Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Hebrews 7:25

Therefore He is also able to save forever those who come to God through Him, since He always lives to make intercession for them.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleSpurgeon's Verse Expositions of the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarExposición de Hebreos de OwenComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - God;   Jesus Continued;   Power;   Salvation;   Seekers;   Succession;   Thompson Chain Reference - Ability;   Better;   Dispensation, New;   Divine;   God;   Intercession;   New;   Power;   Prayer;   Realized Power;   Saviour, Christ Our;   Sin-Saviour;   Weakness-Power;   The Topic Concordance - Holiness;   Jesus Christ;   Sacrifice;   Salvation;   Torrey's Topical Textbook - Access to God;   Christ, the High Priest;   High Priest, the;   Love of Christ, the;   Power of Christ, the;   Privileges of Saints;   Salvation;   Types of Christ;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Advocate, or Paraclete;   Intercession;   Melchizedek;   Priest;   Bridgeway Bible Dictionary - Advocate;   Assurance;   Holy spirit;   Jesus christ;   Mediator;   Prayer;   Priest;   Throne;   Type, typology;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Job, Theology of;   Priest, Christ as;   Psalms, Theology of;   Salvation;   Worship;   Charles Buck Theological Dictionary - Covenant;   Intercession of Christ;   Knowledge of God (1);   Offices of Christ;   Preaching;   Union Hypostatical;   Easton Bible Dictionary - High Priest;   Intercession of Christ;   Fausset Bible Dictionary - Advocate;   Bells;   Hebrews, the Epistle to the;   High Priest;   Intercession;   Jesus Christ;   Joshua;   Priest;   Sacrifice;   Serpent, Brazen;   Holman Bible Dictionary - Advocate;   Hebrews;   Intercession;   Mediator;   Perfect;   Salvation;   Hastings' Dictionary of the Bible - Atonement, Day of;   Faith;   Hebrews, Epistle to;   Holy Spirit;   Law;   Mediator, Mediation;   Prayer;   Priest;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Aaron (2);   Access ;   Ascension;   Assumption of Moses;   Attributes of Christ;   Children of God;   Church (2);   Coming to Christ;   Fellowship;   Fellowship (2);   Guilt (2);   Hebrews Epistle to the;   Impotence;   Intercession;   Israel;   Levite;   Mediator;   Paraclete ;   Prayer;   Pre-Eminence ;   Priest;   Priest (2);   Proselyte;   Righteous, Righteousness;   Sacrifice;   Sacrifice (2);   Salvation Save Saviour;   Session;   Vain;   Morrish Bible Dictionary - Intercession;   Salvation;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Advocate;   Intercession;   Priest;   People's Dictionary of the Bible - High priest;   Names titles and offices of christ;   Paul;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Mediator;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Melchizedek;   International Standard Bible Encyclopedia - Ascension;   Atonement;   Priest;   Kitto Biblical Cyclopedia - Advocate;  
Devotionals:
Chip Shots from the Ruff of Life - Devotion for April 30;   Daily Light on the Daily Path - Devotion for December 26;   Every Day Light - Devotion for November 6;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse 25. Wherefore — Because he is an everlasting priest, and has offered the only available sacrifice, he is able to save, from the power, guilt, nature, and punishment of sin, to the uttermost, εις το παντελες, to all intents, degrees, and purposes; and always, and in and through all times, places, and circumstances; for all this is implied in the original word: but in and through all times seems to be the particular meaning here, because of what follows, he ever liveth to make intercession for them; this depends on the perpetuity of his priesthood, and the continuance of his mediatorial office. As Jesus was the Lamb of God slain from the foundation of the world, has an everlasting priesthood, and is a continual intercessor; it is in virtue of this that all who were saved from the foundation of the world were saved through him, and all that shall be saved to the end of the world will be saved through him. He ever was and ever will be the High Priest, Sacrifice, Intercessor, and Mediator of the human race. All successive generations of men are equally interested in him, and may claim the same privileges. But none can be saved by his grace that do not come unto God through him; i.e. imploring mercy through him as their sacrifice and atonement; confidently trusting that God can be just, and yet the justifier of them who thus come to him, believing on Christ Jesus.

The phrase εντυγχανειν τινι, to make intercession for a person, has a considerable latitude of meaning. It signifies,

1. To come to or meet a person on any cause whatever.

2. To intercede, pray for, or entreat in the behalf of, another.

3. To defend or vindicate a person.

4. To commend.

5. To furnish any kind of assistance or help.

6. And, with the preposition κατα, against, to accuse, or act against another in a judicial way.

"The nature of the apostle's arguments," says Dr. Macknight, "requires that, by Christ's always living, we understand his always living in the body; for it is thus that he is an affectionate and sympathizing High Priest, who, in his intercession, pleads the merit of his death to procure the salvation of all who come unto God through him. Agreeably to this account of Christ's intercession, the apostle, in Hebrews 7:27, mentions the sacrifice of himself, which Christ offered for the sins of the people as the foundation of his intercession. Now, as he offered that sacrifice in heaven, Hebrews 8:2; Hebrews 8:3, by presenting his crucified body there, (See "Hebrews 8:5",) and as he continually resides there in the body, some of the ancients were of opinion that his continual intercession consists in the continual presentation of his humanity before his Father, because it is a continual declaration of his earnest desire of the salvation of men, and of his having, in obedience to his Father's will, made himself flesh, and suffered death to accomplish it. See "Romans 8:34", note 3. This opinion is confirmed by the manner in which the Jewish high priest made intercession for the people on the day of atonement, and which was a type of Christ's intercession in heaven. He made it, not by offering of prayers for them in the most holy place, but by sprinkling the blood of the sacrifices on the mercy-seat, in token of their death. And as, by that action, he opened the earthly holy places to the prayers and worship of the Israelites during the ensuing year; so Jesus, by presenting his humanity continually before the presence of his Father, opens heaven to the prayers of his people in the present life, and to their persons after the resurrection."

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Hebrews 7:25". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-7.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Christ, a priest like Melchizedek (7:11-28)

The necessity for a new priesthood under Christ shows that the Levitical priesthood (and with it the law of Moses) failed to bring perfection. Therefore, the new priest belongs not to Aaron’s order but to Melchizedek’s (11-12). Christ could not be a priest in the Levitical order, because he was not from the tribe of Levi. He was from Judah, a tribe that had no part in priestly affairs (13-14).
Laws concerning physical birth and age determined who could be Levitical priests and how long they could serve. The priesthood of Christ does not depend on human ancestry, nor, because of his indestructible life, can it be brought to an end (15-17). Christ has done what the Levitical system could not do. He has brought perfection and given people access to God’s presence (18-19).
The Levitical priesthood lacked permanence and certainty, but not so Christ’s priesthood. It is guaranteed by the oath of God (20-22). Christ is not like the Levitical priests, who needed others to take their place when they died. He lives on as a priest for ever, bringing people to God and giving them God’s saving help (23-25). Because of the purity of his character, life and work, Christ is worthy of the place of highest honour. Levitical priests could not, with all the sacrifices they offered, make others perfect, because they themselves were sinners. Christ, God’s sinless Son and great high priest, makes people perfect for ever by one sacrifice, the sacrifice of himself (26-28).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Hebrews 7:25". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​hebrews-7.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

And they indeed have been made priests many in number, because that by death they are hindered from continuing; but he, because he abideth forever, hath his priesthood unchangeable. Wherefore also he is able to save to the uttermost them that draw near unto God through him, seeing he ever liveth to make intercession for them.

The most obvious weakness of the Levitical system is seen in the mortality of them who ascended to the office of high priest under its regulations. Each in turn could serve only so long as he lived; and when death overtook him, he was succeeded by another. Aaron was a great high priest, but there came the day when Moses took him and his son Eleazar to the summit of Mount Hor and there stripped Aaron of his priestly regalia and bestowed it upon his son; and, in time, Eleazar was also stripped, and Phinehas received the office; as so on and on, until in the time of Christ, when Joseph Caiphas was high priest (A.D. 26-35), he was the sixty-seventh in the line of Aaron who had held the office. Upon the fall of Jerusalem, in A.D. 70, Phannias became the last of the Jewish high priests, being the 81st, and suggesting that, since the number 81 is the sacred number THREE, squared and squared again, the fullness of God's intention for that whole system was at last achieved in Phannias.

Implicit also in such a changeable priesthood, due to death, was its ineffectiveness. Beloved associations and emotions associated with one holder of the office did not pertain to his successor. Even elementary righteousness was lacking in many of them. Evil and corrupt men occupied even the office of the high priest and changed the very house of God into a "den of thieves and robbers" in the time of our Lord's ministry. Due to human nature and the imperfections of the system, there were many occasions of grief and sorrow associated with it. When poor Hannah with her heartbroken prayers might have expected the encouragement of Eli, the high priest, she received instead his castigation along with an imputation of drunkenness (1 Samuel 1:14); how many other such scandalous examples of unfeeling incompetence of the high priests there must have been, only God knows.

How different it is with Christ, our High Priest. He never dies but lives forever at the right hand of the Majesty in the heavens; he is perfect, sinless, and undefiled; and, through his human experience, he is one who can feel, understand, and sympathize with mortals who have fallen through temptation and sin. Also, Christ is shown here to be actively engaged in heaven itself on behalf of Christians, interceding for them and able to save to the uttermost them that come unto God by him. The ground of this argument is that Christ lives forever and is able without limitation to redeem and help his worshipers, and that there shall never be the slightest interruption or abatement of his marvelous power. His intercession is coupled with infinite love and understanding of human sins and weakness, since it is grounded upon the Saviour's personal testing through his human experience. The fact is that Jesus felt, even more overwhelmingly than men, the power of temptation, as explained by Westcott, who said,

Sympathy with temptation does not require the experience of sin. On the contrary, his sympathy will be fullest who has known the extremest power of temptation because he has conquered. He who yields to temptation has not known its uttermost force. Brooke Foss Westcott, op. cit., p. 193.

Regarding Christ's intercession, Bruce warned,

He is not to be thought of as an orant, standing before the Father with outstretched arms, like the figure in the mosaics of the catacombs, and with strong cryings and tears pleading our cause in the presence of a reluctant God; but as a throned King-Priest asking what he will from a Father who always hears and grant his requests. F. F. Bruce, op. cit., p. 155.

To the uttermost, as applied to the salvation Christ bestows, means "completely" (English Revised Version margin), which may be extended to mean that Christ saves from the guilt of sin, now, and from the presence, power, and penalty of sin in heaven.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Hebrews 7:25". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​hebrews-7.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Wherefore he is able also - As he ever lives, and ever intercedes, he has power to save. He does not begin the work of salvation, and then relinquish it by reason of death, but he lives on as long as it is necessary that anything should be done for the salvation of his people. We need a Saviour who has power, and Christ has shown that he has all the power which is needful to rescue man from eternal death.

To the uttermost - This does not mean simply “forever” - but that he has power to save them so that their salvation shall be “complete” - εἰς τὸ παντελὲς eis to panteles. He does not abandon the work midway; he does not begin a work which he is unable to finish. He can aid us as long as we need anything done for our salvation; he can save all who will entrust their salvation to his hands.

That come unto God by him - In his name; or depending on him. To come to God, is to approach him for pardon and salvation.

Seeing he ever liveth - He does not die as the Jewish priests did.

To make intercession for them - see the note at Romans 8:34. He constantly presents the merits of his death as a reason why we should be saved. The precise mode, however, in which he makes intercession in heaven for his people is not revealed. The general meaning is, that he undertakes their cause, and assists them in overcoming their foes and in their endeavors to live a holy life; compare 1 John 2:1. He does in heaven whatever is necessary to obtain for us grace and strength; secures the aid which we need against our foes; and is the pledge or security for us that the law shall be honored, and the justice and truth of God maintained, though we are saved. It is reasonable to presume that this is somehow by the presentation of the merits of his great sacrifice, and that that is the ground on which all this grace is obtained. As that is infinite, we need not fear that it will ever be exhausted.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Hebrews 7:25". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-7.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

25.Wherefore he is able to save, etc. This is the fruit of an eternal priesthood, even our salvation, if indeed we gather this fruit by faith as we ought to do. For where death is or a change, you will there seek salvation in vain; hence they who cleave to the ancient priesthood, can never attain salvation. When he says, them that come unto God, or who approach God, by this phrase he points out the faithful who alone enjoy the salvation procured by Christ; but he yet at the same time indicates what faith ought to regard in a mediator. The chief good of man is to be united to his God, with whom is the fountain of life and of all blessings; but their own unworthiness drives all away from any access to him. Then the peculiar office of a mediator is to bring us help in this respect, and to stretch out his hand to us that he may lead us to heaven. And he ever alludes to the ancient shadows of the Law; for though the high priest carried the names of the twelve tribes on his shoulders and symbols on his breast, yet he alone entered the sanctuary, while the people stood in the court. But now by relying on Christ the Mediator we enter by faith into heaven, for there is no longer any veil intervening, but God appears to us openly, and lovingly invites us to a familiar access. (124)

Seeing he ever liveth, etc. What sort of pledge and how great is this of love towards us! Christ liveth for us, not for himself! That he was received into a blessed immortality to reign in heaven, this has taken place, as the Apostle declares, for our sake. Then the life, and the kingdom, and the glory of Christ are all destined for our salvation as to their object; nor has Christ any thing, which may not be applied to our benefit; for he has been given to us by the Father once for all on this condition, that all his should be ours. He at the same time teaches us by what Christ is doing, that he is performing his office as a priest; for it belongs to a priest to intercede for the people, that they may obtain favor with God. This is what Christ is ever doing, for it was for this purpose that he rose again from the dead. Then of right, for his continual intercession, he claims for himself the office of the priesthood.

(124) Calvin’s version of the former part of the verse is, “Hence he is also able to save for ever those who through him draw nigh to God.” Instead of “to the uttermost” of our version, we have here “forever,” according to the Vulg. Macknight renders the phrase the same and Stuart “always.” But the original, εἰς τὸ παντελὲς, do not refer to time, but to what is fully or perfectly done. It is so taken by Erasmus, Beza, Capellus and Schleusner. There is another difference, whether to connect the words with “able” or with “save.” Most join them with “save,” “he is able also fully (or, for ever) able to save.” When we consider what the subject is — the perfection of Christ as a priest, and not the character of his salvation. We must see that the latter is the right view, and that the passage ought to have been thus rendered, — “And hence he is fully (or perfectly) able to save those who through him come to God.” And the words which follow may be deemed as affording a reason for this, “always living in order to intercede for them,” or, “to interpose in their behalf.”

However, there is not much difference in the meaning, whether the word “fully” or perfectly be connected with “able” or with “save;” the same truth is essentially conveyed. — Ed.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Hebrews 7:25". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​hebrews-7.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Shall we turn now in our Bibles to Hebrews, the seventh chapter.

In the book of Genesis, after Abraham and Lot had parted company, there was a confederation of five kings that conquered in the area where Lot lived, and took him captive and spoiled several cities. Abraham, hearing of it, armed his servants and he went out to met these five kings in battle, and defeated them. He took from them the spoils that they had taken from the many cities that they had conquered.

As Abraham was returning victoriously with the spoils from these five kings, there came out to meet him a man by the name of Melchisedec. The name means "the King of Righteousness." He was also known as "the King of Salem," which being interpreted is "the King of Peace." Nothing is told us concerning the origin of Melchisedec. We know nothing of his genealogy, nothing of his parents. We know nothing of what happened to him after his meeting with Abraham. This was 400 years before Moses and the law.

Melchisedec, a mysterious priest of which we know so little, is only mentioned twice in the Old Testament. The first time being there in Genesis 19 , when he met Abraham. But then in Psalm 110 , out of the blue the psalmist writes concerning God, that He had sworn with an oath that, "Thou art a priest forever after the order of Melchisedec." This one hundred tenth Psalm is a psalm concerning the Messiah. It begins, "The Lord said unto my Lord, 'Sit Thou at my right hand, until I make Thine enemies Thy footstool.' The Lord shall send the rod of Thy strength out of Zion: rule Thou in the midst of Thine enemies. Thy people shall be willing in the day of Thy power, in the beauties of holiness from the womb of the morning: Thou hast the dew of Thy youth. The Lord hath sworn, and will not repent, 'Thou art a priest forever after the order of Melchisedec.'"

Now there was the Aaronic order of priesthood from the tribe of Levi. One of the requirements of being a high priest in the nation of Israel under the law was, first you had to be from the tribe of Levi, and then of the Aaronic order. Here is an order of priesthood that antedates the Levitical priesthood by 400 years. A priesthood to which Abraham, the father of the nation, gave tribute, paid tithes, and received a blessing.

So the writer of the book of Hebrews, in the seventh chapter, is going to point out that this priest, Melchisedec, was of a higher order of priesthood than was the Aaronic order of priesthood established under the law. And that even after the Aaronic order had been established, a thousand years later...in fact, there is a thousand years' time difference between the two mentions of Melchisedec in the Old Testament. Abraham lived about 2000 B.C. when he met Melchisedec, a thousand years later. You see, we read of it in the same Bible and it's only a few books back, but it is a thousand years back. Suddenly this comes forth, "God has sworn and will not repent, 'Thou art a priest forever, (talking of the Messiah), after the Order of Melchisedec,'" not after the order of Aaron, after the order of Melchisedec. So that gives you a little background.

One further note before we get into the text itself. One day as Jesus was disputing with the Pharisees, they were challenging Him concerning His claims as Messiah and the Son of God. They said, "We are the sons of Abraham." Jesus said, "If you were the sons of Abraham, you would have acknowledged me, because Abraham rejoiced to see my day, and he saw it." And they looked at him and they said, "What are You trying to tell us? Abraham saw You. You are not even fifty years old." And Jesus responded, "Before Abraham was, I am." And they took up stones to kill Him" ( John 8:56-59 ).

Now this statement, "Abraham rejoiced to see my day and saw it." When did Abraham see Jesus? Many Bible scholars, and myself included (but not necessarily the Bible scholar, I just love the Bible), many Bible scholars believe that Melchisedec was, in reality, one of what they call the Christophanies of the Old Testament, the appearance of Jesus in the Old Testament to Abraham. And that He was actually Melchisedec who came out to meet Abraham who received tithes from him and who blessed him. It is interesting that Melchisedec gave to Abraham bread and wine, the symbols of communion, the body and blood of our Lord.

Now, let's get into the text.

For this Melchisedec, the king of Salem, priest of the most high God ( Hebrews 7:1 ),

He said that he was the priest of El Elyown, the Most High God, when he introduced himself to Abraham.

who met Abraham as he was returning from the slaughter of the kings, and blessed him; to whom also Abraham gave a tenth part of all; first being by interpretation King of righteousness, and after that also the King of Salem, which is, the King of peace ( Hebrews 7:1-2 );

Fascinating name, King of Righteousness, King of Peace.

Jeremiah tells us that when the Lord comes to reign upon the earth that He will be known in that day as Jehovah-Tsidkenu, which means, "the Lord our Righteousness," or, "the King of Righteousness." We know that He is coming as the Prince of Peace. Both of these names incorporated in the name Melchisedec.

Now, Melchisedec, he said was,

Without father, without mother, and without genealogy, having neither beginning of days, nor end of life ( Hebrews 7:3 );

It doesn't tell us where he was born, when he was born. It doesn't tell us when or how he died, or that he did die. It doesn't tell us anything of his genealogy. It doesn't tell us anything of his father and mother. He appears isolated on the scene, no background, nothing of his future. Just there appearing to Abraham, blessing him, receiving tithes from him, giving him bread and wine in communion. And so without father, without mother, without a genealogy, having neither beginning of days nor end of life.

but made like unto the Son of God; he abides a priest continually ( Hebrews 7:3 ).

God has sworn and will not repent, "Thou art a priest forever." So he abides, continually abides; the priesthood is continual, forever. "Thou art a priest forever after the order of Melchisedec." It is an order that is established which is an eternal order of priesthood. "Thou art a priest forever," so he abides a priest continually.

Now consider ( Hebrews 7:4 )

You remember, twice before in Hebrews we had been told to consider Jesus. "Now consider him..." Now he tells us to consider Melchisedec. And as I say, I believe that he was an appearance of Jesus in the Old Testament.

Now consider how great this man was, unto whom even the patriarch Abraham gave a tenth of the spoils ( Hebrews 7:4 ).

Consider how great he must have been.

You see, Abraham was, in the mind of the Jew, the epitome. He was it. He was the beginning of the father. He was the father of those that believed. He was the prime patriarch of the people. Now consider how great this man Melchisedec was that Abraham would have given to him a tenth part of everything he had. That Abraham would have paid tithes to him, a tenth of the spoils.

And verily they that are of the sons of Levi, who receive the office of the priesthood, have a commandment to take tithes of the people according to the law, that is, of their brothers, though they come out of the loins of Abraham ( Hebrews 7:5 ):

God had, under the law, established that the people should give a tenth part of all of their increase, that they should bring it into the temple. This was to be given to the priest. They were to pay their tithes, a tenth part of the increase. When they harvested their crops a tenth was to be brought in and given unto the Lord. The Levitical priests received tithes from their brothers; all of them were descendants of Abraham.

But he whose descent is not counted from them ( Hebrews 7:6 )

Not a descendant of Abraham. He lived at the same time, so his descent is not counted from them.

received tithes of Abraham, and blessed him that had the promises ( Hebrews 7:6 ).

Abraham had the promises of God. "Unto thee shall all of the nations of the earth be blessed. From thy seed shall the nations of the earth be blessed." This promise was to Abraham, and yet, here is Abraham receiving a blessing from this man. "Consider this man," who is that man? That even Abraham paid tithes to him and he received the blessing from Abraham.

For without any argument the less is blessed of the better ( Hebrews 7:7 ).

The blessing is always bestowed from the greater to the lesser. We are blessed of God. The fact that Abraham then received the blessings of Melchisedec puts Melchisedec even above their great patriarch Abraham.

And here men that die receive tithes ( Hebrews 7:8 );

The Levitical priests, they died and the order was passed on and on and on in a succession of generations. And here men that die receive tithes,

but there he received them, of whom it is witnessed that he lives ( Hebrews 7:8 ).

"Thou art a priest forever after the order of Melchisedec." That is, Melchisedec still lives.

And as I may so say, Levi also, who receives tithes, paid tithes in Abraham. For he was yet in the loins of his father, when Melchisedec met him ( Hebrews 7:9-10 ).

So in reality, the priesthood of Melchisedec is so superior to that of Levi that Levi actually, who was, of course, in the loins of Abraham or potentially there in that gene structure that was to be passed on, Levi paid tithes unto Melchisedec.

If therefore perfection were by the Levitical priesthood, (for under it the people received the law,) what further need was there that another priest should rise after the order of Melchisedec, and not be called after the order of Aaron? ( Hebrews 7:11 ).

So coming to this Psalm 110 , "God hath sworn and shall not repent, 'Thou art a priest forever after the order of Melchisedec.'" If the Levitical priesthood were perfect, if it could bring man into a perfect state, then why wouldn't God have said concerning the Messiah that, "Thou art a priest for ever after the order of Aaron"? It was because the Aaronic priesthood could not bring anything into perfection. Therefore, God reverts to an earlier priesthood and greater priesthood, "Thou are a priest forever after the order of Melchisedec."

For the priesthood being changed, there is made of necessity a change also of the law. For he of whom these things are spoken pertaineth to another tribe, of which no man gave attendance at the altar ( Hebrews 7:12-13 ).

So the fact that the priesthood is after the order of Melchisedec, there has to be a change of the law, because under the law you had to be of the tribe of Levi in order to be the priest. When they had returned from Babylonian captivity, there were some men who claimed priesthood, but they could not prove their genealogies, and so they were not allowed in the priesthood. Only those that could bring their genealogies and prove that they were of Levi.

But here is a priest after another order. Therefore, the law has to be changed, because we know he said that Jesus came from the tribe of Judah. And nothing in the law is said concerning the priesthood of the tribe of Judah, but it is an exclusive right for the tribe of Levi. For he of whom these things are spoken, Jesus is the one of whom this was spoken, "Thou art a priest forever after the order of Melchisedec," pertains to another tribe of which no man gave attendance at the altar. They did not serve before the altar of God, those from the tribe of Judah.

For it is evident that our Lord sprang out of Judah; of which tribe Moses spake nothing concerning priesthood ( Hebrews 7:14 ).

In the book of Hebrews, he has brought out that we have a great high priest, even Jesus Christ, the righteous. The Jew would immediately challenge, "How could Jesus be a great high priest when He comes from the tribe of Judah?" Nothing is said in the law concerning the priesthood from the tribe of Judah. So here he pulls out this 110th Psalm, "For God has sworn and will not repent, 'Thou art a priest forever after the order of Melchisedec.'" And so he answers the argument of the Jew, who would declare there is no way Jesus could be a high priest coming from the tribe of Judah. He answers that argument quite thoroughly with his prophetic Psalm 110 .

And it is yet far more evident: for that after the similitude of Melchisedec there arises another priest ( Hebrews 7:15 ),

It is far more evident because the prophecy in Psalm 110 , that there has to arise another priest after the order of Melchisedec.

Who is made, not after the law of a carnal commandment, but after the power of an endless life ( Hebrews 7:16 ).

"Thou art a priest forever." So the law could make nothing perfect. It could only bear witness of a better covenant, established on better promises.

For he testified, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec. For there is then of necessity a disannulling of the commandment going before for the weakness and unprofitable thereof ( Hebrews 7:17-18 ).

The law has been disannulled, commandments disannulled, because of the priesthood being changed.

For the law made nothing perfect, but it brought in a better hope; by which we draw nigh unto God ( Hebrews 7:19 ).

The Bible says, "By the works of the law shall no flesh be justified in the sight of God" ( Romans 3:20 ). The Bible teaches us that the law was never intended to make a man righteous. The purpose of the law was to reveal man's sin and his utter sinfulness. It is by the law that I have a knowledge of sin, for God has declared His righteous standard and I realize that I have fallen short of God's righteous standard.

So, the law revealing my failure, points the finger of guilt at me and the law then condemns me to death and to the curse. "For it is written, 'Cursed is every one who continues not in the whole law that is to do the things that are written therein'" ( Galatians 3:10 ). The law makes no one righteous, but it does put us all under the curse, for it reveals to us our sins and it makes us much more guilty, or at least conscious of our guilt. Now, this is the problem in the time of Jesus, was their interpretating of the law. And I think that that is probably a problem that exists all through the history of man, the interpreting of the law.

We're having a tremendous problem in the United States today as we are trying to interpret the law, the Constitution, the freedom of religion. What did they really mean? The way the liberal Supreme Court has interpreted it, is that man has freedom from religion not the freedom of religion. They got the prepositions twisted up. Our Constitution never intended that man should have freedom from religion. It's just that none of us force our religious convictions or beliefs upon each other, but all of us are allowed to practice our religious convictions in freedom.

It is interesting to me that under the present interpretation of the law, teachers can assign reading to our high school students, reading assignments by which they can study Hinduism, Buddhism, and it can be presented in a very favorable light to the children. Huntington Beach High School, one of the teachers there assigned a book that espouses Hinduism, required reading for their class. But surely, if one of the teachers should require that they read a book with Christian connotations there would be an outcry of that liberal half-wit society that it was a violation, the ACLU. I'll tell you...maybe I better not. What damage they have done. They are out to destroy the moral principles and fiber of our nation. They actually create situations where they can challenge the law as they did in the Scopes trial. It was all set up by the ACLU.

Now in Jesus' day, they were interpreting the law as a physical, material thing rather than seeing it as a spiritual thing, and interpreting it in a literal, physical way. They were becoming very smug and self-righteous because they followed the law to the letter. For instance, Jesus said, "You strain at a gnat and you swallow a camel."

Now, over in that land there are lots of gnats, pesky little things flying around your eyes all the time, and just bugging you. And as you were out doing your morning jogging, sometimes these little gnats would fly in your mouth. Now, according to the law you can't eat any meat unless it has been killed in a kosher fashion, thoroughly bled. So you'd see these Pharisees out there with their fingers down their throat straining to get rid of that gnat, because they didn't want to do anything that would violate the law. So they strained at a gnat.

The law said, "Thou shalt not bear a burden on the Sabbath day." What constitutes bearing a burden? So they had to go down the list of the various burdens that a man might bear on the Sabbath day. You have a glass eye? That is carrying something on the Sabbath day, and you've got to take it out on the Sabbath day. Go around with one eye. Have false teeth? Sabbath day, you're carrying a burden. Get rid of the false teeth. Wooden leg? Not on the Sabbath, man.

So they sought to interpret the law, making it a heavy, physical yoke that no man can bear. But in reality, becoming very self-righteous because I keep the law, whereas, in reality, they were violating the spirit of the law every day. God intended the law as spiritual. Their carnal interpretation was wrong.

That is why in the Sermon on the Mount, beginning in the fifth chapter of Matthew, about verse Hebrews 7:14 or so, Jesus said, "Unless your righteousness exceeds that of the scribes and Pharisees, you're not going to enter the kingdom of heaven" ( Matthew 5:20 ). And as all of the disciples were aghast, and shocked, "Well, that let's me out, have to be more righteous than those guys," bunch of fisherman. Oh, this was just too heavy to handle. Jesus went on to explain what He meant. For their righteousness was all of works. An outward righteousness in the keeping of the law, but inwardly they were violating the spirit of the law every day.

Jesus said, "You have heard that it hath been said, they've taught you that the law says, 'Thou shalt not kill,' but I say unto you, that if you hate your brother you've violated the law" ( Matthew 5:21-22 ). Hatred from which murder springs. "You have heard that it hath been said, 'Thou shalt not commit adultery,' but I say unto you, whosoever looks upon a woman and desires her has already committed adultery in his heart" ( Matthew 5:27-28 ). It's a matter of the heart. It's the matter of the spirit, and that is what Jesus was teaching.

When you look at the law that way, then we are all guilty. Though we may not have physically clubbed our neighbor to death, we've hated him because he never keeps his dog quiet at night. "I could kill him in the middle of the night when I'm awakened by that pesky dog." Guilty! The law made nothing perfect, but it did bring a better hope by which we draw nigh unto God.

And inasmuch as when a man was made a priest he had to take the oath of the priesthood ( Hebrews 7:20 ):

Even as the president has to take the oath of office, the governor has to take the oath of office, so the priest has to take the oath of office.

(For those priests were made without an oath of God; but this with an oath by him that said unto him, The Lord sware and will not repent [God took an oath], Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec:) By so much was Jesus made the surety of a better testament ( Hebrews 7:21-22 ).

So, we talk about the Old Testament. We talk about the New Testament. Jesus, when He took the emblems of the Passover supper, a part of the old covenant the deliverance out of Egypt, which was a memorial of their deliverance from Egypt. The purpose of the supper was to remind them that their fathers were delivered from the bondage in Egypt by the hand of God. When Jesus took those elements of the Passover, He said, "This cup is a new testament in my blood that is shed for the remission of sins." The old covenant of God to those in Egypt was put the blood of the lamb on the lentils of the doorposts of the house, and when I passed through the land tonight I'll pass over your house--God's old covenant. The sacrificial lamb would cover for the house. God's new covenant, the blood of Jesus Christ will cleanse us from sin, and death has passed over us. We have passed from death into life. "He that liveth and believeth in Me shall never die." Oh, we'll be changed. We'll have a metamorphosis. This corruption must put on incorruption. This mortal must put on immortality. I'm going to move out of my old tent into my beautiful new mansion, but I'll never die. So Jesus, being made a priest after the order of Melchisedec by the oath of God, has become the surety of a better testament.

And they truly were many priests ( Hebrews 7:23 ),

They would die, and that was their problem. They'd live out their life span and die, and the priesthood would pass on to the next and the next. It was something that was continually changing. There truly were many high priests of the Aaronic order,

because they were not allowed to continue by reason of death [they were mortals]: But this man, because he continues forever, has an unchangeable priesthood. Wherefore he is able also to save them to the uttermost that come unto God by him, seeing he ever liveth to make intercession for them ( Hebrews 7:23-25 ).

Now, the purpose of the priesthood was that of intercession. The people could not come directly to God.

In the book of Job, as Job's friends were probing for the possible reasons for his calamities and sufferings, they had come to the conclusion that Job must be a secret sinner. Guilty of horrible acts of sin that he was able to successfully hide. Job attested to his innocence. "I don't know of anything. I haven't done these things that you accuse me of doing. If I've done these things then let me die. I deserve it, but I haven't done these things."

And his one friend said to him, "Why don't you just get right with God and everything will be okay." In responding to him, Job said, "I look up at the heavens, and I realize the vastness of God. And I realize that I am nothing. How can I plead my case before God when He is so great and I am nothing? Who am I to stand before God to plead my case?" He said, "There is no daysman between us that can put his hand on both of us." God is too vast. He is infinite. I'm finite. The gulf between the infinite and the finite is too great for the finite to reach over.

That is, of course, the basic weakness of all religions. The finite man is trying to reach over this gulf to the infinite God--impossible. That is what separates Christianity from all religions. Christianity is not finite man trying to reaching the infinite God. But it's the infinite God reaching down to the finite man. "God so loved the world that He gave his only begotten Son." So the infinite God is reaching down to the finite man. Now, that I can accept that as possible, but religions with the finite man trying to reach the infinite God, I can also see the total impossibility of that.

As one of Job's friends said, "Who by searching can really discover God or know God, find out God to perfection?" The answer is no one can. God is infinite. I have a finite understanding. I have a finite mind. I cannot comprehend or understand the infinite God. Being finite, I cannot reach the infinite God. The gap is too great. There is no mediator between us, one who can lay His hand on us both, no daysman. But to this cry of Job, and the dilemma of Job, comes the statement of Paul, "There is one God (eternal, true, and living), and one mediator between God and man, the man Christ Jesus." ( 1 Timothy 2:5 ). He lays His hand on us both. He touches God because He is one with God, but He touches me because He became a man and is in all points tempted like I am.

The purpose of the priest was to take this sinning man and intercede for him before God. But the priest himself had sins, so before the priest could offer a sacrifice for you, he had to first of all offer the sacrifice for himself. And then having offered the sacrifices for himself, he then, in turn, could offer for you. He would go before God and intercede for you. He was your representative before God, and then as he would come back to you. He would represent God before you. He was the go-between. He was the daysman. He was there mediating between you and God, because the approach to God was impossible for you to come directly to God. Our sins blocked the door, kept us from coming. You go to God with all your sin, you'd be fried man. You can't stand in the holiness and purity of God. You'd just be wiped out. So that daysman, that mediator. So that was the purpose of the priesthood in the Old Testament.

Jesus, our great High Priest, is able to save them to the uttermost. Now this salvation that we have...now, again, don't mix your prepositions. It is not saved from the uttermost. It isn't here declaring that God can reach down to the lowest level of human existence and take a man from that state of a derelict and raise him to a high level of a redeemed preacher. Now, God can do that, and other text confirms that, but that is not what this text is affirming. It is not saving from the uttermost. It is saving to the uttermost. This salvation that you have, it's the most. Nothing greater, nothing finer, nothing more glorious than this salvation that we have through Jesus Christ. It is going to take us to the highest limits of glory. It's salvation to the uttermost. The absolute, ultimate experience. This glorious salvation that lifts us into the very presence of God and makes us one with Him.

Now Christ our great High Priest, because He is our great High Priest, is able to bring us salvation to the uttermost, something the law could never do for you. Something rules and regulations could never do for you. It is something that Jesus does do for us because He is our great High Priest and He saves me to the uttermost. The salvation is for all. Jesus said, "He who comes to Me, I will in no wise cast out" ( John 6:37 ). He is able to save all who come unto God by Him. And the way of salvation is coming to God by Jesus Christ. He is the way, the truth and the life and no man can come to the Father but by Him. He accomplishes this by ever living to make intercession for us.

Christ is there today, at the right hand of God, interceding on my behalf. Presenting me to the Father, interceding, and that is His ministry and His mission. He is not condemning me.

Where did we ever get that idea that Jesus was always condemning us? When Jesus was talking to Nicodemus about being born again, Jesus said, "For God sent not His Son into the world to condemn the world, but that the world through Him might be saved. He that believes is not condemned" ( John 3:17-18 ). Notice He didn't say, "He who works hard, he who is faithful in devotions, he who prays an hour every day, he who reads ten chapters of the Bible every day is not condemned," but, "he who believes is not condemned, and he who believes not is already condemned." The law did that. This is the condemnation, that light came into the world and they wouldn't come to the light.

When they brought to Jesus a woman taken in the very act of adultery, and they said, "Our law says we should stone her. What do you say?" Jesus said, "I say whichever one of you is without sin throw the first stone." Then kneeling He wrote on the ground in the dirt, no doubt the various sins they were guilty of committing, listing them by name and by order of age. And from the oldest to the youngest they began to leave as they saw their name and then some of the things they thought nobody knew written out on the ground for everyone to see. Finally, Jesus stood up, and there was no one left but the woman. He said, "What happened to your accusers?" "I guess I don't have any, Lord." He said, "Neither do I condemn you. Go your way, and sin no more" ( John 8:3-11 ).

Why is it we always think of Jesus condemning us? He didn't come to condemn. He came to save. Paul said, "Who is he that condemneth?" For so many years of my life I thought it was Jesus. But Paul answers, "It is Christ who died, in fact, is risen again, and is even at the right hand of the Father making intercession for you." He's not condemning you; He is interceding for you.

What would you think if your attorney went to the court and said, "Now, judge, this guy is a rat. He deserves to go to jail." You'd say, "Man, what did I pay you five thousand bucks for? My wife could have told the judge that. You don't need to." No, you want your attorney to put your case in the best light. You want him to exonerate you before the court. You want him to represent you. You would sue him for malpractice if he didn't properly...he may have properly represented you, but he didn't represent you like you wanted to be represented.

Now Jesus, not only a high priest, He's my intercessor. And He is able to save me to the uttermost because He ever lives, a priest forever. He ever lives to make intercession. So He acts there in the priestly capacity of interceding or of mediating between God and man, but He is there as my mediator representing me before God.

For such an high priest becomes us, who is holy, he is harmless, he is undefiled, and he is separate from sinners, and made higher than the heavens [what a glorious High Priest I have]; who needs not daily, as those high priests [from Levi], to offer up sacrifices, first for his own sins, and then for the people's: for this he did once, when he offered up himself. For the law maketh men high priests which have weaknesses; but the word of the oath, [God has sworn and shall not repent] which was since the law [it came some six hundred years after the law; the time of David], makes the Son, who is consecrated forevermore [a priest forever] ( Hebrews 7:26-28 ).

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Hebrews 7:25". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​hebrews-7.html. 2014.

Contending for the Faith

Wherefore he is able also to save them to the uttermost that come unto God by him, seeing he ever liveth to make intercession for them.

Wherefore he is able also to save them to the uttermost that come unto God by him: The word "able" (dunamai) as translated in the King James Version, means to "have power" (Thayer 158). Jesus has the power to "save" (sozo) mankind, or as Thayer says "to make one a partaker of the salvation by Christ" (610). This salvation through Jesus is to the "uttermost" (panteles), meaning "completely (or) perfectly" (Thayer 476). There is nothing missing: mankind receives total forgiveness of sins in Jesus Christ. The object of every priesthood is to bring men to God. What the Levitical priesthood was incapable of providing, Jesus, our High Priest, has completely secured once and for all.

seeing he ever liveth to make intercession for them: Salvation in Jesus is eternal because He lives to make "intercession" (entugchano) for us forever. He will always be our representative to God. He made only one sacrifice, the sacrifice of His sinless life; but since He lives forever, He will forever make intercession for us. The Apostle John writes of Jesus’ eternal cleansing power:

But if we walk in the light, as he is in the light, we have fellowship one with another, and the blood of Jesus Christ his Son cleanseth us from all sin. If we say that we have no sin, we deceive ourselves, and the truth is not in us. If we confess our sins, he is faithful and just to forgive us our sins, and to cleanse us from all unrighteousness…My little children, these things write I unto you, that ye sin not. And if any man sin, we have an advocate with the Father, Jesus Christ the righteous: And he is the propitiation for our sins: and not for ours only, but also for the sins of the whole world (1 John 1:7-9; 1 John 2:1-2).

A person in Christ rests his hope of salvation on the vicarious death of Jesus. Jesus was sinless; however, He was able to bear the sins of man by removing their sins. Speaking of Jesus, Paul says, "For he hath made him to be sin for us, who knew no sin; that we might be made the righteousness of God in him" (2 Corinthians 5:21). To the Christians in Rome, Paul writes about Jesus: "Who was delivered for our offences, and was raised again for our justification" (Romans 4:25). He furthers this thought and proves the love Jesus has for mankind when he says:

But God commendeth his love toward us, in that, while we were yet sinners, Christ died for us. Much more then, being now justified by his blood, we shall be saved from wrath through him. For if, when we were enemies, we were reconciled to God by the death of his Son, much more, being reconciled, we shall be saved by his life. And not only so, but we also joy in God through our Lord Jesus Christ, by whom we have now received the atonement (Romans 5:8-11).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Hebrews 7:25". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​hebrews-7.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

The superior priesthood of Jesus 7:11-25

Having shown the superiority of Melchizedek to Abraham and Levi, the writer proceeded to point out the superiority of Melchizedek’s priesthood and Jesus’ priesthood. He did so to clarify for his readers the inferiority of the Mosaic Covenant and its priesthood. Not only was Melchizedek greater than Aaron, Melchizedek, though he preceded Aaron in time, also replaced Aaron.

"Within the structure of the homily, Hebrews 7:1-28 is clearly defined as a literary unit. The reference to ’the Son of God’ in Hebrews 7:3 prepares for the climactic reference to the ’Son’ in Hebrews 7:28. The entire chapter is concerned with the Son as priest, or high priest, ’like Melchizedek,’ who is superior to the Levitical priests. The fact that Hebrews 7:28 summarizes and concludes the comparison of Jesus as Son with the Levitical priesthood, a subject that occupies the writer in a preparatory way in Hebrews 7:1-10 and directly in Hebrews 7:11-28, is of special importance . . ." [Note: Lane, p. 177.]

Genesis 14:17-20 now falls into the background, and Psalms 110:4 becomes dominant. [Note: Cf. G. L. Cockerill, The Melchizedek Christology in Hebrews 7:1-28, pp. 16-20.] Note also the keywords "perfection" (Hebrews 7:11) and "perfect" (Hebrews 7:19; Hebrews 7:28). These two words not only form an inclusio but begin and end the argument of the pericope. Perfection did not come through the Old Covenant priests but through the Son the New Covenant Priest. Why would God replace the Levitical priesthood? Four reasons follow.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 7:25". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-7.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The mortality of the Levitical priests 7:23-25

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 7:25". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-7.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The fact that Christ will not die and need replacement by another priest means that He can see His work of delivering His people through to the end. He can deliver completely (better than "forever," Hebrews 7:25) in the sense of seeing us through to the realization of our full salvation, our rest (inheritance) in God’s presence (cf. Hebrews 1:14).

"Here the author is not referring to His saving work as the salvation of sinners from judgment and death, but rather using the words to save in the sense of ’to bring to God’s desired end’ . . ." [Note: Pentecost, p. 126.]

(The writer just quoted viewed God’s goal for every Christian as spiritual maturity in this life rather than the attainment of a full reward in the future.)

Our trials and temptations need not separate us from our inheritance since Jesus Christ can continue to support us by providing mercy and grace (Hebrews 4:14-16) all the way to our ultimate reward. What a comfort and assurance it is to realize that Jesus Christ Himself is praying for us constantly!

This verse is not talking about eternal security but about remaining faithful to the Lord and as a result receiving our full reward. Our eternal security does rest on the intercessory ministry of Jesus Christ, but that was not the writer’s point here (cf. Romans 8:33-34).

"It is important to emphasize this, for the character of our Lord’s intercession has at times been grotesquely misrepresented in popular Christian thought. He is not to be thought of ’as an orante, standing ever before the Father with outstretched arms, like the figures in the mosaics of the catacombs, and with strong crying and tears pleading our cause in the presence of a reluctant God; but as a throned Priest-King, asking what He will from a Father who always hears and grants His request.’" [Note: Bruce, p. 155. His quotation is from H. B. Swete, The Ascended Christ, p. 95.]

 

"Despite these exhortations to faithfulness and warnings against unfaithfulness [in Hebrews 6:4-6], Hebrews does not base the believer’s assurance on works. The basis of ongoing assurance is Christ’s high-priestly work of intercession." [Note: Colijn, p. 585.]

 

"In Hebrews ’salvation’ is presented as a future eschatological inheritance (Hebrews 1:14; Hebrews 5:9; Hebrews 9:28). There is, nevertheless, a definite sense in which the community has already begun to participate in salvation as a result of the obedience and sacrificial death of Christ and his subsequent exaltation (cf. Hebrews 2:3-4; Hebrews 6:4-5; Hebrews 6:9)." [Note: Lane, p. 189.]

 

"Just as Christ’s priesthood is permanent, so is the salvation which he makes possible." [Note: Ellingworth, p. 391.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 7:25". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-7.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 7

A PRIEST AFTER THE ORDER OF MELCHIZEDEK ( Hebrews 7:1-28 )

We come now to a passage of such paramount importance for the writer to the Hebrews and in itself so difficult to understand that we must deal with it in a special way. Hebrews 6:1-20, ( Hebrews 6:20), ended with the statement that Jesus had been made a priest forever after the order of Melchizedek. This priesthood after the order of Melchizedek is the most characteristic thought of Hebrews. Behind it lie ways of thinking and of arguing and of using scripture which are quite strange to us and which we must yet try to understand. It will be best first to collect together all that the writer to the Hebrews has to say about the priesthood after the order of Melchizedek and to read that as a whole before we divide it into shorter passages to study in detail. We shall then try to understand what the writer to the Hebrews was getting at before we study this chapter in detail.

So then, we first collect the passages which deal with this idea. The first is Hebrews 5:1-10.

7:1-28 Every high priest who is chosen from among men, is appointed on men's behalf to deal with the things which concern God. His task is to offer gifts and sacrifices for sins, in that he himself is able to feel gently to the ignorant and to the wandering, because he himself wears the garment of human weakness. By reason of this very weakness it is incumbent upon him, just as he makes sacrifice for the people, so to make sacrifice for sins on his own behalf also. No one takes this honourable position to himself, but he is called by God to it, just as Aaron was. So it was not Christ who gave himself the glory of becoming high priest; but it was he who said to him:

"You are my beloved Son; today I have begotten you." "You are a priest for ever according to the order of Melchizedek."

In the days when he lived this human life of ours, he offered prayers and entreaties to him who was able to bring him safely through death, with strong crying and with tears. And when he had been heard because of his reverence, although he was a Son he teamed obedience from the sufferings through which he passed. When he had been made fully fit for his appointed task, he became the author of eternal salvation to all who obey him, for he had been designated by God a high priest after the order of Melchizedek.

The second passage, which deals with this idea is the whole of Hebrews 7:1-28. So then, first, let us set it down as a whole, remembering that the last verse of Hebrews 6:1-20 has already said that Jesus had become a high priest for ever after the order of Melchizedek.

Now this Melchizedek was King of Salem and priest of the most high God. He met Abraham when he was returning from the smiting of the kings and blessed him and set apart for him a tenth part of the spoils. In the first place, the interpretation of his own name means King of Righteousness and, in the second place, King of Salem means King of Peace. His father is never mentioned nor his mother; nor is there any record of his descent; there is no mention of the beginning of his days, nor any of the end of his life; he is exactly like the Son of God; and he remains a priest for ever.

Just see how great this man was--Abraham gave him the tenth part of the spoils of victory--and Abraham was no less than the founder of our nation. Now look at the difference--when the sons of Levi receive their priesthood, they receive an injunction laid down by the law to exact tithes from the people. That i& to say, they exact tithes from their own brothers, even although they are descendants of Abraham. But this man, whose descent is not traced from them at all, exacted tithes from Abraham and actually blessed the man who had received the promises. Beyond all argument, the lesser is blessed by the greater. Just so, in the one instance, it is a case of men who die receiving tithes; but in this instance it is the case of a man whom the evidence proves to live. Still further--if I may put it this way--through Abraham, Levi, too, the very man who receives the tithes, had tithes exacted from him, for he was in his father's body when Melchizedek met him.

If then the desired effect could have been achieved by the Levitical priesthood--for it was on the basis of that priesthood that the people became a people of the law--what further need was there to set up another priest and to call him a priest after the order of Melchizedek, and not to call him a priest after the order of Aaron? Once the priesthood was altered, of necessity there follows an alteration of the law too, for the person of whom the statements are made belongs to another tribe altogether, from which no one ever served at the altar. It is obvious that it was from Judah that our Lord sprang and, with regard to that tribe, Moses said nothing about priests. And certain things are still more abundantly clear--if a different priest is set up, a priest after the order of Melchizedek, a priest who became so, not according to the law of a mere human injunction but according to the power of a life that is indestructible--for the witness of scripture in regard to this is: "You are a priest for ever after the order of Melchizedek"--if all that is so, two things emerge. On the one hand there emerges the cancellation of the previous injunction because of its own weakness and uselessness (for the law never achieved the effect which it was designed to produce) and, on the other hand, them emerges the introduction of a better hope through which we can come near to God.

And inasmuch as it happened with an oath--for the Levitical priests are made priests without an oath but he with an oath, because scripture says of him: "The Lord swore and will not repent of it, 'You are a priest forever'"--in so far Jesus has become the surety of a better covenant. Further, of the Levitical priests more and more were made priests because they were prevented from continuing permanently by death, whereas he has a priesthood which will never pass away because he remains for ever. For that very reason it is in every possible way and for all time that he, who is for ever alive, can save those who come to God through him.

We needed such a high priest--one who is holy, one who has never hurt any man, one who is stainless, one who is different from sinners, one who has become higher than the heavens. He does not need, as the high priests do, daily first to offer sacrifices for his own sins and then thereafter for the sins of the people. For he did this once and for all when he offered himself. For the law appointed as high priests men subject to weakness; but the word of the oath, which came after the law, appointed one who is a Son who is fully equipped to carry out his office for ever.

These are the passages in which the writer to the Hebrews describes Jesus as a priest after the order of Melchizedek. Now let us see just what he is trying to say when he uses that conception.

We must begin by understanding the general position from which he starts. He starts with the basic idea that religion is access to God. It was to make that access to God possible that two things existed. First, the law. The basic idea of the law is that so long as a man faithfully observes its commandments he is in a position of friendship with God and the door to his presence is open to him. But men cannot keep the law and therefore their fellowship with God and their access to his presence are interrupted. It was exactly to deal with that situation of estrangement that the second thing existed, the priesthood and the whole sacrificial system. The Latin word for priest is pontifex which means a bridge-builder; the priest was a man whose function was to build a bridge between men and God by means of the sacrificial system. A man broke the law; his fellowship with God was interrupted and his access to God was barred; by the offering of the correct sacrifice that breach of the law was atoned for and so the fellowship was restored and the barrier removed.

That was the theory of the matter. But in practice life showed that that was precisely what the priesthood and the sacrificial system could not do. There was no escaping the human estrangement from God which followed sin; and the problem was that not all the efforts of the priesthood and not all the sacrifices could restore that lost relationship. It is therefore the argument of the writer to the Hebrews that what is needed is a new and a different priesthood and a new and effective sacrifice. He sees in Jesus Christ the only High Priest who can open the way to God; and he calls the priesthood of Jesus a priesthood after the order of Melchizedek.

He got that idea from two passages in the Old Testament. The first was Psalms 110:4 where it is written:

"The Lord has sworn and will not change his mind, 'You are a priest for ever after the order of Melchizedek'."

The second is Genesis 14:17-20 where the story of the original Melchizedek is told.

And the king of Sodom went out to meet him (Abram) at the Valley of Shaveh (that is, the King's Valley). And Melchizedek king of Salem brought out bread and wine; he was priest of God most High. And he blessed him and said, "Blessed be Abram by God Most High, maker of heaven and earth, and blessed be God most High, who has delivered your enemies into your hand!" And Abram gave him a tenth of everything.

The writer to the Hebrews is here doing what any skilled Jewish Rabbi might do and following the rabbinic method of interpretation. To understand that method we must understand two things.

(i) To the scholarly Jew any passage of scripture had four meanings to which he gave four different names: (a) First, there was Peshat (compare H6584) , which is the literal and factual meaning. (b) Second, there was Remaz, which is the suggested meaning. (c) Third, there was Derush (compare H1875) , which is the meaning arrived at after long and careful investigation. (d) Fourth, there was Sod, which is the allegorical or inner meaning. To the Jew the most important meaning by far was Sod, the inner meaning. He was not nearly so much interested in the factual meaning of a passage as in the allegorical and mystical meaning which could be extracted from it, even although it might have no connection whatever with the literal meaning. It was quite permissible, and in fact the regular practice, to take things right out of their context and read into them meanings which we would consider fantastic and quite unjustified. That is what the writer to the Hebrews is doing here.

(ii) Second, it is essential to note that the Jewish interpreters considered themselves completely justified in arguing not only from the utterances but also from the silences of scripture. An argument could be built, not only on what scripture said but also on what it did not say. In fact the writer to the Hebrews bases his argument in this passage at least as much on what scripture did not say about Melchizedek as on what it did.

Now let us see how the quality of the priesthood after the order of Melchizedek differs from the quality of the ordinary Aaronic priesthood.

(i) Melchizedek has no genealogy; he is without father and without mother ( Hebrews 7:3). Note straight away that this is one of the arguments drawn from the silence of scripture which does not provide Melchizedek with any genealogy. This was unusual for two reasons. (a) It is the reverse of the habitual practice of Genesis. Genealogies are a feature of Genesis where long lists of a man's ancestors constantly occur. But Melchizedek arrives on the scene, as it were, from nowhere. (b) Far more important--it is the reverse of the rules which governed the Aaronic priesthood which depended entirely on descent. Under Jewish law a man could not under any circumstances become a priest unless he could produce a certificated pedigree going back to Aaron. Character and ability had nothing to do with it; the one essential was that pedigree. When the Jews came back to Jerusalem from exile certain priestly families could not produce their genealogical records and were therefore debarred from the priesthood for ever ( Ezra 2:61-63; Nehemiah 7:63-65). On the other hand, if a man could produce a pedigree reaching back to Aaron, apart only from certain specified physical blemishes nothing on earth could stop him being a priest. Genealogy was literally everything.

So then, the first difference between the two priesthoods was this--the Aaronic priesthood depended on genealogical descent; the priesthood of Melchizedek depended on personal qualification alone. Melchizedek's priesthood was based on what he was, not on what he had inherited. As one scholar puts it--the difference was between a claim based on legality and a claim based on personality.

(ii) Hebrews 7:1-3 collects further qualities about Melchizedek. The name Melchizedek literally means King of righteousness. The word Salem ( H8004) means peace; therefore he was also King of Peace. We have seen that he has no genealogy. Again the writer to the Hebrews draws on the silence of scripture. We are told of no time when Melchizedek began or ended his priesthood; we are told of no time when he was born or died. Therefore he had no beginning and has no end; and his priesthood lasts for ever.

From this we gather five great qualities in the priesthood of Melchizedek. (a) It is a priesthood of righteousness. (b) It is a priesthood of peace. (c) It is a royal priesthood, for Melchizedek was a king. (d) It is personal and not inherited because he has no genealogy. (e) It is eternal, because he has no birth or death, and his priesthood has no beginning or end.

(iii) Supposing all this to be true, how can it be proved that the priesthood of Melchizedek is superior to the Aaronic? The Hebrews seizes on two points in the Genesis story about Melchizedek.

First, there is the saying that Abraham gave Melchizedek tithes of all. The priests also exact tithes; but there are two differences. The priests tithe their brethren, their fellow Jews; and they tithe them as a result of legal enactment. But Melchizedek tithed Abraham who had no racial connection with him whatsoever and was in fact the founder of the Jewish nation; further, he exacted the tithes not because the law gave him the right to do so but because of an unquestionable personal right. Obviously that set him far above the ordinary priesthood.

Second, there is the saying that Melchizedek blessed Abraham. It is always the superior who blesses the inferior; therefore Melchizedek was superior to Abraham although Abraham was the founder of the Jewish race and the unique recipient of the promises of God. That indeed gives Melchizedek a place than which none could be higher.

A. B. Bruce thus sums up the points in which Melchizedek was superior to the ordinary Levitical priesthood. (a) He tithed Abraham and was therefore superior to him. Abraham was one of the patriarchs; the patriarchs are superior to their descendants; therefore Melchizedek is greater than the descendants of Abraham; the ordinary priests are the descendants of Abraham; therefore Melchizedek is greater than they. (b) Melchizedek is greater than the sons of Levi because they exacted tithes by legal enactment but he did it as a right he personally possessed given to him by no man. (c) The Levites received tithes as mortal men; he received them as one who lives for ever ( Hebrews 7:8). (d) Levi, to whom the Israelites paid tithes, may be said to have paid tithes to Melchizedek, because he was Abraham's grandson and was therefore in Abraham's body at the time Abraham paid tithes.

(iv) Hebrews 7:11 onwards shows wherein the superiority of the nets, priesthood lay.

(a) The very fact that a new priesthood was promised ( Hebrews 7:11) shows that the old one was inadequate. If the old priesthood had fulfilled the function of bringing men to the presence of God there would have been no need for any other. Further, the introduction of the new priesthood was a revolution. According to the law, all priests must belong to the tribe of Levi; but Jesus was from the tribe of Judah. This shows that the whole old system was superseded. Something greater than the law had come.

(b) The new priesthood was for ever ( Hebrews 7:15-19). Under the old system the priests died and there was no permanency; but now there had come a priest who lives for ever.

(c) The new priesthood was introduced by an oath of God Psalms 110:4 says: "The Lord has sworn and will not change his mind 'You are a priest for ever after the order of Melchizedek'." Clearly God does not swear lightly. He never introduced the ordinary priesthood like that. This was something new.

(d) The new priest offered no sacrifice for himself ( Hebrews 7:27). The ordinary priest always had to make sacrifice for his own sin before he could do so for the sins of the people. But Jesus Christ, the new High Priest, was sinless and needed no sacrifice for himself.

(e) The new priest did not need endlessly to repeat sacrifices ( Hebrews 7:27). He made the one perfect sacrifice, which never needs to be made again because it has for ever opened the way to the presence of God.

We now sum up briefly the ideas in the mind of the writer to the Hebrews when he thinks of Jesus in terms of the High Priest after the order of Melchizedek. To make it clearer we set out only the great salient ideas without the side-lines.

(i) Jesus is the High Priest, whose priesthood depends not on any genealogy but on himself alone.

(ii) Jesus is the High Priest who lives for ever.

(iii) Jesus is the High Priest who himself is sinless and never needs to offer any sacrifice for his own sin.

(iv) Jesus is the High Priest who in the offering of himself made the perfect sacrifice which once and for all opened the way to God. No more sacrifice need be made.

Having seen the general ideas in the mind of the writer to the Hebrews concerning Jesus as a priest after the order of Melchizedek, we now turn to this passage in detail and study it in sections.

The True King And The True Priest ( Hebrews 7:1-3)

7:1-3 Now this Melchizedek was King of Salem and priest of the most high God. He met Abraham when he was returning from the smiting of the kings and blessed him, and Abraham set apart for him a tenth part of the spoils. In the first place, the interpretation of his own name means King of Righteousness and, in the second place, King of Salem means King of Peace. His father is never mentioned nor his mother; nor is there any record of his descent; there is no mention of the beginning of his days nor any of the end of his life; he is exactly like the Son of God; and he remains a priest for ever.

As we have seen, the two passages on which the writer to the Hebrews founds his argument are Psalms 110:4 and Genesis 14:18-20. In the old Genesis story Melchizedek is a strange and almost eerie figure. He arrives out of the blue; there is nothing about his life, his birth, his death or his descent. He simply arrives. He gives Abraham bread and wine which to us, reading the passage in the light of what we know, sounds so sacramental. He blesses Abraham. And then he vanishes from the stage of history with the same unexplained suddenness as he arrived. There is little wonder that in the mystery of this story the writer to the Hebrews found a symbol of Christ.

Melchizedek from his name was King of Righteousness and from his realm King of Peace. The order is at once significant and inevitable. Righteousness must always come before peace. Without righteousness there can be no such thing as peace. As Paul has it in Romans 5:1: "Therefore since we are justified by faith, we have peace with God." As he has it again in Romans 14:17: "The kingdom of God is...righteousness, peace and joy." The order is always the same--first righteousness and then peace.

It may well be said that all life is a search for peace, and also that men persist in looking for it in the wrong place.

(i) Men look for peace in escape. But the trouble about escape is that it is always necessary to return. A. J. Gossip draws a picture of a slatternly woman who lived in a slatternly house. She leaves her home one afternoon and goes to a cinema. For an hour or two she escapes into the glamour and the luxury of the world of the film--and then she must go back home. It is escape all right--but there is the inevitable return. W. M. Macgregor tells of an old woman who lived in a terrible slum in Edinburgh called the Pans. Every now and again she would grow disgusted with the surroundings in which she lived and would make a tour of her friends, extracting a penny or two from each. With the proceeds she would get helplessly drunk. When others remonstrated with her she would answer: "Do you grudge me my one chance to get out of the Pans with a sup of whisky?" Again it was escape--but she, too, had to return. It is always possible to find some kind of peace by the route of escape, but it is never a lasting peace. Dr. Johnson used to insist that a man should have a hobby, for he held that a man should have as many retreats for his mind as possible. But even there there is the necessity to return. Escape is not wrong; sometimes it is necessary if health and sanity are to be preserved; but it is always a palliative and never a cure.

(ii) There is the peace of evasion. Many a man seeks peace by refusing to face his problems--he pushes them into the back of his mind and seeks to draw down the blind on them. There are two things to be said about that. The first is that no one ever solved a problem by refusing to look at it. However much we evade it, it is still there. And problems are like diseases--the longer we refuse to face them the worse they get. We may well come to a stage when the disease is incurable and the problem insoluble. The second thing is maybe even more serious. Psychology tells us that there is a part of the mind which never stops thinking. With our conscious minds we may be evading a problem but our subconscious mind is teasing away at it. The thing is there like a piece of hidden shrapnel in the body; and it can ruin life. So far from bringing peace, evasion is most destructive of peace.

(iii) There is the way of compromise. It is possible to arrive at some kind of peace by arriving at some kind of compromise. It is in fact one of the commonest methods of the world. We can seek peace by toning down some principle or by an uneasy agreement in which neither party is fully satisfied. Kermit Eby says that we may compromise for long enough but the time comes when a man must stand up and be counted if be wants to sleep at nights. Compromise means the loose ends of things unsolved. Compromise, therefore, inevitably means tension, even if a more or less hidden tension; tension inevitably means a gnawing worry; and therefore compromise really is the enemy of peace.

(iv) There is the way of righteousness, or, to put it otherwise, the way of the will o God There is no real peace for any man until he has said: "Thy will be done." But once he has said that, peace floods his soul. It happened even to Jesus. He went into the Garden with a soul under such tension that he sweated blood. In the Garden he accepted God's will and came out at peace. To take the way of righteousness, to accept God's will is to remove the root of dispeace and find the way to lasting peace.

The writer to the Hebrews piles up words to show that Melchizedek has no descent. He does this to contrast the new priesthood of Jesus Christ with the old Aaronic priesthood. A Jew could not be a priest unless he could trace an unbroken descent from Aaron; but if he could trace such a descent nothing could stop him being a priest. If a priest married and his bride-to-be was the daughter of a priest, she must produce her pedigree for four generations back; if she was not the daughter of a priest, she must produce her pedigree for five generations back. It is the odd and almost incredible fact that the whole Jewish priesthood was founded on genealogy. Personal qualities did not enter into it at all. But Jesus Christ was the true priest, not because of what he inherited but because of what he was.

Some of the words Hebrews piles up here are amazing. He says that Jesus was without descent (agenealogetos, G35) . That is a word that, so far as we know, no Greek writer ever used before. It may well be that in his eagerness to stress the fact that Jesus' power did not depend on descent, he invented it. It is very likely a new word to describe a new thing. He says that Melchizedek was without father (apator, G540) and without mother (ametor, G282) . These words are very interesting. They have certain uses in secular Greek. They are the regular description of waifs and strays and of people of low pedigree. They contemptuously dismiss a man as having no ancestry. More, apator ( G540) has a technical legal use in the contemporary Greek of the papyri. It is the word which is used on legal documents, especially on birth certificates, for father unknown and, therefore, illegitimate. So, for instance, there is a papyrus which speaks of--"Chairemon, apator ( G540) , father unknown, whose mother is Thases." It is amazing that the writer to the Hebrews took words like this to stress his meaning. The Christian writers had a strange way of redeeming words as well as men and women. No phrase seemed too strong to the writer to the Hebrews to insist upon the fact that Jesus' authority was in himself and came from no man.

The Greatness Of Melchizedek ( Hebrews 7:4-10)

7:4-10 Just see how great this man was--Abraham gave him the tenth of the spoils of victory--and Abraham was no less than the founder of our nation. Now look at the difference--when the sons of Levi receive their priesthood, they receive an injunction laid down by the law to exact tithes from the people. That is to say, they exact tithes from their own brothers, even although they are descendants of Abraham. But this man, whose descent is not traced through them at all, exacted tithes from Abraham and actually blessed the man who had received the promises. Beyond all argument the lesser is blessed by the greater. Just so, in the one instance, it is the case of men who die receiving tithes; but in this instance, it is the case of a man whom the evidence proves to live. Still further, if I may put it this way, through Abraham Levi, too, the very man who receives the tithes, had tithes exacted from him, for he was in his father's body when Melchizedek met him.

The writer to the Hebrews is here concerned to prove the superiority of the Melchizedek priesthood to the ordinary. He proceeds on the matter of tithes, because Abraham had given to Melchizedek a tenth part of the spoils of his victory. The law of tithes is laid down in Numbers 18:20-21. There Aaron is told that the Levites will have no actual territory in the promised land laid down for them but that they are to receive a tenth part of everything for their services in the tabernacle. "And the Lord said to Aaron, 'You shall have no inheritance in their land, neither shall you have any portion among them: I am your portion and your inheritance among the people of Israel. To the Levites I have given every tithe in Israel for an inheritance, in return for their service which they serve, their service in the tent of meeting.'"

So now in a series of contrasts the writer to the Hebrews works out the superiority of Melchizedek over the Levitical priests. He makes five different points. (i) The Levites receive tithes from the people and that is a right that only they enjoy. Melchizedek received tithes from Abraham although he was not a member of the tribe of Levi. It could be argued that while that put him on a level with the Levites, it does not prove that he was superior to them. So our writer adds four other points. (ii) The Levites tithe their brother Israelites; Melchizedek was not an Israelite but a stranger; and it was no ordinary Israelite from whom he received tithes but from no less a person than Abraham, the founder of the nation. (iii) It was due to a legal enactment that the Levites have the right to exact tithes; but Melchizedek received tithes for the sake of what he was personally. He had such personal greatness that he needed no legal enactment to entitle him to receive tithes. (iv) The Levites receive tithes as dying men; but Melchizedek lives for ever. (v) Finally he produces a curious argument for which he apologizes before he states it, Levi was a direct descendant of Abraham and the only man legally entitled to receive tithes. Now, if he was a direct descendant of Abraham it means that he was already in Abraham's body. Therefore when Abraham paid tithes to Melchizedek, Levi also paid them, being included in Abraham's body, the final proof that Melchizedek was superior to him. It is an extremely odd argument but it was no doubt convincing enough to those to whom it was addressed.

Strangely enough, this argument enshrines the great truth that what a man does reacts on his descendants. If he commits some sin, he may transmit to his descendants either the tendency to that sin or some actual physical handicap because of it. If he builds up excellence of character, he transmits a fine inheritance to those who come after. Levi, on the argument of the writer to the Hebrews, was affected by what Abraham did. Therein, amidst the fantastics of the rabbinic argument, remains the truth that no man lives to himself but transmits something of himself to those who follow after.

The New Priest And The New Way ( Hebrews 7:11-20)

7:11-20 If, then, the desired effect could have been achieved by the Levitical priesthood--for it was on the basis of it that the people became a people of the law--what further need was there to set up another priest, and to call him a priest after the order of Melchizedek, and not to call him a priest after the order of Aaron? Once the priesthood was altered, of necessity there follows an alteration of the law, too, for the person of whom the statements are made belongs to another tribe altogether, from which no one ever served at the altar. It is obvious that it was from Judah that our Lord sprang, and with regard to that tribe Moses said nothing about priests. And certain things are still more abundantly clear--if a different priest is set up, a priest after the order of Melchizedek, a priest who has become so, not according to the law of a mere human injunction but according to the power of life that is indestructible--for the witness of scripture in regard to this is: "You are a priest for ever after the order of Melchizedek"--if all that is so, two things emerge. On the one hand, there emerges the cancellation of the previous injunction because of its own weakness and uselessness (for the law never achieved the effect it was designed to produce) and, on the other hand, there emerges the introduction of a better hope through which we can come near to God.

As we read this passage we have to remember the basic idea of religion which never leaves the mind of the writer to the Hebrews. To him religion is access to God's presence as friends, with nothing between us and him. The old Jewish religion was designed to produce that fellowship in two ways. First, by obedience to the law. Let a man obey the law and he was the friend of God. Second, it was recognised that such perfect obedience was out of the question for any man; and so the sacrificial system came in. When a man was guilty of a breach of the law, the requisite sacrifice was supposed to heal that breach. When the writer to the Hebrews says that the people became a people of the law on the basis of the Levitical priesthood, he means that without the Levitical sacrifices to atone for breaches of it, the law would have been completely impossible. But, in fact, the system of Levitical sacrifices had proved ineffective to restore the lost fellowship between God and man. So then a new priesthood was necessary, the priesthood after the order of Melchizedek.

He says that that priesthood differed from the old in that it was not dependent on merely human--fleshly is the word in the Greek--injunctions, but on the power of a life that is indestructible. What he means is this. Every single regulation that governed the old priesthood had to do with the priest's physical body. To be a priest he must be a pure descendant of Aaron. Even then there were one hundred and forty-two physical blemishes which might disqualify him; some of them are detailed in Leviticus 21:16-23. The ordination ceremony is outlined in Leviticus 8:1-36. (i) He was bathed in water so that he would be ceremonially clean. (ii) He was clothed in the four priestly garments--the linen knee breeches, the long linen garment woven in one piece, the girdle round the breast, and the bonnet or turban. (iii) He was anointed with oil. (iv) He was touched on the tip of the right ear, his right thumb and his right great toe with the blood of certain sacrifices which had been made. Every single item in the ceremony affects the priest's body. Once he was ordained he had to observe so many washings with water, so many anointings with oil; he had to cut his hair in a certain way. From beginning to end the Jewish priesthood was dependent on physical things. Character, ability, personality had nothing to do with it. But the new priesthood was dependent on a life that is indestructible. Christ's priesthood depended not on physical things but on what he was in himself. Here was a revolution; it was no longer outward ceremonies and observances that made a priest but inward worth.

Further, there was another great change which had fundamental implications. The law was definite that all priests must belong to the tribe of Levi; they must be descendants of Aaron; but Jesus belonged to the tribe of Judah. Therefore, the very fact that he was the supreme priest meant that the law was cancelled; it was wiped out. The word used for cancellation is athetesis ( G115) ; that is the word used for annulling a treaty, for abrogating a promise, for scoring a man's name off the register, for rendering a law or regulation inoperative. The whole paraphernalia of the ceremonial law was wiped out in the priesthood of Jesus.

Finally, Jesus can do what the old priesthood never could--he can give us access to God. How does he do that? What is it that keeps a man from having access to God? (i) There is fear. So long as a man is terrified of God he can never be at home with him. Jesus came to show men the infinite tender love of the God whose name is Father--and the awful fear is gone. We know now that God wants us to come home, not to punishment but to the welcome of his open arms. (ii) There is sin. Jesus on his Cross made the perfect sacrifice which atones for sin. Fear is gone; sin is conquered; the way to God is open to men.

The Greater Priesthood ( Hebrews 7:21-25)

7:21-25 And in so far as it happened with an oath--for the Levitical priests are made priests without an oath, but he with an oath, because scripture says of him, "The Lord swore and will not repent of it, 'You are a priest for ever'"--in so far Jesus has become the surety of a better covenant. Further, of the Levitical priests mom and more were made priests because they were prevented from continuing permanently by death, whereas he has a priesthood which will never pass away, because he remains for ever. For that very reason, it is in every possible way and for all time that he who is for ever alive to make intercession for us can save those who come to God through him.

The writer to the Hebrews is still accumulating his proofs that the priesthood after the order of Melchizedek was superior to the Aaronic priesthood. In order to do this he brings forward two other proofs.

First, he stresses the fact that the institution of the priesthood after the order of Melchizedek was confirmed by the oath of God while the ordinary priesthood was not. The reference is to Psalms 110:4: "The Lord hath sworn, and will not change his mind, 'You are a priest for ever after the order of Melchizedek.'" The very idea of God taking an oath is startling. Long ago Philo saw this. He pointed out that the only reason for taking an oath is because a man's bare word may be disbelieved; and the oath is to guarantee that his word is true. God never needs to do that because it is impossible that his word should ever be disbelieved. If, therefore, God ever confirms a statement by an oath, that statement must be of extraordinary importance. So then it is possible that the ordinary priesthood can pass away; but the priesthood of Jesus Christ can never pass away; because God has sworn an oath that it will last for ever.

Because this priesthood has been confirmed by an oath, Jesus is the surety of a better covenant. Let us remember that the function of the priest and of all religion is to open a way of access to God. Here we come upon the word covenant. We shall soon have to examine it in more detail. It is sufficient at the moment to say that a covenant is in essence an agreement between two people that if one faithfully performs certain undertakings, the other will respond in a certain way.

There was an ancient covenant between Israel and God that if the Israelites faithfully obeyed God's law, the way of access to his friendship would always be open to them. We see the nation entering into that covenant in Exodus 24:1-8. We see Moses taking the book of the law and reading it to the people; and we see the people responding with the words: "All that the Lord has spoken we will do, and we will be obedient" ( Exodus 24:7). The old agreement was based on obedience to the law; and the agreement could be kept open only when the priests kept on making sacrifice for every breach of the law.

Jesus is the surety of a new and a better covenant, a new kind of relationship between man and God. The difference is this--the old covenant was based on law and justice and obedience; the new covenant is based on love and on the perfect sacrifice of Jesus Christ. The old covenant was based on man's achievement; the new covenant is based on God's love.

What does the writer to the Hebrews mean by saying that Jesus is the surety (egguos, G1450) of this new covenant? An egguos is one who gives security. It is used, for instance, of a person who guarantees someone else's overdraft at a bank; he is surety that the money will be paid. It is used for someone who goes bail for a prisoner; he guarantees that the prisoner will appear at the trial. The egguos ( G1450) is one who guarantees that some undertaking will be honoured.

So, then, what the writer to the Hebrews means is this. Someone might say: "How do you know that the old covenant is no longer operative? How do you know that access to God now depends, not on man's achievement of obedience but simply on the welcoming love of God?" The answer is: "Jesus Christ guarantees that it is so. He is the surety who promises that God's love will be forthcoming, if only we take him at his word." To put it in the simplest possible way--we must believe that when we look at Jesus in all his love we are seeing what God is like.

The writer to the Hebrews introduces a second proof of the superiority of the priesthood of Jesus. There was no permanency about the old priesthood. Those who were priests died and had to be replaced; but the priesthood of Jesus is for ever. The thing that matters in this passage is the overtones and implications of the almost untranslatable words the writer uses.

He says that the priesthood of Jesus is one that will never pass away (aparabatos, G531) . Aparabatos is a legal word. It means inviolable. A judge lays down that his decision must remain aparabatos ( G531) , unalterable. It means non-transferable. It describes something which belongs to one person and cannot ever be transferred to anyone else. Galen. the medical writer, uses it to describe absolute scientific law which can never be violated, the principles on which the very universe is built and holds together. So then the writer to the Hebrews says that the priesthood of Jesus is something which can never be taken from him, is something that no one else can ever possess, is something that is as lasting as the laws which hold the universe together. Jesus is and will always remain the only way to God. The writer to the Hebrews uses another wonderful word about Jesus and says of him that he remains for ever (paramenein, G3887) . That verb has two characteristic flavours. First, it means to remain in office. No one can ever take the office of Jesus from him; to all eternity he remains the introducer of men to God. Second, it means to remain in the capacity of a servant. Gregory of Nazianzen provides in his will that his daughters will remain (paramenein, G3887) with their mother so long as she is alive. They are to stay with her and be her help and support. The papyri talk of a girl who must remain (paramenein, G3887) in a shop for three years in order to discharge by her work a debt that she cannot pay. There is a papyrus contract which says that a boy, who is being bound as an apprentice, must remain (paramenein, G3887) with his master for as many days extra as he has played truant. When the writer to the Hebrews says that Jesus remains for ever, there is wrapped up in that phrase the amazing thought that Jesus is for ever at the service of men. In eternity as he was in time Jesus exists to be of service to mankind. That is why he is the complete Saviour. On earth he served men and gave his life for them; in Heaven he still exists to make intercession for them. He is the priest for ever, the one who is for ever opening the door to the friendship of God and is for ever the great servant of mankind.

The High Priest We Need ( Hebrews 7:26-28)

7:26-28 We needed such a high priest--one who is holy, one who never hurt any man, one who is stainless, one who is different from sinners, one who has become higher than the heavens. He does not need, as the high priests do, daily first to offer sacrifices for his own sins and thereafter for the sins of the people. For he did this once and for all when he offered himself. For the law appointed as high priests men subject to weakness, but the word of the oath, which came after the law, appointed one who is a Son who is fully equipped to carry out his office for ever.

Still the writer to the Hebrews is filled with the thought of Jesus as high priest. He begins this passage by using a series of great words and phrases to describe him.

(i) He says that Jesus is holy, (hosios, G3741) . This word is used of Jesus in Acts 2:27 and Acts 13:35; it is used of the Lord in Revelation 15:4 and Revelation 16:5; it is used of the Christian bishop in Titus 1:8; it is used of the hands that a man must present to God in prayer in 1 Timothy 2:8. Behind it there is always one special idea. It always describes the man who faithfully does his duty to God. It describes a man, not so much as he appears before his fellow-men but as he appears before God. Hosios ( G3741) has in it the greatest of all goodnesses, the goodness which is pure in the sight of God.

(ii) He says that Jesus never hurt any man (akakos, G172) . Kakia ( G2549) is the Greek word for evil; and akakos ( G172) describes the man who is so cleansed of evil that there is nothing left in him but good. It describes a man in his effect upon his fellow-men. Sir Walter Scott claimed for himself as a writer that he never corrupted any man's morals or unsettled any man's faith. The man who is akakos ( G172) is so cleansed that his presence is like an antiseptic and in his heart there is nothing but the loving kindness of God.

(iii) He says that Jesus is stainless (amiantos, G283) . Amiantos describes the man who is absolutely free from any of the blemishes which might make it impossible for him to draw near to God. The blemished victim cannot be offered to God; the defiled man cannot approach him; but the one who is amiantos ( G283) is fit to enter into God's presence.

(iv) He says that Jesus is different from sinners. This phrase does not mean that Jesus was not really a man. He was different from sinners in that, although he underwent all a man's temptations, he conquered them all and emerged without sin. The difference between him and other men lies not in the fact that he was not fully man, but in the fact that he was manhood at its highest and its best.

(v) He says that Jesus was made higher than the heavens. In this phrase he is thinking of the exaltation of Jesus. if the last phrase stresses the perfection of his manhood, this one stresses the perfection of his godhead. He who was a man amongst men is also he who is exalted to the right hand of God.

The writer to the Hebrews now introduces another aspect in which the priesthood of Jesus is far superior to the Levitical. Before the High Priest could offer sacrifice for the sins of the people, he had first to offer sacrifice for his own sins, for he was a sinful man.

It is of the Day of Atonement that the writer is specially thinking. This was the great day when atonement was made for all the sins of the people, the day on which the High Priest performed his supreme function. Usually it was the only day in the year when he personally carried out the sacrifices. On ordinary days they were left to the subordinate priests but on the Day of Atonement the High Priest himself officiated.

The very first item on the ritual of that day was a sacrifice for the sins of the High Priest himself. He washed his hands and his feet; he put off his gorgeous robes; he clothed himself in spotless white linen. There was brought to him a bullock which he had purchased with his own money. He laid both hands on the bullock's head to transfer his sin to it; and thus he made confession: "Ah, Lord God, I have committed iniquity; I have transgressed; I have sinned, I and my house. 0 Lord, I beseech thee, cover over the sins and transgressions which I have committed, transgressed and sinned before thee, I and my house."

The greatest of all the Levitical sacrifices began with a sacrifice for the sins of the High Priest. That was a sacrifice Jesus never needed to make, for he was without sin. The Levitical High Priest was a sinful man offering animal sacrifices for sinful people; Jesus was the sinless Son of God offering himself for the sin of all men. It was the law which had appointed the Levitical High Priest; it was the oath of God which gave Jesus his office; and because he was what he was, the sinless Son of God, he was equipped for his office as no human High Priest could ever be.

Now the writer to the Hebrews does what he so often does. He drops a marker to indicate the direction he is going to take. He says of Jesus that he offered himself. Two things were necessary in a sacrifice. There was the priest and there was the sacrifice. With long and intricate argument the writer to the Hebrews has proved that Jesus was the perfect High Priest; now he is going to move on to another thought. Not only was Jesus the perfect High Priest, he was also the perfect offering. Jesus alone could open the way to God because he was the perfect High Priest and he offered the one perfect sacrifice--himself.

There is much in this argument which for us is difficult to understand. It speaks and thinks in terms of ritual and ceremony long since forgotten; but one eternal thing remains. Man seeks the presence of God; his sin has erected a barrier between him and God but he is restless until he rests in God; and Jesus alone is the priest who can bring the offering that can open the way back to God for men.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Hebrews 7:25". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​hebrews-7.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Hebrews 7:25

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Hebrews 7:25". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​hebrews-7.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Wherefore he is able also to save them to the uttermost,.... Because he continues ever, and has an unchangeable priesthood. This is to be understood not of temporal salvation, nor of providential favours, but of spiritual and eternal salvation; and includes a deliverance from all evil, here and hereafter, and an enjoyment of all good in this world, and in that to come: Christ was called to this work by his Father; he was promised by him to do it, and was sent by him to effect it, and has accomplished it; and this is the reason of his name Jesus, and was the end of his coming into this world, and which the Gospel always represents as such: this work required ability; here was a law to be fulfilled; justice to be satisfied; sin to be bore, removed, and atoned for; many enemies to engage with, and a cursed death to undergo: it was a work no creature, angels, or men, were able to undertake and perform; the priests under the law could not; men cannot save themselves, nor can any creature work out salvation for them: but Christ is able; as appears from the help his Father laid on him, who knew him to be mighty; from his own undertaking it, being mighty to save; and from his having completely effected it; and he must needs be able to do it, since he is the mighty God: and he is able to save to the uttermost; "to the utmost perfection", as the Arabic version renders it; so as nothing can be wanting in the salvation he is the author of, nor anything added to it; or "for ever", as the Vulgate Latin, Syriac, and Ethiopic versions render it; to the utmost of time, even to eternity, as well as to the utmost of men's wants: the persons he is able to save, are such

that come to God by him; Christ is able to save all the world, were it his will; but not his absolute power is designed by his ability, but that power which by his will is put into act; and reaches not to all men, for all are not saved; and those that are, are described by special characters, as here; they are such who come to God, not essentially considered, but personally, or in the person of the Father; and not as an absolute God, but as in Christ; not as on a throne of justice, but as on a throne of grace and mercy; not only as Christ's Father, but as theirs; and not only as the God of nature and providence, but as the God of grace: and this act of coming to him is a fruit of his everlasting love; an effect of Christ's death; is peculiar to regenerate persons; takes in the whole service of God, especially prayer; is not local but spiritual, it is by faith; and supposes spiritual life, and implies a sense of need, and of God's ability and willingness to help: the medium, or mean, by which such come to God, is Christ. Man had access to God in his state of innocence, but sinning, was not admitted; there is no approaching now unto him without a middle person; Christ is the Mediator, who having made peace, atoned for sin, satisfied justice, and brought in an everlasting righteousness, introduces his people into God's presence; in whom their persons and services are accepted, and through whom all blessings are communicated to them:

seeing he ever liveth to make intercession for them; Christ ever lives as God, he is the living God; and though he died as man, he is risen from the dead, and will not die again, but live for evermore; and he lives as Mediator and Redeemer, and particularly as a priest; one branch of whose office it is to intercede for his people: this he does now in heaven; not by vocal prayer and supplication, at least not as in the days of his flesh; or as if he was supplicating an angry Judge; nor as controverting, or litigating, a point the court of heaven; but by the appearance of his person for them; by the presentation of his sacrifice, blood, and righteousness; by declaring his will, that such and such blessings be bestowed on such and such persons; and by recommending the prayers of his people, and removing the charges and accusations of Satan: the things he intercedes for are, the conversion of his that are in a state of nature; the consolation of distressed ones; fresh discoveries of pardoning grace to fallen believers; renewed strength to oppose sin, exercise grace, discharge duty, and bear up under temptations, and deliverance out of them; perseverance in faith and holiness, and eternal glorification; and he intercedes for these things; not for all the world, but for all the elect, even though transgressors; and he is very fit for this work, as the following verse shows; he is the one and only Mediator; and he is a very prevalent intercessor, he always succeeds; and he does this work readily, willingly, cheerfully, and freely; and all this proves him to be able to save; for though the impetration of salvation is by his death, the application of it is owing to his interceding life; had he died and not lived again, he could not have saved to the uttermost; his life is the security of his people's, and he lives for them, and as their representative; the blessed, effects of which they constantly enjoy.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Hebrews 7:25". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-7.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

A BETTER COVENANT

Because of this oath, Jesus has become the guarantor of a better covenant. Hebrews 7:22

Here our author introduces for the first time the important subject of a "better" or "new covenant" (cf. Jeremiah 31:31-34). His practice all along has been to drop little hints of what he will be talking about in the future. The extremely important subject of the better covenant will be dealt with thoroughly in the next chapter and throughout the remainder of the epistle.

The word for "covenant" used here is the Greek word diatheke. It is the word that generally corresponds to the Hebrew berith and it means a disposition, testament or will. We see here that Jesus is the "guarantor" or "surety" of this will or testament. Here the Greek word egguos is used. In the ancient world, as well as in our modern world, this describes the one who gives security, stands good, cosigns or even posts bail for another person.<footnote>Guzik, Hebrews, v. 7:22.</footnote> So we see that Jesus guarantees this new and better covenant. One of the most beautiful and meaningful old hymns in this regard was written in 1742 by Charles Wesley. The first two verses of this grand old hymn speak of Jesus as our surety:

Arise, my soul, arise, shake off thy guilty fears;
The bleeding Sacrifice in my behalf appears:
Before the throne my Surety stands,
Before the throne my Surety stands,
My name is written on His hands.

He ever lives above, for me to intercede;
His all-redeeming love, His precious blood to plead:
His blood atoned for every race,
His blood atoned for every race,
And sprinkles now the throne of grace.<footnote>Fudge, Our Man in Heaven, v. 7:28.</footnote>

The author reminds us again of the old priesthood, "Now there have been many of those priests, since death prevented them from continuing in office; but because Jesus lives forever, he has a permanent priesthood" (7:23-24). The Old Testament priesthood was a dying one. Each priest could serve only until he retired with age or death overtook him. Finally in AD 70, with the destruction of the temple, Phannias Ben Samuel was recorded as the last Jewish high priest, being the 81st or either the 83rd in the sacred order. He died in the temple's destruction.<footnote>For additional information on Israel's priesthood consult the following sites: http://www.christiananswers.net/dictionary/highpriest.html. http://en.wikipedia.org/wiki/Phannias_ben_Samuel.</footnote> During the almost two thousand years since that time, there has not been another high priest in Israel (cf. Hosea 3:4).

Unlike the priesthood of Aaron that died, Jesus lives as a priest forever. "Therefore he is able to save completely those who come to God through him, because he always lives to intercede for them" (7:25). In seeming opposition to all the passages warning us about falling away, this passage is one of the most assuring ones in the whole New Testament. Why should we not have assurance with Jesus God's Son interceding for us? He ever lives to help us and to save us even to the uttermost.

On one important occasion in his earthly life (Luke 22:32) we see Jesus interceding for Peter. He prayed that his faith would not fail.<footnote>Pett, Commentary on the Letter to the Hebrews, v. 7:25.</footnote> Obviously Peter's faith did not fail like that of Judas, and, although he had denied Christ three times, he was restored as a disciple and even as a leader of the church. How much more is Jesus able to plead our cause now that he sits enthroned in heaven.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Hebrews 7:25". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​hebrews-7.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Melchisedec and Christ Compared. A. D. 62.

      11 If therefore perfection were by the Levitical priesthood, (for under it the people received the law,) what further need was there that another priest should rise after the order of Melchisedec, and not be called after the order of Aaron?   12 For the priesthood being changed, there is made of necessity a change also of the law.   13 For he of whom these things are spoken pertaineth to another tribe, of which no man gave attendance at the altar.   14 For it is evident that our Lord sprang out of Juda; of which tribe Moses spake nothing concerning priesthood.   15 And it is yet far more evident: for that after the similitude of Melchisedec there ariseth another priest,   16 Who is made, not after the law of a carnal commandment, but after the power of an endless life.   17 For he testifieth, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec.   18 For there is verily a disannulling of the commandment going before for the weakness and unprofitableness thereof.   19 For the law made nothing perfect, but the bringing in of a better hope did; by the which we draw nigh unto God.   20 And inasmuch as not without an oath he was made priest:   21 (For those priests were made without an oath; but this with an oath by him that said unto him, The Lord sware and will not repent, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec:)   22 By so much was Jesus made a surety of a better testament.   23 And they truly were many priests, because they were not suffered to continue by reason of death:   24 But this man, because he continueth ever, hath an unchangeable priesthood.   25 Wherefore he is able also to save them to the uttermost that come unto God by him, seeing he ever liveth to make intercession for them.   26 For such a high priest became us, who is holy, harmless, undefiled, separate from sinners, and made higher than the heavens;   27 Who needeth not daily, as those high priests, to offer up sacrifice, first for his own sins, and then for the people's: for this he did once, when he offered up himself.   28 For the law maketh men high priests which have infirmity; but the word of the oath, which was since the law, maketh the Son, who is consecrated for evermore.

      Observe the necessity there was of raising up another priest, after the order of Melchisedec and not after the order of Aaron, by whom that perfection should come which could not come by the Levitical priesthood, which therefore must be changed, and the whole economy with it, Hebrews 7:11; Hebrews 7:12, c. Here,

      I. It is asserted that perfection could not come by the Levitical priesthood and the law. They could not put those who came to them into the perfect enjoyment of the good things they pointed out to them they could only show them the way.

      II. That therefore another priest must be raised up, after the order of Melchisedec, by whom, and his law of faith, perfection might come to all who obey him; and, blessed be God, that we may have perfect holiness and perfect happiness by Christ in the covenant of grace, according to the gospel, for we are complete in him.

      III. It is asserted that the priesthood being changed there must of necessity be a change of the law; there being so near a relation between the priesthood and the law, the dispensation could not be the same under another priesthood; a new priesthood must be under a new regulation, managed in another way, and by rules proper to its nature and order.

      IV. It is not only asserted, but proved, that the priesthood and law are changed, Hebrews 7:13; Hebrews 7:14. The priesthood and law by which perfection could not come are abolished, and a priest has arisen, and a dispensation is now set up, by which true believers may be made perfect. Now that there is such a change is obvious.

      1. There is a change in the tribe of which the priesthood comes. Before, it was the tribe of Levi; but our great high priest sprang out of Judah, of which tribe Moses spoke nothing concerning the priesthood, Hebrews 7:14; Hebrews 7:14. This change of the family shows a real change of the law of the priesthood.

      2. There is a change in the form and order of making the priests. Before, in the Levitical priesthood, they were made after the law of a carnal commandment; but our great high priest was made after the power of an endless life. The former law appointed that the office should descend, upon the death of the father, to his eldest son, according to the order of carnal or natural generation; for none of the high priests under the law were without father or mother, or without descent: they had not life and immortality in themselves. They had both beginning of days and end of life; and so the carnal commandment, or law of primogeniture, directed their succession, as it did in matters of civil right and inheritance. But the law by which Christ was constituted a priest, after the order of Melchisedec, was the power of an endless life. The life and immortality which he had in himself were his right and title to the priesthood, not his descent from former priests. This makes a great difference in the priesthood, and in the economy too, and gives the preference infinitely to Christ and the gospel. The very law which constituted the Levitical priesthood supposed the priests to be weak, frail, dying, creatures, not able to preserve their own natural lives, but who must be content and glad to survive in their posterity after the flesh; much less could they, by any power or authority they had, convey spiritual life and blessedness to those who came to them. But the high priest of our profession holds his office by that innate power of endless life which he has in himself, not only to preserve himself alive, but to communicate spiritual and eternal life to all those who duly rely upon his sacrifice and intercession. Some thing the law of the carnal commandment refers to the external rites of consecration, and the carnal offerings that were made; but the power of an endless life to the spiritual living sacrifices proper to the gospel, and the spiritual and eternal privileges purchased by Christ, who was consecrated by the eternal Spirit of life that he received without measure.

      3. There is a change in the efficacy of the priesthood. The former was weak and unprofitable, made nothing perfect; the latter brought in a better hope, by which we draw near to God, Hebrews 7:18; Hebrews 7:19. The Levitical priesthood brought nothing to perfection: it could not justify men's persons from guilt; it could not sanctify them from inward pollution; it could not cleanse the consciences of the worshippers from dead works; all it could do was to lead them to the antitype. But the priesthood of Christ carries in it, and brings along with it, a better hope; it shows us the true foundation of all the hope we have towards God for pardon and salvation; it more clearly discovers the great objects of our hope; and so it tends to work in us a more strong and lively hope of acceptance with God. By this hope we are encouraged to draw nigh unto God, to enter into a covenant-union with him, to live a life of converse and communion with him. We may now draw near with a true heart, and with the full assurance of faith, having our minds sprinkled from an evil conscience. The former priesthood rather kept men at a distance, and under a spirit of bondage.

      4. There is a change in God's way of acting in this priesthood. He has taken an oath to Christ, which he never did to any of the order of Aaron. God never gave them any such assurance of their continuance, never engaged himself by oath or promise that theirs should be an everlasting priesthood, and therefore gave them no reason to expect the perpetuity of it, but rather to look upon it as a temporary law. But Christ was made a priest with the oath of God: The Lord hath sworn, and will not repent, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec,Hebrews 7:21; Hebrews 7:21. Here God has upon oath declared the immutability, excellency, efficacy, and eternity, of the priesthood of Christ.

      5. There is a change in that covenant of which the priesthood was a security and the priest a surety; that is, a change in the dispensation of that covenant. The gospel dispensation is more full, free, perspicuous, spiritual, and efficacious, than that of the law. Christ is in this gospel covenant a surety for us to God and for God to us, to see that the articles be performed on both parts He, as surety, has united the divine and human nature together in his own person, and therein given assurance of reconciliation; and he has, as surety, united God and man together in the bond of the everlasting covenant. He pleads with men to keep their covenant with god, and he pleads with God that he will fulfil his promises to men, which he is always ready to do in a way suitable to his majesty and glory, that is, through a Mediator.

      6. There is a remarkable change in the number of the priests under these different orders. In that of Aaron there was a multitude of priests, of high priests, not at once, but successively; but in this of Christ there is but one and the same. The reason is plain, The Levitical priests were many, because they were not suffered to continue by reason of death. Their office, how high and honourable soever, could not secure them from dying; and, as one died, another must succeed, and after a while must give place to a third, till the number had become very great. But this our high priest continues for ever, and his priesthood is aparabaton--an unchangeable one, that does not pass from one to another, as the former did; it is always in the same hand. There can be no vacancy in this priesthood, no hour nor moment in which the people are without a priest to negotiate their spiritual concerns in heaven. Such a vacancy might be very dangerous and prejudicial to them; but this is their safety and happiness, that this ever-living high priest is able to save to the utmost--in all times, in all cases, in every juncture--all who come to God by him, Hebrews 7:25; Hebrews 7:25. So that here is a manifest alteration much for the better.

      7. There is a remarkable difference in the moral qualifications of the priests. Those who were of the order of Aaron were not only mortal men, but sinful men, who had their sinful as well as natural infirmities; they needed to offer up sacrifices first for their own sins and then for the people. But our high priest, who was consecrated by the word of the oath, needed only to offer up once for the people, never at all for himself; for he has not only an immutable consecration to his office, but an immutable sanctity in his person. He is such a high priest as became us, holy, harmless, and undefiled, c., Hebrews 7:26-28; Hebrews 7:26-28. Here observe, (1.) Our case, as sinners, needed a high priest to make satisfaction and intercession for us. (2.) No priest could be suitable or sufficient for our reconciliation to God but one who was perfectly righteous in his own person; he must be righteous in himself, or he could not be a propitiation for our sin, or our advocate with the Father. (3.) The Lord Jesus was exactly such a high priest as we wanted, for he has a personal holiness, absolutely perfect. Observe the description we have of the personal holiness of Christ expressed in various terms, all of which some learned divines consider as relating to his perfect purity. [1.] He is holy, perfectly free from all the habits or principles of sin, not having the least disposition to it in his nature; no sin dwells in him, though it does in the best of Christians, not the least sinful inclination [2.] He is harmless, perfectly free from all actual transgression, has done no violence, nor is there any deceit in his mouth, never did the least wrong to God or man. [3.] He is undefiled, he was never accessory to other men's sins. It is a difficult thing to keep ourselves pure, so as not to partake in the guilt of other men's sins, by contributing in some way towards them, or not doing what we ought to prevent them. Christ was undefiled; though he took upon him the guilt of our sins, yet he never involved himself in the fact and fault of them. [4.] He is separate from sinners, not only in his present state (having entered as our high priest into the holiest of all, into which nothing defiled can enter), but in his personal purity: he has no such union with sinners, either natural or federal, as can devolve upon him original sin. This comes upon us by virtue of our natural and federal union with the first Adam, we descending from him in the ordinary way. But Christ was, by his ineffable conception in the virgin, separate from sinners; though he took a true human nature, yet the miraculous way in which it was conceived set him upon a separate footing from all the rest of mankind. [5.] He is made higher than the heavens. Most expositors understand this concerning his state of exaltation in heaven, at the right hand of God, to perfect the design of his priesthood. But Dr. Goodwin thinks this may be very justly referred to the personal holiness of Christ, which is greater and more perfect than the holiness of the hosts of heaven, that is, the holy angels themselves, who, though they are free from sin, yet are not in themselves free from all possibility of sinning. And therefore we read, God putteth no trust in his holy ones, and he chargeth his angels with folly (Job 4:18), that is, with weakness and peccability. They may be angels one hour and devils another, as many of them were; and that the holy angels shall not now fall does not proceed from an indefectibility of nature, but from the election of God; they are elect angels. It is very probable that this explanation of the words, made higher than the heavens, may be thought too much strained, and that it ought to be understood of the dignity of Christ's state, and not the perfect holiness of his person; and the rather because it is said he was made higher genomenos; but it is well known that this word is used in a neutral sense, as where it is said, genesthe ho Theos alethes--Let God be true. The other characters in the verse plainly belong to the personal perfection of Christ in holiness, as opposed to the sinful infirmities of the Levitical priests; and it seems congruous to think this must do so too, if it may be fairly taken in such a sense; and it appears yet more probable, since the validity and prevalency of Christ's priesthood in Hebrews 7:27; Hebrews 7:27 are placed in the impartiality and disinterestedness of it. He needed not to offer up for himself: it was a disinterested mediation; he mediated for that mercy for others which he did not need for himself; had he needed it himself, he had been a party, and could not have been a Mediator--a criminal, and could not have been an advocate for sinners. Now, to render his mediation the more impartial and disinterested, it seems requisite not only that he had no present need of that favour for himself which he mediated for in behalf of others, but that he never could stand in need of it. Though he needed it not to-day, yet if he knew he might be in such circumstances as to need it to-morrow, or at any future time, he must have been thought to have had some eye upon his own interest, and therefore could not act with impartial regard and pure zeal for the honour of God on one hand, and tender pure compassion for poor sinners on the other. I pretend not here to follow the notes of our late excellent expositor, into whose labours we have entered, but have taken the liberty to vindicate this notion of the learned Dr. Goodwin from the exceptions that I know have been made to it; and I have the rather done it because, if it will hold good, it gives us further evidence how necessary it was that the Mediator should be God, since no mere creature is of himself possessed of that impeccability which will set him above all possible need of favour and mercy for himself.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Hebrews 7:25". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-7.html. 1706.

Spurgeon's Verse Expositions of the Bible

Salvation to the Uttermost A Sermon Delivered on Sabbath Evening, June, 8, 1856, by the REV. C. H. Spurgeon At Exeter Hall, Strand.

"Where he is able also to save them to the uttermost that come unto God by him, seeing he ever liveth to make intercession for them." Hebrews 7:25 .

SALVATION is a doctrine peculiar to revelation. Revelation affords us a complete history of it, but nowhere else can we find any trace thereof. God has written many books, but only one book has had for its aim the teaching of the ways of mercy. He has written the great book of creation, which is our duty and our pleasure to read. It is a volume embellished on its surface with starry gems and rainbow colours, and containing in its inner leaves marvels at which the wise may wonder for age, and yet find a fresh theme for their conjectures. Nature is the spelling-book of man, in which he may learn his Maker's name, he hath studded it with embroidery, with gold, with gems. There are doctrines of truth in the mighty stars, and there are lessons written on the green earth and in the flowers upspringing from the sod. We read the books of God when we see the storm and tempest, for all things speak as God would have them; and if our ears are open we may hear the voice of God in the rippling of every rill, in the roll of every thunder, in the brightness of every lightning, in the twinkling of every star, in the budding of every flower. God has written the great book of creation, to teach us what he is how great, how mighty. But I read nothing of salvation in creation. The rocks tell me, "Salvation is not in us;" the winds howl, but they howl not salvation: the waves rush upon the shore, but among the wrecks which they wash up, the reveal no trace of salvation; the fathomless caves of ocean bear pearls, but they bear no pearls of grace; the starry heavens have their flashing meteors, but they have no voices of salvation. I find salvation written nowhere, till in this volume of my Father's grace I find his blessed love unfolded towards the great human family, teaching them that they are lost, but that he can save them, and that in saving them he can be "just, and yet the justifier of the ungodly." Salvation, then, is to be found in the Scriptures, and in the Scriptures only; for we can read nothing of it elsewhere. And while it is to be found only in Scripture, I hold that the peculiar doctrine of revelation is salvation. I believe that the Bible was sent not to teach me history, but to teach me grace not to give me a system of philosophy, but to give me a system of divinity not to teach worldly wisdom, but spiritual wisdom. Hence I hold all preaching of philosophy and science in the pulpit to be altogether out of place. I would check no man's liberty in this matter, for God only is the Judge of man's conscience; but it is my firm opinion that if we profess to be Christians, we are bound to keep to Christianity; if we profess to be Christian ministers, we drivel away the Sabbath-day, we mock our hearers, we insult God, if we deliver lectures upon botany, or geology, instead of delivering sermons salvation. He who does not always preach the gospel, ought not to be accounted a true-called minister of God. I. First, we are told THE PEOPLE WHO ARE TO BE SAVED. And the people who are to be saved are "those who come unto God by Jesus Christ." There is no limitation here of sect or denomination: it does not say, the Baptist, the Independent, or the Episcopalian that come unto God by Jesus Christ, but it simply says, " them ," by which I understand men of all creeds, men of all ranks, men of all classes, who do but come to Jesus Christ. They shall be saved, whatever their apparent position before men, or whatever may be the denomination to which they have linked themselves. And let me tell you, again, that coming to God is not what some of you suppose now and then sincerely performing an act of devotion, but giving to the world the greater part of your life . You think that if sometimes you are sincere, if now and then you put up an earnest cry to heaven, God will accept you; and though your life may be still worldly, and your desires still carnal, you suppose that for the sake of this occasional devotion God will be pleased, in his infinite mercy, to blot out your sins. I tell you, sinners, there is no such thing as bringing half of yourselves to God, and leaving the other half away. If a man has come here, I suppose he has brought his whole self with him; and so if a man comes to God, he cannot come, half of him, and half of him stay away. Our whole being must be surrendered to the service of our Maker. We must come to him with an entire dedication of ourselves, giving up all we are, and all we ever shall be, to be thoroughly devoted to his service, otherwise we have never come to God aright. I am astonished to see how people in these days try to love the world and love Christ too; according to the old proverb, they "hold with the hare and run with the hounds." They are real good Christians sometimes, when they think they ought to be religious; but they are right bad fellows at other seasons, when they think that religion would be a little loss to them. Let me warn you all. It is of no earthly use for you to pretend to be on two sides of the question. "If God be God, serve him; If Baal be God, serve him." I like an out-and-out man of any sort. Give me a man that is a sinner: I have some hope for him when I see him sincere in his vices, and open to acknowledging his own character; but if you give me a man who is half-hearted, who is not quite bold enough to be all for the devil, nor quite sincere enough to be all for Christ, I tell you, I despair of such a man as that. The man who wants to link the two together is in an extremely hopeless case. Do you think, sinners, you will be able to serve two masters, when Christ has said you cannot? Do you fancy you can walk with God and walk with mammon too? Will you take God on one arm, and the devil on the other? Do you suppose you can be allowed to drink the cup of the Lord, and the cup of Satan at the same time? I tell you, ye shall depart, as cursed and miserable hypocrites, if so you come to God. God will have the whole of you come, or else you shall not come at all. The whole man must seek after the Lord; the whole soul must be poured out before him; otherwise it is no acceptable coming to God at all. Oh, halters between two opinions, remember this and tremble. Again, coming to God implies, there is no aversion towards him ; for a man will not come to God while he hates God; he will be sure to keep away. Coming to God signifies having some love to God . Again: coming to God signifies desiring God , desiring to be near to him. And, above all, it signifies praying to God and putting faith in him . This is coming to God; and those that have come to God in that fashion are among the saved. The come to God : that is the place to which their eager spirits hasten. 3. But when these people come, what do they come for ? There are some who think they come to God, who do not come for the right thing. Many a young student cries to God to help him in his studies; many a merchant comes to God that he may be guided through a dilemma in his business. They are accustomed, in any difficulty, to put up some kind of prayer which, if they knew its value, they might cease from offering, for "the sacrifice of the wicked is an abomination to the Lord." But the poor sinner, in coming to Christ, has only one object. If all the world were offered to him, he would not think it worth his acceptance if he could not have Jesus Christ. There is a poor man, condemned to die, locked up in the condemned cell: the bell is tolling: he will soon be taken off to die on the gallows. There, man, I have brought you a fine robe. What! not smile at it? Look! it is stiff with silver! Mark you not how it is bedizened with jewels? Such a robe as that cost many and many a pound, and much fine workmanship was expended on it. Contemptuously he smile at it! See here, man, I present thee something else: here is a glorious estate for thee, with broad acres, fine mansions, parks and lawns; take that title deed, 'tis thine. What! not smile, sir? Had I given that estate to any man who walked the street, less poor than thou art, he would have danced for very joy. And wilt not thou afford a smile, when I make thee rich and clothe thee with gold? Then let me try once more. There is Caesar's purple for thee; put it on thy shoulders there is his crown; it shall sit on no other head but thine. It is the crown of empires that know no limit. I'll make thee a king; thou shalt have a kingdom upon which the sun shall never set; thou shalt reign from pole to pole. Stand up; call thyself Caesar. Thou art emperor. What! no smile? What dost thou want? "Take away that bauble," says he of the crown; "rend up that worthless parchment; take away that robe; ay, cast it to the winds. Give it to the kings of the earth who live; but I have to die, and of what use are these to me? Give me a pardon, and I will not care to be a Caesar. Let me live a beggar, rather than die a prince." So is it with the sinner when he comes to God: he comes for salvation. He says

"Wealth and honor I disdain; Earthly comforts, Lord, are vain, These will never satisfy, Give me Christ, or else I die."

Mercy is his sole request. O my friends, if you have ever come to God, crying out for salvation, and for salvation only, then you have come unto God aright. It were useless then to mock you. You cry for bread: should I give you stones? You would but hurl them at me. Should I offer you wealth? It would be little. We must preach to the sinner who comes to Christ, the gift for which he asks the gift of salvation by Jesus Christ the Lord as being his own by faith. II. Thus we have disposed of the first point, the coming to God; and now, secondly, WHAT IS THE MEASURE OF THE SAVIOUR'S ABILITY? This is a question as important as if it were for life or death a question as to the ability of Jesus Christ. How far can salvation go? What are its limits and its boundaries? Christ is a Saviour: how far is he able to save? He is a Physician: to what extent will his skill reach to heal diseases? What a noble answer the text gives! "He is able to save to the uttermost." Now, I will certainly affirm, and no one can deny it, that no one here knows how far the uttermost is. David said, if he took the wings of the morning, to fly to the uttermost parts of the sea, even there should God reach him. But who knoweth where the uttermost is? Borrow the angel's wing, and fly far, far beyond the most remote star: go where wing has never flapped before, and where the undisturbed ether is as serene and quiet as the breast of Deity itself; you still, beyond the bounds of creation, where space itself falls, and where chaos takes up its reign: you will not come to the uttermost. It is too far for mortal intellect to conceive of; it is beyond the range of reason or of thought. Now, our text tells us that Christ is "able to save to the uttermost." 2. Yet again: not only to the uttermost of crime, but to the uttermost of rejection . I must explain what I mean by this. There are many of you here who have heard the gospel from your youth up. I see some here, who like myself are children of pious parents. There are some of you upon whose infant forehead the pure heavenly drops of a mother's tears continually fell; there are many of you here who were trained up by one whose knee, whenever it was bent, was ever bent for you, her first-born son. Your mother has gone to heaven, it may be, and all the prayers she ever prayed for you are as yet unanswered. Sometimes you wept. You remember well how she grasped your hand, and said to you, "Ah! John, you will break my heart by this your sin, if you continue running on in those ways of iniquity: oh! if you did but melt, and you would fly to Christ." Do you not remember that time? The hot sweat stood upon your brow, and you said for you could not break her heart "Mother, I will think of it;" and you did think of it; but you met your companion outside, and it was all gone: your mother's expostulation was brushed away; like the thin cobwebs of the gossamer, blown by the swift north wind, not a trace of it was left. Since then you have often stepped in to hear the minister. Not long ago you heard a powerful sermon; the minister spoke as though he were a man just started from his grave, with as much earnestness as if he had been a sheeted ghost come back from the realms of despair, to tell you his own awful fate, and warn you of it. You remember how the tears rolled down your cheeks. while he told you of sin, of righteousness, and of judgment to come; you remember how he preached to you Jesus and salvation by the cross, and you rose up from your seat in that chapel, and you said, "Please God I am spared another day, I will turn to him with full purpose of heart." And there you are, still unchanged perhaps worse than you were; and you have spent your Sunday afternoon the angel knows where: and your mother's spirit knows where you have spent it too, and could she weep, she would weep over you who have this day despised God's Sabbath, and trampled on his Holy Word. But doest thou feel in thine heart to-night the tender motions of the Holy Spirit? Dost thou feel something say, "Sinner! come to Christ now?" Dost thou hear conscience whispering to thee, telling thee of thy past transgression? And is there some sweet angel voice, saying, "Come to Jesus, come to Jesus; he will save you yet?" I tell you, sinner, you may have rejected Christ to the very uttermost; but he is still able to save you. There are a thousand prayers on which you have trampled, there are a hundred sermons all wasted on you, there are thousands of Sabbaths which you have thrown away; you have rejected Christ, you have despised his Spirit; but still he ceases not to cry, "Return, return!" He is "able to save thee to the uttermost," if thou comest unto God by him. 4. And now a word to the saint, to comfort him: for this text is his also. Beloved brother in the gospel! Christ is able to save thee to the uttermost. Art thou brought very low by distress ? hast thou lost house and home, friend and property? Remember, thou hast not come "to the uttermost" yet, Badly off as thou art, thou mightest be worse. He is able to save thee; and suppose it should come to this, that thou hadst not a rag left, nor a crust, nor a drop of water, still he would be able to save thee, for "he is able to save to the uttermost." So with temptation. If thou shouldst have the sharpest temptation with which mortal was ever tried, he is able to save thee. If thou shouldst be brought into such a predicament that the foot of the devil should be upon thy neck, and the fiend should say, "Now I will make an end of thee," God would be able to save thee then. Ay, and in the uttermost infirmity shouldst thou live for many a year, till thou art leaning on thy staff, and tottering along thy weary life, if thou shouldst outlive Methusaleh, thou couldst not live beyond the uttermost, and he would save thee then. Yes, and when thy little bark is launched by death upon the unknown sea of eternity, he will be with thee; and though thick vapours of gloomy darkness gather round thee, and thou canst not see into the dim future, though thy thoughts tell thee that thou wilt be destroyed, yet God will be "able to save thee to the uttermost." III. Now, in the last place, WHY IS THAT JESUS CHRIST IS "ABLE TO SAVE TO THE UTTERMOST?" The answer is, that he "ever liveth to make intercession for them." This implies that he died , which is indeed the great source of his saving power. Oh! how sweet it is to reflect upon the great and wonderous works which Christ hath done, whereby he hath become "the high priest of our profession," able to save us! It is pleasant to look back to Calvary's hill, and to behold that bleeding form expiring on the tree; it is sweet, amazingly sweet, to pry with eyes of love between those thick olives, and hear the groanings of the Man who sweat great drops of blood. Sinner, if thou askest me how Christ can save thee, I tell thee this he can save thee, because he did not save himself; he can save thee, because he took thy guilt and endured thy punishment. There is no way of salvation apart from the satisfaction of divine justice. Either the sinner must die, or else some one must die for him. Sinner, Christ can save thee, because, if thou comest to God by him, then he died for thee. God has a debt against us, and he never remits that debt; he will have it paid. Christ pays it, and then the poor sinner goes free. A warning and a question, and I have done. First, a warning. Remember, there is a limit to God's mercy . I have told you from the Scriptures, that "he is able to save to the uttermost;" but there is a limit to his purpose to save. If I read the Bible rightly, there is one sin which can never be forgiven. It is the sin against the Holy Ghost. Tremble, unpardoned sinners, lest ye should commit that. If I may tell you what I think the sin against the Holy Ghost is, I must say that I believe it to be different in different people; but in many persons, the sin against the Holy Ghost consists in stifling their convictions. Tremble, my hearers, lest to-night's sermon should be the last you hear. Go away and scorn the preacher, if you like; but do not neglect his warning. Perhaps the very next time thou laughest over a sermon, or mockest at a prayer, or despisest a text, the very next oath thou swearest, God may say, "He is given to idols, let him alone; my Spirit shall no more strive with that man; I will never speak to him again." That is the warning. Oh! beloved, hear again the text, "He is able to save to the uttermost them that come unto God by him." I am no orator, I have no eloquence; but if I were the one, and had the other, I would preach to you with all my soul. As it is, I only talk right on, and tell you what I do know; I can only say again,

"He is able; He is willing: doubt no more.

Come, ye thirsty, come and welcome, God's free bounty glorify: True belief and true repentance, Every grace that brings us nigh Without money, Come to Jesus Christ, and buy."

For he is able to save to the uttermost them that come unto God by him." O Lord! make sinners come! Spirit of God! make them come! Compel them to come to Christ by sweet constraint, and let not our words be in vain, or our labour lost; for Jesus Christ's sake! Amen.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on Hebrews 7:25". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-7.html. 2011.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The apostle now resumes his great theme, Christ called a Priest of God for ever after the order of Melchisedec. He alludes, in the beginning of our chapter, to the historical facts of Genesis. We must bear in mind that Melchisedec was a man like any other. There, is no ground, in my judgment, for the thought of anything mysterious in the facts as to his person. The manner in which scripture introduces him is such as to furnish a very striking type of Christ. There is no necessity for considering anything else, but that the Spirit of God, forecasting the future, was pleased to conceal the line of Melchisedec's parentage, or descendants if any, of their birth or death. He is suddenly ushered upon the scene. He has not been of by the reader before; he is never heard of again in history. Thus the only time when he comes into notice he is acting in the double capacity here spoken of: King of righteousness as to his name, King of Salem as to his place, blessing Abraham on his return from the victory over the kings of the Gentiles in the name of the Most High God, and blessing the Most High God the possessor of heaven earth in the name of Abraham.

The apostle does not dwell on the detailed application of His Melchisedec priesthood, as to the object and character of its exercise. He does not draw attention here to the account, that there was only blessing from man to God, and from God to man. He does not reason from the singular circumstance that there was no incense, any more than sacrifice. He alludes to several facts, but leaves them. The point to which he directs the reader is the evident and surpassing dignity of the case the unity too of the Priest and the priesthood; and this for an obvious reason.

The time for the proper exercise of the Melchisedec priesthood of Christ is not yet arrived. The millennial day will see this. The battle which Abraham fought, the first recorded one in scripture, is the type of the last battle of this age. It is the conflict which introduces the reign of peace founded on righteousness, when God will manifest Himself as the Most High God, possessor of heaven and earth. This is, as is well known, the special characteristic of the millennium. Heaven and earth have not been united, nor have they been in fact possessed for the blessing of man by the power of God, since sin severed between the earth and that which is above it, and the prince of the power of the air perverted all, so that what should have been, according to God's nature and counsels, the source of every blessing, became rather the point from which the guilty conscience of man cannot but look for judgment. Heaven, therefore, by man's own conviction, must be arrayed in justice against earth because of sin, But the day is coming when Israel shall be no more rebellious, and the nations shall be no longer deceived, and Satan shall be dethroned from his bad eminence, and all idols shall flee apace, and God shall be left the undisputed and evidently Most High, the possessor of heaven and earth. In that day it will be the joy of Him who is the true Melchisedec, to bring out not the mere signs, but the reality of all that can be the stay and comfort of man, and all that sustains and cheers, the patent proof of the beneficent might of God, when "no good thing will he withhold from them that walk uprightly."

But meanwhile, confessedly, the Spirit of God directs attention, not to the exercise, but to the order of the Melchisedec Priest. If we have to wait for the exercise at a future day, the order is as true and plain now as it ever can be. Indeed, at no time will its order be more apparent than at present; for I think there can be little doubt to any unbiassed Christian who enters with intelligence into the Old Testament prophecies, that there is yet to be an earthly sanctuary, and, consequently, earthly priests and sacrifices for Israel in their own land; that the sons of Zadok, as Ezekiel lets us know, will perpetuate the line at the time when the Lord shall be owned to be there, in the person of the true David their King, blessing His people long distressed but now joyful on earth. But this time is not yet come. There is nothing to divert the heart from Christ, the great High Priest in the heavens. No doubt all will be good and right in its due season then. Meanwhile Christianity gives the utmost force to every type and truth of God. The undivided place of Christ is more fully witnessed now, when there are no others to occupy the thought or to distract the heart from Him as seen by faith in glory on high.

Hence the apostle applies the type distinctly now, as far as the "order" of the priesthood goes. We hear first of Melchisedec (King of righteousness), next of Salem or peace; without father, without mother, without genealogy. Unlike others in Genesis, neither parents are recorded, nor is there any hint of descent from him. In short, there is. no mention of family or ancestors, "having neither beginning of days, nor end of life" neither is recorded in scripture; "but made like unto the Son of God, abideth a priest continually."

The next point proved is the indisputable superiority of the Melchisedec priesthood to that of Aaron, of which the Jews naturally boasted. After all, the telling fact was before them that, whoever wrote the epistle to the Hebrews, it was not a Christian who wrote the book of Genesis, but Moses; and Moses bears witness to the homage which Abram rendered to Melchisedec by the payment of tithes. On the other hand, the priests, Aaron's family, among the sons of Levi, "have a commandment to take tithes of the people according to the law, that is of their brethren, though they come out of the loins of Abraham." Thus Melchisedec, "whose descent is not of Aaron nor of Levi," like Jesus, "received tithes of Abraham, and blessed him that had the promises!" "And without all contradiction the less is blessed of the better." No argument could be more distinct or conclusive. The other descendants of Abraham honoured the house of Aaron as Levitical priests; but Abraham himself, and so Levi himself, and of course Aaron, in his loins honoured Melchisedec. Thus another and a higher priesthood was incontestably acknowledged by the father of the faithful. "And, as I may so say, Levi also, who receiveth tithes, paid tithes in Abraham. For he was yet in the loins of his father, when Melchisedec met him."

This leads to another point; for the change of the priesthood imports a change of the law. "If therefore perfection were by the Levitical priesthood, (for under it the people received the law,) what further need was there that another priest should rise after the order of Melchisedec, and not be called after the order of Aaron?" This change was clearly taught in the book of Psalms. It was not only that there had been at the beginning such a priest, but that fact became the form of a glorious anticipation which the Holy Ghost holds out for the latter day. Psalms 110:1-7, which, as all the Jews owned, spoke., throughout its greater part at least, of the Messiah and His times, shows us Jehovah Himself by an oath, which is afterwards reasoned on signifying that another priest should arise after a different order from that of Aaron. "The priesthood being changed, there is made of necessity a change also of the law. For he of whom these things are spoken pertaineth to another tribe, of which no man gave attendance at the altar. For it is evident that our Lord sprang out of Juda; of which tribe Moses spake nothing concerning priesthood. And it is yet far more evident: for that after the similitude of Melchisedec there ariseth another priest." Thus the Pentateuch and the Psalms bore their double testimony to a Priest superior to the Aaronic.

Further, that this Priest was to be a living one, in some most singular manner to be an undying Priest, was made evident beyond question, because in that Psalm it is said, "He testifieth, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec." This was also a grand point of distinction. Where could they find such a Priest? where one competent to take up that word "for ever"? Such was the Priest of whom God spoke. "For," says he, "there is verily a disannulling of the commandment going before for the weakness and unprofitableness thereof (for the law made nothing perfect)." He uses in the most skilful manner the change of the priest, in order to bring along with it a change of the law, the whole Levitical system passing away "but [there is] the bringing in of a better hope." Such is the true sense of the passage. "For the law made nothing perfect" is a parenthesis. By that hope, then, "we draw nigh unto God."

But again the solemn notice of Jehovah's oath is enlarged on. "Inasmuch as not without an oath he was made priest: (for those priests were made without an oath" no oath ushers in the sons of Aaron "but he with an oath by him that said as to him, The Lord sware and will not repent, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec:) by so much was Jesus made a surety of a better covenant."

And, finally, he sums up the superiority of Christ in this, that "they truly were many priests, because they were not suffered to continue by reason of death: but he, because of his continuing for ever, hath the priesthood intransmissible." There was but one such Priest.

In every point of view, therefore, the superiority of the Melchisedec priest was demonstrated over the line of Aaron. The fulfilment of the Melchisedec Order is found in Christ, and in Him alone. The Jews themselves acknowledge that Psalms 110:1-7 must be fulfilled in Christ, in His quality of Messiah. Nothing but stupid, obstinate, unbelieving prejudice, after the appearance of the Lord Jesus, could have suggested any other application of the Psalm. Before Jesus came, there was no question of it among the Jews. So little was it a question, that our Lord could appeal to its acknowledged meaning, and press the difficulty His person created for unbelief. By their own confession the application of that Psalm was to the Messiah, and the very point that Jesus urged upon the Jews of His day was this how, if He were David's Son, as they agreed, could He be his Lord, as the Psalmist David confesses? This shows that, beyond question, among the Jews of that day, Psalms 110:1-7 was understood to refer to the Christ alone. But if so, He was the Priest after the order of Melchisedec, as well as seated at Jehovah's right hand a cardinal truth of Christianity, the import of which the Jews did not receive in their conception of the Messiah. Hence throughout this epistle the utmost stress is laid on His being exalted in heaven Yet there was no excuse for a difficulty on this score. Their own Psalm, in its grand prophetic sweep, and looking back on the law, pointed to the place in which Christ is now seated above; and where it is of necessity He should be, in order to give Christianity its heavenly character.

The doctrine follows: "Wherefore he is able also to save them to the uttermost." He does not mean by this the worst of sinners, but saving believers to the uttermost, bringing through every difficulty those "that come unto God by him." A priest is always in connection with the people of God, never as such with those that are outside, but a positive known relation with God "seeing he ever liveth to make intercession for them. For such an high priest became us, who is holy, harmless, undefiled, separate from sinners, and made higher than the heavens." This statement is so much the more remarkable, because in the beginning of this epistle he had pointed out what became God. It 'became Him that Christ should suffer. It became us to have a Priest, "holy, harmless, undefiled, made higher than the heavens."

What infinite thoughts are those that God's word gives; as glorifying for Himself as elevating for our souls! Yet who beforehand would have anticipated either? It became God that Christ should go down to the uttermost; it became us that He should be exalted to the highest. And why? Because Christians are a heavenly people, and none but a heavenly Priest would suit them. It became God to give Him to die; for such was our estate by sin that nothing short of His atoning death could deliver us; but, having delivered us, God would make us to be heavenly. None but a heavenly Priest would suffice for the counsels He has in hand. "Who needeth not daily," therefore says He, "as those high priests, to offer up sacrifice, first for his own sins, and then for the people's." He always keeps up the evidence of the utter inferiority of the Jewish priest, as well as of the accompanying state of things, to that of Christianity. "For this he did once, when he offered up himself. For the law maketh men priests which have infirmity; but the word of the oath which was since the law, a Son perfected (or consecrated) for ever." This was the very difficulty that the Jew pleaded; but now, in point of fact, it was only what the Psalm of Messiah insisted on, the law itself bearing witness of a priest superior to any under the law. Holy Scripture then demanded that a man should sit down at the right hand of God. It was accomplished in Christ, exalted as the great Melchisedec in heaven. If they were Abraham's children, and not his seed only, surely they would honour Him.

Hence, in Hebrews 8:1-13, the apostle draws his conclusion. "Now of the things that are being spoken of this is a summary: We have such an high priest, who is set down on [the] right hand of the throne of the Majesty in the heavens; a minister of the holies, and of the true tabernacle, which the Lord pitched, and not man." InHebrews 1:1-14; Hebrews 1:1-14 it is written, that "having by himself made purification of our sins, he sat down on the right hand of the Majesty on high." The point there is personal glory. No other seat was suitable to such a One. He sat down there as of His own right and title, but nevertheless making a part of His divine glory to be witnessed in, as indeed His person was necessary to make His blood efficacious to the purging of our sins. But in chapter 8. He sits there not merely as the proof of the perfectness with which He has purged our sins by Himself alone, but as the Priest; and accordingly it is not merely said "on high," but "in the heavens." Such is the emphasis. Accordingly observe the change of expression. He has been proved to be a divine person, and the true royal priest of whom not Aaron only but Melchisedec was the type. Hence the right hand of the throne is introduced, but, besides, "of the Majesty in the heavens." So that, let the Jews say what they might, there was only found what answered to their own scriptures, and what proved the incontestable superiority of the great Priest whom Melchisedec shadowed out, and of whom it was now for the Christian justly to boast. He is "minister of the holies and of the true tabernacle, which the Lord pitched, and not of man." Now the tone becomes bolder with them, and shows clearly that the Jew had but an empty form, a foreshadow of value once, but now superseded by the true antitype in the heavens.

Here, too, he begins to introduce what a. priest does, that is, the exercise of his functions. "For every high priest is constituted to offer gifts and sacrifices: wherefore it is of necessity that this man have somewhat also to offer. For if he were on earth, he should not even be a priest, seeing that there are priests that offer gifts according to the law: who serve the representation and shadow of heavenly things, as Moses was oracularly told when about to make the tabernacle: for, See, saith he, that thou make all things according to the pattern that was shown to thee in the mountain. But now hath he obtained a more excellent ministry, by how much also he is the mediator of a better covenant." Thus, before he enters on the subject of the sacrifices at length, he takes notice of the covenants, and thence he draws a conclusion from the well-known prophecy in Jeremiah, where God declares that the days were coming when He would make a new covenant. What is the inference from that? He presses the fact of a new principle, as well as an institution established on better promises, upon the Jews. For why should there be a new covenant, unless because the first was faulty or ineffectual! What was the necessity for a new covenant if the old one would do as well? According, to the Jews it was quite impossible, if God had once established a covenant, He could ever change; but the apostle replies that their own prophet is against their theory. Jeremiah positively declares that God will make a new covenant. He argues that the word "new" puts the other out of date, and this to make room for a better. A new covenant shows that the other must have thereby become old, and therefore is decaying and ready to vanish away.

All this is a gradual undermining the wall until the whole structure is overthrown. He is labouring for this, and with divine skill accomplishes it, by the testimonies of their own law and prophets. He does not require to add more to the person and facts of Christ than the Old Testament furnishes, to prove the certainty of Christianity and all its characteristic truths with which he occupies himself in this epistle. I say not absolutely all its great truths. Were it a question of the mystery of Christ the Head, and of the church His body, this would not be proved from the Old Testament, which does not reveal it at all. It was hid in God from ages and generations. There are types that suit the mystery when it is revealed, but of themselves they never could make it known, though illustrating particular parts when it is. But whether we look at the heavenly supremacy of Christ over the universe, which is the highest part of the mystery, or at the church associated with Him as His body, composed of both Jew and Gentile, where all distinction is gone, no wit of man ever did or could possibly draw this beforehand from the Old Testament. Indeed, not being revealed of old, according to the apostle, it is altogether a mistake to go to the Old Testament for that truth.

Hence in Hebrews we never find the body of Christ as such referred to. We have the church, but even when the expression "church" occurs, it is the church altogether vaguely, as inHebrews 2:12; Hebrews 2:12, or viewed in the units that compose it not at all in its unity. It is the assembly composed of certain individuals that make it up, regarded either as brethren, as in the second chapter ("In the midst of the church will I sing praise unto thee"), or as the church of the first-born ones, as in Hebrews 12:1-29, persons who drew their title from Christ the first-born Heir. There we have those that compose the church, in allusion to Christ, contrasted with the position of Israel as a nation, because of the nearness which they possess by the grace of Christ known on high.

It may be observed, too, that the Holy Ghost appears but little in this epistle. Not of course that one denies that He has His own proper place, for all is perfect as to each person of the Trinity and all else, but never to this end. For a similar reason we never find life treated in the epistle, nor righteousness. It is not a question of justification here. We hear of sanctification often, but even what is thus spoken of throughout is rather in connection with separation to God and the work of Christ, than the continuous energy of the Holy Ghost, except, as far as I remember, in one practical passage "Follow peace with all men, and holiness, without which no man shall see the Lord." In other cases the epistle to the Hebrews speaks of sanctification by God's call, and Christ's blood. I refer to the fact just to exemplify on the one hand the true bearing of the epistle, and what I believe will be discovered in it, and on the other hand to guard against the mistake of importing into it, or trying to extract from it, what is not there.

Hebrews 9:1-28 brings us into the types of the Levitical ritual, priesthood and sacrifice. Before developing these, the apostle refers to the tabernacle itself in which these sacrifices were offered. "There was a tabernacle made; the first, wherein was the candlestick, and the table, and the showbread; which is called holy. And after the second veil, the tabernacle which is called holy of holies; which had the golden censer, and the ark of the covenant overlaid round about with gold." Carefully observe that it is the tabernacle, never the temple. The latter is not referred to, because it represents the millennial glory; the former is, because it finds its proper fulfilment in that which is made good in the Christian scheme now. This supposes the people of God not actually settled in the land, but still pilgrims and strangers on the earth; and the epistle to the Hebrews, we have already seen, looks emphatically and exclusively at the people of God as not yet passed out of the wilderness; never as brought into the land, though it might be on the verge; just entering, but not actually entered. There remains, therefore, a sabbath-keeping for the people of God. Thither they are to be brought, and there are means for the road to keep us moving onward. But meanwhile we have not yet entered on the rest of God. It remains. Such is a main point, not ofHebrews 4:1-16; Hebrews 4:1-16 only, but of the epistle. It was the more urgent to insist on it, because the Jews, like others, would like to have been settled in rest here and now. This is natural and pleasant to the flesh, no doubt; but it is precisely what opposes the whole object of God in Christianity, since Christ went on high till He come again, and therefore the path of faith to which the children of God are called.

Accordingly, then, as suiting this pilgrim-path of the Christian, the tabernacle is referred to, and not the temple. And this is the more remarkable, because his language is essentially of the actual state of what was going on in the temple; but he always calls it the tabernacle. In truth, the substratum was the same, and therefore it was not only quite lawful so to call it, but if he had not, the design would have been marred. But this shows the main object of the Spirit of God in directing us for the type that applies to the believer now to an unsettled pilgrim-condition, not to Israel established in the land of promise.

To what, then, is the allusion to the sanctuary applied? To mark that as yet the veil was unrent. "Into the second [goes] the high priest alone once every year, not without blood, which he offered for himself, and for the errors of the people: the Holy Ghost this signifying, that the way of the holies was not yet made manifest, while as yet the first tabernacle was standing: which is a figure for the present time according to which are offered both gifts and sacrifices that could not, as pertaining to the conscience, make him that did the religious service perfect; which stood only in meats and drinks, and divers washings, and carnal ordinances, imposed on them until the time of reformation." With all this Christianity is contrasted. "But Christ being come a high priest of good things to come, by the better and more perfect tabernacle, not made with hands, that is, not of this creation, nor by blood of goats and calves, but by his own blood entered in once into the holies, having obtained eternal redemption." Here the words "for us" had better be left out. They really mar the sense, because they draw attention not to the truth in itself so much as its application to us, which is not the point in Hebrews 9:1-28, but rather ofHebrews 10:1-39; Hebrews 10:1-39. Here it is the grand truth itself in its own character. What is the value, the import., of the sacrifice of Christ viewed according to God, and as bearing on His ways? This is the fact. Christ has gone into the presence of God," having obtained eternal redemption." For whom it may be is another thing, of which he will speak by-and-by. Meanwhile we are told that He has obtained (not a temporary, but) "eternal redemption." It is that which infinitely exceeds the deliverance out of Egypt, or any ceremonial atonement ever wrought by a high priest for Israel. Christ has obtained redemption, and this is witnessed by the token of the veil rent from top to bottom. The unrent veil bore evidence on its front that man could not yet draw near into the holiest that he had no access into the presence of God. This is of the deepest importance. It did not matter whether it was a priest or an Israelite. A priest, as such, could no more draw near into the presence of God in the holiest than any of the common people. Christianity is stamped by this, that, in virtue of the blood of Christ, once for all for every believer the way is made manifest into the holiest of all. The veil is rent: the believer can draw near, as is shown in the next chapter; but meanwhile it is merely pointed out that there is no veil now, eternal redemption being obtained.

Thus does the apostle reason on it: "For if the blood of bulls and goats, and the ashes of an heifer sprinkling the unclean, sanctifieth to the purifying of the flesh" (which the Jew would not contest): "how much more shall the blood of Christ, who through the eternal Spirit offered himself without spot to God, purge your conscience from dead works to do religious service to the living God? And for this cause he is mediator of the new covenant, that by means of death, for redemption of the transgressions under the first covenant, the called might receive the promise of the eternal inheritance." Thus the power of what Christ had wrought was now brought in for future ends; it was not merely retrospective, but above all in present efficacy while the Jews refuse Christ.

The allusion in the last clause to the eternal inheritance (for everything is eternal in the Hebrews, standing in decided contrast with Jewish things which were but for a season) leads the Holy Spirit to take up the other meaning of the same word, which was and is rightly enough translated covenant. At first sight every one may have been surprised, especially those that read the New Testament in the language in which God wrote it, at the double meaning of the word which is here translated "covenant." It ( διαθήκη ) means "testament" as well as "covenant." In point of fact the English translators did not know what to make of the matter; for they give sometimes one, sometimes the other, without any apparent reason for it, except to vary the phrase. In my judgment it is correct to translate it both ways, never arbitrarily, but according to context. There is nothing capricious about the usage. There are certain surroundings which indicate to the competent eye when the word "covenant" is right and when the word "testament" is better.

It may then be stated summarily, in few words, unless I am greatly mistaken, that the word should always be translated "covenant" in every part of the New Testament, except in these two verses; namely, Hebrews 9:16-17. If, therefore, when you find the word "testament" anywhere else in the authorized version, you turn it into "covenant" in my opinion you will not do amiss. If in these two verses we bear in mind that it really means "testament," growing out of the previous mention of the "inheritance," I am persuaded that you will have better understanding of the argument. In short, the word in itself may mean either; but this is no proof that it may indifferently or without adequate reason be translated both ways. The fact is, that love of uniformity may mislead some, as love of variety misled our English translators too often. It is hard to keep clear of both. Every one can understand, when once we find that the word means almost always covenant," how great the temptation is to translate it so in but two other occurrences, especially as before and after it means "covenant" in the same passage. But why should it be "testament" in these two verses alone, and "covenant" in all other places? The answer is, that the language is peculiar and precise in these same two verses, requiring not a covenant but a testament, and therefore the sense of testament here is the preferable one, and not covenant. The reasons will be given in a moment.

First of all, as has been hinted, that which suggests "testament" is the end of verse 15 "They which are called might receive the promise of eternal inheritance." How is it that anybody ordinarily gets an inheritance? By a testament, to be sure, as every one knows. Such has been the usual form in all countries not savage, and in all ages. No figure therefore would be more natural than that, if God intended certain persons called to have an inheritance, there should be a testament about the matter. Accordingly advantage is taken of an unquestionable meaning of the word for this added illustration, which is based on the death of Christ, "Where a testament is, there must also of necessity be the death of the testator." That the word ( διαθέμενος ) in this connection means "testator" appears to me beyond just question. I am not aware that it is, nor do I believe that it could be, ever used in such a sense as "covenanting victim," for which some contend. It often means one who arranged or disposed of property, or anything else, such as a treaty or covenant.

Let us next apply the word "covenant" here, and you will soon see the insuperable difficulties into which you are plunged. If you say," For where a covenant is, there must also of necessity be the death of the covenanter" the person. Now is it an axiom, that a covenant-maker must die to give it force? It is quite evident, on the contrary, that this is not only not the truth which all recognize when stated, but altogether inconsistent with the Bible, with all books, and with all experience. In all the covenants of scripture the man that makes it has never to die for any such end. Indeed both should die; for it usually consists of two parties who are thus bound, and therefore, were the maxim true, both ought to die, which is an evident absurdity.

The consequence is, that many have tried (and I remember making efforts of that kind myself, until convinced that it could not succeed) to give ὁ διαθέμονος , in the English Bible rightly rendered "the testator," the force of the covenanting victim. But the answer to this is, that there is not a single writer in the language, not sacred only but profane, who employs it in such a sense. Those therefore that so translate our two verses have invented a meaning for the phrase, instead of accepting its legitimate sense as attested by all the monuments of the Greek tongue; whereas the moment that we give it the meaning assigned here rightly by the better translators, that is, the sense of "testator" and "testament," all runs with perfect smoothness, and with striking aptitude.

He is showing us the efficacy of Christ's death. He demonstrates its vicarious nature and value from the sacrifices so familiar to all then, and to the Jew particularly, in connection with the covenant that required them Now his rapid mind seizes, under the Spirit's guidance, the other well-known sense of the word, namely, as a testamentary disposition, and shows the necessity of Christ's death to bring it into force. It is true that victims were sometimes slain in ratifying a covenant, and thus were the seal of that covenant; but, first, they were not essential; and, secondly and chiefly, ὁ διαθέμενος , the covenanter or contracting party had in no case to die in order to make the contract valid. On the other hand it is notoriously true, that in no case can a testament come into execution without the testator's death a figure that every man at once discerns. There must be the death of him who so disposes of his property in order that the heir should take it under his testament. Which of these two most commends itself as the unforced meaning of the passage it is for the reader to judge. And observe that it is assumed to be so common and obvious a maxim that it could not be questioned. "For where a testament is, there must also of necessity be the death of the testator." The addition of this last clause as a necessary condition confirms the sense assigned. Had he merely referred to the covenant ( i.e. the sense of the word which had been used before), what would be the aim of the "also?" It is just what he had been speaking of throughout, if covenant were still meant. Apply it to Christ's death as the testator, and nothing can be plainer or more forcible. The death of Christ, both in the sense of a victim sacrificed, and of a testator, though a double figure, is evident to all, and tends to the self-same point. "For a testament is of force after men are dead (or, in case of dead men, ἐπὶ νεκροῖς ): since it is never of force when the testator liveth."

But now, returning from this striking instance of Paul's habit of going off at a word ( διαθήκη ), let us resume the regular course of the apostle's argument. "Whereupon neither the first [covenant] was dedicated without blood. For when Moses had spoken every precept to all the people according to the law, he took the blood of calves and goats, with water, and scarlet wool, and hyssop, and sprinkled both the book itself, and all the people, saying, "This [is] the blood of the covenant which God hath enjoined unto you. And he sprinkled likewise with blood both the tabernacle, and all the vessels of the ministry. And almost all things are according to the law purged with blood; and without shedding, of blood is no remission. It was therefore necessary that the representations of things in the heavens should be purified with these; but the heavenly things themselves with better sacrifices than these. For Christ is not entered into holies made with hands, figures of the true; but into heaven itself, now to appear before the face of God for us."

Thus distinctly have we set before us the general doctrine of the chapter, that Christ has suffered but once, and has been offered but once; that the offering cannot be severed from the suffering. If He is to be often offered, He must also often suffer. The truth on the contrary is, that there was but one offering and but one suffering of Christ, once for all; in witness of the perfection of which He is gone into the presence of God, there to appear for us. Thus it will be observed, at the end of all the moral and experimental dealings with the first man (manifested in Israel), we come to a deeply momentous point, as in God's ways, so in the apostle's reasoning. Up to this time man was the object of those ways; it was simply, and rightly of course, a probation. Man was tried by all sorts of tests from time to time God knew perfectly well, and even declared here and there, the end from the beginning; but He would make it manifest to every conscience, that all He got from man in these His varied dealings was sin. Then comes a total change: God takes up the matter Himself, acting in view of man's sin; but in Jesus, in the very Messiah for whom the Jews were waiting, he has put away sin by the sacrifice of Himself, and has accomplished this mighty work, as admirably befitting the goodness of God, as it alone descends low enough to reach the vilest man, and yet deliver him with a salvation which only the more humbles man and glorifies God. For now God came out, so to speak, in His own power and grace, and, in the person of Christ on the cross, put away sin abolished it from before His face, and set the believer absolutely free from it as regards judgment.

"But now once in the consummation of the ages," this is the meaning of "the end of the world;" it is the consummation of those dispensations for bringing out what man was. Man's worst sin culminated in the death of Christ who knew no sin; but in that very death He put away sin. Christ, therefore, goes into heaven, and will come again apart from sin. He has nothing more to do with sin; He will judge man who rejects Himself and slights sin. as He will appear to the salvation of His own people. "And as it is appointed unto men once to die, but after this the judgment: so Christ was once offered to bear the sins of many; and unto them that look for him shall he appear the second time without sin unto salvation."

It is perfectly true that, if we think of Christ, He was here below absolutely without sin; but He who was without sin in His person, and all His life, had everything to do with sin on the cross, when God made Him to be sin for us. The atonement was at least as real as our sin; and God Himself dealt with Christ as laying sin upon Him, and treating Him, the Great Substitute, as sin before Himself, that at one blow it might be all put away from before His face. This He has done, and done with. Now accordingly, by virtue of His death which rent the veil, God and man stand face to face. What, then, is man's actual estate? "As it is appointed unto men once to die," wages of sin, though not all, "but after this the judgment," or the full wages of sin, "so Christ was once offered to bear the sins of many;" this He has finished; "and unto them that look for Him shall He appear the second time without sin unto salvation." He will have nothing more to do with sin. He has so absolutely swept it away for those who believe on Him, that when He comes again, them will be no question of judgment, as far as they are concerned, but only of salvation, in the sense of their being cleared from the last relic or result of sin, even for the body. Indeed it is only the body that is here spoken of. As far as the soul is concerned, Christ would not go up to heaven until sin was abrogated before God. Christ is doing nothing there to take away sin; nor when He comes again will He touch the question of sin, because it is a finished work. Christ Himself could not add to the perfectness of that sacrifice by which He has put away sin. Consequently, when He comes again to them that look for Him, it is simply to bring them into all the eternal results of that great salvation.

In Hebrews 10:1-39 he applies the matter to the present state of the believer. He had shown the work of Christ and His coming again in glory. What comes in between the two? Christianity. And here we learn the direct application. The Christian stands between the cross and the glory of the Lord Jesus. He rests confidingly on the cross, that only valid moral basis before God; at the same time he is waiting for the glory that is to be revealed. "For the law having a shadow of good things to come, and not the very image of the things, can never with those sacrifices which they offered year by year continually make the comers thereunto perfect. For then would they not have ceased to be offered? because that the worshippers once purged should have had no more conscience of sins." No Jew could or ought to pretend to such purgation as its result.

I should like to ask whether (or how far) all the believers here assembled can take this as their place with simplicity. You, as a Christian, ought to have the calm settled consciousness that God, looking on you, discerns not one spot or stain, but only the blood of Jesus Christ His Son that cleanses from all sin. You ought to have the consciousness that there is no judgment for you with God by-and-by, however truly He, as a Father, judges you now on earth. How can such a consciousness as this be the portion of the Christian? Because the Holy Ghost bears this witness, and nothing less, to the perfectness of the work of Christ. If God's word be true, and to this the Spirit adheres, the blood of Christ has thus perfectly washed away the sins of the believer. I mean his sins now; not sin as a principle, but in fact, though it be only for faith. "The worshippers once purged should have had no more conscience of sins." It is not implied that they may not sin, or that they have no consciousness of their failure, either past or present. "Conscience of sins" means a dread of God's judging one because of his sins. For this, knowing His grace in the work of Christ for them, they do not look; on the contrary, they rest in the assurance of the perfection with which their sins are effaced by the precious blood of Christ.

This epistle insists on the blood of Christ, making all to turn on that efficacious work for us. It was not so of old, when the Israelite brought his goat or calf. "In those sacrifices," referring to the law to which some Hebrew Christians were in danger of going back, "there is a remembrance made again of sins every year. For it is not possible that the blood of bulls and of goats should take away sins." Therefore all such recurring sacrifices only call sins to remembrance; but what the blood of Christ has done is so completely to blot them out, that God Himself says, "I will remember them no more.

Accordingly he now turns to set forth the contrast between the weakness and the unavailingness of the Jewish sacrifices, which, in point of fact, only and always brought up sins again, instead of putting them away as does the sacrifice of Christ. In the most admirable manner he proves that this was what God was all along waiting for. First of all, "Sacrifice and offering thou wouldest not, but a body hast thou prepared me: in burnt offerings and sacrifices for sin thou hast had no pleasure. Then said I, Lo, I come (in the volume of the book it is written of me) to do thy will, O God." There we find these two facts. First, in God's counsels it was always before Him to have One more than man though a man to deal with this greatest of all transactions. There was but One that could do God's will in that which concerned man's deepest wants. Who was this One? Jesus alone. As for the first Adam and all his race, their portion was only death and judgment, because he was a sinner. But here is One who proffers Himself to come, and does come. "In the volume of the book it is written of me" a book which none ever saw but God and His Son. There it was written, "Lo, I come to do thy will, O God." Redemption was the first thought of God a counsel of His previous to the dealings with man which made the necessity of redemption felt. God meant to have His will done, and thereby a people for Himself capable of enjoying His presence and His nature, where no question of sin or fall could ever enter.

First, He makes a scene where sin enters at once. Because His people had no heart for His promises, He imposed a system of law and ordinances that was unjudged in them, which provoked the sin. and made it still more manifest and heinous. Then comes forth the wondrous counsel that was settled before either the sin of man, or the promises to the fathers, or the law which subsequently put man to the test. And this blessed person, single-handed but according to the will of God, accomplishes that will in offering Himself on the cross.

So it is said here, "Lo, I come to do thy will, O God. He taketh away the first" (that is, the law), "that he may establish the second" (that is, God's will, often unintelligently confounded by men with the law, which is here set in the most manifest contradistinction). Next the apostle, with increasing boldness, comes to the proof from the Old Testament that the legal institution as a whole was to be set aside. "He taketh away the first." Was this Paul's doctrine? There it was in the Psalms. They could not deny it to be written in the fortieth psalm. "Sacrifice and offering thou wouldest not, but a body hast thou prepared me: in burnt offerings and sacrifices for sin thou hast had no pleasure. Then said I, Lo, I come (in the volume of the book it is written of me) to do, thy will, O God." All he does is to interpret that will, and to apply it to what was wrought on the cross. "By the which will" (not man's, which is sin, but God's) "we are sanctified through the offering of the body of Jesus Christ once for all."

This leads to a further contrast with the action of the Aaronic priest. "Every priest standeth daily ministering and offering oftentimes the same sacrifices, which can never take away sins: but this man, after he had offered one sacrifice for sins, for ever sat down on the right hand of God." Jesus sits down in perpetuity. This is the meaning of the phrase, not that He will sit there throughout all eternity. Εἰς τὸ διηνεκές does not express eternity (which would be εἰς τὸν αἰῶνα , or some such form of words) but "for continuance." He sits there continually, in contrast with the Jewish priest, who was always rising up in order to do fresh work, because there was fresh sin; for their sacrifices never could absolutely put away sin. The fact was plain that the priest was always doing and doing, his work being never done; whereas now there is manifested, in the glorious facts of Christianity, a Priest sat down at God's right hand, a Priest that has taken His place there expressly because our sins are blotted out by His sacrifice If there was any place for the priest, one might have supposed, to be active in his functions, it would be in the presence of God, unless the sins were completely gone. But they are completely gone; and therefore at God's right-hand sits down He who is its witness.

How could this be disputed by one who simply believed Psalms 110:1-7? For there is seen not only the proof that the Messiah is the One whom God pronounced by an oath "a priest for ever after the order of Melchisedec," but the glorious seat He has taken at the right-hand of God is now worked into this magnificent pleading. Christianity turns everything to account. The Jew never understood his law until the light of Christ on the cross and in glory shone upon it. So here the Psalms acquire a meaning self-evidently true, the moment Christ is brought in, who is the truth, and nothing less. Accordingly we have the third use of the seat Christ has taken. In the first chapter we saw the seat of personal glory connected with atonement; in the eighth chapter it is the witness of His priesthood, and where it is. Here it is the proof of the perpetual efficacy of the sacrifice of Christ. We shall find another use before we have done, which I hope to notice in its place.

But the Holy Ghost's testimony is not forgotten. As it was God's will and the work of Christ, so the Holy Ghost is He who witnesses to the perfectness of it. It is also founded on one of their own prophets. "This is the covenant," says he, "that I will make with them after those days, saith the Lord, I will put my laws into their hearts, and in their minds will I write them; and their sins and iniquities will I remember no more. Now where remission of these is, there is no more offering for sin."

Then we hear of the practical use of all. "Having therefore, brethren, boldness to enter into the holies by the blood of Jesus, by a new and living way, which he hath consecrated for us through the veil, that is to say, his flesh; and having an high priest over the house of God; let us draw near with a true heart in full assurance of faith, having our hearts sprinkled from an evil conscience, and our bodies washed with pure water. Let us hold fast the profession of our hope [for so it should be] without wavering (for he is faithful that promised); and let us consider one another to provoke unto love and to good works: not forsaking the assembling of ourselves together, as the manner of some is; but exhorting one another: and so much the more, as ye see the day approaching." But the higher the privilege, the greater the danger of either despising or perverting it.

In Hebrews 6:1-20, we saw that the Spirit of God brings in a most solemn warning for those who turn their back on the power and presence of the Holy Ghost, as bearing witness of Christianity. Here the apostle warns those that turn their back on Christ's one sacrifice. It is evident that in these we have the two main parts of Christianity. The foundation is sacrifice; the Power is of the Holy Ghost. The truth is, that the Holy Ghost is come down for the purpose of bearing His witness; and he that deserts this for Judaism, or anything else, is an apostate and lost man. And is he better or safer that slights the sacrifice of the Son of God, and goes back either to earthly sacrifices or to lusts of flesh, giving a loose rein to sin, which is expressly what the Son of God shed His blood to put away? He who, having professed to value the blessing of God abandons it, and rushes here below into the sins of the flesh knowingly and deliberately, is evidently no Christian at all. Accordingly it is shown that such an one becomes an adversary of the Lord, and God will deal with him as such. As in chapter 6 he declares that he is persuaded better things of them, than that they would abandon the Holy Ghost; so here he expected better things than that they would thus dishonour the sacrifice of Christ In that case, he says, God was not unrighteous to forget their work and labour of love; in this case, he lets them know that he had not forgotten the way in which they had suffered for Christ. There it was more particularly the activity of faith; here it is the suffering of faith.

This leads into the life of faith, which was a great stumbling-block to some of these Christian Jews. They could not understand how it was they should come into greater trouble than before. They had never known so great and frequent and constant trial. It seemed as if everything went against them. They had looked for advance and triumph and peace and prosperity everywhere; on the contrary, they had come into reproach and shame, partly in their own persons, partly as becoming the companions of others who so suffered. But the apostle takes all this difficulty by the horns, as good as telling them, that their having suffered all this was simply because it is the right road. These two things, the cross on earth and glory on high, are correlative. As they are companions, so do they test a walk with God; one is faith, the other is suffering. This, he maintains, has always been so; it is no novelty he is preaching. Accordingly the epistle to the Hebrews, while it does put the believer in association with Christ, does not, for all this, dissociate him from whatever is good in the saints of God in every age. Hence the apostle takes care to keep up the real link with the past witnesses for God in faith and suffering, not in ordinances.

In the beginning ofHebrews 11:1-40; Hebrews 11:1-40 we are told what faith is. It is "the substance of things hoped for, the evidence of things not seen." It is no definition of what it is to believe, but a description of the qualities of faith. "For by it the elders obtained a good report." How could any believers put a slight upon it? "Through faith we understand that the worlds were framed by the word of God;" a simple but a most sublime truth, and one that man never really found out that we are entirely dependent on faith for after all. The wise men of the present day are fast giving up the truth of creation. They do not believe that God called all things into being. The greater number of them may use the word "creation," but it must never be assumed that they mean what they say. It is wise and necessary to examine closely what they mean. Never was there a time when men used terms with a more equivocal design than at the present moment. Hence they apply some terms to the work of God in nature similar to what they apply to His work in grace. The favourite thought is "development;" and so they hold a development or genesis of matter, not a creation: matter continually progressing, in various forms, until at last it has progressed into these wise men of our day. This is precisely what modern research amounts to. It is the setting aside of God, and the setting up of man; it is the precursor of the apostasy that is coming, which again will issue in man taking the place of God, and becoming the object of worship, instead of the true Creator. Nor is it that redemption only is denied, but creation also; so that there is very great importance in maintaining the rights and the truth of God in creation.

Therefore it is well to stand clear of all men's schemes and thoughts, ever rising up more and more presumptuously, because they mainly consist of some slight in one way or another on the word of God. A simple word of scripture settles a thousand questions. What the wise men of antiquity, the Platos and Aristotles, never knew what the modern sages blunder about, without the slightest reason, after all the word of God has made the possession of every child of His. "In the beginning God created the heavens and the earth."

There is no indulgence of human curiosity. We do not know the steps of His work, until we come to the preparation of an abode for man. Nothing can be more admirable than this reserve of God. We are not told the details of what preceded the great week when God made the man and the woman. I am not going to enter into any statement of facts as to this now, but there is no truth in its own place more important than that with which the apostle commences in this chapter, namely, that "through faith we understand that the worlds were framed by the word of God." It is not only that we believe it, but we understand it thereby. There is nothing more simple; at the same time it is just one of those questions that God has answered, and this so as to settle the mind perfectly, and fill the heart with praise. Man never did nor could settle it without the word of God. There is nothing here below so difficult for the natural mind; and for the simple reason that man can never rise above that which is caused. The reason is obvious because he is caused himself. Therefore is it that men so naturally slip into, or rest on, second causes. He is only one of a series of existing objects, and consequently never can rise above that in his own nature. He may infer that there must be; but he never can say that there is. Reason is ever drawing conclusions; God is, and reveals what is. I may, of course, see what is before my eyes, and. may so far have sensible evidence of what exists now; but it is only God who can tell me that He in the beginning caused to be that which now is. God alone who spake it into being can pronounce upon it. This is just what the believer receives, feeds on, and lives accordingly.

Through faith we understand that the worlds were framed by the word of God." It is possible that the word "worlds," which is a Hebraistic word, belonging to the Alexandrian Jews particularly, may embrace dispensations; but undoubtedly the material world is included in it. It may mean the worlds governed by dispensations; but still that the idea of the whole universe is in it cannot be fairly contested by competent minds. "The worlds were framed by the word of God, so that things which are seen" which would not be the case if it was only a dispensation "were not made of things which do appear."

Having laid this as the first application of faith, the next question is when man fell, how was he to approach God? The answer is, by sacrifice. This then is brought before us. "By faith Abel offered a more excellent sacrifice than Cain."

The third point is how to walk with God, and this again is by faith. Thus in every case it is faith. It owns the creation; it recognizes sacrifice as the only righteous means of being accepted with God the only means of approaching Him worthily. Faith, again, is the only principle of walk with God; as it is, again, the only means of realizing the judgment of God coming on all around us.

Here, it is plain, we have the chief lineaments of revealed truth. That is to say, God is owned in His glory, as Creator of all by His word. Then, consequent on the fall, comes the ground of the believer's acceptance; then his walk with God, and deliverance from His judgment of the whole scene, in the midst of which we actually are. Faith brings God into everything. (Verses 1-7.)

But then comes far more definite instruction, and, beginning with Abraham, the details of faith. The father of the faithful was the one first called out by promise. At first it was (ver. 8) but the promise of a land; but when in the land he received the promise of a better country, that is, a heavenly, which raised his eyes to the city on high, in express contrast with the earthly land. When he dwelt in Mesopotamia, he had a promise to bring him into Canaan; and when he got there, he had a promise of what was higher to lead his heart above. At the end of his course there was a still heavier tax on him. Would he give up the one that was the type of the true Seed, the progenitor, and the channel of the promised blessing, yea, of the Blesser? He knew that in Isaac his seed was to be called. Would he give up Isaac? A most searching and practical question, the very unseen hinge in God Himself on which not Christianity only, but all blessing, turns for heaven and earth, at least as far as the fallen creation is concerned. For what did the Jews wait in hope? For Christ, on whom the promises depend. And of what did Christianity speak? Of Christ who was given up to death, who is risen and gone above, in whom we find all the blessing promised, and after a better sort. Thus it is evident that the introduction of the last trial of Abraham was of all possible moment to every one that stood in the place of a son of Abraham. The severest and final trial of Abraham's faith was giving up the son, in whom all the promises were infolded, to receive him back on a resurrection ground in figure. It was, parabolically, like that of Christ himself. The Jews would not have Him living. The Christians gained Him in a far more excellent way after the pattern of resurrection, as Abraham at the close received Isaac as it were from the dead.

Then we have the other patriarchs introduced, yet chiefly as regards earthly hopes, but not apart from resurrection, and its connection with the people of God here below. On these things I need not now dwell farther than to characterize all, from Abraham inclusively, as the patience of faith. (Verses 8-22.)

Then, having finished this part of the subject, the apostle turns to another characteristic in believers the mighty power of faith which knows how to draw on God, and breaks through all difficulties. It is not merely that which goes on quietly waiting for the accomplishment of the counsels of God. This it was of all consequence to have stated first. And for this simple reason: no place is given herein to man's importance. Had the energetic activity of faith been first noticed, it would have made more of man; but when the heart had been disciplined in quiet endurance, and lowly expectancy from God, then he could be clothed with the energy of the Spirit. Both are true; and Moses is the type of the latter, as Abraham of the former. Accordingly we find everything about Moses. as well as done by him, extraordinary. His deliverance was strange; still more his decision and its results. He goes out, deliberately and knowingly, just at the time of life when a man is most sensitive to the value of a grand sphere of influence, as well as exercise of his powers, wherein, too, he could have ordinarily exerted all in favour of his people. Not so Moses. He acted in faith, not policy. He made nothing of himself, because he knew they were God's people. Accordingly he became just the more the vessel of divine power to the glory of God. He chose "rather to suffer affliction with the people of God than to enjoy the pleasures of sin for a season; esteeming the reproach of Christ greater riches than the treasures of Egypt: for he had respect unto the recompence of the reward." And what then? "By faith he forsook Egypt, not fearing the wrath of the king." This was in the ways of God the necessary moral consequence of his self-abnegation.

"Through faith he instituted the passover, and the sprinkling of blood, lest he that destroyed the firstborn should touch them. By faith they passed through the Red sea as by dry land: which the Egyptians assaying to do were drowned." These two last verses bear witness to the grace of God in redemption. In the blood of the Lamb, sprinkled on the door-posts of Israel, we see the type of God's judgment of their sins; next, in the passage of the Red sea, the exhibition of His power, which, in the most conspicuous way, saved them, and destroyed for ever their enemies. But whether the one or the other, all was by faith.

But mark another striking and instructive feature of this chapter. No attention is paid here to the march through the wilderness, any more than to the establishment in the land, still less to the kingdom. We have just the fact of their passing through the Red sea, and no more; as we have the fall of Jericho, and no more. The intention here was not to dwell either on the scene in which their waiting was put to the test, the wilderness, or on anything that could insinuate the settled position of Israel in the land. As to the pathway through the wilderness, it had been disposed of inHebrews 4:1-16; Hebrews 4:1-16. The grounds why Canaan could not consistently be made prominent in this epistle as a present thing, but only as a hope, we have already seen.

This deeply interesting chapter closes with the reason why those who had thus not only lived but died in faith did not get the promise: "God having provided some better thing for us, that they without us should not be made perfect." What was this "better thing"? Can there be a doubt that Christianity is meant? that good portion which shall not be taken away from those who cleave to the Crucified, who is now exalted in heaven? One can well understand that the apostle would leave his readers to gather thus generally what it must have been. God then has provided some better thing for us. He has brought in redemption in present accomplishment, and at the same time He has given scope for a brighter hope, founded on His mighty work on the cross, measured by Christ's glory as its present answer at the right hand of God. Hence He crowns the noble army of witnesses with Christ Himself. "Wherefore seeing we also are compassed about with so great a cloud of witnesses, laying aside every weight, and the sin which doth so easily beset us, let us run with patience the race that is set before us, looking off unto Jesus the captain and completer of faith; who for the joy that was set before him endured the cross, despising the shame, and is set down at the right hand of the throne of God."

This is a different way of looking at His session there. In all the other passages of the epistle the meaning of the word is, that He took His seat, or simply sat down there. It is the fact that there He sat down; but in this place it will be observed that His taking His seat there is the reward of the life of faith. As the result of enduring the cross, having despised the shame, the word for sitting down here has a remarkably beautiful shade of meaning different from what is given in all the other occurrences. Its force implies that it is not merely what He did once, but what He is also doing still. Attention is drawn to the permanence of His position at the right hand of God. Of course it is true that Jesus took His seat there, but more is conveyed in the true form of the text ( κεκάθικεν ) here.

This, however, only by the way. Beyond question the Lord is regarded as the completer of the whole walk of faith in its deepest and, morally, most glorious form. Instead of having one person illustrating one thing, another person another, the Lord Jesus sums up the perfection of all trial in His own pathway, not as Saviour only, but in the point of view of bearing witness in His ways for God here below. Who ever walked in faith as He? For indeed He was a man as really as any other, though infinitely above man.

From this practical lessons of great value are drawn. For consider him that endured such contradiction of sinners against himself, lest ye be wearied and faint in your minds. Ye have not yet resisted unto blood, striving against sin. And ye have forgotten the exhortation which speaketh unto you as unto children." Thus the first part of the chapter shows us simply what God holds out to the new man; but the epistle to the Hebrews never looks at the Christian simply in the new man, but rather as a concrete person. From the beginning to the end of it the Christian in Hebrews is not thus dealt with apart from the old nature, as we may see him regarded in the ordinary epistles of Paul, where the old and the new man are most carefully separated. It is not the case in the epistles of James and Peter, with which so far the epistle to the Hebrews agrees. The reason I take to be, that the apostle meets the Jewish believer where he is, as much as possible giving credit for what was really true in the Old Testament saints, and so in the Jewish mind. Now it is evident that in the Old Testament the distinction was not made between flesh and spirit in the way in which we have it brought out in the general doctrine of Christianity.

The apostle is dealing with the saints as to their walk; and as he had shown how Christ alone had purged the sins of the believer, and how He is on high, as the Priest in the presence of God, to intercede for them in their weakness and dangers; so now, when he is come to the question of the walk of faith, Christ is the leader of that, walk. Accordingly, this is an appeal to the hearts. which cleave to Christ the rejected King, and Holy Sufferer, who is now in glory above. He necessarily completes all as the pattern for the Christian. But then there are impediments as well as sin, by which the enemy would keep us from the race set before us; whilst God carries on His discipline in our favour. And the apostle shows that we need not only a perfect pattern in the walk of faith, but chastenings by the way. This, he says, must be from a father who loves his true and faulty children: others enjoy no such care. First of all, it is love that calls us to the path that Christ trod; next, it is love that chastens us. Christ never needed this, but we do. He reasons that, while our parents only chastise us the best way they can (for after all their judgment might not be perfect), the Father of spirits never fails. He has but one settled purpose of goodness about us; He watches and judges for our good, and nothing but our good. He has set His mind upon making us, patterns of His holiness. It is what He carries on now. Fully does He allow, as connected with this, that the chastening seems not joyous but grievous. We begin with His love, and shall end in it without end. He only removes obstructions, and maintains our communion with Himself; surely this ought to settle every question for the believer. If we know His perfect love and the wisdom of it, we have the best answer to silence every murmuring thought or wish of the heart.

There is nothing more serious than to set grace against holiness. Nowhere does the apostle give the smallest occasion for such a thought. So here he tells them to "follow peace with all men, and holiness, without which no man shall see the Lord: looking diligently lest any man lack the grace of God." It is not a question of the law, which a Jew might naturally conceive to be the standard of the will of God now as of old for Israel. How easily we even forget that we are not Jews but Christians! Reason can appreciate not grace but law; and so people are apt, when things go wrong, to bring in the law. It is quite legitimate to employ it in an à fortiori way, as the apostle does in Ephesians 6:1-24. For assuredly if Jewish children honoured their father and mother on legal grounds, much more ought Christian children on grounds of grace.

Another great call was, to beware "lest any root of bitterness springing up trouble you, and thereby many be defiled; lest there be any fornicator, or profane person, as Esau, who for one morsel of meat sold his birthright." Thus you see, either corrupt passion on the one hand or profanity on the other, are unsparingly condemned by the grace of God. If the law could show little mercy in such a case, the grace of God views all sin as intolerable.

This leads him, from speaking of Esau's case, to add as a known fact, that afterward, when he desired to have inherited the blessing he was rejected (for he found no place of repentance), though he sought it carefully with tears. That is, he sought carefully with tears the blessing given to Jacob; but there was no room left for repentance, simply in the sense of change of mind; for, I suppose, the word here has that sense, which sometimes, no doubt, it has. In its ordinary usage, it has a much deeper force. Every change of mind is far from being repentance, which doctrinally means that special and profound revolution in the soul when we take God's part against ourselves, judging our past ways, yea, what we are in His sight. This Esau never sought; and there never was one who did seek and failed to find it. Esau would have liked well to have got or regained the blessing; but this was given of God otherwise, and he had forfeited it himself. Arranged all beforehand, neither Isaac's partiality nor Jacob's deceit was able to divert the channel. His purpose utterly failed to secure the blessing for his profane but favourite son. He saw his error at last, and put his seal on God's original appointment of the matter.

And here we are favoured with a magnificent picture of Christianity in contrast with Judaism. We are not come to Sinai, the mountain that burned with fire, nor unto blackness, and darkness, and tempest, and a voice more terrible than that of the elements. To what then are we come? To mount Zion. And what is its distinctive character as here introduced? If we examine the historical facts as found in the Old Testament story, what is it rises up before all eyes as to Zion? When does it first appear? After the people had been tried and found wanting; after the priests had wrought, if possible, greater corruption; after the king of Israel's choice had reduced them to the lowest degradation. 'It was therefore a crisis after the most painful accumulation of evils that weighed on the heart of Israel. But if people and priest and king were proved thus vain, God was there, and His grace could not fail. Their abject ruin placed them just in the circumstances that suited the God of all grace. At that very moment therefore the tide begins to turn. God brings forward His choice, David, when the miserable end of Saul and Jonathan saw the Philistines triumphant, and Israel disheartened as they had scarce been beyond that moment. The hill of Zion up to this time had been the constant menace of the enemy against the people of the Lord; but in due time, when David reigned, it was wrested out of the hands of the Jebusites, and became the stronghold of Jerusalem, the city of the king. Thenceforward how it figures in the Psalms and prophets! This then is the monument for such as we are. Let blinded Jews turn their sightless eyeballs to the mountain of Sinai. Let men who can see only look there, and what will be found? Condemnation, darkness, death. But what at Zion? The mighty intervention of God in grace yea, more than that, forgiveness, deliverance, victory, glory, for the people of God.

For not merely did David receive from Jehovah that throne, but never were the people of God lifted out of such a state of distress and desolation, and placed on such a height of firm and stable triumph as under that one man's reign. He had beyond all mere men known sorrow and rejection in Israel; yet he himself not only mounted the throne of Jehovah, but raised up His people to. such power and prosperity as, was never reached again. For although outwardly, no doubt, the prosperity lasted in the time of Solomon, it was mainly the fruit of David's suffering, and power, and glory. God honoured the son for the father's sake. It remained for a brief season; but even then it soon began to show rents down. to the foundations, which became apparent too, too quickly in Solomon's son. With Zion then the apostle justly begins. Where is the mountain that could stand out so well against Sinai? What mountain in the Old Testament so much speaks of grace, of God's merciful interference for His people when all was lost?

Rightly then we begin with Zion, and thence may we trace the path of glory up to God Himself, and down to the kingdom here below. Impossible to rise higher than the Highest, whence therefore the apostle descends, to consequences. Indeed we may say that the whole epistle to the Hebrews is just this: we start from the foundation of grace up to God Himself in the heavens; and thence springs the certainty that the stream of grace is not exhausted, and that undoubtedly it will issue in unceasing blessing by-and-by for the earth, and for the people of Israel above all, in the day of Jehovah.

Accordingly we have a remarkable line of blessing pursued for our instruction here. "Ye are come unto mount Zion," which was the highest Old Testament point of grace on earth. Others doubtless could speak of their Ararat, their Olympus, their Etna; but which boasted of the true God that loved His people in the way that Zion could? But would a Jew infer hence that it was only the city of David he was speaking of? Let him learn his error. "And unto the city of the living God, (not of dying David,) the heavenly Jerusalem" (not the earthly capital of Palestine). This I take to be a general description of the scene of glory for which Abraham looked. He could know nothing of the mystery of the church, Christ's body, nor of her bridal hopes; but he did look for what is called here the "heavenly Jerusalem," that city "whose maker and builder is God." In this phrase there is no allusion whatever to the church; nor indeed anywhere in the Hebrews is there any reference to its distinctive portion in union with its Head. When it says that Abraham looked for the city, it means a blessed and ordered scene of glory on high, which eclipsed the Holy Land before his eyes. This, however, does not mean the church, but rather the future seat of general heavenly bliss for the glorified saints.

Then he adds: "And to myriads of angels, the general assembly" for such is the true way to divide the verse "and to the church of the firstborn," etc. This proves that the city of the heavenly Jerusalem does not mean the church, because here they are certainly distinguished from each other, which therefore completely settles all the argument that is often founded on Abraham's looking for a heavenly city. It was not the church, I repeat, but what God prepares above for those who love Him. True, the apostle John uses this very city as the figure of the bride. But this essential difference separates between the city for which Abraham looked and the bride so symbolised in the Apocalypse. When the apostle Paul, speaks of "the city of the living God, the heavenly Jerusalem," he means the scene of future heavenly blessedness; whereas when John speaks of the new Jerusalem descending out of heaven from God, he means, not where but what we are to be. The difference is very great. The epistle sets before us the seat of glory prepared on high; the Revelation speaks of the bride represented as a glorious golden city with figures beyond nature. The one is what may be called the objective glory; the other is the subjective condition of those that compose the bride, the Lamb's wife.

Having brought its to see the "church of the firstborn which are written in heaven," the apostle next can only speak of "God the Judge of all." He describes Him thus in His judicial character. The reason appears to be, because he is going to tell us of the Old Testament saints. They had known God in His providence and dealings on the earth, though looking for a Messiah and His day. Hence, therefore, he now introduces us "to the spirits of just men made perfect." These evidently are the elders of olden times. None but the Old Testament saints, as a class, can all be in the separate state: not the church, or New Testament saints, for we shall not all sleep; nor the millennial saints, for none of them will die. The reference is therefore plain and sure.

Then we hear of "Jesus, the mediator of the new covenant" the pledge of Israel's full and changeless blessing. Lastly, he points "to the blood of sprinkling, that speaketh better than Abel:" the assurance that the earth shall be delivered from its long sorrow and slavery.

Thus the chain of blessedness is complete. He has shown its the symbolic mount Of grace in Zion, contrasted with Sinai the mountain of law. If the one figured the imposed measure of man's responsibility, which can only but most justly condemn him, in the other we behold the mountain of God's grace after all was lost. Then follows the heavenly glory, to which grace naturally leads; then the natural inhabitants of the heavenly land, namely, the angels "and to myriads of angels, the general assembly." Then he shows us others higher than these, by a divine call "and to the church of the firstborn, which are written in heaven." They do not belong to heaven like the angels; but God had an eternal purpose, which brought them by an extraordinary favour there. And then, in the centre of all, we have God Himself. But having looked up to Him who is above all, he speaks of the highest group next to God in His judicial character, namely, the Old Testament saints. Then he descends to a new or fresh covenant (not καινῆς , as elsewhere, but νέας ), the recently inaugurated covenant for the two houses of the ancient people. Although the blood on which that covenant was founded may be now long shed, when the covenant comes into force for them will it not be as fresh as the day the precious Victim died and shed His blood? The reference here I cannot but regard as exclusively to the two houses of Israel. And as thus were shown the people immutably blessed (for salt shall not be wanting to that covenant) in the scene that will soon come, we finally hear of the earth itself joyful in the curse removed for ever. It is "the blood that speaketh better than Abel." For the martyred saint's blood the earth cried to God for vengeance; but Christ's blood proclaims mercy from God, and the millennial day will be the glorious witness of its depth, and extent, and stability, before the universe.

The rest of the chapter brings in, accordingly, the closing scene, when the Lord comes to shake everything, and establish that blessed day. But although it will be the shaking of all things, not of earth only but also heaven, yet, marvellous to say, such confidence of heart does grace give, that this, which may be regarded as the most awful threat, turns into a blessed promise. Think of the shaking of heaven and earth being a promise! Nothing but absolute establishment of heart in God's grace could have gazed on a destroyed universe, and yet call it a "promise." But it is the language for us to learn and speak, as we are called to rest on God and not on the creature.

The last chapter (Hebrews 13:1-25) follows this up with some practical exhortations as to brotherly love continuing; then as to kindness to strangers, or hospitality; finally, as to pity for those in bonds. "Be mindful of those in bonds, as bound with them; and of those which suffer adversity." Again he insists upon the honour and purity of the marriage tie, and the abhorrence that God has for those that despise and corrupt it, and the sure judgment which will come upon them. He presses a conversation without covetousness, and a spirit of content, founded on our confidence in the Lord's care.

At the same time he exhorts the believers as to their chiefs, that is, those who guided them spiritually. It is I likely that the Hebrew believers were somewhat unruly. And their relation to their leaders he puts forward in various forms. First, they were to remember those that once ruled them. Those were now gone from the scene of their trials and labours, of "whom, considering the issue of their conversation, imitate the faith."

This naturally leads the apostle to bring before them One that never ends "Jesus Christ [is] the same yesterday, and today, and for ever." Why should His saints be carried away with questions about meats and drinks? He is the same unchangingly and evermore, as He has ever been. "Be not carried about with divers and strange doctrines. For it is a good thing that the heart be established in grace." See how this word, this thought, always predominates in the epistle. Why turn back to "meats, which have not profited them that have been occupied therein?"

Had they been taunted with having no altar, possessing nothing so holy and so glorious in its associations? It was only owing to the blindness of Israel. For, says he, "we have an altar," yea, more than that, an altar, "whereof they have no right to eat which serve the tabernacle." You that go after the tabernacle (as he persists in calling it, even though now the temple) have no title to our altar, with its exhaustless supplies. To us Christ is all.

But this becomes the occasion of a remarkable allusion, on which I must for a moment dwell. He draws attention to the well-known rites of the atonement day; at any rate, if not of that day exclusively, wherever there was a beast the body of which was burnt without the camp, and the blood carried within the veil. Do you not discern in this striking combination the distinctive features of Christianity? Alas! it is not the dulness of Jewish prejudice only, but exactly what is denied by every system of which men boast in Christendom. For these very features did Judaism despise the gospel. But let not the Gentile boast, no less unbelieving no less arrogant, against true Christianity. Christendom precisely takes the middle ground of Judaism between these two extremes. The mean looks and sounds well, but is utterly false for the Christian. The two extremes, offensive to every lover of the viâ media of religious rationalism, must be combined in Christianity and the Christian man, if he is to maintain it unimpaired and pure. The first is, that in spirit the Christian is now brought by redemption, without spot or guilt, into the presence of God. If you believe in Christ at all, such is your portion nothing less. If I know what Christ's redemption has accomplished for all who believe, I must know that God has given me this. He honours the work of Christ, according to His estimate of its efficacy, as it is only according to His counsels about us for Christ's glory. Of this we saw somewhat inHebrews 10:1-39; Hebrews 10:1-39. And what is the effect of it? As a Christian I am now free, by God's will, to go in peace and assurance of His love into the holiest of all yes, now. I speak, of course, of our entrance there only in spirit.

As to the outer man also, we must learn to what we are called now. The apostle argues that, just as the blood of the beast was brought into the holiest of all, while the body of the same animal was taken outside the camp and burnt, so this too must be made good in our portion. If I have an indisputable present title of access into the holiest of all, I must not shrink from the place of ashes outside the camp. He that possesses the one must not eschew the other. In these consists our double present association by faith, while on the earth. The apostle earnestly insists on them both. We belong to the holiest of all, and we act upon it, if we iet rightly, when we worship God; nay, when we draw near to God in prayer at all times. Brought nigh to God by the blood of Jesus, we have perfect access, so that there is nothing between God and us; for Christ suffered once to bring us to God, as He intercedes that we may have communion. with Him in this place of nearness. Our being brought to God supposes, and is founded on the fact, that our sins are gone perfectly by His one offering; otherwise no madness is greater than indulging such a thought. If it be not the truth, it would be the height of presumption indeed. But far from this, it is the simple fact Of the gospel. "He suffered once for sins, the just for the unjust," says another apostle, "that he might bring us" not to pardon, nor to peace, nor to heaven, but "to God." Compare alsoEphesians 2:1-22; Ephesians 2:1-22. We are brought, then, washed from our sins, to God, and, according to this epistle, into the holiest of all, where He displays Himself. The real presumption, therefore, is to pretend to be a Christian, and yet to doubt the primary fundamental truth of Christianity as to this.

But the bodies of those beasts were burnt without the camp: my place, so far as I in the body am concerned, is one of shame and suffering in this world.

Are those two things true of you? If you have and prize one alone, you have only got the half of Christianity yea, of its foundations. Are they both true of you? Then you may bless God that He has so blessed you, and given you to know as true of yourself that which, if not so known, effectually prevents one from having the full joy and bearing the due witness as an unworldly and simple-hearted servant of Christ here below. It is true, He does not always call at once into the place of reproach and suffering. He first brings us into the joy and nearness of His presence. He satisfies us with the perfectness with which Christ has washed us from our sins in His blood, and has made us kings and priests to His God and Father. But having done this, He points us to the place of Christ without the camp. "Let us go forth therefore unto him without the. camp, bearing his reproach." This was the very thing that these Jewish Christians were shrinking, from, if not rebelling against. They had not made up their minds to suffer: to be despised was odious in their eyes. Nor is it pleasant to nature. But the apostle lets them know that if they understood their true blessing, this was the very part of it that was inseparably bound up with their present nearness to God, as set forth typically by the central and most important rite of the Jewish system. This is the meaning of the blood carried within, and of the body burnt without.

Let us then seek to combine these two things perfect nearness to God, and the place of utter scorn in the presence of man. Christendom prefers the middle course; it will have neither the conscious nearness, to God, nor the place of Christ's reproach among men. All the effort of Christendom is first to deny the one, and then to escape from the other. I ask my brethren here if they are looking to God strenuously, earnestly, for themselves and for their children, not to allow but to oppose as their adversary every thing that tends to weaken either of these truths, which are our highest privilege and our truest glory as Christians here below. What a surprise to the Hebrew believers to find such truths as these so strikingly shown out in type even in the Jewish system!

But the apostle goes farther, as indeed was due to truth. These characteristics he proves to be really found in Christ Himself. He is evidently gone into the holiest of all in His own person. But how? What had immediately preceded this, The cross. Thus the cross and heavenly glory must go together. The gracious Lord gives and designs that we should take His own place both in heaven and here. "Let us go forth therefore unto him without the camp." This is just the closing practical word of the epistle to the Hebrews. God was going openly to set aside the Jewish system, as it had already been judged morally in the cross of Christ. When the Messiah was crucified, Judaism was in principle a dead thing: if it was in any sense kept up, it was no more than a decent time before its burial. But now God sends His final summons, founded on their own ritual, to His people who were hankering after the dead, instead of seeing the Living One on He as it were repeats, "Let the dead bury the dead." The Romans will do the last sad offices. But as for you who believe in Jesus, wait not for the Romans; let Judaism be nothing but a corpse, which does not concern you. "Let us go forth therefore unto him without the camp, bearing his reproach."

This was a final call; and how gracious! If God had reserved the epistle to the Hebrews until after He sent forth His armies and burned up their city, destroying their polity root and branch, it might have been retorted that the Christians valued the Jewish ritual as loner as it was available, and only gave it up when earthly temple and sacrifice and priest were gone. But God took care to summon His children outside to abandon the whole system before it was destroyed. They were to leave the dead to bury their dead; and they did so. But Christendom has wholly failed to profit by the call, and is doomed to perish by a judgment yet more solemn and wide-spread than that which swept away the ancient temple.

Another point follows, connected with what we have had before us, and demanding our attention. Instead of pining after that which is about to be destroyed, or repining at the call to go out to the place of Christ's shame on earth, Christianity, which replaces Judaism now, may well cause us to offer "the sacrifice of praise to God continually." There are two kinds of sacrifice to which we are now called. "By him therefore let us offer the sacrifice of praise to God continually, that is, the fruit of our lips, confessing his name. But to do good and to communicate forget not: for with such sacrifices God is well pleased." That may have a higher character, these a lower; but even the highest is never to supersede or make us forgetful of the lowest.

Then comes a second exhortation as to their guides, or leading men among the brethren. (Compare Acts 15:22.) Obey your leaders, and submit yourselves; for they watch for your souls, as those that shall give account." There is no sanction here, of course, of the vulgar and outrageous error that pastors give an account of the souls of their flock. It is an idea that superstition hatched, for the purpose of spuriously exalting a clerical order. The meaning is, that spiritual guides shall give an account of their own behaviour in watching over other souls; for it is a work that calls for much jealousy over self, patience with others, painstaking labour, lowliness of mind, and that hearty love which can bear all, endure all, believe all. There is then the solemn admonition of the account they are to render by-and-by. They watch as those that shall give an account. Now is the time for self-denying labour, and endurance in grace; by-and-by the account must be given to the Lord that appointed them. And the apostle would that their work of watching might be done with joy, and not groaning for this would be unprofitable for the saints.

But even the apostle felt his own need of the prayers of the faithful, not because he had gone wrong, but because he was conscious of no hindrance to his work from a had conscience. "Pray for us: for we trust we have a good conscience; in all things willing to live honestly. But I beseech you the rather to do this, that I may be restored to you the sooner."

Then he commends the saints to God. "Now the God of peace, that brought again from the dead our Lord Jesus, the great Shepherd of the sheep, in virtue of the blood of the everlasting covenant, perfect you in every good work to do his will, working in you that which is well-pleasing in his sight "through Jesus Christ; to whom be glory for the ages of the ages."

Finally, he beseeches his brethren to hear the word of exhortation. Such is pre-eminently the bearing of this epistle to those who had no such frequent opportunities of profiting by his teaching as the Gentile churches. We can understand, therefore, both the delicacy that thus entreated them, and the meaning of the added words, "for also in few words I have written to you." Nor does it seem so natural for any as the great apostle to inform them of his child and fellow-labourer: "Know that the brother Timothy is set at liberty; with whom, if he come pretty soon, I will see you. Salute all your leaders, and all the saints. They from Italy salute you. Grace be with you all. Amen."

Thus the apostle closes this most striking and precious epistle, brimful to overflowing with that which had an especial and very touching interest to a Jew, but nevertheless needed as certainly by us, and as rich in instruction for us in this day as for those at any time that has passed away. For let me say this as a parting word, and I say it advisedly, because of circumstances that might well be before our hearts, no deliverance, however enjoyed, no place of death to law, world, or sin, no privilege of union with Christ, will enable a soul to dispense with the truths contained in this epistle to the Hebrews. We are still walking here below; we are in the place therefore where infirmity is felt, where Satan tempts, where we may fail through unwatchfulness. The greater part of the affections of the Christian are drawn out toward our Saviour by all this scene of sin and sorrow through which we are passing on to heaven. If we formed our Christian character practically on such epistles as those to the Ephesians and Colossians alone, depend on it there may not be the hard lines of the law, but there will be very far from the fervent affections which become him who feels the grace of Christ. Be assured it is of the deepest possible moment to cherish the activity of Christ's present love and care for us, the activity of that priesthood which is the subject of this epistle. Holding fast the permanence of the blotting out of our guilt, may we nevertheless and besides own the need of such an One as Christ to intercede for us, and deal in grace with all our feebleness or faults. The Lord forbid that anything should enfeeble our sense of the value and necessity of such daily grace, There may be that which calls for confusion of face in us, but there is unceasing ground also for thanksgiving and praise, however much we have to humble ourselves in the sight of God.

London: W. H. Broom, Paternoster Row.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Hebrews 7:25". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-7.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Versículo 25. Por lo tanto... Porque es un sacerdote eterno, y ha ofrecido el único sacrificio disponible, es capaz de salvar, del poder, la culpa, la naturaleza y el castigo del pecado, hasta el extremo, εις το παντελες, a todos los efectos, grados y propósitos; y siempre, y en y a través de todos los tiempos, lugares y circunstancias; porque todo esto está implícito en la palabra original: pero en y a través de todos los tiempos parece ser el significado particular aquí, debido a lo que sigue, él siempre vive para interceder por ellos; esto depende de la perpetuidad de su sacerdocio, y la continuación de su oficio mediador. Como Jesús fue el Cordero de Dios inmolado desde la fundación del mundo, tiene un sacerdocio eterno y es un intercesor continuo; es en virtud de esto que todos los que fueron salvados desde la fundación del mundo fueron salvados por medio de él, y todos los que serán salvados hasta el fin del mundo serán salvados por medio de él. Él siempre fue y siempre será el Sumo Sacerdote, el Sacrificio, el Intercesor y el Mediador del género humano. Todas las generaciones sucesivas de hombres están igualmente interesadas en él, y pueden reclamar los mismos privilegios. Pero nadie puede ser salvado por su gracia que no se acerque a Dios por medio de él; es decir, implorando misericordia por medio de él como su sacrificio y expiación; confiando confiadamente en que Dios puede ser justo y, sin embargo, el justificador de los que así acuden a él, creyendo en Cristo Jesús.

La frase εντυγχανειν τινι, interceder por una persona, tiene una considerable latitud de significado. Significa,

1. Acudir o reunirse con una persona por cualquier causa.

2. Interceder, orar o suplicar en favor de otro.

3. Defender o reivindicar a una persona.

4. Encomendar.

5. Prestar cualquier tipo de asistencia o ayuda.

6. Y, con la preposición κατα, contra, para acusar, o actuar contra otro de manera judicial.

La naturaleza de los argumentos del apóstol", dice el Dr. Macknight, "requiere que, por el hecho de que Cristo siempre vive, entendamos que siempre vive en el cuerpo; porque es así que él es un Sumo Sacerdote afectuoso y compasivo, que, en su intercesión, alega el mérito de su muerte para procurar la salvación de todos los que vienen a Dios a través de él". De acuerdo con este relato de la intercesión de Cristo, el Apóstol, en  Hebreos 7:27 , menciona el sacrificio de sí mismo, que Cristo ofreció por los pecados del pueblo como fundamento de su intercesión.

Ahora, cuando ofreció ese sacrificio en el cielo, Hebreos 8:2 ; Hebreos 8:3 , al presentar allí su cuerpo crucificado ( ver " Hebreos 8:5 " ) y como él reside continuamente allí en el cuerpo, algunos de los antiguos opinaban que su continua intercesión consiste en la continua presentación de su humanidad ante su Padre , porque es una continua declaración de su fervoroso deseo de la salvación de los hombres, y de haberse hecho, en obediencia a la voluntad de su Padre, hecho carne, y sufrido la muerte para cumplirla.

Ver " Romanos 8:34 " , nota 3. Esta opinión es confirmada por la manera en que el sumo sacerdote judío intercedía por el pueblo en el día de la expiación, y que era un tipo de la intercesión de Cristo en el cielo. Lo hizo, no ofreciendo oraciones por ellos en el lugar santísimo, sino rociando la sangre de los sacrificios sobre el propiciatorio , en señal de su muerte.

Y como, por esa acción, abrió los lugares santos terrenales a las oraciones y adoración de los israelitas durante el año siguiente; así Jesús, al presentar continuamente su humanidad ante la presencia de su Padre, abre el cielo a las oraciones de su pueblo en la vida presente, y a sus personas después de la resurrección”.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-7.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Por lo tanto, él también puede - Como siempre vive, e intercede, tiene poder para salvar. Él no comienza la obra de salvación, y luego la abandona por razón de la muerte, pero sigue viviendo mientras sea necesario que se haga algo por la salvación de su pueblo. Necesitamos un Salvador que tenga poder, y Cristo ha demostrado que tiene todo el poder necesario para rescatar al hombre de la muerte eterna.

Hasta el extremo - Esto no significa simplemente "para siempre" - sino que tiene el poder de salvarlos para que su salvación sea "completa" - εἰς τὸ παντελὲς eis a panteles. No abandona el trabajo a mitad de camino; él no comienza un trabajo que no puede terminar. Él puede ayudarnos mientras necesitemos que se haga algo para nuestra salvación; él puede salvar a todos los que confiarán su salvación a sus manos.

Que viene a Dios por él - En su nombre; o dependiendo de él. Venir a Dios es acercarse a él para el perdón y la salvación.

Al ver que alguna vez vive - No muere como lo hicieron los sacerdotes judíos.

Para interceder por ellos - vea la nota en Romanos 8:34. Constantemente presenta los méritos de su muerte como una razón por la que debemos ser salvos. Sin embargo, no se revela el modo preciso en el que intercede en el cielo por su pueblo. El significado general es que él emprende su causa y los ayuda a vencer a sus enemigos y en sus esfuerzos por vivir una vida santa; compare 1 Juan 2:1. Él hace en el cielo lo que sea necesario para obtener para nosotros gracia y fortaleza; asegura la ayuda que necesitamos contra nuestros enemigos; y es la promesa o seguridad para nosotros de que se respetará la ley y se mantendrá la justicia y la verdad de Dios, aunque seamos salvos. Es razonable suponer que esto es de alguna manera por la presentación de los méritos de su gran sacrificio, y que esa es la base sobre la cual se obtiene toda esta gracia. Como eso es infinito, no debemos temer que alguna vez se agote.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-7.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Sacerdocio con un sacerdote superior &mdash Hebreos 7:25-28 : Jesús tiene poder para salvar. "Por lo cual puede también salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios, viviendo siempre para interceder por ellos". ( Hebreos 7:25 ) Él es poderoso para salvar hasta lo sumo. No abandona el trabajo a mitad de camino; Él no comienza la obra de salvación y luego la deja inconclusa a causa de la muerte.

El único sacerdote que podría ser adecuado para nuestra reconciliación con Dios sería uno que fuera perfectamente justo en su propia persona. Tendría que ser justo o no podría ser una propiciación por nuestro pecado. Este fue el caso de Jesús. Era tan santo que no necesitaba ningún sacrificio por sí mismo, y todo lo que hizo fue a favor de los demás. El gran fundamento de nuestra fe, y lo principal de lo que depende nuestro consuelo, es que nuestro Sumo Sacerdote es el Hijo de Dios, y su permanencia eterna en este oficio está asegurada por el juramento de Dios.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​hebrews-7.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

también para ahorrar . para ahorrar también.

al máximo . Griego. eis a panteles. Ver Lucas 13:11 .

viendo que Él vive para siempre . viviendo siempre, como Él es.

nunca . Aplicación-151.

hacer intercesión . Griego. entunchano. Ver Hechos 25:24 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​hebrews-7.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

25. Por lo tanto, él es capaz de salvar, etc. Este es el fruto de un sacerdocio eterno, incluso nuestra salvación, si de hecho recogemos este fruto por fe como nosotros debe hacer. Porque donde está la muerte o un cambio, allí buscarás la salvación en vano; por lo tanto, aquellos que se unen al antiguo sacerdocio, nunca pueden alcanzar la salvación. Cuando dice, los que vienen a Dios, o que se acercan a Dios, con esta frase, él señala a los fieles que solo disfrutan de la salvación provista por Cristo; pero, al mismo tiempo, indica qué fe debe tener en cuenta en un mediador. El bien principal del hombre es unirse a su Dios, con quien es la fuente de la vida y de todas las bendiciones; pero su propia indignidad lo aleja de todo acceso a él. Entonces, el oficio peculiar de un mediador es brindarnos ayuda a este respecto y extender su mano para que nos lleve al cielo. Y siempre alude a las antiguas sombras de la Ley; porque aunque el sumo sacerdote llevaba los nombres de las doce tribus en sus hombros y símbolos en su pecho, él solo entró al santuario, mientras la gente estaba en la corte. Pero ahora, confiando en Cristo el Mediador, entramos por fe en el cielo, porque ya no interviene ningún velo, sino que Dios se nos muestra abiertamente y nos invita amorosamente a un acceso familiar. (124)

Al ver que él vive, etc. ¡Qué tipo de promesa y cuán grande es esto de amor hacia nosotros! ¡Cristo vive para nosotros, no para sí mismo! Que fue recibido en una bendita inmortalidad para reinar en el cielo, esto ha tenido lugar, como declara el Apóstol, por nuestro bien. Entonces la vida, el reino y la gloria de Cristo están destinados a nuestra salvación en cuanto a su objeto; ni Cristo tiene nada que no pueda aplicarse a nuestro beneficio; porque el Padre nos lo ha dado de una vez por todas con esta condición, para que todo lo suyo sea nuestro. Al mismo tiempo, nos enseña por lo que está haciendo Cristo, que está desempeñando su oficio como sacerdote; porque le corresponde a un sacerdote que interceda por las personas, para que puedan obtener el favor de Dios. Esto es lo que Cristo está haciendo siempre, porque fue con este propósito que resucitó de entre los muertos. Luego de derecho, por su continua intercesión, reclama para sí mismo el oficio del sacerdocio.

Sin embargo, no hay mucha diferencia en el significado, ya sea que la palabra "completamente" o perfectamente esté conectada con "capaz" o con "guardar"; la misma verdad se transmite esencialmente. - Ed.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​hebrews-7.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

CH. 7. CRISTO, COMO SUMO SACERDOTE ETERNO SEGÚN EL ORDEN DE MELQUISEDEC, ES SUPERIOR AL SUMO SACERDOTE LEVÍTICO

Referencia histórica a Melquisedec (1–3). Su sacerdocio típicamente superior al de Aarón en siete particularidades. i. Porque incluso Abraham le dio diezmos (4–6). ii. Porque bendijo a Abraham (7). iii. Porque él es el tipo de un Sacerdote imperecedero (8). IV. Porque incluso Leví, aún no nacido, le pagaba diezmos, en la persona de Abraham (9, 10). v. Porque la permanencia de su sacerdocio, continuado por Cristo, implicaba la abrogación de toda la Ley levítica (11-19). vi. Porque se fundó sobre la realización de un juramento (20-22). vii. Porque es intransmisible, no quedando jamás desocupado por la muerte (23, 24). Resumen y conclusión (25–28).

Bibliographical Information
"Comentario sobre Hebrews 7:25". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-7.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

εἰς τὸ παντελές , es decir, “ hasta el fin consumado ”. Todos los Apóstoles enseñan que Cristo “puede guardarnos sin caída y presentarnos sin mancha delante de su gloria” ( Judas 1:24 ; Romanos 8:34 ; Juan 6:37-39 ).

σώζειν . Él los salva de acuerdo con Su nombre de Jesús, “el Salvador”. Bengel.

διʼ αὐτοῦ . “ Nadie viene al Padre sino por mí ”.

εἰς τὸ ἐντυγχάνειν ὑπέρ , “ para presentarse en la presencia de Dios por nosotros ” ( Hebreos 9:24 ). Filón también habla del Logos como Mediador e Intercesor ( Vit. Mos. III. 16).

Habiendo probado así en siete detalles la trascendencia del Sacerdocio de Melquisedec de Cristo, en comparación con el Sacerdocio Levítico, termina esta parte de su tema con un resumen de peso, en el que, con su habilidad literaria habitual, introduce por anticipación los pensamientos que procede a desarrollar en el siguiente Capítulo s.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Hebrews 7:25". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-7.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

RESUMEN Y CONCLUSIÓN

Bibliographical Information
"Comentario sobre Hebrews 7:25". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-7.html. 1896.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

SALVACIÓN

"Por tanto, puede también salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios, viendo que vive siempre para interceder por ellos".

Hebreos 7:25

Cristo es el verdadero Sumo Sacerdote y la salvación es su prerrogativa.

I. Sus súbditos — ¿A quién puede salvar Jesucristo? Probablemente todos hemos pensado que este texto se aplica a los inconversos. Eso es cierto, es sumamente cierto; pero no es la verdad primaria del texto. Marque la expresión 'los que vienen'. En el capítulo Hebreos 10:1 encontramos que los 'que llegan' son adoradores.

Los sacrificios de la ley nunca podrían hacer perfectos a los que llegaban a ella. ¿Por qué? Porque "los adoradores una vez purgados [se identifica a los que llegan y adoradores] no habrían tenido más conciencia de los pecados". Sí, los adoradores llegan. El verdadero creyente siempre está viniendo. '¿A quién viene?' La salvación es necesaria tanto para los santos como para los pecadores.

II. Su extensión ... Hasta el máximo.

( a ) Hasta la mayor profundidad de la necesidad humana .

( b ) A la máxima altura de las promesas divinas .

( c ) Hasta la última hora de vida .

III. Su autor . El punto principal del sacerdocio de Cristo, la gran razón de su capacidad para salvar, radica en:

( a ) El lugar en el que ministra .

( b ) La perpetuidad de Su oficio .

( c ) La preciosidad de Su Sangre .

-Rvdo. EW Moore.

Ilustración

Se cuenta una historia de Alejandro Magno que, cuando se le antojaba, ordenaba que se apagara una lámpara encendida fuera de los muros de la ciudad que estaba asediando. Luego ofrecería misericordia a los sitiados si se rendían antes de que se apagara la lámpara. ¿Era este el origen de las líneas familiares?

Mientras la lámpara aguanta para arder

¿Puede volver el pecador más vil?

No lo sé, pero sé que un rey más grande que Alejandro promete su misericordia hasta el último destello de la llama parpadeante de nuestra vida.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Hebrews 7:25". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​hebrews-7.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Vayamos ahora en nuestras Biblias a Hebreos, el séptimo capítulo.
En el libro de Génesis, después de que Abraham y Lot se separaron, hubo una confederación de cinco reyes que conquistó el área donde vivía Lot, lo tomó cautivo y saqueó varias ciudades. Abraham, al oírlo, armó a sus siervos y salió al encuentro de estos cinco reyes en batalla, y los derrotó. Les quitó los despojos que habían tomado de las muchas ciudades que habían conquistado.


Mientras Abraham regresaba victorioso con el botín de estos cinco reyes, salió a su encuentro un hombre llamado Melquisedec. El nombre significa "el Rey de Justicia". También se le conocía como "el Rey de Salem", que traducido es "el Rey de la Paz". Nada se nos dice acerca del origen de Melquisedec. No sabemos nada de su genealogía, nada de sus padres. No sabemos nada de lo que le sucedió después de su encuentro con Abraham.

Esto fue 400 años antes de Moisés y la ley.
Melquisedec, un sacerdote misterioso del que sabemos tan poco, solo se menciona dos veces en el Antiguo Testamento. La primera vez que estuvo allí en Génesis 19, cuando conoció a Abraham. Pero luego, en el Salmo 110, de la nada, el salmista escribe acerca de Dios, que Él había jurado con juramento que: "Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec". Este Salmo ciento diez es un salmo sobre el Mesías.

Comienza: "Dijo el Señor a mi Señor: 'Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies'. El Señor enviará desde Sion la vara de tu poder: gobierna tú en medio de tus enemigos. Tu pueblo estará dispuesto en el día de tu poder, en las hermosuras de la santidad desde el vientre de la mañana: tú tienes el rocío de tu juventud. El Señor ha jurado, y no se arrepentirá: 'Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec.

'"
Ahora bien, existía el orden aarónico de sacerdocio de la tribu de Leví. Uno de los requisitos para ser un sumo sacerdote en la nación de Israel bajo la ley era, primero tenías que ser de la tribu de Leví, y luego de la Orden aarónico. Aquí hay un orden de sacerdocio que antecede al sacerdocio levítico por 400 años. Un sacerdocio al cual Abraham, el padre de la nación, dio tributo, pagó diezmos y recibió una bendición.


Así que el escritor del libro de Hebreos, en el capítulo siete, va a señalar que este sacerdote, Melquisedec, era de un sacerdocio más alto que el sacerdocio Aarónico establecido bajo la ley. Y que incluso después de que se estableció el orden Aarónico, mil años después... de hecho, hay una diferencia de tiempo de mil años entre las dos menciones de Melquisedec en el Antiguo Testamento.

Abraham vivió alrededor del año 2000 aC cuando conoció a Melquisedec, mil años después. Verá, lo leemos en la misma Biblia y es sólo unos pocos libros atrás, pero es mil años atrás. De repente sale esto: "Dios ha jurado y no se arrepentirá: 'Tú eres sacerdote para siempre, (hablando del Mesías), según el Orden de Melquisedec'", no según el orden de Aarón, según el orden de Melquisedec. Así que eso te da un poco de historia.

Una nota más antes de entrar en el texto mismo. Un día, mientras Jesús estaba discutiendo con los fariseos, ellos lo desafiaron con respecto a sus afirmaciones como Mesías e Hijo de Dios. Dijeron: "Somos los hijos de Abraham". Jesús dijo: "Si vosotros fuerais hijos de Abraham, me habríais reconocido, porque Abraham se alegró de ver mi día, y lo vio". Y lo miraron y dijeron: "¿Qué estás tratando de decirnos? Abraham te vio.

No tienes ni cincuenta años.” Y Jesús respondió: “Antes que Abraham fuese, yo soy.” Y tomaron piedras para matarlo” ( Juan 8:56-59 ).

Ahora esta declaración, "Abraham se regocijó al ver mi día y lo vio". ¿Cuándo vio Abraham a Jesús? Muchos eruditos de la Biblia, incluido yo mismo (pero no necesariamente el erudito de la Biblia, simplemente amo la Biblia), muchos eruditos de la Biblia creen que Melquisedec fue, en realidad, una de las que llaman las Cristofanías del Antiguo Testamento, la aparición de Jesús en el Antiguo Testamento a Abraham. Y que Él era en realidad Melquisedec que salió al encuentro de Abraham, quien recibió los diezmos de él y lo bendijo. Es interesante que Melquisedec le dio a Abraham pan y vino, los símbolos de la comunión, el cuerpo y la sangre de nuestro Señor.
Ahora, entremos en el texto.

Porque este Melquisedec, rey de Salem, sacerdote del Dios Altísimo ( Hebreos 7:1 ),

Dijo que era el sacerdote de El Elyown, el Dios Altísimo, cuando se presentó a Abraham.

quien salió al encuentro de Abraham cuando volvía de la matanza de los reyes, y lo bendijo; a quien también dio Abraham los diezmos de todo; siendo primero por interpretación Rey de justicia, y después también Rey de Salem, esto es, Rey de paz ( Hebreos 7:1-2 );

Nombre fascinante, Rey de Justicia, Rey de Paz.
Jeremías nos dice que cuando el Señor venga a reinar sobre la tierra, será conocido en ese día como Jehová-Tsidkenu, que significa, "el Señor nuestra Justicia", o "el Rey de Justicia". Sabemos que Él viene como el Príncipe de Paz. Ambos nombres incorporados en el nombre Melquisedec.
Ahora, Melquisedec, dijo que era,

Sin padre, sin madre y sin genealogía, sin principio de días ni fin de vida ( Hebreos 7:3 );

No nos dice dónde nació, cuándo nació. No nos dice cuándo o cómo murió, o si murió. No nos dice nada de su genealogía. No nos dice nada de su padre y madre. Aparece aislado en escena, sin antecedentes, sin nada de su futuro. Allí mismo apareciéndose a Abraham, bendiciéndolo, recibiendo diezmos de él, dándole pan y vino en comunión. Y así sin padre, sin madre, sin genealogía, sin principio de días ni fin de vida.

pero hecho semejante al Hijo de Dios; permanece sacerdote continuamente ( Hebreos 7:3 ).

Dios ha jurado y no se arrepentirá: "Tú eres sacerdote para siempre". Así permanece, permanece continuamente; el sacerdocio es continuo, para siempre. "Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec". Es un orden establecido que es un orden eterno de sacerdocio. "Tú eres sacerdote para siempre", por lo que permanece sacerdote continuamente.

Ahora considera ( Hebreos 7:4 )

Recuerde, dos veces antes en Hebreos se nos había dicho que consideráramos a Jesús. "Ahora considérenlo..." Ahora nos dice que consideremos a Melquisedec. Y como digo, creo que fue una aparición de Jesús en el Antiguo Testamento.

Ahora considera cuán grande era este hombre, a quien aun el patriarca Abraham dio la décima parte del botín ( Hebreos 7:4 ).

Considere lo grande que debe haber sido.
Verás, Abraham era, en la mente del judío, el epítome. Él lo era. Él fue el principio del padre. Él fue el padre de aquellos que creyeron. Era el primer patriarca del pueblo. Ahora considera cuán grande era este hombre Melquisedec que Abraham le habría dado una décima parte de todo lo que tenía. Que Abraham le habría pagado los diezmos, la décima parte del botín.

Y en verdad, los que son de los hijos de Leví, que reciben el oficio del sacerdocio, tienen mandamiento de tomar los diezmos del pueblo según la ley, es decir, de sus hermanos, aunque procedan de los lomos de Abraham. Hebreos 7:5 ):

Dios había establecido, bajo la ley, que el pueblo debía dar la décima parte de todo su producto, para que lo trajeran al templo. Esto debía ser entregado al sacerdote. Debían pagar sus diezmos, una décima parte del aumento. Cuando recogieran sus cosechas, un décimo debía ser traído y entregado al Señor. Los sacerdotes levitas recibían los diezmos de sus hermanos; todos ellos eran descendientes de Abraham.

Pero aquel cuya descendencia no se cuenta de ellos ( Hebreos 7:6 )

No descendiente de Abraham. Vivió al mismo tiempo, por lo que su descendencia no se cuenta de ellos.

recibió los diezmos de Abraham, y bendijo al que tenía las promesas ( Hebreos 7:6 ).

Abraham tenía las promesas de Dios. "A ti serán benditas todas las naciones de la tierra. Desde tu simiente serán benditas las naciones de la tierra". Esta promesa fue para Abraham y, sin embargo, aquí está Abraham recibiendo una bendición de este hombre. "Considera a este hombre", ¿quién es ese hombre? Que incluso Abraham le pagó diezmos y recibió la bendición de Abraham.

Porque sin ningún argumento se bendice lo menos de lo mejor ( Hebreos 7:7 ).

La bendición siempre se otorga de mayor a menor. Somos bendecidos por Dios. El hecho de que Abraham recibiera entonces las bendiciones de Melquisedec pone a Melquisedec incluso por encima de su gran patriarca Abraham.

Y aquí hombres que mueren reciben diezmos ( Hebreos 7:8 );

Los sacerdotes levitas morían y la orden se transmitía una y otra vez en una sucesión de generaciones. Y aquí hombres que mueren reciben diezmos,

pero allí los recibió, de quien se da testimonio de que vive ( Hebreos 7:8 ).

"Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec". Es decir, Melquisedec todavía vive.

Y si puedo decirlo, también Leví, que recibe diezmos, pagó diezmos en Abraham. Porque aún estaba en los lomos de su padre, cuando Melquisedec le salió al encuentro ( Hebreos 7:9-10 ).

Entonces, en realidad, el sacerdocio de Melquisedec es tan superior al de Levi que Levi, quien estaba, por supuesto, en los lomos de Abraham o potencialmente allí en esa estructura genética que se iba a transmitir, Levi pagó diezmos a Melquisedec.

Si, pues, la perfección era por el sacerdocio levítico (porque bajo él recibió el pueblo la ley), ¿qué más necesidad había de que se levantara otro sacerdote según el orden de Melquisedec, y no fuera llamado según el orden de Aarón? ( Hebreos 7:11 ).

Entonces, llegando a este Salmo 110, "Dios juró, y no se arrepentirá: 'Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec'". Si el sacerdocio levítico fuera perfecto, si pudiera llevar al hombre a un estado perfecto, entonces ¿por qué ¿No ha dicho Dios acerca del Mesías que: "Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Aarón"? Fue porque el sacerdocio aarónico no podía llevar nada a la perfección. Por lo tanto, Dios vuelve a un sacerdocio anterior y un sacerdocio mayor: "Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".

Porque cambiado el sacerdocio, se hace necesario también el cambio de la ley. Porque aquel de quien estas cosas se dicen, es de otra tribu, de la cual nadie asistió al altar ( Hebreos 7:12-13 ).

Entonces, el hecho de que el sacerdocio sea según el orden de Melquisedec, tiene que haber un cambio en la ley, porque bajo la ley tenías que ser de la tribu de Leví para ser sacerdote. Cuando regresaron del cautiverio de Babilonia, hubo algunos hombres que reclamaron el sacerdocio, pero no pudieron probar sus genealogías, por lo que no se les permitió ejercer el sacerdocio. Solo aquellos que pudieran traer sus genealogías y probar que eran de Levi.


Pero aquí hay un sacerdote según otro orden. Por lo tanto, la ley tiene que ser cambiada, porque sabemos que él dijo que Jesús vino de la tribu de Judá. Y nada en la ley se dice acerca del sacerdocio de la tribu de Judá, sino que es un derecho exclusivo de la tribu de Leví. Porque aquel de quien se dicen estas cosas, Jesús es de quien se dijo esto: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec, pertenece a otra tribu de la cual nadie asistía al altar. Delante del altar de Dios no servían los de la tribu de Judá.

Porque es evidente que nuestro Señor brotó de Judá; de la cual tribu Moisés no habló nada acerca del sacerdocio ( Hebreos 7:14 ).

En el libro de Hebreos, ha sacado a relucir que tenemos un gran sumo sacerdote, Jesucristo, el justo. El judío inmediatamente desafiaría, "¿Cómo podría Jesús ser un gran sumo sacerdote cuando viene de la tribu de Judá?" Nada se dice en la ley acerca del sacerdocio de la tribu de Judá. Así que aquí saca este Salmo 110, "Porque Dios ha jurado, y no se arrepentirá: 'Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec.

'" Y entonces responde el argumento del judío, quien declararía que no hay forma de que Jesús pudiera ser un sumo sacerdote viniendo de la tribu de Judá. Él responde ese argumento completamente con su profético Salmo 110.

Y es aún mucho más evidente: que a la semejanza de Melquisedec se levanta otro sacerdote ( Hebreos 7:15 ),

Es mucho más evidente debido a la profecía en el Salmo 110, que tiene que surgir otro sacerdote según el orden de Melquisedec.

El cual está hecho, no según la ley de un mandamiento carnal, sino según el poder de una vida eterna ( Hebreos 7:16 ).

"Tú eres sacerdote para siempre". Así que la ley no podía hacer nada perfecto. Sólo podía dar testimonio de un mejor pacto, establecido sobre mejores promesas.

Porque él testificó: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec. Porque entonces es necesario abrogar el mandamiento anterior por su debilidad e inutilidad ( Hebreos 7:17-18 ).

La ley ha sido anulada, los mandamientos han sido anulados, porque el sacerdocio ha sido cambiado.

Porque la ley no perfeccionó nada, pero trajo una mejor esperanza; por el cual nos acercamos a Dios ( Hebreos 7:19 ).

La Biblia dice: "Por las obras de la ley ninguna carne será justificada delante de Dios" ( Romanos 3:20 ). La Biblia nos enseña que la ley nunca tuvo la intención de hacer justo a un hombre. El propósito de la ley era revelar el pecado del hombre y su total pecaminosidad. Es por la ley que tengo conocimiento del pecado, porque Dios ha declarado Su norma justa y me doy cuenta de que no he alcanzado la norma justa de Dios.

Entonces, la ley que revela mi fracaso, me señala con el dedo de la culpa y la ley me condena a muerte ya la maldición. “Porque escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en toda la ley para hacer las cosas en ella escritas” ( Gálatas 3:10 ). La ley no hace a nadie justo, pero nos pone a todos bajo la maldición, porque nos revela nuestros pecados y nos hace mucho más culpables, o al menos conscientes de nuestra culpa.

Ahora, este es el problema en el tiempo de Jesús, era su interpretación de la ley. Y creo que ese es probablemente un problema que existe a lo largo de la historia del hombre, la interpretación de la ley.

Estamos teniendo un tremendo problema en los Estados Unidos hoy en día, ya que estamos tratando de interpretar la ley, la Constitución, la libertad de religión. ¿Qué querían decir realmente? La forma en que la Corte Suprema liberal lo ha interpretado es que el hombre tiene libertad de religión, no la libertad de religión. Consiguieron las preposiciones torcidas. Nuestra Constitución nunca tuvo la intención de que el hombre tuviera libertad de religión.

Es solo que ninguno de nosotros impone nuestras convicciones o creencias religiosas a los demás, pero a todos se nos permite practicar nuestras convicciones religiosas en libertad.
Es interesante para mí que bajo la interpretación actual de la ley, los maestros pueden asignar lecturas a nuestros estudiantes de secundaria, asignaciones de lectura mediante las cuales pueden estudiar el hinduismo, el budismo, y se puede presentar de una manera muy favorable a los niños.

Huntington Beach High School, uno de los maestros de allí asignó un libro que propugna el hinduismo, lectura obligatoria para su clase. Pero seguramente, si uno de los maestros les exigiera que leyeran un libro con connotaciones cristianas, habría una protesta de esa sociedad liberal tonta de que fue una violación, la ACLU. Te diré... tal vez sea mejor que no. Que daño han hecho. Están dispuestos a destruir los principios morales y la fibra de nuestra nación.

De hecho, crean situaciones en las que pueden impugnar la ley como lo hicieron en el juicio de Scopes. Todo fue organizado por la ACLU.
Ahora, en los días de Jesús, estaban interpretando la ley como algo físico y material en lugar de verla como algo espiritual e interpretarla de una manera literal y física. Se estaban volviendo muy presumidos y farisaicos porque seguían la ley al pie de la letra. Por ejemplo, Jesús dijo: "Cuelas un mosquito y te tragas un camello.

"
Ahora, en esa tierra hay muchos mosquitos, pequeñas cosas molestas que vuelan alrededor de tus ojos todo el tiempo y te molestan. Y mientras salías a correr por la mañana, a veces estos pequeños mosquitos volaban en tu boca. Ahora , de acuerdo con la ley, no puedes comer ninguna carne a menos que haya sido sacrificada de manera kosher, completamente desangrada. Así que verías a estos fariseos por ahí con los dedos en la garganta esforzándose por deshacerse de ese mosquito, porque no quería hacer nada que violara la ley.

Así que colaron un mosquito.
La ley decía: "No llevarás carga en el día de reposo". ¿Qué constituye llevar una carga? Así que tuvieron que repasar la lista de las diversas cargas que un hombre podría llevar en el día de reposo. ¿Tienes un ojo de vidrio? Eso es llevar algo en el día de reposo, y tienes que sacarlo en el día de reposo. Ir alrededor con un ojo. ¿Tienes dientes postizos? Día de reposo, llevas una carga.

Deshazte de los dientes postizos. ¿Pierna de madera? No en sábado, hombre.
Así que trataron de interpretar la ley, convirtiéndola en un yugo físico pesado que ningún hombre puede llevar. Pero en realidad, volviéndose muy farisaicos porque guardo la ley, mientras que, en realidad, estaban violando el espíritu de la ley todos los días. Dios pretendía que la ley fuera espiritual. Su interpretación carnal estaba equivocada.

Es por eso que en el Sermón del Monte, comenzando en el quinto capítulo de Mateo, sobre el versículo Hebreos 7:14 más o menos, Jesús dijo: “Si vuestra justicia no fuere mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos" ( Mateo 5:20 ).

Y como todos los discípulos estaban horrorizados y conmocionados, "Bueno, eso me deja fuera, tengo que ser más justo que esos tipos", grupo de pescadores. Oh, esto era demasiado pesado para manejar. Jesús pasó a explicar lo que quería decir. Porque su justicia era toda por obras. Una justicia exterior en la observancia de la ley, pero por dentro estaban violando el espíritu de la ley todos los días.

Jesús dijo: "Habéis oído que se ha dicho, os han enseñado que la ley dice: 'No matarás', pero yo os digo que si odiáis a vuestro hermano habéis violado la ley" ( Mateo 5:21-22 ). Odio del que brota el asesinato. “Oísteis que fue dicho: No cometerás adulterio; pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer y la desea, ya adulteró en su corazón” ( Mateo 5:27-28 ). Es un asunto del corazón. Es el asunto del espíritu, y eso es lo que Jesús estaba enseñando.

Cuando miras la ley de esa manera, entonces todos somos culpables. Aunque es posible que no hayamos golpeado físicamente a nuestro vecino hasta la muerte, lo hemos odiado porque nunca mantiene a su perro tranquilo por la noche. "Podría matarlo en medio de la noche cuando me despierte ese molesto perro". ¡Culpable! La ley no perfeccionó nada, pero trajo una mejor esperanza por la cual nos acercamos a Dios.

Y por cuanto cuando un hombre era hecho sacerdote, tenía que hacer el juramento del sacerdocio ( Hebreos 7:20 ):

Así como el presidente tiene que tomar el juramento del cargo, el gobernador tiene que tomar el juramento del cargo, así que el sacerdote tiene que tomar el juramento del cargo.

(Porque aquellos sacerdotes fueron hechos sin juramento de Dios; pero esto con juramento del que le dijo: El Señor juró, y no se arrepentirá [Dios hizo un juramento], Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec: ) Por tanto Jesús fue hecho fiador de un mejor testamento ( Hebreos 7:21-22 ).

Entonces, hablamos del Antiguo Testamento. Hablamos del Nuevo Testamento. Jesús, cuando tomó los emblemas de la cena de la Pascua, una parte del antiguo pacto de la liberación de Egipto, que era un memorial de su liberación de Egipto. El propósito de la cena era recordarles que sus padres fueron librados de la esclavitud en Egipto por la mano de Dios. Cuando Jesús tomó esos elementos de la Pascua, dijo: "Esta copa es un nuevo testamento en mi sangre que es derramada para remisión de los pecados.

"El antiguo pacto de Dios con los de Egipto fue poner la sangre del cordero sobre las lentejas de los postes de las puertas de la casa, y cuando pase por la tierra esta noche pasaré por encima de tu casa: el antiguo pacto de Dios. El sacrificio el cordero cubriría la casa. El nuevo pacto de Dios, la sangre de Jesucristo nos limpiará del pecado, y la muerte ha pasado sobre nosotros. Hemos pasado de muerte a vida. "El que vive y cree en mí, no morirá jamás.

"Oh, seremos transformados. Tendremos una metamorfosis. Esta corrupción debe vestirse de incorrupción. Este mortal debe vestirse de inmortalidad. Voy a mudarme de mi vieja tienda a mi nueva y hermosa mansión, pero yo No moriré jamás.” Así Jesús, hecho sacerdote según el orden de Melquisedec por el juramento de Dios, se ha hecho fiador de un mejor testamento.

Y verdaderamente eran muchos sacerdotes ( Hebreos 7:23 ),

Morirían, y ese era su problema. Vivirían hasta el final de su vida y morirían, y el sacerdocio pasaría al siguiente y al siguiente. Era algo que estaba cambiando continuamente. Verdaderamente hubo muchos sumos sacerdotes del orden aarónico,

porque no se les permitió continuar a causa de la muerte [eran mortales]: Pero este hombre, debido a que permanece para siempre, tiene un sacerdocio inmutable. Por lo cual puede también salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios, viviendo siempre para interceder por ellos ( Hebreos 7:23-25 ).

Ahora, el propósito del sacerdocio era el de la intercesión. El pueblo no podía venir directamente a Dios.
En el libro de Job, mientras los amigos de Job investigaban las posibles razones de sus calamidades y sufrimientos, habían llegado a la conclusión de que Job debía ser un pecador oculto. Culpable de horribles actos de pecado que pudo ocultar con éxito. Job dio fe de su inocencia. "No sé nada.

No he hecho estas cosas de las que me acusas. Si he hecho estas cosas, déjame morir. Me lo merezco, pero no he hecho estas cosas".
Y su único amigo le dijo: "¿Por qué no te pones bien con Dios y todo estará bien?" Al responderle, Job dijo: "Yo miro a los cielos, y me doy cuenta de la inmensidad de Dios. Y me doy cuenta de que no soy nada. ¿Cómo puedo defender mi caso ante Dios cuando Él es tan grande y yo no soy nada? ¿Quién soy yo para presentarme ante Dios para defender mi caso?" Él dijo: "No hay ningún jornalero entre nosotros que pueda poner su mano sobre nosotros dos.

"Dios es demasiado vasto. Él es infinito. Yo soy finito. El abismo entre lo infinito y lo finito es demasiado grande para que lo finito lo supere.
Esa es, por supuesto, la debilidad básica de todas las religiones. El hombre finito es tratar de cruzar este abismo hacia el Dios infinito - imposible. Eso es lo que separa al cristianismo de todas las religiones. El cristianismo no es el hombre finito tratando de alcanzar al Dios infinito.

Pero es el Dios infinito alcanzando al hombre finito. “De tal manera amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito”. Así que el Dios infinito está alcanzando al hombre finito. Ahora, puedo aceptar eso como posible, pero las religiones con el hombre finito tratando de alcanzar al Dios infinito, también puedo ver la total imposibilidad de eso.

Como dijo uno de los amigos de Job: "¿Quién al buscar puede realmente descubrir a Dios o conocer a Dios, encontrar a Dios a la perfección?" La respuesta es que nadie puede. Dios es infinito. Tengo una comprensión finita. Tengo una mente finita. No puedo comprender o comprender al Dios infinito. Siendo finito, no puedo alcanzar al Dios infinito. La brecha es demasiado grande. No hay mediador entre nosotros, uno que pueda poner Su mano sobre nosotros dos, ningún jornalero.

Pero a este clamor de Job, y al dilema de Job, viene la declaración de Pablo: "Hay un solo Dios (eterno, verdadero y viviente), y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre". ( 1 Timoteo 2:5 ). Él pone Su mano sobre nosotros dos. Toca a Dios porque es uno con Dios, pero me toca a mí porque se hizo hombre y es tentado en todo como yo.

El propósito del sacerdote era tomar a este hombre pecador e interceder por él ante Dios. Pero el sacerdote mismo tenía pecados, así que antes de que el sacerdote pudiera ofrecer un sacrificio por ti, primero tenía que ofrecer el sacrificio por sí mismo. Y luego, habiendo ofrecido los sacrificios por sí mismo, él, a su vez, podría ofrecerlos por ti. Él iría ante Dios e intercedería por ti. Él era su representante ante Dios, y luego volvería a usted.

Él representaría a Dios ante ti. Él era el intermediario. Él era el jornalero. Él estaba allí mediando entre tú y Dios, porque el acercamiento a Dios era imposible para ti venir directamente a Dios. Nuestros pecados bloquearon la puerta, nos impidieron entrar. Si vas a Dios con todos tus pecados, estarías frito. No puedes permanecer en la santidad y pureza de Dios. Simplemente serías aniquilado. Entonces ese jornalero, ese mediador.

Así que ese era el propósito del sacerdocio en el Antiguo Testamento.
Jesús, nuestro gran Sumo Sacerdote, puede salvarlos hasta lo sumo. Ahora esta salvación que tenemos… ahora, de nuevo, no mezclen sus preposiciones. No se salva de lo sumo. No está aquí declarando que Dios puede llegar hasta el nivel más bajo de la existencia humana y sacar a un hombre de ese estado de abandono y elevarlo a un alto nivel de predicador redimido.

Ahora, Dios puede hacer eso, y otro texto lo confirma, pero eso no es lo que este texto afirma. No es salvar desde lo sumo. Es ahorrar al máximo. Esta salvación que tienes, es lo máximo. Nada más grande, nada más fino, nada más glorioso que esta salvación que tenemos a través de Jesucristo. Nos va a llevar a los límites más altos de la gloria. Es la salvación al máximo. La experiencia absoluta y definitiva. Esta gloriosa salvación que nos eleva a la misma presencia de Dios y nos hace uno con Él.

Ahora Cristo, nuestro gran Sumo Sacerdote, porque Él es nuestro gran Sumo Sacerdote, es capaz de llevarnos la salvación hasta lo sumo, algo que la ley nunca podría hacer por ti. Algo que las reglas y regulaciones nunca podrían hacer por usted. Es algo que Jesús hace por nosotros porque es nuestro gran Sumo Sacerdote y me salva hasta lo sumo. La salvación es para todos. Jesús dijo: "El que a mí viene, no le echo fuera" ( Juan 6:37 ).

Él puede salvar a todos los que se acercan a Dios por medio de Él. Y el camino de la salvación es venir a Dios por Jesucristo. El es el camino, la verdad y la vida y nadie puede venir al Padre sino por El. Él logra esto viviendo siempre para interceder por nosotros.

Cristo está allí hoy, a la diestra de Dios, intercediendo por mí. presentándome al Padre, intercediendo, y ese es su ministerio y su misión. Él no me está condenando.

¿De dónde sacamos esa idea de que Jesús siempre nos estaba condenando? Cuando Jesús estaba hablando con Nicodemo acerca de nacer de nuevo, Jesús dijo: "Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él. El que cree, no es condenado" ( Juan 3:17-18 ). Note que Él no dijo: "El que trabaja duro, el que es fiel en la devoción, el que ora una hora todos los días, el que lee diez capítulos de la Biblia todos los días no es condenado", sino, "el que cree no es condenado, y el que no cree, ya es condenado". La ley hizo eso. Esta es la condenación, que la luz vino al mundo y ellos no quisieron venir a la luz.

Cuando le trajeron a Jesús una mujer sorprendida en el mismo acto de adulterio, y le dijeron: "Nuestra ley dice que debemos apedrearla. ¿Qué dices tú?" Jesús dijo: "Yo digo que el que esté libre de pecado, que tire la primera piedra". Luego, arrodillándose, escribió en el suelo en la tierra, sin duda, los diversos pecados que eran culpables de cometer, enumerándolos por nombre y por orden de edad. Y del mayor al menor comenzaron a irse al ver su nombre y luego algunas de las cosas que creían que nadie sabía escritas en el suelo para que todos las vieran.

Finalmente, Jesús se puso de pie y no quedó nadie más que la mujer. Él dijo: "¿Qué pasó con tus acusadores?" "Supongo que no tengo ninguno, Señor". Él dijo: "Ni yo te condeno. Ve y no peques más" ( Juan 8:3-11 ).

¿Por qué siempre pensamos en Jesús condenándonos? Él no vino a condenar. Vino a salvar. Pablo dijo: "¿Quién es el que condena?" Durante tantos años de mi vida pensé que era Jesús. Pero Pablo responde: "Es Cristo quien murió, de hecho, ha resucitado, y está a la diestra del Padre intercediendo por vosotros". Él no te está condenando; Él está intercediendo por ti.
¿Qué pensaría si su abogado fuera a la corte y dijera: "Ahora, juez, este tipo es una rata.

Merece ir a la cárcel". Dirías: "Hombre, ¿para qué te pagué cinco mil dólares? Mi esposa podría habérselo dicho al juez. No es necesario que lo haga". No, desea que su abogado exponga su caso de la mejor manera posible. Quiere que lo exonere ante el tribunal. Quiere que lo represente. Lo demandaría por mala práctica si no lo hiciera. No correctamente... puede que te haya representado correctamente, pero no te representó como tú querías que te representaran.


Ahora Jesús, no sólo un sumo sacerdote, Él es mi intercesor. Y puede salvarme hasta lo sumo porque vive para siempre, sacerdote para siempre. Él siempre vive para interceder. Entonces Él actúa allí en la capacidad sacerdotal de interceder o de mediar entre Dios y el hombre, pero Él está allí como mi mediador representándome ante Dios.

Porque tal sumo sacerdote nos conviene, que es santo, inocente, sin mancha, y apartado de los pecadores, y hecho más sublime que los cielos [qué glorioso Sumo Sacerdote tengo]; que no tiene necesidad cada día, como aquellos sumos sacerdotes [de Leví], de ofrecer primero sacrificios por sus propios pecados, y luego por los del pueblo; porque esto lo hizo una vez, ofreciéndose a sí mismo. Porque la ley hace sumos sacerdotes a los hombres que tienen debilidades; pero la palabra del juramento, [Dios ha jurado y no se arrepentirá] que fue después de la ley [llegó unos seiscientos años después de la ley; el tiempo de David], hace al Hijo, que es consagrado para siempre jamás [sacerdote para siempre] ( Hebreos 7:26-28 ).

"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​hebrews-7.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Sacerdocio según el orden de Aarón y Melquisedec

Aquí se resume el tema de la superioridad de Cristo sobre el sacerdocio levítico. En Hebreos 5:1 se ha demostrado que Cristo posee todas las características de un verdadero Sumo Sacerdote, y además que Él es llamado por Dios 'Sumo Sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec' Ahora bien, el sacerdocio de Melquisedec era perpetuo , y en este sentido es un tipo de Cristo. Su grandeza se muestra por el hecho de que recibió los diezmos de Abraham, y como Leví era descendiente de Abraham, se deduce por implicación que el sacerdocio de Melquisedec es superior al levítico ( Hebreos 7:1 ).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-7.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Al máximo ] Cualquiera de los tiempos, 'de una generación a otra'; o, más probablemente de extensión, "perfectamente". Venir a Dios] RV 'acercarse a Dios por medio de Él', es decir, valerse de Su agencia mediadora como Sumo Sacerdote. El objeto de todo sacerdocio es llevar a los hombres a Dios en comunión espiritual. Lo que el sacerdocio levítico no pudo efectuar ( Hebreos 7:18 ), Cristo, el Sumo Sacerdote Melquisedec, lo ha asegurado por completo. Haced intercesión ] no ofrenda, que se ha hecho una vez para siempre, sino una representación continua sobre la base de la ofrenda completa.

26-28 . Un resumen de las características de Cristo como Sumo Sacerdote, que lo convierten en un Sumo Sacerdote tan adecuado como lo necesitamos.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-7.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

La epístola, volviendo al tema de Melquisedec, repasa por tanto la dignidad de su persona y la importancia de su sacerdocio. Porque del sacerdocio, como medio para acercarse a Dios, dependía todo el sistema relacionado con él.

Entonces Melquisedec (una persona típica y característica, como prueba el uso de su nombre en Salmo 110 ) era rey de Salem, es decir, rey de paz y, por nombre, rey de justicia. La justicia y la paz caracterizan su reinado. Pero sobre todo fue sacerdote del Dios Altísimo. Este es el nombre de Dios como Gobernador supremo de todas las cosas Poseedor, como se añade en el Génesis, del cielo y de la tierra.

Así lo reconoció Nabucodonosor, el potentado terrenal humillado. Así se reveló a Abraham, cuando Melquisedec bendijo al patriarca después de haber vencido a sus enemigos. En conexión con su andar de fe, el nombre de Abraham, victorioso sobre los reyes de la tierra, es bendecido por Melquisedec, por el rey de justicia, en conexión con Dios como Dueño del cielo y de la tierra, el Altísimo.

Esto mira hacia adelante a la realeza de Cristo, un Sacerdote sobre Su trono, cuando por la voluntad y el poder de Dios habrá triunfado sobre todos Sus enemigos un tiempo aún no llegado primero cumplido en el milenio, como se expresa comúnmente, aunque esto más bien se refiere a la parte terrenal. Abraham dio diezmos a Melquisedec. Su realeza no lo era todo, porque Salmo 110 es muy claro al describir a Melquisedec como sacerdote, y como poseedor de un sacerdocio duradero e ininterrumpido.

No tenía parentesco sagrado de quien derivaba su sacerdocio. Como sacerdote, no tenía ni padre ni madre; a diferencia de los hijos de Aarón, no tenía genealogía (comparar Esdras 2:62 ); no tenía límites asignados al término de su servicio sacerdotal, como era el caso de los hijos de Aarón. ( Números 4:3 ) Fue hecho sacerdote, como en su carácter sacerdotal al Hijo de Dios; pero, hasta ahora, este último está en el cielo.

El hecho de que recibió diezmos de Abraham, y que bendijo a Abraham, mostró la alta y preeminente dignidad de este personaje misterioso y desconocido. Lo único que se testifica de él sin nombrar padre o madre, comienzo de vida, o muerte que haya tenido lugar, es que vivió.

La dignidad de su persona estaba más allá de la de Abraham, el depositario de las promesas; el de su sacerdocio estaba por encima del de Aarón, quien en Abraham pagaba los diezmos que el mismo Leví recibía de sus hermanos. El sacerdocio entonces es cambiado, y con él todo el sistema que dependía de él.

Salmo 110 interpretado por la fe en Cristo para la epístola, no hace falta decirlo, habla siempre a los cristianos sigue siendo el punto en el que se basa su argumento. La primera prueba de que el todo fue cambiado es que el Señor Jesús, el Mesías (un Sacerdote según el orden de Melquisedec), no provino evidentemente de la tribu sagrada, sino de otra, a saber, la de Judá.

Porque que Jesús era el Mesías, creían. Pero, según las escrituras judías, el Mesías era tal como se presenta aquí; y en ese caso se cambió el sacerdocio, y con él todo el sistema. Y esto no era sólo una consecuencia que había que sacar del hecho de que el Mesías era de la tribu de Judá, aunque Sacerdote; pero era necesario que se levantara otro sacerdote además del sacerdote de la familia de Aarón, y uno a semejanza de Melquisedec, que no fuera conforme a la ley de un mandamiento que no tenía más poder que la carne a la cual se aplicaba, sino que debe estar de acuerdo con el poder de una vida sin fin. El testimonio del salmo de esto fue positivo: "Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".

Porque de hecho hay una abrogación del mandamiento que existía antes, porque era inútil (porque la ley no perfeccionó nada); y está la introducción de una mejor esperanza, por la cual nos acercamos a Dios.

Preciosa diferencia! Un mandamiento al hombre, pecador y alejado de Dios, reemplazado por una esperanza, una confianza, fundada en la gracia y en la promesa divina, por la cual podemos llegar incluso a la presencia de Dios.

La ley, sin duda, era buena; pero aún subsistía la separación entre el hombre y Dios. La ley no hizo nada perfecto. Dios fue siempre perfecto, y se requería la perfección humana; todo debe estar de acuerdo con lo que la perfección divina requiere del hombre. Pero el pecado estaba allí, y la ley, en consecuencia, no tenía poder (salvo para condenar); sus ceremonias y ordenanzas no eran más que figuras y un yugo pesado. Incluso lo que alivió temporalmente la conciencia trajo a la mente el pecado y nunca hizo que la conciencia fuera perfecta para con Dios. Todavía estaban lejos de Él. La gracia lleva el alma a Dios, quien se conoce en el amor y en una justicia que es para nosotros.

El carácter del nuevo sacerdocio llevaba el sello en todas sus características, de su superioridad sobre el que existía bajo el orden de la ley y con el cual todo el sistema de la ley se mantenía o caía.

El pacto relacionado con el nuevo sacerdocio respondió igualmente a la superioridad de este último sobre el sacerdocio anterior.

El sacerdocio de Jesús fue establecido por juramento; la de Aarón no lo era. El sacerdocio de Aarón pasó de una persona a otra, porque la muerte puso fin a su ejercicio por parte de los individuos que estaban investidos de él. Pero Jesús permanece el mismo para siempre; Tiene un sacerdocio que no se transmite a los demás. Así salva completamente y hasta el fin a los que por él se acercan a Dios, ya que vive siempre para interceder por ellos.

En consecuencia, "tal sumo sacerdote nos convenía". ¡Glorioso pensamiento! Llamados a estar en la presencia de Dios, a estar en relación con Él en la gloria celestial, a acercarnos a Él en lo alto, donde nada que contamina pueda entrar, necesitábamos un Sumo Sacerdote en el lugar al que se nos dio acceso ( como los judíos en el templo terrenal), y tal como lo requería la gloria y la pureza del cielo. ¡Qué demostración de que pertenecemos al cielo, y de la naturaleza exaltada de nuestra relación con Dios! Tal Sacerdote nos convenía: "Santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores, exaltado sobre los cielos" porque así somos nosotros, en cuanto a nuestra posición, teniendo que ver con Dios allí: un Sacerdote que no necesita renovar los sacrificios, como si aún quedara por hacer alguna obra para quitar el pecado, o sus pecados aún pudieran ser imputados a los creyentes; porque entonces sería imposible permanecer en el santuario celestial. Como habiendo cumplido de una vez por todas su obra para la expiación del pecado, nuestro Sacerdote ofreció su sacrificio una vez por todas cuando se ofreció a sí mismo,

Porque la ley hizo sumos sacerdotes que tenían las enfermedades de los hombres, porque ellos mismos eran hombres; el juramento de Dios, que vino después de la ley, confirma al Hijo, cuando sea perfecto para siempre, consagrado en el cielo a Dios.

Vemos aquí que, aunque había una analogía y las figuras de las cosas celestiales, hay más de contraste que de comparación en esta epístola. Los sacerdotes legales tenían las mismas enfermedades que los demás hombres; Jesús tiene un sacerdocio glorificado según el poder de una vida eterna.

La introducción de este nuevo sacerdocio, ejercido en el cielo, implica un cambio en los sacrificios y en la alianza. Esto lo desarrolla el escritor inspirado aquí, exponiendo el valor del sacrificio de Cristo, y el nuevo pacto largamente prometido. La conexión directa es con los sacrificios; pero se desvía por un momento a los dos pactos, una consideración tan amplia y de gran peso para los judíos cristianos que habían estado bajo el primero.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​hebrews-7.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Por qué. - Dado que su sacerdocio es inviolable, su poder de salvación es completo. La asociación del pensamiento de “salvación” con el sacerdocio recuerda Hebreos 5:9 ; como de hecho, varios puntos en los últimos versículos de este capítulo muestran que el pensamiento del escritor se basa en la primera sección de Hebreos 5 .

En su súplica a Dios, "quien podía salvarlo de la muerte", fue escuchado; este era el tipo - y más que el tipo (ver la Nota sobre Hebreos 5:7 ) - de la salvación eterna de la cual Él, cuando se perfecciona, llega a ser el Autor. El vínculo de conexión entre el oficio sacerdotal y la “salvación” parece, por tanto, ser la intercesión predominante de la que habla este versículo, una intercesión que implica todo lo que ha precedido a su ministerio sacerdotal.

(Vea Hebreos 9:12 ; Hebreos 9:24 .)

Que vienen a Dios por él. - Mejor, que se acerque por Él a Dios. Véase Hebreos 10:19 , donde se da una expresión completa al pensamiento que aquí se indica brevemente. Él dirige y representa a su pueblo, y es el medio de su acercamiento a Dios.

Para interceder por ellos. - La palabra aparece en Romanos 8:34 en referencia a Cristo; en Romanos 8:27 se aplica a la intercesión del Espíritu Santo. El pensamiento nos encuentra en Hebreos 9:24 ; Juan 14:16 ; 1 Juan 2:2 .

A la confesión del sumo sacerdote de los pecados del pueblo en el Día de la Expiación se unió una ferviente intercesión en su favor; esta intercesión también fue simbolizada en la ofrenda del incienso.

Hebreos 7:26 mira hacia atrás en todo lo que ha precedido, desde el comienzo del quinto capítulo, y prepara el camino para las secciones siguientes. El tipo proporcionado por Melquisedec ha dado sus lecciones, y no hay más referencia a esto. Se reanuda la mención del sumo sacerdote ( Hebreos 6:20 , retomando Hebreos 5:10 ).

La enseñanza especial única de Salmo 110:4 estaba lejos de resaltar el significado completo del sacerdocio de Jesús; porque la historia sagrada no conecta a Melquisedec con ninguna de las funciones más prominentes del sumo sacerdote, ni con ningún templo o lugar de ministerio. La abrogación del sacerdocio levítico y la elevación infinita del "otro sacerdote" por encima de los de la orden de Aarón se han establecido con tanta claridad que en adelante es posible concentrar la atención en los tipos y lecciones que proporciona el ritual judío mismo. Por lo tanto, existe la conexión más cercana (como ya se ha mencionado) entre estos versículos y Hebreos 5:1 .

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​hebrews-7.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Otro fundamento de la perfección del nuevo sacerdocio se encuentra en la continuación de la vida del sacerdote, que siempre vive para interceder y, por lo tanto, puede salvar completamente, mientras que los sacerdotes levitas se vieron obligados por la muerte a ceder el lugar a otros.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Hebrews 7:25". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​hebrews-7.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

por él ; como sumo sacerdote, sin aventurarse delante de Dios en su propio nombre.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​hebrews-7.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Nuestro intercesor siempre vivo y todo lo suficiente

Hebreos 7:11

Si, como vimos en nuestra última lectura, los sacerdotes levitas han sido reemplazados, claramente todo el orden de las cosas, es decir, el pacto mosaico bajo el cual estos sacerdotes fueron nombrados, también ha sido reemplazado. La ley de lo carnal, es decir, el ritual externo, ha pasado a favor de una nueva dispensación que se ocupa del corazón y el carácter. Sirvió para un propósito temporal, pero vivimos en un orden eterno que es firme y permanente.

El sacerdocio de nuestro Señor es inmutable e indisoluble. Su sangre y justicia, Su mediación por nosotros, Su amorosa comprensión de nosotros, será un gozo y consuelo en las edades interminables. Siempre estaremos especialmente asociados con Él: los hermanos del Rey, las ovejas del Divino Pastor. Cada sacerdote de la línea de Aarón tuvo que desocupar su oficina; pero el sacerdocio de nuestro Señor nunca pasará a otro; y por lo tanto, hasta el mayor lapso de tiempo y hasta la más lejana exigencia de las circunstancias, Él salvará y ayudará a todos los que vengan a Él. Ninguna enfermedad lo debilita, ninguna mancha o pecado lo incapacita; por encima de los cielos y desde el trono ejerce su ministerio.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​hebrews-7.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 7

1. El sacerdocio de Melquisedec en contraste con el sacerdocio levítico ( Hebreos 7:1 )

2. El sacerdocio santo y celestial de Cristo ( Hebreos 7:20 )

Hebreos 7:1

Se reanuda ahora el argumento interrumpido sobre el sacerdocio de Cristo. Se conecta con Hebreos 5:10 . Allí encontramos a Melquisedec mencionado por primera vez, y aquí se describe en primer lugar al Melquisedec histórico. El registro se da en Génesis 14:18 .

Se encontró con Abraham, que regresaba de la derrota de los reyes, y lo bendijo. Abraham le dio el décimo de todos. Su nombre significa "Rey de justicia"; pero también era Rey de Salem, es decir, "Rey de Paz". Primero justicia y paz después. Este es el orden de Dios, no paz y justicia, sino justicia y paz. Es tan espiritualmente para el creyente; así será en los tiempos del milenio cuando "la justicia y la paz se besarán".

¿Quién fue Melquisedec? Algunos han dicho que era Sem y no pocos sostienen que él era el Señor mismo, una de las teofanías, una manifestación previa a la encarnación del Hijo de Dios. El último punto de vista es ciertamente incorrecto, porque las Escrituras declaran que Melquisedec es "hecho semejante al Hijo de Dios", es decir, es un modelo, una semejanza de Él; Melquisedec, por tanto, no era el Señor mismo. Es en vano especular sobre la identidad de este Rey-Sacerdote, porque el Espíritu Santo a propósito no menciona quién era.

Cuando leemos, "Sin padre, sin madre, sin descendencia, sin principio de días ni fin de vida", no significa que Melquisedec no tuvo padre ni madre, etc. Pero significa que las Escrituras no registran estos hechos. hechos; Moisés es guiado divinamente para omitirlo todo en el libro del Génesis, y así hacer que Melquisedec aparezca como un hombre sin padre ni madre, sin descendencia, sin principio ni fin de días, que tiene un sacerdocio investido en sí mismo. Y esto con el propósito de proporcionar un tipo de nuestro Señor como el real sacerdote.

Melquisedec presagia plenamente la gloria milenaria del Señor Jesucristo. Ver Zacarías 6:9 . Recibirá Su propio trono y será sacerdote en ese trono. Significativamente apareció repentinamente cuando Abraham regresaba de golpear a los reyes aliados. ( Génesis 14:1 da el registro de la primera guerra de la Biblia.

) Y luego bendijo a Abraham y le dio a conocer a Dios como el Altísimo (el nombre milenial de Dios), el poseedor del cielo y la tierra. Aun así, algún día aparecerá el verdadero Melquisedec, y después de la derrota de los reyes (la batalla de Armagedón, Apocalipsis 16:14 ; Apocalipsis 19:19 ) comenzará Su glorioso reinado.

Tampoco debe pasarse por alto que Melquisedec trajo a Abraham pan y vino, los benditos emblemas de la gran obra sacrificial del verdadero Melquisedec, que nos lleva a nosotros, que somos por fe hijos de Abraham, a la bendita fiesta conmemorativa, en la que Su amor y se recuerdan tanto la gracia como la gloria. Por tanto, Cristo es ahora para los suyos el sacerdote según el orden de Melquisedec; el despliegue completo de Su sacerdocio de Melquisedec llega en el día de Su gloria venidera.

El objetivo principal de presentar la persona de Melquisedec y su conexión con Abraham es, para mostrar primero, la superioridad de Melquisedec sobre Leví y su sacerdocio como mejor y más alto que el sacerdocio levítico. Abraham le dio la décima parte de todo el botín. El sacerdocio levítico completo no existía entonces, ya que Leví, no nacido, estaba en los lomos de Abraham; en Abraham, Leví, por tanto, dio diezmos a Melquisedec.

Melquisedec, como sacerdote, bendijo al padre de la nación y, por lo tanto, era mayor que Abraham, porque "sin controversia, el menor es bendito del mayor". El sacerdocio de Melquisedec era, por tanto, superior al de los hijos de Leví, el sacerdocio aarónico.

Tras este argumento se introduce otro. La pregunta es acerca del sacerdocio levítico, si podría dar perfección. El salmo ciento diez anunciaba la venida de un sacerdote según el orden de Melquisedec y, por tanto, superior a Aarón. Entonces, si la perfección fuera por el sacerdocio levítico, ¿qué necesidad había de que surgiera este otro sacerdote de un orden superior que Aarón? Debido a que la perfección no era por ese sacerdocio terrenal, ni por la ley, por lo tanto, este mejor sacerdote tenía que venir para traer la perfección necesaria y eso también requería un cambio de la ley.

“La ley, sin duda, era buena; pero la separación todavía existía entre el hombre y Dios. La ley no hizo nada perfecto. Dios fue siempre perfecto y se requería la perfección humana; todo debe estar de acuerdo con la perfección divina que requiere del hombre. Pero el pecado estaba allí y, en consecuencia, la ley carecía de poder (salvo para condenar); sus ceremonias y ordenanzas no eran más que figuras y un pesado yugo. Incluso aquello que alivió temporalmente la conciencia trajo el pecado a la mente y nunca hizo que la conciencia fuera perfecta para con Dios. Todavía estaban lejos de él. La gracia lleva el alma a Dios, quien es conocido en amor y en una justicia que es para nosotros. ”- JND

La ley en todas sus ordenanzas fue un testimonio de imperfección, aunque presagió las cosas buenas por venir. Por tanto, la ley no debía acatarse. Con el cese del sacerdocio levítico terminaría todo el pacto de la ley. Y Aquel de quien se hablan estas cosas (el Señor Jesucristo) “pertenece a otra tribu, de la cual nadie ha servido al altar (como sacerdote). Porque es cierto que nuestro Señor surgió de Judá; de cuya tribu Moisés no habló nada acerca del sacerdocio.

”Su venida, por lo tanto, ha quitado el honor de la tribu de Leví y ha dejado de lado su sacerdocio. Y el que surgió de Judá, el sacerdote según la semejanza de Melquisedec (que combina el sacerdocio y la realeza), ha sido hecho, no según una ley de mandamiento carnal, sino según el poder de una vida indisoluble. Su sacerdocio no es cosa de tiempo y cambio, un sacerdocio carnal como el de Aarón, sino un sacerdocio en el poder de una vida indisoluble. Ha pasado por la muerte, y ahora en el cielo, no en la tierra, es el sacerdote Melquisedec, que no tiene fin de días, que vive eternamente.

Luego sigue una conclusión, un resumen de todo el argumento. En el hecho declarado de que el Señor Jesucristo es sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec, “Se anula el mandamiento anterior (la ley y sus ordenanzas) a causa de la debilidad y la falta de provecho (porque la ley no hizo nada perfecto ) y la introducción de una esperanza mejor a través de la cual nos acercamos a Dios.

”Entonces la ley se deja de lado a causa de su debilidad y falta de provecho, porque no podría perfeccionar nada. Todas las ordenanzas y ministraciones sacerdotales no podían hacer expiación ni acercar a Dios. Todo era imperfección. Sin embargo, la perfección y acercar a Sus hijos a Él es el propósito eterno y lleno de gracia de Dios. Y Dios ha logrado esto ahora en la persona de Su Hijo siempre bendito, el sacerdote según el orden de Melquisedec. Esta es la introducción de una mejor esperanza; por él nos acercamos a Dios. Esta verdad se desarrolla más completamente más adelante.

Hebreos 7:20

Se da un argumento adicional. El sacerdocio de Cristo fue establecido por juramento, mientras que el de Aarón no. Haciendo un juramento, Dios le dijo a Él, que se sentó a su diestra: "El Señor ha jurado, y no se arrepentirá: Tú eres sacerdote para siempre, según el orden de Melquisedec". ¡Cuán superior, entonces, este sacerdocio! Por tanto, también, Jesús se ha hecho fiador de un mejor pacto ”. Y además, eran muchos sacerdotes, porque eran hombres mortales y murieron.

Pero Cristo permanece para siempre y tiene el sacerdocio inmutable. Y este sacerdote que vive siempre puede salvar hasta lo sumo a los que por él se acercan a Dios, ya que vive siempre para interceder por ellos ”. Él salva completamente y guarda los suyos por su intercesión sacerdotal y todopoderosa, para la gloria eterna. ¡Y qué sumo sacerdote es! ¡Qué sumo sacerdote! Bien que los suyos clamen en santa alegría y alabanza: "¡Qué sumo sacerdote!" Él es santo, inofensivo, sin mancha y apartado de los pecadores.

"En Su dignidad y gloria oficiales, Él es hecho más alto que los cielos". Y Él no tiene necesidad, día tras día, como los sumos sacerdotes terrenales, primero de ofrecer sacrificios por sus propios pecados, luego por los del pueblo. Esto lo hizo de una vez por todas cuando se ofreció a sí mismo. Qué contraste con los sacerdotes judíos. Eran pecadores: Él, separado de los pecadores y absolutamente santo; ellos con los muchos sacrificios, que nada podrían lograr para el hombre - Él con el gran sacrificio que lo ha logrado todo.

De modo que intercede por los que han creído en él, los muchos hijos que trae a la gloria. Él es santo y celestial, así como todos los suyos, salvos por gracia, santos y participantes del llamamiento celestial ( Hebreos 3:1 ).

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​hebrews-7.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El autor retoma ahora el tema del sacerdocio de Jesús según el orden de Melquisedec. A Melquisedec se le llama "Sacerdote del Altísimo". Su nombre significa rey de justicia. Se le llama "Rey de la paz". El único ejemplo del ejercicio de su sacerdocio en el Antiguo Testamento lo revela administrando sustento. impartiendo bendiciones e instituyendo la comunión. La similitud entre él y su sacerdocio y Cristo y Su sacerdocio es tan notable que parece como si la aparición de Melquisedec a Abraham fuera una de las cristofanías del Antiguo Testamento.

El escritor luego pasó al tema de la superioridad de Cristo sobre el sacerdocio de Leví. Ese sacerdocio no había logrado perfeccionar nada. El derecho del sacerdocio del Hijo fue investido con Su propia Personalidad. Tuvo una vida sin fin, y esto implica la perfección absoluta de Su naturaleza y, en consecuencia, la continuidad de Su Persona. La superioridad del sacerdocio del Hijo consiste en que a través de Él se dio a los hombres una mejor esperanza a través de la cual podrían acercarse a Dios y, en última instancia, alcanzar la perfección.

El contraste se hace vívido en dos detalles. Primero en cuanto al juramento del nombramiento; y, en segundo lugar, en cuanto a la perpetuidad del cargo. Más allá del Hijo no hay necesidad de ningún sacerdote, porque Dios lo ha designado por juramento para siempre. Por lo tanto, es "capaz de salvar hasta lo último", porque "vive siempre para interceder".

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​hebrews-7.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Por lo tanto, él también puede salvarlos al máximo, ... porque continúa, y tiene un sacerdocio inmutable. Esto debe entenderse no de la salvación temporal, ni de favores providenciales, sino de la salvación espiritual y eterna; e incluye una liberación de todo mal, aquí y más adelante, y un disfrute de todo bien en este mundo, y en eso para venir: Cristo fue llamado a este trabajo por su padre; Le prometió él para que lo hiciera, y fue enviado por él para que lo afecte, y lo ha logrado; Y esta es la razón de su nombre Jesús, y fue el final de su llegada a este mundo, y que el Evangelio siempre representa como tal: este trabajo requirió habilidad; Aquí había una ley a cumplir; la justicia para estar satisfecho; pecado para ser orificio, eliminado y expiado por; Muchos enemigos para involucrarse, y una muerte maldita para someterse: era un trabajo que ninguna criatura, ángeles o hombres, pudieron emprender y realizar; Los sacerdotes bajo la ley no pudieron; Los hombres no pueden salvarse, ni la criatura puede resolver la salvación para ellos: pero Cristo es capaz; Como aparece a partir de la ayuda que su padre lo puso, quien le conocía ser poderoso; de su propia empresa, ser poderosa para ahorrar; y de su haberlo efectuado completamente; Y debe poder hacerlo, ya que él es el Dios poderoso: y él es capaz de ahorrar al máximo; "A la máxima perfección", ya que la versión árabe lo hace; Así que nada puede ser queriendo en la salvación, es el autor de, ni nada agregado a él; o "para siempre", ya que las versiones latinas, siríacas y étípicas de la Vulgata lo hacen; Al máximo tiempo, incluso a la eternidad, así como al máximo de los deseos de los hombres: las personas que puede ahorrar, son tales.

que ven a Dios por él; Cristo es capaz de salvar a todo el mundo, si su voluntad; Pero no su poder absoluto está diseñado por su capacidad, pero ese poder que por su voluntad se pone en acción; y no llega a todos los hombres, ya que todos no se salvan; y los que son, son descritos por caracteres especiales, como aquí; Son tales que vienen a Dios, no esencialmente considerados, sino personalmente, o en la persona del Padre; y no como un dios absoluto, sino en Cristo; no como en un trono de la justicia, sino en un trono de gracia y misericordia; No solo como el padre de Cristo, sino como el suyo; y no solo como el dios de la naturaleza y la providencia, sino como el dios de la gracia: y este acto de venir a él es un fruto de su amor eterno; un efecto de la muerte de Cristo; es peculiar de regenerar personas; toma todo el servicio de Dios, especialmente la oración; no es local sino espiritual, es por fe; y supone la vida espiritual, e implica una sensación de necesidad, y de la capacidad y la voluntad de Dios para ayudar: el medio, o lo que significa, por lo cual es de Dios, es Cristo. El hombre tuvo acceso a Dios en su estado de inocencia, pero no fue admitido, no fue admitido; No se acerca ahora a él sin una persona media; Cristo es el mediador, que ha hecho la paz, expió por el pecado, satisfecho de la justicia, y trajo una justicia eterna, introduce a su pueblo a la presencia de Dios; en el que se aceptan sus personas y servicios, y a través de los cuales se les comunica todas las bendiciones:

viendo que siempre vive para hacer la intercesión para ellos; Cristo siempre vive como Dios, él es el Dios vivo; Y aunque murió como hombre, está resucitado de los muertos, y no morirá de nuevo, sino que vive por siempre; y él vive como mediador y redentor, y particularmente como sacerdote; Una rama de cuya oficina es interceder por su pueblo: esto lo hace ahora en el cielo; no por la oración y la suplicación vocales, al menos no como en los días de su carne; o como si estuviera suplicando a un juez enojado; ni tan controvertido, o litigando, un punto en el tribunal del cielo; Pero por la aparición de su persona para ellos; por la presentación de su sacrificio, sangre y justicia; al declarar su voluntad, que tales y tales bendiciones se otorgan a tales y tales personas; y al recomendar las oraciones de su pueblo, y eliminar los cargos y acusaciones de Satanás: las cosas que intercede son, la conversión de su se encuentra en un estado de naturaleza; la consolación de los angustiados; Los nuevos descubrimientos de la gracia perdonante a los creyentes caídos; La fuerza renovada para oponerse al pecado, ejercer la gracia, el servicio de descarga y soportar las tentaciones, y la liberación de ellos; perseverancia en la fe y la santidad, y la glorificación eterna; y él intercede por estas cosas; no para todo el mundo, pero para todos los elegidos, aunque los transgresores; y él es muy adecuado para este trabajo, como muestra los siguientes versículos; Él es el único y único mediador; Y él es un intercesor muy prevalente, siempre tiene éxito; Y él hace esto funciona fácilmente, voluntariamente, alegremente y libremente; Y todo esto lo demuestra para poder ahorrar; Porque aunque la impresión de la salvación es por su muerte, la aplicación de ella se debe a su vida intercediente; Si él había muerto y no había vivido de nuevo, no podía ahorrar hasta el máximo; Su vida es la seguridad de su pueblo, y él vive por ellos, y como su representante; Los efectos bendecidos de los que disfrutan constantemente.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-7.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

La superioridad del sacerdocio de Cristo

No se garantizaba que el sacerdocio aarónico durara para siempre, ya que no tenía juramento. Jesús fue hecho sacerdote para siempre por el poder del juramento de Dios. Un testamento es una voluntad, mientras que un pacto es un acuerdo, generalmente entre iguales. Sin embargo, si hay condiciones en un testamento, hay un elemento de un acuerdo. Lightfoot dice que la palabra traducida "ha llegado a ser" está en tiempo perfecto, con el sentido de "ha hecho y ahora está haciendo".

Jesús es el "fiador" o "fiador" de este acuerdo. Vine dice: "Él es el fiador personal de los términos del nuevo y mejor pacto, asegurado sobre la base de su perfecto sacrificio" ( Hebreos 7:21-22 ).

El escritor luego contrastó el sacerdocio de Cristo con el de los sumos sacerdotes, quienes, bajo la ley, estaban limitados en el tiempo de servicio por la duración de sus vidas. Todos los sumos sacerdotes bajo la Ley de Moisés murieron. El sacerdocio de Cristo es inmutable ya que Él vive para siempre. Así, en la Era Cristiana hay un solo Sumo Sacerdote en contraste con muchos bajo la ley de Moisés. Entonces, Cristo estará siempre dispuesto a ayudar a los que buscan a Dios por medio de él.

Él está listo para defender nuestro caso ( 1 Juan 2:1 ), o interceder ante el trono de Dios por nosotros. Él es capaz de salvar completa y eternamente. Jesús es justo el Sumo Sacerdote que el hombre necesita. Vino a la tierra como hombre, pero permaneció sin mancha, sin pecado. Él ahora está en el trono en el cielo y por lo tanto está separado de los pecadores como el Sumo Sacerdote tuvo que estar antes del Día de la Expiación.

Ahora, en ese trono, Cristo gobierna con todas las cosas bajo su autoridad ( Hebreos 7:23-26 ; Mateo 28:18 ; Efesios 1:22-23 ).

Un marcado contraste entre Cristo y los Sumos Sacerdotes Levíticos se hace claro cuando uno recuerda que tenían que ofrecer sacrificios diarios por sus propios pecados y los pecados del pueblo. Cristo, como nuestro Sumo Sacerdote, se sacrificó por nuestros pecados de una vez por todas. Bajo la antigua ley, el Sumo Sacerdote era un hombre y estaba sujeto a las debilidades humanas. Ahora tenemos a Jesucristo, el Hijo perfecto de Dios, como Sumo Sacerdote ( Hebreos 7:27-28 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​hebrews-7.html. 2014.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Haz intercesión. Cristo, como hombre, intercede continuamente por nosotros, al representar su pasión ante su Padre. (Challoner)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​hebrews-7.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Y así es capaz. He seguido a MacKnight al ver esto a través de ojos judíos. “Cristo ofreció su cuerpo crucificado como sacrificio en el cielo ( Hebreos 8:2-3 ), y como Él está continuamente allí en su cuerpo crucificado, ¡este único y mismo sacrificio está siempre presente ante Dios! Esto declara continuamente el ACTO de Dios en Cristo , y Cristo mismo continuamente suplica a Dios por nosotros sobre esa base (comparar Romanos 8:34 ).

El sumo sacerdote judío rociando sangre sobre el HILASTEHION (propiciatorio) encima de la caja del pacto en el Día de la Expiación (cada año) era un símbolo de lo que Jesús haría. La sangre, como símbolo de la muerte, abrió el lugar terrenal para el culto hasta el próximo Día de la Expiación (el año siguiente). ¡La sangre de Cristo = muerte = el único sacrificio que nunca necesita repetirse! Compare Hebreos 9:11-14".

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​hebrews-7.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

EL SUMO SACERDOCIO DE CRISTO, SEGUN EL ORDEN DE MELQUISEDEC, SUPERIOR AL AARONICO.

1. este Melchisedec—(6:20; Salmo 110:4). El complemento verbal “permanece” aparece en el v. 3. rey … sacerdote—Cristo unifica estos dos oficios en su sentido más sublime, y así restaura la unión patriarcal de estos oficios. Salem—Jerusalén (eso es, que ve paz); u otra Salem distinta, la mencionada en Génesis 33:18; Juan 3:23. Dios Altísimo—también llamado “Poseedor de los cielos y de la tierra” ( Génesis 14:19, Génesis 14:22). Este título de Dios, “el altísimo”, transmitido de la primitiva revelación, aparece aplicado al dios fenicio “Elión”. Se usa para sugerir que el Dios servido por Melquisedec es EL DIOS VERDADERO, y no uno de los dioses de las naciones circunvecinas. Así se usa en los otros únicos casos del Nuevo Testamento, o sea, en las palabras del endemoniado y de la pitonisa, constreñida a confesar que eran falsos sus propios dioses y que Dios era el único verdadero. salió a recibir a Abraham—en compañía del rey de Sodoma ( Génesis 14:17). derrota—así traduce Alford. La Versión Inglesa: “matanza”. Así se puede traducir Génesis 14:17. Arioc, rey de Elasar, vivió y reinó después del desastre. [Bengel]. Sin embargo, si Quedorlaomer y Amrafel y Tidal fueron muertos, aun cuando Arioc so breviviera, “la matanza de los reyes” sería la traducción correcta. le bendijo—como sacerdote bendijo primero a Abrahán de parte de Dios; luego bendijo a Dios de parte de Abrahán: bendición recíproca. No fué un mero deseo de bendición, sino una intercesión autoritativa y eficaz como sacerdote. La prerrogativa del Dios altísimo, como “Poseedor de los cielos y de la tierra” es transmitida a Abrahán; y la gloria de Abrahán, de su victoria sobre su enemigo, es transmitida a Dios. Un intercambio bienaventurado para Abrahán ( Génesis 14:19).

2. dióGriego, “proporcionó”; asignó su porción. diezmos de todo—eso es, del botín tomado. Los diezmos se asocian íntimamente con el sacerdocio; el sacerdote mediador los recibía como garantía de que toda la propiedad del donador pertenecía a Dios; y como el sacerdote transmitió al hombre (Abrahán) los dones de Dios (“le bendijo”), así también dió a Dios los dones del hombre. El caso de Melquisedec es una muestra de cómo Dios conserva, en medio de la apostasía general, al remanente elegido. El encuentro de Melquisedec y Abrahán forma el eslabón que une las dos dispensaciones: la patriarcal—representada por Melquisedec, quien parece especialmente consagrado por Dios como rey-sacerdote, la más alta forma de aquel sistema primitivo en el cual cada padre de familia era sacerdote en ella—y la levítica, representada por Abrahán, que debió limitar el sacerdocio a una familia de una tribu de una nación. La dispensación levítica era parentética, y separó el reino y el sacerdocio; la patriarcal era la verdadera precursora de la de Cristo, que, como la de Melquisedec, une el reino y el sacerdocio, y no es derivada de otro hombre ni es transmitida a otro hombre; antes, tuvo su origen en Dios, y está transmitida en Dios a una perpetuidad sempiterna. El sacerdocio de Melquisedec continúa en Cristo para siempre. Para otros aspectos de superioridad, véase el 7:16-21. Melquisedec debió haber recibido una consagración especial sobre los demás patriarcas que, como Abrahán, quien también ejercía el sacerdocio, de otro modo no le hubiera pagado el diezmo a él como superior: su función particular parece haber sido, por especial llamamiento de Dios, la de REY sacerdote; mientras que ningún otro patriarca-sacerdote fué también rey por Dios consagrado. se interpreta—Pablo empieza la explicación mística del hecho histórico (las alegorías las conocían bien los judíos), mencionando el significado del nombre. justicia—no meramente justo; así también Cristo. Malchi en hebreo significa rey; Tzedek, justicia. Rey de Salem—no sólo su nombre, sino también el nombre de la ciudad que regía, tenía significado típico, a saber: “paz”. Cristo es el verdadero Príncipe de paz. La paz que él trae es el fruto de la justicia.

3. Sin padre—Vale decir “sin genealogía” (en el griego, “sin descendencia”), véase el 7:6: es decir, su genealogía no es conocida, mientras que un sacerdote levítico no podía oficiar sin el comprobante de su descendencia. ni tiene principio de días—La historia no registra su principio ni su fin, como constan el principio y el fin de Aarón. El modismo griego “sin padre …” indica uno de padres humildes, o bien, desconocidos. “Días” significa el tiempo en que desempeña sus funciones. Así la eternidad mencionada en el Salmo 110:4 expresa especialmente la duración del oficio sacerdotal. hecho semejante—no se dice que fuese absolutamente “semejante”. Fué hecho semejante en las particularidades aquí especificadas. Nada se dice en Génesis acerca del fin de su sacerdocio, ni que tuviese en su sacerdocio predecesor ni sucesor, lo que, en punto de vista típico, representa el eterno sacerdocio de Cristo, sin principio ni fin. Consta el fin de Aarón, pero no el de Melquisedec: hecho significativo. “El Hijo de Dios” no se dice que fuese semejante a Melquisedec, sino que éste fué “hecho semejante al Hijo de Dios”. Cuando Alford niega que Melquisedec fuese hecho semejante al Hijo de Dios con respecto de su sacerdocio, en base a que Melquisedec era anterior al Señor en tiempo, se olvida de que el eterno sacerdocio de Cristo era una realidad arquetípica en el propósito de Dios desde la eternidad, al cual el sacerdocio de Melquisedec fué hecho semejante en el tiempo debido. El Hijo de Dios es el más antiguo, y es el arquetipo: véase el 8:5, donde se representan las cosas celestiales como el arquetipo primario de los mandamientos levíticos Los epítetos, “sin padre”, “sin principio de días ni fin”, “permanece para siempre”, pertenecen a Melquisedec solamente en respecto de su sacerdocio, y hasta tanto él es tipo del Hijo de Dios, y son verdad con respecto a él solo. Melquisedec fué, en su sacerdocio, hecho semejante a Cristo, hasta donde el tipo imperfecto podía representar los lineamientos del perfecto arquetipo. “Los retratos de un hombre pueden verse sobre la tela, mas el hombre es muy distinto de su retrato”. No hay nada en el relato, Génesis 14, que indique que Melquisedec fuese un ser sobrehumano; se le clasifica allí con los demás reyes como un personaje histórico viviente, no como un ángel como pensara Orígenes; ni fué Sem, hijo de Noé, como pensaban los judíos, ni era Enoc [Calmet], ni era el Espíritu Santo, como pensaban los partidarios de Melquisedec ni, como otros, la palabra divina. Fué probablemente de origen semita, no canaanita; el último representante de la primitiva población semítica, exterminados por los cananeos, descendientes de Cam. La grandeza de Abrahán, entonces, estribaba en la esperanza; la de Melquisedec, en la posesión presente. Melquisedec era el más alto y último representante del pacto con Noé, como Cristo era el supremo y eterno representante del pacto con Abrahán. Melquisedec, como Cristo, unifica en sí los oficios real y sacerdotal, cosa que Abrahán no hace. Alford piensa que los epítetos son, en cierto sentido, estrictamente reales de Melquisedec mismo, no meramente en el sentido típico indicado arriba; que no tenía, como los mortales, principio ni fin de vida (?). Es una teoría muy improbable y que debe aceptarse sólo en último caso y que aquí no tiene cabida. Con Melquisedec, cuyo sacerdocio probablemente duró largo tiempo, cesaron el sacerdocio y el culto del verdadero Dios en Canaán. El fué el primero y último rey-sa-cerdote allí hasta Cristo, el antitipo; y por eso se dice que su sacerdocio dura para siempre, tanto porque dura muchísimo tiempo como porque dura mientras lo permite la naturaleza de la cosa misma (a saber, su vida, y la continuación del culto a Dios en Canaán). Si Melquisedec fuese sacerdote para siempre en sentido literal, entonces Cristo y él serían sacerdotes ahora todavía, y tendríamos dos en vez de uno (!). Tholuck observa: “Melquisedec permanece hasta tanto el tipo permanece en el antitipo: hasta tanto el sacerdocio permanece en Cristo”. El padre y la madre no han descendido de Leví, como se requería para los sacerdotes levíticos (v. 6), y ni son mencionados por Moisés. La mujer de Aarón, Elíseba, madre de quien surgen los sacerdotes levíticos, sí se menciona, así como Sara, madre original de la nación judaica misma. Como hombre, Cristo no tuvo padre; como Dios, tampoco tuvo madre.

4. Miradpensad con atenta contemplación este hecho. cuán grande fué éste—Punto adicional de la grandeza de Melqui sedec: Abrahán hasta le dió diezmo (como a su superior) de los despojos (literalmente, de la cima del montón, las primicias sea de lo que fuesen, sacadas primero del montón, que habían de ser consagradas a Dios; o bien, de los despojos, el general solía tomar de la cima del montón, o para consagrar a Dios, o para su propio uso). Pagó “los diez mos de TODO” (v. 2), tomados de lo primero y de lo mejor de todos los despojos. el patriarca—En el griego está enfáticamente al fin de la frase y éste, que pagó diezmos, no era personaje menor que “el patriarca”, el primero de los padres y jefe de la raza y nación judaicas. Véase Nota al v. 3: la superioridad de Melquisedec como rey-sacerdote especialmente consagrado. Sobre los patriarcas-sa-cerdotes.

5. los … hijos de Leví—a saber, sólo aquellos que pertenecían a la familia de Aarón, a los cuales se restringía el sacerdocio. Los diezmos pagados originalmente a toda la tribu de Leví, al fin se ligaban al sacerdocio. según la ley—sancionada por Jehová (9:19). de sus hermanos—con los cuales, cuanto a la descendencia común, estaban en el mismo nivel. aunque—aunque estaban en el mismo nivel de descendencia, sin embargo pagaban diezmos a los levitas, sus hermanos. Ahora, los levitas estaban subordinados a los sacerdotes; y éstos a la vez lo estaban a Abrahán, su común progenitor; y Abrahán, lo estaba a Melquisedec. “¡Cuán grande” (v. 4), pues, debe ser Melquisedec con respecto a su sacerdocio, comparado con el levítico, aun cuando éste recibía diezmos! y ¡cuán indeciblemente grande debe ser “el Hijo de Dios”, al cual Melquisedec, como arquetipo sacerdotal (en el propósito de Dios) fué hecho semejante ¡Cotéjese el “mirad” (v. 4), en el caso de Melquisedec, el tipo, con “considerad” (Griego, contemplad atentamente”, vocablo más fuerte aún) en el caso de Cristo, el arquetipo.

6. cuya genealogía no es contada de ellos—no de “los hijos de Leví”, como de “los que reciben el sacerdocio”. Este texto explica el “sin linaje” del v. 3 (Griego, genealogía en ambos casos). El que no necesita, como los sacerdotes levíticos, trazar su genealogía hasta Leví. tomóGriego, “ha recibido diezmos”. bendijoGriego, “ha bendecido”. El pretérito perfecto denota que el hecho dura hasta el presente. al que tenía—“el poseedor de las promesas”; peculiar distinción y designación de Abrahán. Pablo ensalza a Abrahán, a fin de ensalzar aun más a Melquisedec. Cuando se habla de Cristo, se dice “promesa”, en singular; “las promesas”, en plural, se refieren a la promesa de Dios de grandeza a él mismo y a su simiente, y de la posesión de Canaán, dos veces repetida antes de la bendición de Melquisedec. Como los sacerdotes, aunque eran superiores al pueblo, a quien era su deber “bendecir”, eran, con todo, inferiores a Abrahán; y como Abrahán era subordinado a Melquisedec, quien le bendijo, Melquisedec, entonces, debe ser superior a los sacerdotes levíticos.

7. El principio de que el que bendice es superior al bendecido, se aplica sólo cuando la bendición es impartida con autoridad divina; no es meramente un deseo expresado en oración, sino una bendición eficiente para realizar su propósito, tal como la bendición de los patriarcas a sus hijos; así como la bendición de Cristo ( Lucas 24:51; Hechos 3:26).

8. El segundo punto de superioridad: el de que Melquisedec es un sacerdote que permanece; el levítico, transitorio. Como la ley fué un paréntesis entre la dispensación abrahámica de promesa de gracia y su cumplimiento perdurable en la venida de Cristo ( Romanos 5:20, Griego “La ley empero entró como algo suplementario y de paso”): así el sacerdocio levítico era parantético y temporario entre el típicamente permanente sacerdocio del Melquisedec y su realización antitípica en Cristo, nuestro sempiterno Sumo Sacerdote. aquí—en el sacerdocio levítico. allí—en el sacerdocio según el orden de Melquisedec. A fin de hacer resaltar más el paralelo típico, Pablo sustituye “del cual está dado testimonio que vive”, por el menos típico “el que es hecho semejante al que vive” (v. 3). Melquisedec vive meramente en su capacidad oficial, siendo continuado su sacerdocio en Cristo. Cristo, por otra parte, en su propia persona, “siempre viviente según el poder de una vida sin fin” (vv. 16, 25). La muerte de Melquisedec, sin constancia histórica, se expresa por el término positivo “vive”, con el fin de destacar al tipificado Cristo, de quien solo se puede decir con perfecta verdad: “el que vive”.

9. por decirlo así—previniendo que lo que está por decir no debe tomarse en sentido literal; se puede decir que, virtualmente, Leví, en persona de su padre Abrahán, reconoció la superioridad de Melquisedec, y le pagó diezmos. que recibe los diezmos—(Véase el v. 5) en AbrahámGriego, “por medio (por la mano de) Abrahán”.

10. en los lomos de su padre—a saber, del antepasado Abrahán. Cristo no pagó, en este sentido, diezmos a Abrahán, pues él nunca estuvo en los lomos de padre terrenal. [Alford]. Aunque fué, con respecto a su madre, “del fruto de los lomos” (de David y así) de Abrahán, sin embargo, siendo sobrenaturalmente concebido, sin padre humano, estuvo por encima de la ley natural de nacimiento, de modo que está por encima de la ley del diezmo. Aquellos que nacen naturalmente y están así bajo la maldición, necesitan pagar el diezmo al sacerdote, para que éste haga propiciación por sus pecados. No así Cristo, quien de Abrahán derivó solamente su carne y no también la mancha de la carne. Bengel observa: “Las bendiciones que Abrahán tuvo antes de su encuentro con Melquisedec eran las promesas generales y la específica de simiente natural, y así de Leví; pero las promesas en las que está comprendido Cristo, y la fe por la cual Abrahán fué encomendado, siguieron después del encuentro de Abrahán con Melquisedec y la bendición por él: al cual hecho Génesis 15:1, “después de estas cosas”, llama la atención. Esto explica por qué Cristo, de simiente sobrenatural, no está incluído en el pago de los diezmos por medio de Abrahán a Melquisedec.

11. la perfección—absoluta: “la elevación del hombre a su más alto estado, a saber, de la salvación y la santificación.” (debajo de él)—los manuscritos más antiguos: “sobre él (en base a él, teniendo el sacerdote que administrar la ley, Malaquías 2:7 : se supone) el pueblo ( Malaquías 9:19, “todo el pueblo”) ha recibido la ley” (el pretérito perfecto, que significa que el pueblo aún observaba la ley). ¿“qué necesidad había aún—( Malaquías 8:7). Porque Dios nada hace innecesariamente. otro—otro diferente: “que sacerdote de otro orden se levantase”. Véase el 7:15. no fuese llamadoGriego, “que no se diga ser según el orden de Aarón”, es decir, cuando se habla de él en el Salmo 110:4, “no se dice que sea (como sería de esperar si el sacerdocio aarónico fuese perfecto) según el orden de Aarón.”

12. Pues—la razón por qué Pablo subraya la frase “según el orden de Melquisedec”, en el Salmo 110:4, a saber, porque ella presupone un cambio o transferencia del sacerdocio, y esto trae también un cambio de la ley (ligada inseparablemente con el sacerdocio; ambos caen o están en pie, juntos, v. 11). Esta es la respuesta a los que pudieran objetar: ¿Qué necesidad había para un nuevo pacto?

13. Confirmando la verdad de que se ha hecho un cambio de la ley (v. 12), por otro hecho, que enseña lo distinto que es el nuevo sacerdocio del aarónico. (Nota del traductor: El autor observa que “mudado el sacerdocio” significa la sustitución del de Cristo en lugar del aarónico. Deja de notar que hay también una sustitución (metátesis, mudanza) de ley. La ley de Cristo sustituye a la mosaica.) esto—estas cosas, del Salmo 110:4. de otra tribu esGriego, “Ha pertenecido a otra tribu”, lo que denota la continuación aún de su humanidad: “otra tribu diferente” de la de Leví.

14. notorio—es decir, “manifiesto ante los ojos” como cosa indisputable; prueba de que, sean cuales fuesen las dificultades ahora, entonces no había ninguna tocante a la genealogía de Jesucristo. el Señor nuestro—sólo aquí aparece este ya común título sin “Jesús”, o “Cristo”, salvo en 2 Pedro 3:15. JudáGénesis 49:10; Lucas 1:27, Lucas 1:39, (Hebrón de Judá, donde piensa Lightfoot que Jesús fué concebido); Lucas 2:4. Apocalipsis 5:5. sobre cuya tribu … sacerdocio—“con respecto a la cual tribu nada habló Moisés tocante a sacerdotes” (así los manuscritos más antiguos; nada que sugiera que debiera tomarse sacerdotes de dicha tribu).

15. Otra prueba de que la ley, o la economía, está cambiada, a saber: por cuanto Cristo es ordenado sacerdote, “no conforme a la ley de mandamiento carnal” (vale decir, externa), sino “según la virtud de la vida indisoluble”. El Salmo 110 lo constituye “para siempre” (v. 17). La ley levítica requería una descendencia estrictamente carnal. En contraste está “la virtud”, la virtud de Cristo, espiritual, interna, íntima, de vencer la muerte. No según un estatuto es nombrado Cristo, sino según un poder interno viviente. manifiesto—la declaración de la mudanza de la ley o la economía. aun másGriego, “superlativamente manifiesto aún”. si—condición cumplida, hecho real; así Romanos 5:10. a semejanza—según (en el griego) la similitud de Melquisedec: corresponde a “según el orden …” 5:10). El “orden” no puede significar una serie de sacerdotes, pues Melquisedec no recibió su sacerdocio de mero hombre ni lo transmitió a uno. Debe significar: “a semejanza del oficio de Melquisedec”. El sacerdocio de Cristo es semejante al de Melquisedec en el hecho de ser “para siempre” (7:16, 17). otro sacerdoteGriego, “otro diferente”.

16. carnal … indisoluble—mutuamente contrastados: así “apariencia” y “eficacia” en 2 Timoteo 3:5, como aquí “la ley” y “la virtud”. Véase, Romanos 8:3, “La ley era débil por la carne”; y “flaqueza” en 7:18. “La ley” aquí no es ley en general, sino el estatuto tocante al sacerdocio. “Carnal”, siendo externo y temporario, se contrastan con indisoluble”, “sin fin”. “Mandamiento” es contrastado con “vida”. La ley puede dar un “mandamiento” mas no puede dar “vida” (7:19). Pero la virtud (poder) inherente de nuestro Sumo Sacerdote, ahora en el cielo, tiene en él “vida para siempre”; “por el eterno Espíritu” (9:14), “puede salvar eternamente … viviendo siempre” (7:25; Juan 5:26). Es en el poder de su vida de resurrección, no en su vida terrenal, que Cristo ejerce su oficio de Sacerdote.

17. se da testimonio—en prueba de su vida indisoluble, o sin fin.

18. se abroga—abrogación, anulación es hecha. El mandamiento—que ordenó el sacerdocio levítico. Y, como el sacerdocio levítico y la ley están inseparablemente unidos, anulado aquél, queda anulada ésta también (Nota, 7:11). precedente—la ordenanza legal que introduce y cede lugar a la ley cristiana, el permanente fin antitípico de aquélla. flaqueza e inutilidad—lo contrario de “virtud” (7:16).

19. Porque—justificando el dicho de que la ley era débil e inútil. La ley no podía llevar al hombre a la verdadera justificación o santificación ante Dios, o sea, “la perfección” que todos necesitamos a fin de ser aceptos por él y que tenemos en Cristo. nada—la ley no llevó “nada” (no dice “a nadie”) a un perfecto término; su única finalidad fué la representación de su antitipo en la economía cristiana, la que realiza la perfección contemplada. Hízolo, en bastardillas, omitido del griego. Constrúyase “introducción” con lo anterior (v. 18). “Se hace abrogación (por una parte, griego, men) pero (de la otra, griego, de) una introducción posterior (El griego expresa que se introdujo algo más y mejor que la ley, a saber, algo mejor que las buenas cosas que la ley anterior prometía [Wahl] de una esperanza mejor”, no una débil e inútil sino como en otras partes se denomina la dispensación, “eterna”, “verdadera”, “la segunda”, “más excelente”, “diferente”, “viviente”, “nueva”, “venidera”, “perfecta”. nos acercamos—señal segura de la “perfección”. La debilidad es lo contrario de esta confianza filial de acceso. El acceso por medio de los sacrificios legales fué sólo simbólico y mediante el sacerdote; la entrada por Cristo es inmediata, perfecta y espiritual.

20. Otra prueba de la superioridad del sacerdocio de Cristo es el juramento que Dios le dió, con su peso solemne, mientras que de él carecía el sacerdocio legal, pues no tenía tal confirmación. fué—en bastardillas. Súplase el verbo Daniel 7:22: “Por cuanto sin juramento fué hecho fiador … de tanto mejor testamento ha sido hecho fiador Jesús”.

21. “Porque ellos, a la verdad (los sacerdotes legales) sin la (solemne) promesa juramentada han sido hechos sacerdotes”. por el—Dios. le dijo—al Senor, el Hijo de Dios (Salmo 110:1). no se arrepentirá—nunca cambiará su propósito, vocablo diferente del 15:7, etc. Según el orden de Melchisedec—omitido en algunos de los manuscritos más antiguos.

22. fiador—garantizando en su propia persona la seguridad del pacto hecho con nosotros. Esto hizo haciéndose responsable por nuestra culpa, sellando el pacto con su sangre, y reconocido abiertamente como nuestro triunfante Salvador por el Padre, quien lo levantó de los muertos. Así él es a la vez fianza de Dios al hombre y fianza del hombre a Dios, y así Mediador entre Dios y el hombre (8:6). mejor testamento—por ser eterno (8:6; 13:20); pacto, o convenio. El vocablo griego infiere que es ordenado por Dios, y comprende las relaciones y valores en parte de un convenio, en parte de un testamento: (1) ordenación hecha sin la concurrencia de una segunda parte, de algo que concierne a dicha segunda parte: testamentaría, como en 9:16, 17; (2) un acuerdo mutuo ratificado por ambas partes.

23. Otra prueba de superioridad: los sacerdotes levíticos eran muchos, pues la muerte hizo necesario el nombramiento de sacerdotes nuevos en sucesión. Cristo no muere: tiene un sacerdocio que no pasa de uno a otro. fueron muchosGriego, “son hechos muchos”, uno tras otro, en contraste con el “inmutable sacerdocio de él”. no podían permanecer—“impedidos por la muerte de permanecer”, es decir, en el sacerdocio.

24. ésteGriego, “él”, pero en posición enfática, como “tú” en Salmo 110:4, “Tú eres sacerdote …” en singular, uno y no muchos. permanece—es decir, en vida. inmutableGriego, “tiene inmutable su (el) sacerdocio”, que no pasa de uno a otro, intransmisible. Por lo tanto, ninguna así llamada sucesión apostólica terrenal de sacerdotes son sus vicegerentes. Los sacerdotes judaicos tenían sucesores, porque ellos “no podían continuar por causa de la muerte”. Pero este hombre, por cuanto vive para siempre, no tiene ningún sucesor en oficio, ni aun a San Pedro ( 1 Pedro 5:1).

25. Por lo cual—por cuanto “permanece para siempre”. también—como consecuencia natural de lo anterior, al mismo tiempo algo nuevo y superior. (Alford). salvar—Su mismo nombre de JESUS significa Salvador ( 1 Pedro 7:22). eternamente—absolutamente, del todo, perfectamente, de modo que nada faltará luego para siempre (Tittmann). En manera alguna, en Lucas 13:11. se allegan a Dios—por fe. por él—como su sacerdote mediador, en vez de los levíticos. viviendo—por cuanto vive, resumiendo el “El permanece para siempre” Deuteronomio 7:24; por tanto “puede absolutamente”; no está impedido, como el levítico, por la muerte, “porque vive para siempre” (7:23). para interceder—No hay sino una sola ofrenda sobre la tierra hecha una vez para siempre. Mas la intercesión por nosotros en el cielo (7:26) continúa siempre, de donde resulta que no podemos ser separados nunca del amor de Dios en Cristo. El intercede solamente por aquellos que se allegan a Dios por él, no por el mundo incrédulo ( Juan 17:9). Para ejemplos de su intercesión, véanse las descripciones proféticas del A. T. “Por su humilde omnipotencia (pues fué por su humillación que obtuvo todo poder), o su omnipotente humildad, aparece en la presencia de Dios, y presenta ante el trono sus postulaciones” [el obispo Pearson]. El no sólo fué la ofrenda, sino también el sacerdote que la presentó. Por tanto, él se ha hecho no sólo un sacrificio, sino también un intercesor; su intercesión basada en su voluntaria ofrenda de sí mismo sin mancha a Dios. No sólo somos entonces perdonados en virtud de su sacrificio, sino que en virtud de su intercesión somos admitidos al favor y a la gracia (Arzobisbo Magee).

26. tal pontífice—como descrito arriba. Los manuscritos más antiguos rezan “también convenía”. “Porque a nosotros (como pecadores: enfático) nos convenía (además de sus otras excelencias) tal Sumo Sacerdote”. santopiadoso; vocablo distinto del que denota consagración, corresponde perfectamente a la voluntad de Dios en reverente piedad (Salmo 16:10). inocente—libre de maldad y superchería, en relación a sí mismo. limpio—sin contaminación por contacto con otros, en relación con hombres. La tentación, a la que era expuesto, no dejó rastro del mal en él. apartado de los pecadores—ya, en su estado celestial de Sumo Sacerdote, habiendo partido de la tierra, así como el levítico era separado del pueblo en el santuario (de donde no debía salir, Levítico 21:12). Justificando por la fe a los impíos, no tiene contacto con ellos como tales. El está alzado por encima de nuestra comunidad pecaminosa, “hecho más sublime que los cielos”, al mismo tiempo hace que los creyentes como tales (no como pecadores) “se sienten juntamente (con él) en lugares celestiales” ( Efesios 2:6). Así como Moisés en el monte estuvo separado y arriba del pueblo, y a solas con Dios. Esto comprueba que Jesús es Dios. “Aunque mentiras innumerables han sido forjadas contra el venerable Jesús, ninguno se atrevió a acusarle de intemperancia alguna” (Orígenes). hecho más sublime—Jesús fué sublime antes ( Juan 17:5), y como hombre divino fué hecho así por el Padre después de su humillación ( Juan 1:4). que los cielos—superior, pues pasó a través (así el griego, cap. 4:14) de los cielos.

27. cada día—Los sacerdotes diariamente ofrecían sacrificios (9:6; 10:11; Éxodo 29:38). Los sumos sacerdotes tomaban parte en estos sacrificios sólo en días festivos; pero como ellos representaban todo el sacerdocio, se atribuían a ellos las ofrendas diarias; la exclusiva función de los sumos sacerdotes era ofrecer la propiciación una vez al año ( Éxodo 9:7), y “año tras año continuamente” ( Éxodo 10:1). El sacrificio diario pertenece estrictamente a Cristo, no a los sumos sacerdotes, el que “no necesita cada día como aquellos sumos sacerdotes (año tras año, y sus subordinados diariamente), ofrecer …” ofrecer—El vocablo griego expresa en modo peculiar los sacrificios por el pecado. La doble ofrenda del sumo sacerdote en el día de la expiación, el toro por sí mismo y el carnero por el pueblo, correspondía a los DOS corderos ofrecidos diariamente por los sacerdotes ordinarios. esto lo hizo—No murió primero por pecados propios y luego “por los del pueblo”, sino por los del pueblo solamente. La negación es doble: No tiene necesidad de (1) ofrecer diariamente, ni de (2) ofrecer por sus propios pecados; pues se ofreció a sí mismo, sacrificio sin mancha ( Éxodo 7:26; Éxodo 4:15). Sólo el inmaculado podía ofrecer por el pecaminoso. una sola vez—una vez para siempre. La suficiencia de este sacrificio para expiar todos los pecados para siempre, resulta de su absoluta pureza.

28. Porque—razón de la diferencia expresada en 7:27 entre su sacrificio único y los tan repetidos de ellos, a saber, por causa de su absoluta separación de la enfermedad pecaminosa que a ellos los agobiaba. El no tiene necesidad, como ellos, de ofrecer por su propio pecado; y estando ya exento de la muerte y “hecho perfecto para siempre”, no necesita REPETIR su sacrificio. la palabra del juramento—“la palabra” confirmada por “el juramento”. después—El juramento fué hecho después de la ley, es decir, en el Salmo 110:4, y abrogó el sacerdocio legalista. al Hijo—contrastando con “hombres flacos”. hecho perfecto—una vez para siempre, como en cap. 2:10; 5:9, Notas; contraste: “hombres flacos”, enfermos. Constituído sacerdote perfecto por su perfecto sacrificio y su consiguiente unción y exaltación a la diestra del Padre.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​hebrews-7.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 7

Ver. 1-28. EL SUMO SACERDOCIO DE CRISTO, SEGUN EL ORDEN DE MELQUISEDEC, SUPERIOR AL AARONICO.
1. este Melchisedec-(6:20; Psa 110:4). El complemento verbal “permanece” aparece en el v. 3. rey … sacerdote-Cristo unifica estos dos oficios en su sentido más sublime, y así restaura la unión patriarcal de estos oficios. Salem-Jerusalén (eso es, que ve paz); u otra Salem distinta, la mencionada en Gen 33:18; Joh 3:23. Dios Altísimo-también llamado “Poseedor de los cielos y de la tierra” (Gen 14:19, Gen 14:22). Este título de Dios, “el altísimo”, transmitido de la primitiva revelación, aparece aplicado al dios fenicio “Elión”. Se usa para sugerir que el Dios servido por Melquisedec es EL DIOS VERDADERO, y no uno de los dioses de las naciones circunvecinas. Así se usa en los otros únicos casos del Nuevo Testamento, o sea, en las palabras del endemoniado y de la pitonisa, constreñida a confesar que eran falsos sus propios dioses y que Dios era el único verdadero. salió a recibir a Abraham-en compañía del rey de Sodoma (Gen 14:17-18). derrota-así traduce Alford. La Versión Inglesa: “matanza”. Así se puede traducir Gen 14:17. Arioc, rey de Elasar, vivió y reinó después del desastre. [Bengel]. Sin embargo, si Quedorlaomer y Amrafel y Tidal fueron muertos, aun cuando Arioc so breviviera, “la matanza de los reyes” sería la traducción correcta. le bendijo-como sacerdote bendijo primero a Abrahán de parte de Dios; luego bendijo a Dios de parte de Abrahán: bendición recíproca. No fué un mero deseo de bendición, sino una intercesión autoritativa y eficaz como sacerdote. La prerrogativa del Dios altísimo, como “Poseedor de los cielos y de la tierra” es transmitida a Abrahán; y la gloria de Abrahán, de su victoria sobre su enemigo, es transmitida a Dios. Un intercambio bienaventurado para Abrahán (Gen 14:19-20).
2. dió-Griego, “proporcionó”; asignó su porción. diezmos de todo-eso es, del botín tomado. Los diezmos se asocian íntimamente con el sacerdocio; el sacerdote mediador los recibía como garantía de que toda la propiedad del donador pertenecía a Dios; y como el sacerdote transmitió al hombre (Abrahán) los dones de Dios (“le bendijo”), así también dió a Dios los dones del hombre. El caso de Melquisedec es una muestra de cómo Dios conserva, en medio de la apostasía general, al remanente elegido. El encuentro de Melquisedec y Abrahán forma el eslabón que une las dos dispensaciones: la patriarcal-representada por Melquisedec, quien parece especialmente consagrado por Dios como rey-sacerdote, la más alta forma de aquel sistema primitivo en el cual cada padre de familia era sacerdote en ella-y la levítica, representada por Abrahán, que debió limitar el sacerdocio a una familia de una tribu de una nación. La dispensación levítica era parentética, y separó el reino y el sacerdocio; la patriarcal era la verdadera precursora de la de Cristo, que, como la de Melquisedec, une el reino y el sacerdocio, y no es derivada de otro hombre ni es transmitida a otro hombre; antes, tuvo su origen en Dios, y está transmitida en Dios a una perpetuidad sempiterna. El sacerdocio de Melquisedec continúa en Cristo para siempre. Para otros aspectos de superioridad, véase el 7:16-21. Melquisedec debió haber recibido una consagración especial sobre los demás patriarcas que, como Abrahán, quien también ejercía el sacerdocio, de otro modo no le hubiera pagado el diezmo a él como superior: su función particular parece haber sido, por especial llamamiento de Dios, la de REY sacerdote; mientras que ningún otro patriarca-sacerdote fué también rey por Dios consagrado. se interpreta-Pablo empieza la explicación mística del hecho histórico (las alegorías las conocían bien los judíos), mencionando el significado del nombre. justicia-no meramente justo; así también Cristo. Malchi en hebreo significa rey; Tzedek, justicia. Rey de Salem-no sólo su nombre, sino también el nombre de la ciudad que regía, tenía significado típico, a saber: “paz”. Cristo es el verdadero Príncipe de paz. La paz que él trae es el fruto de la justicia.
3. Sin padre-Vale decir “sin genealogía” (en el griego, “sin descendencia”), véase el 7:6: es decir, su genealogía no es conocida, mientras que un sacerdote levítico no podía oficiar sin el comprobante de su descendencia. ni tiene principio de días-La historia no registra su principio ni su fin, como constan el principio y el fin de Aarón. El modismo griego “sin padre …” indica uno de padres humildes, o bien, desconocidos. “Días” significa el tiempo en que desempeña sus funciones. Así la eternidad mencionada en el Psa 110:4 expresa especialmente la duración del oficio sacerdotal. hecho semejante-no se dice que fuese absolutamente “semejante”. Fué hecho semejante en las particularidades aquí especificadas. Nada se dice en Génesis acerca del fin de su sacerdocio, ni que tuviese en su sacerdocio predecesor ni sucesor, lo que, en punto de vista típico, representa el eterno sacerdocio de Cristo, sin principio ni fin. Consta el fin de Aarón, pero no el de Melquisedec: hecho significativo. “El Hijo de Dios” no se dice que fuese semejante a Melquisedec, sino que éste fué “hecho semejante al Hijo de Dios”. Cuando Alford niega que Melquisedec fuese hecho semejante al Hijo de Dios con respecto de su sacerdocio, en base a que Melquisedec era anterior al Señor en tiempo, se olvida de que el eterno sacerdocio de Cristo era una realidad arquetípica en el propósito de Dios desde la eternidad, al cual el sacerdocio de Melquisedec fué hecho semejante en el tiempo debido. El Hijo de Dios es el más antiguo, y es el arquetipo: véase el 8:5, donde se representan las cosas celestiales como el arquetipo primario de los mandamientos levíticos Los epítetos, “sin padre”, “sin principio de días ni fin”, “permanece para siempre”, pertenecen a Melquisedec solamente en respecto de su sacerdocio, y hasta tanto él es tipo del Hijo de Dios, y son verdad con respecto a él solo. Melquisedec fué, en su sacerdocio, hecho semejante a Cristo, hasta donde el tipo imperfecto podía representar los lineamientos del perfecto arquetipo. “Los retratos de un hombre pueden verse sobre la tela, mas el hombre es muy distinto de su retrato”. No hay nada en el relato, Génesis 14, que indique que Melquisedec fuese un ser sobrehumano; se le clasifica allí con los demás reyes como un personaje histórico viviente, no como un ángel como pensara Orígenes; ni fué Sem, hijo de Noé, como pensaban los judíos, ni era Enoc [Calmet], ni era el Espíritu Santo, como pensaban los partidarios de Melquisedec ni, como otros, la palabra divina. Fué probablemente de origen semita, no canaanita; el último representante de la primitiva población semítica, exterminados por los cananeos, descendientes de Cam. La grandeza de Abrahán, entonces, estribaba en la esperanza; la de Melquisedec, en la posesión presente. Melquisedec era el más alto y último representante del pacto con Noé, como Cristo era el supremo y eterno representante del pacto con Abrahán. Melquisedec, como Cristo, unifica en sí los oficios real y sacerdotal, cosa que Abrahán no hace. Alford piensa que los epítetos son, en cierto sentido, estrictamente reales de Melquisedec mismo, no meramente en el sentido típico indicado arriba; que no tenía, como los mortales, principio ni fin de vida (?). Es una teoría muy improbable y que debe aceptarse sólo en último caso y que aquí no tiene cabida. Con Melquisedec, cuyo sacerdocio probablemente duró largo tiempo, cesaron el sacerdocio y el culto del verdadero Dios en Canaán. El fué el primero y último rey-sa-cerdote allí hasta Cristo, el antitipo; y por eso se dice que su sacerdocio dura para siempre, tanto porque dura muchísimo tiempo como porque dura mientras lo permite la naturaleza de la cosa misma (a saber, su vida, y la continuación del culto a Dios en Canaán). Si Melquisedec fuese sacerdote para siempre en sentido literal, entonces Cristo y él serían sacerdotes ahora todavía, y tendríamos dos en vez de uno (!). Tholuck observa: “Melquisedec permanece hasta tanto el tipo permanece en el antitipo: hasta tanto el sacerdocio permanece en Cristo”. El padre y la madre no han descendido de Leví, como se requería para los sacerdotes levíticos (v. 6), y ni son mencionados por Moisés. La mujer de Aarón, Elíseba, madre de quien surgen los sacerdotes levíticos, sí se menciona, así como Sara, madre original de la nación judaica misma. Como hombre, Cristo no tuvo padre; como Dios, tampoco tuvo madre.
4. Mirad-pensad con atenta contemplación este hecho. cuán grande fué éste-Punto adicional de la grandeza de Melqui sedec: Abrahán hasta le dió diezmo (como a su superior) de los despojos (literalmente, de la cima del montón, las primicias sea de lo que fuesen, sacadas primero del montón, que habían de ser consagradas a Dios; o bien, de los despojos, el general solía tomar de la cima del montón, o para consagrar a Dios, o para su propio uso). Pagó “los diez mos de TODO” (v. 2), tomados de lo primero y de lo mejor de todos los despojos. el patriarca-En el griego está enfáticamente al fin de la frase y éste, que pagó diezmos, no era personaje menor que “el patriarca”, el primero de los padres y jefe de la raza y nación judaicas. Véase Nota al v. 3: la superioridad de Melquisedec como rey-sacerdote especialmente consagrado. Sobre los patriarcas-sa-cerdotes.
5. los … hijos de Leví-a saber, sólo aquellos que pertenecían a la familia de Aarón, a los cuales se restringía el sacerdocio. Los diezmos pagados originalmente a toda la tribu de Leví, al fin se ligaban al sacerdocio. según la ley-sancionada por Jehová (9:19). de sus hermanos-con los cuales, cuanto a la descendencia común, estaban en el mismo nivel. aunque-aunque estaban en el mismo nivel de descendencia, sin embargo pagaban diezmos a los levitas, sus hermanos. Ahora, los levitas estaban subordinados a los sacerdotes; y éstos a la vez lo estaban a Abrahán, su común progenitor; y Abrahán, lo estaba a Melquisedec. “¡Cuán grande” (v. 4), pues, debe ser Melquisedec con respecto a su sacerdocio, comparado con el levítico, aun cuando éste recibía diezmos! y ¡cuán indeciblemente grande debe ser “el Hijo de Dios”, al cual Melquisedec, como arquetipo sacerdotal (en el propósito de Dios) fué hecho semejante ¡Cotéjese el “mirad” (v. 4), en el caso de Melquisedec, el tipo, con “considerad” (Griego, contemplad atentamente”, vocablo más fuerte aún) en el caso de Cristo, el arquetipo.
6. cuya genealogía no es contada de ellos-no de “los hijos de Leví”, como de “los que reciben el sacerdocio”. Este texto explica el “sin linaje” del v. 3 (Griego, genealogía en ambos casos). El que no necesita, como los sacerdotes levíticos, trazar su genealogía hasta Leví. tomó-Griego, “ha recibido diezmos”. bendijo-Griego, “ha bendecido”. El pretérito perfecto denota que el hecho dura hasta el presente. al que tenía-“el poseedor de las promesas”; peculiar distinción y designación de Abrahán. Pablo ensalza a Abrahán, a fin de ensalzar aun más a Melquisedec. Cuando se habla de Cristo, se dice “promesa”, en singular; “las promesas”, en plural, se refieren a la promesa de Dios de grandeza a él mismo y a su simiente, y de la posesión de Canaán, dos veces repetida antes de la bendición de Melquisedec. Como los sacerdotes, aunque eran superiores al pueblo, a quien era su deber “bendecir”, eran, con todo, inferiores a Abrahán; y como Abrahán era subordinado a Melquisedec, quien le bendijo, Melquisedec, entonces, debe ser superior a los sacerdotes levíticos.
7. El principio de que el que bendice es superior al bendecido, se aplica sólo cuando la bendición es impartida con autoridad divina; no es meramente un deseo expresado en oración, sino una bendición eficiente para realizar su propósito, tal como la bendición de los patriarcas a sus hijos; así como la bendición de Cristo (Luk 24:51; Act 3:26).
8. El segundo punto de superioridad: el de que Melquisedec es un sacerdote que permanece; el levítico, transitorio. Como la ley fué un paréntesis entre la dispensación abrahámica de promesa de gracia y su cumplimiento perdurable en la venida de Cristo (Rom 5:20, Griego “La ley empero entró como algo suplementario y de paso”): así el sacerdocio levítico era parantético y temporario entre el típicamente permanente sacerdocio del Melquisedec y su realización antitípica en Cristo, nuestro sempiterno Sumo Sacerdote. aquí-en el sacerdocio levítico. allí-en el sacerdocio según el orden de Melquisedec. A fin de hacer resaltar más el paralelo típico, Pablo sustituye “del cual está dado testimonio que vive”, por el menos típico “el que es hecho semejante al que vive” (v. 3). Melquisedec vive meramente en su capacidad oficial, siendo continuado su sacerdocio en Cristo. Cristo, por otra parte, en su propia persona, “siempre viviente según el poder de una vida sin fin” (vv. 16, 25). La muerte de Melquisedec, sin constancia histórica, se expresa por el término positivo “vive”, con el fin de destacar al tipificado Cristo, de quien solo se puede decir con perfecta verdad: “el que vive”.
9. por decirlo así-previniendo que lo que está por decir no debe tomarse en sentido literal; se puede decir que, virtualmente, Leví, en persona de su padre Abrahán, reconoció la superioridad de Melquisedec, y le pagó diezmos. que recibe los diezmos-(Véase el v. 5) en Abrahám-Griego, “por medio (por la mano de) Abrahán”.
10. en los lomos de su padre-a saber, del antepasado Abrahán. Cristo no pagó, en este sentido, diezmos a Abrahán, pues él nunca estuvo en los lomos de padre terrenal. [Alford]. Aunque fué, con respecto a su madre, “del fruto de los lomos” (de David y así) de Abrahán, sin embargo, siendo sobrenaturalmente concebido, sin padre humano, estuvo por encima de la ley natural de nacimiento, de modo que está por encima de la ley del diezmo. Aquellos que nacen naturalmente y están así bajo la maldición, necesitan pagar el diezmo al sacerdote, para que éste haga propiciación por sus pecados. No así Cristo, quien de Abrahán derivó solamente su carne y no también la mancha de la carne. Bengel observa: “Las bendiciones que Abrahán tuvo antes de su encuentro con Melquisedec eran las promesas generales y la específica de simiente natural, y así de Leví; pero las promesas en las que está comprendido Cristo, y la fe por la cual Abrahán fué encomendado, siguieron después del encuentro de Abrahán con Melquisedec y la bendición por él: al cual hecho Gen 15:1, “después de estas cosas”, llama la atención. Esto explica por qué Cristo, de simiente sobrenatural, no está incluído en el pago de los diezmos por medio de Abrahán a Melquisedec.
11. la perfección-absoluta: “la elevación del hombre a su más alto estado, a saber, de la salvación y la santificación.” (debajo de él)-los manuscritos más antiguos: “sobre él (en base a él, teniendo el sacerdote que administrar la ley, Mal 2:7 : se supone) el pueblo (Mal 9:19, “todo el pueblo”) ha recibido la ley” (el pretérito perfecto, que significa que el pueblo aún observaba la ley). ¿“qué necesidad había aún-(Mal 8:7). Porque Dios nada hace innecesariamente. otro-otro diferente: “que sacerdote de otro orden se levantase”. Véase el 7:15. no fuese llamado-Griego, “que no se diga ser según el orden de Aarón”, es decir, cuando se habla de él en el Psa 110:4, “no se dice que sea (como sería de esperar si el sacerdocio aarónico fuese perfecto) según el orden de Aarón.”
12. Pues-la razón por qué Pablo subraya la frase “según el orden de Melquisedec”, en el Psa 110:4, a saber, porque ella presupone un cambio o transferencia del sacerdocio, y esto trae también un cambio de la ley (ligada inseparablemente con el sacerdocio; ambos caen o están en pie, juntos, v. 11). Esta es la respuesta a los que pudieran objetar: ¿Qué necesidad había para un nuevo pacto?
13. Confirmando la verdad de que se ha hecho un cambio de la ley (v. 12), por otro hecho, que enseña lo distinto que es el nuevo sacerdocio del aarónico. (Nota del traductor: El autor observa que “mudado el sacerdocio” significa la sustitución del de Cristo en lugar del aarónico. Deja de notar que hay también una sustitución (metátesis, mudanza) de ley. La ley de Cristo sustituye a la mosaica.) esto-estas cosas, del Psa 110:4. de otra tribu es-Griego, “Ha pertenecido a otra tribu”, lo que denota la continuación aún de su humanidad: “otra tribu diferente” de la de Leví.
14. notorio-es decir, “manifiesto ante los ojos” como cosa indisputable; prueba de que, sean cuales fuesen las dificultades ahora, entonces no había ninguna tocante a la genealogía de Jesucristo. el Señor nuestro-sólo aquí aparece este ya común título sin “Jesús”, o “Cristo”, salvo en 2Pe 3:15. Judá-Gen 49:10; Luk 1:27, Luk 1:39, (Hebrón de Judá, donde piensa Lightfoot que Jesús fué concebido); Luk 2:4-5. Rev 5:5. sobre cuya tribu … sacerdocio-“con respecto a la cual tribu nada habló Moisés tocante a sacerdotes” (así los manuscritos más antiguos; nada que sugiera que debiera tomarse sacerdotes de dicha tribu).
15. Otra prueba de que la ley, o la economía, está cambiada, a saber: por cuanto Cristo es ordenado sacerdote, “no conforme a la ley de mandamiento carnal” (vale decir, externa), sino “según la virtud de la vida indisoluble”. El Salmo 110 lo constituye “para siempre” (v. 17). La ley levítica requería una descendencia estrictamente carnal. En contraste está “la virtud”, la virtud de Cristo, espiritual, interna, íntima, de vencer la muerte. No según un estatuto es nombrado Cristo, sino según un poder interno viviente. manifiesto-la declaración de la mudanza de la ley o la economía. aun más-Griego, “superlativamente manifiesto aún”. si-condición cumplida, hecho real; así Rom 5:10. a semejanza-según (en el griego) la similitud de Melquisedec: corresponde a “según el orden …” 5:10). El “orden” no puede significar una serie de sacerdotes, pues Melquisedec no recibió su sacerdocio de mero hombre ni lo transmitió a uno. Debe significar: “a semejanza del oficio de Melquisedec”. El sacerdocio de Cristo es semejante al de Melquisedec en el hecho de ser “para siempre” (7:16, 17). otro sacerdote-Griego, “otro diferente”.
16. carnal … indisoluble-mutuamente contrastados: así “apariencia” y “eficacia” en 2Ti 3:5, como aquí “la ley” y “la virtud”. Véase, Rom 8:3, “La ley era débil por la carne”; y “flaqueza” en 7:18. “La ley” aquí no es ley en general, sino el estatuto tocante al sacerdocio. “Carnal”, siendo externo y temporario, se contrastan con indisoluble”, “sin fin”. “Mandamiento” es contrastado con “vida”. La ley puede dar un “mandamiento” mas no puede dar “vida” (7:19). Pero la virtud (poder) inherente de nuestro Sumo Sacerdote, ahora en el cielo, tiene en él “vida para siempre”; “por el eterno Espíritu” (9:14), “puede salvar eternamente … viviendo siempre” (7:25; Joh 5:26). Es en el poder de su vida de resurrección, no en su vida terrenal, que Cristo ejerce su oficio de Sacerdote.
17. se da testimonio-en prueba de su vida indisoluble, o sin fin.
18. se abroga-abrogación, anulación es hecha. El mandamiento-que ordenó el sacerdocio levítico. Y, como el sacerdocio levítico y la ley están inseparablemente unidos, anulado aquél, queda anulada ésta también (Nota, 7:11). precedente-la ordenanza legal que introduce y cede lugar a la ley cristiana, el permanente fin antitípico de aquélla. flaqueza e inutilidad-lo contrario de “virtud” (7:16).
19. Porque-justificando el dicho de que la ley era débil e inútil. La ley no podía llevar al hombre a la verdadera justificación o santificación ante Dios, o sea, “la perfección” que todos necesitamos a fin de ser aceptos por él y que tenemos en Cristo. nada-la ley no llevó “nada” (no dice “a nadie”) a un perfecto término; su única finalidad fué la representación de su antitipo en la economía cristiana, la que realiza la perfección contemplada. Hízolo, en bastardillas, omitido del griego. Constrúyase “introducción” con lo anterior (v. 18). “Se hace abrogación (por una parte, griego, men) pero (de la otra, griego, de) una introducción posterior (El griego expresa que se introdujo algo más y mejor que la ley, a saber, algo mejor que las buenas cosas que la ley anterior prometía [Wahl] de una esperanza mejor”, no una débil e inútil sino como en otras partes se denomina la dispensación, “eterna”, “verdadera”, “la segunda”, “más excelente”, “diferente”, “viviente”, “nueva”, “venidera”, “perfecta”. nos acercamos-señal segura de la “perfección”. La debilidad es lo contrario de esta confianza filial de acceso. El acceso por medio de los sacrificios legales fué sólo simbólico y mediante el sacerdote; la entrada por Cristo es inmediata, perfecta y espiritual.
20. Otra prueba de la superioridad del sacerdocio de Cristo es el juramento que Dios le dió, con su peso solemne, mientras que de él carecía el sacerdocio legal, pues no tenía tal confirmación. fué-en bastardillas. Súplase el verbo del 7:22: “Por cuanto sin juramento fué hecho fiador … de tanto mejor testamento ha sido hecho fiador Jesús”.
21. “Porque ellos, a la verdad (los sacerdotes legales) sin la (solemne) promesa juramentada han sido hechos sacerdotes”. por el-Dios. le dijo-al Senor, el Hijo de Dios (Psa 110:1). no se arrepentirá-nunca cambiará su propósito, vocablo diferente del 15:7, etc. Según el orden de Melchisedec-omitido en algunos de los manuscritos más antiguos.
22. fiador-garantizando en su propia persona la seguridad del pacto hecho con nosotros. Esto hizo haciéndose responsable por nuestra culpa, sellando el pacto con su sangre, y reconocido abiertamente como nuestro triunfante Salvador por el Padre, quien lo levantó de los muertos. Así él es a la vez fianza de Dios al hombre y fianza del hombre a Dios, y así Mediador entre Dios y el hombre (8:6). mejor testamento-por ser eterno (8:6; 13:20); pacto, o convenio. El vocablo griego infiere que es ordenado por Dios, y comprende las relaciones y valores en parte de un convenio, en parte de un testamento: (1) ordenación hecha sin la concurrencia de una segunda parte, de algo que concierne a dicha segunda parte: testamentaría, como en 9:16, 17; (2) un acuerdo mutuo ratificado por ambas partes.
23. Otra prueba de superioridad: los sacerdotes levíticos eran muchos, pues la muerte hizo necesario el nombramiento de sacerdotes nuevos en sucesión. Cristo no muere: tiene un sacerdocio que no pasa de uno a otro. fueron muchos-Griego, “son hechos muchos”, uno tras otro, en contraste con el “inmutable sacerdocio de él”. no podían permanecer-“impedidos por la muerte de permanecer”, es decir, en el sacerdocio.
24. éste-Griego, “él”, pero en posición enfática, como “tú” en Psa 110:4, “Tú eres sacerdote …” en singular, uno y no muchos. permanece-es decir, en vida. inmutable-Griego, “tiene inmutable su (el) sacerdocio”, que no pasa de uno a otro, intransmisible. Por lo tanto, ninguna así llamada sucesión apostólica terrenal de sacerdotes son sus vicegerentes. Los sacerdotes judaicos tenían sucesores, porque ellos “no podían continuar por causa de la muerte”. Pero este hombre, por cuanto vive para siempre, no tiene ningún sucesor en oficio, ni aun a San Pedro (1Pe 5:1).
25. Por lo cual-por cuanto “permanece para siempre”. también-como consecuencia natural de lo anterior, al mismo tiempo algo nuevo y superior. (Alford). salvar-Su mismo nombre de JESUS significa Salvador (1Pe 7:22). eternamente-absolutamente, del todo, perfectamente, de modo que nada faltará luego para siempre (Tittmann). En manera alguna, en Luk 13:11. se allegan a Dios-por fe. por él-como su sacerdote mediador, en vez de los levíticos. viviendo-por cuanto vive, resumiendo el “El permanece para siempre” de 7:24; por tanto “puede absolutamente”; no está impedido, como el levítico, por la muerte, “porque vive para siempre” (7:23). para interceder-No hay sino una sola ofrenda sobre la tierra hecha una vez para siempre. Mas la intercesión por nosotros en el cielo (7:26) continúa siempre, de donde resulta que no podemos ser separados nunca del amor de Dios en Cristo. El intercede solamente por aquellos que se allegan a Dios por él, no por el mundo incrédulo (Joh 17:9). Para ejemplos de su intercesión, véanse las descripciones proféticas del A. T. “Por su humilde omnipotencia (pues fué por su humillación que obtuvo todo poder), o su omnipotente humildad, aparece en la presencia de Dios, y presenta ante el trono sus postulaciones” [el obispo Pearson]. El no sólo fué la ofrenda, sino también el sacerdote que la presentó. Por tanto, él se ha hecho no sólo un sacrificio, sino también un intercesor; su intercesión basada en su voluntaria ofrenda de sí mismo sin mancha a Dios. No sólo somos entonces perdonados en virtud de su sacrificio, sino que en virtud de su intercesión somos admitidos al favor y a la gracia (Arzobisbo Magee).
26. tal pontífice-como descrito arriba. Los manuscritos más antiguos rezan “también convenía”. “Porque a nosotros (como pecadores: enfático) nos convenía (además de sus otras excelencias) tal Sumo Sacerdote”. santo-piadoso; vocablo distinto del que denota consagración, corresponde perfectamente a la voluntad de Dios en reverente piedad (Psa 16:10). inocente-libre de maldad y superchería, en relación a sí mismo. limpio-sin contaminación por contacto con otros, en relación con hombres. La tentación, a la que era expuesto, no dejó rastro del mal en él. apartado de los pecadores-ya, en su estado celestial de Sumo Sacerdote, habiendo partido de la tierra, así como el levítico era separado del pueblo en el santuario (de donde no debía salir, Lev 21:12). Justificando por la fe a los impíos, no tiene contacto con ellos como tales. El está alzado por encima de nuestra comunidad pecaminosa, “hecho más sublime que los cielos”, al mismo tiempo hace que los creyentes como tales (no como pecadores) “se sienten juntamente (con él) en lugares celestiales” (Eph 2:6). Así como Moisés en el monte estuvo separado y arriba del pueblo, y a solas con Dios. Esto comprueba que Jesús es Dios. “Aunque mentiras innumerables han sido forjadas contra el venerable Jesús, ninguno se atrevió a acusarle de intemperancia alguna” (Orígenes). hecho más sublime-Jesús fué sublime antes (Joh 17:5), y como hombre divino fué hecho así por el Padre después de su humillación (Joh 1:4). que los cielos-superior, pues pasó a través (así el griego, cap. 4:14) de los cielos.
27. cada día-Los sacerdotes diariamente ofrecían sacrificios (9:6; 10:11; Exo 29:38-42). Los sumos sacerdotes tomaban parte en estos sacrificios sólo en días festivos; pero como ellos representaban todo el sacerdocio, se atribuían a ellos las ofrendas diarias; la exclusiva función de los sumos sacerdotes era ofrecer la propiciación una vez al año (Exo 9:7), y “año tras año continuamente” (Exo 10:1). El sacrificio diario pertenece estrictamente a Cristo, no a los sumos sacerdotes, el que “no necesita cada día como aquellos sumos sacerdotes (año tras año, y sus subordinados diariamente), ofrecer …” ofrecer-El vocablo griego expresa en modo peculiar los sacrificios por el pecado. La doble ofrenda del sumo sacerdote en el día de la expiación, el toro por sí mismo y el carnero por el pueblo, correspondía a los DOS corderos ofrecidos diariamente por los sacerdotes ordinarios. esto lo hizo-No murió primero por pecados propios y luego “por los del pueblo”, sino por los del pueblo solamente. La negación es doble: No tiene necesidad de (1) ofrecer diariamente, ni de (2) ofrecer por sus propios pecados; pues se ofreció a sí mismo, sacrificio sin mancha (Exo 7:26; Exo 4:15). Sólo el inmaculado podía ofrecer por el pecaminoso. una sola vez-una vez para siempre. La suficiencia de este sacrificio para expiar todos los pecados para siempre, resulta de su absoluta pureza.
28. Porque-razón de la diferencia expresada en 7:27 entre su sacrificio único y los tan repetidos de ellos, a saber, por causa de su absoluta separación de la enfermedad pecaminosa que a ellos los agobiaba. El no tiene necesidad, como ellos, de ofrecer por su propio pecado; y estando ya exento de la muerte y “hecho perfecto para siempre”, no necesita REPETIR su sacrificio. la palabra del juramento-“la palabra” confirmada por “el juramento”. después-El juramento fué hecho después de la ley, es decir, en el Psa 110:4, y abrogó el sacerdocio legalista. al Hijo-contrastando con “hombres flacos”. hecho perfecto-una vez para siempre, como en cap. 2:10; 5:9, Notas; contraste: “hombres flacos”, enfermos. Constituído sacerdote perfecto por su perfecto sacrificio y su consiguiente unción y exaltación a la diestra del Padre.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​hebrews-7.html. 1871-8.

Exposición de Hebreos de Owen

Καὶ οἱ μὲν πλείονές εἰσι γεγονότες ἱερεῖς, διὰ τὸ θανάτῳ κωλύεσθαι παραμένειν· ὁ δὲ διὰ τὸ μένειν αὐτὸν εἰς τὸν αἰῶνα, ἀπαράβατον ἔχει τὴν ἱερωσύνην· ὅθεν καὶ σώζειν εἰς τὸ παντελὲς δὺναται τοὺς προσερχομένους δι᾿ αὐτοῦ τῷ Θεῷ, πάντοτε ζῶν, εἰς τὸ ἐντυηχάνειν ὑπὲρ αὐτῶν .

Καὶ οἱ μὲν πλείονες. Vulg. Lat., "et alii quidem plures faeti sunt sacerdotes", "y muchos otros verdaderamente fueron hechos sacerdotes"; o, "y otros realmente fueron hechos muchos sacerdotes". Los rehemistas lo reducen a este sentido, "y los otros, de hecho, fueron hechos sacerdotes siendo muchos;" dando οἱ μέν por "alii", en lugar de "illi", que corrompe el sentido, y quita el respeto inmediato a los sacerdotes del orden de Aarón, destinado por el apóstol.

"Et illi quidem plures sunt facti sacerdotes", "y realmente eran muchos sacerdotes". Así que el Syr., וְהֲנוּן חֲווּ כּוּמָרֵא סַגְּיָאֵא "y eran muchos sacerdotes;" omitiendo la nota de aseveración, μέν, "verdaderamente".

Εἰσι γεγονότες, "fueron hechos:" no sólo el evento y la materia de hecho, sino también la institución de Dios.

Διὰ τὸ θανάτῳ κωλύεσθαι. Vulg. Lat., "idcirco quod morte prohiberentur permanere". Rhem., "porque por muerte se les prohibió continuar". La nuestra, "porque no se les permitió continuar por causa de la muerte"; "quoniam per mortem non sinebantur permanere", que es el verdadero significado de las palabras. Syr., "porque murieron, y no se les dejó continuar".

̔Ο δέ, "hic autem," "at iste"; "Pero este hombre", διὰ τὸ μένειν αὐτὸν εἰς τὸν αἰῶνα, "quod maneat in anternum", "quoniam ipse in aeternum maneat", "propterea quod in aeternum manet"; todos con el mismo propósito. Syr, מֶטוּל דַּלְעָלַם קַיָּם "porque él permanece" (o "continúa") "para siempre". ̔απαράζατον ἔχει τὴν ἱερωσύνην, "sempiternum", "perpetuum habet sacerdotium.

Siríaco, לָא עָבְרָא כּוּמָרוּתֵהּ, "su sacerdocio no pasa". ̓Απαράβατος, "que no puede ser transgredido", y por lo tanto "no alterado"; como ἀπαράζατος νόμος, una "ley sagrada" que nadie debe transgredir, que no puede prescindirse en nada: y solo por consecuencia, es eso "que no pasa", "ese sacerdocio (τὴν ἱερωσύνην) que no altera, " que no se puede cambiar.

῞Οθεν καὶ σώζειν. Syr.. וּמֶשְׁכַּח לְמַאחָיוּ, "y él puede vivificar", o "avivar", o "dar vida eterna". Εἰς τὸ παντελές. Syr., לְעָלַם "para siempre", respetando la duración del tiempo; "in perpetuum," Vulg. Lat. Otros, "perfeccionar", "perfectamente", completamente. La nuestra, "hasta el extremo".

Τοὺς προσερχομένους, "aecedentes per semetipsum ad Deum". Rhemistas, "él es capaz de salvar para siempre, yendo por sí mismo a Dios"; oscureciendo extrañamente el sentido. Porque "ir" parece respetar su propio ir a Dios, que el Vulg., "aceedentes", no soportará, "eos qui per ipsum accedunt ad Deum", "los que por él se acercan a Dios".

Πάντοτε ζῶν, "semper vivens ad interpellandum pro nobis"; vivir siempre para interceder por nosotros", en lugar de "por ellos", αὐτῶν. Syr., וּמַסֵק צְלַוְתֵא חֲלָפַיְהוּן, "hacer ascender" u "ofrecer oraciones por ellos". [10]

[10] TRADUCCIONES. ᾿Απαράβατος. Un sacerdocio sin sucesión. Estuardo. No transferible. Clavos. Intransferible. Craik. Tal que no puede pasar a un sucesor. Ebrard. No des su sacerdocio a otro. Conybeare y Howson. Halt das Priesterthum als ein nicht ubergehendes. De Wette. Tholuck prefiere el significado pasivo: "Él tiene el sacerdocio que no puede ser pasado por alto o cambiado"; o, como lo explica Turner, "que es indestructible". Εἰς τὸ παντ., dice Ebrard, no significa "siempre", sino "a la plenitud"; la antítesis precisa de las palabras, versículo 19, "la ley no hizo nada perfecto". ED.

Hebreos 7:23. Y realmente eran muchos sacerdotes, porque no se les permitió continuar por causa de la muerte: pero este [hombre], porque continúa siempre, tiene un sacerdocio inmutable. Por tanto, él también puede salvarlos hasta el extremo que vienen a Dios por él, viendo que siempre vive para interceder por ellos.

El apóstol en estas palabras procede hasta su último argumento de la consideración del sacerdocio de Cristo, tal como está escrito y representado por el de Melquisedec. Y su intención sigue siendo probar la excelencia de ella por encima de la levita, y de su persona por encima de la de ellos. Y, en particular, pone de manifiesto que "la introducción de la mejor esperanza" "perfeccionó" o "consumó" todas las cosas, lo que la ley no podía hacer.

Que él tiene en estos versículos un respeto a Melquisedec como un tipo de Cristo, y lo que se nos enseña por ello, es evidente por el asunto tratado en ellos. Él había observado que, en cuanto a la descripción dada de él en la Escritura, él "permanece un sacerdote continuamente", Hebreos 7:3; y que "es testigo de él que vive", viendo que no se menciona en ninguna parte que murió, Hebreos 7:8.

Y esta es la última consideración de aquel que él mejora a su propósito; Y es lo que da virtud y eficacia a todos los demás en los que antes había insistido. Deje esto de lado, y todos los demás, ya sean ventajas o excelencias, de las que había hablado, serían tan ineficaces para los fines perseguidos como la ley misma. ¿De qué le serviría a la iglesia tener un sacerdote tan excelente y glorioso por un tiempo, y luego ser privado inmediatamente de él, por la expiración de su oficio?

Además, como lo que el apóstol afirma aquí de Cristo tiene respeto a lo que había observado antes acerca de Melquisedec; así que lo que afirma de los sacerdotes levitas depende de lo que antes había declarado acerca de ellos, es decir, que todos eran hombres mortales, moribundos, y nada más, y que realmente murieron en sus sucesivas generaciones, Hebreos 7:8.

Las palabras, por lo tanto, tienen tres cosas en ellas en general:

1.El estado y condición de los sacerdotes levitas a causa de su mortalidad, Hebreos 7:23. Esto lo observa, porque no está declarando la dignidad de Cristo y su sacerdocio absolutamente, sino con respeto a ellos; cuyo estado, por lo tanto, era la antítesis en la comparación.

2.El estado y la condición del sacerdocio de Cristoa causa de su gloriosa inmortalidad, Hebreos 7:24.

3.Los benditos efectos y consecuencias del sacerdocio de Cristo, en la medida en que, en virtud de su inmortalidad, fue sacerdote para siempre, Hebreos 7:25.

En laPRIMERA ( Hebreos 7:23) hay,

1.La introducciónde su afirmación y observación; καὶ οἱ μέν, "y ellos verdaderamente".

2. Lo queafirmade esos sacerdotes; "Eran muchos".

3.De dóndesucedió eso; es decir, "porque no se les permitió continuar por razón de la muerte:" que no se alega sólo como la causa y la razón de que sean muchos, sino también como una prueba de su debilidad y enfermedad.

1.En la introducción de su afirmación, hay una nota de conexión, y otra de aseveración.

La primera es la conjunción copulativa, καί, "y". Por la presente se pretende un proceso para un nuevo argumento, con el mismo propósito con los anteriores. El diseño anterior continúa, y se agrega una nueva confirmación del mismo: porque resolvió omitir nada que fuera de momento y para su propósito. Hay, en segundo lugar, una vehemencia en su afirmación, o una nota de aseveración; "Y ellos verdaderamente". Él había usado la misma nota antes de la misma manera, Hebreos 7:21;

donde omitimos el énfasis de la misma sin causa. Y en otros lugares los mismos traductores traducen esta partícula por "verdaderamente", como lo hacen aquí, Hechos 1:5. Pero no afirma tanto una cosa que era dudosa, sino que declara positivamente lo que era bien conocido, y de ninguna manera podía ser desmentido por aquellos con quienes tenía que ver. Y un argumento presionado "ex concessis" es forzado. Esta es una verdad conocida.

2.Lo que afirma de ellos es que "eran muchos sacerdotes"; o, "hubo muchos sacerdotes hechos"; o, "los que fueron hechos sacerdotes eran muchos". El sentido es el mismo. Por el nombramiento de Dios mismo hubo "muchos sacerdotes hechos", o ejecutaron el oficio del sacerdocio. Son sólo los sumos sacerdotes, Aarón y sus sucesores, de quienes habla; Y es con respecto a su sucesión el uno al otro que afirma que eran "muchos.

"Esta es tanto la razón de la que se une, como lo que luego agrega con respecto al sacerdocio de Cristo, en el que no hubo sucesión, evidentemente declaran; porque no había ni podía haber, por la ley, más de uno a la vez. Tal vez, en el desorden y la confusión de esa iglesia, podría haber más que fueron llamados y estimados, como lo fueron Anás y Caifás; pero no presta atención a esa confusión, sino que atiende a lo que siempre fue, o debería haber sido, de acuerdo con la ley.

Por sucesión estos sumos sacerdotes eran muchos; porque desde Aarón, el primero de ellos, hasta Finees, que fue destruido con el templo, había incluso cuatrocientos y tres sumos sacerdotes. De estos, trece vivían bajo el tabernáculo, antes de la construcción del templo por Salomón; dieciocho bajo el primer templo, hasta su destrucción por los babilonios; y todos los demás vivían bajo el segundo templo, que aún no estaba más que el primero.

Y la multiplicación de sumos sacerdotes bajo el segundo templo que los judíos consideran como un castigo y una muestra del disgusto de Dios; porque "a causa de los pecados de una nación, sus gobernantes son muchos", y cambian con frecuencia.

Cualesquiera que sean las ventajas que pueda haber en una sucesión ordenada, sin embargo, es absolutamente una evidencia de imperfección. Y por el nombramiento de este orden Dios significó una imperfección y mutabilidad en esa iglesia-estado. La sucesión, de hecho, era un alivio contra la muerte; pero no fue más que un alivio, y por lo tanto suponía una necesidad y debilidad, Bajo el evangelio no es así, como veremos después. Obsérvese que,

Obs. 1. Dios no dejará de proporcionar instrumentos para su obra que tiene que cumplir. Si muchos sacerdotes son necesarios, muchos la iglesia tendrá.

3.La razón de esta multiplicación de sacerdotes, fue "porque no se les sufrió para continuar a causa de la muerte". Eran hombres mortales, sujetos a la muerte, y murieron. La muerte les permitió no continuar en la ejecución de su cargo. Les prohibió hacerlo, en el nombre del gran Señor soberano de la vida y la muerte. Y aquí se dio un ejemplo en Aarón, el primero de ellos.

Dios, para mostrar la naturaleza de este sacerdocio al pueblo, y para manifestar que el sacerdote eterno aún no había venido, ordenó a Aarón que muriera a la vista de toda la congregación, Números 20:25-29. Así murieron todos después, como otros hombres, en sus varias generaciones. A todos se les prohibió continuar por la muerte.

La muerte les impuso un mandato, uno tras otro, de seguir adelante en la administración de su cargo. No es, ciertamente, sin algún designio especial que el apóstol exprese así su muerte: "Se les prohibió continuar por la muerte".

(1.)La forma en que se puso fin a su administración personal; Y eso fue por la muerte.

(2.)Que había una imperfección en la administración de esa oficina, que con tanta frecuencia se interrumpía.

(3.)Que fueron capturados por la muerte, lo quisieran o no; cuando, puede ser, habrían deseado fervientemente continuar, y la gente también se habría regocijado en ello. La muerte vino sobre ellos, ni deseada ni esperada, con su prohibición.

(4.)Que cuando la muerte vino y se apoderó de ellos, los mantuvo bajo su poder, para que nunca más pudieran asistir a su oficio. Pero fue de otra manera con el sacerdote del mejor pacto, como veremos inmediatamente. Observar

Obs. 2. Hay tal necesidad para la administración continua del oficio sacerdotal en nombre de la iglesia, que la interrupción del mismo por la muerte de los sacerdotes fue un argumento de la debilidad de ese sacerdocio.

El sumo sacerdote es el patrocinador y mediador del pacto. Los de antaño eran tan típicamente, y a modo de representación. Por lo tanto, todas las transacciones de pacto entre Dios y la iglesia deben ser a través de él. Él debe ofrecer todos los sacrificios, y en ellos representan todas nuestras oraciones. Y es evidente desde allí qué ruina sería para la iglesia estar sin un sumo sacerdote en un momento. ¿Quién aventuraría una represalia a su propia alma en tal condición? ¿Podría cualquier hombre disfrutar de un momento de paz, si suponía que en su extremidad el sumo sacerdote podría morir? Esto ahora se proporciona en contra, como veremos en el próximo versículo.

Hebreos 7:24. "Pero este, porque continúa siempre, tiene un sacerdocio inmutable".

SEGUNDO En oposición a lo que se observó en los sacerdotes levitas, aquí se afirma lo contrario del Señor Cristo. Y el diseño del apóstol sigue siendo el mismo, a saber, evidenciar, por todo tipo de casos, su preeminencia como sacerdote por encima de ellos como tal también.

1.La persona de la que se habla se expresa por ὁ δέ. Laconjunción exceptiva, δέ, "pero", responde a μέν, antes usada, e introduce al otro miembro de la antítesis; ὁ, "hic", "ille", "iste"; "Aquel de quien hablamos, es decir, Jesús, el fiador del Nuevo Testamento.'Lo entregamos, "este hombre", no indebidamente; él era el "mediador entre Dios y los hombres, el hombre Cristo Jesús". Tampoco el llamado de él "este hombre" excluye su naturaleza divina; porque él era verdaderamente un hombre, aunque Dios y el hombre en una sola persona.

Y las cosas que aquí se le atribuyen fueron realizadas en y por la naturaleza humana, aunque el que las realizó también fue Dios: "Pero él", o "este hombre", que fue representado por Melquisedec, "de quien hablamos".

2.Se afirma de esta persona, que tiene "un sacerdocio inmutable"; el fundamento y la razón de lo cual se le asigna, a saber, "porque él continúa siempre:" que debe ser considerado primero.

La única razón aquí insistida por el apóstol por qué los sacerdotes levitas eran muchos, es porque la muerte les prohibió continuar. Es suficiente, por lo tanto, por el contrario, probar la perpetuidad del sacerdocio de Cristo, que él permanece para siempre. Porque no prueba absolutamente por esto la perpetuidad del sacerdocio, sino su administración perpetua e ininterrumpida del mismo; διὰ τὸ μένειν εἰς τὸν αἰῶνα.

Esta era la fe de los judíos con respecto al Mesías y su oficio. "Hemos oído", dicen ellos, "fuera de la ley, ὅτι ὁ Χριστὸς μένει εἰς τὸν αἰῶνα," Juan 12:34; "que Cristo permanezca para siempre", con lo cual no podían entender lo que les dijo acerca de que fue "levantado" por la muerte.

Y así, la palabra μένει, significa "permanecer", "continuar" en cualquier estado o condición, Juan 21:22-23. Y esto fue lo que principalmente fue escrito por Melquisedec; sobre quien no hay registro en cuanto al principio de los días o al final de la vida, pero, como a la descripción bíblica de él, se dice que "permanece sacerdote para siempre".

Se puede decir, en oposición a esto, 'Que el Señor Cristo también murió, y que no menos verdadera y realmente que Aarón, o cualquier sacerdote de su orden; por lo tanto, no se deduce que él tuviera un sacerdocio más ininterrumpido que el que ellos tenían".

Algunos dicen que el apóstol aquí considera el sacerdocio de Cristo solo después de su resurrección y ascensión al cielo, después de lo cual "ya no muere, la muerte no tiene más poder sobre él". Y si creemos a los socinianos, entonces primero comenzó a ser sacerdote. Este invento lo he refutado completamente en otro lugar. Y no hay fundamento en el contexto en el que podamos conjeturar que el apóstol tiene la intención de administrar su sacerdocio en el cielo solamente, aunque también tiene la intención; porque habla de su sacerdocio como lo tipificó el de Melquisedec, que, como hemos probado antes, respetó todo su oficio.

Por lo tanto, digo que aunque Cristo murió, sin embargo, la muerte no le prohibió morar en su oficio, como lo fueron ellos. Él muriócomo sacerdote, ellos murieronpor ser sacerdotes. Murió como sacerdote, porque también debía ser un sacrificio; Pero él moró y continuó no sólo investido de su cargo, sino en la ejecución de él, en el estado de muerte. A través de la indisoluble de su persona, su alma y cuerpo aún subsistiendo en la persona del Hijo de Dios, era un súbdito capaz de su oficio.

Y su estar en el estado de muerto pertenecía a la administración de su cargo, no menos que su muerte misma. De modo que desde el primer momento de su ser sacerdote habitó así siempre, sin interrupción ni intermedio. Este es el significado de διὰ τὸ μένειν αὐτόν, él en su propia persona abideth. Tampoco dice el apóstol que no murió, sino sólo que "permanece siempre".

3.De ahí se deduce que tiene "un sacerdocio inmutable"; un sacerdocio sujeto a ningún cambio o alteración, que no puede pasar. Pero ἱερωσύνη παραβατος, es "sacerdotium successivum", "per successionem ab uno alteri traditum"; un sacerdocio como el cual, cuando uno ha alcanzado, no permanece con él, sino que lo entrega a otro, como Aarón hizo suyo a Eleazar su hijo, o cae a otro por algún derecho o ley de sucesión; un sacerdocio que va de mano en mano.

̔ιερωσύνη ἀπαράβατος, es "un sacerdocio que no pasa de uno a otro". Y esto el apóstol parece pretender directamente, como es evidente en la antítesis. Los sacerdotes según el orden de Aarón eran muchos, y eso por causa de la muerte: por lo cual era necesario que su sacerdocio pasara de uno a otro por sucesión; de modo que cuando uno lo recibía, el que iba antes que él dejaba de ser sacerdote.

Y así fue; o bien los predecesores fueron quitados por la muerte, o en cualquier otra ocasión justa; como fue en el caso de Abiatar, quien fue sacado del oficio del sacerdote por 1 Reyes 2:27. Sin embargo, nuestro apóstol menciona que se fueron solo por la muerte, porque esa era la forma ordinaria, y que estaba prevista en la ley.

Con el Señor Cristo fue de otra manera. No recibió su sacerdocio de nadie. Aunque tenía varios tipos, sin embargo, no tenía predecesor. Y no tiene a nadie que lo suceda, ni puede haberle agregado o se ha unido a él en su oficio. Todo el oficio del sacerdocio del convenio, y toda su administración, se limitan a su persona. No hay más que lo sigan que los que le precedieron.

Los expositores de la iglesia romana están muy perplejos al reconciliar este pasaje del apóstol con el sacerdocio actual de su iglesia. Y bien pueden serlo, ya que son indudablemente irreconciliables. Algunos de ellos dicen que Pedro sucedió a Cristo en su sacerdocio, como Eleazar lo hizo con Aarón. Así que Ribera. Algunos de ellos niegan que tenga algún sucesor, propiamente llamado. "Successorem non habet, nec ita quisquam Catholicus loquitur, si bene et circumspecte loqui velit", dice Estius.

Pero es abiertamente evidente que algunos de ellos no son tan "circunspectos" como Estio los querría, pero afirman claramente que Pedro fue el sucesor de Cristo. Un lapide, de hecho, afirma que Pedro no sucedió a Cristo como Eleazar lo hizo a Aarón, porque Eleazar tenía el sacerdocio en el mismo grado y dignidad que Aarón, y por lo tanto no tenía Pedro con Cristo; pero sin embargo, no niegaque tenía el mismo sacerdocio con él, unsacerdocio del mismo tipo.

Lo que generalmente fijan es que sus sacerdotes no tienen otro sacerdocio, ni ofrecen otro sacrificio, sino que son participantes de su sacerdocio y ministran bajo él; y no lo son sus sucesores, sino sus vicarios: lo cual, creo, es la peor compostura de esta dificultad que podrían haber pensado; para

(1.)Esto es directamente contrario a las palabras y al designio del apóstol. Porque la razón que él asigna por qué el sacerdocio de Cristo no pasa de él a ningún otro, es porque él permanece para siempre para cumplir el oficio de él. Ahora bien, esto excluye toda subordinación y conjunción, tanto a todos los vicarios como a los sucesores; a menos que supongamos que, aunque así permanece, de una manera u otra está incapacitado para desempeñar su cargo.

(2.)Los sucesores de Aarón no tenían más sacerdocio que el que él tenía, de lo que se pretende que los sacerdotes romanos no tienen otro sacerdocio sino el que Cristo tenía. Tampoco ofrecieron ningún otro sacrificio que el que él ofreció; ya que estos sacerdotes pretenden ofrecer el mismo sacrificio que Cristo hizo. Así que todavía el caso es el mismo entre Aarón y sus sucesores, y Cristo y sus sustitutos.

(3.) Dicen que Cristo puede tener sustitutos en su oficio aunque permanezca un sacerdote todavía, y aunque el oficio siga siendo el mismo, inmutable: así Dios, en el gobierno del mundo, hace uso de jueces y magistrados, pero él mismo es el rector supremo de todos. Pero esta pretensión también es vana. Porque no sustituyen a sus sacerdotes en lo que él mismo continúa haciendo, sino en lo que no hace, lo que hizo, de hecho, y como un sacerdote debería haber hecho, pero ahora deja de hacer para siempre en su propia persona.

Porque el acto principal del oficio sacerdotal de Cristo consistía en su oblación, o su "ofrecimiento a sí mismo de un sabor dulce a Dios". Esto lo hizo una vez, y dejó de hacerlo para siempre. Pero estos sacerdotes son asignados para ofrecerlo en sacrificio todos los días, como participantes del mismo sacerdocio con él; que de hecho no deben ser sussustitutos, sino sussucesores; y quitarle su oficio de las manos, como si estuviera muerto, y de ahora en adelante no pudiera cumplirlo más.

Porque no nombran sacerdotes para que intercedan en su habitación, porque le conceden que continúe haciéndolo; sino ofrecer sacrificio en su lugar, porque ya no lo hace. Por lo tanto, si eso es un acto del sacerdocio, y de su sacerdocio, como se pretende, es inevitable que su sacerdocio sea pasado de él a ellos. Ahora bien, esta es una imaginación blasfema, y directamente contraria tanto a las palabras del apóstol como a todo el diseño de su argumento.

No, pondría la ventaja en el otro lado. Porque los sacerdotes de la orden de Aarón tenían ese privilegio, que ninguno podía tomar su oficio sobre ellos, ni oficiar en él, mientras estaban vivos; pero aunque Cristo "permanece para siempre", sin embargo, de acuerdo con el sentido de estos hombres, y su práctica al respecto, necesita que otros oficien por él, y eso en la parte principal de su deber y oficio; porque se ofrece a sí mismo en sacrificio a Dios que ahora no hace ni puede, viendo "de ahora en adelante no comerá más". Este es el trabajo de los sacerdotes de misa solamente; por lo tanto, quienes deben ser honrados como sucesores de Cristo, o ser aborrecidos como sus asesinos, porque el sacrificio de él debe ser por sangre y muerte.

El argumento del apóstol, como es exclusivo de esta imaginación, por lo que es convincente para su propósito. Porque así prosigue: Ese sacerdocio que no cambia, sino que siempre está investido en la misma persona, y sólo en él, es más excelente que el que estaba sujeto a cambiar continuamente de una mano a otra. Porque esa transmisión de uno a otro era un efecto de debilidad e imperfección.

Y los judíos reconocen que la frecuencia de su cambio bajo el segundo templo era una muestra del disgusto de Dios. Pero así fue con el sacerdocio de Cristo, que nunca cambia; y la de Aarón, que siempre estaba en una sucesión transitoria. Y las razones que da de este estado contrario de estos dos sacerdocios refuerzan en gran medida el argumento. Porque el primer sacerdocio fue tan sucesivo, porque los sacerdotes mismos fueron desagradables hasta la muerte, la suma y el problema de todas las debilidades y dolencias; pero en cuanto al Señor Cristo, su sacerdocio es perpetuo e inmutable, porque permanece personalmente para siempre, siendo hecho sacerdote "según el poder de una vida sin fin", que es la suma de toda perfección de la que nuestra naturaleza es capaz. Y podemos observar,

Obs. 3. La perpetuidad del sacerdocio de Cristo depende de su propia vida perpetua. Él no emprendió ningún oficio para que la iglesia lo dejara de lado mientras él vive, hasta que se logre todo el diseño y el trabajo de la misma. Y por eso les dice a sus discípulos, que "porque él vive, ellos también vivirán", Juan 14:19; porque mientras viva cuidará de ellos. Pero esto debe ser hablado en el siguiente versículo.

Obs. 4. La perpetuidad del sacerdocio de Cristo, tal como se ejerce inmutablemente en su propia persona, es una parte principal de la gloria de ese oficio. Su desempeño de este oficio para la iglesia en su propia persona, a través de todas las generaciones, es la gloria de ello.

1.De aquí en adelante depende lapreservación y estabilidad de la iglesia. No hay ni cesación ni el menor intermedio de ese cuidado y providencia, de esa interposición con Dios en su nombre que se requiere para ello. Nuestro sumo sacerdote está continuamente listo para aparecer y ponerse por nosotros en todas las ocasiones. Y su permanencia para siempre manifiesta la continuación del mismo cuidado y amor por nosotros que él siempre tuvo.

El mismo amor con el cual, como nuestro sumo sacerdote, dio su vida por nosotros, todavía continúa en él. Y cada uno puede ir a él con la misma confianza con todas sus preocupaciones, como personas pobres, enfermas y destempladas fueron a él cuando estuvo en la tierra; cuando nunca mostró mayor disgusto que con aquellos que prohibieron que alguien viniera a él, cualesquiera que fueran sus pretensiones.

2.De aquí en adelante depende launión y la comunión de la iglesiaconsigo misma en todas las generaciones sucesivas. Porque mientras que él es su cabeza y sumo sacerdote, en quien todos se centran en su unión y comunión, y tiene todas sus gracias y deberes en su mano, para presentarlos a Dios, tienen una relación entre sí, y una preocupación el uno por el otro. Nosotros que estamos vivos en esta generación tenemos comunión con todos aquellos que murieron en la fe antes que nosotros; como se declarará, si Dios quiere, enHebreos 12:22-24.

Y se preocuparon por nosotros, como también lo estamos en las generaciones venideras. Porque todas las oraciones de la iglesia desde el primero hasta el último están alojadas en la mano del mismo sumo sacerdote, que permanece para siempre; y devuelve las oraciones de una generación a otra. Disfrutamos de los frutos de las oraciones, la obediencia y la sangre de los que nos precedieron; y si somos fieles en nuestra generación, sirviendo a la voluntad de Dios, disfrutarán de los frutos de los nuestros que vendrán después de nosotros. Nuestro interés conjunto en este nuestro sacerdote permanente da una línea de comunicación a todos los creyentes, en todas las generaciones. Y

3.El consuelo de la iglesiatambién depende de esto. ¿Nos encontramos con problemas, pruebas, dificultades, tentaciones y angustias? ¿No lo ha hecho la Iglesia en épocas anteriores? ¿Qué pensamos de aquellos días en los que las prisiones, las torturas, las espadas y las llamas eran la porción de la iglesia en todo el mundo? Pero, ¿alguno de ellos abortó? ¿Hubo algún verdadero creyente perdido para siempre? ¿Y no resultó victoriosa toda la Iglesia al final? ¿No se enfureció Satanás y el mundo rechinó los dientes al verse conquistado y su poder quebrantado, por la fe, la paciencia y el sufrimiento, de aquellos a quienes odiaban y despreciaban? ¿Y fue por su propia sabiduría y coraje que fueron tan preservados? ¿Vencieron simplemente por su propia sangre? ¿O fueron liberados por su propio poder? No; Pero toda su preservación y éxito, su liberación y salvación eterna, dependían meramente del cuidado y el poder de su misericordioso sumo sacerdote.

Fue a través de su sangre, "la sangre del Cordero", o la eficacia de su sacrificio, que "vencieron" a sus adversarios, Apocalipsis 12:11. Por la misma sangre fueron "lavadas sus vestiduras, y emblanquecidas", Apocalipsis 7:14.

De allí habían tenido su justicia en todos sus sufrimientos. Y por él tuvo la iglesia su tema triunfante de todas sus pruebas. Ahora, ¿no es el mismo que alguna vez fue, investido con el mismo cargo? ¿Y no tiene las mismas cualidades de amor, compasión, cuidado y poder, para el cumplimiento de él, como siempre tuvo? ¿Cuándo, entonces, puede surgir alguna causa justa de desaliento en cualquier prueba o tentación? Tenemos el mismo sumo sacerdote para cuidar de nosotros, para asistir y ayudarnos, como ellos lo hicieron, que fueron todos ellos finalmente victoriosos.

4.Esto da eficacia perpetua a su sacrificio, etc.

Obs. 5. La adición de sacerdotes sacrificados, como vicarios de, o sustitutos de Cristo en el desempeño de su oficio, destruye su sacerdocio en cuanto a la eminencia principal del mismo por encima del sacerdocio levítico.

Hebreos 7:25. "Por tanto, también puede salvarlos hasta lo sumo que vienen a Dios por él, viendo que siempre vive para interceder por ellos".

En tercer lugar, en este versículo el apóstol trae todo su discurso misterioso precedente a un tema, en la aplicación de él a la fe y el consuelo de la iglesia. No era su diseño simplemente abrir verdades misteriosas en la noción de ellas; ni sólo para probar la gloria y la preeminencia de la iglesia-estado evangélica por encima de la de la misma iglesia bajo las instituciones mosaicas, a causa del sacerdocio de Cristo: pero su diseño principal era, demostrar las ventajas espirituales y eternas de todos los verdaderos creyentes por estas cosas.

La suma de lo que pretende propone en este versículo, y luego la amplía hasta el final del capítulo. Lo que los creyentes deben buscar, y lo que pueden esperar de este bendito y glorioso sacerdocio, es lo que ahora se compromete a declarar. De la misma manera, en todas las ocasiones manifiesta que el fin de Dios, en todo el misterio de su gracia por Jesucristo, y las instituciones del evangelio, es la salvación de sus elegidos, para alabanza de la gloria de su gracia.

Hay en las palabras,

1.La conjunción ilativa, o nota de inferencia, "por tanto".

2.Una atribución de podera este sumo sacerdote; "Él es capaz".

3.El fin de ese poder, o el efecto del mismo; es "guardar:" que se describe más adelante,

(1.)Por elalcance de la misma; Es "hasta el extremo":

(2.)Elobjeto especialde la misma; "los que vienen a Dios por él".

4.Las razones del conjunto:que son,

(1.)Suvida perpetua:

(2.)Suobra perpetua;" siempre vive para interceder por ellos".

Primero, la nota de inferencia, ὅθεν, es frecuentemente utilizada por nuestro apóstol en este discurso argumentativo, comoHebreos 2:17; Hebreos 3:1; Hebreos 8:3; Hebreos 9:18; Hebreos 11:19, y en este lugar; "ideo", "cuapropter.

Tampoco se usa en ninguna otra parte del Nuevo Testamento para la introducción de una conclusión o inferencia de premisas en forma de argumento. Y la causalidad que aquí incluye puede respetar todo el discurso anterior, como afirmando lo que necesariamente sigue a él: o puede tener respeto solo a la cláusula subsiguiente en este versículo; como si el apóstol sólo hubiera querido en particular, que el Señor Cristo es "capaz de salvar hasta el extremo, porquesiempre vive.

Pero más bien parece hacer una inferencia de todo el discurso anterior, y el final del versículo es sólo una adición de la forma y manera en que el Señor Cristo cumple lo que se le atribuye en virtud de su oficio: 'Siendo un sumo sacerdote como hemos demostrado que es', hecho por un juramento, Y "permaneciendo para siempre", él es "capaz de salvar".

Obs. 6. Las consideraciones de la persona y los oficios de Cristo deben mejorarse para el fortalecimiento de la fe y el aumento del consuelo de la iglesia. Así que están aquí por el apóstol. Después de la gran y amplia declaración que había hecho de la excelencia de su oficio sacerdotal con respecto a su persona, aplica todo lo que había hablado al estímulo de la fe y la esperanza de aquellos que se esfuerzan por ir a Dios por él. Y todos aquellos que explotan tales consideraciones, y tales mejoras de ellas, no deben ser vistos de otra manera, sino como personas completamente ignorantes tanto de Cristo como de la fe en él.

En segundo lugar, lo que se infiere que está en este sacerdote, es poder y habilidad. Δύναται, "Él es capaz"; "Él puede." Esta es la segunda vez que el apóstol atribuye poder o habilidad a este sacerdote. VerHebreos 2:18, y su exposición. Y no es una habilidad de lanaturaleza, sino dela oficina, lo que se pretende.

Una habilidad de la naturaleza en Cristo había demostrado suficientemente en el primer capítulo de la epístola, y que acompañaba con poder supremo, o autoridad sobre todo; Pero mientras que, como nuestro mediador, ha asumido tales oficios para nosotros, como tal, no puede hacer más de lo que hace en virtud de ellos, o en el desempeño de esos cargos. Por lo tanto, si hay algo necesario para nosotros, que, aunque pueda suponerse dentro de la brújula del poder divino del Hijo de Dios, aún no se ha llevado a cabo de una manera de oficio; que, como nuestro mediador, no es capaz de hacer.

Por lo tanto, nuestro apóstol presiona su habilidad noabsolutamente, sino como elsumo sacerdote de la iglesia. Como, si un hombre que es poderoso en riqueza, riqueza y poder, también es hecho juez, una cosa es lo que puede hacer por su fuerza y poder, otra cosa es lo que es capaz y puede hacer como juez; y el que tiene que tratar con él como juez, debe considerar sólo lo que es capaz de hacer en el desempeño de ese oficio.

Y lo hace en parte para demostrar su preeminencia por encima de los sumos sacerdotes de la ley. Porque debido a susenfermedades personales y a lanaturaleza limitada de su oficio, fueron realmente incapaces de efectuar muchas cosas que la iglesia necesitaba de aquellos que cumplían con ese oficio, suponiendo que fueran el único camino de acercarnos a Dios. Nunca estuvieron tan listos, dispuestos, diligentes y vigilantes, pero no pudieron hacer todo lo que era necesario para la iglesia.

Siendo ellos mismos hombres pecadores, hechos sacerdotes por la ley de un mandamiento carnal, y sujetos a la muerte, no tenían capacidad para efectuar en la iglesia lo que se espera del oficio sacerdotal. Pero el Señor Cristo, nuestro sumo sacerdote, estando libre de todas estas imperfecciones, como es sacerdote, "es capaz". Pero principalmente insiste en ello para alentar y confirmar la fe de la iglesia en él con respecto a este oficio.

Por lo tanto, habiéndonos asegurado por muchas demostraciones su amor y compasión, Hebreos Hebreos 2Hebreos 5, no queda nada más que satisfacernos también de su poder y capacidad Y esto lo ha demostrado ahora, por la naturaleza y dignidad de su oficio, como investido en su persona.

Esta es la habilidad que aquí se pretende; no un poderdivino absoluto, inherente a la persona de Cristo, sino unpoder moral, un "jus", un derecho; y lo que puede efectuarse en el justo desempeño de este cargo. Y de aquí en adelante,

Obs. 7. La consideración del poder del oficio de Cristo es de gran utilidad para la fe de la iglesia. Con este fin podemos observar,

1. Que el fundamento de todos los beneficios que recibe Cristo, es decir, de la salvación espiritual y eterna de la iglesia, se establece en su condescendencia para asumir eloficio de mediador entre Dios y el hombre. Y así como este fue el mayor efecto de la sabiduría y la gracia divinas, así es la primera causa, la raíz y el manantial, de todas las bendiciones espirituales para nosotros. Toda la Escritura da testimonio de esto, Hebreos 10:7; 1 Juan 3:16.

Este es el artículo fundamental de la fe evangélica. Y la falta de poner este fundamento en orden, ya que ocasiona a muchos apostatar del evangelio a una religión natural, debilita y desordena la fe de muchos creyentes. Pero este es el primer fundamento de toda amistad entre Dios y el hombre.

2.Habiendo asumido ese oficio, todos los actos de él para nosotros y hacia nosotros, o hacia Dios en nuestro nombre, estáncircunscritos y limitados por ese oficio. No tenemos fundamento de fe para esperar nada de él o por él, sino lo que pertenece al oficio que ha emprendido. Tampoco nosotros, en nuestros discursos a él y expectativas de él, debemos considerarlo absolutamente como Dios, el eterno Hijo de Dios solamente, sino como el mediador entre Dios y el hombre. No podemos buscar más de un rey, sino lo que puede hacer justamente como rey, ni de ninguna otra persona en el cargo; ya no debemos buscar de Cristo mismo.

3.Este oficio de Cristo en general, como mediador y patrocinador del nuevo pacto, se distingue entres oficios especiales, de un rey, un profeta y un sacerdote. Por lo tanto, cualquier cosa que recibamos de Cristo, o por él, lo hacemos cuando él actúa en esa triple capacidad, o en uno de esos oficios, un rey, un sacerdote o un profeta. Todo lo que ha hecho por nosotros, o continúa haciendo, todo lo que hace por nosotros, por nosotros o hacia nosotros, lo hace en y bajo una de estas capacidades; porque a ellos se les puede reducir toda su relación de oficio con nosotros.

Y la bondad de todas esas otras relaciones en las que él está ante nosotros, como de un pastor, el obispo de nuestras almas, de un esposo, de un hermano, un amigo, él presenta y ejerce en los actos y actos de estos oficios.

4.Todos estos oficios, ya sea conferidosconjuntamentea cualquier otra persona, oseparadaydistintamentea varias personas, como lo fueron bajo el Antiguo Testamento, nunca podrían extender sus actos y efectosa todas las ocasionesy necesidades de la iglesia. La tarea de nuestro apóstol, en este capítulo, es probar que el oficio del sacerdocio conferido a Aarón y sus sucesores no hizo nada perfecto, no consumó la iglesia-estado, ni pudo efectuar su salvación.

El oficio real, como era típicamente administrado por David y otros, estaba lejos de responder a esa regla y seguridad que la iglesia necesitaba. Ni ningún profeta, ni ninguno de los profetas juntos, ni todos los profetas juntos, revelaron y declararon todo el consejo de Dios. Pero,5. Estos oficios, como eran en Cristo,respondieron perfectamente, y sin embargo responden, a todo lo que pertenece a laredención, santificación, protección y salvación de la iglesia. Y esto lo hacen por dos motivos:

(1.)Porque fueron confiados a él de una manera másplena, amplia e ilimitada, de lo que fueron o podrían ser para con otros, a propósito de que pudieran responder a todos los fines de la gracia de Dios hacia la iglesia. Así que, cuando fue hecho rey, no se le confió este o aquel grado o ampliación de poder, sino "todo poder en el cielo y en la tierra", sobre toda la creación de Dios, en todas las cosas, espirituales, temporales y eternas.

Vea nuestra descripción y delineación de este poder, enHebreos 1:2-3. Como profeta, no recibió esta o aquella revelación particular de Dios, sino que "todos los tesoros de sabiduría y conocimiento fueron guardados en él", y conocía toda la mente y el consejo de Dios, como saliendo de su seno divino. Y en cuanto a su oficio sacerdotal, ahora estamos ocupados en una investigación sobre su naturaleza especial, como diferente de, y exaltado arriba, todo lo que fue confiado a cualquiera de los hijos de los hombres bajo ese nombre.

(2.)La razón principal de lasuficiencia total del podery la capacidad del oficio de Cristo se toma de su propia persona, que era la única capaz de confiar en tal poder, y capaz de ejecutarlo hasta todos los fines del mismo. Sólo él, que era Dios y hombre en una sola persona, era capaz de ser un rey, sacerdote y profeta, como era capaz de salvar a la iglesia hasta el extremo.

Por lo tanto, en la consideración de este oficio-poder de Cristo, del cual depende toda nuestra salvación, tenemos dos cosas que atender:

(1.)Su persona que lleva estos cargos, y que es la única apta y capaz de hacerlo; y

(2.)La naturaleza especial del oficioque se le ha encomendado. Sobre estas bases, pudo hacer infinitamente más como sacerdote de lo que todos los sacerdotes de la orden de Aarón podían hacer. Así que el apóstol lo expresa en las siguientes palabras.

En tercer lugar, "Él es capaz de salvar"; καὶ σώζειν, "incluso para salvar", "para salvar también"; no para este o aquel fin en particular, sino absolutamente, "incluso para salvar". El sentido general de esta palabra es limitado y determinado en el uso y aplicación de ella a lo largo de las Escrituras. No cualquier liberación temporal, sino lo que es sobrenatural, espiritual y eterno, está destinado por ello. Y

1.La noción de la palabra incluye en ella una suposición de algúnmalopeligrodel que somos liberados. Este es pecado, con sus consiguientes de miseria, en la maldición de la ley y la ira venidera. Por tanto, se dice de Cristo, que "salva a su pueblo de sus pecados", Mateo 1:21; "de la maldición", Gálatas 3:13; y "de la ira venidera"1, 1 Tesalonicenses 1:10. En estas cosas todo lo que es o puede ser malo para nuestra naturaleza, aquí o por la eternidad, está incluido.

2.En ella se pretende llevarnos a un estado de gracia presente y derecho a bienaventuranza futura, con el disfrute de ella en su tiempo señalado; porque aunque esto no esté incluido en la primera noción de la palabra, sin embargo, pertenece a la naturaleza de la cosa pretendida.

Esta salvación, llamada por lo tanto "grande" y "salvación eterna", no sólo respeta el mal del que somos liberados, sino también el bien contrario, en el favor presente y el disfrute futuro de Dios. Y con respecto a esta salvación deben considerarse dos cosas:

1. Que haypoder y habilidadrequeridos para esta obra: "él es capaz de salvar". No era fácil quitar el pecado, someter a Satanás, cumplir la ley, hacer las paces con Dios, procurar el perdón, comprar gracia y gloria, con todas las demás cosas grandes y gloriosas, que pertenecen a esta salvación. Y es la gran preocupación de la fe fijar bien este principio, que el que ha emprendido esta obra es capaz de llevarla a cabo, y que por los medios que ha diseñado para usar, y la forma en que procederá.

Somos propensos a pasar esto por alto sin ninguna investigación al respecto, y a dar por sentado que Dios es capaz de hacer lo que le plazca; pero no es del poder absoluto de Dios del que hablamos, sino del poder de Dios, o de Cristo, presentado de una manera tan peculiar. Y la falta de fe aquí es la primera y más apropiada parte de la incredulidad. Por tanto, cuando Dios se dedica a su omnipotencia, o suficiencia, como el fundamento de todas sus acciones de pacto hacia nosotros, Génesis 17:1; así que a menudo suplica el mismo poder para asegurarnos el cumplimiento de sus promesas, Isaías 40:28-29.

Y se afirma expresamente como el fundamento principal de la fe, Romanos 4:21; Romanos 11:23; 1 Corintios 10:13; Efesios 3:20; 2 Timoteo 1:12; Judas 1:24; y a menudo en esta epístola.

2.Aquí se supone que el cumplimiento del oficio sacerdotal de Cristo esel camino diseñado para salvarnos o efectuar esta gran obra de salvación. Ningún otro camino o medio es designado por Dios para este fin. Aquí debemos buscarlo, o ir sin él. Por lo tanto, es necesaria la investigación de si, en el desempeño de este oficio, y dentro de los límites y límites de él, podrá salvarnos con esta salvación.

Porque ciertamente muchos son como aquellos "hijos de Belial" que dijeron de Saúl, cuando Dios lo ungió rey: "¿Cómo nos salvará este hombre? y lo despreció" 1 Samuel 10:27. No entienden cómo Cristo puede salvarlos por medio de su sacerdocio; y por lo tanto, bajo diversas pretensiones, confían en sí mismos y lo desprecian.

Toda religión falsa no es más que una elección de otras cosas para que los hombres pongan su confianza, con un descuido de Cristo. Y toda superstición crece sobre la misma raíz, en todos los efectos o instancias de ella, ya sean grandes o pequeños. Por lo tanto, digo, debemos considerar si este oficio, y los actos de él, son adecuados y se reúnen para la realización de todas las cosas que pertenecen a esta salvación. Porque si no los encontramos así, no podemos creer que él sea un sacerdote capaz de salvarnos.

Pero se evidencian a sí mismos como lo contrario, a menos que nuestras mentes estén oscurecidas por el poder de la incredulidad; como veremos en los detalles en los que luego insistió nuestro Apóstol. Y aquí se nos enseña que,

Obs. 8. Es bueno asegurar este primer terreno de fe evangélica, que el Señor Cristo, como investido de sus oficios, y en el ejercicio de ellos, pueda salvarnos.

La salvación es lo que todos los pecadores, que han caído bajo alguna convicción, buscan. Y es de Dios que lo buscan. Sólo él, ellos saben, puede salvarlos; y a menos que lo haga, no pueden ser salvos. Y que puede hacerlo, parecen por un tiempo no hacer ninguna duda, aunque dudan mucho si lo hará o no. Aquí, bajo estas aprehensiones generales del poder de Dios, no pueden permanecer por mucho tiempo, sino que deben proceder a investigar el camino por el cual él los salvará, si alguna vez son salvos.

Y esto toda la Escritura testifica que no es otra cosa que por Jesucristo. Porque "no hay salvación en ningún otro; ni hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres, por el cual deben ser salvos, " Hechos 4:12. Cuando sus pensamientos se limitan así solo a Cristo, su siguiente pregunta es: "¿Cómo nos salvará este hombre?" Y aquí son dirigidos a sus oficios, especialmente a su sacerdocio, por medio del cual se compromete a librarlos de la culpa de sus pecados, y a llevarlos a favor de Dios.

Por lo tanto, ¿no les incumbe mucho satisfacerse a sí mismos en esto, que Cristo puede salvarlos en el ejercicio de este oficio? porque si no lo está, no hay salvación que obtener. Y cuando los hombres han llegado tan lejos, como para que no cuestionen en general, sino que el Señor Cristo, en el desempeño de su oficio sacerdotal, es capaz de salvar a los pecadores en general, sin embargo, la incredulidad les impedirá consentir en este poder suyo, tan limitado, para su propia salvación.

Como Naamán tenía pensamientos en general de que Eliseo podía curar a los hombres de su lepra, sin embargo, no creería que podía curarlos de la manera y por los medios que él prescribió. Pensó que habría tomado otro curso con él, más adecuado para sus aprensiones, como un medio para su recuperación. A continuación se aleja furioso; que si no hubiera sido recordado por buen consejo, habría vivido y muerto bajo la plaga de su 2 Reyes 5:10-14.

Cuando las personas se ven reducidas a buscar la salvación sólo por Cristo, y comprenden en general que él puede salvar a los pecadores, sin embargo, a menudo, cuando vienen a investigar el camino y la manera de hacerlo, por el ejercicio de su oficio sacerdotal, no pueden cerrar con él. Lejos se vuelven de nuevo en sí mismos; de la cual, si no se recuperan, deben morir en sus pecados. Por lo tanto, a menos que hagamos bien y claramente arreglemos este fundamento de fe, que Cristo como sacerdote es capaz de salvarnos, o es capaz de hacerlo en el desempeño de su oficio sacerdotal, nunca daremos un paso firme en nuestro progreso.

Con este fin, debemos considerar que el Señor Cristo como mediador, y en el desempeño de su oficio, es "el poder de Dios y la sabiduría de Dios". Así dice nuestro apóstol: "Cristo crucificado es, para los que creen, el poder de Dios y la sabiduría de Dios"1 1 Corintios 1:23-24. Su muerte es tanto un efecto del poder divino como de la sabiduría; y así ejercen su eficacia al máximo, para el logro del fin diseñado en ella.

Por tanto, debemos considerar este sacerdocio de Cristo, como lo que la sabiduría divina ha señalado como el único camino y medio por el cual podemos ser salvos. Y si hay algún defecto en ello, si Cristo, en el cumplimiento de él, no puede salvarnos, a pesar de las dificultades que nos parecen insuperables, debe ser cargado en la sabiduría divina, como lo que faltaba en el artificio de un medio debido para su fin.

Y así lo hace el mundo; porque el apóstol testifica que esta "sabiduría de Dios" es considerada y estimada por los hombres como mera "necedad". El camino propuesto en él, para salvar a los pecadores por la cruz de Cristo, es considerado como locura por todos los incrédulos, cualquier otra cosa que pretendan como la razón de su incredulidad. Pero esta fe es para fijarse; es decir, que aunque todavía no vemos cómo se puede hacer, ni tenemos la experiencia de ello en nuestras propias almas, sin embargo, siendo este el camino en el que la sabiduría infinita se ha fijado, no hay defecto en ello, sino que Cristo por él es capaz de salvarnos.

Porque la primera noción que tenemos de la sabiduría como divina e infinita es que debemos aceptar sus artimañas y determinaciones, aunque no podamos comprender las razones o los caminos de ellos. Además, el Señor Cristo es aquí también "el poder de Dios". Dios en él y por él pone su poder omnipotente para el logro del efecto y fin al que se dirige. Por lo tanto, aunque no debemos buscar nuestra salvación del poder de Dios absolutamente considerado, sin embargo, debemos buscarla desde la misma omnipotencia que actuar en y por Jesucristo. Este es el camino por el cual la sabiduría infinita ha elegido actuar como poder omnipotente; y en ellos está la fe aquí para ser resuelta.

1.Él es capaz de salvar también εἰς τὸ παντελές. La palabra puede tener un doble sentido; porque puede respetar laperfección de la obra, o suduración: y así se representa de diversas maneras; "hasta el extremo", es decir, completamente; o "siempre", es decir, "siempre" o "para siempre". Así que la traducción siríaca lo lleva.

Tome la palabra en el primer sentido, y el significado es, que él no efectuará ni trabajará esta o aquella parte de nuestra salvación, hará una cosa u otra que le pertenece, y dejará lo que queda para nosotros u otros; pero "él es nuestra Roca, y su trabajo es perfecto". Todo lo que pertenece a nuestra salvación completa y completa, él es capaz de llevarla a cabo. La noción general de la mayoría de los que son llamados cristianos está directamente en contra de esta verdad. En este último sentido se pueden pretender dos cosas:

(1.)Que después de que se haga una entrada en esta obra, y los hombres comiencen a ser hechos partícipes de la liberación por ello, se hagan grandes oposiciones contra ella, en tentaciones, pruebas, pecados y muerte, antes de que sea llevada a la perfección; pero nuestro Señor Cristo, como nuestro fiel sumo sacerdote, no desmaya en su obra, sino que es capaz de llevarnos a través de todas estas dificultades, y lo hará, hasta que se termine para siempre en el cielo.

(2.)Que esta salvación es duradera, perpetua, eterna, Isaías 45:17. "Salvare in aeternum"; para procurar "salutem aeternam". Pero "favorece sunt ampliandi", y no hay nada que impida sino que podamos tomar las palabras en un sentido tan amplio como para incluir el significado de ambas interpretaciones. Él es capaz de salvar completamente en todas las partes, completamente en todas las causas, y para siempre en duración. Y podemos observar,

Obs. 9. Cualesquiera que sean los obstáculos y dificultades que se encuentran en el camino de la salvación de los creyentes, cualesquiera que sean las oposiciones que surjan contra ella, el Señor Cristo puede, en virtud de su oficio sacerdotal, y en el ejercicio de él, llevar la obra a través de todos ellos hasta la perfección eterna.

En la afirmación de la capacidad de Cristo en este asunto, hay una suposición de una obra en la que se requiere gran poder y eficacia; Y mientras que se afirma enfáticamente que "Él es capaz de salvar al máximo", se supone que grandes oposiciones y dificultades se encuentran en el camino de su realización. Pero estas cosas son comúnmente habladas por nuestros divinos prácticos, y por lo tanto no insistiré en ellas.

2.El todo se declara además al instar a aquellos que han de ser salvos, o hechos partícipes de esta salvación. "Él es capaz de salvar al máximo", pero sin embargo, todos no deben ser salvos por él; Sí, son pocos los que lo son. De lo más que se puede decir: "No vendrán a él para tener vida". Por tanto, aquellos a quienes así puede salvar, y salva en consecuencia, son todos aquellos, y sólo aquellos, "que vienen a Dios por él".

"Venir a Dios" tiene un doble sentido en la Escritura; porque a veces es expresiva de fe, a veces de adoración.

(1.)Venir a Dios, escreer. La fe o creer es venir a Dios. Así que Cristo llamándonos a la fe en él, nos llama a venir a él, Mateo 11:28. Y la incredulidad es una negativa a venir a él: "No vendréis a mí, para que tengáis vida". La fe en Dios por medio de él, viene al Padre por él, Juan 14:6; así que venir a Dios por Cristo, es a través de él creer en Dios,1 1 Pedro 1:21.

(2.)Nuestroacceso a Dios en su adoración, es nuestra venida a él. Así se expresa con mayor frecuencia en el Antiguo Testamento, "Acercándose a Dios". Y la expresión está tomada del enfoque que se hizo al tabernáculo en y con todos los servicios santos. La adoración es una aproximación a Dios, Salmo 78:28, אַלֹהִים קִרְבַת.

Así que nuestro apóstol llama a los que adoraron a Dios en las ordenanzas de la ley, τοὺς προσερχομένους, Hebreos 10:1, los "que vienen", los adoradores; no los que vienen a la adoración, sino los que por medio de esa adoración vienen a Dios. En respuesta a esto, nuestra adoración evangélica es προσαγωγή, un "acceso", una aproximación, un acercamiento o venir a Dios, Efesios 2:18; Hebreos 10:22.

Este último sentido es principalmente el que se pretende; porque el discurso del apóstol se refiere al estado de la iglesia bajo el Nuevo Testamento, con la ventaja de que es superior a la de la antigüedad, por su relación con el sacerdocio de Cristo. Vinieron de la antigüedad a Dios con su adoración por el sumo sacerdote de la ley; Pero esos sumos sacerdotes no podían salvarlos en ningún sentido. Pero el sumo sacerdote del Nuevo Testamento puede "salvar hasta el extremo" a todos los adoradores del evangelio, "todos los que vienen a Dios por él.

Pero el antiguo sentido de la palabra también está incluido y supuesto aquí. Los que vienen a Dios por Cristo, son tales que, creyendo en él, se entregan en santa obediencia para adorar a Dios en y por él.

Así es el camino expresado de esta venida a Dios, δι ̓ αὐτοῦ es decir, "por él" como sumo sacerdote; como es ampliamente explicado por el apóstol, Hebreos 10:19-22.

Ahora, venir a Dios por Jesucristo en toda adoración santa, para interesarse en su poder salvador como sumo sacerdote de la iglesia, es así que ha de venir,

(1.)Enobediencia a su autoridad, en cuanto a la forma y manera de la misma;

(2.)Conafinidad en su mediación, en cuanto a la aceptación de la misma;

(3.)Conla fe en su persona, como fundamento de la misma.

(1.)Ha de venir en obediencia a su autoridad, y eso por una doble razón:

[1.]Delcamino de venir. No es por instituciones legales, no es por nuestras propias invenciones; es sólo por su nombramiento, Mateo 28:20. Venir a Dios de cualquier otra manera, no nos da ningún interés en el cuidado o poder salvador de Cristo, Juan 15:7-8.

[2.]De ese respeto especial que tenemos en nuestras almas y conciencias a susoberano gobiernosobre nosotros.

(2.)Con afinidad en su mediación. Y en ella la fe respeta dos cosas:

[1.]Elsacrificioque ha ofrecido, la expiación y la reconciliación que ha hecho por nosotros, de la cual depende toda nuestra libertad de acceso a Dios, Hebreos 10:19-22.

[2.]A suintercesión, por la cual procura la aceptación real de nuestras personas y nuestros deberes, Hebreos 4:16; 1 Juan 2:1.

(3.)El fundamento del todo es la fe en su persona como investida con su santo oficio, y en el cumplimiento de él. Es tanto creer en él, como creer que "él es capaz de salvar hasta el extremo a todo lo que viene a Dios por él". Este es el terreno sobre el cual, en nuestra santa adoración, nos reunimos en su nombre, Mateo 18:20; y hacer todas nuestras súplicas a Dios en su nombre, Juan 16:26; es decir, por un ejercicio de fe y confianza en él, que por y a través de él seremos aceptados con Dios. Y por lo tanto podemos observar,

Obs. 10. La salvación de todos los adoradores sinceros del evangelio está asegurada por las obras del Señor Cristo en el desempeño de su oficio sacerdotal.

Obs. 11. La asistencia al servicio, la adoración de Dios en el evangelio, es necesaria para interesarnos en el cuidado salvador y el poder de nuestro sumo sacerdote. Los hombres se engañan a sí mismos, que buscan ser salvos por él, pero no se preocupan de venir a Dios en adoración santa por él. Tampoco es algo fácil o común hacerlo. Todos los hombres pretenden adoración divina, de una manera, de otra manera, y en palabras interponen el nombre de Cristo en ella; pero realmente venir a Dios por él es un asunto de otra importancia. Dos cosas son indispensablemente necesarias para ello:

(1.)Que el principio de la fesalvadora sea antecedentea ella;

(2.)Que el ejercicio de la fe seaconcomitantecon ella. A menos que seamos verdaderos creyentes, nuestra adoración no será aceptada; y a menos que estemos en el ejercicio de la fe en Dios por medio de Cristo en el desempeño de ella, no le da gloria, no trae ninguna ventaja para nosotros mismos.

Obs. 12. Aquellos que se esfuerzan por venir a Dios de cualquier otra manera que no sea por Cristo, como por santos y ángeles, pueden hacer bien en considerar si tienen algún oficio en el cielo en virtud del cual puedan salvarlos hasta el extremo. Que esto es hecho por aquellos de la iglesia romana, no puede ser negado con ninguna modestia; Sí, es declarado por ellos. Porque cuando se les acusa de la maldad de su doctrina y práctica en este asunto, evacuando la mediación de Cristo, responden queno admiten mediadores de reconciliación con Dios, sino solo de intercesión.

Sea así. La capacidad de ahorrar al máximo se atribuye aquí a nuestro sumo sacerdote a causa de su intercesión. Se incluye un respeto a su oblación, por el cual hizo la reconciliación; pero es la eficacia de su intercesión lo que se considera expresamente: porque siendo "reconciliados por su muerte, seremos salvos por su vida", Romanos 5:10. Él, por lo tanto, es el único mediador de la intercesión, que es capaz, en virtud de su oficio, de salvarnos al máximo, a través de esa intercesión suya.

Aquellos por quienes eligen ir a Diosson capaces de salvarlos, ono lo son. Si no lo son, ¿no es la mayor locura y locura imaginable, mientras buscamos la salvación, apartarlo en cualquier ocasión, en cualquier caso, que pueda salvarnos al máximo, y entregarnos a aquellos que no pueden salvarnos en absoluto? Si son capaces de salvarnos en algún sentido, es en virtud de algún oficio y poder de oficio que están investidos en el cielo, (como se dice a los ministros, en el desempeño de su oficio, que "salven a los que los oyen", 1 Timoteo 4:16; es decir, ministerial e instrumentalmente), o sin tal oficio.

Si pueden hacerlo sin ningún oficio, pueden hacer más de lo que Jesucristo puede hacer; porque él es capaz de hacerlo sólo en virtud de su oficio. Y si hubiera sido de otra manera, ¿qué necesidad había de que Cristo emprendiera y cumpliera este oficio del sacerdocio, y que nuestro apóstol trabajara tanto para probar la excelencia de este oficio, solo para satisfacernos de que él es capaz de salvar a los que vienen a Dios por él? Si lo hacen en virtud de cualquier oficio que se les haya encomendado, que se llame lo que es.

¿Son sacerdotes en el cielo para siempre según el orden de Melquisedec? Deshonra suficiente se hace a Cristo, haciendo sacerdotes sacrificados en la tierra, como lo hacen en su misa; pero hacer sacerdotes intercedores en el cielo también, es el mayor reproche para él. ¿O son los reyes o profetas de la iglesia? ¿O bajo qué nombre o título se les confía este poder? Tales imaginaciones son más extrañas de la verdadera religión cristiana.

Un ministro santo y doloroso en la tierra puede hacer mucho más para salvar las almas de los hombres, que cualquier santo o ángel en el cielo. Porque la obra de hacerlo ministerialmente, por la dispensación de la palabra, se les encomienda en el camino del oficio; pero el oficio en la iglesia no lleva a nadie en el cielo, sino sólo a Jesucristo.

¿Y cuál es la razón por la cual los hombres deben cerrarse tan fácilmente con otros medios, otros mediadores de intercesión, para ir a Dios por ellos? Porque cuando oran a los santos, aunque sólo deben orar a ellos para que intercedan por ellos, como algunos de ellos pretenden, (aunque abierta y manifiestamente en contra de su práctica expresa y declarada), sin embargo, van a Dios por ellos. Porque hablar de cualquier oración religiosa, y sin embargo no verla en general como un ir o venir a Dios, es una imaginación cariñosa y sin sentido.

Por lo tanto, cada vez que oran a los santos, como la mayoría de ellos hacen más que a Jesucristo, su diseño es ir a Dios por ellos. Pero, ¿qué es lo que debería inducirlos a hacerlo? Nuestro Señor Cristo nos ha dicho que "él es el camino"; y que "nadie viene al Padre sino por él", Juan 14:6. ¿Qué razón puede dar un hombre por la que no debe creerle, pero, aunque ha dicho que "nadie viene al Padre sino por él", debe intentar ir por otro camino? ¿Tienen otros más poder en estas cosas que él, así como es aconsejable por eso hacer nuestra aplicación a ellos? ¿Dónde se dice de cualquier santo o ángel, o de todos ellos juntos, que son capaces de salvar al máximo a todos los que vienen a Dios por ellos? ¿O dónde se habla alguna palabra de su poder o interés en el cielo para ese propósito? Pero se dirá: 'Para que seamos aliviados y salvos, no necesitamos solo poder, sino amor, piedad y compasión; y aunque los santos tienen menos capacidad que Cristo, sin embargo, pueden tener más amor y compasión por nosotros.

Para algunos de ellos, puede ser, si nuestros parientes, o progenitores, o compatriotas, o tales que pueden tener una bondad especial para nosotros: especialmente la Santísima Virgen, y otras santas, son, tanto por su constitución natural como por su gracia, '(¿quién no lo pensaría?) "Poderosamente inclinados a la piedad y la compasión."Y ciertamente son cosas maravillosas que algunos de ellos nos dicen acerca de la Santísima Virgen en este caso, y su condescendencia en la búsqueda de su amor y piedad.

Pero, sin embargo, esta imaginación es el tono más alto de locura e ingratitud. Ciertamente, nada puede despertar más la indignación de Dios, que tener criaturas en el cielo o en la tierra, o todas juntas, igualadas en amor y compasión a Jesucristo. El que no sabe que hay una eminencia incomparable de estos en él, que no está en alguna medida instruido en la causa y el efecto de ellos, no sabe más del evangelio que un judío.

Hay más amor, piedad y compasión, en Cristo Jesús, hacia cada pobre pecador que viene a Dios por él, de lo que todos los santos en el cielo son capaces de comprender. Y si la familia o la alianza pueden ser de consideración en este asunto, él está más cerca de nosotros que el padre o la madre, o la esposa o los hijos, o todos juntos; Siendo no sólo "hueso de sus huesos, y carne de su carne", sino tan unidos a él como para ser "un espíritu" con él.

Pero aún se dirá: 'Que no es por ninguna de estas consideraciones que los hombres eligen ir a Dios por otros mediadores de intercesión; sólo considerando que el Señor Cristo es tan grande, y tan gloriosamente exaltado a la diestra de la Majestad en lo alto, no siempre se atreven a entrometerse presuntuosamente en su gloriosa presencia; y por eso se sirven de los santos, que son más afines a nosotros, y no están revestidos de tan terrible majestad. Y al ir a Dios por los amigos de Cristo, le agradan así como si fueran inmediatamente solos".

Respuesta.(1.) Él es unincrédulo, para quien la exaltación gloriosa del Señor Cristo es un desaliento de ir a él, o por él a Dios en el trono de la gracia. Porque toda la gloria, el poder y la majestad de Cristo en el cielo, se proponen a los creyentes, para animarlos a venir a él, y a poner su confianza en él. Pero esta es la charla de los hombres que, cualquiera que sea la devoción que pretendan, de hecho no saben nada realmente de lo que es orar, creer, confiar en Cristo, o acercarse con valentía al trono de la gracia. VerHebreos 4:14-16.

(2.)Toda la gloria, el poder y la majestad de Jesucristo, tan exaltado en el cielo como nuestro mediador, no son más que medios eficaces para ejercer y ejercer su amor y compasión hacia nosotros: "Él vive para siempre para interceder por nosotros". Pero procedemos.

En cuarto lugar, el final de este versículo nos da las razones especiales y la confirmación de toda la eficacia que el apóstol ha asignado al sacerdocio de Cristo: Πάντοτε ζῶν εἰς τὸ ἐντυγχάνειν ὑπέρ αὐτῶν, "Siempre viviendo para interceder por ellos". Y tres cosas deben ser consideradas en estas palabras:

1. Elestado y la condición de Cristo como sumo sacerdote: "vive siempre" o "para siempre".

2. Lo que hace como sumo sacerdote en ese estado y condición: él "intercedepor nosotros".

3.La conexión de estas cosas, su consideración mutua o la relación de la obra de Cristo con su estado y condición; Uno es el final del otro: "Él vive para siempre para interceder por nosotros".

Primero En cuanto a su estado y condición, "vive para siempre". Él siempre está viviendo. El Señor Cristo, en su persona divina, tiene una triple vida en el cielo. El que viveen sí mismo; elotro para sí mismo; y el últimopara nosotros.

1.La vida eterna de Diosen su naturaleza divina. Esto lo vive en sí mismo: "Como el Padre tiene vida en sí mismo, así ha dado al Hijo para que tenga vida en sí mismo", Juan 5:26. Él se lo ha dado por generación eterna, en una comunicación con él de todas las propiedades divinas. Y el que tiene "vida en sí mismo", una vida independiente de cualquier otra, él es el "viviente", el "Dios vivo".

"Ninguna criatura puede tener vida en sí misma; porque "en Dios vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser". Él es por la presente "Alfa y Omega, el primero y el último", el principio y el fin de todo, Apocalipsis 1:11; Porque él es ὁ ζῶν, el "viviente", versículo 18. Y esta vida de Cristo es el fundamento de la eficacia de todos sus actos mediadores, es decir, que él era, en su propia persona divina, el Dios viviente, Hechos 20:28; 1 Corintios 2:8; 1 Juan 3:16. Pero esta no es la causa inmediata de sus efectos mediadores, ni es aquí intencionada.

2.Hay una vida que él vive para sí mismo; a saber, una vida de gloria inconcebible en su naturaleza humana, llevó una vida mortal en este mundo, una vida odiosa para la miseria y la muerte, y murió en consecuencia. Esta vida ahora se transforma en la de gloria inmortal y eterna. "De ahora en adelante no muere más, la muerte no tiene más poder sobre él". Y no sólo eso, sino que esta vida suya es para él la causa de, y es acompañada de, toda esa gloria inefable que ahora disfruta en el cielo.

Esta vida la vive para sí mismo; es su recompensa, la gloria y el honor con los que es coronado. Todas las investiduras, todos los goces y toda la exaltación eterna de la naturaleza humana en la persona de Cristo, pertenecen a esta vida de gloria. Y la gloriosa exaltación de esa naturaleza humana individual que el Hijo de Dios asumió, muy por encima de todos los principados y potestades, y de cada nombre que se nombra, en este mundo, o en el mundo venidero, es la parte principal del diseño de la sabiduría infinita en la obra de la nueva creación. Pero tampoco se pretende esta vida aquí.

3.El Señor Cristo vive una vidamediadora en el cielo, una vida para nosotros. Así dice nuestro apóstol, fue hecho "sacerdote según el poder de una vida sin fin"; de lo cual hemos tratado antes. Él vive como rey, profeta y sacerdote de la iglesia. Así que se describe a sí mismo, Apocalipsis 1:18, "Yo soy el que vive, y estaba muerto; y, he aquí, estoy vivo para siempre; y tener las llaves del infierno y de la muerte.

"Como murió por nosotros, así vive por nosotros; y se le confía todo el poder sobre los adversarios de la Iglesia, para su bien. Como murió por nosotros, así vive por nosotros en el cielo; y por eso nos dice, que "porque él vive, nosotros también viviremos", Juan 14:19. Ahora bien, esta vida no difiere esencialmente de esa vida de gloria en la naturaleza humana que él vive para sí mismo en el cielo; Solo denota un final especial de la misma, y eso solo por una temporada.

El Señor Cristo tendrá la vida en sí mismo, la vida divina, por toda la eternidad; y así también tendrá la vida de gloria en la naturaleza humana; pero dejará de vivir esta vida mediadora por nosotros cuando se cumpla la obra de su 1 Corintios 15:28; pero él conducirá esta vida siempre por nosotros, hasta que se cumpla toda la obra que se le ha encomendado, y la llevará como una vida de gloria en sí mismo hasta la eternidad.

Obs. 13. Es un asunto de fuerte consuelo para la iglesia, que Cristo vive en el cielo por nosotros.

Es un manantial de gozo indescriptible para todos los verdaderos creyentes, que él vive una vida de inmortalidad y gloria en y para sí mismo en el cielo. ¿Quién puede recordar todas las miserias que sufrió en este mundo, todo el reproche y el desprecio que le arrojaron sus enemigos de todo tipo, toda la ira de que el mundo entero está lleno contra él, y no ser refrescado, regocijado, transportado, con una visión espiritual por la fe de toda esa majestad y gloria de la que ahora está en posesión eterna? Así fue con Esteban, Hechos Hechos 7:56, Y por lo tanto, en todas las apariciones y representaciones que ha hecho de sí mismo desde su ascensión al cielo, ha manifestado su gloria presente, Hechos 26:13; Apocalipsis 1:13-18. Y la debida consideración de esto no puede sino ser un asunto de refrigerio indescriptible para todos los que lo aman con sinceridad.

Segundo Pero aquí yace la vida del consuelo de la iglesia, que él continúa viviendo una vida mediadora en el cielo también para nosotros. Me temo que no está tan considerado ni tan mejorado como debería ser. Que Cristo murió por nosotros, todos los que poseen el evangelio profesan con palabras; aunque algunos explican así su fe, o más bien su infidelidad, como para negar su uso apropiado, y evacuar sus fines apropiados. Que así vivió para nosotros aquí en este mundo, como que su vida fue de una manera u otra para nuestro beneficio, al menos hasta ahora, que no podría haber muerto si no hubiera vivido antes, todos los hombres concederán, incluso aquellos por quienes el fin principal de esta vida, a saber, cumplir la ley por nosotros, se niega perentoriamente; sino que Cristo ahora vive una vida de gloria en el cielo, que la mayoría de los hombres piensan que es solo para sí mismo.

Pero el texto dice lo contrario: "Él vive para siempre para interceder por nosotros". Tampoco es este el único final de su presente vida mediadora en el cielo, aunque esto sólo se exprese aquí. Si me comprometiera a mostrar los fines de la presente vida mediadora de Cristo para la iglesia, sería una decursiva demasiado grande y larga del texto. Sin embargo, toda la obra de esta vida suya puede reducirse a estas tres cabezas:

1.Sus actuaciones inmediatas hacia la iglesia misma, que respeta su oficio profético.

2. Susactos para la iglesia en el mundo, en virtud y poder de su oficio real.

3. Susactos con Dios el Padre en su favor, en el desempeño de su oficio sacerdotal.

1.La primera consiste en enviar y dar elEspíritu Santoa la iglesia. Él vive para siempre para enviar el Espíritu Santo a sus discípulos. Sin este efecto constante de la presente vida mediadora de Cristo, el ser de la iglesia fracasaría, no podría subsistir ni un momento. Porque de aquí depende,

(1.)Todaluz salvadorapara entender la palabra de Dios, o las cosas espirituales de una manera espiritual; en el que continúa el ejercicio de su oficio profético:

(2.)Todagracia habitual, por la cual las almas de los elegidos son vivificadas y regeneradas:

(3.)Todaslas provisiones de gracia real; que toda la iglesia tiene de él en todo momento, y sin la cual no podría rendir obediencia a Dios:

(4.)Todoslos dones espirituales, el único fundamento y medio de la edificación de la iglesia, y sin los cuales no puede tener ningún beneficio real por ninguna ordenanza o administración del evangelio:

(5.)Todoconsuelo y todo consuelo, que en toda variedad de sucesos la iglesia necesita de: cosas a las que he hablado en otros lugares en general.

2.Sus actuacionesen virtud de su vida mediadorapara la iglesia en el mundotambién son diversas; en el cual ejerce su poder real, ese poder que se le da cuando es "cabeza sobre todas las cosas a la iglesia", Efesios 1:22. Por lo tanto, es toda la preservación de la iglesia en este mundo por los efectos gloriosos de la sabiduría y el poder divinos.

Por lo tanto, proceden los controles actuales que se dan a sus adversarios. Y así procederá su futura destrucción; porque debe reinar hasta que todos sus enemigos sean hechos su estrado de los pies. En el ejercicio de esta vida, en la que se le confian las llaves del infierno y de la muerte, él presenta su gran poder sobre el mundo, Satanás, la muerte, la tumba y el infierno, para la seguridad eterna y la salvación de la iglesia.

Si no viviera esta vida por nosotros en el cielo, ni toda la iglesia ni ningún miembro de ella podría ser preservada ni un momento de la ruina total. Pero por este medio todos sus adversarios están continuamente decepcionados.

3.En virtud de esta vidaactúa con Dios en nombre de la iglesia. Y la única manera en que hace esto, en el desempeño de su oficio sacerdotal, se expresa aquí en el texto: "Vive para siempre para interceder por ellos". Ahora bien, esta expresión que contiene todo lo que el Señor Cristo, como sumo sacerdote de la iglesia, hace ahora con Dios por ellos, y de la que depende la certeza de nuestra salvación, debe ser investigada con cierta diligencia.

Los expositores, especialmente los de la iglesia romana, investigan con muchas disputas la forma externa de la intercesión de Cristo, a saber, si esoral y vocal, o no. Y producen muchos testimonios de los antiguos de un lado y del otro. Y algunos ponen un gran peso en la diferencia y determinación de la misma. Considerando que Ribera reconoce que la disputa tiene más que ver con las palabras y la forma de expresión, que con el asunto en sí; Tena afirma que lo que dice es muy falso.

Y es evidente que los testimonios producidos por ellos mismos de los antiguos, como Crisóstomo, Teofilacto, Ambrosio, Austin, y así a Ruperto y Tomás, son expresamente contradictorios entre sí. Ahora, aunque nuestra principal preocupación radica en la forma interna y la eficacia de la intercesión de nuestro sumo sacerdote, más que en la forma externa de ella, sin embargo, en la medida en que eso también se revela, podemos investigarlo. Y encontraremos que la verdadera declaración de ella tiende al estímulo y establecimiento de nuestra fe. Y las cosas que siguen pueden observarse con este propósito:

(1.) The Socinian figment about the nature of the intercession of Christ is of no consideration; for, by a strange violence offered unto the nature of things, and the signification of words, they contend that this intercession is nothing but the power of Christ to communicate actually all good things, the whole effect of his mediation, unto believers. That Christ hath such a power is no way questioned; but that this power in the exercise of it is his intercession, is a most fond imagination.

That which casts them on this absurd conception of things, is their hatred of the priestly office of Christ, as exercised towards God on our behalf. But I have elsewhere sufficiently disputed against this fiction.

(2.) The intercession of Christ was under the old testament typed out three ways:

[1.] By the living fire that was continually on the altar. Herewith were all sacrifices to be kindled and burned; which thence were called אִשִּׁים, “firings.” But this principally typified his prayers; when he “offered himself unto God through the eternal Spirit;” which he did with “strong cries and supplications,” or “intercessions,” Hebreos 5:7.

Hereby, and the actings of the eternal Spirit therein, he kindled and fired in himself a” sacrifice to God of a sweet-smelling savor,” Efesios 5:2.

[2.] By the תָּמִיד, or “daily sacrifice” of morning and evening for the whole people. See the institution of it, Éxodo 29:38-42. For although that sacrifice had in it the nature of an expiatory oblation, because it was by blood, yet the principal end of it was to make continual application of the great, solemn, annual expiation, unto the consciences of the people.

[3.] By the incense that was burned in the sanctuary. And this was of two sorts:

1st . That wherewith the high priest entered once a-year into the most holy place, on the day of expiation. For he might not enter in, yea, he was to die if he did, unless in his entrance he filled the place and covered the ark and mercy-seat with a cloud of incense, Levítico 16:12-13; which incense was to be fired with burning coals from the altar of burnt-offerings. So did our high priest: he filled heaven at his entrance with the sweet savor of his intercession, kindled with the coals of that eternal Fire wherewith he offered himself unto God.

2dly . The incense that was burned every day in the sanctuary by the priests in their courses. This represented prayer, Salmo 141:2; and was always accompanied with it, Lucas 1:9-10. This also was a type of the continual efficacy of the intercession of Christ, Apocalipsis 8:4.

But the former was the most solemn representation of it. In that anniversary sacrifice, whereof we must treat afterwards at large, there was atonement made for all the sins and transgressions of the people, Levítico 16:21. And it was consummated by carrying some of the blood, as a representation of it, into the most holy place, sprinkling it before the ark of the covenant and the mercy-seat.

This was done but once in the year. To keep this in remembrance, and to make application of the benefits of it unto the consciences of the worshippers, the daily sacrifice was appointed. So doth the intercession of Christ make continual application of his great sacrifice and atonement, whence it derives its efficacy. And as the fire on the altar kindled all the renewed sacrifices, which were to be repeated and multiplied, because of their weakness and imperfection; so doth the intercession of Christ make effectual the one perfect sacrifice which he offered once for all, in the various applications of it unto the consciences of believers, Hebreos 10:2.

(3.) The actual intercession of Christ in heaven, as the second act of his sacerdotal office, is a fundamental article of our faith, and a principal foundation of the church's consolation. So is it asserted to be, 1 Juan 2:1-2. And it is expressed by our apostle as that whereby the death of Christ is made effectual unto us, Romanos 8:34; for it compriseth the whole care and all the actings of Christ, as our high priest, with God in the behalf of the church.

This, therefore, is the immediate spring of all gracious communications unto us. For hereby doth he act his own care, love, and compassion; and from thence do we receive all mercy, all supplies of grace and consolation needful unto our duties, temptations, and trials. Hereon depends all our encouragement to make our application unto God, to come with boldness of faith unto the throne of grace, Hebreos 4:15-16; Hebreos 10:21-22. Wherefore, whatever apprehensions we may attain of the manner of it, the thing itself is the center of our faith, hope, and consolation.

(4.) It is no way unworthy or unbecoming the human nature of Christ, in its glorious exaltation, to pray unto God. It was in and by the human nature that the Lord Christ exercised and executed all the duties of his offices whilst he was on earth; and he continueth to discharge what remains of them in the same nature still. And however that nature be glorified, it is the same essentially that it was when he was in this world.

Atribuirle otro tipo de naturaleza, bajo el pretexto de una gloria más divina, es negar su ser, y sustituirlo por una fantasía propia en su habitación. Entonces, la naturaleza humana de Cristo, por exaltada y glorificada que sea, es la naturaleza humana todavía, subsistiendo en dependencia de Dios y sujeción a él. Por lo tanto, Dios le da nuevas revelaciones ahora, en su condición glorificada, Apocalipsis 1:1.

Con respecto a esto, actuó antiguamente como el ángel del pacto, con oraciones expresas por la iglesia, Zacarías 1:12-13. Así que el mandamiento que se le dio de interceder por medio de petición, petición u oración, Salmo 2:8, "Pide de mí", respeta su estado de exaltación a la diestra de Dios, cuando fue "declarado Hijo de Dios con poder, por la resurrección de entre los muertos", Salmo 2:7-8;Salmo 2:8 Romanos 1:4.

Y el incienso que ofrece con las oraciones de los santos, Apocalipsis 8:3-4, no es otra sino su propia intercesión, por la cual sus oraciones se hacen aceptables a Dios.

(5.)Esta oración de Cristo en la actualidad no es otra sino la que puede llegar a ser aquel que se sienta a la diestra de la Majestad en lo alto. Por lo tanto, debe haber una gran diferencia, en cuanto a la manera externa, entre su intercesión actual en el cielo y su oración mientras estuvo en la tierra, especialmente en algunas estaciones. Por estar rodeado aquí de tentaciones y dificultades, se arrojó a los pies de Dios, con "fuertes clamores, lágrimas y súplicas", Hebreos 5:7.

Esto no se convertiría en su glorioso estado actual; ni es responsable ni está expuesto a ninguna de las causas u ocasiones de ese tipo de trato con Dios. Y sin embargo, en otro momento, mientras estaba en este mundo, nos dio la mejor estimación y representación de su intercesión actual que podemos comprender. Y esto fue en su oración registradaJuan 17.

Porque en ella su confianza en Dios, su unión en y con él, la declaración de su voluntad y deseos, se expresan de tal manera que nos dan la mejor comprensión de su intercesión actual. Porque una naturaleza creada no puede elevarse más alto, para expresar un interés en Dios, con una unidad de mente y voluntad, de lo que allí se declara. Y como las oraciones con clamor y lágrimas, cuando se ofreció a Dios, fueron peculiarmente escritas por el fuego en el altar; Así fue esta oración solemne representada por esa nube de incienso con la cual el sumo sacerdote cubrió el arca y el propiciatorio a su entrada en el lugar santísimo.

En virtud de esta santa nube de incienso entró en el lugar santo no hecho con manos. O podemos aprehender su relación con los tipos en este orden: Su oración, Juan 17, fue la preparación de las especias dulces de las cuales se hizo y compuso el incienso, Éxodo 30:34.

Sus sufrimientos que siguieron fueron como la ruptura y el moretón de esas especias; donde todas sus gracias tuvieron su ejercicio más ferviente, ya que las especias producen su sabor más fuerte bajo sus moretones. A su entrada en el lugar santo este incienso fue cocido con carbones del altar; es decir, la eficacia de su oblación, en la que se había ofrecido a Dios por medio del Espíritu eterno, hizo su oración como incienso cubriendo el arca y el propiciatorio, es decir, procurando los frutos de la expiación hecha ante Dios.

(6.)Debe concederse que no hay necesidaddel uso de palabrasen la presencia inmediata de Dios. Dios no necesita nuestras palabras mientras estamos aquí en la tierra, como si estuvieran ausentes de él; porque él está presente con nosotros, y todas las cosas están desnudas y abiertas delante de él. Pero necesitamos usarlos por muchas razones, que he declarado en otra parte. Pero en la gloriosa presencia de Dios, cuando lo contemplamos como lo hace el Señor Cristo, de la manera más eminente, cara a cara, no se puede entender qué necesidad o uso podemos tener de palabras para expresarnos ante Dios, en oraciones o alabanzas.

Y las almas de los hombres, en su estado y condición separados, no pueden tener uso de voz o palabras; sin embargo, se dice que lloran y oran en voz alta, porque lo hacen virtual y efectivamente, Apocalipsis 6:9-10. Sin embargo, no determinaré quétransacciones externasson necesarias, para la gloria de Dios en este asunto, ante los ángeles y santos que están alrededor de su trono.

Porque todavía hay una iglesia-estado en el cielo, en la que tenemos comunión, Hebreos 12:22-24. No sabemos qué transacciones solemnes de adoración externas y, por así decirlo, visibles, se requieren para ello. Y, puede ser, la representación del trono de Dios, y su adoración, Apocalipsis 4:5, en donde el "Cordero en medio del trono" tiene la parte principal, no puede pertenecer solo a lo que se hace en la iglesia aquí abajo.

Y algo aún hay que cesará, y no habrá más después del día del juicio, 1 Corintios 15:26; 1 Corintios 15:28.

(7.)Debe concederse que la virtud, eficacia y prevalencia de la intercesión del Señor Cristo, depende y fluye de su oblación y sacrificio. Esto se nos enseña claramente a partir de los tipos de la antigüedad. Porque el incienso y el transporte de sangre al lugar santo, después del sacrificio expiatorio, el gran tipo de su oblación de sí mismo, ambos recibieron su eficacia y tuvieron respeto por el sacrificio ofrecido fuera.

Además, se dice expresamente que el Señor Cristo, "por la única ofrenda de sí mismo, obtuvo para nosotros la redención eterna", y "perfeccionó para siempre a los santificados". Por tanto, nada queda para su intercesión sino la aplicación de los frutos de su oblación a todos aquellos por quienes se ofreció en sacrificio, según lo requieran sus condiciones y ocasiones. Por lo tanto,

(8.)La concepción y aprensión más segura que podemos tener de la intercesión de Cristo, en cuanto a la manera de hacerlo, es su continua aparición para nosotros en la presencia de Dios, en virtud de su oficio como el "sumo sacerdote sobre la casa de Dios", representando la eficacia de su oblación, acompañada con tierno cuidado, amor y deseos de bienestar, suministro, liberación y salvación de la iglesia. Por lo tanto, concurren tres cosas:

[1.]Lapresentación de su personaante el trono de Dios en nuestro nombre, Hebreos 9:24. Esto lo hace sacerdotal. Su comparecencia en persona para ello es requerida.

[2.]Larepresentación de su muerte, oblación y sacrificio por nosotros; que da poder, vida y eficacia a su intercesión. De ahí aparece "en medio del trono como un Cordero que había sido inmolado", Apocalipsis 5:6. Ambos son necesarios para hacer su intercesión sacerdotal. Pero

[3.]Ambos no lo hacen oración ni intercesión; porque la intercesión es oración,1 1 Timoteo 2:1; Romanos 8:26. Por tanto, hay en ella, además, una presentación, una petición y una ofrenda a Dios, de sus deseos y voluntad para la iglesia, atendidos con cuidado, amor y compasión, Zacarías 1:12.

Hasta aquí, entonces, podemos proceder:

(1.)Es parte de suoficio sacerdotal; intercede por nosotros como el "sumo sacerdote sobre la casa de Dios".

(2.) Es la primera y principal forma en queactúa y ejerce su amor, compasión y cuidado hacia la iglesia.

(3.)Que respete en ello acada creyente individual, y a todas sus ocasiones especiales: "Si alguno peca, tenemos un abogado".

(4.)Que hay en su intercesión unsignificado eficaz de su voluntad y deseo para con su Padre; porque tiene la naturaleza de la oración en ella, y por ella expresa su dependencia de Dios.

(5.)Que respeta la aplicación detodos los frutos, efectos y beneficios de toda su mediación a la iglesia; porque esta es la naturaleza formal de ella, que es el camino y el medio señalados por Dios, en la santa dispensación de sí mismo y su gracia a la humanidad, por medio de la cual se nos comunicará la aplicación continua de todos los beneficios de la muerte de Cristo, y todos los efectos de las promesas del pacto, para su alabanza y gloria.

(6.)La eficacia de esta intercesión como sacerdotal depende enteramente de laoblación y sacrificio antecedentede sí mismo; que, por lo tanto, es como si estuviera representado ante Dios en él. Esto es evidente por la naturaleza y el orden de las instituciones típicas por las cuales fue prefigurado, y a las cuales nuestro apóstol se acomoda. Pero lo que pertenece a la manera de la transacción de estas cosas en el cielo no lo sé.

Laterceracosa observada, fue laconexiónde las dos cosas mencionadas, o surelaciónentre sí; a saber, la vida perpetua de Cristo y su intercesión: "Vive para siempre para interceder". Su intercesión es el final de su vida mediadora; no absolutamente, ni sólo, sino principalmente. Él vive para gobernar su iglesia; vive para someter a sus enemigos, porque debe reinar hasta que todos sean hechos su estrado de los pies; vive para dar el Espíritu Santo en todos sus benditos efectos a los creyentes.

Pero debido a que todas estas cosas proceden originalmente por una emanación de poder y gracia de Dios, y se entregan en la mano de Cristo por su intercesión, eso bien puede considerarse el final principal de su vida mediadora. Así que habla expresamente sobre ese gran fruto y efecto de esta vida de él, al enviar el Espíritu: "Rogaré al Padre", intercederé ante él por ello, "y él te enviará otro consolador", Juan 14:16.

Y el poder que ejerce en la sumisión y destrucción de los enemigos de su reino, se le promete expresamente por intercesión por ello, Salmo 2:8-9; porque esta intercesión de Cristo es la gran ordenanza de Dios para el ejercicio de su poder hacia, y la comunicación de su gracia a la iglesia, para su alabanza y gloria. Así vive nuestro sumo sacerdote para interceder por nosotros. Muchas cosas podemos observar desde allí:

Obs. 14. Tan grande y gloriosa es la obra de salvar a los creyentes al máximo, que es necesario que el Señor Cristo lleve una vida mediadora en el cielo, para perfeccionarla y cumplirla; "Él vive para siempre para interceder por nosotros". Generalmente se reconoce que los pecadores no podrían ser salvos, sin la muerte de Cristo; pero que los creyentes no podrían ser salvos sin la vida de Cristo siguiéndola, no se considera tanto.

VéaseRomanos 5:10; Romanos 8:34-35, etc. Es, puede ser, pensado por algunos, que cuando él había declarado el nombre de Dios, y revelado todo el consejo de su voluntad; cuando nos había dado el gran ejemplo de amor y santidad en su vida; cuando hubo cumplido toda justicia, nos redimió con su sangre, e hizo expiación por nuestros pecados por la oblación de sí mismo; confirmando su verdad y aceptación con Dios en todas estas cosas por su resurrección de entre los muertos, en la que fue "declarado el Hijo de Dios con poder"; para que ahora nos hubiera dejado para tratar por nosotros mismos y para construir nuestra seguridad eterna sobre el fundamento que él había puesto.

Pero, ¡ay! Cuando todo esto se hizo, si sólo hubiera ascendido a su propia gloria, para disfrutar de su majestad, honor y dominio, sin continuar su vida y oficio en nuestro favor, nos habríamos quedado pobres e indefensos; para que tanto nosotros como todos nuestros derechos a una herencia celestial hayamos sido hechos presa de todo adversario sutil y poderoso. Por lo tanto, no podía consolar de otra manera a sus discípulos, cuando dejaba este mundo, sino prometiéndoles que "no los dejaría huérfanos", Juan 14:18; es decir, que él continuaría actuando por ellos, siendo su patrón, y ejerciendo el oficio de mediador y abogado con el Padre por ellos. Sin esto sabía que debían ser huérfanos; es decir, aquellos que no pueden defenderse de las lesiones, ni asegurar su propio derecho a su herencia.

Los cimientos seguros de nuestra salvación eterna fueron puestos en su muerte y resurrección Así que se dice que cuando Dios puso loscimientosde la tierra, y colocó la piedra angular de la misma, "las estrellas de la mañana cantaron juntas, y todos los hijos de Dios gritaron de gozo", Job 38:7. Aunque los cimientos solo fueron establecidos, sin embargo, hecho por el poder y la sabiduría infinitos, que infaliblemente lograrían y perfeccionarían el todo, fue una causa bendita de alabanza y atribución de gloria a Dios.

Sin embargo, se requerían las continuas actuaciones del mismo poder para su perfección. El fundamento de la nueva creación fue puesto gloriosamente en la muerte y resurrección de Cristo, para ser el asunto de alabanzas triunfantes a Dios. Tal es el triunfo allí descrito, Colosenses 2:15; 1 Timoteo 3:16.

Y puede observarse, que como en la puesta de la fundación de la tierra, todos los santos ángeles triunfaron en la expresión y demostración de la infinita sabiduría, poder y bondad de Dios, que contemplaron; así que en el fundamento de la nueva creación, los ángeles apóstatas, que se quejaron de ella y se opusieron a su poder, fueron llevados cautivos, llevados en triunfo e hicieron estrado de los pies de la gloria de Cristo.

Pero todo este gozo y triunfo se basa en la seguridad del amor, cuidado y poder inmutables de Jesucristo, gloriosamente para llevar a cabo la obra que él había emprendido; porque si la hubiera dejado cuando dejó la tierra, nunca se habría terminado; porque grande era la parte de la obra que aún quedaba por perfeccionar.

Tampoco elresto de este trabajopodría ser encomendado a ninguna otra mano. Él emplea a otros bajo su mando en su trabajo, para actuar ministerialmente en su nombre y autoridad. Así que él usa el ministerio de ángeles y hombres. Pero si él mismo no continuara actuando en ellos, por ellos, con ellos, y sin ellos, toda la obra fracasaría y se decepcionaría. En un ejemplo de la revelación de la voluntad de Dios concerniente al estado de la iglesia, al abrir el libro en el que fue registrada, no se encontró a nadie digno en el cielo o en la tierra para hacerlo, sino el Cordero que fue inmolado, el León de la tribu de Judá, Apocalipsis 5:1-7. ¡Cuánto menos es capaz una criatura de lograr todo lo que queda para la salvación de la iglesia al máximo!

¿Quién puede expresar la oposición que se sigue haciendo a esta obra de completar la salvación de los creyentes? ¿Qué poder es capaz de entrar en conflicto y conquistar la fuerza restante del pecado, la oposición de Satanás y del mundo? ¡Cuán innumerables son las tentaciones a las que cada creyente individual está expuesto, cada una de ellas en su propia naturaleza ruinosa y perniciosa!

Sólo Dios conoce todas las cosas perfectamente, con infinita sabiduría, y tal como son. Sólo Él sabe cuán grande es la obra de salvar a los creyentes al máximo; qué sabiduría, qué poder, qué gracia y misericordia son necesarias para ello. Sólo Él sabe lo que se encuentra en el camino y la manera de hacerlo, para que pueda ser perfeccionado para su propia gloria. Sólo Su infinita sabiduría ha descubierto y determinado los caminos gloriosos y misteriosos de la emanación del poder y la gracia divinos para este fin.

Por todos estos motivos, para todos estos propósitos, ha designado la intercesión continua del Señor Cristo en el lugar santísimo. Esto lo vio necesario y conveniente, para la salvación de la iglesia y su propia gloria. Así ejercerá su propio poder todopoderoso para esos fines. El buen Dios ayúdame a creer y adorar el misterio de ella.

Obs. 15. La perspectiva más gloriosa que podemos tomar en las cosas que están dentro del velo, en las transacciones restantes de la obra de nuestra salvación en el lugar santísimo, está en la representación que se nos hace de la intercesión de Cristo. Antiguamente, cuando Moisés entró en el tabernáculo, todo el pueblo lo cuidó, hasta que entró; y entonces la columna de la nube estaba a la puerta de ella, para que nadie pudiera ver en el lugar santo, Éxodo 33:8-9.

Y cuando el Señor Cristo fue llevado al cielo, los discípulos lo cuidaron, hasta que una nube se interpuso en la puerta del tabernáculo, y lo quitó de su vista, Hechos 1:9. Y cuando el sumo sacerdote debía entrar en el tabernáculo, para llevar la sangre del sacrificio de expiación al lugar santísimo, ningún hombre, sea sacerdote o no, fue sufrido para entrar o permanecer en el tabernáculo, Levítico 16:17.

Nuestro sumo sacerdote ahora también ha entrado en el lugar santísimo, dentro del segundo velo, donde ningún ojo puede atravesarlo. Sin embargo, ¿está allí como sumo sacerdote? lo cual hace que el cielo mismo sea un templo glorioso, y un lugar aún para el ejercicio de una ordenanza instituida, como lo es el sacerdocio de Cristo. Pero, ¿quién puede investigar, quién puede comprender las glorias de esas administraciones celestiales? Algunos han pretendido una visión de las órdenes y el servicio de todo el coro de ángeles, pero nos han dado sólo un informe de su propia imaginación.

¿Cuál es la gloria del trono de Dios, cuál es el orden y el ministerio de sus santos y santos, cuál es la manera de adoración que se le da al que está sentado en el trono, y al Cordero, la Escritura entrega con moderación, como conociendo nuestra discapacidad, mientras estamos vestidos de carne y habitamos tabernáculos de barro, para comprender correctamente tales glorias trascendentes. La mejor y más firme visión que podemos tener de estas cosas, está en el relato que se nos da de la intercesión de Cristo.

Porque aquí lo vemos por fe, pero investido con el oficio del sacerdocio, y continuando en el cumplimiento de él. Esto hace del cielo un templo, como se dijo, y la sede de la adoración instituida, Apocalipsis 7:15. Por lo tanto, en su aparición a Juan, fue "vestido con una prenda hasta el pie, y ceñido alrededor de los paps con una faja de oro"; ambos eran vestiduras sacerdotales, Apocalipsis 1:13. Aquí está Dios continuamente glorificado; Por lo tanto, la salvación de la iglesia continúa y se consuma continuamente. Esta es la obra del cielo, que podemos contemplar con seguridad por fe.

Obs. 16. La intercesión de Cristo es la gran evidencia de la continuación de su amor y cuidado, su piedad y compasión, hacia su iglesia. Si hubiera continuado gobernando la iglesia como su rey y señor, habría manifestado su glorioso poder, su justicia y fidelidad. "El cetro de su reino es un cetro de justicia." Pero la misericordia y la compasión, el amor y la ternura, se le atribuyen constantemente como nuestro sumo sacerdote.

VéaseHebreos 4:15; Hebreos 5:1-2. Así que el gran ejercicio de su oficio sacerdotal, al dar su vida por nosotros, y expiar nuestros pecados por su sangre, todavía se atribuye peculiarmente a su amor, Gálatas 2:20; Efesios 5:2; Apocalipsis 1:5.

Por lo tanto, estas propiedades de amor y compasión pertenecen peculiarmente al Señor Cristo como nuestro sumo sacerdote. Todos los hombres, que tienen alguna experiencia espiritual y entendimiento, reconocerán cuán grande es la preocupación de los creyentes en estas cosas, y cómo todo su consuelo en este mundo depende de ellos. Aquel cuya alma no ha sido refrescada con una debida aprehensión del indescriptible amor, ternura y compasión de Jesucristo, es un extraño a la vida de fe y a todo verdadero consuelo espiritual.

Pero, ¿cómo sabremos que el Señor Cristo es tan tierno, humilde y compasivo, que continúa siéndolo? ¿O qué evidencia o testimonio tenemos de ello? Es cierto que lo fue eminentemente cuando estuvo sobre la tierra en los días de su carne, y cuando dio su vida por nosotros. No sabemos qué cambio puede ser realizado en la naturaleza misma, por esta investidura con gloria; ni cuán inconsistentes son estos afectos, que en nosotros no pueden separarse de alguna debilidad y dolor, con su estado y dignidad presentes.

Tampoco se puede recibir ninguna satisfacción sólida mediante contemplaciones curiosas de la naturaleza de los afectos glorificados. Pero aquí tenemos una demostración infalible de ello, que él continúa en el ejercicio de ese oficio con respecto al cual se le atribuyen todos estos afectos de amor, piedad y compasión. Como nuestro sumo sacerdote, δύναται συμπαθῆσαι, él es "capaz de sufrir", de "dar el pésame", de tener "compasión de" sus pobres tentados, Hebreos 4:15.

Todos estos afectos los hace continuamente actuar y ejercer en su intercesión. Desde el sentido de sus necesidades y debilidades, de sus angustias y tentaciones, de sus estados y deberes, acompañados de amor y compasión inexpresables, intercede continuamente por ellos. Porque así lo hace, para que sus pecados sean perdonados, sus tentaciones sometidas, sus penas quitadas, sus pruebas santificadas, y sus personas salvas; Y haciendo esto continuamente como sumo sacerdote, está en el ejercicio continuo de amor, cuidado, piedad y compasión.

Bibliographical Information
Owen, John. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Exposición de Hebreos de Owen". https://studylight.org/​commentaries/​joc/​hebrews-7.html. 1862.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Hebreos 7:1 . Este Melquisedec, a cuya ilustre historia ahora regresa, de Hebreos 5:11 , fue primero por nombre o título rey de justicia, y luego rey de Salem, es decir, rey de paz. Pero seguramente es un trabajo duro para los críticos escribir un comentario sobre este, el más notable de los personajes antiguos, después de que San Pablo ha dado el toque final al retrato. ¿Cómo lo leerían los rabinos para encontrar aquí una ilustración que ninguno de los médicos pudo ver?

Sacerdote del Dios Altísimo, que era el derecho del primogénito. Bendijo a Abraham, que había librado al país de los ladrones y asesinos que lo habían invadido; porque aquellos que han derrotado a las flotas y ejércitos del enemigo, tienen las más justas demandas de elogio y recompensa. Qué extraño que los judíos y los padres cristianos desperdicien su tiempo en investigaciones, si Melquisedec era un patriarca o el Mesías morando con los hombres, cuando Moisés lo ha descrito como un patriarca, un sacerdote y un príncipe, y la ciudad donde reinó. Esas tres características de este anciano, siendo típicas, demuestran que Jesucristo era el Hijo de Dios.

Hebreos 7:3 . Sin padre, sin madre, sin descendencia, sin principio de días ni fin de vida. Como hombre debió haber tenido padre y madre, y debió haber muerto, pero se desconocía su pedigrí y no tenía descendientes. Como sacerdote no tuvo predecesor ni sucesor; Su sacerdocio, por designación especial del cielo, era uno e indivisible, fuera del curso ordinario de las cosas, para que en esto pudiera ser un tipo más eminente del gran Sumo Sacerdote por venir, cuya suprema y original dignidad el sacerdocio aarónico no hizo más que representar inadecuadamente.

Por eso los profetas, al hablar de Cristo, declaran que no ha tenido principio de días ni fin de vida, diciendo: Desde la eternidad hasta la eternidad tú eres Dios. Salmo 90:2 . Miqueas también usa la misma palabra: cuyas salidas fueron desde el Miqueas 5:2 , desde la eternidad: Miqueas 5:2 . El Señor me poseyó al principio de sus caminos, antes que sus obras de antaño. Proverbios 8:22 .

Melquisedec se hizo semejante al Hijo de Dios, sacerdote (cohen, ìeréa) continuamente. El erudito Syrus lee sed in similitudinem filii Dei permanet pontificatus ejus in æternum. Pero a semejanza del Hijo de Dios, permanece sacerdote para siempre, como en Hebreos 7:25 . Habiendo escrito mucho los rabinos sobre Melquisedec, San Pablo convierte aquí toda la artillería del templo en la infidelidad de los judíos.

Hebreos 7:4 . Ahora considere cuán grande era este hombre, honrado por Abraham, como príncipe y sacerdote. Aunque era padre de los hebreos, recibió la bendición de este extraño; y en Abraham, Leví le pagó los diezmos. En consecuencia, se esperaba un sacerdote más grande del que podía jactarse la casa de Levi. Los sacerdotes del linaje de Aarón reciben los diezmos, pero todos mueren en sucesión; pero este sacerdote era figura del que vive por los siglos.

Hebreos 7:11 . Por tanto, si la perfección fuera por el Levítico, como sostienen los judíos a una sola voz, ¿qué necesidad ulterior de que surgiera otro sacerdote? Un sacerdote santo e inmaculado, un sacerdote cuyo sacrificio debe ser ofrecido de una vez por todas; una vez, y una sola vez. Un sacerdote que no debe ser sucedido por otro; un sacerdote y príncipe que debe vivir y reinar para siempre. Los rabinos guardan silencio aquí.

Hebreos 7:12 . Cambiado, trasladado o transferido el sacerdocio , se hace necesariamente un cambio también de la ley. El traslado no es solo a otra tribu, sino a un sacerdote de orden infinitamente superior; a un sacerdote tocado por el sentimiento de nuestras debilidades, pero al mismo tiempo de descendencia divina.

También es sacerdote, como Melquisedec, según el mejor pacto y las más ricas promesas de misericordia. Siempre fue un rey, pero asumiendo nuestra naturaleza y la oblación de su sacrificio, se convirtió en sacerdote para siempre para Dios. Como consecuencia, las sombras del sacerdocio de Aarón y su tabernáculo han cesado para siempre. No pudo salvar, porque no se queda; y aunque la ley moral permanece como el brillo de la deidad, sin embargo, como el Sr.

Fletcher comenta en su último cheque, podemos, bajo este mejor pacto, el sacerdote mismo vestido con nuestras debilidades, disfrutar del Consolador en toda su gracia, y el Padre y el Hijo para hacer su morada con nosotros, a pesar de las debilidades de nuestra naturaleza. . El amor es el fin del mandamiento y el cumplimiento de la ley.

Hebreos 7:18 . Ciertamente hay una anulación del mandamiento anterior. Era apropiado que las sombras fueran antes que la sustancia, para instruir a los antiguos por medio de cifras hasta que naciera el heredero. Pero Pablo, además del undécimo versículo, usa aquí el epíteto de "en verdad", ciertamente, o de hecho, para hablar con seguridad a los cristianos hebreos, que Cristo fue el fin de la ley para justicia a los que creen.

Como los fariseos que habían creído en Cristo eran celosos de la ley, es necesario hablar con palabras fuertes. Aarón, en caso de enfermedad, tenía un sagón o segundo sacerdote, pero nuestro Melquisedec no tiene sagón, siendo él mismo el único Mediador.

Hebreos 7:25 . Por lo cual puede también [aun] para salvar perpetuamente a los que se acercan a Dios por él. Ésta es la inferencia concluyente y luminosa que se extrae de la gloria de nuestro Sumo Sacerdote real a la diestra del Padre. El altar de Aarón solo podía salvar ceremonialmente, y dejar el camino a la gloria abierto para aquellos que murieran en la fe del que había de venir.

Pero siendo Cristo el ministro de un tabernáculo más perfecto, puede salvar hasta lo sumo, abriendo los ojos de nuestro entendimiento, por el lavamiento del nuevo nacimiento, y la renovación del Espíritu Santo, y por una gloriosa resurrección del muerto. En otros lugares, Pablo agrega que puede hacer mucho más abundantemente de lo que podemos pedir o pensar, según el poder que obra en nosotros. Como la serpiente de bronce en el desierto, su virtud no disminuye con la curación; salva hasta lo sumo a todos los que por él se acercan a Dios. Como el inmundo y el culpable vinieron a Aarón, así vendrán los leprosos más inmundos y el mayor de los pecadores, y recibirán la seguridad de la vida y la salvación.

Sobre todo, vive siempre para interceder por nosotros. Vive, nunca muere, aboga por los méritos de su muerte, que tienen a lo largo de todos los tiempos una infinidad de virtudes. No ora como pecadores por misericordia, sino que solicita nuestra salvación como un derecho, no debido a nosotros, sino en recompensa de su propia obediencia. Sus oraciones de sacrificio tienen la forma de demandas: Padre, deja que ese pecador viva, porque yo he muerto. Estas son las oraciones que los rigores de la justicia no pueden negar, porque la justicia misma está plenamente satisfecha.

Hebreos 7:26 . Tal Sumo Sacerdote se convirtió en nosotros. Uno menos en dignidad y santidad no podría presentarse ante Dios por nosotros.

REFLEXIONES.

¡Qué grandeza de argumento recorre todo este capítulo! Las circunstancias, pocas y breves, se colocan en la luz más ventajosa. Todo se abre con la gloria de Cristo y arroja al judaísmo a la sombra. Estamos encantados con el contraste y la imagen de la verdad descansa en la mente.

El ilustre Melquisedec fue un tipo de Cristo, que en cuanto a su descendencia divina no tiene padre ni madre en la tierra, como consideramos en Génesis 14 . Este sacerdote, este príncipe, era más grande que Abraham; y Levi le pagó los diezmos. El sacerdocio levítico era, por tanto, completamente inferior, sombrío, temporal.

Este Melquisedec era rey y sacerdote. Ahora el cetro le fue prometido a Judá. Por tanto, David predijo un sacerdocio eterno para el Mesías. Y era más necesario que el leviticum diera paso a Cristo, porque sólo podía purificar la carne; pero el evangelio purifica el corazón y limpia toda el alma por gracia. Además, el orden eterno de la iglesia requería un príncipe y sacerdote perfecto y permanente, capaz de salvar al máximo, y que ya no muere, pero vive para siempre para defender nuestra causa y presentar las oraciones de sus santos. Todos estos son argumentos grandiosos y sólidos de que la gloria de la ley debe absorberse en la gloria superior del evangelio, revestida de la perfección eterna.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 7:25". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​hebrews-7.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Por tanto, también puede salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios, viviendo siempre para interceder por ellos.

Ver. 25. Al máximo ] Perpetua y perfectamente, para que nadie necesite venir después de él para terminar lo que ha comenzado. Él es un Salvador completo, un Salvador in solidum, y su obra no se reduce a la mitad. Cuán blasfema es entonces esa dirección de los papistas a los moribundos, Coniunge, Domine, obsequium meum cum omnibus quae Christus passus est pro me: Únete, Señor, mi obediencia a todas las cosas que Cristo ha sufrido por mí.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Hebrews 7:25". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​hebrews-7.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Otra característica del sacerdocio de Cristo es su permanencia eterna:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-7.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Por tanto, también puede salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios, viendo que vive siempre para interceder por ellos.

Este es un punto en el que la superioridad de Cristo es muy evidente. Cristo no solo nos devolvió de nuevo a la relación correcta con Dios, sino que también nos aseguró permanentemente esta comunión cercana con Dios: Y de hecho, han sido hechos sacerdotes muchos en número, debido a que la muerte les ha impedido permanecer, pero Él a través de Su permanencia para siempre tiene Su sacerdocio inviolable. Era una desventaja definida e inmutable de los hombres que ocupaban el cargo de sacerdotes en el Antiguo Testamento: eran mortales, estaban sujetos a la muerte, no podían permanecer en vida, y por lo tanto también en el cargo, más allá del lapso de vida que les fue asignado. por Dios.

Los que murieron fueron reemplazados continuamente por hombres jóvenes, y hubo un cambio continuo de personal. Pero Cristo, el Hijo eterno de Dios, Salmo 110:4 ; Daniel 7:14 ; Juan 12:34 , ocupa Su oficio de Sumo Sacerdote por toda la eternidad.

Nunca se trasladará, ninguna otra persona entrará jamás en él. Es el único y perpetuo ocupante de este singular cargo, sin dejar lugar a ningún sucesor. Y, por tanto, sigue: De donde también puede salvar perpetuamente a los que por medio de él se acercan a Dios, viviendo para siempre para interceder por ellos. Debido a que Cristo tiene Su oficio de Sumo Sacerdote de esta manera única y absoluta, por lo tanto, la salvación que Él ganó es completa en cada detalle, sin falta en ningún elemento.

Toda persona en el ancho mundo que se vuelve a Cristo para salvación, pone su fe en Él como su Mediador, lo tiene como el Camino, como el Acercamiento seguro a Dios. No hay necesidad de sacerdotes, sacrificios, ceremonias y fiestas especiales, porque Él es nuestro Mediador para siempre; Ha abierto el camino al amor eterno del Padre. Esto es tan cierto porque Cristo vive para siempre, y Su función en Su oficio de Sumo Sacerdote en el tiempo presente es ser nuestro Abogado ante el Padre, para interceder por nosotros, Romanos 8:34 ; 1 Juan 2:1 .

Así como la vida de Cristo en la tierra se gastó en interés de los hombres, Él continúa gastándose en nuestro beneficio. Toda la plenitud de Su vida presente está dedicada al fin de asegurar la salvación eterna a los hombres. Y tenemos otra razón para reconocer la superioridad del oficio de Cristo sobre el de los sacerdotes del Antiguo Testamento.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-7.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

"Por este Melquisedec, rey de Salem, sacerdote del Dios Altísimo, que salió al encuentro de Abraham que volvía de la matanza de los reyes, y lo bendijo, a quien también Abraham dio la décima parte de todo, siendo primero por interpretación Rey de justicia, y después también Rey de Salem, que es Rey de paz: sin padre, sin madre, sin linaje, sin principio de días ni fin de vida, pero hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote de continuo.

"El breve registro de Melquisedec que se encuentra en Génesis 14:1 es como una luz brillante que aparece momentáneamente y se desvanece. Pero solo así se cumple el propósito de Dios. Como típico del actual sacerdocio oficial de Cristo en la resurrección, este registro es exquisitamente hermoso. Primero, Melquisedec significa "Rey de justicia" y, en segundo lugar, "Rey de Salem" significa "Rey de paz".

"Siendo el único sustentador perfecto de la justicia, Cristo es también la única Fuente verdadera de paz. Los dos no pueden ser divorciados. Y Él es el único Mediador entre Dios y los hombres, el Sumo Sacerdote en el trono de Dios. Como Melquisedec bendijo a Abraham, Sacando pan y vino para su refrigerio después de la tensión de su contienda con los reyes, así el Señor Jesús, en el presente día de gracia, ministra a Sus santos los memoriales de Su maravillosa muerte.

para el sustento en un mundo perverso y para la protección contra las seducciones del mundo, como se ejemplifica en la oferta del rey de Sodoma a Abraham ( Génesis 15:21 , 22). Abraham, en respuesta a la gracia de Melquisedec, le entregó la décima parte de todo el botín, no como un requisito legal, sino en reconocimiento de buen corazón de su posición superior. No podemos dejar de ver un personaje típico en esto.

El versículo 3 no implica que Melquisedec personalmente no tuvo parentesco, ni principio ni fin, pero que el registro ha omitido intencionalmente cualquier referencia a estas cosas, para que pudiera ser un tipo sorprendente de Cristo. Él no es (como algunos han imaginado) el Señor mismo, "sino hecho semejante al Hijo de Dios". Dado que no hay registro de su muerte, esto implica que el sacerdocio de Melquisedec es perpetuo.

Qué bueno es observar que este sacerdocio perpetuo ha estado tan presente en los pensamientos de Dios mucho antes de la introducción del sacerdocio temporal de Aarón y sus hijos en el judaísmo. Pero solo por medio de estas muchas omisiones en cuanto a la historia de Melquisedec, este hombre podría servir como un tipo de Cristo como Hijo de Dios. ¡Cuán intrincadamente hermosa es la Palabra de Dios en su sabiduría y precisión!

"Ahora mira cuán grande era este hombre, a quien aun el patriarca Abraham dio el décimo de los despojos". ¡Qué profundo significado debería tener esto para un israelita! Abraham, el más alto y más honrado de todos los progenitores de Israel, ¡había reconocido plenamente a otro como más grande que él mismo!

"Y en verdad, los que son de los hijos de Leví, que reciben el oficio del sacerdocio, tienen el mandamiento de tomar el diezmo del pueblo según la ley, es decir, de sus hermanos, aunque procedan de los lomos de Abraham. . " Mientras Abraham había dado los diezmos, sin embargo, a los levitas, que salieron de los lomos de Abraham, se les mandó tomar los diezmos de sus hermanos hebreos. En Abraham estaban subordinados a Melquisedec: según la ley, sus hermanos estaban subordinados a ellos. Cuán claramente esto muestra que la ley era algo inferior al sacerdocio de Melquisedec y, por lo tanto, solo de carácter temporal.

Pero aquel cuya descendencia no se cuenta de ellos, recibió los diezmos de Abraham y bendijo al que tenía las promesas. Y sin toda contradicción, menos es bendecido por mejor. Y aquí los hombres que mueren reciben los diezmos; pero allí los recibe, de quienes se da testimonio de que vive. Y, como puedo decir, también Leví, que recibe los diezmos, preparó los diezmos en Abraham. Porque aún estaba en los lomos de su padre cuando Melquisedec le salió al encuentro.

"Así Melquisedec, mucho antes que Leví, recibió los diezmos del gran padre de Leví, y le confirió bendición, como uno mismo más grande. ¡Hermosa imagen de la bendición del Señor Jesucristo otorgada al hombre de fe!

Los levitas también recibieron diezmos hasta que murieron, momento en el que cesó esta dignidad. Este orden de cosas estaba continuamente interrumpido por la muerte: ¿cómo podía entonces el orden ser permanente? Pero ahora, el verdadero Receptor de los diezmos, el verdadero Bendito, es Aquel de quien se testifica verdaderamente que vive. Melquisedec es un tipo de esto solo en el hecho de que las Escrituras no dan ningún registro de su muerte. El sacerdocio de Cristo es permanente, porque él vive.

Además, dado que el progenitor de Leví, Abraham, pagó diezmos a Melquisedec, entonces concluimos que Leví lo hizo, porque en ese momento "todavía estaba en los lomos de su padre". Por lo tanto, se considera que todo el sistema legal es inferior a la Persona bendita a quien Melquisedec tipifica, el Señor Jesucristo.

"Si, pues, la perfección fuera por el sacerdocio levítico (porque bajo él el pueblo recibió la ley), ¿qué necesidad adicional había de que se levantara otro sacerdote según el orden de Melquisedec, y no fuera llamado según el orden de Aarón?" Aquí el apóstol agrega otra prueba contundente y concluyente del Antiguo Testamento de que era imperativo un cambio del sacerdocio y de la ley. "Para que se cambie el sacerdocio, es necesario que se cambie también la ley.

"La perfección es un tema vital en Hebreos, y uno que el judío debe aprobar plenamente. Pero, ¿se encontró en la ley? ¡Imposible! Porque si es así, ¿por qué la ley dio testimonio de que se levantaría otro sacerdote de un orden no conocido bajo la ley? ? De hecho, la ley excluía a todos los demás del sacerdocio excepto a la línea de Aarón; pero profetizaba de un orden completamente diferente. Además, si el sacerdocio cambiara a un orden completamente diferente, entonces la ley debe cambiar: los métodos de Dios para tratar ciertamente se ajustan al carácter del sacerdocio que instituyó.

"Porque aquel de quien se dice esto, es de otra tribu, de la cual nadie asistió al altar. Porque es evidente que nuestro Señor surgió de Judá; de la tribu Moisés no habló nada acerca del sacerdocio". De hecho, el rey Uzías, de la tribu de Judá, por su osadía de entrar al templo en calidad de sacerdotes, fue inmediatamente herido por Dios con lepra ( 2 Crónicas 26:16 ). Y el Señor Jesús mientras estuvo en la tierra no buscó lugar alguno en el sacerdocio oficial; no hizo ninguna sugerencia de asumir el lugar o los deberes de un sacerdote en el templo.

Sin embargo, la Escritura había establecido el hecho de que el Mesías de Israel debía ser de la tribu de Judá; que el Hijo de David se sentaría en el trono de David para siempre ( Isaías 9:6 ). Y más que esto, Zacarías 6:12 dice audazmente de esta misma bendita Persona: "Será sacerdote en Su trono".

"Y es aún más evidente: porque después de la semejanza de Melquisedec se levanta otro sacerdote, que ha sido hecho, no según la ley de un mandamiento carnal, sino según el poder de una vida eterna. Porque Él testifica: Tú eres un Sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec ". El tipo es más completo cuando consideramos que Melquisedec era tanto rey como sacerdote. El sacerdocio aarónico nunca pudo llenar el requisito anterior, porque el rey no pudo levantarse de Leví; pero esta declaración solitaria y sorprendente en Salmo 110:4 abre maravillosamente la verdad del cambio necesario en el orden del sacerdocio.

Este nuevo sacerdote debe estar constituido así, no por la ley de un mandamiento carnal, es decir, una ley que gobierne la carne en su condición sujeta a decadencia y muerte, "sino según el poder de una vida sin fin". Debe ser Uno Personalmente superior a la muerte, aunque de hecho, en gracia voluntaria, la atravesó por nuestro bien, triunfó sobre ella en el poder de una vida sin fin, que la ley nunca podría tener ni dar.

"Porque en verdad hay una anulación del mandamiento anterior por su debilidad y falta de provecho. Porque la ley nada perfeccionó, pero la introducción de una mejor esperanza lo hizo; por la cual nos acercamos a Dios". Por tanto, en un aspecto, la dispensación de la ley era débil y no rentable. Si bien era perfectamente justo y santo, duro e inflexible, sin embargo, no tenía la fuerza para introducir la justicia entre los hombres.

Es cierto que condenaba la injusticia, pero era absolutamente débil en cuanto a proporcionar algún remedio: podía exponer la terrible pérdida en la que el hombre había incurrido por el pecado, pero no podía proporcionar ninguna apariencia de beneficio. No pudo cambiar nada: no hizo nada perfecto, sino que confirmó la desesperanza de la condición real que existía. Por tanto, cuán infinitamente mayor es la "mejor esperanza" que trae consigo la perfección.

Por supuesto, esta perfección está en la Persona viviente del bendito Hijo de Dios, Aquel cuya vida eterna es la esencia misma del poder y el provecho, Quien en pura gracia comunica vida y bendición eterna a quienes una vez estuvieron bajo pecado y sentencia de muerte. Y así, ciertamente, "nos acercamos a Dios", en contraste con la rígida distancia que la ley había mantenido.

Pero debe notar otro gran contraste en estos dos órdenes del sacerdocio. "Y por cuanto no sin juramento, fue hecho sacerdote: (Porque aquellos sacerdotes fueron hechos sin juramento; pero esto con juramento del que le dijo: El Señor juró y no se arrepentirá: Tú eres sacerdote para siempre después de la orden de Melquisedec) por tanto fue Jesús garantizado un mejor pacto ". Un juramento involucra lo que es vinculante e inalterable; de ahí que no se hiciera juramento alguno en referencia a la inducción de sacerdotes de la línea de Aarón; pero se ha hecho en referencia a Cristo. Entonces, un juramento tan inmutable significa que Él es la garantía de un mejor pacto, un pacto seguro e inalterable.

Y a esto se añade otro contraste: "Y en verdad eran muchos sacerdotes, porque no se les permitió continuar a causa de la muerte; pero este Hombre, porque permanece para siempre, tiene un sacerdocio inmutable". La ley requería muchos sacerdotes, es decir, sumos sacerdotes: el nuevo pacto sólo permite a Uno. Esto era imposible bajo la ley, por supuesto, porque intervino la muerte. Pero cuán bienaventurado es contemplar a este Sacerdote, que "permanece para siempre", y Su sacerdocio, por tanto, inmutable. Todos estos detalles están perfectamente entretejidos en una consistencia maravillosa, dando testimonio de la minuciosa precisión tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento.

"Por tanto, puede también salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios, viendo que vive siempre para interceder por ellos". Podemos observar aquí cuán vitalmente está unida la perpetuidad de nuestra salvación con la perpetuidad de Su sacerdocio. Esta es la salvación en su carácter más completo e inclusivo, no simplemente la salvación inicial del alma, ni la salvación presente de los males y trampas que acechan el camino cristiano; pero ambos, además de la salvación futura fuera de este mundo y para la gloria eterna.

Bendita plenitud en verdad, y totalmente dependiente de Aquel que "vive siempre para interceder". ¿Significa esto eternamente dependiente? Ciertamente es así: y no deberíamos querer que fuera de otra manera, porque es dependencia de Uno eternamente confiable.

"Porque tal Sumo Sacerdote vino a ser para nosotros, que es santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores y hecho más alto que los cielos". Aarón y sus hijos no estaban preparados para satisfacer nuestra necesidad real. El Sumo Sacerdote que nos conviene plenamente debe tener características infinitamente superiores. Primero, en carácter debe ser santo, teniendo un amor invariable por el bien y odio por el mal. En segundo lugar, en la conducta debe ser inofensivo, sin tener ningún elemento de desprecio por la necesidad o el bienestar de los demás.

En tercer lugar, en contacto debe ser puro, no contaminado en ninguna medida por circunstancias de corrupción. En cuarto lugar, Su comunión debe estar "separada de los pecadores", Su camino debe trazar una línea clara de demarcación entre Él y los que están en un curso de pecado. Todo esto se ve bellamente en nuestro bendito Señor en todo Su camino en la tierra, y por supuesto en ningún otro. Pero en quinto lugar, es necesario que "lo eleve más alto que los cielos".

“Un simple nivel terrenal de sacerdocio no sería suficiente. Se le debe dar una posición más alta que todos los demás, y todo está subordinado a Su autoridad, para que Él pueda usar todas las cosas para el bienestar de aquellos para cuya bendición está designado.

"¿Quién no tiene necesidad cada día, como aquellos sumos sacerdotes, de ofrecer sacrificios, primero por sus propios pecados, y luego por los pecados del pueblo, porque esto lo hizo una vez, cuando se ofreció a sí mismo". Aquel que debe sacrificarse a diario nunca podría realmente satisfacer la necesidad de nuestras almas, porque la repetición diaria solo escucha el testimonio de que la necesidad no ha sido satisfecha. La primera parte del versículo luego habla estrictamente del sacerdocio aarónico, bajo el cual el sacerdote debe ofrecer tanto "por sus propios pecados, y luego por los del pueblo".

"La frase final es el bendito contraste que se ve en el Señor Jesús. Su sacrificio está perfectamente completado:" Esto lo hizo una vez cuando se ofreció a sí mismo ". La eternidad de Su Persona da valor eterno a Su obra bendita. En esto, el creyente ha reposo. "Porque la ley constituye sumos sacerdotes a los hombres enfermos; pero la palabra del juramento, que fue desde la ley, hace al Hijo, que es consagrado (o perfeccionado) para siempre.

"Aquí hay un testimonio adicional en cuanto a la debilidad de la ley: nombró a hombres que tienen debilidad como sumos sacerdotes. Un sistema en manos de criaturas que fallan debe ser un sistema que falla. Pero" el Hijo "se ve nuevamente en un hermoso contraste: en resurrección, habiendo cumplido la propiciación, es perfecto para siempre, de hecho, en la vida en la tierra, se ha probado sin flaqueza, y ahora en la resurrección como superior a la muerte, perfecto en todos los aspectos como Sumo Sacerdote para siempre.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Hebrews 7:25". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​hebrews-7.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Nuestro Gran Sumo Sacerdote

Hebreos 7:1 y Hebreos 8:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Cristo era el Sacerdote de Dios según el orden de Melquisedec. "El Señor juró y no se arrepentirá: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".

Este juramento se menciona en el Salmo 110. Allí dice: "El Señor ha jurado, y no se arrepentirá: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".

Consideremos un Salmo incomparable, un Salmo tan lleno de belleza y de gloria, que centellea con el toque divino de la inspiración. El hombre no escribió el Salmo 110, ni tampoco el juramento que contiene acerca de Cristo como Sumo Sacerdote según el orden de Melquisedec. El relato del Salmo sobre Melquisedec, rey de Salem, aparece como un relámpago y se apaga como un relámpago.

Examinemos el Salmo:

"Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies".

El salmo, entonces, es un salmo de resurrección. Es el Salmo de un Cristo resucitado, de un Cristo entronizado que ha pasado de la humillación a la exaltación. En este Salmo, Cristo está sentado a la diestra de Dios en los cielos. Ahí es donde está Cristo ahora. Entonces, estamos interesados ​​en este Salmo; nos gustan las escenas actuales, ¿no?

"El Señor dijo a mi Señor".

Hay dos personas de la Trinidad en estas palabras: ambas se llaman Jehová.

"Dijo el Señor (Dios el Padre) a mi Señor (Dios el Hijo): Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies".

Dios nos va a mostrar Melquisedec en un minuto, así que mantén el contexto ante ti. Fue después de que se ganó la batalla, que Melquisedec apareció en escena antes que Abraham. ¿Es después de que se gana la batalla, después de que pone a sus enemigos por estrado de sus pies, que se usa el tipo de Melquisedec? Muy bien, ahora sigamos leyendo:

"El Señor enviará desde Sion la vara de tu poder".

Sabes lo que significa.

"Domina en medio de tus enemigos".

Israel se ha apartado de Dios hacia el pecado; durante dos mil trescientos años han estado en el exilio sin un rey; han sido llevados cautivos a todas las tierras.

"Tu pueblo estará dispuesto en el día de tu poder".

Cuando Cristo estuvo en la tierra, fue el día de su debilidad autoimpuesta; fue el día en que se despojó de sí mismo; cuando vuelva a la tierra, será el día de su poder. Vendrá con gran poder, con Sus santos ángeles, y en la gloria de Su Padre. Puedes buscar en toda la literatura y no encontrarás nada, en ningún lugar, que haya sido escrito por el hombre, comparable en belleza, retórico, rítmico. cadencia, a las hermosas palabras que estamos a punto de leer. Escúchalos:

"En las bellezas de la santidad desde el vientre de la mañana: Tú tienes el rocío de tu juventud".

¿No es hermoso eso? Es la imagen del Señor Jesucristo regresando. Vendrá en la belleza de su santidad. ¡Qué será cuando lo veamos! Saldrá del vientre de la mañana. Viene cuando amanece y sale el lucero. Ahora es de noche, pero cuando Él venga, Su estrella anunciará el amanecer; y su sol brillará con gloria. Del vientre de la mañana sale el Hijo de Dios.

Nacerá un día santo, un día feliz, un día eterno, cuando Cristo emerja del vientre de la aflicción y la oscuridad de la noche, de los dolores, la tristeza y el dolor de la noche. Sí, de la agonía de la noche, Cristo dará un paso adelante en el resplandor de la gloria de la mañana.

Me encanta la siguiente declaración:

"Tienes el rocío de tu juventud".

Ha pasado mucho tiempo desde que Cristo estuvo aquí. Era un joven, de treinta y tres años en la carne, cuando dio su vida por nosotros. Mientras colgaba de la Cruz del Calvario, Su rostro estaba más estropeado que el de cualquier hombre, y Su forma más que la de los hijos de los hombres. Cuando vuelva, desde el vientre de la mañana, cuando lo miremos, gritaremos un grito de júbilo: "¡Tú tienes el rocío de tu juventud!"

Ninguna arruga marcará Su frente, ninguna línea de cuidado estropeará Su rostro; Su rostro brillará más que el sol en su gloria.

Ahora estamos listos para el tipo Melquisedec.

"El Señor ha jurado, y no se arrepentirá: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".

Esta es la segunda vez que se menciona a Melquisedec en la Biblia. Esa maravillosa historia de Melquisedec fue escrita muy atrás en Génesis, y en Salmo 110:1 , y en Hebreos 7:1 y Hebreos 8:1 , con ningún otro propósito que este: que en el cumplimiento de los tiempos podría aparecer en la pantalla como la promesa de Dios y el tipo perfecto de Cristo, nuestro Rey-Sacerdote.

CRISTO, SACERDOTE PARA SIEMPRE ( Hebreos 7:23 )

Antiguamente había muchos sacerdotes, porque un sacerdote no podía continuar por causa de la muerte; pero este Hombre, por ser eterno, tiene un sacerdocio inmutable.

Su sacerdocio nunca desaparece. ¿Cuál es el resultado de ese sacerdocio inmutable?

"Por tanto , puede también salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios, viviendo siempre para interceder por ellos".

Es un Sumo Sacerdote, cuyos ojos nunca se cansan, cuyo corazón nunca deja de amar, cuya mano nunca deja de llegar. Tenemos un Sumo Sacerdote que nunca cambia, nunca se cansa, nunca se olvida. Su ojo siempre está sobre nosotros a favor nuestro. Es algo maravilloso para nosotros saber que hay un Sumo Sacerdote que siempre vive y que nunca nos falla.

"Sus ojos están en el gorrión,

Y sé que Él se preocupa por mí ".

Hay Uno, allá arriba, que es capaz de salvar hasta el final. No te dejará ir.

"Cuando temo que mis pies se caigan,

Cristo me retendrá ".

¿No te alegra que haya alguien en el cielo, el que vive por siempre, que te toma de la mano derecha incluso ahora y te dice: "No temas, yo te ayudaré, porque soy tu representante en los atrios del cielo"? ?

"Por tanto, puede también salvar hasta la perfección a los que vienen a Dios por él, viendo que vive para siempre para administrar nuestros asuntos por nosotros".

II. CRISTO, SACERDOTE SANTO, INOFENSIVO, INDEPENDIENTE ( Hebreos 7:26 )

Cada sumo sacerdote, que vivió en los días pasados, tenía que ofrecer sacrificios por sus propios pecados, así como por los pecados de los demás; pero el Señor Jesucristo, nuestro Sumo Sacerdote, es santo, inocente y sin mancha. Tenemos un Sumo Sacerdote en el Cielo. ¡Cómo podemos confiar en Él, cómo podemos apoyarnos en Él!

Doy gracias a Dios porque tenemos un Sumo Sacerdote que es santo, inofensivo e inmaculado, y que a través de Él tenemos acceso al Padre.

Hay muchos que buscan acceso a Dios aparte de Jesús. Eso es imposible. Ningún hombre puede adorar a Dios, a menos que venga a Dios a través del Sumo Sacerdote sentado y ascendido, el Santo y sin mancha. Él es quien nos da acceso.

En los viejos tiempos, el sumo sacerdote se acercaba a Dios, que iba una vez al año al Lugar Santísimo, pero no sin sangre. Tenemos un Sumo Sacerdote, que ha ido al Lugar Santísimo y siempre está ahí para nosotros. Antes de que Él entrara, al morir, el velo del Templo se rasgó, y todos tenemos el derecho de acercarnos por Él al Padre.

Hubo muchos sacerdotes de la antigüedad, de la línea levítica, pero, amados, solo hay un sacerdote hoy. No pienses ni por un momento que puedes conseguir audiencia de Dios a través de los hombres, no son tus sacerdotes.

Ya que tenemos un Sumo Sacerdote que es inmaculado, inocente y santo, y ya que Él está en el Cielo para darnos acceso al Padre; Entremos valientemente por la Sangre de Jesús. Tendría miedo de entrar en ese Lugar Santo, si no fuera porque la Sangre de Cristo me hubiera vuelto más blanco que la nieve.

"Por un camino nuevo y vivo que Él nos ha consagrado, a través del velo, es decir, Su carne; y teniendo un Sumo Sacerdote sobre la casa de Dios; acerquémonos con corazón sincero, en plena certeza de fe, teniendo nuestro corazón rociado de mala conciencia, y nuestro cuerpo lavado con agua pura ".

Tenemos un Sumo Sacerdote que está en el Cielo por nosotros; Él es el ministro del nuevo Tabernáculo. Pasemos, a través de Él, a la presencia de Dios.

"Tómate el tiempo para ser santo,

Habla a menudo con tu Señor.

Permaneced con él siempre,

Y deléitate en Su Palabra ".

Dios nos ha dado el privilegio de tener acceso; usamos nuestro privilegio?

III. CRISTO, SACERDOTE SENTADO ( Hebreos 8:1 )

"Ahora bien, de las cosas que hemos dicho, esta es la suma".

Leámoslo así: "Ahora, de las cosas que hemos hablado, este es el clímax, esta es la nota predominante": "Tenemos tal Sumo Sacerdote, que está sentado a la diestra del trono de la Majestad en los cielos ".

Queremos que veas a Cristo sentado allí. Sólo una vez, hasta donde yo sé en la Palabra de Dios, se describe a Jesús como parado en el cielo. Fue entonces cuando Stephen fue apedreado. Cuando su espíritu estaba a punto de dejar su cuerpo, Dios abrió el cielo y a Esteban se le permitió mirar a través, y vio a Jesús de pie a la diestra de Dios. Jesús, ahora, está sentado allí. Subió por los cielos y se sentó. Que significa todo esto? Cuando uno termina una tarea, se sienta.

Tomar asiento significa que se completa el servicio, que se logra el trabajo. Tenemos un Sumo Sacerdote a la diestra de Dios, que se sentó. Es decir, terminó Su tarea en la Cruz del Calvario. Recuerde cómo dijo: "Consumado es". Luego, subió y se sentó. ¿No te alegra que esté sentado allí? Me pregunto cómo se siente cuando ve a un pobre pecador corriendo por ahí tratando de resolver su propia redención. Cristo no estaría sentado, si quedara algo por hacer para un pecador.

Si tu redención fuera incompleta, Él estaría aquí trabajando; No pudo haber ido al Padre y no pudo haberse sentado. Por lo tanto, la imagen de nuestro Sumo Sacerdote sentado es la imagen de una tarea terrenal terminada.

Recordamos que, justo antes de regresar al Padre, dijo: "He terminado la obra que me diste que hiciera". Luego, en la cruz, clamó: "Consumado es", y entregando Su espíritu al Padre, lloró a gran voz y entregó el espíritu.

IV. CRISTO, SACERDOTE SENTADO EN LOS CIELOS ( Hebreos 8:1 )

Notemos dónde está sentado Cristo. Está sentado en los cielos. ¿Cómo llegó allí? Pasó por principados y potestades y ocupó su asiento por encima de todos ellos. Por lo tanto, la imagen de Cristo en Hebreos es la imagen de nuestro Sumo Sacerdote, como un conquistador, quien, habiendo sometido la muerte y el infierno, y habiendo vencido a los principados y potestades, (Satanás y todas sus fuerzas) está sentado muy por encima de todos ellos.

Ahora, hermanos, con un Sumo Sacerdote así, podemos avanzar hacia la victoria. Él puede ayudarnos y llevarnos adelante, porque Él está sentado por encima de todas las fuerzas opuestas, y dice: "Yo los guiaré en el tren de Mi triunfo".

"El alma que en Jesús se ha apoyado para reposar,

No abandonaré, no abandonaré a sus enemigos;

Esa alma, aunque todo el infierno se esforzará por sacudir,

Yo nunca, no, nunca, no, nunca lo abandonaré ".

Se cuenta la historia de cierto soldado que fue puesto en un calabozo subterráneo. Fue conducido por uno de los soldados, de un lado a otro a través de un largo laberinto subterráneo, y luego el soldado lo dejó. Escuchó el clic de las puertas, mientras el que lo había dejado cautivo se iba. El hombre dijo: "Cuando me di cuenta de que estaba solo en una oscuridad más negra que la noche, sentí que mi cerebro daba vueltas, mi mente estaba loca.

Era horrible, tanta oscuridad. "Entonces, de repente, el soldado encarcelado escuchó el vagabundeo, el vagabundeo, el vagabundeo de los pies por encima de él. Se preguntó qué podrían significar esos pasos. Luego oyó la voz débil y lejana del capellán de su regimiento cuando dijo: "Sé dónde estás. Conozco la oscuridad de tu prisión y la soledad. Cuando te pongas nervioso y tengas miedo, escucha y oirás el ruido de mis pies.

Estaré caminando justo por encima de tu cabeza. "Por lo tanto, durante el tiempo de su encarcelamiento, a qué hora sentiría la oscuridad y tendría miedo, podía escuchar el vagabundeo, el vagabundeo, el vagabundeo de los pies arriba, y sabía que uno estaba cerca.

CRISTO, UN SACERDOTE SENTADO A LA DERECHA DEL PADRE ( Hebreos 8:1 )

Cristo no solo está sentado sobre principados y potestades, sino que está sentado a la diestra del Padre. Ah, amados, no me digan que Cristo es repudiado y deshonrado por Dios, porque está sentado a su diestra. No me digas que Dios no lo quiere. Eso es lo que dijeron de Cristo mientras colgaba de la Cruz del Calvario. Sin embargo, Dios lo tuvo, porque Dios lo levantó de entre los muertos, y Dios le dio un asiento a Su propia diestra.

Hombre o mujer inconverso, Dios está satisfecho con Cristo, ¿verdad? "Dios ahora está dispuesto, en Cristo, reconciliado; listo para salvarte y hacerte Su hijo; Dios ahora está dispuesto, ¿verdad? ¿Lo eres?"

Cristo es un Sumo Sacerdote aceptado. Él ha tomado Su asiento. Cuando te sientas junto a un amigo si te mira con favor, sabes que eres aceptado. Jesucristo está sentado en el cielo al lado del Padre. Cuando colgó de la cruz, dijo: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Ah, Dios lo abandonó entonces porque estaba allí en lugar del pecador. Después de que se completó la obra del Calvario; después de que Jesús clamó: "Consumado es"; después de que Cristo dijo: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu"; después de su resurrección, y pasados ​​los cuarenta días, entonces Cristo ascendió al Padre y se sentó a su diestra.

Hoy, Él sienta al Hijo aprobado, aceptado y exaltado. Aquel que una vez fue abandonado por Dios, ahora es reconocido y recibido. Sabes, una cosa es estar sentado en el lado izquierdo y otra cosa estar sentado en el derecho. Jesucristo es el Hombre "a la diestra del Padre". Ahora, ¿qué significa eso? Significa simplemente esto: "Toda autoridad me es dada en el cielo y en la tierra". ¿No es maravilloso? Tenemos un Sumo Sacerdote con Dios, en quien Dios se complace.

VI. CRISTO, SACERDOTE DEL VERDADERO TABERNÁCULO ( Hebreos 8:2 )

¡Ahora, la última declaración! Tenemos un Sumo Sacerdote del Verdadero Tabernáculo. "Un ministro del santuario y del verdadero tabernáculo que el Señor levantó, y no el hombre".

¡Oh, amados, hay algo en esto que es tan maravilloso! Permítanme leer solo una declaración sobre el antiguo tabernáculo. Está en Hebreos 8:5 :

“Los que sirven a ejemplo y sombra de las cosas celestiales, como Moisés fue amonestado por Dios cuando estaba a punto de hacer el tabernáculo; porque: Mira, dice él, que haces todas las cosas según el modelo que te fue mostrado en el monte. "

Usted sabe que Dios le dio a Moisés un modelo, se lo mostró en el monte, luego Moisés construyó el tabernáculo según un modelo. ¿Por qué Dios le dio a Moisés un modelo? ¿Por qué dijo Dios: "Mira que edifiques de acuerdo con este modelo"? Fue porque el tabernáculo terrenal era un modelo del celestial.

¿Por qué Dios no dijo: "Ven, Moisés, te llevaré al cielo y te dejaré ver el verdadero tabernáculo"? ¿Por qué Dios no le mostró a Moisés el Tabernáculo Verdadero, y luego dijo: "Ahora, baja a la tierra y constrúyeme uno igual"? El Tabernáculo Verdadero era tan maravilloso, tan hermoso, tan. glorioso, que Moisés no pudiera duplicarlo. Entonces Dios no permitió que Moisés lo viera. Sabía que lo desanimaría. Él dijo: “Quiero darte un modelo del Tabernáculo Verdadero, ahora constrúyelo en el desierto de acuerdo con el modelo.

"El tabernáculo con su atrio exterior, y su cuenco y fuente de bronce; con su lugar santo y su pan de proposición; su altar de incienso y siete candeleros de oro; con su Lugar Santísimo y su arca, con los querubines y la misericordia El asiento, donde se transportaba la sangre una vez al año, y las alas de los querubines se superponían, era un tipo del Tabernáculo Verdadero que el Señor instaló en el Cielo. Allí, bajo las alas extendidas de los querubines, Dios se encontró con Su pueblo. Ese era un modelo de algo que está arriba en el Cielo, el Verdadero Tabernáculo que Dios ha levantado y no el hombre.

En ese verdadero Tabernáculo, Cristo se sienta como nuestro Gran Sumo Sacerdote un sacerdote para siempre.

UNA ILUSTRACIÓN

Dices: "¿No irás a Dios por mí?" Puedo orar por ti, pero tú también puedes orar por ti mismo. Cualquiera de nosotros o ambos debemos tener acceso al Padre, a través del Señor Jesucristo. ¿No te alegras de tener un Sumo Sacerdote santo y sin mancha? Él está con el Padre, ¿y por Él puedes ir?

Si estuvieras muriendo en el desierto, donde no hubiera nadie cerca de ti, tendrías acceso perfecto, a través del Señor Jesucristo, al Padre. Él tomará a todos los que se acerquen a Dios por medio de Él y los llevará a cabo. "Porque tal Sumo Sacerdote vino a ser para nosotros, que era santo y sin mancha". ¿Cuál es entonces mi conclusión? Permítanme leer esta vez del capítulo 10 de Hebreos 10:19 , Hebreos 10:19 ; Escúchalo:

"Teniendo, pues, hermanos, denuedo" (pueden ser atrevidos al respecto) "para entrar en el Lugar Santísimo por la Sangre de Jesús".

Llaman a mi puerta. Yo digo: "¿Quién está ahí?" "Soy un hombre llamado Jones, ¿está el Sr. Vecino?" "Si estoy aquí." "Bueno, ¿podría tener unos momentos de su tiempo?" —Supongo que sí, señor Jones; tal vez pueda darle unos momentos de mi tiempo. Estoy bastante ocupado, pero me alegrará verle. Pase, señor Jones.

Aquí hay otra escena. Estoy sentado solo, en medio de mi estudio, excavando, preparándome para mi mensaje del Día del Señor. De repente escucho el golpeteo de pequeños pies; no hay golpe, no hay "¿Está el Sr. Vecino?" Mi pequeña Martha empuja la puerta para abrirla, entra corriendo y se acurruca en mi regazo. Yo digo: "¿Qué estás haciendo aquí?" "Bueno, abuelo, vine a ayudarte a preparar tu sermón". "Oh, ¿lo hiciste? Bueno, no vuelques la tinta bien." Ella entró con valentía.

Confía en Él, Él administrará tus asuntos. Usted se ocupa de las necesidades de su bebé. Trabajas de día y, a veces, de noche para alimentar y vestir a tus pequeños. Nunca se preocupan ni se preocupan. Corre hacia ese pequeño de cuatro años y pregúntale: "¿Dónde vas a conseguir tu cena?" Él responderá en una palabra: "Mamá", "¿De dónde vienen tus ropas?" "Mamá." Todo es mamá. El niño piensa que el sol sale y se pone en mamá. Cuando le dices a mamá: "¿De dónde sacas todo lo que tienes?" Ella simplemente levanta los ojos hacia el cielo y dice: "Sus ojos están sobre mí". Tu pequeño te mira y depende de ti, y tú dependes de Él.

"Siempre vive para manejar mis asuntos.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Hebrews 7:25". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​hebrews-7.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

11-25 El sacerdocio y la ley por los cuales la perfección no podía venir, han sido eliminados; un Sacerdote ha resucitado, y una dispensación ha sido establecida, por la cual los verdaderos creyentes pueden ser hechos perfectos. Que hay tal cambio es evidente. La ley que hizo el sacerdocio levítico, mostró que los sacerdotes eran criaturas frágiles y moribundas, que no podían salvar sus propias vidas, y mucho menos podían salvar las almas de los que venían a ellos. Pero el Sumo Sacerdote de nuestra profesión ejerce su cargo por el poder de la vida sin fin en sí mismo; no sólo para mantenerse vivo, sino para dar vida espiritual y eterna a todos los que confían en su sacrificio e intercesión. El mejor pacto, del que Jesús fue la garantía, no se contrasta aquí con el pacto de obras, por el que todo transgresor queda encerrado bajo la maldición. Se distingue del pacto del Sinaí con Israel, y de la dispensación legal bajo la cual la iglesia permaneció tanto tiempo. El mejor pacto llevó a la iglesia y a cada creyente a una luz más clara, a una libertad más perfecta y a privilegios más abundantes. En el orden de Aarón había una multitud de sacerdotes, de sumos sacerdotes uno tras otro; pero en el sacerdocio de Cristo sólo hay uno y el mismo. Esta es la seguridad y la felicidad del creyente, que este Sumo Sacerdote eterno es capaz de salvar hasta el extremo, en todos los tiempos, en todos los casos. Seguramente, entonces, nos conviene desear una espiritualidad y una santidad tan superiores a las de los creyentes del Antiguo Testamento, como nuestras ventajas superan las suyas.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Hebrews 7:25". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-7.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

General

Los siguientes cuatro capítulos tratan de cuestiones que deben haber sido de gran preocupación para muchos cristianos judíos en aquellos primeros días, ya que las Buenas Nuevas acerca de Jesús ganaron a muchos judíos para que lo siguieran, mientras que al mismo tiempo estaban muy ligados a él. su religión judía. Y la diferencia no siempre fue clara. Después de todo, Jesús era judío y había observado los requisitos del judaísmo. Así que en algún momento tuvieron que enfrentarse a cuál era el significado de Jesús y cómo afectaba sus creencias actuales.

¿Podrían, se preguntaban, seguir siendo judíos como antes, y al mismo tiempo honrar a Jesús? De hecho, la pregunta se les impuso porque muchos judíos no querían tener nada que ver con ellos, e incluso los perseguían, y otros los estaban presionando para que 'volvieran a la fe verdadera'.

Y es esta pregunta la que el escritor busca responder aquí. Pero es igualmente importante para nosotros, no por eso, sino porque su respuesta resalta positivamente la gloria de lo que Jesús ha hecho y está haciendo por nosotros. Porque si no tenemos cuidado, también podemos quedar atrapados en el ritual de la iglesia. La costumbre irreflexiva, que se condena con regularidad en las Escrituras, puede hacernos perder la inmediatez del cielo y atenuar la gloria de nuestro Señor Jesucristo en nuestros corazones.

Estos Capítulos son entonces especialmente importantes porque ponen de manifiesto que todo ritual religioso está compuesto de tipos y sombras, incluso incluyendo el bautismo, la imposición de manos y la Cena del Señor. Son valiosos para señalar lo que hay detrás de ellos, y para explicar en forma actuada algo de lo real y para testificar a los demás el estilo de vida que hemos elegido, pero no son en sí mismos lo real.

Sin la obra interior del Señor, no tienen sentido. Es triste pero incuestionablemente posible ser bautizado, recibir la imposición de manos y participar de la Mesa del Señor y estar totalmente intacto espiritualmente. Y muchos mueren en tal condición.

Consideraremos ahora algunas de las preguntas que habrían surgido entre esas personas. Éstas eran;

1) ¿No es el sacerdocio levítico el sacerdocio ordenado por Dios a través del cual debemos acercarnos a Dios en Su templo aunque creemos en Jesús como el Mesías?

Debemos recordar que para los judíos de todas partes, el Templo era el punto focal de su acercamiento a Dios. Para ellos era la morada terrenal de Dios. Habían sido educados en su lugar central en la adoración y su importancia para permitirles recibir la expiación y el perdón de los pecados. La pregunta entonces era, una vez que habían comenzado a creer en Jesús como el Mesías, ¿cuánto cambió esto las cosas? (El sacerdocio levítico es el que desciende de Aarón, que desciende de Leví).

Da su respuesta en el capítulo 7. Su respuesta es que ahora se revela como secundario y, de hecho, que su sacerdocio ahora ha sido reemplazado. Porque se declara en las Escrituras que hay un sacerdocio más antiguo y superior al de Aarón, un sacerdocio como el de Melquisedec ( Génesis 14 ), un sacerdocio de la casa de David ( Salmo 110 ), un sacerdocio que contrasta con el levítico. el sacerdocio fracasa en comparación, un sacerdocio que tomaría la supremacía una vez que el Mesías hubiera venido, y que Jesús es el representante pleno de ese sacerdocio.

Es tanto sacerdocio como sumo sacerdote. Y en segundo lugar, que hay un equivalente celestial del Tabernáculo en el que ministra a nuestro gran Sumo Sacerdote que es de un estado superior al Sumo Sacerdocio levítico. Por lo tanto, argumentará que con Jesús actuando ahora en nuestro nombre en el Cielo, no tenemos necesidad de un sacerdocio terrenal, ni de un ritual terrenal, que por lo tanto se ha vuelto redundante.

2) ¿No somos los judíos el pueblo del verdadero pacto dado por Dios, y esto no significa que debemos buscar observar ese pacto en todos sus requisitos, tanto rituales como morales, sin agregar nada ni omitir nada?

Esta cuestión se trata en el capítulo 8. Les informa que, habiendo resultado insatisfactorio el antiguo pacto, las mismas Escrituras revelan que Dios ha introducido un nuevo pacto, un pacto que habla de su obra dentro del corazón, y que no contiene leyes sino promesas. Y esto porque el antiguo pacto había fallado en su propósito. Por lo tanto, ya no están sujetos a los requisitos rituales del antiguo pacto, y aunque todavía se les exige que vivan su enseñanza moral, deben hacerlo bajo el nuevo pacto, no como un deber legal, sino porque han sido aceptados por Dios. y porque Su Espíritu obra en ellos.

3) Como judíos, todos los años esperamos el gran Día de la Expiación, cuando Dios realiza la expiación completa y final por los pecados de Su pueblo, ya sea cerca o lejos. ¿Cómo se relaciona esto con la venida de Jesús y lo que ha hecho por nosotros? ¿De qué otra manera podemos encontrar la expiación?

Esto se trata en el capítulo 9. Allí se revela que Jesús ha logrado la expiación completa y continua del pueblo de Dios de una vez por todas en lo que fue un Día de Expiación aún mayor. Esta es una expiación que fue 'una vez y para siempre', que no necesita repetirse, cuya bendición y eficacia continuará hasta Su regreso y luego para siempre. A través de ella, su pueblo ha sido hecho aceptable tanto a los ojos de Dios como a la luz de su propia conciencia, y una vez que hayan sido finalmente perfeccionados, ya no será necesaria la expiación continua para que lo que ha hecho sea eternamente válido.

4) Como judíos, tenemos un sistema de ofrendas y sacrificios dados por Dios que se han ocupado día a día durante mil años con los pecados cotidianos de la gente, así como con sus pecados en general. ¿De qué otra manera vamos a encontrar provisión y liberación de los fracasos de la vida y de nuestros pecados diarios? ¿De qué otra manera podemos estar preparados para encontrarnos con Dios?

Esto se trata en el capítulo 10, donde declara que aunque sus ofrendas y sacrificios finalmente resultaron ineficaces, el único sacrificio de Jesús para siempre se ha ocupado de todos los pecados para siempre. Por medio de su sacrificio de sí mismo, de un solo golpe ha perfeccionado a los que creen en él para siempre delante de Dios ( Hebreos 10:14 ), y continuará santificándolos y haciéndolos santos mientras miran con fe y confían en él para que hacerse una actualidad.

Por lo tanto, todo lo que necesitan hacer es caminar en Su luz y luego Su sangre continuará limpiándolos de todos los pecados ( 1 Juan 1:7 ).

Cuando algunos cristianos de hoy miran hacia edificios gloriosos, sacerdotes magníficamente vestidos, tendencias sacerdotales y la voluntad de someterse a una jerarquía que afirma actuar en su nombre ante Dios, como un medio de salvación (simulando el fracasado sacerdocio levítico), y otros Busque hombres u organizaciones que busquen gobernar cada detalle de sus vidas individuales, los cristianos necesitan estudiar nuevamente la Carta a los Hebreos y aprender cuáles son sus verdaderos derechos y privilegios. Necesitan mirar directamente a Cristo, quien es el único que puede dirigir sus vidas.

Capítulo 7 La superioridad del sacerdocio de Cristo según el orden de Melquisedec.

La enseñanza de este capítulo es básicamente simple (aunque su desarrollo es complicado). Es que la Escritura revela dos niveles de sacerdocio, uno que es 'a semejanza de Melquisedec', que es superior en todos los sentidos, y otro que es el sacerdocio levítico, el sacerdocio judío, que se ha demostrado que es un sacerdocio temporal y fallido. ; hay uno que se ocupa de la gloriosa realidad y el otro que se ocupa de los tipos y las sombras.

Aquellos que continuarían considerando al Templo como central en su adoración, inevitablemente deben mirar al sacerdocio levítico con sus símbolos. Pero eso es vivir en el pasado y mirar hacia algo cuya eficacia ahora ha cesado. Pero aquellos que quieren mirar más alto, a lo real, al Cielo mismo, que reconocen que el Mesías de Dios ha venido, deben ahora, a la luz de lo que Jesús ha hecho, volverse hacia el sacerdocio superior 'según el orden de Melquisedec', el eterno sacerdocio del cual Jesús es ahora el único representante. Deben mirarlo a Él.

Es por eso que en este capítulo se amplía el 'orden de Melquisedec' sacerdotal para resaltar su superioridad sobre el de Aarón y su aplicación a Jesús. El argumento básico no es difícil, incluso si el detalle es más complicado. Y es que la Escritura siempre ha hablado de otro sacerdocio, un sacerdocio que no sea el sacerdocio levítico, un sacerdocio más antiguo que era anterior a él y que era superior a él, un sacerdocio que se había dejado pasar a un segundo plano pero reviviría con la venida del Mesías.

Es el sacerdocio el trasfondo del Sumo Sacerdocio de Jesús en el Cielo. (Aquí lea de nuevo la nota sobre Mequisedec en la introducción al capítulo 5). Se considera que este sacerdocio elimina todos los demás sacerdocios, porque de ese modo sus ministerios ya no son necesarios, y su único representante se ve ahora en el Cielo, alto sobre todos y activo en nombre de Su pueblo.

Cabe señalar que Melquisedec no debe considerarse importante en sí mismo. No estamos destinados a mirar a Melquisedec. Más bien, su importancia radica en el tipo de sacerdocio que revela, y al que señala, un sacerdocio directo y eterno que no está mezclado con parafernalia terrenal. Lo que el escritor intentará transmitir no es la idea de un Melquisedec incesante, sino de un sacerdocio incesante, eterno y único.

Por lo tanto, debe notarse a este respecto que Jesús no fue declarado Sacerdote ' del  orden de' Melquisedec, lo que podría haber sido considerado como uno de los muchos en la línea de sucesión. Se le llama Sacerdote. ' según  el orden de' (kata taxin) Melquisedec, es decir, 'de acuerdo con, conectado con, de patrón similar, de tipo similar a'. Vea Hebreos 7:15 donde 'después de la semejanza de' tiene un paralelo con 'después del orden de'. La idea no es vincular a Jesús directamente con Melquisedec, sino vincularlo con su tipo de sacerdocio real. De hecho, especular sobre Melquisedec es perder todo el sentido.

Lo que estamos llamados a ver es que, como Sumo Sacerdote 'según la semejanza de Melquisedec' (no limitado por el tiempo ni sujeto a ordenanzas terrenales), Jesús mismo ha 'atravesado los cielos' hasta la presencia misma de Dios ( Hebreos 4:14 ), y que el suyo no es un sacerdocio terrenal sino celestial. En otras palabras, debemos ver lo que es y lo que ha hecho por nosotros. Consiste en que:

1) Él ha 'purificado los pecados' una vez y para siempre, algo que nunca necesita repetirse ( Hebreos 1:3 );

2) Es un Sumo Sacerdote misericordioso y fiel en todos los asuntos relacionados con Dios, propiciando los pecados del pueblo y socorriendo a los que están sujetos a prueba ( Hebreos 2:17 );

3) Él es el fiel Sumo Sacerdote de nuestra confesión que nos ha llamado con un llamamiento celestial ( Hebreos 3:1 );

4) Él espera que nos acerquemos para mostrarnos misericordia y darnos gracia para ayudar en tiempos de necesidad ( Hebreos 4:16 ).

Por lo tanto, teniendo tal Sumo Sacerdote, ahora no necesitamos sacerdotes en la tierra, porque Él los ha reemplazado a todos ( Hebreos 8:4 ). Ahora solo necesitamos a Jesucristo a través de quien podemos acercarnos a Dios directamente.

Es importante observar aquí que ahora nunca podrá ser reemplazado, porque fue designado para este puesto por el juramento eterno de Dios ( Hebreos 7:21 ). Por tanto, no puede haber otro. Y habiendo sufrido para perfeccionarse a Sí mismo para Su función, Él se ha convertido para todos los que le obedecen en el Autor y Fuente de la salvación eterna ( Hebreos 5:6 ; Hebreos 5:10 ).

Como tal, ha entrado en la presencia de Dios como nuestro Precursor, para prepararnos el camino ( Hebreos 6:20 ; ver Juan 14:1 ). Y todo esto como 'un Sumo Sacerdote según el orden de (a semejanza de) Melquisedec', es decir, como un sacerdote ilimitado en el tiempo y supremo, cuyo sacerdocio precedió y es muy superior al sacerdocio levítico.

Esta mirada retrospectiva al sacerdocio de Melquisedec no fue única. Alrededor de esta época hubo una serie de especulaciones muy diferentes con respecto a Melquisedec. Una vez que los hombres comienzan a especular sobre lo desconocido, ¡cualquier cosa puede resultar! Pero para ellos fue Melquisedec quien se volvió importante. En un documento que se encuentra entre los Rollos del Mar Muerto (11Q13), Melquisedec se presenta como una figura futura que librará al pueblo.

Se le describe en términos de "El" (Dios) y "Elohim" (elohim generalmente significa 'Dios' pero a los ángeles a veces también se les llama 'elohim' para indicar el estado celestial) e Isaías 61:1 se cita en referencia a él. . Esta redención también está relacionada con el Día de la Expiación y el año del Jubileo, el año de la libertad.

Tal especulación sobre Melquisedec parece haber sido abundante en ese momento para Filón, el filósofo judío en Egipto, que también comparó a Melquisedec con el Logos, la eterna "razón". Por lo tanto, había un trasfondo en ese momento que sugería la existencia continua, casi divina, de Melquisedec, el sacerdote-rey. Y algunos todavía siguen ese tipo de especulaciones en la actualidad.

Pero debe notarse cuidadosamente que el autor de Hebreos no sigue esta pista. No ve a Melquisedec como una figura ahora activa, ni lo señala como alguien a quien ahora se debe tener en cuenta. Su única preocupación con Melquisedec tiene que ver simplemente con el hecho de que ayuda a revelar la gloria y superioridad del sacerdocio de Jesús. Se le ve como material de referencia. Tampoco identifica a Jesús con Melquisedec excepto en cuanto a que Su sacerdocio es 'según el orden de (de tipo similar a) Melquisedec'.

Así que Jesús y Melquisedec de ninguna manera son vistos por él como personas idénticas. Más bien, el misterioso Melquisedec se describe en términos exaltados para exaltar a Jesús. El escritor deja bastante claro que Melquisedec es en gran medida una figura histórica de la época de Abraham, y aunque admite su misterio y la longevidad de su sacerdocio, rápidamente lo aparta de la vista para finalmente señalar a Jesús. Habiendo sido presentado como una ilustración de un tipo de sacerdocio, el propio Melquisedec es entonces quitado de la vista. Es tratado como historia.

Incidentalmente también podemos notar que la comunidad de Qumrán creía en dos Mesías "los Mesías de Aarón e Israel" (1Qs Hebreos 9:10 ), un Mesías sacerdotal y un Mesías real, lo que confirma la idea de un Mesías sacerdotal. Así que hubo mucha especulación en ese momento sobre este tema. Reconoció que necesitábamos tanto un rey como un sacerdote.

Pero debemos reconocer en ese caso que el rey y el sacerdote se mantuvieron separados. No vieron forma de combinar los dos porque estaban sujetos a consideraciones terrenales y restringidos por la idea de un solo sacerdocio levítico. Este era de hecho el problema que se pretendía resolver al señalar a Melquisedec.

Entonces, la importancia de este sacerdocio de Melquisedec desde el punto de vista del escritor radica en lo que demuestra. Es difícil para nosotros en este momento apreciar el sentido profundamente arraigado entre los judíos, y entre muchos cristianos judíos, de que el sacerdocio levítico era el único sacerdocio legítimo posible. Después de todo, fue designado por Dios y había existido "sin cambios" durante más de mil años. Era algo con lo que habían sido educados y contemplados con asombro.

Por tanto, seguramente no se podría contemplar ningún otro. Y unido a él estaba todo el ritual judío y el templo de Dios establecido en Jerusalén. Todo fue ordenado por Dios. Entonces, ¿cómo podrían mirar a otro?

Pero ahora, para aquellos que habían creído en Jesús, había surgido un gran conflicto de intereses. Sus Escrituras afirmaron la validez del sacerdocio levítico y revelaron la forma ordenada por Dios en la que podrían recibir la expiación dada por Moisés. Y sin embargo, ahora había llegado el Mesías, a quien señalaban esas mismas Escrituras, y él también había traído la expiación. Entonces, ¿a quién deberían mirar? ¿Cómo podrían reconciliar a los dos? Y cualquiera involucrado con un sacerdocio jerárquico bien podría hacer la misma pregunta.

La respuesta del escritor no es señalar la necesidad de un nuevo sacerdocio en la tierra, sino declarar que todos esos sacerdocios ahora son irrelevantes porque el único apto para actuar por nosotros como sacerdote está ahora en el cielo. Por eso, dice, ya no necesitamos acudir a los sacerdotes terrenales para mediar por nosotros, porque podemos acudir directamente a nuestro perfecto mediador en el Cielo.

Por lo tanto, la importancia del sacerdocio de Melquisedec a los ojos del escritor fue que introdujo el sacerdocio más antiguo, un sacerdocio que existía mucho antes de la época de Moisés. Sin embargo, era un sacerdocio bíblico, y uno que fácilmente se podía demostrar que era superior al sacerdocio levítico. De hecho, fue uno que fue reconocido por Dios y fue confirmado por Moisés. De este modo, permitió a Jesús, aunque no era de la casa de Leví, ser revelado,  de una manera reconocida por las Escrituras , como el único sacerdote legítimo y celestial, un sacerdote en un Tabernáculo más grande y mucho mejor ( Hebreos 8:2 ). , sin tener que estar conectado con el sacerdocio levítico terrenal o el Templo de ninguna manera.

De hecho, hizo más, reveló que era un 'sacerdocio real', que combinaba rey y sacerdote, que era más antiguo que el de Aarón e incesante, y que estaba conectado por las Escrituras con el triunfo mesiánico ( Salmo 110:4 ) ,.

En resumen, demostró un sacerdocio eternamente ordenado por Dios de un tipo superior e incesante, validado por las Escrituras, y preparando el camino para el sacerdocio del Mesías.

También notamos que este pasaje en particular aquí trata específicamente con la idea del sacerdocio como tal, no con el sumo sacerdocio. No es solo el Sumo Sacerdocio, sino el sacerdocio en su conjunto lo que está en mente. Se trata de toda la cuestión de quién debería representarnos ante Dios. (De hecho, el sumo sacerdocio no se menciona (hasta Hebreos 7:26 ), aunque necesariamente sigue).

Y esto se enfatiza porque cita Salmo 110:4 en términos de 'sacerdote' pero no menciona al Sumo Sacerdote, mientras que cuando no cita se refiere al orden de Melquisedec en términos de 'Sumo Sacerdote' ( Hebreos 5:10 ; Hebreos 6:20 ). La razón es que aquí su comparación es con todo el concepto de sacerdocio levítico, no solo con el sumo sacerdocio.

Sin embargo, no es un cambio de tema de Sumo Sacerdote (capítulo 6) a sacerdote. Más bien demuestra que él ve al sacerdocio y al Sumo Sacerdote como parte de la misma función. El Sumo Sacerdote resume el sacerdocio levítico. El sacerdocio levítico expande el Sumo Sacerdocio. El sacerdocio es como una extensión del Sumo Sacerdote. Y se considera que Jesús reemplaza todo en sí mismo. No solo es un nuevo Sumo Sacerdote, es un nuevo sacerdocio en conjunto. Él en sí mismo reemplaza a todos los demás sacerdocios.

El método de argumentación puede parecernos un poco extraño. Pero en todo ello debemos señalar dos cosas. En primer lugar, deja bastante claro que Melquisedec es una figura histórica que vivió en la época de Abraham, y a quien Abraham se sometió, tanto al dar los diezmos como al recibir una bendición oficial, de modo que aquí había uno más grande que Abraham debido a su real sacerdocio.

Y en segundo lugar, es este sacerdocio, y no directamente él mismo, el que de alguna manera se ve como permanente, inmutable y no relacionado con la muerte, simplemente porque así lo revela la Escritura. Él está mirando un concepto de sacerdocio, y el real sacerdocio de Melquisedec, y no a Melquisedec el hombre. No le preocupa racionalizar los dos.

Ahora debemos considerar los detalles.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​hebrews-7.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(25) Por tanto, también puede salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios, viviendo siempre para interceder por ellos. (26) Porque tal sumo sacerdote nos convenía: santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores y hecho más sublime que los cielos; (27) El cual no tiene necesidad diaria, como aquellos sumos sacerdotes, de ofrecer sacrificios, primero por sus propios pecados, y luego por los del pueblo; porque esto lo hizo una vez, cuando se ofreció a sí mismo. (28) Porque la ley constituye sumos sacerdotes a los enfermos; pero la palabra del juramento, que fue desde la ley, hace al Hijo, que es consagrado para siempre.

La apertura de este párrafo, en lo que se dice de la capacidad de Cristo para salvar; y que lleva consigo también su disposición a salvar, que es la naturaleza misma de su oficio, y por el que fue nombrado Sumo Sacerdote, es, sin excepción, uno de los argumentos más dulces y persuasivos de todos los posibles, para llegar a la oficio de perdón de Jesucristo: la omnipotencia de su persona; la eficacia de su sacrificio; la naturaleza incesante y eterna de su oficio, como Sumo Sacerdote; y la conciencia de su vida eterna, para ver el todo hecho efectivo, en la ofrenda que una vez hizo, por su pueblo en la cruz; ¿Qué fuerza de argumento trae consigo el conjunto para llevar al pueblo del Señor a su trono? Y cuando se dice que esta salvación del Señor Jesús es hasta el final; ¿Qué es lo máximo? ¿Llevar en la mayor medida que la imaginación pueda concebir, hasta el último horizonte del pensamiento, pero esto deja de ser el máximo, si es que hay algo más allá de él? Y qué elevación es esto para todos los desalientos de la tentación; todas las angustias del corazón en la oración; toda frialdad, muerte, vagabundeos, miedos, incredulidad y cosas por el estilo.

Porque no es lo último que hace nuestra imaginación, sino lo que es lo último a la vista de Dios. No lo que concebimos de la misericordia divina; pero ¿qué puede y mostrará esa misericordia divina al desplegar las riquezas de la gracia?

Y si el primer versículo de este párrafo está tan lleno de dulzura y persuasión, en la contemplación del oficio de Cristo para animar a los pobres pecadores sensibles a venir a Dios por medio de Cristo, cuán sumamente se intensifica el argumento, cuando se agrega a esto, como el siguiente el versículo habla, la gloria y la grandeza personal de Cristo. Porque tal Sumo Sacerdote vino a ser para nosotros, santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores y hecho más alto que los cielos.

¿Hubo alguna vez alguna forma de palabras como estas, reunidas en un solo punto de vista para establecer y exaltar la gloria del Señor Jesús y establecer todas las cualidades divinas de sus perfecciones esenciales y mediadoras? Seguramente el hombre debe ser engañado y ciego a todas las posibilidades de la ceguera, quien puede leer este relato del Hijo de Dios en nuestra naturaleza y, sin embargo, detenerse un momento para concluir la omnipotencia de su carácter.

Tan perfectamente santo, en la naturaleza subtitulada de esa santidad, que es la santidad misma, en abstracto. Tan inofensivo, que no se encontró engaño en su boca. Tan puro que ninguna mancha de maldad podría afectarlo: siendo en sí mismo completamente puro. Y tan separado de los pecadores, que aunque tomó la naturaleza de aquellos a quienes vino a redimir, no tenía nada de su contaminación; derivado de la estirpe corrupta de Adán, pero formado santo y puro, por fecundación milagrosa, sin la intervención de un padre humano; Y hecho más alto que los cielos: éste es más alto que todos los ángeles, habiendo obtenido por herencia un nombre más excelente que ellos.

Y aquí le ruego al lector que haga una pausa y marque la sorprendente distinción entre el personaje Mediador y el de los Ángeles. Los ángeles elegidos son en verdad sin pecado. Pero ellos mismos son capaces de pecar. Y que son preservados de pecar es porque son elegidos. ¡Porque como han caído ángeles que no eran elegidos! de modo que su naturaleza se prueba así capaz de caer. Por eso leemos que Dios no confía en sus siervos; ya sus ángeles acusó de insensatez, Job 4:18 .

con lo cual se quiere decir, una capacidad de pecar. De modo que la gloria personal de Cristo, como Cristo, está infinitamente más allá de toda creación; sí, Cristo es la fuente y la causa de que los ángeles se mantengan alejados del pecado; como ángeles elegidos en él. Él mismo es hecho más alto que los cielos. ¡Lector! no pase por alto, ni pierda nunca de vista a Cristo, en esta visión más bendita de su santidad y gloria personal.

Y lo que sigue, en los siguientes versículos del Capítulo, tiene una tendencia adicional a ilustrar y confirmar la misma verdad más preciosa que revitaliza el alma. ¿Quién no necesita cada día, como los sumos sacerdotes, ofrecer sacrificios, primero por sus propios pecados, y luego por los pueblos? Si los hombres quisieran, o pudieran leer sus Biblias con un ojo iluminado, aquí contemplarían esa línea eterna de distinción, trazada entre Cristo y todos los demás sumos sacerdotes, al igual que el silencio en la oscuridad sin fin, la atrevida presunción de esos hombres miserables y engañados, que presumen de cuestionar la Divinidad de Cristo.

Si Cristo era tan santo, inofensivo y sin mancha, que no necesitaba ofrenda, sacrificio ni mediación por sí mismo; ¿Puede algo expresar más plenamente la divinidad de su naturaleza que tal relato del Espíritu Santo? Seguramente habría necesitado haber hecho una ofrenda para sí mismo, así como para los demás, si no hubiera sido como Dios-Hombre, hubiera sido todo esto como se describe aquí; porque era esta santidad personal de la naturaleza; que hizo inútiles todas las ofrendas para él, y dio tal mérito y eficacia eternos a la ofrenda que una vez ofreció por otros, Hebreos 10:14

Una palabra más. El cierre de este capítulo es una prueba tan interesante de esta doctrina, como cualquiera de los preciosos versículos anteriores, y forma un final delicioso para todo el tema. Porque la ley constituye sumos sacerdotes a los hombres enfermos. ¡Sí! de hecho, porque la ley está obligada a hacer sacerdotes a tales hombres, si es que la ley tiene sumos sacerdotes. Deben ofrecer sangre por sí mismos primero, y luego por los errores del pueblo, Hebreos 9:7 .

Y tales sumos sacerdotes tenían toda enfermedad, sí, pecados. Y eran muchos, no uno; porque no pudieron continuar a causa de la muerte. Entonces, ellos mismos eran pecadores, y ofrecieron por los pecadores. ¡Pobre de mí! ¿Qué pecados de ellos mismos o de los demás podrían quitar sus ofrendas? Ahora mire a Jesús. La palabra del juramento hizo de Cristo el Hijo un Sumo Sacerdote, y eso para siempre; sí, consagrado para siempre, un sacerdocio eterno, inmutable y sin pecado, Salmo 110:4 , Se dice que ha sido desde la ley.

¡Sí! el sacerdocio levítico se formó para dar sombra al sacerdocio de Cristo. Pero Cristo era sacerdote en el día en que fue engendrado, Salmo 2:7 ; Hebreos 5:5 . Y también, el Cordero inmolado desde la fundación del mundo, Apocalipsis 13:8 .

Sin embargo, el ministerio público del sacerdocio y el sacrificio de Cristo existió desde la ley, cuando por la única ofrenda de sí mismo ofrecida una vez, perfeccionó para siempre a los santificados, Hebreos 10:14 . Pero su filiación ha sido desde la eternidad. Y esto fue antes de su sacerdocio; y ambos le dieron dignidad y eficacia. ¡Lector! ¡Qué nube de testigos tenemos de la gloria personal y divinidad esencial del Hijo de Dios! ¿Y cuál debe ser entonces el valor y la eficacia eternos de todos sus Oficios?

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​hebrews-7.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Y había muchos sacerdotes, uno tras otro, porque la muerte les impedía continuar en la ejecución perpetua de su oficio. Pero este hombre, porque permanece para siempre en la vida y en su oficio; tiene un sacerdocio inmutable Uno que no pasa de uno a otro. Por tanto, de donde aparece; que es capaz de salvar al máximo del pecado y sus consecuencias, en el favor y la imagen de Dios, y para preservar para la vida eterna, todo lo que por la fe y la oración llega a Dios a través de él como su sacerdote; viendo que siempre vive para intercederEs decir, vive e intercede, en todas las circunstancias de sus respectivas vidas, a través de todas las edades y generaciones sucesivas. Murió una vez, intercede perpetuamente. “La naturaleza del argumento del apóstol requiere que por el vivir siempre de Cristo entendamos que vive siempre en el cuerpo: porque así es como es un Sumo Sacerdote compasivo, que en su intercesión aboga por el mérito de su muerte para procurar la salvación de todos los que vienen a Dios por medio de él.

De acuerdo con este relato de la intercesión de Cristo, el apóstol ( Hebreos 7:27) menciona el sacrificio de sí mismo, que Cristo ofreció como fundamento de su intercesión. Ahora, mientras ofrecía ese sacrificio en el cielo ( Hebreos 8:2,) al presentar allí su cuerpo crucificado, y como él reside continuamente allí en el cuerpo, algunos de los antiguos opinaron que su intercesión continua consiste en la presentación continua de su humanidad ante su Padre, porque es una declaración continua de su ferviente deseo de la salvación de los hombres y de que, en obediencia a la voluntad de su Padre, se hiciera carne y sufriera la muerte para lograrlo. Esta opinión se ve confirmada por la manera en que el sumo sacerdote judío intercedió por el pueblo en el día de la expiación, y que fue un tipo de la intercesión de Cristo en el cielo. No lo hizo [simple o principalmente] ofreciendo oraciones por ellos en el lugar santísimo, sino rociando la sangre de los sacrificios sobre el propiciatorio, en señal de su muerte.

Y como por esa acción abrió los lugares santos terrenales a las oraciones y la adoración de los israelitas durante el año siguiente; así Jesús, al presentar continuamente su humanidad ante la presencia de su Padre, abre el cielo a las oraciones de su pueblo en la vida presente, ya su persona después de la resurrección ”. Ver Macknight.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 7:25". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​hebrews-7.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Por qué

(οθεν). Ya que solo él posee este sacerdocio. al máximo

(εις το παντελες). Modismo antiguo, en el NT solo aquí y Lucas 13:10 . Vulgata lo traduce in perpetuum (idea temporal) o como παντοτε. Esto es posible, pero el significado común es completamente, totalmente. Dibujar cerca

(προσερχομενους). Participio presente medio de προσερχομα, el verbo usado en Hebreos 4:16 que ver. Para hacer intercesión

(εις το εντυγχανειν). Cláusula de propósito con εις y el presente articular de infinitivo activo de εντυγχανω para cuyo verbo ver Romanos 8:34 . "Su intercesión tiene sangre roja, a diferencia de la concepción de Philo" (Moffatt).

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​hebrews-7.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Hebreos 7:15

I. El Apóstol anuncia un gran principio con las palabras: "La ley no perfeccionó nada". No hubo un solo punto en el que la ley llegara al final, porque el fin de la ley es Cristo. La imperfección de la ley aparece en estos tres puntos especialmente (1) El perdón de los pecados; (2) El acceso a Dios no se perfeccionó bajo la antigua dispensación; (3) No habían recibido el Espíritu Santo como espíritu interior.

La ley no hizo nada perfecto. Porque la perfección es comunión verdadera, sustancial y eterna con Dios a través de una mediación perfecta, y esta mediación perfecta la hemos obtenido en el Señor Jesucristo.

II. Mire el contraste entre los sacerdotes de la dispensación levítica y este sacerdote según el orden de Melquisedec. Eran muchos: él es solo uno. Su sacerdocio era sucesorio, el hijo seguía al padre: Cristo tiene un sacerdocio que no se puede transferir, ya que su vida es indisoluble. Eran pecadores, pero Él es santo, puro e inmaculado. Ofrecieron sacrificios en el tabernáculo terrenal: Él se presenta a sí mismo con su sangre en el verdadero santuario, que es alto sobre todos los cielos, que es eterno. Cristo, en virtud de su sacerdocio, puede salvar completamente (de una manera perfecta, exhaustiva y completa) a todos los que por medio de Él vienen a Dios, porque Él vive siempre para interceder por ellos.

III. Esta paz o comunión con Dios debe combinar tres cosas: (1) La mediación debe ser lo suficientemente baja. Una escalera no sirve de nada a menos que baje exactamente hasta el punto donde estoy. (2) Debe ir lo suficientemente alto: debe llevarme a la presencia de Dios. (3) Debe penetrar profundamente en nuestros corazones. Así como somos traídos a Dios, Dios debe ser traído a nosotros, porque el Cristo que vive por nosotros también debe vivir en nosotros.

A. Saphir, Lectures on Hebrews, vol. i., pág. 397.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​hebrews-7.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Hebreos 7:24

La intercesión de Cristo la fuerza de nuestras oraciones.

Cristo intercede por nosotros principalmente de dos maneras.

I. Primero, por la exhibición de Sí mismo en Su divina humanidad, traspasado por nosotros, resucitado y glorificado. Sus cinco benditas y santas heridas son cada una una poderosa intercesión en nuestro favor. Las gloriosas señales de su cruz y pasión, exhibidas ante el trono de Dios, suplican por nosotros perpetuamente. Su misma presencia en el cielo es en sí misma una intercesión por nosotros. Su sacrificio en la cruz, aunque perfeccionado por el sufrimiento de la muerte sólo una vez en el tiempo, es eterno en su poder. Por lo tanto, es un hecho divino, siempre presente y prevaleciente, el fundamento y la vida del mundo redimido, ante el trono de Dios.

II. Pero, además, en las Sagradas Escrituras se nos dice que Él intercede, es decir, que ora por nosotros. Este es un vasto misterio de inescrutable profundidad. Como Dios, escucha nuestras oraciones; como nuestro Intercesor, ora por nosotros. Mientras se humillaba a sí mismo "en los días de su carne", oraba como parte de la obra que tenía que hacer; fue para lograr la redención del mundo; para borrar el pecado de la humanidad.

Esta oración de humillación pasó con la agudeza de la cruz, a la que estaba relacionada, de la que era sombra. Las oraciones que ofreció, estando aún en la tierra, fueron parte de su obediencia y sufrimiento para quitar el pecado del mundo. Todo esto, por tanto, está excluido de su intercesión ahora en el cielo. Cuando entró en el lugar santo, dejó todas estas señales de enfermedad fuera del velo.

¿Qué queda entonces? Aún queda Su intercesión como Sumo Sacerdote y como Cabeza de la Iglesia, por el cuerpo que todavía está en la tierra. Y en esto no hay nada de humillación, sino que todo es honor y poder; no arroja sombra sobre la gloria de Su Deidad, a menos que sea una humillación para el Verbo encarnarse a la diestra de Dios. Aquí hay (1) una gran advertencia para los pecadores. La intercesión de Cristo prevalece día y noche sobre el reino del inicuo.

(2) Gran consuelo para todos los cristianos fieles. Debemos ( a ) hacer de la intercesión de nuestro Señor la medida de nuestras oraciones. ( b ) Haga de su intercesión la ley de nuestra vida. Debemos ser lo que Él ora para que seamos.

HE Manning, Sermons, vol. iii., pág. 255.

Referencias: Hebreos 7:24 ; Hebreos 7:25 . Revista del clérigo, vol. ii., pág. 269. Hebreos 7:24 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xvi., pág. 372.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​hebrews-7.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Hebreos 7:25

Salvación suprema.

I. Cristo Jesús puede salvar perpetuamente: porque no hay grado de culpa del que no pueda salvar. Sería difícil decidir cuál es la peor forma de culpa humana. Pero le debemos al poder y la gracia de Emmanuel repetir que la transgresión más amplia que la humana es la expiación divina.

II. Pero Jesús no solo puede salvar hasta el máximo grado de depravación, sino que también puede salvar hasta el último momento de la existencia. Ambas verdades pueden ser abusadas, y ambas serán abusadas por los hijos de ira, por aquellos que debido a la abundante gracia continúan en el pecado. Pero aún así debemos declararlos, y hasta el último momento de la vida Jesús puede salvar.

III. Jesús salva hasta lo sumo, porque salva hasta los límites más bajos de la inteligencia.

IV. Jesús puede salvar en la mayor presión de la tentación. Él salva hasta lo sumo, porque siempre intercede; y si no fuera por la intercesión, la fe a menudo fracasaría. Ninguna oveja puede ser arrebatada al obispo de las almas; e intercediendo por el pobre preso del pánico que ha dejado de orar por sí mismo, el Salvador lo trae de regreso con regocijo salvado hasta el extremo.

V. Y Jesús salva hasta lo sumo porque, cuando el poder humano no puede avanzar más, Él completa la salvación. "Señor Jesús, en tus manos encomiendo mi espíritu", ha sido la oración frecuentemente repetida del cristiano moribundo en horas más claras y conscientes. Y "Padre, quiero que este que me has dado, esté conmigo donde yo estoy" había sido la oración del Mediador por él, no solo antes de que viniera a morir, sino antes de que naciera.

¿No es este el Salvador a quien necesitamos? el poderoso Abogado de quien solo se dice: "Aquel, el Padre, siempre escucha", cuya intercesión tiene toda la fuerza de un decreto, y cuyo tesoro contiene toda la plenitud de Dios.

J. Hamilton, Works, vol. VIP. 242.

Cristo nuestro único Sacerdote.

I. La profanación grave y el abandono de nuestros privilegios y deberes cristianos ha surgido directamente del error supersticioso de hacer una distinción amplia y perpetua entre una parte de la Iglesia de Cristo y otra; de hacer sacerdotes a los ministros cristianos, y ponerlos entre Dios y el pueblo, como si fueran de alguna manera mediadores entre Dios y sus hermanos, de modo que no se pudiera acercar a Él sino a través de su ministerio.

La blasfemia se ha derivado de la superstición según un hecho bien conocido en nuestra naturaleza moral, que si se difunde la noción de que de un número dado de hombres algunos deben ser más santos que el resto, no haciendo, eleva la norma de santidad para unos pocos, pero la rebajas para la mayoría.

II. Y, por tanto, no hay verdad más importante y más profundamente práctica que la de que Cristo es nuestro único Sacerdote; que sin ningún otro mediador o intercesor o intérprete de la voluntad de Dios, o dispensador de los sellos de Su amor para con nosotros, cada uno de nosotros, de cualquier edad, sexo o condición, somos llevados directamente a la presencia de Dios a través del sacerdocio eterno de su Hijo Jesús: que Dios no tiene mandatos para ninguno de sus siervos que no estén dirigidos a nosotros también; no tiene ninguna revelación de su voluntad, ninguna promesa de bendiciones, en la que cada uno de los redimidos de Cristo no tiene una participación igual.

Todos, siendo muchos, somos un cuerpo, y Cristo es nuestra Cabeza; todos, sin la ayuda de ninguna persona en particular de nuestro cuerpo, nos acercamos a Dios por medio de la sangre de Cristo. Donde dos o tres están reunidos en el nombre de Cristo, hay toda la plenitud de una iglesia cristiana, porque allí, por Su propia promesa, está Cristo mismo en medio de ellos.

T. Arnold, Sermons, vol. iii., pág. 86.

Referencias: Hebreos 7:25 . HJ Wilmot Buxton, El pan de los niños, pág. 79; Todd, Lectures to Children, pág. 54; J. Sherman, Thursday Penny Pulpit, vol. iv., pág. 70; Spurgeon, Sermons, vol. ii., núm. 84; W. Cunningham, Sermones, pág. 224; J. Aldis, Christian World Pulpit, vol. xxiv., pág.

161; HW Beecher, Ibíd., Vol. xxix., pág. 210; Revista homilética, vol. vii., pág. 23; Revista del clérigo, vol. i., pág. 9; Ibíd., Vol. x., pág. 78. Hebreos 7:26 . Ibíd., Pág. 147; W. Pulsford, Christian World Pulpit, vol. xix., pág. 329.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​hebrews-7.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Hebreos 7:23-25 . Un cuarto argumento a favor de la superioridad del sacerdocio de Cristo es que los sacerdotes bajo la ley fueron removidos continuamente por la muerte, mientras que Cristo es inmortal. Este argumento ha sido tocado antes ( Hebreos 7:8 ; Hebreos 7:16 ) en diferentes conexiones. Aquí está el contraste personal de los muchos que cambiaron con el que permanece.

Y de hecho se han convertido y siguen siendo sacerdotes en gran número, porque la muerte les impide continuar (es decir, 'en su sacerdocio', no 'en su vida', lo cual tiene un pobre sentido tautológico).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-7.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Hebreos 7:25 . De donde , es decir , del hecho de que Él vive, se sigue que la partícula se usa generalmente para introducir algo de significado más profundo.

Él es poderoso también para salvar (en su sentido más completo, no de este mal o del otro, sino de todo mal) hasta lo sumo (no para salvar para siempre, sino, como la palabra propiamente significa (ver Bleek), hasta la plenitud en todos los aspectos, y no principalmente con respecto a la duración) todos los que se acercan a través de él a Dios , siempre viviendo como lo hace , una explicación más completa del 'de dónde' al comienzo del versículo, para emprender por ellos .

La palabra traducida como 'emprender' significa principalmente 'ver' o 'reunirse con una persona en nombre de otra', y así incluye todo lo que Cristo hace por nosotros, ya sea por Su oblación perpetua en el cielo, o por Su mediación en general y su reinado. como Cabeza sobre todo. Esta mediación es de la esencia misma de la obra de Cristo en lo que se refiere a su oficio sacerdotal, y es la base del estallido triunfal de S.

Pablo cuando concluye que nadie puede condenar, ya que Cristo, quien murió, ahora resucitó y está continuamente intercediendo por nosotros. Su fundamento de derecho es Su sacrificio expiatorio; su motivo central es el amor que nos tiene; su método de procedimiento, la defensa de nuestros intereses, y la insinuación de Su voluntad de que se otorguen las bendiciones que necesitamos; y su fruto el mantenimiento de nuestra relación con Dios, y nuestra perseverancia en la santidad.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-7.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Hebreos 7:15. Y es aún más evidente: porque después de la similitud de Melquisedec, surge otro sacerdote, que se hace, no después de la ley de un mandamiento carnal, sino después del poder de una vida interminable. Porque él testificó, eres un sacerdote para siempre después de la orden de Melquisedec. Porque hay verdaderamente un desanimado del mandamiento que va antes por la debilidad y la resolución de la nada. .

La antigua ley levítica se desanimó; Se volvió débil y no rentable; y ahora una dispensación más alta y mejor se lleva a cabo con un sacerdocio mayor y eterno.

Hebreos 7:19. Porque la ley no hizo nada perfecto, pero lo hizo la mejor esperanza; por el que dibujamos cerca de Dios. .

Eso es todo lo que hizo: era una piedra de paso hacia algo mejor. «Por lo cual nos acercamos a Dios. »« El Señor ha jurado y no se arrepentirá. ».

Hebreos 7:20. y en la medida en que no, sin un juramento, fue hecho sacerdote. (Para que esos sacerdotes se hicieron sin un juramento; Pero esto con un juramento por él que le dijo: El Señor se lanzó y no se arrepentirá, tú eres un sacerdote para siempre después de la orden de Melquisedec :) Por tanto, Jesús hizo una garantía de un mejor testamento. Y realmente eran muchos sacerdotes, porque no fueron sufridos para continuar por la muerte; Pero este hombre, porque él continúa, tiene un sacerdocio inmutable. .

Creo que estimaron que había ochenta y tres detensos sacerdotes en sucesión regular de Aarón a la muerte de Phineas, el último sumo sacerdote en el sitio de Jerusalén. Uno sucedió a otro, pero este sigue continuamente, por siempre tiene un sacerdocio intransferable. Esa palabra «intransferible» está más cerca del significado que este «inmutable. »Si alguno de ustedes tiene las viejas Biblias con el margen, verá« Hath un sacerdocio que no se puede pasar de una mano a otra, "y el margen ocurre en este caso para tener la representación verdadera,« este hombre tiene un sacerdocio no invresente. ».

Hebreos 7:25. por lo que también puede salvarlos a lo más importante que viene a Dios por él, al ver que siempre vive para hacer la intercesión. Porque tal sacerdote alto se convirtió en nosotros, .

Queremos que solo ese sumo sacerdote parecería a lo largo de todas las edades para sostener a su pueblo, y hacer por ellos todo lo que deberían tener que haber hecho por ellos, hasta que el tiempo no haya sido más.

Hebreos 7:26. por un sacerdote tan alto se convirtió en nosotros, que es santo, inofensivo, indefilado, separado de los pecadores, y se hizo más alto que los cielos; Que no necesita diariamente, como esos sumos sacerdotes, ofrecer sacrificio, primero por sus propios pecados, y luego por las personas: por esto lo hizo una vez, cuando se ofreció a sí mismo. Porque la ley hace sacerdotes de los hombres que tienen enfermedad; Pero la palabra del juramento, que fue desde la ley, hace el hijo, quien se consagra por siempre. .

Hay nuestra alegría.

Esta exposición consistió en lecturas de Hageo 1:1 a Hageo 2:9; Hebreos 7:15.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-7.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

guardar

( Ver Scofield) - ( Romanos 1:16).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Hebrews 7:25". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​hebrews-7.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Capaz también de salvarlos al máximo

Cristo el Salvador de los pecadores

I. LA HABILIDAD DE CRISTO PARA SALVAR HASTA LOS ÚLTIMOS. Que Cristo puede salvar, se puede argumentar a partir de Su nombramiento para esa obra por parte del Padre, cuya infinita sabiduría no podría emplear medios inadecuados para el propósito para el que fueron diseñados. Que Él puede salvar, puede argumentarse desde la dignidad de Su persona y Su posesión como Dios y como hombre de todas las cualidades necesarias en un Salvador.

Se puede argumentar que Él es capaz de salvar a partir del testimonio inequívoco de esa capacidad que tienen todos los súbditos de Su gracia, tanto en la tierra como en el cielo. Que Él es capaz de salvar, se puede argumentar a partir de las señales de la aprobación de Su Padre, sacándolo de la prisión de la tumba, a la cual fue consignado por nuestros pecados, e investiéndolo con dominio universal para el bien de la Iglesia. Pero nos limitamos a la prueba de su poder para salvar al máximo, derivado del hecho mencionado en nuestro texto, “que vive siempre para interceder.

Para entender esto, recordemos que en este capítulo el apóstol está exponiendo, en varios puntos, la superioridad del Sumo Sacerdote de nuestra profesión sobre los sumos sacerdotes de la dispensación legal.

II. ALGUNOS PUNTOS PARTICULARES EN LOS QUE ES APARENTE ESE PODER ILIMITADO PARA AHORRAR,

1. Su habilidad para salvar llega a las mayores profundidades de la culpa y la depravación; los mayores pecadores pueden ser perdonados, santificados y glorificados por medio de su poder y gracia.

2. Puede salvar hasta el límite de la vida y el tiempo. "Aunque el arrepentimiento tardío rara vez es cierto, el verdadero arrepentimiento nunca es demasiado tarde". Que la impenitencia de sesenta o setenta años no tiente al anciano a desechar su alma. Mientras el proceso de endurecimiento haya continuado en su corazón, una mirada a Cristo en la cruz aún puede disolverlo en lágrimas de profunda penitencia. Sólo cuando no nos conmuevemos hasta el final, podemos decir: “El pecador, siendo de cien años, será maldito.

“Así como Cristo puede salvar hasta el fin de la vida, así no es menos capaz de salvar hasta que se acabe el tiempo. Mientras haya hombres culpables y que perecen, Él puede extender su mano para librarlos.

3. Cristo puede salvar hasta el máximo de las necesidades de su pueblo. La salvación consiste en innumerables beneficios, todos los cuales Cristo es poderoso para impartir; pero siendo este tema tan extenso, ilustraremos nuestra declaración mostrando que Él puede salvar tanto el cuerpo como el alma, y ​​salvar para la eternidad.

III. LAS PERSONAS EN LAS QUE SE EJERCERÁ EL PODER DE CRISTO PARA SALVAR: “todos los que por él vienen a Dios”. Sin Él nadie puede salvarse; con él nadie se puede perder. ( James Kirkwood, MA )

Salvación hasta lo sumo

I. JESUCRISTO VINO AL MUNDO CON EL PROPÓSITO DE LA SALVACIÓN DEL HOMBRE. El orgullo del corazón malvado difícilmente está dispuesto a confesar que realmente necesitaba un Salvador. El deber, entonces, del predicador es insistir en que Cristo es el Salvador, y el único Salvador de la humanidad. El pecado te había arrojado de cabeza a una profundidad tan infinita que, magullado y sangrando por la caída, no podías escalar las empinadas subidas de las tinieblas a la luz, del poder de Satanás a Dios. Estabas arruinado, y estabas indefenso en tu ruina; y para salvarte, para arrebatarte de la perdición, Cristo Jesús vino al mundo.

II. EL CARÁCTER DE ESTA SALVACIÓN QUE ES POR CRISTO.

1. Su salvación cubre a toda la raza humana.

2. Es la salvación suprema en cuanto a la plenitud y perfección de los medios previstos para la obra.

3. Respecto a su perfecta consumación.

III. En cuanto a aquellos que serán partícipes de esta salvación.

1. Cristo solo puede salvar de una manera aceptada, y esa manera es a través de Él mismo.

2. La expiación de Cristo se hace efectiva para nosotros mediante el ejercicio de una fe sincera y amorosa.

3. Si la sabiduría, la amabilidad o cualquier moralidad natural pudieran salvarnos, entonces la salvación de Cristo no sería "la salvación suprema". Si lo que podemos hacer es necesario para cumplir con la medida del sacrificio exigido, entonces el sacrificio de Cristo no es infinito después de todo. Y si el sacrificio de Cristo no es infinito, entonces Cristo mismo no es infinito. Pero si, por otro lado, Cristo es infinito, si, por lo tanto, Su sacrificio es infinito, entonces la posibilidad de que vengamos aceptablemente a Dios de cualquier otra manera es en la naturaleza de las cosas imposible.

4. Es más, es un insulto a Cristo. ¿No sería una grave detracción de Su gloria, que es digno de todo honor y alabanza, si, después de habernos abierto un nuevo camino de vida a través de Su carne, Dios aceptara que el pecador venga a Él de cualquier otra manera?

IV. CONSECUENCIAS IMPORTANTES DE ESTAS VERDADES.

1. Qué deuda de gratitud nos impone la preparación para nosotros y el ofrecimiento de esta perfecta salvación por medio de Jesucristo.

2. La perfección de la salvación de Cristo es un incentivo para una aceptación inmediata de ella.

3. Una lección de consuelo y esperanza. En este mundo, incluso los mejores hombres están continuamente obligados a luchar contra el pecado. Entonces, qué luz de consuelo y esperanza se nos enciende en el texto. Él salvará al máximo. Los débiles aún serán fuertes; lo impuro aún será puro; el corazón fatigado y que lucha aún descansará en perfección y paz bajo la sonrisa de Dios, ( W. Rudder, DD )

Salvación hasta lo sumo

I. LAS PERSONAS QUE DEBEN SER SALVAS.

1. A dónde vienen estas personas. "A Dios".

2. Cómo vienen. Por Jesucristo.

3. Para qué vienen. Salvación.

4. De qué estilo vienen. No con el pomposo orgullo del fariseo, no con el canto del buen hombre que cree merecer la salvación, sino con el llanto sincero de un penitente, con el ferviente deseo de un alma sedienta de agua viva. Como vive mi Dios que está sentado en los cielos, si no has venido a Dios de esta manera, no has venido a Dios en absoluto; pero si has venido así a Dios, aquí tienes la palabra gloriosa para ti: "Él puede salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios".

II. ¿CUÁL ES LA MEDIDA DE LA HABILIDAD DEL SALVADOR?

1. ¡Pecador! Cristo es "poderoso para salvar perpetuamente"; por lo que entendemos que el máximo grado de culpa no está más allá del poder del Salvador. ¿Alguien puede decir cuál es la máxima cantidad a la que un hombre podría pecar?

2. Hasta el máximo rechazo. Hay mil oraciones en las que has pisoteado, hay cien sermones desperdiciados en ti, hay miles de sábados que has desechado; has rechazado a Cristo, has despreciado su Espíritu; pero aún así Él no deja de llorar: “¡Vuelve! ¡regreso!" Él es "poderoso para salvarte perpetuamente", si vienes a Dios por medio de Él.

3. Hay otro caso que exige mi especial atención: es el del hombre que ha llegado a la más absoluta desesperación. Déjame susurrarle palabras de consuelo. ¡Alma desesperada! esperanza aún, porque Cristo “es poderoso para salvar perpetuamente”; y aunque te pongan en la mazmorra más baja del castillo de la desesperación, aunque llave tras llave se te haya girado, y la reja de hierro de tu ventana prohíba todo limar, y la altura de la pared de tu prisión es tan terrible que no podrías espera escapar, pero déjame decirte que hay uno en la puerta que puede romper todos los cerrojos y abrir todos los cerrojos; hay uno que puede llevarte al aire libre de Dios y salvarte todavía, porque aunque lo peor pueda llegar a lo peor, Él "puede salvarte hasta lo último".

4. Y ahora una palabra al santo, para consolarlo; porque este texto también es suyo. Cristo puede salvarte hasta lo último. ¿Estás muy abatido por la angustia? ¿Has perdido casa y hogar, amigo y propiedad? Recuerda, todavía no has llegado "al extremo". Por muy mal que estés, es posible que estés peor. Él puede salvarte; y supongamos que llegara a esto, que no te quedara ni un trapo, ni una costra, ni una gota de agua, pero Él podría salvarte, porque “Él puede salvar hasta lo sumo.

”Así que con la tentación. Si tuvieras la tentación más aguda con la que se haya probado a un mortal, Él puede salvarte. Si te vieras en tal situación que el zumbido del diablo cayera sobre tu cuello y el diablo dijera: "Ahora te acabaré", entonces Dios podría salvarte. Sí, y en la más extrema debilidad vivirías durante muchos años, hasta que te apoyas en tu bastón y te tambalees a lo largo de tu fatigada vida, si sobrevivieras a Matusalén, no podrías vivir más allá de lo extremo, y Él te salvaría entonces. .

Sí, y cuando tu pequeña barca sea lanzada por la muerte sobre el mar desconocido de la eternidad, Él estará contigo; y aunque espesos vapores de tenebrosa oscuridad se acumulen a tu alrededor, y no puedas ver el futuro oscuro, aunque tus pensamientos te digan que serás destruido, Dios podrá "salvarte hasta lo último".

III. Ahora, en último lugar, ¿POR QUÉ ES QUE JESUCRISTO PUEDE SALVAR HASTA LA FUTURA? La respuesta es que Él "vive siempre para interceder por ellos". Esto implica que Él murió, que es de hecho la gran fuente de Su poder salvador. ¡Oh, qué dulce es reflexionar sobre las grandes y maravillosas obras que Cristo ha hecho, mediante las cuales se ha convertido en “el Sumo Sacerdote de nuestra profesión”, capaz de salvarnos! Aquel Hombre que una vez murió en la cruz está vivo; que Jesús, que fue sepultado en el sepulcro, está vivo.

Si me preguntas qué está haciendo, te pido que escuches. “¡Padre mío, yo perdono ...! "¡Por qué, Él mencionó tu propio nombre!" Padre mío, perdónalo; no sabía lo que hacía. Es cierto que pecó contra la luz, el conocimiento y las advertencias; pecó voluntaria y lamentablemente; pero, Padre, ¡perdónalo! " Penitente, si puedes escuchar, lo oirás orar por ti. Y por eso puede salvar. Una advertencia y una pregunta, y lo he hecho.

Primero, una advertencia. Recuerde, hay un límite para la misericordia de Dios. Les he dicho por las Escrituras que “Él es poderoso para salvar perpetuamente” ;. pero hay un límite para su propósito de salvar. Si leo la Biblia correctamente, hay un pecado que nunca podrá ser perdonado. Es el pecado contra el Espíritu Santo. Temblad, pecadores no perdonados, para que no cometáis eso. Y ahora, por último, la pregunta. Cristo ha hecho tanto por ti: ¿qué has hecho tú por él? Oh, hay algunos de ustedes que se odiarán a sí mismos cuando conocen a Cristo porque no lo trataron mejor. ( CH Spurgeon. )

Un gran salvador

Jesús es ante todo alabanza. Así como las estrellas desaparecen cuando sale el sol, así todo tema se desvanece cuando pensamos en Cristo. En otras partes se habla de él como amigo, maestro, luz, redentor, rescate, médico y aquí como gran salvador.

I. CÓMO SALVA JESÚS.

1. Amablemente. A menudo se dice: “Fue movido a compasión” ( Juan 11:35 ).

2. Rápido. A veces, los accidentes tardan mucho en curarse. Cristo sana y perdona "en seguida".

3. Totalmente. "De sus pecados". De orgullo, ira, odio, malas palabras, malos pensamientos. De la muerte y el infierno al cielo.

II. A QUIEN SALVA.

1. "Los que vienen". Cristo es un manantial. Si tenemos sed, debemos venir. Pan de vida, portador de cargas, médico.

2. Todos los que vienen. "Al máximo." Algunos niños son mucho peores que otros. Saben más y, sin embargo, pecan contra Dios. Pero Cristo puede salvar a los peores entre nosotros.

III. UN GRAN ANIMO. Jesús aún vive. Los sacerdotes murieron. Nuestros amigos mueren. Jesús nunca muere. Vayamos a Él hoy y recibamos Su gran salvación. ( R. Brown. )

La salvación de cristo

I. ¿A QUIÉN SALVA CRISTO? "Los que por él vienen a Dios".

II. LA MANERA EN QUE LOS SALVA. “Él vive siempre para interceder por ellos”. Cristo está por ellos, no ellos por sí mismos. Él responde por sus pecados, da virtud a sus servicios, obtiene suministro para sus necesidades.

1. La intercesión de Cristo es para nosotros la fuente de seguridad.

2. La intercesión de Cristo es para nosotros la fuente de aceptación de nuestros servicios.

3. La intercesión de Cristo procura el suministro de todas nuestras necesidades.

III. LA INTEGRIDAD Y PERFECCIÓN DE LA SALVACIÓN OFRECIDA EN CRISTO. “Él puede salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios”.

1. Él puede salvarlos completamente de su culpa.

2. Él puede salvarlos completamente de sus pecados.

3. Es capaz de salvar al máximo a través de todos los obstáculos. ( G. Innes, MA )

Restauración del alma

I. LA SALVACIÓN del hombre es LA VENIDA MORAL DEL ALMA A SU DIOS.

1. En bajo.

2. En semejanza.

3. En comunión.

II. La verdadera venida del alma a su Dios es A TRAVÉS DEL MEDIADOR DE JESUCRISTO. Devolviendo al hombre a Dios.

1. Demostrando el amor de Dios.

2. Revelando el carácter de Dios

3. Manifestando la presencia de Dios.

III. La mediación de Cristo para este propósito está PERMANENTEMENTE DISPONIBLE.

1. Las virtudes salvadoras de Su sistema están disponibles permanentemente.

2. La agencia salvadora de Su Espíritu está disponible permanentemente.

IV. La disponibilidad permanente de Su mediación PROPORCIONA LA SALVACIÓN POSIBLE PARA TODOS. ( Homilista. )

Un Salvador supremo

I. ESTA VENIDA A DIOS COMIENZA EN ARREPENTIMIENTO. La pizca del hambre hace que el hijo pródigo grite: "Me muero de hambre". Esto lo lleva a reflexionar sobre el pasado y deposita en su conciencia el sentimiento de culpa. “Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado”. Ésa es su misión. Por tanto, el deseo crea el deseo; el deseo se expresa en la oración; la fe sostiene la oración; Las promesas y perfecciones de Dios sustentan la fe.

De ahí la ley universal: "El que se acerca a Dios debe creer que Él existe, y que es el galardonador de los que lo buscan". Pero aunque, en la Palabra y a través de Sus obras, Dios se revela infinito en sabiduría y en poder, “capaz de hacer mucho más abundantemente de todo lo que pedimos, o incluso pensamos”, aunque aquí se revela como condescendiente con nuestra humildad, compadecido de nuestra debilidad, misericordioso de nuestra transgresión; sin embargo, Él es la Espiritualidad Infinita.

Nuestros sentidos no pueden alcanzarlo. Ningún pensamiento nuestro puede comprender Su grandeza. Él es inefablemente exaltado, infinitamente glorioso, eternamente verdadero, inflexiblemente justo, inmaculadamente puro: una gloria moral, cuyo resplandor nos consumiría por completo si nos enfrentamos directamente a ella. El hombre reflexivo pregunta entonces: "¿Cómo puedo pensar en Él, en acercarme a Él, en hablarle?" Esperas ser aceptado. Hay un intercesor: Jesucristo, el Justo.

Ese intercesor ha revelado el amor de Su Padre, invitándonos a seguir adelante. Ha cumplido con todos los reclamos; Aboga por nuestra causa. Creyéndolo, la mente entra en reposo; el corazón se calma; hay un acercamiento consciente al Altísimo.

II. Pero, en segundo lugar, MIRAREMOS LA OBRA DE CRISTO. "Él vive siempre para interceder". Un intercesor es una tercera persona que se interpone entre otros dos. Está relacionado con ambos y es aceptado por ambos. Por eso se dice que el Espíritu Santo intercede. Por otro lado, y hacia Dios, decimos: “El que escudriña el corazón sabe cuál es la mente del espíritu, porque intercede por los santos conforme a la voluntad de Dios.

”El Espíritu Divino habita en la mente Divina, y todos Sus impulsos deben estar en perfecta armonía con la voluntad Divina. Y, por otro lado, y en vista del hombre, decimos: "No sabemos por qué orar como deberíamos". "El Espíritu ayuda en nuestras flaquezas e intercede por nosotros con gemidos indecibles". A veces somos tan ignorantes o estamos tan preocupados que solo podemos gemir nuestros deseos; pero a medida que los impulsa, los llena de significado y asegura su aceptación. Así, también, se dice que el Divino Redentor exaltado en el cielo intercede e intercede en nombre de todos aquellos que ofrecen oración a Dios.

III. En tercer lugar, miramos EL RESULTADO PRÁCTICO DE ESTA INTERCESIÓN PERMANENTE. En virtud de ella Él salva. Él es "capaz de salvar". Él es "capaz de salvar al máximo". Oh, ¿palabras invaluables? ¿Hay alguien con la carga de pecado, una mente nublada, que necesite un Salvador y sea consciente de ello, que sienta que Dios es el bien supremo, que lejos de Él la felicidad y el descanso serán imposibles, pero consciente de muchas cosas que lo alejarán? ¿Temeroso? Oh, pienso en el Intercesor y el resultado de Su intercesión.

Él puede salvar. "Su nombre será llamado Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados". Esta es la breve pero completa exposición del mensaje del gran y bendito Salvador, porque respecto a Él es, hasta el fin de los tiempos, “palabra fiel y digna de ser recibida por todos, que Cristo Jesús vino al mundo para salvar pecadores ”, incluso el principal. Todos los divinamente iluminados han visto a ese Salvador.

Su lenguaje es: "Mis ojos han visto tu salvación". Han acogido a Jesús, lo tienen en el corazón y han escuchado las palabras: "Hoy ha llegado la salvación a su casa". No hay nada parecido en ningún otro lugar. He leído sobre todos los sistemas de la filosofía y la religión, desde los primeros días, y en todo el mundo hasta ahora; pero no conozco nada que pretenda traer esta salvación sino el glorioso evangelio.

“Tampoco hay salvación en ningún otro. No hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres por el cual podamos ser salvos ". Pero esto es suficiente. “Él puede salvar perpetuamente a todos los que por él se acercan a Dios”. Ahora, no solo salva, sino que tiene poder distintivo, porque es "capaz de salvar". Las viejas predicciones e invitaciones proclaman esto. “Mírenme y sean salvos, todos los términos de la tierra, porque yo soy Dios, y no hay otro.

”Esta, por lo tanto, es la posición en la que todo se presenta a nuestras mentes en el Nuevo Testamento. "Ahora al que puede hacer todas las cosas mucho más abundantemente de lo que pedimos o entendemos". Este, por lo tanto, es el reclamo especial de nuestro Señor. Duda, alma atribulada, cansada por la carga de tu pecado y ansiosa por descansar, este es el reclamo especial de nuestro Señor. Lo que le dijo al ciego, te dice: "¿Crees que puedo hacer esto?" Él honra la fe, la fe lo honra a Él.

“Hágase con vosotros según vuestra fe”. Una de las similitudes más familiares para representar la salvación del alma es la liberación de cautivos: hombres que han sido hechos prisioneros en la guerra; Estos son hombres perdidos, perdidos por el país, los parientes, la libertad, el honor, la esperanza; encadenado, arrojado a mazmorras, a sufrir sin piedad, a trabajar sin recompensa, a llorar, a gemir, a morir; no hay más amigo que la muerte, no hay refugio más que la tumba.

Uno viene a entregar. Con mano fuerte derriba al captor y libera al cautivo. Al hacer eso, perdió la vida. Sabía que debía hacerlo, pero lo hizo, no obstante, no, con ese mismo fin en mente. Cuando los cautivos se alejan, contentos dicen: “¡Él murió por mí! ¡Murió por mí! " “Él puede salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios, viendo que vive siempre para interceder por ellos.

"Vive para siempre" y, por lo tanto, "puede salvar hasta lo sumo". En el margen, la palabra es "para siempre". “Al máximo” perfectamente, en todos los sentidos y para cada objeto. "Al máximo." Oh, alma que se hunde, la mano es fuerte; la mano es amorosa. Agárralo. ( John Aldis. )

Cristo capaz de salvar

¿Qué es la salvación? No podemos responder completamente a esta pregunta a menos que conozcamos la maldad extrema y el demérito del pecado; a menos que comprendamos el valor del alma, la duración de la eternidad y la felicidad del cielo. Esto lo sabemos, la salvación es la liberación del pecado y todas sus consecuencias; libertad de la maldición de una ley quebrantada y de la ira de un Dios ofendido; la posesión del perdón, la paz y la creciente pureza en esta vida; y la plenitud de la santidad, la felicidad y la gloria en la vida venidera.

La salvación incluye todo lo que constituye la perfección de nuestra naturaleza inmortal, su disfrute más elevado; y este disfrute perpetuado por las incontables edades de la eternidad. Cristo es "poderoso para salvar". Nos damos cuenta

I. SU HABILIDAD NATURAL. Su capacidad de la naturaleza, independientemente de cualquier cargo que desempeñe o compromiso que haya contraído: en palabras sencillas, su capacidad como Dios.

II. SU HABILIDAD OFICIAL. Su capacidad de oficio, en virtud de la cual es Su derecho, Su prerrogativa, salvar. El Hijo de Dios emprendió la causa del hombre arruinado: se convirtió en Mediador. Este fue el oficio que se dignó sostener; y en cumplimiento de este oficio salva.

III. Su HABILIDAD MORAL. Su capacidad mental, si se puede expresar así; Su inclinación: en una palabra, su voluntad de salvar. ¿Y cómo aparece esto? ¿Cómo se prueba? Considerar

1. Lo que ha dicho. Él ha dado las más firmes seguridades de Su habilidad, Su resolución, para salvar; ¿Y no le creeremos?

2. Lo que ha hecho. Ha salvado a los pecadores, a los mayores pecadores; y los hechos son decisivos.

3. Lo que está haciendo ahora es una prueba más de la capacidad y la voluntad del Salvador. No me refiero a su intercesión en el cielo, aunque esto es decisivo; sino a la gracia que otorga a la tierra, el poder salvador que ahora ejerce entre los hijos de los hombres. ( T. Kidd. )

Cristo salva plena y eternamente

El término griego incluye dos cosas: ahorrar por completo y ahorrar para siempre; ambos están incluidos. Están incluidos en el texto, para salvar al máximo; ponen al margen, muy propiamente, el otro término, para siempre; y ambos están incluidos. El Señor Jesús salva hasta lo último de todo poder del pecado. Él les dará poder para vencer todo mal - el yugo de iniquidad será quitado - la cadena por naturaleza quita, rompe en pedazos - y sus almas entrarán en libertad a través de la sangre del pacto.

Él es capaz de salvar al máximo de todas las culpas pasadas. Él es capaz de salvar al máximo de toda contaminación. Limpiar el corazón contaminado, destruir todo lo contrario a la naturaleza divina, elevar el alma para que lleve el sello divino de la hermosa imagen de nuestro Señor. También se incluirá la lectura marginal (cada vez más). "Él es capaz de salvar para siempre". ¡Oh, cuán común es el temor de muchos de que si entraran en el camino celestial, y que si se conectaran con el pueblo de Dios, muy pronto caerían de la gracia y naufragarían en la fe y la vida! buena conciencia.

¿No puede Jesús retenerte? ¿No te será suficiente su gracia? ¿No te salvará en la hora de tu muerte? ¿No es un Salvador todopoderoso? A menudo podemos reflexionar sobre ese tema cuando usted y yo estamos al borde de la eternidad. Pero, ¿a quién salvará Jesús? "Todos los que por él se acercan a Dios". Solo podemos llegar a Dios a través de Su sangre expiatoria; No hay otra manera. ( G. Marsden. )

El poder de Cristo para salvar a los pecadores

I. EL PODER DEL SEÑOR JESUCRISTO PARA SALVAR A LOS PECADORES,

1. La perfección de Su sacrificio expiatorio.

(1) El nombramiento del Padre.

(2) Pureza inmaculada.

(3) Sustitución voluntaria de sí mismo.

(4) La infinita majestad de Su persona.

2. La duración de Su vida y la perpetuidad de Su oficio.

3. La prevalencia de su intercesión incesante.

II. EL CARÁCTER DE LOS QUE ESTÁN INTERESADOS EN SU INTERCESIÓN.

1. La expresión “venir a Dios por él” implica una convicción práctica de la existencia del único Dios verdadero, en oposición al politeísmo y la idolatría de las naciones paganas.

2. Implica una convicción de culpa y ruina, y una simple dependencia de Él para ser aceptado ante Dios.

3. Implica un apego ardiente a las ordenanzas que Dios, por medio de este Sumo Sacerdote, ha designado en misericordia. En Sus ordenanzas ha prometido bendecir.

4. Implica una consagración a Jehová.

III. LA GRAN MEDIDA A LA QUE ALCANZA SU PODER AHORRADOR.

1. Él es capaz de ahorrar hasta el límite máximo de la duración de este mundo.

2. Puede salvar del abismo más bajo de culpa y ruina.

3. Es capaz de salvar de las profundidades más bajas de la deserción y la apostasía.

4. Puede salvar en el último momento.

Lecciones:

1. La enorme importancia de la doctrina de la Expiación.

2. La enorme importancia de la deidad esencial de Cristo.

3. La necesidad de una aplicación personal de la sangre del

Expiación.

4. El estímulo que esta doctrina brinda al penitente que llora y con el corazón quebrantado.

5. La demostración más asombrosa del amor de Dios al hombre. ( W. Thorpe. )

La idoneidad de Cristo como Salvador para todos los que creen en él

I. LA GLORIOSA VERDAD DECLARADA. "Él es capaz de salvar al máximo".

1. El alcance de Su expiación.

(1) Infinito en mérito.

(2) Dios ha prometido perdonar los pecados de aquellos que creen en su Hijo unigénito.

(3) Las invitaciones de las Escrituras a creer en Cristo son universales, sin importar las personas.

(4) A todos los hombres se les ordena, directa o indirectamente, que crean en Cristo, o se les anima a hacerlo.

(5) Las Escrituras afirman evidentemente que la incredulidad es un pecado, y un pecado que está amenazado con un castigo sin fin.

2. Puede ahorrar al máximo en lo que respecta a la perfección de la obra. La obra de salvación de Cristo será perfecta en el más alto grado. Y esto parecerá más glorioso cuando consideres los extremos a los que algunos han llegado en un curso pecaminoso hacia la miseria antes de ser arrestados por el impostor de la gracia soberana.

3. Ahorra al máximo en lo que respecta a la duración de la obra. Y esto puede considerarse en dos aspectos.

(1) En lo que respecta al trabajo en este mundo. Al progreso de la gracia divina en el corazón, a menudo hay mucha oposición por las tentaciones, las pruebas y las corrupciones restantes de un corazón pecador de incredulidad: pero a través de todo, Jesucristo, como nuestro fiel Sumo Sacerdote, está comprometido a continuar. la obra a la perfección, incluso en los más débiles y humildes de su pueblo.

(2) Su salvación al máximo, con respecto a la duración de la misma, puede considerarse en referencia al mundo venidero. Esta salvación será eterna.

II. LA MANERA EN QUE SE OBTIENE ESTA SALVACIÓN. "Los que por él vienen a Dios".

1. Cristo como Mediador es el único camino de adoración.

2. Esto implica fe en Él como nuestro gran Sumo Sacerdote, por lo cual nos interesamos en Su poder salvador. La fe en Él permite que el creyente sienta y ( Hebreos 10:19 ). Como Él es el Legislador de la dispensación del Nuevo Testamento, así como el único Sacerdote, debemos adorar a Dios en la forma en que fue designado.

Debemos venir al Padre en Su nombre, buscando la influencia del Espíritu Santo para ayudar en nuestras debilidades. También debemos acudir con compromiso en Su oficio de mediador, en cuanto a la aceptación de cada acto de adoración y obediencia. Sin esta simple confianza y humilde confianza, no podemos tener interés salvador en las bendiciones de la redención a través de Él ( Juan 15:6 ).

3. Esto nos permitirá juzgar si estamos entre el número de los que son salvos por medio de él. Si lo somos, sabemos lo que es suplicar Su expiación suficiente ante el propiciatorio como el único motivo de nuestra aceptación ante Dios.

III. La RAZÓN que el apóstol asigna en confirmación de esta verdad: “viendo que vive siempre para interceder por nosotros”. Esto nos muestra

1. Que la obra mediadora de Cristo, mientras estuvo en la tierra, fue aceptada por Dios.

2. Vive para llevar a cabo la obra de redención. Aunque exaltado a la diestra de la Majestad en las alturas, se acuerda de su pueblo abajo e intercede por ellos arriba. ( NM Harry. )

El Salvador todopoderoso

I. Primero, veamos EL OBJETO DE LA OBRA DEL REDENTOR. Es "salvar". ¿Qué es “salvar”? Ahorrar implica mucho. Implica que fue el designio de Dios que el pobre hombre caído se elevara más en felicidad de lo que se había hundido en la miseria: “El que nos salvó, y nos llamó, no según nuestras obras, sino según su propósito y gracia. , que estaban en Cristo Jesús, antes de que el mundo comenzara.

Entonces implica que hay un Salvador; ¿Y quién es ese Salvador? ¿Y cuál es su nombre? ¿Y dónde habita El? Si me vuelvo hacia el hombre caído, él dice: “¡Oh! No está entre nosotros; Ni siquiera tengo la justicia suficiente para salvarme a mí mismo ". Si me dirijo a los ángeles, dicen: “Él no está entre nosotros; no tenemos justicia de sobra ". Si me vuelvo hacia el mar, dice: "No está en mí". Si me vuelvo a la tierra, no me traerá nada más que vergüenza, pobreza y miseria.

Y mientras estoy meditando y volviéndome de aquí para allá, he aquí, una voz del mundo celestial llama mi atención y dice: “He aquí mi siervo a quien sostengo, mi escogido en quien mi alma se deleita; Pondré mi Espíritu sobre él, y mostrará salvación a los gentiles. Su nombre será llamado Jesús, porque salvará a su pueblo de sus pecados ”. E incluye, además de implica, fíjate, qué es salvar. Salvar es liberar a un individuo de la maldición y condenación del pecado, del gobierno y la esclavitud del pecado “de las consecuencias y el funesto final del pecado.

II. Pero tú me dices: “Sí, es cierto que esta es la salvación que desearía disfrutar; PERO AHORA, ¿PUEDO ESTAR SEGURO DE QUE CRISTO ME SALVARÁ? " Bueno, ese asunto está bastante resuelto; pero, para traerlo un poco ante ustedes, permítanme ilustrarlo. Hay tres cosas que aseguran esto en la habilidad que Él tiene para asegurar este objeto. Primero, está asegurado por la dignidad de Hi-person; en segundo lugar, está asegurado por la perfección, de Su obra; en tercer lugar, está asegurado por Su éxito inquebrantable.

III. Entonces aquí están LAS PERSONAS A LAS QUE ÉL VERÁ: "los que por él vienen a Dios". Marque la fraseología, porque es peculiar. "Los que vienen a Dios". ¡Ah! aquí hay un cambio; toda la vida del hombre iba de Dios; ahora viene a Dios. Aquí está el hijo pródigo volviendo a casa; aquí está el criminal que viene a Dios por misericordia. Pero, ¿cómo puede un criminal pobre, miserable, perdido, culpable y deshecho esperar encontrar la misericordia de Dios? “Viniendo a Dios por Él.

¡Ah! eso explica la dificultad y la quita del camino. ¡Oh Señor! No tengo nombre para entrar, pero vengo en el nombre de Tu Hijo; No tengo ninguna justicia que ofrecerte delante de ti, sino que vengo con el manto de tu Hijo; No tengo mérito, pero vengo en mérito de Aquel que colgó del madero.

IV. Finalmente, aquí está LA RAZÓN POR LA QUE ESTA SALVACIÓN SE DEBE EJERCER SOBRE ESTAS PERSONAS. "Viendo que Él vive para siempre para interceder por ellos". Y una razón importante es esto. Aquí se hace la comparación entre los sacerdotes bajo la ley y Él mismo. Murieron; y tenían que hacer expiación por sí mismos, así como por el pueblo. No tenía ninguno que hacer para sí mismo; y Él “vive para siempre.

" ¡Oh! qué misericordia para mí que tengo un Salvador viviente; que no está muerto, sino que vive, y vive para suplicarme; que Su voz se oye en el cielo - “¡A quien el Padre siempre escucha!” - ¡y que se oye por mí! ¡Qué aliento es saber que tienes a alguien que te presentará en presencia del Rey, que hablará bien por ti y no está acostumbrado a que lo rechacen! ¡Y aquí hay uno que “vive siempre para interceder”! Recuerda que alrededor del trono de gloria hay ciertas copas, y estos son los “redores de los santos.

“Tan preciosas son estas oraciones, pobres e imperfectas como las piensas, que se ponen en frascos para guardarlas; y tan alta es la estimación de ellos que se ponen en frascos de oro, y Dios mismo dice que se usan como olores en el mundo celestial. Y si las oraciones de mi padre, mi madre, mi hermana y mi hermano son tan preciosas en la estimación de Dios, ¿cuál debe ser la intercesión de mi Salvador? ( James Sherman. )

La capacidad de Jesucristo para salvar al máximo

En el texto nos interesan dos cosas: primero, el carácter de las personas a las que se refiere, “los que se acercan a Dios por Jesucristo”; y, en segundo lugar, la capacidad de Jesucristo para salvar a tales personas, y el alcance de esa capacidad, "Él es capaz de salvar a los tales hasta lo sumo".

I. EL CARÁCTER ES EL DE LOS QUE VENEN A DIOS POR JESUCRISTO. La gran suposición del cristianismo consta de dos partes: primero, que estamos en una relación natural con Dios; y, en segundo lugar, que hemos violado esta relación. La idea de venir a Dios parece estar tomada de la práctica de los israelitas como venir al templo en su adoración local: ya no es un enfoque local, es un enfoque mental, un movimiento de la mente, un cambio de actitud. el corazón a Dios.

Esta venida se puede considerar bajo dos aspectos: debemos venir como súbditos para obedecer a Dios, y venir como suplicantes para disfrutar a Dios. El que viene es el personaje que tiene el consuelo del texto, participa en la redención de Jesucristo. Pero todos los que vienen a Dios deben venir por Jesucristo.

II. LA HABILIDAD DE JESUCRISTO DE SALVAR TAL Y EN SU MEDIDA, “AL MÁXIMO”.

1. Su habilidad.

(1) Él es el único designado por Dios: “A éste, ha sellado Dios el Padre” para dispensar el pan de vida a los pecadores moribundos.

(2) Él realmente derramó Su sangre como expiación por el pecado.

(3) Es una clara evidencia de su habilidad para salvar que Dios lo ha levantado para sentarse a su propia diestra.

(4) Dado que “Él vive siempre en el cielo para interceder por ellos”, por lo tanto, debe poder salvar a los creyentes. Si Su intercesión es real o meramente virtual, literal o meramente figurativa, es posible que no podamos determinar: probablemente sea lo primero; probablemente, así como intercedió en la tierra por sus seguidores, así lo hace en el cielo; Continúa el sacerdocio que comenzó con Su sacrificio y ascensión: esto parece implícito en Sus palabras: "Oraré al Padre". Se presenta como un Sumo Sacerdote ante el trono de Dios.

2. Su capacidad para salvar se extiende "al máximo".

(1)Aquí se incluye todo tipo y grado de culpa. Los pecados de los hombres son muy diversos; la conciencia de cada hombre le lee una historia diferente, peculiar de él; todo el que conoce la plaga de su corazón puede suponer que debe ser más pecador que todos los demás; debe ser, como el apóstol se consideraba a sí mismo, "el mayor de los pecadores"; aunque esto puede ser estrictamente cierto de una sola de las tantas agravamientos del pecado presentes, ellos mismos a su vista, tantos polluelos y resoluciones rotas, tanta luz y gracia resistidas, tantas misericordias despreciadas; ¡Seguramente ningún otro delincuente se ha igualado jamás a sí mismo! Pero sean estas agravios las que sean, la sangre de Jesucristo es suficiente. Y Jesucristo salva "hasta lo sumo", no solo en lo que respecta a la primera conversión del pecador: queda mucho por hacer después de su conversión,

(2) El alcance de Su habilidad a lo largo de toda la duración se afirma en todas partes. Su sangre, por así decirlo, es tan cálida y fresca como la primera vez que se derramó; tiene una virtud inquebrantable. ( R. H Becerro, M A. )

El poder de Cristo para salvar

I. En cuanto a la capacidad de Cristo para salvar, esto se considera bajo dos aspectos diferentes: en cuanto a su extensión o alcance, y en cuanto a su eficacia intrínseca. SE EXTIENDE A TODOS LOS QUE VENEN A DIOS POR ÉL. Porque aunque la palabra "todos" no aparece en el pasaje, por supuesto está implícita. La frase es exactamente análoga a las propias palabras de nuestro Señor: “Al que a mí viene, no le echo fuera”, lo que equivale a decir: “Todo el que a mí viene, ciertamente será recibido.

”Y esta es una fuente de estímulo absoluto e incondicional. Porque si de alguna manera deseas venir a Dios, ¿cómo vas a venir si no es por Cristo? Su interposición como tercera persona no es la introducción de un aguilucho que detiene o impide su acercamiento. Al contrario, como es el objetivo de esta Epístola mostrar, es lo único que hace posible ese acercamiento, y evita que sea posible. vano.

Porque no puedes venir a Dios en sí mismo tal como eres. Es una presencia remota e impalpable, que se retira a medida que avanzas, y que evade y elude el abrazo del corazón humano. Puede ser una visión brillante o una presencia espantosa, pero siempre permanecerá por encima y más allá, un Ser con el que no puedes tener comunión y que no te brinda ayuda consciente en la hora de la tentación o el artículo de la muerte.

Además, eres un pecador, y cuanto más sinceramente tratas de llegar a Él, más clara se vuelve tu propia conciencia el abismo entre tú y la fuerza del poder que te retiene. Debes renunciar a la esperanza de llegar a Got y permitir que Él desaparezca gradualmente de tu vista; o debe contentarse con un sentimiento vago que nunca avivará ni sostendrá el corazón, aunque pueda investir su vida con una cierta medida de misterio y reverencia.

"Nadie viene al Padre sino por mí". Ahora bien, este conocimiento definitivo de Dios, que de otra manera nos falta, y esta restricción que es ejercida por el poder de nuestro pecado, es precisamente lo que la intervención de Cristo por un lado proporciona y por el otro quita. En Él, Dios se manifiesta de tal manera que se hace presente clara y poderosamente en nuestros pensamientos. Ya no es un conjunto de cualidades como la santidad, la justicia, la bondad y la verdad, que dolorosamente tratamos de agrupar y consolidar en una especie de cohesión en nuestra propia mente.

Pero en Cristo todos estos reciben su expresión más alta y pura concebible, y se combinan en la unidad de una Persona viva, cuya historia vive ante nosotros en las páginas de los evangelistas, y está impresa con una individualidad a la vez más definida, única y indeleble. De hecho, si lo desea, puede conocer a Cristo mejor que los que están más cerca de usted en la tierra, y puede tener una certeza mucho mayor en cuanto a Su voluntad.

Además, en Él, la misericordia de Dios para con los pecadores, de la que de otro modo no tenemos seguridad, ejerce por sí misma un canal perfectamente libre e inequívoco. En su sacrificio, las demandas de la justicia son satisfechas y satisfechas por un amor que voluntariamente se somete al último extremo para lograr su benéfico fin. Su expiación abre Sus brazos al mundo entero y lo presenta en la actitud de un Salvador acogedor y compasivo.

Su mano no está extendida para golpear, sino para ayudar. No para vengar es Su brazo levantado, sino para traer salvación, y para llamar a los cansados ​​y cargados a Su reposo. Como Aquel que sin falta te llevará a Dios, como Aquel que puede perdonar todas tus iniquidades y curar todas tus enfermedades, Él te llama a Sí mismo. Cuando llora, es la misericordia de Dios la que clama, una misericordia que no tiene límites porque se basa en una propiciación por el mundo entero.

Y si quieres venir a Dios, no hay nada que te estorbe y todo te ayude. Cristo no bloquea el camino, sino que lo abre. "Yo soy la puerta". Nadie se encuentra con un rechazo, ya que Él mismo ha abolido todo posible motivo de rechazo. Ninguno ha fallado en la salvación porque Cristo no pudo salvarlos. Nadie ha venido a Él y ha descubierto que, si bien Él podía llevar a todos los demás a Dios, había algo en su caso que desconcertó Su poder, o lo convirtió en una excepción al ofrecimiento gratuito y universal de Su ayuda.

Pero la capacidad de Cristo para salvar no solo nos encuentra en el umbral, por así decirlo, de nuestro acercamiento a Dios, y nos asegura su suficiencia para traernos a Su comunión, sino que también nos asegura su poder para completar el proceso que Él así comienza. Él es capaz de salvar al máximo. Esto no significa hasta el final de la vida, o hasta el tiempo de la Segunda Venida, aunque sin duda eso está involucrado en las palabras.

Tampoco significa que el poder de Cristo se extienda tan lejos como para alcanzar e incluir a aquellos que han llegado hasta el borde o extremo más lejano de la maldad, porque eso ya ha sido implícito en las palabras que acabamos de considerar. Más bien, la idea es que Su poder es suficiente para asegurar la perfecta salvación de todos los que vienen a Él, de modo que nada será recompensado por su plenitud que Él no pueda suplir.

Y esta es la seguridad que necesitamos. Los fuegos humeantes de la pasión medio extinguida parpadean ante la menor provocación y se esfuerzan por recuperar su antiguo predominio. Los malos hábitos se reafirman a veces y parecen tan tercos e inflexibles como siempre. Sutiles corrientes de envidia y malicia delatan su presencia de las formas más humillantes, y un orgullo y una rectitud profundamente arraigadas se niega a reconocer el poder de la Cruz.

No solo eso, los vientos de la doctrina te arrastran, los espectros de la duda comienzan a atormentarte. Una indiferencia sorda a las cosas divinas, una renuencia hosca a elevarse a alturas más altas de santidad o consagración a Dios, te desconcierta y te sujeta como con un peso muerto. De hecho, hay tanto en ti que se opone a Dios, y que parece resistir la influencia y supremacía de la gracia, una salvación perfecta te parece una consumación casi imposible.

Ahora bien, el éxito del proceso de salvación depende de lo que Cristo pueda proporcionar y hacer. Si hay algún límite a Su poder, o cualquier defecto que se le atribuya, habrá un riesgo correspondiente. Si en algún aspecto es incompetente, entonces puede anticipar el desastre. Pero en Él habita toda la plenitud de la gracia divina. Todo lo que nos falta y requerimos tener lo encontramos en Él y en su perfección infinita.

No hay debilidad que no pueda desarrollar en fuerza, ningún vacío espiritual que no pueda llenar, ni oscuridad que no pueda iluminar. No hay obstáculos tan decididos que Él no pueda llevarte triunfalmente sobre ellos, ni tentaciones tan insidiosas o fuertes que Él pueda abrir una vía de escape para que tú puedas sobrellevarlas.

II. Esta habilidad salvadora de Cristo se basa en EL HECHO DE QUE SIEMPRE VIVE PARA HACER INTERCESIÓN. A este respecto, presenta un contraste con el sacerdocio levítico. Pasó de uno a otro a medida que la muerte eliminaba a los sucesivos ocupantes de la oficina. Pero Cristo permanece para siempre y no se interrumpe la continuidad de su mediación. En ningún momento cesa ni siquiera por un momento para que aquellos a quienes Él representa puedan tener sus intereses en peligro.

Ininterrumpida, se prolonga de una era a otra, inmutable en su carácter y sin interrupciones en su duración. Porque Él es hecho sacerdote, no “según la ley de un mandamiento carnal, sino según el poder de una vida eterna”. No se trata, entonces, del hecho de una expiación pasada, sino del poder de un Salvador que trae su seguridad. Que Cristo murió no nos serviría de nada si no estuviera vivo ahora, y vivo, por así decirlo, más poderosamente que nunca antes.

La muerte de otros hombres aparta de su relación con el mundo. Pone fin a su influencia directa y su albedrío. Pero la muerte no le afectó de esa manera. No produjo ningún cambio en Su actividad, excepto para ampliar su alcance e intensificar su energía. Y ahora todas sus funciones sacerdotales están asumidas y absortas en esta única actitud o acto de intercesión. Cómo se desarrolla es difícil para nosotros decir, no es necesario que sepamos.

Pero Él nos ha dejado una ilustración en la oración que ofreció en los días de Su carne de cómo se cumplió entonces, “y traduciendo esto a las modalidades de comunión celestial en la medida en que podamos imaginarlas, tal vez podamos formarnos algún concepto de su carácter ". De esto, al menos, estamos seguros: que abarca y tiene en cuenta la suma total de nuestras necesidades y proporciona de manera eficaz su suministro.

Nuestras oraciones más fuertes y fervientes, nuestras peticiones confusas e importunas, nuestras súplicas mudas y mudas, cuando el peso y la presión de la vida recaen demasiado sobre nosotros y gemimos al sentirnos abrumados, todos reciben su expresión pura, articulada y predominante en Aquel que se conmueve con el sentimiento de nuestras debilidades y conoce la fragilidad de nuestro cuerpo. Nuevamente, podemos deducir que el poder de la intercesión de Cristo surge de Su expiación.

Ésta es, por así decirlo, la base sobre la que procede, el gran argumento que la hace concluyente. ¿Y qué puede hacer que sea más? Es cierto que nuestros pecados claman venganza, pero la sangre de Cristo clama misericordia aún más fuerte. Y su grito continúa sostenido, penetrando por todas las obstrucciones, sin resistencia, claro, sin dejar nunca de entrar en los oídos de Dios. ( C. Moinet, MA )

La habilidad salvadora de Cristo

I. LA HABILIDAD SALVADORA DE CRISTO.

1. La naturaleza de esta habilidad. Jesús posee

(1) Habilidad meritoria.

(2) Habilidad oficial.

(3) Habilidad eficiente.

(4) Graciosa habilidad. Está tan dispuesto como puede.

2. El alcance de la capacidad de decir de Cristo. Él es capaz de salvar "al máximo"

(1) De todas las consecuencias presentes y futuras del pecado.

(2) En todos los goces positivos del favor Divino.

(3) Desde lo más profundo del pecado y la miseria.

(4) En el último extremo de la vida.

(5) Desde el principio hasta el final de la duración de nuestro mundo.

(6) Todos y cada uno de los hombres dentro de la circunferencia de nuestro mundo.

(7) En todas las inconcebibles glorias de la vida eterna.

II. LOS PERSONAJES QUE ABRAZA ESTA SALVACIÓN. Aquellos que vienen a Dios por Cristo. Esto implica

1. Nuestra distancia de Dios. Y al acercarnos a Dios debemos ser conscientes de ello, sentirlo, deplorarlo, etc.

2. El movimiento del corazón hacia Él.

3. La recepción del favor de Dios a través de Jesucristo.

Aplicación: aquí ver

1. La grandeza de la salvación del evangelio.

2. Suprema dignidad y poder del Redentor.

3. La única forma de obtener la vida eterna. ( J. Burns, DD )

¿Por qué no ser salvo?

"La extremidad del hombre es la oportunidad de Dios". Convertir el alma joven que nunca se ha rendido a la fascinación de la indulgencia pecaminosa es una gran obra de Dios; pero salvar al hombre que conoce los placeres del pecado y cuyo principal deleite es beber de su copa para que lo aborrezca como algo abominable, es un milagro mayor que la creación del mundo. Ahora, el evangelio está dirigido especialmente a aquellos que han perdido toda esperanza de poder salvarse a sí mismos. Su declaración principal es muy sorprendente, a saber, que Dios ama al pecador. Dejemos que cualquier hombre crea este hecho, y la salvación ya está hecha a medias.

I. TODOS LOS HOMBRES NECESITAN SALVACIÓN DEL PECADO. USTED puede exclamar: "¿No soy yo como Dios me hizo?" Usted no. Te hizo a su imagen; pero has desfigurado esa semejanza por tu propia obra. Los hombres dan testimonio unos contra otros en el estrado de los testigos en el tribunal de justicia, pero Dios está en cada corazón testificando allí al pecador mismo. El testimonio de Dios es verdadero. A veces pensamos que es nuestra propia naturaleza mejor la que nos advierte que evitemos el pecado, pero es la voz del Espíritu Santo de Dios.

Un ministro estaba predicando un día acerca de la certeza del juicio, y zarpó: "Les he advertido fiel y seriamente, pero si no escuchan mis palabras, hay otra voz que los llamará a juicio". En ese momento un soldado se levantó de un salto y gritó: “¡Oh, señor, deténgase! no vayas más lejos ”El Señor estaba hablando en el alma de ese soldado y mostrándole la vileza de sus pecados hasta que ya no pudo quedarse quieto.

Pensó que el ministro le estaba hablando especialmente a él y gritó de miedo por sus pecados. Si hay dolor por el pecado en su corazón, permítame repetir que es causado por el Espíritu de Dios. Dices: "¡Pero me siento un pecador tan terrible!" En respuesta, les digo que es el Señor quien les da el conocimiento que les hace sentir que son tan malvados. ¿No es una evidencia de su amor? Puede que hoy seas salvo.

Pero, tal vez, puedas decirme que nunca has hecho nada tan malvado como para enviarte al infierno. En respuesta, le pido que mire el registro de su vida. ¿No demuestra eso que ha hecho cosas de las que se sentiría completamente avergonzado si se las mencionara al oído? Si no lo ha hecho mal, ¿por qué tratar con tanto cuidado de ocultarlo a los demás? El Señor, a través de mí, ahora te recuerda los pecados que te vio cometer.

Del mismo modo, Dios no puede permitirle disfrutar de paz hasta que no le haya confesado sus pecados. ¿Por qué has continuado en pecado tanto tiempo? ¿No es porque crees que puedes seguir ocultándolo? A menudo, es la mayor bondad que Dios puede hacernos cuando los hombres nos descubren y nos castigan por nuestro pecado. Hace unas semanas, caminando por Lower King Street, vi a uno de nuestros detectives colocar su mano sobre el hombro de un hombre que estaba mirando por el escaparate de una tienda.

Cuando el ladrón volvió la cara y vio quién lo había tocado, se asustó tanto que dio un salto de miedo. El ladrón sabía que había infringido la ley y tenía miedo del descubrimiento. Pero tú has pecado contra Dios, y Su Palabra es ahora el detective espiritual que se apodera de ti. Tiemblas, pero recuerda, Dios te agarra para salvarte. No viene a castigarte, sino a bendecirte. En lugar de llevarte a la prisión del infierno, te lleva a la cruz de Jesús para recibir un perdón completo y eterno.

Entonces Él te da la gracia de no pecar más. Pero otros pueden decirnos que nunca han cometido ninguna maldad, ni en secreto ni en público. De hecho, tienes mucho por lo que estar agradecido. Me gustaría tenerte como mi amo o como mi sirviente. Pero si no has hecho nada que te parezca malo, ¿no te has olvidado de atender las necesidades de tu prójimo que sufre? Si has amado a Dios con todo tu corazón y a tu prójimo como a ti mismo, no necesitas ningún Salvador.

¿Pero no has sido egoísta? Permíteme exhortarte a clamar a Dios por la salvación esta noche. No tiene la intención de ser siempre malvado y egoísta. Entonces, ¿por qué no buscar la salvación de una vez? ¿Por qué retrasar? ¿No clamarás a Dios por perdón y misericordia a la vez? A veces decimos: "Es un carril largo que no tiene vuelta". ¡Parada! ¡Clama por misericordia! Un amigo mío hace algún tiempo, por el descuido de uno de sus hombres tuvo un grave accidente en su obra por el estallido de una caldera.

Le dije: "Supongo que no volverás a contratar al mismo hombre". Él respondió: “Oh, sí, porque siempre se cuidará mucho en el futuro; y no tendremos otra explosión ". Sin duda ese hombre tendría cuidado. Pero en) nuestro caso, no solo has pecado una y dos veces, sino que tu vida ha sido una caída continua. ¿No debería Dios abandonarte? Seguramente se cansará de intentar salvarte.

Pero no, el Señor responde: "¿Cómo puedo entregar a aquel por quien morí?" Confiesa tus pecados a Dios. Dígale: “Padre, soy un infeliz inconverso; ¡Soy Tu hijo malvado que suplica misericordia! " He aquí, el Señor te llama a venir a Él en busca de misericordia, perdón y paz. Ven y confía. Él.

II. CRISTO PUEDE SALVAR A TODOS LOS QUE VENEN A DIOS POR ÉL.

1. Las palabras y las enseñanzas de Cristo nos dicen la verdad. Si creemos que la palabra de Cristo acerca de Dios es la verdad, no podemos evitar amar a Dios. Nos dice que Dios es nuestro Padre. Cristo nos dice que Dios se compadece del arrepentido, y eso nos alegra de ir a Él. Si Él realmente nos ama, ¿por qué mantenerse alejado?

2. La muerte de Jesús es la forma en que Dios nos salva del castigo del pecado. Él es el Buen Pastor que da su vida por las ovejas. ¡Míralo llevando nuestros pecados en Su propio cuerpo en la Cruz! He aquí el Cordero de Dios en la Cruz y serás salvo.

3. Siempre vive para interceder por nosotros. El cuerpo de Jesucristo está en algún lugar del universo, una evidencia de la voluntad de Dios de salvar a los pecadores. ¿Donde esta el? ¿No te está hablando y diciendo: "Yo morí por ti"? Nuestro Padre no necesita persuasión para mirarnos con compasión. Pero hay una cosa que es necesaria: que Dios venga a ti y te persuada para que seas salvo. Esta noche, el Señor no está lejos, sino cerca de todos nosotros, y si lees las palabras de Jesús, percibirás claramente que hay salvación en su máxima expresión. ( W. Birch. )

"Al máximo"

Una vez le estaba leyendo a un cristiano ciego y anciano el versículo del cap. 7 .: “Por lo cual también puede salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios, viendo que siempre vive para interceder por ellos”, y me detuvo con la observación: “Me gusta mucho esa palabra; me parece que contiene todo lo que un pobre pecador puede desear ”. ( Sir E. Bayley, BD )

Dios ofrece una salvación completa

Él viene a nosotros con una salvación completa, con una gracia sanadora, limpiadora y vivificadora, que crecerá en nosotros y nos desarrollará hasta la perfección. No es el dedo de dirección, sino la mano de ayuda que Él nos da. ( A. Raleigh, DD )

El poder ilimitado de Dios para salvar

No hay límite para el poder de la gracia de Dios, salvo el impuesto por nosotros mismos. ( Mons. Thorold. )

Salvación hasta lo sumo

Supongamos que me estuviera ahogando y me sacaste del agua más profunda, justo a tiempo para salvar mi vida, pero luego me dejaste mojado, temblando y exhausto en la orilla, para correr el riesgo de sufrir las horribles secuelas del frío y reumatismo, del que tal vez nunca me recupere del todo. Eso no sería ahorrar “al máximo” en este sentido de la palabra. Pero si lo hiciste por completo, llevándome a casa y haciendo todo lo necesario para restaurarme y evitar los efectos malignos, y eso de manera eficaz; sin relajarme nunca en el cuidado y el esfuerzo, ni dejarme ir, hasta que me tuvieras sano y salvo, por muy largo y difícil que fuera, entonces me habrías salvado "hasta lo más profundo", en el verdadero significado de la palabra.

Esto es lo que Jesús puede hacer por ti. Habiéndote salvado de la destrucción, Su mismo nombre es la garantía de que no te dejará luchando sin poder hacer nada con tus pecados, mucho menos para “continuar” en ellos, sino que Él te salvará de ellos. Lo encontrarás como una salvación continua diaria, por la cual Él te guardará por el poder de Dios a través de la fe, hasta la salvación consumada del cuerpo y el alma, "listo para ser revelado en el último tiempo". ( FR Havergal. )

El poder salvador de Cristo

Se dice que el emperador Teodosio, habiendo abierto en una gran ocasión todas las cárceles y puesto en libertad a sus prisioneros, dijo. "¡Y ahora, ojalá pudiera abrir todos los sepulcros y dar vida a los muertos!" Pero no hay límite para la poderosa y real gracia de Jesús. Abre las cárceles de la justicia y las cárceles de la muerte con igual e infinita facilidad: Él redime sólo el alma, pero el cuerpo. ( C. Stanford. )

Salvación en Cristo

Nuestra salvación está en Cristo y con él, pero no sin él. Cuando un billete de banco o una moneda de oro se pone en mis manos, mi dinero está en eso, no aparte de él. Cuando una escritura es firmada, sellada, registrada y entregada a mí, mi título está en mi escritura y no aparte de ella. Mi billete de banco o moneda de oro pagará mi deuda y pagará mis gastos de viaje. Mi escritura me asegurará mi granja. Aun así, en Cristo tengo mi deuda cancelada, mi sustento en el viaje y mi herencia celestial asegurada. ( NOSOTROS Boardman. )

Un remedio probado

Se cuenta que el obispo Kavanagh caminaba un día cuando conoció a un médico prominente, quien le ofreció un asiento en su carruaje. El médico era un infiel y la conversación se centró en la religión. "Me sorprende", dijo el médico, "que un hombre tan inteligente como usted crea una fábula tan antigua como esa". El obispo dijo: “Doctor, suponga que hace años alguien le hubiera recomendado una receta para consumo pulmonar, y usted la hubiera obtenido y tomado según orden, y se hubiera curado de esa terrible enfermedad, ¿qué diría usted del hombre que no probaría su receta? " “Debo decir que fue un tonto.

“Hace veinticinco años”, dijo Kavanagh, “probé el poder de la gracia de Dios. Me convirtió en un hombre diferente. Todos estos años he predicado la salvación, y dondequiera que haya sido aceptada, nunca supe que fallara ”. ¿Qué podría decir un médico ante un testimonio como ese? Y esos testimonios son lo que los hombres necesitan para apartarse del error de sus caminos y llevarlos a la experiencia personal del poder salvador del Señor Jesucristo.

"¿Cómo probarías la divinidad de Cristo?" dijeron algunos ministros a un joven predicador de los bosques que estaban examinando. "¿Qué?" dicho sea, desconcertado por su pregunta. "¿Cómo probarías la divinidad de Cristo?" “Él salvó mi alma”, fue la respuesta triunfal. Pero para dar ”esta respuesta uno debe ser salvo, y conocerlo en su corazón, y mostrarlo en su vida, y entonces se convierte en una epístola viviente conocida y leída por todos los hombres.

Salvación hasta lo sumo

El señor Carl Steinman, que en 1846 hizo un viaje a Islandia, describe así una visita al cráter del monte Hecla. Al borde, fue postrado por una erupción del cráter, y se mantuvo prisionero por la lava que lo rodeaba. Él dice: “¡Oh, los horrores de esa terrible comprensión! Allí, sobre la boca de un abismo negro y ardiente, me mantuvieron suspendido, prisionero indefenso y consciente, para ser arrojado hacia abajo por el siguiente gran trote de la naturaleza temblorosa.

'¡Ayudar! ¡ayuda! ¡ayuda! por el amor de Dios, ayuda! ' Grité en la misma agonía de mi desesperación. No tenía nada en lo que confiar más que en la misericordia del cielo, y oré a Dios como nunca antes, para que borrara mis pecados y no dejara que me llevaran al juicio. De repente escuché un disparo; y mirando a su alrededor. Contemplé, con sentimientos que no se pueden describir, a mi fiel guía que se apresuraba por la ladera del cráter para mi alivio.

'¡Te lo adverti!' él dijo. '¡Lo hiciste!' —grité yo—, pero perdóname y sálvame, porque estoy pereciendo. Extendió su mano y me tomó, y puso mis pies en tierra firme. Estaba libre, pero todavía estaba al borde del terrible pozo ". Lector, ¿la lava del infierno comienza a fluir a tu alrededor? ¿Tus pies ya están enredados? ¡Oh! apresúrate a extender tu mano a tu Salvador y Guía, quien puede poner tus pies sobre la roca sólida y establecer tus caminos. ¡Oh! para que pueda ver su peligro y buscar refugio antes de que sea demasiado tarde. ( CW Bibb. )

Que vienen a Dios por El

Viniendo a dios

Un amigo de uno de los césares imperiales se le acercó con rostro triste y voz murmurante a causa de los muchos problemas que lo oprimían, pero el emperador respondió: "No te quejes de tu desgracia mientras tengas a César como amigo". Aunque la mayoría de nosotros sabemos lo que es sufrir dolor y aflicción, y a menudo nos sentimos abrumados por mares de problemas, no nos quejamos mientras tengamos al gran Rey de reyes por amigo.

Su ojo bondadoso contempla cada movimiento de nuestra vida diaria, y Su mente compasiva cuenta los mismos cabellos de nuestra cabeza; Su brazo fuerte nos sostiene en el camino angosto de la justicia, y cuando estamos cansados, Su corazón amoroso busca atraernos a la almohada de Su pecho. Teniendo a Dios como amigo, nadie necesita desesperarse.

I. EL TEXTO IMPLICA UNA SEPARACIÓN DE DIOS. Esta separación no es del cuerpo, sino del espíritu dentro de nosotros, que dirige nuestros pensamientos y acciones.

1. Es una falta de simpatía por Dios. Como un padre cristiano que tiene un hijo descarriado. ¡Qué cerca están los dos cuerpos cuando el padre toma la mano de su hijo! ¡Ay, qué distancia hay entre sus almas!

2. Es una separación de la comunión con Dios. Ha habido un tiempo en su vida en el que, arrodillado en su cámara, ha tenido comunión con Dios en oración; has buscado una bendición y la has obtenido; y tu vida diaria fue un caminar continuo con Dios. Pero el pecado como un océano poderoso te ha separado de la compañía de tu Padre Celestial.

3. También es una rebelión de corazón. Oh, pecador, recuerda que aunque has dejado de amar a tu Dios, Él todavía te anhela, e incluso como una madre siempre guarda la imagen de su hijo descarriado en su corazón, tu Dios nunca te olvida.

II. EL TEXTO HABLA DE VENIR A DIOS.

III. EL TEXTO NOS DIRIGE CÓMO LLEGAR A DIOS.

1. Venimos a Dios, por Cristo, como nuestro Salvador. Por lo tanto, tenemos plena libertad para acercarnos a Dios, ya que Jesús nos ha salvado del castigo que nos corresponde por nuestras transgresiones de la ley.

2. Jesús es para nosotros como nuestro Sacerdote acercándonos a Dios. No buscó la sangre de un ángel para presentársela a Dios por nosotros; pero Él, el Cordero de Dios, se presentó como sacrificio por nosotros.

3. Cristo también es nuestro Libertador; rompiendo las cadenas del pecado y abriendo la puerta, para que podamos llegar a Dios.

IV. ESTE TEXTO NOS COMODA CON UN DULCE HECHO. "Él vive para interceder por nosotros". La obra de Cristo aún no ha terminado. A veces decimos: "Consumado es". Es cierto que sus sufrimientos por ti han terminado; pero Su obra no estará completa hasta que Él te haya salvado de tus pecados. Es un gran trabajo crear un mundo, pero es un gran trabajo hacer de ti un santo hijo de Dios. Bueno, nos reconforta la certeza de que "Él vivirá para siempre por nosotros". ( W. Birch. )

Todos los que vienen

SALVACIÓN ILIMITADA. “Todos”: toda la raza humana, sin tener en cuenta la nacionalidad, los logros o el carácter.

II. ACCIÓN NECESARIA. "Venir." Sentarse quieto no salvará.

III. ANTICIPACIÓN GLORIOSA. Salvación: seguridad, satisfacción, alegría.

IV. RESPONSABILIDAD IMPORTANTE. Puede que nos quedemos atrás. ¡Cuán necesario es considerar la advertencia! ( T. Heath. )

Él vive para interceder por ellos

Un Salvador viviente, por lo tanto, una salvación completa

El largo intervalo entre la caída del hombre y el advenimiento del Redentor mostró la desesperanza de los hombres sin Él. A lo largo de esos cuatro mil años, todo lo que pudieron desear y hacer para elevarse a un estado superior fue probado en vano, hasta que no es exagerado decir que se estaban asentando rápidamente en la desesperación. Pero cuando la esperanza de salvarse a sí mismos se estaba extinguiendo, apareció Uno que vivió, enseñó, murió y resucitó al cielo, de quien se afirmó con el mayor énfasis en las palabras que tenemos ante nosotros: “Puede salvar.

Y esta Su habilidad se debe a que “Él siempre vive para interceder”. Nuestro Señor vive. No podemos detenernos demasiado en la gloriosa verdad de que "Cristo murió por nuestros pecados", pero podemos detenernos demasiado poco en la verdad que está incluso más allá de eso, "Él resucitó para nuestra justificación", sí, y también para nuestra santificación. La salvación será para nosotros lo que podría ser en la medida en que la busquemos, no a la Cruz, sino a Aquel que, una vez crucificado, ahora vive, vive para siempre, para continuar en el cielo la obra iniciada en la tierra.

I. Luego, en primer lugar, el texto revela a NUESTRO SEÑOR VIVIENDO PARA SALVAR. En nuestro celo de la verdad de la suficiencia de Su expiación, podemos pensar en ello para nuestro gran empobrecimiento como si Él no tuviera nada más que hacer. Pero la expiación no incluye toda la obra de salvación, ya que el Salvador Cristo nunca descansa, ascendió para llevar a cabo Su obra y desarrollar más desarrollos, y necesitamos Su alabanza y nuestro propio consuelo para entrenarnos a pensar en Él como viviendo para hacer. redención completa. Ciertamente esto es cierto de Él, porque

1. Nada menos alcanza la perfección de la gracia. Un Salvador que murió por nosotros fue mucho, ¡cuánto! pero un Salvador que luego vive para nosotros es más, y podemos creer incluso que es posible. Entonces es verdad. No podemos pensar que Dios es más grande que Él, su gracia debe estar más allá de nuestro pensamiento, y que podamos imaginar una gracia como esta es en sí misma la seguridad de que Cristo vive para salvar.

2. Sin esto, su obra en la tierra sería inútil. Su muerte por sí sola no valdría la pena para la redención. Cristo para nosotros una vez no fue suficiente; el mundo estaba perdido, la cruz era inútil, eso era todo; todavía necesitamos a Cristo para nosotros, por su vida, lo que nos permite aceptar la salvación que obtuvo con su muerte.

3. Sólo esto explica nuestro continuo enriquecimiento espiritual. Tenemos seguridades visibles de muchas causas invisibles. Detrás de las obras de la naturaleza vemos al Dios invisible; sólo Dios, decimos, podría obrar así. Entonces, la historia de la iglesia es una garantía de un Redentor viviente. Si ha pasado ilesa a través de edades de prueba ardiente, sólo puede ser porque una mano divina, nunca retirada, la siguió con un escudo circundante.

Si su luz a través de las tormentas de oposición no se ha apagado, sólo puede ser porque una mano divina, con incesante cuidado, ha suministrado aceite a la lámpara. Y la historia de cada uno de sus miembros apunta al mismo hecho, a pesar de las corrupciones de su naturaleza y su impotencia frente al adversario, y su tendencia a descuidar lo espiritual, a pesar de su lentitud para aprender, confiar y obedecer, su vida espiritual. se ha mantenido - mantenido a pesar del pecado y de Satanás, y del mundo, e incluso de ellos mismos.

II. EL MÉTODO POR EL CUAL NUESTRO SEÑOR LLEVA EN SU OBRA SALVADORA EN EL CIELO ES EL DE LA INTERCESIÓN SIN CESAR. Cristo mismo es el gran ruego; Su presencia en el cielo es la oración por su pueblo de la que nadie podría aprovechar más. Y eso es necesario. La redención divina debe estar de acuerdo con los requisitos de la ley divina; de ahí que leemos que estamos "justificados", es decir, absueltos, un término legal; así que "Intercesión", "Mediación", "Abogado", todos se deben al aspecto necesariamente legal de la redención; Dios no puede complacer su amor paternal si no satisface simultáneamente sus derechos reales: debe tratarnos como pecadores aunque nos reciba como hijos; No puede conceder ninguna bendición salvo mediante la expiación. Por eso nuestro Señor intercede, presentando Su expiación por nosotros.

1. Esta intercesión es para aquellos que se acercan a Dios por medio de él. Y lo que ha de venir a Dios lo muestra el hijo pródigo: “se levantó y vino a su padre”. Pero hay diferentes formas de venir. Es posible que vengamos despreciando el pecado o confiando en nuestra propia justicia: "¡Dios, te doy gracias porque no soy como los demás hombres!" para tales no hay ninguna promesa aquí. Pero supongamos que llegamos confiando en Cristo, sensibles a la indignidad, esperando ser recibidos solo por Su causa; la promesa es para tales; Cristo intercede "por ellos".

2. Y esto les asegura todo lo que pide. Lo sabemos por el mérito de Su sacrificio. En la tierra dijo: “Padre, ¡siempre me oyes! “Él, el Bienamado, no puede pedir en vano. Pero, dices tú, es entonces cuando Él pregunta por Sí mismo. Es igualmente cierto cuando pregunta por su pueblo, ya que presenta la súplica de la cruz. ¿Nos damos cuenta de que debemos recibir todo lo que la Cruz merece y que Él siempre presenta su reclamo?

3. Pero observemos cuidadosamente que esta intercesión incluye todo el bien posible. Estamos seguros de eso por Su amor. Jesús nunca se cansa, nunca olvida, nunca se detiene.

III. Entonces ESTA INTERCESIÓN LE PERMITE AHORRAR HASTA EL MÁXIMO. "Al máximo." ¿Qué “máximo”? Cada "máximo".

1. Hasta la mayor profundidad de la depravación. Soy un pecador demasiado grande para ser salvo, piensa Ore. Eso no puede ser. Si pudiéramos estar de pie ante el trono de Dios y mirar a los hombres en sus diversas distancias de Él, algunos no muy lejos, otros con una mayor dureza de corazón y obras malvadas más y más y más lejos, en algún lugar en la oscuridad, la distancia oscura, deberíamos ver a uno más lejos del Padre que cualquier otro de los hijos de Adán, alguien en el límite extremo de la alienación.

Ahora, ¿puede Cristo salvar a ese? