Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Hebrews 8:4

Now if He were on earth, He would not be a priest at all, since there are those who offer the gifts according to the Law;
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarExposición de Hebreos de OwenComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Covenant;   Law;   Torrey's Topical Textbook - High Priest, the;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Tabernacle;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Ezekiel, Theology of;   Sanctification;   Charles Buck Theological Dictionary - Covenant;   Obedience of Christ;   Fausset Bible Dictionary - Christianity;   Hebrews, the Epistle to the;   High Priest;   Holman Bible Dictionary - Church;   Hebrews;   Hastings' Dictionary of the Bible - Hebrews, Epistle to;   Law;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Earth Earthen Earthy Earthly;   Priest (2);   Morrish Bible Dictionary - Hebrews, Epistle to the;   Priest, Priesthood;   1910 New Catholic Dictionary - names of our lord;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Hebrews;   Mediator;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Melchizedek;   Tabernacle, the;   International Standard Bible Encyclopedia - Christ, Offices of;   Hebrews, Epistle to the;   Priesthood in the New Testament;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse Hebrews 8:4. For if he were on earth — As the Jewish temple was standing when this epistle was written, the whole temple service continued to be performed by the legal priests, descendants of Aaron, of the tribe of Levi; therefore if Christ had been then on earth, he could not have performed the office of a priest, being of the tribe of Judah, to which tribe the office of the priesthood did not appertain.

There are priests that offer gifts — This is an additional proof that this epistle was written before the destruction of Jerusalem. As the word θυσιαι, sacrifices, is not added here as it is in Hebrews 8:3, is it any evidence that bloody sacrifices had then ceased to be offered? Or, are both kinds included in the word δωρα, gifts? But is δωρον, a gift, ever used to express a bloody sacrifice? I believe the Septuagint never used it for זבח zebach, which signifies an animal offered to God in sacrifice.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Hebrews 8:4". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-8.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


A new priest and a new covenant (8:1-13)

Only once a year could the Levitical high priest enter God’s symbolic dwelling place (the Most Holy Place), but Christ the great high priest lives in the actual presence of God for ever (8:1-2). Levitical priests offered animal sacrifices, but Christ offered himself. He did not make this offering as a Levitical priest (for he was not of the family of Aaron), but the work of the Levitical priests pictured his work. The sacrifices they offered were a picture of Christ’s sacrifice of himself (3-5).
The old priesthood failed along with the old covenant. Therefore, a new and greater priesthood is necessary for a new and greater covenant. The new priesthood is Christ’s (6-7).
God never intended the old covenant to be permanent. It was given for Israel’s benefit, but it failed to produce the promised blessings, because the people failed to obey its commandments. The new covenant cannot fail, because it depends not on people’s obedience to a set of laws, but on God’s grace in changing people from within. He gives them inner spiritual life that makes them loyal to him and enables them to do his will (8-10). Priests are no longer necessary to mediate between people and God, because all believers know God personally. They have direct fellowship with him, because he has taken away their sins (11-12).

Jeremiah made these statements about the new covenant more than six hundred years before the time of Christ (see Jeremiah 31:31-34). This demonstrates that even in Old Testament times God showed that the old covenant was only temporary (13).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Hebrews 8:4". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​hebrews-8.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

Now if he were on earth, he would not be a priest at all, seeing there are those who offer gifts according to the law.

Jesus could not have been a priest on earth because he did not belong to the priestly family, nor even to the tribe from which that family descended. Christ's priesthood was of a different order altogether, being after the order of Melchizedek. The importance of this is in the bearing it has on the purpose for which the Son of God came into the world. It had absolutely nothing to do with being a priestly Messiah on earth, as some supposed; nor was it to reign upon the earth as a secular monarch. Dr. James D. Bales noted that "Christ could not possibly have been crowned king on earth during his personal ministry, since the law could not have been taken away prior to his death (Colossians 2:14; Ephesians 2:13-16)." James D. Bales, Hebrews Sermonized (Searcy, Arkansas: Bales Book Store, 1955), p. 43. Bales indicated the true reason why Jesus came, not to be priest, not to reign as a literal king on a throne on earth, "but to put away sin by the sacrifice of himself" (Hebrews 9:26-27).

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Hebrews 8:4". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​hebrews-8.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

For if he were on earth, he should not be a priest - He could not perform that office. The design of this is, to show a reason why he was removed to heaven. The reason was, that on earth there were those who were set apart to that office, and that he, not being of the same tribe with them, could not officiate as priest. There was an order of people here on earth consecrated already to that office, and hence, it was necessary that the Lord Jesus, in performing the functions of the office, should be removed to another sphere.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Hebrews 8:4". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-8.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

4.For if he were on earth, etc. It is now beyond dispute that Christ is a high priest; but as the office of a judge does not exist without laws and statutes, so the office of sacrificing must be connected with Christ as a priest: yet he has no earthly or visible sacrifice; he cannot then be a priest on earth. We must always hold this truth that when the Apostle speaks of the death of Christ, he regards not the external action, but the spiritual benefit. He suffered death as men do, but as a priest he atoned for the sins of the world in a divine manner; there was an external shedding of blood, but there was also an internal and spiritual purgation; in a word, he died on earth, but the virtue and efficacy of his death proceeded from heaven.

What immediately follows some render thus, “He could not be a priest of the number of those who offer gifts according to the Law.” But the words of the Apostle mean another thing; and therefore I prefer this rendering, “He could not be a priest as long as there are priests who,” etc. For he intends to show one of these two things, either that Christ is no priest, while the priesthood of the Law continued, as he had no sacrifice, or that the sacrifices of the law ceased as soon as Christ appeared. The first of these is against all reason, for it is an act of impiety to deprive Christ of his priesthood. It then remains for us to confess, that the Levitical order is now abolished.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Hebrews 8:4". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​hebrews-8.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 8

Now of the things which we have spoken this is the essence: We have such a high priest, who is set on the right hand of the throne of the Majesty in heavens; he is a minister of the sanctuary, and of the true tabernacle, which the Lord pitched, and not man. For every high priest is ordained to offer gifts and sacrifices: wherefore it is of necessity that this man have somewhat also to offer [that is the ministry of the priest to offer the gifts and the sacrifices]. For if he were on earth, he should not be a priest, seeing that there are priests that offer the gifts according to the law: Who serve unto the example and the shadow of heavenly things, as Moses was admonished of God when he was about to make the tabernacle: See, said the Lord, that you make all things according to the pattern that was shown you on the mount ( Hebrews 8:1-5 ).

The reason why there had to be such complete carefulness in the making of the tabernacle, that he makes it exactly according to the plan that God gave to Moses on the mount, is that the tabernacle is a model of heaven. You want to know what heaven is like? Do you want to know what it looks like and all? then study the tabernacle. The Holy of Holies is a model of the throne of God in heaven. The cherubim there in the tabernacle overshadowing the mercy seat. And so it is a model of the heaven.

Jesus didn't enter into the earthly temple that had been built by Herod the Great. He didn't enter into the Holy of Holies of the earthly temple, but He entered into the heaven, of which the earthly temple was a model. The earthly temple is not the real McCoy. It is just a model of what is real. So Jesus didn't enter into the model, He entered into the real thing. The earthly temple is only a shadow or a model of that which is in heaven. Our great High Priest entered directly into the heavens, of which the earthly tabernacle was only a model, and there He is representing me before God in heaven, not before a model of that whole thing in the Holy of Holies in the temple here on the earth. These things were to serve as an example and a shadow of the heavenly things.

That is why, though oftentimes we get bogged down in Leviticus, if we understand as we are reading in Exodus and Leviticus, we are reading about the temple and the dimensions and the things that were in it. And you go into Leviticus and read about the offerings, then you'll understand more about heaven and the heavenly things. And just to read it as a part of an old dead system that can destroy you. It's like Latin language. In my Latin book in high school someone had written, "Latin is a language dead, as dead as dead can be. First it killed the Romans and now it is killing me." The earthly system was now being abrogated, passing away, because the real has come. The earthly was only pointing forward to when the real should come. Once the real had arrived, no longer necessary for the model, that can be set aside. Now the reality is here.

But now hath he obtained a more excellent ministry, by how much also he is the mediator of a better covenant, which was established upon better promises ( Hebrews 8:6 ).

Now as you go back in Exodus chapter 19, and you read the covenant that God made with the nation of Israel, in the giving of the law, the establishing of the priesthood. This covenant that God made with Israel was predicated upon the people's faithfulness and the people's obedience. Verse Hebrews 8:5 of chapter 19, "Now therefore," God said, "if you will obey my voice indeed..." "If," conditional, the covenant just isn't a straight out, flat covenant, unilateral. It is a conditional covenant. "If you will obey my voice indeed and keep my covenant, then ye shall be a peculiar treasure unto Me above all the people. For all the earth is mine, and ye shall be unto Me a kingdom of priests, and a holy nation. These are the words which thou shalt speak," God said to Moses, "to the children of Israel." "And so Moses came down and called for the elders and all and told them of the people, and the people said, 'All that the Lord hath spoken we will do.' And so Moses returned the words of the people of the Lord" ( Exodus 19:5-8 ). Moses went back to the Lord and said, "Hey, they said they will do everything You say." They said that, but they didn't. But you see, the covenant was "if" you will obey my commands, "if," but they did not. And therefore, the first covenant was broken, not by God but by man, because it was predicated upon man's obedience, man's faithfulness. But man was not obedient or faithful.

Now Christ has been the mediator of a new covenant, which is a better covenant, because it is established on better promises. Why? Because the new covenant is not predicated upon my faithfulness. The new covenant is predicated upon God's faithfulness. The new covenant is not predicated upon my work. The new covenant is predicated upon God's work. And because the new covenant is predicated upon the faithfulness and the work of God, it shall stand. It's good. I can enjoy it and be blessed by it, because it isn't conditioned upon me. It is conditioned upon God and His faithfulness. So, the new covenant is a better covenant. The New Testament superior to the Old Testament, or the new covenant superior to the Old Testament, because it is based upon better promises of the work that God has wrought through Jesus Christ, that finished work. Once and for all, offering the sacrifice, and now my just believing in Him. And that is the condition, my believing in Him.

As I believe in Him, He then takes over and begins to work in my life, conforming me into His image. It is not a license to just go out and live a careless, reckless life, just sinning whenever I feel like it. In this new covenant, God begins a work in me. And continues that work in me, of conforming me into that image of Jesus Christ, and actually helping me to be what I could never be by the law. To live a better life that I could ever live, because now I'm living the life of the Spirit, and it is the Spirit of life in Christ conforming me into the image of Christ. You see, laws are only for the lawless. If you live by the right principles, if you're living like Jesus, you don't need laws. You don't need someone telling you what you should or shouldn't do. You do it, because it's now written in my heart and it's something that comes from my heart. It's not an outward yoke that is put upon me, but this new covenant that God has established, not in the tables of stone, but in the fleshly tablets of my heart. So we'll get to that in a minute. We're jumping ahead.

If the first covenant had been faultless [had it been perfect], then there would be no reason sought to have a second covenant ( Hebrews 8:7 ).

If the first covenant could bring man into a righteous state before God, then you wouldn't need another covenant. But it could not, and that's why you needed a New Testament.

For finding fault with them, he said, Behold, the days come, saith the Lord, when I will make a new covenant with the house of Israel and with the house of Judah: Not according to the covenant that I made with their fathers in the day that I took them by the hand to lead them out of the land of Egypt; because they continued not [if you keep my commandments] in my covenant ( Hebrews 8:8-9 ),

It's not going to be like that one predicated upon my obedience.

and I regarded them not, saith the Lord ( Hebrews 8:9 ).

They broke the covenant, so I did not keep the covenant, because they broke it.

For this is the covenant that I will make with the house of Israel after those days, saith the Lord; I will put my laws into their mind, and write them in their hearts: and I will be to them a God, and they shall be to me a people ( Hebrews 8:10 ):

You see, it's God's work now. He's going to put His law in my mind and He's going to write it in my heart. What does that mean? It means that God is going to express His will in my life, as I seek Him and as I submit my life to Him, God expresses His will for my life by putting the desire in my heart to do that which He wants done. He puts it into my mind to do something.

I was driving north to Ventura, driving up the freeway through Hollywood. Came to Sunset Boulevard, and I thought, "Beautiful day. I don't have to be in Santa Barbara at any particular time. Why not go the Pacific Coast Highway, slower, but much more beautiful. Just flip the top down and I'll cruise up through Malibu around Point Magu."

So I wound all the way down Sunset Boulevard to Pacific Coast Highway. And as I turned on Pacific Coast Highway there was a young couple there hitchhiking, so I picked them up because I was by myself. I had a chance to witness to them all the way to Ventura, where we pulled off the road and they accepted Jesus Christ as Lord and Savior.

I went on to Santa Barbara. When I got to Santa Barbara I got a phone call, "Chuck, you've got to come to Santa Ana right away." So I jumped in my car and came right back to Santa Ana. But who put it in my mind, "Why not go by the beach?" Now that would be a natural thing for me to think, because I love the beach. But God said, "I will write my law in their mind." It was just a flash in my mind, why not go the coast route? Enjoy a beautiful day, take a leisure drive. Who put that in my mind? The Lord wrote His law in my mind, because He knew a young couple from Montana were desperate and needed God. I'll write my law in their hearts.

You see, I thought, "I love the beach and I love driving up by Malibu, and I love that whole drive up by Zuma Beach and the whole thing. Why not?" God put it in my heart. I thought, "Wow, this is..." and I love to so that I did it, because that's what I wanted and love to do. I wasn't thinking, "Oh, I've got to go by Malibu and Zuma..ugh." No! It was the desire of my heart. That's where God wrote His law. And as I turned and wound down Sunset Boulevard, God was saying, "Good boy!" Oh, He has made it so easy writing His law right on the fleshly tablets, right in our minds. Not on a table of stone, saying, "Thou shalt...thou shalt not." Now it is, "Oh boy, I'd like to do that. Hey, that would be great." And then all of a sudden I discover that is exactly what He wanted, that is what He had in mind. I'm following the plan of God. Oh, but it's so much fun. Surely if it's God's plan it has to be miserable. I have to be struggling under this heavy cross and just trying my best to rise up under the agony and pain. No way! Jesus said, "My yoke is easy my burden is light. You will find rest for your soul. I'll write my law in your mind and on the fleshly tablets of your heart." That puts it in my reach.

And they shall not teach every man his neighbor, and every man his brother, saying, Know the Lord: for all shall know me, from the least to the greatest. For I will be merciful to their unrighteousness, and their sins and their iniquities will I remember no more ( Hebrews 8:11-12 ).

Now see, this is God, this isn't me. It's not on my faithfulness now. It's on God's work in my heart, God's work in my mind, God's work in my life. I will know Him. He will reveal Himself. He will be merciful to my failures and He will not remember my iniquities anymore.

In that he saith, A new covenant, he made the first old. Now that which decays and waxes old is ready to vanish away ( Hebrews 8:13 ).

And the old covenant soon vanished. Right after this, the priesthood was over, 70 A.D., the end of the old covenant. And even those Jews today who are orthodox, or claim to be orthodox, are not obedient to the old covenant, because there is no priest. There is no high priest. There is no offering for their sins. They are not keeping covenant with God, no matter how religiously they may watch their diets or keep the Sabbath or offer their prayers at the Western Wall or at the tomb of David or at the tomb of Rachel or at the tomb of Abraham. The old decayed, passed away with the destruction of Jerusalem in 70 A.D. This was written just six years before the destruction of Jerusalem. So his declaration, "Now that which decays and waxes old is ready to vanish away," was fulfilled within six years. It vanished away.

But ours is an everlasting covenant, this new covenant that God has. A covenant established upon better promises, upon a high priest who does not die, does not change, who does not have to offer sacrifices for His own sins before He offers for me. But once and for all offered the sacrifice before God, by which I am saved to the uttermost as I come to God by Him.

Shall we pray.

Father, we thank you for our great High Priest, Jesus Christ. Who has passed into heaven for us, not into the earthly tabernacle, but, Lord, right there before Your throne, right there on your right hand. And how grateful we are, Father, that You have given to us such a great High Priest who loves us and who has washed us and cleansed us from our unrighteousness and who has changed our hearts and who has changed our minds and who has changed our nature. Through whom we have been born again by the Spirit of God into a spiritual life. Thank You, Father, for the walk and the life in the Spirit that we experience through Jesus Christ our Lord. Amen.

Jesus said, "Come unto me all ye that labor and are heavy laden. Take my yoke upon you and learn of Me." The purpose of these Sunday evening studies is to fulfill the third part of that command of Jesus to learn of Him. The reason why He said, "Learn of Me," is that He knows that the more you know Him, the more you will love Him. Because the more you will realize how much He loves you and all that He has done for you. So we encourage you to continue your reading faithfully. Next week the ninth and the tenth chapters as we continue through the Bible learning about Jesus Christ. For He declared Himself that the volume of the book was written about Him. "Lo, I have come as it is written of Me in the volume of the book to do Thy will, O Lord." And so coming and learning of Him we grow in grace and in knowledge of our Lord and Savior.

And so may the Lord be with you and may the Lord bless you and keep His hand upon your life and watch over you and strengthen you and guide you this week. As He lays upon your heart His desires and His plans, as He plants in your mind His will and His purpose. And may you just have a beautiful week walking in the Lord, obedient unto Him, doing His will. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Hebrews 8:4". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​hebrews-8.html. 2014.

Contending for the Faith

For if that first covenant had been faultless, then should no place have been sought for the second.

Paul’s argument here is the same as in chapter seven, verse 11, proving that if the first covenant had been "faultless" (amemptos), "free from…defect" (Thayer 31-32), the second would not have been needed. The introduction of a New Covenant implies the insufficiency of the former covenant to accomplish God’s purpose to save man from sin. Paul teaches the Christians in Galatia this same truth about spiritual life coming through Jesus Christ because it could not come through the law:

For if there had been a law given which could have given life, verily righteousness should have been by the law. But the scripture hath concluded all under sin, that the promise by faith of Jesus Christ might be given to them that believe (Galatians 3:21-22).

To the Christians in Rome, Paul writes concerning the inferiority of the law and the righteousness coming from Jesus Christ:

Therefore by the deeds of the law there shall no flesh be justified in his sight: for by the law is the knowledge of sin. But now the righteousness of God without the law is manifested, being witnessed by the law and the prophets; Even the righteousness of God which is by faith of Jesus Christ unto all and upon all them that believe: for there is no difference (Romans 3:20-22).

In his epistle to the churches in Galatia, Paul proves that man’s justification does not come from the law but instead comes from Jesus Christ:

Knowing that a man is not justified by the works of the law, but by the faith of Jesus Christ, even we have believed in Jesus Christ, that we might be justified by the faith of Christ, and not by the works of the law: for by the works of the law shall no flesh be justified (Galatians 2:16).

The law was faulty because it did not lead man to salvation. The fact is, it was not God’s objective for the old law to lead man to salvation; that law did not contain the provision necessary for forgiveness of sins, but the new law did. The actual purpose of the law of Moses was to do what it did: that is, to separate the Jewish nation until the time when the Messiah would be born and offer salvation to lost mankind. In Galatians, Paul writes that the purpose of the law was to bring God’s children to Jesus:

Wherefore then serveth the law? It was added because of transgressions, till the seed should come to whom the promise was made; and it was ordained by angels in the hand of a mediator…Wherefore the law was our schoolmaster to bring us unto Christ, that we might be justified by faith. But after that faith is come, we are no longer under a schoolmaster. For ye are all the children of God by faith in Christ Jesus (3:19, 24-26).

A second covenant was indispensable because the first could not offer salvation; the second had to displace the first covenant. Once the first covenant accomplished God’s intention, He replaced it.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Hebrews 8:4". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​hebrews-8.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

Christ’s better ministry 8:1-5

In this section the writer first stated (Hebrews 8:1-2) and then explained (Hebrews 8:3-5) Jesus Christ’s better ministry. It is superior in three respects. He serves as a seated priest, having finished His work of offering a final sacrifice for sins (Hebrews 8:1). He is an enthroned priest, having taken His place at the right hand of God the Father (Hebrews 8:1). And He is a heavenly priest, having entered the true sanctuary where He now ministers (Hebrews 8:1-2).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 8:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-8.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Hebrews 8:4 sounds as though the Jewish priests were presenting offerings in Herod’s Temple when the writer wrote. This understanding of the text has led some students of the book to date its writing before the Romans destroyed Jerusalem in A.D. 70. However it is more likely that we should take these present tenses as timeless. [Note: See Lane, p. lxiii.] The writer was describing what had been done in Judaism as though it was still going on, for the sake of vividness (cf. Hebrews 7:27-28; Hebrews 9:7-8; Hebrews 9:25; Hebrews 10:1-3; Hebrews 10:8; Hebrews 13:10-11). Nevertheless it seems likely that the epistle does indeed date from before A.D. 70. [Note: See my discussion of the date in the introduction section of these notes.]

God had explained the fact that the tabernacle was a prototype of another temple, the heavenly one, to Moses when God gave him the directions for the construction of the tabernacle (Exodus 25:40; cf. Revelation 4:5-6; Revelation 6:9-11; Revelation 8:3-5; Revelation 11:19; Revelation 21:22). Moses may have received a vision of God’s heavenly dwelling place then (cf. 1 Chronicles 28:19).

"Probably the conception of the tabhanith, the ’model’ (Exodus 25:9), also goes back ultimately to the idea that the earthly sanctuary is the counterpart of the heavenly dwelling of a deity [in ancient Near Eastern thought]." [Note: Frank M. Cross, "The Tabernacle," Biblical Archaeologist 10:3 (September 1947):62. Cf. G. Ernest Wright, "The Significance of the Temple in the Ancient Near East. Part III: The Temple in Palestine-Syria," Biblical Archaeologist 7:4 (December 1944):66.]

The writer’s point was that Jesus’ priesthood was not an earthly priesthood but one that operated in the realm of heaven. Jesus could have functioned as a priest on earth after the order of Melchizedek, but His real priestly ministry of sacrifice and intercession began when He entered heaven. Jesus interceded for others during His earthly ministry (e.g., Luke 22:32; John 17), but His ministry as our king-priest began with His ascension.

"The contrast developed is not simply between an earthly copy and a heavenly archetype but between a historical situation in the past and one that succeeded it in time. During the former situation, marked by the ministry of the Levitical priests, there was no entrance into the real, heavenly presence of God; full entrance into the eternal presence of God was made possible only with the life and redemptive accomplishment of Jesus." [Note: Lane, p. 207.]

"In Hebrews 8:1-5 the primitive Christian confession of Jesus as the one who has taken his seat at God’s right hand is reinterpreted in the light of the theme of heavenly sanctuary and liturgy. The development of this theme, which dominates the argument in Hebrews 8:1 to Hebrews 9:28, is clearly the central and most distinctive aspect of the writer’s interpretation of the saving work of Christ. . . . By means of a typological interpretation of the OT, the writer asserts that Christ has achieved what the sacrificial action of the high priest on the great Day of Atonement only foreshadowed. His entrance into the heavenly sanctuary, which is the true tabernacle where he has unrestricted access to the eternal presence of God, demonstrates the eschatological superiority of his priestly service to the ministry of the Levitical high priests. The priestly ministry of Christ in the celestial sanctuary is of capital importance in the thought of Hebrews." [Note: Ibid., p. 210.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 8:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-8.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 8

THE WAY TO REALITY ( Hebrews 8:1-6 )

8:1-6 The pith of what we are saying is this--it is just such a high priest we possess, a priest who has taken his seat at the right hand of the throne of majesty in the heavens, a high priest who is a minister of the sanctuary and of the real tabernacle, which the Lord, and not man, founded. For every high priest is appointed to offer gifts and sacrifices. It is therefore necessary that he should have something which he might offer. If then he had been upon earth, lie would not even have been a priest, for there already exist those who offer the gifts the law lays down, men whose service is but a shadowy outline of the heavenly order, just as Moses received instructions when he was about to complete the tabernacle--"See," it says, "that you do everything according to the pattern that was shown to you on the mountain." But, as things are, he has obtained a more excellent ministry, in so far as he is also the mediator of a better covenant, a covenant which was enacted on the basis of superior promises.

The writer to the Hebrews has finished describing the priesthood after the order of Melchizedek in all its glory. He has described it as the priesthood which is for ever, without beginning and without end; the priesthood that God confirmed with an oath; the priesthood that is founded on personal greatness and not on any legal appointment or racial qualification; the priesthood which death cannot touch; the priesthood which is able to offer a sacrifice that never needs to be repeated; the priesthood which is so pure that it has no necessity to offer sacrifice for any sins of its own. Now he makes and underlines his great claim. "It is." he says, "a priest precisely like that that we have in Jesus."

He goes on to say two things about Jesus. (i) He took his scat at the right hand of the throne of majesty in the heavens. That is the final proof of his glory.

"The highest place that heaven affords

Is his, is his by right,

The King of kings, and Lord of lords,

And heaven's eternal light."

There can be no glory greater than that of the ascended and exalted Jesus. (ii) He says that Jesus is a minister of the sanctuary. That is the proof of his service. He is unique both in majesty and in service.

Jesus never looked on majesty as something to be selfishly enjoyed. One of the greatest of the Roman Emperors was Marcus Aurelius; as an administrator he was unsurpassed. He died at fifty-nine, having worked himself to death in the service of his people. He was one of the Stoic saints. When chosen to succeed in due time to the imperial power, his biographer Capitolinus tells us, "he was appalled rather than overjoyed, and when he was told to move to the private house of Hadrian, the Emperor, it was with reluctance that he departed from his mother's villa. And when the members of the household asked him why he was sorry to receive the royal adoption, he enumerated to them the toils which sovereignty involved." Marcus Aurelius saw kingship in terms of service and not of majesty.

Jesus is the unique example of divine majesty and divine service combined. He knew that he had been given his supreme position, not jealously to guard it in splendid isolation, but rather to enable others to attain to it and to share it. In him the supreme majesty and the supreme service met.

Now there enters into the picture a thought that was never far from the mind of the writer to the Hebrews. Religion to him, remember, was access to God; therefore the supreme function of any priest was to open the way to God for men. He removed the barriers between God and man; he built a bridge across which man could go into the presence of God. But we could put this another way. Instead of talking about access to God we might talk about access to reality. Every religious writer has to search for terms which his readers will understand. He has to present his message in language and in thoughts which will get home because they are familiar or at least will strike a chord in the reader's mind. The Greeks had a basic thought about the universe. They thought in terms of two worlds, the real and the unreal. They believed that this world of space and time was only a pale copy of the real world. That was the basic doctrine of Plato, the greatest of all the Greek thinkers. He believed in what he called forms. Somewhere there was a world where there was laid up the perfect forms of which everything in this world is an imperfect copy. Sometimes he called the forms ideas. Somewhere there is the idea of a chair of which all actual chairs are imperfect copies. Somewhere there is an idea of a horse of which all actual horses are inadequate reflections. The Greeks were fascinated by this conception of a real world of which this world is only a flickering, imperfect copy. In this world we walk in shadows; somewhere there is reality. The great problem in life is how to pass from this world of shadows to the other world of realities. That is the idea of which the writer to the Hebrews makes use.

The earthly Temple is a pale copy of the real Temple of God; earthly worship is a remote reflection of real worship; the earthly priesthood is an inadequate shadow of the real priesthood. All these things point beyond themselves to the reality of which they are the shadows. The writer to the Hebrews even finds that idea in the Old Testament itself. When Moses had received from God instructions about the construction of the tabernacle and all its furnishings, God said to him: "And see that you make them after the pattern for them, which is being shown you on the mountain" ( Exodus 25:40). God had shown Moses the real pattern of which all earthly worship is the ghost-like copy. So then the writer to the Hebrews says that the earthly priests have a service which is but a shadowy outline of the heavenly order. For shadowy outline he combines two Greek words, hupodeigma ( G5262) , which means a specimen, or, still better, a sketch-plan, and skia ( G4639) , which means a shadow, a reflection, a phantom, a silhouette. The earthly priesthood is unreal and cannot lead men into reality; but Jesus can. We can say that Jesus leads us into the presence of God or we can say that Jesus leads us into reality; it means the same thing. When the writer to the Hebrews spoke of reality he was using language that his contemporaries used and understood.

In the highest that this world can offer there is some imperfection. It never quite reaches what we know the thing might be. Nothing we ever experience or achieve here quite reaches the ideal that haunts us. The real world is beyond. As Browning had it: "A man's reach should exceed his grasp, or what's a heaven for?" Call it heaven, call it reality, call it the idea or the form, call it God--it is beyond.

As the writer to the Hebrews saw it, only Jesus can lead us out of the frustrating actuality into the all-satisfying real. So he calls him the mediator, the mesites ( G3316) . Mesites comes from mesos ( G3319) , which, in this case, means in the middle. A mesites ( G3316) is, therefore, one who stands in the middle between two people and brings them together. When Job is desperately anxious that somehow he should be able to put his case to God, he cries out hopelessly: "There is no umpire, mesites ( G3316) , between us" ( Job 9:33). Paul calls Moses the mesites ( G3316) ( Galatians 3:19) in that he was the one between who brought the law from God to men. In Athens in classical times there was a body of men--all citizens in their sixtieth year--who could be called upon to act as mediators when there was a dispute between two citizens, and their first duty was to effect a reconciliation. In Rome there were arbitri. The judge settled points of law; but the arbitri settled matters of equity; and it was their duty to bring disputes to an end. Further, in legal Greek a mesites ( G3316) was a sponsor, a guarantor or a surely. He went bail for a friend who was on trial; he guaranteed a debt or an overdraft. The mesites ( G3316) was the man who was willing to pay his friend's debt to make things right again.

The mesites ( G3316) is the man who stands between and brings together two other parties in reconciliation. Jesus is our perfect mesites ( G3316) ; he stands between us and God. He opens the way to reality and to God and is the only person who can effect reconciliation between man and God, between the real and the unreal. In other words, Jesus is the only person who can bring us real life.

THE NEW RELATIONSHIP ( Hebrews 8:7-13 )

8:7-13 For, if the first covenant, which is so well known to you, had been faultless there would have been no need to seek any place for a second one. It is to censure them that he says: "Look you the days are coming, says the Lord. when I will consummate a new covenant with the house of Israel and with the house of Judah. It will not be the same as the covenant which I made with their fathers, when I laid my hand on them to lead them forth from the land of Egypt; this must be so because they did not abide by my covenant, and I let them go their own way, says the Lord. It will be different because this is the covenant which I will make with the house of Israel after these days, says the Lord. I will put my laws into their mind and I will inscribe them upon their hearts. I will be to them all that a God should be to them, and they will be to me all that a people should be to me. And no one will teach his fellow-citizen and no one will teach his brother, saying, 'Know the Lord,' for all will know me, small and great alike, because I will graciously forgive their iniquities and I will not remember their sins any more." In that he calls the covenant new, he has rendered the first covenant out of date; and that which is out of date and ageing into decay is near to final obliteration.

Here Hebrews begins to deal with one of the great biblical ideas--that of a covenant. In the Bible the Greek word that is always used for a covenant is diatheke ( G1242) and there was a special reason for the choice of this rather unusual word. Ordinarily a covenant is an agreement entered into by two people. It is dependent on conditions on which they mutually agree; and if either should break the conditions the covenant becomes void. It is sometimes used in that simple sense in the Old Testament. For instance, it is used of the league that the Gibeonites wished to make with Joshua ( Joshua 9:6); of the forbidden league with the Canaanites ( Judges 2:2); and of David's covenant with Jonathan ( 1 Samuel 23:18). But its distinctive use is to describe the relationship between Israel and God. "Take heed to yourselves, lest you forget the covenant of the Lord your God" ( Deuteronomy 4:23). In the New Testament the word is also used to describe the relationship between God and man.

But there is a strange point which requires explanation. For all normal uses the Greek word for an agreement is suntheke which is the word for a marriage covenant or bond and for an agreement between two states. Further, in all normal Greek diatheke ( G1242) means not an agreement, but a will. Why should the New Testament use this word for a covenant? The reason is this--suntheke always describes an agreement entered into on equal terms. The parties to a suntheke are on the one level and each can bargain with the other. But God and man do not meet on equal terms. In the biblical sense of a covenant, the whole approach comes from God. Man cannot bargain with God; he cannot argue about the terms of the covenant; he can only accept or reject the offer that God makes.

The supreme example of such an agreement is a will. The conditions of a will are not made on equal terms. They are made entirely by one person, the testator, and the other party cannot alter them but can only accept or refuse the inheritance offered.

That is why our relationship to God is described as a diatheke ( G1242) , a covenant for the terms of which only one person is responsible. That relationship is offered us solely on the initiative and the grace of God. As Philo said: "It is fitting for God to give and for a wise man to receive." When we use the word covenant, we must always remember that it does not mean that man made a bargain with God on equal terms. It always means that the whole initiative is with God; the terms are his and man cannot alter them in the slightest.

The ancient covenant, so well known to the Jews, was the one made with the people after the giving of the law. God graciously approached the people of Israel. He offered them a unique relationship to himself; but that relationship was entirely dependent on the keeping of the law. We see the Israelites accepting that condition in Exodus 24:1-8. The argument of the writer to the Hebrews is that that old covenant is done away with and that Jesus has brought a new relationship with God.

In this passage we can distinguish certain marks of the new covenant which Jesus brought.

(i) The writer begins by pointing out that the idea of a new covenant is not something revolutionary. It is already there in Jeremiah 31:31-34, which he quotes in full. Further, the very fact that scripture speaks of the new covenant shows that the old was not fully satisfactory. Had it been, a new covenant would never have needed to be mentioned. Scripture looked to a new covenant and therefore itself indicated that the old covenant was not perfect.

(ii) This covenant will not only be new; it will be different in quality and in kind. In Greek there are two words for new. Neos ( G3501) describes a thing as being new in point of time. It might be a precise copy of its predecessors, but since it has been made after the others, it is neos ( G3501) . Kainos ( G2537) means not only new in point of time, but new in point of quality. A thing which is simply a reproduction of what went before may be neos ( G3501) but it is not kainos ( G2537) . This covenant which Jesus introduces is kainos ( G2537) , not merely neos ( G3501) ; it is different in quality from the old covenant. The writer to the Hebrews uses two words to describe the old covenant. He says that it is geraskon ( G1095) , which means not only ageing, but ageing into decay. He says that it is near to aphanismos ( G854) . Aphanismos is the word that is used for wiping out a city, obliterating an inscription, or abolishing a law. So the covenant which Jesus brings is new in quality and completely cancels the old.

(iii) Wherein is this covenant new? It is new in its scope. It is going to include the house of Israel and the house of Judah. One thousand years before this, in the days of Rehoboam, the kingdom had split apart, into Israel with the ten tribes and Judah with the two, and these two sections had never come together again. The new covenant is going to unite that which has been divided; in it the old enemies will be at one.

(iv) It is new in its universality. All men would know God from the least to the greatest. That was something quite new. In the ordinary life of the Jews there was a complete cleavage. On the one hand there were the Pharisees and the orthodox who kept the law; on the other hand there were what were contemptuously called The People of the Land, the ordinary people who did not fully observe the details of the ceremonial law. They were completely despised. It was forbidden to have any fellowship with them; to marry one's daughter to one of them was worse than to throw her to a wild beast; it was forbidden to go on a journey with them; it was even forbidden, as far as it was possible, to have any trade or business dealings with them. To the rigid observers of the law the ordinary people were beyond the pale. But in the new covenant these breaches would no longer exist. All men, wise and simple, great and small, would know the Lord. The doors which had been shut were thrown wide open.

(v) There is one even more fundamental difference. The old covenant depended on obedience to an externally imposed law. The new covenant is to be written upon men's hearts and minds. Men would obey God not because of the terror of punishment, but because they loved him. They would obey him not because the law compelled them unwillingly to do so, but because the desire to obey him was written on their hearts.

(vi) It will be a covenant which will really effect forgiveness. See how that forgiveness is to come. God said that he would be gracious to their iniquities and could forget their sins. Now it is all of God. The new relationship is based entirely on his love. Under the old covenant a man could keep this relationship to God only by obeying the law; that is, by his own efforts. Now everything is dependent not on man's efforts, but solely on the grace of God. The new covenant puts men into relationship with a God who is still a God of justice but whose justice has been swallowed up in his love. The most tremendous thing about the new covenant is that it makes man's relationship to God no longer dependent on man's obedience but entirely dependent on God's love.

One thing remains to say. In Jeremiah's words about the new covenant there is no mention of sacrifice. It would seem that Jeremiah believed that in the new age sacrifice would be abolished as irrelevant; but the writer to the Hebrews cannot think except in terms of the sacrificial system and very shortly he will go on to speak of Jesus as himself the perfect sacrifice, whose death alone made the new covenant possible for men.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Hebrews 8:4". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​hebrews-8.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Hebrews 8:4

v. 4 -- Evidence that the Temple in Jerusalem was still standing, (cf. Hebrews 8:13) Important information in dating the book of Hebrews.

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Hebrews 8:4". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​hebrews-8.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

For if he were on earth, he should not be a priest,.... The Socinians from hence attempt to prove that Christ was not a priest, and did not offer sacrifice on earth; whereas his coming into the world, and his appearance in human nature, was in the character of a priest, and to qualify himself for one; his death was his sacrifice, which was on earth; and he never offered but one sacrifice; and it was after he had offered himself that he went to heaven; so the sacrifices under the law were first offered, before their blood was carried within: but the meaning is, either if "that" was on earth, namely, what it was necessary he should have to offer; if his human nature had been earthly, had been of men, had come by ordinary generation, he had not been properly, only typically a priest, at most; and had been no better than the typical ones; yea, he would have been needless, nay, might not have offered, not being of Levi's tribe, and could not have existed as a priest with the sons of Aaron; but he had his human nature in another way, through the power of the Holy Ghost from above, and therefore is said to come from above, from heaven, and to be the Lord from heaven: or the sense is, if he was on earth, and had not died, he had not been a priest; and if he had died and remained under the power of death, he had been a priest of no account and use; and had he rose again and remained on earth, without going to heaven, with his blood and sacrifice, he had not been a perfect priest; if Christ had remained on earth, the Levitical priesthood had remained, and so he would have been no priest, since two priesthoods could not have subsisted together. The Levitical priesthood was in force while Christ was on earth; Christ's priesthood was not perfected on earth; the Levitical priesthood remaining while he was on earth, proves he was not then a perfect priest, or had not completed his priesthood; had he been so, that would not have subsisted; it was necessary therefore that Christ should enter into the holy place, to put an end to the Levitical priesthood: moreover, if he had remained on earth, he had been needless;

seeing that there are priests that offer gifts according to the law; there were priests when Christ was upon earth; their work was to offer gifts the people brought, and sacrifices for sin, and that according to the law of Moses, which till the death of Christ was in full force.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Hebrews 8:4". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-8.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

THE OLD – A SHADOW OF THE HEAVENLY

Every high priest is appointed to offer both gifts and sacrifices, and so it was necessary for this one also to have something to offer. Hebrews 8:3

With this verse our author switches from the high priest to the priestly offering itself. In olden times a priest could not come before God without an offering. Now we must ask, exactly what is the offering of our High Priest? The author has already given us a hint about this in 7:27, that the offering is Christ himself – his body broken for us and his blood poured out for us. The author will deal with this subject again in 9:14. Calvin remarks about this offering, "We must learn ever to set before us the death of Christ, which alone sanctifies our prayers."<footnote>Calvin, Commentary on Hebrews, v. 8:3.</footnote> The nineteenth century commentator, A. R. Fausset also adds, "But as the high priest did not enter the Holy Place without blood, so Christ has entered the heavenly Holy Place with his own blood. That 'blood of sprinkling' is in heaven."<footnote>Fausset, The Epistle of Paul the Apostle to the Hebrews, v. 8:3.</footnote>

"If he were on earth, he would not be a priest, for there are already priests who offer the gifts prescribed by the law" (8:4). As we have learned previously in Hebrews, Jesus not only did not spring from Aaron's line but he was from a different tribe altogether. Obviously, he could not have qualified as a priest on earth. The author here speaks in the present tense of gifts being offered to God by the priests (Gk. phospheronton). This is another clue that the temple in Jerusalem was still standing when this epistle was written.<footnote>Clarke, Commentary on Hebrews, v. 8:4.</footnote>

"They serve at a sanctuary that is a copy and shadow of what is in heaven. This is why Moses was warned when he was about to build the tabernacle: 'See to it that you make everything according to the pattern shown you on the mountain'" (8:5). As we observe in several scriptures (Exodus 25:9, 40; 26:30; 27:8; Numbers 8:4), it is implied that Moses not only had instructions but that he had actual illustrations from God as to how the tabernacle was to be built.<footnote>Lane, Hebrews 1-8, p. 207.</footnote> Obviously, our Hellenistic author was not so much interested in either the temple built by Solomon or the one built by Herod. He reflects much of the same sentiment as the Hellenist Stephen did in his dying sermon. He said almost in disdain, "However, the Most High does not live in houses made by human hands" (Acts 7:48). In time, the temple became greatly polluted so our author uses the tabernacle as the example of our salvation in Jesus.

The Greek words for "copy" (hypodeigma) and "shadow" (skia) are interesting. The former means an example, pattern or copy. The latter (skia) means a shadow or shade. Both seem to point us to deeper realities beyond that which is actually seen. In fact all the meticulous detail of the tabernacle mentioned in the Exodus account would not have had much purpose if there was not a better antitype overshadowing them.<footnote>D. Guthrie, Hebrews, pp. 172-173.</footnote> For instance, let us think of the menorah or the lamp stand which beautifully pictures Jesus as the light of the world (John 8:12); or the table holding the bread of the presence which pictures Jesus as the living bread (John 6:35).<footnote>Pett, Commentary on the Letter to the Hebrews, v. 8:5.</footnote> Everything in the tabernacle was somehow a picture of Jesus and his salvation that is now made available for us.

There is surely a message for us today that all the things related to our salvation must be according to the pattern. "One of the great delusions of modern worshipers is the fallacy that there is no pattern, actually, and that it makes no difference what people do religiously, just so they are sincere in it; but this text reveals God as a pattern-minded God."<footnote>Coffman, Hebrews, v. 8:5.</footnote> True religion is complex but we are thankful to God that he has simplified it and presented it to us as a simple pattern and that with child-like faith we can receive Jesus as our Messiah.

God surely wants us to move beyond types, shadows, pictures and even buildings themselves to a real spiritual relationship with him. God wants us to live in him and he wants to live in us. Long ago a very distressed woman asked Jesus where she should worship, whether in Jerusalem at the temple or in Samaria. Jesus replied, "…believe me, a time is coming when you will worship the Father neither on this mountain nor in Jerusalem… Yet a time is coming and has now come when the true worshipers will worship the Father in spirit and truth, for they are the kind of worshipers the Father seeks. God is spirit, and his worshipers must worship in spirit and in truth" (John 4:21, 23-24).

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Hebrews 8:4". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​hebrews-8.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Priesthood of Christ. A. D. 62.

      1 Now of the things which we have spoken this is the sum: We have such a high priest, who is set on the right hand of the throne of the Majesty in the heavens;   2 A minister of the sanctuary, and of the true tabernacle, which the Lord pitched, and not man.   3 For every high priest is ordained to offer gifts and sacrifices: wherefore it is of necessity that this man have somewhat also to offer.   4 For if he were on earth, he should not be a priest, seeing that there are priests that offer gifts according to the law:   5 Who serve unto the example and shadow of heavenly things, as Moses was admonished of God when he was about to make the tabernacle: for, See, saith he, that thou make all things according to the pattern showed to thee in the mount.

      Here is, I. A summary recital of what had been said before concerning the excellency of Christ's priesthood, showing what we have in Christ, where he now resides, and what sanctuary he is the minister of, Hebrews 8:1; Hebrews 8:2. Observe, 1. What we have in Christ; we have a high priest, and such a high priest as no other people ever had, no age of the world, or of the church, ever produced; all others were but types and shadows of this high priest. He is adequately fitted and absolutely sufficient to all the intents and purposes of a high priest, both with respect to the honour of God and the happiness of men and himself; the great honour of all those who have an interest in him. 2. Where he now resides: He sits on the right hand of the throne of the Majesty on high, that is, of the glorious God of heaven. There the Mediator is placed, and he is possessed of all authority and power both in heaven and upon earth. This is the reward of his humiliation. This authority he exercises for the glory of his Father, for his own honour, and for the happiness of all who belong to him; and he will by his almighty power bring every one of them in their own order to the right hand of God in heaven, as members of his mystical body, that where he is they may be also. 3. What is that sanctuary of which he is a minister: Of the true tabernacle, which the Lord hath pitched, and not man,Hebrews 8:2; Hebrews 8:2. The tabernacle which was pitched by man, according to the appointment of God. There was an outer part, in which was the altar where they were to offer their sacrifices, which typified Christ dying; and there was an interior part within the veil, which typified Christ interceding for the people in heaven. Now this tabernacle Christ never entered into; but, having finished the work of satisfaction in the true tabernacle of his own body, he is now a minister of the sanctuary, the holy of holies, the true tabernacle in heaven, there taking care of his people's affairs, interceding with God for them, that their sins may be pardoned and their persons and services accepted, through the merit of his sacrifice. He is not only in heaven enjoying great dominion and dignity, but, as the high priest of his church, executing this office for them all in general, and every member of the church in particular.

      II. The apostle sets before the Hebrews the necessary parts of Christ's priesthood, or what it was that belonged to that office, in conformity to what every high priest is ordained to, Hebrews 8:3; Hebrews 8:4. 1. Every high priest is ordained to offer gifts and sacrifices. Whatever was brought by the people to be presented to God, whether expiatory sacrifices, or peace-offerings, or thank-offerings, must be offered by the priest, who was to expiate their guilt by the blood of the sacrifice, and perfume their gifts and services by his holy incense, to render their persons and performances typically acceptable; so then it necessarily belongs to the priesthood of Christ that he should have somewhat to offer; and he, as the antitype, had himself to offer, his human nature upon the altar of his divine nature, as the great atoning sacrifice that finished transgression, and made an end of sin once for all; and he has the incense of his own righteousness and merits too to offer with all that his people offer up to God by him, to render them acceptable. We must not dare to approach to God, or to present any thing to him, but in and through Christ, depending upon his merits and mediation; for if we are accepted, it is in the Beloved. 2. Christ must now execute his priesthood in heaven, in the holy of holies, the true tabernacle which the Lord hath fixed. Thus the type must be fully answered; having finished the work of sacrificing here, he must go into heaven, to present his righteousness and to make intercession there. For, (1.) If Christ were on earth, he would not be a priest (Hebrews 8:4; Hebrews 8:4), that is, not according to the Levitical law, as not being of the line of that priesthood; and so long as that priesthood continued there must be a strict regard paid to the divine institution in everything. (2.) All the services of the priest, under the law, as well as every thing in that tabernacle which was framed according to the pattern in the mount, were only exemplars and shadows of heavenly things, Hebrews 8:5; Hebrews 8:5. Christ is the substance and end of the law for righteousness. Something therefore there must be in Christ's priesthood that answers to the high priest's entering within the veil to make intercession, without which he could not have been a perfect priest; and what is this but the ascension of Christ into heaven, and his appearance there in the sight of God for his people, to present their prayers, and plead their cause? So that, if he had still continued on earth, he could not have been a perfect priest; and an imperfect one he could not be.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Hebrews 8:4". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-8.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The apostle now resumes his great theme, Christ called a Priest of God for ever after the order of Melchisedec. He alludes, in the beginning of our chapter, to the historical facts of Genesis. We must bear in mind that Melchisedec was a man like any other. There, is no ground, in my judgment, for the thought of anything mysterious in the facts as to his person. The manner in which scripture introduces him is such as to furnish a very striking type of Christ. There is no necessity for considering anything else, but that the Spirit of God, forecasting the future, was pleased to conceal the line of Melchisedec's parentage, or descendants if any, of their birth or death. He is suddenly ushered upon the scene. He has not been of by the reader before; he is never heard of again in history. Thus the only time when he comes into notice he is acting in the double capacity here spoken of: King of righteousness as to his name, King of Salem as to his place, blessing Abraham on his return from the victory over the kings of the Gentiles in the name of the Most High God, and blessing the Most High God the possessor of heaven earth in the name of Abraham.

The apostle does not dwell on the detailed application of His Melchisedec priesthood, as to the object and character of its exercise. He does not draw attention here to the account, that there was only blessing from man to God, and from God to man. He does not reason from the singular circumstance that there was no incense, any more than sacrifice. He alludes to several facts, but leaves them. The point to which he directs the reader is the evident and surpassing dignity of the case the unity too of the Priest and the priesthood; and this for an obvious reason.

The time for the proper exercise of the Melchisedec priesthood of Christ is not yet arrived. The millennial day will see this. The battle which Abraham fought, the first recorded one in scripture, is the type of the last battle of this age. It is the conflict which introduces the reign of peace founded on righteousness, when God will manifest Himself as the Most High God, possessor of heaven and earth. This is, as is well known, the special characteristic of the millennium. Heaven and earth have not been united, nor have they been in fact possessed for the blessing of man by the power of God, since sin severed between the earth and that which is above it, and the prince of the power of the air perverted all, so that what should have been, according to God's nature and counsels, the source of every blessing, became rather the point from which the guilty conscience of man cannot but look for judgment. Heaven, therefore, by man's own conviction, must be arrayed in justice against earth because of sin, But the day is coming when Israel shall be no more rebellious, and the nations shall be no longer deceived, and Satan shall be dethroned from his bad eminence, and all idols shall flee apace, and God shall be left the undisputed and evidently Most High, the possessor of heaven and earth. In that day it will be the joy of Him who is the true Melchisedec, to bring out not the mere signs, but the reality of all that can be the stay and comfort of man, and all that sustains and cheers, the patent proof of the beneficent might of God, when "no good thing will he withhold from them that walk uprightly."

But meanwhile, confessedly, the Spirit of God directs attention, not to the exercise, but to the order of the Melchisedec Priest. If we have to wait for the exercise at a future day, the order is as true and plain now as it ever can be. Indeed, at no time will its order be more apparent than at present; for I think there can be little doubt to any unbiassed Christian who enters with intelligence into the Old Testament prophecies, that there is yet to be an earthly sanctuary, and, consequently, earthly priests and sacrifices for Israel in their own land; that the sons of Zadok, as Ezekiel lets us know, will perpetuate the line at the time when the Lord shall be owned to be there, in the person of the true David their King, blessing His people long distressed but now joyful on earth. But this time is not yet come. There is nothing to divert the heart from Christ, the great High Priest in the heavens. No doubt all will be good and right in its due season then. Meanwhile Christianity gives the utmost force to every type and truth of God. The undivided place of Christ is more fully witnessed now, when there are no others to occupy the thought or to distract the heart from Him as seen by faith in glory on high.

Hence the apostle applies the type distinctly now, as far as the "order" of the priesthood goes. We hear first of Melchisedec (King of righteousness), next of Salem or peace; without father, without mother, without genealogy. Unlike others in Genesis, neither parents are recorded, nor is there any hint of descent from him. In short, there is. no mention of family or ancestors, "having neither beginning of days, nor end of life" neither is recorded in scripture; "but made like unto the Son of God, abideth a priest continually."

The next point proved is the indisputable superiority of the Melchisedec priesthood to that of Aaron, of which the Jews naturally boasted. After all, the telling fact was before them that, whoever wrote the epistle to the Hebrews, it was not a Christian who wrote the book of Genesis, but Moses; and Moses bears witness to the homage which Abram rendered to Melchisedec by the payment of tithes. On the other hand, the priests, Aaron's family, among the sons of Levi, "have a commandment to take tithes of the people according to the law, that is of their brethren, though they come out of the loins of Abraham." Thus Melchisedec, "whose descent is not of Aaron nor of Levi," like Jesus, "received tithes of Abraham, and blessed him that had the promises!" "And without all contradiction the less is blessed of the better." No argument could be more distinct or conclusive. The other descendants of Abraham honoured the house of Aaron as Levitical priests; but Abraham himself, and so Levi himself, and of course Aaron, in his loins honoured Melchisedec. Thus another and a higher priesthood was incontestably acknowledged by the father of the faithful. "And, as I may so say, Levi also, who receiveth tithes, paid tithes in Abraham. For he was yet in the loins of his father, when Melchisedec met him."

This leads to another point; for the change of the priesthood imports a change of the law. "If therefore perfection were by the Levitical priesthood, (for under it the people received the law,) what further need was there that another priest should rise after the order of Melchisedec, and not be called after the order of Aaron?" This change was clearly taught in the book of Psalms. It was not only that there had been at the beginning such a priest, but that fact became the form of a glorious anticipation which the Holy Ghost holds out for the latter day. Psalms 110:1-7, which, as all the Jews owned, spoke., throughout its greater part at least, of the Messiah and His times, shows us Jehovah Himself by an oath, which is afterwards reasoned on signifying that another priest should arise after a different order from that of Aaron. "The priesthood being changed, there is made of necessity a change also of the law. For he of whom these things are spoken pertaineth to another tribe, of which no man gave attendance at the altar. For it is evident that our Lord sprang out of Juda; of which tribe Moses spake nothing concerning priesthood. And it is yet far more evident: for that after the similitude of Melchisedec there ariseth another priest." Thus the Pentateuch and the Psalms bore their double testimony to a Priest superior to the Aaronic.

Further, that this Priest was to be a living one, in some most singular manner to be an undying Priest, was made evident beyond question, because in that Psalm it is said, "He testifieth, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec." This was also a grand point of distinction. Where could they find such a Priest? where one competent to take up that word "for ever"? Such was the Priest of whom God spoke. "For," says he, "there is verily a disannulling of the commandment going before for the weakness and unprofitableness thereof (for the law made nothing perfect)." He uses in the most skilful manner the change of the priest, in order to bring along with it a change of the law, the whole Levitical system passing away "but [there is] the bringing in of a better hope." Such is the true sense of the passage. "For the law made nothing perfect" is a parenthesis. By that hope, then, "we draw nigh unto God."

But again the solemn notice of Jehovah's oath is enlarged on. "Inasmuch as not without an oath he was made priest: (for those priests were made without an oath" no oath ushers in the sons of Aaron "but he with an oath by him that said as to him, The Lord sware and will not repent, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec:) by so much was Jesus made a surety of a better covenant."

And, finally, he sums up the superiority of Christ in this, that "they truly were many priests, because they were not suffered to continue by reason of death: but he, because of his continuing for ever, hath the priesthood intransmissible." There was but one such Priest.

In every point of view, therefore, the superiority of the Melchisedec priest was demonstrated over the line of Aaron. The fulfilment of the Melchisedec Order is found in Christ, and in Him alone. The Jews themselves acknowledge that Psalms 110:1-7 must be fulfilled in Christ, in His quality of Messiah. Nothing but stupid, obstinate, unbelieving prejudice, after the appearance of the Lord Jesus, could have suggested any other application of the Psalm. Before Jesus came, there was no question of it among the Jews. So little was it a question, that our Lord could appeal to its acknowledged meaning, and press the difficulty His person created for unbelief. By their own confession the application of that Psalm was to the Messiah, and the very point that Jesus urged upon the Jews of His day was this how, if He were David's Son, as they agreed, could He be his Lord, as the Psalmist David confesses? This shows that, beyond question, among the Jews of that day, Psalms 110:1-7 was understood to refer to the Christ alone. But if so, He was the Priest after the order of Melchisedec, as well as seated at Jehovah's right hand a cardinal truth of Christianity, the import of which the Jews did not receive in their conception of the Messiah. Hence throughout this epistle the utmost stress is laid on His being exalted in heaven Yet there was no excuse for a difficulty on this score. Their own Psalm, in its grand prophetic sweep, and looking back on the law, pointed to the place in which Christ is now seated above; and where it is of necessity He should be, in order to give Christianity its heavenly character.

The doctrine follows: "Wherefore he is able also to save them to the uttermost." He does not mean by this the worst of sinners, but saving believers to the uttermost, bringing through every difficulty those "that come unto God by him." A priest is always in connection with the people of God, never as such with those that are outside, but a positive known relation with God "seeing he ever liveth to make intercession for them. For such an high priest became us, who is holy, harmless, undefiled, separate from sinners, and made higher than the heavens." This statement is so much the more remarkable, because in the beginning of this epistle he had pointed out what became God. It 'became Him that Christ should suffer. It became us to have a Priest, "holy, harmless, undefiled, made higher than the heavens."

What infinite thoughts are those that God's word gives; as glorifying for Himself as elevating for our souls! Yet who beforehand would have anticipated either? It became God that Christ should go down to the uttermost; it became us that He should be exalted to the highest. And why? Because Christians are a heavenly people, and none but a heavenly Priest would suit them. It became God to give Him to die; for such was our estate by sin that nothing short of His atoning death could deliver us; but, having delivered us, God would make us to be heavenly. None but a heavenly Priest would suffice for the counsels He has in hand. "Who needeth not daily," therefore says He, "as those high priests, to offer up sacrifice, first for his own sins, and then for the people's." He always keeps up the evidence of the utter inferiority of the Jewish priest, as well as of the accompanying state of things, to that of Christianity. "For this he did once, when he offered up himself. For the law maketh men priests which have infirmity; but the word of the oath which was since the law, a Son perfected (or consecrated) for ever." This was the very difficulty that the Jew pleaded; but now, in point of fact, it was only what the Psalm of Messiah insisted on, the law itself bearing witness of a priest superior to any under the law. Holy Scripture then demanded that a man should sit down at the right hand of God. It was accomplished in Christ, exalted as the great Melchisedec in heaven. If they were Abraham's children, and not his seed only, surely they would honour Him.

Hence, in Hebrews 8:1-13, the apostle draws his conclusion. "Now of the things that are being spoken of this is a summary: We have such an high priest, who is set down on [the] right hand of the throne of the Majesty in the heavens; a minister of the holies, and of the true tabernacle, which the Lord pitched, and not man." InHebrews 1:1-14; Hebrews 1:1-14 it is written, that "having by himself made purification of our sins, he sat down on the right hand of the Majesty on high." The point there is personal glory. No other seat was suitable to such a One. He sat down there as of His own right and title, but nevertheless making a part of His divine glory to be witnessed in, as indeed His person was necessary to make His blood efficacious to the purging of our sins. But in chapter 8. He sits there not merely as the proof of the perfectness with which He has purged our sins by Himself alone, but as the Priest; and accordingly it is not merely said "on high," but "in the heavens." Such is the emphasis. Accordingly observe the change of expression. He has been proved to be a divine person, and the true royal priest of whom not Aaron only but Melchisedec was the type. Hence the right hand of the throne is introduced, but, besides, "of the Majesty in the heavens." So that, let the Jews say what they might, there was only found what answered to their own scriptures, and what proved the incontestable superiority of the great Priest whom Melchisedec shadowed out, and of whom it was now for the Christian justly to boast. He is "minister of the holies and of the true tabernacle, which the Lord pitched, and not of man." Now the tone becomes bolder with them, and shows clearly that the Jew had but an empty form, a foreshadow of value once, but now superseded by the true antitype in the heavens.

Here, too, he begins to introduce what a. priest does, that is, the exercise of his functions. "For every high priest is constituted to offer gifts and sacrifices: wherefore it is of necessity that this man have somewhat also to offer. For if he were on earth, he should not even be a priest, seeing that there are priests that offer gifts according to the law: who serve the representation and shadow of heavenly things, as Moses was oracularly told when about to make the tabernacle: for, See, saith he, that thou make all things according to the pattern that was shown to thee in the mountain. But now hath he obtained a more excellent ministry, by how much also he is the mediator of a better covenant." Thus, before he enters on the subject of the sacrifices at length, he takes notice of the covenants, and thence he draws a conclusion from the well-known prophecy in Jeremiah, where God declares that the days were coming when He would make a new covenant. What is the inference from that? He presses the fact of a new principle, as well as an institution established on better promises, upon the Jews. For why should there be a new covenant, unless because the first was faulty or ineffectual! What was the necessity for a new covenant if the old one would do as well? According, to the Jews it was quite impossible, if God had once established a covenant, He could ever change; but the apostle replies that their own prophet is against their theory. Jeremiah positively declares that God will make a new covenant. He argues that the word "new" puts the other out of date, and this to make room for a better. A new covenant shows that the other must have thereby become old, and therefore is decaying and ready to vanish away.

All this is a gradual undermining the wall until the whole structure is overthrown. He is labouring for this, and with divine skill accomplishes it, by the testimonies of their own law and prophets. He does not require to add more to the person and facts of Christ than the Old Testament furnishes, to prove the certainty of Christianity and all its characteristic truths with which he occupies himself in this epistle. I say not absolutely all its great truths. Were it a question of the mystery of Christ the Head, and of the church His body, this would not be proved from the Old Testament, which does not reveal it at all. It was hid in God from ages and generations. There are types that suit the mystery when it is revealed, but of themselves they never could make it known, though illustrating particular parts when it is. But whether we look at the heavenly supremacy of Christ over the universe, which is the highest part of the mystery, or at the church associated with Him as His body, composed of both Jew and Gentile, where all distinction is gone, no wit of man ever did or could possibly draw this beforehand from the Old Testament. Indeed, not being revealed of old, according to the apostle, it is altogether a mistake to go to the Old Testament for that truth.

Hence in Hebrews we never find the body of Christ as such referred to. We have the church, but even when the expression "church" occurs, it is the church altogether vaguely, as inHebrews 2:12; Hebrews 2:12, or viewed in the units that compose it not at all in its unity. It is the assembly composed of certain individuals that make it up, regarded either as brethren, as in the second chapter ("In the midst of the church will I sing praise unto thee"), or as the church of the first-born ones, as in Hebrews 12:1-29, persons who drew their title from Christ the first-born Heir. There we have those that compose the church, in allusion to Christ, contrasted with the position of Israel as a nation, because of the nearness which they possess by the grace of Christ known on high.

It may be observed, too, that the Holy Ghost appears but little in this epistle. Not of course that one denies that He has His own proper place, for all is perfect as to each person of the Trinity and all else, but never to this end. For a similar reason we never find life treated in the epistle, nor righteousness. It is not a question of justification here. We hear of sanctification often, but even what is thus spoken of throughout is rather in connection with separation to God and the work of Christ, than the continuous energy of the Holy Ghost, except, as far as I remember, in one practical passage "Follow peace with all men, and holiness, without which no man shall see the Lord." In other cases the epistle to the Hebrews speaks of sanctification by God's call, and Christ's blood. I refer to the fact just to exemplify on the one hand the true bearing of the epistle, and what I believe will be discovered in it, and on the other hand to guard against the mistake of importing into it, or trying to extract from it, what is not there.

Hebrews 9:1-28 brings us into the types of the Levitical ritual, priesthood and sacrifice. Before developing these, the apostle refers to the tabernacle itself in which these sacrifices were offered. "There was a tabernacle made; the first, wherein was the candlestick, and the table, and the showbread; which is called holy. And after the second veil, the tabernacle which is called holy of holies; which had the golden censer, and the ark of the covenant overlaid round about with gold." Carefully observe that it is the tabernacle, never the temple. The latter is not referred to, because it represents the millennial glory; the former is, because it finds its proper fulfilment in that which is made good in the Christian scheme now. This supposes the people of God not actually settled in the land, but still pilgrims and strangers on the earth; and the epistle to the Hebrews, we have already seen, looks emphatically and exclusively at the people of God as not yet passed out of the wilderness; never as brought into the land, though it might be on the verge; just entering, but not actually entered. There remains, therefore, a sabbath-keeping for the people of God. Thither they are to be brought, and there are means for the road to keep us moving onward. But meanwhile we have not yet entered on the rest of God. It remains. Such is a main point, not ofHebrews 4:1-16; Hebrews 4:1-16 only, but of the epistle. It was the more urgent to insist on it, because the Jews, like others, would like to have been settled in rest here and now. This is natural and pleasant to the flesh, no doubt; but it is precisely what opposes the whole object of God in Christianity, since Christ went on high till He come again, and therefore the path of faith to which the children of God are called.

Accordingly, then, as suiting this pilgrim-path of the Christian, the tabernacle is referred to, and not the temple. And this is the more remarkable, because his language is essentially of the actual state of what was going on in the temple; but he always calls it the tabernacle. In truth, the substratum was the same, and therefore it was not only quite lawful so to call it, but if he had not, the design would have been marred. But this shows the main object of the Spirit of God in directing us for the type that applies to the believer now to an unsettled pilgrim-condition, not to Israel established in the land of promise.

To what, then, is the allusion to the sanctuary applied? To mark that as yet the veil was unrent. "Into the second [goes] the high priest alone once every year, not without blood, which he offered for himself, and for the errors of the people: the Holy Ghost this signifying, that the way of the holies was not yet made manifest, while as yet the first tabernacle was standing: which is a figure for the present time according to which are offered both gifts and sacrifices that could not, as pertaining to the conscience, make him that did the religious service perfect; which stood only in meats and drinks, and divers washings, and carnal ordinances, imposed on them until the time of reformation." With all this Christianity is contrasted. "But Christ being come a high priest of good things to come, by the better and more perfect tabernacle, not made with hands, that is, not of this creation, nor by blood of goats and calves, but by his own blood entered in once into the holies, having obtained eternal redemption." Here the words "for us" had better be left out. They really mar the sense, because they draw attention not to the truth in itself so much as its application to us, which is not the point in Hebrews 9:1-28, but rather ofHebrews 10:1-39; Hebrews 10:1-39. Here it is the grand truth itself in its own character. What is the value, the import., of the sacrifice of Christ viewed according to God, and as bearing on His ways? This is the fact. Christ has gone into the presence of God," having obtained eternal redemption." For whom it may be is another thing, of which he will speak by-and-by. Meanwhile we are told that He has obtained (not a temporary, but) "eternal redemption." It is that which infinitely exceeds the deliverance out of Egypt, or any ceremonial atonement ever wrought by a high priest for Israel. Christ has obtained redemption, and this is witnessed by the token of the veil rent from top to bottom. The unrent veil bore evidence on its front that man could not yet draw near into the holiest that he had no access into the presence of God. This is of the deepest importance. It did not matter whether it was a priest or an Israelite. A priest, as such, could no more draw near into the presence of God in the holiest than any of the common people. Christianity is stamped by this, that, in virtue of the blood of Christ, once for all for every believer the way is made manifest into the holiest of all. The veil is rent: the believer can draw near, as is shown in the next chapter; but meanwhile it is merely pointed out that there is no veil now, eternal redemption being obtained.

Thus does the apostle reason on it: "For if the blood of bulls and goats, and the ashes of an heifer sprinkling the unclean, sanctifieth to the purifying of the flesh" (which the Jew would not contest): "how much more shall the blood of Christ, who through the eternal Spirit offered himself without spot to God, purge your conscience from dead works to do religious service to the living God? And for this cause he is mediator of the new covenant, that by means of death, for redemption of the transgressions under the first covenant, the called might receive the promise of the eternal inheritance." Thus the power of what Christ had wrought was now brought in for future ends; it was not merely retrospective, but above all in present efficacy while the Jews refuse Christ.

The allusion in the last clause to the eternal inheritance (for everything is eternal in the Hebrews, standing in decided contrast with Jewish things which were but for a season) leads the Holy Spirit to take up the other meaning of the same word, which was and is rightly enough translated covenant. At first sight every one may have been surprised, especially those that read the New Testament in the language in which God wrote it, at the double meaning of the word which is here translated "covenant." It ( διαθήκη ) means "testament" as well as "covenant." In point of fact the English translators did not know what to make of the matter; for they give sometimes one, sometimes the other, without any apparent reason for it, except to vary the phrase. In my judgment it is correct to translate it both ways, never arbitrarily, but according to context. There is nothing capricious about the usage. There are certain surroundings which indicate to the competent eye when the word "covenant" is right and when the word "testament" is better.

It may then be stated summarily, in few words, unless I am greatly mistaken, that the word should always be translated "covenant" in every part of the New Testament, except in these two verses; namely, Hebrews 9:16-17. If, therefore, when you find the word "testament" anywhere else in the authorized version, you turn it into "covenant" in my opinion you will not do amiss. If in these two verses we bear in mind that it really means "testament," growing out of the previous mention of the "inheritance," I am persuaded that you will have better understanding of the argument. In short, the word in itself may mean either; but this is no proof that it may indifferently or without adequate reason be translated both ways. The fact is, that love of uniformity may mislead some, as love of variety misled our English translators too often. It is hard to keep clear of both. Every one can understand, when once we find that the word means almost always covenant," how great the temptation is to translate it so in but two other occurrences, especially as before and after it means "covenant" in the same passage. But why should it be "testament" in these two verses alone, and "covenant" in all other places? The answer is, that the language is peculiar and precise in these same two verses, requiring not a covenant but a testament, and therefore the sense of testament here is the preferable one, and not covenant. The reasons will be given in a moment.

First of all, as has been hinted, that which suggests "testament" is the end of verse 15 "They which are called might receive the promise of eternal inheritance." How is it that anybody ordinarily gets an inheritance? By a testament, to be sure, as every one knows. Such has been the usual form in all countries not savage, and in all ages. No figure therefore would be more natural than that, if God intended certain persons called to have an inheritance, there should be a testament about the matter. Accordingly advantage is taken of an unquestionable meaning of the word for this added illustration, which is based on the death of Christ, "Where a testament is, there must also of necessity be the death of the testator." That the word ( διαθέμενος ) in this connection means "testator" appears to me beyond just question. I am not aware that it is, nor do I believe that it could be, ever used in such a sense as "covenanting victim," for which some contend. It often means one who arranged or disposed of property, or anything else, such as a treaty or covenant.

Let us next apply the word "covenant" here, and you will soon see the insuperable difficulties into which you are plunged. If you say," For where a covenant is, there must also of necessity be the death of the covenanter" the person. Now is it an axiom, that a covenant-maker must die to give it force? It is quite evident, on the contrary, that this is not only not the truth which all recognize when stated, but altogether inconsistent with the Bible, with all books, and with all experience. In all the covenants of scripture the man that makes it has never to die for any such end. Indeed both should die; for it usually consists of two parties who are thus bound, and therefore, were the maxim true, both ought to die, which is an evident absurdity.

The consequence is, that many have tried (and I remember making efforts of that kind myself, until convinced that it could not succeed) to give ὁ διαθέμονος , in the English Bible rightly rendered "the testator," the force of the covenanting victim. But the answer to this is, that there is not a single writer in the language, not sacred only but profane, who employs it in such a sense. Those therefore that so translate our two verses have invented a meaning for the phrase, instead of accepting its legitimate sense as attested by all the monuments of the Greek tongue; whereas the moment that we give it the meaning assigned here rightly by the better translators, that is, the sense of "testator" and "testament," all runs with perfect smoothness, and with striking aptitude.

He is showing us the efficacy of Christ's death. He demonstrates its vicarious nature and value from the sacrifices so familiar to all then, and to the Jew particularly, in connection with the covenant that required them Now his rapid mind seizes, under the Spirit's guidance, the other well-known sense of the word, namely, as a testamentary disposition, and shows the necessity of Christ's death to bring it into force. It is true that victims were sometimes slain in ratifying a covenant, and thus were the seal of that covenant; but, first, they were not essential; and, secondly and chiefly, ὁ διαθέμενος , the covenanter or contracting party had in no case to die in order to make the contract valid. On the other hand it is notoriously true, that in no case can a testament come into execution without the testator's death a figure that every man at once discerns. There must be the death of him who so disposes of his property in order that the heir should take it under his testament. Which of these two most commends itself as the unforced meaning of the passage it is for the reader to judge. And observe that it is assumed to be so common and obvious a maxim that it could not be questioned. "For where a testament is, there must also of necessity be the death of the testator." The addition of this last clause as a necessary condition confirms the sense assigned. Had he merely referred to the covenant ( i.e. the sense of the word which had been used before), what would be the aim of the "also?" It is just what he had been speaking of throughout, if covenant were still meant. Apply it to Christ's death as the testator, and nothing can be plainer or more forcible. The death of Christ, both in the sense of a victim sacrificed, and of a testator, though a double figure, is evident to all, and tends to the self-same point. "For a testament is of force after men are dead (or, in case of dead men, ἐπὶ νεκροῖς ): since it is never of force when the testator liveth."

But now, returning from this striking instance of Paul's habit of going off at a word ( διαθήκη ), let us resume the regular course of the apostle's argument. "Whereupon neither the first [covenant] was dedicated without blood. For when Moses had spoken every precept to all the people according to the law, he took the blood of calves and goats, with water, and scarlet wool, and hyssop, and sprinkled both the book itself, and all the people, saying, "This [is] the blood of the covenant which God hath enjoined unto you. And he sprinkled likewise with blood both the tabernacle, and all the vessels of the ministry. And almost all things are according to the law purged with blood; and without shedding, of blood is no remission. It was therefore necessary that the representations of things in the heavens should be purified with these; but the heavenly things themselves with better sacrifices than these. For Christ is not entered into holies made with hands, figures of the true; but into heaven itself, now to appear before the face of God for us."

Thus distinctly have we set before us the general doctrine of the chapter, that Christ has suffered but once, and has been offered but once; that the offering cannot be severed from the suffering. If He is to be often offered, He must also often suffer. The truth on the contrary is, that there was but one offering and but one suffering of Christ, once for all; in witness of the perfection of which He is gone into the presence of God, there to appear for us. Thus it will be observed, at the end of all the moral and experimental dealings with the first man (manifested in Israel), we come to a deeply momentous point, as in God's ways, so in the apostle's reasoning. Up to this time man was the object of those ways; it was simply, and rightly of course, a probation. Man was tried by all sorts of tests from time to time God knew perfectly well, and even declared here and there, the end from the beginning; but He would make it manifest to every conscience, that all He got from man in these His varied dealings was sin. Then comes a total change: God takes up the matter Himself, acting in view of man's sin; but in Jesus, in the very Messiah for whom the Jews were waiting, he has put away sin by the sacrifice of Himself, and has accomplished this mighty work, as admirably befitting the goodness of God, as it alone descends low enough to reach the vilest man, and yet deliver him with a salvation which only the more humbles man and glorifies God. For now God came out, so to speak, in His own power and grace, and, in the person of Christ on the cross, put away sin abolished it from before His face, and set the believer absolutely free from it as regards judgment.

"But now once in the consummation of the ages," this is the meaning of "the end of the world;" it is the consummation of those dispensations for bringing out what man was. Man's worst sin culminated in the death of Christ who knew no sin; but in that very death He put away sin. Christ, therefore, goes into heaven, and will come again apart from sin. He has nothing more to do with sin; He will judge man who rejects Himself and slights sin. as He will appear to the salvation of His own people. "And as it is appointed unto men once to die, but after this the judgment: so Christ was once offered to bear the sins of many; and unto them that look for him shall he appear the second time without sin unto salvation."

It is perfectly true that, if we think of Christ, He was here below absolutely without sin; but He who was without sin in His person, and all His life, had everything to do with sin on the cross, when God made Him to be sin for us. The atonement was at least as real as our sin; and God Himself dealt with Christ as laying sin upon Him, and treating Him, the Great Substitute, as sin before Himself, that at one blow it might be all put away from before His face. This He has done, and done with. Now accordingly, by virtue of His death which rent the veil, God and man stand face to face. What, then, is man's actual estate? "As it is appointed unto men once to die," wages of sin, though not all, "but after this the judgment," or the full wages of sin, "so Christ was once offered to bear the sins of many;" this He has finished; "and unto them that look for Him shall He appear the second time without sin unto salvation." He will have nothing more to do with sin. He has so absolutely swept it away for those who believe on Him, that when He comes again, them will be no question of judgment, as far as they are concerned, but only of salvation, in the sense of their being cleared from the last relic or result of sin, even for the body. Indeed it is only the body that is here spoken of. As far as the soul is concerned, Christ would not go up to heaven until sin was abrogated before God. Christ is doing nothing there to take away sin; nor when He comes again will He touch the question of sin, because it is a finished work. Christ Himself could not add to the perfectness of that sacrifice by which He has put away sin. Consequently, when He comes again to them that look for Him, it is simply to bring them into all the eternal results of that great salvation.

In Hebrews 10:1-39 he applies the matter to the present state of the believer. He had shown the work of Christ and His coming again in glory. What comes in between the two? Christianity. And here we learn the direct application. The Christian stands between the cross and the glory of the Lord Jesus. He rests confidingly on the cross, that only valid moral basis before God; at the same time he is waiting for the glory that is to be revealed. "For the law having a shadow of good things to come, and not the very image of the things, can never with those sacrifices which they offered year by year continually make the comers thereunto perfect. For then would they not have ceased to be offered? because that the worshippers once purged should have had no more conscience of sins." No Jew could or ought to pretend to such purgation as its result.

I should like to ask whether (or how far) all the believers here assembled can take this as their place with simplicity. You, as a Christian, ought to have the calm settled consciousness that God, looking on you, discerns not one spot or stain, but only the blood of Jesus Christ His Son that cleanses from all sin. You ought to have the consciousness that there is no judgment for you with God by-and-by, however truly He, as a Father, judges you now on earth. How can such a consciousness as this be the portion of the Christian? Because the Holy Ghost bears this witness, and nothing less, to the perfectness of the work of Christ. If God's word be true, and to this the Spirit adheres, the blood of Christ has thus perfectly washed away the sins of the believer. I mean his sins now; not sin as a principle, but in fact, though it be only for faith. "The worshippers once purged should have had no more conscience of sins." It is not implied that they may not sin, or that they have no consciousness of their failure, either past or present. "Conscience of sins" means a dread of God's judging one because of his sins. For this, knowing His grace in the work of Christ for them, they do not look; on the contrary, they rest in the assurance of the perfection with which their sins are effaced by the precious blood of Christ.

This epistle insists on the blood of Christ, making all to turn on that efficacious work for us. It was not so of old, when the Israelite brought his goat or calf. "In those sacrifices," referring to the law to which some Hebrew Christians were in danger of going back, "there is a remembrance made again of sins every year. For it is not possible that the blood of bulls and of goats should take away sins." Therefore all such recurring sacrifices only call sins to remembrance; but what the blood of Christ has done is so completely to blot them out, that God Himself says, "I will remember them no more.

Accordingly he now turns to set forth the contrast between the weakness and the unavailingness of the Jewish sacrifices, which, in point of fact, only and always brought up sins again, instead of putting them away as does the sacrifice of Christ. In the most admirable manner he proves that this was what God was all along waiting for. First of all, "Sacrifice and offering thou wouldest not, but a body hast thou prepared me: in burnt offerings and sacrifices for sin thou hast had no pleasure. Then said I, Lo, I come (in the volume of the book it is written of me) to do thy will, O God." There we find these two facts. First, in God's counsels it was always before Him to have One more than man though a man to deal with this greatest of all transactions. There was but One that could do God's will in that which concerned man's deepest wants. Who was this One? Jesus alone. As for the first Adam and all his race, their portion was only death and judgment, because he was a sinner. But here is One who proffers Himself to come, and does come. "In the volume of the book it is written of me" a book which none ever saw but God and His Son. There it was written, "Lo, I come to do thy will, O God." Redemption was the first thought of God a counsel of His previous to the dealings with man which made the necessity of redemption felt. God meant to have His will done, and thereby a people for Himself capable of enjoying His presence and His nature, where no question of sin or fall could ever enter.

First, He makes a scene where sin enters at once. Because His people had no heart for His promises, He imposed a system of law and ordinances that was unjudged in them, which provoked the sin. and made it still more manifest and heinous. Then comes forth the wondrous counsel that was settled before either the sin of man, or the promises to the fathers, or the law which subsequently put man to the test. And this blessed person, single-handed but according to the will of God, accomplishes that will in offering Himself on the cross.

So it is said here, "Lo, I come to do thy will, O God. He taketh away the first" (that is, the law), "that he may establish the second" (that is, God's will, often unintelligently confounded by men with the law, which is here set in the most manifest contradistinction). Next the apostle, with increasing boldness, comes to the proof from the Old Testament that the legal institution as a whole was to be set aside. "He taketh away the first." Was this Paul's doctrine? There it was in the Psalms. They could not deny it to be written in the fortieth psalm. "Sacrifice and offering thou wouldest not, but a body hast thou prepared me: in burnt offerings and sacrifices for sin thou hast had no pleasure. Then said I, Lo, I come (in the volume of the book it is written of me) to do, thy will, O God." All he does is to interpret that will, and to apply it to what was wrought on the cross. "By the which will" (not man's, which is sin, but God's) "we are sanctified through the offering of the body of Jesus Christ once for all."

This leads to a further contrast with the action of the Aaronic priest. "Every priest standeth daily ministering and offering oftentimes the same sacrifices, which can never take away sins: but this man, after he had offered one sacrifice for sins, for ever sat down on the right hand of God." Jesus sits down in perpetuity. This is the meaning of the phrase, not that He will sit there throughout all eternity. Εἰς τὸ διηνεκές does not express eternity (which would be εἰς τὸν αἰῶνα , or some such form of words) but "for continuance." He sits there continually, in contrast with the Jewish priest, who was always rising up in order to do fresh work, because there was fresh sin; for their sacrifices never could absolutely put away sin. The fact was plain that the priest was always doing and doing, his work being never done; whereas now there is manifested, in the glorious facts of Christianity, a Priest sat down at God's right hand, a Priest that has taken His place there expressly because our sins are blotted out by His sacrifice If there was any place for the priest, one might have supposed, to be active in his functions, it would be in the presence of God, unless the sins were completely gone. But they are completely gone; and therefore at God's right-hand sits down He who is its witness.

How could this be disputed by one who simply believed Psalms 110:1-7? For there is seen not only the proof that the Messiah is the One whom God pronounced by an oath "a priest for ever after the order of Melchisedec," but the glorious seat He has taken at the right-hand of God is now worked into this magnificent pleading. Christianity turns everything to account. The Jew never understood his law until the light of Christ on the cross and in glory shone upon it. So here the Psalms acquire a meaning self-evidently true, the moment Christ is brought in, who is the truth, and nothing less. Accordingly we have the third use of the seat Christ has taken. In the first chapter we saw the seat of personal glory connected with atonement; in the eighth chapter it is the witness of His priesthood, and where it is. Here it is the proof of the perpetual efficacy of the sacrifice of Christ. We shall find another use before we have done, which I hope to notice in its place.

But the Holy Ghost's testimony is not forgotten. As it was God's will and the work of Christ, so the Holy Ghost is He who witnesses to the perfectness of it. It is also founded on one of their own prophets. "This is the covenant," says he, "that I will make with them after those days, saith the Lord, I will put my laws into their hearts, and in their minds will I write them; and their sins and iniquities will I remember no more. Now where remission of these is, there is no more offering for sin."

Then we hear of the practical use of all. "Having therefore, brethren, boldness to enter into the holies by the blood of Jesus, by a new and living way, which he hath consecrated for us through the veil, that is to say, his flesh; and having an high priest over the house of God; let us draw near with a true heart in full assurance of faith, having our hearts sprinkled from an evil conscience, and our bodies washed with pure water. Let us hold fast the profession of our hope [for so it should be] without wavering (for he is faithful that promised); and let us consider one another to provoke unto love and to good works: not forsaking the assembling of ourselves together, as the manner of some is; but exhorting one another: and so much the more, as ye see the day approaching." But the higher the privilege, the greater the danger of either despising or perverting it.

In Hebrews 6:1-20, we saw that the Spirit of God brings in a most solemn warning for those who turn their back on the power and presence of the Holy Ghost, as bearing witness of Christianity. Here the apostle warns those that turn their back on Christ's one sacrifice. It is evident that in these we have the two main parts of Christianity. The foundation is sacrifice; the Power is of the Holy Ghost. The truth is, that the Holy Ghost is come down for the purpose of bearing His witness; and he that deserts this for Judaism, or anything else, is an apostate and lost man. And is he better or safer that slights the sacrifice of the Son of God, and goes back either to earthly sacrifices or to lusts of flesh, giving a loose rein to sin, which is expressly what the Son of God shed His blood to put away? He who, having professed to value the blessing of God abandons it, and rushes here below into the sins of the flesh knowingly and deliberately, is evidently no Christian at all. Accordingly it is shown that such an one becomes an adversary of the Lord, and God will deal with him as such. As in chapter 6 he declares that he is persuaded better things of them, than that they would abandon the Holy Ghost; so here he expected better things than that they would thus dishonour the sacrifice of Christ In that case, he says, God was not unrighteous to forget their work and labour of love; in this case, he lets them know that he had not forgotten the way in which they had suffered for Christ. There it was more particularly the activity of faith; here it is the suffering of faith.

This leads into the life of faith, which was a great stumbling-block to some of these Christian Jews. They could not understand how it was they should come into greater trouble than before. They had never known so great and frequent and constant trial. It seemed as if everything went against them. They had looked for advance and triumph and peace and prosperity everywhere; on the contrary, they had come into reproach and shame, partly in their own persons, partly as becoming the companions of others who so suffered. But the apostle takes all this difficulty by the horns, as good as telling them, that their having suffered all this was simply because it is the right road. These two things, the cross on earth and glory on high, are correlative. As they are companions, so do they test a walk with God; one is faith, the other is suffering. This, he maintains, has always been so; it is no novelty he is preaching. Accordingly the epistle to the Hebrews, while it does put the believer in association with Christ, does not, for all this, dissociate him from whatever is good in the saints of God in every age. Hence the apostle takes care to keep up the real link with the past witnesses for God in faith and suffering, not in ordinances.

In the beginning ofHebrews 11:1-40; Hebrews 11:1-40 we are told what faith is. It is "the substance of things hoped for, the evidence of things not seen." It is no definition of what it is to believe, but a description of the qualities of faith. "For by it the elders obtained a good report." How could any believers put a slight upon it? "Through faith we understand that the worlds were framed by the word of God;" a simple but a most sublime truth, and one that man never really found out that we are entirely dependent on faith for after all. The wise men of the present day are fast giving up the truth of creation. They do not believe that God called all things into being. The greater number of them may use the word "creation," but it must never be assumed that they mean what they say. It is wise and necessary to examine closely what they mean. Never was there a time when men used terms with a more equivocal design than at the present moment. Hence they apply some terms to the work of God in nature similar to what they apply to His work in grace. The favourite thought is "development;" and so they hold a development or genesis of matter, not a creation: matter continually progressing, in various forms, until at last it has progressed into these wise men of our day. This is precisely what modern research amounts to. It is the setting aside of God, and the setting up of man; it is the precursor of the apostasy that is coming, which again will issue in man taking the place of God, and becoming the object of worship, instead of the true Creator. Nor is it that redemption only is denied, but creation also; so that there is very great importance in maintaining the rights and the truth of God in creation.

Therefore it is well to stand clear of all men's schemes and thoughts, ever rising up more and more presumptuously, because they mainly consist of some slight in one way or another on the word of God. A simple word of scripture settles a thousand questions. What the wise men of antiquity, the Platos and Aristotles, never knew what the modern sages blunder about, without the slightest reason, after all the word of God has made the possession of every child of His. "In the beginning God created the heavens and the earth."

There is no indulgence of human curiosity. We do not know the steps of His work, until we come to the preparation of an abode for man. Nothing can be more admirable than this reserve of God. We are not told the details of what preceded the great week when God made the man and the woman. I am not going to enter into any statement of facts as to this now, but there is no truth in its own place more important than that with which the apostle commences in this chapter, namely, that "through faith we understand that the worlds were framed by the word of God." It is not only that we believe it, but we understand it thereby. There is nothing more simple; at the same time it is just one of those questions that God has answered, and this so as to settle the mind perfectly, and fill the heart with praise. Man never did nor could settle it without the word of God. There is nothing here below so difficult for the natural mind; and for the simple reason that man can never rise above that which is caused. The reason is obvious because he is caused himself. Therefore is it that men so naturally slip into, or rest on, second causes. He is only one of a series of existing objects, and consequently never can rise above that in his own nature. He may infer that there must be; but he never can say that there is. Reason is ever drawing conclusions; God is, and reveals what is. I may, of course, see what is before my eyes, and. may so far have sensible evidence of what exists now; but it is only God who can tell me that He in the beginning caused to be that which now is. God alone who spake it into being can pronounce upon it. This is just what the believer receives, feeds on, and lives accordingly.

Through faith we understand that the worlds were framed by the word of God." It is possible that the word "worlds," which is a Hebraistic word, belonging to the Alexandrian Jews particularly, may embrace dispensations; but undoubtedly the material world is included in it. It may mean the worlds governed by dispensations; but still that the idea of the whole universe is in it cannot be fairly contested by competent minds. "The worlds were framed by the word of God, so that things which are seen" which would not be the case if it was only a dispensation "were not made of things which do appear."

Having laid this as the first application of faith, the next question is when man fell, how was he to approach God? The answer is, by sacrifice. This then is brought before us. "By faith Abel offered a more excellent sacrifice than Cain."

The third point is how to walk with God, and this again is by faith. Thus in every case it is faith. It owns the creation; it recognizes sacrifice as the only righteous means of being accepted with God the only means of approaching Him worthily. Faith, again, is the only principle of walk with God; as it is, again, the only means of realizing the judgment of God coming on all around us.

Here, it is plain, we have the chief lineaments of revealed truth. That is to say, God is owned in His glory, as Creator of all by His word. Then, consequent on the fall, comes the ground of the believer's acceptance; then his walk with God, and deliverance from His judgment of the whole scene, in the midst of which we actually are. Faith brings God into everything. (Verses 1-7.)

But then comes far more definite instruction, and, beginning with Abraham, the details of faith. The father of the faithful was the one first called out by promise. At first it was (ver. 8) but the promise of a land; but when in the land he received the promise of a better country, that is, a heavenly, which raised his eyes to the city on high, in express contrast with the earthly land. When he dwelt in Mesopotamia, he had a promise to bring him into Canaan; and when he got there, he had a promise of what was higher to lead his heart above. At the end of his course there was a still heavier tax on him. Would he give up the one that was the type of the true Seed, the progenitor, and the channel of the promised blessing, yea, of the Blesser? He knew that in Isaac his seed was to be called. Would he give up Isaac? A most searching and practical question, the very unseen hinge in God Himself on which not Christianity only, but all blessing, turns for heaven and earth, at least as far as the fallen creation is concerned. For what did the Jews wait in hope? For Christ, on whom the promises depend. And of what did Christianity speak? Of Christ who was given up to death, who is risen and gone above, in whom we find all the blessing promised, and after a better sort. Thus it is evident that the introduction of the last trial of Abraham was of all possible moment to every one that stood in the place of a son of Abraham. The severest and final trial of Abraham's faith was giving up the son, in whom all the promises were infolded, to receive him back on a resurrection ground in figure. It was, parabolically, like that of Christ himself. The Jews would not have Him living. The Christians gained Him in a far more excellent way after the pattern of resurrection, as Abraham at the close received Isaac as it were from the dead.

Then we have the other patriarchs introduced, yet chiefly as regards earthly hopes, but not apart from resurrection, and its connection with the people of God here below. On these things I need not now dwell farther than to characterize all, from Abraham inclusively, as the patience of faith. (Verses 8-22.)

Then, having finished this part of the subject, the apostle turns to another characteristic in believers the mighty power of faith which knows how to draw on God, and breaks through all difficulties. It is not merely that which goes on quietly waiting for the accomplishment of the counsels of God. This it was of all consequence to have stated first. And for this simple reason: no place is given herein to man's importance. Had the energetic activity of faith been first noticed, it would have made more of man; but when the heart had been disciplined in quiet endurance, and lowly expectancy from God, then he could be clothed with the energy of the Spirit. Both are true; and Moses is the type of the latter, as Abraham of the former. Accordingly we find everything about Moses. as well as done by him, extraordinary. His deliverance was strange; still more his decision and its results. He goes out, deliberately and knowingly, just at the time of life when a man is most sensitive to the value of a grand sphere of influence, as well as exercise of his powers, wherein, too, he could have ordinarily exerted all in favour of his people. Not so Moses. He acted in faith, not policy. He made nothing of himself, because he knew they were God's people. Accordingly he became just the more the vessel of divine power to the glory of God. He chose "rather to suffer affliction with the people of God than to enjoy the pleasures of sin for a season; esteeming the reproach of Christ greater riches than the treasures of Egypt: for he had respect unto the recompence of the reward." And what then? "By faith he forsook Egypt, not fearing the wrath of the king." This was in the ways of God the necessary moral consequence of his self-abnegation.

"Through faith he instituted the passover, and the sprinkling of blood, lest he that destroyed the firstborn should touch them. By faith they passed through the Red sea as by dry land: which the Egyptians assaying to do were drowned." These two last verses bear witness to the grace of God in redemption. In the blood of the Lamb, sprinkled on the door-posts of Israel, we see the type of God's judgment of their sins; next, in the passage of the Red sea, the exhibition of His power, which, in the most conspicuous way, saved them, and destroyed for ever their enemies. But whether the one or the other, all was by faith.

But mark another striking and instructive feature of this chapter. No attention is paid here to the march through the wilderness, any more than to the establishment in the land, still less to the kingdom. We have just the fact of their passing through the Red sea, and no more; as we have the fall of Jericho, and no more. The intention here was not to dwell either on the scene in which their waiting was put to the test, the wilderness, or on anything that could insinuate the settled position of Israel in the land. As to the pathway through the wilderness, it had been disposed of inHebrews 4:1-16; Hebrews 4:1-16. The grounds why Canaan could not consistently be made prominent in this epistle as a present thing, but only as a hope, we have already seen.

This deeply interesting chapter closes with the reason why those who had thus not only lived but died in faith did not get the promise: "God having provided some better thing for us, that they without us should not be made perfect." What was this "better thing"? Can there be a doubt that Christianity is meant? that good portion which shall not be taken away from those who cleave to the Crucified, who is now exalted in heaven? One can well understand that the apostle would leave his readers to gather thus generally what it must have been. God then has provided some better thing for us. He has brought in redemption in present accomplishment, and at the same time He has given scope for a brighter hope, founded on His mighty work on the cross, measured by Christ's glory as its present answer at the right hand of God. Hence He crowns the noble army of witnesses with Christ Himself. "Wherefore seeing we also are compassed about with so great a cloud of witnesses, laying aside every weight, and the sin which doth so easily beset us, let us run with patience the race that is set before us, looking off unto Jesus the captain and completer of faith; who for the joy that was set before him endured the cross, despising the shame, and is set down at the right hand of the throne of God."

This is a different way of looking at His session there. In all the other passages of the epistle the meaning of the word is, that He took His seat, or simply sat down there. It is the fact that there He sat down; but in this place it will be observed that His taking His seat there is the reward of the life of faith. As the result of enduring the cross, having despised the shame, the word for sitting down here has a remarkably beautiful shade of meaning different from what is given in all the other occurrences. Its force implies that it is not merely what He did once, but what He is also doing still. Attention is drawn to the permanence of His position at the right hand of God. Of course it is true that Jesus took His seat there, but more is conveyed in the true form of the text ( κεκάθικεν ) here.

This, however, only by the way. Beyond question the Lord is regarded as the completer of the whole walk of faith in its deepest and, morally, most glorious form. Instead of having one person illustrating one thing, another person another, the Lord Jesus sums up the perfection of all trial in His own pathway, not as Saviour only, but in the point of view of bearing witness in His ways for God here below. Who ever walked in faith as He? For indeed He was a man as really as any other, though infinitely above man.

From this practical lessons of great value are drawn. For consider him that endured such contradiction of sinners against himself, lest ye be wearied and faint in your minds. Ye have not yet resisted unto blood, striving against sin. And ye have forgotten the exhortation which speaketh unto you as unto children." Thus the first part of the chapter shows us simply what God holds out to the new man; but the epistle to the Hebrews never looks at the Christian simply in the new man, but rather as a concrete person. From the beginning to the end of it the Christian in Hebrews is not thus dealt with apart from the old nature, as we may see him regarded in the ordinary epistles of Paul, where the old and the new man are most carefully separated. It is not the case in the epistles of James and Peter, with which so far the epistle to the Hebrews agrees. The reason I take to be, that the apostle meets the Jewish believer where he is, as much as possible giving credit for what was really true in the Old Testament saints, and so in the Jewish mind. Now it is evident that in the Old Testament the distinction was not made between flesh and spirit in the way in which we have it brought out in the general doctrine of Christianity.

The apostle is dealing with the saints as to their walk; and as he had shown how Christ alone had purged the sins of the believer, and how He is on high, as the Priest in the presence of God, to intercede for them in their weakness and dangers; so now, when he is come to the question of the walk of faith, Christ is the leader of that, walk. Accordingly, this is an appeal to the hearts. which cleave to Christ the rejected King, and Holy Sufferer, who is now in glory above. He necessarily completes all as the pattern for the Christian. But then there are impediments as well as sin, by which the enemy would keep us from the race set before us; whilst God carries on His discipline in our favour. And the apostle shows that we need not only a perfect pattern in the walk of faith, but chastenings by the way. This, he says, must be from a father who loves his true and faulty children: others enjoy no such care. First of all, it is love that calls us to the path that Christ trod; next, it is love that chastens us. Christ never needed this, but we do. He reasons that, while our parents only chastise us the best way they can (for after all their judgment might not be perfect), the Father of spirits never fails. He has but one settled purpose of goodness about us; He watches and judges for our good, and nothing but our good. He has set His mind upon making us, patterns of His holiness. It is what He carries on now. Fully does He allow, as connected with this, that the chastening seems not joyous but grievous. We begin with His love, and shall end in it without end. He only removes obstructions, and maintains our communion with Himself; surely this ought to settle every question for the believer. If we know His perfect love and the wisdom of it, we have the best answer to silence every murmuring thought or wish of the heart.

There is nothing more serious than to set grace against holiness. Nowhere does the apostle give the smallest occasion for such a thought. So here he tells them to "follow peace with all men, and holiness, without which no man shall see the Lord: looking diligently lest any man lack the grace of God." It is not a question of the law, which a Jew might naturally conceive to be the standard of the will of God now as of old for Israel. How easily we even forget that we are not Jews but Christians! Reason can appreciate not grace but law; and so people are apt, when things go wrong, to bring in the law. It is quite legitimate to employ it in an à fortiori way, as the apostle does in Ephesians 6:1-24. For assuredly if Jewish children honoured their father and mother on legal grounds, much more ought Christian children on grounds of grace.

Another great call was, to beware "lest any root of bitterness springing up trouble you, and thereby many be defiled; lest there be any fornicator, or profane person, as Esau, who for one morsel of meat sold his birthright." Thus you see, either corrupt passion on the one hand or profanity on the other, are unsparingly condemned by the grace of God. If the law could show little mercy in such a case, the grace of God views all sin as intolerable.

This leads him, from speaking of Esau's case, to add as a known fact, that afterward, when he desired to have inherited the blessing he was rejected (for he found no place of repentance), though he sought it carefully with tears. That is, he sought carefully with tears the blessing given to Jacob; but there was no room left for repentance, simply in the sense of change of mind; for, I suppose, the word here has that sense, which sometimes, no doubt, it has. In its ordinary usage, it has a much deeper force. Every change of mind is far from being repentance, which doctrinally means that special and profound revolution in the soul when we take God's part against ourselves, judging our past ways, yea, what we are in His sight. This Esau never sought; and there never was one who did seek and failed to find it. Esau would have liked well to have got or regained the blessing; but this was given of God otherwise, and he had forfeited it himself. Arranged all beforehand, neither Isaac's partiality nor Jacob's deceit was able to divert the channel. His purpose utterly failed to secure the blessing for his profane but favourite son. He saw his error at last, and put his seal on God's original appointment of the matter.

And here we are favoured with a magnificent picture of Christianity in contrast with Judaism. We are not come to Sinai, the mountain that burned with fire, nor unto blackness, and darkness, and tempest, and a voice more terrible than that of the elements. To what then are we come? To mount Zion. And what is its distinctive character as here introduced? If we examine the historical facts as found in the Old Testament story, what is it rises up before all eyes as to Zion? When does it first appear? After the people had been tried and found wanting; after the priests had wrought, if possible, greater corruption; after the king of Israel's choice had reduced them to the lowest degradation. 'It was therefore a crisis after the most painful accumulation of evils that weighed on the heart of Israel. But if people and priest and king were proved thus vain, God was there, and His grace could not fail. Their abject ruin placed them just in the circumstances that suited the God of all grace. At that very moment therefore the tide begins to turn. God brings forward His choice, David, when the miserable end of Saul and Jonathan saw the Philistines triumphant, and Israel disheartened as they had scarce been beyond that moment. The hill of Zion up to this time had been the constant menace of the enemy against the people of the Lord; but in due time, when David reigned, it was wrested out of the hands of the Jebusites, and became the stronghold of Jerusalem, the city of the king. Thenceforward how it figures in the Psalms and prophets! This then is the monument for such as we are. Let blinded Jews turn their sightless eyeballs to the mountain of Sinai. Let men who can see only look there, and what will be found? Condemnation, darkness, death. But what at Zion? The mighty intervention of God in grace yea, more than that, forgiveness, deliverance, victory, glory, for the people of God.

For not merely did David receive from Jehovah that throne, but never were the people of God lifted out of such a state of distress and desolation, and placed on such a height of firm and stable triumph as under that one man's reign. He had beyond all mere men known sorrow and rejection in Israel; yet he himself not only mounted the throne of Jehovah, but raised up His people to. such power and prosperity as, was never reached again. For although outwardly, no doubt, the prosperity lasted in the time of Solomon, it was mainly the fruit of David's suffering, and power, and glory. God honoured the son for the father's sake. It remained for a brief season; but even then it soon began to show rents down. to the foundations, which became apparent too, too quickly in Solomon's son. With Zion then the apostle justly begins. Where is the mountain that could stand out so well against Sinai? What mountain in the Old Testament so much speaks of grace, of God's merciful interference for His people when all was lost?

Rightly then we begin with Zion, and thence may we trace the path of glory up to God Himself, and down to the kingdom here below. Impossible to rise higher than the Highest, whence therefore the apostle descends, to consequences. Indeed we may say that the whole epistle to the Hebrews is just this: we start from the foundation of grace up to God Himself in the heavens; and thence springs the certainty that the stream of grace is not exhausted, and that undoubtedly it will issue in unceasing blessing by-and-by for the earth, and for the people of Israel above all, in the day of Jehovah.

Accordingly we have a remarkable line of blessing pursued for our instruction here. "Ye are come unto mount Zion," which was the highest Old Testament point of grace on earth. Others doubtless could speak of their Ararat, their Olympus, their Etna; but which boasted of the true God that loved His people in the way that Zion could? But would a Jew infer hence that it was only the city of David he was speaking of? Let him learn his error. "And unto the city of the living God, (not of dying David,) the heavenly Jerusalem" (not the earthly capital of Palestine). This I take to be a general description of the scene of glory for which Abraham looked. He could know nothing of the mystery of the church, Christ's body, nor of her bridal hopes; but he did look for what is called here the "heavenly Jerusalem," that city "whose maker and builder is God." In this phrase there is no allusion whatever to the church; nor indeed anywhere in the Hebrews is there any reference to its distinctive portion in union with its Head. When it says that Abraham looked for the city, it means a blessed and ordered scene of glory on high, which eclipsed the Holy Land before his eyes. This, however, does not mean the church, but rather the future seat of general heavenly bliss for the glorified saints.

Then he adds: "And to myriads of angels, the general assembly" for such is the true way to divide the verse "and to the church of the firstborn," etc. This proves that the city of the heavenly Jerusalem does not mean the church, because here they are certainly distinguished from each other, which therefore completely settles all the argument that is often founded on Abraham's looking for a heavenly city. It was not the church, I repeat, but what God prepares above for those who love Him. True, the apostle John uses this very city as the figure of the bride. But this essential difference separates between the city for which Abraham looked and the bride so symbolised in the Apocalypse. When the apostle Paul, speaks of "the city of the living God, the heavenly Jerusalem," he means the scene of future heavenly blessedness; whereas when John speaks of the new Jerusalem descending out of heaven from God, he means, not where but what we are to be. The difference is very great. The epistle sets before us the seat of glory prepared on high; the Revelation speaks of the bride represented as a glorious golden city with figures beyond nature. The one is what may be called the objective glory; the other is the subjective condition of those that compose the bride, the Lamb's wife.

Having brought its to see the "church of the firstborn which are written in heaven," the apostle next can only speak of "God the Judge of all." He describes Him thus in His judicial character. The reason appears to be, because he is going to tell us of the Old Testament saints. They had known God in His providence and dealings on the earth, though looking for a Messiah and His day. Hence, therefore, he now introduces us "to the spirits of just men made perfect." These evidently are the elders of olden times. None but the Old Testament saints, as a class, can all be in the separate state: not the church, or New Testament saints, for we shall not all sleep; nor the millennial saints, for none of them will die. The reference is therefore plain and sure.

Then we hear of "Jesus, the mediator of the new covenant" the pledge of Israel's full and changeless blessing. Lastly, he points "to the blood of sprinkling, that speaketh better than Abel:" the assurance that the earth shall be delivered from its long sorrow and slavery.

Thus the chain of blessedness is complete. He has shown its the symbolic mount Of grace in Zion, contrasted with Sinai the mountain of law. If the one figured the imposed measure of man's responsibility, which can only but most justly condemn him, in the other we behold the mountain of God's grace after all was lost. Then follows the heavenly glory, to which grace naturally leads; then the natural inhabitants of the heavenly land, namely, the angels "and to myriads of angels, the general assembly." Then he shows us others higher than these, by a divine call "and to the church of the firstborn, which are written in heaven." They do not belong to heaven like the angels; but God had an eternal purpose, which brought them by an extraordinary favour there. And then, in the centre of all, we have God Himself. But having looked up to Him who is above all, he speaks of the highest group next to God in His judicial character, namely, the Old Testament saints. Then he descends to a new or fresh covenant (not καινῆς , as elsewhere, but νέας ), the recently inaugurated covenant for the two houses of the ancient people. Although the blood on which that covenant was founded may be now long shed, when the covenant comes into force for them will it not be as fresh as the day the precious Victim died and shed His blood? The reference here I cannot but regard as exclusively to the two houses of Israel. And as thus were shown the people immutably blessed (for salt shall not be wanting to that covenant) in the scene that will soon come, we finally hear of the earth itself joyful in the curse removed for ever. It is "the blood that speaketh better than Abel." For the martyred saint's blood the earth cried to God for vengeance; but Christ's blood proclaims mercy from God, and the millennial day will be the glorious witness of its depth, and extent, and stability, before the universe.

The rest of the chapter brings in, accordingly, the closing scene, when the Lord comes to shake everything, and establish that blessed day. But although it will be the shaking of all things, not of earth only but also heaven, yet, marvellous to say, such confidence of heart does grace give, that this, which may be regarded as the most awful threat, turns into a blessed promise. Think of the shaking of heaven and earth being a promise! Nothing but absolute establishment of heart in God's grace could have gazed on a destroyed universe, and yet call it a "promise." But it is the language for us to learn and speak, as we are called to rest on God and not on the creature.

The last chapter (Hebrews 13:1-25) follows this up with some practical exhortations as to brotherly love continuing; then as to kindness to strangers, or hospitality; finally, as to pity for those in bonds. "Be mindful of those in bonds, as bound with them; and of those which suffer adversity." Again he insists upon the honour and purity of the marriage tie, and the abhorrence that God has for those that despise and corrupt it, and the sure judgment which will come upon them. He presses a conversation without covetousness, and a spirit of content, founded on our confidence in the Lord's care.

At the same time he exhorts the believers as to their chiefs, that is, those who guided them spiritually. It is I likely that the Hebrew believers were somewhat unruly. And their relation to their leaders he puts forward in various forms. First, they were to remember those that once ruled them. Those were now gone from the scene of their trials and labours, of "whom, considering the issue of their conversation, imitate the faith."

This naturally leads the apostle to bring before them One that never ends "Jesus Christ [is] the same yesterday, and today, and for ever." Why should His saints be carried away with questions about meats and drinks? He is the same unchangingly and evermore, as He has ever been. "Be not carried about with divers and strange doctrines. For it is a good thing that the heart be established in grace." See how this word, this thought, always predominates in the epistle. Why turn back to "meats, which have not profited them that have been occupied therein?"

Had they been taunted with having no altar, possessing nothing so holy and so glorious in its associations? It was only owing to the blindness of Israel. For, says he, "we have an altar," yea, more than that, an altar, "whereof they have no right to eat which serve the tabernacle." You that go after the tabernacle (as he persists in calling it, even though now the temple) have no title to our altar, with its exhaustless supplies. To us Christ is all.

But this becomes the occasion of a remarkable allusion, on which I must for a moment dwell. He draws attention to the well-known rites of the atonement day; at any rate, if not of that day exclusively, wherever there was a beast the body of which was burnt without the camp, and the blood carried within the veil. Do you not discern in this striking combination the distinctive features of Christianity? Alas! it is not the dulness of Jewish prejudice only, but exactly what is denied by every system of which men boast in Christendom. For these very features did Judaism despise the gospel. But let not the Gentile boast, no less unbelieving no less arrogant, against true Christianity. Christendom precisely takes the middle ground of Judaism between these two extremes. The mean looks and sounds well, but is utterly false for the Christian. The two extremes, offensive to every lover of the viâ media of religious rationalism, must be combined in Christianity and the Christian man, if he is to maintain it unimpaired and pure. The first is, that in spirit the Christian is now brought by redemption, without spot or guilt, into the presence of God. If you believe in Christ at all, such is your portion nothing less. If I know what Christ's redemption has accomplished for all who believe, I must know that God has given me this. He honours the work of Christ, according to His estimate of its efficacy, as it is only according to His counsels about us for Christ's glory. Of this we saw somewhat inHebrews 10:1-39; Hebrews 10:1-39. And what is the effect of it? As a Christian I am now free, by God's will, to go in peace and assurance of His love into the holiest of all yes, now. I speak, of course, of our entrance there only in spirit.

As to the outer man also, we must learn to what we are called now. The apostle argues that, just as the blood of the beast was brought into the holiest of all, while the body of the same animal was taken outside the camp and burnt, so this too must be made good in our portion. If I have an indisputable present title of access into the holiest of all, I must not shrink from the place of ashes outside the camp. He that possesses the one must not eschew the other. In these consists our double present association by faith, while on the earth. The apostle earnestly insists on them both. We belong to the holiest of all, and we act upon it, if we iet rightly, when we worship God; nay, when we draw near to God in prayer at all times. Brought nigh to God by the blood of Jesus, we have perfect access, so that there is nothing between God and us; for Christ suffered once to bring us to God, as He intercedes that we may have communion. with Him in this place of nearness. Our being brought to God supposes, and is founded on the fact, that our sins are gone perfectly by His one offering; otherwise no madness is greater than indulging such a thought. If it be not the truth, it would be the height of presumption indeed. But far from this, it is the simple fact Of the gospel. "He suffered once for sins, the just for the unjust," says another apostle, "that he might bring us" not to pardon, nor to peace, nor to heaven, but "to God." Compare alsoEphesians 2:1-22; Ephesians 2:1-22. We are brought, then, washed from our sins, to God, and, according to this epistle, into the holiest of all, where He displays Himself. The real presumption, therefore, is to pretend to be a Christian, and yet to doubt the primary fundamental truth of Christianity as to this.

But the bodies of those beasts were burnt without the camp: my place, so far as I in the body am concerned, is one of shame and suffering in this world.

Are those two things true of you? If you have and prize one alone, you have only got the half of Christianity yea, of its foundations. Are they both true of you? Then you may bless God that He has so blessed you, and given you to know as true of yourself that which, if not so known, effectually prevents one from having the full joy and bearing the due witness as an unworldly and simple-hearted servant of Christ here below. It is true, He does not always call at once into the place of reproach and suffering. He first brings us into the joy and nearness of His presence. He satisfies us with the perfectness with which Christ has washed us from our sins in His blood, and has made us kings and priests to His God and Father. But having done this, He points us to the place of Christ without the camp. "Let us go forth therefore unto him without the. camp, bearing his reproach." This was the very thing that these Jewish Christians were shrinking, from, if not rebelling against. They had not made up their minds to suffer: to be despised was odious in their eyes. Nor is it pleasant to nature. But the apostle lets them know that if they understood their true blessing, this was the very part of it that was inseparably bound up with their present nearness to God, as set forth typically by the central and most important rite of the Jewish system. This is the meaning of the blood carried within, and of the body burnt without.

Let us then seek to combine these two things perfect nearness to God, and the place of utter scorn in the presence of man. Christendom prefers the middle course; it will have neither the conscious nearness, to God, nor the place of Christ's reproach among men. All the effort of Christendom is first to deny the one, and then to escape from the other. I ask my brethren here if they are looking to God strenuously, earnestly, for themselves and for their children, not to allow but to oppose as their adversary every thing that tends to weaken either of these truths, which are our highest privilege and our truest glory as Christians here below. What a surprise to the Hebrew believers to find such truths as these so strikingly shown out in type even in the Jewish system!

But the apostle goes farther, as indeed was due to truth. These characteristics he proves to be really found in Christ Himself. He is evidently gone into the holiest of all in His own person. But how? What had immediately preceded this, The cross. Thus the cross and heavenly glory must go together. The gracious Lord gives and designs that we should take His own place both in heaven and here. "Let us go forth therefore unto him without the camp." This is just the closing practical word of the epistle to the Hebrews. God was going openly to set aside the Jewish system, as it had already been judged morally in the cross of Christ. When the Messiah was crucified, Judaism was in principle a dead thing: if it was in any sense kept up, it was no more than a decent time before its burial. But now God sends His final summons, founded on their own ritual, to His people who were hankering after the dead, instead of seeing the Living One on He as it were repeats, "Let the dead bury the dead." The Romans will do the last sad offices. But as for you who believe in Jesus, wait not for the Romans; let Judaism be nothing but a corpse, which does not concern you. "Let us go forth therefore unto him without the camp, bearing his reproach."

This was a final call; and how gracious! If God had reserved the epistle to the Hebrews until after He sent forth His armies and burned up their city, destroying their polity root and branch, it might have been retorted that the Christians valued the Jewish ritual as loner as it was available, and only gave it up when earthly temple and sacrifice and priest were gone. But God took care to summon His children outside to abandon the whole system before it was destroyed. They were to leave the dead to bury their dead; and they did so. But Christendom has wholly failed to profit by the call, and is doomed to perish by a judgment yet more solemn and wide-spread than that which swept away the ancient temple.

Another point follows, connected with what we have had before us, and demanding our attention. Instead of pining after that which is about to be destroyed, or repining at the call to go out to the place of Christ's shame on earth, Christianity, which replaces Judaism now, may well cause us to offer "the sacrifice of praise to God continually." There are two kinds of sacrifice to which we are now called. "By him therefore let us offer the sacrifice of praise to God continually, that is, the fruit of our lips, confessing his name. But to do good and to communicate forget not: for with such sacrifices God is well pleased." That may have a higher character, these a lower; but even the highest is never to supersede or make us forgetful of the lowest.

Then comes a second exhortation as to their guides, or leading men among the brethren. (Compare Acts 15:22.) Obey your leaders, and submit yourselves; for they watch for your souls, as those that shall give account." There is no sanction here, of course, of the vulgar and outrageous error that pastors give an account of the souls of their flock. It is an idea that superstition hatched, for the purpose of spuriously exalting a clerical order. The meaning is, that spiritual guides shall give an account of their own behaviour in watching over other souls; for it is a work that calls for much jealousy over self, patience with others, painstaking labour, lowliness of mind, and that hearty love which can bear all, endure all, believe all. There is then the solemn admonition of the account they are to render by-and-by. They watch as those that shall give an account. Now is the time for self-denying labour, and endurance in grace; by-and-by the account must be given to the Lord that appointed them. And the apostle would that their work of watching might be done with joy, and not groaning for this would be unprofitable for the saints.

But even the apostle felt his own need of the prayers of the faithful, not because he had gone wrong, but because he was conscious of no hindrance to his work from a had conscience. "Pray for us: for we trust we have a good conscience; in all things willing to live honestly. But I beseech you the rather to do this, that I may be restored to you the sooner."

Then he commends the saints to God. "Now the God of peace, that brought again from the dead our Lord Jesus, the great Shepherd of the sheep, in virtue of the blood of the everlasting covenant, perfect you in every good work to do his will, working in you that which is well-pleasing in his sight "through Jesus Christ; to whom be glory for the ages of the ages."

Finally, he beseeches his brethren to hear the word of exhortation. Such is pre-eminently the bearing of this epistle to those who had no such frequent opportunities of profiting by his teaching as the Gentile churches. We can understand, therefore, both the delicacy that thus entreated them, and the meaning of the added words, "for also in few words I have written to you." Nor does it seem so natural for any as the great apostle to inform them of his child and fellow-labourer: "Know that the brother Timothy is set at liberty; with whom, if he come pretty soon, I will see you. Salute all your leaders, and all the saints. They from Italy salute you. Grace be with you all. Amen."

Thus the apostle closes this most striking and precious epistle, brimful to overflowing with that which had an especial and very touching interest to a Jew, but nevertheless needed as certainly by us, and as rich in instruction for us in this day as for those at any time that has passed away. For let me say this as a parting word, and I say it advisedly, because of circumstances that might well be before our hearts, no deliverance, however enjoyed, no place of death to law, world, or sin, no privilege of union with Christ, will enable a soul to dispense with the truths contained in this epistle to the Hebrews. We are still walking here below; we are in the place therefore where infirmity is felt, where Satan tempts, where we may fail through unwatchfulness. The greater part of the affections of the Christian are drawn out toward our Saviour by all this scene of sin and sorrow through which we are passing on to heaven. If we formed our Christian character practically on such epistles as those to the Ephesians and Colossians alone, depend on it there may not be the hard lines of the law, but there will be very far from the fervent affections which become him who feels the grace of Christ. Be assured it is of the deepest possible moment to cherish the activity of Christ's present love and care for us, the activity of that priesthood which is the subject of this epistle. Holding fast the permanence of the blotting out of our guilt, may we nevertheless and besides own the need of such an One as Christ to intercede for us, and deal in grace with all our feebleness or faults. The Lord forbid that anything should enfeeble our sense of the value and necessity of such daily grace, There may be that which calls for confusion of face in us, but there is unceasing ground also for thanksgiving and praise, however much we have to humble ourselves in the sight of God.

London: W. H. Broom, Paternoster Row.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Hebrews 8:4". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-8.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Hebreos 8:4 . Porque si él estuviera en la tierra... Como el templo judío estaba en pie cuando se escribió esta epístola, todo el servicio del templo continuaba siendo realizado por los sacerdotes legales, descendientes de Aarón, de la tribu de Leví; por lo tanto, si Cristo hubiera estado entonces en la tierra, no podría haber desempeñado el oficio de sacerdote, siendo de la tribu de Judá, a cuya tribu no pertenecía el oficio del sacerdocio.

Hay sacerdotes que ofrecen ofrendas... Esta es una prueba adicional de que esta epístola fue escrita antes de la destrucción de Jerusalén. Como la palabra θυσιαι, sacrificios , no se agrega aquí como en  Hebreos 8:3 , ¿es alguna evidencia de que los sacrificios sangrientos habían dejado de ofrecerse? ¿O están ambos tipos incluidos en la palabra δωρα, regalos ? Pero, ¿se usa alguna vez δωρον, un regalo , para expresar un sacrificio sangriento ? Creo que la Septuaginta nunca lo usó para זבח zebach, que significa un animal ofrecido a Dios en sacrificio.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-8.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Porque si estuviera en la tierra, no debería ser sacerdote - No podría realizar ese oficio. El diseño de esto es, para mostrar una razón por la cual fue llevado al cielo. La razón era que en la tierra había quienes eran apartados para ese cargo y que él, al no ser de la misma tribu que ellos, no podía oficiar como sacerdote. Había una orden de personas aquí en la tierra consagrada ya a ese oficio, y por lo tanto, era necesario que el Señor Jesús, en el desempeño de las funciones del oficio, fuera trasladado a otra esfera.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-8.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

El sacerdocio de Cristo es del cielo &mdash Hebreos 8:4-5 : Cristo ahora debe llevar a cabo Su sacerdocio en el cielo. “Porque si estuviera en la tierra, no sería sacerdote, ya que hay sacerdotes que ofrecen dones conforme a la ley”. ( Hebreos 8:4 ) Mientras el sacerdocio levítico continuara, Cristo nunca podría ser sacerdote. Con esos sacerdotes, ya había un sistema de sacrificio. Su sacrificio y servicio exigieron un tipo diferente de sacerdocio.

Las cosas del antiguo pacto eran una sombra de lo que vendría en Cristo. Él es la sustancia y el fin de esa antigua ley. Bajo el antiguo sistema, Moisés no hizo nada por su propia voluntad. Cuando construyó el tabernáculo, siguió las instrucciones de Dios en todo. “Moisés fue amonestado por Dios cuando estaba para hacer el tabernáculo: porque, Mira, dice él, haz todas las cosas conforme al modelo que te fue mostrado en el monte.

( Hebreos 8:5 ) “Según el patrón” fueron palabras poderosas de Dios a Moisés. Muchos hoy en día ven estas palabras como palabras insultantes. Haríamos bien en recordar que hay una forma de doctrina que debe seguirse. Pero gracias a Dios, que erais siervos del pecado, pero habéis obedecido de corazón a la forma de doctrina que os ha sido entregada.

( Romanos 6:17 ) Hacemos bien en reconocer la necesidad de un "Así dice el Señor" en todos los asuntos religiosos. ¡Hay un patrón de Dios!

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​hebrews-8.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

si . Griego. ei . Aplicación-118.

tierra . Griego. ge . Aplicación-129.

no debería ser . ni siquiera lo estaría.

sacerdotes . Los textos omiten. Lea "los que ofrecen".

según . Griego. kata . Aplicación-104.

el . Omitir.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​hebrews-8.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

4. Porque si estuviera en la tierra, etc. Ahora es indiscutible que Cristo es un sumo sacerdote; pero como el oficio de juez no existe sin leyes y estatutos, el oficio de sacrificio debe estar relacionado con Cristo como sacerdote: sin embargo, él no tiene ningún sacrificio terrenal o visible; entonces no puede ser sacerdote en la tierra. Siempre debemos sostener esta verdad de que cuando el Apóstol habla de la muerte de Cristo, no considera la acción externa, sino el beneficio espiritual. Sufrió la muerte como los hombres, pero como sacerdote expió los pecados del mundo de manera divina; hubo un derramamiento externo de sangre, pero también hubo una purga interna y espiritual; en una palabra, murió en la tierra, pero la virtud y la eficacia de su muerte procedieron del cielo.

Lo que inmediatamente sigue a algunos rinde así: "No podía ser sacerdote del número de quienes ofrecen regalos de acuerdo con la Ley". Pero las palabras del apóstol significan otra cosa; y, por lo tanto, prefiero esta interpretación: "No podría ser sacerdote mientras haya sacerdotes que", etc. Porque tiene la intención de mostrar una de estas dos cosas, o bien que Cristo no es sacerdote, mientras que el sacerdocio de la Ley continuó , ya que no tenía sacrificio, o que los sacrificios de la ley cesaron tan pronto como Cristo apareció. La primera de ellas es contra toda razón, porque es un acto de impiedad privar a Cristo de su sacerdocio. Entonces nos queda confesar que el orden levítico está ahora abolido.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​hebrews-8.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

HABIENDO COMPARADO LOS DOS SACERDOTES, Y MOSTRADO LA INFERIORIDAD DEL SACERDOCIO AARÓNICO AL DE CRISTO COMO “SUMO SACERDOTE PARA SIEMPRE SEGÚN EL ORDEN DE MELQUISEDEC”, EL ESCRITOR PROCEDE AHORA A CONTRASTAR LOS DOS PACTOS. DESPUÉS DE FIJAR LA ATENCIÓN DE SUS LECTORES EN CRISTO COMO SUMO SACERDOTE DEL VERDADERO SANTUARIO

Bibliographical Information
"Comentario sobre Hebrews 8:4". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-8.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

CH. 8. Habiendo comparado los dos Sacerdocios, y mostrado la inferioridad del Sacerdocio Aarónico al de Cristo como “Sumo Sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec,” el escritor ahora procede a contrastar los dos Pactos. Después de fijar la atención de sus lectores en Cristo como Sumo Sacerdote del Verdadero Santuario (1-6), muestra que Dios, disgustado con la desobediencia de aquellos que estaban bajo el Antiguo Pacto, había prometido por medio del profeta Jeremías un Nuevo Pacto ( 7-9), que debería ser superior al Antiguo en tres aspectos.

i. Porque la Ley de ella debe estar escrita en el corazón (10). ii. Porque debe ser universal (11), y iii. porque debe ser un pacto de perdón (12). La decrepitud de la Antigua Alianza, indicada por su denominación de “vieja”, es signo de su evanescencia próxima y final (13).

Bibliographical Information
"Comentario sobre Hebrews 8:4". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-8.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

εἰ μὲν οὖν ἦν . “ Ahora bien, si todavía estuviera en la tierra ”.

ἐπὶ γῆς . Su santuario debe ser celestial, porque en el terrenal Él no tenía ningún punto de vista.

οὐδʼ ἂν ἦν ἱερεύς . Él ni siquiera sería tanto como un Sacerdote en absoluto; mucho menos un Sumo Sacerdote; porque era de la tribu de Judá ( Hebreos 7:14 ), y la Ley había ordenado claramente que “ningún extraño, que no sea de la simiente de Aarón, se acerque para ofrecer incienso delante del Señor” ( Números 16:40 ). .

ὄντων τῶν προσφερόντων κ.τ.λ . “ Puesto que hay (ya) quienes ofrecen sus dones conforme a la Ley .” El escritor no podría haber usado estos tiempos presentes si la epístola hubiera sido escrita después de la caída de Jerusalén. De hecho, las instituciones judías son mencionadas en tiempo presente, después de la caída de Jerusalén, por Bernabé y Clemente de Roma; pero simplemente están usando una figura retórica de todos los días.

En el caso de la Epístola a los Hebreos, el argumento habría ganado una fuerza y ​​un peso tan indefinidos en pasajes como este al apelar a un hecho tan sorprendente como la anulación del sistema mosaico por parte de Dios mismo, actuando mediante las demostraciones inequívocas de la historia, que ningún escritor en circunstancias similares podría haber pasado por tal punto en silencio.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Hebrews 8:4". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-8.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora bien, de las cosas que hemos dicho, esta es la esencia: tenemos tal sumo sacerdote, que se sienta a la diestra del trono de la Majestad en los cielos; él es un ministro del santuario, y del verdadero tabernáculo, que levantó el Señor, y no el hombre. Porque todo sumo sacerdote está ordenado para ofrecer ofrendas y sacrificios: por tanto, es necesario que este hombre también tenga algo que ofrecer [este es el ministerio del sacerdote para ofrecer las ofrendas y los sacrificios].

Porque si estuviera en la tierra, no sería sacerdote, ya que hay sacerdotes que ofrecen los dones conforme a la ley, que sirven a la figura y sombra de las cosas celestiales, como Moisés fue advertido por Dios cuando estaba a punto para hacer el tabernáculo: Mira, dijo el Señor, que hagas todas las cosas conforme al modelo que te fue mostrado en el monte ( Hebreos 8:1-5 ).

La razón por la que tuvo que haber un cuidado tan completo al hacer el tabernáculo, que lo hace exactamente de acuerdo con el plan que Dios le dio a Moisés en el monte, es que el tabernáculo es un modelo del cielo. ¿Quieres saber cómo es el cielo? ¿Quieres saber cómo es y todo? luego estudia el tabernáculo. El Lugar Santísimo es un modelo del trono de Dios en el cielo. Los querubines allí en el tabernáculo haciendo sombra sobre el propiciatorio.

Y así es un modelo del cielo.
Jesús no entró en el templo terrenal que había construido Herodes el Grande. Él no entró en el Lugar Santísimo del templo terrenal, sino que entró en el cielo, del cual el templo terrenal era un modelo. El templo terrenal no es el verdadero McCoy. Es sólo un modelo de lo que es real. Así que Jesús no entró en el modelo, entró en lo real.

El templo terrenal es solo una sombra o un modelo del que está en el cielo. Nuestro gran Sumo Sacerdote entró directamente a los cielos, de los cuales el tabernáculo terrenal era solo un modelo, y allí Él me está representando ante Dios en el cielo, no ante un modelo de todo eso en el Lugar Santísimo en el templo aquí en el tierra. Estas cosas debían servir como ejemplo y sombra de las cosas celestiales.


Es por eso que, aunque muchas veces nos atasquemos en Levítico, si entendemos que estamos leyendo Éxodo y Levítico, estamos leyendo sobre el templo y las dimensiones y las cosas que había en él. Y vaya a Levítico y lea sobre las ofrendas, entonces entenderá más sobre el cielo y las cosas celestiales. Y solo para leerlo como parte de un viejo sistema muerto que puede destruirte.

Es como el idioma latino. En mi libro de latín en la escuela secundaria, alguien había escrito: "El latín es un idioma muerto, tan muerto como puede estarlo. Primero mató a los romanos y ahora me está matando a mí". El sistema terrenal ahora estaba siendo abrogado, pasando, porque lo real ha llegado. Lo terrenal solo apuntaba hacia el momento en que debería llegar lo real. Una vez llegado lo real, que ya no es necesario para el modelo, eso puede dejarse de lado. Ahora la realidad está aquí.

Pero ahora tanto más excelente ministerio ha alcanzado, por cuanto es mediador de un mejor pacto, establecido sobre mejores promesas ( Hebreos 8:6 ).

Ahora, mientras regresa al capítulo 19 de Éxodo, y lee el pacto que Dios hizo con la nación de Israel, al dar la ley, el establecimiento del sacerdocio. Este pacto que Dios hizo con Israel se basó en la fidelidad y la obediencia del pueblo. Versículo Hebreos 8:5 del capítulo 19, “Ahora pues,” dijo Dios, “si en verdad escucháis mi voz.

.." "Si", condicional, el pacto simplemente no es un pacto directo, plano, unilateral. Es un pacto condicional. "Si en verdad obedecen mi voz y guardan mi pacto, entonces serán un tesoro peculiar a Mí sobre todos los pueblos. Porque mía es toda la tierra, y vosotros me seréis un reino de sacerdotes y una nación santa. Estas son las palabras que hablarás", dijo Dios a Moisés, "a los hijos de Israel.

" "Entonces Moisés bajó y llamó a los ancianos ya todos y les habló del pueblo, y el pueblo dijo: 'Todo lo que el Señor ha dicho, haremos.' Y Moisés respondió las palabras del pueblo del Señor” ( Éxodo 19:5-8 ). Moisés volvió al Señor y le dijo: “Oye, dijeron que harán todo lo que Tú digas.

"Dijeron eso, pero no lo hicieron. Pero ya ves, el pacto era "si" obedecerías mis mandamientos, "si", pero no lo hicieron. Y por lo tanto, el primer pacto fue quebrantado, no por Dios sino por hombre, porque se basaba en la obediencia del hombre, en la fidelidad del hombre, pero el hombre no era obediente ni fiel.

Ahora bien, Cristo ha sido el mediador de un nuevo pacto, que es un mejor pacto, porque está establecido sobre mejores promesas. ¿Por qué? Porque el nuevo pacto no se basa en mi fidelidad. El nuevo pacto se basa en la fidelidad de Dios. El nuevo pacto no se basa en mi obra. El nuevo pacto se basa en la obra de Dios. Y debido a que el nuevo pacto se basa en la fidelidad y la obra de Dios, se mantendrá.

Es bueno. Puedo disfrutarlo y ser bendecido por él, porque no está condicionado a mí. Está condicionado a Dios y Su fidelidad. Entonces, el nuevo pacto es un mejor pacto. El Nuevo Testamento superior al Antiguo Testamento, o el nuevo pacto superior al Antiguo Testamento, porque está basado en mejores promesas de la obra que Dios ha hecho por medio de Jesucristo, esa obra terminada. De una vez por todas, ofreciendo el sacrificio, y ahora mi solo creer en Él.

Y esa es la condición, mi creencia en Él.
A medida que creo en Él, entonces Él toma el control y comienza a obrar en mi vida, conformándome a Su imagen. No es una licencia para simplemente salir y vivir una vida descuidada e imprudente, simplemente pecando cuando me da la gana. En este nuevo pacto, Dios comienza una obra en mí. Y continúa esa obra en mí, de conformarme a esa imagen de Jesucristo, y realmente ayudándome a ser lo que nunca podría ser por la ley.

Vivir una vida mejor de la que jamás podría vivir, porque ahora estoy viviendo la vida del Espíritu, y es el Espíritu de vida en Cristo el que me conforma a la imagen de Cristo. Verás, las leyes son sólo para los sin ley. Si vives según los principios correctos, si vives como Jesús, no necesitas leyes. No necesitas que alguien te diga lo que debes o no debes hacer. Hazlo tú, porque ahora está escrito en mi corazón y es algo que sale de mi corazón.

No es un yugo externo el que está puesto sobre mí, sino este nuevo pacto que Dios ha establecido, no en las tablas de piedra, sino en las tablas de carne de mi corazón. Así que llegaremos a eso en un minuto. Estamos saltando adelante.

Si el primer pacto hubiera sido sin defecto [si hubiera sido perfecto], entonces no se buscaría razón para tener un segundo pacto ( Hebreos 8:7 ).

Si el primer pacto pudiera llevar al hombre a un estado justo ante Dios, entonces no necesitarías otro pacto. Pero no pudo, y por eso necesitaba un Nuevo Testamento.

Porque reprendiéndolos, dijo: He aquí vienen días, dice Jehová, en que haré un nuevo pacto con la casa de Israel y con la casa de Judá: No como el pacto que hice con sus padres en el día que los tomé de la mano para sacarlos de la tierra de Egipto; porque no permanecieron [si guardas mis mandamientos] en mi pacto ( Hebreos 8:8-9 ),

No va a ser como el que se basa en mi obediencia.

y no los miré, dice el Señor ( Hebreos 8:9 ).

Ellos quebrantaron el pacto, así que yo no guardé el pacto, porque ellos lo quebrantaron.

Porque este es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice el Señor; Pondré mis leyes en la mente de ellos, y las escribiré en su corazón; y seré a ellos por Dios, y ellos me serán a mí por pueblo ( Hebreos 8:10 ):

Ves, es la obra de Dios ahora. El va a poner Su ley en mi mente y la va a escribir en mi corazón. ¿Qué significa eso? Significa que Dios va a expresar Su voluntad en mi vida, mientras lo busco y le entrego mi vida, Dios expresa Su voluntad para mi vida poniendo en mi corazón el deseo de hacer lo que Él quiere que se haga. Él pone en mi mente hacer algo.
Conducía hacia el norte a Ventura, conduciendo por la autopista a través de Hollywood.

Llegué a Sunset Boulevard y pensé: "Hermoso día. No tengo que estar en Santa Bárbara en ningún momento en particular. ¿Por qué no voy por la Pacific Coast Highway, más lenta, pero mucho más hermosa? Simplemente baje la capota y Navegaremos a través de Malibu alrededor de Point Magu".
Así que torcí todo el camino por Sunset Boulevard hasta Pacific Coast Highway. Y cuando doblé en Pacific Coast Highway había una pareja joven haciendo autostop, así que los recogí porque estaba solo.

Tuve la oportunidad de testificarles todo el camino a Ventura, donde salimos de la carretera y aceptaron a Jesucristo como Señor y Salvador.
Me fui a Santa Bárbara. Cuando llegué a Santa Bárbara, recibí una llamada telefónica: "Chuck, tienes que venir a Santa Ana de inmediato". Así que me subí a mi auto y regresé de inmediato a Santa Ana. Pero quién me lo puso en la cabeza, "¿Por qué no ir por la playa?" Eso sería algo natural para mí pensar, porque amo la playa.

Pero Dios dijo: "Escribiré mi ley en su mente". Fue solo un destello en mi mente, ¿por qué no ir por la ruta de la costa? Disfruta de un hermoso día, da un paseo de ocio. ¿Quién puso eso en mi mente? El Señor escribió Su ley en mi mente, porque sabía que una pareja joven de Montana estaba desesperada y necesitaba a Dios. Escribiré mi ley en sus corazones.
Verás, pensé: "Me encanta la playa y me encanta conducir por Malibu, y me encanta todo ese viaje por Zuma Beach y todo eso.

¿Por qué no?". Dios lo puso en mi corazón. Pensé: "Vaya, esto es..." y me encanta, así que lo hice, porque eso es lo que quería y amaba hacer. No estaba pensando: " Oh, tengo que pasar por Malibú y Zuma... ¡uf! ¡No! Era el deseo de mi corazón. Ahí es donde Dios escribió Su ley. ¡Muchacho!" Oh, Él ha hecho que sea tan fácil escribir Su ley directamente en las tablas de carne, justo en nuestras mentes.

No sobre una mesa de piedra, diciendo: "Tú debes... no debes". Ahora es, "Oh chico, me gustaría hacer eso. Oye, eso sería genial". Y luego, de repente, descubro que eso es exactamente lo que Él quería, eso es lo que tenía en mente. Estoy siguiendo el plan de Dios. Ah, pero es muy divertido. Seguramente si es el plan de Dios tiene que ser miserable. Tengo que estar luchando bajo esta pesada cruz y haciendo todo lo posible para levantarme bajo la agonía y el dolor. ¡De ninguna manera! Jesús dijo: "Mi yugo es fácil, mi carga es ligera. Hallarás descanso para tu alma. Escribiré mi ley en tu mente y en las tablas de carne de tu corazón". Eso lo pone a mi alcance.

Y no enseñará cada uno a su prójimo, y cada uno a su hermano, diciendo: Conoce al Señor; porque todos me conocerán, desde el más pequeño hasta el más grande. Porque tendré misericordia de su injusticia, y de sus pecados y de sus iniquidades no me acordaré más ( Hebreos 8:11-12 ).

Ahora mira, este es Dios, este no soy yo. No depende de mi fidelidad ahora. Está en la obra de Dios en mi corazón, la obra de Dios en mi mente, la obra de Dios en mi vida. Lo conoceré. Él se revelará a sí mismo. Él será misericordioso con mis fracasos y no se acordará más de mis iniquidades.

En lo que dice: Nuevo pacto hizo viejo al primero. Ahora bien, lo que se deteriora y envejece está a punto de desaparecer ( Hebreos 8:13 ).

Y el antiguo pacto pronto se desvaneció. Inmediatamente después de esto, el sacerdocio terminó, 70 dC, el fin del antiguo pacto. E incluso aquellos judíos de hoy que son ortodoxos, o afirman ser ortodoxos, no son obedientes al antiguo pacto, porque no hay sacerdote. No hay sumo sacerdote. No hay ofrenda por sus pecados. No están guardando el pacto con Dios, no importa cuán religiosamente vigilen sus dietas o guarden el sábado u ofrezcan sus oraciones en el Muro de los Lamentos o en la tumba de David o en la tumba de Raquel o en la tumba de Abraham.

Lo antiguo decayó, pasó con la destrucción de Jerusalén en el año 70 dC Esto fue escrito apenas seis años antes de la destrucción de Jerusalén. Así que su declaración, "Ahora lo que se descompone y envejece está a punto de desaparecer", se cumplió en seis años. Desapareció.
Pero el nuestro es un pacto eterno, este nuevo pacto que tiene Dios. Un pacto establecido sobre mejores promesas, sobre un sumo sacerdote que no muere, que no cambia, que no tiene que ofrecer sacrificios por sus propios pecados antes de ofrecerlos por mí.

Sino que ofrecí de una vez por todas el sacrificio delante de Dios, por el cual soy salvado hasta lo sumo, al acercarme a Dios por medio de Él.
oremos.
Padre, te damos gracias por nuestro gran Sumo Sacerdote, Jesucristo. Que ha pasado por nosotros al cielo, no al tabernáculo terrenal, sino, Señor, allí mismo delante de tu trono, allí mismo a tu diestra. Y cuán agradecidos estamos, Padre, de que nos hayas dado un Sumo Sacerdote tan grande que nos ama y que nos ha lavado y limpiado de nuestra maldad y que ha cambiado nuestro corazón y que ha cambiado nuestra mente y que ha cambiado nuestra naturaleza.

por quien hemos nacido de nuevo por el Espíritu de Dios a una vida espiritual. Gracias, Padre, por el caminar y la vida en el Espíritu que experimentamos a través de Jesucristo nuestro Señor. Amén.
Jesús dijo: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados. Llevad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí". El propósito de estos estudios de los domingos por la noche es cumplir la tercera parte de ese mandato de Jesús de aprender de Él.

La razón por la que Él dijo: "Aprended de mí", es que Él sabe que cuanto más lo conozcáis, más lo amaréis. Porque más te darás cuenta de cuánto te ama y de todo lo que ha hecho por ti. Así que te animamos a que continúes fielmente tu lectura. La próxima semana los capítulos noveno y décimo a medida que continuamos a través de la Biblia aprendiendo acerca de Jesucristo. Porque Él mismo declaró que el volumen del libro fue escrito acerca de Él.

"He venido, como está escrito de mí en el volumen del libro, para hacer tu voluntad, oh Señor". Y así viniendo y aprendiendo de Él crecemos en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador.
Y que el Señor esté contigo y que el Señor te bendiga y mantenga Su mano sobre tu vida y te cuide y te fortalezca y te guíe esta semana. Mientras Él pone en tu corazón Sus deseos y Sus planes, mientras Él planta en tu mente Su voluntad y Su propósito. Y que tengas una hermosa semana caminando en el Señor, obediente a Él, haciendo Su voluntad. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​hebrews-8.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El sumo sacerdote del santuario celestial y el cumplimiento de la profecía de Jeremías

Cristo, como Melquisedec-Sumo Sacerdote, tiene un ministerio más alto que el sacerdocio levítico, porque ministra en el verdadero Tabernáculo en el cielo, que de hecho fue el modelo para el tabernáculo terrenal ( Hebreos 8:1 ). Además, Él es superior en la medida en que el nuevo pacto es mejor que el primero ( Hebreos 8:6 ).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-8.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La conexión es con Hebreos 8:2 . El ministerio de Cristo debe estar en el tabernáculo celestial, porque ya hay un sacerdocio en la tierra; la oficina en la tierra está preocupada. 'Él no sería un sacerdote en absoluto' (así RV), y mucho menos un sumo sacerdote. Se ha inferido de este v. Que la Epístola fue escrita mientras aún existía el sacerdocio levítico, es decir, antes de la destrucción de Jerusalén: ver Intro. § 3, 'Destinatarios y fecha probable'. De lo contrario, debe suponerse que el escritor está hablando en general desde el punto de vista del AT.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-8.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El Capítulo 8 a este respecto es simple y claro; los últimos versos sólo dan lugar a algunas observaciones.

El resumen de la doctrina que hemos estado considerando es que tenemos un Sumo Sacerdote que se sienta en el trono de la Majestad en los cielos, un Ministro del santuario celestial que no es hecho con manos. Como tal, Él debe tener una ofrenda para presentar allí. Jesús, si estuviera en la tierra, no sería Sacerdote; había sacerdotes en la tierra según la ley, en la cual todas las cosas eran figuras de las cosas celestiales; como se le dijo a Moisés que hiciera todo según el modelo que le fue mostrado en el monte.

Pero el ministerio de Jesús es más excelente, porque es el Mediador de un mejor pacto, del que se habla en Jeremias 31 , que aquí se cita; una prueba clara y sencilla de que el primer pacto no iba a continuar.

Nuevamente encontramos aquí ese desarrollo particular de la verdad que fue requerido por el carácter de las personas a quienes se dirigió esta carta.

El primer pacto se hizo con Israel; el segundo debe ser así también, según la profecía de Jeremías. Sin embargo, la epístola en este pasaje solo hace uso del hecho de que iba a haber un segundo pacto, para demostrar que el primero no duraría más. Había envejecido e iba a desaparecer. Recita los términos del nuevo pacto. Descubriremos que hace uso de él después.

En lo que sigue, contrasta los servicios que pertenecieron al primero con la obra perfecta sobre la que se funda el cristianismo. Así se introduce la extensión y el valor de la obra de Cristo.

Aunque aquí no hay dificultad, es importante tener luz con respecto a estos dos pactos, porque algunos tienen ideas muy vagas sobre este punto, y muchas almas, poniéndose bajo pactos, es decir, en relación con Dios en condiciones en que No los ha puesto a perder su sencillez, y no retienen la gracia y la plenitud de la obra de Cristo, y la posición que Él ha adquirido para ellos en el cielo.

Un pacto es un principio de relación con Dios en las condiciones de la tierra establecidas por Dios bajo las cuales el hombre ha de vivir con Él. La palabra tal vez se puede usar en sentido figurado, o por acomodación. Se aplica a detalles de la relación de Dios con Israel, con lo cual a Abraham ( Génesis 15 ), y casos similares; pero, estrictamente hablando, no hay más que dos pactos, en los que Dios ha tratado con el hombre en la tierra, o lo hará el antiguo y el nuevo. El antiguo fue establecido en el Sinaí. El nuevo pacto se hace también con las dos casas de Israel. [15]

El evangelio no es un pacto, sino la revelación de la salvación de Dios. Proclama la gran salvación de Dios. Disfrutamos en verdad de todos los privilegios esenciales del nuevo pacto, cuyo fundamento está puesto por parte de Dios en la sangre de Cristo, pero lo hacemos en espíritu, no según la letra.

El nuevo pacto se establecerá formalmente con Israel en el milenio. Mientras tanto, el antiguo pacto es juzgado por el hecho de que hay uno nuevo.

Nota #15

Tenemos también, al final de la epístola, la expresión "la sangre del pacto eterno". No dudo que él usa "pacto" (como también se usa la palabra "ley"), porque se empleaba comúnmente como la condición de la relación con Dios, y "eterno" es característico de los hebreos. Ha habido y habrá pactos en el tiempo y para la tierra; pero tenemos condiciones eternas de relación con Dios, de las cuales la sangre de Cristo es la expresión y seguridad, fundadas en la gracia eterna, y la justicia tanto como la gracia, por esa sangre preciosa, en la cual se manifiesta todo el carácter y todo el propósito de Dios. ha sido hecho bueno y glorificado, así como nuestros pecados han sido quitados.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​hebrews-8.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Porque si él fuera ... - El manuscrito griego más antiguo. y dos versiones importantes dicen: "Si entonces fuera"; y otros dos cambios en el texto de este versículo también se basan en una alta autoridad. En su forma correcta, el versículo quedará así: Si entonces Él estuviera en la tierra, ni siquiera sería sacerdote (es decir, no sería sacerdote en absoluto), ya que hay quienes de acuerdo con la ley ofrecen los dones.

El argumento se parece un poco al de Hebreos 7:13 ; allí, sin embargo, el impedimento es el de la tribu; aquí el pensamiento es que el lugar está ocupado por hombres que por mandato expreso están trayendo los dones a Dios.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​hebrews-8.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

La idea del sacerdocio de Cristo, meramente sugerida en Hebreos 1:3 , expresamente afirmada en Hebreos 2:17 , ha sido ampliada e ilustrada desde Hebreos 4:14 en adelante.

Se ha demostrado que Cristo es un sacerdote, llamado por Dios a este oficio y proclamado por Dios como Sumo Sacerdote. También se ha exhibido la superioridad de sus órdenes como pertenecientes no a la línea hereditaria aarónica, sino como “según el orden de Melquisedec”. Pasando ahora de la persona y cualidades del Sacerdote, el autor procede en el cap. 8 para ilustrar su grandeza a partir de una consideración del lugar de su ministerio.

Es en el cielo que está sentado, ministro del verdadero tabernáculo, no del que había sido levantado por Moisés como imagen y símbolo de él. El sacerdocio al que Dios lo llamó debe ser un ministerio celestial, porque si estuviera en la tierra, ni siquiera sería sacerdote, por no decir Sumo Sacerdote. Su ministerio, por tanto, estando en el cielo de las realidades eternas, es un “ministerio mejor”, de acuerdo con el hecho de que está mediando un “mejor pacto”.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Hebrews 8:4". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​hebrews-8.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

εἰ μὲν οὖν ἐπὶ γῆς … “Y ciertamente, si estuviera en la tierra, ni siquiera sería sacerdote, ya que hay quienes según la ley ofrecen las ofrendas”. μὲν οὖν = et quidem (Devarius, p. 125) o, podría traducirse como "si, sin embargo", véase Hermann's Viger , p. 442. Vaughan dice: “El οὖν está (como de costumbre) de acuerdo con la declaración anterior ; aquí, a saber, que Él debe tener algo que ofrecer ”.

La apódosis en Hebreos 8:6 . νυνι δε. El argumento es, dado o asumido como ya probado, que Cristo es nuestro Sumo Sacerdote, debe ser en el Cielo donde ejerce Su ministerio, pues si estuviera en la tierra, ni siquiera sería sacerdote, por no decir Sumo Sacerdote. [Como dice Bleek, “er würde nicht einmal Priester sein, geschweige denn Hohe sacerdote”.

] No podía ser sacerdote, porque el oficio sacerdotal en la tierra ya está ocupado. La ley [κατὰ νόμον], que no puede ser interferida, regula todo lo concerniente al sacerdocio terrenal ( Hebreos 7:12 ), y por esta ley Él está excluido del oficio sacerdotal, no siendo de la tribu de Leví ( Hebreos 7:14 ).

τὰ δῶρα “los dones” enfatiza aún más las prescripciones rigurosas de la ley. La ausencia del artículo antes de νόμον no requiere, aunque sugiere la traducción “según la ley”.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Hebrews 8:4". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​hebrews-8.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

No ser sacerdote ; no podía en la tierra oficiar como sacerdote según la ley judía, porque no pertenecía a la tribu de la cual sólo podían tomarse sacerdotes. Él, por lo tanto, después de haberse ofrecido a sí mismo en sacrificio, ascendió para el desempeño posterior de su oficio sacerdotal al cielo, del cual el lugar santísimo era un tipo. Cap . Hebreos 9:12 .

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​hebrews-8.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

El mediador del nuevo pacto

Hebreos 8:1

Tal Sumo Sacerdote , Hebreos 8:1 . Se sienta porque Su obra está terminada en lo que respecta a Su sacrificio. Su lugar está a la diestra de Dios, la sede del poder. Por la fe, también nosotros podemos servir en el santuario interior del espíritu. Antes de comenzar a construir, y mientras se dedica a construir, la obra de su vida, asegúrese de que sus ojos estén fijos en el ideal y el patrón divino.

Tal nuevo pacto , Hebreos 8:7 . Es tan superior al primero como el sacerdocio de Cristo al de Aarón. Un pacto es una promesa, hecha con condiciones para ser cumplidas, y atestiguada por una señal externa, como el arco iris, la circuncisión o la Cena del Señor. El pacto bajo el cual vivimos es entre Dios y Cristo en nombre de aquellos que le pertenecen.

Tenemos todo el derecho a poner nuestra mano en cada una de estas ocho disposiciones, y reclamar que cada una de ellas sea válida para nosotros. No necesitamos pedirle a Dios que haga lo que ha dicho, sino esperar con humilde reverencia que lo haga, especialmente cuando bebemos de la copa del Nuevo Pacto en la mesa del Señor.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​hebrews-8.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 8

1. Cristo, el Sumo Sacerdote ( Hebreos 8:1 )

2. El antiguo pacto y el nuevo ( Hebreos 8:7 )

Hebreos 7:1

El nuevo sacerdocio que el mejor sacerdote ejerce en el cielo implica además también un cambio en los sacrificios y en la alianza. Esto está ahora más desarrollado en los últimos tres capítulos de esta sección. En primer lugar, hay un resumen. El sacerdote que tenemos no está ministrando en la tierra, pero “tenemos tal sumo sacerdote, que está sentado a la diestra del trono de la Majestad en los cielos; ministro del santuario y del verdadero tabernáculo que el Señor levantó, y no hombre.

“Todo sumo sacerdote tenía que ofrecer ofrendas y sacrificios, por lo que era necesario que Él también tuviera algo que ofrecer. Lo que ha ofrecido se pone de manifiesto en los capítulos noveno y décimo. Como sumo sacerdote se ofreció a sí mismo en la cruz y luego, como sumo sacerdote que había traído esta ofrenda perfecta, atravesó los cielos y llegó al cielo mismo. Si estuviera sobre la tierra y su sacerdocio no fuera más allá de la tierra, no sería sacerdote.

No tiene lugar entre los sacerdotes levitas, los sacerdotes que ofrecían según la ley, cuyo oficio y ministraciones no eran sino sombras de las cosas celestiales; pero ha obtenido un ministerio más excelente, porque es el mediador de un mejor pacto, que tiene por fundamento mejores promesas.

Como Cristo no vino de la familia de Aarón, no podía ser sacerdote según ese modelo; Su sacerdocio es completamente diferente, porque es celestial y se ejerce en gloria. Con este sacerdocio más excelente, prefigurado en el sacerdocio levítico terrenal, este último ha sido completamente dejado de lado. Esta es la verdad a la que estos creyentes hebreos necesitaban asirse más plenamente, porque el tabernáculo terrenal todavía estaba en pie y los sacerdotes terrenales todavía estaban ejerciendo sus funciones vacías y sin sentido.

Y lo que es desechado, lo que se ha ido, porque se trajo la única gran ofrenda, y el verdadero sumo sacerdote ha entrado en el lugar santísimo y está en la presencia de Dios para su pueblo, Satanás lo ha introducido y establecido con éxito en el terreno cristiano como uno de los inventos más devastadores. La cristiandad ritualista con un sacerdocio inspirado en el extinto sacerdocio judío, con un culto más o menos según el modelo del culto de Israel, es la sombra de la sombra difunta.

Es una apostasía de la verdad del evangelio de la gracia; es una negación inicua del evangelio de nuestra salvación. Esta asunción sacerdotal de los hombres es la peor corrupción posible de la doctrina de Cristo.

Hebreos 8:7

El versículo anterior mostró que Cristo es el mediador de un mejor pacto. Esto conduce a continuación a un contraste entre el primero (el antiguo) y el nuevo pacto. Un pacto contiene los principios necesarios establecidos por Dios bajo los cuales el hombre puede vivir con Dios, en el cual Él trata con el hombre. Solo hay dos pactos. El antiguo pacto que se estableció en el Sinaí, el pacto de la ley y el nuevo pacto que en su más completo significado aún no ha sido ratificado, porque también se relaciona con el pueblo de Israel, como pronto aprenderemos de este capítulo.

Estrictamente hablando, el evangelio, la proclamación de la salvación de Dios, no es un pacto. Aún así, aquellos que aceptan el evangelio poseen todas las bendiciones espirituales de este nuevo pacto, y mucho más de lo que Israel pueda poseer, cuando por fin, como nación convertida, este nuevo pacto se establecerá con ellos.

El argumento es simple. El hecho de que se prometa un nuevo pacto muestra que el antiguo pacto era insuficiente. "Porque si el primero hubiera sido impecable, no se habría buscado lugar para el segundo". No pudo lograr lo que estaba en el corazón de Dios para llevar a Su pueblo a la relación más cercana y cercana con Él. El primer pacto, la ley, no podía hacer esto, y por lo tanto “refutando, les dijo: He aquí vienen días, dice Jehová, en que haré un nuevo pacto con la casa de Israel y la casa de Judá.

No conforme al pacto que hice con sus padres el día en que los tomé de la mano para sacarlos de la tierra de Egipto, porque ellos no continuaron en mi pacto, y yo no los tuve en cuenta, dice el Señor. . "

Este primer pacto fue condicional, y el pueblo no guardó este pacto y el Señor, por ser desobedientes, no les hizo caso. Ese primer pacto fue para su condenación. Por tanto, el Señor había anunciado por medio del profeta Jeremías que se consumaba un nuevo pacto para Israel y Judá, el mismo pueblo con el que se hizo el primer pacto. “Porque este es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice Jehová: Pondré mis leyes en su mente, y con ellos en su corazón; y yo seré para ellos Dios, y ellos serán mi pueblo.

Y no enseñarán cada uno a su prójimo, y cada cual a su hermano, diciendo: Conoce al Señor; porque todos me conocerán desde el más pequeño hasta el más grande. Porque tendré misericordia de sus injusticias, y de sus pecados, y no me acordaré más de sus iniquidades ”( Jeremias 31:31 ). Este nuevo pacto es diferente al antiguo en que no tiene ninguna condición adjunta.

En él, el Señor habla solo con palabras de gracia soberana: "Lo haré". Es lo mismo que Jehová prometió a la nación a través del profeta Ezequiel ( Ezequiel 36:1 ). Y este pacto de gracia espera su cumplimiento para esa nación en los próximos días.

El fundamento de este nuevo pacto es la muerte en sacrificio de Cristo, Su sangre, como aprendemos de Sus propias palabras cuando instituyó Su cena. Debido a que Él murió por esa nación ( Juan 6:51 ), todo Israel, la casa de Israel y la casa de Judá, entrará en las bendiciones prometidas a través de este pacto de gracia.

Mientras tanto, mientras Israel aún no ha entrado en este nuevo pacto, los gentiles, que son por naturaleza extraños de la comunidad de Israel y extraños de los pactos de la promesa (no se ha prometido ningún nuevo pacto a los gentiles), que creen en Cristo, son hecho cercano por la sangre de Cristo ( Efesios 2:12 ), disfruta de toda bendición espiritual en los lugares celestiales en Cristo, conviértete en miembros del cuerpo de Cristo y coherederos con el Señor Jesucristo.

Cuando haya entrado la plenitud de los gentiles ( Romanos 11:25 ), entonces Dios se volverá misericordioso a su pueblo Israel, a quien no ha desechado, y este nuevo pacto será plenamente establecido y todas las promesas en cuanto a restauración, temporal. bendiciones, así como bendiciones espirituales, tan ricamente prometidas a lo largo de la palabra profética del Antiguo Testamento, por medio de la gracia vendrán sobre ellos.

Entonces sus pecados e iniquidades no serán más recordados. Todo sucede cuando Él vuelve, el único que puede apartar la impiedad de Jacob. Qué luz y gozo deben haber traído estos hechos del antiguo pacto y las promesas del nuevo pacto a los corazones de estos creyentes hebreos que leyeron primero este gran mensaje.

(“El judaísmo moderno [tanto rabínico como racionalista] no puede explicar el cese de los sacrificios y la dispensación levítica. El primero reconoce que en la destrucción del templo y la condición actual de Israel sin sumo sacerdote y ofrendas, el juicio divino sobre El pecado de la nación se expresa: la idea de la expiación mediante un sacrificio vicario no está del todo extinguida, como aparece en el rito del gallo realizado en la víspera del día de la expiación, aunque desprovisto de toda autoridad bíblica.

El judaísmo racionalista se ha alejado aún más de la verdad. Rechazando la idea de sustitución y expiación en relación con los sacrificios, considera la condición actual de Israel como un desarrollo más espiritual, malinterpretando las protestas de David y los profetas contra una mera visión externa de la ley ceremonial ( Salmo 40:7 ; Oseas 6:6 ; Jeremias 7:21 ). De hecho, lo viejo se ha desvanecido; sino según la voluntad de Dios, porque la luz verdadera ahora brilla, porque la sustancia ha venido en Cristo ”A. Saphir.)

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​hebrews-8.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Habiendo establecido el hecho de la superioridad de Cristo, el argumento procede ahora a tratar la superioridad de las relaciones consecuentes. La verdad central se establece en las palabras: "Tenemos tal Sumo Sacerdote". Debido a que esto es así, su ministerio debe ser superior en todos sus detalles. Es así en el lugar de su ejercicio. En posición y localización Él no está en la tierra. Él gobierna sobre toda la Casa espiritual, "qué Casa somos", en la que Dios habita y en la que Él es el Sacerdote perfecto y prevaleciente.

El resultado de este ministerio y lugar de ministerio más excelente es un mejor pacto. En una cita de Jeremías, el escritor afirma que en Cristo y por medio de Cristo se realiza el nuevo orden que los profetas vieron y predijeron.

La superioridad del pacto es triple. Primero, está escrito en el corazón, por lo que es más interno que externo. En segundo lugar, es inclusivo, por su alcance de gran alcance, los hombres no necesitarán enseñarse unos a otros acerca de Dios. Finalmente, se basa en esas incalculables bendiciones del perdón de los pecados, el desecho de aquellas cosas que durante tanto tiempo se interpusieron entre el hombre y Dios. El escritor termina diciendo que lo viejo "está a punto de desaparecer" debido a la llegada de lo nuevo.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​hebrews-8.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Porque si estuviera en la tierra, no debería ser un sacerdote, ... los socinianos de por lo tanto, intentan probar que Cristo no era un sacerdote, y no ofreció sacrificio en la tierra; Considerando que su venida al mundo, y su aparición en la naturaleza humana, estaba en el carácter de un sacerdote, y para calificar a sí mismo por uno; Su muerte fue su sacrificio, que estaba en la tierra; y nunca se ofreció, sino un sacrificio; Y fue después de que se había ofrecido a sí mismo que él fue al cielo; Por lo tanto, los sacrificios bajo la ley se ofrecieron por primera vez, antes de que se lleve a cabo su sangre dentro de: Pero el significado es, ya sea, si "eso" estaba en la Tierra, a saber, lo necesario que debía ofrecer; Si su naturaleza humana hubiera sido terrenal, había sido de hombres, había venido por la generación ordinaria, no había sido correctamente, solo típicamente un sacerdote, como máximo; y no había sido mejor que los típicos; Sí, él hubiera sido innecesario, no podría haber ofrecido, no haber sido de la tribu de Levi, y no podría haber existido como sacerdote con los hijos de Aarón; Pero tenía su naturaleza humana de otra manera, a través del poder del Espíritu Santo desde arriba, y, por lo tanto, se dice que proviene de arriba, del cielo, y para ser el Señor del cielo: o el sentido es que estaba en la tierra. , y no había muerto, no había sido un sacerdote; Y si hubiera muerto y permanecía bajo el poder de la muerte, había sido un sacerdote de ninguna cuenta y uso; Y si se levantó de nuevo y se quedó en la tierra, sin ir al cielo, con su sangre y su sacrificio, no había sido un sacerdote perfecto; Si Cristo se hubiera quedado en la tierra, el sacerdocio levítico había permanecido, por lo que no habría sido sacerdote, ya que dos sacerdocios no podían haberse subsistido juntos. El sacerdocio levítico estaba en vigor, mientras que Cristo estaba en la tierra; El sacerdocio de Cristo no fue perfeccionado en la Tierra; El sacerdocio levítico que permanece mientras estaba en la tierra, demuestra que no era entonces un sacerdote perfecto, o no había completado su sacerdocio; Si lo hubiera estado, eso no habría subsistido; Por lo tanto, fue necesario que Cristo debería entrar en el lugar sagrado, para poner fin al sacerdocio levítico: además, si se hubiera quedado en la tierra, había sido innecesario;

viendo que hay sacerdotes que ofrecen regalos de acuerdo a la ley; Había sacerdotes cuando Cristo estaba sobre la tierra; Su trabajo era ofrecer regalos que las personas trajeron, y sacrifican por el pecado, y de acuerdo con la ley de Moisés, que hasta la muerte de Cristo estaba en plena vigencia.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-8.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

La obra de Jesús como nuestro Sumo Sacerdote

Jesús ha terminado de hacer la única ofrenda necesaria y ahora está sentado a la diestra de Dios en el cielo. Él es el Sumo Sacerdote en el cielo, descrito aquí como el santuario. También sirve como Sumo Sacerdote en la iglesia, que es la mayor parte del verdadero tabernáculo. El tabernáculo que Moisés recibió instrucciones de construir era una sombra del verdadero tabernáculo, o la iglesia ( Hebreos 8:1-2 ).

Dado que el deber de un sacerdote es hacer ofrendas, Jesús debe tener algo que ofrecer y un lugar para ofrecerlo. No hizo Su ofrenda dentro de la esfera de esta tierra, como lo hacían los sacerdotes del tabernáculo material, sino dentro de una esfera celestial. Él continúa intercediendo por nosotros, pero no continúa "ofreciendo dones y sacrificios". No podía hacer Su ofrenda en esta tierra, ya que el único sacerdocio autorizado en esta tierra era el sacerdocio Aarónico.

Solo los levitas podían ofrecer sacrificios en la tierra ( Hebreos 8:3-4 ; Números 18:1-7 ).

Los sacerdotes bajo la ley de Moisés y el tabernáculo en el que servían eran solo una sombra de la verdadera sustancia por venir. Éxodo 25:40 , que es citado por el escritor de Hebreos, prueba que el tabernáculo fue construido según un modelo. La palabra traducida como "patrón" significa principalmente la impresión que deja un golpe. El tabernáculo tuvo que ser construido de acuerdo al patrón para que pudiera ser una buena sombra del arquetipo.

El ministerio de Cristo es mejor que el de los sacerdotes levitas en virtud del mejor pacto bajo el cual Él sirve. Jesús es el mediador, o intermediario entre Dios y el hombre, para este pacto ( Hebreos 8:5-6 ; 1 Timoteo 2:5 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​hebrews-8.html. 2014.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Entonces, si estuviera en la tierra, no sería sacerdote. Habla de un sacerdote según la costumbre de los judíos, donde nadie era sacerdote sino de la tribu de Leví, y Jesucristo era de la tribu de Judá: y si la ley de Moisés continuara, no faltarían sacerdotes. para ofrecer sacrificios de acuerdo con su adoración, aunque tales sacerdotes solo se ocupaban de cosas que eran tipos [2] y sombras de las cosas celestiales en la nueva ley después de la venida de Cristo, y de los sacrificios por los cuales se ofreció a sí mismo en la cruz.

Y esto Dios sin duda se lo reveló a Moisés, cuando le dijo: Mira, "haces todas las cosas según el modelo que te fue mostrado en el monte". (Witham) &mdash- Tierra, etc. Es decir, si no tuviera una condición superior a la orden levítica de sacerdotes terrenales, y no tuviese otro tipo de sacrificio que ofrecer, debería ser excluido por ellos del sacerdocio y de sus funciones, que por ley le fueron asignadas. su tribu. (Challoner)

[BIBLIOGRAFÍA]

Exemplari et umbræ deserviunt, griego: upodeigmati, kai skia latreuousi. Significa que sirvieron a Dios por aquellas cosas que eran tipos y figuras de cosas más perfectas y celestiales.

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​hebrews-8.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Si estuviera en la tierra. Jesús no podía ofrecer sacrificios en el templo terrenal en Jerusalén [que estaba en pie en el momento en que se escribió esto]. Venía de la tribu equivocada ( Hebreos 7:13-14 ), y ya había sacerdotes que servían en el templo terrenal.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​hebrews-8.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CRISTO, EL SUMO SACERDOTE DEL VERDADERO SANTUARIO, SUBSTITUYE EL SACERDOCIO LEVITICO; EL PACTO NUEVO ANULA EL ANTIGUO.

1. la suma—El “punto principal” de las cosas que estamos diciendo, o que están siendo dichas. tal pontífice—sumo sacerdote tan transcendentalmente preeminente, es decir, en este respecto, “que se asentó a la diestra …” Infinitamente superior a todo otro sacerdote en este solo respecto sublime, ejerce su sacerdocio EN EL CIELO y no en el “lugar santísimo” terrenal (cap. 10:12). Los sumos sacerdotes levíticos, aun cuando entraban en el santísimo una vez al año, sólo estaban EN PIE breve rato ante el símbolo del trono de Dios; pero Jesús ESTA SENTADO en el trono de la divina majestad en las alturas mismas, y esto para siempre (cap. 10:11, 12).

2. Ministro—El griego infiere el ministerio sacerdotal del templo. santuarioGriego “los (lugares) santos”, el santísimo. Aquí quiere decir el celestial. aquel verdadero tabernáculo—el arquetípico y antitípico, en contraste con el típico y simbólico (9:24). El griego alethinσs (aquí usado) es antitético a lo que no cumple su idea, como por ejemplo, una figura o tipo; alethιs, a lo que es falso o irreal, como una mentira. (Kalmis en Alford). El tabernáculo es su cuerpo (9:11). Por su cuerpo glorificado como tabernáculo, Cristo entra en el “santísimo” celestial, la inmediata presencia inmaterial de Dios, donde intercede por nosotros. Este tabernáculo donde Dios mora es donde Dios en Cristo nos encuentra a nosotros “miembros de su cuerpo, de su carne y de sus huesos”. Este tabernáculo corresponde a la Jerusalén celestial, donde la presencia visible de Dios ha de manifestarse a sus santos perfeccionados y a los ángeles, unidos en Cristo la Cabeza; en distinción de su presencia personal invisible en el lugar santísimo, inaccesible salvo a Cristo. Juan 1:14 : “El Verbo habitó entre nosotros”; griego: “tabernaculizó” entre nosotros. asentóGriego, “fijó” firmemente (plantó). no hombre—como Moisés (cap. 8:5).

3. Porque—señalando la razón de llamarle “ministro del santuario”. algo—No vuelve a ofrecer su sacrificio una vez para siempre cumplido. Pero como el sumo sacerdote no entraba en el lugar santo sin sangre, así Cristo ha entrado en el santísimo celestial con su propia sangre. Aquella “sangre de rociamiento” está en el cielo. Desde allí es hecha eficiente para rociar a los creyentes como el fin de su elección ( 1 Pedro 1:2). El vocablo “consagrar”, como a sacerdote, es llenar la mano, significando que la ofrenda es dada en las manos del sacerdote para que él la presente a Dios. El sacerdote, para cumplir su oficio, debe tener algo en la mano para ofrecer. Por tanto, como sacerdote, Cristo tiene su sangre por oblación que ofrece ante Dios.

4. Significa que el oficio sacerdotal de Cristo es ejercido en el cielo, no en la tierra; en el poder de su vida resucitada, no en su vida terrenal. Así que—Los manuscritos más antiguos: “de consiguiente pues”. si—“Si estuviese sobre la tierra, ni sería sacerdote” ( 1 Pedro 7:13); es cierto, por tanto, que no podría ejercer la función de sumo sacerdote en el lugar santísimo terrenal. habiendo aún—“por cuanto hay ya, aún en existencia (el culto del templo aun no había cesado, como cesó con la destrucción de Jerusalén) los (sacerdotes: omitido en los mejores manuscritos) que ofrecen los presentes (señalados) según la ley”. Por lo tanto, su “ministerio” sacerdotal debe ser “en los cielos”, no sobre la tierra ( 1 Pedro 8:1). “Si su sacerdocio hubiese terminado en la tierra, en manera alguna sería sacerdote” (Bengel). Yo concibo que la negación aquí del sacerdocio de Cristo sobre la tierra no toca el sacrificio de la cruz que él ofreció como sacerdote en la tierra”; se aplica solamente a la obra soberana de su sacerdocio, la de traer toda la sangre dentro del lugar santísimo, lo que no pudo haber hecho en un santísimo terrenal, no siendo un sacerdote aarónico. El lugar (el santísimo celestial) fué tan esencial para la propiciación hecha como la oblación (su sangre). El cuerpo era quemado fuera de la puerta; pero la santificación se efectuaba por la presentación de la sangre por el sumo sacerdote dentro del santuario. Si estuviese en la tierra, no sería sacerdote en el sentido de la ley de Moisés (“según la ley” es enfático).

5. Los cuales—los sacerdotes. sirven de (para) bosquejo—o ejemplo; no “según el ejempio”, como explica Bengel. Pero como en el cap. 13:10 “sirven al tabernáculo”, es decir, hacen servicio para el tabernáculo: así “sirven para (el tabernáculo, que no es sino el) bosquejo y sombra …” El griego hupodeigma aquí significa bosquejo, copia, o la presentación sugestiva del santuario celestial, que es la realidad antitípica y el arquetipo principal. “El monte” corresponde a cielos (12:22). respondido—El griego se aplica especialmente a las respuestas y mandatos divinos. Mira … haz—Toma cuidado, empeño en seguir acertadamente al modelo, al dechado: la fiel representación, presentada en visión a Moisés, del real santuario celestial. Así el tabernáculo terrenal fué copia de una copia; pero la segunda representaba exactamente el gran arquetipo original del cielo ( Éxodo 25:40).

6. ahora—“esto sentado”; no adverbio de tiempo. tanto mejor ministerio—que todo ministerio terrenal. mediador—Intermediario entre Dios y nosotros para llevar a efecto el pacto de Dios con nosotros. “El mensajero (ángel) del pacto”. el cual—“Lo es porque ha sido …” formadoGriego, “legislado”. Así Romanos 3:27 : “la ley de la fe”; y Romanos 8:2 y 9:31 aplican “ley” al pacto evangélico. Con esto se infiere que el evangelio está basado en la ley, en el espíritu y esencia de la misma. mejores promesas—indicadas en los vv. 10 y 11. Las promesas del Antiguo Testamento eran mayormente terrenales; las del Nuevo Testamento eran de bendiciones celestiales: el cumplimiento preciso de las terrenales era la garantía del cumplimiento de las celestiales. “Como el médico prescribe cierta dieta para el enfermo, y luego cuando éste empieza a mejorar, le cambia la dieta, permitiéndole cosas que antes prohibió; o como el maestro da al alumno primero una lección elemental, preparatoria, para guiarlo luego a un plano más elevado”. (El rabino Albo). Compárese, Jeremias 7:21, que enseña que el propósito original de Dios respecto del sistema ritual del antiguo pacto era que fuese pedagógico, como el maestro de escuela, para preparar a los hombres y llevarlos a Cristo.

7. El mismo raciocinio como en 7:11. sin falta—perfecto en todas sus partes, de modo que no hubiese queja ni acusación de que faltara cosa alguna que debiera tener: cumpliendo todos los propósitos de una ley. La ley tocante a su moral, era irreprensible (Griego, amomos); pero para salvarnos era defectuosa; en este sentido no era sin falta (Griego, amemptos). no se hubiera procurado lugar—como tiene que ser ahora, y como se procuró en la profecía (vv. 8-11). El antiguo pacto hubiera anticipado todas las necesidades del hombre, sin dar ocasión para que se procurase algo más perfectamente adecuado. Véase “lugar … procurado”, en cap. 12:17.

8. reprendiéndolos—al pueblo del Antiguo Testamento, que no fueron hechos perfectos por el pacto, y cuyo menosprecio del pacto de Dios hizo que él los menospreciara (v. 9). No se culpa a la ley misma, sino a la gente que no la ha observado. dice—(Jeremias 31:31; compárese Ezequiel 11:19; Ezequiel 36:25). En Rama, cuartel de Nabuzaradán, donde había llevado a los cautivos de Jerusalén, Jeremías pronunció esta profecía de la restauración de Israel bajo otro David, por lo cual Raquel, que llora a sus hijos perdidos, será consolada: literalmente, cumplido en parte, bajo Zorobabel, y a ser cumplido más ampliamente aún en el futuro retorno de Israel a su tierra; espiritualmente cumplido en el pacto evangélico, por el cual Dios perdona absolutamente los pecados de su pueblo, y escribe su ley con su Espíritu sobre el corazón de los creyentes, el verdadero Israel. “Esta profecía forma la tercera parte de la tercera de las tres trilogías en que las profecías de Jeremías pueden dividirse: Jeremías caps. 21-25, contra los pastores del pueblo; 26-29, contra los falsos profetas; 30, 31, el libro de la restauración” [Delitzsch en Alford]. He aquí vienen días—La fórmula frecuente que introduce profecía mesiánica. consumaré—Perfeccionaré, expresión propia tocante al nuevo pacto, que hizo perfecto lo que el antiguo no pudo. Israel … Judá—las diez tribus, pues tanto como Judá, participarán del nuevo pacto. Como ambas tuvíeron parte en el destierro, así ambas participarán de la restauración literal y espiritual.

9. No como el pacto—Será un pacto muy diferente y superior al antiguo, que sólo “obró ira” ( Romanos 4:15), por cuanto el hombre no lo guardó. El nuevo pacto nos capacita para obedecer por el impulso interno del Espíritu, que produce amor a causa del perdón de nuestros pecados. hice con—Más bien, como el griego, “les hice a ellos (dativo)”, siendo los israelitas sólo recipientes, no agentes con Dios (Alford). los tomé por la mano—como un padre toma de la mano a su hijito para sostenerlo y guiarle los pasos. “Hay tres etapas: (1) la de la promesa; (2) la de la instrucción pedagógica; (3) la del cumplimiento” (Bengel). La segunda, la del pupilaje pedagógico, principió con el éxodo de Egipto. los menosprecié—“Los dejé”. La traducción de Jeremias 31:32, “Bien que fuí yo marido de ellos”. La traducción de Pablo aquí está apoyada por las versiones de los Setenta, Siríaca, y la arábiga y por Gesenio. Los hebreos no tuvieron en cuenta a Dios, por lo tanto Dios, en justa retribución, no los tuvo en cuenta. Observa Schelling sobre el “no permanecieron en mi pacto”: “La ley era, en efecto, el mero ideal de una constitución religiosa: en la práctica, los judíos eran siempre, antes del cautiverio, más o menos politeístas, salvo en el tiempo de David y los primeros años de Salomón (tipo del reino mesiánico). Aun después del retorno de Babilonia, sucedió a la idolatría algo poco mejor: el formalismo y la hipocrecía” ( Mateo 12:43). La ley era (1) un cuadro típico que trazaba los rasgos del glorioso evangelio a ser revelado; (2) tenía una virtud delegada del evangelio, que, por tanto, dejó de existir, cuando el evangelio vino.

10. Israel—Comprende las tribus antes desunidas ( Mateo 8:8) de Israel y Judá. Están unidas ahora en el Israel espiritual, la Iglesia elegida; lo serán literalmente en el Israel restaurado por venir. Daré mis leyes—Esta es la primera de las “mejores cosas” (v. 6). en el alma—la mente, la facultad inteligente. sobre el corazón—No como la ley en las tablas de piedra ( 2 Corintios 3:3). seré a ellos por Dios—Cumplido primero en el visible reino de Dios. Luego en el íntimo reino evangélico. En tercer lugar, en el reino a la vez visible e íntimo, el espiritual manifestado objetivamente ( Apocalipsis 21:3). Véase una progresión similar tocante al sacerdocio: (1) Éxodo 19:6; (2) 1 Pedro 2:5; (3) Isaías 61:6; Apocalipsis 1:6. Este desarrollo progresivo de las instituciones del Antiguo Testamento—dice Tholuck—demuestra la transparencia y el carácter profético que corre a través del conjunto.

11. La segunda de las “mejores cosas” ( Apocalipsis 8:6). ninguno enseñará—“No tendrán que enseñar” [Alford]. a su prójimo—Así reza la Vulgata; los manuscritos más antiguos tienen “a su conciudadano”. hermano—relación más íntima y cariñosa que la de conciudadano. Desde el menor … mayorGriego, “desde el pequeño hasta el grande”. Malaquías 12:8 : “Aquel que entre ellos es flaco, en aquel tiempo será como David”. Bajo el antiguo pacto, los labios del sacerdote habían de guardar el conocimiento, y de su boca el pueblo había de buscar la ley; bajo el nuevo, el Espíritu Santo enseña a todo creyente. No que la enseñanza mutua de hermanos se excluya en la promulgación del nuevo pacto, sino que una vez que el Espíritu Santo haya enseñado a todos la remisión de pecados y la santificación interior, entonces no habrá más necesidad de la enseñanza mutua. Véase 1 Tesalonicenses 4:9; 1 Tesalonicenses 5:1; son arras del venidero estado perfecto. De camino hacia dicho estado perfecto, todo hombre debe enseñar a su prójimo. “La enseñanza no es difícil ni forzada, porque la gracia hace dóciles a todos; por cuanto no es el ministerio de la letra, sino del espíritu ( 2 Corintios 3:6). La firmeza del creyente no depende de la autoridad de humanos doctores. Dios mismo enseña” [Bengel]. El Nuevo Testamento es más breve que el Antiguo porque en vez de los detalles de una ley exterior de letra, da los principios comprensivos de la ley espiritual que se escribe en el corazón, y lleva a uno espontáneamente a la obediencia instintiva de los detalles externos. Nadie sino el Señor puede enseñar eficientemente el “conoce al Señor”.

12. Porque—La tercera de “las promesas mayores” ( 2 Corintios 8:6). El perdón de los pecados es, y será, la raíz de este nuevo estado de gracia interior y conocimiento del Señor. Abolido el pecado, los pecadores reciben la gracia. seré propicio—el hebreo “salach” es usado sólo de la relación de Dios con los hombres. de sus iniquidades—frase que falta en la Vulgata, Siríaca, Cóptica y en un manuscrito griego antiguo; pero la mayoría de los manuscritos más antiguos la incluyen (véase cap. 10:17). no me acordaré más—en contraste con la ley (10:3).

13. Diciendo—Dios. dió por viejo—(al momento de pronunciar la profecía) “anuló el primer pacto”. Desde el tiempo de la primera mención por Dios del NUEVO pacto (puesto que las palabras de Dios son todas una realidad), se podía pensar que el primer pacto estaba siempre achicándose, hasta su completa abolición con la introducción efectiva del evangelio. Los dos pactos no pueden existir conjuntamente. Nótese cómo se comprueba la inspiración verbal en el argumento de Pablo que gira totalmente alrededor de una palabra (pacto) “nuevo”, que ocurre una sola vez en el Antiguo Testamento. lo … dado por viejo—“lo que se envejece”, es decir, en el tiempo cuando Jeremías habló. Porque en tiempo de Pablo, el nuevo pacto había desalojado absolutamente al antiguo. El griego (Kainé) Nuevo (Testamento) denota que es de un género diferente y reemplaza al antiguo: no meramente reciente (Griego néa). Compárese Oseas 3:4.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​hebrews-8.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 8

Ver. 1-13. CRISTO, EL SUMO SACERDOTE DEL VERDADERO SANTUARIO, SUBSTITUYE EL SACERDOCIO LEVITICO; EL PACTO NUEVO ANULA EL ANTIGUO.
1. la suma-El “punto principal” de las cosas que estamos diciendo, o que están siendo dichas. tal pontífice-sumo sacerdote tan transcendentalmente preeminente, es decir, en este respecto, “que se asentó a la diestra …” Infinitamente superior a todo otro sacerdote en este solo respecto sublime, ejerce su sacerdocio EN EL CIELO y no en el “lugar santísimo” terrenal (cap. 10:12). Los sumos sacerdotes levíticos, aun cuando entraban en el santísimo una vez al año, sólo estaban EN PIE breve rato ante el símbolo del trono de Dios; pero Jesús ESTA SENTADO en el trono de la divina majestad en las alturas mismas, y esto para siempre (cap. 10:11, 12).
2. Ministro-El griego infiere el ministerio sacerdotal del templo. santuario-Griego “los (lugares) santos”, el santísimo. Aquí quiere decir el celestial. aquel verdadero tabernáculo-el arquetípico y antitípico, en contraste con el típico y simbólico (9:24). El griego alethinσs (aquí usado) es antitético a lo que no cumple su idea, como por ejemplo, una figura o tipo; alethιs, a lo que es falso o irreal, como una mentira. (Kalmis en Alford). El tabernáculo es su cuerpo (9:11). Por su cuerpo glorificado como tabernáculo, Cristo entra en el “santísimo” celestial, la inmediata presencia inmaterial de Dios, donde intercede por nosotros. Este tabernáculo donde Dios mora es donde Dios en Cristo nos encuentra a nosotros “miembros de su cuerpo, de su carne y de sus huesos”. Este tabernáculo corresponde a la Jerusalén celestial, donde la presencia visible de Dios ha de manifestarse a sus santos perfeccionados y a los ángeles, unidos en Cristo la Cabeza; en distinción de su presencia personal invisible en el lugar santísimo, inaccesible salvo a Cristo. Joh 1:14 : “El Verbo habitó entre nosotros”; griego: “tabernaculizó” entre nosotros. asentó-Griego, “fijó” firmemente (plantó). no hombre-como Moisés (cap. 8:5).
3. Porque-señalando la razón de llamarle “ministro del santuario”. algo-No vuelve a ofrecer su sacrificio una vez para siempre cumplido. Pero como el sumo sacerdote no entraba en el lugar santo sin sangre, así Cristo ha entrado en el santísimo celestial con su propia sangre. Aquella “sangre de rociamiento” está en el cielo. Desde allí es hecha eficiente para rociar a los creyentes como el fin de su elección (1Pe 1:2). El vocablo “consagrar”, como a sacerdote, es llenar la mano, significando que la ofrenda es dada en las manos del sacerdote para que él la presente a Dios. El sacerdote, para cumplir su oficio, debe tener algo en la mano para ofrecer. Por tanto, como sacerdote, Cristo tiene su sangre por oblación que ofrece ante Dios.
4. Significa que el oficio sacerdotal de Cristo es ejercido en el cielo, no en la tierra; en el poder de su vida resucitada, no en su vida terrenal. Así que-Los manuscritos más antiguos: “de consiguiente pues”. si-“Si estuviese sobre la tierra, ni sería sacerdote” (1Pe 7:13-14); es cierto, por tanto, que no podría ejercer la función de sumo sacerdote en el lugar santísimo terrenal. habiendo aún-“por cuanto hay ya, aún en existencia (el culto del templo aun no había cesado, como cesó con la destrucción de Jerusalén) los (sacerdotes: omitido en los mejores manuscritos) que ofrecen los presentes (señalados) según la ley”. Por lo tanto, su “ministerio” sacerdotal debe ser “en los cielos”, no sobre la tierra (1Pe 8:1). “Si su sacerdocio hubiese terminado en la tierra, en manera alguna sería sacerdote” (Bengel). Yo concibo que la negación aquí del sacerdocio de Cristo sobre la tierra no toca el sacrificio de la cruz que él ofreció como sacerdote en la tierra”; se aplica solamente a la obra soberana de su sacerdocio, la de traer toda la sangre dentro del lugar santísimo, lo que no pudo haber hecho en un santísimo terrenal, no siendo un sacerdote aarónico. El lugar (el santísimo celestial) fué tan esencial para la propiciación hecha como la oblación (su sangre). El cuerpo era quemado fuera de la puerta; pero la santificación se efectuaba por la presentación de la sangre por el sumo sacerdote dentro del santuario. Si estuviese en la tierra, no sería sacerdote en el sentido de la ley de Moisés (“según la ley” es enfático).
5. Los cuales-los sacerdotes. sirven de (para) bosquejo-o ejemplo; no “según el ejempio”, como explica Bengel. Pero como en el cap. 13:10 “sirven al tabernáculo”, es decir, hacen servicio para el tabernáculo: así “sirven para (el tabernáculo, que no es sino el) bosquejo y sombra …” El griego hupodeigma aquí significa bosquejo, copia, o la presentación sugestiva del santuario celestial, que es la realidad antitípica y el arquetipo principal. “El monte” corresponde a cielos (12:22). respondido-El griego se aplica especialmente a las respuestas y mandatos divinos. Mira … haz-Toma cuidado, empeño en seguir acertadamente al modelo, al dechado: la fiel representación, presentada en visión a Moisés, del real santuario celestial. Así el tabernáculo terrenal fué copia de una copia; pero la segunda representaba exactamente el gran arquetipo original del cielo (Exo 25:40).
6. ahora-“esto sentado”; no adverbio de tiempo. tanto mejor ministerio-que todo ministerio terrenal. mediador-Intermediario entre Dios y nosotros para llevar a efecto el pacto de Dios con nosotros. “El mensajero (ángel) del pacto”. el cual-“Lo es porque ha sido …” formado-Griego, “legislado”. Así Rom 3:27 : “la ley de la fe”; y Rom 8:2 y 9:31 aplican “ley” al pacto evangélico. Con esto se infiere que el evangelio está basado en la ley, en el espíritu y esencia de la misma. mejores promesas-indicadas en los vv. 10 y 11. Las promesas del Antiguo Testamento eran mayormente terrenales; las del Nuevo Testamento eran de bendiciones celestiales: el cumplimiento preciso de las terrenales era la garantía del cumplimiento de las celestiales. “Como el médico prescribe cierta dieta para el enfermo, y luego cuando éste empieza a mejorar, le cambia la dieta, permitiéndole cosas que antes prohibió; o como el maestro da al alumno primero una lección elemental, preparatoria, para guiarlo luego a un plano más elevado”. (El rabino Albo). Compárese, Jer 7:21-22, que enseña que el propósito original de Dios respecto del sistema ritual del antiguo pacto era que fuese pedagógico, como el maestro de escuela, para preparar a los hombres y llevarlos a Cristo.
7. El mismo raciocinio como en 7:11. sin falta-perfecto en todas sus partes, de modo que no hubiese queja ni acusación de que faltara cosa alguna que debiera tener: cumpliendo todos los propósitos de una ley. La ley tocante a su moral, era irreprensible (Griego, amomos); pero para salvarnos era defectuosa; en este sentido no era sin falta (Griego, amemptos). no se hubiera procurado lugar-como tiene que ser ahora, y como se procuró en la profecía (vv. 8-11). El antiguo pacto hubiera anticipado todas las necesidades del hombre, sin dar ocasión para que se procurase algo más perfectamente adecuado. Véase “lugar … procurado”, en cap. 12:17.
8. reprendiéndolos-al pueblo del Antiguo Testamento, que no fueron hechos perfectos por el pacto, y cuyo menosprecio del pacto de Dios hizo que él los menospreciara (v. 9). No se culpa a la ley misma, sino a la gente que no la ha observado. dice-(Jer 31:31-34; compárese Eze 11:19; Eze 36:25-27). En Rama, cuartel de Nabuzaradán, donde había llevado a los cautivos de Jerusalén, Jeremías pronunció esta profecía de la restauración de Israel bajo otro David, por lo cual Raquel, que llora a sus hijos perdidos, será consolada: literalmente, cumplido en parte, bajo Zorobabel, y a ser cumplido más ampliamente aún en el futuro retorno de Israel a su tierra; espiritualmente cumplido en el pacto evangélico, por el cual Dios perdona absolutamente los pecados de su pueblo, y escribe su ley con su Espíritu sobre el corazón de los creyentes, el verdadero Israel. “Esta profecía forma la tercera parte de la tercera de las tres trilogías en que las profecías de Jeremías pueden dividirse: Jeremías caps. 21-25, contra los pastores del pueblo; 26-29, contra los falsos profetas; 30, 31, el libro de la restauración” [Delitzsch en Alford]. He aquí vienen días-La fórmula frecuente que introduce profecía mesiánica. consumaré-Perfeccionaré, expresión propia tocante al nuevo pacto, que hizo perfecto lo que el antiguo no pudo. Israel … Judá-las diez tribus, pues tanto como Judá, participarán del nuevo pacto. Como ambas tuvíeron parte en el destierro, así ambas participarán de la restauración literal y espiritual.
9. No como el pacto-Será un pacto muy diferente y superior al antiguo, que sólo “obró ira” (Rom 4:15), por cuanto el hombre no lo guardó. El nuevo pacto nos capacita para obedecer por el impulso interno del Espíritu, que produce amor a causa del perdón de nuestros pecados. hice con-Más bien, como el griego, “les hice a ellos (dativo)”, siendo los israelitas sólo recipientes, no agentes con Dios (Alford). los tomé por la mano-como un padre toma de la mano a su hijito para sostenerlo y guiarle los pasos. “Hay tres etapas: (1) la de la promesa; (2) la de la instrucción pedagógica; (3) la del cumplimiento” (Bengel). La segunda, la del pupilaje pedagógico, principió con el éxodo de Egipto. los menosprecié-“Los dejé”. La traducción de Jer 31:32, “Bien que fuí yo marido de ellos”. La traducción de Pablo aquí está apoyada por las versiones de los Setenta, Siríaca, y la arábiga y por Gesenio. Los hebreos no tuvieron en cuenta a Dios, por lo tanto Dios, en justa retribución, no los tuvo en cuenta. Observa Schelling sobre el “no permanecieron en mi pacto”: “La ley era, en efecto, el mero ideal de una constitución religiosa: en la práctica, los judíos eran siempre, antes del cautiverio, más o menos politeístas, salvo en el tiempo de David y los primeros años de Salomón (tipo del reino mesiánico). Aun después del retorno de Babilonia, sucedió a la idolatría algo poco mejor: el formalismo y la hipocrecía” (Mat 12:43). La ley era (1) un cuadro típico que trazaba los rasgos del glorioso evangelio a ser revelado; (2) tenía una virtud delegada del evangelio, que, por tanto, dejó de existir, cuando el evangelio vino.
10. Israel-Comprende las tribus antes desunidas (Mat 8:8) de Israel y Judá. Están unidas ahora en el Israel espiritual, la Iglesia elegida; lo serán literalmente en el Israel restaurado por venir. Daré mis leyes-Esta es la primera de las “mejores cosas” (v. 6). en el alma-la mente, la facultad inteligente. sobre el corazón-No como la ley en las tablas de piedra (2Co 3:3). seré a ellos por Dios-Cumplido primero en el visible reino de Dios. Luego en el íntimo reino evangélico. En tercer lugar, en el reino a la vez visible e íntimo, el espiritual manifestado objetivamente (Rev 21:3). Véase una progresión similar tocante al sacerdocio: (1) Exo 19:6; (2) 1Pe 2:5; (3) Isa 61:6; Rev 1:6. Este desarrollo progresivo de las instituciones del Antiguo Testamento-dice Tholuck-demuestra la transparencia y el carácter profético que corre a través del conjunto.
11. La segunda de las “mejores cosas” (Rev 8:6). ninguno enseñará-“No tendrán que enseñar” [Alford]. a su prójimo-Así reza la Vulgata; los manuscritos más antiguos tienen “a su conciudadano”. hermano-relación más íntima y cariñosa que la de conciudadano. Desde el menor … mayor-Griego, “desde el pequeño hasta el grande”. Zec 12:8 : “Aquel que entre ellos es flaco, en aquel tiempo será como David”. Bajo el antiguo pacto, los labios del sacerdote habían de guardar el conocimiento, y de su boca el pueblo había de buscar la ley; bajo el nuevo, el Espíritu Santo enseña a todo creyente. No que la enseñanza mutua de hermanos se excluya en la promulgación del nuevo pacto, sino que una vez que el Espíritu Santo haya enseñado a todos la remisión de pecados y la santificación interior, entonces no habrá más necesidad de la enseñanza mutua. Véase 1Th 4:9; 1Th 5:1; son arras del venidero estado perfecto. De camino hacia dicho estado perfecto, todo hombre debe enseñar a su prójimo. “La enseñanza no es difícil ni forzada, porque la gracia hace dóciles a todos; por cuanto no es el ministerio de la letra, sino del espíritu (2Co 3:6). La firmeza del creyente no depende de la autoridad de humanos doctores. Dios mismo enseña” [Bengel]. El Nuevo Testamento es más breve que el Antiguo porque en vez de los detalles de una ley exterior de letra, da los principios comprensivos de la ley espiritual que se escribe en el corazón, y lleva a uno espontáneamente a la obediencia instintiva de los detalles externos. Nadie sino el Señor puede enseñar eficientemente el “conoce al Señor”.
12. Porque-La tercera de “las promesas mayores” (2Co 8:6). El perdón de los pecados es, y será, la raíz de este nuevo estado de gracia interior y conocimiento del Señor. Abolido el pecado, los pecadores reciben la gracia. seré propicio-el hebreo “salach” es usado sólo de la relación de Dios con los hombres. de sus iniquidades-frase que falta en la Vulgata, Siríaca, Cóptica y en un manuscrito griego antiguo; pero la mayoría de los manuscritos más antiguos la incluyen (véase cap. 10:17). no me acordaré más-en contraste con la ley (10:3).
13. Diciendo-Dios. dió por viejo-(al momento de pronunciar la profecía) “anuló el primer pacto”. Desde el tiempo de la primera mención por Dios del NUEVO pacto (puesto que las palabras de Dios son todas una realidad), se podía pensar que el primer pacto estaba siempre achicándose, hasta su completa abolición con la introducción efectiva del evangelio. Los dos pactos no pueden existir conjuntamente. Nótese cómo se comprueba la inspiración verbal en el argumento de Pablo que gira totalmente alrededor de una palabra (pacto) “nuevo”, que ocurre una sola vez en el Antiguo Testamento. lo … dado por viejo-“lo que se envejece”, es decir, en el tiempo cuando Jeremías habló. Porque en tiempo de Pablo, el nuevo pacto había desalojado absolutamente al antiguo. El griego (Kainé) Nuevo (Testamento) denota que es de un género diferente y reemplaza al antiguo: no meramente reciente (Griego néa). Compárese Hos 3:4-5.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​hebrews-8.html. 1871-8.

Exposición de Hebreos de Owen

Εἰ μὲν γὰρ η῏ν ἐπὶ γῆς, οὐδ᾿ ἅν ἧν ἱερεὺς, ὄντων τῶν ἱερέων τῶν προσφερόντων κατὰ τὸν νόμον τὰ δῶρα.

Vulg. Lat., "si esset super terrain;" todos los demás, "in terra", con el mismo propósito. Syr., בַּארְעָא, "en la tierra". Οὐδ ̓ ἄν η ̓͂ν ἱερεύς, אַף לָא כּיּמָרֵא הָוֵא, "incluso tampoco debería ser sacerdote". ̓́Οντων τῶν ἱερέων. El vulgar omite ἱερέων, y traduce las palabras, "cure essent qui offerrent". Rhem., "mientras que hubo quienes sí ofrecieron". El siríaco está de acuerdo con el original. Beza, "manentibus illis sacerdotibus"; "Quum Sint Alii Sacerdotes".

En los discursos anteriores, el apóstol ha probado plenamente que laintroducción de este nuevo sacerdocio bajo el evangelio había puesto fin al antiguo; y que era necesario que así fuera, porque, como había descubierto abundantemente en muchos casos, era totalmente insuficiente para llevarnos a Dios, o para perfeccionar el estado-iglesia. Y había declarado la naturaleza de este nuevo sacerdocio.

En particular, ha demostrado que, aunque este sumo sacerdote ofreció su gran sacrificio expiatorio de una vez por todas, sin embargo, la consumación de este sacrificio, y la derivación de los beneficios del mismo para la iglesia, dependía del siguiente desempeño de su oficio, con su estado personal y condición en él; Porque así fue con el sumo sacerdote bajo la ley, como para su gran sacrificio de aniversario en la fiesta de expiación, cuya eficacia dependía de su entrada después en el lugar santo. Por lo tanto, declara que este estado de nuestro sumo sacerdote es espiritual y celestial, como consistente en el ministerio de su propio cuerpo en el santuario del cielo.

Habiendo manifestado plenamente estas cosas, revelando el misterio de ellas, procede en este versículo a mostrar cuán necesario era que así fuera, es decir, que no ofreciera las cosas señaladas en la ley, ni permaneciera en el estado y condición de un sacerdote aquí en la tierra, como lo hicieron esos otros sacerdotes. En resumen, demuestra que no estaba en nada para asumir laadministración de las cosas santas en la iglesia de acuerdo con lo establecido por la ley.

Porque mientras que podría objetarse: "Si el Señor Cristo era un sumo sacerdote, como él suplicó, ¿por qué entonces no administró las cosas santas de la iglesia, de acuerdo con el deber de un sacerdote?" A lo que él responde, que así que no debía hacer; Sí, la suposición de que podría hacerlo era inconsistente con su oficio y destructiva tanto de la ley como del evangelio. Porque derrocaría completamente la ley, porque uno que no era del linaje de Aarón oficiaría en el lugar santo; y Dios había hecho provisión por la ley a otros, que no había lugar ni lugar para su ministerio.

Y el evangelio tampoco habría servido de nada, ya que el sacrificio sobre el que está edificado habría sido de la misma naturaleza que aquellos bajo la ley. Esto lo confirma el apóstol en este versículo.

Hebreos 8:4. Porque, de hecho, si estuviera en la tierra, no debería ser sacerdote, ya que hay sacerdotes que ofrecen dones de acuerdo con la ley.

Las palabras son una proposición hipotética, con la razón o confirmación de la misma. La proposición está en la primera parte del versículo: "Porque ciertamente si estuviera en la tierra, no debería ser sacerdote". De aquí el resto de las palabras es la razón o confirmación: "Viendo que hay sacerdotes que ofrecen dones según la ley".

Y podemos considerar primero la conexión causal, "para", que se relaciona con lo que había hablado inmediatamente antes, como la introducción de una razón por la cual las cosas deberían ser como él había declarado. En diversos casos había manifestado su estado y condición actuales, con la forma y la forma en que se desempeñaba su cargo. Era sacerdote; y, por lo tanto, debe tener algo que ofrecer; que debe ser algo suyo, ya que la ley no lo acomodaría con un sacrificio, ni aún toda la creación; la ley poseyó para su propio uso todo lo que era limpio y apto para ser ofrecido a Dios.

Un santuario en el que también debe tener donde oficiar; y esto iba a ser el cielo mismo, porque él mismo fue exaltado al cielo, y puesto a la diestra de Dios. Y de todo esto había otra razón especial: "Porque si estuviera en la tierra", etc.

"Si es que realmente estuviera en la tierra". El énfasis de la partícula μέν, no debe omitirse, 'Si realmente fuera así'; porque en ella se concede fuerza a la concesión que el apóstol aquí hace: 'Verdaderamente debe ser así'. "Si estuviera en la tierra", incluye dos cosas:

1. Su continuación y morada en la tierra: Si no fuera exaltado al cielo en el desempeño de su oficio; si no estuviera a la diestra de Dios; Si no hubiera entrado en el santuario celestial, sino que hubiera podido cumplir con todo su oficio aquí en la tierra, sin ninguna de estas cosas. Si estuviera así en la tierra, o así hubiera estado en la tierra. 2. El estado y la condición de su sacerdocio: Si estuviera en la tierra, o tuviera un sacerdocio del mismo orden y constitución que el de la ley; si hubiera ofrecido los mismos sacrificios, o de la misma clase con ellos, que habrían de perfeccionarse en la tierra; Si no se hubiera ofrecido a sí mismo, en el que su sacrificio no podría consumarse absolutamente sin la presentación de sí mismo en el lugar santísimo no hecho con las manos.

Estas dos cosas de las que el apóstol estaba tratando:

1.Su estado y condición actuales, en cuanto al santuario en el que administraba; que era celestial.

2. Susacrificio y tabernáculo; que era él mismo. En oposición a ambos se hace esta suposición: "Si estuviera en la tierra".

Este, por lo tanto, es el sentido completo de esta suposición, que es bien observada, para aclarar el significado de todo el versículo, que los socinianos se esfuerzan con toda su habilidad y fuerza para arrebatar a su herejía: "Si le dijéramos que tuviera un sacerdocio como en el cumplimiento del mismo, siempre continuaría en la tierra, y administrar en el santuario del tabernáculo o templo, con la sangre de sacrificios legales.

Sobre esta suposición, el apóstol concede que "no podía ser sacerdote". No había sido, o no podía ser tanto como sacerdote, o sacerdote en absoluto en ningún sentido. Que era un sacerdote que iba a ser, y que necesariamente debía serlo, lo había demostrado antes. Y con ocasión de ello declara la naturaleza de su sacrificio, tabernáculo y santuario; Y ahora demuestra que eran tan necesarias para él, que sin ellas no podría haber sido sacerdote.

Se dirá que era sacerdote "en la tierra"; y que allí ofreció su gran sacrificio expiatorio, en y por su propia sangre. Y es verdad. Pero

1.Esto no fue "en la tierra" en el sentido de la ley, la única que designaba los sacrificios en la tierra; No fue en el camino ni en la manera de los sacrificios de la ley, que se expresan con esa frase, "en la tierra".

2. Aunque su oblación o sacrificio de sí mismo fue completo en la tierra, sin embargo, todo el servicio que le pertenecía, para hacerlo eficaz en favor de aquellos por quienes fue ofrecido, no pudo llevarse a cabo en la tierra. Si no hubiera entrado en el cielo, para hacer una representación de su sacrificio en el lugar santo, no podría haber sido el sumo sacerdote de la iglesia de esa ofrenda de sí mismo; Porque la iglesia no podría haber disfrutado de ningún beneficio por ello.

Tampoco habría ofrecido nunca ese sacrificio, si hubiera ido a morar en la tierra, y no después hubiera entrado en el santuario celestial para hacerlo efectivo. El sumo sacerdote, en el gran día de expiación, perfeccionó su sacrificio por su propio pecado y los pecados del pueblo sin el tabernáculo; Pero sin embargo, no pudo, ni quiso, ni debería haber intentado la ofrenda de ella, si no hubiera sido con el propósito de llevar la sangre al lugar santo, para rociarla ante el arca y el propiciatorio, el trono de la gracia. Así que Cristo para entrar en el lugar santo no fue hecho con manos, o no podría haber sido sacerdote.

La razón de esta afirmación y concesión se agrega en la última parte del versículo: "Viendo que hay sacerdotes que ofrecen dones según la ley".

̓́Οντων τῶν ἱερέων, "sacerdotibus existentibus," "cum sint sacerdotes"; "mientras que hay sacerdotes". El apóstol no concede que en ese momento cuando escribió esta epístola había sacerdotes legales "de jure", ofreciendo sacrificios de acuerdo con la ley. "De facto", de hecho, todavía había tales sacerdotes ministrando en el templo, que aún estaba de pie; pero en toda esta epístola, en cuanto al derecho y la aceptación ante Dios, prueba que su oficio fue cesado, y sus administraciones inútiles.

Por lo tanto, ὄντων respeta la institución legal de los sacerdotes, y su derecho a oficiar entonces, cuando el Señor Cristo ofreció su sacrificio. Luego estaban los sacerdotes que tenían derecho a oficiar en su oficio y a "ofrecer regalos de acuerdo con la ley".

Hay que investigar dos cosas, para darnos el sentido de estas palabras, y la fuerza de la razón en ellas:

1. ¿Por qué no podría el Señor Cristo ser sacerdote y ofrecer su sacrificio, continuando en la tierra para consumarlo, a pesar de la continuación de estos sacerdotes conforme a la ley?

2. ¿Por qué no quitó y abolió en primer lugar este orden de sacerdotes, y así dio paso a la introducción de su propio sacerdocio?

1.Respondo a la primera: Que si él hubiera sido sacerdote en la tierra, para haber cumplido toda la obra de su sacerdocio aquí abajo, mientras que ellos también eran sacerdotes, entonces debe haber sido delmismo ordenque ellos, o deotro; y han ofrecido sacrificios de la misma clase que ellos, o sacrificios de otro tipo. Pero ninguno de estos podría ser. Porque no podía ser delmismo ordencon ellos.

Esto lo demuestra el apóstol porque era de la tribu de Judá, que fue excluida del sacerdocio, en el sentido de que fue apropiada para la tribu de Leví y la familia de Aarón. Y, por lo tanto, tampoco podía ofrecer los mismos sacrificios con ellos; porque nadie podría hacerlo por la ley sino ellos mismos. Y deotro ordenjunto con ellos no pudo ser.; Porque no hay nada predicho de sacerdotes de varias órdenes en la iglesia al mismo tiempo.

Sí, como hemos demostrado antes, la introducción de un sacerdocio de otro orden no sólo era inconsistente con ese sacerdocio, sino destructiva de la ley misma y de todas sus instituciones. Por lo tanto, mientras continuaban sacerdotes según la ley, Cristo no podía ser sacerdote entre ellos, ni de su orden ni de otro; Es decir, si toda la administración de su oficio hubiera estado sobre la tierra junto con la de ellos, no podría ser un sacerdote entre ellos.

2.A la segunda pregunta, digo que el Señor Cristo no podía de ninguna manera quitar ese otro sacerdocio, hasta que él mismo hubiera cumplido todo lo que alguna vez se significó por ello, de acuerdo con la institución de Dios. Todo el fin y el diseño de Dios en su institución se habían frustrado, si el oficio hubiera cesado "de jure" antes de que se cumpliera todo lo que estaba prefigurado por su ser, deberes y oficios.

Y por lo tanto, aunque hubo una intercisión de sus administraciones durante setenta años, durante el cautiverio babilónico, sin embargo, el oficio mismo continuó en su derecho y dignidad, porque lo que diseñó prefigurar aún no se había logrado. Y esto no se hizo hasta que el Señor Cristo ascendió al santuario celestial, para administrar en la presencia de Dios para la iglesia; Porque hasta entonces, el hecho de que el sumo sacerdote entrara en el lugar santo en el tabernáculo una vez al año no tenía un logro en lo que estaba prefigurado por ello. Por tanto, no se puso fin a su oficio y ministerio por la oblación de Cristo en la cruz, sino que continuaron ofreciendo sacrificios según la ley; porque aún quedaba, para el cumplimiento de lo que estaba diseñado en todo su oficio, su entrada en el lugar santo de arriba. Por lo tanto, todavía debían continuar sacerdotes, hasta que hubiera completado todo elservicioprefigurado por ellos, en la oblación de sí mismo, y entrando en él en el santuario celestial.

Esto, por lo tanto, es el sentido del razonamiento del apóstol en este lugar: Los sacerdotes de la orden de Aarón continuaron "de jure" sus administraciones de cosas santas, o debían hacerlo, hasta que se cumpliera todo lo que se significaba por ello. Esto no se hizo hasta la ascensión de Cristo al cielo; porque el primer tabernáculo debía permanecer hasta que el camino se abriera en el más santo de todos, como veremos más adelante.

Ahora, el Señor Cristo no era un sacerdote según su orden, ni podía ofrecer los sacrificios designados por la ley. Por lo tanto, es evidente que no podría haber sido sacerdote si hubiera continuado en la tierra y administrar en la tierra: porque así su sacerdocio, con el que el suyo era inconsistente, nunca podría haber tenido un fin; Porque esto no podría ser sin su entrada como sacerdote en el santuario celestial.

Parece, por lo tanto, cuán vana es la pretensión de los socinianos, desde este lugar para probar que el Señor Cristo no ofreció su sacrificio expiatorio aquí en la tierra. Porque el apóstol no habla nada de su oblación, que antes había declarado haber sido "una vez por todas", antes de entrar en el cielo para interceder por nosotros; Pero sólo habla del orden de su sacerdocio, y del estado y la condición en que debía continuar la administración actual del mismo.

Obs. 1. Las instituciones de Dios, estrictamente declaradas, nunca interfieren. Así vemos que los del sacerdocio antiguo y los de Cristo no lo hicieron. Ambos tenían sus límites y estaciones apropiados; Tampoco este último podía comenzar completamente y tener lugar hasta que expirara el primero. La entrada de Cristo en el lugar santo, que lo declaró en esa condición en la que debía continuar el ejercicio de su sacerdocio hasta la consumación de todas las cosas, puso un período absoluto al sacerdocio anterior, al cumplir todo lo que se significaba por ello, con un fin debido y oportuno para toda adoración legal, en cuanto a lucha y eficacia. Cuando hubo hecho todo lo que habían imaginado, tomó todo el trabajo en sus propias manos.

Obs. 2. El cumplimiento de todas las partes y deberes del oficio sacerdotal de Cristo, en su orden apropiado, era necesario para la salvación de la iglesia. Su oblación debía estar en la tierra, pero la continuación del desempeño de su oficio debía ser en el cielo. Sin esto, lo primero no nos beneficiaría; Si no hubiera hecho más, no podría haber sido sacerdote. Para

1.Como esto depende de lainfinita sabiduríade Dios, ordenar y disponer todas las cosas que conciernen al desempeño de este oficio a sus tiempos y estaciones apropiados; así que

2.Los creyentes encuentran en su propia experiencia, cómo todas las cosas se adaptan a sus condiciones y necesidades. A menos que primero se establezca el fundamento de una propiciación por sus pecados, no pueden tener esperanza de aceptación con Dios. Esto, por lo tanto, se hizo primero, en "la ofrenda del cuerpo de Jesucristo de una vez por todas". Pero cuando esto se hace, a menos que tengan una aplicación continua de la eficacia de ello a sus almas, ni su paz con Dios ni su acceso a Dios pueden mantenerse. Y esto se hace mediante la ministración de su oficio en el santuario celestial, que sigue a él.

Bibliographical Information
Owen, John. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Exposición de Hebreos de Owen". https://studylight.org/​commentaries/​joc/​hebrews-8.html. 1862.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Hebreos 8:1 . De las cosas de las que hemos hablado, esta es la suma. Pablo aquí recapitula, pues así lo requería la grandeza de sus argumentos, y no lo hace de una manera seca y estéril, sino con ricas ilustraciones. Como esta es una buena manera de concluir sermones llenos de doctrina, los predicadores pueden tomar aquí la indirecta de Pablo.

Las cabezas son la instalación de Cristo en el trono mediador en el cielo. Él es ministro ahora del verdadero tabernáculo, la iglesia que es su cuerpo, la plenitud del que lo llena todo en todo. El tabernáculo de Moisés no fue la locura de algún arquitecto ingenioso, sino que se hizo según el modelo que se le mostró en el monte. Tenía tres grandes divisiones; el atrio exterior para todas las naciones, el atrio interior para los circuncidados y el lugar santísimo, figura celestial. Tenía también la fuente, el altar, la mesa del incienso, el fuego santo y los panes de la proposición; Figuras altamente expresivas de cosas mejores, como se indica en el próximo capítulo.

Si el Redentor hubiera estado en la tierra, no podría haber oficiado en el templo, al no ser de la raza de Aarón. Por tanto, su templo está en los cielos, el igual, el templo católico de todas las naciones; el judaísmo ya no existe. El Mesías crea cielos nuevos y tierra nueva. Él crea a Jerusalén una alegría para muchas generaciones. El profeta, lleno de la gloria del evangelio, clama: Sion, levántate y resplandece; porque ha venido tu luz, y la gloria del Señor ha nacido sobre ti. La multitud del ejército gentil vendrá a ti, y los hijos de extraños edificarán tus muros.

Pablo demuestra la certeza de esas cosas, porque por medio de Moisés fueron dadas bajo la forma de un pacto, la circuncisión del corazón; y un nuevo pacto, lleno de gracia y lleno de gloria. Ver más sobre Jeremias 31 . y Deuteronomio 28:29 .

Hebreos 8:8 . Haré un nuevo pacto con la casa de Israel y Judá . Pondré mis leyes en su mente y las escribiré en su corazón. El apóstol cita este pasaje de Jeremias 31:33 para mostrar que la dispensación judía había envejecido, estaba destinada a ser reemplazada por el evangelio y que, por lo tanto, la disposición de los judíos creyentes a recaer en el judaísmo era muy irrazonable y totalmente inconsistente. con el lenguaje de sus propios profetas.

El pacto hecho en el Sinaí lo habían quebrantado, como se insinuaba oscuramente cuando Moisés rompió las tablas de la ley al pie del monte; habían violado por completo ese pacto mediante la introducción de la idolatría, primero en el reino de Israel y después en Judá, y el Señor no los miró, sino que los envió al cautiverio en Asiria y en Babilonia. Ahora hará un nuevo pacto con su pueblo creyente, sean judíos o gentiles, redondeado en mejores promesas, confirmado con juramento y en manos de un Mediador suficiente, que viva siempre para verlo cumplido plenamente.

El pacto anterior fue escrito en tablas de piedra, las cuales fueron puestas en el arca del testimonio; ahora dice el Señor : Pondré mis leyes en su mente y las escribiré en su corazón. No una nueva ley que reemplace o derogue la antigua, porque esa nunca puede ser invalidada, sino la misma ley que fue impresa al principio en el corazón del hombre, cuando fue creada en justicia y verdadera santidad, una reimpresión de lo que es un transcripción de las perfecciones divinas, o la restauración del hombre a la semejanza moral de Dios.

Esta imagen fue desfigurada por el pecado, y otra ley entró en los miembros, guerreando contra la ley de la mente, que se ha vuelto carnal y completamente enemiga de Dios. Romanos 8:7 . La regeneración consiste en restaurar esta imagen y volver a grabar esta ley en el corazón.

El efecto de este cambio lleno de gracia es el conocimiento de la justicia de Dios, de la equidad de sus requisitos y el deseo de hacer su voluntad. Isaías 51:7 . El corazón se convierte en el arca en la que se depositan las tablas de la ley; ahora hay una convicción de su pureza, extensión y espiritualidad, y un deleite en ella después del hombre interior.

La obediencia no se da simplemente sobre la base de su autoridad, sino también desde la percepción de la excelencia de sus requisitos, su simpatía con los sentimientos predominantes de la mente y la felicidad que se encuentra en la conformidad con sus preceptos. Ser como Dios es ahora la pasión dominante, y la exención total del pecado es el objetivo último de la esperanza del creyente.

REFLEXIONES.

El nuevo pacto, siendo la gran carta de la esperanza cristiana, y el inventario de nuestros privilegios, merece una seria revisión, porque es un pacto sobre el cual la providencia ha actuado con respecto a los judíos, y un pacto realizado con la iglesia cristiana en la primera plantación del evangelio. Estos son hechos que confirman nuestra confianza y nuestra esperanza.

Este nuevo pacto tiene un Mediador y un Sacerdote muy superior al leviticum de los judíos, lo que demuestra que el pacto del Sinaí está anulado y derogado. Es un nuevo testamento, puesto en plena vigencia por la muerte del testador. Es un pacto de paz, que subsistirá cuando los montes y las colinas sean removidos. Isaías 54:10 .

es un pacto de justicia y vida, que eclipsa la gloria de la antigua dispensación, tanto como la luz del sol eclipsa el amanecer del día. En una palabra, es un pacto de perfección, que da consumación a los sucesivos pactos renovados con Noé, con Abraham y con los hebreos.

Este pacto es igualmente la carta magna de la nación judía y del mundo gentil. El Padre dice: Te daré por pacto a los pueblos y naciones que no te conocen, correrán a ti; porque la tierra estará llena del conocimiento del Señor, como las aguas cubren el mar. Quita el corazón de piedra y deja la ley del amor inscrita en las partes internas. Da adopción y gloria, y nos hace herederos de una herencia eterna.

Si tal es la gloria del pacto, ¿no es lamentable que los dignatarios de nuestra iglesia y nuestros presbiterianos discutan que ni el perdón ni la vida eterna fueron claramente prometidos bajo la ley? Y que el autor de la divina legación de Moisés debería hacer de esos puntos su tema favorito; y que Moisés, cuando dijo de los preceptos, “el que los cumple vivirá en ellos”, Levítico 18:5 , ¿no prometió más al hombre, y lo mejor de los hombres, que a las bestias? Si es así, el profeta no fue prudente al volverse y repetir esta promesa a los judíos, diciendo que el Señor les dio sus estatutos, que si un hombre los hiciera, incluso viviría en ellos.

Ezequiel 20:11 . Si es así, nuestro Salvador también cometió un doble error al prometer vida a la obediencia, tanto al joven gobernante como al abogado. “Haz esto y vivirás”. ¿A quién, Señor, iremos? Tú tienes palabras de vida eterna.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 8:4". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​hebrews-8.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Porque si estuviera en la tierra, no sería sacerdote, ya que hay sacerdotes que ofrecen ofrendas según la ley:

Ver. 4. No debería ser sacerdote ] Porque no de la tribu de Leví, cuyo sacerdocio duró mientras Cristo vivió en la tierra, y fue aniquilado con su muerte.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Hebrews 8:4". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​hebrews-8.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El sacerdocio eterno de Cristo ha reemplazado al sacerdocio temporal de Aarón.

El ministerio más excelente de Cristo:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-8.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Porque si estuviera en la tierra, no sería sacerdote, puesto que hay sacerdotes que ofrecen dones conforme a la ley;

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-8.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

"Ahora bien, de las cosas que hemos dicho, esta es la suma: tenemos tal Sumo Sacerdote, que está sentado a la diestra del trono de la Majestad en los cielos: un ministro del santuario y del verdadero tabernáculo, que el Señor plantó, y no el hombre ". Ahora aparece otro contraste en el cap. 8 entre Aarón y Cristo: no sólo el Sacerdote mismo es de un carácter superior y perfecto, sino que el ministerio que presenta es "más excelente" que el de Aarón (ver versículo 6).

Pero el primer versículo centraría nuestra atención en "tal Sumo Sacerdote", exaltado al lugar de gloria más alto posible. Porque si Él es en verdad "un ministro", es más que eso: el Objeto de la más completa adoración y adoración. Pero siendo "un ministro del santuario (o de los lugares santos) y del verdadero tabernáculo", su ministerio es de carácter universal, eterno, pura y completamente de Dios. El tabernáculo terrenal no era más que una vaga imagen de esto, porque aunque el modelo de Dios se siguió con sumo cuidado, en realidad era obra de manos de hombres, por lo que su ministerio era temporal. Porque el tabernáculo es un símbolo del universo.

El santuario interior tipifica al cielo mismo, el arca en él un tipo del trono de Dios. El santuario exterior indicaría a Israel, la nación sacerdotal, como en el milenio, en relación exterior más cercana con Dios. La corte hablaría del resto de la creación. De hecho, en el día venidero, toda la creación se verá afectada por la obra del Sumo Sacerdote del Señor Jesús, pero su carácter es celestial, porque Él mismo ha entrado en el "Lugar Santísimo", ahora en la presencia de Dios por nosotros. Este es un gran ministerio universal, por lo tanto, y no uno confinado a una nación bajo el cielo.

Pero en el versículo 3, se observa nuevamente una comparación: "Porque todo sumo sacerdote es ordenado para ofrecer ofrendas y sacrificios; por tanto, es necesario que este Hombre también tenga algo que ofrecer". Dado que este es el carácter necesario de un sacerdote, entonces este Sumo Sacerdote debe tener una ofrenda para presentar a Dios. En este caso, el apóstol no habla de su ofrecimiento en la muerte, sino de una ofrenda presente.

"Porque si estuviera en la tierra, no sería sacerdote, puesto que hay sacerdotes que ofrecen ofrendas conforme a la ley". Aquí nuevamente hay contraste. No podía ser un sacerdote oficial de un santuario terrenal, porque esto estaba confinado al linaje de Aarón. Su sacerdocio oficial ahora está muy por encima de esto. Tenga en cuenta que el versículo no dice que no fuera un sacerdote en la tierra; "pero si estuviera en la tierra, no sería sacerdote.

"Su sacerdocio actual no tiene lugar ahora en la tierra, porque ahora es oficialmente Sumo Sacerdote. Como hemos visto, en carácter moral siempre fue un Sacerdote, pero no oficialmente en la tierra en absoluto. De manera similar, incluso en la tierra Él era realmente Rey de Israel, pero no tomará oficialmente Su trono como tal hasta un día futuro. Estas distinciones no deberían plantear ninguna dificultad.

Sin embargo, los sacerdotes en la tierra, que están vinculados con el sistema legal de Israel, "sirven al ejemplo y a la sombra de las cosas celestiales, como Dios amonestó a Moisés cuando estaba a punto de hacer el tabernáculo; cosas conforme al modelo que te fue mostrado en el monte ". La palabra "ejemplo" aquí puede traducirse correctamente como "representación". A Moisés no se le dio una tarea ligera o indiferente.

No se le permitió ni un ápice para cambiar el patrón que Dios le dio, sin embargo, los hijos de Israel podrían haberse sentido al respecto o considerar que algunas cosas podrían mejorar a sus ojos. Esto era para representar las cosas celestiales, y solo se podía confiar en Dios para dar instrucciones. Cuán solemne palabra también para la Iglesia de hoy, en lo que respecta al verdadero orden según Dios. Es realmente triste que en demasiados casos se haya permitido que los pensamientos del hombre califiquen y alteren la verdad de Dios con respecto al orden de la iglesia. Esto es un grave insulto a Dios y una falsa representación de Su mente y voluntad.

Pero además de la representación, el sistema legal era una "sombra". No había sustancia sólida en él: esto se encuentra solo en Cristo. La sustancia real es celestial, y la sombra de esto se proyectó sobre la tierra, en anticipación a la sustancia.

"Pero ahora mejor ministerio ha obtenido, en cuanto también es Mediador de un mejor pacto, que se estableció sobre mejores promesas". Su ministerio es superior porque es el Mediador de un pacto superior, que se basa en promesas superiores. De hecho, la promesa a Abraham fue mucho antes de la ley. Además, era una promesa incondicional en cuanto a Abraham y su simiente, mientras que la promesa dada a Moisés estaba condicionada a la obediencia del pueblo.

Cuán inmensamente inferior era esto, porque no podía introducir ninguna bendición. Pero el nuevo pacto es el cumplimiento real de la magnífica promesa hecha a Abraham, que realmente manifiesta el corazón de Dios y la suficiencia de Dios, Él mismo logra todas las bendiciones, sin que nada dependa de la energía o virtud del hombre. Por tanto, cuánto más dulce, cuánto más fuerte, cuánto más lleno de bendición es el ministerio de nuestro Señor, el gran Mediador del nuevo pacto.

No es que el nuevo pacto esté dirigido a los cristianos, al igual que el Antiguo. Ambos son definitivamente judíos. Esto se ve claramente en los versículos 7 al 10. Sin embargo, aunque no estamos bajo un pacto en ningún aspecto, las bendiciones del nuevo pacto son administradas a los cristianos por pura gracia, a través de Aquel que es Mediador del nuevo pacto. Esta es la gracia, los pámpanos de bendición que se extienden sobre el muro de separación de los judíos y alcanzan a los gentiles, que no eran los sujetos de la promesa, ni tenían ninguna relación de pacto con Dios.

Porque si el primer pacto hubiera sido impecable, no se habría buscado lugar para el segundo. Por culparlos, dice: He aquí, vienen días, dice el Señor, en que haré un nuevo pacto con la casa. de Israel y con la casa de Judá; no conforme al pacto que hice con sus padres el día que los tomé de la mano para sacarlos de la tierra de Egipto; porque no perseveraron en mi pacto, y yo no les hiciste caso, dice el Señor.

"El primer pacto no fue impecable, porque no pudo procurar ninguna bendición para quienes lo rompieron; y, por supuesto, aquellos a quienes se les dio demostraron estar lejos de ser impecables. En consecuencia, había amplio espacio y necesidad de un nuevo pacto. Observe que el versículo 8 dice, "reprochándoles", no con el pacto.

El apóstol cita Jeremias 31:1 y, por supuesto, está claro que el nuevo pacto se prometió allí exclusivamente a la casa de Israel y a la casa de Judá. Ambos se mencionan debido a la división de las diez tribus de las dos en el tiempo de Roboam. Ninguna tribu será excluida del nuevo pacto: en ese orden de cosas, la división será sanada divinamente.

Y los términos del pacto deben contrastar con los términos del anterior, dado cuando Dios los sacó de Egipto. ¡Note la referencia aquí a la misericordia compasiva de Dios al liberarlos de Egipto, una obra totalmente de poder y gracia soberanos, ante la cual Israel todavía tuvo la audacia ignorante de elegir un pacto de ley! Necesitaron más que esta experiencia para convencerlos de que la misericordia de Dios era su única fuente de bendición; y la nación aún no lo ha aprendido.

Pero ciertamente "no continuaron" en el primer pacto, y Dios "no los ha tenido en cuenta". Esto será así hasta que dejen de "establecer su propia justicia" y se abandonen a la misericordia de Dios.

Porque este es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice Jehová: Pondré mis leyes en sus mentes, y las escribiré en sus corazones, y seré para ellos un Dios, y será para mí un pueblo, y no todos enseñarán a su prójimo, ni cada uno a su hermano, diciendo: Conoce al Señor, porque todos me conocerán, desde el menor hasta el mayor, porque yo seré misericordioso con sus injusticias. y nunca más me acordaré de sus pecados y de sus iniquidades.

"Cuán enormemente diferentes son los términos de este pacto de los del antiguo. No hay condición alguna aquí, es decir, nada basado en el cumplimiento de la responsabilidad humana. No se estipula ningún requisito en absoluto con respecto a Israel: es completamente un asunto Israel ha demostrado que no tiene la capacidad de presentarle a Dios nada que pueda merecer su favor, y por lo tanto, si ha de ser favorecida, debe basarse enteramente en la obra de Dios.

Por supuesto, es necesario que ella sea abatida para reconocer primero su total indigencia e impotencia antes de que se someta a esta gracia grande y soberana: solo así estará en condiciones de dar toda la gloria a Dios.

Poner sus leyes en sus mentes y escribirlas en sus corazones es un milagro de misericordia. ¿No habla claramente del nuevo nacimiento, un cambio completo del corazón en verdadero arrepentimiento hacia Dios y fe en el Señor Jesucristo? Nada menos que esto servirá para Israel. y es igualmente necesario para cada alma del hombre hoy. "El que no naciere de nuevo, no puede ver el Reino de Dios" ( Juan 3:3 ).

Es la bondad de Dios lo que lleva al arrepentimiento ( Romanos 2:4 ), y es por la Palabra de Dios que se da nueva vida ( 1 Pedro 1:23 ).

Esto será cierto para "todo Israel" en la era del milenio. El evangelio no se predicará entre ellos, porque todos conocerán al Señor. Cuán poderosa obra de la gracia divina en esa nación obstinada, enfrentada durante tanto tiempo con el castigo y la aflicción antes de ser quebrantada y bendecida. Isaías 66:8 profetiza la maravilla de esta gran obra: "¿Quién ha oído tal cosa? ¿Quién ha visto tales cosas? ¿Se dará a luz la tierra en un día? ¿O nacerá una nación de una vez? Porque como tan pronto como Sion dio a luz, dio a luz a sus hijos.

"Tal es la obra bendita de Dios dentro del alma. Sin embargo, el versículo 10 también habla de los actos externos reales de desobediencia, y muestra que se necesitaría misericordia divina para desecharlos". Porque seré misericordioso con sus injusticias y pecados. y no me acordaré más de iniquidades. "No se menciona aquí cómo Dios pudo mostrar justamente esta misericordia, pero los capítulos 9 y 10 se centran en la grandeza de la obra pública que debe hacerse para esto, es decir, el maravilloso sacrificio de Cristo.

"En lo que dice: Un nuevo pacto, Él ha hecho viejo al primero. Ahora, lo que se deteriora y envejece, está a punto de desaparecer". El pacto legal, al no tener la capacidad de soportar el estrés de la condición del hombre, debe ser reemplazado por el que perdura. El nuevo pacto necesariamente convierte al primero en antiguo, y nunca será revivido. Lo nuevo no es simplemente un método para reparar lo viejo: lo viejo debe descartarse por completo. Y lo nuevo no dará lugar a nada más: es perpetuamente nuevo.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Hebrews 8:4". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​hebrews-8.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Nuestro Gran Sumo Sacerdote

Hebreos 7:1 y Hebreos 8:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Cristo era el Sacerdote de Dios según el orden de Melquisedec. "El Señor juró y no se arrepentirá: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".

Este juramento se menciona en el Salmo 110. Allí dice: "El Señor ha jurado, y no se arrepentirá: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".

Consideremos un Salmo incomparable, un Salmo tan lleno de belleza y de gloria, que centellea con el toque divino de la inspiración. El hombre no escribió el Salmo 110, ni tampoco el juramento que contiene acerca de Cristo como Sumo Sacerdote según el orden de Melquisedec. El relato del Salmo sobre Melquisedec, rey de Salem, aparece como un relámpago y se apaga como un relámpago.

Examinemos el Salmo:

"Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies".

El salmo, entonces, es un salmo de resurrección. Es el Salmo de un Cristo resucitado, de un Cristo entronizado que ha pasado de la humillación a la exaltación. En este Salmo, Cristo está sentado a la diestra de Dios en los cielos. Ahí es donde está Cristo ahora. Entonces, estamos interesados ​​en este Salmo; nos gustan las escenas actuales, ¿no?

"El Señor dijo a mi Señor".

Hay dos personas de la Trinidad en estas palabras: ambas se llaman Jehová.

"Dijo el Señor (Dios el Padre) a mi Señor (Dios el Hijo): Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies".

Dios nos va a mostrar Melquisedec en un minuto, así que mantén el contexto ante ti. Fue después de que se ganó la batalla, que Melquisedec apareció en escena antes que Abraham. ¿Es después de que se gana la batalla, después de que pone a sus enemigos por estrado de sus pies, que se usa el tipo de Melquisedec? Muy bien, ahora sigamos leyendo:

"El Señor enviará desde Sion la vara de tu poder".

Sabes lo que significa.

"Domina en medio de tus enemigos".

Israel se ha apartado de Dios hacia el pecado; durante dos mil trescientos años han estado en el exilio sin un rey; han sido llevados cautivos a todas las tierras.

"Tu pueblo estará dispuesto en el día de tu poder".

Cuando Cristo estuvo en la tierra, fue el día de su debilidad autoimpuesta; fue el día en que se despojó de sí mismo; cuando vuelva a la tierra, será el día de su poder. Vendrá con gran poder, con Sus santos ángeles, y en la gloria de Su Padre. Puedes buscar en toda la literatura y no encontrarás nada, en ningún lugar, que haya sido escrito por el hombre, comparable en belleza, retórico, rítmico. cadencia, a las hermosas palabras que estamos a punto de leer. Escúchalos:

"En las bellezas de la santidad desde el vientre de la mañana: Tú tienes el rocío de tu juventud".

¿No es hermoso eso? Es la imagen del Señor Jesucristo regresando. Vendrá en la belleza de su santidad. ¡Qué será cuando lo veamos! Saldrá del vientre de la mañana. Viene cuando amanece y sale el lucero. Ahora es de noche, pero cuando Él venga, Su estrella anunciará el amanecer; y su sol brillará con gloria. Del vientre de la mañana sale el Hijo de Dios.

Nacerá un día santo, un día feliz, un día eterno, cuando Cristo emerja del vientre de la aflicción y la oscuridad de la noche, de los dolores, la tristeza y el dolor de la noche. Sí, de la agonía de la noche, Cristo dará un paso adelante en el resplandor de la gloria de la mañana.

Me encanta la siguiente declaración:

"Tienes el rocío de tu juventud".

Ha pasado mucho tiempo desde que Cristo estuvo aquí. Era un joven, de treinta y tres años en la carne, cuando dio su vida por nosotros. Mientras colgaba de la Cruz del Calvario, Su rostro estaba más estropeado que el de cualquier hombre, y Su forma más que la de los hijos de los hombres. Cuando vuelva, desde el vientre de la mañana, cuando lo miremos, gritaremos un grito de júbilo: "¡Tú tienes el rocío de tu juventud!"

Ninguna arruga marcará Su frente, ninguna línea de cuidado estropeará Su rostro; Su rostro brillará más que el sol en su gloria.

Ahora estamos listos para el tipo Melquisedec.

"El Señor ha jurado, y no se arrepentirá: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".

Esta es la segunda vez que se menciona a Melquisedec en la Biblia. Esa maravillosa historia de Melquisedec fue escrita muy atrás en Génesis, y en Salmo 110:1 , y en Hebreos 7:1 y Hebreos 8:1 , con ningún otro propósito que este: que en el cumplimiento de los tiempos podría aparecer en la pantalla como la promesa de Dios y el tipo perfecto de Cristo, nuestro Rey-Sacerdote.

CRISTO, SACERDOTE PARA SIEMPRE ( Hebreos 7:23 )

Antiguamente había muchos sacerdotes, porque un sacerdote no podía continuar por causa de la muerte; pero este Hombre, por ser eterno, tiene un sacerdocio inmutable.

Su sacerdocio nunca desaparece. ¿Cuál es el resultado de ese sacerdocio inmutable?

"Por tanto , puede también salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios, viviendo siempre para interceder por ellos".

Es un Sumo Sacerdote, cuyos ojos nunca se cansan, cuyo corazón nunca deja de amar, cuya mano nunca deja de llegar. Tenemos un Sumo Sacerdote que nunca cambia, nunca se cansa, nunca se olvida. Su ojo siempre está sobre nosotros a favor nuestro. Es algo maravilloso para nosotros saber que hay un Sumo Sacerdote que siempre vive y que nunca nos falla.

"Sus ojos están en el gorrión,

Y sé que Él se preocupa por mí ".

Hay Uno, allá arriba, que es capaz de salvar hasta el final. No te dejará ir.

"Cuando temo que mis pies se caigan,

Cristo me retendrá ".

¿No te alegra que haya alguien en el cielo, el que vive por siempre, que te toma de la mano derecha incluso ahora y te dice: "No temas, yo te ayudaré, porque soy tu representante en los atrios del cielo"? ?

"Por tanto, puede también salvar hasta la perfección a los que vienen a Dios por él, viendo que vive para siempre para administrar nuestros asuntos por nosotros".

II. CRISTO, SACERDOTE SANTO, INOFENSIVO, INDEPENDIENTE ( Hebreos 7:26 )

Cada sumo sacerdote, que vivió en los días pasados, tenía que ofrecer sacrificios por sus propios pecados, así como por los pecados de los demás; pero el Señor Jesucristo, nuestro Sumo Sacerdote, es santo, inocente y sin mancha. Tenemos un Sumo Sacerdote en el Cielo. ¡Cómo podemos confiar en Él, cómo podemos apoyarnos en Él!

Doy gracias a Dios porque tenemos un Sumo Sacerdote que es santo, inofensivo e inmaculado, y que a través de Él tenemos acceso al Padre.

Hay muchos que buscan acceso a Dios aparte de Jesús. Eso es imposible. Ningún hombre puede adorar a Dios, a menos que venga a Dios a través del Sumo Sacerdote sentado y ascendido, el Santo y sin mancha. Él es quien nos da acceso.

En los viejos tiempos, el sumo sacerdote se acercaba a Dios, que iba una vez al año al Lugar Santísimo, pero no sin sangre. Tenemos un Sumo Sacerdote, que ha ido al Lugar Santísimo y siempre está ahí para nosotros. Antes de que Él entrara, al morir, el velo del Templo se rasgó, y todos tenemos el derecho de acercarnos por Él al Padre.

Hubo muchos sacerdotes de la antigüedad, de la línea levítica, pero, amados, solo hay un sacerdote hoy. No pienses ni por un momento que puedes conseguir audiencia de Dios a través de los hombres, no son tus sacerdotes.

Ya que tenemos un Sumo Sacerdote que es inmaculado, inocente y santo, y ya que Él está en el Cielo para darnos acceso al Padre; Entremos valientemente por la Sangre de Jesús. Tendría miedo de entrar en ese Lugar Santo, si no fuera porque la Sangre de Cristo me hubiera vuelto más blanco que la nieve.

"Por un camino nuevo y vivo que Él nos ha consagrado, a través del velo, es decir, Su carne; y teniendo un Sumo Sacerdote sobre la casa de Dios; acerquémonos con corazón sincero, en plena certeza de fe, teniendo nuestro corazón rociado de mala conciencia, y nuestro cuerpo lavado con agua pura ".

Tenemos un Sumo Sacerdote que está en el Cielo por nosotros; Él es el ministro del nuevo Tabernáculo. Pasemos, a través de Él, a la presencia de Dios.

"Tómate el tiempo para ser santo,

Habla a menudo con tu Señor.

Permaneced con él siempre,

Y deléitate en Su Palabra ".

Dios nos ha dado el privilegio de tener acceso; usamos nuestro privilegio?

III. CRISTO, SACERDOTE SENTADO ( Hebreos 8:1 )

"Ahora bien, de las cosas que hemos dicho, esta es la suma".

Leámoslo así: "Ahora, de las cosas que hemos hablado, este es el clímax, esta es la nota predominante": "Tenemos tal Sumo Sacerdote, que está sentado a la diestra del trono de la Majestad en los cielos ".

Queremos que veas a Cristo sentado allí. Sólo una vez, hasta donde yo sé en la Palabra de Dios, se describe a Jesús como parado en el cielo. Fue entonces cuando Stephen fue apedreado. Cuando su espíritu estaba a punto de dejar su cuerpo, Dios abrió el cielo y a Esteban se le permitió mirar a través, y vio a Jesús de pie a la diestra de Dios. Jesús, ahora, está sentado allí. Subió por los cielos y se sentó. Que significa todo esto? Cuando uno termina una tarea, se sienta.

Tomar asiento significa que se completa el servicio, que se logra el trabajo. Tenemos un Sumo Sacerdote a la diestra de Dios, que se sentó. Es decir, terminó Su tarea en la Cruz del Calvario. Recuerde cómo dijo: "Consumado es". Luego, subió y se sentó. ¿No te alegra que esté sentado allí? Me pregunto cómo se siente cuando ve a un pobre pecador corriendo por ahí tratando de resolver su propia redención. Cristo no estaría sentado, si quedara algo por hacer para un pecador.

Si tu redención fuera incompleta, Él estaría aquí trabajando; No pudo haber ido al Padre y no pudo haberse sentado. Por lo tanto, la imagen de nuestro Sumo Sacerdote sentado es la imagen de una tarea terrenal terminada.

Recordamos que, justo antes de regresar al Padre, dijo: "He terminado la obra que me diste que hiciera". Luego, en la cruz, clamó: "Consumado es", y entregando Su espíritu al Padre, lloró a gran voz y entregó el espíritu.

IV. CRISTO, SACERDOTE SENTADO EN LOS CIELOS ( Hebreos 8:1 )

Notemos dónde está sentado Cristo. Está sentado en los cielos. ¿Cómo llegó allí? Pasó por principados y potestades y ocupó su asiento por encima de todos ellos. Por lo tanto, la imagen de Cristo en Hebreos es la imagen de nuestro Sumo Sacerdote, como un conquistador, quien, habiendo sometido la muerte y el infierno, y habiendo vencido a los principados y potestades, (Satanás y todas sus fuerzas) está sentado muy por encima de todos ellos.

Ahora, hermanos, con un Sumo Sacerdote así, podemos avanzar hacia la victoria. Él puede ayudarnos y llevarnos adelante, porque Él está sentado por encima de todas las fuerzas opuestas, y dice: "Yo los guiaré en el tren de Mi triunfo".

"El alma que en Jesús se ha apoyado para reposar,

No abandonaré, no abandonaré a sus enemigos;

Esa alma, aunque todo el infierno se esforzará por sacudir,

Yo nunca, no, nunca, no, nunca lo abandonaré ".

Se cuenta la historia de cierto soldado que fue puesto en un calabozo subterráneo. Fue conducido por uno de los soldados, de un lado a otro a través de un largo laberinto subterráneo, y luego el soldado lo dejó. Escuchó el clic de las puertas, mientras el que lo había dejado cautivo se iba. El hombre dijo: "Cuando me di cuenta de que estaba solo en una oscuridad más negra que la noche, sentí que mi cerebro daba vueltas, mi mente estaba loca.

Era horrible, tanta oscuridad. "Entonces, de repente, el soldado encarcelado escuchó el vagabundeo, el vagabundeo, el vagabundeo de los pies por encima de él. Se preguntó qué podrían significar esos pasos. Luego oyó la voz débil y lejana del capellán de su regimiento cuando dijo: "Sé dónde estás. Conozco la oscuridad de tu prisión y la soledad. Cuando te pongas nervioso y tengas miedo, escucha y oirás el ruido de mis pies.

Estaré caminando justo por encima de tu cabeza. "Por lo tanto, durante el tiempo de su encarcelamiento, a qué hora sentiría la oscuridad y tendría miedo, podía escuchar el vagabundeo, el vagabundeo, el vagabundeo de los pies arriba, y sabía que uno estaba cerca.

CRISTO, UN SACERDOTE SENTADO A LA DERECHA DEL PADRE ( Hebreos 8:1 )

Cristo no solo está sentado sobre principados y potestades, sino que está sentado a la diestra del Padre. Ah, amados, no me digan que Cristo es repudiado y deshonrado por Dios, porque está sentado a su diestra. No me digas que Dios no lo quiere. Eso es lo que dijeron de Cristo mientras colgaba de la Cruz del Calvario. Sin embargo, Dios lo tuvo, porque Dios lo levantó de entre los muertos, y Dios le dio un asiento a Su propia diestra.

Hombre o mujer inconverso, Dios está satisfecho con Cristo, ¿verdad? "Dios ahora está dispuesto, en Cristo, reconciliado; listo para salvarte y hacerte Su hijo; Dios ahora está dispuesto, ¿verdad? ¿Lo eres?"

Cristo es un Sumo Sacerdote aceptado. Él ha tomado Su asiento. Cuando te sientas junto a un amigo si te mira con favor, sabes que eres aceptado. Jesucristo está sentado en el cielo al lado del Padre. Cuando colgó de la cruz, dijo: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Ah, Dios lo abandonó entonces porque estaba allí en lugar del pecador. Después de que se completó la obra del Calvario; después de que Jesús clamó: "Consumado es"; después de que Cristo dijo: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu"; después de su resurrección, y pasados ​​los cuarenta días, entonces Cristo ascendió al Padre y se sentó a su diestra.

Hoy, Él sienta al Hijo aprobado, aceptado y exaltado. Aquel que una vez fue abandonado por Dios, ahora es reconocido y recibido. Sabes, una cosa es estar sentado en el lado izquierdo y otra cosa estar sentado en el derecho. Jesucristo es el Hombre "a la diestra del Padre". Ahora, ¿qué significa eso? Significa simplemente esto: "Toda autoridad me es dada en el cielo y en la tierra". ¿No es maravilloso? Tenemos un Sumo Sacerdote con Dios, en quien Dios se complace.

VI. CRISTO, SACERDOTE DEL VERDADERO TABERNÁCULO ( Hebreos 8:2 )

¡Ahora, la última declaración! Tenemos un Sumo Sacerdote del Verdadero Tabernáculo. "Un ministro del santuario y del verdadero tabernáculo que el Señor levantó, y no el hombre".

¡Oh, amados, hay algo en esto que es tan maravilloso! Permítanme leer solo una declaración sobre el antiguo tabernáculo. Está en Hebreos 8:5 :

“Los que sirven a ejemplo y sombra de las cosas celestiales, como Moisés fue amonestado por Dios cuando estaba a punto de hacer el tabernáculo; porque: Mira, dice él, que haces todas las cosas según el modelo que te fue mostrado en el monte. "

Usted sabe que Dios le dio a Moisés un modelo, se lo mostró en el monte, luego Moisés construyó el tabernáculo según un modelo. ¿Por qué Dios le dio a Moisés un modelo? ¿Por qué dijo Dios: "Mira que edifiques de acuerdo con este modelo"? Fue porque el tabernáculo terrenal era un modelo del celestial.

¿Por qué Dios no dijo: "Ven, Moisés, te llevaré al cielo y te dejaré ver el verdadero tabernáculo"? ¿Por qué Dios no le mostró a Moisés el Tabernáculo Verdadero, y luego dijo: "Ahora, baja a la tierra y constrúyeme uno igual"? El Tabernáculo Verdadero era tan maravilloso, tan hermoso, tan. glorioso, que Moisés no pudiera duplicarlo. Entonces Dios no permitió que Moisés lo viera. Sabía que lo desanimaría. Él dijo: “Quiero darte un modelo del Tabernáculo Verdadero, ahora constrúyelo en el desierto de acuerdo con el modelo.

"El tabernáculo con su atrio exterior, y su cuenco y fuente de bronce; con su lugar santo y su pan de proposición; su altar de incienso y siete candeleros de oro; con su Lugar Santísimo y su arca, con los querubines y la misericordia El asiento, donde se transportaba la sangre una vez al año, y las alas de los querubines se superponían, era un tipo del Tabernáculo Verdadero que el Señor instaló en el Cielo. Allí, bajo las alas extendidas de los querubines, Dios se encontró con Su pueblo. Ese era un modelo de algo que está arriba en el Cielo, el Verdadero Tabernáculo que Dios ha levantado y no el hombre.

En ese verdadero Tabernáculo, Cristo se sienta como nuestro Gran Sumo Sacerdote un sacerdote para siempre.

UNA ILUSTRACIÓN

Dices: "¿No irás a Dios por mí?" Puedo orar por ti, pero tú también puedes orar por ti mismo. Cualquiera de nosotros o ambos debemos tener acceso al Padre, a través del Señor Jesucristo. ¿No te alegras de tener un Sumo Sacerdote santo y sin mancha? Él está con el Padre, ¿y por Él puedes ir?

Si estuvieras muriendo en el desierto, donde no hubiera nadie cerca de ti, tendrías acceso perfecto, a través del Señor Jesucristo, al Padre. Él tomará a todos los que se acerquen a Dios por medio de Él y los llevará a cabo. "Porque tal Sumo Sacerdote vino a ser para nosotros, que era santo y sin mancha". ¿Cuál es entonces mi conclusión? Permítanme leer esta vez del capítulo 10 de Hebreos 10:19 , Hebreos 10:19 ; Escúchalo:

"Teniendo, pues, hermanos, denuedo" (pueden ser atrevidos al respecto) "para entrar en el Lugar Santísimo por la Sangre de Jesús".

Llaman a mi puerta. Yo digo: "¿Quién está ahí?" "Soy un hombre llamado Jones, ¿está el Sr. Vecino?" "Si estoy aquí." "Bueno, ¿podría tener unos momentos de su tiempo?" —Supongo que sí, señor Jones; tal vez pueda darle unos momentos de mi tiempo. Estoy bastante ocupado, pero me alegrará verle. Pase, señor Jones.

Aquí hay otra escena. Estoy sentado solo, en medio de mi estudio, excavando, preparándome para mi mensaje del Día del Señor. De repente escucho el golpeteo de pequeños pies; no hay golpe, no hay "¿Está el Sr. Vecino?" Mi pequeña Martha empuja la puerta para abrirla, entra corriendo y se acurruca en mi regazo. Yo digo: "¿Qué estás haciendo aquí?" "Bueno, abuelo, vine a ayudarte a preparar tu sermón". "Oh, ¿lo hiciste? Bueno, no vuelques la tinta bien." Ella entró con valentía.

Confía en Él, Él administrará tus asuntos. Usted se ocupa de las necesidades de su bebé. Trabajas de día y, a veces, de noche para alimentar y vestir a tus pequeños. Nunca se preocupan ni se preocupan. Corre hacia ese pequeño de cuatro años y pregúntale: "¿Dónde vas a conseguir tu cena?" Él responderá en una palabra: "Mamá", "¿De dónde vienen tus ropas?" "Mamá." Todo es mamá. El niño piensa que el sol sale y se pone en mamá. Cuando le dices a mamá: "¿De dónde sacas todo lo que tienes?" Ella simplemente levanta los ojos hacia el cielo y dice: "Sus ojos están sobre mí". Tu pequeño te mira y depende de ti, y tú dependes de Él.

"Siempre vive para manejar mis asuntos.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Hebrews 8:4". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​hebrews-8.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-6 La sustancia, o el resumen, de lo que se había declarado era que los cristianos tenían el Sumo Sacerdote que necesitaban. Él tomó sobre sí la naturaleza humana, apareció en la tierra, y allí se entregó como un sacrificio a Dios por los pecados de su pueblo. No debemos atrevernos a acercarnos a Dios, ni a presentarle nada, sino en y por medio de Cristo, dependiendo de sus méritos y de su mediación; porque sólo somos aceptados en el Amado. En toda obediencia y adoración, debemos mantenernos cerca de la palabra de Dios, que es la única y perfecta norma. Cristo es la sustancia y el fin de la ley de la justicia. Pero el pacto al que nos referimos aquí fue el que se hizo con Israel como nación, asegurándole beneficios temporales. Las promesas de todas las bendiciones espirituales y de la vida eterna, reveladas en el evangelio y aseguradas por medio de Cristo, son de un valor infinitamente mayor. Bendigamos a Dios porque tenemos un Sumo Sacerdote que se ajusta a nuestra condición de impotencia.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Hebrews 8:4". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-8.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Capítulo 8. Jesús, nuestro gran sumo sacerdote y el nuevo pacto.

Este capítulo continúa donde lo dejó el capítulo anterior. El escritor había demostrado ampliamente que Jesucristo fue proclamado sacerdote y sumo sacerdote, y que no era del orden levítico, sino "según el orden (semejanza) de Melquisedec". Esto, argumentó, por lo tanto significaba que habría un cambio de ley y un nuevo y mejor pacto. Fue necesariamente así porque la antigua Ley y el antiguo pacto fueron ministrados por el sacerdocio levítico y habían fallado.

Y además, habiendo descrito ya con precisión el tipo de Sumo Sacerdote que es Jesús ( Hebreos 7:26 ), debería ser obvio para todos que el antiguo sacerdocio había terminado. Porque el nuevo sacrificio de sí mismo que Jesús ha ofrecido no podría ofrecerse bajo el antiguo sacerdocio. Por tanto, no tiene sentido volver a buscarlos. Y si miran hacia el nuevo y mejor sacrificio, se requiere un nuevo y mejor sacerdocio. Ahora continúa con este tema.

En el transcurso del capítulo, declara:

1) Que el sacerdocio del Hijo ( Hebreos 7:28 ) es celestial, tiene que ver con lo real y permanente, mientras que el de la economía levítica era terrenal, tenía que ver con 'copias' y estaba destinado por su propio la naturaleza sea temporal ( Hebreos 8:1 ).

2) Que era apropiado y apropiado que fuera llevado al cielo para realizar las funciones de su oficio, ya que si hubiera permanecido en la tierra, no podría haber oficiado como sacerdote, ya que ese privilegio estaba confiado a otros por la ley de Moisés. perteneciente a otra tribu ( Hebreos 8:4 ). Así deberían ver que Él tiene que operar en el Cielo.

3) Que el Hijo había obtenido un ministerio más exaltado que los sacerdotes levíticos, porque Él era el Mediador de un mejor pacto, un nuevo pacto que se relacionaba con el corazón más que con las observancias externas ( Hebreos 8:6 ), y de un sacrificio mejor que no podría haber sido mediado por sacerdotes terrenales.

Y, sin embargo, en todo esto honra al anciano, porque no busca denigrarlo, sino ponerlo en el lugar que le corresponde, como un sacerdocio honorable que había cumplido una función importante.

Quizás deberíamos notar lo que se desprende de todo esto. En primer lugar, Jesús fue nombrado Sumo Sacerdote mientras estaba en la tierra, pero como ministro del Tabernáculo celestial, que conecta la tierra con el cielo. Porque fue como Sumo Sacerdote que se ofreció a sí mismo como sacrificio ( Hebreos 7:27 ) en un 'altar' (a través de la cruz - Hebreos 13:10 ) designado por Dios fuera de Jerusalén.

Este hecho de que estaba fuera de Jerusalén se enfatiza más tarde ( Hebreos 13:12 ). La 'ciudad santa' terrenal es vista como 'el campamento', que es el equivalente del antiguo campamento de Israel en el desierto, bajo la jurisdicción del sacerdocio levítico, fuera del cual debe colocarse todo lo que era inmundo, y fuera del cual estaba quemaba como perteneciente a Dios todo lo que era excesivamente santo.

Y así Jesús, quien fue condenado como inmundo, pero de hecho era verdaderamente santo, fue expulsado del campamento, llevando el oprobio que se le había impuesto. Pero que Él estaba allí 'sacrificado' indica, como todo el contexto lo requiere, un sacerdocio en la tierra pero fuera del campamento, tal como Melquisedec salió de Jerusalén para realizar sus funciones con Abraham.

Y en segundo lugar, que de allí pasó por los cielos para presentar la sangre del sacrificio ante Dios ( Hebreos 4:14 ; Hebreos 9:11 ).

Es un pensamiento saludable que la ciudad santa lo echó a morir, haciendo así el terreno fuera de la ciudad santa el terreno santísimo en la tierra, mientras que la ciudad misma, que ya no era santa, quedó así abierta a la destrucción romana. Para aquellos que creían en Jesús, el Sumo Sacerdote de Dios, no podía haber regreso al sacerdocio de Jerusalén, ni tampoco a Jerusalén, una lección que los cristianos apenas han aprendido todavía. (Qué extraordinario es que algunos busquen la restauración del sacerdocio levítico y los sacrificios fallidos, pretendiendo que estos últimos son los mismos que en el Antiguo Testamento y, sin embargo, tengan que admitir que no son lo mismo. A la luz de Hebreos es inconcebible .Todas estas eran sombras que apuntaban hacia la Realidad mayor y ahora habían cesado porque la Realidad había llegado).

Porque el verdadero santuario estaba ahora en el cielo, y con el velo quitado. Y una vez que Su sangre fue derramada sobre la tierra, donde se cometieron los pecados que la hicieron necesaria, fue presentada de una vez por todas ante el trono. El resultado fue que, habiendo hecho el único sacrificio por el pecado para siempre, se sentó a la diestra de Dios en el cielo para continuar su ministerio de administrar el nuevo pacto e interceder por los suyos.

A partir de entonces no fue necesario ningún patio interior. No se requirió altar. No fue necesario ofrecer más sacrificios. Todos los que ahora venían, vinieron por él y entraron directamente en el santuario. Jerusalén ya no era necesaria. Por lo tanto, deberían mirar más bien a la Jerusalén celestial ( Gálatas 4:26 y Apocalipsis constantemente).

Por lo tanto, los tres capítulos siguientes se concentrarán en este nuevo ministerio de nuestro Sumo Sacerdote celestial. Todo el pasaje del 8 al 10 podría estar encabezado: Todo el sistema levítico con todo lo que involucra ha sido reemplazado por algo mucho mejor a lo que apuntaba.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​hebrews-8.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(3) Porque todo sumo sacerdote está ordenado para ofrecer ofrendas y sacrificios; por tanto, es necesario que este también tenga algo que ofrecer. (4) Porque si estuviera en la tierra, no sería sacerdote, ya que hay sacerdotes que ofrecen ofrendas según la ley:

Al final del primero de estos versículos, ruego observar que no hay una palabra en el original para lo que nuestros traductores han traducido como hombre. Y como el pronombre esto podría haber estado más propiamente relacionado con la palabra persona, siendo más conforme con la analogía de la fe, confieso que lo prefiero. La lectura será entonces, por lo que es necesario que esta persona también tenga algo que ofrecer.

Y esto es cierto. Como hombre, considerado sin tener en cuenta la Deidad, no tenía nada equivalente que ofrecer. Y, como Dios, sin respetar su hombría, no podía ofrecer. Pero en la unión de ambos, como una sola persona, Dios y Hombre, ¡oh! Qué ofrenda hizo, con la cual hizo perfectos para siempre a los santificados, Hebreos 10:10

Me he detenido tanto en los rasgos benditos del Señor Jesús en su oficio sacerdotal, en los capítulos precedentes de esta epístola, que será menos necesario ampliarlos aquí. De hecho, es muy cierto que Dios el Espíritu Santo evidentemente se complace en hacerlos avanzar continuamente. Y lo que ese Maestro incomparable se deleita, es muy posible que lo sigamos. Y así lo haría, de hecho, si los límites del comentario de un pobre lo admitieran. Pero como este no es el caso, prefiero remitir al lector a lo que se ha ofrecido sobre el sacerdocio de Cristo, y particularmente en el capítulo quinto, que engrosar las páginas presentes.

Pero un punto debe notarse aquí, como no se había notado antes, en relación con el sacerdocio de Cristo, a saber, cuando se dice, porque si él estuviera en la tierra, no debería ser sacerdote. Este es un tema muy interesante de considerar y que debe entenderse bien. Al explicarlo, servirá para arrojar no poca luz sobre él, si miramos hacia atrás y observamos, cómo el Espíritu Santo a lo largo de las Escrituras ha representado a Cristo en la ley.

Cuando el Sumo Sacerdote, en el Día de la Expiación, hubo hecho el sacrificio por los pecados del pueblo, entró con la sangre en el lugar santo, Levítico 16:34 ; Levítico 16:34 . Y esto se explica a la Iglesia de lo que Dios el Espíritu Santo quiso con él, Hebreos 9:6 y Comentario.

Ahora bien, si el Sumo Sacerdote, al hacer el sacrificio, no hubiera entrado en el lugar santo, el servicio habría sido incompleto. Por tanto, de la misma manera, si Cristo, a quien se refería todo este servicio, permaneciera en la tierra, después de haber hecho de su alma una ofrenda por el pecado, la presentación de la misma ante Dios en el propiciatorio no habría sido completa. Una gran parte de su oficio era llevar su sangre al trono, (el propiciatorio), como una propiciación plena y completa.

Habiendo pagado el rescate de su Iglesia con su sangre, virtualmente lleva el precio, la moneda corriente del comerciante con él al cielo, y la deposita sobre el propiciatorio. Aquí estaba, en el sentido más completo de las palabras, ofreciendo tanto los dones como el sacrificio por el pecado. Y por eso se dice que los sacerdotes de la tierra sirven a ejemplo y sombra de las cosas celestiales.

Y, además, hay que añadir que el sacerdocio de Cristo, que, según el orden de Melquisedec, era un sacerdocio eterno, no podría haberse cumplido si hubiera permanecido en la tierra. Porque, en este caso, ¿cómo habría entrado en el cielo como precursor de su pueblo? ¿Cómo habría ido como jefe público y se habría colocado por encima de todo principado y poder? ¿Cómo habría tomado posesión del cielo en nuestro nombre? y nosotros, por la fe, viéndonos ahora resucitados juntos, y sentados con él en los lugares celestiales, en Cristo Jesús? Efesios 2:6 .

¡Lector! ¿No sabéis lo que es ahora, por la fe, darse cuenta y fundamentar las cosas que están lejos y acercarlas? Si su fe es la fe de los elegidos de Dios, la fe una vez entregada a los santos, no puede sino conocerla por esta propiedad divina, con la que el Espíritu Santo la ha marcado; es la sustancia de lo que se espera, la evidencia de lo que no se ve. Porque por ella los Ancianos obtuvieron un buen informe, Hebreos 11:1 .

Es cierto que aún no has entrado en el país celestial. Pero, como ellos, lo has visto de lejos, estás persuadido de ello y lo has abrazado por fe. Aún no vemos (dice el Apóstol), todas las cosas sometidas a Jesús. ¡No! Porque aún no ha puesto a todos sus enemigos por estrado de sus pies. Esto sucederá en la retribución final de todas las cosas, cuando verá el aflicción de su alma y quedará satisfecho, Isaías 53:10 .

Pero, mientras tanto, lo vemos coronado de gloria y honor; y nosotros, por la fe, coronados con él, en la expectativa segura y certera de que él venga a llevarnos a su casa para él, para que donde él esté, allí también estemos, Juan 14:3 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​hebrews-8.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Para cada sumo sacerdote , etc. Como si el apóstol hubiera dicho: Y parece que Cristo es un ministro o sacerdote del verdadero tabernáculo, porque ofrece sacrificios que solo los sacerdotes pueden hacer. Por tanto , griego, οθεν, de donde; toda la fuerza de esta inferencia depende de esta suposición de que todas las antiguas instituciones típicas representaban lo que realmente se iba a realizar en Cristo; Es necesario que este hombre tenga algo que ofrecer, porque sea lo que sea que de otra manera esta gloriosa persona pudiera ser, no podría ser un sumo sacerdote, a menos que tuviera en su poder algo para ofrecer en sacrificio a Dios, y eso era todo su ser humano. naturaleza, alma y cuerpo. Porque , o mejor dicho, pero, si estuviera en la tierraSi su sacerdocio terminó aquí; debería , o mejor dicho, no podría ser sacerdote. De acuerdo con las instituciones judías; viendo que hay sacerdotes , otros sacerdotes, que ofrecen según la ley A quien solo se le asigna este oficio.

Como si hubiera dicho: Parece además que Cristo era un ministro del santuario celestial, y debía desempeñar su oficio en el cielo; 1º, Porque no lo ejecutó en la tierra. Porque aunque se pueda considerar que su sacerdocio en algún sentido comenzó en la tierra, al ofrecer el sacrificio de sí mismo en la cruz, sin embargo, la continuación y consumación de todo está en el cielo, al representar allí el mérito de su sacrificio y su haciendo intercesión continua. 2d, Porque ya había un sacerdocio establecido en la tierra, y no podía haber dos órdenes de sacerdocio divinamente designados que oficiaran juntos en la tierra.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 8:4". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​hebrews-8.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

En la tierra

(επ γης). A diferencia de εν τοις ουρανοις (versículo Hebreos 8:1 ). Condición de segunda clase, determinada como incumplida. Él no sería un sacerdote en absoluto.

(ουδ' αν ην ιερευς). "Ni siquiera sería sacerdote". Conclusión de condición de segunda clase con αν e imperfecto de indicativo (ην). viendo que hay esos

(οντων των). Genitivo absoluto con οντων (de ειμ) y el participio presente activo articular de προσφερω (versículo Hebreos 8:3 ). Jesús no era de la tribu de Leví y por eso no podía servir aquí.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​hebrews-8.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Hebreos 8:3-6 . Porque ahora se da una nueva prueba de que Cristo está en el santuario celestial. No hay sacerdote sin funciones sacrificiales ( Hebreos 8:3 ); y si Cristo estuviera aquí en la tierra no sería sacerdote en nada ( Hebreos 8:4), habiendo ya quienes ofrecen los dones y hacen el servicio del templo por lo que es figura y sombra de las cosas celestiales.

El oficio de Cristo, por lo tanto, debe ser desempeñado en otra parte, como realmente es. Y la dignidad de Su oficio se mide por la superioridad del pacto al que pertenece. Las siguientes explicaciones verbales son importantes.

Hebreos 8:3 . 'Ordenado' es simplemente designado. 'Este hombre' es más bien este sumo sacerdote. Hebreos 8:4 . 'Por' es leyendo 'ahora', y marca la continuación de la declaración, no una razón. Hebreos 8:5 .

'Quién' significa 'aquellos a saber quiénes', y llama la atención sobre la descripción. Hebreos 8:5 . 'Servir' describe siempre en el NT el servicio de Dios. Ocurre en Lucas ocho veces, en las Epístolas reconocidas de San Pablo cuatro veces, y en esta Epístola seis veces. '¿Qué es una copia?' la palabra significa un modelo, el arquetipo que debe seguirse ( Hebreos 4:11 ), o es (como aquí y en Hebreos 9:23 ) una copia posterior hecha de un original: Y 'sombra' del celestial cosas: la sombra proyectada por un cuerpo sólido o un mero contorno que da una idea de la forma sin revelar la verdadera sustancia.

Este lenguaje es claramente despectivo, no porque el escritor cuestione el origen divino de las cosas de las que habla, sino porque habiendo venido el verdadero sacerdote, la gloria del sacerdocio legal y del tabernáculo se hunde en su propio nivel como mera sombra o contorno. de la gran realidad.

Que este es su verdadero carácter se prueba ahora por el Éxodo, Así como Moisés es amonestado por Dios (no lo fue, el tiempo presente muestra que la amonestación aún se mantiene en las Escrituras y puede usarse para explicar la naturaleza del tabernáculo), cuando estaba a punto de hacer (literalmente, terminar, es decir , tomar en la mano y completar) el tabernáculo, porque (no es parte de la cita, sino una prueba de la afirmación que se acaba de hacer), mira, dice él .

.. el patrón que te mostró en el monte . Estas palabras pueden significar la realidad, las verdaderas cosas celestiales que son el original de las semejanzas terrenales, o un plan del tabernáculo mismo que tenía el significado espiritual que aquí se les da. Como Moisés, sin embargo, difícilmente podría haber visto el sacerdocio y la ofrenda de Cristo como hechos reales, debe haber sido la representación simbólica, parabólica ( Hebreos 9:9 ) de ellos en la forma del tabernáculo terrenal. De todos modos, el sacerdocio y la ofrenda de Cristo pertenecen al estado celestial.

Hebreos 8:6 . Pero ahora como es el caso; no el ahora temporal, sino el ahora lógico tan común en esta Epístola, Hebreos 9:26 ; Hebreos 11:16 ; Hebreos 11:8 ; Hebreos 12:26 , ​​y en los escritos de Pablo ha obtenido un ministerio más excelente (ver Hebreos 8:2 ); en cuanto él es también mediador de un mejor pacto.

Jesús es fiador ( Hebreos 7:22 ) y mediador, ambos; y aquí tiene cualidades que Aarón nunca tuvo. Él es Moisés y Aarón (Mediador y Sacerdote), y la sangre ratificante y selladora de la víctima, todo en uno.

La cual ( es decir , mejor en esto que en ello) fue una constitución basada en leyes, como la primera, pero apoyada en mejores promesas, como prueban las siguientes citas. 'Una constitución basada en leyes y promulgada por leyes' (como implica el griego) es el carácter mismo que Pablo le da al Evangelio. Es 'la ley de la fe', 'la ley de la vida espiritual en Jesucristo', 'la ley de la justicia', Romanos 3:27 ; Romanos 8:2 ; Romanos 9:31 .

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-8.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Hebreos 8:7. porque si ese primer pacto había sido impecable, entonces no debería haber sido buscado lugar para el segundo. Para encontrar fallas con ellos, él dice, he aquí, los días vienen, dice el Señor, cuando haré un nuevo pacto con la casa de Israel y con la casa de Judá: no de acuerdo con el Pacto que hice con sus padres en El día en que los tomé de la mano para sacarlos de la tierra de Egipto; Porque continuaban en mi pacto, y los consideraba que no, dice el Señor. Porque este es el pacto que haré con la casa de Israel después de esos días, dice el Señor; Pondré mis leyes en su mente, y las escribiré en sus corazones: y seré para ellos un Dios, y serán para mí un pueblo: y no enseñarán a todos los hombres a su prójimo, y cada hombre su hermano, Decir, saber al Señor: porque todos me conocerán, de lo menos a los más grandes. Porque seré misericordioso con su injusticia, y sus pecados y sus iniquidades no recordaré más. En eso, él dice, un nuevo pacto, él ha hecho el primer viejo. Ahora aquello que decae y la cermo está listo para desaparecer. .

Así que el antiguo pacto ha desaparecido, con todos sus tipos, y símbolos, y sacrificios. A medida que las nieblas de la mañana se disuelven sobre la ascenso del sol, ya que la oscuridad vuela cuando la luz brilla, -So tiene el pacto de obras que se marchó para siempre; y, en su lugar, destaca el pacto eterno de la misericordia no meritada de Dios a los más culpables y viles de los hijos e hijas de los hombres. Que él le conceda gentilmente el privilegio de tener interés en ese pacto, por el amor de su querido hijo. amén.

Esta exposición consistió en lecturas de Jeremias 31:31; Ezequiel 36:25; y Hebreos 8:7.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-8.html. 2011.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

En efecto, si estuviese sobre la tierra, - "Pero, podemos observar por cierto, que si estuviera siempre a continuar en la tierra, que no podía, de ninguna consistencia con las instituciones judías, han sido cura, para oficiar en el templo de Dios en Jerusalén; como ya hay una cierta orden de sacerdotes allí, que ofrecen los dones del pueblo de acuerdo con la ley; y está exactamente establecido, que ningún miembro de ninguna otra familia debe tener acceso a estos servicios; ni tampoco han estado de acuerdo con los propósitos divinos de que Jesús, por dispensación extraordinaria, haya interferido con sus funciones peculiares, Hebreos 8:5 . Estos los dejó enteramente a aquellos sacerdotes que realizan el servicio divino a una economía, que contiene sólo el ejemplo y la sombra de las cosas celestiales; como le mandó Jehová a Moisés, cuando estaba a punto de terminar el tabernáculo; porque mira, dijo, que haces todas las cosas según el modelo que te fue mostrado en la montaña; No sea que un error que pueda parecerle pequeño, se convierta en más material de lo que cree.

Ahora se requiere esta exactitud, en especial lo que se refiere a las representaciones típicas redactadas en estas ordenanzas, cuyas particularidades Moisés mismo no entendió perfectamente "La palabra υποδειγματι, rendido. Ejemplo, Hebreos 8:5 se representa por el Dr. Barrow por la propia subindicación de palabras expresivas . De una revisión precisa de este pasaje, la conexión del razonamiento del apóstol parece ser esta: "Tenemos un Sumo Sacerdote sentado a la diestra de Dios en el cielo, que es primero un Ministro de las verdaderas cosas santas ; y, en segundo lugar, del verdadero santo tabernáculo. Con respecto a lo primero, las cosas santas, era necesario que él fuera ministro de estas, porque ( Hebreos 8:3.) todo sumo sacerdote está constituido con el mismo propósito de ofrecer estas cosas santas, dones y sacrificios. Y en el siguiente lugar, con respecto a que él es un ministro del verdadero tabernáculo, a saber, el del cielo; esto también es igualmente necesario, porque, Hebreos 8:4 si estuviera en la tierra, no podría ser un sacerdote oficiando en el santuario terrenal, por no ser de la orden y familia de Aarón ".

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Hebrews 8:4". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​hebrews-8.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

CAPITULO VIII

EL NUEVO PACTO.

"Ahora bien, en las cosas que estamos diciendo, el punto principal es este: Tenemos tal Sumo Sacerdote, que se sentó a la diestra del trono de la Majestad en los cielos, un Ministro del santuario, y del verdadero tabernáculo que el Señor levantó, no hombre, porque todo sumo sacerdote está designado para ofrecer tanto ofrendas como sacrificios, por lo que es necesario que este sumo sacerdote también tenga algo para ofrecer.

Ahora bien, si Él estuviera en la tierra, no sería un Sacerdote en absoluto, ya que hay quienes ofrecen los dones de acuerdo con la Ley; que sirven a lo que es una copia y sombra de las cosas celestiales, así como Moisés es advertido por Dios cuando está a punto de hacer el tabernáculo; porque: Mira, dice Él, que haces todas las cosas según el modelo que te fue mostrado. en el monte. Pero ahora ha obtenido un ministerio tanto más excelente, en cuanto también es Mediador de un mejor pacto, que ha sido promulgado sobre mejores promesas. "- Hebreos 8:1 (RV).

El Apóstol ha interpretado la hermosa historia de Melquisedec con maravillosa alegría y fuerza. El punto de toda la epístola, nos dice ahora, está ahí. Sacó la piedra angular del ángulo, la piedra angular del arco. [142] En resumen, tenemos tal Sumo Sacerdote. País, ciudad santa, arca del pacto, todo está perdido. Pero si tenemos al Sumo Sacerdote, todos nos son restituidos en una forma mejor y más duradera.

Jesús es el Sumo Sacerdote y Rey. Él ha tomado Su asiento una vez para siempre, como Rey, a la diestra del trono de la Majestad, y, como Sacerdote, es también Ministro del santuario y del verdadero tabernáculo. El término indefinido y algo inusual "ministro" o "servidor público" [143] se elige intencionalmente, en parte para enfatizar el contraste entre la dignidad real de Cristo y su servicio sacerdotal, en parte porque el autor desea explicar con mayor detalle cuál es la obra real de Cristo. como consiste el Sumo Sacerdote en el cielo.

Porque la gloria celestial de Cristo es una vida de servicio, no de gratificación egoísta. Todo sumo sacerdote sirve. [144] Se le nombra con el único propósito de ofrecer ofrendas y sacrificios. Los lectores del Apóstol admitieron que Cristo era sumo sacerdote. Pero se estaban olvidando de que, como tal, Él también necesariamente debe ministrar y tener algo que pueda ofrecer. Nuestra teología todavía corre el mismo peligro. A veces somos propensos a considerar la vida de Cristo en el cielo sólo como un estado de exaltación y poder y, en consecuencia, a hablar más de la felicidad de los santos que de su servicio.

Es el resultado natural de las teorías superficiales de la Expiación que muchos cristianos hacen poco uso práctico de la verdad de la intercesión sacerdotal de Cristo. Se pagó la deuda, se liberó al deudor y se terminó la transacción. Se reconoce y se descuida la actividad actual de Cristo hacia Dios. Los protestantes se confirman en esta mundanalidad perniciosa de la concepción por su justo deseo de mantenerse a una distancia segura del error en el extremo opuesto: que Cristo presenta a Dios los sacrificios de la masa de la Iglesia.

La verdad se encuentra a medio camino entre dos errores. Por un lado, la intercesión de Cristo no es en sí misma el hacer o constituir un sacrificio; por el otro, no es mera súplica y oración. El sacrificio se realizó y completó en la Cruz, ya que las víctimas fueron asesinadas en el patio exterior. Pero era a través de la sangre de esas víctimas que el sumo sacerdote tenía autoridad para entrar en el lugar más santo; y cuando hubiera entrado, debía rociar la sangre caliente, y así presentar el sacrificio a Dios.

De manera similar, Cristo debe entrar en un santuario para presentar el sacrificio inmolado en el Calvario. Las palabras del apóstol Juan, "Abogado tenemos para con el Padre", expresan solo un lado de la verdad. Pero agrega el otro lado de la concepción en el mismo versículo, "Y él es la propiciación", que es una cosa muy diferente a decir, "Su muerte fue la propiciación". Pero, ¿en qué santuario entrará? No podía acercarse al lugar más sagrado del templo terrenal.

Porque si estuviera en la tierra, no sería sacerdote en absoluto, ya que hay hombres ordenados por la ley para ofrecer los dones señalados en la tierra. [145] Los sacerdotes judíos han satisfecho y agotado la idea de un sacerdocio terrenal. Incluso Melquisedec no pudo fundar una orden. Si puede considerarse como un intento de aclimatar en la tierra el sacerdocio de la grandeza personal, el intento fue un fracaso. Siempre falla, aunque siempre se renueva.

En la tierra no puede haber ningún orden de bondad. Cuando un gran santo aparece entre los hombres, no es más que un ave de paso, y no se lo encuentra, porque Dios lo ha trasladado. Si es así de Sus santos, ¿qué de Cristo? ¿Cristo en la tierra a través de las edades? ¡Imposible! Y lo que es imposible hoy será igualmente inconcebible en cualquier momento del futuro. Una concepción correcta de la intercesión sacerdotal de Cristo es incompatible con el sueño de un reinado de Cristo en la tierra.

Puede, o no, ser consistente con Su oficio real. Pero su sacerdocio lo prohíbe. Inferimos que Cristo ha transformado el cielo de gloria en el lugar más sagrado de un templo, y el trono de Dios en un santuario ante el cual Él, como Sumo Sacerdote, presenta Su sacrificio.

El mismo sacerdocio judío enseña la existencia de un santuario celestial. [146] Todos los arreglos del tabernáculo y el ritual se hicieron siguiendo un patrón que se le mostró a Moisés en el monte Sinaí. Los sacerdotes, en el tabernáculo y a través de su ritual, ministraron al lugar más santo, como la imagen visible y el contorno del lugar más santo, es decir, el cielo, que el Señor plantó, no el hombre.

Ahora, el ministerio más excelente de Cristo como Sumo Sacerdote en el cielo lleva en su seno todo lo que el Apóstol disputa: el establecimiento de un nuevo pacto que ha dejado de lado para siempre el pacto de la Ley. "Ha obtenido un ministerio tanto más excelente cuanto más es Mediador de un mejor pacto". [147] Estas palabras contienen en pocas palabras todo el argumento, o serie de argumentos, que se extiende desde el sexto versículo del capítulo octavo. al décimo octavo verso del décimo. El curso del pensamiento se puede dividir de la siguiente manera:

1. Que el Señor tiene la intención de establecer un nuevo pacto se muestra en primer lugar con una cita del profeta Jeremías ( Hebreos 8:7 ).

2. Una descripción del tabernáculo y de la entrada de los sacerdotes y sumos sacerdotes en él enseña que el camino al lugar santísimo aún no estaba abierto para los hombres. Esto contrasta con la entrada de Cristo en el cielo por Su propia sangre, que prueba que Él ha obtenido para nosotros una redención eterna y es Mediador de un nuevo pacto, fundado en Su muerte (ix. 1-18).

3. La entrada frecuente del sumo sacerdote en el lugar santísimo se contrasta con la única muerte de Cristo y su entrada al cielo una vez. Esto prueba el poder de Su sacrificio e intercesión para introducir el mejor pacto y dejar de lado el anterior ( Hebreos 9:25 - Hebreos 10:18 ).

I. UN NUEVO PACTO PROMETIDO A TRAVÉS DE JEREMÍAS.

"Porque si ese primer pacto hubiera sido impecable, no se habría buscado lugar ni por un segundo. Para criticarlos, dice Él:

He aquí vienen días, dice Jehová, en que haré un nuevo pacto con la casa de Israel y con la casa de Judá; No conforme al pacto que hice con sus padres el día que los tomé de la mano para sacarlos de la tierra de Egipto; Porque no perseveraron en mi pacto, ni los hice caso, dice el Señor. Porque este es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice Jehová; Pondré mis leyes en su mente, y también en su corazón las escribiré; y seré para ellos un Dios, y ellos serán para mí un pueblo; y no enseñarán cada uno a su conciudadano, y cada uno a su hermano, diciendo: Conoce al Señor; porque todos me conocerán, desde el menor hasta el mayor de ellos. Porque tendré misericordia de sus iniquidades, y no me acordaré más de sus pecados.

En lo que dice: Nuevo pacto, ha hecho viejo al primero. Pero lo que envejece y envejece, está cerca de desaparecer. "- Hebreos 8:7 (RV).

Los hombres más espirituales bajo la dispensación de la ley anticiparon una era nueva y mejor. El salmista había hablado de otro día y había profetizado la aparición de un sacerdote según el orden de Melquisedec y un hijo de David que también sería el Señor de David. Pero Jeremías es muy atrevido y dice [148] que el pacto mismo del que depende la esperanza de su nación pasará, y su sueño de un pacto más espiritual, establecido sobre mejores promesas, se hará realidad en algún día lejano.

Es bueno tener en cuenta que este descontento con el orden actual se alojó en los corazones, no de los peores, sino de los mejores y más grandes, hijos del judaísmo. Era la sal de su carácter, la vida de su inspiración, el mensaje de su profecía. En días de angustia y desesperación nacional, esta estrella brillaba más para la oscuridad. La terrible vergüenza del cautiverio y la profunda agonía que le siguió se iluminaron con la gloriosa visión de un futuro mejor reservado para el pueblo de Dios.

En los labios temblorosos del profeta que "se sentó llorando", como se le describe en la Septuaginta, [149] esta fuerte esperanza encontró expresión. Se había lavado el polvo de la mundanalidad de sus ojos con lágrimas y, por lo tanto, vio con más claridad que los hombres de su tiempo la caída amenazante de Judá y el amanecer brillante más allá. Al leer su profecía del nuevo pacto, casi dejamos de sorprendernos de que algunas personas pensaran que Jesús era Jeremías resucitado de entre los muertos.

Las palabras del profeta tienen el mismo tono de alegría impávida, de intensa compasión, de fe profética; y Cristo, al igual que el Apóstol, cita su predicción de que todo será enseñado por Dios. [150]

Jeremías culpa al pueblo. [151] Pero el Apóstol infiere que el pacto en sí no fue impecable, ya que el profeta busca, en su censura del pueblo, dejar lugar para otro pacto. Ya se nos ha dicho que en la tierra no había lugar para el sacerdocio de Cristo [152]. De manera similar, en la esfera de la nacionalidad terrenal, no había lugar para un pacto que no fuera el que Dios había hecho con su pueblo Israel cuando los sacó de la tierra de Egipto.

Pero el sacerdocio terrenal no pudo dar eficacia a su ministración, por lo que se encuentra lugar para un sacerdocio celestial. Así también, siendo inadecuado el pacto sobre el cual descansaba el sacerdocio terrenal, el profeta deja lugar para la introducción de un pacto nuevo y mejor.

Ahora bien, el carácter peculiar del antiguo pacto era que trataba con los hombres en el conjunto que llamamos la nación. El nacionalismo es el rasgo distintivo del viejo mundo, dentro del recinto del judaísmo y entre los pueblos del paganismo. Incluso los profetas no pudieron ver la verdad espiritual que ellos mismos predijeron, excepto por medio de la nacionalidad. El Mesías era el rey nacional idealizado, incluso cuando era un Varón de dolores y familiarizado con el dolor.

En el pasaje que tenemos ante nosotros, el profeta Jeremías habla de la promesa de Dios de escribir Su ley en el corazón como se hizo a la casa de Judá y a la casa de Israel, como si no supiera que, al hablar así, realmente se estaba contradiciendo a sí mismo. Porque la bendición prometida era espiritual y, en consecuencia, personal, con la que la nacionalidad no puede tener ningún tipo de conexión. Es motivo de profunda alegría para todo amante de su pueblo presenciar y compartir el surgimiento de una conciencia nacional.

Algunos de nosotros estamos empezando a saber ahora por primera vez que un ideal nacional es posible en el pensamiento, el sentimiento y la vida. Pero no debe, no puede haber una nacionalidad en la religión. Una ley moral en el corazón no reconoce la calidad de la sangre que circula. Esta verdad que los profetas se esforzaron por pronunciar, a menudo en vano. Sin embargo, la división de la nación en Judá e Israel ayudó a disipar la ilusión.

La pérdida de la independencia nacional preparó el universalismo de Jesucristo y San Pablo. Ahora también, cuando se escribe una epístola a los cristianos hebreos, la amenaza de extinción de la nacionalidad impulsa a los hombres a buscar el vínculo de unión en un pacto más estable, que los salvará, si es posible, del colapso total de toda comunión y comunión religiosa. sociedad civil. Es la gloria del cristianismo que crea al individuo y, al mismo tiempo, se aleja perfectamente del individualismo.

Sus bendiciones son personales, pero implican un pacto. Si el nacionalismo ha sido destronado, el individualismo no ha subido al puesto vacante. La forma en que se logra este gran resultado se entenderá a partir de un examen de la profecía de Jeremías.

El nuevo pacto se ocupa de las mismas concepciones fundamentales que dominaban al anterior. Estos son la ley moral, el conocimiento de Dios y el perdón de los pecados. Hasta ahora, las dos dispensaciones son una. Debido a que estos grandes conceptos se encuentran en la raíz de toda bondad humana, la religión es esencialmente lo mismo en ambos pactos. En cierto sentido, San Agustín tenía razón al hablar de los santos del Antiguo Testamento como "cristianos antes de Cristo".

"El judaísmo y el cristianismo se oponen hombro con hombro a las ideas y prácticas religiosas de todas las naciones paganas del mundo. Pero en el judaísmo estas sublimes concepciones no están desarrolladas. El nacionalismo empequeñece su crecimiento. Son como semillas que caen sobre las espinas y las espinas crezcan y los ahoguen. Por tanto, Dios habló a los judíos en parábolas, en tipos y sombras: viendo, no vieron, y oyendo, no oyeron ni entendieron.

Debido a que el pacto anterior era nacional, las concepciones de la ley moral, de Dios, del pecado y su perdón, serían estrechas y externas. La ley moral estaría incorporada en el código nacional. Dios se revelaría en la historia de la nación. El pecado consistiría en faltas de ignorancia e inadvertencia o en apostasía nacional del Rey teocrático. En estos tres aspectos, el nuevo pacto sobresale, es decir, en lo que respecta a la ley moral, el conocimiento de Dios y el perdón de los pecados, que, sin embargo, pueden considerarse justamente como los tres lados de la revelación dada bajo el pacto anterior.

1. La ley moral olvidará su propia santidad, justicia y bondad, y degenerará en reglas nacionales de conducta, o bien, por la fuerza innata de su espiritualidad, creará en los hombres una conciencia de pecado y un fuerte deseo de reconciliación con Dios. Los hombres resistirán y, cuando la resistencia sea vana, se irritarán contra su terrible fuerza. “Luego entró la ley, para que abunde la transgresión.

"[153] Pero sucede a menudo que la culpa de conciencia es la alarma que despierta la autoconciencia moral del sueño, para no volver a dormirse cuando la santidad ha encontrado entrada en el alma. Más allá de esto, el antiguo pacto no avanzó ni un paso. La promesa del nuevo pacto es poner la ley en la mente, no en un arca de madera de acacia, y escribirla en el corazón, no en tablas de piedra. La ley fue dada en el Sinaí como un mandamiento externo; se pone en la mente como conocimiento de la verdad moral.

Estaba escrito en las dos tablas en la debilidad de la letra; en el corazón está escrito como un principio y un poder de obediencia. El poder de Dios para mandar se convierte en la fuerza del hombre para obedecer. De esta manera, el nuevo pacto se da cuenta de lo que exigía el pacto anterior. El nuevo pacto es el antiguo pacto transformado, hecho espiritual. Dios se ha convertido en el Dios de su pueblo; y esta fue la promesa del pacto anterior.

Ya no son niños, como lo eran cuando Dios los tomó de la mano y los sacó de la tierra de Egipto. En lugar de la guía externa, tienen la unción interna y conocen todas las cosas. Renovados en el espíritu de su mente, se vistieron del nuevo hombre, que según Dios fue creado en la justicia y la santidad de la verdad.

2. Así también de conocer a Dios. Los atributos morales del Altísimo se revelan bajo el pacto anterior, y el Dios del Antiguo Testamento es el Dios del Nuevo. Abraham lo conoce como el Dios eterno. Eliseo comprende que no hay tinieblas ni sombra de muerte donde los obradores de iniquidad puedan esconderse. Balaam declara que Dios no es un hombre para que mienta. El salmista le confiesa a Dios que no puede huir de su presencia.

El padre de los creyentes no teme preguntar: "¿No hará bien el Juez de la tierra?" Moisés reconoce que el Señor es paciente y misericordioso, perdonando la iniquidad y la transgresión. Isaías escucha a los serafines gritar unos a otros: "Santo, santo, santo es el Señor de los ejércitos". Pero el nacionalismo distorsionó la imagen. La concepción de la paternidad de Dios es muy confusa. Sin embargo, cuando Cristo enseñó a sus discípulos a decir en oración: "Padre nuestro", pudo añadir de inmediato las palabras "que estás en los cielos".

"El espíritu del hombre se elevó inmediatamente con una gran conmoción por encima de los estrechos límites del nacionalismo. Los atributos de Dios se volvieron más elevados y más amables a los ojos de Sus hijos. El Dios de una nación no es lo suficientemente grande como para ser nuestro Padre. El Dios que es nuestro Padre es Dios en el cielo.

No solo se revelan los atributos de Dios, sino que también se otorga la facultad de conocerlo. La ley moral y el corazón para amarla son los dos elementos del conocimiento de la naturaleza de Dios. Porque Dios mismo es santidad y amor. En vano los hombres clamarán unos a otros, diciendo: "Conoce al Señor". También pueden pedir a los ciegos que contemplen la luz, o que los impíos amen la pureza. Se puede enseñar el conocimiento de la naturaleza. Se puede dividir en proposiciones, transportar y entregar a otros.

Pero el carácter de Dios no es una noción y no puede enseñarse como una lección o en un credo, por muy cierto que sea el credo. Los dos extremos opuestos de todo nuestro conocimiento son nuestras sensaciones y Dios. En un aspecto, los dos son iguales. El conocimiento de ellos no se puede transmitir con palabras.

3. Lo único acerca de Dios que puede saber un hombre que no es santo es que Él castigará al impenitente y podrá perdonar. Estos son hechos objetivos. Pueden ser anunciados al mundo y creídos. En la historia de todos los santos, tanto en el Antiguo como en el Nuevo, son su primera lección de teología espiritual. Decir que los pecadores arrepentidos bajo la Ley no pueden ser absueltos de la culpa o probar la dulzura de la gracia perdonadora de Dios debe ser falso.

El mismo San Pablo, que describe la Ley como una alianza que "engendra a la servidumbre", cita las palabras del salmista: "Bienaventurado aquel cuya transgresión es perdonada, cuyo pecado está cubierto", para probar que Dios imputa la justicia sin obras. [154] Cuando el apóstol Pedro estaba declarando que todos los profetas dan testimonio de Jesucristo, que por su nombre todo aquel que en él cree recibirá remisión de los pecados, el Espíritu Santo cayó sobre todos los que oyeron la palabra.

La misma promesa que dice Jeremías se cumplirá bajo el futuro pacto que Isaías afirma para sus propios días: "Yo, yo soy el que borro tus transgresiones por causa de mí mismo, y no me acordaré de tus pecados". [155]

Por otro lado, es igualmente claro que San Pablo y el autor de esta epístola están de acuerdo en enseñar que los sacrificios del antiguo pacto no tenían ninguna virtud para eliminar la culpa. No pueden quitar el pecado y no pueden quitar la conciencia del pecado. [156] Evidentemente, el escritor considera suficiente afirmar la imposibilidad, sin esforzarse por probarla. La conciencia de sus lectores lo confirmaría en la afirmación de que no es posible que la sangre de toros y de machos cabríos quite los pecados.

Queda - y es la única suposición que nos queda - que la paz de conciencia debe haber sido el resultado de otra revelación, simultánea con el pacto de la Ley, pero diferente de ella en propósito e instrumentos. Esa revelación se daría a través de los profetas, quienes se destacaron como una orden distinta del sacerdocio. Ellos eran los predicadores. Estimularon la conciencia y hablaron del odio de Dios por el pecado y su voluntad de perdonar.

Cada avance en la revelación vino a través de los profetas, no a través de los sacerdotes. Estos últimos representan el lado estacionario del pacto, pero los profetas sostienen ante los ojos de los hombres la idea de progreso. Entonces, ¿cuál fue la debilidad de la profecía en referencia al perdón de los pecados en comparación con el nuevo pacto? Los profetas predijeron una redención futura. Ésta era su fuerza. También fue su debilidad.

Porque ese futuro no estaba equilibrado por un pasado igualmente grandioso. Por gloriosa que haya sido la historia de la nación, no fue lo suficientemente fuerte como para soportar el peso de un futuro tan trascendente. Toda nación que cree en la grandeza de su propio futuro ya posee un gran pasado. Si no, crea uno. La mitología y el culto a los héroes son el intento de un pueblo de erigir su futuro sobre una base suficiente.

Pero los hombres no habían experimentado nada lo suficientemente grande como para inspirarlos con una fe viva en la realidad de las promesas anunciadas por los profetas. El pecado no había sido expiado. El predicador cristiano puede señalar los hechos maravillosos pero bien asegurados de la vida y muerte de Jesucristo. Si no puede hacer esto, o si se niega a hacerlo, débil e irreal sonará su proclamación de los terrores y alegrías del mundo venidero.

El Evangelio tiene como uno de sus principales objetivos apaciguar la conciencia culpable. Cómo logra este propósito nuestro autor nos lo dirá en otro capítulo. Por el momento, todo lo que aprendemos es que el conocimiento de Dios es el conocimiento de su naturaleza moral, y que este conocimiento pertenece al hombre cuya conciencia moral ha sido avivada. La doctrina evangélica de que la fuente de la santidad es el agradecimiento fue bien intencionada, como un antídoto al legalismo por un lado y al antinomianismo por el otro.

El pecador, se nos dijo, una vez redimido de la maldición de la ley y liberado del peligro de perdición, comienza a amar al Cristo que lo redimió y lo salvó. La doctrina contiene una verdad y es aplicable en esta medida; que aquel a quien mucho se le perdona, ama mucho. Pero no sería cierto decir que todos los hombres buenos han buscado el perdón de Dios porque temían los tormentos del infierno. Para algunos, su culpa es su infierno.

El miedo es un fundamento demasiado estrecho de santidad. No podemos explicar la santidad por mera gratitud. Por "agradecimiento" debemos escribir "conciencia", y sustituir el perdón y la absolución de la culpa por la seguridad de la miseria futura, si queremos sentar un fundamento lo suficientemente amplio y firme sobre el cual erigir la santidad más sublime del hombre.

Nuestro autor infiere de las palabras de Jeremías que hubo una decadencia inherente en el pacto anterior. Ella misma estaba lista para desaparecer y dejar espacio para una nueva y más espiritual [157].

II. UN NUEVO PACTO SIMBOLIZADO EN EL TABERNÁCULO.

"Now even the first covenant had ordinances of divine service, and its sanctuary, a sanctuary of this world. For there was a tabernacle prepared, the first, wherein were the candlestick, and the table, and the shewbread; which is called the Holy place. And after the second veil, the tabernacle which is called the Holy of holies; having a golden censer, and the ark of the covenant overlaid round about with gold, wherein was a golden pot holding the manna, and Aaron's rod that budded, and the tables of the covenant; and above it cherubim of glory overshadowing the mercy-seat; of which we cannot now speak severally.

Ahora bien, estas cosas así preparadas, los sacerdotes entran continuamente en el primer tabernáculo, cumpliendo los servicios; pero en el segundo, el sumo sacerdote solo, una vez al año, no sin sangre, que ofrece por sí mismo y por los errores del pueblo: el Espíritu Santo, esto significa que el camino al lugar santo aún no ha sido puesto de manifiesto, mientras que el primer tabernáculo todavía está en pie; que es una parábola para el tiempo ahora presente; según el cual se ofrecen dones y sacrificios que no pueden, en cuanto toca la conciencia, perfeccionar al adorador, siendo sólo (con carnes y bebidas y diversos lavados) ordenanzas carnales, impuestas hasta el tiempo de la reforma. Pero habiendo venido Cristo Sumo Sacerdote de los bienes venideros, por medio del tabernáculo mayor y más perfecto no hecho de manos, es decir,

Porque si la sangre de los machos cabríos y de los toros, y las cenizas de la novilla rociadas sobre los contaminados, santifican para la pureza de la carne, ¿cuánto más la sangre de Cristo, el cual por el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin tacha a Dios? , ¿limpiarás tu conciencia de obras muertas para servir al Dios vivo? "- Hebreos 9:1 (RV).

Con las palabras de un profeta, el Apóstol contrasta el ritual de los sacerdotes. Jeremías profetizó de un mejor pacto, porque descubrió que el primero no satisfizo la conciencia. A continuación se incluye una descripción del tabernáculo, su mobiliario y las ordenanzas del servicio Divino. Al principio parece extraño que el autor haya pensado que era necesario enumerar en detalle lo que contenía el tabernáculo. Pero inferir que es un helenista, para quien el asunto tenía todo el encanto de la novedad, sería muy precario.

Su propósito es mostrar que el camino de los santos aún no estaba abierto. El tabernáculo constaba de dos cámaras: la principal y más grande de las dos, llamada santuario, y una interior, llamada la más santa de todas. Ahora el santuario tenía sus muebles y ritos declarados. No era un mero vestíbulo o pasaje que conducía al lugar santísimo. El octavo versículo, literalmente traducido, expresa que el santuario exterior "tenía una posición.

"[158] Su mobiliario era para uso diario. El candelabro sostenía las siete lámparas, que daban luz a los sacerdotes ministrantes. El pan de la proposición, colocado sobre la mesa en hileras de doce tortas, era comido por Aarón y sus hijos. En esta cámara los sacerdotes iban siempre, cumpliendo los servicios diarios. Además, entre el lugar santo y el más santo de todos colgaba un velo espeso. En el lugar santísimo solo se le permitía entrar al sumo sacerdote, y solo podía entrar en el día anual de expiación. .

Esta cámara también tenía su propio mobiliario. A él pertenecía [159] el altar del incienso (porque así debemos leer en el cuarto versículo, en lugar de "incensario de oro"), aunque su lugar actual estaba en el santuario exterior. Estaba frente al velo para que el sumo sacerdote pudiera quitarle el incienso, sin el cual no se le permitía entrar en el lugar santísimo; y cuando salió, lo roció con sangre como había rociado el lugar santísimo mismo.

En la cámara interior estaba el arca del pacto, que contenía la olla del maná, la vara de Aarón que reverdeció y las dos tablas de piedra en las que estaban escritos los Diez Mandamientos. Sobre el arca estaba el propiciatorio, y encima del propiciatorio estaban los querubines. Pero no había lámparas para alumbrar; no había pan de la proposición para comer. La gloria del Señor la llenó, y fue su luz. Cuando el sumo sacerdote hubo realizado los ritos expiatorios, no se le permitió quedarse dentro.

Es evidente que la reconciliación a través de la sangre fue la idea simbolizada por el lugar más sagrado, sus muebles y el rito anual que se realizaba en él. Pero el velo y la cámara exterior se interponían entre el pueblo pecador y el propiciatorio. Nuestro autor atribuye esta disposición de las dos cámaras, el velo y la única entrada anual del sumo sacerdote en el santuario interior, al Espíritu Santo, que enseña a los hombres mediante el símbolo [160] que el camino a Dios aún no ha terminado. abierto.

Pero también les enseña a través de las ordenanzas del santuario exterior que el acceso a Dios es una necesidad de conciencia y, sin embargo, que los dones y sacrificios allí ofrecidos no pueden satisfacer la conciencia, descansando, como lo hacen, solo en carnes y bebidas y diversos lavados. Todo lo que podemos decir de ellos es que eran los requisitos de la conciencia natural, aquí denominada "carne", y que estas exigencias de la conciencia humana de la culpa fueron sancionadas e impuestas a los hombres por Dios provisionalmente, hasta que llegó el momento de restaurar permanentemente la larga -Perdió la paz entre Dios y los hombres.

Contrasta con todo esto el ministerio de Cristo. Apareció en la tierra como Sumo Sacerdote de las cosas que por fin nos han llegado [161]. Las bendiciones profetizadas por Jeremías se han cumplido. Como Sumo Sacerdote entró en el verdadero lugar santísimo, en un tabernáculo más grande y más perfecto, el mismo cielo [162]. Es mayor; es decir, más grande. El santuario exterior ha dejado de existir, porque el velo se ha rasgado en dos y el lugar santo ha sido trasladado al lugar santísimo.

El tabernáculo tiene ahora una sola cámara, y en esa cámara Dios se encuentra con todos sus santos adoradores, que vienen a Él a través de Jesús, el Sumo Sacerdote y con él. El tabernáculo de Dios está con los hombres, y como en el tabernáculo morará con ellos, y serán sus pueblos, y Dios mismo estará con ellos. [163] Sí, el lugar santísimo se ha extendido sobre el monte Sion, sobre el cual estaba el palacio del rey, y sobre toda la ciudad de Jerusalén, que tiene cuatro cuadrados, y se ha convertido en la ciudad santa y celestial, sin templo, porque el Señor Dios Todopoderoso y el Cordero son su templo.

"Y la ciudad no tiene necesidad de sol ni de luna que la alumbren; porque la gloria de Dios la ilumina, y su lámpara es el Cordero". La ciudad y el lugar más sagrado son acordes. Tan grande, en verdad, es el santuario que las naciones caminarán en medio de su luz. También es más perfecto. [164] Porque Cristo ha entrado en la presencia de Dios por nosotros. Tal tabernáculo no está construido con los materiales de este mundo, [165] ni diseñado con las manos de astutos artífices, Bezaleel y Aholiab.

Cuando Cristo destruyó el santuario hecho con manos, en tres días construyó otro hecho sin manos. En un sentido verdadero, no está hecho en absoluto, ni siquiera por las manos de Aquel que construyó todas las cosas; porque es esencialmente la presencia de Dios. En este lugar santísimo entró Cristo, para aparecer en la presencia inmediata de Dios. Pero el Apóstol no se contenta con decir que entró por dentro. Diez mil veces diez mil de Sus santos harán esto.

Ha hecho más. Pasó por [166] el Lugar Santísimo. Ha atravesado los cielos. [167] Ha sido hecho más alto que los cielos. [168] Se ha sentado a la diestra de Dios. [169] El Sacerdote Melquisedec ha ascendido al propiciatorio y lo ha convertido en Su trono. Él mismo es de ahora en adelante la shejiná y la gloria manifestada del Padre invisible. Todo esto se expresa en las palabras "mediante un tabernáculo más grande y más perfecto".

Además, el sumo sacerdote entró en el lugar santísimo en virtud de la sangre de machos cabríos y de becerros [170]. Agregue, si lo desea, la ceremonia de limpiar a una persona que había contraído contaminación al tocar un cadáver. [171] También fue purificado al rociarle la carne con las cenizas de una novilla. La misma contaminación es irreal y artificial. ¡Tocar un cadáver es pecado! Puede haber sido bueno convertirlo en un crimen por consideraciones sanitarias, y puede convertirse en pecado porque Dios lo ha prohibido.

Hasta ahora tocó la conciencia. Cuando Elías se tendió tres veces sobre el hijo muerto de la viuda de Sarepta, y el alma del niño volvió a entrar en él, o cuando Eliseo puso su boca sobre la boca del hijo muerto de la sunamita, sus ojos sobre sus ojos, y sus manos sobre sus manos, y la carne del niño se calentó, ¡el santo profeta de Dios fue contaminado! La madre y el niño pueden traer su ofrenda de agradecimiento al santuario; pero el profeta, que había hecho el acto de poder y misericordia, fue excluido de unirse en acción de gracias y oración.

Si la contaminación es irreal, ¿qué pensaremos de los medios de limpieza? Tocar a un niño muerto contamina, pero el toque de las cenizas de una novilla quemada limpia. Sin embargo, la conciencia natural se sintió culpable cuando se contaminó así, y se recuperó, en cierta medida, de su vergüenza cuando se limpió de esta manera. [172] Tales hombres se parecen a las personas a las que se refiere San Pablo, que tienen "conciencia del ídolo" [173]. El judaísmo debilitó la conciencia. Un hombre de sentimiento religioso mórbido a menudo se contamina a sus propios ojos por lo que no está realmente mal, y a menudo encuentra paz y consuelo en lo que no es realmente una propiciación o un perdón.

Por otro lado, Cristo entró en el verdadero lugar más santo por Su propia sangre. Se ofreció a sí mismo. El sumo sacerdote es el sacrificio. Bajo el antiguo pacto, la víctima debe estar "sin mancha". Pero el sumo sacerdote no estaba exento de defecto, y se ofreció por sí mismo y por los errores del pueblo. Pero en la ofrenda de Cristo, la pureza inmaculada de la Víctima asegura que el Sumo Sacerdote mismo sea santo, inofensivo, sin mancha, separado de los pecadores.

Por esta razón se dice aquí [174] que Él se ofreció a Sí mismo "por un espíritu eterno", o, como deberíamos decir en frase moderna, "por Su personalidad eterna". Es el sumo sacerdote según el orden de Melquisedec; y reviste el sacrificio con toda la grandeza personal del Sumo Sacerdote. ¿No tiene "principio de días ni fin de vida"? Así también su sacrificio permanece para siempre. Su poder de vida indisoluble pertenece a Su expiación.

¿No ha sido tocado por la corriente del tiempo? Su muerte fue de mérito infinito en referencia al pasado y al futuro, aunque tuvo lugar históricamente al final de los tiempos. Su personalidad eterna hizo innecesario que Él sufriera con frecuencia desde la fundación del mundo. Debido a su grandeza personal, bastaba que sufriera una sola vez y entrara una vez en el lugar más santo.

El Sumo Sacerdote eterno en un acto transitorio de muerte ofreció un sacrificio que permanece eternamente y nos obtiene una redención eterna. Entonces, si la sangre de machos cabríos y toros y las cenizas de una novilla apaciguan, en alguna medida, la conciencia débil y asustada de la naturaleza no iluminada, cuánto más el sacrificio consciente y voluntario de este Hijo personal eterno librará la conciencia de al que adora, no a una deidad fantasma, sino a un Dios eterno, personal y viviente, de la culpa de obras muertas, y llevarlo a adorar a ese Dios viviente con una personalidad eterna y viviente.

Marque las nociones contrastadas. La vida bruta, arrastrada al altar, sin saber que su sangre caliente ha de ser una propiciación por la culpa humana, se contrasta con la sangre del Cristo (porque sólo hay una), Quien, con la conciencia y la fuerza de un eterno. personalidad, se ofrece voluntariamente como sacrificio. Entre estas dos vidas están todas las vidas que Dios creó, humanas y angélicas. Sin embargo, la ofrenda de una bestia de alguna manera y hasta cierto punto apaciguó la conciencia, no iluminada por la luz feroz de la santidad de Dios y no tocada por el patetismo de la muerte de Cristo.

Con esta paz imperfecta y negativa, o, para hablar más correctamente, tregua de conciencia, se contrasta la adoración viva y ansiosa de aquel cuya conciencia iluminada ha sido purificada de la contaminación espiritual por la sangre de Cristo. Todo el servicio de un hombre así es adoración, y su adoración es el ministerio de un sacerdote. [175] Está en la congregación de los justos y asciende al monte santo de Dios. Entra en el lugar más santo con Cristo. Se acerca con denuedo al propiciatorio, ahora el mismo trono de la gracia.

Se verá, si hemos trazado correctamente la línea de pensamiento, que el santuario exterior ya no existe. El tabernáculo más grande y más perfecto es el lugar más santo en sí mismo, cuando el velo ha sido quitado, y el santuario y los atrios están todos incluidos en el lugar más santo expandido. Varios expositores muy capaces lo niegan. Encuentran un antitipo del lugar santo, ya sea en el cuerpo de Cristo o en los cielos creados, a través del cual Él ha pasado a la presencia inmediata de Dios.

Pero esto introduce confusión, no agrega nada de valor al significado del tipo y es inconsistente con la declaración expresa de nuestro autor de que el camino hacia el lugar santísimo aún no estaba abierto mientras el lugar santo permaneciera.

III. UN NUEVO PACTO RATIFICADO EN LA MUERTE DE CRISTO.

"Y por esto es Mediador de un nuevo pacto, para que habiendo tenido lugar una muerte para la redención de las transgresiones que hubo bajo el primer pacto, los que hayan sido llamados reciban la promesa de la herencia eterna. Porque donde un El testamento es, necesariamente tiene que haber la muerte del que lo hizo. Porque el testamento es de fuerza donde ha habido muerte; porque ¿vale para siempre mientras vive el que lo hizo? sangre.

Porque habiendo dicho Moisés todo mandamiento a todo el pueblo conforme a la ley, tomó la sangre de los becerros y las cabras, con agua, lana escarlata e hisopo, y roció el libro mismo y a todo el pueblo, diciendo , Esta es la sangre del pacto que Dios les ordenó a ustedes. Además, el tabernáculo y todos los utensilios del ministerio los roció de la misma manera con la sangre.

Y de acuerdo con la Ley, casi puedo decir, todas las cosas se limpian con sangre, y sin derramamiento de sangre no hay remisión. Por tanto, era necesario que las copias de las cosas de los cielos fuesen limpiadas con estas; pero las cosas celestiales mismas con mejores sacrificios que estos. Porque no entró Cristo en un lugar santo hecho por manos, como el modelo del verdadero; sino al cielo mismo, para presentarse ahora ante la faz de Dios por nosotros; ni aún para ofrecerse a sí mismo muchas veces; como el sumo sacerdote entra en el lugar santo año tras año sin sangre propia; De lo contrario, debe haber sufrido a menudo desde la fundación del mundo; pero ahora, una vez, al final de los siglos, se ha manifestado para quitar el pecado mediante el sacrificio de sí mismo.

Y por cuanto está establecido que los hombres mueran una sola vez, y después de esto viene el juicio; así también Cristo, habiendo sido ofrecido una vez para llevar los pecados de muchos, aparecerá por segunda vez, sin pecado, a los que esperan en él, para salvación. Porque teniendo la Ley una sombra de los bienes venideros, no la imagen misma de las cosas, nunca podrán con los mismos sacrificios año tras año, que ofrecen continuamente, perfeccionar a los que se acercan.

De lo contrario, ¿no habrían dejado de ser ofrecidos, porque los adoradores, habiendo sido una vez purificados, no habrían tenido más conciencia de pecados? Pero en esos sacrificios hay un recuerdo de los pecados año tras año. Porque es imposible que la sangre de toros y machos cabríos quite los pecados. Por tanto, cuando viene al mundo, dice:

Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero un cuerpo me preparaste: en holocaustos y sacrificios por el pecado no te agradaron.

Entonces dije yo,

He aquí, he venido (En el rollo del libro está escrito de Mí) Para hacer Tu voluntad, oh Dios. Diciendo arriba: Sacrificios y ofrendas y holocaustos y sacrificios por el pecado no quisiste, ni te complacieron en ellos (los que se ofrecen según la ley),

luego ha dicho:

He aquí, he venido a hacer Tu voluntad.

Quita lo primero para establecer lo segundo. Por el cual seremos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez para siempre. Y todo sacerdote a la verdad está de pie día tras día ministrando y ofreciendo muchas veces los mismos sacrificios, los cuales nunca pueden quitar los pecados; pero él, habiendo ofrecido un solo sacrificio por los pecados para siempre, se sentó a la diestra de Dios; desde ahora en adelante esperando hasta que sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies. Porque con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados. Y el Espíritu Santo también nos da testimonio, porque después que ha dicho:

Este es el pacto que haré con ellos después de aquellos días, dice el Señor; Pondré mis leyes en su corazón, y también las escribiré en su mente;

entonces dice El,

Y nunca más me acordaré de sus pecados y de sus iniquidades.

Ahora bien, donde hay remisión de éstos, no hay más ofrenda por el pecado. "- Hebreos 9:15 ; Hebreos 10:1 (RV).

El Apóstol ha probado que un nuevo pacto fue prometido a través del profeta y prefigurado en el tabernáculo. Cristo vino a la tierra y entró en el lugar santísimo de Dios, como Sumo Sacerdote. La inferencia es que Su sumo sacerdocio ha abolido el antiguo pacto y ratificado el nuevo. Se ha cambiado el sacerdocio y el cambio de sacerdocio implica un cambio del convenio. De hecho, a este sacerdocio apuntaban los ritos de la alianza anterior, y sobre él descansaba la absolución sacerdotal.

Los pecados eran perdonados, pero no en virtud de alguna eficacia supuestamente perteneciente a los ritos o sacrificios, todos los cuales eran tipos de otra muerte infinitamente mayor. Porque ha tenido lugar una muerte para la redención de todas las transgresiones pasadas, que se habían acumulado bajo el pacto anterior. Ahora, por fin, el pecado ha sido quitado de en medio. Los herederos de la promesa hecha a Abraham, siglos antes de la promulgación de la Ley, finalmente toman posesión de su herencia.

La llamada ha sonado. Ha llegado la hora. Por esta herencia esperaron hasta que Cristo muriera. El Canaán terrenal puede pasar de una raza a otra; pero la herencia inmutable, eterna [176], en la cual sólo pueden entrar los herederos legítimos, es incorruptible, incontaminada, no se desvanece, reservada en el cielo para aquellos que son guardados [177] para su posesión.

Debido a que su posesión se demoró hasta la muerte de Cristo, puede compararse con una herencia legada por un testador en su última voluntad. Porque cuando una persona deja una propiedad por voluntad a otra, la voluntad no tiene fuerza, la transferencia no se hace realmente, la propiedad no cambia de manos, en vida del testador. La transacción tiene lugar después y como consecuencia de su muerte. Esto puede servir como ilustración.

Su pertinencia como tal se ve incrementada por el hecho, que con toda probabilidad lo sugirió a nuestro autor, que la misma palabra sería usada por un hebreo, escrito en griego, para "pacto", y por un nativo de Grecia para "un testamentario". disposición de la propiedad ". [178] Pero es sólo una ilustración. No podemos suponer que se pretendía que fuera algo más. [179]

Para volver al argumento, se puede demostrar que la sangre de Cristo ratificó un pacto por el uso de sangre por Moisés para inaugurar el pacto anterior. El Apóstol ha hablado antes del derramamiento y la aspersión de sangre en el sacrificio. Cuando el sumo sacerdote entró en el lugar santísimo, ofreció sangre por él y por el pueblo. Pero, además de su uso en el sacrificio, se roció sangre sobre el libro de la ley, sobre el tabernáculo y sobre todos los vasos del ministerio.

Sin un flujo abundante, un verdadero "derrame" [180] de sangre, tanto como ratificación del pacto como ofrecido en sacrificio, bajo la Ley no había remisión de pecados. Ahora se asume el carácter típico de todos los arreglos y ordenanzas instituidos por Moisés. Incluso la purificación del tabernáculo y sus vasos con sangre debe ser un símbolo de una verdad espiritual. Por lo tanto, hay en el nuevo pacto una purificación del verdadero lugar santísimo.

Para hacer aún más evidente el asunto, el autor recuerda a sus lectores un hecho, que ya ha mencionado, [181] en referencia a la construcción del tabernáculo. Dios amonestó a Moisés para que lo hiciera una copia y sombra de las cosas celestiales. "Porque mira, dice él, que haces todas las cosas según el modelo que te fue mostrado en el monte". Entonces, parece que no solo el pacto era típico, sino que el tabernáculo, sus vasos y la purificación de todo con sangre eran una copia de las cosas en los cielos, el verdadero lugar más santo.

Y, dado que el lugar santísimo ahora, en Cristo, ha incluido dentro de él el santuario, y todo velo y muro de separación ha sido quitado, la purificación del tabernáculo corresponde a una purificación, bajo el nuevo pacto, del cielo mismo.

No es que el cielo de Dios esté contaminado. Incluso el santuario terrenal no se había contaminado. La sangre rociada sobre el tabernáculo y sus vasos no era diferente de la sangre del sacrificio. Como sangre de sacrificio, consagró el lugar y también fue ofrecido a Dios. De manera similar, la sangre de Cristo hizo del cielo un santuario, erigió allí un lugar santísimo para la aparición del gran Sumo Sacerdote, constituyó el trono del Altísimo un propiciatorio para los hombres.

Por el mismo acto se convirtió en una ofrenda a Dios, entronizado en el propiciatorio. Las dos nociones de ratificar el pacto y expiar el pecado no pueden separarse. Por eso nuestro autor dice que las cosas celestiales se purifican con sacrificios. Pero así como el cielo es más alto que la tierra, como el verdadero lugar santísimo supera al típico, así deben ser mejores los sacrificios que purifican el cielo que los sacrificios que purificaron el tabernáculo. Pero Cristo es lo suficientemente grande como para hacer del cielo mismo un lugar nuevo, mientras que Él mismo permanece inalterado, "ayer y hoy el mismo, y por los siglos".

El pensamiento de la unidad eterna de Cristo aparentemente se le sugiere al Apóstol por el contraste entre Cristo y el cielo purificado. Pero ayuda a su argumento. Porque la sangre de Cristo, cuando se ofreció en el cielo, ratificó tan completa y perfectamente el nuevo pacto que Él permanece para siempre en el lugar más santo y se ofrece para siempre a Dios en un acto eternamente inquebrantable. No entró al cielo para volver a salir, ya que los sumos sacerdotes presentaban su ofrenda repetidamente, año tras año.

No podían hacer otra cosa, porque entraron "con sangre ajena", o, como podemos traducir la palabra, "con sangre ajena". La sangre de machos cabríos y toros no puede quitar el pecado. En consecuencia, la absolución obtenida es irreal y, por tanto, temporal en su efecto. La sangre de las bestias debe renovarse a medida que se acerca el día anual de la expiación. Si la ofrenda de Cristo de sí mismo tuvo sólo una eficacia temporal, a menudo debe haber sufrido desde la fundación del mundo.

El perdón bajo el pacto anterior pospuso la retribución por un año. San Pablo expresa la misma concepción cuando lo describe no como un perdón real, sino como "el paso [183] ​​de los pecados cometidos antes, en la paciencia de Dios". El autor de la epístola infiere que, si el sacrificio de Cristo fue meritorio sólo por un tiempo, entonces debería haber repetido Su ofrenda cada vez que el período durante el cual fue eficaz llegó a su fin; y, dado que Su expiación no se limitó a una nación, habría sido necesario que Él apareciera en la tierra repetidamente y muriera repetidamente, no desde los tiempos de Moisés o de Abraham, sino desde la fundación del mundo.

Pero nuestro autor ha dicho hace mucho tiempo que "las obras fueron terminadas desde la fundación del mundo". [184] Dios mismo después de que la obra de la creación entró en Su reposo sabático. El sábado se desarrolló desde la creación inicial hasta la expiación final y, debido a que la expiación de Cristo es final, Él ha perfeccionado el sábado eternamente en los cielos. Pero el sábado de Dios no habría sido sábado para el Hijo de Dios, sino una recurrencia constante de sufrimientos y muertes, si no hubiera terminado la transgresión y expiado el pecado con su única muerte. "Una vez, al final de los tiempos", cuando se ha contado toda la historia del pecado y la aflicción, "ha aparecido", lo que prueba que finalmente y para siempre ha quitado el pecado mediante su único sacrificio [185].

El Apóstol habla como quien creía que el fin del mundo estaba cerca. Incluso construye un argumento sobre este hecho asegurado del futuro cercano. Es cierto que aún no había llegado el fin del mundo. Pero el argumento es igualmente válido en su sentido esencial. Porque el punto importante es que Cristo apareció en la tierra solo una vez. Si Su única muerte ocurrió al comienzo de la historia humana, o al final, o al final de un período y el comienzo de otro, es irrelevante.

Luego sigue un razonamiento muy original, claramente destinado a ser una prueba adicional de que la muerte de Cristo una vez quitó el pecado para siempre. Aparecer a menudo en la tierra y morir a menudo le habría resultado imposible. Él era un verdadero hombre, nacido de mujer, no una aparición, no un ángel asumiendo la apariencia de humanidad, no el Hijo de Dios en realidad y el hombre solo en apariencia. Pero está designado a los hombres una sola vez, y solo una vez, morir.

Después de su única muerte, tarde o temprano, llega el juicio. Regresar a la tierra y comenzar de nuevo, recuperar los errores y fracasos de una vida completa, no está dado a los hombres. Esta es la cita divina. La excepción al argumento del Apóstol no debe tomarse de la resurrección de Lázaro y otros que fueron restaurados a la vida. El Apóstol habla del curso de acción habitual de Dios. Así entendida, es difícil concebir cómo algunas palabras pueden ser más decisivas contra la doctrina de la libertad condicional después de la muerte.

Porque, por mucho que demore el juicio, nuestro autor no reconoce la posibilidad de cambiar el estado o el carácter de ningún hombre entre la muerte y el laudo final. De esta imposibilidad de recuperar el pasado depende enteramente la fuerza del argumento. Si Cristo, quien fue el verdadero hombre, falló en su única vida y en su única muerte, el fracaso es irrecuperable. No puede volver a la tierra y volver a intentarlo. Para él, como para otros hombres, estaba designado morir una sola vez.

En su caso, como en el caso de otros, el juicio sigue a la muerte, juicio irreversible sobre las cosas hechas en el cuerpo. Para agregar énfasis a la noción de finalidad en la obra de la vida de Cristo en la tierra, el Apóstol usa el verbo pasivo, "fue ofrecido". [186] La ofrenda, es cierto, fue hecha por Cristo mismo. Pero aquí el hecho es más enfático que el Hacedor: "Fue ofrecido de una vez por todas". También se enfatiza el resultado de la ofrenda: "Fue ofrecido para [187] quitar los pecados, como una pesada carga, y llevarlos para siempre". Incluso la palabra "muchos" no debe ser arrastrada. También indica que la obra de Cristo fue final; porque los pecados de muchos han sido quitados.

¿Cuál será el juicio sobre la única muerte redentora de Cristo? ¿Ha sido un fracaso? La respuesta es que Su muerte y Su entrada en el juicio tienen una relación más estrecha con los hombres que la mera semejanza. Entró a la presencia de Dios como ofrenda por el pecado. Se probará, en su segunda aparición, que ha quitado el pecado. Porque entonces aparecerá sin [188] pecado. Dios pronunciará que la sangre de Cristo ha sido aceptada y que su obra ha sido terminada. Su absolución será la absolución de aquellos cuyos pecados llevó en Su cuerpo sobre el madero.

Su aparición tampoco se demorará mucho ahora. Ya era el fin de los tiempos cuando apareció por primera vez. Por tanto, búscalo en Él con gran expectación [189] y mirada hacia arriba. Porque volverá a ser visto por ojos humanos, y la visión será para salvación.

No debemos dejar de notar que, cuando el Apóstol habla en este pasaje del ofrecimiento de Cristo una vez, se refiere a Su muerte. La analogía entre los hombres y Cristo se rompe completamente si la muerte de Cristo no fue la ofrenda por el pecado. Fausto Socinus revivió la doctrina nestoriana de que nuestro autor representa la vida terrenal y la muerte de Jesús como una preparación moral para el sacerdocio que le fue conferido en su ascensión a la diestra de Dios.

La relación de esta interpretación de la Epístola sobre la doctrina sociniana es generalmente clara. Indudablemente hubo una preparación moral, como lo ha demostrado el Apóstol en el segundo capítulo. Pero si Cristo no fue Sacerdote en la tierra, Su muerte no fue un sacrificio expiatorio. Si no era sacerdote, no era víctima. Además, si sólo cumple el oficio de sacerdote en el cielo, su sacerdocio no puede implicar sufrimiento y, por lo tanto, no puede ser una expiación.

Pero el punto de vista es incompatible con la declaración expresa del Apóstol de que "como está establecido para los hombres morir una sola vez, así Cristo fue ofrecido una vez". Por supuesto, no podemos aceptar la opinión opuesta de que su muerte fue el único acto sacerdotal de Cristo, y que su vida en el cielo es un estado de exaltación tal que excluye la posibilidad del servicio sacerdotal. Porque Él es "Ministro del santuario y del verdadero tabernáculo que el Señor levantó, no el hombre" [190]. La muerte de Cristo fue un acto distinto de servicio sacerdotal.

Pero no debe separarse de su entrada al cielo. Aarón recibió en sus manos la sangre de la víctima recién asesinada e inmediatamente llevó la sangre humeante al lugar más santo. El acto de ofrecer la sangre ante Dios era tan necesario para constituir la expiación como el acto anterior de matar al animal. Por eso se habla de derramar y rociar la sangre como una sola y misma acción.

Cristo, de la misma manera, entró en el lugar santísimo a través de Su muerte. Cualquier otra forma de entrar en el cielo que no fuera a través de una muerte en sacrificio habría destruido el carácter sacerdotal de Su vida celestial. Pero su muerte habría sido insuficiente. Debe ofrecer Su sangre y presentarse ante Dios por nosotros. Dar a los hombres acceso a Dios fue el propósito final de la redención. Por lo tanto, debe consagrar a través del velo de su carne, un camino nuevo y vivo por el cual podemos llegar a Dios por medio de él.

¿Debemos, por tanto, decir que Cristo entró en el lugar más santo en su muerte, no en su ascensión? ¿Se refiere el Apóstol solo a la entrada del alma en el mundo invisible? La pregunta no es fácil. Si el Apóstol se refiere a la Ascensión, ¿qué uso doctrinal hace del intervalo entre la Crucifixión y la Ascensión? Es evidente que muchos padres no saben qué hacer con este intervalo.

Creen que la persona divina, así como el alma humana, de Cristo fue transportada al Hades para satisfacer lo que ellos llaman la ley de la muerte. ¿La Epístola a los Hebreos pasa en silencio el descenso al Hades y la resurrección? Por otro lado, si nuestro autor quiere decir que Cristo entró en el lugar más santo inmediatamente después de su muerte, nos enfrentamos a la dificultad de que deja al lugar más santo para regresar finalmente en su ascensión, mientras que el apóstol ha argumentado que Cristo difiere de las alturas. -sacerdotes bajo el pacto anterior en el que Él no entra repetidamente.

Gran parte de la confusión ha surgido de la tendencia de los teólogos, bajo la influencia de Agustín, a construir sus sistemas exclusivamente en la línea de San Pablo. En sus Epístolas, la expiación es una concepción forense. "Por un acto de justicia vino a todos los hombres la justificación de la vida" [191]. Por consiguiente, la muerte de Cristo se contrasta con su vida presente. "Por la muerte que murió, murió al pecado una sola vez; pero la vida que vive, la vive para Dios.

"[192] Pero nuestro autor no pone su doctrina en un marco paulino. En lugar de nociones forenses, nos encontramos con términos pertenecientes al ritual y al sacerdocio. Lo que San Pablo habla como ley es, en su lenguaje, un pacto y lo que se designa justificación en la Epístola a los Romanos aparece aquí como santificación: la conciencia se purifica, el adorador se perfecciona, la entrada del sumo sacerdote en el lugar santísimo es tan prominente como el asesinato de la víctima.

Son dos partes distintas, pero inseparables, de una acción sacerdotal. Todo lo que se encuentra en medio se ignora. Es como si no lo fuera. Cristo entró en el Lugar Santísimo por Su muerte y ascensión a la diestra de la Majestad. Pero las etapas inicial y última del acto no deben separarse. Nada se interpone. Nuestro autor en otra parte habla de la resurrección de Cristo como un hecho histórico [193]. Pero Su resurrección no forma una noción distinta en la idea de Su entrada al lugar más santo.

El Apóstol ha hablado del pacto anterior con sorprendente severidad, por no decir con dureza. Era la ley de un mandamiento carnal; se ha dejado de lado debido a su debilidad y falta de rentabilidad; ha envejecido y ha envejecido; estaba a punto de desaparecer. Su lenguaje austero se comparará con la descripción de San Pablo del paganismo como una esclavitud a elementos débiles y mendigos.

La raíz de todas las travesuras fue la irrealidad. Nuestro autor cierra su argumento contrastando la sombra y la sustancia, los sacrificios infructuosos de la Ley, que sólo podían renovar el recuerdo de los pecados, y el sacrificio del Hijo, que ha cumplido la voluntad de Dios.

La Ley solo tenía una sombra. [194] Tiene cuidado de no decir que la Ley en sí misma era una sombra. Por el contrario, la misma promesa incluye que Dios pondrá sus leyes en el corazón y las escribirá en la mente. Esta fue una de "las cosas buenas por venir". La repetición interminable de sacrificio tras sacrificio año tras año en una tediosa ronda de ceremonias sólo hacía más evidente que los hombres caminaban en vano espectáculo y se inquietaban en vano.

La Ley era santa, justa y buena; pero la manifestación de su naturaleza en los sacrificios era irreal, como el contorno oscuro de un objeto que rompe la corriente de luz. Nada más sustancial, como una revelación del carácter moral de Dios; era apropiado o posible en esa etapa del desarrollo humano, cuando los propósitos de Su gracia tampoco rara vez encontraban expresión en los sueños de la noche y las apariciones del día.

Para probar la naturaleza irreal de estos sacrificios siempre recurrentes, el escritor argumenta que de lo contrario habrían dejado de ser ofrecidos, ya que los adoradores, si una vez hubieran sido realmente limpios de su culpa, no habrían tenido más conciencia de los pecados. [195] El razonamiento es muy notable. No es que Dios hubiera dejado de requerir sacrificios, sino que el adorador habría dejado de ofrecerlos.

Implica que, cuando se ha ofrecido a Dios una expiación suficiente por el pecado, el pecador sabe que es suficiente y, como resultado, tiene paz de conciencia. La posibilidad de que un pecador perdonado todavía temiera y dudara no parece haberse ocurrido al Apóstol. Una diferencia aparentemente entre los santos bajo el Antiguo Testamento y los creyentes bajo el Nuevo es la gozosa seguridad del perdón que reciben estos últimos, mientras que los primeros estuvieron toda su vida sujetos a servidumbre por temor a la muerte, y que aunque en un caso el sacrificio fue ofrecido por el adorador mismo a través del sacerdote, pero en el último caso por Otro, incluso Cristo, en su nombre.

Y no debemos hacerle al Apóstol preguntas como estas: ¿No estamos en peligro de engañarnos a nosotros mismos? ¿Cómo se crea y mantiene viva la seguridad? ¿Brota espontáneamente en el corazón, o es la aceptación de la absolución autoritaria de los ministros de Dios? No se pensó en tales problemas cuando se escribió la Epístola a los Hebreos. Pertenecen a un estado mental posterior y más subjetivo. Para los hombres que no pueden dejar la introspección y olvidarse de sí mismos en el gozo de una nueva fe, el argumento del Apóstol tendrá poca fuerza y ​​quizás menos significado.

Si los sacrificios eran irreales, ¿por qué, naturalmente, preguntamos, se repitieron continuamente? La respuesta es que los ritos de sacrificio del antiguo pacto tenían dos lados. Por un lado, eran, como los dioses paganos, "nada"; por el otro, su propia sombra vacía los capacitó para ser un medio divinamente designado para recordar los pecados. Representaban por un lado el esfuerzo invencible, aunque siempre desconcertado, de la conciencia natural.

Porque la conciencia se esforzaba por purificarse de un sentimiento de culpa. Pero Dios también tenía el propósito de despertar y disciplinar la conciencia. El adorador trató de apaciguar la conciencia a través del sacrificio, y Dios, con el mismo sacrificio, proclamó que la reconciliación no se había efectuado. El juicio del Apóstol sobre el tema [196] no es diferente de la respuesta de San Pablo a la pregunta: ¿Qué es entonces la Ley? "Fue añadido a causa de las transgresiones.

... La Escritura ha encerrado todas las cosas bajo el pecado ... Fuimos guardados bajo la custodia de la Ley ... Estábamos sometidos a servidumbre bajo los rudimentos del mundo ". [197] En alusión a esta idea, que los sacrificios fueron instituidos por Dios para renovar el recuerdo de los pecados cada año, Cristo dijo: "Hagan esto en memoria de mí", de Aquel que ha quitado los pecados mediante el sacrificio de sí mismo.

Así era entonces la sombra, a la vez irreal y oscura. En contraste con ella, el Apóstol designa la sustancia como "la imagen misma de los objetos". En lugar de repetir la expresión indefinida "cosas buenas por venir", habla de ellas como "objetos" [198] individualmente distintos, sustanciales, verdaderos. La imagen [199] de una cosa es la manifestación plena de su esencia más íntima, en el mismo sentido en que San Pablo dice que el Hijo del amor de Dios, en quien tenemos nuestra redención, el perdón de nuestros pecados, es la imagen. del Dios invisible.

[200] De hecho, es extremadamente cuestionable si nuestro autor tampoco se refiere alusivamente a la misma verdad. Porque, en los versículos que siguen, contrasta con los sacrificios del pacto anterior la venida de Jesucristo al mundo para llevar a cabo la obra que no habían podido hacer. [201] Cuando la sangre de toros y machos cabríos no pudo quitar el pecado, ya que era una expiación irreal, Dios preparó un cuerpo para su propio Hijo eterno.

El Hijo respondió al llamado divino y, de acuerdo con las profecías de la Escritura acerca de Él, vino del cielo a la tierra para entregarse a Sí mismo como sacrificio suficiente por el pecado. El contraste, como hasta ahora, está entre la vanidad de los sacrificios de animales y la grandeza del Hijo, que se ofreció a sí mismo. Su asunción de la humanidad tenía como fin último capacitar al Hijo para hacer la voluntad de Dios.

El propósito misericordioso de Dios es perdonar el pecado, y esto se logró mediante la humillación infinita del Hijo infinito. La voluntad de Dios era santificarnos; es decir, quitar nuestra culpa. [202] De hecho, hemos sido santificados por medio de la única ofrenda del cuerpo de Jesucristo. Los sacrificios de la ley se eliminan para establecer el sacrificio del Hijo [203].

Se observará que el Apóstol no contrasta el sacrificio y la obediencia. Su significado no es exactamente el mismo que el del profeta Samuel: que "obedecer es mejor que sacrificar, y escuchar que la grasa de carneros". [204] Es perfectamente cierto que el sacrificio del Hijo implicaba obediencia, - un obediencia consciente, deliberada y voluntaria, que las bestias que iban a ser sacrificadas no podían ofrecer.

La idea impregna estos versos, como atmósfera. Pero no es la idea expresada. Los pensamientos dominantes del pasaje son la grandeza de la Persona que obedeció y la grandeza del sacrificio que Su obediencia no rehuyó. Aquí se representa al Hijo como existiendo y actuando al margen de su naturaleza humana [205]. Viene al mundo y no se origina en el mundo. La cristología de la Epístola a los Hebreos es idéntica en este punto vital a la de S.

Paul. El propósito de la venida del Hijo ya está formado. Viene a ofrecer Su cuerpo, y en un capítulo anterior se nos ha enseñado que lo hizo con un espíritu eterno [206]. Porque la voluntad de Dios significa nuestra santificación, en el significado adjunto a la palabra "santificación" en esta epístola, la remoción de la culpa, el perdón de los pecados. Pero el cumplimiento de esta misericordiosa voluntad de Dios exige un sacrificio, incluso una muerte en sacrificio, y eso no la muerte de las bestias, sino el infinito autosacrificio y la obediencia hasta la muerte del Hijo de Dios. Esto está implícito en la expresión "la ofrenda del cuerpo de Jesucristo" [207].

Se ha planteado la superestructura de la argumentación. Cristo, como sumo sacerdote, ha demostrado ser superior a los sumos sacerdotes del pacto anterior. Solo queda colocar la piedra superior en su lugar. Esto nos devuelve a nuestro punto de partida. Jesucristo, el Sumo Sacerdote eterno, es Rey para siempre. Porque los sacerdotes bajo la ley están de pie mientras cumplen los deberes de su ministerio [208]. Están de pie porque son solo sacerdotes.

Pero Cristo se ha sentado como Rey a la diestra de Dios. [209] Ofrecen los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados, y esperan y esperan, pero en vano. Aunque son sacerdotes del Dios verdadero, esperan, como los sacerdotes de Baal, desde la mañana hasta que pasa el mediodía y hasta el momento de la ofrenda del sacrificio de la tarde. Pero no hay voz ni nadie que responda. Cristo también espera, pero no para renovar un sacrificio ineficaz.

Espera ansiosamente [210] recibir de Dios la recompensa de su sacrificio eficaz en la subyugación de sus enemigos. Los sacerdotes bajo la Ley no tenían enemigos. Sus personas eran sagradas. No incurrieron en odio, no inspiraron amor. Nuestro Sumo Sacerdote sale a la guerra, el más odiado, el más querido de todos los capitanes de hombres.

El fundamento de este poder real se basa en dos cosas: primero, con su única ofrenda perfeccionó a los hombres para siempre; segundo, ha puesto la ley de Dios en el corazón de su pueblo. La conclusión final es que los sacrificios de la Ley han pasado, porque ya no son necesarios. "Porque donde hay perdón, no hay más ofrenda por el pecado".

NOTAS AL PIE:

[142] kephalaion ( Hebreos 8:1 ).

[143] leitourgos ( Hebreos 8:2 ).

[144] Hebreos 8:3 .

[145] Hebreos 8:4 .

[146] Hebreos 8:5

[147] Hebreos 8:6 .

[148] Jeremias 31:31 .

[149] Lamentaciones , Prefacio.

[150] Juan 6:45 .

[151] autous ( Hebreos 8:8 ).

[152] Hebreos 8:4 .

[153] Romanos 5:20 .

[154] Romanos 4:7 .

[155] Isaías 43:25 .

[156] Hebreos 10:2 ; Hebreos 10:4 .

[157] Hebreos 3:13 .

[158] echousês stasin ( Hebreos 9:8 ).

[159] echousa ( Hebreos 9:4 ).

[160] dêlountos ( Hebreos 9:8 ).

[161] Lectura de genomenôn ( Hebreos 9:11 ).

[162] Hebreos 9:11 . Cf. Hebreos 9:24 .

[163] Apocalipsis 21:3 .

[164] teleioteras ( Hebreos 9:11 ).

[165] kosmikon ( Hebreos 9:1 ).

[166] dia ( Hebreos 9:11 ).

[167] Hebreos 4:14 .

[168] Hebreos 7:26 .

[169] Hebreos 10:12 .

[170] Hebreos 9:12 .

[171] Hebreos 9:13 .

[172] hagiazei ( Hebreos 9:13 ).

[173] 1 Corintios 8:7 .

[174] Hebreos 9:14 .

[175] latreuein ( Hebreos 9:14 ).

[176] aiôniou ( Hebreos 9:15 ).

[177] tetêrêmenên ... phrouroumenous ( 1 Pedro 1:4 ).

[178] diathêkê .

[179] Para evitar la censura por inconsistencia, se le puede permitir al presente escritor referirse a lo que ahora ve que fue un intento desesperado de su parte (en el Expositor) de explicar el pasaje en el supuesto de que la palabra diathêkê significa "pacto " a lo largo de. Está obligado a admitir que el intento fue un fracaso. Si vive para escribir retractaciones, esta será una.

[180] haimatekchysias ( Hebreos 9:22 ).

[181] Hebreos 8:5 .

[182] allotriö ( Hebreos 9:25 ).

[183] paresina ( Romanos 3:25 ), en contraste con la aptesis .

[184] Hebreos 4:3 .

[185] Hebreos 9:26 .

[186] prosenechtheis ( Hebreos 9:28 ).

[187] eis .

[188] chôris .

[189] apekdechomenois .

[190] Hebreos 8:2 .

[191] Romanos 5:18 .

[192] Romanos 6:10 .

[193] Hebreos 13:20 .

[194] Hebreos 10:1 .

[195] Hebreos 10:2 .

[196] Hebreos 10:3 .

[197] Gálatas 3:19 -iv. 3.

[198] pragmatön ( Hebreos 10:1 ).

[199] eikona .

[200] Colosenses 1:14 .

[201] Hebreos 10:5 ss.

[202] Hebreos 10:10 .

[203] Hebreos 10:9 .

[204] 1 Samuel 15:22 .

[205] Hebreos 10:7 .

[206] Hebreos 9:14 .

[207] Hebreos 10:10 .

[208] Hebreos 10:11 .

[209] Hebreos 10:13 .

[210] ekdechomenos ( Hebreos 10:13 ).

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​hebrews-8.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

EL ALTO SACERDOCIO DE CRISTO CUMPLE EL SIMBOLISMO DE LO AARÓNICO, Y ES SOLO UNA REALIDAD ETERNA.

El sacerdocio celestial de Cristo, que se muestra arriba para ser de un orden superior al de Aarón, destinado a reemplazarlo, se encuentra en esta sección de la Epístola (como se insinúa en los versos finales de Hebreos 7:1) en su totalidad. como la realidad presagiada por ella. Los dos sacerdotes se comparan con respecto a

(1) sus esferas,

(2) sus funciones,

(3) sus efectos; y, en el curso de la exposición, se explican y contrastan los dos pactos (διαθήκαι) a los que pertenecen respectivamente.

Hebreos 8:1

Ahora, la cuestión principal en (o, con respecto a) las cosas que se dicen es (o, para resumir lo que estamos diciendo). La palabra κεφάλαιον en sí misma puede significar "resumen" o "punto principal". No es "la suma de lo que hemos hablado", como en A.V. "Caput, id est praecipuum ... dum haec omnia de archisacerdote nostro dicimus, caput totius sermonis, ordine ita postulante, commemorandum venit. Conf. Ἐπὶ, Hebreos 8:6; Hebreos 9:10, Hebreos 9:15, Hebreos 9:17; Hebreos 10:28 "(Bengel). Tenemos un Sumo Sacerdote (es decir, como se ha descrito; cf. Hebreos 7:26), que se sentó a la derecha del trono de la Majestad (o, de la Majestad) en los cielos (cf . Hebreos 1:3, y lo que dijo allí).

Hebreos 8:2

Un ministro del santuario (τῶν ἁγίων, neutro, como en Hebreos 9:12, equivalente a "los lugares santos;" cf. Hebreos 9:8; Hebreos 10:19) , y del verdadero tabernáculo, que el Señor levantó, y no el hombre. La esfera de la ministración sacerdotal de Cristo (λειτουργὸς λειτουργεῖν, λειτουργία, siendo las palabras reconocidas en la LXX. Y Josefo por denotar funciones sacerdotales, de ahí que la Liturgia) se señale como celestial, simbolizada solo por lo terrenal santuario. Pero, ¿cuál es el verdadero tabernáculo en el que Cristo ministra? ¿Debemos suponer que un prototipo real del tabernáculo terrenal se considera que existe localmente más allá del cielo? No; solo está implícito que hay, en la esfera suprasensible, hechos y relaciones que están simbolizados y nivelados a nuestra comprensión por las imágenes locales. Aún así, puede concebirse como presente en la mente del escritor una imagen ideal de un templo celestial, tal como fue visto en visión por los profetas, y sirvió para ayudarles a su concepción de realidades más allá de su conocimiento. Así, en Salmo 29:1., Donde se describe la tormenta, se concibe al SEÑOR, en los versos introductorios y finales, como entronizado encima de él en su templo celestial, sentado allí como un Rey para siempre, y adorado por el "hijos de Dios". Así, en 1 Reyes 22:19 Michaiah ve en visión "el Fuerte sentado en su trono, y todo el ejército del cielo de pie junto a él, en su mano derecha y en su izquierda". En Isaías 6:1. Este trono es visto como la contraparte distintiva del propiciatorio en el templo terrenal, con las formas aladas sobre él, y la "casa" llena de humo de incienso, y carbones vivos sobre el altar. Las visiones aún más notables de Ezequiel ( Hebreos 1:1., Hebreos 1:10., Hebreos 1:11) son, de la misma manera, ampliaciones de la idea de la Shejiná en lo sagrado de santidades (cf. también Salmo 11:4; Miqueas 1:2; Heb 2: 1-18: 20). Entonces las visiones de San Juan en el Apocalipsis tienen la misma base; todavía se ve una contraparte gloriosa arriba del templo abajo; aunque ahora con nuevos accesorios, expresivos de la redención lograda. Pero que las visiones de San Juan se entienden solo como imágenes que representan lo incomprensible es evidente en todo momento, y especialmente a partir de la descripción ideal de la ciudad santa en Apocalipsis 21:1., En la que Apocalipsis 21:22 es peculiarmente significativo: "Y no vi templo en él: porque el Señor Dios Todopoderoso y el Cordero son el templo de él". De la misma manera debe entenderse el "verdadero tabernáculo". Si, como podemos suponer, el escritor tenía en mente las visiones proféticas de un templo tan celestial, las entretiene solo como imágenes de hechos y relaciones espirituales en las regiones de la eternidad. "Lo que el Señor lanzó", etc., puede tener referencia a Isaías 42:5, Ὁ ποιήσας τὸν οὐρανὸν καὶ πήξας αὐτὸν, LXX.

Hebreos 8:3, Hebreos 8:4

Por cada sumo sacerdote es designado para ofrecer dones y sacrificios: por lo tanto, es necesario que este también tenga algo que ofrecer. Porque (más bien, no; la lectura μὲν οὗν está mejor apoyada que el Textus Receptus μὲν γὰρ) si estuviera en la tierra, ni siquiera sería un sacerdote, ya que hay quienes ofrecen los regalos de acuerdo con la Ley. Estos versículos son una prueba de la afirmación de Hebreos 8:2, a saber. que Cristo tiene su ministerio en el tabernáculo celestial. Se ha demostrado que es un Sumo Sacerdote: por lo tanto, debe hacer alguna ofrenda, siendo este el propósito mismo del oficio de sumo sacerdote (cf. Hebreos 5:1). ¿Pero donde? Ciertamente no en el tabernáculo terrenal, este ya está siendo servido, y exclusivamente, por los hijos de Aarón. Por lo tanto, debe estar en la esfera celestial simbolizada por el tabernáculo terrenal. Y luego, en Hebreos 8:5, lo que se dijo de este último cuando se hizo, muestra que existe una realidad celestial, de la cual el tabernáculo terrenal no es más que una sombra. (Lo que Cristo ofrece en la esfera celestial es seguramente su propio sacrificio expiatorio. Algunos comentaristas han encontrado una dificultad en esta concepción debido a que este sacrificio se había completado de una vez por todas antes de su ascensión. Cierto; pero se lo considera como portador de su eficacia con él al propiciatorio de arriba, y por eso siempre lo ofrece; incluso cuando es continuamente conmemorado y defendido en la Eucaristía por la Iglesia de abajo. Y así, se observa, el simbolismo del Día de la Expiación se cumple con precisión Porque el sumo sacerdote no se sacrificó dentro del tabernáculo; solo llevó la sangre al lugar santísimo, lo que representa la eficacia expiatoria del sacrificio hecho afuera antes de su entrada)

Hebreos 8:5

Quien (es decir, ser así; οἵτινες) sirve una copia y sombra de las cosas celestiales (ὑπόδειγμα aquí, como en Hebreos 9:23, significa "representación", en forma de copia, no de patrón. "Sombra" (σκιὰ) se opone en Hebreos 10:1. I a εἰκὼν, que denota la realidad, y en Colosenses 2:17 a σῶμα), incluso cuando Moisés es amonestado por Dios cuando se trata de para hacer el tabernáculo (literalmente, para completar; pero neto en el sentido de terminar una cosa comenzada, pero de llevar a cabo un diseño para completarlo por completo); porque, mira, dice él, que haces todas las cosas según el patrón que se te mostró en el monte. Para el sentido de κεχρημάτισται, según el uso helenístico, cf. Mateo 2:22, "Ser advertido de Dios en un sueño (χρηματισθεὶς δὲ κατ ὄναρ)". La referencia aquí es a Éxodo 25:40; las palabras que "Jehová habló a Moisés". Los escritores rabínicos, que sostienen la vista de un tabernáculo celestial real, el prototipo del terrenal, han concluido del pasaje en Éxodo que Moisés tuvo una visión de él, o que se le mostró una representación visible en el monte. Todo lo que está necesariamente implicado es que se le advirtió divinamente que hiciera el tabernáculo de la manera en que se transmitió, de cualquier manera, a su aprehensión cuando estaba en el monte, para que pudiera ser una verdadera representación de alguna realidad celestial (cf. Hechos 7:44).

Hebreos 8:6

Pero ahora (νυνὶ en su sentido lógico, no temporal habitual; cf. Hebreos 11:16; también Hebreos 2:8; Hebreos 9:26; Hebreos 12:26) ha obtenido un ministerio más excelente, por cuánto también es el Mediador de un mejor pacto, que (ἥτις, equivalente a quippequae, como de costumbre) se ha establecido con mejores promesas. Aquí, la idea de la nueva διαθήκη, introducida por primera vez en la forma de anticipación en Hebreos 7:22, se lleva al frente, para llevarse a cabo en lo que sigue. Allí, la grandeza superior probada del sacerdote predicho se hizo la medida de la excelencia superior del pacto del cual se ha convertido en Garantía; aquí la excelencia superior del nuevo pacto, que ahora se muestra a partir de la profecía, se hace / mide el del ministerio sacerdotal de Cristo, que se ha demostrado que es necesariamente necesario en la esfera de las realidades celestiales de las cuales el ritual mosaico No era más que una copia y una sombra. La palabra aquí utilizada no es ἔγγυος ("seguridad"), como en Hebreos 7:22, sino μεσίτης ("mediador"); en el cual se debe observar que el mediador del antiguo pacto no fue Aarón, sino Moisés (ver Gálatas 3:19): fue él quien intervino entre Dios y la congregación en el establecimiento del pacto; y así, también a este respecto, el sacerdocio del nuevo pacto trasciende al antiguo, en el sentido de que (como se mostró también en la parte anterior de la Epístola) se cumple el tipo de Moisés, así como de Aarón. La palabra νενομοθέτηται ("establecido" en A.V; "promulgado" en el reciente R.V) expresa la promulgación de una ley, en primer lugar a la Ley de Moisés, que constituía las condiciones del antiguo pacto; sino también a la descripción del nuevo pacto, que se deriva de Jeremías, según el cual la ley permanece, pero debe escribirse en el corazón. El evangelio se considera en otras partes bajo la idea de la ley, aunque no una ley de esclavitud, sino de libertad, una ley, no de la letra, sino del Espíritu (ver Romanos 3:27; Romanos 8:2; Romanos 9:31; Santiago 1:25). Las "mejores promesas" son tales como el pasaje de Jeremías, citado a continuación, representa notablemente. Se pueden hacer referencia a otros pasajes (como Ezequiel 36:25, etc.; Ezequiel 37:24, etc.), de importancia similar, aunque no con la misma mención marcada de un nuevo pacto para reemplazar el el viejo. Este pasaje memorable (Jeremias 31:31-24) ocurre en una sección distinta de las profecías de Jeremías (Jeremias 30:1; Jeremias 31:1), entregado después del comienzo del cautiverio, y dirigido a ser escrito en un libro. El tema de toda la sección es la restauración de Israel, siendo su última referencia mesiánica patente para todos los que reconocen tal cosa en la profecía. Como evidencia de esto, no solo hay un pasaje ante nosotros, que apunta a un pacto completamente nuevo con Israel, y el tono ideal de toda la profecía, sino también, en particular, el punto de vista de todas las tribus dispersas, no solo Judá, el todo Israel ideal: reunirse desde todos los países hasta Sion, y del propio David para gobernarlos como rey. Por supuesto, el marco nacional y local, que la imagen tiene en común con otras visiones proféticas de los próximos días, no es una dificultad para aquellos familiarizados con el estilo de los libros proféticos.

Hebreos 8:7

Porque si ese primer pacto hubiera sido impecable, entonces no se habría buscado lugar por un segundo. "Para" introduce esta oración como una razón de lo que ya se ha dicho; es decir, por un mejor pacto hablado. La expresión podría ser objetada por los lectores hebreos como implicando imperfección en el pacto divino original. "No", dice el escritor, "fue imperfecto, no fue perfecto, porque la profecía misma lo declara". Si se objetara más que en la profecía no se culpa al antiguo pacto en sí mismo, sino a las personas por no observarlo, la respuesta sería que el remedio para su incumplimiento es la sustitución de uno nuevo que respondería mejor a su propósito, implica alguna imperfección en el viejo. Este es de hecho el punto mismo de este versículo. Si se pregunta, además, cómo la falla en el antiguo pacto es compatible con la visión de su origen Divino, la respuesta se encuentra abundantemente en las Epístolas de San Pablo. Su posición constantemente es que la Ley Mosaica, aunque en sí misma "santa, justa y verdadera", y adecuada para su propósito, todavía era imperfecta como medio de justificación. No fue más que una dispensación temporal, con un propósito propio, que intervino entre la promesa original a Abraham y el cumplimiento de esa promesa en Cristo. Por lo tanto, no es una excepción a sí mismo ni a su Autor acusarlo de "debilidad y falta de rentabilidad" con un propósito que nunca tuvo la intención de responder.

Hebreos 8:8

Para encontrar fallas en ellos (es decir, el pueblo), él dice (o, como algunos lo toman, encontrar fallas, les dice), He aquí, vienen los días, dice el Señor, que cumpliré sobre la casa de Israel y la casa de Judá, un nuevo pacto: no según el pacto que hice con sus padres el día en que los tomé de la mano para sacarlos de la tierra de Egipto; porque no continuaron en mi pacto, y yo no los consideré, dice el Señor. Porque este es el pacto que haré con la casa de Israel después de esos días, dice el Señor; Pondré mis leyes en su mente y las escribiré en sus corazones, y seré para ellos un Dios, y para mí serán un pueblo: y no enseñarán a cada uno a su prójimo, y a cada uno su hermano. diciendo: Conoce al Señor: porque todos me conocerán, desde el menor hasta el mayor. Porque tendré misericordia de su injusticia, y sus pecados y sus iniquidades no recordaré más. El pasaje se cita de la LXX., Con algunas diferencias verbales que no afectan el significado. En Hebreos 8:9 nuestro A.V. representa el original en Jeremías "aunque yo era un esposo para ellos", en lugar de "y no los consideré (κἀγὼ ἠμέλησα αὐτῶν)". La LXX., Seguida en el texto, da el significado más probable. En todo el pasaje se observó:

1. "He aquí, vienen los días", como "en ese día", es una frase profética habitual para denotar la edad del Mesías.

2. El fracaso del antiguo pacto se atribuye en primer lugar a que el pueblo no continúa en él, y luego, como consecuencia, a la retirada del Señor de su protección. Se puede suponer que la evidencia de tal retirada inmediatamente antes del punto de vista del profeta fue el cautiverio babilónico.

3. Las características distintivas del nuevo pacto son

(1) Las leyes de Dios, no impuestas como un código externo, sino puestas en la mente y escritas en el corazón;

(2) el conocimiento general de la Carga, tanto por lo pequeño como por lo grande, sin la antigua necesidad de una amonestación continua; y

(3) como la causa original e inspiradora de todos, el perdón por parte del Préstamo de los pecados pasados.

Es importante percibir que esta última característica del nuevo pacto, aunque llega en último lugar en orden, se da como la razón de los otros dos; porque este es un primer principio del evangelio. El sentido del perdón a través de Cristo, de la aceptación en el Amado, siempre se presenta como el principio inspirador de la obediencia de los cristianos. "Lo amamos, porque él nos amó primero". Y de ahí fluyen los dos resultados denotados en la profecía.

(1) "Pondré mis leyes", etc. es decir, a través del Espíritu inspirador, del sentido del perdón en Cristo, un servicio sincero de amor y lealtad; no es mera observancia mecánica de un código externo. Luego,

(2) "Y no enseñarán", etc. es decir, aquellos que, guiados por el Espíritu, se entregan a un servicio tan cordial, adquirirán, además, un "conocimiento del Señor" inmediato, y por instinto, no limitado al "sabio" o "el escriba", "pero el privilegio personal incluso de los" pequeños "de Cristo (cf. Mateo 11:25," Te agradezco, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas de los sabios y prudente, y los ha revelado a los niños; "también Juan 6:45," Está escrito en los profetas, y todos serán enseñados por Dios; "también 1 Tesalonicenses 4:9," Pero como conmovedor amor fraternal, no necesitan que les escriba; porque ustedes mismos han sido enseñados por Dios a amarse unos a otros; "también 1 Juan 2:20," Pero ustedes tienen una unción del Santo, y ustedes saber todas las cosas "). No se debe inferir (como ha sido) de este último resultado que un orden distinto de ministerio no es un componente esencial de la Iglesia Cristiana para la amonestación de los demás. El hecho de que dicho ministerio se constituyera desde el principio en todas las Iglesias, y estuviera en operación activa cuando los apóstoles escribieron lo anterior, es en sí mismo una prueba suficiente de tal punto de vista. Todo lo que está implícito es que todos los creyentes fieles, tanto pequeños como grandes (usando, por supuesto, los medios de gracia y edificación provistos para ellos en la Iglesia), deberían tener iluminación interna y comunión personal con Dios. Esta es de hecho una gloria peculiar de la religión cristiana. El creyente más pobre y más simple puede tener percepciones espirituales y experiencia espiritual propia, superando a las de sus guías designados y permaneciendo como suyos, aunque los sacerdotes y maestros sean infieles. "Soy pequeño y despreciado", "pero no olvides tus preceptos". "Tengo más comprensión que todos mis maestros; porque tus testimonios son mi meditación". Observe, por último, la idealidad de toda la visión dada de los efectos del nuevo pacto. Nos presenta el propósito, la potencialidad de la nueva dispensación, en lugar de los resultados que se realizarán plenamente en este mundo; aunque todavía se da cuenta de que la "luz gloriosa del evangelio" ilumina a la Iglesia y se le permite "brillar" en el corazón humano. Este comentario se aplica a toda la profecía mesiánica.

Hebreos 8:13

En eso dice: Un nuevo pacto, él ha hecho el primero. Pero lo que se está haciendo viejo y envejecido está a punto de desaparecer. "Él ha hecho la primera" (πεπαλαίωκε) se refiere al tiempo de la profecía de Jeremías, no a la escritura de la Epístola. La sola mención de un nuevo pacto había incluso anticuado al otro. De allí en adelante sobrevivió solo bajo la categoría de viejo en vez de nuevo; y más marcado con la creciente decrepitud que es el precursor de la disolución. Esta idea adicional se expresa en el presente participio παλαιούμενον (aplicado en otra parte a las prendas que se están desgastando; cf. Salmo 102:27; Hebreos 1:11; Isaías 1:9; Isaías 51:6; Lucas 12:33), y también por γηράσκον, una cifra tomada del avance de la vejez en los hombres. Cuando se escribió la Epístola, no se habría dicho que se estuviera "envejeciendo", sino como desaparecida. El templo, de hecho, todavía estaba en pie, con el viejo ritual en curso; pero se había convertido en el santuario majestuoso de una cosa sin vida. En cuanto a la idea de que la antigüedad comenzó incluso en la era profética, observamos que los profetas mismos muestran conciencia de esto, en el sentido de que su tendencia creciente es depreciar en lugar de exaltar la Ley ceremonial, y poner la misericordia por encima del sacrificio. De hecho, el Antiguo Testamento mismo, especialmente en sus partes posteriores, está repleto de los principios del nuevo pacto, anticipados en parte, aunque no se revelarán completamente hasta que Cristo apareció. Y así, cuando apareció, la antigua dispensación ya se había vuelto obsoleta, y la nueva estaba preparada; para ser rechazado en Israel por aquellos que, "en la lectura del Antiguo Testamento", tenían "el velo sobre sus corazones".

HOMILÉTICA

Hebreos 8:1

El punto principal.

Este pasaje no presenta una recapitulación de los temas ya considerados; enfatiza, como el tema principal en relación con el sacerdocio de nuestro Señor, el hecho de que ha sido "hecho más alto que los cielos".

I. LA MAJESTAD CELESTIAL DE NUESTRO SUMO SACERDOTE. ( Hebreos 8:1) Él habita ahora en el cielo, su hogar natal. Él ocupa allí el lugar más alto; porque él comparte la autoridad del reinado y el dominio universal del Dios absoluto. Aarón ejerció su sacerdocio en un santuario terrenal hecho por manos de hombres; Cristo oficia como nuestro Sumo Sacerdote en los cielos eternos no creados. Aarón, cuando ingresó al lugar santísimo una vez al año en el gran día de ayuno judío, se limitó a permanecer de pie brevemente ante el trono simbólico, su actitud de servicio humilde; pero Cristo se ha "sentado" a la diestra del Eterno, su actitud es la del gobierno real. Es notable que en este tratado la doctrina de la resurrección de Jesús no recibe la prominencia que se le da en casi todas las epístolas de Pablo. De hecho, solo se menciona una vez ( Hebreos 13:20). Pero sin duda la razón de esto se encuentra en el diseño único del tratado. Este libro solo, de todos los libros de las Escrituras, expone la doctrina del sacerdocio de Cristo; y pone en primer plano, en consecuencia, solo aquellos actos que realizó como el Antitipo de Aarón: su sacrificio de sí mismo en el patio exterior de este mundo y su paso dentro del velo azul del cielo para rociar su sangre sobre la misericordia. asiento. Entonces el escritor solo se detiene en la muerte y la ascensión del Salvador.

II SU MINISTERIO CELESTIAL. ( Hebreos 8:2) El ministerio del Redentor no es incompatible con su majestad; porque lo realiza como el Plenipotenciario de la Deidad, y en virtud de su sesión a "la mano derecha del trono". El santuario celestial en el que Cristo oficia se contrasta aquí con el santuario hebreo. Se nos recuerda que el tabernáculo mosaico y su ritual no eran más que una descripción de las realidades del verdadero tabernáculo. Eran solo una oscura profecía del ministerio sacerdotal del Señor Jesús. El mobiliario mismo de la tienda sagrada tenía un significado simbólico; y cada artículo se formó siguiendo un "patrón" Divino ( Hebreos 8:5): los apagavelas y las cucharas de incienso, así como el magnífico candelabro. ¡Pero qué diferente es la escena de la intercesión continua de Cristo del tabernáculo o templo judío! Habiéndose ofrecido como sacrificio sobre el altar del holocausto que se había establecido en el Calvario, tuvo que aparecer dentro del santuario de Dios con su sangre expiatoria. Sin embargo, al no ser un sumo sacerdote según la orden de Aarón, no pudo ir con este propósito al templo de Jerusalén; entonces, si él debía continuar siendo "un Sacerdote en absoluto" ( Hebreos 8:4), le correspondía buscar otro templo. En consecuencia, Jesús ascendió al cielo, "el verdadero tabernáculo". y lleva a cabo su ministerio allí en "el santuario", es decir, en el lugar santísimo que pertenece al verdadero tabernáculo ( Hebreos 8:2). Los sumos sacerdotes levíticos no eran más que mediadores típicos, que realizaban servicios típicos en relación con un santuario típico. Jesús es el Sumo Sacerdote antitípico, que ha ofrecido un verdadero sacrificio por el pecado y que intercede por su pueblo dentro del verdadero tabernáculo arquetípico. Su ministerio, por lo tanto, es "más excelente" que el de Aarón.

LECCIONES

1. Para el materialista. El tabernáculo mosaico era una "copia" del santuario celestial; ¿Pero no son toda la naturaleza y todas las relaciones terrenales una mera adulación de lo invisible?

"¿Qué pasaría si la tierra fuera solo la sombra del cielo, y las cosas que hay entre sí, más que en la tierra se piensa?"

(Milton)

2. Para el sacerdotalista. Jesús es el único sacerdote mediador de la Iglesia del Nuevo Testamento; e incluso él ya no es un Sacerdote sacrificador. Él sangró y murió en el patio exterior; y él media en "el santuario" ahora por intercesión.

3. Para el formalista. ¡Cuán grande es la culpa del hombre que, aunque profesa ser cristiano, no hace del sacerdocio de Cristo un tema principal de sus pensamientos y la alegría de su corazón!

4. Para el creyente cristiano. El santo debería regocijarse cada vez más en Jesús como su Sacerdote, y constantemente volver a comprometer su alma en sus manos, para ser presentado a Dios por él.

5. Para el ministro del evangelio. Si bien la enseñanza del púlpito debe extenderse, en la medida de lo posible, sobre el amplio alcance del pensamiento que se abraza en la órbita de la Biblia, la doctrina de la mediación de nuestro Redentor glorificado debe ser su "punto principal": la clave -piedra de todas sus expresiones, ya sean evangélicas o éticas.

Hebreos 8:6

El nuevo pacto.

Aquí tenemos otro de los amplios contrastes que nos encontramos en todas partes en este tratado. En esas epístolas que indudablemente son de Pablo, el proceso de razonamiento se asemeja al movimiento de un archivo de soldados; pero en esto a los hebreos, el movimiento se asemeja más bien al de los soldados de rango. El escritor presenta su contraste entre los pactos con la observación ( Hebreos 8:6) de que el ministerio celestial de nuestro Señor es tan superior al de Aarón como el nuevo pacto que él administra es superior al antiguo.

I. EL ANTIGUO PACTO FUE IMPERFECTO. "Ese primer pacto" ( Hebreos 8:7) no se refiere al pacto de obras, que se hizo con Adán en el Edén; pero a la dispensación mosaica de la economía de la gracia. Este pacto había sido solemnemente inaugurado y aceptado por los judíos al pie del monte Sinaí ( Éxodo 24:4-2); y se había renovado repetidamente en tiempos posteriores ( Josué 24:24, Josué 24:25; 2 Crónicas 15:12; 2Ki 11:17; 2 Crónicas 29:1 ; Nehemías 9:1., Nehemías 9:10). No fue "impecable"; es decir, era imperfecto como dispensación de gracia. Las instituciones mosaicas fueron solo preparatorias para las de los tiempos del evangelio. Eran legales más que evangélicos, y sensuales que espirituales. Se adaptaban al nonage de la Iglesia; e "Israel era un niño" cuando Dios "lo tomó de la mano para sacarlo de la tierra de Egipto" ( Hebreos 8:9; Oseas 11:1). Entonces el judaísmo enseñó la verdad espiritual solo en un tenue bosquejo. Su método fue el de representación espectacular. La Ley fue "nuestro tutor para llevarnos a Cristo" ( Gálatas 3:24).

II UNA PROFECÍA DEL NUEVO PACTO. Con el fin de demostrar a partir de las Escrituras judías la imperfección del "primer" pacto, y describir las "mejores promesas" del "nuevo" y último pacto, el escritor cita un pasaje más sorprendente del Libro de Jeremías (Jeremias 31:31-24). Este oráculo se dio cuando los judíos de Judá estaban al borde del cautiverio de Babilonia, para consolar sus corazones desolados con la alegre esperanza de los tiempos mesiánicos. El pueblo elegido no había "continuado" en el pacto de Dios; y, debido a que lo habían roto, él "no los consideró" (versículo 9), pero permitió que primero Israel y luego Judá fueran llevados al exilio. Pero Jeremías tiene el encargo de anunciar que, a pesar de todo, Dios en su maravillosa misericordia "hará un nuevo pacto" (versículo 8), con toda la nación hebrea. Las doce tribus volverán a ser una vara en su mano. Y todos los gentiles, que por fe pertenecen al verdadero Israel, compartirán la bendición.

III. CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO PACTO. ¿Cuáles son las "mejores promesas"? El oráculo de Jeremías menciona tres.

1. La Ley escrita en el corazón. (Versículo 10) El niño está controlado por un precepto externo positivo; El hombre por principio moral y espiritual. Durante el pupilaje de la Iglesia, las leyes divinas fueron escritas "en tablas de piedra"; pero, ahora que la Iglesia ha alcanzado la virilidad, están inscritos "en tablas que son corazones de carne" ( 2 Corintios 3:3). La ascendencia del ritualismo en cualquier Iglesia cristiana significa, por lo tanto, un retorno a las "cosas infantiles" del antiguo pacto: un regreso a los pañales de la infancia religiosa.

2. El conocimiento universal de Dios. (Verso 11) Durante la dispensación judía, el judío promedio solo tenía una aprensión extremadamente tenue de la verdad religiosa, ya sea sobre Dios o el camino hacia él, o sobre la santidad o la inmortalidad. Pero, bajo el nuevo pacto, la verdad espiritual se hará más larga cuanto más claramente se perciba y más ampliamente difundida. Por ahora, el Espíritu Santo es el gran Maestro de la Iglesia; y él no imparte instrucción esotérica a una casta especial, sino que enseña a cada creyente "de menor a mayor". ¿Qué es, entonces, el ritualismo moderno, sino un retorno a la tenue visión de la vieja economía? Es el uso de dulces, a veces literalmente, a plena luz del día.

3. El perdón total de los pecados. (Verso 12) Esta "promesa", aunque se introdujo en último lugar, precede a las otras dos en el otorgamiento real. El pecado debe ser perdonado y limpiado antes de que la Ley pueda ser escrita en el corazón, o la mente inundada de luz espiritual. Ninguno de los sacrificios levíticos podía expiar la culpa moral; pero sobre la base de la expiación de Cristo, Dios ahora imparte ese perdón, que es la condición previa de la renovación moral y de una vida santa (Salmo 130:4).

CONCLUSIÓN. Dios dijo en el Sinaí, al establecer el "primer" pacto, "No harás" ( Éxodo 20:3-2); pero ahora, al ordenar el nuevo pacto, sus palabras son "lo haré" (versículos 10-12). ¿Y qué implica este cambio de idioma? "Lo haré" realmente apunta a la efusión y difusión del Espíritu Santo. Fue derramado el día de Pentecostés, el aniversario de la entrega de la Ley desde el Monte Sinaí. Es su presencia dentro de la Iglesia del Nuevo Testamento lo que hace que el nuevo pacto sea muy superior al antiguo. Debemos preguntarnos si nuestras almas individualmente están compartiendo las bendiciones de la dispensación del evangelio. Debemos recordar también que las "mejores promesas" implican de nuestra parte deberes definidos y grandes responsabilidades, y, en lo que respecta al mundo, debemos persuadirnos de que solo la aceptación general del nuevo pacto extirpará de raíz los enormes males que aún persisten. afligir a la sociedad.

HOMILIAS DE W. JONES

Hebreos 8:6

Tres cosas mejores.

"Pero ahora ha obtenido un ministerio más excelente, etc. En estas palabras, el escritor declara brevemente lo que inmediatamente ilustra y establece de manera considerable, de aquí en adelante a Hebreos 10:18. Quizás podamos con ventaja, eche un vistazo general a estas tres cosas mejores, dejando su examen particular hasta que lo invoque el desarrollo de la Epístola.

I. EL MEJOR MINISTERIO. "Pero ahora ha obtenido un ministerio más excelente" que los sumos sacerdotes de la Iglesia judía. La propuesta del texto es que el ministerio de nuestro Señor es mucho mejor que el de ellos, ya que el nuevo pacto es mejor que el antiguo, y el nuevo pacto es mejor que el antiguo porque se ha promulgado sobre mejores promesas. Su ministerio es el de nuestro gran Sumo Sacerdote o, en la palabra utilizada en el texto, nuestro Mediador. Mencionemos algunos detalles en los que este ministerio suyo es más excelente que el de los sumos sacerdotes judíos.

1. Porque se ejerce en una esfera superior. Ministraron en el tabernáculo material y el templo, y durante una breve temporada una vez al año se les permitió entrar al lugar santísimo donde Dios manifestó su presencia mediante un símbolo; pero estas eran solo copias y sombras de las realidades celestiales. Nuestro Salvador es un ministro del "santuario celestial y del verdadero tabernáculo, que el Señor lanzó, no el hombre". Él "aparece ante el rostro de Dios para nosotros".

2. Porque se extiende a mayores números. El ministerio de los sumos sacerdotes judíos se ejercía solo para los judíos. Se limitaba a su propia raza y a los prosélitos a su religión. Pero el ministerio de Jesucristo es para toda la humanidad. "Saboreó la muerte para cada hombre". Él es el "Mediador entre Dios y los hombres" de todas las nacionalidades, y todas las razas, y todas las edades, etc.

3. Porque es duradero. El ministerio de los sumos sacerdotes judíos individuales terminó con su muerte, si no antes; y ese ministerio como institución se hizo viejo y desapareció. Pero el ministerio de nuestro gran Sumo Sacerdote es de vitalidad y eficacia perpetuas. Su mediación nunca será reemplazada, nunca perderá su atractivo y gloria, hasta que el hombre esté preparado para acercarse a Dios sin un mediador.

4. Porque asegura resultados más ricos. Estos resultados, o al menos algunos de ellos, se mencionan en las "mejores promesas". Los resultados del ministerio del sacerdocio Aarónico, como sus funciones, fueron en gran medida simbólicos y sombríos en lugar de esenciales y reales. Pero a través del ministerio de Cristo obtenemos beneficios reales y bendiciones esenciales: p. reconciliación con Dios, perdón, etc.

II EL MEJOR PACTO "Él es el mediador de un mejor pacto". Pero, ¿qué debemos entender con la palabra "pacto"? Como se usa en las relaciones humanas, denota un acuerdo o acuerdo entre dos o más partes, que son iguales, cada una de las cuales tiene el derecho de proponer modificaciones en los términos del acuerdo, y de aceptar o rechazar dichos términos. En este sentido no puede haber pacto entre Dios y el hombre; porque no hay igualdad entre las partes, y el hombre no puede rechazar ningún requisito de Dios sin cometer pecado. Quizás es por esta razón que la palabra que significa estrictamente pacto no se usa en el Nuevo Testamento. Pero según se aplica a Dios y al hombre, el "pacto" denota su método de revelarse a los hombres, y su voluntad con respecto a su salvación, su disposición de agencias y medios y condiciones por los cuales pueden salvarse. "La palabra 'pacto' se vuelve apropiada en vista del solemne asentimiento y consentimiento con el que el hombre acepta la propuesta de Dios, involucrada en su plan o plan. En este contexto, el 'antiguo pacto' es el esquema revelado a Israel bajo Moisés; el 'nuevo "es el esquema del evangelio que involucra el don y la obra tanto del Hijo como del Espíritu de Dios". El antiguo pacto era bueno, como lo implica nuestro texto. Se originó en la gracia de Dios. Implicaba por su parte la condescendencia hacia el hombre. Fue diseñado y equipado para beneficiar, bendecir y salvar al hombre. Prometió vida y bendición a quienes cumplieron con sus términos; y sus promesas eran ciertas. Pero el nuevo pacto es mucho mejor que el antiguo. Esto aparecerá cuando veamos las "mejores promesas". En la actualidad solo mencionamos dos aspectos de su superioridad.

1. Presenta una revelación más espiritual del carácter y la voluntad de Dios. Bajo el antiguo pacto, casi todo se expresaba mediante formas y símbolos materiales, casi todo apelaba a los sentidos. Sus leyes, su ritual, sus bendiciones prometidas, pertenecían en gran medida a lo visible, lo sensual y lo temporal. Fue una revelación adecuada para la infancia y la juventud de nuestra raza. Pero el nuevo pacto nos da una manifestación más espiritual de la mente y voluntad divinas; Es una revelación de la virilidad de nuestra raza. Proclama la espiritualidad de Dios y de su adoración. Escribe la ley divina sobre los corazones de los hombres. Promete bendiciones espirituales.

2. Es una expresión más completa de la gracia de Dios. (Cf. Juan 1:14; Romanos 3:24; Romanos 5:21; Romanos 6:14) La siguiente división de nuestro tema nos mostrará que hay Es más la gracia divina manifestada en el nuevo pacto que en el antiguo.

III. LAS MEJORES PROMESAS "Un mejor pacto, que se ha promulgado sobre mejores promesas". Las promesas que el escritor tiene principalmente en vista son las mencionadas en Hebreos 10:10. Mencionemos algunas de estas mejores promesas del nuevo pacto.

1. Ofrece fuerza para cumplir con sus propias condiciones. El antiguo pacto prometía bendiciones a los obedientes; Las nuevas promesas bendiciones para permitirnos rendir obediencia. Al Espíritu Santo se le promete inclinar nuestros corazones hacia el bien, fortalecernos para el deber, etc.

2. Justificación para el pecador con la condición de fe en Jesucristo. (Cf. Romanos 3:20; Romanos 10:5; Gálatas 3:10)

3. Santificación del creyente por el Espíritu Santo. (Cf. Juan 14:16, Juan 14:26; Juan 15:26; Juan 16:7; Romanos 15:13, Romanos 15:16; 2 Corintios 3:18) 4. Glorificación de su pueblo para siempre en el estado futuro. (Cf. Romanos 8:17, Romanos 8:18, Romanos 8:30; 2 Corintios 4:17; 2 Timoteo 2:10; 1 Pedro 5:10) En verdad, estas son mejores promesas que las del antiguo pacto. Y el pacto al que pertenecen es mucho mejor que el antiguo. Por mucho, también, es el ministerio de nuestro Señor mejor que el de los sumos sacerdotes Aarónicos. Prestemos mucha atención para asegurar nuestro interés personal en este nuevo y "mejor pacto". - W.J.

Hebreos 8:10

Ley y amor en el nuevo pacto.

"Porque este es el pacto que haré", etc. El párrafo del que se toma nuestro texto es una cita de Jeremias 31:31-24. Se dice que el Señor "hará un nuevo pacto con la casa de Israel y con la casa de Judá"; pero esto se habla, no de Israel según la carne, sino del Israel espiritual: la simiente espiritual de Abraham (cf. Romanos 2:28, Romanos 2:29; Romanos 9:6; Gálatas 3:7). Darse cuenta-

I. LA REVELACIÓN DE LA LEY EN EL NUEVO PACTO. Una de las grandes distinciones entre los dos pactos surge de la materialidad del antiguo y la espiritualidad del nuevo. En nada es esto más manifiesto que en materia de derecho. La ley está presente en ambos. Pero en el viejo estaba grabado sobre tablas de piedra; en lo nuevo está escrito en los corazones de los hombres. Debajo de lo viejo, las personas eran guiadas "por la mano", guiadas por símbolos visibles; bajo lo nuevo son guiados por el corazón, guiados por influencias espirituales. Nuestro texto establece ciertos aspectos de la Ley en el nuevo pacto.

1. Ley presente en la mente. "Pondré mis leyes en su mente". Es, la antigua Ley de dispensación se habló al oído externo, se hizo visible al ojo corporal; y así dado, a menudo pronto fue descuidado y olvidado. Pero en la presente dispensación, para aquellos que por fe han entrado en una relación de pacto con Dios, la Ley se da como una posesión de su naturaleza espiritual. No es externo a ellos, pero está presente en sus mentes como una regla de acción y como un tema para la meditación.

2. Ley atesorada en el corazón. "Y en su corazón también los escribiré". Cuando una cosa es muy estimada por nosotros, o cuando una causa ha despertado nuestro profundo interés, decimos con propiedad que se encuentra cerca de nuestro corazón. Con mayor énfasis y más profundo significado, decimos lo mismo de alguien a quien amamos. Entonces, en el nuevo pacto, la Ley ocupa un lugar alto; Es apreciado y amado. Se ama como bueno en sí mismo. "La ley es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno". También es amado como la expresión de la voluntad de nuestro Padre. Hubo casos bajo el antiguo pacto en los que la Ley fue amada y encantada, pero fueron raras excepciones a la regla general. Bajo el nuevo pacto, la Ley del Señor será cada vez más apreciada, amada y obedecida.

3. Ley encarnada en la vida. "Fuera del corazón están los problemas de la vida". Escribir la Ley en el corazón es una forma pictórica de expresar la inspiración de una disposición a obedecer la Ley. Dios dará a su pueblo valor para profesar sus leyes, "y poder para ponerlas en práctica; todo el hábito y el marco de sus almas será una tabla y una transcripción de la Ley de Dios". La Ley que aman en su corazón la expresarán en sus vidas. Esta es la más alta revelación de la Ley. Es más efectivo en relación con el individuo; Es más claro en relación con los demás, y más influyente también. Esta revelación es obra del Espíritu Santo. Es él quien ilumina la mente, inspira el corazón, etc.

II LA EXPRESIÓN DE AMOR EN EL NUEVO PACTO. "Y seré para ellos un Dios, y ellos serán para mí un pueblo". No queremos decir que la entrega de la Ley a las mentes y corazones del pueblo de Dios no sea una expresión de su amor; para tal en verdad lo fue. Pero aquí hay una manifestación más brillante de su amor. Darse cuenta:

1. La relación de Dios con el cristiano. "Seré para ellos un Dios". Él será para ellos todo lo que puedan desear y esperar encontrar en su Dios. Se entrega a sí mismo como la principal bendición del nuevo pacto. Será para su pueblo "tan grande, tan sabio, tan poderoso, tan bueno como él es en sí mismo". Tenemos todas las cosas en él ( 1 Corintios 3:21). Tenemos su sabiduría para nuestra dirección, su poder para nuestra protección, su amor para nuestra satisfacción espiritual y alegría, su Espíritu para nuestra instrucción, consuelo y santificación, su cielo para nuestro hogar permanente y bendito. Toda una biblioteca que se ocupe de estas palabras no podría expresar completamente el número y la preciosidad de las bendiciones que se comprenden en ellas: "Seré para ellos un Dios".

2. La relación del cristiano con Dios. "Y serán para mí un pueblo", esto se establece como nuestro privilegio; y uno genial lo es. Pero el privilegio tiene sus obligaciones. Si por fe en Jesucristo hemos entrado en esta relación de pacto con Dios, tenemos el derecho de esperar sus bendiciones de él, y tenemos la obligación solemne de cumplir con sus deberes para con él. Nuestro deber al que nos une el pacto incluye

(1) afecto supremo a Dios;

(2) adoración reverente de él;

(3) consagración sincera a su servicio;

(4) alegre cumplimiento de su voluntad

Que seamos habilitados tanto para realizar los deberes como para disfrutar de los privilegios de este pacto de gracia. — W.J.

Hebreos 8:11, Hebreos 8:12

Conocimiento y misericordia en el nuevo pacto.

"Y no enseñarán a cada uno a su prójimo", etc.

I. EL CONOCIMIENTO DEL HOMBRE, DE DIOS BAJO EL NUEVO PACTO. "Y no le enseñarán a cada uno a su conciudadano, y a cada uno su hermano, diciendo: Conoce al Señor", etc. Tenemos aquí:

1. El tema más alto del conocimiento. "El Señor: ¿todos me conocerán?" Esta es la vida eterna, que te conozcan a ti, el único Dios verdadero ", etc. Este conocimiento es:

(1) Sublimest en su carácter. No hay conocimiento tan exaltado como este. El conocimiento de la astronomía es un gran logro; pero no debe compararse con el conocimiento de aquel que hizo las estrellas y todos los mundos, y que los sostiene y preside sobre ellos.

(2) Más amplio en su extensión. Él es infinito, y el hombre nunca puede conocerlo completamente: "El conocimiento de Dios y de Cristo", dice el Dr. Harris, "es la suma de toda la ciencia; este es el único conocimiento que puede incorporar y mezclarse con nuestro ser; y todos los demás conocimientos son reales solo si son simbólicos de esto ".

(3) Más poderoso en su influencia moral. Transforma el carácter de quienes lo poseen (cf. 2 Corintios 3:18).

2. La fuente más pura de conocimiento. La obligación de los hombres bajo el antiguo pacto de impartirse el conocimiento de Dios está implícita en el texto. Esta obligación no es abolida bajo el nuevo pacto; pero hay menos necesidad de tal instrucción privada debido a los frecuentes servicios públicos de ministros calificados del evangelio. Además, el texto se refiere indudablemente a la comunicación del conocimiento por el Espíritu Santo. "La agencia del Espíritu Santo se asume bajo este pacto como 'el Espíritu de la verdad', el Maestro supremo y más vital de este verdadero conocimiento de Dios. Porque el pacto, tomado en el sentido amplio de un sistema de agencias, es definitivamente y ciertamente la era del evangelio, a diferencia del mosaico; y de esta era del evangelio o dispensación, el don del Espíritu Santo, para enseñar, impresionar y hacer cumplir el verdadero conocimiento de Dios, es el centro y el alma, así como Jesús es el centro y el alma de la economía cristiana considerada como 'la Propiciación por nuestros pecados' y nuestro gran Sumo Sacerdote ante el trono de Dios. Los resultados que se dan aquí provienen de su enseñanza y de ningún otro "(H. Cowles, DD) . Este conocimiento no surge de la mera conjetura humana, o imaginación, o investigación, o relación; pero de la revelación espiritual. "Todos tus hijos serán enseñados por el Señor". "Ustedes tienen una unción del Santo, y saben todas las cosas" ( 1 Juan 2:20, 1 Juan 2:27).

3. La clara comprensión del conocimiento. Al proceder de una fuente tan cristalina, la corriente será clara. Si nuestra mente y corazón están libres de prejuicios, entonces las instrucciones sobre Dios que recibimos de la Palabra y el Espíritu serán claras y correctas; lo que sabemos de él lo sabremos verdaderamente.

4. La amplia difusión del conocimiento. "Todos me conocerán, desde el más pequeño hasta el más grande". Principalmente el "todo" se refiere al "pueblo" ( Hebreos 8:10) de Dios: todos ellos lo conocerán. Pero eventualmente habrá una difusión universal del conocimiento de Dios. Esto las Sagradas Escrituras afirman claramente ( Mateo 24:14; Mateo 28:19; Lucas 24:47; Apocalipsis 14:6).

II LA MISERICORDIA DE DIOS PARA EL HOMBRE BAJO EL NUEVO PACTO. "Porque tendré misericordia de su injusticia y de sus pecados", etc. Bajo el nuevo pacto, Dios manifiesta su rica gracia en la forma en que perdona el pecado. Tenemos aqui:

1. La fuente del perdón. "Seré misericordioso". El perdón no surge del arrepentimiento del hombre, sino de la misericordia de Dios. El arrepentimiento es una condición del perdón, pero la gracia de Dios es su fuente. Aparte de su gracia, el arrepentimiento es imposible para nosotros. "Por gracia sois salvos", etc. (cf. Efesios 2:7).

2. La plenitud del perdón. Él perdona "sus iniquidades y sus pecados". Él limpia "de toda injusticia". "La sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado". Ninguno es demasiado numeroso, ninguno está demasiado agravado, etc. (cf. Isaías 1:18; Isaías 4:1).

3. La irrevocabilidad del perdón. "No recordaré más sus pecados". Hablando estrictamente, la Mente Infinita no puede olvidar nada. Pero Dios perdona tan completamente que los pecados son como si estuvieran enterrados en un profundo olvido. Su perdón es irrevocable. Esta verdad inspiradora se expresa repetida e impresionantemente en la Biblia (Salmo 103:12; Isaías 38:17; Isaías 43:25; Isaías 44:22; Miqueas 7:19). Esta rica y abundante misericordia es la razón del conocimiento más completo y claro del hombre sobre Dios. Había misericordia en el antiguo pacto, pero en eso no era preeminente como en el nuevo. La característica principal de eso era la Ley; La característica principal de esto es la gracia. El perdón lleva a la gratitud y el amor al Perdonador; y el amor conduce al conocimiento más claro y amplio de él. Si quisieras conocer a Dios verdaderamente, íntimamente, profundamente, debes amarlo.W.J.

Hebreos 8:13

Decayándose y partiendo.

"Ahora lo que decae y se hace viejo", etc. En estas palabras, el escritor establece un principio general del cual el antiguo pacto era una ilustración. Ese pacto era relativamente antiguo, porque se había introducido uno nuevo; también era absolutamente viejo y no tenía "en sí mismo la fuerza para existir por mucho más tiempo". Cuando algo llega a esa condición, su final no está lejos: "está a punto de desaparecer". Indiquemos algunas de las aplicaciones de este principio. Es aplicable a:

I. FORMAS DE ORGANIZACIÓN RELIGIOSA. En nuestro texto se aplica así a la economía mosaica. Muchas de nuestras formas religiosas actuales, formas de gobierno de la Iglesia y formas de adoración, son de origen humano. Si son vitales y se ajustan a las circunstancias y condiciones de esta época, que se mantengan; pero si no lo hacen, y no se puede obligar a que lo hagan, déjenlos ir. De hecho, una Iglesia viva ciertamente pospondrá sus formas muertas por la expresión natural de su vida. El difunto A.J. Scott dice sabia y bellamente: "La verdadera reverencia por la antigüedad busca una Iglesia que presente la imagen más clara de la eternidad en medio de las mutaciones del tiempo. Esto lo debe hacer por el vigor interno de los principios esenciales de su vida, dejando formas sin ya no es útil, como el roble ha hecho las hojas del verano pasado. El roble vivo se mantiene igual por su vitalidad, mientras que cambia de forma y dimensiones por el crecimiento: la masa de madera cuadrada ha perdido su poder de asimilación, su dominio de los recursos; la muerte le permite permanecer inalterado en su forma, hasta que la muerte produce una descomposición que cambia la forma y la sustancia. Lo que está muerto cambia desde afuera; lo que vive cambia desde adentro ". Y el Dr. Huntington dice a la fuerza: "Cuando se han ideado formas religiosas por primera vez, se ha introducido una cierta frescura de convicción que las ha hecho vitales. Pero actualmente la vida se ha negado a pararse y estancarse en estas cisternas, y así desapareció y buscó nuevos canales. El error ha sido que las formas han insistido en permanecer de pie, después de que la vida en el interior desapareció; y, en consecuencia, su figura ha sido la de los vasos de madera encogidos y secados al sol ". Ahora, donde la vitalidad se ha ido, deja ir también la forma; porque, como dice Carlyle, "lo viejo nunca muere hasta que toda el alma del bien que había en ella se transfunde en lo práctico nuevo". Deja que las formas muertas desaparezcan

"¿Para quién conservaría una forma antigua? ¿A través de la cual el espíritu ya no respira?"

(Tennyson)

II FORMAS DE CREENCIA RELIGIOSA. Mucho de lo dicho anteriormente sobre las organizaciones religiosas es igualmente aplicable a los credos religiosos. Como el Sr. J.A. Froude dice: "Si bien la esencia de la religión sigue siendo la misma, el modo en que se expresa cambia y cambia: cambia a medida que cambian los idiomas vivos y mueren, a medida que cambian las instituciones, como cambian las formas de gobierno, como las opiniones sobre todas las cosas en el cielo y la tierra cambian, ya que la mitad de las teorías sostenidas en este momento entre nosotros probablemente cambiarán, es decir, la parte externa y mortal de ellas ". La fe viva de la Iglesia puede necesitar una nueva declaración. El lenguaje en el que la aprensión del hombre de las grandes verdades del evangelio se expresó en épocas pasadas puede volverse rígido, frío, inexpresivo y obsoleto con respecto a la aprehensión de esas verdades en esta época. Entonces déjalo ir. Y con reverencia en el lenguaje vivo de hoy, que se exprese la fe viva de hoy. La fe viva, eso es lo mejor. "Una doctrina viviente nunca necesita anunciar un cuerpo, ni tratar de inventarlo con cuidado, como tampoco lo hace un roble joven para anunciar un tronco y ramas. Dios le da un cuerpo como le agrada. Obtenga la fe y dará forma a una forma propia ".

III. VIDA HUMANA EN ESTE MUNDO. Si la vida se prolonga tanto, llega el momento en que la forma humana envejece y envejece y está a punto de desaparecer. "Los días de nuestros años son tres años y diez", etc. (Salmo 90:10). Cuando la casa terrenal de nuestro tabernáculo esté desgastada, sabemos que pronto se disolverá. La vitalidad de partida nos dice que el cuerpo mismo pronto desaparecerá. Su decrepitud anuncia su desaparición. Esta es una razón:

1. ¿Por qué los ancianos deberían vivir preparados para su partida?

2. Por qué los ancianos deben ser tratados con amabilidad considerada.

Su edad tiene un reclamo sobre nuestro respeto, a menos que su carácter lo prohíba, y luego debería provocar nuestra lástima. Su debilidad hace que nos solicite apoyo silencioso y conmovedor. Y pronto estarán más allá de nuestra vista y nuestros servicios. Con la ayuda de Dios, busquemos vivir de tal manera que, cuando se acerque el momento de nuestra partida, podamos estar listos para abandonar este mundo, haber terminado nuestro trabajo, y entrar en el futuro desconocido para nosotros, comprometidos nosotros mismos a la custodia del "gran Dios y nuestro Salvador Jesucristo" - WJ

HOMILIAS DE C. NUEVO

Hebreos 8:1

El cielo es el lugar donde este gran sumo sacerdote ministra.

¿El escritor quiere decir "este es el resumen" o "este es el punto principal"? Aceptamos esto último, y que no tenemos aquí una recapitulación, sino un avance, el punto al que ha venido desde el primero. Cristo, sumo sacerdote; Cristo, sumo sacerdote mayor que Aarón. Hasta ahora hemos llegado. Asunto: el cielo, el lugar donde este gran sumo sacerdote ministra. De esto viene la verdad a la que ha estado mirando desde el principio, que en el cielo, como el verdadero santo de los santos, se cumple lo que se exhibió en el tabernáculo.

I. LA SEGURIDAD DE QUE CRISTO ESTÁ CUMPLIENDO SU ALTO SACERDOTE SACERDOTAL EN EL CIELO. "Tenemos un Sumo Sacerdote", etc. Jesús en el cielo, actuando como nuestro Representante, es el punto culminante de lo que el escritor tiene que decir sobre nuestro Señor. ¿No es ese el punto culminante de todo lo que se puede decir sobre él? ¿Podemos alguna vez conocer la completa bendición de Jesús hasta que, en nuestro pensamiento habitual de él, el que vivió en la tierra, murió y resucitó, sea visto y sentido que vive para nosotros en los lugares celestiales?

1. Las declaraciones de las Escrituras nos dan esta seguridad. Esto se insinúa en el uso que se hace aquí de Salmo 110:1., El conjunto de Hebreos 7:1. basándose en él, el Mesías debía ser un sacerdote a la diestra de Dios. La misma palabra nos da la misma seguridad; pero mientras que para el judío era predicción, para nosotros es cumplimiento. "Fue recibido en el cielo", declaran evangelistas y apóstoles.

2. El desempeño de sus funciones sacerdotales lo requiere. "Pero [no 'ahora'] si estuviera en la tierra no sería sacerdote en absoluto", etc. No podía cumplir con sus deberes sacerdotales en la tierra; la ley lo prohibiría a uno que no sea de la tribu de Leví. Si, entonces, es Sacerdote, y es llamado a lo que es sacerdotal, y esto no puede estar en la tierra, debe estar en el cielo, porque no hay otro lugar donde pueda ministrar legalmente. Pero nosotros, los cristianos, tenemos la seguridad de que Cristo en el cielo está actuando como Sumo Sacerdote, en lo que encontramos que realmente ha hecho y que siempre está haciendo. Envía a su gente lo que prometió cuando debería estar allí. Esos dones y comunicaciones les llegan del cielo y saben que no podrían venir sino por su trabajo de mediación.

3. El cumplimiento de los tipos sagrados lo exige. ( Hebreos 7:5) Una declaración muy importante, ya que ocurre no menos de cinco veces en el Pentateuco, prueba de que el ritual judío no era más que una sombra de ciertas realidades divinas. El ministerio de los sacerdotes, por lo tanto, debe tener su contraparte celestial. El sumo sacerdote, después del sacrificio en el Día de la Expiación, entró dentro del velo para presentar la sangre expiatoria ante el propiciatorio. Ese es el tipo; entonces el cumplimiento debe estar en Cristo. En el Libro de Apocalipsis, el cristiano ve esto cumplido en una serie de visiones: Cristo redimiendo al mundo, sometiendo a sus enemigos, completando su Iglesia, y todo esto a través de su exaltación al trono celestial.

II LA EXCELENTE POSICIÓN EN EL CIELO EN EL CUAL ESTE ALTO SACERDOTE SACERDOTAL SE ESTÁ CUMPLIENDO. Los hebreos miraban con asombro el ministerio del sumo sacerdote. ¡Cómo el contraste majestuoso dibujado aquí debe haber llamado su atención y haberlos sorprendido por su afirmación: "Tenemos tal", etc.!

1. Implica la igualdad de nuestro Señor con el Padre. En el trono supremo solo Jehová puede sentarse; el que se sienta con él como su igual debe ser, con él, un solo Dios. El que ascendió es también el que descendió. La encarnación fue la condescendencia de Dios mismo. Tenga pensamientos elevados de Jesús, porque exaltará nuestra esperanza y hará que nuestra salvación sea más segura para nuestra mente, y revelará nuevas profundidades en la Divina misericordia.

2. Esto también implica su valentía ante la presencia del Padre. El sacerdote judío se puso de pie, tembló y adoró el velo. Jesús se sentó en el trono. ¿Por qué debería temer? podríamos preguntar Porque fue allí como representante del hombre. El Señor puso sobre él la iniquidad de todos nosotros, inclinó la cabeza en la muerte bajo la terrible carga, luego ascendió al cielo y se sentó en el trono del Padre. Entonces, ¡cuán ciertamente había eliminado el pecado ofreciéndose a sí mismo!

3. Esto implica además su posesión del favor del Padre. Se sentó allí, ¿por qué? Debido a que Dios le dijo: "Siéntate a mi derecha", etc. El deleite del Padre debe fijarse en él y le pide que comparta su trono. Pero es como nuestro Mediador que está exaltado así. Por derecho propio, por su propia Deidad, ese trono era suyo; la invitación para ascender se le hizo como nuestro Representante. Eso nos da el mayor aliento. La bienvenida dada a Jesús es realmente una bienvenida a todas las oraciones por su pueblo.

III. EL EFECTO QUE LA EXALTACIÓN DE CRISTO COMO ALTO SACERDOTE DEBE TENER SOBRE NUESTROS CORAZONES.

1. Debe llevarnos a preguntar si estamos entre el Israel de Dios. "Nosotros", ¿a quién incluye eso? El sumo sacerdote entró en el lugar más sagrado para todos los israelitas; todo israelita podría decir: "Él está allí para mí". Cristo, de la misma manera, aparece en el cielo por el verdadero [no típico] Israel, la verdadera simiente de Abraham, los que son de fe. La fe admite en el Israel de Dios, y para todos estos Cristo es Sumo Sacerdote. Entonces, ¿somos de estos?

2. Debe hacernos pies la suficiencia de su mediación. No podemos necesitar otro sacerdote si tenemos a Jesús, y ningún otro sacrificio. ¡Qué puede agregar un hombre en la tierra a lo que en él tenemos en el cielo mismo!

3. Debe asegurarnos el suministro de cada necesidad. Jesús, que tiene el oído del Padre, está a la mano derecha del Padre; y ahi para nosotros. Entonces no tenemos nada que temer.C.N.

Hebreos 8:6

Cristo en el cielo, el mediador del nuevo pacto.

El argumento de Hebreos 7:1. tiene un objeto más que la simple prueba de la superioridad de nuestro Señor sobre Aarón. El sacerdocio se alteró y se centró en él, los hechos más importantes relacionados con la posición espiritual de los hebreos surgen de él. El sacerdocio era el centro de la dispensación; se pararon y cayeron juntos. Un nuevo sacerdocio significa una nueva y mejor dispensación. Ese es el significado de Heb 8:10 -18, donde esta idea es desarrollada por el escritor en tres detalles.

(1) está en Hebreos 8:1. Si el sacerdocio es levantado al cielo, entonces el cielo es el verdadero tabernáculo y el viejo es abolido.

(2) es eso en estos versículos; tema: Cristo en el cielo, el Meditador del nuevo pacto. Tenemos un mediador en el cielo; pero para qué fines él media? No los que el antiguo sacerdocio tenía en mente, ya que desde que fueron nombrados para ellos, se puede suponer que han sido suficientes para ellos. Debe, entonces, ser para algún fin superior, para propósitos no posibles bajo Aaron. El escritor recurre, como siempre, a sus Escrituras, y las señala a la declaración en el Libro de Jeremías, "He aquí, vienen los días", etc. Se prometió un nuevo y mejor pacto seiscientos años antes. Contempla en Cristo la posibilidad del cumplimiento de esa predicción; a través de él, se exaltarán las bendiciones más grandes prometidas en los últimos días. Además, el hecho de otro pacto prometido prueba la imperfección y el carácter temporal de lo que entonces era. Al momento de escribir, el antiguo pacto estaba temblando a su caída. Esa generación no había pasado hasta que los venerables símbolos del antiguo pacto desaparecieron de la tierra como la niebla de la mañana.

I. DIOS HA HECHO UN NUEVO PACTO CON LOS HOMBRES. Un pacto es un acuerdo. Dios ha emprendido, acordado, convenido de dar ciertas bendiciones a los hombres. Él es un Dios en alianza con la raza. Un testamento es una voluntad, una promesa que se cumplirá después de la muerte. Es un pacto, con la idea adicional de que solo puede cumplirse después de la muerte del que lo hace. En los Evangelios y las Epístolas (aunque no es así en el Antiguo Testamento) estas dos palabras se usan indistintamente como la traducción de una palabra. Los dos "testamentos" son los dos pactos de Dios, que solo pueden cumplirse a través de los eventos del Calvario.

1. La historia del pacto divino. El "nuevo" pacto era solo nuevo en cierto sentido; en realidad era el viejo, el pacto original en el que los judíos fueron injertados temporalmente. El pacto de Dios fue uno de principio a fin. Hecho por primera vez en el Edén, lo vemos expandiéndose y funcionando gradualmente, hasta que en el Apocalipsis tenemos su consumación perfecta en un mundo redimido. El pacto con Abraham fue un pacto separado y especial con respecto a su simiente solo, y a tiempo para ser absorbido en el pacto más antiguo de aspecto mundial.

2. ¿Cuál fue el propósito del pacto abrahámico? Debido al estado corrupto del mundo, era necesario que una nación fuera señalada y preparada para recibir al Mesías y su evangelio, una nación a través de la cual la verdad debería extenderse por todo el mundo. De ahí el pacto con Israel: un pacto de ley; maravillosas bendiciones prometidas sobre la obediencia. Esto tendió a la humillación, se rompió y renovó constantemente, y por lo tanto llevó al corazón de la gente la pecaminosidad del pecado, la incapacidad del hombre para liberarse, y. su necesidad de redención a través de otro. Cuando se logró eso, ya no era necesario, y se abolió, y solo quedó el pacto original.

II LA PERFECCIÓN DEL NUEVO PACTO SE VE EN SU CONTRASTE CON EL ANTIGUO. La profecía de Jeremías citada aquí contiene tres detalles de tal contraste.

1. Una conciencia pacificada por el perdón perfecto. El duodécimo verso comienza con "para" y contiene el fundamento del precedente. Perdón primero. En la economía judía, la expiación del pecado era imperfecta y temporal, y bastante inadecuada para perfeccionar la conciencia del adorador. Los sacrificios proporcionaron una especie de perdón legal por el cual la nación se mantuvo en relación especial con Jehová, pero no pudieron rechazar la culpa moral; "no era posible que la sangre", etc. Pero el nuevo pacto hizo una amplia provisión para todo lo que se necesitaba: un perdón libre ("misericordioso"), integral ("iniquidades y pecados"), irreversible ("no recuerdes más" ), un perdón que significó la aniquilación del registro de la memoria misma del Cielo.

2. Una mente iluminada por la comunión directa con Dios. "Seré para ellos", etc. El ritual judío hizo que la gente dependiera de los sacerdotes para conocer a Jehová; pueden no entrar al tabernáculo, ni acercarse al símbolo de la presencia Divina; porque la masa de Israel las nubes y las tinieblas rodeaban a Dios. Pero a través del nuevo pacto, todos tenemos "acceso por un Espíritu al Padre".

3. Un corazón voluntariamente consagrado al servicio Divino. "Mis leyes en su mente y corazón". Incluso bajo el judaísmo, algunos pudieron decir: "¡Oh, cómo amo tu ley!" pero no fue así con el judío promedio. Para él, la Ley era molesta y restrictiva. Él podría conformarse con esto externamente, pero fue por la compulsión del miedo o un sentido servil del deber; su obediencia no llevó su corazón con eso. Pero bajo el nuevo pacto hay una nueva naturaleza en armonía con la voluntad Divina, una disposición que nos inclina a la obediencia. "Señor, ¿qué quieres que haga?"

III. Mediante la introducción de un nuevo y perfecto pacto, lo viejo se anula. "En eso dice: Un nuevo", etc. La lección práctica para hoy en esto es: estás viviendo bajo el nuevo pacto; velar por que poseas sus bendiciones.

1. Recuerda el gran carácter de estas bendiciones pactadas con nosotros. Perdón dudoso, sombrío, parcial; la intervención del sacerdote para el conocimiento personal de Dios; hacer lo correcto no tanto por la voluntad como por el miedo; ese era el antiguo pacto. ¿No viven muchos cristianos más bien bajo esto que bajo lo nuevo?

2. Recuerde la posibilidad universal de estas bendiciones. El antiguo pacto era restrictivo, nacional, hereditario y pertenecía solo a la simiente de Abraham. Pero bajo el nuevo pacto, la exclusividad ha desaparecido. Dios está en pacto con la raza. Sus promesas son para "toda criatura". El arco iris de este pacto se extiende por el mundo.

3. Recuerde la cierta permanencia de estas bendiciones aseguradas por la mediación de Cristo. Como Aarón era el mediador de lo viejo, Cristo es del nuevo pacto; es decir, sus bendiciones se otorgan a través de él. Solo podemos recibirlos de sus manos perforadas, y como resultado de su trabajo sacerdotal. Pero él siempre presenta su sangre suplicante ante el trono en nombre de su pueblo, por lo tanto, continuarán para siempre. La continuidad de Cristo es la promesa de su continuidad; "un pacto eterno, ordenado en", etc.—C.N.

HOMILIAS DE J.S. BRILLANTE

Hebreos 8:1

Aquí tenemos

La sustancia del argumento y las ilustraciones hasta ahora aducidas.

El objetivo del escritor era mostrar desde la profecía, y la naturaleza del sacerdocio, y los sacrificios de la Ley Mosaica, la gloria inigualable y peculiar de Jesucristo, y en estos pocos versículos se recapitulan las verdades de los argumentos anteriores. Insinúa la conveniencia de revisar el curso de la exposición y la ventaja, bien conocida por todos los maestros, del valor y la necesidad de repetir verdades importantes, de que las cosas que se han dicho no pueden ser mal entendidas u olvidadas. En este resumen tenemos:

I. LA GLORIA EXCLUSIVA DE CRISTO EN SU ENTORNO. Está sentado "como un sacerdote en su trono", que declara un contraste decisivo con la breve y ansiosa posición del sumo sacerdote de la antigüedad, que una vez al año, con ansiedad y temblor, aparecía en el lugar santísimo y realizaba el servicio. de rociar la sangre ante el propiciatorio en el Día de la Expiación. Se preparó, como dicen los judíos, para este trabajo con considerable solicitud, y regresó a su propia casa al atardecer en paz, y se alegró de que el servicio solemne se hubiera realizado legalmente. Nuestro Señor está sentado en el trono de una majestad infinita, y se regocija en el contraste entre sus penas pasadas y su gloria actual. Fue un cambio bendecido para Moisés dejar el cuidado de su rebaño y perseguir a las ovejas perdidas y errantes en medio de las soledades del Sinaí, y luego comunicarse con el "Padre de las luces" y capturar el esplendor transitorio que lo honró como un siervo y engendró el gozo divino de su alma al servicio de Jehová. Nuestro Redentor ha alcanzado una gloria tan exaltada que John, cuando estaba en Patmos, se hundió con poder ante la visión de su extraordinario resplandor. John lo había visto sufrir en la cruz; pero luego lo vio cuando cesaron para siempre las protestas contra él. No había corona de espinas sobre su frente, y la muerte había sido tragada por la victoria. Ahora recibe la recompensa debida y prevista de su trabajo, y se alegra con la luz del semblante de su Padre. Todas las cosas se ponen debajo de él por el bien de su cuerpo, que es la Iglesia. Sobre su cabeza hay muchas coronas, y él se sienta en la luz inefable y la gloria del trono eterno.

II EL LUGAR SUPERIOR EN EL QUE SE REALIZA SU MINISTERIO. Esto se encuentra en el verdadero tabernáculo y, por lo tanto, es universalmente superior al que se crió en el desierto, que estaba hecho de madera, latón, oro, plata, pelo de cabra, escarlata y lino de hilo fino. Esta tienda sagrada era material y obra de manos de hombres. Necesitaba una purificación anual porque los hombres pecadores adoraban en ella, y los sacerdotes pecadores servían en su altar. Aunque era inferior a la esfera en la que Cristo ministra, tenía un significado sagrado y un significado típico, porque se hizo siguiendo un patrón Divino. La voz de Dios a Moisés fue: "Mira que hagas todas las cosas según el modelo que se te mostró en el monte". Supone que todas las ideas y adiciones humanas se excluirían de su tejido. Los pensamientos de Dios debían ser expresados, y él debía ser todo en todo. Moisés fue fiel a la carga divina, y cuando Jehová miró el tabernáculo lo bendijo, al aprobar y bendecir su propia creación desde el principio. Era una sombra y un bosquejo de realidades celestiales. Si a Moisés se le permitió mirar al cielo mismo, o mirar alguna representación sensual que se imprimió en todos sus detalles sobre su memoria exacta y amplia, no podemos determinarlo. Hay algunos puntos de semejanza que merecen atención. En el cielo hay realidades que responden a los tipos del santuario terrenal. En ambos existe la presencia Divina, y Dios está sentado en un trono de gracia. En ambos hay honor conferido a la Ley. Era habitual, observa Ewald, que los sacerdotes egipcios colocaran sus tesoros más selectos en el cofre sagrado del templo, y Dios colocó su Ley en el arca del pacto. Su ley es siempre preciosa a su vista. En ambos existía la solemne verdad del sacrificio y la expiación, porque en la tierra estaba la víctima sangrante, y en el cielo "el Cordero como había sido asesinado". Los fieles se acercan a través del sacrificio; toda adoración se eleva a Dios, y todas las bendiciones proceden de él a través del servicio sacerdotal. Es el verdadero tabernáculo en el que las cosas en el cielo y las cosas en la tierra se reconcilian por medio de Cristo. En una parte posterior de la Epístola hay una ilustración impresionante del alcance global de este edificio espiritual. "Habéis venido al monte de Sión, a la ciudad del Dios viviente, la Jerusalén celestial, y a una innumerable compañía de ángeles, y a la asamblea general y la Iglesia de los Primogénitos, que están escritas en el cielo, y a Dios el Juez de todo, y a ... Jesús, el Mediador del nuevo pacto, y a la sangre de la aspersión, que habla cosas mejores que la de Abel "( Hebreos 12:22).

III. LA DIVINA PRE-EMINENCIA DE SU SACRIFICIO Y MINISTERIO. Debe tener algo que ofrecer; pero como Sacerdote tiene la gloria de ofrecer a Dios cada lágrima de penitencia, cada acto de consagrar la vida al deseo Divino en la conversión, cada oración y acción de gracias, cada noble entrega de riqueza, trabajo y vida al honor y servicio de su padre.

IV. TENGA EN CUENTA LA COHERENCIA Y LA ARMONÍA DE ESTOS DIVINOS ARREGLOS. Dios ha exaltado a su querido Hijo y le ha dado un Nombre sobre cada nombre. Ante él, los nombres de patriarcas, legisladores, capitanes, reyes, salmistas y profetas deben ceder cuando las estrellas se tragan a la luz de la mañana. Hay una profunda idoneidad y razón en su exaltación. Luego sigue la idoneidad de la esfera de su ministerio. Las dimensiones estrechas y la calidad material del antiguo tabernáculo fueron adecuadas para Aaron y sus descendientes; pero la dignidad del Redentor requiere un templo más alto y espacioso, en el cual ejercerá el oficio de Sacerdote sobre toda la Iglesia del Dios viviente. Los antiguos sacerdotes ofrecían sacrificios de animales y regalos materiales; pero él presenta las oblaciones espirituales de sus seguidores redimidos. B.

Hebreos 8:6

Las razones asignadas para la introducción del nuevo pacto.

Estos consisten en la idoneidad del Señor Jesús para participar en la administración de un pacto más alto y más noble que el establecido con Israel en el Sinaí. El ministerio más excelente y el pacto más excelente van juntos. Había promesas adjuntas a la observancia del mosaico que se relacionaban con las bendiciones temporales, como las cosechas, las cosechas y la paz y la tranquilidad de la tierra. El mejor pacto se basa en mejores promesas y requiere un mediador cuyo carácter corresponda a la institución superior de la gracia divina. La siguiente razón es el resultado insatisfactorio del antiguo pacto. Era bueno en sí mismo, y era, como todo lo que viene del Padre de las luces, adecuado como institución preparatoria, mientras la Iglesia estaba bajo tutores y gobernadores. Bajo esta dispensación hubo idolatría frecuente, profanación del templo, injusticia y corrupción prevaleciente. Jeremías vivió para ver el traslado a Babilonia, lo que demostró el disgusto divino contra las personas cuya historia comenzó con un acto sublime de redención de la esclavitud y las miserias de Egipto; qué acto debería haber sido una causa permanente de obediencia agradecida y perseverante a aquel que por señales y maravillas los había liberado de la sujeción a un poder cruel, y los exaltó a la dignidad de una nación que "nació en un día". Mientras Jeremías vio el pecado y el castigo de su pueblo, encontró en la promesa de un nuevo y mejor pacto el consuelo que sostenía su alma y alentó a muchos otros. El nuevo pacto contiene cuatro bendiciones del más alto valor.

I. LA INSCRIPCIÓN DE LA LEY O DIOS EN EL CORAZÓN. Es una observación de Ewald que en los templos egipcios había arcos, o cofres sagrados, en los que los sacerdotes ponían todo lo que consideraban del más alto valor. Jehová no tenía nada más valioso que su Ley, que, siendo la expresión de su justa voluntad, y por el bien de Israel, se colocó en el arca del pacto. Mientras la Ley estaba en el lugar sagrado, la gente olvidó sus pretensiones, adoró a dioses falsos y fue culpable de muchas transgresiones. El nuevo pacto coloca la Ley en el corazón, y así la vida se convierte en un escenario de obediencia, una causa de sinceridad en la adoración, y por su presencia constante evita que los creyentes ofendan a Dios y produce los frutos de la justicia. Pablo dijo: "Con la mente sirvo a la Ley de Dios; y la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha liberado de la ley del pecado y de la muerte".

II El siguiente privilegio que asegura es LA RELACIÓN SAGRADA QUE SUBSISTE ENTRE DIOS Y SUS PERSONAS CONVENIDAS. Esto sugiere el pensamiento de rey y súbditos. Él, como Rey, es la gloria del verdadero Israel. Él puede defenderlos del asalto, puede suplir todas sus necesidades "de acuerdo con sus riquezas en la gloria de Cristo Jesús". Las diversas imágenes de su conexión con su pueblo se resumen en este término, en el que se compromete a ser el Dios de sus redimidos. Si los antiguos súbditos de Jehová pudieran decir: "El Señor es nuestro Juez, el Señor es nuestro Legislador, el Señor es nuestro Rey; él nos salvará", mucho más gozosos pueden los cristianos exultarse en él, que es su Dios del pacto. Los que entran en el pacto se convierten en su pueblo por la civilización espiritual, y difieren de las tribus bárbaras y desorganizadas de la tierra. Como sus súbditos, revelan el carácter del gobierno bajo el cual viven, sirven a los altos propósitos de Dios y son un pueblo peculiar, celoso de las buenas obras. Su ciudadanía está en el cielo, y pertenecen al reino de Dios.

III. Existe EL DISFRUTE DEL CONOCIMIENTO ESENCIAL Y ESPIRITUAL. No se puede suponer que los seguidores de Cristo serán elevados por encima de la necesidad de ayuda ministerial e instrucción en las cosas de Dios, ya que el primer gran don otorgado a la Iglesia incluyó apóstoles, profetas, pastores y maestros. Por lo tanto, es presumible que esto sugiera el hecho de que todos los que pertenecen a la Iglesia del Nuevo Testamento no requerirán represalias y persuasión para reconocer las verdades fundamentales de la verdadera religión. Durante la Ley, hubo muchas ocasiones en que los hombres justos tuvieron que decir a sus compatriotas: "Conozcan al Señor". Parece de un pasaje en la Epístola a los Gálatas ( Gálatas 4:8) para marcar la transición de la idolatría a la adoración del Dios verdadero. "Sin embargo, cuando no conociste a Dios, les hiciste un servicio que por naturaleza no son dioses". Puede haber una alusión diseñada a la gente en el desierto, donde, además del tabernáculo, estaba el tabernáculo de Moloch y la estrella del dios Remphan. El nuevo pacto asegura la leal adhesión de cada creyente a esta verdad fundamental, sobre la cual, mediante la oración, la lectura y la asistencia a un ministerio iluminado, el alma se nutre de una mayor fuerza, un conocimiento más brillante y niveles más elevados de santidad.

IV. Hay EL DISFRUTE DEL PERDÓN. No era posible que la sangre de toros y cabras quitara el pecado. La sangre del nuevo pacto, derramada por muchos para la remisión de los pecados, limpia de todas las manchas y produce paz divina. Mirar el perdón a la luz de la Palabra de Dios es una bendición invaluable. Nos libera de los malos pensamientos y las excusas que aparecieron en las palabras de Adán y Eva, y hace que el espíritu esté "sin engaño". Desarma el poder de la tentación. Introduce a aquellos que son perdonados en el estado seguro y alegre de la justificación, con todas las bendiciones que están inseparablemente conectadas con ella. Involucra la presencia y la acción graciosa del Espíritu de Dios, que enriquece el alma con frutos de justicia y crea, por su presencia y poder, un fervor de la vida por venir. Los dos pactos no pueden unirse para distraer la atención de la humanidad y crear incertidumbre sobre el método de salvación. Como los judíos no pasaron a la bendición del nuevo pacto, Dios quitó el templo, el altar y el sacerdocio mediante un acto de juicio justo, que comenzó en "la casa de Dios"; y en la ocupación de Jerusalén por un poder extraño, y la suspensión de los sacrificios durante dieciocho siglos, le ha dicho al mundo que el antiguo pacto se ha desvanecido.

HOMILIAS DE D. YOUNG

Hebreos 8:1

El ministro del verdadero tabernáculo, su puesto y su oficio.

I. Su POSICIÓN.

1. Está en los cielos. Él ha pasado por el velo hacia los cielos. Él ya no es un sacerdote localizado, cerca de algunos y lejos de otros, sino que está en el cielo, que está cerca de todos nosotros. Esta puesta en contacto del cielo con cada ser humano está establecida por la enseñanza del mundo natural. Ningún hombre ha entrado en contacto con más que una pieza muy pequeña, comparativamente, del mundo en el que vive; pero una vez cada veinticuatro horas, todos los hombres del mundo ven el sol, que es el gran representante visible de los recursos y bendiciones celestiales.

2. En la posición más gloriosa que puede ocupar un mediador. Él está a la diestra del trono de la Majestad en los cielos. Este trono es la contraparte celestial del arca del pacto en el tabernáculo terrenal.

3. En esta posición, el Sumo Sacerdote Jesús está sentado. Sentado, porque él está allí permanentemente. Son incesantes las necesidades de esa raza humana por la que actúa. Sentados también para indicar filiación, herencia y dignidad divina.

II SU OFICINA. El sumo sacerdote es un ministro litúrgico, hace oficios sagrados en relación con una estructura sagrada, en nombre de la gente. La palabra "verdadero" aquí, sin duda, debe tomarse en relación con las cosas santas, así como con el tabernáculo mismo. Jesús es ministro de las verdaderas cosas santas en el verdadero tabernáculo. Esta palabra "verdadero" es muy completa, ya que muestra lo interno en comparación con lo externo, la esencia en comparación con la forma, la permanencia en comparación con el cambio, el tipo en comparación con el antitipo, los fines que son espirituales e invisibles, en comparación con significa que son materiales y visibles. Observe la frecuencia de esta palabra ἀληθινῆς en el Testamento Blew. Leemos sobre las verdaderas riquezas, la verdadera luz, los verdaderos adoradores, el verdadero pan, la verdadera vid, el verdadero Dios, el verdadero testigo. El sacerdocio de Jesús es algo nuevo y perfecto, e indica un sistema nuevo y perfecto. Si varios tipos están relacionados entre sí, entonces la incorporación del antitipo a uno de ellos significa la incorporación de todos los demás antitipos. Dios tiene un lugar glorioso de residencia en el mundo invisible, un verdadero santo de los santos, donde Jesús se fue, donde Jesús permanece; y a ese santo de los santos todos los verdaderos adoradores serán reunidos a su debido tiempo.

Hebreos 8:3

El sumo sacerdote, por lo que designó.

I. LA DECLARACIÓN SOBRE LA ALTA FUNCIÓN SACERDOTAL EN GENERAL. Todos los sumos sacerdotes, ya sean sacerdotes Aarónicos o el mismo Jesús, son designados para ofrecer dones y sacrificios. Así, la clasificación está hecha de ofrendas para Dios. Hay regalos, las expresiones de agradecimiento y devoción, que pueden ofrecerse, que deberían ofrecerse, pero que solo pueden tener valor a medida que surgen espontáneamente y de libre albedrío. Darles solo en respuesta a un mandamiento Divino sería alterar su carácter por completo. Su propio nombre indica esto, ya que no son simplemente cosas dadas, sino δῶρα, cosas dadas libremente. Luego también hay sacrificios, cuyo propósito se define más particularmente en Hebreos 8:1, donde se mencionan como sacrificios por el pecado. Y todo este volumen de gratitud y penitencia, en lugar de dispersarse en manifestaciones individuales, dejado al propio tiempo, lugar y forma de cada uno, se redujo al orden e hizo un procedimiento nacional. En cuanto a los regalos, un hombre era libre de decidir en su propia mente si daría o no; pero si dio, debe dar de una manera particular.

II LA APLICACIÓN ESPECIAL A JESÚS. ¿Cómo puede él ahora descargar un oficio sacerdotal con respecto a dones y sacrificios? Con respecto a los sacrificios, la respuesta se da claramente, no solo en esta Epístola, sino en toda enseñanza apostólica. Una referencia a Hebreos 9:14 puede ser suficiente para ilustrar esto. Jesús, el verdadero Sumo Sacerdote, se ofreció a sí mismo como el verdadero sacrificio. ¿Pero qué hay de los regalos? Estos, se recuerda, todavía tenemos que proporcionar. Un sacrificio por el pecado que no podemos proporcionar, pero es provisto por nosotros. Sin embargo, estamos obligados a otorgar obsequios: obsequios, más en cantidad que nunca y de mejor calidad, al ver que nuestras obligaciones se suman a la provisión de Cristo de un sacrificio por los pecados. Y ponemos estos regalos en el altar de Dios cuando, sobre todo, servimos a los necesitados. Como es cierto que el que da a los pobres presta al Señor, así que el que da a los necesitados por su necesidad, sin esperar nada más, hace una ofrenda al Señor. Es por el Espíritu de Jesucristo que somos guiados a ese tipo de gratitud que es aceptable para Dios. Los dones que son más aceptables para que Dios los reciba son aquellos que indican nuestro aprecio por sus misericordias espirituales. Es un mal negocio si no hemos recibido más de Dios que las cosas que él otorga por igual al bien y al mal, al justo y al injusto. Nuestros mejores dones son aquellos que promueven la causa de Cristo, que se ofrecen con una clara intención hacia el progreso de esa causa.

Hebreos 8:6

Un verso de comparaciones.

Un ministerio más excelente, un mejor pacto, mejores promesas. ¡Cómo todo esto ilustra el camino de Dios! Lo que sea que él designe y planee es bueno, y bueno solo porque está exactamente proporcionado a los buenos fines. Pero estos fines tienen que ser medidos por el poder de los hombres para caer en ellos. El hombre, con su perspectiva limitada, considera que es un fin lo que Dios considera como solo el medio para un fin mayor. Dios hizo a Israel promesas de una tierra de herencia en la tierra, solo para que pudieran estar preparados a tiempo para ver que había algo mucho mejor. Se hicieron demandas más altas, fue posible una obediencia más completa y existían las condiciones para cumplir promesas más ricas. Y de este nuevo estado de cosas, Jesús, como Mediador, es la Figura central; Es su presencia y su poder lo que hace posible el nuevo estado de cosas. El mejor pacto solo es mejor porque puede hacerse realidad, y Jesús es quien hace la realidad. El antiguo pacto, como vemos claramente, era un pacto roto. Dios trajo a su pueblo a la tierra prometida; pero, después de todo, esto no podría llamarse el cumplimiento de su promesa. Su promesa se hizo bajo condiciones que serían suministradas por las personas a quienes se hizo la promesa. No proporcionaron estas condiciones, por lo tanto, la promesa no se pudo cumplir. Y ahora, en lugar de Moisés, el mero proclamador de la ley, llega Jesús para completar la ley, para expandir las promesas en su plenitud espiritual y, al mismo tiempo, actuar como un Mediador para recibir realmente estas promesas para los hombres. Si las leyes de Dios se escriben en nuestros corazones, solo puede ser por la obra de Jesús. Si queremos ser persuadidos de un interés vivo en las promesas de Dios, y cuidar las cosas que él quiere que cuidemos, debe ser por la obra de Jesús. Él solo puede inspirarnos individualmente con una inclinación a poner nuestros nombres al nuevo pacto. Él solo puede mostrarnos las realidades internas de las cuales los espectáculos externos no son más que la expresión parabólica. Mediación real, ¡qué rico es en resultados! No es como el cable por el que viaja la electricidad, un mero medio de comunicación. Es un medio de vida y crecimiento. Jesucristo es el verdadero mediador en la comunión viva, permanente, inquebrantable y necesaria con Dios, y en el mismo tipo de comunión con el hombre. El antiguo pacto no hizo más que revelar la debilidad deplorable del hombre en sí mismo. El nuevo pacto revela la fuerza del hombre en Jesucristo. Jesucristo puede hacer nuevas todas las cosas; él puede mejorar el bien; puede traer realidades vivas en lugar de formas vivas y tentadoras; él puede hacer que el hombre se mantenga erguido en la fuerza de su naturaleza renovada, dispuesto a entrar en pacto con Dios, y capaz de mantener los términos del pacto que ha hecho.

Hebreos 8:13

El advenimiento de lo nuevo y el destino de lo viejo.

I. DEBEMOS MIRAR EL CARÁCTER DE LO NUEVO. La mera novedad en sí misma no cuenta para nada. Las cosas nuevas del hombre se introducen con demasiada frecuencia, no porque sean necesarias, sino por mera inquietud, amor al cambio y auto glorificación. El principio correcto del cambio es la necesidad, reemplazando a lo viejo porque ha hecho su trabajo. Ese es el principio, podemos estar seguros, sobre el cual Dios actúa. Por lo tanto, no debemos suponer con demasiada facilidad que la introducción de lo nuevo es el destino de lo viejo; es decir, usar la palabra "viejo" en el sentido de larga data. Nuevas filosofías, nuevos esquemas del universo, surgen amenazando el evangelio establecido desde hace mucho tiempo; pero con el tiempo las filosofías se vuelven viejas, insatisfactorias y se desvanecen, mientras el evangelio permanece, aún bienvenido, aún poderoso.

II LA SABIDURÍA DE DIOS AL HACER COSAS EN EL MOMENTO CORRECTO. Las cosas nuevas de Dios siempre llegan a la plenitud del tiempo. El primer pacto había hecho su trabajo, pero aquellos que defendieron sus formas fueron los últimos en verlo. No, más; justo en la medida en que la realidad interna se desvaneció, se aferraron con tenacidad a la forma externa. Si hubiera dependido de los gobernantes de Jerusalén para decir cuándo se necesitaba el nuevo pacto, habría tardado mucho en llegar. No se puede confiar en el hombre por sí mismo para decir cuándo ha llegado la temporada de decrepitud para cualquier institución. Dios toma las leyes del cambio necesario en sus propias manos, y lo hace evidente para aquellos que tienen ojos para ver que sus cosas nuevas no han llegado sin necesidad. El nuevo estado de las cosas necesita ser experimentado como una realidad, y luego se aprueba como una mejora respecto al viejo; se hace evidente que lo viejo no era un fin en sí mismo, sino solo una etapa hacia el logro de lo nuevo. Cualquier cosa nueva que sea verdadera y manifiestamente útil debe abrirse camino; y es bueno por sí mismo que el camino se haga a través de dificultades y desalientos. Son sabios y pueden ver a tiempo la diferencia entre una mera novedad y una novedad que tiene conquista y un crecimiento sin resistencia. La llegada de las nuevas pieles de vino es el destino de las viejas.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Hebrews 8:4". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​hebrews-8.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Pero si estuviera en la tierra, si su sacerdocio terminara aquí. No podía ser sacerdote, en absoluto, de acuerdo con las instituciones judías. Hay otros sacerdotes - A quien solo se le asigna este oficio.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Hebrews 8:4". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​hebrews-8.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El apóstol retoma ahora su gran tema, Cristo llamado Sacerdote de Dios para siempre según el orden de Melquisedec. Él alude, al comienzo de nuestro capítulo, a los hechos históricos de Génesis. Debemos tener en cuenta que Melquisedec fue un hombre como cualquier otro. No hay fundamento, a mi juicio, para pensar en algo misterioso en los hechos en cuanto a su persona. La manera en que las Escrituras lo presentan es tal que proporciona un tipo de Cristo muy llamativo.

No hay necesidad de considerar nada más, sino que el Espíritu de Dios, prediciendo el futuro, se complació en ocultar la línea de filiación de Melquisedec, o descendencia, si la hubiere, de su nacimiento o muerte. De repente es conducido a la escena. Él no ha sido de por el lector antes; nunca más se supo de él en la historia. Por lo tanto, el único momento en que se hace notar está actuando en la doble capacidad de la que aquí se habla: Rey de justicia en cuanto a su nombre, Rey de Salem en cuanto a su lugar, bendiciendo a Abraham a su regreso de la victoria sobre los reyes de los gentiles. en el nombre del Dios Altísimo, y bendiciendo al Dios Altísimo, poseedor de los cielos y la tierra, en el nombre de Abraham.

El apóstol no se detiene en la aplicación detallada de Su sacerdocio de Melquisedec, en cuanto al objeto y carácter de su ejercicio. No llama la atención aquí sobre el relato de que sólo hubo bendición del hombre para Dios, y de Dios para el hombre. No razona a partir de la singular circunstancia de que no había incienso, como tampoco sacrificio. Alude a varios hechos, pero los deja. El punto al que dirige al lector es la dignidad evidente y superadora del caso, la unidad también del Sacerdote y el sacerdocio; y esto por una razón obvia.

Aún no ha llegado el tiempo para el ejercicio propio del sacerdocio de Melquisedec de Cristo. El día del milenio verá esto. La batalla que peleó Abraham, la primera registrada en las Escrituras, es el tipo de la última batalla de esta era. Es el conflicto que introduce el reino de la paz fundada en la justicia, cuando Dios se manifestará como el Dios Altísimo, poseedor del cielo y de la tierra.

Esta es, como es bien sabido, la característica especial del milenio. El cielo y la tierra no se han unido, ni de hecho han sido poseídos por el poder de Dios para bendición del hombre, ya que el pecado separó entre la tierra y lo que está sobre ella, y el príncipe de la potestad del aire pervirtió todo , de modo que lo que debería haber sido, según la naturaleza y los consejos de Dios, la fuente de toda bendición, se convirtió más bien en el punto desde el cual la conciencia culpable del hombre no puede dejar de esperar el juicio.

El cielo, por lo tanto, por la propia convicción del hombre, debe estar vestido de justicia contra la tierra a causa del pecado, pero viene el día en que Israel no será más rebelde, y las naciones no serán más engañadas, y Satanás será destronado de su maldad. eminencia, y todos los ídolos huirán rápidamente, y Dios quedará como el indiscutible y evidentemente Altísimo, el poseedor del cielo y la tierra. En aquel día será el gozo de Aquel que es el verdadero Melquisedec, sacar a la luz no los meros signos, sino la realidad de todo lo que puede ser el sostén y consuelo del hombre, y todo lo que sostiene y alegra, la prueba patente de el poder benéfico de Dios, cuando "no quitará el bien a los que andan en integridad".

Pero mientras tanto, confesamente, el Espíritu de Dios dirige la atención, no al ejercicio, sino al orden del Sacerdote de Melquisedec. Si tenemos que esperar el ejercicio en un día futuro, la orden es tan verdadera y clara ahora como siempre. De hecho, en ningún momento su orden será más evidente que en el presente; porque creo que puede haber pocas dudas para cualquier cristiano imparcial que entre con inteligencia en las profecías del Antiguo Testamento, que todavía debe haber un santuario terrenal y, en consecuencia, sacerdotes terrenales y sacrificios para Israel en su propia tierra; que los hijos de Sadoc, como Ezequiel nos lo hace saber, perpetuarán la línea en el momento en que se reconozca que el Señor está allí, en la persona del verdadero David su Rey, bendiciendo a Su pueblo, angustiado por mucho tiempo pero ahora gozoso en la tierra.

Pero este tiempo aún no ha llegado. No hay nada que desvíe el corazón de Cristo, el gran Sumo Sacerdote en los cielos. Sin duda todo será bueno y correcto en su debido tiempo entonces. Mientras tanto, el cristianismo da la máxima fuerza a cada tipo y verdad de Dios. El lugar indiviso de Cristo se atestigua más plenamente ahora, cuando no hay otros para ocupar el pensamiento o distraer el corazón de Él como se ve por la fe en la gloria en lo alto.

Por lo tanto, el apóstol aplica el tipo claramente ahora, en lo que se refiere al "orden" del sacerdocio. Primero escuchamos de Melquisedec (Rey de justicia), luego de Salem o paz; sin padre, sin madre, sin genealogía. A diferencia de otros en Génesis, no se registran los padres, ni hay ningún indicio de descendencia de él. En resumen, hay. ninguna mención de familia o antepasados, "que no tiene principio de días ni fin de vida" tampoco está registrado en las Escrituras; "sino hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote para siempre".

El siguiente punto probado es la indiscutible superioridad del sacerdocio de Melquisedec sobre el de Aarón, de lo cual naturalmente se jactaban los judíos. Después de todo, el hecho revelador estaba ante ellos de que, quienquiera que haya escrito la epístola a los Hebreos, no fue un cristiano quien escribió el libro de Génesis, sino Moisés; y Moisés da testimonio del homenaje que Abram rindió a Melquisedec mediante el pago de los diezmos. Por otra parte, los sacerdotes, la familia de Aarón, entre los hijos de Leví, “tienen mandamiento de tomar los diezmos del pueblo conforme a la ley, es decir, de sus hermanos, aunque procedan de los lomos de Abraham.

Así Melquisedec, "cuya descendencia no es de Aarón ni de Leví", como Jesús, "recibió los diezmos de Abraham, ¡y bendijo al que tenía las promesas!" "Y sin toda contradicción, se bendice lo menos de lo mejor". podría ser más claro o concluyente. Los otros descendientes de Abraham honraron a la casa de Aarón como sacerdotes levíticos, pero Abraham mismo, y también Leví mismo, y por supuesto Aarón, en sus lomos honraron a Melquisedec.

Así, otro y más alto sacerdocio fue reconocido indiscutiblemente por el padre de los fieles. "Y, si puedo decirlo, también Leví, que recibe diezmos, pagó diezmos en Abraham. Porque aún estaba en los lomos de su padre, cuando Melquisedec le salió al encuentro".

Esto lleva a otro punto; porque el cambio del sacerdocio implica un cambio de la ley. “Si, pues, la perfección era por el sacerdocio levítico, (porque bajo él el pueblo recibió la ley), ¿qué más necesidad había de que se levantara otro sacerdote según el orden de Melquisedec, y no fuera llamado según el orden de Aarón?” Este cambio fue enseñado claramente en el libro de los Salmos. No fue sólo que al principio hubo tal sacerdote, sino que ese hecho se convirtió en la forma de una gloriosa anticipación que el Espíritu Santo ofrece para el último día.

Salmo 110:1-7 , el cual, como todos los judíos tenían por seguro, hablaba, al menos en su mayor parte, del Mesías y de sus tiempos, nos muestra a Jehová mismo por un juramento, que luego se razona al dar a entender que otro sacerdote debería surgirá en un orden diferente al de Aarón. "Cambio el sacerdocio, se hace necesario también un cambio de la ley.

Porque aquel de quien se dicen estas cosas, es de otra tribu, de la cual nadie asistió al altar. Porque es evidente que nuestro Señor brotó de Judá; de la cual tribu Moisés no habló nada acerca del sacerdocio. Y es aún mucho más evidente: que a la semejanza de Melquisedec se levanta otro sacerdote.” Así el Pentateuco y los Salmos dan su doble testimonio de un Sacerdote superior al Aarónico.

Además, que este Sacerdote iba a ser un viviente, de la manera más singular un Sacerdote imperecedero, se hizo evidente más allá de toda duda, porque en ese Salmo se dice: "Él testifica: Tú eres sacerdote para siempre según el orden". de Melquisedec". Este fue también un gran punto de distinción. ¿Dónde podrían encontrar tal Sacerdote? ¿Quién es competente para retomar esa palabra "para siempre"? Tal era el Sacerdote de quien Dios habló.

"Porque", dice él, "verdaderamente hay una anulación del mandamiento anterior por su debilidad e inutilidad (pues la ley no perfeccionó nada)". Usa de la manera más hábil el cambio del sacerdote, para traer consigo un cambio de la ley, pasando todo el sistema levítico "pero [hay] la introducción de una mejor esperanza". Tal es el verdadero sentido del pasaje. "Porque nada perfeccionó la ley" es un paréntesis. Por esa esperanza, entonces, "nos acercamos a Dios".

Pero nuevamente se amplía el aviso solemne del juramento de Jehová. "Puesto que no sin juramento fue hecho sacerdote: (porque aquellos sacerdotes fueron hechos sin juramento" ningún juramento introduce a los hijos de Aarón "sino con juramento por el que decía de él: El Señor juró y no arrepiéntete, tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec:) por tanto Jesús fue hecho fiador de un mejor pacto".

Y, finalmente, resume la superioridad de Cristo en esto, que "realmente eran muchos sacerdotes, porque no se les permitió continuar por causa de la muerte: pero él, por su permanencia para siempre, tiene el sacerdocio intransmisible". Sólo había uno de esos Sacerdotes.

En todo punto de vista, por lo tanto, la superioridad del sacerdote de Melquisedec fue demostrada sobre la línea de Aarón. El cumplimiento del Orden de Melquisedec se encuentra en Cristo, y sólo en Él. Los mismos judíos reconocen que Salmo 110:1-7 debe cumplirse en Cristo, en su calidad de Mesías. Nada más que prejuicios estúpidos, obstinados e incrédulos, después de la aparición del Señor Jesús, podría haber sugerido cualquier otra aplicación del Salmo.

Antes de que Jesús viniera, no había duda de ello entre los judíos. Tan pequeña fue una pregunta, que nuestro Señor pudo apelar a su significado reconocido, y presionar la dificultad que Su persona creó para la incredulidad. Por su propia confesión, la aplicación de ese Salmo era para el Mesías, y el mismo punto que Jesús instó a los judíos de Su época fue cómo, si Él era el Hijo de David, como acordaron, ¿podría Él ser su Señor, como dijo el salmista? ¿David confiesa? Esto muestra que, sin lugar a dudas, entre los judíos de esa época, se entendía que Salmo 110:1-7 se refería solo a Cristo.

Pero si es así, Él era el Sacerdote según el orden de Melquisedec, además de estar sentado a la diestra de Jehová una verdad cardinal del cristianismo, cuya importancia los judíos no recibieron en su concepción del Mesías. Por lo tanto, a lo largo de esta epístola se pone el máximo énfasis en Su exaltación en el cielo. Sin embargo, no había excusa para una dificultad en este punto. Su propio Salmo, en su gran alcance profético, y mirando hacia atrás en la ley, señaló el lugar en el que Cristo ahora está sentado arriba; y donde es necesario debe estar, para dar al cristianismo su carácter celestial.

La doctrina sigue: "Por lo cual también es poderoso para salvarlos perpetuamente". No se refiere con esto a los peores pecadores, sino a salvar a los creyentes hasta lo sumo, sacando a través de toda dificultad a aquellos "que por él se acercan a Dios". El sacerdote está siempre en relación con el pueblo de Dios, nunca como tal con los que están fuera, sino en una relación positiva conocida con Dios, "viviendo siempre para interceder por ellos".

Porque tal sumo sacerdote nos convenía: santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores, y hecho más sublime que los cielos. Dios. A Él le convenía que Cristo padeciese. A nosotros nos convenía tener un Sacerdote, "santo, inocente, sin mancha, hecho más sublime que los cielos".

Que infinitos pensamientos son los que da la palabra de Dios; ¡tan glorioso para sí mismo como elevado para nuestras almas! Sin embargo, ¿quién lo hubiera anticipado de antemano? Convino en Dios que Cristo descendiera hasta lo sumo; nos convenía que Él fuera exaltado a lo más alto. ¿Y por qué? Porque los cristianos son un pueblo celestial, y nadie sino un Sacerdote celestial les conviene. Correspondió a Dios darlo a morir; porque tal era nuestro estado por el pecado que nada excepto Su muerte expiatoria podía librarnos; pero, habiéndonos librado, Dios quiere hacernos celestiales.

Nadie sino un Sacerdote celestial sería suficiente para los consejos que Él tiene entre manos. "Quién no tiene necesidad cada día", dice Él, "como aquellos sumos sacerdotes, de ofrecer primero sacrificios por sus propios pecados, y luego por los del pueblo". Siempre mantiene la evidencia de la absoluta inferioridad del sacerdote judío, así como del estado de cosas que lo acompaña, al del cristianismo. "Porque esto hizo una vez, cuando se ofreció a sí mismo.

Porque la ley hace sacerdotes a los hombres enfermos; sino la palabra del juramento que era después de la ley, un Hijo perfeccionado (o consagrado) para siempre.” Esta era la dificultad misma que alegó el judío; pero ahora, de hecho, era sólo lo que el Salmo del Mesías insistía en adelante, la ley misma da testimonio de un sacerdote superior a todos los que están bajo la Ley. La Sagrada Escritura entonces exigió que un hombre se sentara a la diestra de Dios. Esto se cumplió en Cristo, exaltado como el gran Melquisedec en el cielo. fueran hijos de Abraham, y no solamente su simiente, seguramente lo honrarían.

Por lo tanto, en Hebreos 8:1-13 , el apóstol saca su conclusión. “Ahora, de las cosas que se dicen, esto es un resumen: Tenemos tal sumo sacerdote, que está sentado a [la] mano derecha del trono de la Majestad en los cielos, ministro de las cosas santísimas y de el verdadero tabernáculo, que levantó el Señor, y no el hombre.

En Hebreos 1:1-14 está escrito que "habiendo hecho él mismo la purificación de nuestros pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas". El punto allí es la gloria personal. Ningún otro asiento era adecuado para Él se sentó allí como por Su propio derecho y título, pero sin embargo haciendo que una parte de Su gloria divina fuera testificada, como en verdad Su persona era necesaria para hacer que Su sangre fuera eficaz para la purificación de nuestros pecados.

Pero en el capítulo 8. Él se sienta allí no meramente como la prueba de la perfección con la que ha purgado nuestros pecados por Sí mismo solo, sino como el Sacerdote; y en consecuencia no se dice simplemente "en lo alto", sino "en los cielos". Tal es el énfasis. En consecuencia, observe el cambio de expresión. Se ha probado que él es una persona divina, y el verdadero sacerdote real del cual no solo Aarón sino Melquisedec era el tipo.

De ahí que se introduzca la diestra del trono, pero, además, "de la Majestad en los cielos". De modo que, digan lo que digan los judíos, sólo se encontró lo que respondía a sus propias escrituras, y lo que probaba la superioridad indiscutible del gran Sacerdote a quien Melquisedec eclipsó, y de quien ahora los cristianos debían gloriarse con justicia. Él es "ministro del lugar santísimo y del verdadero tabernáculo, que levantó el Señor, y no de hombre". Ahora el tono se vuelve más audaz con ellos, y muestra claramente que el judío tenía solo una forma vacía, un presagio de valor una vez, pero ahora reemplazado por el verdadero antitipo en los cielos.

Aquí, también, comienza a introducir lo que a. hace el sacerdote, es decir, el ejercicio de sus funciones. "Porque todo sumo sacerdote se constituye para ofrecer presentes y sacrificios; por tanto, es necesario que éste también tenga algo que ofrecer. Porque si estuviera en la tierra, ni aun sería sacerdote, puesto que hay sacerdotes que ofrecen presentes. conforme a la ley: que sirven a la representación y sombra de las cosas celestiales, como se le dijo por oráculo a Moisés cuando estaba para hacer el tabernáculo: porque, Mira, dice él, haz todas las cosas según el modelo que te fue mostrado en el montaña.

Mas ahora ha alcanzado un ministerio tanto más excelente, cuanto también es mediador de un mejor pacto.” Así, antes de entrar en el tema de los sacrificios en detalle, toma nota de los pactos, y de ahí saca una conclusión de la conocida profecía de Jeremías, donde Dios declara que vendrían los días en que Él haría un nuevo pacto. ¿Qué se infiere de ello? Presiona el hecho de un nuevo principio, así como una institución establecida en mejores condiciones. promesas, sobre los judíos.

Porque, ¿por qué debería haber un nuevo pacto, a menos que el primero fuera defectuoso o ineficaz? ¿Cuál era la necesidad de un nuevo pacto si el antiguo serviría también? De acuerdo con los judíos, era bastante imposible que si Dios hubiera establecido un pacto una vez, Él podría cambiar alguna vez; pero el apóstol responde que su propio profeta está en contra de su teoría. Jeremías declara positivamente que Dios hará un nuevo pacto.

Argumenta que la palabra "nuevo" pone a la otra desfasada, y esto para dar cabida a una mejor. Un nuevo pacto muestra que el otro debe haberse envejecido y, por lo tanto, está decayendo y listo para desaparecer.

Todo esto es un socavamiento gradual del muro hasta que toda la estructura es derribada. Él está trabajando para esto, y con habilidad divina lo lleva a cabo, por los testimonios de su propia ley y profetas. No necesita añadir más a la persona y los hechos de Cristo de lo que proporciona el Antiguo Testamento, para probar la certeza del cristianismo y todas sus verdades características de las que se ocupa en esta epístola.

No digo absolutamente todas sus grandes verdades. Si se tratara del misterio de Cristo Cabeza, y de la iglesia Su cuerpo, esto no se probaría en el Antiguo Testamento, que no lo revela en absoluto. Estaba escondido en Dios desde los siglos y las generaciones. Hay tipos que convienen al misterio cuando se revela, pero por sí mismos nunca podrían darlo a conocer, aunque ilustren partes particulares cuando lo es.

Pero ya sea que miremos a la supremacía celestial de Cristo sobre el universo, que es la parte más alta del misterio, o a la iglesia asociada con Él como Su cuerpo, compuesta tanto de judíos como de gentiles, donde toda distinción ha desaparecido, ningún ingenio de el hombre alguna vez hizo o posiblemente podría sacar esto de antemano del Antiguo Testamento. De hecho, al no haber sido revelada en la antigüedad, según el apóstol, es completamente un error ir al Antiguo Testamento en busca de esa verdad.

Por lo tanto, en Hebreos nunca encontramos el cuerpo de Cristo como tal referido. Tenemos la iglesia, pero incluso cuando aparece la expresión "iglesia", es la iglesia en su totalidad vagamente, como en Hebreos 2:12 , o vista en las unidades que la componen, no en su unidad. Es la asamblea compuesta de ciertos individuos que la componen, considerados ya sea como hermanos, como en el segundo capítulo ("En medio de la iglesia te cantaré alabanzas"), o como la iglesia de los primogénitos , como en Hebreos 12:1-29 , personas que sacaron su título de Cristo el Heredero primogénito.

Ahí tenemos a los que componen la iglesia, en alusión a Cristo, contrastados con la posición de Israel como nación, por la cercanía que poseen por la gracia de Cristo conocida en lo alto.

Puede observarse, también, que el Espíritu Santo aparece muy poco en esta epístola. No por supuesto que uno niegue que Él tiene Su propio lugar propio, porque todo es perfecto en cuanto a cada persona de la Trinidad y todo lo demás, pero nunca con este fin. Por una razón similar nunca encontramos la vida tratada en la epístola, ni la justicia. No es una cuestión de justificación aquí. A menudo oímos hablar de la santificación, pero incluso lo que se habla de este modo está más relacionado con la separación de Dios y la obra de Cristo que con la energía continua del Espíritu Santo, excepto, que yo recuerde, en un pasaje práctico. Seguid la paz con todos los hombres, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor.

En otros casos la epístola a los Hebreos habla de santificación por el llamado de Dios, y la sangre de Cristo. Me refiero al hecho sólo para ejemplificar por un lado el verdadero porte de la epístola, y lo que creo se descubrirá en ella, y por otro lado, para evitar el error de importar o tratar de extraer de él lo que no está allí.

Hebreos 9:1-28 nos lleva a los tipos de ritual levítico, sacerdocio y sacrificio. Antes de desarrollarlos, el apóstol se refiere al tabernáculo mismo en el que se ofrecían estos sacrificios. “Se hizo un tabernáculo; el primero, en el cual estaban el candelero, la mesa y los panes de la proposición, que se llama santo.

Y después del segundo velo, el tabernáculo que se llama santo de los santos; que tenía el incensario de oro, y el arca del pacto revestida de oro alrededor". Observe cuidadosamente que es el tabernáculo, nunca el templo. No se hace referencia a este último, porque representa la gloria milenaria; al primero, porque encuentra su cumplimiento adecuado en lo que se hace bueno en el esquema cristiano ahora.

Esto supone que el pueblo de Dios no está realmente asentado en la tierra, sino todavía peregrino y extranjero en la tierra; y la epístola a los Hebreos, ya hemos visto, mira enfática y exclusivamente al pueblo de Dios como aún no salido del desierto; nunca como traído a la tierra, aunque podría estar al borde; acaba de entrar, pero en realidad no entró. Queda, pues, la observancia del sábado para el pueblo de Dios.

Allí deben ser llevados, y hay medios para que el camino nos mantenga avanzando. Pero mientras tanto aún no hemos entrado en el reposo de Dios. Permanece. Tal es un punto principal, no solo de Hebreos 4:1-16 , sino de la epístola. Era tanto más urgente insistir en ello, porque a los judíos, como a otros, les gustaría haber sido instalados en reposo aquí y ahora.

Esto es natural y agradable a la carne, sin duda; pero es precisamente lo que se opone a todo el objeto de Dios en el cristianismo, desde que Cristo subió a lo alto hasta volver, y por tanto el camino de fe al que están llamados los hijos de Dios.

En consecuencia, pues, como conviene a este camino de peregrinación del cristiano, se hace referencia al tabernáculo, y no al templo. Y esto es tanto más notable, porque su lenguaje es esencialmente del estado real de lo que estaba pasando en el templo; pero él siempre lo llama el tabernáculo. En verdad, el sustrato era el mismo, y por lo tanto no sólo era bastante lícito llamarlo así, sino que si no lo hubiera hecho, el diseño se habría estropeado.

Pero esto muestra el objeto principal del Espíritu de Dios al dirigirnos al tipo que se aplica al creyente ahora en una condición de peregrino inestable, no a Israel establecido en la tierra prometida.

¿A qué, pues, se aplica la alusión al santuario? Para señalar que aún el velo no se había rasgado. "Al segundo [va] el sumo sacerdote solo una vez cada año, no sin sangre, la cual ofrecía por sí mismo y por los extravíos del pueblo: el Espíritu Santo esto dando a entender que el camino del lugar santo aún no se había manifestado , mientras aún estaba en pie el primer tabernáculo: que es una figura para el tiempo presente según la cual se ofrecen tanto dones como sacrificios que no podían, en cuanto a la conciencia, hacer perfecto al que hacía el servicio religioso; que estaba solo en comidas y bebidas, y diversos lavamientos y ordenanzas carnales, impuestas sobre ellos hasta el tiempo de la reforma”. Con todo esto se contrasta el cristianismo.

“Pero Cristo, habiendo venido, sumo sacerdote de los bienes venideros, por el mejor y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es decir, no de esta creación, ni por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre entrada en una vez en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención". Aquí es mejor omitir las palabras "para nosotros". Realmente estropean el sentido, porque llaman la atención no tanto a la verdad en sí misma como a su aplicación a nosotros, que no es el punto en Hebreos 9:1-28 , sino más bien en Hebreos 10:1-39 .

Aquí está la gran verdad misma en su propio carácter. ¿Cuál es el valor, la importancia, del sacrificio de Cristo visto según Dios, y como relacionado con Sus caminos? Éste es el hecho. Cristo ha ido a la presencia de Dios, "habiendo obtenido eterna redención". Porque quién sea es otra cosa, de la que luego hablará. Mientras tanto, se nos dice que Él ha obtenido (no una temporal, sino) "redención eterna".

"Es lo que supera infinitamente la liberación de Egipto, o cualquier expiación ceremonial que jamás haya realizado un sumo sacerdote para Israel. Cristo ha obtenido la redención, y esto es atestiguado por la señal del velo rasgado de arriba abajo. El velo que no se rasga tenía evidencia en su frente de que el hombre aún no podía acercarse al lugar santísimo que no tenía acceso a la presencia de Dios.Esto es de la más profunda importancia.

No importaba si era un sacerdote o un israelita. Un sacerdote, como tal, no podía acercarse a la presencia de Dios en el lugar santísimo más que cualquiera de las personas comunes. El cristianismo está marcado por esto, que, en virtud de la sangre de Cristo, una vez por todas para cada creyente se manifiesta el camino hacia el Lugar Santísimo. El velo se rasga: el creyente puede acercarse, como se muestra en el próximo capítulo; pero mientras tanto, simplemente se señala que ahora no hay velo, ya que se obtiene la redención eterna.

Así razona el apóstol al respecto: "Porque si la sangre de los toros y de los machos cabríos, y las cenizas de la becerra rociadas a los inmundos, santifican para la purificación de la carne" (lo cual el judío no impugnaría): "cuánto más la sangre de Cristo, que por el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpia vuestra conciencia de obras muertas para hacer servicio religioso al Dios vivo, y por esto es mediador del nuevo pacto, para que por medio de la muerte, para la redención de las transgresiones bajo el primer pacto, los llamados pudieran recibir la promesa de la herencia eterna". De este modo, el poder de lo que Cristo había obrado ahora se incorporó para fines futuros; no fue meramente retrospectivo, sino sobre todo en eficacia presente mientras los judíos rechazan a Cristo.

La alusión en la última cláusula a la herencia eterna (pues todo es eterno en los hebreos, en marcado contraste con las cosas judías que eran temporales) lleva al Espíritu Santo a retomar el otro significado de la misma palabra, que era y es bastante correctamente traducido como pacto. A primera vista, todos pueden haberse sorprendido, especialmente aquellos que leen el Nuevo Testamento en el idioma en que Dios lo escribió, por el doble significado de la palabra que aquí se traduce como "pacto".

It (διαθήκη) significa "testamento" tanto como "pacto". De hecho, los traductores ingleses no sabían qué hacer con el asunto; porque a veces dan uno, a veces el otro, sin ninguna razón aparente para ello, excepto para variar la frase. A mi juicio es correcto traducirlo en ambos sentidos, nunca arbitrariamente, sino según el contexto. No hay nada caprichoso en el uso. Hay ciertos entornos que indican al ojo competente cuando la palabra "pacto" es correcto y cuando la palabra "testamento" es mejor.

Entonces puede afirmarse sumariamente, en pocas palabras, a menos que esté muy equivocado, que la palabra siempre debe traducirse "pacto" en todas las partes del Nuevo Testamento, excepto en estos dos versículos; es decir, Hebreos 9:16-17 . Si, por lo tanto, cuando encuentra la palabra "testamento" en cualquier otra parte de la versión autorizada, la convierte en "pacto", en mi opinión, no estará mal.

Si en estos dos versículos tenemos en cuenta que realmente significa "testamento", que surge de la mención previa de la "herencia", estoy persuadido de que comprenderá mejor el argumento. En resumen, la palabra en sí misma puede significar cualquiera de los dos; pero esto no es prueba de que pueda traducirse indiferentemente o sin razón adecuada en ambos sentidos. El hecho es que el amor por la uniformidad puede engañar a algunos, como el amor por la variedad engañó a nuestros traductores de inglés con demasiada frecuencia.

Es difícil mantenerse alejado de ambos. Todo el mundo puede entender, una vez que encontramos que la palabra significa casi siempre pacto, cuán grande es la tentación de traducirla así sólo en otras dos apariciones, especialmente cuando antes y después significa "pacto" en el mismo pasaje. Pero, ¿por qué? ¿debería ser "testamento" solo en estos dos versículos, y "pacto" en todos los demás lugares? La respuesta es que el lenguaje es peculiar y preciso en estos mismos dos versículos, que no requiere un pacto sino un testamento, y por lo tanto el sentido de testamento aquí es preferible, y no de pacto, las razones se darán en un momento.

En primer lugar, como se ha insinuado, lo que sugiere "testamento" es el final del versículo 15: "Los que son llamados reciban la promesa de la herencia eterna". ¿Cómo es que alguien normalmente recibe una herencia? Por testamento, por cierto, como todo el mundo sabe. Tal ha sido la forma habitual en todos los países no salvajes, y en todas las épocas. Ninguna figura, por tanto, sería más natural que la de que, si Dios hubiera querido que ciertas personas fueran llamadas a tener una herencia, debería haber un testamento sobre el asunto.

En consecuencia, se aprovecha un significado incuestionable de la palabra para esta ilustración añadida, que se basa en la muerte de Cristo: "Donde hay testamento, es necesario que haya también muerte del testador". Que la palabra (διαθέμενος) en este sentido significa "testador" me parece más allá de toda duda. No estoy al tanto de que se use, ni creo que pueda usarse, en el sentido de "víctima del pacto", por el cual algunos sostienen. A menudo significa alguien que arregló o dispuso de bienes, o cualquier otra cosa, como un tratado o convenio.

Apliquemos a continuación la palabra "pacto" aquí, y pronto verán las dificultades insuperables en las que se ven sumidos. Si decís: "Porque donde hay un pacto, es necesario que haya también muerte del pactante", la persona. Ahora bien, ¿es un axioma que un hacedor de pactos debe morir para darle fuerza? Es bastante evidente, por el contrario, que esta no sólo no es la verdad que todos reconocen cuando se declara, sino que es completamente inconsistente con la Biblia, con todos los libros y con toda experiencia.

En todos los pactos de las Escrituras, el hombre que lo hace nunca tiene que morir por tal fin. De hecho, ambos deberían morir; porque generalmente consta de dos partes que están así ligadas, y por lo tanto, si la máxima fuera cierta, ambos deberían morir, lo cual es un absurdo evidente.

La consecuencia es que muchos han intentado (y recuerdo que yo mismo hice esfuerzos de ese tipo, hasta que me convencí de que no podía tener éxito) de dar ὁ διαθέμονος, en la Biblia inglesa correctamente traducida como "el testador", la fuerza de la víctima del pacto. Pero la respuesta a esto es que no hay un solo escritor en la lengua, no sólo sagrada sino profana, que la emplee en tal sentido.

Por lo tanto, aquellos que así traducen nuestros dos versículos han inventado un significado para la frase, en lugar de aceptar su sentido legítimo como lo atestiguan todos los monumentos de la lengua griega; mientras que en el momento en que le damos el significado que aquí correctamente le asignan los mejores traductores, es decir, el sentido de "testador" y "testamento", todo transcurre con perfecta suavidad y con sorprendente aptitud.

Nos está mostrando la eficacia de la muerte de Cristo. Demuestra su naturaleza vicaria y su valor a partir de los sacrificios tan familiares para todos entonces, y para los judíos en particular, en relación con el pacto que los requería. Ahora su mente rápida capta, bajo la guía del Espíritu, el otro sentido bien conocido de la palabra. , es decir, como disposición testamentaria, y muestra la necesidad de la muerte de Cristo para ponerla en vigor.

Es cierto que a veces se mataba a las víctimas al ratificar un pacto, y así eran el sello de ese pacto; pero, en primer lugar, no eran esenciales; y, en segundo lugar y principalmente, ὁ διαθέμενος, el pactante o contratante no tenía en ningún caso que morir para hacer válido el contrato. Por otra parte, es notoriamente cierto, que en ningún caso un testamento puede entrar en ejecución sin la muerte del testador, figura que todo hombre discierne a la vez.

Es necesario que haya muerte del que así dispone de sus bienes, para que el heredero los tome bajo su testamento. Cuál de estos dos se recomienda más a sí mismo como el significado no forzado del pasaje, corresponde al lector juzgar. Y obsérvese que se supone que es una máxima tan común y obvia que no podría ser cuestionada. “Porque donde hay testamento, es necesario que haya también muerte del testador.

La adición de esta última cláusula como condición necesaria confirma el sentido asignado. Si se hubiera referido simplemente al pacto ( es decir , el sentido de la palabra que se había usado antes), ¿cuál sería el objetivo del "también?" es precisamente de lo que había estado hablando todo el tiempo, si todavía se entendía por pacto. Aplíquelo a la muerte de Cristo como testador, y nada puede ser más claro ni más contundente. La muerte de Cristo, tanto en el sentido de una víctima sacrificada, como de un testador, aunque una figura doble, es evidente para todos, y tiende al mismo punto: "Porque un testamento tiene fuerza después de muertos (o, en caso de muertos, ἐπὶ νεκροῖς): ya que nunca es de la fuerza cuando el testador vive”.

Pero ahora, volviendo de este sorprendente ejemplo del hábito de Pablo de salirse con una palabra (διαθήκη), reanudemos el curso normal del argumento del apóstol. "Con lo cual ni el primer [pacto] fue consagrado sin sangre. Porque cuando Moisés hubo declarado todos los preceptos a todo el pueblo conforme a la ley, tomó la sangre de los becerros y de los machos cabríos, con agua, lana escarlata e hisopo, y roció tanto el libro mismo, como todo el pueblo, diciendo: "Esta [es] la sangre del pacto que Dios os ha ordenado.

Y también roció con sangre el tabernáculo y todos los utensilios del ministerio. Y casi todas las cosas son según la ley purificadas con sangre; y sin derramamiento, de sangre no hay remisión. Por lo tanto, era necesario que las representaciones de las cosas en los cielos se purificaran con estos; pero las mismas cosas celestiales con mejores sacrificios que estos. Porque Cristo no ha entrado en lugares santísimos hechos de manos, figura del verdadero; sino al cielo mismo, para presentarse ahora ante la faz de Dios por nosotros".

Así claramente hemos puesto ante nosotros la doctrina general del capítulo, que Cristo ha sufrido una sola vez, y ha sido ofrecido una sola vez; que la ofrenda no puede separarse del sufrimiento. Si ha de ser ofrecido con frecuencia, también debe sufrir con frecuencia. La verdad, por el contrario, es que hubo una sola ofrenda y un solo sufrimiento de Cristo, una vez por todas; en testimonio de la perfección de la cual Él ha ido a la presencia de Dios, para presentarse allí por nosotros.

Así se observará, al final de todos los tratos morales y experimentales con el primer hombre (manifestado en Israel), llegamos a un punto profundamente trascendental, como en los caminos de Dios, así en el razonamiento del apóstol. Hasta este momento el hombre era objeto de esos caminos; era simplemente, y con razón, por supuesto, un período de prueba. El hombre fue probado por todo tipo de pruebas de vez en cuando Dios sabía perfectamente bien, e incluso declaró aquí y allá, el fin desde el principio; pero Él haría manifiesto a toda conciencia que todo lo que Él obtuvo del hombre en estos Sus variados tratos fue pecado.

Luego viene un cambio total: Dios mismo se hace cargo del asunto, actuando en vista del pecado del hombre; pero en Jesús, en el mismo Mesías que los judíos estaban esperando, él ha quitado el pecado por el sacrificio de sí mismo, y ha llevado a cabo esta obra poderosa, tan admirablemente acorde con la bondad de Dios, ya que solo desciende lo suficientemente bajo para alcanzar el hombre más vil y, sin embargo, líbralo con una salvación que sólo humilla más al hombre y glorifica a Dios.

Porque ahora Dios salió, por así decirlo, en Su propio poder y gracia, y, en la persona de Cristo en la cruz, quitó el pecado de delante de Su rostro, y liberó al creyente absolutamente de él en cuanto al juicio.

"Pero ahora, una vez en la consumación de los siglos", este es el significado de "el fin del mundo"; es la consumación de esas dispensaciones para sacar a la luz lo que era el hombre. El peor pecado del hombre culminó en la muerte de Cristo quien no conoció pecado; pero en esa misma muerte Él quitó el pecado. Cristo, por lo tanto, va al cielo y vendrá de nuevo aparte del pecado. Él ya no tiene nada que ver con el pecado; Juzgará al hombre que se rechace a sí mismo y menosprecie el pecado.

como Él aparecerá para la salvación de Su propio pueblo. “Y como está establecido a los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio, así Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos, y a los que le esperan, aparecerá por segunda vez, sin pecado, para salvación.”

Es perfectamente cierto que, si pensamos en Cristo, Él estaba aquí abajo absolutamente sin pecado; pero Aquel que fue sin pecado en Su persona, y toda Su vida, tuvo todo que ver con el pecado en la cruz, cuando Dios lo hizo pecado por nosotros. La expiación fue al menos tan real como nuestro pecado; y Dios mismo trató con Cristo como poniendo el pecado sobre Él, y tratándolo a Él, el Gran Sustituto, como pecado ante Él mismo, para que de un golpe todo fuera quitado de delante de Su faz.

Esto lo ha hecho, y lo ha hecho. Ahora, en consecuencia, en virtud de Su muerte que rasgó el velo, Dios y el hombre están cara a cara. ¿Cuál es, entonces, el patrimonio real del hombre? "Como está establecido a los hombres que mueran una sola vez", paga del pecado, aunque no todo, "sino después de esto el juicio", o la paga completa del pecado, "así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos"; esto Él ha terminado; "y a los que le buscan, se les aparecerá por segunda vez, sin pecado, para salvación.

Él no tendrá nada más que ver con el pecado. Él lo ha barrido tan absolutamente para aquellos que creen en Él, que cuando Él venga de nuevo, ellos no serán cuestión de juicio, en lo que a ellos concierne, sino solo de salvación. , en el sentido de ser limpiados de la última reliquia o resultado del pecado, incluso para el cuerpo. De hecho, es solo el cuerpo del que se habla aquí. En lo que respecta al alma, Cristo no subiría al cielo hasta que el pecado fue abrogado ante Dios.

Cristo no está haciendo nada allí para quitar el pecado; ni cuando Él venga de nuevo tocará la cuestión del pecado, porque es una obra terminada. Cristo mismo no pudo añadir a la perfección de ese sacrificio por el cual ha quitado el pecado. Por consiguiente, cuando Él viene de nuevo a los que le buscan, es simplemente para llevarlos a todos los resultados eternos de esa gran salvación.

En Hebreos 10:1-39 aplica el asunto al estado actual del creyente. Había mostrado la obra de Cristo y su regreso en gloria. ¿Qué se interpone entre los dos? Cristiandad. Y aquí aprendemos la aplicación directa. El cristiano se encuentra entre la cruz y la gloria del Señor Jesús. Descansa confiado en la cruz, única base moral válida ante Dios; al mismo tiempo espera la gloria que ha de ser revelada.

“Porque la ley, teniendo la sombra de los bienes venideros, y no la imagen misma de las cosas, nunca puede, con los sacrificios que se ofrecen de año en año, hacer continuamente perfectos a los que se acercan a ella. Porque entonces no habrían dejado de ser ofrecidos. ? porque los adoradores, una vez purificados, no tendrían más conciencia de pecados". Ningún judío podía ni debía pretender tal purgación como resultado.

Me gustaría preguntar si (o hasta qué punto) todos los creyentes aquí reunidos pueden tomar este lugar con sencillez. Tú, como cristiano, debes tener la tranquila y reposada conciencia de que Dios, al mirarte, no discierne ni una mancha ni una mancha, sino sólo la sangre de Jesucristo Su Hijo que limpia de todo pecado. Debéis tener la conciencia de que no hay juicio para vosotros con Dios dentro de poco, por muy verdaderamente que Él, como Padre, os juzgue ahora en la tierra.

¿Cómo puede una conciencia como ésta ser la porción del cristiano? Porque el Espíritu Santo da este testimonio, y nada menos, de la perfección de la obra de Cristo. Si la palabra de Dios es verdadera, ya ella se adhiere el Espíritu, la sangre de Cristo ha lavado perfectamente los pecados del creyente. Me refiero a sus pecados ahora; no el pecado como principio, sino de hecho, aunque sea sólo por la fe. "Los adoradores una vez purgados no deberían haber tenido más conciencia de pecados.

No se da a entender que no puedan pecar, o que no tengan conciencia de su fracaso, ya sea pasado o presente. "Conciencia de los pecados" significa temor de que Dios los juzgue a causa de sus pecados. Para esto, conocer Su gracia en la obra de Cristo por ellos, no la miran, al contrario, descansan en la seguridad de la perfección con que sus pecados son borrados por la sangre preciosa de Cristo.

Esta epístola insiste en la sangre de Cristo, haciendo que todo se vuelva en esa obra eficaz para nosotros. No era así en la antigüedad, cuando el israelita traía su macho cabrío o su becerro. "En aquellos sacrificios", refiriéndose a la ley a la que algunos cristianos hebreos estaban en peligro de volver, "hay una conmemoración de los pecados que se hace de nuevo cada año. Porque no es posible que la sangre de los toros y de los machos cabríos quite pecados

Por lo tanto, todos estos sacrificios recurrentes solo recuerdan los pecados; pero lo que la sangre de Cristo ha hecho es borrarlos tan completamente, que Dios mismo dice: "No me acordaré más de ellos".

En consecuencia, pasa ahora a exponer el contraste entre la debilidad y la inutilidad de los sacrificios judíos, que, de hecho, solo y siempre volvían a traer los pecados, en lugar de quitarlos como lo hace el sacrificio de Cristo. De la manera más admirable prueba que esto era lo que Dios estaba esperando todo el tiempo. En primer lugar, "Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero me preparaste un cuerpo: en holocaustos y sacrificios por el pecado no te agradaron.

Entonces dije: He aquí que vengo (en el volumen del libro está escrito de mí) a hacer tu voluntad, oh Dios". Allí encontramos estos dos hechos. Primero, en los consejos de Dios siempre estuvo delante de Él tener Uno más que el hombre, aunque un hombre para hacer frente a la mayor de todas las transacciones. Sólo había Uno que podía hacer la voluntad de Dios en lo que concernía a las necesidades más profundas del hombre. ¿Quién era este? Sólo Jesús. En cuanto al primer Adán y toda su raza, su porción era solamente muerte y juicio, porque él era un pecador.

Pero aquí está Uno que se ofrece a sí mismo para venir, y viene. "En el volumen del libro está escrito de mí" un libro que nadie vio sino Dios y Su Hijo. Allí estaba escrito: "He aquí, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios". La redención fue el primer pensamiento de Dios, un consejo Suyo anterior a los tratos con el hombre que hizo sentir la necesidad de la redención. Dios tenía la intención de que se hiciera Su voluntad y, por lo tanto, un pueblo para Sí mismo capaz de disfrutar Su presencia y Su naturaleza, donde nunca podría entrar ninguna cuestión de pecado o caída.

Primero, hace una escena donde el pecado entra de golpe. Debido a que Su pueblo no tenía corazón para Sus promesas, Él impuso un sistema de leyes y ordenanzas que no fue juzgado en ellos, lo que provocó el pecado. y lo hizo aún más manifiesto y atroz. Entonces surge el maravilloso consejo que fue establecido antes del pecado del hombre, o de las promesas a los padres, o de la ley que subsecuentemente puso a prueba al hombre. Y este bienaventurado, por sí solo pero según la voluntad de Dios, cumple esa voluntad ofreciéndose a sí mismo en la cruz.

Así que aquí se dice: "He aquí, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios. Él quita lo primero" (es decir, la ley), "para establecer lo segundo" (es decir, la voluntad de Dios, a menudo sin inteligencia). confundidos por los hombres con la ley, que aquí se establece en la más manifiesta contradicción). A continuación, el apóstol, con creciente audacia, llega a la prueba del Antiguo Testamento de que la institución legal en su conjunto debía ser desechada.

"Quita lo primero". ¿Era esta la doctrina de Pablo? Allí estaba en los Salmos. No podían negar que estaba escrito en el salmo cuarenta. "Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero un cuerpo me has preparado: en holocaustos y sacrificios por el pecado no has tenido placer. Entonces dije: He aquí que vengo (en el volumen del libro está escrito de mí) para hacer tu voluntad, oh Dios". Todo lo que hace es interpretar esa voluntad y aplicarla a lo que se forjó en la cruz. "Por la cual voluntad" (no la del hombre, que es pecado, sino la de Dios) "somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez por todas".

Esto lleva a un mayor contraste con la acción del sacerdote aarónico. “Todo sacerdote está día a día ministrando y ofreciendo muchas veces los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados; pero éste, habiendo ofrecido un solo sacrificio por los pecados, se sentó a la diestra de Dios para siempre”. Jesús se sienta a perpetuidad. Este es el significado de la frase, no que Él se sentará allí por toda la eternidad.

Εἰς τὸ διηνεκές no expresa eternidad (que sería εἰς τὸν αἰῶνα, o alguna forma similar de palabras) sino "para continuidad". Se sienta allí continuamente, en contraste con el sacerdote judío, que siempre se levantaba para hacer una obra nueva, porque había un pecado nuevo; porque sus sacrificios nunca pudieron quitar absolutamente el pecado. El hecho era claro que el sacerdote siempre estaba haciendo y haciendo, su trabajo nunca se terminaba; mientras que ahora se manifiesta, en los hechos gloriosos del cristianismo, un Sacerdote sentado a la diestra de Dios, un Sacerdote que ha tomado Su lugar allí expresamente porque nuestros pecados son borrados por Su sacrificio. Si hubiera algún lugar para el sacerdote, uno podría haber supuesto, para estar activo en sus funciones, estaría en la presencia de Dios, a menos que los pecados hubieran desaparecido por completo. Pero se han ido por completo;

¿Cómo podría esto ser discutido por alguien que simplemente creía en Salmo 110:1-7 ? Porque no sólo se ve la prueba de que el Mesías es Aquel a quien Dios pronunció por juramento "sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec", sino que el asiento glorioso que Él ha tomado a la diestra de Dios ahora se forma en este magnífico alegato.

El cristianismo da cuenta de todo. El judío nunca entendió su ley hasta que la luz de Cristo en la cruz y en la gloria brilló sobre él. Así que aquí los Salmos adquieren un significado evidentemente verdadero, en el momento en que se introduce a Cristo, quien es la verdad, y nada menos. En consecuencia, tenemos el tercer uso del asiento que Cristo ha tomado. En el primer capítulo vimos el asiento de la gloria personal relacionado con la expiación; en el capítulo octavo es el testimonio de Su sacerdocio, y dónde está. Aquí está la prueba de la eficacia perpetua del sacrificio de Cristo. Encontraremos otro uso antes de que lo hayamos hecho, que espero señalar en su lugar.

Pero el testimonio del Espíritu Santo no se olvida. Como fue la voluntad de Dios y la obra de Cristo, así el Espíritu Santo es el que da testimonio de su perfección. También se basa en uno de sus propios profetas. "Este es el pacto", dice él, "que haré con ellos después de aquellos días, dice el Señor: Pondré mis leyes en sus corazones, y en sus mentes las escribiré, y sus pecados e iniquidades recordaré". no os acordéis más. Ahora bien, donde hay remisión de éstos, no hay más ofrenda por el pecado.

Entonces oímos hablar del uso práctico de todos. “Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesús, por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su carne; y teniendo un sumo sacerdote sobre el casa de Dios; acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura.

Mantengamos firme la profesión de nuestra esperanza [porque así debe ser] sin vacilar (porque fiel es el que prometió); y considerémonos unos a otros para estimularnos al amor ya las buenas obras; no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre; antes bien, exhortándoos unos a otros, y tanto más cuanto veis que el día se acerca.” Pero cuanto más alto es el privilegio, mayor es el peligro de despreciarlo o de pervertirlo.

En Hebreos 6:1-20 , vimos que el Espíritu de Dios trae una advertencia muy solemne para aquellos que dan la espalda al poder y la presencia del Espíritu Santo, como testigos del cristianismo. Aquí el apóstol advierte a aquellos que dan la espalda al único sacrificio de Cristo. Es evidente que en estos tenemos las dos partes principales del cristianismo.

El fundamento es el sacrificio; el Poder es del Espíritu Santo. La verdad es que el Espíritu Santo ha descendido con el propósito de dar Su testimonio; y el que abandona esto por el judaísmo, o cualquier otra cosa, es un hombre apóstata y perdido. Y es mejor o más seguro el que menosprecia el sacrificio del Hijo de Dios, y vuelve o a los sacrificios terrenales o a los deseos de la carne, dando rienda suelta al pecado, que es expresamente para lo cual el Hijo de Dios derramó Su sangre ? Aquel que, habiendo profesado valorar la bendición de Dios, la abandona y se lanza aquí abajo a los pecados de la carne a sabiendas y deliberadamente, evidentemente no es cristiano en absoluto.

En consecuencia, se muestra que tal persona se convierte en un adversario del Señor, y Dios lo tratará como tal. Como en el capítulo 6, declara que está persuadido de mejores cosas de ellos, que abandonar el Espíritu Santo; así que aquí esperaba mejores cosas que deshonrar así el sacrificio de Cristo. En tal caso, dice, Dios no fue injusto al olvidar su obra y labor de amor; en este caso, les hace saber que no había olvidado la forma en que habían sufrido por Cristo. Allí estaba más particularmente la actividad de la fe; aquí está el sufrimiento de la fe.

Esto conduce a la vida de fe, que fue una gran piedra de tropiezo para algunos de estos judíos cristianos. No podían entender cómo era que debían meterse en mayores problemas que antes. Nunca habían conocido una prueba tan grande, frecuente y constante. Parecía que todo iba en su contra. Habían buscado el avance y el triunfo y la paz y la prosperidad en todas partes; por el contrario, habían llegado a oprobio y vergüenza, en parte en sus propias personas, en parte por convertirse en compañeros de otros que sufrían tanto.

Pero el apóstol toma toda esta dificultad por los cuernos, como para decirles que el haber sufrido todo esto fue simplemente porque es el camino correcto. Estas dos cosas, la cruz en la tierra y la gloria en lo alto, son correlativas. Como son compañeros, prueban un andar con Dios; uno es fe, el otro es sufrimiento. Esto, sostiene, siempre ha sido así; no es ninguna novedad lo que predica.

En consecuencia, la epístola a los Hebreos, aunque pone al creyente en asociación con Cristo, no lo disocia, por todo esto, de todo lo que es bueno en los santos de Dios en cada época. Por lo tanto, el apóstol se preocupa por mantener el vínculo real con los testigos pasados ​​de Dios en la fe y el sufrimiento, no en las ordenanzas.

Al principio de Hebreos 11:1-40 se nos dice qué es la fe. Es "la sustancia de las cosas que se esperan, la convicción de las cosas que no se ven". No es una definición de lo que es creer, sino una descripción de las cualidades de la fe. "Porque por ella los ancianos obtuvieron buen informe". ¿Cómo podrían los creyentes despreciarlo? "Por la fe entendemos que los mundos fueron hechos por la palabra de Dios"; una verdad simple pero la más sublime, y una que el hombre nunca descubrió realmente que, después de todo, dependemos completamente de la fe.

Los sabios de la actualidad están renunciando rápidamente a la verdad de la creación. Ellos no creen que Dios llamó todas las cosas a la existencia. La mayor parte de ellos pueden usar la palabra "creación", pero nunca se debe suponer que quieren decir lo que dicen. Es sabio y necesario examinar de cerca lo que significan. Nunca hubo un tiempo en que los hombres usaran términos con un propósito más equívoco que en el momento presente.

Por lo tanto, aplican algunos términos a la obra de Dios en la naturaleza similares a los que aplican a Su obra en la gracia. El pensamiento favorito es "desarrollo"; y así sostienen un desarrollo o génesis de la materia, no una creación: la materia progresa continuamente, en varias formas, hasta que finalmente ha progresado en estos sabios de nuestros días. Esto es precisamente a lo que equivale la investigación moderna. Es el poner a un lado a Dios, y el establecer al hombre; es el precursor de la apostasía que se avecina, que nuevamente resultará en que el hombre tome el lugar de Dios y se convierta en objeto de adoración, en lugar del verdadero Creador. No es que se niegue sólo la redención, sino también la creación; de modo que hay una importancia muy grande en mantener los derechos y la verdad de Dios en la creación.

Por lo tanto, es bueno mantenerse alejado de todos los planes y pensamientos de los hombres, que se levantan cada vez más presuntuosamente, porque consisten principalmente en algún desprecio de una forma u otra a la palabra de Dios. Una simple palabra de las Escrituras resuelve mil preguntas. Lo que los sabios de la antigüedad, los Platón y Aristóteles, nunca supieron en lo que los sabios modernos se equivocan, sin la menor razón, después de todo, la palabra de Dios ha hecho posesión de cada hijo suyo. "En el principio creó Dios los cielos y la tierra".

No hay indulgencia de la curiosidad humana. No conocemos los pasos de Su obra, hasta que llegamos a la preparación de una morada para el hombre. Nada puede ser más admirable que esta reserva de Dios. No se nos dice los detalles de lo que precedió a la gran semana cuando Dios hizo al hombre ya la mujer. No voy a entrar ahora en ninguna declaración de hechos en cuanto a esto, pero no hay verdad en su propio lugar más importante que aquella con la que el apóstol comienza en este capítulo, a saber, que "por la fe entendemos que los mundos fueron enmarcado por la palabra de Dios.

“No es sólo que lo creamos, sino que así lo entendemos. No hay nada más sencillo, a la vez es sólo una de esas preguntas que Dios ha respondido, y esto para asentar perfectamente la mente y llenarla. el corazón con alabanza, nunca lo hizo ni pudo el hombre resolverlo sin la palabra de Dios, nada hay aquí abajo tan difícil para la mente natural, y por la sencilla razón de que el hombre nunca puede elevarse por encima de lo que es causado.

La razón es obvia porque él mismo es causado. Por lo tanto, es que los hombres se deslizan o descansan tan naturalmente en causas segundas. Es sólo uno de una serie de objetos existentes y, en consecuencia, nunca puede elevarse por encima de eso en su propia naturaleza. Puede inferir que debe haber; pero nunca puede decir que la hay. La razón está siempre sacando conclusiones; Dios es, y revela lo que es. Puedo, por supuesto, ver lo que está ante mis ojos, y.

puede hasta ahora tener evidencia sensible de lo que existe ahora; pero es sólo Dios quien puede decirme que Él en el principio hizo que fuera lo que ahora es. Sólo Dios, que lo hizo existir, puede pronunciarse sobre él. Esto es justo lo que el creyente recibe, se alimenta y vive en consecuencia.

Por la fe entendemos que los mundos fueron formados por la palabra de Dios.” Es posible que la palabra “mundos”, que es una palabra hebraísta, perteneciente particularmente a los judíos de Alejandría, pueda abarcar dispensaciones; pero indudablemente el mundo material está incluido en él. Puede significar los mundos gobernados por dispensaciones; pero aun así, el hecho de que la idea de todo el universo está en él no puede ser discutido con justicia por mentes competentes. "Los mundos fueron formados por la palabra de Dios, de modo que las cosas que se ven" lo cual no sería el caso si fuera solo una dispensación "no fueron hechas de cosas que aparecen".

Habiendo puesto esto como la primera aplicación de la fe, la siguiente pregunta es cuando el hombre cayó, ¿cómo iba a acercarse a Dios? La respuesta es, por sacrificio. Esto entonces es traído ante nosotros. "Por la fe Abel ofreció un sacrificio más excelente que Caín".

El tercer punto es cómo caminar con Dios, y esto nuevamente es por fe. Así en todos los casos es fe. Posee la creación; reconoce el sacrificio como el único medio justo de ser aceptado por Dios, el único medio de acercarse a Él dignamente. La fe, nuevamente, es el único principio del caminar con Dios; ya que es, de nuevo, el único medio de realizar el juicio de Dios que viene a nuestro alrededor.

Aquí, es claro, tenemos los rasgos principales de la verdad revelada. Es decir, Dios es reconocido en Su gloria, como Creador de todo por Su palabra. Luego, como consecuencia de la caída, viene la base de la aceptación del creyente; luego su caminar con Dios, y la liberación de Su juicio de toda la escena, en medio de la cual estamos realmente. La fe trae a Dios a todo. (Versículos 1-7.)

Pero luego viene una instrucción mucho más definida y, comenzando con Abraham, los detalles de la fe. El padre de los fieles fue el primero llamado por la promesa. Al principio era (v. 8) sólo la promesa de una tierra; pero cuando en la tierra recibió la promesa de una patria mejor, es decir, celestial, que levantó sus ojos a la ciudad en lo alto, en expreso contraste con la tierra terrenal. Cuando moraba en Mesopotamia, tenía la promesa de llevarlo a Canaán; y cuando llegó allí, tenía la promesa de lo que era más alto para llevar su corazón a lo alto.

Al final de su curso había un impuesto aún más pesado sobre él. ¿Renunciaría a la que era el tipo de la verdadera Simiente, el progenitor y el canal de la bendición prometida, sí, del Bendecidor? Sabía que en Isaac su simiente sería llamada. ¿Renunciaría a Isaac? Una pregunta muy escrutadora y práctica, la bisagra muy invisible en Dios mismo sobre la cual no sólo el cristianismo, sino toda bendición, gira para el cielo y la tierra, al menos en lo que respecta a la creación caída.

¿Qué esperaban los judíos con esperanza? Por Cristo, de quien dependen las promesas. ¿Y de qué hablaba el cristianismo? De Cristo que fue entregado a la muerte, que resucitó y subió arriba, en quien encontramos todas las bendiciones prometidas, y de una clase mejor. Así es evidente que la introducción de la última prueba de Abraham fue de todo momento posible para cada uno que estaba en el lugar de un hijo de Abraham.

La prueba más severa y final de la fe de Abraham fue entregar al hijo, en quien estaban contenidas todas las promesas, para recibirlo de nuevo en un terreno de resurrección en figura. Era, parabólicamente, como la del mismo Cristo. Los judíos no querían que Él viviera. Los cristianos lo ganaron de una manera mucho más excelente según el patrón de la resurrección, como Abraham al final recibió a Isaac como si fuera de entre los muertos.

Luego tenemos a los otros patriarcas presentados, pero principalmente en cuanto a las esperanzas terrenales, pero no aparte de la resurrección, y su conexión con el pueblo de Dios aquí abajo. En estas cosas no necesito extenderme ahora más allá de caracterizar todo, desde Abraham inclusive, como la paciencia de la fe. (Versículos 8-22.)

Luego, habiendo terminado esta parte del tema, el apóstol pasa a otra característica de los creyentes: el gran poder de la fe que sabe atraer a Dios y rompe todas las dificultades. No es meramente el que sigue esperando en silencio el cumplimiento de los consejos de Dios. Esto era de toda importancia haber dicho primero. Y por esta sencilla razón: no se da lugar aquí a la importancia del hombre.

Si se hubiera notado primero la actividad enérgica de la fe, habría hecho más del hombre; pero cuando el corazón había sido disciplinado en paciencia tranquila y humilde expectativa de Dios, entonces podía ser revestido con la energía del Espíritu. Ambos son verdaderos; y Moisés es el tipo de este último, como Abraham del primero. En consecuencia, encontramos todo acerca de Moisés. además de hecho por él, extraordinario. Su liberación fue extraña; más aún su decisión y sus resultados.

Sale, deliberada y conscientemente, justo en el momento de la vida en que un hombre es más sensible al valor de una gran esfera de influencia, así como al ejercicio de sus poderes, en los que también podría haber ejercido normalmente todo a favor de su pueblo No así Moisés. Actuó en la fe, no en la política. No hizo nada de sí mismo, porque sabía que eran el pueblo de Dios. En consecuencia, se convirtió tanto más en el instrumento del poder divino para la gloria de Dios.

Escogió "antes ser afligido con el pueblo de Dios que gozar temporalmente de los deleites del pecado, teniendo por mayores riquezas el vituperio de Cristo que los tesoros de Egipto; pues tenía mirado la retribución del galardón". ¿Y luego que? "Por la fe dejó a Egipto, sin temer la ira del rey". Esto fue en los caminos de Dios la consecuencia moral necesaria de su abnegación.

"Por la fe instituyó la pascua y la aspersión de la sangre, para que no los tocara el que destruía a los primogénitos. Por la fe atravesaron el mar Rojo como por tierra seca; lo cual queriendo hacer los egipcios, se ahogaron." Estos dos últimos versículos dan testimonio de la gracia de Dios en la redención. En la sangre del Cordero, rociada sobre los postes de las puertas de Israel, vemos el tipo del juicio de Dios por sus pecados; luego, en el paso del Mar Rojo, la exhibición de Su poder, que, de la manera más conspicua, los salvó y destruyó para siempre a sus enemigos. Pero sea lo uno o lo otro, todo fue por fe.

Pero fíjate en otra característica llamativa e instructiva de este capítulo. No se presta atención aquí a la marcha por el desierto, como tampoco al establecimiento en la tierra, y menos aún al reino. Sólo tenemos el hecho de su paso por el Mar Rojo, y nada más; como tenemos la caída de Jericó, y nada más. La intención aquí no era detenerse ni en el escenario en el que se puso a prueba su espera, el desierto, ni en nada que pudiera insinuar la posición establecida de Israel en la tierra.

En cuanto al camino a través del desierto, había sido dispuesto en Hebreos 4:1-16 . Ya hemos visto las razones por las que Canaán no podía destacarse consistentemente en esta epístola como algo presente, sino solo como una esperanza.

Este capítulo profundamente interesante se cierra con la razón por la cual aquellos que no solo habían vivido sino que habían muerto en la fe no recibieron la promesa: "Habiéndonos provisto Dios alguna cosa mejor, para que ellos sin nosotros no fueran perfeccionados". ¿Qué era esta "cosa mejor"? ¿Puede haber alguna duda de que se refiere al cristianismo? esa buena porción que no se les quitará a los que se adhieran al Crucificado, que ahora es exaltado en el cielo? Bien se puede entender que el apóstol dejara a sus lectores recoger así en general lo que debió haber sido.

Entonces Dios ha provisto algo mejor para nosotros. Él ha traído la redención en cumplimiento presente, y al mismo tiempo ha dado lugar a una esperanza más brillante, fundada en Su poderosa obra en la cruz, medida por la gloria de Cristo como su respuesta presente a la diestra de Dios. Por eso corona al noble ejército de los testigos con Cristo mismo. “Por tanto, teniendo en derredor nuestro tan grande nube de testigos, despojándonos de todo peso y del pecado que tan fácilmente nos asedia, corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, puestos los ojos en Jesús el capitán y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él soportó la cruz, menospreciando la vergüenza, y se sentó a la diestra del trono de Dios”.

Esta es una forma diferente de ver Su sesión allí. En todos los demás pasajes de la epístola, el significado de la palabra es que Él tomó Su asiento, o simplemente se sentó allí. Es el hecho de que allí se sentó; pero en este lugar se observará que el tomar asiento allí es la recompensa de la vida de fe. Como resultado de haber soportado la cruz, habiendo despreciado la vergüenza, la palabra para sentarse aquí tiene un matiz de significado notablemente hermoso, diferente del que se da en todas las demás ocurrencias.

Su fuerza implica que no es simplemente lo que Él hizo una vez, sino lo que todavía está haciendo. Se llama la atención sobre la permanencia de Su posición a la diestra de Dios. Por supuesto que es cierto que Jesús se sentó allí, pero aquí se transmite más en la forma verdadera del texto (κεκάθικεν).

Esto, sin embargo, sólo por cierto. Sin lugar a dudas, el Señor es considerado como el que completa todo el camino de la fe en su forma más profunda y, moralmente, más gloriosa. En lugar de tener una persona ilustrando una cosa, otra persona ilustrando otra, el Señor Jesús resume la perfección de toda prueba en Su propio camino, no solo como Salvador, sino en el punto de vista de dar testimonio de Sus caminos para Dios aquí abajo. ¿Quién caminó alguna vez en fe como Él? Porque en verdad Él era un hombre tan real como cualquier otro, aunque infinitamente por encima del hombre.

De ello se extraen lecciones prácticas de gran valor. Pues considerad a aquel que soportó tal contradicción de pecadores contra sí mismo, para que no os canséis ni desmayéis en vuestra mente. Aún no habéis resistido hasta la sangre, luchando contra el pecado. Y habéis olvidado la exhortación que os habla como a niños.” Así, la primera parte del capítulo nos muestra simplemente lo que Dios ofrece al nuevo hombre; pero la epístola a los Hebreos nunca mira al cristiano simplemente en el nuevo hombre. , sino como una persona concreta.

Desde el principio hasta el final, el cristiano en Hebreos no es tratado aparte de la vieja naturaleza, como podemos verlo considerado en las epístolas ordinarias de Pablo, donde el viejo y el nuevo hombre son cuidadosamente separados. No es el caso de las epístolas de Santiago y Pedro, con las que hasta ahora concuerda la epístola a los Hebreos. Considero que la razón es que el apóstol se encuentra con el creyente judío donde él se encuentra, dando tanto crédito como sea posible por lo que era realmente cierto en los santos del Antiguo Testamento, y así en la mente judía. Ahora bien, es evidente que en el Antiguo Testamento no se hacía la distinción entre carne y espíritu en la forma en que la hemos presentado en la doctrina general del cristianismo.

El apóstol está tratando con los santos en cuanto a su andar; y como había mostrado cómo Cristo solo había purgado los pecados del creyente, y cómo Él está en lo alto, como el Sacerdote en la presencia de Dios, para interceder por ellos en su debilidad y peligros; así que ahora, cuando llega a la cuestión del andar de fe, Cristo es el líder de ese andar. En consecuencia, este es un llamamiento a los corazones. que se unen a Cristo, el Rey rechazado y el Santo Sufriente, que ahora está en la gloria de lo alto.

Necesariamente completa todo como modelo para el cristiano. Pero luego hay impedimentos, así como el pecado, por los cuales el enemigo nos alejaría de la carrera que tenemos por delante; mientras que Dios continúa su disciplina a nuestro favor. Y el apóstol muestra que no solo necesitamos un modelo perfecto en el camino de la fe, sino castigos en el camino. Esto, dice, debe ser de un padre que ama a sus hijos verdaderos y defectuosos: otros no disfrutan de tal cuidado.

En primer lugar, es el amor el que nos llama al camino que recorrió Cristo; luego, es el amor el que nos castiga. Cristo nunca necesitó esto, pero nosotros sí. Él razona que, mientras que nuestros padres solo nos castigan de la mejor manera que pueden (porque, después de todo, su juicio puede no ser perfecto), el Padre de los espíritus nunca falla. Él tiene solo un propósito fijo de bondad sobre nosotros; Él vela y juzga por nuestro bien, y nada más que nuestro bien.

Él ha puesto Su mente en hacernos modelos de Su santidad. Es lo que Él lleva a cabo ahora. Él permite plenamente, en relación con esto, que el castigo no parezca gozoso sino doloroso. Comenzamos con Su amor, y terminaremos en él sin fin. Él sólo remueve las obstrucciones y mantiene nuestra comunión con Él mismo; seguramente esto debería resolver todas las dudas del creyente. Si conocemos Su amor perfecto y la sabiduría de este, tenemos la mejor respuesta para silenciar cada pensamiento murmurante o deseo del corazón.

No hay nada más serio que oponer la gracia a la santidad. En ninguna parte da el apóstol la menor ocasión para tal pensamiento. Así que aquí les dice que "seguid la paz con todos los hombres y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor: mirando bien que a nadie le falte la gracia de Dios". No es una cuestión de la ley, que un judío podría concebir naturalmente como la norma de la voluntad de Dios ahora como en la antigüedad para Israel.

¡Con qué facilidad olvidamos incluso que no somos judíos sino cristianos! La razón no puede apreciar la gracia sino la ley; y por eso la gente tiende, cuando las cosas van mal, a introducir la ley. Es bastante legítimo emplearlo a fortiori , como lo hace el apóstol en Efesios 6:1-24 . Ciertamente, si los hijos judíos honraban a su padre y a su madre por motivos legales, mucho más deberían hacerlo los hijos cristianos por motivos de gracia.

Otro gran llamado fue, tener cuidado "para que ninguna raíz de amargura brotando os estorbe, y por ella muchos sean contaminados; no sea que haya algún fornicario o profano, como Esaú, que por un bocado de carne vendió su primogenitura". Como ves, ya sea la pasión corrupta por un lado o la blasfemia por el otro, son implacablemente condenados por la gracia de Dios. Si la ley pudiera mostrar poca misericordia en tal caso, la gracia de Dios ve todo pecado como intolerable.

Esto le lleva, de hablar del caso de Esaú, a añadir como hecho conocido, que después, cuando quiso haber heredado la bendición, fue rechazado (porque no encontró lugar de arrepentimiento), aunque la buscó con lágrimas. Es decir, buscó cuidadosamente con lágrimas la bendición dada a Jacob; pero no había lugar para el arrepentimiento, simplemente en el sentido de cambio de mente; porque, supongo, la palabra aquí tiene ese sentido, que a veces, sin duda, tiene.

En su uso ordinario, tiene una fuerza mucho más profunda. Todo cambio de mente está lejos de ser arrepentimiento, lo que doctrinalmente significa esa especial y profunda revolución en el alma cuando tomamos la parte de Dios contra nosotros mismos, juzgando nuestros caminos pasados, sí, lo que somos ante Sus ojos. Esto Esaú nunca buscó; y nunca hubo uno que la buscara y no la encontrara. A Esaú le hubiera gustado mucho haber obtenido o recobrado la bendición; pero esto fue dado por Dios de otra manera, y él mismo lo había perdido.

Arreglado todo de antemano, ni la parcialidad de Isaac ni el engaño de Jacob pudieron desviar el cauce. Su propósito fracasó por completo en asegurar la bendición para su profano pero hijo favorito. Al fin vio su error y puso su sello en la designación original de Dios para el asunto.

Y aquí nos vemos favorecidos con una magnífica imagen del cristianismo en contraste con el judaísmo. No hemos venido al Sinaí, la montaña que ardía con fuego, ni a la oscuridad, a la oscuridad, a la tempestad, y una voz más terrible que la de los elementos. ¿A qué, pues, venimos? Para montar Sión. ¿Y cuál es su carácter distintivo tal como se presenta aquí? Si examinamos los hechos históricos tal como se encuentran en la historia del Antiguo Testamento, ¿qué es lo que surge ante todos los ojos en cuanto a Sión? ¿Cuándo aparece por primera vez? Después de que el pueblo había sido probado y hallado falto; después de que los sacerdotes hubieran obrado, si era posible, mayor corrupción; después de que la elección del rey de Israel los hubiera reducido a la más baja degradación.

Era, pues, una crisis tras la más dolorosa acumulación de males que pesaba sobre el corazón de Israel. Pero si el pueblo, el sacerdote y el rey resultaron tan vanos, Dios estaba allí, y su gracia no podía faltar. Su ruina abyecta los colocó justo en las circunstancias que convenían al Dios de toda gracia. En ese mismo momento, por lo tanto, la marea comienza a cambiar. Dios presenta a Su elegido, David, cuando el miserable final de Saúl y Jonatán vio triunfantes a los filisteos, e Israel descorazonado como apenas habían estado más allá de ese momento.

El monte de Sión hasta ese momento había sido la amenaza constante del enemigo contra el pueblo del Señor; pero a su debido tiempo, cuando David reinaba, fue arrebatada de las manos de los jebuseos, y se convirtió en la fortaleza de Jerusalén, la ciudad del rey. ¡Cómo figura en adelante en los Salmos y profetas! Este es entonces el monumento para los que somos. Que los judíos ciegos vuelvan sus ojos ciegos hacia la montaña del Sinaí.

Que los hombres que pueden ver solo miren allí, ¿y qué se encontrará? Condena, oscuridad, muerte. Pero, ¿qué en Sion? La poderosa intervención de Dios en gracia sí, más que eso, perdón, liberación, victoria, gloria, para el pueblo de Dios.

Porque David no solo recibió de Jehová ese trono, sino que nunca el pueblo de Dios fue sacado de tal estado de angustia y desolación, y colocado en tal altura de triunfo firme y estable como bajo el reinado de ese hombre. Más allá de todos los hombres, él había conocido el dolor y el rechazo en Israel; sin embargo, él mismo no sólo subió al trono de Jehová, sino que elevó a Su pueblo a él. tal poder y prosperidad como nunca se alcanzaron de nuevo.

Porque aunque exteriormente, sin duda, la prosperidad duró en la época de Salomón, fue principalmente el fruto del sufrimiento, el poder y la gloria de David. Dios honró al hijo por causa del padre. Permaneció durante una breve temporada; pero incluso entonces pronto comenzó a mostrar rentas bajas. a los cimientos, que se hicieron evidentes demasiado pronto en el hijo de Salomón. Con Sion entonces el apóstol comienza justamente. ¿Dónde está la montaña que podría destacarse tan bien contra el Sinaí? ¿Qué montaña en el Antiguo Testamento habla tanto de la gracia, de la intervención misericordiosa de Dios para Su pueblo cuando todo estaba perdido?

Correctamente, entonces, comenzamos con Sión, y desde allí podemos trazar el camino de la gloria hasta Dios mismo, y descender hasta el reino aquí abajo. Imposible elevarse más alto que el Altísimo, de donde por tanto desciende el apóstol, a consecuencias. En efecto, podemos decir que toda la epístola a los Hebreos es precisamente esto: comenzamos desde el fundamento de la gracia hasta Dios mismo en los cielos; y de ahí brota la certeza de que el torrente de la gracia no se agota, y que indudablemente desembocará en bendición incesante en el futuro para la tierra, y sobre todo para el pueblo de Israel, en el día de Jehová.

En consecuencia, tenemos una notable línea de bendición buscada para nuestra instrucción aquí. "Habéis venido al monte de Sion", que era el punto de gracia más alto del Antiguo Testamento en la tierra. Otros sin duda podrían hablar de su Ararat, su Olimpo, su Etna; pero ¿cuál se jactaba del Dios verdadero que amaba a su pueblo de la manera que lo hacía Sión? Pero, ¿inferiría un judío que sólo estaba hablando de la ciudad de David? Que aprenda su error.

"Y a la ciudad del Dios viviente, (no del David moribundo), la Jerusalén celestial" (no la capital terrenal de Palestina). Considero que esto es una descripción general de la escena de gloria que esperaba Abraham. No podía saber nada del misterio de la iglesia, el cuerpo de Cristo, ni de sus esperanzas nupciales; pero sí buscó lo que aquí se llama la "Jerusalén celestial", esa ciudad "cuyo hacedor y constructor es Dios".

"En esta frase no hay alusión alguna a la iglesia; ni en ninguna parte de los Hebreos hay ninguna referencia a su porción distintiva en unión con su Cabeza. Cuando dice que Abraham buscó la ciudad, significa una escena bendita y ordenada de gloria en las alturas, que eclipsó la Tierra Santa ante sus ojos.Esto, sin embargo, no significa la iglesia, sino la futura sede de la bienaventuranza celestial general para los santos glorificados.

Luego agrega: "Y a miríadas de ángeles, la asamblea general" porque tal es la verdadera manera de dividir el versículo "y a la iglesia de los primogénitos", etc. Esto prueba que la ciudad de la Jerusalén celestial no significa la iglesia, porque aquí ciertamente se distinguen unos de otros, lo que por lo tanto resuelve completamente todo el argumento que a menudo se basa en la búsqueda de Abraham de una ciudad celestial.

No era la iglesia, repito, sino lo que Dios prepara arriba para los que le aman. Es cierto que el apóstol Juan usa esta misma ciudad como la figura de la novia. Pero esta diferencia esencial separa entre la ciudad que buscaba Abraham y la novia así simbolizada en el Apocalipsis. Cuando el apóstol Pablo habla de "la ciudad del Dios viviente , la Jerusalén celestial", se refiere al escenario de la futura bienaventuranza celestial; mientras que cuando Juan habla de la nueva Jerusalén que desciende del cielo de Dios, quiere decir, no dónde , sino qué debemos ser.

La diferencia es muy grande. La epístola nos presenta el trono de la gloria preparado en lo alto; el Apocalipsis habla de la novia representada como una gloriosa ciudad dorada con figuras más allá de la naturaleza. Uno es lo que puede llamarse la gloria objetiva; la otra es la condición subjetiva de los que componen la novia, la esposa del Cordero.

Habiendo llevado a ver la "iglesia de los primogénitos que están inscritos en los cielos", el apóstol luego sólo puede hablar de "Dios el Juez de todos". Él lo describe así en Su carácter judicial. La razón parece ser, porque nos va a hablar de los santos del Antiguo Testamento. Habían conocido a Dios en Su providencia y tratos en la tierra, aunque esperaban un Mesías y Su día. Por eso, por lo tanto, ahora nos presenta “a los espíritus de los hombres justos hechos perfectos.

Estos son evidentemente los ancianos de los tiempos antiguos. Ninguno sino los santos del Antiguo Testamento, como clase, pueden estar todos en el estado separado: ni la iglesia, ni los santos del Nuevo Testamento, porque no todos dormiremos; ni los santos del milenio, porque ninguno de ellos morirá.La referencia es, por lo tanto, clara y segura.

Entonces oímos hablar de "Jesús, el mediador del nuevo pacto", la prenda de la bendición plena e inmutable de Israel. Por último, señala "a la sangre rociada, que habla mejor que Abel": la seguridad de que la tierra será liberada de su larga pena y esclavitud.

Así se completa la cadena de bienaventuranza. Ha mostrado que es el monte simbólico De la gracia en Sión, en contraste con Sinaí, el monte de la ley. Si el uno calculó la medida impuesta de la responsabilidad del hombre, que sólo puede condenarlo con la mayor justicia, en el otro contemplamos el monte de la gracia de Dios después de que todo se perdió. Luego sigue la gloria celestial, a la que naturalmente conduce la gracia; luego los habitantes naturales de la tierra celestial, a saber, los ángeles "y a miríadas de ángeles, la asamblea general.

Luego nos muestra otros superiores a estos, por un llamado divino “y a la iglesia de los primogénitos, que están inscritos en los cielos.” ​​Ellos no pertenecen al cielo como los ángeles; pero Dios tenía un propósito eterno, que los trajo por un favor extraordinario allí. Y luego, en el centro de todo, tenemos a Dios mismo. Pero habiendo mirado a Aquel que está por encima de todo, habla del grupo más alto junto a Dios en Su carácter judicial, a saber, el Antiguo Testamento. santos

Luego desciende a un pacto nuevo o fresco (no καινῆς, como en otros lugares, sino νέας), el pacto recientemente inaugurado para las dos casas del pueblo antiguo. Aunque la sangre sobre la cual se fundó ese pacto puede ser ahora derramada por mucho tiempo, cuando el pacto entre en vigor para ellos, ¿no estará tan fresco como el día en que la preciosa Víctima murió y derramó Su sangre? La referencia aquí no puedo dejar de considerarla exclusivamente a las dos casas de Israel.

Y como así se mostró al pueblo inmutablemente bendecido (porque la sal no faltará a ese pacto) en la escena que pronto vendrá, finalmente escuchamos de la tierra misma gozosa en la maldición quitada para siempre. Es "la sangre que habla mejor que Abel". Por la sangre del santo mártir la tierra clamó a Dios por venganza; pero la sangre de Cristo proclama la misericordia de Dios, y el día del milenio será el glorioso testimonio de su profundidad, extensión y estabilidad ante el universo.

El resto del capítulo trae, en consecuencia, la escena final, cuando el Señor viene para sacudirlo todo y establecer ese día bendito. Pero aunque será el estremecimiento de todas las cosas, no sólo de la tierra sino también del cielo, sin embargo, es maravilloso decirlo, tal confianza del corazón da la gracia, que esto, que puede considerarse como la amenaza más terrible, se convierte en una bendita promesa. ¡Piensa en el temblor del cielo y la tierra como una promesa! Nada más que el establecimiento absoluto del corazón en la gracia de Dios podría haber contemplado un universo destruido y, sin embargo, llamarlo una "promesa". Pero es el lenguaje que debemos aprender y hablar, ya que estamos llamados a descansar en Dios y no en la criatura.

El último capítulo ( Hebreos 13:1-25 ) continúa con algunas exhortaciones prácticas en cuanto a la continuación del amor fraternal; luego en cuanto a la amabilidad con los extraños, o la hospitalidad; finalmente, en cuanto a la lástima por los cautivos. “Acordaos de los aprisionados, como atados con ellos, y de los que padecen adversidad”. Nuevamente insiste en el honor y la pureza del lazo matrimonial, y el aborrecimiento que Dios siente por aquellos que lo desprecian y corrompen, y el juicio seguro que vendrá sobre ellos. Presiona una conversación sin codicia y un espíritu de contentamiento, fundado en nuestra confianza en el cuidado del Señor.

Al mismo tiempo exhorta a los creyentes en cuanto a sus jefes, es decir, a los que los guiaron espiritualmente. Es probable que los creyentes hebreos fueran algo rebeldes. Y su relación con sus líderes la presenta en varias formas. Primero, debían recordar a aquellos que una vez los gobernaron. Aquellos ahora se habían ido de la escena de sus pruebas y trabajos, de "quienes, considerando el tema de su conversación, imitan la fe".

Esto lleva naturalmente al apóstol a traer ante ellos Uno que nunca termina "Jesucristo [es] el mismo ayer, y hoy, y por los siglos". ¿Por qué sus santos deben dejarse llevar por preguntas sobre comidas y bebidas? Él es el mismo inmutable y para siempre, como siempre ha sido. “No os dejéis llevar por doctrinas diversas y extrañas. Porque bueno es que el corazón sea afirmado en la gracia”. Ved cómo esta palabra, este pensamiento, siempre predomina en la epístola. ¿Por qué volver a las "carnes, que no han aprovechado a los que se han ocupado en ellas?"

¿Habían sido burlados por no tener altar, por no poseer nada tan santo y tan glorioso en sus asociaciones? Fue sólo debido a la ceguera de Israel. Porque, dice él, "tenemos un altar", sí, más que eso, un altar, "del cual no tienen derecho a comer los que sirven al tabernáculo". Vosotros que vais tras el tabernáculo (como él insiste en llamarlo, aunque ahora sea el templo) no tenéis derecho a nuestro altar, con sus provisiones inagotables. Para nosotros Cristo es todo.

Pero esto se convierte en la ocasión de una alusión notable, en la que debo detenerme por un momento. Llama la atención sobre los ritos bien conocidos del día de la expiación; en cualquier caso, si no de ese día exclusivamente, dondequiera que hubiera una bestia cuyo cuerpo fuera quemado fuera del campamento, y la sangre llevada detrás del velo. ¿No disciernen en esta llamativa combinación los rasgos distintivos del cristianismo? ¡Pobre de mí! no es sólo la estupidez del prejuicio judío, sino exactamente lo que niegan todos los sistemas de los que se jactan los hombres en la cristiandad.

Por estas mismas características el judaísmo despreció el evangelio. Pero que los gentiles no se gloríen, no menos incrédulos ni menos arrogantes, contra el verdadero cristianismo. La cristiandad toma precisamente el término medio del judaísmo entre estos dos extremos. Lo malo se ve y suena bien, pero es totalmente falso para el cristiano. Los dos extremos, ofensivos para todo amante de la via media del racionalismo religioso, deben combinarse en el cristianismo y en el hombre cristiano, si ha de mantenerlo intacto y puro.

La primera es que en espíritu el cristiano ahora es llevado por redención, sin mancha ni culpa, a la presencia de Dios. Si crees en Cristo en absoluto, esa es tu porción nada menos. Si sé lo que la redención de Cristo ha logrado para todos los que creen, debo saber que Dios me lo ha dado. Él honra la obra de Cristo, de acuerdo con Su estimación de su eficacia, ya que es solo de acuerdo con Sus consejos acerca de nosotros para la gloria de Cristo.

De esto vimos algo en Hebreos 10:1-39 . ¿Y cuál es el efecto de ello? Como cristiano, ahora soy libre, por la voluntad de Dios, para ir en paz y seguro de Su amor al Lugar Santísimo, sí, ahora. Hablo, por supuesto, de nuestra entrada allí sólo en espíritu.

En cuanto al hombre exterior también, debemos aprender cómo somos llamados ahora. El apóstol argumenta que, así como la sangre de la bestia fue llevada al lugar santísimo, mientras que el cuerpo del mismo animal fue sacado fuera del campamento y quemado, así también esto debe ser reparado en nuestra porción. Si tengo un título actual indiscutible de acceso al Lugar Santísimo, no debo rehuir el lugar de las cenizas fuera del campamento.

El que posee el uno no debe evitar el otro. En esto consiste nuestra doble asociación presente por la fe, mientras estamos en la tierra. El apóstol insiste fervientemente en ambos. Pertenecemos al Lugar Santísimo, y actuamos de acuerdo con él, si lo hacemos correctamente, cuando adoramos a Dios; es más, cuando nos acercamos a Dios en oración en todo momento. Acercados a Dios por la sangre de Jesús, tenemos acceso perfecto, de modo que no hay nada entre Dios y nosotros; porque Cristo padeció una sola vez para llevarnos a Dios, intercediendo para que tengamos comunión.

con Él en este lugar de cercanía. Nuestro ser traídos a Dios supone, y está fundado en el hecho, que nuestros pecados se han ido perfectamente por Su única ofrenda; de lo contrario, ninguna locura es mayor que permitirse tal pensamiento. Si no es la verdad, sería el colmo de la presunción. Pero lejos de esto, es el simple hecho del evangelio. "Él padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos", dice otro apóstol, "para llevarnos" no al perdón, ni a la paz, ni al cielo, sino "a Dios".

Compare también Efesios 2:1-22 . Somos llevados, entonces, lavados de nuestros pecados, a Dios, y, según esta epístola, al Lugar Santísimo, donde Él se manifiesta. La verdadera presunción, por lo tanto, es fingir ser cristiano y, sin embargo, dudar de la verdad fundamental primaria del cristianismo en cuanto a esto.

Pero los cuerpos de esas bestias fueron quemados fuera del campamento: mi lugar, en lo que respecta al cuerpo, es uno de vergüenza y sufrimiento en este mundo.

¿Esas dos cosas son ciertas de ti? Si tienes y aprecias uno solo, solo tienes la mitad del cristianismo, sí, de sus fundamentos. ¿Son ambos verdad de ti? Entonces puedes bendecir a Dios porque te ha bendecido tanto y te ha dado a conocer como verdadero de ti mismo lo que, si no se conoce, impide efectivamente a uno tener el pleno gozo y dar el debido testimonio como un siervo no mundano y de corazón sencillo. de Cristo aquí abajo.

Es verdad, Él no siempre llama inmediatamente al lugar del oprobio y del sufrimiento. Primero nos lleva al gozo y la cercanía de Su presencia. Él nos satisface con la perfección con la que Cristo nos ha lavado de nuestros pecados en Su sangre, y nos ha hecho reyes y sacerdotes para Su Dios y Padre. Pero habiendo hecho esto, nos señala el lugar de Cristo fuera del campamento. "Salgamos, pues, hacia él sin el.

campamento, llevando su vituperio". Esto era precisamente lo que estos cristianos judíos estaban rehuyendo, si no contra lo que se rebelaban. No se habían decidido a sufrir: ser despreciados era odioso a sus ojos. Tampoco es agradable Pero el apóstol les hace saber que si comprendían su verdadera bendición, esta era precisamente la parte de ella que estaba inseparablemente ligada a su actual cercanía a Dios, como lo establece típicamente el rito central y más importante del sistema judío. Este es el significado de la sangre llevada por dentro y del cuerpo quemado por fuera.

Busquemos entonces combinar estas dos cosas: la perfecta cercanía a Dios, y el lugar de absoluto desprecio en la presencia del hombre. La cristiandad prefiere el término medio; no tendrá ni la cercanía consciente a Dios, ni el lugar del oprobio de Cristo entre los hombres. Todo el esfuerzo de la cristiandad es primero negar uno y luego escapar del otro. Pregunto a mis hermanos aquí presentes si miran a Dios con empeño, con fervor, por sí mismos y por sus hijos, no para permitir sino para oponer como adversario suyo todo lo que tienda a debilitar cualquiera de estas verdades, que son nuestro más alto privilegio y nuestro más verdadero gloria como cristianos aquí abajo. ¡Qué sorpresa para los creyentes hebreos encontrar verdades como estas tan sorprendentemente representadas en tipos incluso en el sistema judío!

Pero el apóstol va más allá, como ciertamente se debía a la verdad. Él demuestra que estas características se encuentran realmente en Cristo mismo. Es evidente que ha ido al Lugar Santísimo en Su propia persona. ¿Pero cómo? Lo que había precedido inmediatamente a esto, La cruz. Así, la cruz y la gloria celestial deben ir juntas. El Señor misericordioso da y diseña que debemos tomar Su propio lugar tanto en el cielo como aquí. Salgamos, pues, a él fuera del campamento.

Esta es sólo la palabra práctica de cierre de la epístola a los Hebreos. Dios iba abiertamente a dejar de lado el sistema judío, como ya había sido juzgado moralmente en la cruz de Cristo. Cuando el Mesías fue crucificado, el judaísmo era en principio un cosa muerta: si se mantuvo en algún sentido, no fue más que un tiempo decente antes de su entierro.Pero ahora Dios envía Su llamado final, basado en su propio ritual, a Su pueblo que estaba anhelando a los muertos, en lugar de viendo al Viviente en Él, por así decirlo, repite: "Dejad que los muertos entierren a los muertos.

"Los romanos harán los últimos y tristes oficios. Pero en cuanto a vosotros que creéis en Jesús, no esperéis a los romanos; que el judaísmo no sea más que un cadáver, que no os concierne. "Salgamos, pues, a él fuera del campamento. , llevando su reproche".

Esta fue una llamada final; y que gracia! Si Dios hubiera reservado la epístola a los hebreos hasta después de que envió a sus ejércitos y quemó su ciudad, destruyendo su raíz y rama política, se podría haber respondido que los cristianos valoraban el ritual judío tan solo como estaba disponible, y solo lo abandonó cuando el templo terrenal, el sacrificio y el sacerdote desaparecieron. Pero Dios se encargó de llamar a Sus hijos afuera para que abandonaran todo el sistema antes de que fuera destruido.

Debían dejar a los muertos para enterrar a sus muertos; y así lo hicieron. Pero la cristiandad ha fracasado por completo en aprovechar el llamamiento, y está condenada a perecer por un juicio aún más solemne y generalizado que el que arrasó con el antiguo templo.

Sigue otro punto, conectado con lo que hemos tenido ante nosotros, y que demanda nuestra atención. En lugar de languidecer por lo que está a punto de ser destruido, o lamentar el llamado a ir al lugar de la vergüenza de Cristo en la tierra, el cristianismo, que ahora reemplaza al judaísmo, bien puede llevarnos a ofrecer "el sacrificio de alabanza a Dios continuamente". ." Hay dos tipos de sacrificio a los que ahora estamos llamados.

"Por él, pues, ofrezcamos continuamente a Dios sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de nuestros labios, confesando su nombre. Pero hacer el bien y comunicar no os olvidéis, porque tales sacrificios agradan a Dios". Eso puede tener un carácter superior, estos uno inferior; pero incluso lo más alto nunca debe reemplazar ni hacer que nos olvidemos de lo más bajo.

Luego viene una segunda exhortación en cuanto a sus guías, o líderes entre los hermanos. (Compárese con Hechos 15:22 .) Obedezcan a sus gobernantes y sométanse; porque ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta.” No hay sanción aquí, por supuesto, del error vulgar e indignante de que los pastores dan cuenta de las almas de su rebaño.

Es una idea urdida por la superstición, con el fin de exaltar espuriamente un orden clerical. El significado es que los guías espirituales darán cuenta de su propio comportamiento al velar por otras almas; porque es una obra que exige mucho celo por uno mismo, paciencia con los demás, labor esmerada, humildad mental y ese amor sincero que puede soportarlo todo, soportarlo todo, creerlo todo. Luego viene la solemne admonición de la cuenta que han de rendir luego.

Miran como los que han de dar cuenta. Ahora es el tiempo para el trabajo abnegado y la perseverancia en la gracia; poco a poco la cuenta debe ser dada al Señor que los nombró. Y deseaba el apóstol que su obra de velar se hiciera con gozo, y no gemir por esto sería inútil para los santos.

Pero incluso el apóstol sintió su propia necesidad de las oraciones de los fieles, no porque se hubiera equivocado, sino porque no estaba consciente de que su obra fuera obstaculizada por una mala conciencia. "Orad por nosotros, porque confiamos en que tenemos una buena conciencia; dispuestos a vivir honestamente en todas las cosas. Pero os ruego que hagáis esto antes, para que os sea restaurado lo antes posible".

Luego encomienda a los santos a Dios. “Y el Dios de paz, que resucitó de entre los muertos a nuestro Señor Jesús, el gran Pastor de las ovejas, en virtud de la sangre del pacto eterno, os perfeccione en toda obra buena para que hagáis su voluntad, obrando en vosotros lo que es agradable a sus ojos "por Jesucristo; a quien sea la gloria por los siglos de los siglos".

Finalmente, ruega a sus hermanos que escuchen la palabra de exhortación. Tal es preeminentemente la comunicación de esta epístola a aquellos que no tenían oportunidades tan frecuentes de aprovechar sus enseñanzas como las iglesias gentiles. Podemos entender, por lo tanto, tanto la delicadeza con que los trataron así, como el significado de las palabras añadidas, "porque también en pocas palabras os he escrito". Tampoco parece tan natural para nadie como el gran apóstol informarles de su hijo y colaborador: "Sabed que el hermano Timoteo está puesto en libertad; con el cual, si viene pronto, os veré. Saludad a todos vuestros jefes y todos los santos. Los de Italia os saludan. La gracia sea con todos vosotros. Amén.

Así concluye el apóstol esta epístola preciosa y llamativa, llena hasta rebosar de lo que tenía un interés especial y muy conmovedor para un judío, pero sin embargo tan necesaria para nosotros, y tan rica en instrucción para nosotros en este día como para aquellos en el pasado. cualquier momento que haya pasado. Porque permítanme decir esto como una palabra de despedida, y lo digo deliberadamente, debido a las circunstancias que bien podrían estar ante nuestros corazones, sin liberación, sin importar cómo se disfrute, sin lugar de muerte a la ley, al mundo o al pecado, sin privilegio de unión con Cristo, capacitará a un alma para prescindir de las verdades contenidas en esta epístola a los Hebreos.

Todavía estamos caminando aquí abajo; por lo tanto, estamos en el lugar donde se siente la debilidad, donde Satanás tienta, donde podemos fallar por falta de vigilancia. La mayor parte de los afectos del cristiano son atraídos hacia nuestro Salvador por toda esta escena de pecado y dolor por la que vamos pasando al cielo. Si formamos nuestro carácter cristiano prácticamente solo con epístolas como las de Efesios y Colosenses, puede que no sean las líneas duras de la ley, pero estarán muy lejos de los afectos fervientes que corresponden a quien siente la gracia. de Cristo

Tenga la seguridad de que es del momento más profundo posible apreciar la actividad del presente amor y cuidado de Cristo por nosotros, la actividad de ese sacerdocio que es el tema de esta epístola. Reteniendo firmemente la permanencia del borrado de nuestra culpa, que sin embargo y además reconozcamos la necesidad de que alguien como Cristo interceda por nosotros y trate en gracia con todas nuestras debilidades o faltas. El Señor no permita que nada debilite nuestro sentido del valor y la necesidad de tal gracia diaria. Puede haber algo que requiera confusión en nuestro rostro, pero también hay un motivo incesante para la acción de gracias y la alabanza, por mucho que tengamos que humillarnos. a la vista de Dios.

Londres: WH Broom, Paternoster Row.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Hebrews 8:4". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-8.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile