Holy Saturday
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Blasphemy; Boss; Infidelity; Shield; Wicked (People); The Topic Concordance - Destruction; Opposition; Wickedness; Torrey's Topical Textbook - Presumption;
Clarke's Commentary
Verse Job 15:26. He runneth upon him. — Calmet has properly observed that this refers to GOD, who, like a mighty conquering hero, marches against the ungodly, rushes upon him, seizes him by the throat, which the mail by which it is encompassed cannot protect; neither his shield nor spear can save him when the Lord of hosts comes against him.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Job 15:26". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​job-15.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
15:1-21:34 SECOND ROUND OF ARGUMENT
Eliphaz speaks (15:1-35)
The three friends are offended that their collective wisdom has not humbled Job as they had hoped. They are angered that Job continues to argue with God. Therefore, in this the second round of argument they emphasize the terrors of God’s judgment, hoping that this might bring Job to repentance.
Eliphaz, the least aggressive of the three, leads off again, though clearly even he is angered and offended at Job’s speech. Job claims to be a wise and godly person, but his rash answers have been unprofitable and irreverent. Such speech is itself proof of his guilt (15:1-6). Does Job think that he alone has knowledge of the ways of God (7-9)? Does he think that he can ignore teaching that is the fruit of generations of experience (10)? Why does he despise the comfort of his friends and turn against them with such hostility (11-13)? If even angels are not perfect, how sinful must the rebellious, self-righteous, argumentative Job appear in God’s sight (14-16. Note how Eliphaz again refers to his dream; cf. 4:18).
Job cannot ignore the lessons of experience, nor can he ignore the teaching of traditional wisdom (which, Eliphaz notes approvingly, has not been affected by foreign ideas) (17-19). Experience and traditional wisdom show clearly that pain, loss of prosperity and the feeling of hopelessness are all the results of wickedness (20-24). And the supreme wickedness, says Eliphaz, is to fight against God. When God destroys, a person should not try to rebuild (25-28).
The rebel, in punishment for his sin, suffers personal loss and an early death. He is like a healthy vine or tree that is suddenly destroyed (29-33). Such disaster is the unavoidable result of a deceitful heart (34-35).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Job 15:26". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​job-15.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
THE DARK PICTURE THAT ELIPHAZ PAINTED OF JOB'S FUTURE
"I will show thee, hear thou me; And that which I have seen I will declare (Which wise men have told From their fathers, and have not hid it; Unto whom alone the land was given, And no stranger passed among them): The wicked man travaileth with pain all his days, Even the number of years that are laid up for the oppressor. A sound of terror is in his ears; In prosperity the destroyer shall come upon him. He believeth not that he shall return out of darkness, And he is waited for of the sword. He wandereth abroad for bread, saying, Where is it? He knoweth that the day of darkness is ready at his hand. Distress and anguish make him afraid; They prevail against him, as a king ready to the battle. Because he hath stretched out his hand against God, And behaveth himself proudly (biddeth defiance to) against the Almighty. He runneth upon him with a stiff neck, With the thick bosses of his bucklers; Because he hath covered his face with his fatness, And gathered fat upon his loins; And he hath dwelt in desolate cities, In houses which no man inhabited, Which were ready to become heaps; He shall not be rich, neither shall his substance continue, Neither shall their possessions be extended…. on the earth. He shall not depart out of the darkness; The flame shall dry up his branches, And by the breath of God's mouth shall he go away. Let him not trust in vanity, deceiving himself; For vanity shall be his recompense. It shall be accomplished before his time, And his branch shall not be green. He shall shake off his unripe grape as the vine, And shall cast off his flower as the olive tree For the company of the godless shall be barren, And fire shall consume the tents of bribery. They conceive mischief, and bring forth iniquity, And their heart prepareth deceit."
The discerning reader will not overlook Eliphaz' strategy in this evil speech. In effect, he preached Job's funeral, mentioning all the things he could think of that would tie his description of the wicked to what had already happened to Job. The implied prophecies were that Job would never be rich (Job 15:20), that he would soon die (Job 15:30; Job 15:32). etc. These prophecies, of course, were never fulfilled. Note particularly Job 15:21 in which Eliphaz explained that God's judgment would fall upon the wicked in the time of his "prosperity," exactly as it had happened to Job. A dozen other such brutal insinuations may be detected in this shameful tirade against Job.
We are delighted to skip any further attention to this crooked speech, although a fantastic instrument of the devil it surely was!
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Job 15:26". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​job-15.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
He runneth upon him - That is, upon God. The image here is taken from the mode in which people rushed into battle. It was with a violent concussion, and usually with a shout, that they might intimidate their foes, and overcome them at first, with the violence of the shock. The mode of warfare is now changed, and it is the vaunted excellency of modern warfare that armies now go deliberately and calmly to put each other to death.
Even “on his neck - literally, “with the neck” - בצואר betsavā'r. Vulgate, “With erect neck - erecto collo.” Septuagint, contemptuously, or with pride - ὕβρει hubrei. The idea seems to be, not that he ran “upon the neck” of his adversary - as would seem to be implied in our translation - but that he ran in a firm, haughty, confident manner; with a head erect and firm, as the indication of self confidence, and a determined purpose to overcome his foe. See Schultens in loc.
Upon the thick bosses - The word boss with us means a knob - a protuberant ornament of silver, brass, or ivory on a harness or a bridle; then a protuberant part, a prominence, or a round or swelling body of any kind. The Hebrew word used here (גב gab) means properly anything gibbous, convex, arched; and hence, “the back” - as of animals. Applied to a shield, it means the convex part or the back of it - the part which was presented to an enemy, and which was made swelling and strong, called by the Greeks ὀμφαλὸς omfalos, or μεσομφάλιον mesomfalion. Gesenius supposes that the metaphor here is taken from soldiers, who joined their shields together, and thus rushed upon an enemy. This was one mode of ancient warfare, when an army or a phalanx united their shields in front, so that nothing could penetrate them, or so united them over their heads when approaching a fortress, that they could safely march under them as a covering.
This, among the Romans and Greeks, was commonly practiced when approaching a besieged town. One form of the testudo - the χελώη στρατιωτῶν chelōnē stratiōtōn of the Greeks, was formed by the soldiers, pressed close together and holding their shields over their heads in such a manner as to form a compact covering. John H. Eschenburg, Manual of Classical Literature. by N. W. Fiske, pt. III, section 147. The Vulgate renders this, “and he is armed with a fat neck” - pingui cervice armatus est. Schultens expresses the idea that is adopted by Gesenius, and refers to Arabic customs to show that shields were thus united in defending an army from a foe, or in making an attack on them. He says, also, that it is a common expression - a proverb - among the Arabs, “he turns the back of his shield” to denote that one is an adversary; and quotes a passage from Hamasa, “When a friend meets me with base suspicions, I turn to him the back of my shield - a proverb, whose origin is derived from the fact, that a warrior turns the back of his shield to his foes.”
Paxton supposes that the expression here is taken from single combat, which early prevailed. But the idea here is not that which our translation would seem to convey. It is not that he rushes upon or against the hard or thick shield “of the Almighty” - and that, therefore, he must meet resistance and be overcome: it is that he rushes upon God with his own shield. He puts himself in the attitude of a warrior. He turns the boss of his own shield against God, and becomes his antagonist. He is his enemy. The omission of the word “with” in the passage - or the preposition which is in the Hebrew (ב b) has led to this erroneous translation. The passage is often quoted in a popular manner to denote that the sinner rushes upon God, “and must meet resistance” from his shield, or be overcome. It should be quoted only to denote that the sinner places himself in an attitude of opposition to God, and is his enemy.
Of his bucklers - Of his shields (מגניו megı̂nāy), that is, of the shields which the sinner has; not the shields of God. The shield was a well-known instrument of war, usually made with a rim of wood or metal, and covered with skins, and carried on the left arm; see the notes at Isaiah 21:5. The outer surface was made rounding from the center to the edge, and was smoothly polished, so that darts or arrows would glide off and not penetrate.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Job 15:26". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​job-15.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 15
Now at this point, Eliphaz, who was the first friend of Job's to speak, speaks for the second time. And he claims that he is older than Job, more experienced than Job, and thus Job ought to listen to him.
Then answered Eliphaz the Temanite, and said, Should a wise man utter vain knowledge, and fill his belly with the east wind? ( Job 15:1-2 )
Job, you're just a big bag of wind, man.
Should he reason with unprofitable talk? or with speeches whereof he can do no good? Yea, you cast off fear, and restrain prayer before God. For your mouth utters your iniquity, and you choose the tongue of the crafty. Your own mouth condemns you, not I: yea, your own lips are testifying against you. Are you the first man that was ever born? or were you made before the hills? Have you heard the secret of God? do you restrain wisdom to yourself? What do you know, that we don't know? what do you understand, which is not in us? With us is the grayheaded and the very aged men, much older than your father. Are the consolations of God small with thee? Is there any secret thing with thee? ( Job 15:3-11 )
In other words, "We've been giving you God's advice, man. Is it just nothing to you?" You know, oh, help.
Why does your heart carry thee away? what are your eyes winking at ( Job 15:12 ),
Job, what sin are you just sort of closing your eyes to?
That you turn your spirit against God, and let such words go out of your mouth? What is man, that he should be clean? and he which is born of a woman, that he should be righteous? Behold, God puts no trust in his saints; yea, the heavens are not clean in his sight. How much more abominable and filthy is man, who drinks iniquity like water? I will show you, hear me; and that which I have seen I will declare; Which wise men have told from their fathers, and not hid it ( Job 15:13-18 ):
Okay, now here are the traditions. Now these are the truths that are passed down from the fathers to their sons and all.
Unto whom alone the earth was given, and no stranger passed among them. The wicked man travaileth with pain all his days, and the number of years is hidden to the oppressor. A dreadful sound is in his ears: in prosperity the destroyer shall come upon him ( Job 15:19-21 ).
So a man who experiences pain is surely wicked. A man who has been wiped out is a man who is guilty of sin.
He believes not that he shall return out of darkness, he is waited for of the sword. He wanders abroad for bread, saying, Where is it? And he knows that the day of darkness is ready at his hand. Trouble and anguish shall make him afraid; and they shall prevail against him, as a king that is ready to battle. For he stretched out his hand against God, and he strengthened himself against the Almighty. He runs upon him, even on his neck, and the thick bosses of his bucklers: Because he covers his face with fatness, and makes the collops of fat on his flanks. And he dwells in desolate cities, in houses which no man inhabits, which are ready to become heaps. He shall not be rich, neither will his substance continue, neither shall he prolong the perfection thereof upon the earth. He shall not depart out of darkness; and the flame shall dry up his branches, by the breath of his mouth shall he go away. Let not him that is deceived trust in vanity: for vanity shall be his recompense ( Job 15:22-31 ).
Job, you're deceiving yourself. You're trusting in emptiness, and emptiness will be the result, your reward.
It shall be accomplished before his time, his branch shall not be green. He shall shake off his unripe grape as the vine, and cast off his flower as the olive. For the congregation of the hypocrites shall be desolate, and fire shall consume the tabernacles of bribery. They conceive mischief, and bring forth emptiness, and their belly prepares deceit ( Job 15:32-35 ).
So all of these things, in a sense, are accusations against Job. "Job, you've been deceitful. Job, you've been lying. Job, you're a hypocrite. Job, you know, you're wicked. And these things are all happening to you because of your own iniquity." "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Job 15:26". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​job-15.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
1. Eliphaz’s second speech ch. 15
Job’s responses so far had evidently convinced Eliphaz that Job was a hardened sinner in defiant rebellion against God. [Note: Pope, p. 114.]
"There is a great change in tone between this address of Eliphaz and the first. There is no tenderness here. The philosophy of life is stated wholly on the negative side, and it was impossible for Job to misunderstand the meaning." [Note: Morgan, p. 208.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Job 15:26". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​job-15.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The fate of the wicked 15:17-35
Perhaps Eliphaz wanted to scare Job into repenting with these words. As before, Eliphaz’s authority was his own observations (Job 15:17; cf. Job 4:8). To this he added the wisdom of their ancestors (Job 15:18-19; cf. Job 8:8). Probably Job 15:18 means wise men have not hidden their fathers’ traditions. In the ancient world, people considered it foolish to reject the traditions of the past.
Several troubles come on the wicked person because of his sin (Job 15:20-35). He writhes in pain-the same Hebrew word describes labor pains-all his life (Job 15:20 a; cf. Job 14:22). He dies earlier than the godly do (Job 15:20 b; cf. Job 14:5). He has irrational fears (Job 15:21 a). He suffers destruction while at peace (Job 15:21 b; cf. Job 1:13-19; Job 12:6). He experiences torment by a guilty conscience (Job 15:22 a). He feels he is a hunted person (Job 15:22 b). He is anxious about his basic needs (Job 15:23), and he feels distressed and in anguish (Job 15:24; cf. Job 7:14; Job 9:34; Job 13:21; Job 14:20). Job had confessed every one of these troubles. Eliphaz implied that Job had all the marks of a wicked man. He stressed the inner turmoil of the wicked in this list. He also reminded Job that God will destroy the wicked (Job 15:20).
The writer set forth Job 15:20-35 in a chiastic structure to emphasize the reasons for these judgments, which form the heart of the section.
A Judgments of the wicked Job 15:20-24
B Reasons for the judgments Job 15:25-26
B’ Reasons for the judgments Job 15:27-28
A’ Judgments of the wicked Job 15:29-35
The reasons for the judgments were essentially two: rebellion against God (Job 15:25-26) and self-indulgence (Job 15:27-28). Job 15:28 may mean, "He proudly lived in ruined cities and rebuilt houses previously unoccupied, thus defying the curse on ruined sites (Job 15:28; cf. Joshua 6:26; 1 Kings 16:34)." [Note: Zuck, Job, p. 74.]
Seven more judgments follow in Job 15:29-35. The wicked person will not prosper (Job 15:29) but will die (Job 15:30 a). His works will fail (Job 15:30 b-c) and he will suffer prematurely (Job 15:31-32 a; cf. Job 4:8). His wealth will fail (Job 15:32-33), he will experience barrenness (Job 15:34; cf. Job 3:7; Job 4:21; Job 8:22), and he deceives himself (Job 15:31). Note that Eliphaz began this section with a reference to childbirth (Job 15:20) and ended it with another reference to the same thing (Job 15:35). Not all these judgments are completely distinct from one another. Poetic parallelism often uses a slight restatement to make a more forceful impression rather than to express a different idea.
"It is a subtlety of our author that Eliphaz, who began by calling Job a wind-bag (Job 15:2), ends his own speech with a pile of verbiage. With tedious repetition, assertion not argument, he presents the doctrine ’you reap what you sow’ in several forms." [Note: Andersen, p. 179.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Job 15:26". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​job-15.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
He runneth upon him, [even] on [his] neck,.... As a fierce and furious enemy runs upon another with great wrath and fury; as the he goat in Daniel's vision ran upon the ram, in the fury of his power, that is, Alexander upon Darius; which instance Bar Tzemach refers to; and as an adversary, who throws down his weapons, and goes in to closer quarters, and takes his antagonist by the throat, or round the neck, in order to throw him down to the ground; in such a bold and insolent manner does the wicked man encounter with God; he makes up to him, and flies in his face, and most audaciously attacks him: or he runs upon him "with [his] neck" y; with a stretched out neck, in the most haughty manner, with a neck like an iron sinew, and with a brow like brass:
upon the thick bosses of his bucklers; alluding to shields, embossed in the middle, where they are thicker than in the other parts, and used to have a spike of iron set in the middle; so that it was daring and dangerous to run upon them: these may design the perfections of God, denied by the wicked man; or his providential dispensations, despised by him; or his purposes and decrees ridiculed, replied unto, and disputed; or the flaming sword of justice, and the curses of a righteous law, in defiance of which wicked men go on in sin: or "with the bosses of his bucklers" z; with all his family, as Schmidt; or employing all his wealth and riches, his power and authority, against God, and the interest of religion in the world. Some understand this of God, meeting the wicked man, stretching out his hand, and strengthening himself against him, as if he, God, ran upon the wicked man, and upon his neck, and took him by it, and shook him; as in Job 16:12; and upon the thick bosses of his buckler, his bones and nerves, as Mr. Broughton; or on his power and wealth, which are not able to secure him from the vengeance of the Almighty; but the former sense seems best.
y בצואר "erecto collo", V. L. Piscator; "duro collo", Drusius, Michaelis; "cum cervice", Cocceius, Schmidt, Schultens. z בעבי גבי מגניו "cum erassitie umbonum clypeorum suorum", Cocceius; so Schmidt, Michaelis, Schultens.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Job 15:26". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​job-15.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
17 I will show thee, hear me; and that which I have seen I will declare; 18 Which wise men have told from their fathers, and have not hid it: 19 Unto whom alone the earth was given, and no stranger passed among them. 20 The wicked man travaileth with pain all his days, and the number of years is hidden to the oppressor. 21 A dreadful sound is in his ears: in prosperity the destroyer shall come upon him. 22 He believeth not that he shall return out of darkness, and he is waited for of the sword. 23 He wandereth abroad for bread, saying, Where is it? he knoweth that the day of darkness is ready at his hand. 24 Trouble and anguish shall make him afraid; they shall prevail against him, as a king ready to the battle. 25 For he stretcheth out his hand against God, and strengtheneth himself against the Almighty. 26 He runneth upon him, even on his neck, upon the thick bosses of his bucklers: 27 Because he covereth his face with his fatness, and maketh collops of fat on his flanks. 28 And he dwelleth in desolate cities, and in houses which no man inhabiteth, which are ready to become heaps. 29 He shall not be rich, neither shall his substance continue, neither shall he prolong the perfection thereof upon the earth. 30 He shall not depart out of darkness; the flame shall dry up his branches, and by the breath of his mouth shall he go away. 31 Let not him that is deceived trust in vanity: for vanity shall be his recompence. 32 It shall be accomplished before his time, and his branch shall not be green. 33 He shall shake off his unripe grape as the vine, and shall cast off his flower as the olive. 34 For the congregation of hypocrites shall be desolate, and fire shall consume the tabernacles of bribery. 35 They conceive mischief, and bring forth vanity, and their belly prepareth deceit.
Eliphaz, having reproved Job for his answers, here comes to maintain his own thesis, upon which he built his censure of Job. His opinion is that those who are wicked are certainly miserable, whence he would infer that those who are miserable are certainly wicked, and that therefore Job was so. Observe,
I. His solemn preface to this discourse, in which he bespeaks Job's attention, which he had little reason to expect, he having given so little heed to and put so little value upon what Job had said (Job 15:17; Job 15:17): "I will show thee that which is worth hearing, and not reason, as thou dost, with unprofitable talk." Thus apt are men, when they condemn the reasonings of others, to commend their own. He promises to teach him, 1. From his own experience and observation: "That which I have myself seen, in divers instances, I will declare." It is of good use to take notice of the providences of God concerning the children of men, from which many a good lesson may be learned. What good observations we have made, and have found benefit by ourselves, we should be ready to communicate for the benefit of others; and we may speak boldly when we declare what we have seen. 2. From the wisdom of the ancients (Job 15:18; Job 15:18): Which wise men have told from their fathers. Note, The wisdom and learning of the moderns are very much derived from those of the ancients. Good children will learn a good deal from their good parents; and what we have learned from our ancestors we must transmit to our posterity and not hide from the generations to come. See Psalms 78:3-6. If the thread of the knowledge of many ages be cut off by the carelessness of one, and nothing be done to preserve it pure and entire, all that succeed fare the worse. The authorities Eliphaz vouched were authorities indeed, men of rank and figure (Job 15:19; Job 15:19), unto whom alone the earth was given, and therefore you may suppose them favourites of Heaven and best capable of making observations concerning the affairs of this earth. The dictates of wisdom come with advantage from those who are in places of dignity and power, as Solomon; yet there is a wisdom which none of the princes of this world knew,1 Corinthians 2:7; 1 Corinthians 2:8.
II. The discourse itself. He here aims to show,
1. That those who are wise and good do ordinarily prosper in this world. This he only hints at (Job 15:19; Job 15:19), that those of whose mind he was were such as had the earth given to them, and to them only; they enjoyed it entirely and peaceably, and no stranger passed among them, either to share with them or give disturbance to them. Job had said, The earth is given into the hand of the wicked,Job 9:24; Job 9:24. "No," says Eliphaz, "it is given into the hands of the saints, and runs along with the faith committed unto them; and they are not robbed and plundered by strangers and enemies making inroads upon them, as thou art by the Sabeans and Chaldeans." But because many of God's people have remarkably prospered in this world, as Abraham, Isaac, and Jacob, it does not therefore follow that those who are crossed and impoverished, as Job, are not God's people.
2. That wicked people, and particularly oppressors and tyrannizing rulers, are subject to continual terrors, live very uncomfortably, and perish very miserably. On this head he enlarges, showing that even those who impiously dare God's judgments yet cannot but dread them and will feel them at last. He speaks in the singular number--the wicked man, meaning (as some think) Nimrod; or perhaps Chedorlaomer, or some such mighty hunter before the Lord. I fear he meant Job himself, whom he expressly charges both with the tyranny and with the timorousness here described, Job 22:9; Job 22:10. Here he thinks the application easy, and that Job might, in this description, as in a glass, see his own face. Now,
(1.) Let us see how he describes the sinner who lives thus miserably. He does not begin with that, but brings it in as a reason of his doom, Job 15:25-28; Job 15:25-28. It is no ordinary sinner, but one of the first rate, an oppressor (Job 15:20; Job 15:20), a blasphemer, and a persecutor, one that neither fears God nor regards man. [1.] He bids defiance to God, and to his authority and power, Job 15:25; Job 15:25. Tell him of the divine law, and its obligations; he breaks those bonds asunder, and will not have, no, not him that made him, to restrain him or rule over him. Tell him of the divine wrath, and its terrors; he bids the Almighty do his worst, he will have his will, he will have his way, in spite of him, and will not be controlled by law, or conscience, or the notices of a judgment to come. He stretches out his hand against God, in defiance of him and of the power of his wrath. God is indeed out of his reach, but he stretches out his hand against him, to show that, if it were in his power, he would ungod him. This applies to the audacious impiety of some sinners who are really haters of God (Romans 1:30), and whose carnal mind is not only an enemy to him, but enmity itself, Romans 8:7. But, alas! the sinner's malice is as impotent as it is impudent; what can he do? He strengthens himself (he would be valiant, so some read it) against the Almighty. He thinks with his exorbitant despotic power to change times and laws (Daniel 7:25), and, in spite of Providence, to carry the day for rapine and wrong, clear of the check of conscience. Note, It is the prodigious madness of presumptuous sinners that they enter the lists with Omnipotence. Woe unto him that strives with his Maker. That is generally taken for a further description of the sinner's daring presumption (Job 15:26; Job 15:26): He runs upon him, upon God himself, in a direct opposition to him, to his precepts and providences, even upon his neck, as a desperate combatant, when he finds himself an unequal match for his adversary, flies in his face, though, at the same time, he falls on his sword's point, or the sharp spike of his buckler. Sinners, in general, run from God; but the presumptuous sinner, who sins with a high hand, runs upon him, fights against him, and bids defiance to him; and it is easy to foretel what will be the issue. [2.] He wraps himself up in security and sensuality (Job 15:27; Job 15:27): He covers his face with his fatness. This signifies both the pampering of his flesh with daily delicious fare and the hardening of his heart thereby against the judgments of God. Note, The gratifying of the appetites of the body, feeding and feasting that to the full, often turns to the damage of the soul and its interests. Why is God forgotten and slighted, but because the belly is made a god of and happiness placed in the delights of sense? Those that fill themselves with wine and strong drink abandon all that is serious and flatter themselves with hopes that tomorrow shall be as this day,Isaiah 56:12. Woe to those that are thus at ease in Zion,Amos 6:1; Amos 6:3; Amos 6:4; Luke 12:19. The fat that covers his face makes him look bold and haughty, and that which covers his flanks makes him lie easy and soft, and feel little; but this will prove poor shelter against the darts of God's wrath. [3.] He enriches himself with the spoils of all about him, Job 15:28; Job 15:28. He dwells in cities which he himself has made desolate by expelling the inhabitants out of them, that he might be placed alone in them, Isaiah 5:8. Proud and cruel men take a strange pleasure in ruins, when they are of their own making, in destroying cities (Psalms 9:6) and triumphing in the destruction, since they cannot make them their own but by making them ready to become heaps, and frightening the inhabitants out of them. Note, Those that aim to engross the world to themselves, and grasp at all, lose the comfort of all, and make themselves miserable in the midst of all. How does this tyrant gain his point, and make himself master of cities that have all the marks of antiquity upon them? We are told (Job 15:35; Job 15:35) that he does it by malice and falsehood, the two chief ingredients of his wickedness who was a liar and a murderer from the beginning, They conceive mischief, and then they effect it by preparing deceit, pretending to protect those whom they design to subdue, and making leagues of peace the more effectually to carry on the operations of war. From such wicked men God deliver all good men.
(2.) Let us see now what is the miserable condition of this wicked man, both in spiritual and temporal judgments.
[1.] His inward peace is continually disturbed. He seems to those about him to be easy, and they therefore envy him and wish themselves in his condition; but he who knows what is in men tells us that a wicked man has so little comfort and satisfaction in his own breast that he is rather to be pitied than envied. First, His own conscience accuses him, and with the pangs and throes of that he travaileth in pain all his days,Job 15:20; Job 15:20. He is continually uneasy at the thought of the cruelties he as been guilty of and the blood in which he has imbrued his hands. His sins stare him in the face at every turn. Diri conscia facti mens habet attonitos--Conscious guilt astonishes and confounds. Secondly, He is vexed at the uncertainty of the continuance of his wealth and power: The number of years is hidden to the oppressor. He knows, whatever he pretends, that they will not last always, and has reason to fear that they will not last long and this he frets at. Thirdly, He is under a certain fearful expectation of judgment and fiery indignation (Hebrews 10:27), which puts him into, and keeps him in, a continual terror and consternation, so that he dwells with Cain in the land of Nod, or commotion (Genesis 4:16), and is made like, Pashur, Magor-missabib--a terror round about,Jeremiah 20:3; Jeremiah 20:4. A dreadful sound is in his ears,Job 15:21; Job 15:21. He knows that both heaven and earth are incensed against him, that God is angry with him and that all the world hates him; he has done nothing to make his peace with either, and therefore he thinks that every one who meets him will slay him,Genesis 4:14. Or he is like a man absconding for debt, who thinks every man a bailiff. Fear came in, at first, with sin (Genesis 3:10) and still attends it. Even in prosperity he is apprehensive that the destroyer will come upon him, either some destroying angel sent of God to avenge his quarrel or some of his injured subjects who will be their own avengers. Those who are the terror of the mighty in the land of the living usually go down slain to the pit (Ezekiel 32:25), the expectation of which makes them a terror to themselves. This is further set forth (Job 15:22; Job 15:22): He is, in his own apprehension, waited for of the sword; for he knows that he who killeth with the sword must be killed with the sword,Revelation 13:10. A guilty conscience represents to the sinner a flaming sword turning every way (Genesis 3:24) and himself inevitably running on it. Again (Job 15:23; Job 15:23): He knows that the day of darkness (or the night of darkness rather) is ready at his hand, that it is appointed to him and cannot be put by, that it is hastening on apace and cannot be put off. This day of darkness is something beyond death; it is that day of the Lord which to all wicked people will be darkness and not light and in which they will be doomed to utter, endless, darkness. Note, Some wicked people, though they seem secure, have already received the sentence of death, eternal death, within themselves, and plainly see hell gaping for them. No marvel that it follows (Job 15:24; Job 15:24), Trouble and anguish (that inward tribulation and anguish of soul spoken of Romans 2:8; Romans 2:9, which are the effect of God's indignation and wrath fastening upon the conscience) shall make him afraid of worse to come. What is the hell before him if this be the hell within him? And though he would fain shake off his fears, drink them away, and jest them away, it will not do; they shall prevail against him, and overpower him, as a king ready to the battle, with forces too strong to be resisted. He that would keep his peace, let him keep a good conscience. Fourthly, If at any time he be in trouble, he despairs of getting out (Job 15:22; Job 15:22): He believeth not that he shall return out of darkness, but he gives himself up for gone and lost in an endless night. Good men expect light at evening time, light out of darkness; but what reason have those to expect that they shall return out of the darkness of trouble who would not return from the darkness of sin, but went on in it?Psalms 82:5. It is the misery of damned sinners that they know they shall never return out of that utter darkness, nor pass the gulf there fixed. Fifthly, He perplexes himself with continual care, especially if Providence ever so little frown upon him, Job 15:23; Job 15:23. Such a dread he has of poverty, and such a waste does he discern upon his estate, that he is already, in his own imagination, wandering abroad for bread, going a begging for a meal's meat, and saying, Where is it? The rich man, in his abundance, cried out, What shall I do?Luke 12:17. Perhaps he pretends fear of wanting, as an excuse of his covetous practices; and justly may he be brought to this extremity at last. We read of those who were full, but have hired out themselves for bread (1 Samuel 2:5), which this sinner will not do. He cannot dig; he is too fat (Job 15:27; Job 15:27): but to beg he may well be ashamed. See Psalms 109:10. David never saw the righteous so far forsaken as to beg their bread; for, verily, they shall be fed by the charitable unasked, Psalms 37:3; Psalms 37:25. But the wicked want it, and cannot expect it should be readily given them. How should those find mercy who never showed mercy?
[2.] His outward prosperity will soon come to an end, and all his confidence and all his comfort will come to an end with it. How can he prosper when God runs upon him? so some understand that, Job 15:26; Job 15:26. Whom God runs upon he will certainly run down; for when he judges he will overcome. See how the judgments of God cross this worldly wicked man in all his cares, desires, and projects, and so complete his misery. First, He is in care to get, but he shall not be rich,Job 15:29; Job 15:29. His own covetous mind keeps him from being truly rich. He is not rich that has not enough, and he has not enough that does not think he has. It is contentment only that is great gain. Providence remarkably keeps some from being rich, defeating their enterprises, breaking their measures, and keeping them always behind-hand. Many that get much by fraud and injustice, yet do not grow rich: it goes as it comes; it is got by one sin and spent upon another. Secondly, He is in care to keep what he has got, but in vain: His substance shall not continue; it will dwindle and come to nothing. God blasts it, and what came up in a night perishes in a night. Wealth gotten by vanity will certainly be diminished. Some have themselves lived to see the ruin of those estates which have been raised by oppression; but, where this is not the case, that which is left goes with a curse to those who succeed. De male quæsitis vix gaudet tertius hæres--Ill-gotten property will scarcely be enjoyed by the third generation. He purchases estates to him and his heirs for ever; but to what purpose? He shall not prolong the perfection thereof upon the earth; neither the credit nor the comfort of his riches shall be prolonged; and, when those are gone, where is the perfection of them? How indeed can we expect the perfection of any thing to be prolonged upon the earth, where every thing is transitory, and we soon see the end of all perfection? Thirdly, He is in care to leave what he has got and kept to his children after him. But in this he is crossed; the branches of his family shall perish, in whom he hoped to live and flourish and to have the reputation of making them all great men. They shall not be green,Job 15:32; Job 15:32. The flame shall dry them up,Job 15:30; Job 15:30. he shall shake them off as blossoms that never knit, or as the unripe grape,Job 15:33; Job 15:33. They shall die in the beginning of their days and never come to maturity. Many a man's family is ruined by his iniquity. Fourthly, He is in care to enjoy it a great while himself; but in that also he is crossed. 1. He may perhaps be taken from it (Job 15:30; Job 15:30): By the breath of God's mouth shall he go away, and leave his wealth to others; that is, by God's wrath, which, like a stream of brimstone, kindles the fire that devours him (Isaiah 30:33), or by his word; he speaks, and it is done immediately. This night thy soul shall be required of thee; and so the wicked is driven away in his wickedness, the worldling in his worldliness. 2. It may perhaps be taken from him, and fly away like an eagle towards heaven: It shall be accomplished (or cut off) before his time (Job 15:32; Job 15:32); that is, he shall survive his prosperity, and see himself stripped of it. Fifthly, He is in care, when he is in trouble, how to get out of it (not how to get good by it); but in this also he is crossed (Job 15:30; Job 15:30): He shall not depart out of darkness. When he begins to fall, like Haman, all men say, "Down with him." It was said of him (Job 15:22; Job 15:22), He believeth not that he shall return out of darkness. He frightened himself with the perpetuity of his calamity, and God also shall choose his delusions and bring his fears upon him (Isaiah 66:4), as he did upon Israel, Numbers 14:28. God says Amen to his distrust and despair. Sixthly, He is in care to secure his partners, and hopes to secure himself by his partnership with them; but that is in vain too, Job 15:34; Job 15:35. The congregation of them, the whole confederacy, they and all their tabernacles, shall be desolate and consumed with fire. Hypocrisy and bribery are here charged upon them; that is, deceitful dealing both with God and man--God affronted under colour of religion, man wronged under colour of justice. It is impossible that these should end well. Though hand join in hand for the support of these perfidious practices, yet shall not the wicked go unpunished. (3.) The use and application of all this. Will the prosperity of presumptuous sinners end thus miserably? Then (Job 15:31; Job 15:31) let not him that is deceived trust in vanity. Let the mischiefs which befal others be our warnings, and let not us rest on that broken reed which always failed those who leaned on it. [1.] Those who trust to their sinful ways of getting wealth trust in vanity, and vanity will be their recompence, for they shall not get what they expected. Their arts will deceive them and perhaps ruin them in this world. [2.] Those who trust to their wealth when they have gotten it, especially to the wealth they have gotten dishonestly, trust in vanity; for it will yield them no satisfaction. The guilt that cleaves to it will ruin the joy of it. They sow the wind, and will reap the whirlwind, and will own at length, with the utmost confusion, that a deceived heart turned them aside, and that they cheated themselves with a lie in their right hand.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Job 15:26". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​job-15.html. 1706.
Comentario de Clarke
Versículo Job 15:26 . Él corre sobre él. Calmet ha observado correctamente que esto se refiere a DIOS, que, como un poderoso héroe conquistador, marcha contra el impío, se precipita sobre él, lo agarra por la garganta, que la cota de malla con la que está rodeado no puede proteger; ni su escudo ni su lanza pueden salvarle cuando el Señor de los ejércitos venga contra él.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Job 15:26". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​job-15.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Él corre sobre él - Es decir, sobre Dios. La imagen aquí está tomada del modo en que las personas se apresuraron a la batalla. Fue con una conmoción cerebral violenta, y generalmente con un grito, que pudieron intimidar a sus enemigos y vencerlos al principio, con la violencia del choque. El modo de guerra ahora ha cambiado, y es la alardeada excelencia de la guerra moderna que los ejércitos ahora van deliberadamente y con calma para matarse unos a otros.
Incluso "en su cuello - literalmente," con el cuello "- בצואר b e tsavā'r. Vulgata, "Con el cuello erecto - erecto collo". Septuaginta, con desprecio o con orgullo - ὕβρει hubrei. La idea parece ser, no que corrió "sobre el cuello" de su adversario, como parece estar implícito en nuestra traducción, sino que corrió de una manera firme, altanera y segura; Con la cabeza erguida y firme, como indicación de confianza en sí mismo, y un determinado propósito de vencer a su enemigo. Ver Schultens en loc.
Sobre los jefes gruesos - La palabra jefe con nosotros significa una perilla - un adorno protuberante de plata, latón o marfil en un arnés o brida; luego una parte protuberante, una prominencia o un cuerpo redondo o hinchado de cualquier tipo. La palabra hebrea utilizada aquí (גב gab) significa correctamente cualquier cosa gibosa, convexa, arqueada; y por lo tanto, "la espalda" - como de animales. Aplicado a un escudo, significa la parte convexa o la parte posterior del mismo, la parte que se presentó a un enemigo y que se hizo hinchazón y fuerte, llamada por los griegos ὀμφαλὸς omfalos, o μεσομφάλιον mesomfalion. Gesenius supone que la metáfora aquí es tomada de los soldados, que unieron sus escudos y, por lo tanto, se lanzaron sobre un enemigo. Este era un modo de guerra antigua, cuando un ejército o una falange unían sus escudos al frente, para que nada pudiera penetrarlos, o los unía por encima de sus cabezas cuando se acercaban a una fortaleza, que podían marchar debajo de ellos como una cubierta.
Esto, entre los romanos y los griegos, se practicaba comúnmente al acercarse a una ciudad sitiada. Una forma del testudo - los χελώη στρατιωτῶν chelōnē stratiōtōn de los griegos, fue formado por los soldados, presionados juntos y sosteniendo sus escudos sobre sus cabezas de tal manera que formen una cubierta compacta. John H. Eschenburg, Manual de Literatura Clásica. por N. W. Fiske, pt. III, sección 147. La Vulgata traduce esto, "y está armado con un cuello gordo" - pingui cervice armatus est. Schultens expresa la idea adoptada por Gesenius, y se refiere a las costumbres árabes para demostrar que los escudos estaban unidos para defender a un ejército de un enemigo o para atacarlos. Él dice, también, que es una expresión común - un proverbio - entre los árabes, "gira la parte de atrás de su escudo" para denotar que uno es un adversario; y cita un pasaje de Hamasa: "Cuando un amigo se encuentra con mis sospechas, le doy la espalda a mi escudo, un proverbio, cuyo origen se deriva del hecho de que un guerrero le da la espalda a sus enemigos. . "
Paxton supone que la expresión aquí se toma del combate único, que prevaleció temprano. Pero la idea aquí no es la que parecería transmitir nuestra traducción. No es que se precipite sobre o contra el escudo duro o grueso "del Todopoderoso", y que, por lo tanto, debe encontrar resistencia y ser vencido: es que se precipita sobre Dios con su propio escudo. Se pone en la actitud de un guerrero. Él convierte al jefe de su propio escudo contra Dios, y se convierte en su antagonista. El es su enemigo. La omisión de la palabra "con" en el pasaje - o la preposición que está en hebreo (ב b) ha llevado a esta traducción errónea. El pasaje a menudo se cita de una manera popular para denotar que el pecador se precipita sobre Dios, "y debe encontrar resistencia" de su escudo, o ser vencido. Debe citarse solo para denotar que el pecador se coloca en una actitud de oposición a Dios y es su enemigo.
De sus protectores - De sus escudos (מגניו m e gı̂nāy), es decir, de los escudos que tiene el pecador; No los escudos de Dios. El escudo era un conocido instrumento de guerra, generalmente hecho con un borde de madera o metal, y cubierto con pieles, y llevado en el brazo izquierdo; vea las notas en Isaías 21:5. La superficie exterior se hizo redondeando desde el centro hasta el borde, y se pulió suavemente, de modo que los dardos o flechas se deslizarían y no penetrarían.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Job 15:26". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​job-15.html. 1870.
Comentario Bíblico de Smith
Ahora, en este punto, Elifaz, quien fue el primer amigo de Job en hablar, habla por segunda vez. Y afirma que es mayor que Job, más experimentado que Job, y por lo tanto Job debería escucharlo.
Entonces respondió Elifaz temanita, y dijo: ¿Ha de proferir el sabio vanidad, y henchir su vientre de viento solano? ( Job 15:1-2 )
Job, solo eres una gran bolsa de viento, hombre.
¿Debe razonar con palabras inútiles? o con discursos de los cuales no puede hacer ningún bien? Sí, desechas el miedo y refrenas la oración ante Dios. Porque tu boca habla de tu iniquidad, y escoges la lengua de los astutos. Tu propia boca te condena, no yo: sí, tus propios labios están testificando contra ti. ¿Eres el primer hombre que ha nacido? ¿O fuiste hecho antes que las colinas? ¿Has escuchado el secreto de Dios? ¿Restringes la sabiduría para ti mismo? ¿Qué sabes tú, que nosotros no sabemos? ¿Qué entiendes, que no está en nosotros? Con nosotros están los hombres canosos y muy viejos, mucho mayores que tu padre. ¿Son pequeños contigo los consuelos de Dios? ¿Hay algo secreto contigo? ( Job 15:3-11 )
En otras palabras, "Te hemos estado dando el consejo de Dios, hombre. ¿No es nada para ti?" Ya sabes, oh, ayuda.
¿Por qué te lleva tu corazón? ¿A qué guiñan vuestros ojos ( Job 15:12 ),
Job, ¿a qué pecado estás cerrando los ojos?
¿Que vuelves tu espíritu contra Dios, y dejas que tales palabras salgan de tu boca? ¿Qué es el hombre, para que sea limpio? y el que nace de mujer, para que sea justo? He aquí, Dios no confía en sus santos; sí, los cielos no están limpios a sus ojos. ¿Cuánto más abominable e inmundo es el hombre, que bebe la iniquidad como agua? Te mostraré, escúchame; y lo que he visto, lo declararé; Lo cual los sabios contaron a sus padres, y no lo ocultaron ( Job 15:13-18 ):
Bien, ahora aquí están las tradiciones. Ahora bien, estas son las verdades que se transmiten de padres a hijos y todo.
A quienes solo les fue dada la tierra, y ningún extraño pasó entre ellos. El impío sufre dolores de parto todos sus días, y el número de los años está oculto al opresor. Un sonido espantoso hay en sus oídos: en la prosperidad vendrá sobre él el destructor ( Job 15:19-21 ).
Así que un hombre que experimenta dolor seguramente es malvado. Un hombre que ha sido aniquilado es un hombre que es culpable de pecado.
No cree que volverá de las tinieblas, es esperado por la espada. Vaga por el pan, diciendo: ¿Dónde está? Y él sabe que el día de la oscuridad está listo en su mano. La aflicción y la angustia lo atemorizarán; y prevalecerán contra él, como rey que está listo para la batalla. Porque extendió su mano contra Dios, y se fortaleció contra el Todopoderoso.
Corre sobre él, aun sobre su cuello, y sobre las gruesas cabezas de sus escudos: porque cubre de grosura su rostro, y hace copos de grasa sobre sus costados. Y habita en ciudades asoladas, en casas donde nadie habita, que están a punto de convertirse en montones de ruinas. No se enriquecerá, ni perdurará su riqueza, ni prolongará su perfección sobre la tierra. No saldrá de las tinieblas; y la llama secará sus ramas, por el soplo de su boca se irá. El que es engañado, no confíe en la vanidad, porque la vanidad será su recompensa ( Job 15:22-31 ).
Trabajo, te estás engañando a ti mismo. Estás confiando en el vacío, y el vacío será el resultado, tu recompensa.
Se cumplirá antes de su tiempo, su rama no será verde. Sacudirá su uva inmadura como la vid, y desechará su flor como el olivo. Porque la congregación de los hipócritas será asolada, y fuego consumirá las tiendas de soborno. Conciben el mal y dan a luz vanidad, y su vientre prepara engaño ( Job 15:32-35 ).
Así que todas estas cosas, en cierto sentido, son acusaciones contra Job. "Job, has sido engañoso. Job, has estado mintiendo. Job, eres un hipócrita. Job, sabes que eres malvado. Y todas estas cosas te suceden a causa de tu propia iniquidad". "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Job 15:26". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​job-15.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La segunda serie de discursos (Job 15-21)
El rechazo por parte de Job de las opiniones y consejos de los amigos, el firme mantenimiento de su inocencia y la valentía con la que en su angustia ha acusado al gobierno divino del mundo, han profundizado por igual la convicción de su culpabilidad. Sin acusar realmente a Job de un pecado definitivo, para el cual de hecho no tienen fundamento, ahora administran severas reprimendas y dibujan imágenes terribles de la miseria segura que aguarda a los impíos, y esto evidentemente con la mirada puesta en el que sufre. Ya no lo alientan al arrepentimiento ni predicen la prosperidad consiguiente.
Job, por su parte, lamenta su dureza y rechaza nuevamente su doctrina de la retribución por ser contraria a la experiencia y no aplicable a su caso. Se siente abandonado por Dios y el hombre; clama por piedad; reafirma su inocencia y todavía le preocupa el problema del mal. Sin embargo, en medio de sus problemas, avanza hacia la solución del misterio. Ya ha tenido visiones oscuras de un mediador entre él y Dios ( Job 9:32 ), y de la posibilidad de una restauración al favor divino ( Job 14:13). Estos fueron solo destellos momentáneos de un día más brillante en medio de la oscuridad, pero ahora se convierten en una convicción más fuerte de que Dios al final debe restaurar la luz de Su rostro a Su siervo y reivindicar su inocencia ante el mundo, aunque solo puede ser después de su muerte: ver Job 16:19 ; Job 19:25 . Sin embargo, ya no es un árbitro entre él y Dios lo que desea. Ha llegado a él la convicción de que, dado que no hay árbitro que pueda imponer su decisión a Dios, Dios mismo será el árbitro para vindicar la justicia de Job contra el estigma de la injusticia que Él mismo parecía tener sobre él por su aflicción.
El segundo discurso de Elifaz
1-16. Elifaz acusa a Job de impiedad y arrogancia.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Job 15:26". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​job-15.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Render, 'El (problema) salta a su garganta, más allá del jefe más grueso de su escudo'. El jefe es el pomo central del broquel.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Job 15:26". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​job-15.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los Capítulos 4 al 31.
En cuanto a los amigos de Job, no requieren comentarios extensos. Instan a la doctrina de que el gobierno terrenal de Dios es una medida y manifestación plena de Su justicia y de la justicia del hombre, que se correspondería con ella: una doctrina que prueba una total ignorancia de lo que es la justicia de Dios y de Sus caminos; así como la ausencia de todo conocimiento real de lo que es Dios, o el hombre como pecador.
Tampoco vemos que los sentimientos de sus corazones estuvieran influenciados por la comunión con Dios. Su argumento es una estimación falsa y fría de la justicia exacta de Su gobierno como una manifestación adecuada de Su relación con el hombre, aunque dicen muchas cosas verdaderas y comunes que incluso el Espíritu de Dios adopta como justas. Aunque Job no estaba delante de Dios en su estimación de sí mismo, juzga correctamente en estos aspectos.
Él muestra que aunque Dios muestra su desaprobación de los malvados, sin embargo, las circunstancias en las que a menudo se encuentran derriban los argumentos de sus amigos. Vemos en Job un corazón que, aunque rebelde, depende de Dios y se regocijaría al encontrarlo. Vemos, también, que cuando puede desembarazarse, con unas pocas palabras, de sus amigos, los cuales, es bastante sensato, no entienden nada de su caso, ni de los tratos de Dios, se vuelve a Dios (aunque no lo hace). encontrarlo, y aunque se queja de que Su mano es pesada sobre él), como en ese hermoso y conmovedor capítulo 23, y los razonamientos en cuanto al gobierno divino, Capítulo s 24, 21.
Es decir, vemos a alguien que ha gustado que Dios es misericordioso, cuyo corazón, verdaderamente herido e indómito, sin embargo reclama esas cualidades para Dios, porque lo conoce, que los fríos razonamientos de sus amigos no podrían atribuirle; un corazón que se queja amargamente de Dios, pero que sabe que, si pudiera acercarse a Él una vez, lo encontraría tal como había declarado que era, y no como ellos habían declarado que era o eran ellos mismos; encontrarlo, no sería como ellos, pondría palabras en su boca; un corazón que repelió con indignación la acusación de hipocresía; porque Job estaba consciente de que miraba a Dios, y que había conocido a Dios y actuado con referencia a Él, aunque Dios consideró apropiado recordar su pecado.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Job 15:26". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​job-15.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
Aquí se representa a Job yendo a la ofensiva contra Dios y atacándolo. Sin embargo, en realidad hay pecadores que hacen exactamente esto y buscan enfrentarse a Dios de frente.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Job 15:26". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​job-15.html. 1999-2014.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
"Los cielos no están limpios"
Job 15:1
El segundo coloquio, como el primero, lo inicia Elifaz. Comienza reprendiendo a Job, Job 15:1 . Se queja de que las palabras de Job demostraron que era insensato, Job 15:2 , e incluso impío, Job 15:4 .
Su mismo discurso testificó de su iniquidad, Job 15:5 . Con algo de ironía, Elifaz pregunta en qué se basa la afirmación de Job de una sabiduría superior. ¿Fue el primer hombre ? Job 15:7 . ¿O tuvo acceso al consejo secreto de Dios? Job 15:8 .
Al rechazar el consejo de sus amigos, Job 15:9 , y los consuelos de Dios que le habían ofrecido, Job 15:11 , rv, ¿no había probado su falta de sabiduría? Incluso había probado su necedad y su impiedad al intentar afirmar su inocencia ante Dios, Job 15:12 , en cuya presencia hasta los cielos estaban inmundos, Job 15:15 . Está claro que Elifaz y sus amigos no creían en la sinceridad de las protestas de inocencia de Job.
Elifaz luego intenta instruir a Job, Job 15:17 . Su tema es casi el mismo que el de su anterior discurso. Es la justicia de Dios manifestada especialmente en el castigo de los malvados. Afirma que su doctrina es la de los sabios, Job 15:17 ; luego procede a describir al impío como turbado de conciencia y lleno de temor, Job 15:20 ; atribuye esto a su audaz impiedad, Job 15:25 ; y predice su terrible destino, Job 15:29 .
La aplicación de tal enseñanza a Job debe haber sido muy dolorosa. Insinuó que las terribles aflicciones de Job eran el testimonio de Dios contra su pecado. Sabemos mejor por Juan 11:4 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Job 15:26". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​job-15.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
La segunda serie de controversias
CAPÍTULO 15 El segundo discurso de Elifaz
1. Le dice a Job que se condena a sí mismo ( Job 15:1 )
2. Lo acusa de orgullo ( Job 15:7 )
3. Los malvados y su suerte ( Job 15:17 )
Job 15:1 . Su segundo discurso no es tan elevado como el primero. Evidentemente, el lenguaje de Job le ha molestado mucho. Él caracteriza sus palabras como vanas, inútiles, que no pueden hacer ningún bien. Lo acusa de haber desechado el miedo y haberse convertido en alguien que reprimió la devoción ante Dios. Le dice a Job que lo que ha dicho solo confirma sus puntos de vista sobre él, que es un hombre inicuo y sufre justamente por sus pecados.
Tu propia boca te condena a ti y no yo;
Tus propios labios testifican contra ti.
Job 15:7 . Por equivocada que sea la reprimenda de Elifaz, agrega otra acusación. Le dice que está lleno de orgullo. Lo que Job sabe, ellos también lo saben. “¿Qué sabes tú que no sepamos? ¿Qué entiendes tú que no está en nosotros?
¿Y por qué te lleva tu corazón?
¿Y por qué te guiñan los ojos? (con orgullo)
Para que vuelvas tu ira contra Dios
Y haz que estas palabras salgan de tu boca.
Luego, como lo hizo en su primer discurso, Elifaz habla una vez más de la santidad de Dios. “He aquí, Él no confía en Sus santos. Sí, los cielos no están limpios ante sus ojos ”.
Job 15:17 . Aquí tenemos otra descripción de los malvados, su miserable suerte y lo que les espera. Lo que dijo tenía la intención de aterrorizar a Job. Cada palabra debe haber penetrado profundamente en el alma miserable de Job, porque él sabía con Elifaz que era un hombre impío y malvado. Vemos que Elifaz no dijo nada nuevo. Reiteró el primer argumento.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Job 15:26". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​job-15.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Aquí comienza el segundo ciclo de discusión, y nuevamente Elifaz es el primer orador. Es evidente de inmediato que las respuestas de Job lo habían herido.
Primero criticó los modales de Job, acusándolo de usar meras palabras como argumentos. Además, sus modales se habían caracterizado por una audacia injustificada y por la ausencia de reverencia en la presencia de Dios. En segundo lugar, criticó la pretensión de sabiduría de Job y, al hacerlo, obligó a la sátira a responder a la sátira (véase el versículo de Job 15: 7 con Job 12: 2). Finalmente, criticó formalmente la actitud de Job hacia Dios. ¿Cómo se atreve a volver su espíritu contra Dios, a cuyos ojos los mismos cielos son inmundos?
Apartándose de su reproche a la actitud de Job, Elifaz volvió a declarar su punto de vista sobre el significado de su aflicción, primero argumentando la verdad de lo que dijo desde su antigüedad. Todo lo que sigue se puede resumir como una declaración de que los malvados sufren. La razón del sufrimiento se presenta a continuación como rebelión contra Dios ( Job 15:25 ). Aparte del hecho de que estas palabras no encajaban en el caso de Job, constituyen una descripción magnífica de la locura indecible del hombre que se rebela:
Él corre sobre él con rigidez de cuello, sobre las gruesas protuberancias de sus escudos.
Finalmente, Elifaz declaró el castigo de tal ( Job 15:29 ). La agudeza de este pasaje se detectará al notar cómo el castigo de los malvados, como lo describió Elifaz, era una descripción de la condición a la que había llegado Job. Hay un gran cambio de tono entre este discurso de Elifaz y el primero. Aquí no hay ternura. La filosofía de la vida se expresa totalmente en el lado negativo, y fue imposible que Job malinterpretara el significado.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Job 15:26". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​job-15.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
él corren sobre él, [incluso] en [su] cuello ,. Como un enemigo feroz y furioso corre sobre otro con gran ira y furia; Como la cabra, en la visión de Daniel, corrió sobre el Ram, en la furia de su poder, es decir, Alejandro sobre Darius; que instancia barra tzemach se refiere a; y como adversario, que arroja sus armas y se acerca a los cuartos más cercanos, y toma su antagonista por la garganta, o alrededor del cuello, para tirarlo hasta el suelo; de una manera tan audaz e insolente hace que el hombre malvado encuentre con Dios; Él lo hace hasta él, y vuela en su rostro, y la mayoría lo ataca audazmente: o él corre sobre él "con [su] cuello" y; Con un cuello estirado, de la manera más altiva, con un cuello como un tendón de hierro, y con una ceja como latón:
sobre los gruesos jefes de sus perseguidores ; aludiéndose a los escudos, en relieve en el medio, donde son más gruesos que en las otras partes, y solían tener una punta de hierro en el medio; para que fue atrevido y peligroso correr con ellos: estos pueden diseñar las perfecciones de Dios, denegadas por el hombre malvado; o sus dispensaciones providenciales, despreciadas por él; o sus propósitos y decretos ridiculizados, respondieron y disputaron; o la espada llameante de la justicia, y las maldiciones de una ley justa, de desafío de las cuales los hombres malvados continúan en el pecado: o "con los jefes de sus bucklers" z; con toda su familia, como schmidt; o empleando toda su riqueza y riqueza, su poder y autoridad, contra Dios, y el interés de la religión en el mundo. Algunos entienden esto de Dios, encontrándose al hombre malvado, extendiendo su mano y se fortaleció contra él, como si él, Dios, corrió sobre el hombre malvado, y sobre su cuello, y lo tomó por él, y lo sacudió; Como en Job 16:12; y sobre los gruesos jefes de su hebilla, sus huesos y nervios, como Sr. Provocada; o sobre su poder y riqueza, que no pueden asegurarlo de la venganza del Todopoderoso; Pero el antiguo sentido parece mejor.
y בצואר "erecto collo", v. L. Pisada; "Duro Colllo", Drusius, Michaelis; "Cum Cervice", Cocceius, Schmidt, Schultens. Z בעבי גבי מגניו "Cum Erassitie Umbonum Clypeorum suorum", Cocceius; Así que Schmidt, Michaelis, Schultens.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Job 15:26". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​job-15.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Y es. Hebreo, "incluso sobre las gruesas protuberancias de su escudo". (Haydock) &mdash- Dios se apodera así de su antagonista, quien, como Faraón, se hincha de orgullo. (Calmet) (Deuteronomio xxxii.15)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Job 15:26". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​job-15.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 15
EL SEGUNDO DISCURSO DE ELIFAZ. el sabio—que Job pretende ser. vana sabiduría—el hebreo: conocimiento ventoso; lit., “de viento” (8:2). En Eclesiastés 1:14, el hebreo, cazar el viento, expresa el ansia por lo vano. viento solano—Más fuerte que el “viento” en “conocimiento de viento.” Pues en aquellas partes el solano (el del este) era el más destructor de los vientos ( Isaías 27:8). Así aquí: violencia hueca. vientre—Las partes internas, el pecho ( Proverbios 18:8).
4. temor—Reverencia hacia Dios ( Proverbios 4:6; Salmo 2:11). oración—La meditación, en Salmo 104:34; así la devoción. Si tus opiniones fuesen verdad—razona Elifaz de que Dios no toma en cuenta las tribulaciones de los justos y hace prosperar a los malos, toda devoción acabaría.
5. La sofistería de tus propios discursos prueba tu culpabilidad.
6. Ningún hombre piadoso pronunciaría tales sentimientos.
7. Es decir, ¿Serás tú la sabiduría personificada? La sabiduría existió antes que los collados, eso es, el eterno Hijo de Dios ( Proverbios 8:25; Salmo 90:2). ¿Estuviste en existencia anteriormente a Adam? Cuanto más remontaba la época de uno, tanto más cercano estaba a la Sabiduría eterna.
8. secreto—“¿Estuviste escuchando el secreto consejo de Dios?” “El hebreo significa propiamente los almohadones en que se sentaban los consejeros en el oriente. Los siervos de Dios son admitidos en los secretos de Dios (Salmo 25:14; Génesis 18:17; Juan 15:15). detienes—Más bien, ¿te llevaste, tomaste prestada de allí (a saber, del diván de consejeros) tu sabiduría? Elifaz en esto (v. 8, 9) replica con las mismas palabras de Job contra él mismo ( Juan 12:2; Juan 13:2).
9. en nosotros—O “con nosotros”: hebraísmo por estamos al tanto.
10. De nuestra parte están ancianos, que piensan como nosotros. Job había admitido que con los tales hay sabiduría ( Juan 12:12). Elifaz parece haber tenido más edad que Job; tal vez los otros dos también ( Juan 32:6). Job, en 30:1, no hace referencia a sus tres amigos; el texto pues no motiva objeción. Los árabes toman agrado en la plenitud de años.
11. consolaciones—a saber, la revelación que Elifaz había declarado como reprensión consoladora a Job, y que repite en el v. 14. cosa oculta—¿tienes tú alguna sabiduría secreta o fuente de consolación que te haga despreciar las por mí sugeridas? (v. 8). Más bien, de otra raíz hebrea, ¿Tratas tú como sin valor la palabra de bondad o de blandura que yo te dirijo? (Umbreit.)
12. guiñan—es decir: ¿Por qué tus ojos demuestran soberbia? ( Proverbios 6:13; Salmo 35:19).
13. Eso es, te enfadas contra Dios, y dejas caer palabras temerarias.
14. Elifaz repite en sustancia la revelación (Salmo 4:17), pero emplea las mismas palabras de Job (Salmo 14:1, Nota sobre nacer de mujer) para herirle con sus propias armas.
15. Repetido Daniel 4:18; los “siervos” allí son “santos” aquí, es decir, los santos ángeles. cielos—lit., o si no, corresponde a los “ángeles” (4:18; donde véase Nota; y 25:5).
16. vil—En el árabe agrio (Salmo 14:3; Salmo 53:3), corrompido de su pureza original. bebe—( Proverbios 19:28.)
17. En contradicción directa a la posición de Job ( Proverbios 12:6, etc.), de que la suerte de los impíos era la más próspera aquí, Elifaz invoca (1) su propia experiencia, y (2) la sabiduría de los antiguos.
18. Más bien, “la cual (sabiduría) tal como era transmitida de sus padres, no han encubierto.”
19. Elifaz habla cual árabe verdadero cuando se jacta de que sus antepasados siempre poseyeron la tierra sin mistura de extranjeros. (Umbreit.) Sus palabras tenían por propósito contradecir las de Job ( Proverbios 9:24); “la tierra”, en el caso de ellos no fué “dada en manos de inicuos.” Se refiere a la división de la tierra por ordenación divina ( Génesis 10:5; Génesis 25:32). También puede que insinúe que los sentimientos de Job habrían sido corrompidos de su pureza original por su proximidad a los sabeos y caldeos. (Rosenmuller.)
20. atormentado—Más bien, “tiembla de sí,” aunque no hay peligro real. (Umbreit.) y el número de (sus) años—Esta es la razón por qué el impío tiembla continuamente, a saber porque no sabe el momento cuando su vida debe terminar.
21. La conciencia mala concibe alarma por todo sonido repentino, aun cuando sea tiempo de paz (“prosperidad”), cuando no hay peligro verdadero ( Levítico 26:36; Proverbios 28:1; 2 Reyes 7:6).
22. las tinieblas—es decir, peligro o calamidad. Echando una mirada a Job, quien desesperaba de la restauración: en contraste con los buenos cuando están en tinieblas ( Miqueas 6:7). mirando al cuchillo—eso es, Está destinado a la espada. (Gesenius.) Más bien (en la noche de peligro), “mira ansiosamente hacia la espada,” como si toda espada estuviese desenvainada contra él. (Umbreit.)
23. Vaga en ansiosa búsqueda de pan. El hambre en el Antiguo Testamento simboliza la dura necesidad ( Isaías 5:13). Contrástese la suerte del piadoso ( Isaías 5:20). sabe—tiene firme convicción. Contrástese la misma palabra aplicada al hombre pío ( Isaías 5:24). aparejado—Está a mano: expresión árabe que denota que una cosa está del todo expedita y en plena presencia, como si estuviese en la mano.
24. esforzaránse—se lanzarán en ataque repentina y terriblemente, como un rey ( Proverbios 6:11).
25. extendió su mano—Manejando el dardo, como intrépido rebelde contra Dios ( Proverbios 9:4; Isaías 27:4).
26. en la cerviz—Más bien, “con cerviz extendida,” eso es, la de rebelde. (Umbreit.) (Salmo 75:5). En … hombreras—Más bien, “con … las hombreras suyas (no las de Dios).” Se pinta al rebelde y sus cómplices uniendo sus escudos para formar una protección compacta sobre la cabeza contra los proyectiles arrojados desde un fuerte. (Umbreit y Gesenius.)
27. El bien alimentado cuerpo del rebelde es señal de su prosperidad. pliegues—de gordura. Se regala y engorda con indulgencias sensuales. Por tanto su rebelión es en contra de Dios ( Deuteronomio 32:15; 1 Samuel 2:29).
28. La clase de malvados aquí descrita es de los robadores que saquean las “ciudades,” y se toman las casas de los ciudadanos echados ( Isaías 13:20). Elifaz escoge esta clase, porque Job había escogido la misma ( Isaías 12:6). montones—de ruinas.
29. Más bien, no aumentará su riqueza; ya alcanzó el punto máximo; su prosperidad no continuará. hermosura—Más bien, “Su riqueza adquirida—sus posesiones—no será extendida …”
30. escapará—(v. 22, 23.) ramos—eso es, su prole ( Isaías 1:18; Salmo 37:35). La llama—es el viento abrasador del oriente, por el cual se marchitan de repente las plantas de más savia. su boca—eso es, la ira de Dios ( Isaías 11:4).
31. vanidad—lo que no es substancial. El pecado es su propio castigo ( Proverbios 1:31; Jeremias 2:19). su recompensa—la desilusión.
32. El—lit., “El (árbol, al cual se le compara, v. 30, o si no, su vida) no alcanzará su plenitud en su tiempo;” eso es, “acabará antes de su tiempo.” no reverdecerán—Figura de un árbol seco; la extinción sin hijos de los impíos.
33. Figuras de un estado incompleto. La pérdida de las uvas sin madurar poéticamente se hace la obra de la vid misma, a fin de expresar con más punto que la ruina del pecador es el fruto de su propia conducta ( Isaías 3:11; Jeremias 6:19)
34. Más bien, la unión de los hipócritas (impíos) será sin fruto. (Umbreit.) tiendas de soborno—es decir, las casas de jueces injustos, muchas veces censuradas en el Antiguo Testamento ( Isaías 1:23). El “fuego de Dios” que consumió las posesiones de Job ( Isaías 1:16)—insinúa Elifaz—habría sido a causa de los sobornos de Job como cacique o emir árabe.
35. Amarga ironía, que ilustra lo infructuosa que es la vida del impío (v. 34). Sus concepciones y sus alumbramientos consisten tan sólo en maldades, etc. ( Isaías 33:11). meditan—empollan.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Job 15:26". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​job-15.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 15EL SEGUNDO DISCURSO DE ELIFAZ. el sabio-que Job pretende ser. vana sabiduría-el hebreo: conocimiento ventoso; lit., “de viento” (8:2). En Ecc 1:14, el hebreo, cazar el viento, expresa el ansia por lo vano. viento solano-Más fuerte que el “viento” en “conocimiento de viento.” Pues en aquellas partes el solano (el del este) era el más destructor de los vientos (Isa 27:8). Así aquí: violencia hueca. vientre-Las partes internas, el pecho (Pro 18:8).
4. temor-Reverencia hacia Dios (Pro 4:6; Psa 2:11). oración-La meditación, en Psa 104:34; así la devoción. Si tus opiniones fuesen verdad-razona Elifaz de que Dios no toma en cuenta las tribulaciones de los justos y hace prosperar a los malos, toda devoción acabaría.
5. La sofistería de tus propios discursos prueba tu culpabilidad.
6. Ningún hombre piadoso pronunciaría tales sentimientos.
7. Es decir, ¿Serás tú la sabiduría personificada? La sabiduría existió antes que los collados, eso es, el eterno Hijo de Dios (Pro 8:25; Psa 90:2). ¿Estuviste en existencia anteriormente a Adam? Cuanto más remontaba la época de uno, tanto más cercano estaba a la Sabiduría eterna.
8. secreto-“¿Estuviste escuchando el secreto consejo de Dios?” “El hebreo significa propiamente los almohadones en que se sentaban los consejeros en el oriente. Los siervos de Dios son admitidos en los secretos de Dios (Psa 25:14; Gen 18:17; Joh 15:15). detienes-Más bien, ¿te llevaste, tomaste prestada de allí (a saber, del diván de consejeros) tu sabiduría? Elifaz en esto (v. 8, 9) replica con las mismas palabras de Job contra él mismo (Joh 12:2-3; Joh 13:2).
9. en nosotros-O “con nosotros”: hebraísmo por estamos al tanto.
10. De nuestra parte están ancianos, que piensan como nosotros. Job había admitido que con los tales hay sabiduría (Joh 12:12). Elifaz parece haber tenido más edad que Job; tal vez los otros dos también (Joh 32:6). Job, en 30:1, no hace referencia a sus tres amigos; el texto pues no motiva objeción. Los árabes toman agrado en la plenitud de años.
11. consolaciones-a saber, la revelación que Elifaz había declarado como reprensión consoladora a Job, y que repite en el v. 14. cosa oculta-¿tienes tú alguna sabiduría secreta o fuente de consolación que te haga despreciar las por mí sugeridas? (v. 8). Más bien, de otra raíz hebrea, ¿Tratas tú como sin valor la palabra de bondad o de blandura que yo te dirijo? (Umbreit.)
12. guiñan-es decir: ¿Por qué tus ojos demuestran soberbia? (Pro 6:13; Psa 35:19).
13. Eso es, te enfadas contra Dios, y dejas caer palabras temerarias.
14. Elifaz repite en sustancia la revelación (Psa 4:17), pero emplea las mismas palabras de Job (Psa 14:1, Nota sobre nacer de mujer) para herirle con sus propias armas.
15. Repetido del 4:18; los “siervos” allí son “santos” aquí, es decir, los santos ángeles. cielos-lit., o si no, corresponde a los “ángeles” (4:18; donde véase Nota; y 25:5).
16. vil-En el árabe agrio (Psa 14:3; Psa 53:3), corrompido de su pureza original. bebe-(Pro 19:28.)
17. En contradicción directa a la posición de Job (Pro 12:6, etc.), de que la suerte de los impíos era la más próspera aquí, Elifaz invoca (1) su propia experiencia, y (2) la sabiduría de los antiguos.
18. Más bien, “la cual (sabiduría) tal como era transmitida de sus padres, no han encubierto.”
19. Elifaz habla cual árabe verdadero cuando se jacta de que sus antepasados siempre poseyeron la tierra sin mistura de extranjeros. (Umbreit.) Sus palabras tenían por propósito contradecir las de Job (Pro 9:24); “la tierra”, en el caso de ellos no fué “dada en manos de inicuos.” Se refiere a la división de la tierra por ordenación divina (Gen 10:5; Gen 25:32). También puede que insinúe que los sentimientos de Job habrían sido corrompidos de su pureza original por su proximidad a los sabeos y caldeos. (Rosenmuller.)
20. atormentado-Más bien, “tiembla de sí,” aunque no hay peligro real. (Umbreit.) y el número de (sus) años-Esta es la razón por qué el impío tiembla continuamente, a saber porque no sabe el momento cuando su vida debe terminar.
21. La conciencia mala concibe alarma por todo sonido repentino, aun cuando sea tiempo de paz (“prosperidad”), cuando no hay peligro verdadero (Lev 26:36; Pro 28:1; 2Ki 7:6).
22. las tinieblas-es decir, peligro o calamidad. Echando una mirada a Job, quien desesperaba de la restauración: en contraste con los buenos cuando están en tinieblas (Mic 6:7-8). mirando al cuchillo-eso es, Está destinado a la espada. (Gesenius.) Más bien (en la noche de peligro), “mira ansiosamente hacia la espada,” como si toda espada estuviese desenvainada contra él. (Umbreit.)
23. Vaga en ansiosa búsqueda de pan. El hambre en el Antiguo Testamento simboliza la dura necesidad (Isa 5:13). Contrástese la suerte del piadoso (Isa 5:20-22). sabe-tiene firme convicción. Contrástese la misma palabra aplicada al hombre pío (Isa 5:24-25). aparejado-Está a mano: expresión árabe que denota que una cosa está del todo expedita y en plena presencia, como si estuviese en la mano.
24. esforzaránse-se lanzarán en ataque repentina y terriblemente, como un rey (Pro 6:11).
25. extendió su mano-Manejando el dardo, como intrépido rebelde contra Dios (Pro 9:4; Isa 27:4).
26. en la cerviz-Más bien, “con cerviz extendida,” eso es, la de rebelde. (Umbreit.) (Psa 75:5). En … hombreras-Más bien, “con … las hombreras suyas (no las de Dios).” Se pinta al rebelde y sus cómplices uniendo sus escudos para formar una protección compacta sobre la cabeza contra los proyectiles arrojados desde un fuerte. (Umbreit y Gesenius.)
27. El bien alimentado cuerpo del rebelde es señal de su prosperidad. pliegues-de gordura. Se regala y engorda con indulgencias sensuales. Por tanto su rebelión es en contra de Dios (Deu 32:15; 1Sa 2:29).
28. La clase de malvados aquí descrita es de los robadores que saquean las “ciudades,” y se toman las casas de los ciudadanos echados (Isa 13:20). Elifaz escoge esta clase, porque Job había escogido la misma (Isa 12:6). montones-de ruinas.
29. Más bien, no aumentará su riqueza; ya alcanzó el punto máximo; su prosperidad no continuará. hermosura-Más bien, “Su riqueza adquirida-sus posesiones-no será extendida …”
30. escapará-(v. 22, 23.) ramos-eso es, su prole (Isa 1:18-19; Psa 37:35). La llama-es el viento abrasador del oriente, por el cual se marchitan de repente las plantas de más savia. su boca-eso es, la ira de Dios (Isa 11:4).
31. vanidad-lo que no es substancial. El pecado es su propio castigo (Pro 1:31; Jer 2:19). su recompensa-la desilusión.
32. El-lit., “El (árbol, al cual se le compara, v. 30, o si no, su vida) no alcanzará su plenitud en su tiempo;” eso es, “acabará antes de su tiempo.” no reverdecerán-Figura de un árbol seco; la extinción sin hijos de los impíos.
33. Figuras de un estado incompleto. La pérdida de las uvas sin madurar poéticamente se hace la obra de la vid misma, a fin de expresar con más punto que la ruina del pecador es el fruto de su propia conducta (Isa 3:11; Jer 6:19)
34. Más bien, la unión de los hipócritas (impíos) será sin fruto. (Umbreit.) tiendas de soborno-es decir, las casas de jueces injustos, muchas veces censuradas en el Antiguo Testamento (Isa 1:23). El “fuego de Dios” que consumió las posesiones de Job (Isa 1:16)-insinúa Elifaz-habría sido a causa de los sobornos de Job como cacique o emir árabe.
35. Amarga ironía, que ilustra lo infructuosa que es la vida del impío (v. 34). Sus concepciones y sus alumbramientos consisten tan sólo en maldades, etc. (Isa 33:11). meditan-empollan.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Job 15:26". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​job-15.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Job 15:2 . Llena su vientre de viento solano; un viento cálido y seco, el menos favorable para la vegetación. Esta es una figura retórica airada, equivalente a una declaración de que la defensa de Job fue una mera tormenta de palabras. En lugar de suplicar misericordia, lo acusa de confianza infundada.
Job 15:5 . Tu boca pronuncia tu iniquidad; o blasfemar contra la mano que afligió injustamente a un hombre tan bueno.
Job 15:7 . ¿Eres el primer hombre? ¿Naciste antes de Adán o engendraste antes de las colinas? Shultens. Aquí Elifaz advierte a Job que razone con mayor deferencia y modestia; porque había recibido tradiciones de los hijos de Noé, que caminaron por la tierra como herederos, y ningún extraño pasó entre ellos.
Job 15:11 . ¿Son pequeños contigo los consuelos de Dios? Los consuelos espirituales de paz, alegría y esperanza; porque no tenía consuelos temporales. Nuestros traductores siguen mucho a Montano, quien pregunta: "¿No son pequeños contigo los consuelos de Dios?" ¿Hay algo secreto contigo? Hebreos una palabra secreta, a saber.
de la confesión de algún pecado secreto que tu orgullo no te dejará pronunciar, e insinúa que si Job no confesara este pecado, sería como un exiliado y un vagabundo sobre la tierra: Job 15:20 .
Job 15:15 . No confía en sus santos ni en los ángeles, como leían la mayoría de las autoridades antiguas. Beda tiene aquí un buen comentario para los predicadores al tomar textos; que estas no son palabras de Job, ni de otros hombres inspirados, sino de Elifaz. Sí, los cielos etéreos no son limpios, comparados con él, una mente pura, invisible y eterna.
REFLEXIONES.
En esta batalla de argumentos, ahora nos encontramos con palabras duras y golpes duros. Los reproches de Elifaz son buenos en sí mismos, si hubieran sido aplicados a otra persona y hubieran sido las reprensiones de un caso criminal, ningún hombre debería ser tratado como un culpable, hasta que primero sea declarado culpable. Presume que Job había desechado todo temor, había dejado de orar y estaba endureciendo su alma en engañosas súplicas de inocencia, que implicaban al Ser divino como injusto, en el tremendo carácter de sus visitaciones. Afirma que la opinión y el apoyo de todos los santos patriarcas, de la misma edad que el padre de Job, coinciden con él en la severidad de sus censuras.
Elifaz, que era el mayor de los tres, presume además que Job, como otros hombres malvados, debe tener un sonido espantoso en sus oídos, por su gran pecado al considerarse santo ante Dios, cuando los cielos no están limpios ante sus ojos. Y espantoso es el retrato que dibuja de un personaje cargado de crímenes y que busca esconderse de los ojos de Dios y del hombre. ¿Y quién no lloraría ante la vista de un hombre sumamente malvado? un hombre, que ha pasado por la ronda de crímenes en blasfemia, seducción y fraude. Sin embargo, se le permite vivir, un terror para sí mismo y un hombre del que el público esconde sus rostros. No saldrá de las tinieblas, y las llamas secarán sus ramas.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Job 15:26". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​job-15.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Sobre él corre, [aun] sobre [su] cuello, sobre las gruesas protuberancias de sus pabellones;
Ver. 26. Él corre sobre él, incluso sobre su cuello ] Vulgata, Él corre sobre él (Dios) con el cuello erguido; tal es su audacia e insolencia, atreviéndose a cometer cualquier maldad atroz, y no temiendo correr contra la parte más fuerte de la armadura de Dios, aunque capaz de molerlo hasta convertirlo en polvo. El pecado ha grabado tal descaro en su rostro, que se atreve con la frente llena a encontrarse con Dios, incluso en los puntos de su justicia y juicios justos, en los que él es el más capaz de darnos el impacto, etc.
Así, algunos sienten el texto. Otros (de buena nota también) refieren que la palabra corre a Dios, y la traducen así, Dios corre sobre él, incluso sobre el cuello, etc. Rompiendo sus escudos, cuántos y cuán gruesos sean, lo arrastra por el cuello, como un miserable desdichado vencido, y le impone castigos exquisitos y altos, de acuerdo con Job 31:3 , "¿No es destrucción para el ¿malvado? ¿y extraño castigo para los que hacen iniquidad? "
Sobre las gruesas protuberancias de sus escudos ] Con lo que el belialista, este campeón del infierno, se cree mejor armado y protegido contra la fuerza del divino disgusto. Bucklers, además de otros jefes para adorno, tenían un gran jefe en el medio, con una punta afilada para usar, para perforar y herir al adversario. Ahora bien, Dios también corre sobre esto, y por ello no se le impide castigar a los refractarios, a estos grandes tentadores, a estos monstruosos hombres de condición, que tan ferozmente y sin miedo levantan sus manos contra el cielo, como si quisieran sacar a Dios de sus manos. trono, y arrojar la casa, sí, el mundo, por las ventanas.
Ciertamente, así como el orgullo resiste a Dios de una manera especial, así Dios lo resiste de una manera especial, 1 Pedro 5:5 . La razón de lo cual la da Boetius: Todos los demás vicios, dice él, huyen de Dios, sólo el orgullo vuela hacia él, se destaca y se enfurece contra él.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Job 15:26". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​job-15.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Elifaz acusa a Job de impiedad
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Job 15:26". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​job-15.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Él corre sobre él, incluso sobre su cuello, es decir, con el cuello rígido, con todos los músculos de su cuerpo tensos para el ataque, sobre los gruesos jefes de sus escudos, como el líder de todo un ejército de rebeldes se precipita hacia adelante. con sus armas de ataque y de defensa,
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Job 15:26". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​job-15.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
ELIPHAZ RECLAMA QUE EL TRABAJO SE CONDENA A SÍ MISMO
(vv.1-6)
Esta respuesta de Elifaz carece de la medida de autocontrol que había mostrado en su primer discurso. Primero había hablado al menos con una medida de consideración por Job, pero ahora lo acusa directamente de pecado e hipocresía. Él dice en efecto, si Job se consideraba sabio, ¿por qué habló con conocimiento vacío, sus palabras como el viento del este? Elifaz no responde directamente a lo que Job ha dicho, sino que lo acusa de hablar inútilmente y de discursos que no pueden hacer ningún bien (vv.
2-3). Él dice: "Desechas el temor y refrena la oración ante Dios". Pero las palabras de Job mostraban un miedo muy definido y en realidad había orado a Dios en presencia de sus amigos. ¿De qué estaba hablando Elifaz?
Le dice a Job que su propia iniquidad lo lleva a hablar como lo hace y que Job eligió palabras ingeniosamente inventadas para encubrir su pecado (v.5). Claramente, Elifaz estaba condenando enérgicamente a Job, pero dice que no lo estaba condenando a él, sino que las propias palabras de Job lo condenaron. Él no le dice a Job qué palabras realmente lo condenaron, pero usó esta acusación radical para anular todo lo que Job había dicho. Por supuesto, esto fue tremendamente injusto, pero él insiste con aire de suficiencia: "Tus propios labios testifican contra ti" (v. 6).
¿Pensó Job que era más sabio que los demás?
(vv. 7-13)
En esta acusación de Elifaz, sugiriendo que Job infirió que él era más sabio que todos los demás, Elifaz vuelve a ser absolutamente injusto. Zofar le había dicho a Job: "Ojalá Dios hablara y abriera sus labios contra ti, para mostrarte los secretos de la sabiduría" (cap. 11: 5-6). Él infirió que conocía los secretos de la sabiduría y Job no. Job había respondido a esto: "No hay duda de que ustedes son el pueblo, y la sabiduría morirá con ustedes" y había protestado, no que él fuera más sabio que sus amigos, sino que "Yo tengo entendimiento tan bien como ustedes; no soy inferior a usted "(cap.12: 2-3).
Por tanto, Elifaz fue deshonesto al preguntarle: "¿Eres el primer hombre que nació? ¿O fuiste hecho antes que los montes? ¿Has oído el consejo de Dios? ¿Te limitas a ti mismo la sabiduría?" (vv.7-8). Job había hecho a sus amigos prácticamente la misma pregunta que Elifaz hace en el versículo 9: "¿Qué saben ustedes que no sepamos? Él les había dicho:" Lo que ustedes saben, yo también lo sé; No soy inferior a ti "(cap. 13: 2), pero Elifaz lo acusó de afirmar ser superior a ellos. Elifaz debería haber reprendido a Zofar por asumir que él conocía los secretos de la sabiduría y que Job no, pero el Los argumentos de Elifaz sólo expusieron su parcialidad.
También procede a dar a entender que él y sus amigos eran en realidad más sabios que Job, porque le dice a Job: "Entre nosotros hay canas y ancianos, mucho mayores que tu padre" (v.10). Antes había apelado a la tradición: ahora dice que no solo la tradición, sino también aquellos que la originaron, ¡estaban del lado de estos tres hombres!
¿Qué quiere decir Elifaz al preguntar: "¿Son los consuelos de Dios demasiado pequeños para ti y la palabra hablada con dulzura contigo?" (v.11). Sin duda quiso decir que él y sus amigos le habían traído los consuelos de Dios a Job, y Job no apreciaba esa ayuda. Además, dice que le habían dicho la palabra gentilmente a Job. ¿Por qué Job no respondió a esta gentileza? Por supuesto, Job no pensó que sus palabras fueran amables, ni consideró que le estuvieran mostrando "los consuelos de Dios". No es de extrañar que Job dijera en el capítulo 16: 2: "¡Miserables consoladores sois todos!"
Elifaz consideró que el corazón de Job se lo estaba llevando y estaba volviendo su espíritu contra Dios (vv. 12-13). ¿Por qué? Porque su espíritu se volvió en contra de lo que decían sus amigos, y Elifaz pensó que estaban hablando por Dios. Podía reprender enérgicamente a Job por permitir que las palabras que Job pronunció salieran de su boca. Pero Elifaz no se detuvo a considerar que necesitaba contener las palabras que salían de su propia boca.
LA SANTIDAD DE DIOS EN CONTRASTE A LOS HOMBRES
(vv.14-16)
Hay una verdad excelente en estos versículos, si Elifaz la aplicara tan positivamente a sí mismo como a Job, pero quería condenar a Job por la verdad que expresó en lugar de tomársela en serio en su propio corazón. En un sentido absoluto, ningún hombre es puro o justo, como implica el versículo 14. Pero Elifaz quería que Job, por lo tanto, confesara pecados que Job en realidad no había cometido. Sin embargo, si pensamos en Job en comparación con otros hombres, Dios había dicho que Job era el hombre más justo de la tierra.
Elifaz continúa: "Si Dios no confía en sus santos (evidentemente ángeles), y los cielos no son puros ante sus ojos, ¡cuánto menos el hombre, que es abominable y inmundo, que bebe la iniquidad como agua!" (vv.15-16). Desde el punto de vista de Dios, esto también es cierto, pero ¿habría apreciado Elifaz que Job lo llamara "abominable e inmundo"? Por lo tanto, Elifaz estaba tratando de usar una verdad general para condenar a Job de una culpa peor de la que realmente era verdad de Job.
LA OBSTINENCIA DE LOS MALVOS
(vv.17-26)
Aunque Elifaz había demostrado que la humanidad en general era "abominable e inmunda", ahora se detiene en el carácter y las acciones de los hombres malvados, de modo que sí hace una distinción entre los malvados y los justos, pero quiere comparar a Job con el malvado. . "Te lo diré, escúchame", dice, dando a entender que esta era la instrucción que Job necesitaba. Porque él dependía de lo que los sabios le habían dicho, al recibirlo de sus padres, demostrando de nuevo que la tradición era lo más importante para Elifaz. Él dice: "Ningún extraterrestre pasó entre ellos", es decir, que no hubo ninguno que no estuviera de acuerdo con sus conclusiones.
Por eso la tradición dice: "El impío se retuerce de dolor todos los días" (v.20). Por supuesto que Job se retorcía de dolor, así que esta fue otra ofensiva cruel contra Job. "Y el número de años está oculto al opresor". ¿Quería decir que Job no sabía durante cuántos años se retorcería de dolor porque era culpable de ser un opresor? "En la prosperidad le sobreviene el destructor" (v.21). Fue cuando Job disfrutaba de la prosperidad que repentinamente le vino el problema, por lo que Elifaz concluyó que Job debía ser un hombre inicuo, porque no se detuvo a considerar que otros además de los malvados también tenían problemas. Y debido a que Job se había expresado desesperado por cualquier esperanza de regresar del oscuro estado al que había llegado, Elifaz aprovechó esto para condenar aún más a Job (v.22).
Habla de los malvados vagando en busca de pan, es decir, algunos regresan a un estado anterior. "La angustia y la angustia le atemorizan" (v.24). Por lo tanto, dado que Job admitió que tenía miedo debido a su gran sufrimiento, Elifaz consideró esto como otra prueba de la maldad de Job. "Extiende su mano contra Dios, y actúa desafiante contra el Todopoderoso, corriendo obstinadamente contra Él" (vv. 25-26). Estas fueron las cosas que Elifaz vio en Job, de modo que se sintió bien al comparar a Job con los hombres malvados. Ciertamente, en todo esto, Elifaz mostró una dolorosa falta de discernimiento y una crueldad insensible.
LA RECOMPENSA DE LOS MALOS
(vv.27-35)
Pero ahora Elifaz procede a advertir a Job sobre lo que los malvados pueden esperar cosechar como recompensa por su maldad. Aunque se construyó a sí mismo con gran prosperidad, habitaría en ciudades desoladas, en casas que se estaban arruinando (vv. 27-28). Sus riquezas se disiparían (v.29). La oscuridad lo dominaría, el fuego secaría sus ramas. Como había vivido en búsquedas inútiles, la inutilidad sería su recompensa (vv.
30-31). Esto se lograría antes de que tuviera tiempo de disfrutar la vida (v. 32). Puede tener uvas en su vid, pero no maduras, desechadas antes de ser útiles. Las flores de su olivo, que mostraban promesa de fruto, también serían desechadas antes de que llegara el fruto. "La compañía de los hipócritas será estéril, y el fuego consumirá las tiendas del soborno" (v.34). Elifaz había insinuado antes que Job era un hipócrita (vv.
5-6), ahora sugiere que Job también podría ser culpable de soborno. De todos modos, todo lo que conciben los malvados es problemas, y esto termina en futilidad (v.35). ¡Esto es lo que él consideró que sería el fin de Job!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Job 15:26". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​job-15.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
17-35 Elifaz sostiene que los malvados son ciertamente miserables: de donde inferiría que los miserables son ciertamente malvados, y por lo tanto Job fue así. Pero debido a que muchos del pueblo de Dios han prosperado en este mundo, por lo tanto, no se sigue que aquellos que son cruzados y empobrecidos, como Job, no sean el pueblo de Dios. Elifaz muestra también que las personas malvadas, particularmente los opresores, están sujetas a terror continuo, viven muy incómodas y perecen muy miserablemente. ¿La prosperidad de los pecadores presuntuosos terminará miserablemente como se describe aquí? Entonces, que las travesuras que suceden a otros sean nuestras advertencias. Aunque no es una disciplina que el presente parezca gozoso, pero grave, sin embargo, después produce los frutos pacíficos de la justicia que se ejercen con ellos. Ninguna calamidad, ningún problema, por pesado que sea, por severo que sea, puede despojar a un seguidor del Señor de su favor. ¿Qué lo separará del amor de Cristo?
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Job 15:26". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​job-15.html. 1706.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(17) Te lo mostraré, escúchame; y lo que he visto, lo declararé; (18) Lo que los sabios contaron a sus padres, y no lo ocultaron; (19) A él solo se le dio la tierra, y ningún extraño pasó entre ellos. (20) El impío sufre dolores de parto todos los días, y el número de años está escondido para el opresor. (21) Un sonido espantoso llega a sus oídos: en la prosperidad vendrá sobre él destructor.
(22) No cree que volverá de las tinieblas, y es esperado por la espada. (23) Vaga por el pan, diciendo: ¿Dónde está? él sabe que el día de las tinieblas está listo a su mano. (24) La angustia y la angustia lo atemorizarán; prevalecerán contra él, como un rey listo para la batalla. (25) Porque él extiende su mano contra Dios, y se fortalece contra el Todopoderoso.
(26) Sobre él corre sobre el cuello, sobre las gruesas protuberancias de sus pabellones; (27) porque cubre su rostro con su gordura, y hace collopes de grasa en sus flancos. (28) Y habita en ciudades desoladas, y en casas donde nadie habita, que están a punto de convertirse en montones. (29) No se enriquecerá, ni sus bienes perdurarán, ni prolongará su perfección sobre la tierra.
(30) No saldrá de las tinieblas; la llama secará sus ramas, y con el aliento de su boca se marchará. (31) El engañado no confíe en la vanidad, porque la vanidad será su recompensa. (32) Se cumplirá antes de su tiempo, y su rama no estará verde. (33) Quitará su uva verde como la vid, y su flor como la aceituna arrojará. (34) Porque la congregación de los hipócritas será asolada, y el fuego consumirá los tabernáculos del soborno. (35) Conciben maldad, dan a luz vanidad, y su vientre prepara engaño.
Elifaz hace un largo discurso y expone muchas grandes verdades y sólidos argumentos; aunque en muchos casos acompañado de observaciones mal fundamentadas. Su objetivo principal es mostrar que donde hay una vida de miseria, debe haber habido mucha maldad. Job, por el contrario, había sostenido que DIOS podía afligir y afligió a su pueblo, y que las aflicciones no eran señales del disgusto divino. Y esto es tan agradable para todo el tenor del evangelio, que no puede haber duda de que Job estaba bajo el mismo Maestro divino.
De hecho, Job, en sus pesadas pruebas y aflicciones, se convirtió en un tipo vivo del gran Autor del evangelio mismo. No detengo al lector con comentarios extensos sobre el discurso de Elifaz. Las palabras son muy claras; y su deriva tan fácil de entender. Y no pueden recibir belleza en una ilustración de lo que es demasiado hermoso en el punto del lenguaje para ser aumentado.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Job 15:26". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​job-15.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Él corre sobre él Es decir, el hombre inicuo (de quien, y de cuyo pecado y miseria, habla en todo el contexto, tanto antes como después) asalta a Dios, y, por así decirlo, se precipita rápida y furiosamente sobre él, como la misma frase, ירצ אלו, jarats eelaiv , significa Daniel 8:6 . En el versículo anterior se le representaba como preparándose para la batalla, y aquí como real e imprudentemente luchando con él. Incluso en su cuello Como un valiente guerrero que se acerca a su adversario y lucha con él. Actúa en total oposición a Dios, tanto a sus preceptos como a sus providencias. Sobre los gruesos jefes de sus escudosIncluso donde su enemigo es más fuerte. No se desanima con los escudos gruesos, fuertes y eminentes de su enemigo, sino que se aventura valientemente a lanzarse sobre ellos, aunque para su propia destrucción segura. Todo pecador se aparta o , más bien, corre de Dios; pero el pecador presuntuoso, que peca con mano enérgica , corre sobre él , lucha contra él y le desafía; y es fácil predecir cuál será el problema.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Job 15:26". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​job-15.html. 1857.
Notas de Referencia de Scofield
confianza
( Ver Scofield) - (Salmo 2:12).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Job 15:26". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​job-15.html. 1909.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Él corre sobre él, quién correrá sobre él, etc. Job 15:27 después de cubrirse el rostro. Houbigant: quien dice que Elifaz aquí señala al malvado, volando ante su destructor, y ante Dios mismo persiguiéndolo; quien, aunque en su huida se echa el escudo sobre los hombros, pronto será derribado por el golpe de la mano divina desde atrás. Schultens traduce el verso, Porque él ha corrido contra él con su cuello, con el grosor de las protuberancias de sus escudos; suponiendo que Elifaz aquí señale el orgullo feroz e insolente del malvado, oponiéndose a sí mismo contra Dios; la causa y el fundamento de los cuales, imagina, serán asignados en el versículo 27; a saber, el desenfreno de su orgullo, a través del éxito y la complacencia.
Heath, sin embargo, cerrando el período en el versículo 26, lee el 27 así: Aunque cubra su rostro; Job 15:28 , aunque habita en ciudades desoladas, etc. Job 15:29 . Sin embargo, no se hará rico, etc. La fundación y restauración de ciudades desiertas fue considerada una de las principales glorias del reinado de un príncipe. Houbigant traduce la última cláusula del versículo 29, Ni su descendencia se propagará sobre la tierra.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Job 15:26". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​job-15.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
XIII.
LA TRADICIÓN DE UNA CARRERA PURA
Job 15:1
ELIPHAZ HABLA
EL primer coloquio ha dejado clara la ruptura entre la antigua Teología y los hechos de la vida humana. No se ha realizado todavía una reconciliación positiva entre la realidad y la fe, no se ha ofrecido una nueva lectura de la divina providencia. El autor permite que los amigos por un lado, Job por el otro, busquen el fin de la controversia tal como los hombres en sus circunstancias lo hubieran buscado en la vida real. Incapaz de traspasar el velo, un lado se aferra obstinadamente a la fe ancestral, por el otro, el perseguido se esfuerza en pos de una esperanza de reivindicación, aparte de cualquier retorno de la salud y la prosperidad, que no se atreve a esperar.
Una de las condiciones del problema es la certeza de la muerte. Antes de la muerte, arrepentimiento y restauración, dicen los amigos. Muerte inmediata, por tanto, si Dios me escuchara, me vindicara, -dice Job. Desesperado, se abre paso con la esperanza de que la ira de Dios pase a pesar de que su vida atemorizada y angustiada sea conducida al Seol. Por un momento ve la luz; luego parece expirar. Para los amigos ortodoxos, tal pensamiento es una especie de blasfemia.
Creen en la nulidad del Estado más allá de la muerte. No hay sabiduría ni esperanza en la tumba. "Los muertos no saben nada, ni tienen más recompensa; porque su recuerdo es olvidado", incluso por Dios. "Así también su amor, como su odio y su envidia, perecieron ahora; ni tendrán más parte para siempre en todo lo que se hace debajo del sol". Eclesiastés 9:5 En la mente de Job esta sombra oscura cae y esconde la estrella de su esperanza.
Morir bajo la reprobación de los hombres y de Dios, sufrir el golpe final y perderse para siempre en la oscuridad profunda; - anticipándose a esto, ¿cómo puede hacer otra cosa que luchar desesperadamente por su propia conciencia de lo correcto y por la intervención de Dios mientras aún le queda algún aliento? Él persiste en esto. Los amigos no se le acercan ni un paso en el pensamiento; en lugar de sentirse conmovidos por sus súplicas patéticas, se vuelven hacia un juicio más intolerante.
Al abrir el nuevo círculo de debate, se podría esperar que Elifaz cediera un poco, que admitiera algo en la afirmación de la víctima, concediendo al menos por el bien del argumento que su caso es difícil. Pero el escritor quiere mostrar el rigor y la determinación del antiguo credo, o más bien de los hombres que lo predican. No les permitirá ni una sola señal de acercamiento. En el mismo orden que antes, los tres avanzan su teoría, sin intentar explicar los hechos de la existencia humana sobre los que se ha llamado su atención.
Entre la primera y la segunda vuelta hay, efectivamente, un cambio de posición, pero en la línea de mayor dureza. El cambio queda así marcado. Cada uno de los tres, que difiere toto coelo de la vista del empleo de su caso, se había introducido una promesa alentadora. Elifaz había hablado de seis problemas, sí, de siete, de los cuales uno se libraría si aceptaba la disciplina del Señor. Bildad afirmó
"He aquí, Dios no apartará al este de los perfectos:
Él aún llenará tu boca de risa
Y tus labios con gritos ".
Zofar había dicho que si Job quitaba la iniquidad, sería conducido a una calma intrépida.
"Serás firme y no temerás,
Porque olvidarás tu miseria
Recuérdalo como aguas que pasan ".
Esa es una nota de la primera serie de argumentos; no escuchamos nada de eso en el segundo. Uno tras otro lleva a casa un juicio severo e intransigente.
El arte dramático del autor ha introducido varios toques en el segundo discurso de Elifaz que mantienen la personalidad. Por ejemplo, la fórmula "He visto" se lleva a cabo desde la dirección anterior donde aparece repetidamente, y ahora se usa de manera bastante incidental, por lo tanto, con mucho más efecto. Nuevamente se habla de los "astutos" en ambos discursos con desprecio y aversión, ni los otros interlocutores de Job ni el mismo Job usan la palabra.
El pensamiento de Job 15:15 es también el mismo que se aventura en Job 4:18 , un regreso al oráculo que le dio a Elifaz su pretensión de ser un profeta. Mientras tanto, adopta de Bildad la apelación a la antigua creencia en apoyo de su posición; pero tiene una forma original de hacer cumplir este llamamiento.
Como temanita puro, está animado por el orgullo de la raza y reclama más por sus progenitores de lo que podría permitirse a un shuchita o naamatita, más, ciertamente, de lo que podría permitírsele a uno que habitaba entre los adoradores del sol y la luna. En su conjunto, el pensamiento de Elifaz sigue siendo lo que era, pero llevado más de cerca a un punto. No deambula ahora en busca de posibles explicaciones. Se imagina que Job se ha condenado a sí mismo y que poco queda para mostrar definitivamente el destino que parece empeñado en provocar. Será un placer grabar esto en su mente.
La primera parte del discurso, que se extiende a Job 15:13 , es una protesta con Job, a quien con ironía llama "sabio". ¿Debería un hombre sabio usar una charla vacía e inútil, llenando su pecho, por así decirlo, con el viento del este, peculiarmente bravucón y árido? Sin embargo, lo que dice Job no solo es inútil, es profano.
"Tú acabas con la piedad
Y entorpece la devoción ante Dios.
Porque tu iniquidad instruye a tu boca,
Y tú eliges la lengua de los astutos.
Tu propia boca te condena; yo no;
Tus propios labios testifican contra ti ".
Elifaz es completamente sincero. Algunas de las expresiones empleadas por su amigo debieron de parecerle que atacaban la raíz de la reverencia. ¿Cuáles fueron ellos? Una fue la afirmación de que las tiendas de los ladrones prosperan y los que provocan a Dios están seguros; otro, la atrevida declaración de que el engañado y el engañador son ambos de Dios; de nuevo la defensa confiada de su propia vida: "He aquí, ahora he ordenado mi causa, sé que soy justo; ¿quién será el que me contenga?" y una vez más su demanda por qué Dios lo acosaba, una hoja arrancada, tratándolo con una crueldad opresiva.
Cosas como estas eran muy ofensivas para una mente sobrecargada de veneración y ocupada con una sola idea del gobierno divino. Desde el primer convencimiento de que una gran falta o una arrogante voluntad propia habían provocado la maldición de Dios, Elifaz no podía dejar de pensar que la iniquidad de Job estaba "enseñando su boca" (saliendo en su discurso, obligándolo a profanar expresiones), y que estaba eligiendo la lengua de los astutos.
Parecía que estaba tratando de arrojarles polvo a los ojos. Con la astucia y la astucia de un hombre que esperaba llevar a cabo su maldad, había hablado de mantener sus caminos ante Dios y ser reivindicado en esa región donde, como todos sabían, la recuperación era imposible. La base de toda certeza y creencia fue sacudida por esas vehementes palabras. Elifaz sintió que la piedad había desaparecido y la devoción obstaculizada, apenas podía respirar una oración en esta atmósfera llena de escepticismo y blasfemia.
El escritor quiere que entremos en los sentimientos de este hombre, que pensemos con él, por el momento, con simpatía. No es una falta moral estar demasiado celoso del Todopoderoso, aunque es un concepto erróneo del lugar y el deber del hombre, como Elías aprendió en el desierto, cuando, habiendo afirmado ser el único creyente que quedaba, le dijeron que había siete mil que nunca dobló la rodilla ante Baal. El hablante tiene esta justificación, que no asume el cargo de abogado de Dios.
Su religión es parte de él, su sensación de conmoción y perturbación es bastante natural. Ciego a la injusticia de la situación, no considera la descortesía de unirse con otros dos para derribar a un afligido enfermo, para asustar a una hoja conducida. Esto es accidental. Comenzada la controversia, un hombre piadoso está obligado a continuar, mientras sea necesario, el argumento que debe salvar un alma.
Sin embargo, al ser humano, mezcla un tono de sarcasmo a medida que avanza.
"¿El primer hombre que naciste?
¿O fuiste hecho antes que las colinas?
¿Escuchaste en el cónclave de Dios?
¿Y te guardas la sabiduría para ti? "
Job había acusado a sus amigos de hablar injustamente en nombre de Dios y respetar Su persona. Este pinchado. En lugar de responder con palabras suaves como afirma haber estado haciendo hasta ahora ("¿Son los consuelos de Dios demasiado pequeños para ti y una palabra que te trató con ternura?"), Elifaz recurre al proverbio sarcástico. El autor se reserva la dramática gravedad y pasión por Job, por regla general, y marca a los demás con distintos tonos de dureza intelectual, de burla actual. A Elifaz ahora se le permite mostrar más autodefensa que defensor de la fe. El resultado es una pérdida de dignidad.
"¿Qué sabes tú que no sepamos?
¿Qué entiendes que no está en nosotros? "
Después de todo, es la razón del hombre contra la razón del hombre. La respuesta solo vendrá en el juicio del Altísimo.
"Con nosotros está el canoso y muy viejo,
Más viejo en días que tu padre ".
Seguramente no el propio Elifaz. Eso sería reclamar una antigüedad demasiado grande. Además, parece un poco falto de sentido. Lo más probable es que se haga referencia a algún rabino anciano, del que a todas las comunidades les encantaba jactarse, el Néstor del clan, lleno de sabiduría ancestral. Elifaz realmente cree que ser viejo es estar cerca de la fuente de la verdad. Hubo un origen de fe y vida pura. Los padres estaban más cerca de esa santa fuente; y la sabiduría significaba volver lo más lejos posible río arriba.
Insistir en esto era colocar una barrera real en el camino de la autodefensa de Job. Difícilmente lo negaría como teoría de la religión. ¿Qué hay entonces de su protesta individual, de su filosofía del momento y de sus propios deseos? El conflicto se presenta aquí con mucha sutileza, una controversia permanente en el pensamiento humano. Debe haber principios fijos; investigación personal, experiencia y pasión, nuevas con cada nueva era.
¿Cómo resolver la antítesis? Aún no se ha tachado la doctrina católica que fusionará en una ley imperante las convicciones inmemoriales de la raza y las visiones cada vez más amplias del alma viviente. La agitación de la iglesia hoy es causada por la presencia dentro de ella de Elifaz y Job-Eliphaz que representan a los padres y su fe, Job pasando por una febril crisis de experiencia y no encuentra remedio en las viejas interpretaciones.
La iglesia tiende a decir: Aquí hay enfermedad moral, pecado; no tenemos nada para eso más que reprensión y aversión. ¿Es maravilloso que la vida probada, consciente de la integridad, se levante en una rebelión indignada? La burla del pecado, el escepticismo, el racionalismo o la voluntad propia es un arma demasiado lista, una espada que se lleva siempre al costado o en la mano. Dentro de la Casa de Dios los hombres no deben ir armados, como si se esperara que los hermanos en Cristo fueran traidores.
La pregunta del undécimo versículo - "¿Son los consuelos de Dios demasiado pequeños para ti?" - pretende cubrir la totalidad de los argumentos ya utilizados por los amigos y es lo suficientemente arrogante como para implicar una comisión divina ejercida por ellos. "La palabra que te trató tiernamente", dice Elifaz; pero Job tiene su propia idea de la ternura y parece transmitirla con un gesto expresivo o una mirada que provoca una réplica casi enfadada del hablante:
"¿Por qué te lleva tu corazón?
¿Y por qué te guiñan los ojos?
Que vuelves tu aliento contra Dios,
¿Y has enviado palabras de tu boca? "
Podemos entender una palabra breve y enfática de repudio no sin mezcla de desprecio y, al mismo tiempo, no fácil de agarrar. Elifaz siente ahora que puede insistir debidamente en la maldad del hombre —dolorosamente ilustrada en el mismo Job— y describir el destino seguro de aquel que desafía al Todopoderoso y confía en su propia "vanidad". El pasaje es de la primera a la última repetición, pero tiene un nuevo color de tipo cuasi profético y una cierta fuerza y elocuencia que le dan un nuevo interés.
Anteriormente, Elifaz había dicho: "¿Será el hombre justo al lado de Dios? He aquí, él no confía en sus siervos, y sus ángeles acusa de locura". Ahora, con un énfasis más agudo y adoptando la propia confesión de Job de que el hombre nacido de mujer es impuro, afirma la doctrina de la imperfección de las criaturas y la corrupción humana.
"Dios no confía en sus santos,
Y los cielos no son limpios ante sus ojos;
Cuanto menos los abominables y corruptos,
Hombre, ¿quién bebe la iniquidad como agua? "
Primero se expone la negativa de Dios a poner confianza en la criatura más santa, un toque, por así decirlo, de sospecha en el gobierno divino. Una declaración de la santidad de Dios por lo demás muy impresionante se ve empañada por esta sugerencia demasiado antropomórfica. ¿Por qué, no es todo lo contrario, que el Creador pone una confianza maravillosa no solo en los santos sino en los pecadores? Él confía a los hombres con la vida, con el cuidado de los niños pequeños a quienes ama, con el uso en un grado no pequeño de Su creación, los poderes y recursos de un mundo.
True, there is a reservation. At no point is the creature allowed to rule. Saint and sinner, man and angel are alike under law and observation. None of them can be other than servants, none of them can ever speak the final word or do the last thing in any cause. Eliphaz therefore is dealing with a large truth, one never to be forgotten or disallowed. Yet he fails to make right use of it, for his second point, that of the total corruption of human nature, ought to imply that God does not trust man at all.
La lógica es mala y la doctrina difícilmente cuadrará con la referencia a la sabiduría humana y a las personas sabias que tienen el secreto de Dios de quienes Elifaz continúa hablando. Contra él son evidentes dos líneas de razonamiento, abominables, agrias o podridas, para quien el mal es una necesidad de existencia como el agua; si el hombre es eso, su Creador seguramente debería barrerlo y acabar con él. Pero dado que, por otra parte, Dios mantiene la vida de los seres humanos y los honra con no poca confianza, parecería que el hombre, por pecador que sea, por malo que sea a menudo, no miente bajo el desprecio de su Hacedor, no se pone más allá de un servicio de esperanza.
En resumen, Elifaz solo ve lo que elige ver. Sus declaraciones son devotas y sorprendentes, pero demasiado rígidas para la multiplicidad de la vida. Hace sentir, incluso mientras habla, que él mismo de alguna manera se aparta de la carrera que juzga tan duramente. En lo que respecta a la inspiración de este libro, está en contra de la doctrina de la corrupción total tal como la puso en boca de Elifaz. Tiene la intención de un asalto final y aplastante contra la posición asumida por Job; pero su mente tiene prejuicios, y el hombre al que condena es el siervo aprobado de Dios, quien, al final, tendrá que orar por Elifaz para que no se le trate después de su insensatez.
Citar las palabras de Elifaz en prueba de depravación total es un grave error. La carrera es pecadora; todos los hombres pecan, heredan tendencias pecaminosas y se someten a ellas: ¿quién no lo confiesa? Pero, todos hombres abominables y corruptos, que beben iniquidad como agua, eso es falso en cualquier caso de la misma persona que Elifaz se compromete a condenar.
Es notable que no haya una sola palabra de confesión personal en ningún discurso pronunciado por los amigos. Se preocupan meramente de declarar un credo que se supone honra a Dios, una justificación completa desde el punto de vista de sus tratos con los hombres. La soberanía de Dios debe ser reivindicada atribuyendo toda esta vileza al hombre, despojando a la criatura de todo derecho a la consideración de su Hacedor.
Los grandes maestros evangélicos no han llevado a casa su razonamiento. Agustín comenzó con el mal en su propio corazón y razonó al mundo, y Jonathan Edwards de la misma manera comenzó con él mismo. "Mi maldad", dice, "hace tiempo que se me ha aparecido perfectamente inefable y, devorando todo pensamiento e imaginación, como un diluvio infinito o montañas sobre mi cabeza. No sé cómo expresar mejor lo que me parecen mis pecados. que amontonando infinito sobre infinito y multiplicando infinito por infinito ". Aquí no hay Elifaz discutiendo de la desgracia a la pecaminosidad; y de hecho por esa línea es imposible llegar jamás a la pobreza evangélica de espíritu.
Pasando aquí a su argumento final, el hablante lo presenta con un reclamo especial de atención. Una vez más, declarará lo que "ha visto", lo que en verdad todos los sabios han visto desde tiempo inmemorial.
"Yo te informaré: escúchame;
Y lo que he visto lo declararé:
Cosas que han dicho los sabios,
De sus padres, y no se escondieron,
A quien solo se le dio la tierra,
Y ningún extraño pasó entre ellos ".
Ahí está el orgullo. Tiene una herencia peculiar de sabiduría poco sofisticada. La raza pura temanita ha habitado siempre en la misma tierra, y los extranjeros no se han mezclado con ella. Con él, por lo tanto, es una religión no pervertida por elementos extraños o la adopción de ideas escépticas de extraños que pasan. La súplica es claramente árabe y puede ilustrarse con el dogmatismo autocomplaciente de los wahabíes de Ri'ad, a quienes el Sr.
Palgrave descubrió que disfrutaba de su propia ortodoxia incorrupta. En el centro de Nejed, la sociedad presenta un elemento que la domina desde sus grados más altos hasta los más bajos. No solo como wahabí, sino igualmente como neydeano, el nativo de 'Aared y Yemamah difiere, y eso es mucho, de su compañero árabe de Shomer y Kaseem, es más, de Woshem y Sedeyr. La causa de esta diferencia es mucho más antigua que la época del gran Wahhabee, y debe buscarse ante todo en el pedigrí mismo.
La ascendencia reivindicada por los indígenas árabes de esta región es de la familia de Tameen, un nombre peculiar de estas tierras. Ahora Benoo-Tameem se ha distinguido en todas las épocas de otros árabes por líneas de carácter fuertemente trazadas, objeto de exagerados elogios y elogios. de la mordaz sátira de los poetas nativos. Buenas o malas, estas características, descritas hace unos mil años, son idénticas al retrato de sus descendientes reales o pretendidos.
La sencillez es natural para los hombres de "Aared y Yemamah, independientemente del puritanismo wahabí y del vigor de su código" ("Arabia Central", págs. 272, 273). Para este pueblo, Nejed es santo, Damasco, por donde pasan los cristianos y otros infieles, es un lugar relajado y de mala reputación. Mantienen un estricto mahometismo de época en época. En su opinión, como en la de Elifaz, la tierra pertenece a los sabios que tienen el tesoro celestial y no entretienen a extraños como guías de pensamiento. La infalibilidad es un culto muy antiguo y perdurable.
Elifaz arrastra a sus oyentes a la visitación penal de los malvados, su dogma favorito. Una vez más se afirma que para quien transgrede la ley de Dios no hay nada más que miseria, miedo y dolor. Aunque tiene muchos seguidores, vive aterrorizado por el destructor; sabe que la calamidad le sobrevendrá un día, y de ella no habrá liberación. Entonces tendrá que vagar en busca de pan, quizás sus ojos apagados por su enemigo.
De modo que los problemas y la angustia lo atemorizan incluso en su gran día. Aquí no hay ninguna sugerencia de que la conciencia le preocupe. Toda su agitación se debe al miedo al dolor y la pérdida. Ningún toque en la imagen da la idea de que este hombre tiene algún sentido del pecado.
¿Cómo distingue o imagina Elifaz al Todopoderoso distinguiendo entre los hombres en general, que son todos malos y ofensivos en su maldad, y este "hombre malvado" en particular? Debe haber distinción. ¿Qué es? Uno debe asumir, porque el razonador no es tonto, que se refiere al temperamento sereno y al hábito de una vida. Rebelión contra Dios, orgullosa oposición a su voluntad y ley, estas son la maldad. No es un mero estanque estancado de corrupción, sino una fuerza que corre contra el Todopoderoso.
Muy bien: Elifaz no solo ha hecho una verdadera distinción, sino que aparentemente ha declarado por una vez una verdadera conclusión. De hecho, es probable que un hombre así sufra por su arrogancia en esta vida, aunque no se cree que lo perseguirán los temores de una perdición venidera. Pero al analizar los detalles de la vida inicua en Job 15:25 , encontramos incoherencia. La pregunta es por qué sufre y tiene miedo.
Porque extendió su mano contra Dios
Y desafió al Todopoderoso;
Corrió sobre él con un cuello
Sobre los gruesos escudos de sus escudos;
Porque cubrió su rostro con su gordura
E hizo collopes de grasa en sus flancos;
Y habitó en ciudades prohibidas,
En casas que nadie debería habitar,
Destinado a convertirse en montones.
Elifaz ha reducido todo el argumento, para poder llevarlo triunfalmente y hacer que Job admita, al menos en este caso, la ley del pecado y la retribución. Es justo suponer que no está presentando el caso de Job, sino un argumento, más bien, en teología abstracta, diseñado para fortalecer su propia posición general. El autor, sin embargo, por luces laterales sobre el razonamiento muestra dónde falla. El relato de la calamidad y el juicio, por cierto que sea en la mayor parte de las vidas que desafían a Dios y que van de cabeza contra las leyes del cielo y de la tierra, se confunde con el otro elemento de la maldad: "Porque se cubrió el rostro con su gordura, " etc.
El retroceso de un hombre refinado de pura raza frente a uno de gran apetito sensual es apenas un paralelo adecuado a la aversión de Dios hacia el hombre obstinada e insolentemente rebelde. Además, la creencia supersticiosa de que era imperdonable el que habitara en ciudades bajo la maldición de Dios (literalmente, ciudades cortadas o prohibidas), aunque Elifaz podría plantearla con sinceridad, hizo otro defecto en su razonamiento. Cualquiera que estuviera constantemente aterrorizado por el juicio habría sido el último en instalar su morada en tan malditas moradas. El argumento es fuerte solo en una afirmación pintoresca.
El final del malvado y sus inútiles intentos de fundar una familia o un clan se presentan al final del discurso. No se hará rico: que la felicidad está reservada para los siervos de Dios. Ningún producto abundante pesará las ramas de sus olivos y sus vides, ni jamás se librará de la desgracia. Como por una llama o un aliento caliente de la boca de Dios, su cosecha y él mismo serán arrebatados.
La vanidad o la maldad que siembra volverán a él en vanidad o en problemas; y antes de su tiempo, mientras la vida aún sea fresca, se le pagará la medida completa de su recompensa. La rama seca y seca, las uvas verdes y las infértiles flores del olivo que caen al suelo señalan la falta de hijos o su muerte prematura; porque "la compañía de los impíos será estéril". Las tiendas de la injusticia o del soborno, desoladas, serán quemadas. El único fruto de la vida condenada será la iniquidad.
Uno duda en acusar a Elifaz de inexactitud. Sin embargo, el desprendimiento de los pétalos de la aceituna no es en sí mismo un signo de infertilidad; y aunque este árbol, como otros, a menudo florece sin producir frutos, es el emblema constante de la productividad. La vid, de nuevo, pudo haber derramado sus uvas verdes en Teman; pero normalmente se marchitan. Se puede temer que Elifaz haya caído en el truco del orador popular de arrebatar ilustraciones de "algo que se supone es ciencia". Su argumento es en parte sólido en su fundamento, pero falla como sus analogías; y la polémica, cuando termina, no avanza ni un solo paso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Job 15:26". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​job-15.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
El segundo coloquio entre Job y sus amigos es, como el primero (cap. 3-14.), Uno en el que todos participan y se mantiene el mismo orden de oradores. Job responde a cada orador por turno; Elifaz con cierta longitud ( Job 16:1; Job 17:1.), Los otros dos más brevemente. El presente capítulo contiene el segundo discurso de Elifaz. Comparado con el primero, es de tono áspero y violento, asumiendo la culpabilidad de Job y reprochándolo con fiereza y grosería. Se divide naturalmente en tres porciones:
(1) una reprensión directa de Job por presunción e impiedad (versículos 1-6);
(2) una reflexión sarcástica sobre él por presunción y arrogancia (versículos 7-16);
(3) una exposición de los caminos de Dios con el hombre, basada en la experiencia de los sabios antiguos (versículos 17-35).
Job 15:1, Job 15:2
Entonces respondió Elifaz el temanita, y dijo: ¡Si un hombre sabio dijera vano conocimiento! literalmente, conocimiento del viento, conocimiento, es decir ' que es vano, inactivo, inflado, sin solidez ni sustancia. Job, como se preparó para ser "un hombre sabio", no debería haberse entregado a un discurso tan vacío y tonto. Es observable que Elifaz no señala qué parte de los discursos de Job considera objetable, sino que los condena a todos bajo esta descripción amplia y general, que incluso él no podría haber considerado aplicable a más de una parte de lo que Job había dicho. . ¿Y llenarle el vientre con el viento del este? El viento del este fue considerado como el peor de los vientos. En Palestina sopló del gran desierto sirio y del norte de Arabia, y era de la naturaleza de un siroco. (Sobre sus efectos nocivos, ver Génesis 41:6, Génesis 41:23; Jeremias 18:17; Ezequiel 17:10; Ezequiel 19:12; Ezequiel 27:26; Oseas 13:15, etc.)
Job 15:3
¿Debería razonar con charlas no rentables! Tal, implica Elifaz, había sido la charla de Job, completamente ociosa y poco rentable. Un hombre sabio debería haberse abstenido de tales argumentos sin provecho. Eran discursos con los que no podía hacer el bien.
Job 15:4
Sí, rechazas el miedo. Para Elifaz, las palabras de Job: sus audaces exposiciones ( Job 13:3, Job 13:15, Job 13:22, etc.), sus declaraciones de que sabe que estará justificado ( Job 13:8), y que Dios será su salvación ( Job 13:16) - parece implicar que ha desechado por completo el temor de Dios y está completamente desprovisto de reverencia. Algunas de sus expresiones ciertamente parecen demasiado atrevidas; pero, por otro lado, su sentido de la pureza, perfección y poder trascendente de Dios se manifiesta continuamente, y debería haberlo salvado del reproche grosero aquí lanzado contra él (comp. Job 9:1; Job 12:24 Job 12:25; Job 13:11, Job 13:21, etc.). Y refrena la oración ante Dios; más bien, e impide la meditación devota ante Dios. Elifaz significa que Job se expresa de una manera así. ofensivo para las almas devotas, que perturba sus mentes y evita que se entreguen a esas meditaciones piadosas sobre la bondad divina que de otro modo las ocuparía (comp. Salmo 119:97). Por lo tanto, según Elifaz, Job no solo es irreligioso en sí mismo, sino la causa de la irreligión en otros.
Job 15:5
Porque tu boca pronuncia tu iniquidad. Algunos dicen: "Tu iniquidad enseña tu boca", haciendo que pronuncie discursos tan profanos (Vulgate, Dillmann, Canon Cook, Versión revisada); pero la traducción de la versión autorizada es defendible por motivos gramaticales y ofrece un buen sentido, de modo que no es necesaria ninguna modificación. Y escoges la lengua del astuto; o, la lengua de lo sutil (comp. Génesis 3:1, donde el epíteto asignado a la serpiente es el mismo). Elifaz probablemente significa gravar a Job con encubrir su verdadera impiedad con el pretexto de la religiosidad.
Job 15:6
Tu propia boca te condena. Entonces, de una persona mayor que Job, se dijo: "Él ha hablado de blasfemia; ¿qué más necesidad tenemos de testigos? He aquí, ahora habéis oído su blasfemia. ¿Qué os parece? Respondieron y dijeron: Él es culpable de muerte" ( Mateo 26:65, Mateo 26:66). La malevolencia se deleita en malentendidos e interpretaciones erróneas de las declaraciones de los justos. Y no yo. ¡Un descargo de responsabilidad débil! Como si la supuesta culpa de Job no dependiera de la construcción de sus palabras. Sí, tus propios labios testifican contra ti. Por lo tanto, "¿qué necesidad adicional de testigos?"
Job 15:7
¿Eres el primer hombre que nació? Es decir, "¿Afirmas tener la sabiduría de esa primera inteligencia humana que, procediendo directamente de Dios ( Génesis 1:27), fue sin falta ni defecto, una inteligencia perfecta, que juzgó todas las cosas correctamente? " No está claro que Elifaz haya oído hablar de Adán; pero evidentemente creía en un "primer hombre", de quien todos los demás descendían, y le atribuyó a este primer hombre una mente e intelecto que superaban a los de todos los demás. Su pregunta es, por supuesto, más bien una burla que una investigación. Él sabe que Job no hace esa tonta pretensión; pero él lo tira entre dientes para que, por lo que ha dicho, los hombres puedan suponer que él tenía una visión de sí mismo. ¿O fuiste hecho delante de las colinas? Esta es una burla del mismo tipo que la anterior, pero se intensificó. La sabiduría es el resultado de la experiencia. ¿Eres más viejo que todos los demás, más viejo que la tierra misma, que "las colinas eternas"? Hubo griegos que afirmaron ser étnicamente προσέληνοι, "más viejo que la luna", pero ningún habitante de la tierra fue tan tonto como para imaginarse individualmente más antiguo que la tierra en la que vivía.
Job 15:8
¿Has oído el secreto de Dios? ¿O has escuchado el consejo secreto de Dios? Ningún hombre mortal fue admitido en el consejo secreto del Altísimo (comp. Romanos 11:34). ¿Y refrena la sabiduría para ti? o, ¿confinas sabiduría (apropiada) a ti mismo? es decir, ¿supones que eres el único hombre sabio en todo el mundo? (comp. Job 12:2, donde Job había presentado el mismo cargo contra sus tres amigos).
Job 15:9
¿Qué sabes que no sabemos? En lo que respecta a la sabiduría mundana, esto probablemente era bastante cierto. Job no tenía conocimientos más avanzados que Elifaz, Bildad y Zofar. Pero tenía una visión espiritual más aguda. Era más sabio en la "sabiduría que es de arriba". Perplejos y confundidos como estaban sus pensamientos sobre el gobierno Divino del universo, estaban más cerca de la verdad, más dignos de la naturaleza Divina, que los de sus adversarios. En su respuesta, sin reclamar ninguna sabiduría especial, desprecia sus pretensiones de comprensión espiritual ( Job 17:4, Job 17:10). ¿Qué entiendes que no está en nosotros? Una mera repetición del primer miembro del verso en diferentes palabras.
Job 15:10
Con nosotros están los hombres canosos y muy viejos. "Con nosotros" parece significar "de nuestra fiesta" o "de nuestro lado". Elifaz afirma que todas las barbas grises de la época, así como todos los hombres antiguos de tiempos pasados (comp. Job 8:8, y debajo, Job 8:18), están de su lado. y piensa como él. Mucho mayor que tu padre. Hombres, es decir ' no solo de lo anterior, sino de generaciones mucho más lejanas. Su latín para ser apoyado por la voz de la antigüedad estuvo, sin duda, en estricta conformidad con los hechos.
Job 15:11
¿Son pequeños los consuelos de Dios contigo? Por "los consuelos de Dios", Elifaz probablemente se refiere a las esperanzas que él y sus amigos habían mantenido, hablando en el Nombre de Dios, de que si Job se humillaba a sí mismo, y confesara su culpa y demandara a Dios por perdón, sería restaurado a favor, recupere su prosperidad y viva hasta una buena vejez en felicidad tranquila (vea Job 5:18; Job 8:20-18; Job 11:13). Desea saber si Job piensa a la ligera de todo esto, lo considera de poca importancia, no hará ningún esfuerzo por obtener las bendiciones que se le otorgan. Todo esto es lo suficientemente razonable desde su punto de vista, que Job es consciente de culpa secreta atroz; pero no puede impresionar a Job, que es consciente de lo contrario. ¿Hay algo secreto contigo? más bien, ¿Y la palabra [de pequeña cuenta que se trata] gentilmente contigo? Elifaz considera que sus propias palabras y las de sus dos compañeros han sido palabras suaves, tratando "suavemente" con la refractariedad de Job, y que Job debería haber quedado impresionado por ellas.
Job 15:12
¿Por qué te lleva tu corazón? ¿O a dónde te lleva tu corazón? es decir, ¿a qué tono de presunción y audacia te llevan tus orgullosos pensamientos? ¿Y a qué le guiñan los ojos? o ¿Por qué ruedan tus ojos? El verbo usado ocurre solo en este lugar. Su significado es muy dudoso.
Job 15:13
Que vuelvas tu espíritu contra Dios. Para Elifaz y sus compañeros, las salvajes protestas de Job, las manifestaciones vehementes de Iris y las protestas desesperadas, son, en definitiva, nada más que indicaciones de un espíritu orgulloso y rebelde, que se opone al Todopoderoso, y abiertamente lucha con él. Ven a Job, después de los discursos que ha pronunciado, como un rebelde declarado, y ya no consideran que les incumbe usar ninguna "gentileza" en sus reprimendas. ¿Y dejar que esas palabras salgan de tu boca? Es notable que ni Elifaz ni ninguno de sus amigos señalen a qué palabras particulares de Job se oponen y consideran impías, para darle la oportunidad de defenderlas, explicarlas o retractarse. Se refugian en generalidades vagas, con las cuales es imposible lidiar. Pero esta vaguedad y falta de precisión lógica es característica de las naciones orientales, que casi nunca razonan de manera convincente o ponen las cosas en punto.
Job 15:14
¿Qué es el hombre para que esté limpio? Un vano "latido del aire". Elifaz había afirmado la misma verdad en su primer discurso, cuando dijo: "¿Será el hombre mortal más justo que Dios? ¿Será un hombre más puro que su Hacedor? He aquí, no confió en sus siervos; y sus ángeles cobra impuestos con locura: ¿cuánto menos en los que habitan en casas de barro 'cuya base está en el polvo, que son aplastadas ante la polilla? " ( Job 4:17); y Job había dado su pleno consentimiento al respecto, cuando exclamó: "Sé que es una verdad, pero ¿cómo debe ser el hombre justo con Dios? Si va a contender con él, no puede responderle entre mil" Job 9:2, Job 9:3). La verdadera pregunta no era si Job o cualquier otro hombre era "limpio", es decir, completamente sin pecado, sino si Job había pecado tan profundamente y tan gravemente que sus sufrimientos eran el castigo natural y justo por sus pecados. Y una mera repetición de la afirmación de que todos los hombres eran pecaminosos e inmundos estaba fuera de lugar, nihil ad rem, completamente inútil y superfluo. ¿Y el que es nacido de una mujer, para que sea justo? (configuración. Job 25:4). La cláusula es una mera variante de la anterior.
Job 15:15
He aquí, no confía en sus santos; más bien, en sus santos (ver la versión revisada). La palabra "santo" con el tiempo se ha adherido tan exclusivamente a los hombres santos, que ya no puede aplicarse, sin peligro de ser malentendido, a los ángeles. Elifaz aquí, como en Job 5:1, no habla de hombres santos, sino de los santos ángeles. Sin gravarlos con el pecado, está firmemente convencido de su imperfección: su sabiduría defectuosa ( Job 5:18), debilidad y falta de confianza. Sus puntos de vista son decididamente peculiares, y no son confirmados por el resto de las Escrituras. Sí, los cielos no están limpios a su vista. Los cielos materiales probablemente están destinados. Ese líquido azul límpido en el que el ojo humano no ve manchas ni manchas, para el ojo divino está teñido de impureza. La idea es que ni la naturaleza animada ni la inanimada contienen ninguna forma de ser que sea absolutamente sin mancha ni mancha. Solo en Dios hay perfecta pureza.
Job 15:16
¿Cuánto más abominable y sucio es el hombre que bebe iniquidad como el agua? más bien, ¿cuánto menos uno que es abominable e impuro, un hombre que bebe iniquidad, etc.? No se puede dudar de que Job es señalado individualmente. No se pretende la humanidad en general, sino un hombre en particular; y el hombre en particular no puede ser otro que Job. Así, vemos cómo el progreso de la controversia ha tendido a exasperar a los disputantes y a cambiar a los "consoladores" de amigos de lengua suave a enemigos y acusadores abiertos.
Job 15:17
Te mostraré, escúchame; y lo que he visto lo declararé. Elifaz presenta aquí, con un prefacio elaborado ( Job 15:17) lo que es una cita de un libro, como piensa el profesor Lee, o una descripción estudiada por él mismo de los procedimientos y los sufrimientos consiguientes de los malvados. Esta descripción se extiende desde Job 15:20 hasta el final del capítulo, y está claramente nivelada en Job, aunque originalmente podría haber sido destinada a otra persona o personas.
Job 15:18
Qué hombres sabios han contado a sus padres y no lo han ocultado (comp. Job 8:8). Ya sea que las palabras sean suyas o no, los sentimientos, en cualquier caso, Elifaz declara haber llegado a él desde tiempos remotos. Los "hombres sabios" a los que se refiere pueden haber sido hombres del Beni Kedem ( Job 1:3). quienes fueron conocidos por su sabiduría ( 1 Reyes 4:30), o posiblemente egipcios o babilonios. Los libros que contienen aforismos e instrucciones morales ciertamente fueron compuestos tanto en Egipto como en Babyhmia en una fecha muy antigua.
Job 15:19
A quien solo se le dio la tierra. La referencia es claramente a un tiempo muy remoto, cuando los hombres eran relativamente pocos, y vivían en posesión tranquila de sus propias tierras, sin ser molestados por invasiones, guerras o luchas por el territorio. El profesor Lee piensa que los tiempos inmediatamente posteriores, e incluso los anteriores, se observan el Diluvio; mientras Schultens considera a Elifaz como alusivo a los primeros asentamientos de los Joktanidae en Arabia. En cualquier caso, el pasaje dice a favor o no en contra de la antigüedad del Libro de Job, ya que marca al compositor como "viviendo en un momento en que el recuerdo de una era de simplicidad patriarcal aún estaba fresca en la mente de los hombres". (Canon Cook). Y ningún extraño pasó entre ellos. Las razas no se mezclaron entre sí, por lo que la pureza de la doctrina primitiva permaneció intacta.
Job 15:20-18
Schultens llama a esto "una oración magníficamente elaborada, llena de ilustraciones y metáforas, en la que se demuestra que los malvados no pueden escapar de ser miserables, pero que el castigo que tan merecidamente les ha merecido seguramente les espera y les debe infligir. , como ejemplo y terror para los demás, por un Dios santo y justo, porque, así como él ama la virtud, persigue el vicio con un odio feroz y mortal ".
Job 15:20
El impío sufre de dolor todos sus días. Ciertamente una declaración excesiva de la verdad. Con un enfoque mucho más cercano a los hechos del caso, el salmista comentó: "Me entristecieron los malvados: también veo a los impíos en tal prosperidad. Porque no están en peligro de muerte, pero son lujuriosos y fuertes. no vienen en desgracia como otras personas, ni están plagados como otros hombres "(Salmo 73:3). Y el número de años está oculto para el opresor; más bien, incluso el número de años que está reservado para el opresor. Así que Merx y la versión revisada. Otro significado posible es: "Y se establece un [pequeño] número de años", etc. Si adoptamos la opinión anterior, debemos considerar la cláusula como exegética de "todos sus días".
Job 15:21
Un sonido terrible está en sus oídos; literalmente, un sonido de terrores. Temores de todo tipo lo acosan, para que no pierda su prosperidad. A veces parecen sonar en sus oídos. Prospero como puede, siente que en la prosperidad el destructor algún día lo encontrará. "El destructor" puede ser el ángel destructor, o el vengador de la sangre, o un jefe ladrón a la cabeza de una banda de merodeadores.
Job 15:22
No cree que regrese de la oscuridad. No tiene esperanza de recuperar su prosperidad, cuando la calamidad lo ha golpeado una vez, ya que sabe que su calamidad es merecida, y siente que es el juicio de Dios sobre él por sus pecados. Y es esperado por la espada. Siente como si un enemigo lo estuviera esperando a cada paso, con su espada desenvainada, listo para matarlo. El profesor Lee compara las palabras de Caín: "Sucederá que todo el que me encuentre me matará" ( Génesis 4:14).
Job 15:23
Vaga a buscar pan al extranjero, diciendo: ¿Dónde está? Esto, nuevamente, podría haberse dicho apropiadamente de Caín, quien era "un fugitivo y un vagabundo en la tierra" ( Génesis 4:14), y puede que a veces haya tenido dificultades para obtener su pan diario. En cualquier caso, es la experiencia frecuente de los malvados que pierden sus ganancias obtenidas ilegalmente, y son llevados a la pobreza extrema, y a la verdadera necesidad de lo que necesitan para vivir. "Vaga por el extranjero para ser el alimento de los buitres" es una traducción del pasaje sugerido por algunos modernos (como Merx), y cuenta con el apoyo de la Septuaginta, κατατέτακται εῖς σῖτα ψυψίν. Pero requiere un ligero cambio en el apuntar. Él sabe que el día de la oscuridad está cerca. "El día de la oscuridad" es probablemente el día de su fallecimiento: este "lo sabe", o en cualquier caso, supone, estar cerca.
Job 15:24
Los problemas y la angustia lo asustarán; ellos prevalecerán contra él, como un rey listo para la batalla. Elifaz parece aludir encubiertamente a las desgracias de Job, que lo atacaron con tanta fuerza, y lo aplastaron cuando un poderoso rey aplasta a sus enemigos en la batalla.
Job 15:25
Porque él extiende su mano contra Dios. El hombre malvado se aventura incluso a amenazar al Todopoderoso. Entonces, en la leyenda oriental, se suponía que Nimrod lo había hecho, y en la leyenda griega, los gigantes. Y se fortalece contra el Todopoderoso; más bien, se comporta con orgullo. Vea la versión revisada y compare a Schultens, quien traduce el hebreo יתגבּר, por "ferocius et insolentius se gessit".
Job 15:26
Él corre sobre él, incluso sobre su cuello; más bien, con su cuello. No es Dios quien corre sobre el hombre malvado, como parecen haber supuesto nuestros traductores, sino el hombre malvado que se precipita furiosamente contra Dios. Como un toro enfurecido, hace su carga con el cuello, es decir, con la cabeza baja y el cuello rígido, pensando en llevar todo delante de él. Sobre los gruesos jefes de sus protectores; más bien, con los gruesos jefes de su escudo 'La metáfora del toro se cae, y el enemigo de Dios lo representa como un guerrero, con el brazo del escudo extendido, y los pesados jefes del escudo presionándolo.
Job 15:27
Porque cubre su rostro con su gordura. La base y el origen de la audacia del malvado es su vida lujosa e intemperante. En los días de su prosperidad mimaba su cuerpo, complacía libremente todos sus apetitos carnales y se entregaba a la glotonería y al gourmandismo. Esto depravó su naturaleza moral, se separó entre él y Dios, y finalmente produjo en él la insolencia y la presunción descritas en Job 15:25, Job 15:26 Y hace que la grasa caiga en sus costados. La misma idea, solo muy ligeramente variada, como tan a menudo en el segundo miembro de un verso.
Job 15:28
Y él habita en ciudades desoladas. Blot solo era sensual y glotón, pero también era codicioso y rapaz. Él vivía en ciudades que su mano había desolado, en casas donde ningún hombre habita, ya que había expulsado a sus dueños de ellas, y que estaban listas para convertirse en montones, es decir, en una condición ruinosa.
Job 15:29
No será rico; es decir, no aumentará ni mantendrá sus riquezas. Tampoco continuará su sustancia, sus riquezas se harán alas y se irán. Tampoco prolongará su perfección sobre la tierra; más bien, tampoco se extenderán sus posesiones sobre la tierra. (Entonces, Rosenmuller, el profesor Lee y Renan.) La transición del singular al plural no es inusual, cuando se habla realmente de una clase y no de un individuo.
Job 15:30
No se apartará de la oscuridad (comp. Job 15:23, donde el hombre malvado es amenazado con "un día de oscuridad"). Cuando la oscuridad una vez caiga, continuará; no se escapará de ella. La llama secará sus ramas; más bien, una llama. La "llama" intencionada parece ser la ira de Dios. 'Y por el aliento de su boca; es decir, "de la boca de Dios" (comp. Job 4:9). ¿Se irá él? o fallecer; es decir, desaparecer, ser consumido, perecer.
Job 15:31
Que el que está engañado no confíe en la vanidad; más bien, que no confíe en la vanidad (o en la mentira) 'engañándose a sí mismo (vea la Versión Revisada). Todos los apoyos y estancias de los malvados son vanidosos: insustanciales, inútiles, completamente vanos e inútiles. Solo un hombre que se "engaña a sí mismo" puede confiar en ellos. Porque la vanidad será su recompensa. Los que confían en esto no ganan nada; ellos siembran vanidad y cosechan vanidad.
Job 15:32
Se cumplirá antes de su tiempo. "Esto [es decir, la recompensa] se llevará a cabo [o 'pagado en su totalidad'] antes de su tiempo [es decir, antes de que venza el pago]". Una amenaza vaga, probablemente destinada a significar que la muerte vendrá sobre el hombre malvado prematuramente, antes de que haya vivido para detener los días de su vida natural. Y su rama no será verde; es decir, se marchitará y se desvanecerá, como un árbol no plantado junto al agua (Salmo 1:3).
Job 15:33
Sacudirá su uva inmadura como la vid. El tizón y el frío prematuro hacen que la vid deje caer sus uvas antes de que maduren. Entonces el hombre malvado será privado, uno por uno, de sus posesiones. Y desechará su flor como la aceituna. El olivo a menudo arroja sus flores en grandes cantidades. "En primavera", dice Canon Tristram, "se puede ver la floración, con el más ligero soplo de viento, arrojar como copos de nieve y morir por millones". Según algunos comentaristas, esto sucede regularmente en años alternos.
Job 15:34
Porque la congregación de hipócritas será desolada; o, será estéril 'o estéril' como la vid y el olivo del verso anterior. Toda la compañía de los impíos sufrirá este castigo. Y el fuego consumirá los tabernáculos del soborno. El rayo de Dios caerá del cielo y quemará las carpas (es decir, las habitaciones) de aquellos que reciben sobornos para pervertir la justicia. Se sugiere que Elifaz tiene la intención de acusar a Job de los dos pecados secretos de hipocresía y corrupción.
Job 15:35
Conciben travesuras y dan a luz vanidad; más bien, como en el margen, iniquidad. Y su vientre prepara el engaño. Internamente, es decir, en su naturaleza interna, en su corazón, como deberíamos hacer, ellos hacen engaños listos. "Las vísceras", como observa el profesor Lee, "a menudo son hechas por los hebreos el asiento del pensamiento".
HOMILÉTICA
Job 15:1
Elifaz a Job: Reanudación de la segunda controversia: 1. Una acusación abrumadora.
I. ANTIGUAS ACUSACIONES REPETIDAS.
1. Charla no rentable. Las respuestas dadas por Job en el coloquio anterior Elifaz se caracterizan como
(1) impropio, totalmente indigno de un hombre sabio como Job había profesado ( Job 12:23; Job 13:2), y de hecho había sido reconocido ( Job 29:8 , Job 29:9, Job 29:21, Job 29:23), ser - una acusación que, aunque no está en el punto indicado contra el patriarca, puede sugerir la propiedad de sabios, y mucho más de buenos, hombres que siempre hablan y actúan con carácter, velando por sus palabras y sus obras, y estudiando, si es posible, para evitar incluso la apariencia de inconsistencia, especialmente a los ojos de los hermanos débiles ( Romanos 14:21);
(2) meras arenas insustanciales, vacías y diatribas apasionadas, "conocimiento vano", literalmente, conocimiento del viento (versículo 2; cf. Job 8:2; Job 11:2), en lugar de sonido y un sentido sólido: un personaje, una vez más, que no podría atribuirse justamente a los razonamientos y súplicas de Job, ¡ay, por desgracia! no describe de manera inadecuada gran parte del discurso humano y la especulación;
(3) sin valor, siendo, con respecto al uso, solo "charla no rentable", "discursos por los cuales no se hace el bien" (versículo 3), que, aunque se exponga magníficamente y se repita con cansancio, no contribuyen en nada a la aclaración de un gran problema, y no sirve en ningún grado para ayudar al orador a hacer su caso; y
(4) pernicioso, en sus resultados finales son comparables a nada tan apropiadamente como el abrasador ( Jonás 4:8), voladura ( Génesis 41:23), vehemente ( Éxodo 14:21) y destructivo (Salmo 48:7) viento del este (versículo 2), y pocas cosas son más perjudiciales para las mentes que las conciben, o más perjudiciales para la sociedad en general cuando deben soportarlas, que tales oraciones ventosas, "llenas de sonido y furia, que no significan nada", como "cuentos contados por idiotas", como son aludidos por Elifaz, aunque entre ellos era incorrecto enumerar los pensamientos ardientes y las palabras aladas de Job.
2. Impiedad manifiesta. Elifaz ya había ( Job 4:6) insinuado que Job carecía de religión verdadera; aquí él considera la insinuación como sustanciada por la conducta del propio Job en tres detalles.
(1) La adopción de sentimientos irreligiosos (versículo 4). Los puntos de vista propuestos por Job fueron calculados para subvertir el principio fundamental de toda religión, a saber. el temor de Dios y poner fin a la expresión externa de la religión en la meditación o la oración devota. Aunque equivocado en cuanto a la estimación que le dio a la teología de Job, Elifaz tenía razón al considerar la reverencia a Dios como el fundamento de toda piedad en el hombre, al pensar que la religión de nadie puede ser genuina, lo que no engendra el espíritu y conduce a la práctica. , de la oración, y al mantener que los hombres buenos deben tener cuidado de entretener puntos de vista o promulgar doctrinas que tengan una tendencia, aunque sea leve, a obstaculizar la devoción o destruir la veneración en sí mismos o en otros.
(2) La publicación de opiniones infieles. Job no solo se había permitido formar tales nociones no autorizadas, sino que las había proclamado abiertamente (versículo 5). Por lo tanto, Elifaz dedujo que su corazón no podía pelear con Dios. "Como un hombre piensa en su corazón, así es él" ( Proverbios 23:7); y "de la abundancia del corazón habla la boca" ( Lucas 6:45). Y ciertamente la deducción es sólida, que ningún hombre verdaderamente piadoso recibirá, y mucho menos difundirá, principios subversivos, o incluso aparentemente, del temor y la adoración a Dios. Solo de tal comportamiento Job no había sido culpable.
(3) La defensa de herejías condenables. Era imposible que la maldad pudiera ir más allá de lo que lo había hecho con Job, quien no solo había abrazado por sí mismo las creencias heréticas, sino que las había declarado sin miedo, e incluso sin vergüenza intentó demostrarlas, utilizando para ese propósito "la lengua del astuto". (versículo 5), del cual él era un maestro. Indudablemente era una impiedad escandalosa, si solo la teología de los amigos sobre los cuales Job había derramado su fulminante desprecio, sarcasmo mordaz e indignación hirviente había sido la verdad infalible de Dios, lo cual no lo era, pero Elifaz y sus hermanos, creyendo que así era, declararon a Job un pecador auto convicto (versículo 6).
3. Presunción asombrosa. Picado por el ridículo de Job sobre sí mismo y sus colegas ( Job 12:2), y olvidadizo de que "una respuesta suave aparta la ira", mientras que "palabras dolorosas provocan ira" ( Proverbios 15:1) Elifaz replica, con una ironía aguda apenas superada por Job, que sin duda Job era un hombre sabio, un hombre muy sabio, de hecho el único hombre sabio, ya que
(1) Job había nacido primero de los hombres (versículo 7) y, como consecuencia, disfrutó "de la comprensión más directa y profunda de los misterios del mundo, que surgió al mismo tiempo que él" (Delitzsch);
(2) incluso había precedido a las montañas en su aparición en la tierra (versículo 7): las montañas y las colinas se representaban como las más antiguas de las cosas creadas (Salmo 90:2), y el lenguaje se aplicaba a la Sabiduría en el Libro de Proverbios 8:23-20;
(3) había sido admitido en el gabinete del cielo y escuchado los consejos del Supremo ( Proverbios 8:8), la alusión al diván de un príncipe oriental; no
(4) como consecuencia se había absorto o monopolizado la sabiduría para sí mismo, como un gran visir cuya alma estaba cargada de secretos de estado; y
(5) poseía fuentes de información inmensamente superiores a las de ellos, aunque con ellos estaban los hombres de cabello gris y muy viejos, mucho más viejos que su padre ( Proverbios 8:10).
4. Indiferencia despectiva.
(1) A los consuelos de Dios ( Proverbios 8:11). Que Dios es preeminentemente el Dios de todo consuelo y consuelo ( 2 Corintios 1:3; 2 Corintios 7:6): que puede consolar con la ternura de una madre ( Isaías 66:13 ), la lástima de un padre (Salmo 103:13), el amor de un esposo ( Oseas 2:14); que en Cristo ( Filipenses 2:1) ha brindado un rico consuelo a su pueblo ( 2 Corintios 1:5), adecuado para cada circunstancia y situación que pueda ocurrir en sus vidas ( 2 Corintios 1:4); que a veces se encuentran deliciosos pozos de consuelo en los eventos de la providencia ( 2 Corintios 7:6), y siempre en las promesas del evangelio ( 2 Pedro 1:4), especialmente cuando se aplica al corazón por el Espíritu Santo ( Juan 14:26); que estos consuelos no son pequeños en sí mismos, abundantes ( 2 Corintios 1:5), satisfactorios ( Isaías 66:11), fuertes ( Hebreos 6:18) y eternos ( 2 Tesalonicenses 2:16) y. de ninguna manera se les debe considerar pequeños o ligeramente estimados, considerando la fuente de donde vienen, el amor de Dios, el canal a través del cual fluyen, la cruz de Cristo, el Agente por el cual se aplican, el Espíritu Santo, el consuelo que imparten , la paz de Dios que sobrepasa el entendimiento, y la libertad con la que se otorgan, sin dinero y sin precio; que todas estas son verdades preciosas es innegable; pero Elifaz entendió por los consuelos de Dios las promesas hechas por él y sus amigos en sus discursos, que, por aplicables que pudieran haber sido para un pecador inconverso, no eran adecuadas para enfrentar el caso de un santo sufriente como Job.
(2) A la bondad de los hombres. Sin duda, sinceramente Elifaz elogia sus oraciones y las de sus amigos como gentiles discursos, las expresiones de tierna piedad (versículo 11); y, si así fuera, sin duda Job erró al recibirlos con tan despreciable desprecio como él. La amabilidad ofrecida honestamente, incluso cuando se equivoca, y de alguna manera dura y descortés, debe ser cortés, e incluso afortunadamente, recibida. Pero no es tan obvio como le pareció a Elifaz que él o Bildad, por no mencionar a Zofar, habían hablado con ternura.
5. La rebelión apasionada. Job permitió que sus sentimientos superaran su comprensión: su pasión por abrumar su juicio. Es parte de la sabiduría y la obra de la gracia contener las emociones enojadas ( Proverbios 29:8; Efesios 4:26). La excitación incontrolada conduce al pecado ( Proverbios 29:22). Había llevado a Job a expresiones vehementes contra Dios, lo que parecía mostrar un espíritu amargado y hostil.
(1) muecas insolentes, el guiño de los ojos (versículo 12) tiene el significado, es probable, de las expresiones similares en Salmo 35:19, Proverbios 6:3 y Isaías 3:16;
(2) la oposición colérica, la vuelta del espíritu (o de la ira de uno) contra Dios ( Isaías 3:13) es una característica de los hombres malvados ( Romanos 8:7; Gálatas 5:17); y
(3) hablar tontamente, los discursos de Job se denominan "palabras", es decir, palabras en contraste con la sabiduría, palabras sin sentido e inteligencia.
II ANTIGUA TEOLOGÍA RESTADA. El principal pecado de Job, en la estimación de Elifaz, fueron sus persistentes intentos de autojustificación. Como para darle a esta tremenda herejía su quietud final, el vidente árabe solemne una vez más promueve la humilde doctrina de la depravación universal del hombre, que establece a partir de una consideración cuádruple.
1. La fragilidad constitucional del hombre. El hombre es esencialmente una criatura frágil y enferma, enosh (versículo 14); y, aunque la debilidad física no es lo mismo que la contaminación moral, la primera es inconcebible excepto como resultado de la segunda.
2. El origen depravado del hombre. El hombre mortal desciende de la mujer caída y, como consecuencia, hereda su depravación. Entonces Job admitió ( Job 14:2), David se lamentó (Salmo 51:5), y Cristo enseñó ( Juan 3:6). Según esta ley, la historia humana solo conoce una excepción. Cristo, aunque la Semilla de la mujer, no estaba contaminada por la corrupción hereditaria. Santo en su nacimiento ( Lucas 1:35), continuó durante toda la vida "santo, inofensivo, sin mancha y separado de los pecadores" ( Hebreos 7:26). La pureza moral de Jesús era indispensable para su mediación ( Hebreos 7:27).
3. La inferioridad del hombre a los ángeles. El hombre ocupa un lugar más bajo en el universo que los ángeles que habitan el cielo (versículo 15). Sin embargo, incluso estas inteligencias brillantes parecen empañadas a la vista de Dios. ¿Cuánto menos, entonces, puede un reclamo de paridad moral hacerse bueno para el hombre? Si el infierno de Dios, menos, el estándar de excelencia de todas las criaturas, es tan absoluto que incluso los cielos con sus santos habitantes no son puros a su vista (versículo 15), es una locura esperar que el hombre pueda establecer su limpieza moral ante el ojos del Omnisciente (cf. Job 4:17, Job 4:18, homilética). Por el contrario, el hombre debe ser completamente abominable en la estimación de un Dios santo, porque totalmente corrupto (versículo 16), siendo el pecado esa cosa abominable que Dios odia (Jeremias 44:4), y que produce todo lo que infecta odioso, debido a que cambia su naturaleza y hace que lo amargo, pútrido, corrupto, desorganizado, lo que Dios había declarado al principio sea justo, ordenado y muy bueno.
4. La práctica habitual del hombre. Esta es la prueba culminante de la depravación total y universal del hombre. Dondequiera que exista el hombre, se encuentra que bebe iniquidad como el agua; es decir, cometer pecado con tanta regularidad, entusiasmo, abundancia, facilidad y naturalidad como el buey o el caballo beben agua.
Aprender:
1. Los hombres a menudo no ven en sí mismos las faltas que condenan en los demás,
2. La facultad de hablar se le dio a cada hombre para obtener ganancias.
3. La lengua se usa mal cuando se emplea para afligir a los santos o alentar a los pecadores.
4. "El temor del Señor es el comienzo de la sabiduría".
5. La oración es uno de los instintos naturales del corazón humano.
6. El credo de un hombre es comúnmente un índice de su carácter.
7. El hombre que se condena a sí mismo no necesita preguntarse si será condenado por otros.
8. Cuanto más viejo sea un hombre, más sabio debería ser.
9. El consuelo divino puede ser, pero no siempre, administrado por el hombre.
10. "Mejor es el que gobierna su espíritu que el que toma una ciudad".
11. Nunca se debe permitir que el mes pase. gritar una brida.
12. La doctrina de la depravación del hombre es muy antigua.
Job 15:4
Oración de restricción.
De las razones que llevan a los hombres a descuidar o descontinuar el ejercicio de la oración, se considerará que estas son las principales.
I. NO HAY DIOS PARA ORAR. Esta es la razón del ateo. Pero la existencia de una Primera Causa suprema, poseída de inteligencia y carácter moral, está asegurada por fe por:
1. Las intuiciones de la mente humana, que a veces pueden intentar defenderse de la creencia en un Ser Divino, pero nunca necesitan razonarse.
2. El testimonio de las criaturas, que, por innumerables casos de artilugios y diseños especiales, atestiguan el poder eterno y la Divinidad de su Artífice ( Romanos 1:20).
3. Las indicaciones de la Escritura, que nunca demuestran, pero siempre asumen, que existe un Dios, y el hombre lo sabe. Por lo tanto, dado que hay un Ser Supremo, la necedad, así como el pecado, de retenerle ese tributo de devoción que le corresponde.
II NO HAY EFICACIA EN LA ORACIÓN. Las objeciones habituales a la posibilidad de la oración pueden establecerse aquí, como que todo el universo haya sido puesto bajo el dominio de la ley fija e invariable, propiamente dicho, no puede haber espacio para el ejercicio de la oración; que la Biblia misma, al representar todas las cosas como que suceden de acuerdo con un plan preestablecido, parece excluir expresamente la idea de la oración; que la multiplicidad e incluso la contradicción de los intereses humanos es tan grande que reduce todo el asunto de rezar a un absurdo; y que, como nadie pretende ser capaz de prescindir de sus propios trabajos, incluso mientras reza, parece difícil saber con precisión dónde radica la virtud especial de la devoción. Sin responder a estos seriatim en este lugar, puede ser suficiente observar:
1. La importancia exacta de la afirmación de que no hay eficacia en la oración, que es que el individuo que lo afirma ha sido capaz de ubicarse precisamente donde Dios se encuentra en relación con el universo, para hacer una encuesta de toda la brújula de las cosas creadas , hacer sonar las profundidades insondables de los recursos Divinos y, como resultado de su examen, anunciar que la oración no puede ser respondida; en otras palabras, un dogmático tan confiado se arroga a sí mismo los atributos de Dios.
2. La inutilidad total de la afirmación cuando se compara con el testimonio de la conciencia humana, especialmente cuando está respaldada por la evidencia del hecho incontrovertible de que la oración puede ser, y ha sido, respondida.
III. La ausencia de una necesidad sentida de oración. Esta es la razón de la mundanalidad. Las cosas que considera que constituyen el summum bonum de la existencia (riqueza, placer, fama, poder, etc.) parecen pertenecer a una esfera que no es muy afectada por la oración; mientras que, sin haber experimentado ningún deseo por esas realidades espirituales comprendidas en el evangelio, bendición de salvación, a saber. El perdón del pecado, la renovación del corazón, el espíritu de adopción, etc., nunca ha considerado necesario molestar al Rey del cielo con súplicas por su otorgamiento. Pero
(1) los balidos del evangelio son, sin embargo, indispensables para la felicidad del alma que el alma no se dé cuenta de su falta de ellos;
(2) la ausencia de cualquier necesidad sentida de oración es la mejor prueba de que el alma puede desear que la oración sea en realidad su única cosa necesaria;
(3) el ejercicio de la oración no interferirá con una justa devoción a los negocios y deberes ordinarios de la vida diaria;
(4) ni siquiera la mayoría de las bendiciones terrenales pertenecen a una región que se encuentra más allá de la influencia de la oración ( Filipenses 4:6).
IV. LA FALTA DE RESPUESTAS A LAS ORACIONES. Esta es la razón del cristiano infiel. Y es indudablemente difícil para un alma seguir rezando cuando, al parecer, el oído de Dios es sordo. Pero en tales circunstancias, el peticionario debería considerar
(1) si una oración puede no ser respondida sin que la persona que la ora sea claramente consciente de ella en ese momento;
(2) si la oración a la que no se responde no puede simplemente retrasarse y no negarse;
(3) si, incluso en la hipótesis de su negación, puede no ser, después de todo, lo mejor que la cosa solicitada deba ser retenida;
(4) si las condiciones indispensables de la oración verdadera, como la fe ( Hebreos 11:6; Santiago 1:6), humildad ( Génesis 32:10), sinceridad (Salmo 66:18), etc. se han cumplido.
V. EL DESEO DE CUALQUIER VERDADERO CONFIANZA EN LA ORACIÓN. Esta es la razón del santo espiritualmente decadente. Ahora
(1) es cierto que el ejercicio de la oración debe ser delicioso para el cristiano, ya que la oración es una función tan natural del alma amable como lo es la respiración del cuerpo. Pero
(2) es igualmente evidente que durante las funciones espirituales y físicas, los tiempos de languidez roban, siendo inducidos en los primeros principalmente por la falta de vigilancia contra las invasiones del mundo, o por una descuidada valentía con el pecado, o por un creciente espíritu de formalidad. Por lo tanto
(3) lejos de ser una razón para descontinuar la devoción, la falta de deleite espiritual debería estimular al alma que ora a un mayor fervor y celo.
VI. LA INDULGENCIA DEL PECADO CONOCIDO. Esta es la razón del retroceso consciente. Nada extingue tan eficazmente el fuego del altar de una devoción espiritual como la práctica del pecado secreto.
(1) Descalifica para llegar al trono ( Isaías 1:15);
(2) evita que Dios escuche la oración (Salmo 66:18);
(3) amortigua la vida espiritual de la que proviene la oración (Salmo 32:3);
(4) reprime todo deseo dentro del alma de conversar con Dios; y
(5) finalmente silencia la voz de la oración por completo.
Job 15:17
Elifaz a Job: 2. Más sabiduría de los antiguos.
I. LA EXCELENCIA DE ESTA SABIDURÍA.
1. viejo; es decir, derivado de una antigüedad remota. El saber tradicional acerca de lo que Elifaz había citado había sido fabricado por sabios primitivos, de quienes había sido transmitido cuidadosamente a los "sabios" que se lo habían contado a Elifaz. Los "padres", "a quienes solo se les dio la tierra" y "entre los cuales no pasó ningún extraño", eran descendientes patriarcales de Noé antes de la época de Peleg, cuando la tierra estaba dividida ( Génesis 10:25), o los primeros progenitores de las razas árabes.
2. puro; es decir, sin mezclar con elementos extraños. Ya sea que los antiguos fueran pre-pelegitas o post-, el hecho al que Elifaz llama la atención permanece inalterado. "La pureza de la raza fue considerada desde los primeros tiempos por los hijos de Oriente como el signo de la más alta nobleza" (Delitzsch). Es difícil cuestionar que este aislamiento de los padres árabes tenderá a preservar la corriente de la tradición primitiva pura e intacta, e incluso podría favorecer el desarrollo saludable de puntos de vista independientes, "derivados de su propia experiencia e imperturbables por la influencia extranjera". Parecería también como si en la infancia del mundo otros métodos de conservación de la verdad divina fueran impracticables. Al menos Israel se separó de las otras naciones de la tierra para servir como depositario de la promesa del evangelio a fin de preservarla hasta el cumplimiento de los tiempos. Por lo tanto, tenía prohibido casarse u otras alianzas con las naciones cercanas por miedo a aprender sus costumbres. Pero ahora la verdad de Dios, bajo la dispensación cristiana, se ha revelado con tanta claridad y plenitud de iluminación, que no requiere ser protegida por salvaguardas de raza, nacionalidad, etc .; aunque todavía es cierto el pueblo cristiano que "las malas comunicaciones corrompen los buenos modales" ( 1 Corintios 15:33).
3. Cierto; es decir, verificado por experiencia. En el coloquio anterior, Elifaz había tratado a Job con la sabiduría que había aprendido en visión extática ( Job 4:12); aquí expone ante él los resultados de la observación a través de los canales de información ordinarios. Él no reclama por sus declaraciones cercanas la alta autoridad de los mensajes del mundo espiritual; aún así, garantiza su veracidad en el doble testimonio de ojo y oído. Lo que los sabios habían informado a su sentido del oído, lo había cuidado de verificar por el órgano de la vista; así que prácticamente parece decir: "En boca de dos testigos se establece cada palabra".
II EL SIGNIFICADO DE ESTA SABIDURÍA. Brevemente, es el dogma de que existe un orden moral en el mundo, que el bien siempre llega al bien, y en particular que el mal nunca deja de superar al mal.
1. El destino del malvado. Pintado en colores espeluznantes, ya que consiste principalmente en dos cosas.
(1) Los terrores de una conciencia maligna, que se representan como:
(a) Autoinfligido. "El hombre malvado se retuerce o se atormenta" (versículo 20). La conciencia siempre es su propio vengador. Amordazado por una temporada, finalmente habla con mayor poder debido a la represión previa. "Ningún hombre ofendió su propia conciencia, pero primero o último se vengó de él por ello" (Sur).
(b) Atrozmente doloroso, como los dolores del parto. "La conciencia es mil espadas" ('King Richard III.,' Hechos 5. Sc. 2). "Pensé que una legión de malvados demonios me rodeaba" (ibid; Hechos 1. Sc. 4). "La mente que reflexiona sobre los problemas de culpa es como el escorpión ceñido por el fuego" (Byron 'Giaour').
(c) Nunca cesar; La angustia del desgraciado continúa "todos sus días". Excepto en casos excepcionales, esta parte de la descripción de Elifaz apenas puede considerarse literalmente correcta. Sin embargo, enseña que, de un extremo a otro de la vida, el hombre malvado no goza de seguridad contra sus temores culpables, que pueden surgir sobre él en cualquier momento, el instante exacto en que lo harán estando oculto a su vista (versículo 20)
(d) horriblemente aterrador; llenándolo de terribles presentimientos del mal. El sonido de la calamidad que se acerca resonando en sus oídos (versículo 21), cada pisada parece ser la de un destructor: "¿Cómo no está conmigo, cuando cada ruido me asusta?" ('Macbeth', Hechos 2. Sc. 2); y "Los impíos huyen cuando nadie los persigue" ( Proverbios 28:1). Su imaginación sugiere, incluso en medio de la prosperidad, que el devastador está sobre él (versículo 21), que todo el que lo encuentre lo matará ( Génesis 4:14), que su destrucción será repentina y completa. —Un destino reservado para los incrédulos en el gran día del Señor ( 1 Tesalonicenses 5:3). Su conciencia culpable que puebla la oscuridad con asesinos lo hace vivir en constante terror de la espada (versículo 22) - "Así la conciencia nos hace cobardes a todos" ('Hamlet', Hechos 3 sc. 1 ) Su débil espíritu agonizante por el miedo al hambre incluso en medio de la abundancia (versículo 23), vaga en busca de pan y dice: "¿Dónde está?" y se convierte en un fugitivo y un vagabundo en la tierra, como otro Caín ( Génesis 4:12), y como hombres malvados en general cuyos corazones malvados están inquietos como el mar agitado ( Isaías 57:20) . Sus abrumadores temores de una inminente calamidad lo descontrolan tanto que cuando los problemas y la angustia se juntan como ejércitos reales preparados para la batalla, lo paralizan con temor y le hacen imposible la resistencia o el escape (versículo 24).
(2) Las miserias de una mala fortuna forman el segundo ingrediente en su infeliz suerte. Nunca alcanzará la riqueza verdadera, permanente o abundante. Si gana dinero, no hará nada más. Y ese dinero tomará alas y huirá. De modo que, a pesar de su aparente éxito, siempre será un hombre pobre. A menudo es cierto que los malvados ganan dinero solo para meterlo en una bolsa con agujeros ( Hageo 1:6). La riqueza maltratada nunca dura mucho. El hombre malvado nunca estará fuera de la desgracia, en sí mismo o en su familia. "No escapará a la oscuridad" (versículo 30). Eventualmente será abrumado en la ruina; doloroso, como el ardor de una llama; veloz, como una ráfaga de viento; enviado divinamente, el agente de su destrucción es el aliento de la boca de Dios, que finalmente consumirá a los enemigos de Cristo ( 2 Tesalonicenses 2:8; Apocalipsis 19:15); y por lo tanto completo y final, los malvados perecerán por completo, como lo harán todos los impíos de aquí en adelante.
2. El crimen del malvado.
(1) La opresión tiránica de los hombres (versículo 20). Las personas impías a las que aludía Elifaz eran orgullosos pecadores imperiosos que pisoteaban imprudentemente los derechos de los demás. Todo pecado es más o menos una violación de los derechos de las libertades de los hombres; y gran parte de la maldad con la que la tierra está invadida participa de este personaje: la fuerte tiranización sobre los débiles, el ambicioso trampolín de aquellos que son humildes, los poderosos que pisan lo débil y lo que no resiste (cf. Cowper, 'Tarea' bk. 2.). Los gigantes de Noé ( Génesis 6:4) y los ladrones árabes de la época de Job ( Job 12:6; Job 20:19) eran hombres de este tipo.
(2) antagonismo desafiante a Dios (versículos 25, 26). La hostilidad hacia Dios es la característica natural del corazón pecador ( Romanos 8:7); pero toda opresión tiránica de los hombres es prácticamente una lucha contra Dios. Y el agravante particular de la ofensa del malvado radica en esto, que, aunque se entiende claramente a sí mismo actuando en contra de la Ley de Dios y, por lo tanto, prácticamente ingresa en las listas contra Jehová, persiste en su comportamiento nefasto, con mucho alarde "alargando su mano "y" afectando para jugar al héroe contra Dios "(versículo 25); con una insolencia inconmensurable "fortaleciéndose contra el Todopoderoso", un gusano débil que presume de luchar con el Señor de los ejércitos; con entusiasmo infinito "corriendo sobre él", como si estuviera ansioso por cerrar en combate mortal con su adversario celestial (versículo 26); con feroz determinación, "con el cuello rígido", expresivo de alta resolución; con sorprendente autosuficiencia, chocando contra él con "los gruesos jefes de sus escudos" (versículo 26), como si esperara abrumar al Supremo con una ignominiosa derrota. Se pueden encontrar ejemplos de tales desafiadores de Dios en Faraón ( Éxodo 5:2), Senaquerib ( Isaías 36:20), los crucificadores de Cristo (Salmo 2:1; Hechos 4:25); aunque todo pecado es esencialmente un rechazo insolente del gobierno de Dios y el desafío a su autoridad ( Lucas 19:14, Lucas 19:27).
(3) Indulgencia autoritaria de uno mismo (versículo 27). El lenguaje describe a uno entregado a la gula, una persona cuyo "dios es su vientre" ( Filipenses 3:19). Lujoso vivir un objeto de ambición para la mayoría de los hombres ( Lucas 12:19); una marca frecuente de hombres malvados (Salmo 17:14; Salmo 73:7; Lucas 16:19); un peligro especial para todos los hombres ( Deuteronomio 8:12). La alimentación con grasa y la ropa de feria tienden a engendrar y fomentar el orgullo. "Es un proverbio común que los probadores pican a los hombres" (Calvin). Cuando Jeshurun engordó, pateó ( Deuteronomio 32:15). Si en política y asuntos civiles los hombres delgados son peligrosos ('Julius Caesar', Hechos 1. Sc. 2), en religión es sobre todo lo contrario. De ahí la sabiduría de la oración de Agur ( Proverbios 30:8, Proverbios 30:9).
(4) Completa insensibilidad al pecado (versículo 28). El malvado se instala en ciudades como Jericó ( Josué 6:26), que la maldición de Dios ha convertido en desolado a través de una visita abrumadora, lo que demuestra no tanto su insolente desafío a Dios, como la estolidez de su malvado. alma, su absoluta falta de sentimiento piadoso, la completa insensibilidad y muerte de su naturaleza moral y espiritual. Todo pecado gravita hacia "un sentimiento pasado de conciencia" ( Efesios 4:19).
III. LA APLICACIÓN DE ESTA SABIDURÍA.
1. Una insinuación perversa. "No permitas al que está engañado" (versículo 31), es decir, Job. Elifaz acusa a Job de una falsa confianza en su propia integridad. Aunque no es cierto para Job, es cierto que de muchos no es falso. De ahí la propiedad del autoexamen en cuanto a los motivos en los que se basa nuestra garantía. Si descansa en el testimonio del Espíritu de nuestra fe en Cristo, es bueno y nunca decepcionará nuestras expectativas; si se basa en alguna de esas "vanidades" a las que alude Elifaz, es falso y eventualmente nos abrumará en la desesperación.
2. Una excelente advertencia. "Que no confíe en la vanidad". Todo lo que está fuera de Dios y de su favor, en el que un alma humana basa su confianza en la seguridad, o en el que piensa encontrar la felicidad, es vanidad: excelencia moral, fervor evangélico, filantropía general, poder intelectual, posición social, crédito comercial, política. influencia, no menos que la maldad exitosa y el antagonismo incontrolable hacia Dios. Sin embargo, el corazón humano es increíblemente propenso a unirlos a su seno, diciendo: "Sé tú mi confianza", en lugar de confiar en el Dios viviente. Pero hacerlo es el mero autoengaño. Porque ninguna de estas cosas, ni todas ellas, pueden satisfacer un alma humana. Solo Dios puede ocupar el corazón para llenarlo de felicidad y asegurarlo. Solo Dios es la porción y la confianza del santo.
3. Una predicción temerosa. "Vanidad", probablemente en el sentido de calamidad, "será su recompensa" (versículo 31). Y esta recompensa, por la cual trabaja el hombre engañado, se pagará:
(1) Completamente; "se cumplirá" (versículo 32), es decir, su castigo se medirá por completo, su salario se pagará por completo, ese salario es la muerte (cf. Romanos 6:23).
(2) prematuramente; "antes de su tiempo", es decir, antes de la terminación natural de su vida, el pecado tiene una tendencia a acortarse (Salmo Iv. 23), ya que la piedad tiene que prolongar la vida; antes de que alguno de sus esquemas haya llegado a su fin, como una enredadera que se sacude sus uvas verdes y una aceituna que arroja sus flores (versículo 33).
(3) Tristemente; involucrando a su familia en su ruina, porque "la familia de los hipócritas quedará desolada" (versículo 34), el hombre malvado que lleva el contagio de la impiedad a su hogar y derriba la maldición de Dios ( Proverbios 3:33), tan ciertamente como el buen hombre rodea a sus hijos con una atmósfera de salvación ( Lucas 19:9; Hechos 16:31), y atrae sobre ellos con sus oraciones el benison de amor.
(4) Completamente; Los juicios del Todopoderoso que consumen los tabernáculos del soborno y sus habitantes malvados, que conciben la travesura y producen vanidad, y cuyo vientre prepara el engaño (versículo 35). Una descripción, de nuevo, que, aunque inaplicable para Job, para quien estaba destinado erróneamente, a veces se ha realizado, como en el caso de las ciudades de la llanura.
Aprender:
1. Que el verdadero divisor de países a naciones y de tierras a individuos es Dios. Un hombre no puede recibir nada excepto que se le dé desde arriba.
2. Que si la relación entre pueblos y tribus entre sí es productiva para el bien, de ninguna manera es desatendida con peligro. Las prácticas y opiniones pecaminosas se adoptan más fácilmente que sus opuestos.
3. Que el camino de los transgresores es comúnmente tan difícil para ellos como para sus víctimas. "El mal persigue a los pecadores".
4. Que el enemigo más feroz que un alma tiene que enfrentar es una conciencia despierta. Es difícil competir contra un enemigo a través de cuyo rostro mira Dios.
5. Que el cobarde más grande de la tierra es un tirano fanfarrón que oprime a los débiles. La fuerza moral del hombre aumenta en proporción a la mansedumbre con la que puede soportar, no a la crueldad con la que puede infligir, mal.
6. Que el hombre que piensa conquistar a Dios en la batalla es un tonto. El camino a la victoria con Dios es por fe y oración, humildad y sumisión.
7. Que un cuerpo gordo pueda convertirse en la tumba de un alma delgada. El hombre que tendría un alma próspera y exuberante debe mantener el cuerpo bajo.
8. Que el hombre mejor engañado de la tierra es el que confía en las vanidades terrenales. Si el que confía en su propio corazón es un tonto, ¿qué debe ser el que confía en la nada insustancial?
9. Las familias de los hombres malvados a menudo son arruinadas por sus padres. Un padre debe guiar a su hijo al cielo con obras santas, no señalarle el camino al infierno por transgresión.
10. Que la perdición final de los hombres impíos es segura. "Es algo terrible caer en manos del Dios viviente".
HOMILIAS DE E. JOHNSON
Job 15:1
Perversidad e impenitencia reprendidas.
En los próximos seis capítulos, la controversia entre Job y sus amigos toma un giro nuevo y amargado. Reúnen sus fuerzas para sofocar al orador atrevido, quien, según lo consideran, ha desafiado la justicia de Dios. Buscan humillarlo como un hombre tardío, itinerante y apasionado, que ha incurrido en una nueva culpa por sus impíos cuestionamientos y blasfemias. Elifaz da una representación terrible de la verdad general de que el hombre malvado, que vive solo para sí mismo, debe estar expuesto al tormento, y su propiedad y condición deben ser inseguras, dejando que Job se aplique todo esto a sí mismo. En la guerra de las palabras, la esperanza de reconciliación y entendimiento mutuo se desvanece cada vez más. El presente capítulo (xv.) Se divide en dos divisiones: el primer argumento que contiene; el segundo, la expresión autoritativa de la sabiduría (versículos 2-19, 20-35).
I. ARGUMENTO: INTRODUCCIÓN. (Versículos 2-6.) Elifaz, como el más viejo y experimentado de los amigos, busca abrumar y humillar a Job al plantear dudas sobre su sentido y sabiduría.
1. Las características de la falta de sabiduría son la complacencia en palabras ventosas: en "palabras de la barriga", el asiento de la pasión salvaje e ingobernable, tal como se construye con palabras que se pronuncian desde el corazón ( Job 8:10), y son los de experiencia, sentido y verdad; en palabras que son inútiles porque no hay acciones correspondientes. Aquí hay una buena prueba del valor del habla: ¿tiene alguna tendencia a dar fruto en los hechos? ¿Puede ser seguido y expresado en hechos o no? Esas palabras son vanas en las que no nos atrevemos a poner el sello y el sello de acción.
2. Pruebas de culpa. Estos discursos salvajes no solo son ociosos, sino peores, traviesos. La lengua es un agente poderoso, ya sea del bien o del mal. Fortalece a quienes escuchan con fe y bondad, o afloja la raíz de la piedad en el alma. Además, la lengua se puede usar como arma del astuto, un medio falso de defensa. Y esto no muestra que Job es completamente corrupto; que, como un sinvergüenza sin principios, trataría de aclararse echando la culpa a los demás?
II CENSURAS HUMILANTES. (Versículos 7-13.)
1. Reprimenda irónica de su suposición ¿Es él el primogénito, mayor que las colinas? ¿Se para al frente de la humanidad y, por lo tanto, sabe mejor que todos sus compañeros? De modo que Ezequiel satiriza al Rey de Tiro, "Tú alzas la suma, lleno de sabiduría y perfecto en belleza" ( Ezequiel 28:12). Los hindúes tienen un proverbio usado en el mismo sentido: "Sí, de hecho, él es el primer hombre; no es de extrañar que sea tan sabio". El gran sabio griego, por otro lado, al ser declarado el hombre más sabio, interpretó el oráculo en el sentido de que solo él sabía que era ignorante. Es mejor ubicarse en un nivel con el más malo y el más ignorante que asumir la superioridad en asuntos sobre los cuales todos los hombres pueden razonablemente considerarse igualmente bien informados.
2. Exposición frente a un temperamento amargo. Es un genio que no se suavizará con la palabra de consuelo, ya que la roca no se derretirá al sol. Elifaz piensa que todas sus buenas instrucciones y consuelo han sido prodigados en vano sobre este corazón obstinado. El "negarse a ser consolado", el alimento obstinado de la pena, es un genio que debe cambiarse, de lo contrario la visión mental no puede volverse clara y tranquila. Otros signos de mal genio son el orgullo; el corazón se deja llevar por su apasionado egoísmo; los ojos brillantes o giratorios (versículo 12) y la desenfrenada ferocidad de la lengua. Estos síntomas prueban una enfermedad, y esa enfermedad es la voluntad propia.
III. EL DERECHO DE QUEJA CONTRA DIOS NEGADO. (Versículos 14-16.) Aquí el hablante se repite, ya que no tiene nada más profundamente impresionado en su propia mente que la locura y la impaciencia de las quejas del hombre enfermo contra el Supremo y Santísimo (comp. Job 4:17).
1. La mancha hereditaria en el hombre (versículo 14).
2. La impureza relativa de los seres celestiales a la vista de Dios.
3. La elección del pecado por parte del hombre (esto es especialmente enfático aquí).
Todas estas consideraciones muestran la impiedad de atreverse a cuestionar cualquier acción de Dios. El hombre tiene sed de pecado (versículo 16): ¿tal criatura, desde el borde de su charco fangoso, se levantará presumiblemente contra el cielo?
IV. DEMANDA DE ATENCIÓN A LAS INSTRUCCIONES. (Versículos 17-19.) En este breve prefacio, la sabiduría del hablante se describe como
(1) derivado de la experiencia personal;
(2) confirmado por la antigua tradición;
(3) como sabiduría pura, no adulterada,
viniendo de una época en que las opiniones extranjeras y los modales extranjeros no habían corrompido la simplicidad de la verdad antigua. — J.
Job 15:20-18
Advertencias de la sabiduría de la experiencia.
I. LOS TORMENTOS TERRIBLES DE LOS MALVADOS. ( Job 15:20-18.)
1. Dolor de por vida. A pesar de todas las apariencias de tranquilidad y prosperidad, el hombre malo solo sufre. La espada parece estar suspendida sobre la cabeza del tirano. La serpiente siempre está ocupada con el diente del remordimiento en su corazón.
2. Fantasías aterradoras invaden cada sonido en su imaginación; él siempre está aterrorizado de alguna fatalidad repentina. Él ve venir una oscuridad de la que no hay posibilidad de escapar. En la mirada de terror y fantasía, se ve a sí mismo señalado por el fatal golpe de espada. La forma demacrada del hambre parece perseguir sus pasos; desde su suave sofá y su espléndida mesa mira hacia una escena oscura y se da cuenta de que está presente; es vencido por la angustia y la angustia, como un rey es arrastrado en medio de la agitación de la batalla. Así, la conciencia convierte al culpable en un cobarde, y el "tono nativo de la resolución está empañado con el pálido elenco de pensamiento". "¡Una conciencia culpable! No pido otro infierno".
II LA CAUSA DE SUS SUFRIMIENTOS. ( Job 15:25-18.)
1. Rebelión contra Dios. Esto se presenta bajo la poderosa figura de un guerrero, corriendo contra su enemigo, en el campo, con furia obstinada. Voluntad, lo que lleva al desprecio del orden moral de Dios, y esto a una resistencia violenta a toda restricción moral; Aquí está la génesis y el desarrollo del pecado. Ver la historia del faraón.
2. Su vida egoísta. Vive con lujo, mima su cuerpo hasta que se convierte en una gran masa de carne, llena de apetito carnal. En su ambición y codicia no sociales, ha arrasado ciudades florecientes y ricas en hombres, para que pueda vivir solo en ellas, como si no pudiera encontrar un lugar suficiente para la vivienda de su cuerpo, y prefiriera vivir solo en medio de la desolación, en lugar de pacíficamente entre una multitud de los felices. Entonces, en Isaías 5:8, "¡Ay de los que se unen de casa en casa, que ponen campo a campo, hasta que no haya lugar, para que puedan ser colocados solos en medio de la tierra!" "Él ensancha su deseo como el infierno, y es como la muerte, y no puede ser satisfecho, sino que reúne a él todas las naciones, y le cede a todas las personas" ( Habacuc 2:5). "Construye una ciudad con sangre, y establece sus cimientos en la iniquidad" ( Habacuc 2:12). La imagen es una de avaricia insaciable y codiciosa, que excluye a un hombre de la simpatía de sus semejantes. Algunos, sin embargo, toman Isaías 5:28 como una referencia adicional a un acto de desobediencia al arreglar su vivienda entre ruinas, maldecida por Dios y prohibida su futura residencia.
III. LA INSTABILIDAD DE LOS MALVADOS. (Isa 5:29 -33.) Sus esperanzas están decepcionadas, las riquezas lo eluden, sus acumulaciones se derriten. A diferencia de la gran cosecha del maíz que se agita, él es más bien como el árbol cuyas raíces no se hunden profundamente en la tierra ( Isaías 5:29), por lo que cada desgracia exterior se convierte en una fuente extrema de peligro: todas sus flores ¡y las frutas son desechadas antes del tiempo de recolección! Luego, nuevamente, la figura de la oscuridad regresa, de la cual él solo escapa, para caer en el resplandeciente aliento de la ira de Dios, que explota todo lo que es verde y justo en sus perspectivas.
IV. La vanidad y la locura de los malvados. (Versículos 34, 35.) Comienza confiando en la vanidad, en lo que no tiene fundamento, como toda ausencia de principio moral; y la vanidad, de acuerdo con la constitución moral del mundo, debe ser el fin de sus planes. El tiempo de madurez y cosecha debe ser el de la destrucción; o como las flores del olivo en ciertos años, que se caen sin que se forme fruto, sus planes nunca llegan a la madurez. La "prole" del impío es infructuosa; El fuego devora su tienda. O como la mujer que ha concebido falsamente, y permanece en el engaño por mucho tiempo, pero finalmente percibe con pena la nada de sus esperanzas, así es con el hombre malvado (comp. Is. Isaías 7:14; Isaías 33:11).
LECCIONES
1. La bondad sola tiene sustancia, vitalidad, resistencia, fecundidad.
2. El mal es el vacío; lleva consigo el autoengaño; su fin es la decepción y el fracaso. J.
HOMILIAS POR R. GREEN
Job 15:2, Job 15:3
El sabio habla sabiduría.
Hay una aptitud de las cosas, y la sabiduría se convierte en el hombre sabio, el hombre que es verdaderamente sabio o que presumiría ser sabio. Deje que sus palabras den testimonio de la justicia de su profesión. Considerar-
I. LA INCONGRUIDAD DE LAS PALABRAS DE TODO PROCEDIMIENTO DE LOS LABIOS DEL SABIO. Todos pueden esperar razonablemente que el que esté instruido con conocimiento y que se haya acostumbrado a dirigir su conocimiento a buenos fines, solo hable palabras de verdad y sobriedad, palabras confiables y útiles. Para alguien que se sabe que es sabio, o que se dice ser sabio, usar palabras de necedad es una incongruencia absoluta. El discurso es la expresión del alma. Del corazón habla la boca. El mundo necesita sabiduría, su sal, para salvarlo de las corrupciones del error y la locura. "¿Debería un sabio pronunciar vano conocimiento?" Es inconsistente; es engañoso; Es destructivo.
II LA PRECIOSIDAD DE LAS PALABRAS DE ÉL QUE REALMENTE HABLA SABIDURÍA. Asumir la posición del maestro, atreverse a guiar al ignorante, establecerse como un gobernante en el mundo del pensamiento, es asumir una posición de la mayor importancia posible. A sabiendas o sin saberlo, el mundo está dirigido por las palabras de sus maestros, buenos o malos. Las almas de los hombres están en manos del maestro. Sus palabras conducen a la vida o la muerte. La mayoría de los hombres son ignorantes y tímidos, y por lo tanto están bajo el control de las mentes más fuertes. La triste historia del mundo demuestra que los hombres, como un rebaño de ovejas, pueden ser guiados por sus maestros por cualquier camino. Las arenas secas y áridas no impedirán que los pies de las ovejas sigan a su líder y pastor, ni tampoco el terreno accidentado y pedregoso. El mundo está dirigido por los oídos. ¡Qué preciosas, entonces, para el mundo son las palabras de verdadera sabiduría! Verdaderamente, los pies del que publica la paz y trae buenas nuevas son hermosos. El mundo está más en deuda con sus maestros de sabiduría que con sus jefes de valor. El error ata a los hombres encadenados; pero las palabras de sabiduría, que son palabras de verdad, las liberan.
III. EL HOMBRE REALMENTE SABIO ES EL QUE NO HACE "RAZÓN CON HABLAR IMPERMEABLE", Y CON CUYO DISCURSO NO SE PUEDE DECIR: "NO PUEDE HACER BUENO". Él es verdaderamente sabio y, con palabras que tiene buenas razones para creer que son sabias, busca liderar al mundo por senderos de seguridad, senderos de luz, alegría y bendición. Que el hombre sea juzgado por sus palabras y por sus palabras condenadas ante la barra universal. Dejemos que el mundo eche sus más altas condenas al que, con palabras falsas, lleva al tonto desprevenido al camino del peligro; pero que el mundo junte sus guirnaldas para el que con sabias palabras demuestra ser sabio y lleva los pies de los hombres por el camino de la vida. Poder hacer el bien con el habla es un gran don; ser fiel en el uso del discurso correcto es ser verdaderamente sabio, y una palabra sabia es una palabra de vida.R.G.
Job 15:14
Sin pecado humano.
Elifaz acusa a Job de su intento de justificarse a sí mismo, y habla con gran aparente astucia de espíritu. Sus palabras son cortantes y crueles. Secretamente declara que Job es pecaminoso en proporción a sus sufrimientos. Se ramifica en generalidades y afirma la pecaminosidad humana general con la acusación silenciosa: "Todos los hombres son pecaminosos; por lo tanto, tú eres. El dolor es el castigo de los impíos; por lo tanto, tu sufrimiento es prueba de tu culpa". La visión de Elifaz es imperfecta y necesita ser complementada. Job, en su lucha, llora en voz alta por ese suplemento. Se encuentra solo en la garantía del futuro y en el hecho de que, con el futuro en vista, le agrada al Todopoderoso disciplinar y preparar a los hombres para él. El sufrimiento es visto como un método de esa disciplina. De la pecaminosidad humana se afirma:
I. ES UNA CONDICIÓN INHERENTE DE LA VIDA HUMANA. "¿Qué es el hombre para que sea limpio? ¿Y el que es nacido de mujer para que sea justo?" como si hubiera dicho: "Es de la naturaleza del hombre ser inmundo". "Lo que es nacido de la carne, carne es". La naturaleza humana derivada de lo imperfecto e impío es necesariamente impía e impía. Se puede ver evidencia de esto en la depravación general observada del hombre; en la necesidad de influencias muy poderosas para controlar la pecaminosidad; en el constante reconocimiento de la caída en la Sagrada Escritura; en la dificultad con que incluso los hombres buenos preservan su bondad; y en los tristes ejemplos de profunda degradación en todas las tierras.
II ESTE PECADO ES MÁS APARENTE AL DIVINO JUICIO. Los hombres no siempre están vivos para su propia pecaminosidad. Sin aprehender la justicia, no tienen un estándar exacto para juzgarse a sí mismos. Pero desde el punto de vista Divino, los mismos ángeles, que son superiores a los hombres, no son puros: "Los cielos no están limpios a su vista".
III. ESTE PECADO SE EXPONE EN GRAN IMPUREZA DE VIDA Y ESPÍRITU. Afortunadamente, hay muchas excepciones, y vivimos en tiempos más brillantes y mejores que Job; sin embargo, ¿qué tan cierto aún queda por decir: "¡Cuánto más abominable y sucio es el hombre!"
IV. ESTE PECADO SE MUESTRA ESPECIALMENTE EN UNA PREFERENCIA ACTIVA DEL MAL ANTES DEL BIEN. "Bebe iniquidad como el agua". Elifaz ha sido guiado desde puntos de vista generales para señalar los casos tristes que todos pueden observar, y que dan un testimonio tan doloroso, que si la vida humana no se controla en sus tendencias naturales, degenera en las peores condiciones del mal.
Por lo tanto:
1. La vida debe protegerse con mucho cuidado, para que las influencias degenerativas no ejerzan poder destructivo sobre ella.
2. Las correcciones más potentes que se deben buscar; La necesidad de regeneración.
3. La instrucción, gracia y santificación del Espíritu de Dios para ser recibido con agradecimiento y atesorado con mucho cuidado. — R.G.
Job 15:20-18
Las consecuencias del mal hacer.
Es imposible que el hecho incorrecto quede totalmente impune, ya que si no hubiera infracciones penales positivas, las meras consecuencias naturales del hecho incorrecto traerían penas inevitables. Las palabras en estos versículos se refieren a las consecuencias naturales actuales del mal hacer, no a las infracciones penales finales que deben seguir. Así se declaran los males que la práctica de la maldad tiende a traer sobre la cabeza del malhechor, aunque muchos puedan escapar.
I. EL SUFRE DOLOR TODOS SUS DÍAS. La referencia es probablemente a sufrimientos internos, y las ansiedades que debe causar un curso de error. Pero los dolores físicos también son geniales. Quizás la mayoría del dolor físico es la consecuencia del mal hacer. Mantener la justa Ley de Dios por el hombre liberaría a la vida humana del sufrimiento tan verdaderamente como libera la vida de la bestia o el pájaro. La ley quebrantada, conocida o desconocida, debe, en la perturbación que trae, causar dolor.
II Otra fuente de castigo para el malhechor está en LAS CONDENACIONES DE CONCIENCIA EN LA QUE INCURRE. El asiento de todo juicio verdadero es la conciencia. Es la suma de todos los poderes del alma: el gran tribunal ante el cual se llevan a cabo todas las acciones. Allí se aprueba el veredicto; allí la pena impuesta: "un terrible sonido está en sus oídos". Si la conciencia se indura, la vida es tanto más degradada y el castigo mayor.
III. El hombre malvado sufre en los miedos que experimenta. "Él sabe que el día de la oscuridad está listo en su mano". Un día oscuro lo espera, y él lo sabe. Lleva consigo su miedo a donde quiera que vaya. El juicio ha sido transmitido sobre su maldad por su propia conciencia, por él mismo. La pena ha sido otorgada, y él sigue esperando su imposición. El miedo al castigo se cierne sobre su cabeza.
IV. TODO ESTO SE PROFUNDIZA EN UN OSCURO OSCURO POR EL CUAL ES ACOSADO. Su espíritu no tiene descanso. "Los problemas y la angustia le dan miedo". Ellos hacen la guerra contra él y lo despojan. Ellos "prevalecen contra él, como un rey listo para la batalla".
V. Otros males siguen en SUS CIRCUNSTANCIAS EXTERIORES.
1. Su morada estará desolada ( Job 15:28).
2. Sus riquezas se desvanecen. Sostiene todo por una tenencia incierta.
3. Habitará en la penumbra. "No se apartará de la oscuridad".
4. Finalmente perece por el aliento de Dios. "Por el aliento de su boca se irá". Esta es la porción del hombre que "extiende su mano contra Dios". La esperanza cristiana asegurada es brillante, clara, reconfortante. Cambia "la noche en día"; acorta la oscuridad a causa de la luz; la "tumba" se cambia por la "casa" en lo alto; la "corrupción" se viste de incorrupción; "los barrotes del pozo" están reventados; y el descanso "juntos en el polvo" pasa al "descanso en él" - R.G.
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Job 15:4
Oración de restricción.
Elifaz piensa que las alocadas palabras de Job son un reproche a la religión, y que su efecto será socavar la fe y desalentar la oración. La suya es una alarma común de personas miopes y cautelosas que piensan que es más seguro suprimir la duda, y para quienes las expresiones apresuradas de una mente perturbada son más terribles, aunque el hecho es que la repetición fría de dogmas estrechos y erróneos es mucho más herido [hola a la causa de la religión espiritual.
I. EL MAL DE LA ORACIÓN DE RESTRICCIÓN. Sin embargo, puede producirse, no puede haber dos opiniones sobre el mal de este curso de acción. Se puede decir que no necesitamos orar porque Dios sabe lo que necesitamos sin que se lo digamos, lo sabe incluso mejor que nosotros mismos. La respuesta a esta excusa o dificultad es que el objeto de la oración no es agregar a la información de Dios, sino comprometer nuestras necesidades con él.
1. Perdemos lo que Dios da en respuesta a la oración. Espera que nos confiemos a él. Nos ha pedido que busquemos su rostro (Salmo 27:8). Cristo nos ha dicho que solicitemos que podamos recibir ( Juan 16:24). St. James explica que "no tenemos" a veces simplemente "porque no pedimos" ( Santiago 4:2).
2. Echamos de menos la bendición espiritual de la oración. El bien principal de la oración no está en los dones que llama del cielo, sino en el ejercicio mismo. Es una bendición mayor que cualquiera de las cosas que es el medio de traernos. Estar en comunión con Dios es mejor que recibir favores de Dios.
"La oración es el aliento vital del cristiano".
La oración restrictiva es el alma conteniendo la respiración. Esto debe terminar en la muerte. Incluso cuando no está completo, debe resultar la sofocación de las actividades espirituales.
II LAS CAUSAS DE LA ORACIÓN DE RESTRICCIÓN.
1. Lo que sea que conduzca a la incredulidad. Este fue el pensamiento de Elifaz, aunque lo aplicó mal, porque se imaginó que las expresiones extravagantes de Job desalentarían la fe de los hombres en la religión y en la eficacia de la oración. Pero la verdad es que el triste formalismo, la triste ortodoxia que se aferró a la antigüedad e ignoró los instintos espirituales, la severa falta de caridad que mató al espíritu de la religión al defender el nombre, fueron los mayores obstáculos para la fe. Cuando la fe se ve así obstaculizada, la oración se congela en nuestros labios.
2. Vida mundana. Algunos hombres están demasiado ocupados para encontrar tiempo para la oración. Sin embargo, Luther se replicó por haber dicho que tenía tanto que hacer que no podía permitirse menos de cuatro horas al día para orar, considerando que la oración es el secreto de la fuerza para el trabajo. Sin embargo, es posible estar mucho en oración sin dar mucho tiempo a los actos de devoción; porque la oración es interior y espiritual. No es la ocupación del tiempo de uno, sino el atrapar el corazón de uno con cosas mundanas, lo que restringe la oración.
3. Pecado. El pecador penitente puede y rezará, arrojándose a la misericordia de Dios. El modelo de la oración de Cristo que es aceptable para Dios es el grito del penitente: "Dios, ten piedad de mí, pecador". Pero el pecado albergado y amado aplasta por completo el espíritu de oración. Ningún hombre puede realmente rezar si no renuncia a su pecado. Por supuesto, es posible clamar egoístamente por algún regalo de Dios. Pero la verdadera oración, que es la comunión con Dios, debe ser reprimida y restringida por el pecado, porque el pecado es la separación de Dios.—W.F.A.
Job 15:6
Un hombre condenado por su propia boca.
Estas palabras tienen una aplicación singular y bastante involuntaria, ya que proceden de uno de los edredones de Job. Elifaz los significa para su víctima, pero rebotan en su autor. Los tres amigos ofrecen casos sorprendentes de hombres condenados por sus propias bocas. Mientras leemos sus oraciones pretenciosas y antipáticas, no podemos sino también leer entre líneas la auto condena de los hablantes. La única forma segura de usar un arma tan peligrosa como la que usa Elifaz aquí es volviéndola contra nosotros mismos. Preguntémonos cómo podemos ser condenados por nuestras propias bocas.
I. POR CONFESIÓN.
1. El deber. Este es el método más obvio y directo de auto condenación, y es el más honorable. Es vergonzoso pecar, pero es más vergonzoso negar nuestra culpa e intentar callar nuestra maldad. Hay algo varonil en atreverse a poseer las propias acciones equivocadas. Sería mejor si pudiéramos hacerlo más entre los hombres, confesando nuestras fallas el uno al otro ( Santiago 5:16). Es absolutamente necesario que se lo hagamos a Dios. La confesión es la primera condición del perdón.
2. La dificultad. Ahora, esta confesión no es tan fácil como parece antes de haberla intentado por nosotros mismos. No solo hay que vencer el orgullo y dominar el miedo a la obloquia, sino que se debe vencer el sutil autoengaño del corazón. Porque siempre estamos tentados a alegar excusas y circunstancias atenuantes. Sin embargo, ninguna confesión vale nada que mantenga hackear parte de la culpa. La confesión debe ser franca, sin reservas, sincera, o se encontrará con hipocresía. Es mejor no confesar nuestros pecados en absoluto que tratar de hacerlos aparecer con buena luz. La verdadera actitud de penitencia es una de abandono total, una de abstinencia profunda.
II ACUSANDO A OTROS. Así, Elifaz pensó que Job se condenó a sí mismo al tratar de presentar una acusación contra Dios, y al mismo tiempo, Elifaz logró condenarse a sí mismo al acusar a Job. El rayo nunca es tan visible en nuestro propio ojo como cuando intentamos quitar la mota del ojo de nuestro hermano. Un espíritu de censura lleva a una persona a una notoria notoriedad e invita a la crítica. Debería ser capaz de soportar un interrogatorio de búsqueda que entra en la casilla de testigos contra su vecino. Pero además, el espíritu mismo de la censura es malvado, y la exhibición de tal espíritu es autocondenatoria. Si bien condenamos a nuestro hermano por heterodoxia, nuestro espíritu y nuestra acción nos condenan por falta de caridad, una falta mucho mayor.
III. POR TODO NUESTRO HABLAR. "De la abundancia del corazón habla la boca". No podemos pasar mucho tiempo con una persona sin que se revele algo de su verdadero carácter. Los hombres no son enigmas tan inescrutables como se halagan con el ser. La conversación general debe reflejar el tono normal de la vida. Los actos particulares de maldad pueden estar ocultos en un silencio impenetrable, pero el corazón malvado del que surgen no puede ocultarse así. Por lo tanto, debemos ser juzgados por cada palabra ociosa ( Mateo 12:36), no porque el discurso descuidado sea un gran pecado, sino porque nuestro lenguaje irreflexivo revela nuestro verdadero ser. Es el popote que muestra el conjunto de la corriente. — W.F.A.
Job 15:11
Consolaciones no apreciadas.
Elifaz está decepcionado por el fracaso de los consuelos que él y sus dos amigos pretendían para mitigar las penas de Job. Él asume fríamente que estos consuelos son de Dios, y que Job desprecia su valor divino. Entonces pregunta: ¿Son los consuelos de Dios cosas pequeñas para Job, y las palabras amables en las que se transmiten pero poco apreciadas? Veamos cómo se produce que los consuelos no son apreciados. La falla puede recaer en el consolador o en la víctima.
I. CUANDO LA FALLA ES CON LA CONSOLA. Es muy difícil ofrecer un verdadero consuelo. Con demasiada frecuencia solo nos irrita la llaga que calmaríamos y lastimaríamos cuando pensamos en sanar. ¿Dónde está la causa del fracaso?
1. Una suposición falsa. Elifaz supone que él y sus amigos han estado trayendo a Job los consuelos de Dios, mientras que no han estado haciendo nada por el estilo. Su dura doctrina de la retribución exacta y temporal no es cierta, y no podría haber venido de Dios. La verdad es el primer requisito en todo discurso y consejo. Es un error común confundir las nociones del hombre con la verdad de Dios. Muy a menudo, la protesta que consideramos un rechazo del evangelio solo se insiste en contra de nuestra presentación indigna. El hecho de que las personas no reciban la verdad de Cristo se debe con frecuencia a las ideas feas y odiosas del hombre con las que se confunde esa verdad.
2. Un juicio equivocado. Job no podía aceptar los consuelos bien intencionados de los tres amigos porque implicaban que era un gran pecador, y lo llamaron a arrepentirse de lo que sabía que no debía haber acreditado. La injusticia del cargo agrió el consuelo, y su bálsamo se convirtió en amargura. Debemos aprender a comprender a los hombres si los ayudamos y los consolamos.
3. Un método antipático. Los tres amigos no apreciaron los sufrimientos de Job; por lo tanto no pudo apreciar sus consuelos. La simpatía es el ingrediente más esencial de las influencias reconfortantes. Hasta que podamos sentirnos con el paciente, todos nuestros intentos de ayudarlo no serán más que fracasos. El Espíritu Divino es el gran Consolador, porque él entra en nuestros corazones y vive con inteligencia y simpatía.
II CUANDO LA FALLA ES CON EL SUFRIMIENTO.
1. Impenitencia Podría haber sido como Elifaz había supuesto, y en algunos casos es así, y luego el culpable excluye los consuelos divinos al negarse a confesar sus pecados. Mientras el pecador se niegue a admitir su culpa, no puede recibir el consuelo de Dios. La gracia de Dios es suficiente para todas las necesidades de todos sus hijos, y sin embargo, nada de eso es efectivo con sus hijos desobedientes y no arrepentidos.
2. Rebelión. Posiblemente no se ha cometido ningún gran pecado, y no se ha incurrido en una gran culpa, y aún así la actitud de la víctima hacia su Dios puede excluir el consuelo. Debe someterse para ser consolado. La resignación es una condición de consuelo divino. Cuando el viento se opone a la marea, arranca las crestas de las olas y las arroja a chorros salvajes; mientras que cuando el viento y la marea fluyen juntos, los grandes rodillos corren suavemente hacia la playa. Es nuestra rebelión contra la marea de la providencia lo que desgarra nuestra vida y hace su agonía más amarga. Cuando hemos aprendido a decir: "Hágase tu voluntad", nuestra armonía con la voluntad de Dios suaviza la altura del problema y se prepara para la paz divina.
3. La incredulidad. Hasta que podamos confiar en Dios, su consuelo nos parece pequeño. No se valora hasta que se prueba. La incredulidad minimiza la gracia. Según nuestra fe es la bendición, grande o pequeña. — W.F.A.
Job 15:12
Errantes del corazón.
Elifaz no puede entender a Job. Asumirá que la víctima es culpable y que, cuando protesta por su inocencia y rechaza los consuelos ofrecidos bajo condición de arrepentimiento, el patriarca es traicionado por su propio corazón para volver su espíritu contra Dios. Como de costumbre, lo que dice Elifaz, aunque no es aplicable directamente a Job, en sí mismo contiene una lección importante.
I. SOMOS LLEVADOS POR NUESTROS CORAZONES.
1. La vida interior. Toda la vida fluye hacia afuera desde manantiales ocultos y profundos, mientras el Jordán en Banias irrumpe en la cueva de Pan debajo del Monte Hermón, un río lleno, cuyo origen secreto es demasiado remoto y profundo para que cualquier hombre pueda descubrirlo.
2. El pensamiento. El corazón en la Biblia representa toda la vida interior, y por lo tanto incluye la facultad de pensar. Ahora, estamos gobernados en gran medida por nuestras ideas de las cosas; no por las cosas como son, sino por las cosas que nos parecen. Por lo tanto, debemos pensar de verdad.
3. Los afectos y deseos. Nos conmueve principalmente lo que amamos. El amor al pecado es el padre del pecado. Si el corazón es traicionado en entretenidos deseos bajos, sigue una conducta degradada.
II Nuestros corazones son propensos a errores.
1. En debilidad. No hemos fijado pensamientos y afectos. La vida interior está en continuo cambio y movimiento. Al mismo tiempo, su debilidad lo hace particularmente susceptible de ser desviado.
2. En inclinación pecaminosa. Heredamos las tendencias al mal. Nuestra propia conducta elegida crea hábitos de maldad. Así nuestro corazón tiende hacia abajo. Dejado solo, se extraviará y nos arrastrará a la ruina. El corazón humano está siempre errante y rebelde hasta que ha sido renovado.
III. El corazón errante conduce a la ruina. Estamos tentados a descuidar el mal en tres cuentas.
1. Que es interno. Por lo tanto, parece ser algo secreto, no preocupado por la conducta. Pero como es la primavera de toda nuestra conducta, la excusa es un engaño.
2. Que está bajo nuestro control. La idea es que podamos parar antes de haber ido demasiado lejos. No somos esclavos de otro, somos nuestros propios amos. Esto también es una ilusión, porque el corazón se sale de control.
3. Que solo nos concierne a nosotros mismos. Es solo nuestro corazón el que deambula, y nuestro corazón es nuestra propia posesión. Esto es asumir que no somos responsables ante Dios. Pero el Juez supremo toma en cuenta el corazón y también el acto externo, y condena por los pecados del corazón ( Mateo 15:19).
IV. El corazón errante necesita ser renovado. El pecado viene del corazón; entonces el pecado debe ser curado en el corazón. Las manos limpias son de poca utilidad sin un corazón limpio.
1. Limpieza. La culpa del pecado necesita ser lavada; El amor y el deseo del pecado también deben purificarse del corazón. Este es un trabajo tan difícil que solo el Creador puede hacerlo. "Crea en mí un corazón limpio, oh Dios" (Salmo 51:10).
2. Recuperación. El corazón errante debe ser devuelto a Dios. No es suficiente que el pecado sea arrojado. El amor de Dios debe ser plantado, y el corazón debe ser restaurado a la comunión con Dios. Estas son bendiciones que vienen con la recepción de Cristo en el corazón.
3. Preservación. Se nos ordena mantener nuestro corazón con toda diligencia ( Proverbios 4:23). Pero encontramos que el corazón traicionero elude nuestra máxima vigilancia y deambula a pesar de todos nuestros cuidados. Por lo tanto, debemos encontrar seguridad al obedecer una segunda orden, "Hijo mío, dame tu corazón" ( Proverbios 23:26) .— W.F.A.
Job 15:14
La santidad de Dios y el pecado del hombre.
Elifaz toma las palabras de Job ( Job 14:1), pero las vuelve contra su autor. Job había hablado de la fragilidad heredada como motivo de piedad; Elifaz lo aprovecha como una acusación de culpa. ¿Cómo se atreve esta pequeña e imperfecta criatura, hombre, a jactarse de su inocencia a la vista del Dios santo?
I. LA SANTIDAD DE DIOS ES INCOMPARABLE. Esta es una idea que damos por sentado. Sin embargo, no se encontró en la mayoría de las religiones paganas. El monoteísmo se considera comúnmente como la gran peculiaridad de la fe hebrea; pero una peculiaridad más llamativa es la santidad. Las divinidades vecinas eran solo representaciones de pasiones humanas magnificadas, a menudo más degradadas e inmorales que los hombres. La revelación del Dios verdadero muestra que él no solo está por encima de toda la pasión humana; Él es perfecto en santidad. No podemos encontrar ninguna imagen con la que comparar su pureza. La montaña está muy por encima de la llanura, pero la montaña y la llanura son igualmente bajas cuando pensamos en las estrellas. Nuestra bondad puede significar algo entre los hombres, pero no se extiende a Dios (Salmo 16:2). Incluso los mismos ángeles ocultan sus rostros ante él, asombrados por la majestad de la bondad absoluta. Sin embargo, la bondad de Dios en ser absoluto no es así porque es infinito. Si lo fuera, sería injusto quejarse de que no podríamos abordarlo. Una pulgada de nieve puede ser tan pura como un acre de nieve.
II LA SANTIDAD DE DIOS REVELA EL PECADO DEL HOMBRE. No conocemos nuestro pecado hasta que lo veamos a la luz de Dios. Hay en el corral aves en blanco y negro. Pero cuando la nieve ha caído, las aves blancas ya no se ven, porque al lado de la pureza de la nieve enviada por el cielo, se ve que su plumaje es de un color muy impuro. Hay hombres de varios caracteres, y algunos son considerados santos de alma blanca. Pero cuando se ponen al lado de la santidad de Dios, estos son los primeros en confesar que su justicia es como trapos sucios. Cristo reveló el pecado de su época en contraste con su propia santidad. No somos dueños de nuestra pecaminosidad porque no conocemos la bondad de Dios. No es la Ley, sino la bondad de Dios en Cristo, lo que más nos hace sentir nuestro pecado.
III. La santidad de Dios no puede soportar el pecado. El pecado puede permanecer sin control y sin control en el mundo, porque todos están "asfaltados con el mismo pincel". Por lo tanto, hay una condonación peligrosa del mal convencional. Pero esto no es posible con Dios. La santidad y el pecado se oponen como luz y oscuridad. El solo pensamiento de la santidad de Dios hace temblar a los hombres.
¡Luz eterna, luz eterna!
Cuán puro debe ser el alma
Cuando, colocado dentro de tu vista de búsqueda, no se encoge, pero con calma deleite
¡Puede vivir y mirarte!
Por lo tanto, Dios debe tratar con el pecado, desterrarlo y destruirlo. Si el pecador se apega a su pecado, no puede sino compartir su destino. Sin embargo, si se separa de él, será destruido, mientras se salva. Dios odia el pecado, no el pecador. Ahora, el santo odio de Dios hacia el pecado debe ser considerado por nosotros como un motivo de gran agradecimiento. Porque el pecado que odia es nuestro enemigo más mortal. Si destruye nuestro pecado, salva nuestra alma de su enemigo fatal. Por otro lado, solo Dios puede dar la pureza que se necesita para su presencia. Podemos hacernos parecer justos ante el hombre. Solo Dios puede purificarnos para que seamos aptos para su presencia, solo la sangre de Cristo puede limpiar todo pecado ( 1 Juan 1:7) .— W.F.A.
Job 15:31
Confiando en la vanidad.
I. El hábito de confiar en la vanidad. La vanidad de la que se habla es cualquier terreno vacío de confianza, como una isla de malas hierbas flotantes sobre las que las personas descuidadas construyen sus hogares, pero que se romperán, con todo lo que hay en ella, en la primera tormenta.
1. Una ilusión. Podemos ser persuadidos a aceptar lo que no es cierto. Nuestra creencia no da ninguna realidad al engaño; entonces confiamos en la vanidad.
2. Auto. Estamos todos demasiado listos para pensar que nuestros propios recursos son mayores que ellos. Sin embargo, cada hombre que confía en sí mismo supremamente confía en la vanidad, porque todos son pecadores, frágiles y propensos a errar.
3. hombre. El salmista nos advierte contra nuestra confianza en el hombre (Salmo 118:8).
(1) Como amigo. Los mejores amigos no pueden ayudarnos en nuestras mayores necesidades: en la culpa del pecado, en la tristeza de una pérdida terrible, en la hora de la muerte.
(2) Como sacerdote. Algunos confían en el sacerdote para que haga sus deberes religiosos por ellos, aunque no se expresarían tan audazmente. Pero el sacerdote es un hombre, un pecador, que se necesita el Salvador a quien cada uno de nosotros puede ir directamente por sí mismo.
4. Un credo. El credo puede ser cierto, pero si confiamos en eso, y no en Cristo, confiamos en la vanidad. La fe que salva no es el consentimiento mental para una serie de proposiciones; es vivir la confianza en un Salvador personal.
5. Una iglesia. Somos miembros de una Iglesia, en pro de la fe cristiana y en comunión con la hermandad de los cristianos. Sin embargo, si nuestra confianza está en la Iglesia más que en Cristo, nuestra esperanza es vana. La Iglesia es el cuerpo de los que se están salvando; No es el Salvador.
II EL DESTINO DE LA CONFIANZA EN LA VANIDAD. "La vanidad será su recompensa". Aquí, como en otras partes, "todo lo que el hombre sembrare, eso también segará". Consideremos la naturaleza y el curso de este destino.
1. Un resultado pospuesto. La vanidad tienta con una apariencia plausible de sustancialidad, no se descubre en el momento en que se confía. Un hombre puede cegarse tanto como para confiar en la vanidad toda su vida, y finalmente morir en sus delirios. ¡Cuán grande y temeroso debe ser el despertar final de un autoengañador! Habrá suficiente castigo para algunos hombres en el descubrimiento de la vanidad absoluta de sus esperanzas.
2. Un resultado seguro. El futuro de cada hombre está moldeado de acuerdo con lo que él confía. Su destino está determinado por su Dios. Si adora a Mamón, a sí mismo o al pecado, su condición en el futuro será el resultado directo de la devoción actual de su corazón. Este es solo un caso de causalidad natural que se encuentra con la vida espiritual.
3. Un resultado miserable. La vanidad no parece ser algo muy terrible cuando se ve por primera vez. Sin embargo, poseerlo para siempre como herencia es el castigo de su engaño. Para cuando se descubra, debe detestarse. Aunque podemos confiar en lo que no es sustancial, no podemos vivir de ello. El alma que intenta apoyarse en mentiras y simulaciones morirá de hambre tan seguramente como el cuerpo que se alimenta de nada más que aire.
4. Un resultado merecido. La confianza no estaba en el mal, solo en la vanidad. No había elección de algo positivamente malo o hiriente. Lo peor es la vacante y la negación. Sin embargo, la vacante y la negación se recompensan justamente según su tipo. El alma vacía va merecidamente a la oscuridad exterior. Necesitamos una base positiva de fe. El único fundamento seguro, el único fundamento, es Jesucristo, el que confía en la Roca de las Edades no será recompensado con vanidad. — W.F.A.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Job 15:26". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​job-15.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Él - El hombre malvado. Cuello: como un valiente guerrero que se acerca a su adversario y lucha con él. Actúa en total oposición a Dios, tanto a sus preceptos como a sus providencias. Jefes: incluso donde su enemigo es más fuerte.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Job 15:26". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​job-15.html. 1765.