijaron y aclamaron. Siendo de la clase más expuesta a la opresión y al mal, ellos llamaron al patriarca un campeón y un protector. Estaban seguros de la reparación y la justicia donde él era el juez. Y cuando el ojo me vio, me dio testimonio. El ojo del pobre hombre se iluminó de alegría y regocijo cuando Job se sentó en el asiento del juicio, escuchando así su justicia, franqueza e integridad.

Job 29:12

Porque entregué a los pobres que lloraron. Y de nuevo la inscripción de Ameni-Amenemha: "No he herido a un niño pequeño; a la viuda he oprimido; a ningún pescador he impedido; a ningún pastor he detenido; a ningún jefe he tomado de su pandilla para emplearlo en trabajos forzados". (ibid; vol. 12.63). Y el huérfano, y el que no tenía ninguno para ayudarlo. El campeonato de los pobres fue considerado antiguamente como característico del gobernante sabio, bueno y fuerte.

Job 29:13

La bendición del que estaba listo para perecer vino sobre mí (comp. Job 29:11). La opresión en el Este a veces conduce a sus víctimas al hambre real o al suicidio. Isaías llama a los opresores contra quienes inventa "asesinos" ( Isaías 1:21). Estos "perecederos" Job a menudo salvan, y lo "bendicen". Y provoqué que el corazón de la viuda cantara de alegría. ¡Cuán frías son las palabras de Ameni, "No oprimí a ninguna viuda", en comparación con estas! Job no se contentaba con la mera abstinencia del mal, la mera virtud negativa. Alivió la angustia de manera tan activa y efectiva que la aflicción se convirtió en felicidad y la lamentación en alegría.

Job 29:14

Me puse justicia y me vistió (comp. Isaías 61:10; Salmo 132:9, etc.). Job "se puso justicia"; es decir, lo hizo como la prenda con la que se vistió (Salmo 109:18, Salmo 109:19), cubrió con él todas sus imperfecciones naturales y lo convirtió en parte integral de su ser . Era una hermosa cubierta y, una vez que se la puso, se aferró a él y no se la pudo quitar. "Lo vistió", o más bien, si traducimos el hebreo literalmente, "se vistió con él". poniéndose, como se lo había puesto. No era meramente externo; era interno, un hábito de su alma y espíritu. Mi juicio fue como una túnica y una diadema; más bien, mi justicia (ver la versión revisada). Mi "justicia", o "justicia" (porque las palabras son sinónimos), fue a la vez mi túnica y mi corona, mi ropa necesaria y mi adorno.

Job 29:15

Tenía ojos para los ciegos, y pies para los cojos. Los reyes persas tenían funcionarios, a quienes llamaban sus "ojos" y sus "oídos", observadores que debían informarles de todo lo que ocurría en las provincias. Job actuó como "ojos" para los ciegos de su tiempo, dándoles la información que su enfermedad les impedía obtener. También estaba a los pies del cojo, tomando mensajes para ellos, haciendo sus recados y cosas por el estilo. Fue amable y servicial con sus semejantes, no solo en grandes, sino también en pequeños asuntos.

Job 29:16

Fui padre de los pobres (comp. Job 29:12, y ver más abajo, Job 31:16): y la causa que no conocía busqué; más bien, busqué la causa de él que no conocía (ver la Versión Revisada). Cuando los hombres eran bastante desconocidos para él, Job todavía prestaba a sus causas la mayor atención posible, "buscándolos" o investigándolos, tan diligentemente como si hubieran sido las causas de sus propios amigos.

Job 29:17

Y rompo las fauces de los malvados (comp. Salmo 58:6). Apenas se entiende, como supone Canon Cook, que Job mismo era el verdugo. "Quod facit por allure facit por tal". Job lo consideraría como Age haciendo lo que ordenó que se hiciera. Y arrancó el botín de sus dientes. Ya sea por decepcionarlo de una presa que estaba a punto de hacer suya, o por obligarlo a restituir una presa de la que realmente se había apoderado.

Job 29:18

Entonces dije: moriré en mi nido. La metáfora de "nido" para "lugar de vivienda" aparece en Números 24:21; Jeremias 49:16: Abdías 1:4; y Habacuc 2:9. También es empleado por Healed ('Op. Et Di.,' 1.301). Y multiplicaré mis días como la arena. Algunos traducen: "Multiplicaré mis días como el fénix", el fabuloso pájaro que se suponía que debía vivir durante quinientos años (Herodes; 2:72), para quemarse en una pila fúnebre de especias y luego resucitar de sus cenizas Pero el punto de vista parece ser una mera tradición rabínica, y no está respaldado por la etimología. Khol (חוֹל) significa "arena" en Génesis 22:17; Jeremias 33:22; y en otra parte Es tomado en este sentido por Rosenmuller, Schultens, el profesor Lee, Canon Cook y nuestros revisores.

Job 29:19

Mi raíz fue extendida por las aguas (comp. Salmo 1:3; Jeremias 17:8); más bien, a las aguas, para que las aguas lo alcanzaran y lo alimentaran. Y el rocío estuvo toda la noche sobre mi rama. Job se compara, en su estado próspero anterior, con un árbol que crece a la orilla del río, que recibe un doble alimento: del agua real de la corriente, que llega a sus raíces, y de la humedad evaporada de la corriente, que cuelga. en el aire, y desciende en forma de rocío sobre sus hojas y ramas. Ambas fuentes de refrigerio representan la gracia y el favor de Dios.

Job 29:20

Mi gloria estaba fresca en mí; es decir, "mi gloria se mantuvo fresca", no recibió mancha, continuó tan brillante como lo había sido al principio. Y mi arco fue renovado en mi mano. Mi fuerza no falló. Cuando parecía a punto de fallar, fue secreta y misteriosamente "renovada". Algunos comentaristas consideran Job 29:19 y Job 29:20 como una parte del discurso comenzado en Job 29:18, y ven los verbos, no como tiempos pasados, sino como futuros (compare la traducción de la versión revisada). El significado general es muy similar, cualquiera de las dos opiniones que adoptemos.

Job 29:21

Los hombres me escucharon y esperaron y guardaron silencio ante mi consejo (comp. Job 29:9, Job 29:10). Job, sin embargo, no se repite, peca en el pasaje anterior al hablar de su trabajo y su cargo como juez, mientras que ahora declara el cargo que había ocupado entre sus compatriotas como estadista y consejero.

Job 29:22

Después de mis palabras no volvieron a hablar. Cuando Job había hablado, el debate comúnmente llegó a su fin. Se consideró que todo había sido dicho, y ese comentario adicional sería superfluo. Y mi discurso cayó sobre ellos (comp. Deuteronomio 32:2, "Mi doctrina caerá como la lluvia, mi discurso se destilará como el rocío"). Se observa la influencia silenciosa y penetrante del sabio consejo.

Job 29:23

Me esperaron como a la lluvia; es decir, "estaban tan ansiosos de calentarme como la tierra seca es recibir la lluvia de invierno, que espera y espera y absorbe con avidez". Y abrieron mucho la boca en cuanto a la lluvia tardía. Bebieron en mi discurso mientras la vegetación primaveral bebe en las lluvias primaverales, conocidas en el este en general como "las últimas lluvias".

Job 29:24

Si me reía de ellos, no lo creían; más bien, si les sonriera. Si, como señal de favor, sonreí a cualquiera, pensaron que era tan amable y condescendente que apenas podían creer que fuera posible. Y no arrojaron la luz de mi semblante. Nunca me sacaron de mi semblante, ni me pusieron triste y sombrío, al oponerse a mis puntos de vista y al enfrentarse a mí.

Job 29:25

Elegí su camino y me senté jefe. Aunque no era un monarca absoluto, sino solo una cabeza patriarcal, prácticamente determiné el curso que tomaría la tribu, ya que siempre se seguía mi consejo. Por lo tanto, "jefe sentado", no, vivía como un rey en el ejército (o, en el ejército, es decir, entre la gente), como uno que consuela a los dolientes; es decir, como alguien a quien todos buscaban consuelo en momentos de angustia y calamidad, tanto como el consejo y la orientación en otros momentos ( Job 29:21-18).

HOMILÉTICA

Job 29:1

Segunda parábola de Job: 1. Recuerdos lamentables de días pasados.

I. DÍAS DE FELICIDAD RELIGIOSA. En tiernas tensiones de elegiActs, Job reanuda su monólogo de tristeza, lanzando una mirada patética a "los tiempos de antaño", que ya se desvanecieron en el pasado y que ya no se pueden recordar; no los días de su juventud (versión autorizada), sino la temporada de otoño de su madurez masculina, cuando, como un campo que el Señor había bendecido ( Génesis 27:27), gimiendo bajo la exuberancia de sus frutos de cosecha, fue cargado con una gran cantidad de cosas buenas (Salmo 103:1). Las bendiciones del cielo eran tantas y tan variadas, tan maduras y tan listas que le pareció un momento muy antiguo para su alma. ¡Pero Ay! Estos días brillantes de sol dorado se fueron, llevando consigo todos los tesoros de felicidad que habían traído; y de estos, lo que por su pérdida ahora golpeó la angustia más aguda en su alma melancólica fue la comunión bendecida, la relación familiar, confiada y sin reservas que luego disfrutó con Eloah, quien, en la triple capacidad de Guardián, Guía, y Amigo, era un visitante habitual en su tienda.

1. Como guardián. Entonces Eloah lo conservó, o lo protegió, como Satanás, en la clonación de la controversia fundamental del poema, se quejó ( Job 1:10), y como Elifaz ( Job 5:11; Job 22:25), seguido de Zofar ( Job 11:18), le aseguró que Dios volvería a hacerlo, si volvía en sumisión penitencial a los caminos de Eloah. Esta tutela divina no debe limitarse a la instalación de una cerca alrededor de la propiedad del patriarca, sino que debe extenderse a aquello de lo que era un símbolo, el lanzamiento de un escudo alrededor del alma del patriarca. En los días felices del viejo Job, acurrucado bajo la sombra de las alas del Todopoderoso ( Rut 2:12; Salmo 91:1), cuerpo, alma y espíritu, sintiéndose seguro contra todo tipo de calamidades. , interior o exterior, espiritual o material. Lo que Dios fue para Job también demostró ser para David y otros santos del Antiguo Testamento, y hoy se ofrece a todos los seguidores creyentes de Cristo: un Defensor contra los cargos de la Ley, de la conciencia o de Satanás (Salmo 32:1; Salmo 65:3; Salmo 85:2, Salmo 85:3; Isaías 44:22; Romanos 8:1, Romanos 8:31, Romanos 8:33); un protector contra los males y las tentaciones de la vida (Salmo 46:1; Salmo 48:3; Salmo 121:3; Proverbios 3:6, Proverbios 3:23, Proverbios 3:24; Isaías 54:14 Isaías 54:17; Zacarías 9:8; 2 Tesalonicenses 3:3; 1 Pedro 3:13).

2. Como una guía. Job también recuerda que, en los días brillantes de cuya partida se lamenta, la vela (o lámpara) de Eloah brillaba sobre su cabeza, permitiéndole caminar con seguridad perfecta incluso en las noches de más densa oscuridad. La alusión probablemente sea a la costumbre de suspender lámparas en habitaciones o carpas sobre la cabeza (Carey); y el significado es que, mientras se regocija en el favor y la comunión del Cielo, los pies de Job nunca tropezaron en el camino del deber. Si surgían perplejidades a su alrededor o antes de él, a través de la gracia Divina siempre podía resolverlas, abriéndose paso a través de las complejidades más profundas y avanzando directamente en un camino parejo. Sin duda, esto se debió en parte a la circunstancia de que su conciencia de paz interior y sinceridad le permitieron hacer el mejor uso posible de sus facultades naturales, y en parte al hecho de que disfrutaba de la iluminación especial del Cielo. Si la piedad no confiere nuevos poderes, permite que los viejos se conviertan en la mejor ventaja. Entonces, la solidez de la puntería que posee un buen hombre facilita en gran medida el descubrimiento de la luz en tiempos de oscuridad. Y, finalmente, los santos tienen promesas especiales que garantizan una guía providencial cuando se los coloca en situaciones de perplejidad m 'peligro (Salmo 25:8, Salmo 25:9; Salmo 32:1; Salmo 37:23; salir. 4).

3. Como amigo. Más particularmente, Job menciona que, en los tiempos de bendición referidos, "el secreto", o el favor (Cox), o la comunidad bendecida (Delitzsch), o el consejo (Fry) de Eloah estaba sobre su tienda. Si Job fue honrado como Abraham para recibir teofanías ( Génesis 18:1, Génesis 18:2), para que pueda hablar de que Dios es un visitante en su tienda (Carey), el idioma ( literalmente, "en el asiento o cojín de Dios estando en mi tienda") obviamente apunta a una relación sexual de la forma más amistosa y familiar entre él y Dios, una convivencia tal como Elifaz afirmó que debería tener lugar ( Job 22:21) si Job y Dios estuvieran en paz. La amistad aquí descrita como que existió entre Job y Eloah se realizó en el caso de Abraham y Jehová ( 2 Crónicas 20:7; Isaías 41:8; Santiago 2:23), y en cierto sentido todavía se realiza en la experiencia de los cristianos y el Salvador ( Juan 15:15). Como resultado de esta relación amistosa entre Eloah y Job, Job se familiarizó con el consejo o el propósito secreto de Eloah, ya que Abraham fue informado de la determinación de Jehová sobre Sodoma ( Génesis 18:17), ya que los profetas generalmente fueron instruidos después sobre la mente de Dios ( Amós 3:7), ya que "el secreto del Señor está con los que le temen" (Salmo 25:14; Proverbios 3:32), y como a los creyentes se les confiere una unción del Santo, permitiéndoles saber todas las cosas ( 1 Juan 2:20, 1 Juan 2:27; 1 Juan 5:20), pero más particularmente la mente de Cristo ( Juan 16:13; 1 Corintios 2:16).

II DÍAS DE FELICIDAD NACIONAL. Es una marca especial de piedad en Job que, al enumerar sus bendiciones perdidas, comienza con lo que el hombre mundano o malvado habría hecho al final, a saber. La Divina Amistad. En cuanto a David (Salmo 63:3) y a Asaph (Salmo 73:25), entonces, para Job, el favor y la comunión de Dios constituyeron el ingrediente principal en su copa llena de bendiciones. Pero junto a la comunión con un Dios de misericordia y salvación, ninguna felicidad terrenal puede compararse con un hogar iluminado por el sol de la religión genuina, y alegrarse por las voces alegres de los niños amorosos y obedientes. Job no puede recordar el momento en que el Todopoderoso todavía estaba con él (versículo 5) sin recordar que también sus hijos (sus jóvenes, sus muchachos) se referían a él: un numeroso, feliz, amoroso, unido y, es de esperar , una familia piadosa ( Job 1:1; vide homiletics). Es contrario a la religión que un buen hombre, o cualquier hombre, valore a su esposa e hijos por encima de su Salvador y su Dios ( Mateo 10:37); es contrario a la naturaleza contemplarlos tomados de su lado por la mano de la muerte sin llorar ( Génesis 23:2; Jn 11: 1-57: 81, 83, Juan 11:35); no es contrario a la naturaleza ni a la religión apreciarlos con el mayor afecto y llorar su muerte con sincero lamento.

III. DÍAS DE PROSPERIDAD MATERIAL. Protegido por el cuidado divino y guiado por la luz divina, como Jacob en Padan-aram ( Génesis 31:5, Génesis 31:7, Génesis 31:11, Génesis 31:12, Génesis 31:42), Job alcanzó una gran riqueza, las imágenes poéticas empleadas (versículo 6) para representarlo significando, cuando se convirtió en prosa sin adornos, que sus rebaños se volvieron tan abundantes y su producción de leche tan rico y abundante, que casi se podría decir que lava sus pasos con mantequilla, que entre los árabes era principalmente una preparación líquida, y que en todas partes de su dominio los riscos estaban cubiertos de olivos tan prolíficos que las rocas parecían verterse aceite de aceite Era otra señal de la ferviente piedad y el juicio bien equilibrado de que prefería a sus hijos a sus rebaños y árboles, dándoles a estos últimos el tercer lugar en su estima, y ​​que atribuía su prosperidad material, no menos que su hogar. felicidad, a la circunstancia de que el Todopoderoso estaba con él. Al igual que Jacob cuando servía con Labán ( Génesis 31:5), y José cuando gobernaba para Faraón ( Génesis 45:8), reconocieron a Dios como el Autor de su avance temporal. De la misma manera, las Escrituras rastrean habitualmente a Dios cada bendición que el santo disfruta (Salmo 75:6, Salmo 75:7; Santiago 1:17).

IV. DÍAS DE HONOR CÍVICO. Un santo de piedad eminente, padre de una familia numerosa y propietario de vastas posesiones, Job también había sido el magistrado principal, o el dispensador supremo de la ley y la justicia, en su clan. Pasando más allá de los límites de su propio dominio privado, y entrando en la ciudad adyacente, cuando se sentó entre los ancianos de manera amplia, es decir, en el espacio abierto generalmente reservado en las ciudades orientales, ya sea frente a la puerta ( 2 Crónicas 32:6; Nehemías 8:1, Nehemías 8:8, Nehemías 8:16), o en los huecos abovedados debajo del arco ( Génesis 19:1; 1 Reyes 22:10), para la transacción de negocios ( Rut 4:1), la dispensación de justicia ( Proverbios 31:23), o la realización de otras negociaciones, fue saludado con marcadas muestras de respeto. Los hombres más jóvenes, conscientes de su grandeza, se retiraron a un segundo plano; los viejos entre los concejales lo recibieron de pie; La voz del magnate más grande entre ellos permaneció en silencio hasta que pronunció su opinión. Un testimonio notable de la alta estima en la que Job se celebró por sus cualidades personales y habilidades de mando.

V. DÍAS DE FILANTROPÍA PÚBLICA. Lo que Elifaz admitió una vez ( Job 4:3, Job 4:4), Job ahora está obligado a declarar que toda su carrera pasada había sido de benevolencia incansable. En su capacidad magistral tenía:

1. Apoyó la causa de los pobres y necesitados. En evidente contradicción con Elifaz, quien lo había acusado ( Job 22:5) de intolerable opresión y crueldad, de robar a los pobres y de sufrir inhumanamente a los desnudos y hambrientos para que perecieran, se podría decir, toda la familia del desafortunado bajo su protección. Cuando un pobre oprimido por su vecino había pedido ayuda, un huérfano le había echado en la oreja un cuento o una triste pena, cuando un paria miserable medio muerto por el frío y la desnudez, o por el hambre y la sed, había encontrado el camino En su puerta, cuando una viuda con el corazón roto le había pedido ayuda, había tenido un oído para cada grito, un corazón para cada pena y una mano para cada necesidad. Las simpatías de Job lo habían inclinado a sentir por los indefensos y los pobres. Y en esto Job había demostrado ser un buen hombre (Salmo 40:1), y un tipo eminente de Cristo (Salmo 72:4; Mateo 8:16, Mateo 8:17). No, Job no había considerado demasiado cuidado o problemas para gastar en nombre de sus clientes. Los dos se habían esforzado por comprender su queja, y no había quedado satisfecho hasta que rectificó su agravio. Y con tanta habilidad, energía y perseverancia había llevado a cabo sus causas, que comúnmente las llevó al éxito, liberando a los pobres y sin padre que lloraron a él (versículo 12), haciendo que el corazón de la viuda cantara de alegría (versículo 13). , rompiendo las fauces de los malvados y arrancando el botín de sus dientes (versículo 17). Y en todo lo que Job había dicho o hecho en su capacidad magistral tenía:

2. Actuó con el más escrupuloso respeto a la justicia. No había conocido la artimaña y la opresión recurriendo a las mismas armas deshonestas. Si él había defendido la justicia para los pobres, no había intentado ocultárselo a los ricos. Tan descaradamente habían sido sus decisiones, y tan impecables los principios de equidad por los cuales fueron guiados, que se sintió con derecho a decir que literalmente se había revestido de justicia y asumió la integridad como una túnica y un turbante; en esto, nuevamente, tipificando sorprendentemente al Señor Jesucristo (Salmo 72:2; Salmo 96:13). Y tan exitoso había sido Job en su determinación de combinar "misericordia y verdad, rectitud y paz", en su capacidad magistral, que tuvo:

3. Ganó la buena opinión y el respeto de todos. A diferencia de Arístides, a quien sus compatriotas condenaron al ostracismo porque ya no podían soportar escucharlo llamado "justo", los conciudadanos de Job lo habían saludado por todos lados con palabras y miradas de elogio y estima (versículo 11).

VI. DÍAS DE MAL NO ANTICIPADO. Piadoso, rico, honrado, útil, confiable, reverenciado, Job no era consciente de un presentimiento sombrío. A su alrededor, por encima de él, ante él, la perspectiva era clara y estimulante. No había una mota de nubes sobre el brillante horizonte que lo rodeaba. Job no pensó más que en vivir una vida larga, próspera y honrada, multiplicando sus días como la arena, o como el fénix, el fabuloso pájaro de la mitología egipcia, o, tal vez, como el. palmera, y finalmente muriendo tranquilamente en su nido, es decir, como Abraham ( Génesis 25:8), en el seno de su familia. Dos cosas contribuyeron a fomentar una anticipación tan agradable en la mente de Job.

1. La aparente estabilidad de su prosperidad externa o material. Comparándose con un árbol plantado por los ríos de aguas, un emblema bíblico frecuente de un buen hombre (Salmo 1:3; Salmo 92:12; Jeremias 17:8) - él Había esperado que, dado que sus raíces estaban abiertas a las aguas, de donde siempre podían extraer un abundante suministro de humedad, y dado que sus ramas estaban cargadas de rocío todas las noches (versículo 19), nada ocurriría ni podría ocurrir para interrumpir el curso exterior. de su grandeza temporal. Las fuentes de su riqueza parecían tan permanentes e inagotables que nunca imaginó que podrían disminuir o secarse. Sus honores eran tan recientes sobre él (cf. 'Henry VIII.,' Hechos 3. Sc. 2) que no soñó con su declive. Y su vigor masculino, su capacidad de evitar el peligro, representado por el arco que llevaba en la mano, era tan completo y tan fácil de renovar que no temía un derrocamiento de su fortuna inigualable, ni un eclipse al brillante esplendor de su nombre honorable

2. El alcance ilimitado de su autoridad e influencia. El fragmento autobiográfico introducido en los versículos 21-25 no está diseñado como una continuación o reanudación del tema tratado anteriormente (versículos 7, 8), sino que tiene la intención de explicar cómo las premoniciones oscuras nunca pasaron por la mente de Job al descansar bajo la brillante luz del sol. de su gloria terrenal. La profunda veneración en que sus compatriotas lo retuvieron, haciéndolos guardar silencio paciente y ansiosa expectativa de esperar su consejo (versículos 21, 23); el terrible respeto en el que sostuvieron sus palabras, considerándolas finales en cada tema que manejaron (versículo 22); el efecto que sus decisiones nunca dejaron de producir en aquellos que las escucharon, su discurso destilando sobre ellos con influencias revitalizantes y vivificantes, y siendo bienvenidos a sus corazones cuando las primeras y últimas lluvias (versículo 23); la influencia que ejercía sobre ellos por sus amables modales, su sonrisa misma era considerada como un acto de graciosa condescendencia que apenas podían creer que era para ellos, pero que, sin embargo, tenían mucho que perder, y que parecía tener un talismán poder para disipar su tristeza (versículo 24); y la sumisión incuestionable, es decir, alegre, con la que aclamaron sus instrucciones, su posición entre ellos era a la vez la de un monarca y un amigo (versículo 25); todas estas consideraciones hicieron que a Job le resultara difícil pensar eso para él. Un mal día debería amanecer.

Aprender:

1. La propiedad y el beneficio de recordar y revisar el pasado.

2. Al enumerar las bendiciones, mucho depende de asignar a cada una su lugar exacto en el orden de importancia.

3. Para un buen hombre, las cosas de Dios siempre están en la primera fila.

4. Una vez que Flint obtuvo el favor del Cielo, un hombre puede aspirar legítimamente a adquirir las riquezas del mundo y las buenas opiniones de sus semejantes.

5. Una vida recta y útil rara vez deja de cumplir con su recompensa, incluso en la tierra.

6. Aquel a quien Dios ha enriquecido con riqueza, habilidad e influencia, debe dedicarlos al servicio de los pobres y necesitados.

7. Las bendiciones de aquellos a quienes un buen hombre alivia son mayores riquezas que el oro y la plata acumulados.

8. La retrospectiva de una vida bien gastada es un gran consuelo en la temporada de adversidades.

9. Es peligroso buscar permanencia en cualquier cosa en la tierra.

10. Es bueno cuando los grandes hombres pueden combinar el amor con la autoridad y la simpatía con el poder.

HOMILIAS DE E. JOHNSON

Job 29:1

Retrospectiva melancólica de los últimos días felices.

I. FOTOS DE MEMORIA; FELICIDAD ENCONTRADA EN LA AMISTAD DE DIOS. ( Job 29:1.)

1. La amistad con Dios, la fuente de la felicidad. ( Job 29:1.) Esto está bellamente indicado en expresiones figurativas. Piensa en los días en que la luz de Dios brillaba en su frente, por la luz de Dios caminaba por la oscuridad; los días de su edad madura y suave (en lugar de su "juventud"), cuando el secreto, es decir, la intimidad, del Todopoderoso era un refugio y una bendición para su hogar. La palabra "secreto" significa "intimidad", relaciones sexuales confidenciales (ver Job 19:19; Salmo 25:14; Salmo 55:15; Proverbios 3:32) . Dios estaba cerca de él, y la siguiente bendición más grande para ese favor de Dios, a saber. la bendición de los niños le fue otorgada. (Compárese con la bendición de los niños, Salmo 127:3, sqq .; Salmo 128:3.) Las bendiciones externas de la vida se valoran principalmente como signos del bien más profundo, el bien interior; la cercanía constante de Dios, la conciencia de su aprobación, la certeza de su guía.

2. Características de la felicidad externa. ( Job 29:6.)

(1) Abundancia de medios. Aquí se emplean las figuras orientales favoritas. Bañó sus pasos con mantequilla, y la roca a su lado brotó con chorros de aceite (comp. Deuteronomio 32:13).

(2) Respeto y dignidad. Cuando fue a la puerta de la ciudad, el gran lugar público de reunión en las ciudades orientales, correspondiente al ágora de los griegos, el foro de los romanos y el mercado de nuestros pueblos antiguos ( Job 5:4; Job 31:21; Proverbios 1:21; Proverbios 8:3); Cuando colocó su asiento en el mercado, el lugar abierto cerca de las puertas, los jóvenes se retiraron con respeto reverente ante él, y los viejos se levantaron y permanecieron de pie hasta que él se sentó; mientras los príncipes cesaron su conversación, poniendo la mano sobre la boca ( Job 21:5); la voz de las personas consideradas era silenciosa, su lengua pegada al paladar. La posesión del respeto de los demás es uno de los tipos de riqueza más nobles, ya que la conciencia de ser despreciado, menospreciado, explorado y burlado es un elemento de la miseria más profunda. Fuera del oscuro presente, Job recuerda esos días soleados. Su vida está "en el sere y la hoja amarilla", y la suya es "la corona del dolor", "recordando cosas más felices". "Es la sensación pensativa de otoño, la sensación de media tristeza que experimentamos cuando el día más largo del año ha pasado, y cada día que sigue es más corto, y la luz se desvanece y las sombras más débiles indican que la Naturaleza se apresura con pasos gigantescos a su tumba de invierno ". Como cristianos, debemos aprender a mirar hacia adelante y olvidar el pasado, en la medida en que su recuerdo paraliza o deprime ( Filipenses 3:13, Filipenses 3:14). (Lea el sermón de F. W. Robertson sobre esto: 'Progreso cristiano por olvido del pasado').

"No hacia atrás están nuestras miradas dobladas, sino hacia la casa de nuestro Padre".

El pasado se ha ido para siempre; pero hay un presente y un futuro que sigue siendo nuestro.

II La fuente de la felicidad en la bondad. (Versículos 11-17.) Su benevolencia y su estricta integridad fueron mediatamente la causa de su prosperidad. Porque aunque Dios es la única y única causa de todas las cosas, el autor amable de nuestra dicha, sus dispensaciones no son arbitrarias. La bendición está condicionada por la fe; y la fe es probada por la conducta. La vida pública y privada de Job era conocida y vista, y obtuvo la aprobación de todos. Fue el socorrista de los pobres y los huérfanos indefensos; La bendición de los desamparados y los miserables se respiraba en su nombre. Se había revestido de rectitud (compárese para esta figura, Isaías 11:5; Isaías 51:9; Isaías 59:17; Salmo 132:9). Era para él como una túnica y un turbante. Era ojos para los ciegos y pies para los cojos; Un padre para los necesitados. Buscó la causa de los hombres desconocidos, para ayudarlos como garantía o si su causa era buena. Él derribó a hombres de violencia y opresión, y recuperó su botín mal recibido de ellos, cuando uno arrebata la presa de las fauces de la bestia salvaje. A pesar del triste estado de ánimo de Job, ¿qué consuelo no existe, incluso en la mayor aflicción, a través del recuerdo de haber sido permitido hacer algo bueno y cosechar alguna recompensa de afecto de otros en el mundo? Y, mirando la continuación de la historia, recordemos que Dios no es injusto para olvidar la labor del amor. Toda causa tiene su efecto; cada acto de benevolencia será seguido a su debido tiempo por sus brillantes flores de paz y alegría en la conciencia y la memoria. Continúa, entonces, en la obra de hacer el bien, firme e inamovible en la obra del Señor. Sé como fuentes que riegan la tierra y propagan la fertilidad. "Discordia sometida, motín, desesperación generalizada por la virilidad, la justicia, la misericordia y la sabiduría. El caos es oscuro, profundo como el infierno; deja que la luz sea, y en cambio hay un mundo verde y florido. Oh, es genial, y no hay ¡Otra grandeza! Hacer que una obra de la creación de Dios sea un poco más fructífera, mejor, más digna de Dios; hacer que algunos corazones humanos sean un poco más sabios, más viriles, más felices, más bendecidos; ¡es una obra para Dios! " (Carlyle)

III. LA MEMORIA DE LAS ESPERANZAS BRILLANTES; EL RESPETO E INFLUENCIA EN ANTIGUOS DÍAS. (Versos 18-25.)

1. Todo en ese período feliz apuntó con aparente poder profético a una vida larga 'a una vejez bendecida. Pensó dentro de sí mismo que debía terminar sus días en su nido. en el abrazo de su familia, en paz y seguridad; y como la arena (o los días del fénix) sería su número. Si se toma la palabra como denotando al fénix, entonces la alusión es a la leyenda del pájaro que vive quinientos años, luego arde en su nido y se levanta de las cenizas. La paz y la prosperidad engendraron en su mente grandes esperanzas. Como un árbol bien regado, pensó que su vida se extendería, que el refrescante rocío descansaba de noche sobre sus ramas, y que su honor siempre permanecería con él; que su arco es el símbolo de la masculinidad y la fuerza lujuriosas ( 1 Samuel 2:4; Salmo 46:9; Salmo 76:3; Jeremias 49:35; Jeremias 51:56) - se renovaría en su mano. Aquí, de paso, aprendemos la lección de no construir sobre la constancia de las cosas terrenales, no de acumular tesoros de esperanza aquí. Si nos va bien ahora, prepárese para los reveses (Sirach 11:25). Esta lección nos llega de muchos de los dichos del mundo antiguo, mezclados sin duda con mucha superstición e ignorancia de la naturaleza de Dios, pero aún así expresados ​​en su mayor parte con la verdad de la experiencia. "No hay nada seguro en el mundo, ni gloria, ni prosperidad. Los dioses arrojan toda la vida a la confusión, mezclan todo con su reverso, para que todos, desde nuestra ignorancia e incertidumbre, podamos rendirles más culto y reverencia". "Dios tiene el poder de cambiar lo humilde por lo alto; debilita a los distinguidos, saca lo oscuro a la luz; la fortuna con un sonido estridente aquí quita la cresta imponente, y aquí ella la instala" (Horace, 'Od.' 1:35). La breve suma de los días de la vida nos prohíbe abrigar una larga esperanza (ibid; Job 1:4). Debemos aprender en un sentido cristiano a "arrancar el día y tener la menor confianza en lo que está por venir" (ibid; Job 1:11). Lo que nos depara el mañana deberíamos evitar preguntar y contar como una ganancia cada día que se nos puede dar (ibid; Job 1:9). "Demasiado tarde es la vida de mañana; ¡vive hoy!" (Marcial).

2. Una nueva imagen de la estima y el respeto social en los que había pasado sus últimos días. Todos los miembros de su tribu o clan lo admiraban, escuchaban en silencio su dirección y no tenían nada que agregar después de haber hablado. Su discurso cayó sobre ellos como la lluvia refrescante que los pastos sedientos anhelan: la lluvia tardía que en marzo o abril bendice los cultivos de maduración (comp. Deuteronomio 11:14; Jeremias 3:3; Jeremias 5:24; Joel 2:23; Oseas 6:3). Su alegre sonrisa desestimó los crecientes temores de los hombres, la luz de su semblante era como el sol disipando las nubes de duda o alarma. Se sentó en medio de la asamblea de su tribu, guiando, mandando, dirigiendo, como un rey en medio de su anfitrión de batalla; o, como si esta imagen fuera demasiado guerrera y distante de las escenas pacíficas de la vida del patriarca, se sentó entre ellos como un consolador general, un consolador de los dolientes. Así-

"El recuerdo despierta con todo su ocupado tren, chupa su pecho y convierte el pasado en dolor?

Pero tenemos un poder sobre esta "primavera del seno", y podemos alegrarnos o entristecernos en retrospectiva, según tomemos la llave dorada de la fe o la llave de hierro del desaliento para abrir la puerta del pasado. ¿Acaso estos brillantes recuerdos de un pasado bien gastado no brindan consuelo al héroe afligido, aunque también tocan los nervios al dolor? Dejen que sea nuestro para usar la memoria y que todavía produzca alegría y esperanza instructivas. Mientras le damos la vuelta a sus discos mixtos, digámonos a nosotros mismos: "Las alegrías que hemos poseído son siempre nuestras, fuera del alcance de la casualidad y el cambio. Que los años pasados, en la medida en que estén marcados con la grandeza de Dios, sean actos de piedad, obras de amor, engendran en nosotros bendiciones perpetuas. "- J.

HOMILIAS POR R. GREEN

Job 29:1

Una triste reflexión sobre un pasado feliz.

Job había vivido en honor y gran respeto. Era "el más grande de todos los hombres de Oriente". El testimonio divino acerca de él fue: "No hay nadie como él en la tierra". La condición de Job era envidiable, y sus propias palabras indican cuán sensible era él. En su expresión triste, hecha mientras mira hacia atrás a un pasado muerto, vemos en qué consistía su felicidad; y aprendemos cuáles son las condiciones elementales de la más alta felicidad en la vida humana, al menos en ese período de la historia del mundo. Tampoco podemos pensar en condiciones más altas hoy en día. Las condiciones de felicidad en la pérdida de lo que Job refleja tristemente son:

I. EL FAVOR ASEGURADO DE JEHOVÁ. La prueba de esto para Job estaba en su abundante prosperidad.

II FELICIDAD NACIONAL. Si se destruye la alegría del hogar, toda alegría debe marchitarse.

III. El respeto de la sociedad circundante. Siempre es doloroso para un hombre sensato no ser respetado por sus semejantes; y aunque puede ministrar el orgullo de los incautos, es para los prudentes una fuente de la mayor satisfacción, especialmente cuando está subordinado al honor que proviene solo de Dios.

IV. EL HONOR RESPECTO INCLUSO DE LOS GRANDES. Los mismos príncipes y nobles guardaron silencio cuando habló. El que es tan honrado no puede sino honrarse a sí mismo. Feliz el hombre cuyo amor propio madura tanto.

V. EL EJERCICIO DE LA CARIDAD, sin el cual el corazón se volvería egoísta.

VI. LAS BENDICIONES RESPONSABLES DE LOS HOMBRES, dulces como casi nunca a buen precio.

VII. CONCIENCIA DE INTEGRIDAD Y JUSTICIA: una conciencia sin ofensa.

VIII EL EJERCICIO DE SU PODER Y RIQUEZA PARA LA DEFENSA DE LOS NECESITADOS Y OPRIMIDOS. Cada acto amable deja una fragancia en la mano del que lo hace.

IX. LA POSESIÓN DE ESPERANZA. Se podría decir la esperanza de la permanencia de estas preciosas posesiones.

X. UNA CAUSA DE BENDICION A OTROS. En estas mentiras está el secreto de la felicidad más verdadera, pero muchos no las merecen, y tenerlas no puede retener su integridad y simplicidad. ¡Por eso con qué frecuencia se retiran! La ausencia de estos Job está llamada a llorar. Mantener firme su integridad en la pérdida tan verdaderamente como en medio de la posesión de estas cosas marca la verdadera grandeza y bondad del hombre, y finalmente le da el más alto honor. R.G.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Job 29:2

Lamenta el pasado feliz.

I. ES NATURAL MIRAR HACIA ATRÁS CON LAmento EN EL PASADO FELIZ. El recuerdo de la alegría pasada no es del todo agradable. Si la alegría se va, la memoria solo agrega dolor a la sensación actual de pérdida. Varias cosas contribuyen a dar intensidad al sentimiento de arrepentimiento.

1. Muchas de las mejores bendiciones no son apreciadas mientras las poseemos. Tenemos que perderlos para aprender su valor. Esto es especialmente cierto para las grandes bendiciones comunes, como la flotabilidad de la juventud, la salud y la riqueza. Cuando todo va bien con nosotros, no consideramos cuántos dones de Dios estamos disfrutando. El encanto del verano se aprecia cuando el aburrido noviembre nos hace recordar los días perdidos de brillo. Nos despertamos con el valor de nuestros seres queridos cuando nos han sido quitados por la mano de la muerte. La adversidad revela los privilegios de la prosperidad. Los años decrecientes enseñan el valor de la juventud.

2. La reflexión crece con los años. Se ha señalado como una desgracia que muchas de las mejores cosas de la vida parecen prodigarse en una época que les descuida descuidadamente. La fuerza, la energía, la salud, la felicidad, en abundancia, se disfrutan en la juventud sin pensar. Cuando estos tesoros son más escasos, son cuidadosamente economizados y altamente valorados. En años posteriores, el hábito de mirar hacia atrás crece sobre nosotros, y la reflexión toma el lugar de la actividad desatendida. Por lo tanto, consideramos que apreciamos con pesar en los últimos años de la vida lo que ignoramos en los primeros tiempos de posesión.

3. La memoria arroja un glamour engañoso sobre el pasado. Las colinas distantes son hermosas; vemos sus sombras moradas, no observamos sus caminos pedregosos. La juventud no es tan soleada como la edad lo pinta. Los dolores agudos de la juventud se olvidan en los años posteriores, especialmente si esos años han traído consigo la fortaleza que desprecia tales sufrimientos. Porque hay una ganancia en años, y esta misma ganancia conduce a una sobrevaloración de la juventud. La experiencia adquiere paciencia y autocontrol, y aunque nos ayudan a soportar muchas cosas que serían intolerables para los jóvenes, también nos llevan a sonreír y subestimar las angustias salvajes de años anteriores.

IX. ES BUENO APRECIAR LAS DIVINAS BENDICIONES DEL PASADO FELIZ. Job reconoció que Dios lo había preservado en días pasados. La vela del Señor había brillado sobre su cabeza. Disfrutaba la amistad de Dios cuando llegó a la madurez.

1. Esto agrega intensidad al dolor del arrepentimiento. Dios no ha sido suficientemente apreciado. Sus bendiciones no han sido reconocidas con merecida gratitud. O si no surgen auto acusaciones sobre estos puntos, la pérdida del favor de Dios parece acompañar la pérdida de sus dones. El arrepentimiento tiene pensamientos más profundos que los relacionados con las cosas terrenales. Aparentemente abandonado por Dios, el atribulado hombre llora con el pobre Cowper.

"¿Dónde está la bendición que conocía?

¿Cuándo vi por primera vez al Señor?

¿Dónde está la vista refrescante del alma

¿De Jesús y su Palabra?

2. Esto realmente debería inspirar esperanza. Dios no es voluble. Su constancia es más profunda que las apariencias. Es posible que hayamos perdido su bondad a través de nuestro propio pecado o desconfianza. Quizás, sin embargo, nos estamos engañando a nosotros mismos; Él está realmente más cerca de nosotros en la adversidad que en la prosperidad, solo que no podemos entender los misterios de su providencia. Seguramente, si Dios alguna vez amó y cuidó a sus hijos, nunca los abandonará.

3. Esto debería instar a los jóvenes a apreciar sus privilegios. No es deseable que ninguno reflexione demasiado sobre su feliz condición actual, porque su encanto es su libertad y actividad inconscientes. Pero es justo reconocer la bondad de Dios con agradecimiento; y usar privilegios tempranos para que luego no miremos hacia atrás con pesar en un joven malgastado. — W.F.A.

Job 29:8

El personaje que gana respeto.

Job pinta una imagen brillante de su honrada condición en los últimos días. Entonces fue más que próspero. Fue tratado con gran deferencia. Reunamos los rasgos del personaje que gana el respeto, y para hacerlo, distingámoslos de los falsos motivos de deferencia.

I. FUNDAMENTOS FALSOS DE DEFERENCIA.

1. Poder. Multitudes se encogen ante el mero poder, ya sea por temor a ofender o con la esperanza de obtener alguna ventaja. El oriental hace su humilde salaam al infiel a quien en su corazón desprecia. Esta deferencia no es un crédito para ninguna de las partes.

2. Riqueza. La adoración a mamón puede ser menos visiblemente cruel que la adoración a Marte y, sin embargo, en algunos aspectos es más degradante, ya que no requiere cualidades heroicas. La deferencia mostrada a los ricos simplemente porque son ricos es una de las características más indignas de la debilidad humana. No es peculiar de nuestra propia época; Este miserable espíritu aducótico fue ridiculizado por los satíricos romanos y reprobado por los escritores del Nuevo Testamento (por ejemplo, Santiago 2:2). Su sórdida mezquindad humilla a todos los que están esclavizados por ella.

3. Autoafirmación. El mundo es a menudo demasiado fácil para tomar a los hombres según su propia valoración. Debido a que se hace una gran afirmación, a menudo se acepta tácitamente, simplemente porque las personas son demasiado indolentes o cobardes para cuestionarlo. Pero la importancia personal no es grandeza.

4. Éxito. Hay más en esto cuando no es simplemente un asunto de negocios, cuando indica excelentes cualidades de habilidad y energía. Aún así, la buena fortuna puede tener mucho que ver con eso, y los escrúpulos de conciencia pueden haber sido pisoteados en la feroz determinación de ganarlo a cualquier costo. Entonces, el fracaso que no se rebajaría a los medios más bajos y fáciles de éxito es infinitamente más digno de honor.

II EL VERDADERO PERSONAJE QUE GANA RESPETO. se describe en la descripción de Job de su propio pasado feliz. ¿Por qué era esta silenciosa deferencia de viejos y jóvenes, de príncipes y nobles? La respuesta se encuentra en la conducta de Job.

1. Benevolencia activa. "Job libró a los pobres que lloraron", etc. Aquí había algo más que generosidad principesca. A un hombre no le cuesta absolutamente nada dejar un gran legado a los pobres, y no le hace mucho daño dar libremente durante su vida con su dinero superfluo. Por el contrario, el dinero puede distribuirse de manera rentable, incluso desde un punto de vista puramente mundano y egoísta, en honor de mantenerse bien en las listas de suscripción. Pero el mayor honor se debe a aquellos que se esfuerzan por el bien de sus hermanos. Lord Shaftesbury era un hombre de pocos recursos. Su fama no se basa en regalos de dinero; se basa en la base más sólida de los trabajos que se niegan a sí mismos.

2. Integridad. Job se puso justicia y lo vistió. Sin esto, la benevolencia es de poco valor. Debemos ser justo antes de ser generosos. Un hombre de negocios cristiano debería asegurarse de que su nombre no tenga reproche en el mundo comercial. La verdad y la honestidad son condiciones primarias de respeto.

3. Sabiduría. "A mí los hombres escucharon, esperaron y guardaron silencio ante mi consejo" (versículo 21). Si Job hubiera sido un tonto, aunque un hombre bien intencionado, la deferencia a su consejo habría sido motivo de debilidad por parte de los demás. Pero demostró ser un hombre de fuerte poder mental y de verdadera sabiduría. Debemos respeto a los "hombres de luz y liderazgo" cuando su liderazgo está determinado por su luz. — W.F.A.

Job 29:13

La bendición de aquel que estaba listo para perecer.

I. POR QUÉ ES VALIOSO. No podemos dejar de sorprendernos con este hermoso rasgo en el bosquejo autobiográfico de Job. Es mejor que todo renombre. Los clamores de la multitud son pobres aplausos en comparación con la bendición de los pobres. Muchas personas pueden ser indiferentes a esto. Pueden estar satisfechos si solo pueden captar el poder y obligar al homenaje de los grandes, aunque su camino es seguido por "maldiciones no fuertes, sino profundas". Los conquistadores crueles, los tiranos despiadados, los hombres de corazón duro del mundo, no saben nada de la bendición que Job describe aquí. Sin embargo, es sólido y real.

1. Brota de la verdadera apreciación. Este no es un elogio superficial requerido por la costumbre o motivado por motivos superficiales. Surge de una percepción genuina de la bondad.

2. Se caracteriza por la gratitud. Por lo tanto, confronta sentimientos más cálidos que los de admiración. Un elemento de despertar afecto entra en él. Ahora, es mejor ser amado por los oscuros que ser simplemente honrados por los grandes; Es mejor ser amado por unos pocos que ser aplaudido por un multi-caballo.

3. Se acompaña de la aprobación de Cristo. Nos dice que lo que le hacemos a uno de los hermanos más pequeños se lo hacemos a él. Nos recomienda al buen samaritano como un ejemplo aprobado. Por lo tanto, la gratitud de los humildes pobres lleva consigo la sonrisa del cielo.

4. Es poderoso para el bien. Los hombres intentan ganarse el favor de los grandes que pueden hacer mucho por ellos, y desprecian egoístamente las opiniones de los pobres que parecen tener poder para hacerlos pero poco bien o mal. Sin embargo, las bendiciones de los desamparados son oraciones al gran Amigo de los desamparados. Derriban las bendiciones de Dios. ¡Feliz es el hombre que vive en estas condiciones!

II CÓMO SE GANA.

1. Por medio de la bondad genuina. Los aplausos pueden ganarse con una conducta muy equívoca. Las cosas superficiales pueden despertar una admiración extraordinaria. La gente se apresura a mirar y gritar tras cualquier celebridad. Pero quieren saber más antes de bendecir a uno. Este devoto que desea y ora por una persona que llamamos bendición solo puede ganarse con una bondad real y sólida.

2. Mediante el ejercicio de la simpatía. Los indefensos y los que perecen pueden verse obligados a hacer uso de los favores arrojados a distancia por una mano de patrocinio orgulloso, y tal vez incluso de desprecio despectivo, pero si no hay gracia en el regalo, habrá poca gratitud en la recepción de eso. Si ganamos la bendición de los desamparados, debemos ganar su amor, y para hacerlo debemos manifestarles amor. La simpatía abre las fuentes del corazón.

3. En obras de ayuda activa. Si la simpatía es genuina, conducirá esporádicamente a tales hechos. No podemos realmente simpatizar con una persona en problemas sin querer ayudarla. Ahora, la ayuda activa será el signo y el sello de la simpatía. Esto fue lo que aseguró el lugar de Job en el corazón de los pobres. Los hombres han acumulado honores en la cabeza del "Guerrero feliz". Ha llegado el momento en que debemos revivir las mejores glorias de los días de Job. Si deseamos ganar una posición en el mundo, salvemos nuestra ambición de objetivos sórdidos o incluso perversos. Permítele ser el primero en amor y servicio, quien sería el primero en honor. Esta es la regla de Cristo (Marco 9:35) .— W.F.A.

Job 29:14

Vestido de justicia.

I. LA JUSTICIA Viste a un hombre como con una prenda de vestir.

1. Cubre. Si un hombre tiene solo un buen carácter, podemos perdonar mucho más en él. Puede ser débil, tonto, desafortunado. Pudo haber fallado en el mundo y haber caído en la pobreza. Sin embargo, él no está en harapos. Una túnica real lo cubre y, a los ojos de aquellos que pueden apreciar el verdadero valor, esta es la única cosa que se ve sobre él.

2. Protege. La prenda es para evitar los vientos fríos y las nieblas húmedas y el sol abrasador. La justicia es más que una prenda robusta. Es una armadura, una coraza que protege el corazón ( Efesios 6:14). Cuando una vez un hombre está seguro de la integridad de su causa, puede mirar a la cara al mundo entero; puede atreverse a atravesar fuego y agua; él es fuerte y seguro donde alguien con una conciencia malvada bien puede temblar y encogerse.

3. Adorna. Esta justicia no solo es decente y reconfortante, como una prenda gruesa, cálida y casera; es más hermoso que la ropa de un rey de bordado morado, seda y oro. No hay belleza tan bella como la de la bondad.

4. No se puede ocultar. No es un secreto confinado al corazón. Primero debe estar allí, debe brotar del corazón. Pero no está escondido dentro. El carácter es visible, como una prenda usada en la calle.

II LA JUSTICIA QUE ESTA ROPA DEBE SER REAL. Es solo la perversidad de una teología errónea lo que podría hacer necesario pronunciar una oración tan obvia como esta. Hay una manera de referirse a la justicia imputada de Cristo como si prescindiera de la necesidad de ser nosotros mismos justos. Seguramente tal doctrina sería inmoral. ¿En qué aspectos podría distinguirse esta supuesta túnica de justicia de la capa del hipócrita? Si la justicia de Cristo fuera solo para ocultar nuestra injusticia sin curarla, no solo se practicaría un gran engaño, sino que no se haría ningún bien real. El resultado sería un mal absoluto. ¿Cuál es nuestra maldición y nuestra ruina? ¿No es nuestro pecado? Si es así, nada puede beneficiarnos que no destruya ese pecado. Por lo tanto, un intento de encubrirlo y dejarlo inalterado no nos hará ningún bien, pero nos dañará al drogar nuestra conciencia y darnos una falsa seguridad. En las ciudades orientales, un desagüe abierto corre por el medio de la calle, y no es tan ofensivo como se podría pensar, porque siempre está siendo oxidado y purificado por el aire fresco. Cubrimos nuestros desagües, pero hacemos agujeros de ventilación en nuestras calles, a través de los cuales los gases de la suciedad concentrada, sin mezclar con aire puro, se elevan continuamente entre los transeúntes. ¿Hemos ganado mucho?

III. SÓLO CRISTO PUEDE ROPARNOS CON JUSTICIA. La justicia propia es un engaño. No podemos hacernos justos, ni ninguna ley nos puede arreglar con Dios. San Pablo demostró esto en los capítulos iniciales de su Epístola a los romanos. Pero también mostró que Dios nos había dado justicia en Cristo ( Romanos 3:21, Romanos 3:22). Ahora, esto viene primero que nada en el perdón. Entonces se nos pone en una relación correcta con Dios, antes de haber vencido todo el pecado que habita en nosotros. Cristo es la promesa de nuestra futura justicia. De esta manera su justicia significa mucho para nosotros. Dios no puede ser engañado por ninguna ficción. Él solo puede considerarnos tal como somos. Pero él puede tratarnos por el amor de Cristo mejor de lo que merecemos. Entonces, a través de Cristo, estamos ubicados en buenas relaciones con Dios, y esas relaciones correctas son los canales a través de los cuales la verdadera justicia entra en nosotros.

Job 29:18

El fénix.

Al aceptar la interpretación que ahora es adoptada por la mayoría de los comentaristas capaces, lo que se da al margen de la Versión Revisada, vemos a Job compararse en sus primeros días con el fénix, que, según la leyenda egipcia, vivió cinco años. cien años, y luego, prendiendo fuego a su nido, renovó su juventud en la pira funeraria ". La juventud no puede creer en la muerte, a menos que, de hecho, caiga en un estado de ánimo sentimental o se sorprenda por el hecho feo en sí. Naturalmente, cuando la salud es ininterrumpida y todo va bien, la vida parece abrir una vista infinita de días para el joven. Esta visión contiene tanto un engaño tonto como una verdad divina.

I. La tonta ilusión. El fénix era solo un pájaro fabuloso; No existe tal criatura en la naturaleza. Nadie ha encontrado el elixir de la vida. La idea de que la vida es larga es una ilusión de la juventud. Brota en parte de la frescura de las cosas, y en parte de la vitalidad desbordante de la juventud. En su discurso a una mariposa, Wordsworth dice:

¡Siéntate cerca de nosotros en la rama! Hablaremos del sol y de la canción, y los días de verano, cuando éramos jóvenes; dulces días infantiles, que fueron tan largos

Como son veinte días ahora ".

Quizás no hay razón para romper esta ilusión. ¿Por qué deberíamos estropear el sol de la juventud con la sombra de los próximos años? El mundo no podría continuar sin entusiasmo joven, y la esperanza es esencial para el entusiasmo joven. Sin embargo, se puede llevar a errores prácticos por este engaño. Los jóvenes pueden pensar que les queda mucho tiempo, y el pensamiento puede usarse como una excusa para la indolencia, la negligencia y el aplazamiento del deber. Luego, un despertar repentino llega con una alarma, ya que se percibe demasiado tarde que las oportunidades doradas de la juventud se han ido, ¡para siempre!

II LA DIVINA VERDAD. Clemente de Roma apeló al fénix como testigo de la resurrección. Sonreímos ante su credulidad. Pero, ¿no podemos apelar a la leyenda del fénix como evidencia del instinto de inmortalidad? ¿Por qué es tan natural para nosotros creer que la vida continuará para siempre? ¿Deberíamos atribuir esta idea al engaño de las circunstancias y de nuestra propia vitalidad? ¿No surge de algo más profundo en nuestra naturaleza? Sea como fuere, sin embargo, Cristo ha venido para satisfacer el deseo y confirmar la esperanza. Job confesó la necedad de sus sueños juveniles, pero incluso él en aquellos días del viejo mundo tuvo vislumbres ocasionales de la vida más allá de la tumba, y tenemos una gran seguridad de esa vida en Cristo y su resurrección. El error es soñar con una inmortalidad terrenal. El anciano que aprecia las esperanzas de vivir un poco más no está mucho mejor que el hombre que se ahoga atrapado en una paja. Pero el que se aferra a la vida eterna puede darse el lujo de ver pasar rápidamente los años, más rápido que la lanzadera de un tejedor. Debe sacar lo mejor de ellos mientras los tiene; porque esta vida está con él una sola vez, y tendrá que dar cuenta de ella más adelante; porque hay un más allá, un gran día de la eternidad de Dios que no conoce el ocaso. W.F.A.

Job 29:21-18

Bienvenido abogado.

Entre las felices circunstancias de los días soleados de prosperidad de Job, recuerda la bienvenida que se le dio a sus palabras de consejo. Con demasiada frecuencia, los consejos se ofrecen más libremente de lo que se reciben con agradecimiento. Consideremos, entonces, la calidad, la utilidad y la aceptación del consejo de bienvenida.

I. LA CALIDAD DEL CONSEJO DE BIENVENIDA. ¿Qué condiciones deben cumplirse para hacer un consejo digno de aceptación?

1. Debe estar lleno de conocimiento. Una lengua simplista está lo suficientemente lista como para ofrecer consejos gratuitos, pero queremos determinar si una mente plena la está inspirando. Los maestros religiosos deben saber por sí mismos antes de poder guiar a otros de manera segura. La duda que es perdonable en la persona privada puede ser fatal para el instructor público.

2. Debe basarse en la experiencia. Evidentemente, Job era un hombre de amplia experiencia. Habló desde la plenitud de su propia observación del mundo. Los consejeros de sillón no son muy valorados. Se debe servir un aprendizaje a los asuntos sobre los que daríamos consejos.

3. Debe ir acompañado de sabiduría práctica. El conocimiento y la experiencia pueden encontrar a un hombre muy tonto, y dejarlo así. Tenemos que aprender a aplicar nuestras adquisiciones. Necesitamos tacto práctico al tratar con hombres y asuntos.

4. Debe ser ofrecido en simpatía. Es muy poco bueno dar consejos de predicación. Debemos hablar con un hombre como hermano. Debemos dejar que la gente vea que nos preocupamos por ellos y que realmente estamos estudiando su bien. Una sospecha de que el consejo no es desinteresado lo vicia por completo.

II LA UTILIDAD DEL CONSEJO DE BIENVENIDA. Hay que arrojar fajos de consejos por un lado como basura pesada. Sin embargo, el valor inusual de un consejo realmente bueno está más allá de todo cálculo.

1. La vida correcta es sumamente importante. El consejo trata con la vida más que con las opiniones. Toca la conducta. Ahora, como Matthew Arnold dice pintorescamente, "la conducta es tres partes de la vida". Cualquier cosa que realmente ayude a conducir debe ser valiosa.

2. Vivir bien no es fácil. A menudo estamos perplejos y en la incertidumbre. Nuestros prejuicios e intereses deforman nuestros juicios.

3. El asesoramiento externo aporta nueva luz. Puede que no sea mejor de lo que ya poseemos; Pero es una adición. El sabio consejero nos ayuda a mirar nuestros asuntos desde un nuevo punto de vista. Al mismo tiempo, llega con cierta calma y desapego que le permiten tener una visión justa de la situación.

III. LA ACEPTACIÓN DEL CONSEJO DE BIENVENIDA.

1. Se necesita humildad para recibirlo. Todos estamos listos para recibir el consejo que coincide con nuestras opiniones anteriores; pero ese consejo apenas es necesario. La dificultad es aceptar el consejo que contradice nuestras nociones o deseos. El orgullo lo resiente; Sin embargo, puede ser más necesario para nosotros.

2. Debe tomarse con discriminación. Un consejo bien intencionado puede ser muy tonto; Incluso los consejos sabios no son infalibles. Tenemos que seleccionar lo que se recomienda a nuestro juicio.

3. No debe reemplazar el pensamiento y la elección independientes. Podemos ser asesorados por consejeros; pero no tenemos por qué dejarnos gobernar por ellos. Después de todo, somos nosotros y no ellos los responsables de lo que hacemos. Permítanos, entonces, preservar la independencia de juicio y cultivar la fuerza de voluntad.

4. Merece ser tratado con gratitud. Por el bien de su valor. También porque, si vale mucho, debe haberle costado a nuestro consejero tiempo y dolores. Dar consejos con demasiada frecuencia es una tarea muy ingrata. N.B. — Todo consejo terrenal es útil solo en la medida en que sigue al celestial, del cual es un tipo. El consejo más bienvenido debe ser el que viene a través de la voz del Espíritu Santo en nuestros corazones. — W.F.A.

Job 30:1

EXPOSICIÓN

Job 30:1

El contraste ya está completo. Después de haber dibujado el retrato de sí mismo como era, rico, honrado, bendecido con hijos, floreciente, a favor de Dios y del hombre, Job ahora se presenta ante nosotros tal como es, despreciado por los hombres (versículos 1-10), afligido por Dios (versículo 11), una presa de terrores vagos (versículo 15), torturado con dolores corporales (versículos 17, 18), desechado por Dios (versículos 19, 20), con nada más que la muerte para buscar (versículos 23-31 ) El capítulo es el más conmovedor de todo el libro.

Job 30:1

Pero ahora los que son más jóvenes que yo me mofan. Como Job había estado hablando por última vez del honor en el que estuvo una vez, él refuerza su contraste al masticar cómo actualmente está deshonrado y ridiculizado. Los hombres que son marginados y solitarios, pobres habitantes de las cuevas (versículo 6), que tienen muchas dificultades para mantener el cuerpo y el alma juntos (versículos 3, 4), y no solo los hombres, sino los jóvenes, meros muchachos, se burlan de él. él una canción y un sinónimo (versículo 9). no, "sobra para no escupir en su cara" (versículo 10). Parece haber habido en su vecindad tribus débiles y degradadas, generalmente consideradas y menospreciadas, consideradas ladrones (versículo 5) por sus vecinos y consideradas de origen vil y vil (versículo 8), que vieron en las calamidades de Job Una rara oportunidad para insultar y triunfar sobre un miembro de la raza superior que los había aplastado, y así probar, en cierta medida, la dulzura de la venganza. Cuyos padres habría despreciado (más bien, desdeñé) haber establecido con los perros de mi rebaño. Job no había pensado que sus padres fueran dignos de ser empleados, incluso como la clase más baja de pastores, aquellos a la altura de los perros pastores.

Job 30:2

Sí, ¿a qué podría beneficiarme la fuerza de sus manos? Hombres, que no tenían tanta fuerza en sus manos como para obtener ganancias para un empleador: criaturas pobres y débiles, en quienes la vejez (más bien, el vigor masculino) pereció. Una raza efímera parece ser señalada, sin fuerza ni resistencia, sin nervios, sin espíritu, "destinada a la decadencia temprana y la muerte prematura"; pero cómo se habían hundido en tal condición no es evidente. Con demasiada frecuencia, tales remanentes son meramente tribus físicamente débiles, a quienes los más poderosos les han matado de hambre y les han atrofiado, llevándolos a las regiones menos productivas y haciéndoles la vida difícil.

Job 30:3

Por falta y hambre eran solitarios; más bien, estaban demacrados (ver la versión revisada). Compare las descripciones que nos da Sir S. Baker, Speke, Grant, Stanley y otros de las razas nativas de África Central. Huyendo al desierto; más bien, royendo el desierto; es decir, alimentándose de las raíces y frutos secos y sin savia que produce el desierto. En tiempos pasados ​​desolado y derrochado; o, en vísperas del derroche y la desolación.

Job 30:4

Quien cortó malvas por los arbustos. Una de las plantas de las que se alimentan es el malluch, no realmente un "malva", sino probablemente el Atriplex halimus, que es "un arbusto de cuatro a cinco pies de altura, con muchas ramas gruesas; las hojas son bastante agrias al gusto "las flores son de color púrpura y muy pequeñas; crecen en la costa del mar en Grecia, Arabia, Siria, etc." y pertenecen al orden natural Chenopodiace ". Y raíces de enebro para su carne. La mayoría de los modernos consideran a los rothen como la monosperma Genista, que es una especie de escoba. Es una planta leguminosa, que tiene una flor blanca. y crece abundantemente en el desierto del Sinaítico, en Palestina, Siria y Arabia. La raíz es muy amarga, y solo se usaría como alimento bajo extrema presión, pero la fruta es fácilmente consumida por las ovejas, y las raíces, sin duda, producirían algo de alimento.

Job 30:5

Fueron expulsados ​​de entre los hombres. Las razas débiles se retiran antes que las fuertes, que ocupan sus tierras y cuya voluntad no se atreven a disputar. No son "expulsados" intencionalmente, porque los fuertes raecs con gusto los convertirían en sus trabas; pero se retiran a las regiones más inaccesibles, como lo ha hecho la población primitiva en India y en otros lugares. Lloraron tras ellos como después de un ladrón. Las tribus marginadas, naturalmente, y casi necesariamente, se convierten en tribus ladronas. Privados de sus tierras productivas y conducidos a desiertos rocosos, la necesidad los convierte en ladrones y merodeadores. Entonces aquellos que les han hecho lo que son vilipendian y los denuncian.

Job 30:6

Para habitar en los acantilados de. los valles; de en las hendiduras (versión revisada). Asia occidental está llena de regiones rocosas, con profundas gargantas y hendiduras, cuyas paredes se elevan abruptamente o en terrazas, y están perforadas con cuevas y grietas. El tratado sobre Petra es, quizás, el más notable de estas regiones; pero hay muchos otros que se parecen mucho. Estos lugares brindan refugio a las tribus débiles y marginadas, que se esconden en ellas, ya sea en cuevas de la tierra o en las rocas. Los griegos llamaron a estos desafortunados "Trogloditas", los hebreos "Horim", de חוֹר "un agujero".

Job 30:7

Entre los arbustos rebuznaban. Los sonidos que salían de sus bocas sonaban para Job menos como un discurso articulado que como el rebuzno de los asnos. Compare lo que Heródoto dice de sus trogloditas: "Su lenguaje es diferente al de cualquier otra persona; parece un chillido de murciélagos". Debajo de las ortigas (o arvejas salvajes) se reunieron; más bien, acurrucados juntos.

Job 30:8

Eran hijos de tontos. La degeneración física de la que Job ha estado hablando se acompaña en la mayoría de los casos de una incapacidad mental extrema. Algunas de las razas degradadas no pueden contar más allá de cuatro o cinco; otros no tienen más de doscientas o trescientas palabras en su vocabulario. Todos son de bajo intelecto, aunque en ocasiones extremadamente ingeniosos y astutos. Sí, hijos de hombres de base; literalmente, niños sin nombre. Su raza nunca se había hecho un nombre, pero era desconocida e insignificante. Eran más viles que la tierra; más bien, fueron expulsados ​​de la tierra. Esto no debe entenderse literalmente. Es una repetición retórica de lo que ya se había dicho en el versículo 5. La expresión puede compararse con el cuento en Herodoto, que cuando los esclavos escitas se rebelaron y tomaron las armas, los escitas los azotaron para sujetarlos (Herodes; 4.3, 4) .

Job 30:9

Y ahora soy su canción, sí, soy su sinónimo (ver arriba, Job 17:6; y comp. Salmo 69:12).

Job 30:10

Me aborrecen, huyen lejos de mí; más bien, me aborrecen, me alejan (ver la versión revisada). Y de sobra para no escupirme en la cara. Esto generalmente se ha tomado literalmente, como parece haber sido por la LXX. Pero, tal vez, no significa más que que no se abstuvieron de escupir en presencia de Job.

Job 30:11

Porque ha soltado mi cordón. "Él", en este pasaje, solo puede ser Dios; y, por lo tanto, Job pasa aquí en cierta medida de sus perseguidores humanos a su gran aflicto, el Todopoderoso. Dios ha "aflojado su cordón", es decir, ha relajado su fibra vital, le ha quitado su fuerza, lo ha reducido a la impotencia. Por lo tanto, y solo por eso, los perseguidores se atreven a apiñarse a su alrededor e insultarlo. Y me afligió. Dios lo ha afligido con golpe tras golpe, con empobrecimiento ( Job 1:14), con duelo ( Job 1:18, Job 1:19), con una enfermedad grave ( Job 2:7). También han soltado la brida delante de mí. Esto le ha dado a sus perseguidores el coraje de dejar de lado toda restricción y conducirlo con insulto tras insulto (versículos 1, 9, 10).

Job 30:12

Sobre mi mano derecha se levanta el joven; literalmente, la cría; es decir, la chusma: una multitud de jóvenes y niños a medio crecer, como se reúne en casi cualquier ciudad para abuchear e insultar a una persona respetable que está en problemas e indefensa. En Oriente, estas reuniones son muy comunes y extremadamente molestas. Me apartan los pies; es decir, intentan tirarme mientras camino. Levantan contra mí los caminos de su destrucción. Colocan obstáculos en mi camino, impiden mis pasos, me frustran en todo lo que encuentran posible.

