Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Isaiah 52:13

Behold, My Servant will prosper, He will be high and lifted up and greatly exalted.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleSpurgeon's Verse Expositions of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de Wesley

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Church;   Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   Thompson Chain Reference - Missions, World-Wide;   The Topic Concordance - Jesus Christ;   Servants;   Suffering;   Torrey's Topical Textbook - Prudence;   Titles and Names of Christ;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Isaiah;   Bridgeway Bible Dictionary - Messiah;   Prophecy, prophet;   Servant of the lord;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Exaltation;   God;   Lamb, Lamb of God;   Ministry, Minister;   Servant, Service;   Weakness;   Fausset Bible Dictionary - Messiah;   Prophet;   Psalms;   Holman Bible Dictionary - Christ, Christology;   Contrite;   Isaiah;   Israel, History of;   Jesus, Life and Ministry of;   Servant of the Lord, the;   Slave/servant;   Hastings' Dictionary of the Bible - Justification, Justify;   Messiah;   Micah, Book of;   Righteousness;   Servant of the Lord;   Slave, Slavery;   Targums;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Election;   Fulfilment;   Guilt (2);   Holiness Purity;   Lord's Supper. (I.);   Messiah;   Morrish Bible Dictionary - Isaiah, Book of;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Bezer;   Maker;   Smith Bible Dictionary - How the Prophetic Gift Was Received;   Wilson's Dictionary of Bible Types - High;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Jesus Christ;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Affliction;   Christ, Offices of;   Messiah;   Servant of Yahweh (the Lord);   The Jewish Encyclopedia - Bible Translations;   Gatigno;   Messiah;   Servant of God;  

Clarke's Commentary

Verse Isaiah 52:13. My servant shall deal prudently — ישכיל yaskil, shall prosper, or act prosperously. The subject of Isaiah's prophecy, from the fortieth chapter inclusive, has hitherto been, in general, the deliverance of the people of God. This includes in it three distinct parts; which, however, have a close connexion with one another; that is,

1. The deliverance of the Jews from the captivity of Babylon;

2. The deliverance of the Gentiles from their miserable state of ignorance and idolatry; and,

3. The deliverance of mankind from the captivity of sin and death.

These three subjects are subordinate to one another; and the two latter are shadowed out under the image of the former. They are covered by it as by a veil; which however is transparent, and suffers them to appear through it.

Cyrus is expressly named as the immediate agent of God in effecting the first deliverance. A greater person is spoken of as the Agent who is to effect the two latter deliverances, called the servant, the elect, of God, in whom his soul delighteth; Israel, in whom God will be glorified. Now these three subjects have a very near relation to one another; for as the Agent who was to effect the two latter deliverances, - that is, the Messiah, - was to be born a Jew, with particular limitations of time, family, and other circumstances; the first deliverance was necessary in the order of providence, and according to the determinate counsel of God, to the accomplishment of the two latter deliverances; and the second deliverance was necessary to the third, or rather was involved in it, and made an essential part of it. This being the case, Isaiah has not treated the three subjects as quite distinct and separate in a methodical and orderly manner, like a philosopher or a logician, but has taken them in their connective view. He has handled them as a prophet and a poet; he has allegorized the former, and under the image of it has shadowed out the two latter: he has thrown them all together, has mixed one with another, has passed from this to that with rapid transitions, and has painted the whole with the strongest and boldest imagery. The restoration of the Jews from captivity, the call of the Gentiles, the redemption by Messiah, have hitherto been handled interchangeably and alternately. Babylon has hitherto been kept pretty much in sight; at the same time, that strong intimations of something much greater have frequently been thrown in. But here Babylon is at once dropped, and I think hardly ever comes in sight again; unless perhaps in Isaiah 55:12; Isaiah 57:14. The prophet's views are almost wholly engrossed by the superior part of his subject. He introduces the Messiah as appearing at first in the lowest state of humiliation, which he had just touched upon before, (Isaiah 50:5; Isaiah 50:6,) and obviates the offence which would be occasioned by it, by declaring the important and necessary cause of it, and foreshowing the glory which should follow it.

This seems to me to be the nature and the true design of this part of Isaiah's prophecies; and this view of them seems to afford the best method of resolving difficulties, in which expositors are frequently engaged, being much divided between what is called the literal and the mystical sense, not very properly; for the mystical or spiritual sense is very often the most literal sense of all.

Abarbanel seems to have had an idea of this kind, as he is quoted by Vitringa on chap. xlix. 1, who thus represents his sentiments: Censet Abarbanel prophetam hic transitum facere a liberatione ex exilio Babylonico ad liberationem ex exilio Romano; et, quod hic animadversu dignum est, observat liberationem ex exilio Babylonico esse אות וראיה oth veraayah, signum et argumentum liberationis futurae; atque adeo orationem prophetae de duabus hisce liberationibus in superioribus concionibus saepe inter se permisceri. Verba ejus: "Et propterea verba, sive res, in prophetic superiore inter se permixtae occurrunt; modo de liberatione Babylonica, modo de liberatione extrema accipiendae, ut orationis necessitas exigit." Nullum hic vitium, nisi quod redemptionem veram et spiritualem a Messia vero Jesu adductam, non agnoscat. "Abarbanel supposes that the prophet here makes a transition from the deliverance from the Babylonish captivity to the deliverance from the Roman captivity; and (which is worthy of particular note) he observes that the deliverance from the Babylonish captivity is a sign and pledge of the future redemption; and that on this account it is we find in the preceding prophecies the circumstances of the two captivities intimately blended together. His words are the following: 'And, therefore, the words or subjects in the foregoing prophecy are very much intermixed; in one passage the redemption from the Babylonish captivity being treated of, in another the redemption from the general dispersion, as may be collected from the obvious import of the words.' No fault can be found with the above remark, except that the true and spiritual redemption procured by Jesus the Messiah is not acknowledged." - L.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Isaiah 52:13". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​isaiah-52.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


The servant’s suffering and glory (52:13-53:12)

Just as people were startled at the sight of the servant’s great sufferings, so will they be startled at the sight of his great glory. They will be struck dumb, as it were, as they witness a sight more glorious than they or anyone else could ever have imagined (13-15).
Many people find it hard to believe that God will give his servant such power and magnificence, because when they look at the servant they see just an ordinary person of insignificant beginnings. They liken him to a small plant growing in dry and infertile ground - so different from the magnificent trees that stand majestically in the tall forests. They see nothing in his appearance that is impressive or attractive. On the contrary, when they see the extent of his sufferings they turn away from him in disgust, like people repelled by the sight of a diseased person (53:1-3).
At first those who see the servant’s intense suffering think that he is being punished by God for some wrong he has done. However, as they think further they realize that he is suffering not for his own sins, but for the sins of others; in fact, their sins. They are the ones who have turned away from God and they are the ones for whom the servant dies. It is for them that he bears God’s punishment (4-6).
The servant is treated cruelly, but he bears it silently. Those who judge him show neither mercy nor justice; they just send him off to be killed. His fellow citizens are just as heartless, and show no concern that he suffers death unjustly. Yet he bears all this for the sake of those who are sinners (7-8). Those who hate him leave him to die in disgrace like a criminal, but those who love him give him an honourable burial. They know he has done no wrong (9).
Despite the inhumanity of people, the servant’s death is according to God’s will. It is a sacrifice for the removal of sin. But beyond the sorrow of death is the joy of the resurrection. The servant is satisfied when he sees the fruits of his suffering, namely, a multitude of spiritual children who are forgiven their sins and accounted righteous before God because of his death (10-11). The sufferer becomes the conqueror and receives a conqueror’s reward. Because he willingly took the place of sinners and prayed for their forgiveness, he is now exalted to the highest place (12).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Isaiah 52:13". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​isaiah-52.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

AN INTRODUCTION TO THE FOURTH SONG OF THE SERVANT

"Behold, my servant shall deal wisely; he shall be exalted and lifted up, and shall be very high. Like as many were astonished at thee, this visage was so marred more than any man, and his form more than the sons of men, so shall he sprinkle many nations; kings shall shut their mouths at him: for that which had been told them shall they see; and that which they had not heard shall they understand."

Here is the introduction to the several revelations in this Great Passional, as it was called by Rawlinson. (1) The superlative exaltation of The Servant; (2) the marred visage of the Servant brought on by his extensive suffering; (3) the sprinkling of all nations, a reference to the incredible success of his kingdom; and (4) the patronage of kings, and the adherence of the great men of the earth to his teachings, are all subjects that are treated in Isaiah 53.

As Rawlinson said, "Some would attach these verses to Isaiah 53, but that is not necessary. These verses are complete in themselves and form a link to the following chapter."Ibid., p. 280.

"He shall be exalted and lifted up, and shall be very high" This places the emphasis of this presentation of the Servant where it belongs, namely, upon the exaltation of Christ, not merely upon his sufferings. Instead of viewing these passages as an account of Jesus' sufferings, we should rather see the picture of His Marvelous Victory and Exaltation Through Suffering. The best comment ever made upon this verse is that of Paul:

"(Christ) emptied himself, taking the form of a servant, being made in the likeness of men; and being found in fashion as a man, he humbled himself, becoming obedient even unto death, yea, the death of the cross. Wherefore also God highly exalted him, and gave unto him the name which is above every name; that in the name of Jesus every knee should bow, of things in heaven, and things on earth, and things under the earth. and that every tongue should confess that Jesus Christ is Lord to the glory of God the Father. See Philippians 2:7-11."

The significant thing, is that by means of his terrible sufferings, Christ attained to his glorious victory and exaltation to the right hand of the Majesty on high.

Right here is the reason that we know that these songs of the Servant were not produced by the Hebrew people, but given of Almighty God through Isaiah. The conception of a suffering, humiliated, chastised, rejected, crucified Saviour was contrary to absolutely everything that the Jews desired; and when the Christ came, it was his faithful adherence to the pattern laid down here that caused their rejection and their clamoring for his death.

Paul's remarks quoted above, "Suggest Psalms 89:27 where Jehovah said of the Messiah, `I also will make him the Firstborn, supreme above the kings of the earth.'"T. K. Cheyne's Commentary, Vol. II, p. 41.

Jamieson remarked that, The genuineness of this passage is certain; "Because the Jews would not have forged it, since it is opposed to their notions of a Messiah; and the Christians could not have forged it",Jamieson, Fausset, and Brown's Commentary, p. 490. because the prophecy of Isaiah that contains it has never been in the custody of Christians. The Jews, enemies of Christianity, were "our librarians," as stated by an apostle (Romans 3:2).

As Lowth stated, "From Isaiah 40 to the end of the prophecy, three great deliverances make up the theme, all of them closely connected,"Robert Lowth's Commentary, p. 362. namely, (1) the deliverance of the Jews from Babylon, (2) the deliverance of the Gentiles from their ignorance and idolatry, and (3) the deliverance of all mankind from the captivity of sin and death. But here in this Servant Song the third of these, the Great Deliverance, is in focus. Kidner's comment is, "Here we turn to the solitary figure whose agony was the price of it. We are at the heart of the book, the very center of its whole pattern of sin and righteousness, grace and judgment."The New Bible Commentary, Revised, p. 618. Kelley was also impressed with accolades given to this portion of the Sacred Scriptures:

"This Servant Song has been described as the most influential poem in any literature, the highest peak of Old Testament revelation, and the heart of the Old Testament. If it were to be taken out of the Old Testament, it could. be almost completely reconstructed from the quotations taken from it in the New Testament."Broadman Bible Commentary (Nashville: Broadman Press, 1971), p. 340.

Homer Hailey was impressed with the fact that the outline of Isaiah 53, which appears here in Isaiah 52:13-15, mentions the great themes in the reverse order of their treatment in the following chapter. "Here exaltation is followed by suffering; and in Isaiah 53, the suffering is followed by exaltation."Homer Hailey, p. 435. This is a significant perception by Hailey, because exactly the same phenomenon occurs in other portions of the Bible, as for example, in the prophecy of Revelation where the great enemies of mankind, (1) Satan; (2) persecuting godless government; and (3) apostate religion are introduced in Isaiah 12-13 in the reverse order of the record of their destruction prophesied in successive chapters!

"This visage was so marred" "We know that this was to be the result of his maltreatment at the hands of Pilate's soldiers."Wycliffe Old Testament Commentary, p. 646. They were the ones who mocked him, platted the crown of thorns, and were the instruments of his brutal scourging.

"So shall he sprinkle many nations" We find no objection whatever to the translation "sprinkle all nations," which to us seems far more appropriate than "startle all nations." As a matter of fact, before any man shall ever be saved, he must have his heart sprinkled from an evil conscience, and his body washed in pure water" (Hebrews 9:22), the same being twin references to faith in Christ through knowledge of Christ's sufferings and the consequent repentance and also to Christian baptism which constitutes the ceremonial gateway into the Christian religion. We are "baptized into Christ." (Galatians 3:17). We still wonder why so much controversy has been stirred up over this translation. Of course, the passage has no reference whatever to any "alleged form" of baptism. Christ and all the apostles were immersed; and sprinkling as a "baptism" was never known until centuries after the founding of the Church.

"Kings shall shut their mouths at him" "Here Yahweh announces that his Servant Israel (the New Israel, Christ) shall be raised to a position so glorious, that even as many were appalled at his pitiable sight, so nations shall do him homage and kings shall be reverently silent in his presence, beholding so wonderful, so unheard-of a transformation."Peake's Commentary Series, p. 467.

"That which had not been told them...and that which they had not heard" This means that, "Men, even kings, will learn the facts of Christ's humiliation, sufferings, death, resurrection, and ascension to heaven, events which had never even entered into the hearts (imaginations) of men, and of which, therefore, no tongue had ever spoken."Pulpit Commentary, Vol. II, p. 281.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Isaiah 52:13". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​isaiah-52.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Notes on Isaiah 52:13-15 and Isaiah 53:1-12

The most important portion of Isaiah, and of the Old Testament, commences here, and here should have been the beginning of a new chapter. It is the description of the suffering Messiah, and is continued to the close of the next chapter. As the closing verses of this chapter are connected with the following chapter, and as it is of great importance to have just views of the design of this portion of Isaiah, it is proper in this place to give an analysis of this part of the prophecy. And as no other part of the Bible has excited so much the attention of the friends and foes of Christianity; as so various and conflicting views have prevailed in regard to its meaning: and as the proper interpretation of the passage must have an important bearing on the controversy with Jews and infidels, and on the practical views of Christians, I shall be justified in going into an examination of its meaning at considerably greater length than has been deemed necessary in other portions of the prophecy. It may be remarked in general:

(1) That if the common interpretation of the passage, as describing a suffering Saviour, be correct, then it settles the controversy with the Jews, and demonstrates that their notions of the Messiah are false.

(2) If this was written at the time when it is claimed by Christians to have been written, then it settles the controversy with infidels. The description is so particular and minute; the correspondence with the life, the character, and the death of the Lord Jesus, is so complete, that it could not have been the result of conjecture or accident. At the same time, it is a correspondence which could not have been brought about by an impostor who meant to avail himself of this ancient prophecy to promote his designs, for a large portion of the circumstances are such as did not depend on himself, but grew out of the feelings and purposes of others. On the supposition that this had been found as an ancient prophecy, it would have been impossible for any impostor so to have shaped the course of events as to have made his character and life appear to be a fulfillment of it. And unless the infidel could either make it out that this prophecy was not in existence, or that, being in existence, it was possible for a deceiver to create an exact coincidence between it and his life and character and death, then, in all honesty, he should admit that it was given by inspiration, and that the Bible is true.

(3) A correct exposition of this will be of inestimable value in giving to the Christian just views of the atonement, and of the whole doctrine of redemption. Probably in no portion of the Bible of the same length, not even in the New Testament, is there to be found so clear an exhibition of the purpose for which the Saviour died. I shall endeavor, therefore, to prepare the way for an exposition of the passage, by a consideration of several points that are necessary to a correct understanding of it.

Section 1. Evidence that It was Written Before

The Birth of Jesus of Nazareth

On this point there will be, and can be, no dispute among Jews and Christians. The general argument to prove this, is the same as that which demonstrates that Isaiah wrote at all before that time. For a view of this, the reader is referred to the Introduction. But this general argument may be presented in a more specific form, and includes the following particulars:

(1) It is quoted in the New Testament as part of the prophetic writings then well known (see Matthew 8:17; John 12:38; Acts 8:28-35; Romans 10:16; 1 Peter 2:21-25). That the passage was in existence at the time when the New Testament was written, is manifest from these quotations. So far as the argument with the infidel is concerned, it is immaterial whether it was written 700 years before the events took place, or only fifty, or ten. It would still be prophecy, and it would still be incumbent on him to show how it came to be so accurately accomplished.

(2) It is quoted and translated by writers who undoubtedly lived before the Christian era. Thus, it is found in the Septuagint, and in the Chaldee - both of which can be demonstrated to have been made before Christ was born.

(3) There is not the slightest evidence that it has been interpolated or corrupted, or changed so as to adapt it to the Lord Jesus. It is the same in all copies, and in all versions.

(4) It has never even been pretended that it has been introduced for the purpose of furnishing an argument for the truth of Christianity. No infidel has ever pretended that it does not stand on the same footing as any other portion of Isaiah.

(5) It is such a passage as Jews would not have forged. It is opposed to all their prevailing notions of the Messiah. They have anticipated a magnificent temporal prince and a conqueror: and one of the main reasons why they have rejected the Lord Jesus has been, that he was obscure in his origin, poor, despised, and put to death; in other words, because be has corresponded so entirely with the description here. No passage of the Old Testament has ever given them greater perplexity than this, and it is morally certain that if the Jews had ever forged a pretended prophecy of the Messiah, it would not have been in the language of this portion of Isaiah. They would have described him as the magnificent successor of David and Solomon; as a mighty prince and a warrior; as the head of universal empire, and would have said that by his victorious arms he would subdue the earth to himself, and would make Jerusalem the capital of the world. They never would have described him as despised and rejected by people, and as making his grave with the wicked in his death.

(6) Christians could not have forged and interpolated this. The Jews have always jealously guarded their own Scriptures; and nothing would have so certainly excited their attention as an attempt to interpolate a passage like this, furnishing at once an irrefragable argument against their opinions of the Messiah, and so obviously applicable to Jesus of Nazareth. It is, moreover, true, that no Jewish writer has ever pretended that the passage has either been forged, or changed in any way, so as to accommodate it to the opinions of Christians respecting the Messiah. These remarks may seem to be unnecessary, and this argument useless, to those who have examined the authenticity of the sacred writings. They are of use only in the argument with the enemies of Christianity. For, if this passage was written at the time when it is supposed to have been, and if it had reference to the Lord Jesus, then it demonstrates that Isaiah was inspired, and furnishes an argument for the truth of revelation which is irrefragable. It is incumbent on the unbeliever to destroy all the alleged proofs that it was written by Isaiah, or, as an honest man, he should admit the truth of inspiration and of prophecy, and yield his heart to the influence of the truth of the Bible. In general, it may be observed, that an attempt to destroy the credibility of this portion of Isaiah as having been written several hundred years before the Christian era, would destroy the credibility of all the ancient writings; and that we have as much evidence that this is the production of Isaiah, as we have of the credibility or the authenticity of the writings of Homer or Herodotus.

Section 2. History of the Interpretation of the Passage by the Jews

In order to a clear understanding of the passage, it is proper to give a summary view of the modes of interpretation which have prevailed in regard to it both among Jews and Christians. For this historical view, I am indebted mainly to Hengstenberg, Chris. i. p. 484ff. The several opinions which have prevailed among the Jewish expositors are the following:

There is the fullest evidence that the passage was applied by the early Jews, both before and after the birth of Jesus, to the Messiah, until they were pressed by its application to Jesus of Nazareth, and were compelled ill self-defense to adopt some other mode of interpretation; and even after that, it is evident, also, that not a few of the better and more pious portion of the Jewish nation still continued to regard it as descriptive of the Messiah. So obvious is the application to the Messiah, so clear and full is the description, that many of them have adopted the opinion that there would be two Messiahs, one a suffering Messiah, and the other a glorious and triumphant prince and conqueror. The Old Testament plainly foretold that the Messiah would be ‘God and man; exalted and debased; master and servant; priest and victim; prince and subject; involved in death, and yet a victor over death; rich and poor; a king, a conqueror, glorious; a man of griefs, exposed to infirmities, unknown, and in a state of abjection and humiliation.’ (Calmet.) All these apparently contradictory qualities bad their fulfillment in the person of Jesus of Nazareth; but they were the source of great difficulty to the Jews, and have led to the great variety of opinions which have prevailed among them in regard to him.

In the Lord Jesus they harmonize; but when the Jews resolved to reject him, they were at once thrown into endless embarrassment in regard to the character, coming, and work of him whom they had so long expected. The following extract from Calmet (Dictionary) will explain some of the modern prevailing views of him, and is neeessary to a clear understanding of the grounds which have been taken in the interpretation of this prophecy: ‘Some of them, as the famous Hillel, who lived, according to the Jews, before Christ, maintain that the Messiah was already come in the person of Hezekiah; others, that the belief of the coming of the Messiah is no article of faith. Buxtorf says, that the greater part of the modern rabbis believe that the Messiah has been come a good while, but keeps himself concealed in some part of the world or other, and will not manifest himself, because of the sins of the Jews. Jarchi affirms, that the Hebrews believe that the Messiah was born on the day of the last destruction of Jerusalem by the Romans. Some assign him the terrestrial paradise for his habitation; others the city of Rome, where, according to the Talmudists, he keeps himself concealed among the leprous and infirm, at the gate of the city, expecting Elias to come and manifest him.

A great number believe that he is yet to come, but they are strangely divided about the time and the circumstances of his coming. Some expect him at the end of 6000 years. Kimchi, who lived in the twelfth century, believed that the coming of the Messiah was very near. Some have fixed the time of the end of their misfortunes to a.d. 1492, others to 1598, others to 1600, others yet later. Last of all, tired out with these uncertainties, they have pronounced an anathema against any who shall pretend to calculate the time of the coming of the Messiah.’

It is capable, however, of clear demonstration, that the ancient Jews, before the birth of Jesus, were not thus embarrassed in the interpretation of their own prophets. The following extracts from their writings will show that the opinion early prevailed that the passage before us had reference to the Messiah, and that they had to some extent right views of him. Even by the later Jewish interpreters who give a different exposition of the prophecy, it is admitted that it was formerly referred to the Messiah. This is admitted by Aben Ezra, Jarchi, Abarbanel, and Moses Nachmanides. Among the testimonies of the ancient Jews are the following: The Chaldee Paraphrast, Jonathan, expressly refers it to the Messiah. Thus, in Isaiah 52:13, he renders the first member, Behold, my servant the Messiah shall prosper.’ Thus, in the Medrasch Tanchuma (an old commentary on the Pentateuch), on the words ‘Behold, my servant shall prosper,’ it is remarked, This is the king Messiah, who is high, and lifted up, and very exalted, higher than Abraham, exalted above Moses, higher than the ministering angels.’ Similar is the language of rabbi Moses Haddarschan on Genesis 1:3 : ‘Yahweh spake: Messiah, my righteous one, those who are concealed with thee, will be such that their sins will bring a heavy yoke upon thee. The Messiah answered: Lord of the world, I cheerfully take upon myself those plagues and sorrows. Immediately, therefore, the Messiah took upon himself, out of love, all torments and sufferings, as it is written in Isaiah 53:1-12, “He was abused and oppressed.”’ Many other passages may be seen collected by Hengstenberg, Chris. i. 485, 486.

But this interpretation was abandoned by the Jewish interpreters when the passage was urged against them by Christians as demonstrating that Jesus of Nazareth was the Messiah, and when they could not reconcile it with their prevailing notions that the Messiah was to be a magnificent temporal prince. Gesenius asserts that ‘the later Jews, no doubt, relinquished this interpretation in consequence of their controversy with Christians.’ The Jews early formed the opinion that the Messiah was to be a king like David and Solomon, and was to be distinguished as a conqueror. They, therefore looked exclusively at the passages of the Old Testament which spoke of his exaltation, and they were rendered averse to applying a passage like this to him, which spoke of his poverty, rejection, humiliation, and death. They did not or would not, understand how passages apparently so contradictory, could be applied to the same individual; and they therefore fixed their attention on those which predicted his exaltation and majesty, and rejected the idea that the Messiah would be a sufferer. So long as they applied this portion of Isaiah to the Messiah, they could not deny that there was a remarkable correspondence between it and Jesus of Nazareth, and they were unable to meet the force of the argument thence derived in favor of his claims to the Messiahsip. It became necessary, therefore, for the Jews to seek some other explanation of the passage, and to deny that it had reference to the Messiah. Accordingly, the great effort of the Jewish interpreters has been to ascertain to whom the passage can be made, with any show of probability, to apply. The great mass agree that it is not to be applied to the Messiah, and this is now the prevailing opinion among them.

Among the more modern Jewish expositors who agree that the passage is not to be applied to the Messiah, the following opinions have prevailed:

1. The most commonly received opinion is, that it refers to the Jewish people. This is the opinion of Jarchi, Aben Ezra, Kimchi, Abarbancl, and Lipmann. According to them, the prophecy describes the condition of the Jews in their present calamity and exile; the firmness with which they endure it for the honor of God, and resist every temptation to forsake his law and worship; and the prosperity honor and glory which they shall obtain in the time of their redemption. In Isaiah 53:1-10, the pagan are regarded as speaking, and making an humble and penitential confession that they have hitherto mistaken the people of God, and unjustly despised them on account of their sufferings, since it now appears front their exaltation that those sufferings have not been inflicted on them on account of their sins.

2. Others take the appellation, ‘salvation of Yahweh,’ in the passage, to mean, the pious portion of the nation taken collectively, and regarded as making a kind of vicarious satisfaction for the ungodly. This class of interpreters among the Jews, however, has been small. They refer it to those among them who endure much affliction and suffering, but more especially to those who are publicly put to death. They mention particularly rabbi Akiba as one who suffered martyrdom in this manner. This interpretation retains, indeed, the essential idea of substitution Which runs through the passage, and it is not improbable that it is on this account that it has found so little favor with the modern Jews, since they reject with abhorrence the whole doctrine of vicarious sufferings as designed to make an atonement for others.

3. A few others among the Jews make the passage refer to an individual. Abarbanel, besides supposing that it refers to the Jewish people in general, suggests also that it may refer particularly to Isaiah. rabbi Saddias Haggaon explained the whole as referring to Jeremiah. Still the passage is so plain in its general meaning, the reference to the Messiah is so obvious, that the rabbis have not been able, with all their ingenuity, to propose an interpretation that shall be entirely satisfactory to their nation. It has probably been the means of the conversion of more Jews from the errors of their system to Christianity, than any other portion of their Scriptures. We know that, as it was explained and applied by Philip, it was the means of the conversion of the Ethiopian eunuch Acts 8:27-40. And so Jo. Isaac Levita, a learned Jew, says it was the means of first leading him to the Christian religion. ‘I frankly confess,’ says he, ‘that this chapter first conducted me to the Christian faith. For more than a thousand times I read this chapter, and accurately compared it with many translations, I found that it contained a hundred more mysteries respecting Christ, than are found in any version.’ Many similar instances occur, says Hengstenberg, in the reports of Missionaries among the Jews.

Section 3. History of the Interpretation of the Passage by Christians

For seventeen centuries the view which was taken of this passage was uniform. By all the fathers of the Christian church it was regarded as having an indisputable reference to Christ. In their arguments with the Jews, it was quoted as containing a full refutation of their opinions respecting the Messiah, and as demonstrating that Jesus of Nazareth was he who had been so long announced by the prophets as ‘he who was to come.’ In their arguments with infidels, it was a strong proof to which they appealed of the truth of revelation; and in their homilies and expositions it was referred uniformly to the Lord Jesus. If we except Grotius, who supposed that it referred to Jeremiah, who, he says (note at Isaiah 52:13), was figura Christi - the type of the Messiah - it was not until the last quarter of the sixteenth century that this interpretation began to be called in question. The reason why the uniform exposition of the Christian church was abandoned then by any was, that it could no longer be retained consistently with the notions which prevailed, especially in Germany, of the Bible. The grand principle which began to prevail in the interpretation of the Bible was, that all which is there recorded is to be accounted for on natural principles. But if this passage refers to the Messiah, it harmonizes so exactly with the life and character of the Redeemer, and it is so entirely removed from the possible range of mere conjecture, that it cannot be accounted for except on the supposition of supernatural revelation. Many professed Christian interpreters, therefore, have sought other ways of explaining it, and have diligently inquired to whom it referred. As a specimen of the manner in which the exposition of the Bible has been conducted in Germany, we may just refer to the opinions which have prevailed in the interpretation of this, the plainest and most splendid of all the prophecies pertaining to the Messiah.

1. Comparatively the greatest number of the non-Messianic interpreters make the whole Jewish people the subject. A large number of German expositors, whose names may be seen in Hengstenberg’s Christol. i. 494, have adopted this view. The only difference between this interpretation and that adopted by the later Jews is, that the German critics suppose it refers to the Jews in the Babylonian exile, while the Jews suppose that it refers to their nation suffering in their present exile.

2. It was held by Eckermann that it refers to the Jewish nation in the abstract, in opposition to its individual members. In other words, it seems to have been held that the nation in the abstract was guilty and was suffering, while the individual members were innocent, and escaped suffering and punishment.

3. It has been held that it refers to the pious part of the Jewish people, as contrasted with the ungodly. This opinion was defended by Paulus. His view is the following: The pious part of the Jewish people were carried into captivity with the ungodly, not on account of their own sins, but the sins of the latter. The ungodly inferred that the hope of the pious that Yahweh would help them was in vain, but as the exile came to an end, and the pious returned, they saw that they had erred, and that their hope was wellgrounded. They deeply lament, therefore, that they have not long ago done penance.

4. One author has maintained that the Jewish priesthood is the subject of the prophecy, but in this he stands alone.

5. It has been maintained by others that the prophets collectively are referred to in the passage. This was at first the opinion of Rosenmuller, but was abandoned by him, and was then defended by De Wette, and is maintained by Gesenius.

6. Others have referred it to some individual. Thus Grotius supposes that Jeremiah is meant. Augusti supposed that Uzziah was intended. Others that Hezekiah was meant; and others that Isaiah here referred to himself; and others that it refers to some unknown prophet slain by the Jews in their exile; and others that it refers to the Maccabees!

These strange and absurd opinions are specimens of the unhappy manner of exposition which has prevailed among the German neologists; and they are specimens, too, of the reluctance of the human mind to embrace the truth as it is in Jesus, and of its proneness to the wildest aberrations, where mere human reason is suffered to take the reins in the interpretation of the Bible. Perhaps there is scarcely to be found an instance of interpretation that is more suited to humble us in regard to the proneness of people to err, than in these modes of explaining this beautiful portion of Isaiah. And there is not to be found anywhere a more striking proof of the reluctance of the human mind to contemplate the sufferings and death of the Redeemer of the world, or to embrace the great and glorious truth that people can be saved only by the vicarious sacrifice of the Son of God.

Section 4. Proof that it Refers to the Messiah

More ample proof of this will be furnished in the exposition of the passage itself, than can now be given. But still, it may not be improper to refer to a few of the considerations which go to demonstrate that the prophet here refers to the Lord Jesus Christ.

I. He refers to an individual, and not to a people, or a nation. It is not either to the collective body of the Jewish people, or to the pious portion of the Jewish people, or to the collective body of the prophets. This is evident on the slightest examination of the passage. The prophet speaks of the ‘servant of Yahweh;’ and the whole representation is that of an individual, and not of any collective body of people. Thus his visage was marred, and his form was disfigured: he was as a tender plant; he was despised; he was rejected; he was smitten, wounded, put to death; he made his grave with the wicked and with the rich. Of what collective body of people could this be said? How absurd to apply this to a nation, or to any portion of a nation! It cannot be applied (A) to the whole people. In Isaiah 53:3, the subject is called ‘a man,’ an appellation which cannot be given to a nation.

Nor is there an instance in all the sacred writings where there can be found such an extended allegory as this would be, on the supposition that this refers to the Jewish people. Besides, with what possible propriety can it be said of a nation that it has borne the griefs and carried the sorrows of others; that it was stricken for the transgression of the people of God; that it was made an offering for sin; and that it made intercession for the sin of the transgressors? If this refers to a nation, then all settled views of interpretation are at an end. The circumstances which are usually supposed to mark individual existence may in all other circumstances in like manner be supposed to mean nations, and we shall have no longer any way-marks in guiding us in the interpretation of the plainest writings. Nor (B) can it refer to the pious portion of the Jewish people taken collectively. For the subject of the prophecy suffers voluntarily; he himself innocent, bears the sins of others Isaiah 53:4-6, Isaiah 53:9; his sufferings are the efficient cause of the righteousness of his people Isaiah 53:11; and he suffers quietly and patiently, without allowing himself to be provoked to bitterness against the authors of his sufferings. Of all these four marks, not one belongs to the people of Israel. For

(a) they went not voluntarily into the Babylonian exile, but were carried there by violence.

(b) They did not suffer innocently, but suffered for their sins.

(c) The sufferings of the Jews can in no sense be represented as the cause of the righteousness of others.

(d) Nor did the Jews evince that patience and devotedness to the will of God which is here attributed to the subject of this prophecy.

How can it be said that they were led like a lamb to the slaughter, that they did not open the mouth to complain, when even the noblest and best of them poured out their sadness in complaints and lamentations? Compare Jeremiah 20:7 ff; Jeremiah 15:10-21; Psalms 137:8-9. Nor (C) can it refer to the prophets taken collectively, as Gesenius supposes. On this it is sufficient to ask, Where did such a collection of the prophets ever exist? When did they suffer together? What evidence is there that they were in exile? Where and when did they take upon themselves the sins of the people, or suffer for them, or make their grave with the wicked and the rich in their death, or see of the travail of the soul, and become the means of the justification of many? All that has been said in favor of this is so entirely the work of conjecture, and is so manifestly designed to evade the obvious reference to the Messiah, that it is necessary to refer to it only as a specimen of the manner of interpretation which has prevailed, and which still prevails in the explanation of the sacred Scriptures. But if the passage does not refer either to the collective Jewish people, or to the pious portion of them, or to the prophets regarded as a collective body, then it must refer to an individual, and the only question is whether, it refers to the Messiah, or to some individual of the Jewish nation. As a simple and satisfactory argument that it refers to some individual, an appeal might be made to the common sense of the mass of people. Not one in a million - and he not unless he had some favorite hypothesis to defend - would ever suppose, on reading the passage, that it could have any reference to a collection of people of any kind. But the common sense of the mass of people is generally the best criterion of the meaning of any written document, and the best interpreter of the Bible.

II. If it refers to an individual, it must refer to the Messiah. It cannot refer to Isaiah, or Jeremiah, or Uzziah, or Akiba, for the following, among other reasons:

(a) The advocates of this theory have not been able to agree on any individual to whom it can be applied. Grotius suggested Jeremiah, some others Uzziah, or Isaiah, and some of the Jews Akiba. But each of these theories has been confined to the single interpreter who suggested it, and has been rejected by all the rest of the world. What better proof could there be that there is not even plausibility in the statement? What stronger demonstration that it is a theory got up on purpose to avoid the reference to the Messiah?

(b) None of the individuals named had any claim to the statements here made respecting the individual sufferer. Did kings shut their months at them, and stand in awe of them? Did Jeremiah sprinkle many nations? Did Uzziah bear the griefs and the sorrows of people? Did Yahweh lay on Isaiah the iniquity of all people? Did either of them make their grave with the wicked and the rich in their death? But if it cannot be shown to have reference to any other individual, then the fair inference is, that it refers to the Messiah.

III. The argument that it refers to the Messiah has all the force of tradition in its favor. We have seen that the Jews, in more ancient times, referred this prophecy to the Messiah. This fact proves that such is the obvious reference. When their minds were not prejudiced and blinded by their hatred of Jesus of Nazareth, and their opposition to his claims; when they were looking forward with deep anxiety to the coming of a deliverer, they applied this passage to him. And though there were embarrassments in their minds, and they were not well able to explain how this was consistent with what is elsewhere stated of his exalted nature, yet such was its obvious reference to the Messiah, that they did not dare to call it in question. Such was the fact in the Christian church for seventeen hundred years. It was the unbroken and the unvarying voice of interpretation. Now this proves, not indeed that it is necessarily the true interpretation, for that is to be settled on other grounds than mere tradition, but that it is the exposition which the language naturally conveys. The unvarying sense affixed to any written document for seventeen hundred years, is likely to be the true sense. And especially is this so, if the document in question has been in the hands of the learned and the unlearned; the high and the low; the rich and the poor; the bond and the free; and if they concur in giving to it the same interpretation, such an interpretation cannot easily or readily be set aside.

IV. The quotations in the New Testament prove that it refers to the Messiah. They go to demonstrate at the same time two points; first, that such was the prevailing mode of interpretation at that time, otherwise the passage would not have been quoted as proof that Jesus was the Messiah; and secondly, that such is the correct mode of interpretation. The places where it is quoted are the following:

1. In John 12:37-38, ‘But though he had done so many miracles before them, yet they believed not on him; that the saying of Esaias the prophet might be fulfilled which he spake, Lord, who hath believed our report? And to whom hath the arm of the Lord been revealed?’ In this passage, Isaiah 53:1 is quoted to explain the unbelief of the Jewish people in the time of the Saviour, with the formula ἵνα πληρωθῆ hina plērōthē - ‘that it might be fulfilled,’ the usual formula in quoting a passage from the Old Testament which is fulfilled in the New. No one can doubt that John meant to be understood as affirming that the passage in Isaiah had a designed applicability to the person and the times of the Redeemer. The same passage is quoted by Paul in Romans 10:16 : ‘But they have not all obeyed the gospel. For Esaias saith, Lord, who hath believed our report?’

2. The passage in Luke 22:37 is still more decisive. ‘For I say unto you, That this that is written must yet be accomplished me, And he was reckoned among the transgressors: for the things concerning me have an end,’ that is, a completion, a fulfillment. Here Isaiah 52:12 is expressly and directly applied by the Saviour himself to his own sufferings and death. No one can doubt that he meant to say that it had original reference to him, and would be fulfilled in him. The same passage is applied, and in the same sense, by Mark Mark 15:28, to the sufferings and death of the Redeemer.

3. In Acts 8:35, Isaiah 53:7-8 is applied by Philip the evangelist to the Redeemer; and is explained as having a reference to him.

4. In Matthew 8:17, the declaration of Isaiah Isaiah 53:4, ‘Himself took our infirmities, and bore our sicknesses,’ is applied expressly to the Messiah. These passages, directly quoting Isaiah, and applying them to the Messiah, demonstrate that in view of the writers of the New Testament, and of the Saviour himself, Isaiah had reference to the Messiah. To those who admit the inspiration and the divine authority of the New Testament, these proofs are sufficient demonstration of the position.

V. This view is enforced by another consideration. It is, that not only is the passage expressly quoted in the New Testament, but it is alluded to in connection with the death of the Redeemer as an atoning sacrifice for sin, in such a manner as to show that it was regarded by the sacred writers as having reference to the Messiah. It is sufficient here to refer to the following places: Mark 9:12; John 3:5; Romans 4:25; 1 Corinthians 15:3; 2Co 5:21; 1 Peter 1:19; 1 Peter 2:21-25. A careful examination of these passages would convince anyone, that the writers of the New Testament were accustomed to regard the passage in Isaiah as having undoubted reference to the Messiah, and that this was so universally the interpretation of the passage in their times, as to make it proper simply to refer to it without formally quoting it. It may be added here, that it accords with the current and uniform statement in the New Testament about the design of the death of the Redeemer.

VI. One other argument may be here referred to, which I propose to state more at length when the exposition of the fifty-third chapter shall have been made. It arises from the exact correspondence between the passage and the events in the life, the sufferings, and the death of the Redeemer - a correspondence so minute that it cannot he the result of accident; so much depending on external circumstances and on the agency of others, that it could not have been Produced by the effort of an impostor; and so unique that it can be found in no other person but the Messiah. We shall he better able to appreciate the force of this argument when we have the correct exposition of the passage before us.

To the view which has thus been taken of the design of this portion of Isaiah, there occurs one objection, often made by infidels, which I deem it important here to notice. It is, that the transactions here referred to are represented as past, and that it must be supposed to refer to some event which had occurred before the time when this was written. This ground has also been taken by Gesenius in proof that it cannot refer to tile Messiah: ‘The suffering, contempt, and death,’ says he, ‘of the servant of God, are here represented throughout as past, since all in Isaiah 53:1-10, is in the praeter. Only the glorification is future, and is represented in the future tense.’ In reply to this, we may observe:

1. That the transactions referred to are not all represented as past. The glorification of the person referred to is described in the future tense, and of course as a future event Isaiah 52:13-15; Isaiah 53:11-12. It may be added also here, that those who will examine the Hebrew, will perceive that not everything in regard to his sufferings is represented as past (see Isaiah 53:7-8, Isaiah 53:10). But,

2. The true answer to this objection is to be found in a correct view of the nature of prophecy; and the objection has been supposed to have force only because the true character of prophecy has not been apprehended. It is a feature of the true nature of prophecy that the prophet is placed in vision in the midst of the scenes which he describes as future. He describes the events as if they were actually passing before his eyes. See this view of prophecy explained in the Introduction, Section 7. According to this, Isaiah is to be regarded as placed in vision amidst the scenes which he describes. He looks on the suffering Redeemer. He describes his humiliation, his rejection, his trial, his death, and the feelings of those who rejected him, as if it actually occurred before his eyes. He sees him now rejected by people and put to death; but he also casts his eye into the future and sees him exalted, and his religion spreading into all the world. Though, therefore, the events which he describes were to occur several hundred years afterward, yet they are portrayed, as his other prophecies are, as passing before his eyes, and as events which he was permitted in vision to see.

Analysis

In Isaiah 52:13-15, Yahweh speaks of his servant the Messiah, and describes the state of his humiliation, and of his subsequent exaltation. These verses contain, in fact, an epitome of what is enlarged upon in the next chapter. The sum of it is, that his servant should be, on the whole, prospered and exalted Isaiah 52:13; yet he would he subjected to the deepest trial and humiliation Isaiah 52:14; but as the result of this, he would redeem the nations of the earth, and their kings and rulers would regard him with profound reverence Isaiah 52:15. A display of the divine perfections would accompany the work of the servant of Yahweh such as they had never beheld, and they would be called on to contemplate wonders of which they had not before heard.

Isaiah 53:1-12 contains a more minute explanation and statement of what is said in general in Isaiah 52:13-15. For convenience, it may be regarded as divided into the following portions:

I. An expression of amazement and lamentation at the fact that so few had embraced the annunciation respecting the Messiah, and had been properly affected by the important statements respecting his sufferings, his death, and his glorification Isaiah 53:1.

II. A description of his rejection, his sufferings, his death Isaiah 53:2-10. Here the prophet describes the scene as actually passing before his eyes. He speaks as if he himself were one of the Jewish nation who had rejected him, and who had procured his death. He describes the misapprehension under which it was done, and the depth of the sorrow to which the Messiah was subjected, and the design which Yahweh had in view in these sufferings.

1. His appearance and rejection are described Isaiah 53:2-3. He is as a shrub that grows in a parched soil without beauty; he is a man of sorrows, instead of being, as they expected, a magnificent prince; he has disappointed their expectations, and there is nothing that corresponded with their anticipations, and nothing, therefore, which should lead them to desire him.

2. The design for which he endured his sorrows is stated Isaiah 53:4-6. He was thought by the people to be justly put to death, and they judged that God had judicially smitten and afflicted him Isaiah 53:4. But this was not the cause. It was because he had borne the sorrows of the nation, and was wounded for their sins Isaiah 53:4-5. They had all gone astray, but Yahweh had caused to meet on him the iniquity of all.

3. The manner of his sufferings is described Isaiah 53:7-8. He was patient as a lamb; was taken from prison, and cut off.

4. The manner of his burial is described Isaiah 53:9. It was with the rich. The reason why his grave was thus distinguished from that of malefactors was, that in fact he had done no evil. God, therefore, took care that that fact should he marked even in his burial, and though he died with malefactors, yet, as the purpose of the atonement did not require ignominy after death, he should not he buried with them.

5. The design for which all this was done is stated Isaiah 53:10. It was that his soul might be made an offering for sin, and that it was thus well-pleasing or acceptable to God that he should suffer and die.

III. The result of his sufferings and humiliation is described Isaiah 53:10-12.

1. He would see a numerous spiritual posterity, and be abundantly satisfied for all his pains and sorrows Isaiah 53:10-11.

2. By the knowledge of him, a great number would be justified and saved Isaiah 53:11.

3. He would be greatly honored, and proceed to the spiritual conquest of all the world Isaiah 53:12.

Isaiah 52:13

Behold, my servant - The word ‘behold.’ indicates here that a new object is pointed out to view, and that it is one that claims attention on account of its importance. It is designed to direct the mind to the Messiah. The point of view which is here taken, is between his humiliation and his glorification. He sees him as having been humbled and rejected Isaiah 52:14-15; Isaiah 53:2-10; about to be exalted and honored Isaiah 52:13-15; Isaiah 53:10-12. The word ‘servant’ refers to the Messiah. Compare the notes at Isaiah 49:5, where the word ‘servant’ is applied also to the Messiah. It means that he would be employed in doing the will of God, and that he would submit to him as a servant does to the law of his master.

Shall deal prudently - Margin, ‘Prosper.’ The word שׂכל s'âkal, is used in a twofold signification. It means either to act wisely, or to be prosperous. In this latter sense it is used in Joshua 1:7-8; 2 Kings 18:7; Jeremiah 10:21; Proverbs 17:8. It is not easy to determine what is the meaning here. Jerome renders it, intelligent - ‘Shall be wise or prudent.’ The Septuagint renders it, Συνήσει ὁ παῖς μοῦ Sunēsei ho pais mou - ‘My servant shall be intelligent.’ The Chaldee renders it, ‘Behold my servant the Messiah shall prosper’ (יצלח yatslach). The Syriac retains the Hebrew word. Jun. and Tremell. render it, ‘Shall prosper;’ Castellio, ‘Shall be wise.’ Lowth renders it, ‘Shall prosper;’ and in this Gesenius and Noyes concur. Hengstenberg proposes to unite the two meanings, and to render it, ‘He shall reign well,’ as indicative of the prosperous and wise government of the Messiah. It seems to me that the parallelism requires us to understand this not of his personal wisdom and prudence, but of the success of his enterprise. This verse contains a summary statement of what would occur under the Messiah. The general proposition is, that he would be ultimately successful, and to this the prophet comes Isaiah 53:12. He here sees him in affliction, humble, rejected, and despised. But he says that this was not always to be. He would be ultimately exalted. It is on this that he fixes the eye, and it is this which cheers and sustains the prophet in the contemplation of the sufferings of the Messiah.

He shall be exalted - In this part of the verse, the prophet combines the verbs which denote elevation or exaltation. The idea is, that he would be exalted to the highest pitch of honor. The word ‘exalted,’ with us, is often synonymous with praise; but here it means, he shall be elevated (נשׂא nâs'â'), or lifted up. The reference here is, undoubtedly, to the fact that the Redeemer would be greatly honored on earth as the Prince and Saviour of the world Isaiah 53:12, and that in view of the universe he would be elevated to the highest conceivable rank. This is described in the New Testament by his being placed ‘at the right hand of God’ Mark 16:19; by the fact that ‘angels and authorities and powers are made subject unto him’ 1 Peter 3:22; by the fact that God has ‘set him at his own right hand in the heavenly places, far above all principality, and power, and might, and dominion, and every name that is named’ Ephesians 1:20-22; and by the fact that he will return in great glory to judge the world Matthew 25:0. The idea is, that as he was the most despised among people, so he would yet be the most honored; as he had voluntarily assumed the lowest place for the redemption of people, so he would be exalted to the highest place to which human nature could be elevated.

Isaiah 52:14

As many were astonished at thee - This verse is closely connected with the following, and they should be read together. The sense is, ‘as many were shocked at him - his form was so disfigured, and his visage so marred - so he shall sprinkle many nations.’ That is, the one fact would correspond with the other. The astonishment would be remarkable; the humiliation would be wonderful, and suited to attract the deepest attention; and so his success and his triumph would correspond with the depth of his humiliation and sufferings. As he had in his humiliation been subjected to the lowest condition, so that all despised him; so hereafter the highest possible reverence would be shown him. Kings and nobles would shut their mouths in his presence, and show him the profoundest veneration. A change of person here occurs which is not uncommon in the Hebrew poets. In Isaiah 52:13, Yahweh speaks of the Messiah in the third person; here he changes the form of the address, and speaks of him in the second person.

In the following verse the mode of address is again changed, and he speaks of him again in the third person. Lowth, however, proposes to read this in the third person, ‘As many were astonished at him,’ on the authority of two ancient Hebrew manuscripts, and of the Syriac and Chaldee. But the authority is not sufficient to justify a change in the text, nor is it necessary. In the word rendered ‘astonished’ (שׁממוּ shâmmû), the primary idea is that of being struck dumb, or put to silence from sudden astonishment. Whether the astonishment is from admiration or abhorrence is to be determined by the connection. In the latter sense, it is used in Jeremiah 18:16; Jeremiah 19:8. Here it evidently refers to the fact that he was disfigured, and destitute of apparent beauty and attractiveness from his abject condition and his sufferings. They were struck with amazement that one so abject, and that had so little that was attractive, should presume to lay claim to the character of the Messiah. This idea is more fully expressed in the following chapter. Here it is stated in general that his appearance was such as to excite universal astonishment, and probably to produce universal disgust. They saw no beauty or comeliness in him (see Isaiah 53:2). This expression should also be regarded as standing in contrast with what is added in Isaiah 52:15. Here it is said they were amazed, astonished, silent, at his appearance of poverty and his humiliation; there it is said, ‘kings should shut their mouths at him,’ that is, they would be so deeply impressed with his majesty and glory that they would remain in perfect silence - the silence not of contempt, but of profound veneration.

His visage - מראהוּ mare'ēhû. This word denotes properly sight, seeing, view; then that which is seen; then appearance, form, looks Exodus 24:17; Ezekiel 1:16-28; Daniel 10:18. Here it means, his appearance, his looks. It does not necessarily refer to his face, but to his general appearance. It was so disfigured by distress as to retain scarcely the appearance of a man.

Was so marred - (משׁחת mishechath). This word properly means destruction. Here it means defaced, destroyed, disfigured. There was a disfiguration, or defacement of his aspect, more than that of man.

More than any man - (מאישׁ mē'iysh). This may either mean, more than any other man, or that he no longer retained the appearance of a man. It probably means the latter - that his visage was so disfigured that it was no longer the aspect of a man. Castellio renders it, Ut non jam sit homo, non sit unus de humano genere.

And his form - (תארו to'ărô). This word denotes a form or a figure of the body 1 Samuel 28:14. Here it denotes the figure, or the appearance, referring not to the countenance, but to the general aspect of the body.

More than the sons of men - So as to seem not to belong to people, or to be one of the human family. All this evidently refers to the disfiguration which arises from excessive grief and calamity. It means that he was broken down and distressed; that his great sorrows had left their marks on his frame so as to destroy the beautiful symmetry and proportions of the human form. We speak of being crushed with grief; of being borne down with pain; of being laden with sorrow. And we all know the effect of long-continued grief in marring the beauty of the human countenance, and in bowing down the frame. Deep emotion depicts itself on the face, and produces a permanent impression there. The highest beauty fades under long-continued trials, though at first it may seem to be set off to advantage. The rose leaves the cheek, the luster forsakes the eye, vigor departs from the frame, its erect form is bowed, and the countenance, once brilliant and beautiful, becomes marked with the deep furrows of care and anxiety.

Such seems to be the idea here. It is not indeed said that the sufferer before this had been distinguished for any extraordinary beauty - though this may not be improperly supposed - but that excessive grief had almost obliterated the traces of intelligence from the face, and destroyed the aspect of man. How well this applies to the Lord Jesus, needs not to be said. We have, indeed, no positive information in regard to his personal appearance. We are not told that he was distinguished for manliness of form, or beauty of countenance. But it is certainly no improbable supposition that when God prepared for him a body Hebrews 10:5 in which the divinity should dwell incarnate, the human form would be rendered as fit as it could be for the indwelling of the celestial inhabitant. And it is no unwarrantable supposition that perfect truth, benevolence, and purity, should depict themselves on the countenance of the Redeemer; as they will be manifested in the very aspect wherever they exist - and render him the most beautiful of human beings - for the expression of these principles and feelings in the countenance constitutes beauty (compare the notes at Isaiah 53:2). Nor is it an improbable supposition, that this beauty was marred by his long-continued and inexpressibly deep sorrows, and that he was so worn down and crushed by the sufferings which he endured as scarcely to have retained the aspect of a man.

Isaiah 52:15

So - (כן kên). This word corresponds to ‘as’ (כאשׁר ka'ăsher) in the former verse. ‘In like manner as many were astonished or shocked at thee - so shall he sprinkle many nations.’ The one is to be in some respects commensurate with the other. The comparison seems to consist of two points:

1. In regard to the numbers. Many would be shocked: many would be sprinkled by him. Large numbers would be amazed at the fact of his sorrows; and numbers correspondently large would be sprinkled by him.

2. In the effects. Many would be struck dumb with amazement at his appearance; and, in like manner, many would be struck dumb with veneration or respect. He would be regarded on the one hand as having scarce the form of a man; on the other, even kings would be silent before him from profound reverence and awe.

Shall he sprinkle many nations - The word rendered here ‘sprinkle’ (יזה yazzeh) has been very variously rendered. Jerome renders it, Asperget - ‘Shall sprinkle.’ The Septuagint, ‘So shall many nations express admiration (θαυμάσονται thaumasontai) at him.’ The Chaldee, ‘So shall he scatter,’ or dissipate (יבדר yebaddar) ‘many people.’ The Syriac renders it, ‘Thus shall he purify,’ cleanse, make expiation for ‘many nations.’ The Syriac verb used here means to purify, to cleanse, to make holy; and, in aph., to expiate; and the idea of the translator evidently was, that he would purify by making expiation. See the Syriac word used in Luke 3:17; Acts 11:9; Acts 24:18; Hebrews 9:22; Hebrews 10:4. Castellio renders it as Jerome does; and Jun. and Tremell., ‘He shall sprinkle many nations with stupor.’ Interpreters have also varied in the sense which they have given to this word. Its usual and proper meaning is to sprinkle, and so it has been here commonly interpreted. But Martini, Rosenmuller, and Gesenius suppose that it is derived from an Arabic word meaning to leap, to spring, to spring up, to leap for joy, to exult; and that the idea here is, that he should cause many nations to exult, or leap for joy. Parallel places, says Gesenius, occur in Isaiah 49:6-7; Isaiah 51:5. Against the common interpretation, ‘to sprinkle,’ he objects:

1. That the verb could not be construed without the accusative, and that if it means that he would sprinkle with blood, the word blood would be specified.

2. That the connection is opposed to the idea of sprinkling, and that the antithesis requires some word that shall correspond with שׁמם shāmam, ‘shall be astonished,’ and that the phrase ‘they shall be joyful,’ or ‘he shall cause them to exult with joy,’ denotes such antithesis.

To this it may be replied, that the usual, the universal signification of the word (נזה nāzâh) in the Old Testament is to sprinkle. The word occurs only in the following places, and is in all instances translated ‘sprinkle’ Exodus 29:21; Leviticus 5:9; Leviticus 6:6-17, Leviticus 6:27; Leviticus 8:11, Leviticus 8:30; Leviticus 14:7, Leviticus 14:16, Leviticus 14:27, Leviticus 14:51; Leviticus 16:14-15, Leviticus 16:19; Numbers 8:7; Numbers 19:4, Numbers 19:18-19, Numbers 19:21; 2 Kings 9:33; Isaiah 63:3. It is properly applicable to the act of sprinkling blood, or water; and then comes to be used in the sense of cleansing by the blood that makes expiation for sin, or of cleansing by water as an emblem of purifying. In Ezekiel 36:25, the practice of sprinkling with consecrated water is referred to as synonymous with purifying - though a different word from this is used (זרק zâraq), ‘and I will sprinkle clean water upon you, and ye shall be clean.’ If the word used here means ‘to sprinkle,’ it is used in one of the following significations:

1. To sprinkle with blood, in allusion to the Levitical rite of sprinkling the blood of the sacrifice, meaning that in that way sin would be expiated and removed Leviticus 14:51; Leviticus 16:14; Hebrews 9:19; Hebrews 10:22; or,

2. By an allusion to the custom of sprinkling with water as emblematic of purity, or cleansing Numbers 8:7; Numbers 19:18; Ezekiel 36:25. If used in the former sense, it means, that the Redeemer would make expiation for sin, and that his blood of purifying would be sprinkled on the nations.

If in the latter, as is most probable, then it means that he would purify them, as objects were cleansed by the sprinkling of water. If in either sense, it means substantially the same thing - that the Redeemer would purify, or cleanse many nations, that is, from their sins, and make them holy. Still there is a difficulty in the passage which does not seem to be solved. This difficulty has been thus expressed by Taylor (Concord.): ‘It seems here to have a special meaning, which is not exactly collected from the other places where this word is used. The antithesis points to regard, esteem, admiration. So shall he sprinkle, engage the esteem and admiration of many nations. But how to deduce this from the sense of the word I know not.’ It was to meet this difficulty that Martini, Rosenmuller, and Gesenius, propose the sense of leaping, exulting, filling with joy, from the Arabic. But that signification does not accord with the uniform Hebrew usage, and probably the sense of purifying is to be retained. It may be remarked that whichever of the above senses is assigned, it furnishes no argument for the practice of sprinkling in baptism. It refers to the fact of his purifying or cleansing the nations, and not to the ordinance of Christian baptism; nor should it be used as an argument in reference to the mode in which that should be administered.

The kings shall shut their mouths at him - Or rather, kings. It does not refer to any particular kings; but the idea is, that he would be honored by kings. To shut the mouths here indicates veneration and admiration. See Job 29:9-10, where reverence or respect is indicated in the same way:

The princes refrained talking,

And laid their hand upon their mouth:

The nobles held their peace,

And their tongue cleaved to the roof of their mouth.

See also Micah 7:16; compare Job 5:16; Psalms 107:42.

For that which had not been told them - In this part of the verse a reason is given for the veneration which kings would evince. It is, that they should receive intelligence of this wonderful exaltation of the messenger of God which had not before been made known to them as it had been to the Jews. Or, in other words, the great mystery of the incarnation and redemption would contain truths and wonders which they had not contemplated elsewhere. No such events would have occurred within the range of their observation; and the wonders of redemption would stand by themselves as unparalleled in all that they had heard or seen. What is here predicted has been fulfilled. The mystery of the incarnation and the atonement; the sufferings and the death of the Redeemer; his exaltation and his glory, are events which are unparalleled in the history of the world. They are events suited in their nature to excite the profoundest admiration, and to induce kings and nobles to lay their hand on their mouth in token of veneration. No monarch on earth could have evinced such condescension as did the Son of God; none has been elevated to so high a rank in the universe as the Redeemer. That the Son of God should become a man; that his visage should be so disfigured by grief as to have scarcely the aspect of a human being; that he should suffer and die as he did; and that he should be exalted as he is over this whole world, and have the most elevated place in the universe at the right hand of God, are all events suited to excite the profoundest admiration.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Isaiah 52:13". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​isaiah-52.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

13.Behold, my servant shall have prosperous success (47) After having spoken of the restoration of the Church, Isaiah passes on to Christ, in whom all things are gathered together. Some explain ישכיל (yashkil) to mean shall “deal prudently;” but, as it is immediately added that he shall be exalted, the context appears to demand that we shall rather understand it to denote “prosperous success,” for שכל (shakal) also signifies “to be prosperous.” He speaks, therefore, of the prosperity of the Church; and as this was not visible, he draws their attention to the supreme King, by whom all things shall be restored, and bids them wait for him. And here we ought carefully to observe the contrasts which the Prophet lays down; for the mightiness of this king whom the Lord will exalt is contrasted by him with the wretched and debased condition of the people, who were almost in despair. He promises that this king will be the head of the people, so that under him as the leader the people shall flourish, though they be now in a state of the deepest affliction and wretchedness; because he shall have a prosperous course.

He calls Christ “his Servant,” on account of the office committed to him. Christ ought not to be regarded as a private individual, but as holding the office to which the Father has appointed him, to be leader of the people and restorer of all things; so that whatever he affirms concerning himself we ought to understand as belonging also to us. Christ has been given to us, and therefore to us also belongs his ministry, for the Prophet might have said, in a single word, that Christ will be exalted and will be highly honored; but, by giving to him the title of “Servant,” he means that he will be exalted for our sake.

(47) “Here some begin the 53d chapter, and Salmeron says it is so divided in some copies which he had seen; the subject is new, and has nothing ‘which smacks of Babylon,’ (quod Babylonium olet,) according to the expression of Sanctius, and is to be literally understood of the Messiah, as all expositors that I have met with agree, except Grotius, who thinks the words may in the first lower sense of them be understood of Jeremiah the prophet, considered as a type of Christ.” — White.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Isaiah 52:13". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​isaiah-52.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 52

Now again God cries for them.

Awake, awake; put on thy strength, O Zion; put on thy beautiful garments, O Jerusalem ( Isaiah 52:1 ),

There's a day coming of just, "Put on your glorious garments and get ready for the big celebration, O Jerusalem."

the holy city: for henceforth there shall no more come into thee the uncircumcised and the unclean ( Isaiah 52:1 ).

Jerusalem's going to be cleaned out of the filth that is presently a part of that whole city there. It is, to me, an extremely sad and tragic thing to see the city of Jerusalem today-though there is always sort of an awe and a wonder about it-yet there is so much prostitution there in the old city, such a ready availability of drugs. You go by the shops and these guys all have the little hashish pipes or the hoses from the thing and you get the smell and you think, "Oh God, this is the holy city! The city that You have chosen above all the cities of the earth to place Your name." And oh, the stuff that goes on there today. The cursing, the anger, the bitterness, the strife, the evil; and you long for that day when Jerusalem shall again be the city of God, the city of righteousness, the light to the whole world. And so God says the time is coming.

Now, "Awake, awake; put on thy strength, O Zion; put on your beautiful garments, O Jerusalem, the holy city: for henceforth there shall no more come into thee the uncircumcised and the unclean." This is the day when the Lord has returned and establishes His kingdom.

Shake thyself from the dust; arise, and sit down, O Jerusalem: loose thyself from the bands of thy neck, O captive daughter of Zion. For thus saith the LORD, Ye have sold yourselves for nothing; but you will be redeemed without money ( Isaiah 52:2-3 ).

"We have been redeemed," Peter said, "not with silver and gold. Not with money, but with the precious blood of Jesus Christ" ( 1 Peter 1:18-19 ). You sold yourselves for nothing. And how true that is of people today. They're selling themselves for nothing. Jesus said, "What should it profit a man, if he gained the whole world, and lost his own soul? Or what shall a man give in exchange for his soul?" ( Mark 8:36-37 ) Interesting question.

What would you give in exchange for your soul? If Satan should come to you and say, "Hey, buddy, name your price. I want to buy your soul. How much will you charge?" What would you charge Satan for your soul? What kind of a price would you put on it? Would you take a million bucks for your soul? How about five million? What would a man give in exchange for his soul? When you look at it that way, you say, "Hey man, there's nothing I would take for my soul. That's eternity. I don't want eternity in the kingdom of darkness. There's nothing I would take for it. It's priceless." That's the way God looks at it. He looks at your soul as priceless. But the unfortunate thing, though the person may say, "Man, I wouldn't sell for a million, or I wouldn't sell for five," they're selling it for nothing. You're absolutely getting nothing from Satan but a bunch of dirt. Selling out their soul for nothing. And how foolish it is that man would sell his soul for nothing. And God said, "That's what happened. Hey, you sold yourself for nothing. But I'm going to redeem you, but not with money." And so as we get into chapters 52 and 53, we find the price of redemption that God was willing to give in order to redeem man unto Himself.

For thus saith the Lord GOD, My people went down aforetime into Egypt to sojourn there ( Isaiah 52:4 );

That is the time of Jacob.

and the Assyrian oppressed them without cause. Now therefore, what have I here, saith the LORD, that my people is taken away for nothing? they that rule over them make them to howl, saith the LORD; and my name is continually blasphemed every day. Therefore my people shall know my name: therefore they shall know in that day that I am he that doth speak: behold, it is I ( Isaiah 52:4-6 ).

Jesus came to His own; His own received Him not. They did not recognize Him. But the day will come when they will.

How beautiful upon the mountains are the feet of him that bringeth good tidings ( Isaiah 52:7 ),

And the word good tidings is the word gospel.

that publisheth peace; that bringeth the gospel of good, that publisheth salvation; that saith unto Zion, Your God reigns! ( Isaiah 52:7 )

Oh, how beautiful on the mountain the feet of those that bear good tidings, the gospel of Jesus Christ, that publish forth the good news of peace that man can have with God. "That saith to Zion, Your God reigns!"

Thy watchmen shall lift up the voice; with the voice together shall they sing: for they shall see eye to eye, when the LORD shall bring again Zion ( Isaiah 52:8 ).

When God brings again the captivity of Zion, we were as those who were in a dream, it said. Then they will see eye to eye.

Break forth into joy, sing together, ye waste places of Jerusalem: for the LORD hath comforted his people, he hath redeemed Jerusalem. The LORD hath made bare his holy arm in the eyes of all the nations; and all the ends of the earth shall see the salvation of our God. Depart ye, depart ye, go out from there, touch no unclean thing; go you out of the midst of her; be ye clean, that bear the vessels of the LORD ( Isaiah 52:9-11 ).

Jesus in the New Testament, or the Spirit urges us through the writings of Paul, "Come ye apart from her, and be ye separate, saith the Lord, touch not the unclean thing. And I will be a Father unto you, and you shall be my sons and daughters" ( 2 Corinthians 6:17-18 ). And here again, the call of separation from God. The separation of ourselves from the world and from the policies of the world. "Be not conformed to the world, but be ye transformed by the renewing of your mind" ( Romans 12:2 ). "Love not the world, neither the things that are in the world. For he that hath the love of the world in his heart hath not the love of the Father" ( 1 John 2:15 ). And so God's call to His people to come out of the world. "Depart, depart from the world, touch no unclean thing; go out of the midst of her; be clean, ye that bear the vessels of the Lord."

For ye shall not go out with haste, nor go by flight: for the LORD will go before you; and the God of Israel will be behind you ( Isaiah 52:12 ).

God will be in front of you, behind you. So God's glorious leading and protection from the rear. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Isaiah 52:13". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​isaiah-52.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

"Behold, My Servant" marks a new section in the development of Isaiah’s argument, but it also directs the reader to fix his or her attention carefully on the Servant (cf. Isaiah 42:1; Zechariah 3:8; Zechariah 6:12; Zechariah 9:9). The Servant would succeed in the sense of fulfilling the purpose to which God had called Him (cf. Isaiah 42:1; Isaiah 49:2-3; Isaiah 50:7-9). Watts identified this servant as the Persian king Darius I (Hystaspes, 521-486 B.C.) in the whole passage (Isaiah 52:13 to Isaiah 53:12). He took this servant song as describing the unlikely Persian king whom God had raised up to bring His people back into their land following the exile. [Note: Watts, Isaiah 34-66, pp. 229-33.]

"The implication is that he would act with such intelligence as to succeed in his objectives." [Note: Archer, p. 646.]

In view of this success, He would be high, lifted up, and greatly exalted.

"Some commentators see in these three verbs a hint of the stages in the exaltation of our Lord, His resurrection, ascension, and session at the right hand of the Father. Yet the prophet’s purpose seems not so much to present the actual details of our Lord’s life as to set forth a picture of the suffering servant as such." [Note: Young, 3:336.]

The terms high, lifted up, and greatly exalted describe God elsewhere (cf .v. 17; Isaiah 6:1; Isaiah 33:10; Isaiah 57:15). One writer noted several similarities between these two sections of the book and used them to argue for a single writer of the entire prophecy. [Note: Herbert M. Wolf, "The Relationship Between Isaiah’s Final Servant Song (52:13-53:12) and Chapters 1-6," in A Tribute to Gleason Archer, pp. 251-59.] Thus the Servant would take a place of equality with God (cf. Acts 2:33; Acts 3:13; Acts 3:26; Philippians 2:9; Colossians 3:1; Hebrews 1:3; Hebrews 8:1; Hebrews 10:12; Hebrews 12:2; 1 Peter 3:22). This could in no way refer to Israel, the remnant in Israel, or any merely human person.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Isaiah 52:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​isaiah-52.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The Servant exalted 52:13-15

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Isaiah 52:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​isaiah-52.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Behold, my servant shall deal prudently,.... Here properly a new chapter should begin, these three last verses treating of the same person and subject as the following chapter; even of Christ, his person, offices, humiliation, and exaltation, and the effects and fruits thereof; for of him undoubtedly the whole is to be understood. The Jews say it is a difficult prophecy; and so it is to them, being contrary to their notions and schemes, or otherwise it is plain and easy, respecting the Messiah; but rather than he should be thought to be meant, the modern ones have invented a variety of interpretations. Some apply this prophecy to Abraham; others to Moses; others to Ezra; others to Zerubbabel; and others to any righteous person: the more principal and prevailing opinions among them are, that it is to be understood either of the whole body of the people of Israel in captivity, as Jarchi, Aben Ezra, and Kimchi; or of King Josiah, slain by Pharaohnecho, as Abarbinel; or of Jeremiah, as Saadiah Gaon; all which are weak and impertinent, and, as they disagree with each other, show the perplexity they are under r. The Targum interprets it of the Messiah; and so did the ancient Rabbins, as Aben Ezra and Alshech confess; and several parts of the prophecy are applied to him, both by ancient and modern ones, as will be seen in the exposition of it. Christ, as man and Mediator, is the servant of God, of his choosing and calling, sending, bringing forth, and supporting; see Isaiah 42:1, from whom he had both his work and his wages: the principal part of his service lay in working out the redemption and salvation of his people, in which he willingly and cheerfully engaged, and which he diligently and faithfully performed; in which he showed a regard to his Father's will, love to his people, and great condescension, as well as wisdom; for, as it is here promised he would, so he did deal "prudently": as in his infancy, when he disputed with the doctors in the temple, so throughout the whole of his public life, in preaching the Gospel, in answering the questions of his enemies, and in his behaviour at his apprehension, arraignment, condemnation, and crucifixion: or "he shall cause to understand s"; make others wise and prudent; he caused them to understand his Father's mind and will, the Scriptures, and the Gospel in them; he made men wise unto salvation, and instructed in those things which belong to their peace; and he still does by his spirit, through the ministry of the word: or "he shall prosper" t; the pleasure of the Lord prospered in his hands; he rode forth prosperously, destroying his and our enemies was very successful in working out salvation, as he is in his advocacy and intercession for his people, and in the ministration of his Gospel; and is the author of all prosperity in his churches, and to particular believers. The Targum is,

"behold, my servant the Messiah shall prosper;''

and so another Jewish writer says u, that the section which begins with these words is concerning the Messiah:

he shall be exalted and extolled, and be very high; as he has been exalted by his Father, by raising him from the dead, and giving him glory; by placing him at his own right hand, and giving him all power in heaven and in earth; by committing all judgment into his hands, that all men may honour him as they do the Father: and he is "extolled" by his people, in his person and offices, by giving him the glory of their salvation, in their hearts, thoughts, and affections, with their mouths and lips; and so he is in his house and ordinances, by his ministers and churches: and is made "very high"; higher than the kings of the earth; higher than the angels of heaven; higher than the heavens themselves. The Jews w say of the Messiah, in reference to these words, that he is exalted above Abraham, extolled above Moses, and made higher than the ministering angels; and in another ancient book x of theirs it is said, the kingdom of Israel shall be exalted in the days of the Messiah, as it is written,

he shall be exalted and extolled, c.

r See my book of the Prophecies of the Old Testament, &c. fulfilled in Jesus, p. 160, &c. s ישקיל "erudict, sive intelligere faciet", Morus. t "Prosperabitur", Junius & Tremellius, Piscator, Calvin. So Ben Melech interprets it by יצליח, "he shall prosper." "Feliciter agit", Cocceius "prospere aget", Vitringa. u Baal Hatturim in Lev. xvi. 14. w Tanchuma apud Yalkut in loc. x Pesikta apud Kettoreth Hassammim in Targum in Numb. fol. 27. 2.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Isaiah 52:13". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​isaiah-52.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Humiliation of the Messiah. B. C. 706.

      13 Behold, my servant shall deal prudently, he shall be exalted and extolled, and be very high.   14 As many were astonished at thee; his visage was so marred more than any man, and his form more than the sons of men:   15 So shall he sprinkle many nations; the kings shall shut their mouths at him: for that which had not been told them shall they see; and that which they had not heard shall they consider.

      Here, as in other places, for the confirming of the faith of God's people and the encouraging of their hope in the promises of temporal deliverances, the prophet passes from them to speak of the great salvation which should in the fulness of time be wrought out by the Messiah. As the prophecy of Christ's incarnation was intended for the ratification of the promise of their deliverance from the Assyrian army, so this of Christ's death and resurrection is to confirm the promise of their return out of Babylon; for both these salvations were typical of the great redemption and the prophecies of them had a reference to that. This prophecy, which begins here and is continued to the end of the next chapter, points as plainly as can be at Jesus Christ; the ancient Jews understood it of the Messiah, though the modern Jews take a great deal of pains to pervert it, and some of ours (no friends therein to the Christian religion) will have it understood of Jeremiah; but Philip, who hence preached Christ to the eunuch, has put it past dispute that of him speaks the prophet this, of him and of no other man, Acts 8:34; Acts 8:35. Here,

      I. God owns Christ to be both commissioned and qualified for his undertaking. 1. He is appointed to it. "He is my servant, whom I employ and therefore will uphold." In his undertaking he does his Father's will, seeks his Father's honour, and serves the interests of his Father's kingdom. 2. He is qualified for it. He shall deal prudently, for the spirit of wisdom and understanding shall rest upon him,Isaiah 11:2; Isaiah 11:2. The word is used concerning David when he behaved himself wisely,1 Samuel 18:14. Christ is wisdom itself, and, in the contriving and carrying on the work of our redemption, there appeared much of the wisdom of God in a mystery,1 Corinthians 2:7. Christ, when he was here upon earth, dealt very prudently, to the admiration of all.

      II. He gives a short prospect both of his humiliation and his exaltation. See here, 1. How he humbled himself: Many were astonished at him, as they were at David when by reason of his sorrows and troubles he became a wonder unto many,Psalms 71:7. Many wondered to see what base usage he met with, how inveterate people were against him, how inhuman, and what indignities were done him: His visage was marred more than any man's when he was buffeted, smitten on the cheek, and crowned with thorns, and hid not his face from shame and spitting. His face was foul with weeping, for he was a man of sorrows; he that really was fairer than the children of men had his face spoiled with the abuses that were done him. Never was man used so barbarously; his form, when he took upon him the form of a servant, was more mean and abject than that of any of the sons of men. Those that saw him said, "Surely never man looked so miserably, a worm and no man," Psalms 22:6. The nation abhorred him (Isaiah 49:7; Isaiah 49:7), treated him as the off-scouring of all things. Never was sorrow like unto his sorrow. 2. How highly God exalted him, and exalted him because he humbled himself. Three words are used for this (Isaiah 52:13; Isaiah 52:13): He shalt be exalted and extolled and be very high. God shall exalt him, men shall extol him, and with both he shall be very high, higher than the highest, higher than the heavens. He shall prosper in his work, and succeed in it, and that shall raise him very high. (1.) Many nations shall be the better for him, for he shall sprinkle them, and not the Jews only; the blood of sprinkling shall be applied to their consciences, to purify them. He suffered, and died, and so sprinkled many nations; for in his death there was a fountain opened,Zechariah 13:1. He shall sprinkle many nations by his heavenly doctrine, which shall drop as the rain and distil as the dew. Moses's did so only on one nation (Deuteronomy 32:2), but Christ's on many nations. He shall do it by baptism, which is the washing of the body with pure water, Hebrews 10:22. So that this promise had its accomplishment when Christ sent his apostles to disciple all nations, by baptizing or sprinkling them. (2.) The great ones of the nation shall show him respect: Kings shall shut their mouths at him, that is, they shall not open their mouths against him, as they have done, to contradict and blaspheme his sacred oracles; nay, they shall acquiesce in, and be well pleased with, the methods he takes of setting up his kingdom in the world; they shall with great humility and reverence receive his oracles and laws, as those who, when they heard Job's wisdom, after his speech spoke not again,Job 29:9; Job 29:22. Kings shall see and arise,Isaiah 49:7; Isaiah 49:7. (3.) The mystery which was kept secret from the beginning of the world shall by him be made known to all nations for the obedience of faith, as the apostle speaks, Romans 16:25; Romans 16:26. That which had not been told them shall they see; the gospel brings to light things new and unheard of, which will awaken the attention and engage the reverence of kings and kingdoms. This is applied to the preaching of the gospel in the Gentile world, Romans 15:21. These words are there quoted according to the Septuagint translation: To whom he was not spoken of they shall see, and those that have not heard shall understand. As the things revealed had long been kept secret, so the persons to whom they were revealed had long been kept in the dark; but now they shall see and consider the glory of God shining in the face of Christ, which before they had not been told of--they had not heard. That shall be discovered to them by the gospel of Christ which could never be told them by all the learning of their philosophers, or the art of their diviners, or any of their pagan oracles. Much had been said in the Old Testament concerning the Messiah; much had been told them, and they had heard it. But, as the queen of Sheba found concerning Solomon, what they shall see in him, when he comes, shall far exceed what had been told them. Christ disappointed the expectations of those who looked for a Messiah according to their fancies, as the carnal Jews, but outdid theirs who looked for such a Messiah as was promised. According to their faith, nay, and beyond it, it was to them.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Isaiah 52:13". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​isaiah-52.html. 1706.

Spurgeon's Verse Expositions of the Bible

© Copyright 2006 by Tony Capoccia. This updated file may be freely copied, printed out, and distributed as long as copyright and source statements remain intact, and that it is not sold. All rights reserved.

Verses quoted, unless otherwise noted, are taken from the HOLY BIBLE: NEW INTERNATIONAL VERSION, ©1978 by the New York Bible Society, used by permission of Zondervan Bible Publishers.

This sermon, preached by Tony Capoccia, is now available on Audio CD and MP3:

Needless Fears

June 11, 1874

By Charles H. Spurgeon (1834-1892)

“Who are you that…live in constant terror every day because of the wrath of the oppressor, who is bent on destruction? For where is the wrath of the oppressor?” [Isaiah 51:12-13 ]

Things often influence us out of proportion to their value because of their closeness. For instance, the moon is a very small insignificant body compared with the sun, yet it has far more influence over the tides and many other matters in the world than the sun has, simply because it is so much closer to the earth than the sun is. The life that is to come is infinitely more important than the life that now is, and I hope that, in our innermost hearts, we consider that the things that are seen and temporal are mere trifles compared with the things which are not seen and eternal; yet it often happens that the less important matters have a greater influence over us than those which are far more important, simply because the things of earth are so much closer to us.

Heaven is infinitely more to be desired than any joy on earth, yet it seems so far off, and therefore these fleeting joys here may give us greater present comfort. The wrath of God is far more to be dreaded than the anger of man, yet sometimes a frown or a rebuke from a fellow creature will have more effect upon our minds than the thought of the anger of God. This is because the one appears to be remote, while, being in this body of flesh, we are so near to the other. Now, beloved, it will sometimes happen that a matter, which is scarcely worthy of the thought of an immortal spirit, will trouble and worry us from day to day. There is some oppressor, as the text puts it, whom we dread and continually fear, yet we forget the almighty God, who is on our side, who is stronger than all the oppressors who have ever lived, and who has all people and all things under his control. The reason why we act this way is because we think of God as if he were far off, while we can see the oppressor with our eyes, and we can hear with our ears his threatening words.

I want, this morning, to be the means in the hands of God of turning the thoughts of his people away from the distress of the present to the joy and comfort which, though more remote, ought still to be more powerful over the mind and heart because of the real inherent greatness.

I. And, first, I want to speak upon this point that MANY FEARS, WHICH ARE EXPERIENCED BY CHRISTIAN MEN AND WOMEN, ARE REALLY GROUNDLESS.

Our text says, “You live in constant terror every day because of the wrath of the oppressor, who is bent on destruction, but where is the wrath of the oppressor?” The probable meaning of this verse is that the oppressor never came, so those living in fear never did feel the force of his fury; and, in like manner, many of God’s people are constantly under apprehensions of calamities which will never occur to them, and they suffer far more in merely dreading them than they would have to endure if they actually came upon them. In their imagination, there are rivers in their way, and they are anxious to know how they shall wade through them, or swim across them. There are no such rivers in existence, but they are agitated and distressed about them. An old proverb says, “Don’t cross the bridge till you come to it;” but these timid people are continually crossing bridges that only exist in their foolish fancies. They stab themselves with imaginary daggers, they starve themselves in imaginary famines, and even bury themselves in imaginary graves. We are such strange creatures that we probably suffer more under blows which never fall upon us than we do under those which do actually come. The rod of God does not strike us as sharply as the rod of our own imagination does; our groundless fears are our chief tormentors, and when we are able to abolish our self-inflictions, all the worries of the world become light and easy. However, it is a pity that Christians who have the gift of faith in Christ given to them, should fall into so guilty and at the same time so painful a habit as this of fearing the oppressor who does not come, and who never will come.

Some people are very troubled by the fear of man.

That is exactly the case mentioned in our text: “the wrath of the oppressor.” He was a very oppressive man, hard, unfeeling, proud, strong, exacting, and they were afraid of him. In addition to this, he must have been a person of impulsive temper, one with whom you could not reason, and so passionate that they were not merely afraid of the oppressor, but of “the wrath of the oppressor.” He is the kind of person whom you don’t know how to meet, or how to escape from him. If you run away from him, he will pursue you in his wrath. If you remain quiet, your patience will not make him quiet; and if you resist him, his wrath will be so much the greater. That appears to have been the character of the oppressor feared by those with whom the Lord was reasoning with at the time; and we have known believers who have been afraid of what a certain powerful person might do if they acted as their conscience told them they ought to act. He would evict them from their property, or they could lose their jobs as a result of this person’s influence.

Perhaps the fearful one is some young person who has a relative who hates religion, and what this powerful relative may do they cannot imagine; or the oppressor is an arbitrary employer, and if his employees don’t obey his orders exactly, even though those orders happen to be wrong, they will lose their jobs. They may be out of work for months, and they and their children may then go without food. They imagine a long series of trials and troubles that will come upon them because of “the wrath of the oppressor.”

Now, sometimes, there is a reason for this kind of fear, for men sometimes act in a very intimidating manner to others, and the very persons who talk most about being liberal in their views are generally the greatest persecutors. If I must have a religious enemy, let me have a professed and avowed bigot, but not one of the “free thinkers” or “liberal theologians” as they are called, for there is nobody who can hate like they can; and these lovers of liberal-mindedness who have no creed at all, think it is their special duty to be particularly contemptuous to those who have some degree of principle. There is no doubt that there are still trials of cruel mockings to be borne by those who are true to Christ. “The cold shoulder” is given in society; in other company, harsh words are used, and coarse jokes are made. Christians must expect to bear the opposition of men and women. It has always been this way, and it always will be. If you turn from the ways of the world, and basically accuse the world of being wrong, the world will resent it. “If you belonged to the world, it would love you as its own. As it is, you do not belong to the world, but I have chosen you out of the world. That is why the world hates you.” [John 15:19 ]

But, in the end, isn’t there a great deal more attention given to this matter than there should be, for “where is the wrath of the oppressor?” I have known young Christians afraid of someone, and thus are afraid to share the convicting truths of the Scriptures, and when they finally built up enough courage to do so, they have been surprised that the person they expected to oppose them has been quite favorable to them. A wife has been afraid to mention to her husband that she desires to unite with the local church, but when he hears of it, he thinks that he too will go and hear the minister. I remember a man and his wife who came to join our church. They were each afraid to tell the other of what they had planned to do, and when they met each other on the night that they were present with other new member candidates, they were greatly surprised to find that, instead of having any reason to be afraid of one another, they had the utmost cause to rejoice in one another. They said that it was like a new marriage to them when each found the other to be in Christ Jesus, yet each of them had thought the other to be so strongly opposed to Christianity that they had dared not to mention their conversion until thus they made their mutual discovery. Perhaps, dear friend, you have no more need to be afraid than they had. Go on, and the giant that stands in your way may turn out to be only a shadow, or if he really is a giant, God will help you to fight against him, and make you more than a conqueror.

Some have a fear of another kind not of any opposition to themselves, but they are afraid for the Church and the truth it teaches being utterly destroyed by the opposition of wicked men and women.

Haven’t you many times noticed a kind of panic going through the churches because of some supposed discovery in science, or some new doctrinal error that has appeared? One Christian meets another, and begins trembling as he talks about what was going to happen. He said, “Oh, the old days were so much better than these, and here is a new danger, how are we going to fight against it? It was anxiously asked, a few years ago, “How are we to meet these new discoveries of geology?” Yet we hardly ever hear about them now; or, if we do, we don’t trouble ourselves about them. At that time, a Dr. Colenso had made certain calculations which were very terrifying to timid folk, and Huxley tried to prove that we had descended or ascended from monkeys; but who cares about their theories now? Yet I have met with nervous people who greatly feared the wrath of this tyrant, Science, which was to utterly destroy us; but has had no effect whatever against the truth.

Today, as you are well aware, it is the belief of a great many people that, owing to the spread of Ritualism in the Church, that the candle that Latimer lit will be blown out, and we shall all be in the dark, or at least shall have nothing better than the ceremonial candles of the Roman Catholic Church to light us. I constantly receive articles that prophesy the most terrible times; according to them, some of us will no doubt be burned alive at the stake. Well, I know that the devil can blow very hard, but I don’t believe that he can blow out the candle that God lights; much less can he blow out the bright sunshine of the gospel which has burned on now for hundreds and hundreds of years. Blow, devil, blow as hard as you can, but you will never be able to blow out this light, for it will still shine on to the end of time. You may blow in a cloud or two which partially obscures the light, but the light itself will be as bright as ever.

It may be that, in the place where you live, there has arisen a new doctrinal error. Somebody has discovered that men are nothing but a species of large apes, and that only those who believe in Christ are immortal, all the rest will die out eventually; annihilation is to be their doom. Many are dreadfully frightened by that doctrine, but I believe it is too contemptible a doctrine to alarm anybody who studies the Scriptures. It is a very pretty toy, and many will play with it, but after a certain time, there will come another pretty toy, and they will play with that; and so it will be till Christ himself comes, and breaks up all the toys, and brings his Church back to the grand old truth which will stand firm in spite of all the assaults of men or demons. But you and I needn’t fear, beloved, because of any of these things; what is there, after all, to cause us to worry or tremble for the church of the Living God? Just nothing at all. Never let any member of this church start whining in this way, and saying that the gospel will die out. The heavens and the earth will pass away, but the Word of the Lord shall endure forever; that which the Lord has declared in his blessed Book shall stand firm throughout all eternity.

Another fear which sometimes comes over truly godly people is that, perhaps, in time, they will lose their salvation, and perish forever.

There may come a temptation which will find the Christian’s weak point, and conquer them. Their ship through life has sailed well up till now, though not without a few rough seas and storms; but, perhaps, it will strike a rock, and be utterly broken into pieces. They know how weak and frail they are, and how many temptations surround them; how treacherous and cunning the devil is; how compelling the world is with its many enticements. King David feared that he would perish one day by the hand of Saul, and these fearful souls, as they pass into some new phase of life, or encounters some new trial, are terrified, for fear that the day may come when grace would not be sufficient for their needs, and they would come to a wretched end. I know this fear; who among us has not felt it? Who among us can honestly examine his own heart, and not feel it? Yet, dear friends, there is really nothing in it to trouble the true child of God. If our Christianity is a religion of our own making, it will perish; and the sooner is goes, the better; but if our religion is truly from God, we know that he never takes back what he gives, and that, if he has begun his good work in us by his grace, he will never leave it unfinished. If the covenant God made with us was based upon works, it would fail; if it depended upon us, it would surely fail but if it is the “everlasting covenant, arranged and secured in every part” [2 Samuel 23:5 ], then it can never fail. If the promise, is the promise of God, who cannot lie, then he will surely keep his promise to the very end. Therefore, we ought not to be burdened with this anxiety, but simply go on in our daily walk being watchful with humble dependence upon the preserving power of the Lord Jesus Christ, and we shall find that we shall get safely into heaven in the end.

We have known some, too, who have been afflicted with a fear of poverty coming upon them as a result of a loss of income.

One says, “The giant of poverty will surely seize me! I don’t have enough money put away to furnish me with a adequate living.” I have known some people who even dread not having enough money for their own funeral; as if that would be a concern of theirs at that time. The living will surely take care to bury the dead. I have known others who say, “If I were to lose my job; if such-and-such a thing were to happen; if so-and-so were to die, what would I do?” Ah! and if we fret over all the “if’s” that we can imagine, we shall certainly never be without apprehension; but where is your dependence, Christian, for this world? Have you placed it upon man? Then I don’t wonder that you are full of fear, but why don’t you simply trust your body where you trusted your soul? If you have trusted Jesus to be the Savior of your immortal spirit, can’t you also trust him to be the Provider for this poor flesh which eventually perishes?

God feeds the ravens; won’t he feed you? Up till this very moment, the Creator and Sustainer of the universe has never failed, for the billions of living creatures have received from his hand all they have required; then is he likely to forget you? He has never done so yet; your food has been given to you, your water has been sure, why should he change his practice, and let his own dear child to starve. “Oh, but!” say you, “the brook that Elijah depended on for water dried up.” Yes, but when the brook dried up, God sent his servant Elijah to Zarephath, where there was a widow who would provide food and water for him. When one door shuts, another opens; and if one well goes dry, the water bubbles up somewhere else. The means may change, but the God of the means does not change. He will supply your needs. Live wherever he places you, do your duty, obey his will, and he will not fail you, but bring you safely to the place where you will never fear again.

Another fear is the fear of death.

Some even among God’s people try hard not to think of dying. It is a dreary requirement with them that they must die, and they needlessly fret and trouble themselves about it; but, beloved, if we had perfect peace with God, we would not fear dying. I have known some who have thought that they would rather be taken to heaven like Elijah was, in a chariot of fire being pulled by horses of fire, but I wouldn’t. If I were out walking tomorrow evening, and I saw horses of fire and chariots of fire standing ready to take me up, I would feel a great deal more fearful about getting into a fiery chariot than about going home to my bed and lying down to die. If my Lord and Master shall choose to let me live till he comes, and so prevent my death, his will be done, but the Holy Spirit says, “Blessed are the dead who die in the Lord” [Revelation 14:13 ], so let us be content with that blessedness.

But there is a fear of death in some Christians’ minds, and they cannot always shake it off; yet, beloved, there is nothing in it. If you are in Christ, you will never know anything about dying. I don’t believe that Christians feel anything in death. If there are pains, as there often are, they are not the pains of dying, but of living. Death ends all their pains. They shut their eyes on earth, and open them in heaven. They have shaken off the burdensome clay of this mortal body, and found themselves disembodied, in a instant, before the throne of the Most High, there to wait till the trumpet of the resurrection shall sound, and they shall put on their bodies once again, transformed and glorified like the body of their Lord. Get rid of that fear of death, beloved, for it is not becoming in a Christian. The believer’s heart should be so focused upon the Lord Jesus Christ, who is the resurrection and the life, that they should leave themselves in their Heavenly Father’s hands to live or die, or to wait till the Lord comes, whatever is the will of the Lord.

II. My second observation is this. THERE ARE SOME FEARS WHICH WOULD DIE IMMEDIATELY IF WE DARED TO QUESTION THEM.

Did you notice that our text is a question? “Who are you that...live in constant terror every day because of the wrath of the oppressor, who is bent on destruction? For where is the wrath of the oppressor?” My dear friends, did you ever question your fears? I mean you, Miss Despondency over there, and you, Mr. Much-afraid. Did you ever question your fear? If not, question it right now, put it through interrogation.

Suppose it is the Church of our Living God that is afraid of the oppressor, let the Church ask, Where is the oppressor of which she needs to be afraid?

Is it a doctrinal error? Well, the Church was once overrun with Arianism that denied that Jesus was truly God, and it did seem as if the heretics had killed the doctrine of the Deity of Christ; but the Lord was pleased to raise up his valiant servant Athanasius, and very soon Arianism was defeated. The Church of our Precious Christ scarcely remembers or understands the scars of all the conflicts through which she has passed. Those which threatened to destroy her have never really injured her, rather she has come out of the furnace all the more pure. As for persecution, has it not been commonly proved that the more the saints have been persecuted the more they have prospered, and that the blood of the martyrs has been the seed of the Church? Suppose there should again come days when Christians will be martyred, suppose there should again come days of heresy; well, the Church has had such days before, yet she has survived them. The grand old ship has been in many hurricanes and storms before now, yet she still sails steady and true to her final destination. Therefore, why should she be afraid now?

Ask the question again, “Where is the wrath of the oppressor?” And the answer comes, it is under the control of God. Even Satan, your fiercest foe, was created by God; God rules over him, God does with him just as he pleases. Then as to that poverty of which you are afraid, it will not come unless God permits it; and if it does come, the Lord can alleviate it. You are afraid you will lose a very dear child; but you will not lose her unless the Lord takes her. You are fretting because you fear that a special friend of yours will soon be taken away; but he cannot be taken away till the Lord takes him. What are you afraid of? Is it your own death? Learn to sing good old John Ryland’s hymn,

“Plagues and deaths around me fly,

Till he commands I cannot die;

Not a single arrow can hit

Till the God of love sees fit.”

Again, the Lord asks us, “Where is the wrath of the oppressor?” Some man oppresses you; well, he shall die, perhaps soon. The trouble that now upsets you will soon be gone in the twinkling of an eye. If not soon so far as this life is concerned, yet, when you get to heaven (and that will not be long), how short a time will your trial seem to have lasted! “Our light and momentary troubles,” says the apostle, “are achieving for us an eternal glory that far outweighs them all” [2 Corinthians 4:17 ]. You fret about your trouble, and continually worry yourself about it, but our text seems to ask you, “Where is it?” It is a meteor that flashes across the sky, and is gone. Ask your troubles such questions as these, and they will soon vanish.

I will ask you a few more questions. You have fears with regard to a great trouble that threatens you. Well, will it separate you from the love of Christ?

If you cannot answer that question, let Paul answer it for you: “I am convinced that neither death nor life, neither angels nor demons, neither the present nor the future, nor any powers, neither height nor depth, nor anything else in all creation, will be able to separate us from the love of God that is in Christ Jesus our Lord” [Romans 8:38-39 ]. You say that your enemies slander you; but will Christ believe them? They are trying to destroy your good name and reputation; but will your Lord think any less of you? Will HE be deceived by their lies? You say that friends are forsaking you; but will they take Jesus away, and make him forsake you?

You say that your enemies are doing all that they can to destroy you, but can they destroy the divine promises?

The Lord has promised to give his sheep eternal life; can they take that promise from you, or make it of no value? They may fight against you, but can they keep you out of heaven? They may threaten you, but can they make the covenant of grace to be of no effect? Since eternal things are safe, we can be content to let other things come or go just as God wills.

Again, can anyone do anything to you which God does not permit? And if God permits it, can any real harm come to you?

God’s Word says, “Who is going to harm you if you are eager to do good?” [1 Peter 3:13 ].

“We know that in all things God works for the good of those who love him, who have been called according to his purpose” [Romans 8:28 ]. Then how can anything work against you if you are really the Lord’s? Can anyone curse those whom God blesses? Are you like those foolish persons who are afraid of a witch’s curse, or of some spell that the wicked may cast over you? Even Balaam said, “There is no sorcery that can succeed against Jacob, no divination that can affect Israel. It will now be said of Jacob and of Israel” [Numbers 23:23 ]. Balak might summon Balaam to his aid, and the two together might stand and look on Israel, and wish to curse them, but they cannot curse those whom God has blessed. If all the demons in hell could fill your house, and seek to injure you, there is no need for you to fear or tremble more than Martin Luther did when his friends were afraid for him to go and be examined by the Roman Catholic leaders who were trying to get him to recant, but Luther said to his friends, “If there were as many devils there as there are tiles on the roofs of the houses, I would face them all in the name of God.” And you may say the same. If all the armies of the earth came against you, and all the demons in hell, had come up to join with the world against you, you could still say, “The Lord of hosts is with us; the God of Jacob is our refuge;” and charge them in the name of the Most High, and cause all of them to flee in defeat, because the One who is in you is greater than the ones who are against you [1 John 4:4 ].

III. Now, lastly, dear brothers and sisters in Christ, if these fears are groundless, and if a few questions will remove them, I appeal to you who are fearful to CRY OUT TO GOD TO DELIVER YOU FROM THIS STATE OF BONDAGE.

If there is no basis for your fears, what is the use of tormenting yourself for no reason at all, and if God is indeed with you, don’t you dishonor him by your apprehensions and your fears?

What would you think of a little child, in its mother’s arms, who was always afraid that it was not safe there? Would it not look as if there was a complete lack of the child’s loving confidence in its mother?

God is able to keep that which you have committed to him; so, if you don’t trust him, you really dishonor him. The commander of an army, who would see his soldiers turning pale with fear and trembling as they marched to the conflict, would say to himself, “These soldiers of mine are no credit to their leader;” and will you, who have a Captain who is so completely able to protect you, show your complete lack of courage because of fear? Shall a cowardly spirit be permitted in the service of our Holy God? Shall the Captain of our salvation have to lead a fearful army to the fight with the powers of darkness? I have sometimes thought, when I have heard about the fears of God’s people concerning the times in which we live, and what is going to become of them; surely they did not know that the King is in our midst, that the Lord is as a wall of fire all around us, and his glory is in our midst; for if they only knew that he is our Protector and Defender, they could not be so fearful as they are.

Besides, in addition, you who are of an anxious spirit, often grieve other Christians.

There are others who are like you, and they become even more fearful by coming into contact with you. Your anxiety is catching, like a disease. Every now and then, I meet with Christians who like to hear sermons that make them miserable. I had a letter from one, some time ago, who said that, as soon as he came here, and saw how cheerful the people looked, he felt certain that he was not among the suffering people of God, so he went away, and turned into a little chapel where there were only fifteen or sixteen people, and he heard a good sermon about the corruption of the heart, and there he felt at home. For my part, I like such texts as these, “Rejoice in the Lord always, and again I say, Rejoice.” We have plenty of troubles and trials, and if we like to fret over them, we can always do that; but, then, we have far more joys than troubles, so our songs should exceed our sighs. We have a good God, who has promised that, as our days, so shall our strength be.

“Why should the children of a King

Go mourning all their days?”

“Ah!” says one, “but this is a wailing wilderness.” Yes, if you wail in it, it will wail back in response; but if you sing in it, it will sing back to you. Remember the ancient promise, “The desert and the parched land will be glad; the wilderness will rejoice and blossom. Like the crocus” [Isaiah 35:1 ].

“Then let our songs abound,

And every tear be dry:

We’re marching through Immanuel’s ground

To fairer worlds on high.”

And lastly, don’t you think that a dull, heavy, murmuring spirit is a great hindrance to the unconverted?

If they find you in this state, they will say, “This person’s religion does not appear to do him much good.” Worldly people often say that Christians are the most miserable people in the world. I think that is a great mistake on their part, and that they don’t really know us; for if they knew some of us, they would find that we have cheerful spirits in spite of a good deal that might depress us. Don’t any of you Christians cause the world say that Christ is a hard master. I would not like to ride a horse that was all skin and bones, for people would say that it was because his master didn’t take care of him and give him food to eat. I would not like to have, in my house, a servant who was always wringing her hands, and whose eyes were usually full of tears. Visitors would say, “Her mistress is a wretched woman, you may be sure of that;” and if professing Christians are always seen to be in a wretched, unhappy state, people are sure to say, “Ah, they serve a hard master! The ways of Christ are ways of unpleasantness, and all his paths are misery and wretchedness.” Sinner, that is not true; but it is true that “Light is shed upon the righteous and joy on the upright in heart” [Psalms 97:11 ], and we earnestly wish that you would come and prove the truth of it for yourself. Believing in Jesus, you would have a perfect peace, and a bliss that nothing can destroy; you would have a little heaven below, and a great heaven above. You would be able to take your troubles to your God, and leave them there; and you would march along with songs of rejoicing till you come to that blessed place where there are pleasures for evermore.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on Isaiah 52:13". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​isaiah-52.html. 2011.

Comentario de Clarke

Versículo Isaías 52:13 . Mi siervo tratará con prudencia. ישכיל yaskil, prosperará , o actuará prósperamente . El tema de la profecía de Isaías, desde el capítulo cuarenta inclusive, hasta ahora ha sido, en general, la liberación del pueblo de Dios. Esto incluye en él tres partes distintas ; que, sin embargo, tienen una estrecha conexión entre sí; es decir:

1. La liberación de los judíos del cautiverio de Babilonia;

2. La liberación de los gentiles de su miserable estado de ignorancia e idolatría; y,

3. La liberación de la humanidad del cautiverio del pecado y la muerte.

Estos tres sujetos están subordinados entre sí; y los dos últimos están sombreados bajo la imagen del primero. Están cubiertos por ella como por un velo; que sin embargo es transparente, y les hace aparecer a través de ella.

