Saturday in Easter Week
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Assurance; Faith; Jesus, the Christ; Jesus Continued; Resurrection; Testimony; Scofield Reference Index - Redemption; Resurrection; Thompson Chain Reference - Faith; Faith-Unbelief; Job; Knowledge; Knowledge-Ignorance; Names; Redeemer; Titles and Names; The Topic Concordance - God; Last Days; Redemption; Resurrection; Seeing; Torrey's Topical Textbook - Affliction, Consolation under; Assurance; Christ Is God; Faith; Redemption; Second Coming of Christ, the; Titles and Names of Christ;
Clarke's Commentary
Verse Job 19:25. For I know that my Redeemer liveth — Any attempt to establish the true meaning of this passage is almost hopeless. By learned men and eminent critics the words have been understood very differently; some vehemently contending that they refer to the resurrection of the body, and the redemption of the human race by Jesus Christ; while others, with equal vehemence and show of argument, have contended that they refer only to Job's restoration to health, family comforts, and general prosperity, after the present trial should be ended. In defense of these two opinions larger treatises have been written than the whole book of Job would amount to, if written even in capitals. To discuss the arguments on either side the nature of this work forbids; but my own view of the subject will be reasonably expected by the reader. I shall therefore lay down one principle, without which no mode of interpretation hitherto offered can have any weight. The principle is this: Job was now under the especial inspiration of the Holy Spirit, and spoke prophetically.
Now, whether we allow that the passage refers to the general resurrection and the redemption by Christ, or to Job's restoration to health, happiness, and prosperity, this principle is equally necessary.
1. In those times no man could speak so clearly concerning the general resurrection and the redemption by Jesus Christ as Job, by one class of interpreters, is supposed here to do, unless especially inspired for this very purpose.
2. Job's restoration to health and happiness, which, though it did take place, was so totally improbable to himself all the way through, so wholly unexpected, and, in every sense, impossible, except to the almighty power of God, that it could not be inferred from any thing that had already taken place, and must be foreshown by direct inspiration.
Now, that it was equally easy to predict either of these events, will be at once evident, because both were in futurity, and both were previously determined. Nothing contingent could exist in either; with them man had nothing to do; and they were equally within the knowledge of Him to whose ubiquity there can be neither past nor future time; in whose presence absolute and contingent events subsist in their own distinctive characters, and are never resolved into each other.
But another question may arise, Which was most likely to be the subject of this oracular declaration, the general resurrection and redemption by Christ; or the restoration of Job to health and affluence?
If we look only to the general importance of these things, this question may be soon decided; for the doctrine of human redemption, and the general resurrection to an eternal life, are of infinitely greater importance than any thing that could affect the personal welfare of Job. We may therefore say, of two things which only the power of God can effect, and one of which only shall be done it is natural to conclude he will do that which is of most importance; and that is of most importance by which a greater measure of glory is secured to himself, and a greater sum of good produced to mankind.
As, therefore, a revelation by which the whole human race, in all its successive generations, to the end of time, may be most essentially benefited, is superior in its worth and importance to that by which one man only can be benefited, it is natural to conclude here, that the revelation relative to the general resurrection, c., is that which most likely the text includes.
But to this it may be answered, God does not do always in the first instance that which is most necessary and important in itself, as every thing is done in that order and in that time which seems best to his godly wisdom therefore, a thing of less importance may be done now, and a thing of greater importance left to a future time. So, God made the earth before he made man, produced light before he formed the celestial luminaries, and instituted the Mosaic economy before the Christian dispensation. This is all true, for every thing is done in that season in which it may best fulfil the designs of providence and grace. But the question still recurs, Which of the predictions was most congruous to the circumstances of Job, and those of his companions; and which of them was most likely to do most good on that occasion, and to be most useful through the subsequent ages of the world? The subject is now considerably narrowed; and, if this question could be satisfactorily answered, the true meaning of the passage would be at once found out.
1. For the sake of righteousness, justice, and truth, and to vindicate the ways of God with man, it was necessary that Job's innocence should be cleared; that the false judgments of his friends should be corrected; and that, as Job was now reduced to a state of the lowest distress, it was worthy the kindness of God to give him some direct intimation that his sufferings should have a happy termination. That such an event ought to take place, there can be no question: and that it did take place, is asserted in the book; and that Job's friends saw it, were reproved, corrected, and admitted into his favour of whom they did not speak that which was right, and who had, in consequence, God's wrath kindled against them, are also attested facts. But surely there was no need of so solemn a revelation to inform them of what was shortly to take place, when they lived to see it; nor can it be judged essentially necessary to the support of Job, when the ordinary consolations of God's Spirit, and the excitement of a good hope through grace, might have as completely answered the end.
2. On the other hand, to give men, who were the chiefs of their respective tribes, proper notice of a doctrine of which they appear to have had no adequate conception, and which was so necessary to the peace of society, the good government of men, and the control of unruly and wayward passions, which the doctrine of the general resurrection and consequent judgment is well calculated to produce; and to stay and support the suffering godly under the afflictions and calamities of life; were objects worthy the highest regards of infinite philanthropy and justice, and of the most pointed and solemn revelation which could be given on such an occasion. In short, they are the grounds on which all revelation is given to the sons of men: and the prophecy in question, viewed in this light, was, in that dark age and country, a light shining in a dark place; for the doctrine of the general resurrection and of future rewards and punishments, existed among the Arabs from time immemorial, and was a part of the public creed of the different tribes when Mohammed endeavoured to establish his own views of that resurrection and of future rewards and punishments, by the edge of the sword. I have thus endeavoured dispassionately to view this subject; and having instituted the preceding mode of reasoning, without foreseeing where it would tend, being only desirous to find out truth, I arrive at the conclusion, that the prophecy in question was not designed to point out the future prosperity of Job; but rather the future redemption of mankind by Jesus Christ, and the general resurrection of the human race.
After what has been stated above, a short paraphrase on the words of the text will be all that is necessary to be added.
I know, ידעתי yadati, I have a firm and full persuasion, that my Redeemer, גאלי goali, my Kinsman, he whose right it was among the ancient Hebrews to redeem the forfeited heritages belonging to the family, to vindicate its honour, and to avenge the death of any of his relatives by slaying the murderer; (Leviticus 25:25; Numbers 35:12; Ruth 3:13;) but here it must refer to Christ, who has truly the right of redemption, being of the same kindred, who was born of woman, flesh of flesh and bone of our bone.
Liveth, חי chai, is the living One, who has the keys of hell and death: the Creator and Lord of the spirits of all flesh, and the principle and support of all life.
And that he shall stand at the latter day upon the earth. The latter day, אחרון acharon, the latter day, or time, when God comes to judgment; or finally, or at last, or in the last time, or latter days, as the Gospel is termed, he shall be manifested in the flesh.
He shall stand, יקום yakum, he shall arise, or stand up, i.e., to give sentence in judgment: or he himself shall arise from the dust, as the passage has been understood by some to refer to the resurrection of Christ from the dead.
Upon the earth, על עפר al aphar, over the dead, or those who are reduced to dust. This is the meaning of עפר aphar in Psalms 30:9: What profit is there in my blood when I go down to the pit? Shall the DUST (i.e., the dead) praise thee? He shall arise over the dust - over them who sleep in the dust, whom he shall also raise up.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Job 19:25". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​job-19.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Job’s reply to Bildad (19:1-29)
Again Job rebukes his friends and rejects their assertion that his sufferings prove he must be a great sinner. Even if he has sinned, he argues, that is no concern of theirs (19:1-4). As Job sees things, he has not been wicked, but God has made it look as if he has by placing him in this humiliating situation (5-6). God has used his power against Job and Job can do nothing about it. He feels helpless (7-12). Relatives, friends and servants have all turned against him (13-16). His wife has forsaken him, children laugh at him, and people in general find him repulsive (17-20). Eliphaz, Bildad and Zophar are the only ones who have chosen to stay with him. Can they not therefore take pity on him and give him some comfort (21-22)?
Job wishes that his words could be recorded permanently, so that some day someone would declare him right (23-24). At this thought Job recalls his previous wish for new life after death (see notes on 14:13-17). This time, however, his words are more than just a wish. He is now confident that there must be a new and victorious life after death, for if God is to make a declaration that Job is righteous, Job must be there to hear it. So though his body may die, he will somehow live again. In his own body, with his own eyes, he will see God (25-27).
When that day comes, justice will be done to those who at present insist that Job’s suffering is the result of his secret sins. His accusers will be proved wrong and his persecutors will be punished (28-29).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Job 19:25". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​job-19.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"But as for me, I know that my Redeemer liveth, and that at last, he shall stand upon the earth."
The importance of this verse justifies a glance at the way different versions have rendered it.
"I know that my redeemer liveth, and that he shall stand at the latter day upon the earth." - KJV
"I know that my redeemer lives, and at last he will stand upon the earth." - RSV.
"For I know that my Redeemer lives, and that at the last he will stand upon the earth." - the New RSV.
"For I know that my Redeemer liveth, and in the last day I shall rise out of the earth." - Douay.
"Still, I know One to champion me at last, to stand up for me on earth." - Moffatt.
"I know there is someone to defend me. I know he lives! And in the end he will stand here on the earth." - NIV.
"But I know that my vindicator liveth, and that hereafter he will stand upon the dust." - S. R. Driver in International Critical Commentary.
All of these seven additional versions say everything that is affirmed in the one we follow, namely, the American Standard Version. Even some who did not capitalize the reference to the Redeemer, nevertheless place him in heaven, or place his appearance "in the end" "at last," or "in the latter day," any one of which words makes that `someone' undeniably a supernatural person.
There are epic corollaries that automatically spin off from these words: (1) Since Job visualizes his vindication as coming in the "last day," he believed in the resurrection of the dead. The critical canard that the resurrection is "a late Jewish doctrine" is not true. Even Abraham believed in the resurrection of the dead (Hebrews 11:19). (2) The doctrine of the Incarnation is also inherent in the revelation that, "The Redeemer," that "someone," that heavenly Person shall "Stand"! upon the earth. (3) God's interest in his human creation is yet another. "There is a Redeemer provided for fallen man."
Who is this Redeemer which Job mentioned here? Only a fool could miss his identity.
"In Job 9:33, Job had already mentioned an Umpire between himself and God, who certainly could not have been any other than a Divine Person; and in 16:19 he declared his conviction that `His Witness' is in heaven; and in v. 16:21 he mentioned an Advocate who would plead his case with God. Thus, prior to the glorious climax reached in these verses, Job had already recognized God as his Judge, his Witness, his Advocate, and his Surety, in some of these passages by formal announcement of the fact, and in others by his earnest longing for, and anticipation of, Someone who would act in such capacities."
Another question which demands our attention here is this: "By what means did Job come to have possession of such epic Truth as that which shines in these verses"? We reject out of hand the supposition that, "It seems probable that we have in this passage another one of Job's statements in which he seems to be feeling toward immortality."
As laid out in our Introduction to this book, "Job was under the impulse of the Blessed Spirit."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Job 19:25". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​job-19.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
For I know that my Redeemer liveth - There are few passages in the Bible which have excited more attention than this, or in respect to which the opinions of expositors have been more divided. The importance of the passage Job 19:25-27 has contributed much to the anxiety to understand its meaning - since, if it refers to the Messiah, it is one of the most valuable of all the testimonials now remaining of the early faith on that subject. The importance of the passage will justify a somewhat more extended examination of its meaning than it is customary to give in a commentary of a single passage of Scripture; and I shall
(1.) Give the views entertained of it by the translators of the ancient and some of the modern versions;
(2.) Investigate the meaning of the words and phrases which occur in it; and
(3.) State the arguments, pro and con, for its supposed reference to the Messiah.
The Vulgate renders it, “For I know that my Redeemer - Redemptor meus - lives, and that in the last day I shall rise from the earth; and again, I shall be enveloped - circumdabor - with my skin, and in my flesh shall I see my God. Whom I myself shall see, and my eyes shall behold, and not another - this, my hope, is laid up in my bosom.” The Septuagint translate it, “For I know that he is Eternal who is about to deliver me - ὁ ἐκλύειν με μέλλων ho ekluein me mellōn - to raise again upon earth this skin of mine, which draws up these things - τὸ ἀναντλοῦν ταῦτα to anantloun tauta (the meaning of which, I believe, no one has ever been able to divine.) For from the Lord these things have happened to me of which I alone am conscious, which my eye has seen, and not another, and which have all been done to me in my bosom.” Thompson’s trans. in part. The Syriac is in the main a simple and correct rendering of the Hebrew. “I know that my Redeemer liveth, and in the consummation he will be revealed upon the earth, and after my skin I shall bless myself in these things, and after my flesh. If my eyes shall see God, I shall see light.” The Chaldee accords with our version, except in one phrase. “And afterward my skin shall be inflated, (משכי אתפת) - then in my flesh shall I see God.” It will be seen that some perplexity was felt by the authors of the ancient versions in regard to the passage. Much more has been felt by expositors. Some notices of the views of the moderns, in regard to particular words and phrases, will be given in the exposition.
I know - I am certain. On that point Job desires to express the utmost confidence. His friends might accuse him of hypocrisy - they might charge him with lack of piety, and he might not be able to refute all that they said; but in the position referred to here he would remain fixed, and with this firm confidence he would support his soul. It was this which he wished to have recorded in the eternal rocks, that the record might go down to future times. If after ages should be made acquainted with his name and his sufferings - if they should hear of the charges brought against him and of the accusations of impiety which had been so harshly and unfeelingly urged, he wished that this testimony might be recorded, to show that he had unwavering confidence in God. He wished this eternal record to be made, to show that he was not a rejecter of truth; that he was not an enemy of God; that he had a firm confidence that God would yet come forth to vindicate him, and would stand up as his friend. It was a testimony worthy of being held in everlasting remembrance, and one which has had, and will have, a permanency much greater than he anticipated.
That my Redeemer - This important word has been variously translated. Rosenmuller and Schultens render it, vindicem; Dr. Good, Redeemer; Noyes and Wemyss, vindicator; Herder, avenger, Luther, Erloser - Redeemer; Chaldee and Syriac, Redeemer. The Hebrew word, גאל go'al, is from גאל gā'al, “to redeem, to ransom.” It is applied to the redemption of a farm sold, by paying back the price, Leviticus 25:25; Ruth 4:4, Ruth 4:6; to anything consecrated to God that is redeemed by paying its value, Leviticus 27:13, and to a slave that is ransomed, Leviticus 25:48-49. The word גאל go'el, is applied to one who redeems a field, Leviticus 25:26; and is often applied to God, who had redeemed his people from bondage, Exodus 6:6; Isaiah 43:1. See the notes at Isaiah 43:1; and on the general meaning of the word, see the notes at Job 3:5. Among the Hebrews, the גאל go'el occupied an important place, as a blood-avenger, or a vindicator of violated rights.
See Numbers 35:12, Numbers 35:19, Numbers 35:21, Numbers 35:24-25, Numbers 35:27; Deuteronomy 19:6-12; Ruth 4:1, Ruth 4:6,Ruth 4:8; Joshua 20:3. The word גאל go'el, is rendered kinsman, Ruth 4:1, Ruth 4:3,Ruth 4:6, Ruth 4:8; near kinsman, Ruth 3:9, Ruth 3:12; avenger, Numbers 35:12; Joshua 20:3; Redeemer, Job 19:25; Psalms 19:14; Isaiah 47:4; Isaiah 63:16; Isaiah 44:24; Isaiah 48:17; Isaiah 54:8; Isaiah 41:14; Isaiah 49:26; Isaiah 60:16; kin, Leviticus 25:25, et al. Moses found the office of the גאל go'el, or avenger, already instituted, (see Michaelis’s Commentary on laws of Moses, section cxxxvi.) and he adopted it into his code of laws. It would seem, therefore, not improbable that it prevailed in the adjacent countries in the time of Job, or that there may have been a reference to this office in the place before us. The גאל go'el is first introduced in the laws of Moses, as having a right to redeem a mortgaged field, Leviticus 25:25-26; and then as buying a right, as kinsman, to the restoration of anything which had been iniquitously acquired, Numbers 5:8.
Then he is often referred to in the writings of Moses as the blood-avenger, or the kinsman of one who was slain, who would have a right to pursue the murderer, and to take vengeance on him, and whose duty it would be to do it. This right of a near relative to pursues murderer, and to take vengeance, seems to have been one that was early conceded every where. It was so understood among the American Indians, and probably prevails in all countries before there are settled laws for the trial and punishment of the guilty. It was a right, however, which was liable to great abuse. Passion would take the place of reason, the innocent would be suspected, and the man who had slain another in self-defense was as likely to be pursued and slain as he who had been guilty of willful murder. To guard against this, in the unsettled state of jurisprudence, Moses appointed cities of refuge, where the man-slayer might flee until he could bare a fair opportunity of trial.
It was impossible to put an end at once to the office of the גאל go'el. The kinsman, the near relative, would feel himself called on to pursue the murderer; but the man-slayer might flee into a sacred city, and remain until he had a fair trial; see Numbers 35:0; Deuteronomy 19:6-7. It was a humane arrangement to appoint cities of refuge, where the man who had slain another might be secure until he had an opportunity of trial - an arrangement which eminently showed the wisdom of Moses. On the rights and duties of the גאל go'el, the reader may consult Michaelis’s Com. on the laws of Moses, art. 136, 137. His essential office was that of a vindicator - one who took up the cause of a friend, whether that friend was murdered, or was oppressed, or was wronged in any way. Usually, perhaps always, this pertained to the nearest male kin, and was instituted for the aid of the defenceless and the wronged.
In times long subsequent, a somewhat similar feeling gave rise to the institution of chivalry, and the voluntary defenee of the innocent and oppressed. It cannot now be determined whether Job in this passage has reference to the office of the גאל go'el, as it was afterward understood, or whether it existed in his time. It seems probable that the office would exist at the earliest periods of the world, and that in the rudest stages of society the nearest of kin would feel himself called on to vindicate the wrong done to one of the feebler members of his family. The word properly denotes, therefore, either vindicator, or redeemer; and so far as the term is concerned, it may refer either to God, as an avenger of the innocent, or to the future Redeemer - the Messiah. The meaning of this word would be met, should it be understood as referring to God, coming forth in a public manner to vindicate the cause of Job against all the charges and accusations of his professed friends; or to God, who would appear as his vindicator at the resurrection; or to the future Messiah - the Redeemer of the body and the soul. No argument in favor of either of these interpretations can be derived from the use of the word.
Liveth - Is alive - חי chay Septuagint, immortal - ἀένναός aennaos. He seems now to have forsaken me as if he were dead, but my faith is unwavering in him as a living vindicator. A similar expression occurs in Job 16:19. “My witness is in heaven, and my record is on high.” It is a declaration of entire confidence in God, and will beautifully convey the emotions of the sincere believer in all ages. He may be afflicted with disease, or the loss of property, or be forsaken by his friends, or persecuted by his foes, but if he can look up to heaven and say, “I know that my Redeemer live’s,” he will have peace.
And that he shall stand - He will stand up, as one does who undertakes the cause of another. Jerome has rendered this as though it referred to Job,” And in the last day I shall rise from the earth” - de terra surrecturus sum - as if it referred to the resurrection of the body. But this is not in accordance with the Hebrew, דקוּם deqûm - “he shall stand.” There is clearly no necessary reference in this word to the resurrection. The simple meaning is, “he shall appear, or manifest himself, as the vindicator of my cause.”
At the latter day - The word “day” here is supplied by the translators. The Hebrew is, יאחרין ye'achăryôn - and after, afterward, hereafter, at length. The word literally means, hinder, hinder part - opposite to foremost, former. It is applied to the Mediterranean sea, as being behind when the eye of the geographer was supposed to be turned to the East; (see the notes at Job 18:20;) then it means after, later, applied to a generation or age. Psalms 48:14, to a day - to future times - (אחרין יום yôm 'achăryôn), Proverbs 31:25; Isaiah 30:8. All that this word necessarily expresses here is, that at some future period this would occur. It does not determine when it would be. The language would apply to any future time, and might refer to file coming of the Redeemer, to the resurrection, or to some subsequent period in the life of Job. The meaning is, that however long he was to suffer, however protracted his calamities were, and were likely to be, be had the utmost confidence that God would at length, or at some future time, come forth to vindicate him. The phrase, “the latter day,” has now acquired a kind of technical meaning, by which we naturally refer it to the day of judgment. But there is no evidence that it has any such reference here. On the general meaning of phrases of this kind, however, the reader may consult my notes at Isaiah 2:2.
Upon the earth - Hebrew על־עפר ‛al ‛âphâr - upon the dust. Why the word dust is used, instead of ארץ 'erets earth, is unknown. It may be because the word dust is emphatic, as being contrasted with heaven, the residence of the Deity. Noyes. What kited of an appearance God would assume when he should thus come forth, or how he would manifest himself as the vindicator and Redeemer of Job, he does not intimate, and conjecture would be useless. The words do not necessarily imply any visible manifestation - though such a manifestation would not be forbidden by the fair construction of the passage. I say, they do not necessarily imply it; see Psalms 12:5, “For the sighing of the needy, now will I arise, (Hebrew: stand up - אקוּם 'āqûm, saith the Lord.” Psalms 44:26, “arise (Hebrew קוּמה qûmāh - stand up) for our help.” Whether this refers to any visible manifestation in behalf of Job is to be determined in other words than by the mere meaning of this word.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Job 19:25". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​job-19.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 19
Then Job answered and said, How long will you vex my soul, and break me in pieces with your words? These ten times you have reproached me: and you're not ashamed that you made yourself like a stranger to me. And be it indeed that I have erred, my error remaineth with myself. If indeed ye will magnify yourselves against me, and plead against me my reproach: Know now that God hath overthrown me, encompassed me in his net ( Job 19:1-6 ).
Now this is the thing that upsets them, that he is blaming God for the calamities. This is the thing that really ires his friends, but Job repeats it. "Look, I don't care what you say, fellas. God has overthrown me." Now God allowed Job to be overthrown. So Job doesn't understand it fully himself.
Behold, I cry out of wrong, but I am not heard: I cry aloud, but there's no judgment. He's fenced up my way, I cannot pass, he has set darkness in my paths. He's stripped me of my glory, and taken the crown from my head. He has destroyed me on every side, and I am gone: and my hope hath he removed like a tree. He hath also kindled his wrath against me, he counts me unto him as one of his enemies. His troops have come together, and raise up their way against me, and encamp round about my tent. He has put my brothers far from me, mine acquaintance are estranged from me. My kinsfolk [my family] have failed, and my familiar [close] friends have forgotten me. They that dwell in my house, and my maids, count me as a stranger: I am an alien in their sight. I called to my servant, and he doesn't even answer me; I beg with him with my mouth. My breath is strange to my wife, though I begged her for the children's sake of my own body. Yea, the young children despise me; I arose, and they spake against me. All my inward friends abhor me: and they whom I have loved have turned against me. My bone cleaves to my skin and to my flesh, and I am escaped [I'm only living] by the skin of my teeth. Have pity on me, have pity on me, O ye my friends; for the hand of God hath touched me. Why do you persecute me as God, and are not satisfied with my flesh? ( Job 19:7-22 )
So Job is, oh man, you talk about misery and you talk about everything going against you. Everybody turning against you. "My servants, they won't even listen to me. I call them and they won't even answer. I beg them to come and help me and they're my servants, but they won't even listen. My wife, the one who bore my children, she's turned against me. I beg her, and she doesn't even listen. My friends, my close friends, they've all turned. Here I am, all alone. Nobody understands me." Have you ever thought that? Nobody understands. Boy, Job was really in the pit.
Now, you can't get any lower than this. There's no way. I don't care how bad you've had it; you can't get any lower than Job was. I mean, he is at the bottom. But so many times it is when we get to the bottom that we look up. And Job can't go any lower than the cry that he's just made. I mean, this is it. This is bottoming out. And at this point of total despair, hopelessness, "God has turned against me, my family has turned against me, my friends have turned against me, my nephews have turned against me, the little kids hate me. Nobody loves me. I haven't a friend in the world left," yet Job said,
Oh that my words were now written! oh that they were printed in a book! ( Job 19:23 )
Well, Job, they are.
That they were graven with an iron pen and lead in the rock for ever! ( Job 19:24 )
"Oh, that I could carve these words in the rock." What words?
I know that my Redeemer liveth, and that he shall stand at the latter day upon the earth: And though after my skin the worms destroy this body, yet in my flesh shall I see God: Whom I shall see for myself, and my eyes shall behold, and not another; though my reins be consumed within me ( Job 19:25-27 ).
Out of the midst of the darkest despair, this cry of glorious victory. "I know." You see, I don't know much at this point, I don't understand anything at this point, but I do know this: the foundation upon which I stand. My Redeemer liveth.
Now remember that Job is one of the oldest books in the Bible. Job perhaps lived about the time of Abraham. At this point, they had not had the prophets to testify to the people of the coming Messiah, the Deliverer. Job's revelation was very limited, but yet he knew that his Redeemer lived. He believed in the Messiah. And in the latter days, He's going to stand upon the earth. And though the worms and all eat this body, yet I'm going to see Him. I'm going to see Him for myself. What a glorious hope. And this is the sustaining hope. Though I may not understand a lot of things, I know this: my Redeemer lives. Someday He's going to come again and establish His kingdom upon earth and I'm going to see Him. Peter said, "Whom having not seen, yet you love and even though you do not see Him now, still we rejoice with a joy unspeakable and full of glory" ( 1 Peter 1:8 ). I'm glad for the knowledge and the assurance that my Redeemer lives.
Now, Job has the capacity of coming out with these bright things and then jumping right back down in the pit.
But ye should say, Why persecute we him, seeing the root of the matter is found in me? Be ye afraid of the sword: for wrath bringeth the punishments of the sword, that ye may know there is a judgment ( Job 19:28-29 ). "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Job 19:25". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​job-19.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
4. Job’s second reply to Bildad ch. 19
This speech is one of the more important ones in the book, because in it, Job reached a new low and a new high in his personal experience. He revealed here the extent of his rejection by his friends, relatives, and servants, but he also came to a new confidence in God. Bildad had spoken of the terrors of death, and now Job described the trials of life, his own life. He did so by using seven figures to describe himself: an animal trapped (Job 19:6), a criminal in court (Job 19:7), a traveler fenced in (Job 19:8), a king dethroned (Job 19:9), a structure destroyed (Job 19:10), a tree uprooted (Job 19:10), and a city besieged (Job 19:11-12). [Note: Wiersbe, pp. 39-40.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Job 19:25". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​job-19.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Job’s confidence in God 19:23-29
"But it is just here, when everything is blackest, that his faith . . . like the rainbow in the cloud . . . shines with a marvelous splendor." [Note: W. B. MacLeod, The Afflictions of the Righteous, p. 172.]
This short section contains probably the best-known verses in the book (Job 19:23-27). They are an affirmation of Job’s great faith in God. One writer argued that Job was not expressing hope but despair because he believed God could vindicate him but would not do so before he died. [Note: Theophile J. Meek, "Job xix 25-27," Vetus Testamentum 6 (1956):100-103. James K. Zink, "Impatient Job," Journal of Biblical Literature 84:2 (June 1965):147-52.]
"One might even call Job the first Protestant, in the fullest sense of the word. He takes his stand upon individual faith rather than yielding to pious dogma." [Note: Philip Yancey, "When the Facts Don’t Add Up," Christianity Today, June 13, 1986, p. 21.]
God granted Job’s request in Job 19:23-24 better than he could have expected. Probably what he had in mind in Job 19:24 was that someone would chisel letters out of a massive rock and pour in lead making the letters even more prominent and permanent.
Job proceeded to reach out to God in faith (Job 19:25). Who is the redeemer to whom Job referred? Probably he is the same person he requested elsewhere, when he called for a legal arbiter between himself and God (Job 9:33), who would be a witness and an advocate for him (Job 16:19). In this case, too, Job seems to have thought of a person other than God. [Note: Parsons, pp. 148-49, 156-57.] However, he may have been God Himself, in view of Job’s confident statement that he believed he would see God (Job 19:26). [Note: Hartley, p. 294.]
"The Old Testament records several notable instances where people such as Abraham, Moses and Isaiah ’saw’ God, and Job doubtless has something similar in mind." [Note: Andersen, p. 193.]
The advocate of Job 16:19 was in heaven. This opens the possibility for a divine witness, as mentioned earlier. Nevertheless Job called him a man, and this points to a person other than God. The word "redeemer" in Hebrew (goel) means one who provided legal protection for a close relative who could not defend himself or herself (cf. Leviticus 25:23-25; Leviticus 25:47-55; Numbers 35:19-27; Ruth 4:4-15; 2 Samuel 14:11; 1 Kings 16:11; Psalms 119:154; Proverbs 23:11; Jeremiah 50:34).
"In pagan theology a personal patron-deity acted as a champion for an individual human, pleading his cause in the council of the gods. In the Book of Job the angels perform this role. In Job 33:23 Elihu clearly presented his theology of angels that took the place of the pagan servant-deities. He employed the very root (mls) used in Job 16:20 to describe Job’s ’Intercessor.’ In each of these Advocate passages, the third party is greater than man; and in chapter 16 he lives in heaven. Yet he is fully capable of taking his stand to testify on earth (Job 19:25)." [Note: Smick, "Job," p. 942.]
Job was confident that his redeemer, whomever he may have had in mind, would take up his cause and vindicate him, either before [Note: Hartley, p. 296.] or after Job died. [Note: Rowley, p. 138.] He added that this person would take His stand on earth "at the last" (i.e., finally, not at the end of time). In other words, this person would have the last word.
The Hebrew word translated "earth" (Job 19:25) literally means "dust." Does this word refer to the grave (cf. Job 7:21; Job 17:16; Job 20:11; Job 21:26; Job 34:15) or the earth (cf. Job 5:6; Job 8:19; Job 14:8; Job 41:33 NASB margin)? Earth seems to be the better possibility because it involves a simpler explanation. If this is the case, Job believed his redeemer would vindicate him in the presence of people who were living on the earth eventually.
Job probably described his skin as flayed (Job 19:26) to picture his painful death, not that he expected God to flay him while he was alive. He believed he would see God after his death. He evidently saw no hope of vindication before he died.
"Though there is no full grasping of a belief in a worthwhile Afterlife with God, this passage is a notable landmark in the progress toward such a belief." [Note: Ibid., p. 140.]
The "another" person of Job 19:27 is another beside God, not another beside Job. Job would see God Himself. Evidently Job expected to see God after death, but there is no indication in the text that Job knew God would resurrect his body after he died. He believed in life after death, but he evidently did not know about the certain resurrection of the body. This revelation came from God after Job’s lifetime (cf. Isaiah 26:19; Daniel 12:2; 1 Corinthians 15).
"While he was anticipating the doctrine of resurrection, he was not spelling out the teaching of a final resurrection for all the righteous." [Note: Smick, "Job," p. 943.]
Though Job may not have known who his Redeemer was, we now know that He was Jesus Christ (1 Timothy 2:5). In saying what he did, Job was uttering Messianic prophecy, though he probably did not realize he was doing so.
Having made this breakthrough of faith in God, Job seems less frantic hereafter in the book. He now saw his sufferings in the light of eternity, not just in his lifetime. When we can help people gain this perspective on their sufferings, we will find that they, too, find some relief.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Job 19:25". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​job-19.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
For I know,.... The particle ו, which is sometimes rendered by the copulative "and", by an adversative "but", and sometimes as a causal particle "for", should not be rendered here by either; but as an explanative, "to wit", or "namely", as it is by Noldius y; in connection with the preceding words; in which Job wishes some words of his were written in a book, or engrossed on sheets of lead, or were cut out on some rock, and particularly were engraved on his tombstone; "namely", these following, "I know that my Redeemer liveth", c. and to this agrees Broughton, "how that my Redeemer liveth" let these be the words written, engraved, and cut out there: by my Redeemer, he means not any mere man that should rise up and vindicate him; for the account of his then living, and of his standing on the earth in the latter day, will not agree with such an one; nor God the Father, to whom the character of a Redeemer is seldom or ever given, nor did he ever appear or stand on earth, nor was his shape seen at any time, John 5:37; but the Son of God, the Lord Jesus Christ, who is our "Goel", the word here used, our near kinsman, and so our Redeemer, to whom the right of redemption belonged; and who was spoken of by all the holy prophets, from the beginning of the world, as the Redeemer of his people, who should redeem them from all their sins; from the law, its curses and condemnation; from Satan, and his principalities and powers; from death and hell, and everlasting destruction; and that by giving himself a ransom for them; all which was known in the times of Job, Job 33:24; and known by him, who speaks of him as living; he then existed not only as a divine Person, as he did from all eternity, but in his office capacity as Mediator, and under the character of a Redeemer; for the virtue of his future redemption reached to all the ages before it, from the foundation of the world; besides, the epithet "living" points at him as the "living God", as he is, Hebrews 3:12; and so equal to the work of redemption, and able to redeem, and mighty to save; of whom it is said, not that he has lived, or shall live, but "liveth"; ever lives; and so an expression of the eternity of Christ, who is from everlasting to everlasting, the same today, yesterday, and for ever; and who, though he died in human nature, yet is alive, and lives for evermore; he has life in and of himself, as he is God over all blessed for ever; and has life in him for all his people, as Mediator; and is the author of spiritual life in them, and the donor of eternal life to them; and because he lives, they shall live also. Now Job had an interest in him as the living Redeemer, and knew he had, which is the greatest blessing that can be enjoyed; an interest in Christ is of infinitely more worth than the whole world, and the knowledge of it exceeds all others; this knowledge was not merely speculative, nor only approbational and fiducial, though such Job had, Job 13:15; but the knowledge of assurance of interest; to know Christ as a Redeemer of men, and not our Redeemer, is of no avail; the devils know him to be a Redeemer, but not theirs: men may have an interest in Christ, and as yet not know it; interest is before knowledge; it is neither knowledge nor faith that gives interest, but God of his grace gives both interest and knowledge: and such a knowledge as here expressed is a peculiar favour; it is owing to an understanding given to know him that is true, and that we are in him that is true; and to the spirit of wisdom and revelation, in the knowledge of Christ, and to the testimony which he bears; and such knowledge will support under the greatest afflictions and sorest trials; under the ill usage of friends, and the loss of nearest and dearest relations, and in the views of death and eternity; all which was Job's case:
and [that] he shall stand at the latter [day] upon the earth; appear in the world in human nature; be the seed of the woman, and born of one, be made flesh, and dwell among men, and converse with them, as Jesus did; who stood upon the land of Judea, and walked through Galilee, and went about doing good to the bodies and souls of men; and this was in the last days, and at the end of the world, Hebrews 1:1; as a pledge of this there were frequent appearances of the son of God in an human form to the patriarchs; nor need it seem strange that Job, though not an Israelite, had knowledge of the incarnation of Christ, when it is said to z be the opinion of the Indian Brahmans that God often appeared in the form and habit of some great men, and conversed among men; and that Wistnavius, whom, they say, is the second Person of the triune God, had already assumed a body nine times, and sometimes also an human one; and that the same will once more be made by him; and Confucius, the Chinese philosopher a, left it in writing, that the Word would be made flesh, and foresaw the year when it would be: or, "he shall rise the last out of the earth" b; and so it may respect his resurrection from the dead; he was brought to the dust of death, and was laid in the grave, and buried, in the earth, and was raised out of it; and whose resurrection is of the greatest moment and importance, the justification, regeneration, and resurrection of his people depending on it: but this is not to be understood as if he was the last that should rise from the dead; for he is the firstfruits of them that sleep, and the firstborn from the dead, the first that rose to an immortal life; but that he who, as to his divine nature, is the first and the last; or that, in his state of humiliation, is the last, the meanest, and most abject of men c; or rather, who, as the public and federal head of his people, is "the last Adam", 1 Corinthians 15:45; and who did rise as such for their justification, which makes the article of his resurrection an unspeakable benefit: or, "he shall stand over the earth in the latter day" d in the last times of all, in the close of time, at the end of the world, at his appearing and kingdom, when he shall come to judge the quick and dead; those that will be alive, and those that will be raised from the dead, who will meet him in the air over the earth, and shall be for ever with him; and even then "he shall stand upon the earth"; for it is expressly said, that when he shall come, and all the saints with him, "his feet shall stand on the mount of Olives", Zechariah 14:4; or, "he shall stand against the earth at the latter days" e; in the resurrection morn, and shall exercise his authority over it, and command the earth and sea to give up their dead; and when at his all commanding voice the dead shall come out of their graves, as Lazarus came out of his, he shall stand then upon the dust of the earth, and tread upon it as a triumphant Conqueror, having subdued all his enemies, and now the last enemy, death, is destroyed by the resurrection of the dead: what a glorious and enlarged view had Job of the blessed Redeemer!
y ואני "nempe ego", Nold. Ebr. Concord. Partic. p. 696. No. 1750. z Huet. Alnetan. Quaest. l. 2. c. 13. p. 234. a Martin. Sinic. Hist. l. 4. p. 131. b ואחרון על עפר יקום "qui postremus ex palvere (terra) surget", Nold. ib. c "Novissimus", i.e. "miserrimus et abjectus", Bolducius; "sic ultimus miserorum", Ciceron. Orat. pro Flacco 24. d "Supra pulverem", Cocceius, Schultens. e "Adhibebit suam vim pulveri", Tigurine version.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Job 19:25". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​job-19.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Job's Confession of Faith; Happiness of the Redeemed. | B. C. 1520. |
23 Oh that my words were now written! oh that they were printed in a book! 24 That they were graven with an iron pen and lead in the rock for ever! 25 For I know that my redeemer liveth, and that he shall stand at the latter day upon the earth: 26 And though after my skin worms destroy this body, yet in my flesh shall I see God: 27 Whom I shall see for myself, and mine eyes shall behold, and not another; though my reins be consumed within me. 28 But ye should say, Why persecute we him, seeing the root of the matter is found in me? 29 Be ye afraid of the sword: for wrath bringeth the punishments of the sword, that ye may know there is a judgment.
In all the conferences between Job and his friends we do not find any more weighty and considerable lines than these; would one have expected it? Here is much both of Christ and heaven in these verses: and he that said such things as these declared plainly that he sought the better country, that is, the heavenly; as the patriarchs of that age did, Hebrews 11:14. We have here Job's creed, or confession of faith. His belief in God the Father Almighty, the Maker of heaven and earth, and the principles of natural religion, he had often professed: but here we find him no stranger to revealed religion; though the revelation of the promised Seed, and the promised inheritance, was then discerned only like the dawning of the day, yet Job was taught of God to believe in a living Redeemer, and to look for the resurrection of the dead and the life of the world to come, for of these, doubtless, he must be understood to speak. These were the things he comforted himself with the expectation of, and not a deliverance from his trouble or a revival of his happiness in this world, as some would understand him; for besides that the expressions he here uses, of the Redeemer's standing at the latter day upon the earth, of his seeing God, and seeing him for himself, are wretchedly forced if they be understood of any temporal deliverance, it is very plain that he had no expectation at all of his return to a prosperous condition in this world. He had just now said that his way was fenced up, (Job 19:8; Job 19:8) and his hope removed like a tree,Job 19:10; Job 19:10. Nay, and after this he expressed his despair of any comfort in this life, Job 23:8; Job 23:9; Job 30:23. So that we must necessarily understand him of the redemption of his soul from the power of the grave, and his reception to glory, which is spoken of, Psalms 49:15. We have reason to think that Job was just now under an extraordinary impulse of the blessed Spirit, which raised him above himself, gave him light, and gave him utterance, even to his own surprise. And some observe that, after this, we do not find Job's discourses such passionate, peevish, unbecoming, complaints of God and his providence as we have before met with: this hope quieted his spirit, stilled the storm and, having here cast anchor within the veil, his mind was kept steady from this time forward. Let us observe,
I. To what intent Job makes this confession of his faith here. Never did any thing come in more pertinently, or to better purpose. 1. Job was now accused, and this was his appeal. His friends reproached him as a hypocrite and contemned him as a wicked man; but he appeals to his creed, to his faith, to his hope, and to his own conscience, which not only acquitted him from reigning sin, but comforted him with the expectation of a blessed resurrection. These are not the words of him that has a devil. He appeals to the coming of the Redeemer, from this wrangle at the bar to the judgment of the bench, even to him to whom all judgment is committed, who he knew would right him. The consideration of God's day coming will make it a very small thing with us to be judged of man's judgment,1 Corinthians 4:3; 1 Corinthians 4:4. How easily may we bear the unjust calumnies and reproaches of men while we expect the glorious appearance of our Redeemer, and his redeemed, at the last day, and that there will then be a resurrection of names, as well as bodies! 2. Job was now afflicted, and this was his cordial; when he was pressed above measure this kept him from fainting--he believed that he should see the goodness of the Lord in the land of the living; not in this world, for that is the land of the dying.
II. With what a solemn preface he introduces it, Job 19:23; Job 19:24. He breaks off his complaints abruptly, to triumph his comforts, which he does, not only for his own satisfaction, but for the edification of others. Those now about him, he feared, would little regard what he said, and so it proved, He therefore wished it might be recorded for the generations to come. O that my words were now written, the words I am now about to say! As if he had said, "I own I have spoken many unadvised words, which I could wish might be forgotten, for they will neither do me credit nor do others good. But I am now going to speak deliberately, and that which I desire may be published to all the world and preserved for the generations to come, in perpetuam rei memoriam--for an abiding memorial, and therefore that it may be written plainly and printed, or drawn out in large and legible characters, so that he that runs may read it; and that it may not be left in loose papers, but put into a book; or, if that should perish, that it may be engraven like an inscription upon a monument, with an iron pen in lead, or in the stone; let the engraver use all his art to make it a durable appeal to posterity." That which Job here somewhat passionately wished for God graciously granted him. His words are written; they are printed in God's book; so that, wherever that book is read, there shall this be told for a memorial concerning Job. He believed, therefore he spoke.
III. What his confession itself is; what are the words which he would have to be written; we here have them written, Job 19:25-27; Job 19:25-27. Let us observe them.
1. He believes the glory of the Redeemer and his own interest in him (Job 19:25; Job 19:25): I know that my Redeemer liveth, that he is in being and is my life, and that he shall stand at last, or stand the last, or at the latter day, upon (or above) the earth. He shall be raised up, or, He shall be, at the latter day, (that is, in the fulness of time: the gospel day is called the last time because that is the last dispensation) upon the earth: so it points at his incarnation; or, He shall be lifted up from the earth (so it points at his crucifixion), or raised up out of the earth (so it is applicable to his resurrection), or, as we commonly understand it, At the end of time he shall appear over the earth, for he shall come in the clouds, and every eye shall see him, so close shall he come to this earth. He shall stand upon the dust (so the word is), upon all his enemies, which shall be put a dust under his feet; and he shall tread upon them and triumph over them. Observe here, (1.) That there is a Redeemer provided for fallen man, and Jesus Christ is that Redeemer. The word is Goël which is used for the next of kin, to whom, by the law of Moses, the right of redeeming a mortgaged estate did belong, Leviticus 25:25. Our heavenly inheritance was mortgaged by sin; we are ourselves utterly unable to redeem it; Christ is near of kin to us, the next kinsman that is able to redeem; he has paid our debt, satisfied God's justice for sin, and so has taken off the mortgage and made a new settlement of the inheritance. Our persons also want a Redeemer; we are sold for sin, and sold under sin; our Lord Jesus has wrought out a redemption for us, and proclaims redemption for us, and proclaims redemption to us, and so he is truly the Redeemer. (2.) He is a living Redeemer. As we are made by a living God, so we are saved by a living Redeemer, who is both almighty and eternal, and is therefore able to save to the uttermost. Of him it is witnessed that he liveth,Hebrews 7:8; Revelation 1:18. We are dying, but he liveth, and hath assured us that because he lives we shall live also,John 14:19. (3.) There are those that through grace have an interest in this Redeemer, and can, upon good grounds, call him theirs. When Job had lost all his wealth and all his friends, yet he was not separated from Christ, nor cut off from his relation to him: "Still he is my Redeemer." That next kinsman adhered to him when all his other kindred forsook him, and he had the comfort of it. (4.) Our interest in the Redeemer is a thing that may be known; and, where it is known, it may be triumphed in, as sufficient to balance all our griefs: I know (observe with what an air of assurance he speaks it, as one confident of this very thing), I know that my Redeemer lives. His friends have often charged him with ignorance or vain knowledge; but he knows enough, and knows to good purpose, who knows Christ to be his Redeemer. (5.) There will be a latter day, a last day, a day when time shall be no more,Revelation 10:6. That is a day we are concerned to think of every day. (6.) Our Redeemer will at that day stand upon the earth, or over the earth, to summon the dead out of their graves, and determine them to an unchangeable state; for to him all judgment is committed. He shall stand, at the last, on the dust to which this earth will be reduced by the conflagration.
2. He believes the happiness of the redeemed, and his own title to that happiness, that, at Christ's second coming, believers shall be raised up in glory and so made perfectly blessed in the vision and fruition of God; and this he believes with application to himself. (1.) He counts upon the corrupting of his body in the grave, and speaks of it with a holy carelessness and unconcernedness: Though, after my skin (which is already wasted and gone, none of it remaining but the skin of my teeth,Job 19:20; Job 19:20) they destroy (those that are appointed to destroy it, the grave and the worms in it of which he had spoken, Job 17:14; Job 17:14) this body. The word body is added: "Though they destroy this, this skeleton, this shadow (Job 17:7; Job 17:7), this that I lay my hand upon," or (pointing perhaps to his weak and withered limbs) "this that you see, call it what you will; I expect that shortly it will be a feast for the worms." Christ's body saw not corruption, but ours must. And Job mentions this, that the glory of the resurrection he believed and hoped for might shine the more brightly. Note, It is good for us often to think, not only of the approaching death of our bodies, but of their destruction and dissolution in the grave; yet let not that discourage our hope of their resurrection, for the same power that made man's body at first, out of common dust, can raise it out of its own dust. This body which we now take such care about, and make such provision for, will in a little time be destroyed. Even my reins (says Job) shall be consumed within me (Job 19:27; Job 19:27); the innermost part of the body, which perhaps putrefies first. (2.) He comforts himself with the hopes of happiness on the other side death and the grave: After I shall awake (so the margin reads it), though this body be destroyed, yet out of my flesh shall I see God. [1.] Soul and body shall come together again. That body which must be destroyed in the grave shall be raised again, a glorious body: Yet in my flesh I shall see God. The separate soul has eyes wherewith to see God, eyes of the mind; but Job speaks of seeing him with eyes of flesh, in my flesh, with my eyes; the same body that died shall rise again, a true body, but a glorified body, fit for the employments and entertainments of that world, and therefore a spiritual body,1 Corinthians 15:44. Let us therefore glorify God with our bodies because there is such a glory designed for them. [2.] Job and God shall come together again: In my flesh shall I see God, that is, the glorified Redeemer, who is God. I shall see God in my flesh (so some read it), the Son of God clothed with a body which will be visible even to eyes of flesh. Though the body, in the grave, seem despicable and miserable, yet it shall be dignified and made happy in the vision of God. Job now complained that he could not get a sight of God (Job 23:8; Job 23:9), but hoped to see him shortly, never more to lose the sight of him, and that sight of him will be the more welcome after the present darkness and distance. Note, It is the blessedness of the blessed that they shall see God, shall see him as he is, see him face to face, and no longer through a glass darkly. See with what pleasure holy Job enlarges upon this (Job 19:27; Job 19:27): "Whom I shall see for myself," that is, "see and enjoy, see to my own unspeakable comfort and satisfaction. I shall see him as mine, as mine with an appropriating sight," Revelation 21:3. God himself shall be with them and be their God; they shall be like him, for they shall see him as he is, that is seeing for themselves, 1 John 3:2. My eyes shall behold him, and not another. First, "He, and not another for him, shall be seen, not a type or figure of him, but he himself." Glorified saints are perfectly sure that they are not imposed upon; it is no deceptio visus--illusion of the senses. Secondly, "I, and not another for me, shall see him. Though my flesh and body be consumed, yet I shall not need a proxy; I shall see him with my own eyes." This was what Job hoped for, and what he earnestly desired, which, some think, is the meaning of the last clause: My reins are spent in my bosom, that is, "all my desires are summed up and concluded in this; this will crown and complete them all; let me have this, and I shall have nothing more to desire; it is enough; it is all." With this the prayers of David, the son of Jesse, are ended.
IV. The application of this to his friends. His creed spoke comfort to himself, but warning and terror to those that set themselves against him.
1. It was a word of caution to them not to proceed and persist in their unkind usage of him, Job 19:28; Job 19:28. He had reproved them for what they had said, and now tells them what they should say for the reducing of themselves and one another to a better temper. "Why persecute we him thus? Why do we grieve him and vex him, by censuring and condemning him, seeing the root of the matter, or the root of the word, is found in him?" Let this direct us, (1.) In our care concerning ourselves. We are all concerned to see to it that the root of the matter be found in us. A living, quickening, commanding, principle of grace in the heart, is the root of the matter, as necessary to our religion as the root to the tree, to which it owes both its fixedness and its fruitfulness. Love to God and our brethren, faith in Christ, hatred of sin--these are the root of the matter; other things are but leaves in comparison with these. Serious godliness is the one thing needful. (2.) In our conduct towards our brethren. We are to believe that many have the root of the matter in them who are not in every thing of our mind--who have their follies, and weaknesses, and mistakes--and to conclude that it is at our peril if we persecute any such. Woe be to him that offends one of those little ones! God will resent and revenge it. Job and his friends differed in some notions concerning the methods of Providence, but they agreed in the root of the matter, the belief of another world, and therefore should not persecute one another for these differences.
2. It was a word of terror to them. Christ's second coming will be very dreadful to those that are found smiting their fellow servants (Matthew 24:49), and therefore (Job 19:29; Job 19:29), "Be you afraid of the sword, the flaming sword of God's justice, which turns every way; fear, lest you make yourselves obnoxious to it." Good men need to be frightened from sin by the terrors of the Almighty, particularly from the sin of rashly judging their brethren, Matthew 7:1; James 3:1. Those that are peevish and passionate with their brethren, censorious of them and malicious towards them, should know, not only that their wrath, whatever it pretends, works not the righteousness of God, but that, (1.) They may expect to smart for it in this world: It brings the punishments of the sword. Wrath leads to such crimes as expose men to the sword of the magistrate. God himself often takes vengeance for it, and those that showed no mercy shall find no mercy. (2.) If they repent not, that will be an earnest of worse. By these you may know there is a judgment, not only a present government, but a future judgment, in which hard speeches must be accounted for.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Job 19:25". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​job-19.html. 1706.
Spurgeon's Verse Expositions of the Bible
Job's Sure Knowledge
September 10th, 1876 by C. H. SPURGEON (1834-1892)
"For I know that my Redeemer liveth," Job 19:25 .
I daresay you know that there are a great many difficulties about the translation of this passage. It is a very complicated piece of Hebrew, partly, I suppose, owing to its great antiquity, being found in what is, probably, one of the oldest Books of the Bible. Besides that, different persons have tried to translate it according to their own varying views. The Jews stiffly fight against the notion of the Messiah and his resurrection being found in this verve, while many Christian commentators see here everything that we can find in the New Testament, and translate the passage as though Job were as well instructed in this matter as we are now that Christ "hath brought life and immortality to light through the gospel." Others say that, while there is, no doubt, a reference to the person and the resurrection of Christ, yet it is not so vivid as some seem to think. Personally, I am quite satisfied with the translation given in our Authorized Version; yet it has occurred to me that, possibly, Job himself may not have known the full meaning of all that he said. Imagine the patriarch driven into a corner, badgered by his so-called friends, charged by them with all manner of evils until he is quite boiling over with indignation, and, at the same time, smarting under terrible bodily diseases and the dreadful losses which he has sustained; and, at last, he bursts out with this exclamation, "I shall be vindicated one day; I am sure I shall. I know that my Vindicator liveth. I am sure that, there is One who will vindicate me; and if he never clears my name and reputation as long as I live, it will be done afterwards. There must be a just God, in heaven, who will see me righted; and even though worms devour my body until the last relic of it has passed away, I do verily believe that, somehow, in the far-off ages, I shall be vindicated." He, throws his faith forward to some tremendous era which he anticipates, and he declares that there will be found then, as he believes there is alive even now, a Goel, a Kinsman, an Avenger, who will stand up for him, and set right all this wrong. He cannot conceive that God will permit such gross injustice to be done as for a man, who has walked as he has walked, to be brought so low, and then to be stung with such unfounded accusations; he is positive that there must be a Vindicator for him somewhere, and he appeals to that last dread tribunal, which he dimly sees in the far-off future, and he believes that someone will be found to stand up successfully for him there. If that be the case, you will see that Job was driven, perhaps beyond his former knowledge, by his very pains and trials. He may but dimly have perceived a future state, but his condition revealed to him the necessity for such a state. He felt that, if the righteous suffer so much in this life, often apparently without any just cause, and if the wicked prosper, then there must be another state in which God will set right the wrongs of this, and rectify the apparent inequalities of his providence here. Job realized that; and, possibly, his deep griefs may have been the channel of another revelation to him, namely, that there was a mysterious Divine Being, concerning whom that dark prophecy had been handed down from the garden of Eden itself, "The Seed of the woman shall bruise the serpent's head." He felt sure that, for those who were wronged as he had been, there must be an Advocate provided. He had before complained that there was no Umpire no "Daysman" to stand between them both; but now he asks for an Advocate, and he feels that there must be one, yea, he knows that there is, and he declares that, somewhere or other, there is an Advocate who will, some day or other, set right all that concerns him, let things go now as they may. So, possibly, Job was seeing more than he had ever seen before of that mysterious One who pleads the cause of those who are oppressed, and shows himself strong, on their behalf, at the right hand of God. I am not going to enter into any discussion of the matter, but shall use the passage in the full Evangelical sense. Job may have known all that we now know concerning Christ, for he may have had special revelations and manifestations. We do not find all that we know in his Book, yet he may have meant all that I shall say in this discourse. If he did not mean it, I trust that we shall, under the gracious guidance of the Holy Spirit. I. I shall speak first upon this point, JOB HAD A TRUE FRIEND AND HIS MISTAKEN FRIENDS. These men were miserable comforters, but Job had a real Comforter, they were estranged from him, but he had a true Friend left; so he said, "I know that my Goel liveth." That is the Hebrew word; I suppose you all know that it means the person nearest akin to him, who, because he was nearest akin, was bound to take up his cause. If a man was slain by misadventure, the goel pursued the one who had slain him, and endeavored to avenge his death. If a person fell into debt, and was sold into slavery because of the debt, his goel, if he was able, had to redeem him; and hence we get the word "redeemer." Or if estates became mortgaged through poverty, it was the duty of the next of kin to redeem them, if possible; so again we get the idea of redeemer. But the word "goel" is more comprehensive than the word redeemer, so we will begin with its first meaning. Job, in the midst of his false friends, had One whom he called his kinsman. "I know," he said, "that my Kinsman liveth." We interpret that word "Kinsman" as meaning our Lord Jesus Christ, and we sing,
"Jesus, our Kinsman and our God, Arrayed in majesty and blood, Thou art our life, our souls in thee Possess a full felicity."
I want you, just now, to think of Jesus Christ as your Kinsman if you are really in him, for he is indeed the nearest akin to you of any, bone of your bone, and flesh of your flesh. "Forasmuch then as the children are partakers of flesh and blood, he also himself likewise took part of the same." Now, your own flesh and blood, as you call them, are not so near to you in real kinship as Jesus is; for, often, you will find flesh and blood near akin by birth but not by sympathy. Two brothers may be, spiritually, very different from one another, and may not be able to enter into each other's trials at all; but this Kinsman participates in every pang that rends your heart; he knows your constitution, your weakness, your sensitiveness, the particular trial that cuts you to the quick, for in all your afflictions he was afflicted. Thus he is nearer to you than the nearest of earthly kin can possibly be, for he enters more fully into the whole of your life; he seems to have gone through it all, and he still goes through it all in his constant sympathy with you. Christ's kinship with his people is to be thought of with great comfort because it is voluntary. We have some, perhaps, who are akin to us, yet, who wish they were not. Many a time, when a rich man has poor relations, he is half ashamed of the kinship between them, and wishes that it did not exist. Shame upon him for thinking so! But our Lord Jesus Christ's relationship to us is no accident of birth; it was voluntarily assumed by him. He would be one with us because he loved us; nothing could satisfy him till he had come to this earth, and been made one flesh with his Church. "For this cause," it is said concerning marriage, "shall a man leave his father and mother, and shall be joined unto his wife, and they two shall be one flesh. This is a great mystery," said Paul; "but I speak concerning Christ and the Church." And, verily, so was it with Christ, as the poet sings,
"'Yea,' saith the Lord, 'with her I'll go Through all the depths of care and woe; And on the cross will even dare The bitter pangs of death to bear.'"
This he did because he would be one flesh with his people, and that is a very near kinship which comes as close as that, and which willingly does so, not by force; but by voluntary choice. And, further, this is a kinship of which Jesus is never ashamed. We have known or heard of the prosperous man who has been ashamed of his poor old mother, and of the educated young man who has looked down with scorn upon the very father who has toiled and slaved in order to give him the advantages of such an education. It is disgraceful that there should ever be such ingrates; but it is written concerning our great Kinsman, "He that sanctifieth and they who are sanctified are all of one; for which cause he is not ashamed to call them brethren." He declares to the whole universe, concerning those persecuted ones, those who are ridiculed as being fools, "They are my brethren." The Prince of glory, whose fingers are adorned with stars of light like rings of priceless value, calls the poor bedridden woman, who, is a child of God, his sister, and calls the humble, toiling, laboring man, who walks with him, his brother; and he is not ashamed to do so. Think, beloved, with intensest gratitude, of this great Kinsman of yours, who is so near of kin to you, voluntarily near of kin, and not ashamed to own the kinship. Remember, too, that your Kinsman liveth in this respect, that he will always be your Kinsman. The closest ties of earthly relationship must, to a great extent, end in death, for there are no husbands and wives, as such, in heaven. There cannot be, "for in the resurrection they neither marry, nor are given in marriage, but are as the angels of God in heaven." There are other ties, of a spiritual kind, that, will far outshine the best of bonds that linked us together here; but, when all other ties are broken, Jesus will always be our Kinsman, our Brother. We shall find the fraternal relationship better understood, more fully enjoyed, and more clearly manifested up there than it ever can be here. When all other relationships are growing dim, this blessed eternal kinship will shine out the more brightly. So I want all of you, who truly love, the Lord Jesus Christ, to interpret my text in this way: "I know that my Kinsman liveth," and to feel how honored you are to have such a Kinsman as Christ is. Ruth was highly privileged in having such a kinsman as Boaz, who was not content, for her to glean in his fields, but who took her as his wife; and your great Kinsman intends that you should be betrothed unto him for ever, and he will bring you to his heavenly home at the marriage supper of the Lamb. There was a second meaning to the word goel, arising out of the first, Job's kinsman would become his Vindicator. It was the kinsman's duty to defend the rights of his needy relative, so Job intended here to say, "I know that my Vindicator liveth;" and the Lord Jesus Christ is the Vindicator of his people from all false charges. It is not easy for Christians to live in this world without being slandered and misrepresented; certainly, those of us who live in the full blaze of public life can hardly utter a word without having it twisted, and tortured, and misconstrued. We are often represented as saying what we loathe even to think; yet we must not be surprised at that. The world loves lying, it always has done so, and it always will. Even in private life you may meet with similar cruel treatment; there are some of God's best children who lie under reproach by the year together. The very things which they would not tolerate for a moment are laid to their charge, and they are thought to be guilty of them, and even good people hold up their hands in pious horror at them, though they are perfectly innocent all the while. Well, beloved, ever remember that your Vindicator liveth. Do not, be too much concerned to clear your own character; above all, do not attempt to vindicate yours in a court of law, but say to yourself, "I know that my Vindicator liveth." When he cometh, "then shall the righteous shine forth as the sun in the kingdom of their Father." His people may be under a cloud now; but, when he appeareth, the cloud shall break, and their true glory shall be seen. The greater the obloquy under which any of us have unjustly lived on earth, the greater will be the joy and the honor which will be vouchsafed to us in the day when Christ shall clear our character from all the shameful aspersions that have been brought against us. All will be cleared up in that day, so leave the accusations alone, knowing that your Vindicator liveth. There is another most comforting thought, that our Vindicator will clear us from true charges as well as false ones. As for the false charges, what do they matter? It is the true ones that really concern us: can Christ clear us from them? Yes, that he can. Remember how the apostle John writes, "If any man sin, we have an Advocate with the Father, Jesus Christ the righteous." You see, it is not merely, if we have been said to sin when we did not, but if we really sin, "we have an Advocate with the Father." O blessed Advocate, how dost thou clear thy people of the sin which they have actually committed? Why, in this way; he took it up himself, the awful load of their guilt, and suffered the full penalty far it. So there he stands before the eternal throne, to plead their cause; and, as he does so, he says, "Those sins, committed by my people, I have taken them upon myself, and suffered in the room, and place, and stead of all who will believe in me." O thou blessed Kinsman, how glorious art thou in thy grace, in that thou hast so completely undertaken our cause that thou hast been made sin for us, that we might be made the righteousness of God in thee! Yes, beloved, Jesus will plead the merit of his precious broad and his spotless righteousness; and, before that powerful pleading, our sins and our transgressions shall sine beneath the flood, and shall not be remembered against us any more for ever. In that day, too, our Vindicator will defend us against all the accusations of Satan. Our great adversary often assails and attacks us here, and the Lord says to him, as he did concerning Joshua the high priest, "The Lord rebuke thee, O Satan; even the Lord that hath chosen Jerusalem rebuke thee! "We may tell the devil, when we stand foot to foot with him, and are sore beset, that our Vindicator liveth, and we may quote to him that grand promise, "The God of peace shall bruise Satan under your feet shortly," because our Vindicator, who is to bruise the serpent's head, still liveth. The old serpent may nibble at your heel for a while, as he did at your Master's, but you, in the strength of your Lord, shall bruise his head; and whatsoever other adversary of your soul there may be, at any time, rest you in quiet confidence. Even if that adversary is permitted to prevail over you for a while, say unto him, "Rejoice not against me, O mine enemy: when I fall, I shall arise; when I sit in darkness, the Lord shall be a light unto me." So you have two meanings of the word goel, my Kinsman, my Vindicator, liveth. I hope you who are greatly tempted and tried, and you who are persecuted and oppressed, will catch that second meaning, and commit your cause unto God. "Dearly beloved, avenge not yourselves, but rather give place unto wrath; for it is written, Vengeance is mine; I will repay, saith the Lord." Be slow to anger; fret not yourselves because of the wicked man that prospereth in his evil way, and think not of being revenged upon your oppressors. In patience and quietness possess your souls, knowing that your time of vindication will surely come, for your Vindicator liveth. Then the third meaning of the word goel certainly is redeemer, so Job could say, "I know that my Redeemer liveth." As I have already said, the next of kin, in the process of vindicating his poor Kinsman, was accustomed to redeem him from bondage, or to redeem any part of his estate that might be under mortgage. So, let us next think of how the Lord Jesus Christ hath redeemed us from bondage. Having broken the law of God, we were in bondage to that law; we had received the spirit of bondage again to fear. But we, who have believed in Jesus, our Kinsman, can say that he hath redeemed us from the curse of the law, being made a curse for us, and that we are no longer in bondage. We were also in bondage under sin, as Paul wrote, "I am carnal, sold under sin;" but Christ has come, and broken the power of sin in us, so that its reigning power is subdued; and though it still striveth to get the mastery, and often maketh us to groan within ourselves, even as Paul did, yet do we, with him, thank God, who giveth us the victory, through Jesus Christ our Lord. There are two redemptions, redemption by price and redemption by power, and both of these Christ hath wrought for us; by price, by his sacrifice upon the cross of Calvary; and by power, by his Divine Spirit coming into our heart, and renewing our soul. Ought we not unceasingly to bless the Lord who hath redeemed us from under the law, having paid the penalty for the commands which we had broken, and who hath also redeemed us from the power of sin? "I know that my Redeemer liveth," then I know that I am a free man; for if the Son makes us free, then are we free indeed. I know that he paid the price for my soul's eternal redemption, then may my soul continually exult in him, and rejoice in the liberty wherewith he hath made me free. But, as I have already reminded you, the redeemer was also accustomed to redeem the estate as well as the person of his kinsman. We had lost everything. Father Adam had put everything under a heavy mortgage, and we could not even meet the interest on it; but the whole estate is unmortgaged now, even to paradise itself. Does someone ask, "Is there not any mortgage even upon paradise?" I answer, No; for Christ said to the dying thief, "Today shalt thou be with me in paradise;" so it is clear that he has entered paradise, and claimed it on his people's behalf. Jesus Christ hath said, in the words of the psalmist, "I restored that which I took not away." Bankrupt debtors, through the Lord's sovereign grace, you are no longer under any liabilities because of your sin if Christ be accepted by you as your Goel and Redeemer. He hath restored to you the estates which your first father, Adam, had lost; and he hath made you heirs of God, and joint heirs with Jesus Christ, through the wondrous redemption which he wrought for you upon the cross of Calvary. Suck the honey, if you can, out of these three glorious truths, and you will be able to do so in proportion as you can personally use the words of the text, "'I know that my Redeemer liveth.' I know that he lives who will vindicate my character, and rectify my wrongs. I know, too, that he lives who hath redeemed me from sin and hell; and even though I die, I know that he will redeem me from the power of the grave, and that he will enable me to say, 'O death, where is thy sting? O grave, where is thy victory?'" Dwell on the remembrance that you have such a Divine Helper, and then let us pass on to another thought, at which I will only briefly hint as I proceed to another part of my theme. II. The second point, is this,-JOB HAD REAL PROPERTY AMID ABSOLUTE POVERTY. Job had lost everything, every stick and stone that he possessed, he had lost his children, and he had lost his wife, too, for all practical purposes, for she had not acted like a wife to him in his time of trial. Poor Job, he had lost everything else, but he had not lost his Redeemer. Notice, he does not say, "I know that my wife and my children live;" but he says, "I know that my Redeemer liveth." Ah! "my Redeemer," he has not lost him, so he has the best of all possessions still left. Looking up to him, by faith, with the tears of joy standing in his eyes, he says, "Yes, he is my Redeemer, and he still lives; I accept him as mine, and I will cling to him for ever." Can you, beloved friends, not merely rejoice in Christ as the Redeemer, but also as your Redeemer? Have you personally accepted him as your Redeemer? Have you personally trusted him with your soul, wholly and really; and do you already feel in your own heart, a kinship to this great Kinsman, a trust in this great Vindicator, a reliance upon his great redemption? Another man's redemption is of no value to my soul; the sweetness lies in the little word "my" "my Redeemer." Luther used to say that the marrow of the gospel is found in the pronouns, and I believe it is: "my Redeemer." Say, with me, each one of you for himself or herself,
"My faith would lay her hand On that dear head of thine, While like a penitent I stand, And there confess my sin.
"My soul looks back to see The burdens thou didst bear, When hanging on the cursed tree And hopes her guilt was there."
If you really do rely upon Christ's atoning sacrifice, and so take him as your Redeemer, you may not only hope your guilt was there, but you may know that it was. There, poor man, you may not have a penny in your pocket, but if you can truly say, "my Redeemer," you are infinitely better off than a millionaire who cannot say that. Thou, who knowest not where thou wilt have a lodging to-night, if thou canst truly say, "my Redeemer," thou needest not envy the very angels of God, for, in this respect, thou art ahead even of them, for they can call him "Lord", but not "Redeemer." He is not so near akin to them as he is to thee, "for verily he took not on him the nature of angels; but he took on him the seed of Abraham." He took your nature and mine, beloved, for Christ became a man. So Job had something real and valuable left even when he had lost all his property. III. Thirdly, Job seems to lay stress upon the word "liveth": "I know that my Redeemer liveth." This teaches us that JOB HAD A LIVING KINSMAN AMID A DYING FAMILY. All his children were dead. We cannot easily estimate the full force of that blow upon the patriarch's heart. The loss of one child is a very painful event, even when the child is a very little one, and the parents have many others left; but it is a far worse bereavement when the children, who are taken away, are grown up, as Job's were. They were evidently a very united family, who used to meet in each other's houses for mutual fellowship. They seem to have been a very happy family, and they were certainly a family under very gracious influences, for Job was accustomed, after their days of festival, to offer sacrifices for them, lest they should have sinned against the Lord. Altogether, it was a fine family, seven sons and three daughters; and now they were all gone at once! To lose all one's family at once, like that, is a heavy stroke that nose can measure but those who have felt it. All were! gone, the whole ten at once! That was sad for poor Job, but it was most blessed that he was able to say, "Though my children are all dead, 'I know that my Redeemer liveth.' He, is not dead, and in him I find more than all that I have lost." Look at your Lord, dear friend, if you are mourning, just now, the sons of loved ones, and see whether he is not better to you than ten sons and daughters. See whether there is not, in his heart, room enough for that affection, which has been so rudely snapped, to grow again. The tendrils of your soul want something to cling to, and to twist around; then let them swine around him. Rejoice that he lives in a dying world. If you walk through the cemetery, or stand by the open grave, how blessedly these words seem to fall upon your spirit, like the music of angels, "These are dead, but 'I know that my Redeemer liveth,' liveth on, liveth in power, liveth in happiness, liveth with a life which he communicates to all who trust him. He lives, and therefore I shall live with him. He lives, and therefore the dead, who are in him, shall live for ever." O blessed truth! You will yourself die soon, dear friend; no, I must correct myself, you will not die, for it is not death for one who knows the Savior to die. You will fall asleep in him, one of these days, at the very hour that God has appointed; and when you open your eyes, it will not be in the narrow death-chamber, you will not be on the bed of sickness. Methinks you will be startled to find yourself amid such new surroundings. "What is this I hear?" you will say. "Such music as this has never charmed me before, and what is that I see?". "But you will not need to enquire, for you will know that face at once. You knew, while on earth, that Jesus still lived; but you will know it better then, when you lay aside these heavy optics that do but dim our sight, and get into the pure spirit state, and then see HIM. Oh, the bliss of that first sight of Christ! It seems to me as if that would gather up an eternity of delight into a single moment; that first glimpse of him will be enough to make us swoon away with excessive rapture. I do verily think that some, saints, whom I have known, have done just that, swooned away with the excess of joy that they have felt in their departing moments. I have, sounding in my ears just now, the voice of a dear brother, by whose bedside I sate for a little while before I came to this service. He said to me, "I shall be home to-night, pastor. I wanted to see your face once more before I went; but I shall be home to-night, and see the face of Jesus." I hope you will all be prepared to die after that fashion. The godly old negro said, "Our minister is dying full of life." That is the way to die, full of life. Because Jesus lives, we shall live also, and we may well die full of life because of our union to him. IV. The last thought I want to leave with you is this, JOB HAD ABSOLUTE CERTAINTY AMID UNCERTAIN AFFAIRS. He said, "I know that my Redeemer liveth." Why, Job, I should have thought you would not have known anything for certain now. I should not have liked to insure Job's sheep, and oxen, and asses, and camels, or the houses in which his children met together to feast. Nothing seemed to be certain with Job but uncertainty; yet there was one thing, concerning which he felt that he could put his foot down firmly, and say, "'I know.' The winds may rage, and the tempests roar, but they cannot shake this rock. 'I know.' 'I know.' 'I know.'" Beloved, is everything uncertain with you in this world? Of course it is, for it is so with everybody. But does it appear to be more uncertain with you than it does with anybody else? Does your business seem to be slipping away, and every earthly comfort be threatening to disappear? Even if it is so, there is, nevertheless, something that is certain, something, that is stable, Jesus your Redeemer lives. Rest on him, and you will never fail. Let your faith in him be firm, and confident; you cannot be too fully established in the belief that Jesus, who once died, has left the grave, to die no more, and that you, in him, must also live eternally. Something may be wrong with you, for the next few days or weeks, but all is right with you for ever, and "all's well that ends well." There may be some rough water to be crossed between here and the fair havens of eternal felicity, but all is right there for ever and ever. There may be losses and crosses, there may be tossings and shipwrecks, but all is right for ever with all who are in Christ Jesus. "Some on boards, and some on broken pieces of the ship," but all who are in Christ Jesus shall escape "safe to land." There are uncertainties innumerable, but there is this one certainty: "Israel shall be saved in the Lord with an everlasting salvation: ye shall not be ashamed nor confounded world without end." Spring on this rock, man! If you are struggling in the sea, just now, and waves of sin and doubt beat over you, leap on to this rock, Jesus lives. Trust the living Christ; and, because he lives, you shall live also. I could cheerfully take my place with Job, if I might be able to say as confidently as he did, "I know that my Redeemer liveth;" and if you, as a poor sinner, are trusting wholly and only in Christ, then he is your Redeemer, and you are saved for ever. If he is the only hope that you have, and you cling to him as the limpet clings to the rock, then all is right with you for ever, and you may know that he is your Redeemer as surely as Job knew that he was his. The Lord bless you, for Jesus Christ's sake! Amen.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on Job 19:25". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​job-19.html. 2011.
Spurgeon's Verse Expositions of the Bible
I Know That My Redeemer Liveth
April 12th, 1863 by C. H. SPURGEON (1834-1892)
"For I know that my redeemer liveth, and that he shall stand at the latter day upon the earth: and though after my skin worms destroy this body, yet in my flesh shall I see God; whom I shall see for myself, and mine eyes shall behold, and not another; though my reins be consumed within me." Job 19:25-27 .
The hand of God has been upon us heavily this week. An aged deacon, who has been for more than fifty years a member of this Church, has been removed from our midst; and a sister, the beloved wife of another of our Church-officers, a member for nearly the same term of years, has fallen asleep. It is not often that a Church is called to sorrow over the departure of two such venerable members let not our ears be deaf to such a double admonition to prepare to meet our God. That they were preserved so long, and upheld so mercifully for so many years, was not only a reason for gratitude to them, but to us also. I am, however, so averse to the preaching of what are called funeral sermons , that I forbear, lest I appear to eulogize the creature, when my only aim should be to magnify the grace of God. Our text deserves our profound attention; its preface would hardly have been written had not the matter been of the utmost importance in the judgment of the patriarch who uttered it. Listen to Job's remarkable desire: "Oh that my words were now written! oh that they were printed in a book! That they were graven with an iron pen and lead in the rock for ever!" Perhaps, hardly aware of the full meaning of the words he was uttering, yet his holy soul was impressed with a sense of some weighty revelation concealed within his words; he therefore desired that it might be recorded in a book; he has had his desire: the Book of books embalms the words of Job. He wished to have them graven on a rock; cut deep into it with an iron pen, and then the lines inlaid with lead; or he would have them engraven, according to the custom of the ancients, upon a sheet of metal, so that time might not be able to eat out the inscription. He has not had his desire in that respect, save only that upon many and many a sepulchre those words of Job stand recorded, "I know that my redeemer liveth." It is the opinion of some commentators that Job, in speaking of the rock here, intended his own rock-hewn sepulchre, and desired that this might be his epitaph; that it might be cut deep, so that ages should not wear it out; that when any asked, "Where does Job sleep?" as soon as they saw the sepulchre of the patriarch of Uz, they might learn that he died in hope of resurrection, resting upon a living Redeemer. Whether such a sentence adorned the portals of Job's last sleeping-place we know not; but certainly no words could have been more fitly chosen. Should not the man of patience, the mirror of endurance, the pattern of trust, bear as his memorial this golden line, which is as full of all the patience of hope, and hope of patience, as mortal language can be? Who among us could select a more glorious motto for his last escutcheon? I am sorry to say that a few of those who have written upon this passage cannot see Christ or the resurrection in it at all. Albert Barnes, among the rest, expresses his intense sorrow that he cannot find the resurrection here, and for my part I am sorry for him. If it had been Job's desire to foretell the advent of Christ and his own sure resurrection, I cannot see what better words he could have used; and if those truths are not here taught, then language must have lost its original object, and must have been employed to mystify and not to explain; to conceal and not to reveal. What I ask, does the patriarch mean, if not that he shall rise again when the Redeemer stands upon the earth? Brethren, no unsophisticated mind can fail to find here what almost all believers have here discovered. I feel safe in keeping to the old sense, and we shall this morning seek no new interpretation, but adhere to the common one, with or without the consent of our critics. In discoursing upon them I shall speak upon three things. First, let us, with the patriarch, descend into the grave and behold the ravages of death . Then, with him, let us look up on high for present consolation . And, still in his admirable company, let us, in the third place, anticipate future delights . I. First of all then, with the patriarch of Uz, LET US DESCEND INTO THE SEPULCHRE. The body has just been divorced from the soul. Friends who loved most tenderly have said "Bury my dead out of my sight." The body is borne upon the bier and consigned to the silent earth; it is surrounded by the earthworks of death. Death has a host of troops. If the locusts and the caterpillars be God's army, the worms are the army of death. These hungry warriors begin to attack the city of man. They commence with the outworks; they storm the munition, and overturn the walls. The skin, the city wall of manhood, is utterly broken down, and the towers of its glory covered with confusion. How speedily the cruel invaders deface all beauty. The face gathers blackness; the countenance is defiled with corruption. Those cheeks once fair with youth, and ruddy with health, have fallen in, even as a bowing wall and a tottering fence; those eyes, the windows of the mind whence joy and sorrow looked forth by turns, are now filled up with the dust of death; those lips, the doors of the soul, the gates of Mansoul, are carried away, and the bars thereof are broken. Alas, ye windows of agates and gates of carbuncle, where are ye now? How shall I mourn for thee, O thou captive city, for the mighty men have utterly spoiled thee! Thy neck, once like a tower of ivory, has become as a fallen column; thy nose, so lately comparable to "the tower of Lebanon, which looketh toward Damascus," is as a ruined hovel; and thy head, which towered like Carmel, lies low as the clods of the valley. Where is beauty now? The most lovely cannot be known from the most deformed. The vessel so daintily wrought upon the potter's wheel, is cast away upon the dunghill with the vilest potsherds. Cruel have ye been, ye warriors of death, for though ye wield no axes and bear no hammers, yet have ye broken down the carved work; and though ye speak not with tongues, yet have ye said in your hearts, "We have swallowed her up, certainly this is the day that we have looked for; we have found, we have seen it." The skin is gone. The troops have entered into the town of Mansoul. And now they pursue their work of devastation; the pitiless marauders fall upon the body itself. There are those noble aqueducts, the veins through which the streams of life were wont to flow, these, instead of being rivers of life, have become blocked up with the soil and wastes of death, and now they must be pulled to pieces; not a single relic of them shall be spared. Mark the muscles and sinews, like great highways that penetrating the metropolis, carry the strength and wealth of manhood along their curious pavement must be pulled up, and they that do traffic thereon must be consumed; each tunnelled bone, and curious arch, and knotted bond must be snapped and broken. Fair fabrics, glorious storehouses, costly engines, wonderful machines all, all must be pulled down, and not one stone left upon another. Those nerves, which like telegraphic wires connected all parts of the city together, to carry thought and feeling and intelligence these are cut. No matter how artistic the work might be, and certainly we are fearfully and wonderfully made, and the anatomist stands still and marvels to see the skill which the eternal God has manifested in the formation of the body but these ruthless worms pull everything to pieces, till like a city sacked and spoiled that has been given up for days to pillage and to flame, everything lies in a heap of ruin ashes to ashes, dust to dust. But these invaders stop not here. Job says that next they consume his reins. We are wont to speak of the heart as the great citadel of life, the inner keep and donjon, where the captain of the guard holdeth out to the last. The Hebrews do not regard the heart, but the lower viscera, the reins, as the seat of the passions and of mental power. The worms spare not; they enter the secret palaces of the tabernacle of life, and the standard is plucked from the tower. Having died, the heart cannot preserve itself, and falls like the rest of the frame a prey to worms. It is gone, it is all gone! The skin, the body, the vitals, all, all has departed. There is nought left. In a few years ye shall turn up the sod and say, "Here slept so-and-so, and where is he now?", and ye may search and hunt and dig, but ye shall find no relic. Mother Earth has devoured her own offspring. Dear friends, why should we wish to have it otherwise? Why should we desire to preserve the body when the soul has gone? What vain attempts men have made with coffins of lead, and wrappings of myrrh and frankincense. The embalming of the Egyptians, those master robbers of the worm, what has it done? It has served to keep some poor shrivelled lumps of mortality above ground to be sold for curiosities, to be dragged away to foreign climes, and stared upon by thoughtless eyes. No, let the dust go, the sooner it dissolves the better. And what matters it how it goes! If it be devoured of beasts, if it be swallowed up in the sea and become food for fishes! What, if plants with their roots suck up the particles! What, if the fabric passes into the animal, and from the animal into the earth, and from the plant into the animal again! What, if the winds blow it along the highway! What, if the rivers carry it to the waves of ocean! It is ordained that somehow or other it must be all separated "dust to dust, ashes to ashes." It is part of the decree that it should all perish. The worms or some other agents of destruction must destroy this body. Do not seek to avoid what God has purposed; do not look upon it as a gloomy thing. Regard it as a necessity; nay more, view it as the platform of a miracle, the lofty stage of resurrection, since Jesus shall surely raise again from the dead the particles of this body, however divided from one another. We have heard of miracles, but what a miracle is the resurrection! All the miracles of Scripture, yea even those wrought by Christ, are small compared with this. The philosopher says, "How is it possible that God shall hunt out every particle of the human frame?" He can do it: he has but to speak the word, and every single atom, though it may have traveled thousands of leagues, though it may have been blown as dust across the desert, and anon have fallen upon the bosom of the sea, and then have descended into the depths thereof to be cast up on a desolate shore, sucked up by plants, fed on again by beasts, or passed into the fabric of another man, I say that individual atom shall find its fellows, and the whole company of particles at the trump of the archangel shall travel to their appointed place, and the body, the very body which was laid in the ground, shall rise again. I am afraid I have been somewhat uninteresting while tarrying upon the exposition of the words of Job, but I think very much of the pith of Job's faith lay in this, that he had a clear view that the worms would after his skin destroy his body, and yet that in his flesh he should see God. You know we might regard it as a small miracle if we could preserve the bodies of the departed. If, by some process, with spices and gums we could preserve the particles, for the Lord to make those dry bones live, and to quicken that skin and flesh, were a miracle certainly, but not palpably and plainly so great a marvel as when the worms have destroyed the body. When the fabric has been absolutely broken up, the tenement all pulled down, ground to pieces, and flung in handfuls to the wind, so that no relic of it is left, and yet when Christ stands in the latter days upon the earth, all the structure shall be brought together, bone to his bone then shall the might of Omnipotence be seen. This is the doctrine of the resurrection, and happy is he who finds no difficulty here, who looks at it as being an impossibility with man but a possibility with God, and lays hold upon the omnipotence of the Most High and says, "Thou sayest it, and it shall be done!" I comprehend thee not, great God; I marvel at thy purpose to raise my moldering bones: but I know that thou doest great wonders, and I am not surprised that thou shouldst conclude the great drama of thy creating works here on earth by re-creating the human frame by the same power by which thou didst bring from the dead the body of thy Son Jesus Christ, and by that same divine energy which has regenerated human souls in thine own image. II. Now, having thus descended into the grave, and seen nothing there but what is loathsome, LET US LOOK UP WITH THE PATRIARCH AND BEHOLD A SUN SHINING WITH PRESENT COMFORT. "I know," said he, "that my Redeemer liveth." The word "Redeemer" here used, is in the original "goel" kinsman. The duty of the kinsman, or goel, was this: suppose an Israelite had alienated his estate, as in the case of Naomi and Ruth; suppose a patrimony which had belonged to a family, had passed away through poverty, it was the goel's business, the redeemer's business to pay the price as the next of kin, and to buy back the heritage. Boaz stood in that relation to Ruth. Now, the body may be looked upon as the heritage of the soul the soul's small farm, that little plot of earth in which the soul has been wont to walk and delight, as a man walketh in his garden or dwelleth in his house. Now, that becomes alienated. Death, like Ahab, takes away the vineyard from us who are as Naboth; we lose our patrimonial estate; Death sends his troops to take our vineyard and to spoil the vines thereof and ruin it. But we turn round to Death and say, "I know that my Goel liveth, and he will redeem this heritage; I have lost it; thou takest it from me lawfully, O Death, because my sin hath forfeited my right; I have lost my heritage through my own offence, and through that of my first parent Adam; but there lives one who will buy this back." Brethren, Job could say this of Christ long before he had descended upon earth, "I know that he liveth;" and now that he has ascended up on high, and led captivity captive, surely we may with double emphasis say, "I know that my Goel, my Kinsman liveth, and that he hath paid the price, that I should have back my patrimony, so that in my flesh I shall see God." Yes, my hands, ye are redeemed with blood; bought not with corruptible things, as with silver and gold, but with the precious blood of Christ. Yes, heaving lungs and palpitating heart, ye have been redeemed! He that redeemed the soul to be his altar has also redeemed the body, that it may be a temple for the Holy Ghost. Not even the bones of Joseph can remain in the house of bondage. No smell of the fire of death may pass upon the garments which his holy children have worn in the furnace. Remember, too, that it was always considered to be the duty of the goel, not merely to redeem by price, but where that failed, to re- deem by power. Hence, when Lot was carried away captive by the four kings, Abraham summoned his own hired servants, and the servants of all his friends, and went out against the kings of the East, and brought back Lot and the captives of Sodom. Now, our Lord Jesus Christ, who once has played the kinsman's part by paying the price for us, liveth, and he will redeem us by power. O Death, thou tremblest at this name! Thou knowest the might of our Kinsman! Against his arm thou canst not stand! Thou didst once meet him foot to foot in stern battle, and O Death, thou didst indeed tread upon his heel. He voluntarily submitted to this, or else, O Death, thou hadst no power against him. But he slew thee, Death, he slew thee! He rifled all thy caskets, took from thee the key of thy castle, burst open the door of thy dungeon; and now, thou knowest, Death, thou hast no power to hold my body; thou mayst set thy slaves to devour it, but thou shalt give it up, and all their spoil must be restored. Insatiable Death, from thy greedy maw yet shall return the multitudes whom thou hast devoured. Thou shalt be compelled by the Saviour to restore thy captives to the light of day. I think I see Jesus coming with his Father's servants. The chariots of the Lord are twenty thousand, even thousands of angels. Blow ye the trumpet! blow ye the trumpet! Immanuel rides to battle! The Most Mighty in majesty girds on his sword. He comes! He comes to snatch by power, his people's lands from those who have invaded their portion. Oh, how glorious the victory! No battle shall there be. He comes, he sees, he conquers. The sound of the trumpet shall be enough; Death shall fly affrighted; and at once from beds of dust and silent clay, to realms of everlasting day the righteous shall arise. To linger here a moment, there was yet, very conspicuously in the Old Testament, we are informed, a third duty of the goel, which was to avenge the death of his friend. If a person had been slain, the Goel was the avenger of blood; snatching up his sword, he at once pursued the person who had been guilty of bloodshed. So now, let us picture ourselves as being smitten by Death. His arrow has just pierced us to the heart, but in the act of expiring, our lips are able to boast of vengeance, and in the face of the monster we cry, "I know that my Goel liveth." Thou mayst fly, O Death, as rapidly as thou wilt, but no city of refuge can hide thee from him; he will overtake thee; he will lay hold upon thee, O thou skeleton monarch, and he will avenge my blood on thee. I would that I had powers of eloquence to work out this magnificent thought. Chrysostom, or Christmas Evans could picture the flight of the King of Terrors, the pursuit by the Redeemer, the overtaking of the foe, and the slaying of the destroyer. Christ shall certainly avenge himself on Death for all the injury which Death hath done to his beloved kinsmen. Comfort thyself then, O Christian; thou hast ever living, even when thou diest, one who avenges thee, one who has paid the price for thee, and one whose strong arms shall yet set thee free. Passing on in our text to notice the next word, it seems that Job found consolation not only in the fact that he had a Goel, a Redeemer, but that this Redeemer liveth. He does not say, "I know that my Goel shall live , but that he lives ," having a clear view of the self-existence of the Lord Jesus Christ, the same yesterday, today, and forever. And you and I looking back do not say, "I know that he did live , but he lives today." This very day you that mourn and sorrow for venerated friends, your prop and pillar in years gone by, you may go to Christ with confidence, because he not only lives, but he is the source of life; and you therefore believe that he can give forth out of himself life to those whom you have committed to the tomb. He is the Lord and giver of life originally, and he shall be specially declared to be the resurrection and the life, when the legions of his redeemed shall be glorified with him. If I saw no fountain from which life could stream to the dead, I would yet believe the promise when God said that the dead shall live; but when I see the fountain provided, and know that it is full to the brim and that it runneth over, I can rejoice without trembling. Since there is one who can say, "I am the Resurrection and the Life," it is a blessed thing to see the means already before us in the person of our Lord Jesus Christ. Let us look up to our Goel then who liveth at this very time. Still the marrow of Job's comfort it seems to me lay in that little word "My." "I know that MY Redeemer liveth." Oh, to get hold of Christ! I know that in his offices he is precious. But, dear friends, we must get a property in him before we call really enjoy him. What is honey in the wood to me, if like the fainting Israelites, I dare not eat. It is honey in my hand, honey on my lip, which enlightens mine eyes like those of Jonathan. What is gold in the mine to me? Men are beggars in Peru, and beg their bread in California. It is gold in my purse which will satisfy my necessities, purchasing the bread I need. So, what is a kinsman if he be not a kinsman to me? A Redeemer that does not redeem me, an avenger who will never stand up for my blood, of what avail were such? But Job's faith was strong and firm in the conviction that the Redeemer was his. Dear friends, dear friends, can all of you say, "I know that my Redeemer liveth." The question is simple and simply put; but oh, what solemn things hang upon your answer, "Is it MY Redeemer?" I charge you rest not, be not content until by faith you can say, "Yes, I cast myself upon him; I am his, and therefore he is mine." I know that full many of you, while you look upon all else that you have as not being yours, yet can say, " My Redeemer is mine." He is the only piece of property which is really ours. We borrow all else, the house, the children, nay, our very body we must return to the Great Lender. But Jesus, we can never leave, for even when we are absent form the body we are present with the Lord, and I know that even death cannot separate us from him, so that body and soul are with Jesus truly even in the dark hours of death, in the long night of the sepulchre, and in the separate state of spiritual existence. Beloved, have you Christ? It may be you hold him with a feeble hand, you half think it is presumption to say, "He is my Redeemer;" yet remember, if you have but faith as a grain of mustard seed, that little faith entitles you to say, and say now, "I know that my Redeemer liveth." There is another word in this consoling sentence which no doubt served to give a zest to the comfort of Job. It was that he could say, "I KNOW" "I KNOW that my Redeemer liveth." To say, "I hope so, I trust so," is comfortable; and there are thousands in the fold of Jesus who hardly ever get much further. But to reach the marrow of consolation you must say, "I KNOW." Ifs, buts, and perhapses, are sure murderers of peace and comfort. Doubts are dreary things in times of sorrow. Like wasps they sting the soul! If I have any suspicion that Christ is not mine, then there is vinegar mingled with the gall of death. But if I know that Jesus is mine, then darkness is not dark; even the night is light about me. Out of the lion cometh honey; out of the eater cometh forth sweetness. "I know that my Redeemer liveth." This is a brightly-burning lamp cheering the damps of the sepulchral vault, but a feeble hope is like a flickering smoking flax, just making darkness visible, but nothing more. I would not like to die with a mere hope mingled with suspicion. I might be safe with this but hardly happy; but oh, to go down into the river knowing that all is well, confident that as a guilty, weak, and helpless worm I have - fallen into the arms of Jesus, and believing that he is able to keep that which I have committed to him. I would have you, dear Christian friends, never look upon the full assurance of faith as a thing impossible to you. Say not, "It is too high; I cannot attain unto it." I have known one or two saints of God who have rarely doubted their interest at all. There are many of us who do not often enjoy any ravishing ecstacies, but on the other hand we generally maintain the even tenor of our way, simply hanging upon Christ, feeling that his promise is true, that his merits are sufficient, and that we are safe. Assurance is a jewel for worth but not for rarity. It is the common privilege of all the saints if they have but the grace to attain unto it, and this grace the Holy Spirit gives freely. Surely if Job in Arabia, in those dark misty ages when there was only the morning star and not the sun, when they saw but little when life and immortality had not been brought to light, if Job before the coming and advent still could say, " I know ," you and I should not speak less positively. God forbid that our positiveness should be presumption. Let us try ourselves, and see that our marks and evidences are right, lest we form an ungrounded hope; for nothing cn be more destructive than to say, "Peace, peace, where there is no peace." But oh, let us build for eternity, and build solidly. Let us not be satisfied with the mere foundation, for it is from the upper rooms that we get the widest prospect. Let us pray the Lord to help us to pile stone on stone, until we are able to say as we look at it, "Yes, I know , I KNOW that my Redeemer liveth." This, then, for present comfort today in the prospect of departure. III. And now, in the third and last place, as THE ANTICIPATION OF FUTURE DELIGHT, let me call to your remembrance the other part of the text. Job not only knew that the Redeemer lived, but he anticipated the time when he should stand in the latter day upon the earth . No doubt Job referred here to our Saviour's first advent, to the time when Jesus Christ, "the goel," the kinsman, should stand upon the earth to pay in the blood of his veins the ransom price, which had, indeed, in bond and stipulation been paid before the foundation of the world in promise. But I cannot think that Job's vision stayed there; he was looking forward to the second advent of Christ as being the period of the resurrection. We cannot endorse the theory that Job arose from the dead when our Lord died, although certain Jewish believers held this idea very firmly at one time. We are persuaded that "the latter day" refers to the advent of glory rather than to that of shame. Our hope is that the Lord shall come to reign in glory where he once died in agony. The bright and hallowed doctrine of the second advent has been greatly revived in our churches in these latter days, and I look for the best results in consequence. There is always a danger lest it be perverted and turned by fanatical minds, by prophetic speculations, into an abuse; but the doctrine in itself is one of the most consoling, and, at the same time, one of the most practical, tending to keep the Christian awake, because the bridegroom cometh at such an hour as we think not. Beloved, we believe that the same Jesus who ascended from Olivet shall so come in like manner as he ascended up into heaven. We believe in his personal advent and reign. We believe and expect that when both wise and foolish virgins shall slumber; in the night when sleep is heavy upon the saints; when men shall be eating and drinking as in the days of Noah, that suddenly as the lightning flasheth from hea- ven, so Christ shall descend with a shout, and the dead in Christ shall rise and reign with him. We are looking forward to the literal, personal and actual standing of Christ upon earth as the time when creation's groans shall be silenced forever, and the earnest expectation of the creature shall be fulfilled. Mark, that Job describes Christ as standing . Some interpreters have read the passage, "he shall stand in the latter days against the earth;" that as the earth has covered up the slain, as the earth has become the charnel-house of the dead, Jesus shall arise to the contest and say, "Earth, I am against thee; give up thy dead! Ye clods of the valley cease to be custodians of my people's bodies! Silent deeps, and you, ye caverns of the earth, deliver, once for all, those whom ye have imprisoned!" Macphelah shall give up its precious treasure, cemeteries and graveyards shall release their captives, and all the deep places of the earth shall resign the bodies of the faithful. Well, whether that be so or no, the posture of Christ, in standing upon the earth, is significant. It shows his triumph. He has triumphed over sin, which once like a serpent in its coils had bound the earth. He has defeated Satan. On the very spot where Satan gained his power Christ has gained the victory. Earth, which was a scene of defeated goodness, whence mercy once was all but driven, where virtue died, where everything heavenly and pure, like flowers blasted by pestilential winds, hung down their heads, withered and blighted on this very earth everything that is glorious shall blow and blossom in perfection; and Christ himself, once despised and rejected of men, fairest of all the sons of men, shall come in the midst of a crowd of courtiers, while kings and princes shall do him homage, and all the nations shall call him blessed. "He shall stand in the latter day upon the earth." Then, at that auspicious hour, says Job, "In my flesh I shall see God." Oh, blessed anticipation "I shall see God." He does not say, "I shall see the saints" doubtless we shall see them all in heaven but, "I shall see God ." Note he does not say, "I shall see the pearly gates, I shall see the walls of jasper, I shall see the crowns of gold and the harps of harmony," but "I shall see God;" as if that were the sum and substance of heaven. "In my flesh shall I see God ." The pure in heart shall see God. It was their delight to see him in the ordinances by faith. They delighted to behold him in communion and in prayer. There in heaven they shall have a vision of another sort. We shall see God in heaven, and be made completely like him; the divine character shall be stamped upon us; and being made like to him we shall be perfectly satisfied and content. Likeness to God, what can we wish for more? And a sight of God, what can we desire better? We shall see God and so there shall be perfect contentment to the soul and a satisfaction of all the faculties. Some read the passage, "Yet, I shall see God in my flesh," and hence think that there is here an allusion to Christ, our Lord Jesus Christ, as the word made flesh. Well, be it so, or be it not so, it is certain that we shall see Christ, and He, as the divine Redeemer, shall be the subject of our eternal vision. Nor shall we ever want any joy beyond simply that of seeing him. Think not, dear friend, that this will be a narrow sphere for our mind to dwell in. It is but one source of delight, "I shall see God," but that source is infinite. His wisdom, his love, his power, all his attributes shall be subjects for your eternal contemplation, and as he is infinite under each aspect there is no fear of exhaustion. His works, his purposes, his gifts, his love to you, and his glory in all his purposes, and in all his deeds of love why, these shall make a theme that never can be exhausted. You may with divine delight anticipate the time when in your flesh you shall see God. But I must have you observe how Job has expressly made us note that it is in the same body. "Yet, in my flesh shall I see God;" and then he says again, "whom I shall see for myself, and mine eye shall behold and not another." Yes, it is true that I, the very man standing here, though I must go down to die, yet I shall as the same man most certainly arise and shall behold my God. Not part of myself, though the soul alone shall have some view of God, but the whole of myself, my flesh, my soul, my body, my spirit shall gaze on God. We shall not enter heaven, dear friends, as a dismasted vessel is tugged into harbor; we shall not get to glory some on boards, and some on broken pieces of the ship, but the whole ship shall be floated safely into the haven, body and soul both being safe. Christ shall be able to say, " All that the father giveth to me shall come to me," not only all the persons, but all of the persons each man in his perfection. There shall not be found in heaven one imperfect saint. There shall not be a saint without an eye, much less a saint without a body. No member of the body shall have perished; nor shall the body have lost any of its natural beauty. All the saints shall be all there, and all of all; the same persons precisely, only that they shall have risen from a state of grace to a state of glory. They shall be ripened; they shall be no more the green blades, but the full corn in the ear; no more buds but flowers; not babes but men. Please to notice, and then I shall conclude, how the patriarch puts it as being a real personal enjoyment. "Whom mine eye shall behold, and not another." They shall not bring me a report as they did the Queen of Sheba, but I shall see Solomon the King for myself. I shall be able to say, as they did who spake to the woman of Samaria, "Now I believe, not because of thy word who did bring me a report, but I have seen him for myself." There shall be personal intercourse with God; not through the Book, which is but as a glass; not through the ordinances; but directly, in the person of our Lord Jesus Christ, we shall be able to commune with the Deity as a man talketh with his friend. "Not another." If I could be a changeling and could be altered, that would mar my comfort. Or if my heaven must be enjoyed by proxy, if draughts of bliss must be drunk for me, where were the hope? Oh, no; for myself, and not through another, shall I see God. Have we not told you a hundred times that nothing but personal religion will do, and is not this another argument for it, because resurrection and glory are personal things? "Not another." If you could have sponsors to repent for you, then, depend upon it, you would have sponsors to be glorified for you. But as there is not another to see God for you, so you must yourself see and yourself find an interest in the Lord Jesus Christ. In closing let me observe how foolish have you and I been when we have looked forward to death with shudders, with doubts, with loathings. After all, what is it? Worms! Do ye tremble at those base crawling things? Scattered particles! Shall we be alarmed at these? To meet the worms we have the angels; and to gather the scattered particles we have the voice of God. I am sure the gloom of death is altogether gone now that the lamp of resurrection burns. Disrobing is nothing now that better garments await us. We may long for evening to undress, that we may rise with God. I am sure my venerable friends now present, in coming so near as they do now to the time of the departure, must have some visions of the glory on the other side the stream. Bunyan was not wrong, my dear brethren, when he put the land Beulah at the close of the pilgrimage. Is not my text a telescope which will enable you to see across the Jordan; may it not be as hands of angels to bring you bundles of myrrh and frankincense? You can say, "I know that my Redeemer liveth." You cannot want more; you were not satisfied with less in your youth, you will not be content with less now. Those of us who are young, are comforted by the thought that we may soon depart. I say comforted, not alarmed by it; and we almost envy those whose race is nearly run, because we fear and yet we must not speak thus, for the Lord's will be done I was about to say, we fear that our battle may last long, and that mayhap our feet may slip; only he that keepeth Israel does not slumber nor sleep. So since we know that our Redeemer liveth, this shall be our comfort in life, that though we fall we shall not be utterly cast down; and since our Redeemer liveth, this shall be our comfort in death, that though worms destroy this body, yet in our flesh we shall see God. May the Lord add his blessing on the feeble words of this morning, and to him be glory forever. Amen.
Grave, the guardian of our dust! Grave, the treasury of the skies! Every atom of thy trust Rests in hope again to rise. Hark! the judgment trumpet calls; Soul, rebuild thy house of clay, Immortality thy walls, And Eternity thy day.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on Job 19:25". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​job-19.html. 2011.
Comentario de Clarke
Versículo Job 19:25 . Porque sé que mi Redentor vive
Cualquier intento de establecer el verdadero significado de este pasaje es casi inútil. Algunos sostienen con vehemencia que se refiere a la resurrección del cuerpo y a la redención de la raza humana por Jesucristo, mientras que otros, con igual vehemencia y despliegue de argumentos, han sostenido que se refiere sólo a la restauración de la salud de Job, a las comodidades de su familia y a la prosperidad en general, después de que la presente prueba haya terminado. En defensa de estas dos opiniones se han escrito tratados más extensos que el libro entero de Job, si se escribiera incluso en mayúsculas. La naturaleza de esta obra prohíbe discutir los argumentos de una y otra parte; pero el lector esperará razonablemente mi propia opinión sobre el tema. Por lo tanto, estableceré un principio, sin el cual ningún modo de interpretación ofrecido hasta ahora puede tener peso. El principio es el siguiente: Job estaba ahora bajo la inspiración especial del Espíritu Santo, y hablaba proféticamente.
Ahora bien, ya sea que permitamos que el pasaje se refiera a la resurrección general y a la redención por Cristo, o a la restauración de la salud, la felicidad y la prosperidad de Job, este principio es igualmente necesario.
1. En aquellos tiempos ningún hombre podía hablar tan claramente de la resurrección general y de la redención por Jesucristo como se supone que lo hace aquí Job, por una clase de intérpretes, a menos que fuera especialmente inspirado para este mismo propósito.
2. El restablecimiento de la salud y la felicidad de Job, que, aunque tuvo lugar, fue tan improbable para él mismo, tan inesperado y, en todos los sentidos, imposible, excepto para el poder omnipotente de Dios, que no podía inferirse de ninguna cosa que ya hubiera tenido lugar, y debía preverse por inspiración directa.
Ahora bien, que era igualmente fácil predecir cualquiera de estos acontecimientos, será evidente de inmediato, porque ambos estaban en el futuro, y ambos estaban previamente determinados. No podía existir nada contingente en ninguno de ellos; el hombre no tenía nada que ver con ellos; y estaban igualmente dentro del conocimiento de Aquel para cuya ubicuidad no puede haber ni tiempo pasado ni futuro; en cuya presencia los eventos absolutos y contingentes subsisten en sus propios caracteres distintivos, y nunca se resuelven el uno en el otro.
Pero puede surgir otra pregunta: ¿Cuál era más probable que fuera el tema de esta declaración oracular, la resurrección general y la redención por Cristo, o la restauración de Job a la salud y la afluencia?
Si nos fijamos sólo en la importancia general de estas cosas, esta cuestión puede decidirse pronto; porque la doctrina de la redención humana, y la resurrección general a una vida eterna, son de una importancia infinitamente mayor que cualquier cosa que pueda afectar al bienestar personal de Job. Por lo tanto, podemos decir que de dos cosas que sólo el poder de Dios puede realizar, y una de las cuales sólo se hará, es natural concluir que él hará la que es de mayor importancia; y la que es de mayor importancia por la que se asegura una mayor medida de gloria para sí mismo, y una mayor suma de bien producido a la humanidad.
Como, por lo tanto, una revelación por la cual toda la raza humana, en todas sus generaciones sucesivas, hasta el final de los tiempos, puede ser beneficiada esencialmente, es superior en su valor e importancia a aquella por la cual un solo hombre puede ser beneficiado, es natural concluir aquí, que la revelación relativa a la resurrección general, etc., es la que más probablemente incluye el texto.
Pero a esto se puede responder que Dios no hace siempre en primer lugar lo que es más necesario e importante en sí mismo, ya que cada cosa se hace en el orden y en el tiempo que le parece mejor a su piadosa sabiduría, por lo tanto, una cosa de menor importancia puede hacerse ahora, y una cosa de mayor importancia dejarse para un tiempo futuro. Así, Dios hizo la tierra antes de hacer al hombre, produjo la luz antes de formar las luminarias celestes, e instituyó la economía mosaica antes de la dispensación cristiana. Todo esto es cierto, pues cada cosa se hace en la época en que mejor puede cumplir los designios de la providencia y de la gracia. Pero la pregunta sigue siendo: ¿Cuál de las predicciones era más congruente con las circunstancias de Job y las de sus compañeros, y cuál de ellas era más probable que hiciera más bien en esa ocasión, y que fuera más útil a través de las edades posteriores del mundo? El tema está ahora considerablemente acotado; y, si esta pregunta pudiera ser respondida satisfactoriamente, el verdadero significado del pasaje sería descubierto de inmediato.
1. En aras de la rectitud, la justicia y la verdad, y para vindicar los caminos de Dios con el hombre, era necesario que se aclarara la inocencia de Job; que se corrigieran los falsos juicios de sus amigos; y que, como Job estaba ahora reducido a un estado de la más baja angustia, era digno de la bondad de Dios darle alguna indicación directa de que sus sufrimientos tendrían un final feliz. No cabe duda de que tal acontecimiento debía tener lugar; y que tuvo lugar, se afirma en el libro; y que los amigos de Job lo vieron, fueron reprendidos, corregidos y admitidos en su favor de quienes no hablaron lo que era correcto, y que tuvieron, en consecuencia, la ira de Dios encendida contra ellos, son también hechos atestiguados. Pero ciertamente no había necesidad de una revelación tan solemne para informarles de lo que iba a suceder en breve, cuando vivían para verlo; ni puede juzgarse esencialmente necesaria para el apoyo de Job, cuando los consuelos ordinarios del Espíritu de Dios, y la excitación de una buena esperanza a través de la gracia, podrían haber respondido completamente al fin.
2. Por otra parte, para dar a los hombres, que eran los jefes de sus respectivas tribus, la debida notificación de una doctrina de la que parecen no haber tenido una concepción adecuada, y que era tan necesaria para la paz de la sociedad, el buen gobierno de los hombres, y el control de las pasiones rebeldes y caprichosas, que la doctrina de la resurrección general y el consiguiente juicio está bien calculada para producir; y para sostener y apoyar a los piadosos que sufren bajo las aflicciones y calamidades de la vida; eran objetos dignos de los más altos respetos de la filantropía y la justicia infinitas, y de la revelación más señalada y solemne que pudiera darse en tal ocasión. En resumen, son los motivos por los que se da toda revelación a los hijos de los hombres: Y la profecía en cuestión, vista desde esta perspectiva, era, en aquella época y país oscuros, una luz que brillaba en un lugar oscuro; porque la doctrina de la resurrección general y de las recompensas y castigos futuros, existía entre los árabes desde tiempos inmemoriales, y formaba parte del credo público de las diferentes tribus cuando Mahoma se esforzaba por establecer sus propios puntos de vista sobre esa resurrección y sobre las recompensas y castigos futuros, por el filo de la espada. Me he esforzado por ver este tema desapasionadamente; y habiendo instituido el modo de razonamiento precedente, sin prever hacia dónde tendería, estando sólo deseoso de encontrar la verdad, llego a la conclusión de que la profecía en cuestión no estaba diseñada para señalar la futura prosperidad de Job; sino más bien la futura redención de la humanidad por Jesucristo, y la resurrección general de la raza humana.
Después de lo expuesto anteriormente, basta con añadir una breve paráfrasis sobre las palabras del texto.
Sé, ידעתי yadati, tengo la firme y plena persuasión, de que mi Redentor, גאלי goali, mi Pariente, aquel cuyo derecho era entre los antiguos hebreos redimir las herencias perdidas pertenecientes a la familia, vindicar su honor, y vengar la muerte de cualquiera de sus parientes matando al asesino; ( Levítico 25:25 ; Números 35:12 ; Rut 3:13) pero aquí debe referirse a Cristo, que tiene verdaderamente el derecho de redención, siendo de la misma estirpe, que nació de mujer, carne de carne y hueso de nuestros huesos.
Vive, חי chai, es el que vive, que tiene las llaves del infierno y de la muerte: el Creador y Señor de los espíritus de toda carne, y el principio y soporte de toda vida.
Y que se levantará en el último día sobre la tierra. El último día, אחרון acharon, el último día, o tiempo, cuando Dios venga a juzgar; o finalmente, o al final, o en el último tiempo, o últimos días, como se denomina el Evangelio, se manifestará en la carne.
Se levantará, יקום yakum, se levantará, o se pondrá de pie, es decir, para dictar sentencia en el juicio: o él mismo se levantará del polvo, ya que el pasaje ha sido entendido por algunos para referirse a la resurrección de Cristo de entre los muertos.
Sobre la tierra, על עפר al aphar, sobre los muertos, o los que son reducidos a polvo. Este es el significado de עפר aphar en Salmo 30:9 : ¿De qué sirve mi sangre cuando desciendo a la fosa? ¿Te alabará el POLVO (es decir, los muertos)? Se levantará sobre el polvo - sobre los que duermen en el polvo, a los que también resucitará.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Job 19:25". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​job-19.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Porque sé que mi Redentor vive - Hay pocos pasajes en la Biblia que han despertado más atención que esto, o con respecto a los cuales han sido las opiniones de los expositores más dividido La importancia del pasaje Job 19:25 ha contribuido mucho a la ansiedad de comprender su significado, ya que, si se refiere al Mesías, es uno de los testimonios más valiosos que quedan de la fe primitiva. sobre ese tema La importancia del pasaje justificará un examen algo más extenso de su significado del que se acostumbra dar en un comentario de un solo pasaje de la Escritura; y lo haré
(1.) Dé las opiniones entretenidas por los traductores de las versiones antiguas y algunas de las modernas;
(2.) Investigar el significado de las palabras y frases que aparecen en él; y
(3.) Exponga los argumentos, a favor y en contra, por su supuesta referencia al Mesías.
La Vulgata lo expresa: “Porque sé que mi Redentor - Redemptor meus - vive, y que en el último día me levantaré de la tierra; y nuevamente, estaré envuelto - circumdabor - con mi piel, y en mi carne veré a mi Dios. A quien yo mismo veré, y mis ojos lo verán, y no a otro, esto, mi esperanza, está guardado en mi seno. La Septuaginta lo traduce: “Porque sé que él es Eterno y está a punto de liberarme - ὁ ἐκλύειν με μέλλων ho ekluein me mellōn - para levantar nuevamente sobre la tierra esta piel mía, que dibuja estas cosas - τὸ ἀναντλοῦν ταῦτα to tauta (el significado del cual, creo, nadie ha sido capaz de adivinar). Porque del Señor me han sucedido estas cosas de las cuales solo yo soy consciente, lo que mi ojo ha visto , y no otro, y todo lo que me han hecho en mi seno ". La trans de Thompson. en parte. El siríaco es, en general, una representación simple y correcta del hebreo. “Sé que mi Redentor vive, y en la consumación será revelado sobre la tierra, y después de mi piel me bendeciré en estas cosas y según mi carne. Si mis ojos ven a Dios, veré la luz. Chaldee está de acuerdo con nuestra versión, excepto en una frase. "Y después mi piel se inflará, (משכי אתפת) - entonces en mi carne veré a Dios". Se verá que los autores de las versiones antiguas sintieron cierta perplejidad con respecto al pasaje. Los expositores han sentido mucho más. En la exposición se darán algunos avisos de los puntos de vista de los modernos, con respecto a palabras y frases particulares.
Lo sé - Estoy seguro. En ese punto, Job desea expresar la máxima confianza. Sus amigos podrían acusarlo de hipocresía; podrían acusarlo de falta de piedad y él no podría refutar todo lo que dijeron; pero en la posición a la que se hace referencia aquí, permanecería fijo, y con esta firme confianza apoyaría su alma. Era esto lo que deseaba haber grabado en las rocas eternas, para que el registro pudiera llegar a tiempos futuros. Si después de mucho tiempo se conociera su nombre y sus sufrimientos, si supieran de los cargos presentados contra él y de las acusaciones de impiedad que habían sido tan severamente e insensiblemente instadas, deseó que este testimonio pudiera ser registrado, para mostrar que tenía una confianza inquebrantable en Dios. Deseaba que se hiciera este registro eterno, para demostrar que no era un rechazador de la verdad; que no era enemigo de Dios; que tenía la firme confianza de que Dios aún saldría para reivindicarlo, y se mantendría como su amigo. Fue un testimonio digno de ser mantenido en un recuerdo eterno, y uno que ha tenido, y tendrá, una permanencia mucho mayor de lo que esperaba.
That my Redeemer - Esta importante palabra ha sido traducida de varias maneras. Rosenmuller y Schultens lo hacen, vindicem; Dr. Good, Redentor; Noyes y Wemyss, vindicador; Pastor, vengador, Lutero, Erloser - Redentor; Chaldee y Syriac, Redentor. La palabra hebrea, גאל go'al, es de גאל gā'al, "para canjear, para rescatar". Se aplica a la redención de una granja vendida, pagando el precio, Levítico 25:25; Rut 4:4, Rut 4:6; a cualquier cosa consagrada a Dios que sea redimida pagando su valor, Levítico 27:13, y a un esclavo rescatado, Levítico 25:48. La palabra גאל go'el, se aplica a quien canjea un campo, Levítico 25:26; y a menudo se aplica a Dios, que había redimido a su pueblo de la esclavitud, Éxodo 6:6; Isaías 43:1. Vea las notas en Isaías 43:1; y sobre el significado general de la palabra, vea las notas en Job 3:5. Entre los hebreos, el גאל go'el ocupó un lugar importante, como un vengador de sangre o un vindicador de los derechos violados.
Ver Números 35:12, Números 35:19, Números 35:21, Números 35:24, Números 35:27; Deuteronomio 19:6; Rut 4:1, Rut 4:6, Rut 4:8; Josué 20:3. La palabra גאל go'el se representa como pariente, Rut 4:1, Rut 4:3, Rut 4:6, Rut 4:8; pariente cercano, Rut 3:9, Rut 3:12; vengador, Números 35:12; Josué 20:3; Redentor, Job 19:25; Salmo 19:14; Isaías 47:4; Isaías 63:16; Isaías 44:24; Isaías 48:17; Isaías 54:8; Isaías 41:14; Isaías 49:26; Isaías 60:16; kin, Levítico 25:25, y col. Moisés encontró la oficina del גאל go'el, o vengador, ya instituido (vea el Comentario de Michaelis sobre las leyes de Moisés, sección cxxxvi.) Y lo adoptó en su código de leyes Parecería, por lo tanto, no improbable que prevaleciera en los países adyacentes en el tiempo de Job, o que haya habido una referencia a esta oficina en el lugar que tenemos ante nosotros. El גאל go'el se introdujo por primera vez en las leyes de Moisés, como el derecho a redimir un campo hipotecado, Levítico 25:25; y luego como comprar un derecho, como pariente, a la restauración de todo lo que se había adquirido inicuamente, Números 5:8.
Luego, a menudo se lo menciona en los escritos de Moisés como el vengador de la sangre, o el pariente de alguien que fue asesinado, que tendría derecho a perseguir al asesino y vengarse de él, y cuyo deber sería ser hazlo. Este derecho de un pariente cercano a perseguir al asesino, y a vengarse, parece haber sido uno de los que se admitió temprano en todas partes. Se entendió así entre los indios americanos, y probablemente prevalezca en todos los países antes de que se establezcan leyes para el juicio y el castigo de los culpables. Sin embargo, era un derecho susceptible de grandes abusos. La pasión tomaría el lugar de la razón, se sospecharía que el inocente, y el hombre que había matado a otro en defensa propia era tan perseguido y asesinado como el que había sido culpable de asesinato deliberado. Para protegerse de esto, en el estado de jurisprudencia inestable, Moisés designó ciudades de refugio, donde el asesino podría huir hasta que pudiera tener una oportunidad justa de juicio.
Era imposible poner fin de inmediato a la oficina del גאל go'el. El pariente, el pariente cercano, se sentiría llamado a perseguir al asesino; pero el asesino de hombres podría huir a una ciudad sagrada y quedarse hasta que tuviera un juicio justo; ver Números 35; Deuteronomio 19:6. Fue un acuerdo humano designar ciudades de refugio, donde el hombre que había matado a otro podría estar seguro hasta que tuviera la oportunidad de ser juzgado, un acuerdo que mostraba eminentemente la sabiduría de Moisés. Sobre los derechos y deberes de גאל go'el, el lector puede consultar el Com. De Michaelis. sobre las leyes de Moisés, art. 136, 137. Su oficio esencial era el de un vindicador, uno que asumió la causa de un amigo, ya sea que ese amigo fue asesinado, oprimido o perjudicado de alguna manera. Por lo general, tal vez siempre, esto pertenecía al pariente masculino más cercano, y fue instituido para la ayuda de los indefensos y los perjudicados.
En tiempos posteriores, un sentimiento algo similar dio lugar a la institución de la caballería, y la defensa voluntaria de los inocentes y oprimidos. Ahora no se puede determinar si Job en este pasaje tiene referencia a la oficina del גאל go'el, como se entendió después, o si existió en su tiempo. Parece probable que la oficina existiría en los primeros períodos del mundo, y que en las etapas más rudas de la sociedad, el pariente más cercano se sentiría obligado a reivindicar el mal hecho a uno de los miembros más débiles de su familia. La palabra denota adecuadamente, por lo tanto, vindicador o redentor; y en lo que respecta al término, puede referirse a Dios, como vengador de los inocentes, o al futuro Redentor: el Mesías. El significado de esta palabra se cumpliría, si se entiende que se refiere a Dios, saliendo de manera pública para reivindicar la causa de Job contra todos los cargos y acusaciones de sus profesos amigos; o para Dios, quien aparecería como su vindicador en la resurrección; o al futuro Mesías, el Redentor del cuerpo y el alma. Ningún argumento a favor de ninguna de estas interpretaciones puede derivarse del uso de la palabra.
Liveth - está vivo - חי chay Septuaginta, inmortal - ἀένναός aennaos. Parece que ahora me ha abandonado como si estuviera muerto, pero mi fe es inquebrantable en él como un vindicador vivo. Una expresión similar ocurre en Job 16:19. "Mi testigo está en el cielo y mi récord está en lo alto". Es una declaración de plena confianza en Dios, y transmitirá bellamente las emociones del creyente sincero en todas las edades. Puede ser afectado por enfermedades o la pérdida de bienes, o ser abandonado por sus amigos, o perseguido por sus enemigos, pero si puede mirar al cielo y decir: "Sé que mi Redentor vive", tendrá paz. .
Y que se pondrá de pie - Se pondrá de pie, como lo hace uno que se hace cargo de la causa de otro. Jerónimo ha dicho esto como si se refiriera a Job: "Y en el último día resucitaré de la tierra" - de terra surrecturus sum - como si se refiriera a la resurrección del cuerpo. Pero esto no está de acuerdo con el hebreo, דקוּם d e qûm - "él se parará". Claramente no hay referencia necesaria en esta palabra a la resurrección. El significado simple es, "él aparecerá, o se manifestará, como el vindicador de mi causa".
En el último día - La palabra "día" aquí es suministrada por los traductores. El hebreo es, יאחרין y e 'achăryôn - y después, más adelante, más adelante. La palabra literalmente significa, obstaculizar, obstaculizar parte - opuesta a la principal, anterior. Se aplica al mar Mediterráneo, como si estuviera detrás cuando se suponía que el ojo del geógrafo debía volverse hacia el Este; (véanse las notas en Job 18:2;) entonces significa que después, aplicado a una generación o edad. Salmo 48:14, a un día - a tiempos futuros - (אחרין יום yôm 'achăryôn ), Proverbios 31:25; Isaías 30:8. Todo lo que esta palabra necesariamente expresa aquí es que en algún período futuro esto ocurriría. No determina cuándo sería. El lenguaje se aplicaría a cualquier momento futuro, y podría referirse a la llegada del archivo del Redentor, a la resurrección o a algún período posterior en la vida de Job. El significado es que, por mucho tiempo que sufriera, por prolongadas que fueran sus calamidades, era probable que lo fueran, se le tendría la máxima confianza de que Dios, por fin, o en algún momento futuro, saldría a reivindicarlo. La frase, "el último día", ahora ha adquirido una especie de significado técnico, por el cual, naturalmente, nos referimos al día del juicio. Pero no hay evidencia de que tenga alguna referencia aquí. Sin embargo, sobre el significado general de las frases de este tipo, el lector puede consultar mis notas en Isaías 2:2.
Sobre la tierra - Hebreo על־עפר ‛ al ‛âphâr - sobre el polvo. Se desconoce por qué se usa la palabra polvo, en lugar de ארץ 'erets tierra. Puede ser porque la palabra polvo es enfática, en contraste con el cielo, la residencia de la Deidad. No si. De lo que parecía una apariencia que Dios asumiría cuando debería aparecer así, o cómo se manifestaría como el vindicador y Redentor de Job, no tiene intimidad, y la conjetura sería inútil. Las palabras no necesariamente implican ninguna manifestación visible, aunque tal manifestación no estaría prohibida por la construcción justa del pasaje. Yo digo que no necesariamente lo implican; vea Salmo 12:5, "Para el suspiro de los necesitados, ahora me levantaré (en hebreo: levántate - אקוּם 'āqûm, dice el Señor. "Salmo 44:26," levántate (en hebreo קוּמה qûmāh - ponte de pie) por nuestra ayuda. "Si esto se refiere a alguna manifestación visible en nombre de Job se determinará en otras palabras que no sea por el mero significado de esta palabra.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Job 19:25". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​job-19.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
saber. Póngalo por Figura de Metonimia (de Causa), App-6, para incluir todos los efectos del conocimiento.
Redentor . pariente más cercano. Hebreo. go'el. Véanse las notas sobre Éxodo 6:6 y compárese con Rut 2:20 ; Rut 4:1 ; Rut 4:3 ; Rut 4:6 ; Isaías 59:20 .
tierra . polvo [de la tierra].
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Job 19:25". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​job-19.html. 1909-1922.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
MI REDENTOR VIVO
"Yo sé que mi Redentor vive".
Job 19:25
I. El oficio descrito: el Redentor. El rescata de la ira y el pecado y la tumba .
II. La vida declarada. —El Redentor vive — es el Viviente; y aunque murió una vez, vive de nuevo y tiene 'el poder de una vida sin fin'.
III. El interés reclamado. —Mi Redentor, Quien se acordó de mí en mi estado perdido — Quien se dio a sí mismo por mí, en rescate por mi alma — Quien me ha entregado en parte, y en Quien confío que Él todavía librará.
IV. El conocimiento poseído. —'Lo sé 'por el testimonio de una Revelación bien acreditada y sobre la base de mi propia experiencia. "El que cree, tiene el testimonio en sí mismo".
V. Las estaciones en las que pensar en esto es especialmente apropiado .
( a ) Al regreso del Día del Señor. Los primeros cristianos solían saludarse el primer día de la semana con ' El Señor ha resucitado '.
( b ) En épocas de duelo doloroso. "Mi hijo ha muerto", "mi marido ha muerto", "mi amigo ha muerto", "pero yo sé que mi Redentor vive ".
Ilustración
“Decir“ eso espero, eso espero ”es cómodo; y hay miles en el redil de Jesús que casi nunca llegan mucho más lejos. Pero para llegar a la esencia del consuelo debes decir "lo sé". Si, peros y tal vez sean asesinos seguros de la paz y la comodidad. Las dudas son cosas tristes en tiempos de dolor. ¡Como avispas pican el alma! Si tengo alguna sospecha de que Cristo no es mío, entonces hay vinagre mezclado con la hiel de la muerte; pero si sé que Jesús vive para mí, entonces las tinieblas no son tinieblas; hasta la noche me ilumina.
Seguramente si Job, en aquellos tiempos antes de la venida y el advenimiento de Cristo, pudiera decir: "Yo sé", no deberíamos hablar de manera menos positiva. Dios no permita que nuestra positividad sea presunción. Veamos que nuestras evidencias son correctas, no sea que construyamos sobre una esperanza infundada; y luego no estemos satisfechos con el mero fundamento, porque es desde los aposentos superiores de donde obtenemos la perspectiva más amplia. Un Redentor viviente, verdaderamente mío, es un gozo inefable ”.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Job 19:25". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​job-19.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Entonces Job respondió y dijo: ¿Hasta cuándo afligiréis mi alma, y me quebrantaréis con vuestras palabras? Estas diez veces me has reprochado, y no te avergüenzas de haberte hecho como un extraño para mí. Y sea en verdad que he errado, mi error permanece conmigo mismo. Si en verdad os engrandecéis contra mí, y discutís contra mí mi oprobio, sabed ahora que Dios me ha derribado, me ha encerrado en su red ( Job 19:1-6 ).
Ahora bien, esto es lo que les molesta, que está culpando a Dios por las calamidades. Esto es lo que realmente irrita a sus amigos, pero Job lo repite. "Miren, no me importa lo que digan, muchachos. Dios me ha derribado". Ahora Dios permitió que Job fuera derrocado. Entonces Job no lo entiende completamente por sí mismo.
He aquí, clamo por el mal, pero no soy oído: clamo en voz alta, pero no hay juicio. Ha cercado mi camino, no puedo pasar, ha puesto tinieblas en mis veredas. Me ha despojado de mi gloria, y quitado la corona de mi cabeza. Me ha destruido por todos lados, y perezco; y mi esperanza ha sido talada como un árbol. También ha encendido su ira contra mí, me tiene como uno de sus enemigos. Sus tropas se han juntado y han levantado su camino contra mí, y han acampado alrededor de mi tienda.
Ha alejado de mí a mis hermanos, mis conocidos se han distanciado de mí. Mis parientes [mi familia] han fracasado, y mis amigos familiares [cercanos] me han olvidado. Los moradores de mi casa y mis siervas me tienen por extraño; extraño soy a sus ojos. Llamé a mi criado, y ni siquiera me responde; Le suplico con mi boca. Mi aliento es extraño para mi esposa, aunque le rogué por el bien de los niños de mi propio cuerpo.
Sí, los niños pequeños me desprecian; Me levanté y hablaron contra mí. Todos mis amigos íntimos me aborrecen, y aquellos a quienes he amado se han vuelto contra mí. Mis huesos se pegan a mi piel y a mi carne, y se me escapa [solo vivo] por la piel de mis dientes. Tened piedad de mí, tened piedad de mí, oh mis amigos; porque la mano de Dios me ha tocado. ¿Por qué me persigues como a Dios, y no te sacias de mi carne? ( Job 19:7-22 )
Entonces Job es, oh hombre, hablas de miseria y hablas de que todo va en tu contra. Todo el mundo se vuelve contra ti. "Mis sirvientes, ni siquiera me escuchan. Los llamo y ni siquiera responden. Les ruego que vengan a ayudarme y son mis sirvientes, pero ni siquiera escuchan. Mi esposa, la que dio a luz a mis hijos, se ha vuelto contra mí, le ruego, y ni siquiera escucha, mis amigos, mis amigos cercanos, todos se han vuelto.
Aquí estoy, solo.
Nadie me entiende". no puedes estar más bajo de lo que estaba Job. Quiero decir, él está en el fondo. Pero muchas veces es cuando llegamos al fondo que miramos hacia arriba. Y Job no puede caer más bajo que el grito que acaba de hacer.
Quiero decir, esto es todo. Esto está tocando fondo. Y en este punto de desesperación total, desesperanza, “Dios se ha vuelto contra mí, mi familia se ha vuelto contra mí, mis amigos se han vuelto contra mí, mis sobrinos se han vuelto contra mí, los niños pequeños me odian. Nadie me quiere. no queda un amigo en el mundo", sin embargo, Job dijo:
¡Oh, que mis palabras estuvieran ahora escritas! ¡Oh, que estuvieran impresos en un libro! ( Job 19:23 )
Bueno, Job, lo son.
¡Que fueron esculpidos con cincel de hierro y plomo en la roca para siempre! ( Job 19:24 )
"Oh, que pudiera tallar estas palabras en la roca". ¿Qué palabras?
Yo sé que mi Redentor vive, y que al fin se levantará sobre la tierra; y aunque después de mi piel los gusanos destruyan este cuerpo, en mi carne veré a Dios, a quien veré por mí mismo y por mis ojos. he aquí, y no otro; aunque mis riñones se consuman dentro de mí ( Job 19:25-27 ).
De en medio de la más oscura desesperación, este grito de gloriosa victoria. "Lo sé." Verá, no sé mucho en este momento, no entiendo nada en este momento, pero sé esto: la base sobre la que me paro. Mi Redentor vive.
Ahora recuerda que Job es uno de los libros más antiguos de la Biblia. Job quizás vivió en la época de Abraham. En este punto, no habían tenido los profetas para testificar al pueblo de la venida del Mesías, el Libertador. La revelación de Job fue muy limitada, pero aun así él sabía que su Redentor vivía. Creía en el Mesías. Y en los postreros días, El se parará sobre la tierra. Y aunque los gusanos y todo lo demás se coman este cuerpo, yo lo veré.
Voy a verlo por mí mismo. ¡Qué gloriosa esperanza! Y esta es la esperanza sustentadora. Aunque no entienda muchas cosas, sé esto: mi Redentor vive. Algún día El vendrá otra vez y establecerá Su reino sobre la tierra y lo veré. Pedro dijo: "A quien amáis sin haberle visto, y aunque ahora no lo veáis, nos gloriamos con un gozo inefable y glorioso" ( 1 Pedro 1:8 ). Me alegro por el conocimiento y la seguridad de que mi Redentor vive.
Ahora, Job tiene la capacidad de salir con estas cosas brillantes y luego volver a saltar al pozo.
Pero debéis decir: ¿Por qué le perseguimos nosotros, si la raíz del asunto está en mí? Temed la espada, porque castigos de espada trae la ira, para que sepáis que hay juicio ( Job 19:28-29 ). "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Job 19:25". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​job-19.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Quinto discurso de Job
En este discurso, Job repite sus amargas quejas por la injusticia de Dios y el despectivo abandono del hombre de alguien que antes era tan amado y honrado. Apela con palabras entrecortadas a sus amigos para que se compadezcan de él; luego de ellos apelaría de buena gana a la posteridad, deseando poder grabar en la roca una declaración de su inocencia, seguro de que quienes la leyeran en el futuro sentirían el timbre de la sinceridad y lo exonerarían de culpa. Pero, desconcertado por la insensible incredulidad de sus amigos y la imposibilidad de apelar a las generaciones por nacer, se ve impulsado, como antes, del hombre a Dios. Ya había expresado la convicción de que Dios lo reivindicaría ante el mundo. Ahora reitera la convicción y se eleva a una altura aún más elevada con la seguridad de que se le permitirá conocer su reivindicación. No espera ser restaurado a la vida, ni aún escapar del Seol, ni renovar la antigua comunión con Dios. Su más profunda ansiedad es que su honor sea limpiado de la mancha, y la idea de que esto se logrará, y que se le permitirá ver a Dios revocando el veredicto en su contra, lo llena de una emoción abrumadora.
1-22. Después de reprochar a los amigos su conducta insensible. Job nuevamente rechaza sus insinuaciones sobre la razón de sus calamidades. Declara que Dios lo está tratando con una severidad injustificable y que se ha alejado de todo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Job 19:25". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​job-19.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Redentor ] Heb. Go'el, de ga'al , 'hacer un reclamo'. El Go'el era el pariente más cercano cuyo deber era evitar que la tierra fuera vendida del clan ( Levítico 25:25 ) y vengar el asesinato. Ver también Rut 3:4 y notas. Driver señala que la palabra significa aquí lo opuesto a la idea cristiana, a saber. un libertador, no del pecado, sino de la aflicción y la injusticia no debida al pecado. La mejor interpretación aquí es 'Vindicator'.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Job 19:25". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​job-19.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los Capítulos 4 al 31.
En cuanto a los amigos de Job, no requieren comentarios extensos. Instan a la doctrina de que el gobierno terrenal de Dios es una medida y manifestación plena de Su justicia y de la justicia del hombre, que se correspondería con ella: una doctrina que prueba una total ignorancia de lo que es la justicia de Dios y de Sus caminos; así como la ausencia de todo conocimiento real de lo que es Dios, o el hombre como pecador.
Tampoco vemos que los sentimientos de sus corazones estuvieran influenciados por la comunión con Dios. Su argumento es una estimación falsa y fría de la justicia exacta de Su gobierno como una manifestación adecuada de Su relación con el hombre, aunque dicen muchas cosas verdaderas y comunes que incluso el Espíritu de Dios adopta como justas. Aunque Job no estaba delante de Dios en su estimación de sí mismo, juzga correctamente en estos aspectos.
Él muestra que aunque Dios muestra su desaprobación de los malvados, sin embargo, las circunstancias en las que a menudo se encuentran derriban los argumentos de sus amigos. Vemos en Job un corazón que, aunque rebelde, depende de Dios y se regocijaría al encontrarlo. Vemos, también, que cuando puede desembarazarse, con unas pocas palabras, de sus amigos, los cuales, es bastante sensato, no entienden nada de su caso, ni de los tratos de Dios, se vuelve a Dios (aunque no lo hace). encontrarlo, y aunque se queja de que Su mano es pesada sobre él), como en ese hermoso y conmovedor capítulo 23, y los razonamientos en cuanto al gobierno divino, Capítulo s 24, 21.
Es decir, vemos a alguien que ha gustado que Dios es misericordioso, cuyo corazón, verdaderamente herido e indómito, sin embargo reclama esas cualidades para Dios, porque lo conoce, que los fríos razonamientos de sus amigos no podrían atribuirle; un corazón que se queja amargamente de Dios, pero que sabe que, si pudiera acercarse a Él una vez, lo encontraría tal como había declarado que era, y no como ellos habían declarado que era o eran ellos mismos; encontrarlo, no sería como ellos, pondría palabras en su boca; un corazón que repelió con indignación la acusación de hipocresía; porque Job estaba consciente de que miraba a Dios, y que había conocido a Dios y actuado con referencia a Él, aunque Dios consideró apropiado recordar su pecado.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Job 19:25". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​job-19.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
"En cuanto a mí, sabed que mi Redentor vive": El término "Redentor" significa "reclamar a. persona o cosa, liberar o liberar". “Un redentor en el Antiguo Testamento era una persona que brindaba protección o preservación legal a un pariente cercano que no podía hacerlo por sí mismo (Lev. Job 25:23-25 ; Rut 4:4-15 )” (Zuck p.
89). "Era su responsabilidad restaurar la fortuna, la libertad y el nombre de su pariente, cuando fuera necesario, y reparar sus errores, especialmente para vengar el derramamiento de sangre inocente" (Jackson p. 52).
La pregunta es ¿Quién es este Redentor en el que Job ha puesto todas sus esperanzas? Job se había quejado de que Dios se había convertido en su enemigo ( Job 19:11 ), ¿está diciendo Job ahora que a pesar del hecho de que Dios está en su contra, finalmente Dios lo vindicará? Aunque esperaba la muerte, estaba seguro de eso. defensor,. redentor o protector estaba vivo y ciertamente tomaría su causa y lo vindicaría. ¡Los cristianos deben recordar que Aquel que ha restaurado nuestra libertad es Jesucristo!
Job 19:25 "Y al final Él se afirmará en la tierra": Los escritores del milenio buscan interpretar esto como que Jesús gobernará en la tierra al final de los tiempos, pero la Biblia dice que la tierra será destruida al final. último día ( 2 Pedro 3:9-10 ).
Zuck señala que las palabras "en el último" en hebreo es un adjetivo, y describe al Redentor como el "último", o "El que llega el último o más tarde". "Dios tendrá la última palabra, por así decirlo" (p. 90). Otros ven este versículo como una enseñanza de la venida de Cristo y Su muerte en la cruz para nuestra liberación. Sin embargo, Job no está hablando. liberación del pecado, porque dice ser inocente, sino más bien. reivindicación de su inocencia.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Job 19:25". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​job-19.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Porque yo sé que mi Redentor vive. - Debemos anotar cuidadosamente todos los pasajes que conducen a este. Primero, debemos tener en cuenta que Bildad ( Job 18:17 ) había amenazado a Job con la extinción de su nombre y memoria, por lo que ahora apela al veredicto del futuro, y con qué éxito nosotros mismos que leemos y repetimos y discuten sus palabras son testigos.
Luego, en los propios discursos de Job tenemos, ya en Job 9:32 . su anhelo de un hombre de día que se interpusiera entre él y Dios. Luego en Job 10:7 ; Job 13:15 , declara enfáticamente su inocencia y apela a Dios como consciente de ello.
En Job 16:19 , afirma que su testimonio está en las alturas; en Job 19:21 del mismo capítulo, anhela un abogado que defienda su causa. En Job 17:3 , pide a Dios que le garantice.
Por lo tanto, ya ha reconocido a Dios como su juez, su árbitro, su abogado, su testigo y garantía, y en algunos casos por la confesión formal del hecho, en otros por el anhelo ferviente y las aspiraciones de que alguien actúe en esa capacidad. Aquí, entonces, da un paso más en la expresión, si no por implicación, y declara su conocimiento de que tiene un Goel o Redentor.
Este goel era el nombre dado al pariente más cercano cuyo deber era redimir, rescatar o vengar a alguien que había caído en deudas o servidumbre, o había sido asesinado en una disputa familiar. En Rut, por ejemplo, el goel es el que tiene que casarse con la viuda de su pariente y continuar con su nombre. Entonces, Job está seguro de que Dios asumirá las funciones diversas y condicionales de este Goel por él; Él vengará su pelea (comp.
Salmo 35:1 ; Salmo 35:23 ), será fiador por él. Lo reivindicará ante los hombres y ante Dios mismo; Hará por él lo que ninguno de sus supuestos amigos se atrevería a hacer. Y sobre este asunto, no tiene la menor duda: afirma de la manera más enfática que él mismo sabe que ese Goel vive.
“Y yo, incluso yo sé; En cuanto a mí, sé que mi Vindicador está vivo, que Él vive, es una realidad que existe ahora, y no una que llegará a existir en el más allá, aunque Su manifestación puede ser una cosa del futuro, porque Él estará al final sobre la tierra ”, o“ Él permanecerá por último sobre la tierra ”(comp. Isaías 40:8 ), es decir, después de que todos los demás hayan fallecido y hayan descendido a los barrotes del sepulcro.
Ahora bien, esta sola es sin duda una maravillosa confesión. Declara la realidad y la eternidad de Dios. Es fe en el yo soy. Este mismo epíteto de Redentor se aplica a Dios en el Sal. 19:15; Isaías 59:20 ; en el pasaje anterior está acoplado con roca, que era el término Bildad mal aplicado a Dios ( Job 18:4 ).
Sobre la tierra está literalmente, sobre polvo; la palabra se usa así en Job 41:33 . Este uso de las mismas palabras en el mismo libro, donde el significado no es ambiguo, está fuertemente en contra de la traducción que algunos han preferido: sobre el polvo o sobre mi polvo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Job 19:25". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​job-19.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
"Yo sé que mi Redentor vive"
Job 19:1
En el estado de melancolía de Job, sus amigos parecían sólo añadir aflicción y prueba. Los asalariados que residían en su casa lo miraban con desdén; sus parientes y parientes fueron alienados; parecía como si el Todopoderoso tuviera antipatía contra él. Su sufrimiento físico era tan grande que la única parte sana de su cuerpo parecía ser la piel de sus encías y sus dientes, Job 19:20 (es decir, todo lo que podía hacer era hablar). Entonces de repente interrumpe la majestuosa expresión de Job 19:25 .
Entre los beduinos, la institución del goel -o representante del pariente- todavía existe para vengar el mal hecho a un pariente: y Job creía que su divino Goel algún día estaría en la tierra para su vindicación. Sí, y más, sentía que de alguna manera él también se levantaría de la mismísima tumba para escuchar esa reivindicación pronunciada por esos labios justos y sinceros. Sobre todo, vería a Dios mismo de pie con él, a quien ... veré, de mi lado, Job 19:27 , rv.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Job 19:25". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​job-19.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 19 La respuesta de Job a Bildad
1. ¿Hasta cuándo afligiréis mi alma? ( Job 19:1 )
2. ¡Y no me escuchan! ( Job 19:7 )
3. Abandonado por los hombres, suplica ser compadecido ( Job 19:13 )
4. Fe suprema ( Job 19:25 )
5. La advertencia a sus amigos ( Job 19:28 )
Job 19:1 . El mordaz discurso de Bildad no hizo que Job cayera en el polvo. Reconoce que las palabras afligieron su alma y lo rompieron en pedazos, pero no cambia su punto de vista. Repudia la culpa que le imputaron y sigue culpando a Dios.
Job 19:7 . De nuevo estalla en acusar a Dios. Lo acusa de no responder a sus oraciones. “Me ha despojado de mi gloria y me ha quitado la corona de la cabeza. Me ha quebrantado por todos lados y me he ido ". Imagina que su ira se enciende contra él. ¡Pero qué muestra de divina misericordia y paciencia! Dios miró al gusano en el polvo y se compadece de él, como todavía se compadece de sus hijos.
Job 19:13 . Luego la descripción de su condición de abandono. Léalo en estos versículos. Sus hermanos, sus parientes, su esposa, todos se han vuelto contra él. Sus sirvientes lo consideran un paria. Los niños pequeños incluso lo desprecian. Luego el lamento de piedad: "Ten piedad de mí, ten piedad de mí, oh, amigos míos".
Job 19:25 . ¡Pero qué cambio! De repente irrumpe la luz. No habla por sí mismo, pero el Espíritu de Dios ilumina su alma y pronuncia palabras que contrastan notablemente con todos sus lamentos anteriores. El testimonio que da no está exento de dificultades en el punto de traducción. La traducción de Darby es la siguiente:
Y en cuanto a mí, sé que mi Redentor vive
Y al final, estará sobre la tierra;
Y si después de mi piel esto se destruye
Sin embargo, de mi carne veré a Dios.
A quien veré por mí mismo.
Y mis ojos verán y no otro.
Aunque mis ojos se consuman dentro de mí.
La Companion Bible parafrasea el texto de una manera excelente:
Sé que mi Redentor vive para siempre,
Y en el postrer día sobre la tierra permanecerá;
Y después de que los gusanos se hayan consumido este cuerpo,
Sin embargo, en mi carne veré Eloah (Dios),
A quien yo, incluso yo, veré de mi lado,
Mis ojos lo verán, ya no más extraño:
Por esto espera mi alma más íntima con nostalgia.
Y el Redentor de quien habla, capacitado para pronunciar estas palabras de fe por el poder de otro, es el Señor Jesucristo, el Redentor resucitado, viviente y venidero, el vencedor de la muerte y del sepulcro. Aquí está el testimonio del libro de Job sobre la esperanza de la venida del Señor, la resurrección del cuerpo y la glorificación de los santos.
Job 19:28 . Cuán asombrados debieron de estar sus amigos ante este maravilloso arrebato de sus labios, que hace unos momentos casi blasfemaba contra Dios. Les pregunta por qué lo persiguen, si la raíz de la verdadera fe está en él. Les advierte que hay juicio.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Job 19:25". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​job-19.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
A esta terrible acusación, Job respondió primero con una reprimenda y una queja. Preguntó cuánto tiempo lo molestarían y declaró que si se había equivocado, su pecado era suyo. Si continuaban, hágales saber que todo su sufrimiento fue obra de Dios.
Luego pasó a la descripción más terrible de su condición. Lloró pidiendo ayuda, pero no obtuvo respuesta desde lo alto. Como no encontró respuesta en el juicio de Dios, tampoco recibió respuesta de piedad de los hombres.
De la profundidad de esta oscuridad se rompe otra ceniza de luz. Consciente de que en su propia época fue juzgado e incomprendido, Job expresó el anhelo de que la historia pudiera escribirse de tal manera que atrajera el futuro. En este grito hay evidencia de la convicción subyacente del hombre, ese derecho debe finalmente triunfar. Esta profunda convicción se expresó luego en palabras, cuyo valor más profundo, con toda probabilidad, el mismo Job no se dio cuenta en ese momento.
Estaba seguro de que su vindicador vivía, que en algún lugar del futuro llegaría en medio de un entorno terrenal. Esto lo llevó más profundo aún, y declaró su seguridad de que aunque la carne fuera destruida, sin ella vería a Dios, y que Dios estaría de su lado, porque tal es el significado de "A quien veré por mí mismo". "
Es imposible para nosotros leer esto sin ver cómo se cumplieron estas convicciones y esfuerzos casi indecibles. El Vindicador vino en el transcurso del tiempo, y Sus palabras fueron escritas, y la conciencia humana se pronuncia por Él hoy.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Job 19:25". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​job-19.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
porque conozco ,. La partícula ו, que a veces es prestada por la copulativa "y", por un adverso ", pero", y a veces, como una partícula causal "para", ya no debe presentarse aquí; pero como explicativo, "para ingenio", o "a saber", como lo es por Noldio y; En relación con las palabras anteriores; en el que el trabajo desea que algunas palabras suyas se escribieron en un libro, o absorbidas en hojas de plomo, o fueron cortadas en alguna roca, y particularmente fueron grabadas en su lápida; "A saber", estos siguen, "Sé que mi Redentor Liveth", C. Y a esto está de acuerdo, "cómo vive mi redentor", deje que sean las palabras escritas, grabadas y cortadas por ahí: por mi redentor, no significa ningún mero hombre que debería levantarse y reivindicarlo; por la cuenta de su vida, y su posición en la tierra en el último día, no estará de acuerdo con tal uno; Tampoco Dios Padre, a quien el personaje de un Redentor rara vez se da, ni se le ha dado ni se mantuvo en la tierra, ni se observó su forma en ningún momento, Juan 5:37; Pero el Hijo de Dios, el Señor Jesucristo, quien es nuestro "Goel", la palabra aquí usó, nuestro pariente cercano, por lo que nuestro Redentor, a quien pertenecía el derecho de redención; y de quién lo habían hablado por todos los Santos Profetas, desde el principio del mundo, como redentor de su pueblo, que debería redimirlos de todos sus pecados; De la ley, sus maldiciones y condena; De Satanás, y sus principados y poderes; De la muerte y del infierno, y la destrucción eterna; Y eso al darles un rescate para ellos; Todo lo que se conocía en los tiempos de trabajo, Job 33:24; y conocido por él, que habla de él como vivir; Luego existió no solo como una persona divina, como lo hizo desde toda la eternidad, sino en su capacidad de oficina como mediadora, y bajo el carácter de un redentor; Para la virtud de su futura redención alcanzada a todas las edades antes de ella, de la Fundación del Mundo; Además, el epíteto "vivo" señala a él como el "Dios vivo", como él, Hebreos 3:12; y tan igual al trabajo de redención, y capaz de canjear, y poderoso para ahorrar; de quien se dice, no que haya vivido, o vivirá, pero "livether"; alguna vez vive; y así, una expresión de la eternidad de Cristo, que es de Everlasting a Everlasting, lo mismo hoy, ayer, y para siempre; Y quién, aunque murió en la naturaleza humana, pero está vivo, y vive por siempre; Él tiene la vida en y de sí mismo, ya que él es Dios sobre todo bendecido por siempre; y tiene vida en él para toda su gente, como mediador; y es el autor de la vida espiritual en ellos, y el donante de la vida eterna para ellos; Y porque él vive, también vivirán. Ahora el trabajo tenía un interés en él como el redentor vivo, y sabía que tenía, que es la mejor bendición que se puede disfrutar; Un interés en Cristo es de forma infinitamente más valiosa que el mundo entero, y el conocimiento de la misma supera a todos los demás; Este conocimiento no era simplemente especulativo, ni solo aprobatorio y fiducial, aunque ese trabajo tenía, Job 13:15; Pero el conocimiento de la garantía de interés; Conocer a Cristo como redentor de los hombres, y no nuestro Redentor, no está disponible; Los demonios lo conocen para ser un redentor, pero no de ellos: los hombres pueden tener interés en Cristo, y aún no lo saben; El interés es antes del conocimiento; No es el conocimiento ni la fe lo que le da interés, pero Dios de su gracia otorga tanto el interés como el conocimiento: y tal conocimiento que aquí expresado es un favor peculiar; Se debe a un entendimiento dado para conocerlo que es cierto, y que estamos en él que es cierto; y al espíritu de la sabiduría y la revelación, en el conocimiento de Cristo, y al testimonio que él lleva; Y tal conocimiento apoyará bajo las mayores aflicciones y ensayos más sorentos; bajo el mal uso de los amigos, y la pérdida de relaciones más cercanas y queridas, y en los puntos de vista de la muerte y la eternidad; Todo lo cual fue el caso de Job:
y [ese] se mantendrá en este último [día] en la Tierra ; Aparecen en el mundo en la naturaleza humana; Sé la semilla de la mujer, y nace de uno, se haga carne, y detenga entre los hombres, y conversa con ellos, como lo hizo Jesús; quien se puso de pie sobre la tierra de Judea, y caminó por Galilea, y se dirigió a los cuerpos y las almas de los hombres; Y esto fue en los últimos días, y al final del mundo, Hebreos 1:1; Como promesa de esto, había apariencias frecuentes del Hijo de Dios en una forma humana a los patriarcas; Tampoco es necesario que parezca extraño ese trabajo, aunque no es un israelita, tuvo conocimiento de la encarnación de Cristo, cuando se dice que z es la opinión de los brahmans indios que Dios a menudo apareció en la forma y la costumbre de algunos grandes hombres, y conversó Entre hombres; y que Wistnavius, a quien, dicen, es la segunda persona del Dios Triuno, ya había asumido un cuerpo nueve veces, y a veces también un humano; Y que lo mismo será hecho una vez más por él; y Confucio, el filósofo chino A, lo dejó por escrito, que la palabra se hará carne, y preverá el año en que sería: o, "Él aumentará el último de la Tierra" B; Y así puede respetar su resurrección de los muertos; Fue llevado al polvo de la muerte, y fue puesto en la tumba, y enterrada, en la tierra, y se levantó de ella; y cuya resurrección es del mejor momento e importancia, la justificación, la regeneración y la resurrección de su gente, dependiendo de ella, pero esto no debe entenderse como si fuera el último que debería elevarse de entre los muertos; porque él es los primeros frutos de ellos que duermen, y el primogénito de entre los muertos, el primero que se elevó a una vida inmortal; Pero que él, en cuanto a su naturaleza divina, es la primera y la última; o que, en su estado de humillación, es el último, lo más malo, y lo más abyecto de los hombres c; o más bien, quien, como el jefe público y federal de su pueblo, es "el último adam", 1 Corintios 15:45; y que se levantó como tal por su justificación, lo que hace que el artículo de su resurrección sea un beneficio indescriptible: o, "se detendrá sobre la tierra en el último día" D en los últimos tiempos de todos, en la cima del tiempo, en el fin del mundo, a su apariencia y reino, cuando vendrá a juzgar el rápido y muerto; Los que estarán vivos, y los que se levantarán de los muertos, que se reunirán con él en el aire sobre la tierra, y lo serán para siempre con él; e incluso entonces "él se mantendrá en la tierra"; Porque se dice expresamente, que cuando vendrá, y todos los santos con él, "sus pies se mantendrán en el monte de las aceitunas", Zacarías 14:4; o, "se apoyará contra la tierra en los últimos días" e; en la mañana de la resurrección, y ejercerá su autoridad sobre ella, y mando la tierra y el mar para renunciar a sus muertos; y cuando a su voz mando, los muertos saldrán de sus tumbas, cuando Lázaro salió de suya, se apoyará en el polvo de la tierra, y la pisará como un conquistador triunfante, habiendo sometido a todos sus enemigos, y ¡Ahora el último enemigo, la muerte, es destruido por la resurrección de los muertos: ¡qué visión gloriosa y ampliada tuvo trabajo del redentor bendito!
y ואני "Nempe Ego", Nold. Ebr. Concordia. Participante. pag. 696. No. 1750. z huet. Alnetano. Quaest. l. 2. C. 13. pag. 234. un martin. Sindical. Hist. l. 4. pag. 131. b ואחרון על פפר יקום "qui postremus ex palvere (terra) Surget", Nold. ib. c "Novissimus", yo. mi. "Missermus et Abjectus", Bolicucius; "SIC Ultimus miserorum", Ciceron. O en. pro flaco 24. D "Supra Pulverem", Cocceius, Schultens. E "Adhibit Suam Vim Pulveri", versión Tigurine.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Job 19:25". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​job-19.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Redentor puede entenderse de la Deidad, sin limitarlo a la segunda Persona; (Isaías xli. 14. y lxix. 7 .; Piscator) aunque puede tener una referencia más peculiar a Cristo: (Junius; Haydock) en quien creía, como el Redentor de toda la humanidad. (Calmet) &mdash- Tierra. Sí, dentro de poco seré restaurado a la salud (San Crisóstomo; Grocio) como fervor y figura de la resurrección. Nada es más común, en las Escrituras, que que la misma profecía tenga un doble cumplimiento; uno poco después de hacerse público, y otro más sublime y remoto.
Job parecía no tener ninguna expectativa de sobrevivir a su miseria actual (ver. 7. y cap. Vii. 7. y xxiv. 15.) a menos que Dios ahora se lo revelara, como una figura de su futura resurrección, fundada en la esperanza de nuestro Salvador, que expresa en términos mucho más claros. En hebreo, "Yo sé que mi Redentor vive, y que un día se levantará sobre la tierra", (Calmet) como un conquistador, (Haydock) o un luchador, después de haber derrocado a su antagonista: (Amama) o, "él lo hará. pararse el último sobre la tierra o sobre el polvo "(Piscator) ascendiendo a su trono, para juzgar a todos.
(Deodat.) &mdash Pero Amama sospecha que este último no habla en serio. Pineda defiende la Vulgata y observa que yakum (Haydock) puede significar "se levantará" a sí mismo o "a mí"; siendo este último al menos una consecuencia del primero, si St.
Jerome no me lo leyó en su copia. Así argumenta San Pablo; Si Cristo resucitó, también nosotros resucitaremos. Septuaginta, "Porque yo sé que él es eterno, el que me hará libre" (Haydock) por la muerte, (Calmet; o redención; griego: ekluain) "sobre la tierra".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Job 19:25". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​job-19.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 19
SERIE SEGUNDA
LA REPLICA DE JOB A BILDAD.
2. Hasta cuándo …—Replicando en las mismas palabras de Bildad (18:2). Concediendo que el castigo es merecido, ¿es benigno seguir machacando siempre en ello al que lo sufre? Y ni aun lo habían probado todavía.
3. El hebreo: “estas diez veces,” antepuesto el pronombre al numeral por énfasís. diez—a menudo ( Génesis 31:7). descomediros—Más bien: aturdirme. (Gesenius.)
4. errado—El hebreo expresa error consciente. Job no estaba consciente de pecado voluntario. se quedará—lit., pasará la noche. Yo aguanto la consecuencia.
5. os engrandeciereis—Hablareis arrogantemente ( Abdías 1:12; Ezequiel 35:13). contra mí—repetido enfáticamente (Salmo 38:16). Y (si) adujereis …—Mejor, con Umbreit, “Si en verdad quisierais haceros grandes héroes en mi contra, probad (demostrad) la culpa (oprobio) mía que declaráis.” En la Versión Inglesa “oprobio” significará las calamidades de Job, las que “adujeron” contra él como prueba de culpabilidad.
6. en derredor su red—Alusión a las palabras de Bildad (Salmo 18:8). Sabed que no soy yo quien cual malvado haya sido atrapado en mi propia red, sino que es Dios quien me ha rodeado con la suya—el por qué no lo sé.
7. agravio.—Violencia: que le viene de parte de Dios. no habrá juicio—“No hay juicio” (V. Inglesa). Los tiempos gramaticales, muchísimas veces, no concuerdan en las versiones inglesa y castellana. (TRADUCTOR.) Dios no quitará mis calamidades, para así vindicar mi justa causa: y mis amigos no harán justicia con mi carácter pasado.
8. Figura de un viador tomado por la noche.
9. Despojado … corona—Figura de un rey despojado de su ropaje y corona: apropiado de Job un emir con dignidad casi real ( Lamentaciones 5:16; Salmo 89:39).
10. Arruinóme por todos lados—“Sacudido en todo lugar, de modo que caigo en el polvo:” figura de un árbol desarraigado sacudido violentamente desde todo lado. (Umbreit.) Con esto concuerda la cláusula que sigue. mi esperanza—Cuanto a esta vida (en contradicción a Sofar,Salmo 11:18); no cuanto al mundo por venir (v. 25; Salmo 14:15).
11. enemigos—(Salmo 13:24; Lamentaciones 2:5). ejércitos—Calamidades que avanzaban juntas cual tropas hostiles ( Lamentaciones 10:17). trillaron … camino—Un ejército debe abrirse camino de acceso, al marchar contra una ciudad ( Isaías 40:3).
13. hermanos—parientes los más cercanos, en distinción de los “conocidos.” Los dos substantivos se corresponden en el paralelismo (v. 14). El proverbio árabe es: “El hermano, es decir, el amigo verdadero sólo se conoce en tiempo de necesidad.” se olvidaron lit., volvieron las espaldas con repugnancia. Job de nuevo inconscientemente usa lenguaje que prefigura el abandono que sufrió el Señor Jesús ( Isaías 16:10; Lucas 23:49; Salmo 38:11).
15. moradores en mi casa—los siervos, que viven temporalmente en su casa. Notad el contraste: él extraño admitido para pasar un tiempo cual dependiente trata al dueño como a un extraño en su propia casa.
16. siervo—nacido en mi casa (distinto de los moradores), y perteneciente del todo a la familia. Pero hasta él desobedece a mi llamada. de mi propia boca—es decir, en voz fuerte; antes bastaba una señal de la cabeza. Como no atiende a mi mirada, debo rogarle con palabras.
17. aliento … extraño—Su aliento por la elefancía vino a ser muy cambiado y ofensivo, de modo que su mujer le abandonaba como a un extraño (v. 13; Salmo 17:1). hijos de mis entrañas—“de mi cuerpo”, en el hebreo: donde esperaríamos “de mis lomos”, como cuerpo, o vientre, se aplica a la mujer El posesivo “mis” prohibe que se aplique a su esposa. Además sus hijos estaban muertos. En el 3:10 las mismas palabras “mi vientre” significan el vientre de mi madre; por tanto, tradúzcase: “Aunque rogaba a los hijos del vientre de mi madre”; es decir, a mis propios hermanos. Un aumento de fuerza, en comparación con la segunda cláusula del v. 16. (Umbreit.) No sólo debo rogar humillado a mi siervo, sino también a mis propios hermanos (Salmo 69:8). Aquí también prefigura a Jesucristo ( Juan 7:5).
18. muchachos—El hebreo significa niñitos ( Juan 21:11). Respeto a la ancianidad es un deber primordial en el oriente. La palabra significa “inicuo” ( Juan 16:11). Así la aplica aquí Umbreit, no tan bien. en levantándome—Mejor: “Si me levantara”: por cuanto Job no estaba en condiciones como para levantarse. “Si me levantara, hablarían (abusivamente) contra mí.” (Umbreit.)
19. confidentes—lit., “hombres de mi secreto”: a los que he confiado mis confidencias más íntimas.
20. Extrema flacura. El hueso parecía asomar por la piel, estando visible por lo seca de la carne, del hueso separada. La lección marginal inglesa: “Mi hueso se pega a mi cuero; y cuanto a mi carne …” aclara el sentido. piel de … dientes—Dicho proverbial. A duras penas escapé con la vida. Estoy sano solamente con la piel en los dientes; eso es, sólo tengo sanas las encías; toda la demás piel de mi cuerpo la tengo rota con úlceras ( Juan 7:5; Salmo 102:5). Satanás le perdonó a Job el habla, en la esperanza de que ella maldeciría a Dios.
21. Cuando Dios hubo hecho de él espectáculo tan lastimero, sus amigos debieron de ahorrarle la persecución adicional de sus crueles discursos.
22. como Dios—me ha perseguido. Prefigurándole a Jesucristo (Salmo 69:26). El que Dios aflige no es razón por qué el hombre deba agregar más aflicción de la que sufre ( Malaquías 1:5). os hartáis de mis carnes?—No es bastante que Dios me castigue en carne literalmente (v. 20): vosotros debéis “comer mi carne” metafóricamente (Salmo 27:2); eso es, proferir las peores calumnias, como a menudo significa la frase en el árabe.
23. Desesperando de recibir justicia de parte de los amigos de antaño, desea que sus palabras sean conservadas imperecederas para la posteridad, para atestiguar ésta su esperanza de vindicación en la resurrección.
24. con plomo—líquido derramado sobre las letras grabadas, para hacerlas más visibles. (Umbreit.) No en planchas de plomo; porque era “en piedra” donde serían esculpidas. Tal vez era el martillo que era de plomo, puesto que los escultores hallan que se puede hacer incisiones más delicadas con martillo de plomo que con martillos de material más duro. Foster ha demostrado que las inscripciones en la roca de Wadi Mokatta, sobre la ruta de los israelitas por el desierto, recuerdan las jornadas de dicho pueblo, tal como aseveró Cosmas Indicopleustes en el año 535 de nuestra era. para siempre—mientras dure la misma roca.
25. Redentor—Umbreit (y otros) entienden que esto se refiere a la aparición de Dios como vengador de Job antes de la muerte, cuando su cuerpo se haya desgastado hasta mero esqueleto. Pero Job uniformemente desespera de la restauración y vindicación de su causa en esta vida (Salmo 17:15). Una sola esperanza le queda, la cual reveló el Espíritu: la vindicación en una vida futura: no sería vindicación plena, si su alma sola hubiese de ser feliz sin el cuerpo; como algunos explican (el v. 26) fuera de mi carne. Fué su cuerpo el que sufrió principalmente; sólo la resurrección del cuerpo, pues, podría vindicar su causa: el ver a Dios con sus propios ojos, y en un cuerpo renovado (v. 27), refutaría la imputación de culpabilidad que sobre él estaba a causa de los padecimientos presentes de su cuerpo. El que esta verdad no se halla ampliada más por Job, ni notada por sus amigos sólo demuestra que para él era un hermoso vislumbre pasajero de lo que era la esperanza del Antiguo Testamento, más bien que la luz firme de la seguridad evangélica; para nosotros este pasaje tiene una claridad determinada, que no tenía en la mente de Job (cf. Nota 21:30). La idea que había en “Redentor” para Job es Vindicador (16:19; Números 35:27), que rectifica sus males; que incluía para nosotros, y probablemente para él, la idea del predicho Aplastador de la cabeza de la serpiente. Foster enseña que la caída motivada por la serpiente está perfectamente representada en el templo de Osiris en Filasa; y la resurrección, sobre la tumba del egipcio Micerino, de hace cuatro mil años a esta parte. Los sacrificios de Job sugieren un sentido del pecado y de la necesidad de propiciación Satanás era quien ultrajaba el cuerpo de Job: Jesucristo es su Vindicador, el Viviente que da vida ( Juan 5:21, Juan 5:26). y al fin—Más bien “el Ultimo”, el título peculiar de Jesucristo, aunque Job podía no saber el pleno significado de sus inspiradas palabras, y puede que comprendiese solamente la idea de uno que venía después ( 1 Corintios 15:45 : Apocalipsis 1:17). Jesucristo es el último. El día de Jesucristo es el último día ( Juan 6:39). se levantará—Como se dice que Dios “levantó” al Mesías (Jeremias 23:5; Deuteronomio 18:15). polvo—muchas veces asociado con el cuerpo en la descomposición de el en polvo ( Deuteronomio 7:21; Deuteronomio 17:16); por tanto apropiadamente aquí. Encima del mismo polvo con el que se mezcla el putrefactivo cuerpo del hombre, se levantará el Vindicador del hombre. “Por sobre el polvo”, expresa llamativamente el hecho de que Jesucristo mismo se levantó sobre el polvo ( 1 Corintios 15:20, 1 Corintios 15:23). El Espiritu quiso decir por las palabras de Job más de lo que Job entendía pienamente ( 1 Pedro 1:12). Aunque él parece, al abandonarme, un muerto, ahora ciertamente “vive” en el cielo: en el futuro aparecerá también sobre el polvo de la tierra. El Goel, o vengador de sangre era el pariente más cercano del asesinado El hombre perdió la vida por Satanás el “homicida” ( Juan 8:44). aquí el perseguidor de Job ( Hebreos 2:14). Cotéjese también cuanto a la redención de la herencia por el pariente del muerto ( Rut 4:3; Efesios 1:14).
26. Más bien: “Aunque después que mi piel (ya no sea más) esto (mi cuerpo) sea destruído (“cuerpo” se omite, por estar tan desgastado y no merecer mención), con todo desde mi carne (mi cuerpo renovado, como el punto de partida de visión. Cantares de los Cantares 2:9; “mirando por las ventanas”) veré a Dios”. La otra cláusula prueba que se quiere decir la visión corporal, porque están especificados “mis ojos.” La otra cláusula prueba el sentido de una visión corporal (Rosenmuller, 2a. Edición.) El hebreo contradice “en mi carne”. La piel fué primero destruída por la elefantíasis, luego el “cuerpo”.
27. por mí—A ventaja mía, como mi amigo. no otro—Mis ojos le mirarán ya no como quien está enemistado, como ahora, conmigo. (Bengel.) aunque—Mejor que se omita; mis riñones (lo interior del corazón) están consumidos dentro de mí;” es decir, anhelan dolorosamente el descanso para aquel día (Salmo 84:2; Salmo 119:81). Los gentiles no tuvieron sino pocas promesas reveladas: ¡qué bendición que aquellas pocas fueran tan explícitas! (Cf. Números 24:17; Mateo 2:2).
28. Más bien: Habéls de decir entonces (cuando venga el Vengador): ¿Por qué …? la raíz … en mí—La raíz de la integridad piadosa, la que es el punto debatido, si era posible que se halle en mí, que estoy tan afligido. Umbreit, con muchos MSS y versiones, lee: “en él”. “O como encontramos en él base de contención. 29. “El furor (la violencia apasionada con que los amigos persiguieron a Job) trae la espada”, lit., es el pecado de la espada. para que sepáis—Lo digo para que sepáis. un juicio—Inseparablemente conectado con la venida del Vindicador. La “ira” de Dios en su aparición para la vindicación temporal de Job en contra de sus amigos ( Mateo 42:7) es una garantía de la ira eterna en la venida final para glorificar a los santos y a juzgar a los enemigos de ellos ( 2 Tesalonicenses 1:6; Isaías 25:8).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Job 19:25". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​job-19.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 19SERIE SEGUNDA
LA REPLICA DE JOB A BILDAD.
2. Hasta cuándo …-Replicando en las mismas palabras de Bildad (18:2). Concediendo que el castigo es merecido, ¿es benigno seguir machacando siempre en ello al que lo sufre? Y ni aun lo habían probado todavía.
3. El hebreo: “estas diez veces,” antepuesto el pronombre al numeral por énfasís. diez-a menudo (Gen 31:7). descomediros-Más bien: aturdirme. (Gesenius.)
4. errado-El hebreo expresa error consciente. Job no estaba consciente de pecado voluntario. se quedará-lit., pasará la noche. Yo aguanto la consecuencia.
5. os engrandeciereis-Hablareis arrogantemente (Oba 1:12; Eze 35:13). contra mí-repetido enfáticamente (Psa 38:16). Y (si) adujereis …-Mejor, con Umbreit, “Si en verdad quisierais haceros grandes héroes en mi contra, probad (demostrad) la culpa (oprobio) mía que declaráis.” En la Versión Inglesa “oprobio” significará las calamidades de Job, las que “adujeron” contra él como prueba de culpabilidad.
6. en derredor su red-Alusión a las palabras de Bildad (Psa 18:8). Sabed que no soy yo quien cual malvado haya sido atrapado en mi propia red, sino que es Dios quien me ha rodeado con la suya-el por qué no lo sé.
7. agravio.-Violencia: que le viene de parte de Dios. no habrá juicio-“No hay juicio” (V. Inglesa). Los tiempos gramaticales, muchísimas veces, no concuerdan en las versiones inglesa y castellana. (TRADUCTOR.) Dios no quitará mis calamidades, para así vindicar mi justa causa: y mis amigos no harán justicia con mi carácter pasado.
8. Figura de un viador tomado por la noche.
9. Despojado … corona-Figura de un rey despojado de su ropaje y corona: apropiado de Job un emir con dignidad casi real (Lam 5:16; Psa 89:39).
10. Arruinóme por todos lados-“Sacudido en todo lugar, de modo que caigo en el polvo:” figura de un árbol desarraigado sacudido violentamente desde todo lado. (Umbreit.) Con esto concuerda la cláusula que sigue. mi esperanza-Cuanto a esta vida (en contradicción a Sofar,Psa 11:18); no cuanto al mundo por venir (v. 25; Psa 14:15).
11. enemigos-(Psa 13:24; Lam 2:5). ejércitos-Calamidades que avanzaban juntas cual tropas hostiles (Lam 10:17). trillaron … camino-Un ejército debe abrirse camino de acceso, al marchar contra una ciudad (Isa 40:3).
13. hermanos-parientes los más cercanos, en distinción de los “conocidos.” Los dos substantivos se corresponden en el paralelismo (v. 14). El proverbio árabe es: “El hermano, es decir, el amigo verdadero sólo se conoce en tiempo de necesidad.” se olvidaron lit., volvieron las espaldas con repugnancia. Job de nuevo inconscientemente usa lenguaje que prefigura el abandono que sufrió el Señor Jesús (Isa 16:10; Luk 23:49; Psa 38:11).
15. moradores en mi casa-los siervos, que viven temporalmente en su casa. Notad el contraste: él extraño admitido para pasar un tiempo cual dependiente trata al dueño como a un extraño en su propia casa.
16. siervo-nacido en mi casa (distinto de los moradores), y perteneciente del todo a la familia. Pero hasta él desobedece a mi llamada. de mi propia boca-es decir, en voz fuerte; antes bastaba una señal de la cabeza. Como no atiende a mi mirada, debo rogarle con palabras.
17. aliento … extraño-Su aliento por la elefancía vino a ser muy cambiado y ofensivo, de modo que su mujer le abandonaba como a un extraño (v. 13; Psa 17:1). hijos de mis entrañas-“de mi cuerpo”, en el hebreo: donde esperaríamos “de mis lomos”, como cuerpo, o vientre, se aplica a la mujer El posesivo “mis” prohibe que se aplique a su esposa. Además sus hijos estaban muertos. En el 3:10 las mismas palabras “mi vientre” significan el vientre de mi madre; por tanto, tradúzcase: “Aunque rogaba a los hijos del vientre de mi madre”; es decir, a mis propios hermanos. Un aumento de fuerza, en comparación con la segunda cláusula del v. 16. (Umbreit.) No sólo debo rogar humillado a mi siervo, sino también a mis propios hermanos (Psa 69:8). Aquí también prefigura a Jesucristo (Joh 7:5).
18. muchachos-El hebreo significa niñitos (Joh 21:11). Respeto a la ancianidad es un deber primordial en el oriente. La palabra significa “inicuo” (Joh 16:11). Así la aplica aquí Umbreit, no tan bien. en levantándome-Mejor: “Si me levantara”: por cuanto Job no estaba en condiciones como para levantarse. “Si me levantara, hablarían (abusivamente) contra mí.” (Umbreit.)
19. confidentes-lit., “hombres de mi secreto”: a los que he confiado mis confidencias más íntimas.
20. Extrema flacura. El hueso parecía asomar por la piel, estando visible por lo seca de la carne, del hueso separada. La lección marginal inglesa: “Mi hueso se pega a mi cuero; y cuanto a mi carne …” aclara el sentido. piel de … dientes-Dicho proverbial. A duras penas escapé con la vida. Estoy sano solamente con la piel en los dientes; eso es, sólo tengo sanas las encías; toda la demás piel de mi cuerpo la tengo rota con úlceras (Joh 7:5; Psa 102:5). Satanás le perdonó a Job el habla, en la esperanza de que ella maldeciría a Dios.
21. Cuando Dios hubo hecho de él espectáculo tan lastimero, sus amigos debieron de ahorrarle la persecución adicional de sus crueles discursos.
22. como Dios-me ha perseguido. Prefigurándole a Jesucristo (Psa 69:26). El que Dios aflige no es razón por qué el hombre deba agregar más aflicción de la que sufre (Zec 1:5). os hartáis de mis carnes?-No es bastante que Dios me castigue en carne literalmente (v. 20): vosotros debéis “comer mi carne” metafóricamente (Psa 27:2); eso es, proferir las peores calumnias, como a menudo significa la frase en el árabe.
23. Desesperando de recibir justicia de parte de los amigos de antaño, desea que sus palabras sean conservadas imperecederas para la posteridad, para atestiguar ésta su esperanza de vindicación en la resurrección.
24. con plomo-líquido derramado sobre las letras grabadas, para hacerlas más visibles. (Umbreit.) No en planchas de plomo; porque era “en piedra” donde serían esculpidas. Tal vez era el martillo que era de plomo, puesto que los escultores hallan que se puede hacer incisiones más delicadas con martillo de plomo que con martillos de material más duro. Foster ha demostrado que las inscripciones en la roca de Wadi Mokatta, sobre la ruta de los israelitas por el desierto, recuerdan las jornadas de dicho pueblo, tal como aseveró Cosmas Indicopleustes en el año 535 de nuestra era. para siempre-mientras dure la misma roca.
25. Redentor-Umbreit (y otros) entienden que esto se refiere a la aparición de Dios como vengador de Job antes de la muerte, cuando su cuerpo se haya desgastado hasta mero esqueleto. Pero Job uniformemente desespera de la restauración y vindicación de su causa en esta vida (Psa 17:15-16). Una sola esperanza le queda, la cual reveló el Espíritu: la vindicación en una vida futura: no sería vindicación plena, si su alma sola hubiese de ser feliz sin el cuerpo; como algunos explican (el v. 26) fuera de mi carne. Fué su cuerpo el que sufrió principalmente; sólo la resurrección del cuerpo, pues, podría vindicar su causa: el ver a Dios con sus propios ojos, y en un cuerpo renovado (v. 27), refutaría la imputación de culpabilidad que sobre él estaba a causa de los padecimientos presentes de su cuerpo. El que esta verdad no se halla ampliada más por Job, ni notada por sus amigos sólo demuestra que para él era un hermoso vislumbre pasajero de lo que era la esperanza del Antiguo Testamento, más bien que la luz firme de la seguridad evangélica; para nosotros este pasaje tiene una claridad determinada, que no tenía en la mente de Job (cf. Nota 21:30). La idea que había en “Redentor” para Job es Vindicador (16:19; Num 35:27), que rectifica sus males; que incluía para nosotros, y probablemente para él, la idea del predicho Aplastador de la cabeza de la serpiente. Foster enseña que la caída motivada por la serpiente está perfectamente representada en el templo de Osiris en Filasa; y la resurrección, sobre la tumba del egipcio Micerino, de hace cuatro mil años a esta parte. Los sacrificios de Job sugieren un sentido del pecado y de la necesidad de propiciación Satanás era quien ultrajaba el cuerpo de Job: Jesucristo es su Vindicador, el Viviente que da vida (Joh 5:21, Joh 5:26). y al fin-Más bien “el Ultimo”, el título peculiar de Jesucristo, aunque Job podía no saber el pleno significado de sus inspiradas palabras, y puede que comprendiese solamente la idea de uno que venía después (1Co 15:45 : Rev 1:17). Jesucristo es el último. El día de Jesucristo es el último día (Joh 6:39). se levantará-Como se dice que Dios “levantó” al Mesías (Jer 23:5; Deu 18:15). polvo-muchas veces asociado con el cuerpo en la descomposición de el en polvo (Deu 7:21; Deu 17:16); por tanto apropiadamente aquí. Encima del mismo polvo con el que se mezcla el putrefactivo cuerpo del hombre, se levantará el Vindicador del hombre. “Por sobre el polvo”, expresa llamativamente el hecho de que Jesucristo mismo se levantó sobre el polvo (1Co 15:20, 1Co 15:23). El Espiritu quiso decir por las palabras de Job más de lo que Job entendía pienamente (1Pe 1:12). Aunque él parece, al abandonarme, un muerto, ahora ciertamente “vive” en el cielo: en el futuro aparecerá también sobre el polvo de la tierra. El Goel, o vengador de sangre era el pariente más cercano del asesinado El hombre perdió la vida por Satanás el “homicida” (Joh 8:44). aquí el perseguidor de Job (Heb 2:14). Cotéjese también cuanto a la redención de la herencia por el pariente del muerto (Rth 4:3-5; Eph 1:14).
26. Más bien: “Aunque después que mi piel (ya no sea más) esto (mi cuerpo) sea destruído (“cuerpo” se omite, por estar tan desgastado y no merecer mención), con todo desde mi carne (mi cuerpo renovado, como el punto de partida de visión. Son 2:9; “mirando por las ventanas”) veré a Dios”. La otra cláusula prueba que se quiere decir la visión corporal, porque están especificados “mis ojos.” La otra cláusula prueba el sentido de una visión corporal (Rosenmuller, 2a. Edición.) El hebreo contradice “en mi carne”. La piel fué primero destruída por la elefantíasis, luego el “cuerpo”.
27. por mí-A ventaja mía, como mi amigo. no otro-Mis ojos le mirarán ya no como quien está enemistado, como ahora, conmigo. (Bengel.) aunque-Mejor que se omita; mis riñones (lo interior del corazón) están consumidos dentro de mí;” es decir, anhelan dolorosamente el descanso para aquel día (Psa 84:2; Psa 119:81). Los gentiles no tuvieron sino pocas promesas reveladas: ¡qué bendición que aquellas pocas fueran tan explícitas! (Cf. Num 24:17; Mat 2:2).
28. Más bien: Habéls de decir entonces (cuando venga el Vengador): ¿Por qué …? la raíz … en mí-La raíz de la integridad piadosa, la que es el punto debatido, si era posible que se halle en mí, que estoy tan afligido. Umbreit, con muchos MSS y versiones, lee: “en él”. “O como encontramos en él base de contención. 29. “El furor (la violencia apasionada con que los amigos persiguieron a Job) trae la espada”, lit., es el pecado de la espada. para que sepáis-Lo digo para que sepáis. un juicio-Inseparablemente conectado con la venida del Vindicador. La “ira” de Dios en su aparición para la vindicación temporal de Job en contra de sus amigos (Mat 42:7) es una garantía de la ira eterna en la venida final para glorificar a los santos y a juzgar a los enemigos de ellos (2Th 1:6-10; Isa 25:8).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Job 19:25". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​job-19.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Job 19:3 . Estas diez veces me habéis reprochado. Una forma de hablar que pone un cierto número por uno menos seguro. Job sin duda había notado unos diez argumentos principales en su contra.
Job 19:6 . Sepa ahora que Dios me ha derrocado. Deja, pues, tus asperezas y déjame en sus manos. También lo es el sentido de Job 19:21 .
Job 19:12 . Sus tropas vinieron contra mí; los sabeos y caldeos, para llevarse mi ganado, como en el cap. 1. Los envió para despojarme de mi gloria y corona patriarcal.
Job 19:17 . Rogué por el bien de los niños de mi propio cuerpo. La LXX, hijos de concubinas. Otros dicen, los nietos de Job.
Job 19:23 . Oh, que mis palabras estuvieran impresas en un libro que fueron grabadas con una pluma de hierro y plomo en la roca. Plinio, lib. Job 13:11 menciona el método antiguo de escribir en las hojas de la palmera. Los egipcios escribieron mucho en la hoja del papiro.
En la India escriben en las hojas preparadas del tallypot: todo imperfecto, en comparación con los manuscritos europeos. El Dr. Dyer, un médico de Bristol, me prestó Fasciculos, una obra latina sobre antigüedades suecas, Estocolmo 1746, en la que descubrí que un príncipe sueco del siglo VII había provocado que las acciones de su padre quedaran grabadas en una roca prominente. Pero la oración de Job parece ser que su grandiosa y plena seguridad de fe en un Redentor viviente sea cortada en su sepulcro.
Job 19:25 . Porque yo sé que mi Redentor vive. ואני ידעתי גאלי חי ואחרון על עפר יקום Ve-ani yadaati goëli chai ve-acheron âl âphar yakum, que así traduce Schultens. Enimvero ego novi, vindicem meum vivum; eumque novissimum supra pulverem staturum. Ostervald ha observado juiciosamente que las profecías con respecto al Mesías se expresan con gran brevedad y, por lo tanto, son más oscuras que los pasajes históricos.
El velo del futuro se levantó lo suficiente para sostener la fe, y no más. Dado que esta esperanza fue el último y mejor refugio de Job, démosle a sus palabras una consideración particular, tal como nos las envió el traductor anterior y otros. La partícula de conexión se lee de diversas formas. Ve-ani yadaati, porque lo sé; pero Cocceius prefiere, de verdad lo sé; Goëli chai, que vive mi Redentor. Encontramos otras tres lecturas de esta palabra.
(1) Está unido a Jehová. Isaías 40:14 ; Isaías 43:1 ; Éxodo 3:6 . “Así ha dicho Jehová, tu Redentor, el Santo de Israel”.
(2) En Oseas 13:14 , "Los redimiré de la muerte". Jacob, al bendecir a José y sus dos hijos, dijo: "El ángel que me redimió de todo mal, bendiga a los muchachos". Génesis 48:16 . La idea de un libertador o Salvador, como se repite a menudo en los salmos, se entiende principalmente aquí.
(3) En las siguientes palabras, designa afinidad, a la que pertenecía el derecho de redención: "Booz le dijo a Rut, hay un Goel [pariente] más cercano que yo". Job 3:9 ; Job 4:4 ; Job 4:6 ; Job 4:14 .
La palabra Vindicador, en la versión anterior de Schultens, es igualmente apropiada, porque el pariente más cercano era el vengador de sangre inocente; y Job, consciente de su inocencia, sintió en su pecho una confianza en que Dios vengaría sus agravios y le concedería su justicia en la tierra de los vivientes. Crisóstomo, Teofilacto y Ambrosio parecen coincidir en que Job esperaba la restauración de su antiguo esplendor en la vida presente, así como una resurrección de entre los muertos en el mundo venidero.
El hebreo ve-acheron, el último tiempo o día, utilizado por los profetas para el tiempo o los días del Mesías, demuestra plenamente el significado de Job. Ver Deuteronomio 4:30 ; Deuteronomio 31:29 ; Joel 2:28 ; Jeremias 23:20 ; Jeremias 33:16 ; Ezequiel 38:16 ; Daniel 2:28 ; Daniel 10:14 .
âl âphar yakum, sobre o sobre el polvo se parará. Job previó que su Redentor sería vestido de carne, siendo la simiente de Abraham, y caminaría sobre la tierra en vida humilde, como en Salmo 85:11 ; Isaías 53:2 . Otros dicen, como Grocio, que estará en el campamento y vengará los agravios de sus santos.
Otros nuevamente, entendiendo el polvo en el sentido de Salmo 30:9 , “¿ Te alabará el polvo (los muertos)?”, Refieren esto inmediatamente a la resurrección.
Job 19:26 . Y aunque después de que mi piel se rompa así, veré a Dios; a quien veré por mí mismo, y mis ojos verán, y no a otro, aunque mis riñones se consuman dentro de mí. SCHULTENS. Worms, usado como improperio en inglés, carece de autoridad antigua y es despectivo para el texto. Dos o tres reformadores alemanes han inferido gusanos, del hebreo nikpoo, úlceras, que consumen el cuerpo.
Sobre esta profecía más importante, el gran pilar del apoyo de Job y de la esperanza cristiana, los críticos, conforme a sus nociones y credos, se han entregado a muchas variaciones de opinión. Pero la sucesión general es un consentimiento pleno y decidido, que Job habla aquí de la encarnación del Redentor, y también de la resurrección de los muertos en el advenimiento final. ¿Qué más puede consolar al afligido y al moribundo, de quienes se ha escapado para siempre toda esperanza terrenal?
La segunda opinión es la de Mercer, Drusius y otros arrianos, que Job aquí hace una confesión de fe, y una firme creencia y confianza en Dios, habiéndole reprochado tácitamente Bildad con una especie de ateísmo al “no conocer a Dios”: Job 18:21 . Por tanto, le permiten decir: Creo en Dios y en su providencia, aunque así me ha afligido.
En consecuencia, aunque Job era el quinto de Abraham en el linaje de Ismael, sabía poco de la gran promesa del pacto de Abraham, que en su simiente todas las familias de la tierra serían bendecidas; o si lo sabía, su cristianismo racional era tan frío que no creía adecuado confiar su causa en manos del vengador. Estas exposiciones pierden totalmente de vista las palabras de Job con respecto a “los últimos días”, una esperanza que siempre brilla en la iglesia.
La opinión final de todos los fieles ha sido un consenso general de que Job tenía un conocimiento perfecto de la persona de Cristo, como su Goël, siempre regocijándose en las partes habitables de la tierra. El Cristo, el Hijo de Dios, cuyas salidas son desde la antigüedad desde la eternidad: el Mesías, que desde el vientre de la mañana tuvo el rocío de su juventud. Él vio la gloriosa persona de Cristo como el Θεανθρωπου, Dios y hombre, la PALABRA hecha carne y parada sobre el polvo, como introducción a su muerte y resurrección, y su advenimiento en las nubes del cielo.
Estos son los comentarios que la iglesia de Roma, como en la Biblia Magna, y otros escritos, y que nos han enviado los más sabios de la comunión luterana. Estas son coincidentes con las confesiones de fe, que el erudito y piadoso obispo Bull ha recogido de los padres cristianos de los tres primeros siglos. Primero, de la preexistencia de Cristo antes de la virgen María y, en consecuencia, antes del mundo.
En segundo lugar, que él es una sustancia con el Padre. En tercer lugar, que es coeterno con el Padre. En cuarto lugar, que la subordinación del Hijo al Padre se refiere simplemente a Dios Padre como la fuente de la Deidad. Estos cuatro puntos se demuestran más allá de todas las sutilezas de la apostasía moderna. La fe de la iglesia antigua fue el fundamento y la roca inquebrantable del templo cristiano.
Job 19:29 . Temed la espada. Satanás había hecho todo lo que se le permitió hacer con el cuerpo de Job; y ahora había puesto a esos personajes religiosos y públicos más gravemente a afligir su mente. Pero matar a Job con dolor podría haber sido para ellos un pecado de muerte por enfermedad o por espada.
REFLEXIONES.
De la gloriosa confesión de fe de Job y la plena certeza de la esperanza, vemos la certeza de la verdad de la religión y la confianza que los hombres buenos pueden alcanzar en la vida presente. Los santos sabían que el Redentor vivía, por sus frecuentes apariciones, por sus inspiraciones y dones de la alianza, y por el cumplimiento de sus promesas; como les dijo a los judíos en Babilonia: "Entonces sabréis que yo soy el Señor, cuando haya abierto el sepulcro de vuestro cautiverio y os haya traído a vuestra propia tierra, oh pueblo mío".
No podemos dejar de observar la gran delicadeza de Job al reservar este refugio y confesión de fe hasta que el punto álgido de la discusión llegó a los extremos. Aquí estaba el escudo dorado de la victoria; aquí también estaba la espada con la que amenazó a sus equivocados oponentes. Del mismo modo, el cristiano en tiempo de tribulación no se avergonzará de confesar su esperanza, porque el amor de Dios, en tiempos de prueba, se derramará peculiarmente en su corazón.
Vendrá con emanaciones instantáneas, con una unción, con sellos y premios del cielo, como dice San Pablo, 2 Corintios 1:20 ; y en la sexta colecta después del Domingo de la Trinidad. Oh Señor, mientras leemos de tanta gracia, deja que nuestras almas prueben el maná escondido.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Job 19:25". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​job-19.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Porque yo sé que mi Redentor vive, y que estará en el postrer día sobre la tierra.
Ver. 25. Porque yo sé que mi Redentor vive ] Clarissima fidei confessio, dice Brentius, Una confesión más famosa de su fe. Brevis et longa, totaque aurea, est haec apologia, dice otro: Esta es la breve pero larga disculpa de Job, pero dorada por todas partes, y la que tiene plenitud de materia en pocas palabras. Calvino y Mercer ( viri alioqui iudiciosissimi ) se equivocan aquí, cuando, siguiendo a los rabinos, interpretan este texto como una restauración temporal de Job a tal estado de honor y riquezas que había disfrutado en la primera parte de su vida; a esto lo llaman resurrección y redención de Job, etc.
Pero sus pensamientos volaron más alto que eso. "Lo sé", dijo; es como si dijera: Ustedes se consideran los únicos sabios, y en cuanto a mí, Bildad me ha puesto entre los que no conocen a Dios, Job 18:21 . Pero por esto sé que lo conozco, 1 Juan 2:3 , porque conozco a aquel a quien envió, Jesucristo, Juan 17:3 , no solo como redentor, sino como "mi redentor", por una aplicación particular de él a mí mismo, que es la esencia misma y la forma de la fe.
Este gran misterio de la piedad lo conozco, cualquier otra cosa que ignore; y lo sé con seguridad, porque estoy seguro de mi interés en Cristo, mi pariente y redentor; y, por tanto, no soy un hipócrita ni un impío, como tú quisieras hacerme. Si no fuera por esta palabra de posesión (mía), el peor hombre vivo, es más, el diablo, podría decir como Job aquí; sí, repita todos los Artículos del Credo con el mismo propósito que él; pero lo que atormenta al diablo es, él no puede decir "mi" a ninguno de ellos.
Sé, dijo Job, cuando fue condenado por hipócrita, que Cristo es mi redentor, y que este mi redentor vive por los siglos, y es por siempre mío. Entonces el Dr. Taylor, mártir, cuando fue condenado por hereje, suscribió su última voluntad y testamento en estas palabras, Rowland Taylor, partiendo de aquí con una esperanza segura, sin dudar de una gloriosa resurrección, doy gracias a Dios, mi Padre celestial, a través de Jesús. Cristo, mi cierto Salvador (Hechos y Lunes).
Y que estará en pie ] Como guarda del campo cuando todos sus enemigos serán el estrado de sus pies, Salmo 110:1 . Así que él está de pie, Apocalipsis 10:2 , poniendo su pie derecho sobre el mar y su pie izquierdo sobre la tierra (oponiéndose a todos los herejes y anticristos que de ahí surgen), como Señor supremo de ambos.
En el último día ] O al final de todos. Teodosio lo traduce, Novissime. Un juicio general de vivos y muertos en el último día, fue en el tiempo de Job, y luego por Zoroastro y otros paganos (como Lucrecio, Teopompo, Platón, Cicerón, Ovidio, etc.), creyeron y predijeron. Pero, con el paso del tiempo, esta doctrina pura y verdadera se oscureció entre ellos; y cuando una vez se extinguió, las supersticiones y otras vanas tonterías se apoderaron de la mayor parte del mundo.
La antigua tradición decía que la última era del mundo debería estar tan sucia por todas partes, que, como no se podía lavar con agua, como una vez, debería ser consumida con fuego, 2 Pedro 3:10 .
Sobre la tierra ] O, Sobre la tierra; a saber, en el aire. Porque allí es probable que Cristo se siente en las nubes del aire cerca de la tierra, donde los elegidos serán arrebatados para recibir al Señor, y así estarán siempre con el Señor, 1 Tesalonicenses 4:17 . Allí los demonios serán sometidos y sentenciados, donde han gobernado y jugado Rex, Efesios 2:2 ; ver Mateo 24:30 . Algunos lo leen: Y esto (señalando su cuerpo) se levantará en el último día sobre la tierra.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Job 19:25". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​job-19.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Job declara su creencia en la reivindicación final
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Job 19:25". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​job-19.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Porque sé que mi Redentor vive, tenía esa convicción de fe que él, para sí mismo, tenía, de que su vengador, su vindicador, su redentor, vivía incluso entonces, no solo como el poseedor, sino como la fuente misma. , de toda la vida verdadera, y que estará en el último día sobre la tierra, literalmente, "porque como el último resucitará sobre la tierra". Llegará el tiempo en que el Redentor aparecerá como el Abogado y Vindicador de aquellos que pongan su confianza en Él, como el Salvador que conduce a la contemplación de Dios.
Cuando Él, en el Último Día, pise esta tierra, los muchos millones de cuerpos que han regresado al polvo sentirán la influencia de Su poder omnipotente, se levantarán de sus tumbas y se unirán al Redentor, para ser guiados por Él a la tierra. gloria eterna.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Job 19:25". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​job-19.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
RESPUESTA DE JOB A BILDAD
(vv.1-6).
Aunque Job no perdió los estribos ante las injustas acusaciones de Bildad, muestra aquí que los reproches de sus amigos han golpeado profundamente su alma. "¿Hasta cuándo atormentarás mi alma y me quebrarás con palabras?" (v.2). Apela al hecho de que lo mejor que puede decir de sus palabras es que son injustas. Diez veces le habían reprochado. ¿No deberían avergonzarse de haberlo hecho realmente mal? Lo habían acusado de maldad sin saber nada de maldad de su parte. Si se había equivocado, por lo tanto, su error solo lo conocía él mismo. Solo hacían estocadas en la oscuridad.
Alegaron el hecho de que Job fue deshonrado como evidencia de culpa de su parte, de modo que se sintieron seguros al tomar una posición exaltada sobre él (v.5). Pero insiste en que Dios lo ha agraviado y prácticamente lo ha atado en una red (v.6). Este es un lenguaje fuerte en contra de Dios, pero sintió que sus problemas no eran merecidos, y como tenía la misma idea errónea que sus amigos de que Dios imponía el sufrimiento según la medida de la culpa del hombre, concluyó que en su caso Dios había sido injusto.
JOB SIENTE QUE DIOS ESTÁ EN CONTRA DE ÉL
(vv. 7-11)
Dios no trata con el hombre sobre una base legal, como los hombres generalmente piensan; por eso Job habla de clamar por el mal y ser ignorado por Dios. ¿Dónde estaba la justicia en esto? (v.7). Job se sintió tan constreñido como prácticamente un prisionero incapaz de encontrar una salida, con la oscuridad rodeándolo (v.8). Su prosperidad y dignidad le habían sido despojadas, y dice que Dios lo ha derribado por todos lados, dejándole ni siquiera un camino de esperanza (vv. 9-10).
Por lo tanto, considera que es objeto de la amarga ira de Dios y que Dios lo considera su enemigo (v.11). Cuán totalmente equivocado estaba Job en todo esto. Pero cuando uno está atado en el "yo", siempre pensará en Dios de esta manera acusatoria. Sin embargo, en todos los problemas que Job estaba experimentando, Dios estaba actuando hacia él con genuino amor y compasión. Por el momento, Job no podía ver esto, como lo haría más tarde.
PERSONAS TAMBIÉN CONTRA EL TRABAJO
(vv.12-20)
Dado que las personas generalmente viven según un principio legal, es comprensible que tuvieran la misma actitud hacia Job que sus amigos. Pero Job los contó cuando las tropas de Dios se unieron, "construyendo caminos" contra él. Por supuesto, la conjetura de Job estaba equivocada. Dios no movió a estas personas en su contra, aunque sin duda Satanás lo hizo. Los hermanos de Job se habían alejado de él, y Job culpó a Dios por esto.
Sus conocidos, parientes y amigos cercanos se habían distanciado de él (vv. 12-14). Incluso los que vivían en su propia casa, incluidas las sirvientas, se comportaban con él como si hubiera sido un extraño, un extranjero que no debe ser considerado (v. 15).
Al menos los tres amigos de Job se sentaron con él y lo escucharon, pero sus siervos ni siquiera respondieron cuando él llamó. Su respiración era ofensiva para su esposa, lo que sin duda era literalmente cierto. Evidentemente, su esposa no le ayudó en sus sufrimientos (vv. 16-17). También dice: "Soy repulsivo para los hijos de mi propio cuerpo. Incluso los niños pequeños me desprecian". Por supuesto que no se refería a sus hijos e hijas, que antes habían sido capturados en la muerte, por lo que es probable que se refiera a sus nietos.
Podemos entender lo que sentirían los niños al verlo sentado en un montón de cenizas cubierto de llagas, pero Job sintió el hecho de que ellos se alejaban de él en contraste con su antiguo respeto por él. Pero si se levantaba, dijo, hablarían en su contra. Al menos, sin importar cómo se sintieran, incluso los niños pequeños no deberían ser tan insensibles como para hablar en contra de una víctima.
"Todos mis amigos cercanos me aborrecen, y los que amo se han vuelto contra mí". Ciertamente, cualquiera que haya experimentado tal rechazo no puede dejar de sentir el dolor, sin embargo, los amigos de Job parecen ni siquiera haber considerado cuán profundamente Job debe verse afectado. Su cuerpo debe haber estado demacrado, sus huesos se adhieren a su carne, y siente que apenas ha escapado de la muerte, como por la piel de sus dientes, una metáfora que indica el margen más fino.
Súplica de Job por compasión
(vv.21-24)
Si nadie más se compadece de Job, al menos él siente que sus amigos que han venido a consolarlo deberían manifestar algo de piedad en lugar de acusación. Por tanto, les suplica, porque, como él dice, "la mano de Dios me ha herido". ¿Deberían aumentar su sufrimiento, pensando que era correcto hacerlo porque Dios lo había hecho sufrir? Sentía que Dios lo perseguía, lo cual no era cierto, pero era cierto que sus amigos lo perseguían, no satisfechos de que su carne hubiera sufrido lo suficiente.
En este punto, Job expresa su anhelo de que sus palabras estuvieran escritas de manera indeleble (vv.23-24), porque estaba seguro de que estaba hablando con la verdad. De hecho, lo que ha dicho está inscrito en la Palabra de Dios para la eternidad, más duradero que si estuviera grabado en piedra con una pluma de hierro con plomo insertado en las letras. Sin embargo, Job no considerará por la eternidad todas esas palabras como verdaderas, porque después de esto aprendió que Dios en verdad no era un perseguidor, sino Aquel que en todo buscaba el mayor bien de su siervo.
EL HERMOSO TRIUNFO DE LA FE
(vv.25-27)
En medio de la profunda depresión de Job, es maravilloso escucharlo hablar tan positivamente en estos tres versículos: "Sé que mi Redentor vive". Así se ve que su fe supera sus sentimientos, que había permitido que lo desanimaran. Fíjense, él dice "mi Redentor". Por lo tanto, el Señor ciertamente lo redimiría de todas las adversidades que estaba experimentando. ¿Cómo pudo entonces haber hablado tan críticamente del Señor antes? Pero tal es la inconsistencia de nuestra naturaleza carnal.
Además, "por fin estará sobre la tierra". Así Job se convierte en profeta, porque esto sólo le pudo haber sido revelado por el Señor mismo. Sabemos que es verdad porque las Escrituras posteriores a Job lo han revelado, pero parece que Dios virtualmente puso estas palabras en los labios de Job para su propio ánimo. Por supuesto que fue cierto cuando el Señor Jesús vino por medio de la virgen María, y nuevamente será cierto cuando regrese en gloria ( Zacarías 14:4 ).
Pero más que esto, Job dice: "Y después que mi piel sea destruida, esto sé que en mi carne veré a Dios" (v.26). Qué asombroso es que Job pudiera decir esto. Solo por revelación divina pudo saber esto, porque reconoció que aunque fue destruido por la muerte, en su carne vería a Dios. Esto ciertamente significa resurrección. Además, la única forma en que él (o cualquiera) verá a Dios es en la persona del Señor Jesús ( Juan 1:18 ).
Agrega: "A quien veré por mí mismo, y mis ojos verán, y no a otro" (v.27), es decir, no sería por poder, sino un asunto personal y vital. No es de extrañar que se sienta movido a decir: "¡Cuánto anhela mi corazón dentro de mí!" Esto debería haber sido suficiente para elevarlo por encima del trauma de sus amargas experiencias, y quizás por el momento fue elevado, pero su historia en este momento era muy generalmente un conflicto entre la fe y los sentimientos.
UN LLAMAMIENTO DE CIERRE
(vv.28-25)
En los versículos 28 y 29, Job vuelve a amonestar a sus amigos, a quienes consideraba que buscaban medios o palabras para perseguirlo, porque pensaban que la raíz de los problemas de Job estaba realmente en él mismo. Pero les dice que tengan miedo de tener tal actitud, miedo de una espada castigadora. Porque la ira de Dios traería tal castigo, para que supieran que hay un juicio. Tales palabras de Job deberían haber hecho que sus amigos consideraran seriamente al menos si podían ser persuadidos por ellos o no.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Job 19:25". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​job-19.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
La fe victoriosa de Job
Job 19:23
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Todos los héroes de la fe no han vivido en nuestros días. A decir verdad, tememos que la fe heroica que caracterizó a los antiguos esté menguando. Incluso bajo el aumento de la luz y la revelación más completa de Dios, que ahora tiene la era actual, muchos han naufragado en cuanto a la fe.
Es bueno leer el capítulo once de Hebreos y contemplar las conquistas que los santos del Antiguo Testamento obraron por medio de la fe. Su fe llevaba una visión de largo alcance. Todos murieron, no habiendo recibido las promesas, pero ellos, por fe, los vieron de lejos y fueron persuadidos de ellos.
En medio de los días de los dignos del Antiguo Testamento de Dios, Job vivió. Su nombre no está inscrito en el grupo de estrellas de Hebreos once, pero el Espíritu Santo, a través de Santiago, se refirió a "la paciencia de Job".
Estamos dispuestos a conceder que Job, por un tiempo, pareció estar escondido bajo nubes de desesperación. Su prueba, como vimos en nuestro último estudio, fue igualada sólo, quizás, por las pruebas del Señor mismo. Sin embargo, esto es cierto. Las nubes negras que cubrían a Job, la densa oscuridad que ocultaba de él el rostro de su Señor, no más que realzaban la gloria de sus visiones de fe victoriosa, que le llegaban de vez en cuando. La fe de Job era como el estallido ocasional de los rayos del sol a través de un cielo sombreado por una tormenta.
Una y otra vez se nos recuerdan las palabras de alguien que le dijo a Cristo: "Señor, creo; ayúdame en mi incredulidad".
Job pudo haber dudado, pero no siempre dudó. Su enfermedad, junto con las burlas y burlas de sus tres falsos amigos, sin duda lo llevaron a despreciar el día en que nació; sin embargo, nunca lo apartaron de su confianza final en el Dios Viviente. La verdad es que la fe de Job nos presenta algunas de las visiones de confianza más maravillosas que se encuentran en la Palabra de Dios.
Cuando el Señor venga, puede que no encuentre fe en la tierra, porque los fieles habrán sido arrebatados; sin embargo, damos gracias a Dios porque todavía hay quienes "no aman su vida hasta la muerte".
I. LA VISIÓN DE JUSTIFICACIÓN DE JOB ( Job 9:2 )
Bildad el suhita le había estado diciendo a Job que si era puro y recto, Dios lo despertaría. Argumentó que, dado que Dios no había venido al rescate de Job, Job era un hipócrita; y su esperanza no era más que una telaraña. Bildad dijo: "Dios no desechará al hombre perfecto, ni ayudará a los malhechores".
Job, en su respuesta, le dijo a Bildad: "¿Cómo puede el hombre ser justo con Dios?" Job admitió que no podía responderle a Dios "uno entre mil". Job había sostenido firmemente su propia justicia y, sin embargo, admitió: "Aunque fuera justo, no respondería, sino que suplicaría a mi Juez". "Si me justifico a mí mismo, mi propia boca me condenará; si digo que soy perfecto, también me resultará perverso".
La justificación es imposible sin la Sangre de Jesucristo. Dios no puede justificar al culpable, ni puede recibir en su santa presencia al inmundo. Sin embargo, todos los hombres son culpables e inmundos y, por lo tanto, permanecen bajo la ira de Dios. Dios, sin embargo, puede ser Justo, y el Justificador de los impíos, por medio del Daysman, Cristo Jesús, a quien Job evidentemente se refirió cuando dijo: "Ni hay entre nosotros ningún Daysman que pueda poner su mano sobre nosotros". Esto es exactamente lo que hizo Cristo y lo que Dios logró a través de él.
II. LA CONCEPCIÓN DE JOB DE LA OMNIPOTENCIA DE DIOS ( Job 10:8 )
Esta es una época en la que necesitamos una visión renovada del poder omnipotente de Dios. El mundo está humanizando a Dios y deificando al hombre. Al contrario de todo esto, Job confesó su propia nada y la omnipotencia eterna de Dios.
1. Job dijo: "Tus manos me hicieron". Job vio que el dedo de Dios lo formaba alrededor. Sintió que Dios era quien lo había traído al mundo. Aquí hay una confesión vital de fe. Si no creemos en el Dios creador, ¿cómo podemos creer en el Dios que se preocupa por los suyos? Cuando el hombre rechaza a Dios como Creador, ha preparado su corazón para rechazar a Dios en todas las demás líneas de la provisión humana. Si el hombre llegó a existir, aparte del gran YO SOY, puede continuar su existencia aparte de Él.
2. Job dijo: "Me has vestido". Job se refirió en primer lugar a su piel, huesos y tendones. Sintió que el Dios que lo había hecho de la arcilla, había revestido su cuerpo con todo lo necesario para su perfección física. Esto es cierto. Sin embargo, Dios no solo nos viste de piel, sino que nos viste con ropas.
El Dios al que servimos es el Dios que viste el lirio del campo. Él es el Dios que alimenta a las aves del cielo. No hay un gorrión que caiga sin que él se dé cuenta. ¿No somos más valiosos que las flores del campo? y las aves del cielo?
3. Job dijo: "Tú me has dado la vida". La fe de Job reconoció la mano de Dios en cada favor que le había sido concedido durante los años de su estadía. Reconoció que Dios había preservado su espíritu. Se dio cuenta de que, sin Dios, no habría conocido nada de bendiciones.
III. LA ESPERANZA DE SALVACIÓN DE JOB ( Job 13:15 )
1. La inquebrantable fidelidad de Job. Todos estamos dispuestos a conceder la supremacía del juicio de Job. Pocos, si alguno, entre los hombres, alguna vez sufrieron más que él. Satanás le había dicho abiertamente a Dios: "Piel por piel, sí, todo lo que un hombre tiene lo dará por su vida. Pero extiende tu mano ahora, y toca sus huesos y su carne, y te maldecirá en tu rostro". " Satanás, con el permiso de Dios, había hecho todo su papel al tocar los huesos y la carne de Job; y sin embargo, en lo más alto de la dura prueba de Job, dijo: "Aunque me matare, en él confiaré".
Preguntémonos: ¿Poseemos una fe más fuerte? ¿Cuántos, en la hora de su aflicción, se quejan de Dios? Algunos reciben sus cosas buenas sin una palabra de alabanza; pero en el momento en que sufren se quejan.
2. El propósito determinado de Job. Job dijo: "Mantendré mis propios caminos delante de él". Pase lo que pase, Job estaba decidido a seguir adelante con el Señor. Su rostro estaba tenso como un pedernal. Su amor y confianza fueron inquebrantables. Incluso mientras gemía bajo su carga, el ojo de su fe traspasó las nubes y renovó sus votos.
En el Cantar de los Cantares se encuentra esta declaración: "Muchas aguas no pueden apagar el amor, ni los ríos pueden ahogarlo". La vida de Job fue una prueba de ello.
3. La certeza de la salvación de Job. En el versículo dieciséis, Job clamó: "Él también será mi salvación". Esta oración nos recuerda la oración de Jonás mientras yacía en el vientre del pez, expulsado de la vista de Dios y con las cañas envueltas alrededor de su cuello. Jonás dijo: "La salvación es de Jehová".
IV. LA VISIÓN DE JOB DE LA VIDA POR VENIR ( Job 14:14 )
Job yacía avergonzado y escupiendo, su cuerpo estaba tan destrozado por el poder de su enfermedad, que los hombres estaban asombrados de él. Observe entonces las conmovedoras palabras de Job: "Si un hombre muere, ¿volverá a vivir? Todos los días de mi tiempo señalado esperaré hasta que llegue mi cambio".
Ni por un momento debemos imaginar que la fe de Job no miró a través de su dolor y dolor físico, a la hora de la resurrección. Con su propio ser lleno de esperanza, y con la intensidad de una fe impávida, gritó: "¡Oh, que mis palabras estuvieran escritas ahora! ¡Oh, que estuvieran impresas en un libro! Que estuvieran grabadas con pluma de hierro y plomo en la roca". ¡para siempre!"
¿Qué fue lo que emocionó tanto a la víctima, Job? ¿Qué era lo que quería que se escribiera de forma indeleble, para que los siglos venideros conocieran su fe?
1. Job quería que los hombres conocieran su suprema seguridad : "Sé que mi Redentor vive". No podemos dejar de pensar en el ciego que no sabía muchas cosas, pero que dijo: "Una cosa sé, que mientras era ciego, ahora veo".
Había muchas cosas que Job no sabía y no podía entender; sin embargo, una cosa sí sabía, sabía que su Redentor vivía.
2. Job quería que los hombres conocieran la base de su esperanza: "Que estará en el día postrero sobre la tierra".
Job no solo tenía un Redentor viviente, sino un Redentor que estaba destinado a venir en los últimos días y estar sobre la tierra. Los que amamos al Redentor de Job también sabemos: "En aquel día estarán sus pies sobre el monte de los Olivos, que está frente a Jerusalén, al oriente".
3. Job quería que los hombres supieran el fruto de su esperanza: "Y aunque los gusanos de mi piel destruyan este cuerpo, en mi carne veré a Dios".
Años después, el Redentor de Job dijo: "Porque yo vivo, vosotros también viviréis". Eso fue exactamente lo que Job previó, y lo que Job quería grabar de manera indeleble en una roca. Sabía que su Redentor vivía y que su Redentor estaría sobre la tierra. Sabía, por tanto, que él también debía vivir; que su cuerpo, aunque destruido por los gusanos, se levantara todavía, y que él, en su carne, viera a Dios.
4. Job quería que los hombres conocieran la personalidad de su esperanza. "A quien veré por mí mismo, y mis ojos verán, y no a otro; aunque mis riñones se consuman dentro de mí". ¿Fue alguna vez la fe más sublime? ¿Alguna vez fue la esperanza más impávida? ¿Alguna vez la fe brilló con un tono más fuerte, a través de nubes más oscuras? Job podría decir: "Aunque mis riendas se consuman dentro de mí (es decir, aunque mis dolores me abrumen y la amargura de mi copa me envuelva), sin embargo, a pesar de todo, más allá de todo, y sobre todo, yo mismo y ningún otro, por mí, verá al Señor ".
V. EL ALMA DE JOB DESPUÉS DE DIOS ( Job 23:3 )
En el corazón de Job no había ningún deseo de rebelarse contra Dios y sacar a Dios de su vida. Se sintió castigado, de hecho, y penosamente probado. Pensó que Dios había levantado Su mano contra él. Sin embargo, el gran espíritu de Job buscó besar la mano que lo golpeó. Job dijo: "¡Ojalá supiera dónde podría encontrarlo! ¡Que pudiera llegar incluso a Su asiento!"
¿Alguna vez tu alma ha tenido sed de Dios? ¿Has llorado alguna vez con el salmista? "Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas, así clama mi alma por ti, oh Dios." ¿Has llorado alguna vez con la sulamita y con Job? "Busqué al que ama mi alma; lo busqué, pero no lo encontré".
1. Job buscó al Señor en busca de fuerza. Job dijo: "Ordenaría mi causa delante de Él y llenaría mi boca de argumentos".
¿Pensó Job que Dios, como sus falsos amigos, discutiría contra él y lo condenaría? Es más, Job dijo: "¿Abogará contra mí con su gran poder? No; pero él pondría fuerza en mí".
¿No era correcta la idea que tenía Job de Dios? ¿No buscó el Señor al preso para liberarlo? ¿No vino a vendar a los quebrantados de corazón y a proclamar libertad a los cautivos? Ningún hombre, demandando misericordia y suplicando gracia, debe tener miedo de entrar en la presencia de Dios.
2. Job reconoció el liderazgo de Dios. Job miró a la mano izquierda, pero no lo vio. Miró a la mano derecha, pero no pudo verlo. Job avanzó, pero Dios no estaba allí, y retrocedió, pero no lo percibió. Sin embargo, aunque Job no podía ver a Dios, sabía que Dios lo veía, y con el grito exultante de fe confiada, Job dijo: "Él conoce el camino que tomo".
3. Job tenía fe en su liberación final. Job dijo: "Cuando me haya probado, saldré como el oro".
Toda prueba del tiempo presente parece penosa, pero después produce en nosotros un peso de gloria mucho más excelente y eterno.
Job parecía saber aquello de lo que Pedro escribió después: "El Dios de toda gracia, que nos llamó a su gloria eterna en Cristo Jesús, después de que habéis padecido algún tiempo". ¡Cuán sublime la fe que pudo decir: "Saldré como el oro"!
UNA ILUSTRACIÓN
Catorce marineros japoneses fueron recogidos en su bote salvavidas en medio del océano Pacífico después de haber abandonado su barco, que quedó inutilizado por una terrible tormenta. Los marineros terrestres no saben si llegarán a puerto cuando embarquen. Las tormentas pueden impedirles llegar al refugio deseado. Pero los marineros de Jesucristo, después de embarcarse en el buen barco de la Salvación, están seguros de que podrán capear todas las tormentas y finalmente llegar a puerto triunfalmente, con estandartes ondeando y con un grito victorioso de eterna seguridad.
La certeza de este triunfo seguro nos da un corazón valiente para "no temer ninguna de las cosas que sufriremos", porque sabemos que el barco en el que viaja el "Capitán de nuestra Salvación" superará todas las olas que puedan venir. Sigamos con el viejo barco. Llegará a puerto. CSB
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Job 19:25". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​job-19.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
23-29 El Espíritu de Dios, en este momento, parece haber influido poderosamente en la mente de Job. Aquí fue testigo de una buena confesión; declaró la solidez de su fe y la seguridad de su esperanza. Aquí hay mucho de Cristo y el cielo; y el que dijo tales cosas son estas, declaró claramente que buscaba el mejor país, es decir, el celestial. A Dios se le enseñó a Job a creer en un Redentor viviente; buscar la resurrección de los muertos y la vida del mundo venidero; se consoló con la expectativa de estos. Job estaba seguro de que este Redentor de los pecadores del yugo de Satanás y la condenación del pecado, era su Redentor, y esperaba la salvación a través de él; y que él era un Redentor viviente, aunque aún no había venido en la carne; y que en el último día aparecería como el Juez del mundo, para resucitar a los muertos y completar la redención de su pueblo. ¡Con qué placer el santo Job se agranda sobre esto! Que estos dichos fieles sean grabados por el Espíritu Santo en nuestros corazones. A todos nos preocupa ver que la raíz del asunto esté en nosotros. Un principio vivo, vivificante y dominante de la gracia en el corazón, es la raíz del asunto; tan necesario para nuestra religión como la raíz del árbol, al que debe tanto su fijación como su fecundidad. Job y sus amigos diferían en cuanto a los métodos de la Providencia, pero estaban de acuerdo en la raíz del asunto, la creencia de otro mundo.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Job 19:25". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​job-19.html. 1706.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(25) Porque yo sé que mi Redentor vive, y que estará en el postrer día sobre la tierra: (26) Y aunque los gusanos de mi piel destruyan este cuerpo, en mi carne veré a Dios: (27) A quien Veré por mí mismo, y mis ojos verán, y no otro; aunque mis riendas se consuman dentro de mí.
Cada palabra en esos versículos es de gran importancia y merece nuestra más cercana consideración. Primero, observe el conocimiento abierto y profeso de Job en un Redentor: y ese Redentor es suyo. Sé que mi Redentor vive. En segundo lugar, recordemos lo que las Escrituras en los días de Job (incluso si lo remontamos hasta la época de Moisés) habían enseñado acerca de un Redentor. En la dispensación levítica, el derecho a la redención se concedía a un pariente, el pariente más próximo.
Ver Levítico 25:25 . Y al comparar esta ley, con lo que se observaba en los días de los Jueces, aprendemos además que tanto el derecho de herencia como el matrimonio de los familiares, al levantar el nombre de los muertos sobre esa herencia, eran partes del mismo servicio en redención. Ambos, por tanto, fueron realizados por JESÚS, como pariente Redentor de su pueblo, en quien Job profesaba conocimiento.
Ver Rut 4:5 , con el comentario sobre estos pasajes. En tercer lugar. Este Redentor en quien Job profesaba conocimiento y fe, era DIOS además de hombre; porque lo que aquí se llama goel-Redentor, en otra Escritura se llama lo mismo, y se une al SEÑOR de los ejércitos. Isaías 54:6 .
Por cuartos. La convicción de Job de la vida de su pariente Redentor es la parte más preciosa del credo de Job. Nadie más que un Salvador vivo puede salvar a un pecador muerto. Pero la fe de Job lo llevó a esta preciosa conclusión, y que JESÚS ha comprendido plenamente desde entonces; si JESÚS vive, su pueblo también debe vivir. Juan 14:19 . En quinto lugar. Hay otro artículo muy precioso en esta fe del hombre de Uz; a saber, su propio interés personal en todo esto.
No le bastaba a Job (ni, lector, ni a ti ni a mí), saber que hay un Redentor que vive; pero lo más dulce para él fue que era su Redentor: yo sé, dijo, que mi Redentor vive. En sexto lugar. No era una pequeña evidencia de la fuerza de la fe de Job, y muestra que la fe del pobre afligido afligido era la verdadera fe del evangelio, que esperaba con cierta seguridad que este su pariente Redentor permanecería en los últimos días sobre la tierra.
Aquí se incluyen claramente todas las grandes partes del evangelio. Señala a JESÚS en su naturaleza humana; en su encarnación. Señala a JESÚS en su crucifixión, que él que una vez estuvo sobre la tierra en sustancia de nuestra carne; y fue crucificado, muerto y sepultado, es el mismo que resucitará en el último día sobre la tierra. Señala la resurrección, en el sentido de que implica que la tumba no pudo retenerlo.
Señala su ascensión y regreso a la diestra del poder; porque sin esto su redención, poder y obra completa no se hubieran manifestado. Y también apunta plenamente a su juicio universal, porque forma una parte importante en la obra de redención. Por lo tanto, un tema tan vasto de fe y esperanza se incluyó en esta parte del conocimiento de Job sobre su pariente-Redentor. Séptimo. La confianza de Job en la resurrección del cuerpo, en virtud de su interés en este goel-Redentor.
Nada puede afirmarse con más fuerza de lo que lo expresa el Patriarca. Aunque después de mi piel, los gusanos destruyen este cuerpo. ¿Y qué cuerpo tan miserable como el de Job con llagas, que lo volvían aborrecible para sí mismo y para todos los que lo veían? Sin embargo, dice Job, en este mismo cuerpo lo veré, y mis ojos lo verán por mí mismo y no otro por mí. ¡Dulce pensamiento también, lector! Los cuerpos resucitados de los creyentes no solo verán a JESÚS por sí mismos, sino que también verán a JESÚS en su carne. DIOS en carne, en su propia naturaleza. ¡Oh! la gloriosa, inexpresablemente gloriosa consideración!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Job 19:25". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​job-19.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Porque yo sé , etc. Job procede ahora a asignar la razón de su confianza en la bondad de su causa y de su disposición a que el asunto que depende entre él y sus amigos se publique y se someta a cualquier juicio. Sé que mi Redentor vive. No tengo conocimiento, ni confianza, ni esperanza de ser restaurado a las prosperidades de esta vida; sin embargo, sé una cosa, que es mucho más cómoda y considerable, y por eso me regocijo, aunque ahora soy un moribundo y estoy en una condición desesperada por esta vida; Sé que tengo un Redentor vivo y poderoso para defender mi causa, y reivindicar mi persona de todas las censuras severas e injustas, y para darme sentencia: un Redentor, a quien llamo mío., porque tengo un interés particular en él, y él me tiene especial cuidado. Hebreo, ידעתי גאלי חי, jadangti goali chai, conozco a mi Redentor viviente; es decir, mi Redentor vive , ahora vive, y yo lo conozco: lo conozco de verdad, de manera experimental y salvadora, porque se me ha revelado y me ha dado el entendimiento para conocerlo. Recuerda, lector, este conocimiento de él, este conocimiento de él, es absolutamente necesario para tu salvación. Pero, ¿de qué Redentor y de qué liberación habla Job en este y en los dos versículos siguientes? Respuesta:Algunos intérpretes tardíos entienden este pasaje metafóricamente, de Dios liberando a Job de sus aflicciones y problemas, y devolviéndole su antiguo esplendor y felicidad en este mundo; siendo, dicen, una cosa común en las Escrituras, llamar muerte a los peligros y calamidades eminentes , ya las liberaciones grandes y gloriosas un avivamiento o resurrección.Pero la mayoría de los intérpretes, tanto antiguos como modernos, entienden de Cristo y de su resurrección, y de la resurrección de Job a la vida por su poder y bondad. Y esto parece lo más probable, por muchas razones: 1º, porque siempre se prefiere una interpretación adecuada y literal de cualquier pasaje de la Escritura antes que la metafórica, donde se adapta al texto y a otros pasajes. 2d, Porque la palabra hebrea, גאל, goel , que se usa aquí, aunque a veces se usa para referirse a Dios, absoluta o esencialmente considerada, sin embargo, concuerda más apropiadamente con Jesucristo: porque esta palabra se habla principalmente del pariente más próximo, cuyo oficio era redimir. , por precio pagado, la propiedad vendida o hipotecada de su pariente fallecido, Levítico 25:25 ; y para vengar su muerte, Números 35:12, y para mantener su nombre y honor al levantarle una simiente, Deuteronomio 25:5 . Todo lo cual concuerda más adecuadamente con Cristo, quien es nuestro pariente y hermano más cercano , como habiendo tomado nuestra naturaleza sobre él, Hebreos 2:11; quien redimió la herencia eterna que nuestros primeros padres habían perdido por completo, por el precio de su propia sangre; y ha vengado la muerte de la humanidad de su autor, el diablo, destruyéndolo a él ya su reino; y ha tomado un rumbo para preservar nuestro nombre, honor y personas por la eternidad. 3d, porque Job estaba tan lejos de tener una confianza firme, como se expresa aquí, que no tenía el más mínimo grado de esperanza de una restauración temporal como la que le prometieron sus amigos, como hemos observado a menudo en sus discursos anteriores. , como Job 16:22 ; Job 17:12. Y, por lo tanto, esa esperanza que todo hombre justo tiene en su muerte, y que Job a menudo profesa tener, necesariamente debe haber estado fijada en su felicidad en una vida futura. Cuarto, porque esta es una tensión más elevada y espiritual que cualquiera de los discursos anteriores de Job; que generalmente tienen un sabor de abatimiento y timidez, y declaran o aumentan su dolor; mientras que esto lo pone en otro y mucho mejor temperamento. Y, por lo tanto, es bien observado que después de que él pronunció estas expresiones no encontramos pasajes tan impacientes o desesperados como los que teníamos antes, lo que demuestra que ahora estaba inspirado con nueva vida y consuelo. 5º, Porque esto concuerda bien con varios otros pasajes de este libro; donde Job declara que, aunque no tenía esperanza en esta vida y sus comodidades, tenía una esperanza más allá de la muerte,Aunque me mate, en él confiaré, Job 13:15 . Confía en el¿para qué? Seguramente, por comodidad y felicidad. ¿Dónde? No en esta vida, por eso supone perderse; por lo tanto, debe haber sido en la próxima vida. Y esta era una de las razones por las que deseaba con tanta vehemencia la muerte, porque sabía que le llevaría a Dios y a la verdadera felicidad. Y esta es su esperanza y confianza en Dios, y en su favor hacia él, Job se opone a esas aspersiones sucias y falsas que sus amigos le habían arrojado, como si hubiera abandonado a Dios, y hubiera desechado todo temor de él, y esperanza en él. él. Pero se objeta: ¿Cómo es creíble que Job, en aquellos tiempos antiguos y en ese estado oscuro de la iglesia, conociera estos grandes misterios de la encarnación de Cristo, y de la resurrección y la vida por venir? Respuesta, 1 °, El misterio de la encarnación del Mesías le fue revelado a Adán por esa primera y notable promesa, quela simiente de la mujer heriría la cabeza de la serpiente, Génesis 3:15 ; el cual, siendo el único fundamento de sus esperanzas, para la recuperación y salvación de sí mismo y de toda su posteridad, sin duda explicaría cuidadosa y diligentemente, según lo requiriera la necesidad, a los que descendieran de él. 2d, Que los antiguos patriarcas y profetas estaban familiarizados en general con estas doctrinas es innegablemente evidente, de Hebreos 11 . y 1 Pedro 1:9 . 3d, En particular a Abraham, de quien se supone que descendió Job, se le hizo la promesa de que Cristo saldría de sus lomos, Génesis 12:3 ; y se dice que vio el día de Cristo y se regocijó al verlo, Juan 8:56; y tenía sus esperanzas y deseos fijos en una ciudad y un país divino y celestial, Hebreos 11:10 ; Hebreos 11:16 . Y como Abraham sabía y creía estas cosas, así es evidente que las enseñó a sus hijos y siervos, Génesis 18:19 , ya sus parientes y otros, según la ocasión; y, por tanto, no puede parecer extraño que Job profese su fe y esperanza en estas cosas.
Que mi Redentor vive, yo soy un moribundo, y mis esperanzas en cuanto a esta vida están muriendo, pero él vive, y eso para siempre; y, por tanto, aunque yo muera, él puede hacerme y me hará vivir de nuevo a su debido tiempo, aunque no en este mundo, sino en el otro, que es mucho mejor. Y, aunque ahora estoy muy censurado y condenado por mis amigos como un gran mentiroso y pecador secreto, a quien la mano de Dios ha descubierto; sin embargo, llegará un día en que mi causa será defendida, mi nombre y mi honor serán vindicados de todos estos reproches, y mi integridad será sacada a la luz. Y que permanecerá en los últimos días en los días del Mesías, o del evangelio, que a menudo se llaman los últimos o últimos días, o tiempos, como Isaías 2:2 ; Oseas 3:5 ; Joel 2:28 ; comparado con Hechos 2:17 ; 1 Timoteo 4:1 ; y 2 Timoteo 3:1 ; Hebreos 1:1. O en el día de la resurrección general y el juicio, que, como bien sabían y creían firmemente esos santos patriarcas, iba a ser al fin del mundo; porque este era el momento en que tendría lugar la resurrección de Job, de la que habla aquí. De modo que, en estas palabras, se puede considerar que Job profesa su fe en la encarnación del Mesías; que, con tanta certeza como vivió entonces, como Dios existía y había existido desde la eternidad, debería, a su debido tiempo, hacerse hombre y permanecer en la naturaleza humana sobre la tierra: o que debería surgir de la polvo, y levanta las primicias de los que duermen, por su resurrección. O puede referirse al día de la resurrección general y el juicio final, que, como bien sabían y creían firmemente esos santos patriarcas, iba a estar en el fin del mundo; y que a menudo se denominael último día: ver Juan 6:39 ; Juan 11:24 ; Joh 12:48; 1 Pedro 1:5 . Entonces Cristo aparecerá y se parará sobre la tierra , o polvo , como עפר, gnaphar , propiamente significa; es decir, el polvo en el que yacen o duermen sus santos y miembros, a quienes él levantará. Y por eso se dice acertadamente que está sobre el polvo, o el sepulcro, o la muerte; porque entonces él someterá y pondrá eso, entre otros enemigos, debajo de sus pies , como se expresa en 1 Corintios 15:25 : o, como el hebreo, ואחרון על עפר יקום, vaacharon gnal gnaphar jakum , se puede traducir correctamente, El último , oél, el último, se levantará o se levantará contra el polvo , y peleará con él, y rescatará los cuerpos de los santos, que están en él como prisioneros, de su dominio y territorios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Job 19:25". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​job-19.html. 1857.
Comentario Bíblico de Sermón
Job 19:25
I. La fe se pone a prueba cuando la mano de Dios nos toca. Sin embargo, incluso entonces el patriarca Job creía en la venida de Cristo "Lo sé", dijo. La verdadera fe es sólida, segura como el conocimiento. Los sentidos saben lo que pasará y dejará de existir; la fe ve y sabe lo que permanecerá para siempre.
II. Contrasta no solo la vida con la muerte, sino la vida como producto de la muerte. La gloria de Cristo comenzó con la tumba. Lo que es el fin de toda la gloria y la grandeza terrenales, la sabiduría y el poder, no es más que el principio de lo celestial. En cuanto a Él, también para nosotros, la tumba es el vestíbulo a la gloria. "Seremos como él, porque le veremos como él es".
III. Este cambio y transformación debe comenzar aquí. Cristo resucitó para que tú te levantes, pero primero del pecado en gracia, del vicio en virtud, de lo terrenal a lo espiritual, del amor a uno mismo al amor de Dios. El camino no está en sentir, sino en actuar, no en anhelar, sino en obedecer.
EB Pusey, Sermones parroquiales y de la catedral, pág. 406.
Referencias: Job 19:25 . R. Glover, Homiletic Magazine, vol. x., pág. 243; GD Boardman, Christian World Pulpit, vol. xxx., pág. 345; Spurgeon, Mis notas del sermón: Génesis a Proverbios, pág. 126; Ibíd., Morning by Morning, pág. 112.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Job 19:25". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​job-19.html.
Comentario Bíblico de Sermón
Job 19:25
I. El primer punto a notar es el uso del tiempo presente por Job al hablar de su Redentor: "Yo sé que mi Redentor vive". Por tanto, hay en la profecía un testimonio distinto de la preexistencia de Cristo. Al hablar de un Redentor que ya estaba vivo y que, sin embargo, no aparecería hasta que hubieran pasado las edades, Job mostró fe en la verdad más misteriosa de todas, que el Ser que iba a estar en forma humana sobre la tierra existía en alguna otra forma, ya sea de ángel o de Dios.
II. La palabra que aquí se traduce "redentor" aparece con frecuencia en los escritos de Moisés y, a veces, se traduce como "pariente".
La restricción del oficio del goel al pariente más cercano era en sí misma una especie de profecía de que nuestro Redentor sería nuestro Hermano. En las circunstancias de cada caso que requirió su interferencia, tenemos una imagen más precisa de la persona y el oficio de Cristo.
III. En la última cláusula del texto, Job se refiere a la resurrección del cuerpo. Su conexión estrecha entre los hechos de tener un Redentor y su propia resurrección muestra suficientemente que vio en uno la causa o el Autor del otro. Se puede decir que reunió en la resurrección toda la obra o logro de la redención, como si al anunciar la liberación de su cuerpo de la tumba anunciara todo lo que iba a ser efectuado por el Goel, el Pariente, de la raza alienada.
H. Melvill, Penny Pulpit, No. 2747.
Referencias: Job 19:25 ; Job 19:26 . Bosquejos del Antiguo Testamento, pág. 95. Job 19:25 . FW Robertson, Sermones, primera serie, pág. 167; Expositor, tercera serie, vol.
iv., pág. 430; JG Murphy, Libro de Daniel, pág. 25; Spurgeon, Sermons, vol. ix., nº 504; AW Johnson, Christian World Pulpit, vol. xxx., pág. 188; J. Natt, Sermones póstumos, pág. 387. Job 19:26 . Spurgeon, Evening by Evening, pág. 10.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Job 19:25". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​job-19.html.
Comentario Bíblico de Sermón
Job 19:25
I. Considere cuáles eran las convicciones de apoyo de Job. (1) Nada podría tener un tono más decisivo o una afirmación más positiva que las palabras "Lo sé". Es un desafío audaz hecho por un hombre que sufre a las edades. El anillo de la convicción resuena en cada línea y llena el aire con su música emocionante. (2) Tres afirmaciones distintas siguen a este prólogo vivificante. Primero, declara que Dios es el Vindicador de los hombres que buscan y hacen lo correcto.
Del hecho de que está seguro; del cómo, cuándo y dónde no dice nada; pero una fe invencible en que antes del "último" momento de su historia, Dios será su Redentor de todos los males de los que ahora es víctima, anima y sostiene su espíritu de sufrimiento. (3) Job está seguro de que él mismo, en su propia persona consciente, será el testigo gozoso de esa vindicación divina. "A quien veré por mí mismo, y mis ojos verán, no a otro.
"(4) La principal, la conquistadora, la cualidad más meritoria en el estado de ánimo de Job es su reconocimiento claro y firme de la ley real pero vagamente revelada de que la suspensión de las manifestaciones externas y aceptadas del cuidado y consideración Divinos no es la suspensión de la simpatía divina, ni la retirada del amor y la ayuda divinos.
II. Note el origen fructífero de estas convicciones fortalecedoras en la mente de Job, y para qué los usaría. (1) En primer lugar, en la genealogía de las convicciones de Job se encuentra su pasión por poner la gran fe controladora y limpiadora de su vida en la excelencia inmaculada y la viva simpatía de Dios directamente frente a todas las aparentes contradicciones, caóticas perplejidades y desconcertantes enredos de su experiencia. .
(2) Por el espíritu que Job muestra en su intercesión por sus amigos, podemos acreditarle con justicia el deseo de guiarlos a la percepción del único principio verdadero en la crítica de la vida. (3) La razón más profunda y el motivo más fuerte de todos con Job debe haber sido el anhelo de que la verdad que había vivido, sentido y sufrido pudiera asegurar una carrera inmortal de iluminación y bendición.
J. Clifford, Fortaleza diaria para la vida diaria, pág. 305.
Referencia: Job 19:23 . Revista homilética, vol. VIP. 331.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Job 19:25". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​job-19.html.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Job 19:1. Entonces, el trabajo respondió y dijo, ¿cuánto tiempo te vas a mi alma y me romperá en pedazos con palabras? .
Lo golpearon con sus palabras duras, como si estuvieran rompiendo piedras en la carretera. Deberíamos tener mucho cuidado de lo que decimos a aquellos que sufren aflicción y juicio, por una palabra, aunque parece ser una cosa muy pequeña, a menudo cortará mucho más profundamente y enrollan mucho más terriblemente que una navaja. Entonces, Job dice: «¿Cuánto tiempo lanzará mi alma, y me romperá en pedazos con palabras?».
Job 19:3. estos diez veces me han reprochado: no se avergüenzas de que te hagas extrañas para mí. .
Él quiere decir que le habían reprochado varias veces, y sugerir que deberían haberse avergonzado de actuar de manera tan extraña, tan fríamente, tan sin entender, hacia él.
Job 19:4. y sé de hecho que me he equivocado, el error de mina permanece conmigo mismo. .
«Te he hecho no daño. El error, si hay un error, está dentro de mi propio pecho, porque no puedes encontrar nada en mi vida para ponerme a mi cargo. »Feliz es el hombre que puede decir tanto como ese.
Job 19:5. Si de hecho, me magnificarán contra mí, y se suplicará en mi reproche: saber ahora que Dios me ha derrocado, y me ha compasado con su red. .
El trabajo parece decir: «No le trajo este problema sobre mí; Es Dios quien lo ha puesto sobre mí. Tomemos atención a la persona que me reprocha debido a mi problema, debes reprochar a Dios también. «Supongo que no podemos, todos nosotros, vemos en el significado interno de estas palabras, pero si estamos en problemas muy dolorosos, y los que deberían consolarnos están llevando acusaciones crueles contra nosotros, leeremos el idioma del trabajo. Sin ninguna pequeña simpatía y satisfacción.
Job 19:7. he aquí, grito de mal, pero no me he escuchado: lloro en voz alta, pero no hay juicio. .
¡Pobre trabajo! Cuando nuestra oración no se escucha, o creemos que no lo es, entonces las nubes sobre nosotros son oscuras de hecho. Ustedes que están pasando por una temporada de oración sin respuesta, ¡no imagine que usted es el primero en atravesar lo que sea lúgubre! Puedes ver las huellas de los demás en esa orilla arenosa desolada. Job sabía lo que significaba esa experiencia, también lo hizo David, y también lo hizo nuestro Señor Bendito. Lee el 2 nd verso del 22º Salmo, y escuche a Jesús decir: «Oh Dios mío, lloro en el día, pero no escuchas; Y en la temporada de la noche, y no estoy en silencio. ».
Job 19:8. ha cambiado mi camino que no puedo pasar, y ha establecido la oscuridad en mis caminos. .
Dios había hecho esto, y lo había hecho para trabajar, a quien llamó «un hombre perfecto y vertical. »Entonces, ¿cómo puedes y esperar escapar de juicio y dificultad cuando un hombre tan hombre como el patriarca de UZ encontró su camino bloqueado y oscuridad a su alrededor?
Job 19:9. me ha despojado de mi gloria y tomó la corona de mi cabeza. Él me ha destruido en cada lado, y me voy a ir, y la mía esperanza, quitó como un árbol. .
Es decir, arrancado por las raíces, y bajó el arroyo, para ser olvidado por las personas que una vez lo supo, y se regocijeron en su tono de bienvenida.
Job 19:11. él también ha encendido su ira contra mí, y él me contó a él como uno de sus enemigos. .
¿Alguna vez Dios actúa así hacia sus propios hijos? sí; Hay momentos en que, sin ira en su corazón, sino con diseños de amor hacia ellos, trata a sus hijos, aparentemente, como si fuera un enemigo. Ver al jardinero subiendo a ese hermoso árbol. Se saca un cuchillo afilado, siente su borde para asegurarse de que está interesado, y luego comienza a podarlo aquí, poniéndolo allí, y haciéndolo sangrar en otro lugar, como si lo hubiera cortado. Sin embargo, todo eso no es porque tiene enojado contra el árbol, sino que, por el contrario, porque lo valora enormemente, y desea que traiga más frutos de lo que ha hecho. No pienses que el cuchillo más afilado de Dios significa la muerte a sus seres queridos; Significa más vida, y una vida más rica, más llena.
Job 19:12. sus tropas se unen y levanta su camino contra mí y acampan alrededor de mi tabernáculo. .
Tropas de problemas, tropas de caldeos y sabeans, tropas en las que el trabajo contó los vientos tormentosos como terribles aliados de los más altos, todos estos habían subido contra el trabajo, y parecía ser como un país que es golpeado y devorado por poderoso. invasores.
Job 19:13. Él ha puesto a mis hermanos lejos de mí, y el conocido de la mina está muy separado de mí. .
Mira a los llamados «amigos» de los suyos, y, recordando las cosas amargas que habían dicho, les dice que están separados de él.
Job 19:14. mi kinsfolk ha fracasado, y mis amigos familiares me han olvidado. Ellos que habitan en la casa de la mina, y mis criadas, cuentan conmigo para un extraño: soy un extraterrestre a su vista. .
¡Qué largo es un niño de Dios que puede tener en problemas! ¡AH, hermanos! No sabemos cómo esos, que son más queridos por el corazón de Dios, pueden sufrir más por esa misma razón: «Por quien el Señor ama, él castigue. ».
Job 19:16. Llamé a mi sirviente, y él no me dio respuesta; Lo puse con mi boca. Mi respiración es extraña de mi esposa, aunque ruego para el propio cuerpo de los niños. .
Él mencionó a su esposa a aquellos a quienes la muerte habían quitado, y le pidió que le hablara amablemente; Pero incluso ella tenía palabras difíciles para tirar los dientes.
Job 19:18. sí, los niños pequeños me despreciaron; Arose, y se habló contra mí. Todos mis amigos internos me aborrecieron: y ellos a los que amé se vuelven contra mí. Mi hueso se esconde a mi piel y a mi carne, y me escapan con la piel de mis dientes. .
No hay piel sobre los dientes, o apenas ninguno, y, por lo tanto, el trabajo significa que no quedaba nada de él, como la piel de sus dientes.
Job 19:21. ten a mí, ten piedad sobre mí, oh mis amigos; Por la mano de Dios me ha tocado. .
¡Qué tan lamentable es que él ha rodeado de simpatía! Este hombre fuerte, este hombre más paciente, este hombre perfecto y erguido ante Dios tiene que pedir simpatía. ¿Te preguntas que fue así? Él, que era mucho mayor que el trabajo, corrió a tres veces a sus discípulos dormidos como si necesitara ayuda de ellos, sin embargo, no lo descubrió, porque él tenía que decirles ", ¿qué, podría no mirar conmigo una hora? ? «Deja que esta sea una lección para nosotros intentar y poseer intestinos de compasión hacia aquellos que están en tristeza y angustia.
Job 19:22. ¿Por qué me persigues como Dios, y no está satisfecho con mi carne? .
«Si Dios me smita, ¿por qué tú, quién eres ronda sobre mí, haz lo mismo? ¿No es suficiente que Dios parece ser girar contra mí? ¿Por qué deberías también ser mis enemigos? ».
Job 19:23. ¡Oh, que mis palabras estaban escritas ahora! ¡Oh, que estaban impresos en un libro! ¡Que estaban grabados con una pluma de hierro y conducen en la roca para siempre! .
Se han encontrado inscripciones, Graven en las rocas, que puede haberse realizado en el momento del trabajo, y fue común, en días antiguos, escribir en tabletas de plomo o latón; así que el trabajo deseaba que lo que estaba diciendo podría ser registrado para futuras referencias, porque se convenció de que no estaba siendo tratado y juzgado injustamente.
Job 19:25. porque sé que mi redentor liveth, y que estará parado en el último día sobre la tierra: .
«Porque lo sé", ¿qué es un espléndido estallido de confianza esto es, justo fuera de la profundidad de su dolor, como una estrella maravillosa que de repente lleve a la frente de la noche más negra, o como el repentino ascenso del sol de la mañana?
Job 19:26. Y aunque después de que mis gusanos de la piel destruyen este cuerpo, pero en mi carne veré a Dios: a quien veré por mí mismo, y los ojos mismos contemplarán, y no otra; Aunque mis riendas se consumen dentro de mí. Pero deberías decir, ¿por qué perseguirnos nosotros, al ver la raíz del asunto se encuentra en mí? .
El trabajo parece decir, hablando de sí mismo, aunque en la tercera persona, «Él es un hombre devoto, ¿no puedes ver eso? Tiene fe en Dios, mis amigos, ¿no puedes percibir eso? Por tanto, entonces, ¿lo perseguas?
Job 19:29. te tengas miedo de la espada: porque la ira trae los castigos de la espada, que puedes saber que hay un juicio. .
Ahora el trabajo lleva la guerra al campamento del enemigo; y él dice: «Me cobras con todo tipo de pecado, y, sin embargo, no puedes negar que la raíz del asunto está en mí. ¿No sería mucho más sabio para ti ser ustedes, tenían miedo de que el que Dios te interrumpa para acusarme falsamente, y callarme, en el momento de mi pena? «Allí, podemos dejar con confianza el trabajo para el hombre que realmente puede decir lo que ha dicho sobre su Redentor, saldrá a la derecha en el último.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Job 19:25". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​job-19.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
redentor
Hebreo, "goel", redención (tipo pariente).
( Ver Scofield) - ( Isaías 59:20).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Job 19:25". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​job-19.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Entonces Job respondió y dijo.
Quejas y confidencias
I. Job quejándose amargamente.
1. Se queja de la conducta de sus amigos, y especialmente de su falta de simpatía.
(1) Lo exasperaron con sus palabras.
(2) Con su persistente hostilidad.
(3) Con su insensibilidad.
(4) Con su supuesta superioridad.
Nada tiende más a agravar el sufrimiento de un hombre que las palabras despiadadas y verbosas de quienes discuten sus opiniones en la hora de su angustia.
2. Se queja de la conducta de su Dios. Dios lo había "derribado y confundido": lo había "negado a escuchar y le cerró el camino". Se queja de que fue completamente "privado de sus honores y su esperanza". Dios incluso lo había tratado como "un enemigo y envió tropas de calamidades para abrumarlo". Dios había puesto "toda la sociedad en su contra". Estas quejas revelan:
(1) una condición de existencia sumamente lamentable;
(2) considerables imperfecciones en el carácter moral.
II. Trabajo confiado firmemente. Todavía se aferró a su fe en Dios como vindicador de su carácter.
1. Su confianza surgió de la fe en un vindicador divino.
2. Un reivindicador que algún día aparecería en la tierra.
3. A quién vería personalmente por sí mismo,
4. ¿Quién lo aclararía tan completamente que sus acusadores se llenarían de autoacusación? "Pero debéis decir: ¿Por qué le perseguimos, si la raíz del asunto está en mí?" ( Homilista. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Job 19:25". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​job-19.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Porque yo sé que mi Redentor vive.
De la resurrección (el día de Pascua)
Este texto es una profecía y predicción de la gloriosa resurrección de nuestro Salvador Cristo. Una verdad sagrada, que requiere no solo el asentimiento, sino la devoción y adoración de nuestra fe. Aquí Job prevé y predice la resurrección de Cristo. Nos dice que Cristo, que con su muerte lo redimió, ha vuelto a obtener una vida eterna. Que después de Su caída por muerte, Él se recobró y se levantó de nuevo; permanece, y permanecerá, por fin sobre la tierra.
Y Job profetiza de su propia resurrección, que, aunque ahora estaba en una condición agonizante, la muerte ya se había apoderado de él; sin embargo, sabía que había esperanza en su muerte, que sería levantado de la tumba de la corrupción a un estado y una condición eterna y bendita.
I. La creencia de Job con respecto a Cristo. Aquí está&mdash
1. El objeto salvador de su fe; es decir, Cristo, su Redentor; su Redentor muerto y vivo de nuevo; y volver a aparecer en el último día para juzgar a los vivos y a los muertos. Aquí hay un interés personal que afirma en Cristo. "Mi Redentor".
2. La seguridad de Job. "Sé." Expresa plenamente la naturaleza de la fe; está fuertemente persuadido de lo que cree; lo pone más allá de "si" y "y" y suposiciones esperanzadoras. La fe es una evidencia, no una conjetura; no una suposición, sino una subsistencia. Este conocimiento de Job parecerá el mayor y más admirable, ya que su creencia estuvo acosada por tres grandes impedimentos.
(1) Está la resurrección de los muertos. Ese es un asunto que está más allá del alcance de la razón.
(2) Las cosas a distancia no son discernibles.
(3) La distancia dificulta la vista; pero oscuridad e indisposición del aire, mucho más. Sin embargo, Job, en las brumas más espesas de contrariedad y contradicción, ve con claridad y cree con seguridad.
3. Aplicación personal y cercana de Job. La palabra "mío" hace suyo a Cristo.
II. La creencia de Job con respecto a su propia resurrección. Aunque la muerte ya se había apoderado de él, se le aseguró que resucitaría y participaría de una alegre resurrección.
1. Las diversas verdades incluidas en esta fe de Job con respecto a su propia resurrección. Aprende la verdad de la resurrección. Es más fácil concebir la resurrección de Cristo que la nuestra. Él pone el terreno y el fundamento de su fe. ¿Por qué está seguro de que resucitará? Porque está seguro de que Cristo ha resucitado. Podemos discutir fuertemente, desde la resurrección de Cristo hasta la posibilidad de la nuestra. Job espera una resurrección corporal verdadera, real, sustancial. No, aquí no solo hay una realidad, sino una identidad; tendrá un cuerpo, y el mismo cuerpo.
2. Los movimientos y evidencias de piedad que expresa su fe. Aquí aparece la gran fuerza de su fe; la presteza y alegría de su fe, contra los desalientos actuales. Es un punto de su piedad que anhela ver a su Salvador, contemplar a Dios.
3. Observe el beneficio que Job obtiene de esta meditación. Apoya su espíritu en las aflicciones actuales. Lo instala y lo compone. Es su defensa y disculpa frente a las acusaciones de los amigos. ( Obispo Brownrig. )
"Yo sé que mi Redentor vive"
¿Cuándo se ganó la mayor conquista de Job? ¿En qué parte de la lucha maligna marcha adelante con la grandeza de su fuerza? La corona de la crisis ha pasado y la verdadera victoria se obtiene cuando estalla, con un rayo que todo lo ilumina desde las oscuras nubes ondulantes de los dolores de Job, las convicciones sublimemente fuertes, narradas en las palabras familiares, inmortales e inagotables del texto. . Esa es "la hora y el poder" de Job. Allí en su Getsemaní triunfa.
I. Las convicciones de apoyo de Job.
1. Al principio debemos tener cuidado de que no juzguemos mal nuestros hechos y no lleguemos al poder preciso de las convicciones de Job, dándole más luz de la que vio y leyendo en sus grandes dichos las ideas de una nueva y en gran parte mundo diferente. Los hombres han leído en estos versículos doctrinas como la redención eterna; la humanidad del Redentor; la resurrección de la carne; y el llamado Segundo Advenimiento.
Tal vez no sea sorprendente que un dicho de una riqueza tan superlativa en sí mismo, tan impresionante en su entorno, conmovedor en su influencia en los corazones de los hijos e hijas del sufrimiento, haya sido ensanchado por los dones de corazones amorosos e investido con las ideas de lectores ansiosos y admiradores. De hecho, es un desafío audaz hecho por un mart que sufre a las edades, una apelación de las acusaciones de amigos inteligentes pero equivocados y poco comprensivos, al tribunal del Dios de la eternidad.
No se puede perder el tono de convicción en el discurso del hombre. Dice lo que sabe. Él cree y por eso habla. No es deseo o capricho, deseo o voluntad, fe o esperanza, sino un conocimiento absoluto e inquebrantable, cuya voz detiene nuestro oído atento y dirige nuestro pensamiento expectante. Tres afirmaciones distintas siguen al prólogo vivificante.
I. Declara que Dios es el vindicador de los hombres que buscan y hacen lo recto. El lenguaje es indicativo de un estado de pensamiento y de vida social totalmente ajeno al nuestro, en el que la administración de justicia procede por líneas que ya no conocemos. El deber sagrado de los parientes de vengar el daño causado a sus parientes es la única forma social en la que la fe en el poder que hace la justicia encuentra expresión, y el parentesco es el principal instrumento para la ejecución de los decretos de justicia, abrazando y cumpliendo. las funciones de policía y testigos, juez y jurado, carcelero y verdugo.
Dios es el Goel de Job. Actuará por él. ¡La redención de la pérdida, el dolor, el mal y la calumnia está en Él! Del hecho de que está seguro; del cómo, cuándo y dónde no dice nada, sino una fe invencible en que, antes de que llegue el "último" momento de su historia, Dios será su Redentor de todos los males de los que entonces es la desgraciada víctima, anima y sostiene su espíritu de sufrimiento. Eso no es todo.
Job está seguro de que él mismo, en su propia persona consciente, será el testigo gozoso de esa reivindicación divina. Ve de antemano la gloriosa reafirmación de su integridad. No espera ese claro aquí. Está más allá de esa esperanza. Es el testimonio personal y consciente de su carácter reivindicado lo que neutraliza el veneno de la amarga copa que está bebiendo y lo deja en plena salud espiritual.
Pero incluso ese no es el tesoro más preciado de esta coronilla de perlas. La principal, conquistadora y más meritoria cualidad en el estado de ánimo de Job es su reconocimiento claro y firme de la ley real pero vagamente revelada de que la suspensión de las manifestaciones aceptadas y externas del cuidado y consideración Divinos no es la suspensión de lo Divino. simpatía, ni la retirada del amor y la ayuda Divinos.
Nuestra dificultad, y la de Job, es creer en el Dios vivo, en Su amor inquebrantable. ¡La suspensión de los signos ordinarios del favor divino no es prueba alguna de cambio de propósito o amor agotado por Dios! ¿No es ésa la prueba de nuestra fe? Debido a que la felicidad no es nuestra porción y el poder no está en nuestras manos, ¿no concluimos que Dios no se "deleita" en nosotros? No tenemos reparos en cuanto a Su existencia, pero si lo es, ¿por qué se esconde? Resista la sofisma diabólica que identifica un cielo sin nubes con un sol existente, afirma que lo invisible es lo inexistente y lo infeliz es lo profano.
Dios es amor. Esa es Su naturaleza, la esencia de Su ser; no un accidente, una emoción ocasional o un estado de ánimo pasajero; y por lo tanto Él es, como Job vio y sintió, el Redentor y Vindicador de todas las almas que lo buscan sinceramente y lo sirven diligentemente; la garantía de que el hombre derrotado, humillado y oprimido será liberado y exaltado para contemplar el triunfo de la justicia eterna; y el testimonio de que el hombre es en el presente, y aquí en este mundo, marcado y desfigurado por el mal, aunque sea, el objeto de la lastimosa simpatía, el cuidado redentor y la protección constante de Dios.
II. El origen fructífero de estas convicciones fortalecedoras en la mente de Job. Porque a menudo es más importante saber por qué un hombre dice lo que tiene que decir, que saber qué es lo que dice. No hace falta decir que la declaración más amplia y de mayor alcance de Job se queda indeciblemente lejos de la abolición de la muerte y el traer la vida y la inmortalidad a la luz, lograda por el Evangelio de Cristo; pero lo que le falta en plenitud y amplitud, lo gana en la intensidad ardiente y el resplandor de que brota, y los motivos sublimes que lo instan e impulsan, no solo a hablar, sino también a codiciar un púlpito monumental e inmortal para sus palabras. .
Sus dichos forman una ventana a través de la cual miramos dentro de su alma; una lámpara encendida por cuyo rayo claro vemos el funcionamiento de su mente, y nos asociamos, no solo con sus ideas, sino consigo mismo, ya que esas ideas nacen en su alma y toman su lugar en su vida. El impulso, el aguijón para el ascenso de Job al cielo, es el sufrimiento mismo; la misma agudeza de su tribulación provoca el rebote, empuja su pensamiento muy lejos hacia las cosas invisibles y eternas, lo lleva sobre el río oscuro y proporciona el trasfondo para su visión del triunfo final.
Pero aunque el impulso de hablar proviene de los mismos sufrimientos que sus amigos citan como testigos de su hipocresía y falta de sinceridad, el poder del ala, la fuerza motriz es obviamente hacia adentro, y de la mente y el espíritu.
1. En primer lugar, en la genealogía de las convicciones de Job se encuentra su pasión por poner la gran fe controladora y limpia de su vida en la excelencia inmaculada y la simpatía viva de Dios con los hombres, directamente frente a todas las aparentes contradicciones, caóticas perplejidades y desconcertantes enredos de su experiencia; y así demostrar que la opinión de los tres amigos recibiría su perdición como esencialmente una mentira y un libelo, más tarde, si no antes.
2. Podemos atribuir a Job con justicia el deseo de guiar a los amigos a la percepción del único principio verdadero en la crítica de la vida. Son las víctimas del sentido. Juzgan por las apariencias. Y todavía los hombres se aferran a lo trivial y accidental, y descuidan las cuestiones más importantes de principio, propósito y espíritu.
3. La razón más profunda y el motivo más fuerte de todos con Job debe haber sido un anhelo insaciable de que la verdad que había vivido, sentido y sufrido pudiera asegurar una carrera inmortal de iluminación y bendición. Dios es mejor para nosotros que nuestros mejores deseos y da una bendición más grande que nuestras oraciones más completas. ( J. Clifford, MA )
La seguridad del cristiano de una gloriosa resurrección
I. El ilustre de quien se habla. El Redentor." Las palabras "redimir" y "Redentor" aparecen con frecuencia en el Libro sagrado. Canjear es comprar o comprar, y la persona que compra así recibe el nombre de "Redentor". Como nuestro Redentor, Él era:
1. Divinamente designado. "Dios envió a su Hijo, nacido bajo la ley, para redimir a los que estaban bajo la ley". Aquí se atribuye a Dios el acto benévolo de enviar al Redentor.
2. Él es nuestro Redentor por precio; Él "se dio a sí mismo por nosotros".
3. Él es nuestro Redentor por poder; es decir, nos libró del cautiverio y la miseria del pecado y, en consecuencia, de la ira de Dios y del castigo del infierno.
4. Él es el Redentor viviente. El conocimiento de un Redentor viviente proporcionó un consuelo indecible a la mente de Job. "Mi Redentor vive". Sí, estaba vivo en los días de Job y, de alguna manera, estaba comprometido en promover su bienestar temporal y eterno; en consecuencia, tal consideración disipó sus temores, le permitió enjugarse las lágrimas transportado por la alegría y le proporcionó una brillante perspectiva de una feliz inmortalidad.
Desde entonces, el Redentor ha hecho una visita a nuestro mundo para efectuar la obra de redención. Después de lo cual, ascendió a la mansión celestial de donde vino. Él vive, y porque Él vive, nosotros también viviremos.
II. Un evento importante anticipado. “En el último día estará sobre la tierra”, etc. El último día a veces se llama “el último día” y “el gran día”. Es el día al que apuntan todos los demás días; el día en que todos los demás días terminarán.
1. Él estará parado para redimirnos de la muerte; Él nos rescatará del poder de la tumba. No importa dónde esté esa tumba. Pero Job anticipó no solo una resurrección, sino una gloriosa: "En mi carne veré a Dios".
2. Resistirá en el día postrero; estar de pie para dirigir, o más bien para invitar a Su pueblo a su morada eterna. “Donde yo estoy”, dice Él, “vosotros también podéis estar”. Vea al Redentor de pie en el último día, a la cabeza de Su pueblo, un número que ningún hombre puede contar, vestido de blanco inmaculado, con coronas imperecederas sobre sus cabezas. "En mi carne veré a Dios". "En mi carne". Carne que ya no está expuesta al trabajo, la tristeza, la enfermedad, el sufrimiento y la muerte; las cosas anteriores habrán pasado.
III. La seguridad del cristiano. No profesamos tener ninguna revelación extraordinaria o inspiración personal; sin embargo, sabemos que tenemos un Redentor viviente y que Él nos resucitará en el último día.
1. Sabemos por el testimonio de la Sagrada Escritura. Los profetas del Antiguo Testamento y los apóstoles del Nuevo nos han proporcionado clara y sin miedo un tesoro de información excelente sobre este tema. Y, sobre todo, nuestro Señor Jesús, en quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento, sacó a la luz la vida y la inmortalidad.
2. Pero tenemos evidencia adicional de nuestra resurrección en la resurrección del Señor Jesús.
Concluiremos comentando:
1. Este conocimiento del Redentor es interesante y capaz de apoyar la mente.
2. Este conocimiento es de suma valor, ya que alegra la mente en medio de las penas, los peajes, los sufrimientos y las pruebas de esta región hostil, y susurra al espíritu desfallecido.
3. Este conocimiento calma el pecho atribulado en la hora del duelo.
4. Este conocimiento apoya al cristiano, suaviza su almohada e ilumina su perspectiva en los momentos extremos de la vida.
5. Este conocimiento le da al buen hombre la seguridad de mezclarse con los piadosos de su familia y con los amigos cristianos en la mejor tierra para siempre.
6. ¿No es éste, por tanto, el conocimiento más interesante? ( A. Worsnop. )
Fe triunfando sobre las circunstancias
I. Las circunstancias de Job cuando pronunció esta profecía. Todos hemos oído hablar de la paciencia de Job y conocemos bien la serie de pruebas que la provocaron. Nos hemos compadecido de él en su adversidad y nos hemos regocijado con él en su primer y último estado de prosperidad. La conducta imprudente de sus amigos amargó mucho los sufrimientos. Es una conducta tan imprudente como esta la que causa tanto daño como desdicha en el mundo en general.
Si nuestra miseria es atribuible a nosotros mismos, sabemos de dónde está el desorden y, en general, por el mismo conocimiento, sabemos cómo proporcionar un remedio, si el caso no es del todo desesperado. Si Dios nos aflige, cuando habla, habla para ser entendido. Si Él se complace en someter nuestra fe y obediencia a una prueba severa pero sana, con un solo golpe o una larga serie de pruebas, el asunto es enteramente entre Dios y la propia alma del hombre.
II. Observa la fe de Job. “Yo sé que mi Redentor vive”, etc. La lección más difícil que el hombre debe aprender en esta escuela de su probación es la sumisión a la voluntad de Dios. El permiso del mal en el mundo, ya que es uno de los misterios ocultos del justo gobierno de Dios, así es, como era de esperar naturalmente, una piedra de tropiezo y una roca de escándalo, con la que la incredulidad suele impedir la progreso incluso de un cristiano.
La fe apoyó al santo Job, no solo bajo sus inigualables privaciones, sino bajo una carga mucho más irritante, las acusaciones y sospechas de amigos. En este doloroso dilema, incapaz de reivindicar su inocencia ante los que, sin embargo, sospechaban que era culpable, es llevado sobre las alas de la fe, por encima de la cabeza, por así decirlo, de muchas edades intermedias, hasta ese momento glorioso en el que debe comparecer ante Dios en la justicia imputada de su Salvador.
"Yo sé que mi Redentor vive". ¿Podrías entonces darte cuenta de las glorias y conocer los misterios del reino de los cielos? Imita la fe y la paciencia de Job en sus diversos estados y pruebas complicadas. ( John Stedman, DD )
La fe de Job en el Redentor
I. El carácter del Redentor de Job. Solo hay un Redentor de hombres culpables.
1. Su persona. Una Persona Divina, que posee la naturaleza, los títulos y las perfecciones verdaderas y apropiadas de la Deidad. Poseído de perfecta humanidad. En todo hecho como nosotros, excepto sin pecado. Así se convirtió en el "pariente" de todo hijo del hombre. Por tanto, era tanto humano como divino.
2. Su obra. ¿Cómo nos redimió? De la depravación natural, por la pureza de Su naturaleza. De las exigencias de la ley, por Su perfecta obediencia a todos sus mandamientos. De la imposición de la maldición, por Su muerte en la Cruz. "Ser hecho una maldición por nosotros". Del poder de Satanás y la muerte, por Su resurrección de entre los muertos. Él redime del poder del pecado ya la imagen de Dios, por la influencia del Espíritu que envía a los corazones de su pueblo.
Él redime al cielo entrando por nosotros con Su sangre preciosa y recibiendo las almas de Su pueblo a Su diestra en gloria. Él redimirá por su omnipotencia, todos los cuerpos de sus santos, de la corrupción y del sepulcro, en el último día.
II. Profesión de Job de él. "Mi Redentor".
1. Apropiación. Los ángeles, los demonios y los incrédulos no pueden decir esto. El creyente humilde y devoto se da cuenta y lo dice.
2. Garantía. "Sé." En religión hay conciencia y certeza. Él es nuestro porque somos pecadores, y fue dado para salvar a los pecadores. Él es nuestro porque creemos en Él. Lo sabemos porque lo amamos.
3. Confianza. En la existencia inmutable de Cristo. Vive ahora. Por tanto, se cumplirán sus promesas, se mantendrá su causa, se glorificará su Iglesia; y sus santos vivirán con él por los siglos de los siglos. Solicitud&mdash
(1) Este tema debe ser el apoyo y el gozo del cristiano en las tentaciones, aflicciones y muerte.
(2) Será el cántico de los redimidos para siempre.
(3) Inste a todos a venir y experimentar el poder salvador de este Redentor viviente. ( J. Burns, DD )
Yo se que mi Redentor vive
I. Primero que nada, entonces, con el patriarca de Uz, bajemos al sepulcro. El cuerpo acaba de divorciarse del alma. El cuerpo es llevado sobre el féretro y enviado a la tierra silenciosa; está rodeado por los movimientos de tierra de la muerte. La muerte tiene una gran cantidad de tropas. Si las langostas y las orugas son el ejército de Dios, los gusanos son el ejército de la muerte. Estos guerreros hambrientos comienzan a atacar la ciudad del hombre.
La piel, el muro de la ciudad de la humanidad, está completamente derrumbado, y las torres de su gloria cubiertas de confusión. Con qué rapidez los crueles invasores desfiguran toda belleza. El rostro adquiere negrura; el rostro está contaminado de corrupción. ¿Dónde está la belleza ahora? No se puede distinguir lo más hermoso de lo más deformado. La vasija tan delicadamente labrada en el torno del alfarero es arrojada al muladar con los tiestos más viles.
La piel se ha ido. Las tropas han entrado en la ciudad de Alma Humana. Y ahora prosiguen con su obra de devastación; los merodeadores despiadados caen sobre el cuerpo mismo. Están esos nobles acueductos, las venas por donde solían fluir los arroyos de la vida, estos, en lugar de ser ríos de vida, se han taponado con la tierra y los desperdicios de la muerte, y ahora hay que despedazarlos; no se salvará ni una sola reliquia de ellos.
Fíjense los músculos y los tendones, como grandes carreteras que, penetrando en la metrópoli, llevan la fuerza y la riqueza de la virilidad; su curioso pavimento debe ser levantado, y los que transitan por él deben ser consumidos; cada hueso tunelizado, y cada arco curioso, y cada vínculo anudado deben romperse y romperse. Pero estos invasores no se detienen aquí. Job dice que luego consumen sus riendas. Solemos hablar del corazón como la gran ciudadela de la vida, la torre del homenaje interior y el torreón, donde el capitán de la guardia se mantiene firme hasta el final.
Los hebreos no consideran el corazón, sino las vísceras inferiores, las riendas, como el asiento de las pasiones y del poder mental. Los gusanos no perdonan; entran en los lugares secretos del tabernáculo de la vida, y el estandarte es arrancado de la torre. Habiendo muerto, el corazón no puede conservarse y cae como el resto del marco, presa de los gusanos. ¡Se ha ido, se ha ido todo! La Madre Tierra ha devorado a su propia descendencia.
¿Por qué deberíamos desear tenerlo de otra manera? ¿Por qué deberíamos desear preservar el cuerpo cuando el alma se ha ido? El embalsamamiento de los egipcios, esos maestros ladrones del gusano, ¿qué ha hecho? Ha servido para mantener por encima del suelo algunos pobres y marchitos trozos de mortandad para venderlos como curiosidades, para ser arrastrados a climas extranjeros y contemplados por ojos irreflexivos. No, deja ir el polvo; cuanto antes se disuelva, mejor. ¡Y lo que importa es cómo va! ¿Qué pasa si las plantas con sus raíces absorben las partículas? ¿Qué pasa si los vientos lo soplan a lo largo de la carretera? ¿Qué pasa si los ríos lo llevan a las olas del océano?
II. Ahora, habiendo descendido así a la tumba, y no visto allí nada más que lo repugnante, miremos hacia arriba con el patriarca y contemplemos un sol que brilla con el comportamiento presente. "Yo sé", dijo, "que mi Redentor vive". La palabra “Redentor” que se usa aquí está en el Goel original - pariente. El deber del pariente, o Goel, era este: supongamos que un israelita hubiera enajenado su propiedad, como en el caso de Noemí y Rut; Supongamos que un patrimonio que había pertenecido a una familia hubiera fallecido por pobreza, era el negocio de Goal, el negocio del redentor, pagar el precio como pariente más cercano y recomprar el patrimonio.
Booz estaba en esa relación con Rut. Ahora, el cuerpo puede ser considerado como la herencia del alma: la pequeña granja del alma, esa pequeña parcela de tierra en la que el alma ha estado acostumbrada a caminar y deleitarse, como un hombre camina en su jardín o habita en su casa. . Ahora, eso se vuelve alienado. La muerte, como Acab, nos quita la viña que somos como Nabot; perdemos nuestro patrimonio patrimonial. Pero nos volvemos hacia la Muerte y decimos: “Sé que mi Meta vive, y Él redimirá esta herencia; Lo he perdido; Tú me lo quitas legalmente, oh Muerte, porque mi pecado ha perdido mi derecho; He perdido mi herencia por mi propia ofensa y por la de mi primer padre, Adán; pero vive Uno que comprará esto de vuelta.
Recuerde, también, que siempre se consideró que era el deber del Goel, no solo redimir por precio, sino, cuando eso fallaba, redimir por poder. Por lo tanto, cuando Lot fue llevado cautivo por los cuatro reyes, Abraham llamó a sus propios jornaleros y a los siervos de todos sus amigos, y salió contra los reyes de Oriente, y trajo de vuelta a Lot y a los cautivos de Sodoma. Ahora, nuestro Señor Jesucristo, quien una vez jugó el papel de pariente al pagar el precio por nosotros, vive y Él nos redimirá con poder.
¡Oh Muerte, tiemblas ante este nombre! ¡Tú conoces el poder de nuestro pariente! ¡Contra su brazo no puedes estar parado! ¡Oh, qué gloriosa la victoria! No habrá batalla. Viene, ve, vence. El sonido de la trompeta será suficiente; La muerte volará espantada; y de inmediato de lechos de polvo y arcilla silenciosa a los reinos del día eterno se levantarán los justos. Aún quedaba un tercer deber del Goel, que era vengar la muerte de su amigo.
Si una persona había sido asesinada, el Goel era el vengador de la sangre; agarrando su espada, inmediatamente persiguió a la persona que había sido culpable de derramamiento de sangre. Así que ahora, imaginémonos a nosotros mismos como heridos por la Muerte. Su flecha acaba de traspasarnos el corazón, pero en el acto de expirar, nuestros labios pueden jactarse de venganza, y ante el rostro del monstruo clamamos: "Sé que mi Meta vive". Puedes volar, oh Muerte, tan rápido como quieras, pero ninguna ciudad de refugio puede esconderte de Él; Él te alcanzará; Él se apoderará de ti, oh tú, monarca esquelético, y vengará mi sangre sobre ti.
Cristo ciertamente se vengará de la muerte por todo el daño que la muerte ha hecho a sus amados parientes. Pasando en nuestro texto para notar la siguiente palabra, parece que Job encontró consuelo no solo en el hecho de que tenía un Goel, un Redentor, sino que este Redentor vive. Él no dice: "Yo sé que mi Goel vivirá", sino que "Él vive", teniendo una visión clara de la autoexistencia del Señor Jesucristo, el mismo ayer, hoy y por los siglos.
Él es el Señor y dador de vida originalmente, y será especialmente declarado como la resurrección y la vida, cuando las legiones de Sus redimidos serán glorificadas con Él. Miremos a nuestro Goel, entonces, que vive en este mismo tiempo. Aún así, la médula del consuelo de Job, me parece, reside en esa pequeña palabra "mi". "Yo sé que mi Redentor vive". ¡Oh, apoderarse de Cristo! Sé que en Sus oficios Él es precioso.
Pero, queridos amigos, debemos adquirir una propiedad en Él antes de poder disfrutarlo realmente. ¿Qué me importa la miel en el bosque si, como los israelitas que se desmayan, no me atrevo a comer? ¿Qué es el oro en la mina para mí? Los hombres son mendigos en Perú y mendigan el pan en California. Es oro en mi bolso lo que satisfará mis necesidades comprando el pan que necesito. Entonces, ¿qué es un pariente si no lo es para mí? Un redentor que no me redime, un vengador que nunca defenderá mi sangre, ¿de qué sirvieron esos? Pero la fe de Job era fuerte y firme en la convicción de que el Redentor era suyo.
Hay otra palabra en esta consoladora frase que sin duda sirvió para dar un gusto al consuelo de Job. Era que podía decir: "Lo sé". Decir: "Eso espero, eso espero", es cómodo; y hay miles en el redil de Jesús que casi nunca llegan mucho más lejos. Pero para llegar a la médula del consuelo debes decir: "Lo sé". "Si", "peros" y "tal vez" son asesinos seguros de la paz y la comodidad.
Las dudas son cosas tristes en tiempos de dolor. No me gustaría morir con una mera esperanza mezclada con sospecha. La seguridad es una joya por su valor pero no por su rareza. Es el privilegio común de todos los santos si tienen la gracia para alcanzarlo, y esta gracia el Espíritu Santo la da gratuitamente. Seguramente si Job en Arabia, en esas épocas oscuras y brumosas en las que solo había la estrella de la mañana y no el sol, cuando veían una tilde, cuando la vida y la inmortalidad no habían salido a la luz, si Job antes de la Venida y el Adviento todavía podría decir, "lo sé", usted y yo no deberíamos hablar menos positivamente. Dios no permita que nuestra positividad sea presunción.
III. Y ahora, en tercer lugar, como anticipación del deleite futuro, permítanme recordarles la otra parte del texto. Job no solo sabía que el Redentor vivía, sino que anticipó el tiempo en que "permanecerá en los últimos días sobre la tierra". Sin duda, Job se refirió aquí al primer advenimiento de nuestro Salvador, al tiempo en que Jesucristo, "el Goel", el Pariente, debería estar sobre la tierra para pagar en la sangre de Sus venas el precio del rescate, que en verdad estaba en garantía. y la estipulación se pagó antes de la fundación del mundo en promesa.
Pero no puedo pensar que la visión de Job se quedó allí; esperaba la segunda venida de Cristo como el período de la resurrección. No podemos respaldar la teoría de que Job se levantó de entre los muertos cuando nuestro Señor murió, aunque algunos creyentes judíos sostuvieron esta idea con mucha firmeza en algún momento. Estamos convencidos de que "los últimos días" se refiere al advenimiento de la gloria y no al de la vergüenza.
Nuestra esperanza es que el Señor venga a reinar en gloria donde una vez murió en agonía. Observe que Job describe a Cristo de pie. Algunos intérpretes han leído el pasaje, "En los postreros días estará contra la tierra"; que como la tierra ha cubierto a los muertos, como la tierra se ha convertido en el osario de los muertos, Jesús se levantará a la contienda y dirá: “Tierra, estoy contra ti; ¡Entrega a tus muertos! " Bien, sea así o no, la postura de Cristo, de pie sobre la tierra, es significativa.
Muestra Su triunfo. Él ha triunfado sobre el pecado, que una vez, como una serpiente en sus espirales, había atado la tierra. Ha derrotado a Satanás. En el mismo lugar donde Satanás obtuvo su poder, Cristo obtuvo la victoria. Luego, en esa hora auspiciosa, Job dice: "Pecado de mi carne, veré a Dios". Oh, bendita anticipación: "Veré a Dios". Él no dice: "Veré a los santos", sin duda los veremos a todos en el cielo, sino que veremos a Dios.
Nótese que no dice: "Veré las puertas de perlas, veré las paredes de jaspe, veré las coronas de oro y las arpas de armonía", sino "Veré a Dios"; como si eso fuera la suma y sustancia del cielo. "En mi carne veré a Dios". Los de limpio corazón verán a Dios. Se deleitaban en verlo en las ordenanzas por fe. Allí en el cielo tendrán una visión de otro tipo.
Por favor, observe, y luego concluiré, cómo el patriarca lo considera como un verdadero disfrute personal. "A quien mi ojo verá, y no a otro". No me traerán un informe como lo hicieron con la reina de Sabá, pero veré al rey Salomón por mí mismo. Podré decir, como lo hicieron los que hablaron con la mujer de Samaria: “Ahora creo, no por tu palabra que me trajo un informe, sino que lo he visto por mí misma.
”Habrá una relación personal con Dios; no a través del Libro, que es como un vaso; no a través de las ordenanzas; pero directamente, en la persona de nuestro Señor Jesucristo, podremos estar en comunión con la Deidad como un hombre habla con su amigo. ( CH Spurgeon. )
El Redentor viviente
Job parece no haber albergado ninguna expectativa de liberación de sus problemas en el mundo actual. Por lo tanto, espera el mundo más allá de la muerte y la tumba para la felicidad perfecta y el reposo sin interrupciones. Haga algunas observaciones generales para abrir el pasaje.
1. Dios, en Su abundante misericordia, ha provisto un Redentor para el hombre caído. La palabra "redentor" aquí significa "pariente más cercano".
2. El Redentor viviente ha sido la esperanza de los santos bajo cada dispensación de gracia y en cada período del mundo.
3. Ninguna angustia o sufrimiento puede romper esos lazos que unen al creyente a su Salvador.
4. Cuando el creyente haya alcanzado el conocimiento de su interés en el Redentor, esto le proporcionará un gran consuelo y aliento en el sufrimiento y la angustia.
Considere ahora el apoyo y el consuelo que los creyentes deben obtener de la seguridad de que su Redentor vive.
1. Debe brindar a los cristianos consuelo y apoyo cuando luchan con un cuerpo de pecado y muerte, saber que su Redentor vive; quien al fin será "glorificado en sus santos".
2. Puede proporcionar al cristiano apoyo y consuelo en la época de pobreza y miseria.
3. Puede brindar al creyente apoyo y consuelo en la perspectiva de la muerte y el mundo eterno.
4. Y bajo todas las angustias y aflicciones a las que está expuesta la Iglesia en este mundo perverso.
5. Y también con respecto a las calamidades públicas y los juicios que amenazan el lugar o el país donde se echa la suerte del creyente.
(1) Por lo tanto, vea con quién estamos en deuda por todos los privilegios, las bendiciones y la seguridad que ahora disfrutamos.
(2) Animémonos a confiar en Cristo en toda exigencia y dificultad futuras.
(3) Que los cristianos hagan de su gran estudio vivir para el honor y la alabanza de este Redentor vivo y exaltado.
(4) Que los pecadores que perecen se preocupen mucho por interesarse por el Redentor viviente. ( James Hay, DD )
La expectativa confiada de Job
En esta confesión, Job declara que el Mesías prometido es su Salvador; y profesa su fe en su venida al juicio; la resurrección de los muertos; y la visión beatífica.
I. La cuestión de la comodidad.
1. Que hay un Redentor. Implica que Él es nuestro pariente según la carne o por encarnación. Que pagó un precio a Dios por nosotros en Su Pasión. Que sigue la ley contra Satanás y nos rescata con su poder; todos los cuales son motivos notables de comodidad.
2. Que es su Redentor. Job, mediante una solicitud fiduciaria, establece su propio título e interés. La fe se apropia de Dios para nuestro propio uso y comodidad.
3. El siguiente motivo de consuelo es que nuestro Redentor vive. Esto es cierto de Cristo, ya sea que lo consideres como Dios o como hombre. El hecho de que Cristo vuelva a vivir en su resurrección es una demostración visible de la verdad del Evangelio en general, y en particular del artículo de la vida eterna. Su vida después de la muerte fue la solemne exoneración de nuestra Fianza de los pecados imputados a Él, y una muestra de la aceptación de Su propósito.
Su vivir implica su capacidad para interceder por nosotros y aliviarnos en todas nuestras necesidades. Su vivir es la raíz y la causa de nuestra vida; porque habiendo comprado la vida eterna, no sólo para sí mismo, sino para todos sus miembros, vive siempre para transmitirla y mantenerla en ellos.
4. Otro motivo de consuelo es la certeza de la persuasión. "Sé." Esto implica una comprensión clara de este misterio; y una certeza de persuasión, que incluye una certeza de fe o de sentido espiritual.
II. La aplicabilidad de este consuelo en nuestras aflicciones. Tales como problemas y dificultades públicas; angustias espirituales; calamidades externas; calumnias y calumnias; y muerte. Exhortación - Cree y déjate persuadir de esta verdad. Esfuércese por llegar al más alto grado de asentimiento. ( T. Manton. )
El triunfo del creyente
1. Las aflicciones no disuelven la relación querida entre el Redentor y los redimidos.
2. Jesucristo, como es el único Redentor del hombre caído, lo ha sido todo el tiempo, incluso desde el principio.
3. Un creyente puede obtener una cómoda evidencia de una relación especial con Cristo y de interés en él.
4. El creyente que sabe que vive su Redentor, tiene en él un manantial de abundante consuelo, cualquiera que sea la aflicción que sufra o sufra aquí.
I. Cómo el título de Redentor pertenece a Cristo. Con razón se le llama Redentor por triple cuenta. Con respecto al estado de esclavitud en el que nos encuentra. Su relación con nosotros. Y lo que, en esa relación, Él hace por nosotros. Como nuestro pariente, Él nos redime pagando el precio de nuestra redención; y rescatándonos de la tiranía de Satanás.
II. Los creyentes deben y deben acudir a Cristo, el Redentor viviente, en busca de alivio y consuelo en todos sus problemas.
1. Como criaturas caídas, no hay venida al Padre sino a través de un Mediador.
2. Cristo es el único Mediador entre Dios y el hombre.
3. Él es provisto y exaltado por Dios para este mismo fin, para que los cansados y cargados, bajo cualquier carga, puedan acudir a Él en busca de alivio y descanso.
4. Para aquellos que creen que Él es precioso, por la experiencia que han tenido de Su poder y gracia.
III. Es de gran utilidad para el consuelo de los creyentes, al mirar al Redentor provisto, saber que Él vive y que Él es de ellos. Puede decirse de él que vive como Dios, y como Emanuel, Dios-hombre. Como divino y resucitado. La resurrección habla del valor y la eficacia de su muerte y sacrificio. Su vivir nuevamente confirma la verdad de su doctrina y promesas.
3. No es una pequeña adición al consuelo del cristiano que Cristo viva en el cielo. Y Cristo también es de ellos; en relaciones personales amables y serviciales con ellos.
IV. Cómo los creyentes pueden obtener el apoyo adecuado de ahí, bajo las pruebas con las que pueden ser más presionados.
1. Qué sienten ante una cuenta pública; su tierno sentido de los problemas de la Iglesia y su preocupación por sus hermanos en la misma casa de la fe, a causa de las cosas duras que sufren y la profunda angustia en la que a veces se encuentran. Él vive y tiene el giro de todas las grandes ruedas de la providencia.
2. En cuanto a las calamidades públicas que puedan ocurrir en nuestros días, o que lleguen al lugar donde se echa nuestra suerte. La voz de Cristo para todos es: "No temáis".
3. En la pobreza y la necesidad, pellizcando necesidades y aprietos, podemos mirar hacia arriba con consuelo mientras podemos decir: "Sé que mi Redentor vive".
4. En cuanto a pérdidas sustanciales, o parientes cercanos y queridos, dolores corporales, injurias y reproches de enemigos y duras censuras de amigos, con lo que sea que el cristiano pueda sufrir desde el cielo, tiene lo suficiente para alimentar su consuelo en poder di: "Yo sé que mi Redentor vive".
5. Como privados del sentido del favor de Dios.
6. En cuanto a las tentaciones de Satanás, las artimañas y asaltos del poder de las tinieblas.
7. Bajo el aflictivo sentido del pecado, como culpa y corrupción.
8. Como en la soledad acerca de encontrar el camino al cielo a causa del error y la ilusión.
9. Bajo persecución de sufrimiento por causa de Cristo y devoción a Él.
10. La vida del Redentor es la seguridad del creyente contra el temor y el peligro de la apostasía.
11. Afligido por la muerte de los justos, cristianos privados o ministros.
12. Para que el Redentor viva, mantenga el gozo del creyente cuando llegue a morir. Solicitud&mdash
(1) Que su fe esté bien fundada y firme en esta gran verdad, que hay un Redentor que vive.
(2) ¿Cuánto está preocupado a todos por cuidar un interés en un Redentor viviente?
(3) Para ello, que todo corazón se abra a un Redentor viviente.
(4) Tener un Redentor viviente, seguir su ejemplo y caminar en sus pasos.
(5) Anhela estar con tu Redentor viviente. ( D. Wilcox. )
Gloria de la resurrección
La fe se pone a prueba cuando la mano de Dios nos toca. Sin embargo, incluso entonces el patriarca Job creyó en la venida de Cristo, a quien no había de ver en la tierra; creía que el Redentor que vendría “semejante a nosotros”, también tenía entonces vida en Sí mismo, y vendría a redimirlo también. "Yo sé que mi Redentor vive". Él debería al final "hacer frente al Último", así como al Primero, con poder "sobre el polvo"; y aunque los gusanos se alimentaran y perforaran este pobre cuerpo, él mismo, por sí mismo, debería, desde esa misma carne, contemplar y contemplar a Dios.
“Lo sé”, dijo el patriarca. La verdadera fe es sólida, segura como el conocimiento. Dios lo escribe en el corazón, y el corazón sabe lo que cree, con más certeza que los sentidos saben lo que perciben. Vea cómo Job contrasta, no solo la vida con la muerte, sino la vida como producto de la muerte. Y así debe ser. Después de que nuestros cuerpos a causa del pecado se volvieron sujetos a la corrupción, había sido una miseria interminable para ellos haber vivido para siempre.
Y así Dios el Hijo tomó nuestra naturaleza sobre Él en su pureza, para convertirnos en un nuevo origen del ser. Para nosotros nació como hombre. Por nosotros, para pagar el rescate por nosotros, murió. Por nosotros, no por Él mismo, resucitó. Jesús resucitó para darnos todo lo que Él es. Después de Su resurrección, el mismo ser de Su cuerpo fue espiritual. La gloria de Cristo comenzó con la tumba. En cuanto a Él, también para nosotros, si somos Suyos, la tumba es el vestíbulo a la gloria.
Claudio dice: "Las señales de descomposición son el canto del gallo a la resurrección". Sin embargo, el cambio y la transformación deben comenzar aquí. Consiste en entregar primero toda nuestra alma a Dios, entregándonos a su gracia transformadora, para que Él nos cambie como quiera; y luego, con paso firme e inquebrantable para obedecer cada impulso de Su gracia, esto te parecerá difícil hasta que conozcas la dulzura de agradar a Dios. ( EB Pusey, DD )
El conocimiento seguro de Job
I. Job tenía un verdadero amigo en medio de amigos crueles. Lo llama su Redentor y lo mira en su angustia. La palabra hebrea tendrá tres traducciones, como sigue:
1. Su pariente. El pariente más cercano de todos. Ningún pariente está tan cerca como Jesús. Ninguno tan familiar ni tan amable. Voluntariamente. No forzado a ser hermano, sino también de corazón y por su propia elección de nuestra naturaleza: por lo tanto, más que hermano. No me avergüenzo de poseerlo. “No se avergüenza de llamarlos hermanos” ( Hebreos 2:11 ).
Incluso cuando lo abandonaron, los llamó “hermanos míos” ( Mateo 28:10 ). Eternamente. ¿Quién nos separará? ( Romanos 8:35 ).
2. Su Vindicador. De toda acusación falsa alegando las causas de nuestra alma. De toda burla y burla; porque el que en él cree, no será avergonzado ni confundido. También de verdaderas acusaciones; llevando nuestro pecado Él mismo y convirtiéndose en nuestra justicia, justificándonos así. De las acusaciones de Satanás. "¡El Señor te reprenda, oh Satanás!" ( Zacarías 3:2. ) “El acusador de nuestros hermanos ha sido arrojado” ( Apocalipsis 12:10 ).
3. Su Redentor. De su persona de la esclavitud. De sus propiedades, privilegios y alegrías perdidas, de la mano del enemigo. Redimiendo tanto por precio como por poder.
II. Job tenía bienes inmuebles en medio de la pobreza absoluta. Habla de "mi Redentor", tanto como para decir: "Todo lo demás se ha ido, pero mi Redentor sigue siendo mío y vive para mí". El quiere decir&mdash
1. Lo acepto como tal, dejándome en sus manos.
2. Ya he sentido algo de Su poder y estoy seguro de que todo está bien para mí incluso ahora, ya que Él es mi Protector.
3. Me aferraré a Él para siempre. Él será mi única esperanza de vida y muerte. Puedo perder todo lo demás, pero nunca la redención de mi Dios, el parentesco de mi Salvador.
III. Job tenía un parentesco vivo en medio de una familia moribunda. "Mi Redentor vive". Poseía al gran Señor como siempre viviente, como "el Padre eterno", para sostenerlo y consolarlo. Como jefe de su casa, para representarlo. Como intercesor, para suplicar en el cielo por él. Como defensor, para preservar sus derechos en la tierra. Como su justicia, para limpiarlo al fin. Nuestro Divino Vindicador mora en el poder de una vida sin fin.
IV. Job tenía absoluta certeza en medio de asuntos inciertos. "Sé." No tenía ninguna duda al respecto. Todo lo demás era cuestionable, pero eso era seguro. Su fe lo hizo seguro. La fe trae evidencia segura; fundamenta lo que recibe y nos da a conocer. Sus pruebas no podían hacerle dudar. ¿Por qué deberían hacerlo? No tocaron la relación de su Dios, ni el corazón de su Redentor, ni la vida de su Vindicador.
Sus dificultades no podían hacerle temer el fracaso en este punto, porque la vida de su Redentor era una fuente de liberación que provenía de sí mismo y que nunca tuvo dudas. Sus caviladores amigos no pudieron apartarlo de la segura convicción de que el Señor reivindicaría su justa causa. Mientras Jesús viva, nuestros personajes están a salvo. Feliz el que puede decir: "Sé que mi Redentor vive". ¿Tienes este gran conocimiento? ¿Actúa de acuerdo con tal garantía? ¿No adorarás a esta hora con devoción a tu amado pariente? ( CH Spurgeon. )
Mi redentor
No es necesario llevar estas palabras demasiado lejos. Perdemos mucho al intentar encontrar en un pasaje como este lo que en realidad no está en él. Supongamos que Job se refiere a Goel, el hermano mayor de la familia, cuyo negocio era redimir, proteger y conducir a la libertad; supongamos que se trata de una imagen oriental, eso no es motivo para decir que no es nada. más. Ha habido profecías inconscientes; los hombres han pronunciado palabras, sin saber lo que estaban diciendo; así dijo Caifás al concilio: “No sabéis nada, ni pensáis que nos conviene que un hombre muera por el pueblo, y que no perezca toda la nación”, sin saber él mismo lo que decía.
Debemos tener en cuenta la región inconsciente de la vida, el cinturón misterioso que rodea los llamados hechos y letras; debemos permitir ese horizonte púrpura, tan visible, tan inaccesible. Sería un maestro imprudente que dijera: Job sabía todo lo que entendemos por Cristo, resurrección e inmortalidad; pero sería aún más imprudente quien dijera que cuando su alma había sido sometida a este alto grado de entusiasmo en el ardor de su piedad, no sabía nada de la gloria venidera.
Deja que Job hable literalmente, e incluso entonces deja un margen. Aquí encontramos a un hombre en el punto más extremo del progreso humano; imagínelo a los ojos; dicen que el progreso del mundo, o la educación del mundo, es un proceso largo y misterioso; y aquí, he aquí, hay un hombre que ha llegado al punto más extremo: un paso más allá y se caerá: allí, sin embargo, permanece hasta que se llena el vacío, hasta que el vaticinio se convierte en experiencia, hasta que la experiencia se convierte en historia, hasta que la historia , de nuevo, mediante una maravillosa acción espiritual, se transforma en profecía y predice una época más brillante y una tierra más justa.
Ha habido hombres que han estado en los titulares de la historia: no se atreven a dar un paso más, o se perderían en el mar sin límites. Así, el mundo ha sido educado y estimulado por el vidente, el soñador, el profeta, el maestro y el apóstol. Nunca ha habido hombres deseando que hayan estado a la vanguardia de las cosas, viviendo la vida extraña, a menudo lamentable, a veces exultante, del profeta.
Lo que era un sueño para Job es una realidad para nosotros. Podemos completar todo lo que Job hubiera dicho si hubiera vivido en nuestros días; ahora podemos decir: "Sé que mi Redentor vive, y que estará en el día postrero sobre la tierra". Cuando se canten estas palabras, no crean que son las palabras de Job las que se cantan; son las palabras de Job con el significado de Cristo. Sí, sentimos que debe haber un “Redentor”.
“Las cosas son tan negras y equivocadas, tan corruptas, tan torcidas, tan completamente inimaginables, con tal costura de injusticia atravesando todo, que debe haber un Goel, un primogénito, un hermano mayor, un Redentor. Es la gloria de la fe cristiana proclamar la personalidad y la realidad de este Redentor. No me avergüenzo del Evangelio de Cristo, porque es la omnipotencia de Dios, la misma omnipotencia de la Trinidad para todo aquel que cree.
"No permita Dios que me gloríe sino en la Cruz de nuestro Señor Jesucristo". Tampoco podemos consentir en cambiar Su nombre: ¿qué palabra más dulce que “Redentor”? ¿Qué palabra más poderosa? Un poema en sí mismo; un apocalipsis en sus posibilidades; Amor divino encarnado. ¡Oh, ven Tú, de quién es el derecho! “¿Quién es éste que viene de Edom, con vestiduras teñidas de Bosra? ¿Este que es glorioso en Su ropa, que viaja con la grandeza de Su fuerza? Yo que hablo en justicia, poderoso para salvar ”. Ese mismo Hijo de María, Hijo del Hombre, Hijo de Dios. ¡Acéptalo como tu Redentor! ( Joseph Parker, DD )
La gran esperanza de Job
Entendamos claramente el punto y el valor del argumento. No es que un hombre que ha servido a Dios aquí y sufrido aquí deba tener una gozosa inmortalidad. ¿Qué hombre es lo suficientemente fiel para hacer tal afirmación? Pero el principio es que Dios debe vindicar su justicia al tratar con el hombre que ha creado, el hombre que ha llamado a confiar en él. No importa quién sea el hombre, cuán oscura haya sido su vida, él tiene este derecho sobre Dios, que para él la justicia eterna debe quedar clara.
Job clama por su propia justificación; pero la duda acerca de Dios envuelta en la difamación lanzada sobre su propia integridad es lo que le irrita el corazón; de ahí se levanta en protesta triunfal y audaz esperanza. Debe vivir hasta que Dios aclare el asunto. Si muere, debe revivir para que todo quede claro. Y observe, si sólo los hombres ignorantes ponen en duda la Providencia, la resurrección y la redención personal del creyente no serían necesarias.
Dios no es responsable de las tonterías que dicen los hombres, y no podríamos esperar la resurrección porque nuestros semejantes tergiversan a Dios. Pero Job siente que Dios mismo ha causado la perplejidad. Dios envió el relámpago, la tormenta, la terrible enfermedad; es Dios quien, por muchas cosas extrañas de la experiencia humana, parece dar lugar a dudas. De Dios en la naturaleza, Dios en la enfermedad, Dios en el terremoto y la tormenta, Dios cuyo camino está en el mar, y Su camino en las aguas impetuosas, de este Dios, Job clama en esperanza, en convicción moral, a Dios. el Vindicador, el eternamente justo, autor de la naturaleza y amigo del hombre.
Esta vida puede terminar antes de que se haga la plena revelación del derecho; puede dejar a los buenos en las tinieblas ya los malos alardeando de orgullo; el creyente puede caer avergonzado, y el ateo tiene la última palabra. Por lo tanto, una vida futura con juicio pleno debe reivindicar a nuestro Creador, y toda personalidad involucrada en los problemas del tiempo debe avanzar hasta la apertura de los sellos y el cumplimiento de las cosas que están escritas en los volúmenes de Dios.
Siendo esta evolución para la etapa anterior y la disciplina de la vida, no resuelve nada, no completa nada. Lo que hace es proporcionar al espíritu despierto material de pensamiento, oportunidad de esfuerzo, los elementos de la vida; con prueba, tentación, estímulo y moderación. Nadie que viva para cualquier propósito o piense con alguna sinceridad puede perder en el curso de su vida al menos una hora en la que comparte la trágica contienda, y agrega el grito de su propia alma al de Job, su propia esperanza a eso. de edades que se han ido, esforzándose por ver la Meta que emprende por cada siervo de Dios.
Mediante lentos ciclos de cambio, el vasto esquema de la Divina providencia se dirige hacia una gloriosa consumación. El creyente lo espera, viendo a Uno que ha ido antes que él, el Alfa y la Omega de toda vida. Por fin llegará el cumplimiento de los tiempos, el tiempo predestinado por Dios, predicho por Cristo, cuando se establecerá el trono, se dará el juicio y comenzarán los eones de la manifestación. ( Robert A. Watson, DD )
Mi redentor
Luego salen de los labios de Job palabras en las que los traductores cristianos han respirado una distinción, una esperanza y una certeza, que sin duda trasciende con mucho la fe sublime, pero tenue, del original. "Yo sé", grita, "que mi Redentor, mi Salvador, mi Vindicador, vive". Vive, porque Él no es otro que el Dios viviente, no más inscripción muda, ningún Goel humano o vengador, en quien Job descansa su fe.
“Y Él, al final”, cuando todo este amargo conflicto haya terminado, “estará sobre la tierra”, o más bien, “sobre el polvo”, el polvo de la muerte en el que me estoy hundiendo. "Y" incluso "después de mi piel", esta pobre piel con todo lo que envuelve, "está destruida", incluso cuando "el primogénito de la muerte" y el mismo "Rey de los Terrores", de quien hablas, han hecho lo peor - "todavía", incluso entonces, no "en", sino más bien "de" (en el sentido más probable de "quitado de" o "sin") "mi carne", aunque mi cuerpo se moldeó en el polvo, "Veré a mi Dios" - el Dios ahora oculto, el Dios a quien había apelado antes para esconderlo por un tiempo del mundo de los muertos, y luego llamarlo.
Se manifestará por fin a su amigo olvidado, que habrá sobrevivido por ello al impacto del Destructor de carne; “A quien veré”, prosigue, sí, yo, presa de la muerte, “lo veré, lo veré por mí mismo”. (O verlo “de mi lado”, la frase es ambigua ) . “Sí, mis ojos lo verán a Él, a mí y no a otro. Mis riendas ”, mi corazón más íntimo,“ consumen ”y se derriten“ dentro de mí ”ante la visión.
.. El corazón enfermo se desmaya de alegría. La desesperación da paso a la alegría. El pobre sufriente torturado, que una y otra vez ha mirado la muerte inevitable que le espera, como el límite de sus días, como el último separador entre él y su Dios, se eleva a la región de una esperanza sublime, arrebatada. No nos atrevemos a escribir en sus palabras toda la “esperanza segura y cierta de una resurrección gozosa” que expresa el cristiano; menos aún esa anticipación de un levantamiento corporal de la tumba, de un revestimiento de su espíritu en carne, que el pasaje respira en la gran traducción latina, querida por siglos para la cristiandad occidental.
Reconocemos incluso en las palabras familiares de nuestra propia versión anterior, frases y pensamientos que superan las aspiraciones del patriarca, la fe del patriarca. Pero a pesar de todo eso, cuando hemos despojado al pasaje de todo lo que es adventicio, todo lo que, incluso inconscientemente, importa en su marco las ideas y la fe de otra época y posterior, todavía escuchamos el grito del santo del viejo mundo, mientras se encuentra cara a cara con el Rey de los Terrores; “Aunque mi hombre exterior se pudra y perezca, sin embargo, Dios se revelará a mí, a mi verdadero yo.
“Planta, como bien se ha dicho, la bandera del triunfo en su propia tumba. Y sus palabras, de una forma u otra, han vivido más de lo que esperaba. Sobrevivirán al pergamino por el que suspiró, la misma roca en la que ahora deseaba verlos grabados. ( Dean Bradley. )
La esperanza de la restauración
Trans. así, "Porque yo sé que mi Goel vive, y (mi) Vindicador se levantará sobre la tierra". Los Padres, tanto orientales como occidentales, consideraron este pasaje como un texto de prueba, no solo de la inmortalidad del alma, sino también de la resurrección del cuerpo. Algunos incluso vieron en él una prueba concluyente de la divinidad de Cristo. Esta visión prevaleció durante la Edad Media. Pero esta interpretación es ahora generalmente rechazada por críticos y comentaristas, aunque en algún momento fue casi universal. Deben considerarse dos puntos de vista.
I. Job esperaba restauración en esta vida. Esta vista nunca ha sido popular. Algunos académicos lo apoyan por los siguientes motivos:
1. El idioma requiere tal interpretación.
2. Todo lo que haya en el pasaje que pueda aplicarse a un cuerpo resucitado, también puede referirse con igual fuerza a un cuerpo restaurado en esta vida.
3. Si este pasaje se refiere a una vida futura, es extraño que esta gloriosa doctrina no se presente más plenamente: Eliú lo pasa en silencio. No se encuentra ni una palabra al respecto en los sublimes discursos del Todopoderoso.
4. La cuestión de la restauración del favor de Dios en otra existencia ni siquiera se plantea incidentalmente.
5. No hay fuerza en la afirmación que se hace a menudo de que no podemos limitar la expectativa de liberación de Job a esta vida sin disminuir la evidencia y el poder de su fe. Esto es mera retórica. En lugar de rebajar su fe, aumenta.
6. Hubiera sido más satisfactorio para Job haber sido liberado de las acusaciones injustas que se le imputan, y haber sido justificado por el Todopoderoso, quien no podía errar, en presencia de sus amigos y conocidos, en el mismo escenario de el conflicto aquí en la tierra.
7. Ciertamente, esto habría sido más ventajoso para los contemporáneos de Job, para quienes estaba destinada la nueva revelación.
8. El desenlace, o cuestión final, favorece este punto de vista.
II. Job no esperaba liberación en esta vida, mordida en un estado incorpóreo, después de la muerte. Se han aducido los siguientes argumentos a favor de este punto de vista.
1. Esto es evidente por el significado sencillo del texto. Las dos cláusulas del versículo 26 no son antitéticas, porque la segunda tiene el mismo pensamiento que la primera, y debe leer: "Y después que mi piel sea así destruida, y sin mi carne (cuerpo) veré a Dios". Después de mi piel, sin mi carne y sin polvo, son equivalentes paralelos.
2. Que Job no esperaba liberación en esta vida también se muestra en su deseo de que sus protestas de inocencia se graben en la roca para siempre.
3. Que Job no esperaba restauración aquí en la tierra se desprende claramente de sus propias palabras en otras partes del libro. .. Después de sopesar cuidadosamente los argumentos a favor y en contra, nos vemos obligados a concluir que Job esperaba restauración en esta vida. Ésta es la interpretación más natural. También concuerda con el desarrollo de la doctrina en el Antiguo Testamento, ya que es un paso intermedio entre el mosaísmo y el cristianismo en lo que respecta al sufrimiento y la retribución en esta vida.
Y al aceptar este punto de vista, nadie se ve obligado a concluir que Job no tenía esperanza ni conocimiento de la inmortalidad, sino solo que en este pasaje no se hace referencia a la vida futura. ( WW Davis, Ph. D. )
Preciosa experiencia
I. La forma más elevada de conocimiento es la conciencia de que tenemos un Redentor.
1. Este es el conocimiento que disminuye la distancia entre nosotros y Dios. Sea lo que sea el pecado, es el alejamiento del alma de la fuente de todas sus alegrías. El pecado nos ha hecho estar "lejos" de Dios. Se le niega su lugar en el pensamiento. Está excluido de los consejos de la voluntad. Su propio monitor, la conciencia, es indiferente a su presencia. El corazón ha buscado la comunión de otros amantes, pero todos han dejado "un vacío doloroso", que clama: "Tampoco hay entre nosotros un hombre de día que pueda poner su mano sobre nosotros.
”Esto ha sido intentado por muchos. Los profetas, sacerdotes y reyes extendieron sus manos hacia arriba hacia Dios y hacia abajo hacia el hombre, pero sus brazos eran demasiado cortos. Filósofos, moralistas y filántropos se han esforzado por llenar el abismo y allanar el camino para que las partes contendientes se acerquen entre sí, también todos han desaparecido en ese espantoso abismo. Pero hay "un mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre". ¿Hemos sentido el toque reconciliador de Su mano? “Yo sé que mi Redentor vive”, es la única respuesta.
2. Este es el conocimiento que elimina todas las diferencias. No podemos encontrarnos con Dios, no podemos disfrutar a Dios, con la carga de la culpa en nuestra alma. La voz de la justicia en el cielo clama contra nosotros; la voz de la conciencia interior no es menor en su denuncia.
3. Este es el conocimiento que restaura la plena armonía entre nosotros y el Padre. No existe otra plataforma desde la que podamos analizar toda la situación.
II. Que la forma más elevada de conciencia es la fe en un salvador viviente. "Mi Redentor vive". Si es posible, llevemos el texto a un toque más cercano a nuestra vida. Una de las funciones de la fe es convertir el cristianismo histórico en un poder vivo en el alma, representando la vida de Jesús en la nuestra.
1. El Redentor viviente es la vida de fe. La fe se apoya en un seno vivo y obtiene su consuelo de un corazón vivo.
2. El Redentor viviente es la permanencia de la fe. El hebreo Goel era el pariente más cercano que vengó los errores de su hermano y redimió su vida y sus propiedades. Nuestro Salvador es ese pariente más cercano que vela por nuestros asuntos y velará por que se haga justicia. Hermanos, recuerden que Él es el custodio de su carácter y reputación. El hombre que asesta un golpe a sus circunstancias, debe encontrarse con Jesús y resolver el asunto con Él. “No se venguen ustedes mismos”, sino “pongan toda su preocupación sobre Él, porque Él se preocupa por ustedes”.
3. El Redentor viviente es la satisfacción de la fe. El que puede decir "¡Mi Redentor!" tiene suficiente. Las cosas de la vida son transmisibles. El hombre acude a su abogado para que le entreguen la propiedad que ha comprado. Cuando termina, dice: "Quiero que hagas mi testamento". Luego ejecuta el instrumento, "doy y lego", etc. Pero "mi Redentor" no es una posesión transitoria; permanece la herencia del alma para siempre. Tomás hizo una noble confesión: "Mi Señor y mi Dios".
III. El triunfo final de la fe será el encuentro del santo y el Salvador. “A quien veré”, etc. La fe lanzará su barca al mar de Su presencia.
1. Se reivindicarán sus derechos y se explicarán todos sus juicios. Se iluminará todos los pasajes difíciles de tu vida. Faith dijo todo el tiempo que Sus juicios son justos y verdaderos; entonces lo entenderás. Ese día será un comentario de todos los Capítulos de la vida, porque “el día lo revelará”.
2. Comunión inmediata con Jesús. En ese día todos se desviarán, y nuestros ojos se deleitarán con la visión beatífica, porque "le veremos tal como es". Estos ojos, que han llorado muchas veces, lo verán a la clara luz del cielo. Mil veces gracias, nobles profetas y apóstoles, por sus hermosas fotos de Él, ahora vemos a Jesús mismo.
3. La fe realizará todas las anticipaciones y esperanzas. ¿Cuál es tu pasión dominante? ¿es poesía? Entonces la musa estará en las alturas del Parnaso, ¿Música? La melodía de la cruz habrá atraído hacia sí todas las armonías del universo. ¿Belleza? La rosa de Sharon estará allí. ¿Vida? Vivir. En cuanto a la maravillosa expresión del texto a la luz de las circunstancias en las que se encontraba el patriarca, tenemos aquí un cuadro maravilloso de la fe.
En presencia de tal fe, ¿permitiremos que la nuestra se inquiete y tema ante las pequeñas dificultades? Pon todas las dificultades y sufrimientos de tu vida al lado de los que soportó el patriarca, y palidecerán y morirán. Sin embargo, es posible que no seamos los hombres fuertes en la fe que sugiere su estatura. Mira a tu Goel. ( T. Davies, MA )
El Redentor viviente
Schultens sugiere que el patriarca, en los versos anteriores, se refiere a una inscripción sobre una piedra sepulcral. Job confía en Dios para su vindicación total y definitiva. Con la esperanza de bajar a la tumba bajo el reproche de la culpa, quería grabar en la piedra a la puerta de su sepulcro, que su confianza estaba en su Redentor.
I. El significado del término Redentor, aplicado a nuestro Señor Jesucristo. La palabra Meta tiene dos significados. Uno, mancharse o contaminarse con sangre; el otro, para rescatar, redimir o recomprar. Los deberes de un Redentor entre los judíos incluían: liberar a un pariente del cautiverio por la fuerza o por rescate; y comprarlo cuando su libertad había sido perdida por las deudas, recomprando una herencia que había pasado de las manos de un pariente más pobre; defendiendo el derecho de aquellos que eran demasiado débiles para sostener su propia causa.
Todos estos oficios del Redentor, el Señor Jesús estaba capacitado para sostenerlos, y los ha ejecutado o ejecutará por nosotros. Para convertirse en nuestro Redentor, Él se convirtió en nuestro pariente. El título de Redentor de Cristo pretende tres cosas principales.
1. Expiación o satisfacción hecha a la ley divina a favor de su pueblo.
2. Liberación y salvación de su pueblo de todos sus enemigos y dificultades.
3. Asegurarles una herencia eterna de vida y bienaventuranza.
II. La excelencia del Señor Jesús como Redentor viviente. Aquel a quien Job sabía que era su Redentor es el Hijo unigénito de Dios en quien confiamos. La excelencia de Cristo como nuestro Redentor viviente se ve en Su resurrección, en Su poder y en Su gloria. ( Geo. W. Bethune, DD )
El conocimiento y el triunfo de Job
I. Se proporciona un Redentor para los pecadores de la humanidad. Job confiesa claramente esta importante verdad en la solemne profesión de fe que hace en el texto. El carácter de Redentor se atribuye, con peculiar propiedad, a Dios nuestro Salvador. Para poder obtener la redención eterna y completa para nosotros, en el cumplimiento de los tiempos, Dios envió a su propio Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley. Nunca hubo un Redentor tan glorioso como Dios manifestado en carne. Nunca se pagó un precio por la redención como el de la preciosa sangre de Cristo. Él nos redime de todo mal.
II. Él es un Redentor viviente que ha logrado nuestra redención. No se dice que el Redentor ha vivido o vivirá, sino que "vive". No tiene principio de días ni fin de vida; el "mismo ayer, hoy y siempre". Como Dios, vive por los siglos de los siglos. Como Redentor, se le llama Cordero inmolado desde la fundación del mundo, en el propósito y la promesa de Dios.
III. El Redentor viviente permanecerá en el último día sobre la tierra. Lit .: "Él será el último sobre la tierra". Él volverá a pararse sobre la tierra, o sobre la tierra, según puedan significar las palabras. Vendrá con gloria para resucitar los cadáveres de su pueblo y juzgar al mundo con justicia.
IV. Los redimidos entre los hombres afirman tener relación con su Redentor. "Mi Redentor". Job expresa la confianza de una fe viva en su relación íntima con el Redentor eterno, en quien creía y confiaba, con los otros patriarcas de edades tempranas.
V. Los cuerpos mortales de los redimidos serán consumidos, pero verán a Dios. Aunque la muerte no hace más para el alma del hombre que la separa del cuerpo con el que está unida, destruye por completo la curiosa estructura del cuerpo. El poderoso Redentor resucitará a todos sus redimidos del poder de la tumba. Sus almas, cuando están en el estado separado, lo contemplan con los ojos de la mente; pero después de la resurrección lo contemplarán en su carne con sus ojos corporales.
VI. El conocimiento de todo esto apoya a los siervos de Dios bajo las pruebas actuales y la perspectiva de la muerte. El mismo Job fue un ejemplo notable de la verdad de esta observación. ( W. M ' Culloch. )
La confianza de Job
I. El título bajo el cual se habla aquí de Cristo. "Redentor." Nuestro Redentor ha superado en su obra a los redentores entre los judíos. Todo lo que podían hacer por su pariente asesinado era matar al asesino.
II. Job habla del Redentor como si viviera en el momento en que habló. Y así fue. “Antes que Abraham fuera, yo soy”, dijo de sí mismo. Nunca hubo un período en el que no lo fuera. Él era virtualmente el Redentor de los hombres, aunque en realidad no había realizado su redención.
III. El interés personal que Job reclama en el Redentor. Aquí no hay incertidumbre ni duda, pero la más completa seguridad. Un interés personal en Cristo es absolutamente necesario si quieres ser salvo.
IV. Una verdad importante respecto a la futura manifestación del Redentor. El tiempo del advenimiento a veces se llama el "último tiempo", el último o los últimos días. Sin embargo, es más probable que las palabras de Job se refieran a la segunda venida de Cristo, que será literalmente el último o el último día.
V. La bienaventurada esperanza que se entrega al patriarca. Se refiere a la inevitable suerte del hombre al morir. Pero viviremos de nuevo. Job podría decir: "En mi carne veré a Dios". Cuando viera a Dios, aprendería el propósito de su aflicción. Entonces su personaje quedaría libre de las calumnias que se le habían hecho. La confianza de Job en ver a Dios sería una fuente de gozo, en la medida en que ver a Dios es el cielo mismo. ( W. Cardall, BA )
Confesión de Job
Se refiere a
I. El Salvador prometido. Habla de Él ...
1. Como redentor. Un título especialmente aplicable al Señor Jesús.
2. Como Redentor viviente. Lo cual se aplica a esa grandiosa y consoladora verdad, la resurrección de nuestro Señor de entre los muertos. Sin embargo, las palabras pueden referirse a Su divinidad más que a Su resurrección.
3. Como Redentor en quien tenía un interés peculiar. Su Redentor en particular. "Mi Redentor vive".
4. Como un Redentor que permanecerá en los últimos días sobre la tierra. Esto puede referirse a la encarnación, pero también debe referirse a la gran resurrección.
II. La alegre resurrección de Job de entre los muertos.
1. Cómo se detiene en los efectos que produciría la muerte en su cuerpo.
2. Cómo, desafiando toda dificultad que pudiera obstruirlo o entorpecerlo, expresó su esperanza segura de una alegre resurrección.