Job 30:13

Marcan mi camino; es decir, interferir y frustrar lo que sea que esté empeñado en hacer. Expusieron mi calamidad, el profesor Lee traduce: "Se benefician de mi ruina". No tienen ayuda. Si el texto es sólido, debemos entender: "Hacen todo esto, se atreven a todo esto, a pesar de que no tienen hombres poderosos para ayudarlos". Pero se sospecha que hay algo de corrupción en el pasaje, y que el original dio la sensación que se encuentra en la Vulgata: "No hay nadie que me ayude".

Job 30:14

Vinieron sobre mí como un gran rompimiento de aguas; es decir, con una fuerza como la del agua cuando ha estallado a través de un banco o presa. En la desolación se confiaron en mí. Como las olas del mar, que siguen una tras otra.

Job 30:15

Los terrores se vuelven sobre mí. Job parece pasar aquí de sus perseguidores humanos a sus sufrimientos internos de mente y cuerpo. "Los terrores se apoderan de él. Experimenta en su sueño sueños y visiones horribles (ver Job 7:14), e incluso en sus horas de vigilia lo atormentan los miedos. Los" terrores de Dios se imponen matriz contra él "( Job 6:4). Dios se le parece como Uno que mira, y" lo prueba a cada momento "( Job 7:18), buscando la ocasión contra él, y nunca se va él la paz de un instante ( Job 7:19). Estos terrores, dice, persiguen mi alma como el viento; literalmente, persiguen mi honor o mi dignidad. Agitan la calma tranquila que corresponde a un hombre piadoso, perturban agítelo y, por lo menos, por un tiempo, causa terrores y encogimientos de alma. En estas circunstancias, mi bienestar se desvanece como una nube. No es solo mi felicidad, sino mi bienestar real, lo que se ha ido. el alma sufre igualmente: la que está sacudida por los miedos y perturbada por las dudas y las aprensiones; la otra herida por una enfermedad dolorosa, de modo que no hay solidez en ella.

Job 30:16

Y ahora mi alma está derramada sobre mí (comp. Salmo 42:4). Mi alma misma parece haberse ido de mí. "Me desmayo y me desmayo por mis miedos" (Lee). Los días de aflicción se han apoderado de mí. Toda mi prosperidad se ha ido, y he llegado a "los días de la aflicción". Estos "se apoderan de mí" y, por así decirlo, me poseen.

Job 30:17

Mis huesos están perforados en mí en la temporada nocturna. En los anestésicos de Elefantiasis, dice el Dr. Erasmus Wilson, "cuando el tegumento es insensible, hay dolores ardientes profundamente arraigados, a veces de un hueso o una articulación, y otras de la columna vertebral. Estos dolores son más intensos por la noche; previenen el sueño, y dar lugar a sueños inquietos, menos y espantosos ". Y mis tendones no descansan; más bien, mis roer, o mis dolores de roer (ver la versión revisada; y comp. Job 30:3, donde la misma palabra se traduce correctamente "royendo [el desierto]").

Job 30:18

Por la gran fuerza de mi enfermedad se cambia mi ropa; o desfigurado La secreción purulenta de sus úlceras desfiguraba y ensuciaba su prenda, que se ponía rígida cuando la secreción se secaba y se aferraba a su cuerpo. Me ata como el cuello de mi abrigo. Toda la prenda se aferró a su cuerpo tan estrechamente como es habitual que el cuello de un centro comercial, o "agujero para el cuello" (Profesor Lee), se aferre a su garganta.

Job 30:19

Él (es decir, Dios) me ha arrojado al lodo. "El lodo" aquí es la profundidad más baja de miseria y degradación (comp. Salmo 40:2; Salmo 69:2, Salmo 69:14). Job se siente arrojado por Dios, pero no lo abandona ni deja de invocarlo (versículos 20-23). Y me he convertido en polvo y cenizas; es decir, impuro, impuro, ofensivo para mis semejantes, un objeto de aversión y desdén.

Job 30:20

Clamo a ti, y no me oyes. Es la peor de todas las calamidades ser abandonado por Dios, como Job creía que era, porque no tenía una respuesta inmediata a sus oraciones. El grito más amargo en la cruz fue "¿Eli, Eli, lama sabachthani?" Pero ningún buen hombre es realmente abandonado por Dios, y nunca se escuchan oraciones legítimas y sinceras. Job "necesitaba paciencia" ( Hebreos 10:36), paciente como era ( Santiago 5:11). Debería haber confiado más en Dios y haberse quejado menos. Me pongo de pie y no me molestas; más bien, me pongo de pie, como la forma en que los judíos solían orar ( Lucas 18:11), y me miras (mira la versión revisada). La queja de Job es que, cuando se pone de pie y extiende sus manos a Dios en oración, Dios simplemente mira, no hace nada, no le da ayuda.

Job 30:21

Te has vuelto cruel conmigo; literalmente, te convertiste en cruel conmigo. En otras palabras, "Tú has cambiado para mí, y eres cruel conmigo". Job nunca olvida que, durante largos años, Dios fue amable y gentil con él, "lo hizo y lo juntó", "lo vistió de piel y carne, y lo cercó con huesos y tendones", "le concedió vida y favor". y por su visita conservó su espíritu "( Job 10:9); pero el recuerdo trae, tal vez, tanto dolor. como de placer con eso. Uno de nuestros poetas dice:

"El recuerdo de Joy ya no es alegría; pero el recuerdo de la tristeza sigue siendo una pena".

En cualquier caso, el contraste entre la alegría pasada y el sufrimiento presente agrega una punzada a este último. Con tu mano fuerte te opones a mí; literalmente, con el poder de tu mano me persigues (ver la versión revisada). "Haec noster irreverentius" (Schultens); comp. Job 19:6.

Job 30:22

Me alzas al viento; me tensas para que cabalgue sobre ella; es decir, me haces para ser sacudido por la tormenta. Soy como una pajita atrapada por un torbellino, y llevada de aquí para allá en las amplias regiones del espacio, sin saber a dónde voy. Soy tratado como he descrito al hombre malvado a ser tratado ( Job 27:20, Job 27:21). Y disuelve mi sustancia. "Disolverme por completo" (Profesor Lee); disolverme en las tormentas (versión revisada).

Job 30:23

Porque sé que me matarás. Job siempre ha expresado su convicción de que no tiene nada más que buscar que la muerte. Siente en sí mismo las semillas de una enfermedad mortal; porque tal era, prácticamente, la elefantiasis en la época de Job. No tiene ninguna expectativa de recuperación. La muerte debe caer sobre él, piensa, antes de tiempo; y luego Dios lo llevará a la casa designada para todos los vivos. Esto, como ya lo ha explicado ( Job 10:21, Job 10:22), es "la tierra de la oscuridad y la sombra de la muerte, una tierra de la oscuridad, como la oscuridad misma; y de la sombra de la muerte, sin ningún orden, y donde la luz es como la oscuridad ". Es una perspectiva melancólica; pero debemos considerarlo animado por la esperanza de una resurrección final, como parece indicarse, si no se proclama absolutamente, en Job 19:25-18 (vea el comentario en ese pasaje).

Job 30:24

Sin embargo, él no extenderá su mano a la tumba, aunque lloren en su destrucción. Este es uno de los pasajes más oscuros en todo el Libro de Job, y apenas dos comentaristas independientes lo entienden por igual. Dar todas las diferentes representaciones y discutirlas sería una tarea casi interminable y una tarea demasiado agotadora para el lector. Bastará, por imps, seleccionar el que para el presente escritor le parezca más satisfactorio. Esta es la interpretación del profesor Stanley Leathes, quien sugiere lo siguiente: "Sin embargo, Dios no extenderá su mano para llevar a un hombre a la muerte y la tumba, cuando haya una oración sincera por ellos, ni siquiera cuando él mismo haya causado la calamidad. ". El mismo escritor explica el pasaje de la siguiente manera: "Sé que me disolverás y destruirás, y me llevarás a la tumba (versículo 23), aunque no lo harás cuando te ruego que me liberes de mi muerte. sufrimientos. Seguramente lo harás [en algún momento u otro], pero no en mi tiempo, o de acuerdo con mi voluntad, sino solo en tu propio tiempo designado, y como mejor te parezca ".

Job 30:25

¿No lloré por el que estaba en problemas? es decir, ¿reclamo una simpatía que no merezco? Cuando los hombres lloraron y me suplicaron, ¿no hice mi mejor esfuerzo para darles la ayuda que me pidieron? ¿No lloré por ellos e intercedí con Dios por ellos? ¿No se entristeció mi alma por los pobres? (comp. Job 29:12; Job 31:16).

Job 30:26

Cuando busqué inundaciones, entonces el mal vino a mí. Job estaba "buscando el bien", esperando plenamente la continuidad de su gran riqueza y prosperidad, cuando el repentino impacto de la calamidad cayó sobre él. Fue completamente inesperado y, por lo tanto, más difícil de soportar. Y cuando esperaba la luz, llegó la oscuridad. Esto puede referirse a períodos, después de que comenzaron sus calamidades, cuando tenía la esperanza de que sus oraciones fueran respondidas, y se le concediera un descanso o pausa, un intervalo de reposo ( Job 9:34; Job 10:20), pero cuando sus esperanzas se desilusionaron y la oscuridad se cernió sobre él más espesa y oscura que nunca.

Job 30:27

Me hirvieron las entrañas y no descansaron; más bien, hierva y no descanse (vea la versión revisada). Es su condición actual de lo que Job habla del versículo 27 al versículo 31. Sus "entrañas", es decir, toda su naturaleza más íntima, están perturbadas, atormentadas, confundidas. Los días de aflicción me lo impidieron; más bien, vinieron sobre mí (comp. versículo 16).

Job 30:28, Job 30:29

Me fui de luto sin el sol; más bien me voy ennegrecido, pero no por el sol. La pena y el sufrimiento, según las nociones orientales, ennegrecieron la cara (ver Lamentaciones 4:8; Lamentaciones 5:10; Salmo 119:83; y debajo, Salmo 119:30). Me puse de pie y lloré en la congregación; más bien, me paro en la asamblea 'y pido ayuda (vea la versión revisada). Job siente esto como la característica más lamentable en su facilidad. Él está destrozado; ya no puede soportarlo. Al principio podía sentarse en silencio durante siete días ( Job 2:13); ahora está reducido a pronunciar quejas y lamentaciones. Es un hermano, no para los dragones, sino para los chacales. Sus lamentos son como los largos y melancólicos gritos que emiten esos animales durante el silencio de la noche, tan conocidos por los viajeros orientales. Agrega además que es un compañero, no para los búhos, sino para las avestruces; que, como los chacales, tienen un llanto melancólico.

Job 30:30

Mi piel es negra sobre mí (vea el comentario en Job 30:28, Job 30:29, ad init.), Y mis huesos se queman con calor. Ya se han mencionado los "dolores ardientes" en los huesos, que caracterizan al menos una forma de elefantiasis (ver el comentario en Job 30:17). En la elefantiasis común a menudo hay "dolor intenso en la región lumbar y la ingle", que el paciente podría pensar que está en sus huesos.

Job 30:31

Mi arpa también se convirtió en luto. El resultado de todo es que el arpa de Job se deja de lado, ya sea literal o figurativamente. Su música es reemplazada por el sonido del luto (véanse los versículos 28 y 29). Y mi órgano (o más bien, mi pipa) en la voz de los que lloran. La pipa tampoco suena más en su presencia; solo escucha la voz de llanto y lamentación. Así termina apropiadamente el largo canto en el que ha lamentado su miserable tarifa.

HOMILÉTICA

Job 30:1

Segunda parábola de Job: 2. Una lamentación sobre la grandeza caída.

I. EL CARÁCTER DE LOS DERIDADOS DE TRABAJO.

1. Juniors con respecto a la edad. (Verso 1.) Estos no eran los jóvenes príncipes de la ciudad ( Job 29:8), por quienes anteriormente había sido retenido en reverencia, sino "los jóvenes vagabundos de una clase miserable que no sirven para nada". de hombres "(Delitzsch) que viven en el barrio. Los inferiores de Job en cuestión de años, deberían haberlo tratado con honor y respeto ( Levítico 19:32), especialmente cuando vieron su intensa miseria y miseria. Que no le otorgaron tal veneración debido a la antigüedad en la edad, y mucho más que lo convirtieron en el blanco de su despectiva burla, no solo fue una violación expresa de los dictados de la naturaleza y la religión, sino una marca especial de depravación en sí mismos, así como un cierto índice de la degradación social y moral de la raza a la que pertenecían. Las buenas cualidades de un avance y las malas cualidades de un pueblo en retroceso, se descubren infaliblemente en las características morales de la parte juvenil de la comunidad.

2. Base con respecto a la ascendencia. (Versículos 1, 8.) La inferencia anterior de la conducta de los hombres más jóvenes Job confirma que los describe como "hijos de tontos, sí, hijos de hombres de base", "literalmente", de hombres sin nombre "y como hombres "cuyos padres" él "habría despreciado establecer con los perros de su rebaño". Es dudoso que Job no responda en esta y otras expresiones de este pasaje (versículos 1-8) el desprecio de sus asaltantes despectivos con una liberalidad cuádruple, por lo que no demuestra esa mansedumbre al resentir las heridas que los hombres buenos deberían estudiar para mostrar, y perpetrando la misma ofensa que imputa a otros, así como hablando de sus semejantes (criaturas de Dios e hijos de Dios no menos que él) de una manera que apenas era excusable incluso en un sabio patriarcal. Sin embargo, lo que pretende transmitir a través de su lenguaje acalorado, aunque también poético, es que sus rebeldes eran descendientes de una raza vil, inútil, degradada y brutalizada, que casi se había hundido al nivel de las bestias que perecer.

3. Sin valor en lo que respecta al servicio. (Versículo 2.) Al igual que sus padres, a quienes Job habría despreciado clasificar con los perros de su rebaño, es decir, a quienes consideraba no dignos de ser comparados con estos sabios y fieles animales que cuidaban a sus ovejas, ellos (es decir, estos vagabundos más jóvenes) eran tontos ociosos y afeminados, sinvergüenzas vagas e inútiles, tan poco capaces de trabajar como quisieran, el deterioro étnico que estaban experimentando se revelaba en constituciones físicas enervadas no menos que en depravadas disposiciones morales. La verdad aquí enunciada con respecto a las naciones y las comunidades también es cierta para los individuos, que el pecado, el vicio, la inmoralidad, tienden a perjudicar la fuerza corporal, el vigor mental y el poder moral de tales como ceder ante sus fatales fascinaciones.

4. Amueblado con respecto a la comida. (Versículos 3, 4.) Extrañamente mezclando lástima con desprecio, Job nos informa que en gran parte la debilidad de esas criaturas miserables, que "no podían traer nada a la perfección" (Cox), y no valía la pena emplearlas para hacer el trabajo de un el perro de pastor, se debió a la dificultad que tenían para encontrar alimento. Delgados y demacrados, entumecidos por la necesidad y el hambre, literalmente royeron el desierto, recogiendo el sustento escaso que la estepa estéril permitía, arrancando malvas en el matorral, es decir, "el mosto de sal del tallo" (Fry), la sal - mosto, o perseguidor del mar, - siendo una planta alta y arbustiva, que crece tanto en el desierto como en la costa, "los cogollos y hojas jóvenes de los cuales" también "son recogidos y comidos por los pobres" (Delitzsch); y tomando las raíces de la escoba por su pan, la escoba abunda en los desiertos y lugares arenosos de Egipto y Arabia, y crece hasta una altura suficiente para proporcionar refugio a una persona sentada. Una imagen melancólica de la indigencia, que tiene su contrapartida no solo entre las razas expiradas, las tribus del desierto y los trogloditas miserables, sino también en muchos centros de la civilización moderna. No es cuestionable que en los estratos más bajos de la sociedad en nuestras grandes ciudades hay miles para quienes las condiciones físicas de vida son tan severas como las que acaba de representar el Poeta.

5. Desterrados respecto de la sociedad. (Verso 5). Como consecuencia de sus hábitos de robo y merodeo, fueron expulsados ​​de la comunidad organizada Nay, cuando sucedió que se aventuraron cerca de los recintos de la vida civilizada, de inmediato se convirtieron en objetos de un tono y lloran, los hombres los persiguen como lo hicieron con un ladrón y los persiguen a sus miserables lugares de pobreza y vicio. Está claro que eran las clases criminales de los tiempos patriarcales, y se les consideraba con el mismo aborrecimiento que los parias de la sociedad moderna, que hacen la guerra contra toda autoridad constituida, se aprovechan de la industria de los virtuosos y respetuosos de la ley, y como un consecuencia vive en un perpetuo estado de ostracismo social.

6. Trogloditas con respecto a la habitación. (Versículo 6.) Conducidos más allá del pálido de la sociedad civilizada, se vieron obligados a "habitar en los acantilados de los valles," literalmente ", en el horror de las cañadas", es decir, en gargantas sombrías y sombrías, como los Horites (o cueva -hombres) del Monte Seir ( Génesis 14:6), en busca de refugio para las cuevas de la tierra y los agujeros en las rocas. Según la teoría científica moderna, ejemplificarían al hombre en la etapa más temprana o más baja de su desarrollo; Según el testimonio de la revelación, los trogloditas atestiguarían la degeneración del hombre a partir de un estándar primitivo de perfección. Y tan persistente es esta tendencia a la baja en el hombre, aparte de la gracia Divina, que casi todas las comunidades civilizadas tienen sus Trogloditas sociales y morales, que habitan en valles tristes: sus marginados miserables, hijos del pecado y la vergüenza, cuyos lugares al acecho son guaridas de infamia. y guaridas de vicio.

7. Deshumanizado con respecto a la naturaleza. (Verso 7.) Habiendo descrito previamente ( Job 24:5) a estos aborígenes desalojados como llevando una vida gregaria, como asnos salvajes vagando por el desierto bajo la guía de un líder ( Job 39:5), Job recurre a la comparación para indicar, no la ansiosa ferocidad con la que recorren la estepa en busca de forraje, sino cuán cerca de los brutos han sido traídos por su miseria, representándolos como acurrucados bajo los arbustos y croando, en jerga ininteligible como los rebuznos de un asno, un lamentable lamento sobre su miserable condición. Herodoto compara el lenguaje de los etíopes trogloditas con el chillido de los murciélagos. El discurso de las razas salvajes se compone principalmente de "gruñidos guturales y clics agudos" (Cox). A medida que una nación avanza en la civilización, su lengua se purifica y refina. Al igual que los hombres de las cavernas de Asia occidental y Etiopía, los trogloditas morales de la sociedad tienen su propia jerga; p.ej. El lenguaje de los ladrones.

II EL COMPORTAMIENTO DE LOS DERIDADOS DEL TRABAJO.

1. Burla y desprecio. (Versículos 1, 9, 10.) Físicamente y moralmente degradados, esta chusma inútil de merodeadores, mitad hombres y mitad bestias, habiendo caído con Job en sus andanzas, fueron tan poco tocados por la simpatía por sus desgracias, que volvieron sus miserias. en bromas alegres, y con palabras de sus gemidos. Es una marca especial de depravación cuando el joven se burla de la edad ( 2 Reyes 2:3) y se ríe de la aflicción. La experiencia de Job se reprodujo en la facilidad de David (Salmo 35:15; Salmo 69:12), Jeremías ( Lamentaciones 3:14, Lamentaciones 3:63 ) y Cristo ( Mateo 27:43; Lucas 23:35).

2. Insulto e indignación. (Verso 10). Expresaron abiertamente y sin disimulo el aborrecimiento con el que lo miraban, huyendo lejos de él o de pie a cierta distancia, y haciendo sus comentarios sobre él. Si se aventuraban a acercarse a él era escupir en su presencia, "el mayor insulto a un oriental" (Carey), o tal vez escupirle en la cara (cf. Números 12:14; Deuteronomio 25:9), llevando así su desprecio y desprecio a la más baja profundidad de la indignidad. De hecho, Job había caído bajo para ser indignado por los restos más viles de la sociedad; pero no más bajo que Cristo, que fue tratado de manera similar por la chusma de Judea ( Mateo 26:67; Mateo 27:30), mucho antes de que se predijera que debería ser ( Isaías 1:6). Sin duda en todo esto, los sufrimientos de Job eran típicos de los de Cristo.

3. Hostilidad y violencia. (Versículos 12-15.) No contentos con palabras y gestos, los jóvenes vagabundos procedieron a actos de violencia abierta. Habiendo encontrado al pobre príncipe caído gimiendo de miseria y miseria sobre el montón de cenizas fuera de su casa, no se abstuvieron de hostilidad directa. Al igual que una multitud de testigos que se iniciaron en su mano derecha, lo abrumaron con acusaciones; Como un ejército de asaltantes empujando sus pies lejos, disputaron con él cada centímetro de tierra, obligándolo a retirarse cada vez más atrás; Presionando como una hostia tumultuosa y sitiada, arrojan sus caminos de destrucción, es decir, sus calzadas militares, contra él, derribando su camino para hacer imposible escapar, irrumpiendo sobre él como a través de una amplia brecha, y haciendo que huya aterrorizados ante su irresistible acercamiento, de modo que su nobleza se dispersó como el viento, y su prosperidad se desvaneció como una nube.

III. LOS DERIDADORES DEL TRABAJO MOTIVO.

1. No es la crueldad de Job. Era cierto que estos vagabundos insolentes, con sus padres, habían sido desalojados sumariamente de sus asentamientos prístinos, habían sido obligados, no sin opresión cruel y dificultades intolerables, a retirarse ante la raza superior que los había desalojado; También puede ser el de esa tribu árabe conquistadora. Job era un miembro conspicuo y, por ese motivo, podría ser considerado responsable de las indignidades y los males que se habían acumulado sobre los miserables aborígenes; pero, de hecho, Job niega haber participado en esos despiadados actos de tiranía que hicieron que los pobres de la tierra se escabullasen y se escondieran, desnudos y tiritando, en las guaridas y cuevas de la tierra, en los agujeros y grietas. de las rocas ( Job 24:4), y más bien indica que consideraba su afligida suerte con compasión, incluso mientras, con asco y aversión, se encogía ante cualquier contacto con ellos mismos. Pero:

2. Su propia maldad. Simplemente vieron que él, a quien una vez conocieron como un príncipe poderoso, fue alcanzado por la mala fortuna, y se volvieron hacia él en consecuencia. Era poco probable que rastrearan las calamidades de Job, como lo hizo el mismo Job, de la mano de Dios (versículo 11). Sin embargo, el resultado fue el mismo. Dios, según Job, según ellos, el destino, había soltado el arco del iris y había enviado un eje a través del corazón de este imperioso autócrata, o había soltado el cordón que sostenía la tienda de su cuerpo hasta ahora vigoroso, y lo había postrado debajo de un enfermedad repugnante y dolorosa; y entonces, arrojando la moderación, lo asaltaron con arrogancia desenfrenada, representando, en estos primeros tiempos, la historia familiar del patear traseros y el león muerto,

"Pero ayer la palabra de César podría haberse enfrentado al mundo; ahora yace allí, y nadie tan pobre para hacerle reverencia".

('Julio César', Hechos 3. Sc. 2.)

Aprender:

1. La certeza de que el hombre puede decaer por debajo del nivel de las bestias.

2. El derecho de la sociedad a protegerse contra los desleales y depravados.

3. La tendencia de toda maldad a conducir a la miseria incluso en la tierra.

4. La infalibilidad con la que se perpetúa la depravación moral.

5. La inestabilidad que atiende a toda grandeza humana.

6. La medida en que los hombres malvados irán persiguiendo y oprimiendo a otros cuando Dios conceda permiso.

7. El enfoque inevitable de la ruina de una nación cuando su juventud se ha vuelto corrupta y depravada.

Job 30:16

Segunda parábola de Job: 3. Un triste estudio de la miseria actual.

I. AFILICACIÓN CORPORAL DEL TRABAJO.

1. Abrumador. No fue una dolencia insignificante lo que extrajo del corazón de este gran hombre caído el lamento exquisitamente lastimero de la sección actual. La enfermedad que había golpeado sus colmillos en sus signos vitales fue la que le hizo hervir los intestinos y no descansar (versículo 27); eso hizo que su corazón se derritiera como cera en medio de sus intestinos (Salmo 22:14); sí, eso disolvió su alma en lágrimas (versículo 16). La mayoría de los hombres tienen motivos para estar agradecidos de que las aflicciones que están llamados a soportar no son absolutamente intolerables; por lo cual la alabanza se debe solo a la misericordia de Dios. Sin embargo, a menos que el alma se vea adecuadamente afectada por los males que atacan al cuerpo, estos últimos traen sus resultados diseñados, los frutos pacíficos de la justicia. El caso de Job sugiere que, a través de la unión y simpatía del alma y el cuerpo, el hombre posee una capacidad casi infinita para sufrir el dolor; mientras que el hecho de que el dolor pueda ministrar la mejora del hombre es un testimonio de la superioridad del hombre sobre las criaturas.

2. De repente. Esta fue una de las circunstancias que hizo que la aflicción de Job fuera tan indiferente. Le había surgido desprevenido, aprehenderlo y retenerlo como un detective podría hacer un criminal (versículo 16), en el mismo momento en que se había dicho a sí mismo: "Moriré en mi nido y me multiplicaré". mis días como la arena "( Job 29:18), y felicitándose a sí mismo por las fuentes aparentemente permanentes e inagotables de su riqueza, y por el carácter palpablemente estable e inagotable de su gloria.

3. Desperdicio. Una segunda circunstancia que tendió a disolver el alma de Job cuando reflexionó sobre su problema físico fue el carácter repugnante de la enfermedad por la que había sido superado. Según un punto de vista, Job, por una figura poética fuerte, personifica la noche (versículo 17; cf. Job 3:2) como una bestia salvaje, que había saltado sobre él en la oscuridad, y lo había destrozado. la alusión es a la naturaleza terrible de la Lepra Arabica, que "se alimenta de los huesos y destruye el cuerpo de tal manera que las extremidades individuales están completamente separadas" (Delitzsch). A esto, también, el comentarista recién nombrado cree que el carácter de desgaste de la enfermedad (versículo 18) se refiere.

4. Antiestético. Una fuente adicional de dolor para el patriarca al pensar en su enfermedad fue la desfiguración de su persona que había ocasionado. "Por su gran fuerza se cambió la prenda (de su piel)" (Gesenius), probablemente a través de descargas purulentas frecuentes, o por las incrustaciones asquerosas que cubrían su cuerpo; su piel también se había vuelto negra y se estaba despegando de su esqueleto demacrado, mientras que sus huesos dentro de él estaban siendo consumidos por un calor abrasador (versículo 30). Es una cruz especial cuando Dios, a través de la enfermedad, lee a un hombre de aspecto desagradable con sus semejantes.

5. Incesante. El dolor que sufrió Job fue aparentemente continuo y sin interrupción. Ya insistió con frecuencia en discursos anteriores ( Job 3:24; Job 7:3, Job 7:4, Job 7:13, Job 7:15; Job 10:20, etc.), aquí se presenta en una nueva serie de imágenes, donde Job describe sus nervios como sin descanso (versículo 17), literalmente," mis mordiscos ", es decir, su dolores atormentadores (Gesenius), o los gusanos roedores formados en sus úlceras (Delitzsch), "no descanse", y hablando de su enfermedad como un nudo rápido y pegado a él como el cuello de su abrigo (versículo 18), y finalmente agregando que sus intestinos, como el asiento del dolor, hervían y no descansaban (versículo 27).

6. Colector. En este su último lamento, Job no limita su atención al único punto de su dolencia corporal, sino que hace un examen de todo el curso de su aflicción, desde el día en que, despojado de su familia y sus posesiones, salió a la calle como un doliente, vestido de cilicio, sin el sol (versículo 28), es decir, en un estado de pena y abatimiento que incluso la alegrante luz del sol no pudo darle placer, en ese momento cuando se había convertido en "un hermano de dragones y un compañero a los búhos "(versículo 29).

7. Degradación. Debido a esta terrible enfermedad, había sido arrojado al fango y se había convertido en polvo y cenizas (cf. Job 16:15, Job 16:16); incluso más bajo que eso, había sido reducido al nivel de chacales y avestruces, criaturas cuyos aullidos dolorosos llenan a los hombres de estremecimientos y abatimiento.

II Angustia mental del trabajo. El pensamiento que laceraba más profundamente el seno de Job era la idea fija e inamovible que se había aferrado a su alma, de que el Dios a quien había amado y servido se había convertido para él en un Dios cambiado, que lo trataba con crueldad implacable (versículo 21). De esto, la prueba para la mente de Job se basa en varias consideraciones.

1. Que Dios era el verdadero autor de los sufrimientos de Job. Fue él y ningún otro quien había arrojado a Job al fango (versículo 19). En un sentido muy real, esto era cierto, ya que el adversario maligno e inmóvil de Job no podría haber tenido poder sobre él, excepto que se lo hubieran dado desde arriba; pero en el sentido en que Job quiso decir que era un concepto erróneo horrible, Satanás y no Dios habían sido el enemigo que había tocado sus huesos y su carne. Los santos deben tener cuidado de no imputar a Dios la culpa de lo que él solo permite.

2. Que Dios permaneció sordo a las súplicas de Job. "Yo clamo a ti, y no me oyes; me pongo de pie y me miras;" es decir, me mira fijamente (versículo 20), enfrentando mi sincera reverencia hacia arriba con una mirada de indiferencia pétrea, si no de intención hostil (cf. versículo 24). Una perversión temerosa de la verdad que la prolongada miseria de Job no puede justificar. Dios no es enemigo de ningún hombre que no se convierta primero en enemigo de Dios. "El rostro de Dios está puesto contra los que hacen el mal". pero "los ojos de Dios están siempre hacia los justos" con miradas de amor y compasión benigna. Incluso cuando se abstiene de ayudar y parece sordo a las súplicas del hombre bueno, escucha y se compadece. Si Dios no responde, está en el amor más que en el odio. Cualquier cosa que le ocurra a un santo, debe aferrarse al amor inmutable e inquebrantable del Divino Padre. Los creyentes bajo el evangelio deberían encontrar esto más fácil de hacer que Job.

3. Que Dios era insensible a la debilidad de Job. Con la fuerza de su brazo omnipotente, parecía estar haciendo la guerra contra alguien que era insignificante y frágil, sin prestar atención a las agonías que infligía ni a los terrores que inspiraba, levantando a su víctima sobre el feroz huracán de la tribulación, lo que le hizo conducir antes. sus aullidos y su desaparición en el estallido de la tormenta, cuando una tempestad tormentosa atrapa una nube delgada, "arrastrada por la violencia inquieta que se encuentra sobre el mundo pendiente", y finalmente se dispersa por la agitación violenta que soporta (versículos 21, 22 )

4. Que Dios había resuelto fijamente la destrucción de Job. En la mente cargada de angustia de Job, era una conclusión inevitable que Dios había decidido perseguirlo a la tumba, llevarlo al polvo de la muerte; para encerrarlo en la casa de reunión para todos los vivos (versículo 23). La concepción de Job de la tumba era sublimemente cierta. Fue y es "la gran cita involuntaria de todos los que viven en este mundo". La creencia de Job de que Dios eventualmente lo conduciría allí era igualmente correcta. "Está establecido que todos los hombres mueran una vez". La aprensión de Job de que su disolución inmediata fue decretada era incorrecta. Los tiempos de todos están en la mano de Dios; y no se le da a nadie que anticipe con certeza el día y la hora de partida de esta escena sublunar. Así también fue errónea la inferencia de Job de que la oración no era válida cuando Dios había determinado la destrucción de una criatura (versículo 24). No fue así en el caso de Ezequías, a quien Dios, en respuesta a su ferviente súplica, agregó quince años ( 2 Reyes 20:1; Isaías 38:1). Pero incluso si Dios se niega a mover la sombra en el dial hacia atrás, todavía no es en vano que los hombres moribundos lo llamen en voz alta, en la medida en que puede ayudarlos por su gracia a encontrar lo que con su mano no hará. evitar.

5. Que Dios no tuvo en cuenta las filantropías de Job. Job había llorado por el que estaba en problemas o cuyo día era difícil, y su alma había llorado por los necesitados ( Job 29:12, Job 29:13). Sin embargo, Dios parecía indiferente. Esto, sin embargo, fue solo otra idea errónea por parte de Job. El Todopoderoso observa con ojo amoroso todo tipo de obra realizada por sus siervos en la tierra, y recompensará incluso un poco de pan o una taza de agua fría dada en su nombre a un pobre. Solo el tiempo de la recompensa será de aquí en adelante. Por lo tanto, nadie tiene derecho a esperar, como Job, que sus buenas acciones sean recompensadas aquí. "Haz el bien, sin esperar nada más", es la máxima prescrita a los seguidores de Cristo. Actuado, los salvará de la decepción que casi aplastó el alma de Job (versículo 26).

Aprender:

1. La imposibilidad absoluta de evitar días de sufrimiento.

2. La facilidad con que Dios puede quitar la felicidad de la suerte del hombre.

3. La incapacidad de cualquiera para soportar la carga de la aflicción sin ayuda divina.

4. La necedad de glorificarse en fuerza o belleza, ya que ambos pueden transformarse en una palabra en polvo y cenizas.

5. El peligro extremo de permitir que la aflicción pervierta las opiniones de la mente sobre Dios.

6. El error de suponer que Dios puede considerar a cualquier criatura, mucho menos a cualquier hijo propio, con odio.

7. La propiedad de considerar frecuentemente dónde termina el viaje de la vida.

8. La certeza de que la muerte no puede ser desviada ni por la piedad ni por las oraciones.

9. El malvado caso de aquel que no puede disfrutar de las misericordias del cielo.

10. La pecaminosidad de dar curso libre a la queja de uno, especialmente contra Dios, en el momento de la aflicción.

11. La inevitable tendencia de los problemas a deteriorarse y degradar a quienes no exalta ni refina.

12. La posibilidad de que uno que se considere hermano de chacales y compañero de avestruces se convierta en un hijo de Dios y compañero de los ángeles.

13. La certeza de que para todos los santos el duelo aún se convertirá en alegría.

HOMILIAS DE E. JOHNSON

Job 30:1

Los problemas del presente.

En contraste con el feliz pasado de honor y respeto en el que ha estado tan melancólicamente en el capítulo anterior, Job se ve ahora expuesto al desprecio y al desprecio de los más humildes de la humanidad; mientras un torrente de miserias de la mano de Dios pasa sobre él. De este último capítulo hemos aprendido el honor y la autoridad con que a veces le agrada a Dios coronar a los piadosos y los fieles. Desde el presente vemos cómo en otras ocasiones los crucifica y los pone a prueba. Deben probarse "con la mano derecha y con la izquierda" ( 2 Corintios 6:7; comp. Filipenses 4:12). También se nos recuerda la transitoriedad de todo bien mundano. Los cielos y la tierra perecerán; ¡Cuánto más la gloria, el poder y la felicidad de la carne ( Isaías 40:1)!

I. EL CONTENIDO DE LOS HOMBRES. (Versículos 1-10.) Los jóvenes, que solían levantarse en su presencia, se ríen de él con desprecio; jóvenes cuyos padres, los más bajos de la humanidad —tiegos, infieles y más dignos, a— tenían menos valor que los perros guardianes de su rebaño (versículo 1). Ellos mismos, los jóvenes no le habían servido de nada; habían fallado en toda la fuerza de la virilidad; secos de hambre y hambre, habían derivado su escasa subsistencia de la desolada y árida estepa (versículos 2, 3); arrancando las hierbas y arbustos de sal y las raíces de enebro como alimento (versículo 4). Estos desgraciados llevaron la vida de los parias; expulsado de la sociedad de hombres, el grito de caza surgió después de ellos como después de ladrones. Su lugar de residencia era en horribles barrancos, cuevas y rocas (versículos 5, 6). Sus gritos salvajes se escucharon en el monte; se acostaron y formaron sus complots de robo entre las ortigas (versículo 7). Hijos de tontos y hombres de base, fueron expulsados ​​de la tierra (versículo 8). ¡Una imagen temerosa de las heces de la vida humana! Quizás esos trogloditas (comp. Job 24:4 :) eran los horitas, los habitantes originales del país montañoso de Seir, conquistados por los edomitas (Génesis 36:6-1; Deuteronomio 2:12, Deuteronomio 2:22). De estos seres degradados, Job se ha convertido en la canción burlona, ​​el sinónimo burlón (versículo 9). Muestran hacia él cada señal de aborrecimiento, alejándose de él, o solo acercándose para escupir en su rostro con el lenguaje grosero y silencioso de contumencia y asco (versículo 10; comp. Mateo 26:67; Mateo 27:30). ¿De alguna manera Job había traído este tratamiento sobre sí mismo desde lo más vil de la humanidad? Ciertamente, no hay nada en la historia que nos lleve a echar la culpa de la conducta arrogante o despiadada al héroe. Aún así, siempre es cierto que cosechamos mientras sembramos; pero el sembrador y el segador pueden ser personas diferentes. La cruel medida impuesta a estos desafortunados ahora se mide al inocente Job. No está en la naturaleza humana retribuir amor con odio o dar odio a cambio de amabilidad. La responsabilidad de la sociedad por sus marginados es una lección profunda que solo hemos comenzado a aprender en los tiempos modernos. Todos los hombres, por caídos y bajos que sean, deben ser tratados como criaturas de Dios. Si los tratamos como bestias salvajes, podemos esperar que regrese la bestia salvaje. El rabino Ben Azar dijo: "No desprecies a ningún hombre, y no desprecies a nadie. Porque no hay hombre que no tenga su hora, ni hay nada que no tenga su lugar". Dice nuestro propio Wordsworth

"El que siente desprecio por cualquier cosa viviente, tiene facultades que nunca ha usado, y pensó con él, está en su infancia".

Y otra vez-

"Tenga la seguridad de que lo menos posible puede ser algo que alguna vez haya poseído. El ojo que mira hacia el cielo y el frente sublime. Para el cual el hombre nace, se hunde, sin embargo, está deprimido, Tan bajo como para ser despreciado sin pecado, Sin ofender a Dios, fuera de la vista. ".

"Condesciende a los hombres de baja estatura". La gentileza y la compasión hacia nuestros inferiores es una de las principales lecciones de nuestra santa religión.

II ABANDONO A LA MISERIA POR DIOS. (Versículos 11-15.) La salud y la felicidad son nuestras cuando Dios nos sostiene de la mano; enfermedad, languidez y miseria mental cuando se afloja. Los nervios de Job están relajados. Las bandas de guerra del Todopoderoso han soltado la brida; ángeles y mensajeros de enfermedades, enfermedades y plagas, cazan al infeliz (versículo 11). Esta multitud oscura parece levantarse a su mano derecha, el lugar del acusador (Salmo 109:6) y alejar sus pies, llevándolo a un espacio estrecho, abriendo ante él sus caminos de destrucción. , amontonándose contra él asediando murallas, derribando así su propio camino, su forma de vida anteriormente indiscutible. Ayudan a avanzar hacia su ruina, sin necesidad de ayuda de otros en el trabajo pernicioso (versículos 12, 13). Llega este terrible anfitrión asediador, como a través de una amplia brecha en el muro de la vida: avanza con un fuerte rugido, mientras las defensas caen en la ruina (versículo 14). Los terrores se vuelven contra él, los horrores repentinos de la muerte (comp. Job 18:11, Job 18:14; Job 27:20) cazando después de su honor, el honor representado en Job 29:20, seq. Su felicidad, como consecuencia de estos violentos asaltos, desaparece repentinamente y sin huellas como una nube de la faz del cielo ( Job 29:15; comp. Job 7:9; Isaías 44:22). Si Dios pone su mano sobre el cuerpo o la felicidad externa de sus hijos, rara vez se liberará sin conflicto interno, angustia, miedo y terror. Es con personas como con San Pablo; fuera es conflicto, y dentro es miedo ( 2 Corintios 7:5).

III. INCONCEIBIBLE DISTRESS DENTRO. ( Job 29:16.) Su alma se derrite y se derrama dentro de él; su marco se disuelve en lágrimas. Los días de dolor lo sostienen, se niegan a partir y lo dejan en paz ( Job 29:16). La noche atormenta y perfora sus huesos, y no permite que sus tendones descansen ( Job 29:17). Por el poder temeroso de Dios, está tan marchito que su prenda cuelga suelta de él, lo envuelve como el cuello de un abrigo y no cabe en su cuerpo ( Job 29:18). Dios lo ha arrojado sobre el montón de cenizas, un signo de la humillación más profunda ( Job 16:15) hasta que su piel se asemeje a polvo y cenizas en su tono ( Job 29:19). En esta condición sin nervios, la oración en sí misma parece incapaz de agitar sus energías más elevadas y esperanzadoras. No puede sino llorar, gravemente y suplicando, pero sin la esperanza de ser escuchado. "Me pongo de pie y me miras fijamente", no hay señal de atención en tu mirada, de favor en tu ojo ( Job 29:20). El aspecto del Padre todopoderoso, visto a través del sufrimiento intenso, se convierte en crueldad y horror ( Job 29:21). Al levantarlo sobre el viento de la tormenta como sobre un carro, Dios hace que se lo lleven y lo disuelva como en la oleada de la tormenta ( Job 29:22). Él sabe que Dios lo está llevando a la muerte, el lugar de reunión para todos los vivos ( Job 29:23).

IV. FALLA DE TODAS SUS ESPERANZAS. ( Job 29:24 -31.) Según el cálculo humano, debe desesperarse de la vida. Pero, ¿se puede culpar al infeliz si extiende su mano en busca de ayuda en medio de la ruina de su caída y lanza su grito cuando pasa a la destrucción? ¿No es esta una ley para todas las criaturas vivientes ( Job 29:24)? ¿Job no mostró compasión en todas las desgracias de los demás y, por lo tanto, no tiene derecho a quejarse y esperar compasión en los suyos (versículo 25)? Todo el sufrimiento de Job está condenado en el pensamiento de que, después de que la felicidad de los días anteriores había generado esperanzas de un futuro similar, fue visitado por la miseria más profunda y arrojado a la angustia más baja (versículos 26-31). La luz de los días pasados ​​lo vuelve a mirar, y su dirección vuelve a su comienzo ( Job 29:1). Esperando el bien, se produjo el mal ( Isaías 59:9; Jeremias 14:19); esperando la luz, se encendió una oscuridad más profunda. Hay una agitación interna de la mente. Días de aflicción han caído sobre él. Se oscurece, sin el resplandor del sol; su aspecto moreno se debe a otra causa: está manchado de polvo y cenizas. Se para en la asamblea, dando rienda suelta a su lamentación en medio de la compañía de luto que lo rodea. Un "hermano de los chacales, un camarada de las avestruces", estas criaturas del desierto del fuerte y quejumbroso llanto es. Su piel negra se parte y cae de él; sus huesos están resecos por el calor consumidor. Y luego, en un hermoso toque poético, toda la descripción de su dolor se resume: "Mi arpa se volvió luto y mis tonos tristes shalm". Pero aún aprenderá a afinar su arpa nuevamente con alegría y alabanza. Ahora, sin embargo, su melancolía lo persigue; y ninguna mirada amable atraviesa la penumbra de sus oscuros pensamientos para consolarlo. Pero la desesperación de sí mismo nunca ha llevado a Job a la desesperación de Dios. Todavía hay, por lo tanto, una chispa de esperanza en medio de esta tormenta salvaje. Lleva en su mano un capullo que aún se desplegará en una flor. Este no es un ejemplo de la tristeza fatal del mundo, sino del poder vivificador de la tristeza que persigue a Dios (compárese con el sermón de Robertson sobre el "Poder de la tristeza", vol. 2).

HOMILIAS POR R. GREEN

Job 30:1

Un triste contraste.

La condición de Job se ha convertido en una de tristeza, cuya humillación contrasta directamente con su estado anterior. Él lo expresa gráficamente en pocas palabras: "Pero ahora los que son más jóvenes que yo me tienen en la burla, cuyos padres habría desdeñado tener con los perros de mi rebaño". La imagen de la humillación dolorosa, en contraste con el honor, la riqueza y el poder anteriores, es muy sorprendente. Es un ejemplo típico, que muestra a qué profundidades se puede reducir el más alto. Los detalles son los siguientes.

I. EL TRATAMIENTO CONTEMPTO DE HOMBRES MEDIOS Y MALOS. "Eran hijos de tontos, sí, hijos de hombres de base: eran más viles que la tierra. Y ahora soy su canción, sí, soy su sinónimo. Me aborrecen, huyen lejos de mí y no tienen que escupir. en mi carrera Se requiere la máxima fuerza del principio justo, y el autocontrol y la moderación más completos, para soportar dicho tratamiento sin violentos brotes de pasión.

II Gran aflicción mental. "Los terrores se vuelven sobre mí". "Mi alma está derramada en mí".

III. GRAN DOLOR CORPORAL. a Mis huesos están perforados en mí en la temporada nocturna, y mis nervios no descansan ".

IV. INDIFERENCIA APARENTE DE DIOS A SU ORACIÓN. La hora más triste de todas las horas tristes de la vida humana es cuando el Ayudante que no falla cierra su oído. La profundidad más baja de la tristeza alcanzada por el Hombre de las penas encontró expresión en "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?"

V. A esto se agrega EL TEMOR DE QUE DIOS MISMO GIRA SU MANO CONTRA ÉL. "Te has vuelto cruel conmigo". Sus aflicciones le aparecen como juicios divinos; sin embargo, no sabe por qué está afligido.

VI. LA APREHENSIÓN DE LA GLOOMÍA QUE TODO TERMINARÁ EN LA MUERTE. "Me llevarás a la muerte". Ningún brillo en la distancia alegra a la víctima. No hay perspectivas de luz en eventide.

VII. A todo se suma LA SENSACIÓN DE DOLOR DE EXCLUSIÓN. El es un paria. No hay ayuda para él en el hombre. "Soy hermano de los dragones y compañero de los búhos". Amargo, de hecho, es la taza mezclada de tales ingredientes. Fuerte el corazón que puede sufrir y no romperse. R.G.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Job 30:1

La caída del honor al desprecio.

I. MISFORTUNE TRAE CONTEMPO, Job acaba de recitar los honores de sus días más felices. Con la pérdida de prosperidad ha llegado la pérdida de esos honores. El que fue halagado servilmente en riqueza y éxito es despreciado cruelmente en tiempos de adversidad. Esto es monstruosamente injusto, y Job siente que es así. Sin embargo, solo es fiel a la vida. Los hombres juzgan por la apariencia externa. Por lo tanto, cualquiera que experimente en alguna proporción lo que Job experimentó no debe ser tomado por sorpresa. El juicio del mundo tiene poco valor. La buena opinión de los hombres puede cambiar como una veleta. Necesitamos buscar una gloria más alta, más segura y verdadera y duradera que la del honor del hombre.

II EL ORGULLO SE PREPARA PARA EL CONTENIDO. Hay una nota de orgullo en el versículo 1, "Cuyos padres habría despreciado tener con los perros de mi rebaño". Una reliquia de alta costura aristocrática se asoma en este discurso del humillado patriarca. Si tratamos a los hombres como perros, podemos esperar que, cuando obtengan el cáliz para hacerlo, se vuelvan contra nosotros como perros. Pueden encogerse y encogerse cuando somos fuertes, pero están ansiosos por atacarnos cuando llega nuestro momento de debilidad.

III. SIGNIFICAR NATURALEZA JUZGAR SUPERFICIALMENTE. Como Job los describe, las criaturas miserables que se volvieron contra él eran las heces de la población. Eran forajidos, ladrones y personas sin valor que habían sido conducidos a cuevas de montaña, ociosos y seres degradados que arrancaban la maleza para vivir. Claramente, estos hombres deben distinguirse de los pobres, cuyo único defecto es su falta de medios. Sin embargo, entre ellos puede haber algunos de los que en sus días más prósperos bendijeron a Job por ayudarlos cuando estaban listos para perecer (ver Job 29:13). La ingratitud es demasiado común entre todos los hombres, y no podemos sorprendernos de encontrarla en personas de hábitos bajos y brutales.

IV. Es doloroso sufrir por el contacto. En su prosperidad, Job habría despreciado la opinión de aquellos que ahora lo molestan con sus insultos. Sin embargo, nunca podría haber sido complaciente bajo desprecio. Se ha dicho bien que el hombre más grande del mundo recibiría algunas molestias si llegara a saber que la criatura más mala de la tierra lo despreciaba desde el fondo de su corazón. El orgullo que es bastante indiferente a la opinión buena o mala de los demás no es una virtud. La humildad establecerá algún valor en favor de los más bajos. Si tenemos un espíritu de hermandad, no podemos sino desear vivir en buenos términos con todos nuestros vecinos.

V. ES POSIBLE PASAR DEL CONTENIDO DEL HOMBRE A LA APROBACIÓN DE DIOS. El cristiano debe aprender a tener desprecio, ya que Cristo lo soportó. Fue "despreciado y rechazado de los hombres" ( Isaías 53:3). Al igual que Job, fue insultado y escupido. Sin embargo, sentimos que todos los insultos con los que fue cargado realmente no lo humillaron. Por el contrario, él nunca se nos muestra tan digno como cuando "no abrió la boca" en medio de contumencias e indignación. En esa horrible escena de la noche anterior a la crucifixión, son los enemigos de Cristo los que se nos presentan como abatidos y degradados. Ahora sabemos que la cruz era la base de la gloria más alta de Cristo. "Por lo cual Dios también lo ha exaltado mucho" ( Filipenses 2:9). La Iglesia coronó los recuerdos de sus mártires con honor. Despreciados, los cristianos que sufren pueden aprender a poseer sus almas con paciencia si caminan a la luz del semblante de Dios. — W.F.A.

Job 30:16

La esclavitud de la aflicción.

Job no solo pasa por las aguas de la aflicción; siente que sus problemas lo apoderan y lo dominan. Veamos qué implica esta condición: el estancamiento de la esclavitud y sus efectos.

I. EL ESTADO DE THRALDOM. Esto simplemente resulta del hecho de que la aflicción se ha montado a una altura tal que ha superado a la víctima.

1. El problema no puede ser descartado. Hay problemas de los que podemos escapar. A menudo podemos vencer nuestras circunstancias adversas. Podemos enfrentar a nuestro enemigo y derrotarlo. Pero otros problemas no pueden ser regresados. Cuando el enemigo entra como una inundación, ningún esfuerzo humano puede detener el torrente.

2. La angustia no puede ser soportada con calma. Los problemas más leves pueden simplemente llevarse con paciencia. No podemos alejarlos, pero podemos aprender a tratarlos como inevitables. Hay una fuerza que nace de la adversidad. El roble crece robusto en la lucha con la tormenta. Los músculos del luchador son fuertes como el hierro. Pero la angustia puede llegar a un punto más allá del cual no se puede dominar. La paciencia se rompe.

3. La aflicción absorbe toda la vida. El dolor se eleva a tal altura que domina la conciencia y excluye todos los demás pensamientos. El hombre simplemente está poseído por su agonía. Enormes oleadas de angustia recorren todo su ser y ahogan cualquier otro sentimiento. La víctima no es más que una víctima. La acción se pierde en un dolor terrible. El mártir se estira sobre el estante. Su torturador lo ha privado de toda energía y libertad.

II LOS EFECTOS DE ESTA CONDICIÓN. Tal estado de esclavitud debe ser un mal. Es destructivo del esfuerzo personal. Excluye todo servicio de amor y sumisión de paciencia. Y sin embargo, puede ser un medio para un buen fin.

1. Debe ser un castigo saludable. Por el momento es grave. En su etapa más aguda, puede que no nos permita aprender menos, ms. Pero cuando comienza a disminuir su furia, y tenemos un poco de calma con la que mirar hacia atrás, podemos ver que la tormenta ha despejado el aire y barrido una masa de basura malsana.

2. Debe ser un motivo para llevarnos a Dios. Una aflicción tan tremenda requiere el único refugio perfecto para los angustiados. Mientras podamos soportar nuestros problemas, estamos tentados a confiar en nuestra propia fuerza; pero el colapso miserable, el colapso total, la esclavitud humillante, demuestran nuestra impotencia y nuestra necesidad de Aquel que es más poderoso que nosotros. Ahora, la posibilidad misma de problemas tan abrumadores es una razón por la cual debemos buscar el refugio de la gracia de Dios. Es difícil encontrar el refugio cuando la tempestad está a nuestro alrededor. Necesitamos ser fortificados de antemano por la fuerza interior de Dios.

3. Debe hacernos simpatizar con los demás. Si nos hemos escapado de la esclavitud, es nuestra parte ayudar a quienes están en ella. Conocemos sus terrores y su desesperación.

4. Debería llevarnos a hacer el mejor uso de los tiempos prósperos. Entonces podemos aprender el camino de la fuerza Divina. Los mártires han triunfado donde los hombres más débiles han estado esclavizados. La vida de servicio desinteresado, lealtad y fe es una vida de libertad. Dios no permitirá que tal vida quede completamente cautivada por la aflicción. Ese horrible final es el destino de los perdidos.W.F.A.

Job 30:21

Cargar a Dios con crueldad.

Al principio de sus aflicciones se podía decir del patriarca: "En todo esto Job no pecó, ni acusó a Dios tontamente" ( Job 1:22). Pero la agravación de sus problemas, seguida del consejo vejativo de sus amigos, desde entonces ha forzado más de una vez palabras imprudentes de sus labios, y ahora está acusando directamente a Dios de volverse cruel con él.

I. LA ACCIÓN DE DIOS PUEDE APARECER CRUEL AL HOMBRE. Dios permite o inflige dolor. Cuando el hombre clama por alivio, el alivio no llega, al menos en la forma esperada. No es fácil ver por qué se envía el sufrimiento. A nosotros nos parece innecesario. Creemos que podríamos haber cumplido nuestro deber mejor sin él. Parece haber un destino de hierro que nos afecta independientemente de nuestras necesidades, desiertos o impotencia. Esto nos lo traen a casa con particular intensidad, bajo las circunstancias más difíciles.

1. Una acumulación de problemas. Un hombre tiene más que su parte de ellos. Golpe sigue golpe. El caído es aplastado. Las heridas tiernas están irritadas. Esta fue la experiencia de Job.

2. El sufrimiento de los inocentes. Se ve que los hombres malos florecen mientras que los hombres buenos están angustiados. Esto parece indiferencia a las afirmaciones morales.

3. El derrocamiento de lo útil. Job había sido un hombre muy servicial en su tiempo; su caída significó el cese de sus amables servicios para muchas personas en problemas. Vemos vidas valiosas cortadas o inutilizadas, mientras que las personas traviesas prosperan y engordan.

4. La negativa a entregar. Job no había sido orgulloso, incrédulo, autónomo. El había rezado. Pero Dios parecía no escucharlo ni mirarlo (versículo 20).

II DIOS NUNCA ES CRUEL PARA EL HOMBRE. Job ahora estaba cargando a Dios tontamente. Tenemos que juzgar el carácter de un hombre por sus hechos hasta que lo conozcamos. Entonces, si nos aseguramos completamente de que es bueno, revertimos el proceso y estimamos cualquier conducta de aspecto dudoso por el carácter claro del hombre De la misma manera, después de haber llegado a saber que Dios es un verdadero Padre, eso su naturaleza es el amor, nuestro curso más sabio es no abandonar nuestra fe y acusar a Dios de crueldad cuando trata con nosotros de una manera que nos parece dura. No puede ser falso a su naturaleza. Pero nuestros ojos son tenues; nuestra vista es corta; nuestra experiencia egocéntrica pervierte nuestro juicio. Tenemos que aprender a confiar en el carácter constante de Dios cuando no podemos entender su conducta actual.

III. LAS VISIONES RELIGIOSAS Y ESTRECHAS LLEVAN A CARGOS INJUSTOS CONTRA DIOS. Los tres amigos de Job fueron en gran parte responsables de la condición mental del patriarca, en la que fue impulsado a acusar a Dios de crueldad. Habían establecido una regla imposible, y su evidente falsedad había llevado a Job a la desesperación. Una ortodoxia severa es responsable de mucha incredulidad. Los defensores de Dios, elegidos por ellos mismos, tienen una gran cantidad de travesuras por las cuales responder. Al intentar defender al gobierno divino, algunas de estas personas lo han presentado de una manera muy fea. Mientras han cenado sus preceptos formales en los oídos de los hombres sobre lo que consideran la autoridad de la revelación, han despertado un espíritu de rebelión, hasta que lo más divino en el hombre, su conciencia, se ha levantado y ha protestado contra sus dogmas. Desde los días de Job hasta nuestros días, la teología ha oscurecido con demasiada frecuencia la idea mundial de Dios. Si nos volvemos del hombre al mismo Dios, descubriremos que él es mejor de lo que sus defensores lo representan. Cuando es nuestro deber hablar de religión, tengamos cuidado de no caer en el error de los amigos de Job y generemos pensamientos duros de Dios por medio de enseñanzas estrechas que no sean como las de Cristo. — W.F.A.

Job 30:23

La casa de la muerte.

Job no espera nada mejor que la muerte, que él considera como "la casa designada para todos los vivos", o más bien como la casa para la reunión de todos los vivos.

I. EL CAMINO DE LA VIDA TERMINA ES LA CASA DE LA MUERTE. Los vivos marchan a la muerte. En un sorprendente pasaje de 'La ciudad de Dios', San Agustín, siguiendo a Séneca, describe cómo siempre estamos muriendo, porque desde el primer momento de la vida nos estamos acercando a la muerte. No podemos mantener nuestras ruedas de carro. El río no dejará de fluir y nos está llevando al océano de la muerte. Es difícil para los jóvenes y fuertes asumir la idea de que no vivirán para siempre, y nos encontramos con la idea de la muerte con algo de sorpresa. Pero esto solo significa que no podemos ver el final del camino mientras pasa por un paisaje agradable que distrae nuestra atención de la perspectiva más distante.

II LA CASA DE LA MUERTE ESTÁ EN CONTRASTE OSCURO CON EL VIAJE DE LA VIDA. Son los vivos los que están destinados a entrar en esta terrible casa. Este es uno de los mayores contrastes posibles: vida y muerte; Esta es una de las transiciones más tremendas: de la vida a la muerte. Todas nuestras revoluciones en la tierra son nada comparadas con este tremendo cambio. La muerte es solo el final y el cese de la vida, mientras que todas las demás experiencias, incluso las más grandes y más perturbadoras, son solo modificaciones de la vida que aún conservamos. No es maravilloso, entonces, que esta oscura casa de la muerte haya afectado fuertemente la imaginación de los hombres. Lo sorprendente es que muchos deberían ser indiferentes a él.

III. LA CASA DE LA MUERTE ES PARA CADA HOMBRE VIVO. Ninguna verdad es más trillada que la afirmación de que todos los hombres son mortales. Aquí hay un lugar común que no se puede negar, pero su carácter muy evidente debería enfatizar su importancia. La muerte es el gran nivelador. En la vida vamos por muchos caminos; Por fin todos vamos por el mismo camino. Ahora algunos pasan por las puertas del palacio y otros por los portales de las mazmorras; al final todos deben pasar por la misma puerta angosta. ¿No debería esta comunión del destino ayudar a acercar a todos los mortales en la vida?

IV. LA CASA DE LA MUERTE ES UN LUGAR DE REUNIÓN. Job lo describe como una casa de reunión. Multitudes se reúnen allí. Los que parten hacia allá van a "unirse a la mayoría". Allí habitan muchos a quienes hemos conocido en la tierra, algunos a quienes hemos amado. Mucho misterio rodea la casa de la muerte; pero no puede ser un lugar completamente extraño si tantos que han estado cerca de nosotros en la tierra nos están esperando allí. La alegría del reencuentro debería esparcir la oscuridad de la muerte. Cada querido perdido en la tierra nos hace más como un hogar en lo Invisible.

V. LA CASA DE LA MUERTE LLEVA AL REINO DE LA VIDA PARA TODOS LOS QUE DORMEN EN CRISTO. No es una prisión sombría. No es más que una oscura antecámara a un reino de luz y bendición. De hecho, la muerte no es una morada, sino un pasaje. No tenemos razón para pensar que la muerte es una condición duradera en el caso de aquellos cuyas almas no mueren en pecado; para los impenitentes, de hecho, es un terrible destino de oscuridad. Pero para aquellos que tienen la nueva vida de Cristo en ellos, la muerte puede ser solo el acto momentáneo de morir. Ciertamente no es su condición eterna. Hablamos de los muertos benditos; debemos pensar en la vida glorificada, nacida en el estado inmortal de la dicha celestial — W.F.A.

Job 30:26

Decepción.

Job estaba decepcionado al encontrarse con males terribles cuando buscaba el bien. La decepción como la suya es rara; Sin embargo, de alguna forma es la experiencia frecuente de todos nosotros. Consideremos el significado de la decepción.

I. LA DECEPCIÓN ES UNA DE LAS PRUEBAS INEVITABLES DE LA VIDA. No debemos abrumarnos con la desesperación cuando nos encontramos con ella. Es parte de la suerte común del hombre, parte del destino común de la naturaleza. ¡Cuántas flores de la primavera caen al suelo congeladas y sin fruto! ¡Cuántas esperanzas de los hombres son sino "castillos en España"! Si todo lo que habíamos soñado con alcanzar el mal se hiciera nuestro, la tierra no sería el mundo que conocemos, sino un paraíso raro.

II La decepción agrava el problema. Su inevitabilidad no atrae su aguijón. Esperar lo bueno y aun así encontrarse con lo malo es doblemente angustiante. Da un choque como el que se experimenta al llegar a un paso descendente donde uno se estaba preparando para dar un paso ascendente. Se pierde toda sensación de seguridad y se siente una dolorosa sorpresa. El sentimiento solo se experimenta en la transición de una condición a otra, y la violencia de la transición intensifica la sensación. Cuando el ojo se ajusta para ver una luz brillante, la oscuridad de un lugar oscuro es aún más profunda. Los sanguíneos sufren dolores de angustia que las naturalezas más apagadas no están preparadas para experimentar.

III. Decepción resortes de ignorancia. Debe haber habido un error en alguna parte. O juzgamos por meras apariencias, o confiamos demasiado en los deseos de nuestros propios corazones. Dios nunca puede estar decepcionado, porque Dios lo sabe todo y ve el final desde el principio. De ahí su paciencia y paciencia. Es bueno ver que Dios, que así lo sabe todo, está sumamente bendecido. Ninguna desilusión puede disipar su alegría perfecta. Por lo tanto, no el mal y el dolor, sino el bien y la alegría, deben ser, en última instancia, supremos en el universo.

IV. La decepción es una disciplina entera. Dios sufre que nos decepcione que podamos sacar provecho de la dolorosa experiencia. A veces hemos estado confiando en una esperanza indigna; entonces es mejor que el ídolo sea destrozado. Si alguna esperanza terrenal ha sido idolatrada, la pérdida de ella puede ser buena, llevándonos a nuestro verdadero Dios. Sin embargo, es posible que sea peor para la decepción, que puede amargar el alma y conducir a la misantropía y la desesperación. Necesitamos una fe firme para enfrentar los golpes de problemas inesperados.

V. LA DECISIÓN NUNCA DESTRUIRÁ LA VERDADERA ESPERANZA CRISTIANA. Las esperanzas terrenales pueden desvanecerse en humo, pero la esperanza en Cristo es segura. Incluso esto puede perderse de vista ya que la luz del faro se ve oscurecida por la tormenta; pero no se extingue Porque nuestra esperanza cristiana descansa en la constancia eterna de Dios, y no se trata de cosas terrenales frágiles y desvanecidas, sino de las verdades eternas del cielo. Browning describe al hombre cuyo corazón y vida son fuertes contra la desilusión:

"Uno que nunca dio la espalda, sino que marchó hacia adelante; nunca dudó de que las nubes se romperían; nunca soñé, aunque lo correcto fuera mal, lo malo triunfaría. Caímos para levantarnos, estamos desconcertados para luchar mejor,

Dormir para despertar ".

W.F.A.

Job 30:31

El arpa se convirtió en luto.

Esto es decepcionante e incongruente. El arpa no es como las pipas utilizadas en los funerales orientales para lamentar. Es un instrumento para la música alegre. Sin embargo, el arpa de Job se convierte en luto.

I. EL HOMBRE TIENE UNA FACULTAD NATURAL DE ALEGRÍA. Job tenía su arpa, o aquello en lo que el arpa era simbólico. Algunas personas tienen una disposición más melancólica que otras, pero nadie está tan constituido como para ser incapaz de experimentar alegría. Consideramos correctamente la melancolía establecida como una forma de locura. La alegría no es solo nuestra herencia; Es una cosa necesaria. El gozo del Señor es nuestra fuerza ( Nehemías 8:10).

II EL TRISTE ERA UNA VEZ ALEGRE. El arpa de Job está en sintonía con el luto. Entonces su uso tuvo que ser pervertido antes de que pudiera considerarse como un instrumento de lamentación. Luego fue puesto a un nuevo empleo no remunerado. Esto implica que había sido conocido familiarmente como un instrumento alegre. En el dolor, no consideramos suficientemente la alegría que hemos tenido en la vida o, si miramos hacia atrás en las escenas más brillantes del pasado, con demasiada frecuencia esto es simplemente para contrastarlas con el presente y así profundizar nuestros sentimientos. de angustia Pero sería más justo y agradecido para nosotros ver nuestras vidas en su totalidad, y reconocer cuánta alegría han contenido como motivo de agradecimiento a Dios.

III. LA VIDA ESTÁ MARCADA POR EXPERIENCIAS ALTERNATIVAS. Pocas vidas son sin un resplandor de sol, y ninguna vida es sin una sombra de tristeza. Una forma de experiencia pasa a la otra, a menudo con sorpresa. Estamos muy fácilmente acostumbrados a establecernos en la forma actual de experiencia, como si estuviera destinada a ser permanente. Pero el curso más sabio es tomar las vicisitudes de la vida, no como convulsiones antinaturales, como revoluciones contra el orden de la naturaleza; pero, como las estaciones cambiantes, como ocurre en el curso ordenado y regular de los eventos.

IV. ES POSIBLE TENER MÚSICA EN TRISTEZA. Job no se describe a sí mismo como los cautivos de Babilonia que colgaron sus arpas sobre los sauces (Salmo 137:2). Su arpa todavía suena, pero la música debe estar de acuerdo con los sentimientos de la época, y la alegría debe dar lugar a notas quejumbrosas. Por lo tanto, la melodía está en una clave menor. Aún hay melodía. El Libro de Job, que se ocupa principalmente de la tristeza, es un poema, está compuesto en lenguaje musical. El dolor es una gran inspiración de la poesía. ¡Cuánta música se perdería si se tocaran todas las armonías que han surgido de temas tristes! Si, entonces, la tristeza puede inspirar canciones y música, es natural concluir que la canción y la música adecuadas deberían consolar la tristeza. Las almas débiles lloran en discordante desesperación, pero las almas fuertes armonizan sus penas con toda su naturaleza; y aunque tal vez no lo perciban en ese momento, cuando reflexionan en días posteriores escuchan el eco de una música solemne en el recuerdo de su dolorosa experiencia. Cuando el ángel de la tristeza toma el arpa y toca las cuerdas, suenan notas extrañas, terribles y emocionantes, mucho más ricas y profundas que cualquiera que salte y baile al toque de la alegría. El misterio divino de la tristeza que se acumula sobre la cruz de Cristo no es duro, sino musical con la dulzura del amor eterno.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Job 29:20". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​job-29.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Gloria: mi reputación crecía todos los días. Arco - Mi fuerza que es representada por un arco, Génesis 49:24 ; 1 Samuel 2:4 , porque en la antigüedad el arco y las flechas eran los principales instrumentos de guerra.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Job 29:20". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​job-29.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile