Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Isaiah 41:19

"I will put the cedar in the wilderness, The acacia, the myrtle, and the olive tree; I will place the juniper in the desert, Together with the elm tree and the cypress,
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de Wesley

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Box Tree;   Church;   Myrtle;   Pine;   Shittim;   Thompson Chain Reference - Fir-Trees;   Myrtle-Trees;   Places;   Trees;   Waste Places;   Torrey's Topical Textbook - Cedar, the;   Deserts;   Trees;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Myrtle;   Pine;   Bridgeway Bible Dictionary - Trees;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Oil;   Providence of God;   Easton Bible Dictionary - Acacia;   Box-Tree;   Desert;   Myrtle;   Oil-Tree;   Pine Tree;   Shittah-Tree;   Fausset Bible Dictionary - Box;   Myrtle;   Oil Tree;   Pine;   Shittah;   Holman Bible Dictionary - Box Tree;   Desert;   Fir Tree;   Flowers;   Isaiah;   Oil Tree;   Shittah Tree;   Hastings' Dictionary of the Bible - Box-Tree;   Cypress;   Election;   Micah, Book of;   Oil Tree;   Pine Tree;   Righteousness;   Servant of the Lord;   Shittah Tree;   Morrish Bible Dictionary - Box-Tree;   Millennium;   Myrtle;   Oil Tree;   Pine Tree;   Shittim Wood, Shittah Tree;   People's Dictionary of the Bible - Box tree;   Myrtle;   Shittim-wood;   Smith Bible Dictionary - Boxtree;   Myrtle;   Oil Tree;   Pine Tree;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Fir (tree);   Myrtle;   Pine (tree);   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Fir Tree;   Myrtle;   Pine Tree;   Shittim;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Acacia;   Box;   Box-Tree;   Champaign;   Fir;   Myrtle;   Oil Tree;   Oleaster;   Pine Tree;   Shittah Tree;   Kitto Biblical Cyclopedia - Box-tree;   The Jewish Encyclopedia - Acacia;   Box-Tree;   Cedar;   Cypress;   Myrtle;   Wilderness;  

Clarke's Commentary

Verse Isaiah 41:19. I will plant in the wilderness the cedar — The two preceding verses express God's mercy to them in their passage through the dry deserts, in supplying them with abundant water, when distressed with thirst, in allusion to the exodus. This verse expresses the relief afforded to them, fainting with heat in their journey through that hot country, destitute of shelter, by causing shady trees, and those of the tallest and most beautiful kinds, to spring up for their defense. The apocryphal Baruch, speaking of the return from Babylon, expresses God's protection of his people by the same image: "Even the woods and every sweet-smelling tree shall overshadow Israel by the commandment of God." Isaiah 5:8.

The oil tree — This, Kimchi says, is not to be understood of the olive tree, for the olive is distinguished, Nehemiah 8:15; but it means the pine or fir, from which pitch is extracted.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Isaiah 41:19". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​isaiah-41.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


The living God and idols (41:1-29)

At that time Cyrus of Persia had been expanding his empire. He had conquered all the countries to the north and east, and was now threatening Babylon. The prophet imagines God calling the nations to assemble before him and asking them a question: who is it that has stirred up Cyrus to carry out this conquest? The answer: Yahweh (41:1-4).
As the armies of Cyrus approach these nations the people panic, and in their distress call upon their gods for protection. Isaiah pictures the goldsmiths and other craftsmen helping and encouraging each other as they work overtime to meet the heavy demand for idols (5-7).
The people of Israel, by contrast, are the people of the living God. He chose them long ago and he has not forgotten them. He is always present to strengthen and protect them (8-10). They need not fear their enemies, for God will fight for them - and no enemy can stand against him (11-13).
By God’s power Israel will be victorious. As a farmer threshes and winnows wheat, so Israel will crush and scatter its enemies (14-16). God will answer the prayers of his people, and provide them with all they need for a healthy and prosperous life. His gracious gifts will be a demonstration of his character that all can see (17-20).
God then challenges the gods of the nations to prove their power by predicting coming events. Not only are they unable to predict the future, they cannot even relate the past. He challenges them to prove their existence by doing anything at all, good or bad, but again they are unable. They are lifeless (21-24). God points out that he predicts correctly and acts decisively. None of the gods of the nations predicted Cyrus’s conquest, but the God of Israel did (25-27). These gods can neither predict events nor answer questions. Being lifeless, they can only deceive those who worship them (28-29).

The Servant of Yahweh

In 42:1-4 we meet the first of the four so-called Servant Songs. (The others are in 49:1-6, 50:4-9 and 52:13-53:12.) The songs do not always give a clear indication who this servant is. In some cases the whole nation Israel is the servant, in other cases it is the faithful within Israel, while in some cases it is the Messiah, Jesus Christ.

The probable reason for this threefold meaning is that Israel as a whole failed, and the spiritual blessings God desired for Israel were experienced only by the faithful few who truly believed God. Yet even this faithful remnant did not experience the full blessings God intended for his people. God’s purposes for Israel were fulfilled only in Jesus the Messiah. The nation Israel was Abraham’s natural offspring (John 8:37); the few faithful believers within Israel, often referred to as the remnant, were his spiritual offspring (Romans 9:6-7; Galatians 3:29); but the Messiah himself was the one and only perfect off-spring, in whom all God’s purposes for Israel were fulfilled and through whom people of all nations are blessed (Galatians 3:16; cf. Genesis 12:1-3,Genesis 12:7).

Although the people of Israel repeatedly failed and suffered God’s punishment, they nevertheless looked forward to a golden age of glory and power. The expectancy of a golden age naturally became greater as the exiles in Babylon learnt that they were about to return to their land. But, having returned and rebuilt their nation, they again failed. Jesus Christ, the embodiment of ideal Israel, not only suffered God’s punishment because of his people’s sins, but brought the glory and power that Israel hoped for but never achieved (cf. Isaiah 42:1-4 with Matthew 12:17-21; cf. Isaiah 53:4 with Matthew 8:17).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Isaiah 41:19". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​isaiah-41.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"The poor and needy seek water, and there is none, and their tongue faileth for thirst; I Jehovah will answer them, I, the God of Israel, will not forsake them. I will open the rivers on the bare heights, and fountains in the midst of the valleys; I will make the wilderness a pool of water, and the dry land springs of water. I will put in the wilderness the cedar, the acacia, and the myrtle, and the oil-tree; I will set in the desert the fir-tree, the pine, and the box-tree together: that they may see, and know, and understand together, that the hand of Jehovah hath done this, and the Holy One of Israel hath created it."

Isaiah had just prophesied that the captivity would be in Babylon; and every Israelite knew where Babylon was located and that the passage from Babylon back to Canaan was possible only by transversing what was, to all practical purposes, a nearly impassable desert. The promise that Judah should indeed return to Palestine seemed like an utter impossibility. "These verses, Isaiah 41:17-20, seek to remedy the exiles' fears about the difficulties of the journey home. The God who had long ago supplied all the needs of Israel in the wilderness of Sinai would work even greater miracles now,"The New Layman's Bible Commentary, p. 798. that is, when the time arrived when God would bring them home.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Isaiah 41:19". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​isaiah-41.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

I will plant in the wilderness - The image in this verse is one that is frequent in Isaiah. It is designed to show that God would furnish for his people abundant consolations, and that he would furnish unanticipated sources of comfort, and would remove from them their anticipated trials and calamities. The image refers to the return of the exiles to their own land. That journey lay through Arabia Deserta - a vast desert - where they would naturally expect to meet with nothing but barren hills, naked rocks, parched plains, and burning sands. God says that he would bless them in the same manner as if in that desolate wilderness he should plant the cedar, the acacia, the myrtle, and the fir-tree, and should make the whole distance a grove, where fountains would bubble along their way, and streams burst forth from the hills (compare the notes at Isaiah 32:15).

The cedar - The large and beautiful cedar, with lofty height, and extended branches such as grew on Lebanon (compare Isaiah 9:10, note; Isaiah 37:24, note).

The shittah-tree - This is the Hebrew name without change, שׁטה shı̂ṭṭâh. The Vulgate is spinam. The Septuagint renders it, Πύξον Puchon - ‘The box.’ Lowth renders it, ‘The acacia.’ Probably the acacia, or the spina AEgyptiaca - the Egyptian thorn of the ancients - is intended by it. It is a large tree, growing abundantly in Egypt and Arabia, and is the tree from which the gum-arabic is obtained. It is covered with large black thorns, and the wood is hard, and, when old, resembles ebony.

And the myrtle - The myrtle is a tree which rises with a shrubby upright stem, eight or ten feet high. Its branches form a dense, full head, closely garnished with oval lanceolate leaves. It has numerous small pale flowers from the axillas, singly on each footstalk (Encyc.) There are several species of the myrtle, and they are especially distinguished for their forming a dense and close top, and thus constituting a valuable tree for shade. It is a tree that grows with great rapidity.

And the oil-tree - Hebrew, ‘Tree of oil’ that is, producing oil. Doubtless the olive is intended here, from whose fruit oil was obtained in abundance. This was a common tree in Palestine, and was one of the most valued that grew.

The fir-tree - The word used here (ברושׁ berôsh) is commonly rendered, in our version, ‘fir-tree’ (Isaiah 60:13; Isaiah 55:13; Zechariah 11:2; Hos 14:8-9; 2 Samuel 6:5; 1Ki 5:8, 1 Kings 5:10; 1Ki 6:15, 1 Kings 6:34; Nahum 2:3, and in other places). Our translators understood it evidently as referring to the cedar. It is often joined, however, with the cedar (see the note at Isaiah 14:8; compare Isaiah 37:24; Zechariah 11:1-2), and evidently denotes another tree, probably of the same class. It is probable that the word usually denotes the cypress. There are various kinds of cypress. Some are evergreen, and some are deciduous, as the American white cedar. The wood of these trees is remarkable for its durability. Among the ancients, coffins were made of it, and the tree itself was an emblem of mourning. It is mentioned here because its extended branches and dense foliage would produce a grateful shade.

And the pine - The Septuagint renders this Λεύκην Leukēn, And - ‘The white poplar.’ The Vulgate renders it, ‘The elm.’ Gesenius supposes that a species of hard oak, holm or ilex, is intended. It is not easy, however, to determine what species of tree is meant.

The box-tree - Gesenius supposes that by this word is denoted some tall tree - a species of cedar growing on mount Lebanon that was distinguished by the smallness of its cones, and the upward direction of its branches. With us the word box denotes a shrub used for bordering flower-beds. But the word here denotes a tree - such as was sufficient to constitute a shade.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Isaiah 41:19". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​isaiah-41.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

In the forty-first chapter of Isaiah in the first part of the chapter, God begins His predictions concerning Cyrus who was not yet born. A man who was not to be born for a hundred and fifty years. But God begins to talk about him. How he's going to raise him up. How he's going to prosper him. How he's going to give him a kingdom and subdue nations before him. As we progress in our study tonight, we'll find that God actually names him. "In order to prove that I'm really God, there's no one else like Me, I'm going to call you by your name. It is Cyrus," and He calls him His servant. So that it is interesting that God begins a hundred and fifty years before a man is born to tell about his life and what God is going to do through his life.

Keep silence before me, O ye coast ( Isaiah 41:1 );

The word islands there is literally coast.

and let the people renew their strength: let them come near; let them speak: let us come near together to judgment ( Isaiah 41:1 ).

Now as He speaks of Cyrus, He said,

Who raised up the righteous man from the east, he called him to his foot, he gave the nations before him, and made him to rule over the kings? ( Isaiah 41:2 )

Now the question is: who did this? And the answer is, "I the Lord," the last part of verse Isaiah 41:4 . "He made him to rule over the kings."

he gave them as the dust to his sword, and as driven stubble to his bow. For he [that is, Cyrus] pursued them, and passed safely; even by the way that he had not gone with his feet. Who hath wrought and done it, calling the generations from the beginning? ( Isaiah 41:2-4 )

Or naming the persons from the beginning.

I the LORD, the first, and with the last; I am he ( Isaiah 41:4 ).

So the question: who's raised up this man? Who's brought him forth? Who's given him the kingdom? "I the Lord."

The coast saw it, and they feared; the ends of the earth were afraid, and they drew near, and came. They helped every one his neighbor; and every one said to his brother, Be of good courage. So the carpenter encouraged the goldsmith, and he that smoothed with the hammer him that smote the anvil, saying, It is ready for the soldering: and he fastened it with nails, that it should not be moved. But thou, Israel, art my servant, Jacob whom I have chosen, the seed of Abraham my friend ( Isaiah 41:5-8 ).

Now beginning with verse Isaiah 41:8 , he turns the attention away from Cyrus and now to Israel, the nation, to Jacob. "You're my servant," God declares. And in Isaiah, Isaiah speaks of Israel as the servant of the Lord and then, of course, it speaks of Jesus Christ as the servant of the Lord. And also David is mentioned as God's servant in the book of Isaiah. We will, as we progress in two weeks, come to quite a discourse on that righteous servant Jesus Christ that God has raised up. But here Jacob and Israel. "I have chosen the seed of Abraham, My friend." And Abraham has the title of the friend of God. What a beautiful title.

Thou whom I have taken from the ends of the earth, and I have called thee from the chief men, and I have said unto thee, Thou art my servant; I have chosen thee, and not cast thee away. Fear thou not; for I am with thee: be not dismayed; for I am thy God: I will strengthen thee; yea, I will help thee; yea, I will uphold thee with the right hand of my righteousness ( Isaiah 41:9-10 ).

Now, in a very narrow sense, this is the promise that God has made unto His chosen. Unto Jacob and Israel whom He will call together from the ends of the earth where they have been scattered. God said, "I have not cast thee away."

Now there is a teaching today that is not scriptural, and that is that God has cast away the nation of Israel and that God's purposes now will be fulfilled through the church, that Israel has been rejected and cast away. That is not scriptural. In fact, the whole prophecy of Hosea is dedicated to God taking back the unfaithful wife and redeeming her again and taking her for His bride once more. And the whole book of Hosea is a simile. It's an allegorical type of a book and even as God said, "Go down and take a wife and marry her." And he bore children and then he had a child but he said, "That's not mine." Called it, "Loruhamah, not my child." And she left and went out and became a harlot, a prostitute. And after years of time God said to Hosea, "Now go find your wife and redeem her." She had sold her life and God said, "Buy her back and take her as your wife once again and restore her." And then God spoke about how He was going to restore Israel.

Paul said, "Has God cast them away whom He has chosen? God forbid." And Paul all the way through his teaching tells about how God is going to restore them again and that the cutting off was the salvation of the Gentiles. What will the gathering together of them be? God's working with them once more. But the Kingdom Age. "Know ye not," he said, in Romans 11:1-36 , "that blindness has happened to Israel in part until the fullness of the Gentiles come in? But then all Israel shall be saved. Thus saith the scripture, There shall go forth, shall deliver out of Zion'" and so foRuth ( Romans 11:25-26 ). So God is yet to work with them. And when God begins to work with them, we will have entered into the final seven years of Satan's rule upon the earth. The final seven years prior to the establishing of God's kingdom upon the earth.

In the ninth chapter of Daniel, we'll be coming to Daniel in a few months, he declares, "Seventy sevens are determined upon the nation Israel. And from the time the commandment goes forth to restore and rebuild Jerusalem to the coming of the Messiah the Prince will be sixty-nine sevens. But the Messiah will be cut off" ( Daniel 9:25-26 ). So the seventieth seven will complete the prophecies. To seal up the prophecies. To anoint the most holy place and to bring in the everlasting righteousness, that kingdom of everlasting righteousness. So you've got a seventieth seven that was unfulfilled which is yet future. Which will begin when Russia is destroyed by God in her aborted invasion of Israel.

So God is going to once more deal with the nation Israel in a very special way, after He has completed His work among the Gentiles. So here God declares, "I have chosen thee, I have not cast thee away." They are God's chosen people. You can't get away from it. God has not cast them away. They have, in a sense, cast God away as Isaiah will talk in the next few chapters of how they have not offered the sacrifices to God. How they have shut God out. But God has not shut them out, but shall yet deal with them in a very remarkable way.

Now God speaks about those that have been incensed against them, and surely these people have been a persecuted people. And it is indeed tragic that much of the persecution against the Jew has arisen from the church. I think that God is one of the most maligned persons in the universe. Maligned by Satan. How he has maligned God. And in the eyes of the people of the world, they say, "Well, the Protestants are fighting the Catholics over in Ireland." That's not a Protestant-Catholic kind of a thing; it's a political thing. They are not Christians against Christians as such. It's a whole political issue, but yet they call it the Protestants against the Catholics. And makes it look like God is stirring up people against each other. Surely it is not Christian nor have many of the things that have been done by the church or in the name of the church through history been Christian at all. Many things have been done in the name of Christianity. And you look... People say, "We are Christians," and they are not. Jesus said, "Not all who say, 'Lord, Lord,' are going to enter into the kingdom of heaven" ( Matthew 7:21 ).

And so, because of what people have done in the name of Christ, because of those that have persecuted the Jews in the name of Jesus Christ, it has created a great bitterness in the heart of many Jews. And rightfully so, for the church and against Christianity, because they usually equate the church with Christianity.

We are over in Israel quite a bit and we have many friends over there and they'll get going in their talking and all. And they'll start talking about, "Those Christians, those Christians." We say, "Wait a minute. Hold on. We're Christians." "Oh no," they said, "you're Calvary Chapel Christians. You're different. You love us. We know you love us." And they recognize over there a difference between Christians and Christians. They have a greater discernment than we often do. People so often just lump Christian America. And so if you're not a communist, not an atheist, you're a Christian. But a Christian is much more than that. He is one who has submitted his life to the lordship of Jesus Christ; one who seeks to follow Jesus Christ; one who lives his whole life governed by the Lord. So it is not loving Him in word, but in deed and in truth.

Now God said, "I am... "

All of those that were incensed against you shall be ashamed and confounded: they shall be as nothing; and they that strive with thee shall perish ( Isaiah 41:11 ).

It doesn't pay to strive with them. God says, "I've chosen you. I've not cast you away. And those that strive with you are going to perish." God promised to Abraham, "I will bless those that bless thee, and I will curse those that curse thee" ( Genesis 12:3 ).

Jesus in the judgment, not the final judgment, but in the judgment that He will bring when He returns to the earth and gathers together the nations for judgment, the judgment against the nations will be concerning their treatment of the Jews. For He said, "I was hungry and you did not feed Me. Thirsty, you did not give Me to drink. Naked, you did not clothe Me. Sick and you did not help Me." "Lord, when did we see You hungry, naked, thirsty, sick?" He said, "Inasmuch as you did it not to the least of these My brethren, the Jews, you have not done it unto Me" ( Matthew 25:42-45 ). He still refers to them as His brethren. They've been chosen of God. God has not cast them away.

I oftentimes get hate mail from even ministers because they've heard of how Calvary Chapel has sought to help the Jewish people, what a love we have for them, and how that we've sought to demonstrate our love in practical ways. Contributing to their hospitals, contributing to many of the projects in Israel. This year we've given over $460,000 to the nation of Israel in various projects. And we get all this kind of hate mail because of it, a lot of times from pastors. For they feel that God has cut them off. That God is through with them and how can you reach out an arm to help and to love those that God has cast off? But God says, "I've not cast them off." And God has promised to bless those that bless them. And God has blessed us. Who can deny it? And so, "All of those that were incensed against thee shall be ashamed. They'll be confounded. They'll be as nothing. They that strive with thee shall perish."

You will seek them, and you will not find them, even those that contended with you: and they that war against you shall be as nothing, and as a thing of nothing ( Isaiah 41:12 ).

Boy, it doesn't pay to go over and talk to the Egyptians, I'll tell you. Be at war with these people.

For I the LORD thy God will hold thy right hand, saying unto thee, Fear not; I will help thee ( Isaiah 41:13 ).

And who can deny but what God has not helped these people immeasurably.

Fear not, thou worm Jacob, and ye men of Israel; I will help thee, saith the LORD, and thy redeemer, the Holy One of Israel. Behold, I will make thee a new sharp threshing instrument having teeth: and you will thresh the mountains, and beat them small, you will make the hills as chaff. Thou shalt fan them, and the wind shall carry them away, and the whirlwind shall scatter them: and thou shalt rejoice in the LORD, and shalt glory in the Holy One of Israel. When the poor and needy seek water, and there is none, and their tongue faileth for thirst, I the LORD will hear them, I the God of Israel will not forsake them. I will open up rivers in high places, and fountains in the midst of the valleys: I will make the wilderness a pool of water, and the dry land springs of water. I will plant in the wilderness the cedar, and the acacia trees, and the myrtle, and the oil trees; I will set in the desert the fir tree, and the pine, and the box tree together: That they may see, and know, and consider, and understand together, that the hand of the LORD hath done this, and the Holy One of Israel hath created it ( Isaiah 41:14-20 ).

To go over to Israel today is just a live experience in the fulfillment of prophecy, as you see these things of which Isaiah spoke actually being fulfilled. Areas that were once parched wilderness, desert areas, you see the vast irrigation project, the pools of water. You see the giant sprinkler systems and all that they have, as they have become a very strong agricultural nation. Planting hundreds of millions of trees in those wilderness areas, and the interesting thing, the various types of trees for the various benefits that each tree gives. Planting the pine tree and the fir tree because they have a capacity of growing almost on rocks. The roots go down into the crevices and as they grow down and they begin to grow, then they crack the rocks and with the rocks cracking, the rain of course, comes and carries the top soil on down. And they're forming tremendous topsoil in the valleys and getting tremendous agricultural crops again and planting the eucalyptus trees in the marsh areas because they drink up so much water. And their whole project of reforestation of Israel is just an exciting thing. And here all predicted in Isaiah as God declares, "I've not cast them off," and what He is going to do. And the purpose of doing is that they might see, and know, and consider, and understand together that the hand of the Lord hath done this.

Now I like this. God makes a challenge to those false gods that the people were worshipping at that time. And He said,

Produce your cause, saith the LORD; bring forth your strong reasons, saith the King of Jacob. Let them bring them forth, and show us what shall happen: let them show the former things, what they are, that we may consider them, and know the latter end of them; or declare us things that are yet to come. Show the things that are to come after these things, that we may know that ye are gods: yea, do good, or do evil, that we may be dismayed, and behold it together. Behold, ye are of nothing, and your work of nought: an abomination is he who chooses you ( Isaiah 41:21-23 ).

So God speaks out against the worship of the false gods that the Israelites were involved in at this particular period of their history. "Now look, if they're really God, let them tell us something before it happens, so that after it happens we really know that they know what they're talking about." And He's challenging them in the area of prophecy. Now prophecy is one of the strongest arguments for the inspiration of the scriptures. The fact that God has spoken in advance of things that would happen, giving the names of persons, the names of places, and detailing the events that would be happening and the fact that they have been fulfilled becomes one of the strongest arguments for the inspiration of the scriptures.

For you see, when you delve into this area of prophecy, in order to prove the inspiration of the scriptures, it is necessary that you have one hundred percent accuracy. If one word of God failed, then it means that it wasn't God who spoke. But when you have thousands of prophecies that have come to pass exactly as declared, then it begins to give extremely strong evidence that it was indeed God who spoke. Now there was a very tragic day in the history of Israel when the Roman government took away from the Jews the rite of capital punishment. And when the Roman government removed from them the rite of capital punishment, they felt that at that point they had lost their power to govern. For they related capital punishment to government, for when God established human government under Noah, He established it with the provision of capital punishment.

Now you remember when Jacob was pronouncing the prophecies upon his sons on his dying bed, he said unto Judah that, "The sceptre shall not depart from Judah until the Messiah comes" ( Genesis 49:10 ). The sceptre being the ruling power. And when the government of Rome took away in about 12 A.D., they took away from the Jews the power of capital punishment, the rabbis and the priests put on sackcloth. They put ashes on their heads. And for a week they went wailing through the streets of Jerusalem because they said, "God's Word has failed. The scepter has departed. Shiloh has not come." What they didn't know was that in the village of Nazareth at that time He was there growing up. But they really felt that God's Word had failed. And that means that it wasn't God's Word because God's Word can't fail. And to them it was a national disaster that God's Word should fail. But not one word of God's prophecy has failed.

And so God challenges the other gods, "If you're really gods, you say you're gods, all right then, do something. Show yourself. Make us amazed. Tell us something before it happens so that when it comes to pass, we will really know that you are gods." And I love the way God challenges these false gods. Now God goes on to declare,

I have raised up one from the north, and he shall come: from the rising of the sun he shall call upon my name: and he shall come upon princes as upon mortar, and as the potter treadeth clay. Who hath declared from the beginning, that we may know? and beforetime, that we may say, He is righteous? yea, there is none that showeth, yea, there is none that declares, yea, there is none that hears your words ( Isaiah 41:25-26 ).

God was speaking again of Cyrus. "I've raised up one. He's going to come and you're going to know that I know what I'm talking about. But which of you, the false gods, have declared anything before it happened and it actually came to pass?"

The first shall say to Zion, Behold, behold them: and I will give to Jerusalem one that brings good tidings. For I beheld, and there was no man; even among them, and there was no counselor, that, when I asked of them, could answer a word. Behold, they are all vanity; their works are nothing: their molten images are wind and confusion ( Isaiah 41:27-29 ).

These false gods that the people were worshipping. God says there's no counselor among them. They're empty. They're vain.

"





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Isaiah 41:19". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​isaiah-41.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

The fearful servant, Israel 41:1-20

The Lord, through His prophet, assured fearful Israel in this segment. Israel need not fear the nations (Isaiah 41:1-7) because Yahweh remained committed to His people and would use them to accomplish His purposes in the world (Isaiah 41:8-20). This expression of God’s grace would have encouraged and motivated the Israelites to serve their Lord.

The courtroom setting pictured in Isaiah 41:1-7 enabled Isaiah to make God’s transcendent monotheism clear and compelling (cf. Isaiah 1:18; Isaiah 43:26; Isaiah 50:8). Isaiah 41:1 is a call to judgment, Isaiah 41:2-4 set forth God’s case, namely, his acts in history, and Isaiah 41:5-7 relate the frightened response of the Gentile nations.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Isaiah 41:19". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​isaiah-41.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

He would also provide the other necessity in the wilderness of life’s experiences beside water, namely: shade. All the trees mentioned (seven in all) were shade trees, but they did not normally grow together. This enhances the picture of God working wonders to provide for His people. Seven may symbolize the complete perfection of God’s work in this connection. [Note: Archer, p. 638.] The emphasis on water and trees also marks Genesis 3, suggesting a return to Edenic conditions.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Isaiah 41:19". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​isaiah-41.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

I will plant in the wilderness the cedar, the shittah tree,.... Where such trees had not used to grow, but in Lebanon, and such like places. The "shittah tree" is thought to be a kind of cedar; it is the same of which is the "shittim wood" mentioned in

Exodus 25:5 and is so called by the Targum here:

and the myrtle, and the oil tree; about the former there is no difficulty, and one would think there should be none about the latter, and that the olive tree is meant; but Kimchi thinks that is not certain, and supposes the pine tree is meant; and observes that the olive tree is distinguished from this oil tree in Nehemiah 8:15, as indeed it is; and is by our translators there rendered the pine tree, which they take to be meant by another word in the next clause:

I will set in the desert the fir tree, and the pine, and the box tree together; what we here render the "pine" the Targum interprets it of the "elm", and so the Vulgate Latin version: now by all these are figuratively meant converted persons in the Gentile world, in whom as great a change was wrought, as if, instead of briers and thorns, came up such trees as these; and who, by the grace of God, were made as goodly and beautiful as some of these trees were; as odorous and of as sweet a scent in their graces and duties as others; and as profitable and fruitful in grace and good works like others of them; and comparable to them, as being some of them evergreen, durable, and incorruptible; because of their perseverance in grace and holiness.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Isaiah 41:19". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​isaiah-41.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Israel Encouraged. B. C. 708.

      10 Fear thou not; for I am with thee: be not dismayed; for I am thy God: I will strengthen thee; yea, I will help thee; yea, I will uphold thee with the right hand of my righteousness.   11 Behold, all they that were incensed against thee shall be ashamed and confounded: they shall be as nothing; and they that strive with thee shall perish.   12 Thou shalt seek them, and shalt not find them, even them that contended with thee: they that war against thee shall be as nothing, and as a thing of nought.   13 For I the LORD thy God will hold thy right hand, saying unto thee, Fear not; I will help thee.   14 Fear not, thou worm Jacob, and ye men of Israel; I will help thee, saith the LORD, and thy redeemer, the Holy One of Israel.   15 Behold, I will make thee a new sharp threshing instrument having teeth: thou shalt thresh the mountains, and beat them small, and shalt make the hills as chaff.   16 Thou shalt fan them, and the wind shall carry them away, and the whirlwind shall scatter them: and thou shalt rejoice in the LORD, and shalt glory in the Holy One of Israel.   17 When the poor and needy seek water, and there is none, and their tongue faileth for thirst, I the LORD will hear them, I the God of Israel will not forsake them.   18 I will open rivers in high places, and fountains in the midst of the valleys: I will make the wilderness a pool of water, and the dry land springs of water.   19 I will plant in the wilderness the cedar, the shittah tree, and the myrtle, and the oil tree; I will set in the desert the fir tree, and the pine, and the box tree together:   20 That they may see, and know, and consider, and understand together, that the hand of the LORD hath done this, and the Holy One of Israel hath created it.

      The scope of these verses is to silence the fears, and encourage the faith, of the servants of God in their distresses. Perhaps it is intended, in the first place, for the support of God's Israel, in captivity; but all that faithfully serve God through patience and comfort of this scripture may have hope. And it is addressed to Israel as a single person, that it might the more easily and readily be accommodated and applied by every Israelite indeed to himself. That is a word of caution, counsel, and comfort, which is so often repeated, Fear thou not; and again (Isaiah 41:13; Isaiah 41:13), Fear not; and (Isaiah 41:14; Isaiah 41:14), "Fear not, thou worm Jacob; fear not the threatenings of the enemy, doubt not the promise of thy God; fear not that thou shalt perish in thy affliction or that the promise of thy deliverance shall fail." It is against the mind of God that his people should be a timorous people. For the suppressing of fear he assures them,

      I. That they may depend upon his presence with them as their God, and a God all-sufficient for them in the worst of times. Observe with what tenderness God speaks, and how willing he is to let the heirs of promise know the immutability of his counsel, and how desirous to make them easy: "Fear thou not, for I am with thee, not only within call, but present with thee; be not dismayed at the power of those that are against thee, for I am thy God, and engaged for thee. Art thou weak? I will strengthen thee. Art thou destitute of friends? I will help thee in the time of need. Art thou ready to sink, ready to fall? I will uphold thee with the right hand of my righteousness, that right hand which is full of righteousness, in dispensing rewards and punishments," Psalms 48:10. And again (Isaiah 41:13; Isaiah 41:13) it is promised, 1. That God will strengthen their hands, that is, will help them: "I will hold thy right hand, go hand in hand with thee" (so some): he will take us by the hand as our guide, to lead us in our way, will help us up when we are fallen or prevent our falls; when we are weak he will hold us up-wavering, he will fix us-trembling, he will encourage us, and so hold us by the right hand,Psalms 73:23. 2. That he will silence their fears: Saying unto thee, Fear not. He has said it again and again in his word, and has there provided sovereign antidotes against fear: but he will go further; he will by his Spirit say it to their hearts, and make them to hear it, and so will help them.

      II. That though their enemies be now very formidable, insolent, and severe, yet the day is coming when God will reckon with them and they shall triumph over them. There are those that are incensed against God's people, that strive with them (Isaiah 41:11; Isaiah 41:11), that war against them (Isaiah 41:12; Isaiah 41:12), that hate them, that seek their ruin, and are continually picking quarrels with them. But let not God's people be incensed at them, nor strive with them, nor render evil for evil; but wait God's time, and believe, 1. That they shall be convinced of the folly, at least, if not of the sin of striving with God's people; and, finding it to no purpose, they shall be ashamed and confounded, which might bring them to repentance, but will rather fill them with rage. 2. That they shall be quite ruined and undone (Isaiah 41:11; Isaiah 41:11): They shall be as nothing before the justice and power of God. When God comes to deal with his proud enemies he makes nothing of them. Or they shall be brought to nothing, shall be as if they had never been. This is repeated (Isaiah 41:12; Isaiah 41:12): They shall be as nothing and as a thing of nought, or as that which is gone and has failed. Those that were formidable shall become despicable; those that fancied they could do any thing shall be able to bring nothing to pass; those that made a figure in the world, and a mighty noise, shall become mere ciphers and be buried in silence. They shall perish, not only be nothing, but be miserable: Thou shalt seek them, shalt enquire what has become of them, that they do not appear as usual, but thou shalt not find them as David, Psalms 37:36. I sought him, but he could not be found.

      III. That they themselves should become a terror to those who were now a terror to them, and victory should turn on their side, Isaiah 41:14-16; Isaiah 41:14-16. See here, 1. How Jacob and Israel are reduced and brought very low. It is the worm Jacob, so little, so weak, and so defenceless, despised and trampled on by every body, forced to creep even into the earth for safety; and we must not wonder that Jacob has become a worm, when even Jacob's King calls himself a worm and no man,Psalms 22:6. God's people are sometimes as worms, in their humble thoughts of themselves and their enemies' haughty thoughts of them--worms, but not vipers, as their enemies are, not of the serpent's seed. God regards Jacob's low estate, and says, "Fear not, thou worm Jacob; fear not that thou shalt be crushed; and you men of Israel" (you few men, so some read it, you dead men, so others) "do not give up yourselves for gone notwithstanding." Note, The grace of God will silence fears even when there seems to be the greatest cause for them. Perplexed but not in despair. 2. How Jacob and Israel are advanced from this low estate, and made as formidable as ever they have been despicable. But by whom shall Jacob arise, for he is small? We are here told: I will help thee, saith the Lord; and it is the honour of God to help the weak. He will help them, for he is their Redeemer, who is wont to redeem them, who has undertaken to do it. Christ is the Redeemer, from him is our help found. He will help them, for he is the Holy One of Israel, worshipped among them in the beauty of holiness and engaged by promise to them. The Lord will help them by enabling them to help themselves and making Jacob to become a threshing instrument. Observe, He is but an instrument, a tool in God's hand, that he is pleased to make use of; and he is an instrument of God's making and is no more than God makes him. But, if God make him a threshing instrument, he will make use of him, and therefore will make him fit for use, new and sharp, and having teeth, or sharp spikes; and then, by divine direction and strength, thou shalt thresh the mountains, the highest, and strongest, and most stubborn of thy enemies: thou shalt not only be at them, but beat them small; they shall not be a corn threshed out, which is valuable, and is carefully preserved (such God's people are when they are under the flail, Isaiah 21:10; Isaiah 21:10: O my threshing! yet the corn of my floor, that shall not be lost); but these are made as chaff, which is good for nothing, and which the husbandman is glad to get rid of. He pursues the metaphor, Isaiah 41:16; Isaiah 41:16. Having threshed them, thou shalt winnow them, and the wind shall scatter them. This perhaps had its accomplishment, in part, in the victories of the Jews over their enemies in the times of the Maccabees; but it seems in general designed to read the final doom of all the implacable enemies of the church of God, and to have its accomplishment like wise in the triumphs of the cross of Christ, the gospel of Christ, and all the faithful followers of Christ, over the powers of darkness, which, first or last, shall all be dissipated, and in Christ all believers shall be more than conquerors, and he that overcomes shall have power over the nations,Revelation 2:26.

      IV. That, hereupon, they shall have abundance of comfort in God, and God shall have abundance of honour from them: Thou shalt rejoice in the Lord,Isaiah 41:16; Isaiah 41:16. When we are freed from that which hindered our joy, and are blessed with that which is the matter of it, we ought to remember that God is our exceeding joy and in him all our joys must terminate. When we rejoice over our enemies we must rejoice in the Lord, for to him alone we owe our liberties and victories. "Thou shalt also glory in the Holy One of Israel, in thy interest in him and relation to him, and what he has done for thee." And, if thus we make God our praise and glory, we become to him for a praise and a glory.

      V. That they shall have seasonable and suitable supplies of every thing that is proper for them in the time of need; and, if there be occasion, God will again do for them as he did for Israel in their march from Egypt to Canaan, Isaiah 41:17-19; Isaiah 41:17-19. When the captives, either in Babylon or in their return thence, are in distress for want of water or shelter, God will take care of them, and, one way or other, make their journey, even through a wilderness, comfortable to them. But doubtless this promise has more than such a private interpretation. Their return out of Babylon was typical of our redemption by Christ; and so the contents of these promises, 1. Were provided by the gospel of Christ. That glorious discovery of his love has given full assurance to all those who hear this joyful sound that God has provided inestimable comforts for them, sufficient for the supply of all their wants, the balancing of all their griefs, and the answering of all their prayers. 2. They are applied by the grace and Spirit of Christ to all believers, that they may have strong consolation in their way and a complete happiness in their end. Our way to heaven lies through the wilderness of this world. Now, (1.) It is here supposed that the people of God, in their passage through this world, are often in straits: The poor and needy seek water, and there is none; the poor in spirit hunger and thirst after righteousness. The soul of man, finding itself empty and necessitous, seeks for satisfaction somewhere, but soon despairs of finding it in the world, that has nothing in it to make it easy: creatures are broken cisterns, that can hold no water; so that their tongue fails for thirst, they are weary of seeking that satisfaction in the world which is not to be had in it. Their sorrow makes them thirsty; so does their toil. (2.) It is here promised that, one way or other, all their grievances shall be redressed and they shall be made easy. [1.] God himself will be nigh unto them in all that which they call upon him for. Let all the praying people of God take notice of this, and take comfort of it; he has said, "I the Lord will hear them, will answer them; I, the God of Israel, will not forsake them; I will be with them, as I have always been, in their distresses." While we are in the wilderness of this world this promise is to us what the pillar of cloud and fire was to Israel, an assurance of God's gracious presence. [2.] They shall have a constant supply of fresh water, as Israel had in the wilderness, even where one would least expect it (Isaiah 41:18; Isaiah 41:18): I will open rivers in high places, rivers of grace, rivers of pleasure, rivers of living water, which he spoke of the Spirit (John 7:38; John 7:39), that Spirit which should be poured out upon the Gentiles, who had been as high places, dry and barren, and lifted up on their own conceit above the necessity of that gift. And there shall be fountains in the midst of the valleys, the valleys of Baca (Psalms 84:6), that are sandy and wearisome; or among the Jews, who had been as fruitful valleys in comparison with the Gentile mountains. The preaching of the gospel to the world turned that wilderness into a pool of water, yielding fruit to the owner of it and relief to the travellers through it. [3.] They shall have a pleasant shade to screen them from the scorching heat of the sun, as Israel when they pitched at Elim, where they had not only wells of water, but palm-trees (Exodus 15:27): "I will plant in the wilderness the cedar,Isaiah 41:19; Isaiah 41:19. I will turn the wilderness into an orchard or garden, such as used to be planted with these pleasant trees, so that they shall pass through the wilderness with as much ease and delight as a man walks in his grove. These trees shall be to them what the pillar of cloud was to Israel in the wilderness, a shelter from the heat." Christ and his grace are so to believers, as the shadow of a great rock,Isaiah 32:2; Isaiah 32:2. When God sets up his church in the Gentile wilderness there shall be as great a change made by it in men's characters as if thorns and briers were turned into cedars, and fir-trees, and myrtles; and by this a blessed change is described, Isaiah 55:13; Isaiah 55:13. [4.] They shall see and acknowledge the hand of God, his power and his favour, in this, Isaiah 41:20; Isaiah 41:20. God will do these strange and surprising things on purpose to awaken them to a conviction and consideration of his hand in all: That they may see this wonderful change, and knowing that it is above the ordinary course and power of nature may consider that therefore it comes from a superior power, and, comparing notes upon it, may understand together, and concur in the acknowledgment of it, that the hand of the Lord, that mighty hand of his which is stretched out for his people and stretched out to them, has done this, and the Holy One of Israel has created it, made it anew, made it out of nothing, made it for the comfort of his people. Note, God does great things for his people, that he may be taken notice of.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Isaiah 41:19". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​isaiah-41.html. 1706.

Comentario de Clarke

Versículo Isaías 41:19 . Plantaré en el desierto el cedro. Los dos versículos anteriores expresan la misericordia de Dios hacia ellos en su paso por los áridos desiertos, al proveerles de agua abundante, cuando estaban angustiados por la sed, en alusión al éxodo. Este verso expresa el alivio que les proporcionó, desfalleciendo de calor en su viaje por aquella tierra caliente, desprovista de refugio, al hacer brotar para su defensa árboles umbríos, y los de las especies más altas y hermosas. El apócrifo Baruc, hablando del regreso de Babilonia, expresa la protección de Dios a su pueblo con la misma imagen: "Aun los bosques y todo árbol de olor agradable cubrirán a Israel por mandato de Dios". Isaías 5:8 .

El olivo.  Esto, dice Kimchi , no debe entenderse del olivo , porque se distingue el olivo,  Nehemías 8:15 ; pero significa el pino o abeto, de donde se extrae la brea.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​isaiah-41.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Plantaré en el desierto - La imagen en este versículo es frecuente en Isaías. Está diseñado para mostrar que Dios proporcionaría a su pueblo abundantes consuelos, y que proporcionaría fuentes inesperadas de consuelo, y eliminaría de ellos sus pruebas y calamidades anticipadas. La imagen se refiere al regreso de los exiliados a su propia tierra. Ese viaje transcurrió a través de Arabia Deserta, un vasto desierto, donde naturalmente esperarían encontrarse con nada más que colinas áridas, rocas desnudas, llanuras resecas y arenas ardientes. Dios dice que los bendeciría de la misma manera que si en ese desierto desolado plantara el cedro, la acacia, el mirto y el abeto, y hiciera de toda la distancia un bosque, donde las fuentes burbujearían a lo largo de sus tierras. camino, y las corrientes brotaron de las colinas (compare las notas en Isaías 32:15).

El cedro - El cedro grande y hermoso, con una altura elevada y ramas extendidas como las que crecieron en el Líbano (compárese Isaías 9:1, nota; Isaías 37:24, nota).

El árbol shittah - Este es el nombre hebreo sin cambio, שׁטה shı̂ṭṭâh. La Vulgata es espinam. La Septuaginta lo representa, Πύξον Puchon - 'La caja.' Lowth lo representa, 'La acacia'. Probablemente la acacia, o la spina AEgyptiaca - La espina egipcia de los antiguos - está destinada a ello. Es un árbol grande, que crece abundantemente en Egipto y Arabia, y es el árbol del que se obtiene la goma arábiga. Está cubierto de grandes espinas negras, y la madera es dura y, cuando es vieja, se asemeja al ébano.

Y el mirto - El mirto es un árbol que se eleva con un tallo vertical arbustivo, de ocho o diez pies de altura. Sus ramas forman una cabeza densa y completa, estrechamente adornada con hojas ovales lanceoladas. Tiene numerosas flores pequeñas y pálidas de las axilas, individualmente en cada pie (Encyc.) Hay varias especies del mirto, y se distinguen especialmente por su formación de una parte superior densa y cerrada, y por lo tanto constituyen un árbol valioso para la sombra. Es un árbol que crece con gran rapidez.

Y el árbol del aceite - En hebreo, ‘Árbol del petróleo’, es decir, producir petróleo. Sin duda, la aceituna está destinada aquí, de cuyo aceite de fruta se obtuvo en abundancia. Este era un árbol común en Palestina, y fue uno de los más valorados que creció.

El abeto - La palabra utilizada aquí (ברושׁ b e rôsh) se representa comúnmente, en nuestra versión, 'abeto' ( Isaías 60:13; Isaías 55:13; Zacarías 11:2; Hos 14: 8-9 ; 2 Samuel 6:5; 1Ki 5: 8 , 1 Reyes 5:1; 1Ki 6:15 , 1 Reyes 6:34; Nahúm 2:3 y en otros lugares). Nuestros traductores lo entendieron evidentemente como una referencia al cedro. Sin embargo, a menudo se une con el cedro (vea la nota en Isaías 14:8; compare Isaías 37:24; Zacarías 11:1), y evidentemente denota otro árbol, Probablemente de la misma clase. Es probable que la palabra generalmente denote el ciprés. Hay varios tipos de cipreses. Algunos son de hoja perenne, y otros son caducifolios, como el cedro blanco americano. La madera de estos árboles es notable por su durabilidad. Entre los antiguos, los ataúdes estaban hechos de él, y el árbol en sí era un emblema de luto. Se menciona aquí porque sus ramas extendidas y su denso follaje producirían un tono agradecido.

Y el pino - La Septuaginta representa esto Λεύκην Leukēn, y - 'El álamo blanco'. Vulgate lo traduce como "El olmo". Gesenius supone que se pretende una especie de roble duro, encina o ilex. Sin embargo, no es fácil determinar a qué especie de árbol se refiere.

El arbol de caja - Gesenius supone que con esta palabra se denota un árbol alto - una especie de cedro que crece en el monte Líbano que se distingue por la pequeñez de sus conos , y la dirección hacia arriba de sus ramas. Con nosotros, el cuadro de palabras denota un arbusto utilizado para bordear parterres. Pero la palabra aquí denota un árbol, tal como fue suficiente para constituir una sombra.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​isaiah-41.html. 1870.

Comentario Bíblico de Smith

En el capítulo cuarenta y uno de Isaías en la primera parte del capítulo, Dios comienza sus predicciones acerca de Ciro que aún no había nacido. Un hombre que no iba a nacer hasta dentro de ciento cincuenta años. Pero Dios comienza a hablar de él. Cómo lo va a criar. Cómo lo va a prosperar. Cómo le va a dar un reino y someter naciones delante de él. A medida que avancemos en nuestro estudio de esta noche, encontraremos que Dios en realidad lo nombra.

“Para probar que Yo soy realmente Dios, no hay otro como Yo, te voy a llamar por tu nombre. Es Ciro”, y Él lo llama Su siervo. Entonces, es interesante que Dios comienza ciento cincuenta años antes de que nazca un hombre para contar sobre su vida y lo que Dios va a hacer a través de su vida.

Callad delante de mí, oh costa ( Isaías 41:1 );

La palabra islas allí es literalmente costa.

y que el pueblo renueve sus fuerzas: que se acerquen; que hablen: acerquémonos juntos al juicio ( Isaías 41:1 ).

Ahora, mientras habla de Ciro, dijo:

¿Quién levantó del oriente al justo, lo llamó a sus pies, entregó a las naciones delante de él y lo hizo señorear sobre los reyes? ( Isaías 41:2 )

Ahora la pregunta es: ¿quién hizo esto? Y la respuesta es, “Yo el Señor”, la última parte del versículo Isaías 41:4 . "Él lo hizo para gobernar sobre los reyes".

los entregó como polvo a su espada, y como hojarasca a su arco. Porque él [es decir, Ciro] los persiguió, y pasó a salvo; hasta por el camino que no había ido con los pies. ¿Quién lo hizo y lo hizo, llamando a las generaciones desde el principio? ( Isaías 41:2-4 )

O nombrando a las personas desde el principio.

Yo Jehová, el primero, y con los postreros; Yo soy él ( Isaías 41:4 ).

Entonces la pregunta: ¿quién ha levantado a este hombre? ¿Quién lo ha dado a luz? ¿Quién le ha dado el reino? "Yo, el Señor".

La costa lo vio, y temieron; los confines de la tierra tuvieron miedo, y se acercaron, y vinieron. Ayudaron cada cual a su prójimo; y cada uno dijo a su hermano: Ten ánimo. Entonces el carpintero animó al orfebre, y el que alisaba con el martillo al que golpeaba el yunque, diciendo: Listo está para la soldadura; y lo aseguró con clavos para que no se moviera. Pero tú, Israel, eres mi siervo, Jacob a quien yo escogí, la simiente de Abraham mi amigo ( Isaías 41:5-8 ).

Ahora comenzando con el versículo Isaías 41:8 , desvía la atención de Ciro y ahora a Israel, la nación, a Jacob. "Tú eres mi siervo", declara Dios. Y en Isaías, Isaías habla de Israel como siervo del Señor y luego, por supuesto, habla de Jesucristo como siervo del Señor. Y también se menciona a David como siervo de Dios en el libro de Isaías.

A medida que avancemos en dos semanas, llegaremos a un discurso bastante amplio sobre ese siervo justo, Jesucristo, que Dios ha levantado. Pero aquí Jacob e Israel. "He escogido la simiente de Abraham, amigo Mío". Y Abraham tiene el título de amigo de Dios. Que hermoso titulo.

tú, a quien te he tomado de los confines de la tierra, y te he llamado de entre los principales, y te he dicho: Mi siervo eres tú; Te he escogido, y no te he desechado. No temas; porque yo estoy contigo: no desmayes; porque yo soy tu Dios: te fortaleceré; sí, te ayudaré; sí, te sostendré con la diestra de mi justicia ( Isaías 41:9-10 ).

Ahora, en un sentido muy estrecho, esta es la promesa que Dios ha hecho a Sus escogidos. A Jacob ya Israel, a quienes Él reunirá de los confines de la tierra donde han sido esparcidos. Dios dijo: "No te he desechado".
Ahora, hay una enseñanza hoy que no es bíblica, y es que Dios ha desechado a la nación de Israel y que los propósitos de Dios ahora se cumplirán a través de la iglesia, que Israel ha sido rechazado y desechado.

Eso no es bíblico. De hecho, toda la profecía de Oseas está dedicada a Dios tomando de nuevo a la esposa infiel y redimiéndola nuevamente y tomándola como Su esposa una vez más. Y todo el libro de Oseas es un símil. Es un tipo de libro alegórico e incluso como Dios dijo: "Ve y toma una esposa y cásate con ella". Y tuvo hijos y luego tuvo un hijo, pero dijo: "Eso no es mío". Lo llamó, "Loruhamah, no mi hijo.

Y ella se fue y salió y se convirtió en una ramera, una prostituta. Y después de años, Dios le dijo a Oseas: "Ahora ve a buscar a tu esposa y redímela". Ella había vendido su vida y Dios dijo: "Cómprala de nuevo y tómala como tu esposa una vez más y restáurala.” Y luego Dios habló acerca de cómo Él iba a restaurar a Israel.

Pablo dijo: "¿Ha desechado Dios a los que ha elegido? Dios no lo quiera". Y Pablo a lo largo de su enseñanza habla de cómo Dios los va a restaurar de nuevo y que la extirpación fue la salvación de los gentiles. ¿Cuál será la reunión de ellos? Dios está trabajando con ellos una vez más. Pero la Era del Reino. “¿No sabéis”, dijo, en Romanos 11:1-36 , “que la ceguera ha sobrevenido en parte a Israel hasta que entre la plenitud de los gentiles? Pero entonces todo Israel será salvo.

Así dice la Escritura: Saldrán, los librarán de Sion'” y así sucesivamente ( Romanos 11:25-26 ). Así que Dios todavía tiene que trabajar con ellos. Y cuando Dios comience a trabajar con ellos, tendremos entró en los últimos siete años del gobierno de Satanás sobre la tierra, los últimos siete años antes del establecimiento del reino de Dios sobre la tierra.

En el noveno capítulo de Daniel, llegaremos a Daniel en unos pocos meses, él declara: "Setenta sietes están determinados sobre la nación de Israel. Y desde el tiempo que sale el mandamiento para restaurar y reconstruir Jerusalén hasta la venida del El Mesías Príncipe será sesenta y nueve sietes. Pero el Mesías será cortado” ( Daniel 9:25-26 ).

Así que los siete setenta completarán las profecías. Para sellar las profecías. Para ungir el lugar santísimo y traer la justicia eterna, ese reino de justicia eterna. Así que tienes un septuagésimo siete que no se cumplió y que aún es futuro. Que comenzará cuando Rusia sea destruida por Dios en su abortada invasión de Israel.

Así que Dios va a tratar una vez más con la nación de Israel de una manera muy especial, después de haber completado Su obra entre los gentiles. Así que aquí Dios declara: "Te he elegido, no te he desechado". Ellos son el pueblo elegido de Dios. No puedes escapar de eso. Dios no los ha desechado. En cierto sentido, han desechado a Dios, ya que Isaías hablará en los próximos capítulos de cómo no han ofrecido los sacrificios a Dios. Cómo han excluido a Dios. Pero Dios no los ha excluido, sino que todavía los tratará de una manera muy notable.

Ahora Dios habla de los que se han indignado contra ellos, y ciertamente este pueblo ha sido un pueblo perseguido. Y es realmente trágico que gran parte de la persecución contra los judíos haya surgido de la iglesia. Creo que Dios es una de las personas más difamadas del universo. Calumniado por Satanás. Cómo ha difamado a Dios. Y a los ojos de la gente del mundo, dicen: "Bueno, los protestantes están peleando contra los católicos en Irlanda.

"Eso no es un tipo de cosa protestante-católica; es una cosa política. No son cristianos contra cristianos como tales. Es todo un tema político, pero aún así lo llaman los protestantes contra los católicos. Y hace que parezca que Dios es incitar a la gente unos contra otros. Seguramente no es cristiano ni muchas de las cosas que se han hecho por la iglesia o en el nombre de la iglesia a través de la historia han sido cristianas en absoluto.

Se han hecho muchas cosas en nombre del cristianismo. Y mira... La gente dice: "Somos cristianos", y no lo son. Jesús dijo: "No todos los que dicen: 'Señor, Señor', van a entrar en el reino de los cielos" ( Mateo 7:21 ).

Y así, por lo que la gente ha hecho en el nombre de Cristo, por los que han perseguido a los judíos en el nombre de Jesucristo, ha creado una gran amargura en el corazón de muchos judíos. Y con razón, a favor de la iglesia y contra el cristianismo, porque suelen equiparar la iglesia con el cristianismo.
Estamos bastante en Israel y tenemos muchos amigos allí y se pondrán a hablar y todo eso.

Y comenzarán a hablar de: "Esos cristianos, esos cristianos". Decimos: "Espera un minuto. Espera. Somos cristianos". "Oh, no", dijeron, "ustedes son cristianos de Calvary Chapel. Son diferentes. Nos aman. Sabemos que nos aman". Y reconocen allí una diferencia entre cristianos y cristianos. Tienen un mayor discernimiento que el nuestro. La gente tan a menudo simplemente agrupa a la América cristiana.

Entonces, si no eres comunista, no eres ateo, eres cristiano. Pero un cristiano es mucho más que eso. Es aquel que ha sometido su vida al señorío de Jesucristo; el que busca seguir a Jesucristo; el que vive toda su vida gobernado por el Señor. Entonces no es amarlo de palabra, sino de hecho y en verdad.
Ahora Dios dijo: "Yo soy..."

Todos los que se enojaron contra ti serán avergonzados y confundidos: serán como nada; y los que contienden contigo perecerán ( Isaías 41:11 ).

No vale la pena luchar con ellos. Dios dice: "Yo te he escogido. No te he desechado. Y los que contienden contigo van a perecer". Dios le prometió a Abraham: "Bendeciré a los que te bendijeren, y maldeciré a los que te maldijeren" ( Génesis 12:3 ).

Jesús en el juicio, no el juicio final, sino el juicio que Él traerá cuando regrese a la tierra y reúna a las naciones para el juicio, el juicio contra las naciones estará relacionado con su trato a los judíos. Porque dijo: "Tuve hambre y no me disteis de comer. Sediento, no me disteis de beber. Desnudo, no me vestisteis. Enfermo y no me socorristeis". "Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, desnudo, sediento, enfermo?" Él dijo: “En cuanto no lo hicisteis a uno de estos mis hermanos judíos más pequeños, a mí no me lo hicisteis” ( Mateo 25:42-45 ). Él todavía se refiere a ellos como sus hermanos. Han sido escogidos de Dios. Dios no los ha desechado.

A menudo recibo correos de odio incluso de ministros porque han oído hablar de cómo Calvary Chapel ha tratado de ayudar al pueblo judío, el amor que tenemos por ellos y cómo hemos tratado de demostrar nuestro amor de manera práctica. Contribuyendo a sus hospitales, contribuyendo a muchos de los proyectos en Israel. Este año hemos donado más de $460,000 a la nación de Israel en varios proyectos. Y recibimos todo este tipo de correo de odio por eso, muchas veces de parte de pastores.

Porque sienten que Dios los ha cortado. Que Dios ha terminado con ellos y ¿cómo puedes extender un brazo para ayudar y amar a los que Dios ha desechado? Pero Dios dice: "No los he desechado". Y Dios ha prometido bendecir a los que los bendicen. Y Dios nos ha bendecido. ¿Quién puede negarlo? Y entonces, “Todos los que se enojaron contra ti serán avergonzados. Serán confundidos. Serán como nada. Los que contiendan contigo perecerán”.

Los buscarás, y no los hallarás, ni aun a los que contendieron contigo; y serán como nada, y como cosa de nada los que pelean contra ti ( Isaías 41:12 ).

Chico, no vale la pena ir y hablar con los egipcios, te lo diré. Estar en guerra con esta gente.

Porque yo, el SEÑOR tu Dios, te sostendré de la mano derecha, y te diré: No temas; Yo te ayudaré ( Isaías 41:13 ).

Y quién puede negar que Dios no ha ayudado inmensamente a estas personas.

No temas, gusano de Jacob, y vosotros israelitas; Yo te ayudaré, dice Jehová, y a tu Redentor, el Santo de Israel. He aquí, yo te haré una trilla nueva, afilada y con dientes; y trillarás los montes, y los desmenuzarás, y harás los collados como tamo. Los aventarás, y los llevará el viento, y los esparcirá el torbellino; y tú te regocijarás en Jehová, y te gloriarás en el Santo de Israel.

Cuando los afligidos y menesterosos busquen las aguas, y no las hay, y su lengua falte de sed, yo Jehová los oiré, yo el Dios de Israel no los desampararé. Abriré ríos en las alturas, y fuentes en medio de los valles; convertiré el desierto en estanques de aguas, y la tierra seca en manantiales de aguas. Plantaré en el desierto cedros, acacias, arrayanes y olivos; Pondré en el desierto la ciprés, el pino y el boj juntamente, para que vean y sepan y consideren y entiendan juntamente que la mano de Jehová ha hecho esto, y el Santo de Israel la ha creado ( Isaías 41:14-20 ).

Ir a Israel hoy es solo una experiencia viva en el cumplimiento de la profecía, ya que ves que estas cosas de las que habló Isaías se están cumpliendo. Áreas que alguna vez fueron desiertos secos, áreas desérticas, se ve el vasto proyecto de irrigación, las piscinas de agua. Ves los sistemas gigantes de rociadores y todo lo que tienen, ya que se han convertido en una nación agrícola muy fuerte. Plantar cientos de millones de árboles en esas áreas silvestres, y lo interesante, los diversos tipos de árboles por los diversos beneficios que brinda cada árbol.

Plantar el pino y el abeto porque tienen la capacidad de crecer casi sobre las rocas. Las raíces se meten en las grietas y, a medida que crecen y comienzan a crecer, rompen las rocas y cuando las rocas se rompen, la lluvia, por supuesto, llega y se lleva la capa superior del suelo hacia abajo. Y están formando una gran cantidad de tierra vegetal en los valles y obteniendo enormes cosechas agrícolas de nuevo y plantando árboles de eucalipto en las áreas pantanosas porque beben mucha agua.

Y todo su proyecto de reforestación de Israel es algo emocionante. Y aquí todo predicho en Isaías como Dios declara: “No los he desechado”, y lo que Él va a hacer. Y el propósito de hacer es que ellos puedan ver y saber y considerar y entender juntos que la mano del Señor ha hecho esto.
Ahora me gusta esto. Dios hace un desafío a esos dioses falsos que la gente estaba adorando en ese momento. Y él dijo,

Produce tu causa, dice Jehová; sacad a la luz vuestros fuertes argumentos, dice el Rey de Jacob. Expónganlos, y muéstrennos lo que ha de suceder: muestren las cosas primeras, cuáles son, para que las consideremos y conozcamos su fin postrero; o declararnos cosas que están por venir. Mostrad las cosas que han de venir después de estas cosas, para que sepamos que sois dioses: sí, haced el bien, o haced el mal, para que nos asustemos, y lo contemplemos juntos.

He aquí, vosotros sois de nada, y vuestra obra de nada: abominación es el que os escoge ( Isaías 41:21-23 ).

Entonces Dios habla en contra de la adoración de los dioses falsos en la que los israelitas estaban involucrados en este período particular de su historia. "Ahora mira, si realmente son Dios, que nos digan algo antes de que suceda, para que después de que suceda sepamos realmente que saben de lo que están hablando". Y Él los está desafiando en el área de la profecía. Ahora bien, la profecía es uno de los argumentos más fuertes para la inspiración de las Escrituras.

El hecho de que Dios haya hablado con anticipación de las cosas que sucederían, dando los nombres de las personas, los nombres de los lugares, y detallando los eventos que estarían sucediendo y el hecho de que se han cumplido se convierte en uno de los argumentos más fuertes para la inspiración. de las escrituras
Como ves, cuando profundizas en esta área de la profecía, para probar la inspiración de las escrituras, es necesario que tengas un cien por ciento de precisión.

Si una palabra de Dios falló, entonces significa que no fue Dios quien habló. Pero cuando tienes miles de profecías que se han cumplido exactamente como se declararon, entonces comienza a dar una evidencia extremadamente fuerte de que en verdad fue Dios quien habló. Ahora bien, hubo un día muy trágico en la historia de Israel cuando el gobierno romano les quitó a los judíos el rito de la pena capital. Y cuando el gobierno romano les quitó el rito de la pena capital, sintieron que en ese momento habían perdido su poder de gobernar. Porque relacionaron la pena capital con el gobierno, porque cuando Dios estableció el gobierno humano bajo Noé, lo estableció con la provisión de la pena capital.

Ahora recuerdas cuando Jacob estaba pronunciando las profecías sobre sus hijos en su lecho de muerte, le dijo a Judá que, "El cetro no será quitado de Judá hasta que venga el Mesías" ( Génesis 49:10 ). El cetro es el poder gobernante. Y cuando el gobierno de Roma quitó alrededor del año 12 d. C., quitaron a los judíos el poder de la pena capital, los rabinos y los sacerdotes se vistieron de cilicio.

Ponen cenizas sobre sus cabezas. Y durante una semana anduvieron lamentándose por las calles de Jerusalén, porque decían: "La palabra de Dios ha fallado. El cetro ha salido. Shiloh no ha venido". Lo que no sabían era que en el pueblo de Nazaret en ese momento Él estaba creciendo. Pero realmente sintieron que la Palabra de Dios había fallado. Y eso significa que no era la Palabra de Dios porque la Palabra de Dios no puede fallar. Y para ellos era un desastre nacional que la Palabra de Dios fallara. Pero ninguna palabra de la profecía de Dios ha fallado.

Y entonces Dios desafía a los otros dioses, "Si de verdad sois dioses, decís que sois dioses, pues bien, haced algo. Mostraos. Asombrarnos. Dinos algo antes de que suceda para que cuando suceda , realmente sabremos que sois dioses". Y me encanta la forma en que Dios desafía a estos falsos dioses. Ahora Dios continúa declarando,

Del norte he suscitado a uno, y vendrá; desde el nacimiento del sol invocará mi nombre; y vendrá sobre los príncipes como sobre lodo, y como pisa el barro el alfarero. ¿Quién ha declarado desde el principio, para que sepamos? y antes de tiempo, para que podamos decir: El es justo? sí, no hay quien muestre, sí, no hay quien declare, sí, no hay quien escuche tus palabras ( Isaías 41:25-26 ).

Dios estaba hablando nuevamente de Ciro. "He levantado uno. Él va a venir y sabrás que sé de lo que estoy hablando. Pero, ¿cuál de ustedes, los dioses falsos, ha declarado algo antes de que sucediera y realmente sucedió? ?"

El primero dirá a Sion: He aquí, he aquí, y daré a Jerusalén uno que traiga buenas nuevas. Porque miré, y no había ningún hombre; aun entre ellos, y no había consejero que, cuando yo les preguntaba, pudiera responder una palabra. He aquí, todos ellos son vanidad; sus obras nada son: sus imágenes de fundición son viento y confusión ( Isaías 41:27-29 ).

Estos dioses falsos que la gente adoraba. Dios dice que no hay consejero entre ellos. Están vacíos. Son vanidosos.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​isaiah-41.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Agente de Dios Cyrus

1-7. Jehová y los dioses de las naciones comparados como en un tribunal de juicio. Jehová ha levantado a Ciro y le ha dado la victoria para llevar a cabo Sus buenos propósitos, mientras que los dioses paganos son impotentes para afectar el curso de los acontecimientos.

8-20. Una digresión: los acontecimientos que traen terror a las naciones traen liberación a Israel.

21-29. Continuó la comparación de Jehová con los dioses de los paganos.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​isaiah-41.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Shittah] RV 'acacia'.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​isaiah-41.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los capítulos 41, 42 y 43.

El capítulo 41 comienza con los detalles históricos que prueban esto. ¿Quién levantó a Ciro para derrocar la idolatría? Pero en medio de los estragos que hizo, Israel es el siervo elegido de Dios, la simiente de Abraham [1] (este título de "siervo" es clave para el resto del libro). No debe temer: Dios lo sostendrá; y los que con él contienden, perecerán. Dios escuchará a sus pobres y atenderá sus necesidades.

Los idólatras enloquecidos de las naciones no saben nada de lo que Dios está a punto de hacer en juicio y para la liberación de Su pueblo. Pero aunque Ciro es el instrumento de Jehová para infligir juicio y para liberar a Su pueblo, esto no es más que algo pasajero y parcial. Sobre todo esto hay un siervo de Dios, su elegido, que aparecerá con humildad y sin pretensiones, pero que no fallará ni se desanimará, hasta que haya puesto juicio en la tierra; y las islas de los gentiles recibirán su ley (cap.

42). Este testimonio era necesario y asegura la bendición de Israel por el propósito infalible y la gracia de Dios; pero nada más se dice del Mesías en esta parte de la profecía. El resultado de introducir la obra del Mesías es la gloria de Jehová, quien de hecho será el único glorificado, y eso hasta los confines de la tierra. En la manifestación de esta gloria Aquel que había callado por mucho tiempo, librará a su pueblo ciego y sordo Israel, que no había entendido sus caminos.

Él magnificará Su ley. Pero, ¿por qué, entonces, el pueblo es robado y malcriado? Jehová los había entregado a causa de su desobediencia. Pero ahora Él los libera y los salva (cap. 43). Él los creó para Su gloria. Los ciegos tienen ojos; los sordos, oídos; son testigos de que solo Jehová es Dios. Los juicios sobre Babilonia, el comienzo y la figura de los juicios finales [2], prueban esto. Jehová había formado este pueblo para sí mismo, y el pueblo se había cansado de su Dios; y, por así decirlo, le había hecho servir con sus pecados.

Pero ahora Él lo perdona todo para Su propia gloria. ¡Glorioso y conmovedor testimonio de Aquel que, en gracia al pecador cuando el pecado se vuelve insoportable, quita el pecado en lugar del pecador! Esto es lo que Dios ha hecho a través de Cristo.

Nota 1

Se observará que, aunque existe el descubrimiento más completo del pecado de Israel, sin embargo, estos Capítulos son la expresión de la gracia y la bondad soberana, y un remanente preservado; no la responsabilidad de la nación y el juicio.

Nota 2

Es decir, juicios terrenales.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​isaiah-41.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Plantaré en el desierto. - Una imagen como del Paraíso de Dios ( Isaías 51:3 ), con sus arboledas de majestuosos árboles, completa la visión del futuro. Los dos grupos de cuatro y tres, que forman los siete simbólicos, probablemente tengan un significado místico. El "shittah" es la acacia, el "árbol del aceite" el olivo silvestre, a diferencia del cultivado ( Romanos 11:17 ), el "abeto" es probablemente el ciprés, el " pino" representa el plano, siempre - como en el comienzo del Phœdrus de Platón y la historia de Jerjes en Herodes.

vii. 31, - la gloria del paisaje oriental y el "boj" es quizás el alerce, o una variedad de cedro. El “mirto” no aparece en ninguna otra parte del Antiguo Testamento hasta después del exilio ( Nehemías 8:15 ; Zacarías 1:8 ; Zacarías 1:10 ), pero luego aparece como indígena. Proporciona el nombre propio Hadassah (Ester) en Ester 2:7 .

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​isaiah-41.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Qué hace la mano del Señor por los necesitados

Isaías 41:17

La vida no es fácil para ninguno de nosotros, si solo consideramos las condiciones externas; pero directamente aprendemos el secreto divino, los ríos fluyen desde alturas desnudas, las fuentes surgen en valles estériles y el desierto florece como el claro del bosque. Para el ojo ordinario, puede que no parezca ningún cambio externo en la circunstancia prohibitiva; pero el ojo de la fe siempre contempla un paraíso de belleza donde otros ojos solo ven circunstancias angustiosas y muchas pruebas.

Una vez más, nuestras mentes vuelven a la gran convocatoria anunciada en los primeros versículos del capítulo. A los ídolos se les pide que digan o hagan algo para demostrar que son divinos. Ver Isaías 41:21 . No hay respuesta; con el resultado de que se les dicta un veredicto aplastante según consta en Isaías 41:24 .

Por otro lado, el profeta del Señor está preparado con Sus predicciones de Ciro “el del Oriente” (ver Isaías 41:2 e Isaías 44:28 ) que se cumplirían antes de que esa generación hubiera fallecido. Prestemos atención a la segura palabra de la profecía, “como a una luz que alumbra en un lugar oscuro”, 2 Pedro 1:19 .

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​isaiah-41.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Capitulo 41

El desafío de Jehová

1. El discurso a las islas y los pueblos ( Isaías 41:1 ) 2. La pregunta de Jehová, Ciro y sus caminos predijeron ( Isaías 41:2 ) 3. Naciones turbulentas a causa de Ciro ( Isaías 41:5 ) 4.

Israel como siervo de Jehová ( Isaías 41:8 ) 5. El mensaje de consuelo y seguridad de la restauración ( Isaías 41:9 ) 6. El segundo desafío de Jehová: Solo él puede declarar las cosas por venir ( Isaías 41:21 ) 7 .

Las cosas futuras reveladas ( Isaías 41:25 ) Aquí se menciona a Ciro por primera vez, aunque todavía no por su nombre. Está a la vista en Isaías 41:2 e Isaías 41:25 .

Se describe su obra como un poderoso conquistador y se describe la consternación de las naciones circundantes a causa de ella. Isaías 41:18 van más allá de los tiempos de Ciro. Solo podrán cumplirse cuando aparezca Aquel que es más grande que Ciro.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​isaiah-41.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Habiendo anunciado así la majestad de Jehová, el profeta procede a pronunciar su manifiesto general. Esto ocupa los capítulos cuarenta y uno y cuarenta y dos. En el capítulo cuarenta y uno, Jehová desafía a la isla y al pueblo a acercarse al juicio, es decir, a considerar lo que Él tiene que decir. Él declara que Él, y solo Él, ha levantado al de Oriente cuyo progreso es victorioso. Se describe la confederación del pueblo contra Ciro, y luego el profeta declara el propósito de paz de Jehová para Israel.

Israel es el siervo de Dios escogido y guardado, defendido contra los enemigos, y el profeta predice la restauración final del pueblo elegido. Nuevamente desafía a los enemigos a que prueben su poder mediante declaraciones proféticas.

Finalmente, Jehová declara que es Él el único que puede levantar al libertador o declarar de antemano el hecho de Su venida. Todo el movimiento de este capítulo es un desafío preparatorio para la presentación del Siervo de Dios. Tiene la intención de mostrar que, sin Jehová, el pueblo no puede conocer el curso de los acontecimientos, ni puede producir uno lo suficientemente fuerte como para obrar liberación. Se abre con el mandamiento de guardar silencio en la presencia de Dios y se cierra con una declaración de la debilidad y vanidad de todos los que se oponen.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​isaiah-41.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Plantaré en el desierto el cedro, el árbol de Shittah ,. Donde tales árboles no habían usado para crecer, sino en el Líbano, y tales lugares como lugares. Se cree que el "árbol de Shittah" es una especie de cedro; Es lo mismo de los cuales es la "madera shittim" mencionada en.

Éxodo 25:5 y está llamado así por el Targum aquí:

y el Myrtle, y el árbol de petróleo ; sobre los primeros no hay dificultad, y uno pensaría que no debería haber ninguno sobre este último, y que el olivo está destinado; Pero Kimchi cree que eso no es seguro, y supone que el árbol de pino está destinado; y observa que el olivo se distingue de este aceite de aceite en , como de hecho es; y es por nuestros traductores, prestó el árbol de pino, que se necesitan para ser una palabra por otra palabra en la próxima cláusula:

que estableceré en el desierto el abeto, y el pino, y el árbol de caja juntos ; Lo que hemos pretendemos el "pino", el Targum lo interpreta del "Elm", por lo que la versión latina de la Vulgata: ahora por todas estas se entiendan figurativamente a las personas convertidas en el mundo gentil, en el que se ha realizado un gran cambio, como si , en lugar de briers y espinas, surgieron tales árboles como estos; y quién, por la Gracia de Dios, se hicieron tan luchadores y hermosos, ya que algunos de estos árboles eran; como oloroso y de tan dulce un aroma en sus gracias y deberes como otros; y tan rentable y fructífero en gracia y buenas obras como otras de ellas; y comparable a ellos, como algunos de ellos de hoja perenne, duradera e incorruptible; Debido a su perseverancia en la gracia y la santidad.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​isaiah-41.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

La espina En hebreo, shitta o settim, un árbol parecido al whitethorn. (Challoner) (San Jerónimo) &mdash- Una sombra fragante se levantará rápidamente, Baruch v. 6. (Calmet)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​isaiah-41.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

RAZONES ADICIONALES POR LAS CUALES LOS JUDIOS PONDRIAN SU CONFIANZA EN LAS PROMESAS DE DIOS DE LIBRARLOS. PARA ELLO EL LEVANTARA UN PRINCIPE POR LIBERTADOR, MIENTRAS QUE LOS IDOLOS NO PODRIAN LIBERTAR A LAS NACIONES PAGANAS DE AQUEL PRINCIPE.

1. ( Malaquías 2:13). Díos está a punto de discutir el caso; escuchen, pues, las naciones con reverente silencio. Cf. Génesis 28:16, tocante al espíritu con que debemos portarnos delante de Dios. Escuchadme—más bien, tornaos a mi [Maurer]. islas—incluso todas las regiones ultramarinas (Jeremias 25:22), las regiones marítimas, no meramente las islas estrictamente hablando. y esfuércense—reúnan su fuerza para argumentar; aduzcan sus más sólidos argumentos (cap. 1:18; Job 9:32). “Juicio” aguí significa decidir el asunto que se debate entre nosotros.

2. ¿Quién?—¿cuál otro fuera de Dios? El hecho de que Dios levante a Ciro y lo capacite para que sea el conquistador de las naciones y el libertador del pueblo de Dios, es un poderoso argumento que demuestra que deberían confiar en él. El futuro aquí es profético, representado como presente o pasado. al justo—Ciro; pues los caps. 44:28; 45:1-4, 13; 46:11, “del oriente”, lo prueban. Se le llama “justo”, no tanto a causa de su equidad (Heródoto 3:89), cuanto por haber cumplido la justa voluntad de Dios, al sacar a los judíos de su injusta cautividad. Lo despertó en justicia. La Versión de los Setenta toma el hebreo como nombre: justicia. Maurer traduce: “Aquel que despertó a aquel a quien la salvación (nacional y temporal, dádiva de la justicia de Dios otorgada a los buenos, cap. 32:17; cf. cap. 45:8; 51:5) le sigue los pasos” (adondequiera que fuere). Se dice que Ciro ha de venir del oriente, porque Persia está al este de Babilonia; pero en el v. 25, se dice que procede del norte, como aludiendo a la Media. Por otra parte, el sentido plenario de justicia o justo y el de todo el pasaje se refiere únicamente al Mesías, como antitipo de Ciro (pues éste no conocía a Dios, cap. 45:4). El sale como el Conquistador Universal de las “naciones”, haciendo su guerra en justicia (Salmo 2:8; Apocalipsis 19:11; Apocalipsis 6:2; Apocalipsis 2:26). “El abolirá totalmente los ídolos” (cf. 7:23, con el cap. 2:18). La justicia siempre procedió del oriente. El Paraíso estaba al este del Edén; los querubines estaban en el este del jardín. Abrahán fué llamado del este; la Judea, cuna del Mesías, estaba en el este. lo llamó … le siguiese—lo llamó para que siguiese los pasos de Dios; esto es, para que siguiese sus directivas. En Esdras 1:2; Ciro reconoce a Jehová como el que lo hizo victorioso. Sometió las naciones del Ponto Euxino hasta el Mar Rojo, y aun el Egipto (dice Jenofonte). polvo—(cf. 17:13; 29:5; Salmo 18:42). Persia, país de Ciro, era famosa por el empleo del “arco” (cap. 22:6). “Delante de él” significa que “las sometió a su poder” ( Josué 10:12). Maurer traduce: “Hizo que la espada del enemigo fuese de polvo y el arco como hojarasca” ( Job 41:26, Job 41:29).

3. Ciro no había visitado las regiones del Eufrates ni las del oeste hasta que las conquistó. Así las conquistas del evangelio penetraron en regiones donde el nombre de Dios era antes desconocido.

4. ¿Quién—¿cuál otro excepto Dios? llama a las generaciones desde el principio?—El origen y la ubicación de las naciones se debe a Dios ( Deuteronomio 32:8; Hechos 17:26); lo que se dice de Ciro y sus conquistas puede decirse de todos los movimientos de la Historia, desde el principo; todo proviene de Dios. con los postreros—esto es, los últimos (caps. 44:6; 48:12).

5. tuvieron temor—de que serían subyugados. con gregáronse y vinieron—se unieron para la defensa común.

6. Esfuérzate—No os alarméis por causa de Ciro, antes bien, haced nuevas imágenes para lograr el favor de los dioses contra él.

7. Un obrero anima al otro para terminar pronto de hacer el ídolo, a fin de conjurar el peligro que los amenaza. conclavos—para que se mantenga en su lugar. El libro apócrifo de la Sabiduría, cap. 13:15, 16, contiene una descripción similar de la tontería de la idolatría.

8. Contraste entre las naciones idólatras que Dios destruirá mediante Ciro e Israel, al que Dios libertará por la instrumentalidad de ese mismo hombre, por amor de sus antepasados. siervo—llamado así por haberlo escogido Dios para que lo adorase a él y encaminase a otros pueblos a hacer lo mismo (cap. 45:4). Jacob, a quien yo escogí—(Salmo 135:4). mi amigo—liter., el que me ama.

9. Abraham, padre de los judíos, tomado de la remota Ur de los Caldeos. Otros lo aplican a Israel, invitado a salir de Egipto ( Deuteronomio 4:37; Oseas 11:1). y de sus principales—liter., los codos; así las coyunturas; de aquí la raíz que une el árbol a la tierra; figur., los de antigua y noble estirpe. Pero la cláusula paralela (“los fines de la tierra”) favorece a Gesenius, que traduce: “Los extremos de la tierra”; así Jerónimo.

10. no desmayes—liter., mirándoos ansiosamente con desaliento el uno al otro. con la diestra de mi justicia—es decir, con mi mano derecha preparada de acuerdo con mi justicia, o sea (la fidelidad a mis promesas) te sostendré.

11. avergonzados—expuestos a la vergüenza de la derrota (cf. cap. 54:17; Romanos 9:33).

12. Los buscarás, y no los hallarás—dicho de uno totalmente eliminado, de tal modo que no pueden hallarse vestigios del mismo (Salmo 37:36). serán como nada—ya que serán completamente exterminados.

13. ( Deuteronomio 33:26, Deuteronomio 33:29).

14. gusano—dado su estado de menosprecio y aflicción, al que todos abominan y pisotean; ésta es la misma expresión que el Mesías se aplica a sí mismo sobre la cruz (Salmo 22:6), tan completamente identificados y asimilados están el Señor y su pueblo. “Los que constituyen el pueblo de Dios son como gusanos, a causa del humilde concepto que tienen de sí mismos y de los desdeñosos pensamientos que sus enemigos alientan para con ellos; gusanos sí, pero no víboras, o sea linaje de la serpiente” [Henry]. los pocos—sobrentendiéndose la voz hombres, como lo requiere el paralelismo, asociada con la idea de poquedad o debilidad. Lowth traduce: “Vosotros los mortales de Israel”. En la Versión de los Setenta, “completamente diminuto”. Maurer confirma la Versión Inglesa, con la que mejor concuerda el texto hebreo. Jehová—en general. y tu Redentor—en particular; una razón más sólida por la cual él los “ayudaría”.

15. Dios hará de modo que Israel destruya a sus enemigos cual trillo oriental (cap. 28:27, 28) que golpea las gavillas con los dientes y avienta la paja para que el viento la esparza. dientes—endentado, para cortar la paja para forraje, y separar el grano de la paja. montes … y collados—los reinos más o menos poderosos que fueron hostiles a Israel (cap. 2:14).

16. aventarás—para que los lleve el viento (cf. Mateo 3:12). esparcirálos el torbellino—( Job 27:21; Job 30:22).

17. los afligidos y menesterosos—principalmente, los desterrados en Babilonia. las aguasen sentido figurado, refrigerio, prosperidad después de su aflicción. El lenguaje está construído de tal modo que sólo se puede aplicar en parte al acontecimiento local y temporal del retorno del cautiverio de Babilonia; pero se cumplirá plenamente en el agua de vida y del Espíritu, bajo la economía del evangelio (cap. 30:25; 44:3; Juan 7:37; Juan 4:14); pues no leemos que Dios haya hecho milagros en ningún desierto durante el regreso de Babilonia. secóse—más bien, está rígida y abrasada [Horsley].

18. Alusión al agua con que Israel era milagrosamente abastecido en el desierto, después de su salida de Egipto. los altos—lugares desnudos de árboles, estériles y de secano (Jeremias 4:11; Jeremias 14:6). Los altos y valles, en sentido espíritual, expresan que en todas las circunstancias, favorables o desfavorables, el pueblo de Dios recibirá el refrigerio necesario para sus almas, por poca esperanza que se tenga de recibirlo.

19. (cap. 32:15; 55:13). espinos—más bien, la acacia o el espino de Egipto, del que se extrae la goma arábiga [Lowth]. olivas—el olivo. hayas—más bien, cipreses, agradables por su sombra. olmos—Gesenio traduce: “el acebo”. álamos—No el arbusto tan usado para orlar los macizos de los jardines; sino un género de cedro [Gesenius], notable por la pequeñez de sus piñas y la dirección vertical de sus ramas.

20. adviertan—liter., atesorarlo en (sus corazones); vuelvan (la atención) a él. El plural alude a todas las tierras (v. 1; Salmo 64:9; Salmo 40:3). El efecto que la manifiesta interposición de Dios en favor de Israel producirá sobre los gentiles será el de que buscarán al Dios de Israel (cap. 2:3; Malaquías 8:21).

21. Nuevo desafío dirigido a los idólatras (véanse vv. 1, 7), que les dice: ¿Pueden sus ídolos predecir sucesos futuros como lo puede Jehová? (vv. 22-25, etc.) vuestros fundamentos—Las razones que alegáis para dar culto a los ídolos, por pareceres sólidas.

22. lo que ha de venir“Acerquense y declaren los sucesos futuros” [Horsley]. pasado desde el príncipio … lo que ha de venir—Muéstrenos las primeras predicciones hechas por los ídolos para que las comparemos con los acontecimientos finales. O hagan nuevos vaticinios (“declaren lo por venir”) (cap. 42:9) [Maurer]. Barnes lo expone más abstrusamente: “Predigan la serie completa de los sucesos que muestren, por orden, las cosas que primero ocurrirán, como también las que al final han de acontecer”. Los falsos profetas se esforzaron por predecir acontecimientos aislados que no tenían relación mutua, no una larga serie de sucesos recíproca y ordenadamente relacionados, que se extendiesen hasta an futuro lejano. Es que ni siquiera lo intentaron, porque eso nadie puede hacerlo excepto Dios (caps. 46:10; 44:7, 8). “O … las cosas futuras”; según esta manera de ver, estas palabras querrán decir: Si no pueden predecir la serie, predigan claramente algunos acontecimientos aislados.

23. haced bien … mal—dad, en suma, alguna prueba de vuestro poder, ya recompensando a vuestros amigos, o castigando a vuestros enemigos (Salmo 115:2). y juntamente nos maravillemos—Maurer traduce: “Para que nosotros (Jehová y los ídolos) nos miremos uno a otro cara a cara (esto es, se encuentre el uno con los otras, 2 Reyes 14:8, 2 Reyes 14:11); y se eche de ver” nuestro respectivo poder mediante una prueba. Horsley traduce: “Luego al momento de haber contemplado, quedaremos espantados”. El plural se refiere a Jehová y a sus adoradores.

24. de nada—(nota cap. 40:17). El texto hebreo aquí está corrompido. abominación—lo abstracto por lo concreto; no sólo lo abominable, sino la esencia de cualquier cosa que lo fuere ( Deuteronomio 18:12). el que os escogió—como objeto de culto.

25. Del norte—En el v. 2 “del oriente”. Uno y otro son exactos: ver Nota allí. desperté uno—con un propósito, el cual no se cumplió hasta pasados 150 años. del nacimiento del sol—Del oriente. llamará en mi nombre—reconociéndome como Dios y atribuyéndome a mí su éxito; esto lo hizo en la proclama que se encuentra en Esdras 1:2. Ello no quiere decir necesariamente que oyendo renunciase a la idolatría, sino que oyendo que la profecía predicha 150 años antes, se había cumplido tan exactamente en los actos realizados por él, reconoció a Jehová como verdadero Dios, si bien retuvo su ídolo (así procedió Naamán 2 Reyes 5; cf. 2 Reyes 17:33, 2 Reyes 17:41; Daniel 3:28; Daniel 4:1, Daniel 4:34). príncipes—los sátrapas de Babilonia o gobernadores de provincia. lodo—Hollarálos bajo los pies como suciedad (cap. 10:6).

26. ¿Quién …?—¿Cuál de los adivinos idólatras? Cuando se cumpla esta profecía, todos verán lo que Dios predijo tocante a Ciro, cosa que ninguno de los adivinos ha hecho. desde el principio—antes que el suceso ocurriera. ¿Es justo?—más bien, ello es verídico. Se trata de que era verdadera profecía, como lo demuestra el suceso. “¿Es justo?”, debe interpretarse en la Versión Inglesa así: El cumplimiento de las palabras del ídolo probará que él es fidedigno. enseñe—más bien, “ninguno hubo (entre los adivinos) que mostrase o declarase: ninguno ha oído vuestras palabras” que predicen el acontecimiento.

27. Más bien, “daré a Sión y a Jerusalén portador de alegres nuevas, que digan: Helas aquí”. La frase “helas aquí” (que alude al deseado suceso, ahora una realidad), se inserta en la oración, cual aislada exclamación, mediante una elegante transposición, que hace que el lenguaje resulte algo abrupto, como el de uno que quisiera poner vívidamente, por decirlo así, delante de los ojos de otros algún feliz suceso que acabase de oír [Ludovico de Dios]. (Cf. cap. 40:9). Ninguno de los ídolos había predicho estos sucesos. Jehová fué el “primero” en hacerlo (véase el v. 4)

28. ningún consejero—Ninguno de los idólatras adivinos que podía advertir ( Números 24:14) a los que los consultaban lo que habría de suceder. Cf. “el consejo de sus mensajeros” (cap. 44:26). preguntéles—es decir, los desafié, en este capítulo.

29. vanidad—esto es, vacuidad [Barnes].

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​isaiah-41.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 41

Vers. 1-29. RAZONES ADICIONALES POR LAS CUALES LOS JUDIOS PONDRIAN SU CONFIANZA EN LAS PROMESAS DE DIOS DE LIBRARLOS. PARA ELLO EL LEVANTARA UN PRINCIPE POR LIBERTADOR, MIENTRAS QUE LOS IDOLOS NO PODRIAN LIBERTAR A LAS NACIONES PAGANAS DE AQUEL PRINCIPE.
1. (Zec 2:13). Díos está a punto de discutir el caso; escuchen, pues, las naciones con reverente silencio. Cf. Gen 28:16-17, tocante al espíritu con que debemos portarnos delante de Dios. Escuchadme-más bien, tornaos a mi [Maurer]. islas-incluso todas las regiones ultramarinas (Jer 25:22), las regiones marítimas, no meramente las islas estrictamente hablando. y esfuércense-reúnan su fuerza para argumentar; aduzcan sus más sólidos argumentos (cap. 1:18; Job 9:32). “Juicio” aguí significa decidir el asunto que se debate entre nosotros.
2. ¿Quién?-¿cuál otro fuera de Dios? El hecho de que Dios levante a Ciro y lo capacite para que sea el conquistador de las naciones y el libertador del pueblo de Dios, es un poderoso argumento que demuestra que deberían confiar en él. El futuro aquí es profético, representado como presente o pasado. al justo-Ciro; pues los caps. 44:28; 45:1-4, 13; 46:11, “del oriente”, lo prueban. Se le llama “justo”, no tanto a causa de su equidad (Heródoto 3:89), cuanto por haber cumplido la justa voluntad de Dios, al sacar a los judíos de su injusta cautividad. Lo despertó en justicia. La Versión de los Setenta toma el hebreo como nombre: justicia. Maurer traduce: “Aquel que despertó a aquel a quien la salvación (nacional y temporal, dádiva de la justicia de Dios otorgada a los buenos, cap. 32:17; cf. cap. 45:8; 51:5) le sigue los pasos” (adondequiera que fuere). Se dice que Ciro ha de venir del oriente, porque Persia está al este de Babilonia; pero en el v. 25, se dice que procede del norte, como aludiendo a la Media. Por otra parte, el sentido plenario de justicia o justo y el de todo el pasaje se refiere únicamente al Mesías, como antitipo de Ciro (pues éste no conocía a Dios, cap. 45:4). El sale como el Conquistador Universal de las “naciones”, haciendo su guerra en justicia (Psa 2:8-9; Rev 19:11-15; Rev 6:2; Rev 2:26-27). “El abolirá totalmente los ídolos” (cf. 7:23, con el cap. 2:18). La justicia siempre procedió del oriente. El Paraíso estaba al este del Edén; los querubines estaban en el este del jardín. Abrahán fué llamado del este; la Judea, cuna del Mesías, estaba en el este. lo llamó … le siguiese-lo llamó para que siguiese los pasos de Dios; esto es, para que siguiese sus directivas. En Ezr 1:2; Ciro reconoce a Jehová como el que lo hizo victorioso. Sometió las naciones del Ponto Euxino hasta el Mar Rojo, y aun el Egipto (dice Jenofonte). polvo-(cf. 17:13; 29:5; Psa 18:42). Persia, país de Ciro, era famosa por el empleo del “arco” (cap. 22:6). “Delante de él” significa que “las sometió a su poder” (Jos 10:12). Maurer traduce: “Hizo que la espada del enemigo fuese de polvo y el arco como hojarasca” ( Job 41:26, Job 41:29).
3. Ciro no había visitado las regiones del Eufrates ni las del oeste hasta que las conquistó. Así las conquistas del evangelio penetraron en regiones donde el nombre de Dios era antes desconocido.
4. ¿Quién-¿cuál otro excepto Dios? llama a las generaciones desde el principio?-El origen y la ubicación de las naciones se debe a Dios (Deu 32:8; Act 17:26); lo que se dice de Ciro y sus conquistas puede decirse de todos los movimientos de la Historia, desde el principo; todo proviene de Dios. con los postreros-esto es, los últimos (caps. 44:6; 48:12).
5. tuvieron temor-de que serían subyugados. con gregáronse y vinieron-se unieron para la defensa común.
6. Esfuérzate-No os alarméis por causa de Ciro, antes bien, haced nuevas imágenes para lograr el favor de los dioses contra él.
7. Un obrero anima al otro para terminar pronto de hacer el ídolo, a fin de conjurar el peligro que los amenaza. conclavos-para que se mantenga en su lugar. El libro apócrifo de la Sabiduría, cap. 13:15, 16, contiene una descripción similar de la tontería de la idolatría.
8. Contraste entre las naciones idólatras que Dios destruirá mediante Ciro e Israel, al que Dios libertará por la instrumentalidad de ese mismo hombre, por amor de sus antepasados. siervo-llamado así por haberlo escogido Dios para que lo adorase a él y encaminase a otros pueblos a hacer lo mismo (cap. 45:4). Jacob, a quien yo escogí-(Psa 135:4). mi amigo-liter., el que me ama.
9. Abraham, padre de los judíos, tomado de la remota Ur de los Caldeos. Otros lo aplican a Israel, invitado a salir de Egipto (Deu 4:37; Hos 11:1). y de sus principales-liter., los codos; así las coyunturas; de aquí la raíz que une el árbol a la tierra; figur., los de antigua y noble estirpe. Pero la cláusula paralela (“los fines de la tierra”) favorece a Gesenius, que traduce: “Los extremos de la tierra”; así Jerónimo.
10. no desmayes-liter., mirándoos ansiosamente con desaliento el uno al otro. con la diestra de mi justicia-es decir, con mi mano derecha preparada de acuerdo con mi justicia, o sea (la fidelidad a mis promesas) te sostendré.
11. avergonzados-expuestos a la vergüenza de la derrota (cf. cap. 54:17; Rom 9:33).
12. Los buscarás, y no los hallarás-dicho de uno totalmente eliminado, de tal modo que no pueden hallarse vestigios del mismo (Psa 37:36). serán como nada-ya que serán completamente exterminados.
13. (Deu 33:26, Deu 33:29).
14. gusano-dado su estado de menosprecio y aflicción, al que todos abominan y pisotean; ésta es la misma expresión que el Mesías se aplica a sí mismo sobre la cruz (Psa 22:6), tan completamente identificados y asimilados están el Señor y su pueblo. “Los que constituyen el pueblo de Dios son como gusanos, a causa del humilde concepto que tienen de sí mismos y de los desdeñosos pensamientos que sus enemigos alientan para con ellos; gusanos sí, pero no víboras, o sea linaje de la serpiente” [Henry]. los pocos-sobrentendiéndose la voz hombres, como lo requiere el paralelismo, asociada con la idea de poquedad o debilidad. Lowth traduce: “Vosotros los mortales de Israel”. En la Versión de los Setenta, “completamente diminuto”. Maurer confirma la Versión Inglesa, con la que mejor concuerda el texto hebreo. Jehová-en general. y tu Redentor-en particular; una razón más sólida por la cual él los “ayudaría”.
15. Dios hará de modo que Israel destruya a sus enemigos cual trillo oriental (cap. 28:27, 28) que golpea las gavillas con los dientes y avienta la paja para que el viento la esparza. dientes-endentado, para cortar la paja para forraje, y separar el grano de la paja. montes … y collados-los reinos más o menos poderosos que fueron hostiles a Israel (cap. 2:14).
16. aventarás-para que los lleve el viento (cf. Mat 3:12). esparcirálos el torbellino-( Job 27:21; Job 30:22).
17. los afligidos y menesterosos-principalmente, los desterrados en Babilonia. las aguas-en sentido figurado, refrigerio, prosperidad después de su aflicción. El lenguaje está construído de tal modo que sólo se puede aplicar en parte al acontecimiento local y temporal del retorno del cautiverio de Babilonia; pero se cumplirá plenamente en el agua de vida y del Espíritu, bajo la economía del evangelio (cap. 30:25; 44:3; Joh 7:37-39; Joh 4:14); pues no leemos que Dios haya hecho milagros en ningún desierto durante el regreso de Babilonia. secóse-más bien, está rígida y abrasada [Horsley].
18. Alusión al agua con que Israel era milagrosamente abastecido en el desierto, después de su salida de Egipto. los altos-lugares desnudos de árboles, estériles y de secano (Jer 4:11; Jer 14:6). Los altos y valles, en sentido espíritual, expresan que en todas las circunstancias, favorables o desfavorables, el pueblo de Dios recibirá el refrigerio necesario para sus almas, por poca esperanza que se tenga de recibirlo.
19. (cap. 32:15; 55:13). espinos-más bien, la acacia o el espino de Egipto, del que se extrae la goma arábiga [Lowth]. olivas-el olivo. hayas-más bien, cipreses, agradables por su sombra. olmos-Gesenio traduce: “el acebo”. álamos-No el arbusto tan usado para orlar los macizos de los jardines; sino un género de cedro [Gesenius], notable por la pequeñez de sus piñas y la dirección vertical de sus ramas.
20. adviertan-liter., atesorarlo en (sus corazones); vuelvan (la atención) a él. El plural alude a todas las tierras (v. 1; Psa 64:9; Psa 40:3). El efecto que la manifiesta interposición de Dios en favor de Israel producirá sobre los gentiles será el de que buscarán al Dios de Israel (cap. 2:3; Zec 8:21-23).
21. Nuevo desafío dirigido a los idólatras (véanse vv. 1, 7), que les dice: ¿Pueden sus ídolos predecir sucesos futuros como lo puede Jehová? (vv. 22-25, etc.) vuestros fundamentos-Las razones que alegáis para dar culto a los ídolos, por pareceres sólidas.
22. lo que ha de venir-“Acerquense y declaren los sucesos futuros” [Horsley]. pasado desde el príncipio … lo que ha de venir-Muéstrenos las primeras predicciones hechas por los ídolos para que las comparemos con los acontecimientos finales. O hagan nuevos vaticinios (“declaren lo por venir”) (cap. 42:9) [Maurer]. Barnes lo expone más abstrusamente: “Predigan la serie completa de los sucesos que muestren, por orden, las cosas que primero ocurrirán, como también las que al final han de acontecer”. Los falsos profetas se esforzaron por predecir acontecimientos aislados que no tenían relación mutua, no una larga serie de sucesos recíproca y ordenadamente relacionados, que se extendiesen hasta an futuro lejano. Es que ni siquiera lo intentaron, porque eso nadie puede hacerlo excepto Dios (caps. 46:10; 44:7, 8). “O … las cosas futuras”; según esta manera de ver, estas palabras querrán decir: Si no pueden predecir la serie, predigan claramente algunos acontecimientos aislados.
23. haced bien … mal-dad, en suma, alguna prueba de vuestro poder, ya recompensando a vuestros amigos, o castigando a vuestros enemigos (Psa 115:2-8). y juntamente nos maravillemos-Maurer traduce: “Para que nosotros (Jehová y los ídolos) nos miremos uno a otro cara a cara (esto es, se encuentre el uno con los otras, 2Ki 14:8, 2Ki 14:11); y se eche de ver” nuestro respectivo poder mediante una prueba. Horsley traduce: “Luego al momento de haber contemplado, quedaremos espantados”. El plural se refiere a Jehová y a sus adoradores.
24. de nada-(nota cap. 40:17). El texto hebreo aquí está corrompido. abominación-lo abstracto por lo concreto; no sólo lo abominable, sino la esencia de cualquier cosa que lo fuere (Deu 18:12). el que os escogió-como objeto de culto.
25. Del norte-En el v. 2 “del oriente”. Uno y otro son exactos: ver Nota allí. desperté uno-con un propósito, el cual no se cumplió hasta pasados 150 años. del nacimiento del sol-Del oriente. llamará en mi nombre-reconociéndome como Dios y atribuyéndome a mí su éxito; esto lo hizo en la proclama que se encuentra en Ezr 1:2. Ello no quiere decir necesariamente que oyendo renunciase a la idolatría, sino que oyendo que la profecía predicha 150 años antes, se había cumplido tan exactamente en los actos realizados por él, reconoció a Jehová como verdadero Dios, si bien retuvo su ídolo (así procedió Naamán 2 Reyes 5; cf. 2Ki 17:33, 2Ki 17:41; Dan 3:28; Dan 4:1-3, Dan 4:34-37). príncipes-los sátrapas de Babilonia o gobernadores de provincia. lodo-Hollarálos bajo los pies como suciedad (cap. 10:6).
26. ¿Quién …?-¿Cuál de los adivinos idólatras? Cuando se cumpla esta profecía, todos verán lo que Dios predijo tocante a Ciro, cosa que ninguno de los adivinos ha hecho. desde el principio-antes que el suceso ocurriera. ¿Es justo?-más bien, ello es verídico. Se trata de que era verdadera profecía, como lo demuestra el suceso. “¿Es justo?”, debe interpretarse en la Versión Inglesa así: El cumplimiento de las palabras del ídolo probará que él es fidedigno. enseñe-más bien, “ninguno hubo (entre los adivinos) que mostrase o declarase: ninguno ha oído vuestras palabras” que predicen el acontecimiento.
27. Más bien, “daré a Sión y a Jerusalén portador de alegres nuevas, que digan: Helas aquí”. La frase “helas aquí” (que alude al deseado suceso, ahora una realidad), se inserta en la oración, cual aislada exclamación, mediante una elegante transposición, que hace que el lenguaje resulte algo abrupto, como el de uno que quisiera poner vívidamente, por decirlo así, delante de los ojos de otros algún feliz suceso que acabase de oír [Ludovico de Dios]. (Cf. cap. 40:9). Ninguno de los ídolos había predicho estos sucesos. Jehová fué el “primero” en hacerlo (véase el v. 4)
28. ningún consejero-Ninguno de los idólatras adivinos que podía advertir (Num 24:14) a los que los consultaban lo que habría de suceder. Cf. “el consejo de sus mensajeros” (cap. 44:26). preguntéles-es decir, los desafié, en este capítulo.
29. vanidad-esto es, vacuidad [Barnes].

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​isaiah-41.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Isaías 41:1 . Guarda silencio ante mí, oh islas. Los comentaristas aquí nos remiten al tiempo del nacimiento de nuestro Salvador, porque las islas de Chittim designan el poder romano. En la época de Augusto, el templo de Jano fue cerrado por tercera vez, en conmemoración de la paz en todo el mundo, y cuando ya no se oyeron los tormentosos gritos de guerra.

Así, cuando llegó el cumplimiento del tiempo, la providencia preparó el camino, mediante la paz y la concordia, para el advenimiento del Salvador. Los médicos cristianos parecen estar de acuerdo en que Janus y Noah son la misma persona. La tradición italiana es constante, que reinó en Italia, porque todas las naciones están lo suficientemente dispuestas a reclamar parentesco con un dios. Construyeron un templo a su memoria; y en la adoración de sus dioses, se invocó por primera vez el nombre de Jano.

Júpiter le enseñó el camino y la manera de vivir, que antes de su tiempo había sido beligerante y salvaje, pero ahora se volvió apacible, inocente y social. Los poetas llaman a esto la edad de oro. Los versos de Vola hablan de esos días prístinos de la misma manera, como se cita en Éxodo 4:2 .

Mientras Noé enseñaba astronomía al nuevo mundo, los poetas lo nombran gobernante de los cuerpos celestes y le dan su nombre al primer mes del año. Su estatua fue construida con una doble cara, mirando a la vez tanto al viejo como al nuevo mundo. Ovidio se dirige a él con estas palabras. “¿Quién me explicará tu naturaleza, oh Jano, y los atributos de tu doble frente? Porque los dioses de Grecia no se parecen a ti: una deidad peculiar entre los reunidos en la alta Olimpiada. Enséñame acerca de ti mismo, y di por qué ves a la vez tanto por delante como por detrás ".

Quem tamen esse Deum te dicam, Jane biformis?

Nam tibi par nuilum Græcia numen habet. Ede simul causam, cur de cœlestibus unus, Sitque quod à tergo, sitque quod ante vides. FASTORUM, lib. 1. Ed. París, 1804.

Isaías 41:2 . Un hombre justo del oriente. Los judíos dicen que este es Abraham; pero esta construcción no concuerda con las guerras y conquistas universales aquí mencionadas, se entienden las palabras de Ciro, como en el cap. 44, 45. Él fue quien condujo a las naciones como rastrojo; y en una carrera de conquistas, donde sus pies nunca antes habían ido. Se le llama "un hombre justo", porque fue el ministro de justicia de Dios en Babilonia, y porque restauró a los judíos, así como a otras naciones, a su propia tierra.

Isaías 41:7 . Entonces el carpintero animó al orfebre. Ver otras sátiras en Isaías 40:18 ; Isaías 44:9 ; Salmo 115 .

Isaías 41:23 . Muéstrame las cosas que están por venir. Aquí hay un desafío a la verdad de la profecía, y un desafío dado a todos los ídolos. Aquí hay una declaración de que solo Dios conoce los eventos del futuro; sí, todas las contingencias que dependen de la voluntad del hombre. El testimonio de la verdad de todas las predicciones es la Divinidad.

Él es el único que tiene el poder de contemplar el futuro y, desde la eternidad, de mirar a través de todas las nubes, en toda la extensa cadena de causas y consecuencias. Ninguna criatura ha tenido ni puede tener este poder. Aquí se justifican las palabras de los santos profetas, y todos los ídolos y todos los oráculos mentirosos están cubiertos de vergüenza eterna.

El profeta aquí trata a los oráculos paganos con desprecio; pero ese desprecio admite su existencia en su propia época; y esa existencia era tan amplia como el mundo gentil. Los caldeos, los egipcios, los griegos y los druidas, en todos los países, consultaron a sus dioses.

En 1711 se imprimió en París una colección de cartas de misioneros en la India. Entre ellos se encuentra uno del venerable padre Bouchet al padre Baltus. Afirma “que los demonios todavía daban oráculos, no de la boca de las estatuas, sino de los hombres; y de una manera que no podría proceder de los artificios de los sacerdotes. Pero que con respecto a los acontecimientos futuros, sus oráculos eran ambiguos y, a menudo, falsos; porque esas cosas que los demonios sólo podían saber mediante conjeturas ".

Si no creemos en los oráculos de los templos paganos, no creemos en el testimonio de los historiadores gentiles más acreditados y de muchos padres cristianos. Herodoto, un historiador juicioso, menciona muchos casos y, a veces, nombra engaños. La derrota de Perseo, rey de Macedonia, se conoció en Roma el cuarto día. La batalla ganada por cinco mil croatas, se conoció en el Peloponeso el mismo día.

La derrota del Tarquino, cerca del lago Regilla, fue publicada casi instantáneamente por dos jóvenes en Roma. Plutarco relata estos en su vida de Paul Emilius: p. 547. Aún así, las palabras de nuestro profeta son correctas, ningún demonio hablado por el sacerdote o la pitonisa podría predecir el futuro.

REFLEXIONES.

La iglesia en Judea debe haber estado muy deprimida al escuchar a este eminente profeta declarar que toda la gloria jactanciosa de Israel debería ir al cautiverio. Previó que después de todas las luchas y trabajos de los santos profetas, los falsos profetas serían los predicadores favoritos de los gobernantes de Judá, y que los dioses de Jerusalén serían tan numerosos como sus calles. Por lo tanto, el discurso que sigue debe considerarse como una copa de fuerte consuelo entregada a los santos bajo los aspectos desesperados de su país, mientras que el cuerpo de la nación estaba enfermo de todos los vicios del mundo gentil.

A continuación, el profeta procede a satirizar el oficio de hacer dioses; el jadeo del carpintero a cada golpe fuerte, los sudores y los calores derretidos en las fundiciones, los golpes del martillo y la voz alegre por fin ¡Está listo para sodar! Ah, raza sucia y llena de hollín; vil como eres, y brutal también, debe requerir los fuertes encantos de una consagración y libaciones generosas de vino, para inducirlo a doblar la rodilla ante los ídolos que tanto te cuestan fatiga. El Todopoderoso, por lo tanto, vio que era preferible que su verdadero pueblo sufriera trabajos forzados en Babilonia que soportar los insultos de la apostasía en Judea.

Cuando llega el momento de la visitación de naciones, el Señor encierra a su iglesia en los círculos más recónditos de su providencia. Sí, en medio de las tormentas de la guerra se oye la voz del Capitán: "Pero tú, Israel, mi siervo eres, Jacob, a quien he elegido, la simiente de Abraham mi amigo". Nunca olvidaré mi pacto con tus padres ni con sus hijos. Aunque se aparten los montes y los imperios sean quitados, mi bondad no se apartará de ti: Isaías 54:10 .

No temas, no mires a nadie más que a mí; porque yo estoy contigo. Seré pobre en tu pobreza y compartiré tu cautiverio. Mi gloria será vista por el río Quebar. Ezequiel 1:3 . Te fortaleceré para el trabajo y para la guerra con todos tus enemigos. Sí, te ayudaré y vendré oportunamente en tu ayuda en el día de la angustia. No temáis; todavía sois los herederos de la gracia y la gloria. “Tu descendencia heredará los gentiles”. Te sostendré con mi brazo, en todos los agotadores años de tu peregrinaje. No te dejaré hasta que haya cumplido todo lo que le juré a Abraham.

Otra vez digo: No temas, gusano Jacob, aunque el enemigo en los años de tu aflicción te pisotee. Cuando el pobre y el necesitado buscan agua en los desiertos arenosos, y no la hay; cuando clamen a mí, no perecerán como los malvados. Abriré para ellos ríos en los lugares secos, y manantiales en los valles, y prepararé estanques en la tierra reseca. Alégrate, oh Sion, sobrevivirás para ver el mundo como el jardín del Edén, y todos tus enemigos debajo de tus pies. El ejército invasor del norte vendrá solo para quemar la paja, mientras que mis santificados recogerán el trigo en mi granero.

En medio de todas las dificultades y angustias de la vida, animémonos de las promesas de Dios, especialmente la de Isaías 41:10 . No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré, sí, te sostendré. Sin duda sabemos que esta promesa ha brindado apoyo y consuelo a muchas almas en las circunstancias más afligidas, e incluso en los momentos de agonía.

¡Qué bello y tierno lenguaje es el de un padre indulgente que enseña a un niño a andar! Quien nos abandone, Dios estará con nosotros. Cualesquiera sean las dificultades que nos rodean, él nos fortalecerá; cualquier enemigo que nos ataque, él nos ayudará. Cuando esté desmayado, temblando y a punto de hundirse, él nos sostendrá con la diestra de su justicia. Aunque seamos débiles como gusanos y despreciados como ellos, nuestro Redentor, el Santo de Israel, nos ayudará. Esperemos, pues, en el Señor, tengamos ánimo, y él fortalecerá nuestros corazones.

Aprendamos la vanidad de los ídolos y evitemos la idolatría. Mira qué cosas ignorantes e impotentes son todos los dioses, excepto JEHOVÁ. Reverenciamos al que revela secretos, predice lo que vendrá, hace el bien y permite el mal; y quien nos da en sus obras, su providencia y su palabra, mil pruebas de que él es el Dios verdadero y el Rey eterno. Por tanto, amados míos, huyamos de la idolatría.

Adoramos al Señor nuestro Dios con veneración y afecto adecuados a su grandeza, poder y conocimiento, y hagamos de él nuestra esperanza y nuestra confianza; porque él es el galardonador de todos los que lo buscan.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Isaiah 41:19". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​isaiah-41.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Plantaré en el desierto el cedro, el árbol de acacia, el mirto y el árbol de aceite; Pondré en el desierto el abeto, [y] el pino y el boj juntos:

Ver. 19. Plantaré en el desierto el cedro, etc. ] Es decir, dice Lyra, daré una variedad de gracias a mi gente.

Y el boj. ] a Eso crece por sí mismo en lugares salvajes, dice Diodato, para significar que la Iglesia siempre tendrá plantas silvestres mundanas mezcladas y creciendo en ella. La caja es siempre verde en verdad y llena de hojas, pero tiene mal olor, et semen habet omnibus invisum animantibus, by de una semilla peor.

a Per varia ligna varietatem gratiarum insinuat. - Oecol.

b Esfinge, Philos.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Isaiah 41:19". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​isaiah-41.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La promesa del Señor de una victoria futura

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​isaiah-41.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Plantaré en el desierto el cedro, el árbol de acacia, la acacia o espino egipcio, el mirto y el olivo, el olivo silvestre, apreciado como árbol de adorno; Pondré en el desierto el abeto, el ciprés y el pino, el olmo oriental y el boj juntos, el pino, el antiguo desierto se convertirá en un jardín del Señor,

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​isaiah-41.html. 1921-23.

Comentario Pozos de agua viva

El Dios de toda la ayuda

Isaías 41:8

PALABRAS INTRODUCTORIAS

El Libro de Isaías es uno que vive con nosotros en cada tarea y conflicto diario. A veces pensamos que las Escrituras del Antiguo Testamento están muy separadas de nuestras necesidades y que tienen muy poco en común con la vida del siglo XX. Sin embargo, esto es completamente erróneo. Personas de todas las edades y climas satisfacen las mismas necesidades, tienen más o menos los mismos entornos y tienen la misma tarea de Dios.

Isaías 41:1 muestra a Dios como amigo de su pueblo. Isaías 41:8 dice: "Pero tú, Israel, mi siervo eres Jacob, a quien yo escogí, la simiente de Abraham, mi amigo". Dios primero habla de Abraham como su amigo, y luego se muestra a sí mismo como un amigo.

Nosotros lo creemos. Fue Robert L. Stevenson quien dijo: "Oh, amigo mío, enséñame a ser tuyo". Así es como miramos el rostro de nuestro Padre Celestial y de nuestro Señor y Salvador, y decimos: "Enséñame a ser Tu amigo".

Dios dice a Israel: "No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios; te fortaleceré, y te ayudaré". Pero Dios no estuvo más con Israel en los días pasados ​​de lo que está con nosotros. Incluso ahora podemos escuchar a nuestro Señor decirnos: "Yo estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo". Dijo a Israel: "No desmayes, porque yo soy tu Dios * * con la diestra de mi justicia te sustentaré".

Así también nos dice: "Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra". Con esto nos dio la promesa de su presencia hasta el fin de los tiempos. En Isaías 41:11 se describe a Isaías 41:11 teniendo como enemigos a los que estaban indignados contra ella, pero Dios dice que esos mismos enemigos serían avergonzados, confundidos y como nada.

Dios ahora dice a Israel: "Yo sostendré tu mano derecha, y te diré: No temas; yo te ayudaré". Luego dice: "No temas, gusano de Jacob, y vosotros varones de Israel; yo te ayudaré, dice Jehová, y tu Redentor, el Santo de Israel".

Cuán maravilloso debió haber sido para Josué cuando el Señor se le acercó y le dijo: "Sólo * * esfuérzate y sé valiente * *, porque el Señor tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas".

Cuán alentador fue para el profeta Jeremías cuando Dios le dijo: "No temas delante de ellos * * porque he aquí, te he hecho hoy una ciudad fortificada, una columna de hierro y muros de bronce contra toda la tierra. . "

Estas promesas de antaño, sin embargo, se hacen realidad para nosotros hoy. Cuando Pedro y Pablo, como los dos testigos sobresalientes de judíos y gentiles, salieron con la Palabra de Dios, eran invencibles. Todo enemigo que se levantó contra ellos fue aniquilado, hasta que el testimonio de Dios a través de ellos fue completamente entregado.

Pedro sacudió a toda la nación judía, y de Pablo y Silas se dijo: "Estos que trastornaron el mundo, también han venido aquí".

La Iglesia de Jesucristo necesita fortalecer sus débiles rodillas. Debería ceñirse los lomos. No somos un pueblo derrotado ni empobrecido. Somos viejos en el tren de un Señor triunfante. Somos más que vencedores por medio de Aquel que nos amó.

DIOS NOS AYUDA CON SUS MANOS ( Isaías 41:10 )

En cada versículo que tenemos ante nosotros tenemos la expresión "Yo te ayudaré". En cada uno de ellos tenemos la expresión: "Te sostendré de la mano derecha" o "Te sostendré con la diestra de mi justicia". El ministerio de la mano debe ser siempre el ministerio de la ayuda.

1. Lo tomó de la mano. En Hechos 3:1 leemos cómo Pedro y Juan se acercaron al templo a la hora de la oración. Sin la puerta del templo había un mendigo que estaba cojo; estaba pidiendo limosna. Cuando Pedro lo vio, dijo: "No tengo plata ni oro; pero lo que tengo, te doy: en el nombre de Jesucristo de Nazaret, levántate y anda".

"Entonces Hechos 3:7 dice, que lo tomó de la mano derecha y lo levantó. Pedro animó la fe del cojo con el toque de su mano; y el hombre entró en el templo para alabar a Dios, Hay decenas de las personas de hoy que necesitan el toque de nuestra mano derecha.

2. Lo condujo con su mano. Marco 8:1 cuenta la historia de un ciego en Betsaida sobre quien el Señor Jesucristo puso Su mano. Cristo puso sus manos sobre él, le hizo mirar hacia arriba y luego lo despidió. El hombre, que hasta ese momento había sido guiado por otros, ahora veía claramente a todos los hombres. En lugar de recibir ayuda, ahora podía ayudar y guiar a otros de sus manos.

3. Extendió Su mano. En este caso registrado en Mateo 14:31 , tenemos la historia de Pedro esforzándose por caminar sobre el agua. Cuando vio la tormenta, tuvo miedo y comenzó a hundirse. Gritó: "¡Señor, sálvame!" El Señor extendió Su mano, diciendo: "Hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?" ¡Cuántas veces hemos sentido el toque de la mano del Señor! Es el toque de ánimo y alegría. Sentimos que nos hundíamos bajo una ola de dolor, alguna prueba, pero el Señor nos tocó y pareció que una nueva fuerza entraba en nosotros.

II. NOS PROTEGE CON SUS BRAZOS ( Deuteronomio 33:27 )

1. El brazo de su fuerza. En Isaías 51:1 hay un grito lastimero de una nación quebrantada y empobrecida. Esto es lo que dice Israel: "Despierta, despierta, vístete de fuerza, brazo de Jehová". Israel parecía haber sentido que Dios estaba dormido, porque no había estado ayudando, como antaño. Israel recordó los días antiguos cuando Dios ayudó a Rahab, cuando secó el mar y guió a su pueblo con un poderoso brazo extendido. Israel ahora clama al Señor.

En Isaías 52:1 tenemos la respuesta de Dios: "Despierta, despierta; vístete de tu fuerza, oh Sión; vístete de tus hermosas vestiduras, oh Jerusalén, la ciudad santa". La que le pidió al Señor que despertara, a su vez, el Señor le pidió que despertara. Entonces se hizo la promesa de la restauración plena y completa de Israel, e Isaías 52:10 dice: "Jehová Isaías 52:10 su santo brazo a los ojos de todas las naciones, y todos los confines de la tierra verán la salvación de nuestro Dios. . " Así extenderá Dios Su brazo a favor de Su pueblo.

2. El brazo de su salvación. En Isaías 53:1 la pregunta: "¿A quién se revela el brazo del Señor?" Siguiendo esta pregunta, el capítulo describe la historia de la primera venida de Cristo, Su rechazo de los hombres, Su ser herido y aplastado. El mensaje completo de este capítulo es, como lo vemos, la respuesta a la consulta. En otras palabras, el brazo de la fuerza del Señor es Su obra sustitutiva del Calvario para Su pueblo. Fue a través de Su Cruz que envió Su fuerza para redimir a Israel y para redimirnos.

3. El brazo de su gloria. En Isaías 63:1 viene esa notable declaración de cómo Dios condujo a Moisés por Su diestra y con Su glorioso brazo. Dividió el agua delante de ellos y se hizo Nombre eterno. Gracias a Dios que nos guía con el brazo de su fuerza.

III. NOS GUÍA CON SU OJO ( Salmo 32:8 )

1. Sus ojos lo ven todo. 2 Crónicas 16:9 nos dice que "los ojos del Señor corren de un lado a otro por toda la tierra, para mostrarse fuerte a favor de aquellos cuyo corazón es perfecto para con Él". El Señor no solo busca descubrir a los malvados y destruirlos, sino que busca descubrir a los justos. Él es fuerte a favor de aquellos cuyo corazón es perfecto para con Él.

2. Sus ojos contemplan a los justos. A veces nos maravillamos cuando recordamos que no hay una palabra sin que Él la sepa por completo. Él conoce nuestros caminos y escucha nuestro clamor. No hay nada que nos suceda que Él no lo vea.

3. Sus ojos reflexionan sobre nuestros idas y venidas. A algunos de nosotros nos puede parecer extraño que nuestro Dios esté tan interesado en tan pobres gusanos del polvo como nosotros, y sin embargo está interesado. No hay un cabello de nuestra cabeza que no haya contado. No hay una condición en la que nos encontremos sin que Él esté allí.

IV. NOS TIENE EN SU CORAZÓN ( Éxodo 28:28 )

El que nos sostiene con sus manos, nos sostiene con su brazo, nos guía con su ojo, también nos tiene en su corazón. Es una imagen hermosa que se describe en nuestro texto clave. El sumo sacerdote de Israel vestía una coraza. Sobre ese pectoral llevaba los nombres de los Hijos de Israel en su corazón. Dondequiera que iba, los llevaba. Todo esto es una imagen del corazón del Señor Jesús hacia nosotros.

1. Su corazón es un corazón compasivo. Salmo 103:13 nos dice que "como un padre se compadece de sus hijos, así el Señor se compadece de los que le temen. Porque conoce nuestro estado; se acuerda de que somos polvo".

2. Su corazón anhela. En Mateo 23:37 vemos a nuestro Señor de pie ante su amada Jerusalén, mientras clamaba: "¡Cuántas veces hubiera reunido a tus hijos, como la gallina junta sus pollos debajo de las alas, y tú no quisiste! He aquí tu casa. os es dejado desolado ".

¿Alguna vez amó alguien a la gente como el Señor ama a la nación que lo despreciaba? En el Libro de Oseas, tenemos la descripción de Efraín y su desobediencia. Entonces es que el Señor dice: "¿Cómo te dejaré, Efraín?" El Señor realmente ama a su pueblo y los anhela con todo el anhelo de un corazón paciente, tierno y afectuoso.

3. Su corazón de amor nunca falla ( Juan 13:1 ). Cuando nuestro Señor se acercó a la cruz, amó a los suyos hasta el fin. No había nada que pudiera detenerlo. Para los que lo clavaron al árbol. Tenía una palabra tierna. Los hombres que menearon la cabeza contra Él fueron los objetos de Su gracia. El hombre que le traspasó el costado tenía una parte y una parte en la bendición de la sangre que manaba de las heridas.

V. NOS LLEVA SOBRE SUS HOMBROS ( Lucas 15:5 )

1. Vivimos bajo sus alas. En Deuteronomio 32:1 se compara a los Hijos de Israel con los aguiluchos cuyo nido se agita. Aquí se encuentra una declaración maravillosa. En una tierra desértica, y en un desierto desolado y rugiente, Dios los condujo, los instruyó, los guardó como a la niña de sus ojos.

Luego leemos: "Como el águila que agita su nido, revolotea sobre sus crías, extiende sus alas, las toma, las lleva sobre sus alas, así solo el Señor la guió". Casi podemos ver a la madre águila mientras comienza a remover el nido. Sus crías, que hasta ahora nunca han volado, la miran con lástima; pero el nido está desgarrado. Cuando los aguiluchos comienzan a caer, intentan volar. Una y otra vez los atrapa. Y así con nosotros. A veces puede haber parecido que todo se había ido, y luego descubrimos que debajo de nosotros estaban Sus alas.

2. El gobierno está sobre su hombro ( Isaías 9:6 ). Ahora tenemos la imagen de un poderoso "Hombre" sosteniendo sobre Su hombro una tremenda carga. Él no es otro que nuestro adorable Señor y Salvador, y la carga es el gobierno de la tierra. El que nació Hijo de David y heredero del trono de David, volverá como Rey de reyes y Señor de señores.

3. Vivimos entre Sus hombros. Pasamos ahora del gobierno de naciones al gobierno de una tribu individual. Moisés está bendiciendo a la tribu de Benjamín, y dijo: "El amado de Jehová habitará confiado junto a él; y Jehová lo cubrirá todo el día, y él morará entre sus hombros". ¡Qué reconfortante es saber que Aquel que es capaz de llevar la carga de los gobiernos del mundo sobre sus hombros de fuerza, también está interesado en el santo amado que confía en él!

VI. ÉL NOS INSTRUCCIONES CON SUS PALABRAS ( Hechos 20:35 )

El Apóstol está hablando de cómo no codició la plata, el oro o la ropa de nadie, y cómo trabajó con sus propias manos. Luego pide a los santos que apoyen a los débiles y recuerden las palabras del Señor Jesús, quien dijo: "Más bienaventurado es dar que recibir". A sus palabras debemos prestar atención y nuestra perfecta obediencia.

1. Sus Palabras son un fundamento seguro. Mateo 7:24 nos cuenta la historia de un hombre que construye una casa sobre la arena. Se le describe como un hombre necio. Cayó la lluvia, vinieron las inundaciones y soplaron los vientos y su casa se derrumbó. Otro hombre, sin embargo, es descrito como un hombre sabio, que construyó su casa sobre una roca.

La roca resistió la locura de la tormenta. El que edifica sobre la arena es el que oye la Palabra de Dios y no la hace. El que edifica sobre la roca, es el que escucha la Palabra y la acepta como autoritaria y definitiva. Como la Roca sobre la que construye nunca se puede sacudir, él tampoco. El cielo y la tierra pueden pasar, pero no Sus Palabras.

2. Sus palabras son verdad ( Juan 17:17 ). Cristo aquí dice: "Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad". Quien, con el espíritu de Sedequías, corta la Palabra de Dios, se encontrará cortando a Dios, porque la Palabra de Dios, es Dios: Cristo es llamado Verbo. La Palabra está establecida para siempre en el Cielo y fue dada al hombre por el Espíritu Santo a través de los Profetas inspirados por Él. Su Palabra es una Palabra infalible.

VII. NOS ESCUCHA CON SUS OÍDOS ( Salmo 18:6 )

Durante el transcurso del sermón hemos pensado en Dios, Sus manos, Sus brazos, Sus ojos, Su corazón, Sus hombros, Sus labios, y ahora cerramos el estudio con la más maravillosa consideración: Sus oídos.

1. Él nos escucha para librarnos. Salmo 34:1 describe la oración de David y cómo Dios lo liberó de todos sus temores. Oye más que el sonido de nuestra voz; Oye los anhelos que llevan las palabras. ¿Recuerdas cuando Pedro se estaba hundiendo, cómo clamó al Señor? Paul estaba angustiado en un mar agitado por la tormenta en un barco que había estado navegando durante catorce días y noches; el Señor escuchó su clamor y lo libró. En Jueces leemos que Israel clamó al Señor siete veces, y siete veces el Señor la escuchó y la libró.

2. Escucha el clamor de los humildes. Salmo 10:1 nos dice cómo los humildes claman al Señor y son escuchados. Dios derribará a los orgullosos; a los humildes exaltará. Dios no solo escucha nuestro clamor, sino que también marca el espíritu con el que le hablamos. Dios mira el corazón. No era tanto la oración del hijo pródigo lo que apelaba a Dios, sino su semblante, el espíritu de humildad con el que oraba.

3. Escucha la oración de fe. La Biblia dice, si alguien duda, "no piense ese hombre que recibirá nada del Señor". Cuando oramos, debemos creer que recibiremos las cosas que pedimos. Hay una cosa que Dios exige de quienes lo buscan, y es una confianza perfecta y permanente en Su Palabra, Sus promesas y Su poder.

UNA ILUSTRACIÓN

"EL DIOS DE TODA AYUDA"

"Cómo Dios da ayuda. En una de las clases bíblicas para mujeres en una estación misionera en Corea, una mujer brillante, limpia y seria con un bebé a la espalda, caminó desde su casa hasta la reunión, una distancia de cien millas. Cuando habló de su viaje y vio el asombro en el rostro del misionero, la devota mujer dijo: "No fue difícil; Dios me ayudó".

"Esta expresión sencilla y sincera de alguien traído recientemente de las tinieblas paganas a la luz del evangelio tiene en sí una gran lección para el obrero cristiano. Cualquier servicio arduo se vuelve extremadamente difícil cuando lo intentamos con nuestras propias fuerzas. Cuán brillantes son los días y cuán alentadores son la recompensa cuando podemos decir de las empresas más difíciles que Dios nos ayuda.

"Feliz es el obrero cristiano, especialmente el misionero en el campo extranjero, cuyas cargas de servicio son siempre pesadas, que ha cumplido con el mandato del salmista de echar sus cargas sobre el Señor. La promesa que sigue a este mandato, nos asegura que Él nos sostendrá, nos capacitará para superar las dificultades con un espíritu valiente y llevar nuestras cargas con un corazón ligero.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Isaiah 41:19". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​isaiah-41.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

10-20 Dios habla con ternura; No temas, porque yo estoy contigo: no solo dentro de la llamada, sino presente contigo. ¿Eres débil? Te fortaleceré. ¿Necesitas amigos? Te ayudaré en el momento de necesidad. ¿Estás listo para caer? Te sostendré con esa mano derecha que está llena de justicia, repartiendo recompensas y castigos. Hay quienes luchan con el pueblo de Dios, que buscan su ruina. Que el pueblo de Dios no haga mal por mal, sino que espere el tiempo de Dios. Es el gusano Jacob; tan poco, tan débil, tan despreciado y pisoteado por cada cuerpo. El pueblo de Dios es como gusanos, en humildes pensamientos de sí mismos y en los pensamientos altivos de sus enemigos; gusanos, pero no víboras, no de la semilla de la serpiente. Cada parte de la palabra de Dios está calculada para humillar el orgullo del hombre y hacer que parezca poco ante sus propios ojos. El Señor los ayudará, porque él es su Redentor. El Señor hará que Jacob se convierta en un instrumento de trilla. Dios lo hará apto para el uso, nuevo y con puntas afiladas. Esto se cumple en los triunfos del evangelio de Cristo, y de todos los fieles seguidores de Cristo, sobre el poder de las tinieblas. Dios ha provisto comodidades para suplir todas sus necesidades y responder a todas sus oraciones. Nuestro camino al cielo se encuentra a través del desierto de este mundo. El alma del hombre está necesitada y busca satisfacción; pero se cansa de buscar eso en el mundo, que no se puede tener en él. Sin embargo, tendrán un suministro constante, donde uno menos lo esperaría. Abriré ríos de gracia, ríos de agua viva, que Cristo habló del Espíritu, Juan 7:38; Juan 7:39. Cuando Dios establezca su iglesia en el desierto de los gentiles, habrá un gran cambio, como si las espinas y las zarzas se convirtieran en cedros, abetos y mirtos. Estas bendiciones se guardan para los pobres en espíritu, que anhelan la iluminación Divina, el perdón y la santidad. Y Dios hará fructíferas sus almas estériles en la gracia de su Espíritu, para que todos los que la vean puedan considerarlo.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Isaiah 41:19". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​isaiah-41.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

La provisión futura de Dios para su pueblo en la tierra ( Isaías 41:17 ).

Isaías 41:17

'El pobre y el necesitado buscan agua, y no la hay,

Y les falta la lengua de sed.

Yo, Yahvé, les responderé,

Yo, el Dios de Israel, no los abandonaré.

Ya hemos visto el estrés en el pueblo de Dios como un gusano y como intrascendente, ahora se los ve como pobres, aplastados por el peso de las cosas (ver Isaías 10:2 ), y necesitados, incapaces de enfrentar los desafíos de la vida (ver Isaías 14:30 ). Son como los que buscan agua y no pueden encontrarla, de modo que su sed se apodera y su lengua está reseca e inútil.

El trasfondo puede ser el viaje a través del desierto desde Egipto cuando Israel enfrentó constantemente la escasez de agua, pero en los países cálidos la escasez de agua siempre es un problema, especialmente cuando dependía de la lluvia, que no siempre era abundante, y cuando la invasión bien pudo haber sucedido. destruyó sus pozos. Por lo tanto, se refiere a su experiencia actual y bien puede ser solo una declaración general de su propia experiencia. Pero en este tiempo Yahvé les responderá, y el Dios de Israel no los abandonará ( Isaías 32:15 ).

Tenga en cuenta que si bien el énfasis ha estado en Su pueblo como Jacob, Él mismo es visto constantemente como el Dios o el Santo de 'Israel'. No debe ser visto por ellos como el Dios del tortuoso Jacob, sino como el Dios del noble Israel (aunque se le llama el Santo de Jacob en Isaías 29:23 en un contexto en el que se representa al mismo Jacob mirándolos ).

Isaías 41:18

'Abriré ríos en las alturas desnudas,

Y abundantes manantiales en medio de los valles.

Haré del desierto un estanque de agua,

Y la tierra seca manantiales de agua.

Plantaré cedros en el desierto,

La acacia, el mirto y el árbol de aceite.

Pondré en el desierto el abeto,

El pino y el boj juntos.

Para que vean, conozcan y consideren,

Y entender juntos

Que la mano de Yahvé ha hecho esto,

Y el Santo de Israel lo ha creado.

Cuando su pueblo esté necesitado, Él hará abundante provisión para ellos dondequiera que se encuentren. Las alturas desnudas se llenarán de agua, los valles se llenarán de abundantes manantiales, incluso en las áreas desérticas y silvestres habrá oasis y manantiales. Y en esas áreas crecerán abundantes árboles, provisión para que el pueblo de Dios descanse y encuentre sombra. (Ninguno de estos árboles sería muy conocido en Babilonia, porque a Babilonia le faltaban árboles.

Son árboles de Palestina, incluso si la identificación es incierta. No eran inseguros para el lector temprano porque conocía los árboles. Por lo tanto, el escritor está en Palestina). Y lo maravilloso es que se encontrarán todos juntos. Esto es, en verdad, fecundidad, una situación de lo más inusual que demuestra el poder creativo de Aquel que lo ha hecho.

Y el propósito de todo esto es que su pueblo sepa a fondo quién y qué es Dios. Para que vean en todo ello la mano de Yahvé. Para que sean conscientes de Su poder creativo. Esto nos recuerda que si somos Suyos, todas nuestras experiencias tienen este propósito, que podamos aprender de Él y conocerlo más profundamente.

Esta imagen es exactamente opuesta a las que describen el juicio de Dios sobre las naciones. Luego se talan los árboles ( Isaías 10:33 ), los arroyos se secan y la tierra se vuelve desierto ( Isaías 34:9 ; Salmo 107:33 ). Por tanto, esto tiene en mente la bendición final, así como la provisión y protección de Dios a lo largo del camino.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​isaiah-41.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Ahora, Lector, habiendo dado a nuestra gloriosa Cabeza el honor debido a su santo nombre, al haberlo contemplado como la Persona individual a la que se habla, en las promesas anteriores; ahora estaremos mejor preparados, por medio de la gracia, para entrar en el disfrute apropiado de estas dulces promesas que aquí siguen, y que, si somos de Cristo, son todas nuestras: 1 Corintios 3:21 ; Gálatas 3:29 .

Y aquí nuevamente, observe que, como todas las promesas anteriores fueron hechas a una determinada persona, incluso al gusano Jacob; así que aquí todos son hechos para muchos, incluso para todos los pobres y necesitados, que buscan agua, y no la hay, y su lengua se falta de sed. Noten, les ruego, la notable diferencia en las personas a las que se les habla; y creo que bajo la enseñanza divina será imposible ver a Cristo en uno ya su pueblo en el otro.

Y no pase por alto el amor del Padre en todo, y las muchas, muchas cosas benditas aquí prometidas, las cuales, cuando se interpretan espiritualmente, son verdaderamente plenas y benditas. Porque ¿de qué se habla aquí de los ríos, sino de ríos de gracia? ¿Y qué es el desierto, sino el estado árido, seco y sin vida de nuestra pobre naturaleza caída? Y ¡oh, cuán verdaderamente bendito es cuando vemos la mano de Jehová en todo y lo reconocemos en todo! Efesios 1:3 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​isaiah-41.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Cuando los pobres y los necesitados buscan agua , etc. Cuando mi pobre gente llegue al extremo más grande de peligro y miseria, entonces apareceré para su alivio. Abriré ríos en lugares altos Sobre colinas y montañas, donde, por el curso de la naturaleza, no hay ríos; y fuentes en medio de los valles O, en los valles , es decir, en los que no están bien regados. Haré del desierto un estanque de agua , etc. A aquellos que son como un desierto seco y estéril, regaré abundantemente con mis bendiciones y los haré fructíferos, lo cual puede entenderse por los judíos, que estaban en una condición de desierto, hasta que Dios los sacó de allí; o de los gentiles convertidos a la religión verdadera bajo el evangelio.Plantaré en el desierto el cedro, el mirto , etc.

Árboles útiles y agradables a la vista y que dan buena sombra al viajero. Pero no se sabe con certeza qué árboles en particular significan las palabras hebreas aquí utilizadas. Para que vean o para que los hombres vean: para que todos los que vean este maravilloso cambio lo consideren y reconozcan que la mano del Señor ha hecho esto: que es obra de Dios. “Los muchos pasos maravillosos mediante los cuales se llevará a cabo la restauración de la nación judía, convencerán a todas las personas consideradas de que es la obra de Dios; y su poder se descubrirá aún más innegablemente en la propagación del evangelio y en la iluminación de los que se sientan en tinieblas con la verdad salvadora de él ”. Lowth.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Isaiah 41:19". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​isaiah-41.html. 1857.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Isaías 41:1. Mantenga el silencio ante mí, o Oh Islands; y deja que la gente renueve su fuerza: déjalos acercarse; Luego, déjelos hablar: nos acercemos a juicios. .

Dios invita a la gente a discutir con él. Los hace una licita primero «Escuchar» a él, y luego le habla. Habían estado adorando ídolos, por lo que el Señor les muestra que los ídolos no son nada, y que toda la adoración que les pagó es una mentira. Comienza haciendo una pregunta :?

Isaías 41:2. quien levantó al hombre justo del este, lo llamó a su este, le dio a las naciones ante él, e lo hizo gobernar sobre los reyes. Les dio como el polvo a su espada, y como rastrojo conducido a su arco. Los persiguió, y pasó a salvo; Incluso por la forma en que no se había ido con sus pies. .

Estas palabras se supone que aluden a Cyrus, que vinieron «del este», y conquistaron «las naciones», y luego lo hizo bien a la casa de Israel. Fue Dios quien habló de Cyrus mucho antes de que naciera. ¿Qué Idol Dios ha podido pronunciar alguna profecía? Solo el más alto que vive en el cielo puede predecir las cosas por venir. Una de las mejores pruebas de nuestra Santa Religión se encuentra en las profecías que se han cumplido con la carta en varios países, y en diferentes períodos. Ahora, cuando cavan piedras viejas, que se han ocultado durante cientos de años a partir de los ojos de los hombres, ven las pruebas de cómo Dios vio al futuro, y Bade sus profetas predicen las cosas que deberían estar en lo sucesivo.

Isaías 41:4. ¿Quién ha logrado y lo hizo, llamando a las generaciones desde el principio? Yo el Señor, el primero, y con el último; soy él. Las Islas lo vieron, y temían; Los fines de la tierra tenían miedo, se acercaban, y vino. .

Ellos ayudaron a cada uno de su vecino; Y alguna vez le dijo a su hermano, sé de buen coraje. Así que el carpintero alentó al orfebre, y el que suaviza con el martillo que le quitó el yunque, diciendo, está listo para la soldadura: y él la sujeta con clavos, que no debe moverse.

Una imagen muy gráfica de la fabricación de un ídolo. La gente temía a Cyrus, así que comenzaron a atraer a sus dioses. ¡Un dios bonito debe haber sido que tenía que ser hecho por un carpintero! Luego, la madera tenía que estar cubierta de placas de oro por el orfebrero, y el Dios no estaría completo sin la ayuda de un hombre alisarse con un martillo y un Smith golpeando sobre un yunque. Cuando se hizo, tuvieron que soldarlo para mantenerlo juntos; y tuvieron que obtener uñas para sujetarlo en su lugar para que no sea, como Dagon, debería caer y ser roto. Esto no es más que la verdad literal; ¡Sin embargo, qué sarcasmo está en la idolatría! ¿Qué bueno puede venir de los ídolos que son hechos por hombres, ídolos que no pueden moverse, y deben fijarse en sus lugares con los hierros de soldadura?

Isaías 41:8. pero tú, Israel, arte mi sirviente, .

No adoras ídolos; Adoras a Jehová, el Dios vivo y verdadero.

Isaías 41:8. jacob a quien he elegido, la semilla de Abraham mi amigo. .

¡Qué título para que Dios le dé a un hombre, «Abraham mi amigo»! ¿No podíamos esforzarnos también de entrar en la amistad de Dios, donde fue Abraham?; confiar y amar mucho a Dios; ¿Para hablar con él mucho, y disfrutar de la alta y santa comunión con él?

Isaías 41:9. a quien he tomado de los fines de la tierra, y le llamó de los mismos hombres, y le dijo a ti, tú eres mi sirviente; Te he elegido, y no te he echado. .

A muchos aquí, este versículo vendrá a casa muy dulcemente. Dios es tu dios. y ustedes son los sirvientes de Dios. el ha elegido; Él nunca se arrepentirá de su elección; Su elección nunca se cambia. «Te he elegido, y no te he echado; »Y lo has elegido, y no lo habrás reparado. Por su gracia, nunca dejarás a tu Dios, ni abandonarás los caminos de Cristo. ¡Que su misericordia te mantenga fiel, incluso hasta el final!

Isaías 41:10. miedo, no; porque estoy con ti: no se consigue consternado; porque soy tu dios: .

Donde Dios es, no hay causa de miedo: «Temen que no; porque estoy con ti. »Eso es un gran argumento. «No se consigue consternado; porque soy tu dios. »Todo lo que necesitamos mentiras dentro de la brújula de esas palabras.

Isaías 41:10. te fortaleceré; sí, te ayudaré; Sí, te defenderé con la mano derecha de mi justicia. .

Amado creyente, ¿estás débil esta noche? Reclame esta preciosa promesa, «te fortaleceré. »¿Tienes algo que hacer eso es bastante más allá de tu fuerza? Aproveche esta palabra reconfortante, «te ayudaré. »¿Estás listo para deslizarte? ¿Sientes como si debes caer? Apoyarse en este mensaje gracioso, «te defenderé con la mano derecha de mi justicia. »No dejes que estas preciosas perlas se encuentren a tus pies para ser detenidas en; Recogerlos, y usarlos, y embellecer el cuello de tu fe con ellos.

Isaías 41:11. he aquí, todo lo que se indica contra ti se avergonzarán y confundirán: serán como nada; Y ellos que se esfuerzan con ti perecerán. .

Tus pecados, tus tentaciones, todo lo que te mantendría fuera del cielo, y te alejará de Dios, el Señor vencerá a todos estos enemigos tuyos, y le entregará.

Isaías 41:12. los buscarás, y no los encontrarás, incluso ellos los que contendían con ti: que la guerra contra ti serán como nada, y como algo de nada. Porque el Señor tu Dios tendrá tu mano derecha, diciéndote a ti, miedo no; Te ayudaré. .

Esa es la segunda vez que hemos tenido esa preciosa promesa de prohibir nuestro miedo; Primero en el versículo 10, y ahora en el versículo 13, «te ayudaré. ».

Isaías 41:14. no teme, Thou Worm Jacob, .

Eres terrenal, arrastrando, débil, como un gusano; Sin embargo, incluso no necesitas miedo:

«No teme, THOU WORM JACOB. ».

Isaías 41:14. y los hombres de israel; Te ayudaré, .

Esa es la tercera vez que hemos tenido esa promesa, «te ayudaré. »« Ring That Silver Bell Over, »dice el Espíritu Santo a Isaías,« Deja que consuela mis cansados. »« Te ayudaré a ti. ».

Isaías 41:14. dice el Señor, y tu redentor, el Santo de Israel. .

Me quedé asombrado, mientras miraba este verso, para encontrarlo, puse «Thou Worm Jacob, te ayudaré, dice el Señor, y tu Dios," Esa es la palabra hebrea que se traduce «redentor», «tu próximo de familiares. »¿Es el siguiente de Kin a un gusano el Dios Todopoderoso? ¿Se compromete a ser nuestro hermano, para pagar el precio de reembolso por nosotros, porque él es nuestro pariente? Así que el texto dice. Vamos a beber en la comodidad: «Tuyo Redentor, el Santo de Israel. »Para convertirse en nuestro Redentor, el Santo de Israel se convirtió en« un gusano, y ningún hombre. ».

Isaías 41:15. he aquí, te haré un nuevo instrumento de trillamiento afilado que tenga dientes: trillarás las montañas y los golpearé pequeños. y harás las colinas como paja. .

Los orientales arrastran una máquina de madera sobre el maíz para buscar el grano de la oreja. Esto se llama un maíz, y ponen los dientes, similar a los dientes de una grada. Dios dijo que convertiría a su iglesia, a su pueblo, en un nuevo maíz, arrastre, con dientes afilados y desgarrados, y que deberían ir en contra de sus dificultades, que eran las montañas, y contra sus pruebas, que eran como colinas, y Deben azotarlos pequeños, y hacer que sean como paja.

Isaías 41:16. los fentemos, y el viento los llevará alejándolos, y el torbellino los dispersará: y te regocijerás en el Señor, y saltará a la gloria en el Santo de Israel. .

Toda la dificultad se ha ido, desgarrado en pedazos pequeños como paja, y luego se ha visto, a medida que la chaff se traslada entre el montón en el piso de trilla. ¡Qué promesa es esto! Ustedes que temen a Dios, lo creen, van y practiquenlo, y vea si Dios no hace que sus mayores dificultades desaparezcan. Ahora vienen dos versos dulces:?

Isaías 41:17. Cuando los pobres y los necesitados buscan agua, y no hay ninguno, y su lengua falla por sed, el Señor los oirá, yo el Dios de Israel no los abandonará. Abriré ríos en lugares altos, y fuentes en medio de los valles: haré el desierto una piscina de agua, y las aguas secas de agua. .

Mira lo que Dios puede hacer. Los hombres tienen sed, no tienen agua; ¡Y lo! de un repentino, he aquí ríos, fuentes, resortes, piscinas, inundaciones; porque Dios no hace nada en las mitades. Él es un dios bastante suficiente, desbordante. Cuando él da, él da como un rey. Él no mide sus dones de agua por la pinta y por el galón; Pero aquí tienes piscinas, y manantiales, y ríos. Cuando ha dado aguas, le dará a los árboles a crecer por las aguas. Cuando Dios da la bendición, hace que otras bendiciones se salgan de ella.

Isaías 41:19. voy a plantar en el desierto el cedro, el árbol de Shittah, y el Myrtle, y el árbol de petróleo; Pondré en el desierto, el abeto, y el pino, y el árbol de caja juntos: .

Haciendo un paraíso de arroyos de agua y árboles encantadores, árboles de hoja perenne del aspecto más comodidad, y de gran variedad. Mira lo que Dios puede hacer. Donde hay un desierto, donde había colinas y valles, y todos estaban secos y secos, hace bosques y bosques, ríos y fuentes. Él puede hacer todas las cosas. ¡Oh, que teníamos fe en él! Pero lo olvidamos: no le giramos a él; Miramos en todas partes pero a Dios; Probamos todos los métodos, excepto los de confiar en el Dios vivo. ¿Tenemos un Dios? Si es así, ¿por qué actuamos como a veces lo hacemos? Martin Luther era un hombre muy alegre, por regla general; Pero tenía terribles ataques de depresión. Él estaba a la vez, tan deprimido que sus amigos le recomendaron que se fuera por un cambio de aire, para ver si podía obtener alivio. el se fue; Pero él vino a casa tan miserable como siempre; Y cuando entró en la sala de estar, su sabia esposa Kate, Catherine Von Bora, estaba sentada allí, vestida de negro y sus hijos, alrededor de ella, todo en negro. «Oh, Oh!" dijo Luther, «¿Quién está muerto?» «¿Por qué", dijo ella, «Doctor, no has escuchado que Dios está muerto? Mi esposo, Martin Luther, nunca estaría en un estado de ánimo, si tuviera un Dios vivo para confiar en. »Luego se echó a una risa abundante, y dijo:« Kate, tú eres una mujer sabia. He estado actuando como si Dios estuviera muerto, y no lo haré más. Ve y quítate tu negro. »Si Dios está vivo, ¿por qué nos desanimamos? Si tenemos un dios para mirar, ¿por qué nos echamos? Te regocijemos y nos alegremos juntos; Porque Dios hará todo lo que ha prometido, por esta razón:?

Isaías 41:20. que pueden ver, y conocer, y considerar, y entender juntos, que la mano del Señor ha hecho esto, y el Santo de Israel lo ha creado. .

Dios quiere que sepas que está en el trabajo en su nombre. Él te quiere para confiar en él como para ver cómo se pueden aplicar sus promesas a su caso, y lo que su mano derecha puede lograr incluso para usted. Confíe en él esta noche con todos nuestros corazones.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​isaiah-41.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Isaías 41:8. Pero tú, Israel, arte a mi sirviente, Jacob que he elegido, la semilla de Abraham mi amigo. .

Permítanos, por el momento, olvide las personas a las que se abordaron este mensaje y ver si no se puede hablar con nosotros mismos. Ven, mi amigo, ¿eres verdaderamente el sirviente de Dios? ¿Tienes deleita a hacer su voluntad y caminar en sus caminos? Si es así, entonces eres elegido de Dios; Porque, donde sea que haya el verdadero espíritu de obediencia al Señor, es el resultado de su gracia, y la gracia nunca se acerca, excepto desde el pozo del amor eligiendo. Si eres el sirviente de Dios, tú eres el elegido de Dios. Luego, asegúrate de caminar y vivir como una de las semillas de Abraham, a quien Dios llama, «Mi amigo. »Fue muy conmovedor, el otro día, notar cómo la reina habló de uno que era su sirviente, pero que había ganado la amistad de su amante real. Así que el Señor Jesucristo le dijo a sus discípulos: «En adelante, le llamo a los sirvientes; porque el sirviente no sabe lo que su Señor da: pero te he llamado amigos. »Que nos sirvamos tan fielmente que se ajustará a que el Señor nos hable de nosotros en los tres de estos Términos:« Tú, Israel, Arte My Siervo, Jacob a quien he elegido, la semilla de Abraham mi amigo. ».

Isaías 41:9. a quien he tomado de los fines de la tierra, y le llamó de los mismos hombres, y le dijo a ti, tú eres mi sirviente; Te he elegido, y no te he echado. .

¡Que el Señor justo ahora dice eso a cada uno de ustedes, que son sus sirvientes! Especialmente, que le diga la última parte de ella, «¡No te he echado! Muchas veces, podría haberlo hecho si lo hubiera tratado de acuerdo con nuestros desiertos. «Descárteme que no sea su servicio, Señor", es una oración que debemos colocar, ya que, en ese servicio, estamos lejos de ser perfectos. Creo que hablo por todos los cristianos sanos; No me comprometo a hablar con ciertos locos que abundan en este momento, pero creo que todos los siervos sanos del Señor confiecen que son siervos tan pobres de que su maravilla es que no han sido despedidos de su servicio. Sin embargo, es dulce escucharlo decir: «Te he elegido, y no te eché. ».

Isaías 41:10. miedo, no; porque estoy con ti: no se consigue consternado; porque soy tu dios: .

¡Oh, las riquezas de esa palabra, «yo soy tu dios»! Eso es más que «tu amigo, tu ayudante. »« Soy tu dios. ».

Isaías 41:10. te fortaleceré; sí, te ayudaré; .

Primero, «te daré fuerza, y luego usaré mi propia fuerza en tu nombre: 'Te fortaleceré; sí, te ayudaré; '».

Isaías 41:10. sí, te defenderé con la mano derecha de mi justicia. .

El pobre niño de Dios parece llorar, «Señor, tú dices: 'Te ayudaré', pero difícilmente puedo pararme; Soy una nena, todavía no he aprendido a estar solo. »« Bueno, entonces, »dice Dios,« Te defenderé con la mano derecha de mi justicia. »¿Alguno de ustedes tiene miedo de que se deslizará con los pies? ¿Estás en posiciones muy desconcertantes, para que apenas sabes qué manera girar? Luego, descansa sobre esta dulce promesa, «Sí, te defenderé con la mano derecha de mi justicia. ».

Isaías 41:11. he aquí, todo lo que se incendiaron contra ti se avergonzarán y confundirán: serán como nada; Y ellos que se esfuerzan con ti perecerán. .

El Señor Jesucristo se presentará a todos los enemigos de su pueblo. Sus pecados y sus dolores, sus enemigos y sus males, se sentirán dispersos al viento.

Isaías 41:12. los buscarás, y no los encontrarás, incluso ellos los que contendían con ti: que la guerra contra ti serán como nada, y como algo de nada. .

Sabes cómo le sucedió a Faraón y a todos sus anfitriones; Los israelitas no podían encontrarlos después de que el Señor los había derrocado en el mar rojo. El salmista cantó, mucho después, con respecto a los egipcios que se fueron ahogados, «no quedaba uno de ellos. »Entonces, será con todos aquellos a los que ahora temen y teme; Aparecerá Dios, y trabajará una liberación para usted que usted se preguntará dónde está su problema. Se ahoguirá, se lavará por completo, como los egipcios a quienes los hijos de Israel no vieron más.

Isaías 41:13. porque el Señor Tu Dios tendrá tu mano derecha, diciéndote a ti, miedo no; Te ayudaré. No teme, Tú, gusanos, y los hombres de Israel; Te ayudaré, dice el Señor, y tu redentor, el Santo de Israel. .

No debes perderte esas palabras encantadoras, queridos amigos. Déjame leerlos de nuevo. Algunos de ustedes los querrán, así que no los extraño. Hay cierta medicina aquí que necesitará, puede ser, en poco tiempo: «No teme, Tú, gusanos Jacob, y a los hombres de Israel; Te ayudaré, dice el Señor, y tu redentor, el Santo de Israel. ».

Isaías 41:15. He aquí, te haré un nuevo instrumento de trilla afilado que tenga dientes: trillarás las montañas y los golpearás pequeños, y haré las colinas como paja. .

Sabes que la maíz se hizo brusca en la parte inferior, como si tuviera dientes afilados, y cuando se dibujó sobre el trigo después de que se extendiera en el piso de trilla, el grano se separó de la paja. Así que Dios le dice a su pueblo, si confían en él, que los convirtió en un instrumento de trilla que tenga dientes, y ellos trillarán, no cosechas ordinarias, pero van a trillar a las montañas y golpearlas pequeñas, y hacer las colinas como paja. No hay tarea demasiado difícil para que el pueblo de Dios lo logre cuando Dios está con ellos; Las dificultades se desvanecen, y sus miedos son impulsados ​​ante el viento, cuando Dios los fortalece.

Isaías 41:16. los fentemos, y el viento los llevará alejándolos, y el torbellino los dispersará: y te regocijerás en el Señor, y saltará a la gloria en el Santo de Israel. .

Ven, eso está inclinado por el espíritu, aquí está la promesa de Dios para ti que superarás todas tus dificultades, y luego se regocijarás en Dios. "¡Oh!" Di, «Podría regocijarme en Dios si me permitiera hacer eso. Ponga el «si", y cree que está a punto de ayudarlo, y anticipar la victoria que le dará cantando el canto de la fe.

Isaías 41:17. cuando los pobres y los necesitados buscan agua, y no hay ninguno, y su lengua falla por sed, .

Han llegado a un estado así que ni siquiera pueden decir sus deseos; No saben cómo hablar con otros sobre su dolor, o incluso para describirlo a sí mismos. «Su lengua falla por la sed. " ¿Entonces que?

Isaías 41:17. Yo el Señor los escuchará, yo el Dios de Israel no los abandonará. .

«Pero, Señor, no podían hablar. ¿No dijiste, 'su lengua falla'? Sin embargo, dices: 'Yo el Señor los escuchará. '»Shows, queridos amigos, que un gemido es una oración, un suspiro es una oración, y eso, incluso si no podemos llegar hasta qué punto suspirar o gemir, nuestro mismo hambre y sed conforman una oración ante Dios:« Yo el Señor los oirá, yo el Dios de Israel no los abandonará. ».

Isaías 41:18. abriré ríos en lugares altos, - .

Ese es un lugar inusual para encontrar ríos; Pero Dios hace cosas extrañas cuando muestra misericordia a los pobres y necesitados: «abriré ríos en lugares altos,».

Isaías 41:18. y fuentes en medio de los valles: haré el desierto una piscina de agua, y las manantiales de agua seca. .

Habrá suficiente y de sobra; Habrá una abundancia del agua, cuyo agua antes de que no puedan encontrar una sola gota. Cuando Dios es amable a un alma, él es amable. Cuando su misericordia se hace para entrar en el corazón de un hombre, luego vierte las inundaciones sobre él. Ninguna gracia no otorgará a Dios, pero la gracia infinita, la gracia ilimitada, «y la corona de esa gracia con gloria, también. ».

Isaías 41:19. voy a plantar en el desierto el cedro, el árbol de Shittah, y el Myrtle, y el árbol de petróleo; Pondré en el desierto el abeto, y el pino, y el árbol de la caja juntos: que puedan ver, y saber, y considerar, y entender juntos, que la mano del Señor ha hecho esto, y el santo de Israel ha lo creó. .

¡Que estas graciosas promesas se cumplan en usted y en mí, para que podamos alabar a nuestro fiel pacífico, manteniendo a Dios para siempre! amén.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​isaiah-41.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Plantaré en el desierto

Árboles

El "cedro" crecía en el monte Líbano, era de gran altura y tenía ramas extendidas que proporcionaban una agradable sombra.

El árbol "shittah" es probablemente, como lo traduce RV, la acacia. Este era “un árbol grande, que crece abundantemente en Egipto y Arabia, y es el árbol del que se obtiene la goma arábiga. Está cubierto de espinas negras, y la madera es dura, y cuando está vieja se parece al ébano ". El "mirto" se eleva a dos o tres metros de altura, siendo su característica "una cabeza densa y llena". Por lo tanto, es conveniente para la sombra.

El "árbol de la rama" es probablemente el olivo. El "abeto" generalmente denota el ciprés, un árbol de hoja perenne. Este también es un árbol cuyo follaje extendido proporcionaría sombra. El "pino" es quizás el álamo (según la Septuaginta), o el olmo (según la Vulgata), o una especie de roble duro (según Gesenius). El árbol de la “caja” es probablemente un árbol alto del tipo cedro, que también ofrece sombra.

La principal característica común de estos árboles es que brindan una agradable sombra. En las tierras occidentales no se siente la intensidad del calor y los rayos del sol; pero en Oriente se encuentra en su momento más feroz, y una sombra es una posesión muy agradecida. Un misionero de los mares del sur dijo: “¡Oh, el sol brilla! De lo único que queríamos escondernos era del sol. ¡Su resplandor era intolerable! " ( JA Davies, BD )

El desierto regocijado

¿Qué significa esta imagen figurativa de un vasto oasis, un bosquecillo de árboles majestuosos, fragantes y sombríos, regado por agua? Observe, hay siete tipos de estos mencionados; siete - el símbolo hebreo de abundancia, diversidad, perfección. Las palabras bien pueden tomarse, por lo tanto, para denotar la plenitud de la gracia divina concedida en la hora de la más profunda perplejidad y dolor. ( JR Macduff, DD )

Gracia divina adaptada a la necesidad humana

La parte hermosa del cuadro es que Dios otorga gracia variada en sus manifestaciones; adaptado en su maravillosa diversidad para satisfacer los deseos, necesidades y pruebas de todo Su pueblo que sufre. Tiene gracia sustentadora para uno, gracia restrictiva para otro; la gracia fortalecedora para uno, la gracia santificante para otro; gracia consoladora para uno, gracia moribunda para otro. Pero todos estos “árboles de Dios” están “llenos de savia”, desde los humildes: “nabk” o espino de montaña, hasta el “cedro del Líbano que él plantó.

”Cada árbol puede tomarse como el tipo o emblema de un grupo de promesas bíblicas. Para el débil, está el cedro en su fuerza; para los afligidos, está la aceituna, con sus hojas de ceniza, y sin embargo con su "aceite de alegría" para el doliente; para los desmayados y abatidos, está el pino alto y el ciprés ahusado apuntando hacia arriba; para el espíritu herido, el árbol de bálsamo de Galaad y el mirto fragante; para los moribundos, está la palmera con sus graciosas hojas, según la tradición oriental, susurrando al oído el nombre de Jesús. Y la peculiaridad adicional de esta promesa es que es en la hora de mayor necesidad, prueba y perplejidad cuando esa gracia es más abundante.

Es en las profundidades del árido desierto, con montículos de arena por todos lados que delimitan el horizonte, - en épocas de duelo más solitario y de mayor dolor, - que estas palmeras, acacias, olivos y mirtos, como si fueran de la mano. de un encantador, levántate para ver. Fue “a la cuarta vigilia de la noche (cuando la oscuridad era más profunda y el corazón de los discípulos estaba más desesperado y abatido) que Jesús“ vino a ellos caminando sobre el mar ”. La extremidad del hombre es a menudo la oportunidad de Dios. ( CH Spurgeon. )

El simbolismo de los árboles

En el sentido más figurado, da a entender que el Señor Dios levantaría, para beneficio de Su Iglesia, hombres de distinguida eminencia y utilidad, tales como jueces y generales, para brindarles protección; gobernantes y gobernadores, que deberían resultarles ornamentales y útiles; y ministros escogidos de la Palabra, de cuya doctrina debían derivar defensa del mal, alimento espiritual y consuelo. ( R. Macculloch. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Isaiah 41:19". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​isaiah-41.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Cuando los pobres y los necesitados buscan agua— Aquí, según mi hipótesis, dice Vitringa, se describe el estado de la iglesia cristiana afligida, después de su feliz comienzo; particularmente bajo Nerón, quien fue el primer perseguidor público de los cristianos. Una vez que los israelitas salieron de Egipto y pasaron el Mar Rojo,Vagando durante tres días en el desierto, tenían una gran escasez de agua, con la que Dios les suministró milagrosamente. Tal fue el caso de la primera iglesia cristiana: separados de la comunión del imperio romano, y del judaísmo corrupto, ese Egipto espiritual, pronto quedaron expuestos a una variedad de males e inconvenientes, como los judíos después de haber salido de Egipto. Alejados de la comunión de paganos y judíos, parecían, por así decirlo, a punto de perecer en el desierto; como temieron los israelitas después de haber salido de Egipto. Y así como el Mar Rojo fue presentado por primera vez a los israelitas, y parecía con sus olas a punto de tragarlos, así también lo fue con los primeros cristianos en el período al que se alude; Me refiero a la sangrienta persecución de Nerón, que amenazaba con la destrucción total del cristianismo.

En este momento, no es de extrañar que la mente de muchos se desanimara: en gran ansiedad y angustia, vagando por este desierto de los gentiles, no encontraron agua; es decir, ningún consuelo del estado romano o de la comunión de los judíos. Fueron acosados ​​por todos lados por enemigos; expuestos a su odio, envidia y heridas, después de que una vez se les abrió la puerta de la persecución. Tenemos un pasaje paralelo, Salmo 107:4 ; Salmo 107:43 . Este, por tanto, es el significado de la frase, El pobre y el necesitado buscan agua, y no hay;que no debe tomarse de manera absoluta, sino en un sentido restringido; así, "Que fueron reducidos a tal estado, que no pudieron disfrutar de la comunión de Cristo en sus asambleas, con esa libertad y consuelo que esperaban y deseaban". Ver Salmo 63:2 .

La frase, se les acaba la lengua, o se seca de sed, denota el gran calor de las aflicciones que sufrieron en el período al que se hace referencia, cuando Dios llamó a su iglesia a caminar a través del fuego; ch. Isaías 43:2 . Dios les promete, primero, en general, que escuchará sus oraciones y no las abandonará; Isaías 41:17 y, en segundo lugar, que la iglesia no sea destruida por esta y otras persecuciones, sino que sea sostenida por su providencia y gracia; de modo que, al fin, todo el desierto del Imperio Romano, en el que la iglesia entonces vagaba sedienta y perseguida,debería convertirse en un jardín; es decir, debería abrazar la religión cristiana; y una abundancia de creyentes debería producir frutos espirituales. El profeta une el efecto de esta obra de gracia, Isaías 41:20 .; lo cual debería ser, un reconocimiento universal, que esta obra de transformar el imperio romano en la iglesia y el jardín de Dios, fue obra del Todopoderoso. ¿Y quién, en verdad, puede ver la finalización de esta profecía en la conversión de la Roma pagana, sin reconocer que la mano del Señor ha hecho esto? Ver Vitringa.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Isaiah 41:19". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​isaiah-41.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

CAPÍTULO I

LA FECHA DE Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1

EL problema de la fecha de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 es este: En un libro llamado por el nombre del profeta Isaías, quien floreció entre 740 y 700 a. C.

C., los últimos veintisiete capítulos tratan del cautiverio sufrido por los judíos en Babilonia desde el 598 hasta el 538, y más particularmente con el advenimiento, hacia el 550, de Ciro, a quien nombran. ¿Debemos dar por sentado que el mismo Isaías escribió proféticamente estos capítulos, o debemos asignarlos a un autor o autores anónimos del período del que tratan?

Hasta el final del siglo pasado era la tradición aceptada casi universalmente, y aún es una opinión mantenida por muchos, que Isaías fue llevado adelante por el Espíritu, de su propia edad al punto de vista de ciento cincuenta años después; que se sintió inspirado para pronunciar la advertencia y el consuelo que requería una generación tan diferente a la suya, y que incluso pudo aclamar por su nombre a su redentor, Ciro.

Esta teoría, que involucra un fenómeno sin paralelo en la historia de la Sagrada Escritura, se basa en estos dos fundamentos: primero, que los Capítulos en cuestión forman una parte considerable —casi nueve vigésimos— del Libro de Isaías; y segundo, que partes de ellos se citan en el Nuevo Testamento con el nombre del profeta. La teoría también se apoya en argumentos extraídos de semejanzas de estilo y vocabulario entre estos veintisiete capítulos y los indiscutibles oráculos de Isaías, pero, como los oponentes de la autoría isaiana también apelan al vocabulario y al estilo, será mejor dejar esto. tipo de evidencia a un lado por el momento, y para discutir el problema sobre otras bases menos ambiguas.

El primer argumento, entonces, para la autoría de Isaías de los capítulos 40-66 es que forman parte de un libro llamado por el nombre de Isaías. Pero, para que valga la pena, este argumento debe basarse en los siguientes hechos: que todo en un libro llamado por el nombre de un profeta es necesariamente por ese profeta, y que los compiladores del libro intentaron transmitirlo como todo de su pluma. Ahora bien, no hay evidencia para ninguna de estas conclusiones.

Por el contrario, hay un testimonio considerable en la dirección opuesta. El Libro de Isaías no es una profecía continua. Consiste en una serie de oraciones separadas, con algunas piezas narrativas intermedias. Algunas de estas oraciones afirman ser de Isaías: poseen títulos como "La visión de Isaías, hijo de Amoz". Pero tales títulos describen solo las profecías individuales que encabezan, y otras porciones del libro, sobre otros temas y en estilos muy diferentes, no poseen títulos en absoluto.

Me parece que aquellos que mantienen la autoría de Isaías de todo el libro tienen la responsabilidad de explicar por qué algunos capítulos en él deben ser claramente nombrados por Isaías, mientras que otros no deben tener ese título. Seguramente esta diferencia nos brinda suficiente base para entender que todo el libro no es necesariamente de Isaías, ni tampoco lo transmitieron intencionalmente sus compiladores como obra de ese profeta.

Ahora, cuando llegamos a los capítulos 40-66, encontramos que, en un libro que no hemos visto ninguna razón para suponer que está en cada parte de él por Isaías, estos capítulos en ninguna parte afirman ser suyos. Están separados de esa parte del libro, en la que se colocan sus oráculos indiscutibles, por una narración histórica de considerable extensión. Y no hay en ninguna parte de ellos ni en ellos un título ni otra declaración de que sean del profeta, ni ninguna alusión que pueda dar el más mínimo apoyo a la opinión de que se ofrecen a la posteridad como que datan de su tiempo.

Es seguro decir que, si hubieran venido a nosotros por sí mismos, nadie hubiera soñado ni por un instante en atribuirlos a Isaías; pues las presuntas semejanzas, que su lenguaje y estilo guardan con su lenguaje y estilo, están mucho más que superadas por las indudables diferencias, y nunca han sido empleadas, ni siquiera por los defensores de la autoría isaiana, excepto en un apoyo adicional y confesamente leve de su principal argumento, a saber. , que los Capítulos deben ser de Isaías porque están incluidos en un libro llamado por su nombre.

Entendamos, por tanto, desde este mismo comienzo, que al discutir la cuestión de la autoría del "Segundo Isaías", no estamos discutiendo una cuestión sobre la cual el texto mismo hace alguna declaración, o en la que entra la credibilidad del texto. El Libro de Isaías no hace ningún reclamo por la autoría de Isaías de los capítulos 40-66.

Un segundo hecho en las Escrituras, que a primera vista parece contribuir fuertemente a la unidad del Libro de Isaías, es que en el Nuevo Testamento, porciones de los Capítulos en disputa se citan con el nombre de Isaías, al igual que porciones de sus profecías admitidas. . Estas citas son nueve. Mateo 3:3 , Mateo 8:17 , Mateo 12:17 , Lucas 3:4 , Lucas 4:17 , Juan 1:23 , Juan 12:38 , Hechos 8:28 , Romanos 10:16 Ninguno es de nuestro Señor mismo.

Ocurren en los Evangelios, Hechos y Pablo. Ahora bien, si alguna de estas citas fue dada en respuesta a la pregunta, ¿Isaías escribió los capítulos 40-66 del libro llamado por su nombre? o si el uso de su nombre junto con ellos estuvo involucrado en los argumentos que se tomaron prestados para ilustrar como, por ejemplo, es el caso del nombre de David en la cita hecha por nuestro Señor de Salmo 110:1 , entonces aquellos que Negar la unidad del Libro de Isaías sería estar cara a cara con un problema realmente muy serio.

Pero en ninguno de los nueve casos se cuestiona la autoría del Libro de Isaías. En ninguno de los nueve casos hay algo en el argumento, para el propósito del cual se hizo la cita, que dependa de que las palabras citadas sean de Isaías. Para los propósitos para los cuales los evangelistas y Pablo tomaron prestados los textos, estos también podrían no tener nombre o atribuirse a cualquier otro escritor canónico. Nada en ellos nos obliga a suponer que el nombre de Isaías se menciona con ellos para cualquier otro fin que no sea el de referencia, a saber. , para señalar que se encuentran en la parte de la profecía generalmente conocida por su nombre.

Pero si no hay nada en estas citas que demuestre que el nombre de Isaías se está utilizando para cualquier otro propósito que no sea el de referencia, entonces es claro, y esto es todo lo que pedimos asentimiento en este momento, que no ofrecen la autoridad de las Escrituras como un obstáculo para nuestro examen de la evidencia de los Capítulos en cuestión.

Apenas es necesario añadir que tampoco hay otra cuestión de doctrina en nuestro camino. No hay nada acerca de la naturaleza de la profecía, porque, para tomar un ejemplo, el capítulo 53, como una profecía de Jesucristo, es sin duda una maravilla tan grande si la fecha del exilio como si la fecha de la época de Isaías. Y, en particular, entendamos que no es necesario comenzar a cuestionar la capacidad del Espíritu de Dios para inspirar a un profeta a mencionar a Ciro por su nombre ciento cincuenta años antes de que apareciera Ciro.

La pregunta no es: ¿Podría un profeta haber sido tan inspirado? - a cuya pregunta, si se hiciera, nuestra respuesta podría ser solamente: ¡Dios es grande! - sino la pregunta es: ¿Fue nuestro profeta tan inspirado? ¿Ofrece él mismo evidencia del hecho? O, por el contrario, al nombrar a Ciro, ¿se da a conocer como contemporáneo de Ciro, que ya vio al gran persa sobre el horizonte? A esta pregunta solo los escritos en discusión pueden darnos una respuesta. Veamos qué tienen que decir.

Aparte de la cuestión de la fecha, ningún capítulo de la Biblia se interpreta con tan completa unanimidad como Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 .

Expresaron claramente que ciertas cosas ya habían tenido lugar: el exilio y el cautiverio, la ruina de Jerusalén y la devastación de Tierra Santa. Se dice que Israel ha agotado el tiempo de su castigo y se proclama que está listo para la liberación. Algunas personas se sienten consoladas por estar desesperadas porque la redención no se acerca; a otros se les exhorta a dejar la ciudad de su servidumbre, como si se estuvieran familiarizando demasiado con su vida idólatra.

Se nombra a Ciro como su libertador, y se le señala como ya llamado a su carrera, y como bendecido con éxito por Jehová. También se promete que inmediatamente agregará Babilonia a sus conquistas, y así liberará al pueblo de Dios.

Ahora bien, todo esto no está previsto, como desde el punto de vista de un siglo anterior. En ninguna parte se dice —como esperaríamos que se dijera, si la profecía hubiera sido pronunciada por Isaías— que Asiria, la potencia mundial dominante en los días de Isaías, iba a desaparecer y Babilonia tomaría su lugar; que entonces los babilonios llevarían a los judíos a un exilio del que habían escapado a manos de Asiria; y que después de casi setenta años de sufrimiento, Dios levantaría a Ciro como libertador.

No hay nada de esta predicción, que podríamos haber esperado con justicia si la profecía hubiera sido de Isaías; porque, por muy lejos que nos lleve Isaías hacia el futuro, nunca deja de partir de las circunstancias de su propio día. Sin embargo, lo que es aún más significativo: ni siquiera existe el tipo de predicción que encontramos en las profecías del exilio de Jeremías, con las que de hecho es muy instructivo comparar Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 Jeremías también habló de exilio y liberación, pero siempre fue con la gramática del futuro.

Él predijo de manera justa y abierta ambas cosas; y, recordemos especialmente, lo hizo con una mezquindad de descripción, una reserva y reticencia a los detalles, simplemente ininteligibles si Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 fue escrito antes de su día, y por un profeta tan conocido como Isaías.

No: en las declaraciones que hace nuestro Capítulo sobre el exilio y la condición de Israel bajo él, no hay predicción, ni el más mínimo rastro de esa gramática del futuro en la que se pronuncian constantemente las profecías de Jeremías. Pero hay un llamado directo a la conciencia de un pueblo que ya está bajo la disciplina de Dios; su circunstancia de exilio se da por sentada; hay una apreciación sumamente vívida y delicada de sus temores y dudas actuales, y para ellos no sólo se nombra al libertador Cyrus, sino que se presenta como un personaje real y notorio que ya se encuentra en la mitad de su irresistible carrera.

Estos hechos tienen una base más amplia de lo que parece a primera vista. No se puede desviar su lado con el argumento de que los profetas hebreos tenían la costumbre de emplear en sus predicciones lo que se llama "el profético perfecto", es decir, que en el ardor de su convicción de que ciertas cosas sucederían, hablaron de ellos, como les permitía hacer la flexibilidad de los tiempos hebreos, en el pasado o perfecto como si las cosas hubieran sucedido realmente.

Tal argumento no es posible en el caso de la introducción de Cyrus. Porque no es sólo que la profecía, con lo que podría ser el mero ardor de la visión, representa al persa como si ya estuviera sobre el horizonte y sobre la corriente de la victoria; pero que, en el transcurso de un sobrio argumento a favor de la divinidad única del Dios de Israel, que se desarrolla a lo largo de los capítulos 41-48, Ciro, vivo e irresistible, ya acreditado por el éxito, y con Babilonia a sus pies, es señalado como la prueba inconfundible de que las profecías anteriores para la liberación de Israel finalmente se están cumpliendo.

Cyrus, en resumen, no se presenta como una predicción, sino como la prueba de que una predicción se está cumpliendo. A menos que ya hubiera aparecido en carne y hueso, y estuviera a punto de atacar a Babilonia, con todo el prestigio de una victoria inquebrantable, una gran parte de Isaías 41:1 - Isaías 48:1 sería completamente ininteligible.

Este argumento es tan concluyente para la fecha del segundo Isaías, que puede ser bueno exponerlo un poco más en detalle, incluso a riesgo de anticipar algo de la exposición del texto.

Entre los judíos al final del exilio parece haber dos clases. Una clase no tenía esperanza de ser liberada, y a sus corazones se les dirige una profecía como el capítulo 40: "Consolaos, consolaos, pueblo mío". Pero había otra clase, de temperamento opuesto, que tenía opiniones demasiado fuertes sobre el tema de la liberación. Esclavos de la letra de las Escrituras y de los grandes precedentes de su historia, estos judíos parecen haber insistido en que el Libertador que vendría debía ser judío y descendiente de David.

Y la tendencia de gran parte de la urgencia del profeta en el capítulo 45 es persuadir a esos pedantes de que el gentil Ciro, que parecía no solo el hombre más grande de su época, sino el medio más probable de la redención de Israel, era del propio Jehová. creación y vocación. ¿No implica tal argumento necesariamente que Ciro ya estaba presente, un objeto de duda y debate para las mentes serias de Israel? ¿O debemos suponer que todas estas dudas y debates fueron previstos, ensayados y contestados ciento cincuenta años antes de la época por un profeta tan famoso como Isaías, y que, a pesar de su predicción y respuesta, la duda y el debate no obstante? tuvo lugar en las mentes de los mismos israelitas, que eran los estudiosos más fervientes de la profecía antigua? Sólo hay que decirlo para que se sienta imposible.

Pero además de los pedantes en Israel, hay aparente a través de estas profecías otro cuerpo de hombres, contra los cuales también Jehová reclama al Ciro real como suyo. Son los sacerdotes y adoradores de los ídolos paganos. Es bien sabido que el advenimiento de Ciro confundió a las religiones gentiles de la época y a sus consejeros. Los sacerdotes más sabios estaban perplejos; los oráculos de Grecia y Asia Menor eran mudos cuando se les consultaba sobre el persa, o daban respuestas más ambiguas de lo habitual.

Frente a esta perplejidad y desesperación de las religiones paganas, nuestro profeta afirma con seguridad que Ciro es el nombre de Jehová. En un debate en el capítulo 41, en el que busca establecer la justicia de Jehová, es decir, la fidelidad de Jehová a Su palabra y el poder para llevar a cabo Sus predicciones, el profeta habla de profecías antiguas que han venido de Jehová, y señala a Ciro como su cumplimiento.

Mientras tanto, no nos importa cuáles fueron esas profecías. Es posible que estuvieran seguros de las predicciones de Jeremías; podemos estar seguros de que no pueden haber contenido nada tan definido como el nombre de Ciro, o tal prueba de la previsión divina debe haber formado parte de la súplica del profeta. Basta con que se puedan citar; nuestro negocio es más bien con la evidencia que el profeta ofrece de su cumplimiento.

Esa evidencia es Cyrus. ¿Habría sido posible referir a los paganos a Ciro como prueba de que esas antiguas profecías se estaban cumpliendo, a menos que Ciro hubiera sido visible para los paganos, a menos que los paganos hubieran comenzado ya a sentir este persa "desde el amanecer" en todos sus peso de la guerra? No es una doctrina esotérica la que el profeta les está revelando a los israelitas iniciados acerca de Ciro. Está haciendo un llamamiento a los hombres del mundo para que se enfrenten a los hechos.

¿Podría haber hecho tal apelación a menos que los hechos hubieran estado ahí, a menos que Cyrus hubiera estado dentro del conocimiento del "hombre natural"? A menos que Cyrus y sus conquistas ya estuvieran presentes históricamente, el argumento en 41-48 es ininteligible.

Si esta evidencia para la fecha del exilio de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 -porque todos estos Capítulos cuelgan juntos- requería algún apoyo adicional, lo encontraría en el hecho de que el profeta no trata enteramente de lo que es pasado y pasado, sino que también hace algunas predicciones.

Ciro está en camino de triunfar, pero Babilonia aún tiene que caer de su mano. Babilonia aún tiene que caer, antes de que los exiliados puedan salir libres. Ahora, si nuestro profeta estaba prediciendo desde el punto de vista de ciento cuarenta años antes, ¿por qué hizo esta clara distinción entre dos eventos que aparecieron tan cerca unos de otros? Si tenía tanto el advenimiento de Ciro como la caída de Babilonia en su perspectiva a largo plazo, ¿por qué no usó "el profético perfecto" para ambos? Que él hable del primero como pasado y del segundo como aún por venir, seguramente, si no hubiera habido tradición al revés, habría sido aceptado por todos como evidencia suficiente, de que el advenimiento de Ciro había quedado atrás y el caída de Babilonia todavía frente a él, cuando escribió estos capítulos.

De ahí la primera parte, al menos, de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 -es decir, los capítulos 40-48- nos obliga a fecharlo entre el 555, el advenimiento de Ciro, y el 538, la caída de Babilonia.

Pero algunos piensan que aún podemos reducir aún más los límites. En Isaías 41:25 , Ciro, cuyo propio reino se encontraba al este de Babilonia, se describe como invadiendo Babilonia desde el norte. Esto, se ha pensado, debe referirse a su unión con los medos en 549, y su descenso amenazado sobre Mesopotamia desde su cuarto del horizonte del profeta.

Si es así, los años posibles de nuestra profecía se reducen a once, 549-538. Pero incluso si tomamos el límite más amplio y más seguro, 555 a 538, bien podemos decir que hay muy pocos Capítulos en todo el Antiguo Testamento cuya fecha se pueda fijar con tanta precisión como la fecha de los Capítulos 40-48. .

Si lo que se ha desarrollado en los párrafos anteriores se reconoce como la declaración del propio Capítulo, se sentirá que apenas se necesitan más pruebas de una fecha del exilio. Y aquellos que estén familiarizados con la controversia sobre la evidencia proporcionada por el estilo y el lenguaje de las profecías, admitirán cuán corto en decisión se encuentra de los argumentos ofrecidos anteriormente. Pero podemos preguntarnos con justicia si hay algo que se oponga a la conclusión a la que hemos llegado, ya sea, primero, en el color local de las profecías: o, segundo, en su idioma; o, tercero, en su pensamiento - cualquier cosa que muestre que es más probable que hayan sido de Isaías que de origen exílico.

1. A menudo se ha insistido en contra de la fecha de exilio de estas profecías, que usan tan poco color local, y uno de los más grandes críticos, Ewald, se ha sentido, por lo tanto, autorizado a colocar su hogar, no en Babilonia, pero en Egipto, mientras mantiene la fecha del exilio. Pero, como veremos al examinar la condición de los exiliados, era natural que los mejores entre ellos, sus salmistas y profetas, no tuvieran ojos para los colores de Babilonia.

Vivían interiormente; eran mucho más los habitantes de sus propios corazones quebrantados que de esa hermosa tierra extranjera; cuando sus pensamientos surgieron de sí mismos, fue para buscar inmediatamente la lejana Sión. ¡Qué poco color local hay en los escritos de Ezequiel! Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 tiene aún más que mostrar; porque de hecho la ausencia de color local en nuestra profecía ha sido muy exagerada.

Encontraremos a medida que seguimos la exposición, ruptura tras ruptura de luces y sombras babilónicas que se cruzan en nuestro camino, los templos, las fábricas de ídolos, las procesiones de imágenes, los adivinos y astrólogos, los dioses y altares especialmente cultivados por la característica espíritu mercantil del lugar; el envío de ese mercado de naciones, las multitudes de sus comerciantes; el resplandor de muchas aguas, e incluso ese resplandor intolerable que tan frecuentemente maldice los cielos de Mesopotamia.

Isaías 49:10 El profeta habla de los cerros de su tierra natal con exactamente el mismo anhelo, que Ezequiel y un probable salmista del Exilio Salmo 121:1 traicionan, la nostalgia de un hombre nacido en el altiplano cuya prisión está en una llanura plana y monótona.

Las bestias que menciona en su mayor parte han sido reconocidas como familiares en Babilonia; y aunque no puede decirse lo mismo de los árboles y plantas que nombra, se ha observado que los pasajes a los que los lleva son pasajes en los que sus pensamientos están fijos en la restauración de Palestina. Además de estos, hay muchos síntomas delicados de la presencia, ante el profeta, de un pueblo en tierra extranjera, dedicado al comercio, pero sin responsabilidades políticas, cada una de las cuales, por sí sola, puede ser insuficiente para convencer, pero la reiterada expresión de lo cual incluso ha traicionado a los comentaristas, que vivieron demasiado pronto para la teoría de un segundo Isaías, en la admisión involuntaria de una autoría exílica.

Quizás sorprenderá a algunos al escuchar a Juan Calvino citado en nombre de la fecha del exilio de estas profecías. Pero leamos y consideremos esta declaración suya: "Debe tenerse en cuenta el momento en que se pronunció esta profecía; porque como el rango del reino había sido borrado y el nombre de la familia real se había vuelto mezquino y despreciable, durante el cautiverio en Babilonia, podría parecer como si a causa de la ruina de esa familia la verdad de Dios hubiera caído en decadencia; y por lo tanto, les pide que contemplen por fe el trono de David, que había sido derribado ".

2. Lo que hemos visto que es verdad sobre el color local de nuestra profecía es válido también para su estilo y lenguaje. No hay nada en ninguno de estos que nos comprometa con la autoría de Isaías, o que haga improbable una fecha del exilio; por el contrario, el lenguaje y el estilo, aunque no contienen semejanzas más fuertes ni más frecuentes con el lenguaje y el estilo de Isaías de lo que puede explicarse por la influencia natural de un profeta tan grande sobre sus sucesores, están señalados por diferencias con sus oráculos indiscutibles. , demasiado constante, demasiado sutil y, a veces, demasiado agudo, para que sea probable que todo el libro provenga del mismo hombre.

Sobre este punto, es suficiente remitir a nuestros lectores a las revisiones recientes, exhaustivas y muy capaces de la evidencia por Canon Cheyne en el segundo volumen de su Comentario, y por Canon Driver en el último capítulo de "Isaiah: His Life and Times". y para citar las siguientes palabras de tan gran autoridad como el profesor AB Davidson. Después de señalar la diferencia de vocabulario de las dos partes del Libro de Isaías, agrega que no se trata tanto de palabras en sí mismas como de los usos y combinaciones peculiares de ellas, y especialmente "la articulación peculiar de las oraciones y el movimiento del discurso completo, mediante el cual se produce una impresión tan diferente de la impresión producida por las primeras partes del libro ".

3. Lo mismo ocurre con el pensamiento y la doctrina de nuestra profecía. En esto no hay nada que haga probable la autoría de Isaías o una fecha del exilio imposible. Pero, por el contrario, ya sea que consideremos las necesidades del pueblo o las analogías del desarrollo de su religión, encontramos que, si bien todo conviene al exilio, casi todo es ajeno tanto a los sujetos como a los métodos de Isaías.

Observaremos los puntos de esto a medida que avanzamos, pero uno de ellos puede mencionarse aquí (luego requerirá un capítulo para sí mismo), el uso que hace nuestro profeta de los términos justicia y rectitud. Nadie que haya estudiado cuidadosamente el significado que estos términos tienen en los auténticos oráculos de Isaías, y el uso que se les da en las profecías en discusión, puede dejar de encontrar en la diferencia una sorprendente corroboración de nuestro argumento: que el los últimos fueron compuestos por una mente diferente a la de Isaías, hablando a una generación diferente.

Para resumir todo este argumento. Hemos visto que no hay evidencia en el Libro de Isaías que demuestre que fue todo por él mismo, pero sí mucho testimonio que apunta a una pluralidad de autores; que los capítulos 40-66 en ninguna parte afirman estar por Isaías; y que no hay otra afirmación bien fundada de las Escrituras o doctrina en nombre de su autoría. Luego hemos mostrado que los capítulos 40-48 no solo presentan el exilio como si estuviera casi terminado y Ciro como si ya hubiera llegado, mientras que la caída de Babilonia aún es futura; pero que es esencial para uno de sus principales argumentos que Ciro debería estar de pie ante Israel y el mundo, como un guerrero exitoso, en su camino para atacar a Babilonia.

Eso nos llevó a fechar estos Capítulos entre el 555 y el 538. Volviendo luego a otras evidencias -el color local que muestran, su lenguaje y estilo, y su teología- no hemos encontrado nada que entre en conflicto con esa fecha, pero, en el al contrario, muchísimo, lo que concuerda mucho más con él que con la fecha, o con la autoría, de Isaías.

Se observará, sin embargo, que la pregunta se ha limitado a los capítulos anteriores de los veintisiete en discusión, a saber. , a 40-48 ¿Se cumple la misma conclusión de 49 a 66? Esto se puede descubrir correctamente sólo si seguimos de cerca su exposición; Mientras tanto, basta con tener una base firme sobre el Exilio. Podemos sentir nuestro camino poco a poco desde este punto de vista en adelante. Anticipemos ahora simplemente las características principales del resto de la profecía.

Muchos han señalado que una nueva sección comienza con el capítulo 49. Esto se debe a que el capítulo 48 concluye con un estribillo: "No hay paz, dice Jehová, para los impíos", lo cual vuelve a aparecer al final del capítulo 57, y porque con el capítulo 48. Babilonia y Ciro desaparecen de la vista. Pero las circunstancias siguen siendo las del exilio y, como señala el profesor Davidson, el capítulo 49 es un pensamiento paralelo al capítulo 42, y también da por sentada la restauración de Israel en el capítulo 48, procediendo naturalmente de eso a la declaración del mundo de Israel: misión.

Aparte de la alternancia de pasajes que tratan sobre el Siervo del Señor, y pasajes cuyo tema es Sión - una alternancia que comienza bastante temprano en la profecía, y ha sugerido a algunos su composición a partir de dos escritos diferentes - la primera ruptura real en el La secuencia ocurre en Isaías 52:13 , donde se introduce la profecía del Siervo que lleva el pecado.

La mayoría de los críticos consideran que esto es una inserción, ya que Isaías 54:1 sigue naturalmente a Isaías 52:12 , aunque es innegable que también hay alguna asociación entre Isaías 52:13 - Isaías 53:1 , y el capítulo 54. En los capítulos 54-55, evidentemente todavía estamos en el exilio. Al comentar un versículo de estos capítulos, Calvino hace la admisión del origen exílico que se ha citado anteriormente.

Siguen ahora una serie de breves profecías, hasta que se llega al final del capítulo 59. Estos, como veremos, hacen que sea extremadamente difícil creer en la unidad original del "Segundo Isaías". Algunos de ellos, es cierto, se encuentran en evidente circunstancia de exilio; pero otros son indudablemente de fecha anterior, lo que refleja el paisaje de Palestina y los hábitos de la gente en su independencia política, con la nube de juicio de Jehová aún sin estallar, pero descendiendo.

Así es Isaías 56:9 - Isaías 57:1 , que considera que el exilio aún está por venir, cita las características naturales de Palestina y acusa a los judíos de diplomacia incrédula, una acusación que no era posible contra ellos cuando estaban en cautiverio.

Pero otras de estas breves profecías son, en opinión de algunos críticos, posteriores al exilio. Cheyne asigna el capítulo 56 a después del Retorno, cuando el templo estaba en pie, y se podía hacer cumplir el deber de realizar ayunos y sábados, como lo hizo Nehemías. Daré, cuando lleguemos al pasaje, mis razones para dudar de su conclusión. Me parece que es probable que el capítulo haya sido escrito en la víspera del Retorno como después de que el Retorno tuvo lugar.

El capítulo 57, el decimoctavo de nuestros veintisiete capítulos, se cierra con el mismo estribillo que el capítulo 48, el noveno de la serie: "No hay paz, dice Jehová, para los impíos". El capítulo 58, por lo tanto, ha sido considerado como el comienzo de la tercera gran división de la profecía. Pero aquí nuevamente, si bien ciertamente hay un avance en el tratamiento del tema, y ​​el profeta habla menos de la redención de los judíos y más de la gloria de la restauración de Sión, el punto de transición es muy difícil de señalar.

Algunos críticos consideran el capítulo 58 como post-exilio; pero cuando lleguemos a él, encontraremos una serie de razones para suponer que pertenece, tanto como Ezequiel, al exilio. El capítulo 59 es quizás la parte más difícil de todas, porque hace que los judíos sean responsables de la justicia cívica de una manera que difícilmente podrían concebirse como exiliados y, sin embargo, habla en el lenguaje de otras partes del "Segundo Isaías". de una liberación que no puede ser otra que la liberación del exilio.

En este capítulo encontraremos señales probables de la fusión de dos discursos distintos, haciendo probable la conclusión de que es la conciencia anterior de Israel la que captamos aquí, siguiéndola hasta los días del exilio y recitando su culpa anterior justo antes de que se asegure el perdón. Los capítulos 60, 61 y 62 son ciertamente exiliados. La profecía inimitable, Isaías 63:1 , completa en sí misma y única en su belleza, es una promesa dada justo antes de la liberación de un largo cautiverio de Israel bajo las naciones paganas ( Isaías 63:4 ), o un cántico de júbilo. de triunfo inmediatamente después de que tal liberación haya tenido lugar.

Isaías 63:7 - Isaías 64:1 implica un templo en ruinas ( Isaías 63:10 ), pero no muestra ningún rastro del exilio del escritor. Se le ha asignado al período de los primeros intentos de reconstruir Jerusalén después del Retorno.

El Capítulo 65 ha sido asignado a la misma fecha y su color local se ha interpretado como el de Palestina. Pero encontraremos que el color es tan probable como el de Babilonia, y nuevamente no veo ninguna prueba cierta de una fecha posterior al exilio. El capítulo 66, sin embargo, revela más evidencia de haber sido escrito después del Retorno. Se divide en dos partes. En Isaías 66:1 el templo aún no está construido, pero parece que la construcción ya se ha comenzado.

En Isaías 66:5 , la llegada de los judíos a Palestina, la reanudación de la vida de la comunidad sagrada y las decepciones de los retornados ante los primeros magros resultados, parecen estar implícitas. Y la música del libro se apaga en tonos de advertencia de que el pecado todavía obstaculiza la obra del Señor con Su pueblo.

Esta rápida encuesta ha dejado dos cosas suficientemente claras. Primero, que si bien la mayor parte de los capítulos 40-66 se compuso en Babilonia durante el exilio de los judíos, hay porciones considerables que datan de antes del exilio y delatan un origen palestino; y una o dos piezas más pequeñas que parecen, sin embargo, de forma bastante menos evidente, dar por sentado el Retorno del Exilio. Pero, en segundo lugar, todas estas piezas, que parece necesario asignar a diferentes épocas y autores, han sido ordenadas de manera que exhiban un cierto orden y progreso, un orden, más o menos observado, de fecha, y un progreso muy aparente ( como veremos en el curso de la exposición) de pensamiento y de claridad en la definición.

La mayor parte, de cuya unidad estamos asegurados y cuya fecha podemos fijar, se encuentra al principio. Los capítulos 40-48 son ciertamente por un lado, y pueden estar fechados, como hemos visto, entre 555 y 538, el período de la aproximación de Ciro para tomar Babilonia. Allí cesa el interés por Ciro, y el pensamiento de la redención de Babilonia es reemplazado principalmente por el del regreso posterior. Junto con estas líneas, descubriremos un desarrollo en la gran doctrina de la profecía del Siervo de Jehová.

Pero incluso esto se desvanece, como si la experiencia del sufrimiento y la disciplina fuera reemplazada por la del retorno y la restauración; y es Sion en su gloria, y la misión espiritual del pueblo, y la venganza del Señor, y la construcción del templo, y una serie de detalles prácticos en la vida y adoración de la comunidad restaurada, que llenan el resto del libro, junto con algunos ecos de la época anterior al exilio. ¿Podemos evitar sentir en todo esto un diseño y una disposición definidos, que no llega a ser absolutamente perfecto, probablemente, por la naturaleza de los materiales a disposición del arreglista?

Por lo tanto, tenemos justificación para llegar a la conclusión provisional de que el Segundo Isaías no es una unidad, en la medida en que consiste en un número de piezas de diferentes hombres, a quienes Dios levantó en varios momentos antes, durante y después de la Exilio, para consolar y exhortar en medio de las cambiantes circunstancias y temperamentos de Su pueblo; pero que es una unidad, en la medida en que estas piezas han sido reunidas por un editor muy poco después del Regreso del Exilio, en un orden tan regular tanto en el tiempo como en el tema, como lo permitiría el material algo mezclado.

Es en este sentido que a lo largo de este volumen hablaremos de "nuestro profeta" o "el profeta"; hasta el capítulo 49, al menos, sentiremos que la expresión es literalmente verdadera; después de eso, es más un editorial que una unidad original que es aparente. En esta cuestión de unidad, el estilo dramático de la profecía constituye, sin duda, la mayor dificultad. ¿Quién se atreverá a determinar de los muchos soliloquios, apóstrofes, letras y otras piezas aquí reunidas, a menudo sin ninguna conexión, salvo la de agrupación dramática y cierta simpatía de temperamento, si son del mismo autor o han sido? recopilados de varios orígenes? Debemos contentarnos con dejar el asunto en forma incierta.

Una gran razón, que aún no hemos citado, para suponer que toda la profecía no es de un solo hombre, es que si hubiera sido su nombre ciertamente habría venido con él. No permita que se piense que tal conclusión, a la que nos han llevado, es simplemente un dogma de la crítica moderna. Aquí, si es que en alguna parte, el crítico no es más que el paciente estudiante de las Escrituras, que busca el testimonio del texto sagrado sobre sí mismo y lo formula.

Si se encuentra que tal testimonio entra en conflicto con la tradición eclesiástica, por muy antigua y universal que sea, tanto peor para la tradición. En los círculos protestantes, al menos, no tenemos otra opción. Litera Scripta manet . Cuando sabemos que la única evidencia de la autoría de Isaías de los capítulos 40-66 es la tradición, respaldada por una interpretación irreflexiva de las citas del Nuevo Testamento, mientras que todo el testimonio de estas Escrituras mismas niega que sean de Isaías, no podemos evitar tomar nuestra decisión. y aceptar el testimonio de las Escrituras.

¿Los encontramos menos maravillosos o divinos? ¿Consuelan menos? ¿Hablan con menos poder de conciencia? ¿Testifican con voz más incierta de nuestro Señor y Salvador? Será tarea de las páginas siguientes mostrar que, interpretados en conexión con la historia de la que ellos mismos dicen que el Espíritu de Dios los sacó, estos veintisiete Capítulos se vuelven solo más proféticos de Cristo, y más consoladores e instructivos para hombres, de lo que eran antes.

Pero el hecho notable es que la propia tradición antigua parece estar de acuerdo con los resultados de la erudición moderna. El lugar original del Libro de Isaías en el canon judío parece haber sido después de Jeremías y Ezequiel, un hecho que prueba que no se completó hasta una fecha posterior a las obras de estos dos profetas del exilio.

Si ahora se pregunta, ¿por qué una serie de profecías escritas en el exilio deben adjuntarse a las obras auténticas de Isaías? ésa es una pregunta justa, y una que los partidarios de la autoría exílica tienen el deber de esforzarse por responder. Afortunadamente no tienen la necesidad de recurrir, a falta de otras razones, en el supuesto de que este apego se debió al error de algún escriba, oa la costumbre que practicaban los escritores antiguos de llenar cualquier parte de un volumen, que se quedó en blanco cuando un libro está terminado, con la escritura de cualquier otro que encajara en el lugar.

La primera de estas razones es demasiado accidental, la segunda demasiado artificial, frente a la indudable simpatía que existe entre todas las partes del Libro de Isaías. El mismo Isaías profetizó claramente de un exilio más largo de lo que experimentó su propia generación, y profetizó un regreso de él (capítulo 11). No vimos ninguna razón para disputar sus afirmaciones sobre las predicciones sobre Babilonia en los capítulos 21 y 39.También Isaías, más que cualquier otro profeta, eran esas grandes y últimas esperanzas del Antiguo Testamento: la supervivencia de Israel y el recogimiento de los gentiles. a la adoración de Jehová en Jerusalén.

Pero es con el expreso propósito de enfatizar el cumplimiento inmediato de tan antiguas predicciones, que Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Se publicaron Isaías 66:1 .

Aunque nuestro profeta tiene "cosas nuevas que publicar", su primer negocio es mostrar que "las cosas anteriores han sucedido", especialmente el exilio, la supervivencia de un remanente, el envío de un libertador, la condenación de Babilonia. ¿Qué más natural que adjuntar a sus declaraciones esas profecías, de las cuales los eventos que señaló fueron la reivindicación y el cumplimiento? El archivo adjunto fue más fácil de arreglar que las profecías auténticas no habían pasado de la mano de Isaías en una forma fija.

No llevan esas marcas de la propia edición de su autor, que son las que llevan las profecías tanto de Jeremías como de Ezequiel. Es imposible ser dogmático al respecto. Pero estos hechos, que nuestros Capítulos están relacionados, como ninguna otra Escritura, con el cumplimiento de profecías anteriores; que son las profecías de Isaías las que son la predicción original y más completa de los eventos con los que están ocupados; y que la forma en que se transmiten las profecías de Isaías no excluyó adiciones de este tipo a las mismas, aportan razones muy evidentes por las que Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1, aunque escrito en el Exilio, debe adjuntarse a Isaías 1:1 ; Isaías 2:1 ; Isaías 3:1 ; Isaías 4:1 ; Isaías 5:1 ; Isaías 6:1 ; Isaías 7:1 ; Isaías 8:1 ; Isaías 9:1 ; Isaías 10:1 ; Isaías 11:1 ; Isaías 12:1 ; Isaías 13:1 ; Isaías 14:1 ; Isaías 15:1 ; Isaías 16:1 ; Isaías 17:1 ; Isaías 18:1 ; Isaías 19:1 ; Isaías 20:1 ; Isaías 21:1 ; Isaías 22:1 ; Isaías 23:1 ; Isaías 24:1 ; Isaías 25:1 ; Isaías 26:1 ; Isaías 27:1 ; Isaías 28:1 ; Isaías 29:1 ; Isaías 30:1 ; Isaías 31:1 ; Isaías 32:1 ; Isaías 33:1 ; Isaías 34:1 ; Isaías 35:1 ; Isaías 36:1 ; Isaías 37:1 ; Isaías 38:1 ; Isaías 39:1 .

Así presentamos una teoría de la autoría exílica de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 en sí mismo es completo y consistente, adecuado a todas las partes de la evidencia, y no se opone a la autoridad de ninguna parte de la Escritura.

Como consecuencia de su conclusión, nuestro deber, antes de proceder a la exposición de los Capítulos, es doble: primero, relacionar el tiempo de Isaías con el período de la Cautividad, y luego esbozar la condición de Israel en el Exilio. Esto lo abordaremos en los próximos tres capítulos.

NOTA AL CAPITULO I

Los lectores tal vez deseen tener una referencia a otros pasajes de esta parte, en los que se plantean las cuestiones de la fecha, autoría y estructura de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Se discuten Isaías 66:1 . Ver: Introducción al Libro III; párrafos iniciales del capítulo 18 y del capítulo 19, etc.

CAPITULO DOS

DE ISAÍAS A LA CAÍDA DE JERUSALÉN

701-587 a. C.

A primera vista, las circunstancias de Judá en los últimos diez años del siglo VII presentan un gran parecido con su suerte en los últimos diez años del siglo VIII. El imperio del mundo, al que ella pertenece, está nuevamente dividido entre Egipto y una potencia mesopotámica. Siria es nuevamente el campo de su dudosa batalla, y la cuestión de cuál de los dos se rendirá homenaje, sigue formando la política de todos sus estados.

Judá todavía vacila, intriga y atrae sobre sí misma la ira del Norte por sus tratados con Egipto. Una vez más, hay un gran profeta y estadista, cuya preocupación es la justicia, que expone tanto la inmoralidad de su pueblo como la locura de sus políticas, y que invoca el "mal del norte" como el azote de Dios sobre Israel: Isaías ha sido sucedido por Jeremías. Y, como para completar la analogía, la nación ha pasado una vez más por una reforma puritana. Josías, incluso más a fondo que Ezequías, ha efectuado la destrucción de los ídolos.

Debajo de este parecido circunstancial, sin embargo, hay una diferencia fundamental. La fuerza de la predicación de Isaías se inclinó, especialmente durante los últimos años del siglo, para establecer la inviolabilidad de Jerusalén. Contra las amenazas del asedio asirio, y a pesar de su propia conciencia más formidable de la corrupción de su pueblo, Isaías insistió en que no se debía tomar Sión y que el pueblo, aunque cortado de raíz, debía permanecer plantado en la tierra, -la estirpe de una nación imperial en los últimos días.

Esta profecía fue vindicada por el maravilloso alivio de Jerusalén en la aparente víspera de su captura en 701. Pero sus ecos aún no se habían apagado, cuando Jeremías a su generación entregó el mensaje opuesto. A su alrededor, los profetas populares balbuceaban de memoria las antiguas garantías de Isaías acerca de Sión. Sus repeticiones suaves y monótonas lamían agradablemente la inamovible confianza en sí mismo del pueblo.

Pero Jeremías llamó a la tormenta. Aunque la prosperidad parecía desmentirle, predijo la rápida ruina del Templo y la Ciudad, y convocó a los enemigos de Judá contra ella en el nombre del Dios en cuya palabra anterior ella confiaba para la paz. El contraste entre los dos grandes profetas se vuelve más dramático en su conducta durante los respectivos asedios, de los cuales cada uno fue la figura central. Isaías, solo firme en una ciudad desesperada, desafiando las burlas de los paganos, reavivando dentro de los defensores desanimados, a quienes el enemigo buscaba sobornar para que abandonaran, las pasiones del patriotismo y la religión, proclamando siempre, como con voz de trompeta, que Sion debe permanecer inviolable; Jeremías, por el contrario, declarando la futilidad de la resistencia, aconsejando a cada ciudadano que salve su propia vida de la ruina del estado, en un tratado con el enemigo,

Y así, mientras en 701 Jerusalén triunfó en el Señor por el repentino levantamiento del asedio asirio, tres años después de que terminara el siglo siguiente, ella sucumbió dos veces al sucesor de Asiria, y nueve años después fue totalmente destruida.

¿Cuál es la razón de esta diferencia que ha bastado un siglo para funcionar? ¿Por qué el carácter sagrado del santuario de Judá no fue tanto un artículo de Jeremías como del credo de Isaías, sino un elemento de la divina providencia en el año 600 como en el 700 a. C.? No es una pregunta muy difícil de responder, si tenemos en cuenta dos cosas: primero, la condición moral del pueblo, y segundo, las necesidades de la religión espiritual, que se identificaba para la época con sus fortunas.

El Israel que fue entregado al cautiverio por la palabra de Jeremías era un pueblo a la vez más endurecido y más exhausto que el Israel, que, a pesar de su pecado, los esfuerzos de Isaías habían logrado preservar en su propia tierra. Había pasado un siglo de más gracia y oportunidad, pero la gracia había sido resistida, la oportunidad abusada, y la gente estaba más culpable y más obstinada que nunca ante Dios.

Sin embargo, aún más clara que los desiertos de la gente era la necesidad de su religión. Esa victoria local y temporal —después de todo, sólo el relieve de una fortaleza en la montaña y un santuario tribal— con la que Isaías había identificado la voluntad y el honor del Dios Todopoderoso, no podía ser el clímax de la historia de una religión espiritual. Era imposible que el monoteísmo descansara sobre una seguridad tan estrecha y material como esa.

La fe, que iba a vencer al mundo, no podía contentarse con un triunfo meramente nacional. Este tiempo debe llegar -aunque sólo sea por el progreso ordinario de los años y sin el apresuramiento de la culpa humana- para que la fe y la piedad sean destetadas de las formas de un templo terrenal, por sagrado que sea: para el individuo, después de todo, la unidad real de la vida. religión: volverse independiente de la comunidad y depositarla únicamente en su Dios; y que este pueblo, a quien se habían confiado los oráculos del Dios viviente, fuera sacado del orgullo egoísta de guardarlos para su propio honor, fuera a través de las brechas de sus muros hasta ahora inviolados, y en medio del humo de todo lo que era más sagrado para ellos, para que en un contacto equilibrado con la humanidad pudieran aprender a comunicar su gloriosa confianza.

Por lo tanto, si bien el exilio fue sin duda la penitencia, que un pueblo a menudo perdonado pero cada vez más obstinado tuvo que pagar por sus pecados acumulados, también fue para los mansos y puros de corazón en Israel un paso hacia arriba incluso desde la fe y la fe. resultados de Isaías, quizás el paso más eficaz que jamás haya dado la religión de Israel. Schultz ha dicho con precisión: "La verdadera tragedia de la historia -la fatalidad requerida por la culpa acumulada durante mucho tiempo, y lanzada sobre una generación que por sí misma se está volviendo realmente hacia el bien- se consuma de manera más sorprendente en el exilio.

"Sí, pero esto es sólo la mitad de la verdad. El logro de la tragedia moral es en realidad sólo un incidente en una epopeya religiosa: el desarrollo de una fe espiritual. La Némesis, que se demora mucho tiempo, alcanza por fin a los pecadores, pero el impacto de los golpes , que golpeó a la nación culpable en cautiverio, libera su religión de sus ataduras materiales. Israel en el camino al exilio está en camino de convertirse en Israel según el Espíritu.

Con estos principios para guiarnos, permítanos ahora, por un momento, abrirnos paso a través de los abarrotados detalles del declive y caída del estado judío.

La propia edad de Isaías había presagiado la necesidad del exilio de Judá. Había el gran precedente de Samaria, y el pecado de Judá no fue menor que el de su hermana. Cuando las autoridades de Jerusalén quisieron condenar a muerte a Jeremías por la herejía de predecir la ruina de la ciudad sagrada, se señaló en su defensa que Miqueas, el contemporáneo de Isaías, había hecho una predicción similar. ¡Y cuánto había pasado desde entonces! El triunfo de Jehová en 701, la fe más fuerte y la práctica más pura, que se había producido mientras reinó Ezequías, dio paso a una reacción idólatra bajo su sucesor Manasés.

Esta reacción, si bien aumentó la culpabilidad de la gente, de ninguna manera disminuyó su miedo religioso. Llevaban consigo la conciencia de su antiguo puritanismo: enfermos, podríamos decir delirantes, pero no muertos. Los hombres sintieron su pecado y temieron la ira del cielo, y se precipitaron precipitadamente a los ejercicios groseros y fanáticos de la idolatría, para borrar el uno y evitar el otro. No sirvió de nada.

Después de una ausencia de treinta años, las armas asirias regresaron con todas sus fuerzas, y el propio Manasés fue llevado cautivo a través del Éufrates. Pero la penitencia revivió, y por un tiempo pareció como si por fin fuera válida para la salvación. Israel dio grandes pasos hacia su vida ideal de buena conciencia y prosperidad exterior. Josías, el piadoso, subió al trono. El Libro de la Ley fue descubierto en 621, y el rey y el pueblo acudieron a su convocatoria con la mayor lealtad.

Toda la nación "se mantuvo firme en el pacto". El santuario único fue reivindicado, los lugares altos destruidos, la tierra limpia de ídolos. No hubo grandes triunfos militares, pero Asiria, durante tanto tiempo el azote aceptado por Dios, dio señales de quebrantamiento; y podemos sentir el vigor y la confianza en nosotros mismos, inducidos por años de prosperidad, en la ambición de Josías de extender sus fronteras, y especialmente en su atrevido asalto a Necao de Egipto en Meguido, cuando Necao pasó al norte a la invasión de Asiria. En total, era un pueblo que se imaginaba a sí mismo justo y contaba con un Dios justo. En esos días, ¿quién podría soñar con el exilio?

Pero en el 608 el ideal se estremeció. Israel fue trillado en Meguido, y Josías, el rey conforme al corazón de Dios, fue asesinado en el campo. Y luego sucedió lo que sucedió en otras ocasiones en la historia de Israel cuando cayó una desilusión de este tipo. La nación cayó en pedazos en los elementos de los que era una composición tan extraña. Las masas, cuya conciencia no se elevó más allá de la mera ejecución de la Ley, ni su visión de Dios más alta que la de un patrón del estado, obligada por Su pacto a recompensar con éxito material la lealtad de Sus clientes, se sintieron decepcionadas con el resultados de su servicio y de su providencia.

Al ser una nueva generación de la época de Manasés, pensaron en darles otro turno a los dioses extraños. Los ídolos fueron devueltos, y después del descrédito que recibió la justicia en Meguido, parecería que la injusticia social y el crimen de muchas clases se atrevieron a ser muy audaces. Joacaz, que reinó durante tres meses después de Josías, y Joacim, que lo sucedió, eran idólatras.Los pocos más elevados, como Jeremías, nunca habían sido engañados por la lealtad externa del pueblo al Templo o la Ley, ni consideraron válido ni expiar para el pasado o ahora para cumplir las santas demandas de Jehová; y fueron confirmados por el desastre de Meguido, y la consiguiente reacción a la idolatría, en las opiniones severas y desesperadas de la gente que siempre habían tenido.

Siguieron reiterando un rápido cautiverio. Entre estas partes se encontraban los sucesores formales de los profetas anteriores, tanto esclavos de la tradición que no tenían conciencia de los pecados de su pueblo ni comprensión del mundo que los rodeaba, sino que solo podían afirmar con la fuerza de los oráculos antiguos que Sión no debería ser destruida. . Es extraño ver cómo este grupo, basado en las promesas de Jehová por medio de un profeta como Isaías, debe ser aprovechado por los idólatras, pero censurado por los propios siervos de Jehová.

Así se mezclan y entran en conflicto. ¿Quién puede distinguir todos los elementos de una vida tan antigua y tan rica, mientras se persiguen, se adelantan y luchan entre sí, apresurándose por los rápidos hasta la catarata final? Dejémoslos por un momento, mientras marcamos la catástrofe misma. Se distinguirán más fácilmente en la calma de abajo.

Fue desde el norte que Jeremías convocó la venganza de Dios sobre Judá. En sus amenazas anteriores, podría haberse referido a los escitas; pero en 605, cuando Nabucodonosor, el hijo de Nabopolasar de Babilonia, el general en ascenso de la época, derrotó al faraón en Carquemis, todos aceptaron la nominación de Jeremías para este sucesor de Asiria en el señorío de Asia occidental. Desde Carquemis, Nabucodonosor invadió Siria.

Joacim le rindió tributo, y Judá por fin sintió el apretón de la mano que la llevaría al exilio. Joacim intentó deshacerse de él en 602; pero, después de acosarlo durante cuatro años por medio de algunos aliados, Nabucodonosor tomó su capital, lo ejecutó, permitió que Joaquín, su sucesor, reinara solo tres meses, tomó Jerusalén por segunda vez y se llevó a Babilonia la primera gran porción de la gente. Esto fue en 598, solo diez años después de la muerte de Josías y veintiuno desde el descubrimiento del Libro de la Ley.

Es imposible determinar el número exacto de este primer cautiverio de los judíos. El analista fija los soldados en siete mil, los herreros y artesanos en mil; de modo que, teniendo en cuenta las otras clases a las que menciona, los hombres adultos deben haber superado los diez mil; pero cuántas mujeres fueron y cuántos hijos —el factor más importante para el período del exilio que tenemos que afrontar— es imposible de estimar.

El número total de personas apenas puede haber sido menos de veinticinco mil. Sin embargo, más importante que su número fue la calidad de estos exiliados, y esto lo podemos apreciar fácilmente. Fueron llevados la familia real y la corte, un gran número de personas influyentes, "los valientes de la tierra", o lo que debieron ser casi todos los guerreros, con los artífices necesarios; También fueron sacerdotes, Ezequiel entre ellos, y probablemente representantes de otras clases no mencionadas por el analista.

Que esta era la virtud y la flor de la nación lo prueba un doble testimonio. No sólo los ciudadanos, durante los diez años restantes de la vida de Jerusalén, esperaron a estos exiliados en busca de su liberación, sino que el mismo Jeremías los contó como la mitad sana de Israel: "una canasta de buenos higos", como él lo expresó, al lado de "un canasta de malos ". Al menos estaban bajo disciplina, pero el resto de Jerusalén persistió en la obstinación del pasado.

Porque aunque Jeremías permaneció en la ciudad, en la casa de David y en una población considerable, y aunque Jeremías mismo tenía una posición más alta en la estima pública desde la vindicación de su palabra por los eventos de 598, no podía ser ciego a los que no habían cambiado. carácter del pueblo, y la condena total que su último respiro había demostrado ser inevitable. Pandillas de falsos profetas, tanto en casa como entre los exiliados, podrían predecir un pronto regreso.

Toda la capacidad de intriga judía, con las lujosas promesas de Egipto y las frecuentes embajadas de otras naciones, podría contribuir al derrocamiento de Babilonia. Pero Jeremías y Ezequiel sabían mejor. A lo largo de la distancia que ahora los separaba, cantaron, como en antífona, las estrofas alternas del canto fúnebre de Judá. Jeremías ordenó a los exiliados que no se acordaran de Sión, pero "que se establezcan", dijo, "en la vida de la tierra en la que están, construyendo casas, plantando jardines y engendrando hijos, y 'busquen la paz de la ciudad adonde están' '. Os he hecho llevar cautivos, y oraré a Jehová por ello, porque en su paz tendréis paz. El destierro durará setenta años.

"Y así como Jeremías en Sión bendijo a Babilonia, así Ezequiel en Babilonia maldijo a Sión, respondiendo como un trueno que Jerusalén debe ser completamente devastada por el asedio y el hambre, la pestilencia y el cautiverio. No hay un torrente de esperanza a través de Ezequiel. Sus expectativas son todas lejanas. Él vive ya sea en la memoria o en la fría fantasía. Sus cuadros de restauración son demasiado elaborados para significar una rápida realización. Son obra de un hombre con tiempo en sus manos, uno no construye tan colosalmente para el mañana.

Así reforzado desde el exterior, Jeremías proclamó a Nabucodonosor como "el siervo de Jehová" y lo convocó a ejecutar la condenación de Jehová sobre la ciudad. El bloqueo previsto se produjo en el noveno año de Sedequías. Las falsas esperanzas que aún sostenían al pueblo, su confianza en Egipto, la llegada de un ejército egipcio como resultado de sus intrigas, así como toda su lastimosa valentía, sólo dieron tiempo para el cumplimiento de los terribles detalles de su pena.

Durante casi dieciocho meses, el asedio se cerró en meses de hambre y pestilencia, de facciones y disputas y de caída en manos del enemigo. Entonces Jerusalén se desintegró. Los sitiadores ganaron el suburbio del norte y asaltaron la puerta del medio. Sedequías y el ejército rompieron sus líneas solo para ser capturados en un vuelo sin rumbo hacia Jericó. Unas semanas más, y una defensa abandonada por civiles del interior de la ciudad fue finalmente superada.

Los exasperados sitiadores la entregaron al fuego - "la casa de Jehová, la casa del rey, y toda gran casa" - y destrozaron en piedras los robustos muros que resistieron el incendio. A medida que la ciudad fue arrasada, los ciudadanos se dispersaron. Un gran número, y entre ellos la familia del rey, fueron ejecutados. El rey mismo fue cegado y, junto con una multitud de sus súbditos, imposible de calcular para nosotros, y con todo el mobiliario del templo, fue llevado a Babilonia.

Se dejaron algunos campesinos para cultivar la tierra; algunos personajes superiores, tal vez como Jeremías, había favorecido a los babilonios, y Jeremías estaba entre ellos, quedaron en Mizpa bajo un virrey judío. Fue una mala aparición de un estado; pero, como si el mismo fantasma de Israel tuviera que ser expulsado de la tierra, incluso esta pequeña comunidad se disolvió, y casi todos sus miembros huyeron a Egipto. El exilio estaba completo.

CAPITULO III

LO QUE ISRAEL SE LLEVÓ AL EXILIO

ANTES de seguir a los cautivos por los caminos que conducen al exilio, debemos tener en cuenta los bienes espirituales que llevaban consigo y que debían realizar en su retiro. Nunca en toda la historia los pobres de este mundo salieron más ricamente cargados con los tesoros del cielo.

1. En primer lugar, debemos enfatizar y definir su monoteísmo. Debemos enfatizarlo frente a aquellos que quisieran persuadirnos de que el monoteísmo de Israel fue en su mayor parte producto del exilio; debemos analizar su contenido y definir sus límites entre la gente, si queremos apreciar en qué medida se extendió y el carácter peculiar que asumió, como lo establece la profecía que estamos a punto de estudiar.

La idolatría de ninguna manera estaba muerta en Israel a la caída de Jerusalén. Por el contrario, durante los últimos años que pasó la nación dentro de esos muros sagrados, que Jehová había preservado tan milagrosamente a la vista del mundo, la idolatría aumentó, y hasta el final permaneció tan determinada y fanática como la defensa del pueblo de la defensa de Jehová. propio templo. Los judíos que huyeron a Egipto se dedicaron al culto de la Reina del Cielo, a pesar de todas las protestas de Jeremías; ya él lo llevaron con ellos, no porque lo escucharan como el profeta del único Dios verdadero, sino supersticiosamente, como si fuera una prenda del favor de uno de los muchos dioses, a quien estaban ansiosos de propiciar.

Y el primer esfuerzo, en el que tendremos que seguir a nuestro propio profeta, es el esfuerzo por aplastar la adoración de imágenes entre los exiliados babilónicos. Sin embargo, cuando Israel regresó de Babilonia, el pueblo era completamente monoteísta; cuando Jerusalén fue reconstruida, ningún ídolo volvió a ella.

Que este gran cambio fue principalmente el resultado de la residencia en Babilonia y de las verdades aprendidas allí, debe ser negado por todos los que recuerdan el credo y la doctrina acerca de Dios, que en su literatura el pueblo llevó consigo al exilio. La ley ya estaba escrita, y toda la nación la había jurado: "Oye, Israel, Jehová nuestro Dios; Jehová es Uno, y adorarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con toda tu alma. tu fuerza.

"Es cierto que estas palabras pueden interpretarse tan estrictamente que no significan más que que había un solo Dios para Israel: podrían existir otros dioses, pero Jehová era la única Deidad para su pueblo. Se sostiene que tal punto de vista recibe algunos El apoyo de la costumbre de los profetas, quienes, mientras afirmaban la supremacía de Jehová, hablaban de otros dioses como si fueran existencias reales. Pero el argumento de este hábito de los profetas es precario: tal modo de hablar puede haber sido una mera adaptación a punto de vista popular.

Y, seguramente, solo tenemos que recordar lo que Isaías y Jeremías habían dicho acerca de la Deidad de Jehová, para estar persuadidos de que el monoteísmo de Israel, antes del comienzo del exilio, era una fe mucho más amplia y espiritual que la mera creencia de que Jehová era el Soberano. Deidad de la nación, o la satisfacción de los deseos de los corazones judíos únicamente. La justicia no coincidió con la vida y el interés de Israel; la justicia era universalmente suprema, y ​​fue en la justicia que Isaías vio a Jehová exaltado.

No hay testimonio más prevaleciente de la unidad de Dios que la conciencia, que en este asunto tiene mucha precedencia sobre el intelecto; y fue en el testimonio de conciencia que los profetas basaron el monoteísmo de Israel. Sin embargo, no omitieron mencionar también la razón. Isaías y Jeremías se deleitan en sacar deducciones de la razonabilidad de la obra de Jehová en la naturaleza a la razonabilidad de Sus procesos en la historia, analogías que no podían dejar de impresionar tanto al intelecto como a la imaginación con el hecho de que los hombres habitan un universo, que Uno es la voluntad. y mente que obra en todas las cosas.

Pero a esta preparación de la conciencia y la razón, los judíos, al comienzo del exilio, sintieron la adición de otra influencia considerable. Su historia estaba por fin completa, y su conciencia estaba libre de la elaboración de sus detalles para examinarla en su conjunto. Ese pasado lejano, visto ahora por ojos sin deslumbrar bajo la sombra del exilio, presentó a través de todas sus fortunas cambiantes un rumbo único y definido.

Una era la intención de la misma, otra su juicio de principio a fin. El judío no vio en ella nada más que justicia, la cualidad de un Dios, que habló la misma palabra desde el principio, que nunca quebró Su palabra, y que por fin había convocado a su cumplimiento a la mayor de las potencias mundiales. En esos libros históricos, que fueron recopilados y editados durante el Exilio, observamos a cada uno de los reyes y generaciones de Israel, a su vez, confrontados con el mismo alto estándar de fidelidad al Único Dios Verdadero y Su santa Ley.

La regularidad y el rigor con que son así juzgados han sido condenados por algunos críticos como una aplicación arbitraria e injusta del estándar de una fe posterior a la conducta de épocas más rudas y menos responsables. Pero, aparte de la cuestión de la precisión histórica, no podemos dejar de señalar que este método de escribir la historia es al menos instintivo con la Unidad de Dios y la invariable validez de Su Ley de generación en generación.

El Dios de Israel era el mismo, les decía su conciencia, a lo largo de toda su historia; pero ahora, cuando convocó a una tras otra de las grandes potencias mundiales para cumplir sus órdenes, Asiria, Babilonia, Persia, ¡cuán universal demostró que era Su dominio! Inmutable a través de todo el tiempo, seguramente era omnipotente en todo el espacio.

Esta breve reseña -en la que, en aras de tener una visión completa de nuestro tema, hemos anticipado un poco- ha demostrado que Israel tenía suficiente dentro de sí mismo, en la enseñanza de sus profetas y en las lecciones de su propia historia, para dar cuenta de esa expresión consumada de la Deidad de Jehová, que está contenida en nuestro profeta, y a la que todo el mundo concede el carácter de un monoteísmo absoluto.

Es cierto que encontraremos que esto es más elevado y más completo que todo lo que se dice acerca de Dios en las Escrituras anteriores al exilio. El profeta argumenta las afirmaciones de Jehová, no solo con el ardor que nace de la fe, sino a menudo con el desprecio que indica el intelecto en acción. Es monoteísmo, tratado no sólo como una creencia práctica o un deber religioso, sino como una verdad necesaria de la razón; no solo como el secreto de la fe y la experiencia especial de Israel, sino también como una convicción esencial de la naturaleza humana, de modo que no creer en un solo Dios es algo irracional y absurdo tanto para los gentiles como para los judíos.

La infinitud de Dios en las obras de la creación, Su providencia universal en la historia, se predican con mayor poder que nunca; y los dioses de las naciones son tratados como cosas en cuya existencia ninguna persona razonable puede creer. En resumen, nuestro gran profeta del exilio ya ha aprendido a obedecer la ley de Deuteronomio tal como fue expuesta por Cristo. Deuteronomio dice: “Amarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas.

"Cristo agregó," y con toda tu mente. "Esto fue lo que hizo nuestro profeta. Mantuvo su monoteísmo" con toda su mente ". Lo encontraremos consciente de ello, no solo como un afecto religioso, sino como un intelectual necesario. convicción; que si un hombre no tiene, es menos que un hombre. De ahí el desprecio que derrama sobre los ídolos y mitologías de sus conquistadores. Además de sus tiranos, aunque en fuerza física no era más que un gusano para ellos, el judío sentía que caminó, en virtud de su fe en Un Dios, su maestro intelectual.

Veremos todo esto ilustrado más adelante. Mientras tanto, lo que nos preocupa mostrar es que hay suficiente para explicar esta alta fe dentro de los mismos Israel, en su profecía y en las lecciones de su historia. ¿Y adónde se espera que vayamos en busca de las fuentes del monoteísmo de Israel, si no a ellos mismos? ¿A los babilonios? Los babilonios no tenían nada espiritual que enseñar a Israel; nuestro profeta los mira con desprecio.

Para los persas, ¿quién rompió el horizonte de Israel con Ciro? La elevada declaración de monoteísmo de nuestro profeta es anterior a la llegada de Ciro a Babilonia. Tampoco Ciro, cuando llegó, ayudó a la fe, porque en sus edictos públicos poseía a los dioses de Babilonia y al Dios de Israel con igual cuidado y política. No fue porque Ciro y sus persas fueran monoteístas, que nuestro profeta vio la soberanía de Jehová vindicada, sino porque Jehová era soberano que el profeta sabía que los persas servirían a Sus santos propósitos.

2. Pero si en Deuteronomio los exiliados llevaron consigo la Ley del Único Dios, preservaron en los escritos de Jeremías lo que podría llamarse el estatuto del hombre individual. Jeremías había encontrado que la religión en Judá era un asunto público y nacional. El individuo derivaba su valor espiritual sólo por ser miembro de la nación y por medio del ejercicio público de la fe nacional. Pero, en parte por su propia experiencia religiosa y en parte por el curso de los acontecimientos, Jeremías pudo lograr lo que puede describirse con justicia como la reivindicación del individuo.

De su propio valor separado ante Dios, y de su derecho de acceso a su Hacedor aparte de la nación, el mismo Jeremías estaba consciente, habiendo pertenecido a Dios antes de pertenecer a su madre, su familia o su nación. "Antes que te encontrara en el vientre, te conocí, y antes que salieras del vientre, te consagré". Toda su vida no fue más que la lección de cómo un hombre puede ser para Dios y para toda la nación del otro lado.

Y fue en la fuerza de esta experiencia solitaria, que insistió, en su famoso capítulo treinta y uno, en la responsabilidad individual del hombre y en la comunicación inmediata de todo hombre con el Espíritu de Dios; y que, cuando la ruina del estado era inminente, aconsejó a cada uno de sus amigos que "se quitara la vida" de él "por una presa". Jeremías 65 Pero la doctrina de Jeremías sobre el valor religioso y la independencia del individuo tenía un complemento.

Aunque el profeta sentía tan intensamente su responsabilidad separada y su derecho de acceso a Dios, y su independencia religiosa del pueblo, no obstante se aferró al pueblo con todo su corazón. Él no estaba, como otros profetas, fuera de la condenación que predicaba. Podría haberse salvado a sí mismo, porque tenía muchas ofertas de los babilonios. Pero eligió sufrir con su pueblo, él, el santo de Dios, con los idólatras.

Más que eso, se puede decir que Jeremías sufrió por el pueblo. No fueron ellos, con su conciencia muerta y su mente descuidada, sino él, con su conciencia tierna y su corazón quebrantado, quien cargó con el reproche de sus pecados, la ira del Señor y todo el conocimiento agonizante de la fatalidad inevitable de su país. En Jeremías, un hombre sufrió por el pueblo.

En nuestra profecía, que está absorta en la liberación de la nación en su conjunto, no hubo, por supuesto, ocasión de desarrollar las notables sugerencias de Jeremías acerca de cada alma individual del hombre. De hecho, estas sugerencias eran gérmenes que permanecieron sin cultivar en Israel hasta la época de Cristo. El mismo Jeremías los pronunció, no como demandas por el momento, sino como ideales que solo se realizarían cuando se hiciera el Nuevo Pacto.

Nuestra profecía no tiene nada que decir sobre ellos. Pero esa figura, que presentaba la vida de Jeremías, de un individuo, de un individuo en soledad moral frente a toda la nación, y en cierto sentido sufriendo por la nación, difícilmente puede haber estado ausente de las influencias que moldearon la maravillosa confesión de el pueblo en el capítulo cincuenta y tres de Isaías, donde ven al siervo solitario de Dios de un lado y a sí mismos del otro, "y Jehová hizo a la luz sobre él las iniquidades de todos nosotros.

"Es cierto que los mismos exiliados tenían cierta conciencia de sufrir por los demás." Nuestros padres ", gritó una voz en medio de ellos, cuando Jerusalén se dividió," Nuestros padres pecaron, y nosotros llevamos sus iniquidades ". Pero Jeremías sí lo hizo. había sufrido voluntariamente por su pueblo; y el capítulo cincuenta y tres es, como veremos, más como su manera de soportar la culpa de su generación por amor que la forma de soportar la culpa de su padre en la inevitable implicación del pecado.

3. A estas creencias en la unidad de Dios, el valor religioso del individuo y la virtud de su autosacrificio, debemos agregar algunas experiencias de apenas menos valor que surgen de la destrucción de las formas materiales y políticas: el templo. , la ciudad, la monarquía, con la que la fe de Israel se había identificado durante tanto tiempo.

Sin esta destrucción, es seguro decir, esas creencias no podrían haber asumido su forma más pura. Tomemos, por ejemplo, la creencia en la unidad de Dios. No hay duda de que esta creencia fue inmensamente ayudada en Israel por la abolición de todos los santuarios provinciales bajo Josías, por la limitación del culto divino a un templo y del sacrificio válido a un altar. Pero, sin embargo, estaba bien que este templo disfrutara de sus derechos singulares durante solo treinta años y luego fuera destruido.

Porque un monoteísmo, por elevado que fuera, que dependía de la existencia de cualquier santuario, por más gloriosamente reivindicado por la providencia divina, no era una fe puramente espiritual. O, de nuevo, tomemos al individuo. El individuo no podía darse cuenta de cuán verdaderamente él mismo era el templo más alto de Dios, y el sacrificio más agradable de Dios, un corazón contrito y quebrantado, hasta que la rutina del sacrificio legal fue interrumpida y el antiguo altar derribado.

O, una vez más, tome esa doctrina suprema y suprema del sacrificio, que lo más inspirador para los hombres, la propiciación más eficaz ante Dios, es la devoción propia y la ofrenda de un alma libre y razonable, el justo por los injustos. ¿Cómo pudieron los judíos comunes haber aprendido adecuadamente esa verdad, en días en que, según la práctica inmemorial, los cuerpos de toros y cabras sangraban diariamente en el único altar válido? Por tanto, la ciudad y el templo se incendiaron para que Israel supiera que Dios es un Espíritu, y que no habita en una casa hecha por manos humanas; que los hombres son su templo, y sus corazones los sacrificios que agradan a sus ojos; y que más allá de los cuerpos y la sangre de las bestias, con su necesidad diaria de ser ofrecidos, les estaba preparando otro Sacrificio, de poder perpetuo y universal, en los sufrimientos voluntarios de Su propio santo Siervo. También fue por este Siervo que la monarquía, por así decirlo, abdicó, cediendo a Él todo su título para representar a Jehová y salvar y gobernar al pueblo de Jehová.

4. Una vez más, como ya hemos insinuado, la caída del estado y la ciudad de Jerusalén dio lugar a la carrera misionera de Israel. La convicción, que había inspirado muchas de las afirmaciones de Isaías sobre la inviolabilidad de Sión, era la convicción de que, si Sión era derrocada y el último remanente de Israel desarraigado de la tierra, necesariamente debía seguir la extinción del único testimonio verdadero de la existencia de Sión. Dios vivo que contiene el mundo.

Pero un siglo después, ese testimonio estaba firmemente asegurado en el corazón y la conciencia de la gente, dondequiera que estuvieran esparcidos; y lo que ahora se necesitaba era exactamente esa dispersión, a fin de que Israel pudiera tomar conciencia del mundo para el que estaba destinado el testimonio y convertirse en un experto en los métodos por los cuales debía ser proclamado. El sacerdocio tiene tanto su lado humano como su lado hacia Dios.

Este último ya estaba suficientemente asegurado para Israel por el aislamiento de Jehová durante mucho tiempo en sus remotas tierras altas, un pueblo peculiar de Él. Pero ahora la misma Providencia completó su propósito arrojándolos sobre el mundo. Se mezclaban con los hombres cara a cara o, lo que era más valioso para ellos mismos, al nivel de los pueblos más oprimidos y despreciados. Sin otra ventaja que la verdad, se encontraron con las otras religiones del mundo en discusión, debatiendo con ellas sobre los principios de una razón común y los hechos de una historia común.

Aprendieron a simpatizar con las cosas débiles de la tierra. Descubrieron que se podía enseñar su religión. Pero, sobre todo, se hicieron conscientes del martirio, experiencia indispensable de una religión que debe prevalecer; y se dieron cuenta de la suprema influencia sobre los hombres de un amor que se sacrifica. En una palabra, Israel, al irse al exilio, se vistió de humanidad con todas sus consecuencias. Cuán real y completo fue el proceso, cuán exitoso en el perfeccionamiento de su sacerdocio, se puede ver no solo en las esperanzas y obligaciones hacia toda la humanidad, que estallaron en nuestra profecía con una urgencia y un esplendor inigualables en otras partes de su historia, sino aún más de la El hecho de que cuando el Hijo de Dios mismo se encarnó y se hizo hombre, no había palabras más frecuentes en Sus labios para describir Su experiencia y comisión,

5. Pero con su templo en ruinas, y todo el mundo delante de ellos para el servicio de Dios, los judíos salen al exilio con la clara promesa de regresar. La forma material de su religión está suspendida, no abolida. Que sientan la religión en aspectos puramente espirituales, sin la ayuda de un santuario o ritual; que miren el mundo y la unidad de los hombres; que aprendan todo el alcance de Dios para la verdad que Él les ha confiado, y luego que se reúnan nuevamente y aprecien su nueva experiencia e ideas por un tiempo en el antiguo aislamiento.

La disciplina de Jehová sobre ellos como nación aún no se ha agotado. No son una mera banda de peregrinos o misioneros, cuyo hogar es el mundo; todavía son un pueblo. con su propio pedacito de tierra. Si tenemos esto en cuenta, explicará ciertas anomalías aparentes en nuestra profecía. En todos los escritos del Exilio, el lector se confunde por una extraña mezcla de lo espiritual y lo material, lo universal y lo local.

La restauración moral del pueblo al perdón y la justicia se identifica con la restauración política de Judá y Jerusalén. Se han separado del ritual para cultivar una religión más espiritual, pero es por esto que se promete una restauración del ritual a cambio de una recompensa. Si bien Jeremías insiste en la comunicación gratuita e inmediata de todo creyente con Jehová, Ezequiel construye un sacerdocio más exclusivo, un sistema de adoración más elaborado.

Dentro de nuestra profecía, mientras una voz desaprueba una casa para Dios construida con manos, afirmando que Jehová habita con todo el que es de espíritu pobre y contrito, otras voces hablan con cariño de la perspectiva del nuevo templo y se regocijan en su gloria material. Esta doble línea de sentimientos no se debe simplemente a la presencia en Israel de esos dos temperamentos mentales opuestos, que tan naturalmente aparecen en toda literatura nacional.

Pero hay un propósito especial de Dios en ello. Dispersado para obtener ideas más espirituales de Dios y del hombre y del mundo, Israel debe volver a reunirse para memorizarlas, consagrarlas en la literatura y transmitirlas a la posteridad, ya que solo ellas podrían transmitirse con seguridad en la memoria. de una nación, en las liturgias y cánones de una Iglesia viva.

Por lo tanto, los judíos, aunque arrancados de Jerusalén por su disciplina, continuaron identificándose más apasionadamente que nunca con su ciudad profanada. Una oración de la época exclama: "Tus santos se complacen en sus piedras, y su polvo es querido por ellos". Salmo 102:14 Los exiliados lo demostraron tomando su nombre.

Sus profetas se dirigieron a ellos como "Sión" y "Jerusalén". Grupos de cautivos dispersos y sin líderes en una tierra lejana, todavía eran esa Ciudad de Dios. Ella no había dejado de serlo; arruinada y abandonada mientras yacía, todavía estaba "esculpida en las palmas de las manos de Jehová; y sus muros estaban continuamente delante de él". Isaías 49:15 Los exiliados llevaban el registro de sus familias; rezaron por ella; buscaban volver a construir sus baluartes; pasaron largas horas de su cautiverio trazando sobre el polvo de esa tierra extranjera el plano de su templo restaurado.

Con tales creencias en Dios y el hombre y el sacrificio, con tales esperanzas y oportunidades para su misión mundial, pero también con tal inclinación hacia la Jerusalén material, Israel pasó al exilio.

CAPITULO IV

ISRAEL EN EL EXILIO

DESDE 589 HASTA APROXIMADAMENTE 550 AC

Es notable cuán completamente el sonido de la marcha de Jerusalén a Babilonia ha desaparecido de la historia judía. Fue un movimiento enorme: dos veces en diez años, diez mil judíos, como mínimo, deben haber pisado la carretera al Éufrates; y sin embargo, a excepción de uno o dos versos dudosos en el Salterio, no han dejado eco de su pasaje. Los sufrimientos del asedio anterior, el remordimiento y lamentación del exilio después, todavía perforan nuestros oídos a través del Libro de Lamentaciones y los Salmos junto a los ríos de Babilonia.

Sabemos exactamente cómo se cumplió el final. Vemos más vívidamente el panorama cambiante del sitio, la ciudad en el hambre, bajo el asalto y en el humo; en las calles los niños afligidos, los príncipes afligidos, los grupos de hombres con rostros sombríos y negros de hambre, los montones de muertos, las madres que se alimentan de los cuerpos de los niños a quienes sus pechos sin savia no podían mantener con vida; por los muros el ahorcamiento y crucifixión de multitudes, con toda la moda de la crueldad caldea, los delicados y los niños tropezando bajo cargas pesadas, ningún superviviente libre de la contaminación de la sangre.

Sobre las colinas circundantes, las tribus vecinas se reúnen para burlarse del "día de Jerusalén" y matar a sus fugitivos; incluso vemos a los cautivos que parten volverse, como se vuelve el gusano, para maldecir a "los hijos de Edom". Pero ahí se cierra la visión. ¿Fue este odio ardiente lo que los cegó a las vistas del camino, o ese cansancio y depresión entre escenas extrañas, que cae sobre todas las caravanas desacostumbradas y ha sofocado el recuerdo de casi todas las demás grandes marchas históricas? Los caminos que atravesaron los exiliados fueron de uso inmemorial en la historia de sus padres; casi todos los días debían haber pasado nombres que, durante al menos dos siglos, habían sonado en la plaza del mercado de Jerusalén: el Camino del Mar, a través del Jordán, Galilea de los Gentiles, alrededor de Hermón y más allá de Damasco; entre los dos libaneses, pasando Hamat, y pasado Arpad; o menos probablemente por Tadmor-in-the-Wilderness y Rezeph, -hasta que llegaron al río en el que la ambición nacional había iluminado como la frontera del Imperio Mesiánico, y cuya grandeza ondulante había demostrado tan a menudo la fascinación y la desesperación de un pueblo de arroyos inciertos y acueductos goteantes.

Pero de todo eso no se nos dice nada. Cada ojo en las enormes caravanas parece haber sido como los ojos del rey ciego que llevaban consigo, capaces de llorar, pero no de ver.

Sin embargo, un hecho era demasiado grande para que estos hombres tristes y agotados lo pasaran por alto; y ha dejado huellas en su literatura. Al pasar del hogar al exilio, los judíos pasaron de las colinas a la llanura. Eran montañeses. Jerusalén se encuentra a cuatro mil pies sobre el mar. Desde sus techos, el horizonte es principalmente una línea de colinas. Para salir de la ciudad por casi cualquier lado hay que descender. Los últimos monumentos de su patria, en los que los ojos de los emigrantes podrían haberse detenido, fueron las altas crestas del Líbano; la primera perspectiva de su cautiverio era un nivel monótono.

El cambio fue aún más impresionante, que para los corazones de los hebreos no podía dejar de ser sacramental. De las montañas llegaba el rocío a sus caseríos nativos, el rocío que, de todas las bendiciones terrenales, era más parecido a la gracia de Dios. Para sus profetas, las colinas antiguas habían sido el símbolo de la fidelidad de Jehová. Por tanto, al dejar sus tierras altas, los judíos no sólo abandonaron el tipo de país al que se adaptaban mejor sus hábitos y se aferraban todos sus afectos naturales; dejaron la morada escogida de Dios, los tipos más evidentes de Su gracia, los testigos perpetuos de Su pacto.

Ezequiel emplea constantemente las montañas para describir su patria. Pero es mucho más con un anhelo sacramental que una mera añoranza que un salmista del exilio grita: "Alzaré mis ojos a los montes: ¿de dónde viene mi ayuda?" o que nuestro profeta exclame: "Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae buenas nuevas, del que publica la paz, del que dice a Sion: Tu Dios reina".

Por la ruta esbozada arriba, hay por lo menos setecientas millas de Jerusalén a Babilonia, una distancia que, cuando tenemos en cuenta que muchos de los cautivos caminaban con grilletes, no pueden haberlos ocupado menos de tres meses. Podemos formarnos una idea del aspecto de las caravanas a partir de los transportes de cautivos que figuran en los monumentos asirios, como en el sótano asirio del Museo Británico.

A partir de estos, parece como si las familias no estuvieran separadas, sino que marcharan juntas. Mulas, asnos, camellos, carretas de bueyes y los propios cautivos transportaban mercancías. A los niños y las mujeres que amamantaban se les permitía viajar en los carros. A intervalos, los soldados completamente armados caminaban en parejas.

I.

Mesopotamia, la tierra "en medio de los ríos", Éufrates y Tigris, consta de dos divisiones, una superior y una inferior. La línea divisoria cruza desde cerca de Hit o His en el Éufrates hasta debajo de Samarah en el Tigris. Por encima de esta línea, el país es una llanura de formación secundaria suavemente ondulada a cierta altura sobre el nivel del mar. Pero la Baja Mesopotamia es una tierra absolutamente plana, un tramo ininterrumpido de suelo aluvial, apenas más alto que el Golfo Pérsico, que invade constantemente.

Caldea estaba confinada a esta Baja Mesopotamia y no era más grande, estima Rawlinson, que el reino de Dinamarca. Es el nivel monótono lo que primero impresiona al viajero; pero si la temporada es favorable, lo ve sólo como el teatro de grandes y variados despliegues de color, que todos los visitantes compiten entre sí al describir: "Es como una rica alfombra"; "verde esmeralda, esmaltado con flores de todos los tonos"; "altas hierbas silvestres y amplias extensiones de juncos ondulantes"; "acres de nenúfares"; "acres de pensamientos.

" There was no such country in ancient times for wheat, barley, millet, and sesame; tamarisks, poplars, and palms; here and there heavy jungle; with flashing streams and canals thickly athwart the whole, and all shining the more brilliantly for the interrupting patches of scurvy, nitrous soil, and the grey sandy setting of the desert with its dry scrub. The possible fertility of Chaldea is incalculable.

Pero hay algunos inconvenientes. Limitada al norte por una meseta tan alta, al sur y suroeste por un golfo sobrecalentado y un amplio desierto, Mesopotamia es el escenario de violentos cambios de atmósfera. La languidez de la tierra llana, el estancamiento y el bochorno del aire, de los que se quejan no sólo los extranjeros sino los propios nativos, es repentinamente invadido por vientos del sur, de tremenda fuerza y ​​cargados de nubes de arena fina, que hacen el aire tan denso. como sofocante, y "producir una bruma roja espeluznante intolerable para los ojos".

"Las tormentas son frecuentes y hay lluvias muy fuertes. Pero los vientos son los más tremendos. En tal atmósfera tal vez podamos descubrir las formas y sonidos originales de las turbulentas visiones de Ezequiel:" las ruedas de fuego; la gran nube con un fuego que se envuelve; el color del ámbar, "con" zafiro ", o lapizlázuli , abriéndose paso," el sonido de una gran ráfaga ". También las inundaciones mesopotámicas son colosales.

El aumento tanto del Tigris como del Éufrates es naturalmente más violento e irregular que el del Nilo. Las frecuentes crecidas de estos ríos esparcen la desolación con una rapidez inconcebible, y sólo bajan para dejar atrás la pestilencia. Para que la civilización continúe, es necesaria una vasta e incesante operación por parte del hombre.

Así, tanto por su fertilidad como por su violencia, este clima -antes de que la maldición de Dios cayera sobre aquellas partes del mundo- tendía a desarrollar una numerosa y trabajadora raza de hombres, cuyo número aumentaba de vez en cuando tanto por la fuerza como por la fuerza. por inmigración voluntaria. La población debe haber sido muy densa. Las listas triunfales de los conquistadores asirios de la tierra, así como los montículos de basura que hoy cubren su superficie, dan testimonio de innumerables aldeas y pueblos; mientras que los canales y fortificaciones que los conectaban, al hacerlos y vigilarlos, debieron haber llenado incluso los distritos rurales con el zumbido y la actividad de los hombres.

Caldea, sin embargo, no extrajo toda su grandeza de sí misma. Había un inmenso tráfico con Oriente y Occidente, entre los cuales Babilonia se encontraba, durante la mayor parte de la antigüedad, el mercado central y el intercambio mundial. La ciudad era prácticamente un puerto en el Golfo Pérsico, por canales desde los cuales los barcos llegaban a sus muelles directamente desde Arabia, India y África. Por el Tigris y el Éufrates, las balsas traían los productos de Armenia y el Cáucaso; pero de mayor importancia que incluso estos ríos eran los caminos, que iban de Sardis a Shushan, atravesaban Media, penetraban Bactria y la India, y se puede decir que conectaban el Jaxartes y el Ganges con el Nilo y los puertos del mar Egeo. Todos estos caminos cruzaron Caldea y se encontraron en Babilonia. Junto con los ríos y las carreteras del océano,

En resumen, era el centro mismo del mundo, la región más poblada y concurrida de Su tierra, a la que Dios envió a Su pueblo para su exilio. El monarca, que los trasplantó, fue el genio de Babilonia encarnado. El principal soldado de su generación, Nabucodonosor vivirá en la historia como uno de los más grandes constructores de todos los tiempos. Pero luchó mientras construía, para poder traficar. Su ambición era cambiar el comercio con la India desde el Mar Rojo hasta el Golfo Pérsico, y pensó lograrlo mediante la destrucción de Tiro, mediante el transporte de comerciantes árabes y nabateos a Babilonia, y mediante la profundización y regulación del río. entre Babilonia y el mar.

No hay duda de que Nabucodonosor llevó a los judíos a Babilonia no solo por razones políticas, sino para emplearlos en esas grandes obras de irrigación y construcción de ciudades, para las cuales su ambición requería huestes de trabajadores. Así, los exiliados fueron plantados, ni en cárceles militares ni en el relativo aislamiento de las colonias agrícolas, sino justo donde la vida babilónica era más ajetreada, donde se vieron obligados a compartir y contribuir a ella, y no pudieron evitar sentir la infección diaria de su captor. Hábitos.

No nos olvidemos de esto. Explicará mucho de lo que tenemos que estudiar. Explicará cómo el cautiverio, que Dios infligió a los judíos como castigo, podría convertirse con el tiempo en un nuevo pecado para ellos, y por qué, cuando llegó el día de la redención, tantos olvidaron que su ciudadanía estaba en Sión y se aferraron a ellos. el tráfico y las oficinas de Babilonia.

La mayoría de los exiliados parecen haberse establecido dentro de la ciudad o, como se le ha llamado más correctamente, "el distrito fortificado" de la misma Babilonia. Su amante estaba así constantemente ante ellos, a la vez su desesperación y su tentación. Señora de los Reinos, se elevó al cielo desde anchos muelles y murallas, por amplios tramos de escaleras y terrazas, muros altos y jardines colgantes, pirámides y torres, ¡tan colosales en sus edificios, tan imperialmente lujoso de espacio entre ellos! No es de extrañar que sobre esa vasta y extensa arquitectura, sobre sus grandes plazas y entre sus altos portales custodiados por toros gigantes, el judío se sintiera, como él mismo lo expresó, un pobre gusano.

Si, incluso mientras están en nuestros museos, capturados y catalogados, uno se siente como si se arrastrara en presencia de los fragmentos de estos monstruos que avanzan, con cuánto más sentimiento del gusano deben tener los abyectos miembros de esa nación cautiva. ¿Se retorció ante la faz de la ciudad, que llevaba a estos monstruos como meros adornos de sus faldas, y se elevó por encima de todos los reinos con sus pies fuertes sobre los pobres y los mansos de la tierra?

¡Ah, qué desesperación! Verla todos los días tan gloriosa, verse obligada a ayudarla a crecer sin cesar, y pensar cómo Jerusalén, la hija de Sion, estaba abandonada en ruinas. Sin embargo, la desesperación a veces dio paso a la tentación. No había un contorno ni un horizonte visible para el judío cautivo, ni una figura entre las multitudes abigarradas en las que se movía, pero debió haberlo fascinado con el genio de sus conquistadores.

En esa tierra llana ninguna montaña, con su testimonio de Dios, rompió el horizonte; pero la obra del hombre estaba en todas partes: ríos frecuentados y dispersos, montículos artificiales, edificios de ladrillo, jardines arrancados de sus lechos naturales y colgados en el aire por manos astutas para complacer el gusto de una reina; prodiga riqueza, fuerza e inteligencia, todo al mando de una sola voluntad humana. La firma recorría todo el texto: "He hecho esto, y con mi propia mano he conseguido mi riqueza"; y todas las naciones de la tierra vinieron y reconocieron la firma, y ​​adoraron a la gran ciudad.

Era fascinante simplemente contemplar tanta inteligencia, éxito y confianza en uno mismo; ¿Y quién era el judío pobre para que él también no se sintiera atraído con las naciones intoxicadas a la adoración de esta gloria que llenaba su horizonte? Si sus ojos se elevaron más, y de estos encantamientos de hombres buscaron refugio en los cielos de arriba, ¿no eran ellos también un reino babilónico? ¿No reclamó el caldeo las grandes luces allí para sus dioses protectores? ¿No eran los movimientos del sol, la luna y los planetas el secreto de su ciencia? ¿No creía el tirano que las mismas estrellas de sus cursos luchaban por él? Y fue reivindicado; tuvo éxito; realmente gobernó el mundo. Parecía no haber escapatoria de los encantamientos de esta ciudad hechicera, como la llamaban los profetas, y no es de extrañar que tantos judíos cayeran víctimas de su mundanalidad e idolatría.

II.

La condición social de los judíos en el exilio es algo oscura y, sin embargo, tanto en relación con la fecha como con la exposición de algunas partes del "Segundo Isaías", es un elemento de la mayor importancia, del cual deberíamos tener como Definir una idea como sea posible.

¿Cuáles son los hechos? Con mucho, el más significativo es el que enfrentamos al final del exilio. Allí, unos sesenta años después de la primera, y unos cincuenta años después de la última de las dos deportaciones de Nabucodonosor, encontramos a los judíos como una nación ampliamente multiplicada y todavía regularmente organizada, con propiedades considerables e influencia política decidida. No más de cuarenta mil pueden haber ido al exilio, pero cuarenta y dos mil regresaron y, sin embargo, dejaron una gran parte de la nación detrás de ellos.

Las antiguas familias y clanes sobrevivieron; se respetaron los rangos sociales; los ricos todavía tenían esclavos; y los antiguos sirvientes del templo podrían reunirse nuevamente. Se recaudaron grandes suscripciones para la peregrinación y para la restauración del templo; se tomó una gran cantidad de ganado. A tal estado de cosas, ¿vemos algún rastro que conduzca a través del propio exilio? Hacemos.

La primera hueste de exiliados, los cautivos de 598, comprendía, como hemos visto, las mejores clases de la nación, y parece que gozaron de considerable independencia. No estaban esparcidos, como los esclavos en América del Norte, como esclavos domésticos sobre la superficie de la tierra. Su condición debe haberse parecido mucho más a la de los exiliados mejor tratados en Siberia; aunque, por supuesto, como hemos visto, no era una Siberia, sino el centro de la civilización, al que fueron desterrados.

Permanecieron en comunidades, con sus propios jefes oficiales, y en libertad de consultar a sus profetas. Estaban lo suficientemente en contacto entre sí y lo suficientemente numerosos como para que los enemigos de Babilonia los consideraran una influencia política considerable y trataran con ellos de una revolución contra sus captores. Pero la fuerte condena de Ezequiel a esta intriga muestra a sus líderes en buenos términos con el gobierno.

Jeremías les ordenó que se lanzaran a la vida de la tierra; comprar y vender, y aumentar sus familias y propiedades. Al mismo tiempo, no podemos dejar de observar que son solo los pecados religiosos, con los que Ezequiel los reprende. Cuando habla de deber cívico o caridad social, se refiere a su pasado o a la vida del remanente que todavía está en Jerusalén. Hay muchas razones para creer, por lo tanto, que este cautiverio fue honorable y fácil.

Los cautivos pueden haber traído alguna propiedad con ellos; tenían tiempo libre para dedicarse a los negocios y para el estudio y la práctica de su religión. Algunos de ellos sufrieron, por supuesto, de la habitual barbarie de los conquistadores orientales, y se convirtieron en eunucos; algunos, por su aprendizaje y abstinencia, alcanzaron altos cargos en la corte. (El Libro de Daniel) Probablemente hasta el final del exilio siguieron siendo "los buenos higos", como Jeremías los había llamado. La suya fue, quizás, la obra literaria del Exilio; y de ellos, también, puede haber sido la riqueza que reconstruyó Jerusalén.

Pero fue diferente con el segundo cautiverio, del 589. Después del hambre, el incendio de la ciudad y la marcha prolongada, esta segunda hueste de exiliados debe haber llegado a Babilonia en una condición empobrecida. Eran una clase inferior de hombres. Habían exasperado a sus conquistadores, quienes, antes de que comenzara la marcha, sometieron a muchos de ellos a mutilaciones y muertes crueles; y son, sin duda, ecos de su experiencia los que encontramos en las quejas más amargas de nuestro profeta: Este es un pueblo despojado y despojado; todos ellos atrapados en agujeros y escondidos en cárceles; son para presa y para despojo.

"Tú" (es decir, Babilonia), "no tuviste misericordia de ellos; sobre los ancianos has impuesto tu yugo muy pesadamente". Isaías 42:22 ; Isaías 47:6 Nabucodonosor los usó para su edificio, como Faraón usó a sus antepasados. Algunos de ellos, o de sus compatriotas que habían llegado a Babilonia antes que ellos, se convirtieron en esclavos domésticos y bienes muebles de sus conquistadores. Entre los contratos y facturas de venta de este período encontramos los casos de esclavos con nombres aparentemente judíos.

En resumen, el estado de los judíos en Babilonia se parecía a lo que parece haber sido su fortuna dondequiera que se hayan establecido en una tierra extranjera. Parte de ellos despreciados y maltratados, obligados a trabajar o sobrecargados; parte abandonados para cultivar literatura o acumular riquezas. Algunos los trataron con un rigor inusual —y quizás algunos de ellos con razón, como peligrosos para el gobierno del país—, pero algunos también, por el genio polifacético de su raza, ascendieron a un lugar alto en la confianza política de sus captores.

Debe destacarse especialmente su aplicación a la literatura, a su religión y al comercio.

1. Nada es más sorprendente en los escritos de Ezequiel que el aire de gran ocio que los inviste. Ezequiel permanece pasivo; cavila, mira y construye su visión, como ninguno de sus anteriores predecesores; porque tenía tiempo en sus manos, no disponible para ellos en los días en que la historia de la nación aún corría. El estilo de Ezequiel se hincha a una mayor plenitud de retórica; sus cuadros del futuro están elaborados con el más mínimo detalle.

Los profetas antes que él fueron oradores, pero él es un escritor. Muchos en Israel, además de Ezequiel, aprovecharon el ocio del exilio para el gran aumento y disposición de la literatura nacional. Algunos asiriólogos han escrito últimamente, como si las escuelas de escribas judíos debieran su origen enteramente al exilio. Pero hubo escribas en Israel antes de esto. Lo que hizo el exilio por ellos fue proporcionarles no solo el ocio de los negocios nacionales que hemos señalado, sino también un poderoso ejemplo de su oficio.

Babilonia en esta época era una tierra llena de escribas y creadores de bibliotecas. Escribieron un lenguaje no muy diferente del judío, y no pudieron sino haber infectado poderosamente a sus compañeros judíos con el espíritu de su trabajo y de sus métodos. Ciertamente, al exilio le debemos una gran parte de los libros históricos del Antiguo Testamento, la disposición de algunos de los escritos proféticos, así como -aunque la cantidad de esto es muy incierta- parte de la codificación de la Ley.

2. Si el exilio fue una oportunidad para los escribas, solo puede haber sido desesperación para los sacerdotes. En esta tierra extranjera la nación estaba inmunda; ninguno de los antiguos sacrificios o rituales era válido, y la gente se reducía a los elementos más simples de la religión: la oración, el ayuno y la lectura de libros religiosos. Encontraremos nuestra profecía notando el clamor de los exiliados a Dios por "ordenanzas de justicia", es decir, por la institución de ritos legales y válidos.

Isaías 58:2 Pero la gran lección que la profecía trae al pueblo del exilio es que el perdón y la restauración del favor de Dios se obtienen solo esperando en Él con todo el corazón. Por supuesto, era posible observar algunas formas; reunirse a intervalos para consultar al Señor, guardar el sábado y ayunar.

La primera de estas prácticas, de la cual probablemente surgió la sinagoga, es notada por nuestro profeta, Isaías 58:13 y él hace cumplir la observancia del sábado con palabras que agregan la bendición de la profecía a la antigua sanción de la ley de esa institución. . Se instituyeron cuatro ayunos anuales en memoria de los días oscuros de Jerusalén: el día del comienzo del sitio de Nabucodonosor en el décimo mes, el día de la captura en el cuarto mes, el día de la destrucción en el quinto mes y el día de la del asesinato de Gedalías en el décimo mes.

Se podría haber pensado que los solemnes aniversarios de un desastre tan reciente y aún sin reparar se guardarían con sinceridad; pero nuestro profeta ilustra cuán pronto incluso los sentimientos más ultrajados pueden volverse formales, y cómo en sus días de especial humillación, mientras su cautiverio aún era real, los exiliados podían oprimir a sus propios esclavos y deudores. Pero no hay práctica religiosa de esta época más evidente a través de nuestras profecías que la lectura de las Escrituras.

La esperanza de Israel no estaba en el sacrificio, ni en el templo, ni en la visión ni en la suerte, sino en la Palabra escrita de Dios; y cuando surgía un nuevo profeta, como el que vamos a estudiar, no apeló a su autorización, como lo habían hecho los profetas anteriores, al hecho de su llamado o inspiración, sino que le bastó señalar a algún antiguo palabra de Dios, y clamar: "¡Mira! Por fin ha amanecido el día para el cumplimiento de eso".

"A lo largo del Segundo Isaías, esto es lo que el profeta anónimo se preocupa por establecer que los hechos de hoy se ajustan a la promesa de ayer. No entenderemos nuestra gran profecía a menos que nos demos cuenta de un pueblo que se levanta de cincuenta años de estudio minucioso de las Escrituras, con la expectante tensa de su cumplimiento inmediato.

3. La tercera característica especial de los exiliados es su aplicación al comercio. En casa, los judíos no habían sido un pueblo comercial. Pero las oportunidades de su residencia en Babilonia parecen haberlos iniciado en esos hábitos, de los cuales, a través de su exilio más prolongado en nuestra era, el nombre de judío se ha convertido en sinónimo. Si es así, el consejo de Jeremías es "construir y plantar". Jeremias 29:1 es histórico, porque significa nada menos que que los judíos deberían lanzarse a la vida de la nación más traficante de la época.

Su creciente riqueza demuestra cómo siguieron este consejo, así como quizás pasajes como Isaías 55:2 , en el que se reprocha al espíritu comercial por abrumar los deseos más nobles de la religión. El principal peligro, en el que incurrieron los judíos por una conexión íntima con el comercio de Babilonia, residía en las estrechas relaciones del comercio babilónico con la idolatría babilónica.

Los comerciantes de Mesopotamia tenían sus propios dioses patrones. Al completar los contratos comerciales, un hombre tenía que jurar por sus ídolos y podría tener que entrar en sus templos. En Isaías 65:11 , se culpa a los judíos por "abandonar a Jehová y olvidar Mi santo monte; preparar una mesa para la Suerte y llenar con vino mezclado para la Fortuna". Aquí es más probable que se pretenda la especulación mercantil, más que cualquier otra forma de juego.

III.

Pero si bien todo esto es cierto y hay que señalarlo sobre los hábitos de las masas populares, ¡qué poca huella ha dejado en la mejor literatura de la época! Ya hemos notado en eso la gran ausencia de color local. La verdad es que lo que hemos estado tratando de describir como la vida judía en Babilonia era solo una superficie sobre las profundidades en las que la verdadera vida de la nación estaba en acción, estaba volcánicamente en acción.

Durante todo el exilio, el verdadero judío vivió interiormente. "Desde lo profundo a ti clamo, oh Señor". Él era el habitante no tanto de una prisión extranjera como de su propio corazón roto. "Se sentó junto a los ríos de Babilonia, pero pensó en Sion". ¿No es una prueba de qué profundidades de la naturaleza humana se estaban agitando, que tan poco salga a la superficie para hablarnos de las condiciones externas de aquellos días? No hay fósiles en los estratos de la tierra, que hayan sido arrojados de sus fuegos interiores; y si encontramos pocos rastros de la vida contemporánea en estos depósitos de la historia de Israel que ahora tenemos ante nosotros, es porque datan de una época en la que la nación fue sacudida y hirviendo hasta el centro.

Porque si tomamos los escritos de este período - el Libro de Lamentaciones, los Salmos del Exilio y partes de otros libros - y los juntamos, el resultado es la impresión de una de las más extrañas descomposiciones de la naturaleza humana en sus elementos que el mundo jamás ha visto. El sufrimiento y el pecado, el recuerdo, el remordimiento y la venganza, el miedo y la vergüenza y el odio por la confusión de estos, el Espíritu de Dios se cierne sobre un segundo caos, y atrae a cada uno de ellos a su vez en alguna oración articulada.

Ahora es el rubor carmesí de la vergüenza: "nuestra alma está sumamente llena de desprecio". Ahora es la ráfaga negra del odio; porque si queremos ver cómo el odio puede hacer furor, debemos ir a los Salmos del Exilio, que invocan al Dios de la venganza y maldicen al enemigo y arrojan a los pequeños contra las piedras. Pero la oleada más profunda de todas en ese torbellino de miseria fue la oleada del pecado. Para cambiar la figura, vemos el espíritu de Israel retorciéndose hacia arriba por algún dolor, pero en parte entiende, gritando: "¿Qué es esto que impide que Dios me escuche y me salve?" volviéndose como una bestia herida del rostro de su amo a su llaga de nuevo, entendiendo como ningún bruto podría la razón de su plaga, hasta que se rompa una confesión tras otra y se acepte la pena,

"¿Por qué se queja el hombre vivo, el hombre por el castigo de sus pecados? Si tú, Jehová, miras la iniquidad, ¿quién permanecerá en pie?" No es de extrañar que con tal conciencia los judíos ocuparan el exilio para escribir la moraleja de su historia delictiva, o que el resto de su literatura que data de esa época permaneciera desde el confesionario del mundo.

Pero en esta terrible experiencia, hay todavía otra tensión, tan dolorosa como las demás, pero pura y muy elocuente de esperanza: la sensación de sufrimiento inocente. No podemos decir las fuentes de las que pudo haber surgido este sentimiento considerable durante el exilio, como tampoco podemos rastrear a partir de cuántos de los pliegues superiores de un valle comienzan los pequeños arroyos, que forman el arroyo que brota de su extremo inferior.

Una de estas fuentes puede haber sido, como ya hemos sugerido, la experiencia de Jeremías; otro muy probablemente surgió con cada conciencia individual en la nueva generación. Los niños llegan incluso a los exiliados, y aunque soportan el mismo dolor con los mismos nervios que sus padres, lo hacen con otra conciencia. Los escritos de la época tratan mucho sobre los sufrimientos de los niños. La conciencia es evidente en ellos, que las almas nacen en la ira de Dios, así como son desterradas allí.

"Nuestros padres pecaron y no lo hicieron, y nosotros llevamos sus iniquidades". Esta experiencia se desarrolló con gran fuerza, hasta que Israel sintió que no sufría bajo la ira de Dios, sino por Su causa; y así pasó de la conciencia del criminal a la del mártir. Pero si queremos entender la profecía que estamos a punto de estudiar, debemos recordar cuán parecidas deben haber sido estas dos conciencias en el exilio de Israel, y cuán fácil era para un profeta hablar, como lo hace nuestro profeta, a veces con confusa rapidez. de intercambio, ahora en la voz de la generación mayor y más culpable, y ahora en la voz de los más jóvenes y menos castigados merecidamente.

Nuestro estudio de las condiciones externas e internas de Israel en el exilio ha terminado. Creo que ha incluido todos los rasgos conocidos de su experiencia en Babilonia, lo que posiblemente podría ilustrar nuestra profecía fechada, como nos hemos sentido obligados a fechar esto, desde el final del exilio. Así, como nos hemos esforzado por rastrear, Israel sufrió, aprendió, creció y tuvo esperanza durante cincuenta años: bajo Nabucodonosor hasta el 561, bajo su sucesor Evil-merodach hasta el 559, bajo Neriglasar hasta el 554, y luego bajo el usurpador Nabunahid.

Los últimos nombrados probablemente oprimieron a los judíos más gravemente que a sus anteriores tiranos, pero con el agravamiento de su yugo se hizo evidente, al mismo tiempo, la certeza de su liberación. En 549, Ciro derrocó a los medos y se convirtió en señor de Asia desde el Indo hasta Halys. A partir de ese evento, su conquista de Babilonia, por mucho que se demorara, solo podía ser cuestión de tiempo.

Es en esta coyuntura que irrumpe nuestra profecía. Dando por sentada la soberanía de Ciro sobre los medos, todavía espera su captura de Babilonia. Antes de pasar a su exposición, echemos una vez más una mirada rápida al pueblo, a quien va dirigido y al que en su medio siglo de espera nos hemos empeñado en describir.

Primero y más manifiesto, son un pueblo con conciencia, un pueblo con la conciencia más espantosa y articulada que, antes o después, expuso la historia de una nación o atormentó a una generación con la maldición de su propio pecado y el pecado de sus padres. Detrás de ellos, edades de la vida delictiva, según la lectura del registro del cual, con su moraleja que se repite regularmente, acaban de surgir: los Libros de los Reyes parecen haber sido terminados después de la adhesión de Evil-merodach en 561. Detrás de ellos también casi cincuenta años de doloroso castigo por sus pecados, castigo que, como confiesan sus Salmos, por fin comprenden y aceptan como merecidos.

Pero, en segundo lugar, es un pueblo con una gran esperanza. Con su terrible conciencia de culpa, tienen la seguridad de que su castigo tiene límites; que, para citar Isaías 40:2 , es un "período de servicio establecido": una palabra anterior de Dios habiéndola fijado en no más de setenta años, y habiendo prometido el regreso de la nación a su propia tierra.

Y, en tercer lugar, son un Pueblo con una gran oportunidad. La historia está por fin comenzando a encaminarse hacia la reivindicación de su esperanza: Cyrus, el maestro de la época, se está moviendo rápida, irresistiblemente, hacia sus tiranos.

Pero, en cuarto lugar, frente a toda su esperanza y oportunidad, son un pueblo desorganizado, distraído y muy impotente: "gusanos y no hombres", como se describen a sí mismos. La generación de los líderes probados y responsables de los días de su independencia está muerta, porque "la carne es como la hierba"; no quedan instituciones públicas entre ellos como nunca en los períodos más desesperados del pasado demostraron ser un punto de reunión de sus fuerzas dispersas.

No hay rey, templo ni ciudad; tampoco se ve ninguna gran personalidad que reúna a sus pequeños grupos, los ordene y los lleve detrás de él. Su única esperanza está en la Palabra de Dios, por la cual "esperan más que los que velan por la mañana"; y el único deber de sus profetas sin nombre es persuadirlos de que esta Palabra por fin se ha cumplido y, en ausencia del rey, el Mesías, el sacerdote y el gran profeta, puede llevarlos a la oportunidad que la mano de Dios les ha brindado. abierto ante ellos, y al cumplimiento de su redención.

Sobre Israel, con tal Conciencia, tal Esperanza, tal Oportunidad, y tal Confianza sin ayuda en la Palabra desnuda de Dios, esa Palabra finalmente rompió en un coro de voces.

De estos, el primero, como era la mayoría, pidió perdón a la conciencia del pueblo y proclamó que había cumplido el período de guerra establecido; el segundo anunció que las circunstancias y la política del mundo, hasta entonces adversas, facilitarían su regreso; el tercero les pidió, en su pérdida de líderes terrenales, y su propia impotencia, encontrar su confianza eterna en la Palabra de Dios; mientras que el cuarto los elevó, como con un solo corazón y voz, para anunciar el regreso seguro de Jehová, a la cabeza de Su pueblo, a Su propia Ciudad, y Su gobierno tranquilo y pastoral sobre ellos en su propia tierra.

Estas voces de heraldo forman el prólogo de nuestra profecía, Isaías 40:1 , a la que ahora nos referiremos.

CAPITULO VII

DIOS: UN ARGUMENTO DE LA HISTORIA

Isaías 41:1

Habiéndose revelado a Su propio pueblo en el capítulo 40, Jehová ahora se dirige a los paganos en el capítulo 41, pero, naturalmente, con un discurso muy diferente. Al mostrar su poder a su pueblo en ciertos sacramentos, tanto de la naturaleza como de la historia, les había instado a "esperar en él" solo para la salvación, de la cual todavía no había señales en los tiempos. Pero con los paganos es evidentemente a estos signos de los tiempos a los que Él puede apelar mejor.

La historia contemporánea, hechos abiertos a la memoria y la razón de todo hombre, es el terreno común en el que Jehová y los demás dioses pueden encontrarse. El capítulo 41 es, por tanto, el complemento natural del capítulo 40. En el capítulo 40 tenemos el elemento de la revelación que precede a la historia: en el capítulo 12 tenemos la historia misma explicada como parte de la revelación.

El capítulo 41 está redactado libremente en la misma forma de un Juicio de la ley que encontramos en el capítulo 1. Para usar un escotismo, que traduce exactamente el hebreo de Isaías 41:1 , Jehová va "a la ley" con los ídolos. Su citación al Juicio se da en Isaías 41:1 ; el terreno del Juicio se adelanta en Isaías 41:2 .

Luego viene una digresión, Isaías 41:8 , en la que el Señor se aparta de la controversia con los paganos para consolar a su pueblo. En Isaías 41:21 se reanuda la súplica de Jehová, y en el silencio de los acusados, un silencio que, como veremos más adelante al llamar al testimonio de un historiador griego, era un hecho real, se resume el argumento y el veredicto dado por la única divinidad del Dios de Israel.

El principal interés del Juicio radica, por supuesto, en su atractivo para la historia contemporánea y para la figura central Ciro, aunque hay que señalar que el profeta todavía se abstiene de mencionar al héroe por su nombre. Esta apelación a la historia contemporánea nos impone el deber de indicar brevemente cómo el curso de esa historia estaba tendiendo fuera de Babilonia, fuera de Babilonia, hasta ahora, pero cargado de destino tanto para Babilonia como para sus cautivos.

Nabucodonosor, aunque prácticamente había sucedido en el trono de los asirios, no había podido repetir desde Babilonia ese imperio casi universal, que sus predecesores habían dominado desde Nínive. Es cierto que Egipto fue nuevamente expulsado de Asia tan a fondo como en la época de Sargón: hacia el sur, la supremacía babilónica era tan incuestionable como siempre lo había sido la de los asirios. Pero al norte, Nabucodonosor se encontró con un rival casi igual, que lo había ayudado en el derrocamiento de Nínive y había sido heredero de la supremacía asiria en ese barrio.

Se trataba de Kastarit o Kyaxares, un ario, uno de los pioneros de esa invasión aria desde el Este, que, aunque todavía tardía y escasa, iba a ser la fuerza principal en Asia occidental durante el próximo siglo. Este Kyaxares había unido bajo su control a varias tribus medianas, un pueblo de estirpe turaniano. Con estos, cuando cayó Nínive, estableció al norte del poder de Nabucodonosor el imperio de Media, con su límite occidental en el río Halys, en Asia Menor, y su capital en Ecbatana, debajo del monte Elwand.

Se dice que el río Indo formaba su frontera hacia el este. Al oeste de Halys, el progreso de los medos fue detenido por el Imperio de Lidia, bajo el rey Alyattis, cuya capital era Sardis, y cuya otra frontera era prácticamente la costa del Egeo. En 585, o dos años después de la destrucción de Jerusalén, Alyattis y Kyaxares se enfrentaron en batalla en Halys. Pero los terrores de un eclipse tomaron el corazón para luchar en sus dos ejércitos, y, con la intervención de Nabucodonosor, los tres monarcas firmaron un tratado entre ellos y lo fortalecieron mediante matrimonios mixtos. Asia occidental ahora consistía virtualmente en las potencias confederadas, Babilonia, Media y Lidia.

Démonos cuenta de lo lejos que nos ha llevado esto. Cuando estuvimos con Isaías en Jerusalén, nuestro horizonte occidental atravesaba el centro de Asia Menor en la longitud de Chipre. Ahora descansa sobre el Egeo; estamos casi a la vista de Europa. Directamente de Babilonia a Sardis pasa una carretera, con un servicio regular de mensajería. La corte de Sardis mantiene relaciones internas y políticas con las cortes de Babilonia y Ecbatana; pero la corte de Sardis también domina a los griegos asiáticos, adora en santuarios griegos, pronto será visitada por Solón y establecerá una alianza con Esparta. En la época del exilio judío, sin duda había muchos griegos en Babilonia; los hombres pueden haber hablado allí con Daniel, que había hablado en Sardis con Solón.

Este horizonte extendido nos deja claro lo que nuestro profeta tiene en su punto de vista, cuando en este capítulo cuadragésimo primer convoca a las "Islas" a la barra de Jehová: "Callen delante de mí, Islas, y que los Pueblos renueven sus fuerzas". -una visión y un llamamiento que se repiten con frecuencia en nuestra profecía. "Escucha, islas, y escucha, pueblos lejanos"; Isaías 49:1 "Las islas esperarán su ley"; Isaías 42:4 "Den gloria a Jehová, y publiquen su alabanza en las islas"; Isaías 42:12 "A mí esperarán las islas"; Isaías 51:5 "Ciertamente las islas me esperarán, las naves de Tarsis primero.

"Los eruditos generalmente consideran que el nombre, de acuerdo con la derivación en la nota siguiente, significaba originalmente" tierra habitable "y, por lo tanto," tierra "en lugar de agua. En algunos pasajes del Antiguo Testamento, sin duda, se usa para describir una tierra bañada o rodeada por el mar.

Pero por el uso que hace nuestro profeta de la palabra, no se trata necesariamente de "provincias marítimas". Hace islas paralelas a los conocidos términos "naciones, pueblos, gentiles", y en un pasaje las opone, como tierra seca, al agua. De ahí que muchos traductores lo tomen en su sentido original de "países o tierras". Esta simple traducción, sin embargo, no hace justicia al sentido de "lejanía" que el profeta generalmente atribuye a la palabra, ni a su asociación ocasional de ella con visiones del mar.

De hecho, cuando uno lee la mayoría de sus usos, uno está bastante seguro de que el significado de isla de la palabra perdura en su imaginación; y que el sentimiento lo posee, que ha frecuentado la poesía de todas las épocas, de describir como "costas" o "islas" cualquier tierra o lugar de iluminación del pensamiento que sea lejano, oscuro y vago; que flota en el horizonte, o emerge de la distancia, como franjas y promontorios de tierra que se elevan desde el mar hacia quien ha alcanzado un nuevo punto de vista.

Por lo tanto, he decidido mantener la traducción familiar para el lector inglés, "islas", aunque, quizás, "costas" sería mejor. Si, como es probable, los pensamientos de nuestro profeta siempre se dirigen hacia las nuevas tierras del occidente como él usa la palabra, es doblemente adecuado; esos países eran tanto marítimos como remotos; se levantaron tanto desde la distancia como desde el mar.

"Las islas salpicadas, lirio sobre lirio, que o'erlace el mar

Y se ríen de su orgullo, donde la onda de luz balbucea, 'Grecia' ".

Pero si Babilonia estaba así abierta a Lidia, y a través de Lidia a las "islas" y "costas" de Grecia, era diferente con su frontera norte. Lo que nos llama la atención aquí es la inmensa serie de fortificaciones que Nabucodonosor, a pesar de su alianza con Astiages, levantó entre su país y Media. Donde el Tigris y el Éufrates casi se acercan entre sí, a unas setenta millas al norte de Babilonia, Nabucodonosor unió sus aguas por cuatro canales sobre los cuales construyó un fuerte baluarte, llamado por los griegos el muro de la Mediana.

Esto pudo haber tenido más de sesenta millas de largo; Jenofonte nos dice que tenía veinte pies de ancho por cien de alto. En Sippara, esta línea de defensa se completó con la creación de una gran cuenca de agua para inundar los ríos y canales cuando se acercara un enemigo, y de una gran fortaleza para proteger la cuenca. ¡Ay de la vanidad de los propósitos humanos! Se dice que fue este mismo bason el que provocó la fácil caída de Babilonia. Al convertir el Éufrates en él, el enemigo entró en la capital a través del lecho del río vacío.

La triple alianza -Lydia, Media, Babylonia- se mantuvo firme después de la muerte de sus fundadores. En 555, Creso y Astiages, que habían sucedido a sus padres en Sardis y Ecbatana respectivamente, y Nabunahid, que había usurpado el trono en Babilonia, todavía estaban en paz y satisfechos con la partición de 585. Pero fuera de ellos y hacia el este, en un estrecho rincón de tierra en la cabecera del Golfo Pérsico, el hombre ya estaba coronado, que estaba destinado a traer de nuevo a Asia Occidental bajo un solo cetro.

Este era Kurush o Cyrus II de Anzan, pero conocido en la historia como Cyrus el Grande o Cyrus el Persa. Ciro era un príncipe de la casa Akhaemenian de Persia, y por lo tanto, como el Mede, un ario. pero independiente de sus primos persas, y gobernando por derecho propio el pequeño reino de Anzan o Anshan, que, con su capital de Susan, estaba en los ríos Choaspes y Eulaeus, entre la cabecera del Golfo Pérsico y las Montañas Zagros.

Ciro el Grande es uno de esos mortales a quienes la musa de la historia, como desesperada por hacerle justicia por sí misma, ha llamado a sus hermanas para que la ayuden a describir a la posteridad. Leyendas tempranas y romance posterior y más elaborado; el maestro de escuela, el historiador, el trágico y el profeta, todos compiten en presentarnos a este héroe " le plus sympathique de l'antiquite ", este rey en el que vemos tan profundamente estampada la doble firma de Dios, carácter y éxito. Luego tendremos una mejor oportunidad de hablar de su carácter. Aquí sólo nos interesa trazar su rápido camino de conquista.

Surgió, entonces, de Anshan, el vecino inmediato de Babilonia al este. Esta es la dirección indicada en el segundo versículo de este capítulo cuarenta y uno ( Isaías 41:2 ): "¿Quién levantó a uno del oriente?" Pero el versículo veinticinco gira con él hacia el norte ( Isaías 41:25 ): "Yo levanté a uno del norte, y ha venido". Esta fue en realidad la curva, de este a norte, que tomó su carrera casi de inmediato.

Porque en 549 Astiages, rey de Media, atacó a Ciro, rey de Anshan; lo que significa que Cyrus ya era un príncipe considerable y agresivo. Probablemente había unido en ese momento los dos dominios de su casa, Persia y Anshan, bajo su propio cetro, y asegurado como su lugarteniente Hystaspes, su primo, el rey lineal de Persia. Los medos, mirando al sur y al este desde Ecbatana, vieron un frente sólido opuesto a él y resolvieron aplastarlo antes de que se volviera más formidable.

Pero los arios entre los medos, descontentos con un líder tan indolente como Astiages, se rebelaron contra Ciro, y así este último, con la característica buena fortuna, se convirtió fácilmente en señor de Media. Un señor indulgente que hizo. Salvó a Astiages y clasificó a los arios medos en segundo lugar después de los persas. Pero le tomó hasta 546 completar su conquista. Cuando lo hubo hecho, se convirtió en el amo de Asia desde Halys hasta quizás tan al este como el Indo.

Reemplazó a los medos en el triple poder de Asia occidental, y así miró hacia abajo a Babilonia, como dice el versículo 25, "desde el norte". Isaías 41:25

En 545, Ciro avanzó sobre Babilonia y atacó la línea norte de fortificaciones en Sippara. Se le opuso un ejército al mando de Belsasar, Bel-sharuzzur, el hijo de Nabunahid, y probablemente el nieto de su madre, Nabucodonosor. El ejército o las fortificaciones parecen haber sido demasiado para Ciro, y no se menciona más su nombre en los anales babilónicos hasta el año 538. Se ha sugerido que Ciro estaba al tanto del descontento de la gente con su gobernante Nabunahid, y , con ese genio que distinguió toda su carrera por valerse de la política interna de sus enemigos, pudo haberse contentado con esperar hasta que la insatisfacción babilónica hubiera madurado, tal vez fomentándola mientras tanto por sus propios emisarios.

En cualquier caso, ahora se exigía urgentemente la atención de Cyrus en el límite occidental de su imperio, donde Lydia se estaba preparando para invadirlo. Creso, rey de Lidia, recién llegado del sometimiento de los griegos jónicos y poseedor de un ejército y un tesoro inigualable en el mundo, había preguntado últimamente a Solón si no era el más afortunado de los hombres; y Solón había respondido, que no consideraba feliz a ningún hombre hasta su muerte: La aplicabilidad de este consejo a él mismo debió de sentirse sobresaltado cuando, casi inmediatamente después, llegó la noticia de que su cuñado Astiages había caído antes que él. un poder desconocido, que se estaba moviendo rápidamente desde el este, y ya tocaba la frontera de Lidia en el Halys.

Creso se alarmó. Deseaba ansiosamente conocer la voluntad del cielo sobre este persa y él mismo, que ahora estaban cara a cara. Pero, en ese mundo pagano, con sus miles de santuarios dedicados a diferentes dioses, ¿quién conocía la voluntad del Cielo? De una manera que sólo es posible para el hombre más rico del mundo, Creso decidió descubrir, enviando una pregunta de prueba, sobre un hecho de su conocimiento, a todos los oráculos de renombre: a los oráculos de los griegos en Mileto, Delphi, capaz; al de Trofonio; al santuario de Anfiarao en Tebas; a Dodona; e incluso al lejano templo de Ammón en Libia.

Solo los oráculos de Delfos y Anfiarao enviaron una respuesta que en lo más mínimo sugería la verdad. "A los dioses de Delfos y Anfiarao, Creso, por tanto, ofreció grandes sacrificios, tres mil víctimas de todo tipo; y en una gran pila de leña quemó sofás chapados en oro y plata, copas de oro, túnicas y vestidos de púrpura, en la esperanza de que así ganara aún más el favor del dios.Y como el sacrificio dejaba una enorme masa de oro fundido, Creso hizo que se hicieran ladrillos, de seis palmas de largo, tres de ancho y uno de profundidad; en total eran 117 ladrillos.

Además, había un león de oro que pesaba diez talentos. Cuando terminaron, Creso los envió a Delfos; y añadió dos cuencos de mezcla muy grandes, uno de oro, que pesaba ocho talentos y medio con doce minas, y otro de plata (obra de Teodoro de Samos, como dicen los delfos, y lo creo, porque es obra de de ningún artífice ordinario), cuatro tinajas de plata y dos vasijas para agua bendita, una de oro y otra de plata, moldes circulares de plata, una estatua de oro de una mujer de tres codos de altura, y el collar y las fajas de su reina.

"Podemos entender, que a pesar de todo esto Creso recibió el mejor consejo consistente con la ignorancia y cautela de los sacerdotes a quienes consultó. Los oráculos le dijeron que si iba contra Ciro destruiría un gran imperio; pero se olvidó de preguntar, si era suyo o de su rival. Cuando preguntó por segunda vez, si su reinado sería largo, respondieron: "Cuando una mula se convirtiera en rey de los medos", entonces podría huir de su trono; pero nuevamente se olvidó de Considerad que puede haber mulos entre los hombres como entre las bestias.

Al mismo tiempo, los oráculos atemperaron sus ambiguas profecías con algunos consejos de indudable sentido, pues cuando les preguntó quiénes eran los más poderosos entre los griegos, respondieron los espartanos, y a Esparta envió mensajeros con presentes para concertar una alianza. "Los lacedemonios se llenaron de alegría; conocían el oráculo que les había sido dado a Creso, y lo hicieron amigo y aliado, ya que anteriormente habían recibido muchas bondades de sus manos".

Este vistazo a los preparativos de Creso, cuyas embajadas recorrieron todo el mundo civilizado, y cuya riqueza le proporcionó todo lo que la política o la religión pudieron, nos permite darnos cuenta de la excitación política y religiosa en la que el advenimiento de Chipre arrojó a esa generación. Los oráculos en duda y ambiguos; los sacerdotes, los fabricantes de ídolos y la multitud de artesanos, que trabajaban en cada ciudad en el mobiliario del templo, en un estado de actividad sin igual, con un bullicio quizás más parecido al bullicio de los astilleros de nuestro gobierno en vísperas de la guerra: martillando nuevos ídolos juntos, preparando oblaciones costosas, revisando toda la "artillería" religiosa, para que los dioses pudieran ser propiciados y las estrellas aseguradas para luchar en sus cursos contra los persas; políticos rivales que practican la conciliación,

Qué comentario ofrece la historia de Heródoto sobre los versículos de este capítulo, en el que Jehová contrasta a los ídolos consigo mismo. En realidad, pudo haber sido Creso y los griegos a quienes el profeta tenía en mente cuando escribió Isaías 41:5 : "Las islas han visto, y temen; tiemblan los confines de la tierra: se acercan y vienen.

Cada uno ayuda a su prójimo, y cada uno dice a su hermano: Esfuérzate. Así el escultor alienta al fundidor, el más suave con el martillo, el heridor en el yunque; uno dice de la soldadura: bueno es; y la fija con clavos para que no se tambalee. "La ironía es severa, pero fiel a los hechos como los relata Heródoto. Los estadistas esperaban contener a Ciro enviándose mensajes sollozantes unos a otros: Tengan buen ánimo; los sacerdotes" al hacer un conjunto de dioses particularmente bueno y fuerte. "

Mientras que la imbecilidad de las idolatrías se manifestaba así, y los grandes centros religiosos del paganismo quedaban reducidos a la duda absoluta que se veía a sí misma en la ambigüedad y esperaban a ver cómo iban a salir las cosas, había una religión en el mundo, cuyos oráculos no emitían un sonido incierto. , cuyo Dios dio un paso adelante valientemente para reclamar a Ciro como suyo. En el polvo de Babilonia yacían los miembros dispersos de una nación cautiva y exiliada, un pueblo civilmente muerto y religiosamente degradado; sin embargo, fue la fe de este gusano de un pueblo que acogió y comprendió a Ciro, fue el Dios de este pueblo quien afirmó ser su autor.

El capítulo cuarenta y uno parece lúgubre y antiguo para el ojo inexperto, pero dejemos que nuestra imaginación se dé cuenta de todas estas cosas: los sacerdotes ambiguos, los oráculos que no hablaron, las religiones que no tenían consejos articulados ni consuelo frente al conquistador que estaba aplastando. el mundo que tenía ante él, pero solo sollozos, soldaduras y clavos; y nuestro corazón dará un salto al escuchar cómo Dios los obliga a todos a juzgarlos ante Él, y hace Su súplica tan fuerte y clara como el oído mortal puede oír. Ruido de ídolos y murmullo de oráculos ahogados, llenando todo el mundo; y luego, ¡escuche cómo la voz de Jehová golpea Su oráculo sobre todo!

"Silencio hacia Mí, islas, y que los pueblos renueven sus fuerzas: que se acerquen; luego que hablen: que vengamos a la Ley".

¿Quién despertó desde la salida del sol la justicia, lo llamará a su pie? Él da a su rostro pueblos, y reyes los hace hollar; los da como polvo a su espada, como hojarasca clavada a su arco. Él los persigue, y pasa a la paz por un camino que no viene con sus pies. ¿Quién lo hizo y lo hizo? Invocador de generaciones desde la fuente, yo Jehová el Primero, y con el Último; Yo soy. "

Creso habría obtenido una respuesta clara aquí, pero es probable que nunca hubiera oído hablar de los hebreos o de su Dios.

Después de esto sigue la imagen satírica del mundo pagano, que ya se ha citado. Y luego, después de un intervalo durante el cual Jehová se dirige a Su propio pueblo ( Isaías 41:8 ), -para lo que sea Su negocio o Su controversia, el Señor se acuerda de los Suyos, -Dirige Su discurso especialmente contra el tercero. clase de los líderes del paganismo.

Se ha reído de los estadistas y creadores de imágenes necios fuera de la corte ( Isaías 41:5 ); Ahora desafía, en Isaías 41:21 , los oráculos y sus sacerdotes.

Hemos visto cuáles eran estos, que este vasto mundo pagano, pagano pero humano, convencido como estamos de que en el fondo de la vida del mundo hay un secreto, un consejo y un gobernador, y ansiosos como estamos por encontrarlos. tuvo que recurrir a. Tímidos camareros en el tiempo, a quienes ni la fastuosa riqueza de un Creso podía tentar de su ambigüedad; profetas mudos ante la historia; oráculos de significado tan oscuros y furtivos como sus cuevas humeantes en Delfos, de una melodía tan variable como el susurrante roble de Dodona; griegos de lengua astuta, maestros de la expresión ambigua, en Mileto, Able y Tebas; Místicos egipcios en el lejano templo de "Lybic Hammon", esto es lo que el profeta ve parado en la barra de la historia, donde Dios es Challenger.

"Trae aquí tu caso, dice Jehová; aplica tus fuertes fundamentos, dice el Rey de Jacob. Que saquen y nos declaren qué cosas van a suceder; las primeras cosas anuncien lo que son, para que podamos poner nuestro corazón en ellos, y conozcamos el resultado de ellos; o las cosas que están por venir, oigámoslas. Anuncie las cosas que han de venir de aquí en adelante, para que sepamos que ustedes son dioses. Sí, hagan el bien o el mal, para que podamos miren y vean juntos. ¡He aquí! ustedes no son nada, y su obra es de nada; abominación es el que los escoge ".

Qué gran desafío simplemente significa: Ven y déjate probar por los hechos. Aquí está la historia que necesita una explicación, y nadie sabe adónde va corriendo. Demuestra tu divinidad interpretándola o guiándola. Deja tus ambigüedades y danos algo en lo que podamos poner nuestras mentes para trabajar. O hacer algo, efectuar algo en la historia, ya sea bueno o malo, sólo que quede patente en nuestros sentidos. Porque la prueba de la divinidad no es el ingenio o el misterio, sino los hechos claros, que los sentidos pueden percibir, y las palabras claras, que la razón y la conciencia pueden juzgar. La insistencia en los sentidos y las facultades mentales del hombre es notable: "Haznos oírlos, para que sepamos, miremos, veamos todos juntos, fijemos nuestra mente en ellos".

Pero como hemos aprendido de Herodoto, no había nadie en el mundo que respondiera a tal desafío. Por tanto, el mismo Jehová responde. Él da Su explicación de la historia y reclama sus eventos por Su obra.

"Yo desperté del norte, y él. Ha venido; de la salida del sol uno que invoca mi nombre; y él hollará sátrapas como lodo, y como el alfarero trilla el barro".

"¿Quién ha anunciado de antemano para que sepamos, y de antemano para que podamos decir, '¡Correcto!' Sí, no hay nadie que anuncie, sí, no hay nadie que publique, sí, no hay nadie que escuche tus palabras. Sino una predicción "(o predictor, literalmente una cosa o un hombre adelante- r'ishon correspondiente al me -r'osh de Isaías 41:26 ) "una predicción a Sion, 'He aquí, he aquí', y a Jerusalén un heraldo de buenas nuevas-que doy.

“El lenguaje aquí sale a tirones, y es muy difícil de pronunciar.” Pero miro y no hay hombre ni siquiera entre estos, ni consejero, para que les pregunte y me respondan. ¡He aquí todos vanidad! y la nada sus obras; viento y desperdiciar sus imágenes fundidas ".

Miremos un poco más de cerca el poder de la predicción, en el que Jehová mantiene su Deidad soberana y única contra los ídolos.

Jehová desafía a los ídolos a enfrentar los eventos presentes y a dar un pronóstico claro e inequívoco de su problema. Es una pregunta discutible si Él también les pide que produzcan predicciones previas de eventos que suceden en el momento en que Él habla. Esta última exigencia es una que Él hace en los capítulos subsiguientes; es parte del argumento de Su profeta en los capítulos 45-46, que Jehová insinuó el advenimiento de Ciro por parte de Sus siervos en Israel mucho antes del tiempo presente.

Si Él hace esta misma demanda para las predicciones anteriores en el capítulo 41, depende de cómo traduzcamos una cláusula de Isaías 41:22 , "declarad las primeras cosas". Algunos eruditos toman las cosas anteriores en el sentido, en el que se usa más adelante en esta profecía, de las predicciones anteriores. Esto es muy dudoso. He explicado en una nota por qué los creo mal; pero incluso si tienen razón, y Jehová realmente está pidiendo a los ídolos que produzcan predicciones anteriores de la carrera de Ciro, la demanda es tan superficial, resulta un elemento tan pequeño en Su súplica, y luego encontraremos tantas declaraciones más claras al respecto. , que es mejor ignorarlo ahora y limitarnos a enfatizar el otro desafío, sobre el cual no hay duda, el desafío de tomar los eventos presentes y predecir su problema.

Creso había pedido a los oráculos un pronóstico del futuro. Esto es exactamente lo que exige Jehová en Isaías 41:22 , "cuéntanos qué cosas van a suceder"; en Isaías 41:23 , "declarad las cosas que han de venir después, para que sepamos que sois dioses"; en Isaías 41:26 (hablado desde el punto de vista del posterior cumplimiento de la predicción), quien lo declaró en adelante para que sepamos, y de antemano para que ahora digamos: "¡Correcto!" Sí, no hay quien declare, sí, no hay nadie que publique, sí, no hay quien oiga tus palabras.

Pero una predicción a Sion, 'He aquí, los he aquí', y a Jerusalén un heraldo de buenas nuevas - yo doy. "Doy está enfáticamente colocado al final, -" Yo solo Jehová, por medio de Mis profetas en Israel, doy tal predicción y publicador de buenas noticias ".

Apenas necesitamos recordarnos a nosotros mismos, que este gran desafío y súplica no son mera retórica o vana jactancia. Cada palabra en ellos hemos visto que es fiel a los hechos. Las religiones paganas estaban, como se las representa aquí, indefensas ante Ciro y mudas sobre el tema de los grandes movimientos que habían iniciado los persas. Por otro lado, Jehová le había dicho a su pueblo todo el significado del nuevo revuelo y confusión de la historia.

Lo hemos escuchado hacerlo en el capítulo 40. Allí Él "da un heraldo de buenas nuevas a Jerusalén", les habla de su liberación inminente, explica Sus propósitos redentores, proclama un evangelio. Además, en este capítulo ha aceptado a Ciro para Su propia creación y como parte de Su propósito, y le ha prometido la victoria.

El Dios de Israel, entonces, es Dios, porque solo Él, por medio de Sus profetas, afirma hechos que representan Sus propios hechos, y anuncia lo que será de ellos.

Sin embargo, no nos dejemos caer en el error fácil pero vulgar de suponer que Jehová afirma ser Dios simplemente porque puede predecir. De hecho, es predicción, lo que Él exige de los paganos: porque la predicción es un mínimo de divinidad, y al pedirla Él condesciende a las propias ideas de los paganos sobre lo que un dios debería poder hacer. Cuando Creso, el pagano que de todo ese tiempo dedicó más a la religión, trató de decidir cuál de los dioses era más digno de ser consultado sobre el futuro y propiciado frente a Ciro, ¿qué prueba se les aplicó? Como hemos visto, los probó por su capacidad para predecir un hecho: el dios que le dijo lo que él, Creso, debería estar haciendo en un día determinado, iba a ser su dios.

Es evidente que, para Creso, la divinidad significaba poder adivinar. Pero el Dios, que se revela a Israel, es infinitamente más grande que esto. No es simplemente un Ser con una visión lejana hacia el futuro; No es solo Omnisciencia. En el capítulo que precede a éste, Su poder de predicción no se expresa ni una sola vez; se pierde en las dos glorias por las cuales el profeta busca encomendar Su Divinidad a Israel, la gloria de Su poder y la gloria de Su fidelidad.

Jehová es Omnipotencia, Creador del cielo y de la tierra; Conduce a las estrellas por "la grandeza de su poder"; Director supremo de la historia, es Él "quien derriba a los príncipes". Pero Jehová también es un carácter infalible: "la palabra del Señor permanece para siempre"; es una tontería decir de él que se ha olvidado de su pueblo, o que "su derecho ha pasado" de él; No defrauda a nadie que le espera.

Tal es el Dios, que pasa del capítulo 40 a la controversia con los paganos en el capítulo 41. Si en este último Él principalmente hace que su pretensión de divinidad se base en muestras de predicción, es simplemente, como hemos dicho, que Él pueden encontrarse con los dioses de los paganos ante un tribunal y sobre un principio, que sus adoradores reconocen como práctico y decisivo. ¡Qué predicciones únicas, aquí y allá, sobre el volumen infinito de Su obra, quien por Su poder pudo reunir todas las cosas para servir a Su propio propósito, y en Su fidelidad permaneció fiel a ese propósito desde la eternidad hasta la eternidad! La unidad de la historia bajo Una Voluntad: esta es una idea mucho más adecuada de la divinidad que el mero poder de predecir eventos individuales en la historia.

Y es incluso a esta verdad que Jehová busca despertar los pensamientos desacostumbrados de los paganos. Más allá de la grosera maravilla, que es todo lo que las predicciones de hecho cumplidas pueden excitar, Él eleva su sentido religioso hacia Sí mismo y Su propósito, como el único secreto y motivo de toda la historia. No solo afirma que la carrera de Ciro y Ciro es obra suya, sino que habla de sí mismo como "invocador de las generaciones anteriores; yo, Jehová, el primero y con el último; yo soy él", es una expresión consumada de divinidad, que nos eleva muy por encima de la idea de Él como un mero poder adivino.

Ahora bien, es bueno para nosotros, si sólo fuera por el gran interés histórico de la cosa, aunque también contribuirá a nuestro argumento, dejar constancia aquí de que, aunque esta concepción de la unidad de la vida bajo Un Propósito y Voluntad, todavía era completamente ajeno, y tal vez incluso ininteligible, para el mundo pagano, que la profecía tiene a la vista, el primer intento serio en ese mundo de alcanzar tal concepción fue contemporáneo con el capítulo cuadragésimo primer de Isaías.

Es como sienten los mineros, cuando hacen un túnel desde lados opuestos de una montaña, comienzan a escuchar el ruido de los picos de los demás a través de la roca menguante. Nosotros, que hemos recorrido la historia de Israel hacia la gran consumación de la religión en el cristianismo, podemos aquí cesar por un momento nuestras labores, para escuchar el débil sonido del otro lado del muro, que todavía separa a Israel de Grecia, de un testimonio de Dios y un argumento contra la idolatría similar a aquellos con los que hemos estado trabajando.

¿Quién no se conmueve al saber que, en los mismos años en que la profecía judía alcanzó su declaración más perfecta de monoteísmo, derramando su desprecio sobre los ídolos y sus adoradores, y en las mismas islas en las que se depositaron sus esperanzas e influencia, la primera El griego ya debería estar cantando, ¿quién usó su canción para satirizar las mitologías de su pueblo y para celebrar la unidad de Dios? Entre los jonios, a quienes la invasión de Lidia y de la costa del Egeo por parte de Ciro en 544 condujo a través de los mares, estaba Jenófanes de Colofón.

Después de algunos vagabundeos se estableció en Elea, en el sur de Italia, y se convirtió en el fundador de la escuela eleática, el primer intento filosófico de la mente griega por captar la unidad del ser. Hasta qué punto el propio Jenófanes logró este intento es motivo de controversia. Los pocos fragmentos de su poesía que se conservan no lo revelan como un monoteísta filosófico, sino como un profeta de "Un Dios más grande". Su lenguaje (como el de los primeros profetas hebreos al alabar a Jehová) aparentemente implica la existencia real de divinidades menores: -

"Un Dios, entre dioses y hombres, Él es el más grande

Ni en forma es semejante a los mortales ni al pensamiento ".

Jenófanes desprecia el antropomorfismo de sus compatriotas y los actos sin ley que sus poetas habían atribuido a los dioses:

"Los mortales piensan que los dioses pueden nacer, tener sus sentimientos, su voz y su forma; pero si los caballos o los bueyes pudieran dibujar como los hombres, ellos también harían sus dioses a su propia imagen".

"Todas las cosas que Homero y Hesíodo pusieron sobre los dioses,

Como los mortales están llenos de culpa y deshonra,

Robar, corromper y burlarnos unos a otros ".

Nuestro profeta, a cuyos ojos la religiosidad gentil era totalmente del tipo grosero de Creso, poco sospechaba que tenía un aliado, con semejantes temperamentos de fe y desprecio, entre los mismos pueblos a quienes anhela transmitir su verdad. Pero siglos después, cuando Israel y Grecia se habían convertido en cristianismo, dos escritores de la Iglesia relataron el servicio de Jenófanes a la verdad común: Clemente de Alejandría en su " Stromata " y Eusebio el historiador en su " Praeparatio Evangelica" . "

Encontramos, entonces, que el monoteísmo había alcanzado su expresión más absoluta en Israel en la misma década en la que recién comenzaban en Grecia los primeros esfuerzos hacia la concepción de la unidad del Ser. Pero hay algo más que decir. A pesar del espléndido progreso que persiguió desde tales comienzos, la filosofía griega nunca alcanzó la cúspide en la que, con el Segundo Isaías, ya se apoya la profecía hebrea; y la razón tiene que ver con dos puntos en los que ahora estamos comprometidos: la omnipotencia y la justicia de Dios.

El profesor Pfleiderer comenta: "Incluso en la filosofía idealista de los griegos la materia sigue siendo, por sublimada que sea, un algo irracional, con el que el poder divino nunca puede llegar a un acuerdo. Fue sólo en la conciencia, que los profetas de Israel tenían de Dios, que el pensamiento de la omnipotencia divina prevaleció plenamente ". No podemos sobrevalorar un testimonio tan elevado e imparcial de la singularidad de la doctrina hebrea de Dios, pero es necesario complementarlo.

Al sentido de los profetas de la omipotencia divina, debemos agregar su conciencia inigualable del carácter divino. Para ellos, Jehová no es sólo el Santo, el Dios incomparable, todopoderoso y sublime. Él también es el Dios verdadero y consistente. Tiene un gran propósito, que ha revelado a su pueblo en la antigüedad, y al que permanece fiel para siempre. Para expresar esto, los hebreos tenían una palabra: la palabra que traducimos justo.

A menudo deberíamos pasar por alto el significado de nuestro profeta, si por justicia entendiéramos algunas de las cualidades a las que a menudo aplicamos el término: si, por ejemplo, lo usamos en el sentido general de moralidad, o si le dimos el significado técnico. , que lleva en la teología cristiana, de la justificación de la culpa. Luego dedicaremos un capítulo a la exposición de su significado en Segundo Isaías, pero veamos aquí su uso en el capítulo 41.

En Isaías 41:26 , se aplica a la persona cuya predicción resulta ser correcta: los hombres han de decir de él "recto" o "justo". Aquí es evidente que el hebreo -ssaddiq-se usa en su significado más simple, como el latín rectus , y nuestro "derecho" de lo que se ha demostrado que está de acuerdo con la verdad o el hecho.

En Isaías 41:2 , nuevamente, aunque la sintaxis es oscura, parece tener el sentido general de "buena fe con la capacidad de asegurar el éxito". La justicia se asocia aquí con Ciro, porque no ha sido llamado para nada sino de buena fe para un propósito que se llevará a cabo. La justicia de Jehová, entonces, será Su veracidad, Su buena fe, Su consistencia; y ciertamente este es el sentido que evidentemente debe tener en Isaías 41:10 .

Tómalo con el contexto: "Pero tú, Israel, mi siervo, Jacob, a quien he elegido, simiente de Abraham que me amaba, a quien tomé de los confines de la tierra y sus confines, te llamé y te dije Mi siervo eres tú. Yo te elegí, y no te rechazaré. No temas, porque yo estoy contigo. No mires a tu alrededor con desesperación, porque yo soy tu Dios. Yo te fortaleceré; sí, te ayudaré. sí, te sustentaré con la diestra de mi justicia.

"Aquí la justicia significa evidentemente que Jehová actuará de buena fe para con el pueblo que ha llamado, que actuará de manera coherente con el propósito revelado en la antigüedad para con ellos. Hasta ahora, Israel no ha tenido nada más que la memoria de que Dios los llamó, y la conciencia de que Él los llamó. Ahora Jehová vindicará esta conciencia en un hecho externo, cumplirá el llamamiento que hizo a su pueblo y cumplirá su promesa.

Cómo hará esto, procede a relatarlo. Los enemigos de Israel se convertirán en nada ( Isaías 41:11 ). El mismo Israel, aunque sea un pobre pueblo gusano, será transformado en lo más opuesto concebible a un gusano, incluso "un instrumento afilado para trillar que tiene dientes", un pueblo que dejará su huella en el mundo.

Superarán todas las dificultades y "se regocijarán en Jehová". Su redención se logrará en una serie de hechos evidentes. "El pobre y el menesteroso buscan agua, y no la hay; su lengua falta de sed; yo, el SEÑOR, les responderé, yo, el Dios de Israel, no los desampararé". Y esto se hará a tal escala, que todo el mundo se maravillará y se convencerá, Isaías 41:18 : "En las alturas desnudas abriré ríos, y en medio de las llanuras fuentes.

Haré del desierto un estanque de agua, y manantiales de agua de la tierra seca. Plantaré en el desierto cedros, acacias, mirtos y olivos; Plantaré en el desierto pinos, pinos y sherbins juntos. "No arruinemos el significado de este pasaje tomando estos versículos literalmente, o incluso como ilustrativos del tipo de restauración que Israel iba a disfrutar. Esta enorme figura de un desierto bien regado y plantado que el profeta utiliza más bien para ilustrar la escala en la que se llevará a cabo la Restauración: su evidente extensión y esplendor.

"Para que vean, conozcan, consideren y comprendan juntos, que Jehová ha hecho esto, y que el Santo de Israel lo ha creado". Entonces, todo el pasaje nos dice lo que Dios quiere decir con Su justicia. Es su fidelidad a su llamado a Israel y a su propósito con su pueblo. Es la cualidad por la cual no puede abandonar a los suyos, sino que cumple y cumple sus promesas a ellos; por el cual Él vindica y justifica, en hechos tan grandes que son evidentes para toda la humanidad, Su antigua palabra por Sus profetas.

Esta exposición prolongada no habrá sido en vano, si nos ha dejado claro que el monoteísmo hebreo debe su cualidad única al énfasis que los profetas pusieron sobre las dos verdades del Poder y el Carácter de Dios. Había un Ser Supremo infinito en poder, y con un propósito a lo largo de las edades, que Él había revelado claramente y al que permaneció constante. La gente, que sabía esto, no necesitaba esperar el cumplimiento de ciertas predicciones de prueba antes de confiar en Él como el único Dios.

Las predicciones de prueba y su cumplimiento podrían ser necesarias para los paganos, de cuyas mentes se había desvanecido la idea de Un Ser Supremo con tal carácter; los paganos podrían necesitar ser convencidos por ejemplos de la omnisciencia de Jehová, porque la omnisciencia era el atributo más divino que habían concebido. Pero la fe de Israel descansaba sobre glorias en la naturaleza divina de las cuales la omnisciencia era la mera consecuencia. Israel sabía que Dios era Todopoderoso y Verdadero, y eso era suficiente.

NOTA SOBRE LA RECLAMACIÓN DE JEHOVÁ A Ciro

En Isaías 41:25 se usa una frase de Ciro que es muy oscura, ya la cual, considerando su vaguedad incluso en la construcción más definida, se le ha dado demasiada importancia. El significado de las palabras, los tiempos verbales, la sintaxis -quizá incluso el mismo texto original- de este versículo son inciertos. Los revisores ingleses dan, he levantado uno del norte y ha venido; desde la salida del sol uno que invoca Mi Nombre .

Esta es probablemente la verdadera sintaxis. Pero, ¿en qué tiempo está el verbo llamar, y qué significa invocar mi nombre? En el Antiguo Testamento, la frase se usa en dos sentidos: invocar o adorar y proclamar o celebrar el nombre de una persona. Mientras los eruditos entendieran que Ciro era un monoteísta, hubo la tentación de elegir el primero de estos significados y encontrar en el versículo la afirmación de Jehová sobre el persa.

como adorador de sí mismo, el único Dios verdadero. Pero esta interpretación recibió una conmoción por el descubrimiento de una proclamación de Ciro después de su entrada en Babilonia, en la que invoca los nombres de las deidades babilónicas y se llama a sí mismo su "siervo". Por supuesto, que lo hiciera en el año 538 no necesariamente desacredita una descripción de él como monoteísta ocho años antes. Entre 598 y 546, la fecha probable del capítulo 41, un profeta podría haber sido aclamado de buena fe como adorador de Dios. Jehová, un persa que todavía estaba en la salida del sol, que todavía tenía una red procedente del este y su radiante reputación de religión más pura que la babilónica; aunque ocho años después, por motivos de política, el mismo rey reconoció a los dioses de sus nuevos súbditos.

Esto podría ser; pero hay una forma más natural de salir de la dificultad. ¿Es justo atribuir a la expresión, invoca Mi nombre, un significado tan preciso como el de un estricto monoteísmo? Algunos han recurrido al otro uso del verbo y, tomándolo en tiempo futuro, han traducido quién proclamará o celebrará Mi nombre, lo que seguramente hizo Ciro cuando, en el nombre de Jehová, redactó el edicto. para el regreso de los judíos a Palestina.

Esdras 1:2 ; 2 Crónicas 36:22 Pero, ¿necesitamos darle incluso esta cantidad de significado a la frase? En sí mismo es vago, pero también es paralelo a otra frase vaga: Yo levanté a uno del norte, y ha venido; del que sale el sol y que invoca mi nombre.

Tomado en oposición a la frase ha venido, invoca Mi nombre puede significar nada más que eso, respondiendo a la instigación de Jehová y reconociendo Su impulso, Ciro por su carrera proclamó o celebró el nombre de Jehová. En cualquier caso, hemos dicho lo suficiente para demostrar que, en nuestra relativa ignorancia de lo que era la fe de Ciro, y frente al uso elástico de la frase para invocar el nombre de , es absolutamente injustificable sostener que el profeta debe haber significado un monoteísta estricto y, por lo tanto, absurdo inferir que el profeta era incorrecto.

Se ha intentado salir de la dificultad alterando levemente el texto, y así obteniendo la versión, he levantado uno del norte y ha venido: desde el amanecer lo llamo por su nombre. Este es un cambio que está en armonía con Isaías 45:3 , pero por lo demás no tiene evidencia a su favor.

CAPITULO XIV

LA JUSTICIA DE ISRAEL Y LA JUSTICIA DE DIOS

Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1

En los Capítulos que hemos estado estudiando, hemos encontrado algunas dificultades con una de las notas clave de nuestro profeta: "derecho" o "justicia". En los capítulos venideros encontraremos que esta dificultad aumenta, a menos que nos tomemos ahora algún problema para definir cuánto denota la palabra en Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 .

No hay parte de la Escritura en la que el término "justicia" sufra tantos desarrollos de significado. Dejar estos vagos, como suelen hacer los lectores, o aferrarse a todos y cada uno de los significados técnicos de la justicia en la teología cristiana, no es solo oscurecer la referencia histórica y la fuerza moral de pasajes individuales, sino perder uno de los principales argumentos de la profecía. Hemos leído lo suficiente para ver que la "justicia" era la gran cuestión del exilio.

Pero lo que se puso en duda no fue solo la justicia del pueblo, sino la justicia de su Dios. En Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 justicia se reclama más a menudo como un atributo divino, que como un deber o ideal humano.

I. JUSTICIA

Ssedheq , la raíz hebrea de justicia, tenía, como el latín " rectus ", en sus usos más antiguos y ahora casi olvidados, un significado físico. Esto puede haber sido "rectitud", o más probablemente "solidez", el estado en el que una cosa está "bien". Los "senderos de justicia", en Salmo 23:1 e Isaías 40:4 , no son necesariamente senderos rectos, sino senderos seguros, genuinos y seguros.

Como todas las metáforas físicas, como nuestras propias palabras "recto" y "correcto", la aplicabilidad del término a la conducta moral era extremadamente elástica. Se ha intentado reunir la mayor parte de su significado bajo la definición de "conformidad con la norma"; y son tantos los casos en los que la palabra tiene fuerza forense, como de "vindicación" o "justificación", que algunos han reclamado esto por su sentido original, o, al menos, por su sentido rector.

Pero es improbable que alguna de estas definiciones transmita el sentido más simple o más general de la palabra. Incluso si "conformidad" o "justificación" fueron alguna vez el sentido predominante de ssedheq , hay varios casos en los que su significado sobrepasa los límites de tales definiciones. Todos pueden ver cómo una palabra, que generalmente puede usarse para expresar una idea abstracta, como "conformidad", o una relación formal con una ley o persona, como "justificación", puede llegar a aplicarse a las virtudes reales, que darse cuenta de esa idea o elevar un personaje a esa relación.

Por tanto, justicia puede significar justicia, verdad, limosna u obediencia religiosa, a cada una de las cuales, de hecho, la palabra hebrea se aplicó especialmente en varias ocasiones. O la justicia podría significar virtud en general, virtud aparte de toda consideración de ley o deber de cualquier tipo. En el profeta Amós, por ejemplo, la "justicia" se aplica a una bondad tan natural y espontánea que nadie podría pensar en ella ni por un momento como conformidad con una norma o cumplimiento de la ley.

En resumen, es imposible dar una definición de la palabra hebrea, que nuestra versión traduce como "justicia", menos amplia que nuestra palabra en inglés "correcto". "Justicia" es "recto" en todos sus sentidos: natural, legal, personal, religioso. Es estar bien, ser de buen corazón, ser coherente, ser minucioso; pero también tener razón, ser justificado, ser reivindicado; y, en particular, puede significar ser humano (como con Amós), ser justo (como con Isaías), ser correcto o fiel a los hechos (como a veces con nuestro propio profeta), cumplir las ordenanzas de la religión, y especialmente el mandamiento sobre la limosna (como con los judíos posteriores).

Tengamos ahora presente que la justicia puede expresar una relación, una cualidad general de carácter o alguna virtud en particular. Porque encontraremos rastros de todos estos significados en la aplicación que hace nuestro profeta del término a Israel y a Dios.

II. LA JUSTICIA DE ISRAEL

Una de las formas más simples del uso de "justicia" en el Antiguo Testamento es cuando se emplea en el caso de disputas ordinarias entre dos personas; en el que para uno de ellos "ser justo" significa "tener razón" o "tener razón". Génesis 38:26 ; Cf. 2 Samuel 15:4 Ahora bien, para el hebreo toda vida y religión se basaba en pactos entre dos, entre el hombre y el hombre y entre el hombre y Dios.

La rectitud significaba fidelidad a los términos de esos convenios. El contenido positivo de la palabra en una sola instancia de su uso dependería, por lo tanto, de la fidelidad y delicadeza de conciencia con la que se interpreten esos términos. En el Israel primitivo, esta conciencia no era tan aguda como llegó a serlo después, y en consecuencia, el sentido de Israel de su justicia hacia Dios era, para empezar, relativamente superficial.

Cuando un salmista afirma su justicia y la defiende como base para que Dios lo recompense, es evidente que puede con sinceridad hacer una afirmación, tan repelente al sentimiento de un cristiano, simplemente porque no tiene nada parecido a la conciencia de un cristiano de lo que es. Dios demanda del hombre. Como dice Calvino en Salmo 18:20 "David aquí representa a Dios como el presidente de una competencia atlética, quien lo había elegido como uno de sus campeones, y David sabe que mientras cumpla con las reglas de la competencia, siempre Dios lo defienda.

"Es evidente que en tal afirmación la justicia no puede significar la perfecta inocencia, sino simplemente la buena conciencia de un hombre que, con ideas simples de lo que se le exige, siente que en general" él tiene "(parafraseando ligeramente a Calvino ) "jugó limpio".

Dos cosas, casi simultáneamente, sacaron a Israel de esta primitiva e ingenua justicia propia. La historia iba en contra de ellos y los profetas les animaban la conciencia. El efecto de la primera de estas dos causas será claro para nosotros, si recordamos el elemento judicial en la justicia hebrea, que a menudo significaba no tanto tener razón como ser vindicado o declarado correcto. La historia, para Israel, era el tribunal supremo de Dios.

Era la fe del pueblo, expresada una y otra vez en el Antiguo Testamento, que el hombre piadoso es vindicado o justificado por su prosperidad: "el camino de los impíos perecerá". E Israel se sintió en lo cierto, al igual que. David, en Salmo 18:1 , se sintió a sí mismo, porque Dios les había acreditado con éxito y victoria.

Pero cuando la decisión de la historia fue en contra de la nación, cuando fueron amenazados con la expulsión de su tierra y con la extinción como pueblo, eso solo significó que el Juez Supremo de los hombres estaba dando su sentencia contra ellos. Israel había roto los términos del Pacto. Habían perdido su derecho; ya no eran "justos". La conciencia más aguda, desarrollada por la profecía, explicó rápidamente esta frase de la historia.

Esta declaración de que el pueblo era injusto se debía, dijo el profeta, a los pecados del pueblo. Isaías no solo exclamó: "Tu país está desolado, tus ciudades están quemadas por el fuego"; Y añadió, en igual acusación: "¡Cómo se ha convertido en ramera la ciudad fiel! Estaba llena de justicia, justicia morada en ella, pero ahora homicidas: tus príncipes son rebeldes, no juzgan al huérfano, ni la causa de la viuda ven ante ellos.

"Para Isaías y los primeros profetas, Israel era injusto porque era muy inmoral. Con su fuerte conciencia social, la justicia significaba para estos profetas la práctica de las virtudes cívicas, la verdad, la honestidad entre los ciudadanos, la ternura hacia los pobres, la justicia inflexible en lugares altos.

Aquí, entonces, tenemos dos posibles significados para la justicia de Israel en los escritos proféticos, aliados y necesarios entre sí, pero lógicamente distintos, el uno es llegar a ser justo a través del ejercicio de la virtud, el otro un ser mostrado como justo por la voz de historia. En un caso, la justicia es el resultado práctico de la obra del Espíritu de Dios; en el otro es vindicación o justificación por la Providencia de Dios.

Isaías y los profetas anteriores, aunque la sentencia de la historia todavía no se ejecutó y podría ser revocada por la misericordia de Dios, se inclinan a emplear la justicia predominantemente en el sentido anterior. Pero se entenderá cómo, después del exilio, fue este último, el que se convirtió en la determinación imperante de la palabra. Por ese gran desastre, Dios finalmente pronunció la clara sentencia, de la cual la historia anterior no había sido más que un presagio.

Se declaró plenamente que Israel en el exilio estaba equivocado, que era injusto. Como iglesia, ella estaba bajo la prohibición; como nación, fue desacreditada ante las naciones del mundo. Y su único anhelo, esperanza y esfuerzo durante los agotadores años de cautiverio fue que su derecho se vindicara nuevamente, sería restaurado a relaciones rectas con Dios y con el mundo, bajo el Pacto.

Este es el significado predominante del término, aplicado a Israel, en Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 .

La injusticia de Israel es su estado de descrédito y deshonra bajo las manos de Dios; su justicia, que ella espera, es su restauración a su posición y destino como pueblo elegido. Para nuestro hábito cristiano de pensar, es muy natural leer las frecuentes y espléndidas frases en las que la "justicia" se atribuye o se promete al pueblo de Dios en esta profecía evangélica, como si la justicia fuera la seguridad interior y la justificación de una mala conciencia. , que, como nos enseña el Nuevo Testamento, nos es provisto mediante la muerte de Cristo, y sellado interiormente a nosotros por el Espíritu Santo, independientemente del curso de nuestra fortuna exterior.

Pero si leemos ese significado en "justicia" en Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 , simplemente no entenderemos algunos de los pasajes más grandiosos de la profecía.

Debemos tener en cuenta claramente que, si bien el profeta enfatiza incesantemente el perdón de Dios "hablado al corazón" del pueblo como el primer paso hacia su restauración, no aplica el término justicia a esta justificación interna, sino a la vindicación externa y acreditación de Israel por Dios ante el mundo entero, en su redención del cautiverio, y su reinstalación como su pueblo.

Esto es muy claro por la forma en que la "justicia" se combina con la "salvación" por el profeta, como Isaías 62:1 "No descansaré hasta que su justicia salga como resplandor, y su salvación como una lámpara encendida". O también de la forma en que la justicia y la gloria se ponen en paralelo: Isaías 62:2 "Y verán las naciones tu justicia, y todos los reyes tu gloria.

"O también en la forma en que se identifican" justicia "y" renombre ": Isaías 61:11 " El Señor Jehová hará brotar justicia y renombre delante de todas las naciones ". En cada una de estas promesas la idea de un El esplendor manifiesto es evidente; no la paz interior de la justificación que siente sólo la conciencia a la que se le ha concedido, sino la victoria histórica exterior apreciable por el sentido burdo de los paganos.

Por supuesto, lo externo implica lo interno, -este triunfo histórico es la corona de un proceso religioso, el resultado del perdón y una larga purificación, -pero mientras que en el Nuevo Testamento son estos los que se llamarían más fácilmente la justicia de un pueblo, es el primero (lo que el Nuevo Testamento más bien llamaría "la corona de la vida"), que se ha apropiado del nombre en Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 .

Lo mismo se manifiesta en otro texto: Isaías 48:18Isaías 48:18 hubieras escuchado mis mandamientos; entonces hubiera sido tu paz como el río, y tu justicia como las olas del mar!" Aquí "la justicia no sólo no se aplica a la moralidad interior, sino que se opone a ella como su recompensa externa", la salud y el esplendor que produce una buena conciencia.

Es en el mismo sentido externo que el profeta habla del "manto de justicia" con su esplendor nupcial, y lo compara con la apariencia de "Primavera". Isaías 61:10

Por esta clase de justicia, esta vindicación de Dios ante el mundo, Israel esperó durante todo el exilio. Dios se dirige a ellos como "los que siguen la justicia, los que buscan a Jehová". Isaías 51:1 Y es un significado estrechamente aliado, aunque quizás con una aplicación más interna, cuando se representa al pueblo orando a Dios para que les dé "ordenanzas de justicia", Isaías 58:2 -es decir, prescribir tal ritual como expiará su culpa y los pondrá en una relación correcta con él.

Buscaron en vano. La gran lección del exilio fue que no por obras y actuaciones, sino simplemente esperando en el Señor, su justicia debe brillar. Incluso este tipo de justificación externa debía ser por fe.

El otro significado de justicia, sin embargo, el sentido de moralidad social y cívica, que era su sentido habitual con los profetas anteriores, no está del todo excluido del uso de la palabra en Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 Aquí hay algunos mandamientos y reproches que parecen implicarlo.

"Guarda el juicio y haz justicia", donde, de lo que sigue, justicia significa evidentemente observar el día de reposo y no hacer ningún mal. Isaías 56:1 "Y el derecho cayó hacia atrás, y la justicia estuvo lejos; porque la verdad cayó en la plaza, y la firmeza no puede entrar". Isaías 59:14 Estos deben ser términos para las virtudes humanas, porque poco después se dice: "A Jehová le disgustó que no hubiera justicia.

"Otra vez," Me buscan como nación que hizo justicia "; Isaías 58:2 " Oídme, los que conocéis la justicia, pueblo-Mi ley está en su corazón "; Isaías 51:7 " Tú encuentras al que obra justicia "; Isaías 64:5 " Nadie demanda con justicia, ni nadie con verdad acude a la ley.

" Isaías 59:4 En todos estos pasajes" justicia "significa algo que el hombre puede conocer y hacer, su conciencia y su deber, y debe distinguirse con razón de aquellos otros, en los que" justicia "equivale a la salvación, la gloria. , la paz, que sólo el poder de Dios puede traer. Si los pasajes que emplean "justicia" en el sentido de observancia moral o religiosa realmente datan del exilio, entonces se nos asegura el hecho interesante de que los judíos disfrutaban de cierto grado de independencia social. y responsabilidad durante su cautiverio.

Pero es un hecho muy llamativo que todos estos pasajes pertenecen al Capítulo s, cuyo origen exílico es cuestionado incluso por los críticos, que asignan el resto de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 al Exilio.

Sin embargo, incluso si todos estos pasajes deben asignarse al exilio, ¡cuán pocos son en número! Cómo contrastan con la frecuencia con la que, en la primera parte de este libro, en las oraciones dirigidas por Isaías a su propia época, cuando Israel todavía era un estado independiente, la "justicia" se reitera como el deber diario y práctico. de los hombres, como justicia, veracidad y caridad entre hombre y hombre. La extrema rareza de tales inculcaciones en Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1nos advierte que no debemos esperar encontrar aquí el mismo interés práctico y político que formó gran parte del encanto y la fuerza de Isaías 1:1 - Isaías 39:1 .

La nación ahora no tiene política, casi no tiene moral social. Israel no son ciudadanos que trabajan por su propia salvación en el mercado, el campo y el senado; pero los cautivos esperan una liberación en el tiempo de Dios, que ningún acto suyo puede apresurar. No es en la calle donde reside el interés del Segundo Isaías: está en el horizonte. De ahí la vaga sensación de un esplendor lejano, que a medida que el lector pasa de Isaías 39:1 a Isaías 40:1 , reemplaza en su mente el revuelo de vivir en una multitud ajetreada, el sentido cercano y palpitante de lo cívico. la conciencia, la voz de los estadistas, el choque de las armas de guerra.

No hay oportunidad para que los individuos se revelen. Es una nación en espera, indistinguible en la sombra, cuyos contornos solo nosotros vemos. Ya no es el emocionante grito práctico que envía a los hombres a las arenas de la vida social con todos los tendones tensos: "Aprendan a hacer el bien; busquen justicia, alivien a los oprimidos, juzguen a los huérfanos, rueguen por la viuda". Es más bien el grito de quien todavía espera que amanezca su día de trabajo: "Alzaré mis ojos a los montes; ¿de dónde viene mi socorro?" La justicia no es el deber cercano y cotidiano, es la paz lejana y el esplendor de los cielos, que apenas han comenzado a enrojecer al día.

III. LA JUSTICIA DE DIOS

Pero había otra Persona, cuya justicia estaba en duda durante el exilio, y que él mismo la defiende a lo largo de nuestra profecía. Quizás el rasgo más peculiar de la teología de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 es su argumento a favor de "la justicia de Jehová".

Algunos críticos sostienen que la justicia, cuando se aplica a Jehová, siempre lleva una referencia técnica a Su pacto con Israel. Esto apenas es correcto. Los tratos de Jehová con Israel fueron sin duda el principal de Sus tratos, y son estos los que cita principalmente para ilustrar Su justicia; pero ya hemos estudiado pasajes que nos prueban que la justicia de Jehová era una cualidad absoluta de Su Deidad, mostrada a otros además de Israel, y en lealtad a obligaciones diferentes de los términos de Su pacto con Israel.

En Isaías 41:1 Jehová pide a los paganos que igualen su justicia con la Suya; la rectitud era, por tanto, una cualidad que podría haber sido atribuida tanto a ellos como a Él mismo. Nuevamente, en Isaías 45:19 "Yo, Jehová, hablo justicia, declaro lo que es recto"; la justicia evidentemente tiene un sentido general, y no uno de aplicación exclusiva al trato de Dios con Israel.

Es lo mismo en el pasaje sobre Ciro: Isaías 45:13 "En justicia lo levanté, enderezaré todos sus caminos". Aunque Ciro fue llamado en relación con el propósito de Dios hacia Israel, no es ese propósito lo que hace que su llamado sea justo, sino el hecho de que Dios quiere llevarlo a cabo, o, como dice el versículo paralelo, "enderezar todos sus caminos.

"Estos casos son suficientes para probar que la justicia, que Dios atribuye a sus palabras, a sus acciones y a sí mismo, es una cualidad general que no se limita a sus tratos con Israel bajo el pacto, aunque, por supuesto, está ilustrada de manera más clara. por estos.

Si ahora preguntamos qué significa realmente esta cualidad absoluta de la Deidad de Jehová, podemos comenzar convenientemente con Su aplicación de ella a Su Palabra. En Isaías 41:1 Él convoca a las otras religiones a exhibir predicciones que son verdaderas. "¿Quién lo ha declarado de antemano para que sepamos, o de antemano para que podamos decir, Él es ssaddiq" .

"Aquí ssaddiq simplemente significa" correcto, correcto ", fiel a los hechos. Es el mismo significado en Isaías 43:9 , donde el verbo se usa para los predictores paganos," para que se demuestre que tienen razón "o" correcto ". "(Versión en inglés," justificado "). Pero cuando, en Isaías 46:1 , la palabra es aplicada por Jehová a Su propio discurso, tiene un significado de contenido mucho más rico, que la mera corrección, y nos prueba que después de todo, el hebreo ssedheq era casi tan versátil como el inglés "right".

"El siguiente pasaje nos muestra que la rectitud del discurso de Jehová es su claridad, franqueza y eficacia práctica:" No en secreto he hablado, en un lugar de la tierra de las tinieblas "; se supone que esto se refiere al remoto o localidades subterráneas en las que misteriosamente se atrincheraron oráculos paganos: "No he dicho a la simiente de Jacob: Búscame en el caos".

Yo soy Jehová, Orador de justicia, Publicador de cosas rectas. Reúnanse y vengan, acérquense juntos, oh restos de las naciones. No saben que llevan el registro de su imagen, y rezan a un dios que no salva. Publicar y acercar, sí, que consulten juntos. ¿Quién hizo que esto se supiera en la antigüedad? ¿Hace tiempo que lo publicó? ¿No soy yo, Jehová, y no hay otro Dios fuera de mí? Dios justo y Salvador, no hay nadie fuera de mí.

Vuélvanse a Mí y sean salvos, todos los confines de la Tierra, porque Yo soy Dios, y no hay otro. Por mí mismo juré, de mi boca salió justicia: palabra que no se volverá; porque ante mí se doblará toda rodilla, toda lengua jurará. Verdaderamente en Jehová, dirán de mí, justicia y fortaleza están. A él vendrá, y todos los que se indignan contra él serán avergonzados. En Jehová será justa y renombrada toda la simiente de Israel ". Isaías 45:19

En este sugerente pasaje, "justicia" significa mucho más que la simple corrección de la predicción. De hecho, es difícil distinguir cuánto significa, tan rápidamente sus diversos ecos se agolpan en nuestro oído, de las nuevas asociaciones en las que se habla. Una palabra como "justicia" es como los tonos sensibles de la voz humana. Hablada en un desierto, la voz es ella misma y nada más; pero dígala donde el paisaje está lleno de obstáculos novedosos, y la nota original casi se pierde entre los ecos que sobresalta.

Así ocurre con la "justicia de Jehová"; entre las nuevas asociaciones en las que lo afirma el profeta, inicia nuevas repeticiones de sí mismo. Contra la ambigüedad de los oráculos, se repite como "claridad, franqueza, buena fe"; Isaías 40:19 frente a su oportunismo y falta de previsión, se describe como equivalente a la capacidad de disponer las cosas de antemano y predecir lo que debe suceder, por lo tanto como "propósito"; mientras que contra su inutilidad, es claramente "la eficacia y el poder prevalecer".

" Isaías 40:23 Es la cualidad en Dios, que divide Su Deidad con Su poder, algo tanto intelectual como moral, la posesión de un propósito razonable así como la fidelidad hacia él.

Este sentido intelectual de la justicia, como razonabilidad o determinación, queda claramente ilustrado por la forma en que el profeta apela, para imponerlo, a la creación del mundo por parte de Jehová. "Así dice Jehová, Creador de los cielos: Él es el Dios Formador de la Tierra y su Hacedor, Él la fundó; no el Caos la creó, para habitar en Él la formó". Isaías 45:18 La palabra "Caos" aquí es la misma que se usa en oposición a "justicia" en el siguiente versículo.

La oración ilustra claramente la verdad, que todo lo que Dios hace, no lo hace para confundirlo, sino con un propósito razonable y con un fin práctico. Tenemos aquí la repetición de esa nota profunda y fuerte, que el mismo Isaías sonó tan a menudo para el consuelo de los hombres en la perplejidad o la desesperación, que Dios es al menos razonable, no trabaja para nada, ni comienza solo a dejar, ni crea en para destruir.

El mismo Dios, dice nuestro profeta, que formó la tierra para verla habitada, seguramente debe creerse que es lo suficientemente consistente como para llevar hasta el final también Su obra espiritual entre los hombres. La idea de nuestro profeta de la justicia de Dios, por lo tanto, incluye la idea de razonabilidad; implica coherencia tanto racional como moral, sentido práctico y buena fe; la conciencia de un plan razonable y, quizás también, el poder para llevarlo a cabo.

Saber que este gran y variado significado pertenece a "justicia" nos da una nueva percepción de esos pasajes, que encuentran en ellos todo el motivo y la eficacia de la acción divina: "Agradó a Jehová por su justicia"; Isaías 42:21 "Su justicia le sostuvo; y se vistió de justicia como de coraza". Isaías 59:16

Con tal justicia trató Jehová con Israel. Para su desesperación, él la ha olvidado. Relata los acontecimientos históricos por los que la ha hecho suya, y afirma que los continuará; y sientes la expresión tanto de la fidelidad como de la conciencia de la capacidad de realizar, en las palabras: "Te sostendré con la diestra de Mi justicia". "Mano derecha": hay más que el toque de fidelidad en esto; existe el dominio del poder.

Una vez más, al Israel que estaba consciente de ser Su Siervo, Dios le dice: "Yo, Jehová, te he llamado en justicia"; y, tomada con el contexto, la palabra claramente significa buena fe e intención de sostener y llevar al éxito.

Fue fácil transferir el nombre de "justicia" del carácter de la acción de Dios a sus resultados, pero siempre, por supuesto, en la vindicación de su propósito y palabra. Por lo tanto, así como la salvación de Israel, que fue el resultado principal del propósito divino, se llama justicia de Israel, también se le llama "justicia de Jehová". Así, en Isaías 46:13 " Isaías 46:13 mi justicia"; y en Isaías 51:5 "cercana está mi justicia, ha salido mi salvación"; Isaías 40:6 "Mi salvación será para siempre, y mi justicia no será abolida.

"Parece ser en el mismo sentido, de resultados consumados y visibles, que los cielos son llamados" para derramar justicia "y" la tierra para abrirse para que sean fecundos en la salvación, y deje que ella haga brotar la justicia ". juntos "( Isaías 45:8 ; cf. Isaías 61:10 " Mi Señor Jehová hará brotar la justicia ").

Un pasaje es de gran interés, porque en él se usa la "justicia" para jugar sobre sí misma, en sus dos significados de deber humano y efecto Divino - Isaías 56:1 , "Observar el juicio" -probablemente ordenanzas religiosas- "y hacer justicia; porque cercana está mi salvación para venir, y mi justicia para manifestarse ".

Para completar nuestro estudio de la "justicia" es necesario tocar todavía un punto. En Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 se usan tanto la forma masculina como femenina de la palabra hebrea para justicia, y se ha afirmado que se usan con una diferencia.

Esta opinión se disipa por completo mediante una recopilación de los pasajes. Doy los detalles en una nota, de la cual se verá que ambas formas se emplean indiferentemente para cada uno de los muchos matices de significado que la "justicia" conlleva en nuestras profecías.

Que las formas masculina y femenina se presenten a veces, con el mismo o con diferente significado, en el mismo verso, o en el verso contiguo entre sí, prueba que la selección de ellas respectivamente no puede deberse a ninguna diferencia en la autoría de nuestra profecía. . De modo que nos reducimos a decir que nada explica su uso, excepto, podría ser, las exigencias del metro. Pero, ¿quién puede probar esto?

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​isaiah-41.html.

El Comentario Bíblico del Expositor

LIBRO 3

EL SIERVO DEL SEÑOR

Habiendo completado nuestro estudio de las verdades fundamentales de nuestra profecía, y habiendo estudiado el tema que constituye su interés inmediato y más urgente, la liberación de Israel de Babilonia, ahora tenemos la libertad de volvernos a considerar el gran deber y el destino que están ante el pueblo liberado- el Servicio de Jehová. Los pasajes de nuestra profecía que describen esto están esparcidos tanto entre los Capítulos que ya hemos estudiado como entre los que tenemos ante nosotros.

Pero, como se explicó en la Introducción, todos se desprenden fácilmente de su entorno; y la continuidad y el progreso, de los que da testimonio su serie, aunque tan interrumpida, exigen que los tratemos juntos. Formarán, por tanto, el tercero de los libros, en el que se divide este volumen.

Los pasajes sobre el Siervo de Jehová, o, como el lector inglés está más acostumbrado a escucharlo llamado, el Siervo del Señor, son los siguientes: Isaías 41: 8 ss; Isaías 42: 1-7 ; Isaías 42: 18-25 ; Isaías 43: 1-28 passim , especialmente Isaías 43: 8-10 : Isaías 44: 1 ; Isaías 44:21 ; Isaías 48:20 ; Isaías 49: 1-9 ; Isaías 1: 4-11 ; Isaías 52: 13-15 .

Los pasajes principales son los de los capítulos 41, 42, 43, 49, 1 y 52.-53. Los otros son alusiones incidentales a Israel como el Siervo del Señor, y no desarrollan el carácter del Siervo o del Servicio.

Sobre las preguntas relevantes a la estructura de estas profecías: por qué han sido tan dispersas y si fueron originalmente del autor principal de Isaías 40: 1-31 ; Isaías 41: 1-29 ; Isaías 42: 1-25 ; Isaías 43: 1-28 ; Isaías 44: 1-28 ; Isaías 45: 1-25 ; Isaías 46: 1-13 , o de cualquier otro escritor, -preguntas sobre las que los críticos han guardado un discreto silencio o han hablado para convencer a nadie más que a ellos mismos-, no tengo opiniones finales que ofrecer.

Puede ser que estos pasajes formaran un poema por sí mismos antes de su incorporación a nuestra profecía; pero las pruebas que se han ofrecido para ello distan mucho de ser adecuadas. Puede ser que uno o más de ellos sean inserciones de otros autores, a los que nuestro profeta trabaja conscientemente con ideas propias sobre el Siervo; pero tampoco existe ninguna prueba que valga la pena considerar seriamente.

Creo que todo lo que podemos hacer es recordar que ocurren en una obra dramática, lo que puede, al menos en parte, explicar las interrupciones que los separan; que el tema del que tratan está entretejido a través y a través de otras porciones de Isaías 40: 1-31 ; Isaías 41: 1-29 ; Isaías 42: 1-25 ; Isaías 43: 1-28 ; Isaías 44: 1-28 ; Isaías 45: 1-25 ; Isaías 46: 1-13 ; Isaías 47: 1-15 ; Isaías 48: 1-22 ; Isaías 49: 1-26 ; Isaías 50: 1-11 ; Isaías 51: 1-23 ; Isaías 52: 1-15 ; Isaías 53: 1-12, y que incluso aquellos de ellos que, como Isaías 49: 1-26 , parecen poder sostenerse por sí mismos, son guiados por los versículos que tienen ante sí; y que, finalmente, la serie de ellos exhibe una continuidad y proporciona un desarrollo distinto de su tema.

Es este desarrollo el que busca rastrear la siguiente exposición. Como el profeta parte de la idea del Siervo como la totalidad de la nación histórica de Israel, será necesario dedicar, en primer lugar, un capítulo a la peculiar relación de Israel con Dios. Este será el capítulo 15 "Un Dios, un pueblo". En el capítulo 16 rastrearemos el desarrollo de la idea a lo largo de toda la serie de pasajes; y en el capítulo 17 daremos la interpretación del Nuevo Testamento y el cumplimiento del Siervo.

Luego seguirá una exposición de los contenidos del Servicio y del ideal que nos presenta, primero, como se da en Isaías 42: 1-9 , como el servicio de Dios y del hombre, capítulo 18, de este volumen; luego como es realizado y poseído por el Siervo mismo, como profeta y mártir, Isaías 49: 1 , capítulo 19 de este Libro; y finalmente como culmina en Isaías 52: 13-15 , capítulo 20 de este volumen.

CAPITULO XV

UN DIOS, UN PUEBLO

Isaías 41: 8-20 ; Isaías 42: 1-25 ; Isaías 43: 1-28

Hemos estado escuchando la proclamación de un monoteísmo tan absoluto que, como hemos visto, la filosofía crítica moderna, al examinar la historia de la religión, no puede encontrar rival entre las creencias del mundo. Dios ha sido exaltado ante nosotros, en carácter tan perfecto, en dominio tan universal, que ni la conciencia ni la imaginación del hombre pueden aumentar el alcance general de la visión. Jesús y su cruz llevarán el corazón del mundo más lejos hacia los secretos del amor de Dios; El Espíritu de Dios en la ciencia nos instruirá con mayor riqueza en los secretos de sus leyes.

Pero estos de ese modo solo aumentarán el contenido e ilustrarán los detalles de esta revelación de nuestro profeta. De ninguna manera ampliarán su alcance y su contorno, porque ya es una idea tan elevada de la unidad y soberanía de Dios, como pueden seguir los pensamientos del hombre.

A través de esta luz pura de Dios, sin embargo, se empuja un fenómeno que parece por el momento afectar el carácter absoluto de la visión y restar valor a su sublimidad. Esta es la prominencia dada ante Dios a un solo pueblo, Israel. En estos Capítulos se nos insta tanto a la unicidad de Israel como a la unidad de Dios. ¿Es él el único Dios en el cielo? Son su único pueblo en la tierra, "sus elegidos, los suyos, sus testigos hasta el fin de la tierra".

"Su guía de ellos se corresponde con Su guía de las estrellas, como si, como las estrellas brillando contra la noche, sus tribus solo se movieran hacia Su mano a través de un espacio vacío y oscuro. Su revelación a la humanidad se da a través de su pequeño lenguaje. ; la restauración de su pequeña capital, ese castro en la tierra árida de Judá, se exhibe como el final de Sus procesos, que se extienden a lo largo de la historia y afectan la superficie de todo el mundo habitado. Y Su misma justicia resulta ser en su mayor parte, su fidelidad a su pacto con Israel.

Ahora bien, para muchos en nuestros días ha sido una gran ofensa tener "la nariz curvada del judío" así metida entre sus ojos y la luz pura de Dios. Preguntan: ¿Es posible que el Juez de toda la tierra se haya inclinado así por un solo pueblo? ¿Limitó Dios Su revelación a los hombres a la literatura de una tribu pequeña y sin pulir? Incluso la mayoría de las almas acríticas tienen problemas para entender por qué "la salvación es de los judíos".

El punto principal a saber es que la elección de Israel fue una elección, no para salvación, sino. al servicio. Comprender esto es deshacerse, con mucho, de la mayor parte de la dificultad que conlleva el tema. Israel era un medio y no un fin; Dios eligió en él a un ministro, no a un favorito. Ningún profeta de Israel dejó de decir esto; pero nuestro profeta lo convierte en la carga de su mensaje a los desterrados.

"Vosotros sois mis testigos, mi siervo a quien he escogido. Vosotros sois mis testigos, y yo soy Dios. También te daré por luz a las naciones, para que seas mi salvación hasta el fin de la tierra". Isaías 43:10 Se pueden citar muchos otros versículos en el mismo sentido, que "no hay más Dios que Dios, e Israel es Su profeta".

"Pero si la elección de Israel es, por tanto, una elección para el servicio, seguramente está en armonía con el método habitual de Dios, ya sea en la naturaleza o en la historia. Lejos de una especialización como el hecho de que Israel sea despectivo para la unidad divina, no es más que una parte de ese orden y división del trabajo que la unidad divina exige como consecuencia en todo el espectro del Ser. El universo es diverso. "Para cada uno su propia obra" es el corolario apropiado de "Dios sobre todo", y la prerrogativa de Israel no era más que la especialización de la función de Israel para Dios en el mundo.

Al elegir a Israel para que fuera Su mediador con la humanidad, Dios no hizo más que por la religión lo que en el ejercicio de la misma disciplina práctica que hizo por la filosofía, cuando dotó a Grecia con sus dones de pensamiento y habla sutiles, o con Roma cuando la entrenó. personas para convertirse en legisladores de la humanidad. ¿Y de qué otra manera debería tener éxito el trabajo sino mediante la especialización, el secreto de la fidelidad y la pericia? De la fidelidad, porque la obligación de mi deber reside seguramente en esto, que se lo debo a mí y no a otro; de pericia, porque es el que conduce mejor y más profundo quien conduce por una línea: al encender un fuego se empieza con un maricón encendido; y en la iluminación, un mundo estaba en armonía con toda Su ley, física y moral, para que Dios comenzara con una porción particular de la humanidad.

La siguiente pregunta es: ¿Por qué esta parte particular de la humanidad debería ser una nación y no un solo profeta, una escuela de filósofos o una iglesia universal? La respuesta se encuentra en la condición del mundo antiguo. En medio de su diversidad de lenguaje y de sentimiento racial, un profeta misionero que viaja como Pablo de pueblo en pueblo es inconcebible; y casi tan inconcebible es el tipo de Iglesia que Pablo fundó entre varias naciones, sin más vínculos que la conciencia de una fe común.

De todas las posibles combinaciones de hombres, la nación era la única forma que en el mundo antiguo tenía una oportunidad de sobrevivir en la lucha por la existencia. La nación proporcionó el refugio y el compañerismo necesarios para la religión personal; dio a lo espiritual una morada en la tierra, reclutó en su favor la fuerza de la herencia y aseguró la continuidad de sus tradiciones. Pero el servicio de la nación a la religión no solo fue conservador, también fue misionero.

Fue solo a través de un pueblo que un Dios se hizo visible y acreditado ante el mundo. Su historia proporcionó el drama en el que interpretó el papel de héroe. En una época en la que era imposible difundir una religión, por medio de la literatura o por el ejemplo de la santidad personal, los logros de una nación considerable, su progreso y prestigio, proporcionaron un lenguaje universalmente entendido, a través del cual Dios podía publicar para la humanidad Su poder y voluntad; y al elegir, por lo tanto, una sola nación para revelarse a sí mismo, Dios estaba empleando los medios que mejor se adaptaban a su propósito. La nación era la unidad del progreso religioso en el mundo antiguo. En la nación, Dios eligió como testimonio no solo al más sólido y permanente, sino al más comprensible e impresionante.

La siguiente pregunta es: ¿Por qué Israel debería haber sido esta nación singular e indispensable? Cuando Dios seleccionó a Israel para cumplir su propósito, lo hizo, se nos dice, de su gracia soberana. Pero este pensamiento fuerte, que forma la base de la seguridad de nuestro profeta acerca de su pueblo, no le impide insistir también en la capacidad natural de Israel para el servicio religioso. Esto también era de Dios. Una y otra vez Israel oye a Jehová decir: "Yo te he creado, te he formado, te he preparado.

"Un pasaje describe el equipamiento de la nación para el oficio de un profeta; otro su disciplina para la vida de un santo; y de vez en cuando nuestro profeta muestra cuán atrás siente que esta preparación ha comenzado, incluso cuando la nación, como él dice, estaba "todavía en el útero". ¡Con qué facilidad se nos deslizan por los labios estas frases gastadas! Sin embargo, no son meras fórmulas. La investigación moderna les ha dado un nuevo significado y nos ha enseñado que la creación, la formación, la elección de Israel El pulido, el porte y la defensa eran procesos tan reales y mensurables como cualquiera de la historia natural o política.

Por ejemplo, cuando nuestro profeta dice que la preparación de Israel comenzó "desde el útero, yo soy tu moldeador, dice Jehová, desde el útero", la historia nos remonta a las circunstancias prenatales de la nación, y allí lo muestra a nosotros como ya templados a una disposición y propensión religiosas. Los hebreos eran de linaje semítico. El "vientre" del que surgió Israel fue una raza de pastores errantes, en los desiertos hambrientos de Arabia, donde el hogar del hombre es la tienda revoloteante, el hambre es su disciplina durante muchos meses del año, sus únicas artes son las de la palabra y la guerra. , y en la larga e irremediable inanición no hay nada que hacer más que ser paciente y soñar.

Nacidos en estos desiertos, la juventud de la raza semita, como la probación de sus más grandes profetas, pasó en un largo ayuno, lo que le dio a su espíritu una maravillosa facilidad de desapego del mundo y de la imaginación religiosa, y atemperó su voluntad para una larga vida. sufrimiento, aunque también les tocó la sangre con un ardor rencoroso que irrumpe en la calma imperante de toda literatura semítica.

También fueron entrenados en el augusto estilo de elocuencia del desierto. "Ha hecho mi boca como espada afilada; en la sombra de su mano me ha escondido". Isaías 49: 2 Una "profecía natural", como se la ha llamado, se encuentra en todas las ramas del linaje semítico. No es de extrañar que de esta raza surgieran las tres grandes religiones universales de la humanidad: que Moisés y los profetas, Juan, Jesús mismo y Pablo y Mahoma fueran todos de la simiente de Sem.

Esta disposición racial la llevó el hebreo a su vocación como nación. El antepasado, que dio al pueblo el doble nombre con el que se le llama a lo largo de nuestra profecía, "Jacob-Israel", heredó con todos sus defectos las dos grandes marcas del temperamento religioso. Jacob podía soñar y podía esperar. Recuérdalo al lado del hermano, que tan poco podía pensar en el futuro que estaba dispuesto a vender su promesa por un potaje; quien, aunque Dios estaba tan cerca de él como de Jacob, nunca vio visiones ni luchó con ángeles; quien parecía no tener ningún poder de crecimiento en él, pero con el mismo carácter, inalterado a través de la disciplina de la vida, finalmente lo transmitió en estereotipo a su posteridad; -recuerda a Jacob al lado de tal hermano,

Sus hábitos, como los de su padre, podían ser malos, pero tenían la constitución dura y maleable, que era posible moldear para algo mejor. Como su padre, eran falsos, poco caballerosos, egoístas, "con la grosería del pastor en la sangre" y gran parte del rencor y la crueldad de sus antepasados, los guerreros del desierto, pero con todo ello tenían los dos hábitos más potenciales. -podían soñar y podían esperar.

En su amor y esperanza por la prometida Raquel, que no se apagó ni se agrió por la sustitución, después de siete años de servicio para ella, de su hermana desfavorecida, sino que comenzó otros siete años de esfuerzo por sí misma, Jacob era un tipo de su hermano. gentes extrañas, tenaces, que, al encontrarse cara a cara con alguna Leah del cumplimiento de sus ideales más preciados, como sucedió con frecuencia en su historia, retomaron con inquebrantable ardor la búsqueda de su primer amor inolvidable.

Es la maravilla de la historia, cómo este pueblo pasó por las innumerables decepciones de las profecías a las que habían entregado su corazón, pero con solo una expectativa fortalecedora de la llegada del Rey prometido y Su reino. Si otros pueblos se han sentido beneficiados por tales errores de fe, generalmente ha sido a expensas de su fe. Pero la experiencia de Israel no quitó la fe ni siquiera afectó la elasticidad de la fe.

Vemos que su aprecio por las promesas de Dios se hace cada vez más espiritual con cada aplazamiento, y la paciencia que realiza la obra perfecta de ella sobre su carácter; sin embargo, esto nunca sucede a costa de la flotabilidad y el ardor originales. La gloria de ella la atribuimos, como más se debe, al poder de la Palabra de Dios; pero las personas que podían soportar la tensión de la disciplina de tal palabra, su brillo y escarcha alternativos, debían haber sido personas de extraordinaria fibra y constitución.

Cuando pensamos en cómo se vistieron durante esos dos mil años de promesa postergada, y cómo se desgastan aún, después de dos mil años más de desilusión y sufrimiento, dejamos de preguntarnos por qué Dios eligió a esta pequeña tribu para ser Su instrumento en la tierra. Donde vemos sus malos hábitos, su Creador conocía su sólida constitución, y la constitución de Israel es algo único entre la humanidad.

Del temperamento racial de la nación elegida pasamos a su historia, en cuya singularidad mora con énfasis nuestro profeta. El origen político de Israel no tuvo más razón que un llamado al servicio de Dios. Otros pueblos crecieron, por así decirlo, del suelo; eran producto de una patria, de un clima, de ciertos entornos físicos: arrancarlos de éstos y, como naciones, dejaron de serlo. Pero Israel no había sido tan educado en la nacionalidad en el regazo de la naturaleza.

Los hijos cautivos de Jacob habían surgido en unidad e independencia como nación ante el llamado especial de Dios, y para servir Su voluntad en el mundo, Su voluntad que se oponía a las tendencias naturales de los pueblos. A lo largo de su historia es maravilloso ver cómo fue la conciencia de este servicio, que en períodos de progreso fue el verdadero genio nacional en Israel, y en tiempos de decadencia o de disolución política sostuvo la seguridad de la supervivencia de la nación.

Siempre que un gobernante como Acaz olvidó que la imperecebilidad de Israel estaba ligada a su fidelidad al servicio de Dios, y buscaba preservar su trono mediante alianzas con las potencias mundiales, era cuando Israel estaba en mayor peligro de ser absorbido por el mundo. Y, a la inversa, cuando llegó el desastre y no había esperanza en el cielo, fue en el sentido interno de su elección al servicio de Dios que los profetas reunieron la fe del pueblo y les aseguraron su supervivencia como nación.

Llevaron a Israel ese mensaje soberano que vuelve inmortales a todos los que lo escuchan: "Dios tiene un servicio para que sirvas en la tierra". Especialmente en el exilio, la maravillosa supervivencia de la nación, con el servilismo de toda la historia para ese fin, está hecha para girar en torno a esto: que Israel tiene un propósito único al que servir. Cuando Jeremías y Ezequiel buscan asegurar a los cautivos su regreso a la tierra y la restauración del pueblo, elogian una promesa tan improbable recordándoles que la nación es la Sierva de Dios.

Este nombre, aplicado por ellos por primera vez al conjunto de la nación, se vincula con la existencia nacional. "No temas, siervo mío Jacob, dice Jehová; ni desmayes. Israel, porque he aquí que yo te salvaré de lejos, ya tu descendencia de la tierra de su cautiverio." Estas palabras dicen claramente que Israel como nación no puede morir, porque Dios tiene un uso para que sirvan. La singularidad de la redención de Israel de Babilonia se debe a la singularidad del servicio que Dios tiene para que la nación realice.

Nuestro profeta habla en el mismo tono: "Tú, Israel, mi Siervo, Jacob a quien he elegido, simiente de Abraham mi amado, a quien tomé de los confines de la tierra y sus confines. Te llamé y te dije Tú, Mi Siervo eres tú, Yo te he escogido y no te he desechado ". Isaías 41: 8 ss. Nadie puede perder la fuerza de estas palabras.

Son la garantía de la supervivencia milagrosa de Israel, no porque sea el favorito de Dios, sino porque es el siervo de Dios, con una obra única en el mundo. Muchos otros versículos repiten la misma verdad. Ellos llaman "Israel el Siervo" y "Jacob el escogido" de Dios, para persuadir a la gente de que no se olvidan de Él, y que su descendencia vivirá y será bendecida. Israel sobrevive porque sirve al " Servus servatur ".

Ahora, para este servicio, que había sido el propósito de la elección de la nación en un principio, el pilar de su preservación única desde entonces, y la razón de toda su preeminencia singular ante Dios, Israel fue equipada por dos grandes experiencias. Estos fueron Redención y Revelación.

Sobre las redenciones anteriores de Israel del poder de otras naciones, nuestro profeta no habla mucho. Sientes que están presentes en su mente, porque a veces describe la redención venidera de Babilonia en términos de ellos. Y una vez, en una apelación al "Brazo de Jehová", grita: "¡Despierta como los días de la antigüedad, generaciones antiguas! ¿No eres tú el que despedazó a Rahab, el que traspasó al Dragón? ¿No eres tú el que secó arriba del mar, las aguas del gran abismo; que hicieron de los abismos del mar un camino de paso para los redimidos? " También está ese hermoso pasaje en el capítulo 63, que "hace mención de las misericordias amorosas de Jehová, conforme a todo lo que nos ha otorgado"; que describe el "transporte del pueblo todos los días de la antigüedad", cómo "los sacó del mar,

"Pero, en general, nuestro profeta está demasiado absorto con la perspectiva inmediata de ser liberado de Babilonia, como para recordar ese pasado, del cual se ha dicho verdaderamente:" No ha tratado así con ningún pueblo ". Es lo nuevo. gloria que está sobre Él. Él considera la liberación de Babilonia como ya venida, para sus ojos absortos es su maravilloso poder y precio, que ya visten al pueblo con su singular esplendor y honor.

"Así ha dicho Jehová, tu Redentor, el Santo de Israel: Por tu causa envié a Babilonia, y haré descender a sus nobles, a todos ellos, ya los caldeos, en las naves de su júbilo". es más que Babilonia que se equilibra contra ellos. "Yo soy Jehová, Dios tuyo, el Santo de Israel, tu Salvador. Doy como rescate a Egipto, Cus y Seba a cambio de ti, porque eres precioso a mis ojos, y te has hecho valioso" (lit .

, "de peso"); "y yo te he amado, por tanto, doy hombres por ti, y pueblos por tu vida. Hombres por ti, y pueblos por tu vida," - todo el mundo por este pequeño pueblo? Es inteligible solo porque este pequeño pueblo debe ser para todo el mundo. "Vosotros sois mis testigos de que yo soy Dios. También te daré por luz a las naciones, para que seas mi salvación hasta el fin de la tierra".

Pero más que en la Redención, que Israel experimentó, nuestro profeta se detiene en la Revelación, que los ha equipado para su destino. En un pasaje, en el capítulo 43, al que volveremos, el carácter actual estúpido e indispuesto de la masa del pueblo se contrasta con la "instrucción" que Dios les ha prodigado. “Has visto muchas cosas, y no has observado; se abren los oídos, pero él no oye.

A Jehová le agradó, por causa de su justicia, magnificar la instrucción y hacerla gloriosa, pero que "-el resultado y el precipitado de todo esto-" es un pueblo robado y saqueado ". La palabra" Instrucción "o" Revelación "es Ese mismo término técnico, con el que nos hemos encontrado antes, para el entrenamiento e iluminación especial de Israel por parte de Jehová. Cuán especiales eran estos, cuán distintos de la doctrina y práctica más elevadas de cualquier otra nación en ese mundo al que pertenecía Israel, es un hecho histórico que los resultados de investigaciones recientes nos permiten enunciar en pocas frases.

Exploraciones recientes en Oriente y el progreso de la filología semítica han demostrado que el sistema de religión que prevalecía entre los hebreos tenía mucho en común con los sistemas de las naciones paganas vecinas y afines. Este elemento común incluía no solo cosas como el ritual y el mobiliario del templo, o los detalles de la organización sacerdotal, sino incluso los títulos y muchos de los atributos de Dios, y especialmente las formas del pacto en el que se acercaba a los hombres.

Pero el descubrimiento de este elemento común no ha hecho más que poner de relieve la presencia en la religión hebrea de un principio independiente y original. En la religión hebrea, los historiadores observan un principio de selección que opera sobre los materiales semíticos comunes para el culto, ignorando algunos de ellos, dando prominencia a otros, y con otros cambiando nuevamente la referencia y la aplicación.

Están prohibidas las prácticas manifiestamente inmorales; También están prohibidas las supersticiones que, como el augurio y la adivinación, alejan a los hombres de la atención resuelta a las cuestiones morales de la vida; e incluso se omiten las costumbres religiosas, como el empleo de mujeres en el santuario, que, por inocentes que sean en sí mismas, pueden llevar a los hombres a tentaciones no deseables en relación con la práctica profesional de la religión.

En resumen, en la religión hebrea actuaba una conciencia severa e inexorable, que no actuaba en ninguna de las religiones más afines a ella. En nuestro volumen anterior vimos la misma conciencia inspirando a los profetas. La profecía no se limitó a los hebreos; era una institución semítica general; pero nadie duda del carácter absolutamente distinto de la profecía, que era consciente de tener el Espíritu de Jehová.

Sus ideas religiosas eran originales y en ella tenemos, como todos admiten, un fenómeno moral único en la historia. Cuando nos volvemos a preguntar el secreto de esta distinción, encontramos la respuesta en el carácter de Dios, a quien Israel servía. El Dios explica al pueblo; Israel es la respuesta a Jehová. Cada una de las leyes de la nación se hace cumplir por la razón: "Porque yo soy santo". Cada uno de los profetas trae su mensaje de un Dios, "exaltado en justicia.

"En resumen, mire donde quiera en el Antiguo Testamento, si llega a él como crítico o como adorador, descubre que el carácter revelado de Jehová es el principio efectivo en acción. Es este carácter divino lo que atrae a Israel de entre las naciones a su destino, que selecciona y construye la ley para que sea un muro a su alrededor, y que por cada revelación de sí misma descubre al pueblo tanto la medida de su delincuencia como los nuevos ideales de sus servicios a la humanidad. de nube de día y de columna de fuego de noche, lo vemos frente a Israel en cada etapa de su maravilloso progreso a lo largo de las edades.

De modo que cuando Jehová dice que "ha magnificado el Apocalipsis y lo ha hecho glorioso", habla de una magnitud de un tipo histórico real, que puede probarse con métodos exactos de observación. La elección de Israel por Jehová, su formación, su preparación única para el servicio, no son meras jactancias de un patriotismo arrogante, sino nombres sobrios para procesos históricos tan reales y evidentes como cualquiera de los que contiene la historia.

Entonces, resumiendo. Si la soberanía de Jehová es absoluta, también lo es la singularidad del llamamiento y el equipo de Israel para Su servicio. Porque, para empezar, Israel tenía el temperamento religioso esencial; disfrutaban de una instrucción y disciplina moral únicas: y al lado de esto, estaban conscientes de una serie de liberaciones milagrosas de la servidumbre y de la disolución. Una experiencia y una carrera tan singulares no fueron, como hemos visto, otorgadas por ningún motivo arbitrario, que se agotó en Israel, sino que de acuerdo con el método universal de especialización de funciones de Dios, fueron concedidas para adaptar a la nación como un instrumento para un fin práctico. .

La unidad soberana de Dios no significa igualdad en Su creación. El universo es diverso. Hay una gloria del sol, otra gloria de la luna y otra gloria de las estrellas; y aun así en el reino moral de Aquel que es el Señor de las Huestes tanto de la tierra como del cielo, cada nación tiene su propio destino y función. La de Israel era la religión; Israel era el especialista de Dios en religión.

Para confirmar esto, nos dirigimos al testigo supremo. Jesús nació judío, confinó su ministerio a Judea y nos ha dicho por qué. Mediante varias alusiones pasajeras, así como mediante declaraciones deliberadas, reveló su sentido de una gran diferencia religiosa entre judíos y gentiles. "No utilicéis vanas repeticiones, como hacen los gentiles. Porque después de todas estas cosas buscan las naciones del mundo, pero vuestro Padre sabe que tenéis necesidad de estas cosas.

"Se negó a trabajar excepto en el corazón de los judíos:" No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Y mandó a sus discípulos, diciendo: No vayáis por camino de gentiles, ni entréis en ciudad de samaritanos; sino id más bien a las ovejas perdidas de la Casa de Israel ". Y nuevamente dijo a la mujer de Samaria:" Vosotros adoráis qué no sabéis; sabemos lo que adoramos, porque la salvación es de los judíos ".

Estos dichos de nuestro Señor han creado tantas preguntas como la preeminencia dada en el Antiguo Testamento a un solo pueblo por un Dios que es descrito como el único Dios del cielo y de la tierra. ¿Era más estrecho de corazón que Pablo, su siervo, que era deudor de los griegos y los bárbaros? ¿O ignoraba el carácter universal de su misión hasta que se vio forzada a sus renuentes simpatías por la importunidad de paganos como la mujer sirofenicia? Un poco de sentido común disipa la perplejidad y deja el problema, sobre el cual se han escrito volúmenes, sin ningún problema.

Nuestro Señor se limitó a Israel, no porque fuera estrecho, sino porque era práctico; no por ignorancia, sino por sabiduría. Vino del cielo para sembrar la semilla de la verdad Divina; ¿Y dónde en toda la humanidad debería encontrar la tierra tan preparada como dentro del pueblo elegido desde hace mucho tiempo? Conocía esa disciplina de los siglos. En las palabras de su propia parábola, el Hijo, cuando vino a la tierra, dirigió su atención no a un pedazo de desierto, sino a "la viña" que los siervos de su Padre habían cultivado durante tanto tiempo, y donde la tierra estaba abierta.

Jesús vino a Israel porque esperaba "fe en Israel". Que este fin práctico fue la intención deliberada de Su voluntad, se prueba por el hecho de que cuando encontró fe en otra parte, ya sea en corazones sirios, griegos o romanos, no dudó en dejar que su amor y su poder les llegara.

En resumen, no tendremos ninguna dificultad acerca de estos métodos Divinos con un solo pueblo elegido, si tan solo recordamos que ser Divino es ser práctico. "Sin embargo, Dios también es sabio", dijo Isaías a los judíos cuando prefirieron sus propias políticas inteligentes a la guía de Jehová. Y necesitamos que se nos diga lo mismo, que murmuran que limitarse a una sola nación no era lo ideal que podía hacer el Dios Único; o que imaginen que quedó en manos de una de las propias criaturas de nuestro Señor sugerirle la política de su misión sobre la tierra.

Somos miopes: y el Todopoderoso no puede enterarse. Pero al menos esto es posible para nosotros ver, que al elegir una nación para ser Su agente entre los hombres, Dios eligió el tipo de instrumento que mejor se adaptaba en el momento para la obra para la cual lo diseñó, y que al elegir a Israel para sea ​​esa nación, eligió un pueblo de temperamento singularmente adecuado para Su fin.

La elección de Israel como nación, por lo tanto, fue al Servicio. Ser una nación y ser un Siervo de Dios era más o menos lo mismo para Israel. Israel iba a sobrevivir al exilio, porque debía servir al mundo. Llevemos esto al estudio de nuestro próximo capítulo: El Siervo de Jehová.

CAPITULO XVI

EL SIERVO DEL SEÑOR

Isaías 41: 8-20 ; Isaías 42: 1-7 ; Isaías 42:18 ; Isaías 43: 5-10 ; Isaías 49: 1-9 ; Isaías 1: 4-10 ; Isaías 52: 13-15

Con el capítulo 42, llegamos a una etapa distinta en nuestra profecía. Los capítulos anteriores se han ocupado de la declaración de la gran verdad básica de que Jehová es el único Dios soberano. Esto ha sido declarado a dos clases de oyentes en sucesión: al propio pueblo de Dios, Israel, en el capítulo 40, y a los paganos en el capítulo 41. Habiendo establecido Su soberanía, Dios ahora publica Su voluntad, dirigiéndose nuevamente a estas dos clases de acuerdo con el propósito que tiene para cada uno.

¿Se ha reivindicado a sí mismo ante Israel, el Dios Todopoderoso y Justo, que dará a su pueblo libertad y fuerza? Ahora les definirá la misión para la cual se requieren esa fuerza y ​​libertad. ¿Ha probado a los gentiles que él es el único Dios verdadero? Les declarará ahora qué verdad tiene para que aprendan. En resumen, para usar términos modernos, la apologética de los capítulos 40-41 es reemplazada por el programa misionero del capítulo 42.

Y aunque, de las necesidades del caso, con frecuencia volvemos, en el curso de la profecía, a sus afirmaciones fundamentales de la Deidad de Jehová, no obstante, somos conscientes de que con el vers. 1 del capítulo 42 ( Isaías 42: 1 ) hacemos un claro avance. Es uno de esos pasos lógicos que, junto con un cierto avance cronológico que ya hemos sentido, nos asegura que Isaías, ya sea originalmente de uno o más autores, es en su forma actual una unidad, con un orden y principio de desarrollo distintos. .

El Propósito de Dios se identifica con un Ministro o Siervo, a quien encarga para llevarlo a cabo en el mundo. Este Siervo es presentado ante nosotros con toda la urgencia con que se ha presentado Jehová, y junto a Jehová resulta ser la figura más importante de la profecía. ¿Insiste el profeta en que Dios es la única fuente y suficiencia de la salvación de su pueblo? Es con igual énfasis que presenta al Siervo como el agente indispensable de Dios en la obra.

Cyrus también es reconocido como un instrumento electo. Pero ni en cercanía a Dios, ni en efecto sobre el mundo, Ciro puede compararse por un instante con el Siervo. Ciro es subordinado e incidental: con el derrocamiento de Babilonia, para lo cual fue levantado, desaparecerá del escenario de nuestra profecía. Pero el propósito de Dios, que usa las puertas abiertas por Ciro, sólo para pasar por ellas con el pueblo redimido a la regeneración del mundo entero, es llevarlo a esta consumación divina por el Siervo: su progreso universal y glorioso se identifica con su carrera profesional.

Cyrus destella a través de estas páginas con una espada bien pulida: es sólo su rápida y brillante utilidad lo que permite captar nuestra atención. Pero el Siervo es un Carácter, para delinear cuya belleza inmortal y ejemplo el profeta dedica tanto espacio como lo hace a Jehová mismo.

Mientras se vuelve una y otra vez para hablar de la omnipotencia, la fidelidad y el amor agonizante de Dios por los suyos, con igual frecuencia y cariño se detiene en cada rasgo de la conducta y el aspecto del Siervo: su dulzura, su paciencia, su valor, su pureza. , Su mansedumbre; Su vigilia diaria a la voz de Dios, la rapidez y brillantez de Su discurso para los demás, Su silencio bajo Sus propios tormentos; Sus lugares de acogida: entre los magullados, los prisioneros, los vagabundos de Israel, los cansados ​​y los que se sientan en la oscuridad, los paganos lejanos; Su lucha con el mundo, Su rostro como un pedernal; Su belleza sobrenatural, que los hombres llaman fealdad; Su presencia inadvertida en Su propia generación, pero el efecto de Su rostro sobre los reyes; Su hábito de aflicción, un varón de dolores y familiarizado con enfermedades: Sus llagas y magulladuras, Su asesinato judicial, la tumba de su delincuente; Su exaltación y gloria eterna, hasta que podamos decir con reverencia que estas imágenes, por su viveza y encanto, han alejado nuestros ojos de las visiones de Dios de nuestro profeta, y han hecho que los Capítulos en los que aparecen se lean más a menudo entre nosotros, y aprendidos de memoria, que los Capítulos en los que Dios mismo es exaltado y adorado. Jehová y el siervo de Jehová: estos son los dos héroes del drama.

Ahora, naturalmente, podríamos esperar que una figura tan indispensable y cariñosamente imaginada también se definiera más allá de toda ambigüedad, ya sea en cuanto a Su tiempo, su persona o su nombre. Pero ocurre lo contrario. Acerca de las Escrituras, hay pocas preguntas más complejas que las del Siervo del Señor. ¿Es una persona o una personificación? Si es lo último, ¿es él una personificación de todo Israel? ¿O de una parte de Israel? ¿O del Israel ideal? ¿O de la Orden de los Profetas? O si es una Persona, ¿es él mismo el profeta? ¿O un mártir que ya ha vivido y sufrido, como Jeremías? ¿O uno todavía por venir, como el Mesías prometido? Cada una de estas sugerencias no solo se ha hecho sobre el Siervo, sino que obtiene un apoyo considerable de uno u otro de los puntos de vista que nuestro profeta disuelve sobre su persona y obra.

Sólo se puede dar una respuesta final después de un estudio comparativo de todos los pasajes relevantes; pero como estos están esparcidos sobre la profecía, y nuestra exposición detallada de ellos necesariamente debe ser interrumpida, será conveniente tomar aquí una perspectiva de todos ellos y ver qué se combinan para desarrollar este sublime carácter y misión. Y después de haber visto lo que las profecías mismas enseñan acerca del Siervo, preguntaremos cómo fueron entendidas y cumplidas por el Nuevo Testamento; y eso nos mostrará cómo exponerlos y aplicarlos con respecto a nosotros mismos.

1.

La palabra hebrea para "siervo" significa una persona a disposición de otra, para llevar a cabo su voluntad, hacer su trabajo, representar sus intereses. Por lo tanto, se aplicó a los representantes de un rey o los adoradores de un dios. Todos los israelitas eran así, en cierto sentido, los "siervos de Jehová"; aunque en singular el título estaba reservado para personas de carácter y utilidad extraordinarios.

Pero hemos visto, lo más claramente posible, que Dios apartó para Su servicio principal sobre la tierra, no a un individuo ni a un grupo de individuos, sino a toda una nación en su capacidad nacional. Hemos visto el origen político y la preservación de Israel ligados a ese servicio; Hemos oído claramente que Jeremías y Ezequiel llaman a toda la nación, el Siervo de Jehová. Nada podría ser más claro que esto, que en los primeros años del exilio el Siervo de Jehová era Israel en su totalidad, Israel como cuerpo político.

También es en este sentido que nuestro profeta usa por primera vez el título en un pasaje que ya hemos citado; Isaías 51: 8 ¡Tú, Israel, siervo mío, Jacob a quien elegí, simiente de Abraham mi amado, a quien tomé de los confines de la tierra y sus confines! Te llamé y te dije: Mi siervo eres tú. Yo te elegí, y no te deseché.

"Aquí el" Siervo "es claramente la nación histórica, descendiente de Abraham, y el sujeto de esas experiencias nacionales que se trazan en el capítulo anterior. Lo mismo ocurre en los siguientes versículos: - Isaías 44: 1 y sigs .:" Sin embargo ahora oye, Jacob, mi siervo; e Israel, a quien yo he escogido; así ha dicho Jehová tu Hacedor, y tu Formadora desde el vientre: Él te ayudará.

No temas, siervo mío Jacob; ya Jesurún, a quien he escogido, derramaré mi espíritu sobre tu descendencia, y mi bendición sobre tu descendencia ". Isaías 44:21 :" Acuérdate de estas cosas, oh Jacob; e Israel, porque mi siervo eres tú; yo te formé; siervo mío eres tú; Israel, no serás olvidado de mí.

" Isaías 48:20 :" Salid de Babilonia; decís: Jehová ha redimido a su siervo Jacob ". En todos estos versículos, que unen la restauración de la nación del exilio con el hecho de que Dios la llamó para ser Su siervo, el título" Siervo "es claramente equivalente al nombre nacional" Israel "o" Jacob "Pero" Israel "o" Jacob "no es una etiqueta para la mera idea nacional, o el marco político desnudo, sin tener en cuenta a los individuos vivos incluidos en él.

Para los ojos y el corazón de Él, "que cuenta el número de las estrellas", Israel no significa un simple contorno, sino todos los individuos de la generación viviente del pueblo, "tu simiente", es decir, todo israelita nacido, sin importar lo caído que sea. o desamparado. Esto se aclara en un pasaje muy hermoso en el capítulo 43 ( Isaías 43: 1-7 ): "Así ha dicho Jehová, tu Creador, oh Jacob; tu Moldeador, oh Israel. No temas, porque yo estoy contigo; desde la salida del sol traeré tu simiente, y del ocaso te recogeré; mis hijos de lejos, y mis hijas de los confines de la tierra; todo aquel que es llamado por mi nombre, y a quien para mi gloria he creado, formado, sí , Yo lo he hecho.

"Para este Israel-Israel en su conjunto, sin embargo, no es una mera abstracción o bosquejo de la nación, sino el pueblo en masa y en masa, cada individuo de quien es querido por Jehová, y en cierto sentido comparte Su llamamiento y equipo, a este Israel el título de "Siervo de Jehová" fue aplicado al principio por nuestro profeta.

2.

Decimos "al principio", porque muy pronto el profeta tiene que hacer una distinción y esbozar al Siervo como algo menos que la nación real. La distinción es oscura; ha dado lugar a una gran controversia. Pero es tan natural, donde una nación es el tema, y ​​de ocurrencia tan frecuente en otras literaturas, que casi podemos enunciarlo como una ley general.

En todos los pasajes citados anteriormente, se ha hablado de Israel en el estado de ánimo pasivo, como el objeto de algún afecto o acción por parte de Dios: "amado", "formado", "elegido", "llamado" y "aproximadamente". para ser redimidos por él ". Ahora, mientras un pueblo permanezca pasivo, su profeta naturalmente pensará en ellos como un todo. A su sombra, su ojo sólo puede verlos en el contorno de su masa; en su común sufrimiento y servidumbre, su corazón estará con todos sus individuos, igualmente queridos y igualmente necesitados de redención.

Pero cuando llegue la hora de que la gente trabaje en su propia salvación y salgan a la acción, debe ser diferente. Cuando ya no son el único objeto del afecto de su profeta, sino que pasan bajo la prueba de su experiencia y juicio, entonces, naturalmente, aparecen sobre ellos distinciones. Elevados a la luz de su destino, su desigualdad se hace evidente; probado por su tensión, parte de ellos se separan.

Y así, aunque el profeta sigue llamando a la nación por su nombre para que cumpla con su llamado, lo que quiere decir con ese nombre ya no es el grueso y el cuerpo de la ciudadanía. Cierto ideal de la gente llena su mente - un ideal, sin embargo, que no es un mero espectro flotando sobre su propia generación, sino que se realiza en su noble y aspirante porción - aunque su ignorancia en cuanto al tamaño exacto de esta porción debe siempre dejar su imagen de ellos más o menos ideal a sus ojos.

Será su calidad más que su cantidad lo que le quedará claro. En la historia moderna tenemos dos ilustraciones familiares de este proceso de aventar e idealizar a un pueblo a la luz de su destino, lo que puede prepararnos para el ejemplo más oscuro de él en nuestra profecía.

En un conocido pasaje de la " Areopagitica " , exclama Milton: "Creo que veo en mi mente una nación noble y poderosa que se despierta y agita sus invencibles cabellos; me parece que la veo como un águila que renueva su poderosa juventud y la enciende". ojos deslumbrados a la luz del mediodía mientras todo el ruido de pájaros tímidos y en bandada, con los que también aman el crepúsculo, revolotean asombrados de lo que ella quiere decir.

"En este pasaje, la" nación "ya no es lo que Milton quiso decir con el término en la parte anterior de su tratado, donde" Inglaterra "representa simplemente el contorno de todo el pueblo inglés; pero la" nación "es el verdadero genio de Inglaterra se dio cuenta en sus iluminados y aspirantes hijos, y rompiendo con los obstaculizadores y degradantes miembros del cuerpo político - "los pájaros tímidos y que se agolpan con los que también aman el crepúsculo" - que son en verdad ingleses según la carne, pero no forman parte del mejor yo de la nación.

O recuerde la amarga experiencia de Mazzini. Para ningún hombre su Italia era más realmente una que para este ardiente hijo suyo, que amaba a todo italiano nacido porque era italiano, y no contaba ninguno de los fragmentos de su infeliz país demasiado mezquino o demasiado corrupto para ser incluido en la esperanza de su restauración. Para la imaginación más temprana de Mazzini, era toda la semilla italiana, que estaba lista para la redención, y se levantaría para lograrla cuando él la convocara.

Pero cuando llegó su convocatoria, cuán pocos respondieron, y después de las primeras luchas cómo aún quedaban menos, -nos ha dicho el propio Mazzini con el corazón roto. La verdadera Italia no era más que un puñado de italianos natos; a veces parecía encogerse ante el profeta solo. Desde ese núcleo la conciencia se extendió de nuevo, hasta que todo el pueblo se liberó de la tiranía y del cisma, y ​​ahora todo campesino y burgués desde los Alpes hasta Sicilia comprende lo que significa Italia y se enorgullece de ser italiano.

Pero durante un tiempo, Mazzini y sus pocos camaradas se quedaron solos. Otros de su sangre y habla eran piamonteses, hombres de Pope, napolitanos, comerciantes, abogados, eruditos, o simplemente egoístas y sensuales. Solo ellos eran italianos; ellos solos eran Italia.

Es un proceso de aventado similar, a través del cual vemos pasar los pensamientos de nuestro profeta con respecto a Israel. A él también la experiencia nos enseña que "muchos son llamados, pero pocos elegidos". Mientras su pueblo permanezca a la sombra del cautiverio, mientras él tenga que hablar de ellos en un estado de ánimo pasivo, el objeto del llamado y la preparación de Dios, es "su simiente", el pueblo nacido a granel y en masa, a quien nombra a Israel, y le da el título de "Siervo de Jehová".

"Pero en el momento en que los eleva a su misión en el mundo, y a la luz de su destino, se hace evidente una diferencia en ellos, y el Siervo de Jehová, aunque todavía se llama Israel, se encoge a algo menos que la generación viviente, atrae a algo más fino que la masa de la gente. ¿Cómo, de hecho, podría ser de otra manera con este extraño pueblo, que ninguna nación en la tierra tenía un ideal más elevado identificado con su historia, o más frecuentemente se volvió hacia su mejor yo, con una espada en su mano.

Israel, aunque creó una nación por Dios para su servicio, siempre fue lo que Pablo encontró, dividido en un "Israel según la carne" y un "Israel según el espíritu". Pero fue en el exilio donde esta distinción se hizo más amplia. Con la caída de Jerusalén, el marco político, que mantenía unidos a los diferentes elementos de la nación, se hizo añicos, y estos quedaron sueltos a la acción de las fuerzas morales.

Los elementos más bajos fueron rápidamente absorbidos por el paganismo; los más nobles, que permanecieron fieles a la llamada divina, fueron libres de asumir una forma nueva e ideal. Cada año que pasaba en Babilonia hacía más evidente que el verdadero y efectivo Israel del futuro no coincidiría con toda la "simiente de Jacob", que se fue al exilio. Muchos de estos últimos estaban tan satisfechos con su circunstancia babilónica como muchos de los "italianos" de Mazzini estaban satisfechos de seguir viviendo como súbditos austriacos y papales.

Muchos, como hemos visto, se convirtieron en idólatras; muchos más se establecieron en los prósperos hábitos del comercio babilónico, mientras que una gran multitud además se dispersó lejos de la vista por todo el mundo. Se requirió poca perspicacia para percibir que el verdadero y efectivo Israel, el verdadero "Siervo de Jehová", debe ser un cuerpo mucho más pequeño que la suma de todos estos: un núcleo leal dentro de Israel, que todavía estaba consciente del llamamiento nacional, y capaz de llevarlo a cabo; que se mantuvieron sensibles a su deber para con el mundo entero, pero cuya primera conciencia fue por sus compatriotas decaídos y perdidos.

Este Israel dentro de Israel era el verdadero "Siervo del Señor"; personificarlo en ese carácter —por muy vaga que sea la proporción real que asumiría en la suya o en cualquier otra generación— sería tan natural para nuestro dramático profeta como personificar a la nación en su conjunto.

Todo este proceso muy natural - este paso del Israel histórico, la nación originalmente diseñada por Dios para ser Su Siervo, al Israel consciente y efectivo, esa cantidad incierta dentro de la presente y cada generación futura - tiene lugar en los Capítulos que tenemos ante nosotros. ; y nos resultará suficientemente fácil de seguir si solo recordamos que nuestro profeta no es un teólogo dogmático, cuidadoso de dejar en claro cada distinción lógica, sino un poeta dramático, que expone sus ideas en grupos, cuadros, diálogos, interrumpidos por coros ; y quien escribe en un lenguaje incapaz de expresar diferencias tan delicadas, excepto por contrastes dramáticos, y por la otra figura que tanto le gusta-paradoja.

Quizás los primeros rastros de distinción entre el Siervo real y toda la nación se encuentren en el Programa de su Misión en Isaías 42: 1-7 . Allí se dice que el Siervo será para un "pacto del pueblo" ( Isaías 42: 6 ).

He explicado a continuación por qué debemos entender "pueblo" en el sentido aquí de Israel. Y en Isaías 42: 7 se dice del Siervo que debe "abrir los ojos a los ciegos, sacar de la cárcel al cautivo, de la casa de servidumbre a los moradores en tinieblas": frases que son descriptivas, por supuesto, del cautivo Israel. . Ya, entonces, en el capítulo 42 el Siervo es algo distinto de toda la nación, cuyo Pacto y Redentor será.

Las siguientes referencias al Siervo son un par de paradojas, que evidentemente son el intento del profeta de mostrar por qué era necesario atraer al Siervo de Jehová de todo el pueblo a una parte del pueblo. La primera de estas paradojas está en Isaías 42:18 .

¡Oíd, sordos! y ciegos, mirad para ver!

¿Quién es ciego sino Mi Siervo, y sordo como Mi Mensajero a quien Yo envío?

¿Quién es ciego como Mesulam y ciego como el Siervo de Jehová?

Visión de muchas cosas, y no observas,

Abriendo los oídos y no oye.

El contexto muestra que el Siervo aquí, o Mesullam, como se le llama, el "devoto" o "sumiso", de la misma raíz y de la misma forma que el árabe musulmán, es todo el pueblo; pero se les titula "Sirvientes" sólo para mostrar cuán inadecuados son para la tarea para la que han sido designados, y qué paradoja es su título al lado de su carácter real. Dios les había dado todas las oportunidades al "engrandecer Su instrucción" ( Isaías 42:21 ), y, cuando eso falló, mediante Su dolorosa disciplina en el exilio ( Isaías 42: 24-25 ).

"Porque ¿quién dio a Jacob por despojo e Israel a los ladrones? ¿No lo hizo Jehová? Aquel contra quien pecamos, y no quisieron andar en sus caminos, ni obedecieron su instrucción. Así que derramó sobre él el furor de su ira y la fuerza de la guerra ". Pero incluso esto no despertó a la aburrida nación. "Aunque le prendió fuego por todas partes, él no sabía; y le encendió, sin embargo, no se preocupó.

"La nación en su conjunto había sido favorecida con la revelación de Dios; en su conjunto habían sido introducidos en Su horno purificador del exilio. Pero como no se han beneficiado ni de uno ni de otro, la conclusión natural es que en conjunto ya no estamos en condiciones de ser siervos de Dios. ”Ésa es la pista que esta paradoja pretende darnos.

Pero un poco más adelante hay una paradoja inversa, que dice claramente, que aunque las personas son ciegas y sordas en su conjunto, todavía la capacidad de servicio se encuentra solo entre ellas. Isaías 43: 8 ; Isaías 43:10

¡Sacad a los ciegos, pero los ojos están ahí!

¡Y los sordos, sin embargo, tienen oídos!

Vosotros sois mis testigos, dice Jehová, y mi siervo a quien yo escogí.

Los versículos anteriores ( Isaías 43: 1-7 ) nos muestran que es nuevamente a todo el pueblo, en su masa y fragmentos dispersos, a quien se hace referencia. Aunque sean ciegos, "sin embargo, hay ojos" entre ellos; por sordos que sean, "tienen oídos". Y así, Jehová se dirige a todos ellos, a diferencia de los pueblos paganos ( Isaías 43: 9 ), como Su Siervo.

Estas dos paradojas complementarias juntas muestran esto: que si bien Israel en su conjunto no es apto para ser el Siervo, es sin embargo dentro de Israel, solo de todas las naciones del mundo, donde se encuentran las verdaderas capacidades para el servicio: "los ojos están ahí, los oídos tienen ellos." Nos preparan para el testimonio del Siervo sobre sí mismo, en el que, aunque se reconoce a sí mismo como distinto de Israel en su conjunto, todavía se le llama Israel.

Esto se da en el capítulo 49. Y me dijo: "Mi Siervo eres tú; Israel, en quien me glorificaré. Y ahora dice Jehová, mi molde desde el vientre para ser Su siervo, para volver a Jacob a Él, y para que Israel no sea destruido; y yo soy de valor a los ojos de Jehová, y mi Dios es mi fuerza. Y él dijo: Demasiada luz es para que seas Mi Siervo, simplemente para levantar las tribus de Jacob. y para restaurar lo preservado de Israel; también te pondré por luz de naciones, para que seas mi salvación hasta el fin de la tierra ".

Isaías 49: 3-6 Aquí el Siervo, aunque todavía se llama Israel, es claramente distinto de la nación como un todo, porque parte de su trabajo es levantar a la nación nuevamente. Y, además, nos cuenta esto como su propio testimonio sobre sí mismo. Ya no se habla de él en tercera persona, habla por sí mismo en la primera.

Esto es significativo. Es más que una mera figura artística, el efecto del estilo dramático de nuestro profeta, como si el Siervo estuviera ahora frente a él, tan vivo y cerca que lo escuchó hablar y lo citó en la forma directa de hablar. Es más probablemente el resultado de la simpatía moral: el profeta habla desde el corazón del Siervo, en nombre de la mejor porción de Israel que ya era consciente de la llamada divina, y de su distinción a este respecto de la masa de la gente.

Es inútil preguntar cuál era realmente esta mejor porción de Israel, por quien el profeta habla en primera persona. Algunos han argumentado, por el énfasis que el orador pone sobre sus dones de habla y oficio de predicación, que lo que ahora significa el Siervo es el orden de los profetas; pero los tales olvidan que en estos Capítulos el anuncio del Reino de Dios es el ideal, no sólo de los profetas, sino de todo el pueblo.

Sion en su conjunto será "heralda de buenas nuevas". Isaías 40: 9 Por lo tanto, no es la función oficial de la orden profética que el Siervo posee aquí, sino el ideal de la nación profeta. Otros han argumentado desde la forma directa de hablar, que el profeta se presenta a sí mismo como el Siervo. Pero ningún individuo se llamaría a sí mismo Israel.

Y, como señala el profesor Cheyne, el pasaje es demasiado enérgico para que cualquier hombre lo diga de sí mismo como individuo; aunque, por supuesto, nuestro profeta no podría haber hablado del verdadero Israel con tanta simpatía, a menos que él mismo hubiera sido parte de él. El autor de estos versículos pudo haber sido, por el momento, tan virtualmente el verdadero Israel como Mazzini fue la verdadera Italia. Pero todavía no habla como individuo.

El pasaje es evidentemente una personificación. El Siervo es Israel, no ahora la nación en su conjunto, no el cuerpo y la masa de los israelitas, porque ellos serán el objeto de sus primeros esfuerzos, sino el Israel leal, consciente y eficaz, realizado en algunos de sus miembros. , y aquí personificado por nuestro profeta, quien él mismo habla por ella desde su corazón, en primera persona.

Por lo tanto, en el capítulo 49, el Siervo de Jehová es una personificación del Israel verdadero y eficaz, a diferencia de la masa de la nación: una Personificación, pero todavía no una Persona. Algo dentro de Israel se ha despertado para encontrarse consciente de ser el Siervo de Jehová y distinto de la masa de la nación, algo que todavía no es una Persona. Y esta definición del Siervo puede ser válida (con algunas modificaciones) para su próxima aparición en Isaías 50: 4-9 .

En este pasaje el Siervo, aún hablando en primera persona, continúa ilustrando su experiencia como profeta y la lleva a su consecuencia en el martirio. Pero observemos que ahora ya no se llama a sí mismo Israel, y que si no fuera por los pasajes anteriores, sería natural suponer que un individuo estaba hablando. Esta suposición es confirmada por un verso que sigue al discurso del Siervo, y es pronunciado, a coro, por el propio profeta.

"¿Quién de vosotros es temeroso de Jehová, obediente a la voz de Su Siervo, que anda en tinieblas y no tiene luz? Confíe en el nombre de Jehová, y apóyese en su Dios." En este versículo demasiado descuidado, que forma una transición real a Isaías 52: 13-15 , el profeta se dirige a cualquier israelita individual, en nombre de un Dios personal.

Es muy difícil abstenerse de concluir que, por tanto, el Siervo también es una Persona. Sin embargo, no vayamos más allá de lo que tenemos evidencia; y note solo que en el capítulo 1 el Siervo ya no se llama Israel, y no se representa como si fuera una parte de la nación, frente a la masa de ella, sino como si fuera un individuo frente a otros individuos; que, en definitiva, la Personificación del capítulo 49 se ha vuelto mucho más difícil de distinguir de una Persona real.

3.

Esto nos lleva al pasaje culminante: Isaías 52: 13-15 a Isaías 53: 1-12 . ¿El Sirviente sigue siendo aquí una personificación, o por fin e inconfundiblemente una Persona?

Puede aliviar el aire de esa electricidad, que tiende a cargarla en la discusión de un pasaje tan clásico como este, y asegurarnos un clima tranquilo para examinar los detalles exegéticos, si afirmamos de inmediato, lo que nadie más que los judíos prejuiciosos ha hecho. jamás negó, que esta gran profecía, conocida como el cincuenta y tres de Isaías, se cumplió en una sola persona, Jesús de Nazaret, y se cumplió en todos sus detalles por él solo.

Pero, por otro lado, también es necesario señalar que el cumplimiento personal de Cristo no implica necesariamente que nuestro profeta lo haya escrito de una Persona. El presente expositor espera, de hecho, poder dar fuertes razones para la teoría habitual entre nosotros, de que la Personificación de pasajes anteriores se presenta por fin en el capítulo 53 como una Persona. Pero no comprende por qué los críticos deben ser considerados poco ortodoxos o en desacuerdo con la enseñanza del Nuevo Testamento sobre el tema, quienes, aunque reconocen que solo Cristo cumplió el capítulo 53, no pueden creer que el profeta considerara al Siervo como un individuo, y que consideran el capítulo 53 simplemente como una forma más sublime de las imágenes anteriores del profeta del pueblo ideal de Dios.

Sin duda, Cristo pudo cumplir y cumplió profecías distintas de las personales. Los tipos de Él, que el Nuevo Testamento cita del Antiguo Testamento, no son exclusivamente individuos. A veces se representa a Cristo como realizando declaraciones en Su Persona y obra, las cuales, como se dijeron por primera vez, solo podían referirse a Israel, la nación. Mateo, por ejemplo, aplica a Jesús un texto que Oseas escribió principalmente de todo el pueblo judío: "De Egipto llamé a mi Hijo.

" Oseas 11: 1 ; Mateo 2:15 O, para tomar un ejemplo de nuestro propio profeta, quien sino Jesús cumplió el capítulo 49, en el que, como hemos visto, no es un individuo, sino el ideal del pueblo profeta, De modo que, incluso si se probara más allá de toda duda -probado por la gramática, el contexto y toda analogía profética- que al escribir el capítulo 53 nuestro profeta todavía tenía a la vista ese aspecto de la nación que ha personificado en el capítulo 49 , tal conclusión no debilitaría la conexión entre la profecía y su cumplimiento incuestionable por Jesucristo, ni haría que los dos fueran menos evidentemente parte de un diseño divino.

Pero de ninguna manera estamos obligados a adoptar la visión impersonal del capítulo 53. Por el contrario, si bien todos los expertos conocen la dificultad de encontrar una respuesta absolutamente concluyente de una forma u otra, me parece que las razones prevalecen los que hacen para la interpretación personal.

Veamos cuáles son exactamente las objeciones a tomar Isaías 52: 13-15 a Isaías 53: 1-12 en un sentido personal. Primero, es muy importante observar que no surgen de la gramática o el lenguaje del pasaje.

La referencia de ambos es siempre individual. En todo momento, se habla del Siervo en singular. El nombre de Israel no se le aplica ni una sola vez: nada, excepto que la nación también ha sufrido, sugiere que esté desempeñando un papel nacional; no hay reflejo en su destino de las características del exilio. La antítesis, que era evidente en pasajes anteriores, entre un Israel mejor y la masa del pueblo ha desaparecido.

El Siervo se contrasta, no con la nación en su conjunto, sino con Su pueblo como individuos. "Todos nosotros como ovejas nos descarriamos; cada uno se apartó por su camino; y el Señor cargó en él la iniquidad de todos nosotros". Por lo que la gramática puede, esto seguramente distingue a una sola persona. Es cierto que una o dos frases sugieren una figura tan colosal - "asustará a muchas naciones, y los reyes le cerrarán la boca" - que por un momento pensamos en el espectáculo de un pueblo más que en un ser humano solitario. presencia.

Pero incluso tales descripciones no son incompatibles con una sola persona. Por otro lado, hay frases que difícilmente podemos pensar que se utilicen para alguien más que para un individuo histórico; como que fue sacado de "opresión y juicio", es decir de un proceso de derecho que fue tiranía, de un asesinato judicial, y que perteneció a una generación en particular- "En cuanto a su generación, que consideró que fue cortado fuera de la tierra de los vivientes.

"Seguramente un individuo histórico es el significado natural de estas palabras. Y, de hecho, críticos como Ewald y Wellhausen, que interpretan el pasaje, en su contexto actual, del Israel ideal, se ven obligados a argumentar que ha sido prestado para este uso de la historia más antigua de algún mártir real, así les parecen sus referencias en todas partes.

Entonces, si la gramática y el lenguaje del pasaje conspiran así para transmitir la impresión de un individuo, ¿cuáles son las objeciones al suponer que se trata de un individuo? Los críticos han sentido, en su mayoría, tres objeciones al descubrimiento de un individuo histórico en Isaías 52: 13-15 a Isaías 53: 1-12 .

El primero de estos que tomamos es cronológico, y surge de la fecha tardía a la que hemos considerado necesario asignar la profecía. Nuestro profeta, se afirma, asocia la obra del Siervo con la restauración del pueblo; pero ve esa restauración demasiado cerca de él para poder pensar en la aparición, el ministerio y el martirio de una vida histórica real sucediendo antes. (Nuestro profeta, se recordará, escribió alrededor de 546, y la Restauración llegó en 538.) "No hay lugar para una historia como la del Siervo sufriente entre el lugar del profeta y la Restauración".

Ahora bien, esta objeción podría cambiarse, incluso si fuera cierto que el profeta identificaba la carrera del Siervo sufriente con un proceso tan inmediato y tan corto como la liberación política de Babilonia. Porque, en ese caso, el profeta no dejaría menos espacio para el Siervo que, en el capítulo 9, el mismo Isaías deja para el nacimiento, el crecimiento a la edad adulta y las victorias del Príncipe-de-los-Cuatro-Nombres. , antes de ese alivio inmediato de los asirios que espera que el príncipe efectúe.

Pero, ¿nuestro profeta identifica la carrera del Siervo sufriente con la redención de Babilonia y el Retorno? Es evidente que no lo hace, al menos en los retratos del Sirviente, que son los más personales. Nuestro profeta tiene realmente dos perspectivas para Israel: una, la liberación real de Babilonia; el otro, una redención y restauración espirituales. Si, al igual que sus compañeros profetas, a veces dirige estos dos juntos y habla del último en los términos del primero, los mantiene en general distintos y los asigna a agentes diferentes.

La carga del primero la pone sobre Ciro, aunque también la relaciona con el Siervo, mientras que el Siervo sigue siendo para él un aspecto de la nación (ver Isaías 49: 8-9 ). Es temporal, y pronto desaparece de sus pensamientos, y Cyrus se cae con él. Pero el otro, la redención espiritual, no tiene límites de tiempo; y es con su proceso -de fecha y duración indefinidas- que asocia los retratos más personales del Siervo (capítulo 1 e Isaías 52: 13-15 a Isaías 53: 1-12 ).

En estos, el Siervo, del que ahora se habla como individuo, no tiene nada que ver con esa obra temporal de liberar al pueblo de Babilonia, que terminó en un año o dos, y que parece estar ahora detrás del punto de vista del profeta. El suyo es el perdurable oficio de profecía, simpatía y expiación, un oficio en el que hay todo el "espacio" posible para una carrera histórica como la que se le ha esbozado. Su relación con Ciro, antes de cuya salida de la conexión con el destino de Israel, el Siervo no aparece como persona, es por tanto muy interesante.

Quizás podamos transmitirlo mejor en una figura hogareña. En el barco de las fortunas de Israel, como en cada barco y en cada viaje, el profeta ve a dos personajes. Uno es el piloto a través de los bajíos, Cyrus, que cae tan pronto como los bajíos pasan; y el otro es el Capitán del barco, que permanece siempre identificado con él: el Sirviente. El Capitán no llega al frente hasta que el Piloto se ha ido: pero, tanto al lado del Piloto como después de que el Piloto ha sido abandonado, hay todos los espacios para su oficina.

La segunda objeción principal para identificar a un individuo en Isaías 52: 13-15 a Isaías 53: 1-12 , es. que un individuo con tales características no tiene analogía en la profecía hebrea. Se dice que, ni en su humillación ni en el tipo de exaltación que se le atribuye, hay su igual en cualquier otro individuo del Antiguo Testamento, y ciertamente no en el Mesías.

En otra parte de la Escritura (se afirma) el Mesías reina y es glorioso; son las personas las que sufren y llegan al poder a través del sufrimiento. Tampoco el esplendor real del Mesías es en absoluto lo mismo que la muy vaga influencia, evidentemente de tipo espiritual, que se atribuye al Siervo al final del capítulo 53. El Mesías está dotado de virtudes militares y políticas. Es un guerrero, un rey, un juez.

Él "se sienta en el trono de David, establece el reino de David. Golpea la tierra con la vara de su boca, y con el espíritu de sus labios mata a los impíos". Pero del Sirviente se usan frases muy diferentes. No se le llama rey, aunque los reyes le cierren la boca; es profeta, mártir y expiación; y las frases, "Le repartiré una parte con los grandes, y él repartirá el botín con los fuertes", son simplemente metáforas del inmenso éxito espiritual y la influencia con la que Su autosacrificio será recompensada; como poder espiritual, ocupará su lugar entre los dominios y fuerzas del mundo.

Esta es una verdadera profecía de lo que Israel, ese "gusano de un pueblo", debería ser elevado; pero es muy diferente del trono político, desde el cual Isaías había prometido que el Mesías influiría en los destinos de Israel y de la humanidad.

Pero en respuesta a esta objeción de encontrar al Mesías, o cualquier otro individuo influyente, en el capítulo 53, podemos recordar que ya había rastros en la profecía hebrea de un Mesías sufriente: los encontramos en el capítulo 7. Allí Isaías presenta a Emanuel, a quien identificamos con el Príncipe-de-los-Cuatro-Nombres en el capítulo 9, como al principio nada más que un sufriente - un sufrimiento de los pecados de Sus predecesores.

( Isaías 1: 1-31 ; Isaías 2: 1-22 ; Isaías 3: 1-26 ; Isaías 4: 1-6 ; Isaías 5: 1-30 ; Isaías 6: 1-13 ; Isaías 7: 1-25 ; Isaías 8: 1-22 ; Isaías 9: 1-21 ; Isaías 10: 1-34 ; Isaías 11: 1-16 ; Isaías 12: 1-6 ; Isaías 13: 1-22 ; Isaías 14: 1-32 ; Isaías 15: 1-9 ; Isaías 16: 1-14 ; Isaías 17: 1-14 ; Isaías 18: 1-7 ; Isaías 19: 1-25 ; Isaías 20: 1-6 ;Isaías 21: 1-17 ; Isaías 22: 1-25 ; Isaías 23: 1-18 ; Isaías 24: 1-23 ; Isaías 25: 1-12 ; Isaías 26: 1-21 ; Isaías 27: 1-13 ; Isaías 28: 1-29 ; Isaías 29: 1-24 ; Isaías 30: 1-33 ; Isaías 31: 1-9 ; Isaías 32: 1-20 ; Isaías 33: 1-24 ; Isaías 34: 1-17 ; Isaías 35: 1-10 ; Isaías 36: 1-22 ; Isaías 37: 1-38 ; Isaías 38: 1-22 ; Isaías 39: 1-8) Y, aunque nos equivocamos al tomar el sufrimiento de Emanuel del Mesías, y aunque Isaías se refería a él solo como una personificación de Israel que sufría por el error de Acaz, no habían transcurrido los doscientos años que transcurrieron entre la profecía de Isaías de la gloriosa profecía de Israel. Libertador, ¿ha tenido suficiente espacio y, lo que es más, suficiente experiencia, para que el campeón ideal de la gente cambie a algo más espiritual en carácter y trabajo? ¿Se había bautizado la nación, durante la mayor parte de esos dos siglos, en vano, en el sentido de sufrimiento, y en vano habían visto ejemplificados en sus espíritus más nobles los frutos y la gloria del autosacrificio? El tipo de héroe había cambiado en Israel desde que Isaías escribió sobre su Príncipe-de-los-cuatro-nombres.

El rey había sido reemplazado por el profeta; el conquistador por el mártir; el juez que hirió la tierra con la vara de su boca y mató a los impíos con el aliento de sus labios, por el patriota que tomó los pecados de su país sobre su propia conciencia. La monarquía había perecido; los hombres sabían que, incluso si Israel volviera a establecerse en su propia tierra, no estaría bajo un rey independiente propio; ni se requería más un campeón judío del tipo marcial, como Isaías había prometido para la liberación de los asirios.

Ciro, el gentil, debería hacer toda la campaña requerida contra los enemigos de Israel, y el Salvador nativo de Israel debería ser aliviado por métodos más suaves y objetivos más espirituales. Es toda esta experiencia, de casi dos siglos, la que explica la omisión de los rasgos de guerrero y juez del capítulo 53, y su sustitución por los de patriota, profeta y sacerdote sufriente. La razón del cambio no es porque el profeta que escribió el capítulo no tenía, tanto como Isaías, un individuo en su opinión, sino porque, en la circunstancia histórica del exilio, un individuo como Isaías había prometido ya no parecía probable o requerido.

Hasta aquí, entonces, de la diferencia entre el capítulo 53 y las profecías previas del Mesías que brindan evidencia de que en el capítulo 53 no es el Mesías quien se presenta, este mismo cambio que ha tenido lugar, explicable como es de la historia de la intervención. siglos, va poderosamente para probar que es el Mesías, y por lo tanto un individuo, a quien el profeta describe tan vívidamente.

La tercera objeción principal a que reconozcamos a un individuo en el capítulo 53 se refiere solo a nuestro profeta mismo. ¿No es imposible, digamos algunos -o al menos improbablemente inconsistente- que el mismo profeta primero haya identificado al Siervo con la nación y luego nos lo presente como un individuo? Podemos entender la transferencia por el mismo escritor del nombre de todo el pueblo a una parte del pueblo; es una transferencia natural, y el profeta la explica suficientemente.

Pero, ¿cómo pasa de una parte de la nación a un solo individuo? Si en el capítulo 49 personifica, bajo el nombre de Sirviente, algún aspecto de la nación, seguramente entenderemos la personificación del juego cuando se presente nuevamente al Sirviente, a menos que tengamos una explicación de lo contrario. Pero no tenemos ninguno ... El profeta no da ninguna pista, excepto al eliminar el nombre de Israel, de que el enfoque de su visión está alterado, -no más paradojas como las que marcaron su paso del pueblo como un todo a una parte de ellos, - sin conciencia de que se requiere cualquier explicación. Por lo tanto, por mucho más fina que se dibuje la personificación en el capítulo 53 que en el capítulo 49, seguramente sigue siendo una personificación.

A cuya objeción una respuesta obvia es que nuestro profeta no es un teólogo sistemático, sino un poeta dramático, que permite que sus personajes se revelen a sí mismos y su relación sin que él mismo intervenga para definirlos o relacionarlos. Y cualquiera que esté familiarizado con la literatura de Israel sabe que nada menos que el hábito de atraer de todo el pueblo a una parte de ellos, era el hábito de atraer de una parte del pueblo a un solo individuo.

El Mesías real mismo es un ejemplo de ello. La promesa original a David fue de una simiente; pero pronto la profecía concentró la semilla en un glorioso Príncipe. La promesa de Israel siempre había culminado en un individuo. Entonces, de nuevo, en los terribles sufrimientos de la nación, había sido un hombre, el profeta Jeremías, quien se había presentado solo y solo, a la vez la encarnación de la palabra de Jehová, y la ilustración en su propia persona de todo el castigo que Jehová impuso. sobre el pueblo pecador.

Con esta tendencia de su escuela a enfocar la esperanza de Israel en un solo individuo, y especialmente con el ejemplo de Jeremías antes que él, es casi inconcebible que nuestro profeta pudiera haber pensado en cualquier otro que no fuera un individuo cuando dibujó su retrato del Siervo sufriente. Sin duda, los sufrimientos nacionales estaban en su corazón mientras escribía; Probablemente fue una participación personal en ellos lo que le enseñó a escribir con tanta simpatía sobre el Hombre de los dolores, que estaba familiarizado con los enfermos.

Pero reunir y concentrar todos estos sufrimientos en una figura noble, describir esta figura como completamente consciente de su significado moral y capaz de convertirlos en la salvación de su pueblo, fue un proceso absolutamente en armonía con el genio de la profecía de Israel, también. como con la tendencia de su experiencia reciente; y, además, no hay palabra en ese gran capítulo, en el que culmina el proceso, sino que esté en completa concordancia con él.

Lejos, pues, de que sea imposible o improbable que nuestro profeta haya llegado por fin a su concepción de individuo, es casi imposible concebirlo realizando un retrato tan personal como Isaías 52: 13-15 a través de Isaías. 53: 1-12 , sin pensar en un personaje histórico definido, tal como la profecía hebrea alguna vez había asociado con la redención de su pueblo.

4.

Ahora hemos agotado los pasajes de Isaías 40: 1-31 ; Isaías 41: 1-29 ; Isaías 42: 1-25 ; Isaías 43: 1-28 ; Isaías 44: 1-28 ; Isaías 45: 1-25 ; Isaías 46: 1-13 ; Isaías 47: 1-15 ; Isaías 48: 1-22 ; Isaías 49: 1-26 ; Isaías 50: 1-11 ; Isaías 51: 1-23 ; Isaías 52: 1-15 ; Isaías 53: 1-12 ; Isaías 54: 1-17 ; Isaías 55: 1-13 ; Isaías 56: 1-12 ; Isaías 57: 1-21 ; Isaías 58: 1-14 ;Isaías 59: 1-21 ; Isaías 60: 1-22 ; Isaías 61: 1-11 ; Isaías 62: 1-12 ; Isaías 63: 1-19 ; Isaías 64: 1-12 ; Isaías 65: 1-25 ; Isaías 66: 1-24 que trata del Siervo del Señor.

Hemos encontrado que nuestro profeta lo identifica al principio con toda la nación, y luego con una porción indefinida de la nación, indefinida en cantidad, pero de carácter más marcado; que esta personificación se vuelve cada vez más difícil de distinguir de una persona; y que en Isaías 52: 13-15 a Isaías 53: 1-12 hay razones muy poderosas, tanto en el texto mismo como en la analogía de otras profecías, para suponer que se pretende el retrato de un individuo.

Para completar nuestro estudio de este desarrollo de la sustancia del Siervo, es necesario notar que corre casi etapa por etapa con un desarrollo de su oficio. Hasta el capítulo 49, es decir, mientras todavía es algún aspecto del pueblo, el Siervo es un profeta. En el capítulo 1, donde ya no se llama Israel y se acerca más a un individuo, su profecía pasa al martirio.

Y en el capítulo 53, donde finalmente lo reconocemos como destinado a un personaje real, su martirio se convierte en una expiación por los pecados del pueblo. ¿Existe una conexión natural entre estos dos desarrollos? Hemos visto que fue por un proceso muy común que nuestro profeta transfirió el llamamiento nacional de la masa de la nación a un grupo selecto de personas. ¿Es por alguna tendencia igualmente natural que se aleja de los muchos a los pocos, al pasar de la profecía al martirio, o de los pocos al uno, al pasar del martirio a la expiación? Es una posibilidad para todo el pueblo de Dios ser profetas: pocos son necesarios como mártires.

¿Existe alguna ley moral igualmente clara, que solo un hombre debe morir por el pueblo? Estas son preguntas en las que vale la pena pensar. En la historia de Israel ya hemos encontrado los siguientes hechos con los que darles respuesta. Toda la generación viva de Israel se sintió portadora de pecado: "Nuestros padres pecaron, y nosotros llevamos sus iniquidades". Esta conciencia y castigo fueron más dolorosos para los justos de Israel.

Pero el sentido más agudo y pesado de ellos fue notoriamente el experimentado por un hombre: el profeta Jeremías. Y, sin embargo, todos estos casos del pasado de la historia de Israel no proporcionan más que una aproximación a la figura que se nos presenta en el capítulo 53. Vayamos, por tanto, al futuro para ver si podemos encontrar en él motivo o cumplimiento para este maravillosa profecía.

CAPITULO XVII

EL SIERVO DEL SEÑOR EN EL NUEVO TESTAMENTO

EN el capítulo anterior limitamos nuestro estudio del Siervo de Jehová al texto de Isaías 40: 1-31 ; Isaías 41: 1-29 ; Isaías 42: 1-25 ; Isaías 43: 1-28 ; Isaías 44: 1-28 ; Isaías 45: 1-25 ; Isaías 46: 1-13 ; Isaías 47: 1-15 ; Isaías 48: 1-22 ; Isaías 49: 1-26 ; Isaías 50: 1-11 ; Isaías 51: 1-23 ; Isaías 52: 1-15 ; Isaías 53: 1-12 ; Isaías 54: 1-17 ; Isaías 55: 1-13 ; Isaías 56: 1-12 ; Isaías 57: 1-21 ;Isaías 58: 1-14 ; Isaías 59: 1-21 ; Isaías 60: 1-22 ; Isaías 61: 1-11 ; Isaías 62: 1-12 ; Isaías 63: 1-19 ; Isaías 64: 1-12 ; Isaías 65: 1-25 ; Isaías 66: 1-24 , ya la historia previa y contemporánea de Israel.

En nuestra interpretación de la figura notable, que nuestro profeta nos ha dibujado, no hemos puesto nada que no pueda ser recogido de esos campos y a la luz del propio día del profeta. Pero ahora debemos viajar más lejos, y desde días lejanos hasta nuestro profeta, tomar prestada una luz más completa para reflejar sus misteriosas proyecciones. Emprendemos este viaje hacia el futuro por razones que él mismo nos ha enseñado.

Hemos aprendido que sus imágenes del Sirviente no son creación de su propia mente; una obra de arte completa "a través de la fantasía o con la ayuda de la lógica". Son las reflexiones y sugerencias dispersas de la experiencia. Los ojos del profeta se han abierto para leerlos de la historia todavía creciente e incompleta de su pueblo. Con esa historia están indisolublemente ligados. Sus formas más sencillas no son más que una transcripción de sus hechos más claros; sus paradojas son sus paradojas (reflejos ahora de la conciencia confusa y cambiante de este extraño pueblo, o nuevamente del contraste entre el diseño de Dios para ellos y su carácter real): sus ideales son la sugerencia y promesa que su curso revela a un ojo inspirado .

Así, al imaginarse al Siervo, nuestro profeta a veces se limita a la historia que ya le ha sucedido a Israel; pero a veces, también, con el propósito y la promesa de esto, deja atrás lo que ha sucedido y claramente levanta la voz del futuro. Ahora debemos recordar que lo hace, no solo porque la historia misma tiene posibilidades nativas de cumplimiento en ella, sino porque cree que está en manos de un Dios Todopoderoso y Eterno, quien seguramente la guiará hasta el final de Su vida. propósito revelado en él.

Es un artículo del credo de nuestro profeta, que el Dios que habla a través de él controla toda la historia, y por Sus profetas puede publicar de antemano qué curso tomará; de modo que, cuando encontramos en nuestro profeta algo que no vemos plenamente justificado o ilustrado por el tiempo que escribió, es sólo en cumplimiento de las condiciones que él ha establecido, que buscamos su explicación en el futuro.

Tomemos, entonces, a nuestro profeta en sus propios términos, y sigamos la historia con la que ha vinculado tan estrechamente la profecía del Siervo, tanto en sugestión como en su cumplimiento, a fin de que podamos ver si cede ante nosotros. el secreto de lo que, si hemos leído bien su lenguaje, sus ojos percibieron en él: la promesa de un Siervo Individual. Y hagámoslo en su fe de que la historia es un movimiento progresivo y armonioso bajo la mano del Dios en cuyo nombre habla.

Nuestra exploración será recompensada y nuestra fe confirmada. Encontraremos a la nación, como se prometió, restaurada a su propia tierra y persiguiendo a través de los siglos su propia vida. Encontraremos dentro de la nación lo que el profeta buscaba, una porción elegida y efectiva, con la conciencia de un servicio nacional al mundo, pero esperando el logro de esto para tal Siervo Individual, como el profeta finalmente parecía presagiar. .

El mundo mismo lo encontraremos cada vez más abierto a este servicio. Y por fin, de la conciencia nacional de Israel del servicio, veremos emerger Uno con el sentido de que solo Él es responsable y capaz de hacerlo. Y este Israelita Único no solo exhibirá en Su propia persona un carácter y logrará una obra que ilustrará y superará con creces las más altas imaginaciones de nuestro profeta, sino que también llegará a ser, para un nuevo Israel infinitamente más numeroso que el antiguo, la conciencia y la inspiración de su pueblo. realización colectiva del ideal.

1. En el Antiguo Testamento no podemos estar seguros de ninguna otra aparición del Siervo del Señor de nuestro profeta. Podría pensarse que en una promesa post-exílica, Zacarías 3: 8 , "Daré a luz a mi siervo el Renuevo", teníamos una identificación del héroe de la primera parte del Libro de Isaías, "el Renuevo de Las raíces de Jesse, " Isaías 11: 1 con el héroe de la segunda parte; pero "siervo" aquí puede entenderse tan fácilmente en el sentido más general en el que aparece en el Antiguo Testamento, que no tenemos justificación para encontrar ninguna conexión más particular.

En el judaísmo más allá del Antiguo Testamento, las interpretaciones nacionales y personales del Siervo eran corrientes. El Targum de Jonatán, y tanto el Talmud de Jerusalén como el Talmud de Babilonia, reconocen al Mesías personal en el capítulo 53; el Targum también lo identifica ya en el capítulo 42. Esta interpretación personal que los judíos abandonaron solo después de haber entrado en su controversia con los teólogos cristianos; y en las crueles persecuciones que los cristianos les infligieron a lo largo de la Edad Media, se les proporcionaron demasiadas razones para insistir en que el capítulo 53 era profético del sufrimiento de Israel, el pueblo mártir, en su conjunto.

Es una historia extraña: la historia de nuestra raza, donde los primeros a través de su orgullo y error con tanta frecuencia se convierten en los últimos, y los últimos a través de sus sufrimientos son puestos en la consideración de Dios con los primeros. Pero de todas sus extrañas inversiones, ninguna fue seguramente más completa que cuando los seguidores de Aquel, que se expone en este pasaje, el Salvador crucificado e irresistible de los hombres, se comportaron en Su Nombre con una crueldad tan grande como para ser tomados con justicia por los demás. Sus enemigos por los mismos tiranos y perseguidores a quienes condena el pasaje.

2. Pero es en el Nuevo Testamento donde vemos el reflejo más perfecto del Siervo del Señor, tanto como Pueblo como Persona.

En la generación de la que surgió Jesús hubo, en medio de circunstancias nacionales muy parecidas a aquellas en las que se escribió el segundo Isaías, una contraparte de ese Israel dentro de Israel, que nuestro profeta ha personificado en el capítulo 49. La nación santa yacía nuevamente en la esclavitud del paganos, en parte en su propia tierra, en parte esparcidos por todo el mundo; y la justicia, la redención y la cosecha de Israel fueron una vez más las cuestiones del día.

Los pensamientos de las masas, como antaño en los días de Babilonia, no se elevaron más allá de una restauración política; y aunque sus líderes populares insistían en la justicia nacional como necesaria para esto, era una justicia principalmente de tipo ceremonial: dura, legal y, a menudo, más desagradable en su falta de entusiasmo y esperanza que incluso el fanatismo político del vulgo. Pero alrededor del templo, y en los silenciosos recovecos de la tierra, varios israelitas piadosos y ardientes vivían de la verdadera leche de la palabra, y abrigaban para la nación esperanzas de un carácter mucho más espiritual.

Si los fariseos pusieron su énfasis en la ley, este Israel escogido se inspiró más bien en la profecía; y de toda profecía fue el Libro de Isaías, y principalmente la última parte de él, en el que vivieron.

Al entrar en la historia del Evangelio desde el Antiguo Testamento, sentimos de inmediato que Isaías está en el aire. En esta justa apertura del nuevo año del Señor, las notas precursoras del libro se despiertan a nuestro alrededor por todos lados como las voces de los pájaros regresan con la primavera. En el cántico de María, la frase "ha ayudado a Israel su siervo"; en la descripción de Simeón, que esperaba la "consolación de Israel", frase tomada del "Consolaos, consolaos pueblo mío" en Isaías 40: 1 ; frases tan frecuentes, también, como "la redención de Jerusalén, una luz de los gentiles y la gloria de Israel, luz para los que se sientan en las tinieblas, y otras promesas repetidas de luz y paz y la remisión de los pecados, se repiten desde nuestra profecía evangélica.

En los fragmentos de la predicación del Bautista, que se conservan, es notable que casi todas las metáforas y motivos pueden referirse al Libro de Isaías, y sobre todo a su mitad exílica: "la generación de víboras", los "árboles y el hacha colocados a la raíz, "la era y el abanico", "el fuego", "el pan y la ropa a los pobres", y especialmente la proclamación de Jesús: "He aquí el Cordero de Dios que lleva el pecado del mundo".

"A Juan mismo se le aplicaron las palabras de Isaías 40: 1-31 :" Voz del que clama en el desierto: "Preparad el camino del Señor, enderezad sus sendas"; y cuando Cristo buscó despertar nuevamente la fe que fallaba en el Bautista, fue Isaías 61: 1-11 que le recordó.

Nuestro Señor, entonces, surgió de una generación de Israel, que tenía una conciencia fuerte del aspecto nacional del Servicio de Dios, una generación con Isaías 40: 1-31 ; Isaías 41: 1-29 ; Isaías 42: 1-25 ; Isaías 43: 1-28 ; Isaías 44: 1-28 ; Isaías 45: 1-25 ; Isaías 46: 1-13 ; Isaías 47: 1-15 ; Isaías 48: 1-22 ; Isaías 49: 1-26 ; Isaías 50: 1-11 ; Isaías 51: 1-23 ; Isaías 52: 1-15 ; Isaías 53: 1-12 ; Isaías 54: 1-17 ; Isaías 55: 1-13 ; Isaías 56: 1-12; Isaías 57: 1-21 ; Isaías 58: 1-14 ; Isaías 59: 1-21 ; Isaías 60: 1-22 ; Isaías 61: 1-11 ; Isaías 62: 1-12 ; Isaías 63: 1-19 ; Isaías 64: 1-12 ; Isaías 65: 1-25 ; Isaías 66: 1-24 en el fondo.

Hemos visto cómo Él mismo insistió en la singularidad del lugar de Israel entre las naciones - "la salvación es de los judíos" - y cuán estrechamente se identificó con Su pueblo - "No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel . " Pero toda la fuerte expresión de Cristo de la distinción de Israel del resto de la humanidad es débil y vaga en comparación con Su expresión de Su propia distinción del resto de Israel.

Si fueron el único pueblo con el que Dios trabajó en el mundo, Él fue el único Hombre a quien Dios envió para obrar en ellos y usarlos para obrar en otros. No podemos decir qué tan temprano le llegó al Hijo de María el sentido de esta distinción. Lucas lo revela en Él, antes de que tomara su lugar como ciudadano y todavía estuviera dentro de la familia: "¿No sabéis que debo ocuparme de los negocios de mi Padre?" En su primera aparición pública lo tuvo plenamente, y otros lo reconocieron.

En el año de apertura de Su ministerio, amenazó con ser sólo una Distinción del Primero: "Lo tomaron por la fuerza y ​​lo habrían hecho Rey". Pero a medida que pasaba el tiempo, se hizo evidente que no iba a ser la Distinción del Primero, sino la Distinción del Único. Las muchedumbres entusiastas se desvanecieron: el pequeño grupo, a quien más había imbuido de Su espíritu, demostró que podían seguirle pero hasta cierto punto en Su conciencia de Su Misión.

Reconociendo en Él al profeta supremo - "Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna" - inmediatamente fallaron en comprender que también el sufrimiento debe ser soportado por Él por el pueblo: "Esté lejos de ti, Señor. " Este sufrimiento era Su conciencia y Su única carga. Ahora bien, no podemos pasar por alto el hecho de que el punto en el que el camino de Cristo se volvió tan solitario fue el mismo punto en el que sentimos que el lenguaje de nuestro profeta dejaba de obligarnos a entender por él a una parte del pueblo, y comenzaba a ser aplicable a un solo pueblo. individuo, el punto, es decir, donde la profecía pasa al martirio.

Pero ya sea que las imágenes de nuestro profeta del Siervo del Señor sufriente y expiatorio estén destinadas a algún aspecto de la experiencia nacional, o como el retrato de un individuo real, es seguro que en Su martirio y servicio de rescate Jesús se sintió absolutamente solo. El que había comenzado Su Servicio a Dios con todo el pueblo de Su lado, consumado lo mismo con los líderes y las masas de la nación contra Él, y sin un solo socio de entre Sus propios amigos, ya sea en la suerte que le sobrevino, o en la conciencia con que lo soportó.

Ahora bien, todo este paralelo entre Jesús de Nazaret y el Siervo del Señor es bastante inconfundible, incluso en este mero bosquejo; pero los detalles de la narración evangélica y el lenguaje de los evangelistas lo enfatizan aún más. El heraldo de Cristo lo saludó con palabras que recogen la esencia de Isaías 53: 1-12 : "He aquí el Cordero de Dios.

"Él leyó su propia comisión del capítulo 61:" El Espíritu del Señor está sobre mí ". Para describir sus primeros trabajos entre la gente, sus discípulos usaron nuevamente palabras del capítulo 53:" Él mismo llevó nuestras enfermedades ". de trabajar frente a la oposición, citaron todo el pasaje del capítulo 42: "He aquí, mi Siervo, no se esforzará". El nombre Siervo estaba a menudo en Sus propios labios al presentarse: "He aquí, estoy entre vosotros como uno que sirve.

"Cuando su oficio de profecía pasó al martirio, predijo para sí mismo el tratamiento que se detalla en el capítulo 50, el" golpear "," arrancar "y" escupir ": y con el tiempo, por judíos y gentiles, este trato fue infligido sobre Él al pie de la letra. En cuanto a Su conciencia de cumplir algo más que un martirio, y solo entre los mártires de Israel ofreciendo con Su muerte una expiación por los pecados de Su pueblo, Sus propias palabras son lo suficientemente frecuentes y claras para formar una contraparte de Capítulo 53.

Con ellos ante nosotros, no podemos dudar de que Él se sintió a sí mismo como Aquel de quien la gente en ese capítulo habla, como si estuviera en contra de todos ellos, sin pecado y, sin embargo, cargando con sus pecados. Pero en la noche en que fue traicionado, justo en el umbral de esta forma extrema y única de servicio, en la que no se le ha dado a ningún alma humana, que haya vivido jamás, la conciencia de seguirlo, como si estuviera ansioso. que sus discípulos no se sintieran tan abrumados por la parte terrible en la que no pudieron imitarlo como para olvidar las innumerables otras formas en que fueron llamados para cumplir su espíritu de servicio. les lavó los pies, les dijo: Yo, yo, su Señor y Maestro, les he lavado los pies, y ustedes también deben lavarse los pies unos a otros "

Con los cuatro evangelios en existencia, nadie duda o puede dudar que Jesús de Nazaret cumplió el grito: "He aquí mi siervo". Con Él dejó de ser un mero ideal y ocupó su lugar como el mayor logro de la historia.

3. En los primeros discursos de los Apóstoles, por lo tanto, no es maravilloso que Jesús sea designado expresamente por ellos como el Siervo de Dios, -la palabra griega usada es aquella por la cual la Septuaginta traduce especialmente el término hebreo en Isaías 40: 1-31 ; Isaías 41: 1-29 ; Isaías 42: 1-25 ; Isaías 43: 1-28 ; Isaías 44: 1-28 ; Isaías 45: 1-25 ; Isaías 46: 1-13 ; Isaías 47: 1-15 ; Isaías 48: 1-22 ; Isaías 49: 1-26 ; Isaías 50: 1-11 ; Isaías 51: 1-23 ; Isaías 52: 1-15 ; Isaías 53: 1-12 ;Isaías 54: 1-17 ; Isaías 55: 1-13 ; Isaías 56: 1-12 ; Isaías 57: 1-21 ; Isaías 58: 1-14 ; Isaías 59: 1-21 ; Isaías 60: 1-22 ; Isaías 61: 1-11 ; Isaías 62: 1-12 ; Isaías 63: 1-19 ; Isaías 64: 1-12 ; Isaías 65: 1-25 ; Isaías 66: 1-24 : "Dios ha glorificado a Su Siervo Jesús.

A ti primero, Dios, habiendo levantado a su Siervo, lo envió para bendecirte, apartándote a cada uno de tus iniquidades ... En esta ciudad contra tu santo Siervo Jesús, a quien ungiste, tanto Herodes como Poncio Pilato, con los gentiles y los pueblos de Israel, se reunieron para hacer todo lo que tu mano y tu consejo preordenó que se cumpliera. Concede que se hagan señales y prodigios en el nombre de Tu Santo Siervo Jesús.

También hay que notar que en uno de los mismos discursos, y nuevamente por Esteban en su argumento ante el Sanedrín, Jesús es llamado "El Justo", sin duda una alusión al mismo título para el Siervo en Isaías 53: 11. ¿ Necesitamos recordar la interpretación de Isaías 53: 1-12 por Felipe?

Todos saben cómo Pedro desarrolla este paralelo en su Primera Epístola, tomando prestadas las figuras, pero más a menudo las mismas palabras, de Isaías 53: 1-12 para aplicarlas a Cristo. Como el Siervo del Señor, Jesús es "como un cordero": es un paciente que sufre en el silencio; Él "es el Justo (de nuevo el título clásico) para los injustos"; en una cita exacta del griego de Isaías 53: 1-12 : "No hizo pecado, ni se halló engaño en su boca; vosotros fuisteis como ovejas descarriadas, pero él mismo cargó con nuestros pecados, con cuyas heridas fuisteis sanados". "

Pablo aplica dos citas de Isaías 52: 13-15 a Isaías 53: 1-12 a Cristo: "Me he esforzado por predicar el Evangelio no donde Cristo fue nombrado; como está escrito: A quienes no se habló de Él, verán y los que no oyeron, entenderán, y él lo hizo pecado por nosotros, que no conoció pecado.

"Y nadie dudará de que cuando tan a menudo discute que el" Mesías debe sufrir ", o escribe" El Mesías murió por nuestros pecados según las Escrituras ", tenía en mente Isaías 53: 1-12 , exactamente como lo hemos visto. aplicado al Mesías por los eruditos judíos cien años después que Pablo.

4. Pablo, sin embargo, de ninguna manera limita la profecía del Siervo del Señor a Jesús el Mesías. De una manera que ha sido demasiado pasada por alto por los estudiosos de la asignatura, Paul revive y refuerza la interpretación colectiva del Siervo. Reclama los deberes y la experiencia del Siervo para sí mismo, para sus colaboradores en el Evangelio y para todos los creyentes.

En Antioquía de Pisidia, Pablo y Bernabé dijeron de sí mismos a los judíos: "Porque así nos ha mandado el Señor", diciendo: "Te he puesto para luz de los gentiles, para que seas salvación hasta los fines de la tierra." Hechos 13:47 , después de Isaías 49: 6 Nuevamente, en el octavo de Romanos, Pablo toma las palabras confiadas del Siervo y las habla de todo el pueblo verdadero de Dios.

"Cercano está el que me justifica, ¿quién es el que me condena?" gritó el Siervo en nuestra profecía, y Pablo se hace eco para todos los creyentes: "Dios es el que justifica, ¿quién es el que condena?" Isaías 1: 8 y Romanos 8:33 ; Romanos 8:24 Y nuevamente, en su segunda carta a Timoteo, dice, hablando de la obra de ese pastor, "Porque el siervo del Señor no debe ser contencioso, sino ser amable con todos"; palabras que fueron tomadas prestadas o sugeridas por Isaías 42: 1-3 .

En estos casos, así como en su uso constante de los términos "esclavo", "siervo", "ministro", con sus afines, Pablo cumple la intención de Jesús, quien tan continuamente, por ejemplo, parábola y comisión directa, reforzó la vida de su pueblo como un servicio al Señor.

5. Tal es, entonces, el reflejo neotestamentario de la profecía del Siervo del Señor, tanto como pueblo como como persona. Como todas las reflexiones físicas, se puede decir que esta moral, en general, es inversa a su original. En Isaías 40: 1-31 ; Isaías 41: 1-29 ; Isaías 42: 1-25 ; Isaías 43: 1-28 ; Isaías 44: 1-28 ; Isaías 45: 1-25 ; Isaías 46: 1-13 ; Isaías 47: 1-15 ; Isaías 48: 1-22 ; Isaías 49: 1-26 ; Isaías 50: 1-11 ; Isaías 51: 1-23 ; Isaías 52: 1-15 ; Isaías 53: 1-12 ; Isaías 54: 1-17; Isaías 55: 1-13 ; Isaías 56: 1-12 ; Isaías 57: 1-21 ; Isaías 58: 1-14 ; Isaías 59: 1-21 ; Isaías 60: 1-22 ; Isaías 61: 1-11 ; Isaías 62: 1-12 ; Isaías 63: 1-19 ; Isaías 64: 1-12 ; Isaías 65: 1-25 ; Isaías 66: 1-24 el Siervo es Gente primero, Persona en segundo lugar.

Pero en el Nuevo Testamento, excepto por una aplicación débil y apenas articulada a Israel al principio de. los evangelios-el Siervo es la Persona primero y la Gente después. El ideal divino que nuestro profeta vio reduciéndose de la nación a un individuo, fue propiedad de Cristo y lo realizó. Pero en Él no se agotó. Con calor y luz añadidos, con un nuevo poder de expansión, pasó a través de Él para encender los corazones y alistar la voluntad de un pueblo infinitamente más grande que el Israel para quien fue diseñado originalmente.

Con este testimonio, pues, de la historia a las profecías del Siervo, queda claro nuestro camino para exponerlas y aplicarlas. Jesucristo es su perfecta realización e ilustración. Pero nosotros, que somos Su Iglesia, debemos encontrar en ellos nuestro ideal y nuestro deber, nuestro deber para con Dios y el mundo. En esto, como en tantos otros asuntos, la profecía incumplida de Israel es la conciencia del cristianismo.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​isaiah-41.html.

Los Comentarios del Púlpito

SECCIÓN II. — RECUPERACIÓN DE LA GENTE DE DIOS DE SU PECADO Y DE SU BONIFICACIÓN EN BABILONIA (CH. 41-48.).

EXPOSICIÓN

Isaías 41:1

ANUNCIO DEL ENTREGADOR Y EFECTO EN LAS NACIONES ALREDEDORES. Isaías regresa al punto de vista de Isaías 40:9. Un libertador de Israel está a punto de aparecer. Por lo tanto, se convoca a las naciones para que asistan y consideren los hechos ( Isaías 40:1). Llevará todo delante de él ( Isaías 40:2, Isaías 40:3), siendo levantado por Dios ( Isaías 40:4). Las naciones temblarán y buscarán la protección de sus deidades ídolos ( Isaías 40:5).

Isaías 41:1

Guarda silencio delante de mí, oh islas. Dios es el hablante. Las "islas", o tierras marítimas de Asia occidental, deben permanecer en silencio ante él, reflexionando sobre los hechos con miras a futuros argumentos. "Entonces déjalos hablar" (ver Isaías 41:21). Que la gente renueve su fuerza; más bien, los pueblos o las naciones; es decir, los habitantes de los tractos marítimos. A juicio; es decir, a una discusión, que terminará en un veredicto correcto.

Isaías 41:2

¿Quién levantó al hombre justo, etc.? más bien, quien se levantó del Este a quien la justicia llamará a su pie. Generalmente se acepta entre los modernos que la referencia es a Cyrus, a quien se hace referencia en Isaías 41:25, en Isaías 44:28; Isaías 45:1, Isaías 45:13; y Isaías 46:11. Cyrus, ya sea que lo consideremos como el Rey de Persia, o como el Rey de Elam (Susiana), vendría de una tierra al este de Babilonia. "La justicia lo hizo ponerse de pie" cuando Dios, el Justo, lo convirtió en su ministro y le dio una determinada tarea que realizar ( Isaías 44:28). Dio las naciones delante de él; más bien, da, o dará. Todos los que admiten que el curso de la historia está determinado por una Providencia superintendente debe admitir que era el instrumento de Dios. Lo hizo gobernar sobre reyes. El Sr. Cheyne traduce, "lo hace pisotear a los reyes", lo que parece dar el verdadero sentido. Ciertamente no era la política general de Ciro establecer debajo de él un número de reyes sujetos, sino más bien gobernar los países conquistados por medio de gobernadores persas o medianos. Él los dio como el polvo de su espada, etc .; o, según algunos, hace su espada como polvo, y su arco como rastrojo. El resultado es el mismo, cualquiera que consideremos como la verdadera construcción. La profecía habla de la facilidad y la integridad con que Cyrus venció a sus enemigos.

Isaías 41:3

Los persiguió y pasó a salvo; más bien, los perseguirá y pasará a salvo. Incluso por cierto que no se había ido con los pies; más bien, un camino con sus pies no deberá pisar. El significado parece ser que prescindirá de los caminos habituales, haciendo su avance en todas partes sobre todos los obstáculos, por caminos no transitados. Compare las alardes frecuentes de los reyes asirios: "A los recovecos de los bosques profundos y los picos de las montañas difíciles, que nunca habían sido pisoteadas por el pie del hombre, ascendí". Cadenas montañosas difíciles, y colinas inaccesibles, que ninguno de nuestros reyes había llegado antes, caminos tediosos y caminos sin abrir, atravesé "." Pasé por las tierras de Sihak, de Arda, de Ulayan, de Alluria, montañas inaccesibles, imposibles para los caballos e inaccesibles para mí. ".

Isaías 41:4

¿Quién lo hizo y lo hizo? es decir, "¿por quién ha sido levantado este poderoso conquistador?" ¿Puede alguno de los dioses ídolos reclamarlo como su protegido? Seguramente no. El es mi trabajo; Yo, Jehová, que he llamado (a existir) a las generaciones (del hombre) desde el principio (del mundo). Yo, Jehová, el Primero, y con el último, ¿soy él quien ha hecho esto? Por "el primero y con el último" —una frase favorita en estos capítulos posteriores (ver Isaías 45:6 y Isaías 48:12) - parece significar simplemente "el Eterno" (comp . Apocalipsis 1:8, Apocalipsis 1:11, Apocalipsis 1:17; Apocalipsis 2:8; Apocalipsis 21:6; Apocalipsis 22:13).

Isaías 41:5

Las islas lo vieron y temieron. Un terror general se apoderó de las naciones en la conquista de los medos por Ciro. Creso de Lidia, Nabonido de Babilonia y Amasis de Egipto, se vieron inmediatamente unidos por el peligro común e hicieron que la alianza fuera ofensiva y defensiva (Herodes; 1.77). Las tribus y los pueblos más débiles se dieron por perdidos. Casi ninguna resistencia parece haber sido ofrecida a las armas persas por las tribus entre Halys e Indus, los Jaxartes y el Océano Índico. Solo Lidia y Babilonia pelearon con fuerza; pero incluso estos fueron conquistados sin mucha dificultad. Los confines de la tierra ... se acercaban; es decir, naciones distantes celebraron (mantendrán) consultas juntas sobre el peligro que los amenaza. La liga de Lidia, Babilonia y Egipto es el único caso conocido de tal "acercamiento" (ver la nota anterior). Isaías anticipa marcadas consultas y exhortaciones con respecto a los dioses ídolos, en los que se debe confiar; pero tal vez es poco serio en los versículos 6 y 7. Más bien se está rindiendo a su humor sarcástico a expensas de los ídolos y de aquellos que confían en ellos.

Isaías 41:7

El carpintero, etc. (comp. Isaías 40:19, Isaías 40:20 para la variedad de trabajadores empleados en la producción de ídolos). Cada uno alienta a los demás a fabricar un buen dios. Cuando todo está hecho, sin embargo, es necesario soldar y clavar, para que el miserable objeto se mantenga erecto y no muestre su debilidad al caer, como Dagón, sobre su propio umbral ( 1 Samuel 5:4).

Isaías 41:8

UNA PROMESA A ISRAEL DE LA PROTECCIÓN Y APOYO DE DIOS A TRAVÉS DEL PERÍODO TROUBLOSO QUE SE ACERCA. Israel está asegurado

(1) de la fidelidad de Dios ( Isaías 41:8, Isaías 41:9);

(2) de fuerza especial infundida divinamente ( Isaías 41:10);

(3) de la infusión de debilidad en sus enemigos ( Isaías 41:11, Isaías 41:12);

(4) de ayuda divina externa ( Isaías 41:13, Isaías 41:14);

(5) de un vigor agresivo que les permitirá dispersar a sus enemigos ( Isaías 41:15, Isaías 41:16); y

(6) de refrigerio espiritual incluso en medio de sus peores sufrimientos ( Isaías 41:17).

El ojo del profeta viaja quizás, en parte, más allá del período del cautiverio; pero está empeñado principalmente en brindarle a la gente motivos de consuelo y confianza durante ese tiempo difícil.

Isaías 41:8

Israel ... mi servidor (comp. Isaías 44:1, Isaías 44:2, Isaías 44:21; Isaías 45:4; Isaías 48:20; Isaías 49:3, etc.). El título caracteriza estos capítulos posteriores y, si bien no tiene dudas en alguna relación especial con el "Siervo de Jehová" que es el sujeto de Isaías 42:1; Isaías 49:5, etc. quizás se selecciona principalmente, y se detuvo, para consolar a Israel en cautiverio, cuando los sirvientes del Rey de Babilonia ( 2 Crónicas 36:20), por el pensamiento de que su verdadero Maestro era Dios mismo, y eso para él, y solo él, realmente pertenecían. Jacob a quien he elegido (comp. Isaías 44:1). (Sobre esta "elección" y el amor que implica, ver Deuteronomio 7:6-5; Deuteronomio 10:15) Abraham, mi amigo; o Abraham que me amaba. Fue un privilegio especial de Abraham ser conocido como el amigo de Dios (ver 2 Crónicas 20:7; Santiago 2:23) entre los hebreos, así como él está entre los árabes hasta el día de hoy. La "amistad" pretendía comprender, sin duda, un elemento activo y un elemento pasivo, pero es el elemento activo que la palabra impone principalmente. Abraham amaba a Dios y mostró su amor por su obediencia.

Isaías 41:9

Tú a quien tomé de los confines de la tierra; es decir, de Ur de los caldeos (Mugheir en la Baja Babilonia), y nuevamente de Egipto, otro "fin de la tierra" en comparación con Palestina. El profeta ve a Palestina como el verdadero hábitat de Israel, cualquiera que sea su lugar de residencia temporal. De los hombres principales de la misma. La mayoría de los modernos traducen "desde sus rincones"; pero atsilim tiene el significado de "hombres principales" en el único otro lugar donde ocurre ( Éxodo 24:11). Y no te deseche. Ni siquiera cuando estuvo en el exilio Israel fue "desechado". El cuidado de Dios todavía se extendía sobre ellos.

Isaías 41:10

No temas Este versículo está más estrechamente relacionado con los dos anteriores. Las cláusulas en Isaías 41:8, Isaías 41:9 son todas vocativas; aquí sigue el verbo. Todo el pasaje es de gran ternura. Estoy contigo, en la fuerza de la palabra "Emanuel"). Te fortaleceré; más bien, te he fortalecido o te he elegido (Delitzsch, Cheyne). Los otros dos verbos también están en tiempo pasado. Si bien principalmente declaran favores pasados, también pueden considerarse como proféticos de los futuros, ya que "con Dios no hay variabilidad".

Isaías 41:11, Isaías 41:12

A medida que Israel se fortalecería con la ayuda de Dios, sus enemigos se debilitarían con la desgracia de Dios. Para que los enemigos de todo tipo se vean incluidos, la designación es cuatro veces variada: "los que están enojados contigo"; "que están en conflicto contigo"; "que están en conflicto contigo"; "que están en guerra contigo". El orden es de clímax. De manera similar, con cada aumento de la hostilidad hay un aumento de la sentencia de castigo: "será cubierto de vergüenza"; "perecerá"; "no se encontrará"; "se convertirá en la nada".

Isaías 41:13

Yo, el Señor tu Dios, sostendré tu mano derecha. Dios mismo será su Fuerza, interferirá personalmente en su nombre, tomándolos como si fueran por su mano derecha. Diciendo a ti; más bien yo que te digo.

Isaías 41:14

Gusano Jacob. Aunque en ti mismo eres el más débil de los débiles, arrastrándose en el polvo, un simple gusano ( Job 25:6; Salmo 22:6), sin embargo, no tienes motivos para temer, ya que Dios te sostiene. Vosotros, hombres de Israel; más bien, vosotros, Israel (Delitzsch). El término utilizado es uno de menosprecio, correspondiente al "gusano" de la cláusula paralela. Aunque sean pocos y débiles, el pueblo de Dios no necesita temer. Tu Redentor La palabra goel, aquí utilizada por primera vez por Isaías, es frecuente en los capítulos posteriores ( Isaías 43:14; Isaías 44:6, Isaías 44:24; Isaías 47:4; Isaías 48:17; Isaías 49:7, Isaías 49:26; Isaías 54:5, Isaías 54:8 ; Isaías 59:20; Isaías 60:16; Isaías 63:16). Se usa para el "pariente más cercano" y el "vengador de la sangre" en la Ley Levítica, pero tiene un sentido similar al del presente pasaje en Job 19:25; Salmo 19:14: Salmo 78:35: Salmo 103:4; Proverbios 23:11; y Jeremías I. 34. El sentido "redimir" pertenece al verbo cuyo objetivo es el participio, en Éxodo 6:6; Éxodo 15:13; Le Éxodo 25:25, Éxodo 25:33, 48, 49; Éxodo 27:13, Éxodo 27:19, Éxodo 27:21, etc. La designación favorita del Santo de Israel Isaías del Todopoderoso en su relación de pacto con Israel, utilizada once veces en los capítulos anteriores (Isa 1: 1-31: 35.), una vez en la porción media o histórica, y trece veces en los capítulos posteriores (Isa 40: 1-31: 66.); solo se usa en otro lugar en Salmo 71:22; Salmo 78:41; Salmo 89:18; Jer 1: 1-19: 29; y Jeremias 51:5.

Isaías 41:15

Te haré un nuevo instrumento de trilla afilado. Israel debe ser más que sostenido. Se le debe dar fuerza para tomar a los agresivos y someter a sus enemigos debajo de ella. Ella debe "trillarlos" y "golpearlos pequeños", como con un instrumento de trilla. En el sentido literal, no se puede señalar ningún logro anterior de esta profecía que el tiempo de la guerra de Maccahean. Metafóricamente, se puede decir que Israel comenzó a conquistar el mundo cuando los griegos conocieron su literatura a través de la expedición de Alejandro Magno, y completó su conquista cuando el imperio romano sucumbió a la enseñanza de Jesús de Nazaret. Tener dientes Los instrumentos de trilla del tipo descrito todavía se usan en Siria y Asia Menor. El maíz se extiende por el suelo, y la máquina, que a veces está armada con piedras afiladas, a veces con sierras, siempre es arrastrada. El nombre árabe todavía es noreg, una modificación del hebreo moreg. Trillarás las montañas ... las colinas; es decir, "someterás a los enemigos orgullosos y poderosos" (Delitzsch).

Isaías 41:17

La promesa suprema es la de apoyo espiritual y refrigerio a través del tiempo aburrido y lúgubre del cautiverio, durante el cual Israel habita como si estuviera en un desierto, sin agua ni sombra, o el alivio para el ojo que proporciona la vegetación. de árboles y arbustos. Dios pudo hacer de este "desierto un agua estancada y manantiales de tierra seca" (Salmo 107:35), y promete hacerlo ( Isaías 41:18). El alma que lo anhela, que tiene sed de él, sintiendo que habita "en una tierra árida y seca, donde no hay agua" (Salmo 63:1), se sentirá aliviado y satisfecho por la revelación de Dios. presencia, y una efusión de su gracia inusualmente copiosa y abundante. La gracia de Dios se oculta bajo las dos similitudes de agua y verdor, como en Isaías 35:7 y, hasta cierto punto, en Isaías 30:23.

Isaías 41:17

Los pobres y necesitados; es decir, principalmente, Israel en cautiverio; pero en segundo lugar, también, los "pobres en espíritu" y aquellos que sienten la necesidad de la gracia de Dios, en todas partes y en todo momento.

Isaías 41:18

Abriré ríos en lugares altos (comp. Isaías 30:25). Si incluso los "lugares altos" tuvieran agua, mucho más, las tierras bajas, los valles, se abastecerían abundantemente. La abundancia está indicada por la designación cuádruple del suministro de agua, como proveniente de

(1) ríos;

(2) fuentes (o pozos);

(3) piscinas; y

(4) resortes (comp. Isaías 41:11, Isaías 41:12).

Isaías 41:19

Plantaré en el desierto el cedro, etc. La "gloria del Líbano", la "excelencia del Carmelo y Sharon" ( Isaías 35:2), se le dará al "desierto", donde habita Israel. Los árboles nombrados son los más selectos de Siria y Palestina, a saber. el cedro (erez). la gran gloria de Libanus; la acacia (shittah), abundante en el valle del Jordán; el mirto (hadas), que creció en las colinas alrededor de Jerusalén ( Nehemías 8:15); la aceituna, cultivada en todo el país; el abeto (berosh) o enebro. un producto del Líbano ( 2 Crónicas 2:8); el avión (tidhar), un árbol lejos de ser poco común en Coele-siria, que a veces crece a un gran tamaño; y el sherbin (teasshur), una especie de cedro, notable por la tendencia al alza de sus ramas. La lista de nombres muestra a un escritor familiarizado con la región palestina, pero no familiarizado con Babilonia.

Isaías 41:20

Para que puedan ver, etc. El cambio sería tal que quienes lo experimentaran no podrían dejar de reconocer a "Jehová, el Santo de Israel", como su Autor.

Isaías 41:21

LA CONTROVERSIA DE JEHOVÁ CON LAS NACIONES Y SUS IDOLOS DIOSES. El argumento ahora está tomado de Isaías 41:1. Jehová y sus adoradores están de un lado; los dioses ídolos y sus devotos por el otro. El desafío directo, sin embargo, es dado por Jehová mismo a los ídolos:

1. ¿Qué predicciones propias pueden presentar como pruebas de conocimiento sobrenatural?

2. ¿Qué indicaciones pueden dar del poder para hacer el bien o para hacer el mal ( Isaías 41:22, Isaías 41:23)? Si no pueden hacer ninguna de las dos, son vanidad ( Isaías 41:24). Jehová ha criado tanto a Ciro como a él, y ha anunciado las buenas nuevas a su pueblo ( Isaías 41:25-23). Los dioses ídolos no han hecho tal anuncio; son, por lo tanto, un mero "viento y confusión" ( Isaías 41:28, Isaías 41:29).

Isaías 41:21

Produce tu causa. A las naciones se les había dicho que se "acercaran", que "guardaran silencio" mientras Dios hablaba, y que "hablaran" ( Isaías 41:1). Ahora ha llegado el momento de que hablen, y se les desafía a "producir" y defender "su causa". Tus fuertes razones; literalmente, tus baluartes o defensas. Dice el rey de Jacob. El rey y dios tutelar de la nación, Israel, realmente tenía la posición de que se consideraba que los dioses ídolos mantenían a los pueblos que los adoraban. El carácter "real" de los dioses ídolos se indicaba en nombres como Moloch (equivalente al "rey"), Melkarth (equivalente al "rey de la ciudad"), Adrammelech (equivalente al "rey glorioso"), Baal (equivalente a "señor"), Adonis (equivalente a "mi señor"), etc.

Isaías 41:22

Déjalos ... muéstranos lo que sucederá. Dios afirma que el poder de predecir el futuro es su propia prerrogativa inalienable. Él desafía a los dioses ídolos y sus devotos para dar una predicción clara de eventos futuros. Sin duda, la afirmación de poseer el poder se hizo de manera muy general entre las naciones idólatras, que practicaban casi universalmente la adivinación, y en muchos casos poseían oráculos. Pero fue un reclamo falso, basado en el fraude y la astucia, que engañaba a los hombres con tanta frecuencia como se le ponía dependencia (Herodes; 1:53, 91) y los llevó a la desgracia. Las cosas anteriores ... cosas por venir. Algunos comentaristas consideran "las cosas anteriores" como cosas realmente pasadas: "el comienzo de la historia, por ejemplo, que para las naciones paganas estaba envuelta en la oscuridad" (Kay); pero parece mejor, en general, entender (con Vitringa, Stier, Hahn, Cheyne y Delitzsch) por "las cosas anteriores" en el futuro inmediato, por "las cosas por venir" que están por suceder en tiempos remotos . Los primeros son, por supuesto, mucho más fáciles de predecir, ya que caen en cierta medida dentro del dominio de la previsión humana; los últimos son más difíciles; pero los dioses ídolos son retados a producir uno u otro. Lo que sean. Se requiere una declaración clara y definida para evitar expresiones tan vagas y ambiguas como los oráculos paganos encantados de presentar. Para que podamos considerarlos (o ponerlos en serio), y conocer el último extremo de ellos; es decir, compárelos con el evento, cuando llegue el momento.

Isaías 41:23

Sí, haz el bien o haz el mal. Aquí se cambia la prueba requerida de los dioses ídolos. Si no pueden profetizar, ¿pueden hacer algo? ¿Pueden hacer bien o mal? Déjalos mostrar esto. Es una simple "reducción" de la primera demanda y, por lo tanto, se introduce correctamente por "sí" (aph); comp. 1 Reyes 8:27. Para que podamos estar consternados; es decir, más bien, tal vez, que podamos mirarlo o examinarlo; es decir, ver si realmente has demostrado poder para hacer algo.

Isaías 41:24

Se puede suponer una pausa entre Isaías 41:23 y Isaías 41:24, durante el cual los dioses ídolos tienen la oportunidad de "presentar sus razones fuertes" y, de una manera o otro, demostrando su divinidad. Pero están muy tontos; No dicen nada. En consecuencia, "el juicio va en contra de ellos por defecto" (Cheyne), y Jehová irrumpe sobre ellos con palabras de desprecio y contundentemente: He aquí, no sois nada, etc. "Ustedes son completamente vanos e inútiles".

Isaías 41:25

Le queda a Jehová defender su propia causa, reivindicar su propia Divinidad. Aduce, como prueba de su poder en acción, el hecho de haber levantado a Ciro; Como prueba de su capacidad de predecir, el hecho de que ha anunciado su venida. Uno del norte ... de la salida del sol. Tanto como persa como como rey de Elam, se podría considerar que Ciro viene del este. De hecho, sin embargo, cuando atacó a Babilonia, cayó sobre él principalmente desde el norte. Después de su conquista de Astiajes (Istivegu), hizo de Ecbatana su capital (Herodes; 1.153); y fue desde esta ciudad comparativamente norteña donde dirigió su ataque contra Nabonido. Su marcha se extendió por Arbela y Sippara, a través del distrito llamado Akkad hasta la capital caldea. Heródoto está de acuerdo con los monumentos al traerlo a Babilonia desde el norte. ¿Invocará mi nombre? o, él lo hará. proclama mi nombre. (Para la proclamación real del Nombre de Jehová por parte de Cyros, vea Esdras 1:3; y observe especialmente la frase, "Él [es decir, Jehová] es el Dios"). , que estaba dispuesto a aceptar al dios principal de cualquier nación como idéntico a su propio Ormuzd. Pero hay que tener en cuenta que el documento que ha producido esta impresión es uno emitido por las autoridades sacerdotales de Babilonia en su propio idioma, y ​​puede haber sido bastante desconocido para la corte persa. Ciro pudo haber sido un mejor zoroástrico de lo que está representado por los sacerdotes de Merodach. La religión zoroástrica era, como observa Delitzsch, "la más cercana a la religión judía de todos los sistemas de paganismo". Él vendrá sobre príncipes como sobre mortero; es decir, los pisará bajo los pies, el mortero se mezcla comúnmente con los pies, como también lo fue la arcilla para ladrillos y cerámica (Herodes; 2.36). Los principales "príncipes" a quienes se sabe que Cyrus conquistó fueron Astyages of Media, Croesus of Lydia y Nabenidus of Babylon. Fue estudiosamente amable en su tratamiento de los cautivos reales, pero naturalmente los privó de todo poder.

Isaías 41:26

¿Quién ha declarado desde el principio? ¿Cuál de los dioses ídolos ha anunciado la llegada de un conquistador? Si hay alguno, nosotros del lado de Jehová estamos bastante dispuestos a reconocerlo y a decir que Él es justo; o más bien tiene razón. Pero, de hecho, no hay ninguno de ellos que se muestre, ninguno que declare, nadie ha oído hablar de ningún anuncio tal como lo haya hecho alguno de ellos.

Isaías 41:27

El primero dirá a Sion: He aquí, he aquí; más bien, lo primero ha dicho. Por "el primero" debe entenderse ciertamente Jehová: "el primero y con el último" de Isaías 41:4. Él ya ha anunciado a Sion su liberación (ver Isaías 40:9; Isaías 41:2, etc.). Le daré a Jerusalén uno que traiga buenas nuevas. Quizás el mismo Isaías (Grocio, Stier, Delitzsch). Quizás algún profeta del cautiverio, como Daniel, que "sabía por los libros" cuando el cautiverio estaba llegando a su fin ( Daniel 9:2), y se suponía que había anunciado las buenas nuevas a los otros exiliados.

Isaías 41:28

Porque he visto. "Jehová una vez más mira a su alrededor para ver si alguno de los ídolos posee la habilidad de profetizar, pero en vano" (Cheyne). No encuentra consejero, es decir, ningún profeta, entre ellos. De ahí el último "estallido de desprecio" en Isaías 41:29, que, sin embargo, está dirigido principalmente contra los idólatras y, solo a través de ellos, contra los ídolos.

HOMILÉTICA

Isaías 41:14

La fuerza de Dios perfeccionada en la debilidad.

Es cuando Jacob cae tan bajo que su única designación adecuada es "tú gusano", e Israel está tan reducido como para ser un mero "puñado de hombres", que se hace la promesa del aplastamiento triunfante de los enemigos y la dispersión de ellos "como la paja de la era del verano". Es cuando la nación generalmente se siente "pobre y necesitada" ( Isaías 41:17), cuando es como en el último suspiro, realmente pereciendo de sed, que se eleva a la felicidad paradisíaca, que se encuentra en un verdadero "jardín del Edén". La exaltación sigue a la humillación, sin embargo, no por una mera ley de alternancia, como si los hombres que hubieran llegado al fondo de la rueda de la fortuna comenzaran a elevarse, y mucho menos por un simple capricho del poder que gobierna el universo, sino por la ley de aptitud moral "El que sería grande entre ustedes, que sea su sirviente". Es cuando los hombres, castigados por la afligida vara de Dios, se abstienen en el polvo, sintiendo y reconociendo su debilidad, y arrojándose por completo a Dios en busca de fuerza y ​​poder, que son más aptos para convertirse en sus instrumentos para el castigo de los demás, y ocupar una posición alta entre las naciones. Su fuerza se perfecciona en su debilidad; y esto por dos razones principales.

I. ES POR LA GLORIA DE DIOS QUE DEBE ASEGURAR SU PODER CON INSTRUMENTOS DÉBILES. Cuanto más pobre es el instrumento, más evidente es que es el trabajador a quien se debe el trabajo. Egipto está sometido por plagas de ranas, piojos y langostas. Sísara cae de la mano de una mujer. Los madianitas son golpeados por los trescientos que lamieron la lengua ( Jueces 7:5). David mata a Goliat de Gat con una honda y una piedra. Grandes milagros son forjados por una vara, una palabra, un poco de saliva. Y así también con los eventos que revolucionan el mundo. Los "grandes batallones" no siempre llevan el día. El anfitrión de Zerah es herido por Asa ( 2 Crónicas 14:9). Ben-hadad y los treinta y dos reyes son rechazados por "los jóvenes de los príncipes de las provincias" ( 1 Reyes 20:1). Cyrus, con un puñado de rústicas persas, derrota a Astyages. Trescientos griegos diezman la miríada de Jerjes en las Termópilas. Judas Maccabaeus, con unos pocos miles, destruye media docena de ejércitos sirios tres o cuatro veces más numerosos (1 Macc. 4: 26-34 :; 7: 40-47; 2 Mace. 12: 13-37; 15: 20- 28) La mano de Dios es la más clara, más débil y pobre es el medio que usa.

II ES POR LA VENTAJA DEL HOMBRE QUE DEBE HABER IMPRESO SOBRE ÉL QUE SUS ÉXITOS NO SE DEBEN A MISMO. Como la arrogancia del hombre es una de las principales causas de los juicios de Dios sobre él, es bueno que se le dé el éxito en circunstancias que hacen casi imposible que atribuya el mérito a sus propios esfuerzos o habilidades. Lo mejor, mucho mejor para él saber que es "cuando es débil, que es fuerte" ( 2 Corintios 12:10). Mientras somos conscientes de que somos instrumentos, estamos menos inclinados a exaltarnos, a estar hinchados, a pensar en nosotros mismos más de lo que deberíamos pensar. Sentimos nuestra dependencia de Dios, nos damos cuenta de su poder que nos sostiene, nos apoyamos en él y tenemos una dulce satisfacción al inclinarnos. Como es nuestro día, sentimos que nuestra fuerza será ( Deuteronomio 33:25). Su gracia siempre será suficiente, solo suficiente para nosotros. Así que evitamos toda jactancia y autocomplacencia, y podemos "descansar en el Señor", "permanecer sobre él" y mantener una conciencia perpetua de su poderoso brazo que nos apoya.

Isaías 41:21

La inutilidad y el absurdo de los sistemas falsos no les impiden mantener el control sobre los hombres.

En la actualidad, los hombres tienden a encontrar extraño que los profetas pasen tanto tiempo, empleen tantas palabras, para confundir la idolatría y demostrar que es una locura absoluta y absoluta. Para nosotros de la era actual, lo absurdo parece palpable y grosero, por lo que no vale la pena discutir en contra. Pero los sistemas de religión o de irreligión, cada vez que se han establecido y se han apoderado de las mentes de los hombres, son muy difíciles de erradicar. Aquellos que han sido criados en ellos, que han estado acostumbrados toda su vida a soportar que se les diga que son indudablemente verdaderos, que han encontrado que todos los que los rodean de una sola mente los respetan, pueden ser persuadidos con dificultad de que hay alguna absurda idea. con el que han estado familiarizados desde la infancia. La fuerza del prejuicio es, en la mayoría de las mentes, más fuerte que la fuerza de la razón, y a menudo hace que los hombres sean impermeables a cualquier argumento que vaya en contra de sus tan apreciadas opiniones. Aún así, como nada más que un argumento puede sacudir tales opiniones, tiene que usarse, más aún, para insistir en ello, para reiterarlo, para que se escuche en los oídos de las personas, ya sea que escuchen o no. Muchos sistemas tan absurdos como la idolatría han sido aceptados por los hombres y los han mantenido en lugar de la verdadera religión durante siglos: algunos de ellos son aceptados incluso en la actualidad. Una instancia del primer tipo se puede encontrar en el sistema de Demócrito y Epicuro; ejemplos de esto último en el panteísmo de la India y la teoría más evolucionada de la evolución.

I. EL SISTEMA DE EPICURO Y DEMÓCRITO. Suponer que el universo no es más que un conjunto de átomos diminutos, que existen desde toda la eternidad y se mueven según lo indica el azar, combinándose accidentalmente en formas más o menos permanentes y después de un tiempo desmoronándose, sin el control de ninguna mente, sin objeto, intención o causa. ; y suponer que la vida, la inteligencia, el pensamiento, los resultados accidentales de ciertas posiciones o combinaciones de los átomos; es una teoría tan intrínsecamente absurda y ridícula, que podría haber parecido imposible para la fantasía más loca haberla concebido, mucho más que cualquier otra. hombre de mente sensata para haberse convencido de su verdad. Sin embargo, esta teoría, elaborada por Demócrito y Leucipo sobre b.c. 430-400, abrazado por Epicuro sobre a.c. 300-270, y recomendado por el genio de Lucrecio sobre a.c. 75, se convirtió en el credo favorito de griegos y romanos educados en el siglo anterior y el siglo posterior a nuestra era. San Pablo encontró dos sectas predominantes en Atenas: estoicos y epicúreos. Los epicúreos preponderan en Italia, donde se encuentra que sus tratados han sido la lectura favorita de los hombres ricos que construyeron sus villas en las suaves costas de la bahía de Nápoles, en el moderno lugar de riego de Herculano. Entre los adversarios que el cristianismo tuvo que enfrentar y someter, esta filosofía epicúrea fue una de las más formidables.

II EL PANTEISMO DE LA INDIA. Que Dios existe y nada más; que él es "Aquel sin un segundo"; que los hombres individuales son Dios, duplicaciones de él, imaginándose separados; que el mundo material es absolutamente inexistente; y que todas las imágenes, los sonidos y las acciones son "ilusiones", trampas, no entidades con apariencia de ser; esto, que es el credo del hindú educado, es otra creencia tan contradictoria con el sentido común, que podría haberse supuesto imposible. de aceptación por cualquier número considerable de hombres. Sin embargo, lo sostienen miles de personas que no ven absurdo en él y están convencidos de que es la única teoría racional de la existencia; y, en lo que respecta a las apariencias actuales, parece que no hay probabilidad de que el cristianismo o la ciencia moderna logren sacudir la creencia, por absurda que sea y por traviesa que sea.

III. LA TEORÍA MODERNA DE LA EVOLUCIÓN. El origen espontáneo de la vida a partir de la materia inorgánica, el desarrollo del protoplasma a partir de moléculas, de la vida vegetal a partir del protoplasma, de la vida animal a partir de la vida vegetal, y de la humanidad a partir de animales avanzados, que, aunque es una hipótesis pura, ha sido aceptada casi universalmente por los físicos. en la actualidad, es intrínsecamente una teoría tan absurda e impensable como el epicureismo o el panteísmo hindú. Pero su absurdo no es visto por aquellos a quienes se les enseñó desde el momento en que volvieron su atención a la ciencia física, quienes lo encuentran aceptado por todos sus maestros y asumido como base por cada libro que se les pone en sus manos. quienes viven como si estuvieran en una atmósfera saturada de evolucionismo, y la absorben con cada respiración que inhalan. Probablemente llegará el momento, tal vez después de una gran demora, cuando se produzca una reacción, y la capacidad de la materia no inteligente para mejorar y avanzar a la perfección se verá tan absurda y tan contradictoria como la capacidad de las imágenes talladas. de madera y piedra para afectar el curso de los acontecimientos: "hacer el bien o hacer el mal". Mientras tanto, sin embargo, el sistema falso existente es casi tan inmune a los argumentos y las críticas como lo era el sistema de idolatría pagana. Posee el campo (el llamado campo científico), como el del campo general de la sociedad humana; se apoya en una serie de proposiciones interconectadas, ninguna de las cuales descansa sobre una base segura; y ni siquiera percibe la fuerza de los argumentos que se presentan en su contra. Por lo tanto, puede mantener su control sobre los hombres durante un tiempo considerable, antes de tomar su lugar final como "un capítulo en la historia del error humano".

HOMILIAS DE E. JOHNSON

Isaías 41:1

Argumento con las naciones.

Jehová llama a los países a "venir en silencio" a él. Deje que la gente obtenga la fuerza que pueda tener, y que la causa entre ellos y Jehová llegue al tribunal de la razón. ¿Tienen los ídolos algún poder espiritual? ¿O es Jehová solo el Dios verdadero?

1. LA VICTORIOSA CARRERA DE CYRUS. Este gran hombre tiene, en el pensamiento del profeta, una vocación de Dios. Él es el ministro de la justicia divina ( Isaías 42:6; Isaías 45:13). Cyrus es apoyado por el poder invisible de Jehová, que entrega a los pueblos en sus manos, lo hace pisar los cuellos de los reyes, cuyas espadas se convierten en polvo, cuyo arco guerrero se vuelve tan impotente como el rastrojo que se arroja ante la explosión. En el héroe va, en rápido; persecución, penetrando en distritos sin caminos, o aquellos inaccesibles para el viajero ordinario, donde no puede ser seguido. O el significado puede ser, su paso es rápido como el del águila o el buitre ( Isaías 46:11), y no deja rastro de sus pies. Ahora, "¿quién ha producido y llevado a cabo esto?" "En todas las religiones, los hombres han encontrado necesario, en cualquier gran acción, comprometer a algún otro agente y principio además del hombre mismo. El dios se convierte en coadjutor en cada logro noble o heroico. Homero trae a Diomed y Ulises, con la ayuda de Marte y Pallas "Uno notable por los actos de valor, y el otro por los de consejo y sabiduría; y lo mismo se dice de muchos otros". ¿Y ahora cuál de los dioses paganos ha sido el coadjutor de Ciro? Pues, él ha venido a derrocar a los adoradores de los dioses paganos. Las deidades están principalmente ligadas al futuro de sus pueblos, y con ellas caen. ¿Quién, entonces, puede haber levantado al gran conquistador y destructor, sino el que solo permanece, quien convocó a las generaciones desde el principio del "pasado desaparecido y el presente desaparecido", quién es Alfa y Omega, que precedieron a todos, y será autoexistente en los siglos venideros. La expresión "Yo soy él" transmite breve y sugestivamente esta idea de autoexistencia, de eternidad ( Isaías 43:10, Isaías 43:13; Isaías 46:4; Isaías 48:12; Deuteronomio 32:39; Salmo 102:28): "Tú eres él, y tus años no llegarán a su fin". También Salmo 44:5.

"Sin nombre, aquel cuyo guiño es el nacimiento de la Naturaleza".

II LA ANSIEDAD DE LOS PUEBLOS. La decisión de la pregunta se pospone; pero se representa una escena de alarma entre los pueblos. Han escuchado la noticia de las conquistas de Ciro; El mundo tiembla de aprensión. Se acurrucan juntos como un rebaño de ovejas asustado, tratando de impartirse el uno al otro un coraje que realmente no se siente. El carpintero, el taumaturgo y el orfebre están ocupados entre las naciones occidentales, haciendo "un conjunto de dioses particularmente bueno y fuerte". Un toque significativo es el último: uno está fortaleciendo un ídolo con clavos, por temor a que caiga, lo que sería un presagio lleno de temor, como nos puede recordar la caída de Dagón de los filisteos. Y así, incluso cuando Elijah con los adoradores de Baal, el profeta emplea esa ironía y ridículo que es la prueba de la verdad, contra los idólatras. Y la escena puede considerarse como una sátira permanente contra todo recurso débil, ansioso, quisquilloso a los medios y dispositivos humanos, y a las supersticiones ociosas, cuando el nombre de la verdadera religión se ha paralizado, cuando la fe en lo espiritual y lo eterno se extingue. J.

Isaías 41:8

La bendita condición de Israel.

I. ISRAEL ES EL SIERVO DE JEHOVÁ. No puede haber un título más alto de honor, privilegio, afecto que hijo. Aunque la designación nos recuerda la distancia infinita entre Dios y el hombre, de otra manera nos recuerda su cercanía. El Maestro y Señor es aquí el Patrón y Amigo amoroso y protector; el criado, uno que corresponde a su afecto. Son los descendientes de Abraham, que "amó a Dios". El título "recuerda a los judíos que habían estado muy lejos de su ideal, pero al mismo tiempo inspira una esperanza bien fundada de que el" amor "de Abraham invocará la Divina misericordia hacia su simiente".

II LA GENTE ES ELEGIDA DE DIOS. Y la elección de Dios es irrecuperable ( Romanos 2:29). Y la elección se manifestó en una historia maravillosa. Habían sido traídos de los confines de la tierra. El patriarca de Ur de los caldeos en Mesopotamia; Israel de Egipto. ¿Y cuáles son las consecuencias de esta elección Divina? Todo lo que es más querido y precioso en la relación del matrimonio o de la amistad se puede recordar. La nación está casada con un Esposo todopoderoso, está vinculada a un fiel Protector y Amigo. Entonces ella puede disfrutar de la intrépida libertad del miedo; la mano justa la sostendrá. Y todos sus enemigos serán arrojados a la vergüenza y la confusión; los que lucharon con ella quedarán en nada. Sostenido rápidamente en la diestra de Dios, Israel puede escuchar la palabra de seguridad: "No temas; yo te ayudo". Él es uno "que da salvación a los reyes"; con una mano dando la Ley, con la otra defendiendo al obediente. La omnisciencia vela por los elegidos, y la omnipotencia los apoya. Entre otros "dones y gracias", reconozcamos el coraje y la resolución. La timidez, el corazón débil, es una debilidad universal, y el valor más elevado o sagrado, una de las posesiones más raras del alma. Quizás, junto a la sabiduría, es el mayor regalo del cielo. "Da y obtiene reinos, convierte las espadas en cetros, corona al valiente con la victoria y al victorioso a menudo con una diadema". Presencia mental: ¿qué puede transmitirlo como el sentimiento de que Dios está siempre con nosotros, que nuestra débil mano está encerrada en la suya? "Es una especie de éxtasis e inspiración, un rayo de luz divina que se lanza sobre la razón y la exalta a un nivel de operación más allá de sus medidas naturales y habituales. Quizás nunca hubo una persona en el mundo notable y heroicamente grandiosa, sin cierto tipo de entusiasmo, un poderoso principio que en ciertos momentos lo elevó a alturas extrañas e inexplicables de sabiduría y coraje. El que con la fuerza de tal espíritu puede mirar a la cara los peligros más amenazantes y, cuando el estado De todas las cosas sobre él, parece desesperado, pero puede soportar su gran corazón por encima de la desesperación: en su mayor parte, la fortuna misma se dobla y arrulla hacia él, las dificultades desaparecen y los peligros vuelan ante él; tanto la victoria es el reclamo de el valiente, y el éxito el derecho de nacimiento del audaz ". - J.

Isaías 41:14

La debilidad se hizo fuerte.

"Aquí se pierde un toque fino en inglés. En hebreo, Israel se aborda en el género femenino, como una mujer débil y sufriente. No es así en los versículos anteriores, y en Isaías 41:15 el profeta vuelve significativamente a lo masculino "(Cheyne).

I. HUMILDAD LA CONDICIÓN DE FUERZA. Jacob es un gusano, Israel un "pueblo mezquino". Esto fue, lo sabemos, un hecho histórico claro. No era por ejércitos o por marinas, por numerosas fortalezas y filas serias, y una tierra inexpugnable, que ella era fuerte. Ella era "Israel diminuto", como la LXX. hacer. En este momento bien podría ser considerada como una mujer pobre, temblorosa e indefensa. En ese simple oráculo, "te ayudaré, dice Jehová", se dio cuenta, pon su poder; y todo el poder posible estaba allí. No está en la naturaleza humana depender de dónde puede estar solo. Es cuando sentimos "qué gusanos sin valor somos", que el contraste del todopoderoso de Dios viene sobre nosotros y la sensación de que podemos conectarnos con él. Al recurrir a nuestros propios recursos y al encontrarlos al final, "atrapamos las faldas de Dios y rezamos". Entonces ya no somos nosotros, sino nuestros enemigos, los que tememos. No podemos tener una opinión demasiado baja de nosotros mismos, ni una opinión demasiado alta de Dios. Aquí se lo describe como el Goel, el Defensor de la derecha, el Vengador de los errores de su pueblo. Él es el Dios redentor ( Isaías 47:3, Isaías 47:4; Jeremias 50:33, Jeremias 50:34). La raíz verbal significa rescatar mediante el pago de un precio y librarse del peligro, la angustia y el cautiverio.

II DEBILIDAD HECHO FUERTE. Esta pequeña nación se convertirá en un poder contra el cual nada puede resistir. Israel se convierte en un trillador, afilado, nuevo y de doble filo, que aplastará las montañas y hará que las colinas sean como paja; él aventará a las naciones, y serán dispersadas. Con la espada de dos filos en la mano, ejecutarán venganza contra los paganos y castigos contra las personas, atando a sus reyes con cadenas y a sus nobles con grillos de hierro (Salmo 149:1). Quizás la alusión es al período macabeo, y a las gloriosas guerras de los judíos bajo los sacerdotes Simón e Hircano, contra los reyes de Siria. El oráculo que comienza tocando el acorde de la humildad termina con la nota de jactancia: "Te regocijarás en Jehová, y en el Santo de Israel harás alarde". Así, el espíritu del verdadero Israel es el espíritu de la verdadera religión, el espíritu de Cristo ejemplificó en San Pablo: "Me gloriaré en enfermedades, para que el poder de Cristo descanse sobre mí" - J.

Isaías 41:17

Los reclamos de Jehová.

La idea parece reanudar el hilo interrumpido al comienzo del capítulo. Jehová apela a lo que ha hecho y a lo que es.

I. SUS TRATOS MERCIFICOS CON SU GENTE. La escena y el estado de exilio se nos presentan. Están viviendo en las "carpas de Kedar". Están en medio de un floreciente imperio comercial; sin embargo, es para ellos como un desierto donde no hay agua (cf. Salmo 63:1). El verdadero desierto es el alma sin el sentido de la presencia de Dios. Pero Dios no está limitado por el lugar; ¿Y por qué, en tierras del exilio, no debería estar lo espiritual tan cerca como en casa? La mente es su propio lugar, y puede ser feliz si solo posee a Dios. Esta felicidad máxima se calcula como la abundancia de arroyos entre las colinas desnudas y las llanuras de las tierras altas. En Oriente, el agua es sinónimo de alivio del sufrimiento intenso, liberación de la muerte, en una palabra, con alegría, salvación, la vida misma; y la vista de encantadores paraísos como se los llamaba, es decir, parques de árboles: el cedro majestuoso, el brillante avión y otros. Tal escenario entra en imágenes del Elíseo griego, y probablemente de la felicidad de la vida futura entre otras naciones, y sin duda con una correspondencia a la verdad. Árboles y agua viva: ¿qué parábola más bella puede ofrecer la naturaleza de la energía eterna del Dios vivo? ¿Qué mejor pista del futuro estado reservado para sus elegidos? El diseño de todas estas liberaciones misericordiosas y maravillosas es que la naturaleza de Jehová pueda ser descubierta, y que las naciones puedan contemplarla con reverencia y gozo, "para que puedan ver, reconocer y considerar y comprender de inmediato que la mano de Jehová tiene realizó esto, y el Santo de Israel lo creó ".

II EL DESAFÍO DE JEHOVÁ Que los dioses de los paganos presenten su causa; permítales señalar los baluartes de discusión detrás de los cuales se afianzan. El "Rey de Jacob" llama a estos patrones y reyes demoníacos de otros pueblos para confrontarlo. ¿Tienen una idea del futuro? ¿Pueden predecir el próximo evento? ¿Pueden "declarar las raíces del futuro en el pasado, o dar un pronóstico directo del futuro? Solo Dios puede revelar los secretos del pasado. Si los ídolos pueden hacer esto, son iguales a Jehová, y se puede confiar en ellos para su capacidad de predecir el futuro "(según algunos, este es el significado). O déjelos hacer algún acto de señal, ya sea del bien o del mal, y demuestre al menos que están vivos. Se debe realizar alguna maravilla, en la cual. la humanidad puede mirar, y por lo cual pueden ser convencidos. Pero el juicio debe ir por defecto. Los dioses "no pueden mostrar profecías, no pueden hablar, son tontos, no dioses ( Habacuc 2:18)". Y deben ser conocidos por lo que son: "nada en el mundo".

III. RESUMEN DE PRUEBAS. Jehová levantó a Ciro. Cuando lo llamaron desde el norte, vino; y desde el este, proclamará el nombre de Jehová y difundirá su adoración. Algunos ven (combinando este oráculo con el de Isaías 65:3) el anuncio de un cambio espiritual en Cyrus. Se le dice que Jehová le dio todos los reinos de la tierra y le encargó que construyera una casa en Jerusalén ( Esdras 1:2). Él pudo haber llegado a creer en el Dios de los judíos, y así ser su hermano. Los persas eran monoteístas y tenían una religión misionera. Y los judíos pueden haber reconocido una religión como la de Jehová (cf. Malaquías 1:11; Hechos 10:35; Hechos 17:23). Y proyectándose al tiempo del cumplimiento de la predicción, Jehová y sus adoradores lo señalan como evidencia de la verdad de la religión. Y mientras Jehová anuncia las buenas noticias de su regreso a Sión, es decir, de la redención de Israel, los ídolos son tontos. No tienen ayuda, ni consejo que dar; porque son vanidad, nada, viento y caos. Compare con esta nada las oraciones de Jehová en Isaías 10:12; Jeremias 25:12. Tal es la conclusión del juicio. Los ídolos carecen por completo de fuerzas para ayudar a sus amigos o angustiar a sus enemigos. Solo Jehová es digno de confianza y consideración, como el verdadero Dios, Protector y Guía. En tiempos de mayor angustia, puede levantar a un libertador como Cyrus, y a su manera y tiempo rescatar a su pueblo de todas sus calamidades.

HOMILIAS DE W.M. ESTATAM

Isaías 41:6

Ayuda mutua.

"Ayudaron a cada uno a su vecino; y cada uno le dijo a su hermano: Ten buen ánimo". El tema es: amabilidad. No es mera ayuda, sino plenitud de ayuda. Puede haber una ayuda que llega tarde, que es algo escasa y poco elegante; y puede haber ayuda que no es útil en el mejor sentido. Esta ayuda a la que se refiere nuestro texto fue acompañada por un estímulo, esa ayuda más verdadera y sabia que, al dar coraje, da fuerza. Los edificios no pueden ser construidos por un arquitecto solo. La mano inferior es tan necesitada como la superior. Lea la descripción: "Entonces el carpintero alentó al orfebre, y al que alisa con el martillo al que hirió el yunque, diciendo: Está listo para la soldadura". Cada hombre en su lugar, y apto para su lugar. Así debe ser en la vida humana; y, a medida que se desarrolla la civilización, cada hombre debe atender cada vez más a una cosa. No servirá para jugar en el arte, la arquitectura, la mercancía o el ministerio. Cada uno en su lugar. Por lo tanto, debe estar en la Iglesia: debe haber ayuda mutua, estímulo mutuo. Deberíamos sentirnos en deuda unos con otros. Deberíamos ser inspiradores el uno para el otro.

I. LA AYUDA ES SER UNIVERSAL. Ayudaron "a todos". No servirá para evadir nuestra propia parte del trabajo. El trabajo no puede hacerse por orden o artilugio, sino por la restricción de una mente preparada. El socialismo parece estar perturbando al continente. Puede ser un poder destructivo, pero nunca puede ser constructivo. Si los seres humanos fueran máquinas para ser ordenadas por una mano, podría ser así; Pero no lo son. Vea cómo Proudhon y Fourier ajustan todos los arreglos sociales a un detalle; la falange, o el cuerpo de trabajadores asociados; el Phalanstere, o la habitación asignada a cada uno, donde se proporcionan los cuatro grandes departamentos de la naturaleza: el material, el orgánico, el animal y el social. ¡Qué esquema! ¡Qué filosófico se ve, en papel! ¡Pero qué locura tratar de hacer que funcione, cuando el trastorno de una parte sería el trastorno del todo complicado! ¿Quién debe restringir a los líderes y organizadores del arte, el egoísmo y la astucia? Por difícil que sea asegurar un buen gobierno en las funciones generales de la sociedad, ¿quién podría asegurarlo en un sistema ramificado? Entonces uno no funcionará, y otro beberá, y otro se reirá, y otro dormirá, y en un breve día algunos estarán mejor que otros, y los arreglos perfectos se harán pedazos ante la piedra de toque de la vida real. No; Dios quiso decir diversidad. Dios quiso diligencia para ser recompensado. Las riquezas y el honor provienen del Señor, y si no hubiera incentivos para el progreso, la cultura y la invención, no habría civilización avanzada. El socialismo no puede hacer que los hombres trabajen; querría un ejército para obligarlos. El camino correcto es el camino de Cristo. Mire a cada hombre también en las cosas de otro. Usa habilidad, genio, educación, riqueza, honor, bien, para bendecir a otros. Ninguno es más despreciable que aquellos que solo buscan ayuda. Todo debe estar listo para ellos. La forma en que hablan con los sirvientes es detestable. Se quejan si el médico no viene de inmediato, si no son los primeros considerados por otros. ¿No pagan? Terrible abandono; No se les ayuda. El dinero no satisface su endeudamiento. Veamos a quién ayudan, si son rápidos para pronunciar la palabra generosa, para realizar el acto valiente y noble. Sin embargo, hay algunas vidas, y deben ser historias terribles, que se gastan en chismes de moda y en la búsqueda superficial de placer, sin preocuparse por los demás. Vemos, entonces,

(1) debe haber mutualidad;

(2) debe haber energía.

No es la ayuda que es un mero regalo, quizás fácil y sin costo, sino la ayuda que cuesta servicio y sacrificio.

II LA AYUDA ES COMENZAR EN EL PUNTO MÁS CERCANO. "Su vecino", la persona más cercana a él. La enseñanza del evangelio debe comenzar en Jerusalén. El hogar, por ejemplo, será una escena de ayuda. Hay ocasiones todos los días en las que podemos ayudarnos mutuamente a sentirnos cómodos, crecer, educarnos, liberarnos de la ansiedad y aumentar el placer de la vida como vida. Se juzga el carácter de un hombre en su hogar, su Iglesia, su pueblo, su ciudad, su vecindario. El elocuente atacante de los errores públicos puede ser otro que un patriota en casa.

1. Esta es la ayuda que solo él puede prestar; siendo el vecino, él es el más cercano.

2. Esto no lo ata por "puntos de vista" religiosos o espíritu de fiesta. Él debe ayudar en el gran templo de la humanidad, así como en el templo del Señor Dios. "He aquí, el tabernáculo de Dios está con los hombres, y él morará con ellos". ¡Hay organizaciones benéficas, creo, que, no contentas con ser cristianas, desean saber cuáles son las "opiniones" de las personas! ¡Qué ambiente! No. Cristo no preguntó quiénes eran samaritanos, sirofenicios, griegos o judíos. "Se fue haciendo el bien".

III. LA AYUDA ES SER INSPIRACIONAL, es decir, no es para ayudar a la pereza ni para excusar la mera incompetencia. "Todo el mundo le dijo a su hermano: Sé valiente".

1. Coraje; porque el miedo es debilidad. Aquellos que esperan el fallo de la corte. Me sorprende el coraje de Stanley en las cataratas, especialmente después de que Pocock murió. Es maravilloso! Piensa en ese pobre nativo que salió corriendo de la presencia del terrible río rugiente hacia el desierto.

2. Coraje; porque Dios es tu ayudante. ¡El hombre es débil! Si; pero lee el décimo versículo: "No temas; porque yo estoy contigo; no te desanimes; porque yo soy tu Dios: te fortaleceré; sí, te ayudaré". Esa es una verdadera inspiración: Dios en Cristo trabajando en nosotros y con nosotros. El que se entregó por nosotros, ahora trabajando en y con nosotros. ¡Qué coraje inspira esto! "En mí se encuentra tu ayuda". "¡Ay de los que bajan a Egipto por ayuda!" Encontraremos que toda mundanalidad es debilidad al final.

3. Coraje; porque ningún trabajo es tan difícil como parece. Hay tiempos creativos. ¿Cuánto vale el soñador cuando se deben hacer tareas difíciles?

4. Coraje; para cobardes hacen cobardes. Vive con personas que constantemente temen al fuego, a los merodeadores de medianoche, a las infecciones, a las enfermedades, y tú mismo te pondrás nervioso. Si los niños crecen en medio de los tímidos, se vuelven tímidos. Pero nacido en la cala de pesca en la playa, ¡cómo sacan el bote hacia el mar salvaje! acostumbrados a escenas de coraje, aprenden coraje. Nunca desanimes a los demás. Di no: "Esta suma nunca se recaudará. Estas escuelas nunca se podrán construir. Esta clase nunca prosperará". Pero diga más bien: "Sé de buen valor".

5. Coraje; porque los obstáculos huirán delante de la fe. Dile a la montaña: "Sé arrojado al mar". ¡Qué extraño que te obedezca! Pero lo hace, porque era una montaña de la mente. El coraje no es quijotesco; se funda en la fe, en la Palabra, y en la cruz y el trono del Señor Jesucristo. El infierno mutuo) es lo que queremos. No es la queja sentimental de algunos de que no son sujetos de atención perenne y de consideración siempre delicada, sino la ayuda que es el espíritu de toda la vida cristiana, porque fue la ley de su vida "quien vino, para no ser ministrado , pero para ministrar ". - WMS

Isaías 41:18

El agua en el desierto.

"Haré del desierto un estanque de agua, y la tierra seca manantiales de agua". El lugar de la fuente es la nota clave de este sermón. No nos sorprende encontrar una fuente en la arboleda o en el jardín; allí, en medio de su rocío de diamantes, las aves iluminan su plumaje. Pero aquí la caravana se detiene, mientras que hombres y mujeres caen sobre sus senos y beben el néctar vivo, el agua dulce que nunca daña. Tenemos que meditar sobre este tema, sin embargo, en sus aspectos más elevados. No vemos toda la vida. En la naturaleza nos encontramos con lugares inesperados de verdor en lugares estériles; En la vida humana nos encontramos con un verdadero amigo en las espinosas experiencias de la adversidad. Lo mejor de todo lo que tenemos aquí, en este mundo, que en muchos aspectos es un desierto, uno que nos da el testimonio de sí mismo, de que estará en nosotros "un pozo de agua que brota en la vida eterna". Tenemos-

I. RESORTES EN LA TIERRA SECA DEL PECADO. ¡Qué profundidad de significado hay en la promesa, "La semilla de la mujer herirá la cabeza de la serpiente"! Todo parecía perdido; y, sin embargo, a sus pies surgió para el hombre "una fuente abierta para el pecado y la inmundicia". Esta es la revelación de Dios cumplida en Jesucristo. A menudo las revelaciones se dejan al descubrimiento humano. Ha habido bellezas ocultas en el universo, continentes desconocidos que el hombre debe buscar y explorar. Hay adaptaciones ocultas en la naturaleza a la necesidad del hombre, que recompensarán su empresa: medicamentos para enfermedades, ministros de alivio. Y todavía hay "fuentes ocultas", que la mano descubierta del hombre pondrá al descubierto en el desierto. Pero el pecado debe ser enfrentado por gracia de inmediato, para que el hombre pueda salvarse, para que el niño aún pueda decir: "Padre".

II RESORTES EN LA TIERRA SECA DE SORROW. Agar vuela. No es el primero, ni el último, que el viento del este de odio amargo ha expulsado de las puertas protectoras. Los periódicos registran el crimen. Nos estremecemos Pero los golpes en el corazón, los hechos nunca reportados, nunca conocidos, llevados a cabo en el silencio del sufrimiento, son a menudo los peores.

1. En soledad, Agar encuentra un ángel. En los primeros tiempos eran espíritus ministrantes, y se nos dice claramente que no solo eran, sino que son. ¡Perdemos mucho consuelo al olvidar que son ministros para nosotros! ¿Cómo? Eso es lo que siempre pregunta la mente inquisitiva. Es el "¿cómo?" lo que hace tales pilas sobre pilas de divinidad inútil. ¡La Palabra de Dios está inspirada! ¿Cómo? ¡La expiación está hecha! ¿Cómo? ¡Los muertos se levantarán! ¿Cómo?

2. En necesidad ella encuentra refrigerio. Cansada, desgastada y triste, Dios no permite que le falte un refrigerio. Sarah apenas trató con ella, y ella huyó de frente. Pero otra cara la miraba. ¡Qué amables y considerados deberían ser aquellos que tienen a otros debajo de ellos! A menudo, lejos de casa y amigos, debería haber en nuestras relaciones todo lo que queremos decir con consideración amable.

3. En la miseria ella encontró la paz. ¡La mente llena de pensamientos tumultuosos se calmó! El ángel le dice que "el Señor ha escuchado su aflicción". ¡Qué sermón en una oración! Enseña y predica esto, hermanos. No hay palabras elocuentes! No hay oraciones explicativas! El dolor mismo tiene una voz, y Dios escucha eso. ¡Qué descanso llega al corazón que siente que Dios ha visto y lo sabe todo! "Ella llamó el Nombre del Señor que le habló: Tú Dios me vio; porque ella dijo: ¿También he cuidado aquí al que me ve? Por eso el pozo se llamaba Beer-laha-roi". es decir, "el pozo del que vive y me ve".

III. RESORTES EN LA TIERRA SECA DE LA SOLEDAD. ¿Qué debo hacer? ¿Adónde debo ir? ¿Debo irme de casa? ¿Debo entrar en un desierto que no conozco? Si; en cualquier lugar, en todas partes; pero recuerda que Dios está ahí. "¿A dónde iré de tu presencia?" ¿Qué traerá mañana? Un padre. ¿De dónde vendrá mi suministro? No sé, la fuente está oculta. Pero está ahí. Lo que necesito hacer es beber y vivir, probar las aguas vivas. Muchos los analizan, admiten su pureza, ¡pero no beben! Nuestras solicitudes son naturales. Especialmente cuando la vida es, como la de Agar, dependiente de los demás. Algunos aquí pueden ser expulsados ​​al desierto en cualquier momento. Cierto; ¡pero Cristo está allí! Quizás nunca sepas cuán preciosa es la inclinación de esta fuente que estás lejos de la antigua casa.

IV. RESORTES EN LA TIERRA SECA DE LA SEPARACIÓN. ¡Pobre de mí! otras fuentes se secan. Es decir, están sellados para nosotros por un tiempo. Pero en las horas de duelo y desolación te pido que seas testigo:

1. Qué fuentes ocultas hay en la Biblia. ¡Cómo viven sus historias cuando leemos nuestras propias experiencias en ellas! ¡Cómo palpitan sus salmos con vida cuando nosotros también jagamos tras los arroyos!

2. Qué revelaciones ocultas en Cristo. Lo conocemos como un Salvador. ¡Pero qué poco sabemos todavía! "En él se esconden todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento". "Crecemos en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo". Algunas personas necesitamos saber menos para preservar nuestro respeto y amor. Jesús nuestro Señor es infinito en toda belleza, pureza y gloria; y cuanto más sepamos de él, más intensa será nuestra devoción, cuanto más completa sea nuestra confianza, más ferviente será nuestro amor. Que las fuentes ocultas no solo se regocijen por nosotros, sino que se escuche nuestra voz: "¡Oh, todo el que tenga sed, ven a las aguas!" Pensamos poco en el agua hasta que tenemos fiebre con sed a bordo o en un desierto oriental. Es posible que algunos de ustedes hayan sabido qué es la sed y cuánto menos preciosa es la copa de joyas que el agua que contiene. Sin embargo, desde el principio, Dios ha enviado los ríos a través de los desiertos un día para ser poblados, y las fuentes como en Damasco atraviesan los valles. ¡Toda nación bajo el cielo puede bendecir a Dios por la lluvia del cielo y por las fuentes de agua! Pronto que todas las tribus y pueblos rodeen "la fuente". Bebemos de fuentes terrenales y volvemos a tener sed. Pero el que bebe del agua que Cristo les dará, nunca volverá a tener sed. Dentro, en el desierto de estos pobres corazones, golpea la fuente que elevará sus fuentes puras a través de las edades inmortales.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Isaías 41:1

El falso refugio y lo verdadero.

En la regulación de su vida, un hombre sabio dará un gran lugar a la consideración de los recursos que tendrá en tiempos de gran emergencia. Porque él sabe que tales tiempos deben llegar a él como a todos los hombres, y cuando llegan hay una necesidad urgente e incluso terrible de un refugio al que pueda huir el alma afectada. Aquí recordamos:

I. EL REFUGIO QUE ES FALSO Y QUE NOS FALLARÁ. ( Isaías 41:5.) Sonreímos con lástima, tal vez incluso una lástima despectiva, mientras leemos que el carpintero y el herrero se unen a su trabajo para producir el ídolo bien hecho, antes de lo cual las ofrendas serán presentado, etc. Pero puede no ser que aquellos que nos miran desde arriba, y que son mucho más sabios que nosotros, a veces suspiran, no con desprecio sino tristemente, cuando nos ven poniendo nuestra confianza y encontrando nuestro refugio en lo que es poco mejor que la imagen cuidadosamente fabricada? Cuando surgen problemas, o cuando los peligros se intensifican, cuando el corazón está agitado o preocupado, los necios a veces recurren a sus ídolos, a aquellas cosas que son casi tan impotentes y tan poco confiables como estas.

1. Al estimulante o la droga.

2. A la emoción social o al estrés del compromiso comercial.

3. Para la comodidad del afecto humano.

Pero estos son totalmente insatisfactorios, porque:

1. No están a la altura de nuestra naturaleza espiritual; no son dignos de nosotros, que somos creados a imagen de Dios, y que estamos obligados a encontrar, en nuestras penas y nuestros estrechos, un recurso que responde a los poderes espirituales que hemos recibido de él.

2. Son transitorios en su influencia; gradualmente se vuelven menos eficaces, y finalmente pierden todo poder para calmar y sostener.

3. Ellos mismos son temporales; en cualquier momento pueden ser retirados de nuestra vista y nuestro alcance.

II EL REFUGIO QUE ES VERDADERO, Y EN EL QUE PODEMOS CONFIAR CONFIDENTEMENTE. ( Isaías 41:2.) No es otro que el Dios vivo mismo. "En tiempos de problemas, nos esconderá en su pabellón". Hay tres seguridades fuertes de la ayuda divina.

1. Instancias particulares de interposición divina. ( Isaías 41:2, Isaías 41:8.) El Dios que levantó a Cyrus, que lo obligó a responder a sus propios fines Divinos, que lo empoderó para hacer grandes cosas y triunfar sobre Esos obstáculos tan serios son aquellos que evidentemente prestan atención a las almas individuales, y que ambos pueden y seleccionarán los instrumentos que se necesitan para resolver la redención que esperamos y esperamos. El que igualmente levantó a Luther, Zwingle, Calvin, Tyndale, Knox, etc. para tomar su lugar y hacer su trabajo cuando los hombres que ellos querían, no nos fallarán en nuestra emergencia ahora.

2. Su gobierno de toda la raza humana. "¿Quién lo hizo y lo hizo, llamando a las generaciones desde el principio?" Toda la historia humana atestigua la presencia, el poder, la justicia, la providencia del Señor.

3. Su naturaleza divina. "Yo, el Señor, el primero, y con el último, soy él". En Dios, nuestro Padre y nuestro Salvador, tenemos

(1) Uno que, pase lo que pase, siempre estará con nosotros ( Mateo 28:20); y

(2) Uno que, cualesquiera que sean los cambios, permanece constantemente igual ( Santiago 1:17; Juan 13:1; Hebreos 13:8) .— C.

Isaías 41:8, Isaías 41:9

Su gracia y nuestra herencia.

Aquí se nos recuerda:

I. EL SENTIDO EN EL QUE DIOS NOS HA ELEGIDO. "Jacob, a quien he elegido ... te he elegido a ti". La forma en que el pueblo antiguo de Dios fue elegido por Dios es la historia bíblica familiar. Abraham fue llamado de Caldea, Israel (el pueblo) de Egipto, los judíos de Babilonia, para que pudieran recibir, retener y reflejar la verdad del Dios viviente; en otras palabras, esta nación fue la receptora de esas misericordias distintivas que solo podrían explicar su redención nacional y su condición espiritual. Ahora somos los sujetos de la elección de Dios, su gracia distintiva en estos aspectos; en formas que no son comunes a toda nuestra raza, quizás ni siquiera a la generalidad de nuestros semejantes, hemos sido

(1) familiarizado con su verdad redentora, hecha para conocerla y comprenderla en su pureza y plenitud;

(2) forjado por influencias amables, serviciales y ganadoras, en el hogar o en la Iglesia;

(3) afectado por las influencias directas e inmediatas de su Espíritu Divino. Así Dios ha elegido y nos ha llamado a sí mismo

II LA VIDA A LA QUE HEMOS LLAMADO. Una vida de servicio sagrado. "Tú, Israel, eres mi sirviente". No estamos llamados simplemente al disfrute o al privilegio; somos convocados a la presencia y el reino de Dios, "llamados a su pie" ( Isaías 41:2), para que podamos servir. Nuestra vida cristiana es la más honorable, más elevadora, más útil, una de servicio. Es la vida

(1) de adoración sagrada;

(2) de alegre obediencia;

(3) de ayuda activa.

III. LA RELACIÓN ÍNTIMA Y HONORABLE EN LA QUE ESTAMOS INVITADOS A ESTAR DE PIE. "La simiente de Abraham, mi amigo". ¡Mirad qué clase de amor y condescendencia es esta, que seamos llamados amigos de Dios! Todo lo que Abraham fue para Dios es cierto que podemos ser nosotros, nosotros, los que nos acerca Jesucristo. Y lo que sus discípulos fueron para él, también estamos invitados a ser (ver Juan 15:14, Juan 15:15). Somos amigos de Dios, en la medida en que:

1. Tenemos una profunda simpatía por él en los principios que tiene y en el trabajo en el que se dedica.

2. Confiamos en él para hacer lo correcto y digno, y se nos confía lo que es alto y arduo.

3. Somos admitidos a su presencia cercana, y somos invitados a una comunión constante con él.

4. Somos los objetos de su amor y su buen placer. C.

Isaías 41:10

Dios nuestra fuerza.

Israel en cautiverio, con la esperanza de regresar del exilio, pero temiendo que sus enemigos no prevalezcan y el deseo de su corazón sea derrotado, bien podría deleitarse con palabras tan tranquilizadoras como estas. En la batalla y la carga de nuestra vida, también les damos la bienvenida a nuestros corazones.

I. FUENTES DE DISQUIETUD.

1. La fuerza de las fuerzas que están en contra de nosotros. "Todos los que se enfurecieron contra ti;" "los que luchan contigo"; "los que pelean contra ti". Podemos decir como dijo Pablo: "Hay muchos adversarios". Hay tendencias malignas de nuestra propia naturaleza que aún no se han extirpado; están los viciosos, los impíos, los hombres poco entusiastas, que actúan injuriosamente sobre nosotros; y están los "principados y poderes" del mundo espiritual maligno.

2. El peso de la carga de responsabilidad que recae sobre nosotros. Somos los siervos de Dios, sus hijos, sus portavoces, sus representantes. Él es nuestro Dios ( Isaías 41:10), y le debemos el fiel cumplimiento de las variadas y pesadas obligaciones.

3. Nuestra debilidad personal. "Gusano Jacob;" "Vosotros [mortales] de Israel". ¿Quién es suficiente para todas estas cosas? Con nuestra debilidad corporal, nuestra pobreza mental y nuestras fallas espirituales, con las limitaciones de nuestra humanidad, esperamos con ansias el trabajo que tenemos que hacer, los sufrimientos que seremos llamados a soportar, la batalla que tendremos que luchar. , con grave aprensión. Estamos inclinados a dar paso al "miedo", a permitirnos incluso "estar consternados".

II NUESTRA ESTANCIA EN DIOS.

1. Su presencia simpatizante. "Estoy contigo". La presencia de un amigo o de un padre en el momento de problemas es, en sí misma e independientemente de cualquier expectativa de ayuda, un pensamiento tranquilizador. Que Dios, nuestro Divino Padre, que Cristo, nuestro inagotable Hermano y Amigo, está con nosotros, está a nuestro lado, con el más puro interés y tierna simpatía en su corazón. Esta es una fortaleza y una permanencia en nuestros corazones temblorosos.

2. Su ayuda fortalecedora. "Yo soy tu Dios: te fortaleceré", etc. Dios ayuda a su pueblo

(1) haciendo desaparecer sus dificultades, de modo que "los que están en contra de ellos no son nada"; p.ej. el ahogamiento del ejército egipcio y la matanza del ejército de Senaquerib; o, y más a menudo,

(2) impartiendo coraje y fuerza para vencerlos. Él "sostiene nuestra mano derecha"; nos inspira con habilidad y energía para actuar, con fortaleza para soportar, con paciencia para persistir, con fuerza victoriosa. Él "siempre nos hace triunfar".

3. Su palabra fiel y redentora. Cuando en realidad no interpone en nuestro nombre, podemos descansar en su promesa segura. Él ha asegurado. nosotros de nuestro triunfo final, no solo para nosotros mismos, sino para la causa de la verdad y la justicia en la que estamos comprometidos. Sobre esta palabra podemos construir absolutamente.

(1) Es una palabra Divina; "Él es nuestro Dios" ( Isaías 41:10, Isaías 41:13).

(2) Es la palabra de alguien cuya fidelidad no puede fallar; proviene de aquel cuya mano es "la diestra de su justicia".

(3) Es la palabra de Aquel cuya compasión está bien probada. Él es "el Señor, nuestro Redentor" - C.

Isaías 41:15, Isaías 41:16

El triunfo de la verdad.

I. LOS OBSTÁCULOS MONTAÑOSOS QUE DEBEN SER SUPERADOS. Estos no son reinos, fuerzas militares o fortificaciones, sino cosas que son mucho más poderosas que ellas: error, prejuicio, pasión, orgullo, hábito de vida, materialismo, voluntad propia. Estas son altas colinas, enormes montañas en el camino del bienestar del mundo.

II EL INSTRUMENTO POR EL CUAL DEBEN SER SUJETADOS. Esto no es otro que una Iglesia viva. "Te haré", etc. El Israel que debe "trillar" estas montañas es "el Israel de Dios", la Iglesia de Jesucristo; no, de hecho, ninguna organización llamada así o que se llama a sí misma por ese nombre, sino toda la "hueste de los elegidos de Dios", la multitud innumerable de almas que, bajo cada cielo, aceptan su verdad, confían en su Nombre, aman su apariencia, trabajar en su viña.

III. EL TRIUNFO DE LA VERDAD. Esto es doble.

1. La desaparición de todo lo que es malo, la dispersión de la paja ( Isaías 41:16).

2. La exaltación de Cristo: "Gloria en el Santo de Israel". En el día de la redención, los hombres no se gloriarán en nadie y en nada sino en el Señor que los redimió; lo entronizarán en sus corazones y en el mundo.

IV. EL PREMIO DE LA VICTORIA. "Y te regocijarás en el Señor". La Iglesia no se llenará de una peligrosa complacencia; se regocijará en el Señor su Dios, en el honor en el que está universalmente ocupado; en el amor con que todos los corazones están llenos hacia él; en el servicio que toda vida humana le está pagando. Estos ingredientes llenarán hasta el borde su pura copa de alegría.

Isaías 41:17

La piedad y el propósito de Cristo y su Iglesia: un sermón misionero.

¡Con qué diferentes ojos miramos al mundo y cuán variado es el espectáculo que presenta, según nuestros puntos de vista, nuestros espíritus, nuestros objetivos! Para el geógrafo y descubridor aparece en un aspecto, para el estadista y el historiador en otro. El artista lo ve en una luz, el hombre de ciencia en una diferente. El deportista y el cazador de placer tiene su punto de vista, el comerciante tiene el suyo, etc. Pero desde el punto de vista del santuario, y en la medida en que nuestras mentes estén llenas de la verdad de Dios y nuestros corazones con el amor de Cristo, miraremos en el vasto mundo humano periférico con ojos muy diferentes. Veremos ante nosotros

I. UN MUNDO POBRE Y NECESITO TENIENDO POR LA VERDAD Y EL AMOR DE DIOS.

1. Pensamos en esas multitudes de nuestra raza, debajo de cada cielo, de cada tono, de cada clima y lengua, que están completamente insatisfechos con su vida, su credo o su carácter; los muchos millones que son víctimas de la opresión humana, de la tiranía intolerable, de la crueldad despiadada (social o doméstica) o de la esclavitud abyecta; aquellos que son los herederos de la pobreza extrema, que buscan la suficiencia o la comodidad o el éxito que nunca obtienen, que los elude perpetuamente; aquellos que son buscadores vanidosos de la felicidad, cuya voz es la vida, "¿Quién nos mostrará algo bueno?" cuya experiencia es un dolor de corazón largo y triste; aquellos que son inútiles indagadores de Dios, de la verdad y la justicia, que dicen, no con sarcasmo, sino con tristeza: "¿Qué es la verdad?" "¡Oh, si supiéramos dónde podríamos encontrarlo!" "¿Qué haremos para heredar la vida eterna?" y para quien no hay respuesta del vacío profundo, que tienen que ir a tientas en la oscuridad. Estos son los pobres y los necesitados, que buscan agua y no hay ninguno, "cuya lengua no tiene sed".

2. Incluimos en nuestra opinión que otras multitudes que carecen del agua de la vida, pero que no son conscientes de su necesidad. ¿Debilitó el argumento a favor de la emancipación de que tantos esclavos, antes de que se les otorgara su libertad, se contentaran con usar sus lazos y ser privados de los derechos de la masculinidad, las pretensiones de la feminidad? ¿O, por otro lado, no fortaleció inconmensurablemente el caso de los emancipadores y la causa del esclavo? ¿Y alivia la situación de que millones de chinos se contentan con vivir las vidas sórdidas, egoístas y sin Dios que están viviendo, y morir las muertes sin esperanza que están muriendo? ¿Hace menos lamentable y patético el hecho de que millones de nuestros compañeros sujetos en la India se contentan con postrarse ante las imágenes que sus propias manos han tallado, y adorar a dioses y diosas para honrar a quién será deshonrado y degradado en y por el ¿Un acto de devoción? Seguramente este hecho solo multiplica las razones del arrepentimiento y la simpatía. El silencio de la apelación es el motivo más elocuente en su nombre.

II La piedad y el propósito de Cristo en su nombre. "Cuando los pobres y los necesitados busquen agua, y no haya ninguno, ... Yo, el Señor, los oiré, no los abandonaré. Abriré ríos ... Plantaré árboles", etc. Si esto se aplica principalmente a los israelitas en cautiverio (o camino a casa), debe ser cierto para todos los hijos de Dios. El que compadeció a los miles de enfermos corporales se compadecerá mucho más de los millones de sus hijos e hijas que están en el último extremo de la miseria espiritual. Cuando Cristo "vio a la multitud", hambriento y cansado, se sintió "conmovido por ellos". ¡Con qué piedad más profunda y un sentimiento más intenso desprecia a estas multitudes mucho más grandes, que están sufriendo y pereciendo en la hambruna del alma! Y luego, la Iglesia de Cristo entra en su espíritu y se eleva hacia su estatura cuando también se agita a una fuerte y profunda simpatía con estos pobres y necesitados, hambrientos y sedientos de la verdad y el amor de Dios. Y como el propósito de Cristo respondió a su lástima, y ​​él vino, por el sacrificio de sí mismo, para quitar nuestro pecado y quitar nuestra tristeza, también debe hacerlo el nuestro. La lástima debe terminar en una provisión, haciendo que los ríos fluyan y que las fuentes broten y que los árboles den sus frutos. Tales fuentes y fuentes de salud y vida son nuestras Iglesias misioneras. El paganismo es un lugar desértico, un desperdicio salvaje, donde no hay provisiones para las necesidades humanas. Pero nuestras Iglesias cristianas, plantadas en medio de los ignorantes e idólatras, son ríos en los lugares altos, fuentes en los valles, árboles en el desierto; hay pan para los hambrientos, agua para los que mueren de sed, vida para las almas moribundas. C.

Isaías 41:21

Una verdadera prueba de la Divinidad.

Cuando se escribieron estas palabras, la pregunta a resolver fue: ¿Qué dios, de todas las deidades rivales, es digno de la confianza y el culto humano? La pregunta ahora es: ¿cuál es la autoridad a la que someteremos nuestro juicio y en la que descansaremos? ¿Es la naturaleza humana, o son las fuerzas del mundo material, o es el Señor Dios? Los versículos que tenemos ante nosotros nos sugieren que un criterio en este estado de investigación se encuentra en la consideración de que no podemos encontrar descanso en nada que no nos diga lo que más queremos saber como dependiente, luchando, entristeciendo, pecando, muriendo. hombres. Los ídolos de las naciones no tenían valor; no podían decir "las cosas que vendrán después"; eran completamente ignorantes; no tenían voz para responder las preguntas más urgentes y apremiantes que los hombres hacían. Esas indagaciones grandes y profundas que ahora estamos haciendo están fuera del alcance de la naturaleza y del hombre. La naturaleza, a petición de la ciencia, no puede arrojar luz alguna sobre los problemas más sagrados, cuya solución lo es todo para nosotros. No hace ninguna señal, nos deja como estábamos. Su enseñanza es tan consistente con una conclusión como con la opuesta. El hombre, sin ayuda de una iluminación especial, no puede llegar a ninguna certeza, no puede obtener nada más que seguridad; él puede adivinar, puede discutir, puede esperar, pero no puede saberlo. Solo Dios, el Autor de nuestro ser, el Señor de nuestra vida, el Árbitro de nuestro destino, puede decirnos de dónde venimos y de quién somos y hacia dónde vamos. Puede decirnos "cosas que vendrán después", y mucho más que es tan urgente que sepamos. Él nos deja claro y seguro la verdad sobre:

I. EL ORIGEN, SUSTENENCIA Y GOBIERNO DEL MUNDO.

II NUESTRA NATURALEZA HUMANA Que no es lo que era cuando salió de su mano creadora; que ha caído en pecado; que hay un camino de regreso que es un camino hacia arriba, hacia él y su favor.

III. SÍ MISMO: SU NATURALEZA, CARÁCTER Y VOLUNTAD.

IV. EL FUTURO.

1. Cosas futuras aquí.

2. El gran futuro, el hecho de otra vida, de un día de cuenta, la vida eterna a través de la fe en Jesucristo. C.

HOMILIAS POR R. TUCK

Isaías 41:4

El eterno Alfa y Omega.

La idea de estos versículos parece ser la siguiente: mire hacia atrás, si lo desea, a los inicios de las naciones: Dios está allí. Observe los cambios de las naciones, el levantamiento de los grandes reyes y líderes: Dios está presidiendo sobre todos. Eche un vistazo a los oscuros misterios del futuro, y aún Dios está controlando y anulando todo. El pensamiento aquí expuesto antes de que la nación encuentre expresión en las meditaciones privadas del salmista (Salmo 139:1). En ninguna parte puede alejarse del sentido de la presencia de Dios, y en ninguna parte lo haría si pudiera. Cuán plenamente el Apóstol Juan estaba impregnado del espíritu de los grandes profetas queda bien ilustrado en el hecho de que su pensamiento del Dios manifestado es el viejo pensamiento profético. El Cristo glorificado y vivo se le revela como diciendo: "Yo soy Alfa y Omega, el principio y el fin, que es, y que fue, y que vendrá, el Todopoderoso" ( Apocalipsis 1:8 ) Algunos piensan que el "hombre justo", mencionado en el versículo 2, es Abraham, considerado como el primer padre de la nación hebrea; y este punto de vista encuentra cierto apoyo en la expresión que se encuentra en el versículo 4, "llamando a las generaciones desde el principio"; pero es evidente que la mente de Isaías estaba llena en este momento con el regreso del cautiverio, y con el surgimiento divino de Ciro como el agente humano para efectuar ese regreso. Y este Ciro es para él la sugerencia del glorioso Libertador espiritual, quien debería aparecer más tarde para redimir a su pueblo de sus pecados; no primero de sus penas, sino primero y principalmente de sus pecados. Entonces podemos cubrir las largas edades en nuestro pensamiento. Abraham resucitado por Dios. Moisés expuesto por Dios. Ciro llamado por Dios. Mesías el Enviado de Dios. "Yo, el Señor, el primero, y con el último, soy él". Esta visión de nuestro Dios puede tomarse como:

I. UN CONTRASTE CON TODOS LOS DIOSES HECHOS POR EL HOMBRE. Este es el gran punto del profeta. Un dios hecho por el hombre o concebido por el hombre ocupa el segundo lugar. Hombre, en ese caso es el primero; el dios es su criatura, y la creación de un ser implica que es inferior a su creador. Dios viene primero; él está delante del hombre. El hombre es su criatura, y se establece bajo sus condiciones.

II UNA ESPERANZA CUANDO EL HOMBRE NO PUEDE HACER MÁS DIOSES. Ese momento llega por insatisfacción. Ninguno de sus dioses lo deja descansar, y al final intentará no hacer más. Entonces Dios vive, y puede ser el Descanso del alma. Ese momento llega al final de la vida terrestre; pero aun así Dios vive, y podemos vivir en él.

III. UNA SATISFACCIÓN PARA TODO ENTRE TIEMPOS. Si él es el primero, y el último, entonces seguramente cubre e incluye todo el espacio entre ellos, y bien podemos alejarnos de todas las autoconfianzas e ídolos, y buscar ahora el descanso, la alegría, de su amor y su favor. Servicio. "Este Dios es nuestro Dios por los siglos de los siglos; él será nuestro guía hasta la muerte".

Isaías 41:6, Isaías 41:7

Los recursos del hombre para prescindir de Dios.

Un hecho curioso e interesante está relacionado con la referencia en este pasaje a martillar un ídolo en forma. Los martillos antiguos no tenían mangos; el trabajador sostenía en su mano la pieza de metal con la que trabajaba. En todas las copias de figuras egipcias dedicadas a diversas artes, no parece haber una representación de un martillo con mango. El Sr. Osburn, comentando sobre esto, dice: "El tarro ocasionado a los nervios de la mano por este contacto violento de metal con metal, sin la interposición de un mango de madera u otras sustancias amortiguadoras, sería intolerable para un trabajador moderno, o, si tuviera la resolución de perseverar, probablemente provocaría tétanos. La práctica prolongada desde una edad temprana había habituado los robustos marcos de la mecánica antigua a estas rudas conmociones cerebrales ". Este pasaje es de carácter satírico; Se presenta enérgicamente la locura de los idólatras al confiar en los dioses hechos por obreros comunes, y que dependen de las operaciones mecánicas más triviales para su forma y su estabilidad. Consideramos toda esta creación de ídolos como un recurso del hombre para prescindir del único Dios vivo y verdadero; y, así considerado, sugiere aplicaciones que pueden hacerse a nuestros propios tiempos. Ahora los hombres intentan prescindir de Dios porque:

I. LA CONCEPCIÓN DE ÉL ES DEMASIADO ESPIRITUAL. No se nos permite pensar en él a través de ninguna asociación material, o imaginarlo en formas creativas. Él debe ser para nosotros un Espíritu. Pero eso lo pone fuera de su alcance; y dado que los hombres no cultivarán sus facultades espirituales para la captura, lo dejan a un lado y tratan de encontrar lo que pueden poner en su lugar en creaciones de arte, ideales de arte. Este es su dispositivo: creemos lo "bello" y hagámoslo por nosotros en lugar del Dios espiritual. La "bella" es su ídolo.

II LOS REQUISITOS DE DIOS SON DEMASIADO ESTRICTOS. No le da oportunidad a la voluntad propia, no tiene la oportunidad del placer de hacer el mal. Por lo tanto, su dispositivo es organizar un entrenamiento del cuerpo, un sistema de reglas y restricciones mediante el cual puedan regularse a sí mismos y sus relaciones. Debido a que la religión es demasiado severa, tratan de estar satisfechos con una moral que no alcanza más allá de la idea de bondad de un hombre. La moral es su ídolo.

III. LA ATMÓSFERA DE DIOS ES DEMASIADO PURA. "Nada entra en su presencia que contamina;" y es característico de él que "desea la verdad en las partes internas". Allí el hombre encuentra la demanda demasiado grande, y se empeña en el esfuerzo de satisfacerse con una pureza ceremonial, que no perturbe las corrupciones internas. Las ceremonias pueden expresar piedad del corazón; pero se pueden poner en lugar de la piedad del corazón. Las ceremonias y los rituales con demasiada frecuencia se convierten en ídolos de los hombres, cuyo culto es más fácil y más cómodo para el hombre natural. De modo que los hombres se ayudan unos a otros para hacer sus propios ídolos y trasladan al único Dios verdadero a un segundo plano.

Isaías 41:8

Las elecciones divinas son selecciones sabias.

Abraham y Jacob son los elegidos de Dios como fundadores y primeros padres de la raza israelita. Con esto debemos entender que fueron seleccionados, en la sabiduría Divina, por tener solo las cualidades que, desarrolladas en una raza, harían a un pueblo precisamente preparado para llevar a cabo los propósitos de ibis. No debemos entender que, por accidente o por simple soberanía, se eligió a estos primeros padres. Las elecciones de Dios nunca son arbitrarias; siempre son selecciones juiciosas. "La raza se describe como el siervo de Dios y sus elegidos, o, combinando los dos personajes, su siervo elegido, elegido para ser su siervo". Esta relación especial con Jehová es lo que distingue al pueblo de Israel de las naciones paganas a su alrededor. "¿Qué ventaja tiene entonces el judío? ... Mucho en todos los sentidos, principalmente porque a ellos se les comprometieron los oráculos de Dios" ( Romanos 3:1, Romanos 3:2). La verdad de que las elecciones Divinas son selecciones, sobre la base de la aptitud reconocida, puede obtener ilustración de tres esferas distintas.

I. DESDE LA ESFERA DE LAS ESCRITURAS SAGRADAS, Estas cubren largos espacios de la historia de la tierra, y la característica más marcada de ellas es la forma en que los individuos se exponen prominentemente; se nos muestra el trabajo preciso que hicieron, y luego nos queda impresionado que estos son los elegidos del Señor. A la luz de ese punto de vista, volvemos a leer su historia, valoramos sus cualidades y dones, colocamos sus dotaciones junto con su misión vital; y luego podemos ver claramente que fueron seleccionados porque fueron ajustados con precisión para su trabajo particular. Si pensamos que las leyes sutiles de la herencia se han destinado a la creación y a la dotación de los hombres, también podemos pensar en Dios como observador de la aptitud de los hombres y eliminándolos para realizar ciertas partes de su trabajo. Se puede tomar una ilustración de Moisés, que era característicamente patriótico y desinteresado; o David, cuyo genio poético santificó la canción para la adoración divina; o Paul, cuya impetuosidad natural lo adaptó para su servicio como el primer misionero cristiano.

II DE LA ESFERA DE LA VIDA COMÚN. Porque la Escritura es mas. la ilustración "en lo pequeño" de lo que Dios está haciendo "en lo grande". Con frecuencia se comete el error de pensar que Dios se agotó o se limitó a las esferas tratadas en las Escrituras. La verdadera opinión es que Dios se ilustró allí. Ciro es el hombre en la vida común de quien Dios dice: "Te ceñí, aunque no me has conocido". Vemos las selecciones de Dios en la adaptación de los hombres a los lugares, los hombres geniales y los hombres comunes, los Tennyson y nosotros mismos.

III. DESDE LA ESFERA DE LA IGLESIA CRISTIANA. Aquí también hay evidentemente hombres y mujeres elegidos; pero tenemos que ver que Dios no tiene "mascotas", solo "sirvientes", hombres cuya aptitud física es reconocida y que, en consecuencia, son seleccionados para el cargo para alabar, predicar, orar, o de diversas maneras para atender las necesidades de la Iglesia. RT

Isaías 41:10

La promesa suprema.

"Estoy contigo". Esta garantía es la aplicación de esa verdad de la infinita superioridad de Dios a todos los ídolos en los que el profeta ha estado, a veces tan seriamente, y otras tan despectivamente, morando. Aquí está el argumento: Dios es solo Dios. El es tu Dios. El esta con tigo. Es una promesa especialmente adaptada a la condición aparentemente indefensa y desesperada de Israel en Babilonia. No había alivio para la oscuridad que los rodeaba, pero había este consuelo en la oscuridad: el Dios todopoderoso, omnisciente, creador y controlador estaba con ellos, y su confianza en él era seguridad para su seguridad, y para que salieran a la luz poco a poco, porque él era su Dios. Matthew Henry parafrasea el texto de esta manera: "No temas, porque yo estoy contigo, no solo dentro del llamado, sino presente contigo; no te desanimes ante el poder de los que están contra ti, porque yo soy tu Dios, y comprometido por ti. ¿Eres débil? Te fortaleceré. ¿Eres indigente de amigos? Te mantendré en el momento de necesidad. ¿Estás listo para hundirte, listo para caer? Te sostendré con la diestra de mi justicia, esa mano derecha que está llena de justicia, al dispensar recompensas y castigos ". El versículo, que nos ofrece garantías tan variadas de ayuda divina, defensa y fortalecimiento, parece indicarnos que pensemos en todo lo que se puede pensar que incluye la presencia de Dios con nosotros. Si él es, de hecho, nuestro Dios, entonces ...

I. Nos conoce. A menudo distinguimos entre la persona externa, que está interesada en nosotros y nos conoce, y el amigo en relaciones personales íntimas, que nos conoce. Se nos permite pensar en Dios como el amigo en comunión cercana, de quien ninguno de nuestros secretos se esconde. Él es el amigo seguro, de cuya sabia ayuda siempre estamos seguros, y en quien podemos confiar plenamente, debido al conocimiento que aporta su amor.

II Él nos proporciona. Esta es la obra del que es nuestro Dios, y de quien dependemos. Pero es precioso estar seguro de que él está en una relación amable con nosotros y que hará por nosotros su buen trabajo.

III. Nos defiende. Si está con nosotros, entonces "mayor es el que está con nosotros que todos los que pueden estar en contra de nosotros". "¿Qué terror me puede confundir, con Dios a mi mano derecha?"

IV. Él nos corrige. Cuando nos conocemos a nosotros mismos, y nuestras propias fragilidades e incapacidad para caminar solos, encontramos que Dios, que puede castigar y castigará, que "corrige en medida" y "azota a cada hijo que recibe", es el Dios en cuya constante presencia podemos alegrarnos.

V. NOS GUÍA. Si con nosotros, él debe ir primero, porque él es nuestro Dios. Y la oscuridad no importa si él es el primero, antes, solo justo antes. Debe ser un camino sencillo, y un camino seguro, cuando simplemente seguimos sus pasos.

VI. Nos redime. Esta es la gran palabra que abarca todas las necesidades materiales y espirituales que podemos conocer. Israel quería la redención del cautiverio: Dios lo dio. Israel quería la redención de la idolatría: Dios lo dio. Israel incluso quería la redención del "mal yo" y, si lo tuvieran así, Dios daría incluso eso.

Isaías 41:13, Isaías 41:14

La suprema oración.

"Señor ayudame;" Dios le respondió con la amable gracia: "Te ayudaré, dice el Señor y tu Redentor, el Santo de Israel". Al comparar a Israel con un gusano, nos recuerda su condición despreciada y deprimida en cautiverio. "Por débil, despreciado y pisoteado que seas, en tu cautiverio y exilio, pero no temas, yo te ayudaré". Es una sugerencia dolorosa de desesperanza e impotencia que ningún grito pueda surgir ahora sino el breve e intenso "Señor, ayúdame". Y sin embargo, está lleno de esperanza que cualquier grito pueda surgir, y que, incluso en la desesperación, los hombres están volviendo los ojos ansiosos hacia Dios. De esto podemos estar seguros, cuando el hombre llora, desde las profundidades, su grito: "Señor, ayúdame", Dios responderá, desde sus cielos, "te ayudaré". Las asociaciones del antiguo goel, o vengador familiar, pueden usarse como ilustración, ya que la palabra traducida "Redentor" está en el Goel original. Y la certeza de la respuesta a la oración del que vive y es nuestro Dios y Padre, puede ilustrarse con un incidente en la vida de Lutero. Por lo general, tenía un temperamento alegre, pero estaba sujeto a ataques ocasionales de depresión severa. Una vez, cuando nada parecía servir, fue inducido a abandonar su hogar por unos días, con la esperanza de que pudiera recuperar su alegría; pero regresó con un semblante nublado y abatido. Cuán grande fue su sorpresa, al entrar en la casa, al encontrar a su esposa sentada en medio de la habitación, vestida con ropa negra y con una capa de luto sobre ella, mientras se apretaba los ojos con el pañuelo, como si llorara amargamente. ! Él ansiosamente preguntó la causa de su angustia, que al principio ella no parecía capaz de comunicar; pero cuando él nuevamente le suplicó que hablara, ella respondió: "¡Solo piense, querido doctor, que nuestro Padre que está en los cielos está muerto! Juzgue si no he causado mi dolor". Ante esto, inmediatamente comprendiendo su enigma, él se rió y, abrazándola, dijo: "Tienes razón, querida Kate; estoy actuando como si no hubiera Dios en el cielo". y desde esa hora su melancolía lo abandonó. Solo se sugieren dos puntos para la elaboración y la ilustración.

I. LA ORACIÓN NUNCA ALCANZA SU INTENSIDAD COMPLETA MIENTRAS PUEDE SER ESTABLECIDA EN PALABRAS HUMANAS. Decimos lo mismo del dolor. Nunca duele, o pone en peligro la razón o la vida, mientras puede encontrar expresión. El dolor silencioso duele. Un hombre no se desmorona por completo mientras puede hacer una oración y expresar sus deseos.

II La oración alcanza su intensidad cuando no puede ser más que un grito sin voz. Un simple "Señor, ayúdame". Cuando el alma está bastante llena no puede haber enunciados. Un hombre debe ir a la presencia de Dios y dejar que lea el corazón, el pensamiento y el deseo. Tales experiencias solo llegan a veces a cualquier vida. Sin embargo, son los momentos en los que estamos realmente, más totalmente, puestos en Dios. Aquí hay una paradoja sagrada: nuestros mejores momentos de oración son los momentos en que no podemos orar.

Isaías 41:15

Haciendo cosas sorprendentes en la fuerza de Dios.

Compárese con la figura muy llamativa de este texto, 2 Corintios 10:4, 2 Corintios 10:5, "Las armas de nuestra guerra no son carnales, sino poderosas a través de Dios para derribar las fortalezas fuertes; derribando la imaginación, y cada cosa alta que se exalta contra el conocimiento de Dios ". Si bien puede diseñarse una alusión profética al dominio de los males de Babilonia, a los triunfos de la era macabea y a las victorias espirituales del Mesías, el significado general de la figura es que Israel, con la fuerza de Jehová, vencerá a todos obstáculos al cumplimiento de su destino. Porter describe los "instrumentos de trilla" como "losas planas, pesadas, de madera, de unos cinco pies de largo por tres de ancho, ligeramente dobladas hacia adelante. La superficie inferior está tachonada de placas de piedra dura o hierro. Una enorme puerta de prisión, con sus hileras de cabezas de clavos proyectadas, dará la mejor idea de un mowrej, como se llama ahora el instrumento. Cada uno es dibujado por un "yugo de bueyes". El conductor se para en el mowrej, impulsando a los bueyes con su formidable aguijón de bueyes. Los bueyes avanzan al frente, 'pisando el grano', y el mowrej lo sigue, aplastando y cortando la paja con sus 'dientes', hasta que esté reducido casi a polvo ". Con este instrumento, se debe comparar el tribulum romano, del cual obtenemos nuestra sugerente palabra "tribulación". Existe una marcada exageración poética en la asociación de un instrumento de trilla con colinas y montañas, diseñado para impresionarnos de que "nada es demasiado difícil para el Señor" o para su pueblo cuando son fortalecidos por él. Al aplicar el texto a nuestras propias circunstancias, observamos:

I. LA VIDA COMO SIEMPRE PARECE MÁS ALLÁ DE NOSOTROS; fuera de nuestro control; tememos participar, nos alimentamos y no podemos aprovecharlo al máximo. Es así con solo las expectativas que podemos formar, sobre la base de lo que se conoce o la vida de otros hombres. De hecho, sería así si Dios nos mostrara de antemano las escenas a través de las cuales nos guiarían. Sin embargo, apodémonos de la fuerza de Dios, y toda nuestra vida será una montaña que trillaremos y golpearemos en pequeño. No nos dominará; lo dominaremos y haremos que rinda lo mejor posible.

II LAS DEMANDAS ESPECIALES DE LA VIDA A MENUDO PARECEN MÁS ALLÁ DE NOSOTROS. Cara a cara con el deber, ansiosamente decimos: "¿Quién es suficiente para estas cosas?" Para nosotros asumir estos deberes parece tan absurdo como para un mowrej pensar en trillar una montaña. Y sin embargo, la experiencia confirma abundantemente el hecho de que, cuando un hombre es llamado por Dios para hacer cualquier cosa, Dios seguramente le da fuerzas para hacerlo, lo que es "imposible para los hombres es posible con Dios" y con todos aquellos a quienes Dios ayuda. Para las cosas que son correctas, no existe la palabra "imposible" en el vocabulario de un cristiano. Compare a Jonathan derrotando a los filisteos, a David venciendo a Goliat y al apóstol Pablo diciendo: "Puedo hacer todas las cosas por medio de Cristo que me fortalecen". A menudo hemos visto la maravilla de los vencimientos de Dios cuando la presión de las circunstancias era extrema y la frustración de los enemigos era dolorosa. "¿Quién eres, oh gran montaña? Antes de Zorobabel [el hombre ayudado por Dios] te convertirás en una llanura".

Isaías 41:23

La impotencia de los ídolos.

Antes de que Dios pueda intervenir con suerte en nombre del hombre, el hombre debe haberse convencido por completo de su propia impotencia y de la insuficiencia de todos los que está dispuesto a confiar. En la época del cautiverio babilónico, muchos, rodeados día a día con sentimientos y asociaciones idólatras, se inclinarían a confiar en estos ídolos y a buscar ayuda y liberación de ellos. Por lo tanto, el profeta, con solemnes advertencias, con sátiras y burlas, se esfuerza por separar al pueblo de Dios de todas esas vanas confianzas. Tenemos una idea de la jactancia de los asirios en el poder de sus dioses ídolos en los mensajes del Rabsaces a Ezequías. Se gloría en la superioridad de los dioses asirios sobre todos los dioses de las naciones conquistadas; y los desanimados exiliados podrían verse tentados a decir: "Incluso nuestro Dios, Jehová. no podría oponerse a estos dioses asirios; entonces, busquemos su ayuda y liberación". Y si tales idolatrías formales pertenecen al pasado, responder a las idolatrías espirituales pertenece al presente; y también estamos lo suficientemente listos como para alejarnos de Dios, cuando él no deja que las cosas sean "según nuestra mente", y fácilmente aceptamos los dispositivos ídolos de nuestros propios corazones. Entonces, Israel y nosotros podemos recordar de manera rentable que todos los ídolos hechos a sí mismos son vanidad, y deben fallar por completo a todos los que confían en ellos cuando llegue el día de la prueba. En nuestro texto, los demandantes de ídolos se ponen a prueba. Déjalos hacer algo. Cosas indefensas ". Se hace mucho por ellos; ahora deja que las cosas cambien y deja que hagan algo. No necesitamos ser demasiado particulares. Si es inconveniente para ellos hacer algo bueno, déjelos hacer algo malo, solo que sea algo. Pero ellos no pueden. "No tienen nada y su trabajo de nada" (ver 1 Corintios 8:4). Cheyne dice: "El orador divino renuncia a la cuestión del conocimiento previo y hace el menor requisito posible". Demuestra que estás vivo, realizando algún acto ya sea bueno (para tus amigos) o malo (para tus enemigos). O bien, podemos vaciar los términos 'bien' y 'mal' de su significado moral, y suponer que se usan proverbialmente para expresar la noción simple de cualquier cosa, exactamente como las dos palabras 'derecha e izquierda' simplemente transmiten la idea de en cualquier lugar ". Matthew Henry parafrasea así:" Dejen que hagan, si pueden, cualquier cosa extraordinaria, que la gente pueda admirar y verse afectada. Déjalos bendecir o maldecir, con poder. Veamos cómo infligen las plagas que Dios trajo a Egipto, o otorguemos las bendiciones que Dios otorgó a Israel. Permítales que hagan algo grandioso, y nos sorprenderá cuando lo veamos, y asustados por una veneración de ellos, como muchos han venerado al Dios verdadero ". El punto sugerido para ilustrar es que sería bueno Pon a prueba los ídolos del siglo XIX y comprueba si son dignos de confianza porque tienen poder para hacer el bien o el mal. Lo que puede considerarse como ídolos debe ser decidido por cada maestro de hombres por sí mismo. Solo podemos aventurarnos insinuar que lo siguiente puede estar bajo la denominación: de hecho, un ídolo es cualquier cosa que ocupe tanto el interés del hombre como para empujar a Dios fuera de su lugar supremo en el afecto y el servicio del hombre.

I. EL IDOLO DE LA CIENCIA. Adorados por muchos en nuestros días. ¿Qué puede hacer? ¿Qué puede hacer para satisfacer la necesidad espiritual, el sentido del pecado, el clamor del alma del hombre? Y no puede hacer nada si no puede tener relación con ellos.

II EL IDOLO DE LUJO. El placer tiene innumerables devotos, que se deleitan en su servicio. Sin embargo, ella no es más que la Syren, que flota flotando un poco al frente, atrayendo a sus fieles a la decadencia de las tormentas negras que se están acumulando en el cielo. ¿Qué puede hacer ella en el día de la calamidad? Luego, sus partidarios descubren que ella es "toda vanidad, y sus obras no son nada".

III. El ídolo de sí mismo. Tomando a menudo formas muy interesantes, como teorías socialistas de la regeneración del hombre por el hombre. Muy atractiva es la idea de que todos los problemas de la tierra desaparecerían si solo los hombres se unieran en una Sociedad universal de "Ayuda para mí". Y, sin embargo, la historia de los siglos es la ilustración siempre fresca del hecho de que no está, y nunca ha estado, en "el hombre que camina para dirigir sus pasos". Pregúntale a "Self" qué puede hacer por nuestros mejores y más altos intereses, y es tan tonto como cualquier bloque de ídolos. Nadie escucha, y no hay nadie para responder. Solo cuando las afirmaciones del ídolo Self habían sido elaboradas a fondo, y "el hombre por su sabiduría evidentemente no conocía a Dios", el amor Divino intervino y envió al Hijo. El "cumplimiento de los tiempos" fue precisamente el momento en que se demostró que el "Yo" indefenso no era nada, y sus obras de nada. Y aún así, alrededor de estos y otros santuarios de ídolos, los hombres se agolpan hoy y necesitan calentar el solemne llamamiento del último de los apóstoles de Cristo: "Hijitos, guardaos de los ídolos".

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Isaiah 41:19". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​isaiah-41.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

El boj: árboles útiles y agradables a la vista, que dan una buena sombra al viajero. Pero no se sabe con certeza qué árboles en particular significan estas palabras hebreas.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Isaiah 41:19". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​isaiah-41.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile