Thursday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Afflictions and Adversities; Darkness; Faith; Fear of God; Jesus Continued; Salvation; Thompson Chain Reference - Faith-Unbelief; Fear of God; Lord, Name of the; Name; Reverence-Irreverence; Trust in God; The Topic Concordance - Jesus Christ; Servants; Sorrow; Suffering; Trust;
Clarke's Commentary
Verse Isaiah 50:10. Who is among you that feareth the Lord — I believe this passage has been generally, if not dangerously, misunderstood. It has been quoted, and preached upon, to prove that "a man might conscientiously fear God, and be obedient to the words of the law and the prophets; obey the voice of his servant - of Jesus Christ himself, that is, be sincerely and regularly obedient to the moral law and the commands of our blessed Lord, and yet walk in darkness and have no light, no sense of God's approbation, and no evidence of the safety of his state." This is utterly impossible; for Jesus hath said, "He that followeth me shall not walk in darkness, but shall have the light of life." If there be some religious persons who, under the influence of morbid melancholy, are continually writing bitter things against themselves, the word of God should not be bent down to their state. There are other modes of spiritual and Scriptural comfort. But does not the text speak of such a case? And are not the words precise in reference to it? I think not: and Bishop Lowth's translation has set the whole in the clearest light, though he does not appear to have been apprehensive that the bad use I mention had been made of the text as it stands in our common Version. The text contains two questions, to each of which a particular answer is given: -
Q. 1. "Who is there among you that feareth JEHOVAH?
Ans. Let him hearken unto the voice of his servant.
Q. 2. Who that walketh in darkness and hath no light?
Ans. Let him trust in the name of Jehovah; And lean himself (prop himself) upon his God."
Now a man awakened to a sense of his sin and misery, may have a dread of JEHOVAH, and tremble at his word; and what should such a person do? Why he should hear what God's servant saith: "Come unto me, all ye who labour and are heavy laden; and I will give you rest." There may be a sincere penitent, walking in darkness, having no light of salvation; for this is the case of all when they first begin to turn to God. What should such do? They should trust, believe on, the Lord Jesus, who died for them, and lean upon his all-sufficient merits for the light of salvation which God has promised. Thus acting, they will soon have a sure trust and confidence that God for Christ's sake has forgiven them their sin, and thus they shall have the light of life.
Verse Isaiah 50:10. That obeyeth the voice of his servant - "Let him hearken unto the voice of his servant"] For שמע shomea, pointed as the participle, the Septuagint and Syriac read ישמע yishma, future or imperative. This gives a much more elegant turn and distribution to the sentence.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Isaiah 50:10". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​isaiah-50.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
The servant’s patient endurance (50:4-11)
In this, the third Servant Song, the words again may have an application to the experiences of Israel among the nations. In particular they reflect the experiences of the few faithful Jews who tried to teach, warn and comfort their ungodly fellow exiles in Babylon. The song becomes even more meaningful when applied to the experiences of the Messiah himself.
The servant is taught by God day by day, so that he can give teaching and encouragement to those who need it. Although people respond with opposition and physical violence, the servant does not give up. He learns the meaning of obedience by the things he suffers (4-6). He perseveres because he knows that he has acted blamelessly and that God is with him. And if God is on his side, no one can triumph over him. Those who make accusations against him will not prove him guilty, but will themselves be put to shame (7-9).
In a world of darkness faithful believers walk confidently and do not fall, because they trust in God. Others, who do not trust in God but who make their own ‘fire’ to give them light, will find in the end that the fire burns them. In other words, when people depend on human scheming instead of depending on God, they will find in the end that their scheming is the cause of their downfall (10-11).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Isaiah 50:10". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​isaiah-50.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"Who is among you that feareth Jehovah, that obeyeth the voice of his Servant? he that walketh in darkness and hath no light, let him trust in the name of Jehovah, and rely upon his God."
This is an address to faithful believers in God of all generations, and especially to the church of our own times. We like what Jamieson said about this.
"God never had a son who was not sometimes in the dark, for Christ himself cried, `My God, my God, why hast thou forsaken me?' A godly man's way may be dark, but his end shall be peace and light. A wicked man's way may be bright, but his end shall be utter darkness."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Isaiah 50:10". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​isaiah-50.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Who is among you that feareth the Lord? - This whole prophecy is concluded with an address made in this verse to the friends of God, and in the next to his enemies. It is the language of the Messiah, calling on the one class to put their trust in Yahweh, and threatening the other with displeasure and wrath. The exhortation in this verse is made in view of what is said in the previous verses. It is the entreaty of the Redeemer to all who love and fear God, and who may be placed in circumstances of trial and darkness as he was. to imitate his example, and not to rely on their own power, but to put their trust in the arm of Yahweh. he had done this Isaiah 50:7-9. He had been afflicted, persecuted, forsaken, by people Isaiah 50:6, and he had at that time confided in God and committed his cause to him; and he had never left or forsaken him. Encouraged by his example, he exhorts all others to cast themselves on the care of him who would defend a righteous cause.
That feareth the Lord - Who are worshippers of Yahweh.
That obeyeth the voice of his servant - The Messiah (see the note at Isaiah 42:1). This is another characteristic of piety. They who fear the Lord will also obey the voice of the Redeemer John 5:23.
That walketh in darkness - In a manner similar to the Messiah Isaiah 50:6. God’s true people experience afflictions like others, and have often trials especially their own. They are sometimes in deep darkness of mind, and see no light. Comfort has forsaken them, and their days and nights are passed in gloom.
Let him trust in the name of the Lord - The Messiah had done this Isaiah 50:8-9, and he exhorts all others to do it. Doing this they would obtain divine assistance, and would find that he would never leave nor forsake them.
And stay upon his God - Lean upon him, as one does on a staff or other support. This may be regarded still as the language of the merciful Redeemer, appealing to his own example, and entreating all who are in like circumstances, to put their trust in God.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Isaiah 50:10". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​isaiah-50.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
10.Who is among you that feareth the Lord? After having spoken of God’s invincible aid, by which all prophets are protected, he directs his discourse to believers, that they may suffer themselves to be guided by the Word of God, and may become obedient. Hence we may infer how far a holy boasting raised him above his slanderers; for, in consequence of wicked men, through their vast numbers, possessing at that time great influence among the Jews, there was a risk of overwhelming the faith of the small minority. (20) When he asks, “Where are they that fear God?” he points out that their number is small. Yet he addresses them separately, that they may detach themselves from the mixed crowd, and not take part in counsels which are wicked, and which God has condemned. In like manner we have formerly met with these words, “Say ye not, A confederacy.” (Isaiah 8:12.) Although therefore the enemies of God are so numerous as to constitute a vast army, yet Isaiah does not hesitate to say that there are some left who shall profit by his doctrine.
He speaks to those who “fear God;” for, wherever there is no religion and no fear of God, there can be also no entrance for doctrine. We see how audaciously doctrine is rejected by those who, in other respects, wish to be reckoned acute and sagacious; for, in consequence of being swelled with pride, they detest modesty and humility, and are exceedingly stupid in this wisdom of God. It is not without good reason, therefore, that he lays this foundation, namely, the fear of God, that his Word may be attentively and diligently heard. Hence also it is evident that true fear of God is nowhere to be found, unless where men listen to his Word; for hypocrites do proudly and haughtily boast of piety and the fear of God, but they manifest rebellious contempt, when they reject the doctrine of the Gospel and all godly exhortations. The clear proof of such persons is, that the mask which they desire to wear is torn off.
Let him hear the voice of his servant. He might have simply said, “the voice of God,” but he expressly says, “of his servant;” for God does not wish to be heard but by the voice of his ministers, whom he employs to instruct us. Isaiah speaks first of himself, and next of all others who have been invested with the same office; and there is an implied contrast between that “hearing” which he demands and that wicked eagerness to despise doctrine in which irreligious men indulge, while they also, by their insolence, encourage many idle and foolish persons to practice similar contempt.
He who hath walked in darkness. Believers might have brought it as an objection, that the fruit of their piety was not visible, but that they were miserably afflicted, as if they had lived a life of abandoned wickedness; and therefore the Prophet anticipates and sets aside this complaint, by affirming that believers, though hitherto they have been harshly treated, yet do not in vain obey God and his Word; for, if they “have walked in darkness,” they shall at length enjoy the light of the Lord. By “darkness” the Prophet here means not the ignorance or blindness of the human understanding, but the afflictions by which the children of God are almost always overwhelmed. And this is the consolation which he formerly mentioned, when he declared that “the tongue of the learned had been given to him, that he might speak a word to one who was faint.” (Ver. 4.) Thus he promises that they who have hitherto been discouraged and almost overwhelmed by so many distresses shall receive consolation.
(20) “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Isaiah 50:10". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​isaiah-50.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 50
Now in chapter 50 another marvelous prophecy of Jesus Christ and of the humiliation that He would receive from His own people.
Thus saith the LORD ( Isaiah 50:1 ),
Talking to Israel now.
Where is the bill of your mother's divorcement, whom I have put away? or which of my creditors is it to whom I have sold you? Behold, for your iniquities have ye sold yourselves, and for your transgressions is your mother put away ( Isaiah 50:1 ).
So God is declaring that the nation was divorced. It was put away because of the transgressions. And that God did not sell them to their enemies. They sold themselves by their own iniquities. They had turned from God, the fountain of living water. They worship the other gods; they sold themselves.
Wherefore, when I came, was there no man? when I called, was there none to answer? Is my hand shortened at all, that it cannot redeem? or have I no power to deliver? ( Isaiah 50:2 )
God said, "I called but you didn't answer. I came but no one met Me." And so Jesus came to His own, His own received Him not. He called unto them; they would not respond. "Have I no power to deliver?"
behold, at my rebuke I can dry up the sea, I make the rivers a wilderness: their fish stink, because there is no water, and they die for thirst. I clothe the heavens with blackness, and I make sackcloth their covering. The Lord GOD ( Isaiah 50:2-4 )
And, of course, here's the prophecy now directly of Jesus Christ.
The Lord God hath given me the tongue of the learned, that I should know how to speak a word in season to him that is weary: he wakeneth morning by morning, he wakeneth mine ear to hear as the learned. The Lord GOD hath opened mine ear, and I was not rebellious, neither turned away back ( Isaiah 50:4-5 ).
Now here is the Lord Jesus Christ speaking as the servant and as the obedient servant of the Father. You remember He said, "I came not to do My will but the will of Him who sent Me" ( John 5:30 ). I do always those things that please the Father" ( John 8:29 ). Here he said, "The Lord God hath opened my ear, I was not rebellious, neither turned away back."
In the Old Testament time if you were a slave, you served a six-year term of slavery. It was the responsibility of your master to take care of all of your needs. If you were of marriageable age, he could give to you a bride. But in reality, you could own nothing for yourself. And so the bride, you really didn't own her nor the children that were born. They still belong to your master though you be married to her and you have children by her. Now in the sixth year, after the six years of service, in the seventh year, you could go forth free. But if you say, "But I love my wife. And I love my children. And I love serving here. I want to stay on and I want to serve you." Then he would bring you... He would call the elders of the city. He would bring you to the doorpost of his house. He'd take an awl and drive it through the lobe of your ear. He would open your ear with the awl. He would pin your ear. You'll be pinned to the doorpost by your ear. And then they would put a gold ring through that pierced ear and you would then be a bondslave, a servant by choice for life. Now the Lord said, "He hath opened mine ear that I was not rebellious." That is, He submitted Himself to the Father's will. It's a beautiful picture of the submission of Jesus Christ unto the Father, even to the death of the cross.
I gave my back to the smiters ( Isaiah 50:6 ),
We are told in the scripture that Pilate had Him scourged. Now the scourging was a beating of thirty-nine stripes laid across the back of a prisoner with a whip that they call the cat-of-nine-tails whip. It was a leather whip with little bits of cut glass and lead imbedded in it that would rip open the flesh. The purpose of the scourging was to elicit confessions. It was the third-degree techniques of the Roman government in order to get confessions from convicted felons. In order that they might clear up much of the crime. And a few licks on the back and anybody would confess, even the hardest of criminals. And the idea was with each confession, the next lick would be a little easier and so it sort of encouraged confession. A refusal to confess, each lick would be a little harder, again, to encourage confession. "And as the lamb before her shearers is dumb, so He opened not His mouth" ( Isaiah 53:7 ). He said, "I gave my back to the smiters." But He had no sins or crimes against man to confess. And Jesus was scourged by the Roman government. He received thirty-nine stripes, laid across His back. We will read more about this and study more about this next Sunday night as we get into the fifty-third chapter of Isaiah and we discover there the purposes of God in His being smitten.
my cheeks also ( Isaiah 50:6 )
We are told that they covered His face and they began to buffet Him. They began to hit Him. And they said, "Prophesy, who was it that hit You?" Now when you can see a blow coming, you have certain natural reflexes of fainting with that blow so that you more or less cushion the blow by an automatic reflex of pulling your head back as you see the blow coming. Our bodies are marvelously coordinated. And you can step off of a curb very smoothly because of the coordination of your body. However, if you've ever stepped off and you didn't know the curb was there, and your mind was not coordinating the activities of the body to step off gracefully, just six inches can be a horrible jar.
When we were over in Israel this last trip, we stayed in the King David Hotel. And in this one fire escape kind of an exit, which we oftentimes used because the elevators were slow, there is one step that is about an inch-and-a-half deeper than the other steps. And we had a lady on our trip who was coming down the steps and when she came to the one step that was just an inch-and-a-half deeper than the other steps, because her mind was not coordinating, it was coordinating for a six-inch step, when she came to the seven-and-a-half inch step, just that extra inch-and-a-half broke her ankle in two places. Because her mind wasn't coordinating to cushion the blow.
So our minds have an automatic reflex action, even as you blink your eyes there is a certain pulling back reflex when you see a blow coming that cushions the blow. Otherwise, boxers would kill each other all the time in the ring. But you see how they are moving and you do that instinctively and automatically. Now they covered the face of Jesus so He could not see the blows coming. So that He could not instinctively pull back. So that the blows landed on His face with full force until they had beaten Him to the place where His face was so bloated and so marred that you look at Him and you would not even know that He was a human being. We'll get to that in Isaiah 52:1-15 next Sunday.
Now here is the prophecy, "I gave my back to the smiters and my cheeks,"
to those that plucked off the hair ( Isaiah 50:6 ):
They evidently pulled out His beard by the fistful. And with these beatings, His face was so distorted that you could not even recognize Him as a human being.
I hid not my face from shame and spitting ( Isaiah 50:6 ).
Spitting is a sign in the oriental culture of total disdain and disgust. The Arabs have quite a disdain many times for American tourists. And we have been spit upon or at (good dodger), but they oftentimes disdain the American tourists there. And especially if they try to sell you something and you say, "No, I don't want it." Many times they'll spit at you, just to show their absolute disgust and disdain. It's just a part of their oriental culture. And thus, the Jews not only rejected Him, but they spit upon Him. "My cheeks to the smiters, and I did not hide my face from their shame and their spitting."
Isaiah, in chapter 52, we'll get there next week also, really this all comes together. Chapter 50 begins with the humiliation of Christ and goes on through. It said, "And as many as saw Him were astonished, shocked, and we hid as it were our faces from Him" ( Isaiah 53:3 ). Jesus was not a pretty picture when He redeemed you from your sin. His face was a bloody, bloated mass, swollen and distorted beyond recognition. Covered with spit. His back laid open by the beating. A crown of thorns upon his head. And Pilate said, "Behold the man!" But you couldn't even recognize that He was a man. And yet He did it. He endured it. He did not turn away. His ear was open. He submitted to the will of the Father because He loved you. "And who for the joy that was set before Him endured the cross" ( Hebrews 12:2 ), though He despised the spitting, even as you would. And the shame of the whole thing. He despised it. But yet He endured it because His love for you was stronger than anything else. And the joy of being able to wash you and redeem you and to cleanse you from all of your sins was the thing that kept Him going in that moment of disgrace and ignominy. How much He loved us. Oh, God, help us to respond to that love.
For the Lord GOD will help me; therefore I will not be confounded: therefore have I set my face as flint, and I know that I shall not be ashamed ( Isaiah 50:7 ).
His trust was in the Father. He had committed Himself unto God and to the will of God completely.
He is near that justifies me; who will contend with me? let us stand together: who is mine adversary? let him come near to me. Behold, the Lord GOD will help me; who is he that shall condemn me? lo, they all shall wax old as a garment; the moth shall eat them up. Who is among you that feareth the LORD, that obeyeth the voice of his servant, that walks in darkness, and hath no light? let him trust in the name of the LORD, and put his trust upon his God. Behold, all ye that kindle a fire ( Isaiah 50:8-11 ),
In the last verse he refers to a little pagan ceremony that they went in, that they did.
All ye that kindle a fire put a circle of sparks around you: that you might walk in the light of your fire, and in the sparks that you have kindled. This shall ye have of mine hand; ye shall lie down in sorrow ( Isaiah 50:11 ).
You that have gone after the false gods. You that are worshipping these false idols. You that are worshipping in this false system. This you're going to have from me. You're going to go down in sorrow.
I do not know how a Jew can read these scriptures and not recognize that Jesus was indeed the Messiah. I do not know how they can look at these and deny the prophecy of Jesus Christ or the fulfillment of Jesus Christ of these prophecies.
Father, we thank You for the great love that You have for us, though we realize how unworthy we are and undeserving. Yet, Lord, You have loved us with an everlasting love. And You have drawn us with Your cords of kindness. And Lord, You sent Your Son, how thankful we are. And now, Lord, we receive Your love. And Father, we love You and we thank You that You chose us that we should be Your disciples, that we should bring forth fruit. That we should serve You and that we should be with You in Your kingdom. We thank You, Lord, that You called us. We thank You, Lord, that You have redeemed us in the blood of Jesus Christ. And that You have accepted us in Him. And now, Lord, we are Your children. May we walk as children in this dark and perverse world. In Jesus' name. Amen.
And now may the Lord be with you. And may the Lord bless you and keep you through this week. May the grace of God abound towards thee in all things. That you might experience the full richness of His love and of His grace towards you in Christ Jesus, our Lord, in His name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Isaiah 50:10". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​isaiah-50.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
The Lord (Isaiah 50:11) now addressed the Israelites through Isaiah again (cf. Isaiah 50:1). He picked up the "whos" from Isaiah 50:8-9 and asked who among His people feared the Lord and obeyed the instruction of the Servant. Fearing the Lord and obeying the Servant are synonymous. The Israelites too, like the Servant, were walking in darkness, not the darkness of sin but the darkness of being called by God to a mission that involved suffering and misunderstanding (cf. Isaiah 50:6; Isaiah 42:6; Exodus 19:4). Such a people should trust in the reputation and character of the Lord, and rely on Him, like the Servant (cf. Isaiah 50:7-9; Colossians 2:4-7).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Isaiah 50:10". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​isaiah-50.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Walking in light or darkness 50:10-11
This short pericope is another transition. It connects with the third Servant Song, but it introduces a new speaker and develops a different topic. The new subject is the importance of listening to the Servant and the Lord.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Isaiah 50:10". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​isaiah-50.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Who is among you that feareth the Lord?.... Not with a slavish fear of the awful majesty of God, or of his tremendous judgments, or of wrath to come, but with a filial fear, a fear of the Lord, and his goodness, which is an internal principle in the heart, a reverential affection for God, a godly fear of him; is attended with faith in him, and joy of him; which makes holy, and keeps humble, and takes in the whole worship of God: of men of this character there are but few, and especially there were but few among the Jews at this time which the prophecy refers to; the greatest part were rejecters of Christ, before spoken of, and to; and from whom the Lord turns himself, and addresses these few. There are none that naturally fear the Lord, only such who have the grace bestowed on them; their number is but small, but there are always some in the worst of times, and these are taken notice of by the Lord, Malachi 3:16,
that obeyeth the voice of his servant: not the prophet, as the Targum adds, and as it is commonly interpreted by the Jewish writers, and others; though some of them say d this is "Metatron", a name of the Messiah with them; and indeed he is meant, before spoken of as the Lord's servant, and represented as an obedient one, and afterwards as righteous; see Isaiah 49:3 and by his "voice" is meant either his Gospel, which is a soul quickening and comforting voice, a charming and alluring one; and which is obeyed, heard, and hearkened to, by his people, externally and internally, when they receive it by faith, and in the love of it; or else his commands, precepts, and ordinances, which love constrains his people to an obedience unto; and where there is the fear of God, there will be hearing of his word, and submission to his ordinances:
that walketh in darkness: not the Lord's servant, but the man that fears the Lord, and obeys his servant's voice, such an one may be in darkness, and walk in it; or "in darknesses" e, as in the original; not only in affliction and misery, often expressed by darkness in Scripture, but in desertion, under the hidings of God's face; and which may continue for a while:
and hath no light? or "shining" f: not without the light of nature, nor without the light of grace, but without the light of God's countenance shining upon him; without the light of spiritual joy and comfort shining in his heart; and this must be a very distressing case indeed.
Let him trust in the name of the Lord; not in himself, nor in any creature, but in the Lord himself; in the perfections of his nature, his mercy, grace, and goodness; in the name of the Lord, which is a strong tower, and in whom is salvation; in Christ, in whom the name of the Lord is, and whose name is the Lord our Righteousness; and to trust in him, when in the dark, is a glorious act of faith; this is believing in hope against hope.
And stay upon his God; covenant interest continues in the darkest dispensation; God is the believer's God still; and faith is a staying or leaning upon him, as such; a dependence upon his power to protect, on his wisdom to guide, and on his grace, goodness, and all sufficiency, to supply.
d Zohar in Exod. fol. 54. 3. e חשכים f נוגה "splendor", Pagninus, Montanus, Junius & Tremellius, Piscator, Vitringa.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Isaiah 50:10". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​isaiah-50.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Disconsolate Encouraged. | B. C. 706. |
10 Who is among you that feareth the LORD, that obeyeth the voice of his servant, that walketh in darkness, and hath no light? let him trust in the name of the LORD, and stay upon his God. 11 Behold, all ye that kindle a fire, that compass yourselves about with sparks: walk in the light of your fire, and in the sparks that ye have kindled. This shall ye have of mine hand; ye shall lie down in sorrow.
The prophet, having the tongue of the learned given him, that he might give to every one his portion, here makes use of it, rightly dividing the word of truth. It is the summary of the gospel. He that believes shall be saved (he that trusts in the name of the Lord shall be comforted, though for a while he walk in darkness and have no light), but he that believes not shall be damned; though for a while he walk in the light of his own fire, yet he shall lie down in sorrow.
I. Comfort is here spoken to disconsolate saints, and they are encouraged to trust in God's grace, Isaiah 50:10; Isaiah 50:10. Here observe, 1. What is always the character of a child of God. He is one that fears the Lord with a filial fear, that stands in awe of his majesty and is afraid of incurring his displeasure. This is a grace that usually appears most in good people when they walk in darkness, when other graces appear not. They then tremble at his word (Isaiah 66:2; Isaiah 66:2) and are afraid of his judgments,Psalms 119:120. He is one that obeys the voice of God's servant, is willing to be ruled by the Lord Jesus, as God's servant in the great work of man's redemption, one that yields a sincere obedience to the law of Christ and cheerfully comes up to the terms of his covenant. Those that truly fear God will obey the voice of Christ. 2. What is sometimes the case of a child of God. It is supposed that though he has in his heart the fear of God, and faith in Christ, yet for a time he walks in darkness and has no light, is disquieted and has little or no comfort. Who is there that does so? This intimates that it is a case which sometimes happens among the professors of religion, yet not very often; but, whenever it happens, God takes notice of it. It is no new thing for the children and heirs of light sometimes to walk in darkness, and for a time not to have any glimpse or gleam of light. This is not meant so much of the comforts of this life (those that fear God, when they have ever so great an abundance of them, do not walk in them as their light) as of their spiritual comforts, which relate to their souls. They walk in darkness when their evidences for heaven are clouded, their joy in God is interrupted, the testimony of the Spirit is suspended, and the light of God's countenance is eclipsed. Pensive Christians are apt to be melancholy, and those who fear always are apt to fear too much. 3. What is likely to be an effectual cure in this sad case. He that is thus in the dark, (1.) Let him trust in the name of the Lord, in the goodness of his nature, and that which he has made known of himself, his wisdom, power, and goodness. The name of the Lord is a strong tower, let his run into that. Let him depend upon it that if he walk before God, which a man may do though he walk in the dark, he shall find God all-sufficient to him. (2.) Let him stay himself upon his God, his in covenant; let him keep hold of his covenant-relation to God, and call God his God, as Christ on the cross, My God, My God. Let him stay himself upon the promises of the covenant, and build his hopes on them. When a child of God is ready to sink he will find enough in God to stay himself upon. Let him trust in Christ, for God's name is in him (Exodus 23:21), trust in that name of his, The Lord our righteousness, and stay himself upon God as his God, in and through a Mediator.
II. Conviction is here spoken to presuming sinners, and they are warned not to trust in themselves, Isaiah 50:11; Isaiah 50:11. Observe, 1. The description given of them. They kindle a fire, and walk in the light of that fire. They depend upon their own righteousness, offer all their sacrifices, and burn all their incense, with that fire (as Nadab and Abihu) and not with the fire from heaven. In their hope of acceptance with God they have no regard to the righteousness of Christ. They refresh and please themselves with a conceit of their own merit and sufficiency, and warm themselves with that. It is both light and heat to them. They compass themselves about with sparks of their own kindling. As they trust in their own righteousness, and not in the righteousness of Christ, so they place their happiness in their worldly possessions and enjoyments, and not in the favour of God. Creature-comforts are as sparks, short-lived and soon gone; yet the children of this world, while they last, warm themselves by them, and walk with pride and pleasure in the light of them. 2. The doom passed upon them. They are ironically told to walk in the light of their own fire. "Make your best of it, while it lasts. But what will be in the end thereof, what will it come to at last? This shall you have of my hand (says Christ, for to him the judgment is committed), you shall lie down in sorrow, shall go to bed in the dark." See Job 18:5; Job 18:6. His candle shall be put out with him. Those that make the world their comfort, and their own righteousness their confidence, will certainly meet with a fatal disappointment, which will be bitterness in the end. A godly man's way may be melancholy, but his end shall be peace and everlasting light. A wicked man's way may be pleasant, but his end and endless abode will be utter darkness.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Isaiah 50:10". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​isaiah-50.html. 1706.
Comentario de Clarke
Versículo Isaías 50:10 . ¿Quién de vosotros teme al Señor?
Creo que este pasaje ha sido generalmente, si no peligrosamente, malinterpretado. Ha sido citado y predicado para probar que "un hombre puede temer a Dios concienzudamente y ser obediente a las palabras de la ley y de los profetas; obedecer la voz de su siervo, de Jesucristo mismo, es decir, ser sincera y regularmente obediente a la ley moral y a los mandamientos de nuestro bendito Señor, y sin embargo caminar en tinieblas y no tener luz, ni sentido de la aprobación de Dios, ni evidencia de la seguridad de su estado". Esto es completamente imposible; porque Jesús ha dicho: "El que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida." Si hay algunas personas religiosas que, bajo la influencia de la melancolía mórbida, escriben continuamente cosas amargas contra sí mismas, la palabra de Dios no debe rebajarse a su estado. Hay otros modos de consuelo espiritual y bíblico. Pero, ¿no habla el texto de tal caso? ¿Y no son las palabras precisas en referencia a ello? Yo creo que no; y la traducción del obispo Lowth ha puesto el conjunto bajo la luz más clara, aunque no parece haber temido que el mal uso que menciono se hubiera hecho del texto tal como está en nuestra versión común. El texto contiene dos preguntas, a cada una de las cuales se da una respuesta particular: -
P. 1. "¿Quién de vosotros teme a Jehová?
Que escuche la voz de su siervo.
P. 2. ¿Quién es el que anda en tinieblas y no tiene luz?
Confíe en el nombre de Jehová, y apóyese en su Dios".
Ahora bien, un hombre que despierta a un sentido de su pecado y miseria, puede tener un temor de Jehová, y temblar ante su palabra, y ¿qué debe hacer tal persona? Debería escuchar lo que dice el siervo de Dios: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar". Puede haber un penitente sincero, caminando en tinieblas, sin tener luz de salvación; porque este es el caso de todos cuando comienzan a volverse a Dios. ¿Qué deben hacer? Deben confiar, creer en el Señor Jesús, que murió por ellos, y apoyarse en sus méritos, que todo lo bastan, para obtener la luz de la salvación que Dios ha prometido. Actuando así, pronto tendrán la seguridad y la confianza de que Dios, por amor de Cristo, les ha perdonado sus pecados, y así tendrán la luz de la vida.
Versículo Isaías 50:10 . Que obedece la voz de su sirviente - "Que escuche la voz de su sirviente". Para שמע shomea , señalado como el participio, la Septuaginta y el siríaco dicen ישמע yishma , futuro o imperativo. Esto le da un giro y distribución mucho más elegante a la oración.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​isaiah-50.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
¿Quién está entre ustedes que teme al Señor? - Toda esta profecía se concluye con un discurso hecho en este versículo a los amigos de Dios, y en el próximo a sus enemigos. Es el lenguaje del Mesías, haciendo un llamado a una clase para que confíe en Yahweh, y amenazando a la otra con disgusto e ira. La exhortación en este versículo se hace en vista de lo que se dijo en los versículos anteriores. Es la súplica del Redentor a todos los que aman y temen a Dios, y que pueden ser puestos en circunstancias de prueba y oscuridad como él. imitar su ejemplo, y no confiar en su propio poder, sino poner su confianza en el brazo de Yahweh. él había hecho esto Isaías 50:7. Había sido afligido, perseguido, abandonado, por personas Isaías 50:6, y en ese momento había confiado en Dios y le había confiado su causa; y nunca lo había abandonado o abandonado. Animado por su ejemplo, exhorta a todos los demás a ponerse bajo el cuidado de aquel que defienda una causa justa.
Que teme al Señor - Quienes adoran a Yahweh.
Que obedece a la voz de su sirviente - El Mesías (vea la nota en Isaías 42:1). Esta es otra característica de la piedad. Los que temen al Señor también obedecerán la voz del Redentor Juan 5:23.
Que camina en la oscuridad - De manera similar al Mesías Isaías 50:6. Las personas verdaderas de Dios experimentan aflicciones como los demás, y a menudo tienen pruebas especialmente las suyas. A veces están en una profunda oscuridad mental, y no ven la luz. La comodidad los ha abandonado, y sus días y noches pasan sombríos.
Permítele confiar en el nombre del Señor - El Mesías había hecho esto Isaías 50:8, y exhorta a todos los demás a hacerlo. Al hacer esto, obtendrían asistencia divina y descubrirían que él nunca los abandonaría ni los abandonaría.
Y quédate sobre su Dios - Apóyate en él, como lo haces con un bastón u otro soporte. Esto puede considerarse todavía como el lenguaje del Redentor misericordioso, apelando a su propio ejemplo y exhortando a todos los que se encuentran en circunstancias similares a confiar en Dios.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​isaiah-50.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Quien c. Estas son las palabras del profeta en vista de la recepción del Mesías.
confiar en . confiar en. Hebreo. batah . Aplicación-69.
Dios. Hebreo. Elohim. Aplicación-4.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​isaiah-50.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
10. ¿Quién está entre ustedes que teme al Señor? Después de haber hablado de la ayuda invencible de Dios, por la cual todos los profetas están protegidos, dirige su discurso a los creyentes, para que puedan dejarse guiar por la Palabra de Dios, y puedan volverse obedientes. Por lo tanto, podemos inferir hasta qué punto una jactancia sagrada lo elevó por encima de sus calumniadores; porque, como consecuencia de los hombres malvados, a través de su gran número, que en ese momento poseían una gran influencia entre los judíos, existía el riesgo de abrumar la fe de la pequeña minoría. (20) Cuando pregunta: "¿Dónde están los que temen a Dios?" él señala que su número es pequeño. Sin embargo, se dirige a ellos por separado, para que puedan separarse de la multitud mixta y no participar en consejos que son malvados y que Dios ha condenado. De la misma manera, nos hemos encontrado con estas palabras: "Di que no, una confederación". ( Isaías 8:12.) Aunque, por lo tanto, los enemigos de Dios son tan numerosos que constituyen un vasto ejército, Isaías no duda en decir que quedan algunos que se beneficiarán de su doctrina.
Él habla a aquellos que "temen a Dios"; porque, donde no hay religión ni temor de Dios, tampoco puede haber entrada para la doctrina. Vemos cómo audazmente la doctrina es rechazada por aquellos que, en otros aspectos, desean ser considerados agudos y sagaces; porque, como consecuencia del orgullo, detestan la modestia y la humildad, y son extremadamente estúpidos en esta sabiduría de Dios. No es sin una buena razón, por lo tanto, que él establece este fundamento, es decir, el temor de Dios, para que su Palabra se escuche con atención y diligencia. Por lo tanto, también es evidente que el verdadero temor de Dios no se encuentra en ninguna parte, a menos que los hombres escuchen su Palabra; porque los hipócritas se jactan orgullosamente y altivamente de piedad y temor de Dios, pero manifiestan desprecio rebelde cuando rechazan la doctrina del Evangelio y todas las exhortaciones piadosas. La prueba clara de tales personas es que la máscara que desean usar está arrancada.
Que escuche la voz de su sirviente. Pudo haber dicho simplemente "la voz de Dios", pero expresamente dice "de su siervo"; porque Dios no desea ser escuchado sino por la voz de sus ministros, a quienes emplea para instruirnos. Isaías habla primero de sí mismo y luego de todos los demás que han sido investidos con el mismo cargo; y hay un contraste implícito entre esa "audiencia" que él exige y ese ansia perversa de despreciar la doctrina en la que los hombres no religiosos se entregan, mientras que también, por su insolencia, alientan a muchas personas ociosas y tontas a practicar un desprecio similar.
El que caminó en la oscuridad. Los creyentes podrían haber presentado como una objeción, que el fruto de su piedad no era visible, pero que estaban afligidos miserablemente, como si hubieran vivido una vida de maldad abandonada; y, por lo tanto, el Profeta anticipa y deja de lado esta queja, afirmando que los creyentes, aunque hasta ahora han sido tratados con dureza, no obedecen en vano a Dios y su Palabra; porque si "han caminado en la oscuridad", por fin disfrutarán de la luz del Señor. Por "oscuridad", el Profeta aquí no significa la ignorancia o ceguera del entendimiento humano, sino las aflicciones por las cuales los hijos de Dios casi siempre se sienten abrumados. Y este es el consuelo que mencionó anteriormente, cuando declaró que "se le había dado la lengua de los eruditos, para que pudiera hablar una palabra a alguien que se desmayara". (Ver. 4.) Por lo tanto, promete que aquellos que hasta ahora han sido desanimados y casi abrumados por tantas angustias recibirán consuelo.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​isaiah-50.html. 1840-57.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
UN FUEGO DE CHISPAS MORIR
'He aquí, todos los que encendéis un fuego, que os rodeáis de chispas: andad a la luz de vuestro fuego y a las chispas que habéis encendido. Esto tendréis de mi mano; yaceréis en dolor. '
Isaías 50:11
En este texto, las muchas fuentes ficticias de las que los hombres buscan obtener la felicidad se comparan con un fuego encendido y chispas que se encienden para aliviar la oscuridad de la noche. Por supuesto, está implícito en la metáfora que la verdadera felicidad, el complemento real y adecuado de la naturaleza del hombre, se asemeja a la luz solar dorada y divinamente creada.
I. Esta comparación no nos lleva a negar que el placer y la gratificación de cierto tipo sean derivables de fuentes mundanas .
II. Considere los inconvenientes de los placeres mundanos. - (1) La insatisfacción se adhiere en su propia naturaleza, en la medida en que son todos (más o menos) artificiales. (2) El carácter intermitente del disfrute derivado de fuentes mundanas lo hace comparable a un fuego y chispas encendidas. (3) Un fuego requiere ser alimentado constantemente con combustible fresco, si se quiere mantener su brillo y calor. (4) Pero quizás el principal inconveniente de la supuesta felicidad del mundano es que es consistente con tanta ansiedad, que está sujeta a frecuentes intrusiones por alarma, cada vez que un destello del futuro irrumpe adversamente en su mente.
—Dean Goulburn.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Isaiah 50:10". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​isaiah-50.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Ahora en el capítulo 50 otra maravillosa profecía de Jesucristo y de la humillación que Él recibiría de Su propio pueblo.
Así dice el SEÑOR ( Isaías 50:1 ),
Hablando con Israel ahora.
¿Dónde está la carta de divorcio de tu madre, a quien yo he repudiado? ¿O a cuál de mis acreedores te he vendido? He aquí, por vuestras iniquidades os vendisteis a vosotros mismos, y por vuestras transgresiones fue repudiada vuestra madre ( Isaías 50:1 ).
Entonces Dios está declarando que la nación estaba divorciada. Fue repudiado a causa de las transgresiones. Y que Dios no los vendió a sus enemigos. Se vendieron a sí mismos por sus propias iniquidades. Se habían apartado de Dios, la fuente de agua viva. Adoran a los otros dioses; ellos mismos se vendieron.
¿Por qué, cuando vine, no había nadie? cuando llamé, ¿no había nadie que respondiera? ¿Se ha acortado mi mano en algo que no pueda redimir? ¿O no tengo poder para librar? ( Isaías 50:2 )
Dios dijo: "Llamé pero no respondieron. Vine pero nadie me recibió". Y así Jesús vino a los suyos, los suyos no lo recibieron. Él los llamó; no responderían. "¿No tengo poder para librar?"
he aquí, a mi reprensión puedo secar el mar, convertir los ríos en desiertos: sus peces apestan, porque no hay agua, y mueren de sed. Visto los cielos de negrura, y hago de cilicio su cubierta. El Señor DIOS ( Isaías 50:2-4 )
Y, por supuesto, aquí está la profecía ahora directamente de Jesucristo.
El Señor Dios me ha dado lengua de sabios, para que sepa hablar una palabra a tiempo al que está cansado: despierta mañana tras mañana, despierta mi oído para que oiga como los sabios. El Señor DIOS me abrió el oído, y no fui rebelde, ni me volví atrás ( Isaías 50:4-5 ).
Ahora aquí está el Señor Jesucristo hablando como el siervo y como el siervo obediente del Padre. Recuerde que Él dijo: "No he venido a hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió" ( Juan 5:30 ). Yo hago siempre lo que agrada al Padre” ( Juan 8:29 ). Aquí dijo: “El Señor Dios me abrió el oído, no fui rebelde, ni me volví atrás”.
En la época del Antiguo Testamento, si eras esclavo, cumplías un período de seis años de esclavitud. Era responsabilidad de tu amo cuidar de todas tus necesidades. Si estuvieras en edad de casarte, él podría darte una novia. Pero en realidad, no podrías poseer nada por ti mismo. Y entonces la novia, realmente no eras dueña de ella ni de los niños que nacieron. Todavía pertenecen a tu amo aunque estés casado con ella y tengas hijos con ella.
Ahora en el sexto año, después de los seis años de servicio, en el séptimo año, podrías salir libre. Pero si dices: "Pero amo a mi esposa. Y amo a mis hijos. Y amo servir aquí. Quiero quedarme y quiero servirte". Entonces te traería... Llamaría a los ancianos de la ciudad. Te llevaría hasta el dintel de su casa. Cogería un punzón y te lo clavaría en el lóbulo de la oreja.
Te abriría la oreja con el punzón. Te pincharía la oreja. Quedarás clavado al poste de la puerta por tu oreja. Y luego pondrían un anillo de oro a través de esa oreja perforada y entonces serías un esclavo, un sirviente por elección de por vida. Ahora el Señor dijo: "Él me abrió el oído para que no fuera rebelde". Es decir, se sometió a la voluntad del Padre. Es una hermosa imagen de la sumisión de Jesucristo al Padre, hasta la muerte de cruz.
Di mi espalda a los heridores ( Isaías 50:6 ),
Se nos dice en las Escrituras que Pilato lo mandó azotar. Ahora la flagelación era una paliza de treinta y nueve latigazos en la espalda de un prisionero con un látigo que llaman el látigo del gato de nueve colas. Era un látigo de cuero con pedacitos de vidrio tallado y plomo incrustado que desgarraría la carne. El propósito de la flagelación era obtener confesiones. Eran las técnicas de tercer grado del gobierno romano para obtener confesiones de delincuentes condenados.
Para que pudieran aclarar gran parte del crimen. Y unas cuantas lamidas en la espalda y cualquiera confesaría, incluso el más duro de los criminales. Y la idea era que con cada confesión, la siguiente lamida sería un poco más fácil y, por lo tanto, fomentaba la confesión. Una negativa a confesar, cada lametón sería un poco más difícil, de nuevo, para animar a la confesión. “Y como el cordero delante de sus trasquiladores enmudece, así no abrió Él su boca” ( Isaías 53:7 ).
Él dijo: “Di mi espalda a los golpeadores”. Pero Él no tenía pecados o crímenes contra el hombre que confesar. Y Jesús fue azotado por el gobierno romano. El recibió treinta y nueve latigazos, colocados en Su espalda. Leeremos más sobre esto y estudiaremos más sobre esto el próximo domingo por la noche cuando entremos en el capítulo cincuenta y tres de Isaías y descubramos allí los propósitos de Dios al ser herido.
mis mejillas también ( Isaías 50:6 )
Se nos dice que le cubrieron el rostro y comenzaron a abofetearlo. Ellos comenzaron a golpearlo. Y ellos dijeron: "Profetiza, ¿quién fue el que te golpeó?" Ahora, cuando puede ver venir un golpe, tiene ciertos reflejos naturales de desmayarse con ese golpe, de modo que más o menos amortigua el golpe por un reflejo automático de tirar de la cabeza hacia atrás cuando ve venir el golpe. Nuestros cuerpos están maravillosamente coordinados. Y puedes bajarte de un bordillo muy suavemente gracias a la coordinación de tu cuerpo.
Sin embargo, si alguna vez se bajó y no sabía que el bordillo estaba allí, y su mente no estaba coordinando las actividades del cuerpo para bajar con gracia, solo seis pulgadas pueden ser una jarra horrible.
Cuando estuvimos en Israel este último viaje, nos alojamos en el Hotel King David. Y en este tipo de salida de escape de incendios, que a menudo usábamos porque los ascensores eran lentos, hay un escalón que es aproximadamente una pulgada y media más profundo que los otros escalones.
Y tuvimos una señora en nuestro viaje que estaba bajando los escalones y cuando llegó al único escalón que era solo una pulgada y media más profundo que los otros escalones, porque su mente no estaba coordinando, estaba coordinando para un escalón de seis pulgadas, cuando llegó al escalón de siete pulgadas y media, solo esa pulgada y media extra le rompió el tobillo en dos lugares. Porque su mente no estaba coordinando para amortiguar el golpe.
Entonces nuestras mentes tienen una acción refleja automática, incluso cuando parpadeas, hay un cierto reflejo de retroceso cuando ves venir un golpe que amortigua el golpe. De lo contrario, los boxeadores se matarían entre sí todo el tiempo en el ring. Pero ves cómo se mueven y lo haces de forma instintiva y automática. Ahora le taparon el rostro a Jesús para que no viera venir los golpes. Para que Él no pudiera retroceder instintivamente.
De modo que los golpes aterrizaron en Su rostro con toda su fuerza hasta que lo golpearon hasta el lugar donde Su rostro estaba tan hinchado y tan estropeado que lo miras y ni siquiera sabes que Él es un ser humano. Llegaremos a eso en Isaías 52:1-15 el próximo domingo.
Ahora, aquí está la profecía: "Di mi espalda a los heridores y mis mejillas",
a los que se arrancaban el pelo ( Isaías 50:6 ):
Evidentemente, le arrancaron la barba a puñados. Y con estos golpes, Su rostro estaba tan deformado que ni siquiera podías reconocerlo como un ser humano.
No escondí mi rostro de vergüenza y salivazos ( Isaías 50:6 ).
Escupir es un signo en la cultura oriental de total desdén y repugnancia. Los árabes tienen bastante desdén muchas veces por los turistas americanos. Y nos han escupido o nos han escupido (buen tramposo), pero a menudo desdeñan a los turistas estadounidenses allí. Y sobre todo si te intentan vender algo y dices: "No, no lo quiero". Muchas veces te escupirán, solo para mostrar su absoluto disgusto y desdén.
Es sólo una parte de su cultura oriental. Y así, los judíos no sólo lo rechazaron, sino que lo escupieron. "Mis mejillas a los que me golpeaban, y no escondí mi rostro de su vergüenza y de sus escupitajos".
Isaías, en el capítulo 52, llegaremos allí también la próxima semana, realmente todo esto se une. El capítulo 50 comienza con la humillación de Cristo y continúa. Decía: "Y todos los que le veían se asombraban, se espantaban, y como escondimos de él el rostro" ( Isaías 53:3 ). Jesús no era un cuadro bonito cuando te redimió de tu pecado.
Su rostro era una masa ensangrentada, hinchada, hinchada y distorsionada más allá del reconocimiento. Cubierto de saliva. Su espalda abierta por la paliza. Una corona de espinas sobre su cabeza. Y Pilato dijo: "¡He aquí el hombre!" Pero ni siquiera podías reconocer que Él era un hombre. Y, sin embargo, lo hizo. Él lo soportó. Él no se alejó. Su oreja estaba abierta. Se sometió a la voluntad del Padre porque os amaba. “Y quien por el gozo puesto delante de Él soportó la cruz” ( Hebreos 12:2 ), aunque despreciaba el escupir, como lo harías tú.
Y la vergüenza de todo el asunto. Lo despreciaba. Sin embargo, lo soportó porque su amor por ti era más fuerte que cualquier otra cosa. Y el gozo de poder lavarlos y redimirlos y limpiarlos de todos sus pecados fue lo que lo mantuvo en ese momento de desgracia e ignominia. Cuánto nos amó. Oh, Dios, ayúdanos a responder a ese amor.
Porque el Señor DIOS me ayudará; por tanto, no seré avergonzado; por eso puse mi rostro como el pedernal, y sé que no seré avergonzado ( Isaías 50:7 ).
Su confianza estaba en el Padre. Se había comprometido a sí mismo con Dios y con la voluntad de Dios por completo.
Cercano está el que me justifica; ¿Quién contenderá conmigo? unámonos: ¿quién es mi adversario? que se acerque a mí. He aquí, el Señor DIOS me ayudará; ¿Quién es el que me condenará? he aquí, todos ellos se envejecerán como un vestido; la polilla se los comerá. ¿Quién hay entre vosotros que teme a Jehová, que obedece la voz de su siervo, que anda en tinieblas y no tiene luz? confíe en el nombre de Jehová, y confíe en su Dios. He aquí, todos los que encendéis fuego ( Isaías 50:8-11 ),
En el último versículo se refiere a una pequeña ceremonia pagana a la que asistieron, que hicieron.
Todos los que encendéis fuego poned un círculo de chispas a vuestro alrededor, para que caminéis a la luz de vuestro fuego, y en las chispas que habéis encendido. Esto tendréis de mi mano; en dolor os acostaréis ( Isaías 50:11 ).
Vosotros que habéis ido tras los falsos dioses. Vosotros que estáis adorando a estos falsos ídolos. Ustedes que están adorando en este falso sistema. Esto lo vas a tener de mí. Vas a caer en la tristeza.
No sé cómo un judío puede leer estas escrituras y no reconocer que Jesús era en verdad el Mesías. No sé cómo pueden mirar estos y negar la profecía de Jesucristo o el cumplimiento de Jesucristo de estas profecías.
Padre, te damos gracias por el gran amor que nos tienes, aunque nos damos cuenta de lo indignos e indignos que somos. Sin embargo, Señor, nos has amado con un amor eterno. Y nos has atraído con Tus cuerdas de bondad. Y Señor, Tú enviaste a Tu Hijo, cuán agradecidos estamos. Y ahora, Señor, recibimos Tu amor. Y Padre, te amamos y te damos gracias porque nos elegiste para que seamos tus discípulos, para que demos fruto.
Que te sirvamos y que estemos contigo en tu reino. Te damos gracias, Señor, porque nos llamaste. Te damos gracias, Señor, porque nos has redimido en la sangre de Jesucristo. Y que nos has aceptado en Él. Y ahora, Señor, somos Tus hijos. Que caminemos como niños en este mundo oscuro y perverso. En el nombre de Jesus. Amén.
Y ahora que el Señor esté contigo. Y que el Señor te bendiga y te guarde durante esta semana. Que la gracia de Dios abunde hacia ti en todas las cosas. Para que podáis experimentar la plena riqueza de Su amor y de Su gracia para con vosotros en Cristo Jesús, nuestro Señor, en Su nombre. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​isaiah-50.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
1. Se dirige a los hijos de Sion ( Isaías 49:20 ). Su servidumbre no es irrevocable; Jehová no ha repudiado formalmente a Sión ( Deuteronomio 24:1 ); ni, aunque tuvieran que aprender mediante la disciplina, ningún acreedor puede reclamar a su pueblo como esclavos ( 2 Reyes 4:1 ): cp. Jeremias 24:4 ; Ezequiel 37 .
2, 3. Las imágenes son del éxodo de Egipto.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​isaiah-50.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Leer, '.. sirviente? el que anda en tinieblas y no tiene luz, confíe, etc. (RV).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​isaiah-50.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El capítulo 50 entra en los detalles del juicio que Dios trae sobre Israel y la verdadera causa de su rechazo. [1] Nada puede ser más conmovedor, más maravilloso, que la manera en que la Persona y la primera venida del Señor se presentan en este capítulo notable, que no requiere interpretación sino estudio devoto. Jehová, que dispone de los cielos y la tierra a su antojo, ha aprendido a hablar una palabra a tiempo a los cansados y cargados, tomando el lugar de la bajeza y la humillación.
Los hombres -¡triste y espantosa verdad!- aprovecharon la oportunidad para insultarlo y avergonzarlo. Ellos no querrían nada de Él. El corazón se detiene ante tal verdad y se juzga a sí mismo. Pero pronto también, gracias a Dios, se derrite ante aquel amor que tuvo ocasión de introducir al hombre en la perfección misma de Dios (y la del hombre en los consejos divinos) y de adaptarse, al mismo tiempo, a todas sus necesidades, de hacerle sentir que había experimentado toda su miseria. Pero, cualesquiera que fueran los dolores y las pruebas que acompañaban a tal servicio, el Hombre, Cristo, confió en Dios en todo momento y no se volvió atrás.
Aquí entonces está proféticamente la causa del rechazo de Israel, o más específicamente de Judá: cuando vino Jehová, no había hombre. Pero, al mismo tiempo, con la ayuda del Nuevo Testamento, encontramos el lugar del cristiano de la manera más clara y llamativa. Es el lugar de Cristo mismo. Lo que Cristo dice aquí lo adopta el apóstol, y lo pone en boca del creyente [2] ( Romanos 8:33-34 ).
Se identifica con Jesús en Su posición ante Dios. Dios (así juzga la fe) reconoce a Aquel a quien el pueblo ha rechazado y, al hacerlo, ha obligado a Dios a darles una carta de divorcio. Luego, esto es lo que distingue al remanente, un principio nuevo e importante: escuchan la voz del siervo, el Mesías, la palabra profética. Hemos visto a la iglesia escondida en la Persona de Cristo mismo; aquí se especifica el remanente fiel de Israel en el último día ( Isaías 50:10 ). Los demás que busquen recursos en sí mismos, en el hombre y en la carne, yacerán en pena.
Nota 1
Es conmovedor notar cómo en ambos alegatos, en cuanto a la idolatría, y en cuanto al rechazo de Cristo, el amor y la fidelidad de Jehová y sus consecuencias se introducen ante los alegatos del Espíritu de Dios con el pueblo por su fracaso en estos mismos puntos; la bendición resultante ante el mal humano, Dios ante el hombre. Así fue en los consejos de Dios ante el mundo: la declaración completa de la bendición viene después.
Nota 2
Estos Versículos en Romanos 8 deben dividirse así. "Dios es el que justifica; ¿quién es el que condena? Es Cristo el que murió, sí, más bien el que resucitó, etc.; ¿quién nos separará del amor de Cristo?" En su amor ha pasado por todo lo que podía hacernos imaginarlo posible. Se han convertido en las pruebas de su amor.
Además es el amor de Dios: la creación no puede separarnos de los suyos. Agrego una breve vista sinóptica de todos estos Capítulos, para ayudar a comprenderlos como un todo. Los capítulos 40-48 tratan la cuestión de la idolatría entre Dios e Israel; 49-57 la de Cristo. El capítulo 49 da una visión ordenada de los propósitos y caminos de Dios en cuanto a Israel y el Mesías. Dios será glorificado en Israel ( Isaías 50:1-3 ).
Entonces Cristo ha trabajado en vano; sin embargo, Su obra es con Dios. Primero, Él será glorificado a los ojos de Jehová. En segundo lugar, es cosa ligera, la restauración de los preservados de Israel. Él es la salvación hasta los confines de la tierra. En tercer lugar, Oído en tiempo aceptable, Él es puesto como pacto del pueblo. Sion es restaurada. En el capítulo 50 Israel se divorcia, porque cuando vino Jehová, no había hombre.
Había venido como hombre humillado para perfeccionar la simpatía con el hombre afligido. Entregado a la vergüenza, Dios lo justifica ( Isaías 50:5-9 ). Esta, es decir, la justificación de Cristo, es la de la iglesia, como hemos visto; en los Versículos 10, 11 ( Isaías 50:10-11 ) tenemos el remanente judío de la iglesia.
El capítulo 50 nos da los sufrimientos de Cristo por parte del hombre; en el 53 es expiación. El capítulo 49 da la gloria resultante de que Cristo tomó el lugar de Israel, el fruto de su trabajo; el capítulo 50 la consecuencia de Su rechazo por parte de Israel, pero en gracia en cuanto a la iglesia aún no revelada y el remanente del que se habla positivamente; el capítulo 49 tiene más que ver con el gobierno de Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​isaiah-50.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Que obedece a la voz de su siervo. - La pregunta se le puede hacer a cualquier siervo de Jehová, como lo fue el mismo Isaías, pero recibe su aplicación más alta en el siervo que ha aparecido hablando en los versículos anteriores.
Que anda en tinieblas. - Las palabras nacen a la vez de la propia experiencia del profeta y de la del Siervo ideal. Todos los verdaderos siervos saben lo que es sentir como si la luz que buscaban les hubiera fallado durante un tiempo, para pronunciar una oración como la de Ayax: “Den luz y muramos” (Hom. Il. Xvii. 647 ). El Siervo lo sintió cuando lanzó el grito: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" ( Mateo 27:46 ).
Para tal persona estaban las palabras de consejo: "Confía, a pesar de las tinieblas". Así que el grito del Siervo abandonado fue seguido por la palabra "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" ( Lucas 23:46 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​isaiah-50.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Ayuda para quienes confían en él
Isaías 50:1
Es imposible para Dios desechar el alma que se aferra a Él en penitencia y fe. Se puede registrar el cielo y la tierra, pero no se puede encontrar una carta de divorcio. Ver Deuteronomio 24:1 . Y envía a su gran siervo, nuestro Señor, de quien este capítulo está lleno, para liberar y asegurar nuestra fe temblorosa.
Note la diferencia en Isaías 50:4 , entre la Versión Autorizada y la Versión Revisada que dice: Jehová me ha dado la lengua de los enseñados, para que sepa sostener con palabras al cansado…. Él despierta mi oído para que oiga como los enseñados . Esta cualidad de capacidad de enseñanza fue principalmente verdadera en Jesús.
Era el hábito de Su vida humana escuchar la enseñanza secreta del Padre, insuflada en Su corazón. Ver Juan 8:28 ; Juan 8:40 . Así también debemos dejarnos despertar por Él, cada mañana, para que también sepamos cómo ayudar a los hombres de manera más eficiente y tierna.
Desde el principio, Jesús supo que debía morir. Ver Marco 10:34 . Pero no se volvió atrás. Vea Hebreos 10:5 , etc. ¿No fue Su elección abundantemente justificada? El Padre que lo justificó siempre estuvo cerca, Juan 8:29 . Ver Juan 16:22 . Los que andemos en tinieblas aprendamos de nuestro Rey a permanecer en Dios.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​isaiah-50.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Capitulo 50
El siervo habla de su determinación y sufrimiento
( Isaías 50:1 pertenecen al capítulo anterior).
1. La causa de la presente desolación de Sión ( Isaías 50:1 ) 2. El testimonio de sí mismo del Siervo ( Isaías 50:4 ) 3. Su obediencia y Su sufrimiento ( Isaías 50:5 ) 4.
Su triunfo victorioso ( Isaías 50:7 ) 5. Las dos clases: los que le temen y los que le rechazan ( Isaías 50:10 ) El que sufre está hablando. Se necesitan pocos comentarios sobre este capítulo si el lector utilizará el esquema anterior.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​isaiah-50.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Procediendo, Jehová desafía al pueblo a probar su afirmación de que han sido abandonados al presentar el escrito en el que Dios se ha divorciado de Su pueblo, y les declara que la razón de su separación fue su pecado, pero que aunque Jehová no encontró a ningún hombre, Él Él mismo está decidido a la liberación.
Llegamos ahora a la respuesta del Siervo al llamado de Jehová. Esta es, ante todo, una declaración de consagración al camino del sufrimiento (versículos 50: 4-9). Enseñado por Dios, está preparado para someterse a los golpes, seguro de que Jehová lo sostendrá.
Luego comienza una descripción de Su ministerio de sufrimiento. En esto lo primero es la breve palabra que separa al pueblo. A los que temen al Señor y permanecen en tinieblas se les pide que confíen. Aquellos que caminan a la luz del fuego que han encendido, están condenados al dolor.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​isaiah-50.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
¿Quién es uno de ustedes que temen al Señor ?. No con un miedo servil de la terrible majestuosidad de Dios, o de sus tremendos juicios, o de ira por venir, sino con un miedo filial, un miedo al Señor, y su bondad, que es un principio interno en el corazón, un Afecto reverencial por Dios, un miedo piadoso a él; Se asiste con fe en él, y alegría de él; Lo que hace que sea santo, y se mantiene humilde, y toma toda la adoración de Dios: de los hombres de este personaje hay más que pocos, y especialmente, eran pocos entre los judíos en este momento en este momento que la profecía se refiere a; La mayor parte era rechazadores de Cristo, antes de hablar, y para; y de quien el Señor se gira, y aborda estos pocos. No hay ninguno que naturalmente teme al Señor, solo tal que le dan la gracia; Su número es pero pequeño, pero siempre hay algunos en los últimos tiempos, y estos se les da cuenta de que el Señor, Malaquías 3:16,.
que obedece la voz de su siervo : no es el profeta, como agrega el Targum, y como es comúnmente interpretado por los escritores judíos, y otros; Aunque algunos de ellos dicen que esto es "Metatron", un nombre del Mesías con ellos; y, de hecho, se entiende, antes de hablar como el sirviente del Señor, y se representa como uno obediente, y luego como justo; Ver Isaías 49:3 y por su "voz" se entiende de su evangelio, que es un alma acelerada y una voz reconfortante, una encantadora y seductora; y que es obedecido, escuchado y escuchado a, por su pueblo, externamente e internamente, cuando lo reciben por fe, y en el amor de ello; o de lo contrario, sus comandos, preceptos y ordenanzas, que aman restringen a su gente a una obediencia para; Y donde está el miedo a Dios, habrá audición de su Palabra y la sumisión a sus ordenanzas:
que caminan en la oscuridad : no es el sirviente del Señor, sino el hombre que teme al Señor, y obedece la voz de su sirviente, tal uno puede estar en la oscuridad y caminar en eso; o "en las oscuras" e, como en el original; No solo en la aflicción y la miseria, a menudo expresada por la oscuridad en las Escrituras, sino en la deserción, bajo las hidings de la cara de Dios; y que puede continuar por un tiempo:
y no tiene luz ? o "Shining" F: no sin la luz de la naturaleza, ni sin la luz de la gracia, sino sin la luz del rostro de Dios brillando sobre él; Sin la luz de la alegría espiritual y la comodidad brillando en su corazón; y esto debe ser un caso muy angustioso de hecho.
que confíe en el nombre del Señor ; No en sí mismo, ni en ninguna criatura, sino en el Señor mismo; En las perfecciones de su naturaleza, su misericordia, gracia y bondad; En el nombre del Señor, que es una torre fuerte, y en quien es la salvación; en Cristo, en quien es el nombre del Señor, y cuyo nombre es el Señor nuestra justicia; y confiar en él, cuando en la oscuridad, es un acto glorioso de fe; Esto es creer en la esperanza contra la esperanza.
y permanece en su dios ; El interés del pacto continúa en la dispensación más oscura; Dios es el Dios del creyente todavía; Y la fe es una permanecer o apoyada sobre él, como tal; una dependencia de su poder para proteger, en su sabiduría para guiar, y en su gracia, bondad y toda la suficiencia, para suministrar.
d Zohar en Éxodo. follo. 54. 3. E חשכים F נוגה "Splendor", Pagninus, Montanus, Junius Tremellius, Piscator, Vitingsa.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​isaiah-50.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Luz. Se exhorta a los fieles a tener valor, mientras que los romanos destruirán a los judíos rebeldes (ver. 11; Calmet) y los impíos habitarán en el infierno de fuego. (Menochius)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​isaiah-50.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LOS JUICIOS DE ISRAEL FUERON PROVOCADOS POR SUS CRIMENES, CON TODO NO SERAN FINALMENTE DESECHADOS POR DIOS.
1. ¿Qué es de la carta de repudio de vuestra madre …? Sión es “la madre”; los judíos, los hijos; y Dios, el Marido y Padre (cap. 54:5; 62:5; Jeremias 3:14). Gesenius cree que Dios se propone por la pregunta negar que él le hubiese dado “carta de repudio”, como hacían frecuentemente los maridos, con pretextos baladíes ( Deuteronomio 24:1), o que él hubiese vendido los “hijos” de ambos (de él y de ella), como solían hacer los padres pobres a veces ( Éxodo 21:7; 2 Reyes 4:1; Nehemías 5:5), ante el apremio de los “acreedores”; pues fueron ellos los que se vendieron a causa de sus pecados. Maurer lo explica así: “Mostradme la carta de repudio de vuestra madre; señalad a los acreedores a quienes fuisteis vendidos; de esa manera se verá que ello no se debió a ningún capricho mío, sino que fué debido a vuestras faltas el que vuestra madre haya sido despedida y vosotros vendidos” (cap. 52:3). Horsley lo explica mejor (como lo evidencia la antítesis entre “yo” y “vosotros”, aunque Lowth traduce: “Vosotros fuisteis vendidos”): Yo nunca le he dado una carta de divorcio a vuestra madre, en regla; sino que meramente “la he despedido” por un tiempo, y puedo, por lo tanto, con derecho, como marido, volverla a recibir, si fuere sumisa y obediente; tampoco os he entregado a vosotros, los hijos, a ningún “acreedor” para satisfacer alguna deuda; por lo tanto, todavía me asiste el derecho de padre sobre vosotros, y puedo recibiros, si os arrepintiereis, aunque como hijos rebeldes os habéis vendido al pecado y a su castigo ( 1 Reyes 21:25). carta … con la cual—más bien, “la carta con que yo la he despedido” [Maurer].
2. Vine—El Mesías. nadie—quiso creerme ni obedecerme (cap. 52:1, 3). La misma Persona Divina había “venido” por sus profetas en el Antiguo Testamento (a llamarlos, mas en vano, Jeremias 7:25), quien estaba a punto de venir en la economía del Nuevo Testamento. ¿Ha llegado a acortarse mi mano …—figura oriental de debilidad, como la mano larga y extendida lo es de poder (cap. 59:1). No obstante vuestros pecados, todavía puedo “redimiros” de vuestra esclavitud y dispersión. secar la mar—( Éxodo 14:21). El segundo éxodo excederá al primero, si bien le parecerá en cuanto a portentos (cap. 11:11, 15; 51:15). torno los ríos en desierto—convierto la prosperidad de los enemigos de Israel en adversidad. hasta pudrirse sus peces—el mismo juicio infligido a sus enemigos en Egipto en el primer éxodo ( Éxodo 7:18, Éxodo 7:21).
3. de oscuridad los cielos—otro de los juicios que vinieron sobre Egipto, que ha de ser repetido sobre el último enemigo del pueblo de Dios ( Éxodo 10:21). como saco—( Apocalipsis 6:12).
4. El Mesías, como “el siervo de Jehová” (cap. 42:1), declara que el oficio que le ha sido asignado es el de alentar a los exhaustos expatriados de Israel “con palabras en sazón”, adecuadas a su situación; y que cualquier sufrimiento que esto le pueda acarrear no le retraerá de hacerlo (vv. 5, 6), pues él sabe que su causa ha de triunfar a la postre (vv. 7, 8). de sabios—no en mera erudición humana, sino en los conocimientos y la elocuencia divinamente impartidos (cap. 49:2; Éxodo 4:11; Mateo 7:28; Mateo 13:54). hablar en sazón palabra—( Proverbios 15:23; Proverbios 25:11). Liter., “para socorrer con palabras”, a saber, en el tiempo de su necesidad a los “cansados” de Israel ( Deuteronomio 28:65). Igualmente al cansado espiritual (cap. 42:3; Mateo 11:28). despertará de mañana—Cf. “Madrugando cada día” (Jeremias 7:25; Marco 1:35). La imagen está tomada de un maestro que despierta temprano a los discípulos para que asistan a la clase. despertaráme de mañana oído—para recibir sus divinas instrucciones. para que oiga como los sabios—como uno enseñado por él. Y así “aprendió la obediencia” por propia experiencia “mediante las cosas que tuvo que sufrir” de esa manera alcanzó esa erudición práctica que lo adaptó para “hablar una palabra en sazón” a los que sufriesen ( Hebreos 5:8).
5. me abrió el oído—(véase Nota, cap. 42:20; 48:8); esto es, hizo que prestase obediente atención (pero Maurer “me ha informado acerca del deber”) de un siervo para con su amo (cf. Salmo 40:6, con Filipenses 2:7; cap. 42:1; 49:3, 6; 52:13; 53:11; Mateo 20:28; Lucas 22:27). no fuí rebelde—antes del contrario, fué muy obediente a la voluntad del Padre en proclamar y buscar la salvación del hombre a costa de sus mismos sufrimientos ( Hebreos 10:5).
6. heridores—que me herían con azotes y con la mano abierta (cap. 52:14; Marco 14:65). Lo que se cumplió literalmente ( Mateo 27:26; Mateo 26:67; Lucas 18:33). “Mesarle el cabello” es el mayor insulto que se le puede inferir a uno en el oriente ( 2 Samuel 10:4; Lamentaciones 3:30). “Di” da a entender la índole voluntaria de sus sufrimientos; su ejemplo se corresponde con su precepto ( Mateo 5:39). esputos—escupir en la presencia de otro es un insulto en el oriente, mucho más lo es hacerlo sobre uno; pero lo peor es escupirle en el rostro ( Job 30:10; Mateo 27:30; Lucas 18:32).
7. Un ejemplo de que no se “desalentó” (cap. 42:4; 49:5). mi rostro como un pedernal—me propuse resueltamente no retraerme de mi obra de amor por vergüenza o temor al sufrimiento ( Ezequiel 3:8).
8. (cap. 49:4). El creyente por virtud de su unidad con Cristo, usa el mismo lenguaje (Salmo 138:8; Romanos 8:32). Pero el “justificar”, en su caso, es la judicial aceptación y vindicación de él por parte de Dios sobre la base de su misma justicia ( Lucas 23:44; Romanos 1:4; 1 Timoteo 3:16, cf. con tales pasajes 1 Pedro 3:18); mientras que en el caso de ellos, su justificación tiene por base la justicia y la meritoria muerte de Jesús, las que les son imputadas ( Romanos 5:19). juntémonos—en juicio para examinar el pleito de mi causa. adversario—liter., el que tiene un motivo real de acusación costra mí, de manera que pueda exigir en juicio algo que debaserle dado (cf. Malaquías 3:1, etc.; Apocalipsis 12:10).
9. (Cf. cap. 52:13; 53:10; Salmo 118:6; Jeremias 23:5). como ropa—(cap. 51:6, 8; Salmo 102:26). Uno de los principales elementos de riqueza en el oriente es el tener una muda de ropa, la que está expuesta a ser comida por la polilla; de ahí que en la Escritura, frecuentemente se use esta figura.
10. El Mesías exhorta a los piadosos con su ejemplo (cap. 49:4, 5; 42:4) a que cuando pasen por pruebas (“tinieblas”, cap. 47:5) confíen únicamente en el brazo de Jehová. ¿Quién hay …?—( Jueces 7:3). oye la voz de su siervo—a saber, el Mesías. Los piadosos “honran al Hijo como honran al Padre” ( Juan 5:23). anda en tinieblas—( Miqueas 7:8). Dios nunca ha tenido un hijo que no haya estado alguna vez en tinieblas. Aun el mismo Cristo, su unigénito Hijo, exclamó: “¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has desamparado” carece de luz—más bien, esplendor; o sea la brillante claridad solar; pues el siervo de Dios nunca está totalmente privado de “luz”. [Vitringa.] El camino del piadoso puede ser obscuro, pero su fin será paz y luz. El camino del malvado puede que sea brillante, pero su fin será de completas tinieblas (Salmo 112:4; Salmo 97:11; Salmo 37:24). confíe—como lo hizo el Mesías (vv. 8, 9).
11. En contraste con los piadosos, (v. 10), los malvados, en tiempo de tinieblas. en lugar de confiar en Dios, confían en sí mismos (encienden una luz para caminar apoyados en sí mismos) ( Eclesiastés 11:9). Esta descripción continúa del v. 10, “tinieblas”, a saber, las invenciones humanas para obtener la salvación (cap. 19:21; 16:9, 25), son semejantes a la chispa que se opaca en un instante en las tinieblas (cf. Job 18:6; Job 21:17, con el Salmo 18:28). de centellas—no son luces persistentes, sino chispas que se extinguen al instante. andad—no es un mandato, sino que da a entender que con la misma seguridad con que ellos harían eso, serían presa del infortunio (Jeremias 3:25). En la misma proporción con que la mística Babilonia se ha jactado de sí misma así será el infortunio que le espera ( Mateo 25:30; Mateo 8:12; Apocalipsis 18:7).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​isaiah-50.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 50Vers. 1-11. LOS JUICIOS DE ISRAEL FUERON PROVOCADOS POR SUS CRIMENES, CON TODO NO SERAN FINALMENTE DESECHADOS POR DIOS.
1. ¿Qué es de la carta de repudio de vuestra madre …? Sión es “la madre”; los judíos, los hijos; y Dios, el Marido y Padre (cap. 54:5; 62:5; Jer 3:14). Gesenius cree que Dios se propone por la pregunta negar que él le hubiese dado “carta de repudio”, como hacían frecuentemente los maridos, con pretextos baladíes (Deu 24:1), o que él hubiese vendido los “hijos” de ambos (de él y de ella), como solían hacer los padres pobres a veces (Exo 21:7; 2Ki 4:1; Neh 5:5), ante el apremio de los “acreedores”; pues fueron ellos los que se vendieron a causa de sus pecados. Maurer lo explica así: “Mostradme la carta de repudio de vuestra madre; señalad a los acreedores a quienes fuisteis vendidos; de esa manera se verá que ello no se debió a ningún capricho mío, sino que fué debido a vuestras faltas el que vuestra madre haya sido despedida y vosotros vendidos” (cap. 52:3). Horsley lo explica mejor (como lo evidencia la antítesis entre “yo” y “vosotros”, aunque Lowth traduce: “Vosotros fuisteis vendidos”): Yo nunca le he dado una carta de divorcio a vuestra madre, en regla; sino que meramente “la he despedido” por un tiempo, y puedo, por lo tanto, con derecho, como marido, volverla a recibir, si fuere sumisa y obediente; tampoco os he entregado a vosotros, los hijos, a ningún “acreedor” para satisfacer alguna deuda; por lo tanto, todavía me asiste el derecho de padre sobre vosotros, y puedo recibiros, si os arrepintiereis, aunque como hijos rebeldes os habéis vendido al pecado y a su castigo (1Ki 21:25). carta … con la cual-más bien, “la carta con que yo la he despedido” [Maurer].
2. Vine-El Mesías. nadie-quiso creerme ni obedecerme (cap. 52:1, 3). La misma Persona Divina había “venido” por sus profetas en el Antiguo Testamento (a llamarlos, mas en vano, Jer 7:25-26), quien estaba a punto de venir en la economía del Nuevo Testamento. ¿Ha llegado a acortarse mi mano …-figura oriental de debilidad, como la mano larga y extendida lo es de poder (cap. 59:1). No obstante vuestros pecados, todavía puedo “redimiros” de vuestra esclavitud y dispersión. secar la mar-(Exo 14:21). El segundo éxodo excederá al primero, si bien le parecerá en cuanto a portentos (cap. 11:11, 15; 51:15). torno los ríos en desierto-convierto la prosperidad de los enemigos de Israel en adversidad. hasta pudrirse sus peces-el mismo juicio infligido a sus enemigos en Egipto en el primer éxodo (Exo 7:18, Exo 7:21).
3. de oscuridad los cielos-otro de los juicios que vinieron sobre Egipto, que ha de ser repetido sobre el último enemigo del pueblo de Dios (Exo 10:21). como saco-(Rev 6:12).
4. El Mesías, como “el siervo de Jehová” (cap. 42:1), declara que el oficio que le ha sido asignado es el de alentar a los exhaustos expatriados de Israel “con palabras en sazón”, adecuadas a su situación; y que cualquier sufrimiento que esto le pueda acarrear no le retraerá de hacerlo (vv. 5, 6), pues él sabe que su causa ha de triunfar a la postre (vv. 7, 8). de sabios-no en mera erudición humana, sino en los conocimientos y la elocuencia divinamente impartidos (cap. 49:2; Exo 4:11; Mat 7:28-29; Mat 13:54). hablar en sazón palabra-(Pro 15:23; Pro 25:11). Liter., “para socorrer con palabras”, a saber, en el tiempo de su necesidad a los “cansados” de Israel (Deu 28:65-67). Igualmente al cansado espiritual (cap. 42:3; Mat 11:28). despertará de mañana-Cf. “Madrugando cada día” (Jer 7:25; Mar 1:35). La imagen está tomada de un maestro que despierta temprano a los discípulos para que asistan a la clase. despertaráme de mañana oído-para recibir sus divinas instrucciones. para que oiga como los sabios-como uno enseñado por él. Y así “aprendió la obediencia” por propia experiencia “mediante las cosas que tuvo que sufrir” de esa manera alcanzó esa erudición práctica que lo adaptó para “hablar una palabra en sazón” a los que sufriesen (Heb 5:8).
5. me abrió el oído-(véase Nota, cap. 42:20; 48:8); esto es, hizo que prestase obediente atención (pero Maurer “me ha informado acerca del deber”) de un siervo para con su amo (cf. Psa 40:6-8, con Phi 2:7; cap. 42:1; 49:3, 6; 52:13; 53:11; Mat 20:28; Luk 22:27). no fuí rebelde-antes del contrario, fué muy obediente a la voluntad del Padre en proclamar y buscar la salvación del hombre a costa de sus mismos sufrimientos (Heb 10:5-10).
6. heridores-que me herían con azotes y con la mano abierta (cap. 52:14; Mar 14:65). Lo que se cumplió literalmente (Mat 27:26; Mat 26:67; Luk 18:33). “Mesarle el cabello” es el mayor insulto que se le puede inferir a uno en el oriente (2Sa 10:4; Lam 3:30). “Di” da a entender la índole voluntaria de sus sufrimientos; su ejemplo se corresponde con su precepto (Mat 5:39). esputos-escupir en la presencia de otro es un insulto en el oriente, mucho más lo es hacerlo sobre uno; pero lo peor es escupirle en el rostro ( Job 30:10; Mat 27:30; Luk 18:32).
7. Un ejemplo de que no se “desalentó” (cap. 42:4; 49:5). mi rostro como un pedernal-me propuse resueltamente no retraerme de mi obra de amor por vergüenza o temor al sufrimiento (Eze 3:8-9).
8. (cap. 49:4). El creyente por virtud de su unidad con Cristo, usa el mismo lenguaje (Psa 138:8; Rom 8:32-34). Pero el “justificar”, en su caso, es la judicial aceptación y vindicación de él por parte de Dios sobre la base de su misma justicia (Luk 23:44-47; Rom 1:4; 1Ti 3:16, cf. con tales pasajes 1Pe 3:18); mientras que en el caso de ellos, su justificación tiene por base la justicia y la meritoria muerte de Jesús, las que les son imputadas (Rom 5:19). juntémonos-en juicio para examinar el pleito de mi causa. adversario-liter., el que tiene un motivo real de acusación costra mí, de manera que pueda exigir en juicio algo que debaserle dado (cf. Zec 3:1, etc.; Rev 12:10).
9. (Cf. cap. 52:13; 53:10; Psa 118:6; Jer 23:5). como ropa-(cap. 51:6, 8; Psa 102:26). Uno de los principales elementos de riqueza en el oriente es el tener una muda de ropa, la que está expuesta a ser comida por la polilla; de ahí que en la Escritura, frecuentemente se use esta figura.
10. El Mesías exhorta a los piadosos con su ejemplo (cap. 49:4, 5; 42:4) a que cuando pasen por pruebas (“tinieblas”, cap. 47:5) confíen únicamente en el brazo de Jehová. ¿Quién hay …?-(Jdg 7:3). oye la voz de su siervo-a saber, el Mesías. Los piadosos “honran al Hijo como honran al Padre” (Joh 5:23). anda en tinieblas-(Mic 7:8-9). Dios nunca ha tenido un hijo que no haya estado alguna vez en tinieblas. Aun el mismo Cristo, su unigénito Hijo, exclamó: “¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has desamparado” carece de luz-más bien, esplendor; o sea la brillante claridad solar; pues el siervo de Dios nunca está totalmente privado de “luz”. [Vitringa.] El camino del piadoso puede ser obscuro, pero su fin será paz y luz. El camino del malvado puede que sea brillante, pero su fin será de completas tinieblas (Psa 112:4; Psa 97:11; Psa 37:24). confíe-como lo hizo el Mesías (vv. 8, 9).
11. En contraste con los piadosos, (v. 10), los malvados, en tiempo de tinieblas. en lugar de confiar en Dios, confían en sí mismos (encienden una luz para caminar apoyados en sí mismos) (Ecclesiastés 11:9). Esta descripción continúa del v. 10, “tinieblas”, a saber, las invenciones humanas para obtener la salvación (cap. 19:21; 16:9, 25), son semejantes a la chispa que se opaca en un instante en las tinieblas (cf. Job 18:6; Job 21:17, con el Psa 18:28). de centellas-no son luces persistentes, sino chispas que se extinguen al instante. andad-no es un mandato, sino que da a entender que con la misma seguridad con que ellos harían eso, serían presa del infortunio (Jer 3:25). En la misma proporción con que la mística Babilonia se ha jactado de sí misma así será el infortunio que le espera (Mat 25:30; Mat 8:12; Rev 18:7).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​isaiah-50.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Isaías 50:1 . ¿Dónde está la factura del divorcio de su madre? Es decir, de Jerusalén, pasó a la adoración de Baal. Dios no se divorció de la sinagoga hasta que ella cometió adulterio, la única causa por la cual un hombre puede repudiar a su esposa con justicia. Sion incluso había alquilado a sus amantes y se vendió a sí misma por nada. Este argumento se da ampliamente en Ezequiel 16 .
Isaías 50:5 . El Señor me ha abierto el oído. Todas las profundidades de la sabiduría divina, en el misterio de la redención humana, estaban abiertas a la vista del Mesías. Recibe el libro de manos del que está sentado en el trono y desata sus sellos. El Espíritu le fue dado sin medida, cada mañana, como la luz del sol, derramó un torrente de instrucción sobre el mundo.
Isaías 50:6 . Le di la espalda a los golpeadores. La LXX decía, a las pestañas, y mis mejillas a las bofetadas. La historia judía no presenta más personaje que el Salvador, a quien se pueden aplicar estas palabras; y la versión de la LXX tiene un notable grado de literalidad.
Isaías 50:9 . La polilla se los comerá. Este fue el fin de los que crucificaron al Redentor. Los judíos fueron quemados, como en el versículo siguiente, en su propio fuego.
Isaías 50:10 . ¿Quién hay entre vosotros que anda en tinieblas y no tiene luz? Los cristianos de Jerusalén, perseguidos incesantemente, habían obedecido la voz de su Señor, pero estaban envueltos en una nube de angustias que no iluminaba; pero al esperar, vieron a sus compatriotas incrédulos derrotados y destruidos, y la luz y la justicia se levantaron sobre la iglesia.
La Providencia les abrió el camino para escapar más allá del Jordán. José, el amado hijo de Jacob, caminó también en la oscuridad durante unos veinte años, antes de ver los designios de la providencia en su misión a Egipto. Lo mismo sucedió con Job, que no sabía que su caso se discutía en el cielo. David también estuvo afligido durante siete años, caminando en medio de las nubes oscurecidas de la providencia; pero fueron para él años de instrucción, mientras el Señor preparaba su camino hacia el trono por la caída de sus enemigos y de Jonatán su amigo. Los buenos hombres emergen de la nube, mientras que la raza infiel yace en el dolor.
REFLEXIONES.
Dios que busca la felicidad de sus criaturas, incluso en sus visitaciones más severas, no está dispuesto a hacer jueces a los infractores en su propia causa. Se habían quejado en el versículo catorce del capítulo anterior, que el Señor los había abandonado y olvidado. Aquí el Señor, apelando a las costumbres legales, pide la factura del divorcio de su madre, ya que eso demostraría la causa; cuyo proyecto de ley se puede encontrar absorto en el dieciséis de Ezequiel.
Y en cuanto a su servidumbre, ya sea en Babilonia o entre las naciones gentiles, Dios no los había vendido por dinero como un acreedor riguroso: se justifica a sí mismo declarando que fueron sus pecados, y solo sus pecados los que los llevaron a ser vendida, y su madre, como una ramera idólatra, para ser repudiada por un tiempo limitado, a fin de que la iglesia gentil fuera la esposa casada del Señor: Isaías 54:1 .
Sin embargo, oh asombroso amor, aunque las viejas generaciones perecieron, los fieles nunca fueron abandonados, y un remanente siempre se libró para ser una simiente fiel para el Señor. Por lo tanto, puede rescatar a su pueblo del cautiverio de los gentiles con el mismo poder que vistió a Egipto de cilicio durante tres días y que secó el mar en su favor. Ver Isaías 11:16 .
A continuación, debemos notar que el Mesías sigue siendo el único orador y no el profeta. Realmente grande fue la elocuencia de Isaías, pero su elocuencia es la de Cristo. El Señor le dio la lengua de los sabios para hablar una palabra de consuelo al alma cansada, y cada mañana algo nuevo para la iglesia. Pero de acuerdo con nuestra regla de oro de interpretar la profecía, los santos profetas, impulsados por el Espíritu, perdieron todos sus dolores en los dolores del Salvador y absorbieron todos sus gozos en la gloria de su reino; en consecuencia, se vieron inducidos a decir muchas cosas que no eran estrictamente ciertas, si las entendían por sí mismas.
Los oídos de Isaías estaban realmente abiertos: pero San Pablo aplica a Cristo Salmo 40:6 , en el que aparecen estas palabras. Hebreos 10:7 . Y aunque Isaías fue aserrado por Manasés, no hay ningún texto, ninguna tradición que demuestre que dio la espalda a los golpeadores y las mejillas a los que le arrancaron el pelo.
Los evangelistas han aplicado justamente estas indignidades a Cristo. Mateo 26:67 ; Mateo 27:30 . Cuando el Señor mencionó estos insultos a sus discípulos, hizo una referencia muy obvia a estas predicciones. Puso su rostro como un pedernal para subir a Jerusalén.
Mateo 14:31 . Por tanto, todos los ministros oren para tener la lengua de los elocuentes para vendar a los quebrantados de corazón y consolar a todos los que lloran; porque el Señor hace partícipes a sus ministros de su gracia y de sus dones. Nuestro Señor, bajo todas las calumnias de los sacerdotes y gobernantes, y bajo todo el odio de la cruz, tenía una confianza inquebrantable en que el Padre, que estaba cerca, lo justificaría.
A esto alude el apóstol cuando dice: Dios fue manifestado en carne y justificado en espíritu, tanto por sus milagros como por su resurrección de entre los muertos. Así también justificará siempre a sus fieles testigos de las imputaciones de un mundo infiel; mientras que, por el contrario, la polilla devorará a los que se oponen al Señor, como siempre les ha sucedido a los enemigos de la iglesia.
Isaías, habiendo prometido liberación de Babilonia, Isaías 48:20 , y aquí la redención por el Mesías, exhorta a los verdaderamente fieles que temen al Señor y obedecen la voz de su siervo, que no esconde su rostro de la última de las indignidades, la vergüenza y el escupir. , los exhorta, mientras caminan en tinieblas y angustias providenciales, Isaías 42:16 , a confiar en el Señor y permanecer en su Dios.
Quería que depositaran toda su confianza en las seguras promesas de redención, para tomar su suerte con los fieles; porque los que abandonan al Señor y se calientan en los fuegos idólatras, ciertamente se acostarán en dolor.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Isaiah 50:10". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​isaiah-50.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
¿Quién hay entre vosotros que teme al SEÑOR, que oiga la voz de su siervo, que ande en tinieblas y no tenga luz? confíe en el nombre del SEÑOR y apóyese en su Dios.
Ver. 10. ¿Quién hay entre vosotros que teme al Señor? ] Esta pregunta implica que no había muchos de ellos entre ellos. Véase similar, Oseas 14:9 .
Eso obedece. ] El temor de Dios enmarca el corazón a la obediencia de la fe. Eclesiastés 12:13
Que anda en tinieblas y no tiene luz. ] Que, estando por el momento desiertas, están en la niebla; de modo que no podéis leer vuestras propias gracias, ver vuestras propias comodidades, sino caminar en tinieblas aunque hijos de la luz, y estar en tal estado como Pablo y su compañía estaban, Hechos 27:20 cuando no vieron ni sol ni estrellas por muchos días juntos, pero casi habían pasado las esperanzas.
Que confíe en el nombre del Señor. ] Que haga lo que hicieron los antes mencionados, eche el ancla, incluso en la noche más oscura de la tentación, y ore todavía por el día, y amanecerá por fin. Antes del amanecer, las tinieblas son mayores; así es a menudo en este caso. Aquí, entonces, como un niño en la oscuridad abraza a su padre, así deja que el pobre alma abandonada se acerque a Dios. La desconfianza es peor que la angustia; y aunque el licor de la fe nunca es puro en estos vasos de barro, sin las lías de la desconfianza; sin embargo, la verdadera fe confiará en Dios donde no pueda rastrearlo, y con la seguridad de la adhesión, al menos, llegará al cielo a través del duelo. Como Cristo fue levantado en una nube, o como las vacas que llevaban el arca iban hacia la derecha, pero a medida que avanzaban se postraban.
Y permanece en su Dios. ] Como la vid sobre algún soporte. La fe tiene la cualidad de atrapar todo lo que está cerca de agarrar; como los pámpanos de la vid, se enrolla alrededor de lo que sigue, y permanece sobre él, extendiéndose más y más aún. Fides est quae te pullastrum, Christum gallinam facit, dice Lutero.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Isaiah 50:10". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​isaiah-50.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La defección de Israel expiada por el Siervo de Jehová.
El comienzo de este capítulo continúa la imagen del Señor y Su Iglesia, representados por Sion, Su esposa, a quien Él busca con la fidelidad de Su amor eterno.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​isaiah-50.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
¿Quién hay entre vosotros que teme al Señor, con el debido respeto a Su majestad, pero no con pavor servil, que obedece a la voz de Su siervo, que es la Palabra de Dios, que anda en tinieblas y no tiene luz? esta es la suerte de los que están del lado del Señor. Confíe en el nombre del Señor, en medio de toda tribulación, y permanezca en su Dios, ya que en Él está plena y completa seguridad para todos los creyentes.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​isaiah-50.html. 1921-23.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
10,11 Un hijo de Dios teme incurrir en su desagrado. Esta gracia generalmente aparece más en los creyentes cuando está en la oscuridad, cuando otras gracias no aparecen. Aquellos que verdaderamente temen a Dios, obedecen la voz de Cristo. Un siervo sincero de Dios puede por mucho tiempo estar sin puntos de vista de la felicidad eterna. ¿Qué es probable que sea una cura efectiva en este triste caso? Que confíe en el nombre del Señor; y que se mantenga fiel a las promesas del pacto, y construya sus esperanzas sobre ellas. Que confíe en Cristo, confíe en ese nombre suyo, el Señor nuestra justicia; permanecer en Dios como su Dios, en y a través de un Mediador. Se presume que los pecadores no deben confiar en sí mismos. Sus propios méritos y suficiencia son luz y calor para ellos. Las comodidades de las criaturas son como chispas, efímeras y que pronto desaparecen; sin embargo, los niños de este mundo, mientras duran, buscan calentarse junto a ellos y caminar con orgullo y placer a la luz de ellos. Aquellos que hacen del mundo su consuelo y su propia justicia su confianza, ciertamente se encontrarán con amargura al final. El camino de un hombre piadoso puede ser oscuro, pero su fin será la paz y la luz eterna. El camino de un hombre malvado puede ser agradable, pero su fin y su morada para siempre serán oscuridad total.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Isaiah 50:10". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​isaiah-50.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Llamamiento de Isaías para que los hombres lo escuchen.
Isaías 50:10
¿Quién hay entre vosotros que teme a Yavé?
¿Quién obedece a la voz de su siervo?
El que anda en tinieblas y no tiene luz,
Confíe en el nombre de Yahvé y permanezca en su Dios.
Isaías ahora hace su llamado a aquellos que temen a Yahvé y obedecen la voz de Su Siervo. Caminan en la oscuridad, el camino parece oscuro ante ellos, todo es negro ante ellos, parece que no hay luz. (Esto no es lo mismo que la idea de caminar en tinieblas espirituales. Ésta es la oscuridad que Dios usa para probar nuestra voluntad de servirle "en la oscuridad", cuando no todo está claro). Pero deben confiar en Dios en la oscuridad.
Deben confiar en el nombre de Yahvé y permanecer en Dios. Así que incluso aquellos que temen a Yahvé están en una especie de oscuridad y necesitan recibir la luz del Siervo. Los que caminan en esa oscuridad se describen en Isaías 42:16 , y se les promete que encontrarán la luz mientras caminan en el camino con Dios. El secreto de la liberación es escuchar la voz del Siervo de Yahweh y confiar en Yahweh mismo ( Juan 5:24 ). Porque Su camino no es fácil, y debemos caminar con Él en él.
Note que aquí se hace una clara distinción entre el Siervo y aquellos que generalmente temen a Dios. Deben escuchar la voz de Su Siervo. Ahora se ha convertido en Aquel a Quien el creyente Israel debe mirar.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​isaiah-50.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Aquí está el Señor Jesús; teniendo la lengua de los eruditos, dando una palabra de consuelo al alma cansada y ejercitada. ¡Lector! Oren, observen cuán probable, sí, cuán apropiado es, que quien teme al Señor, ande todavía en tinieblas. Pero cuán bienaventurado es el caso de tal, que, por oscuro que sea su andar, Jesús está al final para aligerarlo, y mientras tanto será su luz y salvación. Salmo 27:1 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​isaiah-50.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
¿Quién hay entre vosotros que teme al Señor? Ahora cambia su discurso de los judíos incrédulos y rebeldes, a los que eran, o deberían ser, piadosos. Que obedece a la voz de su siervo De la misma persona de la que ha hablado hasta ahora, de Cristo, a quien se llama siervo de Dios a modo de eminencia, y para insinuar que, aunque era Dios, sin embargo tomaría sobre sí la forma de un sirviente. Por la presente se significa que la gracia de Dios, y el ánimo y el consuelo que sigue, no pertenecen a nadie más que a aquellos que creen en este gran profeta de la iglesia y lo obedecen; que también fue declarado por Moisés, Deuteronomio 18:15 , comparado con Hechos 3:22 . Que anda en tinieblasNo en el pecado, que a menudo se llama oscuridad, sino en la miseria, que la palabra también significa con frecuencia; que vive en una condición desconsolada y calamitosa.
Y no tiene luz ni consuelo ni perspectiva de liberación. Que confíe en el nombre del Señor , etc. Que fije su fe y esperanza en la naturaleza amable y las perfecciones infinitas, y especialmente en la misericordia y fidelidad del Señor , declarada en su palabra, y en su interés en Dios, quien, por mediación de este su siervo, se reconcilia. a él, y lo hizo su Dios. He aquí todos los que encendéis fuegoPara que disfrutes de su luz y comodidad; ustedes que rechazan la luz que Dios ha establecido, y buscan consuelo y seguridad en sus propios inventos: que fue el error común de los judíos en todas las edades, y especialmente en los días del Mesías, cuando lo rechazaron, y que camino de salvación que él designó, y descansó en sus propias tradiciones y artilugios, procurando establecer su propia justicia, y no sometiéndose a la justicia de Dios. Que se rodean con chispas de su propio fuego . El Dr. Waterland y el obispo Lowth traducen esta última cláusula, "quién coloca o amontona el combustible". Camina a la luz de tu fuego y a las chispas que has encendido. Usa tus mayores esfuerzos para obtener consuelo de estos dispositivos.
Esto tendréis de mi mano , & c. Este será el fruto de todos, por mi justo juicio, que, en lugar del consuelo y la seguridad que esperas por estos medios, no recibiréis nada más que aflicción y miseria, que os perseguirán. tanto vivos como moribundos; porque la palabra שׁכב, aquí traducida acostarse , se usa frecuentemente para morir , como Génesis 47:30 ; Job 21:26 y en otros lugares.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Isaiah 50:10". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​isaiah-50.html. 1857.
Comentario Bíblico de Sermón
Isaías 50:10
I. Considere el carácter de aquellos que son visitados con la experiencia descrita en el texto. Dos rasgos destacan de manera prominente en la mente piadosa, la vida piadosa, semejante a la de Cristo. (1) La mente piadosa. "¿Quién hay entre vosotros que teme al Señor?" El temor del Señor era la señal del carácter piadoso y la fuerza de la vida piadosa. Describe, bajo las condiciones de la dispensación anterior, el espíritu y la actitud del hombre para quien la mente y la voluntad de Dios no solo eran realidades sustanciales, sino supremas en la conducta de su vida, el hombre que siempre puso al Señor por delante. él, y que sabía, en su alma secreta, que la única gran preocupación de la vida era estar a su lado.
(2) Manifestará su temor mediante una vida piadosa, semejante a la de Cristo. "Que obedece a la voz de su siervo". El que tiene ojo para Dios, también tendrá ojo para Cristo. El que teme al Padre, obedece también al Hijo y lo reconoce de inmediato como el "Enviado de Dios".
II. La condición de experiencia descrita en el texto. "El que anda en tinieblas y no tiene luz". (1) La fuente más clara de esta oscuridad es la aparente frustración de nuestros propósitos más santos y altruistas, una triste falta de éxito en lo que nos parece nuestra mejor obra y la más cristiana. (2) Es posible que estemos pasando por fuertes presiones de aflicción y perdiendo el consuelo, la esperanza, que creemos que Dios debería traernos.
Lloramos porque estamos desamparados. (3) Pero la fuente principal de las tinieblas que a veces entierra a los más piadosos y fieles bajo su manto es la sombra de su propia naturaleza pecaminosa, que por momentos les parece desesperada incluso que Dios intente redimirlos.
III. El texto nos habla de la confianza y permanencia del creyente. Permanezcan en Dios. Es decir, mantén tu deber, el deber al lado de tu mano, en la fuerza de Dios. Mantente firme en la carretera ancha y espera el inevitable amanecer. La noche no es lo inevitable: "Allí no habrá noche". El amanecer es inevitable; porque Dios vive y Dios es luz.
J. Baldwin Brown, The Higher Life, pág. 205.
I. Debemos admitir que hay algo malo en alguna parte cuando la mente y el alma no están en un estado de paz y felicidad. El dolor es la campana de alarma que nos dice que algo anda mal. Si todo estuviera perfectamente bien dentro de nosotros y sobre nosotros, la satisfacción y el agradecimiento llenarían el espíritu. Pero si estamos insatisfechos, aprensivos y angustiados, entonces algo anda mal; tal estado tiene una causa suficiente.
Pero supongamos que las personas que están inquietas y que sufren confunden la causa de su problema, supongamos que piensan que proviene de algo de lo que no proviene, todos sus esfuerzos para curarlo serán inútiles. El que toma la voluntad de Dios, tal como la conoce, y la hace suya, es uno con Dios, se reconcilia con Dios. Por oscuro, incierto, aprensivo o angustiado que sea su espíritu, eso no interfiere en lo más mínimo con su reconciliación con Dios, como tampoco la angustia de la neuralgia sacude el crédito de un hombre con su banquero.
Pero es bastante seguro que muchas de estas almas reconciliadas atribuyen sus perplejidades a una causa equivocada; piensan que sus sufrimientos prueban que su corazón no está bien ante los ojos de Dios. Mientras que a menudo sucede que sus cuerpos no están bien o sus cabezas no están bien.
II. Aquí viene el secreto de este buen texto: "Confíe en el nombre del Señor y permanezca en su Dios". El triunfo del cristianismo sobre las dudas engendradas por la enfermedad sólo puede provenir de una confianza simple y viril en la bondad inmutable de Dios. Ganar esto puede ser la disciplina de vida para algunos, y noble es el logro cuando alguien, abatido, puede decir: "Aunque me mate, confiaré en él".
W. Page-Roberts, Liberalismo en religión, p. 157.
I. A algunas personas les puede parecer un consejo extraño decirles que en la hora de la oscuridad, la duda o el dolor no encontrarán ningún consuelo como el de meditar en el nombre de la Santísima Trinidad. Sin embargo, no hay un profeta o salmista del Antiguo Testamento que no hable del "nombre del Señor" como una especie de talismán contra todos los problemas que pueden sobrevenir el espíritu del hombre. Fue por esta simple razón, que es por ese nombre de Padre, Hijo y Espíritu Santo, que Dios se ha revelado. Ese es el nombre con el que nos invita a pensar en Él; y estamos, más o menos, desatendiendo Sus mandamientos cuando pensamos en Él por cualquier otro.
II. El hombre puede darle a Dios el nombre que elija. Absoluto, Infinito, Causa Primera, etc., son palabras profundas; pero son palabras de invención del hombre, y palabras que la gente sencilla, trabajadora y afligida no comprende; y por eso no confío en ellos, no puedo encontrar consuelo para mi alma en ellos. Pero Padre, Hijo y Espíritu Santo son palabras que los hombres sencillos, trabajadores y afligidos pueden entender; y puede confiar y encontrar consuelo en ellos; porque son las propias palabras de Dios y, como todas las palabras de Dios, van directo al corazón de los hombres.
III. Algunos te dirán que si estás afligido, es un momento de autoexamen y de pensar en tu propia alma. Respondo A su debido tiempo, pero todavía no. Piense primero en Dios. Porque, ¿cómo puedes saber algo correctamente acerca de tu propia alma, a menos que primero conozcas correctamente acerca de Dios, en quien tu alma vive, se mueve y tiene su ser? Otros pueden decirle que piense en los tratos de Dios con su pueblo.
Respondo A su debido tiempo, pero todavía no. Piense primero en Dios. Porque, ¿cómo puedes entender correctamente los tratos de Dios, a menos que primero comprendas correctamente quién es Dios y cuál es Su carácter? Verdaderamente conocer a Dios es vida eterna; y cuanto más pensemos en Dios por Su propio nombre revelado de Padre, Hijo y Espíritu Santo, más entraremos, ahora y en el más allá, en la vida eterna, y en la paz que viene por el verdadero conocimiento de Él.
C. Kingsley, Disciplina y otros sermones; pag. 75.
Referencias: Isaías 50:10 . WM Taylor, Limitaciones de la vida, pág. 312 (ver también Bosquejos del Antiguo Testamento, p. 210); Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 139, vol. v., pág. 32; A. Watson, Sermones para domingos, festivales y ayunos, segunda serie, vol. ii., pág. 113; Preacher's Monthly, vol. x., pág. 263.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​isaiah-50.html.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Este capítulo podría haber sido escrito por nuestro Señor Jesucristo en ese momento cuando estuvo en la tierra.
Isaías 50:1. así dice el Señor, ¿dónde está el conocimiento de la divorcia de su madre, a quien he guardado? ¿O cuál de mis acreedores es a quien te he vendido? .
Había algunos que dijeron que Dios había guardado, como una mujer divorciada, su pueblo antiguo, que había vendido a sus hijos a la esclavitud; Pero él dice: «No es así. ¿Dónde está la factura de divorcio? ¿A quién te he vendido? ».
Isaías 50:1. he aquí, porque sus iniquidades se han vendido, y para sus transgresiones se encuentra su madre. .
Es decir, la nación, que era su madre, había perdido el favor de Dios; no por su capricho, sino porque sus pecados habían llorado en voz alta por la justicia y por el juicio. No podría ser que Dios deba estar en una relación amistosa con tanta gente, tan hipócrita, tan falsa, por lo que de todas las formas rebeldes contra él.
Isaías 50:2. por lo que cuando vine, ¿no había hombre? Cuando llamé, ¿no había nadie para responder? .
Cristo vino a este mundo en un momento en que prácticamente parecía haber quedado ninguno en la tierra que era bueno para nada. Los fariseos, que fueron, exteriormente, los más religiosos de los hombres, eran orgullosos formalistas y hipócritas de base, y toda la nación se había desviado de Dios, de modo que Cristo bien podría preguntarse: «Cuando llegué, ¿no había hombre? Cuando llamé, ¿no había nadie para responder? ».
Isaías 50:2. ¿Está mi mano acortada en absoluto, que no puede canjear? ¿O no tengo poder para entregar? He aquí, en mi reproche me seco del mar, hago los ríos un desierto; Su pez apesta porque no hay agua, y Diheth para la sed. .
Aquí el Señor les recuerda lo que hizo en el Mar Rojo. Este mismo Cristo, que vino aquí, y no encontró nada para responder a su llamado, es el verdadero Dios que fue el Redentor de Israel. Dirigió a las tribus a través del Mar Rojo, lo que se secó por la palabra de su boca, que podría haber una manera para que su rescate pase a través de; Sin embargo, cuando este gran redentor vino a la Tierra, en lo que respecta a la mayoría de los hombres, no había nada para darle la bienvenida. A pesar de que vino en el amor y la ternura, no había nada para responderle.
Isaías 50:3. Visto los cielos con negrura, y hago que la cubierta. El Señor Dios me ha dado la lengua de los aprendidos, que debería saber cómo hablar una palabra en temporada para él que se cansa: ¡Él le weena la mañana por la mañana, él le quita la mía para escuchar como lo aprendido. .
Observe el maravilloso contraste entre el tercer verso y el cuarto. Es el mismo «I» quien dice: "Visto los cielos con oscuridad", que se convierte en un erudito en la escuela de Dios, y se inclina su oreja para escuchar las enseñanzas del Padre. «Aunque era un hijo, sin embargo, se enteró de que la obediencia. "Fue tan bueno que él lo contó, no era un premio para ser iguales a ser iguales con Dios, dividiendo el mar y cubriendo los cielos con oscuridad; Sin embargo, condensado a asumir la forma de un sirviente, y como sirviente, recibió sus instrucciones del Gran Señor de todos.
Isaías 50:5. el Señor Dios ha abierto el oído, y no estaba rebelde, ni se volvió hacia atrás. Les devolví a los Smiters, y mis mejillas a los que se arrancaron del cabello: no me escondí de la vergüenza y escupí. .
Ese mismo divino fue, a su debido tiempo, velado en carne humana; y, entonces, él, quien cubrió los cielos con negrura, le dio la espalda a los sustones, y sus mejillas a los que se arrancaban del cabello. ¡Oh, maravillosa condescendencia de nuestro glorioso Señor! Quiero que vuelvas a notar el contraste en este capítulo; Déjame leer dos versículos uno tras otro, «Visto los cielos con la negrura, y hago la cubierta de su cobertura. »« Les devolví a los Smiters y mis mejillas que se arrancaron del pelo: no me escondí de la vergüenza y escupí. »Creo que algo · Imight dice que solo restaría la maravillosa fuerza de contraste que estas palabras revelan entre la División y la Humanidad de Cristo.
Isaías 50:7. por el Señor Dios me ayudará; Por lo tanto, no me confundiré: por lo tanto, he puesto mi cara como un pedernal, y sé que no me avergonzaré. Él está cerca de eso me justifica; ¿Quién lidiará conmigo? Permítanos juntos: ¿Quién es el adversario mío? Déjalo acercarme a mí. .
Cristo es inocente, y por lo tanto, desafía a todos sus acusadores. Cristo ha sufrido la pena del pecado que llevó a nuestro nombre; Pero lo ha eliminado tan completamente que, a pesar de nuestra culpa, desafía a todos nuestros acusadores, y hay anillos a través de la Tierra y el Cielo este desafío audaz, «¿Quién tendrá algo a la acusación de los elegidos de Dios? Es Dios que justifica. ¿Quién es el que condena? Es Cristo lo que murió, sí, más bien, eso se resucita nuevamente, quien incluso está a la derecha de Dios, quien también hace la intercesión para nosotros. ».
Isaías 50:9. he aquí, el Señor Dios me ayudará; ¿Quién es el que me condenará? Lo, todos ellos van a ceraras como una prenda; La polilla las comerá. .
Los enemigos de Cristo todos pasarán, serán destruidos por completo. Ahora viene una bendita lección para nosotros. Como Cristo perseveró en su gran trabajo, incluso hasta el final, así que hagamos lo mismo.
Isaías 50:10. ¿Quién está entre ustedes que temen al Señor, que obedece la voz de su siervo, que camina en la oscuridad y no tiene luz? Déjale confiar en el nombre del Señor, y quédate sobre su Dios. .
No dejes que la oscuridad te mantenga de vuelta más de lo que hizo su maestro, todavía continúa, y permanezcamos en tu Dios.
Isaías 50:11. he aquí, todo lo que enciende un fuego, .
Escucha esto, que vivimos sin Dios, pero piensan felices; YE, que no tiene esperanza del gran en adelante, todavía estamos contentos con el presente: «He aquí, todo lo que enciende un fuego,».
Isaías 50:11. que puedan compás con chispas: camina a la luz de tu fuego, y, en las chispas que has encendido. .
«Sé feliz mientras puedas; tener 'una vida corta y una feliz', si esa es su elección. ».
Isaías 50:11. esto tendré la mano mía; .
Cuando se hace caminar, vea cuál será el final.
Isaías 50:11. tendrás que recostarse en el dolor. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​isaiah-50.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Isaías 50:1. Así dice el Señor, ¿dónde está el conocimiento del divorcio de su madre, a quien he guardado? .
A veces, los encabezados al Capítulo S en nuestra Biblia nos dan el significado del pasaje. Por supuesto, no están inspirados, y son simplemente puestos allí por los traductores, pero, a veces, son pequeños comentarios sobre el texto. Es así en el encabezado de este capítulo: «Cristo sheweth que la abandono de los judíos no debe ser imputada por él, por su capacidad para ahorrar, por su obediencia en ese trabajo, y por su confianza en esa asistencia," que el Señor Jesús aquí habla con la Iglesia Judía. El Gran Redentor, «el poderoso de Jacob», por lo tanto, habla a su pueblo elegido Israel: «¿Dónde está el conocimiento del divorcio de su madre, a quien he guardado?».
Isaías 50:1. o cuál de mis acreedores es para quien te he vendido? He aquí, porque sus iniquidades se han vendido, y para sus transgresiones se encuentra su madre. .
Era pecado lo que causó la alienación entre Israel y su Dios, y es pecado, esa es la causa de todo el alejamiento de Dios en el mundo. Un hombre pecaminoso, siempre que él continúe viviendo en pecado, no puede amar a un Dios santo.
Isaías 50:2. por lo que cuando vine, ¿no había hombre? Cuando llamé, ¿no había nadie para responder? ¿Está mi mano acortada en absoluto, que no puede canjear? ¿O no tengo poder para entregar? he aquí, en mi reproche me seco del mar, hago a los ríos un desierto: su pez apesta, porque no hay agua, y Diheth para la sed. Viste los cielos con la negrura, y hago cepillado su cubierta. .
¡Qué glorioso Dios es quién dice que no ha divorciado a su pueblo!
¿Qué tan poderoso es?; Sí, todopoderoso! Todo el poder está en sus manos. Observe quién es, porque continúa describiéndose:
Isaías 50:4. El Señor Dios me ha dado la lengua de los aprendidos, que debo saber cómo hablar una palabra en la temporada de la temporada que se cansa: ¡Weena por la mañana por la mañana, le quita la mía para escuchar como los aprendidos. .
Así como los académicos aprenden de su maestro. Fue un lugar maravilloso para que el omnipotente se convierta en un alumno; Pero descendió más bajo que eso.
Isaías 50:5. el Señor Dios ha abierto el oído, y no estaba rebelde, ni se volvió hacia atrás. .
Este fue otro paso en la escalera de la humillación de Cristo, pero aún fue menor. Lea nuevamente el 3 RD Verse, y luego lea el 6º. «Visto los cielos con la negrura, y hago la cubierta de su cepillado. ».
Isaías 50:6. Les devolví a los Smiters, y mis mejillas para que se arrancaron del cabello: no me escondí de la vergüenza y escupí. Porque el Señor Dios me ayudará, por lo tanto, no me confundiré, por lo tanto, he puesto mi cara como un pedernal, y sé que no me avergonzaré. .
A pesar de que tuvo que agacharse tan bajo como para soportar la vergüenza y escupir, sabía que el resultado final sería gloria a Dios y también para sí mismo. No había pensado en desesperarse. Ya había sido escrito de él, «él no fallará ni se desalentará. »Seguramente lo logrará el trabajo que su padre le dio a hacer. El próximo verso es probablemente el que Pablo tomó ese gran desafío de suyo, «¿Quién es el que condena? Es Cristo lo que murió, "y así sucesivamente. Saca de la boca de Cristo sus palabras de confianza y las pone en la boca de todos los pueblos de Cristo.
Isaías 50:8. él está cerca de eso me justifica; ¿Quién lidiará conmigo? .
Nuestro Señor Jesucristo fue justificado en su resurrección. Tomó el pecado de su pueblo sobre él, y por lo tanto tenía que morir en su lugar; Pero su trabajo estaba tan completo que él mismo estaba justificado, así como a toda su gente, y desafía a cualquiera que estuviera a su cargo.
Isaías 50:8. nos dejamos de lado: ¿quién es el adversario mío? Déjalo acercarme a mí. He aquí, el Señor Dios me ayudará, ¿quién es el que me condenará? Lo, todos ellos van a ceraras como una prenda; La polilla las comerá. ¿Quién está entre ustedes que temen al Señor, que obedece la voz de su sirviente, que camina en la oscuridad, y no tiene luz? .
Es el Salvador todavía hablando, porque sabía lo que era caminar en la oscuridad y no tener luz. ¡Y qué terrible oscuridad era, mis hermanos! ¡Qué cosa tan horrible que le fue para él haber sufrido la retirada de la luz del rostro de su padre! Él sabe, por lo tanto, lo que significa este juicio; y estar lleno de compasión, nos ofrece el abogado más amable si estamos en una condición similar. ¿Qué nos dice que hagamos? Hearken, tú que amas al Señor, pero que están en la oscuridad.
Isaías 50:10. que confíe en el nombre del Señor, y quédate sobre su dios. .
En la oscuridad o en la luz, tome atención a que hagas esto, cuando todo sobre usted parece contrariamente a las promesas divinas, y sus espíritus están listos para hundirse, preste atención a este buen consejo de su Salvador: «Déjelo confiar en el nombre del Señor, y quédate sobre su Dios. ».
Isaías 50:11. he aquí, todo lo que enciende un fuego, .
YE, quien nos salvaría,.
Isaías 50:11. que se compás con Sparks: .
O, firebrands,.
Isaías 50:11. camina a la luz de su fuego, y en las chispas .
O, flambeaux.
Isaías 50:11. que has encendido. .
Ese será el final de ello. Esta gran iluminación tuya, todas tus buenas obras, todo tu glorioso intelecto, y no sé qué, ¿qué vendrá de él?
Isaías 50:11. esto tendré la mano mía; Tendréte en el dolor. .
¡Dios nos salve a todos de una mentira para que, en el último, por el amor de Cristo! amén.
Esta exposición consistió en lecturas de Isaías 49:24; Isaías, 50.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​isaiah-50.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
teme
( Ver Scofield) - (Salmo 19:9).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Isaiah 50:10". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​isaiah-50.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
El Señor Dios me ha dado lengua de erudito
El siervo del Señor perfeccionado a través de los sufrimientos
En Isaías 50:4 se presenta nuevamente al siervo, hablando de sí mismo y de su obra, como en Isaías 49:1 .
El describe&mdash
1. La comunión cercana, íntima y continua con Dios a través de la cual ha aprendido el ministerio del consuelo por la palabra divina, y su propia entrega total a la voz que lo guía ( Isaías 49:4 ).
2. Su aceptación de la persecución y la deshonra que tuvo que enfrentar en el desempeño de su comisión ( Isaías 49:6 ).
3. Su confianza inquebrantable en la ayuda de Jehová, y la victoria de Su justa causa, y la derrota de todos Sus enemigos ( Isaías 49:7 ). Los versículos 10, 11 son un apéndice de la descripción anterior y extraen lecciones para animar a los creyentes ( Isaías 49:10 ) o advertir a los incrédulos ( Isaías 49:11 ).
Aunque la palabra “Siervo” nunca aparece en este pasaje, su semejanza con los otros tres “pasajes del Siervo” asegura que el hablante no es otro que el personaje ideal que se nos presenta en Isaías 42:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 52:13 ; Isaías 53:1 . El pasaje, de hecho, forma un vínculo de conexión más indispensable entre los dos primeros y el último de éstos. ( Prof. J. Skinner, DD )
El Mesías, un maestro instruido
Después de que el Mesías había sido exhibido en el discurso anterior trabajando en vano y gastando su fuerza en vano entre los judíos, despreciado por los hombres y aborrecido por las naciones, cuando realmente lo empleó en su ministerio público, se hizo necesario explicar este fenómeno sorprendente. Se afirma, por tanto, que el descuido y desprecio que sufrió no se debió a ninguna deficiencia de este célebre Maestro, eminentemente calificado para familiarizar a los hombres con la Voluntad de Dios, en cuyo conocimiento fue perfectamente instruido. .
Esta importante calificación no le fue impartida por ningún maestro humano, ni la adquirió en las escuelas de filósofos y oradores, ni le fue comunicada por el más eminente de los profetas, sino por el Espíritu del Señor Dios, para a quien se atribuye aquí. ( R. Macculloch .)
La lengua de los sabios
I. EL PERSONAJE DESCRITO COMO NECESARIO DE LA GRACIA DEL SALVADOR. "El que está cansado". Esta descripción incluye una clase muy grande. No todos pueden atribuir su cansancio a la misma causa, ni todos pueden sentir su cansancio en la misma medida. Sin embargo, todos están cansados.
1. No sólo en el mundo de los sentidos te quejas de cansancio. Es imposible para el corazón no renovado encontrar descanso incluso en las cosas espirituales. El cielo mismo dejaría de serlo para alguien así. ¡Qué cansancio encuentras en la religión de Jesucristo! De la oración, del culto público, de escuchar sermones, de la conversación religiosa, del servicio y la obra del Señor, dices: "¡Qué cansancio!"
2. La descripción, ciertamente, incluye a aquellos que están verdaderamente ansiosos por la salvación de sus almas.
3. Los cansados del Señor incluyen a Su propio pueblo vivificado, que siente la carga del cuerpo del pecado y está abatido a causa de sus dificultades.
4. Los asaltos del adversario también contribuyen no poco a la sensación de cansancio, que a menudo postra a un hijo de Dios.
5. Agregue a estas las numerosas y variadas pruebas y aflicciones que acosan su camino al cielo, y tendrá en resumen el cuadro de su caso.
II. LAS CUALIFICACIONES DE CRISTO PARA ENFRENTAR EL CASO DE TAL.
1. Su participación de nuestra naturaleza. La Deidad Absoluta no podría habernos transmitido por sí misma a los pecadores una palabra de simpatía o consuelo. Tampoco los ángeles pudieron hacerlo. Son totalmente ajenos al cansancio del que son herederos los hijos pecadores de los hombres. Pero, el hombre Cristo Jesús llega a ser partícipe de la misma naturaleza cuyas cargas trató de aliviar. “Puesto que los niños eran partícipes de carne y hueso, él también participó en los mismos”.
2. Así como tomó sobre sí nuestra naturaleza, así también soportó nuestras enfermedades sin pecado aunque humillantes.
3. Además de todo esto, el Señor Dios le había dado la lengua de los eruditos en otro sentido. Me refiero a la comunicación del Espíritu Divino ( Isaías 61:1 ). Nunca hubo una lengua como la de Cristo, tan erudita, tan hábil, tan practicada y tan experimentada. "Nunca un hombre habló como este hombre".
4. El propósito por el cual se le dio esta lengua de erudito se describe así: "Para que sepa hablar una palabra a tiempo al cansado".
(1) Una palabra,
(2) una palabra en temporada,
(3) que sepa hablar.
5. Pero cuando Cristo habla al cansado, no es meramente al oído externo, sino al corazón, con omnipotencia. Y el resultado es descanso.
III. EL RESTO QUE JESÚS IMPARTE, cuando habla la palabra a tiempo.
1. Buscamos el descanso por naturaleza en todas partes y en todo menos en Jesús. Lo buscamos en el mundo exterior, en el mundo moral, en el mundo religioso, y no lo encontramos. Lo buscamos con convicción, en ordenanzas, al hacer las obras de la ley, y aún así nos evade. Vamos de un lugar a otro y de un medio a otro, y la carga sigue presionando y no encontramos descanso. No, y nunca lo hará, hasta que se busque y se encuentre en Jesús.
2. Sin embargo, en el caso de un creyente probado, el descanso que imparte Jesús no siempre implica la eliminación de la carga de la que procede la sensación de cansancio. Se permite que la carga permanezca y, sin embargo, se experimenta el descanso. ¡Maravilloso en verdad! ¿Cómo se explica? Esa carga nos lleva a Jesús. Él derrama fuerza en nuestras almas, vida en nuestros espíritus y amor en nuestros corazones, y así encontramos descanso.
También es un asunto de mucha importancia práctica, que tenga cuidado de no anticipar ni adelantarse a Su gracia prometida. Para cada posible emergencia en la que pueda ser colocado, se proporciona la plenitud de Cristo y los suministros del Pacto. Pero esa disposición sólo se aplica cuando se produce la necesidad para la que estaba destinada.
3. Se acerca una hora, la última gran crisis de la vida humana, en la que todos, más que nunca, necesitaremos de Aquel que tiene "lengua de erudito". Será de todas las estaciones la más dura y solemne: la temporada que separa el alma del cuerpo y lleva al espíritu inmortal a la eternidad. ¿No es nuestra mayor sabiduría conocer a este Salvador ahora? ( C. Ross MA )
Una palabra para los cansados
I. EL PODER DE HABLAR A LOS CANSADOS NO ES NADA MENOS QUE UN DON DIVINO. Podemos decir la palabra correcta en un tono incorrecto.
II. Aunque el don en sí mismo es Divino, DEBE SER EJERCIDO CON TEMPORADA. No es suficiente decir la palabra correcta, hay que decirla en el momento adecuado. ( J. Parker, DD .)
Cristo hablando una palabra a tiempo al cansado
I. CONSIDERAR EL ESTADO Y EL CARÁCTER DE LOS QUE ESTÁN DESGASTADOS.
II. MUESTRE, DESDE EL CARÁCTER Y PERSONA DEL SEÑOR JESUCRISTO, QUE ÉL ES UN SALVADOR APASIONADO Y SUFICIENTE PARA LOS QUE ESTÁN HACIENDOS. La excelencia y gloria de Cristo no solo pueden percibirse al verlo en la totalidad de Su carácter mediador; pero, también, fijándose en partes específicas de él, y mostrando que hay una idoneidad divina para todas las exigencias de los hombres arruinados.
1. Puede dar descanso a la mente del hombre que está cansado de sus investigaciones en pos de la sabiduría humana.
2. Puede dar descanso a los oprimidos por un sentimiento de culpa.
3. Puede hablar una palabra oportunamente a aquellos que se han cansado de intentar establecer su propia justicia.
4. Puede dar descanso a aquellos que se han fatigado en vano tratando de superar sus corrupciones con sus propias fuerzas.
5. Puede hablar una palabra a tiempo a los que están cansados por el peso de la aflicción y la angustia.
6. Puede dar descanso a los oprimidos y cansados de las preocupaciones de este mundo.
7. Cristo puede hablar una palabra oportunamente a aquellos que están cansados de vivir en este mundo. Ninguno de los hijos de los hombres puede disfrutar del descanso o la verdadera paz mental, sino mediante la fe en el Señor Jesucristo. ( J . Matheson .)
El ministerio de la predicación
(con Hechos 20:27 ). El primer pasaje es dicho por el Mesías, el segundo por San Pablo. Uno mira hacia adelante, el otro hacia atrás. Se habla de preparación y aptitud para un trabajo aún por hacer; el otro es un testimonio agradecido de una misión ya cumplida fielmente.
I. EN EL PRIMER PASAJE TIENE AL MINISTRO JEFE DE LA IGLESIA ANTICIPANDO SU OBRA DE ENSEÑANZA Y ANUNCIANDO SU APTITUD PARA LA OBRA.
1. Observe el don con el que dice estar dotado como un elemento de especial idoneidad para su ministerio. El habla fue el principal instrumento empleado por Cristo para transmitir la verdad a la mente de los hombres. La dispensación bajo la cual vivimos, tan enfáticamente designada como la dispensación del Espíritu, fue introducida por dos milagros, ambos relacionados con la lengua. El Espíritu Santo mismo apareció descansando sobre cada uno en forma de lenguas divididas como de fuego.
Un segundo milagro se realizó en los apóstoles galileos sin educación, permitiéndoles, sin aprender, hablar inteligentemente en los dialectos de todas las nacionalidades presentes, de modo que cada uno los oyó hablar en su propio idioma. ¿Y por qué, en la misma fundación del cristianismo, se realizó este doble milagro en relación con la lengua, si no para indicar que el Espíritu Santo se propuso emplear el habla como el principal instrumento en la regeneración de la humanidad?
2. El propósito para el cual se empleará este don de la palabra. "Para hablar una palabra oportuna al cansado".
(1) Tendrás que hablar con hombres que sufren, de cansancio mental, hombres que durante mucho tiempo han buscado la verdad y no la han encontrado. Procura estar bien provisto del Espíritu, que ha prometido guiarte a toda la verdad y que también te ayudará a guiar a otros a toda la verdad.
(2) Habrá otros cansados en el cuerpo, debido a un trabajo excesivo o una aflicción dolorosa. Puede hablarles del ilustre Sufridor del Calvario que, aunque inocente, sufrió por nuestros pecados; fue en todo punto tentado como nosotros; y quien, por tanto, puede socorrer a todos los que son tentados.
(3) Habrá otros cansados de corazón a causa del duelo. Imitando al Gran Maestro en la afligida familia de Betania, debes dirigir el pensamiento de los afligidos al poder de la resurrección de Cristo, cuando el mortal se vestirá de inmortalidad y el corruptible se vestirá de incorrupción.
(4) Otros vendrán a ti cansados de las vicisitudes, desengaños y reveses de la vida. Con el Maestro, puedes hablarles del lirio, el gorrión, la hierba, la flor del campo; cómo su Padre Celestial se preocupa por ellos, pero cuánto más se preocupará por aquellos que tienen fe en Él y lo aman, hasta el número de cada cabello de la frente blanqueadora.
(5) Otros vendrán con la conciencia cansada, cargados con el pecado, temiendo la ira venidera, llevando consigo, quizás, el terrible secreto de un crimen no descubierto y no confesado. Presta atención solemne a que la palabra que pronuncies sea una palabra a tiempo. No sanes a la ligera las heridas así hechas por el Espíritu. No intente calmar la agonía minimizando la culpa, o disminuyendo la condenación o disminuyendo la pena. Haz lo que hace el Espíritu. Toma las cosas de Cristo y muéstralas al penitente; muéstralos en su preciosidad, su eficacia y su total suficiencia.
(6) Otros pueden acudir a ti cansados del pecado innato. Abre tu oído para escuchar lo que el Señor tu Dios te diga; espera humildemente con una mirada hacia arriba a tu Gran Maestro, y Él te dará la lengua de los eruditos.
3. Este aprendizaje reclamado por el Redentor se establece como progresivo. “Me despierta mañana tras mañana. Él despierta mi oído para que pueda oír como lo hacen los discípulos ". Si nuestro Señor encontró necesario colocarse en la posición de un alumno para recibir instrucción diaria del Padre Divino, ¿cuánta mayor necesidad hay para ustedes que son Sus ministros? No se puede aprender en una lección todo lo que el Espíritu Santo tiene para comunicar.
Cultive una sensibilidad de alma, una disposición para escuchar el tono más suave y gentil de Dios, ya sea en la naturaleza, en la providencia, en la historia, en la palabra inspirada o en los secretos profundos de su propio corazón.
II. EL NOBLE TESTIMONIO DEL APÓSTOL MÁS NOBLE AL FINAL DE SU MINISTERIO EN ÉFESO. ( R .. Roberts .)
El mundo cansado y el ministerio refrescante
I. EL MUNDO AGOTADO. No es un hombre el que está cansado, la generación está fatigada, el mundo está cansado. Todos los pecadores están cansados. Cansado de esfuerzos infructuosos en pos de la felicidad. Hay un bostezo de aburrimiento y un gemido de depresión que se escucha en todas partes.
II. EL MINISTERIO REFRESCANTE. "El Señor Dios me ha dado", etc.
1. El alivio viene con el habla. Ningún medio físico, legislativo o ceremonial servirá; debe ser por la voz viva, cargada de simpatía, verdad, luz.
2. El discurso eficaz viene de Dios. "El Señor Dios me ha dado lengua de erudito". Nadie puede hablar algo que refresque el alma a menos que Dios lo inspire y le enseñe.
3. El discurso que viene de Dios es una "palabra a tiempo". Se adapta exactamente al estado de ánimo de las almas a las que se dirige. ( Homilista .)
Una palabra a tiempo para el cansado
(con Mateo 11:28 ): -
I. Podemos nombrar AFECCIONES HERIDAS como una causa muy frecuente de cansancio. No sabemos, hasta que llega el golpe, cuánto nos hemos apoyado en el báculo de la simpatía amistosa. Rompiendo bajo nuestro peso, nos deja tambaleantes y cansados. Pero en medio de todas nuestras angustias se oye la voz del Salvador que dice: “¡Descansa! Venid a Mí y Yo os haré descansar ”.
II. LA DECEPCIÓN DE NUESTROS DESEOS es otro antecedente común de lasitud. Todos estamos dotados de apetitos más grandes de los que tenemos la capacidad o la oportunidad de satisfacer. ¡Placer! ¡Dinero! ¡Poder! ¡Reputación! Cuán pocas veces saben los hombres cuándo tienen suficiente de lo que más desean. Entonces, a medida que el material del disfrute sensual se agota, la sensación de vacío se vuelve más dolorosa.
Pero también en este estado de ánimo nos encontramos con el Divino Salvador: "Venid a mí, y yo os haré descansar". Porque Cristo llenaría el alma con el único objeto del deseo que no puede desaparecer en su alcance: con el Eterno mismo.
III. LA VACANTE DE MENTE Y EL SENTIDO DE MONOTONÍA es otra causa común de cansancio. “La naturaleza aborrece el vacío”, como decían los viejos filósofos. La mente no puede soportar su propio vacío. Está constituido de tal manera que debe tener cambio y variedad de impresiones e ideas; de lo contrario, gira sobre sí mismo y su fino mecanismo se desgasta con una fricción inútil. Pero Aquel que viene a revelar al Padre, también nos encuentra con este ánimo de auto-cansancio.
Su mensaje es hablarnos de un nuevo yo que es la voluntad de Dios impartirnos; un corazón nuevo en el que pueda agradar a Dios habitar, y con el que pueda tener comunión. El hombre que se entrega al Espíritu y nace del Espíritu, ya no necesita estar disgustado consigo mismo, habiendo encontrado su naturaleza de nuevo en Dios.
IV. Pero la carga de UNA CONCIENCIA CULPABLE es aún más fatigante que la de una mente vacía. ¿Es necesario señalar cuán profundamente afronta Cristo este abatimiento culpable del corazón humano?
V. Una causa de cansancio muy diferente se encuentra en LA CARGA DEL PENSAMIENTO MÁS GANADO Y LA OBRA NOBLE. Para el cristiano, es suficiente que su Salvador haya "sufrido en la carne", que haya soportado "el cansado peso de todo este mundo ininteligible" con una mansedumbre sin quejas. Él debe "armarse igualmente con la misma mente". ( E. Johnson, MA .)
Dones nobles para usos humildes
I. LOS DONES MÁS ALTOS DE DIOS TIENEN SU FIN Y PROPÓSITO DEFINIDOS. En la naturaleza, por ejemplo, nada se ha creado en vano. Y así debería ser en la vida humana, ese mundo de sentimiento y deseo dentro del pecho del hombre. Verá que el profeta consideró la lengua de los eruditos como un don de Dios, manteniéndola en confianza, donde muchos la habrían contado como propia. Y vio que era un regalo con propósitos muy claros y aparentes, porque los hombres son mayordomos y no dueños de todo lo que les es otorgado.
Este espléndido genio administrativo de la raza anglosajona, dominante e incluso imperioso, pero sólo porque ha visto en el corazón de los propósitos que se desarrollan en medio de los tiempos, la riqueza que ha adquirido, la influencia que domina, tiene este sin sentido en la economía de las naciones? Solo necesitas el toque de Cristo para consagrarlo y convertirlo en los canales correctos, y el mundo entero es bendecido por eso. "Nosotros, los fuertes, debemos soportar las flaquezas de los débiles".
II. ESTE PROPÓSITO DEFINIDO ES MUY SIMPLE, Y POSIBLEMENTE A PRIMERA VISTA, INSUFICIENTE. La ambición lo diría, y la ambición es tan natural para el corazón humano como el deseo mismo. Pedimos grandes cosas, seríamos grandes cosas, las haríamos. Debe confesarse, sin embargo, que ningún pecado del hombre ha sido más constante y aparente que el que ha hecho que los hombres menosprecien estos humildes usos pertenecientes a elevados dones.
Una reserva orgullosa se ha considerado en todas las edades como apropiada para dominar talentos. La sabiduría del estadista, el arte del orador, el fuego del poeta, ¿qué son junto a toda esa maravillosa riqueza prodigada sobre los simples pescadores de Galilea, llevada a la casa de Lázaro y gastada entre los humildes pobres? Entre el más alto nacido entre los hombres y el servicio más humilde de ahora en adelante, no puede haber disparidad.
“Si yo, su Señor y Maestro, les he lavado los pies”, les dijo a sus discípulos, “ustedes también deben lavarse los pies unos a otros”. Y al igual que con los individuos, también con las naciones. Dios da dones especiales para sus propios propósitos.
III. ESTE PROPÓSITO ES MUY URGENTE Y APROPIADO. Después de todo, el fin no está por debajo de los medios. Se necesita la lengua de los sabios para hablar una palabra oportuna al cansado, esa palabra hablada oportunamente que seca las lágrimas de los ojos y ahuyenta el dolor del corazón. Eliminar el dolor y aliviar el dolor, ¿no es una cosa noble, divina? ¿Y verá cómo el cristianismo ha estado haciendo esto en direcciones más bajas pero muy importantes, impregnando la sociedad con sus sutiles influencias para bien? Y más cuando comprendes las palabras de Isaías en su verdadero significado espiritual, ¡qué campo de utilidad se despliega! Porque las grandes cargas de la humanidad no son físicas, sino mentales y espirituales. ( W . Baxendale .)
Palabras a tiempo para el cansado
I. LA EDUCACIÓN DEL SIERVO DIVINO. Debemos notar la diferencia entre la versión autorizada y la nueva. En el primero, "el Señor Dios me ha dado lengua de sabio para que sepa". En el otro, "de los que son enseñados" - o, como dice el margen, "de los discípulos". El pensamiento es que el Señor Jesús en Su vida humana fue un alumno en la escuela del dolor humano, bajo la tutela de Su Padre.
1. Su educación fue por Dios mismo.
2. Fue variado. Pasó por cada clase en la escuela del cansancio.
3. Fue constante. “Mañana tras mañana” el Padre lo despertaba.
4. Trataba de la temporada para administrar comodidad. "Que yo sepa pronunciar una palabra a tiempo". Hay momentos en que el sistema nervioso está tan sobrecargado que no puede soportar ni las palabras más suaves. Entonces es mejor guardar silencio. Una caricia, un toque o la quietud que respira una atmósfera de calma, calmarán y sanarán más rápidamente. Esta delicadeza de percepción sólo puede adquirirse en la escuela del sufrimiento.
5. Abrazó el método. "Eso debería saber cómo". La forma es tan importante como la temporada. Un mensaje de buena voluntad puede ser pronunciado con tan poca simpatía y en un tono tan brusco y áspero, que repelerá. El toque del edredón debe ser el de la enfermera sobre el hueso fracturado, el de la madre con el niño asustado.
II. SU RESOLUCIÓN. Desde el principio, Jesús supo que debía morir. El Señor Dios vertió la historia completa en Su oído abierto. Con todos los demás hombres, la muerte es el final de su vida; con Cristo era el objeto. Morimos porque nacimos; Cristo nació para morir. En una ocasión, hacia el final de Su carrera terrenal, cuando los dedos en la placa del dial señalaban el casi cumplimiento del tiempo, se nos dice que Él puso Su rostro firmemente para ir a Jerusalén.
¡Qué heroísmo hubo aquí! Los hombres a veces hablan de Cristo como si fuera afeminado y débil, notable sólo por sus virtudes pasivas. Pero tales concepciones son refutadas por la resolución indomable que puso su rostro como un pedernal, y supo que no se avergonzaría. Note la voluntariedad de la entrega de Cristo. El mártir muere porque no puede evitarlo; Cristo muere porque eligió. Se ha pensado que el oído abierto se refiere a algo más que empujar hacia atrás los fluidos mechones orientales para poder pronunciar el secreto del dolor venidero.
Se supone que tiene alguna referencia a la antigua costumbre judía de clavar la oreja del esclavo en el marco de la puerta de la casa del amo. Bajo esta metáfora se sostiene que nuestro Señor eligió con gran simpatía el servicio del Padre y eligió todo lo que pudiera involucrar, porque lo amaba y no quería salir libre. Las imágenes pueden combinarse. Sólo recordemos que Él sabía y eligió todo lo que vendría sobre Él, y que los grilletes que lo ataban a la Cruz eran los de un amor eterno por nosotros y de una pasión ardiente por la gloria del Padre.
III. SU VINDICACIÓN. “Cercano está el que me justifica”. Es posible que Jesús se haya mantenido en estas palabras durante esas largas horas de prueba. Decían que era amigo de publicanos y pecadores. Dios lo ha justificado al mostrar que si se asocia con ellos, es para convertirlos en mártires y santos. Dijeron que estaba loco. Dios lo ha justificado al hacer de su enseñanza la iluminación de los más nobles y sabios de la raza.
Dijeron que tenía un diablo. Dios lo ha justificado dándole poder para echar fuera al diablo y sujetarlo con una poderosa cadena. Dijeron que blasfemó cuando se llamó a sí mismo el Hijo de Dios. Dios lo ha justificado elevándolo a la diestra del poder, para que venga en las nubes del cielo con poder y gran gloria. Dijeron que destruiría el templo y la comunidad de Israel. Dios lo ha justificado al deshacerse de la influencia del pueblo hebreo a través de todas las naciones del mundo y hacer que su literatura, su historia, sus concepciones sean dominantes.
IV. SU LLAMAMIENTO (versículo 16). Obedecer al siervo del Señor equivale a temer al Señor. Quien hace lo uno, debe hacer lo otro. ¿Qué es esto sino proclamar Su Deidad? ( F. B . Meyer, BA ).
Una palabra a tiempo para el cansado
Una palabra para los cansados
Decir una palabra es fácil, pronunciar una palabra a tiempo es difícil; pero hablar una palabra a tiempo al cansado es aún más difícil; y, sin embargo, poder lograr este fin con sabiduría y éxito es ser uno de los mayores benefactores de nuestra raza. ( E . Mellor, DD )
Cansancio
El cansancio de la palabra revela su parentesco con bastante claridad. Estar cansado es estar gastado - o gastado - o gastado. Uno usa su abrigo hasta que se gasta; y así usas tus fuerzas hasta que se agotan. Hay también un cansancio que no es el resultado de un trabajo excesivo, sino de la indolencia. Porque ningún hombre suspira tanto, se queja tanto, teme tanto como el que se propone pasar por la vida sin hacer nada. A veces, el cansancio es una virtud; a veces es un pecado. Pero ya sea virtud o pecado, no hay hombre que no sepa bien lo que es estar cansado. ( E. Mellor, DD )
Palabras para el cansado
Tenemos muchas puertas en nuestra naturaleza, y en cada una de ellas puede entrar el cansancio.
I. No - para comenzar en la puerta más bajo de todos - el físico, el cansancio que nos viene DE LESIONES trabajo, o desde la cual trabajo, ya sea físico o no, dice sobre el cuerpo por pérdida de masa durante el tiempo de su energías. En la medida en que las condiciones fundamentales de nuestra existencia hacen necesario tal trabajo, el cansancio que sobreviene es un nombramiento divino, y se ha tomado la más benigna provisión para afrontarlo y desterrarlo.
No necesita una palabra a tiempo para un cansancio como éste. Hay algo mejor que una palabra para ti. Hay noche con su oscuridad reconfortante. Allí está tu lecho con su reposo; y está el sueño, "la suave nodriza de la naturaleza, que teje la enmarañada manga del cuidado y sumerge tus sentidos en el olvido". Y no es meramente la noche, sino el sábado. Pero también hay un cansancio que tiene la naturaleza de un castigo, porque es producido por un trabajo excesivo e innecesario.
Si bien el trabajo es una cosa divina en justa medida, sin embargo, cuando se convierte en cuidado, preocupación, aflicción, ambición ardiente e insaciable, codicia, se vuelve criminal y, tarde o temprano, atrae consecuencias funestas, cuyo pensamiento debería convertir a los hombres pausa. No se puede correr tanto rápido como durante mucho tiempo. ¿Cuál es la palabra a tiempo para casos como estos? Puede que la palabra no sea agradable, porque las palabras que Dios nos pronuncia a tiempo son como truenos para sobresaltarnos, o como un apretón firme de la mano que parece decir: “Detente, o estás perdido.
Pero seguramente la palabra de temporada para muchos es: suelta la tensión, modera tu velocidad, economiza tus energías, detén la fuga por la que tu salud ya está goteando y pronto puede estar corriendo como un arroyo; ¿De qué te aprovechará si ganas el mundo entero y pierdes tu vida?
II. Algunos hombres están cansados del placer. No hay decreto de Dios más severo o más inflexible que el que ha determinado que la miseria sea la compañera constante del hombre que busca el placer. Puede que sea un corredor veloz, pero el placer corre aún más rápido. Aceptemos como axioma moral sin excepción que el cumplimiento del deber es la condición de la felicidad en este mundo.
La palabra a tiempo, por lo tanto, para aquellos que están cansados del placer es esta: Revise y revierta todo su juicio en cuanto a lo que es y en cuanto a su relación con Dios, y este mundo, y el mundo venidero.
III. Algunos hombres están cansados del bien que parece llegar a un final tan pobre. Esta es una tendencia tan común que se nos advierte contra ella: "No os canséis de hacer el bien, porque a su tiempo segaréis si no desmayáis". “Sed firmes, inamovibles”, etc. Los hombres que están trabajando para Dios en este mundo, sin duda, tienen una pesada tarea entre manos. El suelo es desagradable. Es golpeado duramente por el pecado y la mala costumbre; y la reja entra en él con dificultad, y con dificultad se abre paso.
Tome cualquier esfera de benevolencia que desee, ya sea la más baja de simpatía por los sufrimientos comunes del hombre, o la más alta de preocupación por sus necesidades espirituales, dolores y peligros, y el trabajo no es un juego de vacaciones. El bien hacer parece tan a menudo como construir en un atolladero. Sembramos buena semilla y luego el enemigo siembra cizaña. Desarraigamos un mal y otro surge en su lugar. Hacer el bien en forma de enseñanza no sería tan agotador si los niños no fueran tan apáticos, tan groseros, tan aburridos, tan olvidadizos, tan decepcionantes.
Hacer el bien en forma de caridad no sería tan fatigoso si no hubiera tanta ingratitud e impostura. ¿Cuál es la palabra a tiempo para los que están cansados de tan buena obra? Tales como estos: Piense, antes de retirarse de lo que parece ser un trabajo infructuoso, que Dios todavía se aferra a Su propósito Divino, y es bondadoso con los ingratos y los malos; Piensa que Él es bueno y hace el bien continuamente, y que, si se cansara de hacer el bien, hundiría al mundo en la desolación en un momento.
Piensa también que si te cansas, todos los demás también se cansarán, y que entonces el mundo se quedará solo: la ignorancia, el vicio, el crimen, la miseria que se esparcen a cada hora, hasta que la tierra sea poco mejor que un suburbio. del infierno mismo. Piense, para, que al hacer el bien encuentra algunos resultados, aunque pueden no ser iguales a su esperanza, y que los resultados, aunque no se ven, pueden estar todavía allí, y aparecerán algún día, y serán cosechados por la mano de otro. . Y tenga la certeza de que nunca se pierde nada bueno.
IV. Hay quienes ESTÁN CANSADOS DE LA LUCHA CON EL PECADO. Esta es enfáticamente la batalla por la vida y la batalla por la vida. ¿Cuál es la palabra a tiempo para el que está así cansado? Esto, que Cristo ya ha vencido a tu enemigo más poderoso y te hará más que vencedor.
V. Hay una palabra más a tiempo para aquellos que ESTÁN CANSADOS DEL PECADO, PERO NO ESTÁN CANSADOS DE ÉL. ¡Ojalá estuvieran cansados de eso! porque sentirlo como una carga y un ay es el primer paso para la liberación. ( E. Mellor, DD )
Almas cansadas
Por lo que sabemos, toda la vida es gozosa, excepto la de la humanidad. Incluso aquellas criaturas que están bajo el cuidado del hombre no tienen la alegría que tendrían si estuvieran vagando por los campos o las colinas. Mire el caballo en las praderas americanas; ¡Véalo en algunos de los taxis y carros de carbón en casa! Aunque la vida de las aves y los animales es naturalmente feliz, la vida de la humanidad, en su mayor parte, es de problemas.
Las personas que resuelven firmemente actuar correcta y cristianamente en este mundo, ciertamente "tendrán tribulación". En la Biblia, tenemos el registro de muchas personas que sabían lo que es tener un alma cansada. Por encima de todas las almas cansadas, recordemos al amoroso Salvador, que fue “un varón de dolores y familiarizado con el dolor”.
I. PUEDE ESTAR CANSADO CON LA CARGA EN PARTICULAR QUE PESA SU VIDA. Cada uno de nosotros tiene una carga especial. La filosofía cristiana de llevar cargas es tomar las cosas como las encontramos y aprovecharlas al máximo; no como un caballo feroz para patear contra el "tesoro de astillas", o levantar nuestra espalda con rebeldía. Directamente nos sometemos al yugo, y decimos que hizo Tu voluntad, nuestra carga se vuelve más liviana. La Palabra Divina enseña que tu vida tiene un propósito Divino.
II. Quizás, tu alma está cansada POR LA DESBONDAD DE TUS AMIGOS. Que su único objetivo sea agradar a Dios y cumplir con su deber; y luego, aunque la acción de los amigos pueda afligirte, no obstaculizará tu trabajo ni te fatigará el alma.
III. Pero otro puede decir que su alma cansada es causada por SU PECADO. Cuando contemple a Jesús en la Cruz, verá lo que sufrió por el pecado; y cuando lo veas resucitado de entre los muertos, verás el poder en tu mano que te permitirá huir de toda tentación.
IV. Algunos de ustedes pueden tener almas cansadas, porque SU VIDA ES MUY AMARGA. Pero en el cielo huirá tu dolor y tu suspiro, como el del apóstol Juan. ( W.Birch .)
Una palabra para los cansados
I. ¿Hay TRABAJOS AGOTADOS aquí? El alma del hombre una vez encontró su reposo en Dios. Cansado, era una palabra desconocida en el idioma del Edén; porque Jehová era entonces el hogar del espíritu. Sus afectos reposaban sobre el Dios todo suficiente. Era un Amigo de cuya compañía el alma nunca se cansaba, y en cuyo servicio nunca se cansaba. Pero ahora que el alma se ha despedido de Dios, nunca ha encontrado otro descanso como Él.
Hasta que llegue a vivir de Dios mismo, el alma hambrienta del hombre nunca estará satisfecha. Ustedes, los mundanos, que vagan sin gozo por un mundo sin Dios, con los pies cansados y el corazón marchito, buscando descanso y no lo encuentran, vengan a Jesús, y Él les dará descanso.
II. ¿Hay alguien cansado con la carga de la culpa no perdonada? Recuerda cuando Christian subió la colina jadeando y vio la cruz, cómo su carga se cayó y rodó hacia el sepulcro; y recuerdas cómo se maravillaba de que la vista de una cruz lo aliviara instantáneamente de su carga. Ven a Cristo en la Cruz y comprenderás la maravilla del peregrino; porque tu carga también se caerá y desaparecerá.
III. ¿Hay alguna LLEGADA DE LA GRANDEZA DE SU MANERA? Hace mucho tiempo que busca la salvación. Supongamos que una de esas noches de invierno fueras al campo a visitar a un amigo. Es una noche oscura cuando la diligencia se detiene; el conductor baja, abre la puerta y te deja salir. Te dice que la casa de tu amigo está cerca y que si la noche fuera un poco más clara, la verías justo al otro lado del camino.
"No es más que un paso, no te lo puedes perder". Sin embargo, te las arreglas para perderlo. Tu guía entra de un salto en la caja: el largo tren de luz de la lámpara se pierde en la penumbra brumosa, y el lejano rumor de las ruedas se ahoga en la ráfaga de la tempestad. Te quedas solo. Las instrucciones que recibió fueron bastante correctas, y si las seguía implícitamente, no podía equivocarse. Pero tienes una teoría del asunto en tu propia mente.
“¿Qué quiso decir con eso de que era solo un paso? No puede vivir tan cerca de la carretera ". Pasas la puerta y subes la colina con dificultad, hasta que por fin te impacientas, porque no hay síntomas de una vivienda aquí. Te desvías para entrar en este camino y trepas por ese montante, hasta que, cansado de chapotear en los campos de rastrojos fangosos, y todo empapado por la lluvia torrencial, te encuentras, después de muchas vueltas agotadoras, precisamente donde comenzaste.
Medio muerto de fatiga y disgusto, levantas el pestillo de la puerta de una cabaña y les preguntas si saben dónde reside. Y un niño pequeño se compromete a guiarte. Abre un portillo y señala las largas líneas de luz que brillan a través de una servidumbre a unos pasos de distancia. ¿Ves las luces en esa ventana? Bueno, eso es todo; llamen, y abrirán la puerta ". En un caso tan hogareño, todos saben lo que es estar cansado en la grandeza de su camino, gastar sus fuerzas en un circuito largo, cuando un solo paso podría haber sido suficiente.
Pero, ¿estás seguro de que no es de alguna manera que “trabajas y no encuentras descanso”, mientras que hay un solo paso entre tú y Cristo? Ese es el camino más sabio y feliz que puede tomar el pecador: ir de inmediato al Salvador. ( J. Hamilton, DD .)
El cansado
"Cansado" denota una clase a la que pertenece una multitud que ningún hombre puede contar, de cada nación, tribu, tribu y pueblo.
1. Cansancio físico - del esclavo en marcha; del trabajador en el sudoroso; de la costurera trabajando hasta bien entrada la noche junto a la vela encendida; de la madre gastada por ver a su hijo enfermo.
2. Cansancio mental: cuando la fantasía ya no puede convocar a voluntad imágenes de belleza; y el intelecto se niega a seguir otro argumento, dominar otra página o lanzar otra columna.
3. Cansancio del corazón: esperar en vano la palabra esperada por tanto tiempo pero no dicha; por el paso de regreso del hijo pródigo; por la carta largamente retrasada.
4. El cansancio del conflicto interior de luchar día a día contra el egoísmo y la extravío del alma, sobre el que tan leve impresiona la resistencia prolongada.
5. El cansancio del obrero cristiano, desgastado por la irritación perpetua del dolor, el pecado y la necesidad humanos. ( F. B . Meyer, BA ).
El don de la consolación
Nada presagia tan claramente una lengua propia de los discípulos de Dios como el don de la consolación, y tal lengua la tiene el que habla aquí: “ayudar con palabras al que está exhausto” - a través del dolor del sufrimiento y la mortificación del espíritu . ( F . Delitzsch, DD ).
Él despierta mi oído para escuchar como los sabios
La escuela diurna de dios
"Mañana tras mañana me abre el oído para que oiga como los eruditos". Si queremos entender correctamente esta aplicación divina de las palabras de Isaías, primero debemos entender la aplicación humana de ellas, mirando a través del tipo al anti-tipo, y así contemplando al Siervo de Jehová como "ciego" y "sordo, pero" bien ". -agradar ”a Dios como alguien que“ magnifica la ley y la hace honorable ”, y al mismo tiempo sigue y prepara el camino para el servicio perfecto del Siervo perfecto. Tomando primero y luego esta visión humana del texto, observe:
I. Los oídos cerrados de los eruditos de Dios. “Me abre el oído. En la descripción anterior de Israel, asociada con el llamado de Isaías al oficio profético (un pasaje citado con más frecuencia en el Nuevo Testamento que cualquier otra palabra del Antiguo), se dice que el oído es "pesado" y el corazón "grosero," "Y los ojos" cerrados ". ¡Pobre de mí! esta es la condición dolorosa no solo de Israel sino de la humanidad.
II. Los oídos cerrados Divinamente abiertos. "Él abre". El oído es demasiado pesado para que la palabra misma penetre. El que lo respiró viene. Por Él se abre, muchas veces en tiempos de crisis espiritual, pero incluso entonces el erudito de Dios es demasiado a menudo sordo a la voz de su Maestro. Sus oídos necesitan ser abiertos de nuevo a menudo. "Mañana tras mañana". Todos debemos ser eruditos en la escuela de Dios.
Y aprendemos "como los eruditos". El doble significado de esta palabra "erudito" encaja admirablemente con el significado del pasaje. Un "erudito" es aquel que está aprendiendo su alfabeto, y un "erudito" es también aquel que sabe mucho más que sus semejantes y puede enseñarles con la "lengua del erudito". Pero debe haber aprendizaje antes de enseñar, y si somos eruditos en la escuela de Dios, sabremos "más que los antiguos". ¿Cuáles son entonces sus lecciones?
1. La primera lección que Dios enseña es una lección de obediencia (versículo 5).
2. La segunda lección que Dios enseña es una lección de paciencia (versículo 6). Mañana tras mañana la voz divina nos llama tanto a sufrir como a hacer.
3. La tercera lección que Dios enseña es una lección de valentía (versículo 7). Pedernal son los verdaderos eruditos de Dios. La omnipotencia está de su lado y ellos lo saben.
4. La cuarta lección que Dios enseña es una lección de servicio (versículo 4). El oído está abierto para que se suelte la lengua para hablar en nombre del que lo abrió. Todo erudito debe ser maestro. Mire la aplicación del texto a Jesucristo. Isaías era Su libro favorito, y este texto sin duda estaba a menudo en Su mente, como alguna vez estuvo en Sus labios.
(1) ¿Aprendemos la obediencia? Él también “aprendió la obediencia por lo que padeció”, de modo que era “Su alimento” hacer siempre la voluntad de Dios, y sólo en Él se realizó la actitud ideal de obediencia. "He aquí que vengo: me deleito en hacer tu voluntad, oh Dios mío".
(2) ¿Aprendemos dolorosamente la lección de la paciencia? "Consideremos a Aquel que sufrió la contradicción de los pecadores".
(3) ¿Obtenemos algo de su valentía? Fue cuando los perseguidores de los primeros discípulos se maravillaron de la osadía que demostraron que “se dieron cuenta de que habían estado con Jesús”, pues a sus pies habían aprendido esta virtud viril.
(4) ¿Intentamos el servicio? ¿Cómo cumplió el santo Siervo de Dios su misión consoladora al hablar palabras a tiempo al cansado? Y la vieja lección también es la nueva: "Ten fe en Dios". La "fe" del Nuevo Testamento es la "confianza" del Antiguo. ( HC Leonard, MA .)
La inspiración de ideas nobles
¿De dónde sacan los grandes hombres sus ideas más nobles? Michael Angelo mostró rostros tan exquisitos que Fiesole declaró que debía haber estado en el paraíso para pedirlos prestados. Un corazón atento encontrará a Dios proporcionando pensamientos para tan generoso servicio. Uno se pregunta si Goethe no había estado leyendo últimamente ese versículo ( Isaías 50:4 ) cuando dijo que sus mejores pensamientos siempre le venían desprevenidos, como pájaros que picotean sus ventanas y dicen: “¡Aquí estamos!”. ( CSRobinson, DD .)
La voz de Dios escuchada en silencio
La anciana dama cristiana le dijo a Mark Rutherford: "La voz de Dios, al menos para mí, casi nunca llega como un trueno, pero tengo que escuchar en perfecta quietud para distinguirla".
Comunión matutina con Dios
El 1 de mayo, antaño, muchos habitantes de Londres solían ir a los campos a bañarse la cara con el rocío temprano sobre la hierba con la idea de que los haría hermosos. Esto puede haber sido supersticioso, pero bañar el rostro cada mañana en el rocío del cielo mediante la oración y la comunión, es la manera segura de obtener la verdadera belleza de la vida y el carácter. ( C. H . Spurgeon .)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Isaiah 50:10". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​isaiah-50.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
¿Quién hay entre vosotros que teme al Señor?
El temor del señor
El temor del Señor combina sus operaciones con el ejercicio de cualquier otra gracia. Se entremezcla con la fe y la hace fecunda; coopera con el amor e impide que se vuelva seguro; se une a la esperanza y evita que se convierta en presunción; se mezcla con la alegría, y la modera de tal manera que nos regocijamos con el temblor. Extiende su benigna influencia a través de todos los departamentos de la adoración Divina, y por eso ocupa la mente con un respeto terrible por Dios y estimula la precaución y la circunspección en cada situación y servicio, mientras aprecia la humildad amable en la presencia Divina. ( R . Macculloch .)
"Luz y oscuridad"
No hay imagen más inteligible, ninguna más entretejida en la textura del pensamiento popular y la fraseología popular, que aquella mediante la cual se hace que la luz exprese alegría y felicidad, mientras que la oscuridad, y otros términos afines, se emplean para denotar miseria e incomodidad. . Estas palabras se aplican con tanta frecuencia en un sentido metafísico que, en el caso de algunas de ellas (la palabra penumbra, por ejemplo) es difícil decir cuál de las dos se utilizan con más frecuencia para indicar: un cierto estado de ánimo. mente, o un cierto estado de naturaleza externa. ( E. M . Goulburn, DCL ).
El niño de la luz caminando en la oscuridad
(1) Vea cómo el Señor pregunta por su pueblo. En cada congregación Él hace esta pregunta: "¿Quién hay entre vosotros que teme al Señor?" Estos son el trigo en la era.
(2) Observe cuán claramente describe el Señor a su propio pueblo. La descripción es breve, pero notablemente completa. La santa reverencia en el corazón y la cuidadosa obediencia manifestada en la vida son las dos marcas infalibles del verdadero hombre de Dios.
(3) El Señor no solo investiga por estas personas, sino que toma nota de su condición.
I. ¿CUÁL ES ESTA CONDICIÓN EN LA QUE PUEDE LLEGAR UN HIJO DE DIOS? La persona descrita es una que teme al Señor y obedece la voz de Su siervo, pero "anda en tinieblas y no tiene luz".
1. Para muchos que no saben nada de la experiencia cristiana, esta condición puede parecerles sorprendente.
2. Esta condición es una severa prueba de gracia.
3. También es muy triste.
4. Quizás la peor característica de esta oscuridad es que es tan desconcertante. Tienes que caminar y, sin embargo, tu camino está oculto a tus ojos.
5. Sin embargo, esto no nos exime del deber diario. La caminata debe continuar, aunque la luz se haya ido. Cuando está bastante oscuro, es seguro sentarse hasta que amanezca. Si no puedo dormir, en todo caso puedo descansar tranquilamente, hasta que salga el sol. El que creyere, no se apresure. Pero, ¿y si no puedes quedarte quieto? ¿Y si no puede quedarse donde está? Hay que hacer algo y hacerlo de una vez; y así se ve obligado a caminar, aunque no puede ver ni una pulgada delante de usted. ¿Qué puede hacer esto sino una fe divina?
II. ¿EN QUÉ CONFIAR CUANDO SE ENCUENTRA EN TALES CONDICIONES?
1. ¿En qué podemos confiar en el nombre de Jehová? Es "Yo soy" y significa Su autoexistencia. Ésta es una buena base para la confianza.
2. Pero entendemos por "el nombre" el carácter revelado de Dios. Cuando no puedas ver tu camino, entonces abre este Libro y trata de averiguar qué clase de Dios es en quien confías.
3. Por “el nombre del Señor” también se quiere decir Su amado Hijo, porque es en Jesucristo que Jehová ha proclamado Su nombre.
4. También es bueno cuando piensas en el nombre del Señor, recordar que para ti significa lo que has visto de Dios en tu propia experiencia. Este es Su memorial o nombre para ti.
5. Pero, además, el texto dice: "Que se quede en su Dios". Que se apoye en su Dios; haz de Dios su estancia, su apoyo, su descanso. Esta es una variación de la oración anterior. Debía confiar en el nombre de Jehová, pero ahora debe apoyarse en su Dios. Has tomado a Dios como tu Dios, ¿no es así? Si es así, también te ha tomado como Suyo. Hay un pacto entre ustedes: apóyese en ese pacto. Trátelo como un pacto válido en plena vigencia.
III. ¿POR QUÉ DEBEMOS CONFIAR EN DIOS EN TALES MOMENTOS?
1. Si no confía en Él ahora, tendrá motivos para sospechar si alguna vez confió en Él.
2. Porque sus promesas fueron hechas para las horas oscuras.
3. Aquí se le otorga un permiso especialmente para que pueda confiar en Dios en la oscuridad. Así dice el Señor: "Confíe".
4. Más que esto, entiendo que este versículo es un mandamiento de confiar en el nombre del Señor. Es una orden de confiar en nuestro Dios hasta las empuñaduras, porque nos manda a “permanecer” en nuestro Dios. No debemos confiar de manera intermitente y luego temer; sino llegar a permanecer en Dios, así como los barcos entran en un puerto, echan anclas y luego permanecen allí hasta que pase la tempestad.
5. Si no permanece en Dios en la oscuridad, parecería que, después de todo, no confiaba en Dios, sino que confiaba en la luz o confiaba en su propia vista.
6. Recuerde una cosa más, nuestro bendito Señor y Maestro no se libró de la medianoche más oscura que jamás haya caído sobre la mente humana.
IV. ¿QUÉ SUCEDERÁ DE ÉL SI CONFIAMOS EN DIOS EN LA OSCURIDAD?
1. Tal fe glorificará a Dios. No glorifica a Dios confiar en Él cuando tienes otros mil apoyos y ayudas.
2. Es muy probable que a través de esta oscuridad seas humillado.
3. Si confías en Dios en tu prueba, probarás y disfrutarás del poder de la oración.
4. Si en tu oscuridad vas a Dios y confías en Él, te convertirás en un cristiano establecido.
5. Poco a poco saldremos a una luz mayor de la que aún esperábamos. ( C. H . Spurgeon .)
Luz en oscuridad
I. LA CIRCUNSTANCIA expresada por las palabras "andando en tinieblas y sin luz". Esta descripción se aplica correctamente solo a las circunstancias de la angustia más profunda. En nuestras horas más oscuras generalmente quedan algunos rayos de luz. Si se retiran algunos goces, otros permanecen. Si sufrimos de una forma, recibimos placer de otra. Rara vez sucede que nuestra condición sea tan deplorable como para ser completamente lúgubre y miserable. En tales circunstancias, necesariamente nos vemos llevados a buscar comodidad.
II. NUESTRO MEJOR ALIVIO ES CONFIAR EN EL NOMBRE DEL SEÑOR y permanecer en Dios. Dirijamos nuestros pensamientos a la Deidad y reflexionemos sobre Su perfecto gobierno.
1. En tales circunstancias, debemos considerar que la Deidad está siempre íntimamente presente con nosotros y ve todo lo que pasa en el mundo.
2. Debemos considerar además que este Ser está en la relación más cercana a nosotros. Él es nuestro padre, nosotros somos Su descendencia.
3. A estas reflexiones, agreguemos que este Ser es todopoderoso, omnisciente y omnipotente.
III. EL ALIVIO DERIVADO DE AQUÍ PUEDE SER DISFRUTADO SOLO POR AQUELLOS QUE TEMEN AL SEÑOR. Es en el bien hacer que se nos ordena encomendar nuestras almas a Dios. ( R. Price, DD .)
El creyente en la oscuridad
I. EL PERSONAJE MENCIONADO.
II. LAS CIRCUNSTANCIAS INDICADAS. Camina en tinieblas, etc. ¿ Sin luz espiritual? No; el que tiene a Jesucristo en su corazón no puede ser ignorante. Tampoco es miserable. Tampoco anda en las tinieblas del pecado. El texto se refiere a la oscuridad providencial.
III. LAS DIRECCIONES DADAS. Confía en el nombre del Señor, en Su poder, benevolencia, fidelidad. ( J . Summerfield, MA .)
Una estrella del día para corazones oscuros
1. Si esta fuera la única palabra que Isaías hubiera escrito, sería apreciada como una maravilla de la más dulce sabiduría; al igual que, si hubiera una sola estrella, sería admirada con un interés y asombro incomparables. Pero, una entre muchas, la estrella más brillante y el texto más rico deja de encender el entusiasmo o atraer la mirada de los hombres.
2. Hay muchas cosas en esta palabra sorprendentemente sugerentes:
(1) La designación de un santo en el Antiguo Testamento: "Uno que teme al Señor".
(2) Al vincular este versículo (versículo 10) con el que sigue, y estudiar los dos como un par, ¿qué lecciones dan? Sobre la superioridad de las tinieblas divinas a la luz humana; en la bienaventuranza de estar más bien bajo la nube, esperando pacientemente la venida de Dios, que en encender chispas de nuestra propia luz para conducirnos por los caminos de la vida común. La oscuridad enviada por el cielo, digamos cuidado o aflicción, es mejor que las chispas de nuestro propio encendido, digamos alegría, alegría, teorías engañosas de la vida.
3. El texto asume que, aunque el gozo en el Espíritu Santo debería caracterizar a cada santo de Dios, sin embargo, de hecho, los santos más verdaderos tienen que soportar tinieblas, tinieblas y pruebas. Y requiere que todos ellos no se desanimen por las nubes que cruzan su cielo, sino que incluso cuando la paciencia prolongada y la mirada ferviente no perciban la presencia de Dios, deben confiar en Él. Muchos dirían: Si alguno de ustedes teme al Señor y anda en tinieblas, sospeche que algo anda mal; tenga cuidado de examinarse a sí mismo si está en la fe, etc. Pero donde diríamos "Examina", el profeta dice "Confía". ( R . Glover, DD )
Ánimo
La palabra del profeta:
I. OFRECE LA PENITENTE ESPERANZA.
II. Aporta comodidad a los que se avergüenzan de una pregunta honesta.
III. LLEVA COMODIDAD A TODOS LOS "PROBLEMAS". Hay una multitud cuyos problemas externos o internos producen tinieblas, cualquiera que sea su carácter. Algunos, por ejemplo, están preocupados por su estado de salud; es tal que produce una peculiar tendencia a la tristeza. Hay otros que están preocupados por el curso de la Providencia. Otros tienen el alma turbada. ¡Tales tentaciones los acosan! Resistidos, estos renuevan su ataque. Vencidos, se levantan de nuevo para angustiarlos. ( R. Glover, DD )
Depresión
Supongo que son muy pocos, si es que hay alguno, que llegan a la vejez o incluso a la madurez sin la dolorosa experiencia de los tiempos de depresión de ánimo. Quizás lleguen días en la vida de cada uno en que todo parezca en su contra. Esos tiempos no son ajenos a la experiencia de los más grandes santos de Dios, e Isaías parece contemplarlos como tiempos esperados por el siervo de Dios.
1. Isaías no está solo en esto. Hay innumerables casos en las Sagradas Escrituras que muestran cuán cierto es.
2. Pero cualquiera que sea la causa, si la conciencia está libre de pecado intencional, ¿cuál es nuestro deber en tal estado de depresión? El texto nos presenta dos cosas como necesarias:
(1) Obediencia. El profeta asume que aquellos a quienes está hablando, a pesar de su perplejidad, obedecerán. Querría que aceptaran la oscuridad permitida por Dios, por difícil y dolorosa que sea. Mejor oscuridad que luz que no se enciende desde arriba. Y, sin embargo, no es raro que sea un período de depresión como el que lleve a un hombre a la desesperación y, al final, lo lleve a renunciar por completo a su fe.
En las horas de oscuridad, grande es la tentación de recurrir a los fuegos de nuestro propio encendido, de buscar la luz en otro lugar que no sea el "Padre de las luces"; y así, en el versículo que sigue al que se toma como texto, Isaías se dirige a los que están cediendo a la tentación y les advierte con tono de ironía desdeñosa contra las luces falsas de su propio encendido.
(2) Fe.
3. Esta semana estamos viendo a nuestro Señor en Su camino a través del oscuro valle del sufrimiento y por el camino de los dolores. Nuestros ojos están fijos en una sola figura. Hoy contemplamos esos dos puntos que la Epístola destaca especialmente: Su perfecta obediencia y Su perfecta confianza. Aprendamos una lección muy necesaria: "Al discípulo le basta con ser su Maestro". ( CE S . Gibson, MA .)
Confianza en Dios
I. EL CARÁCTER Y ESTADO DE AQUELLOS QUE SON EXHORTADOS A CONFIAR EN EL NOMBRE DEL SEÑOR.
1. Los que temen a Dios pueden significar:
(1) Aquellos que tienen una consideración sincera de los mandamientos de Dios y lo han elegido como su porción y esperanza. Aquellos que desean y merecen ser distinguidos del profano despreciador, del formalista seguro o del hipócrita disfrazado. Aquellos, en una palabra, que están y que desean aparecer del lado del Señor en cada lucha, y que resuelven con Josué, que cualquier cosa que otros hagan, servirán al Señor.
(2) Pero podemos explicar las palabras en un sentido más estricto, y suponer que por temor al Señor debe entenderse la debida reverencia por Su infinita majestad, una humilde veneración por Su sagrada autoridad.
2. La siguiente parte del personaje es "y obedece a la voz de su siervo"; es decir, está dispuesto a escuchar el mensaje de Dios por boca de sus siervos.
3. "El que anda en tinieblas y no tiene luz".
(1) A veces la luz significa conocimiento y la oscuridad significa ignorancia Efesios 5:8 ; Hechos 26:18 ; Job 37:19 ).
(2) A veces, la oscuridad significa angustia o problema, y el significado correspondiente de la luz es liberación y gozo ( 2 Samuel 22:28 ; Job Salmo 97:11 ; Ester 8:16 ).
Ninguno de estos sentidos debe excluirse en el pasaje que tenemos ante nosotros. Los creyentes pueden caminar en la oscuridad, cuando ignoran o no están seguros de lo que casi les preocupa, así como también bajo angustia y problemas. También tienen una influencia mutua, producen y son producidos entre sí. Un buen hombre puede andar en tinieblas: cuando tenga dudas o no esté seguro de su interés en el favor divino. Cuando está bajo la presión de una calamidad externa. Cuando el estado de la Iglesia es tal, que no puede comprender o explicar, de manera satisfactoria, el curso de la providencia divina.
II. EL DEBER DE CONFIAR EN DIOS Y SU FUNDAMENTO. La confianza es una confianza o confianza en Dios, que, por muy desalentadoras que sean las apariencias en el presente, sin embargo, por su poder y sabiduría, nuestros deseos y expectativas se harán realidad, ya sea en cuanto a la liberación de problemas o la obtención de bendiciones futuras. . La confianza se basa en última instancia en la promesa. Es el mejor momento para comprender la naturaleza y el tenor de las promesas.
Para este fin, puede ser apropiado distinguir las promesas de Dios, en cuanto al futuro, en dos cabezas, absoluta y condicional. Por promesas absolutas entiendo sólo aquellas que lo son en el sentido más ilimitado, es decir, reveladas como parte del plan fijo de la Providencia, suspendidas en ningún término, pero lo que todos, de todos los personajes, pueden esperar, ciertamente, llegará. pasar. Las promesas condicionales se dividen en tres cabezas diferentes
(1) Promesas hechas a personas de tal o cual carácter, o en tal o tal estado.
(2) Promesas, cuyo cumplimiento se suspende por nuestro cumplimiento de algo previamente requerido, como condición para obtenerlas.
(3) Promesas, no sólo suspendidas en los dos términos anteriores, sino sobre el supuesto de algunas circunstancias en sí mismas inciertas o desconocidas para nosotros.
III. APLICACIÓN PRÁCTICA.
1. Vea qué juicio debe formarse de sugerencias internas e impresiones fuertes o particulares en su mente. La sugerencia de un pasaje de la Escritura en sí misma no da título a la aplicación inmediata de la misma, porque el gran engañador puede indudablemente sugerir la Escritura, ya que encontramos que pudo razonar a partir de ella en la tentación de nuestro Salvador. En cada uno de esos casos, debemos considerar el tenor de la misma, si es una promesa o un estímulo, es decir, cómo y de qué manera se puede aplicar con seguridad.
Si se sugiere algo que se adapte expresamente a nuestra condición actual, ya sea poniendo en casa la obligación del deber, con evidencia particular sobre la conciencia, o señalando los motivos del consuelo, debe reconocerse con gratitud como del Espíritu de Dios. .
2. Vea qué es lo que debemos buscar con la mayor seriedad, y podemos esperar obtener con la mayor confianza.
3. Adora la sabiduría, la justicia y la misericordia de Dios, en el orden que Él ha establecido, según la diferente naturaleza de las promesas. Aquello que tiene un valor indescriptible y que contiene radicalmente todo lo demás, se coloca primero en orden y se ofrece de la manera más gratuita y graciosa, sin dinero y sin precio. Se predica la salvación al mayor de los pecadores, y se presenta un Salvador como capaz de salvar hasta lo último a todos los que por él vienen a Dios.
4. Aprenda cuál es el camino más sencillo, más corto y, de hecho, el único camino seguro para liberarse de la angustia o calamidad de cualquier tipo. Es volar a la misericordia de Dios a través de la sangre de Cristo, renovar los ejercicios de fe en Él, y percibirás que todas las demás bendiciones del pacto fluyen claras y sin mezcla de esta fuente inagotable. ( J . Witherspoon, DD ).
La falta de seguridad
I. EL PERSONAJE DIRIGIDO está claramente dibujado. Es "un hijo de luz que camina en tinieblas". La pobreza, la enfermedad, los litigios, la opresión, la perplejidad, la pérdida de amigos y parientes íntimos, las dudas, las decepciones, los errores de religión, las transgresiones reales y las tentaciones del adversario, trabajando con las corrupciones del corazón humano, están permitidas en la providencia. de Dios, para afectar a los cristianos en varios grados de perturbación y dolor, hasta que "anden en tinieblas y no tengan luz".
II. EL DEBER RECOMENDADO. “Confíe”, etc. ( A . McLeod, DD ).
El deber de los que no tienen seguridad
I. DISTINGUE LAS DUDAS DE SU PROPIA PIEDAD, DEL PECADO DE INCREDULIDAD.
1. Dudar nos respeta; y pone en tela de juicio nuestro habernos convertido ya en sujetos de la gracia divina; pero la incredulidad respeta al Señor y pone en tela de juicio la realidad de las cosas divinas o la voluntad y el poder de Cristo para salvar a los creyentes.
2. Dudar de nuestra seguridad no significa más que rechazar la evidencia proporcionada por nuestras propias mentes; una evidencia que a menudo se entrega y recibe de manera muy imperfecta: pero la incredulidad siempre rechaza el testimonio que Dios nos ha dado de su propio Hijo, y así, al contradecir a Dios, lo convierte en un mentiroso, en la medida en que el pecador lo tiene en su poder.
3. Dudar de la piedad de uno puede ser a veces razonable y provechoso; porque cuando un hombre tiene una pequeña medida de gracia, puede llevarlo a buscar más; pero la incredulidad, siempre contra la Palabra y los atributos del Dios de nuestra salvación, es irrazonable, inútil e impía.
4. La duda de la piedad personal de uno incluye a menudo, no sólo la ansiedad de ser salvo por la gracia divina, sino también un deseo sincero de alcanzar un interés seguro en la alianza eterna: pero la incredulidad excluye la idea del amor al Dios verdadero, rechaza la pacto de gracia, y renuncia claramente a la misericordia que se ofrece en el Señor Jesucristo.
5. Las dudas son coherentes, no sólo con la piedad sincera, sino también con el progreso en la santificación: pero la incredulidad es el ejercicio de un corazón no regenerado.
6. La duda de la santidad de uno humilla bajo el sentimiento de pecado y produce arrepentimiento y dolor; pero la incredulidad endurece el corazón en la negligencia o la desesperación; o exaspera al pecador cada vez más contra las cosas divinas.
II. AVERIGUE, CON TODA DILIGENCIA, LA CAUSA DE TUS PROPIAS DUDAS Y MOLESTIAS: porque es al comprender tu enfermedad, estarás calificado para aplicar el remedio provisto en el Evangelio de Dios.
1. El error causa oscuridad y duda. Las visiones claras de la verdad divina son la prevención y la cura.
2. La indolencia, y la consiguiente falta de atención al debido mejoramiento de nuestros talentos, a menudo ocasionan decadencia espiritual y desaliento. El remedio se encuentra en la vigilancia y la actividad cristiana.
3. Las pasiones, a través de las corrupciones restantes del corazón, a menudo causan transgresiones y las consiguientes dudas y desaliento.
4. Satanás es la causa principal de esas dudas y temores; y la resistencia a sus esfuerzos es el medio de seguridad.
5. Al señalar el deber de los cristianos, que no tienen la seguridad de la salvación, no debo omitir la perseverancia firme en la obediencia práctica a todos los mandamientos. ( A. McLeod, DD )
El mensaje de Dios para los abatidos
Cuando tal experiencia le sobreviene al santo, no siempre será seguro decir que es la sombra de algún pecado especial. La seguridad del santo se basa en el hecho de que Dios lo tiene agarrado, y no en su conciencia de que él lo tiene. Su comodidad puede verse afectada por lo último, pero su seguridad se debe enteramente a lo primero. Por lo tanto, quienes afirman rotundamente que si un hombre camina en tinieblas y no encuentra luz, no puede ser cristiano, están haciendo que la salvación dependa, no de la obra de Dios para el hombre y en él, sino simple y completamente de sus propias emociones.
Además, son extrañamente ajenos a algunos de los pasajes más conocidos de la historia, incluso de los santos más eminentes. Pero el abatimiento no es un estado mental en el que alguien desee permanecer. Y se le debería animar a salir de ahí lo antes posible. Porque pone todo sobre él en la sombra. Pone todas sus canciones en una tonalidad menor. Da a todas sus oraciones un patetismo lamentoso. Le quita gran parte de su flotabilidad y elasticidad para el trabajo.
I. LAS CAUSAS DE LA DESPONDENCIA ESPIRITUAL.
1. Puede surgir de un temperamento natural. Cada uno de nosotros nace con una cierta predisposición a la alegría o la tristeza, a la irascibilidad o la paciencia, a la rapidez de acción o la paciencia de conducta, que llamamos temperamento. Si bien la conversión puede cristianizar ese temperamento, no lo cambia.
2. El desaliento espiritual puede ser causado por una enfermedad. Lo que llamamos bajeza de espíritu es a menudo el resultado de alguna imprudencia en la dieta o de alguna alteración local. Vea el alivio que esto brinda. Elimina de la religión la responsabilidad por la depresión de un hombre como Cowper, y atribuye su tristeza espiritual a una enfermedad del cerebro.
3. El desaliento espiritual es a menudo el resultado de una prueba. Piense en las palabras de Pedro: "Vosotros estáis muy afligidos por muchas pruebas". Una aflicción no suele nublar nuestro horizonte. Pero cuando nos sobreviene una serie de angustias sucesivas, el efecto es terrible. Primero, puede ser, viene la enfermedad, y estamos saliendo de eso cuando las dificultades comerciales nos abruman. Estos apenas se arreglan antes de que llegue el duelo; y mientras todavía estamos en el valle, Apollyon nos ataca en la forma de un acusador escandaloso que busca robarnos nuestro buen nombre.
4. El desaliento espiritual puede ser causado por la perplejidad mental. Las viejas creencias están una vez más a prueba, y cuando un joven llega a la edad en que debe cambiar una piedad tradicional por una convicción personal, se ve sumido por el momento en la mayor miseria. Le parece casi como si todo estuviera cediendo debajo de él.
II. LOS CONSEJOS A LOS DESPENSADORES que da o sugiere este texto.
1. El espíritu oprimido debe seguir temiendo al Señor y obedeciendo la voz de su siervo.
2. Para el creyente abatido, la segunda cosa que se debe decir es que siga confiando en Dios.
3. Entonces, no dejemos de notar el profundo significado de la palabra "quedarse". Te anima a apoyar todo tu peso en Dios y a hacerlo continuamente. ( WM Taylor, DD )
Deserción
I. EL CARÁCTER DEL A QUIEN SE DIRIGE ESTE CONSEJO.
II. EL ESTADO EN EL QUE A VECES SE ENCUENTRA TAL.
1. Es posible que desee la luz de la dirección.
2. Puede querer la luz del conocimiento.
3. Es posible que desee la luz del consuelo.
III. ¿QUÉ DEBE HACER EN ESTA HORA DE PRUEBA? ( H. Verschoyle. )
Incredulidad voluntaria y involuntaria
Para propósitos prácticos, podemos hacer una amplia distinción: la que existe entre los incrédulos dispuestos y no dispuestos. Paso a la consideración de esa clase de incrédulos que creerían si pudieran; que no se rebelan contra la moderación moral, ni son consumidos por un orgullo mórbido: que aman las buenas obras y los hombres buenos y sólo desean saber y creer lo que es verdad. Es extraño que algunos de ellos se acusen a sí mismos de incredulidad, viendo que el mismo deseo de creer es una señal de que ya creen, una prueba de lealtad a su Padre celestial arraigada en lo más profundo de sus almas.
Su fe es genuina, aunque no lo suficientemente fuerte como para producir los frutos del amor a Dios o de la esperanza y el consuelo. Hay aquellos para quienes la dificultad de creer en Dios es casi insuperable debido a la constitución de sus mentes. Para tales, toda concepción, para ser una concepción en absoluto, debe ser precisa y claramente definida. La razón se erige como centinela ante la puerta de la imaginación y los sentimientos y no dejará pasar nada que no lleve el pasaporte de una definición clara y absoluta.
Por lo tanto, por el momento son incapaces de realizar ninguno de los placeres de la fe y no se les puede culpar más por su incredulidad que por no poder volar. No creo que la religión sea alcanzable por el mero ejercicio de la razón. Otra fuente de dificultad también es constitucional. Cuando la gente tiene un temperamento abatido y melancólico, naturalmente vive en el lado más oscuro de las cosas; y como esto es exactamente lo opuesto a la fe en Dios, no es de extrañar que les resulte mucho más difícil creer.
Es cierto, y hay innumerables casos que lo prueban, que muchas mentes naturalmente deprimidas han encontrado su único alivio de la aprensión y el desaliento en el sentido de la duradera amistad de Dios. Se me ha dicho más de una vez: - La mejor alternativa a creer por uno mismo es ver a los demás creer. Por tanto, corresponde a todos los que viven bajo el sol celestial de la fe y esperan reflejar en sus vidas alegres y puras tanto como sea posible la luz que brilla sobre sus propias almas sobre los corazones de otros menos felices que ellos mismos. ( C . Voysey, MA .)
Oscuridad espiritual
(con Miqueas 7:8 ): - Isaías describe la experiencia. Micah además de eso se describe a sí mismo como estando, o habiendo estado, en el corazón de la experiencia. La Biblia es un libro de muchas caras.
I. LA OSCURIDAD COMO HECHO DE LA EXPERIENCIA CRISTIANA Y EL EJERCICIO APROPIADO DEL CRISTIANO BAJO ELLA. En el mundo natural no siempre hay luz, al menos en nuestro planeta. El sol se pone y la oscuridad se extiende. Así que en la vida superior. Los cielos espirituales no siempre son brillantes. Un sol u otro que había estado arrojando su luz sobre el alma se pone y el hombre se sienta en la oscuridad.
1. Puede ser la luz de la fe la que se oscurece. Las realidades espirituales se retiran a la sombra.
2. Puede ser la luz del rostro de Dios la que se siente retirada.
3. La oscuridad puede venir en forma de desvanecimiento de alguna esperanza cristiana - esperanzas personales o esperanzas del reino de Dios. Esta oscura experiencia da una demostración sorprendente de que solo Dios es el Consolador del hombre.
II. LA OSCURIDAD COMO MEDIO DE DESCUBRIMIENTO ESPIRITUAL. Quizás la mejor explicación de esta oscuridad, y también es una reivindicación, se encuentra en los resultados que produce. En la naturaleza, la oscuridad de la noche nos deja ver lo que no podemos ver cuando brilla el sol. Lo mismo ocurre con la noche espiritual, o puede serlo. El hombre de Dios puede entonces obtener una gran ampliación de la información y el entendimiento espirituales. No tiene por qué haber ningún misterio por qué todo esto es así. El hombre que se sienta en la oscuridad es por la presión de su posición convertido en un buscador más diligente de las cosas divinas.
III. LA OSCURIDAD COMO DISCIPLINA DEL CARÁCTER CRISTIANO. Puede asegurarle algunas de sus mejores gracias: las más suaves, las más melosas, las más sagradas. Hay plantas que crecen mejor con poca luz. Entre esas gracias cristianas que se arraigan más profundamente en la oscuridad se encuentran:
1. Humildad.
2. Confianza.
3. Auto-entrega.
Conclusión&mdash
1. No se debe olvidar el dolor de esta disciplina. Sólo conocen los horrores de la deserción divina quienes han saboreado las alegrías de la comunión divina. Si estas cosas se hacen en el árbol verde, ¿qué se hará en el seco? Si Dios usa esos medios para mejorar la gracia, ¿qué medios tomará para castigar el pecado?
2. Simpatice con el hijo abandonado de 'Dios. Dios no está enojado con él. “Detrás de una providencia que frunce el ceño”, etc. Dios lo recuerda seriamente ( Jeremias 31:20 ).
3. Los que se sientan en tinieblas tengan cuidado con dos cosas: la impaciencia y la indiferencia hosca. ( J. Wardrop, DD )
Oscuridad espiritual
I. Esta OSCURIDAD puede surgir posiblemente ...
1. Por sobreocupación en los asuntos de la vida. Se ha actuado sobre lo cuestionable como admisible.
2. De un estado desordenado del cuerpo. El cerebro no se ha mantenido despejado mediante una vida racional. A última hora, la excitación indebida ha provocado dispepsia espiritual; o los excesos de la juventud ahora exigen su castigo, o una herencia de males lo ha causado.
3. De la no aprehensión de la plenitud de la expiación de Cristo. Podemos creer en la capacidad de Dios para perdonar, pero no nos damos cuenta de cómo nos conduce a la santidad; o si hemos venido a Cristo de la manera correcta, o sobre la incertidumbre en cuanto al tiempo de nuestra conversión, o el temor de que la negligencia pasada para progresar en la vida divina nos separe de toda esperanza; o la tristeza proviene de descuidar la Biblia y orar por algo menos provechoso, o de un entusiasmo excesivamente religioso que nos ha dado disgusto por el trabajo más oscuro y silencioso, o decepción en las esperanzas con respecto a la venida del reino de Cristo, o de ver mucho misterio. y el dolor a su alrededor, o de los problemas de cómo salvar a las masas, o de la difusión de ideas materialistas, etc.
II. ¿CÓMO SE LIBRARÁN DE ÉL LOS CRISTIANOS? "Confía en el nombre del Señor". Sabemos cómo un nombre puede animar a los hombres. La mención del nombre de César y de Wellington tuvo un efecto maravilloso en sus hombres. Confía en Él para el perdón y la santificación. Eres su amigo y lo anhelas. Trabajará en ti. Confía absolutamente en Cristo; “Permanece” en Él. Un enfermo de catorce años dijo: "Puedo soportar cualquier cosa, porque Cristo está conmigo". ( F. Hastings .)
Un niño de luz caminando en la oscuridad.
I. EL QUE VERDADERAMENTE TEME A DIOS, Y ES OBEDIENTE A ÉL, PUEDE ESTAR EN CONDICIÓN DE OSCURIDAD, Y NO TENER LUZ; y puede caminar muchos días y años en esa condición.
1. Caminar en tinieblas se toma ( 1 Juan 1:6 ) por vivir en pecado e impiedad. Pero por eso no debe tomarse aquí; porque Cristo no habría animado a tales personas a confiar en Dios, que es luz, y no puede haber comunión entre Él y tales tinieblas, como nos dice el apóstol. Es más, el Espíritu Santo reprende a los que "se apoyan en el Señor" y, sin embargo, transgreden Miqueas 3:11 ). Y además, el texto habla de aquellos que por su condición actual temen a Dios y le obedecen, lo cual si caminaran así en tinieblas, no se podría decir que lo hicieran.
2. Tampoco debe significar caminar en la ignorancia, como en Juan 12:35 . Porque alguien que no tiene luz, en ese sentido, nunca puede realmente temer a Dios ni obedecerle.
3. Lo dice de desconcierto y dolor, como a menudo encontramos en las Escrituras tinieblas para ser tomadas ( Eclesiastés 5:17 ); como, por el contrario, la luz, por ser tan “cosa agradable de contemplar”, se pone como consuelo Eclesiastés 11:7 ), y que así se toma aquí es evidente por lo que se opone en el siguiente versículo, “ Caminad en vuestra luz, pero os acostaréis en dolor ”. Pero&mdash
4. ¿De qué tipo de dolor y por qué?
(1) No debe limitarse a las aflicciones externas solamente, que se llaman enfermedades del hombre, por ser comunes al hombre; que surgen de las cosas de este mundo, o de los hombres del mundo; aunque andar en tinieblas es así ( Isaías 59:9 ). Porque, también en ellos, el mejor apoyo del hombre es confiar en Dios. Pero, sin embargo, ese no puede ser el único o principal significado de la misma.
Agrega, "y no tiene luz", es decir, no tiene consuelo. Ahora bien, como dicen los filósofos, no hay oscuridad pura sin una mezcla de luz, por lo que podemos decir, no hay oscuridad mera o absoluta causada por aflicciones externas: ninguna aflicción externa puede rodear la mente de manera tan universal como para encerrar a todos los seres humanos. grietas de ella, de modo que un hombre no debería tener luz. Además, el pueblo de Dios, cuando camina en la mayor oscuridad exterior, puede tener más luz en su espíritu. Pero aquí se habla de tal propiedad, de una oscuridad que no baña luz en ella. Por lo tanto&mdash
(2) Debe entenderse principalmente de la falta de consuelo interior en sus espíritus, de algo que está entre Dios y ellos. Porque el remedio aquí proporcionado es la fe. En los versículos anteriores había hablado de la justificación. Pero debido a que puede haber algunas almas pobres que, aunque realmente temen a Dios, pueden desear esta seguridad, y al oír esto, pueden estar más preocupadas, porque no pueden expresar esa confianza que él hizo, agrega: “¿Quién es entre ustedes ”, etc.
Estas palabras tienen relación también con el versículo 4, donde dice que Dios le había dado "lengua de sabio, para ministrar una palabra de consuelo a tiempo al cansado y cargado"; y luego, en este versículo, muestra la condición bendita de aquellas personas que están más cansadas de caminar mucho en la oscuridad; y al mismo tiempo les descubre el camino para salir de esta oscuridad y recuperar nuevamente el consuelo.
II. ¿CUÁL ES LA CONDICIÓN DE TAL QUE ESTÁ ASÍ EN LA OSCURIDAD Y NO TIENE LUZ?
1. Se dice que no tiene luz. “Luz”, dice el apóstol ( Efesios 5:13 ), “es aquello por lo cual las cosas se manifiestan”, es decir, para el sentido de la vista y como aquí se cortan la luz y la fe, así también la vista ( 2 Corintios 5:7 ) se distingue de la fe, que es la evidencia de las cosas ausentes y no Hebreos 11:1 ).
Por lo tanto, cuando aquí dice que no tiene luz, el significado es que quiere todos los testimonios sensibles presentes del favor de Dios hacia él. Para entender esto, debemos saber que Dios, para ayudar a nuestra fe, concede una luz triple a su pueblo, para agregar seguridad y gozo a su fe; que es a la fe como un lomo de acero a un arco.
(1) La luz inmediata de su rostro.
(2) La vista y el consuelo de sus propias gracias, a las que pertenecen tantas promesas. De modo que a menudo, cuando se pone el sol, aparece la luz de las estrellas.
(3) Aunque quiera la luz presente del semblante de Dios y la vista de la gracia presente, sin embargo, puede tener un cómodo recuerdo de lo que antes le quedaba.
2. Camina en tinieblas.
(1) Andar en tinieblas implica tener dudas sobre adónde ir.
(2) Los que están en tinieblas tienden a tropezar en todo.
(3) La oscuridad es tremendamente terrible y está llena de horror. ( T . Goodwin .)
El hijo de Dios en las tinieblas
I. LAS CAUSAS EFICIENTES DE ESTA CONDICIÓN DOLOROSA, DESESPERADA Y OSCURA DEL NIÑO DE DIOS.
1. Espíritu de Dios. El Espíritu no es la causa directa eficiente o positiva de ellos. El Espíritu de Dios puede concurrir en esta oscuridad que cae sobre su hijo.
(1) Privativamente. Puede suspender su testimonio y la ejecución de su oficio de testigo de la adopción.
(2) Positivamente. Además, puede proceder a revelar y representar a Dios enojado con su hijo por tales y tales pecados cometidos anteriormente, y hacerlo consciente de ellos; no sólo ocultando Su amor, sino haciendo impresiones de Su ira en su conciencia inmediatamente, y no sólo mediante cruces externas.
2. El propio corazón culpable y temeroso de un hombre.
3. Satanás. El trabaja sobre
(1) razón carnal,
(2) culpa de conciencia,
(3) celos y miedos.
II. LOS CASOS EN LOS QUE DIOS DEJA A SUS HIJOS EN ESTA OSCURIDAD.
1. Extraordinario; como&mdash
(1) Fuera de su prerrogativa.
(2) Con facilidad, quiere hacer a un hombre eminentemente sabio y capaz de consolar a los demás.
(3) En caso de comodidades y revelaciones extraordinarias.
2. Ordinario.
(1) En caso de confianza carnal.
(2) Por desatender las oportunidades especiales de comodidades y refrigerios que Dios ha concedido; en cuanto al descuido de los deberes santos, en los que Dios se ofreció a acercarse a nosotros.
(3) En caso de no ejercer las gracias que tiene un hombre; cuando los cristianos están, por así decirlo, entre el sueño y la vigilia.
(4) En caso de algún pecado grave cometido en contra de la luz, sin humillación o que demuestre ser escandaloso , o de pecados antiguos olvidados hace mucho tiempo.
(5) En caso de un espíritu obstinado bajo aflicciones externas.
(6) En caso de abandonar Su verdad, y no profesarla y aparecer por ella cuando Él nos llame a hacerlo.
(7) En caso de desagradecimiento, y una estima demasiado común de seguridad y de libertad de esos terrores y dudas en los que otros se encuentran.
III. LOS FINES POR LOS QUE DIOS DEJA A SUS HIJOS EN ESTA OSCURIDAD.
1. Para mostrar Su poder y fidelidad, al sostener, levantar y sanar nuevamente a un espíritu que ha sido herido durante mucho tiempo y con terrores de recompensa.
2. En cuanto a conocer el poder de la resurrección de Cristo, también la "comunión de sus sufrimientos"; para que así el alma se haga más "conforme con él".
3. Poner la mayor diferencia entre el estado de los hijos de Dios aquí y el de aquí en adelante en el cielo.
4. Para que veamos de dónde vienen los consuelos y refrigerios espirituales: que sólo Dios guarda las llaves de ese armario, y sólo las distribuye como y cuando le place.
5. Otros fines que tiene Dios, poner a prueba nuestras gracias y descubrirlas. El mismo fin que Dios tenía en la conducción de su pueblo a través de “el gran desierto, donde no había agua”, donde “los escorpiones les picaban”, que era probar ellos, etc ; El mismo fin tiene Dios al permitir que Su pueblo pase por este desierto, esterilidad y oscuridad, donde no hay luz, y donde los terrores de la ley los aguijonean, porque Sus tratos entonces eran tipos de los tratos de Dios con Su pueblo nuevos. -para probarlos y hacer una prueba de sus corazones.
(1) No hay gracia que Dios pruebe más que la gracia de la fe.
(2) De todas las tentaciones, ninguna la prueba más que el abandono del semblante de Dios.
(3) En estos conflictos de fe con deserciones consiste el colmo de nuestra guerra cristiana.
6. Así como contribuye a la prueba y el descubrimiento de las gracias, también es un medio santificado para aumentarlas y eliminar las corrupciones.
(1) Es un medio para destruir la carne.
(2) Humillar.
(3) Para aportar más seguridad y establecimiento.
(4) Te entrena para temer más a Dios y obedecerle.
(5) Poner el corazón de los creyentes a trabajar para orar más y más fervientemente.
(6) Hace que aprecien más la luz del semblante de Dios cuando la obtienen de nuevo, y así le ponen un precio más alto, y se esfuerzan al caminar de cerca con Dios, como hijos de la luz, para guardarla. ( T. Goodwin. )
Consejo a los que andan en tinieblas
1. Preste atención a los discursos y deseos precipitados, desesperados, impacientes e incrédulos.
2. Que el alma atribulada busque diligentemente.
3. Manténgase atento y preste oído, también para oír y considerar lo que los reconforta, como lo que puede hacer en su contra.
4. Investigue diligentemente y recuerde lo que antes había existido entre Dios y usted. El recuerdo de cosas pasadas se sostiene a menudo, cuando el sentido presente falla.
5. Pero ahora, si recuerdas las señales anteriores no te traen consuelo, pero las olas que se apoderan de tu alma resultan tan profundas que no puedes encontrar un fondo para echar el ancla, la tormenta y el estrés son tan grandes que ningún cable resistirá, pero Rompe todo en pedazos, como suele ser el caso de muchas almas pobres, luego renueva tu fe y arrepentimiento.
6. Entonces, no te quedes ahora discutiéndolo, sino sé perentorio y resuelto en tu fe y volviéndote a Dios, deja que el problema sea lo que será. La fe nunca se desconcierta.
7. Que confíe en el nombre del Señor.
8. Espere en Dios, confiando así en Su nombre, en el uso constante de todas las ordenanzas y medios de consuelo. Esperar no es más que un acto de fe que se extiende aún más.
9. Sobre todas las cosas ora, y haz que otros también oren por ti.
10. Habiendo hecho todo esto, no descansaría en la tranquilidad de la conciencia sino en la curación. ( T. Goodwin. )
Confía en el nombre del Señor
El nombre de Dios, es decir, los atributos de Dios y la justicia de Cristo responden suficiente y adecuadamente a todos los deseos y dudas, a todas las objeciones y angustias. Cualesquiera que sean nuestras necesidades o tentaciones, Él tiene un nombre para suplir ( Éxodo 34:5 ). ¿Estás en la miseria y comes en la angustia? "El Señor, misericordioso". El "Señor", por tanto, capaz de ayudarte; y "misericordioso", por lo tanto, dispuesto. Sí, pero dirás: No soy digno; No tengo nada en mí que lo impulse a ello.
Bueno, Él es "misericordioso"; ahora la gracia es mostrar misericordia gratuitamente. Sí, pero he pecado contra él durante muchos años; si hubiera entrado cuando era joven, se me habría mostrado misericordia. A esto Él dice, soy "sufrido". Pero mis pecados abundan en número, y es imposible contarlos, y abundan en atrocidad; He cometido los mismos pecados una y otra vez; He sido falso con Él, he roto la promesa con Él una y otra vez.
Su nombre también responde a esta objeción, Él es "abundante en bondad"; Él abunda más en gracia que tú en pecar. Y aunque has sido falso con él una y otra vez, y has roto todos los convenios, sin embargo, Él es “abundante en verdad; “También mejor que Su Palabra, porque Él no puede expresar a nuestra capacidad toda esa misericordia que hay en Él para con nosotros. Pero he cometido grandes pecados, agravados por muchas y grandes circunstancias.
Él perdona "la iniquidad, la transgresión y el pecado"; pecados de todo tipo. Pero hay misericordia en Él, pero para unos pocos, y puede que yo no sea ninguno de ellos. Sí, hay misericordia para "miles". Y lo "guarda"; Sus tesoros yacen y se guardan si los hombres vienen y se los llevan. Objeta lo que puedas, su nombre te responderá. ¿Necesitas tanto consuelo como perdón? Él es a la vez "Padre de misericordias" y "Dios de toda consolación" ( 2 Corintios 1:3 ).
¿Necesitas paz de conciencia, lleno de terrores? Él es el “Dios de paz” ( 1 Tesalonicenses 5:23 ). Pero tengo un corazón vacío de gracia y santidad, y lleno de corrupciones. Él es el "Dios de toda gracia" para curarte, así como de paz para perdonarte. ¿Necesitas sabiduría y dirección? Él es el "Padre de las luces", como dice el apóstol.
¿Es tu corazón inconstante y lleno de doble ánimo? Él también es "inmutable". Por lo tanto, todas las objeciones que se puedan hacer pueden ser respondidas en su nombre. Por lo tanto, es suficiente para que la fe descanse. ( T. Goodwin. )
Oscuridad y luz y luz y oscuridad
No se pueden escuchar estas palabras sin sentir que es necesario distinguir entre la apariencia y la realidad de las cosas. Hay peculiaridades en la suerte tanto de los justos como de los malvados que desconciertan nuestras expectativas. Los sufrimientos de los piadosos y la prosperidad de los impíos siempre han sido un enigma para los hombres reflexivos. Por muy confusos que puedan ser los hechos de este orden, claramente constituyen una parte muy seria de nuestra prueba y disciplina terrenales.
I. LA OSCURIDAD Y LA LUZ DE LOS JUSTOS.
1. El carácter de los justos.
(1) Está animado por un sentimiento devoto y reverencial hacia Dios: "teme al Señor". Este sentimiento interior de reverencia es la raíz viva de toda piedad práctica.
(2) Él gobierna su corazón y su vida por la Palabra inspirada de Dios - Él "obedece a la voz de Su Siervo". “Su Siervo” es el Siervo de la predicción, el Mesías de la promesa.
2. Sus pruebas. "El que anda en tinieblas y no tiene luz". Es literalmente, "tinieblas". Las sombras que caen sobre nuestro camino no son una, sino muchas. Es muy sorprendente que los hombres que reverencian a Dios mismo y obedecen a Sus siervos, incluso a Su Siervo escogido de todos, deben "andar en tinieblas y no tener luz". Sin embargo, eso es a veces su suerte. Es posible que no solo estén en la oscuridad por un corto tiempo, sino que también se les puede llamar a “caminar” en ella.
Caminar denota, no lo ocasional, sino lo habitual. Agradece que no camines en la oscuridad total de muchas almas pobres de nuestros días, para quienes no existe nada más que materia, movimiento y fuerza.
3. Los consuelos de los justos.
(1) Estudie el "nombre del Señor". Su nombre declara su naturaleza.
(2) Ten fe en Dios. Confianza.
(3) Deje el asunto enteramente en manos del Todopoderoso. Que él "permanezca en su Dios". La palabra es "apóyate en su Dios". La ilustración es, una persona débil que apoya toda su debilidad en una fuerte, y es sostenida por su fuerza.
II. LA LUZ Y LA OSCURIDAD DE LOS MALOS.
1. Las ilusiones de los malvados. Observa su actividad.
(1) Ellos "encienden un fuego", el fuego se enciende por su luz, no por su calor. Los justos a menudo "andan en tinieblas y no tienen luz"; no así los malvados. Saben cómo hacer su propia luz. Tienen una gran confianza en sus propios recursos. Ponen en práctica sus habilidades para desterrar sus males y para proporcionarse satisfacciones. Los hombres deben tener al menos una apariencia de bondad, aunque carezcan de la realidad.
La industria de los hombres en la búsqueda de bendiciones imaginarias es muy notable, muy melancólica y muy lamentable. Se "rodean con chispas". No estoy seguro de que "chispas" sea la palabra exacta que debería haberse utilizado aquí. Pero parece ser fuego en alguna forma diminuta. Se expone la impotencia del correo y la ineficacia de sus esfuerzos. Es muy laborioso. Se rodea de sus destellos artificiales y espera compensar su debilidad con su multitud. No hay luces divinas en el firmamento de su noche, y se imagina que los destellos tenues y oscuros que sus propias manos han multiplicado a su alrededor son suficientes para sus necesidades.
2. El aparente éxito de los malvados. "Camina a la luz de tu fuego y a las chispas que has encendido". Es como si el Todopoderoso les dijera a las criaturas rebeldes y voluntarias: “Tomen su propio camino. Persigue tu sueño y come los frutos de tu locura ". La luz de los impíos, como las tinieblas de los justos, no es única, sino múltiple. Ellos también “caminan” entre estas luces, viven y se deleitan en “la luz de sus” propios fuegos, y rodeados de “las chispas que han encendido”.
3. La condenación de los malvados. “Esto tendréis en mi mano; yaceréis en dolor. '
(1) Los hombres deben acostarse cuando están enfermos. Los proyectos que destellaban con un brillo tan seductor se vuelven muy pálidos cuando la salud desaparece y los poderes de disfrute han desaparecido. “Protégeme de la mirada mentirosa”, grita la víctima defraudada, cuando la cabeza está enferma y el corazón está cansado.
(2) Todo hombre debe acostarse para morir. Cuando llegue esa hora solemne, los dedos consumidos no encenderán más luces y los miembros encogidos no se moverán más entre ellos. Todo el círculo de autoengaños con los que has envuelto tu alma, se hundirá y se desvanecerá a la vez, como el último destello abandona la mecha que expira y deja solo una ceniza pestilente. ¡Cuán diferentes son los justos y los malvados en sus tinieblas! El justo "se inclina", el impío "se acuesta".
”“ Inclinarse ”es un acto de poder espiritual; “Acostarse” en las languideces de la disolución, con sudores escalofriantes arrastrándose por el pecho y la frente, es una resistencia impotente. El justo "se apoya" en Dios; el impío se hunde indefenso y "se acuesta" para morir. El justo encuentra socorro y salvación; el malvado, dolor. “Apoyarse” es el momento del triunfo; "Acostado", de total derrocamiento y ruina. ( H . Batchelor .)
"La nube que cruza el sol:"
Contrariamente a la enseñanza de aquellos que afirman que los caminos de la religión son invariablemente caminos de agrado y paz, y que los caminos del mundo son invariablemente ásperos y decepcionantes, es el hombre religioso el que "anda en tinieblas y no tiene luz", y es el hombre mundano cuyo camino está iluminado y cuya prosperidad está asegurada;
I. LOS DOS TIPOS DE CARÁCTER CONTRASTADOS.
1. Por "el temor del Señor" en el lenguaje del Antiguo Testamento se entiende una disposición religiosa, que combina reverencia y amor. Hay dos tipos de miedo: uno saludable y el otro malsano; uno es fruto del conocimiento, el otro de la ignorancia; uno que libera el alma, el otro que le trae la esclavitud tardía. Y es el temor reverencial al que el profeta se refiere como adjunto al personaje en consideración.
Entonces, obedece la voz de Su Siervo. Esa es una caracterización más completa del hombre piadoso, que toma en cuenta tanto la conducta como la disposición. Esta doble descripción completa el cuadro. La vida interior y el caminar hacia fuera se corresponden. El personaje, entonces, no es el de un profesor de religión vacío. Tampoco es un descarriado.
2. El carácter que se nos presenta en la segunda mitad del texto no se describe tan completamente como el del hombre piadoso en el versículo anterior. Sin embargo, la contrastación que se sugiere nos permite completar el esquema sin dificultad. No es necesario que pensemos en alguien que exteriormente es notoriamente inmoral. Pero es necesario que pensemos en alguien que no está influenciado por el temor de Dios, y cuyo carácter carece de todos los elementos fundamentales de una piedad sincera.
¡Y cuán llenas de sugestión las palabras “Él enciende un fuego”! Es decir, se calienta desde fuera más que desde dentro. Contempla la vida solo en su lado físico y material. Se encuentra en un mundo que se adapta bien a sus necesidades y es capaz de proporcionarle muchas excitaciones placenteras, por lo que procede a reunir los materiales para un buen fuego. Para el observador superficial, la diferencia entre el hombre piadoso y el hombre mundano, especialmente cuando este último resulta ser respetable y moral, puede no ser muy sorprendente. Sin embargo, la diferencia es vital. Es una diferencia tanto en clase como en grado. Pertenecen a diferentes reinos.
II. LOS DOS PASEOS EN CONTRASTE: uno en la oscuridad, el otro rodeado de chispas. La salud y la prosperidad material no son necesariamente signos del favor especial de Dios. Ni la enfermedad y la adversidad son un indicio seguro del desagrado divino.
1. A veces, es parte de un buen hombre tener que caminar en tinieblas.
(1) Existe la oscuridad de la adversidad.
(2) Existe la oscuridad de la duda religiosa. Un buen hombre puede encontrarse en este período de transición alejándose de los viejos amarres, alejándose sin saber adónde. Tiene que rehacer su credo, y durante ese período de rehacer se ve obligado a caminar, más o menos, en la oscuridad.
(3) Existe la oscuridad de la sequía espiritual. Se aconseja al hombre cuya fe se ha puesto a prueba que ejerza una fe más fuerte.
2. En contraste con todo esto, está el "andar" de quienes caminan a la luz de los fuegos de su propio encendido. ¿Es este mundo, con todos sus intereses absorbentes, realmente vacío e insatisfactorio? Sin duda lo es, tarde o temprano. Pero por el momento, la mayoría de los que nos rodean están satisfechos con ella como esfera de habitación. Y suponiendo que no haya Dios ni más allá, entonces uno casi puede preguntarse si los mundanos no tienen ventaja sobre los no mundanos, y si esta vida, con todas sus luchas y esfuerzos, realmente vale la pena vivirla.
Pero si hay un Dios y un más allá; si el reino del alma es una realidad tan grande como el reino de los sentidos; si el carácter lo es todo, entonces somos tontos si aceptamos el credo del materialista y vivimos la vida del sensualista. Solo hay dos filosofías de vida posibles para nosotros; y uno de ellos no es una filosofía. El hombre que sigue al primero es el que camina a la luz del sol, el sol del sol, la gran fuente y fuente de toda iluminación. El hombre que sigue al segundo es el que camina a la luz de las linternas chinas y toda clase de artefactos pirotécnicos, y que en consecuencia nunca llega a la meta.
III. LAS DOS VIDAS CON SUS FINALES CONTRASTADOS.
1. No puede haber éxito real y duradero en la vida sin Dios. En el ámbito de la literatura, la ciencia y el arte; en el campo de la empresa y la industria de materiales; en las guaridas y moradas del placer, ¡con qué intensidad arden las hogueras del mundo! ¡Cómo brillan, bailan y saltan las llamas! ¡Qué muchedumbres, qué alegría, qué risas! Pronto, sin embargo, la risa se apagará, y todo lo que quedará de esa brillante asamblea humana en este lado de la tumba serán unos breves epitafios y unos pocos puñados de polvo.
"Se acostará en la tristeza", o como lo parafrasea curiosamente Matthew Henry, "Se irá a la cama en la oscuridad". Eso es una reminiscencia de nuestra infancia. Y eso es a lo que todo llega tarde o temprano, si leemos a Goethe y Byron en lugar de nuestra Biblia; si adoramos lo bello en lugar de lo santo; si vivimos la vida de los sentidos en lugar de la vida del alma.
2. En otra parte se nos dice que "para los rectos se levanta una luz en las tinieblas". Y de nuevo se dice: “Observa al hombre perfecto, y mira al recto; porque el fin de ese hombre es la paz ". ( T . Sanderson .)
De carácter falso y verdadero
I. LA OSCURIDAD DEL VERDADERO Y SU ALIVIO.
1. Los verdaderos tienen un principio y una conducta distintivos. Todo carácter se compone de principios y actos. El principio es el “temor”, no de un siervo agachado, sino de un niño amoroso: reverencia filial; la conducta es obedecer la voz de Su Siervo - Cristo. Aquí está el verdadero espíritu y su verdadero desarrollo. La piedad puede escuchar la voz de las filosofías, pero obedece a la voz de Cristo. Toda su vida fue una voz.
2. Los verdaderos tienen sus estaciones de tinieblas: "anda en tinieblas". Jacob, Job, Asaf, Jeremías. La nube no se extiende por una mano divina sobre el corazón, sino que surge de los elementos corruptos de nuestra naturaleza moral. Un día oscuro no es culpa del sol; brilla en su propia gran órbita en noviembre como en junio; la oscuridad surge de los vapores de la tierra; lo mismo ocurre con la tristeza moral, porque no en Dios, sino en nosotros.
3. Los verdaderos en tiempos de oscuridad tienen un alivio seguro - “ellos confían en el nombre del Señor” - en Su carácter y poder para ayudar. El cristianismo es una prueba del primero, el universo del segundo.
II. LAS LUCES DEL FALSO Y SU RUINA. “Caminar en la luz de su fuego”, etc .
1. Los falsos tienen sus luces. Como la costumbre general, la conveniencia temporal, las religiones corruptas, las pseudo-filosofías, las luces son sus guías y consuelos en sus relaciones con ambos mundos.
2. Lo falso tendrá su ruina. "Esto tendréis en mi mano". La "vela de los impíos se apagará". Todas sus lámparas, por muy luminosas que sean, se apagarán en una medianoche, sin un rayo de luna o estrella. ( Homilista .)
Oscuridad el elemento de prueba
¿Qué es lo que se prueba en nosotros? Incluso lo mismo que, a Dios le agradó prometer, será recompensado en nosotros, si nos atrevemos a hacerlo, nuestra fe en Cristo. Y esto consta de varias partes; que, sin embargo, se puede resumir en tres encabezados:
1. Creer en lo que nos ha revelado.
2. Creer en lo que nos ha prometido.
3. Creer en lo que nos ha pedido. Pero el texto llama nuestra atención particularmente sobre los dos últimos, como resultado del primero; y en la forma particular de obediencia a sus mandamientos; y confía en su cuidado de nosotros.
Pero está claro que si se nos prueba así, debe existir la posibilidad de un resultado diferente. Debe haber una elección; una elección entre hacer el bien o el mal; entre las cosas que vemos y las que no navegamos; entre actuar por nosotros mismos y confiar en que Dios actuará por nosotros. Y en consecuencia, el texto pasa a presentarnos a la otra clase de personas, que se encuentran en la misma oscuridad y perplejidad, pero buscan una salida diferente.
“He aquí todos los que encendéis fuego”, etc. Estos son los hombres del mundo, los prudentes; los que no se aventurarán, sino que se asegurarán de todo. ¡No se mantendrán en la oscuridad! ( R . Scott, MA .)
La sublimidad y el sarcasmo del profeta
Como el santo profeta, aquí, se dirige a dos clases de hombres muy diferentes, a quienes, en consecuencia, describe con dos caracteres muy opuestos; así que varía su forma de expresión, en justa proporción a la figura que forman. Para uno, su estilo es serio, sublime y lleno de aliento vivificante; iguales a la dignidad de la santa regla por la que caminan: al otro, como su propia manera de pensar, desdeñosa y sarcástica; riéndose de sus estúpidos artilugios, de sus proyectos fallidos, y burlándose de la amarga calamidad que, con toda su engreída sabiduría, al final, se traen sobre sí mismos. ( L . Blackburne, DD ).
Luz en la oscuridad: verdadero y falso
En cada momento de angustia o duda, en cada estación oscura, perpleja y lúgubre, es tan razonable, como es natural que todo hombre, que no está completamente perdido en todo sentido o previsión, mirar y mirar hacia afuera. por cualquier atisbo de luz que pueda ser suficiente para guiarlo a través de él. Este es un giro que todo hombre pensante encontrará que su mente seguramente debe tomar ante cualquier desdicha presente o peligro visiblemente próximo. Pero aquí, los justos y los malvados se separan; y perseverando en los diferentes caminos que toman, no se juntan más.
I. LA ÚNICA SEGURIDAD VERDADERA, EN TIEMPOS DE AFLICCIÓN O PELIGRO, ESTÁ EN EL MODO DEL DEBER.
II. NO HAY DESVIACIÓN VOLUNTARIA DE ÉL QUE NO LLEVE A LA DESTRUCCIÓN. ( L. Blackburne, DD )
Aquel que soportó ocultar el rostro de su Padre cuando cargó con nuestros pecados, te pide que te “permanezcas” en Él como tu Dios. ¡Qué ilustración de Isaías 42:16 ! ( E . Avriol, MA ).
Aliento y advertencia
I. COMODIDAD se habla aquí a los santos desconsolados, y se les anima a confiar en la gracia de Dios.
II. Aquí se habla de CONVICCIÓN a los presuntos pecadores, y se les advierte que no confíen en sí mismos. ( M. Henry. )
Oscuridad renuente
La peculiaridad del caso de los aquí mencionados es que se trata de una oscuridad involuntaria. ( J. R . Macduff, DD ).
La experiencia y el consejo de FW Robertson
Muy instructiva a este respecto es la experiencia registrada por Frederick W. Robertson, de su lucha hacia la luz, en ese terrible conflicto espiritual que libró entre las soledades del Tirol. En una de sus cartas escritas allí dice: “De algunas cosas estoy seguro, y estas son mi Ursachen, que no se me pueden quitar. He llegado a esto: la bondad moral y la belleza moral son realidades que se encuentran en la base y debajo de todas las formas de las mejores expresiones religiosas.
Y, generalizando a partir de su propio caso, se dirigió así a los obreros de Brighton: “Es una hora espantosa —que diga el que la ha atravesado qué espantosa— cuando esta vida ha perdido su significado y parece marchitarse en un lapso; cuando la tumba parece ser el fin de todo, la bondad humana no es más que un nombre, y el cielo sobre este universo es una extensión muerta, negra con el vacío del que Dios mismo ha desaparecido.
En esa terrible soledad de espíritu, cuando los que deberían haber sido sus amigos y consejeros sólo fruncen el ceño ante sus recelos y profanamente le piden que ahogue sus dudas, sólo conozco una forma en que un hombre puede salir de su agonía sin miedo; es aferrándose a aquellas cosas que aún son ciertas: los grandes y simples hitos de la moralidad. En la hora más oscura por la que puede pasar un alma humana, cualquier otra cosa que sea dudosa, esto, al menos, es cierto.
Si no hay Dios ni estado futuro, aun así es mejor ser generoso que egoísta; mejor ser casto que licencioso; mejor ser verdadero que falso; mejor ser valiente que cobarde. Bendito más allá de toda bienaventuranza terrenal es el hombre que, en la tempestuosa oscuridad del alma, se ha atrevido a aferrarse a estos venerables hitos. Tres veces bendito es aquel que, cuando todo es triste por dentro y por fuera, cuando los maestros lo aterrorizan y sus amigos se alejan de él, se ha aferrado obstinadamente al bien moral. Tres veces bendito, porque su noche se convertirá en un día claro y luminoso ".
Cristianos melancólicos
Los cristianos serios tienden a ser melancólicos y los que temen siempre temer demasiado. ( M. Henry .)
Mirando hacia Dios
Cree en Dios, aunque solo sea a modo de experimento, y por un momento, con todas las preguntas desconcertantes ordenadas imperialmente por un tiempo en silencio; creo, quiero decir, en Uno digno de ser Dios, el Mejor concebible, todo lo que un Dios debe ser; luego recuerde cómo tal Uno tiene todo el tiempo y todos los recursos a Su mando; que necesariamente debe estar trabajando a gran escala; y luego crea que usted, como parte viviente de un todo viviente, está necesariamente cuidado e incluido en Su plan perfecto.
El experimento es, por lo menos, agradable, y está a nuestro alcance; y no debería sorprenderme si, en la creencia temporal, la idea se convirtió en una luz, que se evidencia a sí misma y no necesita más prueba que ella misma de que es luz. ( H. H . Dobney .)
Dios en "la densa oscuridad":
No temas acercarte, como Moisés, incluso “a la densa oscuridad”, porque Dios está allí. De la noche nace la mañana, y el caos viene antes del kosmos. ( SS Dobney .)
"Pulir el lado oscuro:"
“Mira el lado bueno”, le dijo un joven a un amigo, que estaba descontento y melancólico. “Pero no hay un lado bueno”, fue su lúgubre respuesta. "Muy bien, entonces pule el oscuro", dijo el joven rápidamente. ( La Nueva Era .)
Seguridad en la oscuridad de la vida
Recuerdo que una vez escuché a un devoto maquinista relatar su experiencia religiosa. Dijo: “La otra noche, cuando estaba de servicio, había una densa niebla; no podíamos ver un metro delante de nosotros, pero sabía que el camino permanente estaba debajo de nosotros, y de vez en cuando vislumbramos alguna señal u otra, y con el tiempo llegamos sanos y salvos al final del viaje; así que ”, dijo,“ sé que si soy fiel a los grandes mandamientos y promesas, Dios me guiará y me ayudará.
“En las horas más oscuras, cuando la razón y la experiencia fallan por completo, recuerde que el camino permanente está ahí; sé fiel a la línea de la confianza por un lado y la obediencia por el otro, y Dios te otorgará señales reconfortantes y, a su debido tiempo, te llevará al descanso señalado. ( W. L . Watkinson .)
Oscuridad espiritual
El árbol que agita sus ramas tan libremente en la gran extensión y extiende su superficie frondosa hacia el cielo, tan ansioso de luz y calor, golpeó su raíz en secreto subterráneo, en gran oscuridad y esclavitud. Tenga cuidado de no subestimar su tiempo de oscuridad espiritual y conflicto. El gozo de la eternidad a menudo tiene su raíz en la misma amargura de espíritu. Cumple mansamente todos tus gemidos y permanece pacientemente tu tiempo en las tinieblas, “mirando a Jesús.
¿Sabes que no sentirías tan dolorosamente tu oscuridad si la Luz del Sol Sagrada no estuviera debajo de ella?
Cuanto más adivina es la luz del sol en el centro, más dolorosa es la noche envolvente. ( J . Pulsford, DD ).
Fe útil en días oscuros
En las iglesias antiguas vemos la esfera, la curiosa invención de nuestros padres; pero este es el patético fallo del dial, sólo sirve mientras brille el sol. Pero lo que queremos es la fe que nos ayude cuando oscurece, cuando la desilusión lacera el alma, cuando se cava la tumba, cuando las pruebas nos abruman, y cuando la culpa oscurece el día y cierra las contraventanas de las ventanas de la casa. corazón. ( JA Davies, BD )
Frente a Dios
En el viejo mito, Orión, cuyos ojos habían sido apagados mientras dormía en la orilla del mar, recuperó la vista mirando hacia el sol naciente. Si nuestra visión interior ha sido cegada, y todas las grandes verdades y esperanzas de la vida se han perdido de vista, volvamos nuestro rostro ciego hacia el cielo y manténgalo allí, hasta que Aquel que desata las ataduras de Orión nos convierta la sombra de la muerte en la mañana. ( WL . Watkinson .)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Isaiah 50:10". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​isaiah-50.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
¿Quién hay entre vosotros que teme al Señor? Después de que el Mesías había descrito proféticamente su condición entre los judíos, se dirige al pueblo judío, que, dividido en dos clases, una de los creyentes, sus discípulos, la otra de los rebeldes, quienes, él previó, perecerían en sus propios planes; se aplica a ambos, pero de manera diferente; consolar a los primeros en los dudosos comienzos de la nueva economía; y prediciendo a estos últimos la destrucción que vendría sobre ellos.
El discurso consolador de este versículo es de uso perpetuo: pues, ¿quién no puede aplicarlo en el estado dudoso e incierto de sus asuntos para sostener su fe y esperanza? Sin embargo, en su sentido literal aquí, hay que estar restringido a esa solicitud y ansiedad, esa tristeza y dolor, que involucraron a los primeros creyentes, del estado inestable y perseguido de la iglesia. Vea Hebreos 10:35 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Isaiah 50:10". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​isaiah-50.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
CAPITULO XIX
PROFETA Y MÁRTIRO
Isaías 49:1 ; Isaías 50:4
EL segundo gran pasaje sobre el Siervo del Señor es Isaías 49:1 , y el tercero es Isaías 50:4 . En ambos habla el sirviente mismo; en ambos habla como profeta; mientras que en el segundo nos dice que su profecía lo lleva al martirio. Por tanto, los dos pasajes pueden tomarse juntos.
Antes de examinar su contenido, veamos por un momento la forma en que se entrelazan con el resto del texto. Como hemos visto, el capítulo 49 inicia una nueva sección de la profecía, en la medida en que con ella el profeta deja atrás a Babilonia y Ciro, y deja de hablar del contraste entre Dios y los ídolos. Pero, aún así, el capítulo 49 está vinculado al capítulo 48. En el camino hacia su clímax, el llamado a Israel para que salga de Babilonia, el capítulo 48, no olvida que Israel es liberado de Babilonia para ser el Siervo de Jehová. : "Decid: Jehová ha redimido a su siervo Jacob.
"Es este servicio, que el capítulo 49 lleva adelante desde la oportunidad y el llamado a salir de Babilonia, con el que se cierra el capítulo 48. Esa oportunidad, aunque real, no significa en absoluto que la redención de Israel sea completa. Fueron muchas las razones morales que impidieron a toda la nación aprovechar al máximo la libertad política que les ofrecía Ciro. Aunque el verdadero Israel, esa parte de la nación que tiene la conciencia del servicio, se ha liberado de la tentación y de la tiranía de Babel, y ahora ve el mundo que tiene ante sí como el teatro de sus operaciones, - Isaías 49:1, "Oídme, islas, y escuchad, pueblos lejanos", todavía tiene, antes de que pueda dirigirse a esa misión universal, exhortar, despertar y sacar al resto de su nación ", diciendo a los que están en las tinieblas, salid, ya los que están en tinieblas, mostraos ”( Isaías 49:9 ).
El capítulo 49, por lo tanto, es el desarrollo natural del capítulo 48. Ciertamente hay un pequeño intervalo de tiempo implícito entre los dos: el tiempo durante el cual se hizo evidente que la oportunidad de salir de Babilonia no sería aprovechada por todo Israel, y que la redención de la nación debe ser tanto moral como política. Pero Isaías 49:1 sale del capítulo 40-48, y es imposible creer que en él no estemos todavía bajo la influencia del mismo autor.
Una coherencia similar es evidente si miramos al otro extremo de Isaías 49:1 . Aquí es evidente que la comisión de Jehová al Siervo concluye con Isaías 49:9 a; pero luego sus palabras finales, "Di a los atados: Sal; a los que están en tinieblas, muéstrate", inicia nuevos pensamientos acerca de los redimidos en su camino de regreso ( Isaías 49:9 ); y estos pensamientos naturalmente conducen a una imagen de Jerusalén imaginándose abandonada y asombrada por la aparición de tantos de sus hijos ante ella ( Isaías 49:14 ).
Las promesas a ella y a ellos siguen en la debida secuencia hasta Isaías 50:3 , cuando el Siervo reanuda su soliloquio sobre sí mismo, pero de manera abrupta y sin aparente conexión con lo que inmediatamente precede. Su soliloquio cesa en Isaías 50:9 , y otra voz, probablemente la de Dios mismo, insta a la obediencia al Siervo ( Isaías 50:10 ), y el juicio a los pecadores en Israel ( Isaías 50:11 ); y el capítulo 51 es un discurso al Israel espiritual ya Jerusalén, con pensamientos muy similares a los expresados en Isaías 49:14 ; Isaías 50:1 .
Frente a estos hechos, y teniendo en cuenta la forma dramática en la que se proyecta toda la profecía, nos encontramos incapaces de decir que hay algo que sea incompatible con una sola autoría, o que imposibilite los dos pasajes de la Siervo que originalmente surgió, cada uno en el lugar en el que se encuentra ahora, del progreso de los pensamientos del profeta.
Babilonia queda atrás, y el camino del Señor está preparado en el desierto. Israel tiene una vez más los títulos de propiedad de su propia tierra, y Sión se vislumbra a la vista. Sin embargo, con su cara a casa y su corazón en la libertad, la voz de este pueblo, o al menos de la mejor mitad de este pueblo, se eleva primero sobre la conciencia de su deber para con el resto de la humanidad.
Oídme, islas,
¡Y escuchen, pueblos de lejos!
Desde el vientre me llamó Jehová,
De en medio de mi madre mencioné mi nombre.
Y puso mi boca como espada afilada,
A la sombra de su mano me escondió;
Sí, me hizo una flecha puntiaguda.
En su aljaba me guardó,
Y me dijo: Mi siervo eres tú,
Israel, en quien me gloriaré.
Y yo dije: En vano he trabajado
¡Por desperdicio y por viento he gastado mis fuerzas!
Ciertamente mi derecho es para con Jehová,
¡Y la medida de mi trabajo con mi Dios!
Pero ahora, dice Jehová:
Moldeándome desde el vientre para ser Su propio Siervo,
Para volver a Jacob hacia Él,
Y que Israel no sea destruido.
Y yo soy honrado ante los ojos de Jehová,
Y mi Dios es mi fuerza.
Y dice: 'Es demasiado liviano para que seas Mi Siervo,
Para levantar las tribus de Jacob,
O reunir a los supervivientes de Israel.
Te pondré por luz de las naciones,
Para ser Mi salvación hasta el fin de la tierra.
Así ha dicho Jehová, Redentor de Israel, su Santo,
A esta burla de una vida, aborrecimiento de una nación,
Siervo de tiranos,
Los reyes verán y se levantarán,
Los príncipes también rendirán homenaje,
Por amor de Jehová, que se muestra fiel,
Santo de Israel, y tú eres Su escogido.
Así ha dicho Jehová:
En un tiempo favorable te he dado respuesta,
En el día de la salvación te ayudé,
Para guardarte, para darte por pacto del pueblo,
Para levantar la tierra
Para devolver a los herederos de las herencias desoladas,
Diciendo a los bounden,
¡Salir adelante!
A los que están en tinieblas,
¡Aparecer!
"¿Quién es tan ciego como para no percibir que la conciencia del Siervo aquí es sólo un espejo en el que se refleja la historia de Israel? Primero, en su llamado y diseño original de que Jehová sea glorificado en él; segundo, en el largo retraso y falla aparente del diseño y, en tercer lugar, ¿cómo el diseño se encuentra ahora en la actual coyuntura de circunstancias y concurrencia de eventos a punto de realizarse? " Sí: pero es la vocación de Israel, la insuficiencia nativa y el deber presente, como propiedad de solo una parte del pueblo, que, aunque se nombra por el nombre nacional ( Isaías 49:3 ), se siente frente al grueso de la nación. , cuya redención está llamada a realizar ( Isaías 49:8 ) antes de que tome su servicio mundial.
Ya hemos discutido suficientemente esta distinción del Siervo de toda la nación, así como la distinción del trabajo moral que tiene que efectuar en la redención de Israel de Babilonia, de la emancipación política de la nación, que es obra de Ciro. Dirijámonos, pues, de una vez a las principales características de su conciencia de su misión para la humanidad. Encontraremos que estas características son tres. El Siervo posee como su fin principal la gloria de Dios; y siente que tiene que glorificar a Dios de dos maneras: con el habla y con el sufrimiento.
I. EL SIERVO GLORIFICA A DIOS
Me dijo: Mi siervo eres tú,
Israel, en quien me gloriaré.
El verbo hebreo, que la Versión Autorizada traduce "será glorificado", significa "estallar, hacerse visible", romper como el amanecer en esplendor. Este es el sentido escritural de Gloria. La gloria es Dios hecho visible. Como lo expresamos en el Libro I, la gloria es la expresión de la santidad, como la belleza es la expresión de la salud. Pero, para hacerse visible, el Dios Absoluto y Santo necesita al hombre mortal. Hemos sentido algo parecido a una paradoja en estas profecías.
En ningún otro lugar Dios es elevado de manera tan absoluta, y tan capaz de efectuar todo por Su mera voluntad y palabra; sin embargo, en ningún otro lugar se afirma con tanta fuerza que una agencia y un servicio humanos sean indispensables para el propósito divino. Pero esto no es más una paradoja que el hecho de que la luz física necesita algún material en el que hacerse visible. La luz nunca se revela por sí misma, sino siempre cuando brilla o se quema en otra cosa.
Para ser vista, la luz requiere una superficie que se refleje o una sustancia que se consuma. Y así, para "irrumpir en la gloria", Dios requiere algo fuera de sí mismo. Una parte sensible de la humanidad es indispensable para Él, un pueblo que lo reflejará y se gastará por Él. El hombre es el espejo y la mecha de lo Divino. Dios es glorificado en el carácter y el testimonio del hombre, estos son Su espejo; y en el sacrificio del hombre, esa es Su mecha.
Y así volvemos a encontrarnos con la verdad central de nuestra profecía, que para servir a los hombres es necesario primero ser usados por Dios. Debemos ponernos a disposición de lo Divino, debemos dejar que Dios brille sobre nosotros y nos encienda, y que irrumpa en gloria a través de nosotros, antes de que podamos esperar consolar a la humanidad o prenderle fuego. Es cierto que ideas muy diferentes a esta prevalecen entre las filas de los servidores de la humanidad en nuestros días.
Una gran parte de nuestra literatura más seria profesa como fundamento principal esta conclusión, que la comunión entre hombre y hombre, que ha sido el principio del desarrollo, social y moral, no depende de concepciones de lo que no es el hombre, y que el La idea de Dios, en la medida en que ha tenido una gran influencia espiritual, es el ideal de una bondad enteramente humana ". Pero tales teorías sólo son posibles mientras la influencia aún inagotable de la religión sobre la sociedad continúe suministrando la naturaleza humana, directamente o indirectamente, con una virtud que puede reivindicarse plausiblemente como producto original de la propia naturaleza humana.
Que la religión se retire por completo, y la pregunta: ¿De dónde viene la virtud? será respondido por la virtud que deja de venir en absoluto. El salvaje imagina que es el vidrio ardiente el que prende fuego a la zarza, y mientras el sol brille, puede ser imposible convencerlo de que está equivocado; pero un día aburrido le enseñará incluso a su mente que el vidrio no puede hacer nada sin el sol sobre él. Y así, aunque los hombres puedan hablar con ligereza contra Dios, mientras la sociedad todavía brilla a la luz de Su rostro, sin embargo, si ellos y la sociedad se apartan resueltamente de esa luz, ciertamente perderán todo el calor y el brillo del espíritu que es indispensable para servicio social.
En esto, el griego antiguo estaba de acuerdo con el hebreo antiguo. El "entusiasmo" es simplemente "Dios irrumpiendo en la gloria" a través de una vida humana. Aquí radica el secreto del dinamismo y "frescura del mundo anterior", ya sea pagano o hebreo, y por esto puede entenderse la depresión y el pesimismo que infectan a la sociedad moderna. Tenían a Dios en la sangre y nosotros estamos anémicos. “Pero yo, dije, en vano he trabajado; por la ruina y por el viento he gastado mis fuerzas.
"Debemos decirlo todos, si nuestra última palabra es" nuestra fuerza ". Pero que esta no sea nuestra última palabra. Recordemos la respuesta suficiente:" Seguramente mi derecho es con el Señor, y la medida de mi trabajo con mi Dios. Estamos establecidos, no en nuestras propias fuerzas o para nuestro propio beneficio, sino con la mano de Dios sobre nosotros, y que la vida Divina pueda "irrumpir en gloria a través de nuestra vida. Carlyle dijo, y fue casi su último testimonio". Cuanto más envejezco, y ahora estoy al borde de la eternidad, más me viene a la mente la primera frase del catecismo, que aprendí de niño, y más pleno crece su significado "¿Cuál es el fin principal del hombre? "El fin principal del hombre es glorificar a Dios y disfrutarlo para siempre".
Se dijo anteriormente que, así como la luz llega a ser visible ya sea por un espejo o por una mecha, así Dios "llega a la gloria" ya sea por el testimonio de los hombres, que es Su espejo, o por su sacrificio, que es Su mecha. . De estas dos formas de glorificar a Dios es consciente el Siervo. Su servicio es Discurso y Sacrificio, Profecía y Martirio.
II. EL SIERVO COMO PROFETA
En cuanto a su servicio del Habla, el Siervo habla en estos dos pasajes: Isaías 49:2 e Isaías 50:4 :
Puso mi boca como espada afilada,
A la sombra de su mano me escondió,
Y me hizo una flecha puntiaguda;
En su carcaj me guardó.
Mi Señor Jehová me ha dado
La lengua de los aprendices,
Saber socorrer al cansado con palabras.
Se despierta mañana tras mañana,
Despierta mi oído
Escuchar como aprendices.
Mi Señor Jehová ha abierto mi oído.
No fui rebelde,
Ni se apartó hacia atrás.
A pedido de nuestro último profeta, hemos sospechado del poder del habla, y la diosa de la elocuencia camina, por así decirlo, bajo vigilancia entre nosotros. Carlyle reiteró: "Todo discurso y rumor es efímero, tonto, falso. Solo el trabajo genuino es eterno. El talento del silencio es nuestro fundamental. Las naciones mudas son los constructores del mundo". Bajo tal doctrina, algunos se han vuelto intolerantes con las palabras, y el ideal de hoy tiende a convertirse en el hombre práctico más que en el profeta.
Sin embargo, como alguien ha dicho, Carlyle nos hace insatisfechos con la predicación solo predicando a sí mismo; y no hay más que leerlo con atención para descubrir que su disgusto por el habla humana es coherente con una inmensa reverencia por la voz como instrumento de servicio a la humanidad. "La lengua del hombre", dice, "es un órgano sagrado. El hombre mismo es definible en filosofía como un 'Verbo Encarnado'; el Verbo no está allí, tampoco hay un hombre allí, sino un Fantasma".
Examinemos nuestra propia experiencia sobre los méritos de este debate entre el silencio y el habla al servicio del hombre. Aunque comenzando bajo, nos ayudará rápidamente a alcanzar la altura de la experiencia de la Nación Profeta, quien, sin nada más para el mundo que la voz que estaba en ellos, logró el mayor servicio que el mundo jamás haya recibido de sus hijos.
Una cosa es cierta: que el habla no tiene el monopolio de la falsedad ni de ningún otro pecado presuntuoso. Silencio no sólo significa ignorancia -por algunos se supone que es el pecado más grave del cual el Silencio puede ser culpable-, sino muchas cosas mucho peores que la ignorancia, como la falta de preparación, la cobardía, la falsedad, la traición y el vil consentimiento a lo que es. maldad. Ningún hombre puede mirar hacia atrás en su vida pasada, por más humilde o limitada que haya sido su esfera, y dejar de ver que ni una o dos veces su deber supremo fue una palabra, y su culpa fue no haberla pronunciado.
Todos hemos conocido la vergüenza de estar angustiados en oración o alabanza; la vergüenza de ser, por nuestra cobardía de dar testimonio, traidores a la verdad; la vergüenza de ser demasiado tímido para decir No al tentador y expresar las valientes razones de las que el corazón estaba lleno; la vergüenza de encontrarnos incapaces de pronunciar la palabra que hubiera impedido que un alma tomara el camino equivocado en la vida; la vergüenza, cuando se nos exigía la verdad, la claridad y la autoridad, de poder sólo balbucear o picar o despotricar.
Haber sido mudo ante el ignorante o el moribundo, ante un niño que lo interroga o ante el tentador, -esta, la experiencia frecuente de nuestra vida común, es suficiente para justificar a Carlyle cuando dijo: "Si la Palabra no está ahí, tienes tampoco hay hombre allí, sino un Fantasma en su lugar ".
Ahora, cuando miramos dentro de nosotros mismos, vemos la razón de esto. Percibimos que el único hecho, que en medio del misterio y el caos de nuestra vida interior da certeza y luz, es un hecho que es una Voz. Nuestra naturaleza puede arruinarse y disiparse, pero la conciencia siempre queda; o en la ignorancia y la tristeza, pero la conciencia es siempre audible: o con todas las facultades fuertes y asertivas, sin embargo, la conciencia sigue siendo indiscutiblemente reina, y la conciencia es una Voz.
Es una voz suave y apacible, que es lo más seguro del hombre y lo más noble; que marca la diferencia en su vida; que se encuentra al principio y al fondo de todo su carácter y conducta. Y el servicio más indispensable y más grandioso, por lo tanto, que un hombre puede hacer a sus semejantes, es volver a esta voz y convertirse en su portavoz y su profeta. ¿Qué trabajo es posible hasta que se pronuncie la palabra? ¿Llegó alguna vez el orden a la vida social antes de que se pronunciara por primera vez el mandato, en el que los hombres sintieron la articulación y la imposición de la voz última dentro de sí mismos? La disciplina, la instrucción y la energía no han aparecido sin que se les presente el habla. El conocimiento, la fe y la esperanza no brotan de sí mismos; viajan, como la luz brotó al principio, sobre los pulsos del aliento hablante.
La grandeza de Israel fue ser consciente de su llamado como nación a este servicio fundamental de la humanidad. Creyendo en la Palabra de Dios como la fuente original de todas las cosas, - "En el principio Dios dijo: Sea la luz, y fue la luz" - tenían la conciencia de que, como había sido en el mundo físico, así debe estar siempre en la moraleja. Los hombres deben ser servidos y sus vidas deben ser moldeadas por la Palabra.
Dios debía ser glorificado al permitir que Su Palabra penetrara en la vida y en los labios de los hombres. Es cierto que en el Antiguo Testamento había un triple ideal de hombría: "profeta, sacerdote y rey". Pero el mayor de ellos fue el profeta, porque el rey y el sacerdote también tenían que ser profetas. La elocuencia era una virtud real, con persuasión, poder de mando y juicio rápido. Entre los siete espíritus del Señor que Isaías ve descender en el Rey por Venir está el espíritu del consejo, y luego agrega del Rey: "Herirá la tierra con la vara de su boca, y con el aliento de sus labios matará al impío.
"De manera similar, los sacerdotes originalmente habían sido ministros, no tanto del sacrificio, como de la Palabra revelada de Dios. Y ahora el nuevo y supremo ideal del sacerdocio, la entrega de la vida en sacrificio por Dios y por el pueblo, no fue la mera imitación de la víctima animal exigida por la ley sacerdotal, sino el desarrollo natural de la experiencia profética. Fue (como veremos más adelante) el profeta, quien, en sus inevitables sufrimientos a favor de la verdad, pronunció , desarrolló esa conciencia de sacrificio por los demás, en la que consiste el más sublime sacerdocio.
Por tanto, la profecía, el servicio de los hombres por la Palabra de Dios, era para Israel el servicio más elevado y esencial de todos. Era el ideal del individuo y era el ideal de la nación. Como no hubo verdadero rey ni verdadero sacerdote, tampoco hubo verdadero hombre sin la Palabra. "Ojalá Dios", dijo Moisés, "que todo el pueblo del Señor fueran profetas". Y en nuestra profecía Israel exclama: "Oídme, islas, y escuchad, pueblos lejanos. Ha hecho mi boca como espada afilada, en la sombra de su mano me ha escondido".
Al principio parece una esperanza desesperada desafiar así la atención del mundo en un dialecto de una de sus provincias más oscuras, un dialecto, también, que ya estaba dejando de ser hablado incluso allí. Pero el hecho solo sirve para enfatizar más enérgicamente la creencia de estos profetas, que la palabra encomendada a lo que debieron haber conocido para ser un idioma moribundo era la Palabra de Dios mismo, ligada para inmortalizar la lengua en la que fue hablada, obligado a resonar hasta los confines de la tierra, obligado a tocar la conciencia y encomendarse a la razón de la humanidad universal.
Ya hemos visto, y veremos de nuevo, cómo nuestro profeta insiste en el poder creativo y omnipotente de la Palabra de Dios; así que no necesitamos detenernos más en este ejemplo de su fe. Miremos más bien lo que él expresa como la preparación de Israel para enseñarlo.
Para él, la disciplina y la calificación de la nación profeta, y ese medio de todo Siervo de Dios, en el alto oficio de la Palabra, son triples.
1. Primero, establece la condición suprema de la Profecía, que detrás de la Voz debe estar la Vida. Antes de hablar de sus dotes de Habla, el Siervo enfatiza su peculiar y consagrada vida. "Desde el vientre me llamó Jehová, de en medio de mi madre mencionó mi nombre". Ahora, como todos sabemos, el mensaje de Israel al mundo fue en gran parte la vida de Israel. El Antiguo Testamento no es un conjunto de dogmas, ni una filosofía, ni una visión; sino una historia, el registro de una providencia, el testimonio de la experiencia, las declaraciones provocadas por ocasiones históricas de una vida consciente del propósito para el cual Dios la ha llamado y apartado a través de los siglos.
Pero estas palabras, que usa la nación profeta, se usaron por primera vez para un profeta individual. Como tantas otras cosas en "Segundo Isaías", encontramos una sugerencia de ellos en el llamado de Jeremías. "Antes que te formase en el vientre, te conocí, y antes que nacieses, te consagré; te di por profeta a las naciones". Jeremias 1:5 Un profeta no es solo una voz.
Un profeta es una vida detrás de una voz. El que quisiera hablar por Dios debe haber vivido para Dios. Según la profunda intuición del Antiguo Testamento, el habla no es la expresión de unos pocos pensamientos de un hombre, sino la expresión de toda su vida. Un hombre florece por sus labios; y nadie es profeta, cuya palabra no sea la virtud y la flor de una vida llena de gracia y consagración.
2. La segunda disciplina del profeta es el arte del habla. "Hizo mi boca como espada afilada, en la sombra de su mano me cubrió; me hizo un asta bruñida, en su aljaba me guardó". Es muy evidente que en estas palabras el Sirviente no solo cuenta las calificaciones técnicas, sino también una disciplina moral. El filo y la brillantez de su discurso se expresan como efecto de la soledad, pero de una soledad que era al mismo tiempo una cercanía a Dios.
Ahora bien, la soledad es una gran escuela de elocuencia. Al hablar de la raza semita, de la cual Israel era parte, señalamos que, la raza profeta del mundo, como ha demostrado, surgió del desierto y casi todas sus ramas han heredado el estilo de habla claro y augusto del desierto. ; porque, en el aire tranquilo y sereno del desierto, los hombres hablan como en ninguna otra parte. Pero Israel habla de una soledad que era la sombra de la mano de Dios y la solidez de la aljaba de Dios; una reclusión que, al arte de elocuencia del desierto, añadió una inspiración especial de Dios y una concentración especial en Su principal propósito en el mundo. La espada del desierto sintió el agarre de Dios; Dejó el eje semítico reservado para un final único.
3. Pero en Isaías 50:4 , el Siervo revela la comprensión más hermosa y verdadera del Secreto de la Profecía que jamás se haya revelado en ninguna literatura, y vale la pena citarlo nuevamente, si es así, podemos captarlo de memoria.
Mi Señor Jehová me ha dado
La lengua de los aprendices,
Saber socorrer al cansado con palabras.
Se despierta mañana tras mañana
Despierta mi oído
Escuchar como aprendices.
Mi Señor Jehová ha abierto mi oído,
No fui rebelde,
Ni se apartó hacia atrás.
El profeta, dicen estas hermosas líneas, aprende su habla, como lo hace el niño, escuchando. La gracia se derrama sobre los labios a través del oído abierto. Es la lección del Ephphatha de nuestro Señor. Cuando tomó al sordo con el impedimento en su habla aparte de la multitud en privado, le dijo: No te sueltes, sino: Ábrete; y "primero" se le abrieron los oídos, y "luego" la atadura de su se soltó la lengua y hablaba bien.
"Para hablar, entonces, el profeta debe escuchar; ¡pero fíjate en lo que debe escuchar! El secreto de su elocuencia no reside en el oído del trueno, ni en el conocimiento de los misterios, sino en una vigilia diaria a las lecciones y la experiencia. de la vida común. "Mañana tras mañana me abre el oído." Esto es muy característico de la profecía hebrea y la sabiduría hebrea, que escucharon la verdad de Dios en las voces de cada día, extrajeron sus parábolas de las cosas que el sol naciente ilumina. todos los ojos despiertos, y fueron, en la mayor parte de su doctrina, las virtudes, necesarias día a día, de la justicia, la templanza y la misericordia, y en la mayor parte de sus juicios los resultados de la observación y la experiencia cotidianas.
La fuerza del Antiguo Testamento reside en este su realismo, su vigilancia diaria y su experiencia de vida. Es su contacto con la vida —la vida, no del ayer de sus hablantes, sino de su hoy— lo que hace que su voz sea tan fresca y útil para los cansados. Aquel cuyo oído está diariamente abierto a la música de su vida actual, siempre se encontrará en posesión de palabras que refrescan y estimulan.
Pero el habla útil necesita más que atención y experiencia. Habiendo obtenido la verdad, el profeta debe ser obediente y leal a ella. Sin embargo, la obediencia y la lealtad a la verdad son el comienzo del martirio, del que el Siervo pasa ahora a hablar como consecuencia natural e inmediata de su profecía.
III. EL SIERVO COMO MÁRTIRO
Las clases de hombres que sufren malos tratos físicos a manos de sus semejantes pueden describirse aproximadamente como tres: el enemigo militar, el criminal y el profeta; y de estos tres solo tenemos que leer la historia para saber que el Profeta es, con mucho, el peor. Por fatal que pueda ser el trato que los hombres dan a sus enemigos en la guerra o a sus criminales, está, sin embargo, sujeto a cierto orden, código de honor o principio de justicia.
Pero en todas las épocas el Profeta ha sido el blanco de la más licenciosa crueldad y despecho; por la tortura, la indecencia y la inmundicia del pasado. Aunque nuestra propia civilización ha sobrevivido al sistema de castigo físico por hablar, aún vemos filósofos y estadistas, que no han usado más armas que la exposición y la persuasión, tratados por sus oponentes que hablarían de un enemigo extranjero con respeto, con execración, grosero epítetos, abusos viles e insultos, que los delincuentes no derramarían sobre un criminal.
Si tenemos esto bajo nuestros propios ojos, pensemos en cómo le debe haber ido al Profeta antes de que la humanidad aprendiera a enfrentarse a la palabra. Porque los hombres la atacaron, no con la espada del invasor o con el cuchillo del asesino, sino con palabras, por lo tanto (hasta no hace mucho) la sociedad soltó sobre ellos las más viles indignidades y los más horribles tormentos. El valor de Sócrates como soldado no lo salvó de la calumnia maliciosa, el falso testimonio, el juicio injusto y el veneno con que los atenienses respondieron su discurso contra ellos mismos.
Incluso la condición de mujer de Hipatia no asombró a la mafia de hacerla pedazos por sus enseñanzas. Esta experiencia única e invariable del Profeta se resume y aprieta en el nombre Mártir. Mártir originalmente significaba testigo o portador de testigos, pero ahora es sinónimo de toda vergüenza y sufrimiento que el cruel ingenio de los corazones negros de los hombres puede idear para aquellos a quienes odian. Un Libro de Batallas es bastante horrible, pero al menos el valor y el honor han reprimido en él las pasiones más bajas.
Una Crónica de Newgate es bastante fea, pero por lo menos hay disciplina y un hospital. Tienes que ir a un Libro de los Mártires para ver qué amargura, maldad, malignidad, crueldad y ferocidad pueden prestarse los corazones de los hombres. Hay algo en la mera expresión de la verdad que despierta al diablo en los corazones de muchos hombres.
Así siempre había sido en Israel, nación no solo de profetas, sino de los asesinos de profetas. Según Cristo, el asesinato de profetas era el hábito ineludible de Israel. "¡Vosotros sois los hijos de los que mataron a los profetas, oh Jerusalén, Jerusalén, asesina de profetas y apedreadora de los que le son enviados!" Para quienes la llevaban, la palabra de Jehová siempre había sido "un oprobio": causa de alejamiento, indignidades, tormentos y, a veces, de muerte.
Hasta el tiempo de nuestro profeta había habido los siguientes sufrimientos notables por la Palabra: Elías, Micaías, hijo de Imlah; Isaías, si la historia es cierta de que fue asesinado por Manasés; pero más cercano, más solitario y más heroico que todos, Jeremías, "hazmerreír" y "burla", "vilipendiado", "herido", encadenado y condenado a muerte. Con palabras que recuerdan la experiencia de tantos israelitas individuales, y la mayoría de las cuales Jeremías utilizó para sí mismo, el Siervo de Jehová describe su martirio como consecuencia inmediata de su profecía.
Y yo no fui rebelde
Ni se apartó hacia atrás.
Mi espalda le he dado a los golpeadores,
Y mi mejilla a los verdugos;
Mi rostro no escondí de los insultos y los escupitajos.
Estos no son sufrimientos nacionales. No reflejan el duro uso que sufrió el cautivo Israel de Babilonia. Son el reflejo del reproche y los dolores que, por amor a la palabra de Dios, los israelitas individuales más de una vez experimentaron en su propia nación. Pero si la experiencia individual, y no la nacional, formó el original de esta imagen del Siervo como Mártir, entonces seguramente tenemos en esto otra fuerte razón contra la objeción de reconocer al fin a un individuo en el Siervo.
Puede ser, por supuesto, que por el momento nuestro profeta sienta que esta experiencia frecuente de las personas en Israel debe ser realizada por el Israel fiel, en su conjunto, en su trato por el resto de sus compatriotas crueles y no espirituales. Pero el hecho mismo de que los individuos hayan cumplido previamente este martirio en la historia de Israel, seguramente hace posible que nuestro profeta prevea que el Siervo, que lo volverá a cumplir, será también un individuo.
Pero, volviendo de esta leve digresión sobre la persona del Siervo a su destino, enfaticemos nuevamente, que sus sufrimientos le llegaron como resultado de su profecía. Los sufrimientos del Sirviente no son penales, todavía no se sienten vicarios. Son simplemente la recompensa con la que la obstinada Israel se encontró con todos sus profetas, el inevitable martirio que siguió a la proclamación de la Palabra de Dios.
Y en esto la experiencia del Siervo forma una contraparte exacta a la de nuestro Señor. Porque también para Cristo el oprobio, la agonía y la muerte —cualquiera que sea el significado superior que hayan desarrollado— vinieron como resultado de Su Palabra. El hecho de que Jesús sufriera como nuestro gran Sumo Sacerdote no debe hacernos olvidar que Sus sufrimientos recayeron sobre Él porque era un Profeta. Argumentó explícitamente que debía sufrir, porque así lo sufrieron los profetas antes que él.
Se puso en la línea de los mártires: como habían matado a los siervos, dijo, así matarían al Hijo. Así sucedió. Sus enemigos buscaban "enredarlo en su discurso": fue por su discurso que lo llevaron a juicio. Cada tormento e indignidad que relata el Profeta-Siervo, Jesús sufrió al pie de la letra. Lo avergonzaron y lo insultaron; Sus manos indefensas estaban atadas; le escupieron en la cara y lo golpearon con las palmas; se burlaron y lo injuriaron; lo azotó de nuevo; lo molestaba y lo atormentaba; lo colgó entre ladrones; y hasta el final surgieron las bromas obscenas, no sólo de los soldados y la chusma, sino también de los eruditos y las autoridades religiosas, a quienes había tenido la culpa de haber predicado una palabra diferente a la de ellos.
Los cumplimientos literales de nuestra profecía son sorprendentes, pero el principal cumplimiento, del cual son solo incidentes, es que, como el Siervo, nuestro Señor sufrió directamente como Profeta. Él hizo cumplir y se sometió a la obligación esencial, que recae sobre el verdadero Profeta, de sufrir por causa de la Palabra. Recordemos llevar esto con nosotros a nuestro estudio final del Siervo sufriente como expiación por el pecado.
Mientras tanto, tenemos que concluir la aparición del Siervo como Mártir en el capítulo 1. Ha aceptado su martirio; pero siente que no es el final para él. Dios lo sacará adelante y lo justificará ante los ojos del mundo, porque el mundo, en su forma habitual, dirá que debido a que les da una nueva verdad debe estar equivocado, y debido a que sufre, seguramente es culpable y está maldito. ante Dios. Pero no se dejará confundir, porque Dios es su ayuda y abogado.
Pero mi Señor Jehová me ayudará;
Por tanto, no me dejo rechazar:
Por tanto, pongo mi rostro como un pedernal,
Y sepa que no seré avergonzado.
Cerca está mi Justificador; quien disputará con
¡Pongámonos de pie juntos!
¿Quién es mi adversario?
Que se acerque a mí.
¡Lo! mi Señor Jehová me ayudará;
¿Quién es el que me condena?
¡Lo! como un vestido todos se pudren,
La polilla los devora.
Estas líneas, en las que el Santo Siervo, Mártir de la Palabra, desafía al mundo y afirma que Dios reivindicará su inocencia, son tomadas por Pablo y utilizadas para afirmar la justificación, de la que todo creyente disfruta por la fe en los sufrimientos de Aquel que era de hecho el Santo Siervo de Dios.
Los dos últimos versículos del capítulo 50 ( Isaías 50:10 ) son algo difíciles. El primero de ellos todavía habla del Siervo, y lo distingue -una distinción que debemos notar y enfatizar- del temeroso de Dios en Israel.
¿Quién hay entre vosotros que teme a Jehová?
Que escucha la voz de su siervo,
Que camina en lugares oscuros,
¿Y luz que no tiene?
Confíe en el nombre de Jehová,
Y apóyate en su Dios.
Es decir, todo creyente piadoso en Israel debe tomar al Siervo como ejemplo; porque el Siervo en apuros "se apoya en su Dios". Y entonces la aplicación de Pablo de las palabras del Siervo al creyente individual es correcta. Pero si nuestro profeta es capaz de pensar en el Siervo como un ejemplo para el israelita individual, seguramente ese es un pensamiento no muy alejado de la concepción del Siervo mismo como individuo.
Si Isaías 50:10 se dirige a los piadosos en Israel, Isaías 50:11 parecería dirigirse con una última palabra, como las últimas palabras de los discursos del Segundo Isaías tan a menudo se dirigen a los malvados en Israel.
¡Lo! todos ustedes, jugadores con fuego,
¡Que te ciña con tizones!
Camina a la luz de tu fuego
En los tizones que encendisteis.
Esto de mi mano será tuyo;
Os acostaréis en el dolor.
Es muy difícil saber a quién se refiere esta advertencia. Una interpretación antigua y casi olvidada es que el profeta se refería a aquellos exiliados que jugaron con los fuegos de la revolución política, en lugar de soportar la liberación del Señor. Pero ahora está corriente entre los exegetas la interpretación más general de que estos incendiarios son los difamadores y abusadores del Siervo dentro de Israel: porque así los Salmos hablan de los honderos de palabras ardientes contra los justos.
Sin embargo, debemos notar que la metáfora se opone a aquellos en Israel que "caminan en lugares oscuros y no tienen luz". En contraste con ese tipo de vida, este puede ser el tipo de vida que resplandece de vanidad, destella de orgullo o arde y quema con sus malas pasiones. Tenemos un nombre similar para esa vida. Lo llamamos una exhibición de fuegos artificiales. El profeta les dice, que no dependen de nada más que de sus propios fuegos falsos, cuán transitorios son estos, cuán rápidamente se apagan.
Pero, ¿no es extraño que en el escenario de nuestro profeta, por muy brillantemente que su centro brille con figuras de héroes y hechos de salvación, siempre haya este oscuro y espeluznante trasfondo de hombres malvados y malditos?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​isaiah-50.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Este capítulo parece estar compuesto de fragmentos cortos, que el coleccionista, o los coleccionistas, de los escritos de Isaías consideraron demasiado valiosos para perder, y que en consecuencia arrojaron aquí juntos, aunque en realidad eran expresiones separadas, y ni siquiera están conectados en la materia Los versículos 1-3 son una reprimenda a los exiliados por considerarse totalmente rechazados, y no están a la altura de la ocasión ahora que la liberación está cerca. Los versículos 4-9 continúan con el relato de "el Siervo del Señor" de Isaías 49:12, que describe aún más su humillación y declara su firmeza y su fe. Isaías 49:10, Isaías 49:11 son una exhortación a los creyentes débiles en general, y contienen un estímulo y una advertencia.
Isaías 50:1
¿Dónde está la factura del divorcio de tu madre? Debido a su persistente "reincidencia", Dios había "apartado a Israel", la hermana de Judá, y le había "dado una carta de divorcio" ( Isaías 3:8). Pero no había repudiado a Judá; y sus hijos se equivocaron al suponer que se desecharon por completo (ver Isaías 49:14). De hecho, por sus transgresiones, especialmente sus idolatrías, se divorciaron voluntariamente, o en cualquier caso se separaron de Dios; pero no le había salido ninguna sentencia para impedir la reconciliación y el regreso. ¡O cuál de mis acreedores es a quien te he vendido! Tampoco Dios ha ejercido el derecho, considerado inherente a un padre (Exo 21: 7; 2 Reyes 4:11; Nehemías 6:5, Nehemías 6:8), de vender su hijos a un acreedor. No se venden: él "no ha tomado dinero por ellos" (Salmo 44:12; Isaías 52:3); y, por lo tanto, los babilonios no son sus legítimos dueños ( Isaías 49:24), siguen siendo los hijos de Dios, su propiedad y los objetos de su cuidado. Por tus iniquidades ... por tus transgresiones; más bien, por tus iniquidades ... por tus transgresiones. La separación, tal como fue, entre Dios y su pueblo fue causada por sus pecados, no por ningún acto suyo.
Isaías 50:2
¿Por qué, cuando vine, no había hombre? Siendo tal la condición de las cosas; Judá me rechazó, no a ellos. ¿Por qué, "cuando vine" y anuncié la liberación de Babilonia, no hubo respuesta? ¿Por qué no apareció campeón? ¿Es que mi poder estaba en duda? que se temía que mi mano se acortara, para que no pudiera canjear ni entregar? Pero yo soy el que tiene poder con su reprimenda para secar el mar ( Éxodo 14:21), para hacer de los ríos un desierto ( Éxodo 7:20; Josué 3:16, Josué 3:17); de hecho, cambiar el curso de la naturaleza como le parezca bueno y cumplir su voluntad contra todos los obstáculos. ¿Se acorta mi mano? es decir, "¿mi poder es menor que antes?" ¿Alguien puede suponer esto? Seguramente lo que he hecho lo puedo hacer otra vez. Si libré de Egipto, puedo redimir de Babilonia. Su pez apesta (comp. Éxodo 7:21). Pero el objetivo es más bien afirmar un control absoluto sobre la naturaleza que llevar los pensamientos de los oyentes a cualquier ocasión especial en que se ejerció el control.
Isaías 50:3
Yo visto los cielos con oscuridad. La peste egipcia de la oscuridad ( Éxodo 10:21-2) no es adecuada para las expresiones aquí utilizadas. Dios quiere afirmar su poder de dejar a toda la naturaleza en la oscuridad absoluta, si así lo elige, un poder necesariamente perteneciente al que dijo: "Que haya luz; y hubo luz" ( Génesis 1:3). Hago de tela de saco su cubierta (ver Apocalipsis 6:12, "El sol se volvió negro como tela de saco").
Isaías 50:4
UN SOLILOQUIO DEL SIERVO DE JEHOVÁ. La separación de este pasaje se ha mantenido en el párrafo inicial. Aparece que no es de sí mismo que el profeta habla aquí, aparece
(1) de la autoafirmación ( Isaías 50:4, Isaías 50:5, Isaías 50:9);
(2) desde la profundidad de la humillación declarada en Isaías 50:6, que está más allá de lo registrado por Isaías.
Pero si no habla de sí mismo, apenas puede hablar de otro que no sea "el Siervo", del cual ya ha dicho mucho ( Isaías 42:1; Isaías 49:1), y de quien aún tiene mucho más que decir ( Isaías 52:13; Isaías 53:1).
Isaías 50:4
El Señor Dios me ha dado la lengua de los eruditos; literalmente, la lengua de los discípulos; es decir, una lengua entrenada, una lengua bien enseñada. Cristo "no hizo nada de sí mismo; como el Padre le había enseñado", así habló ( Juan 8:28). Que debería saber decirle una palabra de temporada al cansado; más bien, que sabré cómo sostener con una palabra al cansado. Compare: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar" ( Mateo 11:28). Se despierta mañana a mañana ... mi oído. Dios mantuvo una comunicación inmediata y constante con el "Siervo", sin iluminarlo ocasionalmente, como lo hizo con los profetas, mediante sueños y visiones, sino susurrándole continuamente al oído. En ningún momento el Padre "lo dejó solo" ( Juan 8:29) o dejó de hablar con él. "Mañana por mañana" no debe limitarse al significado literal, sino tomarse en el sentido de "sin interrupción". Oír como los sabios; más bien, escuchar como escuchan los discípulos; es decir, atento, sumiso, alegremente.
Isaías 50:5
El Señor ha abierto mi oído. Algunos entienden esto del aburrimiento del oído para el servicio perpetuo (Salmo 40:6; Éxodo 21:6); pero tal vez sea mejor considerarlo como un intento de marcar un contraste entre el verdadero Siervo y los siervos profesos, o hijos de Israel. Ellos "no escucharon; su oído no estaba abierto; eran traicioneros y rebeldes desde el útero" ( Isaías 48:8). Su oído fue abierto para recibir la palabra de Dios perpetuamente; No era rebelde, no se volvió. Incluso cuando la mayoría lo intentó, su última palabra fue: "No se haga mi voluntad, sino la tuya" ( Lucas 22:42).
Isaías 50:6
Les di la espalda a los asesinos (ver Isaías 53:5, ad fin .; y comp. Mateo 26:67; Mateo 27:26; Juan 19:1). Mis mejillas hacia ellos que arrancaron el cabello. Este es un detalle no registrado históricamente por los evangelistas; pero puede haber tenido un cumplimiento literal. Arrancarse el cabello no era desconocido para los judíos como castigo (ver Nehemías 13:25). No escondí mi rostro de la vergüenza y el escupir (ver Mateo 26:67; Mateo 27:30). Escupir en el Este marcaba al mismo tiempo desprecio y aborrecimiento. Es una práctica que continúa hasta nuestros días.
Isaías 50:7
Porque el Señor Dios me ayudará; más bien, pero el Señor Dios me ayudará. No estaré siempre en manos de mis enemigos. En esta confianza, el Sirviente descansa y no se confunde, incluso cuando le sucede lo peor. Él pone su rostro como un pedernal; es decir, lo hace difícil, impasible, inexpresivo y, al mismo tiempo, determinado, arreglado para no ceder (comp. Ezequiel 3:8, Ezequiel 3:9).
Isaías 50:8, Isaías 50:9
Él está cerca de eso me justifica. Dios, que conoce su inocencia, está cerca, y en breve "aclarará su justicia como el mediodía". Esto se hizo cuando Dios resucitó de entre los muertos "el Santo y el Justo" ( Hechos 3:14). a quienes los hombres crueles "por manos malvadas habían crucificado y matado" ( Hechos 2:23). Por la resurrección, Dios absolvió a Cristo del cargo de blasfemia por la cual había sido condenado, y lo proclamó "santo, inofensivo, sin mancha, separado de los pecadores" ( Hebreos 7:26). ¿Quién luchará conmigo? (compárese las palabras de San Pablo en Romanos 8:33, Romanos 8:34, "Es Dios quien justifica. ¿Quién es el que condena?"). Dios es el único Juez de todos los hombres, del "Siervo" en su capacidad humana, no menos que de los demás. Si él absuelve, es inactivo para cualquier acusador presentarse y "contender" o "condenar" ( Isaías 50:9). Dios ayudará a los inocentes, a quienes ha absuelto, y destruirá al acusador mediante una destrucción secreta pero muy segura. La polilla se los comerá (comp. Salmo 39:11, e infra, Isaías 51:8).
Isaías 50:10, Isaías 50:11
UNA DIRECCIÓN DE JEHOVÁ A SU IGLESIA. Algunos suponen que se aborda el reinado de la Iglesia de Ezequías; otros los exiliados hacia el final del período de cautiverio. El primer verso es una exhortación, que alienta a los que temen a Dios, pero no tienen luz suficiente, para confiar en él. La segunda amenaza como "encender fuego", o causar conflictos, con retribución.
Isaías 50:10
Que obedece la voz de su criado; es decir, de "su sirviente" por el momento, ya sea Isaías o Jeremías, o "el sirviente" κατ ̓ ἐξοχήν que camina en la oscuridad. Sin ver claramente su camino o sin saber cuál es su deber, y tan inclinado a desanimarse y dudar. Se le pide a cada persona que deje de lado sus dudas y confíe totalmente en el Nombre del Señor, y permanezca en su Dios. Por lo tanto, la luz brillará sobre él, y sus dudas serán resueltas, y se le otorgará suficiente luz para dirigir sus caminos.
Isaías 50:11
Todos ustedes que encienden fuego, que se rodean de chispas; o con marcas de fuego. Las personas destinadas parecen ser aquellas cuya "lengua es un fuego, un mundo de iniquidad" ( Santiago 3:6), y que por medio de ellas se emplean en "provocar conflictos todo el día". Están condenados a ser quemados por el fuego que ellos mismos han encendido, a ser miserables por la lucha que ellos mismos han provocado. Su fin, además, será acostarse tristemente; o, en la tortura (Cheyne). Dios los castigará en el próximo mundo por la miseria que han provocado en esto, y así ejercerá justicia retributiva sobre los malvados, cuyo objetivo principal en la vida ha sido amargar las vidas de sus semejantes.
HOMILÉTICA
Isaías 50:2, Isaías 50:3
El poder de Dios sobre la naturaleza.
La pseudociencia moderna, o "no-ciencia", como se le ha llamado, parece sostener que la naturaleza, después de haber sido arreglada y ordenada por Dios de una vez por todas, fue dejada a sí misma en adelante, siendo una máquina automática, destinada a trabajar en de cierta manera, sin necesidad de superintendencia, y no admitiendo interferencia desde allí. Por lo tanto, los milagros se consideran imposibles o, en cualquier caso, no ocurren; y estamos invitados a atribuir a la influencia combinada del sacerdocio y la credulidad todas las declaraciones con respecto a las interferencias sobrenaturales con la naturaleza que encontramos en la historia de nuestra raza. La opinión de los escritores sagrados es lo opuesto directo a esto. No se considera que Dios haya dejado la naturaleza para sí mismo '. Por el contrario, siempre se lo representa trabajando con la naturaleza y en la naturaleza. Él "cubre el cielo con nubes, y prepara la lluvia para la tierra, y hace que la hierba crezca sobre las montañas. Le da a la bestia su comida, y a los cuervos jóvenes que lloran, le da nieve como lana, y esparce el hoar -heladas como cenizas. Lanza su hielo como bocados: ¿quién puede resistir su frío? Envía su palabra y la derrite: hace soplar su viento y fluyen las aguas "(). De hecho, siempre está en sus leyes, ejecutándolas continuamente, haciendo que el sol brille, y la luna le dé luz, y las estrellas brillen en el dosel del cielo, y las montañas se mantengan firmes, y los vientos soplar, y la lluvia caer, y la tierra para aumentarla. El secreto del carácter casi invariable de las leyes de la naturaleza es su inmutabilidad: el hecho de que "con él no hay variabilidad, ni sombra de giro" ( Santiago 1:17). Pero, como él tiene la naturaleza en su mano, y no la deja ir, por lo que es necesariamente omnipotente en todo momento sobre la naturaleza, y puede suspender o cambiar cualquier "ley de la naturaleza" a su gusto. De hecho, él no lo hace a menos que ocurra una emergencia. Pero, si llega una ocasión adecuada, es tan fácil para él revertir una ley como mantenerla. Puede "secar el mar" en un momento, "hacer de los ríos un desierto". ( Isaías 50:2), "vestir el cielo con oscuridad" ( Isaías 50:3), hacer que las estrellas caigan ( Mateo 24:29), crear un nuevo cielo y una nueva tierra ( Apocalipsis 21:1), arroja la muerte y el infierno al lago de fuego ( Apocalipsis 20:14). Considerar los milagros como imposibles es ser ateo; decir que son no ocurrir es volar frente a la historia. Sin duda se han alegado muchos milagros falsos, y un supuesto milagro no se debe recibir sin un escrutinio escrutinio. Pero el rechazo sumario de todos los milagros, que la pseudociencia moderna proclama, es tan poco razonable como la venta al por mayor aceptación de todos los supuestos milagros sin excepción.
Isaías 50:8, Isaías 50:9
No hay condena para aquellos a quienes Dios justifica.
Aquellos a quienes Dios ha justificado aún pueden ser, a veces, procesados.
(1) por Satanás;
(2) por sus semejantes.
I. DISTRIBUCIÓN DE SATANÁS EN VANO. "¿Has considerado a mi siervo Job", dijo Jehová a Satanás, "que no hay nadie como él en la tierra, un hombre perfecto y recto, que teme a Dios y evita el mal?" A lo que se dio la respuesta: "¿Job teme a Dios por nada?" ( Job 1:8, Job 1:9). Satanás acusó a Job de egoísta, hipócrita, irreligioso, y se le permitió ponerlo a prueba; pero con el resultado de que se estableció la integridad de Job, y el acusador fue avergonzado. Satanás, sin embargo, no gana sabiduría por experiencia. Sigue siendo "el acusador de los hermanos, que los acusa delante de Dios día y noche" ( Apocalipsis 12:10). Todo lo que se puede decir contra ellos, sin duda, dice, tergiversa sus motivos, expone sus defectos, exagera sus fallas y sus pecados. ¿Pero para qué? "Lo vencieron por la sangre del Cordero" ( Apocalipsis 12:11). Para aquellos a quienes Dios ha justificado, a quienes Dios ha perdonado, los pecados pasados son borrados, las faltas pasadas son inventadas. Los méritos de Cristo son suficientes para cubrir todas sus iniquidades. Que tengan fe verdadera en él, que se aferren a él, y luego "sus pecados, aunque sean tan escarlatas, serán blancos como la nieve; aunque serán rojos como el carmesí, serán como la lana" ( Isaías 1:18).
II La disposición del hombre inactiva. La lectura de cargos por parte del hombre de sus semejantes no puede tener ningún efecto, excepto en este mundo. Puede llevarlos ante los tribunales, obtener su condena, su ejecución, su desgracia temporal. Él puede burlarlos en la historia, tergiversar, malignos, ennegrecer sus nombres y su reputación. Pero sobre ellos mismos él es impotente. Dios los justifica, los perdona, los recibe en su reino, los mira con favor, los considera entre sus santos, les da la bendición de la comunión eterna con él en el cielo. ¿Qué les importa que en algún lugar, en un planeta miserable, los mortales ignorantes y efímeros hablen mal de ellos y marquen sus recuerdos? "Es Dios quien justifica". Una palabra justificadora de él bien puede superar cualquier cantidad de desánimo humano, de humano contumely. Su final en este mundo puede haber sido "sin honor"; pero su entrada en el siguiente es con palabras a la vez de promesa y de alto honor, "Bien hecho, siervo bueno y fiel; entra en el gozo de tu Señor".
HOMILIAS DE E. JOHNSON
Isaías 50:4
Jehová y su siervo.
El pasaje debe compararse con Isaías 42:1; Isaías 49:1. La manera en que se hace referencia a Dios es peculiarmente solemne, por su doble nombre, el Señor Jehová.
I. LAS DOTACIONES Y EL TEMPLO DEL SERVIDOR. La lengua de los discípulos. La "facilidad de eruditos bien entrenados" ( Isaías 8:6; Isaías 54:13) - "una lengua discipulada, que no habla más que lo que ha aprendido de Dios". Una lengua cuyo objeto es consolar al cansado. No para asombrar, deslumbrar, desconcertar, sino para edificar y consolar. "La sabiduría del cielo no habla al hombre en una lengua desconocida; ni diseña, lo que sería más milagroso que todos los milagros, para que los hombres se salven por lo que no podrían entender". Pero la verdadera elocuencia implica la facultad de escuchar. "Las cosas que hemos escuchado te declaran". Son cosas impartidas al alma despierta, en las horas claras y conscientes de la contemplación tranquila, y en el estado de ánimo de la simpatía devota. "El Siervo no era un órgano mecánico de revelación, sino que simpatizaba espiritualmente con él, incluso cuando hablaba de sufrir por sí mismo. No es ese simple asentimiento a la verdad que rara vez es seguido por efectos espirituales. Nada es más común que para ver hombres de conocimiento extraño y especulaciones elevadas en las cosas de Dios, que no los saborean ni los saborean en sus corazones y afectos. Su práctica desafía su conocimiento. Nunca conocen a Dios para obedecerlo, y por lo tanto nunca conocerlo en absoluto. Escuchar la Palabra de Dios y escuchar a Dios hablando en su Palabra son cosas muy diferentes "(Sur). Ahora, Jehová había abierto un oído a su siervo; y él "no había sido desafiante, no había regresado". Todos nuestros deberes como siervos de Dios se resuelven en fe, obediencia y paciencia; y el principio vital de todo es la sumisión. Fe, la sumisión del entendimiento; obediencia, la sumisión de la voluntad a lo que Dios nos ordena hacer; y paciencia, sumisión a lo que Dios nos ordena sufrir. En contraste con este temperamento, se puede citar a Jonás; y, a modo de ejemplo, Jeremías (Jeremias 17:6; Jeremias 20:7). En tal temperamento, la humillación y el desprecio pueden ser soportados con paciencia.
II LA DIVINA PRESENCIA Y AYUDA. "Contra la multitud de burladores coloca al Señor Jehová". Jehová está de su lado; y por lo tanto puede (en el buen sentido) endurecer su rostro como un pedernal contra sus enemigos, tener confianza y no sentirse decepcionado. Una buena conciencia es una torre de fortaleza. "Cerca está el que me justifica". "Justificar", en el Antiguo Testamento, casi siempre significa pronunciar a un hombre justo, o demostrarlo en el acto. El Siervo está pensando en un juicio por el cual está pasando, y donde Dios es el Juez. Pero "mientras Job se encoge de terror por el tema, el Siervo no tiene dudas sobre un resultado favorable". El pasaje está lleno de una santa y fuerte confianza, en cuya fuerza puede enfrentar a todos sus enemigos. Solo el que no ha desafiado a Dios (versículo 5) puede desafiar al mundo y hablar de sus enemigos como si se cayeran en pedazos como una prenda podrida y carcomida. Y así, por experiencia personal, puede consolar y exhortar a otros. "El que anda en tinieblas y no tiene luz, confíe en el Nombre de Jehová y confíe en su Dios". La oposición es entre la oscuridad exterior y la luz interior, en el "pecho claro" del hombre, donde "puede sentarse en el centro y disfrutar del día despejado". Tener una conciencia contaminada y oscurecida es quedarse, en el momento de la adversidad, "totalmente en la oscuridad". El hombre no puede decir si Dios es su enemigo o su amigo; o más bien, tiene motivos para sospechar que es su enemigo. Luego, "si queremos que nuestra conciencia se ocupe claramente de nosotros, debemos tratarlo severamente. A menudo, fregarlo y limpiarlo lo hará brillar". Aprendemos del pasaje cómo el hábito de sumisión al Espíritu de Dios, y la obediencia sincera a su voluntad, tiende a promover una confianza razonable en cada hora de prueba. De hecho, no es seguro contra todas las vicisitudes de vacilación y desconfianza, como tampoco una constitución física fuerte puede estar exenta de ataques ocasionales de enfermedades. Pero en la voluntad absolutamente sometida a lo Divino, ejercida vigorosamente en la causa del derecho, se puede encontrar una confianza, corta, de hecho, de seguridad perfecta, pero "para los propósitos de una vida piadosa mucho más útil". - J.
HOMILIAS DE W.M. ESTATAM
Isaías 50:10
Una consulta de búsqueda.
"¿Quién está entre ustedes", etc.? ¡Qué maravillosa discriminación de carácter hay en las Escrituras! Es "un discernidor de los pensamientos y las intenciones del corazón". Y siempre está asociado con los remedios divinos. Acude a un médico y a menudo temes lo peor. Eso nunca es así con el gran Médico. Hermosa idea de confianza! No podemos forzar ni la convicción ni el sentimiento.
1. La posición descrita.
2. El remedio propuesto.
I. LA POSICIÓN DESCRITA. La vida humana tiene su lado terrible. También lo ha hecho la naturaleza. Ves el amplio Mar en su belleza fascinante y fascinante, y olvidas cuántos barcos se han perdido en la tempestad salvaje. Esto se dice de un hombre devoto: "uno que teme a Dios". Por supuesto, no es extraño que un hombre que no teme a Dios deba sentirse así. Podemos ser niños, conociendo la voluntad de Dios, tratando de hacerlo de una manera pobre.
1. Una temporada de angustia profunda. Otros dolores son geniales; ¡pero sentimos la vida religiosa fría e indiferente! ¡No solo a veces sentimos una confianza debilitada en el hombre, sino en Dios! La luz es muy hermosa. Acelera la vida. Agita los pulsos de alegría. Mantiene la casa a la vista.
2. Una temporada de fe débil. No tanto en una Providencia como en la capacidad de aferrarse a las promesas. Dudar de nuestra sinceridad. Dudar de nuestro amor. Dado un hombre de fe excesiva: minimizará sus problemas, de acuerdo con el alcance de su fe.
3. Una temporada de peregrinación. Todavía tiene que seguir caminando. Las invocaciones lo convocan. Las relaciones con los demás deben ser sostenidas. Se deben aprovechar las oportunidades. La vida es un continuo continuo; y seguimos caminando. ¡Qué meditaciones! Lo que lamenta!
II EL RECURSO PROPUESTO.
1. Un nombre. Que simple Dios no es simplemente eterno o todopoderoso: a nosotros lo conocemos por un Nombre. Cristo nos ha mostrado al Padre. Bueno, no podemos entender a Dios aparte de las intuiciones y las relaciones. Doy gracias a Dios por el léxico de la familia.
2. Un fideicomiso. No estoy tratando de apresurar los eventos. Negarse a juzgar por las apariencias. ¿Por qué debería? ¿Los héroes del Antiguo Testamento? Las apariencias han engañado. Incluso la salud desfavorable y la fortuna desfavorable.
3. Una estancia. Esta es una antigua palabra inglesa. No puedo mantenerme sobre mí mismo, no puedo anclar un bote a sí mismo. Puedo y permanezco en lo que no veo. Puedo confiar en un Dios cuya promesa me invita. Puedo negarme a renunciar a ese descanso y decir, en medio de decepciones humanas, "¡Hermoso árbol, bajo cuya sombra pastoreo! ¡Bendita roca, donde me refugio del calor!" Nos encanta sentir que estamos en él que es "verdadero". - W.M.S.
HOMILIAS DE W. CLARKSON
Isaías 50:1
Explicación del exilio.
El Señor impresionaría a su pueblo exiliado de que sus calamidades encontraron su explicación no en él sino en sí mismos; y nos daremos cuenta, cuando miremos, que este es el relato de nuestro distanciamiento y distancia de Dios.
I. ¿QUÉ TENÍA EN CUENTA PARA EL EXILIO DE ISRAEL?
1. No fue ninguna inconstancia en Dios. No había actuado hacia Israel como un esposo a menudo actuaba hacia la esposa de quien estaba cansado; no había habido cambios por su parte.
2. No era su necesidad. El padre podría vender a su hijo cuando lo presionen los estrechos pecuniarios; pero Dios nunca, por ninguna suposición, se reduciría a tales necesidades. El que puede decir: "Toda bestia del bosque es mía, y el ganado sobre mil colinas", el generoso donante de todos los regalos, y la generosa fuente de todos los tesoros, no puede carecer de nada.
3. No es su incapacidad para proteger o redimir. Había abundancia de poder divino para preservar del cautiverio o para rescatarlo. El que podría "secar el mar [Rojo]", y en cuya mano están las tormentas y las tempestades del cielo, podría derrotar a cualquier ejército del invasor, o podría librarse de la esclavitud, si así lo desea.
4. Fue su propia desobediencia lo que lo explicaba: sus iniquidades, sus transgresiones ( Isaías 50:1); fue su descuido y desobediencia cuando se escuchó la voz del Señor reprendiendo e invitando ( Isaías 50:2).
II ¿QUE CUENTA PARA NUESTRA ALIENACIÓN DE DIOS?
1. Nada en él. No está dispuesto a que regresemos y nos reconciliemos; no se cansa de sus hijos; se ha visto obligado a condenarnos, pero "todavía nos recuerda con seriedad". Su actitud es de invitación amable: todos los días de nuestra vida "extiende sus manos" hacia nosotros. El no es incapaz. El poder que Dios muestra en la naturaleza, en su control de los elementos, en la regulación de las mareas del mar y en la dirección de la tempestad en el cielo, es pequeño y leve en comparación con el que muestra al redimir a una raza caída; El poder mecánico o milagroso es muy inferior al moral y espiritual. Y el Autor de la naturaleza es el Redentor del hombre; Ha completado una gloriosa obra de misericordia y restauración. Ha hecho posible que los más culpables sean perdonados, que los más sucios sean limpiados y que los más distantes regresen. No hay obstáculo para nuestra restauración en Dios.
2. Todo en nosotros. "No vendremos a él para que tengamos vida". (l) No escuchamos cuando habla; seguimos nuestro camino, independientemente del hecho de que Dios está hablando en su Palabra, en el santuario de Jesucristo, en su providencia.
(2) O no reflexionamos cuando escuchamos. Podemos venir y escuchar y comprender, pero nos vamos "solo oyentes, y no hacedores"; somos las "personas que no tenemos en cuenta".
(3) O no lo decidimos. Sentimos y entretenemos la cuestión del regreso; podemos decir: "Me levantaré", pero no lo hacemos; la condena pierde el nombre de la acción; diferimos y permanecemos en el exilio. — C.
Isaías 50:4
El oído auditivo y la lengua servicial.
Todo el pasaje ( Isaías 50:4) es sorprendentemente apropiado para el espíritu y la obra del Mesías; y este verso tanto como el resto. Porque era cierto en gran medida:
1. Que Jesús recibió comunicaciones continuas del Divino Padre. "El Hijo no puede hacer nada de sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre: por lo que hace lo que hace, éstos también hacen lo mismo al Hijo" ( Juan 5:19; ver también Juan 3:11; Juan 5:30; Juan 8:28, Juan 8:40).
2. Que habló muchas palabras de alegría y socorro ( Mateo 11:28; Juan 14:1, Juan 14:16, Juan 14:27, etc. ) Muchas y múltiples fueron "las amables palabras que salieron de su boca". Pero tomaremos el texto como aplicable al fiel siervo de Cristo ahora, más particularmente a aquel que es el ministro de Cristo. Y así considerado, inferimos:
I. QUE DEBEMOS TENER UN OÍDO ABIERTO PARA BIENVENIR TODA LA VERDAD QUE DIOS TIENE QUE ENSEÑARNOS. Entre el hombre que sabe lo suficiente como para ser admitido en el reino de Cristo y el hombre que ha sido mejor instruido en ese reino, hay una gran diferencia, una gran distancia. Nos encontramos en algún lugar a lo largo de esta línea. ¿Pero donde? ¿Cerca del punto de partida o cerca de la meta? Es una cuestión de grave consecuencia. No solo porque es lo más deseable por nuestro propio bien que alcancemos el punto más alto posible de sabiduría celestial; pero también, y principalmente, porque el alcance de nuestro conocimiento de Dios y de su verdad es la medida de nuestro poder para influir y bendecir a nuestros semejantes. Un hombre que aprende diariamente de Dios es un hombre que cada día gana poder para enseñar y ayudar a sus hermanos. Por lo tanto, tenga el oído para escuchar, la mente para comprender, el espíritu de reverencia, docilidad sincera. Aprende de la Palabra escrita, del ministerio humano, de la divina providencia, de la disciplina de la vida. Mañana a mañana sé receptivo a la verdad que el Padre desea enseñar; no dejes pasar ningún día en el que algo más de sabiduría sagrada no sea atesorado en la mente, no esté oculto en el corazón.
II QUE DEBEMOS ESTUDIAR PARA SER ÚTILES EN NUESTRO DISCURSO. Algunos hombres hablan con tanta frecuencia para herir como para sanar, para molestar y angustiar como para consolar y animar. Inconmensurable es la oportunidad que poseemos en la forma de prestar ayuda mediante un discurso simple pero amable. No por unos pocos esfuerzos elaborados, sino por una multitud de expresiones amistosas, sin control y sin consideración, nos beneficiamos e incluso bendecimos a los de nuestra clase. Para consolar a los tristes, para animar a los cansados en su camino difícil, para guiar a los perplejos, para ayudar a los que dudan a tomar una decisión sabia, para fortalecer a aquellos que están listos para desmayarse en algún campo de santa utilidad, para susurrar la esperanza cristiana en oídos moribundos. "Esto puede satisfacer la ambición de los buenos y sabios".
Isaías 50:5
Señales de servicio fiel.
Si esto pretende señalar a la Persona y la obra del Mesías, o la de algún profeta viviente, se trata del fiel siervo de Dios; es aplicable a cualquiera de nosotros "que teme al Señor, que obedece la voz de su siervo" ( Isaías 50:10). Encontramos aquí marcas de fidelidad en el servicio sagrado.
I. ENTRANDO EN LA SOMBRA DE LA PERSECUCIÓN. Al hacer esto, el fiel:
1. Sigue en el tren de los hombres más nobles de la antigüedad ( Mateo 5:12).
2. Pisa los pasos del Maestro Divino ( Mateo 16:24, Mateo 16:25; Mateo 10:22).
3. Toma la consecuencia necesaria de su fidelidad. Para el hombre que sin temor habla la verdad, y sigue inquebrantablemente el ejemplo de Cristo, debe entrar en conflicto con el error y el mal que hay en el mundo. Él debe
(1) enseñe aquello contra lo cual el orgullo del intelecto humano se rebelará (Marco 10:15; 1 Corintios 1:23; 1 Corintios 2:14; 1 Corintios 3:18 );
(2) decir y hacer cosas que reflexionen sobre los hábitos de los hombres;
(3) tomar posiciones que militan contra los intereses temporales de los hombres (ver Hechos 19:25). Todavía es cierto, aunque la provocación y el resentimiento toman formas diferentes en nuestro tiempo, que "todo lo que vivirá piadosamente en Cristo Jesús sufrirá persecución" ( 2 Timoteo 3:12).
II RESISTENTEMENTE PERSISTIENDO EN EL CAMINO DE LA FIELIDAD. No "dar la espalda; poner nuestra cara como un pedernal", firmemente determinado a seguir en la dirección en la que apunta la verdad, a la que Dios está llamando. "Ninguna de estas cosas [ni los lazos ni las aflicciones] me conmueven", es el lenguaje de la fidelidad cristiana (ver Hechos 20:24; Filipenses 1:20).
III. ENCONTRANDO REFUGIO EN DIOS. "El Señor Dios me ayudará; y sé que no me avergonzaré" ( Isaías 50:7); "Él está cerca de eso me justifica" ( Isaías 50:8). El que obedece y camina en las tinieblas, confíe en el Nombre del Señor y permanezca en su Dios, en su presencia cercana, en su piedad parental, en su honrosa gracia, en su poder vencedor y vencedor, que hará la verdad y la justicia. triunfar al final.
Isaías 50:11
Luz ineficaz y oscuridad culpable.
Estas palabras no son aplicables a aquellos que no han tenido privilegios especiales, y para quienes no ha habido otra alternativa que buscar su camino a la luz de lo que podrían obtener de su propia razón y de las conclusiones de otros hombres. Se aplican solo a aquellos que no caminarán en la luz que se les ofrece. Existen-
I. AQUELLOS QUE NO BUSCAN ILUMINACIÓN DIRECTA EN SU CURSO CRISTIANO. Si ordenamos nuestra vida cristiana de acuerdo con la voluntad de nuestro Divino Maestro, no debemos contentarnos con regular nuestra conducta diaria por las reglas y máximas que son actuales en los círculos en los que nos movemos, o por las nociones de propiedad que sucedemos. haber formado a partir de nuestros mayores y asociados. Estamos obligados a preguntar y considerar cuál es la voluntad de Cristo, tal como se revela en su Palabra y como se ilustra en su vida; y estamos obligados a buscar la iluminación de su Espíritu Divino. De lo contrario, caminaremos por un nivel mucho más bajo de lo que nuestro Señor pretendía que tomáramos. Y aunque finalmente no seamos condenados, llegará el momento en que despertaremos a nuestro grave error y nos afligiremos con un profundo pesar.
II AQUELLOS QUE PERSISTEN EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU PROPIA TEOLOGÍA. Dios se nos ha revelado en Jesucristo; en él ya través de él conocemos su naturaleza, su disposición, su voluntad con respecto a nosotros; Conocemos la forma en que podemos recuperar su favor, regresar a su semejanza, ascender a su hogar en el cielo. Pero hay quienes no aprenderán ni vivirán; quienes orgullosamente se alejan del Maestro que vino de Dios para hablarnos del santo Padre del hombre. Prefieren construir su propia teología; es completamente insatisfactorio; No es el pan de vida, sino las cenizas de la desilusión. Y pagan, en una gran y terrible privación, el castigo de su locura y su pecado.
III. AQUELLOS QUE NO APRENDERÁN DE DIOS EL SIGNIFICADO Y EL VALOR DE LA VIDA HUMANA. ¿Para qué estamos aquí? ¿Se puede hacer algo con la vida mortal que estamos viviendo? ¿Todo es vanidad? Que tratemos nuestra vida como un juego para jugar; o como un centro comercial donde todas las cosas pueden convertirse en dinero; ¿O como una lucha egoísta en la que los más fuertes y veloces obtienen los mejores premios? Hay muchos que dicen: "¿Quién nos mostrará algo bueno? No vale la pena vivir". Caminan a la luz de las pobres chispas que su propio ingenio ha encendido. "Se acostarán de tristeza"; vendrán a llorar su gran error, a reprocharse la grandeza de su locura, la gravedad de su pecado. Durante todo el tiempo que estaban descartando cínicamente sus oportunidades, brillaba en su vida la luz que viene del cielo. Cristo los estaba invitando a hacer de su vida terrenal un sacrificio sagrado para el Dios viviente, un servicio noble y valioso a sus semejantes, un tiempo de gozo puro y sagrado, una disciplina que entrenaría al espíritu dócil y obediente para un espíritu más amplio. esfera y una vida más brillante en un reino superior. — C.
HOMILIAS POR R. TUCK
Isaías 50:1
Vendiéndonos a nosotros mismos.
"Por vuestras iniquidades os habéis vendido". Se hace referencia al derecho que los padres en el Este poseían, de vender a sus hijos como esclavos; y también al poder de los jueces para condenar a los malhechores a la esclavitud. Los judíos se vendieron a sí mismos para obrar maldad, y el juicio que les sobrevino, al ser vendidos en manos de sus enemigos babilónicos, fue, en consecuencia, su propio trabajo. Podrían decir que fueron vendidos; Dios los condena al recordarles la verdad que preferían no ver. La verdad más profunda era que ellos, se vendieron. Ilustrar del drama de Goethe de 'Fausto'. En las Escrituras, se dice que un hombre que está completamente resuelto en un curso de acción se ha "vendido" a ese curso (ver 1 Reyes 21:20); y un juicio Divino, que toma la forma de la conquista de una nación por parte de sus enemigos, se llama "venta" al enemigo (ver Jueces 2:14; Jueces 10:7). San Pablo incluso usa la misma figura en Romanos 7:14, diciendo: "La Ley es espiritual: pero yo soy carnal, vendido bajo pecado". La figura sugiere que, al entregarse a la rencor, la autocomplacencia y el pecado, un hombre espera obtener un precio, y se engaña a sí mismo con la idea de que el precio valdrá la pena el riesgo. Se pueden hacer aplicaciones prácticas considerando:
I. HOMBRE, EL VENDEDOR.
1. ¿Qué tiene él para vender? Él mismo: sus poderes, tiempo, dones, relaciones, influencia y posibilidades.
2. ¿Tiene derecho a vender? No es un derecho real, sino un derecho aparente. Es la primera señal de que el hombre va mal, que reclama el derecho de venderse a sí mismo o de hacer lo que le plazca con su vida. Un hombre realmente no es suyo. No tiene nada propio, por lo que no tiene nada que vender. Debe quitarse de las manos de Dios antes de poder venderse a alguien; y la posibilidad de hacer esto es el peligro que implica confiar en el hombre con un libre albedrío limitado. Sin embargo, debe verse claramente que, cuando cualquier hombre se vende a sí mismo, vende propiedades robadas, porque un hombre no es suyo, es de Dios.
II YO, EL COMPRADOR. Es costumbre personificar el mal y llamarlo Satanás, y en las primeras etapas del conocimiento religioso, tales personificaciones son útiles. Pero el peor Satanás, el verdadero Mammón, es el Sí mismo. El es el comprador; y ningún maestro de esclavos jamás imaginó la tiranía con la que "Self" gobierna a los esclavos que compra.
"Él es el hombre libre a quien la verdad libera, y todos son esclavos además".
III. PLACER, EL PRECIO. Autogratificación, indulgencia de los poderes y facultades inferiores sobre los superiores. ¿El precio es, incluso al principio, digno de la cosa vendida? Cristo nos ha redimido de esta esclavitud a uno mismo. Se habla del precio de compra como "su propia sangre". Redimirnos por sí mismo es realmente recomprarnos a nosotros mismos nuestro verdadero ser. — R.T.
Isaías 50:4
Palabras en temporada.
La capacidad de pronunciar palabras adecuadas, oportunas, sabias y útiles, es el regalo de Dios, y uno de sus mejores regalos, que debemos codiciar con fervor. "Una palabra bien pronunciada es como manzanas de oro en cestas de plata" ( Proverbios 25:11). A menudo, recordamos gratamente, y a menudo con tristeza, cómo las palabras que hablamos hace años se encuentran en los recuerdos de quienes las escucharon y han ejercido una influencia continua para el bienestar o la desgracia. Y somos pocos los que recordamos la vida sin lamentar que se perdieron las oportunidades de oro para pronunciar palabras útiles. "¿Qué te despertó?", Dijo un ministro cristiano en una ocasión a un joven amigo. "Fue lo que me dijiste una noche al salir de la sala de conferencias. Cuando me tomaste de la mano, dijiste: "Mary, una cosa es necesaria". No dijiste nada más y pasaste; pero no podía olvidarlo ". Era una palabra hablada en el Espíritu, y el Señor la acompañó con poder salvador. Las palabras recomendadas por el profeta son más especialmente las que se hablan a los cansados; pero la Escritura conecta un significado muy amplio con eso plazo Incluye
(1) el que está cansado del exceso de vida;
(2) el que está cansado de lo común y la mezquindad comparativa del trabajo;
(3) el que está cansado de las perplejidades y dificultades de la vida;
(4) el que está cansado debido a una prolongada carga de dolor;
(5) el que está cansado de hacer el bien; y
(6) el que está cansado de la lucha con el pecado.
"Perdido por falta de una palabra. ¡Una palabra que podrías haber dicho! ¿Quién sabe qué ojos pueden estar oscuros, o qué corazones pueden estar doloridos y rotos?"
Las palabras en temporada pueden ser:
I. PALABRAS DE ALEGRÍA. Tonos brillantes Lleno de esperanza. Las palabras de aquellos que pueden ver el "lado brillante del escudo" y encontrar una sonrisa descansando como la suave luz del sol sobre todo. En nuestro "rumbo" y nuestro "hacer" nos sentimos agradecidos con todos los que pueden hablarnos alegremente.
II PALABRAS DE ADVERTENCIA. Expuesto por los hombres con visión de futuro, que pueden ver los problemas de nuestra conducta, a los que estamos ciegos.
III. PALABRAS DEL CONSEJO. Sabio; prudente. La cuestión del gran conocimiento; observación rápida experiencia variada; Carácter establecido.
IV. PALABRAS DE REPROFEO. Palabras valientes, que nos muestran nuestros defectos. "Fieles son las heridas de un amigo".
V. PALABRAS DE CONFORT. La agencia humana a través de la cual Dios nos da el descanso de sus "brazos eternos". Las palabras están "fuera de temporada" cuando están
(1) no adaptado;
(2) inoportuno.
Siempre están fuera de temporada cuando encuentran expresión de orgullo por sí mismos en lugar de preocuparse por los demás. — R.T.
Isaías 50:6
Continuamente aguantó en el servicio de Dios.
Esto es parte de un soliloquio del Mesías, y en él se detiene en los sufrimientos que asistirían a su esfuerzo por llevar a cabo obedientemente su misión Divina; y sobre su confianza de que Dios sostendría a su Siervo a través de todo el sufrimiento y la vergüenza. Este pasaje debe compararse con Salmo 22:1 y Salmo 53:1. El punto más especialmente presentado en este versículo es el insulto ofrecido a Cristo en las escenas finales de su vida. Este insulto parece la parte más extraña de la experiencia de vida de nuestro Señor; pero, si no lo hubiera sabido, no podría haber sido "en todos los puntos tentado como nosotros". Las escenas aquí profetizadas se narran en Mateo 26:67, Mateo 26:68; Mateo 27:26; Marco 14:65; Marco 15:15; Lucas 22:63-42; Lucas 23:11; Juan 18:22, Juan 18:23; Juan 19:1. Se mencionan tres formas de indignidad: golpear o azotar; desplume de cabello; y escupiendo. Cada uno debe estimarse a la luz de las descripciones históricas y los sentimientos orientales.
I. SCOURGING. La gravedad y la barbarie de una flagelación romana han sido expuestas por el Dr. C. Geikie, quien dice: "Jesús fue capturado por algunos de los soldados que estaban cerca y, después de ser despojado de la cintura, fue atado en una postura encorvada. , con las manos detrás de la espalda en un poste, o pilar bajo, cerca del tribunal. Luego lo golpearon hasta que los soldados decidieron detenerse, con nudos de cuerda o tangas de cuero trenzado, armados en los extremos con gotas de plomo en forma de bellota, o huesos pequeños y puntiagudos. En muchos casos, no solo se cortó la espalda de la persona abierta en todas las direcciones; incluso los ojos, la cara y el pecho fueron golpeados y cortados, y los dientes no rara vez se golpearon. el juez se puso de pie, para estimular a los verdugos nerviosos con gritos de "¡Dale!" pero podemos confiar en que Pilato, aunque su oficina requirió su presencia, se libró de este crimen. Bajo la furia de las innumerables franjas, las víctimas a veces se hundieron, en medio de gritos, saltos convulsivos y distorsiones, en un montón sin sentido; a veces murieron en el mancha; a veces fueron quitados, una masa irreconocible de carne sangrante, para encontrar liberación en la muerte, de la inflamación y la fiebre, la enfermedad y la vergüenza ". Pocos lectores del Nuevo Testamento aprecian debidamente los sufrimientos que sufrió el Mesías en el tribunal. La cruz llena tanto su visión que no pueden ver cuánto aguantó antes de la cruz y su tensión final y agonía.
II PLACER EL PELO. Los orientales tienen un gran respeto por la barba, y depilarse fue tan insultante como extremadamente doloroso. El sentimiento oriental sobre este asunto puede ilustrarse con el tratamiento de los embajadores de David, la mitad de cuyas barbas estaban afeitadas ( 2 Samuel 10:5). Vea también la acción de David cuando fingiría locura.
III. SPITTING Esta era la expresión oriental de aborrecimiento despectivo; y entonces Job expresa poéticamente su sentido del trato que recibió, diciendo: "Me aborrecen, huyen lejos de mí y no me escupen en la cara" ( Job 30:10). Hanway, en su libro de viajes, dice: "Esta instancia de desprecio y reproche ofrecida a Cristo fue al mismo tiempo una expresión de malicia y un cumplimiento de la costumbre. La práctica ha descendido a las generaciones posteriores; porque en el año 1744, cuando un prisionero rebelde fue puesto ante el general de Nadir Shah, a los soldados se les ordenó escupir en la cara, una indignidad de gran antigüedad en el Este ". Y Gadsby nos dice que "escupir en la cara todavía se practica como una señal de desprecio. Un oficial en El Cairo tenía dos concubinas circasianas que murieron repentinamente. Acusó a su esposa de ser la causa de su muerte, cuando ella le escupió en la cara". Sacó su sable y la mató. Mehemet All una vez escupió en la cara de uno de sus oficiales, porque usó a su esposa mal ".
La aplicación práctica del hecho de que el Mesías llevó tales insultos al hacer su trabajo puede hacerse en las siguientes líneas.
1. El mensaje de Dios, enviado por nosotros, puede ser una ofensa para los hombres.
2. Si es así, es muy probable que se convenzan de que somos el delito.
3. Y cuando adopten esa idea, se asegurarán de expresarnos el sentimiento que tienen contra el mensaje. Pero esto es un consuelo apostólico: "Si os reprochan el nombre de Cristo, bienaventurados sois; porque el Espíritu de gloria y de Dios reposa sobre vosotros".
Isaías 50:7
La ayuda de Dios en tiempos de necesidad.
"Porque el Señor Dios me ayudará". Esta garantía es suficiente y le da al Siervo de Jehová una fuerza indomable. "Contra la multitud de burladores coloca a Adonai Jehová". "Aquellos a quienes Dios emplea los ayudará y cuidará de que no quieran ninguna ayuda que ellos o su trabajo pidan. Dios, después de haber ayudado a su Hijo para nosotros, le ayudó, y su mano estuvo junto con el Hombre de su mano derecha "(Matthew Henry). "Mayor es el que está con nosotros que todo lo que puede estar en contra de nosotros".
"Dios es mi fuerte salvación:
¿A qué enemigo tengo que temer?
John Ashworth, en sus "Cuentos extraños", se detiene en la satisfacción de la oración breve y simple: "¡Señor, ayúdame!" Encajará en todas partes y en todo. Aturde toda nuestra necesidad. Nos satisface adecuadamente cualesquiera que sean nuestras circunstancias. En el texto, la necesidad especial de ayuda Divina se siente al hacer la obra de Dios. Si estamos decididamente establecidos, como lo fue Cristo, al hacer y terminar exactamente lo que Dios nos ha dado que hagamos, entonces—
I. PODEMOS REUNIRNOS CON INDIFERENCIA. Y esto a menudo es más difícil de soportar que la oposición. Los hombres nos pasan de largo. No somos interesantes Somos una "voz que llora en el desierto". A veces estamos atrasados de nuestra edad, y Dios nos ha ordenado recordarles a los hombres cosas que no deberían haber perdido; y luego nos pasan como anticuados. A veces se nos llama ser críticos de la edad en que vivimos, y luego los hombres nos pasan de largo porque los molestamos mostrando sus fallas. Y a veces estamos antes de nuestra edad, y nos preparamos para los cambios que están por venir; y luego los hombres nos pasan por, con una sonrisa ante nuestra charla poco práctica, y llamándonos "soñadores tontos". Pero debemos ser testigos de si los hombres escucharán o no, y Dios se asegurará de mantenernos alegres.
II Podemos encontrarnos con la oposición. Los mensajeros para Dios generalmente lo hacen. Es una mala señal cuando todos los hombres hablan bien de ellos. Los mensajes de Dios siempre ofenden a los hombres egoístas y, como consecuencia, los mensajeros de Dios tienen que endurecerse. Pero la ayuda de Dios nos ayudará en todos los momentos de prueba. Solo tenemos que aprender la lección sagrada "cuán grandes cosas debemos sufrir por su bien". La ayuda de Dios es nuestro apoyo inagotable, una "roca que no se puede mover". La ayuda de Dios siempre nos espera como promesa. En realidad, nunca nos llega hasta que llega la necesidad. Entonces descubrimos que siempre está listo. La gracia está ahí, para el día, para cada día. "Podemos hacer todas las cosas por medio de Cristo que nos fortalecen".
Isaías 50:8
La protección del justificador.
"Cerca está el que me justifica". Se hace referencia al Siervo de Jehová, a quien identificamos como el Mesías. Las asociaciones de juicio y muerte de nuestro Señor pueden sugerir que él era un malhechor. Dios no permite que tal impresión permanezca. Él lo justifica, resucitándolo de entre los muertos y otorgándole plena aceptación. Él declara que fue inocente y justo. La seguridad de aquellos que tienen una posición en Cristo radica en la súplica hecha por ellos por su Justificador (ver Romanos 8:33, Romanos 8:34). (Para la forma anterior de apelación a Dios como Justificador, vea Job y David: Job 27:5; Sal 28: 1-9: 20, etc.) Compare las expresiones, "Es Dios quien justifica"; "Criado nuevamente para nuestra justificación"; "Justificado en el Espíritu". "El Padre lo justificó cuando aceptó la satisfacción que hizo por el pecado del hombre, y lo constituyó 'el Señor nuestra justicia', quien fue hecho pecado por nosotros". Sin embargo, no es la doctrina de la justificación la que primero sugiere el texto. Su referencia es a la confianza que puede tener un 'buen hombre maltratado, calumniado y perseguido, de que Dios lo respaldará y, a su debido tiempo, lo justificará, presentando su justicia como la luz. Nuestro Señor y sus siervos pueden decir, con Job tergiversado: "Sé que" Dios, mi Goel, "mi Redentor, vive".
I. DIOS JUSTIFICA DANDO EL TESTIGO INTERNO DE SU ACEPTACIÓN. Está claro que dio tal testimonio a Cristo en sus últimas horas. Incluso en el terrible sentido de "ser abandonado", nuestro Señor podría decir: "Dios mío, Dios mío", y comprometerse en las manos del Padre. Ante Pilato, tenía tanta confianza en la aprobación de Dios que podía responderle con calma: "No puedes tener ningún poder contra mí a menos que te lo hayan dado desde arriba". Un divinamente susurrado "No temas", de nuestro Justificador, nos permite soportar todas las cosas.
II DIOS JUSTIFICA POR LA IMPRESIÓN DURADERA QUE EL BUEN HOMBRE PRODUCE. Ilustrar a partir de la exclamación del centurión: "Verdaderamente este era el Hijo de Dios". Una estimación cuidadosa de las luchas internas de Saulo de Tarso pone de manifiesto un profundo sentimiento de que las afirmaciones de Jesús de Nazaret posiblemente podrían ser ciertas. El hombre bueno solo gana más poder cuando su bondad se muestra sobre un fondo de persecuciones.
III. DIOS JUSTIFICA POR LOS RESULTADOS FINALES DEL TRABAJO DEL BUEN HOMBRE. La calumnia y el sufrimiento pasan, pero el trabajo que hace un hombre y el testimonio que un hombre hace, permanecen. Los hombres confundieron al Cristo. Conocemos los resultados de su trabajo, y se convierten en la justificación más completa de él.—R.T.
Isaías 50:10
Consejo para aquellos que caminan en la oscuridad.
"Que confíe en el Nombre del Señor, y permanezca en su Dios". Los cristianos "caminan en la oscuridad cuando sus evidencias para el cielo se nublan, su alegría en Dios se interrumpe, el testimonio del Espíritu se suspende y la luz del semblante de Dios se eclipsa". La primera referencia de este pasaje es a las ansiedades de la última parte del reinado de Ezequías, cuando los peligros nacionales eran grandes, y existían muchos partidos políticos, uno recomendaba un curso y el otro. Fue muy difícil decidir qué curso tomar. Los hombres buenos, que querían hacer lo correcto, "caminaban en la oscuridad". Usa la figura de ir por un camino desconocido en una noche oscura. Solo nos sentimos seguros cuando tomamos la mano de alguien y dejamos que nos guíe. Dios es el verdadero Guía, y la oscuridad y la luz son iguales para él. Hay un sentido en el que uno siempre debe estar caminando en la oscuridad. "No somos suficientes de nosotros mismos ni siquiera para pensar en algo como en nosotros mismos". "No es en el hombre que camina para dirigir sus pasos". Nunca podemos ver más de un paso a la vez. El futuro es completamente desconocido. Si estuviéramos seguros de nosotros mismos, nunca podremos estar seguros de los demás. No hay posibilidad de que sepamos cómo actuarán en determinadas circunstancias. Solo de maneras vagas e inciertas podemos planificar, ya que todos nuestros planes se forman en la oscuridad. Es la ley de Dios para nosotros que caminemos por la vida en la oscuridad. La pregunta es: ¿debemos caminar solos? Esa pregunta nuestro texto responde. No; podemos permanecer en nuestro Dios. Ilustrar por la concepción artística de Noel Paton sobre la guía a través del valle de la muerte, en su imagen 'Mors Janua Vitae'. Dios quiere que apreciemos el espíritu que dice:
"Prefiero caminar en la oscuridad con Dios
Que ir solo a la luz ".
El "Nombre de Dios", en el cual debemos confiar, es el nombre de una Guía segura, según dicen las edades, dicen los santos de todas las edades. Él es el Gran Corazón para los peregrinos, ya sea que caminen sobre las colinas de la prosperidad a la luz, o a lo largo de los valles del miedo y los problemas, donde las sombras se encuentran espesas y pesadas.
Isaías 50:11
Decepcionado autoconfianza.
Se han dado varias interpretaciones del fuego aquí mencionado. Probablemente la alusión es al fuego doméstico ordinario, tomado como una figura para las diversas comodidades y apoyos que los hombres pueden encontrar por sí mismos. Un fuego autoencendido contrasta con la luz divinamente dada. Matthew Henry dice: "Ponen su felicidad en sus posesiones y placeres mundanos, y no en el favor de Dios. Las comodidades de las criaturas son como chispas, efímeras y que pronto desaparecen; sin embargo, los niños de este mundo, mientras duran, son cálidos junto a ellos y caminar con orgullo y placer a la luz de ellos. Aquellos que hacen del mundo su consuelo y su propia justicia su confianza, ciertamente se encontrarán con una decepción fatal, que será amargura al final ". Las figuras del verso pueden recibir una explicación de los fuegos orientales hechos con hierba, que, mientras arde, emite muchas chispas danzantes que, después de una vana promesa de avivar la penumbra circundante por un momento, de repente se hunden en la oscuridad. Los presos húmedos y temblorosos de la choza buscan luz y calor al apiñarse cerca del hogar ardiente, pero después de muchos intentos infructuosos y el consumo de sus existencias, se ven obligados a retirarse a sus paletas mal cubiertas: "se acuestan en pena." Deje que el sujeto tenga confianza en sí mismo.
I. EL ESPECTÁCULO QUE HACE. Un hombre en el poder comienza valientemente; desafía la oscuridad; y supera fácilmente las primeras dificultades. Los primeros esfuerzos de personas autosuficientes atraen la atención y despiertan la esperanza. Nos gusta ver el funcionamiento de la energía y la voluntad fuerte.
II EL PLACER QUE TRAE. Sentir el poder; para descubrir que los hombres cedemos a nuestra resolución, y que las circunstancias son dominadas por nuestra energía.
III. LA BREVIDAD DE SUS ÉXITOS. Porque nuestra fuerza no perdura. La tensión de la vida aumenta constantemente. Las circunstancias al fin demuestran ser mayores que nosotros. No podemos hacer las cosas que haríamos. Peters, que por un tiempo puede ceñirse, poco a poco descubre que otro debe ceñirlos. Hagamos lo que podamos, no podemos mantener el fuego de la autoconfianza ardiendo constantemente.
IV. LA MISERIA CUANDO EL ÉXITO CAMBIA AL FALLO. Como seguramente ocurre cuando Dios pone su mano sobre nosotros, humedece el fuego, apaga la luz que hemos hecho, aleja su luz y nos deja solos, fríos, heridos: sentirnos con alguien como Byron:
"El gusano, el chancro y el dolor son solo míos".
Impresione la locura y el peligro de la autoconfianza por las cifras dadas en Jeremias 17:5 .— R.T.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Isaiah 50:10". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​isaiah-50.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
La voz - De Cristo, quien es llamado siervo de Dios, a modo de eminencia y para insinuar que aunque él era Dios, sin embargo, tomaría sobre sí mismo la forma de un siervo. En la oscuridad - No en el pecado, sino en la miseria, que vive en una condición desconsolada y calamitosa. Sin luz, sin comodidad. Confianza - Que fije su fe y esperanza en la misericordia y la fidelidad del Señor, declarada en su palabra, y en su interés en Dios, quien por la mediación de este siervo se reconcilió con él y lo hizo su Dios.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Isaiah 50:10". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​isaiah-50.html. 1765.