Tenemos aquí las opiniones de este antiguo creyente con respecto a:
1. La resurrección del cuerpo. El cuerpo, después de la resurrección, sería carne verdadera, no un espíritu, delgado y sutil como el aire, como algunos han imaginado en vano. En la resurrección recibiría el mismo cuerpo que tenía en la tierra. Se indica la naturaleza de esa felicidad a la que sería admitido el siervo de Dios, después de su resurrección. Fue la visión beatífica de ese Dios y Salvador en cuya presencia hay plenitud de gozo.
Pero sólo así lo verán los que le han recibido aquí como su Redentor, por una fe que purifica el corazón, vence al mundo, obra por el amor y mantiene las buenas obras. ( John Natt, BD )
Dándose cuenta del segundo advenimiento
La lección más dura, más severa y última que el hombre tiene que aprender sobre la tierra es la sumisión a la voluntad de Dios. Toda esa santa experiencia que alguna vez tuvo que enseñar se resuelve en esto, la lección de cómo decir con afecto: "No como yo quiero, sino como tú". Lenta y obstinadamente nuestros corazones aceptan eso. El registro más antiguo que tenemos de esta lucha en el seno humano se encuentra en este Libro de Job.
En las duras y rudas épocas en que vivió Job, cuando los hombres no se concentraban en sus sentimientos como en siglos posteriores, la obra de corazón de la religión era manifiestamente la misma cosa ferviente y apasionada que es ahora. ¿Qué es el Libro de Job sino el registro de las primeras perplejidades de un alma? La doble dificultad de la vida resuelta allí, la existencia del mal moral: la cuestión de si el sufrimiento es una señal de ira o no.
Job apeló del tribunal de la opinión del hombre a un tribunal donde la sinceridad será aclarada y reivindicada. Apeló a los tratos oscuros de un Dios cuyo camino es esconderse, a un Dios que estará sobre esta tierra en el claro resplandor de un amor en el que la sospecha misma no puede descansar una duda. Era fe que se filtraba a través de la niebla y discernía la tierra firme que está más allá.
I. La certeza de la interferencia de Dios en los asuntos de este mundo.
1. Superintendencia actual. La primera verdad contenida en eso es la existencia personal de Dios. No es la casualidad, ni el destino, lo que se sienta al volante de las revoluciones de este mundo. Es un Dios vivo. Ser religioso es sentir que Dios es el "siempre cercano". La fe es esa extraña facultad por la cual el hombre siente la presencia de lo invisible. No debemos arrojar a estas palabras de Job un significado que Job no tenía, Job era un Emir árabe, no un cristiano.
Todo lo que Job quiso decir fue que sabía que tenía un Vindicador en Dios arriba. Por fin, Dios mismo interferiría para probar su inocencia. Dios nos ha dado, para que nuestra fe descanse, algo más distinto y tangible de lo que le dio a Job.
2. La segunda verdad implícita en la existencia personal de un Redentor es la simpatía. Fue la parte más aguda de la prueba de Job que ningún corazón latiera al mismo ritmo que el suyo. En medio de esto, parece haber surgido en su corazón un extraño poder para calmar que no estaba solo. Note la pequeña palabra de apropiación, Mi Redentor. El poder se muestra por la condescendencia de Dios hacia lo vasto; simpatía por su condescendencia hacia los pequeños.
3. La tercera cosa implícita en la presente superintendencia es la vindicación de los errores de Dios. La palabra traducida aquí, Redentor, tiene un significado peculiar. Job profesaba su convicción de que había un campeón o un vengador que algún día lucharía por sus errores.
4. Hay una futura reparación de los males humanos, que se pondrán de manifiesto a la vista. Habrá una interferencia personal visible. Si usamos sus palabras, debemos aplicarlas en un sentido superior. Algunos suponen que la segunda venida de Cristo significa una aparición de Jesús en la carne para reinar y triunfar visiblemente. Pero toda manifestación señalada del derecho y la reivindicación de la verdad en el juicio se llama en las Escrituras una venida del Hijo del Hombre. La percepción visual de Su forma sería una pequeña bendición; la presencia más elevada y verdadera es siempre espiritual y realizada por el espíritu.
II. Los medios para realizar esta interferencia. Hay una diferencia entre saber algo y darse cuenta. Job sabía que Dios era el vindicador de los males. Era cierto, pero para Job era extraño, oscuro y desconocido. Se sugieren dos formas de realizar estas cosas. Uno es la meditación. Nadie olvida lo que la mente ha meditado durante mucho tiempo. Apenas puedes leer las palabras de Job sin imaginarte las sílabas de un hombre que estaba pensando en voz alta.
La otra es esta: Dios se asegura de que sus hijos se den cuenta de todas estas cosas por medio de la aflicción. Si alguna vez un hombre es sincero, es cuando siente dolor. Hay muchas cosas que nada más que el dolor puede enseñarnos. El dolor es el que se da cuenta. ( FW Robertson, MA )
Una liberación espiritual
En estas notables palabras, Job no anticipaba una mera liberación temporal de sus aflicciones, sino que expresaba su confianza en una liberación superior, conectada con otro estado del ser y que involucraba su felicidad inmortal.
I. El carácter glorioso que contempla. Un "Redentor". La palabra se usa para el Vengador de sangre (Goel) de la antigüedad. Los profetas usan el título de “Redentor” como un apelativo de Jehová, y con una adaptación peculiar se le asigna al Señor Jesucristo, en quien, se dice, tenemos redención. Con propiedad y fuerza, el Mediador entre Dios y el hombre está investido con el nombre de nuestro “Redentor”.
”El Mediador fue sin duda el objeto revelado y reconocido de fe y esperanza en los tiempos patriarcales. El futuro Mesías era el ser que ahora contemplaba Job cuando hablaba de un Redentor.
II. Las verdades importantes que afirma. El primero se refiere al estado actual del Redentor: Él "vive" o "ahora vive". A Su ser, no se le puede asignar ningún comienzo, por remoto que sea. Concebimos que el patriarca le atribuía ahora una adscripción específica, como esencialmente "el viviente", y lo reconocía en ese atributo de eternidad absoluta que proporciona una base tan inamovible para la confianza y el gozo de los santos a lo largo de cada período de la vida. el mundo.
La segunda de estas verdades se refiere a la futura manifestación del Redentor. "Se levantará (se levantará) en el día postrero sobre (sobre) la tierra". Consideramos que esto es una predicción del último día. La cláusula significa: "Se levantará triunfante sobre las ruinas de la mortalidad". De la certeza de ese acontecimiento, la verdad divina deriva la idoneidad y la eficacia de sus llamamientos. ¿De qué manera y con qué sentimientos mira hacia el día de la revelación de Jesucristo?
III. La esperanza personal que Job se entrega. Estas notables palabras son fuertes afirmaciones de un interés personal en la gracia y redención de Aquel que en los últimos días ha de aparecer en Su gloria como Juez; y son una anticipación de la felicidad eterna para luego ser premiada y disfrutada. Las expresiones aportan varios comentarios.
1. La muerte debe ser sufrida uniformemente antes de que la felicidad de los verdaderos creyentes pueda completarse.
2. A la llegada de “los últimos días”, los cuerpos de los creyentes serán resucitados en un estado refinado y glorificado.
3. Los creyentes, en su estado de restauración, disfrutarán de la presencia y la amistad de Dios para siempre.
IV. La confianza absoluta que afirma Job. "Sé." Estas expresiones de certeza del patriarca no surgieron de un impulso equívoco. Nosotros, que ahora estamos entre los herederos de la promesa, le decimos al mundo que también tenemos la misma confianza. "Sabemos en quién hemos creído". ( J. Parsons. )
La fe y la expectativa del patriarca Job
1. El carácter glorioso atribuido a Jesucristo. Redentor. Goel. Cristo se convirtió en nuestro pariente de sangre, nuestro pariente según la carne, y como tal, el derecho de redención recayó sobre él. Este derecho lo ejerce.
1. Redimiendo nuestra herencia perdida de vida eterna.
2. Redimiéndonos de la esclavitud del pecado.
3. Él venga la sangre de su pueblo sobre su asesino Satanás.
II. Cristo es el "Viviente", que posee vida en sí mismo y es la fuente de vida para aquellos a quienes vino a redimir. Como Dios, este es un título peculiarmente apropiado para Él, porque posee vida independiente y eterna. Su existencia como nuestro Redentor es de eterna a eterna.
III. Este Redentor viviente haría su aparición en la tierra en algún período futuro. La resurrección de los muertos es un evento reservado para la segunda aparición de nuestro Redentor en el último día. Note la confianza segura con la que el patriarca se interesa en este Redentor viviente, que permanecería en los últimos días sobre la tierra. Utiliza el lenguaje de la apropiación, “Mi Redentor.
“Él infiere la consumación de su propia redención por medio de Cristo resucitándolo de entre los muertos y permitiéndole disfrutar de la visión beatífica de Dios. Estas sublimes verdades son especialmente adecuadas para consolar a los hijos de Dios en medio de todos los sufrimientos, ansiedades y dolores de la vida y la muerte. ( Peter Grant. )
La confianza del creyente en el dominio de Cristo después de la muerte
I. La sujeción del cuerpo al dominio de la muerte. El hombre está compuesto de cuerpo y alma. Morir debemos.
II. El sometimiento de la muerte al dominio de Cristo. Jesús vino a destruir la muerte; Vendrá a completar Su obra. La resurrección de los muertos será universal.
III. El carácter en el que Cristo afirmará su dominio. Redentor.
1. Había un amor infinito en el precio de la redención.
2. Hay un poder omnipotente en la aplicación de este trabajo.
3. Habrá una fidelidad inmutable en la realización de este trabajo. Qué fuente de consuelo en todos los cambios, problemas y duelos del mundo.
IV. El triunfo final de Cristo sobre la muerte constituirá la felicidad final de todos los redimidos. El texto admite dos sentidos.
1. Veré a Dios mi Redentor en este mi cuerpo.
2. Veré a Dios en mi carne, es decir , en esa carne que asumió para convertirse en mi Redentor. ( Edward Parsons. )
El poder de permanencia de las certezas
La afirmación triunfal de Job de su confianza en Dios está merecidamente catalogada como el pasaje más importante de todos sus discursos. Las aletas de su ancla se han apoderado de la inamovible Roca de las Edades; y el furor de la tempestad, y las olas embravecidas y el mar agitado, no pueden arrancar su barco de sus amarras. Sostenido por el fuerte agarre de lo invisible, puede desafiar todo lo que es visible, y en la superficie; y los ataques más furiosos de Satanás no tienen poder para desalojarlo o perturbar su persuasión bien fundada.
Mi Redentor se levantará al final. Job y sus amigos habían estado luchando primero. Mi Redentor se levantará al final; y él entrará más tarde en la escena. Y resolverá el asunto sin resistencia, a su manera. Y este será el acuerdo final de este caso tan controvertido. Y nadie vendrá en pos de él para cambiar lo que ha hecho. Abraham vio el día de Cristo; y Job se regocijó al ver el día de Cristo; y se alegró. Era la simiente de Abraham a quien el "Padre de los fieles" esperaba. Fue su Divino Redentor lo que alegró el alma creyente del hombre de Uz. ( William H. Green, DD )
Certidumbre
El escéptico ve que sus recelos se multiplican y sus dudas se espesan. El creyente, por regla general, los ve a todos desaparecer. Schiller, el gran pensador alemán, va a su estudio, se sienta como de costumbre en su escritorio, escribe con esa habilidad magistral que lo distinguió, comienza una nueva oración, escribe la palabra “pero” y luego muere. Los grandes defensores del escepticismo siempre mueren con una duda, expiran con un “Pero.
”El cristiano, sin embargo, crece en la fe a medida que se acerca a la muerte. “Lo sé ” - en mi carne, etc. Cristo mío : - Dean Stanley nos dice que el Dr. Arnold solía hacer que sus hijos dijeran: “Cristo murió por mí”, en lugar de la frase más general, “Cristo murió para nosotros." "Me pareció", dice alguien cuya relación con él nunca se extendió más allá de estas lecciones, "ser notable por su hábito de comprender todo lo que se nos dice en las Escrituras". ( Vida del Dr. Arnold. )
Tendencias naturales a la disolución.
En todo organismo vivo existe una ley de muerte. Solemos imaginar que la naturaleza está llena de vida. En realidad está lleno de muerte. No se puede decir que sea natural que una planta viva. Examine su naturaleza completamente y tendrá que admitir que su tendencia natural es la muerte. Se evita que muera por una mera dotación temporal, que le da un dominio efímero sobre los elementos, le da el poder de utilizar durante un breve lapso la lluvia, el sol y el aire.
Retira esta dotación temporal por un momento y se revela su verdadera naturaleza. En lugar de vencer a la Naturaleza, se vence. Las mismas cosas que parecían ministrar su crecimiento y belleza, ahora se vuelven contra él y lo hacen decaer y morir. El sol que lo calentó lo secó; el aire y la lluvia que lo alimentaron lo pudrieron. Son las mismas fuerzas que asociamos con la vida las que, cuando aparece su verdadera naturaleza, se descubre que son realmente los ministros de la muerte. ( H. Drummond. )
La ley de la justicia universal e infalible
¿De dónde vino nuestro sentido de la justicia? Solo podemos decir de Aquel que nos hizo. Él nos dio una naturaleza tal que no podemos ser satisfechos ni encontrar descanso hasta que un ideal de justicia, es decir, de verdad actuada, se enmarque en nuestra vida humana, y se haga todo lo posible para realizarlo. De esta verdad actuada todo depende, y hasta que se alcance estaremos en suspenso. .. Justicia hay en todo asunto. La veracidad de la naturaleza en cada punto del rango físico es una veracidad de la sobrenaturaleza para la mente del hombre, una correlación establecida entre la existencia física y espiritual.
Dondequiera que se presenten el orden y el cuidado, hay una exaltación de la razón humana, que percibe y se relaciona. ¿Es importante que cada uno de los gases tenga leyes de difusión y combinación, que actúe de acuerdo con esas leyes, afectando invariablemente la vida vegetal y animal? A menos que esas leyes se aplicaran con constancia o equidad en todo momento, todo sería confusión. ¿Es importante que el pájaro, utilizando sus alas adaptadas para el vuelo, encuentre una atmósfera en la que su ejercicio produzca movimiento? Aquí también hay una equidad que entra en la propia constitución del cosmos, que debe ser una forma de la única ley suprema del cosmos.
Una vez más, es importante que el pensador encuentre secuencias y relaciones, una vez establecidas, una base sólida para la predicción y el descubrimiento, que pueda confiar en sí mismo en las líneas de investigación y tener la certeza de que, en cada punto, ¿Para el instrumento de investigación hay verdad que responde? Sin esta correspondencia, el hombre tendría un lugar real en la evolución, revolotearía con una sensibilidad sin sentido y sin relación a través de una tormenta de incidentes físicos.
Avanza hacia los hechos mentales más importantes, las ideas morales que entran en todos los departamentos del pensamiento. ¿Cesa ahora la fidelidad ya trazada? ¿Está el hombre en este punto más allá de la ley de fidelidad? Esta vida puede terminar antes de que se haga la plena revelación de la vista; puede dejar a los buenos en las tinieblas ya los malos alardeando de orgullo; el creyente puede caer en la vergüenza, y el ateo tiene la última palabra.
Por tanto, una vida futura con pleno juicio debe reivindicar a nuestro Creador. Nadie que viva para cualquier propósito o piense con alguna sinceridad puede perder en el curso de su vida al menos una hora en la que comparte la trágica contienda, y suma el grito de su propia alma al de Job, su propia esperanza a eso. de edades que se han ido, esforzándose por el Goel que, bajo, toma por cada siervo de Dios, "Yo sé que mi Redentor vive", etc. ( RA Watson, DD )
En mi carne veré a Dios. -
La resurrección general
Ahora, esta cláusula de nuestro texto ha sido entendida por la Iglesia de Cristo a lo largo de todas las edades, como una expresión de la seguridad de Job de la resurrección general del cuerpo en el último día, y tal parece ser el significado sencillo y directo del pasaje. Otros, sin embargo, parecen pensar que Job, en estas palabras, se refiere solo a una resurrección metafórica, es decir, una restauración a su felicidad y prosperidad anteriores.
Pero si esperaba tal resurrección, entonces su constante anhelo por la proximidad de la muerte, como su única esperanza de alivio, parece totalmente inexplicable. Fue bajo estas circunstancias de aflicción acumulada que Job pronunció las palabras del texto. Qué fuerte es la fe, qué ricos los consuelos de la religión, qué poderosa influencia divina que elevó el espíritu del patriarca por encima de los males de su tabernáculo terrenal, y mientras, de cerca, contemplaba el acercamiento del “último enemigo”. , ”Iluminado y avivado por el Sol de Justicia, para registrar sus sentimientos y encarnar sus perspectivas.
"Yo sé que mi Redentor vive". El verdadero estado del caso está aquí: Job mira hacia el período en que debería convertirse en inquilino de la casa designada para todos los vivientes, como el debido de sus dolores; y su dolor era hundirse en la tumba en la estimación de sus semejantes como alguien castigado por Dios por su hipocresía; pero su gozo era que habría una resurrección general del cuerpo, a la que seguiría un juicio general, cuando las sombras debían ser eliminadas de su carácter, y ese carácter se presentaría en su propia rectitud inmaculada.
Decimos, entonces, que en el texto, Job dirige nuestra atención a la resurrección general. "En mi carne veré a Dios". Ahora, a menos que el cuerpo de Job fuera remodelado, la declaración en el texto no podría realizarse. El hombre fue creado al principio con cuerpo y alma, y así vivirá por toda la eternidad. El hecho en sí es cierto; pero no sabemos cómo se llevará a cabo. Entonces nuestros cuerpos sufrirán algún cambio.
Nuestros cuerpos ahora están adaptados a un estado terrenal; pero el cuerpo resucitado se adaptará al estado celestial. Estos cuerpos sufrirán muchos cambios generales; este corruptible se vestirá de incorrupción; este mortal se vestirá de inmortalidad; esta deshonra se vestirá de gloria; esta debilidad aumentará el poder, y así sucesivamente. Estos cuerpos sufrirán muchos cambios particulares; todas las imperfecciones, todas las deformidades serán eliminadas; todas las variedades, que surjan del clima, del empleo, de las enfermedades, etc., sin duda serán eliminadas.
Ahora, sin duda, esto se encontrará con un cambio correspondiente en la conformación de nuestros cuerpos. Entonces, nuestros cuerpos estarán hechos de materiales imperecederos. Pero, en medio de todos estos cambios, nuestros cuerpos serán esencialmente los mismos; modelado según el cuerpo glorioso de nuestro Señor y Maestro ascendido. Sí, cuando suene la trompeta del arcángel, en la plenitud de la omnipotencia, estos cuerpos que durante mucho tiempo han reposado en las silenciosas cámaras de la tumba, se levantarán, de sus polvorientos lechos, superiores a la enfermedad y la muerte.
Corren en el mismo molde que el de Jesucristo - serán adornados con esplendor vivo - esplendor y honor superando el brillo del sol del mediodía, y continuarán coexistiendo con las edades de la eternidad. En este período glorioso, nuestros cuerpos estarán exentos de esas enfermedades que ahora asolan nuestro mundo. Decimos, tal remodelación de la tela que el pecado ha disuelto y destruido, Job anticipó en las palabras del texto; pero esperaba otro evento, a saber, el juicio general.
“Y aunque después de mi piel los gusanos destruyan este cuerpo, en mi carne veré a Dios; a quien veré por mí mismo, y verán mis ojos, y no otro; aunque mis riendas se consuman dentro de mí ". El significado de estas palabras, "A quien veré por mí mismo", es, estaré delante de Su trono; Defenderé mi propia causa; Podré contar mi propia historia y recibiré de sus manos una justa recompensa.
Ahora mis amigos me tergiversan; ahora mis parientes me malinterpretan; ahora soy tratado como un hipócrita por los de mi propia casa. Pero se acerca un período en el que estaré ante el tribunal del Omnisciente, cuando estas nubes serán disipadas por el brillo de Su aparición, y apareceré ante un mundo reunido, ante los ángeles y ante los espíritus de los hombres justos creados. perfecto, como el siervo sincero y devoto del Altísimo.
Esto, sin duda, había sido fuente de mucho consuelo y consuelo para el patriarca, y sin duda arrojaría una especie de calma sobre su turbado pecho cuando pensara en el día de la restitución que se avecinaba. Ese día en el que debería ver a Dios de su lado, no alejado, sino como su amigo. Esto es a menudo una fuente de mucha alegría para los cristianos en general. No es infrecuente que nubes de calumnia se ciernen sobre su carácter; a menudo sus acciones y motivos son mal interpretados por sus propios amigos cristianos; a menudo son mal representados por los malvados y los impíos; pero debería ser una fuente de gozo para ellos el hecho de que su historial esté en lo alto - su testimonio está con Dios; no deben ceder a un principio de venganza, sino vivir como hombres que tienen en perspectiva el período de cuentas, cuando todos los hombres recibirán de acuerdo con las obras realizadas en el cuerpo. (S. Hulme. )
Job y la resurrección del cuerpo
Que Dios se abstuvo de decirle al mundo antiguo la promesa de la resurrección se comprende fácilmente. Muchas otras verdades importantes, verdades cardinales, aceptadas por el mundo moderno y necesarias para su vida y movimiento, fueron retenidas, y por la misma razón. La mente humana promedio, incluso entre Su pueblo elegido, era demasiado simple, débil e ignorante para apreciar pensamientos tan trascendentes y refinados. Pero esta razón no se aplicaba a una mente y un alma como las de Job.
Las cimas de las montañas captan la gloria de la luz del sol que viene mucho antes de que llegue a los niveles inferiores. Sabemos que Dios se lo reveló a Moisés cuando, en la soledad y el silencio del desierto, habló desde la zarza ardiente. ¿Por qué no debería revelarlo a Job, Su siervo, Su adorador, Su fiel amigo, que estaba librando su batalla desesperada con los enemigos, por así decirlo, "de su propia casa", con el tormento de su cuerpo y la angustia de ¿su alma? ( DH Bolles. )
Vision de dios
En cierto sentido, la razón y la Biblia nos aseguran que Dios no puede ser visto. Él es el Inaccesible, el Invisible. Hay un sentido solemne en el que se le puede ver, y en el que se le debe ver tarde o temprano. Hacemos tres comentarios sobre esta visión del alma:
I. Implica la capacidad más alta de una criatura moral. El poder de ver las formas sublimes del universo material es una gran dotación. El poder de ver la verdad y de investigar "la razón de las cosas" es una dotación mucho mayor; pero el poder de ver a Dios es la más grandiosa de todas las facultades. Ver a Aquel que es la causa de todos los fenómenos, la vida de todas las vidas, la fuerza de todas las fuerzas, el espíritu y la belleza de todas las formas, esta facultad tiene el alma humana. Depravación, ¡ay! la ha cerrado de tal manera en general que no hay nadie en su estado no regenerado que vea a Dios. Jacob dijo: "Dios está en este lugar y yo no lo sabía".
II. Implica el privilegio más sublime de una criatura moral. "Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios". "En tu presencia hay plenitud de gozo".
III. Incluye el destino inevitable de una criatura moral. Todas las almas deben entrar en contacto consciente con Él, tarde o temprano "todos debemos comparecer ante Su tribunal". Cada alma debe abrir su ojo y fijarlo en Él de tal manera que Él se le aparezca todo, y todo lo demás menos sombras. El período del ateísmo, el indiferentismo religioso, termina con nuestra vida mortal. ( Homilista. )
La vista de Dios encarnado
La felicidad del cielo es el Dios que ve; y debido a que nuestro Señor y Salvador es Dios encarnado, Dios el Hijo se hizo hombre, tomando para sí un alma y un cuerpo como los nuestros, por lo tanto, ver a Cristo era, para los hombres fieles, una especie de cielo sobre la tierra, y perderlo de vista. , como lo hicieron en Su Pasión, fue como ser desterrado del cielo. Por supuesto, entonces, Su venida nuevamente ante sus ojos fue la mayor felicidad que pudieron tener.
No digo que San Juan, Santa María Magdalena y los demás fueran todos plenamente conscientes en ese momento de que Aquel a quien habían visto morir, y a quien ahora vieron resucitar, era el Dios verdadero y eterno. Probablemente llegaron poco a poco, algunos en un momento, otros en otro, al pleno conocimiento de esa asombrosa verdad. Pero tanto sabían con certeza, que no podrían ser felices sin verlo.
La visión de Dios fue la misma bendición que Adán perdió en el Paraíso, y que la pobre naturaleza humana caída, en la medida en que no fue completamente corrupta, siempre ha estado sintiendo y anhelando. Los santos hombres antes del tiempo de la primera venida de nuestro Señor en la carne, miraban, por fe, la felicidad de ver a Dios. Pero los apóstoles, y los que estaban cerca de Él cuando vino, realmente tenían esa felicidad.
Disfrutaron en su vida de ese privilegio que Job tuvo que esperar hasta que llegó al otro mundo. En su carne vieron a Dios. Algunos de ellos incluso tocaron a Dios y lo tocaron con las manos. Cuando supieron que Él había resucitado, fue su vida y gozo, la luz de sus ojos y el deleite de su alma, su consuelo, su esperanza y su todo, regresar de nuevo después de parecer perdidos. Por eso la Pascua fue un día tan brillante para ellos.
Después de cuarenta días, prometió enviar su Espíritu Santo, que lo haría realmente, aunque invisible, más cerca de ellos de lo que había estado hasta entonces. Sobre la fe de esta promesa, nosotros y todos los cristianos vivimos incluso ahora, y si no hemos perdido nuestras bendiciones bautismales, somos felices. Pero nuestra felicidad es tan débil e imperfecta, en el sentido de que todavía no vemos a Cristo. Los apóstoles vieron a Cristo, pero aún no eran miembros de Su cuerpo; somos miembros de su cuerpo, pero aún no lo vemos.
Estas dos cosas, que ahora están separadas, se unirán en el otro mundo; y unidos, nos harán felices para siempre. He aquí, ha confundido el relato de su resurrección, tan terrible para los pecadores, con las muestras más conmovedoras de su misericordia. Desde el momento de su resurrección hasta la hora de su ascensión, nunca se cansa de darles señales por las que puedan reconocerlo, por glorificado que sea, como el mismo Jesús apacible y misericordioso, el mismo Hijo del Hombre, a quien habían recibido. conocido tan bien en la tierra.
No penséis que la gracia condescendiente de nuestro Maestro en todas estas cosas se limitó únicamente a esos discípulos. Seguramente nos llega a nosotros y a todos los que creen en él por la palabra de los apóstoles. Aunque esté a la diestra de Dios, su cuerpo y alma humanos están allí con él, y toda su compasión fraternal por los hijos perdidos de los hombres, y tierna compasión hacia aquellos que se mantienen lejos y les golpean el pecho.
Todas estas bendiciones de la presencia de nuestro Señor están selladas y aseguradas con la promesa del Espíritu Santo, que nos hace miembros de Él, primero en Su bautismo y luego en la santa comunión. ( Sermones de colaboradores de " Tracts for the Times ").
La idea de Job sobre la resurrección
La pregunta que se hace con respecto a este pasaje es, ¿se refiere al Mesías ya la resurrección de los muertos? ¿O a una expectativa que tenía Job, de que Dios se presentaría como su vindicador de alguna manera como se declara que lo hizo después?
1. Argumentos que se aducirían para mostrar que el pasaje se refiere al Mesías ya la resurrección de entre los muertos.
(1) El lenguaje que se utiliza es tal que describa apropiadamente tales eventos. Esto es indudable, aunque más en nuestra traducción que en el original.
(2) La impresión que causaría en la masa de lectores, y en particular en los de sentido sencillo y sobrio, que no tenían una teoría que defender.
(3) La probabilidad de que algún conocimiento del Mesías prevaleciera en Arabia en el tiempo de Job. Esto debe admitirse, aunque no se puede demostrar con certeza ( Números 24:17 ).
(4) La probabilidad de que se encuentre en este libro alguna alusión al Redentor, la gran esperanza de los santos antiguos y la carga del Antiguo Testamento.
(5) La pertinencia de tal visión para la comodidad y su adecuación para dar a Job el tipo de consuelo que necesitaba.
(6) La importancia que el mismo Job atribuyó a su declaración y la solemnidad de la manera en que la presentó. Este es quizás el argumento más fuerte.
2. Los argumentos de peso que muestran que el pasaje no se refiere al Mesías y la resurrección.
(1) El lenguaje, interpretado de manera justa, no implica necesariamente esto.
(2) Es incompatible con el argumento y con todo el alcance y la conexión del libro. El Libro de Job es estrictamente un argumento, una serie de razonamientos claros y consecutivos. Discute una gran indagación sobre la doctrina de la Divina Providencia y el trato divino con los hombres. Si hubieran poseído el conocimiento de la doctrina de la resurrección de los muertos, habría terminado todo el debate.
No solo habría enfrentado todas las dificultades de Job, sino que deberíamos haberlo encontrado recurriendo perpetuamente a él, colocándolo en todas las variedades de formas, apelando a él para aliviar sus vergüenzas y exigiendo una respuesta de sus amigos. .
(3) La interpretación que se refiere a la resurrección de los muertos es incompatible con los numerosos pasajes en los que Job expresa una creencia contraria.
(4) Los amigos de Job, Eliú o Dios mismo no se refieren a este asunto como un tema de consuelo.
(5) Suponiendo que se refiere a la resurrección, sería incompatible con los puntos de vista que prevalecían en la época en que se supone que Job vivió. Está completamente adelantado a esa edad.
(6) Todo lo que las palabras y frases transmiten justamente, y todo lo que exige el argumento, se satisface plenamente con la suposición de que se refiere a algún evento tal como se registra al final del libro. Dios apareció de una manera correspondiente al significado de las palabras, aquí sobre la tierra. Vino como el Vindicador, el Redentor, el Goel de Job. Vindicó su causa, reprendió a sus amigos, expresó su aprobación por los sentimientos de Job y lo bendijo nuevamente con prosperidad y abundancia que regresaban.
La enfermedad del patriarca pudo haber avanzado, como él suponía. Puede que su carne se haya consumido, pero su confianza en Dios no estaba fuera de lugar y se presentó como su vindicador y amigo. Fue una noble expresión de fe por parte de Job; mostró que tenía confianza en Dios, y que en medio de sus pruebas realmente confiaba en Él; y fue un sentimiento digno de ser grabado en la roca eterna, y de ser transmitido a los tiempos futuros. Fue una lección invaluable para los que sufrían, mostrándoles que la confianza podía y debía depositarse en Dios en las pruebas más severas. ( Albert Barnes. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Job 19:25". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​job-19.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Porque sé que mi Redentor vive, etc. Ahora llegamos al célebre texto que tanto ha dividido a los intérpretes, y que generalmente se pensaba que expresaba la fuerte fe de Job en una futura resurrección; y eso tan claramente, que algunos han imaginado el pasaje como una interpolación, ya que conciben la declaración demasiado fuerte para el tiempo y la fe de Job: mientras que otros, y especialmente aquellos que luchan por la fecha moderna de este Libro, le dan a las palabras un tono muy claro. explicación diferente, y supongamos que contienen nada más que una fuerte persuasión, por parte de Job, de una restauración futura del favor de Dios, y la felicidad en esta vida: en consecuencia, traducen el pasaje,Porque sé que mi vengador vive y que al fin estará sobre la tierra; y aunque mi piel se rasgue de esta manera, en mi carne veré a Dios; a quien veré en mi costado como lo han visto mis ojos, porque no es un extraño. Mis riendas dentro de mí están listas para desmayarse de añoranza por él. Ver al Sr.
La nota de Heath sobre el pasaje. Ahora, yo, con respecto a la interpolación, como no hay un fundamento razonable y adecuado sobre el cual construir tal sospecha; como podríamos suponer, con igual razón, cualquier otro pasaje que no concuerde con nuestras opiniones interpoladas; y como la tolerancia de tal interpolación rompería todas las reglas de la crítica y toda la fe de los manuscritos, la opinión ciertamente no merece la menor atención. II. En cuanto a la suposición de que el texto se refiere a la esperanza de Job de una liberación temporal, parece totalmente infundada; ya que, de todo lo que ha pasado antes, evidentemente vemos que Job no tenía tal esperanza. Su oración ferviente, su mayor deseo, fue la liberación de sus problemas por medio de la muerte. Vea lo que hemos dicho, cap. Job 14:7, &C. Y si se admite la interpretación que se ha dado de los versículos precedentes —y no parece haber la menor duda de su idoneidad—, entonces entender estos versículos como refiriéndose a una expectativa de liberación temporal sería sumamente absurdo; mientras que se conectan de la manera más apta, como aludiendo a la esperanza de Job de justificación en una vida futura.
Habiendo dado la descripción más patética de sus aflicciones, que podría conmover a cualquier corazón, se dirige a sus amigos de la manera más conmovedora, para que dejen de perseguirlo y se compadezcan de su triste condición; una condición absolutamente irremediable, y de la cual, aunque no tenía esperanzas de ser liberado, desea de la manera más ferviente que sus palabras, la justificación de su propia integridad, el relato de sus maravillosos y para él sufrimientos inexplicables, puedan quedar grabados. en su piedra sepulcral, podría estar escrito en la roca para durar por siglos, hasta que llegara el gran día, oh, su justificación; porque, "Aunque, en mi actual extremo de dolor, no espero nada más que la muerte y ser puesto en la tumba; sin embargo, estoy bien persuadido de que ese día llegará porque ( Job 19:25 .) Sé que mi Redentor vive; גאלי goali; el que me vengue, y vea que yo me ha hecho justicia. ”Ver Levítico 25:25 .
Esta palabra, dice el Sr.Peters, es particularmente apropiada para el propósito de Job, ya que significa alguien que reivindica las injurias de su amigo y le hace justicia después de la muerte: y además, desde este punto de vista, no implica ninguna necesidad de que este santo el hombre debe conocer todo el misterio de nuestra redención, que es la gran dificultad que los eruditos objetan a la interpretación recibida de este pasaje. Qué conocimiento de este asunto Job, o los hombres de esa época, podrían haberles transmitido por tradición, es un punto que no tenemos necesidad de investigar en este momento. Es suficiente para nuestro propósito entender la palabra aquí usada en su significado simple y apropiado, el de vindicador o vengador. La siguiente cláusula en hebreo, יקום עפר על ואחרוןveacharon al apar yakum, está literalmente y por fin sobre el polvo que se levantará: es decir, sobre los que son reducidos a polvo, los muertos. Esta es una metonimia muy fácil en la poesía hebrea, y tenemos un ejemplo de ella, Salmo 30:9 .
¿Qué provecho hay en mi sangre, cuando bajo al pozo? te alabará el polvo; es decir, los muertos: la misma palabra, עפר apar, y la misma hermosa figura que aquí. Parece haber una peculiar elegancia y significación en el uso de la palabra en este pasaje, ya que recuerda la sentencia dictada sobre Adán: Polvo eres y al polvo volverás; de qué sentencia se librará ahora el bien y el justo; y por eso el día de la resurrección es llamado en la Escritura el día de su redención: יקום yakum, traducido por nuestros traductores, él estará de pie, significa propiamente, se levantará o se levantará;es decir, se levantará para dictar sentencia o ejecutar juicio. Apenas puede tener otro significado; y creo que esta era la postura en la que los jueces solían dictar sus sentencias en todas las edades y países. La frase del levantamiento de Dios para juzgar es muy común en las Sagradas Escrituras. Ver Salmo 74:22 ; Salmo 82:8 y, muy notablemente, en el versículo 14 del capítulo 31 de este libro, la misma palabra se usa exactamente en el mismo sentido: ¿Qué haré cuando Dios se levante? es decir, al juicio.
El siguiente verso de nuestra traducción es así; y aunque, después de mi piel, los gusanos destruyen este cuerpo; pero en mi carne veré a Dios. Aquí se proporcionan tres palabras para completar el sentido; porque en el hebreo no hay ni aunque, ni gusanos, ni cuerpo ; sin embargo, el primero y el último se agregan correctamente; pero en cuanto al segundo, gusanos, no es necesario. Ellos han destruido esto, siendo en el idioma hebreo lo mismo con esto ser destruido; y con esto, debe entenderse este cuerpo,porque claramente hay algo que quiere llenar el sentido, y no hay otra palabra en la que podamos pensar tan apropiada. Solo quisiera observar que la frase hebrea no está en, pero desde mi carne veré a Dios; lo cual Vatablus, un comentarista juicioso, toma como significando, de, o después de mi carne, así consumida y destruida. El siguiente verso es, a quien veré por mí mismo, y mis ojos verán, y no a otro, ni a un extraño. Posiblemente por la palabra זר zar, o extraño,Job, señala a sus amigos y acusadores equivocados; quien, como él insinúa, sería golpeado por la vergüenza y el remordimiento en el día del juicio, y no podría soportar la vista de ese Juez a quien él mismo debería contemplar con placer.
Esto da un sentido fácil de las palabras y, si no me equivoco, uno hermoso. O, suponiendo que por זר zar, un extraño, se refería, en general, a uno que está alejado de Dios y de la bondad, (porque la palabra se usa a menudo en un mal sentido) esto también hará que el pasaje sea fácil. La siguiente cláusula de nuestra versión es, aunque mis riendas se consuman dentro de mí. Después de esta solemne declaración de su fe y esperanza en una resurrección, Job agrega algunas palabras más para cerrar su discurso, y son muy notables; como, creo, confirman esta interpretación de este famoso texto, y no pueden reconciliarse con el otro. No hay nada para aunque en el hebreo; Job dice: Mis riendas están consumidas dentro de mí; es decir"Siento que mis propios órganos vitales me fallan, y me apresuro hacia esa muerte que me enviará al juicio futuro". Aquí hay una justa coherencia y concordancia con lo que sucedió antes; pero ¿qué podemos hacer con este texto, si el pasaje anterior debe entenderse como una liberación temporal? ¿Tiene esperanza y desesperación en un suspiro? Entonces desea que sus amigos, Job 19:28 no lo persigan más, ya que la raíz del asunto o la discusión, es decir, la fuerza de la misma, se encontró en él: y les pide que tengan cuidado de que no fueron convencidos de su costo de la certeza de un juicio justo en el más allá, por la experiencia de algunas u otras de esas plagas comunes que a menudo se veía que Dios distribuía en esta vida.
Menciona particularmente la espada , que destruye promiscuamente lo bueno y lo malo sin distinción, y es enviada, o sufrida, por Dios con este designio, para que los hombres infieran de allí que hay un juicio. La expresión en hebreo es notable: Porque la ira, es decir, la ira de Dios, trae las iniquidades de la espada, para que sepáis que hay juicio: Job 19:29insinuando, que la violencia y la iniquidad que siempre acompañan a los estragos de la espada, las muchas cosas injustas y crueles que se hacen y sufren en medio del furor de la guerra, y, en resumen, cada dispensación de la Providencia que nivela lo bueno y lo malo en este vida, es una demostración de un juicio justo que se espera de aquí en adelante. Que este debe ser el significado, parece claro; ni se puede entender bien el pasaje de otro que no sea un juicio futuro: porque ¿qué otro juicio era el que los amigos de Job querían conocer o recordar? No el juicio de Dios sobre los pecadores en esta vida: fue su gran error que llevaron este punto a un exceso, e interpretaron todas las calamidades enviadas por Dios en este mundo, incluso sobre personas particulares, como tantos juicios: al menos consideraron el juicio de Job. aflicciones en esta luz.
Por lo tanto, era bastante ajeno a su propósito el tratar de persuadirlos de los juicios temporales infligidos por Dios; pero lo que más le interesaba recordar era que había un juicio futuro que se esperaba después. esta vida. Si hubieran estado tan seguros de esto como debieran, o si lo hubieran considerado bien, habrían visto menos ocasión para una retribución estricta en esta vida; y, en consecuencia, habría sido menos atrevido al interpretar las inflicciones de Dios sobre Job como si fueran un juicio sobre él por alguna maldad secreta. Concluimos nuestra nota sobre este pasaje con la traducción de Houbigant, la paráfrasis del Sr. Peters y una breve observación de parte de la versión del Sr. Heath. La interpretación de Houbigant de Job 19:25 es,Porque yo sé que mi Redentor vive, y que desde entonces se levantará sobre el polvo: Job 19:26 .
Y que aun yo, después que mi piel se consuma, veré a mi Dios en mi carne: Job 19:27 . Sí, lo contemplaré; mis ojos, y no los de otro, lo verán. Esta mi esperanza está depositada en mi seno: Job 19:28 . Pero si dijereis: persigámosle y tramemos alguna causa de acusación contra él; Job 19:29 . Entonces teman por ustedes mismos, de la espada amenazante; porque la espada se enojará contra las iniquidades, para que sepáis que se acerca un juicio en el futuro.El Sr. Peters parafrasea los versículos 25, 26 y 27 de la siguiente manera: "Porque sé que el vindicador de mi inocencia y reputación, que usted ha atacado de esta manera inhumanamente, ahora vive y vivirá para siempre; y que en un gran futuro Se levantará para juzgar a los muertos; y aunque, después de mi piel, que ves tan miserablemente afectada, todo este cuerpo se disolverá y se convertirá en polvo; sin embargo, creo que volveré a vivir de aquí en adelante, con tanta verdad y certeza como Lo hago ahora, y compareceré personalmente ante mi Juez; a quien veré por mí mismo, o en mi propia causa, preparado para hacerme justicia; y, consciente de mi inocencia, lo miraré con esperanza y alegría; mientras que otros , mis acusadores, incapaces de verlo, mirarán hacia abajo con vergüenza y confusión ".El lector sincero observará inmediatamente cuán natural y fácil es esta interpretación, y cuán tensa es cada expresión sobre la suposición de que se trata de una liberación temporal.
Sin embargo, creo que la última cláusula del versículo 27, así como la del 28, puede ser admitida, incluso de acuerdo con la versión del Sr. Heath, según la interpretación que le hemos dado al pasaje: porque seguramente Job también podría decir, con la esperanza de un futuro como una aparición presente de Dios para él, mis riendas dentro de mí están listas para desfallecer de anhelo por él. Véase el obispo Sherlock en Profhesy, pág. 225 disertación. 2:
REFLEXIONES.— 1º, Duras y cortantes fueron estas duras censuras que Bildad impuso sobre este varón de dolores. Por tanto, con justa indignación,
1. Se queja del trato cruel con el que se encontró; Ellos afligieron su alma, agregaron hiel a su copa, intentaron robarle el único consuelo que le quedaba, su integridad; y exasperaba su espíritu con provocaciones más de las que el hombre podía soportar. Lo partieron en pedazos con palabras, cada uno tenía una piedra que arrojarle: lo reprochaban como a un hipócrita malvado; no se avergonzaban de hacerse extraños a él, por muy celosamente apegados a él antes; sus aflicciones los habían avergonzado de él, y no se sonrojaron por la bajeza de su conducta. Se engrandecían contra él, lo despreciaban y lo insultaban: le suplicaban su afrenta,convirtió sus sufrimientos en un argumento de su hipocresía e iniquidad; y persistieron en esto, a pesar de todas sus protestas; y diez veces, o varias veces, (un cierto número para un incierto) repitieron sus crueles reflexiones y su crueldad. Nota; (1.) La aflicción interior se encuentra entre las pruebas más severas. (2.) El reproche ha sido parte de muchos hombres buenos. (3.) Los falsos amigos se encuentran en la adversidad. (4.) Los que caen, generalmente son pisoteados. (5.) Se necesita mucha paciencia para soportar insultos repetidos.
2. Hace una concesión por el bien de la argumentación. Sea en verdad que me he equivocado, ¿ quién es infalible? y los errores de juicio no merecían un trato tan brusco. Además, mi error permanece conmigo mismo; si lo que sostengo acerca de las dispensaciones de Dios es incorrecto, sólo soy responsable de ello, y debo responder por ello: o más bien debo permanecer en lo que ustedes llaman un error, sin recibir la menor convicción de sus discursos. Nota; (1.) Sería el colmo de la locura pensar que somos infalibles. (2.) La verdad no es menos preciosa, porque los hombres orgullosos y sabios mundanos la imprimen con la marca del error.
3. Les advierte que no se apresuren a imputar a Dios motivos de su conducta que él rechazaría. Sus sufrimientos procedían únicamente de su mano; estaba rodeado por la red de aflicciones de Dios. Clamó por juicio contra sus saqueadores, pero aún no fue escuchado: sí, aunque gritó en voz alta y deseó que todo su caso compareciera ante Dios, no se nombró tribunal para conocerlo, ni se dictó sentencia.
Pero Dios sabía por qué retuvo la respuesta a su oración, sin admitir su conclusión de que era un hombre inicuo. Nota; (1.) Aunque nuestras oraciones parezcan rechazadas, no debemos desmayar. (2.) Tarde o temprano se escuchará la causa de cada hombre y se dictará sentencia justa sobre ella.
Segundo, Job reconoció la mano de Dios en sus aflicciones; y aquí,
1. Se quejan del desagrado de Dios allí manifestado. Como un viajero ignorante en un bosque, con zarzas y espinas, Dios había cerrado su camino, y no podía ver ningún camino para salir de sus problemas. Como alguien apresado por ladrones, lo había perdido todo; despojado de sus comodidades, hijos, honores y propiedades terrenales; destruida por todos lados, su esperanza se había ido, como un árbol desarraigado y seco, que nunca podrá revivir; pero, más amarga que cualquier otra cosa, la ira de Dios apareció encendida contra él, y parecía tratarlo como un enemigo. rodeándolo de legiones de aflicciones, y oprimiéndolo por todos lados, como una ciudad sitiada.
Nota; (1.) Muchas personas piadosas tienden a escribir cosas amargas contra sí mismas y a confundir la vara del amor con el azote de la ruina. (2.) La esperanza es el último apoyo de los miserables; cuando eso desaparece, el caso es realmente deplorable. (3.) Aunque no veamos forma de escapar de la tentación, el que nos impuso la prueba sabe cómo sacarnos de ella con seguridad.
2. Se lamenta de la crueldad de sus amigos y conocidos, en los que también ve la mano afligida de Dios, sus hermanos que había alejado de él.Fue su pecado que fueran tan infieles con él, pero Dios los toleró. Sus parientes le fallaron, su conocido lo rechazó, sus amigos familiares lo abandonaron; sus propios sirvientes lo despreciaron y no le dieron una respuesta, aunque llamó e suplicó: la esposa de su pecho no se preocupó de acercarse a él y rehuyó su aliento como si fuera contagioso; y, aunque la suplicaba con todos los entrañables lazos de afecto conyugal; ella no prestó atención a su súplica. Incluso los niños de las calles se habían enterado de que sus padres impíos se burlaban de él; y mientras él iba, o se levantaba, para corregirlos y silenciarlos, continuaron insultándolo; es más, sus amigos íntimos, a quienes amaba como a su propia alma, no sólo lo abandonaron sino que lo aborrecieron; no solo como repugnante sino como un hipócrita inicuo; y, para justificar su propia perfidia,Nota; (1.) Los que están bajo las providencias que fruncen el ceño a menudo verán motivo de queja contra la bajeza y la ingratitud del hombre. (2.) Cuanto más cercana sea la relación, mayor será nuestro amor, y las justas expectativas del debido retorno, más amarga será la decepción.
3. Se lamenta de la condición dolorosa y enfermiza de su cuerpo miserable, reducido y demacrado por sus llagas y dolores, hasta que sus huesos parecían listos para comenzar a atravesar su piel, y que toda ella estaba ulcerada, excepto las encías o los labios; Satanás probablemente le dejó el uso de la palabra, no por compasión, sino para maldecir a Dios.
4. Invoca, en esta representación de su caso, la piedad de sus amigos: si no le conceden nada más, sus miserias merecen al menos piedad: y les reprende con la crueldad salvaje de perseguir así a aquel a quien Dios había herido. , como en su lugar, y investido de su autoridad, no contento con todas las miserias que ya había sufrido, y esforzándose por llenar hasta el borde la copa de sus aflicciones. Nota;(1.) Lo mínimo que le debemos a la aflicción humana es la piedad; un amigo hará más, participará en ello y trabajará para eliminar o aliviar los dolores de los afligidos. (2.) Es doblemente doloroso donde Dios ha herido, en lugar de vendar a los quebrantados de corazón, para agravar sus dolores.
En tercer lugar, tenemos aquí la gloriosa confesión de la fe de Job, como su gran y único apoyo, cuando todos los demás parecían desesperados. Sus amigos podrían estar convencidos de que él no era ni infiel ni malvado; creía en un Divino Redentor y esperaba con confianza el día del juicio; cuando, si no antes, todas sus injustas acusaciones serían refutadas y confundidas: y esto es, para todos los piadosos que son injustamente calumniados por la calumnia y oprimidos por el mundo, una expectativa sumamente alentadora. Algunos han explicado esta notable escritura, como relativa sólo a una restitución temporal; pero es evidente por Job 19:10 que de esto se desesperaba por completo; y del cap.
Job 23:8 Job 30:23 parece que no tenía la menor esperanza de que la prosperidad volviera a este mundo; y por lo tanto miró más allá de la tumba hacia un lugar mejor, donde su alma había echado el ancla dentro del velo.
1. Prefacio su expectativa con un ferviente deseo de que las palabras que ahora estaba a punto de decir se perpetúen en todas las épocas, como un monumento permanente de su fe y esperanza, grabadas en la roca con una pluma de hierro y llenas de plomo: tal vez, deseaba que esta inscripción se escribiera en su lápida, para testificar, cuando estaba muerto, los sentimientos que abrigaba cuando estaba vivo. Nota; Es para la gloria de Dios y el bien de la posteridad dejar tras nosotros testimonios de nuestra fe y esperanza; para que en sus obras y escritos, hombres buenos, como Job y Abel, (aunque muertos) todavía pudieran hablar.
2. Su confesión merece ser escrita, no sólo con letras de plomo sobre la roca, sino en tablas de oro, o más bien en las tablas carnales de nuestro corazón, para siempre. Porque, o es decir, esto es lo que hubiera escrito en la roca, sé que vive mi Redentor, mi divino Goel, a quien pertenece el derecho de redención; vive desde la eternidad hasta la eternidad; y que estará en el día postrero sobre la tierra, cuando aparezca encarnado para la salvación de su pueblo; o más bien sobre la tierra, cuando venga en las nubes del cielo al juicio, con poder y gran gloria, y todas las naciones se reunirán delante de él para recibir su condenación final.y aunque tras mi piel los gusanos destruyan este cuerpo en el sepulcro, y la corrupción consuma este tabernáculo mortal, en mi carne veré a Dios. En el día de la resurrección, cuando sea rescatado del polvo, mi carne será restaurada, con mis ojos corporales contemplaré a Dios manifestado en la persona de mi Redentor, a quien veré por mí mismo con gozo indecible; y mis ojos, estos ojos ahora empañados por las lágrimas, verán su gloria, y no otro, ni un extraño; un hombre impío no tendrá tal placer o consuelo al encontrarse con él.
Aunque mis riendas (o mejor sin el pensamiento ) mis riendas se consuman dentro de mí; mi alma está consumida por el anhelo ansioso por este día de la aparición y gloria de mi Redentor. Nota; (1.) La fe en un Redentor fue el único apoyo de los santos de Dios en todas las épocas. (2.) El Señor Jesús se ha ofrecido a sí mismo para redimir por el hombre caído el favor perdido de Dios y la herencia celestial; y en él se restablece nuestro derecho a ambos. (3.) Una cómoda certeza de su interés en la mirada del Redentor es el privilegio de todo creyente: puede decir: Él es mío, y agregar: Lo sé,por experiencia bendita y deliciosa. (4.) La esperanza de un día del juicio es el apoyo de los santos sufrientes de Dios. (5.) Aunque nuestros cuerpos regresan al polvo, no se pierden en la tumba, sino que se conservan para el día de la resurrección. (6.) En la visión del Dios siempre bendito consiste la gloriosa felicidad de los redimidos. (7.) Cada día que nos acerca a nuestro último día, nuestros deseos deben ser más grandes y nuestros anhelos por él más ávidos, mientras no cesemos de orar: Ven, Señor Jesús, ven pronto.
3. Da a entender el efecto que su declaración debería tener sobre ellos. En lugar de usarlo como lo hicieron, deberían más bien decir: ¿Por qué lo perseguimos, si la raíz del asunto se encuentra en él? Se encuentra en la fe y no parece ser un hipócrita. Al menos, deberían temblar por las consecuencias, si perseveraban en usarlo mal. Temed la espada de la justicia divina, porque la ira trae los castigos de la espada; un Dios ofendido lo sacará de la vaina, para que sepáis que hay un juicio; y ¡ay de ti si se pone contra ti! Nota; (1.) Si un hombre tiene la raíz del asunto en él, y se encuentra en los fundamentos, las diferencias menores deben pasarse por alto.
(2.) Toda persecución por causa de la conciencia es detestable; y cuán especialmente culpable debe ser oprimir a aquellos que tienen una fe, una esperanza, un Dios, un Redentor con nosotros, simplemente porque no cuadrarán cada opinión con la nuestra, o, por débiles que sean sus objeciones, no les guste nuestra forma de adoración. , vestimenta o ceremonias. (3.) En un día de juicio, se recordará la intolerancia y la censura hacia nuestros hermanos; y si no destruye nuestra esperanza, empañará nuestra corona.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Job 19:25". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​job-19.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
XVI.
"MI REDENTOR VIDA"
Job 19:1
Job HABLA
Con un arte simple y fuerte sostenido por una elocuencia exuberante, el autor ha arrojado ahora a su héroe sobre nuestras simpatías, mezclando una cepa de expectación con tierna emoción. Con vergüenza y dolor, enfermo casi hasta la muerte, desconcertado en sus intentos de superar la aparente indiferencia del cielo, el que sufre yace quebrantado y abatido. El último discurso de Bildad que describe el destino del hombre impío ha sido planeado deliberadamente para atacar a Job al amparo de una declaración general del método de retribución.
Las imágenes de alguien que fue apresado por el "primogénito de la muerte", de la habitación sin luz y desolada, las ramas secas y el recuerdo en descomposición de los malvados, están claramente diseñadas para reflejar el estado actual de Job y pronosticar su condena venidera. Al principio, el efecto es casi abrumador. El juicio de los hombres ha retrocedido y, al igual que las fuerzas de la naturaleza y la providencia, se ha vuelto implacable. La presión unificada sobre una mente debilitada por la enfermedad del cuerpo llega muy lejos para inducir la desesperación.
Mientras tanto, el que sufre debe soportar el peso no sólo de sus calamidades personales y la alienación de todas las amistades humanas, sino también de una opinión falsa con la que tiene que lidiar tanto por el bien de la humanidad como por el suyo propio. Representa a los buscadores del verdadero Dios y la verdadera religión en una era de tinieblas, conscientes de las dudas que otros hombres no admiten, trabajando en pos de una esperanza de la que el mundo no siente necesidad.
El peso inconmensurable que esto impone al alma es para muchos desconocido. Hay unos pocos, como dice Carlyle, y Job aparece como uno de ellos, que "tienen que realizar una adoración por sí mismos, o vivir sin adorar. En vagos pronósticos, luchan dentro de ellos la 'Idea Divina del Mundo', pero en ninguna parte visiblemente Lo semejante a Dios se ha desvanecido del mundo, y ellos, con el fuerte grito de la agonía de su alma, como verdaderos obradores de maravillas, deben evocar de nuevo su presencia.
La perdición de lo Viejo se ha pronunciado desde hace mucho tiempo y es irrevocable; el Viejo ha fallecido; pero, ay, lo Nuevo no aparece en su lugar, el Tiempo todavía está sufriendo dolores de parto con lo Nuevo. El hombre ha caminado a la luz de las conflagraciones y entre el ruido de las ciudades que caen; y ahora hay tinieblas, y tong vigilando hasta que amanezca. La voz de los fieles no puede sino exclamar: “Aún lucha la hora doce de la noche: las aves de las tinieblas vuelan, los espectros rugen, los muertos. caminar, el sueño viviente. Tú, Providencia eterna, harás que amanezca el día '".
Como en la duodécima hora de la noche, las voces de los hombres le sonaban huecas y extrañas, el autor del Libro de Job se encontró a sí mismo. Las ideas actuales acerca de Dios habrían sofocado su pensamiento si no se hubiera dado cuenta de su peligro y el peligro del mundo y se hubiera lanzado hacia adelante, abriéndose paso, incluso con desafío y pasión, para abrir paso a la razón hacia la luz del día de Dios. Declaraciones limitantes y oscurecedoras que tomó a medida que se le presentaban una y otra vez; los rastreó hasta sus fuentes con ignorancia, pedantería, dureza de temperamento.
Insistió en que la única cosa para un hombre es la claridad de mente resuelta, la apertura a la enseñanza de Dios, a la corrección del Todopoderoso, a esa verdad del mundo entero que es la única que corresponde a la fe. Creyendo que el objeto supremo y satisfactorio de la fe se revelará por fin a todo buscador puro, a cada uno en su grado, comenzó su búsqueda y la siguió con valentía, sin permitir que la esperanza vagara donde la razón no se atrevía a seguir, controlándose a sí mismo al borde de la muerte. especulación seductora mediante un reconocimiento deliberado de los hechos de la vida y las limitaciones del conocimiento.
En ninguna parte más claramente que en este discurso de Job se muestra la valiente veracidad del autor. Parece encontrar su oráculo, y luego, con un suspiro, volver al camino de la realidad sobria porque aún la verificación de la idea sublime está más allá de su poder. La visión aparece y se fija en un cuadro vívido, que marca el vuelo más alto de su inspiración, para que quienes la sigan puedan tenerla ante sí, para ser examinada, probada, quizás aprobada a largo plazo.
Pero para él, o al menos para su héroe, quien tiene que encontrar su fe a través del mundo natural y sus revelaciones de fidelidad divina, los límites dentro de los cuales existía la certeza absoluta para la mente humana en ese momento son aceptados sin vacilar. La esperanza permanece; pero la seguridad se busca en un nivel inferior, donde el orden divino visible en el universo arroja luz sobre la vida moral del hombre.
Que la inspiración deba trabajar así dentro de límites, consciente de sí misma, pero restringida por la ignorancia humana, puede ser cuestionado. La aprehensión de la verdad trascendente aún no probada por el argumento, la declaración autorizada de tal verdad para la guía y confirmación de la fe, por último, la completa independencia de la crítica ordinaria, ¿no son estas las funciones y cualidades de la inspiración? Y, sin embargo, aquí el hombre inspirado, con una visión fresca y maravillosa, se niega a permitir que su héroe o cualquier pensador descanse en la misma esperanza que es el fruto principal de su inspiración, dejándola como algo desechado, que requiere ser probado y verificado. ; y mientras tanto, toma su posición como profeta sobre aquellos principios más cercanos, en un sentido más comunes, pero con sustento que están dentro del alcance de la mente ordinaria.
Tal será la explicación de los discursos del Todopoderoso y su absoluto silencio sobre la futura redención. También se puede decir que tal es la razón del epílogo, aparentemente tan inconsistente con el alcance del poema. Sobre terreno firme, el escritor adopta una posición que ningún pensador de su tiempo podría declarar vacía. La total cordura de su mente, mostrada en esta decisión final, da aún más vida a los destellos de predicción y las intuiciones divinas que saltan del cielo oscuro colgando bajo sobre el hombre que sufre.
El discurso de Bildad en el capítulo 18, al amparo de un relato de la ley invariable, fue realmente un sueño de providencia especial. Creía que el Rey Divino, que, como enseña Cristo, "hace que su sol salga sobre malos y buenos, y que llueva sobre justos e injustos", en realidad señala a los malvados para que reciban un trato peculiar correspondiente a su iniquidad. En cierto sentido, es un signo de fe vigorosa atribuir una acción de este tipo a Dios, y el mismo Job, en sus repetidos llamamientos al Vindicador invisible, muestra la misma concepción de la providencia.
¿No debería alguien que se empeña en la justicia romper las barreras de la ley común cuando se ponen en duda Su equidad y cuidado? Perdonable para Job, cuyo caso es completamente excepcional, la noción es una que el autor considera necesario controlar. No existe una teofanía como la que Job desea. Por el contrario, su ansia de una intervención especial aumenta su ansiedad. Como no se concede, afirma que Dios ha pervertido su derecho; y cuando por fin se oye la voz del Todopoderoso, es para recordar al que duda de sus deseos personales a la contemplación del vasto universo como revelador de una amplia y sabia fidelidad.
Esta nota subyacente del propósito del autor, si bien sirve para guiarnos en la interpretación de las quejas de Job, no puede convertirse en dominante. Sin embargo, reprende a aquellos que piensan que las grandes leyes divinas no se han formulado para satisfacer su caso, que no descansan su fe en lo que Dios siempre hace y es en sí mismo, sino en lo que creen que Él hace a veces y especialmente por ellos. Los pensamientos del Señor son muy profundos. Nuestras vidas flotan sobre ellos como botes sobre un océano insondable de poder y cuidado paternal.
Job se queja del trato que recibe de los hombres, pero no porque sean el medio de su derrocamiento.
¿Hasta cuándo vencerás mi alma?
¿Y aplastarme por completo con dichos?
Estas diez veces me habéis reprochado;
No os avergonzáis de condenarme.
Y sea en verdad que me he equivocado,
Mi error me queda.
¿Os regocijaréis contra mí?
¿Y me reprocha mi deshonra?
Sepa ahora que Dios me ha agraviado
Y me rodeó con su red.
¿Por qué sus amigos iban a ser tan persistentes en acusarlo de ofensa? No los ha hecho mal. Si se ha equivocado, él mismo es el que sufre. No les corresponde a ellos tomar parte en su contra. Su júbilo es de un tipo que no tienen derecho a disfrutar, porque no lo han llevado a la miseria en la que yace. Bildad habló de la trampa en la que están atrapados los malvados. Su tono en ese pasaje no podría haber sido más complaciente si él mismo reclamara el honor de traer retribución a los impíos. Pero es Dios, dice Job, quien me ha cercado con su red.
"He aquí, por el mal clamo, pero no soy escuchado;
Lloro por ayuda, pero no hay juicio ".
Día tras día, noche tras noche, los dolores y los miedos aumentan: la muerte se acerca. No puede salir de la red de la miseria. Como alguien descuidado, proscrito, tiene que soportar su inexplicable condenación, su camino cercado para que no pueda pasar, la oscuridad arrojada sobre su mundo por la mano de Dios.
Sumergiéndose así de nuevo en una declaración de su condición desesperada como un hombre deshonrado, deshonrado, quebrantado, el hablante tiene a la vista todo el tiempo el duro juicio humano que lo considera entre los impíos. Derretiría los corazones de sus críticos implacables alegando que su enemistad está fuera de lugar. Si el Todopoderoso es su enemigo y lo ha acercado al polvo de la muerte, ¿por qué los hombres deben perseguirlo como a Dios? ¿No tendrían piedad? De hecho, hay resentimiento contra la providencia en su mente; pero el ansioso anhelo de simpatía humana reacciona a su lenguaje y lo hace mucho menos feroz y amargo que en discursos anteriores. El dolor en lugar de la rebelión es ahora su estado de ánimo.
Me ha despojado de mi gloria
Y me quitó la corona de la cabeza.
Me ha quebrantado por todos lados,
Arrancó mi esperanza como un árbol.
También ha encendido su ira contra mí
Y me contó entre sus adversarios.
Sus tropas vienen juntas
Y abrieron camino contra mí
Y acampa alrededor de mi tienda.
Hasta ahora se ha ido la indignación divina. ¿Sus amigos no pensarán en eso? ¿No lo mirarán con menos dureza y menosprecio aunque haya pecado? Un hombre en un universo hostil, un hombre débil, afectado por una enfermedad incapaz de ayudarse a sí mismo, con los cielos fruncidos ante él, ¿por qué iban a endurecer sus corazones?
Y, sin embargo, ¡mira cómo sus hermanos lo han tratado! Observe cómo los que fueron sus amigos se destacan, Elifaz y el resto, detrás de ellos otros que alguna vez afirmaron su parentesco con él. ¿Como se ven? Sus rostros están nublados. Deben estar del lado de Dios contra Job. Sí, Dios mismo los ha movido a esto.
Alejó de mí a mis hermanos,
Y mis confidentes están completamente alejados de mí.
Mis parientes han fallado
Y mis amigos familiares me han olvidado.
Los moradores de mi casa y mis doncellas me tienen por extraño,
Soy un extraterrestre a sus ojos.
Llamo a mi criado y no me responde,
Debo suplicarle con mi boca.
Mi aliento es ofensivo para mi esposa,
Y mi mal olor a los hijos de mi cuerpo.
Incluso los niños pequeños me desprecian;
Si me levanto, hablan en mi contra.
Mi hueso se pega a mi piel y a mi carne,
Y escapé con la piel de mis dientes.
El cuadro es de abyecta humillación. Es rechazado por todos los que alguna vez lo amaron, obligado a suplicar a sus sirvientes, se vuelve ofensivo con su esposa y nietos, se burla incluso de los niños del lugar. El caso nos parece antinatural y muestra la dureza casi diabólica del mundo oriental: es decir, si el relato no está coloreado con fines dramáticos. La intención es representar el extremo de la miseria de Job, la profundidad más baja a la que se ve reducido. El fuego de su espíritu casi se apaga con la vergüenza y la desolación. Muestra los días de su miseria en la sombra más fuerte para obligar, si es posible, la simpatía retenida tan persistentemente.
"Ten piedad de mí, ten piedad de mí, oh amigos míos,
Porque la mano de Dios me ha tocado.
¿Por qué me persigues como a Dios?
¿Y no estás satisfecho con mi carne? "
Ahora entendemos el propósito de la larga descripción de su dolor, tanto el que Dios ha infligido como el causado por la alienación y el desprecio de los hombres. En su alma ha entrado la predicción de Bildad, que compartirá el destino de los malvados cuya memoria perece de la tierra, cuyo nombre es arrojado de la luz a las tinieblas y expulsado del mundo. ¿Será así con él? Eso fue de hecho un desastre final.
Llevar a sus amigos a una idea de lo que todo esto significa para él, esto es por lo que él lucha. Ni siquiera es la lástima el punto principal, aunque a través de él busca obtener su fin. Pero si Dios no va a interponerse, si su última hora llega sin una señal de que el cielo cede, por lo menos haría que los hombres se pusieran a su lado, tomaran en serio sus palabras, las creyeran posiblemente verdaderas, transmitieran para su memorial la afirmación que él hizo. ha hecho de integridad.
Seguramente la próxima generación no lo considerará como Job, el orgulloso y desafiante malhechor humillado por los juicios de un Dios ofendido, avergonzado como alguien que merecía ser contado entre los despojos de la tierra. Basta que Dios lo haya perseguido, que Dios lo esté matando; que no los hombres se encarguen de hacerlo hasta el final. Antes de que muera, digamos al menos: Job, amigo mío, tal vez seas sincero, tal vez te juzguen mal.
Urgente es el llamamiento. Es en vano. No se extiende una mano, no se relaja ni un rostro sombrío. El hombre ha hecho su último intento. Ahora es como un animal presionado entre el cazador y el abismo. ¿Y por qué el autor es tan riguroso en su retrato de los amigos? Está hecho a todas las apariencias bastante inhumano, y no puede serlo sin un diseño. Por medio de esta inhumanidad, Job se lanza de una vez por todas a su necesidad de Dios, de quien casi se había apartado del hombre.
El poeta sabe que no en el hombre está la ayuda del alma, que no en la simpatía del hombre, no en el recuerdo del hombre, no en el cuidado o incluso en el amor del hombre como un inquilino pasajero de la tierra, puede el corazón trabajador poner su confianza. Desde el juicio humano, Job se volvió a Dios al principio. Desde el silencio divino, casi se había vuelto a la piedad humana. Encuentra lo que otros sufrientes han encontrado, que se permite que el silencio se extienda debajo de él, entre él y sus compañeros, a fin de que pueda finalmente y efectivamente dirigir su esperanza y fe por encima de sí mismo, por encima de la raza de las criaturas, hacia Aquel de quien todos vino, en cuya voluntad y amor solo el espíritu del hombre tiene su vida, su esperanza.
Sí, Dios está trayendo a casa al hombre a quien ha aprobado para su aprobación. El camino es extraño para los pies de Job, como lo es a menudo para el peregrino cansado y medio ciego. Pero es la única forma de satisfacer y trascender nuestros anhelos. Ni la simpatía corporativa ni la inmortalidad póstuma pueden jamás enfrentarse a un alma pensante en lugar del verdadero juicio firme de su vida que espera dentro del conocimiento de Dios. Si no es para nosotros, los epitafios y las memorias de la época no sirven de nada. El lugar del hombre está en el orden eterno o, de hecho, clama por el mal y no es escuchado.
De los hombres al libro escrito, de los hombres a la roca esculpida, más duradero, más público que el libro, ¿proporcionará esto lo que todavía está por descubrir?
"Oh, que ahora mis palabras estuvieran escritas,
Que estaban inscritos en un libro;
Que con estilete de hierro y con plomo
Fueron grabadas en la roca para siempre ".
Como habla Job, acostumbrado a los usos de la riqueza. Primero piensa en un pergamino en el que su historia y su afirmación pueden escribirse y conservarse cuidadosamente. Pero ve de inmediato lo perecedero que sería y pasa a una forma de memorial como la que emplearon los grandes hombres. Se imagina un acantilado en el desierto con una inscripción monumental que lleva que una vez que él, el Emeer de Uz, vivió y sufrió, fue expulsado de la prosperidad, fue acusado por los hombres, fue desgastado por la enfermedad, pero murió sosteniendo que todo esto le sucedió injustamente. que no le había hecho ningún daño a Dios ni al hombre.
Se interpondría en el camino de las caravanas de Tema para que lo leyeran las generaciones venideras. Se quedaría allí hasta que las edades hubieran seguido su curso. Los reyes representan en las rocas sus guerras y triunfos. Como alguien de dignidad real, Job usaría los mismos medios para continuar su protesta y su nombre.
Sin embargo, en lo que concierne a su vida, ¿de qué sirve la historia que se extendió hacia el norte, a Damasco, pero él, Job, se perdió en el Seol? Su protesta es contra las formas de muerte: su reclamo es de por vida. No hay vida en la piedra esculpida. Desconcertado de nuevo, se detiene a mitad de camino. Con el pie en un punto que se desmorona, todavía debe haber un resorte para la seguridad y el refugio.
¿Quién no ha sentido, mirando los registros del pasado, inscripciones en tablas, rocas y templos, el palpitar nostálgico de la antigüedad en esos ansiosos legados de un mundo de hombres demasiado conscientes del olvido del hombre? "Quien altere la obra de mi mano", dice el conquistador llamado Sargón, "destruye mis construcciones, derriba los muros que he levantado". Que Asur, Nineb, Raman y "los grandes dioses que allí habitan saquen su nombre y su semilla". de la tierra y que se siente atado a los pies de su enemigo.
"La invocación de los dioses de esta manera fue el único recurso de quien en ese pasado lejano temió el olvido y sabía que había necesidad de temer. Pero a un Dios superior, en palabras de elocuencia quebrada, Job está obligado a entregar su causa, viendo más allá del mundo perecedero el recuerdo imperecedero del Todopoderoso. Entonces un poeta hebreo sopló en el aire errante del desierto esa esperanza valiente que luego, mucho más allá de su pensamiento, se cumplió en Israel. ¿Había sido exiliado de Galilea? Se iba a escuchar a Galilea como la voz que hablaba de la inmortalidad y la redención.
Debemos retroceder en el libro para encontrar el comienzo de la esperanza ahora arrebatada. Job ya ha estado mirando más allá de la región de esta pequeña vida. ¿Qué ha visto?
Primero y siempre, Eloah. Ese nombre y lo que representa no le falla. Ha tenido experiencias terribles, y todas ellas deben haber sido nombradas por Eloah. Pero el nombre sigue siendo venerable y, a pesar de todas las dificultades, se aferra a la idea de que la justicia va con el poder y la sabiduría. El poder desconcierta, la sabiduría planea cosas inconcebibles, pero más allá está la justicia.
Próximo. Ha visto un destello de luz a través de la oscuridad de la tumba, a través de la penumbra del inframundo. Un hombre bajando allí, su cuerpo para convertirse en polvo, su espíritu para vagar como una sombra en una prisión de sombras, no puede permanecer allí. Dios es todopoderoso, tiene la llave del Seol, una estrella se ha mostrado por un poco, dando esperanza de que del inframundo se pueda recuperar la vida. Se ve que Eloah, el Hacedor, debe desear la obra de Sus manos. ¿Qué no significa eso?
De nuevo. Se le ha ocurrido que el registro de una buena vida permanece y está con el que todo lo ve. Lo que está hecho no se puede deshacer. El desgaste de la carne no puede desperdiciar ese conocimiento Divino. La historia eterna no se puede borrar. La vida espiritual se vive ante Eloah que guarda los derechos de un hombre. Los hombres desprecian a Job, pero con lágrimas en los ojos le ha rezado a Eloah para que endereza su causa, y esa oración no puede ser en vano.
Una oración justa no puede ser en vano porque Dios es siempre justo. A partir de este punto, el pensamiento asciende. Eloah siempre fiel, Eloah capaz de abrir la puerta del Seol, no enojado para siempre, Eloah guardando la tabla de cada vida, indiferente a cualquier punto de lo correcto, estos son los pasos del progreso en el pensamiento y la esperanza de Job. Y estos son los beneficios de su juicio. En su próspera época, ninguna de estas cosas había estado antes que él.
Había conocido el gozo de Dios pero no el secreto, la paz, no la justicia. Sin embargo, no se da cuenta de cuánto ha ganado. Está llegando casi inconscientemente a una herencia preparada para él con sabiduría y amor por Eloah en quien él confía. Un hombre necesita para la vida más de lo que él mismo puede sembrar o madurar.
Y ahora, escucha a Job. No sabe si la roca será tallada o no. ¿Importa? Ve mucho más allá de ese acantilado inscrito en el desierto. Él ve lo único que puede satisfacer el espíritu que ha aprendido a vivir.
"Es la vida de la que nuestros nervios están escasos,
Oh vida, no muerte, por la que anhelamos;
Más vida y más plena de lo que quiero ".
No vagamente, esta gran verdad destella a través de la telaraña de la eyaculación rota, el pensamiento jadeante.
"Pero yo lo sé: mi Redentor vive;
Y después sobre el polvo se levantará;
Y después de mi piel destruyen, incluso esto,
Y sin mi carne veré a Eloah,
A quien veré POR MÍ,
Y mis ojos verán y no al extraño.
Mis riendas se consumen en mi seno ".
El Goel o Redentor que le prometió la justicia eterna aún está por surgir, un Rememorador y Vindicador viviente de todo mal y deshonra. Sobre el polvo que cubre la muerte se levantará cuando llegue el día. Las enfermedades que se alimentan del cuerpo que perece habrán cumplido su función. En el sepulcro, la carne habrá pasado a descomposición; pero el espíritu que lo ha llevado, lo contemplará. No será la justificación para el extraño que pasa, sino para el mismo Job.
Todo lo que ha sido tan confuso se explicará, porque el Altísimo es el Goel; Él tiene el cuidado de Su siervo sufriente en Su propia mano y no dejará de emitirlo en un juicio claro y satisfactorio.
Para el escritor inspirado de estas palabras, declarando la fe que había brotado en él; También para nosotros que deseamos compartir su fe y tener la seguridad de la futura reivindicación, tres barreras se interponen en el camino, y éstas deben ser superadas sucesivamente.
Primero está la dificultad de creer que el Altísimo necesita preocuparse por desenredar todos los derechos de los males de la vida humana. ¿Es la humanidad de tanta importancia en el universo? Dios es muy alto; los asuntos humanos pueden tener poca importancia para Su eterna majestad. ¿No es esta tierra en la que vivimos uno de los planetas más pequeños que giran alrededor del sol? ¿No es nuestro sol uno entre una miríada, muchos de los cuales lo trascienden en tamaño y esplendor? ¿Podemos exigir o incluso sentirnos esperanzados de que el Señor Eterno ajuste las equidades desordenadas de nuestro pequeño estado y aparezca por el derecho que se ha oscurecido en los pequeños asuntos del tiempo? Un siglo es largo para nosotros; pero nuestras edades son "momentos en el ser del eterno silencio.
"¿Puede importarle al universo que se mueve a través de ciclos perpetuos de evolución, nuevas razas y fases de la vida de las criaturas que surgen y siguen su curso? ¿Puede importar que una raza fallezca simplemente contribuyendo con su lucha y deseo al resultado lejano? Posiblemente, en el diseño de un Creador sabio y bueno, este podría ser un destino para que sirva una raza de seres. ¿Cómo sabemos que no es nuestro?
Esta dificultad ha crecido. Se interpone ahora en el camino de toda religión, incluso de la fe cristiana. Dios está entre las inmensidades y las eternidades; la evolución se rompe en una ola tras otra; somos uno solo. ¿Cómo podemos asegurar a nuestro corazón que se cumplirá el anhelo indeterminado de equidad?
Luego está la dificultad que pertenece a la vida individual. Para disfrutar de la esperanza, sentir la certeza a la que llegó Job, usted o yo debemos asumir audazmente que nuestras controversias personales son de importancia eterna. Uno es oscuro; su vida se ha movido en un círculo muy estrecho. Ha hecho poco, sabe poco. Sus dolores han sido agudos, pero breves y limitados. Ha sido reprimido, despreciado, afligido.
Pero, después de todo, ¿por qué debería importarle a Dios? Ajustar los asuntos de las naciones, sacar a relucir la historia del mundo con justicia puede ser la preocupación de Dios. Pero supongamos que un hombre vive valientemente, soporta con paciencia, preserva su vida del mal, aunque tenga que sufrir e incluso hundirse en la oscuridad, que no se gane el fin del Rey justo por el peso que su vida arroja a la balanza de la fe y ¿virtud? ¿No debería el hombre estar satisfecho con este resultado de su energía y no tomar nada más? ¿Exige la justicia eterna algo más a favor de un hombre? Se incluye en esto la cuestión de si las disputas entre hombres, las pequeñas ignorancias, los egoísmos, el choque de voluntades, necesitan una resolución final. ¿No son insignificantes y transitorios? ¿Podemos afirmar que en ellos está involucrado un elemento de justicia que le incumbe a nuestro Hacedor establecer ante los mundos?
La tercera barrera no es menor que las otras para el pensamiento moderno. ¿Cómo preservar o revivir nuestra vida, para que, personal y conscientemente, participemos en el esclarecimiento de la historia humana y seamos alegres por el "Bien hecho, buen siervo y fiel" del Juez? Ese veredicto es completamente personal; pero ¿cómo vivirá el siervo fiel para oírlo? La muerte parece inexorable. A pesar de la resurrección de Cristo, a pesar de las palabras que Él ha pronunciado, "Yo soy la resurrección y la vida", incluso para los cristianos la visión a menudo se nubla, la supervivencia de la conciencia es difícil de creer. ¿Cómo pasó esta barrera el autor de Job? -¿en pensamiento o en esperanza? ¿Estamos contentos de pasarlo con esperanza?
Respondo todas estas preguntas juntos. Y la respuesta radica en la existencia misma de la idea de justicia, nuestro conocimiento de la justicia, nuestro deseo de ella, la fragmentariedad de nuestra historia hasta que otros nos hayan hecho lo correcto, nosotros a los demás, el hombre a Dios, y Dios al hombre, todo el derecho, sea lo que sea que eso implique.
¿De dónde vino nuestro sentido de la justicia? Solo podemos decir: De Aquel que nos hizo. Él nos dio una naturaleza tal que no podemos ser satisfechos ni encontrar descanso hasta que un ideal de justicia, es decir, de verdad actuada, se enmarque en nuestra vida humana y se haga todo lo posible para realizarlo. De esta verdad actuada todo depende, y hasta que se alcance estaremos en suspenso. En lo profundo de la mente del hombre se encuentra esa necesidad. Sin embargo, siempre es hambre.
Lo inquieta cada vez más, lo mantiene inquieto, pasando de un esquema a otro de la ética y la sociedad. Siempre está haciendo concesiones, esperando evoluciones; pero la naturaleza no conoce compromisos y no le da ninguna pista salvo en el hecho presente. ¿Es posible que Aquel que nos hizo no supere mejor a nuestros pobres, no haga a un lado los cambios y evasiones corrientes en nuestra economía imperfecta? La pasión por la justicia viene de él; es un rayo de sí mismo.
El alma del buen hombre que anhela la perfecta santidad y se afana por ella en sí mismo, en los demás, ¿puede ser más grande que Dios, más vigorosa, más sutil que la evolución divina que le dio a luz, el Divino Padre de su espíritu? Imposible de pensamiento, imposible de hecho.
No. Justicia hay en todos los asuntos. Seguramente la ciencia nos ha enseñado muy poco si no ha desterrado la noción de que lo pequeño significa lo insignificante, que las cosas diminutas no tienen importancia en la evolución. Durante muchos años, la ciencia nos ha estado construyendo el gran argumento de la fidelidad física universal, el tejido universal de los pequeños detalles en el vasto diseño evolutivo. El micoscopista, el biólogo, el químico, el astrónomo, todos y cada uno están comprometidos en construir este argumento, forzando la confesión de que el universo es una de las cosas inconcebiblemente pequeñas ordenadas por ley.
El acabado y el cuidado parecería darse en todas partes a las minucias como si, una vez hecho, lo grande ciertamente evolucionaría. Además, la ciencia, incluso cuando se trata de cosas materiales, enfatiza la importancia de la mente. La veracidad de la naturaleza en cualquier punto del rango físico es una veracidad de la Overnaturaleza para la mente del hombre, una correlación establecida entre la existencia física y espiritual.
Dondequiera que se presenten el orden y el cuidado, hay una exaltación de la razón humana que percibe y se relaciona. Todo se confundiría si la fidelidad reconocida por la mente no se extendiera a la mente misma, si la cordura y el desarrollo de la mente no estuvieran incluidos en el orden del universo. Para el estudiante de psicología esto está establecido, y el funcionamiento de la ley evolutiva se rastrea en los oscuros fenómenos de la conciencia, la subconsciencia y el hábito.
¿Es importante que cada uno de los gases tenga leyes de difusión y combinación, que actúe de acuerdo con esas leyes, afectando invariablemente la vida vegetal y animal? A menos que esas leyes se aplicaran con constancia o equidad en todo momento, todo sería confusión. ¿Es importante que el pájaro, usando sus alas, pueda remontarse a la atmósfera? que las alas adaptadas para el vuelo encontrarán una atmósfera en la que su ejercicio produzca movimiento? Aquí también hay una equidad que entra en la propia constitución del cosmos, que debe ser una forma de la única ley suprema del cosmos.
Una vez más, es importante que el pensador encuentre secuencias y relaciones, una vez establecidas, una base sólida para la predicción y el descubrimiento, que pueda confiar en sí mismo en las líneas de investigación y tener la certeza de que, en cada punto, para ¿El instrumento de investigación allí responde a la verdad? Sin esta correspondencia, el hombre no tendría un lugar real en la evolución, revolotearía con una sensibilidad sin relación y sin objetivo a través de una tormenta de incidentes físicos.
Avancemos a los hechos mentales más importantes, las ideas morales que entran en todos los departamentos del pensamiento, las inducciones a través de las cuales encontramos nuestro lugar en un rango diferente al físico. ¿Cesa ahora la fidelidad ya trazada? ¿Está el hombre en este punto más allá de la ley de la fidelidad, más allá de la invariable correlación del medio ambiente con la facultad? ¿Llega ahora a una región que no puede elegir sino entrar, donde, sin embargo, el cosmos le falla, el ala batiente no puede elevarse, la mente inquisitiva no alcanza la verdad y la conciencia revolotea algo inexplicable a través de sueños e ilusiones? Un hombre tiene en su naturaleza buscar justicia.
No hay paz para él a menos que haga lo correcto y pueda creer que se hará lo correcto. Con esta alta convicción en su mente, se le opone, como en este Libro de Job, hombres falsos, derrocados por la calamidad, cubiertos con un juicio severo. La muerte se acerca y tiene que morir de un mundo que parece haberle fallado. ¿No verá nunca su derecho ni la justicia de Dios? ¿Nunca llegará a lo suyo como un hombre de buena voluntad y alta resolución? ¿Ha sido fiel a un cosmos que, después de todo, es traicionero, a una regla de virtud que no tiene autoridad ni resultado? Cree en un Señor de justicia y verdad infinitas; que su vida, por pequeña que sea, no puede estar separada de la imperante ley de la equidad. ¿Es ese su sueño? Entonces, en cualquier momento, todo el sistema del universo puede colapsar como una burbuja lanzada sobre un pantano.
Ahora entendamos claramente el punto y el valor del argumento. No es que un hombre que ha servido a Dios aquí y sufrido aquí deba tener una gozosa inmortalidad. ¿Qué hombre es lo suficientemente fiel para hacer tal afirmación? Pero el principio es que Dios debe vindicar su justicia al tratar con el hombre que ha creado, el hombre que ha llamado a confiar en él. No importa quién sea el hombre, cuán oscura haya sido su vida, él tiene este derecho sobre Dios, que para él la justicia eterna debe quedar clara.
Job clama por su propia justificación; pero la duda acerca de Dios envuelta en la difamación lanzada sobre su propia integridad es lo que le irrita el corazón; de ahí se levanta en protesta triunfal y audaz esperanza. Debe vivir hasta que Dios aclare el asunto. Si muere, debe revivir para que todo quede claro. Y observe, si solo los hombres ignorantes ponen en duda la providencia, la resurrección y la redención personal del creyente no serían necesarias.
Dios no es responsable de las tonterías que dicen los hombres, y no podríamos esperar la resurrección porque nuestros semejantes tergiversan a Dios. Pero Job siente que Dios mismo ha causado la perplejidad. Dios envió el relámpago, la tormenta, la terrible enfermedad; es Dios quien por muchas cosas extrañas en la experiencia humana parece dar lugar a dudas. De Dios en la naturaleza, Dios en la enfermedad, Dios en el terremoto y la tormenta, Dios cuyo camino está en el mar y Su camino en las poderosas aguas, de este Dios, Job clama con esperanza, con convicción moral, a Dios el Vindicador, el eternamente justo, autor de la naturaleza y amigo del hombre.
Esta vida puede terminar antes de que se haga la revelación completa de; deja el bien en la oscuridad y el mal alardeando de orgullo; el creyente puede caer avergonzado y el ateo tiene la última palabra. Por tanto, una vida futura con pleno juicio debe reivindicar a nuestro Creador; y toda personalidad involucrada en los problemas del tiempo debe avanzar hasta la apertura de los sellos y el cumplimiento de las cosas que están escritas en los volúmenes de Dios.
Siendo esta evolución para la etapa anterior y la disciplina de la vida, no resuelve nada, no completa nada. Lo que hace es proporcionar al espíritu despierto material de pensamiento, oportunidad para el esfuerzo, los elementos de la vida; con prueba, tentación, estímulo y moderación. Nadie que viva para cualquier propósito o piense con alguna sinceridad puede perder en el curso de su vida al menos una hora en la que comparte la trágica contienda y agrega el grito de su propia alma al de Job, su propia esperanza a la de Job. edades que se han ido, esforzándose por ver al Goel que emprende por cada siervo de Dios.
"Lo sé: mi Redentor vive,
Y después sobre el polvo se levantará;
Y sin mi carne veré a Eloah ".
Mediante lentos ciclos de cambio, el vasto esquema de la Divina providencia se dirige hacia una gloriosa consumación. El creyente lo espera, viendo a Uno que ha ido antes que él y vendrá después de él, el Alfa y la Omega de toda vida. El cumplimiento de los tiempos llegará por fin, el tiempo anterior, ordenado por Dios, predicho por Cristo, cuando se establecerá el trono, se dará el juicio y comenzarán los eones de la manifestación.
¿Y quiénes serán en aquel día los hijos de Dios? ¿Quién de nosotros puede decir que se sabe digno de la inmortalidad? ¡Cuán imperfecta es la vida humana más noble, cuántas veces cae en la locura y la maldad del mundo! Necesitamos uno que nos libere de la imperfección que da a todo lo que somos y haga el carácter de evanescencia, que nos libere de nuestros enredos y nos lleve a la libertad. Somos pobres criaturas errantes.
Solo si hay un propósito divino de la gracia que se extiende a los indignos y frágiles, solo si hay redención para los terrenales, solo si un Salvador divino se ha comprometido a justificar nuestra existencia como seres morales, podemos mirar con esperanza hacia el futuro. Job buscaba un Redentor que sacara a la luz una justicia que afirmaba poseer. Pero nuestro Redentor debe poder despertar en nosotros el amor de una justicia que solo nosotros nunca podríamos ver y revestirnos de una santidad que nunca podríamos alcanzar por nosotros mismos.
El problema de la justicia en la vida humana se resolverá porque nuestra raza tiene un Redentor cuyo juicio, cuando caiga, caerá en la más tierna misericordia, que cargó con nuestra injusticia por nosotros y reivindicará por nosotros esa justicia trascendente que es por siempre una con el amor.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Job 19:25". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​job-19.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Job 19:1
Job comienza su respuesta al segundo discurso de Bildad con una exposición contra la crueldad de sus amigos, quienes lo rompen en pedazos y lo torturan con sus reproches (versículos 1-5). Luego, una vez más, y más claramente que en cualquier otra ocasión, relata sus problemas.
(1) Su trato severo por parte de Dios (versículos 6-13);
(2) su uso severo por parte de sus familiares y amigos (versículos 14-19): y
(3) el dolor que le causó su enfermedad (versículo 20); y apela a sus amigos por estos motivos de piedad y paciencia (versículos 21, 22). Luego, procede a hacer su gran declaración, precediéndola con el deseo de preservarla como un registro perpetuo (versículos 23, 24); la declaración misma sigue (versículos 25-27); y el discurso termina con una advertencia a sus "consoladores", que si continúan persiguiéndolo, un juicio caerá sobre ellos (versículos 28, 29).
Job 19:1, Job 19:2
Entonces Job respondió y dijo: ¿Hasta cuándo irritarás mi alma y me harás pedazos con palabras? Job no es estoico. No es insensible a los ataques de sus amigos. Por el contrario, sus palabras lo pican, lo torturan, "lo rompen en pedazos", hieren su alma en su parte más tierna. El ataque de Bildad había sido el más cruel de todos, y lo lleva a la exposición (versos 2-5) y la súplica (versos 21, 22).
Job 19:3
Estas diez veces me habéis reprochado. (Para el uso de la expresión "diez veces" por "muchas veces". "Con frecuencia", vea Génesis 31:7, Génesis 31:41; Números 14:22; Nehemías 4:12; Daniel 1:20, etc.) No se avergüenzan de haberse hecho extraños; más bien, que apenas tratas conmigo (ver la versión revisada). El verbo utilizado no aparece en otro lugar, pero parece tener el significado de "mal uso" o "maltrato".
Job 19:4
Y sea en verdad que me he equivocado; o bien hecho. Job en ningún momento mantiene su impecabilidad. Pecados de debilidad con los que con frecuencia se declara culpable, y especialmente al habla intemperante (ver Job 6:26; Job 9:14, Job 9:20, etc.). El error mío permanece conmigo mismo; es decir, "sigue siendo mío; y yo sufro el castigo".
Job 19:5
Si de hecho os magnificareis contra mí. Si no tiene sentido de la justicia y no está dispuesto a prestar atención a mis declaraciones; si todavía tienen la intención de insistir en magnificarse contra mí y traerme mi "reproche"; entonces déjame apelar a tu pena. Considere toda mi condición: cómo estoy con Dios, quien me persigue y me "destruye" ( Job 19:10); cómo me mantengo junto a mis parientes y otros amigos que tengo junto a ustedes, que renuncian y me abandonan ( Job 19:13); y cómo estoy condicionado con respecto a mi cuerpo, demacrado y al borde de la muerte ( Job 19:20); y luego, si ni su amistad ni su sentido de la justicia lo inducirán a abstenerse de perseguirme, abstenerse en cualquier caso por lástima ( Job 19:21). Y suplica en mi contra mi reproche. El "reproche" especial de Job fue que Dios había puesto su mano sobre él. Este fue un hecho manifiesto, y no se puede negar. Sus "consoladores" concluyeron que era un monstruo de maldad.
Job 19:6
Ahora sepa que Dios me ha derrocado; o me pervirtió: "me subvirtió en mi causa" (ver Lamentaciones 3:6). Y me ha rodeado con su red. El profesor Lee piensa que la red, o más bien la soga, que se entiende con la palabra rara מצוּד es el lazo, que ciertamente se empleó en la guerra (Herodes; 7.85), y probablemente también en la caza, desde la antigüedad en el Este. Bildad había insinuado que Job había caído en su propia trampa ( Job 18:7); Job responde que la trampa en la que es tomado es de Dios.
Job 19:7
He aquí, lloro de mal; es decir, "grito que me han hecho daño". Me quejo de que me infligen sufrimientos que no he merecido. Esta ha sido la queja de Job desde el principio ( Job 3:26; Job 6:29; Job 9:17, Job 9:22; Job 10:3, etc.). Pero no me escuchan; es decir, "No me escuchan, mi grito no es respondido". Lloro en voz alta, pero no hay juicio; o, sin decisión: "sin sentencia". Todos los llamamientos de Job a Dios no han obtenido respuesta de él. Él todavía guarda silencio. Job parece, desde el principio, haber anticipado tal teofanía que finalmente tiene lugar (cap. 38-41.) Y reivindica su carácter.
Job 19:8
Él ha cercado mi camino que no puedo pasar (comp. Job 3:25; Job 13:27; Oseas 2:6), y ha establecido oscuridad en mis caminos. Job se queja de la falta de luz; en su corazón llora, Ἐν δὲ φάει καὶ ὄλεσσον. Nada lo molesta tanto como su incapacidad para comprender por qué está afligido.
Job 19:9
Me ha despojado de mi gloria. La gloria que tuvo en su prosperidad; no exactamente la de un rey, sino la de un gran jeque o emir, de alguien que estaba a la par de los más nobles de su alrededor (ver Job 1:3). Y tomó la corona de mi cabeza. No una corona real, que los jeques no usan, sino una metáfora de la dignidad o el honor.
Job 19:10
Él me ha destruido por todos lados, y me he ido; o me desglosó Job se compara con una ciudad, cuyas paredes son atacadas por todos lados y derribadas. Su ruina está completa: perece. Y quitó mi esperanza como un árbol; más bien, desgarrado como un árbol. La "esperanza" de Job era, sin duda, llevar una vida tranquila y piadosa, rodeado de sus parientes y amigos, a favor de Dios y el hombre, hasta que llegara la vejez, y descendió, como una mata de maíz madura ( Job 5:26), a la tumba. Esta esperanza había sido "arrancada de raíz" cuando sus calamidades cayeron sobre él.
Job 19:11
También ha encendido su ira contra mí. No es lo que le ha sucedido en el camino de la aflicción y la calamidad lo que oprime y aplasta tanto al patriarca, sino la causa a la que él, no de manera no natural, atribuye sus aflicciones, compite. La ira de Dios. Al participar en el credo general de su tiempo, él cree que sus sufrimientos provienen directamente de Dios y que son pruebas de la severa ira de Dios contra él. Sin embargo, no está preparado en esta cuenta para renunciar a Dios. "Aunque él me mata, confiaré en él" ( Job 13:15) sigue siendo su pensamiento interno y principio rector. Y él me cuenta para él como uno de sus enemigos. Job se sintió tratado como un enemigo de Dios, y supuso que Dios debía considerarlo así. O no vislumbró la alegre verdad, "A quien el Señor ama, castigó" ( Hebreos 12:6), o no pudo imaginar que tales infortunios como los suyos fueran simples castigos.
Job 19:12
Sus tropas se unen (comp. Job 16:13, "Sus arqueros me rodean"). A Job le parece que Dios trae contra él todo un ejército de asaltantes, que unen sus fuerzas y proceden al ataque. Nubes de arqueros, tropas de devastadores, se acercan a él y caen sobre él desde todos los lados. Y alza su camino contra mí; más bien, y levantar su banco contra mí. Job todavía se considera a sí mismo como una ciudad asediada (ver versículo 10), y representa a sus asaltantes como levantando terraplenes para encerrarlo, o montículos desde donde golpear sus defensas (compárense las esculturas asirias, passim). Y acampar alrededor de mi tabernáculo; es decir, "mi tienda" o "mi vivienda".
Job 19:13
Ha puesto a mis hermanos lejos de mí. Job tenía verdaderos "hermanos" ( Job 42:11), quienes lo abandonaron y "trataron engañosamente" con él ( Job 6:15) durante el tiempo de su adversidad, pero se alegraron de regresar a él y "comer pan con él" en su vida próspera posterior. Su alienación de él durante el período de sus aflicciones que él considera aquí como una de las pruebas que Dios le impuso. Compare el ay similar del gran Antitipo de Job ( Juan 5:5, "Porque ninguno de sus hermanos creía en él"). Y mis conocidos están realmente separados de mí (comp. Salmo 38:11; Salmo 69:9; Salmo 88:8, Salmo 88:18). La deserción de los afligidos por sus amigos de buen tiempo es un tema permanente con los poetas y moralistas de todas las edades y naciones. Job no era singular en esta aflicción.
Job 19:14
Mis parientes han fallado y mis amigos familiares me han olvidado (ver Salmo 41:9).
Job 19:15
Los que moran en mi casa y mis doncellas me consideran un extraño. Incluso los reclusos de su casa, hombres y mujeres, sus sirvientes, guardias, criados, sirvientas y similares, lo miraban y lo trataban como si fueran desconocidos para ellos. Soy un extraterrestre a sus ojos. No, no solo como si fuera desconocido, sino "como un extraterrestre", es decir, un extranjero.
Job 19:16
Llamé a mi criado y él no me respondió. Sorprendente insolencia en un sirviente oriental o más bien esclavo (עבד), que debería haberse aferrado a las palabras de su amo y haberse esforzado por anticipar sus deseos. Le rogué con la boca. Rogándole probablemente por algún servicio que fue desagradable, y que se negó a prestar.
Job 19:17
Mi aliento es extraño para mi esposa. El aliento de una víctima de elefantiasis a menudo tiene un olor fétido que es extremadamente desagradable. Parecería que la esposa de Job se mantuvo al margen de él en esta cuenta, por lo que perdió los tiernos oficios que una esposa es la persona más adecuada para rendir. Aunque le rogué por el bien de los niños, mi propio cuerpo. Esta traducción es apenas sostenible, aunque sin duda da a las palabras utilizadas un sentido más conmovedor y patético. Traduce, y soy repugnante con los hijos de la muchacha de mi madre; es decir, a mis hermanos y hermanas (comp. Job 42:11). Parecería que también evitaron la presencia de Job, o en cualquier caso cualquier acercamiento cercano a él. Dadas las circunstancias, esto quizás no sea sorprendente; pero Job, en su extremo aislamiento, lo sintió profundamente.
Job 19:18
Sí, los niños pequeños me despreciaban. (Entonces, Rosenmuller, Canon Cook y la versión revisada). Otros traducen "lo vil" o "lo perverso" (comp. Job 16:11). Pero la representación de la versión autorizada recibe soporte de Job 21:11. La franqueza de los niños groseros y mal entrenados para participar contra los santos de Dios aparece más tarde en la historia de Eliseo ( 2 Reyes 2:23, 2 Reyes 2:24). Me levanté y hablaron contra mí; o, cuando me levanto, hablan en mi contra (compárese con la versión revisada).
Job 19:19
Todos mis amigos internos me aborrecían; literalmente, todos los hombres de mi consejo; es decir, todos aquellos a los que estaba acostumbrado a consultar, y cuyo consejo estaba acostumbrado a tomar, en cualquier dificultad, al mantenerme distante, me han aborrecido. Y los que amaba se vuelven contra mí (comp. Salmo 41:9; Salmo 55:12: Jeremias 20:10). Los santos de Dios en todas las edades, y por diferentes circunstancias, son asaltados por casi las mismas pruebas y tentaciones. Ya sea Job, o David, o Jeremías, o uno más grande que cualquiera de ellos, la deserción y la crueldad de sus seres más cercanos y queridos, como el más amargo de todos los sufrimientos, es casi seguro que se incluirá en su copa, que deben beber. a las heces, si quieren experimentar al máximo "los preciosos usos de la adversidad".
Job 19:20
Mi hueso se adhiere a mi piel y mi carne. Aquí se presenta la tercera fuente de la miseria de Job: su enfermedad dolorosa e incurable. Esto lo ha llevado a un estado de emaciación tal que sus huesos parecen adherirse a la piel tensa y a los músculos escasos y encogidos que los cubren (comp. Job 33:21 y Lamentaciones 4:8). Tal demacración del marco general es bastante compatible con la hinchazón antiestética de ciertas partes del cuerpo que caracteriza a la elefantiasis. Y me escapé con la piel de mis dientes. La expresión es, sin duda, proverbial, y significa "apenas escapó"; pero su origen es oscuro.
Job 19:21
Ten piedad de mí, ten piedad de mí, oh amigos míos. En la enumeración de sus diversos problemas, sigue el llamado de piedad de Job. No debemos considerarlo dirigido solo a los tres llamados "amigos" ( Job 2:11) o "consoladores" ( Job 16:2), Elifaz, Bildad y Zofar. Es un llamamiento a todos los que lo rodean y lo rodean, cuyas simpatías han sido alejadas (versos 13-19), pero cuyo respeto no se desespera por recuperar. ¿Acaso no percibirán, cuando perciban la extrema y variedad de sus sufrimientos, la compasión de ellos y lo compadecerán en su día de calamidad? Porque la mano de Dios me ha tocado. Para los "consoladores" esto no es argumento. Lo consideran indigno de piedad por el mismo motivo de que está "enamorado de Dios y afligido" ( Isaías 53:4); ya que sostienen que, estando tan enamorado, debe haber merecido su calamidad. Pero para las personas sin prejuicios, no casadas con una teoría, semejante agravante de su aflicción parecería, naturalmente, convertirlo en un mayor objeto de piedad y compasión.
Job 19:22
¿Por qué me persigues como Dios? es decir, ¿por qué eres tan duro conmigo como Dios mismo? Si lo he ofendido, ¿qué he hecho para ofenderte? ¿Y no estás satisfecho con mi carne? es decir, "devorar mi carne, como bestias salvajes, y sin embargo no están satisfechos".
Job 19:23
¡Oh, si mis palabras fueron escritas! Se cuestiona qué palabras de su trabajo están tan ansiosos por haberse comprometido a escribir: las que preceden a la expresión del deseo, o las que siguen, o ambas. Como no hay nada que sea muy notable en las palabras anteriores, mientras que estas últimas se encuentran entre las más llamativas del libro, la opinión general ha sido que se refiere a estas últimas. Ahora está universalmente permitido, incluso para aquellos cuya fecha para Job es la más remota, que los libros eran comunes mucho antes de su tiempo, y por lo que naturalmente podría haber estado familiarizado con ellos. La escritura es, por supuesto, incluso anterior a los libros, y ciertamente estaba en uso antes de b.c. 2000. La primera escritura probablemente fue en piedra o ladrillo, y fue quizás en todos los casos jeroglíficos. Cuando entró en uso el papiro, el pergamino o la corteza de los árboles, un carácter cursivo pronto reemplazó al jeroglífico, aunque este último continuó siendo empleado con fines religiosos y para inscripciones en piedra. ¡Oh, si estuvieran impresos en un libro! más bien, inscrito o grabado. Parece destacarse la impresión de los caracteres debajo de la superficie del material de escritura, como en las tablillas de arcilla babilónicas y asirias.
Job 19:24
¡Que fueron grabados con una pluma de hierro y plomo en la roca para siempre! Parece que aquí se alude a un tipo peculiar de inscripción en roca, de la cual, hasta donde yo sé, no quedan especímenes. Job deseaba que los personajes de su disco se cortaran profundamente en la roca con un cincel de hierro, y la incisión se rellenara con plomo (compárense los "bronces" medievales).
Job 19:25
Porque sé que mi Redentor vive. Se han hecho numerosos esfuerzos para explicar la misteriosa importancia de este verso. Primero, se observa que un goel es cualquiera que se venga o rescata a otro, y especialmente que es "la expresión técnica para el vengador de la sangre" tan frecuentemente mencionado en el Antiguo Testamento. Por lo tanto, se sugiere que el verdadero significado de Job puede ser que espera que uno de sus parientes surja después de su muerte como vengador de su sangre, y que exija una retribución por ello. Pero a menos que en el caso de una muerte violenta a manos de un hombre, que no era lo que Job esperaba para sí mismo, no podría haber un vengador de sangre. Job ya ha expresado su deseo de tener un tercero entre él y Dios ( Job 9:32-18), el cual apenas puede ser otro que un personaje divino. En Job 16:19 be ha declarado su convicción de que "su Testigo está en el cielo". En Job 16:21 del mismo capítulo, anhela tener un abogado que defienda su causa ante Dios. En Job 17:3 él le pide a Dios que sea Fianza para él. Por lo tanto, como señala el Dr. Stanley Leathes, "él ya ha reconocido a Dios como su Juez, su Árbitro, su Abogado, su Testigo y su Garantía, en algunos casos por la confesión formal del hecho, en otros por un anhelo sincero, y aspiración de que alguien actúe en esa capacidad ". Después de todo esto, no está dando un paso muy largo por adelantado para ver y reconocer en Dios a su Goel, o "Redentor". Y que se mantendrá en el último día sobre la tierra; más bien, y que al final se parará sobre mi polvo. אַחַדון no es "alguien que viene después de mí"; pero, si es un sustantivo, "el último", ya que רִאשׁוֹן es "el primero" ( Isaías 44:6); si se pretende adverbialmente, "al final", es decir, al final de todas las cosas. "En el último día" no es una traducción incorrecta.
Job 19:26
Y aunque después de mi piel los gusanos destruyen este cuerpo. La supuesta elipsis de los "gusanos" es improbable, como también lo es la del "cuerpo". Traduce, y después de que mi piel ha sido así destruida, "así" significa "como lo ves ante tus ojos". Sin embargo, en mi carne veré a Dios; literalmente, de mi carne, apenas, como lo toma Renan, "sin mi carne" o "lejos de mi carne", "prive de ma chair"; sino más bien, "desde el punto de vista de mi carne" - "en mi cuerpo", no "fuera de mi cuerpo" - ¿Veré a Dios? Esto puede tomarse simplemente como una profecía de la teofanía registrada en el cap. 38-42. (ver especialmente Job 42:5). Pero el nexo con el versículo 25, y las expresiones allí utilizadas, "al final" y "él se levantará sobre mi polvo", justifican plenamente la exégesis tradicional, que ve en el pasaje una declaración de Job de su confianza en que él verá a Dios "de su cuerpo" en la resurrección.
Job 19:27
A quien veré por mí mismo. No por poder, es decir ' o por fe, o en una visión, pero realmente, en realidad, lo veré por mí mismo. Como Schultens observa, un tono inconfundible de exultación y triunfo impregna el pasaje. Y mis ojos lo verán, y no otro; es decir, "no los ojos de otro". Yo mismo, conservando mi identidad personal, "el mismo verdadero hombre vivo", con mis propios ojos miraré a mi Redentor. Aunque mis riendas se consuman dentro de mí. No hay "aunque" en el original. La cláusula es independiente e independiente, ni es muy fácil rastrear ninguna conexión entre ella y el resto del verso. Schultens, sin embargo, piensa que Job quiere decir que está internamente consumido por un ardiente deseo de ver lo que ha dicho. (Así también el Dr. Stanley Leathes).
Job 19:28
Pero debéis decir: ¿Por qué perseguirlo a él? más bien, si decís '¿Cómo lo perseguiremos? Es decir, "si, después de lo que he dicho, continúas amargado contra mí, y tomas consejos juntos sobre la mejor manera de perseguirme, entonces, al encontrar la raíz del asunto (es decir, la esencia de la piedad) se encuentra en mí ten miedo ", etc.
Job 19:29
Tengan miedo de la espada; es decir, "la espada de la justicia de Dios, que seguramente te golpeará si persigues a un hombre inocente". Porque la ira trae los castigos de la espada; más bien, porque la ira está entre las transgresiones del sward; yo e. entre las transgresiones para las cuales la espada es el castigo adecuado. Es la "ira" lo que lleva a los "consoladores" de Job a perseguirlo. Para que sepáis que hay un juicio; o, para que sepan que hay un juicio 'Cuando el golpe los golpee, reconocerán que les ha sucedido a causa de los malos tratos a su amigo.
HOMILÉTICA
Job 19:1
Trabajo para Bildad: 1. Una respuesta, una apelación, una queja.
I. LA RESPUESTA INJUSTA DE TRABAJO A SUS AMIGOS. Job acusa a sus tres amigos de:
1. Palabras irritantes. (Verso 2.) Sus solemnes discursos y descripciones elocuentes fueron una tortura exquisita, más difícil de soportar que las miserias de la elefantiasis. Las crueles insinuaciones y los desagradables reproches contenidos en sus discursos lo aplastaron más profundamente y lo laceraron con más intensidad que todos los golpes agudos de la mala fortuna que había sufrido últimamente. Las heridas infligidas por la lengua son peor para sanar que las dadas por la mano. "Hay que habla como las perforaciones de una espada '( Proverbios 12:18); y" hablar con el dolor de aquellos a quienes Dios ha herido "(Salmo 69:26) es el más severo de todo tipo de persecución para mantener, ya que es el más malvado de todo tipo de crímenes para cometer.
2. Persistente hostilidad. (Verso 3.) No una o dos veces simplemente lo acusaron de ser un criminal notorio, sino que insistieron en esta misma cadena hasta la saciedad; habían llevado su comportamiento insultante a los límites más lejanos; la fuerza de su agria oposición no pudo continuar. Sus reproches casi habían roto su gran corazón; cf. El lenguaje de David, quien en sus sufrimientos era un tipo de Mesías (Salmo 69:20).
3. Sorprendente insensibilidad. (Verso 3.) Job simplemente estaba asombrado de la fría indiferencia con la que podían contemplar sus sufrimientos, la facilidad insensible, si no el deleite manifiesto, con el que podían lanzar sus atroces destituciones contra él, y la insensibilidad absoluta que mostraban a sus apenadas apenadas, asombrado de que alguien que afirmaba ser un amigo suyo se mostrara tan completamente
"Un adversario pedregoso, un miserable inhumano, incapaz de compadecer, vacío y vacío de cualquier dramática misericordia".
('El mercader de Venecia', Hechos 4. Sc. 1.)
4. La crueldad innecesaria. (Verso 4). No había "una razón firme para rendir" por qué deberían perseguirlo sin remordimiento con su odio. No serían llamados a expiar ninguno de sus crímenes impunes. Su teología y sus santas virtudes se combinarían para protegerlos de eso. Creyendo, como lo hicieron, que "el hijo no oirá la iniquidad del padre, ni el padre llevará la iniquidad del hijo", sino que "la justicia del justo será sobre él y la maldad del impío". estará sobre él "( Ezequiel 18:20), no hubo ocasión para temer que cualquier parte de la retribución Divina debida a él retrocediera sobre ellos. Por lo tanto, podrían haberle ahorrado cualquier agravación desenfrenada de sus problemas. El lenguaje de Job nos recuerda
(1) que los hombres pueden ser culpables de pecados de los cuales están inconscientes;
(2) que lo único en que el hombre puede reclamar una verdadera propiedad en la tierra es su pecado;
(3) que en los asuntos finales del gobierno Divino cada hombre debe llevar su propia carga; y
(4) que esta consideración debe mover a un buen hombre en lugar de compadecerse en lugar de condenar a los impíos.
5. Suposición arrogante. Al "suplicar contra él su reproche", es decir, al instar a las miserias intolerables que sufrió como prueba de su culpa, se "magnificaban contra él" (versículo 5), es decir, se jactaban tácitamente de su bondad superior. Y tal vez por cualquier cosa en su idioma, el alma de Job fue picada por el solemne aspecto farisaico que se sentaba sobre sus rostros de mármol, y la atmósfera de horrible santidad en la que envolvieron a sus santas personas. Pero la verdadera piedad es siempre mansa y humilde, nunca se muestra voluntaria, y nunca se envalentona, ciertamente nunca se jacta de los pecados o los sufrimientos de los demás. Un buen hombre puede magnificar la gracia de Dios que está en él ( 1 Corintios 15:10), o la oficina que se le ha confiado ( Romanos 11:13), pero de sí mismo siempre piensa con humildad mental, estimando a los demás mejor que él mismo ( Filipenses 2:3), a quien considera pero como "menos que el menor de todos los santos" ( Efesios 3:8), si no como " el jefe de los pecadores "( 1 Timoteo 1:15).
6. La falsedad conspicua. Bildad había alegado que Job, por su maldad incorregible, había sido el autor de sus propias desgracias, que había sido arrojado a una red por sus propios pies ( Job 18:8), que su calamidad había caído sobre él como la recompensa de su propio crimen; y Job responde con una contradicción directa, insistiendo en que fue Dios quien arrojó su red sobre él y que, si su teoría de la retribución era correcta, Dios había arrebatado su causa y lo había perjudicado al hacerlo (versículo 6). Que los pies de Job estaban enredados en una red, proclamaba el testimonio de los sentidos de Job. Que esta red había sido puesta alrededor de él por Dios, el ojo de su fe podía ver. Que Dios no pudo haberlo hecho debido a su maldad, el testigo interno del espíritu de Job gritó en voz alta. Por lo tanto, esta teoría de los amigos, que a veces se extendía sobre su alma como una pesadilla, era un error, y la acusación de los amigos de que estaba siendo castigado por su iniquidad era una mentira.
II DOLEFITIVA QUEJA DEL TRABAJO CONTRA DIOS.
1. Tratarlo como un criminal Y eso con respecto a dos detalles.
(1) Asaltarlo con violencia: "He aquí, lloro de maldad"; literalmente, "grito violencia 1" (versículo 7), "como un viajero sorprendido por los bandidos" (Cox). Una metáfora fuerte, que puede describir la brusquedad y severidad de la aflicción del santo, pero nunca puede aplicarse al motivo o propósito Divino en la aflicción, ya que Dios no aflige a los hijos de los hombres voluntariamente, sino para su beneficio ( Lamentaciones 3:33; Hebreos 12:10); nunca se precipita sobre su gente como un gigante ( Job 16:14), ni los domina como un bandolero, sino que los castiga y los corrige como padre ( Hebreos 12:7); y en todas sus infracciones nunca les hace mal ni manifiesta odio, sino que les confiere un privilegio bendito y les manifiesta el amor más puro ( Hebreos 12:6)
(2) Ignorando sus protestas, reteniendo su simpatía y socorro: "He aquí, lloro, pero no me oyen". extendiéndole ni oír ni reparar: "Lloro en voz alta, pero no hay juicio" (versículo 7). Una queja, nuevamente, que a veces puede recibir color de los propios pensamientos y sentimientos del santo, pero que nunca puede ser realmente cierto de Dios, quien nunca deja de simpatizar con su pueblo en la aflicción (Salmo 103:18; Isaías 63:9; Hebreos 4:15), nunca ignora la oración de los indigentes (Salmo 102:17), nunca se niega a ayudarlos en apuros ( Isaías 41:10; Isaías 43:2; 2 Corintios 12:9), y ciertamente nunca les niega justicia a menos que les de misericordia.
2. Castigarlo como un convicto. (Versículos 8-10.) Y eso por:
(1) Condenarlo a prisión (versículo 8). La imagen de una celda, o espacio estrecho, delimitado por un muro alto o una cerca, que apaga la luz del cielo y encierra al cautivo que confina (cf. Job 3:23; Job 13:27). Dos efectos frecuentes de la aflicción: oscurecer la mirada del alma: su mirada interna al recordar el pecado ( 1 Reyes 17:18), su mirada hacia arriba ocultando el rostro de Dios ( Job 13:24; Salmo 42:3, Salmo 42:10), su mirada hacia adelante al bloquear el camino del deber ( Isaías 50:10); y para acortar el camino del alma, de modo que no pueda escapar de su miseria ni disfrutar de su libertad deseada en los ejercicios religiosos o en los deberes ordinarios, sino que se sienta encerrada, primero a la sumisión absoluta, y luego a la alegre resignación.
(2) Arreglarlo con túnicas de prisión (versículo 9). La túnica y la corona de Job eran su justicia e integridad ( Job 29:14). De ellos había sido despojado, y vestido con el atuendo feo y humillante de la aflicción, que era para él, lo que un vestido de prisión es para un convicto, una insignia de culpa externa. Sin embargo, Job se equivocó doblemente, primero al pensar que la aflicción era una prueba de condena o una señal de degradación, y en segundo lugar al suponer que realmente había perdido su corona o su túnica. Si por estos últimos aludía simplemente a su antigua prosperidad, eso ciertamente se lo quitó; y así, cualquiera que sea la naturaleza terrenal en la que el hombre pueda gloriarse (riqueza, honor, amigos), Dios puede despojarlo de él en cualquier momento. Pero la corona de justicia que Dios pone sobre la cabeza de un santo nunca se desplaza sin motivo, y la prenda de salvación que Dios envuelve alrededor de la persona de un santo nunca puede, sin su propia culpa, ser eliminada.
(3) Extinguiendo su esperanza de libertad (versículo 10). Como una casa en ruinas cuyas piedras yacen esparcidas por todos lados, como un gran árbol arrancado por las raíces, Job no tenía más expectativas de ver reconstruido el espléndido edificio de su prosperidad, o revivir la vida que expiraba su triste corazón. Como el prisionero de Chillon, no tenía ninguna esperanza terrenal de regresar a la libertad.
"No tenía ningún pensamiento, ningún sentimiento, ninguno; entre las piedras estaba una piedra, y apenas era consciente de lo que sabía, como riscos sin arbustos dentro de la niebla", etc.
(Byron, 'Prisionero de Chillon,' 9)
Tal imagen es cierta, no del santo en la casa de corrección de la aflicción (Salmo 34:17), ni siquiera del pecador en la prisión de la condenación, quien todavía es un prisionero de esperanza ( Zacarías 9:12), pero solo de los perdidos en el calabozo de la muerte eterna.
3. Contarlo por un enemigo.
(1) Con respecto a él con ira (versículo 11). Contra esta conclusión, sin embargo, Job luchó varonilmente, especialmente cuando respondía a los amigos, y finalmente triunfó; pero en los momentos en que volvía a meditar sobre su miseria interior, o volvía su cansado rostro hacia Dios, el pensamiento amenazaba con dominarlo (cf. Job 13:24; Job 16:9 ) Sin embargo, todo el tiempo Dios fue su verdadero amigo, y lo miró con afecto tierno, lo que demuestra que los tratos de Dios con su pueblo son a menudo pieles de misterio doloroso e inexplicable (Salmo 73:16; Salmo 77:19), que "detrás de una providencia ceñuda" Dios con frecuencia "esconde una cara sonriente" ( Apocalipsis 3:19), que el pueblo de Dios no siempre puede ver la luz brillante que está en la nube ( Job 37:21; Juan 13:7), y que Dios solo es un Expobajo competente de sus propios actos.
(2) Asediarlo con problemas (versículo 12). Las magníficas imágenes aquí empleadas se toman prestadas de las operaciones relacionadas con un asedio (vide Exposición). Los ejércitos de Dios fueron las calamidades que habían sucedido a Job. Las aflicciones y las causas que las producen, las enfermedades y los gérmenes de los que surgen, las desgracias y los instrumentos que las provocan, están todos bajo el mandato de Dios ( Éxodo 8:8; Éxodo 9:6; Éxodo 11:4; 2Ki 19: 1-37: 85; Lucas 7:7), avanzando y retirándose según lo indique.
4. Cortándolo de la simpatía humana. (Versículos 13-19.) Una imagen lamentable de degradación abyecta, incluso peor que la que Bildad predijo para el hombre malvado que debería ser expulsado del mundo ( Job 18:19). Rodeado de parientes y parientes, y aún atendido por su esposa y sirvientes, él es para todos un objeto de supremo desprecio.
(1) Aquellos que están inmediatamente fuera del círculo de su hogar (versículos 13, 14), sus "hermanos" y "conocidos", es decir, probablemente sus vecinos, con sus "parientes" y "amigos familiares", que eran, a diferencia de los ex, sus parientes, lo habían abandonado.
(2) Aquellos dentro del círculo de su hogar, de quienes podrían haberse esperado mejores cosas, habían seguido su ejemplo. Sus domésticos, sin exceptuar a las tiernas doncellas cuyo sexo podría haberlas "tocado" con gentileza y amor humanos, no le dieron más obediencia que un extraño. Su sirviente del cuerpo, que era para él como Eliezer para Abraham ( Génesis 24:2), y el sirviente del centurión para su amo ( Lucas 7:3), ahora deben ser suplicados por lo que antes era realizado a la más mínima mirada o gesto. Incluso su esposa, la madre de sus nobles hijos y bellas hijas, ahora muertas, lo había abandonado, sus delicadas sensibilidades no podían soportar las exhalaciones ofensivas de su cuerpo. Sus propios hermanos, hijos del mismo útero, se alejaron del hedor intolerable.
(3) En resumen, todos los que lo vieron derramaron sobre él el desprecio supremo. Los muchachos, probablemente de familias o clanes vecinos, se rieron de sus débiles esfuerzos para levantarse o pararse sobre su montón de cenizas. Sus "amigos internos", a quienes les confió sus pensamientos y planes secretos, ahora lo aborrecían. Sus mismos amigos, a quienes había dado su amor, es decir, probablemente Elipbaz, Bildad y Zofar, se habían vuelto contra él.
III. APELACIÓN LLAMADA DEL TRABAJO POR SÍ MISMO.
1. Una representación patética. (Versículo 20.) Indicando el motivo de la apelación de Job. La enfermedad corporal y la angustia mental lo habían reducido a un esqueleto, de modo que sus huesos aparecieron a través de su piel; la segunda cláusula, una cruz interpretum (vide Exposition), que probablemente representa una extrema emaciación. Su condición puede recordarnos el valor de la salud física, su inestabilidad y la facilidad con que puede consumirse como una polilla (Salmo 39:11).
2. Una súplica de fusión. (Verso 21.) Expresivo del ferviente atractivo de Job. No ansiaba mucho, solo lástima, y eso en dos súplicas:
(1) El vínculo de amistad que subsistió entre ellos. Su terrible demacración fue suficiente para
"Arranca la compasión de su estado de los senos de bronce y los ásperos corazones de sílex"
Mucho más, entonces, de aquellos que estaban unidos a él por lazos de afecto (cf. Job 6:14, homilética).
(2) La severa aflicción que se le había impuesto. "La mano de Dios me ha tocado". La frase que describe la fuente de la aflicción de Job, pero que apunta principalmente a su intensidad.
3. Una tierna exposición. (Verso 22.) ¿Fueron las miserias que estaba sufriendo a manos de Dios lo suficiente como para satisfacer sus insaciables apetitos o Dios no pudo exigir una retribución por sus supuestas iniquidades, que debían ayudarlo a aplastar al pobre esqueleto demacrado que se había convertido en su víctima? ? ¿Realmente se llegó a esto, que eran menos misericordiosos que Dios? que la sed de venganza de Dios, si era así que estaba siendo castigado, se apagaba más fácilmente que la de ellos? Entonces, ¡ay! se ha encontrado que las tiernas misericordias del hombre son crueles ( 2 Samuel 24:14), y en particular que cuando los fanáticos se convierten en perseguidores nunca lloran, "¡Basta!"
Aprender:
1. Hay un límite más allá del cual ni los buenos hombres deben soportar aspersiones contra su carácter.
2. Es una pena para los profesores de religión caer en sospechas o calumnias en contra de sus hermanos.
3. La mayor salvaguarda que tiene un santo sufriente, si también uno de sus dolores más agudos, es conectar sus aflicciones con Dios.
4. Es mejor dirigir la queja del alma a Dios que pronunciar en voz alta la queja del alma contra Dios.
5. El hombre se ha hundido, quien, además de ser abandonado por Dios (o parecer serlo), también es abandonado por el hombre.
6. La mujer que abandona a su esposo en su hora de tristeza, no solo viola su voto matrimonial, sino que se muestra indigna del honor de la esposa y deshonra el nombre de la mujer.
7. Es una misericordia infinita que el corazón de Dios no sea tan lamentable como el hombre '
8. La carne de un hombre es todo lo que un perseguidor puede devorar.
Job 19:23-18
Job a Bildad: 2. La inscripción en la roca; de la fe de Job en un redentor.
I. EL PREFACIO DE LA INSCRIPCIÓN; O el deseo ferviente de un hombre moribundo.
1. La cultura de los tiempos de Job. El origen de la escritura se pierde en las brumas de la antigüedad. El modo de escritura más antiguo conocido fue por medio de un instrumento puntiagudo: lápiz o herramienta de grabado, hecha de hierro o acero. Los primeros materiales utilizados para escribir fueron hojas de árboles, pieles, lienzos, láminas de metal o cera, columnas de piedra o rocas. Los trabajos de los arqueólogos modernos han recuperado los rollos de papiro egipcio y las tabletas cuneiformes, que datan de períodos anteriores a los tiempos de Abraham. Numerosos inscripciones del tipo aludido por Job han sido encontradas por viajeros orientales en Arabia. En la superficie lisa de una roca sólida en Hish Ghorab en Hadramut, en el sur de Arabia, existe una inscripción de diez líneas, que datan, según algunos, de los tiempos de los Aditas, los habitantes más antiguos de Arabia Félix, Ad la tribu. padre habiendo florecido de forma cotemporanea con la construcción de la Torre de Babel. Los acantilados del wady Mokatta, en la ruta de los israelitas, y en las cercanías de las montañas Sinaíticas, contienen muchas de esas inscripciones (en antiguas inscripciones de piedra, ver la Exposición). El conocimiento del arte de escribir en ese período temprano confirma la creencia, que otros rastros del hombre primitivo también sugieren, de que la humanidad no era entonces un bebé envuelto en pañales, sino un adulto vigoroso e inteligente, ya muy avanzado en la civilización.
2. La certeza del conocimiento de Job. Lo que Job deseaba grabar en la roca no era una mera conjetura probable, una conjetura feliz, una especulación filosófica o incluso una aspiración secreta, sino una firme y cierta convicción personal. Si se pregunta cómo llegó Job a esta persuasión inamovible, se le puede responder
(1) que las nobles ideas aquí articuladas tal vez ya estaban en el aire cuando Job vivió, en confirmación de lo cual se puede citar una línea de la inscripción Adite mencionada anteriormente: "Proclamamos nuestra creencia en los milagros, en la resurrección, en el volver a las fosas nasales del aliento de vida ";
(2) que la capacidad superior de Job, manifiestamente el vidente de su tiempo, de cabeza y hombros por encima de sus contemporáneos con respecto al poder intelectual y el genio poético, así como la intuición moral y espiritual, le permitió discernir y formular los pensamientos después de los cuales las mentes comunes solo palmeaban débilmente;
(3) que la proximidad solemne de Job a la muerte, que le permite darse cuenta de lo que no se ve con intensidad, puede haber contribuido a su extraordinaria iluminación mental en esta ocasión;
(4) que el enigma insoluble de la propia experiencia de Job parecía conducirlo hacia el entretenimiento de una esperanza tan alta como se expresa aquí;
(5) que, sobre todo, Job disfrutaba de la inspiración interna del Espíritu Santo.
3. La importancia de las palabras de Job.
(1) El momento en que fueron pronunciados. Eran, a todos los efectos, su último testimonio moribundo.
"Oh, pero dicen, las lenguas de los hombres moribundos imponen atención, como armonía profunda, etc.
('Rey Ricardo II.,' Hechos 2. Sc. 1.)
(2) El significado de las palabras mismas. Formaron la última y más elevada expresión de la conciencia religiosa de Job, luchando por encarnarse en ideas bien definidas y por expresar a otros en un lenguaje inteligible, la gran esperanza que había surgido en su alma, y por la cual había sido sostenido en secreto. a lo largo de su terrible conflicto con la aflicción corporal, calumniación personal, aprensión espiritual, aparente deserción divina. Expusieron el terreno en el cual él basó su expectativa asegurada de una vindicación completa contra las tergiversaciones de sus amigos, las acusaciones de su propia conciencia aterrorizada, ay, los ataques aparentemente hostiles de Dios mismo.
(3) El valor de las palabras para tiempos futuros. Job tenía el claro presentimiento de que la verdad que estaba a punto de pronunciar demostraría ser valiosa para todas las edades sucesivas. Como una nueva estrella, se había disparado sobre el oscuro firmamento de su alma; y deseaba que se inscribiera en la forma más permanente de la literatura antigua, ya sea absorto en los registros estatales o cincelado en la roca de la montaña, y rellenado con plomo para desafiar los estragos del tiempo, para que pueda brillar para siempre, como un brillante estrella particular de esperanza, durante toda la noche del tiempo, irradiando la oscuridad de un mundo pecaminoso y animando los corazones de los hombres moribundos.
4. El cumplimiento de la oración de Job. En cierto sentido, y hasta cierto punto no soñado en ese momento, se ha concedido el deseo del patriarca. Sus palabras han sido inscritas en los registros estatales del Rey del cielo. Han sido grabados por la imprenta en una forma más imperecedera de lo que podría haberse derivado del cincel de los escultores. Ahora se han publicado en casi todos los idiomas bajo el cielo. Uno de los últimos en recibirlos fue el moderno etíope o abisias, que posee una afinidad con el idioma que Job hablaba. Ahora se transmitirán al final de los tiempos,
II EL CONTENIDO DE LA INSCRIPCIÓN; O, LA FE INCREÍBLE DE UN ALMA PROFÉTICA. Hasta este punto, cinco pasajes sorprendentes aparecen en el Libro de Job. En la primera ( Job 9:32-18) Job expresa su ardiente anhelo por un Daysman o un Mediador que pueda poner su mano sobre él y Dios; en el segundo ( Job 13:15, Job 13:16), su expectativa segura de aceptación con Dios, o la fuerte seguridad interna de su salvación; en el tercero ( Job 14:13), su profunda esperanza de una vida de resurrección más allá de la tumba y el mundo Hadeau; en el cuarto ( Job 16:18), su creencia en la existencia de un Testigo celestial que reconoció su sinceridad, y su sincera oración para que Dios se convierta en el Defensor del hombre contra sí mismo (Dios); el quinto, el presente pasaje, parece reunir todo lo anterior en un grito triunfante de fe en un Goel o Redentor viviente, personal y divinamente humano, que debería aparecer al final de los tiempos para reivindicar y salvar a Job, y a todos los que , como él, debería haber muerto en la fe, por una resurrección corporal de la tumba. Analizada, la inscripción propuesta de Job debe contener una declaración de las siguientes verdades sublimes.
1. La existencia de un Redentor personal. El goel, en el código mosaico, era el pariente más cercano, cuyo deber era redimir a un pariente cautivo o esclavizado (Génesis 14:14-1); para volver a comprar su herencia vendida o enajenada ( Levítico 25:25, Levítico 25:26); para vengar la muerte de un pariente asesinado ( Números 35:12); casarse con su viuda sin hijos ( Deuteronomio 25:5). Obviamente, el oficio del goel, o vindicador, existió en tiempos pre-mosaicos, y sin duda se derivó de la tradición primitiva. Estaba de acuerdo con los instintos naturales de la humanidad, y probablemente fue sancionado por Dios, tanto en la primera como bajo las instituciones mosaicas, para fortalecer los lazos de afecto natural entre la humanidad, y también, quizás principalmente, para sugerir la esperanza y presagiar el advenimiento del ya prometido Kinsman Avenger ( Génesis 3:15). Por lo tanto, Jehová, el Libertador de Israel de la esclavitud egipcia, fue diseñado como su Goel (Salmo 19:14; Salmo 78:35; Isaías 41:14; Isaías 43:14). De ahí que el Testigo celestial, a quien Job buscaba la liberación de sus problemas, la vindicación de su carácter disperso, la emancipación del poder de la tumba y la protección contra su adversario invisible, ya sea Dios o Satanás, fue diseñado por él su Goel. Y también lo es Cristo, el Goel del creyente, que lo redime de la culpa y la condena ( Romanos 3:24; Gálatas 3:13; Gálatas 4:5; Efesios 1:7; Tito 2:14), lo libera del miedo a la muerte ( Hebreos 2:14, Hebreos 2:15; Romanos 8:23) y escudos él de la ira venidera ( 1 Tesalonicenses 1:10). No, de Cristo, el Redentor de Job era un tipo con respecto a ser
(1) un Redentor viviente, es decir, un Redentor que no requería existir, pero que incluso entonces era y continuaría siendo, a pesar de que Job mismo debería desaparecer entre las sombras de la tumba;
(2) un Redentor Divino, llamado aquí expresamente "Dios" (versículo 26), como asume el lenguaje de Job en todos los pasajes citados anteriormente; y
(3) un Redentor humano, ya que no solo debía ser un Hombre del Día ( Job 9:33), sino que debía aparecer o pararse sobre la tierra (versículo 25), y ser visible a los ojos de la carne; todas esas características pertenecen por preeminencia a aquel que, mientras que el Hijo del hombre ( Juan 1:51; Hebreos 2:14), aún era "el verdadero Dios y la Vida Eterna" ( 1 Juan 5:20), "en quien estaba la Vida" ( Juan 2:3), y que aún afirma ser "el Primero y el Último y el Viviente" que "estaba muerto", pero está ahora "vivo de nuevo para siempre" ( Apocalipsis 1:18).
2. El advenimiento de este Redentor celestial a la tierra.
(1) El lenguaje de Job señala inequívocamente una manifestación visible de este Goel Divino-humano: "Él se parará" o "se levantará", es decir, para reivindicar la causa de su pueblo, siendo el verbo el que generalmente se emplea para designar la posición de pie. de un testigo ( Deuteronomio 19:15; Salmo 27:12), o el levantamiento de un ayudante o repartidor (Salmo 12:6; Salmo 94:16 ; Isaías 33:10).
(2) Se dice que la escena de esta interposición es "en la tierra"; literalmente, "sobre el polvo", que significa ya sea del suelo o de la tumba. Como no podemos pensar que Job creía ser el único individuo en cuyo nombre surgiría el Objetivo conquistador, no se debe suponer que esperaba que la aparición tuviera lugar exactamente sobre su propia tumba particular. Por lo tanto, es irrelevante si suministramos "tumba" o "terreno". La frase parece apuntar a una apariencia terrestre.
(3) El tiempo de esta epifanía se declara "en los últimos días". La palabra significa "el último"; y el sentido de la cláusula es que "él", el Goel, "se levantará sobre la tierra como el último", como el gran Superviviente que se destaca cuando la familia humana ha seguido su curso, y pronuncia la palabra finalmente decisiva sobre Las controversias de todos los tiempos. O bien, la palabra puede tomarse de manera adverbial, como significar "al fin", en detalle, en una fecha futura (en cuyo sentido algunos proponen leer la cláusula, "sobre el polvo", es decir, sobre mi polvo, cuando esté muerto) , y como insinuante la fe de Job de que en la última era (cf. las frases del Nuevo Testamento, "los fines del mundo" ( 1 Corintios 10:11), "la última vez" ( 1 Juan 2:18), durante todo el período de la dispensación del evangelio) este Goel, o Redentor del pariente, debe aparecer para la salvación de su pueblo. El lenguaje de Job incluirá una referencia al primer y segundo advenimiento de Cristo, que, correctamente visto, no son eventos desconectados, sino dos actos o escenas relacionados, el primero y el último, en una gran manifestación o epifanía de lo eterno de Dios. Hijo de la redención de un mundo perdido.
3. El regreso del santo a una existencia encarnada en la tierra junto a su Redentor. La frase, "en mi carne [literalmente, 'desde o fuera de mi carne'] veré a Dios" (versículo 26), puede significar no más que eso después de que la "piel" o el cuerpo de Job fue destruido, es decir, después de que él había pasado al mundo hadeño, disfrutaría de una visión espiritual de Dios, y se puede reconocer fácilmente que tal interpretación concuerda con el tono prevaleciente y la corriente de la teología y la mente de Job, ninguno de los cuales estaba familiarizado con la idea de un vida de resurrección más allá del mundo invisible de los espíritus incorpóreos. Pero Job en este momento fue elevado por encima del nivel ordinario de su conciencia espiritual. Como ya ( Job 14:13) había tenido una visión, transitoria pero real, de tal vida, así que aquí vuelve sobre él una vez más con la misma rapidez, pero con mayor brillo, una visión de la tierra feliz más allá la tumba, cuando, recordó una existencia física en la tierra, a la cual ya había descendido su Meta celestial, mirando desde su carne debería ver a Dios; como para enfatizar lo que agrega: "A quién veré por mí mismo, y mis ojos verán, y no otro" (versículo 27), palabras que en sí mismas no necesariamente implican la resurrección del cuerpo, pero que, cuando se toman en relación con las otras consideraciones mencionadas, no tienden a confirmar esa interpretación. Lo que Job solo vio momentáneamente, y sin embargo apenas se entendió, ahora ha sido completamente revelado y expuesto en el evangelio, a saber. La doctrina de una futura resurrección.
4. La visión beatífica del santo de Dios en la persona de su pariente Redentor. Job esperaba ver a Dios en el mundo andino, según algunos; en la tierra, en la carne, de acuerdo con la interpretación que se acaba de dar. Tal visión de Dios significaba para Job exactamente lo que significa para el cristiano: salvación, es decir, aceptación ante Dios, protección por parte de Dios, semejanza con Dios, comunión con Dios. En la medida más completa, tal visión de Dios se disfrutará solo en la vida de resurrección ( Juan 14:3; Juan 17:24; Filipenses 3:20; Hebreos 9:28; 1 Juan 3:2). En medida y grado solo después de esto, el santo verá a Dios en el estado intermedio ( Lucas 23:43; Filipenses 1:23). Incluso ahora, en un sentido real aunque espiritual, los creyentes disfrutan de tal visión ( Mateo 5:8).
5. El anhelo sincero del santo por esta visión futura de su amigo celestial. Job describe sus riendas, es decir, su corazón, como anhelando o languideciendo por la llegada de este glorioso apocalipsis. Los amigos de Job le habían ordenado que pusiera sus esperanzas en un retorno a la prosperidad temporal: salud, riqueza, amigos; a cambio, Job les informa que su alma no deseaba nada más que Dios y su salvación. Entonces los santos precristianos anhelaban el primer advenimiento del Salvador, p. Abraham ( Juan 8:56), Jacob ( Génesis 49:18), David (Salmo 45:3, Salmo 45:4), Simeon ( Lucas 2:25), Anna ( Lucas 2:38). Entonces los creyentes cristianos anticipan su segunda venida ( Romanos 8:23; Apocalipsis 22:17).
III. EL APÉNDICE DE LA INSCRIPCIÓN; O, EL RECONOCIMIENTO MÁS ANTIGUO DE UN SANTO PERSEGUIDO. Por dos motivos, Job disuade a sus amigos de seguir intentando demostrar que es culpable.
1. La maldad de su conducta. El lenguaje de Job (versículo 28) señala el carácter estudiado y sistemático de sus ataques contra su integridad. "Pero vosotros decís: ¿Cómo debemos perseguirlo, ya que la raíz del asunto [es decir, el motivo u ocasión de tal persecución] está en mí?" Pensando que podían discernir en la amplia justificación de la culpabilidad de Job por tal inventiva y condena mientras se arrojaban contra él, ejercitaron su ingenio de manera perversa para idear medios para castigarlo, o al menos para hacer que sintiera su disgusto. Otra interpretación, "¿Cómo encontraremos una ronda de persecución en él?" presenta su comportamiento en una luz extremadamente odiosa, recordando la malignidad insomne de los acusadores de Daniel (DanielDan 6: 4, Daniel 6:5). Tomar "la raíz del asunto" como el significado de los principios fundamentales de la piedad es hacer que su conducta sea absolutamente diabólica, y a la par con la de los escribas y fariseos hacia el Salvador ( Mateo 12:14; Mateo 22:15; Lucas 11:54; Juan 8:6).
2. El peligro de su conducta. Inevitablemente los involucraría en la retribución. "Temed a la espada" (versículo 29), la espada es un símbolo de tal recompensa judicial, una retribución abrumadora, la ausencia del artículo que apunta a lo que es "ilimitado, interminable, fabuloso" (Delitzsch), cierto retribución, tales crímenes que han provocado la venganza de la espada, literalmente, las expiraciones de la espada, siempre siendo, o llevando consigo, ira, es decir, el resplandor de la ira Divina, una retribución profética, presagiando un castigo aún más horrible en el mundo futuro, "para que sepáis que hay un juicio".
Aprender:
1. El deber de agradecer a Dios por las bendiciones de la civilización, especialmente por la invención de la imprenta.
2. El poder iluminador de la tristeza, especialmente para un hijo de Dios.
3. La inmortalidad que pertenece a las grandes ideas, especialmente a las que surgen de la inspiración.
4. La influencia sustentadora de una buena esperanza, especialmente la esperanza de un Redentor.
5. El valor de los advenimientos de Cristo para el mundo, especialmente de su segundo advenimiento en la gloria.
6. La mayor luz que disfruta la Iglesia del evangelio, especialmente desde la resurrección del Salvador.
HOMILIAS DE E. JOHNSON
Job 19:1
Condenas invencibles.
Job se siente amargamente herido por los discursos de Elifaz y Bildad, y suplica, frente a sus duras construcciones, por compasión en sus sufrimientos indecibles. Al mismo tiempo, se eleva a una confianza más audaz en la ayuda de Dios que nunca antes. Expresa la clara esperanza de que, si no de este lado de la tumba, sino del otro lado, le espera una justificación por la apariencia personal de Dios.
I. INTRODUCCIÓN: CENSURA INDIGNANTE DE SUS AMIGOS COMO SUSPECTORES MALICIOSOS DE SU INOCENCIA. (Versículos 1-5.) "¿Hasta cuándo molestarán mi alma y me aplastarán con palabras?" "Diez veces", dice, hablando en números redondos, es decir, una y otra vez, lo han calumniado con ataques contra h-es inocencia; no se avergüenzan de ensordecerlo con sus perversidades. Es verdad, él confiesa nuevamente ( Job 6:24), ha pecado, pero su pecado permanece solo con él; Él es responsable ante Dios solo, no ante su juicio insensible. ¿Es su deseo exaltarse a sí mismos, hacer el papel de grandes oradores y defensores, y traerle a casa su desgracia con ingeniosas súplicas? La vanidad y la vanidad están en el fondo de mucha censura; y Job aquí señala la debilidad moral de sus jueces autoconstituidos.
II LAMENTO SOBRE EL SUFRIMIENTO CAUSADO POR DIOS. (Versículos 6-12.) Dios lo ha perjudicado y lo rodeó con sus redes, mientras un cazador toma a su presa, privándola de todos los medios de escape (versículo 6). La víctima grita: "¡Violencia!" pero no se da respuesta; y no hay justicia en respuesta a su grito de ayuda (versículo 7). Su camino está cercado, y la oscuridad está en sus caminos (versículo 8; comp. Job 3:23; Job 13:27; Lamentaciones 3:7, Lamentaciones 3:9; Oseas 2:6). Dios lo despojó de su honor y de su justa estima a los ojos de los hombres, y le quitó la corona de la cabeza (versículo 9; comp. Job 29:14; Lamentaciones 5:16) . "Honor" y la "corona" son dos expresiones para la misma cosa ( Isaías 61:10; Isaías 62:3). Dios lo derriba por todos lados, como un edificio dedicado a la destrucción; erradica la esperanza de su restauración, como un árbol (versículo 10). Sus bandas guerreras (heridas, dolores y aflicciones de todo tipo) se acercan y se abren camino contra él como contra una fortaleza sitiada (versículos 11, 12; comp. Job 16:14). Todo esto es una verdadera descripción de los pensamientos del corazón de los cuales se ha retirado la ayuda Divina. Es un conflicto doloroso, ninguno más grave, cuando la mente se ve impulsada por su agonía a ve a Dios como un fin mío, tratándonos sin misericordia, dispuesto a no escuchar ni ayudar. Job está tentado a pensar que Dios es injusto; uno que promete el perdón de los pecados, pero no elimina la pena; promete su presencia al sufrimiento, sin embargo parece no ser tocado por nuestros problemas, es más, incluso para deleitarse en ellos ". En tan grandes y brillantes llamas del infierno debemos mirar a Cristo solo, quien fue creado en todas las cosas como h es hermanos, y fue tentado, para que él pueda socorrer a los que son tentados "(Brenz).
III. LAMENTO SOBRE EL SUFRIMIENTO CAUSADO POR EL HOMBRE. (Versículos 13-20.) En tales crisis, recurrimos a la amistad por consuelo. Pero a Job esto se le niega. En seis formas diferentes, menciona a sus familiares y amigos, solo para quejarse de su frialdad y alienación (versículos 13, 14). Sus domésticos también (versículo 15), a quienes sin duda había sido un maestro amable, se le hacen extraños. Su siervo no responde cuando lo llama, por lo que está obligado a cambiar partes con él, y le pide su ayuda como un favor (versículo 16). Su aliento y cuerpo enfermo lo hacen ofensivo incluso para su esposa e hijos, o "hermanos". (versículo 17). Los descarados niños pequeños de la calle, como aquellos que se burlaron de Eliseo ( 2 Reyes 2:23, sqq.), se burlan de él, cayendo en burlas sarcásticas cuando se levanta para hablar (versículo 18 Sus amigos íntimos lo aborrecen, y aquellos a quienes había amado, Elifaz, Bildad y Zofar, se vuelven contra él como oponentes violentos (versículo 19). Sus huesos se adhieren a su piel y carne, se pueden ver y sentir a través de su carne demacrada, y solo la piel de sus dientes, la película delgada, ha escapado principalmente de los estragos de su miedo. Solo puede hablar quieto, sin que su boca esté llena de forúnculos y materia, como en la última etapa de la enfermedad ( versículo 20) Los amigos a menudo fallan en el momento de mayor angustia; son pájaros de verano y mueren cuando llega el clima más frío. Los hombres son mentirosos, voluble como el viento. Su alienación se atribuye a Dios, porque él ha causado la angustia; Si no hubiera causado la angustia, se habrían quedado. Aquí, nuevamente, se nos recuerda que el hijo de Dios puede ser llamado a ser conformado a la imagen de los sufrimientos del Salvador. Sabía lo que era ser abandonado por todos los hombres, incluso sus más queridos discípulos y seguidores más cercanos. Así que debemos aprender a no confiar en el hombre, sino solo en el Dios vivo, a quien la fe puede mantener eternamente firme.
IV. LEVANTARSE A UNA BENDITA ESPERANZA EN DIOS, SU ÚNICO REDENTOR Y VENGADOR. (Versículos 21-27.) Esta sección es presentada por una lamentable petición a sus amigos de compasión, "porque la mano de Dios lo ha tocado", aludiendo a la enfermedad, que por su temor se consideraba un golpe de la mano de Dios; ¿Y no es el oficio de la amistad prestar su mano para sanar o calmar (versículo 21)? ¿Por qué, por el contrario, lo persiguen como Dios, asumiendo una autoridad que es sobrehumana y comportándose de manera antinatural con él? No están "satisfechos con su carne", continuamente la perforan y aran con el venenoso diente de la calumnia (versículo 22). La apelación parece ser en vano, y él recurre una vez más a Dios (versículo 23, sqq.). ¡Oh, si sus palabras fueran escritas, inscritas en un libro o rollo, para que los que vengan puedan leer las fervientes y repetidas protestas de su inocencia! ¡Que fueron grabados con un bolígrafo de hierro, o fundidos con plomo, para seguir siendo un registro indeleble y eterno! Y, mientras haya un Dios, este deseo de perpetuar su testimonio no puede ser en vano. Se ha cumplido. "En cien idiomas de la tierra anuncia hasta el día de hoy. A todos los pueblos esta verdad: el hombre bueno no está libre de sufrimientos, pero en la conciencia de su inocencia y en la fe en Dios, la providencia y la inmortalidad, encuentra un consuelo que le hace no fallar, y su espera por un glorioso tema de las oscuras direcciones de Dios ciertamente será coronado "(Wohlforth). Versículo 25: "Y sé que mi Redentor vive". "Redentor" probablemente sea tomado, no en el sentido de vengador de sangre, sino en el de restaurador de mi honor, vengador de mi honor; pero los dos significados están conectados. "Y como el último se levantará sobre el polvo". Aquí se ve a Dios como el que sobrevivirá a todos, especialmente en contraste con Job, que ahora se hunde en la muerte. Se levantará, defenderá la defensa y liberación de Job, sobre el polvo en el que pronto será puesto. Versículo 26: "Y después de que mi piel haya sido así destruida, aún de mi carne contemplaré a Eloah". Él está pensando en el momento en que será arrebatado de su miserable sufrimiento y "carne" lacerada, y verá a Dios como un espíritu glorificado. Versículo 27, "A quien miraré por mí mismo", es decir, en mi propia persona, "y mis ojos verán, y no un extraño". "Mis riendas se consumirán dentro de mí", anhelando después de esta gloriosa vista. Es una expresión del deseo de la parte más profunda y tierna del hombre por esta alta consumación. Discutir las diferentes interpretaciones teológicas de este pasaje no entra dentro del alcance de esta parte del Comentario. Quizás lo mejor es lo que se dirige entre dos extremos, y es adoptado por muchos expositores eminentes de la actualidad. Es que Job no expresa aquí la esperanza de una resurrección corporal después de la muerte, sino de una contemplación de Dios en el otro mundo en un estado espiritualmente glorificado. Es la esperanza de la inmortalidad, más que la de la resurrección, a lo que se eleva, con tanta claridad y claridad, por encima de la antigua idea israelí del Sheol, que él mismo ha admitido en discursos anteriores. Es una gloriosa confesión de fe, una que, en un sentido más completo, bien podría ser la de la Iglesia católica. Y una vez más, la propiedad y el poder de la fe se exhiben en todo su brillo. Se corta a la vida en las mismas fauces de la muerte; cree en el cielo, incluso cuando el infierno bosteza a sus pies; mira a Dios como el Redentor, incluso en medio de la ira y el juicio; detecta bajo ira aparente su misericordia; ve, bajo la apariencia del condenador, el Redentor. La fe es aquí la "sustancia de las cosas que se esperan" ( Hebreos 11:1). El mejor consuelo en el problema de la muerte es que Cristo resucitó de entre los muertos y, por lo tanto, resucitaremos ( Romanos 8:11; 1 Corintios 15:1). Dios le da más a su siervo, que se muestra inspirado por una confianza tan firme hacia él, de lo que podría pedir o comprender.
V. SOLEMN ADVERTENCIA A SUS AMIGOS PARA DESISTIR DE SUS ATAQUES. (Versículos 28, 29.) "Si piensas, ¿cómo vamos a perseguirlo? Y (si crees) la raíz de la 'materia se encuentra en mí", es decir, si crees que la razón de mis sufrimientos es únicamente para ser encontrado en mí mismo, en mi pecado: "temer a la espada", la espada vengativa de Dios, "la ira del pelaje cae con las ofensas de la espada", lo que puede significar que la ira es un castigo de la espada o que los castigos de la espada son con ira, la ira los alcanza. "¡Para que sepáis que hay un juicio!" Ellos ya lo sabían, y con esta expectativa sus propias advertencias habían sido fundadas. Pero Job les da al pensamiento una aplicación para sí mismos. "Para que sepas que Gas ejerce juicio sobre todas las ofensas de la espada, que no tienes ni temes en tu caso, y que las castiga severamente". Así, Job abre esa visión más amplia del futuro, de ese día de discriminación, cuando el primero será el último y el último primero —el inocente será justificado y el hipócrita expuesto— que corrige el estrecho dogmatismo de los amigos. Dios castiga muchos pecados en esta vida; pero muchos están reservados para el juicio final. El sufrimiento temporal se puede escapar, y sin embargo, el castigo seguro puede estar reservado. Por otro lado, el sufrimiento temporal puede ser soportado inocentemente, pero para el verdadero siervo de Dios habrá un reconocimiento final y un honor eterno.
HOMILIAS POR R. GREEN
Job 19:1
Un llamado a la pena.
Job es llevado cada vez más bajo por las palabras de aquellos de quienes podría haber esperado un verdadero consuelo. Finalmente declara que "molestan" su "alma" y "lo rompen" en pedazos con las palabras "Hace un llamamiento a la libertad". Se le dejaría expiar, porque, como había dicho con tristeza, "todos ustedes son consoladores miserables". La gran enseñanza subyacente es la insuficiencia de esos puntos de vista sobre el sufrimiento humano que encuentran su causa solo en el juicio sobre el mal hecho. Job, el paciente típico, típico de todos los futuros pacientes, sufre el dolor de ser asaltado por ayudantes que tienen una visión parcial y muy imperfecta de todas las circunstancias de su caso. Y él les pide tranquilidad. Su grito a ellos también es un grito al Cielo por alivio.
I. Su apelación por la piedad se basa en el fundamento de la injusticia de su acusación. "He aquí, lloro de mal". Sus amigos se han puesto en su contra. Se han convertido en sus jueces en lugar de sus consoladores o vindicadores. Lo "reprochan" y se hacen "extraños" para él; ellos "se magnifican" contra él. Intentan alegar su reproche contra él. Es el camino del ayudante humano imperfectamente instruido, y cada vez más claramente deja en claro la necesidad de que se levante una voz en nombre de la víctima que será mejor instruida.
II Pero se insta a la apelación SOBRE LA BASE DE LA GRAVEDAD DE SUS SUFRIMIENTOS Job reconoce su aflicción por ser de Dios, y se refiere con ternura y conmovedor a las diversas características de su sufrimiento. Él grita de mal; No tiene una audiencia imparcial y justa. Está rodeado por la oscuridad de la que no puede escapar; su honor es confuso; su sustancia es destruida; su esperanza ha perecido; es tratado como un enemigo; sus conocidos están separados; sus mejores amigos lo olvidan; es tratado con indignidad en su propio hogar; él es ofensivo incluso para su esposa; incluso los niños pequeños lo desprecian y hablan en contra de él: "los que amaba se vuelven contra mí". A través de la severidad de su enfermedad, se desperdicia en un esqueleto; su "hendidura ósea" a su "piel". Seguramente esto es un llamado a la pena. Sin embargo, los amigos profesos pueden mantenerse al margen y discutir con tal víctima, tratando de demostrar su culpabilidad y afirmando que todo esto es el castigo justo de su pecado.
III. Hace su mayor apelación a su lástima POR EL FONDO DE LA AMISTAD. "Ten piedad de mí, ten piedad de mí, ¡oh amigos míos!" Es razonable esperar que los amigos profesos al menos muestren lástima por él por quien han declarado su gran amistad.
IV. Su apelación final para ellos está EN EL TERRENO DE SU AFLICACIÓN SER EL MOVIMIENTO DE DIOS. "La mano de Dios me ha tocado". Contra el Todopoderoso no puede esperar contender. Está aplastado por el poder del Todopoderoso. Esta confesión humilde no disminuye la tranquila seguridad interior de la integridad personal. Pero la solución de las misteriosas formas Divinas es querer. Se esfuerza por permanecer en la paciencia. Pero la simpatía humana debería fortalecer a la víctima bajo la presión de la mano Divina, y no aumentar el peso ya excesivo de sus calamidades. "¿Por qué me persigues como Dios?"
¿A quién debe recurrir un paciente si no a sus amigos? Qué obvio es el oficio de la amistad en ese momento:
1. Simpatizar.
2. Buscar aliviar la carga de la víctima.
3. Fortalecer con amabilidad y piedad.
Job 19:23-18
El vindicador divino.
Job espera un "juicio" final, que recuerda a sus amigos (versículo 29). Actualmente es el acusado; y todas las apariencias van a condenarlo. Es cierto que su "récord está en lo alto". Él sabe que ha mantenido firme su integridad. Pero él espera una vindicación final. Por lo tanto, tendría sus palabras "escritas", "impresas en un libro", "grabadas con una pluma de hierro y plomo en la torre para siempre". Este es el grito final del conscientemente erguido. Es el triunfo de la integridad sobre la falsa acusación. Él puede esperar el juicio. Él ha dirigido sus ojos llorosos a Dios, quien lo entregó por un tiempo a los impíos, pero que aparecerá por él a su debido tiempo. Es aquí donde Job hace alarde de los nobles en la confianza de una justificación divina. Es una de las expresiones más grandiosas de la fe. Se ha convertido en la consigna de esperanza para las generaciones venideras. Las interpretaciones de las palabras han sido diversas. Es posible que Job haya pronunciado palabras cuyo significado completo no percibió del todo. En el Vindicador de su honor, puede que no haya visto al Redentor de la raza; o he adivinado que el Dios en cuya redención confiaba aparecería en carne humana para redimir a la raza del acusador, para redimir, no solo la condena humana, sino de la Divina, justa condenación. Tenemos la mayor garantía para encontrar en "Moisés y todos los profetas" y "en todas las Escrituras", referencias a "cosas relacionadas con" el Cristo ( Lucas 24:27). El pasaje es una ilustración de este carácter progresivo de la revelación. Enterrados en las antiguas Escrituras estaban "las cosas concernientes" al Cristo; pero era necesario que fueran "expuestos". Incluso los profetas no todos sabían "lo que significaba el Espíritu de Cristo que estaba en ellos". Así inconscientemente Job, con otros, ministra a la fe del mundo.
I. En el vengador, vindicador o redentor de Job, debe verse EL TIPO OCULTADO Y LA PROMESA DEL REDIMIDOR UNIVERSAL. Eso para lo que uno miraba todo puede parecer. No solo el Vindicador de los inocentes y los rectos, sino el "Justificador de los impíos".
II En la redención del honor de Job puede estar oculto EL TRABAJO DE ÉL QUE VOLVERÁ A HONRAR EL PERFECCIONAMIENTO Y LA JUSTICIA DE LOS HOMBRES. Como la Persona, así el trabajo del Divino Redentor está aquí presagiado. Los familiares, a quienes "pertenece el derecho de redención", restablecerán la posesión enajenada. El que comparezca por Job lanzará una lanza en nombre del mundo pecador, intercederá por los transgresores, reivindicará con su propio sustituto ofreciendo la "justificación" de "los impíos".
III. En la visión de Job de la aparición de su vindicador en el último día sobre la tierra, se ve LA PROMESA OCULTADA DE LA APARIENCIA FINAL DEL REDENTOR DEL MUNDO para juicio, vindicación y salvación del que "aparecerá por segunda vez sin pecado a salvación."
IV. En la visión final asegurada por Job de Dios, después de la destrucción de su cuerpo, yace LA PROMESA CONFORT DE LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS; no en un frágil cuerpo de carne, susceptible de ser desgarrado, consumido, destruido, sino en "un cuerpo espiritual". Entonces la Iglesia con confianza confiada canta al lado de la tumba. Así son los gérmenes del futuro y la revelación final sostenida en el anterior; así se sientan las bases para la fe y el agradecimiento; así es el sufrimiento aplaudido; así la paciencia, la fe y la integridad intachable, aunque afligidas, serán vindicadas; y así la fe del impío justificado encontrará su vindicación en el que es el Vindicador, el Salvador, el Redentor del hombre pecador y sufriente.
Job 19:29
Un juicio final.
Siempre hay un juicio en curso, que se manifestará finalmente cuando se asignen las recompensas y castigos finales de la conducta humana. Un juicio final es:
I. UNA CREENCIA UNIVERSAL.
II TESTIFICADO POR LA CONCIENCIA.
III. NECESARIO POR CUENTA DE LA PRESENTE CONDICIÓN INVOLUCRADA DE ASUNTOS HUMANOS. Las condiciones son desiguales; la maldad parece triunfar, y los malvados prosperan. Los buenos sufren. La recompensa del servicio fiel no se alcanza. Los caminos divinos no están justificados. La conducta humana no cumple con la retribución debida.
IV. Ser temido por los infieles. V. ANTICIPADO POR LOS JUSTOS.
VI. VIDA QUE DEBERÁ TENER EN LA LUZ DE UN FUTURO JUICIO. — R.G.
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Job 19:4
El alma errante y su Dios.
Job responde a las intrusivas censuras de sus amigos con la indignación de la privacidad indignada. Concediendo que ha cometido un error, como suponen sus amigos, ese es su propio negocio, no el suyo, es un asunto entre él y Dios solamente; no tienen ocasión de entrometerse en ello.
I. HAY UNA PRIVACIDAD EN RELIGIÓN. Cada alma tiene que tratar con Dios solo. Aunque podemos ayudarnos unos a otros por simpatía, y aunque nuestra religión interna debe mostrarse en una conducta externa, aún las raíces y las fuentes internas de la religión no son para la Investigación pública. La violación de la reserva en los asuntos más profundos del alma es como un delito contra la decencia. El lenguaje del amor es sagrado, y está reservado para los oídos de uno solo. Cuando el amor ha sido herido por un error, el error sigue siendo una preocupación privada, y uno con el que los extraños no tienen derecho a interferir. Sin duda, hay formas en que nuestras experiencias más profundas pueden ser útiles para los demás. Debemos confesar nuestra fe, por el honor de Cristo y por el aliento de los demás. Con demasiada frecuencia, una falsa vergüenza mantiene a los cristianos a este respecto. También debemos confesar nuestras faltas el uno al otro. Pero estas fallas son hechos en los que nos hemos herido unos a otros. Nadie tiene derecho a exponer los pecados secretos de su hermano, ni a entrometerse en los conflictos internos de su alma. La religión que se vuelve del revés a la luz del día se desvanece o se endurece Las raíces que son arrastradas desde su morada secreta y expuestas al sol, se marchitan y perecen. La experiencia espiritual que está dividida por la multitud pierde su carácter más fino, si no su propia vida. No podemos ayudar a nuestro hermano destruyendo su delicadeza de sentimientos. Incluso si pensamos que es demasiado reservado, aunque podría ser bueno para él ser más comunicativo, no podemos estar justificados al rasgar el velo que ha elegido usar.
II DEBE HABER LA MAYOR ABERTURA CON DIOS EN RELIGIÓN. Aquí cesa la reserva. Aquí el alma más retraída debe ser completamente franca. Dios reclama nuestra confianza. Intentar ocultarle algo a Dios es una tontería, porque él conoce todos nuestros pensamientos más secretos. Pero tenemos que ir más allá y hacer nuestras confesiones de manera consciente y voluntaria. Los motivos de reserva entre los hombres no se aplican a nuestras relaciones con Dios. Como Dios lo sabe todo, así lo entiende con razón. Nunca nos juzgará mal. Además, su amor asegura su perfecta simpatía con nosotros. La curiosa curiosidad del hombre somete los nervios temblorosos de su víctima a un proceso de vivisección; pero la mirada de amor y simpatía de Dios sana y salva. Es necesario que recibamos esto de buena gana si queremos sacar provecho de ello. Una tonta timidez de Dios nos deja sin el aplauso de su presencia. Siempre es algo malo cuando uno tiene que decir, como un hijo exclamó de su padre fallecido recientemente a quien todos elogiaban: "Puede ser todo cierto; pero no puedo decirlo, ya que nunca lo conocí". No es culpa de nuestro Padre si no lo conocemos. Recompensa la confianza con un intercambio de confianza. Ahora, nuestro primer y más necesario deber es arrojar a un lado toda reserva ante Dios, reconocer que "hemos errado y desviado de sus caminos como ovejas perdidas", confesarnos completamente indefensos y sin valor, y confiando nuestro vacío en él, estar listo para dar la bienvenida a la plenitud de azulejos que siempre otorga a sus hijos confiados. — WFA
Job 19:7
El grito no escuchado.
I. PUEDE SER REALMENTE NO ESCUCHADO. Es decir, si bien Dios sabe todo, puede que no responda, que no preste atención. ¿Por qué?
1. Porque el clamor no está dirigido al Dios verdadero. Los sacerdotes paganos en el monte Carmelo gritaron: "¡Oh Baal, escúchanos!" desde la mañana hasta la tarde. "Pero no hubo voz, ni ninguna que respondiera" ( 1 Reyes 18:26). Los hombres tienen sus dioses falsos ahora, es decir, sus ideas falsas de Dios. Un dios que ignora el pecado, un dios que solo cumple amablemente, no es el Dios verdadero. Quien se dirige a un dios así no será escuchado.
2. Porque el llanto no es cierto. Es una petición formal, no una oración sincera. Las palabras pueden ser fuertes, pero el alma está en silencio. Cristo dice: "Cuando oren, no usen repeticiones vanas, como hacen los paganos: porque piensan que serán escuchados por sus muchas palabras" ( Mateo 6:7).
3. Porque el grito no es confiable. Podemos clamar a Dios en desesperación salvaje; la oración puede ser sacada de una agonía del alma; puede ser solo la expresión de un instinto natural; pero puede llevar consigo una verdadera confianza en Dios. La respuesta divina está de acuerdo con nuestra fe.
4. B porque el llanto no va acompañado de penitencia. Si nos aferramos a nuestro pecado, no podemos ser salvados de nuestro problema. Mientras nos excusamos ante Dios, hacemos oídos sordos a nuestro llamado. Nada sella tan eficazmente las puertas de la oración como un corazón impenitente.
5. Porque la piedad buscada de Dios no se le da a un hermano hombre. La oración del egoísta no se escucha. Cada vez que repetimos la Oración del Señor, nos recordamos a nosotros mismos que nuestras ofensas son perdonadas en proporción al perdonar a quienes nos ofenden. Esta es la única cosa en la oración que Cristo seleccionó para hacer un comentario enfático, agregando: "Si no perdonas a los hombres sus ofensas, tampoco tu Padre perdonará tus ofensas" ( Mateo 6:15).
II PUEDE SER SOLAMENTE APARIENTEMENTE NO ESCUCHADO.
1. Porque no hay una respuesta audible. Nuestra voz sale al silencio. Nos esforzamos por escuchar una palabra de respuesta, pero ningún sonido nos llega. Aunque extendimos nuestras manos y lloramos en voz alta, los cielos tranquilos están quietos y aparentemente irresponsables. Pero, entonces, somos tontos si esperamos una respuesta que sea audible para nuestros oídos corporales, porque Dios es un Espíritu. Además, si confiamos en él, no deberíamos pensar que no escucha cuando no habla. El silencio no es sordera.
2. Porque no hay alivio inmediato. En la actualidad todo parece como era antes de orar. ¿No parece como si el grito hubiera sido desperdiciado en el aire? Tenemos que aprender paciencia. Puede ser bueno que la prueba dure un poco más. Al final, Dios entregará a sus hijos sufrientes que confían en él, pero puede que no les brinde un alivio repentino e inmediato.
3. Porque la respuesta no es la que esperábamos. Dios no será dictado a. Él usará su propio juicio en su respuesta a nosotros. Él puede dar lo que pedimos. Pero si eso no es apropiado, responderá de alguna otra manera. Seguramente él responderá. Por lo tanto, debemos tener una visión más amplia de su acción y estar preparados para recibir la respuesta de Dios en formas nuevas e inesperadas. En lugar de eliminar el problema, puede dar fuerzas para soportarlo, en lugar de prosperidad, puede dar paz. Entonces no tenemos derecho a pensar que nuestro grito se perdió y se descuidó. Se escucha. — W.F.A.
Job 19:8
El camino cercado.
I. DIOS TIENE DERECHO A CERCA DE NUESTRO CAMINO. La queja de Job es triste, pero aquí no indica una injusticia. Es difícil ser controlado y frustrado. Aún así, Dios es nuestro Maestro, y tiene el derecho de elegir nuestra herencia para nosotros, ubicándonos en un lugar grande o angosto, según lo crea mejor. Cuando nos quejamos, olvidamos que nuestra voluntad no es el árbitro supremo de nuestro destino. Si Dios detiene nuestro camino, debemos recordar que estamos en su tierra y que no tenemos derecho a cruzarla. Cuando, en su generosidad, nos deja libres para vagar por su dominio, este es un favor por el cual bien podemos dar gracias; No es un privilegio que podamos exigir. Las oportunidades de la vida, y nuestra libertad para usarlas, son dadas por Dios; y el que da, puede retener.
II DIOS PUEDE ENCONTRAR NUESTRA FORMA DE PREVENIRNOS DE ESTAR. Nos equivocamos en la oscuridad. Hay precipicios sobre los que podemos caer, selvas en las que podemos convertirnos en víctimas de enemigos que merodean, prados que nos llevan al castillo de la duda. Por lo tanto, Dios nos encierra. Estamos molestos por la moderación, pero es para preservar nuestra alma. La libertad no siempre es buena. Dios ve cuándo puede ser abusado; entonces, en su gran misericordia, la retira. Por lo tanto, el hombre ambicioso no logra alcanzar la altura vertiginosa desde la que pronto sería arrojado a la ruina. Los negocios no traen uno a la riqueza que se esperaba, porque Dios ve que el dinero se está convirtiendo en un ídolo. Mary deleita se apaga, y un hombre mira por encima de la cerca con gran envidia hacia ellos; pero Dios sabe que serían veneno y muerte para él.
III. DIOS A VECES CERCAN NUESTRO CAMINO DE DISCIPLINA O CASTIGO. Nos sentimos controlados y obstaculizados por todos lados. Nuestra actividad ocupada se detiene. Incluso nuestros buenos diseños están frustrados. Nos resulta difícil dar cuenta de dicho tratamiento. Posiblemente sea solo el castigo de nuestros pecados. Esto ha llegado no como un dolor y una pérdida directa, sino como un obstáculo y un fracaso. Nos sentimos como los egipcios cuando sus ruedas de carro se atascaron en el fondo del mar. Pero puede ser que la causa no esté tanto en el pecado como en la necesidad de una disciplina sana. Quizás podamos servir mejor a Dios con la resistencia del paciente que con una actividad vigorosa. Entonces, lo que parece un fracaso es realmente el método de éxito divinamente elegido. Valla nuestro camino para que podamos aprender a servir esperando.
IV. DIOS QUE CERCA NUESTRO CAMINO TAMBIÉN LO ABRE. La cerca no es más que una estructura temporal, no un muro. Dios nos revisa durante una temporada para que podamos usar nuestra libertad, cuando se restaura, con la energía más entusiasta. Mientras él está cercando de una manera, está abriendo una nueva forma. Nos preguntamos por qué estamos obstaculizados, pero si levantamos nuestros ojos podríamos ver otro camino, que nos llevará a un servicio mucho más noble y parecido a Cristo que cualquier otro camino que se haya detenido. Mientras tanto, no nos quejemos de que nuestro camino está irremediablemente cercado hasta que nos detengamos por completo. Nuestros miedos son prematuros. El fiordo noruego parece estar completamente encerrado por las montañas, y el barco parece dirigirse directamente hacia los acantilados hasta llegar a un punto que de repente revela una nueva extensión de agua. Debemos proceder con el deber dentro de nuestro poder, y luego el futuro se abrirá a medida que nos acerquemos a él.WWF.A.
Job 19:21
Tocado por la mano de Dios.
Job hizo un llamamiento a la compasión de sus amigos. El suyo no era un problema ordinario proveniente de circunstancias externas. La mano de Dios estaba sobre él. Por lo tanto, su caso fue muy lamentable.
I. LA MANO DE DIOS PUEDE DOLORAR. Su mano sostiene a sus hijos incluso en las profundidades del problema (Salmo 139:10). Es una mano creativa, sostenible y bendecida. Sin embargo, también puede usarse para golpear y magullar. La venida de Dios no siempre es para la felicidad de sus hijos. Debe castigar su pecado y su locura. Entonces el problema es irresistible y abrumador. Es la contemplación de la fuente Divina de sus problemas lo que hace que Job atraiga a sus amigos desde lo más profundo de una insondable miseria.
II GRANDES EFECTOS SON PRODUCIDOS POR EL MÁS TOQUE DE LA MANO DE DIOS. Job no dice que la mano de Dios lo había golpeado; solo se queja de que lo había tocado. Pero eso fue suficiente para sumergirlo en una agonía de alma. Un toque del "Viajero desconocido" puso el muslo de Jacob fuera de la articulación ( Génesis 32:25). Dios es tan fuerte y grandioso que su más mínima acción es irresistible y está llena de tremendas consecuencias. Pero si su toque es tan poderoso, ¡cuán terrible debe ser su golpe violento! Un hombre no podría existir por un momento si Dios realmente se despertara enojado contra él.
III. EL TOQUE DE LA MANO DE DIOS DEBE HABITAR NUESTRA COMPASIÓN. El problema es tan grande que todos los pensamientos de culpa deben ser absorbidos en un profundo sentimiento de simpatía. Job aquí parece revertir su conducta anterior. Antes de esto, había apelado de la injusticia del hombre a la justicia de Dios. Ahora él apela de la mano dura de Dios a la compasión fraternal de una criatura compañera. Incluso si la disputa de los tres amigos hubiera sido bien fundada, y Job hubiera sido el gran pecador que ellos suponían que era, sus sufrimientos ahora eran tan severos que todos los demás pensamientos deberían haber sido absorbidos por la pena por ellos. Es humano sentir simpatía por el sufrimiento. La censura que se endurece contra las angustias que considera el justo castigo del pecado es dura y cruel, e indigna de cualquier discípulo de Jesucristo.
IV. LA MANO QUE HUELE CURA. Incluso el toque de castigo se entiende en amor, y si se recibe con el espíritu correcto, le seguirá otro toque. No debemos temer a la mano de Dios. Como nos ha protegido del primero, así nos protegerá y salvará al final. Job finalmente fue bendecido por la mano de Dios. Tenemos a Dios con nosotros en Cristo, y las manos de Cristo llevan las huellas que hablan del amor hasta la muerte. Cuando nos toca es con una mano perforada. Podemos sentir dolor, pero él sintió más por nosotros, y el registro de su sufrimiento es la promesa de la gracia salvadora que extiende a todos los que realmente lo buscan. Cuando Juan estaba consternado por su visión del Cristo glorificado, el Señor puso su mano sobre él, y ese toque amable de simpatía disipó sus temores ( Apocalipsis 1:17). El toque sanador de Cristo está con nosotros ahora, y realmente proviene de la misma mano que lo que duele en nuestros problemas. Dios solo duele sanar.—W.F.A.
Job 19:23
Palabras escritas.
Se supone que Job suspira por lo mismo que el poeta ha hecho por él. Sus palabras están escritas y han adquirido una permanencia y una publicidad de las cuales el patriarca podría no haber tenido idea.
I. EL DESEO DE PALABRAS ESCRITAS. Job está a punto de exponer una gran convicción. Él piensa que es tan importante que lo tenga grabado en la crónica del estado, incluso cincelado y emplomado frente a la roca, como una gran inscripción histórica.
1. Convicción de la verdad. Job no querría que se grabara una mentira contra él para siempre. Es natural desear que se mantenga la verdad que tenemos.
2. Peso e importancia. Muchas palabras verdaderas son de interés limitado y temporal. La conversación ordinaria de las relaciones sociales ciertamente no necesita ni merece un registro permanente. Es natural que desaparezca como las sucesivas olas que rompen en la playa. Pero las palabras pesadas deberían perdurar. Hay verdades cuyo descubrimiento es una bendición permanente para la humanidad. Estas verdades deben ser atesoradas y transmitidas cuidadosamente.
3. Ansia de justicia. A Job le preocupa un sentimiento personal en su deseo. Si lo que dice no impresiona en su círculo inmediato, puede llevar la convicción a un área más amplia de personas con menos prejuicios, o a una edad posterior.
II EL USO DE PALABRAS ESCRITAS.
1. Distinción. El pensamiento de Job está claramente ante nosotros. Las Escrituras ofrecen una revelación definitiva. Con palabras escritas no nos quedamos con vagas conjeturas. No solo dependemos de los impulsos internos del Espíritu Divino. La luz interior puede ser muy real y preciosa. Pero estamos en peligro de malinterpretarlo si descuidamos la Palabra escrita de la Biblia.
2. Permanencia. El gran pensamiento de Job sobre la vida futura tiene permanencia al ser registrado en las Escrituras. Es aterrador pensar cómo la verdad cristiana habría sido pervertida y perdida con toda probabilidad entre las corrientes cambiantes de la tradición si no hubiera habido un "Nuevo Testamento" para preservarla. Ahora podemos volver a la fuente misma del evangelio. Podemos dejar todos los errores de los siglos y apoyarnos en la enseñanza pura de Cristo y sus apóstoles; o si, como es razonable, creemos que el curso del pensamiento cristiano ha contribuido al desarrollo de la comprensión de la verdad, todavía podemos probar ese desarrollo y distinguirlo de la degeneración que se burla, manteniéndonos cerca del Nuevo Testamento. Mientras las palabras escritas de revelación estén en nuestras manos, existe una gran seguridad para la pureza de la doctrina.
3. Publicidad. Job deseaba que la gran y nueva verdad que estaba a punto de pronunciar fuera al extranjero. Sin duda, su primer deseo fue que pudiera conducir a la justificación de su carácter incomprendido. Pero siguen consecuencias mucho más grandes. Cuando la voz del profeta es silenciosa, su palabra escrita habla a las edades y se extiende por todas partes a multitudes que nunca podrían haber sido afectadas por su presencia personal. La Biblia es un medio para dar a conocer ampliamente la verdad de Dios. Esa verdad no es para unos pocos elegidos de los iniciados, sino para la humanidad en general. Por lo tanto, es nuestro deber hacer lo que podamos para hacer circular la Palabra Divina. Al mismo tiempo, no olvidemos orar por el Espíritu esclarecedor para que interprete esta Palabra escrita para nosotros y para los demás; "por la letra mata, pero el Espíritu da vida" ( 2 Corintios 3:6) .— W.F.A.
Job 19:25-18
La gran esperanza
Estas palabras monumentales son lo que Job deseaba escribir, anotado en un libro, "grabado con una pluma de hierro y plomo en la roca para siempre". Ciertamente, pocas palabras son más dignas de publicidad permanente.
I. LA GARANTÍA DE LA GRAN ESPERANZA. Job dice: "Lo sé". No siente vagamente la verdad. Lo tiene y lo sostiene firmemente. ¿Cuán diferente es este gran pasaje de Job 3:1 ¿De qué manera podemos explicar el nuevo tono triunfante de la víctima? ¿Cómo sabe Job que vive su Redentor, etc.?
1. Por inspiración. Este pasaje lleva su propia evidencia de su origen Divino en su tono y espíritu y pensamiento exaltado. El patriarca se lleva a cabo de sí mismo. Es casi como San Pablo en el tercer cielo ( 2 Corintios 12:2). Sin embargo, no está en éxtasis salvaje; Su tono es tranquilo, solemne y alegre. Las mayores verdades de la redención y la resurrección son de Dios.
2. A través de la disciplina del sufrimiento. Job no vio todo esto al principio. Pero la tristeza le ha dado un maravilloso poder de intuición. Lo ha entrenado para ver la verdad más elevada. Así, la revelación de Dios llega al alma preparada. De repente, las nubes negras se rompen en pedazos, y el hombre sufriente mira hacia el azul eterno, mientras que la misma luz de Dios ilumina y transfigura su semblante.
II LOS FUNDAMENTOS DE LA GRAN ESPERANZA. El Redentor viviente. Job tiene un Goel, un Vengador, que defenderá su causa y lo librará de sus problemas.
1. Divino Claramente está pensando en Dios. No tiene idea de otro ser que será su amigo mientras Dios sigue siendo su enemigo perseguidor. Huye de Dios a Dios. Él sabe que, aunque no puede entender el trato que Dios le da a él en el presente, finalmente será entregado si confía en Dios. Aunque no se le dio a Job para ver más en esta dirección, ahora sabemos que su gran esperanza y profecía se cumplen en Cristo, que se ha convertido en el Goel del pecador, el gran Redentor del hombre.
2. Personal. Job dice: "mi Redentor". Cada uno debe conocer a Cristo por sí mismo. Pero todos pueden conocerlo y poseerlo. Cristo no solo redime a los inocentes vindicándolos, que era lo que Job esperaba. Ahora vemos que él va más allá y redime a los culpables al salvarlos incluso de su pecado y condena.
3. Vivir. El Redentor vive, aunque por un tiempo no lo vemos, tenemos un Salvador vivo.
III. LA SUSTANCIA DE LA GRAN ESPERANZA.
1. Una vida futura. Aunque algunos suponen que Job solo está pensando en la cura de su piel y carne enfermas, y en una reivindicación de su salud durante su vida terrenal, es difícil ver cómo sus palabras podrían satisfacerse con este simple significado. Tomándolos como proféticos de una vida futura cuando se deja atrás el cuerpo devorado por gusanos, tenemos una gran imagen del triunfo de la esperanza en los tiempos del Antiguo Testamento. Aquí está la respuesta a Job 14:14. Habrá una vida futura cuando el tabernáculo de este cuerpo sea dejado de lado.
2. Una visión de Dios. Job había anhelado encontrarse con Dios. Su oración se perdió en silencio (versículo 7). La mano de Dios solo estaba sobre él por castigo. Ahora él prevé el gran apocalipsis.
(1) Esto es para la vindicación de la justicia. Entonces Dios explicará los misterios y pondrá fin a los males de la tierra.
(2) Esto es en sí mismo un g, come alegría. La visión beatífica es una compensación adecuada para todos los sufrimientos de la tierra.
IV. LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA GRAN ESPERANZA.
1. Aparte del cuerpo terrenal. Esto no es problema para Job. Su cuerpo se ha convertido en un obstáculo repugnante y atormentador. "La carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios, ni la corrupción hereda la incorrupción" ( 1 Corintios 15:50).
2. Con identidad personal. Job no se contentaría con disolverse en el universo. La vida futura es de existencia personal. Debe estar vinculado por la memoria a la vida presente. Todo aquel que conoce a Cristo como su Redentor viviente en la tierra disfrutará de la comunión personal de Dios en el cielo. — W.F.A.
Job 19:28
La raíz del asunto.
Los amigos de Job piensan que la explicación de la experiencia singular del patriarca reside en él mismo. No debe explicarse por las leyes del universo, por la oposición de un enemigo, etc .; se explicará por el propio carácter y conducta de Job. La raíz de este asunto, su aflicción, está en el mismo Job. Eso, dice Job, es su idea, y que Job, por supuesto, repudia. El prólogo muestra que Job tenía razón. La raíz del asunto no estaba en él; fue en Satanás. El gran acusador había originado todo el problema.
I. NO PODEMOS ENTENDER UN ASUNTO HASTA DESCUBRIR SU RAÍZ. Los amigos de Job estaban bastante equivocados; Todas sus conclusiones no eran válidas, todas sus acusaciones eran injustas, todas sus advertencias eran irrelevantes, porque confundieron la raíz y la causa de las aflicciones de Job. Su conducta es una advertencia en contra de juzgar con conocimiento superficial. Al asegurar su infalibilidad, dedujeron la existencia de la raíz cuando no habían podido verla. En todas las ramas del conocimiento necesitamos profundizar en la raíz de nuestro tema. La mayor tarea de la ciencia es la búsqueda de causas. La mera recopilación y clasificación de hechos no es más que el primer paso. La ciencia real tiene como objetivo contabilizar sus hechos. Entonces, en religión no nos contentamos con recibir ciertas impresiones; queremos ir detrás y debajo de ellos y encontrar sus raíces. Debemos encontrar la raíz de la pobreza y los problemas sociales antes de que podamos entender estos males.
II ES DIFÍCIL DESCUBRIR LA RAÍZ DE UNA MATERIA. La raíz es subterránea. Se esconde en la oscuridad. Posiblemente corre lejos para su alimentación, como la de la famosa vid de Hampton Court, que se dice que llega hasta el río Támesis. En los asuntos humanos es muy difícil encontrar las raíces, porque los hombres generalmente no exponen sus pensamientos más íntimos. La historia busca causas, pero es una ciencia muy tentativa y precaria. Un historiador verá, o cree que ve, la causa de un evento en algo de lo cual otro niega la existencia. Ni siquiera podemos ver las raíces de la conducta de nuestros conocidos diarios. En particular, esta dificultad aumenta cuando hay falta de simpatía. Un hombre malo y egoísta nunca puede descubrir las raíces de una acción generosa, y un hombre de mente noble es lento para sospechar las raíces de la conducta de una persona de carácter inferior. Debemos tener cuidado con los intentos de filantropía descarada para curar males cuyas raíces aún no se han descubierto. De lo contrario, podemos hacer más daño que bien.
III. HAY MALOS QUE NO SON ENRAIZADOS EN EL HOMBRE QUE SUFRE DE ELLOS. Esta era la verdad que los amigos de Job, cegados por los prejuicios, no podían ver. Asumieron que la raíz estaba en Job, pero su suposición fue un error. Ahora, la admisión de esta idea no solo debe verificar el juicio apresurado; Debe alentar la fe y enseñar la paciencia. Las raíces son mucho más profundas de lo que sospechamos. No podemos entender la providencia, porque no podemos ver sus raíces.
IV. EL PEOR MAL ES EL QUE TIENE SU RAÍZ EN EL HOMBRE QUE SUFRE DE ELLA. Si los amigos de Job hubieran tenido razón, su posición habría sido mucho más terrible de lo que era. A menudo debemos confesarnos a nosotros mismos que hemos traído problemas sobre nuestras propias cabezas. Nuestra locura o nuestro pecado es su causa principal. Entonces es totalmente nuestro. Es bueno buscarnos y ver si la raíz del asunto está en nosotros. Si es así, no hay esperanza de salvación mientras permanezca allí. Cortar el crecimiento superficial no servirá de nada. La raíz profundamente asentada volverá a brotar. El mal debe ser erradicado del corazón. Queremos una cura que vaya a la raíz del asunto.
V. LA RAÍZ DE LA GRACIA DIVINA ES UNA FUENTE SEGURA DE VIDA DIVINA. Hay cosas buenas y malas que tienen sus raíces en un hombre. La raíz de la vida mejor puede estar en un hombre cuando no la vemos.
1. Está dentro del hombre individual. De lo contrario, la gracia externa no es suya.
2. Puede estar oculto.
3. El crecimiento anterior puede ser verificado.
4. Aún así, si la raíz de la materia está en el alma, debe haber algún crecimiento visible en la vida exterior.—W.F.A.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Job 19:25". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​job-19.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Porque - Ésta es la razón de su confianza en la bondad de su causa, y su voluntad de que el asunto dependiera entre él y sus amigos, publicado y sometido a cualquier juicio, porque tenía un Redentor vivo y poderoso para defender su causa, y dar sentencia por él. Mi Redentor - En quien tengo un interés particular. La palabra Goel, aquí usada; apropiadamente está de acuerdo con Jesucristo: porque esta palabra se usa principalmente para el pariente más próximo, cuyo oficio era redimir por un precio pagado, la propiedad vendida o hipotecada de su pariente fallecido; para vengar su muerte, y para mantener su nombre y honor, levantándole simiente.
Todo lo cual concuerda mejor con Cristo, que es nuestro pariente y hermano más cercano, como habiendo tomado nuestra naturaleza sobre él; quien redimió la herencia eterna que nuestros primeros padres habían perdido por completo, por el precio de su propia sangre; y ha vengado la muerte de la humanidad de su gran inventor, el diablo, destruyéndolo a él ya su reino; y ha tomado un rumbo para preservar nuestro nombre, honor y personas por la eternidad.
Y es bien observado, que después de estas expresiones, no nos encontramos con pasajes tan impacientes o desesperados, como los teníamos antes; lo que demuestra que lo habían inspirado con nueva vida y consuelo. Último día: en el día de la resurrección general y el juicio, que, como bien sabían y creían firmemente esos santos patriarcas, iba a suceder en el fin del mundo. La tierra: el lugar sobre el cual Cristo aparecerá y estará en el último día.
Heb. sobre el polvo; en el que yacen o duermen sus santos y miembros, a quien él resucitará. Y por eso se dice acertadamente que está sobre el polvo, o el sepulcro, o la muerte; porque entonces lo pondrá entre otros enemigos debajo de sus pies.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Job 19:25". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​job-19.html. 1765.