Se nombra expresamente a Ciro como el agente inmediato de Dios para efectuar la primera liberación. Se habla de una persona mayor como el Agente que ha de efectuar las dos últimas liberaciones, llamado el siervo, el elegido, de Dios, en quien su alma se deleita; Israel, en quien Dios será glorificado. Ahora bien, estos tres temas tienen una relación muy estrecha entre sí; porque como el Agente que iba a efectuar las dos últimas liberaciones, es decir, el Mesías, iba a nacer judío, con limitaciones particulares de tiempo, familia y otras circunstancias; la primera liberación era necesaria en el orden de la providencia, y de acuerdo con el determinado consejo de Dios, para el cumplimiento de las dos últimas liberaciones; y la segunda liberación era necesaria para la tercera, o más bien estaba implicada en ella, y constituía una parte esencial de la misma. Siendo este el caso, Isaías no ha tratado los tres temas como totalmente distintos y separados de una manera metódica y ordenada, como un filósofo o un lógico, sino que los ha tomado en su visión conectiva. Los ha tratado como un profeta y un poeta; ha alegorizado el primero, y bajo su imagen ha ensombrecido los dos últimos: los ha mezclado todos, ha mezclado uno con otro, ha pasado de uno a otro con rápidas transiciones, y ha pintado el conjunto con las imágenes más fuertes y audaces. La restauración de los judíos del cautiverio, la llamada de los gentiles, la redención por el Mesías, se han tratado hasta ahora indistinta y alternativamente. Babilonia se ha mantenido hasta ahora bastante a la vista; al mismo tiempo, se han lanzado con frecuencia fuertes insinuaciones de algo mucho mayor. Pero aquí Babilonia es abandonada de inmediato, y creo que difícilmente vuelve a ser vista de nuevo; a menos quizás en Isaías 55:12 ; Isaías 57:14 .

Las opiniones del profeta están absorbidas casi por completo por la parte superior de su tema. Introduce al Mesías como apareciendo al principio en el más bajo estado de humillación , que acababa de tocar antes ( Isaías 50:5 ; Isaías 50:6 ),

y obvia la ofensa que ocasionaría, declarando la causa importante y necesaria de ello, y mostrando la gloria que le seguiría.

Esta me parece ser la naturaleza y el verdadero propósito de esta parte de las profecías de Isaías; y esta visión de ellas parece ofrecer el mejor método para resolver las dificultades, en las cuales los expositores se ven frecuentemente envueltos, estando muy divididos entre lo que se llama el sentido literal y el sentido místico, no muy apropiadamente; porque el sentido místico o espiritual es muy a menudo el sentido más literal de todos.

Abarbanel parece haber tenido una idea de este tipo, ya que es citado por Vitringa en el cap. xlix. 1, que representa así sus sentimientos: Censet Abarbanel prophetam hic transitum facere a liberatione ex exilio Babylonico ad liberationem exilio Romano; et, quod hic animadversu dignum est, observat liberationem exilio Babylonico esse אות וראיה oth veraayah, signum et argumentum liberationis futurae; atque adeo orationem prophetae de duabus hisce liberationibus in superioribus concionibus saepe inter se permisceri. Verba ejus: "Et propterea verba, sive res, in prophetic superiore inter se permixtae occurrunt; modo de liberatione Babylonica, modo de liberatione extrema accipiendae, ut orationis necessitas exigit." Nullum hic vitium, nisi quod redemptionem veram et spiritualem a Messia vero Jesu adductam, non agnoscat. "Abarbanel supone que el profeta hace aquí una transición de la liberación del cautiverio babilónico a la liberación del cautiverio romano; y (lo cual es digno de particular atención) observa que la liberación del cautiverio babilónico es una señal y prenda de la futura redención; y que por esta razón encontramos en las profecías precedentes las circunstancias de los dos cautiverios íntimamente mezcladas. Sus palabras son las siguientes: Y, por lo tanto, las palabras o temas en la profecía anterior están muy entremezclados; en un pasaje se trata de la redención de la cautividad de Babilonia, en otro de la redención de la dispersión general, como puede deducirse del significado obvio de las palabras". No se puede encontrar ninguna falta en la observación anterior, excepto que no se reconoce la redención verdadera y espiritual procurada por Jesús el Mesías." - L.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Isaiah 52:13". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​isaiah-52.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Notas sobre Isaías 52:13 y Isaías 53:1

La parte más importante de Isaías, y del Antiguo Testamento, comienza aquí, y aquí debería haber sido el comienzo de un nuevo capítulo. Es la descripción del Mesías sufriente, y continúa hasta el final del próximo capítulo. Como los versos finales de este capítulo están relacionados con el siguiente capítulo, y como es de gran importancia tener una visión justa del diseño de esta porción de Isaías, es apropiado en este lugar hacer un análisis de esta parte de la profecía. . Y como ninguna otra parte de la Biblia ha despertado tanto la atención de los amigos y enemigos del cristianismo; Por lo tanto, han prevalecido puntos de vista diversos y conflictivos con respecto a su significado: y como la interpretación adecuada del pasaje debe tener una relación importante con la controversia con los judíos e infieles, y con los puntos de vista prácticos de los cristianos, se me justificará entrar un examen de su significado con una extensión considerablemente mayor que la que se consideró necesaria en otras partes de la profecía. Se puede remarcar en general:

(1) Que si la interpretación común del pasaje, como la descripción de un Salvador sufriente, es correcta, entonces resuelve la controversia con los judíos y demuestra que sus nociones del Mesías son falsas.

(2) Si esto fue escrito en el momento en que los cristianos afirman que fue escrito, entonces se soluciona la controversia con los infieles. La descripción es tan particular y minuciosa; La correspondencia con la vida, el carácter y la muerte del Señor Jesús es tan completa que no podría haber sido el resultado de conjeturas o accidentes. Al mismo tiempo, es una correspondencia que no pudo haber sido realizada por un impostor que pretendía hacer uso de esta antigua profecía para promover sus diseños, porque una gran parte de las circunstancias son tales que no dependían de sí mismo, pero surgió de los sentimientos y propósitos de los demás. Suponiendo que esto se hubiera encontrado como una antigua profecía, habría sido imposible para cualquier impostor haber dado forma al curso de los acontecimientos y haber hecho que su carácter y su vida parecieran cumplirse. Y a menos que el infiel pudiera entender que esta profecía no existía, o que, existiendo, era posible que un engañador creara una coincidencia exacta entre él y su vida, carácter y muerte, entonces, con toda honestidad. , debe admitir que fue inspirado y que la Biblia es verdadera.

(3) Una exposición correcta de esto será de un valor inestimable al dar al cristiano puntos de vista justos de la expiación y de toda la doctrina de la redención. Probablemente en ninguna parte de la Biblia de la misma longitud, ni siquiera en el Nuevo Testamento, se encuentre una exposición tan clara del propósito por el cual murió el Salvador. Me esforzaré, por lo tanto, para preparar el camino para una exposición del pasaje, considerando varios puntos que son necesarios para una correcta comprensión del mismo.

Sección 1. Evidencia de que fue escrito antes

El nacimiento de Jesús de Nazaret

En este punto no habrá, y puede haber, ninguna disputa entre judíos y cristianos. El argumento general para probar esto es el mismo que demuestra que Isaías escribió antes de ese tiempo. Para una vista de esto, se remite al lector a la Introducción. Pero este argumento general puede presentarse en una forma más específica e incluye los siguientes detalles:

(1) Se cita en el Nuevo Testamento como parte de los escritos proféticos entonces conocidos (ver Mateo 8:17; Juan 12:38; Hechos 8:28; Romanos 10:16; 1 Pedro 2:21). Que el pasaje existía en el momento en que se escribió el Nuevo Testamento, se manifiesta a partir de estas citas. En lo que respecta al argumento con el infiel, no es importante si fue escrito 700 años antes de que ocurrieran los hechos, o solo cincuenta, o diez. Seguiría siendo una profecía, y todavía le correspondería a él mostrar cómo se logró con tanta precisión.

(2) Es citado y traducido por escritores que indudablemente vivieron antes de la era cristiana. Por lo tanto, se encuentra en la Septuaginta y en el Caldeo, lo que se puede demostrar que se hicieron antes de que Cristo naciera.

(3) No hay la más mínima evidencia de que haya sido interpolado o corrompido, o cambiado para adaptarlo al Señor Jesús. Es lo mismo en todas las copias y en todas las versiones.

(4) Nunca se ha pretendido que se haya introducido con el propósito de presentar un argumento a favor de la verdad del cristianismo. Ningún infiel ha fingido nunca que no se encuentra en la misma posición que cualquier otra parte de Isaías.

(5) Es un pasaje que los judíos no habrían falsificado. Se opone a todas sus nociones predominantes del Mesías. Han anticipado un magnífico príncipe temporal y un conquistador: y una de las principales razones por las que han rechazado al Señor Jesús ha sido que era oscuro en su origen, pobre, despreciado y ejecutado; en otras palabras, porque be ha correspondido tan completamente con la descripción aquí. Ningún pasaje del Antiguo Testamento les ha dado una mayor perplejidad que esta, y es moralmente seguro que si los judíos hubieran falsificado alguna vez una profecía del Mesías, no habría estado en el idioma de esta porción de Isaías. Lo habrían descrito como el magnífico sucesor de David y Salomón; como un poderoso príncipe y un guerrero; como jefe del imperio universal, y habría dicho que con sus brazos victoriosos sometería a la tierra para sí mismo y haría de Jerusalén la capital del mundo. Nunca lo habrían descrito como despreciado y rechazado por la gente, y como hacer su tumba con los malvados en su muerte.

(6) Los cristianos no podrían haber falsificado e interpolado esto. Los judíos siempre han guardado celosamente sus propias Escrituras; y nada habría despertado su atención con tanta certeza como un intento de interpolar un pasaje como este, proporcionando de inmediato un argumento irrefutable contra sus opiniones sobre el Mesías, y tan obviamente aplicable a Jesús de Nazaret. Es, además, cierto, que ningún escritor judío ha fingido que el pasaje ha sido falsificado o cambiado de alguna manera, para acomodarlo a las opiniones de los cristianos que respetan al Mesías. Estas observaciones pueden parecer innecesarias, y este argumento inútil, para aquellos que han examinado la autenticidad de los escritos sagrados. Solo sirven para discutir con los enemigos del cristianismo. Porque, si este pasaje fue escrito en el momento en que se supone que lo fue, y si tenía referencia al Señor Jesús, entonces demuestra que Isaías fue inspirado, y proporciona un argumento para la verdad de la revelación que es irrefutable. Al incrédulo le corresponde destruir todas las supuestas pruebas de que fue escrito por Isaías, o, como hombre honesto, debe admitir la verdad de la inspiración y de la profecía, y ceder su corazón a la influencia de la verdad de la Biblia. . En general, se puede observar que un intento de destruir la credibilidad de esta porción de Isaías como se había escrito varios cientos de años antes de la era cristiana, destruiría la credibilidad de todos los escritos antiguos; y que tenemos tanta evidencia de que esta es la producción de Isaías, como tenemos de la credibilidad o la autenticidad de los escritos de Homero o Heródoto.

Sección 2. Historia de la interpretación del pasaje por los judíos.

Para una comprensión clara del pasaje, es apropiado dar una visión resumida de los modos de interpretación que han prevalecido con respecto a él tanto entre judíos como cristianos. Por esta visión histórica, estoy en deuda principalmente con Hengstenberg, Chris. yo. pag. 484ff. Las diversas opiniones que han prevalecido entre los expositores judíos son las siguientes:

Existe la evidencia más completa de que el pasaje fue aplicado por los primeros judíos, tanto antes como después del nacimiento de Jesús, al Mesías, hasta que fueron presionados por su aplicación a Jesús de Nazaret, y se vieron obligados a defenderse por sí mismos. otro modo de interpretación; e incluso después de eso, es evidente, también, que no pocos de la porción mejor y más piadosa de la nación judía continuaron considerándola como descriptiva del Mesías. Tan obvia es la aplicación al Mesías, tan clara y completa es la descripción, que muchos de ellos han adoptado la opinión de que habría dos Mesías, uno un Mesías sufriente, y el otro un príncipe y conquistador glorioso y triunfante. El Antiguo Testamento claramente predijo que el Mesías sería ‘Dios y el hombre; exaltado y degradado; amo y sirviente; sacerdote y víctima; príncipe y súbdito; involucrado en la muerte, y sin embargo vencedor sobre la muerte; Rico y pobre; un rey, un conquistador, glorioso; un hombre de duelo, expuesto a enfermedades, desconocido, y en un estado de abyección y humillación. "(Calmet.) Todas estas cualidades aparentemente contradictorias perjudican su cumplimiento en la persona de Jesús de Nazaret; pero fueron la fuente de gran dificultad para los judíos, y han llevado a la gran variedad de opiniones que han prevalecido entre ellos con respecto a él.

En el Señor Jesús armonizan; pero cuando los judíos decidieron rechazarlo, se sintieron avergonzados de inmediato por el carácter, la venida y el trabajo de aquel a quien habían esperado durante tanto tiempo. El siguiente extracto de Calmet (Diccionario) explicará algunos de los puntos de vista modernos que prevalecen sobre él, y es necesario para una comprensión clara de los fundamentos que se han tomado en la interpretación de esta profecía: 'Algunos de ellos, como el famoso Hillel, quienes vivieron, según los judíos, antes de Cristo, sostienen que el Mesías ya había venido en la persona de Ezequías; otros, que la creencia de la venida del Mesías no es un artículo de fe. Buxtorf dice que la mayor parte de los rabinos modernos creen que el Mesías ha venido por un buen tiempo, pero se mantiene oculto en alguna parte del mundo u otra, y no se manifestará, debido a los pecados de los judíos. Jarchi afirma que los hebreos creen que el Mesías nació el día de la última destrucción de Jerusalén por los romanos. Algunos le asignan el paraíso terrestre para su habitación; otros, la ciudad de Roma, donde, según los talmudistas, se mantiene oculto entre los leprosos y enfermos, a las puertas de la ciudad, esperando que Elías venga y lo manifieste.

Un gran número cree que aún está por venir, pero están extrañamente divididos sobre el tiempo y las circunstancias de su venida. Algunos lo esperan a finales de 6000 años. Kimchi, que vivió en el siglo XII, creía que la llegada del Mesías estaba muy cerca. Algunos han fijado el tiempo del fin de sus desgracias a d.d. 1492, otros hasta 1598, otros hasta 1600, otros aún más tarde. Por último, cansados ​​de estas incertidumbres, han pronunciado un anatema contra cualquiera que pretenda calcular el tiempo de la venida del Mesías ".

Es capaz, sin embargo, de una demostración clara, de que los antiguos judíos, antes del nacimiento de Jesús, no se avergonzaron así en la interpretación de sus propios profetas. Los siguientes extractos de sus escritos mostrarán que la opinión temprana prevaleció de que el pasaje que teníamos ante nosotros tenía referencia al Mesías, y que tenían en cierta medida opiniones correctas sobre él. Incluso por los intérpretes judíos posteriores que dan una exposición diferente de la profecía, se admite que anteriormente se refería al Mesías. Esto es admitido por Aben Ezra, Jarchi, Abarbanel y Moses Nachmanides. Entre los testimonios de los antiguos judíos se encuentran los siguientes: El califa Parafrasto, Jonathan, lo refiere expresamente al Mesías. Por lo tanto, en Isaías 52:13, él representa al primer miembro, He aquí, mi siervo el Mesías prosperará ". Así, en el Medrasch Tanchuma (un antiguo comentario sobre el Pentateuco), sobre las palabras" He aquí, mi el siervo prosperará ", se observa: Este es el rey Mesías, que es alto y elevado, y muy exaltado, más alto que Abraham, exaltado sobre Moisés, más alto que los ángeles ministrantes". Similar es el lenguaje del rabino Moisés Haddarschan en Génesis 1:3: 'Yahweh habló: El Mesías, mi justo, los que están ocultos contigo, serán tales que sus pecados traerán un pesado yugo sobre ti. El Mesías respondió: Señor del mundo, alegremente tomo sobre mí esas plagas y penas. Inmediatamente, por lo tanto, el Mesías asumió sobre sí mismo, por amor, todos los tormentos y sufrimientos, como está escrito en Isaías 53:1, "Fue abusado y oprimido". 'Muchos otros pasajes pueden verse recogidos por Hengstenberg, Chris. yo. 485, 486.

Pero esta interpretación fue abandonada por los intérpretes judíos cuando los cristianos instaron contra ellos el pasaje como una demostración de que Jesús de Nazaret era el Mesías, y cuando no pudieron reconciliarlo con sus nociones predominantes de que el Mesías sería un príncipe temporal magnífico. Gesenius afirma que "los judíos posteriores, sin duda, renunciaron a esta interpretación como consecuencia de su controversia con los cristianos". Los judíos formaron temprano la opinión de que el Mesías iba a ser un rey como David y Salomón, y debía ser distinguido como un conquistador . Por lo tanto, observaron exclusivamente los pasajes del Antiguo Testamento que hablaban de su exaltación, y se mostraron reacios a aplicarle un pasaje como este, que hablaba de su pobreza, rechazo, humillación y muerte. Ellos no entendieron o no entenderían cómo pasajes aparentemente tan contradictorios podrían aplicarse al mismo individuo; y, por lo tanto, fijaron su atención en aquellos que predijeron su exaltación y majestad, y rechazaron la idea de que el Mesías sufriría. Mientras aplicaran esta porción de Isaías al Mesías, no podían negar que había una correspondencia notable entre él y Jesús de Nazaret, y no podían encontrar la fuerza del argumento derivado a favor de sus afirmaciones sobre el Mesías. Por lo tanto, se hizo necesario que los judíos buscaran otra explicación del pasaje y negaran que tenía referencia al Mesías. En consecuencia, el gran esfuerzo de los intérpretes judíos ha sido determinar a quién se puede aplicar el pasaje, con cualquier muestra de probabilidad. La gran masa está de acuerdo en que no debe aplicarse al Mesías, y esta es ahora la opinión predominante entre ellos.

Entre los expositores judíos más modernos que están de acuerdo en que el pasaje no debe aplicarse al Mesías, han prevalecido las siguientes opiniones:

1. La opinión más comúnmente recibida es que se refiere al pueblo judío. Esta es la opinión de Jarchi, Aben Ezra, Kimchi, Abarbancl y Lipmann. Según ellos, la profecía describe la condición de los judíos en su actual calamidad y exilio; la firmeza con que lo soportan por el honor de Dios, y resisten toda tentación de abandonar su ley y adoración; y la prosperidad honor y gloria que obtendrán en el tiempo de su redención. En Isaías 53:1, se considera que los paganos hablan y confiesan humildemente y penitencialmente que hasta ahora han confundido al pueblo de Dios y los han despreciado injustamente debido a sus sufrimientos, ya que ahora parece estar frente a ellos. exaltación de que esos sufrimientos no se les han infligido a causa de sus pecados.

2. Otros toman la denominación "salvación de Yahweh" en el pasaje, que significa la porción piadosa de la nación tomada en conjunto, y considerada como una especie de satisfacción indirecta para los impíos. Esta clase de intérpretes entre los judíos, sin embargo, ha sido pequeña. Se refieren a aquellos entre ellos que soportan muchas aflicciones y sufrimientos, pero más especialmente a aquellos que son ejecutados públicamente. Mencionan particularmente al rabino Akiba como alguien que sufrió el martirio de esta manera. Esta interpretación retiene, de hecho, la idea esencial de sustitución que se extiende por el pasaje, y no es improbable que sea por este motivo que ha encontrado tan poco favor con los judíos modernos, ya que rechazan con aborrecimiento toda la doctrina del vicario. sufrimientos diseñados para hacer una expiación por los demás.

3. Algunos otros entre los judíos hacen que el pasaje se refiera a un individuo. Abarbanel, además de suponer que se refiere al pueblo judío en general, sugiere también que puede referirse particularmente a Isaías. el rabino Saddias Haggaon explicó que todo se refería a Jeremías. Aún así, el pasaje es tan claro en su significado general, la referencia al Mesías es tan obvia, que los rabinos no han podido, con todo su ingenio, proponer una interpretación que sea completamente satisfactoria para su nación. Probablemente ha sido el medio de la conversión de más judíos de los errores de su sistema al cristianismo, que cualquier otra parte de sus Escrituras. Sabemos que, como fue explicado y aplicado por Felipe, fue el medio de conversión del eunuco etíope Hechos 8:27-4. Y entonces Jo. Isaac Levita, un judío erudito, dice que fue el medio de llevarlo primero a la religión cristiana. "Francamente confieso", dice él, "que este capítulo me condujo primero a la fe cristiana. Durante más de mil veces que leí este capítulo, y lo comparé con precisión con muchas traducciones, descubrí que contenía cientos de misterios más respecto a Cristo, que los que se encuentran en cualquier versión. "Muchos casos similares ocurren", dice Hengstenberg, en los informes. de misioneros entre los judíos.

Sección 3. Historia de la interpretación del pasaje por los cristianos.

Durante diecisiete siglos, la visión que se tomó de este pasaje fue uniforme. Todos los padres de la iglesia cristiana consideraban que tenía una referencia indiscutible a Cristo. En sus discusiones con los judíos, se citó que contenía una refutación completa de sus opiniones con respecto al Mesías, y que demostraba que Jesús de Nazaret era el que los profetas habían anunciado durante tanto tiempo como "el que había de venir". sus argumentos con los infieles, era una prueba contundente a la que apelaban la verdad de la revelación; y en sus homilías y exposiciones se refería uniformemente al Señor Jesús. Si exceptuamos a Grocio, quien supuso que se refería a Jeremías, quien, dice (nota en Isaías 52:13), era figura Christi, el tipo del Mesías, no fue hasta el último cuarto del siglo XVI. siglo que esta interpretación comenzó a ser cuestionada. La razón por la cual la exposición uniforme de la iglesia cristiana fue abandonada por cualquiera fue que ya no se podía retener consistentemente con las nociones que prevalecían, especialmente en Alemania, de la Biblia. El gran principio que comenzó a prevalecer en la interpretación de la Biblia fue que todo lo que allí se registra debe contabilizarse en los principios naturales. Pero si este pasaje se refiere al Mesías, armoniza de manera tan exacta con la vida y el carácter del Redentor, y está tan completamente alejado del posible rango de meras conjeturas, que no puede explicarse excepto con la suposición de revelación sobrenatural. Muchos intérpretes cristianos profesos, por lo tanto, han buscado otras formas de explicarlo y han preguntado diligentemente a quién se refería. Como muestra de la manera en que se ha llevado a cabo la exposición de la Biblia en Alemania, podemos referirnos a las opiniones que prevalecieron en la interpretación de esta, la más clara y espléndida de todas las profecías relacionadas con el Mesías.

1. Comparativamente, el mayor número de intérpretes no mesiánicos hace que todo el pueblo judío sea el sujeto. Una gran cantidad de expositores alemanes, cuyos nombres pueden verse en Christol de Hengstenberg. yo. 494, han adoptado esta opinión. La única diferencia entre esta interpretación y la adoptada por los judíos posteriores es que los críticos alemanes suponen que se refiere a los judíos en el exilio de Babilonia, mientras que los judíos suponen que se refiere al sufrimiento de su nación en su exilio actual.

2. Eckermann sostuvo que se refiere a la nación judía en abstracto, en oposición a sus miembros individuales. En otras palabras, parece haberse sostenido que la nación en abstracto era culpable y sufría, mientras que los miembros individuales eran inocentes y escapaban del sufrimiento y el castigo.

3. Se ha sostenido que se refiere a la parte piadosa del pueblo judío, en contraste con los impíos. Esta opinión fue defendida por Paulus. Su opinión es la siguiente: la parte piadosa del pueblo judío fue llevada al cautiverio con los impíos, no por sus propios pecados, sino por los pecados de estos últimos. Los impíos inferían que la esperanza de los piadosos de que Yahweh los ayudaría era en vano, pero cuando el exilio llegó a su fin y los piadosos regresaron, vieron que habían errado y que su esperanza estaba bien fundada. Se lamentan profundamente, por lo tanto, de que no hace mucho tiempo hicieron penitencia.

4. Un autor ha sostenido que el sacerdocio judío es el tema de la profecía, pero en esto se encuentra solo.

5. Otros han sostenido que los profetas se mencionan colectivamente en el pasaje. Esto fue al principio la opinión de Rosenmuller, pero fue abandonado por él, y luego fue defendido por De Wette, y es mantenido por Gesenius.

6. Otros lo han referido a algún individuo. Por lo tanto, Grocio supone que se quiere decir Jeremías. Augusti supuso que Uzías estaba destinado. Otros que Ezequías se refería; y otros que Isaías aquí se refirió a sí mismo; y otros que se refiere a algún profeta desconocido asesinado por los judíos en su exilio; y otros que se refiere a los macabeos!

Estas opiniones extrañas y absurdas son ejemplos de la manera infeliz de exposición que ha prevalecido entre los neólogos alemanes; y también son muestras de la renuencia de la mente humana a abrazar la verdad tal como es en Jesús, y de su propensión a las aberraciones más salvajes, donde se sufre la mera razón humana para tomar las riendas en la interpretación de la Biblia. Quizás apenas se encuentre una instancia de interpretación que sea más adecuada para humillarnos con respecto a la propensión de las personas a errar, que en estos modos de explicar esta hermosa porción de Isaías. Y no se puede encontrar en ninguna parte una prueba más sorprendente de la renuencia de la mente humana a contemplar los sufrimientos y la muerte del Redentor del mundo, o a abrazar la gran y gloriosa verdad de que las personas solo pueden salvarse mediante el sacrificio vicario. del Hijo de Dios

Sección 4. Prueba de que se refiere al Mesías

Se proporcionará una prueba más amplia de esto en la exposición del pasaje en sí, de lo que se puede dar ahora. Pero aún así, puede que no sea incorrecto referirse a algunas de las consideraciones que demuestran que el profeta aquí se refiere al Señor Jesucristo.

I. Se refiere a un individuo, y no a un pueblo o una nación. No es ni al cuerpo colectivo del pueblo judío, ni a la porción piadosa del pueblo judío, ni al cuerpo colectivo de los profetas. Esto es evidente en el más mínimo examen del pasaje. El profeta habla del "sirviente de Yahweh", y toda la representación es la de un individuo, y no de un cuerpo colectivo de personas. De este modo, su rostro se estropeó y su forma quedó desfigurada: era una planta tierna; fue despreciado; fue rechazado; fue herido, herido, muerto; hizo su sepultura con los malvados y con los ricos. ¿De qué cuerpo colectivo de personas podría decirse esto? ¡Qué absurdo es aplicar esto a una nación, o a cualquier parte de una nación! No se puede aplicar (A) a todo el pueblo. En Isaías 53:3, el tema se llama ‘un hombre’, una denominación que no se puede dar a una nación.

Tampoco hay una instancia en todos los escritos sagrados donde se pueda encontrar una alegoría tan extensa como esta, en el supuesto de que esto se refiera al pueblo judío. Además, con qué posible propiedad se puede decir de una nación que ha soportado las penas y llevado las penas de otros; que fue golpeado por la transgresión del pueblo de Dios; que se hizo una ofrenda por el pecado; y que hizo intercesión por el pecado de los transgresores? Si esto se refiere a una nación, entonces todos los puntos de vista establecidos de interpretación están llegando a su fin. Las circunstancias que generalmente se supone que marcan la existencia individual pueden, en todas las demás circunstancias, de manera similar significar naciones, y ya no tendremos ninguna marca en el camino para guiarnos en la interpretación de los escritos más claros. Ni (B) puede referirse a la porción piadosa del pueblo judío tomada colectivamente. Porque el tema de la profecía sufre voluntariamente; él mismo inocente, lleva los pecados de otros Isaías 53:4, Isaías 53:9; sus sufrimientos son la causa eficiente de la justicia de su pueblo Isaías 53:11; y sufre tranquila y pacientemente, sin dejarse provocar por la amargura contra los autores de sus sufrimientos. De todas estas cuatro marcas, ninguna pertenece al pueblo de Israel. por

(a) no entraron voluntariamente al exilio de Babilonia, sino que fueron llevados allí por la violencia.

(b) No sufrieron inocentemente, sino que sufrieron por sus pecados.

(c) Los sufrimientos de los judíos no pueden representarse en ningún sentido como la causa de la justicia de los demás.

(d) Tampoco los judíos demostraron esa paciencia y dedicación a la voluntad de Dios que aquí se atribuye al tema de esta profecía.

¿Cómo se puede decir que fueron conducidos como un cordero al matadero, que no abrieron la boca para quejarse, cuando incluso los más nobles y los mejores de ellos expresaron su tristeza en quejas y lamentaciones? Compare Jeremias 20:7 ff; Jeremias 15:10; Salmo 137:8. Ni (C) puede referirse a los profetas tomados colectivamente, como supone Gesenio. Sobre esto es suficiente preguntarse: ¿Dónde existió alguna vez tal colección de profetas? ¿Cuándo sufrieron juntos? ¿Qué evidencia hay de que estaban en el exilio? ¿Dónde y cuándo tomaron sobre sí mismos los pecados de la gente, o sufrieron por ellos, o sepultaron con los impíos y los ricos en su muerte, o vieron el trabajo del alma, y ​​se convirtieron en el medio de la justificación de ¿muchos? Todo lo que se ha dicho a favor de esto es tan enteramente obra de conjeturas, y está tan manifiestamente diseñado para evadir la referencia obvia al Mesías, que es necesario referirse a él solo como un espécimen de la forma de interpretación que tiene prevaleció, y que todavía prevalece en la explicación de las Sagradas Escrituras. Pero si el pasaje no se refiere ni al pueblo judío colectivo, ni a la porción piadosa de ellos, ni a los profetas considerados como un cuerpo colectivo, entonces debe referirse a un individuo, y la única pregunta es si se refiere a el Mesías, o para algún individuo de la nación judía. Como argumento simple y satisfactorio de que se refiere a algún individuo, se puede apelar al sentido común de la masa de personas. Ni uno en un millón, y no a menos que tuviera alguna hipótesis favorita para defender, supondría, al leer el pasaje, que podría tener alguna referencia a una colección de personas de cualquier tipo. Pero el sentido común de la masa de personas es generalmente el mejor criterio del significado de cualquier documento escrito, y el mejor intérprete de la Biblia.

II Si se refiere a un individuo, debe referirse al Mesías. No puede referirse a Isaías, o Jeremías, o Uzías, o Akiba, por las siguientes, entre otras razones:

(a) Los defensores de esta teoría no han podido ponerse de acuerdo sobre ningún individuo al que pueda aplicarse. Grocio sugirió a Jeremías, algunos otros Uzías, o Isaías, y algunos de los judíos Akiba. Pero cada una de estas teorías se ha limitado al único intérprete que la sugirió, y ha sido rechazada por el resto del mundo. ¿Qué mejor prueba podría haber de que ni siquiera hay plausibilidad en la declaración? ¿Qué demostración más contundente de que es una teoría levantada a propósito para evitar la referencia al Mesías?

(b) Ninguna de las personas nombradas tenía derecho a reclamar las declaraciones aquí hechas con respecto a la víctima individual. ¿Los reyes les cerraron los meses y se asombraron de ellos? ¿Jeremías roció muchas naciones? ¿Uzías soportó las penas y las penas de la gente? ¿Yahweh puso sobre Isaías la iniquidad de toda la gente? ¿Alguno de ellos hizo su tumba con los malvados y los ricos en su muerte? Pero si no se puede demostrar que tiene referencia a ningún otro individuo, entonces la inferencia justa es que se refiere al Mesías.

III. El argumento de que se refiere al Mesías tiene toda la fuerza de la tradición a su favor. Hemos visto que los judíos, en tiempos más antiguos, remitieron esta profecía al Mesías. Este hecho demuestra que tal es la referencia obvia. Cuando sus mentes no estaban prejuiciadas ni cegadas por su odio a Jesús de Nazaret y su oposición a sus afirmaciones; Cuando esperaban ansiosos la llegada de un libertador, le aplicaron este pasaje. Y aunque había vergüenzas en sus mentes, y no podían explicar bien cómo esto era consistente con lo que se dice en otra parte de su naturaleza exaltada, sin embargo, tal era su referencia obvia al Mesías, que no se atrevieron a llamarlo. pregunta. Tal fue el hecho en la iglesia cristiana durante mil setecientos años. Era la voz ininterrumpida e invariable de la interpretación. Ahora, esto prueba, no de hecho, que es necesariamente la verdadera interpretación, ya que se debe resolver sobre otras bases que la mera tradición, sino que es la exposición que el lenguaje transmite naturalmente. El sentido invariable fijado a cualquier documento escrito durante mil setecientos años, es probable que sea el verdadero sentido. Y especialmente es así, si el documento en cuestión ha estado en manos de los sabios y los no aprendidos; lo alto y lo bajo; los ricos y los pobres; el vínculo y lo libre; y si están de acuerdo en darle la misma interpretación, esa interpretación no puede ser fácilmente o fácilmente descartada.

IV. Las citas en el Nuevo Testamento prueban que se refiere al Mesías. Van a demostrar al mismo tiempo dos puntos; primero, que tal era el modo de interpretación predominante en ese momento, de lo contrario el pasaje no habría sido citado como prueba de que Jesús era el Mesías; y en segundo lugar, que ese es el modo correcto de interpretación. Los lugares donde se cita son los siguientes:

1. En Juan 12:37, ‘Pero aunque había hecho tantos milagros antes que ellos, no creían en él; para que se cumpliera el dicho del profeta Isaías, que dijo: Señor, ¿quién ha creído nuestro informe? ¿Y a quién se le ha revelado el brazo del Señor? 'En este pasaje, se cita a Isaías 53:1 para explicar la incredulidad del pueblo judío en el tiempo del Salvador, con la fórmula ἵνα πληρωθῆ hina plērōthē - 'para que se cumpla', la fórmula habitual para citar un pasaje del Antiguo Testamento que se cumple en el Nuevo. Nadie puede dudar de que Juan quería ser entendido como afirmando que el pasaje en Isaías tenía una aplicabilidad diseñada para la persona y los tiempos del Redentor. Pablo cita el mismo pasaje en Romanos 10:16: ‘Pero no todos han obedecido el evangelio. Porque Esaias dice: Señor, ¿quién ha creído nuestro informe?

2. El pasaje en Lucas 22:37 es aún más decisivo. ‘Porque os digo, que esto que está escrito aún debe ser cumplido por mí, y fue contado entre los transgresores: porque las cosas que me conciernen tienen un final, es decir, una finalización, un cumplimiento. Aquí Isaías 52:12 es aplicado expresa y directamente por el Salvador mismo a sus propios sufrimientos y muerte. Nadie puede dudar de que quiso decir que tenía una referencia original a él y que se cumpliría en él. Mark Marco 15:28 aplica el mismo pasaje, y en el mismo sentido, a los sufrimientos y la muerte del Redentor.

3. En Hechos 8:35, Philip el evangelista aplica al Redentor Isaías 53:7; y se explica que tiene una referencia a él.

4. En Mateo 8:17, la declaración de Isaías Isaías 53:4, "Él mismo tomó nuestras enfermedades y llevó nuestras enfermedades", se aplica expresamente al Mesías. Estos pasajes, que citan directamente a Isaías y los aplican al Mesías, demuestran que, en vista de los escritores del Nuevo Testamento y del Salvador mismo, Isaías tenía referencia al Mesías. Para aquellos que admiten la inspiración y la autoridad divina del Nuevo Testamento, estas pruebas son una demostración suficiente de la posición.

V. Esta opinión es aplicada por otra consideración. Es que ese pasaje no solo se cita expresamente en el Nuevo Testamento, sino que se alude a él en relación con la muerte del Redentor como un sacrificio expiatorio por el pecado, de tal manera que demuestre que fue considerado por lo sagrado. escritores que hacen referencia al Mesías. Aquí es suficiente referirse a los siguientes lugares: Marco 9:12; Juan 3:5; Romanos 4:25; 1 Corintios 15:3; 2Co 5:21 ; 1 Pedro 1:19; 1 Pedro 2:21. Un examen cuidadoso de estos pasajes convencería a cualquiera, de que los escritores del Nuevo Testamento estaban acostumbrados a considerar el pasaje en Isaías como una referencia indudable al Mesías, y que esta era tan universalmente la interpretación del pasaje en su tiempo, como haga que sea apropiado simplemente referirse a él sin citarlo formalmente. Se puede agregar aquí, que concuerda con la declaración actual y uniforme en el Nuevo Testamento sobre el diseño de la muerte del Redentor.

VI. Puede mencionarse aquí otro argumento, que propongo exponer más extensamente cuando se haya hecho la exposición del quincuagésimo tercer capítulo. Surge de la correspondencia exacta entre el pasaje y los eventos en la vida, los sufrimientos y la muerte del Redentor, una correspondencia tan diminuta que no puede ser el resultado de un accidente; tanto dependiendo de las circunstancias externas y de la agencia de otros, que no podría haber sido producido por el esfuerzo de un impostor; y tan único que no se puede encontrar en ninguna otra persona que no sea el Mesías. Podremos apreciar mejor la fuerza de este argumento cuando tengamos la exposición correcta del pasaje ante nosotros.

Según la opinión que se ha tomado del diseño de esta porción de Isaías, se produce una objeción, a menudo hecha por infieles, que considero importante notar aquí. Es así, que las transacciones a las que se hace referencia aquí se representan como pasadas, y se debe suponer que se refieren a algún evento que ocurrió antes del momento en que esto se escribió. Gesenio también ha tomado esta base como prueba de que no puede referirse al Mesías: "El sufrimiento, el desprecio y la muerte", dice él, "del siervo de Dios, están aquí representados en todo el pasado, ya que todo en Isaías 53:1, está en el praeter. Solo la glorificación es futura, y está representada en tiempo futuro ". En respuesta a esto, podemos observar:

1. Que las transacciones mencionadas no están todas representadas como pasadas. La glorificación de la persona mencionada se describe en tiempo futuro y, por supuesto, como un evento futuro Isaías 52:13; Isaías 53:11. También se puede agregar aquí, que aquellos que examinarán el hebreo, percibirán que no todo lo relacionado con sus sufrimientos se representa como pasado (ver Isaías 53:7, Isaías 53:1). Pero,

2. La verdadera respuesta a esta objeción se encuentra en una visión correcta de la naturaleza de la profecía; y se supone que la objeción tiene fuerza solo porque el verdadero carácter de la profecía no ha sido aprehendido. Es una característica de la verdadera naturaleza de la profecía que el profeta es puesto en visión en medio de las escenas que describe como futuras. Describe los eventos como si realmente estuvieran pasando ante sus ojos. Vea este punto de vista de la profecía explicado en la Introducción, Sección 7. De acuerdo con esto, Isaías debe ser considerado como colocado en visión en medio de las escenas que él describe. Él mira al sufriente Redentor. Describe su humillación, su rechazo, su juicio, su muerte y los sentimientos de quienes lo rechazaron, como si realmente ocurriera ante sus ojos. Lo ve ahora rechazado por la gente y ejecutado; pero también mira al futuro y lo ve exaltado, y su religión se extiende por todo el mundo. Aunque, por lo tanto, los eventos que describe debían ocurrir varios cientos de años después, sin embargo, son retratados, como lo son sus otras profecías, como pasando ante sus ojos, y como eventos que se le permitió ver en visión.

Análisis

En Isaías 52:13, Yahweh habla de su siervo el Mesías, y describe el estado de su humillación y de su posterior exaltación. Estos versículos contienen, de hecho, un epítome de lo que se amplía en el próximo capítulo. La suma de esto es que su servidor debe ser, en general, prosperado y exaltado Isaías 52:13; sin embargo, sería sometido a la más profunda prueba y humillación Isaías 52:14; pero como resultado de esto, redimiría a las naciones de la tierra, y sus reyes y gobernantes lo considerarían con profunda reverencia Isaías 52:15. Una exhibición de las perfecciones divinas acompañaría el trabajo del siervo de Yahweh como nunca antes lo habían visto, y se les pediría que contemplaran maravillas de las que nunca antes habían escuchado.

Isaías 53:1 contiene una explicación más minuciosa y una declaración de lo que se dice en general en Isaías 52:13. Por conveniencia, puede considerarse dividido en las siguientes porciones:

I. Una expresión de asombro y lamentación por el hecho de que tan pocos habían abrazado la anunciación que respetaba al Mesías y habían sido afectados adecuadamente por las importantes declaraciones sobre sus sufrimientos, su muerte y su glorificación Isaías 53:1.

II Una descripción de su rechazo, sus sufrimientos, su muerte Isaías 53:2-1. Aquí el profeta describe la escena como realmente pasando ante sus ojos. Él habla como si él mismo fuera uno de la nación judía que lo había rechazado y que había procurado su muerte. Describe la mala comprensión bajo la cual se hizo, y la profundidad de la tristeza a la que fue sometido el Mesías, y el diseño que Yahweh tenía a la vista en estos sufrimientos.

1. Su apariencia y rechazo se describen Isaías 53:2. Es como un arbusto que crece en un suelo seco sin belleza; es un hombre de tristeza, en lugar de ser, como esperaban, un príncipe magnífico; él ha decepcionado sus expectativas, y no hay nada que corresponda con sus anticipaciones, y nada, por lo tanto, que los lleve a desearlo.

2. El diseño por el cual soportó sus penas se establece Isaías 53:4. La gente pensaba que era justamente ejecutado, y juzgaron que Dios lo había golpeado y afligido judicialmente Isaías 53:4. Pero esta no fue la causa. Fue porque había soportado las penas de la nación y fue herido por sus pecados Isaías 53:4. Todos se habían extraviado, pero Yahweh había hecho que se encontrara con él la iniquidad de todos.

3. La forma de sus sufrimientos se describe Isaías 53:7. Fue paciente como un cordero; fue sacado de prisión y cortado.

4. La forma de su entierro se describe Isaías 53:9. Fue con los ricos. La razón por la cual su tumba se distinguía así de la de los malhechores era que, de hecho, no había hecho nada malo. Dios, por lo tanto, se encargó de que ese hecho se marcara incluso en su entierro, y aunque murió con malhechores, sin embargo, como el propósito de la expiación no requería ignominia después de la muerte, no debería enterrarse con ellos.

5. El diseño para el que se hizo todo esto se indica Isaías 53:1. Era que su alma podría ser hecha una ofrenda por el pecado, y que por lo tanto era agradable o aceptable para Dios que sufriera y muriera.

III. El resultado de sus sufrimientos y humillaciones se describe Isaías 53:10.

1. Él vería una numerosa posteridad espiritual, y estaría abundantemente satisfecho por todos sus dolores y penas Isaías 53:10.

2. Por el conocimiento de él, un gran número estaría justificado y salvado Isaías 53:11.

3. Sería muy honrado y procedería a la conquista espiritual de todo el mundo Isaías 53:12.

Isaías 52:13

Mira, mi sirviente - La palabra 'behold' indica aquí que se señala un nuevo objeto para ver, y que es uno que llama la atención a causa de Su importancia. Está diseñado para dirigir la mente al Mesías. El punto de vista que aquí se toma es entre su humillación y su glorificación. Él lo ve como humillado y rechazado Isaías 52:14; Isaías 53:2-1; a punto de ser exaltado y honrado Isaías 52:13; Isaías 53:10. La palabra "sirviente" se refiere al Mesías. Compare las notas en Isaías 49:5, donde la palabra "sirviente" se aplica también al Mesías. Significa que sería empleado para hacer la voluntad de Dios, y que se sometería a él como un siervo a la ley de su amo.

Se tratará con prudencia - Margen, 'Prosper.' La palabra שׂכל s'âkal, se utiliza de dos maneras significación. Significa actuar sabiamente o ser próspero. En este último sentido se usa en Josué 1:7; 2 Reyes 18:7; Jeremias 10:21; Proverbios 17:8. No es fácil determinar cuál es el significado aquí. Jerome lo traduce, inteligente: "Será sabio o prudente". La Septuaginta lo representa, Συνήσει ὁ παῖς μοῦ Sunēsei ho pais mou - 'Mi sirviente será inteligente'. El Caldeo lo expresa, 'He aquí mi sirviente, el Mesías prosperará' (יצלח yatslach) . El siríaco conserva la palabra hebrea. Jun. Y Tremell. ríndelo, "prosperará"; Castellio, "será sabio". Lowth lo traduce, "prosperará", y en esto Gesenius y Noyes coinciden. Hengstenberg propone unir los dos significados y expresarlo "Él reinará bien", como indicativo del próspero y sabio gobierno del Mesías. Me parece que el paralelismo requiere que comprendamos esto no de su sabiduría y prudencia personal, sino del éxito de su empresa. Este versículo contiene un resumen de lo que ocurriría bajo el Mesías. La proposición general es que finalmente tendría éxito, y a esto el profeta llega Isaías 53:12. Aquí lo ve afligido, humilde, rechazado y despreciado. Pero él dice que esto no siempre fue así. Finalmente sería exaltado. Es sobre esto que él fija la vista, y es esto lo que anima y sostiene al profeta en la contemplación de los sufrimientos del Mesías.

Será exaltado - En esta parte del verso, el profeta combina los verbos que denotan elevación o exaltación. La idea es que sería exaltado al más alto nivel de honor. La palabra "exaltado" con nosotros, a menudo es sinónimo de alabanza; pero aquí significa que será elevado (נשׂא nâs'â'), o elevado. La referencia aquí es, sin duda, al hecho de que el Redentor sería honrado en la tierra como el Príncipe y Salvador del mundo Isaías 53:12, y que en vista del universo sería elevado a lo más alto rango concebible. Esto se describe en el Nuevo Testamento al ser colocado "a la diestra de Dios" Marco 16:19; por el hecho de que "los ángeles, las autoridades y los poderes están sujetos a él" 1 Pedro 3:22; por el hecho de que Dios ‘lo colocó a su diestra en los lugares celestiales, muy por encima de todo principado, poder, poder y dominio, y cada nombre que se llama’ Efesios 1:20; y por el hecho de que volverá en gran gloria para juzgar al mundo Mateo 25. La idea es que, como él era el más despreciado entre las personas, también sería el más honrado; como había asumido voluntariamente el lugar más bajo para la redención de las personas, así sería exaltado al lugar más alto al cual la naturaleza humana podría ser elevada.

Isaías 52:14

Como muchos se asombraron de ti - Este versículo está estrechamente relacionado con lo siguiente, y deben leerse juntos. El sentido es, "ya que muchos se sorprendieron de él, su forma estaba tan desfigurada y su rostro tan estropeado, por lo que rociará a muchas naciones". Es decir, un hecho correspondería con el otro. El asombro sería notable; la humillación sería maravillosa y adecuada para atraer la atención más profunda; y entonces su éxito y su triunfo corresponderían con la profundidad de su humillación y sufrimientos. Como en su humillación había sido sometido a la condición más baja, por lo que todos lo despreciaron; de aquí en adelante se le mostraría la mayor reverencia posible. Los reyes y los nobles cerrarían la boca en su presencia y le mostrarían la más profunda veneración. Aquí se produce un cambio de persona que no es raro en los poetas hebreos. En Isaías 52:13, Yahweh habla del Mesías en tercera persona; aquí cambia la forma de la dirección y habla de él en segunda persona.

En el siguiente verso, el modo de dirección cambia nuevamente, y él habla de él nuevamente en tercera persona. Lowth, sin embargo, propone leer esto en tercera persona, "Como muchos se asombraron de él", bajo la autoridad de dos manuscritos hebreos antiguos, y del siríaco y caldeo. Pero la autoridad no es suficiente para justificar un cambio en el texto, ni es necesario. En la palabra "asombrado" (שׁממוּ shâmmû), la idea principal es la de quedar boquiabierto o silenciado por un asombro repentino. La conexión determinará si el asombro es de admiración o de aborrecimiento. En este último sentido, se usa en Jeremias 18:16; Jeremias 19:8. Aquí evidentemente se refiere al hecho de que estaba desfigurado y desprovisto de aparente belleza y atractivo por su condición abyecta y sus sufrimientos. Se sorprendieron con el asombro de que uno tan abyecto, y que tenía tan poco que fuera atractivo, debería presumir de reclamar el carácter del Mesías. Esta idea se expresa más completamente en el siguiente capítulo. Aquí se afirma en general que su apariencia era tal que excitaba el asombro universal y probablemente producía asco universal. No vieron belleza ni belleza en él (ver Isaías 53:2). Esta expresión también debe considerarse en contraste con lo que se agrega en Isaías 52:15. Aquí se dice que estaban asombrados, asombrados, callados, ante su apariencia de pobreza y su humillación; allí se dice, "los reyes deberían cerrarle la boca", es decir, estarían tan profundamente impresionados con su majestad y gloria que permanecerían en perfecto silencio, el silencio no de desprecio, sino de profunda veneración.

Su rostro - מראהוּ mar e 'ēhû. Esta palabra denota apropiadamente vista, ver, ver; entonces lo que se ve; entonces la apariencia, la forma, se ve Éxodo 24:17; Ezequiel 1:16; Daniel 10:18. Aquí significa, su apariencia, su aspecto. No necesariamente se refiere a su rostro, sino a su apariencia general. Estaba tan desfigurado por la angustia que apenas conservaba la apariencia de un hombre.

Estaba tan estropeado - (משׁחת mish e chath). Esta palabra propiamente significa destrucción. Aquí significa desfigurado, destruido, desfigurado. Hubo una desfiguración, o desfiguración de su aspecto, más que la del hombre.

Más que cualquier hombre - (מאישׁ mē'iysh). Esto puede significar, más que cualquier otro hombre, o que ya no conserva la apariencia de un hombre. Probablemente significa lo último: que su rostro estaba tan desfigurado que ya no era el aspecto de un hombre. Castellio lo procesa, Ut non jam sit homo, non sit unus de humano genere.

Y su forma - (תארו to'ărô). Esta palabra denota una forma o una figura del cuerpo 1 Samuel 28:14. Aquí denota la figura, o la apariencia, refiriéndose no al semblante, sino al aspecto general del cuerpo.

Más que los hijos de los hombres - Para parecer no pertenecer a las personas, o ser parte de la familia humana. Evidentemente, todo esto se refiere a la desfiguración que surge del dolor y la calamidad excesivos. Significa que estaba destrozado y angustiado; que sus grandes penas habían dejado sus marcas en su cuerpo para destruir la hermosa simetría y las proporciones de la forma humana. Hablamos de ser aplastado por el dolor; de ser arrastrado por el dolor; de estar cargado de tristeza. Y todos conocemos el efecto del dolor prolongado al estropear la belleza del semblante humano y al inclinarse hacia abajo. La emoción profunda se representa en la cara y produce una impresión permanente allí. La belleza más alta se desvanece en ensayos de larga duración, aunque al principio puede parecer una ventaja. La rosa deja la mejilla, el brillo abandona el ojo, el vigor se aparta del marco, su forma erguida se arquea y el semblante, una vez brillante y hermoso, se marca con los profundos surcos de cuidado y ansiedad.

Tal parece ser la idea aquí. De hecho, no se dice que la víctima antes de esto haya sido distinguida por una belleza extraordinaria, aunque esto no se puede suponer incorrectamente, sino que el dolor excesivo casi borró los rastros de inteligencia de la cara y destruyó el aspecto del hombre. No es necesario decir qué tan bien se aplica esto al Señor Jesús. De hecho, no tenemos información positiva con respecto a su apariencia personal. No se nos dice que se distinguió por su masculinidad de forma o belleza de semblante. Pero ciertamente no es una suposición improbable que cuando Dios preparó para él un cuerpo Hebreos 10:5 en el que la divinidad debería habitar encarnada, la forma humana se volvería lo más adecuada posible para la residencia del habitante celestial . Y no es una suposición injustificada que la verdad perfecta, la benevolencia y la pureza, deben representarse en el semblante del Redentor; ya que se manifestarán en el aspecto mismo donde existan, y lo convertirán en el ser humano más bello, porque la expresión de estos principios y sentimientos en el semblante constituye belleza (compárense las notas en Isaías 53:2) . Tampoco es una suposición improbable, que esta belleza se vio empañada por sus penas profundas e inexpresablemente profundas, y que estaba tan cansado y aplastado por los sufrimientos que soportó apenas por haber conservado el aspecto de un hombre.

