Wednesday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Church; Condescension of God; God Continued...; Isaiah; The Topic Concordance - Choosing/chosen; Creation; Fear; Israel/jews; Love; Servants; Witness; Torrey's Topical Textbook - Excellency and Glory of the Church, the; Love of God, the;
Bridgeway Bible Commentary
Redemption through God’s grace (43:1-28)
Despite Israel’s failure and subsequent punishment, God has not cast off his people for ever. God used the power of foreign nations to enslave them and bring sufferings and hardships upon them, but he will now destroy the power of those nations. He will make them pay the ransom price for the redemption of captive Israel. They will fall so that Israel can go free (43:1-4). Wherever the captives are, they are still God’s people, and he will bring them back to their land (5-7).
God challenges the nations to meet him in court to see who controls the history of the world, Yahweh or the gods of the nations. If they can prove that their gods have knowledge of past events or can predict future events, they are invited to bring these gods with them to court, along with any other witnesses they can find to support their claims (8-9). As for Yahweh, his sole witness will be Israel. The history of Israel proves that God’s predictions always come true and that he is the only God. People can therefore be assured that when he predicts Israel’s release and return to its land, this prediction also will come true (10-13).
For Israel’s sake, God will overthrow Babylon. He is still Israel’s covenant God, and once again he will redeem his people from bondage (14-15). Just as he miraculously led Israel through the Red Sea and across the desert in the time of Moses, so he will lead his people to the promised land again (16-19). As on the former occasion, he will protect them from danger and provide for their needs along the way (20-21).
This restoration of Israel to its land will be entirely by God’s grace. The people certainly do not deserve it. While they have been in captivity, God has not demanded that they maintain the sacrificial ritual. He has placed no added burden upon them. But they have not shown their gratitude to him through prayer or other expressions of worship. They ignore God and continue in their sinful and selfish ways (22-24).
God is still willing to forgive his people, if only they will honestly examine themselves and admit their wrongdoing (25-26). The history of Israel shows, however, that the people do not repent readily. From the time of Jacob to the time of their captivity, they and their rulers have consistently rebelled against God and brought divine judgment upon them (27-28).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Isaiah 43:4". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​isaiah-43.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"But now thus saith Jehovah who created thee, O Jacob, and he that formed thee, O Israel: Fear not, for I have redeemed thee; I have called thee by thy name, thou art mine. When thou passest through the waters, I will be with thee; and through the rivers, they shall not overflow thee: when thou walkest through the fire, thou shalt not be burned, neither shall the flame kindle upon thee. For I am Jehovah thy God, the Holy One of Israel, thy Saviour; I have given Egypt as thy ransom, Ethiopia and Seba in thy stead. Since thou hast been precious in my sight, and honorable, and I have loved thee; therefore will I give men in thy stead, and peoples instead of thy life. Fear not; for I am with thee; I will bring thy seed from the east, and gather thee from the west; I will say to the north, Give up; and to the south, Keep not back; and bring my sons from far, and my daughters from the end of the earth; everyone that is called by my name, and whom I have created for my glory, whom I have formed, yea, whom I have made."
"The comfort and encouragement here (Isaiah 43:1-7) is to the pious."
The past tenses here: "I have redeemed thee; I have called thee by thy name, etc.," are verbs of prophetic certainty; and they have the same meaning as the future verbs: "I will bring thy seed from the east; I will be with thee, etc."
We believe that Adam Clarke was correct in his allegation that Isaiah 43:1 should read, "Called thee by my name," instead of "thy name." He wrote:
It seems from the seventh verse, and from the thing itself, that we should read, "I have called thee by my name," for this form of speech often occurs, but the other never!
Cheyne thought that this chapter teaches that, "All Israel shall be saved."
As Payne indicated, "The promise of release from exile is the theme here; but it is now widened and deepened."
Kidner caught the spirit of this passage perfectly with this comment:
"These seven verses (Isaiah 43:1-7) eloquently detail the assurance that Christ gave his Church, i.e., that the Gates of hell shall not prevail against it. Fire, water, distances, peoples etc. can take no toll. Everyone will prevail whom God calls `mine.'"
"I have given Egypt as thy ransom, Ethiopia and Seba in thy stead" "This means that God granted to the Persians, beforehand, as a reward for their release of the captive Israel, the country of Egypt, and a portion of Ethiopia as additions to their empire."
"Even the very latest dates assigned by skeptical critics to Second Isaiah (their imaginative author of this part of Isaiah) still makes this a very remarkable prophecy. Both Egypt and Ethiopia became part of Persia several years after Cyrus died, whose son Cambyses effected these conquests circa 527-526 B.C.
In order, therefore, to challenge the undeniable evidence here of predictive prophecy; many scholars soften the meaning here to be a mere prediction that God will remove even mighty nations whenever it is necessary to preserve Israel. Of course, such a proposition is indeed true; but we believe there is a more specific thing mentioned here.
The certainty that this passage promises the return from Babylonian captivity must be accepted; "But it also certainly looks beyond to the gathering of all God's people who are called by God's name. That great ingathering was accomplished and will continue to be accomplished only under the Servant Jesus Christ, whom God appointed to the task."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Isaiah 43:4". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​isaiah-43.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Since thou wast precious in my sight - This verse contains another reason why God would defend and deliver them. That reason was, that he had loved them as his people; and he was willing, therefore, that other people should be overcome in order that they might be saved.
Thou hast been honorable - This does not refer so much to their personal character, as to the fact that they had been honored by him with being the depository of the precious truths of his religion. It means that he had made them honorable by the favors bestowed on them; not that they were honorable in reference to their own personal character and worth.
Therefore will I give men for thee - As in the case of Egypt, Ethiopia, and Seba Isaiah 43:3. He would cause other nations to be destroyed, if it were necessary, in order to effect their deliverance, and to restore them to their own land. We learn here:
1. That nations and armies are in the hand of God, and at his disposal.
2. That his people are dear to his heart, and that it is his purpose to defend them.
3. That the revolutions among nations, the rise of one empire, and the fall of another, are often in order to promote the welfare of his church, to defend it in danger, and deliver it in time of calamity.
4. That his people should put the utmost confidence in God as being able to defend them, and as having formed a purpose to preserve and save them.
Expressions similar to those used in this verse occur frequently among the Arabians (see Rosenmuller in loc).
For thy life - Margin, ‘Person.’ Hebrew, ‘For thy soul;’ that is, on account of thee; or in thy place (see the notes at Isaiah 43:3).
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Isaiah 43:4". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​isaiah-43.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
4.Because thou wast precious. Others interpret it “Thou wast honorable, because I raised thee to honor;” but I think that God assigns the reason why he gave up Egypt and Ethiopia to the enemies in their room. It was because he loved them, and because they were dear to him. It ought to be explained thus, — “Because I loved thee, therefore I gave a man for thee.” By these words he excludes all personal worth on the part of the people, that they may not boast of having obtained anything by their own merit; and, indeed, the cause of salvation, and of all the blessings which we receive, is the undeserved love of God; it is also the cause of all our excellence; for, if he judge of us according to our own qualifications, he will not value us a straw. We must therefore set aside every idea of merit, or of personal worth, of which we have none, and must ascribe everything to the grace of God alone. He means that this love is not of an ordinary kind when he says that we are “precious;” and for the same reason he calls us “his first-born,” (Exodus 4:22,) and “his friends.” (John 15:15.)
I will give a man. Here he adds nothing new, but rather explains the preceding statement, and employs the word “man” collectively for “men;” as if he had said, “There will be no man whom God will not take away and destroy, in order to preserve his people; for he sets a higher value on a single believer than on the whole world.” At the same time he reminds believers that they are redeemed at the expense of those who do not at all differ from them in origin or in nature.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Isaiah 43:4". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​isaiah-43.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
But yet, God is going to restore them. Chapter 43 gets in the restoration.
But now thus saith the LORD that created thee, O Jacob, and he that formed thee, O Israel, Fear not: for I have redeemed thee, I have called thee by thy name; thou art mine. When you pass through the waters, I will be with thee; and through the rivers, they shall not overflow thee: when you walk through the fire, you will not be burned; neither shall the flame kindle upon thee. For I am the LORD thy God, and the Holy One of Israel, thy Saviour: I gave Egypt for thy ransom, Ethiopia and Arabia for thee. Since thou wast precious in my sight, thou hast been honorable, and I have loved thee: therefore will I give men for thee, and people for thy life. Fear not: for I am with thee: I will bring thy seed from the east, I will gather thee from the west; I will say to the north, Give up; and to the south, Keep not back: bring my sons from far, and my daughters from the end of the eaRuth ( Isaiah 43:1-6 );
And so God predicted this present-day gathering together of the people of Israel back into the land. Coming from the east, the west, the south. And even Russia, God is saying, "Give My people up." And I expect there to be a real relaxing of the Russian government on the immigration of the Jews.
Even every one that is called by my name: for I have created him for my glory, I have formed him; yea, I have made him ( Isaiah 43:7 ).
Now God says concerning them, "I have created them. I have formed him. Yea, I have made him." In the Hebrew there are three different words: created, made, and formed, as God speaks of His work. One is that of creating something out of nothing, which only God can do. And then how God made them and then formed them. Formed them and made them.
Bring forth the blind people that have eyes, and the deaf that have ears. Let all the nations be gathered together, and let the people be assembled: who among them can declare this, and show us the former things? let them bring forth their witnesses, that they may be justified: or let them hear, and say, It is truth ( Isaiah 43:8-9 ).
Now God said of the Jews, "Ye are My witnesses." And surely someone said if you want proof of the Bible, just look at the Jews. There's proof of the Bible. God said that He would make them a nation once again. They are a nation once again. You can't deny it. That's an impossibility and yet it's a reality. It's impossible that an ethnic group of people could live for two thousand years without a national homeland and still survive as an ethnic group. Unparalleled in history.
God said,
Ye are my witnesses, saith the LORD, and my servant whom I have chosen: that ye may know and believe me, and understand that I am he: before me there was no God formed, neither shall there be after me. I, even I, am the LORD; and beside me there is no saviour ( Isaiah 43:10-11 ).
Now those who say, "Well, it doesn't matter really what you believe. There are many gods, many paths to God." Hey, He doesn't agree with that. "Before Me there was no God formed, neither shall there be after Me." I wonder what the Mormons do with that. Sort of puts the brakes on their ascending into the godhood status.
I have declared, and have saved, and I have showed, when there was no strange god among you: therefore ye are my witnesses, saith the LORD, that I am God. Yea, before the day was I am he; and there is none that can deliver out of my hand: I will work, and who shall hinder it? Thus saith the LORD, your Redeemer, the Holy One of Israel; For your sake I have sent to Babylon, and have brought down all their nobles, and the Chaldeans, whose cry is in the ships. I am the LORD, your Holy One, the Creator of Israel, your King. Thus saith the LORD, which maketh a way in the sea, and a path in the mighty waters; Which brings forth the chariot and horse, the army and the power; they shall lie down together, they shall not rise: they are extinct, they are quenched as tow. Remember ye not the former things, neither consider the things of old. Behold, I will do a new thing; now it shall spring forth; shall ye not know it? I will even make a way in the wilderness, and rivers in the desert. The beast of the field shall honor me, the dragons and the owls: because I give waters in the wilderness, and rivers in the desert, to give drink to my people, my chosen. This people have I formed for myself; and they shall show forth my praise. But thou hast not called upon me, O Jacob; but thou hast been weary of me, O Israel. Thou hast not brought me the small cattle of thy burnt offerings ( Isaiah 43:12-23 );
Now God is speaking how the nation Israel has not really been keeping the covenant with God. And for almost 1,950 years they have not offered to God a burnt offering.
neither hast thou honored me with sacrifices. I have not caused thee to serve with an offering, nor wearied thee with incense. Thou hast bought me no sweet cane with money, neither hast thou filled me with the fat of your sacrifices: but thou hast made me to serve with thy sins, thou hast wearied me with your iniquities. I, even I, am he that blotteth out the transgressions for mine own sake, and will not remember thy sins. Put me in remembrance: let us plead together: declare thou, that you may be justified. Thy first father hath sinned, and thy teachers have transgressed against me. Therefore I have profaned the princes of the sanctuary, I have given Jacob to the curse, and Israel to reproaches ( Isaiah 43:23-28 ).
And so because they have not kept God's covenant, they have experienced the desolation. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Isaiah 43:4". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​isaiah-43.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
Yahweh would sacrifice other nations for Israel because of what the Israelites were to Him, in spite of themselves, as well as because of what He was to them (Isaiah 43:3).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Isaiah 43:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​isaiah-43.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Since thou wast precious in my sight,.... As the saints are; not that they are valuable in themselves; they have no intrinsic worth in them; they are in no wise better than others; they are of the same mass and lump with others; they are of the fallen race of Adam, and are earthly and simple as he was; nor are they precious in their own sight, and much less in the eyes of the world; they are mean and despicable: but they are precious in the sight of God and Christ; in the sight of God the Father, who has chosen them, and taken them into his family, and blessed them with all spiritual blessings; and in the sight of Christ, who desired them, and betrothed them to himself, and undertook for them in eternity, and died for them in time; hence they are compared to things of value, to gold, to jewels, and precious stones, to a pearl of great price, to rich treasure; and are reckoned by Christ as his portion, and are as dear to him as the apple of his eye:
thou hast been honourable; ever since precious, and that was from all eternity; for though they became dishonourable in themselves, through the fall of Adam, and their own transgressions, and are dishonourable in the esteem of men, yet honourable in the esteem of God and Christ; they appear to be so, by their birth, by regeneration, being born of God; by their marriage to the Son of God, the Lord of the whole earth; by their characters of kings and priests unto God; and by their clothing, the robe of righteousness, and garments of salvation clothing of wrought gold; and by their being favoured with the presence of God and Christ, and their nearness to them:
and I have loved thee; which is the source and spring of all; hence they became precious and honourable; this is a past act, an act in eternity; it is an act of complacency and delight; a continued one, God rests in his love; and it is an act of undeserved grace and layout, and unchangeably the same; it never alters:
therefore will I give men for thee, and people for thy life: as, of old, the Egyptians, Ethiopians, and Sabeans, were given for the people of Israel, as in the preceding verse; so, in New Testament times, the enemies of God's people should be given for them; that is, their enemies should be destroyed, and they should be spared and saved; so that all Jews that rejected Christ, and persecuted his people, were given up to destruction. The Pagan empire was demolished, and so will Rome Papal too be destroyed, and the church of God will be preserved, and his interest revive, and all the kingdoms of the world become his; of which the conversions among the Gentiles in the first ages of Christianity were a pledge, prophesied of in the next words. The Talmudists g, by "Adam", rendered "man", understand "Edom", by which Rome is often meant in Jewish writings.
g T. Bab. Beracot fol. 62. 2.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Isaiah 43:4". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​isaiah-43.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Encouragement to God's People. | B. C. 708. |
1 But now thus saith the LORD that created thee, O Jacob, and he that formed thee, O Israel, Fear not: for I have redeemed thee, I have called thee by thy name; thou art mine. 2 When thou passest through the waters, I will be with thee; and through the rivers, they shall not overflow thee: when thou walkest through the fire, thou shalt not be burned; neither shall the flame kindle upon thee. 3 For I am the LORD thy God, the Holy One of Israel, thy Saviour: I gave Egypt for thy ransom, Ethiopia and Seba for thee. 4 Since thou wast precious in my sight, thou hast been honourable, and I have loved thee: therefore will I give men for thee, and people for thy life. 5 Fear not: for I am with thee: I will bring thy seed from the east, and gather thee from the west; 6 I will say to the north, Give up; and to the south, Keep not back: bring my sons from far, and my daughters from the ends of the earth; 7 Even every one that is called by my name: for I have created him for my glory, I have formed him; yea, I have made him.
This chapter has a plain connexion with the close of the foregoing chapter, but a very surprising one. It was there said that Jacob and Israel would not walk in God's ways, and that when he corrected them for their disobedience they were stubborn and laid it not to heart; and now one would think it should have followed that God would utterly abandon and destroy them; but no, the next words are, But now, fear not, O Jacob! O Israel! I have redeemed thee, and thou art mine. Though many among them were untractable and incorrigible, yet God would continue his love and care for his people, and the body of that nation should still be reserved for mercy. God's goodness takes occasion from man's badness to appear so much the more illustrious. Where sin abounded, grace did much more abound (Romans 5:20), and mercy rejoices against judgment, as having prevailed and carried the day, James 2:13. Now the sun, breaking out thus of a sudden from behind a thick and dark cloud, shines the brighter, and with a pleasing surprise. The expressions of God's favour and good-will to his people here are very high, and speak abundance of comfort to all the spiritual seed of upright Jacob and praying Israel; for to us is this gospel preached as well as unto those that were captives in Babylon, Hebrews 4:2. Here we have,
I. The grounds of God's care and concern for his people and the interests of his church and kingdom among men. Jacob and Israel, though in a sinful miserable condition, shall be looked after; for, 1. They are God's workmanship, created by him unto good works,Ephesians 2:10. He has created them and formed them, not only given them a being, but this being, formed them into a people, constituted their government, and incorporated them by the charter of his covenant. The new creature, wherever it is, is of God's forming, and he will not forsake the work of his own hands. 2. They are the people of his purchase: he has redeemed them. Out of the land of Egypt he first redeemed them, and out of many another bondage, in his love, and in his pity (Isaiah 63:9; Isaiah 63:9); much more will he take care of those who are redeemed with the blood of his Son. 3. They are his peculiar people, whom he has distinguished from others, and set apart for himself: he has called them by name, as those he has a particular intimacy with and concern for, and they are his, are appropriated to him and he has a special interest in them. 4. He is their God in covenant (Isaiah 43:3; Isaiah 43:3): I am the Lord thy God, worshipped by thee and engaged by promise to thee, the Holy One of Israel, the God of Israel; for the true God is a holy one, and holiness becomes his house. And upon all these accounts he might justly say, Fear not (Isaiah 43:1; Isaiah 43:1), and again Isaiah 43:5; Isaiah 43:5, Fear not. Those that have God for them need not fear who or what can be against them.
II. The former instances of this care. 1. God has purchased them dearly: I gave Egypt for thy ransom; for Egypt was quite laid waste by one plague after another, all their first-born were slain and all their men of war drowned; and all this to force a way for Israel's deliverance from them. Egypt shall be sacrificed rather than Israel shall continue in slavery, when the time has come for their release. The Ethiopians had invaded them in Asa's time; but they shall be destroyed rather than Israel shall be disturbed. And if this was reckoned so great a thing, to give Egypt for their ransom, what reason have we to admire God's love to us in giving his own Son to be a ransom for us!1 John 4:10. What are Ethiopia and Seba, all their lives and all their treasures, compared with the blood of Christ? 2. He had prized them accordingly, and they were very dear to him (Isaiah 43:4; Isaiah 43:4): Since thou hast been precious in my sight thou hast been honourable. Note, True believers are precious in God's sight; they are his jewels, his peculiar treasure (Exodus 19:5); he loves them, his delight is in them, above any people. His church is his vineyard. And this makes God's people truly honourable, and their name great; for men are really what they are in God's eye. When the forces of Sennacherib, that they might be diverted from falling upon Israel, were directed by Providence to fall upon Egypt, Ethiopia, and Seba, then God gave those countries for Israel, and showed how precious his people were in his sight. So so me understand it.
III. The further instances God would yet give them of his care and kindness. 1. He would be present with them in their greatest difficulties and dangers (Isaiah 43:2; Isaiah 43:2): "When thou passest through the waters and the rivers, through the fire and the flame, I will be with thee, and that shall be thy security; when dangers are very imminent and threatening, thou shalt be delivered out of them." Did they, in their journey, pass through deep water? They should not perish in them: "The rivers shall not overflow thee." Should they by their persecutors be cast into a fiery furnace, for their constant adherence to their God, yet then the flame should not kindle upon them, which was fulfilled in the letter in the wonderful preservation of the three children, Daniel 3:1-30 Though they went through fire and water, which would be to them as the valley of the shadow of death, yet, while they had God with them, they need fear no evil, they should be borne up, and brought out into a wealthy place,Psalms 66:12. 2. He would still, when there was occasion, make all the interests of the children of men give way to the interests of his own children: "I will give men for thee, great men, mighty men, and men of war, and people (men by wholesale) for thy life. Nations shall be sacrificed to thy welfare." All shall be cut off rather than God's Israel shall, so precious are they in his sight. The affairs of the world shall all be ordered and directed so as to be most for the good of the church, 2 Chronicles 16:9. 3. Those of them that were scattered and dispersed in other nations should all be gathered in and share in the blessings of the public, Isaiah 43:5-7; Isaiah 43:5-7. Some of the seed of Israel were dispersed into all countries, east, west, north, and south, or into all the parts of the country of Babylon; but those whose spirits God stirred up to go to Jerusalem should be fetched in from all parts; divine grace should reach those that lay most remote, and at the greatest distance from each other; and, when the time should come, nothing should prevent their coming together to return in a body, in answer to that prayer (Psalms 106:47), Gather us from among the heathen, and in performance of that promise (Deuteronomy 30:4), If any of thine be driven to the utmost parts of heaven, thence will the Lord thy God gather thee, which we find pleaded on behalf of the children of the captivity, Nehemiah 1:9. But who are the seed of Israel that shall be thus carefully gathered in? He tells us (Isaiah 43:7; Isaiah 43:7) they are such as God has marked for mercy; for, (1.) They are called by his name; they make profession of religion, and are distinguished from the rest of the world by their covenant-relation to God and denomination from him. (2.) They are created for his glory; the spirit of Israelites is created in them, and they are formed according to the will of God, and these shall be gathered in. Note, Those only are fit to be called by the name of God that are created by his grace for his glory; and those whom God has created and called shall be gathered in now to Christ as their head and hereafter to heaven as their home. He shall gather in his elect from the four winds. This promise points at the gathering in of the dispersed of the Gentiles, and the strangers scattered, by the gospel of Christ, who died to gather together in one the children of God that were scattered abroad; for the promise was to all that were afar off, even as many as the Lord our God shall call and create. God is with the church, and therefore let her not fear; none that belong to her shall be lost.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Isaiah 43:4". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​isaiah-43.html. 1706.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Dado que eras preciosa a mi vista - Este versículo contiene otra razón por la cual Dios los defendería y liberaría. Esa razón era que los había amado como su pueblo; y estaba dispuesto, por lo tanto, a que otras personas fueran vencidas para que pudieran ser salvadas.
Has sido honorable - Esto no se refiere tanto a su carácter personal, como al hecho de que él había sido honrado por él como depositario de lo precioso verdades de su religión. Significa que los hizo honorables por los favores otorgados a ellos; no es que fueran honorables en referencia a su propio carácter y valor personal.
Por lo tanto, daré hombres por ti - Como en el caso de Egipto, Etiopía y Seba Isaías 43:3. Causaría que otras naciones fueran destruidas, si fuera necesario, para efectuar su liberación y restaurarlas en su propia tierra. Aprendemos aquí:
1. Que las naciones y los ejércitos están en manos de Dios, y a su disposición.
2. Que su pueblo es querido para su corazón, y que su propósito es defenderlo.
3. Que las revoluciones entre naciones, el surgimiento de un imperio y la caída de otro, a menudo son para promover el bienestar de su iglesia, defenderlo en peligro y entregarlo en tiempos de calamidad.
4. Que su pueblo debe depositar la mayor confianza en Dios para poder defenderlos, y como haber formado un propósito para preservarlos y salvarlos.
Expresiones similares a las utilizadas en este verso ocurren con frecuencia entre los árabes (ver Rosenmuller in loc).
Para tu vida - Margen, ‘Persona.’ Hebreo, Para tu alma; ’es decir, a causa de ti; o en tu lugar (mira las notas en Isaías 43:3).
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​isaiah-43.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Desde que eras . Desde que te convertiste.
hombres . un hombre. ¿Puede esto referirse a Cristo? Hebreo. 'Adán. Aplicación-14.
gente . pueblos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​isaiah-43.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
4. Porque eras preciosa. Otros lo interpretan: "Fuiste honorable, porque te crié para honrar"; pero creo que Dios asigna la razón por la cual entregó Egipto y Etiopía a los enemigos en su habitación. Fue porque los amaba y porque eran queridos por él. Debe explicarse así: "Porque te amé, por eso te di un hombre por ti". Con estas palabras, excluye todo valor personal de la gente, para que no se jacten de haber obtenido nada por mérito propio; y, de hecho, la causa de la salvación, y de todas las bendiciones que recibimos, es el amor inmerecido de Dios; También es la causa de toda nuestra excelencia; porque si nos juzga de acuerdo con nuestras propias calificaciones, no nos valorará. Por lo tanto, debemos dejar de lado toda idea de mérito, o de valor personal, de la que no tenemos ninguno, y debemos atribuir todo a la gracia de Dios solamente. Quiere decir que este amor no es de un tipo ordinario cuando dice que somos "preciosos"; y por la misma razón nos llama "su primogénito" ( Éxodo 4:22) y "sus amigos". ( Juan 15:15.)
Le daré un hombre. Aquí no agrega nada nuevo, sino que explica la declaración anterior, y emplea la palabra "hombre" colectivamente para "hombres"; como si hubiera dicho: “No habrá hombre a quien Dios no quite y destruya para preservar a su pueblo; porque él valora más a un solo creyente que a todo el mundo ". Al mismo tiempo, recuerda a los creyentes que son redimidos a expensas de aquellos que no difieren en absoluto de ellos en origen o en la naturaleza.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​isaiah-43.html. 1840-57.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
PERDÓN DIVINO
"Yo, aun yo, soy el que borro tus transgresiones por causa de mí mismo, y no me acordaré de tus pecados".
Isaías 43:25
Hay una cosa que Dios siempre hace con el pecado. Lo quita de Su presencia.
I. Considere al Autor del perdón. —La expresión, 'yo, incluso yo', no es muy poco frecuente en la Sagrada Escritura; pero dondequiera que ocurra, ya sea en referencia a la justicia o la misericordia, es la marca del Todopoderoso.
II. La naturaleza del perdón. - (1) En cuanto al tiempo. (2) En cuanto al grado. (3) En cuanto a la continuación. En el texto, el presente se expande hacia el futuro. Él 'borra y no recordará'.
III. La razón del perdón. —Mira hacia atrás y encuéntralo en ese consejo eterno, en el que, antes de todos los mundos, Dios le dio a su amado Hijo un reino y un pueblo. Búscalo en ese amor insondable en el que Él es el Padre, el Padre amoroso, de cada criatura que ha creado.
-Rvdo. James Vaughan.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Isaiah 43:4". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​isaiah-43.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Pero, sin embargo, Dios los va a restaurar. El capítulo 43 se mete en la restauración.
Mas ahora, así ha dicho Jehová, Creador tuyo, oh Jacob, y Formador tuyo, oh Israel: No temas, porque yo te he redimido, te he llamado por tu nombre; tu eres mio Cuando pases por las aguas, yo estaré contigo; y por los ríos, no te anegarán; cuando pases por el fuego, no te quemarás; ni la llama se encenderá en ti. Porque yo soy el SEÑOR tu Dios, y el Santo de Israel, tu Salvador: di Egipto por tu rescate, Etiopía y Arabia por ti.
Porque a mis ojos fuiste de gran estima, has sido honorable, y yo te he amado; por tanto, daré hombres por ti, y pueblos por tu vida. No temas, porque yo estoy contigo: del oriente traeré tu descendencia, del occidente te recogeré; Diré al norte: Renuncia; y al sur, No retrocedas: trae de lejos mis hijos, y mis hijas de lo postrero de la tierra ( Isaías 43:1-6 );
Y entonces Dios predijo esta reunión actual del pueblo de Israel de regreso a la tierra. Viniendo del este, del oeste, del sur. E incluso en Rusia, Dios está diciendo: "Entrega a mi pueblo". Y espero que haya una relajación real del gobierno ruso en la inmigración de los judíos.
aun a todo aquel que es llamado por mi nombre: porque para mi gloria lo he creado, lo he formado; sí, yo lo he hecho ( Isaías 43:7 ).
Ahora Dios dice acerca de ellos: "Yo los he creado. Yo lo he formado. Sí, yo lo he hecho". En el hebreo hay tres palabras diferentes: creado, hecho y formado, ya que Dios habla de Su obra. Una es la de crear algo de la nada, que sólo Dios puede hacer. Y luego cómo Dios los hizo y luego los formó. Los formó y los hizo.
Saca a los ciegos que tienen ojos, y a los sordos que tienen oídos. Reúnanse todas las naciones, y reúnanse los pueblos: ¿quién de ellos podrá declarar esto, y mostrarnos las cosas anteriores? que saquen sus testigos, para que sean justificados; o que oigan, y digan: Verdad es ( Isaías 43:8-9 ).
Ahora bien, Dios dijo de los judíos: "Vosotros sois mis testigos". Y seguramente alguien dijo que si quieres una prueba de la Biblia, solo mira a los judíos. Hay prueba de la Biblia. Dios dijo que Él los haría una nación una vez más. Son una nación una vez más. No puedes negarlo. Eso es una imposibilidad y, sin embargo, es una realidad. Es imposible que un grupo étnico de personas pueda vivir durante dos mil años sin una patria nacional y aún así sobrevivir como grupo étnico. Sin igual en la historia.
Dios dijo,
Vosotros sois mis testigos, dice Jehová, y mi siervo que yo escogí, para que me conozcáis y creáis, y entendáis que yo soy; antes de mí no fue formado Dios, ni lo será después de mí. Yo, incluso yo, soy el SEÑOR; y fuera de mí no hay salvador ( Isaías 43:10-11 ).
Ahora aquellos que dicen: "Bueno, realmente no importa lo que creas. Hay muchos dioses, muchos caminos hacia Dios". Oye, Él no está de acuerdo con eso. "Antes de Mí no fue formado Dios, ni lo será después de Mí". Me pregunto qué hacen los mormones con eso. De alguna manera frena su ascenso al estado de divinidad.
He declarado, y he salvado, y he mostrado, cuando no había entre vosotros dios extraño; por tanto, vosotros seréis mis testigos, dice Jehová, que yo soy Dios. Sí, antes de que el día fuera, yo soy él; y no hay quien libre de mi mano: yo haré, ¿y quién lo estorbará? Así ha dicho Jehová, vuestro Redentor, el Santo de Israel; Por vosotros he enviado a Babilonia, y he hecho caer a todos sus nobles, ya los caldeos, cuyo clamor está en las naves.
Yo soy el SEÑOR, tu Santo, el Creador de Israel, tu Rey. Así ha dicho Jehová, el que abre camino en el mar, y senda en las aguas impetuosas; Que saca el carro y el caballo, el ejército y el poder; juntamente se acostarán, no se levantarán: se extinguirán, se apagarán como estopa. No os acordéis de las cosas pasadas, ni consideréis las cosas antiguas. He aquí, haré algo nuevo; ahora brotará; ¿No lo sabréis? Incluso abriré un camino en el desierto, y ríos en la soledad.
Las bestias del campo me honrarán, los dragones y las lechuzas: porque doy aguas en el desierto, y ríos en la soledad, para dar de beber a mi pueblo, mis escogidos. Yo he formado este pueblo para mí; y ellos proclamarán mi alabanza. Pero tú no me has invocado, oh Jacob; mas tú te cansaste de mí, oh Israel. No me has traído el ganado menor de tus holocaustos ( Isaías 43:12-23 );
Ahora Dios está hablando de cómo la nación de Israel realmente no ha estado guardando el pacto con Dios. Y desde hace casi 1.950 años no ofrecen a Dios holocausto.
ni me has honrado con sacrificios. No te he hecho servir con ofrenda, ni te he cansado con incienso. No compraste para mí caña aromática por dinero, ni me saciaste con la grosura de tus sacrificios, sino que me hiciste servir en tus pecados, me fatigaste con tus iniquidades. Yo, yo soy el que borro las transgresiones por amor de mí mismo, y no me acordaré de tus pecados.
Acordaos de mí: supliquemos juntos: declara tú, para que seas justificado. Tu primer padre pecó, y tus maestros se rebelaron contra mí. Por eso he profanado a los príncipes del santuario, he entregado a Jacob a maldición, ya Israel a oprobio ( Isaías 43:23-28 ).
Y así porque no han guardado el pacto de Dios, han experimentado la desolación. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​isaiah-43.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La misión de Israel
1-21. Los israelitas dispersos serán rescatados y restaurados. Son testigos ante el mundo de que Jehová es el Dios verdadero. Un segundo y más maravilloso éxodo está reservado para Israel.
22-28. Esta liberación no es una recompensa por el servicio prestado a Dios, sino un regalo gratuito.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​isaiah-43.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Has sido] RV 'y has sido'.
Gente] RV 'pueblos'.
5, 6. Cada nación donde se dispersaron los israelitas debe restaurarlos a su hogar.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​isaiah-43.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los capítulos 41, 42 y 43.
El capítulo 41 comienza con los detalles históricos que prueban esto. ¿Quién levantó a Ciro para derrocar la idolatría? Pero en medio de los estragos que hizo, Israel es el siervo elegido de Dios, la simiente de Abraham [1] (este título de "siervo" es clave para el resto del libro). No debe temer: Dios lo sostendrá; y los que con él contienden, perecerán. Dios escuchará a sus pobres y atenderá sus necesidades.
Los idólatras enloquecidos de las naciones no saben nada de lo que Dios está a punto de hacer en juicio y para la liberación de Su pueblo. Pero aunque Ciro es el instrumento de Jehová para infligir juicio y para liberar a Su pueblo, esto no es más que algo pasajero y parcial. Sobre todo esto hay un siervo de Dios, su elegido, que aparecerá con humildad y sin pretensiones, pero que no fallará ni se desanimará, hasta que haya puesto juicio en la tierra; y las islas de los gentiles recibirán su ley (cap.
42). Este testimonio era necesario y asegura la bendición de Israel por el propósito infalible y la gracia de Dios; pero nada más se dice del Mesías en esta parte de la profecía. El resultado de introducir la obra del Mesías es la gloria de Jehová, quien de hecho será el único glorificado, y eso hasta los confines de la tierra. En la manifestación de esta gloria Aquel que había callado por mucho tiempo, librará a su pueblo ciego y sordo Israel, que no había entendido sus caminos.
Él magnificará Su ley. Pero, ¿por qué, entonces, el pueblo es robado y malcriado? Jehová los había entregado a causa de su desobediencia. Pero ahora Él los libera y los salva (cap. 43). Él los creó para Su gloria. Los ciegos tienen ojos; los sordos, oídos; son testigos de que solo Jehová es Dios. Los juicios sobre Babilonia, el comienzo y la figura de los juicios finales [2], prueban esto. Jehová había formado este pueblo para sí mismo, y el pueblo se había cansado de su Dios; y, por así decirlo, le había hecho servir con sus pecados.
Pero ahora Él lo perdona todo para Su propia gloria. ¡Glorioso y conmovedor testimonio de Aquel que, en gracia al pecador cuando el pecado se vuelve insoportable, quita el pecado en lugar del pecador! Esto es lo que Dios ha hecho a través de Cristo.
Nota 1
Se observará que, aunque existe el descubrimiento más completo del pecado de Israel, sin embargo, estos Capítulos son la expresión de la gracia y la bondad soberana, y un remanente preservado; no la responsabilidad de la nación y el juicio.
Nota 2
Es decir, juicios terrenales.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​isaiah-43.html. 1857-67.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Testigos de Jehová
Isaías 43:1
La magnífica concepción de Isaías 43:1 subyace en esto. Todavía tenemos la convocatoria de la humanidad, convocada para decidir si Jehová o algún dios ídolo será reconocido como la deidad suprema. En la arena hay filas de imágenes indefensas ricas en pintura y oropel, pero mudas e indefensas, Isaías 43:8 .
Jehová, para vindicar Sus afirmaciones, llama al estrado de los testigos a Su Pueblo Elegido, para que cuenten lo que han conocido, probado y manipulado de la Palabra de vida, Isaías 43:10 .
Esta función especial no se limita a la raza hebrea. Por las palabras expresas de nuestro Señor es compartido por la Iglesia. Ver Hechos 1:8 . A medida que nuestro Señor dio testimonio de la verdad, sus súbditos son llamados a hacer lo mismo. Ver 1 Timoteo 6:13 ; Apocalipsis 1:5 .
Seamos testigos del amor que no se cansa. "No temas, tú eres mío". Seamos testigos de un propósito que nunca flaquea, Isaías 43:1 e Isaías 43:7 . Seamos testigos de una liberación que nunca defrauda. No somos salvados del fuego y del agua, sino que somos librados en medio de ellos por la presencia inagotable de nuestro Rey. Pidamos que el Espíritu de la Verdad testifique con nosotros, Hechos 5:31 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​isaiah-43.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Capitulo 43
Jehová habla con consuelo a su pueblo
1. Lo que Jehová es y será para Israel ( Isaías 43:1 ) 2. Segundo discurso a los ciegos y sordos ( Isaías 43:8 ) 3. Jehová trata con sus enemigos ( Isaías 43:14 ) 4.
Benditas cosas por venir: Ellos manifestarán Mi alabanza ( Isaías 43:18 ) 5. La súplica amorosa de Jehová y la promesa de no recordar más sus pecados ( Isaías 43:22 ) Los capítulos 43-45 deben estudiarse juntos.
Jehová habla en estos capítulos como en ningún otro lugar de la Palabra profética. Note las muchas declaraciones que hace Jehová. "Yo te he redimido", "Yo estaré contigo", "Te he amado", "Yo lo he hecho", "Yo soy el SEÑOR, abriré un camino en el desierto". Todo el pueblo de Dios puede reclamar estas benditas palabras de promesa y seguridad. En última instancia, Israel poseerá y disfrutará de estas grandes bendiciones.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​isaiah-43.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Siguiendo el manifiesto, tenemos en los próximos tres capítulos una serie de mensajes de Jehová. El primero declara su propósito perpetuo para su pueblo. Su actitud constante de amor se afirma en promesas que obtienen su fuerza del hecho de que miran hacia atrás a liberaciones pasadas. Pasando por las aguas y por los ríos, caminando por el fuego, deben estar a salvo, porque han estado a salvo en tales condiciones.
Entonces se promete definitivamente la liberación, en la que el norte debe rendirse y el sur no debe retroceder. El propósito actual de Dios es que los ciegos que todavía tienen ojos y los sordos que todavía tienen oídos sean sacados a la luz. Israel ha fracasado tristemente como siervo de Dios, pero su liberación final y el cumplimiento de su vocación como testigo son seguros por lo que Dios es y por lo que Él puede hacer. La declaración termina con el anuncio y el desafío: "Trabajaré, ¿y quién lo revertirá?".
En el segundo mensaje se describe con mayor detalle el propósito actual de liberación de Dios. Por amor de Israel, todos sus enemigos serán destruidos. En medio de esta declaración, y para el estímulo de la fe, se hace un llamado a la historia pasada. "No os acordéis de las cosas pasadas, ni consideres las cosas del pasado". Sin embargo, estas cosas serán reemplazadas por las nuevas, y el propósito es que el pueblo de Jehová pueda exponer Su alabanza. Este anuncio es seguido por un llamado a las personas en las que se describe su pecado. Se promete el perdón de Dios y se explica nuevamente su castigo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​isaiah-43.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Desde que tienes preciosas en mi vista ,. Como los santos son; No es que sean valiosos en sí mismos; No tienen valor intrínseco en ellos; No son en ningún momento mejor que otros; Son de la misma masa y bulto con otros; son de la raza caída de Adán, y son terrenales y sencillos como lo era; Tampoco son preciosos en su propia vista, y mucho menos a los ojos del mundo; Son significados y despreciables: pero son preciosos a la vista de Dios y Cristo; A la vista de Dios, el Padre, quien los ha elegido, y los llevó a su familia, y los bendijo con todas las bendiciones espirituales; y a la vista de Cristo, quien los deseaba, y los comprometió a sí mismo, y los emprendió por ellos en la eternidad, y murió por ellos a tiempo; Por lo tanto, se comparan con las cosas de valor, a oro, a las joyas y piedras preciosas, a una perla de gran precio, al tesoro rico; y son considerados por Cristo como su porción, y son tan queridos para él como la niña de su ojo:
has sido honorable ; Desde muy precioso, y eso fue de toda la eternidad; Porque aunque se deshonraron en sí mismos, a través de la caída de Adán, y sus propias transgresiones, y son deshonrosibles en la estima de los hombres, pero honorables en la estima de Dios y Cristo; Parecen ser así, por su nacimiento, por regeneración, naciendo de Dios; Por su matrimonio con el Hijo de Dios, el Señor de toda la Tierra; por sus personajes de reyes y sacerdotes a Dios; y por su ropa, la túnica de justicia, y prendas de vestimenta de la salvación de oro forjado; y por su ser favorecido con la presencia de Dios y Cristo, y su cercanía a ellos:
y he amado thee ; que es la fuente y la primavera de todos; Por lo tanto, se volvieron preciosos y honorables; Este es un acto pasado, un acto en la eternidad; Es un acto de complacencia y deleite; Un continuo, Dios descansa en su amor; y es un acto de gracia y diseño no merecidos, y sin cambios lo mismo; Nunca altera:
, por lo tanto, daré a los hombres por ti, y la gente de tu vida : Asi, los egipcios, los etíopes, etíopes y sabeanos, fueron dados por la gente de Israel , como en el versículo precedente; Entonces, en los tiempos del Nuevo Testamento, los enemigos de la gente de Dios deben darse por ellos; es decir, sus enemigos deben ser destruidos, y deben ser salvados y salvos; para que todos los judíos que rechacen a Cristo, y perseguían a su pueblo, se entregaran a la destrucción. El imperio pagano fue demolido, y también se destruirá Roma Papal, y se conservará la Iglesia de Dios, y su interés revivió, y todos los reinos del mundo se convierten en su suya; de los cuales las conversiones entre los gentiles en las primeras edades del cristianismo fueron un compromiso, profetizado en las siguientes palabras. Los talmudistas G, por "Adam", prestados "hombre", entienden "Edom", por el cual Roma a menudo se entiende en los escritos judíos.
g t. Bab. Beracot Fol. 62. 2.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​isaiah-43.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Ojos, por elección gratuita. &mdash- Hombres. Caldeos, etc.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​isaiah-43.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
UNA SUCESION DE ARGUMENTOS PARA QUE ISRAEL SE PERSUADA DE QUE NO OBSTANTE SU PERVERSIDAD PARA CON DIOS (cap. 42:25), EL LOS LIBRARA Y RESTAURARA.
1. Y ahora—No obstante los pasados justos juicios de Dios por los pecados de Israel. Criador tuyo—no sólo en sentido general, sino que te crié especialmente como pueblo peculiar para mí mismo (vv. 7, 15, 21; cap. 44:2, 21, 24). De igual manera, los creyentes son “criados en Cristo Jesús” ( Efesios 2:10), “un pueblo peculiar” ( 1 Pedro 2:9). redimí—Un segundo argumento por el cual deberían confiar en él, además del de ser creación suya. El hebreo significa rescatar mediante precio pagado por los cautivos (cf. con el v. 3). Babilonia tenía que ser el rescate en este caso, es decir, tenía que ser destruída, a fin de que ellos pudieran ser librados; así Cristo se hizo maldición, al ser sentenciado a muerte, para que nosotros fuésemos redimidos. te puse nombre—No meramente te llamaré en general, como en el cap. 42:6; 48:12; 51:2, sino que te destiné a ser mi pueblo peculiar (cf. con el cap. 45:3, 4; Éxodo 32:1; Éxodo 33:12; Juan 10:3).
2. ríos, no te anegarán—así fué al pasar el Jordán, aun cuando éste estaba “desbordado”, cuando su creciente era especialmente peligrosa ( Josué 3:15; Jeremias 12:5). fuego—frase proverbial para designar los peligros extremos (Salmo 66:12; también Salmo 138:7). Cumplido literalmente en el Mar Rojo (Éxodo 14), y en el caso de los tres jóvenes arrojados en el horno de fuego por causa de su conciencia ( Daniel 3:25, Daniel 3:27).
3. Egipto … por rescate—O Egipto o Israel debe perecer; Dios dispuso que fuese Egipto; aunque más poderoso, tenía que ser destruído a fin de que su pueblo pudiese ser librado; de esta manera Egipto ocupó el lugar de Israel, como una especie de “rescate”. El hebreo kofer, significa propiamente aquello con que una cosa se cubre, como el betún con que se calafateó el arca de Noé, de aquí aquello que cubre nuestros pecados: una expiación. Nabucodonosor había sometido el Egipto, Etiopía (hebreo, Cush) y Seba, que descendía de Cush, Génesis 10:7, probablemente Meroe de Etiopía, una gran isla formada por el Atbara y el Nilo, conquistada por Cambises, sucesor de Ciro. Estas comarcas las recibió Ciro de Dios con el resto de los dominios babilónicos, en atención a que estaba a punto de librar a Israel. La alusión, sin embargo, puede que sea a los tres años de guerra, en la que Sargón venció a éstos países, y así tenía su atención desviada de Israel (véanse las Notas al cap. 20) [Vitringa]. Pero la alusión es más general, a saber, a todos los ejemplos en que Jehová sacrificó a poderosas naciones paganas, cuando la seguridad de Israel lo requería.
4. Porque—Siempre, desde el principio, como quiera que jamás hubo tiempo durante el cual Israel no fuese pueblo de Dios. La apódosis sería “Yo daré”. “Porque tú siempre fuiste de grande estima en mis ojos, fuiste honorable, y yo te amé, daré”, etc. [Maurer]. Gesenius entiende como la Versión Inglesa que desde que significa: Por cuanto. Si la apódosis es como en la Versión Inglesa, “Desde que tú fuiste preciosa” se referirá al tiempo cuando Dios sacó a su pueblo de Egipto, manifestando entonces, por primera vez, el amor que eternamente les había tenido (Jeremias 31:3; Oseas 11:1); “honorable” y “amado” se refieren a los signos externos del honor y amor de Dios. hombres … naciones—otras naciones por ti (así el v. 3). tu alma—tu persona.
5. ( Deuteronomio 30:3). generación—tus descendientes dispersos en todos los países. Vitringa lo interpreta del “linaje” espiritual de la iglesia por mística regeneración; pues la expresión es “traeré”, no “volveré a traer”. Este sentido quizás esté incluído, pero no hasta el punto de excluir la restauración literal de Israel (Jeremias 30:10; Amós 9:9; Malaquías 2:6).
6. Da acá—a saber, mi pueblo. hijos … hijas—el femenino unido al masculino expresa la completa totalidad de cualquier cosa ( Malaquías 9:17).
7. llamados de mi nombre—pertenecientes a Israel, cuyo pueblo, como hijos de Dios, llevan el nombre de su Padre (cap. 44:5; 48:1). para gloria mía—(v. 21; cap. 29:23).
8. Solemne invitación hecha por Dios a las naciones, a discutir con él el asunto de que él era superior a sus ídolos, y que posee poder para libertar a su pueblo Israel (41:1). pueblo ciego—los gentiles, quienes, también, a semejanza de Israel (cap. 42:19), son ciegos (espirituales), aun cuando tienen ojos, esto es, facultades naturales, por las cuales podrían conocer a Dios ( Romanos 1:20) [Lowth]. O más bien, los judíos [Vitringa].
9. ¿Quién de ellos … que nos dé nuevas …?—¿cuál de los adivinos de los ídolos ha predicho esto, a saber, su cuanto a que Ciro será el libertador de Israel? primeras—las primeras predicciones, como en el cap. 42:9) [Maurer]. O: las cosas que han de suceder primero (Nota cap. 41:21, 22). [Barnes]. presenten sus testigos—como yo los míos (v. 10). justifíquense—manifiéstense veraces en sus pretendidas profecías. y—que los hombres oigan su predicción y digan del suceso: se ha verificado (Nota, cap. 41:26).
10. Vosotros—Los judíos, a quienes he hecho predicciones confirmadas por los hechos, librándolos, tan frecuentemente, he manifestado mi poder (véanse vv. 3, 4; cap. 44:8). y mi siervo—a saber, todo el pueblo judío (cap. 41:8). y creáis—confiéis. formado—antes que yo existiese, ninguno de los falsos dioses fué formado. “Formado” se aplica a los ídolos, no a Dios. El Apocalipsis 1:11 emplea el mismo lenguaje para probar la deidad de Jesús, como Isaías lo hace aquí para probar la de Jehová.
11. Jehová … no hay quien salve—en sentido temporal, de Babilonia; en sentido eterno, del pecado y del infierno ( Oseas 13:4; Hechos 4:12). Estos mismos títulos, aplicados a Dios, se aplican a Jesús.
12. anuncié—predije el futuro (cap. 41:22, 23). salvé—a la nación en tiempos de peligro. hice oir—que Yo era Dios. y no hubo … extraño—al que las predicciones proferidas por mí pudiesen asignársele. “Extraño” significa extranjero, introducido del extranjero.
13. antes—liter. desde el tiempo de la primera existencia del día. estorbará—tradúzcase más bien: ¿quién “anulará”? [Horsley].
14. envié—a saber, los medos y persas (cap. 10:5, 6; 13:3). e hice descender—a la mar (cap. 42:10) a fin de escapar de la amenazadora destrucción de Babilonia. fugitivos—a saber, los extranjeros que residían en la populosa Babilonia (cap. 13:14), distintos de los caldeos [Maurer]. clamor … en las naves—los que se regocijan en sus naves juntamente con los alegres marineros, quienes gritan con fanfarronería. Su anterior alegría dentro de sus naves contrasta lamentablemente con su presente pánico, que los lleva a refugiarse en ellas (cap. 22:2; Sofonías 2:15). Babilonia estaba situada sobre el Eufrates, el cual estaba unido al Tigris por un canal, y desaguaba en el golfo Pérsico. El Eufrates fué famoso por los barcos que lo surcaban y por su comercio hasta que los monarcas persas, para impedir una revuelta o alguna invasión, obstruyeron la navegación mediante represas construídas a través de ambos ríos.
15. vuestro—demostró ser especialmente vuestro por haberos libertado. Criador de Israel—(v. 1).
16, 17. Alusión a la liberación de Israel y a la derrota de Faraón en el Mar Rojo, ilustración permanente del inmutable carácter de Dios para con su pueblo (Éxodo 14). fuerza—el poderío del ejército enemigo, toda fuerza bélica. caen juntamente—al modo que el ejército de Faraón se hundió en su totalidad en la acuática sepultura.
18. Tan maravillosas serán las futuras interposiciones de Dios en vuestro favor, que las pasadas, comparadas con éstas, serán echadas en olvido. El último suceso a que evidentemente se alude es al de la futura restauración de Israel. De manera que “las primeras cosas” son los acontecimientos de la destrucción de Senaquerib y el regreso de Babilonia. “Las cosas viejas” son sucesos más antiguos todavía, como la liberación de Egipto, la del Mar Rojo y la entrada en Canaán [Vitringa].
19. nueva—sin precedente por su maravilloso carácter (cap. 42:9). presto saldrá—como hierba que germina; hermosa imagen del silencioso bien que seguro y gradual crecimiento de los sucesos de la Providencia de Dios (Marco 4:26). camino en el desierto—tal como Israel fué guiado y abastecido de agua por Jehová en el camino del desierto, desde el Mar Rojo hasta entrar en Canaán; mas la nueva liberación será seguida de manifestaciones del poder y amor de Dios que eclipsarán a la antigua (cf. con cap. 41:17-19). “Yo abriré un camino, no meramente en el Mar Rojo, sino en el desierto del mundo entero; y no brotará de la roca meramente un río, sino muchos, que refrescarán, no los cuerpos, como antes, sino las almas de los sedientos, de manera que se cumplirá la profecía: “Con gozo sacaréis agua de los pozos de la salvación” [Jerónimo]. “Un camino” se pone a menudo en lugar de la verdadera religión ( Hechos 9:2; Hechos 18:26). “Ríos” expresan las influencias del Espíritu Santo ( Juan 7:37). La literal restauración de Israel en el futuro está incluída aquí, como se desprende comparando el cap. 11:15, 16.
20. La bestia—imagen de los idólatras, manchados y contaminados de sangre, que habitan, a semejanza de los dragones, etc., en las soledades de la gentílica ignorancia, bien que habrán de convertirse. O bien: liter., que Dios dará tan copiosa inundación de agua en el desierto que las mismas bestias alabarán (lenguaje poético) a Jehová (Salmo 148:10) [Jerónimo]. los chacales—(Nota, cap. 13:22).
21. Este pueblo—a saber, el mismo que “mi pueblo, mi escogido” (véanse vv. 1, 7; Salmo 102:18). mis alabanzas—a causa de los muchos y grandes beneficios que les fueron otorgados, especialmente el de su restauración.
22. Israel, sin embargo, no tiene que pensar que esos divinos favores se deban a su piedad para con Dios. Otro tanto debe pensar el creyente ( Tito 3:5). antes—más bien, pues. de mí te cansaste—( Amós 8:5; Malaquías 1:13). Aunque “yo no me he cansado de ti” (v. 23), sin embargo, “tú te has cansado de mí”.
23. animales de tus holocaustos—mejor, el cordero o cabrito, que exigía la ley que se ofreciese a Dios diariamente ( Éxodo 29:38; Números 28:3). sacrificios—que se ofrecían de cierta manera; mientras que el hebreo, por holocausto u “ofrenda encendida”, denota lo que asciende como ofrenda consumida por el fuego. no te hice servir—es decir, prestar el servicio de un esclavo ( Mateo 11:30; Romanos 8:15; 1 Juan 4:18, Joel 4:18; 1 Juan 5:3, Joel 5:3). con presente—ofrenda incruenta ( Levítico 2:1). fatigar—en oposición al v. 22. “Tú te has cansado de mí”. Aunque Dios exigía en la ley tales ofrendas, con todo, no las exigía de modo que “fatigase” al que las ofrecía, o se las exigiese en casos, como el de la cautividad de Babilonia, cuando les era físicamente imposible ofrecérselas. Dios no requirió de ellos sino la subordinación a deberes morales superiores (Salmo 50:8; Salmo 51:16; Miqueas 6:3, Miqueas 6:6).
24. No compraste—pues la caña aromática (aromática calamus) no era indígena de Palestina, sino que había de comprarse en países extranjeros (Jeremias 6:20). Esta se empleaba por los hebreos para hacer el ungüento sagrado ( Éxodo 30:23). Se ofrecía a menudo como señal de hospitalidad. saciaste—(Jeremias 31:14). Dios se digna usar el lenguaje humano para adaptarse a los modos del pensamiento humano. me hiciste servir—bien “que Yo no te hice servir a ti” (v. 23). Nuestro pecado hizo que el Hijo de Dios se hiciese “siervo”. El tuvo que servir para salvarnos de la servil esclavitud ( Filipenses 2:7; Hebreos 2:14). me has fatigado—Aunque Yo “no te he fatigado a ti” (v. 23; véase cap. 1:14).
25. (cap. 44:22). Yo, yo soy—el Dios contra quien fué cometido vuestro pecado y el único que puede y quiere perdonaros. por amor de mí—(Cap. 48:9, 11). ¡Qué cosa más abominable es el pecado! ¡Como que es cometido contra Dios, la fuente de la gracia! “Borró” es una imagen tomada de un libro de cuentas, en el que, cuando se salda una deuda, la suma cargada en cuenta queda cancelada o borrada. y no me acordaré de tus pecados—(Jeremias 31:34). Dios cuando perdona, olvida, esto es, trata al pecador cual si hubiese olvidado sus pecados.
26. Hazme acordar—Recuérdame todas las excusas que tengas que alegar ante mí en tu defensa. Imagen tomada de un proceso (cap. 1:18; 41:1). Nuestra mejor defensa consiste en recordar a Dios sus promesas. Es lo que hizo Jacob en Mahanaim y en Peniel ( Génesis 32:9, Génesis 32:12). Dios entonces, en lugar de “argumentar contra nosotros con su gran poder”, “pondrá su fuerza en nosotros” ( Job 23:6); y de esa manera nos convertimos en “recordadores de Jehová” (cap. 62:6, margen de la V. I.) “Declara la justicia de Dios”, vindicada por Jesucristo, “para que seas justificado” ( Romanos 3:26; cf. el cap. 20 y el Salmo 143:2).
27. Tu primer padre—dicho colectivamente en lugar de tus “más antiguos antepasados”, como lo demuestra el paralelismo tus “enseñadores” [Maurer]. O, tus principales ministros de religión o sacerdotes [Gesenius]. Es difícil que sea Adam, el padre común de todas las naciones, el aludido en este lugar, ya que sería impropio mencionar su pecado en un discurso dirigido especialmente a los judíos. Tampoco puede ser Abraham, puesto que se lo cita en todas partes como ejemplo de fidelidad, no de pecado. Sin embargo, si se aplica el pasaje en su significado primario a la iglesia en general, el aludido en él sería Adam. enseñadores—liter., intérpretes entre Dios y el hombre: los sacerdotes ( Job 33:23; Malaquías 2:7).
28. profané los príncipes—(Salmo 89:39; Lamentaciones 2:2, Lamentaciones 2:6). Yo los he estimado o tratado como personas no sagradas. He dejado que sufriesen el mismo trato que el común del pueblo, despojados de su sagrada función y llevados en cautiverio. príncipes del santuario—gobernadores ( 1 Crónicas 24:5); que dirigen sus santos servicios: los sacerdotes. anatema—hebreo jerim, anatema solemne, o excomunión. oprobio—(Salmo 123:3).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​isaiah-43.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 43Vers. 1-28. UNA SUCESION DE ARGUMENTOS PARA QUE ISRAEL SE PERSUADA DE QUE NO OBSTANTE SU PERVERSIDAD PARA CON DIOS (cap. 42:25), EL LOS LIBRARA Y RESTAURARA.
1. Y ahora-No obstante los pasados justos juicios de Dios por los pecados de Israel. Criador tuyo-no sólo en sentido general, sino que te crié especialmente como pueblo peculiar para mí mismo (vv. 7, 15, 21; cap. 44:2, 21, 24). De igual manera, los creyentes son “criados en Cristo Jesús” (Eph 2:10), “un pueblo peculiar” (1Pe 2:9). redimí-Un segundo argumento por el cual deberían confiar en él, además del de ser creación suya. El hebreo significa rescatar mediante precio pagado por los cautivos (cf. con el v. 3). Babilonia tenía que ser el rescate en este caso, es decir, tenía que ser destruída, a fin de que ellos pudieran ser librados; así Cristo se hizo maldición, al ser sentenciado a muerte, para que nosotros fuésemos redimidos. te puse nombre-No meramente te llamaré en general, como en el cap. 42:6; 48:12; 51:2, sino que te destiné a ser mi pueblo peculiar (cf. con el cap. 45:3, 4; Exo 32:1; Exo 33:12; Joh 10:3).
2. ríos, no te anegarán-así fué al pasar el Jordán, aun cuando éste estaba “desbordado”, cuando su creciente era especialmente peligrosa (Jos 3:15; Jer 12:5). fuego-frase proverbial para designar los peligros extremos (Psa 66:12; también Psa 138:7). Cumplido literalmente en el Mar Rojo (Exodo 14), y en el caso de los tres jóvenes arrojados en el horno de fuego por causa de su conciencia (Dan 3:25, Dan 3:27).
3. Egipto … por rescate-O Egipto o Israel debe perecer; Dios dispuso que fuese Egipto; aunque más poderoso, tenía que ser destruído a fin de que su pueblo pudiese ser librado; de esta manera Egipto ocupó el lugar de Israel, como una especie de “rescate”. El hebreo kofer, significa propiamente aquello con que una cosa se cubre, como el betún con que se calafateó el arca de Noé, de aquí aquello que cubre nuestros pecados: una expiación. Nabucodonosor había sometido el Egipto, Etiopía (hebreo, Cush) y Seba, que descendía de Cush, Gen 10:7, probablemente Meroe de Etiopía, una gran isla formada por el Atbara y el Nilo, conquistada por Cambises, sucesor de Ciro. Estas comarcas las recibió Ciro de Dios con el resto de los dominios babilónicos, en atención a que estaba a punto de librar a Israel. La alusión, sin embargo, puede que sea a los tres años de guerra, en la que Sargón venció a éstos países, y así tenía su atención desviada de Israel (véanse las Notas al cap. 20) [Vitringa]. Pero la alusión es más general, a saber, a todos los ejemplos en que Jehová sacrificó a poderosas naciones paganas, cuando la seguridad de Israel lo requería.
4. Porque-Siempre, desde el principio, como quiera que jamás hubo tiempo durante el cual Israel no fuese pueblo de Dios. La apódosis sería “Yo daré”. “Porque tú siempre fuiste de grande estima en mis ojos, fuiste honorable, y yo te amé, daré”, etc. [Maurer]. Gesenius entiende como la Versión Inglesa que desde que significa: Por cuanto. Si la apódosis es como en la Versión Inglesa, “Desde que tú fuiste preciosa” se referirá al tiempo cuando Dios sacó a su pueblo de Egipto, manifestando entonces, por primera vez, el amor que eternamente les había tenido (Jer 31:3; Hos 11:1); “honorable” y “amado” se refieren a los signos externos del honor y amor de Dios. hombres … naciones-otras naciones por ti (así el v. 3). tu alma-tu persona.
5. (Deu 30:3). generación-tus descendientes dispersos en todos los países. Vitringa lo interpreta del “linaje” espiritual de la iglesia por mística regeneración; pues la expresión es “traeré”, no “volveré a traer”. Este sentido quizás esté incluído, pero no hasta el punto de excluir la restauración literal de Israel (Jer 30:10-11; Amo 9:9; Zec 2:6-13).
6. Da acá-a saber, mi pueblo. hijos … hijas-el femenino unido al masculino expresa la completa totalidad de cualquier cosa (Zec 9:17).
7. llamados de mi nombre-pertenecientes a Israel, cuyo pueblo, como hijos de Dios, llevan el nombre de su Padre (cap. 44:5; 48:1). para gloria mía-(v. 21; cap. 29:23).
8. Solemne invitación hecha por Dios a las naciones, a discutir con él el asunto de que él era superior a sus ídolos, y que posee poder para libertar a su pueblo Israel (41:1). pueblo ciego-los gentiles, quienes, también, a semejanza de Israel (cap. 42:19), son ciegos (espirituales), aun cuando tienen ojos, esto es, facultades naturales, por las cuales podrían conocer a Dios (Rom 1:20-21) [Lowth]. O más bien, los judíos [Vitringa].
9. ¿Quién de ellos … que nos dé nuevas …?-¿cuál de los adivinos de los ídolos ha predicho esto, a saber, su cuanto a que Ciro será el libertador de Israel? primeras-las primeras predicciones, como en el cap. 42:9) [Maurer]. O: las cosas que han de suceder primero (Nota cap. 41:21, 22). [Barnes]. presenten sus testigos-como yo los míos (v. 10). justifíquense-manifiéstense veraces en sus pretendidas profecías. y-que los hombres oigan su predicción y digan del suceso: se ha verificado (Nota, cap. 41:26).
10. Vosotros-Los judíos, a quienes he hecho predicciones confirmadas por los hechos, librándolos, tan frecuentemente, he manifestado mi poder (véanse vv. 3, 4; cap. 44:8). y mi siervo-a saber, todo el pueblo judío (cap. 41:8). y creáis-confiéis. formado-antes que yo existiese, ninguno de los falsos dioses fué formado. “Formado” se aplica a los ídolos, no a Dios. El Rev 1:11 emplea el mismo lenguaje para probar la deidad de Jesús, como Isaías lo hace aquí para probar la de Jehová.
11. Jehová … no hay quien salve-en sentido temporal, de Babilonia; en sentido eterno, del pecado y del infierno (Hos 13:4; Act 4:12). Estos mismos títulos, aplicados a Dios, se aplican a Jesús.
12. anuncié-predije el futuro (cap. 41:22, 23). salvé-a la nación en tiempos de peligro. hice oir-que Yo era Dios. y no hubo … extraño-al que las predicciones proferidas por mí pudiesen asignársele. “Extraño” significa extranjero, introducido del extranjero.
13. antes-liter. desde el tiempo de la primera existencia del día. estorbará-tradúzcase más bien: ¿quién “anulará”? [Horsley].
14. envié-a saber, los medos y persas (cap. 10:5, 6; 13:3). e hice descender-a la mar (cap. 42:10) a fin de escapar de la amenazadora destrucción de Babilonia. fugitivos-a saber, los extranjeros que residían en la populosa Babilonia (cap. 13:14), distintos de los caldeos [Maurer]. clamor … en las naves-los que se regocijan en sus naves juntamente con los alegres marineros, quienes gritan con fanfarronería. Su anterior alegría dentro de sus naves contrasta lamentablemente con su presente pánico, que los lleva a refugiarse en ellas (cap. 22:2; Zep 2:15). Babilonia estaba situada sobre el Eufrates, el cual estaba unido al Tigris por un canal, y desaguaba en el golfo Pérsico. El Eufrates fué famoso por los barcos que lo surcaban y por su comercio hasta que los monarcas persas, para impedir una revuelta o alguna invasión, obstruyeron la navegación mediante represas construídas a través de ambos ríos.
15. vuestro-demostró ser especialmente vuestro por haberos libertado. Criador de Israel-(v. 1).
16, 17. Alusión a la liberación de Israel y a la derrota de Faraón en el Mar Rojo, ilustración permanente del inmutable carácter de Dios para con su pueblo (Exodo 14). fuerza-el poderío del ejército enemigo, toda fuerza bélica. caen juntamente-al modo que el ejército de Faraón se hundió en su totalidad en la acuática sepultura.
18. Tan maravillosas serán las futuras interposiciones de Dios en vuestro favor, que las pasadas, comparadas con éstas, serán echadas en olvido. El último suceso a que evidentemente se alude es al de la futura restauración de Israel. De manera que “las primeras cosas” son los acontecimientos de la destrucción de Senaquerib y el regreso de Babilonia. “Las cosas viejas” son sucesos más antiguos todavía, como la liberación de Egipto, la del Mar Rojo y la entrada en Canaán [Vitringa].
19. nueva-sin precedente por su maravilloso carácter (cap. 42:9). presto saldrá-como hierba que germina; hermosa imagen del silencioso bien que seguro y gradual crecimiento de los sucesos de la Providencia de Dios (Mar 4:26-28). camino en el desierto-tal como Israel fué guiado y abastecido de agua por Jehová en el camino del desierto, desde el Mar Rojo hasta entrar en Canaán; mas la nueva liberación será seguida de manifestaciones del poder y amor de Dios que eclipsarán a la antigua (cf. con cap. 41:17-19). “Yo abriré un camino, no meramente en el Mar Rojo, sino en el desierto del mundo entero; y no brotará de la roca meramente un río, sino muchos, que refrescarán, no los cuerpos, como antes, sino las almas de los sedientos, de manera que se cumplirá la profecía: “Con gozo sacaréis agua de los pozos de la salvación” [Jerónimo]. “Un camino” se pone a menudo en lugar de la verdadera religión (Act 9:2; Act 18:26). “Ríos” expresan las influencias del Espíritu Santo (Joh 7:37-39). La literal restauración de Israel en el futuro está incluída aquí, como se desprende comparando el cap. 11:15, 16.
20. La bestia-imagen de los idólatras, manchados y contaminados de sangre, que habitan, a semejanza de los dragones, etc., en las soledades de la gentílica ignorancia, bien que habrán de convertirse. O bien: liter., que Dios dará tan copiosa inundación de agua en el desierto que las mismas bestias alabarán (lenguaje poético) a Jehová (Psa 148:10) [Jerónimo]. los chacales-(Nota, cap. 13:22).
21. Este pueblo-a saber, el mismo que “mi pueblo, mi escogido” (véanse vv. 1, 7; Psa 102:18). mis alabanzas-a causa de los muchos y grandes beneficios que les fueron otorgados, especialmente el de su restauración.
22. Israel, sin embargo, no tiene que pensar que esos divinos favores se deban a su piedad para con Dios. Otro tanto debe pensar el creyente (Tit 3:5). antes-más bien, pues. de mí te cansaste-(Amo 8:5-6; Mal 1:13). Aunque “yo no me he cansado de ti” (v. 23), sin embargo, “tú te has cansado de mí”.
23. animales de tus holocaustos-mejor, el cordero o cabrito, que exigía la ley que se ofreciese a Dios diariamente (Exo 29:38; Num 28:3). sacrificios-que se ofrecían de cierta manera; mientras que el hebreo, por holocausto u “ofrenda encendida”, denota lo que asciende como ofrenda consumida por el fuego. no te hice servir-es decir, prestar el servicio de un esclavo (Mat 11:30; Rom 8:15; 1Jo 4:18; 1Jo 5:3). con presente-ofrenda incruenta (Lev 2:1-2). fatigar-en oposición al v. 22. “Tú te has cansado de mí”. Aunque Dios exigía en la ley tales ofrendas, con todo, no las exigía de modo que “fatigase” al que las ofrecía, o se las exigiese en casos, como el de la cautividad de Babilonia, cuando les era físicamente imposible ofrecérselas. Dios no requirió de ellos sino la subordinación a deberes morales superiores (Psa 50:8-14; Psa 51:16-17; Mic 6:3, Mic 6:6-8).
24. No compraste-pues la caña aromática (aromática calamus) no era indígena de Palestina, sino que había de comprarse en países extranjeros (Jer 6:20). Esta se empleaba por los hebreos para hacer el ungüento sagrado (Exo 30:23). Se ofrecía a menudo como señal de hospitalidad. saciaste-(Jer 31:14). Dios se digna usar el lenguaje humano para adaptarse a los modos del pensamiento humano. me hiciste servir-bien “que Yo no te hice servir a ti” (v. 23). Nuestro pecado hizo que el Hijo de Dios se hiciese “siervo”. El tuvo que servir para salvarnos de la servil esclavitud (Phi 2:7; Heb 2:14-15). me has fatigado-Aunque Yo “no te he fatigado a ti” (v. 23; véase cap. 1:14).
25. (cap. 44:22). Yo, yo soy-el Dios contra quien fué cometido vuestro pecado y el único que puede y quiere perdonaros. por amor de mí-(Cap. 48:9, 11). ¡Qué cosa más abominable es el pecado! ¡Como que es cometido contra Dios, la fuente de la gracia! “Borró” es una imagen tomada de un libro de cuentas, en el que, cuando se salda una deuda, la suma cargada en cuenta queda cancelada o borrada. y no me acordaré de tus pecados-(Jer 31:34). Dios cuando perdona, olvida, esto es, trata al pecador cual si hubiese olvidado sus pecados.
26. Hazme acordar-Recuérdame todas las excusas que tengas que alegar ante mí en tu defensa. Imagen tomada de un proceso (cap. 1:18; 41:1). Nuestra mejor defensa consiste en recordar a Dios sus promesas. Es lo que hizo Jacob en Mahanaim y en Peniel (Gen 32:9, Gen 32:12). Dios entonces, en lugar de “argumentar contra nosotros con su gran poder”, “pondrá su fuerza en nosotros” ( Job 23:6); y de esa manera nos convertimos en “recordadores de Jehová” (cap. 62:6, margen de la V. I.) “Declara la justicia de Dios”, vindicada por Jesucristo, “para que seas justificado” (Rom 3:26; cf. el cap. 20 y el Psa 143:2).
27. Tu primer padre-dicho colectivamente en lugar de tus “más antiguos antepasados”, como lo demuestra el paralelismo tus “enseñadores” [Maurer]. O, tus principales ministros de religión o sacerdotes [Gesenius]. Es difícil que sea Adam, el padre común de todas las naciones, el aludido en este lugar, ya que sería impropio mencionar su pecado en un discurso dirigido especialmente a los judíos. Tampoco puede ser Abraham, puesto que se lo cita en todas partes como ejemplo de fidelidad, no de pecado. Sin embargo, si se aplica el pasaje en su significado primario a la iglesia en general, el aludido en él sería Adam. enseñadores-liter., intérpretes entre Dios y el hombre: los sacerdotes ( Job 33:23; Mal 2:7).
28. profané los príncipes-(Psa 89:39; Lam 2:2, Lam 2:6-7). Yo los he estimado o tratado como personas no sagradas. He dejado que sufriesen el mismo trato que el común del pueblo, despojados de su sagrada función y llevados en cautiverio. príncipes del santuario-gobernadores (1Ch 24:5); que dirigen sus santos servicios: los sacerdotes. anatema-hebreo jerim, anatema solemne, o excomunión. oprobio-(Psa 123:3-4).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​isaiah-43.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Isaías 43:1 . El Señor que te creó, oh Jacob. No solo en la primera creación, sino cuando Sarah y Rebecca eran estériles, les di el poder de convertirse en madres. Yo también te he creado y te he formado en una nación; tu desobediencia, por tanto, queda sin excusa.
Isaías 43:3 . Di a Egipto por tu rescate. Esas naciones fueron casi destruidas para lograr la emancipación de Israel. Dios desvió notablemente la invasión asiria de Judea a un ataque contra Egipto.
Isaías 43:8 . Saca a los ciegos que tienen ojos. Esto se entiende primero por los judíos, que tardaron en ver la armonía entre profecía y providencia; en segundo lugar, de la iluminación del mundo gentil con la luz del evangelio. El profeta llama audazmente a los que son moralmente y, por lo tanto, voluntariamente ciegos, a desechar sus ídolos y sus pecados, a dar testimonio de la verdad de la profecía y a ser testigos de la equidad de los procedimientos divinos.
Isaías 43:14 . Los caldeos, cuyo grito está en los barcos. Mejor, como la versión de la Vulgata, en navibus gloriantes, alardeando de sus barcos, que se decía que eran de tres mil galíes, comerciando en el Golfo Pérsico. Los nobles de los caldeos, el Señor los había derribado. Sus jactanciosas flotas sufrieron desastres, cuyos detalles no nos han llegado en forma de historia.
Dios desecha a los malvados cuando han hecho su obra: solo una pequeña proporción de su incontable ejército regresó a su propia tierra. La armada de Caldea debió corresponder con la magnitud del imperio. Pero en el Tigris, desde Nínive hasta Babilonia, no tenían barcos. Ese río tenía rápidos que los galies no podían ascender. El comercio en el río, dice Herodoto, se realizaba en balsas o flotadores de madera, cada una de las cuales contenía dos hombres y un asno. Desde el Tigris, debajo de Seleucia, cruzaron a Babilonia por el canal, llamado Naharmalca, donde vendieron la madera y cargaron el asno con mercancías para el país.
Isaías 43:27 . Tu primer padre ha pecado. Una metonimia delicada, que pone el nombre de padre por el del Rey, que había pecado al patrocinar la idolatría y unirse a sus rituales. En este cargo, el profeta asocia a los príncipes y los nobles. Como esto fue escrito después de la destrucción del ejército asirio, es probable que se refiera a Manasés, cuya juventud fue corrompida por sacerdotes degenerados, quienes con toda probabilidad llevaron al joven rey a hacer que el anciano Isaías fuera cortado en dos. Fue bajo Manasés que la introducción de los ídolos se llevó a cabo de la manera más vergonzosa, y que es reprendida con justa severidad en el capítulo siguiente.
REFLEXIONES.
Nuestro profeta inspirado todavía derrama consuelo en la copa de Israel. Presenta a Dios, el Creador y Padre, hablando a sus hijos; porque las palabras de un Dios tienen más peso que las palabras de los hombres. Es igualmente el Redentor de los israelitas de todos sus problemas. Como Padre, le había dado especialmente a Jacob, un suplantador, el nombre más honorable de Israel; es decir, un prevaleciente con Dios. Todos estos argumentos se aplican con igual fuerza al nuevo Israel cristiano, sobre quien el gran Pastor ha mirado con ternura.
El Señor los había hecho pasar por el fuego y el agua; a través del agua en el mar Rojo y al cruzar el Jordán; a través del fuego cuando los conquistadores asirios arrojaron a los dioses de las naciones a las llamas y quemaron muchas ciudades de Judá. Estas palabras se entienden en sentido figurado de las pruebas de fuego y las inundaciones de tentación que tenemos que soportar. Tal es el recuerdo agradecido del profeta a Aquel que los había sacado de todos los peligros y dificultades.
Salmo 66:12 . Dios estaba con su pueblo; sí, él está siempre con ellos, como con los tres niños en el horno de fuego. Daniel 3:25 . Las aguas nos limpiarán y el fuego nos limpiará de la escoria del pecado.
¡Qué criminal entonces para el judío adorar a cualquier otro dios! porque él es el único JEHOVÁ, el Elohim de Israel. Deuteronomio 6:4 . Hay muchos dioses y muchos señores, pero para nosotros, según Pablo, hay un solo Dios, Θειοτης, la Deidad. Romanos 1:20 . Cuán apropiado es el discurso: "Hijitos, guardaos de los ídolos". Pon tu afecto en las cosas de arriba, no en las de la tierra.
Es más, todo lo que Dios había hecho por Israel en épocas pasadas no era nada, en comparación con lo que su consejo y su amor han decidido hacer en los siglos venideros. Efesios 2:7 . “He aquí, haré algo nuevo en la tierra”, convirtiendo el desierto en un campo fértil y abriendo manantiales en el desierto. Finalmente también traerá a su redil a todo el mundo gentil.
Las lágrimas de Sion no se pueden enjuagar sin la copa llena de consuelo en Cristo Jesús. En tu SEMILLA serán bendecidas todas las familias de la tierra. Entonces la luz del sol se multiplicará por siete, como la luz de siete días en uno. Todas las huestes del cielo se iluminarán y prorrumpirán en cánticos, cuando el Señor revele los tesoros ocultos que aún están reservados para su pueblo en la gloria de los últimos días.
Cuán vergonzoso entonces, oh hija virgen, que menosprecies estas promesas como palabras sin valor; para que robes el altar de su ofrenda, y la mesa del incienso de sus dulces bastones y de sus agradables perfumes. Tu vil corazón está en la tierra; no asciende en fragantes oraciones a Cristo, el gran ángel de la alianza. Es más, lo que es peor, no solo has robado el altar, sino que has matado a las bestias para tus voluptuosas fiestas. Sí, tú has hecho el altar, el Señor, para que sirva por tus pecados. Sin embargo, su paciencia es infinitamente grande para contigo, no queriendo que perezcas, sino volver a él y vivir.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Isaiah 43:4". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​isaiah-43.html. 1835.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El amor de Jehová protege y reúne a su pueblo
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​isaiah-43.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Puesto que eras precioso a mis ojos, valorado sumamente por el gran Dios, has sido honorable, estimado en gran manera a sus ojos, y yo te he amado, siendo este el punto culminante de sus amables seguridades; por tanto, daré hombres por ti y pueblos por tu vida, sacrificando a los impíos para librar a los que son suyos, como se dice en el versículo anterior. El Señor está tan ansioso por imprimir la grandeza de Su amor en la mente de Sus hijos que repite Sus tranquilizadoras declaraciones.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​isaiah-43.html. 1921-23.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-7 El favor y la buena voluntad de Dios para con su pueblo son un gran consuelo para todos los creyentes. La nueva criatura, donde sea que esté, es de la formación de Dios. Todos los que son redimidos con la sangre de su Hijo, él los ha apartado para sí mismo. Los que tienen a Dios para ellos no necesitan temer quién o qué puede estar en contra de ellos. ¿Qué son Egipto y Etiopía, todas sus vidas y tesoros, en comparación con la sangre de Cristo? Los verdaderos creyentes son preciosos a la vista de Dios, su deleite está en ellos, por encima de cualquier persona. Aunque atravesaron el fuego y el agua, aunque tenían a Dios con ellos, no deben temer al mal; deberían nacer y ser traídos. Los fieles son alentados. Debían ser ensamblados de cada cuarto. Y con este objeto agradable a la vista, el profeta nuevamente disuade de los miedos ansiosos.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Isaiah 43:4". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​isaiah-43.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Dios ha creado y redimido para sí mismo un pueblo a quien amará y protegerá ( Isaías 43:1 ).
Isaías 43:1
Pero ahora así dice el SEÑOR que te creó, oh Jacob:
Y el que te formó, oh Israel,
No temas porque yo te he redimido,
Te he llamado por tu nombre, eres mío '.
De repente, las perspectivas cambian de nuevo, porque los propósitos de Dios son seguros. Yahweh es el creador de Jacob, y Aquel que formó y formó amorosamente a Israel. Fue Él quien llamó a Abraham y los sacó de él, como una nueva creación, moldeándolos de acuerdo con Sus propósitos. Como siempre, el Israel verdadero, espiritual y receptivo está en mente. (Dios constantemente deja en claro que aquellos que lo rechazan no son de su pueblo). Por tanto, no los dejará en la situación que su pueblo ha provocado. No es por eso que los hizo.
Tampoco es por eso que los redimió de Egipto mediante el uso de su poder, o los llamó por su nombre, viéndolos como sus primogénitos y demostrando que eran suyos. Más bien los sacará de esa situación. De hecho, es por esto que ahora actuará en su nombre al entregarles poder, porque son preciosos a sus ojos ( Isaías 43:4 ).
También puede incluirse en la idea de redimido que Israel era su hijo primogénito ( Éxodo 4:23 ), y por lo tanto tenía que ser doblemente redimido con la redención del primogénito mediante la ofrenda de un sustituto ( Isaías 43:3 ).
Isaías 43:2
'Cuando pases por las aguas, yo estaré contigo,
Y por los ríos, no te desbordarán,
Cuando camines por el fuego no te quemarás,
Ni la llama se encenderá sobre ti ''.
Cuando Israel pasó por el Mar de Juncos durante la liberación de Yahweh de Egipto, ellos habían pasado por sus aguas y no las desbordaron. Así será en el futuro. Actuará de nuevo por ellos. Sea lo que sea que enfrenten, ya sea fuego o agua, estarán a salvo. El desbordamiento del agua se había utilizado para representar el desbordamiento de sus enemigos contra ellos ( Isaías 8:7 ; Isaías 17:12 ; Isaías 28:2 compare Isaías 59:19 ), al igual que la imagen del fuego ( Isaías 9:18 ; Isaías 4:4 ). Pero esto ya no sería así. Ni las aguas ni las llamas los tocarían en su futuro, porque Él estaría con ellos.
El agua y el fuego son símbolos tradicionales del sufrimiento que, cuando se usan juntos, expresan la totalidad del sufrimiento (véase Salmo 66:12 ; compárese también con Salmo 32:6 ; Salmo 42:7 ; Salmo 66:12 ; Santiago 1:2 ; Santiago 3:6 ). .
Isaías 43:3
Porque yo soy Yahvé, tu Dios,
El Santo de Israel, tu salvador,
He dado a Egipto por tu rescate,
Etiopía y Seba para ti.
Ya que has sido preciosa a mis ojos
Honorable, y yo te he amado,
Por tanto, te daré hombres,
Y pueblos por tu vida.
Y esto se debe a Quién es Él, y a que actúa en su nombre como su Redentor. Porque él es Yahweh el que es, el que será lo que él será ( Éxodo 3:14 ). Y Él, el Único y totalmente separado, el puro, el Santo de Israel, es su Salvador, su Libertador.
Además, tal es su amor que ha sacrificado naciones por ellos, dando a Egipto, Cus y Seba por su rescate. ¡Qué precio! El gran Egipto más el poderoso Cus más el rico Seba. Y entregado a cambio del pequeño Israel. Esto se adapta mejor a la época en que Cus era una fuerza dominante en África y, por tanto, a la época de Isaías, no a la época de la supremacía babilónica. Seba es posiblemente el mismo que Sheba, o esté relacionado con él, quien aparentemente tenía conexiones cercanas con Cus a través del Mar Rojo.
Alternativamente, algunos lo ven como una referencia a un pueblo del Alto Egipto entre Egipto y Sudán. Compare cómo en Génesis 10:6 , Cus era el hermano de Mizraim y el padre de Seba.
Posiblemente vio el precio que se pagó a Asiria para quitarle el calor al pueblo de Dios. Porque mientras Asiria estaba ocupada con su invasión de los pueblos africanos, la presión sobre Judá sería menor. O quizás el pensamiento es del ejército cusita / egipcio derrotado en Eltekeh, posiblemente junto con los aliados árabes, sacrificados en el curso de la entrega de Jerusalén. Y mucho más tarde Asiria saquearía Tebas y también mataría a los árabes.
O quizás está regresando al Éxodo (ver Isaías 10:7 ) cuando las plagas que vinieron sobre Egipto fueron producidas por condiciones climáticas espantosas que también afectarían a las naciones más al sur, todas sacrificadas en la liberación de Su pueblo.
"Puesto que has sido precioso a mis ojos, honorable, y yo te he amado, te daré hombres y pueblos para tu vida". Note la ternura de sus palabras. Su corazón todavía les llega. Israel era su propio pueblo, escogido y amado en Abraham y los padres ( Deuteronomio 4:37 ; Deuteronomio 7:7 ; Deuteronomio 10:15 ), y destinado a ser un pueblo santo y un reino de sacerdotes ( Éxodo 19:5 ).
Había hecho un pacto con ellos en el Sinaí, donde les había revelado ese amor. De modo que eran preciosos para Dios y vistos como honorables en el estatus que Él les había dado, tan amados por Él que estaba dispuesto a sacrificar a otros, tanto hombres como pueblos, a fin de que pudieran librarse de los peores excesos. Siempre les impidió sufrir tanto como merecían ( Isaías 27:7 ).
Lo mismo es cierto para todos aquellos a quienes Dios ama y en quienes Él pone Su nombre. Él los protegerá y bendecirá y finalmente los reunirá para Él. Porque todos los que son suyos son la simiente de Abraham y los destinatarios de las bendiciones de las promesas de Dios a Abraham.
Isaías 43:5
'No temas, porque yo estoy contigo,
Traeré tu simiente del este y te reuniré del oeste.
Diré al norte: "Ríndete", y al sur, "No te detengas".
Trae a mis hijos de lejos y a mis hijas de los confines de la tierra,
Todo aquel que es llamado por mi nombre, y a quien he creado para mi gloria.
Yo lo formé, sí, lo hice.
Nuevamente Yahvé repite que Él está con ellos (ver Isaías 43:2 ). (Literalmente 'Porque contigo yo', Dios con nosotros). Y luego Él promete la restauración de todo el verdadero Israel de cada parte del mundo. A los hombres, incluso a Israel, les parecían perdidos, devorados por las naciones, pero no es así. Cada uno de los elegidos de Yahvé, y fieles a Él, es conocido por Él, y Él los restaurará (comparar Isaías 11:11 ). Tanto el norte como el sur, el este y el oeste los entregarían por mandato de Dios.
Tal restauración tuvo lugar literalmente más tarde en parte en tiempos posteriores, pero el pensamiento fundamental está más en el hecho de que no están perdidos a la vista de Dios, y serán reunidos para Él, y en Hechos 2 se enfatiza que hubo reunió a su pueblo, 'hombres piadosos', de todas las naciones bajo el cielo ( Hechos 2:5 ), para presenciar y participar en el derramamiento del Espíritu Santo.
El escritor de Hechos probablemente tenía en mente estas ideas del Antiguo Testamento. Pero su cumplimiento final aguarda el último día cuando reunirá a sus elegidos de los cuatro vientos en el rapto ( Mateo 24:31 ; 1 Tesalonicenses 4:13 ). Entonces, de hecho, tendrá lugar la restauración completa. Porque Isaías habla constantemente de tendencias que conducirán al resultado final.
Note que no es todo Israel, sino aquellos que son llamados por Su nombre, aquellos a quienes Él ha creado para Su gloria, aquellos a quienes Él había formado y formado, los que vendrían. En otras palabras, es el verdadero Israel espiritual, los elegidos, los redimidos, el remanente preparado para Él, la simiente santa ( Isaías 6:13 ), los que no son 'cortados' debido a la desobediencia del pacto. Las ideas son una repetición de Isaías 43:1 .
Una vez más debemos reconocer que los profetas tenían que transmitir la verdad a través de símbolos que tenían significado tanto para ellos mismos como para sus oyentes. ¿De qué otra manera, sino de esta manera, podrían transmitir la verdad de que de aquellos que son el verdadero pueblo de Dios, creados y moldeados por Él, ninguno de ellos se perderá dondequiera que estén esparcidos, y todos disfrutarán de Su reino?
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​isaiah-43.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Marque bien las causas del amor divino; Jacob e Israel son los objetos del cuidado de Dios, de toda consideración: Jehová los creó, y los creó nuevamente en Cristo; también los redimió, y los llamó. Él es su Dios en el pacto; y tan queridos son para él, que ha dado todas las naciones por ellos. Son el don de su amor, la compra de la sangre de Cristo, los súbditos de su gracia; y por lo tanto son, y deben ser muy preciosos a sus ojos: de modo que todos los elementos de la naturaleza, lejos de resultar nocivos para ellos, serán ministrados para su gloria, en su bienestar.
Lector, piensa en estas cosas preciosas; y si puedes encontrar en tu experiencia testimonios de redención por Cristo, pregunta a tu corazón qué puede ser querer agradar al Señor a un pobre pecador, cuya sangre preciosa debe ser infinitamente más costosa y valiosa que todas las riquezas de Etiopía y Egipto.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​isaiah-43.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Di a Egipto por tu rescateAlgunos piensan que esto se cumplió cuando Dios hirió al primogénito y a otros en Egipto, y luego ahogó al faraón y su ejército en el mar Rojo, por la seguridad y el beneficio de su pueblo. Pero es más “comúnmente referido a la época de la invasión de Senaquerib; quien, cuando estaba a punto de caer sobre Jerusalén, poco después de su entrada en Judea, se desvió providencialmente de ese plan y volvió sus brazos contra los egipcios; y sus aliados los árabes cusheos, con sus vecinos los sabeos, probablemente se unieron a ellos, bajo Tirhakah: ver cap. 20. y 37: 9. O, como hay algunas objeciones razonables a esta opinión, tal vez pueda significar, de manera más general, que Dios a menudo había salvado a su pueblo a expensas de otras naciones, a quienes había, por así decirlo, en su lugar, entregado a la destrucción. . " Obispo Lowth.Desde que eras precioso, etc., has sido honorable. Es decir, desde el momento en que te elegí para mi precioso y peculiar tesoro y pueblo, he tenido una gran estima y afecto por ti.
El obispo Lowth traduce la cláusula: Porque has sido precioso a mis ojos, has sido honrado, etc. Vitringa cree que el profeta se refiere a la liberación de Senaquerib, mediante la cual Dios mostró abundantemente que la nación judía era preciosa y honorable a sus ojos; y los hombres , en la última cláusula, se refieren a los asirios y el pueblo a los caldeos. Los asirios sufrieron una terrible matanza (cap. 37:36) por causa de los judíos, y el imperio de los caldeos sería derribado por los medos y los persas para procurar su liberación. En ambos casos, Dios testificó abundantemente que su iglesia era preciosa y honorable a sus ojos.y muy amado por él.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Isaiah 43:4". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​isaiah-43.html. 1857.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Isaías 43:1. Pero ahora, por lo tanto, el Señor que te creó, oh Jacob, y el que te formó, Oh, Israel, no teme: porque me he redimido, te he llamado a ti; Tú eres la mía. .
Observa los tiernos lazos que unen a nuestro Dios a su pueblo; -Creación, la formación de ellos para su alabanza; Redención, la compra de ellos para sí mismo; y el llamado de ellos por su nombre. El Señor recuerda los vínculos que nos unen a sí mismo incluso cuando los olvidamos; Recuerda su amor eterno, y todas las escrituras de la misericordia que han fluido.
Aunque nuestra memoria es traicionera, y nuestra fe es débil, «Sin embargo, abusa fiel: no puede negarse a sí mismo; »¡Bendito sea su santo nombre!
Isaías 43:2. cuando pases por las aguas, estaré con ti; .
Su presencia es todo lo que necesitamos incluso en las inundaciones más profundas de la tribulación; esto nos ha prometido. Él no dice lo que hará por nosotros, pero sí nos dice que estará con nosotros, y eso es más que suficiente para satisfacer todas nuestras necesidades.
Isaías 43:2. y a través de los ríos, no se desbordarán de ti: cuando hagas por el fuego, no serás quemados; Ni la llama te encendió. .
Esa es una imagen maravillosa de un hombre caminando por el fuego y, sin embargo, no quemado; Pero había una maravilla más grande, que fue vista por Moisés, que bien nos puede consolar. Vio un arbusto que se quemó con fuego, y sin embargo no se consumió. Ahora, un arbusto, en el desierto, suele ser tan seco que, en la primera aplicación de fuego, llame y se ilumina, y se ha ido rápidamente; Sin embargo, usted y yo, que son, espiritualmente, tan secos y combustibles, ya que el arbusto fue naturalmente, puede quemar y quemar, y quemaremos, sin embargo, no seremos consumidos, porque el Dios, que estaba en el monte, también está con nosotros, y en nosotros.
Isaías 43:3. porque soy el Señor tu Dios, el Santo de Israel, tu Salvador: le di a Egipto por tu rescate, Etiopía y Seba para ti. .
Y él ha dado infinitamente más que eso para nosotros que son su gente ahora, porque le dio a su Hijo unigénito que él podría redimirnos con su preciosa sangre. Ahora que lo hemos costado tanto, ¿es probable que él alguna vez nos abandone? No es posible.
Isaías 43:4. Desde que debiste ser preciosas a mi vista, has sido honorable, y lo he amado: por lo tanto, le daré a los hombres por ti, y la gente de tu vida. .
¡Qué dulcemente, este verso llega a casa a aquellos cuyos personajes han sido descontrados! Tan pronto como se convierten verdaderamente a Cristo, se vuelven «honorables. »« Desde que tienes preciosas a mi vista, has sido honorable. »Dios no le llama a su pueblo por sus antiguos nombres de deshonros, pero les da el título de« derecho honorífice »y los hace la nobleza de su corte. «A ti que crees, él es un honor; «Y tienes honor en él y de él.
Isaías 43:5. no teme: porque estoy con ti: traeré tu semilla del este, y te reuniré de Occidente; Le diré al norte, abandoné; y al sur, sigue de vuelta: traiga a mis hijos de lejos, y mis hijas desde los confines de la tierra; Incluso cada uno llamado por mi nombre: porque lo he creado para mi gloria, lo he formado; sí, lo he hecho. .
El Señor parece morir sobre esa nota de la creación de sus hijos por su propia gloria. Esto explica muchos de nuestros problemas y para toda nuestra liberación; Es que Dios puede ser glorificado al traer a sus hijos a través de los incendios y a través de las inundaciones. Una vida que nunca fue probada por el juicio y los problemas no serían una vida de la cual Dios obtendría mucha gloria, pero ellos que hacen negocios en las grandes aguas ven las obras de Dios, y sus maravillas en lo profundo, y le dan alabanza; Y, además, cuando llegan a su refugio deseado, entonces alaban al Señor por su bondad, y, por lo tanto, Dios es glorificado.
Esta exposición consistió en lecturas de Isaías 43:1; Isaías 43:18; e ISA Isaías 44:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​isaiah-43.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Isaías 43:1. Pero ahora, así que dice el Señor que lo creó, oh Jacob, y él que te formó, oh Israel, no teme: porque lo he canjeado, te he llamado por tu nombre; Tú eres la mía. .
«No teme," es un dominio de Dios; y es un comando que trae su propio poder de rendimiento con él. Dios, que creó y nos formó y nos formó, nos dice: "No teme", y un susurro secreto se escucha en el corazón por el cual ese corazón está tan consolidado de que el miedo es expulsado. «No teme: porque me he redimido. "Esa es una buena razón por la que nunca debemos darnos miedo de nuevo; La redención es un pozo de consolación, y los redimidos del Señor no tienen nada que temer.
Isaías 43:2. cuando pases por las aguas, estaré con ti; .
Los piadosos tienen la mejor compañía en los peores lugares en los que se emite su lote.
Isaías 43:2. y a través de los ríos, no se desbordarán: .
Los piadosos tienen ayuda especial en sus tiempos de problemas más profundos.
Isaías 43:2. cuando viajas por el fuego, no serás quemado; .
Los piadosos son los sujetos de milagros de misericordia en las temporadas de mayor angustia.
Isaías 43:2. tampoco la llama te encendió. .
Saldrás del horno cuando los tres hijos sagrados lo hicieron, sin tanto el olor a fuego; Porque, donde es Dios, todo está seguro: «no serás quemados; Ni la llama te encendió. ».
Isaías 43:3. porque soy el señor tu dios, .
Esta es la razón más grande posible para no temer. retroceder sobre esto cuando no tienes nada más sobre el cual confiar. Si no tienes bienes, tienes un dios. Si tu calabaza se marchitaba, tu Dios sigue siendo el mismo que era: «Porque soy Jehová, tu Dios".
Isaías 43:3. el Santo de Israel, tu Salvador: le di a Egipto por tu rescate, Etiopía y Seba para ti. Ya que estabas precioso a mi vista, has sido honorable, y me he querido: por lo tanto, le daré a los hombres para ti, y la gente por tu vida. .
Todo eso, dios ha dado; Si no fuera suficiente, todavía lo agregaría. Nos ha redimido, así que no hay necesidad de más; Pero si hubiera, Dios pasaría con él incluso hasta el final.
Isaías 43:5. no lo teme: porque estoy con ti: .
Esta es la segunda vez que las palabras bendecidas, «no temen", alinean las notas de la trompeta de plata que proclaman el jubileo a los malos corazones temblorosos: «No lo siento, porque estoy con ti. »El Señor parece decirle a cada creyente con problemas:« Mi honor se compromete a asegurar su seguridad, todos mis atributos están comprometidos en tu nombre derecho al final; Sí, yo soy yo mismo contigo; por tanto, miedo no. ».
Isaías 43:5. Traeré tu semilla del este, y te reuniré de Occidente dirá al norte, abandoné; y al sur, sigue de vuelta: traiga a mis hijos de lejos, y mis hijas desde los confines de la tierra; incluso cada uno que se llama por mi nombre: .
Lo que pase, Dios estará con su iglesia. Su propia gente elegida será reunida en. No habrá frustración del propósito divino. de este u oeste, norte o sur, todos sus hijos e hijas vendrán a él, incluso a todos los que se llama por su nombre.
Isaías 43:7. porque lo he creado para mi gloria, lo he formado; sí, lo he hecho. .
Y Dios será glorificado en su pueblo; El objeto de su creación es la gloria de su Dios, y ese fin, de alguna manera u otro, ser respondido en el buen momento del Señor. Ahora quiero que notes el otro lado de la pregunta. Dios dice, en el veintiún primer verso,.
Esta exposición consistió en lecturas de Isaías 43:1; Isaías 21-28; Isaías 44:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​isaiah-43.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
En este capítulo el Señor consuela a su pueblo. Por su previsión divina, percibe que hay grandes y variados ensayos un poco por delante, y por lo tanto los prepara para la prueba. Deben pasar por aguas apresuradas y incendios llameantes; y él amablemente los hace que no tengan miedo. ¿Con qué frecuencia en la Palabra de Dios leemos esas palabras tiernas y graciosas, «¡no lo teme!" ¿No deben los temblores escuchar la voz de su Dios, y obedecerlo cuando les dice: "no"? No es correcto para ti que temen a Dios temer a nada más. Una vez llevado a conocer al Señor, ¿quién puede hacerte daño? Periendo bajo la sombra del Todopoderoso, ¿qué peligro necesita usted temer? No, más bien, tenga buena comodidad, y presione la confianza pacífica, aunque las inundaciones y las llamas le esperan. Para alentar a su pueblo a levantarse superior a sus temores, el dios gracioso continúa emitiendo promesas inigualables: «Cuando pases por las aguas, estaré contigo; Y a través de los ríos, no se desbordarán. »Presente bueno:« estaré con el Peligro ausente ", no se desbordarán de ti. »Dios permanece en los corazones de su pueblo por sus propias promesas. En proporción a su fe, esas promesas deben levantarlas. Si no crees en la promesa, no serás establecido por él; Pero, si, con confianza infantil, aceptas cada palabra de Dios como verdadera, entonces su palabra será para ti la alegría de tu corazón, y el deleite de tu espíritu, y serás un extraño para temer. El Señor procede, después de dar esas promesas, para ponerte ante sí, lo que él mismo es, y lo que ha hecho por ellos, y lo que son para él. Él está hablando, por supuesto, a Israel; y él dice de Israel, su nación elegida, «le di a Egipto por tu rescate, Etiopía y Seba para ti. »¿Qué causa por miedo ahora permanece? Todos los creyentes son del verdadero Israel. Abraham fue el padre de los fieles. Los fieles, o los creyentes, son, por lo tanto, la semilla de Abraham, según la promesa. La semilla no fue después de la carne, de lo contrario, los hijos de Ismael han sido los herederos del Pacto; Pero la verdadera semilla nació según la promesa, y en el poder de Dios; Porque ISAAC nació cuando sus padres eran viejos, por la fe en el poder de Dios. Isaac no era el hijo de carne, pero nació de acuerdo con la promesa, para que nosotros no nacemos de la carne, ni de la voluntad del hombre, sino de Dios, por su espíritu, y de acuerdo con la promesa divina, son Los verdaderos hijos de Abraham. Somos el Israel Espiritual. Aunque después de que la carne Abraham sea ignorante de nosotros, y Sarah no nos reconozca, sin embargo, somos la verdadera semilla de él que fue el padre de los creyentes. El Israel Literal fue el tipo de los elegidos y favorecidos que por la fe nacen de nuevo de acuerdo con la promesa. A estos herederos según la promesa del Señor Saith, «le di a Egipto por tu rescate, Etiopía y Seba para ti. »Meditar ahora en este versículo por verso.
Isaías 43:1. Pero ahora, así que dice el Señor que lo creó, oh Jacob, y él que te formó, oh Israel, no teme: porque lo he canjeado, te he llamado por tu nombre; Tú eres la mía. .
«No teme," es un dominio de Dios, y es un comando que trae su propio poder de rendimiento con él. Dios, que creó y nos formó y nos formó, nos dice: "No teme", y un susurro secreto se escucha en el corazón por el cual ese corazón está tan consolidado de que el miedo es expulsado. Observa los tiernos lazos que unen a nuestro Dios a su pueblo; -Creación, la formación de ellos por su alabanza, redención, la compra de ellos para sí mismo, y el llamado de ellos por su nombre. El Señor recuerda los vínculos que nos unen a sí mismo incluso cuando los olvidamos; Recuerda su amor eterno, y todas las escrituras de la misericordia que han fluido. Aunque nuestra memoria es traicionera, y nuestra fe es débil, «Sin embargo, abusa fiel: no puede negarse a sí mismo; »¡Bendito sea su santo nombre!
Isaías 43:2. cuando pases a través de las aguas, estaré con ti y con los ríos, no se desbordarán de ti: cuando hagas por el fuego, no serás quemado; Ni la llama te encendió. .
«Cuando pases por las aguas, estaré contigo. »Los piadosos tienen la mejor compañía en los peores lugares en los que su lote es elenco la presencia de Dios es todo lo que necesitamos incluso en las inundaciones más profundas de la tribulación; esto nos ha prometido. Él no dice lo que hará por nosotros, pero sí nos dice que estará con nosotros, y eso es más que suficiente para satisfacer todas nuestras necesidades. «Cuando pases por el fuego, no serás quemado; Ni la llama te encendió. "Esa es una imagen maravillosa de un hombre que camina por el fuego y, sin embargo, no quemado; Pero había una maravilla más grande, que fue vista por Moisés, que bien nos puede consolar. Vio un arbusto que se quemó con fuego, y sin embargo no se consumió. Ahora, un arbusto, en el desierto, suele ser tan seco que, en la primera aplicación de fuego, llame y se ilumina, y se ha ido rápidamente: sin embargo, usted y yo, que son, espiritualmente, tan secos y combustibles como el arbusto. fue naturalmente, puede quemar y quemar, y quemar, sin embargo, no seremos consumidos, porque el Dios, que estaba en el monte, también está con nosotros, y en nosotros. «Ni la llama te encendió. »Saldrás del horno cuando los tres santos hijos lo hicieron, sin tanto el olor a fuego en ti; Porque, donde Dios es, todo es seguro.
Isaías 43:3. porque soy el Señor tu Dios, el Santo de Israel, tu Salvador: le di a Egipto por tu rescate, Etiopía y Seba para ti. .
«Porque yo soy el Señor tu Dios. »Esta es la razón más grande posible para no temer. Retroceder sobre esto cuando no tienes nada más sobre el cual confiar. Si no tienes bienes, tienes un dios. Si tu calabaza se marchitaba, tu Dios sigue siendo el mismo que nunca: «Porque soy Jehová, tu Dios. »« Le di a Egipto por tu rescate, Etiopía y Seba para ti. »Y él le ha dado infinitamente más que eso para nosotros, que ahora son su pueblo, porque le dio a su Hijo unigénito que él podría redimirnos con su preciosa sangre. Ahora que lo hemos costado tanto, ¿es probable que él alguna vez nos abandone? No es posible.
Isaías 43:4. Desde que debiste ser preciosas a mi vista, has sido honorable, y lo he amado: por lo tanto, le daré a los hombres por ti, y la gente de tu vida. .
¡Qué dulcemente, este verso llega a casa a aquellos cuyos personajes han sido descontrados! Tan pronto como se convierten verdaderamente a Cristo, se vuelven «honorables. »« Desde que tienes preciosas a mi vista, has sido honorable. »Dios no le llama a su pueblo por sus antiguos nombres de deshonros, pero les da el título de« derecho honorífice »y los hace la nobleza de su corte. «A usted que cree que es un honor; »Y tienes honor en él y de él.
Isaías 43:5. no teme: porque estoy con ti: traeré tu semilla del este, y te reuniré de Occidente; Le diré al norte, abandoné; y al sur, sigue de vuelta: traiga a mis hijos de lejos, y mis hijas desde los confines de la tierra; Incluso cada uno llamado por mi nombre: porque lo he creado para mi gloria, lo he formado; sí, lo he hecho. .
«No teme: porque estoy con ti. »Esta es la segunda vez que las palabras benditas,« no temen ", alinean como las notas de la trompeta de plata que proclaman el jubileo a los pobres corazones temblorosos:« No lo siento, porque estoy con ti. »El Señor parece decirle a cada creyente con problemas,« Mi honor se comprometió a asegurar su seguridad, todos mis atributos están comprometidos en tu nombre hasta el final, sí, yo mismo soy yo mismo con ti, por lo tanto, no tengo miedo. »« Le diré al norte, rinda; Y al sur, sigue de vuelta: trae a mis hijos de lejos, hija hija desde los confines de la tierra; cada uno llamado por mi nombre. »Lo que pase, Dios estará con su iglesia. Su propia gente elegida será reunida en. No habrá frustración del propósito de buceo. De este u oeste, norte o sur, todos sus hijos e hijas vendrán a él, incluso a todos los que se llama por su nombre. «Porque lo he creado para mi gloria, lo he formado; sí, lo he hecho. »Y Dios será glorificado en su pueblo; El objeto de su creación es la gloria de su Dios, y ese fin, de alguna manera u otro, ser respondido en el buen momento del Señor. El Señor parece morir sobre esa nota de la creación de sus hijos por su propia gloria. Esto explica muchos de nuestros problemas y para todas nuestras liberaciones; Es que Dios puede ser glorificado al traer a sus hijos a través de los incendios y a través de las inundaciones. Una vida que nunca fue probada por el juicio y los problemas no serían una vida de la cual Dios obtendría mucha gloria, pero ellos que hacen negocios en las grandes aguas ven las obras de Dios, y sus maravillas en lo profundo, y le dan felicitar; Y, además, cuando llegan a su refugio deseado, entonces alaban al Señor por su bondad, y, por lo tanto, Dios es glorificado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​isaiah-43.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Isaías 43:1. Pero ahora, por lo tanto, dice el Señor que te creó, oh Jacob, y el que te formó, oh Israel, .
El Señor nos recuerda que él primero nos creó, y que luego nos moldeó; Somos como Jacob por naturaleza, pero nos ha hecho Israel por gracia.
Isaías 43:1. teme a no: porque lo he canjeado, te he llamado por tu nombre; Tú eres la mía. .
La redención es un pozo profundo de confort. Si el Señor, de hecho, nos ha comprado con su sangre, no se lo pensará a la ligera; y si él nos ha llamado por su nombre, y declaramos que le pertenecemos, podemos estar seguros de que no perderá su propia propiedad, sino que lo preservará hasta el final.
Isaías 43:2. cuando pases por las aguas, estaré con ti; y a través de los ríos, no se desbordarán: cuando hagas por el fuego, no serás quemado; Ni la llama te encendió. .
El Señor no le promete la inmunidad estadounidense del juicio y los problemas; Tendremos que pasar por las aguas y los ríos, y tendremos que pasar a través de incendios y llamas; Es a través de mucha tribulación que debemos entrar en el reino de Dios; pero él promete que ningún daño vendrá a nosotros de todo. «Sabemos que todas las cosas trabajan juntas para bien para ellos que aman a Dios; »Que las aguas, los ríos, los incendios y las llamas nos traen beneficios y bendiciones, y que ninguno de ellos traiga un curso sobre nosotros.
Isaías 43:3. porque soy el Señor tu Dios, el Santo de Israel, tu Salvador: le di a Egipto por tu rescate, Etiopía y Seba para ti. Ya que estabas precioso a mi vista, has sido honorable, .
Dios pone honor a sus amados; eran en sí mismos deshonrosibles, porque no tenían nada de bondad sobre ellos hasta que el Señor lo impartiera.
Isaías 43:4. y lo he amado: .
Dios amaba a su antigua gente Israel; Siempre ha amado su iglesia; y él ama a los creyentes todavía.
Isaías 43:4. por lo tanto daré a los hombres para ti, y la gente por tu vida. Temor no: porque estoy con ti: - .
Es suficiente para un niño que su madre esté cerca de él, o que su padre esté con él; Entonces, ¿no es suficiente para ti, oh hijo de Dios, que Dios está contigo? Israel se dispersó cuando Isaías escribió esta profecía, y luego se dispersaría con dispersas en la faz de la tierra; Así que Dios le dio a esta garantía reconfortante, «No temo: porque estoy con ti:».
Isaías 43:5. traeré tu semilla del este, y te reuniré de Occidente; Le diré al norte, abandoné; y al sur, sigue de vuelta: traiga a mis hijos de lejos, y mis hijas desde los confines de la tierra; .
Los elegidos de Dios se han alejado muy lejos de él, pero el gran pastor de las ovejas, que los compró con su sangre, los reunirá, y habrá un rebaño y un pastor.
Isaías 43:7. incluso cada uno que se llama por mi nombre: porque lo he creado para mi gloria, lo he formado; sí, lo he hecho. .
Tres expresiones se usan aquí con respecto al hombre que se llama por el nombre de Dios. Primero, «Lo he creado", lo hizo sin nada. Luego, «Lo he formado» lo hizo, lo convirtió en su forma adecuada. La última oración puede ser leída, «Sí, lo he completado. »Cuando Dios comienza su trabajo en nosotros, estamos en bruto; Mientras continúa trabajando en nosotros, gradualmente tomamos la forma de su querido hijo; y por y por él nos completará, y luego nos despertaremos en su semejanza. ¡Bendito sea su nombre para esto!
Isaías 43:8. traer a los ciegos que tienen ojos, y los sordos que tienen orejas. .
Algunos piensan que el Señor se refiere aquí a aquellos que alguna vez fueron ciegos, pero a los que le ha dado los ojos; y a los que estaban sordo, a quien le ha dado oídos. Muchos de nosotros somos de ese orden. Una cosa que sé es que, mientras que una vez fui espiritualmente ciego, ahora puedo ver; y otra cosa que sé es que, mientras que una vez fui sordo espiritualmente, ahora puedo escuchar la voz de Dios.
Isaías 43:9. Deje que todas las naciones se junten y deje que las personas sean ensambladas: - .
Como si hubiera un gran debate sobre quién es Dios, y lo que es Dios, primero convoca a todos sus pueblos cuyos ojos ciegos y oídos sordos que ha abierto, y luego pide que todas las naciones sean reunidas, y les da este desafío:
Isaías 43:9. ¿Quién entre ellos puede declarar esto, y ella las antiguas cosas? Déjalos traer a sus testigos, para que puedan justificarse: o dejarlos escuchar, y decir, es verdad. .
¿Dónde más tenemos algún conocimiento verdadero de Dios, excepto en su palabra y entre su gente? Los mitos y los misterios de los paganos, ¡qué oscuridad es lo indistinto y lo sombrío que son! ¿Qué verdadera profecía dio sus oráculos alguna vez? Pregúntele a Grecia y Roma, la más pulida de las antiguas naciones, ¿qué han previsto sus llamados dioses? Déjalos traer cualquier libro sagrado de ellos que revele el futuro, y que es cierto.
Isaías 43:10. son mis testigos, dice el Señor, - .
El pueblo elegido de Dios se ha convertido en testigos de Jehová que él, y él solo, es el verdadero Dios; que él, y él solo ha predicho verdaderamente el futuro. Deja que los paganos prueben que sus dioses han hecho lo mismo si pueden; Sabemos que no pueden. «¿Son mis testigos, dice el Señor?
Isaías 43:10. y mi sirviente a quien he elegido: .
Ese gran siervo de Dios, conoces su nombre, incluso Cristo Jesús, el testigo fiel y verdadero, tiene un mejor testigo de Dios para Dios que a toda la nación de los judíos, o el pueblo elegido del Señor en todas las edades, puede soportar.
Isaías 43:10. que podamos conocer y créeme, y entiendo que soy él: delante de mí, no había Dios formado, tampoco habrá detrás de mí. Yo, incluso yo, soy el señor; y a mi lado no hay salvador. .
Mira el mundo entero, y vea dónde hay algún salvador para los pecadores, excepto a Jesucristo. ¿Alguna otra religión incluso profesa tener un Salvador? Destructores que tienen, pero ¿dónde está su Salvador?
Isaías 43:12. He declarado, y he guardado, .
«Dije que ahorraría, y lo he salvado. ».
Isaías 43:12. y he mostrado, cuando no hubo Dios extraño entre ustedes: por lo tanto, son mis testigos, dice el Señor, que soy Dios. .
Cuando, en el día de Ezequías, los ídolos habían sido destruidos, Dios le dijo a Ezequías que lo libraría de SennAriB, y lo hizo.
Isaías 43:13. sí, antes del día, yo soy él; .
Cuando no había día, había la antigüedad de los días.
Isaías 43:13. Y no hay ninguno que pueda entregar de mi mano: ¡trabajaré, y quién lo dejará, .
(¿Quién lo obstaculizará?).
«Cuando él hace su brazo desnudo,.
¿Qué soportará su trabajo?
Cuando él la causa de su pueblo defiende,.
¿Quién, que deberá mantener su mano? ».
14. así dice el Señor, tu Redentor, el Santo de Israel; Por su bien, he enviado a Babilonia, y he derribado a todos sus nobles, y los caldeos, cuyo grito está en los barcos. .
Hasta el ancho río Euphrates, y hasta el Golfo Pérsico, Babylon y Chaldel, gloried en su grandeza, pero Dios envió el poder medo-persa para romperlos en pedazos por el bien de su pueblo, que Cyrus podría dejarlos ir libres.
Isaías 43:15. soy el Señor, tu Santo, el Creador de Israel, tu rey. Así, dice el Señor, que hace un camino en el mar, y un camino en las poderosas aguas; que trae el carro y el caballo, el ejército y el poder; se acostarán juntos, no se levantarán: están extintos, se apagan como remolque. .
Como la mecha de una lámpara, pronto lo apagó. Aquí está, probablemente, una ilusión para el derrocamiento de Egipto en el Mar Rojo; Salieron con sus caballos y carros, pero estaban hechos para acostarse juntos en el mar. Dios superó a los enemigos de su pueblo, y él puede y le hará lo mismo al final del capítulo.
Isaías 43:18. recuerda que no las cosas anteriores, tampoco consideran las cosas de antaño. .
No mires simplemente a lo que Dios ha hecho; Pero mira hacia el futuro, y recuerda que se puede volver a hacer lo mismo.
Isaías 43:19. he aquí, haré una cosa nueva; Ahora va a salir; ¿No lo sabré? Incluso haré un camino en el desierto, y ríos en el desierto. .
O Querido hijo de Dios, ¿has entrado en el desierto, y no tienes consuelo allí? ¿Están todos tus pozos secos? Dios trabajará un nuevo milagro para ti, tendrás una nueva manifestación de su poder gracioso.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​isaiah-43.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Isaías 43:1. Pero ahora, así que dice el Señor que lo creó, oh Jacob, y él que te formó, oh Israel, no teme: porque lo he canjeado, te he llamado por tu nombre; Tú eres la mía. .
No puedo hacer una pausa para comentar sobre cada una de las oraciones preciosas aquí, pero cada palabra está llena de médula y gordura. Pídale al Señor que le permita alimentar a cada oración a medida que pasa antes de su mente.
Isaías 43:2. cuando pases por las aguas, estaré con ti; y a través de los ríos, no se desbordarán de ti: cuando hagas por el fuego, no serás quemados, ni la llama te encendió. Porque soy el Señor Tu Dios, el Santo de Israel, tu Salvador: le di a Egipto por tu rescate, Etiopía y Seba para ti. Ya que era precioso a mi vista, has sido honorable, y lo he amado: por lo tanto, le daré a los hombres por ti, y la gente por tu vida. El miedo no: porque estoy con ti: .
Que siempre me parece ser el maestro-consolación: «estoy con ti. »¿Qué más necesita el corazón más preocupado que la presencia de Dios?
Isaías 43:5. traeré tu semilla del este, y te reuniré de Occidente; .
¡Oh Iglesia de Dios, los miembros elegidos, todos, a su debido tiempo, se recuperarán, ¡sin embargo, pueden haber vagado!
Isaías 43:6. le diré al norte, rinda; y al sur, sigue de vuelta: traiga a mis hijos de lejos, y mis hijas desde los confines de la tierra; Incluso cada uno llamado por mi nombre: porque lo he creado para mi gloria, lo he formado; sí, lo he hecho. .
Y que en un doble sentido, porque el pueblo de Dios se hace dos veces; Hecho primero en la creación, pero empañado por la caída; y luego hecho nuevo como «nuevas criaturas en Cristo Jesús. ».
Isaías 43:8. traer a los ciegos que tienen ojos, y los sordos que tienen orejas. .
Hay muchos de ellos, porque nuestro proverbio es cierto, «No hay ninguno tan ciego que los que no verán, y ninguno tan sordo como los que no escuchen. »Pero incluso a tales personas, ya que estos Dios hacen su apelación.
Isaías 43:9. Dejen que todas las naciones sean reunidas, y deje que las personas sean ensambladas: ¿quién de ellos puede declarar esto, y las antiguas cosas? Déjalos traer a sus testigos, para que puedan justificarse: o dejarlos escuchar, y decir, es verdad. .
Dios desafía a todos los falsos dioses y sus adoradores para producir una sola profecía cumplida, para mostrar una instancia en la que existen verdaderamente y correctamente cualquier evento o una cadena de eventos; Pero todas las profecías de Jehová se han cumplido, o serán, a su debido tiempo.
Isaías 43:10. son mis testigos, dice el Señor, y a mi sirviente a quien he elegido: que pueda conocer y créeme, y entiendo que soy él: delante de mí, no había Dios formado, tampoco. ahí ahhere. Yo, incluso yo, soy el señor; y a mi lado no hay salvador. He declarado, y he salvado, y he guardado, cuando no hubo Dios extraño entre ustedes: por lo tanto, son mis testigos, dice el Señor, que soy Dios. Sí, antes de que fuera el día; Y no hay ninguno que pueda entregar de mi mano: trabajaré, ¿y quién lo dejará? .
Es una gran bendición saber que el Señor es Dios; y no solo saber que, de hecho, sino sentirlo, para darse cuenta, y confiar en Dios y actuar hacia él consciente de que él, y él solo, es el Dios vivo y verdadero Dios.
Isaías 43:14. Así dice el Señor, tu Redentor, el Santo de Israel; Por su bien, he enviado a Babilonia, y he derribado a todos sus nobles, y los caldeos, cuyo grito está en los barcos. Yo soy el Señor, tu Santo, el Creador de Israel, tu Rey. Así, dice el Señor, que hace un camino en el mar, y un camino en las poderosas aguas; Que trae el carro y el caballo, el ejército y el poder; se acostarán juntos, no se levantarán: están extintos, se apagan como remolque. .
Sabes lo que le pasó al ejército de sennágeno cuando se acercó a Jerusalén. Los caballos y los carros estaban allí en vastos números, y toda la pompa y el Pageantry de una gran cantidad de hombres armados; Pero dormían su último sueño, de donde nunca se volvieron a rumergarse, cuando el ángel del Señor voló a través de sus filas. Así fue con Babilonia. Cuando llegó el tiempo establecido, ese imperio de larga data, con su poder colosal, fue arrastrado como una visión de la noche. Se ardía como remolque, y luego se apagó para siempre. ¿Qué puede hacer Dios por su pueblo cuando levanta su brazo todopoderoso?
Isaías 43:18. recuerda que no es lo anterior, ni considera las cosas de los viejos. .
Por algo mejor se va a hacer en el futuro que todo lo que Dios ha hecho en el pasado. Él eclipsará todos sus logros anteriores, y superó a los morderos de sus propios milagros.
Isaías 43:19. he aquí, haré una cosa nueva; Ahora va a salir; no lo sabré. Incluso haré un camino en el desierto, y ríos en el desierto. La bestia del campo me honrará, .
A medida que llatea su sed en una primavera sin falta,.
Isaías 43:20. los dragones y los búhos: .
Alarmado y sobresaltado, como el pueblo de Dios pasa de camino a la tierra que Dios les daría,.
Isaías 43:20. porque le doy a las aguas en el desierto, y los ríos en el desierto, para darle una bebida a mi gente, mi elegido. Esta gente me he formado para mí; ellos van a virar mi alabanza. Pero no me llamas, oh Jacob; .
¿Alguno de ustedes ha restringido la oración de los últimos tiempos? ¿Ha sido tu camino hacia el asiento de la misericordia pero poco tranquila? Luego, escuche la suave reprimenda de Dios: «" No me llamas, oh Jacob; ».
Isaías 43:22. pero has estado cansado de mí, oh israel. .
¡Cansado de Dios! ¿Alguno de nosotros ha crecido cansado de la comunión con él, cansada de su verdad, cansada de su día, cansado de su servicio? ¡Oh, qué extraña ingratitud está en nuestra parte!
Isaías 43:23. no me has traído el ganado pequeño de tus ofrendas quemadas; Ni lo honras con tus sacrificios. .
Hay algunos de los pueblos de Dios, a cualquier caso, que se olvidan de ofrecer sus sacrificios a Dios. Si aman a Cristo, su amor no es práctico, no se sacrifica a sí mismo; No los lleva a traer los regalos de amor.
Isaías 43:23. No he hecho que te sirva con una ofrenda, ni te cansé con incienso. .
«No he hecho ningún impuesto irlandés. No me he exigido nada de ti. Lo he dejado a tu propia libre albedrío para dar de acuerdo a que su amor sugiere. ».
Isaías 43:24. que no me compró sin caña dulce con dinero, ni me has llenado con la grasa de tus sacrificios: sino .
¡Pobre de mí! En lugar de bien, ha habido maldad.
Isaías 43:24. me hiciste servir con tus pecados, .
¡Qué! ¿Hizo que Dios nuestro siervo, cuando deberíamos haberle servido? ¡Pobre de mí! Me temo que a menudo es así, incluso con algunas de sus propias personas.
Isaías 43:24. me has cansado con tus iniquidades. .
¡Oh, señor, qué triste es cuando el pueblo de Dios se cansa de él y él está cansado de ellos! ¿Qué vamos a leer después de esto? Seguramente, la siguiente oración será un trueno-aplauso, ¡y un flash de rayos se incendiará de la página sagrada! Escucha, y te sorprende a la misericordia del Señor.
Isaías 43:25. i, incluso yo, soy él que borró tus transgresiones por el propio sake, y no recordará tus pecados. .
¡Qué Dios bendito se ocupará de manera tan amable con sus ingraturas personas erractas!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​isaiah-43.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
canjeado
Hebreo, "goel", redención (tipo pariente).
( Ver Scofield) - ( Isaías 59:20).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Isaiah 43:4". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​isaiah-43.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Pero ahora así dice el Señor que te creó, oh Jacob
La verdadera relación de Israel con Jehová
El tema principal de este capítulo es la verdadera relación de Israel con Jehová, y su aplicación tanto en forma de advertencia como de ánimo.
La doctrina enseñada es que su segregación del resto de los hombres, como pueblo peculiar, fue un acto de soberanía, independiente de todo mérito en sí mismos, y ni siquiera para su beneficio exclusivo, sino para el cumplimiento de los propósitos de la gracia de Dios con respecto a los hombres. en general. Las inferencias extraídas del hecho son que Israel ciertamente escaparía de los peligros que lo rodeaban, por inminentes que fueran; y, por otro lado, que debe sufrir por su infidelidad a Dios.
Para ilustrar estas verdades, el profeta introduce varias alusiones históricas y profecías específicas, la más sorprendente de las primeras con respecto al éxodo de Egipto y de las últimas a la caída de Babilonia. Es importante para la interpretación justa del capítulo que estas partes se vean en su verdadera luz y proporción como ilustraciones incidentales, no como el tema principal de la profecía, que, como ya se dijo, es la relación general entre Dios y Su pueblo antiguo y Su modo de tratar con ellos, no al mismo tiempo, sino en todo momento. ( JA Alexander. )
El derecho del Creador
1. Al revisar la Providencia, los hombres no retroceden lo suficiente. El Señor mismo siempre toma una gran cantidad de tiempo. He aquí un ejemplo al respecto. “Pero ahora, así dice el Señor, que te creó ... y el que te formó ”. Ningún argumento se basa en lo que sucedió hace una hora. Por lo tanto, Dios hará que regresemos al día de la creación, al tiempo de formación, y asimilemos toda la infancia, toda la juventud, toda la virilidad, toda la educación, las luchas y la disciplina, todo el desgaste y toda la armonía, toda la semana. días y todos los días de reposo; y nos invitaría a vigilar el misterio del tiempo, hasta que salga en flor, fecundidad y bendición. No deberíamos sentir dolor si tuviéramos la línea correcta de revisión y la siguiéramos, y la comprendiéramos, en su continuidad y en su totalidad. Hay muchas creaciones.
Dios siempre está creando vida y siempre formándola. Hay una existencia individual; hay una organización nacional; hay cumpleaños de imperios y cumpleaños de reforma.
2. La Iglesia debe reconocer su período de creación y formación. Jacob no siempre fue un pueblo; Israel no siempre fue un nombre significativo, un símbolo en el lenguaje; y los individuos se reúnen en sociedades, y están a cargo de la administración del reino de Cristo, y como tales deben regresar y recordar a su Creador, adorar a su Hacedor, servir a su Salvador y renovar su inspiración donde estaba originada.
3. Deben realizarse las correctas relaciones con Dios por parte del hombre. Este llamamiento llega al clímax, a palabras convincentes y triunfantes. Yo te he "creado"; esa es la línea basal - "te formó", dada tu forma y relación; “Te redimió”, pagó por ti; "Te llamé por tu nombre", como un amigo o un niño : "Mío eres tú". ¡Sin embargo, todo esto está en el Antiguo Testamento! ¿No volamos del Antiguo Testamento al Nuevo para tener una visión de la ternura de Dios? No hay necesidad de tal vuelo. Hay palabras más tiernas sobre Dios en el Antiguo Testamento que en el Nuevo.
4. Esta relación lleva consigo todo lo demás. Después de esto, no puede haber más que detalles. “Cuando pases”, etc. ( Isaías 43:2 ). ( J. Parker, DD )
Garantías
Propiedad absoluta. El que habla es nuestro Creador. También reclama nuestra atención porque nos conoce. El miedo es la aprehensión del peligro, tanto natural como moral. Con respecto al desgarro natural, algunos son más tímidos que otros. Pero esto no es un índice del estado moral del corazón. Los nervios fuertes no constituyen fe; los nervios débiles no indican desconfianza en Dios. Para eliminar la desconfianza que sentía Israel, se ofrecen tres garantías:
I. REDENCIÓN. "Porque yo te he redimido". ¿De dónde vino la idea de la redención? ( Levítico 25:25 .) Esta es la figura que se usa en el texto y en otros lugares para mostrar que Dios ha quitado las discapacidades morales bajo las cuales habíamos caído por el pecado. El principio no está exento de analogías. Cuando el grano de oro es esclavizado en la tierra, el rayo de luz, la gota de agua y la brisa cálida vienen a redimir a su hermano.
1. El derecho a redimir recayó en los familiares, de ahí la necesidad de la encarnación del Hijo de Dios. La transacción se limitó a la familia del hermano que se había vuelto "pobre". En última instancia, ninguna parte de la herencia debe salir de la familia, porque incluso si ningún familiar más cercano pudo redimirla, en el año del Jubileo se hizo una restauración completa. No sólo la herencia debe haber permanecido en la familia, sino que la redención de la misma estaba restringida a la familia, para que alguna vez pudiera parecerles valiosa a los miembros de la familia como un encargo sagrado de Dios.
Esta es la estimación misma de la vida humana que transmite la Encarnación : para redimir esa vida, el redentor debe ser familiar. Pero aparece la necesidad, porque la familia del hombre debe estar impresionado con el valor de la herencia que Dios ha dado. La vida de Jesús nos trae a casa el hecho de que la vida humana es infinitamente valiosa, y que Dios tiene Su dominio sobre ella, aunque esté hipotecado con otro. "Todas las almas son Mías". "Yo sé que mi Redentor vive".
2. Para liberar la posesión se debe pagar el rescate. La soberanía de la donación no eximía a la herencia de los gravámenes contraídos por el poseedor. La justicia exigió el precio de redención. En interés de la rectitud y la influencia de la ley moral, Cristo "se dio a sí mismo por nosotros para redimirnos de toda iniquidad", etc. En cuanto a la naturaleza del rescate, San Pedro dice: "Por lo que sabéis que no fuisteis redimidos con cosas corruptibles como plata y oro, de vuestra vana conversación recibida por tradición de vuestros padres, sino con la preciosa sangre de Cristo ”.
II. LLAMADO. "Y te llamé por tu nombre". La referencia aquí es a una forma legal de decir el nombre del deudor hipotecario, con la declaración de que en adelante su posesión era gratuita; o a la trompeta del jubileo, que era un llamado directo a todo deudor a reanudar su libertad.
1. Salvación personal. Cuando nos abordan por nuestro nombre, todo el ser está involucrado, con todos los intereses involucrados. Dios llama al pecador al arrepentimiento.
2. Realización personal. El hermano que se había empobrecido sabía que era libre, porque lo habían llamado por su nombre para estar seguro de su libertad. Se le entregó la escritura re-transfiriendo la propiedad a su nombre. La fe conduce a la realización del perdón y la paz.
III. REINSTALADO. "Tú eres mío". La idea es que por gracia el hombre vuelve a la paz y al servicio de Dios.
1. La afirmación es universal. Dondequiera que esté el corazón nuevo, Dios lo reclama para los suyos.
2. El reclamo es absoluto. Ya no somos nuestros, pero, habiendo sido comprados por precio, glorificamos a Dios en cuerpo y mente.
3. Ahora estamos en juicio, pero habrá un reconocimiento final. "Serán míos", etc. ( T. Davies, MA )
La responsabilidad divina
1. Responsabilidad no es una palabra que pueda limitarse al hombre. Debe pertenecer a esos órdenes superiores de inteligencia creada que conocemos como ángeles de diversos grados. Debe pertenecer al Eterno Mismo. Debe ser que Él se hace responsable de la creación y sus consecuencias. Si la responsabilidad pertenece a la criatura creada a imagen de Dios, es responsabilidad heredada; desciende de Aquel que lo hizo.
2. Abordemos el tema con cautela. La revelación de Dios de sí mismo está destinada a ser una luz para la mente y un gozo para el corazón. Todo el que sepa algo de las Escrituras sabe cuán gradual ha sido la revelación de Dios a la raza humana. Hasta que no llegamos a la época de David, no obtenemos la palabra padre aplicada a la Deidad, y sólo de una manera figurativa. Isaías profetiza que una de las señales de la dispensación cristiana será que el nombre de Dios, tal como se revela en Cristo, será “el Padre Eterno”.
Los hombres habían conocido a la Deidad como el Dios autoexistente, la fuente de la vida. Habían pensado en Él como el Dios de la providencia, el Gran Proveedor, que los tenía en sus manos y los cuidaría, y ese es el punto de vista más práctico alcanzado en el Antiguo Testamento. En ese maravilloso libro de Job, la personificación de la vida de la raza humana, tenemos el pensamiento de un Redentor no realizado, pero "Mi Padre y vuestro Padre, mi Dios y vuestro Dios" es el lenguaje del Nuevo Testamento y el discurso posterior a la resurrección. a eso.
3. Este discurso nos lleva al pensamiento de la responsabilidad divina. No es nuestra invención, sino la revelación de Dios, que así como un padre se compadece de sus hijos, así el Señor se compadece de los que le temen. Tenemos derecho, entonces, a decir que al menos la misma medida de responsabilidad que pertenece a un padre por la nutrición, educación y desarrollo de su hijo pertenece al gran Padre Eterno para todos nosotros.
No somos responsables de las leyes que funcionan en nuestras propias constituciones, porque no creamos esas leyes. No somos responsables de nada que esté fuera de nuestro alcance. No soy responsable de la tendencia original a la pecaminosidad que estaba en mi naturaleza cuando nací en este mundo. Tampoco soy responsable de haber nacido; ni por haber nacido donde nací yo; ni por tener sólo esos padres que fueron míos; ni por estar tan alto y tan pesado; ni por tener el temperamento y disposición con que nací.
4. Supongo que en las generaciones posteriores a nosotros ha vivido personas que verdaderamente se persuadieron a sí mismas de que eran responsables del pecado de Adán, que estaban condenados porque un antepasado de generaciones atrás era un pecador voluntarioso. Todo hombre hereda tendencias de generaciones pasadas. Cuando el primero de los hombres desobedeció voluntariamente a Dios, inició en sí mismo una tendencia que, si no se resistía, se convertiría en un hábito de maldad, y ese hábito se propagaría a la siguiente generación, a la siguiente, y así sucesivamente. .
Y eso es lo que se entiende por pecado original, la tendencia creada por generaciones pasadas al mal, imprimiendo su huella en la mente y el corazón, sí, en el organismo físico. Es así en el mundo animal. En el pasado, los perros han sido entrenados para criar ovejas, y la instrucción se ha convertido en un hábito, y el hábito ha creado una tendencia en la próxima generación a hacer lo mismo, y se ha vuelto fijo, una segunda naturaleza, como decimos. .
Y esta ley atraviesa toda la creación, incluso en el mundo vegetal. Ahora bien, Aquel que hizo al hombre es responsable de la ley original por la cual las tendencias al bien y al mal pueden propagarse de padre a hijo. La ley no es mala; es bueno. Pero las buenas leyes se utilizan a menudo con malos propósitos. Desde un depósito de agua pura, las tuberías se colocan en todas las casas de la ciudad. Esas tuberías se instalaron para el transporte de agua pura y saludable en beneficio de una gran población.
Ese era el diseño y la intención originales. Pero supongamos que la ciudad fuera sitiada por un ejército bárbaro; supongamos que el ejército rodease el embalse y envenenara las aguas, las mismas tuberías que se colocaron para el transporte de la vida serían conductos para el transporte de la muerte. Pero ese no era su diseño original. Y entonces nuestra culpa no se extiende a la Deidad. Él es responsable de la ley benéfica, no del pecado que le ha sido transmitido. La misma idea de inteligencia implica libertad. O debe haber libertad, o no puede haber inteligencia ni moralidad.
5. No podemos concebir un Dios omnisciente sin admitir que debió haber previsto que la criatura que hizo abusaría de su libertad. ¿Se extiende la responsabilidad divina a hacer una provisión que la impida? Claramente no. No podemos concebir cómo podría hacerse y, sin embargo, dejar al hombre como un agente moral libre, no como una máquina. La responsabilidad divina se extiende a proporcionar un medio por el cual no solo se desarrolle a un hombre inocente, sino que se salve a un hombre culpable de las consecuencias espirituales de su pecado.
No puede salvarse de todas las consecuencias; de las fatales consecuencias que puede. Que Dios anticipó la caída de la inocencia de su criatura, y proveyó para encontrar al hombre en una condición caída, es evidente por una sola expresión, "el Cordero inmolado antes de la fundación del mundo". La redención no fue una ocurrencia tardía. Para nuestra propia conveniencia, a veces puede ser necesario hablar de justicia y en otras ocasiones de misericordia.
Pero la justicia y la misericordia en Dios nunca se representan como antagonistas. Siempre van de la mano, como la luz y el calor en los rayos del sol. Cuando Dios abrió los ojos del gran apóstol vio esta verdad, que “donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia”, o, como es más correcto, “sobreabundó”, abundó por encima y por encima. En esta dispensación de cosas, un hombre perdido no tiene que simplemente rechazar a Dios como Creador, sino a Dios como Redentor, Dios en Cristo, el Dios que ha hecho todo lo posible para anular los resultados fatales del pecado.
6. Recuerda la palabra de elogio pronunciada con respecto a Abraham : "Yo sé que él mandará a sus hijos"; y en todo padre se aloja el derecho de mandar, el deber de mandar. Esa ternura débil que permite que la desobediencia no sea reprendida ni castigada, no es ternura divina. Es la fragilidad de la indecisión humana. No hay nada de eso en Dios. ( R. Thomas, DD )
Consuelo divino
La visión de Isaías contiene una representación del estado presente y futuro de Israel y Judá. Y debido a que algunas de sus expresiones podrían interpretarse como si todas las doce tribus debieran ser desechadas por completo, frecuentemente intercala consuelos como este, para asegurarle a la gente que si fueran debidamente corregidos y reformados por su cautiverio, Dios los sacaría. de ella, y levantarlos de nuevo para ser Su Iglesia y pueblo.
I. Para confirmarlos en la creencia de tal restauración, les recuerda VARIOS ARGUMENTOS Y RAZONES para esperarla.
1. Les dice que después de su arrepentimiento, Dios les había prometido tal restauración.
2. Isaías pide al pueblo que considere que esta promesa de salvación se la hizo ese Dios "que creó a Jacob y formó a Israel". Este, de hecho, es un tema común de consuelo para todo hombre piadoso, que el que lo creó tendrá misericordia de él y podrá, en todas las circunstancias, cumplir sus promesas y preservar la obra de sus propias manos. Pero era muy apropiado que este pueblo, sobre todos los demás, hiciera tales inferencias, porque habían sido creados y formados de una manera peculiar por Dios.
3. Podrían concluir esto de las redenciones anteriores que Dios había realizado por ellos. "No temas, porque yo te he redimido".
4. Un cuarto fundamento de la esperanza de Israel por las misericordias futuras de Dios, eran los nombres de gracia que les había otorgado. “Te he llamado por tu nombre; Tú eres Mía ". Había cambiado el nombre de su padre Jacob a Israel. Los había llamado Su "nación santa", Su "pueblo peculiar".
5. Otro argumento para que Israel confiara en Dios fueron las liberaciones que les había concedido a algunos de ellos. “Cuando pases (o hayas pasado) por las aguas, no te desbordaron; ya través del fuego, no se ha encendido sobre ti ”.
II. Las palabras son ciertamente un tema común de CONSOLACIÓN PARA TODOS LOS SIERVOS FIELES DE DIOS. De modo que, para encontrar nuestra propia bendición en ellos, y entenderlos como la voz de nuestro propio Padre misericordioso, no tenemos nada más que hacer que aprobarnos a nosotros mismos, Sus obedientes hijos; porque no hace acepción de personas.
1. Así como Dios prometió a su pueblo una restauración de su cautiverio, luego de su verdadero arrepentimiento y regreso a su deber, así nos rescatará de la esclavitud del pecado y de Satanás, si sentimos sinceramente la opresión y la miseria de este, y preferiría estar empleado en hacer la voluntad de Dios y guardar sus mandamientos.
2. ¿Fue un argumento para Israel confiar en Dios, porque Él los había creado y formado de una manera tan especial como se representó anteriormente? La misma consideración es igualmente cómoda para todos los miembros de la Iglesia de Cristo. Porque en Él nacemos de nuevo.
3. Todas las redenciones que Dios concedió a Israel son pruebas para nosotros de Su infinito poder y bondad, y figuras de cosas mayores que Él hará por nosotros.
4. Si las graciosas denominaciones de Israel de Dios les aseguraron su especial consideración por ellos, no menos motivo de regocijo tenemos nosotros en la misma seguridad de su favor hacia nosotros.
5. En casos de peligro extremo, particularmente en peligros de fuego y agua, Dios se ha mostrado de la misma manera en la Iglesia cristiana. Él fue en la antigüedad en la Iglesia judía, un Ayudador suficiente para librar de tales problemas. ( W. Reading, MA )
La bondad de Dios para con Israel
En la última parte del capítulo anterior leemos sobre los pecados, no sobre la obediencia de Israel. Después de esto, ¿qué se podía esperar sino que los castigaría aún más severamente, si no los abandonaría como incorregibles? En el texto, sin embargo, Él promete magnificar su misericordia al hacerles el bien. Considerar&mdash
I. EL CARÁCTER DEL PUEBLO AQUÍ HABLADO. Puede inferirse de los nombres que se les dan en el texto. Se les llama con los nombres convertibles de "Jacob" e "Israel". Su nombre Jacob fue cambiado porque había luchado con Dios por Su bendición hasta que logró obtenerla. Entonces, entonces, podemos aprender el carácter de Sus hijos espirituales: ellos luchan con Dios en oración por Su bendición hasta que prevalecen. Pero esta descripción general de ellos incluye varios detalles. Considerar&mdash
1. Qué hacen. Ellos rezan. ¿Y no los distingue esto a la vez de los miles que los rodean?
2. ¿ A quiénes están dirigidas sus oraciones? Al Dios verdadero que también es su propio Dios: el Dios de Israel. Esto también los separa de una inmensa cantidad de la raza humana; pues ¡cuántos, ay, hay en el mundo que están totalmente equivocados en cuanto al verdadero objeto de adoración!
3. Le rezan solo a Él. No son pocos en el mundo los que unen la adoración de Jehová con la de sus propios ídolos.
4. Pero, ¿por qué ora Israel? Por la bendición de Dios. Esto implica que sienten que lo necesitan y, en consecuencia, que difieren esencialmente de todas las personas de espíritu moralista y autosuficiente.
5. ¿Cómo rezan? Con fe. También rezan con fervor. No son como muchos, fríos, formales y sin vida en la oración. Ellos también perseveran hasta que prevalecen. Pero, ¿fueron siempre esos personajes? No; Hubo un tiempo en que no oraban como los demás. ¿Quién, entonces, los ha hecho diferir? Dios solo.
II. LO QUE HIZO POR ELLOS EN TIEMPO PASADO; o cuáles son los pasos que ha dado para convertirlos en lo que son. Estos pasos son tres:
1. Él los ha creado. “Así dice el Señor, que te creó, oh Jacob”, etc. Son sujetos de una creación a la que todos los demás son completamente extraños. Lo que hace necesaria esta creación es la corrupción de nuestra naturaleza, que es total, desde la Caída. Es una creación del bien sustituida por el mal, un corazón de carne por un corazón de piedra, luz por oscuridad, santidad por pecado, fe por sentido, vida por muerte, felicidad por miseria. Todo cristiano verdadero es el sujeto de la misma. Es expulsado por la operación del Espíritu Santo. De Dios, por tanto, pertenece toda su gloria.
2. Los ha redimido. "No temáis; porque yo te he redimido. "
3. Los ha llamado por sus nombres. "Te he llamado por tu nombre". ¿Y qué implica esto?
(1) “Que son hechos partícipes del llamamiento celestial”, “el supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús”.
(2) Que Dios conoce bien a su pueblo.
(3) Sabemos que cuando un mar de rango superior y dignidad llama a un inferior por su nombre, se considera que lo trata con muestras poco comunes de amabilidad y familiaridad, y le confiere un honor peculiar. Entonces, Dios concede tanta bondad y honor a su pueblo. No se avergüenza de ser llamado su Dios y de permitir que cada uno de ellos, como Abraham, sea llamado amigo de Dios.
4. Esto, entonces, es lo que el Señor ha hecho por Israel Su pueblo; y por eso los llama Suyos, diciendo: "Mío eres tú". ¿No tiene el título más indiscutible sobre sus personas y servicios?
III. LO QUE PROMETE HACER POR ELLOS EN EL TIEMPO POR VENIR, "Cuando pases por las aguas, yo estaré contigo", etc.
1. Pasar por el fuego y el agua parece haber sido una expresión proverbial para pasar por diversos tipos de peligros, pruebas y aflicciones.
2. Pero, ¿por qué Dios permite que Su pueblo sea afligido de esta manera? Porque son niños a los que ama.
3. ¿ Y responden sus tribulaciones a los fines que Él tiene en mente? Sí; no hay uno de Sus afligidos que no haya tenido motivo para decir, tarde o temprano: "Bueno es para mí que haya sido afligido".
4. Sin embargo, no debemos suponer que las aflicciones en sí mismas produzcan estos benditos frutos. Inmaculados y no santificados, tienen una tendencia más bien contraria y producen efectos muy diferentes. Y si no fuera por la presencia de Dios con Su pueblo, en el agua y el fuego, serían heridos y destruidos por ellos. Pero no deben temer; porque fiel es el que prometió.
5. ¿ Necesito recordarle cómo se ha verificado esta promesa, o cómo ha sido la presencia de Dios con su pueblo en todas las épocas de la Iglesia?
(1) Mira, primero, a Israel según la carne. Mira sus aflicciones en Egipto y conoce sus dolores. He aquí la zarza ardiendo en fuego, y sin embargo no consumida. Dios está en medio de eso. Síguelos en su salida de esa casa de servidumbre. Dios está con ellos en una columna de nube de día, y en una columna de fuego de noche. Obsérvelos de nuevo durante su cautiverio en Babilonia. Sadrac, Mesac y Abednego, los siervos del Dios Altísimo, caminaron en medio del fuego y no sufrieron ningún daño. Tenían un cuarto en su compañía, de quien incluso Nabucodonosor no pudo evitar decir que era como el Hijo de Dios.
(2) Mire, a continuación, en los tiempos del Nuevo Testamento, e incluso en edades posteriores, y encontrará evidencia adicional de la bendita verdad que tenemos ante nosotros. ( D. Rees. )
La exhortación y las promesas de Dios a los afligidos
I. LAS AFICCIONES A LAS QUE ES RESPONSABLE EL PUEBLO DE DIOS.
1. El texto insinúa que pueden ser geniales. “Aguas” : “ríos”; calamidades que parecen tan profundas y abrumadoras como torrentes arrolladores, y con la misma probabilidad de destruirlos.
2. Sus problemas pueden diversificarse. Puede que estén hoy en las aguas y puedan ser liberados, pero puede que mañana se les pida que caminen entre “el fuego” y “la llama”; para soportar pruebas que son inesperadas y extrañas, diferentes en su naturaleza de cualquiera que hayan experimentado hasta ahora, y mucho más severas y mordaces.
3. El texto también implica que estas aflicciones son ciertas. Habla de ellos como cosas, por supuesto.
II. QUÉ ESTA CONDICIONADA Y ANIMADORA ES LA EXHORTACIÓN.
1. Hay un temor a las aflicciones que es un sentimiento natural y de ninguna manera pecaminoso; un miedo que nos lleva a evitarlos, si la voluntad de Dios nos permite evitarlos, y si no, recibirlos con mucha atención y oración; ser conscientes de los peligros que invariablemente los acompañan y de nuestra absoluta incapacidad para escapar de ellos o superarlos.
2. Pero hay un miedo de otro tipo. Surge de la incredulidad y es la causa de las giras, las giras, el abatimiento y la miseria. Es un miedo que nos tienta a elegir el pecado en lugar de la aflicción; lo que nos impide alabar a Dios bajo nuestras pruebas y confiar en que Él nos sacará de ellas. Tal temor es tan deshonroso para Dios como inquietante para nosotros, y Aquel que no valora nada tanto como Su propio honor y nuestra felicidad nos ordena que lo dejemos de lado.
Se podría haber supuesto que tal exhortación de tal Ser hubiera sido suficiente por sí misma para disipar los temores de aquellos a quienes se dirige; pero un Dios compasivo no lo deja a su propia autoridad sin ayuda.
III. Él lo sostiene y lo fortalece con DOS MUY GRACIOSAS PROMESAS.
1. Él nos promete su propia presencia con nosotros en nuestras pruebas. "Cuando pases por las aguas, yo estaré contigo". Su pueblo es objeto de Su especial atención.
(1) Sin embargo, no debemos inferir que el cristiano afligido siempre está consciente del compañero con el que camina. A menudo se imagina a sí mismo solo en sus pruebas.
(2) Tampoco debemos suponer que todos los siervos afligidos del Señor tengan las mismas manifestaciones de Su presencia. Algunos no los necesitan tanto como otros. No tienen las mismas tentaciones que soportar, ni las mismas cargas que soportar, ni los mismos deberes que realizar. Están rodeados de comodidades más externas y, en consecuencia, necesitan menos de las internas. Algunos tampoco desean ni buscan la luz del semblante de su Padre con tanta seriedad como sus hermanos.
Se apoyan más en los amigos y los socorros terrenales. Aquel que es infinitamente sabio, siempre adapta la naturaleza y la medida de Sus manifestaciones de gracia a las necesidades y, en cierto sentido, al carácter de Su pueblo. Les da lo que necesitan, lo que desean y buscan.
2. Existe la promesa de preservación en todas nuestras calamidades. ¿Qué implica la preservación? Implica que nuestras pruebas no nos dañarán. Es probable que los ríos se desborden y las llamas ardan a quienes los atraviesan. Es probable que la aflicción nos hiera, e inevitablemente nos arruinaría, si Dios no estuviera cerca. Nos tienta a rebelarnos contra la providencia divina y desconfiar de la bondad divina; ser ingrato, impaciente y lamentable.
La mente, quizás ya debilitada y desconcertada por la presión de la adversidad, se ve fácilmente inducida a percibir problemas aún mayores y se desmaya ante la perspectiva. Esta también es la temporada en la que nuestro gran adversario es más temible. Es de noche que las fieras del bosque rugen tras su presa; y es en la oscuridad de la adversidad espiritual o temporal que Satanás dirige contra nosotros sus ataques más violentos.
El hecho es que nuestros intereses espirituales están mucho más amenazados por la tribulación que nuestra prosperidad mundana. Es el alma la que está más expuesta y la que más necesita ser preservada; y aquí se le promete la preservación. El cristiano a menudo entra al horno con un corazón frío, una mentalidad terrenal y sin consuelo; sale de ella en paz, confiado, ardiendo de amor por su Dios liberador y sediento del gozo de Su presencia.
IV. El Señor se permite agregar a Sus preciosas promesas varias razones o ARGUMENTOS PARA ASEGURARNOS DE SU CUMPLIMIENTO.
1. El primero se extrae de la relación que mantiene con nosotros como nuestro Creador. “Así ha dicho Jehová, que te creó, oh Jacob, y el que te formó, oh Israel”. Este lenguaje se refiere tanto a nuestra existencia espiritual como a nuestra natural. Aquí, entonces, hay una base sólida de confianza. El Padre de nuestros espíritus debe conocer bien sus enfermedades y debilidades. “Él conoce nuestro cuerpo y se acuerda de que somos polvo”. Tampoco abandonará jamás la obra de sus propias manos.
2. El Todopoderoso extrae otro argumento para hacer cumplir Su exhortación, a partir de la propiedad que tiene en Su pueblo y la manera en que la adquirió. “No temas”, dice, “porque yo te he redimido”, etc. Somos suyos por creación, pero él también nos ha hecho suyos por redención. ¡Y qué gran precio pagó por nosotros! ¿Abandonará entonces aquello que tanto valora, que le costó tanto?
3. Hay otra razón más asignada por la que debemos desechar el temor en la hora de la tribulación: el pacto que Dios ha establecido con su pueblo asegura el cumplimiento de sus promesas. “Yo soy Jehová tu Dios”, dice, “el Santo de Israel, tu Salvador”; implicando así que ha entrado en algún compromiso con Su Israel; que se considera obligado a estar con ellos en sus angustias y angustias; que Su propia veracidad, Su propia fidelidad, están en juego, y serían sacrificadas si Israel fuera abandonado o herido. Por tanto, conecta Su propio honor con su seguridad. Lecciones
1. ¡ Cuán rica en consolación es la Palabra de Dios!
2. ¡ Cuán esencial para nuestra felicidad es el conocimiento de nuestro interés en las promesas divinas! - apropiarnos de ellas y regocijarnos en ellas.
3. ¡ Cuán llenos de confianza y alabanza deben estar los que viven en el gozo de la presencia divina en la angustia!
4. ¡ Cuán ciegos a sus propios intereses son los que rechazan el Evangelio de Cristo! ( C. Bradley, MA )
Amor abundante, amor quejándose, amor perdurable
(con Isaías 43:22 ; Isaías 44:21 ) : -
(1) Note que estos tres textos son muy parecidos a este respecto - que cada uno de ellos está dirigido al pueblo de Dios bajo los nombres de Jacob e Israel.
(2) Estos textos se parecen entre sí, nuevamente, por su desbordamiento de amor. No sé dónde se ve mejor el amor del Señor, cuando lo declara y cuenta lo que ha hecho y está haciendo por su pueblo, o cuando se lamenta por su falta de amor a cambio, o cuando promete borrar su amor. pasado el pecado, y los invita a regresar a Él y disfrutar de Su gracia restauradora.
I. Tenemos en nuestro primer texto, AMOR POR ENCIMA.
1. Fíjese en el momento en que se declara ese amor. El primer versículo comienza: "Pero ahora, así dice el Señor". ¿Cuando fue eso? Fue el mismo momento en que se enojó con la nación a causa de sus grandes pecados ( Isaías 42:25 ). Fue entonces una época de pecado especial y de asombrosa dureza de corazón. Cuando un hombre comienza a arder, generalmente siente y grita; debe estar muy lejos en una apatía mortal cuando es tocado por el fuego y, sin embargo, no se lo toma en serio. Fue un tiempo de amor con Dios, aunque un tiempo de descuido con Su pueblo.
2. El Señor muestra Su abundante amor con la dulzura de Sus consuelos: "Pero ahora, así dice el Señor, que te creó, oh Jacob, y el que te formó, oh Israel: No temas". “No temas” es una pequeña palabra que se mide por el espacio y las letras; pero es un abismo de consuelo si recordamos quién es el que lo dice y qué amplitud toma el consuelo. El temor tiene tormento, y el Señor lo echaría fuera.
Ustedes que son el pueblo de Dios pueden estar doloridos, llorando y suspirando. Pero, oh el amor de Dios para ti. Él escucha tus clamores y su compasión se mueve hacia ti. Nada le toca como los gemidos de sus hijos. Hay una maravillosa intensidad de afecto en este pasaje, hablado, por así decirlo, por el gran Dios a su pueblo mientras están bajo la vara que tanto se merecen.
3. La plenitud del amor de Dios debe verse en la forma en que Él habla con evidente satisfacción de sus tratos pasados con su pueblo. Cuando amamos a un ser querido, nos gusta pensar en todos nuestros pasajes amorosos en años pasados; y el Señor ama tanto a Su pueblo, que, incluso cuando están bajo Su mano disciplinaria, todavía se deleita en recordar Sus anteriores misericordias. Podemos olvidar las maravillas de Su gracia, pero Él no las olvida. Él "creó", "redimió", "llamó". Él habita en la posesión de su pueblo. "Tú eres mío".
4. Si desea ver los desbordes del amor de Dios en otra forma, observe en el próximo versículo cómo Él declara lo que quiere hacer. “Cuando pases por las aguas, yo estaré contigo”, etc. Su amor pone sus ojos en tu futuro. Él te ama demasiado para hacer tu camino al cielo libre de adversidades y tribulaciones, porque estas cosas obran tu bien duradero. Pero Él te promete que las aguas más profundas no te desbordarán, y que los torrentes más feroces no te ahogarán, por esta única razón suficiente, que Él estará contigo.
5. Los desbordes del amor divino se ven en el hecho de que el Señor se declare aún el Dios de su pueblo : “Yo soy Jehová tu Dios, el Santo de Israel, tu Salvador”.
6. Aunque uno pensaría que podría haber llegado a su fin aquí, el Señor agrega Su valoración de Su pueblo, esto fue tan alto que Él dice: "Di a Egipto por tu rescate, Etiopía y Seba por ti". El faraón y su primogénito no eran nadie en comparación con la simiente de Jacob. Más adelante en la historia, después de los días de Isaías, el Señor movió a Ciro a hacer que Israel huyera de Babilonia, y luego le dio al hijo de Ciro una rica recompensa por liberar a los judíos; porque lo hizo vencedor de Egipto, de Etiopía y de Seba. Dios dará más que el mundo entero para salvar a su Iglesia, ya que dio a su Hijo unigénito.
7. Entonces el Señor agrega otra nota de gran amor. Dice que ha pensado tanto en su pueblo que los consideró honorables. “Ya que eras precioso a mis ojos”, etc. Él publica Su amor, no solo por Sus obras, sino por palabras expresas. ¡Qué riqueza de gracia hay aquí!
8. Tal es el amor del Señor, que incluso en el momento en que no actuaban como debían, sino que lo afligían, Él se mantiene firme en Su amor por ellos y les da el mismo valor que antes : “Ya que eras precioso en mi vista, fuiste honorable, y yo te he amado : daré pues hombres por ti, y naciones por tu vida “. Como si dijera: “Lo que he hecho, lo volveré a hacer. Mi amor es inalterable ".
II. Nuestro segundo texto está en clave menor, es LOVE LAMENTING. “Pero tú no me invocaste, oh Jacob” (versículo 22). Observa el contraste; porque lo recorre todo y se puede ver en cada frase: Te he llamado por tu nombre; pero tú no me invocaste, oh Jacob. Te he llamado Mía; pero te has cansado de mí. Te redimí por un precio incomparable; pero no me compraste caña aromática por dinero.
1. Israel rindió poca adoración a Dios. ¿No puede el Señor de infinita misericordia decirnos justamente a algunos de nosotros: “Pero tú no me invocaste, oh Jacob”?
2. Ha habido poca comunión; porque el Señor continúa diciendo: "Te cansaste de mí, oh Israel". ¿Estamos cansados de nuestro Dios? Si no es así, ¿cómo es que no caminamos con Él día a día?
3. Este pasaje nos impulsa a confesar lo poco que se ha encontrado de espiritualidad en el culto que hemos rendido. "No me honraste con tus sacrificios". Cuando hemos venido a adorar, en público y en privado, no hemos honrado al Señor siendo intensos en ello. El corazón ha estado frío, la mente divagando.
4. Nuevamente, el Señor menciona que su pueblo le ha traído pequeños sacrificios : “No me has traído el ganado menor”, etc. ¡Qué pequeñas ganancias hemos obtenido! En la religión de Cristo no hay impuestos; todo es de amor.
5. Una vez más, se dice que hemos sido muy flojos en nuestra consideración de nuestro Dios. El Señor dice: “No te hice servir con ofrenda, ni te cansé con incienso; mas me has hecho servir con tus pecados; me has fatigado con tus iniquidades ”. El Señor piensa en nosotros, pero nosotros no pensamos en Él. Si el Señor no nos amara mucho, no le importaría tanto nuestro amor hacia Él mismo.
Es el llanto del amor. El Señor no necesita nuestras dulces cañas ni nuestro dinero. Pero cuando nos reprende por retener nuestras muestras de amor, es porque valora nuestro amor y se entristece cuando se enfría.
III. Nuestro tercer texto muestra AMOR PERMANENTE.
1. Observe, en Isaías 44:21 , cómo el Señor todavía llama a su pueblo por el mismo nombre : “Acuérdate de esto, oh Jacob e Israel”. Aún son los nombres de sus elegidos como música en los oídos de Dios. Uno hubiera temido que hubiera abandonado el “Israel”, ese nombre honorable, que provenía de la oración prevaleciente, ya que no lo habían invocado.
¿Por qué llamarlo un príncipe prevaleciente que se había cansado de su Dios? Pero no, insiste en el doble título : le encanta pensar en sus amados como lo que eran y en lo que su gracia los hizo. ¡Oh heredero del cielo, Dios todavía te ama!
2. Observe cómo el Señor reclama sus siervos : “Mi siervo eres : te he formado; tú eres Mi siervo ". No nos ha despedido, aunque ha tenido motivos suficientes para hacerlo. Esto debería unirnos a Él. Esto debería acelerar nuestro paso en Su servicio.
3. Luego observe cómo el Señor nos asegura en la siguiente línea : "Israel, no serás olvidado de mí". Dios no puede olvidar a sus elegidos. Ustedes que tienen Biblias con márgenes encontrarán que también está escrito allí: "Oh Israel, no me olvides". El Señor anhela ser recordado por nosotros. ¿No instituyó nuestro amado Señor la Sagrada Cena para evitar que lo olvidemos?
4. Observa con deleite el triunfo del amor, cómo aún perdona : “He borrado, como una densa nube”, etc.
5. Vea cómo nuestro texto termina con el precepto del propio Señor de regocijarse : “Cantad, cielos; porque el Señor lo ha hecho ”, etc. ( Isaías 44:23 ). ¡De todo abatimiento surgen! Hay más motivo de alegría que de tristeza. Lo que has hecho debería causar angustia en el corazón; pero lo que el Señor ha hecho es motivo de rapto. ( CH Spurgeon. )
Cuatro contrastes
(con Isaías 43:22 ) : - Hay muchas luces en las que podemos ver el pecado; y nuestra percepción del pecado depende mucho de la luz con que lo miremos. El pecado es muy terrible por el fuego del Sinaí. Es terrible ver el pecado a la luz del día de tu muerte. Más terrible aún será verlo a la luz del día del juicio.
Pero de todas las luces que alguna vez caen sobre el pecado, la que lo hace “aparecer como él mismo” es la que cae sobre él cuando se pone a la luz del semblante de Dios. Ver el pecado a la luz del amor de Dios, leer su terrible carácter a la luz de la cruz, es la manera de ver el pecado. Voy a hablar principalmente sobre el propio pueblo de Dios, y quiero poner sus pecados a la luz del amor de Dios por ellos. Mi objetivo será presentarles el contraste entre la acción de Dios hacia su pueblo y la acción habitual de su pueblo hacia él ".
I. El primer contraste radica en EL LLAMADO.
1. Yo te redimí, te llamé por tu nombre ”( Isaías 43:1 ).
(1) Dios nos llamó de la nada. “Así ha dicho Jehová, que te creó, oh Jacob” ( Isaías 43:1 ). Nuestra creación se debe enteramente a Dios. Un hombre impío difícilmente puede bendecir a Dios por haberlo creado, porque su fin puede ser terrible. ¡Bendito sea Dios por nuestro ser, porque a él le sigue nuestro bienestar! Bendito sea Dios por nuestro primer nacimiento, porque también hemos experimentado un segundo nacimiento.
(2) Nuestro Señor ha hecho más que crearnos, porque nos ha educado; Ha continuado formándonos. “El que te formó, oh Israel”. Israel es el Jacob "formado"; por la gracia de Dios, Jacob se convierte en Israel. Pensemos en todas las dulces experiencias del toque formador y modelador de Dios que hemos tenido. A veces, ha sido un golpe brusco lo que ha sido necesario para moldear nuestra arcilla; sólo mediante la aflicción se nos podía hacer asumir la forma y el modelo que el Señor había determinado para nosotros. En otras ocasiones, ha sido el toque de dedos muy suaves. "Tu mansedumbre me ha engrandecido".
(3) Piense en los tratos maravillosos que ha tenido, a continuación, al consolarnos, porque el Señor continúa diciendo: No temas. ¡Oh, cuántas veces nos ha animado cuando nuestro espíritu se hundía!
(4) Eso no es todo, porque el Señor también nos llamó y conversó con nosotros en materia de redención. "Yo te he redimido".
(5) El Señor ha dado una nominación especial. "Te he llamado por tu nombre".
(6) Luego viene esta bendita apropiación : "Tú eres mío". Esta es la forma en que Dios nos habla.
2. Pasemos al otro lado de la pregunta, la llamada desatendida de nuestra parte. “No me Isaías 43:22 , oh Jacob” ( Isaías 43:22 ). Eso puede no significar que literalmente no ha habido un llamado a Dios de tu lado, pero sí significa que ha habido muy poco. Pongamos este asunto a prueba.
(1) ¿Qué pasa con nuestras oraciones? Hay mucha menos oración de la que debería haber.
(2) Aunque esto es cierto en nuestras oraciones, lo es aún más en nuestras alabanzas.
(3) Hay muchos, con quienes Dios ha tratado bien, que no se atreven a pedirle ayuda especial en Su servicio. Siguen avanzando por los viejos caminos, y sobre todo por los viejos surcos; pero no se atreven a invocar la ayuda del Señor para alguna nueva forma de servicio, alguna nueva empresa que puedan emprender para Dios.
(4) A veces, en nuestros problemas, no invocamos a Dios como deberíamos.
II. Consideremos otro contraste que es igualmente sorprendente, es decir, sobre el asunto de LA CONVERSIÓN entre el Señor y Su pueblo.
1. Fíjense, primero, el lado de Dios. “Cuando pases por las aguas, yo estaré contigo”, etc. ( Isaías 43:2 ). Observe cómo Dios está con su pueblo en lugares extraños. Dondequiera que estén, Él no los dejará; Él atravesará las aguas con ellos. Dios también se mantiene cerca de su pueblo en lugares peligrosos, lugares fatales como parecen.
2. Ahora escuche su versión de este asunto de conversar con Dios. “Pero de mí te Isaías 43:22 , oh Israel” ( Isaías 43:22 ).
(1) ¿No ha sido así con respecto a la oración privada?
(2) ¿ Con tu lectura de las Escrituras?
(3) ¿ Escuchar la Palabra?
(4) ¿No hay también algunos a quienes Dios ama que se cansan de su trabajo?
III. Note el contraste en EL SACRIFICIO.
1. “Di a Egipto por tu rescate”, etc. ( Isaías 43:3 ).
(1) Aquí está Dios entregando a todos los demás por el bien de Su pueblo. Egipto, Etiopía y Seba eran grandes naciones, pero Dios no eligió a la más grande. “No se llaman muchos sabios según la carne, no muchos valientes, no muchos nobles”, etc.
(2) Podemos ver otro significado en estas palabras, porque Dios nos ha dado Su regalo más selecto. Cristo es infinitamente más precioso que Egipto, Etiopía y Seba, aunque eran tierras de gran abundancia de riquezas.
2. Ahora mire el otro lado. “No me trajiste los animales pequeños de tus holocaustos” ( Isaías 43:23 ). ¡Me pregunto cuán poco le dan algunas personas a Dios! Creo que, en algunos casos, no tanto como les cuesta el ennegrecimiento de las botas. Entonces el Señor agrega: "No me compraste caña aromática con dinero". Algunos que profesan haber sido redimidos por la sangre preciosa de Cristo no han dado ni la más mínima ofrenda al Altísimo. ¡Qué poco da el más generoso de nosotros!
IV. Cierro con un ronquido contraste, que se refiere al HONOR dado por Dios, y el honor dado a Dios.
1. Dios da gran honor a aquellos a quienes salva ( Isaías 43:4 ). He conocido personas que, antes de su conversión, eran impuras en sus vidas, y cuando se han convertido, se han unido a una Iglesia cristiana, y en la sociedad del pueblo de Dios se han vuelto honorables. Han sido llevados a la comunión de los santos como si nunca hubiera habido una falta en sus vidas; nadie les ha mencionado el pasado, ha sido olvidado. Este es el mayor honor que Dios puede otorgarnos, que Él fije Su amor en nosotros. "Tú has sido honorable y yo te he amado".
2. ¿Ha honrado a Dios? Él dice: "Ni me has honrado con tus sacrificios". ¿Han honrado a Dios con sus vidas? ¿Por tu confianza en Él? ¿Por tu paciencia? ¿Defendiendo Su verdad cuando ha sido atacada? ¿Hablando de él a los pobres pecadores? ¿Estás tratando todos los días de honrarlo? ( CH Spurgeon. )
"No temáis"
I. UN CARGO DADO. "No temáis." Un temor piadoso que pueda tener el creyente; pero la cobardía del mundo, que es ruidosa para jactarse, y lenta para actuar y rápida para dudar, nunca debe conocerla. No se convierte ni en la dignidad de su vocación ni en la fidelidad de su Dios.
II. UN MOTIVO ASIGNADO. "Tú eres mío". Estas palabras fueron dichas a Israel según la carne, y para ellos siguen siendo un pacto de paz, seguro y firme para siempre; sin embargo, como las relaciones mencionadas - Creador, Redentor, Salvador - no son exclusivas de ellos, sino que todos los corazones creyentes las disfrutan en el mismo grado, podemos participar en esta promesa animada. La certeza de la esperanza del creyente no depende de que retengamos a Dios, sino de que Dios nos sostenga; no en nuestra fidelidad a él, sino en su fidelidad a nosotros.
III. UNA PROTECCIÓN PROMETIDA. Esto no consiste en ausencia de juicio y peligro; las expresiones implican más bien su presencia, muchas en número y de diversa índole. La protección prometida consiste en la presencia constante con el alma de su invisible pero Todopoderoso Salvador. ( E. Garbett. )
Te he llamado por tu nombre
Nombrado y reclamado
I. LA PERSONA. "Yo - tú - tú - Mío". ¡Cómo hormiguea esta frase con personalidad! Si una persona puede llamar a otra, esas dos personas son iguales. Esas dos personas tienen un interés vital común. La personalidad en Dios es sustancialmente similar a la personalidad en el hombre.
II. EL NOMBRE. ¿Sería una fantasía falsa suponer que cada uno de nosotros tiene un nombre ante Dios? Cuando mires a tu niñito dormido esta noche, quizás no solo pensarás en el nombre con el que todos lo conocen, sino que murmurarás sobre él algún pequeño nombre especial que le has dado; apenas sabes cómo. , pero eso te da la sensación misma de la esencia de la verdadera vida durmiendo allí.
Recuerde que algo así está en el corazón del sentimiento de Dios por usted. La ciencia generaliza, el amor particulariza. Luego, con este nombre amoroso, viene la posesión. Hay una extraña intensidad de anhelo en ese lenguaje, "Tú eres mío". El misterio y el éxtasis de la vida están en ese extraño sentido de posesión que viene a través del amor, como si el amado se hubiera convertido en una parte de nosotros para nunca más ser separado de nosotros. “Tú eres Mío”, dice nuestro Dios - Mío para llevar, nutrir, proteger - Mío propio, para nunca separarse de Mí para siempre.
III. LA LLAMADA DEL NOMBRE. Sería mucho saber que Dios incluso pensó en nosotros por nuestro nombre de esta manera personal y especial; pero el texto afirma que este poder de Dios encuentra expresión; que la vida está llena no solo de un pensamiento de parte de Dios sobre nosotros, sino de una expresión de ese pensamiento; para que haya algo vocalizado, algo articulado en la vida, que nos llegue, si realmente podemos entender que es Dios llamándonos por este nombre que tenemos.
1. El primer sentimiento de despertar en la infancia es una llamada personal. Cuando realmente oró por primera vez cuando era un niño pequeño y pensó lo que estaba haciendo, qué sentido de individualidad había. Entonces eras tú mismo y nadie más. Era Dios hablándote y llamándote por tu nombre.
2. Luego, otro período que llega, generalmente un poco más tarde, cuando se nos dirige el llamado de Dios, es en nuestra primera asunción de responsabilidad. Creo que algunos de los momentos más solitarios que ha vivido un hombre son cuando acaba de asumir una responsabilidad seria. Ahora, en esa soledad, si un hombre escucha, puede escuchar a su Dios llamándolo, diciendo su nombre en ese mismo momento. ¡Con qué ternura, con qué afecto, con qué aliento! Y la razón es que Dios ama lo que esa responsabilidad le dará. Él ama lo que hará para ti, y eso es carácter; eso es virilidad.
3. Entonces, nuevamente, en un momento de peligro, un hombre puede escuchar a Dios llamar su nombre; porque el peligro, como el deber, particulariza. Supongamos que vemos a un hombre en peligro; preguntamos, ¿quién es él? ¿Cúal es su nombre? Y si el hombre no se da cuenta del peligro que corre, lo llama por el nombre que cortará el aire, golpeará su oído y despertará su atención individual. Supongamos que viene un peligro moral y Dios ve que viene el peligro, y te llama por ese nombre con el que te conoce.
Si pudieras escuchar esa llamada, ¿no te haría repeler el mal? como si la Voz dijera: “Te recuerdo; eres mía. Tu nombre me es conocido. Soy tu Amigo celestial, y ahora te pido que cumplas con tu deber, que rechaces el mal ".
4. Él pronuncia nuestro nombre cuando estamos en problemas.
5. Hay otras experiencias de la vida más oscuras que el deber, el peligro o el dolor. Los nombramos por ese fuerte y común monosílabo, pecado. Estas experiencias morales que cortan el alma dentro de nosotros - el pecado, el aguijón y la puñalada del remordimiento, el arrepentimiento, la reforma - son todas experiencias de una arena en la que Dios llama a un hombre por su nombre. ( AJ Lyman, DD )
El reclamo de Dios sobre el alma
¡Qué drama, qué tragedia es la vida! El mundo pasa y, señalándote, exclama : “Ese hombre es mío. Lleva cuarenta años a mi servicio. Me ha vendido su alma. Él es mío." “No es así”, responde la Voz celestial; "Él es mío. Lo conocí de niño. Nunca lo he perdido de vista ". El placer llega, te reclama y te dice : "Él es mío, ese joven". Se produce la disipación.
, y te señala con una sonrisa fascinante, y dice : “Ese joven es mío. Deje que su madre lo abandone. Deja que los ángeles lo olviden. Ha tomado mi copa en su mano; ha bebido de mi veneno. Él es mío." “No”, responde la Voz celestial : “Todavía no; todavía no. Lo conozco y lo amo. Sufrí para salvarlo, y él es mío. Mío por derecho de amor y Mío por derecho de dolor ". ¡Ese es el drama, esa es la tragedia, que está sucediendo! ( AJ Lyman, DD )
Israel llamado por su nombre
Llamar por nombre incluye las ideas de designación específica, anuncio público y consagración solemne a una determinada obra. ( JA Alexander. )
"Tú eres mío"
Tres palabritas, tres pequeñas sílabas; lema de un niño; palabras que pueden ser impresas por una manita y enviadas como mensaje de amor; palabras que podrían estar grabadas en un anillo de sello ; sin embargo, palabras con todo el significado, de las cuales el firmamento no tiene espacio suficiente para contener todo el desarrollo. ( J. Parker, DD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Isaiah 43:4". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​isaiah-43.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Ya que eras preciosa a mis ojos
Precioso, honorable, amado
“Porque eres precioso a mis ojos, eres honorable y yo te amo” - tres cláusulas coordinadas.
( Prof. J. Skinner, DD )
Precioso
I. PRECIOSO A LA VISTA DE DIOS ES EL HOMBRE. Esta es una nueva visión de la vida, no el sentimiento natural del hombre. Preciosa en cuanto a la tierra de los agricultores es la que tiene la posibilidad de desarrollarse excavando y drenando, y así sucesivamente, preciosa porque satisface no el mero anhelo de utilidad, sino el amor de un gran corazón.
II. CUANDO PODEMOS RECONOCER ESTA PRECIOSIDAD A LA VISTA DE DIOS, NOS HACEMOS HONORABLES. Antes de que podamos reconocerlo, debemos ser injertados en Cristo por una fe verdadera y viva. Esta fe, entonces, nos hace honorables. El honor de un cristiano está en ...
1. Vivir con rectitud.
2. Celo por la causa cristiana. El honor de Cristo era tener "las naciones por herencia". Entrando en esto, el honor de los cristianos es ganar almas; y su “corona de gozo” al ver a muchos pasar de seguir a los ídolos al Dios vivo.
3. Tener una conciencia libre de ofensas contra Dios y el hombre.
III. EL SELLO DEL AMOR DE DIOS ES EL MAYOR COMODIDAD PARA EL CORAZÓN CRISTIANO.
IV. “TE DARÉ HOMBRES”, etc. Nación tras nación descendió a las tinieblas ante la espada conquistadora de Israel. ¡La piedad de Dios, por grande que sea, no se perdona! Así que hemos visto hombres que han vivido; y cuando llegó ese momento tierno y perdonador, cuando la muerte puso sus dedos helados sobre su presa, la conciencia no nos permitió asentarnos con la idea de que en el gran futuro todo estaba bien para ellos.
Si no podemos entrar en los inescrutables propósitos de Dios a este respecto, al menos podemos sentir que estos pasan a los brazos de la muerte "por nosotros", es decir, en el sentido de ser advertencias para nosotros. ( H. Rose Rae. )
Precioso, honorable, amado
I. Creyente, el primer adjetivo maravilloso del texto te es aplicable; eres "PRECIOSO". Observe cómo esa preciosidad se realza más allá del grado superlativo con las siguientes palabras, "precioso a mis ojos". Ahora se fabrican falsas joyas que son tan exactamente como rubíes, esmeraldas y diamantes que incluso aquellos que son conocedores de piedras preciosas son engañados y, sin embargo, estas imitaciones no son preciosas.
No son preciosos a la vista del lapidario, que es capaz de someterlos a pruebas más severas, porque para él estas imitaciones pronto se demuestran de poco valor. El grado de preciosidad depende mucho de la persona que forma el juicio; ¿Y qué estimación puede ser tan precisa como la de Dios el infalible? ¿Qué juicio puede ser tan riguroso como el de Dios el infinitamente santo? Esta preciosidad no puede surgir de nada esencial e intrínsecamente precioso en nosotros por naturaleza, porque confesamos libremente que somos como los demás en nuestro estado natural.
La cantera de la que fuimos tallados no era una cantera de cosas preciosas, y la fosa en la que fuimos cavados no era una fosa en la que relucieran piedras raras: fuimos sacados de la arcilla común y de la ruina ordinaria de la humanidad. ; sin embargo, Dios dice que somos preciosos, y el hecho de nuestra anterior degradación y estado caído no puede contradecir la declaración divina. ¿Cómo es esto? Surge de cuatro consideraciones:
1. Somos preciosos a los ojos de Dios por los recuerdos que nos rodean. Eres más precioso para Dios, como símbolo y memorial de la muerte del Bienamado.
2. Las cosas se vuelven preciosas a veces debido a la habilidad ejercida sobre ellas. Muchos artículos han sido intrínsecamente de poca importancia en sí mismos, pero se ha ejercido tanto arte sobre ellos, se ha invertido tanto trabajo real en ellos, que el valor se ha incrementado indefinidamente. Ahora, el cristiano es precioso para Dios debido a la mano de obra que se ha gastado en él. De diversas maneras, el Gran Trabajador ha obrado poderosamente en nosotros y ha continuado perseverantemente en la búsqueda de Su propósito.
3. Ciertos artículos son preciosos debido a su peculiar moda. Este fue el caso del jarrón Portland, que para cualquier observador común parecía tener un valor muy pequeño, pero debido a la extrema belleza del diseño, el mayor alfarero de la época estaba dispuesto a pagar sus miles para poseerlo. También somos preciosos a los ojos de Dios debido a nuestra moda y forma. Debemos ser semejantes a Cristo.
4. Las cosas son preciosas a menudo debido a su relación. Lo más precioso que tiene una madre es su querido bebé. Por tanto, preciosos a los ojos del Señor son Sus santos, porque nacieron en Su casa, por regeneración hechos para ser Sus hijos e hijas.
II. Todo hijo de Dios es "HONORABLE". Todo cristiano es, a los ojos de Dios, honorable y excelente porque el Señor, en Su gracia discriminadora, lo ha hecho precioso.
1. Todo cristiano nace con honor.
2. El cristiano, además, es honorable en rango. Dios se ha complacido en sacarnos del muladar para ponernos entre los príncipes.
3. Muy honorables en su servicio son los santos. No conozco ningún servicio que pueda ser más distinguido que hacer el bien. Me parece que los mismos ángeles delante del trono podrían envidiarnos a los pobres a quienes se les permite hablar de Cristo, aunque sea con niños pequeños.
4. Los cristianos son honorables también en privilegios. Se consideraba un honor eminente cuando un noble tenía derecho a acudir a su rey siempre que quisiera presentar una solicitud. El acercamiento al trono real fue siempre, entre los orientales, considerado como la más alta muestra de respeto. Sois especialmente honrados, oh santos, porque sois "un pueblo cercano a Él".
5. Y todo hijo de Dios que es lo que debería ser, por gracia, se vuelve honrado por sus logros, y esta es, en algunos aspectos, la forma más alta de honor, ser honrado por lo que has podido hacer, llevar un escudo de armas que has ganado justamente en batalla, y eclosiones que no te son simplemente atribuidas por el lápiz heráldico, sino que te son debidas por tus victoriosas hazañas de armas.
Conquistar el pecado, este no es un logro menor; reprimir durante una larga vida las corrupciones de la carne, luchar contra el mundo y el diablo, no son hazañas de caballeros de alfombra. Y qué logro será cuando Satanás sea herido bajo nuestros pies, como lo será en breve.
III. La última de estas notables palabras es "AMADO". "Yo te he amado". Dios te ha amado eternamente. Él te ha amado activa y eficazmente, entregando a Su Unigénito por ti, un don inefable; te dio todo en Él: una ilimitada dote de amor. Él te ha amado preeminentemente, mejor que los ángeles, porque ¿a cuál de ellos le ha dicho alguna vez: "Tú eres honorable y yo te he amado"? Él te ha amado inamoviblemente.
Él te ha amado inconmensurablemente. Estas tres cosas juntas, quiero que, prácticamente, ya que son suyas por fe, las use en otros sentidos. "Porque tú eras precioso ante mis ojos, has sido honorable y yo te he amado".
1. Salvador mío, ¿dices eso? Pues esas palabras que pusiste en mi boca para devolvértelas. Tú también eres precioso a mis ojos. ¿No es Él tan precioso sin comparación? Por eso es honorable en nuestra estima. ¿No lo honrarás? ¿No será la contínua lucha de tu alma para conseguirle renombre? "Tú has sido honorable y yo te he amado". Lo has amado, pero, ¡oh, qué poco! No mires atrás, entonces, excepto con Penitencia, pero de ahora en adelante di : “Señor, has sido honorable, yo te amaré. Perdona el pasado, enciende en mi alma una nueva llama de gracia ”.
2. Cuando haya usado esas palabras, gírelas en otra dirección. Aplíquelos junto a cada hijo de Dios. Nunca pensemos en los hijos de Dios de otra manera que no sea honrándolos. Algunos de ellos son muy pobres, muchos de ellos analfabetos, algunos de ellos no del todo en temperamento, acción o credo lo que podríamos desear que fueran; pero si son comprados con la sangre de Cristo, son honorables. El Señor los declara así, y no los tratemos con deshonra.
3. Puede usar estas palabras en referencia a hombres y mujeres inconversos. En cierto sentido, son aplicables a todos los nacidos de mujeres, porque poseen almas inmortales. Si ese es el caso, ¡cuán honorables se vuelven todos los hombres como objeto de nuestro celo! "Honra a todos los hombres". ( CHSpurgeon. )
El valor y rango del creyente
Uno de los peores errores que podríamos cometer sería juzgar nuestra condición ante Dios por nuestras circunstancias externas. ¿No sabéis que los impíos tienen su parte en esta vida? En cuanto al pueblo de Dios, a menudo se encuentra en grandes pruebas.
I. EL SEÑOR CUENTA QUE SU PUEBLO ES PRECIOSO. Un hijo de Dios a menudo es mucho más que precioso a los ojos de los demás. "Los preciosos hijos de Sion, comparables al oro fino, ¡cómo son estimados como cántaros de barro, obra de manos de alfarero!" ¡Hijo de Dios! eres precioso a los ojos de Dios, y eso es infinitamente más que ser precioso para los príncipes. Vives solo en un cuartito, y pocos te conocen, y los que te conocen no piensan mucho en ti; pero el Señor dice: "Precioso eres a mis ojos". ¿Cómo puede ser esto? Lee el primer verso. “Pero ahora, así ha dicho Jehová, que te creó, oh Jacob, y el que te formó, oh Israel”.
1. Está claro que somos preciosos para Dios porque somos Su creación. La primera creación fue estropeada por el pecado en la rueda; se convirtió en una cosa sin honor y cayó bajo la maldición. Pero el que cree en Jesús ha sido creado de nuevo por obra del Espíritu Santo. Dios lo ha creado en un sentido muy especial.
2. Ha ido más allá de la mera creación : habiendo creado primero el barro, lo ha formado. No estamos hechos a medias ni mal hechos en la regeneración; somos formados y creados. El Señor, que nos ha dado existencia espiritual, nos está dando diariamente moda y plenitud.
3. Pero, ¿qué dice después? "Yo te he redimido". Hemos sido comprados con sangre preciosa.
4. Otra bendición de la gracia se menciona en el capítulo, y es que Dios nos ha llamado. “Te he llamado por tu nombre; Tú eres Mía ". Nos llamó y nosotros respondimos a la llamada.
5. Desde entonces, Su rica gracia nos ha guardado y preservado, y esto también nos ha hecho querer por el Señor. ¿No crees que si eres precioso a los ojos de Cristo, entonces todo lo que tiene que ver con Él debería serlo para ti? Recuerde lo que dijo Agustín : declaró que amaba a todo hombre que tenía “ aliquid Christi ” - cualquier cosa de Cristo - en él. Piense una vez más. Si eres precioso a los ojos de Dios, no te desprecies a ti mismo para caer en las locuras y vanidades que agradan a otros hombres. La nobleza tiene sus obligaciones.
II. Siendo precioso, agrega otro epíteto. "Ya que eras precioso ante Mis ojos, HAS SIDO HONORABLE". ¡Cuántos del pueblo de Dios eran honorables antes de conocer al Señor! Pensaron, dijeron e hicieron muchas cosas deshonrosas, y es la vida deshonrosa lo que hace al hombre deshonroso. Dejemos que un pobre hijo de Dios cuente cómo cree que es honorable.
1. Somos honorables por nacimiento. Algunos están orgullosos porque han nacido de padres que han sido convertidos en barones o elevados a la nobleza en años pasados; así por nacimiento son honorables. Descendiente del Rey de reyes, cada santo tiene un linaje ante el cual los linajes de los príncipes se vuelven obsoletos y mezquinos.
2. Luego, nos volvemos honorables por nuestras posesiones. Los hombres rinden honor a los inmensamente ricos. "Todas las cosas son tuyas". ¡Qué propiedad es la que pertenece a todo heredero del cielo, porque somos "herederos de Dios y coherederos con Cristo"; y así nos volvemos verdaderamente honorables.
3. Y el hijo de Dios se vuelve honorable en rango. Un hijo de Dios es un príncipe de la línea Divina.
4. Entonces nos volvemos ennoblecidos por nuestra relación. Jesús es "el primogénito entre muchos hermanos"; y nosotros, como hermanos menores, todos somos honorables.
5. Somos honorables al llamarnos, porque Él “nos ha hecho reyes y sacerdotes para nuestro Dios”; y estos entre los hombres son los más notables de todos los llamamientos.
6. Por la gracia divina hemos llegado a ser honorables por nuestro carácter, porque el Señor ha santificado a su pueblo.
7. La suya es una vida digna de honor; viven con un propósito honorable; son avivados por un espíritu honorable; están abriéndose camino a través de un destino honorable en la tierra hacia la gloria y el honor y la inmortalidad y la vida eterna. La lección que se debe aprender de esto es que no permitan que ningún hijo de Dios sea tímido, avergonzado y cobarde ante la presencia de los hombres del mundo.
III. "Puesto que eras precioso ante mis ojos, has sido honorable, Y YO TE HE AMADO". El Señor no solo te ha hablado de Su amor en el secreto de tu alma, sino que te ha mostrado públicamente con amor. Si Dios nos ama así, ¿no lo amaremos nosotros? ( CH Spurgeon. )
El hijo de Dios debe vivir una vida digna
No se encontrará a los leones robando pequeños trozos de carne como los gatos, o alimentándose de carroña como los perros. No es propio de las águilas buscar moscas; y no corresponde a los hijos de Dios rebajarse por debajo del glorioso nivel de su nuevo nacimiento. ( CH Spurgeon. )
Una gran cita
Feche sus cumpleaños desde su regeneración; entierra la vieja naturaleza y vive en la nueva. ( J. Parker, DD )
Por eso te daré hombres
Pueblos sacrificados por los judíos
"La humanidad para ti, y los pueblos para tu vida". ¿Y el mundo para esta gente pequeña? Es inteligible solo porque este pequeño pueblo debe ser para todo el mundo. “Vosotros sois mis testigos de que yo soy Dios. También te daré por luz a las naciones, para que seas Mi salvación hasta los confines de la tierra ”. ( Prof. GA Smith, DD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Isaiah 43:4". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​isaiah-43.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Ya que eras precioso, etc. Este versículo se refiere, según Vitringa, a la liberación de Senaquerib, por la cual Dios mostró abundantemente que la nación judía era preciosa y honorable a sus ojos; y los hombres, en la última cláusula, se refieren a los asirios y el pueblo a los caldeos. Los asirios sufrieron una terrible matanza bajo el reinado de Senaquerib, por causa de la iglesia; y el imperio de los caldeos sería derribado por los medos y los persas, para procurar la liberación del pueblo de Dios: en ambos casos, Dios testificó abundantemente que su iglesia era preciosa y honorable a sus ojos, y muy amada por él.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Isaiah 43:4". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​isaiah-43.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
CAPÍTULO I
LA FECHA DE Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1
EL problema de la fecha de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 es este: En un libro llamado por el nombre del profeta Isaías, quien floreció entre 740 y 700 a. C.
C., los últimos veintisiete capítulos tratan del cautiverio sufrido por los judíos en Babilonia desde el 598 hasta el 538, y más particularmente con el advenimiento, hacia el 550, de Ciro, a quien nombran. ¿Debemos dar por sentado que el mismo Isaías escribió proféticamente estos capítulos, o debemos asignarlos a un autor o autores anónimos del período del que tratan?
Hasta el final del siglo pasado era la tradición aceptada casi universalmente, y aún es una opinión mantenida por muchos, que Isaías fue llevado adelante por el Espíritu, de su propia edad al punto de vista de ciento cincuenta años después; que se sintió inspirado para pronunciar la advertencia y el consuelo que requería una generación tan diferente a la suya, y que incluso pudo aclamar por su nombre a su redentor, Ciro.
Esta teoría, que involucra un fenómeno sin paralelo en la historia de la Sagrada Escritura, se basa en estos dos fundamentos: primero, que los Capítulos en cuestión forman una parte considerable —casi nueve vigésimos— del Libro de Isaías; y segundo, que partes de ellos se citan en el Nuevo Testamento con el nombre del profeta. La teoría también se apoya en argumentos extraídos de semejanzas de estilo y vocabulario entre estos veintisiete capítulos y los indiscutibles oráculos de Isaías, pero, como los oponentes de la autoría isaiana también apelan al vocabulario y al estilo, será mejor dejar esto. tipo de evidencia a un lado por el momento, y para discutir el problema sobre otras bases menos ambiguas.
El primer argumento, entonces, para la autoría de Isaías de los capítulos 40-66 es que forman parte de un libro llamado por el nombre de Isaías. Pero, para que valga la pena, este argumento debe basarse en los siguientes hechos: que todo en un libro llamado por el nombre de un profeta es necesariamente por ese profeta, y que los compiladores del libro intentaron transmitirlo como todo de su pluma. Ahora bien, no hay evidencia para ninguna de estas conclusiones.
Por el contrario, hay un testimonio considerable en la dirección opuesta. El Libro de Isaías no es una profecía continua. Consiste en una serie de oraciones separadas, con algunas piezas narrativas intermedias. Algunas de estas oraciones afirman ser de Isaías: poseen títulos como "La visión de Isaías, hijo de Amoz". Pero tales títulos describen solo las profecías individuales que encabezan, y otras porciones del libro, sobre otros temas y en estilos muy diferentes, no poseen títulos en absoluto.
Me parece que aquellos que mantienen la autoría de Isaías de todo el libro tienen la responsabilidad de explicar por qué algunos capítulos en él deben ser claramente nombrados por Isaías, mientras que otros no deben tener ese título. Seguramente esta diferencia nos brinda suficiente base para entender que todo el libro no es necesariamente de Isaías, ni tampoco lo transmitieron intencionalmente sus compiladores como obra de ese profeta.
Ahora, cuando llegamos a los capítulos 40-66, encontramos que, en un libro que no hemos visto ninguna razón para suponer que está en cada parte de él por Isaías, estos capítulos en ninguna parte afirman ser suyos. Están separados de esa parte del libro, en la que se colocan sus oráculos indiscutibles, por una narración histórica de considerable extensión. Y no hay en ninguna parte de ellos ni en ellos un título ni otra declaración de que sean del profeta, ni ninguna alusión que pueda dar el más mínimo apoyo a la opinión de que se ofrecen a la posteridad como que datan de su tiempo.
Es seguro decir que, si hubieran venido a nosotros por sí mismos, nadie hubiera soñado ni por un instante en atribuirlos a Isaías; pues las presuntas semejanzas, que su lenguaje y estilo guardan con su lenguaje y estilo, están mucho más que superadas por las indudables diferencias, y nunca han sido empleadas, ni siquiera por los defensores de la autoría isaiana, excepto en un apoyo adicional y confesamente leve de su principal argumento, a saber. , que los Capítulos deben ser de Isaías porque están incluidos en un libro llamado por su nombre.
Entendamos, por tanto, desde este mismo comienzo, que al discutir la cuestión de la autoría del "Segundo Isaías", no estamos discutiendo una cuestión sobre la cual el texto mismo hace alguna declaración, o en la que entra la credibilidad del texto. El Libro de Isaías no hace ningún reclamo por la autoría de Isaías de los capítulos 40-66.
Un segundo hecho en las Escrituras, que a primera vista parece contribuir fuertemente a la unidad del Libro de Isaías, es que en el Nuevo Testamento, porciones de los Capítulos en disputa se citan con el nombre de Isaías, al igual que porciones de sus profecías admitidas. . Estas citas son nueve. Mateo 3:3 , Mateo 8:17 , Mateo 12:17 , Lucas 3:4 , Lucas 4:17 , Juan 1:23 , Juan 12:38 , Hechos 8:28 , Romanos 10:16 Ninguno es de nuestro Señor mismo.
Ocurren en los Evangelios, Hechos y Pablo. Ahora bien, si alguna de estas citas fue dada en respuesta a la pregunta, ¿Isaías escribió los capítulos 40-66 del libro llamado por su nombre? o si el uso de su nombre junto con ellos estuvo involucrado en los argumentos que se tomaron prestados para ilustrar como, por ejemplo, es el caso del nombre de David en la cita hecha por nuestro Señor de Salmo 110:1 , entonces aquellos que Negar la unidad del Libro de Isaías sería estar cara a cara con un problema realmente muy serio.
Pero en ninguno de los nueve casos se cuestiona la autoría del Libro de Isaías. En ninguno de los nueve casos hay algo en el argumento, para el propósito del cual se hizo la cita, que dependa de que las palabras citadas sean de Isaías. Para los propósitos para los cuales los evangelistas y Pablo tomaron prestados los textos, estos también podrían no tener nombre o atribuirse a cualquier otro escritor canónico. Nada en ellos nos obliga a suponer que el nombre de Isaías se menciona con ellos para cualquier otro fin que no sea el de referencia, a saber. , para señalar que se encuentran en la parte de la profecía generalmente conocida por su nombre.
Pero si no hay nada en estas citas que demuestre que el nombre de Isaías se está utilizando para cualquier otro propósito que no sea el de referencia, entonces es claro, y esto es todo lo que pedimos asentimiento en este momento, que no ofrecen la autoridad de las Escrituras como un obstáculo para nuestro examen de la evidencia de los Capítulos en cuestión.
Apenas es necesario añadir que tampoco hay otra cuestión de doctrina en nuestro camino. No hay nada acerca de la naturaleza de la profecía, porque, para tomar un ejemplo, el capítulo 53, como una profecía de Jesucristo, es sin duda una maravilla tan grande si la fecha del exilio como si la fecha de la época de Isaías. Y, en particular, entendamos que no es necesario comenzar a cuestionar la capacidad del Espíritu de Dios para inspirar a un profeta a mencionar a Ciro por su nombre ciento cincuenta años antes de que apareciera Ciro.
La pregunta no es: ¿Podría un profeta haber sido tan inspirado? - a cuya pregunta, si se hiciera, nuestra respuesta podría ser solamente: ¡Dios es grande! - sino la pregunta es: ¿Fue nuestro profeta tan inspirado? ¿Ofrece él mismo evidencia del hecho? O, por el contrario, al nombrar a Ciro, ¿se da a conocer como contemporáneo de Ciro, que ya vio al gran persa sobre el horizonte? A esta pregunta solo los escritos en discusión pueden darnos una respuesta. Veamos qué tienen que decir.
Aparte de la cuestión de la fecha, ningún capítulo de la Biblia se interpreta con tan completa unanimidad como Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 .
Expresaron claramente que ciertas cosas ya habían tenido lugar: el exilio y el cautiverio, la ruina de Jerusalén y la devastación de Tierra Santa. Se dice que Israel ha agotado el tiempo de su castigo y se proclama que está listo para la liberación. Algunas personas se sienten consoladas por estar desesperadas porque la redención no se acerca; a otros se les exhorta a dejar la ciudad de su servidumbre, como si se estuvieran familiarizando demasiado con su vida idólatra.
Se nombra a Ciro como su libertador, y se le señala como ya llamado a su carrera, y como bendecido con éxito por Jehová. También se promete que inmediatamente agregará Babilonia a sus conquistas, y así liberará al pueblo de Dios.
Ahora bien, todo esto no está previsto, como desde el punto de vista de un siglo anterior. En ninguna parte se dice —como esperaríamos que se dijera, si la profecía hubiera sido pronunciada por Isaías— que Asiria, la potencia mundial dominante en los días de Isaías, iba a desaparecer y Babilonia tomaría su lugar; que entonces los babilonios llevarían a los judíos a un exilio del que habían escapado a manos de Asiria; y que después de casi setenta años de sufrimiento, Dios levantaría a Ciro como libertador.
No hay nada de esta predicción, que podríamos haber esperado con justicia si la profecía hubiera sido de Isaías; porque, por muy lejos que nos lleve Isaías hacia el futuro, nunca deja de partir de las circunstancias de su propio día. Sin embargo, lo que es aún más significativo: ni siquiera existe el tipo de predicción que encontramos en las profecías del exilio de Jeremías, con las que de hecho es muy instructivo comparar Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 Jeremías también habló de exilio y liberación, pero siempre fue con la gramática del futuro.
Él predijo de manera justa y abierta ambas cosas; y, recordemos especialmente, lo hizo con una mezquindad de descripción, una reserva y reticencia a los detalles, simplemente ininteligibles si Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 fue escrito antes de su día, y por un profeta tan conocido como Isaías.
No: en las declaraciones que hace nuestro Capítulo sobre el exilio y la condición de Israel bajo él, no hay predicción, ni el más mínimo rastro de esa gramática del futuro en la que se pronuncian constantemente las profecías de Jeremías. Pero hay un llamado directo a la conciencia de un pueblo que ya está bajo la disciplina de Dios; su circunstancia de exilio se da por sentada; hay una apreciación sumamente vívida y delicada de sus temores y dudas actuales, y para ellos no sólo se nombra al libertador Cyrus, sino que se presenta como un personaje real y notorio que ya se encuentra en la mitad de su irresistible carrera.
Estos hechos tienen una base más amplia de lo que parece a primera vista. No se puede desviar su lado con el argumento de que los profetas hebreos tenían la costumbre de emplear en sus predicciones lo que se llama "el profético perfecto", es decir, que en el ardor de su convicción de que ciertas cosas sucederían, hablaron de ellos, como les permitía hacer la flexibilidad de los tiempos hebreos, en el pasado o perfecto como si las cosas hubieran sucedido realmente.
Tal argumento no es posible en el caso de la introducción de Cyrus. Porque no es sólo que la profecía, con lo que podría ser el mero ardor de la visión, representa al persa como si ya estuviera sobre el horizonte y sobre la corriente de la victoria; pero que, en el transcurso de un sobrio argumento a favor de la divinidad única del Dios de Israel, que se desarrolla a lo largo de los capítulos 41-48, Ciro, vivo e irresistible, ya acreditado por el éxito, y con Babilonia a sus pies, es señalado como la prueba inconfundible de que las profecías anteriores para la liberación de Israel finalmente se están cumpliendo.
Cyrus, en resumen, no se presenta como una predicción, sino como la prueba de que una predicción se está cumpliendo. A menos que ya hubiera aparecido en carne y hueso, y estuviera a punto de atacar a Babilonia, con todo el prestigio de una victoria inquebrantable, una gran parte de Isaías 41:1 - Isaías 48:1 sería completamente ininteligible.
Este argumento es tan concluyente para la fecha del segundo Isaías, que puede ser bueno exponerlo un poco más en detalle, incluso a riesgo de anticipar algo de la exposición del texto.
Entre los judíos al final del exilio parece haber dos clases. Una clase no tenía esperanza de ser liberada, y a sus corazones se les dirige una profecía como el capítulo 40: "Consolaos, consolaos, pueblo mío". Pero había otra clase, de temperamento opuesto, que tenía opiniones demasiado fuertes sobre el tema de la liberación. Esclavos de la letra de las Escrituras y de los grandes precedentes de su historia, estos judíos parecen haber insistido en que el Libertador que vendría debía ser judío y descendiente de David.
Y la tendencia de gran parte de la urgencia del profeta en el capítulo 45 es persuadir a esos pedantes de que el gentil Ciro, que parecía no solo el hombre más grande de su época, sino el medio más probable de la redención de Israel, era del propio Jehová. creación y vocación. ¿No implica tal argumento necesariamente que Ciro ya estaba presente, un objeto de duda y debate para las mentes serias de Israel? ¿O debemos suponer que todas estas dudas y debates fueron previstos, ensayados y contestados ciento cincuenta años antes de la época por un profeta tan famoso como Isaías, y que, a pesar de su predicción y respuesta, la duda y el debate no obstante? tuvo lugar en las mentes de los mismos israelitas, que eran los estudiosos más fervientes de la profecía antigua? Sólo hay que decirlo para que se sienta imposible.
Pero además de los pedantes en Israel, hay aparente a través de estas profecías otro cuerpo de hombres, contra los cuales también Jehová reclama al Ciro real como suyo. Son los sacerdotes y adoradores de los ídolos paganos. Es bien sabido que el advenimiento de Ciro confundió a las religiones gentiles de la época y a sus consejeros. Los sacerdotes más sabios estaban perplejos; los oráculos de Grecia y Asia Menor eran mudos cuando se les consultaba sobre el persa, o daban respuestas más ambiguas de lo habitual.
Frente a esta perplejidad y desesperación de las religiones paganas, nuestro profeta afirma con seguridad que Ciro es el nombre de Jehová. En un debate en el capítulo 41, en el que busca establecer la justicia de Jehová, es decir, la fidelidad de Jehová a Su palabra y el poder para llevar a cabo Sus predicciones, el profeta habla de profecías antiguas que han venido de Jehová, y señala a Ciro como su cumplimiento.
Mientras tanto, no nos importa cuáles fueron esas profecías. Es posible que estuvieran seguros de las predicciones de Jeremías; podemos estar seguros de que no pueden haber contenido nada tan definido como el nombre de Ciro, o tal prueba de la previsión divina debe haber formado parte de la súplica del profeta. Basta con que se puedan citar; nuestro negocio es más bien con la evidencia que el profeta ofrece de su cumplimiento.
Esa evidencia es Cyrus. ¿Habría sido posible referir a los paganos a Ciro como prueba de que esas antiguas profecías se estaban cumpliendo, a menos que Ciro hubiera sido visible para los paganos, a menos que los paganos hubieran comenzado ya a sentir este persa "desde el amanecer" en todos sus peso de la guerra? No es una doctrina esotérica la que el profeta les está revelando a los israelitas iniciados acerca de Ciro. Está haciendo un llamamiento a los hombres del mundo para que se enfrenten a los hechos.
¿Podría haber hecho tal apelación a menos que los hechos hubieran estado ahí, a menos que Cyrus hubiera estado dentro del conocimiento del "hombre natural"? A menos que Cyrus y sus conquistas ya estuvieran presentes históricamente, el argumento en 41-48 es ininteligible.
Si esta evidencia para la fecha del exilio de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 -porque todos estos Capítulos cuelgan juntos- requería algún apoyo adicional, lo encontraría en el hecho de que el profeta no trata enteramente de lo que es pasado y pasado, sino que también hace algunas predicciones.
Ciro está en camino de triunfar, pero Babilonia aún tiene que caer de su mano. Babilonia aún tiene que caer, antes de que los exiliados puedan salir libres. Ahora, si nuestro profeta estaba prediciendo desde el punto de vista de ciento cuarenta años antes, ¿por qué hizo esta clara distinción entre dos eventos que aparecieron tan cerca unos de otros? Si tenía tanto el advenimiento de Ciro como la caída de Babilonia en su perspectiva a largo plazo, ¿por qué no usó "el profético perfecto" para ambos? Que él hable del primero como pasado y del segundo como aún por venir, seguramente, si no hubiera habido tradición al revés, habría sido aceptado por todos como evidencia suficiente, de que el advenimiento de Ciro había quedado atrás y el caída de Babilonia todavía frente a él, cuando escribió estos capítulos.
De ahí la primera parte, al menos, de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 -es decir, los capítulos 40-48- nos obliga a fecharlo entre el 555, el advenimiento de Ciro, y el 538, la caída de Babilonia.
Pero algunos piensan que aún podemos reducir aún más los límites. En Isaías 41:25 , Ciro, cuyo propio reino se encontraba al este de Babilonia, se describe como invadiendo Babilonia desde el norte. Esto, se ha pensado, debe referirse a su unión con los medos en 549, y su descenso amenazado sobre Mesopotamia desde su cuarto del horizonte del profeta.
Si es así, los años posibles de nuestra profecía se reducen a once, 549-538. Pero incluso si tomamos el límite más amplio y más seguro, 555 a 538, bien podemos decir que hay muy pocos Capítulos en todo el Antiguo Testamento cuya fecha se pueda fijar con tanta precisión como la fecha de los Capítulos 40-48. .
Si lo que se ha desarrollado en los párrafos anteriores se reconoce como la declaración del propio Capítulo, se sentirá que apenas se necesitan más pruebas de una fecha del exilio. Y aquellos que estén familiarizados con la controversia sobre la evidencia proporcionada por el estilo y el lenguaje de las profecías, admitirán cuán corto en decisión se encuentra de los argumentos ofrecidos anteriormente. Pero podemos preguntarnos con justicia si hay algo que se oponga a la conclusión a la que hemos llegado, ya sea, primero, en el color local de las profecías: o, segundo, en su idioma; o, tercero, en su pensamiento - cualquier cosa que muestre que es más probable que hayan sido de Isaías que de origen exílico.
1. A menudo se ha insistido en contra de la fecha de exilio de estas profecías, que usan tan poco color local, y uno de los más grandes críticos, Ewald, se ha sentido, por lo tanto, autorizado a colocar su hogar, no en Babilonia, pero en Egipto, mientras mantiene la fecha del exilio. Pero, como veremos al examinar la condición de los exiliados, era natural que los mejores entre ellos, sus salmistas y profetas, no tuvieran ojos para los colores de Babilonia.
Vivían interiormente; eran mucho más los habitantes de sus propios corazones quebrantados que de esa hermosa tierra extranjera; cuando sus pensamientos surgieron de sí mismos, fue para buscar inmediatamente la lejana Sión. ¡Qué poco color local hay en los escritos de Ezequiel! Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 tiene aún más que mostrar; porque de hecho la ausencia de color local en nuestra profecía ha sido muy exagerada.
Encontraremos a medida que seguimos la exposición, ruptura tras ruptura de luces y sombras babilónicas que se cruzan en nuestro camino, los templos, las fábricas de ídolos, las procesiones de imágenes, los adivinos y astrólogos, los dioses y altares especialmente cultivados por la característica espíritu mercantil del lugar; el envío de ese mercado de naciones, las multitudes de sus comerciantes; el resplandor de muchas aguas, e incluso ese resplandor intolerable que tan frecuentemente maldice los cielos de Mesopotamia.
Isaías 49:10 El profeta habla de los cerros de su tierra natal con exactamente el mismo anhelo, que Ezequiel y un probable salmista del Exilio Salmo 121:1 traicionan, la nostalgia de un hombre nacido en el altiplano cuya prisión está en una llanura plana y monótona.
Las bestias que menciona en su mayor parte han sido reconocidas como familiares en Babilonia; y aunque no puede decirse lo mismo de los árboles y plantas que nombra, se ha observado que los pasajes a los que los lleva son pasajes en los que sus pensamientos están fijos en la restauración de Palestina. Además de estos, hay muchos síntomas delicados de la presencia, ante el profeta, de un pueblo en tierra extranjera, dedicado al comercio, pero sin responsabilidades políticas, cada una de las cuales, por sí sola, puede ser insuficiente para convencer, pero la reiterada expresión de lo cual incluso ha traicionado a los comentaristas, que vivieron demasiado pronto para la teoría de un segundo Isaías, en la admisión involuntaria de una autoría exílica.
Quizás sorprenderá a algunos al escuchar a Juan Calvino citado en nombre de la fecha del exilio de estas profecías. Pero leamos y consideremos esta declaración suya: "Debe tenerse en cuenta el momento en que se pronunció esta profecía; porque como el rango del reino había sido borrado y el nombre de la familia real se había vuelto mezquino y despreciable, durante el cautiverio en Babilonia, podría parecer como si a causa de la ruina de esa familia la verdad de Dios hubiera caído en decadencia; y por lo tanto, les pide que contemplen por fe el trono de David, que había sido derribado ".
2. Lo que hemos visto que es verdad sobre el color local de nuestra profecía es válido también para su estilo y lenguaje. No hay nada en ninguno de estos que nos comprometa con la autoría de Isaías, o que haga improbable una fecha del exilio; por el contrario, el lenguaje y el estilo, aunque no contienen semejanzas más fuertes ni más frecuentes con el lenguaje y el estilo de Isaías de lo que puede explicarse por la influencia natural de un profeta tan grande sobre sus sucesores, están señalados por diferencias con sus oráculos indiscutibles. , demasiado constante, demasiado sutil y, a veces, demasiado agudo, para que sea probable que todo el libro provenga del mismo hombre.
Sobre este punto, es suficiente remitir a nuestros lectores a las revisiones recientes, exhaustivas y muy capaces de la evidencia por Canon Cheyne en el segundo volumen de su Comentario, y por Canon Driver en el último capítulo de "Isaiah: His Life and Times". y para citar las siguientes palabras de tan gran autoridad como el profesor AB Davidson. Después de señalar la diferencia de vocabulario de las dos partes del Libro de Isaías, agrega que no se trata tanto de palabras en sí mismas como de los usos y combinaciones peculiares de ellas, y especialmente "la articulación peculiar de las oraciones y el movimiento del discurso completo, mediante el cual se produce una impresión tan diferente de la impresión producida por las primeras partes del libro ".
3. Lo mismo ocurre con el pensamiento y la doctrina de nuestra profecía. En esto no hay nada que haga probable la autoría de Isaías o una fecha del exilio imposible. Pero, por el contrario, ya sea que consideremos las necesidades del pueblo o las analogías del desarrollo de su religión, encontramos que, si bien todo conviene al exilio, casi todo es ajeno tanto a los sujetos como a los métodos de Isaías.
Observaremos los puntos de esto a medida que avanzamos, pero uno de ellos puede mencionarse aquí (luego requerirá un capítulo para sí mismo), el uso que hace nuestro profeta de los términos justicia y rectitud. Nadie que haya estudiado cuidadosamente el significado que estos términos tienen en los auténticos oráculos de Isaías, y el uso que se les da en las profecías en discusión, puede dejar de encontrar en la diferencia una sorprendente corroboración de nuestro argumento: que el los últimos fueron compuestos por una mente diferente a la de Isaías, hablando a una generación diferente.
Para resumir todo este argumento. Hemos visto que no hay evidencia en el Libro de Isaías que demuestre que fue todo por él mismo, pero sí mucho testimonio que apunta a una pluralidad de autores; que los capítulos 40-66 en ninguna parte afirman estar por Isaías; y que no hay otra afirmación bien fundada de las Escrituras o doctrina en nombre de su autoría. Luego hemos mostrado que los capítulos 40-48 no solo presentan el exilio como si estuviera casi terminado y Ciro como si ya hubiera llegado, mientras que la caída de Babilonia aún es futura; pero que es esencial para uno de sus principales argumentos que Ciro debería estar de pie ante Israel y el mundo, como un guerrero exitoso, en su camino para atacar a Babilonia.
Eso nos llevó a fechar estos Capítulos entre el 555 y el 538. Volviendo luego a otras evidencias -el color local que muestran, su lenguaje y estilo, y su teología- no hemos encontrado nada que entre en conflicto con esa fecha, pero, en el al contrario, muchísimo, lo que concuerda mucho más con él que con la fecha, o con la autoría, de Isaías.
Se observará, sin embargo, que la pregunta se ha limitado a los capítulos anteriores de los veintisiete en discusión, a saber. , a 40-48 ¿Se cumple la misma conclusión de 49 a 66? Esto se puede descubrir correctamente sólo si seguimos de cerca su exposición; Mientras tanto, basta con tener una base firme sobre el Exilio. Podemos sentir nuestro camino poco a poco desde este punto de vista en adelante. Anticipemos ahora simplemente las características principales del resto de la profecía.
Muchos han señalado que una nueva sección comienza con el capítulo 49. Esto se debe a que el capítulo 48 concluye con un estribillo: "No hay paz, dice Jehová, para los impíos", lo cual vuelve a aparecer al final del capítulo 57, y porque con el capítulo 48. Babilonia y Ciro desaparecen de la vista. Pero las circunstancias siguen siendo las del exilio y, como señala el profesor Davidson, el capítulo 49 es un pensamiento paralelo al capítulo 42, y también da por sentada la restauración de Israel en el capítulo 48, procediendo naturalmente de eso a la declaración del mundo de Israel: misión.
Aparte de la alternancia de pasajes que tratan sobre el Siervo del Señor, y pasajes cuyo tema es Sión - una alternancia que comienza bastante temprano en la profecía, y ha sugerido a algunos su composición a partir de dos escritos diferentes - la primera ruptura real en el La secuencia ocurre en Isaías 52:13 , donde se introduce la profecía del Siervo que lleva el pecado.
La mayoría de los críticos consideran que esto es una inserción, ya que Isaías 54:1 sigue naturalmente a Isaías 52:12 , aunque es innegable que también hay alguna asociación entre Isaías 52:13 - Isaías 53:1 , y el capítulo 54. En los capítulos 54-55, evidentemente todavía estamos en el exilio. Al comentar un versículo de estos capítulos, Calvino hace la admisión del origen exílico que se ha citado anteriormente.
Siguen ahora una serie de breves profecías, hasta que se llega al final del capítulo 59. Estos, como veremos, hacen que sea extremadamente difícil creer en la unidad original del "Segundo Isaías". Algunos de ellos, es cierto, se encuentran en evidente circunstancia de exilio; pero otros son indudablemente de fecha anterior, lo que refleja el paisaje de Palestina y los hábitos de la gente en su independencia política, con la nube de juicio de Jehová aún sin estallar, pero descendiendo.
Así es Isaías 56:9 - Isaías 57:1 , que considera que el exilio aún está por venir, cita las características naturales de Palestina y acusa a los judíos de diplomacia incrédula, una acusación que no era posible contra ellos cuando estaban en cautiverio.
Pero otras de estas breves profecías son, en opinión de algunos críticos, posteriores al exilio. Cheyne asigna el capítulo 56 a después del Retorno, cuando el templo estaba en pie, y se podía hacer cumplir el deber de realizar ayunos y sábados, como lo hizo Nehemías. Daré, cuando lleguemos al pasaje, mis razones para dudar de su conclusión. Me parece que es probable que el capítulo haya sido escrito en la víspera del Retorno como después de que el Retorno tuvo lugar.
El capítulo 57, el decimoctavo de nuestros veintisiete capítulos, se cierra con el mismo estribillo que el capítulo 48, el noveno de la serie: "No hay paz, dice Jehová, para los impíos". El capítulo 58, por lo tanto, ha sido considerado como el comienzo de la tercera gran división de la profecía. Pero aquí nuevamente, si bien ciertamente hay un avance en el tratamiento del tema, y el profeta habla menos de la redención de los judíos y más de la gloria de la restauración de Sión, el punto de transición es muy difícil de señalar.
Algunos críticos consideran el capítulo 58 como post-exilio; pero cuando lleguemos a él, encontraremos una serie de razones para suponer que pertenece, tanto como Ezequiel, al exilio. El capítulo 59 es quizás la parte más difícil de todas, porque hace que los judíos sean responsables de la justicia cívica de una manera que difícilmente podrían concebirse como exiliados y, sin embargo, habla en el lenguaje de otras partes del "Segundo Isaías". de una liberación que no puede ser otra que la liberación del exilio.
En este capítulo encontraremos señales probables de la fusión de dos discursos distintos, haciendo probable la conclusión de que es la conciencia anterior de Israel la que captamos aquí, siguiéndola hasta los días del exilio y recitando su culpa anterior justo antes de que se asegure el perdón. Los capítulos 60, 61 y 62 son ciertamente exiliados. La profecía inimitable, Isaías 63:1 , completa en sí misma y única en su belleza, es una promesa dada justo antes de la liberación de un largo cautiverio de Israel bajo las naciones paganas ( Isaías 63:4 ), o un cántico de júbilo. de triunfo inmediatamente después de que tal liberación haya tenido lugar.
Isaías 63:7 - Isaías 64:1 implica un templo en ruinas ( Isaías 63:10 ), pero no muestra ningún rastro del exilio del escritor. Se le ha asignado al período de los primeros intentos de reconstruir Jerusalén después del Retorno.
El Capítulo 65 ha sido asignado a la misma fecha y su color local se ha interpretado como el de Palestina. Pero encontraremos que el color es tan probable como el de Babilonia, y nuevamente no veo ninguna prueba cierta de una fecha posterior al exilio. El capítulo 66, sin embargo, revela más evidencia de haber sido escrito después del Retorno. Se divide en dos partes. En Isaías 66:1 el templo aún no está construido, pero parece que la construcción ya se ha comenzado.
En Isaías 66:5 , la llegada de los judíos a Palestina, la reanudación de la vida de la comunidad sagrada y las decepciones de los retornados ante los primeros magros resultados, parecen estar implícitas. Y la música del libro se apaga en tonos de advertencia de que el pecado todavía obstaculiza la obra del Señor con Su pueblo.
Esta rápida encuesta ha dejado dos cosas suficientemente claras. Primero, que si bien la mayor parte de los capítulos 40-66 se compuso en Babilonia durante el exilio de los judíos, hay porciones considerables que datan de antes del exilio y delatan un origen palestino; y una o dos piezas más pequeñas que parecen, sin embargo, de forma bastante menos evidente, dar por sentado el Retorno del Exilio. Pero, en segundo lugar, todas estas piezas, que parece necesario asignar a diferentes épocas y autores, han sido ordenadas de manera que exhiban un cierto orden y progreso, un orden, más o menos observado, de fecha, y un progreso muy aparente ( como veremos en el curso de la exposición) de pensamiento y de claridad en la definición.
La mayor parte, de cuya unidad estamos asegurados y cuya fecha podemos fijar, se encuentra al principio. Los capítulos 40-48 son ciertamente por un lado, y pueden estar fechados, como hemos visto, entre 555 y 538, el período de la aproximación de Ciro para tomar Babilonia. Allí cesa el interés por Ciro, y el pensamiento de la redención de Babilonia es reemplazado principalmente por el del regreso posterior. Junto con estas líneas, descubriremos un desarrollo en la gran doctrina de la profecía del Siervo de Jehová.
Pero incluso esto se desvanece, como si la experiencia del sufrimiento y la disciplina fuera reemplazada por la del retorno y la restauración; y es Sion en su gloria, y la misión espiritual del pueblo, y la venganza del Señor, y la construcción del templo, y una serie de detalles prácticos en la vida y adoración de la comunidad restaurada, que llenan el resto del libro, junto con algunos ecos de la época anterior al exilio. ¿Podemos evitar sentir en todo esto un diseño y una disposición definidos, que no llega a ser absolutamente perfecto, probablemente, por la naturaleza de los materiales a disposición del arreglista?
Por lo tanto, tenemos justificación para llegar a la conclusión provisional de que el Segundo Isaías no es una unidad, en la medida en que consiste en un número de piezas de diferentes hombres, a quienes Dios levantó en varios momentos antes, durante y después de la Exilio, para consolar y exhortar en medio de las cambiantes circunstancias y temperamentos de Su pueblo; pero que es una unidad, en la medida en que estas piezas han sido reunidas por un editor muy poco después del Regreso del Exilio, en un orden tan regular tanto en el tiempo como en el tema, como lo permitiría el material algo mezclado.
Es en este sentido que a lo largo de este volumen hablaremos de "nuestro profeta" o "el profeta"; hasta el capítulo 49, al menos, sentiremos que la expresión es literalmente verdadera; después de eso, es más un editorial que una unidad original que es aparente. En esta cuestión de unidad, el estilo dramático de la profecía constituye, sin duda, la mayor dificultad. ¿Quién se atreverá a determinar de los muchos soliloquios, apóstrofes, letras y otras piezas aquí reunidas, a menudo sin ninguna conexión, salvo la de agrupación dramática y cierta simpatía de temperamento, si son del mismo autor o han sido? recopilados de varios orígenes? Debemos contentarnos con dejar el asunto en forma incierta.
Una gran razón, que aún no hemos citado, para suponer que toda la profecía no es de un solo hombre, es que si hubiera sido su nombre ciertamente habría venido con él. No permita que se piense que tal conclusión, a la que nos han llevado, es simplemente un dogma de la crítica moderna. Aquí, si es que en alguna parte, el crítico no es más que el paciente estudiante de las Escrituras, que busca el testimonio del texto sagrado sobre sí mismo y lo formula.
Si se encuentra que tal testimonio entra en conflicto con la tradición eclesiástica, por muy antigua y universal que sea, tanto peor para la tradición. En los círculos protestantes, al menos, no tenemos otra opción. Litera Scripta manet . Cuando sabemos que la única evidencia de la autoría de Isaías de los capítulos 40-66 es la tradición, respaldada por una interpretación irreflexiva de las citas del Nuevo Testamento, mientras que todo el testimonio de estas Escrituras mismas niega que sean de Isaías, no podemos evitar tomar nuestra decisión. y aceptar el testimonio de las Escrituras.
¿Los encontramos menos maravillosos o divinos? ¿Consuelan menos? ¿Hablan con menos poder de conciencia? ¿Testifican con voz más incierta de nuestro Señor y Salvador? Será tarea de las páginas siguientes mostrar que, interpretados en conexión con la historia de la que ellos mismos dicen que el Espíritu de Dios los sacó, estos veintisiete Capítulos se vuelven solo más proféticos de Cristo, y más consoladores e instructivos para hombres, de lo que eran antes.
Pero el hecho notable es que la propia tradición antigua parece estar de acuerdo con los resultados de la erudición moderna. El lugar original del Libro de Isaías en el canon judío parece haber sido después de Jeremías y Ezequiel, un hecho que prueba que no se completó hasta una fecha posterior a las obras de estos dos profetas del exilio.
Si ahora se pregunta, ¿por qué una serie de profecías escritas en el exilio deben adjuntarse a las obras auténticas de Isaías? ésa es una pregunta justa, y una que los partidarios de la autoría exílica tienen el deber de esforzarse por responder. Afortunadamente no tienen la necesidad de recurrir, a falta de otras razones, en el supuesto de que este apego se debió al error de algún escriba, oa la costumbre que practicaban los escritores antiguos de llenar cualquier parte de un volumen, que se quedó en blanco cuando un libro está terminado, con la escritura de cualquier otro que encajara en el lugar.
La primera de estas razones es demasiado accidental, la segunda demasiado artificial, frente a la indudable simpatía que existe entre todas las partes del Libro de Isaías. El mismo Isaías profetizó claramente de un exilio más largo de lo que experimentó su propia generación, y profetizó un regreso de él (capítulo 11). No vimos ninguna razón para disputar sus afirmaciones sobre las predicciones sobre Babilonia en los capítulos 21 y 39.También Isaías, más que cualquier otro profeta, eran esas grandes y últimas esperanzas del Antiguo Testamento: la supervivencia de Israel y el recogimiento de los gentiles. a la adoración de Jehová en Jerusalén.
Pero es con el expreso propósito de enfatizar el cumplimiento inmediato de tan antiguas predicciones, que Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Se publicaron Isaías 66:1 .
Aunque nuestro profeta tiene "cosas nuevas que publicar", su primer negocio es mostrar que "las cosas anteriores han sucedido", especialmente el exilio, la supervivencia de un remanente, el envío de un libertador, la condenación de Babilonia. ¿Qué más natural que adjuntar a sus declaraciones esas profecías, de las cuales los eventos que señaló fueron la reivindicación y el cumplimiento? El archivo adjunto fue más fácil de arreglar que las profecías auténticas no habían pasado de la mano de Isaías en una forma fija.
No llevan esas marcas de la propia edición de su autor, que son las que llevan las profecías tanto de Jeremías como de Ezequiel. Es imposible ser dogmático al respecto. Pero estos hechos, que nuestros Capítulos están relacionados, como ninguna otra Escritura, con el cumplimiento de profecías anteriores; que son las profecías de Isaías las que son la predicción original y más completa de los eventos con los que están ocupados; y que la forma en que se transmiten las profecías de Isaías no excluyó adiciones de este tipo a las mismas, aportan razones muy evidentes por las que Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1, aunque escrito en el Exilio, debe adjuntarse a Isaías 1:1 ; Isaías 2:1 ; Isaías 3:1 ; Isaías 4:1 ; Isaías 5:1 ; Isaías 6:1 ; Isaías 7:1 ; Isaías 8:1 ; Isaías 9:1 ; Isaías 10:1 ; Isaías 11:1 ; Isaías 12:1 ; Isaías 13:1 ; Isaías 14:1 ; Isaías 15:1 ; Isaías 16:1 ; Isaías 17:1 ; Isaías 18:1 ; Isaías 19:1 ; Isaías 20:1 ; Isaías 21:1 ; Isaías 22:1 ; Isaías 23:1 ; Isaías 24:1 ; Isaías 25:1 ; Isaías 26:1 ; Isaías 27:1 ; Isaías 28:1 ; Isaías 29:1 ; Isaías 30:1 ; Isaías 31:1 ; Isaías 32:1 ; Isaías 33:1 ; Isaías 34:1 ; Isaías 35:1 ; Isaías 36:1 ; Isaías 37:1 ; Isaías 38:1 ; Isaías 39:1 .
Así presentamos una teoría de la autoría exílica de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 en sí mismo es completo y consistente, adecuado a todas las partes de la evidencia, y no se opone a la autoridad de ninguna parte de la Escritura.
Como consecuencia de su conclusión, nuestro deber, antes de proceder a la exposición de los Capítulos, es doble: primero, relacionar el tiempo de Isaías con el período de la Cautividad, y luego esbozar la condición de Israel en el Exilio. Esto lo abordaremos en los próximos tres capítulos.
NOTA AL CAPITULO I
Los lectores tal vez deseen tener una referencia a otros pasajes de esta parte, en los que se plantean las cuestiones de la fecha, autoría y estructura de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Se discuten Isaías 66:1 . Ver: Introducción al Libro III; párrafos iniciales del capítulo 18 y del capítulo 19, etc.
CAPITULO DOS
DE ISAÍAS A LA CAÍDA DE JERUSALÉN
701-587 a. C.
A primera vista, las circunstancias de Judá en los últimos diez años del siglo VII presentan un gran parecido con su suerte en los últimos diez años del siglo VIII. El imperio del mundo, al que ella pertenece, está nuevamente dividido entre Egipto y una potencia mesopotámica. Siria es nuevamente el campo de su dudosa batalla, y la cuestión de cuál de los dos se rendirá homenaje, sigue formando la política de todos sus estados.
Judá todavía vacila, intriga y atrae sobre sí misma la ira del Norte por sus tratados con Egipto. Una vez más, hay un gran profeta y estadista, cuya preocupación es la justicia, que expone tanto la inmoralidad de su pueblo como la locura de sus políticas, y que invoca el "mal del norte" como el azote de Dios sobre Israel: Isaías ha sido sucedido por Jeremías. Y, como para completar la analogía, la nación ha pasado una vez más por una reforma puritana. Josías, incluso más a fondo que Ezequías, ha efectuado la destrucción de los ídolos.
Debajo de este parecido circunstancial, sin embargo, hay una diferencia fundamental. La fuerza de la predicación de Isaías se inclinó, especialmente durante los últimos años del siglo, para establecer la inviolabilidad de Jerusalén. Contra las amenazas del asedio asirio, y a pesar de su propia conciencia más formidable de la corrupción de su pueblo, Isaías insistió en que no se debía tomar Sión y que el pueblo, aunque cortado de raíz, debía permanecer plantado en la tierra, -la estirpe de una nación imperial en los últimos días.
Esta profecía fue vindicada por el maravilloso alivio de Jerusalén en la aparente víspera de su captura en 701. Pero sus ecos aún no se habían apagado, cuando Jeremías a su generación entregó el mensaje opuesto. A su alrededor, los profetas populares balbuceaban de memoria las antiguas garantías de Isaías acerca de Sión. Sus repeticiones suaves y monótonas lamían agradablemente la inamovible confianza en sí mismo del pueblo.
Pero Jeremías llamó a la tormenta. Aunque la prosperidad parecía desmentirle, predijo la rápida ruina del Templo y la Ciudad, y convocó a los enemigos de Judá contra ella en el nombre del Dios en cuya palabra anterior ella confiaba para la paz. El contraste entre los dos grandes profetas se vuelve más dramático en su conducta durante los respectivos asedios, de los cuales cada uno fue la figura central. Isaías, solo firme en una ciudad desesperada, desafiando las burlas de los paganos, reavivando dentro de los defensores desanimados, a quienes el enemigo buscaba sobornar para que abandonaran, las pasiones del patriotismo y la religión, proclamando siempre, como con voz de trompeta, que Sion debe permanecer inviolable; Jeremías, por el contrario, declarando la futilidad de la resistencia, aconsejando a cada ciudadano que salve su propia vida de la ruina del estado, en un tratado con el enemigo,
Y así, mientras en 701 Jerusalén triunfó en el Señor por el repentino levantamiento del asedio asirio, tres años después de que terminara el siglo siguiente, ella sucumbió dos veces al sucesor de Asiria, y nueve años después fue totalmente destruida.
¿Cuál es la razón de esta diferencia que ha bastado un siglo para funcionar? ¿Por qué el carácter sagrado del santuario de Judá no fue tanto un artículo de Jeremías como del credo de Isaías, sino un elemento de la divina providencia en el año 600 como en el 700 a. C.? No es una pregunta muy difícil de responder, si tenemos en cuenta dos cosas: primero, la condición moral del pueblo, y segundo, las necesidades de la religión espiritual, que se identificaba para la época con sus fortunas.
El Israel que fue entregado al cautiverio por la palabra de Jeremías era un pueblo a la vez más endurecido y más exhausto que el Israel, que, a pesar de su pecado, los esfuerzos de Isaías habían logrado preservar en su propia tierra. Había pasado un siglo de más gracia y oportunidad, pero la gracia había sido resistida, la oportunidad abusada, y la gente estaba más culpable y más obstinada que nunca ante Dios.
Sin embargo, aún más clara que los desiertos de la gente era la necesidad de su religión. Esa victoria local y temporal —después de todo, sólo el relieve de una fortaleza en la montaña y un santuario tribal— con la que Isaías había identificado la voluntad y el honor del Dios Todopoderoso, no podía ser el clímax de la historia de una religión espiritual. Era imposible que el monoteísmo descansara sobre una seguridad tan estrecha y material como esa.
La fe, que iba a vencer al mundo, no podía contentarse con un triunfo meramente nacional. Este tiempo debe llegar -aunque sólo sea por el progreso ordinario de los años y sin el apresuramiento de la culpa humana- para que la fe y la piedad sean destetadas de las formas de un templo terrenal, por sagrado que sea: para el individuo, después de todo, la unidad real de la vida. religión: volverse independiente de la comunidad y depositarla únicamente en su Dios; y que este pueblo, a quien se habían confiado los oráculos del Dios viviente, fuera sacado del orgullo egoísta de guardarlos para su propio honor, fuera a través de las brechas de sus muros hasta ahora inviolados, y en medio del humo de todo lo que era más sagrado para ellos, para que en un contacto equilibrado con la humanidad pudieran aprender a comunicar su gloriosa confianza.
Por lo tanto, si bien el exilio fue sin duda la penitencia, que un pueblo a menudo perdonado pero cada vez más obstinado tuvo que pagar por sus pecados acumulados, también fue para los mansos y puros de corazón en Israel un paso hacia arriba incluso desde la fe y la fe. resultados de Isaías, quizás el paso más eficaz que jamás haya dado la religión de Israel. Schultz ha dicho con precisión: "La verdadera tragedia de la historia -la fatalidad requerida por la culpa acumulada durante mucho tiempo, y lanzada sobre una generación que por sí misma se está volviendo realmente hacia el bien- se consuma de manera más sorprendente en el exilio.
"Sí, pero esto es sólo la mitad de la verdad. El logro de la tragedia moral es en realidad sólo un incidente en una epopeya religiosa: el desarrollo de una fe espiritual. La Némesis, que se demora mucho tiempo, alcanza por fin a los pecadores, pero el impacto de los golpes , que golpeó a la nación culpable en cautiverio, libera su religión de sus ataduras materiales. Israel en el camino al exilio está en camino de convertirse en Israel según el Espíritu.
Con estos principios para guiarnos, permítanos ahora, por un momento, abrirnos paso a través de los abarrotados detalles del declive y caída del estado judío.
La propia edad de Isaías había presagiado la necesidad del exilio de Judá. Había el gran precedente de Samaria, y el pecado de Judá no fue menor que el de su hermana. Cuando las autoridades de Jerusalén quisieron condenar a muerte a Jeremías por la herejía de predecir la ruina de la ciudad sagrada, se señaló en su defensa que Miqueas, el contemporáneo de Isaías, había hecho una predicción similar. ¡Y cuánto había pasado desde entonces! El triunfo de Jehová en 701, la fe más fuerte y la práctica más pura, que se había producido mientras reinó Ezequías, dio paso a una reacción idólatra bajo su sucesor Manasés.
Esta reacción, si bien aumentó la culpabilidad de la gente, de ninguna manera disminuyó su miedo religioso. Llevaban consigo la conciencia de su antiguo puritanismo: enfermos, podríamos decir delirantes, pero no muertos. Los hombres sintieron su pecado y temieron la ira del cielo, y se precipitaron precipitadamente a los ejercicios groseros y fanáticos de la idolatría, para borrar el uno y evitar el otro. No sirvió de nada.
Después de una ausencia de treinta años, las armas asirias regresaron con todas sus fuerzas, y el propio Manasés fue llevado cautivo a través del Éufrates. Pero la penitencia revivió, y por un tiempo pareció como si por fin fuera válida para la salvación. Israel dio grandes pasos hacia su vida ideal de buena conciencia y prosperidad exterior. Josías, el piadoso, subió al trono. El Libro de la Ley fue descubierto en 621, y el rey y el pueblo acudieron a su convocatoria con la mayor lealtad.
Toda la nación "se mantuvo firme en el pacto". El santuario único fue reivindicado, los lugares altos destruidos, la tierra limpia de ídolos. No hubo grandes triunfos militares, pero Asiria, durante tanto tiempo el azote aceptado por Dios, dio señales de quebrantamiento; y podemos sentir el vigor y la confianza en nosotros mismos, inducidos por años de prosperidad, en la ambición de Josías de extender sus fronteras, y especialmente en su atrevido asalto a Necao de Egipto en Meguido, cuando Necao pasó al norte a la invasión de Asiria. En total, era un pueblo que se imaginaba a sí mismo justo y contaba con un Dios justo. En esos días, ¿quién podría soñar con el exilio?
Pero en el 608 el ideal se estremeció. Israel fue trillado en Meguido, y Josías, el rey conforme al corazón de Dios, fue asesinado en el campo. Y luego sucedió lo que sucedió en otras ocasiones en la historia de Israel cuando cayó una desilusión de este tipo. La nación cayó en pedazos en los elementos de los que era una composición tan extraña. Las masas, cuya conciencia no se elevó más allá de la mera ejecución de la Ley, ni su visión de Dios más alta que la de un patrón del estado, obligada por Su pacto a recompensar con éxito material la lealtad de Sus clientes, se sintieron decepcionadas con el resultados de su servicio y de su providencia.
Al ser una nueva generación de la época de Manasés, pensaron en darles otro turno a los dioses extraños. Los ídolos fueron devueltos, y después del descrédito que recibió la justicia en Meguido, parecería que la injusticia social y el crimen de muchas clases se atrevieron a ser muy audaces. Joacaz, que reinó durante tres meses después de Josías, y Joacim, que lo sucedió, eran idólatras.Los pocos más elevados, como Jeremías, nunca habían sido engañados por la lealtad externa del pueblo al Templo o la Ley, ni consideraron válido ni expiar para el pasado o ahora para cumplir las santas demandas de Jehová; y fueron confirmados por el desastre de Meguido, y la consiguiente reacción a la idolatría, en las opiniones severas y desesperadas de la gente que siempre habían tenido.
Siguieron reiterando un rápido cautiverio. Entre estas partes se encontraban los sucesores formales de los profetas anteriores, tanto esclavos de la tradición que no tenían conciencia de los pecados de su pueblo ni comprensión del mundo que los rodeaba, sino que solo podían afirmar con la fuerza de los oráculos antiguos que Sión no debería ser destruida. . Es extraño ver cómo este grupo, basado en las promesas de Jehová por medio de un profeta como Isaías, debe ser aprovechado por los idólatras, pero censurado por los propios siervos de Jehová.
Así se mezclan y entran en conflicto. ¿Quién puede distinguir todos los elementos de una vida tan antigua y tan rica, mientras se persiguen, se adelantan y luchan entre sí, apresurándose por los rápidos hasta la catarata final? Dejémoslos por un momento, mientras marcamos la catástrofe misma. Se distinguirán más fácilmente en la calma de abajo.
Fue desde el norte que Jeremías convocó la venganza de Dios sobre Judá. En sus amenazas anteriores, podría haberse referido a los escitas; pero en 605, cuando Nabucodonosor, el hijo de Nabopolasar de Babilonia, el general en ascenso de la época, derrotó al faraón en Carquemis, todos aceptaron la nominación de Jeremías para este sucesor de Asiria en el señorío de Asia occidental. Desde Carquemis, Nabucodonosor invadió Siria.
Joacim le rindió tributo, y Judá por fin sintió el apretón de la mano que la llevaría al exilio. Joacim intentó deshacerse de él en 602; pero, después de acosarlo durante cuatro años por medio de algunos aliados, Nabucodonosor tomó su capital, lo ejecutó, permitió que Joaquín, su sucesor, reinara solo tres meses, tomó Jerusalén por segunda vez y se llevó a Babilonia la primera gran porción de la gente. Esto fue en 598, solo diez años después de la muerte de Josías y veintiuno desde el descubrimiento del Libro de la Ley.
Es imposible determinar el número exacto de este primer cautiverio de los judíos. El analista fija los soldados en siete mil, los herreros y artesanos en mil; de modo que, teniendo en cuenta las otras clases a las que menciona, los hombres adultos deben haber superado los diez mil; pero cuántas mujeres fueron y cuántos hijos —el factor más importante para el período del exilio que tenemos que afrontar— es imposible de estimar.
El número total de personas apenas puede haber sido menos de veinticinco mil. Sin embargo, más importante que su número fue la calidad de estos exiliados, y esto lo podemos apreciar fácilmente. Fueron llevados la familia real y la corte, un gran número de personas influyentes, "los valientes de la tierra", o lo que debieron ser casi todos los guerreros, con los artífices necesarios; También fueron sacerdotes, Ezequiel entre ellos, y probablemente representantes de otras clases no mencionadas por el analista.
Que esta era la virtud y la flor de la nación lo prueba un doble testimonio. No sólo los ciudadanos, durante los diez años restantes de la vida de Jerusalén, esperaron a estos exiliados en busca de su liberación, sino que el mismo Jeremías los contó como la mitad sana de Israel: "una canasta de buenos higos", como él lo expresó, al lado de "un canasta de malos ". Al menos estaban bajo disciplina, pero el resto de Jerusalén persistió en la obstinación del pasado.
Porque aunque Jeremías permaneció en la ciudad, en la casa de David y en una población considerable, y aunque Jeremías mismo tenía una posición más alta en la estima pública desde la vindicación de su palabra por los eventos de 598, no podía ser ciego a los que no habían cambiado. carácter del pueblo, y la condena total que su último respiro había demostrado ser inevitable. Pandillas de falsos profetas, tanto en casa como entre los exiliados, podrían predecir un pronto regreso.
Toda la capacidad de intriga judía, con las lujosas promesas de Egipto y las frecuentes embajadas de otras naciones, podría contribuir al derrocamiento de Babilonia. Pero Jeremías y Ezequiel sabían mejor. A lo largo de la distancia que ahora los separaba, cantaron, como en antífona, las estrofas alternas del canto fúnebre de Judá. Jeremías ordenó a los exiliados que no se acordaran de Sión, pero "que se establezcan", dijo, "en la vida de la tierra en la que están, construyendo casas, plantando jardines y engendrando hijos, y 'busquen la paz de la ciudad adonde están' '. Os he hecho llevar cautivos, y oraré a Jehová por ello, porque en su paz tendréis paz. El destierro durará setenta años.
"Y así como Jeremías en Sión bendijo a Babilonia, así Ezequiel en Babilonia maldijo a Sión, respondiendo como un trueno que Jerusalén debe ser completamente devastada por el asedio y el hambre, la pestilencia y el cautiverio. No hay un torrente de esperanza a través de Ezequiel. Sus expectativas son todas lejanas. Él vive ya sea en la memoria o en la fría fantasía. Sus cuadros de restauración son demasiado elaborados para significar una rápida realización. Son obra de un hombre con tiempo en sus manos, uno no construye tan colosalmente para el mañana.
Así reforzado desde el exterior, Jeremías proclamó a Nabucodonosor como "el siervo de Jehová" y lo convocó a ejecutar la condenación de Jehová sobre la ciudad. El bloqueo previsto se produjo en el noveno año de Sedequías. Las falsas esperanzas que aún sostenían al pueblo, su confianza en Egipto, la llegada de un ejército egipcio como resultado de sus intrigas, así como toda su lastimosa valentía, sólo dieron tiempo para el cumplimiento de los terribles detalles de su pena.
Durante casi dieciocho meses, el asedio se cerró en meses de hambre y pestilencia, de facciones y disputas y de caída en manos del enemigo. Entonces Jerusalén se desintegró. Los sitiadores ganaron el suburbio del norte y asaltaron la puerta del medio. Sedequías y el ejército rompieron sus líneas solo para ser capturados en un vuelo sin rumbo hacia Jericó. Unas semanas más, y una defensa abandonada por civiles del interior de la ciudad fue finalmente superada.
Los exasperados sitiadores la entregaron al fuego - "la casa de Jehová, la casa del rey, y toda gran casa" - y destrozaron en piedras los robustos muros que resistieron el incendio. A medida que la ciudad fue arrasada, los ciudadanos se dispersaron. Un gran número, y entre ellos la familia del rey, fueron ejecutados. El rey mismo fue cegado y, junto con una multitud de sus súbditos, imposible de calcular para nosotros, y con todo el mobiliario del templo, fue llevado a Babilonia.
Se dejaron algunos campesinos para cultivar la tierra; algunos personajes superiores, tal vez como Jeremías, había favorecido a los babilonios, y Jeremías estaba entre ellos, quedaron en Mizpa bajo un virrey judío. Fue una mala aparición de un estado; pero, como si el mismo fantasma de Israel tuviera que ser expulsado de la tierra, incluso esta pequeña comunidad se disolvió, y casi todos sus miembros huyeron a Egipto. El exilio estaba completo.
CAPITULO III
LO QUE ISRAEL SE LLEVÓ AL EXILIO
ANTES de seguir a los cautivos por los caminos que conducen al exilio, debemos tener en cuenta los bienes espirituales que llevaban consigo y que debían realizar en su retiro. Nunca en toda la historia los pobres de este mundo salieron más ricamente cargados con los tesoros del cielo.
1. En primer lugar, debemos enfatizar y definir su monoteísmo. Debemos enfatizarlo frente a aquellos que quisieran persuadirnos de que el monoteísmo de Israel fue en su mayor parte producto del exilio; debemos analizar su contenido y definir sus límites entre la gente, si queremos apreciar en qué medida se extendió y el carácter peculiar que asumió, como lo establece la profecía que estamos a punto de estudiar.
La idolatría de ninguna manera estaba muerta en Israel a la caída de Jerusalén. Por el contrario, durante los últimos años que pasó la nación dentro de esos muros sagrados, que Jehová había preservado tan milagrosamente a la vista del mundo, la idolatría aumentó, y hasta el final permaneció tan determinada y fanática como la defensa del pueblo de la defensa de Jehová. propio templo. Los judíos que huyeron a Egipto se dedicaron al culto de la Reina del Cielo, a pesar de todas las protestas de Jeremías; ya él lo llevaron con ellos, no porque lo escucharan como el profeta del único Dios verdadero, sino supersticiosamente, como si fuera una prenda del favor de uno de los muchos dioses, a quien estaban ansiosos de propiciar.
Y el primer esfuerzo, en el que tendremos que seguir a nuestro propio profeta, es el esfuerzo por aplastar la adoración de imágenes entre los exiliados babilónicos. Sin embargo, cuando Israel regresó de Babilonia, el pueblo era completamente monoteísta; cuando Jerusalén fue reconstruida, ningún ídolo volvió a ella.
Que este gran cambio fue principalmente el resultado de la residencia en Babilonia y de las verdades aprendidas allí, debe ser negado por todos los que recuerdan el credo y la doctrina acerca de Dios, que en su literatura el pueblo llevó consigo al exilio. La ley ya estaba escrita, y toda la nación la había jurado: "Oye, Israel, Jehová nuestro Dios; Jehová es Uno, y adorarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu alma. tu fuerza.
"Es cierto que estas palabras pueden interpretarse tan estrictamente que no significan más que que había un solo Dios para Israel: podrían existir otros dioses, pero Jehová era la única Deidad para su pueblo. Se sostiene que tal punto de vista recibe algunos El apoyo de la costumbre de los profetas, quienes, mientras afirmaban la supremacía de Jehová, hablaban de otros dioses como si fueran existencias reales. Pero el argumento de este hábito de los profetas es precario: tal modo de hablar puede haber sido una mera adaptación a punto de vista popular.
Y, seguramente, solo tenemos que recordar lo que Isaías y Jeremías habían dicho acerca de la Deidad de Jehová, para estar persuadidos de que el monoteísmo de Israel, antes del comienzo del exilio, era una fe mucho más amplia y espiritual que la mera creencia de que Jehová era el Soberano. Deidad de la nación, o la satisfacción de los deseos de los corazones judíos únicamente. La justicia no coincidió con la vida y el interés de Israel; la justicia era universalmente suprema, y fue en la justicia que Isaías vio a Jehová exaltado.
No hay testimonio más prevaleciente de la unidad de Dios que la conciencia, que en este asunto tiene mucha precedencia sobre el intelecto; y fue en el testimonio de conciencia que los profetas basaron el monoteísmo de Israel. Sin embargo, no omitieron mencionar también la razón. Isaías y Jeremías se deleitan en sacar deducciones de la razonabilidad de la obra de Jehová en la naturaleza a la razonabilidad de Sus procesos en la historia, analogías que no podían dejar de impresionar tanto al intelecto como a la imaginación con el hecho de que los hombres habitan un universo, que Uno es la voluntad. y mente que obra en todas las cosas.
Pero a esta preparación de la conciencia y la razón, los judíos, al comienzo del exilio, sintieron la adición de otra influencia considerable. Su historia estaba por fin completa, y su conciencia estaba libre de la elaboración de sus detalles para examinarla en su conjunto. Ese pasado lejano, visto ahora por ojos sin deslumbrar bajo la sombra del exilio, presentó a través de todas sus fortunas cambiantes un rumbo único y definido.
Una era la intención de la misma, otra su juicio de principio a fin. El judío no vio en ella nada más que justicia, la cualidad de un Dios, que habló la misma palabra desde el principio, que nunca quebró Su palabra, y que por fin había convocado a su cumplimiento a la mayor de las potencias mundiales. En esos libros históricos, que fueron recopilados y editados durante el Exilio, observamos a cada uno de los reyes y generaciones de Israel, a su vez, confrontados con el mismo alto estándar de fidelidad al Único Dios Verdadero y Su santa Ley.
La regularidad y el rigor con que son así juzgados han sido condenados por algunos críticos como una aplicación arbitraria e injusta del estándar de una fe posterior a la conducta de épocas más rudas y menos responsables. Pero, aparte de la cuestión de la precisión histórica, no podemos dejar de señalar que este método de escribir la historia es al menos instintivo con la Unidad de Dios y la invariable validez de Su Ley de generación en generación.
El Dios de Israel era el mismo, les decía su conciencia, a lo largo de toda su historia; pero ahora, cuando convocó a una tras otra de las grandes potencias mundiales para cumplir sus órdenes, Asiria, Babilonia, Persia, ¡cuán universal demostró que era Su dominio! Inmutable a través de todo el tiempo, seguramente era omnipotente en todo el espacio.
Esta breve reseña -en la que, en aras de tener una visión completa de nuestro tema, hemos anticipado un poco- ha demostrado que Israel tenía suficiente dentro de sí mismo, en la enseñanza de sus profetas y en las lecciones de su propia historia, para dar cuenta de esa expresión consumada de la Deidad de Jehová, que está contenida en nuestro profeta, y a la que todo el mundo concede el carácter de un monoteísmo absoluto.
Es cierto que encontraremos que esto es más elevado y más completo que todo lo que se dice acerca de Dios en las Escrituras anteriores al exilio. El profeta argumenta las afirmaciones de Jehová, no solo con el ardor que nace de la fe, sino a menudo con el desprecio que indica el intelecto en acción. Es monoteísmo, tratado no sólo como una creencia práctica o un deber religioso, sino como una verdad necesaria de la razón; no solo como el secreto de la fe y la experiencia especial de Israel, sino también como una convicción esencial de la naturaleza humana, de modo que no creer en un solo Dios es algo irracional y absurdo tanto para los gentiles como para los judíos.
La infinitud de Dios en las obras de la creación, Su providencia universal en la historia, se predican con mayor poder que nunca; y los dioses de las naciones son tratados como cosas en cuya existencia ninguna persona razonable puede creer. En resumen, nuestro gran profeta del exilio ya ha aprendido a obedecer la ley de Deuteronomio tal como fue expuesta por Cristo. Deuteronomio dice: “Amarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas.
"Cristo agregó," y con toda tu mente. "Esto fue lo que hizo nuestro profeta. Mantuvo su monoteísmo" con toda su mente ". Lo encontraremos consciente de ello, no solo como un afecto religioso, sino como un intelectual necesario. convicción; que si un hombre no tiene, es menos que un hombre. De ahí el desprecio que derrama sobre los ídolos y mitologías de sus conquistadores. Además de sus tiranos, aunque en fuerza física no era más que un gusano para ellos, el judío sentía que caminó, en virtud de su fe en Un Dios, su maestro intelectual.
Veremos todo esto ilustrado más adelante. Mientras tanto, lo que nos preocupa mostrar es que hay suficiente para explicar esta alta fe dentro de los mismos Israel, en su profecía y en las lecciones de su historia. ¿Y adónde se espera que vayamos en busca de las fuentes del monoteísmo de Israel, si no a ellos mismos? ¿A los babilonios? Los babilonios no tenían nada espiritual que enseñar a Israel; nuestro profeta los mira con desprecio.
Para los persas, ¿quién rompió el horizonte de Israel con Ciro? La elevada declaración de monoteísmo de nuestro profeta es anterior a la llegada de Ciro a Babilonia. Tampoco Ciro, cuando llegó, ayudó a la fe, porque en sus edictos públicos poseía a los dioses de Babilonia y al Dios de Israel con igual cuidado y política. No fue porque Ciro y sus persas fueran monoteístas, que nuestro profeta vio la soberanía de Jehová vindicada, sino porque Jehová era soberano que el profeta sabía que los persas servirían a Sus santos propósitos.
2. Pero si en Deuteronomio los exiliados llevaron consigo la Ley del Único Dios, preservaron en los escritos de Jeremías lo que podría llamarse el estatuto del hombre individual. Jeremías había encontrado que la religión en Judá era un asunto público y nacional. El individuo derivaba su valor espiritual sólo por ser miembro de la nación y por medio del ejercicio público de la fe nacional. Pero, en parte por su propia experiencia religiosa y en parte por el curso de los acontecimientos, Jeremías pudo lograr lo que puede describirse con justicia como la reivindicación del individuo.
De su propio valor separado ante Dios, y de su derecho de acceso a su Hacedor aparte de la nación, el mismo Jeremías estaba consciente, habiendo pertenecido a Dios antes de pertenecer a su madre, su familia o su nación. "Antes que te encontrara en el vientre, te conocí, y antes que salieras del vientre, te consagré". Toda su vida no fue más que la lección de cómo un hombre puede ser para Dios y para toda la nación del otro lado.
Y fue en la fuerza de esta experiencia solitaria, que insistió, en su famoso capítulo treinta y uno, en la responsabilidad individual del hombre y en la comunicación inmediata de todo hombre con el Espíritu de Dios; y que, cuando la ruina del estado era inminente, aconsejó a cada uno de sus amigos que "se quitara la vida" de él "por una presa". Jeremías 65 Pero la doctrina de Jeremías sobre el valor religioso y la independencia del individuo tenía un complemento.
Aunque el profeta sentía tan intensamente su responsabilidad separada y su derecho de acceso a Dios, y su independencia religiosa del pueblo, no obstante se aferró al pueblo con todo su corazón. Él no estaba, como otros profetas, fuera de la condenación que predicaba. Podría haberse salvado a sí mismo, porque tenía muchas ofertas de los babilonios. Pero eligió sufrir con su pueblo, él, el santo de Dios, con los idólatras.
Más que eso, se puede decir que Jeremías sufrió por el pueblo. No fueron ellos, con su conciencia muerta y su mente descuidada, sino él, con su conciencia tierna y su corazón quebrantado, quien cargó con el reproche de sus pecados, la ira del Señor y todo el conocimiento agonizante de la fatalidad inevitable de su país. En Jeremías, un hombre sufrió por el pueblo.
En nuestra profecía, que está absorta en la liberación de la nación en su conjunto, no hubo, por supuesto, ocasión de desarrollar las notables sugerencias de Jeremías acerca de cada alma individual del hombre. De hecho, estas sugerencias eran gérmenes que permanecieron sin cultivar en Israel hasta la época de Cristo. El mismo Jeremías los pronunció, no como demandas por el momento, sino como ideales que solo se realizarían cuando se hiciera el Nuevo Pacto.
Nuestra profecía no tiene nada que decir sobre ellos. Pero esa figura, que presentaba la vida de Jeremías, de un individuo, de un individuo en soledad moral frente a toda la nación, y en cierto sentido sufriendo por la nación, difícilmente puede haber estado ausente de las influencias que moldearon la maravillosa confesión de el pueblo en el capítulo cincuenta y tres de Isaías, donde ven al siervo solitario de Dios de un lado y a sí mismos del otro, "y Jehová hizo a la luz sobre él las iniquidades de todos nosotros.
"Es cierto que los mismos exiliados tenían cierta conciencia de sufrir por los demás." Nuestros padres ", gritó una voz en medio de ellos, cuando Jerusalén se dividió," Nuestros padres pecaron, y nosotros llevamos sus iniquidades ". Pero Jeremías sí lo hizo. había sufrido voluntariamente por su pueblo; y el capítulo cincuenta y tres es, como veremos, más como su manera de soportar la culpa de su generación por amor que la forma de soportar la culpa de su padre en la inevitable implicación del pecado.
3. A estas creencias en la unidad de Dios, el valor religioso del individuo y la virtud de su autosacrificio, debemos agregar algunas experiencias de apenas menos valor que surgen de la destrucción de las formas materiales y políticas: el templo. , la ciudad, la monarquía, con la que la fe de Israel se había identificado durante tanto tiempo.
Sin esta destrucción, es seguro decir, esas creencias no podrían haber asumido su forma más pura. Tomemos, por ejemplo, la creencia en la unidad de Dios. No hay duda de que esta creencia fue inmensamente ayudada en Israel por la abolición de todos los santuarios provinciales bajo Josías, por la limitación del culto divino a un templo y del sacrificio válido a un altar. Pero, sin embargo, estaba bien que este templo disfrutara de sus derechos singulares durante solo treinta años y luego fuera destruido.
Porque un monoteísmo, por elevado que fuera, que dependía de la existencia de cualquier santuario, por más gloriosamente reivindicado por la providencia divina, no era una fe puramente espiritual. O, de nuevo, tomemos al individuo. El individuo no podía darse cuenta de cuán verdaderamente él mismo era el templo más alto de Dios, y el sacrificio más agradable de Dios, un corazón contrito y quebrantado, hasta que la rutina del sacrificio legal fue interrumpida y el antiguo altar derribado.
O, una vez más, tome esa doctrina suprema y suprema del sacrificio, que lo más inspirador para los hombres, la propiciación más eficaz ante Dios, es la devoción propia y la ofrenda de un alma libre y razonable, el justo por los injustos. ¿Cómo pudieron los judíos comunes haber aprendido adecuadamente esa verdad, en días en que, según la práctica inmemorial, los cuerpos de toros y cabras sangraban diariamente en el único altar válido? Por tanto, la ciudad y el templo se incendiaron para que Israel supiera que Dios es un Espíritu, y que no habita en una casa hecha por manos humanas; que los hombres son su templo, y sus corazones los sacrificios que agradan a sus ojos; y que más allá de los cuerpos y la sangre de las bestias, con su necesidad diaria de ser ofrecidos, les estaba preparando otro Sacrificio, de poder perpetuo y universal, en los sufrimientos voluntarios de Su propio santo Siervo. También fue por este Siervo que la monarquía, por así decirlo, abdicó, cediendo a Él todo su título para representar a Jehová y salvar y gobernar al pueblo de Jehová.
4. Una vez más, como ya hemos insinuado, la caída del estado y la ciudad de Jerusalén dio lugar a la carrera misionera de Israel. La convicción, que había inspirado muchas de las afirmaciones de Isaías sobre la inviolabilidad de Sión, era la convicción de que, si Sión era derrocada y el último remanente de Israel desarraigado de la tierra, necesariamente debía seguir la extinción del único testimonio verdadero de la existencia de Sión. Dios vivo que contiene el mundo.
Pero un siglo después, ese testimonio estaba firmemente asegurado en el corazón y la conciencia de la gente, dondequiera que estuvieran esparcidos; y lo que ahora se necesitaba era exactamente esa dispersión, a fin de que Israel pudiera tomar conciencia del mundo para el que estaba destinado el testimonio y convertirse en un experto en los métodos por los cuales debía ser proclamado. El sacerdocio tiene tanto su lado humano como su lado hacia Dios.
Este último ya estaba suficientemente asegurado para Israel por el aislamiento de Jehová durante mucho tiempo en sus remotas tierras altas, un pueblo peculiar de Él. Pero ahora la misma Providencia completó su propósito arrojándolos sobre el mundo. Se mezclaban con los hombres cara a cara o, lo que era más valioso para ellos mismos, al nivel de los pueblos más oprimidos y despreciados. Sin otra ventaja que la verdad, se encontraron con las otras religiones del mundo en discusión, debatiendo con ellas sobre los principios de una razón común y los hechos de una historia común.
Aprendieron a simpatizar con las cosas débiles de la tierra. Descubrieron que se podía enseñar su religión. Pero, sobre todo, se hicieron conscientes del martirio, experiencia indispensable de una religión que debe prevalecer; y se dieron cuenta de la suprema influencia sobre los hombres de un amor que se sacrifica. En una palabra, Israel, al irse al exilio, se vistió de humanidad con todas sus consecuencias. Cuán real y completo fue el proceso, cuán exitoso en el perfeccionamiento de su sacerdocio, se puede ver no solo en las esperanzas y obligaciones hacia toda la humanidad, que estallaron en nuestra profecía con una urgencia y un esplendor inigualables en otras partes de su historia, sino aún más de la El hecho de que cuando el Hijo de Dios mismo se encarnó y se hizo hombre, no había palabras más frecuentes en Sus labios para describir Su experiencia y comisión,
5. Pero con su templo en ruinas, y todo el mundo delante de ellos para el servicio de Dios, los judíos salen al exilio con la clara promesa de regresar. La forma material de su religión está suspendida, no abolida. Que sientan la religión en aspectos puramente espirituales, sin la ayuda de un santuario o ritual; que miren el mundo y la unidad de los hombres; que aprendan todo el alcance de Dios para la verdad que Él les ha confiado, y luego que se reúnan nuevamente y aprecien su nueva experiencia e ideas por un tiempo en el antiguo aislamiento.
La disciplina de Jehová sobre ellos como nación aún no se ha agotado. No son una mera banda de peregrinos o misioneros, cuyo hogar es el mundo; todavía son un pueblo. con su propio pedacito de tierra. Si tenemos esto en cuenta, explicará ciertas anomalías aparentes en nuestra profecía. En todos los escritos del Exilio, el lector se confunde por una extraña mezcla de lo espiritual y lo material, lo universal y lo local.
La restauración moral del pueblo al perdón y la justicia se identifica con la restauración política de Judá y Jerusalén. Se han separado del ritual para cultivar una religión más espiritual, pero es por esto que se promete una restauración del ritual a cambio de una recompensa. Si bien Jeremías insiste en la comunicación gratuita e inmediata de todo creyente con Jehová, Ezequiel construye un sacerdocio más exclusivo, un sistema de adoración más elaborado.
Dentro de nuestra profecía, mientras una voz desaprueba una casa para Dios construida con manos, afirmando que Jehová habita con todo el que es de espíritu pobre y contrito, otras voces hablan con cariño de la perspectiva del nuevo templo y se regocijan en su gloria material. Esta doble línea de sentimientos no se debe simplemente a la presencia en Israel de esos dos temperamentos mentales opuestos, que tan naturalmente aparecen en toda literatura nacional.
Pero hay un propósito especial de Dios en ello. Dispersado para obtener ideas más espirituales de Dios y del hombre y del mundo, Israel debe volver a reunirse para memorizarlas, consagrarlas en la literatura y transmitirlas a la posteridad, ya que solo ellas podrían transmitirse con seguridad en la memoria. de una nación, en las liturgias y cánones de una Iglesia viva.
Por lo tanto, los judíos, aunque arrancados de Jerusalén por su disciplina, continuaron identificándose más apasionadamente que nunca con su ciudad profanada. Una oración de la época exclama: "Tus santos se complacen en sus piedras, y su polvo es querido por ellos". Salmo 102:14 Los exiliados lo demostraron tomando su nombre.
Sus profetas se dirigieron a ellos como "Sión" y "Jerusalén". Grupos de cautivos dispersos y sin líderes en una tierra lejana, todavía eran esa Ciudad de Dios. Ella no había dejado de serlo; arruinada y abandonada mientras yacía, todavía estaba "esculpida en las palmas de las manos de Jehová; y sus muros estaban continuamente delante de él". Isaías 49:15 Los exiliados llevaban el registro de sus familias; rezaron por ella; buscaban volver a construir sus baluartes; pasaron largas horas de su cautiverio trazando sobre el polvo de esa tierra extranjera el plano de su templo restaurado.
Con tales creencias en Dios y el hombre y el sacrificio, con tales esperanzas y oportunidades para su misión mundial, pero también con tal inclinación hacia la Jerusalén material, Israel pasó al exilio.
CAPITULO IV
ISRAEL EN EL EXILIO
DESDE 589 HASTA APROXIMADAMENTE 550 AC
Es notable cuán completamente el sonido de la marcha de Jerusalén a Babilonia ha desaparecido de la historia judía. Fue un movimiento enorme: dos veces en diez años, diez mil judíos, como mínimo, deben haber pisado la carretera al Éufrates; y sin embargo, a excepción de uno o dos versos dudosos en el Salterio, no han dejado eco de su pasaje. Los sufrimientos del asedio anterior, el remordimiento y lamentación del exilio después, todavía perforan nuestros oídos a través del Libro de Lamentaciones y los Salmos junto a los ríos de Babilonia.
Sabemos exactamente cómo se cumplió el final. Vemos más vívidamente el panorama cambiante del sitio, la ciudad en el hambre, bajo el asalto y en el humo; en las calles los niños afligidos, los príncipes afligidos, los grupos de hombres con rostros sombríos y negros de hambre, los montones de muertos, las madres que se alimentan de los cuerpos de los niños a quienes sus pechos sin savia no podían mantener con vida; por los muros el ahorcamiento y crucifixión de multitudes, con toda la moda de la crueldad caldea, los delicados y los niños tropezando bajo cargas pesadas, ningún superviviente libre de la contaminación de la sangre.
Sobre las colinas circundantes, las tribus vecinas se reúnen para burlarse del "día de Jerusalén" y matar a sus fugitivos; incluso vemos a los cautivos que parten volverse, como se vuelve el gusano, para maldecir a "los hijos de Edom". Pero ahí se cierra la visión. ¿Fue este odio ardiente lo que los cegó a las vistas del camino, o ese cansancio y depresión entre escenas extrañas, que cae sobre todas las caravanas desacostumbradas y ha sofocado el recuerdo de casi todas las demás grandes marchas históricas? Los caminos que atravesaron los exiliados fueron de uso inmemorial en la historia de sus padres; casi todos los días debían haber pasado nombres que, durante al menos dos siglos, habían sonado en la plaza del mercado de Jerusalén: el Camino del Mar, a través del Jordán, Galilea de los Gentiles, alrededor de Hermón y más allá de Damasco; entre los dos libaneses, pasando Hamat, y pasado Arpad; o menos probablemente por Tadmor-in-the-Wilderness y Rezeph, -hasta que llegaron al río en el que la ambición nacional había iluminado como la frontera del Imperio Mesiánico, y cuya grandeza ondulante había demostrado tan a menudo la fascinación y la desesperación de un pueblo de arroyos inciertos y acueductos goteantes.
Pero de todo eso no se nos dice nada. Cada ojo en las enormes caravanas parece haber sido como los ojos del rey ciego que llevaban consigo, capaces de llorar, pero no de ver.
Sin embargo, un hecho era demasiado grande para que estos hombres tristes y agotados lo pasaran por alto; y ha dejado huellas en su literatura. Al pasar del hogar al exilio, los judíos pasaron de las colinas a la llanura. Eran montañeses. Jerusalén se encuentra a cuatro mil pies sobre el mar. Desde sus techos, el horizonte es principalmente una línea de colinas. Para salir de la ciudad por casi cualquier lado hay que descender. Los últimos monumentos de su patria, en los que los ojos de los emigrantes podrían haberse detenido, fueron las altas crestas del Líbano; la primera perspectiva de su cautiverio era un nivel monótono.
El cambio fue aún más impresionante, que para los corazones de los hebreos no podía dejar de ser sacramental. De las montañas llegaba el rocío a sus caseríos nativos, el rocío que, de todas las bendiciones terrenales, era más parecido a la gracia de Dios. Para sus profetas, las colinas antiguas habían sido el símbolo de la fidelidad de Jehová. Por tanto, al dejar sus tierras altas, los judíos no sólo abandonaron el tipo de país al que se adaptaban mejor sus hábitos y se aferraban todos sus afectos naturales; dejaron la morada escogida de Dios, los tipos más evidentes de Su gracia, los testigos perpetuos de Su pacto.
Ezequiel emplea constantemente las montañas para describir su patria. Pero es mucho más con un anhelo sacramental que una mera añoranza que un salmista del exilio grita: "Alzaré mis ojos a los montes: ¿de dónde viene mi ayuda?" o que nuestro profeta exclame: "Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae buenas nuevas, del que publica la paz, del que dice a Sion: Tu Dios reina".
Por la ruta esbozada arriba, hay por lo menos setecientas millas de Jerusalén a Babilonia, una distancia que, cuando tenemos en cuenta que muchos de los cautivos caminaban con grilletes, no pueden haberlos ocupado menos de tres meses. Podemos formarnos una idea del aspecto de las caravanas a partir de los transportes de cautivos que figuran en los monumentos asirios, como en el sótano asirio del Museo Británico.
A partir de estos, parece como si las familias no estuvieran separadas, sino que marcharan juntas. Mulas, asnos, camellos, carretas de bueyes y los propios cautivos transportaban mercancías. A los niños y las mujeres que amamantaban se les permitía viajar en los carros. A intervalos, los soldados completamente armados caminaban en parejas.
I.
Mesopotamia, la tierra "en medio de los ríos", Éufrates y Tigris, consta de dos divisiones, una superior y una inferior. La línea divisoria cruza desde cerca de Hit o His en el Éufrates hasta debajo de Samarah en el Tigris. Por encima de esta línea, el país es una llanura de formación secundaria suavemente ondulada a cierta altura sobre el nivel del mar. Pero la Baja Mesopotamia es una tierra absolutamente plana, un tramo ininterrumpido de suelo aluvial, apenas más alto que el Golfo Pérsico, que invade constantemente.
Caldea estaba confinada a esta Baja Mesopotamia y no era más grande, estima Rawlinson, que el reino de Dinamarca. Es el nivel monótono lo que primero impresiona al viajero; pero si la temporada es favorable, lo ve sólo como el teatro de grandes y variados despliegues de color, que todos los visitantes compiten entre sí al describir: "Es como una rica alfombra"; "verde esmeralda, esmaltado con flores de todos los tonos"; "altas hierbas silvestres y amplias extensiones de juncos ondulantes"; "acres de nenúfares"; "acres de pensamientos.
"En la antigüedad no existía tal país para el trigo, la cebada, el mijo y el sésamo; tamariscos, álamos y palmeras; aquí y allá una espesa jungla; con arroyos centelleantes y canales que atraviesan densamente todo el conjunto, y todos brillan más intensamente para el interrumpiendo parches de escorbuto, suelo nitroso, y la arena grisácea del desierto con su matorral seco, la posible fertilidad de Caldea es incalculable.
Pero hay algunos inconvenientes. Limitada al norte por una meseta tan alta, al sur y suroeste por un golfo sobrecalentado y un amplio desierto, Mesopotamia es el escenario de violentos cambios de atmósfera. La languidez de la tierra llana, el estancamiento y el bochorno del aire, de los que se quejan no sólo los extranjeros sino los propios nativos, es repentinamente invadido por vientos del sur, de tremenda fuerza y cargados de nubes de arena fina, que hacen el aire tan denso. como sofocante, y "producir una bruma roja espeluznante intolerable para los ojos".
"Las tormentas son frecuentes y hay lluvias muy fuertes. Pero los vientos son los más tremendos. En tal atmósfera tal vez podamos descubrir las formas y sonidos originales de las turbulentas visiones de Ezequiel:" las ruedas de fuego; la gran nube con un fuego que se envuelve; el color del ámbar, "con" zafiro ", o lapizlázuli , abriéndose paso," el sonido de una gran ráfaga ". También las inundaciones mesopotámicas son colosales.
El aumento tanto del Tigris como del Éufrates es naturalmente más violento e irregular que el del Nilo. Las frecuentes crecidas de estos ríos esparcen la desolación con una rapidez inconcebible, y sólo bajan para dejar atrás la pestilencia. Para que la civilización continúe, es necesaria una vasta e incesante operación por parte del hombre.
Así, tanto por su fertilidad como por su violencia, este clima -antes de que la maldición de Dios cayera sobre aquellas partes del mundo- tendía a desarrollar una numerosa y trabajadora raza de hombres, cuyo número aumentaba de vez en cuando tanto por la fuerza como por la fuerza. por inmigración voluntaria. La población debe haber sido muy densa. Las listas triunfales de los conquistadores asirios de la tierra, así como los montículos de basura que hoy cubren su superficie, dan testimonio de innumerables aldeas y pueblos; mientras que los canales y fortificaciones que los conectaban, al hacerlos y vigilarlos, debieron haber llenado incluso los distritos rurales con el zumbido y la actividad de los hombres.
Caldea, sin embargo, no extrajo toda su grandeza de sí misma. Había un inmenso tráfico con Oriente y Occidente, entre los cuales Babilonia se encontraba, durante la mayor parte de la antigüedad, el mercado central y el intercambio mundial. La ciudad era prácticamente un puerto en el Golfo Pérsico, por canales desde los cuales los barcos llegaban a sus muelles directamente desde Arabia, India y África. Por el Tigris y el Éufrates, las balsas traían los productos de Armenia y el Cáucaso; pero de mayor importancia que incluso estos ríos eran los caminos, que iban de Sardis a Shushan, atravesaban Media, penetraban Bactria y la India, y se puede decir que conectaban el Jaxartes y el Ganges con el Nilo y los puertos del mar Egeo. Todos estos caminos cruzaron Caldea y se encontraron en Babilonia. Junto con los ríos y las carreteras del océano,
En resumen, era el centro mismo del mundo, la región más poblada y concurrida de Su tierra, a la que Dios envió a Su pueblo para su exilio. El monarca, que los trasplantó, fue el genio de Babilonia encarnado. El principal soldado de su generación, Nabucodonosor vivirá en la historia como uno de los más grandes constructores de todos los tiempos. Pero luchó mientras construía, para poder traficar. Su ambición era cambiar el comercio con la India desde el Mar Rojo hasta el Golfo Pérsico, y pensó lograrlo mediante la destrucción de Tiro, mediante el transporte de comerciantes árabes y nabateos a Babilonia, y mediante la profundización y regulación del río. entre Babilonia y el mar.
No hay duda de que Nabucodonosor llevó a los judíos a Babilonia no solo por razones políticas, sino para emplearlos en esas grandes obras de irrigación y construcción de ciudades, para las cuales su ambición requería huestes de trabajadores. Así, los exiliados fueron plantados, ni en cárceles militares ni en el relativo aislamiento de las colonias agrícolas, sino justo donde la vida babilónica era más ajetreada, donde se vieron obligados a compartir y contribuir a ella, y no pudieron evitar sentir la infección diaria de su captor. Hábitos.
No nos olvidemos de esto. Explicará mucho de lo que tenemos que estudiar. Explicará cómo el cautiverio, que Dios infligió a los judíos como castigo, podría convertirse con el tiempo en un nuevo pecado para ellos, y por qué, cuando llegó el día de la redención, tantos olvidaron que su ciudadanía estaba en Sión y se aferraron a ellos. el tráfico y las oficinas de Babilonia.
La mayoría de los exiliados parecen haberse establecido dentro de la ciudad o, como se le ha llamado más correctamente, "el distrito fortificado" de la misma Babilonia. Su amante estaba así constantemente ante ellos, a la vez su desesperación y su tentación. Señora de los Reinos, se elevó al cielo desde anchos muelles y murallas, por amplios tramos de escaleras y terrazas, muros altos y jardines colgantes, pirámides y torres, ¡tan colosales en sus edificios, tan imperialmente lujoso de espacio entre ellos! No es de extrañar que sobre esa vasta y extensa arquitectura, sobre sus grandes plazas y entre sus altos portales custodiados por toros gigantes, el judío se sintiera, como él mismo lo expresó, un pobre gusano.
Si, incluso mientras están en nuestros museos, capturados y catalogados, uno se siente como si se arrastrara en presencia de los fragmentos de estos monstruos que avanzan, con cuánto más sentimiento del gusano deben tener los abyectos miembros de esa nación cautiva. ¿Se retorció ante la faz de la ciudad, que llevaba a estos monstruos como meros adornos de sus faldas, y se elevó por encima de todos los reinos con sus pies fuertes sobre los pobres y los mansos de la tierra?
¡Ah, qué desesperación! Verla todos los días tan gloriosa, verse obligada a ayudarla a crecer sin cesar, y pensar cómo Jerusalén, la hija de Sion, estaba abandonada en ruinas. Sin embargo, la desesperación a veces dio paso a la tentación. No había un contorno ni un horizonte visible para el judío cautivo, ni una figura entre las multitudes abigarradas en las que se movía, pero debió haberlo fascinado con el genio de sus conquistadores.
En esa tierra llana ninguna montaña, con su testimonio de Dios, rompió el horizonte; pero la obra del hombre estaba en todas partes: ríos frecuentados y dispersos, montículos artificiales, edificios de ladrillo, jardines arrancados de sus lechos naturales y colgados en el aire por manos astutas para complacer el gusto de una reina; prodiga riqueza, fuerza e inteligencia, todo al mando de una sola voluntad humana. La firma recorría todo el texto: "He hecho esto, y con mi propia mano he conseguido mi riqueza"; y todas las naciones de la tierra vinieron y reconocieron la firma, y adoraron a la gran ciudad.
Era fascinante simplemente contemplar tanta inteligencia, éxito y confianza en uno mismo; ¿Y quién era el judío pobre para que él también no se sintiera atraído con las naciones intoxicadas a la adoración de esta gloria que llenaba su horizonte? Si sus ojos se elevaron más, y de estos encantamientos de hombres buscaron refugio en los cielos de arriba, ¿no eran ellos también un reino babilónico? ¿No reclamó el caldeo las grandes luces allí para sus dioses protectores? ¿No eran los movimientos del sol, la luna y los planetas el secreto de su ciencia? ¿No creía el tirano que las mismas estrellas de sus cursos luchaban por él? Y fue reivindicado; tuvo éxito; realmente gobernó el mundo. Parecía no haber escapatoria de los encantamientos de esta ciudad hechicera, como la llamaban los profetas, y no es de extrañar que tantos judíos cayeran víctimas de su mundanalidad e idolatría.
II.
La condición social de los judíos en el exilio es algo oscura y, sin embargo, tanto en relación con la fecha como con la exposición de algunas partes del "Segundo Isaías", es un elemento de la mayor importancia, del cual deberíamos tener como Definir una idea como sea posible.
¿Cuáles son los hechos? Con mucho, el más significativo es el que enfrentamos al final del exilio. Allí, unos sesenta años después de la primera, y unos cincuenta años después de la última de las dos deportaciones de Nabucodonosor, encontramos a los judíos como una nación ampliamente multiplicada y todavía regularmente organizada, con propiedades considerables e influencia política decidida. No más de cuarenta mil pueden haber ido al exilio, pero cuarenta y dos mil regresaron y, sin embargo, dejaron una gran parte de la nación detrás de ellos.
Las antiguas familias y clanes sobrevivieron; se respetaron los rangos sociales; los ricos todavía tenían esclavos; y los antiguos sirvientes del templo podrían reunirse nuevamente. Se recaudaron grandes suscripciones para la peregrinación y para la restauración del templo; se tomó una gran cantidad de ganado. A tal estado de cosas, ¿vemos algún rastro que conduzca a través del propio exilio? Hacemos.
La primera hueste de exiliados, los cautivos de 598, comprendía, como hemos visto, las mejores clases de la nación, y parece que gozaron de considerable independencia. No estaban esparcidos, como los esclavos en América del Norte, como esclavos domésticos sobre la superficie de la tierra. Su condición debe haberse parecido mucho más a la de los exiliados mejor tratados en Siberia; aunque, por supuesto, como hemos visto, no era una Siberia, sino el centro de la civilización, al que fueron desterrados.
Permanecieron en comunidades, con sus propios jefes oficiales, y en libertad de consultar a sus profetas. Estaban lo suficientemente en contacto entre sí y lo suficientemente numerosos como para que los enemigos de Babilonia los consideraran una influencia política considerable y trataran con ellos de una revolución contra sus captores. Pero la fuerte condena de Ezequiel a esta intriga muestra a sus líderes en buenos términos con el gobierno.
Jeremías les ordenó que se lanzaran a la vida de la tierra; comprar y vender, y aumentar sus familias y propiedades. Al mismo tiempo, no podemos dejar de observar que son solo los pecados religiosos, con los que Ezequiel los reprende. Cuando habla de deber cívico o caridad social, se refiere a su pasado o a la vida del remanente que todavía está en Jerusalén. Hay muchas razones para creer, por lo tanto, que este cautiverio fue honorable y fácil.
Los cautivos pueden haber traído alguna propiedad con ellos; tenían tiempo libre para dedicarse a los negocios y para el estudio y la práctica de su religión. Algunos de ellos sufrieron, por supuesto, de la habitual barbarie de los conquistadores orientales, y se convirtieron en eunucos; algunos, por su aprendizaje y abstinencia, alcanzaron altos cargos en la corte. (El Libro de Daniel) Probablemente hasta el final del exilio siguieron siendo "los buenos higos", como Jeremías los había llamado. La suya fue, quizás, la obra literaria del Exilio; y de ellos, también, puede haber sido la riqueza que reconstruyó Jerusalén.
Pero fue diferente con el segundo cautiverio, del 589. Después del hambre, el incendio de la ciudad y la marcha prolongada, esta segunda hueste de exiliados debe haber llegado a Babilonia en una condición empobrecida. Eran una clase inferior de hombres. Habían exasperado a sus conquistadores, quienes, antes de que comenzara la marcha, sometieron a muchos de ellos a mutilaciones y muertes crueles; y son, sin duda, ecos de su experiencia los que encontramos en las quejas más amargas de nuestro profeta: Este es un pueblo despojado y despojado; todos ellos atrapados en agujeros y escondidos en cárceles; son para presa y para despojo.
"Tú" (es decir, Babilonia), "no tuviste misericordia de ellos; sobre los ancianos has impuesto tu yugo muy pesadamente". Isaías 42:22 ; Isaías 47:6 Nabucodonosor los usó para su edificio, como Faraón usó a sus antepasados. Algunos de ellos, o de sus compatriotas que habían llegado a Babilonia antes que ellos, se convirtieron en esclavos domésticos y bienes muebles de sus conquistadores. Entre los contratos y facturas de venta de este período encontramos los casos de esclavos con nombres aparentemente judíos.
En resumen, el estado de los judíos en Babilonia se parecía a lo que parece haber sido su fortuna dondequiera que se hayan establecido en una tierra extranjera. Parte de ellos despreciados y maltratados, obligados a trabajar o sobrecargados; parte abandonados para cultivar literatura o acumular riquezas. Algunos los trataron con un rigor inusual —y quizás algunos de ellos con razón, como peligrosos para el gobierno del país—, pero algunos también, por el genio polifacético de su raza, ascendieron a un lugar alto en la confianza política de sus captores.
Debe destacarse especialmente su aplicación a la literatura, a su religión y al comercio.
1. Nada es más sorprendente en los escritos de Ezequiel que el aire de gran ocio que los inviste. Ezequiel permanece pasivo; cavila, mira y construye su visión, como ninguno de sus anteriores predecesores; porque tenía tiempo en sus manos, no disponible para ellos en los días en que la historia de la nación aún corría. El estilo de Ezequiel se hincha a una mayor plenitud de retórica; sus cuadros del futuro están elaborados con el más mínimo detalle.
Los profetas antes que él fueron oradores, pero él es un escritor. Muchos en Israel, además de Ezequiel, aprovecharon el ocio del exilio para el gran aumento y disposición de la literatura nacional. Algunos asiriólogos han escrito últimamente, como si las escuelas de escribas judíos debieran su origen enteramente al exilio. Pero hubo escribas en Israel antes de esto. Lo que hizo el exilio por ellos fue proporcionarles no solo el ocio de los negocios nacionales que hemos señalado, sino también un poderoso ejemplo de su oficio.
Babilonia en esta época era una tierra llena de escribas y creadores de bibliotecas. Escribieron un lenguaje no muy diferente del judío, y no pudieron sino haber infectado poderosamente a sus compañeros judíos con el espíritu de su trabajo y de sus métodos. Ciertamente, al exilio le debemos una gran parte de los libros históricos del Antiguo Testamento, la disposición de algunos de los escritos proféticos, así como -aunque la cantidad de esto es muy incierta- parte de la codificación de la Ley.
2. Si el exilio fue una oportunidad para los escribas, solo puede haber sido desesperación para los sacerdotes. En esta tierra extranjera la nación estaba inmunda; ninguno de los antiguos sacrificios o rituales era válido, y la gente se reducía a los elementos más simples de la religión: la oración, el ayuno y la lectura de libros religiosos. Encontraremos nuestra profecía notando el clamor de los exiliados a Dios por "ordenanzas de justicia", es decir, por la institución de ritos legales y válidos.
Isaías 58:2 Pero la gran lección que la profecía trae al pueblo del exilio es que el perdón y la restauración del favor de Dios se obtienen solo esperando en Él con todo el corazón. Por supuesto, era posible observar algunas formas; reunirse a intervalos para consultar al Señor, guardar el sábado y ayunar.
La primera de estas prácticas, de la cual probablemente surgió la sinagoga, es notada por nuestro profeta, Isaías 58:13 y él hace cumplir la observancia del sábado con palabras que agregan la bendición de la profecía a la antigua sanción de la ley de esa institución. . Se instituyeron cuatro ayunos anuales en memoria de los días oscuros de Jerusalén: el día del comienzo del sitio de Nabucodonosor en el décimo mes, el día de la captura en el cuarto mes, el día de la destrucción en el quinto mes y el día de la del asesinato de Gedalías en el décimo mes.
Se podría haber pensado que los solemnes aniversarios de un desastre tan reciente y aún sin reparar se guardarían con sinceridad; pero nuestro profeta ilustra cuán pronto incluso los sentimientos más ultrajados pueden volverse formales, y cómo en sus días de especial humillación, mientras su cautiverio aún era real, los exiliados podían oprimir a sus propios esclavos y deudores. Pero no hay práctica religiosa de esta época más evidente a través de nuestras profecías que la lectura de las Escrituras.
La esperanza de Israel no estaba en el sacrificio, ni en el templo, ni en la visión ni en la suerte, sino en la Palabra escrita de Dios; y cuando surgía un nuevo profeta, como el que vamos a estudiar, no apeló a su autorización, como lo habían hecho los profetas anteriores, al hecho de su llamado o inspiración, sino que le bastó señalar a algún antiguo palabra de Dios, y clamar: "¡Mira! Por fin ha amanecido el día para el cumplimiento de eso".
"A lo largo del Segundo Isaías, esto es lo que el profeta anónimo se preocupa por establecer que los hechos de hoy se ajustan a la promesa de ayer. No entenderemos nuestra gran profecía a menos que nos demos cuenta de un pueblo que se levanta de cincuenta años de estudio minucioso de las Escrituras, con la expectante tensa de su cumplimiento inmediato.
3. La tercera característica especial de los exiliados es su aplicación al comercio. En casa, los judíos no habían sido un pueblo comercial. Pero las oportunidades de su residencia en Babilonia parecen haberlos iniciado en esos hábitos, de los cuales, a través de su exilio más prolongado en nuestra era, el nombre de judío se ha convertido en sinónimo. Si es así, el consejo de Jeremías es "construir y plantar". Jeremias 29:1 es histórico, porque significa nada menos que que los judíos deberían lanzarse a la vida de la nación más traficante de la época.
Su creciente riqueza demuestra cómo siguieron este consejo, así como quizás pasajes como Isaías 55:2 , en el que se reprocha al espíritu comercial por abrumar los deseos más nobles de la religión. El principal peligro, en el que incurrieron los judíos por una conexión íntima con el comercio de Babilonia, residía en las estrechas relaciones del comercio babilónico con la idolatría babilónica.
Los comerciantes de Mesopotamia tenían sus propios dioses patrones. Al completar los contratos comerciales, un hombre tenía que jurar por sus ídolos y podría tener que entrar en sus templos. En Isaías 65:11 , se culpa a los judíos por "abandonar a Jehová y olvidar Mi santo monte; preparar una mesa para la Suerte y llenar con vino mezclado para la Fortuna". Aquí es más probable que se pretenda la especulación mercantil, más que cualquier otra forma de juego.
III.
Pero si bien todo esto es cierto y hay que señalarlo sobre los hábitos de las masas populares, ¡qué poca huella ha dejado en la mejor literatura de la época! Ya hemos notado en eso la gran ausencia de color local. La verdad es que lo que hemos estado tratando de describir como la vida judía en Babilonia era solo una superficie sobre las profundidades en las que la verdadera vida de la nación estaba en acción, estaba volcánicamente en acción.
Durante todo el exilio, el verdadero judío vivió interiormente. "Desde lo profundo a ti clamo, oh Señor". Él era el habitante no tanto de una prisión extranjera como de su propio corazón roto. "Se sentó junto a los ríos de Babilonia, pero pensó en Sion". ¿No es una prueba de qué profundidades de la naturaleza humana se estaban agitando, que tan poco salga a la superficie para hablarnos de las condiciones externas de aquellos días? No hay fósiles en los estratos de la tierra, que hayan sido arrojados de sus fuegos interiores; y si encontramos pocos rastros de la vida contemporánea en estos depósitos de la historia de Israel que ahora tenemos ante nosotros, es porque datan de una época en la que la nación fue sacudida y hirviendo hasta el centro.
Porque si tomamos los escritos de este período - el Libro de Lamentaciones, los Salmos del Exilio y partes de otros libros - y los juntamos, el resultado es la impresión de una de las más extrañas descomposiciones de la naturaleza humana en sus elementos que el mundo jamás ha visto. El sufrimiento y el pecado, el recuerdo, el remordimiento y la venganza, el miedo y la vergüenza y el odio por la confusión de estos, el Espíritu de Dios se cierne sobre un segundo caos, y atrae a cada uno de ellos a su vez en alguna oración articulada.
Ahora es el rubor carmesí de la vergüenza: "nuestra alma está sumamente llena de desprecio". Ahora es la ráfaga negra del odio; porque si queremos ver cómo el odio puede hacer furor, debemos ir a los Salmos del Exilio, que invocan al Dios de la venganza y maldicen al enemigo y arrojan a los pequeños contra las piedras. Pero la oleada más profunda de todas en ese torbellino de miseria fue la oleada del pecado. Para cambiar la figura, vemos el espíritu de Israel retorciéndose hacia arriba por algún dolor, pero en parte entiende, gritando: "¿Qué es esto que impide que Dios me escuche y me salve?" volviéndose como una bestia herida del rostro de su amo a su llaga de nuevo, entendiendo como ningún bruto podría la razón de su plaga, hasta que se rompa una confesión tras otra y se acepte la pena,
"¿Por qué se queja el hombre vivo, el hombre por el castigo de sus pecados? Si tú, Jehová, miras la iniquidad, ¿quién permanecerá en pie?" No es de extrañar que con tal conciencia los judíos ocuparan el exilio para escribir la moraleja de su historia delictiva, o que el resto de su literatura que data de esa época permaneciera desde el confesionario del mundo.
Pero en esta terrible experiencia, hay todavía otra tensión, tan dolorosa como las demás, pero pura y muy elocuente de esperanza: la sensación de sufrimiento inocente. No podemos decir las fuentes de las que pudo haber surgido este sentimiento considerable durante el exilio, como tampoco podemos rastrear a partir de cuántos de los pliegues superiores de un valle comienzan los pequeños arroyos, que forman el arroyo que brota de su extremo inferior.
Una de estas fuentes puede haber sido, como ya hemos sugerido, la experiencia de Jeremías; otro muy probablemente surgió con cada conciencia individual en la nueva generación. Los niños llegan incluso a los exiliados, y aunque soportan el mismo dolor con los mismos nervios que sus padres, lo hacen con otra conciencia. Los escritos de la época tratan mucho sobre los sufrimientos de los niños. La conciencia es evidente en ellos, que las almas nacen en la ira de Dios, así como son desterradas allí.
"Nuestros padres pecaron y no lo hicieron, y nosotros llevamos sus iniquidades". Esta experiencia se desarrolló con gran fuerza, hasta que Israel sintió que no sufría bajo la ira de Dios, sino por Su causa; y así pasó de la conciencia del criminal a la del mártir. Pero si queremos entender la profecía que estamos a punto de estudiar, debemos recordar cuán parecidas deben haber sido estas dos conciencias en el exilio de Israel, y cuán fácil era para un profeta hablar, como lo hace nuestro profeta, a veces con confusa rapidez. de intercambio, ahora en la voz de la generación mayor y más culpable, y ahora en la voz de los más jóvenes y menos castigados merecidamente.
Nuestro estudio de las condiciones externas e internas de Israel en el exilio ha terminado. Creo que ha incluido todos los rasgos conocidos de su experiencia en Babilonia, lo que posiblemente podría ilustrar nuestra profecía fechada, como nos hemos sentido obligados a fechar esto, desde el final del exilio. Así, como nos hemos esforzado por rastrear, Israel sufrió, aprendió, creció y tuvo esperanza durante cincuenta años: bajo Nabucodonosor hasta el 561, bajo su sucesor Evil-merodach hasta el 559, bajo Neriglasar hasta el 554, y luego bajo el usurpador Nabunahid.
Los últimos nombrados probablemente oprimieron a los judíos más gravemente que a sus anteriores tiranos, pero con el agravamiento de su yugo se hizo evidente, al mismo tiempo, la certeza de su liberación. En 549, Ciro derrocó a los medos y se convirtió en señor de Asia desde el Indo hasta Halys. A partir de ese evento, su conquista de Babilonia, por mucho que se demorara, solo podía ser cuestión de tiempo.
Es en esta coyuntura que irrumpe nuestra profecía. Dando por sentada la soberanía de Ciro sobre los medos, todavía espera su captura de Babilonia. Antes de pasar a su exposición, echemos una vez más una mirada rápida al pueblo, a quien va dirigido y al que en su medio siglo de espera nos hemos empeñado en describir.
Primero y más manifiesto, son un pueblo con conciencia, un pueblo con la conciencia más espantosa y articulada que, antes o después, expuso la historia de una nación o atormentó a una generación con la maldición de su propio pecado y el pecado de sus padres. Detrás de ellos, edades de la vida delictiva, según la lectura del registro del cual, con su moraleja que se repite regularmente, acaban de surgir: los Libros de los Reyes parecen haber sido terminados después de la adhesión de Evil-merodach en 561. Detrás de ellos también casi cincuenta años de doloroso castigo por sus pecados, castigo que, como confiesan sus Salmos, por fin comprenden y aceptan como merecidos.
Pero, en segundo lugar, es un pueblo con una gran esperanza. Con su terrible conciencia de culpa, tienen la seguridad de que su castigo tiene límites; que, para citar Isaías 40:2 , es un "período de servicio establecido": una palabra anterior de Dios habiéndola fijado en no más de setenta años, y habiendo prometido el regreso de la nación a su propia tierra.
Y, en tercer lugar, son un Pueblo con una gran oportunidad. La historia está por fin comenzando a encaminarse hacia la reivindicación de su esperanza: Cyrus, el maestro de la época, se está moviendo rápida, irresistiblemente, hacia sus tiranos.
Pero, en cuarto lugar, frente a toda su esperanza y oportunidad, son un pueblo desorganizado, distraído y muy impotente: "gusanos y no hombres", como se describen a sí mismos. La generación de los líderes probados y responsables de los días de su independencia está muerta, porque "la carne es como la hierba"; no quedan instituciones públicas entre ellos como nunca en los períodos más desesperados del pasado demostraron ser un punto de reunión de sus fuerzas dispersas.
No hay rey, templo ni ciudad; tampoco se ve ninguna gran personalidad que reúna a sus pequeños grupos, los ordene y los lleve detrás de él. Su única esperanza está en la Palabra de Dios, por la cual "esperan más que los que velan por la mañana"; y el único deber de sus profetas sin nombre es persuadirlos de que esta Palabra por fin se ha cumplido y, en ausencia del rey, el Mesías, el sacerdote y el gran profeta, puede llevarlos a la oportunidad que la mano de Dios les ha brindado. abierto ante ellos, y al cumplimiento de su redención.
Sobre Israel, con tal Conciencia, tal Esperanza, tal Oportunidad, y tal Confianza sin ayuda en la Palabra desnuda de Dios, esa Palabra finalmente rompió en un coro de voces.
De estos, el primero, como era la mayoría, pidió perdón a la conciencia del pueblo y proclamó que había cumplido el período de guerra establecido; el segundo anunció que las circunstancias y la política del mundo, hasta entonces adversas, facilitarían su regreso; el tercero les pidió, en su pérdida de líderes terrenales, y su propia impotencia, encontrar su confianza eterna en la Palabra de Dios; mientras que el cuarto los elevó, como con un solo corazón y voz, para anunciar el regreso seguro de Jehová, a la cabeza de Su pueblo, a Su propia Ciudad, y Su gobierno tranquilo y pastoral sobre ellos en su propia tierra.
Estas voces de heraldo forman el prólogo de nuestra profecía, Isaías 40:1 , a la que ahora nos referiremos.
Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1
CAPITULO IX
CUATRO PUNTOS DE UNA VERDADERA RELIGIÓN
Isaías 43:1 - Isaías 48:1
Ahora hemos examinado las verdades gobernantes de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 : el Dios único, omnipotente y justo; el Pueblo Único, Sus siervos y testigos del mundo; la nada de todos los demás dioses e ídolos ante Él; la vanidad y la ignorancia de sus adivinos, en comparación con su poder, quien, debido a que tiene un propósito que opera a lo largo de toda la historia, y es fiel a él y todopoderoso para llevarlo a cabo, puede inspirar a sus profetas a declarar de antemano los hechos que vendrán. ser.
Ha llevado cautivo a su pueblo por un tiempo determinado, cuyo fin está ahora cerca. Ciro el persa, ya en el horizonte y amenazando a Babilonia, será su libertador. Pero a quienquiera que Él levante en nombre de Israel, Dios mismo es siempre su principal campeón. No solo está Su palabra sobre ellos, sino que Su corazón está entre ellos. Él lleva la peor parte de su batalla, y su liberación, política y espiritual, es Su propia aflicción y agonía. A quienquiera que convoque en el escenario, sigue siendo el verdadero héroe del drama.
Ahora, los capítulos 43-48 son simplemente la elaboración y la oferta más urgente de todas estas verdades, bajo el sentido del rápido acercamiento de Ciro a Babilonia. Declaran de nuevo la unidad, omnipotencia y justicia de Dios, confirman el perdón de su pueblo, repiten la risa de los ídolos, nos dan una visión más cercana de Ciro, responden a las dudas que muchos israelitas ortodoxos sentían acerca de este Mesías gentil; Los capítulos 46 y 47 describen a Babilonia como si estuviera en la víspera de su caída, y el capítulo 48, después de que Jehová presiona más urgentemente que nunca sobre Israel reacio para mostrar los resultados de su disciplina en Babilonia, termina con un llamado a dejar la ciudad maldita, como si el camino estuviera finalmente abierto.
Este llamado ha sido tomado como la marca de una división definida de nuestra profecía. Pero no se le debe poner demasiado. De hecho, es el primer llamado a partir de Babilonia; pero no es el último. Y aunque el capítulo 49, y el capítulo siguiente, hablan más de la Restauración de Sión y menos del cautiverio, sin embargo, el capítulo 49 está estrechamente relacionado con el capítulo 48, y finalmente no dejamos atrás a Babilonia hasta Isaías 52:12 . Sin embargo, mientras tanto, el capítulo 48 constituirá un punto conveniente sobre el que mantener la vista.
Ciro, cuando lo vimos por última vez, estaba a orillas del Halys, 546 a. C., sorprendiendo a Creso y al Imperio de Lidia en esfuerzos extraordinarios, tanto de tipo religioso como político, para evitar su ataque. Acababa de llegar de un intento fallido en la frontera norte de Babilonia, y al principio parecía que no iba a encontrar mejor fortuna en la frontera occidental de Lidia. A pesar de su superioridad numérica, el ejército de Lidia mantuvo el terreno en el que se enfrentó a ellos en la batalla.
Pero Creso, pensando que la guerra había terminado para la temporada, retrocedió poco después sobre Sardis, y Ciro, siguiéndolo con marchas forzadas, lo sorprendió bajo los muros de la ciudad, derrotó a la famosa caballería lidia con el nuevo terror de su camellos, y después de un asedio de catorce días envió algunos soldados a escalar un lado de la ciudadela demasiado empinado para ser custodiado por los defensores; y así Sardis, su rey y su imperio, yacía a sus pies.
Esta campaña lidia de Ciro, que está relatada por Heródoto, es digna de mención aquí por la luz que arroja sobre el carácter del hombre, a quien, según nuestra profecía, Dios eligió para ser Su principal instrumento en esa generación. Si su regreso de Babilonia, ocho años antes de que se le concediera una entrada fácil a su capital, muestra la paciencia con la que Ciro podía esperar la fortuna, su rápida marcha sobre Sardis es la brillante evidencia de que cuando la fortuna le mostró el camino, encontró a este persa un seguidor obediente y puntual.
La campaña de Lidia constituye una ilustración tan buena como la que encontraremos de estos textos de nuestro profeta: "Los persigue, pasa seguro; por un camino que (casi) no pisa con los pies. Se encuentra con sátrapas como con mortero, y como el alfarero pisa el barro. Isaías 12:3 He sostenido su mano derecha para hacer descender delante de él naciones, y desataré lomos de reyes "(¡el pobre Creso sin ceñir, por ejemplo, relajado tan tontamente después de su victoria! ) "para abrir puertas delante de él, y las puertas no se cerrarán" (así que Sardis no estaba preparada para él), "iré delante de ti y nivelaré las crestas; las puertas de bronce temblaré, y los cerrojos de hierro cortados en pedazos .
Y te daré tesoros de tinieblas, riquezas escondidas de lugares secretos. ” Isaías 45:1 Algunos han encontrado en esto una alusión a las inmensas hordas de Creso, que cayó ante Ciro con Sardis.
Con Lidia, el resto de Asia Menor, incluidas las ciudades de los griegos, que dominaban la costa del Egeo, estaba destinado a caer en manos de los persas. Pero el proceso de sujeción resultó ser uno en lenguas. Los griegos no recibieron ayuda de Grecia. Esparta envió a Cyrus una embajada con una amenaza, pero el persa se rió y no llegó a nada. De hecho, el mensaje de Esparta fue solo una tentación para que este guerrero irresistible llevara sus afortunados brazos a Europa.
Su propia presencia, sin embargo, era necesaria en Oriente, y sus lugartenientes consideraron que el sometimiento total de Asia Menor era una tarea que requería varios años. No puede haber sido bien concluido antes del 540, y mientras estaba en progreso entendemos por qué Cyrus no volvió a atacar Babilonia. Mientras tanto, estaba ocupado con tribus menores al norte de Media.
La segunda campaña de Ciro contra Babilonia se inició en 539. Esta vez evitó la muralla norte de la que había sido rechazado en 546. Atacando Babilonia desde el este, cruzó el Tigris, derrotó al rey babilónico en Borsippa, asedió esa fortaleza y Marchó sobre Babilonia, que estaba en poder del hijo del rey, Belsasar, Bil-sarussur. Todo el mundo conoce el mando supremo con el que se dice que Ciro capturó Babilonia sin asaltar las murallas, desde cuya altura inexpugnable sus defensores se burlaban de él; cómo se hizo dueño de la gran vasija de Nabucodonosor en Sefarvaim, y convirtió el Éufrates en ella; y cómo, antes de que los babilonios tuvieran tiempo de notar la disminución de las aguas en medio de ellos, sus soldados vadearon el lecho del río, y por las puertas del río sorprendieron a los ciudadanos descuidados en una noche de fiesta. Pero investigaciones recientes hacen que sea más probable que sus propios habitantes le rindieran Babilonia a Ciro.
Ahora fue durante el curso de los eventos que acabamos de esbozar, pero antes de su culminación en la caída de Babilonia, que se redactaron los capítulos 43-48. Eso, al menos, es lo que ellos mismos sugieren. En tres pasajes, que tratan de Ciro o de Babilonia, algunos de los verbos están en el pasado, otros en el futuro. Los que están en tiempo pasado describen el llamamiento y la carrera completa de Ciro o el comienzo de los preparativos contra Babilonia.
Aquellos en el. el tiempo futuro promete la caída de Babilonia o la finalización de la liberación de los judíos por parte de Ciro. Así, en Isaías 43:14 está escrito: "Por vosotros envié a Babilonia, y haré descender como fugitivos a todos ellos, ya los caldeos en las naves de su regocijo". Seguramente estas palabras anuncian que el destino de BabyIon ya estaba en camino hacia ella, pero aún no había llegado.
De nuevo, en los versículos que tratan del mismo Ciro, Isaías 45:1 , que hemos citado en parte, el persa ya está "tomado por Dios de su diestra y llamado"; pero su carrera no ha terminado, porque Dios promete hacer varias cosas por él. El tercer pasaje es Isaías 45:13 del mismo capítulo, donde Jehová dice, "Lo he despertado en justicia, y" cambiando al tiempo futuro ", todos sus caminos nivelaré; él edificará Mi ciudad, y Mi el cautiverio enviará.
"¿Qué podría ser más preciso que el tenor de todos estos pasajes? Si la gente solo tomara a nuestro profeta en su palabra; si con toda su fe en la inspiración del texto de la Escritura, solo prestaran atención a su gramática, que seguramente , según su propia teoría, también es completamente sagrado, entonces hoy no habría duda sobre la fecha de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 .
Tan claramente como la gramática puede permitirle hacerlo, esta profecía habla de la campaña de Ciro contra Babilonia como ya comenzada, pero de su finalización como aún futura. El capítulo 48, es cierto, asume que los acontecimientos están aún más desarrollados, pero llegaremos a él más adelante.
Así pues, durante los preparativos de Ciro para invadir Babilonia y ante la perspectiva de su caída segura, los capítulos 43-48 repiten con mayor detalle e impetuosidad las verdades que ya hemos recogido de los capítulos 40-42.
1. Y el primero de ellos viene naturalmente de la omnipotencia, justicia y urgencia personal de Jehová mismo. Todo está nuevamente asegurado por Su poder y propósito; todo parte de su iniciativa. Para ilustrar esto, podríamos citar casi todos los versículos del capítulo que estamos considerando. “Yo, yo Jehová, y no hay fuera de mí Salvador. Yo soy Dios” -El. “También desde hoy en adelante yo soy Él. Trabajaré, ¿y quién lo dejará? Yo soy Jehová.
Yo, yo soy el que borro tus transgresiones. Yo primero y yo último; y fuera de Mí no hay Dios "-Elohim". ¿Hay un Dios, "Eloah", además de Mí? sí, no hay Roca; No conozco ninguno. Yo Jehová, Hacedor de todas las cosas. Yo soy Jehová, y no hay otro; fuera de Mí no hay Dios. Yo soy Jehová, y no hay nadie más. Formador de la luz y Creador de las tinieblas, Creador de la paz y Creador del mal, yo soy Jehová, Creador de todo esto.
Yo soy Jehová, y no hay nadie más, Dios, "Elohini", además de Mí, Dios-Justo, "El Ssaddiq", y un Salvador: no hay nadie excepto: Yo. Mírame, y serás salvo todos los confines de la tierra; porque yo soy Dios, "El", y no hay nadie más. Sólo en el SEÑOR, de mí, dirán, hay justicia y fortaleza. Yo soy Dios, "El", y no hay nadie más; Dios, "Elohim", y no hay nadie como Yo. Soy él; Yo soy el primero, sí, soy el último. Yo, yo he hablado. Lo he declarado ".
Es una ventaja reunir tantos pasajes (y podrían haber sido aumentados) de los capítulos 43-48. Nos dejan ver de un vistazo qué papel juega el primer pronombre personal en la revelación divina. Debajo de cada verdad religiosa está la unidad de Dios. Detrás de cada gran movimiento está la iniciativa personal y la urgencia de Dios. Y la revelación es, en su esencia, no la mera publicación de verdades acerca de Dios, sino la presencia personal y la comunicación a los hombres de Dios mismo.
Se usan tres palabras para Deidad: El, Eloah, Elohim, agotando la terminología divina. Pero además de estos, hay una fórmula que pone el punto aún más bruscamente: "Yo soy Él". Era costumbre de la nación hebrea, y de hecho de todos los pueblos semíticos, que compartían su reverente falta de voluntad para nombrar a la Deidad, para hablar de Él simplemente con el tercer pronombre personal. El Libro de Job está lleno de ejemplos del hábito, y también aparece en muchos nombres propios, como Eli-hu, "Mi Dios-es-Él", Abi-hu, "Mi-Padre-es-Él".
"Renan aduce la práctica como evidencia de que los semitas eran" naturalmente monoteístas ", ¡como evidencia de lo que nunca fue el caso! La personalidad del Dios hebreo. El Dios de los profetas no es el eso, que el Sr.Matthew Arnold pensó tan extrañamente que había identificado en sus escritos, y que, en un lenguaje filosófico, que los orientales poco sofisticados nunca hubieran entendido, nombró tan torpemente "una tendencia no a nosotros mismos que conduce a la justicia.
"Nada como esto es el Dios, que aquí insta a los hombres a tomar conciencia de sí mismo. Él dice:" Yo soy ", el Poder invisible, que era demasiado terrible y demasiado oscuro para ser nombrado, pero acerca de quién, cuando está en Su terror e ignorancia Sus adoradores trataron de describirlo, asumieron que Él era una Persona, y lo llamaron, como habrían llamado a uno de ellos, con un pronombre personal. Por boca de Su profeta esto vago y terrible Él mismo declara como yo, yo, yo, no mera tendencia, sino Corazón vivo y Voluntad urgente, carácter personal y fuerza de iniciativa, de donde se mueven todas las tendencias y toman su dirección y fuerza. "Yo soy Él".
La historia está sembrada de errores de quienes han buscado de Dios algo más que a sí mismo. Toda la degradación, incluso de las religiones más elevadas, ha surgido de esto, que sus devotos olvidaron que la religión era una comunión con Dios mismo, una vida en el poder de Su carácter y voluntad, y la emplearon como mera comunicación de beneficios materiales. o de ideas intelectuales. Ha sido un error de millones ver en la revelación nada más que la adivinación de la suerte, la recuperación de cosas perdidas, la decisión en las disputas, la dirección en la guerra o el otorgamiento de algún favor personal.
Tales son como la persona, de quien nos dice San Lucas, que no vio en Cristo más que el salvador de una mala deuda: "Maestro, di a mi hermano que parta conmigo la herencia"; y su superstición está tan lejos de la verdadera fe como el viejo corazón del hijo pródigo, cuando dijo: "Dame la parte de los bienes que me corresponde", era del otro corazón, cuando, en su pobreza y aflicción, se arrojó por completo sobre su Padre: "Me levantaré e iré a mi Padre.
"Pero no menos error cometen los que no buscan de Dios mismo, sino sólo información intelectual. Los primeros reformadores hicieron bien, que llevaron el alma común a la gracia personal de Dios; pero muchos de sus sucesores, en una controversia, cuyo polvo oscurecía el sol y les permitía ver la longitud de sus propias armas, usaba las Escrituras principalmente como un depósito de pruebas para doctrinas separadas de la fe, y se olvidaba de que Dios mismo estaba allí.
Y aunque en estos días buscamos en la Biblia muchas cosas deseables, como la historia, la filosofía, la moral, las fórmulas de la seguridad de la salvación, el perdón de los pecados, máximas de conducta, todas ellas nos servirán de poco, hasta que encontremos detrás. a ellos el Carácter viviente, la Voluntad, la Gracia, la Urgencia, el Poder Todopoderoso, por la confianza en quien y la comunión con quien solo nos son añadidos.
Ahora bien, la deidad, que afirma en estos Capítulos ser el Único, Dios Soberano, era la deidad de una pequeña tribu. "Yo soy Jehová, yo Jehová soy Dios, yo Jehová soy Él". No podemos impresionarnos demasiado con la maravilla histórica de esto. En un mundo que contenía a Babilonia y Egipto con sus grandes imperios, Lidia con todas sus riquezas y los medos con todas sus fuerzas; que ya estaba sintiendo las posibilidades de la gran vida griega, y tenía a los persas, los amos del futuro, en su umbral, no era el dios de ninguno de ellos, sino de la tribu más oscura de sus esclavos, que reclamaba la Divinidad Soberanía para sí mismo; no era el orgullo de ninguno de ellos, sino la fe de la religión más despreciada y, en el fondo, más lúgubre de la época, que ofrecía una explicación de la historia, reivindicaba el futuro, y se le aseguró que las fuerzas más grandes del mundo estaban trabajando para sus fines. “Así ha dicho Jehová, Rey de Israel, y su Redentor Jehová de los ejércitos: Yo primero y yo último; y fuera de mí no hay Dios. ¿Hay Dios fuera de mí? Sí, no hay Roca; Yo no conozco ninguna. "
En sí mismo, esto era un reclamo barato, y podría haberlo hecho cualquier ídolo entre ellos, si no fuera por las pruebas adicionales que lo sustentan. Podemos resumir estas pruebas adicionales en tres partes: la risa, el evangelio y el control de la historia, tres maravillas en la experiencia de los exiliados. Gente, más triste y más despreciada, sus bocas debían llenarse con la risa del desprecio de la verdad sobre los ídolos de sus conquistadores.
Hombres, más atormentados por la conciencia y llenos del sentimiento del pecado, debían escuchar el evangelio del perdón. Nación, contra la cual todos los hechos parecían estar trabajando, su Dios les dijo, la única de todas las naciones del mundo, que Él controlaba por ellos los hechos de hoy y los problemas del mañana.
2. Una carcajada surge de manera muy extraña del Exilio. Pero ya hemos visto el derecho intelectual al desprecio que tenían estos cautivos aplastados. Eran monoteístas y sus enemigos adoradores de imágenes. El monoteísmo, incluso en sus formas más rudas, eleva intelectualmente a los hombres, es difícil decir en cuántos grados. De hecho, los grados no miden la diferencia mental entre un idólatra y el que sirve con su mente, así como con todo su corazón y no por las pruebas adicionales por las cuales es una diferencia que es absoluta.
Israel en cautiverio era consciente de esto, y por lo tanto, aunque las almas de esos hombres tristes estaban más llenas del mundo con la pesadez del dolor y la humildad de la culpa, sus rostros orgullosos llevaban un desprecio que tenían todo el derecho de llevar, como los siervos del Dios Único. Vea cómo este desprecio estalla en el siguiente pasaje. Su texto es corrupto, y su ritmo, a esta distancia de las voces que lo pronuncian, apenas se percibe; pero su tono de superioridad intelectual es perfectamente evidente, y su desprecio brota en un verso impetuoso y desigual, cuya fuerza ha disimulado por desgracia la suavidad y dignidad de nuestra Versión Autorizada.
1.
Los que formaban ídolos son todos desperdicios,
¡Y sus queridos son absolutamente inútiles!
Y sus confesores, ¡ellos! ellos no ven y no saben
Suficiente para sentir vergüenza.
¿Quién formó un dios, o fundó una imagen?
Es absolutamente inútil.
¡Lo! todos los que dependen de ellos se avergüenzan,
Y los sepultureros son menos que hombres:
Que todos se reúnan y se pongan de pie.
Se estremecen y se avergüenzan en el bulto.
2.
Hierro-sepulturero-toma un cincel,
Y trabaja con brasas,
Y con martillos moldea;
Y lo ha hecho con el brazo de su fuerza. -
Anon tiene hambre, y la fuerza se va;
¡No bebe agua y se cansa!
3.
Wood-Graver-él traza una línea,
Lo marca con lápiz,
Lo hace con aviones,
Y con brújula lo marca.
Así lo ha convertido en la constitución de un hombre,
A una gracia que es humana
Habitar una casa, cortándola de cedros.
4.
O se toma un encino o un roble,
Y recoge para sí mismo de los árboles del bosque
Uno ha plantado un pino y la lluvia lo hace grande
Y está ahí para que un hombre se queme.
Y uno ha tomado de él y se ha calentado;
Sí, enciende y hornea pan,
¡Sí, trabaja un dios y lo ha adorado!
Lo ha convertido en un ídolo y se postra ante él.
Parte de ella lo quema con fuego,
En parte come carne,
Se tuesta y está lleno;
Sí, lo calienta y dice:
"¡Ajá, estoy caliente, he visto fuego!"
¡Y el resto, a un dios que ha hecho, a su imagen!
Él se inclina ante él, lo adora, le reza,
Y dice: "¡Sálvame, porque mi dios eres tú!"
5.
¡Ellos no saben y no creen!
Porque ha embadurnado, sin ver, sus ojos
Pensamiento pasado, sus corazones.
Y nadie se toma en serio
Ni tiene conocimiento ni sentido para decir,
"'Parte de ella me quemé en el fuego-
Sí, horneé pan sobre sus brasas,
Asar la carne que yo como,
Y el resto, a un
¿Disgusto debería hacerlo?
¿Debería adorar el tronco de un árbol? '"
Pastor de cenizas, un corazón engañado lo ha descarriado,
Que no puede librar su alma. ni digas,
"¿No hay una mentira en mi mano derecha?"
¿No sorprende la nota predominante en estos versículos ante la condición mental de un adorador de ídolos? "Ellos no ven y no saben lo suficiente como para sentir vergüenza. Nadie se lo toma en serio, ni tiene conocimiento ni sentido para decir: Parte de eso lo he quemado en el fuego y el resto, ¿debería convertirlo en un dios?" Esta confianza intelectual, estallando en desprecio, es la segunda gran muestra de verdad, que distingue la religión de este pobre esclavo de pueblo.
3. El tercer elemento es su carácter moral. La verdad intelectual de una religión valdría poco, si la religión no tuviera nada que decir al sentido moral del hombre, si no se preocupara por sus pecados, si no tuviera redención por su culpa. Ahora, los Capítulos que tenemos ante nosotros están llenos de juicio y misericordia. Si desprecian a los ídolos, tienen condenación para el pecado y gracia para el pecador. No son un mero manifiesto político para la ocasión, declarando cómo Israel será liberado de Babilonia. Son un evangelio para los pecadores de todos los tiempos. Con esto se acreditan más a sí mismos como una religión universal.
Dios es omnipotente, pero no puede hacer nada por Israel hasta que Israel se deshaga de sus pecados. Esos pecados, y no el cautiverio del pueblo, son la principal preocupación de la Deidad. El pecado ha estado en el fondo de toda su adversidad. Esto se manifiesta con toda la versatilidad de la conciencia misma. Israel y su Dios han estado en desacuerdo; su pecado ha sido, lo que más siente la conciencia, un pecado contra el amor. "Sin embargo, no sobre mí has llamado, oh Jacob; cómo te fatigaste conmigo, oh Israel, no te hice esclavo de ofrendas, ni te destete con incienso, sino que me hiciste esclavo de tus pecados, tú has Me cansaste con tus iniquidades ".
Isaías 43:22 Entonces Dios pone sus pecados, donde los hombres ven la negrura de su culpa, en el rostro de Su amor. Y ahora desafía la conciencia. "Hazme recordar; vengamos juntos a juicio; acusa, para que seas justificado" ( Isaías 43:26 ).
Pero había sido un pecado antiguo y original. "Tu padre, el primero pecó; sí, tus representantes" -literalmente "intérpretes, mediadores - se rebelaron contra Mí. Por eso profané príncipes consagrados, y entregué a Jacob a la proscripción, ya Israel a la injuria" ( Isaías 43:27 ). El exilio en sí no fue más que un episodio de una tragedia, que comenzó muy atrás en la historia de Israel.
Y así, el capítulo 48 repite: "Sabía que tratas con mucha traición, y Transgresor desde el vientre te llaman" ( Isaías 48:8 ). Y luego viene la nota triste de lo que podría haber sido. "¡Ojalá hubieras escuchado mis mandamientos! Entonces hubiera sido tu paz como el río, y tu justicia como las olas del mar" ( Isaías 48:18 ).
Como el amplio Eufrates, debiste haber rodado generosamente y haber resplandecido al sol como un mar de verano. Pero ahora, escucha lo que queda. "No hay paz, dice Jehová, para los impíos" ( Isaías 48:22 ).
Ah, no es un tramo polvoriento de la historia antigua, no; volcán extinto desde hace mucho tiempo sobre el lejano yermo de la política asiática, al que nos conducen los escritos del exilio. Pero se refieren a los perennes problemas del hombre; y la conciencia, que nunca muere, habla a través de sus letras y figuras anticuadas con palabras que sentimos como espadas. Y por lo tanto, aún así, sean salmos o profecías, permanecen como algún antiguo ministro del mundo moderno, donde, en cada nuevo día sucio, hasta que el tiempo termina, el corazón pesado del hombre puede ser ayudado a leerse a sí mismo y elevarse. su culpa por misericordia.
Son el confesionario del mundo, pero también son su evangelio, y el altar donde se sella el perdón. Yo, yo soy el que borro tus transgresiones por causa de mí mismo, y no me acordaré de tus pecados. Israel, no serás olvidado de mí. He borrado como una densa nube tus transgresiones, y como un nubla tus pecados, vuélvete a mí, porque yo te he redimido. Israel será salvo por Jehová con salvación eterna: no seréis avergonzados ni confundidos por los siglos de los siglos.
" Isaías 43:25 ; Isaías 44:21 ; Isaías 45:17 Ahora, cuando recordemos quién es el Dios, que así habla, no sólo Aquel que arroja la palabra de perdón desde lo sublime de Su santidad, sino , como vimos, lo habla en medio de toda Su propia pasión y lucha bajo los pecados de Su pueblo, -entonces, ¿con qué seguridad llega Su palabra al corazón? ¿Qué honor y obligación hacia la justicia pone el perdón de tal Dios? sobre nuestros corazones Se comprende por qué Ambrosio envió a Agustín, después de su conversión, primero a estas profecías.
4. La cuarta señal, que ofrecen estos capítulos para la religión de Jehová, es la afirmación que hacen para que interprete y controle la historia. Hay dos verbos, que se repiten con frecuencia a lo largo de los Capítulos, y que se dan juntos en Isaías 43:12 : "He publicado y he guardado". Estos son los dos actos por los cuales Jehová prueba Su divinidad solitaria frente a los ídolos.
La "publicación", por supuesto, es la misma predicción, de la que habla el capítulo 41. Es "publicar" en tiempos pasados cosas que suceden ahora; está "publicando" ahora cosas que aún están por suceder. "¿Y quién, como Yo, lo llama y lo publica, y lo pone en orden para Mí, desde que yo designé al pueblo antiguo? Y lo que está por venir, y lo que vendrá, que lo publiquen. No tiemblen, ni temas: ¿No te hice oír hace mucho tiempo? Y publiqué, y vosotros sois Mis testigos. ¿Hay Dios fuera de Mí? No, no hay Roca; Yo no conozco ninguna ". Isaías 44:7
Los dos van juntos, la realización de actos maravillosos y salvadores para Su pueblo y la publicación de ellos antes de que sucedan. El pasado de Israel está lleno de tales actos. Capítulo 43, instancias de la entrega de Egipto ( Isaías 43:16 ), pero inmediatamente procede ( Isaías 43:18 ): "No os acordéis de las cosas anteriores" -aquí vuelve a aparecer nuestro viejo amigo ri'shonoth , pero esto tiempo significa simplemente "eventos anteriores" - "ni consideres las cosas de antaño".
He aquí, estoy haciendo algo nuevo; incluso ahora brota. ¿No lo sabéis? Sí, pondré en el desierto un camino, en los ríos del desierto. ”Y de este nuevo evento del Retorno, y de otros que seguirán, como la edificación de Jerusalén, los Capítulos insisten una y otra vez, que son obra de Jehová, quien es, por tanto, un Dios Salvador. Pero qué mejor prueba se puede dar de que estos hechos salvadores son en verdad Suyos y parte de Su consejo, que el que Él los predijo por Sus mensajeros y profetas a Israel, -de la cual previa "publicación" su pueblo es testigo.
"¿Quién de los pueblos puede publicar esto, y escuchemos predicciones? -De nuevo ri'shonoth ", las cosas por delante - que traigan a sus testigos, para que sean justificados, y escuchen y digan: Verdad. Vosotros sois mis testigos, dice Jehová, "a Israel. Isaías 43:9 " Isaías 43:9 , y salvé, y mostré, y no hubo dios extraño entre vosotros; por lo tanto "-porque Jehová fue notoriamente el único Dios que tuvo que ver con ellos durante toda esta predicción y cumplimiento de la predicción" vosotros sois testigos de mí, dice Jehová, de que yo soy Dios "( id .
Isaías 43:12 ). El significado de todo esto es claro. Jehová es solo Dios, porque es directamente eficaz en la historia para la salvación de su pueblo, y porque ha publicado de antemano lo que hará. El gran ejemplo de esto, que aduce la profecía, es el actual movimiento hacia la liberación del pueblo, cuyo movimiento Ciro es el factor más conspicuo.
De esto Isaías 45:19 ff. dice: "No en un lugar de la tierra de en secreto he hablado, tinieblas. No he dicho a la simiente de Jacob: Con vanidad me buscáis. Yo, Jehová, soy predicador de justicia, publicador de cosas rectas. Reuníos y entrad; juntaos, sobrevivientes de las naciones: no tienen conocimiento los que llevan el registro de su imagen, y suplican a un dios que no puede salvar.
Publícalo y tráelo aquí; es más, déjelos aconsejar juntos; ¿Quién hizo que esto se oyera, "- es decir," quién publicó esto, -de la antigüedad? "¿Quién publicó esto de la antigüedad? Yo Jehová, y no hay Dios fuera de mí: un Dios justo", es decir, consistente , fiel a Su palabra publicada, - "y un Salvador, no hay nadie fuera de mí". "Aquí hemos unido las mismas ideas que en Isaías 43:12 .
"Allí" he declarado y salvado "aquí equivale a" un Dios justo y un Salvador "." Sólo en Jehová hay justicia ", es decir, fidelidad a Sus propósitos publicados en la antigüedad;" y fuerza ", es decir, capacidad para Dios es justo porque, según otro versículo de la misma profecía, Isaías 44:26 "confirma la palabra de su siervo, y cumple el consejo de sus mensajeros".
Ahora se ha hecho la pregunta: ¿A qué predicciones alude la profecía que se cumplieron en aquellos días en que Ciro avanzaba tan evidentemente hacia el derrocamiento de Babilonia? Antes de responder a esta pregunta, conviene señalar que, en su mayor parte, el profeta habla en términos generales. No da ninguna pista para justificar esa creencia infundada, a la que muchos creen que es necesario aferrarse, que Ciro fue nombrado realmente por un profeta de Jehová años antes de su aparición.
Si hubiera existido tal predicción, no podemos tener ninguna duda de que nuestro profeta ahora la habría apelado. No: evidentemente se refiere solo a las numerosas y notorias predicciones de Isaías y Jeremías sobre el regreso de Israel del exilio después de un período determinado y fijo. Aquellos ahora estaban llegando a suceder.
Pero desde este nuevo día Jehová también predice para los días venideros, y lo hace muy particularmente, Isaías 44:26 , "¿Quién dice de Jerusalén: Ella será habitada; y de las ciudades de Judá, serán edificadas; y de sus soledades, yo los levantaré. El que dice al abismo: Sécate, y tus ríos se secarán. El que dice de Koresh, Mi Pastor, y cumplirá toda mi voluntad: Diciendo de Jerusalén: Ella será edificada y el Templo será fundado ".
Así, hacia atrás y hacia adelante, ayer, hoy y siempre, la mano de Jehová está sobre la historia. Él lo controla: es el cumplimiento de Su antiguo propósito. Por predicciones hechas hace mucho tiempo y cumplidas hoy, por la disposición a predecir hoy lo que sucederá mañana, seguramente Él es Dios y solo Dios. Hecho singular, que en aquella época de los grandes imperios, confiados en sus recursos y con el futuro tan cerca de su alcance, debería ser el Dios de un pueblo pequeño, apartado de su historia, servil y aparentemente gastado, quien debería tomar el relevo. grandes cosas de la tierra -Egipto, Etiopía, Seba- y habla de ellas como contadores que se darán a cambio de Su pueblo; ¿Quién debería hablar de ese pueblo como los principales herederos del futuro, los ministros indispensables de la humanidad?
La afirmación tiene dos características divinas. Es único y la historia lo ha reivindicado. Es único: ninguna otra religión, en ese o en cualquier otro tiempo, ha explicado de manera tan racional la historia pasada o establecido las edades por llegar a las líneas de un propósito tan definido, tan racional, tan benéfico, un propósito tan digno de la Un Dios y Creador de todos. Y ha sido reivindicado: Israel regresó a su propia tierra, reanudó el desarrollo de su vocación y, después de que pasaron los siglos, cumplió la promesa de que serían los maestros religiosos de la humanidad.
La larga demora de este cumplimiento sin duda, pero atestigua aún más la previsión divina de la promesa; a la paciencia, que la naturaleza, así como la historia, revela que es, tanto como la omnipotencia, una marca de la Deidad.
Estos, entonces, son los cuatro puntos sobre los cuales se ofrece la religión de Israel. Primero, es la fuerza del carácter y la gracia de un Dios personal; en segundo lugar, habla con una alta confianza intelectual, de la cual su desprecio es aquí la principal marca; tercero, es intensamente moral, y hace del pecado del hombre su principal preocupación; y cuarto, reclama el control de la historia, y la historia ha justificado la afirmación.
CAPITULO XIV
LA JUSTICIA DE ISRAEL Y LA JUSTICIA DE DIOS
Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1
En los Capítulos que hemos estado estudiando, hemos encontrado algunas dificultades con una de las notas clave de nuestro profeta: "derecho" o "justicia". En los capítulos venideros encontraremos que esta dificultad aumenta, a menos que nos tomemos ahora algún problema para definir cuánto denota la palabra en Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 .
No hay parte de la Escritura en la que el término "justicia" sufra tantos desarrollos de significado. Dejar estos vagos, como suelen hacer los lectores, o aferrarse a todos y cada uno de los significados técnicos de la justicia en la teología cristiana, no es solo oscurecer la referencia histórica y la fuerza moral de pasajes individuales, sino perder uno de los principales argumentos de la profecía. Hemos leído lo suficiente para ver que la "justicia" era la gran cuestión del exilio.
Pero lo que se puso en duda no fue solo la justicia del pueblo, sino la justicia de su Dios. En Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 justicia se reclama más a menudo como un atributo divino, que como un deber o ideal humano.
I. JUSTICIA
Ssedheq , la raíz hebrea de justicia, tenía, como el latín " rectus ", en sus usos más antiguos y ahora casi olvidados, un significado físico. Esto puede haber sido "rectitud", o más probablemente "solidez", el estado en el que una cosa está "bien". Los "senderos de justicia", en Salmo 23:1 e Isaías 40:4 , no son necesariamente senderos rectos, sino senderos seguros, genuinos y seguros.
Como todas las metáforas físicas, como nuestras propias palabras "recto" y "correcto", la aplicabilidad del término a la conducta moral era extremadamente elástica. Se ha intentado reunir la mayor parte de su significado bajo la definición de "conformidad con la norma"; y son tantos los casos en los que la palabra tiene fuerza forense, como de "vindicación" o "justificación", que algunos han reclamado esto por su sentido original, o, al menos, por su sentido rector.
Pero es improbable que alguna de estas definiciones transmita el sentido más simple o más general de la palabra. Incluso si "conformidad" o "justificación" fueron alguna vez el sentido predominante de ssedheq , hay varios casos en los que su significado sobrepasa los límites de tales definiciones. Todos pueden ver cómo una palabra, que generalmente puede usarse para expresar una idea abstracta, como "conformidad", o una relación formal con una ley o persona, como "justificación", puede llegar a aplicarse a las virtudes reales, que darse cuenta de esa idea o elevar un personaje a esa relación.
Por tanto, justicia puede significar justicia, verdad, limosna u obediencia religiosa, a cada una de las cuales, de hecho, la palabra hebrea se aplicó especialmente en varias ocasiones. O la justicia podría significar virtud en general, virtud aparte de toda consideración de ley o deber de cualquier tipo. En el profeta Amós, por ejemplo, la "justicia" se aplica a una bondad tan natural y espontánea que nadie podría pensar en ella ni por un momento como conformidad con una norma o cumplimiento de la ley.
En resumen, es imposible dar una definición de la palabra hebrea, que nuestra versión traduce como "justicia", menos amplia que nuestra palabra en inglés "correcto". "Justicia" es "recto" en todos sus sentidos: natural, legal, personal, religioso. Es estar bien, ser de buen corazón, ser coherente, ser minucioso; pero también tener razón, ser justificado, ser reivindicado; y, en particular, puede significar ser humano (como con Amós), ser justo (como con Isaías), ser correcto o fiel a los hechos (como a veces con nuestro propio profeta), cumplir las ordenanzas de la religión, y especialmente el mandamiento sobre la limosna (como con los judíos posteriores).
Tengamos ahora presente que la justicia puede expresar una relación, una cualidad general de carácter o alguna virtud en particular. Porque encontraremos rastros de todos estos significados en la aplicación que hace nuestro profeta del término a Israel y a Dios.
II. LA JUSTICIA DE ISRAEL
Una de las formas más simples del uso de "justicia" en el Antiguo Testamento es cuando se emplea en el caso de disputas ordinarias entre dos personas; en el que para uno de ellos "ser justo" significa "tener razón" o "tener razón". Génesis 38:26 ; Cf. 2 Samuel 15:4 Ahora bien, para el hebreo toda vida y religión se basaba en pactos entre dos, entre el hombre y el hombre y entre el hombre y Dios.
La rectitud significaba fidelidad a los términos de esos convenios. El contenido positivo de la palabra en una sola instancia de su uso dependería, por lo tanto, de la fidelidad y delicadeza de conciencia con la que se interpreten esos términos. En el Israel primitivo, esta conciencia no era tan aguda como llegó a serlo después, y en consecuencia, el sentido de Israel de su justicia hacia Dios era, para empezar, relativamente superficial.
Cuando un salmista afirma su justicia y la defiende como base para que Dios lo recompense, es evidente que puede con sinceridad hacer una afirmación, tan repelente al sentimiento de un cristiano, simplemente porque no tiene nada parecido a la conciencia de un cristiano de lo que es. Dios demanda del hombre. Como dice Calvino en Salmo 18:20 "David aquí representa a Dios como el presidente de una competencia atlética, quien lo había elegido como uno de sus campeones, y David sabe que mientras cumpla con las reglas de la competencia, siempre Dios lo defienda.
"Es evidente que en tal afirmación la justicia no puede significar la perfecta inocencia, sino simplemente la buena conciencia de un hombre que, con ideas simples de lo que se le exige, siente que en general" él tiene "(parafraseando ligeramente a Calvino ) "jugó limpio".
Dos cosas, casi simultáneamente, sacaron a Israel de esta primitiva e ingenua justicia propia. La historia iba en contra de ellos y los profetas les animaban la conciencia. El efecto de la primera de estas dos causas será claro para nosotros, si recordamos el elemento judicial en la justicia hebrea, que a menudo significaba no tanto tener razón como ser vindicado o declarado correcto. La historia, para Israel, era el tribunal supremo de Dios.
Era la fe del pueblo, expresada una y otra vez en el Antiguo Testamento, que el hombre piadoso es vindicado o justificado por su prosperidad: "el camino de los impíos perecerá". E Israel se sintió en lo cierto, al igual que. David, en Salmo 18:1 , se sintió a sí mismo, porque Dios les había acreditado con éxito y victoria.
Pero cuando la decisión de la historia fue en contra de la nación, cuando fueron amenazados con la expulsión de su tierra y con la extinción como pueblo, eso solo significó que el Juez Supremo de los hombres estaba dando su sentencia contra ellos. Israel había roto los términos del Pacto. Habían perdido su derecho; ya no eran "justos". La conciencia más aguda, desarrollada por la profecía, explicó rápidamente esta frase de la historia.
Esta declaración de que el pueblo era injusto se debía, dijo el profeta, a los pecados del pueblo. Isaías no solo exclamó: "Tu país está desolado, tus ciudades están quemadas por el fuego"; Y añadió, en igual acusación: "¡Cómo se ha convertido en ramera la ciudad fiel! Estaba llena de justicia, justicia morada en ella, pero ahora homicidas: tus príncipes son rebeldes, no juzgan al huérfano, ni la causa de la viuda ven ante ellos.
"Para Isaías y los primeros profetas, Israel era injusto porque era muy inmoral. Con su fuerte conciencia social, la justicia significaba para estos profetas la práctica de las virtudes cívicas, la verdad, la honestidad entre los ciudadanos, la ternura hacia los pobres, la justicia inflexible en lugares altos.
Aquí, entonces, tenemos dos posibles significados para la justicia de Israel en los escritos proféticos, aliados y necesarios entre sí, pero lógicamente distintos, el uno es llegar a ser justo a través del ejercicio de la virtud, el otro un ser mostrado como justo por la voz de historia. En un caso, la justicia es el resultado práctico de la obra del Espíritu de Dios; en el otro es vindicación o justificación por la Providencia de Dios.
Isaías y los profetas anteriores, aunque la sentencia de la historia todavía no se ejecutó y podría ser revocada por la misericordia de Dios, se inclinan a emplear la justicia predominantemente en el sentido anterior. Pero se entenderá cómo, después del exilio, fue este último, el que se convirtió en la determinación imperante de la palabra. Por ese gran desastre, Dios finalmente pronunció la clara sentencia, de la cual la historia anterior no había sido más que un presagio.
Se declaró plenamente que Israel en el exilio estaba equivocado, que era injusto. Como iglesia, ella estaba bajo la prohibición; como nación, fue desacreditada ante las naciones del mundo. Y su único anhelo, esperanza y esfuerzo durante los agotadores años de cautiverio fue que su derecho se vindicara nuevamente, sería restaurado a relaciones rectas con Dios y con el mundo, bajo el Pacto.
Este es el significado predominante del término, aplicado a Israel, en Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 .
La injusticia de Israel es su estado de descrédito y deshonra bajo las manos de Dios; su justicia, que ella espera, es su restauración a su posición y destino como pueblo elegido. Para nuestro hábito cristiano de pensar, es muy natural leer las frecuentes y espléndidas frases en las que la "justicia" se atribuye o se promete al pueblo de Dios en esta profecía evangélica, como si la justicia fuera la seguridad interior y la justificación de una mala conciencia. , que, como nos enseña el Nuevo Testamento, nos es provisto mediante la muerte de Cristo, y sellado interiormente a nosotros por el Espíritu Santo, independientemente del curso de nuestra fortuna exterior.
Pero si leemos ese significado en "justicia" en Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 , simplemente no entenderemos algunos de los pasajes más grandiosos de la profecía.
Debemos tener en cuenta claramente que, si bien el profeta enfatiza incesantemente el perdón de Dios "hablado al corazón" del pueblo como el primer paso hacia su restauración, no aplica el término justicia a esta justificación interna, sino a la vindicación externa y acreditación de Israel por Dios ante el mundo entero, en su redención del cautiverio, y su reinstalación como su pueblo.
Esto es muy claro por la forma en que la "justicia" se combina con la "salvación" por el profeta, como Isaías 62:1 "No descansaré hasta que su justicia salga como resplandor, y su salvación como una lámpara encendida". O también de la forma en que la justicia y la gloria se ponen en paralelo: Isaías 62:2 "Y verán las naciones tu justicia, y todos los reyes tu gloria.
"O también en la forma en que se identifican" justicia "y" renombre ": Isaías 61:11 " El Señor Jehová hará brotar justicia y renombre delante de todas las naciones ". En cada una de estas promesas la idea de un El esplendor manifiesto es evidente; no la paz interior de la justificación que siente sólo la conciencia a la que se le ha concedido, sino la victoria histórica exterior apreciable por el sentido burdo de los paganos.
Por supuesto, lo externo implica lo interno, -este triunfo histórico es la corona de un proceso religioso, el resultado del perdón y una larga purificación, -pero mientras que en el Nuevo Testamento son estos los que se llamarían más fácilmente la justicia de un pueblo, es el primero (lo que el Nuevo Testamento más bien llamaría "la corona de la vida"), que se ha apropiado del nombre en Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 .
Lo mismo se manifiesta en otro texto: Isaías 48:18 "¡ Isaías 48:18 hubieras escuchado mis mandamientos; entonces hubiera sido tu paz como el río, y tu justicia como las olas del mar!" Aquí "la justicia no sólo no se aplica a la moralidad interior, sino que se opone a ella como su recompensa externa", la salud y el esplendor que produce una buena conciencia.
Es en el mismo sentido externo que el profeta habla del "manto de justicia" con su esplendor nupcial, y lo compara con la apariencia de "Primavera". Isaías 61:10
Por esta clase de justicia, esta vindicación de Dios ante el mundo, Israel esperó durante todo el exilio. Dios se dirige a ellos como "los que siguen la justicia, los que buscan a Jehová". Isaías 51:1 Y es un significado estrechamente aliado, aunque quizás con una aplicación más interna, cuando se representa al pueblo orando a Dios para que les dé "ordenanzas de justicia", Isaías 58:2 -es decir, prescribir tal ritual como expiará su culpa y los pondrá en una relación correcta con él.
Buscaron en vano. La gran lección del exilio fue que no por obras y actuaciones, sino simplemente esperando en el Señor, su justicia debe brillar. Incluso este tipo de justificación externa debía ser por fe.
El otro significado de justicia, sin embargo, el sentido de moralidad social y cívica, que era su sentido habitual con los profetas anteriores, no está del todo excluido del uso de la palabra en Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 Aquí hay algunos mandamientos y reproches que parecen implicarlo.
"Guarda el juicio y haz justicia", donde, de lo que sigue, justicia significa evidentemente observar el día de reposo y no hacer ningún mal. Isaías 56:1 "Y el derecho cayó hacia atrás, y la justicia estuvo lejos; porque la verdad cayó en la plaza, y la firmeza no puede entrar". Isaías 59:14 Estos deben ser términos para las virtudes humanas, porque poco después se dice: "A Jehová le disgustó que no hubiera justicia.
"Otra vez," Me buscan como nación que hizo justicia "; Isaías 58:2 " Oídme, los que conocéis la justicia, pueblo-Mi ley está en su corazón "; Isaías 51:7 " Tú encuentras al que obra justicia "; Isaías 64:5 " Nadie demanda con justicia, ni nadie con verdad acude a la ley.
" Isaías 59:4 En todos estos pasajes" justicia "significa algo que el hombre puede conocer y hacer, su conciencia y su deber, y debe distinguirse con razón de aquellos otros, en los que" justicia "equivale a la salvación, la gloria. , la paz, que sólo el poder de Dios puede traer. Si los pasajes que emplean "justicia" en el sentido de observancia moral o religiosa realmente datan del exilio, entonces se nos asegura el hecho interesante de que los judíos disfrutaban de cierto grado de independencia social. y responsabilidad durante su cautiverio.
Pero es un hecho muy llamativo que todos estos pasajes pertenecen al Capítulo s, cuyo origen exílico es cuestionado incluso por los críticos, que asignan el resto de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 al Exilio.
Sin embargo, incluso si todos estos pasajes deben asignarse al exilio, ¡cuán pocos son en número! Cómo contrastan con la frecuencia con la que, en la primera parte de este libro, en las oraciones dirigidas por Isaías a su propia época, cuando Israel todavía era un estado independiente, la "justicia" se reitera como el deber diario y práctico. de los hombres, como justicia, veracidad y caridad entre hombre y hombre. La extrema rareza de tales inculcaciones en Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1nos advierte que no debemos esperar encontrar aquí el mismo interés práctico y político que formó gran parte del encanto y la fuerza de Isaías 1:1 - Isaías 39:1 .
La nación ahora no tiene política, casi no tiene moral social. Israel no son ciudadanos que trabajan por su propia salvación en el mercado, el campo y el senado; pero los cautivos esperan una liberación en el tiempo de Dios, que ningún acto suyo puede apresurar. No es en la calle donde reside el interés del Segundo Isaías: está en el horizonte. De ahí la vaga sensación de un esplendor lejano, que a medida que el lector pasa de Isaías 39:1 a Isaías 40:1 , reemplaza en su mente el revuelo de vivir en una multitud ajetreada, el sentido cercano y palpitante de lo cívico. la conciencia, la voz de los estadistas, el choque de las armas de guerra.
No hay oportunidad para que los individuos se revelen. Es una nación en espera, indistinguible en la sombra, cuyos contornos solo nosotros vemos. Ya no es el emocionante grito práctico que envía a los hombres a las arenas de la vida social con todos los tendones tensos: "Aprendan a hacer el bien; busquen justicia, alivien a los oprimidos, juzguen a los huérfanos, rueguen por la viuda". Es más bien el grito de quien todavía espera que amanezca su día de trabajo: "Alzaré mis ojos a los montes; ¿de dónde viene mi socorro?" La justicia no es el deber cercano y cotidiano, es la paz lejana y el esplendor de los cielos, que apenas han comenzado a enrojecer al día.
III. LA JUSTICIA DE DIOS
Pero había otra Persona, cuya justicia estaba en duda durante el exilio, y que él mismo la defiende a lo largo de nuestra profecía. Quizás el rasgo más peculiar de la teología de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 es su argumento a favor de "la justicia de Jehová".
Algunos críticos sostienen que la justicia, cuando se aplica a Jehová, siempre lleva una referencia técnica a Su pacto con Israel. Esto apenas es correcto. Los tratos de Jehová con Israel fueron sin duda el principal de Sus tratos, y son estos los que cita principalmente para ilustrar Su justicia; pero ya hemos estudiado pasajes que nos prueban que la justicia de Jehová era una cualidad absoluta de Su Deidad, mostrada a otros además de Israel, y en lealtad a obligaciones diferentes de los términos de Su pacto con Israel.
En Isaías 41:1 Jehová pide a los paganos que igualen su justicia con la Suya; la rectitud era, por tanto, una cualidad que podría haber sido atribuida tanto a ellos como a Él mismo. Nuevamente, en Isaías 45:19 "Yo, Jehová, hablo justicia, declaro lo que es recto"; la justicia evidentemente tiene un sentido general, y no uno de aplicación exclusiva al trato de Dios con Israel.
Es lo mismo en el pasaje sobre Ciro: Isaías 45:13 "En justicia lo levanté, enderezaré todos sus caminos". Aunque Ciro fue llamado en relación con el propósito de Dios hacia Israel, no es ese propósito lo que hace que su llamado sea justo, sino el hecho de que Dios quiere llevarlo a cabo, o, como dice el versículo paralelo, "enderezar todos sus caminos.
"Estos casos son suficientes para probar que la justicia, que Dios atribuye a sus palabras, a sus acciones y a sí mismo, es una cualidad general que no se limita a sus tratos con Israel bajo el pacto, aunque, por supuesto, está ilustrada de manera más clara. por estos.
Si ahora preguntamos qué significa realmente esta cualidad absoluta de la Deidad de Jehová, podemos comenzar convenientemente con Su aplicación de ella a Su Palabra. En Isaías 41:1 Él convoca a las otras religiones a exhibir predicciones que son verdaderas. "¿Quién lo ha declarado de antemano para que sepamos, o de antemano para que podamos decir, Él es ssaddiq" .
"Aquí ssaddiq simplemente significa" correcto, correcto ", fiel a los hechos. Es el mismo significado en Isaías 43:9 , donde el verbo se usa para los predictores paganos," para que se demuestre que tienen razón "o" correcto ". "(Versión en inglés," justificado "). Pero cuando, en Isaías 46:1 , la palabra es aplicada por Jehová a Su propio discurso, tiene un significado de contenido mucho más rico, que la mera corrección, y nos prueba que después de todo, el hebreo ssedheq era casi tan versátil como el inglés "right".
"El siguiente pasaje nos muestra que la rectitud del discurso de Jehová es su claridad, franqueza y eficacia práctica:" No en secreto he hablado, en un lugar de la tierra de las tinieblas "; se supone que esto se refiere al remoto o localidades subterráneas en las que misteriosamente se atrincheraron oráculos paganos: "No he dicho a la simiente de Jacob: Búscame en el caos".
Yo soy Jehová, Orador de justicia, Publicador de cosas rectas. Reúnanse y vengan, acérquense juntos, oh restos de las naciones. No saben que llevan el registro de su imagen, y rezan a un dios que no salva. Publicar y acercar, sí, que consulten juntos. ¿Quién hizo que esto se supiera en la antigüedad? ¿Hace tiempo que lo publicó? ¿No soy yo, Jehová, y no hay otro Dios fuera de mí? Dios justo y Salvador, no hay nadie fuera de mí.
Vuélvanse a Mí y sean salvos, todos los confines de la Tierra, porque Yo soy Dios, y no hay otro. Por mí mismo juré, de mi boca salió justicia: palabra que no se volverá; porque ante mí se doblará toda rodilla, toda lengua jurará. Verdaderamente en Jehová, dirán de mí, justicia y fortaleza están. A él vendrá, y todos los que se indignan contra él serán avergonzados. En Jehová será justa y renombrada toda la simiente de Israel ". Isaías 45:19
En este sugerente pasaje, "justicia" significa mucho más que la simple corrección de la predicción. De hecho, es difícil distinguir cuánto significa, tan rápidamente sus diversos ecos se agolpan en nuestro oído, de las nuevas asociaciones en las que se habla. Una palabra como "justicia" es como los tonos sensibles de la voz humana. Hablada en un desierto, la voz es ella misma y nada más; pero dígala donde el paisaje está lleno de obstáculos novedosos, y la nota original casi se pierde entre los ecos que sobresalta.
Así ocurre con la "justicia de Jehová"; entre las nuevas asociaciones en las que lo afirma el profeta, inicia nuevas repeticiones de sí mismo. Contra la ambigüedad de los oráculos, se repite como "claridad, franqueza, buena fe"; Isaías 40:19 frente a su oportunismo y falta de previsión, se describe como equivalente a la capacidad de disponer las cosas de antemano y predecir lo que debe suceder, por lo tanto como "propósito"; mientras que contra su inutilidad, es claramente "la eficacia y el poder prevalecer".
" Isaías 40:23 Es la cualidad en Dios, que divide Su Deidad con Su poder, algo tanto intelectual como moral, la posesión de un propósito razonable así como la fidelidad hacia él.
Este sentido intelectual de la justicia, como razonabilidad o determinación, queda claramente ilustrado por la forma en que el profeta apela, para imponerlo, a la creación del mundo por parte de Jehová. "Así dice Jehová, Creador de los cielos: Él es el Dios Formador de la Tierra y su Hacedor, Él la fundó; no el Caos la creó, para habitar en Él la formó". Isaías 45:18 La palabra "Caos" aquí es la misma que se usa en oposición a "justicia" en el siguiente versículo.
La oración ilustra claramente la verdad, que todo lo que Dios hace, no lo hace para confundirlo, sino con un propósito razonable y con un fin práctico. Tenemos aquí la repetición de esa nota profunda y fuerte, que el mismo Isaías sonó tan a menudo para el consuelo de los hombres en la perplejidad o la desesperación, que Dios es al menos razonable, no trabaja para nada, ni comienza solo a dejar, ni crea en para destruir.
El mismo Dios, dice nuestro profeta, que formó la tierra para verla habitada, seguramente debe creerse que es lo suficientemente consistente como para llevar hasta el final también Su obra espiritual entre los hombres. La idea de nuestro profeta de la justicia de Dios, por lo tanto, incluye la idea de razonabilidad; implica coherencia tanto racional como moral, sentido práctico y buena fe; la conciencia de un plan razonable y, quizás también, el poder para llevarlo a cabo.
Saber que este gran y variado significado pertenece a "justicia" nos da una nueva percepción de esos pasajes, que encuentran en ellos todo el motivo y la eficacia de la acción divina: "Agradó a Jehová por su justicia"; Isaías 42:21 "Su justicia le sostuvo; y se vistió de justicia como de coraza". Isaías 59:16
Con tal justicia trató Jehová con Israel. Para su desesperación, él la ha olvidado. Relata los acontecimientos históricos por los que la ha hecho suya, y afirma que los continuará; y sientes la expresión tanto de la fidelidad como de la conciencia de la capacidad de realizar, en las palabras: "Te sostendré con la diestra de Mi justicia". "Mano derecha": hay más que el toque de fidelidad en esto; existe el dominio del poder.
Una vez más, al Israel que estaba consciente de ser Su Siervo, Dios le dice: "Yo, Jehová, te he llamado en justicia"; y, tomada con el contexto, la palabra claramente significa buena fe e intención de sostener y llevar al éxito.
Fue fácil transferir el nombre de "justicia" del carácter de la acción de Dios a sus resultados, pero siempre, por supuesto, en la vindicación de su propósito y palabra. Por lo tanto, así como la salvación de Israel, que fue el resultado principal del propósito divino, se llama justicia de Israel, también se le llama "justicia de Jehová". Así, en Isaías 46:13 " Isaías 46:13 mi justicia"; y en Isaías 51:5 "cercana está mi justicia, ha salido mi salvación"; Isaías 40:6 "Mi salvación será para siempre, y mi justicia no será abolida.
"Parece ser en el mismo sentido, de resultados consumados y visibles, que los cielos son llamados" para derramar justicia "y" la tierra para abrirse para que sean fecundos en la salvación, y deje que ella haga brotar la justicia ". juntos "( Isaías 45:8 ; cf. Isaías 61:10 " Mi Señor Jehová hará brotar la justicia ").
Un pasaje es de gran interés, porque en él se usa la "justicia" para jugar sobre sí misma, en sus dos significados de deber humano y efecto Divino - Isaías 56:1 , "Observar el juicio" -probablemente ordenanzas religiosas- "y hacer justicia; porque cercana está mi salvación para venir, y mi justicia para manifestarse ".
Para completar nuestro estudio de la "justicia" es necesario tocar todavía un punto. En Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 se usan tanto la forma masculina como femenina de la palabra hebrea para justicia, y se ha afirmado que se usan con una diferencia.
Esta opinión se disipa por completo mediante una recopilación de los pasajes. Doy los detalles en una nota, de la cual se verá que ambas formas se emplean indiferentemente para cada uno de los muchos matices de significado que la "justicia" conlleva en nuestras profecías.
Que las formas masculina y femenina se presenten a veces, con el mismo o con diferente significado, en el mismo verso, o en el verso contiguo entre sí, prueba que la selección de ellas respectivamente no puede deberse a ninguna diferencia en la autoría de nuestra profecía. . De modo que nos reducimos a decir que nada explica su uso, excepto, podría ser, las exigencias del metro. Pero, ¿quién puede probar esto?
LIBRO 3
EL SIERVO DEL SEÑOR
Habiendo completado nuestro estudio de las verdades fundamentales de nuestra profecía, y habiendo estudiado el tema que constituye su interés inmediato y más urgente, la liberación de Israel de Babilonia, ahora tenemos la libertad de volvernos a considerar el gran deber y el destino que están ante el pueblo liberado- el Servicio de Jehová. Los pasajes de nuestra profecía que describen esto están esparcidos tanto entre los Capítulos que ya hemos estudiado como entre los que tenemos ante nosotros.
Pero, como se explicó en la Introducción, todos se desprenden fácilmente de su entorno; y la continuidad y el progreso, de los que da testimonio su serie, aunque tan interrumpida, exigen que los tratemos juntos. Formarán, por tanto, el tercero de los libros, en el que se divide este volumen.
Los pasajes sobre el Siervo de Jehová, o, como el lector inglés está más acostumbrado a escucharlo llamado, el Siervo del Señor, son los siguientes: Isaías 41:8 ss; Isaías 42:1 ; Isaías 42:18 ; Isaías 43:1 passim , especialmente Isaías 43:8 : Isaías 44:1 ; Isaías 44:21 ; Isaías 48:20 ; Isaías 49:1 ; Isaías 1:4 ; Isaías 52:13 .
Los pasajes principales son los de los capítulos 41, 42, 43, 49, 1 y 52.-53. Los otros son alusiones incidentales a Israel como el Siervo del Señor, y no desarrollan el carácter del Siervo o del Servicio.
Sobre las preguntas relevantes a la estructura de estas profecías: por qué han sido tan dispersas y si fueron originalmente del autor principal de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 , o de cualquier otro escritor, -preguntas sobre las que los críticos han guardado un discreto silencio o han hablado para convencer a nadie más que a ellos mismos-, no tengo opiniones finales que ofrecer.
Puede ser que estos pasajes formaran un poema por sí mismos antes de su incorporación a nuestra profecía; pero las pruebas que se han ofrecido para ello distan mucho de ser adecuadas. Puede ser que uno o más de ellos sean inserciones de otros autores, a los que nuestro profeta trabaja conscientemente con ideas propias sobre el Siervo; pero tampoco existe ninguna prueba que valga la pena considerar seriamente.
Creo que todo lo que podemos hacer es recordar que ocurren en una obra dramática, lo que puede, al menos en parte, explicar las interrupciones que los separan; que el tema del que tratan está entretejido a través y a través de otras porciones de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1, y que incluso aquellos de ellos que, como Isaías 49:1 , parecen poder sostenerse por sí mismos, son guiados por los versículos que tienen ante sí; y que, finalmente, la serie de ellos exhibe una continuidad y proporciona un desarrollo distinto de su tema.
Es este desarrollo el que busca rastrear la siguiente exposición. Como el profeta parte de la idea del Siervo como la totalidad de la nación histórica de Israel, será necesario dedicar, en primer lugar, un capítulo a la peculiar relación de Israel con Dios. Este será el capítulo 15 "Un Dios, un pueblo". En el capítulo 16 rastrearemos el desarrollo de la idea a lo largo de toda la serie de pasajes; y en el capítulo 17 daremos la interpretación del Nuevo Testamento y el cumplimiento del Siervo.
Luego seguirá una exposición de los contenidos del Servicio y del ideal que nos presenta, primero, como se da en Isaías 42:1 , como el servicio de Dios y del hombre, capítulo 18, de este volumen; luego como es realizado y poseído por el Siervo mismo, como profeta y mártir, Isaías 49:1 , capítulo 19 de este Libro; y finalmente como culmina en Isaías 52:13 , capítulo 20 de este volumen.
CAPITULO XV
UN DIOS, UN PUEBLO
Isaías 41:8 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1
Hemos estado escuchando la proclamación de un monoteísmo tan absoluto que, como hemos visto, la filosofía crítica moderna, al examinar la historia de la religión, no puede encontrar rival entre las creencias del mundo. Dios ha sido exaltado ante nosotros, en carácter tan perfecto, en dominio tan universal, que ni la conciencia ni la imaginación del hombre pueden aumentar el alcance general de la visión. Jesús y su cruz llevarán el corazón del mundo más lejos hacia los secretos del amor de Dios; El Espíritu de Dios en la ciencia nos instruirá con mayor riqueza en los secretos de sus leyes.
Pero estos de ese modo solo aumentarán el contenido e ilustrarán los detalles de esta revelación de nuestro profeta. De ninguna manera ampliarán su alcance y su contorno, porque ya es una idea tan elevada de la unidad y soberanía de Dios, como pueden seguir los pensamientos del hombre.
A través de esta luz pura de Dios, sin embargo, se empuja un fenómeno que parece por el momento afectar el carácter absoluto de la visión y restar valor a su sublimidad. Esta es la prominencia dada ante Dios a un solo pueblo, Israel. En estos Capítulos se nos insta tanto a la unicidad de Israel como a la unidad de Dios. ¿Es él el único Dios en el cielo? Son su único pueblo en la tierra, "sus elegidos, los suyos, sus testigos hasta el fin de la tierra".
"Su guía de ellos se corresponde con Su guía de las estrellas, como si, como las estrellas brillando contra la noche, sus tribus solo se movieran hacia Su mano a través de un espacio vacío y oscuro. Su revelación a la humanidad se da a través de su pequeño lenguaje. ; la restauración de su pequeña capital, ese castro en la tierra árida de Judá, se exhibe como el final de Sus procesos, que se extienden a lo largo de la historia y afectan la superficie de todo el mundo habitado. Y Su misma justicia resulta ser en su mayor parte, su fidelidad a su pacto con Israel.
Ahora bien, para muchos en nuestros días ha sido una gran ofensa tener "la nariz curvada del judío" así metida entre sus ojos y la luz pura de Dios. Preguntan: ¿Es posible que el Juez de toda la tierra se haya inclinado así por un solo pueblo? ¿Limitó Dios Su revelación a los hombres a la literatura de una tribu pequeña y sin pulir? Incluso la mayoría de las almas acríticas tienen problemas para entender por qué "la salvación es de los judíos".
El punto principal a saber es que la elección de Israel fue una elección, no para salvación, sino. al servicio. Comprender esto es deshacerse, con mucho, de la mayor parte de la dificultad que conlleva el tema. Israel era un medio y no un fin; Dios eligió en él a un ministro, no a un favorito. Ningún profeta de Israel dejó de decir esto; pero nuestro profeta lo convierte en la carga de su mensaje a los desterrados.
"Vosotros sois mis testigos, mi siervo a quien he escogido. Vosotros sois mis testigos, y yo soy Dios. También te daré por luz a las naciones, para que seas mi salvación hasta el fin de la tierra". Isaías 43:10 pueden citar Isaías 43:10 otros versículos en el mismo sentido, que "no hay más Dios que Dios, e Israel es Su profeta".
"Pero si la elección de Israel es, por tanto, una elección para el servicio, seguramente está en armonía con el método habitual de Dios, ya sea en la naturaleza o en la historia. Lejos de una especialización como el hecho de que Israel sea despectivo para la unidad divina, no es más que una parte de ese orden y división del trabajo que la unidad divina exige como consecuencia en todo el espectro del Ser. El universo es diverso. "Para cada uno su propia obra" es el corolario apropiado de "Dios sobre todo", y la prerrogativa de Israel no era más que la especialización de la función de Israel para Dios en el mundo.
Al elegir a Israel para que fuera Su mediador con la humanidad, Dios no hizo más que por la religión lo que en el ejercicio de la misma disciplina práctica que hizo por la filosofía, cuando dotó a Grecia con sus dones de pensamiento y habla sutiles, o con Roma cuando la entrenó. personas para convertirse en legisladores de la humanidad. ¿Y de qué otra manera debería tener éxito el trabajo sino mediante la especialización, el secreto de la fidelidad y la pericia? De la fidelidad, porque la obligación de mi deber reside seguramente en esto, que se lo debo a mí y no a otro; de pericia, porque es el que conduce mejor y más profundo quien conduce por una línea: al encender un fuego se empieza con un maricón encendido; y en la iluminación, un mundo estaba en armonía con toda Su ley, física y moral, para que Dios comenzara con una porción particular de la humanidad.
La siguiente pregunta es: ¿Por qué esta parte particular de la humanidad debería ser una nación y no un solo profeta, una escuela de filósofos o una iglesia universal? La respuesta se encuentra en la condición del mundo antiguo. En medio de su diversidad de lenguaje y de sentimiento racial, un profeta misionero que viaja como Pablo de pueblo en pueblo es inconcebible; y casi tan inconcebible es el tipo de Iglesia que Pablo fundó entre varias naciones, sin más vínculos que la conciencia de una fe común.
De todas las posibles combinaciones de hombres, la nación era la única forma que en el mundo antiguo tenía una oportunidad de sobrevivir en la lucha por la existencia. La nación proporcionó el refugio y el compañerismo necesarios para la religión personal; dio a lo espiritual una morada en la tierra, reclutó en su favor la fuerza de la herencia y aseguró la continuidad de sus tradiciones. Pero el servicio de la nación a la religión no solo fue conservador, también fue misionero.
Fue solo a través de un pueblo que un Dios se hizo visible y acreditado ante el mundo. Su historia proporcionó el drama en el que interpretó el papel de héroe. En una época en la que era imposible difundir una religión, por medio de la literatura o por el ejemplo de la santidad personal, los logros de una nación considerable, su progreso y prestigio, proporcionaron un lenguaje universalmente entendido, a través del cual Dios podía publicar para la humanidad Su poder y voluntad; y al elegir, por lo tanto, una sola nación para revelarse a sí mismo, Dios estaba empleando los medios que mejor se adaptaban a su propósito. La nación era la unidad del progreso religioso en el mundo antiguo. En la nación, Dios eligió como testimonio no solo al más sólido y permanente, sino al más comprensible e impresionante.
La siguiente pregunta es: ¿Por qué Israel debería haber sido esta nación singular e indispensable? Cuando Dios seleccionó a Israel para cumplir su propósito, lo hizo, se nos dice, de su gracia soberana. Pero este pensamiento fuerte, que forma la base de la seguridad de nuestro profeta acerca de su pueblo, no le impide insistir también en la capacidad natural de Israel para el servicio religioso. Esto también era de Dios. Una y otra vez Israel oye a Jehová decir: "Yo te he creado, te he formado, te he preparado.
"Un pasaje describe el equipamiento de la nación para el oficio de un profeta; otro su disciplina para la vida de un santo; y de vez en cuando nuestro profeta muestra cuán atrás siente que esta preparación ha comenzado, incluso cuando la nación, como él dice, estaba "todavía en el útero". ¡Con qué facilidad se nos deslizan por los labios estas frases gastadas! Sin embargo, no son meras fórmulas. La investigación moderna les ha dado un nuevo significado y nos ha enseñado que la creación, la formación, la elección de Israel El pulido, el porte y la defensa eran procesos tan reales y mensurables como cualquiera de la historia natural o política.
Por ejemplo, cuando nuestro profeta dice que la preparación de Israel comenzó "desde el útero, yo soy tu moldeador, dice Jehová, desde el útero", la historia nos remonta a las circunstancias prenatales de la nación, y allí lo muestra a nosotros como ya templados a una disposición y propensión religiosas. Los hebreos eran de linaje semítico. El "vientre" del que surgió Israel fue una raza de pastores errantes, en los desiertos hambrientos de Arabia, donde el hogar del hombre es la tienda revoloteante, el hambre es su disciplina durante muchos meses del año, sus únicas artes son las de la palabra y la guerra. , y en la larga e irremediable inanición no hay nada que hacer más que ser paciente y soñar.
Nacidos en estos desiertos, la juventud de la raza semita, como la probación de sus más grandes profetas, pasó en un largo ayuno, lo que le dio a su espíritu una maravillosa facilidad de desapego del mundo y de la imaginación religiosa, y atemperó su voluntad para una larga vida. sufrimiento, aunque también les tocó la sangre con un ardor rencoroso que irrumpe en la calma imperante de toda literatura semítica.
También fueron entrenados en el augusto estilo de elocuencia del desierto. "Ha hecho mi boca como espada afilada; en la sombra de su mano me ha escondido". Isaías 49:2 Una "profecía natural", como se la ha llamado, se encuentra en todas las ramas del linaje semítico. No es de extrañar que de esta raza surgieran las tres grandes religiones universales de la humanidad: que Moisés y los profetas, Juan, Jesús mismo y Pablo y Mahoma fueran todos de la simiente de Sem.
Esta disposición racial la llevó el hebreo a su vocación como nación. El antepasado, que dio al pueblo el doble nombre con el que se le llama a lo largo de nuestra profecía, "Jacob-Israel", heredó con todos sus defectos las dos grandes marcas del temperamento religioso. Jacob podía soñar y podía esperar. Recuérdalo al lado del hermano, que tan poco podía pensar en el futuro que estaba dispuesto a vender su promesa por un potaje; quien, aunque Dios estaba tan cerca de él como de Jacob, nunca vio visiones ni luchó con ángeles; quien parecía no tener ningún poder de crecimiento en él, pero con el mismo carácter, inalterado a través de la disciplina de la vida, finalmente lo transmitió en estereotipo a su posteridad; -recuerda a Jacob al lado de tal hermano,
Sus hábitos, como los de su padre, podían ser malos, pero tenían la constitución dura y maleable, que era posible moldear para algo mejor. Como su padre, eran falsos, poco caballerosos, egoístas, "con la grosería del pastor en la sangre" y gran parte del rencor y la crueldad de sus antepasados, los guerreros del desierto, pero con todo ello tenían los dos hábitos más potenciales. -podían soñar y podían esperar.
En su amor y esperanza por la prometida Raquel, que no se apagó ni se agrió por la sustitución, después de siete años de servicio para ella, de su hermana desfavorecida, sino que comenzó otros siete años de esfuerzo por sí misma, Jacob era un tipo de su hermano. gentes extrañas, tenaces, que, al encontrarse cara a cara con alguna Leah del cumplimiento de sus ideales más preciados, como sucedió con frecuencia en su historia, retomaron con inquebrantable ardor la búsqueda de su primer amor inolvidable.
Es la maravilla de la historia, cómo este pueblo pasó por las innumerables decepciones de las profecías a las que habían entregado su corazón, pero con solo una expectativa fortalecedora de la llegada del Rey prometido y Su reino. Si otros pueblos se han sentido beneficiados por tales errores de fe, generalmente ha sido a expensas de su fe. Pero la experiencia de Israel no quitó la fe ni siquiera afectó la elasticidad de la fe.
Vemos que su aprecio por las promesas de Dios se hace cada vez más espiritual con cada aplazamiento, y la paciencia que realiza la obra perfecta de ella sobre su carácter; sin embargo, esto nunca sucede a costa de la flotabilidad y el ardor originales. La gloria de ella la atribuimos, como más se debe, al poder de la Palabra de Dios; pero las personas que podían soportar la tensión de la disciplina de tal palabra, su brillo y escarcha alternativos, debían haber sido personas de extraordinaria fibra y constitución.
Cuando pensamos en cómo se vistieron durante esos dos mil años de promesa postergada, y cómo se desgastan aún, después de dos mil años más de desilusión y sufrimiento, dejamos de preguntarnos por qué Dios eligió a esta pequeña tribu para ser Su instrumento en la tierra. Donde vemos sus malos hábitos, su Creador conocía su sólida constitución, y la constitución de Israel es algo único entre la humanidad.
Del temperamento racial de la nación elegida pasamos a su historia, en cuya singularidad mora con énfasis nuestro profeta. El origen político de Israel no tuvo más razón que un llamado al servicio de Dios. Otros pueblos crecieron, por así decirlo, del suelo; eran producto de una patria, de un clima, de ciertos entornos físicos: arrancarlos de éstos y, como naciones, dejaron de serlo. Pero Israel no había sido tan educado en la nacionalidad en el regazo de la naturaleza.
Los hijos cautivos de Jacob habían surgido en unidad e independencia como nación ante el llamado especial de Dios, y para servir Su voluntad en el mundo, Su voluntad que se oponía a las tendencias naturales de los pueblos. A lo largo de su historia es maravilloso ver cómo fue la conciencia de este servicio, que en períodos de progreso fue el verdadero genio nacional en Israel, y en tiempos de decadencia o de disolución política sostuvo la seguridad de la supervivencia de la nación.
Siempre que un gobernante como Acaz olvidó que la imperecebilidad de Israel estaba ligada a su fidelidad al servicio de Dios, y buscaba preservar su trono mediante alianzas con las potencias mundiales, era cuando Israel estaba en mayor peligro de ser absorbido por el mundo. Y, a la inversa, cuando llegó el desastre y no había esperanza en el cielo, fue en el sentido interno de su elección al servicio de Dios que los profetas reunieron la fe del pueblo y les aseguraron su supervivencia como nación.
Llevaron a Israel ese mensaje soberano que vuelve inmortales a todos los que lo escuchan: "Dios tiene un servicio para que sirvas en la tierra". Especialmente en el exilio, la maravillosa supervivencia de la nación, con el servilismo de toda la historia para ese fin, está hecha para girar en torno a esto: que Israel tiene un propósito único al que servir. Cuando Jeremías y Ezequiel buscan asegurar a los cautivos su regreso a la tierra y la restauración del pueblo, elogian una promesa tan improbable recordándoles que la nación es la Sierva de Dios.
Este nombre, aplicado por ellos por primera vez al conjunto de la nación, se vincula con la existencia nacional. "No temas, siervo mío Jacob, dice Jehová; ni desmayes. Israel, porque he aquí que yo te salvaré de lejos, ya tu descendencia de la tierra de su cautiverio." Estas palabras dicen claramente que Israel como nación no puede morir, porque Dios tiene un uso para que sirvan. La singularidad de la redención de Israel de Babilonia se debe a la singularidad del servicio que Dios tiene para que la nación realice.
Nuestro profeta habla en el mismo tono: "Tú, Israel, mi Siervo, Jacob a quien he elegido, simiente de Abraham mi amado, a quien tomé de los confines de la tierra y sus confines. Te llamé y te dije Tú, Mi Siervo eres tú, Yo te he escogido y no te he desechado ". Isaías 41:8 ss. Nadie puede perder la fuerza de estas palabras.
Son la garantía de la supervivencia milagrosa de Israel, no porque sea el favorito de Dios, sino porque es el siervo de Dios, con una obra única en el mundo. Muchos otros versículos repiten la misma verdad. Ellos llaman "Israel el Siervo" y "Jacob el escogido" de Dios, para persuadir a la gente de que no se olvidan de Él, y que su descendencia vivirá y será bendecida. Israel sobrevive porque sirve al " Servus servatur ".
Ahora, para este servicio, que había sido el propósito de la elección de la nación en un principio, el pilar de su preservación única desde entonces, y la razón de toda su preeminencia singular ante Dios, Israel fue equipada por dos grandes experiencias. Estos fueron Redención y Revelación.
Sobre las redenciones anteriores de Israel del poder de otras naciones, nuestro profeta no habla mucho. Sientes que están presentes en su mente, porque a veces describe la redención venidera de Babilonia en términos de ellos. Y una vez, en una apelación al "Brazo de Jehová", grita: "¡Despierta como los días de la antigüedad, generaciones antiguas! ¿No eres tú el que despedazó a Rahab, el que traspasó al Dragón? ¿No eres tú el que secó arriba del mar, las aguas del gran abismo; que hicieron de los abismos del mar un camino de paso para los redimidos? " También está ese hermoso pasaje en el capítulo 63, que "hace mención de las misericordias amorosas de Jehová, conforme a todo lo que nos ha otorgado"; que describe el "transporte del pueblo todos los días de la antigüedad", cómo "los sacó del mar,
"Pero, en general, nuestro profeta está demasiado absorto con la perspectiva inmediata de ser liberado de Babilonia, como para recordar ese pasado, del cual se ha dicho verdaderamente:" No ha tratado así con ningún pueblo ". Es lo nuevo. gloria que está sobre Él. Él considera la liberación de Babilonia como ya venida, para sus ojos absortos es su maravilloso poder y precio, que ya visten al pueblo con su singular esplendor y honor.
"Así ha dicho Jehová, tu Redentor, el Santo de Israel: Por tu causa envié a Babilonia, y haré descender a sus nobles, a todos ellos, ya los caldeos, en las naves de su júbilo". es más que Babilonia que se equilibra contra ellos. "Yo soy Jehová, Dios tuyo, el Santo de Israel, tu Salvador. Doy como rescate a Egipto, Cus y Seba a cambio de ti, porque eres precioso a mis ojos, y te has hecho valioso" (lit .
, "de peso"); "y yo te he amado, por tanto, doy hombres por ti, y pueblos por tu vida. Hombres por ti, y pueblos por tu vida," - todo el mundo por este pequeño pueblo? Es inteligible solo porque este pequeño pueblo debe ser para todo el mundo. "Vosotros sois mis testigos de que yo soy Dios. También te daré por luz a las naciones, para que seas mi salvación hasta el fin de la tierra".
Pero más que en la Redención, que Israel experimentó, nuestro profeta se detiene en la Revelación, que los ha equipado para su destino. En un pasaje, en el capítulo 43, al que volveremos, el carácter actual estúpido e indispuesto de la masa del pueblo se contrasta con la "instrucción" que Dios les ha prodigado. “Has visto muchas cosas, y no has observado; se abren los oídos, pero él no oye.
A Jehová le agradó, por causa de su justicia, magnificar la instrucción y hacerla gloriosa, pero que "-el resultado y el precipitado de todo esto-" es un pueblo robado y saqueado ". La palabra" Instrucción "o" Revelación "es Ese mismo término técnico, con el que nos hemos encontrado antes, para el entrenamiento e iluminación especial de Israel por parte de Jehová. Cuán especiales eran estos, cuán distintos de la doctrina y práctica más elevadas de cualquier otra nación en ese mundo al que pertenecía Israel, es un hecho histórico que los resultados de investigaciones recientes nos permiten enunciar en pocas frases.
Exploraciones recientes en Oriente y el progreso de la filología semítica han demostrado que el sistema de religión que prevalecía entre los hebreos tenía mucho en común con los sistemas de las naciones paganas vecinas y afines. Este elemento común incluía no solo cosas como el ritual y el mobiliario del templo, o los detalles de la organización sacerdotal, sino incluso los títulos y muchos de los atributos de Dios, y especialmente las formas del pacto en el que se acercaba a los hombres.
Pero el descubrimiento de este elemento común no ha hecho más que poner de relieve la presencia en la religión hebrea de un principio independiente y original. En la religión hebrea, los historiadores observan un principio de selección que opera sobre los materiales semíticos comunes para el culto, ignorando algunos de ellos, dando prominencia a otros, y con otros cambiando nuevamente la referencia y la aplicación.
Están prohibidas las prácticas manifiestamente inmorales; También están prohibidas las supersticiones que, como el augurio y la adivinación, alejan a los hombres de la atención resuelta a las cuestiones morales de la vida; e incluso se omiten las costumbres religiosas, como el empleo de mujeres en el santuario, que, por inocentes que sean en sí mismas, pueden llevar a los hombres a tentaciones no deseables en relación con la práctica profesional de la religión.
En resumen, en la religión hebrea actuaba una conciencia severa e inexorable, que no actuaba en ninguna de las religiones más afines a ella. En nuestro volumen anterior vimos la misma conciencia inspirando a los profetas. La profecía no se limitó a los hebreos; era una institución semítica general; pero nadie duda del carácter absolutamente distinto de la profecía, que era consciente de tener el Espíritu de Jehová.
Sus ideas religiosas eran originales y en ella tenemos, como todos admiten, un fenómeno moral único en la historia. Cuando nos volvemos a preguntar el secreto de esta distinción, encontramos la respuesta en el carácter de Dios, a quien Israel servía. El Dios explica al pueblo; Israel es la respuesta a Jehová. Cada una de las leyes de la nación se hace cumplir por la razón: "Porque yo soy santo". Cada uno de los profetas trae su mensaje de un Dios, "exaltado en justicia.
"En resumen, mire donde quiera en el Antiguo Testamento, si llega a él como crítico o como adorador, descubre que el carácter revelado de Jehová es el principio efectivo en acción. Es este carácter divino lo que atrae a Israel de entre las naciones a su destino, que selecciona y construye la ley para que sea un muro a su alrededor, y que por cada revelación de sí misma descubre al pueblo tanto la medida de su delincuencia como los nuevos ideales de sus servicios a la humanidad. de nube de día y de columna de fuego de noche, lo vemos frente a Israel en cada etapa de su maravilloso progreso a lo largo de las edades.
De modo que cuando Jehová dice que "ha magnificado el Apocalipsis y lo ha hecho glorioso", habla de una magnitud de un tipo histórico real, que puede probarse con métodos exactos de observación. La elección de Israel por Jehová, su formación, su preparación única para el servicio, no son meras jactancias de un patriotismo arrogante, sino nombres sobrios para procesos históricos tan reales y evidentes como cualquiera de los que contiene la historia.
Entonces, resumiendo. Si la soberanía de Jehová es absoluta, también lo es la singularidad del llamamiento y el equipo de Israel para Su servicio. Porque, para empezar, Israel tenía el temperamento religioso esencial; disfrutaban de una instrucción y disciplina moral únicas: y al lado de esto, estaban conscientes de una serie de liberaciones milagrosas de la servidumbre y de la disolución. Una experiencia y una carrera tan singulares no fueron, como hemos visto, otorgadas por ningún motivo arbitrario, que se agotó en Israel, sino que de acuerdo con el método universal de especialización de funciones de Dios, fueron concedidas para adaptar a la nación como un instrumento para un fin práctico. .
La unidad soberana de Dios no significa igualdad en Su creación. El universo es diverso. Hay una gloria del sol, otra gloria de la luna y otra gloria de las estrellas; y aun así en el reino moral de Aquel que es el Señor de las Huestes tanto de la tierra como del cielo, cada nación tiene su propio destino y función. La de Israel era la religión; Israel era el especialista de Dios en religión.
Para confirmar esto, nos dirigimos al testigo supremo. Jesús nació judío, confinó su ministerio a Judea y nos ha dicho por qué. Mediante varias alusiones pasajeras, así como mediante declaraciones deliberadas, reveló su sentido de una gran diferencia religiosa entre judíos y gentiles. "No utilicéis vanas repeticiones, como hacen los gentiles. Porque después de todas estas cosas buscan las naciones del mundo, pero vuestro Padre sabe que tenéis necesidad de estas cosas.
"Se negó a trabajar excepto en el corazón de los judíos:" No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Y mandó a sus discípulos, diciendo: No vayáis por camino de gentiles, ni entréis en ciudad de samaritanos; sino id más bien a las ovejas perdidas de la Casa de Israel ". Y nuevamente dijo a la mujer de Samaria:" Vosotros adoráis qué no sabéis; sabemos lo que adoramos, porque la salvación es de los judíos ".
Estos dichos de nuestro Señor han creado tantas preguntas como la preeminencia dada en el Antiguo Testamento a un solo pueblo por un Dios que es descrito como el único Dios del cielo y de la tierra. ¿Era más estrecho de corazón que Pablo, su siervo, que era deudor de los griegos y los bárbaros? ¿O ignoraba el carácter universal de su misión hasta que se vio forzada a sus renuentes simpatías por la importunidad de paganos como la mujer sirofenicia? Un poco de sentido común disipa la perplejidad y deja el problema, sobre el cual se han escrito volúmenes, sin ningún problema.
Nuestro Señor se limitó a Israel, no porque fuera estrecho, sino porque era práctico; no por ignorancia, sino por sabiduría. Vino del cielo para sembrar la semilla de la verdad Divina; ¿Y dónde en toda la humanidad debería encontrar la tierra tan preparada como dentro del pueblo elegido desde hace mucho tiempo? Conocía esa disciplina de los siglos. En las palabras de su propia parábola, el Hijo, cuando vino a la tierra, dirigió su atención no a un pedazo de desierto, sino a "la viña" que los siervos de su Padre habían cultivado durante tanto tiempo, y donde la tierra estaba abierta.
Jesús vino a Israel porque esperaba "fe en Israel". Que este fin práctico fue la intención deliberada de Su voluntad, se prueba por el hecho de que cuando encontró fe en otra parte, ya sea en corazones sirios, griegos o romanos, no dudó en dejar que su amor y su poder les llegara.
En resumen, no tendremos ninguna dificultad acerca de estos métodos Divinos con un solo pueblo elegido, si tan solo recordamos que ser Divino es ser práctico. "Sin embargo, Dios también es sabio", dijo Isaías a los judíos cuando prefirieron sus propias políticas inteligentes a la guía de Jehová. Y necesitamos que se nos diga lo mismo, que murmuran que limitarse a una sola nación no era lo ideal que podía hacer el Dios Único; o que imaginen que quedó en manos de una de las propias criaturas de nuestro Señor sugerirle la política de su misión sobre la tierra.
Somos miopes: y el Todopoderoso no puede enterarse. Pero al menos esto es posible para nosotros ver, que al elegir una nación para ser Su agente entre los hombres, Dios eligió el tipo de instrumento que mejor se adaptaba en el momento para la obra para la cual lo diseñó, y que al elegir a Israel para sea esa nación, eligió un pueblo de temperamento singularmente adecuado para Su fin.
La elección de Israel como nación, por lo tanto, fue al Servicio. Ser una nación y ser un Siervo de Dios era más o menos lo mismo para Israel. Israel iba a sobrevivir al exilio, porque debía servir al mundo. Llevemos esto al estudio de nuestro próximo capítulo: El Siervo de Jehová.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​isaiah-43.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Isaías 43:1
UNA PROMESA RENOVADA A ISRAEL DE PROTECCIÓN Y ENTREGA. Se sigue una reprensión severa ( Isaías 42:18), como ocurre con frecuencia en Isaías ( Isaías 1:25-23; Isaías 4:2; Isaías 9:1, etc. ), por comodidad y consuelo. Israel está seguro de que Dios no lo rechazó y prometió el consuelo de la presencia divina durante la tribulación existente (versículo 2), y. Una restauración rápida a Palestina (versículos 3-7). Los israelitas dispersos serán reunidos de todas partes por el omnipoteney Divino.
Isaías 43:1
Pero ahora. Las palabras marcan el fuerte contraste entre el pasaje final del capítulo anterior y el párrafo inicial del presente. Israel había sufrido un severo castigo por sus pecados; él todavía está sufriendo, pero ahora habrá un cambio completo. Él debe ser protegido y entregado. Te creé ... formé. te redimió ... te llamó por tu nombre. Una serie ascendente de beneficios. Primero, la creación, como la de la materia sin forma de la nada; luego, formación o puesta en forma de la materia sin forma; tercero, la redención, o hacerlos suyos; Por último, llamándolos por su nombre y confiriéndoles una distinción orgullosa y envidiable. En este terreno cuádruple, Dios reclama a Israel como suyo.
Isaías 43:2
A través de las aguas ... a través de los ríos; es decir, a través de problemas de cualquier tipo (comp. Salmo 66:12, "Atravesamos fuego y agua: pero nos trajiste a un lugar rico"). Hubo, tal vez, problemas especiales que soportar relacionados con la lucha final de Babilonia. Ciertamente hubo otros relacionados con el tedioso y peligroso viaje de Babilonia a Palestina ( Esdras 8:22, Esdras 8:31). Hubo otros, nuevamente, después de que se llegó a Tierra Santa, surgiendo de los celos y la mala voluntad de las naciones vecinas ( Esdras 4:1; Esdras 5:1 .; Nehemías 4-6.) . Tampoco la llama se encenderá sobre ti. El cumplimiento literal en las personas de los "tres hijos" ( Daniel 3:27) será obvio para todos los lectores. Pero la profecía tiene, sin duda, un alcance mucho más amplio.
Isaías 43:3
El Santo de Israel (comp. Isaías 41:14, Isaías 41:20, con el comentario). Tu salvador El que los había salvado frente a Faraón ( Éxodo 14:23-2), de Jabin ( Jueces 4:1.), De Madián ( Jueces 7:1.), De los filisteos ( 2 Samuel 8:1), de Zerah ( 2 Crónicas 14:9), de Sennacherib ( Isaías 37:36). El término es usado por primera vez por Dios por David en 2 Samuel 22:3 y Salmo 106:21 (si ese salmo es Davidical). También se aplica a Dios una vez en Jeremías (Jeremias 14:8), y una vez en Oseas ( Oseas 13:4). Con Isaías, en estos capítulos posteriores es un epíteto favorito, siendo usado por Dios no menos de ocho veces (ver versículo 11; Isaías 45:15, Isaías 45:21; Isaías 47:15; Isaías 49:26; Isaías 60:16; Isaías 63:8) Con los ojos fijos en la liberación de Israel del doble cautiverio del pecado y de Babilonia , naturalmente tenía mucho ante él este aspecto de Jehová. Di Egipto por tu rescate, etc .; más bien, he dado; es decir, "en mis consejos ya he asignado a los persas, como compensación por su libertad, los países de Egipto, Etiopía y Seba". Incluso la última fecha asignada por críticos escépticos a "el Segundo Isaías" haría de esta una profecía muy notable. Egipto no se redujo, ni Etiopía se hizo tributario de Persia hasta varios años después de la muerte de Ciro, cuyo hijo, Cambises, realizó las conquistas alrededor de a.C. 527-6. La previsión humana no podría, en la vida de Ciro, haber predicho con certeza cuál sería el resultado de la colisión entre Egipto y Persia; mucho menos podría haberse aventurado con la improbable suposición de que la remota Etiopía se sometería al yugo Achae-menisn. Sin embargo, este fue el resultado de la invasión de Cambises, que convirtió a Egipto en una provincia persa, y obligó a los etíopes a someterse al pago de un tributo anual (véase Herodes; 3,97; 7,69). Y seba. Si "Seba" es "la tierra de Meroe, que está encerrada entre los Niles Blanco y Azul" (Delitzsch), se puede cuestionar si realmente esto alguna vez formó una parte del imperio persa. Pero Isaías probablemente no tiene un conocimiento muy distinto de la posición geográfica de Seba, o de las relaciones entre los sabaeans y el resto de los etíopes. Él junta a los dos juntos, tanto aquí como en Isaías 45:14, como formando dos porciones de una nación. La sujeción de los etíopes implica, a sus ojos, la sujeción de los sabaeanos. Y no podemos decir que esté equivocado, ya que no está del todo claro que los sabaeans no se extendieran generalmente a través de Etiopía, o en cualquier caso dispersos en varias partes del país.
Isaías 43:4
Ya que eras preciosa. "Dado que" probablemente significa "desde el momento en que" (LXX; ἀφ οὗ), no "porque", como hacen Delitzsch y el Sr. Cheyne. Israel se volvió "precioso" desde el momento en que se le prometió a Jacob que en su simiente todas las naciones de la tierra deberían ser bendecidas ( Génesis 28:14). De allí en adelante, Dios colocó los intereses de Israel sobre los de los "hombres" en general, y notablemente sobre los de cualquier otro "pueblo". Personas; más bien, pueblos, como Mizraim, Cush, Seba ( Isaías 43:3).
Isaías 43:5
No temas: porque estoy contigo (comp. Isaías 41:10). Traeré tu semilla del este ... del oeste. El alcance real de la diáspora judía en los días de Isaías ha sido muy exagerado por algunos críticos modernos, que dicen que en esa fecha había "bandas de exiliados judíos en las lejanas tierras del Mediterráneo, e incluso en China" (Cheyne). Israel había sido llevado cautivo a Mesopotamia y a los medios de comunicación ( 2 Reyes 17:6; 1 Crónicas 5:26), quizás, también, a otras regiones pertenecientes en ese momento a Asiria, como Babilonia, Asiria Propia, Siria. Doscientos mil judíos habían sido llevados a Nínive por Senaquerib, y probablemente él los plantó en partes periféricas de sus dominios. Pero tal trasplante no llevaría la dispersión más allá de Cilicia y Chipre hacia el oeste, Armenia hacia el norte, Media hacia el este y las costas del Golfo Pérsico hacia el sur. Cualquier dispersión de la nación en regiones más remotas que éstas, como [Egipto, Etiopía, Elam ( Isaías 11:11) y China, si Sinim es China ( Isaías 49:12), debe han sido vistos por Isaías en visión, o revelados por revelación. No había tenido lugar en su día. La expresión, "fines de la tierra" (versículo 6), no debe ser presionada en Isaías más que en Herodoto, donde los ἐσχατίαι τῆς οἰκουμέης son India, Arabia, Etiopía y Escitia (3: 106-116).
Isaías 43:6
Trae a mis hijos. Se exhorta a las naciones, no solo a "dejar ir a Israel", sino a conducirlas y escoltarlas desde los lugares de su residencia a su propio país. (Sobre la necesidad de tal escolta, ver Esdras 8:22, Esdras 8:31. Sobre el suministro real de una escolta en un caso por un rey persa, ver Nehemías 2:7, Nehemías 2:8.)
Isaías 43:7
Todos los que se llaman por mi nombre. El mismo nombre de "Israel" significaba "príncipe de Dios", o "soldado de Dios", y así cada israelita fue "llamado por el nombre de Dios". Los israelitas también eran conocidos entre las naciones como adoradores de Jehová (véase la piedra moabita, línea 18). He creado ... formado ... hecho él (comp. Isaías 43:1). "Los tres verbos describen el proceso de formación desde el primer corte general hasta el perfeccionamiento de la obra" (Cheyne). El tercer verbo, quizás, sería mejor traducido. "He perfeccionado" o "He completado (él)". Los tres actos (creación, formación y finalización) son realizados por Dios para su propia gloria (comp. Proverbios 16:4).
Isaías 43:8
UN RETO RENOVADO A LAS NACIONES. Una vez más, se desafía a las naciones (comp. Isaías 41:1, Isaías 41:21) a exponer los reclamos de sus dioses contra los de Jehová. Israel es convocado por un lado ( Isaías 43:8); las naciones por el otro ( Isaías 43:9). ¿Qué profecía pueden producir las naciones, viejas o nuevas? Los israelitas pueden testificar abundantemente en nombre de Jehová ( Isaías 43:10). Jehová agrega otro testigo de sí mismo ( Isaías 43:11).
Isaías 43:8
Saca a las personas ciegas que tienen ojos. Se supone que se ha preparado un tribunal, ante el cual se convoca a las partes contendientes a comparecer y declarar. Primero se convoca a Israel, como "un pueblo ciego que tiene ojos"; es decir, una persona ciega larga ( Isaías 29:18; Isaías 35:5; Isaías 42:7, Isaías 42:18, Isaías 42:19 ), que ahora, hasta cierto punto, han recuperado la vista ( Isaías 32:3; Isaías 35:5), y están listos para testificar por Dios. Luego, las naciones son convocadas (ver el siguiente verso).
Isaías 43:9
Todas las naciones; más bien, todas las naciones. Israel es un testigo por un lado, una multitud de naciones por el otro, recordando la disputa de Elías con los cuatrocientos sacerdotes de Baal ( 1 Reyes 18:22). La gente; más bien, los pueblos. ¿Quién de ellos puede declarar esto? es decir, cuál de ellos puede mostrar cualquier predicción hecha por sus dioses comparable a la contenida en Isaías 43: 1 -77 y mostrarnos cosas anteriores. "Exhibir la historia pasada del mundo en documentos bien atestiguados" (Kay); "Mencione los eventos pasados que han predicho correctamente" (Cheyne, Delitzsch). Según la versión anterior, el contraste está entre la solemne y seria historia de los primeros tiempos en Génesis, y los mitos grotescos y extravagantes, en los que las naciones generalmente encarnaban sus puntos de vista sobre las edades primitivas. Dejen que den a luz a sus testigos. Testigos de que las profecías fueron realmente entregadas antes de que ocurrieran los eventos, o que los relatos de tiempos pasados son tales que realmente les han llegado de sus antepasados. O déjalos oír y decir: es verdad. No está claro si deberíamos traducir la vau inicial aquí por "y" o por "o". Si lo primero, el sentido es: "Y luego que (es decir, los testigos) escuchen las afirmaciones hechas y las declaren verdaderas"; si es esto último, podemos rendir, con el Dr. Kay, "O, si no tienen testigos, que escuchen los registros sagrados y confiesen que son la verdad".
Isaías 43:10
Sois mis testigos, dice el Señor; es decir, "Ustedes, Israel, son los testigos que cito", pueden probar la antigüedad de los libros históricos de las Escrituras por los modos ordinarios por los que se prueba la antigüedad, y también las fechas exactas de las demandas proféticas. Pueden mostrar qué profecías claras e inequívocas han sido entregadas siglos antes del evento, como la destrucción de Jerusalén por una nación en la que nadie puede dejar de reconocer a los romanos ( Deuteronomio 28:49-5), profetizada por Moisés; la demolición del altar en Betel por un rey de la casa de David, Josías por nombre, profetizado por un hombre de Dios en el reinado de Jeroboam (l Reyes Romanos 13:2); la larga continuación de la progenie de David sobre el trono de Judá, profetizada por Natán en la época de David ( 2 Samuel 7:11-10); la continuación bastante larga de la casa de Jehú en el trono de Israel, profetizada al mismo Jehú ( 2 Reyes 10:30); y similares. Israel ha sido en todo momento, y sigue siendo, uno de los testigos más importantes de Dios que existe en el mundo. Al igual que la Iglesia, Israel es el "testigo y guardián" de una gran parte de la "Sagrada Escritura". Su historia pasada es testigo de Dios. Su existencia continuada y su condición actual constituyen un testimonio adicional. Y mi Siervo a quien he elegido. Explicar esto como "y ustedes también son mi sirviente, a quien he elegido" (Nagelsbach, Cheyne, Delitzsch), es vaciarlo de toda su fuerza. Manifiestamente, se presenta un testigo adicional, "Vosotros sois mis testigos; y también lo es mi Siervo", etc. El "Siervo" que se pretende solo puede ser el único Siervo verdadero de Isaías 42:1, ya que el fiel Israel ya es entre los testigos El profeta se eleva por encima de la consideración del presente inmediato, o de la escena de juicio única que está presentando ante nosotros, y tiene en mente la gran controversia entre los que están a favor de Dios y los que están en contra de él. Él ve, del lado de Dios
(1) Israel fiel: y
(2) Cristo, el "testigo fiel"
( Apocalipsis 1:5; Apocalipsis 3:14), quien "vino al mundo para dar testimonio de la verdad" ( Juan 18:37). Estos son los dos testigos por quienes la verdad de Dios se mantiene en un mundo de falsedad y engaño. Para que lo sepas. El tema ha cambiado. "Ye" aquí apunta a "las naciones", o la humanidad en general. Soy él (comp. Isaías 41:4). Antes de mí no había Dios formado. Todos los demás dioses a mi lado son dioses "formados", inventados, creados, hechos por hombres. Ninguno de ellos fue hecho antes que yo.
Isaías 43:11
A mi lado no hay salvador. Nadie sino Dios puede salvar a los hombres. El hombre no puede hacer expiación por sus semejantes; "porque le costó más redimir sus almas, de modo que debe dejar eso solo para siempre" (Salmo 49:8, Versión del libro de oración). Los "salvadores" humanos a quienes Dios levanta para liberar a su pueblo de la mano de sus enemigos (Jue 3: 9; 2 Reyes 13:5; Nehemías 9:27, etc.), son " salvadores "en un sentido bastante secundario e inferior.
Isaías 43:12
He declarado, etc. Traduzco, anuncié y entregué, agregué proclamado (la liberación), cuando no había un dios extraño entre ustedes; es decir, hice lo que los dioses ídolos no pueden hacer: anuncié la liberación y la efectué, y luego la proclamé (o publiqué) en el momento en que los israelitas no tenían idolatría entre ustedes. La alusión es a la liberación de Jerusalén de Senaquerib, que Dios anunció por boca de Isaías ( Isaías 37:33-23), efectuada por la mano de su ángel ( Isaías 37:36), y luego Isaías, quien escribió los dos relatos de la liberación, lo publicó en su propia profecía y en el Segundo Libro de los Reyes ( 2 Reyes 19:20-12). En ese momento no había idolatría (abierta) en Judá, ya que Ezequías había destruido a los ídolos ( 2 Reyes 18:4). Por lo tanto, ustedes son mis testigos ... que yo soy Dios; literalmente, y ustedes son mis testigos, y yo soy Dios. Pueden dar testimonio de la verdad de lo que he afirmado en la parte anterior del versículo, y su testimonio a este efecto demuestra que soy Dios.
Isaías 43:13
Sí, antes del día era yo soy él. Entonces la LXX; Jerome y Stier; pero la mayoría de los modernos traducen: "Sí, de ahora en adelante yo soy él" (configuración. Ezequiel 48:35). Kay, sin embargo, piensa que la traducción de la versión autorizada puede mantenerse. ¿Quién lo dejará? literalmente, como en Isaías 14:27, ¿quién lo devolverá? es decir, "revertirlo, deshacerlo". Seguramente nadie.
Isaías 43:14
UNA DECLARACIÓN CONTRA BABILONIA Y UNA PROMESA DE RESTAURACIÓN DE ISRAEL. Después de terminar la "controversia" anterior con una referencia a su propio poder para obtener grandes resultados ( Isaías 43:13), Jehová ahora presenta dos ejemplos: la incomodidad de Babilonia ( Isaías 43:14 , Isaías 43:15), y la recuperación y restauración de Israel ( Isaías 43:16), los cuales está a punto de lograr.
Isaías 43:14
Por tu bien he enviado a Babilonia. Por el bien de Israel, Dios ya envió, en sus consejos, a Babilonia los instrumentos de su venganza, Ciro y sus soldados, y por su instrumentalidad ha derribado a todos sus nobles; o más bien, los ha derribado a todos (para ser fugitivos (comp. Isaías 15:5); y los caldeos; o, incluso los caldeos. Los caldeos no están en Isaías, como en Daniel ( Daniel 2:2; Daniel 4:7; Daniel 5:7), una clase especial de babilonios, pero, como en otras partes de la Escritura, los babilonios en general (ver Isa 12: 1-6: 19; Isaías 47:1). En las inscripciones nativas el término se aplica especialmente a los habitantes del tramo en la costa del mar. Cuyo grito está en los barcos; más bien, en sus barcos de lamentos. Los caldeos , volando del ataque persa, se lanzan a sus barcos con gritos de dolor, los barcos se convierten en "barcos de lamentos". El carácter náutico de los babilonios está fuertemente marcado en las inscripciones, donde "los barcos de Ur se celebran en un período muy remoto, y los reyes nativos, cuando son presionados por los asirios, están constantemente representados como a bordo de un barco y cruzando el Golfo Pérsico hacia Susiana, o hacia algunas de las islas. Ezequiel menciona el tráfico abundante y los numerosos comerciantes de Babilonia ( Ezequiel 17:4). AEsehylus, además, señala que los babilonios de su época eran "navegadores de barcos" ('Persae,' 11. 52-55).
Isaías 43:15
El creador de Israel. Un epíteto inusual; pero comp. Isaías 43:1, Isaías 43:7. Su Rey (vea Jueces 8:23; 1Sa 8: 7; 1 Samuel 12:12; y comp. Isaías 33:22; Isaías 45:6).
Isaías 43:16
El Señor, que abre camino en el mar. Se mira la liberación fuera de Egipto, para preparar el camino para el anuncio de la liberación de la mano de Babilonia. Entonces "se hizo un camino en el mar" ( Éxodo 14:21-2), "y un camino en las aguas poderosas"; ahora será necesario hacer "un camino en el desierto" ( Isaías 43:19).
Isaías 43:17
Que saca el carro y el caballo. Aún así, la referencia es a los eventos del Éxodo, de los cuales se recuerda a Israel, ya que "la redención de Egipto fue un tipo y promesa de la liberación que se debe buscar fuera de Babilonia" (Delitzsch). Dios "sacó" después de Israel, para atacarlo, "carro y caballo, ejército y poder"; pero el resultado fue su destrucción. Se acostarán ... no se levantarán; más bien, se acuestan ... no se levantan (entonces Cheyne y Delitzsch). El futuro tiene aquí, como tantas veces, la fuerza de un presente, siendo el presente el praesens historicum. Lo que el profeta describe en unos pocos toques es el derrocamiento completo del anfitrión del faraón en el Mar Rojo, y la extinción completa de esa vida que antes se había mostrado como "lujuriosa y fuerte". Apagado como remolque (comp. Isaías 42:3). La metáfora no se extrae del ardor quemado, que no se extingue muy fácilmente, sino de la mecha de una lámpara, que apaga un solo aliento.
Isaías 43:18
Recuerda que no las cosas anteriores. La vieja liberación será como nada comparada con la nueva. Israel debe mirar hacia adelante, no hacia atrás. El Sr. Cheyne compara bien Jeremias 23:7, Jeremias 23:8, y también señala que "las principales glorias de la segunda manifestación son espirituales". Israel en el desierto era rígido: personas de cuello y rebeldes, entregadas a murmullos, libertinaje e idolatría. Israel, que regresó de Babilonia, ya no anhelará más ídolos, sino que tendrá la Ley de Dios "puesta en sus partes internas" (Jeremias 32:33) y "mostrará la alabanza de Dios" (Jeremias 23:21).
Isaías 43:19
He aquí, haré algo nuevo (comp. Isaías 42:9, con el comentario). Es, por supuesto, bastante posible que la novedad no sea meramente en las circunstancias de la liberación, sino que se extienda a todos sus resultados, entre los cuales se encuentra el reino mesiánico, en verdad, una "cosa nueva" (ver Jeremias 31:22). Ahora brotará; más bien, ya está surgiendo (comp. Isaías 42:9). Sin embargo, las cosas están más avanzadas (a los ojos del profeta) que cuando se escribió ese pasaje. Los eventos se están formando a sí mismos: se acerca la liberación. ¿No lo sabéis? más bien, ¿no le prestarás atención? Las personas exiliadas, a quienes se dirige Isaías, no cambiarán sus pensamientos de esta manera y dejarán que la idea de la liberación tome posesión de sus mentes, en lugar de reflexionar sobre los sufrimientos pasados y presentes (ver Isaías 40:30; Isaías 41:17; Isaías 42:22)? Dios está a punto de abrirse camino en el desierto y ríos en el desierto. Cuando condujo a su pueblo fuera de su esclavitud egipcia, primero a través del Mar Rojo, y luego a través de un "desierto aullante" ( Deuteronomio 32:10), entonces ahora "abrirá un camino" para ellos a través de un alambique tracto más desolado. Históricamente, no se nos dice en qué ruta regresaron los israelitas. Si pasaron por Tadmor y Damasco, debieron atravesar el desierto más árido y difícil. Incluso si no abandonaron el Éufrates hasta que llegaron a la latitud de Alepo, aún deben haber cruzado grandes extensiones de desierto.
Isaías 43:20
La bestia del campo me honrará. La creación animal participará en los beneficios de la "cosa nueva" introducida por la restauración de Israel, y de manera tonta mostrará su gratitud. Los dragones y los búhos. La reciente mención del desierto hace que los animales del desierto ( Isaías 13:21, Isaías 13:22) se tomen como ejemplos. (Sobre los animales previstos, vea el comentario en Isaías 34:13.) Si incluso las bestias del desierto honraran a Dios, mucho más sería el resto de la creación animal (comp. Isaías 11:6 )
Isaías 43:21
Estas personas las he formado yo mismo (ver arriba, Isaías 43:7, y comp. Proverbios 16:4). Mostrarán mi alabanza; es decir, su restauración en su propia tierra hará que me glorifiquen tanto con canciones de alabanza (para el cumplimiento, ver Esdras 3:9; Nehemías 12:27; y los salmos posteriores al cautiverio), y también por una vida de acuerdo con mis leyes.
Isaías 43:22
Un acercamiento dirigido a Israel cautivo por sus antiguas omisiones y pecados. El pensamiento de Israel en el futuro, redimido, restaurado y "diciendo la alabanza de Dios" ( Isaías 43:21), plantea naturalmente el pensamiento confiable de Israel en el presente y el pasado, desobediente, lleno de defectos ( Isaías 43:22), con demasiada frecuencia culpables de actos abiertos de pecado ( Isaías 43:24-23). Mientras reprocha a su pueblo y les recuerda que el exilio es el castigo bien justificado de sus ofensas pasadas ( Isaías 43:27, Isaías 43:28), Dios todavía les promete perdón si apelan a su pacto de misericordia ( Isaías 43:25, Isaías 43:26).
Isaías 43:22
Pero no me has llamado. Los judíos nunca habían sido muy dados a la oración. Eran personas "prácticas", activas, enérgicas, trabajadoras, ocupadas en la artesanía, el comercio o la agricultura. David y Daniel, que rezaban tres veces al día (Salmo 55:17; Daniel 6:10), probablemente fueron excepciones a la regla general. En cualquier caso, aquí parece que en el exilio la nación había descuidado la oración. Sin duda había un núcleo de "hombres fieles" que hicieron lo que hizo Daniel. Pero con la masa fue de otra manera. El trabajo duro ocupaba su tiempo. La desesperación embotaba sus corazones. No buscaron alivio de su suerte, y vivieron en una especie de apatía. Pero te has cansado de mí; más bien, porque te has cansado de mí. Has dejado de orar, porque estabas cansado de mi servicio.
Isaías 43:23
No me has traído el ganado pequeño de tus holocaustos. Si este reproche se considera dirigido al cautivo Israel, que no pudo ofrecer sacrificios, debemos explicarlo por la analogía de la expresión, "las pantorrillas de tus labios" ( Oseas 14:2). Toda oración puede considerarse como una especie de ofrenda, y retenerla como un sacrificio de retención. Pero es posible que el profeta no se dirija solo al Israel cautivo, sino que traslade sus pensamientos al período anterior al cautiverio, cuando hubo un descuido general del servicio de Dios, y por un tiempo el templo se abandonó a la adoración de ídolos ( 2 Reyes 21:3; 2 Reyes 23:4). La mirada hacia atrás en tiempos anteriores es evidente en Isaías 43:27, Isaías 43:28. No te he hecho servir con una ofrenda, etc .; más bien, no te presté ningún servicio pesado con respecto a la oferta de carne, ni te hice trabajar duro con respecto al incienso; es decir, "mis requisitos positivos han sido leves, seguramente deberías haberlos cumplido". Las ofrendas de carne iban a acompañar cada sacrificio, pero eran un pequeño retoño. No se requería incienso de ninguna persona privada.
Isaías 43:24
No me has comprado caña dulce con dinero. "La caña dulce" se menciona en la Ley solo en relación con el "aceite de la santa unción" ( Éxodo 30:23). Pero el presente pasaje plantea la sospecha de que se usó prácticamente en las ofrendas quemadas de personas privadas (véase la siguiente cláusula). Que se usaba antiguamente en Babilonia en sacrificio, aparece en las tabletas de diluvio. Pero tú me hiciste servir con tus pecados. "Los pecados de Israel", como observa Delitzsch, "presionaron a Jehová, como lo hace un animal sobre un siervo". Esta es una parte de la idea fundamental que atraviesa la tercera parte de Isaías, estrechamente relacionada con el oficio mediador del "Siervo del Señor", que "descubrió el pecado de muchos" ( Isaías 53:12), y sobre quien "el Señor puso la iniquidad de todos nosotros" ( Isaías 53:6). Israel, tanto durante el cautiverio como antes, había acumulado una gran carga de pecado, no solo por negligencia, sino por actos abiertos de culpa (ver Isaías 1:4, Isaías 1:15, Isaías 1:21, etc.).
Isaías 43:25
Yo, incluso yo, soy el que borra tus transgresiones (comp. Salmo 51:1, Salmo 51:9). La idea se basa en que los pecados se "anotan en un libro" (Salmo 56:8; Apocalipsis 20:12). Por mi propio bien; es decir, puramente por el amor que te descubro.
Isaías 43:26
Ponme en recuerdo. Irónicamente: "Recuérdame tus buenas obras; defiende tu causa conmigo sobre ese terreno; muestra los méritos que te justifiquen". o bien, en serio, "Recuérdame mis promesas; suplícalas delante de mí; declaralas, para que por mi gracia libre pueda justificarte". La última es la interpretación más probable.
Isaías 43:27
Tu primer padre pecó; más bien, tu primer padre pecó; es decir, "No tienes méritos propios. Incluso tu primer padre, Abraham, pecó ( Génesis 12:13, Génesis 12:18; Génesis 17:17; Génesis 20:2); y tus maestros han transgredido. Tus mismos sacerdotes y profetas han estado llenos de imperfecciones, a menudo han pecado contra mí. Mucho más, mi pueblo en general, has cometido delitos graves. Por lo tanto, debes arrojarte mi misericordia ".
Isaías 43:28
Por eso he profanado a los príncipes del santuario. Los "príncipes del santuario" (literalmente, "príncipes de la santidad") son los principales miembros del sacerdocio, que fueron llevados en cautiverio con el resto de la gente ( 2 Reyes 25:18), y privados de su funciones, como parte del castigo debido a Israel por sus pecados. Israel mismo fue al mismo tiempo dado a la maldición de una esclavitud severa y a los reproches de la nación vecina.
HOMILÉTICA
Isaías 43:7
El hombre hecho para la gloria de Dios.
El gran final de toda la creación es la gloria de Dios. No es que esto deba entenderse de tal manera que Dios fue movido a crear por el deseo de obtener gloria de ese modo, ya que nada podría ampliar o mejorar esa gloria que tuvo desde toda la eternidad, incluso antes de que los ángeles fueran creados. El motivo del trabajo externo de Dios, si podemos usar la expresión, fue su torpeza o benevolencia, lo que lo llevó a tratar de comunicar su propia bendición y felicidad a los demás. Pero la ley de su trabajo era la exhibición de su gloria. Él creó todas las cosas para que lo establecieran. Desde el átomo más bajo de materia inerte muerta, que no posee cualidades sino sustancia y extensión, hasta la inteligencia tripulada más alta, dotado de atributos casi divinos, todo, tal como salió de su mano, fue hecho para mostrar y proclamar su gloriosa e inaccesible majestad, poder y grandeza. De ahí el estallido del salmista, "Los cielos declaran la gloria de Dios; y el firmamento muestra su obra. Un día cuenta otro, y una noche certifica a otro" (Salmo 19:1, Salmo 19:2). De ahí el llamado a todas las cosas para "Alabar al Señor, ya que su Nombre es excelente y su gloria sobre el cielo y la tierra" (Salmo 148:13). De ahí el grito de los veinticuatro ancianos en el lugar celestial: "Tú eres digno, oh Señor, de recibir gloria, honor y poder: porque tú has creado todas las cosas, y para tu placer son y fueron creadas" ( Apocalipsis 4:11). La gloria de Dios, rosada, expuso
(1) inconscientemente, o
(2) consciente-inconscientemente,
como es por las cosas que carecen de inteligencia, "sol y luna, y estrellas de luz, cielos y aguas sobre los cielos, tierra, mar, fuego, granizo, nieve y vapores, viento tormentoso, montañas, colinas, árboles fructíferos, cedros, bestias y todo el ganado, reptiles y aves voladoras "(Salmo 148:3); conscientemente, como por la hueste del cielo, los ángeles de todos los grados (Salmo 148:2), y también por los hijos de los hombres: "jóvenes y doncellas, ancianos y niños, reyes de la tierra y todos personas, príncipes y todos los jueces de la tierra "(Salmo 148:10, Salmo 148:12). Para una mejor presentación de su gloria, Dios "creó al hombre a su propia imagen" ( Génesis 1:27) - "lo creó, lo formó, lo perfeccionó" ( Isaías 43:7). Luego, cuando había estropeado la imagen en la que fue hecho, Dios lo redimió. Por lo tanto, todavía puede exponer la gloria de Dios, y hacerlo es el final de su ser. "Ya sea que comas, bebas o hagas lo que hagas", dice el apóstol, "haz todo para la gloria de Dios" ( 1 Corintios 10:31); y de nuevo: "Ustedes son comprados por un precio: glorifiquen a Dios en su cuerpo y en su espíritu, que son de Dios" ( 1 Corintios 6:20).
Isaías 43:8
Testigos de Dios y contra él.
Del lado de Dios, testigos de él, afirmadores de su existencia, su unidad, su omnipotencia, su dirección providencial de los asuntos humanos, son:
II SU IGLESIA EN TODAS LAS EDADES, SEA JUDÍO O CRISTIANO.
1. Fue el objeto de Dios, al llamar a los israelitas y asignarles su "pueblo peculiar", para asegurar el resultado de que no debería ser "dejado sin testigo" ( Hechos 14:17). Monoteístas desde el principio, los hijos de Israel defendieron durante siglos una luz en un mundo oscuro, dando un testimonio claro e inconfundible de Dios, afirmando que él es Uno, inteligente, poseedor de voluntad, el Creador del mundo y del hombre. omnipotente, omnisciente. "Esta augusta doctrina comenzó con ellos; y han sido sus testigos y confesores, incluso hasta la tortura y la muerte". Desde la época del antiguo imperio en Egipto hasta la actualidad, todos los judíos ortodoxos han dado un testimonio uniforme y coherente. Estas grandes y fundamentales verdades, las bases necesarias de toda religión verdadera, las únicas salvaguardas para la continuidad entre los hombres de ley, orden o moralidad.
2. La Iglesia Cristiana está de acuerdo en todos estos puntos con la Iglesia Judía, y da el mismo testimonio para Dios, solo que con adiciones. El cristianismo enseña que dentro de la Unidad de la Sustancia Divina hay una Trinidad de Personas. El cristianismo sostiene que el atributo más esencial de la Divinidad es el amor ( 1 Juan 4:8, 1 Juan 4:16). El cristianismo tiene mucho que contar sobre la segunda y tercera personas de la Trinidad, de las cuales el judaísmo no sabe nada. Por lo tanto, en la actualidad, forma un segundo testigo de Dios y da un testimonio más amplio, más completo y más profundo.
II EL SEÑOR CRISTO MISMO. "Ustedes son mis testigos ... y mi Siervo a quien he elegido" ( Isaías 43:10). El Señor Jesús fue testigo de Dios de muchas maneras; y sus declaraciones, registradas por los evangelistas, son testimonios de valor inestimable, que nos declaran infaliblemente la verdadera naturaleza de Dios. "Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo unigénito" ( Juan 3:16); "Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él" ( Juan 3:17); "Dios es verdadero" ( Juan 3:33); "Dios es un espíritu" ( Juan 4:24); "El Padre levanta a los muertos y los aviva" ( Juan 5:21); "Si un hombre me ama, guardará mis palabras: y mi Padre lo amará, y nosotros iremos a él, y haremos nuestra morada con él" ( Juan 14:23); "Todo lo que le pidas al Padre en mi Nombre, él te lo dará" ( Juan 16:23). O, para tomar otra clase de enunciados, "Dios viste la hierba del campo" ( Mateo 6:30); Dios "envía su lluvia sobre justos e injustos" ( Mateo 5:45); "Mi padre trabaja hasta ahora y yo trabajo" ( Juan 5:17). El testimonio del Hijo al Padre está mucho más allá del testimonio de los hombres, y es inexpresablemente conmovedor, impregnado por un espíritu de tan tierno amor y reverencia que buscaremos en vano en otro lugar.
III. EL PADRE EN SU PROPIA PERSONA. En el presente capítulo de Isaías, Jehová, mientras cita como testigos a la Iglesia judía, y su Siervo, es decir, Cristo (versículo 10), continúa dando su propio testimonio de su propia grandeza e inaccesibilidad. "Yo soy él: delante de mí no se formó Dios, ni habrá después de mí. Yo, incluso yo, soy Jehová; y a mi lado no hay Salvador ... Sí, antes del día, yo soy él; no hay ninguno que puede librarse de mi mano: trabajaré, ¿y quién lo revertirá? " (versículos 10-13). ¿Y no da el Padre el mismo testimonio para sí mismo en el alma de cada uno de nosotros? ¿Es el reconocimiento general de algo elevado y santo externo a nosotros, "hacer justicia", algo más que el Padre hablando en nosotros y dando testimonio de sí mismo en nuestro corazón? ¿No ha hablado así siempre con todos los que se pueden enseñar de su miríada sobre miríadas de criaturas humanas, además de proporcionar testimonio externo, haciéndose también un testigo interno de su propio Ser?
Los testigos contra Dios son, lamentablemente, también muchos, como aparece en el presente pasaje. Entre ellos pueden mencionarse:
I. LOS IDOLATROS, O DE CUALQUIER MODO IRRELIGIOSOS, NACIONES Y PUEBLOS. La idolatría es una negación de Dios o una tergiversación y degradación total de él. El politeísmo es, en cierto sentido, ateísmo, ya que un "dios", limitado y condicionado por una gran cantidad de otros dioses, es en verdad un "Dios" en absoluto. Y los dioses de los idólatras rara vez tenían el carácter que los cristianos iluminados asignarían voluntariamente incluso a un bajo grado de ángeles. Las "naciones" de la época de Isaías, y de épocas posteriores, "porque no les gustaba retener a Dios en su conocimiento", habían sido entregadas por él a "una mente reprobada" y habían perdido el poder de formarse en sus mentes. La concepción de una existencia espiritual pura, santa, perfecta. Cuando se les presentó tal concepción, la expulsaron, prefiriendo sus propias ideas familiares de dioses más cerca de sí mismos que un Ser tan trascendental.
II Los pensadores y filósofos escépticos en todas partes. En todo momento ha habido "tontos" que han "dicho en sus corazones", o incluso han proclamado al mundo en general, "No hay Dios" (Salmo 14:1). Demócrito, ya en el año a.C. 440, y Leucipo aún antes, enseñó que el universo había surgido sin la ayuda de un Dios, por la evolución de la materia sin vida y sin vergüenza. El ateísmo práctico era tan antiguo en China como la época de Confucio. Los filósofos sois-disidentes han estado en todas las épocas entre los más propensos a testificar contra el Ser de quien derivan todo su poder para hablar, pensar o actuar. En la actualidad, el ateísmo, aunque todavía es audaz y descarado en algunos lugares, en su mayor parte frena su aliento y se cubre modestamente bajo el velo agnóstico.
III. LA PRÁCTICAMENTE IRRELIGIOSA ENTRE LOS SIERVOS NOMINALES DE DIOS. Los testigos en contra de Dios cuyo testimonio es más deshonroso para él, y al mismo tiempo más perjudicial para la humanidad, son los profesores indignos de creer en él. Confesar a Dios con los labios mientras lo niega en la vida, es hacerle el mayor daño posible. Es para poner en duda el valor de todo el testimonio humano dado a su favor, ya que ¿quién dirá cuánto de esto no es sincero? Es insultar a Dios con un falso reconocimiento, un servicio de labios, en el que el corazón no tiene parte. Es admitir su reclamo de lealtad y rechazar nuestra lealtad al mismo tiempo. Es probable que la religión cristiana, desde hace mucho tiempo, hubiera extendido el mundo, si no hubiera sido por las vidas viciosas de los cristianos profesos. El testimonio de sus actos quita toda su fuerza del testimonio de sus palabras, y los convierte de testigos de Dios en testigos más persuasivos contra él.
Isaías 43:16
Tres liberaciones.
En el pasado, Israel había tenido una gran liberación sin paralelo, que, a saber:
I. DEL PODER DE EGIPTO. Con una "mano poderosa y un brazo extendido" Dios los había salvado del destino miserable de ser esclavos, obligados a realizar tareas y obligados a trabajar bajo el látigo. Había efectuado su liberación mediante una serie de milagros, que culminaron con la muerte del primogénito y el paso del Mar Rojo, por lo que se esperaba que la nación hubiera quedado tan impresionada como para volverse sinceramente a Dios y convertirse en "un elogio sobre la tierra". Pero el resultado no había seguido. Incluso en el desierto habían establecido ídolos ( Éxodo 32:1; Hechos 7:43). En Tierra Santa habían ido de mal en peor ", caminaron en los estatutos de los paganos; los construyeron en lugares altos en todas sus ciudades, les colocaron imágenes y arboledas, forjaron cosas malas para provocar la ira del Señor, endurecieron sus corazones. , siguió vanidad y se volvió vanidoso "( 2 Reyes 17:8); "transgredió mucho después de todas las abominaciones de los paganos, contaminó la casa del Señor, se burló de sus mensajeros y abusó de sus profetas" ( 2 Crónicas 36:14); "derramar sangre inocente, que el Señor no perdonaría" ( 2 Reyes 24:4); y por lo tanto, su primera liberación fue en vano, ya que fue una liberación externa solo de un opresor terrenal, y no una liberación interna de la esclavitud del pecado. Ahora se promete a Israel en el futuro una segunda y una tercera liberación:
II DE LA OPRESIÓN DE BABILONIA. Dios mostrará una vez más su poder, castigará a Babilonia con la espada de Ciro, hará que Ciro "realice todo su placer" ( Isaías 44:28), traerá a su pueblo de los cuatro vientos del cielo ( Isaías 43:5, Isaías 43:6) y vuelva a plantarlos en su propia tierra ( Isaías 51:11). "Los rescatados del Señor volverán y vendrán a Sión". Esta liberación es, hasta ahora, una especie de duplicado de la liberación de Egipto, solo que se efectúa por nuevos medios, sin milagro, por la acción ordinaria y secreta de Dios en el curso de los asuntos humanos.
III. DE LA TIRANÍA DEL PECADO. La segunda liberación es conducir a la tercera. Israel, redimido de Babilonia, y replantado en su propia alabanza, debe "mostrar la alabanza de Dios" ( Isaías 43:21). Las personas que no se pueden impresionar deben estar, hasta cierto punto, impresionadas. De hecho, después del regreso a Palestina, la idolatría desapareció. Los judíos cautivos a las plagas fueron fieles a Jehová. Aunque no está libre de ciertos pecados menores ( Esdras 9:1; Nehemías 13:1; Malaquías 1:7; Malaquías 2:8; Malaquías 3:8), nunca fueron apóstatas. En la época de los macabeos, grandes números mostraban un noble desprecio por la muerte, y eran mártires y confesores de la verdad. Cuando vino nuestro Señor, todavía había un elemento sano y saludable en la nación. Pudo reunir para sí un "pequeño rebaño". El "pequeño rebaño" se expandió y se convirtió en el núcleo de la Iglesia cristiana. Esta Iglesia, santa por su vocación, santa por su profesión, santa por la vida santificada de muchos de sus miembros, no es más que una ampliación de ese temprano "rebaño". Así, la liberación final, comenzada aquí, pero que no se completará hasta la consumación de todas las cosas, es una liberación del pecado. El "Israel de Dios" final será "una Iglesia gloriosa, sin mancha, ni arruga, ni nada por el estilo" ( Efesios 5:27).
Isaías 43:22
La locura de la autojustificación ante Dios.
La autojustificación, dirigida por el hombre a Dios, es doblemente tonta:
I. COMO NO TIENE BASE EN VERDAD, Y POR LO TANTO FÁCILMENTE CONFUTADO. No hay ningún hecho más seguro, ya sea que aceptemos las declaraciones de las Escrituras como autoritativas, o que pongamos nuestra fe en nuestra propia observación y experiencia, que "todos pecaron y no alcanzan la gloria de Dios" ( Romanos 3:23). Cada hombre es consciente de sí mismo del pecado, y nadie reclama la perfección para sus vecinos. Los grandes santos, tanto del Antiguo Testamento como del Nuevo, tienen defectos, defectos, caen en pecados reales. Uno solo está representado sin pecado, y él era más que un hombre. Las biografías humanas están de acuerdo. Nadie, independientemente de su admiración por su héroe, afirma que fue perfecto. Todos aceptan la noción de que el mejor hombre es simplemente el que tiene menos fallas.
II Como EXCLUYENDO AL HOMBRE DE LA ÚNICA JUSTIFICACIÓN POSIBLE PARA ÉL. Dios no justificará a los justos. Él perdona a aquellos que solo piden su perdón. El orgullo es una barrera que excluye a los hombres de él y los coloca a la par de los ángeles caídos, "a quienes se reserva la tarifa de la oscuridad de la oscuridad" (Jud Isaías 1:13). Dios "justifica al pecador" ( Romanos 4:5), pero solo el pecador que confiesa su pecado y pide perdón. Si "vamos a establecer nuestra propia justicia y no nos sometemos a la justicia de Dios", nos excluimos del pacto de salvación de Dios, que se hace con los humildes, los contritos, los humillados, los penitentes. "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y solo para perdonarnos nuestros pecados" ( 1 Juan 1:9).
HOMILIAS DE E. JOHNSON
Isaías 43:1
El amor de Jehová a Israel.
"Pero ahora." La palabra misma sugiere afecto anhelante. Ha habido un conflicto entre el amor divino y la ira divina, y el primero ha obtenido la victoria. De hecho, la ira de Jehová no fue sino afecto triste. Su fuerza es ahora por el tiempo empleado. Ahora entregará y protegerá, reunirá y restaurará a su gente (Cheyne).
I. ES EL AMOR DE UN PADRE. "Tu Creador, oh Jacob; el que te formó, oh Israel". De todas las obras de Dios, el más noble es el hombre; y si al hombre solo se le conoce como naciones en formación, estas también son obras de Dios. E Israel especialmente es el pensamiento encarnado de Dios, en sus leyes e instituciones, su lugar y misión en el mundo. O, si pensamos en Israel como gradualmente transformada, mediante la escolarización y la aflicción, en un "producto nuevo y singular", no menos se esfuerza por su Creador y Constructor. No podemos sino amar a nuestros hijos; y apenas menos queridos para nosotros son los hijos de nuestro cerebro y de nuestro corazón: nuestros esquemas, nuestros libros; la casa cuya estructura hemos planeado, cuyos arreglos se han hecho según nuestras propias ideas; el rebaño que hemos supervisado; El pequeño cuerpo de discípulos o amigos que hemos hecho una organización para la difusión de nuestros puntos de vista de la vida. Ese deleite que sentimos en la imagen reflejada de nuestra mente en lo que no somos nosotros, lo transferimos por analogía a Dios.
II ES EL AMOR DE UN REDIMIDOR. Y esto implica sacrificio, amor probado por algún tipo de gasto. El tiempo verbal hace referencia a la historia y a la profecía, pasada y futura. Ningún precio puede ser demasiado alto para el rescate de Israel: otras naciones serán entregadas, Egipto, Etiopía y Seba, por ella. Cambises, hijo de Ciro, conquistó Egipto e invadió Etiopía. El persa estaba destinado a liberar al pueblo elegido; y esos otros pueblos dados en su mano como compensación son el precio del rescate por Israel entregado. Si los "malvados son un rescate por los justos" ( Proverbios 21:18), si los sufrimientos del mal están de alguna manera relacionados con la liberación del bien, esto ayuda a arrojar una luz consoladora sobre muchos Una página oscura de la historia humana. Pero no solo se puede ver así el sufrimiento del mal, el sufrimiento del bien también, a la luz del gran dicho: "El Hijo del hombre vino ... para dar su vida en rescate por muchos", para el mayor o espiritual Israel en todas las edades.
III. ES UN AMOR APROPIADOR, ESPECIALIZADO Y HONRANTE. TO "llamar por nombre" es una frase expresiva para selección y elección. Así fue Bezaleel, el artista llamado en relación con la obra del tabernáculo ( Éxodo 31:2); así fue llamado Moisés por su nombre ( Éxodo 33:12, Éxodo 33:17) y designado para su trabajo. Es "encontrar gracia" a los ojos de Dios; es ser precioso y honorable a su vista. Debe ser un "tesoro peculiar" ( Éxodo 19:5, Éxodo 19:6), una propiedad del Eterno: "mío eres tú". Estas palabras nos conducen al corazón de la relación del pacto. Y toda asociación de afecto y bien que haya pertenecido en el pensamiento del mundo al vínculo espiritual que une alma con alma, puede usarse para ilustrar la relación de Israel con su Dios: la de niño a padre, de cliente a patrón, de confidencial En este sentido, se puede pensar en el siervo del señor, del alma del espíritu guardián o el ángel. Lo que es cierto de la nación debe ser cierto de sus individuos; Lo que es bueno de la Iglesia debe ser válido para la vida de cada cristiano.
IV. Es un amor que todo lo protege. Israel pasará por el agua y por el fuego ileso. No se puede usar una figura más fuerte para la seguridad en medio de una calamidad (cf. Salmo 66:12; Daniel 3:17: 27). Podemos pensar en la salvación de Israel de las olas del Mar Rojo, de los tres niños en el horno de Babilonia, de la zarza siempre consumida pero nunca consumida vista por Moisés. Estas cosas son parábolas de la indestructibilidad de la vida espiritual en la humanidad, y de la perfecta integridad del imperio de las almas, gobernado por el Dios redentor. Desde el este y el oeste y el norte y el sur, estas almas dispersas deben ser reunidas en su hogar. Imposible limitar tales palabras a cualquier referencia temporal meramente. Los límites del tiempo se desvanecen mientras escuchamos; y surge ante nosotros la imagen inspiradora del mundo como una vasta escena de prueba, de educación, de personas elegidas para la eternidad, en la que muchos hijos son llevados a la gloria, que glorifican el reflejo de Dios sobre sus espíritus renovados. J.
Isaías 43:8
La gran controversia.
El desafío de Isaías 41:1. se renueva, y las afirmaciones de Jehová se contrastan con las de los dioses falsos.
I. ASAMBLEA DE LAS NACIONES. Israel es presentado por los ministros de justicia. La gente alguna vez fue ciega y sorda, pero ahora está en posesión de sus facultades. Y luego, frente a esta pequeña compañía de fieles, aparece la gran hueste de paganos. Y se plantea el desafío: ¿qué dios de las naciones puede producir predicciones como las de Isaías 41:1? Si esto se puede hacer, permítales nombrar cosas anteriores: recurrir a los eventos pasados correctamente predichos, y establecer esto por testimonio. Pero el atractivo se encuentra con el silencio, con la impotencia. No hay testigos próximos. Y así, una vez más, el poder ídolo es condenado y expuesto como "nada en el mundo".
II EL TESTIGO DE JEHOVÁ Israel ahora está llamado. Ella ha conocido una y otra vez el poder de Jehová para prever y predecir el futuro. Que su fe, entonces, se le dé totalmente a él: una fe fundada en la evidencia, una fe enraizada en la inteligencia. Esta fe se une a Jehová como Eterno. Él es tanto antes como después de todas las cosas creadas. Estos ídolos han sido objeto de una adoración ilusoria: cosas formadas y creadas. Su poder se rompe con la decadencia de las naciones de quienes han sido los mecenas imaginarios. En la hora de la adversidad, parecían, como Baal, dormidos o de viaje, no habían levantado ningún brazo para salvarlos. Jehová sigue siendo el único Dios capaz, el Libertador exclusivo. Ningún "extraño", ningún Dios extranjero tenía poder para el bien o el mal en Israel. Para esta prueba de habilidad para satisfacer las necesidades de los tiempos, las religiones verdaderas y falsas deben ser llevadas finalmente. La doctrina o la institución que visiblemente está salvando a los hombres del mal, emancipandolos de la esclavitud al vicio, debe tener un elemento Divino. Y el cristianismo parece no necesitar otra disculpa que el testimonio de lo que ha hecho y está haciendo para purificar, salvar y bendecir a la humanidad.
III. Su trabajo irreversible. "Yo trabajo, y ¿quién puede devolverlo?" Se han enviado mensajeros de su venganza a Babilonia, y toda la multitud mixta será llevada a sus orgullosas naves, desesperadamente abrumada. La gran liberación de Egipto, eternamente monumental del poder de Jehová para liberar, será superada por la próxima liberación de Israel de los recovecos de la tierra. Se ve ya "disparando", y una imagen feliz del futuro, pacífica, abundante, victoriosa sobre el salvajismo, cierra la representación.
1. Dios es eterno.
2. Él es inmutablemente el mismo. Y este es el fundamento seguro de la seguridad de su pueblo. Nadie puede confiar en un voluble y un ser vacilante.
3. Puede liberar a su pueblo de todos los enemigos, en medio de toda variedad de circunstancias.
4. Ninguno, ya sea hombre, demonio o dios, puede resistirlo. La oposición a él es perversa y vana. La condición de la felicidad es cumplir con sus planes y convertirse en sirvientes en la promoción de sus diseños. J.
Isaías 43:22
Recuerdos del exilio.
I. LA Fidelidad de las personas. Han olvidado el pacto de su Dios. Han descuidado uno de sus primeros deberes: la oración, que marca la dependencia; o habían rezado a otros dioses; o sus oraciones habían sido meramente rituales y formales. Y esto era menos excusable ya que la carga de los sacrificios no había recaído sobre ellos durante el exilio.
II LA MISMOSA MISERICORDIA DE JEHOVÁ. Él promete borrar sus pecados; y esto simplemente por su propio bien. Dios no puede jurar por nadie más poderoso; no puede apelar a ningún principio que sea más alto que él. Debe ser fiel primero y sobre todo a su naturaleza; y al lado de ese pacto que es la expresión de su naturaleza y de sus relaciones con la gente. Déjelos recordar eso; permítales recordarle a Dios sus promesas, y él no dejará de responder. Aunque sus antepasados habían pecado; sus líderes, los profetas y los sacerdotes y los príncipes, se habían rebelado contra él y habían sido rechazados por él; la gente todavía es querida por él y debe seguir siéndolo mientras Jehová sigue siendo Jehová. Porque él es lo eterno; él no cambia. Aunque castiga, no destruirá; en medio de la ira recuerda la misericordia; y se aferra a los consejos establecidos de su amor, de generación en generación, a pesar de toda la veleidad de las fantasías, opiniones e inclinaciones del hombre. Sus esfuerzos por vencer su bien con su maldad se encontrarán con su poderosa voluntad de vencer su mal con su paciencia. J.
HOMILIAS DE W.M. ESTATAM
Isaías 43:2
Dios en problemas.
"Cuando pases por las aguas, yo estaré contigo; y por los ríos, no te desbordarán". Cuando. Entonces es seguro que tales experiencias vendrán. Es solo una cuestión de tiempo. La tribulación es común a todos los niños. "Los mismos sufrimientos", dice el apóstol, "se logran en tus hermanos que están en el mundo". ¿Cuando? No siempre sabemos cuándo se avecinan las inundaciones desoladoras de la vida, pero en la actualidad se elevarán hasta nuestro pecho y nuestra garganta: aguas profundas.
I. LA TRIBULACIÓN NO DESTRUYE EL PROGRESO. Pasamos por estas aguas; son parte de la forma en que el Señor nuestro Dios nos está guiando. "Siempre adelante" es nuestro lema. Estamos "un día más cerca de casa", incluso en los días de desolación y angustia. No necesitamos esperar escapar de las aguas. Ningún desvío nos apartará del camino de las inundaciones.
II LA TRIBULACIÓN TRAE A CRISTO CERCA. "Estaré contigo". Una breve frase. Pero es suficiente. Solo tenemos que estudiar la pequeña palabra "yo" que habla de Aquel que tiene todo el poder en el cielo y en la tierra; Uno que es humano y divino. Una presencia, eso es lo que queremos. Los teólogos hablan de una "presencia real". ¿Cómo puede una presencia ser irreal? ¡No hablamos de luz solar real, ni pan real, ni aire real! Esta es la presencia de Aquel que entiende todo, y cuya infinita piedad acompaña a la infinita paz.
III. LA TRIBULACIÓN NO DESTRUYE. "Los ríos no te desbordarán". Es la vida que el Salvador busca para nosotros, no la muerte. Ni la fe ni la esperanza serán destruidas. Y si estas inundaciones de agua son la muerte, que a menudo se entiende que significan, entonces no destruyen. No; pasamos a través de ellos a la alabanza más allá.
HOMILIAS DE W. CLARKSON
Isaías 43:1
El reclamo supremo y la estancia segura.
Lejos de no tener nada que ver con nosotros como espíritus individuales, podemos decir que Dios tiene todo que ver con nosotros. Por un lado, hace un gran reclamo sobre nosotros; y, por otro lado, nos tiene muchas esperanzas.
I. LA RECLAMACIÓN SUPREMA. A cada alma humana, como a Israel de la antigüedad, Dios dice: "Tú eres mío". Él requiere de nosotros que nos consideremos como pertenecientes a él; para que pueda emplearnos en su servicio, dirigir nuestra voluntad, ordenar nuestro afecto, controlar nuestra vida. Dios no pretende poseernos en el sentido de estar en libertad de actuar arbitraria y caprichosamente hacia nosotros, sino en el sentido de ser libres para gobernar nuestras almas y moldear nuestras vidas de acuerdo con los dictados de la justicia y la sabiduría. Su reclamo se basa en su cuádruple relación con nosotros.
1. Su creación de nuestros espíritus. "El Señor que te creó" ( Isaías 43:1; y ver Isaías 43:7, Isaías 43:15). Si pudiéramos hacer una estimación de nuestras obligaciones comparativas, ¿cuánto deberíamos considerar que le debíamos a aquel que nos sacó de la nada, que nos hizo almas vivientes, que nos dotó de todas las capacidades inconmensurables que están envueltas en un inmortal? ¿espíritu? ¿Cuán grande es el reclamo de Dios sobre nuestros pensamientos, nuestra gratitud, nuestro servicio, en virtud del hecho de que a su poder creativo le debemos lo que somos?
2. Su forma de nuestra vida. Dios nos ha "formado". El que formó a Israel por todos sus tratos providenciales con esa nación desde el principio es el Dios que ha edificado nuestra vida (ver Hebreos 3:4). Nuestras relaciones humanas, nuestra salud y fuerza corporales, nuestras circunstancias de comodidad y alegría, nuestra fortaleza mental y nuestras adquisiciones, todo esto es el producto de esa mano moldeadora que "forma" los destinos de los hombres a medida que da forma al follaje, detiene la marea o determina el curso de las estrellas.
3. Su redención de nuestra alma. "Te he redimido". Dios bien podría afirmar ser el Redentor de Israel, porque él se había interpuesto misericordiosa y poderosamente en su nombre. ¡Pero con cuánta mayor razón puede afirmar que es nuestro Redentor! ¡Cuánto más grande es esa "gran salvación" por la cual "salva a su pueblo de su pecado", que esa liberación por la cual rescató a un pueblo de la esclavitud política o desastre militar! Se ve la fuerza superior de este reclamo sobre nosotros
(1) en que es una redención de los peores males espirituales al poder espiritual y la libertad; y
(2) en que se realizó a un costo tan invaluable ( 1 Pedro 1:18, 1 Pedro 1:19).
4. Su interés personal en cada uno de nosotros. "Te he llamado por tu nombre". El interés distinto y especial que Jehová tomó en Israel tiene su contrapartida en el interés individual que tiene en cada uno de sus hijos. Cristo nos ha llevado a sentir que sigue el curso de cada espíritu humano con el anhelo de los padres, con el propósito restaurador y la esperanza de un Salvador. Nos llama por nuestro nombre. A cada alma errante y resbaladiza le dice: "Vuelve a mí". A cada espíritu inquisitivo y luchador le dice: "Anímate; te ayudaré". A cada trabajador fiel le dice: "Sigue trabajando; vendré con una recompensa" ( Isaías 35:4).
II La estancia segura. "No temáis." Hay muchos consoladores que se nos acercan y nos susurran estas dos palabras al oído. Algunos de estos son engañosos, y otros son imperfectos e ineficaces. Puede ser una complacencia infundada, o puede ser un entorno favorable, o puede ser una amistad humana; pero la casa de nuestra esperanza, construida sobre la arena, puede caer a cualquier hora. Si construimos nuestra confianza sobre la roca, debemos descansar en la estancia prometida de un Padre celestial reconciliado, en la ayuda asegurada de un Amigo Todopoderoso, en el cierto socorro de un Consolador Divino. Habiendo regresado al Dios viviente, descansando y morando en Jesucristo, podemos ir a cualquier futuro, por amenazador que sea; Porque Uno está presente con nosotros en cuya compañía podemos entrar con mucho gusto en las sombras más oscuras. Y si escuchamos podemos escuchar una voz, cuyos tonos podemos confiar en la tormenta más salvaje, que dice: "No temas, porque te he redimido".
Isaías 43:2
Socorro en la tristeza.
Es realmente malo para nosotros cuando nuestros mejores amigos se convierten en nuestros peores enemigos. El fuego y el agua son dos de nuestros mejores amigos siempre que los tengamos bajo control: calientan, limpian, nutren, fertilizan y transmiten. Pero cuando obtienen el dominio sobre nosotros, se vuelcan y. consumen, hieren y destruyen propiedad y vida; se convierten así en ilustraciones sorprendentes, así como en fructíferas fuentes de prueba y angustia.
I. LAS MAYORES AFLICACIONES DE LA VIDA HUMANA. Los términos del texto apuntan a los problemas más grandes que a los menores por los que pasamos; aunque incluso las molestias y molestias a las que estamos sujetos diariamente son experiencias en las que necesitamos invocar nuestros principios superiores si actuamos correctamente y vivir de manera aceptable a Dios nuestro Salvador. Pero son las penas más severas, las calamidades más serias, las que demandan todos los recursos a nuestro alcance. Pasamos por las aguas, caminamos por el fuego:
1. Cuando las grandes pérdidas reducen nuestras posesiones y nos hacen enfrentar la escasez de medios, el trabajo duro o la dependencia de la caridad de los hombres.
2. Cuando nos sobrecoge una grave decepción, apagando las brillantes esperanzas por las cuales nuestro camino había sido iluminado y nuestros corazones habían sido animados y sostenidos.
3. Cuando la enfermedad nos ataca, y nuestra fuerza falla, y nos quedamos tumbados en el sofá de la impotencia o el dolor.
4. Cuando el duelo arroja su sombra oscura en nuestro camino de regreso a casa.
5. Cuando el fracaso de aquellos de quienes buscamos cosas buenas o incluso grandes envía una punzada a nuestra alma.
II EL VERDADERO REFUGIO DE LOS DOLOROSOS. "Dios es nuestro refugio ... una ayuda muy presente en problemas". Él es "el Señor nuestro Dios ... nuestro Salvador". Podemos contar con:
1. Su presencia simpatizante. "Estaré contigo". Nuestro Divino Amigo estará con nosotros, de modo que podamos sentir que nos está mirando con tierno y lamentable respeto.
2. Su poder limitante. Los ríos pueden elevarse, pero "no desbordarán" al hombre con quien Dios se hace amigo. Su mano está sobre las fuerzas adversas que nos oprimen, y hay una marca más allá de la cual verá que no vienen.
3. Su gracia sustentadora. El fuego puede hacer estragos alrededor de sus hijos, pero tal será la fuerza resistente dentro de ellos que "no serán quemados". Su fe y amor no fallarán; triunfarán, en espíritu, sobre las peores angustias.
III. LAS CONDICIONES QUE DIOS REQUIERE. No todos los hombres, sin embargo, pueden estar con el Supremo, quien puede contar con confianza con este socorro divino. Debe haber:
1. Aceptación con Dios. Dios debe ser nuestro Dios; Jesucristo nuestro salvador; Su servicio nuestra porción. Dios no hace tal promesa a aquellos que se mantienen tercamente distantes en la rebeldía o rebeldía de espíritu. Son sus hijos quienes tienen un lugar de refugio ( Proverbios 14:26). También debe haber:
2. Sumisión de corazón a su voluntad.
3. Solicite su ayuda. "Llámame en el día de la angustia; te entregaré", etc. (Salmo 50:15) .— C.
Isaías 43:3
La bondad de Dios para el hombre.
La abundante gracia de Dios para los hijos de los hombres se resalta aquí de manera muy llamativa. Se ve en ...
I. EL ALTO PROPÓSITO PARA EL QUE NOS CREA. "Lo he creado para mi gloria". No hay un final tan elevado en sí mismo y tan elevado en su influencia por el cual Dios podría haber hecho a la humanidad como esto. Es por esto, principalmente, que las inteligencias más elevadas en las esferas celestiales tienen su ser.
II EL INTERÉS PROFUNDO QUE TOMA EN NOSOTROS. "Eras preciosa a mi vista ... te he amado". Dios considera a los hijos de los hombres (Salmo 33:13, Salmo 33:14). Él atiende sus solicitudes y satisface sus deseos (Salmo 145:15, Salmo 145:19). Se compadece de ellos en sus penas (Salmo 103:8). Los anhela con amor paternal (ver Isa 31: 1-9: 20; 2 Pedro 3:9). Los disciplina con solicitud de los padres ( Hebreos 12:5).
III. EL HONOR QUE CONFIRMA SOBRE NOSOTROS. "Has sido honorable". En Cristo Jesús somos honrados de muchas maneras. Somos "hechos sacerdotes y reyes para Dios". ¿Qué clase de honor y de amor nos ha mostrado el Padre para que seamos llamados hijos de Dios? y que también debemos ser sus herederos, y también "trabajadores junto con él" ( 1 Corintios 3:9)!
IV. EL SACRIFICIAL SIGNIFICA QUE EMPLEA EN NUESTRO NOMBRE. "Di Egipto por tu rescate ... Daré hombres por ti". Lo que tiene un valor inconmensurablemente mayor que el oro o la plata, que la propiedad de cualquier tipo: hombres, vidas humanas, que Dios daría por Israel. Para nosotros ha dado lo que es mucho más importante que cualquier nación o multitud de hombres: su propio Hijo amado: "Dios amó tanto al mundo", etc .; "No escatimó ni a su propio Hijo". "Se entregó" por nosotros.
V. SU PROPÓSITO PARA REUNIR A SUS HIJOS JUNTOS en un lugar de descanso y alegría ( Isaías 43:5, Isaías 43:6) .— C.
Isaías 43:10
El testigo de los siervos de Dios.
"Ustedes son mis testigos". Dios convocó a su pueblo Israel para que lo atestiguara; los retó a presentarse y testificar que
(1) en ausencia de cualquier posible poder que podría haberlo realizado ( Isaías 43:12),
(2) había predicho cosas que estaban lejos en el futuro; y
(3) había forjado señal y espléndidas liberaciones en su nombre, "había salvado" y declarado ( Isaías 43:12). Por lo tanto, estaban en condiciones de mantener esa
(4) él era el Dios vivo de quien los sabios dependerían para recibir guía y redención ( Isaías 43:10, Isaías 43:11). Su cargo a su Iglesia es similar. Dios exige que le demos testimonio de él y de su evangelio de gracia. Para este fin nacemos, y por esta razón vinimos al mundo, para que "demos testimonio de la verdad". Con respecto a este testimonio, no tenemos ninguna duda en cuanto a:
I. AQUELLOS QUE DEBEN LLEVARLO. Sabemos quiénes son a quienes Dios dice "Vosotros sois", etc. Son aquellos que se han vuelto a él con verdadera penitencia y fe. Todos los demás no son adecuados por su carácter y su espíritu (ver Salmo 50:16; Salmo 51:12, Salmo 51:13; Romanos 2:21; Isaías 52:11). Solo aquellos que simpatizan con Dios y viven de acuerdo con su santa voluntad están calificados para dar testimonio de su verdad.
II LA SUSTANCIA DE SU MENSAJE. Lo primero y más importante que los hombres necesitan saber es la naturaleza y el carácter de Dios. Porque es la relación que mantienen con él lo que determina su propio carácter y destino. Aparte de él, están separados de la fuente de toda verdadera bendición, de toda la vida real. En él y con él están seguros, sabios, ricos, para siempre. Por lo tanto, tenemos que testificar de él:
(1) de su unidad ( Isaías 43:10);
(2) su santidad;
(3) su amor redentor ( Isaías 43:11). Tenemos que dar testimonio
(4) a la eficacia única de su salvación; que no hay Salvador a su lado; que no hay "otro Nombre ... por el cual podamos ser salvos". Y también
(5) a las condiciones bajo las cuales solo esta salvación puede ser asegurada. Al igual que San Pablo, los griegos y los judíos, los cultos y los no cultos, los que se consideran justos y los que se saben pecadores, tenemos que testificar "arrepentimiento hacia Dios y fe en nuestro Señor Jesucristo". "
III. LA EXPERIENCIA QUE JUSTIFICA SU PRUEBA. Han experimentado lo que les garantiza ampliamente elogiar el evangelio de la gracia de Dios.
1. Una profunda sensación de verdadera liberación. Su propia conciencia deja en claro y positivo que han sido rescatados de la tiranía, la depravación y la carga del pecado, y conducidos a la libertad, la pureza y la alegría de la filiación.
2. Paz y esperanza con respecto al futuro. Dios les ha revelado un hogar de descanso y amor, un estado futuro donde las aspiraciones más altas y más nobles de la humanidad redimida encontrarán satisfacción. En una perspectiva segura de esto, están en condiciones de hablar libremente en presencia de aquellos que viven sin Dios y mueren sin esperanza.
Isaías 43:22
Justicia, culpa, misericordia.
Nos damos cuenta aquí
I. LA RAZONABILIDAD DEL SERVICIO DE DIOS. "No te he hecho servir con una ofrenda, ni te he cansado con incienso". El servicio de Dios no es una servidumbre, una esclavitud; ni es una tarea pesada, difícil y pesada de soportar. Bajo la Ley Mosaica, se hicieron provisiones especiales para los pobres, para que los sacrificios que se les pidieran estuvieran a su alcance (Le Isaías 5:7; Isa 12: 1-6: 8; Isaías 14:21). Las mujeres y los niños fueron excluidos de ciertos requisitos, debido a su sexo o sus años. Se permitieron varias exenciones en el espíritu de consideración. No había nada duro, riguroso, desagradable, en la Ley. Tampoco hay en las demandas Divinas que ahora se nos hacen. Dios desea —de hecho, nos exige— que le demos nuestro pensamiento, nuestro recuerdo, nuestra adoración, —regular, dispuesto, espiritual; nuestro amor, nuestro afecto filial; nuestra obediencia a sus preceptos; nuestra sumisión a su voluntad. Pero no hay nada arbitrario o caprichoso en esta demanda; es solo lo que crece, natural e incluso necesariamente, de la relación íntima en la que Dios está con nosotros y nosotros con él. ¿Qué hay menos que esto que pudiéramos entregar a nuestro Creador, nuestro Sustentador, nuestro generoso Benefactor, nuestro Padre, nuestro Redentor? Y en todo lo que Dios tiene en cuenta todas nuestras debilidades e incapacidades. Él espera de nosotros según lo que nos ha confiado. De aquellos a quienes se les da mucho, se les requerirá mucho, etc. (ver 2 Corintios 8:12). Desde el muy rico Dios buscará los talentos del oro; de los muy pobres, pequeños pedazos de cobre; del hombre fuerte, su fuerza; del hombre débil, su debilidad.
II LA SERIEDAD Y LA HEINOSIDAD DEL PECADO HUMANO. La queja Divina es contra todos nosotros, que tenemos:
1. Retenido de él lo que se le debe. "No lo hemos llamado"; porque hemos estado "cansados de él". No le hemos traído ni nuestras ofrendas más pequeñas; No lo hemos honrado, como podríamos y deberíamos haberlo hecho, en sus tribunales. Y esta deficiencia es solo una pequeña parte de todo nuestro pecado de omisión. Todos hemos fallado en darle la gloria debido a su Nombre, la reverencia y el afecto debido a sí mismo, la obediencia y el servicio debido a su voluntad y a su causa. También es contra muchos que tienen:
2. Se agregaron ofensas agravantes a su defecto; "lo sirvió con pecados", "lo cansó con iniquidades". Muchos no solo han rechazado su adoración, sino que han quebrantado flagrante y atrozmente sus mandamientos; multiplicaron sus iniquidades y le hicieron escribir las transgresiones más penosas y vergonzosas en su libro contra ellos.
III. La plenitud y la libertad de la divina misericordia. ( Isaías 43:25.) Por su propio bien, no obligado por nada de lo que habían hecho o deberían hacer, sino impulsado por su abundante y desbordante gracia, él "borraría sus transgresiones" de su libro de remembranza. El amor perdonador de Dios hacia nosotros, revelado en el evangelio:
1. Es grande y gratuito.
(1) Perdona las ofensas más flagrantes.
(2) Recibe a los que han estado más tiempo en rebelión contra su gobierno, y se han resistido más pertinazmente a sus oberturas.
(3) Retoma a los que perdona en su favor y los trata con bondad sin límites ( Lucas 15:1).
2. Se le concede su propia gracia, y por el bien de su propio Hijo, nuestro Salvador.
3. Está condicionado a nuestro arrepentimiento y fe. — C.
HOMILIAS POR R. TUCK
Isaías 43:1
Relaciones personales con Dios.
"Tú eres mío". En Oriente, llamar a una persona por su nombre es una marca de ternura individualizadora. Pero así es en todas las tierras. A aquellos que están en estrechas relaciones personales con nosotros los llamamos por sus nombres cristianos; incluso les damos un nuevo nombre de mascota; y aman ese nombre, porque es una señal para ellos de la estrecha conexión en la que se encuentran con nosotros. Dios trató de mantener este sentido de relación personal siempre antes que el pueblo de Israel, y así mantenerlo seguro del interés vivo que tenía en todas sus preocupaciones. Dondequiera que estén, y cualquiera que sea su entorno, esto podría darles una paz perfecta: eran suyos. Y cuando Jesucristo causó una gran impresión en sus discípulos de su consideración personal por ellos, dijo: "De ahora en adelante no los llamo siervos ... pero los he llamado amigos".
1. Tales relaciones están de hecho involucradas en el hecho de que somos criaturas de Dios. "Él nos hizo, y no nosotros mismos". Él tiene el interés en nosotros que sentimos, en cierta medida, en el trabajo de nuestras manos. Él tiene grandes pensamientos y propósitos con respecto a nosotros, y está gentilmente interesado en su realización.
2. Tales relaciones se ven aún más en su alianza con un pueblo en particular. Los atrajo a una intimidad especial; comprometido con ellos una confianza inusual; los hizo depositarios, y poco a poco testigos, de ciertas verdades fundamentales; y por generaciones los guardaron mientras ellos guardaban estas verdades. La cercanía de las relaciones entre Dios e Israel es la base de las súplicas exquisitamente tiernas de Oseas, las relaciones humanas más queridas y cercanas, de marido y mujer, de padre e hijo, que se utilizan para llevar a casa las súplicas de Dios (ver Oseas 2:1; etc.). Dirigimos la atención al lado práctico de este tema. Si somos del Señor, nosotros—
I. DISFRUTE DE SU AMISTAD. Ilustrar de Abraham, el amigo de Dios, El-Khalil; o de Enoc, quien "caminó con Dios". Para la amistad es necesario:
1. Comunidad de sentimientos. "¿Cómo pueden caminar dos juntos, salvo que se acuerde?"
2. Confianza mutua. La gracia indescriptible es que Dios debe confiar en nosotros. Nuestro fracaso y pecado es que confiamos tan a medias en él.
3. Relaciones sexuales frecuentes. Nada arruina la amistad como la separación. Mantenerse amigable significa mantenerse juntos.
4. Celos del honor del otro. Aquí nos quedamos cortos, tristemente cortos, en nuestra amistad con Dios.
II RENDER EL SERVICIO. A los amigos les encanta servirse unos a otros. En esta amistad con Dios no debemos olvidar que tenemos que tomar un lugar dependiente. La suya es una amistad condescendiente, y nuestra respuesta a ella encuentra su mejor expresión en la obediencia amorosa. Toda dureza queda fuera de servicio cuando es la expresión de relaciones tan cercanas y amorosas como aquellas a las que Dios nos ha traído.
Isaías 43:2
Seguridad para el alma en tiempos de problemas.
La primera figura en este verso es muy familiar; el segundo necesita las explicaciones dadas por los escritores sobre las costumbres orientales. Parece que la incineración de la hierba y la maleza en el Este, se practicaba comúnmente para molestar a los enemigos, y en ocasiones ocasionaba un gran terror y angustia. Hawkesworth relata que los habitantes salvajes de Nueva Gales del Sur se esforzaron por destruir algunas tiendas de campaña y tiendas pertenecientes al barco del Capitán Cook, cuando lo estaba reparando, prendiendo fuego a la hierba larga de ese país. Este pasaje ha sido atesorado por personas que sufren en todas las edades, como se atesora un himno que tiene cifras sugerentes (por ejemplo, "Roca de las edades, hendido para mí"). La fuerza, la casi extravagancia, de las figuras poéticas, se encuentran especialmente útiles en los estados de ánimo meditativos. De esta garantía observamos tres cosas.
I. DIOS NO QUITA NUESTROS PROBLEMAS. Si las providencias nos traen un "paso por las aguas" o un "caminar por los fuegos", la gracia especial no nos impedirá ni cambiará nuestra asignación o nuestras circunstancias. A través de las aguas y los incendios tenemos que ir. Había tales razones para el cautiverio de Israel, que la gracia especial no interferiría con el castigo. San Pablo puede rezar para que se elimine su aflicción, pero la oración no pudo ser respondida.
II DIOS ASEGURA SU PRESENCIA EN EL PROBLEMA. Y es más fácil de soportar cuando dos están bajo la carga, y uno tiene "fuerza eterna". La presencia de Dios en los fuegos puede ilustrarse con la cuarta forma que estaba junto a los jóvenes hebreos en el horno de fuego. La presencia de Dios en las aguas, por el siguiente incidente. Cuando el barco de vapor Massachusetts naufragó en Long Island Sound, había dos madres, cada una con un niño, que se notaron por su respetuosa calma durante las horas de mayor peligro y ansiedad, cuando parecía que el barco pronto se haría pedazos. Un pasajero de Filadelfia dice que su voz les llamó la atención por primera vez al cantar. Yendo hacia ellos, encontró a un niño pequeño parado allí con su salvavidas encendido, y el pequeño se estaba uniendo a su madre para cantar un himno de confianza. Y cuando llegó el rescate, y los pasajeros estaban a salvo en otra embarcación, esas mismas dulces voces se escucharon nuevamente, esta vez en una estruendosa alabanza por su liberación.
III. DIOS MANTIENE EL PROBLEMA DENTRO DE LIMITACIONES DE CUIDADO. Su preocupación es sobre aquellos que tienen que sufrir, no sobre el problema o las circunstancias que causan el problema. Puede llegar a nuestras circunstancias; incluso puede llegar a nuestros cuerpos; pero Dios dice: "No más". Job fue arruinado; Job estaba enfermo; pero el seto de Dios rodeaba a Job, y nadie ni nada podía tocarlo. Las aguas ni los incendios pueden alcanzarnos para dañar o destruir la vida en nosotros que Dios ha avivado.
Isaías 43:3
Dios el salvador.
"Yo soy el Señor tu Dios, el Santo de Israel, tu Salvador". Como conocemos a Dios, él es un Ser Triuno: Padre, Hijo y Espíritu Santo; y las Escrituras trazan toda la obra de salvación a Dios así aprehendido. La salvación no es el trabajo de una persona de la Trinidad, sino el trabajo de toda la personalidad de Dios. Esta es la verdad que puede desarrollarse a partir de la expresión en este texto.
I. LA SALVACIÓN ES EL TRABAJO DE LA DIVINA TRINIDAD. Esto se enseña de diversas maneras en la Sagrada Escritura, pero la expresión más completa y precisa de la verdad se puede encontrar en Tito 3:4, que Conybeare y Howson expresan así: "Pero cuando Dios nuestro Salvador puso de manifiesto su bondad y amor de los hombres, nos salvó, no a través de las obras de justicia que habíamos hecho, sino de acuerdo con su propia misericordia, por la fuente de la regeneración y la renovación del Espíritu Santo, que él derramó ricamente sobre nosotros, por Jesucristo. nuestro salvador ". El amor de Dios apareció. Las regeneraciones y renovaciones son por el Espíritu Santo. Y ese Espíritu Divino se derrama sobre nosotros abundantemente a través de Jesucristo. Dios es nuestro salvador. Jesucristo es nuestro salvador. El Espíritu Santo es nuestro Salvador. Y sin embargo, no tenemos tres salvadores, sino un salvador. Los jóvenes cristianos, en las primeras etapas de la aprehensión religiosa, no suelen comprender con firmeza la única verdad: Jesús es el Salvador. Muchas personas cristianas envejecen en experiencia sin darse cuenta de que esta es una verdad central, que tiene otra verdad a cada lado. De un lado esta verdad: Dios es. el Salvador. Por otro lado, el Espíritu Santo es el Salvador. Jesucristo es declarado Dios "manifiesto en la carne"; Dios el Padre se manifiesta, para que podamos aprehenderlo; y Dios el Espíritu Santo se manifiesta, para que podamos darnos cuenta de su obra graciosa. Conocemos a Dios el Padre y a Dios el Espíritu Santo a través de Cristo, el Hijo manifestado. Tal ampliación de nuestro pensamiento para abrazar la plena agencia Divina en nuestra redención no implica ningún tipo de deshonra para el Señor Jesús. En su parte y esfera es el único, el único "Nombre". Como Manifiesto y Mediador, está solo. Su esfera es la vida terrenal de los manes; Él es Dios con nosotros. Él comparte nuestra humanidad; lleva un nombre humano; vive a través de un humano, mucho; perfecciona una obediencia en la carne; soporta la prueba final de una muerte humana dolorosa e ignominiosa; y en su trabajo redentor en las esferas humanas no tiene nada que compartir con él. Cuando hablamos de Personas separadas en la Trinidad Divina, debemos aprehender la unidad de propósito más absoluta en ellas; y las diferencias de operación que podemos rastrear son simplemente formas graciosas de alcanzar a los hombres para ser un perfecto poder redentor sobre ellos. El Dios Padre, en su Divino amor paternal, inicia el propósito redentor y forma, en su sabiduría infinita, el plan redentor. Dios el Hijo ejecuta esa parte del plan Divino que requería manifestación en la esfera terrenal del hombre, en la esfera de los sentidos. A Dios el Espíritu se le confía esa parte del plan Divino que se refería al estado interno del hombre: la renovación de su mente, sentimiento y voluntad.
II LA FUENTE Y FUENTE DE NUESTRA SALVACIÓN, CUALQUIERA QUE SEA SU FORMA O SU AGENCIA, ES EL DIVINO AMOR. "Somos salvos por gracia". Con demasiada frecuencia hablamos de la "misericordia" de Dios, como si fuera solo un atributo que le pertenece. No, es mucho mejor que un atributo: es Dios: "Dios es amor". Pero cuando ese amor gana expresión en la esfera del hombre, para que podamos aprehenderlo, descubrimos que está cumpliendo un propósito maravilloso, incluso la redención total de una raza pecaminosa; y lo vemos en la vida bendecida del Hijo redentor y en la gracia interior del Espíritu renovador. Pero todo es de Dios. Todo es de amor libre, soberano, no comprado, sin restricciones, inmerecido. El nos salvó. El envió al Hijo. Él arroja el Espíritu. Es nuestro Padre en el cielo cuyo amor paternal nos compadeció, nos anhelaba y encontró las formas bondadosas de llevar a los pródigos a casa y volver a hacer que los hijos pródigos fueran hijos. Es la "gracia de Dios que trae salvación". Es posible que hayamos aferrado la verdad de que Cristo para nosotros es el Don de la gracia. Puede ser que necesitemos aferrarnos a esa otra verdad y a responder la verdad, que el Espíritu Santo en nosotros es la provisión de la gracia. Queremos más que la doctrina sobre estas cosas elevadas. Queremos una impresión viva, que les dé poder práctico y persuasivo en nuestros corazones. Cuando realmente podemos sentir que nuestra salvación es completa, desde el principio hasta el final, desde la predestinación hasta el llamado, desde el llamado a la justificación, desde la justificación hasta la santificación, y hasta la glorificación, totalmente de gracia, entonces la última confianza persistente en nuestros propios actos. pasará de inmediato, y nos regocijaremos por completo en "Dios nuestro Salvador" - RT
Isaías 43:14
Dios el Redentor
La prueba de la existencia de Dios no es el tema apropiado de una revelación hecha al hombre en un libro. El ser de Dios se asume al hacer una revelación en un libro. El tema apropiado de una revelación de libros no es la creación de Dios. Para que podamos aprender de las cosas creadas. No Dios provee. Que podríamos entender lo suficiente por la debida observación de la vida. No Dios gobierna. Eso nos impresionaría con una fuerza cada vez mayor por la historia de las edades a medida que se acumulaban. El gran tema de la revelación de un libro debe ser Dios redentor. Que no pudimos aprender del orden perfecto de la creación. Que no pudimos alcanzar con las más agudas observaciones de su providencia. Eso no se remonta a la historia humana, salvo las líneas más profundas y ocultas que necesitamos para descifrar una clave. Con eso nuestras Escrituras están llenas. Eso debe contarse en lenguaje humano y mostrarse en signos humanos. Ninguna investigación de la ciencia lo declarará; no las relaciones naturales de los hombres lo involucran; ninguna criatura es comisionada para mostrarla. Ninguna investigación de la mente humana puede alcanzarlo. Dios el Redentor Este es el misterio desconocido, desconocido hasta que Dios mismo lo declare. Demasiado glorioso para ser recibido por los hombres hasta que se vea demostrado una y otra vez, y finalmente obtenga su despliegue más derretido en esa cruz donde el amado Hijo de Dios muere en agonía, para glorificar por siempre el amor redentor de Dios. Las Escrituras pueden tener información secundaria sobre asuntos de creación, providencia, ciencia, gobierno y deber; Pero este no es su gran mensaje. La creación es la primera obra de Dios; la redención es su segunda y mayor, llamada por la confusión del mundo y la ruina moral del hombre. Ese segundo pensamiento que Dios podía decirle al hombre de otra manera que con palabras; solo las palabras pueden revelar el hecho profundo del amor compasivo de Dios, que el corazón, no la cabeza, del hombre solo puede comprender. El corazón quiere que se le hable con palabras humanas.
I. LA REDENCIÓN ES EL TRABAJO CONSTANTE DE DIOS. Nuestra Biblia está llena de eso. Es lo más destacado en cada página. Nubes de maldición y aflicción pesan sobre la primera página de la historia humana. La oscuridad de las indignaciones divinas cae sobre el hombre y la mujer y la serpiente tentadora. Pero justo al otro lado de las grandes nubes de tormenta, Dios lanzó un brillante arco iris de promesas. En símbolo decía: "Se acerca la redención". En palabras se lee así: "La simiente de la mujer herirá la cabeza de la serpiente". Abraham destaca la cabeza de una nueva raza. He aquí un hombre redimido de la idolatría caldea, redimido para Dios. Un misterio ronda el segundo patriarca, Isaac. ¡Contempla un sacrificio redimido por Dios, mediante la sustitución del carnero atrapado en la espesura! Jacob lee su vida y ve en todas partes al "ángel que lo redimió de todo mal". La vida nacional del pueblo judío comenzó en una gloriosa redención, que debía recordarse para siempre como la primera y fundamental verdad sobre Dios. Un poderoso ejército huyó rápidamente de Egipto y se vio rodeado por altas montañas, un mar que fluía y enemigos que presionaban con fuerza sobre su retaguardia. Pero hay un camino a través de las poderosas aguas, y los entregados cantan a Dios su salvación. La redención es un tema constante en el sistema mosaico. La historia de las andanzas es una serie de ilustraciones de la gracia redentora. Dios siempre estaba entregando en el tiempo de los jueces. David fue redimido de Saúl, Asa de los etíopes, Ezequías de los asirios, los santos de todas las épocas se unieron para decir: "Sé que mi Redentor vive".
II TODAS LAS REDENCIONES DE DIOS MOSTRAN SU PODER, SU SANTIDAD Y SU AMOR. Si no lo hicieran, no podrían ser una redención para nosotros. Si no hay poder Divino en ellos, entonces él no puede llegar a nuestro caso. Si solo una de esas redenciones comienza una cuestión de la justicia Divina, entonces no podemos confiar en la dignidad de su plan para rescatarnos en Cristo. No podemos estar satisfechos con la salvación de Cristo a menos que sea perfectamente claro que en su obra "la justicia y la misericordia se han reunido, la justicia y la paz se han besado". Y si la redención no toma una forma que muestre un "amor Divino, todo amor sobresaliente", entonces nuestros corazones duros y fríos nunca se derretirán y ganarán. Pero todo esto se ve plenamente en esa gran redención forjada por Cristo. La suya es una salvación poderosa. La perfecta obediencia a la muerte del Hijo amado sella para siempre las pretensiones del Padre justo. Y en cuanto al amor, ¿qué diremos sobre el amor en sacrificio? "Nadie tiene mayor amor que este, que un hombre dé su vida por sus amigos". pero "Dios elogia su amor hacia nosotros en eso, cuando aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros". ¡Amor! Cae del corazón sobrecargado en la agonía del jardín. Cae de la frente coronada de espinas en el falso salón de juicio. Cae de las manos perforadas en las uñas en la cruel cruz. Cae del lado herido de aquel que "llevó nuestros pecados en su propio cuerpo en el árbol". ¡Oh gotas de fusión! ¡Deja que caigan de nuevo en tu corazón y en el mío, y derrítenos en penitencia y amor receptivo!
Isaías 43:21
El verdadero fin de la vida.
Esto se ilustra, para todos nosotros, en el verdadero fin para el cual las tribus hebreas se formaron en una nación. Fueron organizados en Egipto, entregados, entrenados en el desierto y se establecieron en la tierra de Canaán para distintos propósitos de Dios. Se formaron en una nación "para sí mismo", para "mostrar su alabanza". San Pedro aplica esta visión del antiguo Israel de Dios al nuevo Israel de Dios, la primera Iglesia cristiana. "Ustedes son una generación elegida, un sacerdocio real, una nación santa, un pueblo peculiar; para que muestren las alabanzas del que los llamó de la oscuridad a su luz maravillosa" ( 1 Pedro 2:9) . Y la misma opinión puede aplicarse a cada individuo regenerado; él también se forma de nuevo para Dios; en su nueva vida regenerada, debe mostrar la alabanza de Dios. Tomando ilustración del Israel más antiguo y más nuevo, podemos impresionar la verdad del texto en sus relaciones con el individuo. La siguiente línea de pensamiento puede ser resuelta.
I. Nuestra vida en la tierra no es más que una cosa limitada y dependiente. No es más que un tiempo que pasa, un interludio.
II Sus comienzos estaban totalmente fuera de nuestro propio control. De dónde vinimos, por qué vinimos, no lo sabemos.
III. Sus finales están igualmente fuera de nuestro alcance. A dónde vamos y qué debemos ser, no lo sabemos.
IV. Incluso en el paso del tiempo, estamos en medio de misterios que no podemos comprender; y. creamos objetivos propios que nunca nos satisfacen, incluso si los alcanzamos.
V. Es evidente que hay Uno que nos dio el ser para sus propios fines; quien nos apoya a través de nuestro interludio para mostrar su alabanza; y quién tiene los problemas finales de nuestras vidas como la finalización de su propio plan sabio.
Entonces esto sigue, y puede quedar debidamente impresionado: es realmente una locura que cualquier hombre dependiente viva su breve vida en sí mismo. Es sabio conocer al que nos dio el ser para sus propios fines. Y no se ha dejado sin testimonio de sí mismo y de su voluntad. Su revelación nos convence de que el verdadero fin de la vida, que es honrar a nuestro Creador, es glorificado por la aprensión de cuán bueno, qué sabio, qué amable es nuestro Creador. Aquello que es en realidad el fin principal de la vida, llegamos con amor, afortunadamente, con alegría, a ponernos ante nosotros como nuestro fin principal.
Isaías 43:22
Cansado de la adoración de Dios.
Esta es una queja profética bastante habitual. La idea parece ser que Dios notó que su pueblo trabajaba más que un gozo por su servicio. Lo mantuvieron, pero evidentemente era una carga molesta. Podemos entender que, durante el cautiverio, cuando se elimina de todas las asociaciones solemnes de la adoración en el templo, sería muy oneroso mantener la religión familiar o pública. Miqueas ruega así, en nombre de Dios: "Oh pueblo mío, ¿qué te he hecho? ¿Y en qué te he cansado?" testifique en mi contra "( Miqueas 6:3). Y Malaquías escribe así. ¡Vosotros también clavaos, he aquí, qué cansancio es! fue desgarrado, y los cojos, y los enfermos; así que trajiste una ofrenda: ¿debería aceptar esto de tu mano? dice el Señor "( Malaquías 1:13). Matthew Henry sugiere las señales de que la gente está tan cansada de la adoración de Dios.
1. Habían desechado la oración.
2. Se habían cansado de su religión.
3. Ellos resentían el gasto de su devoción.
4. Los sacrificios que ofrecieron, no honraron a Dios con ellos.
5. Sin embargo, Dios no hizo órdenes irrazonables o gravosas sobre ellos. Los dos puntos que pueden ilustrarse y aplicarse, en relación directa con la vida religiosa de nuestro tiempo, son estos:
I. HOMBRES PRONTO cansados de la adoración de Dios cuando el corazón sale de ella. La adoración de los seres humanos, esclavizados por los sentidos, debe ser formal, ritual, ceremonial, en mayor o menor grado. Y estos son más valiosos y útiles cuando son, lo que deberían ser, expresiones del amor, la admiración y el agradecimiento del alma. La adoración es bendecida si hay vida en ella, corazón en ella; si dice algo, si significa algo. Como una ronda de formalidades, no es más que un "cansancio". Puede mantenerse, pero solo como una tarea molesta que debe hacerse. Entonces nuestro interés en la adoración divina puede convertirse en una prueba de nosotros mismos. Si hay vida en el alma, seguramente habrá alegría en la adoración.
II EL CORAZÓN SALE DE LA ADORACIÓN CUANDO NEGLAMOS LA CULTIVACIÓN PRIVADA DE LA VIDA REGENERADA. Muy a menudo los hombres piensan compensarse con diligencia en la religión pública por negligencia e indiferencia en la religión privada. Pero nunca se puede hacer. La preparación para la adoración es el cultivo privado del alma. Debemos llevar la adoración con nosotros, o nunca la encontraremos en la Iglesia. Revive la piedad personal, y el resultado será de inmediato un interés revivido en la adoración divina. Si los hombres descuidan la casa de Dios, siempre se descubrirá que han "dejado su primer amor".
Isaías 43:25
Perdón por el bien de Dios.
"Por mi propio bien". La acción humana rara vez se realiza con la persuasión de un solo motivo. Apenas podemos preguntar: ¿Cuál fue su motivo? Deberíamos preguntar: ¿Cuáles fueron sus motivos? Uno, de hecho, puede parecer más grande que el resto, y haber decidido el curso de conducta; pero somos lectores muy imperfectos de la naturaleza humana si descansamos satisfechos con la afirmación fácil de que cada acto tiene una sola razón, un motivo supremo. Podemos aventurarnos a aplicar esto a Dios. No podemos pensar en él como actuando sin motivo. Podemos suponer que está influenciado por varios motivos. Pero podemos estar seguros de que siempre existe el motivo de control: hará lo que sea consistente consigo mismo, lo que defiende el honor de su propio Nombre. Él toma en cuenta nuestras oraciones y deja que sean persuasiones sobre él; pero detrás de todos los otros impulsos, debemos ver que este lo constriñe: "por el bien de su propio Nombre". En el texto esto se aplica a la eliminación de las transgresiones. El perdón nos llega porque la justicia divina quiere exhibición, y el amor divino quiere expresión. No está influenciado por ninguna causa en nosotros, excepto porque nuestras persuasiones pueden ser causas secundarias. La soberanía del perdón divino está constantemente presionada sobre nosotros en las Escrituras; y la expiación es el modo en que gana expresión, en lugar de la agencia por la cual se asegura. Dios es un Dios que perdona porque lo es. No se puede decir más al respecto. Pero podemos entrar plenamente en la alegría de su perdón. Se pueden abrir e ilustrar tres cosas.
I. EL PERDÓN COMO SENTIMIENTO SANTO Y PROPÓSITO EN EL CORAZÓN DE DIOS. El padre tiene el perdón del hijo pródigo en su corazón mucho antes de que el hijo regrese.
II LA EXPRESIÓN DEL PERDÓN A LOS QUE HAN PECADO. Esto se hace en las promesas de las Escrituras, y en las palabras y obras de Cristo.
III. La aprehensión del perdón por aquellos que lo necesitan. Esto solo puede ser conocido por el penitente. Sobre la figura utilizada en el texto, que recuerda el borrado de una nube desde el cielo, Maclaren dice: "El pecado no es más que la nube, por así decirlo, detrás de la cual el sol eterno yace en todo su poder y calor, no afectado por el nube; y la luz aún brillará, la luz de su amor aún penetrará, con sus ejes misericordiosos, trayendo curación en sus rayos, y dispersando toda la oscuridad aguda de las transgresiones del hombre. Y mientras las nieblas se recogen y ruedan , disipado por el calor de ese sol en el cielo superior, y revela la tierra hermosa debajo, por lo que el amor de Cristo brilla, derritiendo la niebla y disipando la niebla, diluyéndola en sus lugares más gruesos, y finalmente perforando su camino a través de él, hasta el corazón del hombre que ha estado acostado bajo la opresión de esta espesa oscuridad. "- RT
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Isaiah 43:4". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​isaiah-43.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Desde ... Desde el momento en que te elegí para mi pueblo, te he tenido cariño. Hombres: así como renuncié a los egipcios, estoy dispuesto a renunciar a otros para salvarte, según lo requiera la ocasión.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Isaiah 43:4". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​isaiah-43.html. 1765.