Isaías 52:15

Entonces - (כן kên). Esta palabra corresponde a "as" (כאשׁר ka'ăsher) en el verso anterior. "De la misma manera que muchos se asombraron o se sorprendieron de ti, así rociará a muchas naciones". Una debe ser en algunos aspectos proporcional a la otra. La comparación parece consistir en dos puntos:

1. En cuanto a los números. Muchos se sorprenderían: muchos serían rociados por él. Grandes números se sorprenderían por el hecho de sus penas; y números correspondientemente grandes serían rociados por él.

2. En los efectos. Muchos quedarían atónitos de asombro ante su apariencia; y, de la misma manera, muchos quedarían boquiabiertos con veneración o respeto. Sería considerado, por un lado, con escasa forma de hombre; por el otro, incluso los reyes guardarían silencio ante él por profunda reverencia y asombro.

¿Deberá rociar a muchas naciones - La palabra aquí traducida 'rociar' (יזה yazzeh) ha sido muy Prestados de diversas maneras. Jerome lo rinde, Asperget: "Rociará". La Septuaginta, "Así deberán expresar muchas naciones la admiración (θαυμάσονται thaumasontai) hacia él." El Caldeo " dispersar 'o disipar (יבדר y e baddar)' muchas personas. 'El siríaco lo traduce' Así él purificará, 'limpiará, hará expiación para' muchas naciones '. El verbo siríaco usado aquí significa purificar, limpiar, santificar; y, en aph., expirar; y la idea del traductor evidentemente era que él purificaría haciendo expiación. Vea la palabra siríaca usada en Lucas 3:17; Hechos 11:9; Hechos 24:18; Hebreos 9:22; Hebreos 10:4. Castellio lo rinde como lo hace Jerome; y Jun. y Tremell. "Rociará de estupor a muchas naciones". Los intérpretes también han variado en el sentido que le han dado a esta palabra. Su significado habitual y apropiado es rociar, por lo que aquí se ha interpretado comúnmente. Pero Martini, Rosenmuller y Gesenius suponen que se deriva de una palabra árabe que significa saltar, saltar, saltar, saltar de alegría, exultarse; y que la idea aquí es que debe hacer que muchas naciones se regocijen o salten de alegría. Los lugares paralelos, dice Gesenius, ocurren en Isaías 49:6; Isaías 51:5. Contra la interpretación común, "rociar", se opone:

1. Que el verbo no podría interpretarse sin el acusativo, y que si eso significa que rociaría con sangre, se especificaría la palabra sangre.

2. Que la conexión se opone a la idea de rociar, y que la antítesis requiere alguna palabra que corresponda con שׁמם shāmam, 'quedará asombrado' y que el la frase "estarán alegres" o "hará que se regocijen de alegría" denota esa antítesis.

A esto se puede responder que lo usual, el significado universal de la palabra (נזה nāzâh) en el Antiguo Testamento es rociar. La palabra aparece solo en los siguientes lugares, y en todos los casos se traduce ‘sprinkle’ Éxodo 29:21; Levítico 5:9; Levítico 6:6, Levítico 6:27; Levítico 8:11, Levítico 8:3; Levítico 14:7, Levítico 14:16, Levítico 14:27, Levítico 14:51; Levítico 16:14, Levítico 16:19; Números 8:7; Números 19:4, Números 19:18, Números 19:21; 2 Reyes 9:33; Isaías 63:3. Se aplica adecuadamente al acto de rociar sangre o agua; y luego viene a ser usado en el sentido de limpieza por la sangre que hace expiación por el pecado, o de limpieza por agua como emblema de la purificación. En Ezequiel 36:25, la práctica de rociar con agua consagrada se conoce como sinónimo de purificación, aunque se usa una palabra diferente a esta (זרק zâraq ), "y rociaré agua limpia sobre ti, y estarás limpio". Si la palabra usada aquí significa "rociar", se usa en uno de los siguientes significados:

1. Para rociar con sangre, en alusión al rito levítico de rociar la sangre del sacrificio, lo que significa que de ese modo el pecado sería expirado y eliminado Levítico 14:51; Levítico 16:14; Hebreos 9:19; Hebreos 10:22; o,

2. Por una alusión a la costumbre de rociar con agua como emblema de pureza, o limpieza Números 8:7; Números 19:18; Ezequiel 36:25. Si se usa en el sentido anterior, significa que el Redentor haría expiación por el pecado, y que su sangre de purificación se rociaría sobre las naciones.

Si en este último, como es más probable, significa que él los purificaría, ya que los objetos se limpiaron por la aspersión de agua. Si en cualquier sentido, significa sustancialmente lo mismo: que el Redentor purificaría o limpiaría a muchas naciones, es decir, de sus pecados, y las haría santas. Todavía hay una dificultad en el pasaje que no parece estar resuelta. Esta dificultad ha sido expresada por Taylor (Concord.): ‘Parece que aquí tiene un significado especial, que no se recoge exactamente de los otros lugares donde se usa esta palabra. La antítesis apunta al respeto, la estima, la admiración. Entonces él rociará, atraerá la estima y la admiración de muchas naciones. Pero cómo deducir esto del sentido de la palabra que no sé ". Fue para enfrentar esta dificultad que Martini, Rosenmuller y Gesenius, proponen la sensación de saltar, exultarse, llenarse de alegría, del árabe. Pero esa significación no concuerda con el uso hebreo uniforme, y probablemente se debe conservar el sentido de purificación. Puede observarse que cualquiera de los sentidos anteriores asignados, no proporciona ningún argumento para la práctica de rociar en el bautismo. Se refiere al hecho de su purificación o limpieza de las naciones, y no a la ordenanza del bautismo cristiano; ni debe usarse como argumento en referencia al modo en que debe administrarse.

Los reyes cerrarán la boca ante él - O más bien, reyes. No se refiere a ningún rey en particular; pero la idea es que los reyes lo honrarían. Cerrar las bocas aquí indica veneración y admiración. Consulte Job 29:9-1, donde la reverencia o el respeto se indican de la misma manera:

Los príncipes se abstuvieron de hablar,

Y pusieron su mano sobre su boca:

Los nobles callaron

Y su lengua se pegó al paladar.

Ver también Miqueas 7:16; compare Job 5:16; Salmo 107:42.

Por lo que no se les había dicho - En esta parte del verso se da una razón para la veneración que los reyes manifestarían. Es que deben recibir inteligencia de esta maravillosa exaltación del mensajero de Dios que no se les había dado a conocer antes como lo habían sido a los judíos. O, en otras palabras, el gran misterio de la encarnación y la redención contendría verdades y maravillas que no habían contemplado en otra parte. No se habrían producido tales eventos dentro del rango de su observación; y las maravillas de la redención se mantendrían por sí mismas como incomparables en todo lo que habían escuchado o visto. Lo que aquí se predice se ha cumplido. El misterio de la encarnación y la expiación; los sufrimientos y la muerte del Redentor; Su exaltación y su gloria, son eventos que no tienen paralelo en la historia del mundo. Son eventos adecuados en su naturaleza para despertar la más profunda admiración e inducir a reyes y nobles a que se lleven la mano a la boca en señal de veneración. Ningún monarca en la tierra podría haber mostrado tanta condescendencia como lo hizo el Hijo de Dios; ninguno ha sido elevado a un rango tan alto en el universo como el Redentor. Que el Hijo de Dios se haga hombre; que su rostro debe estar tan desfigurado por el dolor que apenas tenga el aspecto de un ser humano; que debería sufrir y morir como lo hizo; y que debe ser exaltado como lo está sobre todo este mundo, y tener el lugar más elevado del universo a la diestra de Dios, son todos los eventos adecuados para excitar la admiración más profunda.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Isaiah 52:13". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​isaiah-52.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Mi sirviente. El Mesías. Ver nota sobre Isaías 37:35 .

humillado .

exaltado. extrolled. ser muy alto. Figura retórica Anábasis , para mayor énfasis. se levanta. se levanta. llega a ser muy alto (compare Filipenses 1:2 ; Filipenses 1:9 ).

tratar con prudencia . prosperar. Compárese con 1 Samuel 18:14 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Isaiah 52:13". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​isaiah-52.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

13. He aquí, mi servidor tendrá éxito próspero (47) Después de haber hablado del restauración de la Iglesia, Isaías pasa a Cristo, en quien todas las cosas están reunidas. Algunos explican que ישכיל (yashkil) significa que debe "tratar con prudencia"; pero, como se agrega inmediatamente que será exaltado, el contexto parece exigir que entendamos que denota "éxito próspero", porque שכל (shakal) también significa "ser próspero". " Él habla, por lo tanto, de la prosperidad de la Iglesia; y como esto no era visible, él llama su atención hacia el Rey supremo, por quien todas las cosas serán restauradas, y les pide que lo esperen. Y aquí debemos observar cuidadosamente los contrastes que el Profeta establece; porque el poder de este rey a quien el Señor exaltará contrastará con la condición miserable y degradante de la gente, que estaba casi desesperada. Él promete que este rey será la cabeza del pueblo, de modo que debajo de él, como líder, el pueblo prosperará, aunque ahora se encuentren en el estado de mayor aflicción y miseria; porque tendrá un curso próspero.

Él llama a Cristo "su Siervo", debido a la oficina comprometida con él. Cristo no debe ser considerado como un individuo privado, sino como titular del cargo al que el Padre lo ha designado, para ser líder del pueblo y restaurador de todas las cosas; de modo que cualquier cosa que él afirme acerca de sí mismo, debemos entender que también nos pertenece. Cristo nos ha sido dado, y por lo tanto a nosotros también pertenece su ministerio, porque el Profeta podría haber dicho, en una sola palabra, que Cristo será exaltado y será muy honrado; pero, al darle el título de "Siervo", quiere decir que será exaltado por nuestro bien.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Isaiah 52:13". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​isaiah-52.html. 1840-57.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

TRANSPORTADORES LIMPIOS

'Sed limpios, los que lleváis los vasos del Señor'.

Isaías 52:11

I. El pueblo elegido está al final de los setenta años de cautiverio; ha llegado el momento de su liberación . Su Libertador Todopoderoso, echando hacia atrás la manga suelta de Su manto, para dejar Su brazo libre, se prepara para un ejercicio de poder inusual. No habrá necesidad de apresurarse como cuando el pueblo huyó de Egipto por la noche. No pueden salir apresuradamente, ni huir, porque su Divino Líder los precederá y Su escolta será su retaguardia.

II. Esta es la convocatoria para todos los que pudimos haber estado en cautiverio en Babilonia en cualquier forma. —Debemos levantarnos y partir, sacudiendo las ataduras de nuestro cautiverio. Sigamos la columna nublada de la presencia de Dios guiándonos continuamente, y no estemos siempre mirando hacia atrás, como si temiéramos la repetición de los pecados y errores del pasado. No perseguirán a los que Dios ha entregado; o, si lo hacen, no alcanzarán.

Es un consuelo inefable para los que han pecado saber que las viejas tentaciones y formas de esclavitud son interceptadas por la presencia del Dios Eterno, así como Su nube interceptó al ejército del Faraón.

III. El único asunto sobre el que debemos tener escrupuloso cuidado es nuestra limpieza. —El Apóstol nos pide que conservemos, por medio del Espíritu Santo, ese depósito que fue confiado a nuestro cuidado. Pero una comisión tan santa de un Dios tan santo exige santidad en aquellos a quienes Él confía. No debemos tocar la cosa inmunda, sino salir, estar separados, y Él nos recibirá y será un Padre para nosotros.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Isaiah 52:13". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​isaiah-52.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora de nuevo Dios llora por ellos.

Despierta, despierta; vístete de fuerza, oh Sión; vístete tus hermosas vestiduras, oh Jerusalén ( Isaías 52:1 ),

Viene un día de simplemente: "Ponte tus vestiduras gloriosas y prepárate para la gran celebración, oh Jerusalén".

la ciudad santa; porque nunca más entrará en ti incircunciso ni inmundo ( Isaías 52:1 ).

Jerusalén va a ser limpiada de la inmundicia que actualmente es parte de toda esa ciudad allí. Es, para mí, algo extremadamente triste y trágico ver la ciudad de Jerusalén hoy, aunque siempre hay una especie de asombro y asombro al respecto, sin embargo, hay tanta prostitución allí en la ciudad vieja, tanta disponibilidad. de drogas. Pasas por las tiendas y todos estos tipos tienen las pipas de hachís o las mangueras de la cosa y sientes el olor y piensas: "¡Oh Dios, esta es la ciudad santa! La ciudad que has elegido sobre todas las ciudades de la tierra para poner tu nombre.

"Y, oh, las cosas que suceden allí hoy. La maldición, la ira, la amargura, la contienda, el mal; y anheláis el día en que Jerusalén vuelva a ser la ciudad de Dios, la ciudad de justicia, la luz a todo el mundo. Y entonces Dios dice que el tiempo está llegando.
Ahora, "Despierta, despierta; vístete de fuerza, oh Sion; vístete de tus ropas hermosas, oh Jerusalén, la ciudad santa; porque nunca más volverá a ti incircunciso ni inmundo.” Este es el día cuando el Señor ha regresado y establecerá Su reino.

Sacúdete del polvo; levántate y siéntate, Jerusalén; suelta las ataduras de tu cuello, cautiva hija de Sión. Porque así ha dicho Jehová: Por nada os habéis vendido; pero seréis redimidos sin dinero ( Isaías 52:2-3 ).

"Hemos sido redimidos", dijo Pedro, "no con plata ni con oro. No con dinero, sino con la sangre preciosa de Jesucristo" ( 1 Pedro 1:18-19 ). Ustedes se vendieron por nada. Y cuán cierto es eso de la gente de hoy. Se están vendiendo a sí mismos por nada. Jesús dijo: "¿Qué aprovechará al hombre si ganare todo el mundo y perdiere su alma? ¿O qué dará el hombre a cambio de su alma?" ( Marco 8:36-37 ) Interesante pregunta.

¿Qué darías a cambio de tu alma? Si Satanás viniera a ti y te dijera: "Oye, amigo, di tu precio. Quiero comprar tu alma. ¿Cuánto cobrarás?" ¿Qué le cobrarías a Satanás por tu alma? ¿Qué tipo de precio le pondrías? ¿Aceptarías un millón de dólares por tu alma? ¿Qué tal cinco millones? ¿Qué daría un hombre a cambio de su alma? Cuando lo miras de esa manera, dices: "Oye, no hay nada que tomaría para mi alma.

Esa es la eternidad. No quiero la eternidad en el reino de las tinieblas. No hay nada que tomaría por ello. No tiene precio". Esa es la forma en que Dios lo ve. Él ve tu alma como algo que no tiene precio. Pero lo desafortunado, aunque la persona puede decir: "Hombre, no lo vendería por un millón, o no lo vendería por cinco", lo están vendiendo por nada. Usted no está obteniendo absolutamente nada de Satanás sino un montón de basura.

Vendiendo su alma por nada. Y qué tonto es que el hombre venda su alma por nada. Y Dios dijo: "Eso fue lo que pasó. Oye, te vendiste por nada. Pero te voy a redimir, pero no con dinero". Y así, a medida que avanzamos en los capítulos 52 y 53, encontramos el precio de la redención que Dios estuvo dispuesto a dar para redimir al hombre para sí mismo.

Porque así dice el Señor DIOS: Mi pueblo descendió en otro tiempo a Egipto para peregrinar allí ( Isaías 52:4 );

Ese es el tiempo de Jacob.

y los asirios los oprimieron sin causa. Ahora pues, ¿qué tengo yo aquí, dice Jehová, que mi pueblo es tomado en balde? los que se enseñorean de ellos los hacen aullar, dice Jehová; y mi nombre es blasfemado continuamente todos los días. Por tanto, mi pueblo sabrá mi nombre; por tanto, sabrán en aquel día que yo soy el que habla: he aquí, soy yo ( Isaías 52:4-6 ).

Jesús vino a los suyos; los suyos no le recibieron. No lo reconocieron. Pero llegará el día en que lo harán.

Cuán hermosos sobre los montes son los pies del que trae buenas nuevas ( Isaías 52:7 ),

Y la palabra buenas noticias es la palabra evangelio.

que publica la paz; que trae el evangelio del bien, que publica la salvación; que dice a Sión: ¡Tu Dios reina! ( Isaías 52:7 )

Oh, qué hermosos sobre el monte los pies de los que llevan la buena nueva, el evangelio de Jesucristo, que proclaman la buena noticia de la paz que el hombre puede tener con Dios. "Que dice a Sión: ¡Tu Dios reina!"

Tus centinelas alzarán la voz; a una voz cantarán juntos: porque ojo a ojo verán, cuando Jehová haga volver a Sion ( Isaías 52:8 ).

Cuando Dios haga volver la cautividad de Sion, seremos como los que estaban en un sueño, decía. Entonces se verán cara a cara.

Prorrumpid en júbilo, cantad a una, lugares desolados de Jerusalén: porque el SEÑOR ha consolado a su pueblo, ha redimido a Jerusalén. Jehová ha desnudado su santo brazo a los ojos de todas las naciones; y todos los confines de la tierra verán la salvación de nuestro Dios. Apartaos, apartaos, salid de allí, no toquéis cosa inmunda; salid de en medio de ella; limpiaos los que lleváis los vasos de Jehová ( Isaías 52:9-11 ).

Jesús en el Nuevo Testamento, o el Espíritu nos insta a través de los escritos de Pablo, "Apartaos de ella, y apartaos, dice el Señor, no toquéis lo inmundo. Y yo seré para vosotros por Padre, y vosotros serán mis hijos e hijas" ( 2 Corintios 6:17-18 ). Y aquí nuevamente, el llamado de separación de Dios.

La separación de nosotros mismos del mundo y de las políticas del mundo. “No os conforméis al mundo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento” ( Romanos 12:2 ). “No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Porque el que tiene el amor del mundo en su corazón, no tiene el amor del Padre” ( 1 Juan 2:15 ). Y así el llamado de Dios a Su pueblo a salir del mundo. "Apartaos, apartaos del mundo, no toquéis cosa inmunda; salid de en medio de ella; limpiaos, los que lleváis los vasos del Señor".

Porque no saldréis con prisa, ni iréis huyendo, porque Jehová irá delante de vosotros; y el Dios de Israel estará detrás de ti ( Isaías 52:12 ).

Dios estará delante de ti, detrás de ti. Así que la gloriosa dirección y protección de Dios desde la retaguardia. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Isaiah 52:13". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​isaiah-52.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

13. Trate con prudencia] RV 'sabiamente'. La palabra implica éxito como resultado de un plan prudente; se usa para 1 Samuel 18:14 al comportamiento de David ( 1 Samuel 18:14 ; 1 Samuel 18:30 ).

Exaltado, etc. ] La idea se repite para enfatizar.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Isaiah 52:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​isaiah-52.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los capítulos 51 y 52.

La aplicación se encuentra en los capítulos 51 y 52 hasta el final del versículo 12 ( Isaías 52:1-12 ), y eso al remanente de Israel. En Isaías 51:13 una nueva división de la profecía. Se exhorta al remanente en los últimos días a tener confianza.

Los que siguen la justicia son manada pequeña; pero Dios había llamado a Abraham solo, y lo había bendecido y aumentado; Él puede hacer lo mismo por el remanente. Compare Ezequiel 33:24 , donde vemos de qué manera la confianza carnal, andando en injusticia, puede imitar, para su propia ruina, a la fe divina. Jehová consolará a Sión.

Isaías 51:4 es la segunda exhortación. El resto es reconocido como la nación de Jehová. Su justicia estaba cerca; la salvación y la liberación ya habían salido de Él, y deberían ser para siempre. En Isaías 51:7 hay un paso más.

Son un pueblo que conoce la justicia, que tiene la ley en su corazón; no deben temer a los hombres que deben ser devorados por los juicios de Dios. Pero Su justicia y Su salvación deben ser eternas. El remanente, así colocado en su lugar, es revelado por el Espíritu de profecía como propiedad de Jehová. El mismo Espíritu habla por boca del remanente ( Isaías 51:9 ), para implorar su intervención en poder, y reclamar la perfecta misericordia de Jehová, y la segura salvación de sus redimidos, así como el restablecimiento de Sión en gozo eterno.

Animado así el remanente, el Espíritu se vuelve hacia Sion, y aun como "¡Despertad! ¡Despertad!" había sido dirigida al brazo de Jehová, así lo es ahora a la misma Sión, oprimida y hollada por los pies de extraños. Como si dijera que era Sion la que necesitaba despertar, no el Señor, porque la salvación estaba allí. La copa ahora será dada a aquellos que la afligieron otra vez. "¡Despierta! ¡Despierta!" se dirige una vez más a ella, para que se levante y se vista de poder y gloria.

Porque Jehová ha desnudado su santo brazo a los ojos de todas las naciones; y todos los confines de la tierra verán la salvación del Dios de Israel. Esta triple repetición de "escuchad" ( Isaías 51:1 ; Isaías 51:4 e Isaías 51:7 ), seguida de la triple repetición "¡Despertad! ¡Despertad!" es extremadamente hermoso

Los Versículos 11, 12 del capítulo 52 ( Isaías 52:11-12 ) muestran que en aquellos días Israel estará cautivo entre los gentiles apóstatas, como en los días de Babilonia. Isaías 52:13 está íntimamente relacionado con lo que precede. Es la posición de Cristo en esos tiempos de gloria y de liberación obrados por Jehová.

Sin embargo, puede considerarse separadamente y como el comienzo de un nuevo tema, porque forma un todo con respecto al mismo Señor Jesús. Cristo será muy exaltado en aquellos días. Pero, ¿cuál había sido Su posición? Sobre este tema se agranda el Espíritu de profecía. Los reyes se asombrarán de Su gloria, Aquel cuyo rostro había sido tan desfigurado, más que cualquier hombre.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Isaiah 52:13". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​isaiah-52.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

He aquí, mi siervo ... - No hay absolutamente ninguna conexión entre Isaías 52:12 , absolutamente ninguna ruptura entre el cierre de Isa Iii. y la inauguración de Isaías 53 . El conjunto debe ser tratado como una sección completamente distinta (lo más sorprendente, por su contraste con el tono triunfal de lo que lo precede), y encuentra su única explicación adecuada en el pensamiento de una nueva revelación hecha a la mente del profeta.

Eso pudo haber tenido, como otras revelaciones, un punto de partida en la propia experiencia del profeta. Había visto reyes parcialmente buenos, como Uzías y Jotam; uno que casi se dio cuenta de su ideal de lo que debería ser un rey, en Ezequías. Ninguno de estos había redimido o regenerado al pueblo. En la medida en que esa obra se había hecho en absoluto, había sido a través de profetas que hablaron la palabra del Señor y fueron burlados y perseguidos porque la decían.

Algo parecido a una ley estaba empezando a surgir en su mente, y esa ley era el poder de un sufrimiento vicario, el poder del martirio en la vida y la muerte. ¿No se deduce de esto que ese ideal debe llevarse a cabo en una escala aún mayor en la gran obra de restauración que esperaba? El Siervo del Señor, en todos los desarrollos concéntricos del pensamiento que la palabra implica, la nación, el núcleo profético de la nación, el Siervo individual identificándose con ambos, debe también perfeccionarse él mismo a través del sufrimiento y vencer a través del fracaso aparente. .

Suponiendo que exista tal ley, no es de extrañar que encontremos ejemplos de su funcionamiento tanto antes como después del gran cumplimiento, en el mismo Isaías, en Jeremías, en los desterrados del cautiverio, en los héroes de la lucha macabea, en los santos y mártires de la Iglesia de Cristo. Sigue siendo cierto que solo Cristo cumple la idea del sufriente perfecto, como solo Él cumple la del Rey perfecto.

Midiendo a Isaías desde un punto de vista puramente humano, y según el estándar de otros poetas, este simbolismo múltiple del "Siervo" difícilmente parecerá extraño al estudioso de la literatura que recuerda los múltiples aspectos presentados por la Beatriz de Dante, la Santa María. George y Gloriana de Spenser, el labrador de muelles de Langland.

Trataré con prudencia. - Las palabras implican, como en Josué 1:8 ; Jeremias 10:21 , la idea de prosperar. El mismo verbo se usa para la “rama justa” en Jeremias 23:5 , y así se traduce allí.

Será exaltado. - Es de notar que la frase se grabó, a través de la LXX., En la mente de Cristo en referencia a Su crucifixión ( Juan 3:14 ; Juan 8:28 ; Juan 12:32 ), en la de los Apóstoles en referencia. a Su ascensión ( Hechos 2:33 ; Filipenses 2:9 ).

(Comp. Isaías 6:1 ; Isaías 57:15 ; Salmo 89:27 .)

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Isaiah 52:13". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​isaiah-52.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

"¡Tu Dios reina!"

Isaías 52:1

No es Dios el que se ha vuelto letárgico; pero nosotros que hemos dormido y necesitamos despertar. Al despertar, descubrimos que nos esperan dos conjuntos de atuendos: primero, su fuerza, para que no tengamos miedo de las diez mil personas que se acomodan; y en segundo lugar, las hermosas vestiduras del carácter de nuestro Señor. Ver Colosenses 3:9 .

Por fin se alcanza el clímax de la larga escalinata profética y suena la convocatoria del éxodo de Babilonia, Isaías 52:11 . Fue el regreso de Dios a la ciudad desolada, Isaías 52:2 ; Isaías 52:8 .

La majestuosa procesión avanza lenta y sin miedo. No es el escape de una banda de esclavos fugitivos, temiendo ser perseguidos y capturados, Isaías 52:12 . Antes de que apresuren los heraldos, apareciendo en la línea del cielo mientras ascienden las montañas que rodean la Ciudad Santa, publicando paz y salvación, Isaías 52:7 .

El cuerpo central está compuesto por sacerdotes vestidos de blanco, que llevan con reverente cuidado los vasos sagrados, Isaías 52:11 , de los cuales Nabucodonosor despojó del Templo, pero que Ciro restauró. Ver Esdras 1:7 . Así, también, la Iglesia marcha por el mundo.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Isaiah 52:13". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​isaiah-52.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Capitulo 52

El despertar de Sion y la venida del Señor

(Es lamentable que Isaías 52:1 esté separado del capítulo 51 y que los últimos 3 versículos del capítulo 52 estén separados del capítulo que sigue. La división correcta es Isaías 51:1 ; Isaías 52:12 , Isaías 52:13 ; Isaías 53:1 .)

1. Sión llamada a despertar ( Isaías 52:1 ) 2. “En aquel día” He aquí, soy yo ( Isaías 52:6 ) 3. Los resultados del regreso de Jehová ( Isaías 52:7 ) 4.

El sufrimiento y la gloria del Siervo ( Isaías 52:13 ) El último párrafo del capítulo 51 da la declaración divina de que el sufrimiento y la aflicción de Israel deben terminar. “He aquí, he tomado de tu mano el cáliz de temblor, las heces del cáliz de mi furor; no Isaías 51:22 beber de ella ”( Isaías 51:22 ).

Ahora, a Sion, que se ha asegurado del fin del sufrimiento, se le pide que despierte y se ponga hermosos vestidos. Ella se levantará del polvo. Tal es el glorioso futuro de Jerusalén. Isaías 52:7 revela los benditos resultados de la Venida del Señor. Entonces se dirá: "Tu Dios reina". Entonces y no antes “todos los términos de la tierra verán la salvación de nuestro Dios” ( Isaías 52:10 ).

Isaías 52:13 conecta con Isaías 53:1 . Los capítulos 51-52: 12 están entre paréntesis.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Isaiah 52:13". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​isaiah-52.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Comenzamos nuestra lectura aquí porque los últimos tres versículos del capítulo 52 pertenecen evidentemente al capítulo 53. En esta sección, el profeta describe la finalización y el resultado del sufrimiento del Siervo de Dios. Primero se le ve como exaltado y enaltecido, y esta exaltación se contrasta con el día de la humillación ( Isaías 52:13 ).

Sigue una descripción del camino del sufrimiento ( Isaías 53:1 ). Primero, el ministerio rechazado: se desprecia al Mensajero y no se cree en su informe. En segundo lugar, el sufrimiento vicario, que los hombres consideraban una visita de Dios, mientras que era el misterio en el que Él cargó con los pecados del pueblo. Finalmente, la muerte expiatoria, en la que el Mensajero se humilló y fue "cortado de la tierra de los vivientes", aunque Él era el Uno sin pecado que "no había hecho violencia, ni había engaño en Su boca".

La descripción termina con otra declaración de Su triunfo final, que revela claramente el hecho de que se basa en el sufrimiento que se ha descrito. Se ve al Siervo de Dios pasando por el dolor a la prosperidad, por los dolores de parto hasta el triunfo, por la humillación hasta la exaltación. Toda esta descripción es absolutamente infructuosa, salvo en la persona del Hijo de Dios, para quien aún no se ha ganado el triunfo final.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Isaiah 52:13". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​isaiah-52.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

he aquí, mi sirviente se ocupará prudentemente ,. Aquí debería comenzar un nuevo capítulo, estos tres últimos versos tratan de la misma persona y sujetos como el siguiente capítulo; Incluso de Cristo, su persona, oficinas, humillación y exaltación, y los efectos y frutas de los mismos; Porque indudablemente, sin duda, el conjunto debe ser entendido. Los judíos dicen que es una profecía difícil; y así es para ellos, siendo contrario a sus nociones y esquemas, o de lo contrario es simple y fácil, respetando el Mesías; Pero en lugar de que se cree que se entiende, los modernos han inventado una variedad de interpretaciones. Algunos aplican esta profecía a Abraham; Otros a Moisés; otros a ezra; Otros a Zerubbabel; y otros a cualquier persona justa: las opiniones más principales y prevalecientes entre ellos son, que se debe entender de todo el cuerpo del pueblo de Israel en cautiverio, como Jarchi, Aben Ezra y Kimchi; o del rey Josías, asesinado por Faraohnohno, como Abarbinel; o de Jeremías, como Saadiah Gaon; todos los cuales son débiles e impertinentes, y, como no están de acuerdo entre sí, muestran la perplejidad que están bajo r. El Targum lo interpreta del Mesías; Y también los antiguos rabinos, como Aben Ezra y Alshech confesan; y se aplican varias partes de la profecía, tanto por las antiguas como por las modernas, como se verá en la exposición de ella. Cristo, como hombre y mediador, es el siervo de Dios, de su elección y su llamamiento, enviando, trae, y apoya; Ver Isaías 42:1, de quien tuvo su trabajo y su salario: la parte principal de su servicio yacía en elaboración de la redención y la salvación de su pueblo, en la que él voluntariamente y alegremente comprometido, y que realizó diligentemente y fielmente; en el que mostró un respecto a la voluntad de su padre, amar a su pueblo, y gran condescendencia, así como la sabiduría; Porque, como se promete aquí, lo haría, por lo que trató "prudentemente": como en su infancia, cuando él disputó con los médicos en el templo, por lo que en toda su vida pública, en la predicación del Evangelio, al responder al Evangelio. Preguntas de sus enemigos, y en su comportamiento en su aprensión, comparecencia, condena y crucifixión: o "Él debe hacer que entenderá S"; Haz a los demás sabios y prudentes; Él les hizo entender que la mente de su padre y la voluntad, las Escrituras y el Evangelio en ellos; Hizo que los hombres sabían a la salvación, e instruyen en aquellas cosas que pertenecen a su paz; Y todavía lo hace por su espíritu, a través del Ministerio de la Palabra: o "Prosperará" T; El placer del Señor prosperó en sus manos; Salió prósperamente, destruyendo a los enemigos y nuestros enemigos fueron muy exitosos en elaborar la salvación, ya que está en su promoción e intercesión de su pueblo, y en la ministración de su evangelio; y es el autor de toda prosperidad en sus iglesias, y a los creyentes particulares. El targum es,.

"He aquí, mi sirviente, el Mesías prosperará; ''.

Y así, otro escritor judío le dice que, que la sección que comienza con estas palabras es responsable del Mesías:

será exaltado y exaltado, y sea muy alto ; Como ha sido exaltado por su padre, levantándolo de los muertos, y le dio gloria; Al colocarlo a su propia mano derecha, y le dio todo el poder en el cielo y en la tierra; Al cometer todo juicio en sus manos, que todos los hombres puedan honrarlo mientras hacen el Padre: y él está "exaltado" por su pueblo, en su persona y en las oficinas, al darle la gloria de su salvación, en sus corazones, pensamientos. , y afectos, con sus bocas y labios; Y así está en su casa y ordenanzas, por sus ministros e iglesias: y se hace "muy alto"; más alto que los reyes de la tierra; más alto que los ángeles del cielo; más alto que los cielos ellos mismos. Los judíos que dicen del Mesías, en referencia a estas palabras, que se exaltó por encima de Abraham, exaltada por encima de Moisés, y se hizo más alto que los ángeles que ministran; y en otro libro antiguo X de ellos se dice, el Reino de Israel se exaltará en los días del Mesías, como está escrito,.

será exaltado y exaltado , c.

Rec ve mi libro de las profecías del Antiguo Testamento, C. cumplido en Jesús, P. 160, c. S ישקיל "Erudict, Sive Intelligere Faciet", Morus. T "Prosperabitur", Junius Tremellius, Piscator, Calvin. Así que Ben Melech lo interpreta por יצליח, "Prospera. "" Feliciter Agit ", Cocceius" Aget de Praesce ", Vitingsa. U Baal Hatturim en Lev. xvi. 14. W Tanchuma APUD YAKUT EN LOC. x pesikta apud kettoreth hassamim en targum en entumecido. follo. 27. 2.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Isaiah 52:13". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​isaiah-52.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Siervo, Cristo. En vano los judíos intentan aplicar esto a cualquier otro. Es maravilloso que Grocio siguiera sus pasos y comprendiera que se refería a Jeremías; aunque en otra parte admite que el profeta sólo habla del Mesías. (De Verit. V. 19.) &mdash- Este autor [Grocio] ha sido de gran perjuicio para la religión. Los caldeos y muchos judíos modernos se han visto obligados por la evidencia a aplicar esto al Mesías. Ver Geir., & C. A Jesús le agradó asumir la forma de un siervo, Filipenses ii. 7.

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Isaiah 52:13". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​isaiah-52.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LOS VERSICULOS 1 AL 13 ESTAN RELACIONADOS CON EL CAP. 51. A Sión, que había estado por largo tiempo en la esclavitud (cap. 51:17-20), se le exhorta a vestirse sus ropas de hermosura, como signo de futura prosperidad.

1. tu fortaleza—como gala; lo que responde a “ropas de hermosura” en la cláusula paralela. Levántate de tu abatimiento y cobra confianza. ciudad santa—( Nehemías 11:1; Apocalipsis 21:2). ni inmundo—(cap. 35:8; 60:21; Joel 3:17; Apocalipsis 21:27). Profecía no cumplida todavía. incircunciso—en sentido espiritual ( Ezequiel 44:9; Hechos 7:51).

2. del polvo—en el que se sentaban los que estaban de duelo ( Job 2:12). levántate y siéntate—a saber, en lugar más digno; sobre un diván o trono [Lowth], después de haber sacudido el polvo pegado a las ropas flotantes mientras estuviste sentada en el suelo, o sencillamente: “Levántate, y siéntate derecha” [Maurer]. suéltate de las ataduras de tu cuello—el yugo de tu cautiverio.

3. Así como habéis sido hechos esclavos de vuestros enemigos, sin que ellos pagasen precio alguno por vosotros (Jeremias 15:13), así os manumitirán sin exigir ningún precio o recompensa (cap. 45:13), (donde se representa a Ciro haciendo eso, lo cual es tipo de su final restauración, la que será igualmente gratuita). Así el Israel espiritual, “vendido debajo de pecado”, gratuitamente ( Romanos 7:14), también será redimido gratuitamente (cap. 55:1).

4. mi pueblo—Jacob y sus hijos. descendió—La Judea era un país alto comparado con Egipto. para peregrinar—Ellos descendieron allá sólo para permanecer allí hasta que el hambre terminase en Canaán. y el Assur (asirio)—Senaquerib. Recordad como yo os libré de Egipto y del asirio. ¿Qué cosa habrá, pues, que me impida sacaros de las dos Babilonias, la literal y la mística, y del Anticristo, en los últimos días? sin razón—que responde a “de balde” del v. 5; fué ése un acto de injustificada opresión, tanto en el presente caso como en el otro.

5. qué a mí—es decir, ¿qué tengo yo que hacer aquí? El hecho de “que mi pueblo sea llevado en cautiverio de balde” (cap. 49:24, 25) (mediante injustificada opresión, v. 4; véase también la nota del v. 3) que pide mi intervención. y los que en él se enseñorean—o lo tiranizan, a saber, Babilonia, la literal y la mística. lo hacen aullar—o levantar el grito de júbilo sobre ellos [Maurer]. blasfemado—es decir, en Babilonia; que es la razón para que Dios libere a su pueblo, y no la bondad de ellos; sino en consideración a su santo Nombre ( Ezequiel 20:9, Ezequiel 20:14).

6. sabrá mi nombre … aquel día—cuando Cristo se revelará a Israel de una manera visible; único medio por el cual será subyugada su obstinada incredulidad (Salmo 102:16; Malaquías 12:10; Malaquías 14:5).

7. hermosos … los pies—esto es, el advenimiento de semejante heraldo visto sobre las lejanas “montañas” (Notas, cap. 40:9; 41:27; 25:6, 7; Cantares de los Cantares 2:17), corriendo a prisa con las largamente esperadas buenas nuevas, es lo más grato que podía haber para la desolada ciudad ( Nahúm 1:15). alegres nuevas—aplicable sólo en parte al regreso de Babilonia; y en forma plenaria y antitípicamente, al evangelio ( Lucas 2:10) “comenzando en Jerusalén” ( Lucas 24:47), “la ciudad del gran Rey” ( Mateo 5:35), donde el Mesías, en la final restauración de Israel, “reinará”, como en la peculiar Sión de Dios (“tu Dios reina”, cf. Salmo 2:6).

8. atalayas—hombres que desde torres levantadas a intervalos sobre una muralla dan la primera noticia de la aproximación de algún mensajero portador de algún mensaje (cf. cap. 21:6-8). El hebreo es más enérgico que la Versión Inglesa: “La voz de tus atalayas” (así traduce Valera—traductor), (exclamatoria como en los Cantares de los Cantares 2:8). “Alzarán la voz, cantarán juntos”. ojo a ojo—esto es, verán de cerca, y por lo mismo, claramente [Gesenio]. Números 14:14, “cara a cara”; Números 12:8, “boca a boca”. Cf. 1 Corintios 13:12; Apocalipsis 22:4, una prefiguración de la cual fué la contemplación del Salvador por Simeón ( Lucas 2:30). Los atalayas espirituales son los ministros del evangelio y otros que oran por la paz de Jerusalén (cap. 62:6, 7). vuelve a traer—esto es, a restaurar. O bien. “regresan” [Maurer.]

9. (cap. 14:7, 8; 42:11). ha redimido—en sentido espiritual y nacional (cap. 48:20).

10. desnudó el brazo—metáfora de los guerreros que desnudan el brazo para entrar en batalla ( Ezequiel 4:7). todos … de la tierra verán la salud del Dios—La liberación obrada por Dios en favor de Israel hará que todas las naciones reconozcan a Jehová (cap. 66:18-20). El cumplimiento parcial de esto ( Lucas 3:6) es anticipo del que se efectuará en forma completa en el futuro.

11. (cap. 48:20; Malaquías 2:6). La larga residencia en Babilonia hizo que muchos estuviesen poco dispuestos a dejarla; así sucederá con la Babilonia mística ( Apocalipsis 18:4). limpiaos los que lleváis los vasos de Jehová—los sacerdotes y levitas, cuyo oficio era llevar los vasos del templo (Jeremias 27:18). Nabucodonosor los había llevado a Babilonia ( 2 Crónicas 36:18). Ciro los restituyó ( Esdras 1:7). limpiaos—separándoos enteramente de los idólatras babilonios, místicos y literales.

12. no saldréis apresurados—como cuando salisteis de Egipto ( Éxodo 12:33, Éxodo 12:39; Deuteronomio 16:3; cf. Nota, cap. 28:16). Tendréis tiempo para limpiaros y preparaos tranquilamente para partir. Jehová—como vuestro Guía, irá al frente (cap. 40:3; Éxodo 23:20; Miqueas 2:13). y os congregará—esto es, cubrirá la retaguardia de vuestras huestes. Es frecuente la transición de la gloria del Mesías en su venida para reinar, a su humillación en su venida para sufrir. En efecto, los dos advenimientos se cuentan de tal manera por uno, que no se dice de su segunda venida que esté a punto de regresar, sino de venir.

13. Aquí debiera de comenzar el cap. 53 y el 52 terminar en el v. 12. Esta sección, desde aquí hasta el final del cap. 53, pone fin a la controversia con los judíos tocante a si el Mesías es la persona aludida en él; y a la con los incrédulos, sobre si fué escrita por Isaías, o lo fué un poco antes de la venida de Cristo. La correspondencia entre la vida y la muerte de Jesucristo es tan minuciosa que mal podría ser resultado de una conjetura o accidente. Un impostor no habría podido forjar el curso de los sucesos, de forma que su carácter y vida se presentasen como el cumplimiento de tales sucesos. El escrito es, además, declaradamente profético. Las citas que de él se hacen en el Nuevo Testamento demuestran: (1). que antes del tiempo de Jesús estaba reconocido como parte integrante del Antiguo Testamento; (2). que se refiere al Mesías ( Mateo 8:17; Marco 15:28; Lucas 22:37; Juan 12:38; Hechos 8:28; Romanos 10:16; 1 Pedro 2:21). Las alusiones indirectas confirman aun más claramente la interpretación mesiánica. Tan universal era esa interpretación que se alude a ella relacionándola con la virtud expiatoria de su muerte, sin citarla formalmente (Marco 9:12; Romanos 4:25; 1 Corintios 15:3; 2 Corintios 5:21; 1 Pedro 1:19; 1 Pedro 2:21; 1 Juan 3:5, Joel 3:5). Lo genuino del pasaje es indudable, porque los judíos no habrían querido forjarlo, ya que ello se oponía a su noción del Mesías, como un triunfante príncipe temporal. Los cristianos tampoco pudieron haberlo forjado, porque los judíos, enemigos del cristianismo, son “nuestros bibliotecarios” [Paley]. Los judíos tratan de evadir la fuerza del pasaje con la invención de dos Mesías, uno paciente (Ben Josef), el otro, triunfante (Ben David). Hillel sostenía que el Mesías ya había venido en la persona de Ezequías. Buxtorf afirma que muchos de los rabíes modernos creen que él ha venido hace ya muncho tiempo; pero que no se ha manifestado a causa de los pecados de los judíos. Pero los antiguos judíos, según la paráfrasis caldea de Jonatán, aplica el pasaje al Mesías; tal ocurre con el Medrasch Tauchuma (un comentario del Pentateuco); lo propio sucede con el rabí Moisés Haddarchan (véase Hengstenberg, Cristol). Algunos dicen que esto se refiere al pueblo judío, ya en el destierro de Babilonia, ya en su actual dispersión y sufrimientos. Otros, que a la parte piadosa de la nación, tomada colectivamente, cuyos padecimientos son una vicaria satisfacción dada por los impíos. Otros, que es Isaías o Jeremías [Gesenius], los profetas colectivamente. Pero la descripción se refiere evidentemente a un individuo que sufre voluntaria, inocente y pacientemente como la causa eficiente de la justicia de su pueblo, lo cual no se puede aplicar a ningún otro, excepto al Mesías (cap. 53:4-6, 9, 11; compárese con Jeremias 20:7; Jeremias 15:10; Salmo 137:8). El cap. 53:9 no puede aplicarse a ningún otro. La objeción de que los padecimientos referidos en el cap. 53:1-10, están representados como pasados y la glorificación sólo como futura (cap. 52:13-15; 53:11, 12) procede de no advertir que el profeta se halla colocado en medio de las escenas que describe como futuras. La mayor proximidad del primer advenimiento y el intervalo entre éste y el segundo, se infieren del empleo del tiempo pasado en cuanto al primero, y al futuro en cuanto al segundo. He aquí—para llamar la atención al sorprendente retrato del Mesías que sigue a continuación ( Juan 19:5, Juan 19:14). mi siervo—el Mesías (cap. 42:1). sera prosperado—Así traduce Gesenio (lo que concuerda con Valera—Trad.), traducción que favorece la cláusula paralela (cap. 53:10). O: uniendo ambos sentidos, reinará bien [Hengstenberg]. Este versículo expone al principio el resultado final de sus sufrimientos, cuya descripción sigue a continuación y la cual es la conclusión (cap. 53:12); la sección (52:13, 53:12) comienza como termina: con su gloria final. será engrandecido—(Marco 16:19; Efesios 1:20; 1 Pedro 3:22). 14 y 15., es un sumario de la historia del Mesías, expuesta con más detalles en el cap. 53. “Como se pasmaron de ti muchos (pasmo acompañado de aversión, Jeremias 18:16; Jeremias 19:8, etc.); su semblante, etc.; así él rociará”, etc. Israel se corresponde en esto con su antitipo el Mesías, al presente “un asombro y an escarnio” ( Deuteronomio 28:37), a punto de ser una bendición y un medio de salvación para muchas naciones (cap. 2:2, 3; Miqueas 5:7). ti … fué desfigurado—Hebreo, la desfiguración; lo abstracto por lo concreto, no sólo desfigurado, sino la misma desfiguración. más que la de los hijos de los hombres—Castelio traduce: “de tal suerte que ya no era la de un hombre” (cf. Salmo 22:6). Cuanto más perfecto supongamos que era el “cuerpo que le fué preparado” por Dios ( Hebreos 10:5), tanto más lamentable resultará el contraste de la desfiguración de su rostro y de su forma.

15. rociará muchas—Gesenius traduce la antítesis de “como se pasmaron” por “hará que se regocijen”. Mas la palabra en todo el Nuevo Testamento significa, ya rociar con sangre, como lo hacía el sumo sacerdote al hacer la expiación ( Levítico 4:6; Levítico 16:18); o con agua, para purificar ( Ezequiel 36:25; cf. en cuanto al Espíritu, Hechos 2:33), ambos sentidos apropiados al Mesías ( Juan 13:8; Hechos 9:13; Hechos 10:22; Hechos 12:24; 1 Pedro 1:2). La antítesis resalta bastante sin necesidad de recurrir a ninguna traducción forzada. Muchos quedaron atónitos; tantas naciones (no meramente individuos) serán rociadas. Estas se sorprendieron de que una persona tan abyecta pretendiese ser el Mesías; sin embargo, es él quien justificará y purificará. Los gentiles quedaron mudos ante lo asombroso del escarnio hecho a uno desfigurado más que el más ínfimo de los hombres, con ser el más elevado de ellos; hasta los reyes (cap. 49:7, 23) quedaron atónitos de terror y veneración (“cerrarán sus bocas”; Job 29:9; Miqueas 7:16). lo que nunca les fué contado—las maravillas de la redención; de ahí que los reyes las veneran tanto; porque nunca antes les habían sido contadas; pero entonces les serán anunciadas cosas que ellos nunca habían oído al visto (cap. 55:1; Romanos 15:21; Romanos 16:25). (No comprendemos por qué el comentarista quiere defender la forzada traducción que hallamos en la Versión Inglesa, llamada del Rey Santiago. El mismo error hallamos en la Versión de Valera “rociará a muchas naciones”. Si el comentarista hubiera interpretado según el sentido de la cláusula paralela, como solía hacer en otros casos, no habría hallado dificultad ni habría tenido necesidad de buscar interpretaciones confusas. El verbo en hebreo tiene dos sentidos “regocijarse” (refiriéndose a personas), y “saltar”, “manar” de líquidos. En este caso en la forma causativa, como se trata de personas, naciones, como traduce Gesenius, “hará que muchas naciones se regocijen en él”. Muchos citan este texto en defensa del “rociamiento” como sustituto por el bautismo en su forma primitiva por inmersión. Nota del Editor).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Isaiah 52:13". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​isaiah-52.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 52

Vers. 1-15. LOS VERSICULOS 1 AL 13 ESTAN RELACIONADOS CON EL CAP. 51. A Sión, que había estado por largo tiempo en la esclavitud (cap. 51:17-20), se le exhorta a vestirse sus ropas de hermosura, como signo de futura prosperidad.
1. tu fortaleza-como gala; lo que responde a “ropas de hermosura” en la cláusula paralela. Levántate de tu abatimiento y cobra confianza. ciudad santa-(Neh 11:1; Rev 21:2). ni inmundo-(cap. 35:8; 60:21; Joe 3:17; Rev 21:27). Profecía no cumplida todavía. incircunciso-en sentido espiritual (Eze 44:9; Act 7:51).
2. del polvo-en el que se sentaban los que estaban de duelo ( Job 2:12-13). levántate y siéntate-a saber, en lugar más digno; sobre un diván o trono [Lowth], después de haber sacudido el polvo pegado a las ropas flotantes mientras estuviste sentada en el suelo, o sencillamente: “Levántate, y siéntate derecha” [Maurer]. suéltate de las ataduras de tu cuello-el yugo de tu cautiverio.
3. Así como habéis sido hechos esclavos de vuestros enemigos, sin que ellos pagasen precio alguno por vosotros (Jer 15:13), así os manumitirán sin exigir ningún precio o recompensa (cap. 45:13), (donde se representa a Ciro haciendo eso, lo cual es tipo de su final restauración, la que será igualmente gratuita). Así el Israel espiritual, “vendido debajo de pecado”, gratuitamente (Rom 7:14), también será redimido gratuitamente (cap. 55:1).
4. mi pueblo-Jacob y sus hijos. descendió-La Judea era un país alto comparado con Egipto. para peregrinar-Ellos descendieron allá sólo para permanecer allí hasta que el hambre terminase en Canaán. y el Assur (asirio)-Senaquerib. Recordad como yo os libré de Egipto y del asirio. ¿Qué cosa habrá, pues, que me impida sacaros de las dos Babilonias, la literal y la mística, y del Anticristo, en los últimos días? sin razón-que responde a “de balde” del v. 5; fué ése un acto de injustificada opresión, tanto en el presente caso como en el otro.
5. qué a mí-es decir, ¿qué tengo yo que hacer aquí? El hecho de “que mi pueblo sea llevado en cautiverio de balde” (cap. 49:24, 25) (mediante injustificada opresión, v. 4; véase también la nota del v. 3) que pide mi intervención. y los que en él se enseñorean-o lo tiranizan, a saber, Babilonia, la literal y la mística. lo hacen aullar-o levantar el grito de júbilo sobre ellos [Maurer]. blasfemado-es decir, en Babilonia; que es la razón para que Dios libere a su pueblo, y no la bondad de ellos; sino en consideración a su santo Nombre (Eze 20:9, Eze 20:14).
6. sabrá mi nombre … aquel día-cuando Cristo se revelará a Israel de una manera visible; único medio por el cual será subyugada su obstinada incredulidad (Psa 102:16; Zec 12:10; Zec 14:5).
7. hermosos … los pies-esto es, el advenimiento de semejante heraldo visto sobre las lejanas “montañas” (Notas, cap. 40:9; 41:27; 25:6, 7; Son 2:17), corriendo a prisa con las largamente esperadas buenas nuevas, es lo más grato que podía haber para la desolada ciudad (Nah 1:15). alegres nuevas-aplicable sólo en parte al regreso de Babilonia; y en forma plenaria y antitípicamente, al evangelio (Luk 2:10-11) “comenzando en Jerusalén” (Luk 24:47), “la ciudad del gran Rey” (Mat 5:35), donde el Mesías, en la final restauración de Israel, “reinará”, como en la peculiar Sión de Dios (“tu Dios reina”, cf. Psa 2:6).
8. atalayas-hombres que desde torres levantadas a intervalos sobre una muralla dan la primera noticia de la aproximación de algún mensajero portador de algún mensaje (cf. cap. 21:6-8). El hebreo es más enérgico que la Versión Inglesa: “La voz de tus atalayas” (así traduce Valera-traductor), (exclamatoria como en los Son 2:8). “Alzarán la voz, cantarán juntos”. ojo a ojo-esto es, verán de cerca, y por lo mismo, claramente [Gesenio]. Num 14:14, “cara a cara”; Num 12:8, “boca a boca”. Cf. 1Co 13:12; Apocalipiss 22:4, una prefiguración de la cual fué la contemplación del Salvador por Simeón (Luk 2:30). Los atalayas espirituales son los ministros del evangelio y otros que oran por la paz de Jerusalén (cap. 62:6, 7). vuelve a traer-esto es, a restaurar. O bien. “regresan” [Maurer.]
9. (cap. 14:7, 8; 42:11). ha redimido-en sentido espiritual y nacional (cap. 48:20).
10. desnudó el brazo-metáfora de los guerreros que desnudan el brazo para entrar en batalla (Eze 4:7). todos … de la tierra verán la salud del Dios-La liberación obrada por Dios en favor de Israel hará que todas las naciones reconozcan a Jehová (cap. 66:18-20). El cumplimiento parcial de esto (Luk 3:6) es anticipo del que se efectuará en forma completa en el futuro.
11. (cap. 48:20; Zec 2:6-7). La larga residencia en Babilonia hizo que muchos estuviesen poco dispuestos a dejarla; así sucederá con la Babilonia mística (Rev 18:4). limpiaos los que lleváis los vasos de Jehová-los sacerdotes y levitas, cuyo oficio era llevar los vasos del templo (Jer 27:18). Nabucodonosor los había llevado a Babilonia (2Ch 36:18). Ciro los restituyó (Ezr 1:7-11). limpiaos-separándoos enteramente de los idólatras babilonios, místicos y literales.
12. no saldréis apresurados-como cuando salisteis de Egipto (Exo 12:33, Exo 12:39; Deu 16:3; cf. Nota, cap. 28:16). Tendréis tiempo para limpiaros y preparaos tranquilamente para partir. Jehová-como vuestro Guía, irá al frente (cap. 40:3; Exo 23:20; Mic 2:13). y os congregará-esto es, cubrirá la retaguardia de vuestras huestes. Es frecuente la transición de la gloria del Mesías en su venida para reinar, a su humillación en su venida para sufrir. En efecto, los dos advenimientos se cuentan de tal manera por uno, que no se dice de su segunda venida que esté a punto de regresar, sino de venir.
13. Aquí debiera de comenzar el cap. 53 y el 52 terminar en el v. 12. Esta sección, desde aquí hasta el final del cap. 53, pone fin a la controversia con los judíos tocante a si el Mesías es la persona aludida en él; y a la con los incrédulos, sobre si fué escrita por Isaías, o lo fué un poco antes de la venida de Cristo. La correspondencia entre la vida y la muerte de Jesucristo es tan minuciosa que mal podría ser resultado de una conjetura o accidente. Un impostor no habría podido forjar el curso de los sucesos, de forma que su carácter y vida se presentasen como el cumplimiento de tales sucesos. El escrito es, además, declaradamente profético. Las citas que de él se hacen en el Nuevo Testamento demuestran: (1). que antes del tiempo de Jesús estaba reconocido como parte integrante del Antiguo Testamento; (2). que se refiere al Mesías (Mat 8:17; Mar 15:28; Luk 22:37; Joh 12:38; Act 8:28-35; Rom 10:16; 1Pe 2:21-25). Las alusiones indirectas confirman aun más claramente la interpretación mesiánica. Tan universal era esa interpretación que se alude a ella relacionándola con la virtud expiatoria de su muerte, sin citarla formalmente (Mar 9:12; Rom 4:25; 1Co 15:3; 2Co 5:21; 1Pe 1:19; 1Pe 2:21-25; 1Jo 3:5). Lo genuino del pasaje es indudable, porque los judíos no habrían querido forjarlo, ya que ello se oponía a su noción del Mesías, como un triunfante príncipe temporal. Los cristianos tampoco pudieron haberlo forjado, porque los judíos, enemigos del cristianismo, son “nuestros bibliotecarios” [Paley]. Los judíos tratan de evadir la fuerza del pasaje con la invención de dos Mesías, uno paciente (Ben Josef), el otro, triunfante (Ben David). Hillel sostenía que el Mesías ya había venido en la persona de Ezequías. Buxtorf afirma que muchos de los rabíes modernos creen que él ha venido hace ya muncho tiempo; pero que no se ha manifestado a causa de los pecados de los judíos. Pero los antiguos judíos, según la paráfrasis caldea de Jonatán, aplica el pasaje al Mesías; tal ocurre con el Medrasch Tauchuma (un comentario del Pentateuco); lo propio sucede con el rabí Moisés Haddarchan (véase Hengstenberg, Cristol). Algunos dicen que esto se refiere al pueblo judío, ya en el destierro de Babilonia, ya en su actual dispersión y sufrimientos. Otros, que a la parte piadosa de la nación, tomada colectivamente, cuyos padecimientos son una vicaria satisfacción dada por los impíos. Otros, que es Isaías o Jeremías [Gesenius], los profetas colectivamente. Pero la descripción se refiere evidentemente a un individuo que sufre voluntaria, inocente y pacientemente como la causa eficiente de la justicia de su pueblo, lo cual no se puede aplicar a ningún otro, excepto al Mesías (cap. 53:4-6, 9, 11; compárese con Jer 20:7; Jer 15:10-21; Psa 137:8-9). El cap. 53:9 no puede aplicarse a ningún otro. La objeción de que los padecimientos referidos en el cap. 53:1-10, están representados como pasados y la glorificación sólo como futura (cap. 52:13-15; 53:11, 12) procede de no advertir que el profeta se halla colocado en medio de las escenas que describe como futuras. La mayor proximidad del primer advenimiento y el intervalo entre éste y el segundo, se infieren del empleo del tiempo pasado en cuanto al primero, y al futuro en cuanto al segundo. He aquí-para llamar la atención al sorprendente retrato del Mesías que sigue a continuación (Joh 19:5, Joh 19:14). mi siervo-el Mesías (cap. 42:1). sera prosperado-Así traduce Gesenio (lo que concuerda con Valera-Trad.), traducción que favorece la cláusula paralela (cap. 53:10). O: uniendo ambos sentidos, reinará bien [Hengstenberg]. Este versículo expone al principio el resultado final de sus sufrimientos, cuya descripción sigue a continuación y la cual es la conclusión (cap. 53:12); la sección (52:13, 53:12) comienza como termina: con su gloria final. será engrandecido-(Mar 16:19; Eph 1:20-22; 1Pe 3:22). 14 y 15., es un sumario de la historia del Mesías, expuesta con más detalles en el cap. 53. “Como se pasmaron de ti muchos (pasmo acompañado de aversión, Jer 18:16; Jer 19:8, etc.); su semblante, etc.; así él rociará”, etc. Israel se corresponde en esto con su antitipo el Mesías, al presente “un asombro y an escarnio” (Deu 28:37), a punto de ser una bendición y un medio de salvación para muchas naciones (cap. 2:2, 3; Mic 5:7). ti … fué desfigurado-Hebreo, la desfiguración; lo abstracto por lo concreto, no sólo desfigurado, sino la misma desfiguración. más que la de los hijos de los hombres-Castelio traduce: “de tal suerte que ya no era la de un hombre” (cf. Psa 22:6). Cuanto más perfecto supongamos que era el “cuerpo que le fué preparado” por Dios (Heb 10:5), tanto más lamentable resultará el contraste de la desfiguración de su rostro y de su forma.
15. rociará muchas-Gesenius traduce la antítesis de “como se pasmaron” por “hará que se regocijen”. Mas la palabra en todo el Nuevo Testamento significa, ya rociar con sangre, como lo hacía el sumo sacerdote al hacer la expiación (Lev 4:6; Lev 16:18-19); o con agua, para purificar (Eze 36:25; cf. en cuanto al Espíritu, Act 2:33), ambos sentidos apropiados al Mesías (Joh 13:8; Act 9:13-14; Act 10:22; Act 12:24; 1Pe 1:2). La antítesis resalta bastante sin necesidad de recurrir a ninguna traducción forzada. Muchos quedaron atónitos; tantas naciones (no meramente individuos) serán rociadas. Estas se sorprendieron de que una persona tan abyecta pretendiese ser el Mesías; sin embargo, es él quien justificará y purificará. Los gentiles quedaron mudos ante lo asombroso del escarnio hecho a uno desfigurado más que el más ínfimo de los hombres, con ser el más elevado de ellos; hasta los reyes (cap. 49:7, 23) quedaron atónitos de terror y veneración (“cerrarán sus bocas”; Job 29:9-10; Mic 7:16). lo que nunca les fué contado-las maravillas de la redención; de ahí que los reyes las veneran tanto; porque nunca antes les habían sido contadas; pero entonces les serán anunciadas cosas que ellos nunca habían oído al visto (cap. 55:1; Rom 15:21; Rom 16:25-26). (No comprendemos por qué el comentarista quiere defender la forzada traducción que hallamos en la Versión Inglesa, llamada del Rey Santiago. El mismo error hallamos en la Versión de Valera “rociará a muchas naciones”. Si el comentarista hubiera interpretado según el sentido de la cláusula paralela, como solía hacer en otros casos, no habría hallado dificultad ni habría tenido necesidad de buscar interpretaciones confusas. El verbo en hebreo tiene dos sentidos “regocijarse” (refiriéndose a personas), y “saltar”, “manar” de líquidos. En este caso en la forma causativa, como se trata de personas, naciones, como traduce Gesenius, “hará que muchas naciones se regocijen en él”. Muchos citan este texto en defensa del “rociamiento” como sustituto por el bautismo en su forma primitiva por inmersión. Nota del Editor).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Isaiah 52:13". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​isaiah-52.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Isaías 52:1 . No volverá más a ti incircunciso. Habiendo sido profanado a menudo el templo después del cautiverio, esta profecía debe tener una referencia fundamental a la gloria de la iglesia en los últimos días. Isaías 60 ; Miqueas 4 . Contra la verdadera iglesia no prevalecerán las puertas del infierno.

Isaías 52:4 . Mi pueblo descendió antes a Egipto y los asirios los oprimieron sin causa. A Egipto se le llama Asiria, como en Ezequiel 31:3 , porque las crueldades asirias ahora se volvieron proverbiales.

Isaías 52:7 . Cuán hermosos fueron sobre las montañas los pies de los mensajeros que trajeron noticias de la caída de Babilonia y de la liberación del pueblo de su largo cautiverio.

Isaías 52:12 . No saldréis [de Babilonia] con prisa, como vuestros padres salieron de Egipto, sino con dones, riquezas y protección. El cumplimiento literal de esta promesa es muy impresionante. La corte persa liberó a los cautivos con consejo y restauró todos los vasos de oro y plata que los caldeos se habían llevado del templo. El Mesías habla aquí de cosas futuras sin velo, para consuelo de su pueblo. El capítulo debería terminar aquí, para que el gran escenario del personaje que sigue no se vea perturbado.

LOS SUFRIMIENTOS Y GLORIA DE CRISTO.

(Desde Isaías 52:13 hasta el final del capítulo 53.)

El tema que ahora se nos abre, presenta un personaje del más alto interés. Su sabiduría sobrepasa toda ciencia, su doctrina velando con oscurecimiento la filosofía de este mundo; la dignidad de su ascendencia, el desprecio de su nación, las trágicas circunstancias de su muerte, la gloria y el triunfo de su resurrección de entre los muertos, la conversión final del mundo por su doctrina, preparan la mente para la pregunta del noble eunuco Te ruego de quién habló el profeta esto; de sí mismo, o de algún otro hombre?

A medida que esta profecía convirtió a miles de judíos a la fe de Cristo, y como todavía es un gran pilar de la verdad en la iglesia, reclama el estudio más sereno de la mente. La Massora o convocatoria de judíos sabios también, conociendo su fuerza, se ha propuesto desviar su significado. Lo aplican al rey Josías, que no murió pacientemente como una oveja, como se dice que hizo el Salvador: por el contrario, murió con armadura, siendo asesinado con una flecha, peleando con el faraón Necao en los campos de Meguido.

Pero como Josías no nació humildemente, como tampoco volvió a vivir, sino al contrario, tanto su familia como su reino se desvanecieron; otros aplican la profecía a los dolores y sufrimientos de Jeremías; un argumento igualmente fatal para la causa infiel, porque Jeremías no murió en el calabozo. Jeremías recibió especial cuidado y atención de los caldeos. Jeremías murió en Egipto, y no sabemos de naciones gentiles convertidas por su doctrina. ¿Qué pruebas más claras podemos tener de una causa perdida que defensas tan absurdas y argumentos tan inútiles?

En contra de estas acusaciones, escuchemos a Isaías hablando por su Dios. Su transición de la liberación del pueblo de Babilonia a la de nuestra redención por Cristo, es un clímax natural, fácil y sublime.

Isaías 52:13 . He aquí mi siervo. El ministro de todo mi deleite, en quien se deleita mi alma. Él sostendrá a mis escogidos, traerá juicio a los gentiles, dará a conocer la paz a los gentiles; con su conocimiento justificará mi siervo justo a muchos. Por lo tanto, para lograr el placer del Padre, se humilló para asumir la forma de un siervo e ir víctima al altar, pensando que no era un robo ser igual a Dios.

Mi criado actuará con prudencia. Apareció como un profeta humilde, predicando justicia, llamándose a sí mismo el Hijo del Hombre; que de hecho era también su título como el segundo Adán, el Hijo de Dios. Él no tocó trompeta, sino que silenciosamente puso los cimientos de su santo templo con hermosos colores, y sus piedras con zafiros y piedras preciosas. Llamó a Andrés, Pedro, Santiago y Juan, ya otros en el curso de su trabajo, para construir su iglesia sin consultar a los príncipes de este mundo; y les dio poderes plenos para subyugar al mundo al imperio de su Señor.

Si hubiera dicho, Yo soy el Mesías, habría provocado la guerra y la rebelión contra los romanos, siendo la fe común de los hebreos, que el Mesías debe reinar en Jerusalén sobre el trono de David, y someter al mundo a su cetro. Encuentro una nota aquí. “He aquí mi siervo, זהמלךְ המשׂיח. Este es el rey Mesías, quien será ensalzado y exaltado. Él será elevado sobre Abraham, y será más eminente que Moisés, y estará muy por encima de los ángeles ministradores ". Yalhut Simeoni, pág. 2. fol. 53.

Isaías 52:14 . Muchos se asombraron de él, de que el que sobrepasaba a todos los hombres en sublimidad de sabiduría, en la gloria de sus obras, fuera despreciado y rechazado por los hombres. Que la Esperanza de Israel, la Luz de los gentiles, sea desfigurada más que la de cualquier hombre; que debía "dar la espalda a los que golpeaban, y las mejillas a los que le arrancaban el pelo". ¡Que el que había hecho tantas buenas obras fuera burlado, crucificado y asesinado! El extremo de la gloria y el oprobio parecía unirse en su persona.

Isaías 52:15 . El rociará a muchas naciones. Lluvia, en lenguaje figurado, denota doctrina, conocimiento, instrucción. “Él descenderá como lluvia sobre la hierba cortada, y como aguacero que riega la tierra. Escuchad, oh cielos, y hablaré; oye, oh tierra, las palabras de mi boca. Mi doctrina caerá como la lluvia, mi palabra destilará como el rocío; como la llovizna sobre la hierba tierna, y como la lluvia sobre la hierba.

Deuteronomio 32:1 ; Salmo 72:6 .

Pero rociar, en la ley hebrea, era un ejemplo de la gloria evangélica. El sacerdote roció la sangre de la novilla roja siete veces delante del tabernáculo, para hacer expiación por la nación y quitar el pecado. Roció las aguas de purificación, hechas de las cenizas de esta víctima. Números 19 . Estos eran figurativos de las gracias santificantes prometidas a la iglesia en el nuevo pacto.

“Entonces rociaré sobre ustedes agua limpia, y quedarán limpios; de todas tus impurezas, y de todos tus ídolos te limpiaré. También les daré un corazón nuevo, y pondré un espíritu nuevo dentro de ustedes ”. Ezequiel 36:25 . En la purificación del leproso, la aspersión de aceite siguió a la aspersión de sangre, y de la misma manera siete veces ante el Señor.

Levítico 14:16 . Todos estos oficios que el Salvador sostiene para los hombres. Él nos limpia con su sangre, nos santifica por su Espíritu, nos unge para ser reyes y sacerdotes por la unción de arriba. Así, “hay desde el principio, tres que dan testimonio en la tierra, el Espíritu o unción, el agua y la sangre. Y tres que dan testimonio del cielo, el Padre, la Palabra y el Espíritu Santo ". 1 Juan 5:7 .

Los reyes cerrarán la boca cuando él hable; los médicos y los sabios guardarán silencio. Entonces considerarán lo sublime, los misterios ocultos de nuestra redención. Las escuelas no han hecho nada por el mundo. Su mitología, aunque conserva tenues rayos de revelación patriarcal, está llena de abominaciones. Sus códigos morales están manchados de impureza, sus esperanzas de futuro están todas envueltas en las nubes.

Pero en Cristo, cuando se reveló el plan mediador; la gloria de su persona, la dignidad de su sacrificio, la eficacia de su gracia en la regeneración y la gloria de su reino; el juicio del hombre se ganó por la verdad, y el corazón fue vencido por la gracia. Aquí todo es perfección, todo es digno de un Dios. Aquí la vieja idolatría se aparta del contraste; esconde su rostro y se retira a las arboledas; ella es perseguida con sus rituales sangrientos a las sombras de la oscuridad gentil.

Los reyes en la sociedad primitiva eran numerosos, hasta que fueron absorbidos por los imperios. Los hombres que sobresalieron en la ciencia se llaman príncipes, como Homero, Pitágoras y Platón. Tres viri omnis doctrinæ et ingenii principes. ASCHAMUS.

REFLEXIONES.

El tema, Isaías 52:12 , se continúa aquí del capítulo anterior, que debe leerse en conexión. Se exhorta a Sion por segunda vez a despertar, a levantarse y brillar, porque el Señor, cuyas perfecciones acabamos de mencionar, vino a edificar sus lugares desolados, a habitar y andar en ella para siempre, para que las naciones profanas, inmundas y incircuncisos, no pongan más sus impíos pies en los atrios de la casa del Señor.

A esta Sión, la Sión evangélica, vinieron los hebreos creyentes en el día de Pentecostés; y son llamados asamblea general e iglesia de los primogénitos, cuyos nombres están escritos en el cielo. Después de que el mundo de los gentiles se convierta en gran medida, los judíos, bajo esta larga y portentosa dispersión de los romanos, serán traídos; y entonces, ¡cuán hermosos serán los pies de los mensajeros que traen buenas nuevas a Sion, de santidad, para nunca ser contaminado por los paganos.

Los críticos en general interpretan este pasaje de los mensajeros de Babilonia, trayendo la proclamación de Ciro para la reconstrucción de la ciudad y el templo de Jerusalén; pero en ese tiempo no había Jerusalén, ningún centinela que los viera venir, ni ciudades de Judá que participaran del gozo de Sion. Todo estaba en ruinas, todo estaba desolado, para que la tierra pudiera disfrutar de sus sábados; y, por lo tanto, sólo en aras de la acomodación se puede entender este texto de Babilonia.

En los apóstoles y heraldos del evangelio, vemos su verdadera culminación. Mostraron el brazo del Señor desnudo en la destrucción de sus enemigos, los judíos incrédulos y los príncipes romanos; publicaron su salvación hasta los confines de la tierra, al emancipar a los creyentes del pecado y las tinieblas, y al llenar la iglesia de gloria y gozo.

Desde Isaías 52:13 hasta el final del cap. 53., se introduce un nuevo personaje, y sus personajes son muy trágicos, profundamente patéticos e indeciblemente gloriosos. La gran pregunta entonces será, ¿quién es él? Aquí los rabinos modernos parecen avergonzados, como los cuatro ateos en el frontispicio del sistema intelectual del Dr. Cudworth, cuando se les confunde con los argumentos superiores de Aristóteles, Platón, Sócrates y Pitágoras.

Parece que no se agradan ni a sí mismos ni a los demás. El príncipe ilustre que iba a actuar con prudencia, a ser desfigurado en su rostro, a ser llevado como un cordero al matadero y a repartir despojos con los poderosos, era, dice uno, el profeta Jeremías. Otro, al encontrar que los personajes no están de acuerdo, dice que fue Josiah. Otros rabinos tratan en vano de aplicar estas trágicas predicciones a los hombres buenos en general.

Algunos a la nación de los judíos, otros a Zorobabel, a Esdras, o incluso a Abraham, como también el Salmo ciento diez. Una gran causa de su confusión es que tanto el Caldeo como el Talmud han aplicado el cuarto versículo del capítulo cincuenta y tres expresamente al Mesías. Se pueden ver testimonios similares de antiguos rabinos en la sinopsis de Poole; en consecuencia, los escritores del Nuevo Testamento tienen un amplio terreno para hacer lo mismo y para hacerlo con una sabiduría que ninguno de los judíos eruditos puede contradecir o resistir.

Por tanto, el personaje aquí presentado no es otro que el Señor Cristo. Se le llama siervo del Señor a modo de eminencia, porque fue el tema alentador de la profecía desde el principio: fue la expectativa de su país y la esperanza de toda la tierra. Cyrus se menciona por un nombre; pero los nombres y perfecciones del Mesías son innumerables. No sólo se le llama siervo del Señor, sino escogido, en quien se deleita su alma, títulos que concuerdan en gran manera con la voz de la excelente gloria, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia.

Se le presenta con admiración: He aquí, mi siervo actuará con prudencia. En el capítulo cuarenta, los mensajeros evangélicos dicen a las ciudades de Judá: He ahí a vuestro Dios. El ángel dijo a los pastores: He aquí, os traigo buenas nuevas de gran gozo. Y Juan el Bautista dijo: He aquí el Cordero de Dios.

Podemos observar aquí que se dice del siervo del Señor, actuará con prudencia; y lo hizo en su doctrina, en su conducta privada y en su administración. Pero la mayoría de los críticos leen: "Él actuará con prosperidad", lo que mejor concuerda con su exaltación; y Jesús fue verdaderamente exaltado muy por encima de todas las personas a quienes los rabinos incrédulos referirían la profecía.

La multitud se asombró de su doctrina, de sus milagros y de su resurrección. Pero sobre todo, que un hombre crucificado sea magnificado como Señor del universo y Salvador del mundo. Roció a muchas naciones con su palabra, su Espíritu y su gracia, cuando el evangelio se propagó por primera vez: Isaías 59:20 .

La sangre del pacto se roció sobre la conciencia y se acercó a la fuente del bautismo para eliminar el pecado. También los reyes, olvidados de los poetas y filósofos, cierran la boca para escuchar el sublime evangelio de Cristo y ser edificados por la sabiduría de lo alto; una sabiduría pura, pacífica, gentil y fácil de suplicar; lleno de misericordia y buenos frutos, y haciendo sabios a los sencillos de corazón para vida eterna.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Isaiah 52:13". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​isaiah-52.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

He aquí, mi siervo actuará con prudencia, será ensalzado y ensalzado, y será muy enaltecido.

Ver. 13. He aquí, mi siervo actuará con prudencia. ] O prosperará. Isa 53:10 He aquí algunos, una y no unfitly, comenzará el próximo capítulo, que tiene también Cristo por su temática, como el paraphrast caldeo y algunos viejos médicos judíos reconocen. Johannes Isaac, un judío, se convirtió al leerlo. Esto lo confieso ingenuamente, dice él, que ese capítulo me llevó a la fe de Jesucristo.

Y bien podría ser; pues, junto con estos tres últimos versículos, es toda una profecía, o más bien una historia de la persona y los actos de Cristo, tanto en el estado de su humillación como de su exaltación.

Él será ensalzado y ensalzado, y será muy exaltado. ] Este gran avance fue la consecuencia de su gran humillación. Filipenses 2: 6-11 Su naturaleza humana, en la que sufrió tanto por nosotros, tiene, en virtud de la unión con la Deidad, estas altas prerrogativas: (1.) Una exuberancia y exceso de gloria. Efesios 1:21 (2.) La gracia de la adoración divina junto con la Deidad. Hebreos 1:6 Fil 2: 9 (3.) Poder sobre todas las cosas para el uso de su pueblo. Mat 28:18 (4.) Poder judicial, para ser juez de todos. Hechos 17:31

a Agosto De Civ. Dei, lib. xviii, cap. 29; Justin, contra Tryphon .; Orig., Lib. I. contra Cels.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Isaiah 52:13". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​isaiah-52.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

He aquí, mi siervo actuará con prudencia, prosperando su causa, llevándola a una conclusión exitosa a pesar de su gran dificultad; Será exaltado y ensalzado, a una posición de poder triunfante, y será muy alto. Los comentaristas luteranos han entendido el versículo completo como una referencia a la resurrección, la ascensión y el sentarse a la diestra de Dios por parte del Mesías.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Isaiah 52:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​isaiah-52.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El sufrimiento del siervo de Jehová.

Los versículos finales del capítulo 52, de acuerdo con la división un tanto insatisfactoria de los Capítulos en este caso, presentan un resumen de todo el capítulo siguiente, exponiendo la humillación sin igual del Siervo de Jehová, seguida de Su exaltación triunfante.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Isaiah 52:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​isaiah-52.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

13-15 Aquí comienza esa descripción maravillosa, minuciosa y fiel del oficio, el carácter y la gloria del Mesías, que ha convencido a muchos de los incrédulos más endurecidos. Cristo es la sabiduría misma; En la obra de nuestra redención apareció la sabiduría de Dios en un misterio. Aquellos que lo vieron, dijeron: Seguramente, nunca el hombre se vio tan miserable: nunca fue una pena como la suya. Pero Dios lo exaltó mucho. Eso será descubierto por el evangelio de Cristo, que nunca podría ser contado de otra manera. Y Cristo, una vez que derramó su sangre por los pecadores, su poder aún continúa. Que todos los opositores vean la sabiduría de cesar de su oposición, y sean hechos partícipes de la sangre de la aspersión y del bautismo del Espíritu Santo; obedeciéndole y alabando su salvación.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Isaiah 52:13". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​isaiah-52.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

El Siervo de Yahweh Revelado ( Isaías 52:13 ).

En Isaías 50:9 dejamos al Siervo preparándose para la batalla de su corte donde esperaba, después de su período de humillaciones y malos tratos, encontrarse con sus adversarios y ser reivindicado por Yahvé. Aquí encontramos la conclusión del caso. El Siervo es humillado, juzgado y finalmente reivindicado y elevado al trono de Yahvé.

Para 'exaltado' y 'exaltado' compare Isaías 6:1 . Esto solo puede tener en mente a Aquel que era el Dios Fuerte, el Padre Eterno, el Príncipe de Paz ( Isaías 9:6 ) porque solo Él era digno de ser elevado al trono de Yahweh.

Entonces, siguiendo el mandato a Sion de salir a las naciones con la palabra de Dios, estamos justificados al ver en estos versículos el contenido de esa palabra, la exaltación del próximo rey davídico que nacería en un trasfondo de pobreza y necesidad. ( Isaías 7:14 ), pero Su exaltación solo vendría después de enfrentar una profunda humillación por los pecados de muchos.

La continuación de la canción en el capítulo 53 deja bastante claro que el Siervo aquí principalmente no es Isaías e Israel, porque en el capítulo 53 Isaías habla de 'nosotros' en contraposición al Siervo y 'nosotros' denota regularmente, en Isaías, el profeta como uniéndose a sí mismo con Israel.

Isaías 52:13

“He aquí, mi siervo obrará sabiamente,

Él será exaltado y enaltecido y será muy enaltecido.

De la misma manera que muchos se asombraron de ti,

(Su apariencia estaba tan estropeada más que la de cualquier hombre,

Y su forma más que la de los hijos de los hombres),

Así esparcirá a muchas naciones.

Los reyes cerrarán la boca ante él,

Porque lo que no les ha sido dicho, verán,

Y entenderán lo que no han oído ”.

'He aquí mi siervo'. Compárese con Isaías 42:1 . En Isaías 42:1 fue sostenido. Aquí está elevado. Pero aquí también Él primero 'trata sabiamente', que resume Isaías 42:1 e Isaías 49:2 .

Él será sostenido en Su servicio y llevará a cabo Su tarea designada de traer justicia al mundo con sabiduría y previsión, y llevarla a un final satisfactorio, y entonces Él será elevado.

También podemos ver el 'contemplar' como siguiendo al 'escuchar - atender - escuchar - despierto - despierto - despierto' de Isaías 51:1 ; Isaías 51:4 ; Isaías 51:7 ; Isaías 51:9 ; Isaías 51:17 ; Isaías 52:1 ). Por tanto, el mensaje para su pueblo es: 'Escucha, despierta, mira'.

"Él será exaltado y exaltado y será muy alto". Los dos primeros verbos indican ser elevado. Probablemente se pretenda que haya una progresión. Podríamos traducir 'levantado y levantado y hecho muy alto'. Él será levantado de entre los hombres, luego será elevado aún más, luego será puesto 'muy alto'. En otras partes de Isaías es Yahweh quien es 'resucitado y exaltado' ( Isaías 6:1 ; Isaías 57:15 - los mismos verbos - comparar Isaías 33:10 ).

Anteriormente hemos visto al rey davídico descrito como el Dios Fuerte, el Padre Eterno ( Isaías 9:6 ), que nuevamente eran títulos semejantes a los de Dios, indicando también Su elevación. Por lo tanto, los dos deben considerarse sin duda paralelos. Esto describe exactamente una idea similar a la del Nuevo Testamento donde leemos que Jesús, habiendo resucitado de entre los muertos, fue puesto a la diestra de Dios ( Hechos 7:55 ; Romanos 8:34 ; Colosenses 3:1 ; Hebreos 1:3 ; Hebreos 10:12 ). Nada podría ser más alto que eso.

Pero esta exaltación seguirá a un período de humillación (compárese con Isaías 49:7 ; Isaías 50:6 ), cuando los hombres se asombrarán de Él porque Su rostro y apariencia estarán tan estropeados, y Su cuerpo estará tan consumido, que los hombres No podrían haberlo creído si no lo hubieran visto.

El pensamiento aquí es de llevar las consecuencias del pecado como en Isaías 1:5 (comparar Jeremias 5:3 ), de modo que Él es como un hombre enfermo y consumido (comparar Isaías 1:5 ), tan terrible a la vista que los hombres no pueden mirarlo, y dicen de Él, ¿es éste realmente un ser humano? (Su forma más que la de los hijos de los hombres).

La intención es sacar a relucir las profundidades extremas de Su sufrimiento (compárese con Isaías 50:3 ). Que esta sería la aparición de Jesús en la cruz es incuestionable. La vista de la crucifixión de una víctima maltratada manchada de sangre fue insoportable. Bajo la justicia de aquellos días, la transición de un hombre sano a un naufragio arrugado, roto y desperdiciado no tomó mucho tiempo. Y Jesús no solo estaba soportando eso, sino que también estaba involucrado en una batalla con las fuerzas de las tinieblas que desgarraban Su alma interior.

`` Muchos se asombraron (consternaron) de ti ''. Es decir, por lo terrible que sufrió. El uso de 'muchos' de esta manera está restringido a esta sección de Isaías 52:13 a Isaías 53:12 en Isaías. Está en contraste con "el Uno" al que se hace referencia. Al final, 'los muchos' se refiere a los fieles entre el pueblo rebelde de Dios, aquellos que le responden habiendo reconocido que se han descarriado ( Isaías 53:6 ).

Son aquellos que son justificados por lo que el Siervo logra y cuyos pecados Él carga ( Isaías 53:11 ), destacando así Su singularidad como separado de ellos y actuando en su nombre.

'Así esparcirá a muchas naciones'. El verbo normalmente significaría 'rociar' (hacer que brote) aunque, sobre la base del árabe, se ha sugerido 'sobresaltar' (hacer que salte) como una alternativa, pero incluso en el árabe no se usa realmente en este sentido. El significado de "rociar" es, por tanto, primordial en el Antiguo Testamento. La conexión debe ser entonces - 'como muchos estaban asombrados de Él - así rociará a muchas naciones, los reyes cerrarán la boca ante Él.

'Estaban asombrados por Su aparición, estaban aún más asombrados cuando Él asperjó a muchas naciones. El paso de la ofrenda sacrificada al sacerdote expiatorio, del Cordero de Dios al gran Sumo Sacerdote tomó a todos por sorpresa.

En la aspersión de muchas naciones vemos insinuada la obra sacerdotal del Siervo, como en Isaías 52:1 ; Isaías 52:11 . Aquí es 'el sacerdote' mismo (el Sumo Sacerdote) Quien está trabajando. Entonces, sus seguidores llevarán al mundo lo que Él ha hecho, al hacer expiación y establecer el nuevo pacto, en "los vasos de Yahweh".

La aspersión era el medio de aplicación de la sangre del sacrificio al pueblo para establecer el pacto ( Éxodo 24:6 ), y del agua de purificación con la que Dios rociaría a su pueblo para limpiarlos completamente de toda su iniquidad y darles un corazón nuevo y un espíritu nuevo ( Ezequiel 36:25 ; Números 8:7 ).

Allí también se usaron 'los vasos de Yahvé' (compárese con Éxodo 24:6 ; Números 19:17 ) para aplicar la sangre del sacrificio y el 'agua de purificación' purificadora que contenía las cenizas de una novilla (que Ezequiel usa como símbolo de el Espíritu Santo - Ezequiel 36:25 ). Así que el Siervo es a la vez rey y sacerdote, y trae a las naciones al pacto mediante la ofrenda de sangre y las purifica y revitaliza.

"Los reyes cerrarán la boca ante él, porque verán lo que no les fue contado, y entenderán lo que no han oído". El hecho de que los reyes le cierren la boca enfatiza su propia realeza. Son los compañeros reyes de quienes los reyes reciben informes. Y se asombrarán porque verán algo fuera de lo que se les ha informado y comprenderán lo que no se les ha dicho.

Verán a través de los informes el notable relato de Su profunda humillación seguida de Su ascenso a la gloria y la realeza supremas, y aprenderán lo que este Siervo de Yahweh ha hecho, no solo por Su propio pueblo, sino también por el mundo.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Isaiah 52:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​isaiah-52.html. 2013.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

He aquí mi siervo, &C. Este es el comienzo de una nueva profecía, que continúa desde aquí hasta el final del próximo capítulo, que, como han observado con justicia muchos, tanto intérpretes antiguos como modernos, debería haber comenzado aquí. “El tema de la profecía de Isaías, desde el capítulo cuarenta inclusive, ha sido hasta ahora, en general, la liberación del pueblo de Dios. Esto incluye en él tres partes distintas: la liberación de los judíos del cautiverio de Babilonia, la liberación de los gentiles de su miserable estado de ignorancia e idolatría, y la liberación de la humanidad del cautiverio del pecado y la muerte. Estos tres sujetos están subordinados entre sí, y los dos últimos quedan ensombrecidos bajo la imagen del primero. Se nombra expresamente a Ciro como el agente inmediato de Dios al efectuar la primera liberación.Sirviente , el Electo , de Dios, en quien su alma se deleita.

Ahora bien, estos tres sujetos tienen una relación muy cercana entre sí; porque, como el agente que iba a efectuar las dos últimas liberaciones, es decir, el Mesías, iba a nacer judío, con limitaciones particulares de tiempo, familia y otras circunstancias, la primera liberación era necesaria en el orden de la providencia, y, según el determinado consejo de Dios, al cumplimiento de las dos últimas liberaciones; y la segunda liberación era necesaria para la tercera, o, más bien, estaba involucrada en ella, y era una parte esencial de ella. Siendo este el caso, Isaías no ha tratado los tres temas como bastante distintos y separados, de una manera metódica y ordenada, como un filósofo o un lógico, sino que los ha tomado en su punto de vista conectivo; los ha tratado como profeta y poeta; ha alegorizado el primero, y, bajo la imagen de él, ha ensombrecido a los dos últimos; los ha juntado todos, los ha mezclado unos con otros, ha pasado de esto a aquello con transiciones rápidas, y ha pintado el conjunto con la imaginería más fuerte y atrevida.

La restauración de los judíos del cautiverio, el llamado de los gentiles, la redención por el Mesías, hasta ahora se han manejado indistinta y alternativamente. Hasta ahora, Babilonia se ha mantenido prácticamente a la vista, al mismo tiempo que con frecuencia se han introducido fuertes insinuaciones de algo mucho más grande. Pero aquí Babilonia se deja caer de inmediato y casi nunca vuelve a aparecer. Los puntos de vista del profeta están casi completamente absorbidos por la parte superior de su tema. Presenta al Mesías apareciendo al principio en el estado más bajo de humillación, que acababa de mencionar antes ( Isaías 50:5 ,) y obvia la ofensa que ocasionaría, al declarar la causa importante y necesaria. de él, y presagiando la gloria que le seguiría ". Obispo Lowth. Mi sirvienteEs tan evidente que es Cristo de quien se habla aquí, que el parafrasto caldeo y otros médicos hebreos antiguos, y algunos posteriores, lo entienden directamente de él, y que diversos judíos han sido convencidos y convertidos a la fe cristiana por la fe cristiana. evidencia de esta profecía.

Manejará con prudencia Manejará los asuntos de su reino con admirable sabiduría. O prosperará , como está en el margen; y como la palabra ישׂכיל, aquí usada, se traduce con frecuencia: que también concuerda mejor con la siguiente cláusula. Y esta insinuación concerniente a la futura prosperidad y adelanto del Mesías, está bien puesta, en primer lugar, para prevenir esos escándalos que de otra manera podrían surgir de los pasajes siguientes, que describen su estado de humillación y profunda aflicción. Será exaltado, ensalzado y muy exaltado. Aquí hay tres palabras que significan lo mismo, para expresar la altura y la gloria de su exaltación.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Isaiah 52:13". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​isaiah-52.html. 1857.

El Ilustrador Bíblico

He aquí, mi siervo actuará con prudencia

La humillación y exaltación de Cristo

I. EL ESTADO DE HUMILIACIÓN DE CRISTO. "Como muchos se asombraron de ti", etc.

1. Considere sus sufrimientos externos o corporales.

2. Sus dolores internos, las agonías de Su mente, no tienen paralelo.

II. LA EXALTACIÓN DE NUESTRO SALVADOR. He aquí, Mi Siervo actuará con prudencia, etc. La exaltación de Cristo puede considerarse bajo cuatro detalles.

1. Su resurrección de entre los muertos.

2. Su ascensión al cielo.

3. Su glorificación a la diestra del Padre.

4. Su venida de nuevo al juicio.

Mejora práctica:

1. Lo que se ha dicho sobre el tema de los sufrimientos del Redentor, debe despertar toda nuestra gratitud y amor hacia Él, quien fácilmente entró y pasó por toda esta escena de dolor por nosotros.

2. Dejemos que esto nos excite a un mayor celo y diligencia en Su servicio; como la mejor expresión de nuestro agradecimiento y amor.

3. La consideración del amor y los sufrimientos de Cristo por nosotros debe inspirarnos con la más firme fortaleza y fidelidad, en la defensa de su causa y el honor de su Evangelio contra toda oposición, y en el sufrimiento por ella.

4. Bajo cada aflicción de la vida, volvamos nuestros ojos hacia nuestro Redentor sufriente, como un modelo perfecto de paciencia.

5. Triunfemos en la fe y los puntos de vista de un Salvador triunfante. ( A. Mason, MA .)

El triunfo seguro del crucificado

I. EL CARÁCTER DE LOS NEGOCIOS DE NUESTRO SEÑOR. Se le llama “Mi Siervo”, título tan honorable como condescendiente, y se dice que trata con prudencia. El que tomó la forma de siervo, actúa como siervo sabio en todo; y de hecho no podría ser de otra manera, porque “en él están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento”.

1. Esta prudencia se manifestó en los días de su carne, desde su niñez entre los doctores del templo hasta su confesión ante Poncio Pilato. Nuestro Señor estaba entusiasmado; pero ese entusiasmo nunca lo llevó a la temeridad. Nuestro Salvador estaba lleno de amor, y ese amor lo hizo franco y de corazón abierto; pero a pesar de todo lo que fue, siempre prudente, y “no se comprometió con nadie, porque sabía lo que había en el hombre.

”Demasiados que aspiran a ser líderes del pueblo estudian política, oficio y diplomacia. El Amigo de los pecadores no tenía ni una fracción de eso en Él; y, sin embargo, era más sabio que si la diplomacia hubiera sido su estudio desde su juventud.

2. El que en la tierra se hizo obediente hasta la muerte, ahora ha entrado en la gloria, pero todavía está sobre la casa de Dios, dirigiendo sus asuntos; Todavía trata con prudencia. Nuestros temores nos llevan a juzgar que los asuntos del reino de Cristo van mal, pero podemos estar seguros de que todo está bien, porque el Señor ha puesto todas las cosas bajo los pies de Jesús. A lo largo de la historia de la Iglesia, los tratos del Señor Jesús con Su pueblo han sido muy notables.

La sabiduría en ellos es a menudo profunda, y solo la pueden descubrir aquellos que la buscan, y sin embargo, con frecuencia brilla en la superficie como el oro en ciertas tierras al otro lado del mar. Note cómo el Señor ha hecho que Su Iglesia aprenda la verdad gradualmente y la purificó primero de un error y luego de otro. El médico sabio tolera la enfermedad hasta que haya alcanzado el punto en el que pueda lidiar con ella, para erradicarla del sistema, así el buen Dios ha permitido que algunos males se infecten en medio de Su Iglesia, para que finalmente pueda exterminarlos.

Estudie las páginas de la historia eclesiástica y verá cómo Jesucristo ha obrado sabiamente al levantar hombres idóneos para todos los tiempos. No podría suponer un hombre mejor para la edad de Lutero que Lutero, sin embargo, Lutero solo habría sido muy incompleto para el servicio completo necesario si no hubiera sido por Calvino, cuyo intelecto tranquilo era el complemento del alma ardiente de Lutero.

3. Otra traducción del pasaje es: "Mi Siervo tendrá éxito próspero". Agreguemos ese significado al otro. La prosperidad brotará de los tratos prudentes de nuestro Señor.

4. Como consecuencia de esto, el Señor será exaltado y ensalzado.

II. EL TROPEZO-BLOQUE EN EL CAMINO DE NUESTRO SEÑOR. Es Su Cruz, que para judíos y griegos es siempre un obstáculo. Como si el profeta vio él en visión, él grita, “Como muchos se asombraron de ti”, etc .

1. Ha resucitado de la tumba y ha entrado en Su gloria, pero la ofensa de la Cruz no ha cesado, porque en Su Evangelio permanece la imagen de Su rostro desfigurado, y por eso los hombres la desprecian. La predicación de la cruz es una locura para muchos.

2. La parte práctica del Evangelio es igualmente una piedra de tropiezo para los impíos, porque cuando los hombres preguntan qué deben hacer para ser salvos, se les dice que deben recibir el Evangelio como niños pequeños, que deben arrepentirse del pecado, y cree en el Señor Jesucristo. ¡Preceptos muy humillantes para la autosuficiencia humana! Y después de ser salvos, si preguntan qué deben hacer, los preceptos no son los que se recomiendan a la orgullosa naturaleza humana, porque son tales como estos: "Afectos bondadosamente los unos a los otros", "soportándonos los unos a los otros". y perdonándose unos a otros como Dios los ha perdonado a ustedes por amor de Cristo ”. Para el mundo que ama a los conquistadores, y los toques de trompetas y las coronas de laurel, esta clase de enseñanza tiene un rostro desfigurado y una forma desagradable.

3. Entonces, lo que parece aún más humillante, el Señor Jesucristo en Su prudente proceder envía este Evangelio entre nosotros por medio de hombres que no son ni grandes ni nobles, ni siquiera entre los sabios de este mundo.

4. Peor aún, si peor puede ser, las personas que se convierten y siguen al Salvador son generalmente de la clase más pobre y poco estimadas.

III. LA CERTEZA DE LA REMOCIÓN DE ESTE TROPIEZO-BLOQUE y la expansión del reino de Cristo. Así como Su rostro fue desfigurado, ciertamente “esparcirá sobre muchas naciones”; por lo que entendemos, en primer lugar, que las doctrinas del Evangelio deben caer en una copiosa lluvia sobre todos los países. Este rociado debemos interpretarlo de acuerdo con las ceremonias mosaicas. Hubo una aspersión con sangre, para presentar el perdón del pecado, y una aspersión con agua para establecer la purificación del poder del pecado.

La influencia de Su gracia y el poder de Su obra se extenderá no solo sobre la gente común, sino también sobre sus líderes y gobernantes. "Los reyes cerrarán la boca ante él"; no tendrán palabra que decir contra él; serán tan sometidos por la majestad de su poder que en silencio le rendirán reverencia y se postrarán ante su trono.

IV. LA MANERA DE SU CUMPLIMIENTO. ¿Cómo sucederá? ¿Habrá una nueva maquinaria? ¿Se convertirá el mundo y se hará que los reyes cierren la boca mediante algún nuevo modo de operación? No me parece. ¿Tomarán los santos la espada algún día? No, el camino que ha sido desde el principio de la dispensación durará hasta su fin. Le agrada a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación.

1. Según este pasaje, estos reyes y naciones son ante todo para escuchar. "La fe viene por el oír". Si quieren escuchar, debemos predicar y enseñar, de modo que nuestro claro deber es seguir difundiendo el Evangelio.

2. Estas personas parecen no sólo haber oído, sino haber visto. "Lo que no les había sido dicho, verán". Esta visión no es con sus ojos corporales, sino con las percepciones de sus mentes. La fe llega cuando el alma percibe lo que significa el Evangelio.

3. Después de haberlo visto, se desprende del texto que consideraron. "Lo que no habían oído, lo considerarán". Así es como se salvan los hombres: escuchan el Evangelio, captan su significado y luego lo consideran. Cuando vieron y pensaron en silencio, aceptaron al Señor como su Señor, porque le cerraron la boca; cesaron de toda oposición; silenciosamente renunciaron a sus voluntades y rindieron lealtad al gran Rey de reyes. ( C. H . Spurgeon .)

El carácter y obra del Mesías

I. LA INTRODUCCIÓN DEL CRISTIANISMO AL MUNDO, POR LOS MISTERIOSOS SUFRIMIENTOS DE SU DIVINO FUNDADOR. "¡He aquí mi siervo!" El “asombro de muchos” evidentemente se refiere a la aparente inconsistencia entre las altas pretensiones y la condición deprimida de este Siervo de Dios. En verdad, el plan del cristianismo, con su introducción en el mundo, está muy por encima de los cálculos de la sagacidad humana.

II. LA DECLARACIÓN DEL PROFETA CON RESPECTO A LA DIFUSIÓN UNIVERSAL DE LA RELIGIÓN DE CRISTO EN LA TIERRA. “Mi Sirviente actuará con prudencia. Él será ensalzado y ensalzado y muy exaltado ".

1. La expresión, "Él actuará con prudencia", en el margen, se traduce, "Él prosperará"; y así toda la cláusula declara la misma verdad: el triunfo y el éxito del Hijo de Dios. Si muchos se asombraron de su humillación, un número mucho mayor se asombrará de su exaltación.

2. Este gran y glorioso logro lo llevó a cabo por medios que no estaban dentro del alcance del discernimiento mortal. Fue por la muerte que conquistó a la muerte. Fue por una perfecta obediencia en acción y en sufrimiento, que se convirtió en el segundo Adán, la Cabeza espiritual de una raza nueva y más feliz. Plantó su religión en la tierra, opuesto al desprecio hostil, la malicia implacable y el poder despótico.

La causa de Cristo logró sus victorias por su propio poder inherente. Sus seguidores eran, en verdad, fuertes; pero fue en fe, pureza y caridad. Así el Siervo de Dios prosperó, fue exaltado y llegó a ser muy enaltecido.

3. Pero su reinado sobre la tierra es todavía muy limitado y sus conquistas incompletas.

III. LO QUE PODEMOS OBTENER DE ESTA CUENTA PROFÉTICA RESPECTO DEL PROCESO POR EL CUAL EL REINO DEL MESÍAS SERÁ ASÍ ESTABLECIDO TOTAL Y FINALMENTE. “Como muchos se asombraron de ti, así esparcirá él sobre muchas naciones; los reyes ”, etc. Nos vemos llevados a inferir:

1. Que habrá una amplia dispersión del conocimiento Divino sobre las naciones paganas y musulmanas; porque los hombres no pueden ver o considerar lo que no se les presenta primero.

2. Las naciones fijarán su atención ansiosa en las verdades que se les declaren.

3. Impresionados con santo temor, asumirán la actitud de humillación y sumisión. Comprendo que la expresión “los reyes cerrarán la boca ante él” implica la sumisión de naciones enteras, aquí representadas por reyes; porque, como la recepción del cristianismo por parte de los gobernantes de un país requiere el derrocamiento de todo sistema de política religiosa previamente establecido, tal recepción pública implica, más o menos, la sumisión de la masa del pueblo.

4. Él perdonará sus iniquidades y santificará sus corazones. “Él rociará a muchas naciones”; es decir, en alusión a las calumnias bajo la ley, por las cuales el pueblo fue santificado, el Hijo de Dios aplicará a las almas de las multitudes regeneradas la sangre de Su gran expiación y las sagradas influencias de Su Santo Espíritu. Entonces, "nacerá una nación en un día". ( GT Noel, MA )

Una visión triple de la persona y obra de Jesucristo

1. SU OBRA A CONTINUACIÓN. Se le llama el "Siervo" del Señor. “Como muchos se asombraron de ti”, etc. Los discípulos lo vieron en la cruz; Lo miraron con asombro y apenas se recuperaron al tercer día. Las mujeres que lo siguieron de Galilea a Jerusalén, se mantuvieron a distancia y se golpearon el pecho mientras lo mataban; y los miles de hombres a quienes Él había sanado y curado, miraban con asombro la ignominiosa terminación de tal vida. Incluso los elementos parecían unirse a la consternación universal; el sol se negó a brillar y se escondió en las tinieblas; la luz de la luna se nubló.

II. PIENSE EN ÉL SENTADO EN GLORIA SOBRE SU TRONO. "Él será ensalzado y ensalzado, y será muy exaltado".

1. Será exaltado. Esto se relaciona con su autoridad y poder. En verdad, un nombre está escrito en Su vestidura y en Su muslo, y ese nombre es "REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES".

2. Será ensalzado. Ha sido el deleite de todo apóstol, de todo evangelista, de todo misionero, de todo ministro, de todo cristiano, ensalzarlo; y cuando hemos hecho nuestro mejor esfuerzo, es nuestro dolor, vergüenza y humildad que no podemos ensalzarlo más.

3. "Él será muy alto", o, si prefiere el lenguaje del apóstol, "en todas las cosas tendrá la preeminencia".

III. Las obras de misericordia que el Salvador está realizando EN SU EXALTADO ESTADO. Presenta Su Evangelio de acuerdo con Su promesa. “Él rociará a muchas naciones”. Esto denota el oficio de Cristo. “Los reyes cerrarán la boca ante él. Este texto se explica mejor citando un pasaje en el que Job, hablando de sí mismo como el magistrado principal, dice: “¡Cuando salí a la puerta de la ciudad, cuando preparé mi asiento en la calle! los jóvenes me vieron ”, etc.

( Job 29:7 ). Tal fue el respeto por la dignidad de este hombre de Dios, que en su presencia los nobles y los ancianos no hablaron, sino que impusieron silencio en sus labios; así será con los potentados y monarcas de la tierra en presencia de Aquel "que es más grande que todos". ( J . Stratten .)

El rostro de cristo

Nuestro Señor Jesucristo llevó desde la antigüedad el nombre de “Maravilloso” , y la palabra parece demasiado pobre para expresar Su maravillosa persona y carácter. Es asombroso que haya existido un Cristo; la Encarnación es el milagro de los milagros; que Aquel que es el Infinito se convierta en un infante.

I. FUE UNA GRAN MARAVILLA EN SUS DUELOS.

II. ÉL FUE UNA GRAN MARAVILLA EN SU GLORIA. ( C. H . Spurgeon .)

Él será exaltado y ensalzado, y será muy exaltado

La exaltación del Salvador

Obtenemos la siguiente serie de pensamientos: "Se levantará, será aún más exaltado, se mantendrá en alto". Los tres verbos significan así comienzo, progreso y resultado, o el clímax de la exaltación. ( F . Delitzsch, DD ).

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Isaiah 52:13". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​isaiah-52.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

He aquí, mi siervo actuará con prudencia.Habiendo procedido el profeta hasta ahora a exponer la redención diseñada para los verdaderos creyentes, y la manera y los medios de manifestar esta gran obra, así como el éxito de la misma, en la conversión de los gentiles; ahora presenta a Dios Padre declarando el fundamento y la causa de lo que ya se había predicho; es decir, la obediencia pagada por el Mesías al Padre en extrema humillación, y en su subsiguiente gloriosa exaltación: —hasta el final de este capítulo. Siendo este argumento de la mayor importancia, y conteniendo una doctrina absolutamente necesaria para la fe en Cristo Jesús como el Mesías, Isaías trata este misterio más como un evangelista que como un profeta, y lo explica de la manera más completa y clara en las siguientes secciones. ; que están tan conectados con el período actual como para contener el esclarecimiento, la confirmación, y un detalle más completo del mismo. Muchos comentaristas unen estos tres versículos con el siguiente capítulo, todo el cual los judíos antiguos han aplicado al Mesías, aunque no reconocerían en nuestro Jesús aquellos caracteres que discernimos tan manifiestamente en él de esta profecía.

El Caldeo, en lugar de siervo, dice Isaías 52:13 , el Mesías. La palabra ישׂכיל iaskiil, traducida tratará con prudencia, es traducida tanto por Vitringa como por el obispo Chandler, prosperará o prosperará. Ver Jeremias 23:5 . El obispo parafrasea los tres versículos así: "He aquí el Mesías, mi siervo, que viene a hacer mi voluntad, y por lo tanto aparece en la forma de mi siervo, al final prosperará; será exaltado en su reino, y aparecer en majestad, honor y poder, muy por encima del mayor potentado terrenal, Isaías 52:14. Esta exaltación es una justa recompensa de su humillación, que fue más baja que la del hombre más bajo. Como muchos quedarán asombrados y abatidos por su apariencia mezquina y sin gloria, a quien esperaban encontrar en la forma de los reyes de la tierra; Isaías 52:15 para que él, a su vez, esparcirá de asombro a muchas naciones por su avance, y los casos sorprendentes que dará de su autoridad y poder, y luego ellos se convertirán en sus discípulos por el bautismo.

Por respeto o temor de él, los reyes gentiles guardarán silencio; y aquellos a quienes no fueron enviados profetas, ni promesas hechas de un Salvador, considerarán y recibirán su doctrina cuando les sea predicada, y confirmada por milagros y otras demostraciones extraordinarias del poder divino. "La palabra hebrea יזה iazzeh, traducida rociar, tiene propiamente ese significado. Ver Levítico 16:34 . Números 8:7 , por lo que se promete al Mesías rociar con agua limpia, etc. Ezequiel 36:25 . De ahí se usa para sorprender y asombrar,como a las personas a las que se les ha echado mucha agua; y este sentido es seguido por la LXX. Los judíos, que le preguntaron a Juan (cap. Isaías 1:25 .) ¿Por qué bautizaba, si no era el Cristo? demuestre claramente que ellos entendieron este texto como indicativo de uno de los oficios del Mesías; que era, rociar con agua, o bautizar. Ver 1 Pedro 1:2 . Hebreos 10:22 ; Hebreos 12:24 y Defensa del obispo Chandler, pág. 147.

REFLEXIONES.— Primero, Por una figura elegante, Jerusalén es descrita aquí como una doliente en la más abyecta angustia, sentada en el polvo, despojada de todo adorno, consumida por el dolor y lista para dormir el sueño de la muerte. Y aquí ella es la figura de la iglesia, bajo el predominio del anticristo, cuando el poder de la verdadera religión se reduce al reflujo más bajo. En este estado afligido,

1. Dios la despierta con sus llamadas; le pide que se levante y se sacuda del polvo; Pónganse sus hermosos vestidos, recuperen sus fuerzas decaídas y desaten las ataduras de su cuello; y lo que él manda, capacitará a sus fieles seguidores para que lo cumplan. Nota; Cuando las llamadas de la gracia del Evangelio llegan al pecador, éste es el deplorable cautivo del pecado, despojado de toda justicia y fuerza, y condenado al polvo de la muerte y del infierno; pero, despertado por la voz de Dios, se le proporcionan las hermosas vestiduras de la salvación, se le administra la fuerza para romper las ligaduras del pecado; y, levantándose del polvo de la muerte espiritual, se sienta entre los santos vivientes de Dios.

2. Promete preservarla del poder futuro de sus enemigos. Porque desde ahora no volverán a entrar en ti incircuncisos ni inmundos; que solo puede estar de acuerdo con la Jerusalén mística, la iglesia de Dios en los últimos días, ver Apocalipsis 21:27 ya que Jerusalén, después del regreso del cautiverio, fue profanada por Antíoco y los romanos, y está poseída por los turcos en este día.

3. Dios redimirá gratuitamente a su fiel Israel. De balde os habéis vendido; porque, cualquier placer y gozo que el pecado promete, la miseria y la vanidad son sus únicos frutos: y sin dinero seréis redimidos; las cosas corruptibles, como la plata y el oro, no sirvieron para redimir el alma, sino sólo la preciosa sangre de Cristo; y, aunque él hizo la compra cara, sin embargo, la salvación obtenida por su derramamiento de sangre nos llega completamente gratis, sin dinero y sin precio.

4. El Señor magnificará su propia gloria en la liberación de su pueblo de la esclavitud anticristiana, como lo hizo en la antigüedad de la prisión de Egipto, cuando los judíos, que fueron a residir allí, fueron oprimidos; y como los libró del yugo de los asirios, quienes los afligieron sin razón y con crueldad. La gloria de Dios sufrió mientras estaban esclavizados: tratados tiránicamente, aullaron de angustia, y sus orgullosos amos, lejos de reconocer a Dios en sus conquistas, blasfemaron su nombre, como si no pudieran librar a su pueblo.

Por tanto , hará aparecer su gloria, y su pueblo conocerá su salvación y reconocerá, en el día de su liberación, la fidelidad de Dios en sus promesas. Así, cuando la Babilonia mística caiga, entonces Jesús será especialmente adorado por sus santos, como testigo fiel y verdadero.

2º, Grande fue el gozo que ocasionó la proclamación de Ciro, y felices fueron los judíos de difundir el informe; pero el apóstol Romanos 10:15 insinúa claramente que aquí se significa una causa mayor de gozo, la venida de Cristo y la predicación de su Evangelio, a la que se refieren estas palabras.

1. Se envía un mensajero bendito que publica las noticias más felices que jamás hayan recibido el oído mortal. Algunos se refieren a Juan el Bautista, pero debería aplicarse más bien al Redentor mismo y a sus apóstoles. Las noticias que traen son noticias de paz, noticias de cosas buenas, noticias de salvación; perdón del pecado obtenido, el favor de Dios restaurado, victoria sobre nuestros enemigos espirituales, liberación de la esclavitud de la corrupción; y, sobre todo, nuestro Dios reina; Jesús ha resucitado, ha ascendido a lo alto, ha llevado cautiva la cautividad, se sienta en el trono de gloria para bendecir, preservar, proteger a su pueblo creyente y llevar a los que se unen fielmente a él para que estén con él, donde él esté, que pueden contemplar su gloria. Estas son las noticias publicadas en las montañaspúblicamente, y hermosos son los pies de quienes los traen, dignos de ser tenidos en honor por causa de sus obras.

2. Con la mayor alegría se recibe el mensaje. Tus atalayas, los ministros del Evangelio, alzarán la voz y publicarán en voz alta las buenas nuevas que llegan del perdón, la paz y la salvación por medio de Jesús. Con la voz juntos cantarán; con deleite y gozo ejecutarán su ministerio: porque verán cara a cara, clara y distintamente, las grandes verdades que están autorizados a proclamar, a fin de tener la más plena convicción de ellas en sus propias almas, cuando el Señor traer de nuevo a Sion, reavivar su obra, agrandar su iglesia y, mediante un abundante derramamiento de su Espíritu en los últimos días, llamar a judíos y gentiles a la comunión de sus santos.

3. Los lugares desolados de Jerusalén están llamados a regocijarse y cantar por esta gran y general redención. Las desolaciones se habían esparcido durante mucho tiempo, pero ahora Dios construirá sus brechas. Porque el Señor ha consolado a su pueblo con los descubrimientos de su rica gracia en el evangelio de su Hijo: ha redimido a Jerusalén, a su iglesia, a su pueblo fiel, con la ofrenda del cuerpo de Jesús una vez para siempre. El Señor desnudó su santo brazo a los ojos de todas las naciones, mostró su poder y santidad en la obra del Redentor; y todos los confines de la tierra verán la salvación de nuestro Dios,manifestado en la carne, cuya redención es general, no limitada a una nación o pueblo, sino gratuita para todos; quien quiera, puede venir y participar de él. Nota; El tema del amor redentor proporcionará materia de alabanza que nunca se agotará.

4. Se da una orden inmediata y urgente de partir, y el Señor mismo promete ser su recompensa, para que su marcha sea segura e ininterrumpida. Esto puede, en cierto sentido, referirse al regreso de Babilonia, pero el apóstol, 2 Corintios 6:17 , lo aplica a la separación del pecado y la idolatría, que, mediante la predicación del Evangelio, se efectuaría en el mundo gentil. Apartaos, apartaos; no os retardéis; salid de allí, del reino de las tinieblas; no toquéis cosa inmunda; No retengáis el pecado permitido, ni tengáis comunión con los que hacen iniquidad: salid de en medio de ella, de Babilonia, o más bien de la casa de servidumbre de Satanás;Sed limpios los que lleváis los vasos del Señor; no sólo sed ceremonialmente limpios, sacerdotes judíos, que lleváis los vasos del santuario que restauró Ciro.

Pertenece más bien a los ministros del Evangelio, cuya pureza de vida debe adornar las doctrinas que predican; oa todo cristiano que está consagrado sacerdote a Dios y se mantiene puro en sus ordenanzas y adoración. Porque no saldréis apresuradamente, ni iréis huyendo, sino desechando abierta y valientemente el yugo del pecado, y afirmando la gloriosa libertad con que Cristo los hizo libres; porque el Señor irá delante de ti, como en la antigua columna de fuego, para guiarte y librarte de todo peligro; y el Dios de Israel será tu recompensa, para protegerlos en todos los sentidos contra el poder y las artimañas de Satanás. ¡Ojalá que confiemos en él y nos aferremos con alegría y firmeza, y aguantemos!

En tercer lugar, los tres últimos versículos de este capítulo, junto con el capítulo siguiente, exponen la persona, los oficios, la humillación y la exaltación del Señor Cristo, y pueden ser contados con justicia entre las profecías más claras de los sufrimientos del Hijo de Dios. y de la gloria que vendría después.
1. Dios lo señala para que lo notemos y lo consideremos.

¡Mirad! mi siervo, designado y comisionado para la obra de redención, y plenamente calificado para ello; que será prosperado, con infalible sabiduría ordenar todos sus caminos: o, que será prosperado en todas sus empresas, y llevar a cabo a fondo la salvación de todos los fieles.

2. Se describen su humillación y exaltación. [1.] Su humillación. Como muchos se asombraron de ti, al ver al que era tan alto humillado tan bajo, a la forma de un sirviente, a la muerte de un malhechor. Su rostro estaba tan estropeado más que el de cualquier hombre, y su forma más que la de los hijos de los hombres; aunque más hermoso que los hijos de los hombres, sin embargo, consumido por los dolores, como los que no hubo dolores; sus sienes traspasadas de espinas; su rostro golpeado y escupido; la forma de su rostro cambió, y pareció un espectáculo de aflicción. [2.] Su exaltación. Será exaltado por su resurrección de entre los muertos, ascensión al cielo y sesión en el trono de gloria; y ensalzado; los hombres y los ángeles lo adorarán: y serán altísimos;todas las cosas en el cielo y en la tierra están sujetas a él. Así rociará a muchas naciones, por la palabra de su Evangelio, ver Deuteronomio 32:2 y la efusión de su Espíritu que envió desde lo alto, por la aplicación de su Sangre a la conciencia de los hombres, y por la ordenanza del bautismo, que instituyó como señal y sello de admisión a su reino.

Los reyes cerrarán ante él la boca, con reverencia, silenciosos ante él y sometidos a su voluntad; porque verán lo que no les fue dicho; y considerarán lo que no habían oído; gloriosas verdades escondidas de edades y generaciones, que la luz de la naturaleza no pudo enseñar, ni ninguno de sus sabios y filósofos descubrir, sobre la Trinidad en la Unidad, la encarnación de Jesús, la justificación del pecador por su expiación e infinito mérito, la resurrección del cuerpo y cosas por el estilo; éstos, por la predicación del Evangelio, fueron sacados a la luz; y ahora conocieron al Dios desconocido y vieron su gloriosa salvación en el Redentor.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Isaiah 52:13". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​isaiah-52.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

CAPITULO XX

EL SIERVO SUFRIMIENTO

Isaías 52:13 ; Isaías 53:1

Llegamos ahora al último de los pasajes sobre la Sierva del Señor. Es conocido en la cristiandad como el Cincuenta y tres de Isaías, pero sus versículos, lamentablemente, se han dividido entre dos capítulos, Isaías 52:13 ; Isaías 53:1 . Antes de intentar la interpretación de este elevado y solemne pasaje del Apocalipsis, veamos su posición en nuestra profecía y examinemos su estructura.

Las peculiaridades del estilo y del vocabulario de Isaías 52:13 ; Isaías 53:1 , junto con el hecho de que, si se omite, las profecías de ambos lados fluyen juntas fácilmente, han llevado a algunos críticos a suponer que es una inserción, tomada de un escritor anterior.

El estilo -quebrado, sollozante y recurrente- es ciertamente un cambio de las oraciones fluidas y progresivas, en las que nos hemos llevado hasta ahora, y hay una serie de palabras que encontramos bastante nuevas para nosotros. Sin embargo, seguramente tanto el estilo como las palabras se explican plenamente por la naturaleza novedosa y trágica del tema al que nos ha traído el profeta: el pesar y el remordimiento, aunque hablan por los mismos labios que la esperanza y la seguridad de la salvación, deben hacerlo necesariamente con un acento y un conjunto de términos muy diferentes.

La crítica seguramente se extralimita cuando sugiere que un escritor, tan versátil y dramático como nuestro profeta, no podría haber escrito Isaías 52:13 a Isaías 53:1 junto con, digamos, el capítulo 50 o Isaías 52:1 o capítulo 54.

También se nos podría pedir que asignemos a diferentes autores el soliloquio de Hamlet y la conversación del Rey, en la misma obra, con los embajadores de Noruega. Para afirmar que si se dejaran fuera Isaías 52:13 a Isaías 53:1 , nadie que no lo hubiera visto se lo perdería, tan de cerca lo hace el capítulo 54.

Isaías 52:12 con Isaías 52:12 , es afirmar lo que no significa nada. En cualquier obra dramática se puede omitir el pasaje más hermoso -de una tragedia griega, su coro más grandioso, o de una obra del soliloquio del héroe de Shakespeare- sin que a los ojos que no han visto lo que has hecho, les parezca haber perturbado el conexión del todo.

Observe la coyuntura de nuestra profecía en la que aparece este último pasaje sobre el Siervo. Es exactamente igual a aquel en el que se insertó otro gran pasaje sobre el Siervo, Isaías 49:1 saber. , justo después de un llamado al pueblo para que se apodere de la redención lograda para ellos y salga de Babilonia.

Es el tipo de clímax o pausa en su relato que los escritores dramáticos de todo tipo emplean para pronunciar solemnemente los principios que se encuentran en la parte posterior o que trascienden el alcance de los acontecimientos de los que tratan. Por decir lo mínimo, es seguramente más probable que nuestro profeta mismo empleara una oportunidad tan natural para dar expresión a sus verdades más elevadas sobre el Siervo, que que alguien más tomara su trabajo, rompiera otro trabajo ya existente sobre el Siervo y empujara las piezas de este último en el primero.

Además, encontraremos que muchas de las ideas, así como de las frases, de Isaías 52:13 a Isaías 53:1 son esencialmente las mismas que algunas que ya hemos encontrado en nuestra profecía.

Entonces, no hay evidencia de que esta profecía singular se haya separado de su contexto actual, o que haya sido escrita por otro escritor que no sea el profeta, por quien hasta ahora nos hemos encontrado dirigidos. Por el contrario, si bien tiene vínculos con lo que le precede, vemos buenas razones por las que el profeta debería elegir precisamente este momento para pronunciar sus contenidos únicos y trascendentes, así como por qué debería emplear en él un estilo y un vocabulario tan diferentes. de su habitual.

Volviendo ahora a la estructura de Isaías 52:13 a Isaías 53:1 , observamos que, según lo dispuesto en el Canon, hay quince versículos en la profecía. Estos quince versos se dividen en cinco estrofas de tres versos cada una, según lo impreso por la versión revisada en inglés.

Sin embargo, cuando se establecen en sus propias líneas originales, las estrofas aparecen, no de igual longitud, sino de mayor longitud. Como se verá en la versión que se da a continuación, el primer Isaías 52:13 tiene nueve líneas, el segundo Isaías 53:1 tiene diez líneas, el tercero ( Isaías 53:4 ) tiene once líneas, el cuarto ( Isaías 53:7 ) trece líneas, la quinta ( Isaías 53:10 ) catorce líneas.

Este aumento sería absolutamente regular, si en la cuarta estrofa hiciéramos las dos primeras líneas una, o las dos últimas una, y si en la quinta nuevamente corriéramos las dos primeras líneas juntas, cambios que el medidor permite y algunos traductores han adoptado. Pero, en cualquier caso, percibimos un aumento regular de estrofa en estrofa, que no es sólo una de las muchas marcas con las que se ha elaborado este poema, el más artístico, sino que da al lector la impresión muy solemne de una verdad que siempre está presente. reuniendo más vida humana en sí mismo, y avanzando con un volumen más completo y sin resistencia.

Cada estrofa, es bueno notar, comienza con una palabra o dos palabras que resumen el significado de toda la estrofa y forman un título para ella. Así, después de la exclamación de apertura "He aquí", las palabras "Mi Siervo prosperará" forman, como veremos, no sólo un resumen de la primera estrofa, en la que se describe su exaltación final, sino el tema de toda la profecía. La estrofa 2 comienza con "Quién ha creído", y en consecuencia en esta estrofa se confiesa la incredulidad y la desconsideración de quienes vieron al Siervo sin sentir el significado de su sufrimiento.

"Seguramente nuestras enfermedades", apropiadamente titula la estrofa 3, en la que el pueblo describe cómo el Siervo en su sufrimiento fue su sustituto. "Oprimido pero se humilló" es el titular de la estrofa 4, y esa estrofa trata de la humildad y la inocencia del Siervo en contraste con la injusticia que se le acordó; mientras que el titular de la estrofa 5, "Pero Jehová se había propuesto", nos devuelve al tema principal del poema, que detrás del trato que los hombres dan al Siervo está la santa voluntad de Dios; cuyo tema se elabora y concluye en la estrofa 5. Estas palabras iniciales y titulares de cada estrofa están impresas, en la siguiente traducción, en letra más grande que el resto.

Como en el resto de la poesía hebrea, aquí la medida no es regular ni suave, y no depende de la rima. Sin embargo, hay una cantidad de asonancia que a veces se acerca a la rima. Gran parte del significado del poema depende del uso de los pronombres personales (nosotros y él contrastados entre sí) y son estos, que vienen en forma alargada al final de muchas de las líneas, lo que sugiere al oído algo parecido a la rima. .

Por ejemplo, en Isaías 53:5 , el segundo y tercer versos de la tercera estrofa, dos de los versos terminan en la biselaba enu , dos en inu y dos en la palabra lanu , mientras que el tercero tiene enu , no al final, sino en el medio; en cada caso, el sufijo pronominal de la primera persona del plural. Transcribimos estas líneas para mostrar el efecto de esto.

Wehu 'meholal mippesha' enu

Medhukka 'yo' awonothenu

Musar shelomenu 'alaw

Ubhahabhuratho nirpa'-lanu

Kullanu kass-ss'on ta'inu

'ish ledharko paninu

Wa Jahweh hiphgi 'a bo eth'awon kullanu.

Ésta es la estrofa en la que la asonancia rima con más frecuencia; pero en la estrofa 1 ehu termina dos líneas, y en la estrofa 2 termina tres. Estos y otros asonantes ocurren también al principio y en el medio de las líneas. Debemos recordar que en todos los casos citados son los pronombres personales los que dan la asonancia, los pronombres personales sobre los que gira gran parte del significado del poema; y que, por lo tanto, el paralelismo que pretendía principalmente el escritor es más de significado que de sonido.

El par de versos, de significado paralelo, aunque no de sonido, que forma una parte tan importante de la poesía hebrea, se utiliza a lo largo de este poema; pero su uso es variado y elaborado en un grado único. Las mismas palabras y frases se repiten y se colocan en puntos desde los que parecen llamarse entre sí; como, por ejemplo, el doble "muchos" en la estrofa 1, el "de todos nosotros" en la estrofa 3, y "ni abrió la boca" en la estrofa 4.

Las ideas son muy pocas y muy simples: las palabras "él, nosotros, su, nuestro, vemos, oímos, sabemos, soportamos, enfermedad, golpe, golpe" y "muchas" forman, con preposiciones y participios, la mayor parte del profecía. Resultará evidente cuán singularmente adecuada es esta repetición para la expresión del reproche y del recuerdo doloroso. Es la naturaleza del dolor y el remordimiento insistir en la única forma querida, el dolor más vívido.

El mejor ejemplo de esta repetición es el versículo 6, con su nota clave de apertura " kullanu " "de todos nosotros como ovejas descarriadas", con su cierre en esa nota clave "la culpa de todos nosotros", " kullanu " . Pero a lo largo de las notas se repiten, y las barras se repiten, expresivas de lo que se le hizo al Siervo, o de lo que el Siervo hizo por el hombre, que en su repetición parecen decir: No puedes oír demasiado de mí: Yo soy el mismo Evangelio.

Las letras hyi en " holie " y " hehelie " , la palabra para enfermedad o afligido , dan a la música una tristeza peculiar (afligirse es el equivalente en inglés en sentido y sonido), lo que ocurre tan a menudo en el poema. Las nuevas palabras, que se han utilizado para variar esta repetición de algunos rasgos simples, son en su mayoría de tipo sombrío. Las cartas más pesadas se aglomeran las líneas: graves b s y m s se multiplican, y las sílabas con vocales largas antes de m y w . Pero las palabras tanto sollozo como vagabundo; y aquí y allá uno tiene una llave inglesa y el otro un grito.

Lo más maravilloso y misterioso de todo es la forma espectral en la que la profecía presenta a su héroe. Se le nombra sólo en la primera línea y una vez más: en otros lugares se habla de Él como Él. Nunca nos escuchamos ni vemos a sí mismo. Pero tanto más solemnemente está Él allí: una sombra sobre innumerables rostros, un doloroso recuerdo en el corazón de los oradores. Él atormenta tanto todo lo que vemos y todo lo que oímos, que sentimos que no es el Arte, sino la Conciencia, lo que habla de Él.

Aquí está ahora la profecía en sí, traducida al inglés de manera bastante literal, excepto por una conjunción aquí y allá, y, en la medida de lo posible, al ritmo del original. Se dan algunas notas necesarias sobre palabras y frases difíciles.

I.

Isaías 52:13 : He aquí, mi Siervo prosperará,

Se elevará, se elevará, se exagerará

Como si fueran muchos los que se asombraron ante ti,

-Tan desfigurado por el rostro de un hombre,

¡Y su forma de los hijos de los hombres!

-Así serán muchas las naciones que él espanta,

Delante de él los reyes cerrarán la boca.

Por lo que nunca les habían dicho que ven,

Y lo que no habían escuchado, tienen que considerarlo.

II.

Que dio fe a lo que oímos,

¿Y el brazo de Jehová a quién le fue descubierto?

Porque él brotó como un árbol joven delante de él,

Como raíz de la tierra reseca;

No tenía forma ni belleza para que lo consideráramos,

Ni aspecto que debamos desearle.

Despreciado y rechazado de los hombres

Hombre de dolores y familiarizado con los enfermos,

Y como uno de nosotros cubrimos la cara,

Despreciado, y no lo estimamos.

III.

Ciertamente él soportó nuestras dolencias,

Y nuestras penas las tomó por su carga.

Pero nosotros lo contamos herido,

Herido por Dios y degradado.

Sin embargo, fue traspasado por crímenes que eran nuestros,

Fue aplastado por la culpa que era nuestra,

El castigo de nuestra paz fue sobre él,

Por sus llagas, la curación es nuestra.

De todos nosotros, como ovejas, nos descarriamos,

Cada hombre en su camino nos volvimos

Y el SEÑOR lo aclara

La culpa de todos nosotros.

IV.

Oprimido, se humilló,

Ni abrió la boca

Como se lleva un cordero al matadero.

Como oveja delante de sus esquiladores, muda

Ni abrió la boca.

Fue tomado por la tiranía y la ley;

Y de su edad quien reflexionó,

Que fue arrancado de la tierra de los vivientes,

¿Por las transgresiones de mi pueblo fue el golpe sobre él?

Así hicieron con los impíos su tumba,

Sí, con el criminal en su tumba.

Aunque nunca había hecho daño

Tampoco había engaño en su boca.

V.

Pero Jehová se había propuesto herirlo,

Le había provocado una enfermedad; si su vida ofreciera ofrenda por la culpa,

Una semilla que debería ver, debería alargar sus días.

Y prosperaría el propósito de Jehová por su mano,

De la aflicción de su alma verá,

Con su conocimiento esté satisfecho.

Mi Siervo, el Justo, la justicia gana para muchos,

Y su culpa la toma por su carga.

Por tanto, le doy parte con los grandes,

Sí, con el fuerte compartirá el botín:

Porque derramó su vida hasta la muerte,

Sea contado con los transgresores;

Sí, ha llevado el pecado de muchos,

Y por los transgresores se interpone.

Tomemos ahora la interpretación estrofa por estrofa.

1. Isaías 52:13 . La última vez que nuestros ojos se dirigieron al Sirviente, estaba sufriendo inexplicablemente y sin justificación. Isaías 50:4 Sus sufrimientos parecían haber recaído sobre él como consecuencia de su fidelidad a la Palabra que le había sido encomendada; el Profeta se había convertido inevitablemente en Mártir.

Más allá de esto, sus sufrimientos no fueron explicados, y el Siervo quedó en ellos, invocando a Dios en verdad, y seguro de que Dios lo oiría y lo justificaría, pero aún sin respuesta por palabra de Dios o palabra de hombre. Son estas palabras, palabras tanto de Dios como del hombre, que se dan en Isaías 52:13 hasta Isaías 53:1 .

El Sufridor es explicado y reivindicado, primero por Dios en la primera estrofa, Isaías 52:13 , y luego por la Conciencia de los Hombres, Su propio pueblo, en la segunda y tercera; Isaías 53:1 y luego, como aparece, la Voz Divina, o el Profeta hablando por ella, se reanuda en las estrofas 4 y 5, y concluye en una tensión similar a la estrofa 1.

La explicación y vindicación de Dios del Sufridor se da, entonces, en la primera estrofa. Se resume en la primera línea y en una palabra muy preñada. Jeremías había dicho del Mesías: "Él reinará como Rey y actuará sabiamente" o "prosperará"; Jeremias 23:5 y así Dios dice aquí del Siervo: "He aquí, él obrará sabiamente" o "prosperará".

"El verbo hebreo no se expresa plenamente en ningún inglés. Al traducirlo" tratará sabiamente "o" prudentemente ", nuestros traductores indudablemente tocarán lo vivo de él. Porque es originalmente un proceso o cualidad mental:" tiene perspicacia, entiende , es previsión ". Pero también incluye el efecto de esto:" comprende para salir adelante, trata sabiamente para triunfar, es práctico "tanto en su forma de trabajar como en su seguridad de su fin.

Ewald ha encontrado un equivalente casi exacto en alemán, "hat Geschick"; porque Geschick significa tanto "habilidad" o "dirección" y "destino" o "destino". El verbo hebreo es el más práctico en todo el idioma, porque este es precisamente el punto que la profecía busca hacer surgir sobre los sufrimientos del Siervo. Son prácticos. Es práctico en ellos. Los soporta, no por su propio bien, sino por algún fin práctico del que es consciente y al que seguramente deben llevarlo.

Su incapacidad para convencer a los hombres con su palabra, el dolor y el despecho que parecen ser su único salario, no son lo último de él, sino el comienzo y el camino hacia lo más alto. Entonces "se levantará y será exaltado y será muy alto". El sufrimiento, que en el capítulo 1 parecía ser la desgracia del Siervo, se ve aquí como su sabiduría que brotará en su gloria.

Pero por sí mismos los hombres no ven esto, y necesitan estar convencidos. El dolor, el medio bendito de Dios, es el aborrecimiento y la perplejidad del hombre. A lo largo de la historia del mundo, la víctima ha sido el asombro y el escollo de la humanidad. El bárbaro se deshace de él; es la primera dificultad con la que lucha toda literatura joven; hasta el final sigue siendo el problema de la filosofía y la dura prueba de la fe.

No es propio de los hombres ver significado o beneficio en el Sufridor; se quedan atónitos ante él, no ven razón ni promesa en él. Así recibieron los hombres a este Sufridor único, este Siervo de Jehová. Muchos se quedaron asombrados de él; su rostro estaba tan desfigurado que el de los hombres, y su forma que la de los hijos de los hombres. Pero su vida es enseñarles lo contrario de sus impresiones y sacarlos de su perplejidad a la reverencia ante el propósito revelado de Dios en el Sufridor.

"Así como fueron muchos los que se asombraron de ti, así serán muchas las naciones que él espanta; los reyes cerrarán la boca ante él, porque lo que no les fue contado lo ven, y lo que no han oído, lo tienen que considerar. "- a saber. , el triunfo y la influencia a la que el Siervo fue conducido conscientemente a través del sufrimiento. Puede que haya alguna reflexión aquí sobre la forma en que los gentiles consideraban al Israel sufriente, pero la referencia es vaga, y quizás a propósito.

La primera estrofa, entonces, nos da solo el tema general. En contraste con la experiencia humana, Dios revela en su siervo que el sufrimiento es fructífero, que el sacrificio es práctico. El dolor, al servicio de Dios, conducirá a la gloria.

II. Isa 53: 1-3. Dios nunca habla, pero en el hombre despierta la conciencia, y la segunda estrofa de la profecía (junto con la tercera) es la respuesta de la conciencia a Dios. Los hombres penitentes, mirando hacia atrás desde la luz de la exaltación del Siervo hasta el momento en que su humillación estaba ante sus ojos, dicen: "Sí; lo que Dios ha dicho es verdad de nosotros. Éramos los sordos y los indiferentes. Oímos, pero" ¿Quién de nosotros creyó lo que oímos, ya quién fue revelado el brazo del Señor, su propósito, la mano que tenía en los sufrimientos del Siervo? ¿Quiénes son estos oradores penitentes? Algunos críticos los han considerado los paganos, más han dicho que son Israel.

Pero nadie ha señalado que el escritor no se molesta en definirlos, sino que parece más ansioso por impresionarnos con su conciencia de su relación moral con el Siervo. En general, parecería que es Israel, a quien el profeta tiene en mente como los portavoces de Isaías 53:1 . Porque, además del hecho de que el Antiguo Testamento no sabe nada de una carga por parte de Israel de los pecados de los gentiles, se dice expresamente en Isaías 53:8 , que los pecados por los cuales fue herido el Siervo eran los pecados de "mi pueblo". ; cuyo pueblo debe ser el mismo que los oradores, porque Isaías 53:4 en Isaías 53:4 que el Siervo cargó con sus pecados.

Por estas y otras razones, la masa de críticos cristianos de la actualidad probablemente tenga razón cuando asume que Israel es el que habla en Isaías 53:1 ; pero el lector debe tener cuidado de no permitir que su atención se pierda en cuestiones de ese tipo. El arte del poema parece dejar intencionalmente vaga la relación nacional de los hablantes con el Sirviente, para resaltar de manera más impresionante su actitud moral hacia él.

Hay una desaparición total de todas las líneas de separación entre judío y gentil, -ambas en la primera estrofa, donde, aunque se usan nombres gentiles, los judíos todavía pueden ser incluidos, y en el resto del poema, -como si el escritor deseaba que sintiéramos que todos los hombres se enfrentaron a ese Siervo solitario con una indiferencia común hacia su sufrimiento y una conciencia común de la culpa que carga. En resumen, no es una situación histórica, como algunos críticos parecen ansiosos por aferrarle, lo que reflexiona el profeta; pero una determinada situación moral, ideal en cuanto no se había realizado aún, el estado de la conciencia humana avivada frente a un cierto Sufrimiento Humano, en el que, habiéndolo advertido en ese momento, esa conciencia ahora se da cuenta de que el propósito de Dios estaba obrando.

En Isaías 53:2 e Isaías 53:3 los oradores penitentes nos dan las razones de su desprecio por el Siervo en los días de su sufrimiento. Por estas razones, no hay nada peculiar en Israel, y los términos en que se transmiten no reflejan ninguna experiencia especial de la historia judía.

Son la confesión, en lenguaje general, de un hábito humano universal, el hábito de dejar que el ojo engañe al corazón y la conciencia, de permitir que el aspecto del sufrimiento nos ciegue a su significado; de olvidar en nuestro sentido de la fealdad y la impotencia del dolor, que tiene un motivo, un futuro y un Dios. Se necesitaron siglos para destetar a la humanidad de esos sentimientos nativos de aversión y resentimiento, que al principio los llevaron a abandonar o destruir a sus enfermos.

E, incluso ahora, el desprecio por los débiles y la incredulidad en el heroísmo o en la rentabilidad del sufrimiento son fuertes en los mejores de nosotros. Juzgamos por la apariencia; nos apresura la impresión física que nos da el que sufre, o nuestro orgullo de que no somos como él, a juicios perentorios y duros sobre él. Todos los días permitimos que el embotamiento de la pobreza, la fealdad de la enfermedad, la inutilidad de la desgracia, la ridiculez del fracaso, impidan que la conciencia nos descubra nuestra parte de responsabilidad por ellos, y repele nuestro corazón de esa simpatía y paciencia con ellos. ellos, que junto con la conciencia seguramente nos descubrirían su lugar en la Providencia de Dios y su especial significado para nosotros. Es este pecado original del hombre, del que estos penitentes oradores se consideran culpables.

Pero a nadie se le permite descansar con una impresión física o intelectual de sufrimiento. La raza, el individuo, siempre se ha visto obligada por la conciencia a la tarea de encontrar una razón moral para el dolor y nada marca tanto el progreso del hombre como las sucesivas soluciones que ha intentado a este problema. Los hablantes, por tanto, proceden en la siguiente parte de su confesión, la estrofa 3, a decirnos cuál fue la primera vez que consideraron falsamente la razón moral del sufrimiento del Siervo y lo que después encontraron que era la verdad.

III. Isa 53: 4-6. El juicio moral más temprano y más común que los hombres emiten sobre el dolor es el que está implícito en su nombre: que es penal. Un hombre sufre porque Dios está enojado con él y lo ha herido. Entonces los amigos de Job lo juzgaron, y estos oradores nos dicen que al principio habían juzgado al Siervo. "Le habíamos tenido por herido, herido de Dios y afligido", - "herido", es decir, con una plaga de enfermedad, como Job, porque el símil del enfermo todavía se conserva; "herido por Dios y degradado" o "humillado", porque les parecía que la mano de Dios estaba en la enfermedad del Siervo, para castigarlo y deshonrarlo por sus propios pecados.

Pero ahora saben que estaban equivocados. La mano de Dios ciertamente estaba sobre el Siervo, y la razón era el pecado; sin embargo, el pecado no era de él, sino de ellos. "Ciertamente él llevó nuestras enfermedades, y nuestros dolores tomó como su carga. Fue traspasado por iniquidades que eran nuestras. Fue aplastado por crímenes que eran nuestros". Interpretados estrictamente, estos versículos no significan más que el Siervo estuvo involucrado en las consecuencias de los pecados de su pueblo.

Algunos consideran que los verbos "aburrir" y "hacer su carga" significan, necesariamente, remoción o expiación; pero en sí mismos, como se desprende claramente de su aplicación a Jeremías, Ezequiel y toda la generación del exilio, no significan más que una implicación en el oprobio y el castigo de los pecados del pueblo. Sin embargo, como hemos explicado en una nota a continuación, es realmente imposible separar el sufrimiento de un Siervo, que ha sido anunciado como práctico y próspero en su sufrimiento, del fin por el que lo soporta.

No podemos separar la carga del Siervo con la culpa del pueblo de su eliminación. Y, en efecto, este fin práctico de su pasión brota, más allá de toda duda, del resto de la estrofa, que declara que los sufrimientos del Siervo no son sólo vicarios sino redentores; "La disciplina de nuestra paz fue sobre él, y por sus heridas fuimos sanados". Los traductores están de acuerdo en que "disciplina de nuestra paz" debe significar disciplina que procura nuestra paz.

La paz, la curación, es nuestra, como consecuencia del castigo y la flagelación que fue suya. El siguiente verso nos da el anverso y el complemento del mismo pensamiento. El dolor era suyo como consecuencia del pecado que era nuestro. "Todos nosotros como ovejas nos descarriamos, y el Señor cargó sobre él la iniquidad de todos nosotros", literalmente "iniquidad", pero inclusive su culpa y sus consecuencias. Nada puede ser más sencillo que estas palabras. Los oradores confiesan que saben que el sufrimiento del Siervo fue tanto vicario como redentor.

Pero, ¿cómo obtuvieron este conocimiento? No describen ningún medio especial por el que les llegó. Declaran esta alta y novedosa verdad simplemente como el último paso en un proceso de su conciencia. Al principio estaban desconcertados por el sufrimiento del Sirviente; luego lo consideraron despreciable, "diciéndole así un juicio intelectual"; luego, obligados a buscar una razón moral para ello, lo contabilizaron como penal y adeudado al Siervo por sus propios pecados; luego lo reconocieron.

su pena era vicaria, que el Siervo estaba sufriendo por ellos; y finalmente, sabían que era redentor, el medio de su propia curación y paz. Este es un clímax natural, un progreso lógico y moral del pensamiento. Los dos últimos pasos se enuncian simplemente como hechos de la experiencia que siguen a otros hechos. Ahora nuestro profeta generalmente publica las verdades de las que se le acusa, como las mismas palabras de Dios, presentándolas con un solemne y autoritario "Así dice Jehová.

Pero esta nueva y suprema verdad del sufrimiento vicario y redentor, esta pasión y virtud que corona el oficio del Siervo, nos es presentada, no por boca de Dios, sino por labios de hombres arrepentidos; no como todo oráculo, sino como una confesión, no como la comisión de la autoridad divina impuesta de antemano al Siervo como sus otros deberes, sino como la convicción de la conciencia humana después de que el Siervo ha sido elevado ante ella.

En resumen, con este giro inusual de su arte, el profeta busca enseñarnos que el sufrimiento vicario no es una verdad dogmática, sino experimental. La sustitución del Siervo por los culpables, y la fuerza redentora de esa sustitución, no son doctrina arbitraria, para lo cual Dios requiere del hombre un mero asentimiento intelectual; no son una institución religiosa tan formal como la indolencia mental y la superstición que el placer de haber preparado para su adhesión mecánica: pero el sufrimiento sustitutivo es un gran hecho viviente de la experiencia humana, cuyas características externas no son más evidentes a los ojos de los hombres de lo que su significado interno es apreciable. por su conciencia, y de efecto irresistible sobre toda su naturaleza moral.

¿No es necesaria esta lección del arte de nuestro profeta? Los hombres siempre han tenido tendencia a pensar en el sufrimiento vicario, y en su función en su salvación, como algo por encima y aparte de su naturaleza moral, con un valor conocido sólo por Dios y no calculable en términos de la conciencia o de la experiencia moral del hombre; mejor dicho, como algo que entra en conflicto con las ideas de moralidad y justicia del hombre; Considerando que tanto el hecho como la virtud del sufrimiento vicario nos sobrevienen a todos, ya que estos oradores describen los sufrimientos vicarios del Siervo que les ha sobrevenido, como parte de una experiencia inevitable, si es natural, como vimos, que los hombres estar desconcertado por la primera visión del sufrimiento, despreciarlo como inútil y considerarlo culpa del mismo que sufre,

Los heridos no siempre cargan con su propio pecado. "El sufrimiento es el ministro de justicia. Esto es cierto en parte, pero también es inadecuado para explicar los hechos. De todo el dolor que sobreviene a la humanidad, qué pequeña parte recae sobre los especialmente culpables; cuánto parece más bien buscar el ¡Bien! Casi podríamos preguntarnos si no es la debilidad más que el mal lo que se castiga en este mundo ". En cada nación, en cada familia, los inocentes sufren por los culpables.

El sufrimiento indirecto no es arbitrario ni accidental; viene con nuestro crecimiento; Es de la naturaleza misma de las cosas. Es esa parte del Servicio al Hombre, de la que todos nacemos, y de la realidad de la que cada día somos más conscientes.

Pero aún más que su necesidad, la vida nos enseña su virtud. El sufrimiento indirecto no es una maldición. Es Servicio-Servicio para Dios. Demuestra un poder donde todas las demás fuerzas morales han fallado. Por ella son redimidos los hombres sobre quienes la justicia y su debido castigo no han podido hacer nada. Es muy comprensible por qué debería ser así. No somos tan capaces de medir los resultados físicos o morales de nuestras acciones sobre nuestro propio carácter o nuestra propia fortuna como lo somos sobre la vida de los demás; ni nos despertamos tanto a la culpa y la atrocidad de nuestro pecado como cuando alcanza e implica vidas que no fueron socios con nosotros en él.

Además, mientras que el castigo de un hombre puede darle una excusa para decir: Yo mismo he expiado mi pecado, y así dejarlo satisfecho de sí mismo y sin nada por lo que estar agradecido u obligado a una voluntad superior; o si bien puede volverlo imprudente o hundirlo en la desesperación; así, por el contrario, cuando reconoce que otros sienten el dolor de su pecado y han caído bajo su peso, pronto nace en él la vergüenza, la piedad y toda pasión etérea que puede derretir un corazón endurecido.

Si, además, los otros que cargan con su pecado lo hacen voluntariamente y por amor, entonces, ¡cuán rápidamente sobre la espalda de la vergüenza y la piedad surge la gratitud, y el sentido de deuda y de constreñimiento a su voluntad! Por todas estas razones muy inteligibles, el sufrimiento vicario ha sido una poderosa fuerza redentora en la experiencia de la raza. Tanto el hecho de su beneficencia como las razones morales de esto son lo suficientemente claros como para levantarnos por encima de una cuestión que a veces da problemas al respecto: la cuestión de su justicia.

Tal pregunta es inútil acerca de cualquier servicio para el hombre, que tiene tanto éxito cuando todos los demás han fracasado, y que se muestra tan en armonía con la naturaleza moral del hombre. Pero la última pizca de objeción a la justicia del sufrimiento vicario seguramente se elimina cuando el que sufre es tanto voluntario como vicario. Y, en verdad, la experiencia humana siente que ha encontrado su hecho más alto y más sagrado en el amor que, siendo él mismo inocente, se rebaja a cargar con los pecados de sus semejantes, no sólo la angustia y el reproche de ellos, sino también el costo y la maldición de ellos. "Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos"; y nadie puede hacer un mayor servicio a los hombres que servirles de esta manera.

Ahora, en esta experiencia humana universal de la inevitabilidad y la virtud del sufrimiento vicario, Israel había sido profundamente bautizado. La nación había sido "servida" por el sufrimiento de todas las formas que acabamos de describir. Comenzando con la creencia de que toda justicia prosperaba, Israel había llegado a ver a los justos afligidos en medio de ella; los mejores israelitas habían puesto sus mentes en el problema y habían aprendido a creer, al menos, que tal aflicción era la voluntad de Dios, parte de Su Providencia, y no una interrupción de ella.

Israel también conocía la solidaridad moral de un pueblo: que los ciudadanos comparten las penas de los demás y que una generación traspasa sus culpas a la siguiente. Con frecuencia se había salvado a toda la nación por causa de un remanente piadoso; y en el exilio, mientras que todo el pueblo fue afligido formalmente por Dios, fue solo una parte de ellos cuya conciencia fue pronta al significado del castigo, y solo de ellos, en su sumisa e inteligente tolerancia de la ira del Señor, pudo Se diga el evangelio inicial de la profecía, que "habían cumplido su guerra, y habían recibido de las manos del Señor doble por todos sus pecados".

"Pero aún más vívidos que estos sustitutos colectivos del pueblo eran los individuos que, en diferentes momentos de la historia de Israel, se habían destacado y tomado como propia la conciencia de la nación y se habían rebajado para llevar la maldición de la nación. Muy atrás, un Moisés se había ofrecido a sí mismo para la destrucción, si por él Dios perdonaba a sus compatriotas pecadores e irreflexivos. En un salmo del exilio se recuerda que,

Dijo que los destruiría,

¿No habría estado Moisés su escogido ante él en la brecha,

Para apartar su ira, para que no destruya.

Y Jeremías, no por una sola resolución heroica, sino por la lenta agonía y el martirio de una larga vida, había tomado el pecado de Jerusalén sobre su propio corazón, se había sentido abandonado por Dios y había compartido voluntariamente la ruina de su ciudad, mientras que su generación, inconsciente de su culpabilidad y ciego a su destino, lo despreciaba y no lo estimaba. Y a Ezequiel, que es el reflejo lejano de Jeremías, que sólo podía hacer simbólicamente lo que Jeremías hizo en realidad, se le ordenó que se acostara de costado durante días, y así "cargar con la culpa" de su pueblo.

Pero según la experiencia de Israel, no era sólo el Siervo humano el que servía a la nación sufriendo, porque Dios mismo había descendido para "llevar" a su pueblo angustiado y maldito, y "cargarse con ellos". Nuestro profeta usa los mismos dos verbos de Jehová que se usan para el Siervo. Isaías 46:3 Como el Siervo, también Dios "fue afligido en toda su aflicción"; y su amor hacia ellos se gastó en pasión y agonía por sus pecados. El sufrimiento vicario no solo era humano, era divino.

¿Era maravilloso que un pueblo con tal experiencia, y con tales ejemplos, tanto humanos como divinos, finalmente se sintiera conducido al pensamiento de Un Sufridor, quien exhibiría en Sí mismo todo el significado y procuraría para Su pueblo todo el sufrimiento? virtud, de ese vicario vicario y dolor, que una larga línea de sus mártires había ilustrado, y que Dios había revelado como la pasión de su propio amor? Si hubieran tenido todos los ejemplos que les permitieran comprender el poder de tal sufriente, también tenían todas las razones para sentir su necesidad de Él.

Porque el exilio no había sanado a la nación; Para la mayoría de ellos había sido una ilustración de ese efecto maligno del castigo al que aludimos anteriormente. La servidumbre penal en Babilonia había endurecido a Israel. "Dios derramó sobre él el furor de la ira y la fuerza de la batalla; le prendió fuego por todas partes, pero él no sabía, y le quemó, pero no lo tomó en serio". Isaías 42:25 Lo que el Exilio, entonces, no había hecho, cuando trajo sobre el pueblo sus propios pecados, el Siervo, tomando estos pecados sobre sí mismo, seguramente lo haría. El pueblo, a quien el exilio solo había endurecido, su sufrimiento vicario debería convertirse en penitencia y elevarse a la paz.

IV. Isaías 53:7 . Es probable que con Isaías 53:6 el pueblo arrepentido haya dejado de hablar, y que ahora el profeta mismo retome la parábola. La voz de Dios, que pronunció la primera estrofa, no parece reanudarse hasta Isaías 53:11 . Si la estrofa 3 confesó que fue por los pecados del pueblo que sufrió el Siervo, la estrofa 4 declara que él mismo no tenía pecado y, sin embargo, se sometió en silencio a todo lo que la injusticia le imponía.

Ahora bien, el silencio bajo el sufrimiento es algo extraño en el Antiguo Testamento, algo absolutamente nuevo. Ningún otro personaje del Antiguo Testamento podía permanecer mudo bajo el dolor, pero inmediatamente rompió en una de dos voces, una voz de culpa o una voz de duda. En el Antiguo Testamento, el que sufre siempre confiesa su culpa a Dios o, cuando no siente culpa, desafía a Dios con una discusión. David, Ezequías, Jeremías, Job y el anónimo martirizado y moribundo de los Salmos, todos luchan y son ruidosos bajo el dolor.

¿Por qué este Sirviente fue el único y solitario caso de silencio bajo sufrimiento? Porque tenía un secreto que ellos no tenían. Se había dicho de él: "Mi Siervo actuará sabiamente" o "inteligentemente", sabrá de qué se trata. No tenía culpa propia, no dudaba de su Dios. Pero era consciente del final que Dios tenía en su dolor, un final que no podía ser servido de otra manera, y con todo su corazón se había entregado a él.

No era un castigo lo que estaba soportando; no era la agonía del nacimiento a una experiencia superior lo que estaba sintiendo: era un Servicio que estaba realizando, un servicio que Dios le había encomendado, un servicio para la redención del hombre, un servicio seguro de resultados y de gloria. Por tanto, "como cordero llevado al matadero, y como oveja enmudecida delante de sus trasquiladores, él no abrió la boca".

Los siguientes dos versículos ( Isaías 53:8 ) describen cómo se cumplió la Pasión del Siervo. La figura de un enfermo se cambió en Isaías 53:5 por la de un castigado, y el castigo que ahora vemos llevado a la muerte. Los dos versículos son difíciles, las lecturas y traducciones de la mayoría de las palabras son muy variadas.

Pero el sentido es claro. La muerte del Siervo se llevó a cabo, no en la cima de una colina lejana por un golpe del cielo, sino en las formas de la ley humana y por manos de hombres. Fue un asesinato judicial. "Por tiranía y por juicio", es decir, por un juicio forzado y tirano, "fue tomado". A este abuso de la ley, el versículo siguiente agrega la indiferencia de la opinión pública: "y en cuanto a sus contemporáneos, ¿quién de ellos reflexionó que fue cortado de" o "cortado en la tierra de los vivos", que en a pesar de la forma de ley que lo condenaba era un hombre asesinado, -que "por la transgresión de mi pueblo fue su golpe?" Entonces, habiéndolo concebido para haber sido ejecutado legalmente, constantemente le dieron la tumba de un convicto: "hicieron su tumba con los impíos,

Enfermedad prematura y falta de justicia, son para los orientales las dos desgracias más destacadas de la vida del individuo. Toma el Salterio, deja a un lado sus quejas de los horrores de la guerra y de la invasión, y encontrarás casi: todo el resto de sus suspiros surge de la enfermedad o del sentimiento de injusticia. Éstas eran las formas clásicas de sufrimiento individual en la época y la civilización a la que pertenecía nuestro profeta, y era natural, por tanto, que cuando describía a un Sufridor ideal o representativo, rellenara su cuadro con ambos.

Si recordamos esto, no sentiremos ninguna incongruencia en el cambio repentino del aquí de un enfermo a un presidiario, y nuevamente en Isaías 53:10 de un presidiario a un enfermo. Tampoco, si recordamos esto, nos sentiremos dispuestos a escuchar a aquellos intérpretes que sostienen que la base de esta profecía fue el relato de un martirio histórico real.

Si tal hubiera sido el caso, el profeta seguramente se habría aferrado a una u otra de las dos formas de sufrimiento. Su víctima habría sido un leproso o un preso, pero difícilmente ambos. Sin duda, los detalles de Isaías 53:8 son tan realistas que bien podrían ser las características de un error judicial real; pero algo parecido sucedió con demasiada frecuencia en el Antiguo Oriente como para que tales versos fueran necesariamente el retrato de un solo hombre.

La justicia pervertida era la maldición de la justicia pervertida de la vida del individuo y esa apatía impasible y fatalista de la opinión pública oriental, que probablemente consideraría que quien sufre por sus pecados, la justa venganza del cielo, aunque el ministro de esta venganza fuera un tirano. y sus medios fueron el perjurio y el asesinato. "¿Quién de su generación pensó que por la transgresión de mi pueblo había sido golpeado por él?"

V. Isaías 53:10 . Hemos escuchado la terrible tragedia. El Siervo inocente fue condenado a una muerte violenta y prematura. La apatía pública se cernió sobre él y la tierra sin marcar de la tumba de un delincuente. Es una perversión tan absoluta de la justicia, tan señal de un triunfo del mal sobre el bien, una desaparición tan definitiva en el olvido de la vida más bella que jamás haya vivido, que los hombres podrían sentirse tentados a decir: Dios ha abandonado a los suyos.

Por el contrario, así comienza la estrofa 5, la voluntad y el placer de Dios han estado en esta tragedia: "Sin embargo, agradó al Señor herirlo". La línea tal como está en nuestra versión en inglés tiene un sonido sombrío y repulsivo. Pero la palabra hebrea no tiene un significado necesario de placer o disfrute. "Todo lo que dice es, Dios así lo quiso. Su propósito fue en esta tragedia. ¡ Deus vult ! Es el único mensaje que puede hacer que cualquier dolor sea tolerable o iluminar con significado. un misterio tan cruel como este: "El Señor" mismo "se había propuesto herir a su Siervo," el Señor mismo le había impuesto la enfermedad "(se reanuda la figura de la enfermedad).

El propósito de Dios al dar muerte al Siervo se explica en el resto del versículo. Fue para que "por medio de su alma que hace una ofrenda por la culpa, pueda ver una semilla, prolongar sus días, y que la voluntad del Señor prospere por su mano".

¿Qué es una ofrenda por la culpa? El término originalmente significaba culpa, y así lo usa un profeta contemporáneo al nuestro. Jeremias 51:4 En la legislación, sin embargo, tanto en el Pentateuco como en Ezequiel, se aplica a las formas legales y sacrificiales de restitución o reparación de la culpa. Solo se nombra en Ezequiel junto con otros sacrificios.

Ezequiel 40:39 ; Ezequiel 42:13 ; Ezequiel 44:29 ; Ezequiel 46:20 Tanto Números como Levítico lo definen, pero lo definen de manera diferente.

En Números 5:7 es el pago, que un transgresor tiene que hacer a la persona humana ofendida, de la cantidad a la que ha dañado la propiedad de esa persona: es lo que llamamos daños. Pero en Levítico es el carnero, exigido más allá de los daños a la parte agraviada, Levítico 5:14 ; Levítico 6:1 o en los casos en que no se pidieron daños, Levítico 5:17 por parte del sacerdote; el representante de Dios, para satisfacer su ley; y era necesario incluso cuando el delincuente había sido involuntario.

Con esta ofrenda por la culpa "el sacerdote hizo expiación" por el pecador y "fue perdonado". Con este propósito de reparar a la Deidad, los filisteos afligidos enviaron una ofrenda por la culpa con el arca de Jehová, que habían robado. 1 Samuel 6:13 Pero hay otro pasaje histórico, que aunque el término "ofrenda por la culpa" no se usa en él, ilustra admirablemente la idea.

Se reveló que una hambruna en la época de David se debía al asesinato de ciertos gabaonitas por parte de la casa de Saúl. David preguntó a los gabaonitas qué reparación podía hacer. Dijeron que no se trataba de daños y perjuicios. Pero ambas partes sintieron que antes de que la ley de Dios pudiera ser satisfecha y la tierra liberada de su maldición, se debía hacer alguna expiación, alguna ofrenda por la culpa, a la Ley Divina. Fue una gran satisfacción la que se pagó.

Siete hombres de la casa de Saúl fueron colgados delante del Señor en Gabaón. Pero el instinto, aunque satisfecho de una manera tan asesina, era un verdadero y grandioso instinto, la conciencia de una ley por encima de todas las leyes y derechos humanos, a la que se debe rendir homenaje antes de que el pecador pueda entrar en verdaderas relaciones con Dios. o la maldición divina sea quitada.

Es en este sentido que se usa la palabra del Siervo de Jehová, el Sufridor Representativo e Ideal. Inocente como es, da su vida como satisfacción a la ley divina por la culpa de su pueblo. Su muerte no fue un mero martirio o un error de la justicia humana: en la intención y el propósito de Dios, pero también por su propia ofrenda voluntaria, fue un sacrificio expiatorio. Con su muerte, el Siervo rindió homenaje a la ley de Dios.

Al morir por ella, hizo que los hombres sintieran que el fin supremo del hombre era poseer esa ley y estar en una relación correcta con ella, y que el servicio supremo era ayudar a otros a tener una relación correcta. Como se dice un poco más abajo: "Mi Siervo, él mismo justo, gana la justicia para muchos, y carga sus iniquidades".

Seguramente no puede ser difícil para quien sepa qué es el pecado y qué papel juega el sufrimiento vicario tanto en la carga del pecado como en la redención del pecador, percibir que en este punto el servicio del Siervo a Dios y al hombre alcanza su corona. Compare su muerte y su triste significado con las brillantes energías de su carrera anterior. Es una cosa pesada y honorable venir de Dios a los hombres, cargados con la verdad de Dios para su cargo y responsabilidad; pero es mucho más pesado agacharse y tomar sobre su corazón como su negocio y cargar el sufrimiento y el pecado de los hombres.

Es algo necesario y hermoso ayudar a las débiles aspiraciones de los hombres, ponerse del lado de todo lo que hay en ellos que es ascendente y vivo, para ser el refugio, como lo fue el Siervo, de la caña cascada y la mecha marchita. ; pero es más indispensable, y es infinitamente más pesado, tratar de levantar la muerte de los hombres, llevar su culpa sobre tu corazón, intentar despertarlos, intentar librarlos de ella.

Es algo útil y glorioso establecer el orden y la justicia entre los hombres, crear una conciencia social, inspirar el ejercicio del amor y los hábitos de servicio, y esto lo hizo el Siervo cuando "puso la Ley en la Tierra, y la Isles esperaba su enseñanza "; pero después de todo, la relación suprema y controladora del hombre es su relación con Dios, y para esta su "justicia" el Siervo restauró a los hombres culpables con su muerte.

Y así fue en este punto, según nuestra profecía, que el Siervo, aunque humillado, estaba más cerca de su exaltación: aunque en la muerte, sin embargo, la vida más cercana, más cercana a la clase de vida más elevada, "ver una semilla", el hallazgo de sí mismo en los demás; aunque despreciado, rechazado y olvidado por los hombres, muy seguro de encontrar un lugar entre las grandes y notables fuerzas de la vida, "por tanto, le reparto una parte con los grandes, y el botín compartirá con los fuertes.

"No porque, como profeta, fuera una espada afilada en la mano del Señor, o una luz que destellara hasta los confines de la tierra, sino en eso, como concluye la profecía, y es la última y más alta palabra del profeta acerca de él. en que "llevó el pecado de muchos e intervino por los transgresores".

Hemos visto que lo más llamativo de esta profecía es la apariencia espectral del Siervo. Él acecha, en lugar de estar presente, en el capítulo. Oímos hablar de él, pero él mismo no habla. Vemos rostros que sobresalta, labios que su vista cierra, labios que su recuerdo, después de haber pasado en silencio, abre a una amarga confesión de negligencia y malentendido; pero a sí mismo no lo vemos.

Su aspecto y su porte, su obra para Dios y su influencia sobre los hombres, se nos muestran, a través del recuerdo y la conciencia de los oradores, con una viveza y una verdad que atraen las conciencias de los que escuchamos a la corriente de la confesión. y lleva cautivo nuestro corazón. Pero cuando preguntamos, ¿quién era él entonces? ¿Cuál era su nombre entre los hombres? ¿Dónde nos encontraremos? ¿Ha venido, o todavía lo buscáis? -Ni los oradores, cuya conciencia él tanto golpeó, ni Dios, cuyo principal propósito era, nos dan aquí alguna respuesta.

En algunos versículos, él y su obra parecen haber sucedido ya en la tierra, pero nuevamente se nos hace sentir que todavía es futuro para el profeta, y que las voces, que el profeta cita como hablando de haberlo visto y encontrado sea ​​el Salvador, son voces de un día que aún no ha nacido mientras el profeta escribe.

Pero unos quinientos cincuenta años después de que se escribió esta profecía, un Hombre se adelantó entre los hijos de los hombres. Entre esta misma nación de la cual había surgido la profecía; y en todo lo esencial de la conciencia y de la experiencia, Él era la contraparte, la encarnación y la realización de este Siervo Sufriente y su Servicio. Jesucristo responde a las preguntas que la profecía plantea y deja sin respuesta.

En la profecía vemos a alguien que es solo un espectro, un sueño, una conciencia sin voz, sin nombre, sin lugar en la historia. Pero en Jesucristo de Nazaret el sueño se hace realidad: Él, a quien hemos visto en este capítulo solo como el propósito de Dios, solo a través de los ojos y la conciencia de una generación aún no nacida, se presenta en carne y sangre; Habla, se explica, realiza casi hasta el último detalle el trabajo, la paciencia y la muerte que aquí se describen como Ideal y Representativa.

La correspondencia de detalles entre la vida de Cristo y esta profecía, publicada quinientos cincuenta años antes de su llegada, es sorprendente; si lo encontráramos por primera vez, sería más que sorprendente, sería asombroso. Pero no nos dejemos hacer lo que tantos han hecho: exagerarlo con tanto cariño como para perder en los detalles del parecido externo la identidad moral y espiritual.

Porque la correspondencia externa entre esta profecía y la vida de Jesucristo no es en modo alguno perfecta. Cada herida que se establece en el cincuenta y tres de Isaías no fue reproducida ni cumplida en los sufrimientos de Jesús. Por ejemplo, Cristo no era el hombre enfermo y afectado por la plaga que al principio se representaba que era el Siervo. Los traductores ingleses han enmascarado la figura leprosa, que se destaca tan claramente en el hebreo original.

-para "familiarizado con el dolor, soportando nuestros dolores, poniéndolo en duelo", en cada caso deberíamos leer "enfermedad". Ahora Cristo no era un trabajo. Como señala Mateo, la única forma en que se le podía decir que "llevaría nuestras enfermedades y nuestros dolores" era sanándolas, no compartiéndolas.

Y de nuevo, exactamente como el asesinato judicial del Siervo, y la ausencia total de sus contemporáneos de cualquier idea de que sufrió una muerte indirecta, se ajusta al caso de Cristo, la siguiente etapa en el destino del Siervo no fue cierto para la Víctima de Pilato. y los fariseos. La tumba de Cristo no estaba con los malvados. Sufrió como un delincuente sin los muros en el lugar común de ejecución, pero los amigos recibieron el cuerpo y le dieron un entierro honorable en la tumba de un amigo.

O tome la cláusula, "con el rico en su muerte". Es dudoso que la palabra sea realmente "rica" ​​y no deba ser un sinónimo más cercano de "malvado" en la cláusula anterior; pero si es "rico", es simplemente otro nombre para "los malvados", quienes en Oriente, en casos de justicia errónea, se juntan tan a menudo con los malhechores. No es posible que denote a un hombre como José de Arimatea; ni debe observarse que los evangelistas, al describir el entierro de Cristo en la tumba de ese hombre rico y piadoso, prestan atención a esta línea sobre el Siervo sufriente.

Pero la ausencia de una correspondencia incidental completa sólo hace más llamativa la correspondencia moral y espiritual, la semejanza esencial entre el Servicio expuesto en el capítulo 53 y la obra de nuestro Señor.

Los oradores del capítulo 53 pusieron al Siervo frente a sí mismos, y en soledad de carácter y oficio. Solo lo consideran sin pecado donde todos ellos han pecado, y solo él es el agente de salvación y curación donde todo su deber es mirar y creer. Pero esta es precisamente la relación que Cristo asumió entre sí mismo y la nación. Él estaba de un lado, todos ellos del otro. En contra de su gran esfuerzo por hacer de Él el Primero entre ellos, fue, como hemos dicho antes, el objetivo constante de nuestro Señor afirmarse y explicarse a Sí mismo como El Único.

Y esta Unicidad se realizaría en el sufrimiento. Dijo: "Debo sufrir"; o de nuevo, "Le conviene al Cristo sufrir". El sufrimiento es la experiencia en la que los hombres sienten su unidad con los de su especie. También Cristo, al sufrir, sintió su unidad con los hombres; pero en gran parte para afirmar una singularidad más allá. A través del sufrimiento, llegó a ser semejante a los hombres, pero sólo para poder realizar a través del sufrimiento un servicio solitario y singular para ellos.

Porque aunque sufrió en todos los puntos como lo hicieron los hombres, no compartió ninguno de sus sentimientos universales sobre el sufrimiento. El dolor nunca sacó de Él ninguna de esas dos voces de culpa o de duda. El dolor nunca le recordó a Cristo su propio pasado, ni lo hizo cuestionar a Dios.

Tampoco buscó el dolor para ningún fin en sí mismo. Ha habido hombres que lo han hecho; fanáticos que se han gloriado del dolor; mentes supersticiosas que lo han considerado meritorio; hombres cuyas heridas han sido como bocas para alimentar su orgullo, o para publicar su fidelidad a su causa. Pero nuestro Señor se acobardó del dolor; si hubiera sido posible, hubiera querido no soportarlo: "Padre, sálvame de esta hora; Padre, si es tu voluntad, pase de mí este cáliz".

"Y cuando se sometió y estuvo bajo la agonía, no fue en el sentimiento de ello, ni en la impresión que causó en otros, ni en la manera en que atrajo los corazones de los hombres hacia Él, ni en el sello que puso en el la verdad, pero en algo más allá de ella, que encontró Su fin y satisfacción. Jesús "miró fuera de la aflicción de Su alma y quedó satisfecho".

Porque, en primer lugar, sabía que Su dolor era la voluntad de Dios para y fuera de Él: "De un bautismo tengo que ser bautizado, y cómo me angustio hasta que se cumpla: Padre, sálvame de esta hora, pero por esta causa. Vine a esta hora: Padre, hágase tu voluntad ", y todas las oportunidades para escapar como tentaciones.

Y, en segundo lugar, como el Siervo, Jesús "actuó con prudencia, tuvo perspicacia". La voluntad de Dios en Su sufrimiento no era un misterio para Él. Comprendió desde el principio por qué iba a sufrir.

Las razones que Él dio fueron las mismas dos y en el mismo orden que las da nuestro profeta para los sufrimientos del Siervo: primero, que la fidelidad a la verdad de Dios no podría traer consigo otro destino en Israel, luego que Su muerte era necesaria. por los pecados de los hombres, y como rescate de los hombres del pecado. Al dar la primera de estas razones de su muerte, Cristo se comparó a sí mismo con los profetas que lo habían precedido en Jerusalén; pero en el segundo, Él no se emparejó con ningún otro, y no se ha conocido a ningún otro en esto que se empareje con Jesús.

Cuando los hombres, entonces, se ponen de pie y nos dicen que Cristo sufrió solo por simpatizar con los de su especie, o solo por lealtad a la verdad, tenemos que decirles que esto no era la totalidad de la propia conciencia de Cristo, esto no era así. toda la explicación del propio Cristo. El sufrimiento, que lleva a los hombres al sentido de unidad con los de su especie, solo hizo que Él, a medida que se acercaba y pesaba más, enfatizara más su diferencia con los demás hombres.

Si Él mismo, por su compasión, por sus labores de curación (como señala Mateo) y por todo su trato con su pueblo, penetró más profundamente en la participación del sufrimiento humano, los mismos días que marcaron con creciente fuerza su simpatía por los hombres, sólo pusieron más al descubierto su falta de simpatía por Él, su incapacidad para seguir esa conciencia y comprensión únicas de una Pasión, que Él soportó no sólo "con", sino, como dijo, "por" Sus hermanos.

"¿Quién creyó lo que oímos, ya quién fue revelado el brazo del Señor? En cuanto a su generación, ¿quién pensó que por la rebelión de mi pueblo había sido herido?" Una vez más, aunque Cristo ciertamente trajo la verdad a la tierra desde el cielo, y por causa de la verdad fue condenado por los hombres a morir, la carga que encontró esperándolo en la tierra, el pecado del hombre, siempre fue considerada por Él como una carga y una responsabilidad más pesada que la del hombre. entrega de la verdad; y fue, de hecho, la cosa que, aparte de las cosas por las cuales los hombres podían darle muerte, siguió siendo la razón de su muerte ante sus propios ojos y ante los de su Padre.

Y les dijo a los hombres por qué sentía que su pecado era tan grave, porque los mantenía tan lejos de Dios, y este era Su propósito, dijo, al soportarlo: que Él pudiera traernos de regreso a Dios; no principalmente para aliviarnos del sufrimiento que siguió al pecado, aunque alivió a algunos cuando los perdonó, sino para restaurarnos a relaciones rectas con Dios, que podría, como el Siervo, "hacer justos a muchos".

"Ahora bien, fue la confianza de Cristo para poder hacer esto, lo que lo distinguió de todos los demás, sobre quienes más pesadamente ha caído la conciencia de los pecados de su pueblo, y quienes más profundamente han sentido el deber y la comisión de Dios del sufrimiento vicario. Como Moisés, uno a veces se atrevió por amor a ofrecer su vida por la vida de su pueblo, nadie, bajo la conciencia y el dolor de los pecados de su pueblo, expresó jamás conciencia de hacer justos a sus hermanos.

Por el contrario, incluso un Jeremías, cuya experiencia, como hemos visto, se acerca tan maravillosamente a la imagen del Sufridor Representativo en el capítulo 53, incluso un Jeremías siente, con el aumento de su dolor vicario y conciencia de culpa, sólo el más perplejos, sólo los más profundos en la desesperación, sólo los menos capaces de comprender a Dios y los menos esperanzados de prevalecer con Él. Pero Cristo estaba seguro de su poder para quitar los pecados de los hombres, y nunca fue más enfático acerca de ese poder que cuando más sentía el peso de esos pecados.

Y "ha visto su simiente"; Él "ha hecho justos a muchos". Descubrimos que era incierto si los oradores penitentes del capítulo 53 entendieron que el Siervo, al someterse a los sufrimientos físicos, que eran las consecuencias de sus pecados, los aliviaba de estas consecuencias; otros pasajes de la profecía parecen implicar que, si bien los sufrimientos del Siervo eran los únicos válidos para la justicia, no aliviaron el sufrimiento del resto de la nación también.

Y así sería ir más allá de lo que Dios nos ha dado a conocer, si dijéramos que Dios cuenta los sufrimientos en la Cruz, que fueron soportados por nuestros pecados, como un equivalente, o como suficiente para acabar con los sufrimientos que estos pecados traen sobre nuestras mentes, nuestros cuerpos y nuestras relaciones sociales. Esta sustitución no la afirman los penitentes que hablan en el cincuenta y tres de Isaías, ni es una parte invariable o esencial de la experiencia de quienes han encontrado el perdón por medio de Cristo.

Todos los días los penitentes se vuelven a Dios por medio de Cristo, y tienen la seguridad del perdón, que no sienten abatimiento en el rigor de la retribución de las leyes de Dios, que han ofendido; como David después de su perdón, tienen que seguir soportando las consecuencias de sus pecados. Pero por muy oscuro que sea indudablemente este lado de la experiencia, sólo cuando más conspicuamente contra la oscuridad brilla el otro lado de la experiencia.

Al "creer lo que han oído", alcanzar esta creencia mediante una conciencia más rápida y un estudio más detenido de las palabras de Cristo acerca de su muerte, los hombres, sobre quienes la conciencia por sí misma y el doloroso castigo han obrado en vano, han caído en la penitencia. seguros del perdón, han entrado en correctas relaciones con Dios, han sentido todos los efectos de fusión y vigor del conocimiento de que otro ha sufrido en su lugar.

No, consideremos esto: las consecuencias físicas de sus pecados pueden haber sido dejadas para ser soportadas por tales hombres, sin otra razón que para hacer que su nueva relación con Dios sea más sensible para ellos, mientras ellos ya no sienten esas consecuencias. con el sentimiento de castigo, pero con el de castigo y disciplina. Seguramente nada podría servir con más fuerza que esto para revelar la nueva conciencia hacia Dios que se ha trabajado en ellos. Esta "justicia" interior se aclara más por la continuación de las consecuencias físicas y sociales de sus pecados de lo que hubiera sido si estas consecuencias hubieran sido eliminadas.

Así Cristo, como el Siervo, se convirtió en una fuerza en el mundo, heredando en el curso de la Providencia una "porción con los grandes" y "repartiendo los despojos" de la historia "con los fuertes". Como se ha dicho a menudo, Su Cruz es Su Trono, y por Su muerte ha gobernado las edades. Sin embargo, no debemos entender esto como si Su Poder se mostrara solo o principalmente al atar a los hombres, por la gratitud por la salvación que les ganó, para reconocerlo como su Rey.

Su poder ha sido probado de manera aún más conspicua al hacer de Su estilo de servicio el más fructífero y el más honrado entre los hombres. Si los hombres han dejado de apartarse de la enfermedad con aversión o de la debilidad con desprecio; si han aprendido a ver en todo dolor alguna ley de Dios, y en el sufrimiento vicario el servicio santísimo de Dios; si la paciencia y la abnegación se han convertido de alguna manera en un hábito de la vida humana, el poder en este cambio ha sido Cristo.

Pero debido a que estas dos cosas, decir: "Hágase tu voluntad" y sacrificarse a sí mismo, son para nosotros los hombres las cosas más difíciles y antinaturales de hacer, Jesucristo, al hacer de ellas una conciencia y un hábito en la tierra, ha De hecho, se mostró capaz de repartir el botín con los fuertes, de hecho ha realizado el Servicio más alto para el Hombre que el hombre puede concebir.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 52:13". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​isaiah-52.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Isaías 52:1

DIRECCIÓN ADICIONAL DEL PROFETA A JERUSALÉN. Se exhorta a Zion a levantarse del polvo, deshacerse de sus ataduras y afirmar su libertad ( Isaías 52:1, Isaías 52:2). Dios la librará de este tercer cautiverio por el bien de su Nombre, que sus opresores blasfeman ( Isaías 52:3).

Isaías 52:1

Despierta, despierta; ponte tu fuerza (comp. Isaías 51:9). Dios puede ayudar a aquellos que solo se ayudan a sí mismos. Al haber llamado al "brazo del Señor" para que "se fortalezca" con el fin de ayudar a Sión, ahora se le exhorta a hacer su parte y ponerse su propia fuerza. Tampoco debe detenerse allí; tiene que ponerse manos a la obra con sus hermosas prendas: vestirse con las gloriosas túnicas que le convienen como ciudad real y santa, y mostrarse una vez más como una reina, en lugar de contentarse con seguir arrastrándose como cautiva ( Isaías 51:20, Isaías 51:21). De ahora en adelante ya no entrarán en ti los incircuncisos. Los extranjeros ya no visitarán Jerusalén para herirla o exultarse por sus desgracias (comp. Joel 3:17). Cuando llegue la afluencia de los gentiles ( Isaías 42:6; Isaías 49:6, Isaías 49:22, etc.), será uno de los gentiles que están "circuncidados en corazón y labios ", y ya no" inmundo "( Hechos 10:15).

Isaías 52:2

Sacúdete del polvo (compara la orden opuesta dada a Babilonia, "baja, siéntate en el polvo" Isaías 47:1). Sión debía levantarse, sacudirse de ella todo rastro del polvo en el que había estado acostada tanto tiempo, y luego sentarse tranquilamente en un asiento de dignidad. Libérate de las bandas de tu cuello. El texto hebreo tiene. "Las bandas de tu cuello están sueltas;" es decir, he hecho que tus cadenas se caigan de ti; solo tienes que "levantarte" y te encontrarás libre. Los cautivos en la antigüedad a menudo estaban unidos por una correa o cadena que les pasaba por el cuello. Hija de Sion. El profeta pasa, por una transición fácil, de la ciudad a la nación, que continúa siendo objeto de dirección en el resto del discurso.

Isaías 52:3

Ustedes se han vendido por nada; más bien, porque nada fuiste vendido. Dios no recibió nada cuando permitió que su pueblo se convirtiera en esclavo de los babilonios. No tomó precio por ellos (ver Isaías 50:1), y por lo tanto es libre de reclamarlos sin pago (comp. Isaías 45:13). No tiene más que decir la palabra; y él está a punto de decirlo.

Isaías 52:4

Mi pueblo cayó ... a Egipto ... los asirios los oprimieron. Israel había experimentado tres cautiverios. "Bajaron" voluntariamente a Egipto, por invitación, a residir, y fueron reducidos cruel e injustamente a una condición servil ( Éxodo 1:13, Éxodo 1:14). Ellos (o una gran parte de ellos) fueron llevados violentamente al cautiverio por los reyes asirios, Tiglat-Pileser ( 2 Reyes 15:29), Sargón ( 2 Reyes 17:6) y Senaquerib, quien, sin causa, los "oprimió" gravemente. Ahora están sufriendo bajo un tercer cautiverio en Babilonia. ¿Cuál será la acción divina en estas circunstancias?

Isaías 52:5

Que tengo aqui más bien, ¿qué tengo que hacer aquí? es decir, ¿cuál es la tarea que tengo ante mí, el trabajo que tengo que realizar? Hay tres consideraciones principales por las cuales se debe determinar la respuesta a esta pregunta.

(1) Los babilonios han obtenido la posesión de los israelitas sin compra, para nada;

(2) usan su autoridad con dureza y brutalidad; y

(3) continuamente blasfeman el Nombre de Jehová. Los tres son motivos para poner fin al cautiverio y presentar el grito de un libertador: "Aquí estoy". Hazlos aullar; más bien aullido; es decir, insultar a los cautivos con gritos y gritos de triunfo. El profeta habla de los opresores de Babilonia, no de los "gobernantes" nativos, que ejercieron una cierta cantidad de autoridad sobre los cautivos (ver Delitzsch y Cheyne). Mi nombre ... es blasfemado. Los capataces crueles molestaron a los cautivos al insultar a su Dios.

Isaías 52:6

Por lo tanto. Por el "aullido" y la "blasfemia". Mi pueblo sabrá mi nombre; es decir, "mi gente sabrá por experiencia práctica que soy todo lo que implica mi nombre de El o Elohim" el fuerte ", el poderoso". Lo sabrán en ese día. El "día" en que Dios acudiría en su ayuda y los liberaría de sus opresores, cuando lo invocarían y él se manifestaría ( Isaías 58:9), respondiendo a su llamamiento tan claramente como si él dijo: "Aquí estoy".

Isaías 52:7

UNA VISIÓN DEL DÍA DE LA ENTREGA. El profeta ve que el mensajero viene saltando sobre las montañas de Judea, para traer la noticia a Jerusalén de que su liberación ha llegado ( Isaías 52:7). Los observadores angelicales cantan con alegría ( Isaías 52:8). El profeta hace un llamado a los lugares baldíos de Jerusalén para que hagan lo mismo, y se detiene en la grandeza de la misericordia forjada ( Isaías 52:9, Isaías 52:10). Finalmente, exhorta a los exiliados a que aprovechen el permiso para abandonar Babilonia, y profetiza que saldrán en paz, sin prisa, bajo la guía y protección de Dios ( Isaías 52:11, Isaías 52:12).

Isaías 52:7

¡Cuán hermosos sobre las montañas son los pies del que trae buenas nuevas, que publica la paz! (comp. Nahúm 1:15, que es casi una repetición del pasaje). El significado principal es indudablemente el asignado a las palabras en el párrafo introductorio; pero esto no impide que haya también un significado secundario, a saber. el mesiánico de Romanos 10:15. La liberación de Jerusalén es un tipo de redención del mundo por Cristo. Que dice a Sión: ¡Tu Dios reina! Mientras Israel estaba en cautiverio y Jerusalén en ruinas, la soberanía terrenal de Dios ( 1 Samuel 12:12) estaba en suspenso. En el momento en que los judíos fueron liberados y se les permitió regresar y reconstruir su ciudad, la suya. se restableció la soberanía.

Isaías 52:8

Tus vigilantes alzarán la voz; literalmente, la voz de tus observadores. Han alzado la voz; cantan (o gritan alegremente, Kay) juntos. Los "vigilantes" son considerados por algunos como los profetas del tiempo de cautiverio (Delitzsch), por otros, como los fieles que "esperaron la redención de Israel" (Kay); pero son considerados por los mejores críticos (Cheyne, Alexander) como "seres suprasensibles" o, en otras palabras, ángeles, que "vigilan" la fortuna de Israel y simpatizan con su bienestar y aflicción (ver Daniel 4:13, Daniel 4:17, Daniel 4:23, etc.). Estos "observadores" ahora "cantan" o "gritan" con alegría. Deberán ver a los ojos (comparar la "cara a cara" de Números 14:14; Deuteronomio 34:10). Los "observadores" vigilarían de cerca los tratos de Dios con su Iglesia, y los verían tan claramente como un hombre ve a su amigo cuando le mira a la cara. Cuando el Señor vuelva a traer a Sion. Quizás sea mejor traducir, con Houbigant y el Sr. Cheyne, "Cuando el Señor regrese a Sión". El profeta ve a Dios como el Líder de su pueblo, no solo por su providencia trayéndolos de regreso, sino "regresando" a la cabeza (campamento. Isaías 52:12).

Isaías 52:9

Ustedes desperdician lugares de Jerusalén (comp. Isaías 44:26; Isaías 49:19; Isaías 64:10, Isaías 64:11). La ciudad no había sido totalmente destruida. Solo el templo, el palacio real y las casas de los nobles habían sido "quemados con fuego" ( 2 Reyes 25:9; 2 Crónicas 36:19). Las casas más pobres habían quedado. Sin embargo, incluso estos, en el espacio de cincuenta años, han caído en su mayor parte en descomposición. Ahora se convoca a las ruinas a unirse al coro general de regocijo, a medida que se levantan de sus cenizas. Se ha consolado ... ha redimido. Perfectos de certeza profética.

Isaías 52:10

Las naciones ... los confines de la tierra. Bien puede agregar a la alegría general que el trabajo realizado para Israel no es "algo hecho en un rincón", sino algo en lo que se han vuelto los ojos de las "naciones". y al que se ha llamado la atención de "los confines de la tierra" (comp. Isaías 41:5). El brazo sagrado de Jehová, descubierto para la batalla, se ha visto por todas partes. El mundo se ha puesto de pie para contemplar el concurso entre Persia y Babilonia.

Isaías 52:11

Salid de allí; es decir, "de Babilonia", el punto de vista del profeta en el presente capítulo es Jerusalén. Cuando llegara el momento, las exhortaciones sinceras a partir no se considerarían superfluas, ya que habría una indisposición de parte de algunos para abandonar sus posesiones, y de otros para enfrentar los peligros del camino. No toques nada impuro. No traigas ninguno de los ídolos de Babilonia, ninguno de los encantos, hechizos y similares de Babilonia (mira el comentario en Isaías 47:9). Sed limpios; más bien, purifíquense. Los cautivos que parten generalmente están llamados a evitar contaminarse con las cosas inmundas de Babilonia; pero para aquellos que llevan los vasos del Señor, esta pureza negativa es insuficiente. Deben realmente purificarse ( 2 Crónicas 29:34) antes de emprender su oficio sagrado. Por "los vasos del Señor" debemos entender los que Nabucodonosor se llevó del templo ( 2 Reyes 25:14-12; Daniel 1:2), y que, al regreso de los judíos del cautiverio , fueron restaurados por Cyrus ( Esdras 1:7) y Artaxerxes ( Esdras 8:25-15).

Isaías 52:12

Con prisa ... por vuelo. Como al salir de Egipto ( Éxodo 12:33; Éxodo 16:5). Luego fueron "expulsados"; ahora no habría necesidad de apurarse. Tendrían el permiso libre de su soberano para partir en su propio momento, y podrían proceder con calma deliberación. Dios iría delante de ellos, como lo hizo en esa ocasión anterior ( Éxodo 13:21), aunque no ahora visiblemente; y él también los defendería de los ataques por cierto, siendo a la vez su Guía y su Recompensa, o retaguardia.

Isaías 52:13

PRELUDIO AL "GRAN PASIVO". Por lo general, los comentaristas modernos permiten que este pasaje esté más estrechamente relacionado con lo que sigue que con lo que precede. Algunos lo separarían por completo de Isaías 52:1. y adjúntelo a Isaías 53:1. Pero esto no es necesario. El pasaje tiene una integridad en sí mismo. Es un enlace de conexión. La exaltación de Israel, el "Siervo del Señor" colectivo ( Isaías 44:1, Isaías 44:21), trae a la mente del profeta la exaltación del "Siervo" individual ( Isaías 42:1; Isaías 43:10; Isaías 49:1), a través del cual solo es posible la exaltación total de Israel. Está obligado a completar su relato del "Siervo" individual al contar su exaltación y el camino que lo condujo. Esto se hace en Isaías 53:1; en lo que se ha llamado el "Gran Pasional". Pero el "Gran Pasional" necesita un "preludio", una "introducción", aunque solo sea como indicativo de su grandeza. Y este preludio que tenemos aquí, en estos tres versículos, que brevemente señalan

(1) el hecho de la exaltación;

(2) la profundidad de la humillación que la precede; y

(3) la gran bendición que resultará al mundo de ambos.

Isaías 52:13

Mi servidor servirá con prudencia; más bien, tratará sabiamente; es decir, actuará a lo largo de su misión para asegurarle el éxito más completo. "La sabiduría está justificada por sus hijos", y por ninguno tan completamente justificado como por él "en quien estaban escondidos todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento" ( Colosenses 2:3). Exaltado y exaltado; o, alto y elevado: las mismas expresiones que se usan del Todopoderoso en Isaías 6:1 y Isaías 57:15. Incluso allí, sin embargo, le parece al profeta que se pudre lo suficiente; entonces él agrega, "y exaltado extremadamente" (comp. Isaías 53:10 y Filipenses 2:6).

Isaías 52:14

Como muchos se asombraron de ti. El mundo estaba "asombrado" al ver, en Uno que venía a entregarlo, ninguna muestra externa de grandeza o magnificencia, ninguna belleza especial o "belleza" ( Isaías 53:2), sino una Presencia poco atractiva para la masa de hombres en todo momento, y al final tan cruelmente desfigurados y desfigurados que apenas conservan ningún parecido con la forma y el rostro del hombre. El profeta, como dice Delitzsch, se sienta al pie de la cruz en el Calvario, y ve al Redentor mientras colgaba del árbol maldito, después de haber sido golpeado, coronado con espinas, y herido, azotado, y crucificado, cuando Su rostro estaba cubierto de moretones y sangre, y su cuerpo y rasgos distorsionados por la agonía.

Isaías 52:15

Así rociará a muchas naciones. La Septuaginta dice: "Así se maravillarán muchas naciones de él"; y esta traducción es seguida por Gesenius y Ewald. El Sr. Cheyne piensa que el texto hebreo actual es corrupto, y sugiere que se utilizó un verbo antitético para "asombrado" de Isaías 52:14, expresando "sorpresa alegre". Ciertamente, es difícil ver cómo surge la idea de "rociar", incluso si puede significar "purificar". Los reyes le cerrarán la boca; más bien, por su culpa. En reverente asombro de su grandeza superior (comp. Miqueas 7:16). Lo que no les habían dicho, lo verán. Aprenderán los hechos de la humillación, los sufrimientos, la muerte, la resurrección y la ascensión al cielo de Cristo, eventos que nunca había entrado en el corazón del hombre para concebir, y de los cuales, por lo tanto, ninguna lengua había hablado jamás.

HOMILÉTICA

Isaías 52:1, Isaías 52:2

Dios ayuda a quienes se ayudan a sí mismos.

Es una ley de la providencia de Dios exigir a los hombres, con la condición de que los ayude, algún esfuerzo correspondiente. "Pide, y se te dará; busca, y encontrarás; llama, y ​​se te abrirá" ( Mateo 7:7). Él siempre está listo para dar; pero él hará que los hombres extiendan su mano para recibir. Para los descuidados y los apáticos, él, quizás podríamos decir que puede, no hará nada. Por eso llama a los hombres a su Iglesia, pero deben levantarse y obedecer el llamado; les ofrece gracia, pero deben usar los medios de la gracia; está dispuesto a otorgarles vida eterna, pero sobre esta vida deben "aferrarse" ( 1 Timoteo 6:12). Cuando liberó a su pueblo de Egipto, les exigió que "se levantaran y salieran", y que realizaran largas y difíciles marchas a través de un lúgubre desierto; y solo después de cuarenta años de esfuerzo los trajo a Canaán. Entonces, también, cuando los libraría de Babilonia, solo los liberaron quienes se prepararon para un gran esfuerzo, dejaron todo lo que tenían, se enfrentaron al peligro ( Esdras 8:31), emprendieron el difícil y agotador viaje ( Isaías 43:19) de Caldea a Palestina. La razón parece ser que Dios, en todos sus tratos con el hombre, lo está disciplinando y entrenando, provocando el bien que hay en él y provocando que adquiera fuerza mediante el ejercicio activo, lo que lo capacita para un estado superior de existencia. que el presente, y lo lleva hacia adelante hacia la perfección que él diseñó para alcanzar.

Isaías 52:11

La necesidad especial de pureza en los que llevan los vasos del Señor.

Es deber de todos evitar la impureza, "no tocar nada impuro", "perfecta santidad en el temor de Dios". Pero se requiere una pureza especial de aquellos que, al ocupar cualquier oficio sagrado, se acercan más a Dios que otros, y como si sirvieran continuamente en su presencia. De ahí las numerosas instrucciones en la Ley judía con respecto a los sacerdotes: su consagración, sus abluciones, sus vestimentas, sus ofrendas por el pecado y cosas similares (Le Isa 8: 2 -35; Isa 9: 1 -24). Por lo tanto, además, las siguientes órdenes: "No bebas vino ni bebidas fuertes, tú [Aarón], ni tus hijos contigo, cuando vayas al tabernáculo de la congregación, para que no mueras: será un estatuto para siempre a lo largo de sus generaciones: para que puedan poner la diferencia entre santo e impío, y entre impuro y limpio "(Le Isaías 10:9, Isaías 10:10). "Ellos [los sacerdotes] no harán calvicie sobre su cabeza, ni se afeitarán la esquina de su barba, ni harán ningún corte en su carne. Serán santos para su Dios, y no profanarán el Nombre de su Dios: por las ofrendas del Señor hechas por el fuego, y el pan de su Dios que ofrecen: por lo tanto, serán santas "(Le Isaías 21:5, Isaías 21:6). "El que es el sumo sacerdote entre sus hermanos, sobre cuya cabeza se derramó el aceite de la unción, y que está consagrado para vestirse, no descubrirá su cabeza, ni rasgará su ropa; ni entrará a ningún cadáver. , ni se contamine por su padre, ni por su madre; ni saldrá del santuario, ni profanará el santuario de su Dios; porque la corona del aceite de la unción de su Dios está sobre él: Yo soy el Señor. él tomará una esposa en su virginidad "(Le Isaías 21:10). Todo lo que se acerque a la impureza debe ser cuidadosamente evitado por el ministro de cosas santas; deben estar sujetos a una ley más estricta que la que obliga a los hombres comunes; son para evitar todo aquello en lo que los hermanos débiles puedan hacer una excepción, para evitar incluso la sombra de una mancha impura. Muchas cosas son inofensivas en el laico ordinario que no son inofensivas en el clérigo, que está especialmente obligado a "caminar con cautela", a ser un patrón para el rebaño, a abstenerse incluso de la apariencia del mal, a "no dejar que su bien sea mal hablado de "( Romanos 14:16).

Isaías 52:13

La sabiduría de la vida del Mesías sobre la tierra.

Quizás nada muestra más claramente la "sabiduría" perfecta de la vida de nuestro Señor sobre la tierra que el hecho de que, entre todos sus detractores, nadie ha podido señalar ninguna falta de sabiduría en ninguna parte de ella. Casi todos los hombres hacen cosas imprudentes, cosas que lamentan haber hecho, cosas que les hacen daño, que lesionan en lugar de promover los objetos que tienen a la vista. Pero todo el curso de nuestro Señor fue guiado por la sabiduría más perfecta ( Isaías 11:2). Sabiamente se ajustó en todos los aspectos a la Ley judía, aunque estaba por encima de la Ley. Sabiamente dirigió, no la vida ascética, sino la vida de la humanidad común. Sabiamente eligió a sus discípulos entre aquellos que eran pobres, ignorantes e impotentes, para que sea evidente que no convirtieron a las naciones por sus dones naturales, sino por ejercer una influencia sobrenatural. Sabiamente, se negó a convertirse en un rey terrenal, por lo que la ambición no puede ser puesta a su cargo. Sabiamente se sometió a los poderes del poder, para que ni el revolucionario ni el anarquista pudieran refugiarse en su ejemplo. Sabiamente se cubrió con una nube, ocultó su gloria, hizo sus grandes milagros en secreto ( Juan 7:4), dejó que el conocimiento de su verdadera Divinidad se apoderara gradualmente de los hombres. La sabiduría con la que ejecutó su misión se ve en el éxito de esa misión. ¿Qué tan rápido el "pequeño rebaño" se convirtió en una Iglesia para ser contado por miles ( Hechos 2:41; Hechos 4:4), y los miles se convirtieron en decenas de miles y las decenas de miles ¡aumente a millones, hasta que todo el imperio romano se convirtiera, y los "reinos del mundo se convirtieran en los reinos del Señor y de su Cristo" ( Apocalipsis 6:15)! Y lo que podría ser una sabiduría infinita podría haber inspirado una enseñanza que debería atraer tanto a judíos como a gentiles, tanto hombres civilizados como bárbaros, tanto altivos nobles como esclavos pisoteados; ¿cuál debería, además, adaptarse a los requisitos de los tiempos antiguos y modernos, y ser tan valorado en el siglo XIX después de su publicación como en el primero? Por la sabiduría '' ciencia falsamente llamada "( 1 Timoteo 6:20) - de Grecia y Roma" el mundo no conocía a Dios "( 1 Corintios 1:21); por la sabiduría, la verdadera sabiduría , de Cristo, todo el mundo civilizado y gran parte del mundo bárbaro ahora conoce a Dios. El resultado es el efecto de ese "trato prudente" o verdadera sabiduría en el acto y la palabra, que Jesucristo, el "Siervo de Jehová", mostró durante los tres y treinta años de su vida en esta tierra.

HOMILIAS DE E. JOHNSON

Isaías 52:1

La redención de Jerusalén.

I. LAS CUMBRES. Viene de los representantes divinos. Le habían pedido que se levantara y que se pusiera de pie, y ahora debe ponerse su fuerza y ​​su túnica. "La fuerza vuelve a Sión cuando el brazo de Jehová es poderoso dentro de ella". Es inútil falsificar la apariencia de fuerza que no existe. Tampoco la fuerza es simplemente una cuestión de voluntad; pero siempre hay un fondo secreto de fuerza en los corazones de aquellos que saben que Dios no los ha abandonado. En cierto sentido, la esperanza llega a aquellos que se despiertan del desánimo y "el poder que ejerce el poder para él". El mayor éxito prometido es el esfuerzo humano, y no se puede disfrutar sin el esfuerzo humano. Las hermosas prendas se deben poner en preparación para la era de la belleza moral y la santidad. Hay un verdadero simbolismo en el vestido. Hay un atuendo apropiado para el luto y la aflicción; otro atuendo se convierte en el espíritu de alegría y expectativa. Y hay, por así decirlo, un vestido del alma, un hábito de la mente que expresa la esperanza de cosas mejores incluso en medio de la oscuridad y la desilusión. Como había túnicas, en sentido figurado, que se convirtió en una ciudad santa y sacerdotal; ya que aparentemente había túnicas para el sacerdote Aarón; incluso para el que se considera a sí mismo como un "rey y sacerdote para Dios", hay un porte y un carácter adecuados, determinados por el sentido del gran destino que se le reserva. "Todo hombre que tiene esta esperanza en él se purifica a sí mismo, así como él es puro". Un destino tan alto está reservado para Jerusalén; ya no son los impuros para entrar en sus recintos sagrados (cf. Joel 3:17), sino solo los adoradores del Dios verdadero. Por lo general, la promesa apunta a tiempos futuros, cuando la Iglesia de Dios será pura como cuando, en la gran cosecha mundial, se recoja la cizaña y se recoja el trigo en el granero eterno. Entonces, Jerusalén se sacude del polvo, de esa postura que expresa luto y humillación ( Job 2:13), y toma un lugar elevado y honorable. "¡Asciende tu alto asiento!" (Louth) "Levántate y siéntate derecho" (Noyes). "Levántate, siéntate en el trono de tu gloria" (Caldeo). Ella debe sacudir las cadenas de sus extremidades, porque su cautiverio está llegando a su fin. ¿Ella ha sido vendida? No; Jehová no ha recibido nada por ella. "No es una venta, sino solo una transferencia temporal". Puede recibirlos de vuelta y renovar su pacto con ellos. "Serás redimido". Debía haber una prueba notable del poder y la soberanía de Dios. Por lo general, los esclavos y los cautivos no se rinden sin un rescate. Para que puedan esperar que esto se haga, Jehová les recuerda lo que se ha hecho. El que había librado de Egipto podía librar también de Babilonia. Y lo mismo se aplica a los sufrimientos bajo Sargón, Senaquerib y Tiglat-Pileser. ¿Y ahora qué le correspondía hacer en el caso del tercer gran cautiverio, el de Babilonia? Él ha bajado para ver y considerar. Y el resultado es que "debe regresar a Jerusalén, de lo contrario sus propósitos graciosos se verán frustrados. Pero en su estado actual no puede hacerlo; por lo tanto, Jerusalén debe surgir de su humillación". En su orgullo y contundencia, los babilonios oprimen a los dos. personas y blasfeman el Nombre de su Dios. Otra razón, entonces, para su interposición. Por lo tanto, por todas estas razones, la gente conocerá su Nombre, experimentará lo que es tener un Dios cuyo Nombre es Jehová; como en los días de la liberación de Egipto. Él es Aquel que, en respuesta al grito de la gente, responde: "¡Aquí estoy!" Por lo tanto, el pensamiento principal permanece, que Israel es el pueblo de Jehová, y él es su Dios. "Encerrado por Dios en medio de todas las demás naciones, para ser el asiento de su adoración, y el gran conservatorio de todos los oráculos sagrados y los medios de salvación. Los gentiles podrían ser llamados de Dios, como un hombre llama a su salón o su el suyo propio, que otros pasan y utilizan, pero los judíos lo fueron como un hombre que considera su armario o su gabinete como propio, es decir, por un peculiar destino incomunicable para su propio uso ". Y de nuevo, "Toda la obra de la redención del hombre lleva en sí las marcas, no solo de la misericordia, sino de la misericordia actuando por una soberanía inexplicable. Le da al mundo a saber que su voluntad es la razón de sus procedimientos. Si el sol está complacido brillar sobre un césped, y para dorar un dunghill, cuando quizás no mira a la cámara de un príncipe, no podemos acusarlo de parcialidad. El breve pero significativo ahorro, "¿No puedo hacer lo que quiera con el mío?" siendo una respuesta completa y sólida a todas esas objeciones "(Sur).

II VISIONES DE REDENCIÓN. "El profeta pasa al éxtasis. Lo que ve con el ojo interior lo expresa pictóricamente. Ya nos ha contado que el Sión ideal asciende a una montaña alta y que actúa como heraldo del Divino Libertador. Ahora varía la imagen. Es Sión a quien se ve venir al heraldo, saltando sobre las montañas "(Cheyne). Los pies saludan antes de que la boca lo pronuncie (Stier). El alma del profeta y del poeta se deleita en las montañas; dan en forma visible la sublimidad con la que se carga su alma (cf. Ezequiel 6:1). Las montañas hablan de la eternidad de Dios; sobre ellos puede esperarse, en cierto sentido, la epifanía del Libertador, ya que hablan en silencio de su justicia, de una constancia que no debe ser movida. ¡Qué bienvenido es el mensajero que cuenta la caída de una ciudad de opresores ( Nahúm 1:15), como Nínive! ¡Cuán más bienvenido es el que viene a transmitir las noticias del mundo espiritual a los espíritus de los hombres ( Romanos 10:15; Efesios 6:15)! El proclamador de la paz está cerca, y "paz" es otra palabra para "salvación". Pero no puede haber paz ni salvación en este mundo distraído, excepto bajo un gobierno fuerte: el gobierno del Rey de reyes. : Ahora las noticias son que "Dios ha retomado la corona que había dejado a un lado". "¡Tu Dios se ha convertido en Rey!" Se escucha a los observadores celestiales, alzando sus voces con un grito sonoro, mientras desde su alto asiento contemplan el regreso de Jehová a Sión. "Observan cada avance del reino de Dios, viéndolo cara a cara, como un hombre mira a la cara de su amigo; tan cerca están los dos mundos de la vista y de la fe" (Cheyne). El regreso de Jehová a Sión significa el retorno del poder espiritual, la alegría y la libertad. Todas las relaciones terrenales se funden en las realidades espirituales. El verdadero destierro es la separación del alma de Dios; el verdadero retorno del exilio es cuando el alma puede decir: "Dios existe; Dios está cerca, está para mí". La esclavitud está en nosotros mismos; redención y consuelo son cuando nos damos cuenta nuevamente de que hay otro: un "No-nosotros mismos que justificamos", un Amor Eterno, en resumen, en el sentido de que toda limitación debe ser olvidada. Jehová ha descubierto su brazo sagrado para la acción frente a todas las naciones; y el mundo entero ha visto la salvación de Dios. Entonces, ante la perspectiva de tal redención, ¿cuál debería ser la conducta de los fieles? Deben negarse a tocar lo inmundo; deben ser purificados y volverse puros. Deben considerarse portadores de la armadura de Jehová, ya que él, como hombre de guerra, saldrá a pelear las batallas de su pueblo y establecerá su reino en la tierra. El rey, en ocasiones solemnes, tenía con él una tropa de portadores de armadura ( 1 Reyes 14:28). Y también él, a quien pertenecen los escudos de toda la tierra (Salmo 47:10), debe ser seguido por su banda de guerreros fieles. Y no otra vez apresurando el temor, como en los días del exodo de Egipto, sino más bien con la calma y solemne marcha de las tropas que marchan hacia la victoria asegurada. para salir de Babilonia. La solicitud fue hecha por San Pablo, y siempre se puede hacer, a los cristianos ( 2 Corintios 6:17, 2 Corintios 6:18). Babilonia es un tipo del mundo; La necesidad de "salir" de esa Babilonia es la necesidad de que los discípulos de Jesús se separen del mal que hay en el mundo. Entonces, en Apocalipsis 18:4 Babilonia representa el curso malvado del mundo actual: el espíritu de orgullo, impureza y persecución. Si, en lugar de portadores de armadura, se prefiere la representación de "portadores de los vasos de Jehová", entonces la alusión será a los sacerdotes y levitas ( Números 1:50; Números 4:15) . Sobre tales funcionarios la obligación de ser santos descansa. Ya sea en la guerra, o en el servicio pacífico del tabernáculo o templo, el principio es el mismo. Los hombres apartados para tal servicio están obligados a ilustrar su cargo mediante una separación de modales y de la vida. Un llamado selecto implica un espíritu selecto. No ha sido "tocado con delicadeza", excepto para "temas finos". Puede haber una alusión en los "vasos" a Esdras 1:7, Esdras 1:8, o los hechos allí mencionados. ¡Qué marcada es esa "euforia sin límites" que pertenece a estas profecías de la Jerusalén restaurada! "Mucha buena poesía es profundamente melancólica; ahora la vida de las personas es tal que en la literatura requieren alegría. Si alguna vez ese "buen momento para venir", por el que anhelan, se presentó con energía y magnificencia, es en estos capítulos; Es imposible leerlos sin captar su brillo. Y lo presentan verdaderamente y con las verdaderas condiciones. Es fácil concebirlo erróneamente a primera vista, fácil interpretar erróneamente su aparente condición; pero cuanto más se hunden estos capítulos en la mente y son aprehendidos, más manifiesta es la conexión con la historia universal, la clave que le ofrecen, la verdad del ideal que le proponen "(Matthew Arnold). —J.

Versículo 13- Isaías 53:3

El Siervo de Jehová: su maravillosa carrera.

"¡Mirad!" Un objeto nuevo y notable llama la atención. Es el "Siervo de Jehová". Ha sido humillado y rechazado, pero se dirige hacia la exaltación y el honor.

I. SU SABIDURÍA FELICITOSA. Entra en la idea de la palabra aquí utilizada prosperidad y buen éxito, como en Josué 1:8; Jeremias 10:21. Para la sabiduría, la sabiduría devota, la sabiduría del deber en obediencia a los mandamientos Divinos, solo puede traer ese buen éxito. Compare lo que se dice de la Rama Justa en Jeremias 23:5; y vea también la palabra, 2 Reyes 18:7; Proverbios 17:8. Algunos expresan las palabras "serán inteligentes; otros" serán prósperos ". La descripción se aplica a cualquiera que esté dotado del Espíritu Divino para fines prácticos.

II Su exaltación. Hay una gran cantidad de verbos que denotan exaltación: será alto, elevado y elevado en extremo. El tono de honor más alto, el rango más elevado posible, será suyo, y eso a la vista del universo. La diestra de Dios —la sujeción de los ángeles y las autoridades y poderes, y cada nombre que se nombra— son imágenes similares (Marco 16:19; Efesios 1:20; Filipenses 2:9; 1 Pedro 3:22). Si el Siervo no es el Mesías, se usa al menos un lenguaje muy similar de él (Salmo 89:27). La exaltación tiene una relación directa con la humillación previa. El último se convertiría en el primero; los más despreciados se convertirían en los más honrados. Habiéndose ofrecido como voluntario para el lugar más bajo en nombre del bien del hombre, la mano divina lo exaltaría al máximo posible. Una vez que los hombres quedaron estupefactos mientras miraban su forma desfigurada, apenas con la apariencia de un hombre. Lo mismo hicieron los amigos de Job horrorizados cuando lo vieron desde la distancia en su miseria. Pero habrá un magnífico contraste. Los reyes seguirán siendo tontos por la admiración en su presencia: poseer su dignidad superior ( Job 29:9; Job 40:4). Serán testigos oculares de cosas que antes eran inconcebibles (véase también Miqueas 8:16; Salmo 147: 1-20: 42; Job 5:16).

III. REVELACIÓN EN ESTE CONTRASTE. El corazón popular se ha deleitado en todas partes con tales contrastes, entre la grandeza principesca y el disfraz o disfraz humilde. Entonces, el griego Odiseo, a su regreso, se ve sentado humildemente en medio de las cenizas de su hogar. Y los indios (Lyall, 'Estudios asiáticos') disfrutan en el más alto grado de tales representaciones. No solo amamos la sorpresa, sino que sentimos que es un método Divino trabajar por sorpresa. "El poder mantiene un camino bastante diferente al de las autopistas de elección y voluntad, es decir, los túneles subterráneos e invisibles y los canales de la vida. La vida es una serie de sorpresas. Dios se deleita en ocultarnos el pasado y el futuro". ", parece decir," y no esperarás ". Todo hombre es imposible hasta que nace, todo es imposible hasta que veamos un éxito. Los esfuerzos de la piedad están de acuerdo al fin con el escepticismo más frío, que nada es de nosotros o de nuestras obras, que todo es de Dios. No hay nada por fin en éxito o fracaso, pero más o menos de la fuerza vital suministrada por lo Eterno. Los resultados de la vida son incalculables e incalculables "(Emerson).

IV. INCREDULIDAD HUMANA ABASTEADA. ¡Cuán pocos creyeron las profecías acerca del Siervo! ¡Cuán pocos tenían ojos para ver "tales vistas supramundanas, cuando nada en la tierra parecía sugerirlas"! ¡para discernir el brazo de Jehová, ese misterioso Poder Divino, en su funcionamiento secreto! Estaban cegados por la evidencia de los sentidos. Era como una planta leve e insignificante, pero un brote o retoño de la raíz sacado de Egipto. Sin esa gracia ganadora o la majestuosidad imponente que podría haberse esperado, no logró cautivar los corazones de los hombres. Parecía aislado, tristemente enfermo, y los hombres huyeron de su presencia, ya que había sido un leproso. Pero el resultado muestra cuán poco la Providencia apesta a nuestra pobre lógica de apariencias, nuestras conexiones de causa y efecto. La vida no es un negocio tan simple como parece. "¡Actualmente llega un día, con sus susurros de ángeles, que desconcierta las conclusiones de las naciones y de los años!" Nos jactamos de nuestro sentido común y experiencia; Sin embargo, siempre hay un elemento Divino en el trabajo para vencer nuestros cálculos y sorprendernos con sus operaciones. La lección es estar siempre esperando y esperando, siempre buscando manifestaciones de esa sabiduría divina que se esconde para revelarse, ese poder divino que se energiza sin gastar cuando todos nuestros recursos están al final, esa belleza divina que se esconde debajo de las formas más oscuras. y los disfraces más malos. J.

HOMILIAS DE W.M. ESTATAM

Isaías 52:7

Hermosos mensajeros.

"¡Qué hermoso en las montañas", etc.! No es así con el guerrero. Sus vestiduras están teñidas de sangre; su rastro es sobre campos de maíz desolados y viñedos en ruinas. Mira los pasos de los siervos de Dios.

I. LOS MENSAJEROS. No son de inspiración propia ni de comisión propia. Son enviados de Dios. De Jerusalén deben salir los apóstoles; sobre sus montañas circundantes van a contar la historia de la canción de los ángeles, el ministerio del Mesías y la cruz redentora. ¡Qué hermoso! ¡Publicar la paz!

1. Paz entre hombre y hombre.

2. Paz entre Dios y el hombre.

3. Paz entre nación y nación.

4. Paz en el alma del hombre.

II EL MENSAJE. "Buenas noticias del bien, que publica la salvación". ¡Bendita palabra! ¡Pero con qué frecuencia se redujo y se estropeó a través de la interpretación humana!

1. Somos salvados de nosotros mismos. Y esta salvación continúa dentro de nosotros día a día, a medida que crecemos en gracia.

2. Somos salvos de la culpa. Como solo podemos ser por una expiación donde la oferta es sin mancha.

3. Somos salvos de todo lo que es hostil en el mal que está sin nosotros. Porque el Salvador conoce a nuestros enemigos, es más fuerte que nuestros enemigos y los someterá a sus pies. "Tu Dios reina", y, misterio de misterios, la cruz es su cetro. "Yo, si soy elevado; atraeré a todos los hombres hacia mí". - W.M.S.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Isaías 52:1

La fuerza de la Iglesia.

La Sión de las Escrituras del Antiguo Testamento es la Iglesia Cristiana del Nuevo. Tenemos aquí, por lo tanto, una orden de mando para vestirnos, como Iglesias de Cristo, con la fuerza que es especialmente nuestra: "Ponte tu fuerza, oh Sión".

I. ES LO QUE CONSISTE LA FUERZA DE LA IGLESIA. No, como somos demasiado aptos para imaginar, en riqueza, en territorio, en edificios, en defensas materiales de cualquier tipo: todo esto es la fuerza del mundo, pero no de la Iglesia. Su fuerza está en:

1. Firmeza en la verdad y la santidad. La caña a la orilla del río, sacudida con cada ondulación del agua, doblada con cada soplo de la brisa, es el tipo de debilidad; La enorme roca de granito, contra la cual las olas de siglos se han desvanecido, pero que permanece inmóvil desde la base hasta la cima, es el tipo de fortaleza. Jesucristo quiere que su Iglesia sea fuerte, ya que se mantiene firme

(1) en la verdad ( Efesios 4:14; 1 Corintios 16:3; Filipenses 1:27):

(2) en libertad espiritual ( Gálatas 5:1);

(3) en santidad.

El éxito mismo de la Iglesia ha ocasionado peligro aquí. Hay mucha menos iniquidad en la sociedad moderna que en tiempos pasados. La distinción entre el pueblo de Dios y los enemigos de su verdad no es tan evidente. El espíritu de lo mundano no se muestra en formas tan malignas. El mal, al "perder toda su grosería", ha perdido la mitad de su horror y, por lo tanto, es más seductor y exitoso de lo que fue. La Iglesia necesita ser particularmente fuerte en santidad para repeler los ataques insidiosos de nuestros días en su pureza.

2. La fecundidad. La fuerza del árbol frutal está en dar mucho y buen fruto. Aquí es Dios glorificado en nosotros, como Iglesia, que "damos mucho fruto". ¿Qué frutos da una iglesia fuerte? Aquellos de pensamientos puros y amables, de sentimientos amables y generosos, de palabras verdaderas y útiles, de actos rectos y honorables, de adoración aceptable y espiritual.

3. Utilidad. El objeto más fuerte que conocemos es el sol; y su fuerza se encuentra en irradiar luz y calor que dan vida, siglo tras siglo: es la fuerza de la incesante e inconmensurable beneficencia. A esta fuerza, Cristo está llamando a su pueblo. Deben vestirse y ejercer este poder benigno y bendecido; deben distribuir por todos lados, instruir a los ignorantes, consolar a los tristes, guiar a los perplejos, reclamar a los caídos, traer al reino de Dios a los que están lejos.

II LA MANERA DE ASEGURARLO. La fuerza física no puede, de hecho, ser asumida a voluntad; pero puede lograrlo un hombre enfermo que se desperta de su letargo, pereza y necedad, y adopta las medidas que ministran el bienestar corporal. Deja que los espiritualmente débiles:

1. Tomar el debido alimento espiritual. El Pan de vida, el Agua de vida, privilegios vigorizantes, están a nuestro alcance.

2. Tome el debido ejercicio espiritual. Al que tiene se le da, y el hombre que trabaja imperfectamente al principio ganará fuerza y ​​habilidad a medida que ejerza su poder; todo esfuerzo por hacer el bien es una gran fuerza obtenida para la utilidad futura, así como un gran poder en la actividad actual.

3. Busque las influencias inspiradoras que provienen de Dios: "Los que esperan en él renovarán su fuerza".

Isaías 52:1

La belleza de la iglesia.

Estamos más dispuestos a agradecer a Dios por la generosidad que por la belleza de la tierra; pero si uno es el más necesario, el otro es el don superior de los dos; si uno satisface los antojos del cuerpo, los otros ministran el hambre y la sed del alma. ¡Con qué mano lujosa lo ha provisto Dios! ¡Qué color, qué variedad, qué elegancia, qué simetría, qué belleza y qué grandeza en la superficie de la tierra, en la colina y la montaña, en el mar y el cielo! Y si apreciamos la belleza de su trabajo, ¿no se deleita en la belleza de nuestro servicio? ¿No nos dice él: "Ponte tus hermosas vestiduras"? ¿Cuáles son las hermosas vestiduras de la Iglesia de Cristo? ¿Qué es lo que lo hace atractivo y atractivo a la vista?

I. ESPIRITUALIDAD EN SU ADORACIÓN. Es mejor adorar a Dios en una hermosa estructura que en un granero; en hábil canción artística que con voz no regulada; en convertirse en lenguaje que en exclamaciones distraídas. Es mejor porque

(1) debemos darle a un Divino Salvador lo mejor que podamos aportar, y por lo tanto nuestro gusto y cultura en lugar de nuestra crudeza y nuestra vulgaridad; y porqué

(2) debemos tratar de atraer por excelencia a la casa del Señor, y no repelernos por la fealdad y la discordia. Pero esta no es la belleza que busca Cristo: la belleza de la adoración de la Iglesia está en su autenticidad, su espiritualidad, su valor interno e intrínseco (ver Salmo 50:14; Juan 4:23, Juan 4:24; Hebreos 13:15). El pensamiento reverente, el sentimiento sagrado, el voto solemne, el espíritu consagrado, la canción que proviene de un corazón agradecido, la actitud de sincera docilidad que anhela aprender que puede apresurarse a obedecer, estas son las hermosas prendas de devoción.

II EXCELENCIA DE VIDA. Una buena profesión es algo bueno, pero la integridad del carácter y la inocuidad de la vida es algo mejor. La rectitud que preferiría sufrir antes que pecar; la fidelidad que mantiene el compromiso no remunerativo; la pureza que repele el pensamiento feo, así como la palabra inmunda y la acción sucia; la veracidad que prefiere ofender al hombre en lugar de entristecer al Espíritu de Dios; la generosidad que pierde toda vista de sí mismo en las necesidades y los gritos de debilidad o tristeza; estas son las hermosas prendas en las que el Divino Señor vería a sus siervos vestidos.

III. DEVOTO DEL TRABAJO. Mucho más, en cantidad, ahora se hace en nombre de Cristo que hasta ahora. Pero si la vida de la Iglesia es más justa en la opinión de su Maestro depende principalmente del espíritu de su servicio. Si nuestro trabajo en el santuario, o en la escuela dominical, o en la sala del comité, o en la cabaña, es superficial, limitado, teñido o puede estar coloreado de egoísta, no espiritual, hay poca belleza en la vista. del Puro Debemos aspirar a embellecer toda nuestra vida a la vista de nuestro Salvador; que la obediencia sea pronta y alegre, el cumplimiento del deber concienzudo y minucioso; que la sumisión esté lista y sin disimulo, liberalidad generosa y cordial, cortesía cordial y graciosa, etc. Entonces, nos vestiremos con hermosas prendas. — C.

Isaías 52:2

La dignidad de la Iglesia. Jerusalén surgiría del polvo de la humillación,

y sentarse "con dignidad y compostura" en un asiento de honor, tomando su verdadera posición entre las naciones de la tierra. La Iglesia de Cristo está llamada a levantarse de cualquier posición indigna en la que pueda haber caído, y asumir una que esté de acuerdo con su origen y su estado. Pero la pregunta es en qué consiste la dignidad de la Iglesia. Está claro que la dignidad tiene varias aplicaciones, según su tema. La dignidad de un soberano está en una cosa; el de un erudito está en otra cosa; eso, de nuevo, de un sirviente es algo muy diferente. No se encuentra en ningún comportamiento en particular ni en ningún entorno especial. La Iglesia que busca asegurar su dignidad uniéndose a sí misma esos honores o adornos externos que los reinos mundanos demandan para mantener su honor, confunde completamente su posición. Ser verdaderamente digno es actuar de una manera que sea digna de nuestro origen y en armonía con nuestra posición. La verdadera dignidad de la Iglesia se realiza al actuar de una manera que se convierte en la descendencia de Cristo, y que se adapta a una institución que existe para ilustrar su verdad y extender su reinado. Consulta su dignidad y se encomienda al honor de los sabios cuando:

I. HACE SU APELACIÓN AL JUICIO HUMANO, y no a los miedos supersticiosos.

II DEPENDE DEL ADJUNTO DE SUS AMIGOS para las necesidades de su existencia.

III. SE NEGA A CONTAR IMPOSIBLE QUE LO QUE SU MAESTRO LO CARGA PARA REALIZAR, a saber. la sujeción del mundo entero a su influencia.

IV. ESCUCHA SIN ALARMA LAS PREDICCIONES DE SUS ENEMIGOS, y sigue tranquila y enérgicamente su camino de servicio sagrado. — C.

Isaías 52:2

La libertad de la Iglesia.

"Libérate de las ataduras de tu cuello, cautiva hija de Sion".

I. EL DERECHO DE LA IGLESIA A LA LIBERTAD. La vista de la hija de Sión encadenada era muy lamentable a los ojos del profeta. ¡Cuánto más doloroso es el espectáculo de una Iglesia cristiana en esclavitud, esclavizada y oprimida! La Iglesia Cristiana, compuesta por aquellos que han recibido a Jesucristo como su Señor y Salvador, y llamada a existir con el propósito de extender un reino espiritual entre los hombres, no puede someterse a la regla del mundo sin renunciar a sus funciones y perdiendo sus privilegios esenciales. Tiene un derecho nativo, dado por Cristo, de decidir sobre su propia constitución, elegir sus propios oficiales, adorar a Dios de acuerdo con sus propias convicciones, actuar libremente sobre el mundo al difundir sus principios. Está oprimido y (más o menos) esclavizado cuando la autoridad presume dictar, o cuando el rango o la riqueza dicen dirigir, en estos asuntos elevados y espirituales.

II LAS LIMITACIONES DE SU LIBERTAD. La Iglesia no es libre de "hacer lo que quiera" en todos estos asuntos; eso es licencia, no libertad. Su libertad está limitada por la voluntad, y definida por la palabra, de su Divino Señor. En todas las circunstancias, está obligado a considerar lo que Cristo quiere que haga. Más allá de su voluntad no puede moverse.

III. SU ACTITUD BAJO LA OPRESIÓN.

1. Una sumisión paciente a lo absolutamente inevitable. En los primeros tiempos cristianos, y bajo el dominio de los poderes tiránicos desde entonces, la Iglesia ha tenido que aceptar la parte de libertad que le fue permitida, esperando paciente y devotamente una extensión.

2. Una afirmación tranquila y valiente de su deber hacia su Señor; a menudo bajo censura, penurias, sufrimiento cruel.

3. Una toma de la primera oportunidad para entrar en su derecho. "Piérdete", le dice Dios a su pueblo. Cuando los lazos se puedan romper, rómpelos; cuando la puerta se pueda abrir, destrabarla; cuando el camino esté despejado hacia la libertad santa, tómela sin dudarlo ni demorarla.

IV. SU EXULTACIÓN EN LA HORA DE LANZAMIENTO. ( Isaías 52:7). El profeta prevé la liberación de Israel y estalla en una tensión de superación de elocuencia y alegría. Probablemente, el escape de la esclavitud a la libertad se calcula para excitar los transportes de deleite más agudos de los que es capaz el corazón humano. Así ha sido en muchos cientos de casos de liberación individual, y así ha sido en casos de liberación nacional y eclesiástica. El discurso y la canción han sido demasiado débiles para pronunciar el éxtasis de la hora. En ese momento, las mejores formas que la alegría abundante y abrumadora puede tomar son:

1. Agradecimiento a Dios, mostrándose en alabanza. Es el Señor cuya providencia abre el camino, cuyo brazo golpea los grilletes (ver Isaías 52:3, Isaías 52:6, Isaías 52:10).

2. Reconocimiento del hecho de que la libertad es inútil, e incluso peligrosa, a menos que esté bien empleada, y la consiguiente determinación de gastar la libertad adquirida en el servicio sagrado. — C.

Isaías 52:11, Isaías 52:12

Peregrinación cristiana.

Podemos considerar la partida y el viaje de los israelitas de Babilonia a Jerusalén como una representación de nuestra partida del "país lejano" del pecado hacia el Sión celestial. Así considerado, se nos enseña:

I. QUE LA ENTRADA AL NUEVO CAMINO DEBE SER UN ACTO DE OBEDIENCIA, ASÍ COMO LA SABIDURÍA. Fue una cosa eminentemente sabia por parte de los israelitas regresar a Jerusalén. Cualesquiera que sean los intereses, pecuniarios o sociales, pueden haberse formado en el exilio, su verdadera herencia estaba en la tierra de sus padres; los políticos en su política permanecieron, pero los sabios en su sabiduría se fueron. Esto, sin embargo, no fue el único o el principal incentivo. Fueron llamados a regresar como un acto de obediencia. El Señor su Dios los convocó. Era una voz Divina que decía: "Sal de aquí, vete de aquí, sal de allí". Nuestro verdadero interés exige que debemos abandonar "la Ciudad de la Destrucción" y buscar "otra que sea celestial". Sólo una falsa prudencia detiene; La sabiduría profunda y verdadera insta a partir. Pero esta no es la única consideración. Dios nuestro Divino Padre, Jesucristo nuestro justo Señor, nos manda. tie nos llama a abandonar el reino de la injusticia y a entrar en el camino del servicio sagrado. Permanecer es ser culpablemente desobediente; establecer es hacer la voluntad de Dios.

II QUE LA ENTRADA A LA PEREGRINACIÓN CRISTIANA DEBE SER UN ACTO DE CONVICCIÓN DELIBERADA. "No saldrás apresuradamente". De hecho, no debería haber demora; pero, por otro lado, no debe haber prisa. Más de una vez, Jesucristo verificó los avances de los discípulos que actuaban por impulso en lugar de convicción ( Mateo 8:18; Lucas 14:28). No den el paso más grande que se pueda dar sin un pensamiento serio, una profunda deliberación, oraciones repetidas.

III. LA PEREGRINACIÓN CRISTIANA, ESPECIALMENTE EL SERVICIO DIRECTO DE DIOS, DEBE SER CARACTERIZADA POR LA PUREZA. "No toques nada inmundo; ... sed limpios, que lleven los vasos del Señor". Los israelitas no debían ensuciar sus manos con ningún tesoro prohibido o mal adquirido; y los levitas debían cuidar especialmente que sus manos estuvieran limpias, porque llevarían los vasos sagrados del templo. Todos los hombres cristianos deben asegurarse de que sus corazones no estén corruptos y que sus manos no estén contaminadas por los muchos males que hay en el mundo. Cualquier cosa como la codicia, la envidia, la falta de castidad, la intemperancia, la venganza, hace que el servicio sea indigno y la adoración divina sea inaceptable. Mediante la vigilancia y la oración, dejen que los ministros de Cristo, más especialmente, limpien sus corazones y sus manos.

IV. QUE LA TUTELA DE DIOS SE PUEDE CONTAR EN TODO EL CAMINO. "El Señor irá delante de ti; y el Dios de Israel será tu recompensa". es decir, habrá una defensa completa contra el peligro; aunque los enemigos deberían amenazarlo antes y por detrás, encontrará una amplia seguridad en Dios. Nos encontramos asaltados por peligros espirituales provenientes de sectores opuestos: somos tentados por el fanatismo por un lado y por la indiferencia por el otro; por pietismo y secularismo; por presunción y desconfianza; por ascetismo y laxitud indebidos; por superstición y escepticismo; pero si somos obedientes y reverentes en espíritu, nuestro Dios será un escudo contra todos los enemigos.

Isaías 52:13

La sabiduría del servicio sufriente.

El hecho de que estos y los siguientes versículos se refieran al Mesías no es razón por la cual no debamos encontrar en ellos lecciones prácticas para guiar nuestra propia vida, la cultura de nuestro propio carácter. Porque Cristo vino, no solo para hacer por nosotros una obra que no podríamos hacer nosotros mismos, sino también para ser el Ejemplo a quien debemos seguir en los caminos de la justicia y la paz.

I. NUESTRO PRIMER CUIDADO DEBE SER DE SERVICIO. Al que es el Ungido del Señor, el más alto entre los más altos, se lo llama "mi siervo". Y desde el principio hasta el final de su curso, pensó y habló de sí mismo como de Uno que "fue enviado", a quien se le encargó hacer un trabajo designado. La grandeza espiritual que manifestó fue entregarse al servicio de la humanidad. "Yo estoy entre ustedes como el que sirve". Deberíamos considerarlo no nuestro deshonor sino nuestro honor que vivimos para servir. Actuamos dignamente de aquel de quien venimos, y de Aquel que era el Hijo del hombre, cuando gastamos nuestras facultades en un servicio humilde y santo. Perdemos el fin de nuestro ser y tomamos el rango más bajo que se puede tomar cuando no servimos a Dios y a nuestra especie. Cometemos el mayor error y cometemos el error supremo.

II COMO SERVIDORES DEBEMOS ESTAR DISPUESTOS A SUFRIR. Un buen soldado soporta dificultades y corre grandes riesgos. Un buen siervo de Dios estará preparado para hacer lo mismo. Jesucristo se dedicó a la obra ante él al rendirse a los golpes y golpes que lo esperaban. Soportó suficiente pena como para cambiar su semblante; pasó por pruebas suficientes para dejar una marca profunda en su virilidad exterior. No se detuvo a preguntar cuántos o cuán dolorosas eran las aflicciones que le esperaban. Lo único que preguntó fue sobre la voluntad del Padre y la necesidad del mundo. Si somos verdaderos servidores de nuestro Salvador y de la humanidad, este también será nuestro espíritu.

III. EL SERVICIO DE SUFRIMIENTO SERÁ SEGUIDO POR LA BENDITA EXALTACIÓN. Según la severidad del sufrimiento estaba la grandeza de la exaltación con el Santo Siervo de Jehová ( Isaías 52:14, Isaías 52:15). A la profundidad de su humillación respondió la altura de su elevación, a la penumbra del camino oscuro en la tierra, la gloria del hogar celestial. Así será con nosotros: si sufrimos con nuestro Señor, reinaremos con él; y así como sufrimos, así reinaremos. Cuanto más profundo vayamos debajo de las olas de sufrimiento sacrificial, más alto nos elevaremos en el reino celestial. Aquí está la sabiduría celestial. Si Jesucristo hubiera elegido tomar la corona que se le ofreció al principio (ver Mateo 4:8), podría haber obtenido algunas glorias sin la vergüenza por la que pasó. Pero habría perdido las "muchas coronas" que ahora usa y usará para siempre. Pero el Siervo de Dios "trató con prudencia", es decir, eligió sabiamente y no con una política superficial y miope; y ahora está "exaltado, exaltado y elevado". Que sea nuestra sabiduría, después de él, elegir el servicio que sufre, buscando lo grande y lo largo, aunque sea la lejana recompensa de reinar en la gloria al lado y al servicio de nuestro Salvador. — C.

HOMILIAS POR R. TUCK

Isaías 52:1, Isaías 52:2

El náufrago restaurado.

"Levántate y siéntate ... oh cautiva hija de Sion". "Los versos son una descripción poética de la liberación de una mujer cautiva de la esclavitud degradante, y está diseñada para representar la completa emancipación de la Iglesia de la tiranía y la persecución". El llamado es peculiar según lo juzgado por las asociaciones occidentales, pero es bastante natural en vista de los hábitos orientales. La hembra se representa agachada en el suelo, acurrucada en el polvo, en la actitud deprimida y miserable del esclavo. Ella está llamada a "levantarse", sacudirse el polvo de su degradación, ponerse prendas hermosas y sentarse como una dama. Jerusalén, o Sión, como se le llama, es considerado como un "náufrago", entregado por Dios por un tiempo al poder de los babilonios. Ahora ha llegado su tiempo de restauración. Ella debe volver a ponerse las prendas de belleza, que le pertenecían como la reina sacerdotal de las ciudades. Jowett pone el punto de estos versículos en las siguientes oraciones: "Se ordena a la hija cautiva de Sión, llevada al polvo del sufrimiento y la opresión, que se levante y se sacuda del polvo; y luego, con gracia y dignidad, y compostura y seguridad, sentarse; tomar, por así decirlo, nuevamente su asiento y rango en medio de la compañía de las naciones de la tierra, que antes la habían afligido y la habían pisoteado ". Al tratar con las verdades sugeridas en sus aplicaciones, consideramos:

I. DIOS ES LAS EXPERIENCIAS STERNAS DE LA VIDA. Perdemos mucho al no discriminar cuidadosamente los tipos de cosas que se recogen en la palabra "aflicción". Los desastres y los fracasos, las diversas formas de problemas que surgen en nuestra esfera externa de relaciones, nos dan, y tienen la intención de darnos, muchas otras ideas de Dios que las que obtenemos de dolores corporales o aflicciones. Ver a Dios en un cautiverio, una esclavitud, una ruina comercial, es algo más difícil que ver a Dios en una enfermedad o ansiedad familiar. El peligro de Israel mientras estaba en Babilonia era que podría considerar erróneamente el trato severo de Dios y, sin poder hacer nada, arrastrarse sin remedio en el polvo de la desesperación. Y aún existe el grave peligro de que respondamos con dureza, terquedad, obstinación, cuando los caminos de Dios con nosotros parecen severos. Pero la popa puede ser la expresión precisa del amor perfecto para encontrar adaptaciones y ajustes. Se puede hacer una distinción útil entre la obra de ablandamiento de Dios y la obra de humildad de Dios. Podemos ver la obra suavizante ilustrada en Job o en Ezequías. Podemos ver el trabajo humillante ilustrado en Manasés, que debe ser arrastrado al cautiverio, y sentir la amargura de la prisión; o en Israel como una nación corrupta y obstinada, que debe sentir lo que era para el "hierro de Babilonia comer en su alma".

II DIOS LIMITANDO LAS EXPERIENCIAS STERNAS DE LA VIDA. Como regla, tales tratos divinos no se prolongan mucho. Es, de hecho, en la naturaleza misma de ellos que no deben continuarse por mucho tiempo. Son como un castigo azotando, que pronto termina y se clona. Relativamente a la vida de una nación, setenta años de cautiverio es solo un "pequeño momento". Y en un verso posterior de esta profecía, encontramos a Dios expresando exactamente cuán limitadas habían sido sus severas experiencias: "En un momento de ira escondí mi rostro de ti por un momento". Y la expresión del apóstol se aplica más estrictamente a esta clase de tratos divinos: "Nuestra leve aflicción, que es solo por un momento". Si llegamos, entonces, a las severas manos de Dios, son las manos de nuestro Padre, y el amor limitará estrictamente los tratos severos a las "necesidades"; y esta gran confianza puede calmar nuestras almas y dar paz, incluso mientras sufrimos, sufrimos o luchamos.

III. DIOS RESTAURANDO DE LAS EXPERIENCIAS STERNAS DE LA VIDA. Sion es restaurado; Jerusalén es reconstruida; Manasés regresa a su trono; El último final de Job es más brillante que su comienzo. La justicia es la extraña obra de Dios, la misericordia es su deleite. Por encima de todo lo demás, él es el Redentor, el Restaurador, y encuentra cada vez más alegría en la restauración de lo que podemos encontrar en la restauración. Es como si estuviera contento con infinita alegría cuando puede quitar la nube y dejar que su sonrisa vuelva a aparecer sobre nosotros. Lo que nos parecen imágenes extravagantes y extáticas de la gloria restaurada de la nación judía, realmente tienen la intención de impresionarnos con la alegría que Dios encuentra en sus redimidos. Esto se expresa para nosotros en la seguridad del Señor Jesús, de que "hay gozo en la presencia de los ángeles de Dios sobre un pecador que arrepiente". Y en la medida en que somos realmente buenos y, como Dios, encontramos un placer singular en arreglar las cosas nuevamente, en las reconciliaciones, en ayudar a otros a recuperarse y comenzar de nuevo.

IV. HOMBRE RESPONDIENDO ALEGRE A LA NUEVA ALEGRÍA DE LAS RESTAURACIONES DE DIOS. A esto Dios llama en nuestro texto. Es como si hubiera dicho: "Estoy contento; ahora sé tú contento". Podría haber restauraciones, aceptarlas de inmediato, y con amor y agradecimiento. Levántate de todas esas depresiones y desesperaciones del cautiverio. Sacude el polvo de los viejos problemas. Vístase con túnicas festivas. Canta canciones alegres. Darse cuenta de sus honores que vienen rápidamente. "Levanta la cabeza, porque tu redención se acerca". Siéntese en un majestuoso estilo real, como si la promesa fuera posesión, y usted entró en él cuando Dios le dio su seguridad. ¡Cuán tristemente fallamos en dudar acerca de la aceptación de lo que Dios nos da!

Isaías 52:3

Una redención invaluable.

"Seréis redimidos sin dinero". Esta verdad se afirma más completamente en Isaías 55:1. Aquí solo observamos dos sentidos en los que la redención de Israel de Israel del cautiverio de Babilonia, y de nosotros del cautiverio del pecado, puede llamarse una redención invaluable.

I. PORQUE SU VALOR ESTÁ MÁS ALLÁ DE CUALQUIER PRECIO QUE EL HOMBRE PUEDA ENCONTRAR. Un hombre puede oír hablar de una "perla de gran precio" y estar dispuesto a vender todo lo que pueda tener para obtenerla. Pero la redención es una perla de tal precio que nadie podría ser suficiente para su compra. Ilustra lo que fue regresar a una Jerusalén regenerada para los cautivos. ¿Y qué tenían para comprar una restauración tan nacional? ¿Qué relación tendría con el asunto si juntaran toda su riqueza? Y no somos redimidos del pecado con "cosas corruptables, como plata y oro", para que podamos recompensar al que nos dio la plata y el oro, dándole nuestra plata y oro; "pero con la preciosa sangre de Cristo", el valor que ninguna balanza humana puede medir y que ninguna riqueza humana puede comprar. El precio de nuestra redención es "más allá de toda medida". Compare la estimación poética del valor de la "sabiduría" en Job 28:12.

II PORQUE SE DA SIN PREGUNTAR NINGÚN PRECIO. No pudimos pagar el precio. No deberíamos tenerlo a un precio, si pudiéramos pagar. No se puede comprar. Ilustrar cómo los hombres ponen un precio ficticio a las cosas que no desean vender; y cómo se niegan a nombrar cualquier precio cuando se determina que la cosa será un regalo gratis. Entonces la redención de Dios no tiene precio, porque él no quiere vender. No, no tiene precio, ya que solo se puede recibir como un regalo. "Dios nos ha dado vida eterna, y esta vida está en su Hijo". ¡Qué extraño que esta "invalidez" sea nuestro mayor obstáculo! Tenemos un dicho que dice que "nada que valga la pena se puede obtener por nada"; y nos encontramos aplicándolo al regalo gratuito de salvación de Dios. Para ilustrar esta debilidad muy humana, un hombre compró todo el stock de un vendedor de arenques, y lo envió por un distrito de pobres, para gritar: "¡Arenques por nada!" y regalarlos. Se rió al desprecio, y no se encontró a ninguna persona dispuesta a recibir. Es difícil creer que se nos ofrezca una redención invaluable "sin dinero y sin precio".

Isaías 52:6

Conociendo el nombre de Dios.

Con eso se entiende descubrir por nosotros mismos todo lo que está involucrado en su Nombre; demostrando por nosotros mismos lo que puede y hará, incluso por nosotros. El profeta ha recordado la liberación de Egipto, y está lleno de la revelación que se hizo, a Moisés, del Nombre de Dios. En otros lugares se ha demostrado que el Nombre de Dios es doble.

1. Un nombre incomunicable: una simple afirmación de la existencia, "Jehová, yo soy".

2. Un nombre relacional, que nos pone al observar lo que Dios ha hecho y hace. "El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob". Ahora obtenemos ilustración de otro incidente en la historia de Mosaic. Moisés, en una de las experiencias más severas de su vida, pidió el consuelo infinito de que se le mostrara la gloria del Señor; y esta fue la respuesta Divina: "Haré que toda mi bondad pase delante de ti, y proclamaré el Nombre del Señor delante de ti". Evidentemente, la impresión adecuada de la bondad de Dios es "conocer el nombre de Dios". Y el punto especial de bondad que se menciona en nuestro texto es la bondad que nos restaura de las consecuencias de nuestras propias locuras y pecados.

I. EL CONOCIMIENTO DEL NOMBRE DE DIOS QUE VIENE POR REVELACIÓN. Esto es principalmente un conocimiento de la cabeza, y no necesariamente influye en el espíritu o la conducta.

II EL CONOCIMIENTO DEL NOMBRE DE DIOS QUE VIENE A TRAVÉS DE LAS EXPERIENCIAS DE OTROS.

1. Según lo registrado en la Palabra.

2. Como se encontró en la vida.

Esto es útil, pero es un conocimiento secundario. Y la respuesta que le damos es la bondad sobre la persuasión de otras personas, y es probable que solo dure mientras dure la persuasión. Como el parásito, somos buenos siempre que tengamos de qué beber la vida de otra persona.

III. EL CONOCIMIENTO DEL NOMBRE DE DIOS QUE VIENE A TRAVÉS DE NUESTRAS PROPIAS EXPERIENCIAS. Realmente nunca conocemos a Dios hasta que lo conocemos por nosotros mismos, por nuestra propia vista del alma y toque del alma. Esto es bien expresado por el santo de antaño: "He oído de ti por el oído: pero ahora mi ojo te ve. Por eso me aborrezco y me arrepiento en polvo y cenizas". En el texto, Dios asegura a su pueblo que sus misericordias restauradoras serán una revelación personal de sí mismo para ellos; y, al conocerlo, conocerán la alegría plena de la confianza plena.

Isaías 52:7

El mensaje que glorifica a los mensajeros.

La referencia inmediata es a los heraldos que se adelantan a los exiliados que regresan para proclamar a Jerusalén que "ha llegado el momento de favorecerla, sí, ha llegado el momento establecido". Y a quienes envían los heraldos, así como a quienes los reciben, les parece hermoso por el bien de su mensaje. Y esta es la única razón digna para glorificarse en los ministros de Cristo: los amamos "por el bien de su trabajo" (vea el uso de este versículo por parte de San Pablo en relación con los primeros predicadores del evangelio, en Romanos 10:15). En el estilo poético de Oriente, los vigilantes están representados de pie sobre su torre de vigilancia, o puesto de observación, y estirando su visión hasta el punto más extremo del horizonte, como si esperaran ansiosamente un mensajero con noticias. De repente, el objeto deseado aparece a la vista, en la cima de la montaña distante, acelerando su rápido camino hacia la ciudad, mientras que los vigilantes, anticipando el tenor de sus noticias, estallan en un grito de gratitud y triunfo. Las imágenes representan sorprendentemente la actitud expectante y la vigilancia atenta de la parte creyente de los maestros y pastores de la nación de Israel en la víspera de la manifestación del Mesías. Al ilustrar el punto preciso indicado en el encabezado de esta homilía, observamos:

I. LA COSTURA DE UN MINISTRO SE ESTABLECE A SÍ MISMO ANTES DE SU MENSAJE. Incluso un apóstol sintió el poder de esta tentación y, habiéndola vencido, dice: "No nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo Jesús el Señor". La trampa se siente especialmente cuando hay orgullo del intelecto; una noción de notable individualidad; la vanidad del genio; una entrega retórica; o un poder popular y atractivo. A veces estamos obligados, con corazones afligidos, a reconocer que, en aquellos a quienes escuchamos, hay "más del hombre que el mensaje". El mensajero puede pararse frente al Rey. Todos los obreros de Cristo necesitan tratar con cuidado consigo mismos, para que no se vean superados por esta falla, y encuentren a la gente olvidarse de sí misma en la adulación del heraldo. Los predicadores populares necesitan una gran gracia. El engreimiento toma formas extrañamente sutiles cuando entra y habita con los ministros de Dios.

II LA ALEGRÍA DE UN MINISTRO CUANDO PUEDE PERDERSE EN LA GLORIA DE SU MENSAJE. Compare la exclamación de Samuel Rutherford, "Dios es mi testigo, que su salvación sería dos salvaciones para mí, y su cielo dos cielos para mí". Nuestro Señor Jesucristo siempre dio un paso atrás, y dejó que su Padre hablara a los hombres a través de él; y nunca sabremos la alegría de nuestro trabajo hasta que también podamos dar un paso atrás, justo atrás, y dejar que Cristo hable a los hombres a través de nosotros.

Isaías 52:10

El mundo enseñó a través de los tratos de Dios con su pueblo.

En cada época, las personas elegidas de Dios están puestas en los ojos del mundo; Los caminos de Dios con ellos son revelaciones de sí mismo a todos los espectadores. El mundo es educado, elevado, por medio de sus naciones elegidas, así como el rango social, el sentimiento de la Iglesia, las creencias doctrinales y la vida familiar son criados y tonificados por los hijos e hijas elegidos de Dios. En este sentido, "nadie vive para sí mismo"; ninguna experiencia nacional se limita a la nación; Las salvaciones de Dios para algunos están destinadas a ser, y están adaptadas para ser, en varios sentidos, salvaciones para todos. "El Señor revela su brazo sagrado a los ojos de todas las naciones". La figura de "desnudar el brazo" se explica por la costumbre oriental de usar túnicas largas y sueltas, y por la antigua costumbre del conflicto mano a mano. "El guerrero, preparándose para la acción, se quita el manto, se dobla la manga de la túnica y deja libre el brazo extendido". El profeta está pensando en la forma en que las noticias sobre el cruce del Mar Rojo se extendieron entre las naciones y luego en Canaán, llevando grandes impresiones del poder augusto y horrible de Jehová, el Dios de los judíos. De manera similar pero más pequeña, el regreso de Babilonia se hizo notar en el extranjero entre las naciones, llevando impresiones de la fidelidad de Dios a su promesa. Y así con la salvación en Cristo Jesús, que fue sugerida y anunciada por todas las liberaciones anteriores; fue para todo el mundo, aunque encontró su primera esfera en la nación judía. "Comenzando en Jerusalén", de esto se debe pensar y decir:

"¡Salvación! Deja volar el eco

La tierra espaciosa alrededor ".

Este tema es adecuado para un sermón misionero, y las verdades familiares se pueden establecer bajo los siguientes títulos.

I. NOTICIAS DE SALVACIÓN EN CRISTO MERECEN SER CONOCIDAS. Es la "gran salvación", la "salvación común", la "única salvación"; porque "no hay otro nombre bajo el cielo, dado entre los hombres, por el cual podamos ser salvos". Es una salvación completa y una salvación gratuita.

II NOTICIAS DE LA SALVACIÓN EN CRISTO SERÁN SEGURAMENTE CONOCIDAS. Si nos complace ayudar a la difusión o no. La palabra corre muy rápido. Al igual que la luz del sol, su luz "está saliendo a todo el mundo". Ilustrar la difusión del evangelio y sus influencias que mejoran y ennoblecen.

III. PODEMOS TENER LA ALEGRÍA DE HACER QUE LA SALVACIÓN SE CONOZCA. Demuestre de qué maneras prácticas, y abogue por el interés personal directo en toda la obra misional.

Isaías 52:11

Limpieza una condición de servicio.

"Sed limpios, que lleven los vasos del Señor". La expresión recuerda la importancia otorgada en la economía judía a la preparación de los sacerdotes y levitas para los solemnes compromisos de tabernáculo. Se les exigió que "se santificaran" antes de emprender cualquier servicio ritual, porque la impresión de la santidad del trabajo debe descansar sobre ellos y hacerse a través de ellos sobre la gente. Entonces, cuando los cautivos estaban a punto de regresar a su propia tierra, como monumentos de restauraciones y salvaciones divinas, debían hacerse las debidas impresiones de la santidad que Dios exigía a todos los que le servían, y la responsabilidad recaía especialmente en los levitas de hacer esta impresión. Pueden tomarse como tipos de aire aquellos que ahora se dedican al servicio de Cristo, a quienes él ha confiado. A veces se discute la cuestión, en vista de la noción de sucesión apostólica, si un hombre que es moralmente malo puede comunicar oficialmente la gracia divina. No nos aventuramos a emitir una opinión sobre tal cuestión, pero sí decimos que, para corregir los sentimientos de hombres y mujeres, la conexión entre la maldad personal y el trabajo piadoso es ofensiva y angustiante. Nuestras almas se rebelan por la asociación de las dos cosas y responden a la demanda del texto de pureza personal en todos los que intentan hacer la obra de Dios en el mundo. Dos cosas pueden ser consideradas.

I. LIMPIEZA COMO ARMONÍA CON NUESTRO TRABAJO. Buscamos la armonía en todas partes. En la organización de los colores del vestido o accesorios de la casa. En la relación de la profesión del hombre y su conducta; entre el trabajo de un hombre y el espíritu en el que lo hace. La armonía rota es desagradable para nosotros. El trabajo limpio requiere manos limpias. Ahora, la obra de Dios, cualquiera que sea la forma que tome, es obra santa; y nunca lo emprendemos correctamente, salvo cuando las impresiones debidas de su santidad descansan sobre nosotros. Dios mismo es el más santo. Su evangelio más santo. Almas inmortales, como objetos de su amor redentor, santísimo. La Palabra que trae la curación y la vida más santa. Y, por lo tanto, todos los que se relacionen con estas personas y cosas Divinas deben estar en armonía con ellos. Abra cómo esto nos presiona la importancia de la cultura espiritual.

II LIMPIEZA COMO APTITUD PARA NUESTRO TRABAJO Y PODER PARA HACERLO. Es, de hecho, nuestra dotación. A menudo pensamos en la santidad como calidad, pero debemos discernir que es poder y nuestro mejor poder; la pluma que vuela nuestra flecha; la fuerza nerviosa que da energía a nuestro golpe; La influencia hipnótica ante la cual incluso las almas duras deben ceder. Los puros hacen el mejor trabajo del mundo para Dios. Las almas santas son casi todopoderosas.

Isaías 52:14

Sorpresa ante la aparición del siervo de Dios.

Cualquiera que sea la referencia inmediata e histórica de este término "siervo", de esto podemos estar seguros: la referencia completa debe ser al Mesías y al Señor Jesucristo como Mesías. Ahora, es ciertamente singular que no nos han llegado rastros confiables de la aparición de nuestro Señor. Todos pueden imaginar por sí mismos cuáles fueron las características y la expresión de su Divino Maestro; y es mejor que nuestra imaginación libre no tenga limitaciones para la representación de ningún genio artístico. Recordamos en una exposición observar varias pinturas de la cabeza coronada de espinas. Los rostros de nuestro Señor diferían precisamente según el artista era español, italiano o inglés, o había hecho el incierto intento de crear un rostro de tipo judío. Todo lo que las Escrituras afirman es que, en lo que respecta a la cara y la forma, no había nada que detuviera a Cristo; podrías haberlo pasado por alto como un hombre común. Incluso se sugiere que, como con su sirviente Paul, los hombres podrían haber dicho groseramente que su "presencia corporal era despreciable". Dean Plumptre comenta: "Estas palabras (de Isaías 52:14) entran en conflicto de manera extraña con el tipo de belleza pura y santa con la que el arte cristiano nos ha familiarizado como su ideal del Hijo del hombre. Debe notarse , sin embargo, que las formas anteriores de ese arte, anteriores a la época de Constantino, y, en algunos casos, más tarde, representaban al Cristo como desgastado, demacrado, con casi ningún toque de belleza terrenal; y que al menos es posible que la belleza puede haber sido más expresiva que característica o complexión "

I. LO QUE MESÍAS ERA — DE HECHO. De ninguna manera llamativo. No de aspecto aristocrático, ni guapo, ni grande. Solo un hombre, simple, de aspecto indiferente. Dekker, uno de nuestros primeros poetas ingleses, dice:

"El mejor de los hombres que alguna vez usaron tierra sobre él fue un sufriente, un espíritu suave, manso, paciente, humilde y tranquilo, el primer verdadero caballero que respiró".

II LO QUE MESÍAS ERA: CONTRARIO A LA EXPECTATIVA. Las esperanzas judías forman un rey héroe, un patriota como Judas Maccabaeus, un restaurador de la línea de reyes de David. En cambio, era un hombre simple, que vivía una vida; una víctima que soportaba una carga de penas peculiares; un hombre que parecía terminar con su vida en fracaso y vergüenza.

III. ¿POR QUÉ MESÍAS ES DIFERENTE A TODAS LAS EXPECTATIVAS DE ÉL? Porque los hombres están tan esclavizados a lo literal, lo temporal, lo terrenal. No había nada en el Hombre que atraer, porque Dios nos haría sentir las atracciones del Salvador Divino.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Isaiah 52:13". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​isaiah-52.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

He aquí: este es el comienzo de una nueva profecía, que continúa desde aquí hasta el final del próximo capítulo. Siervo mío - Es tan evidente que es Cristo de quien se habla aquí, que el parafrasto caldeo y otros médicos hebreos antiguos, y algunos posteriores, lo entienden directamente de él, y que diversos judíos han sido convencidos y convertidos al cristiano. fe, por la evidencia de esta profecía.

Prosper - Esto se coloca adecuadamente en primer lugar para evitar los escándalos que de otro modo podrían surgir de los pasajes siguientes, que describen su estado de humillación. Muy alto: aquí hay tres palabras que significan lo mismo para expresar la altura y la gloria de su exaltación.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Isaiah 52:13". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​isaiah-52.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile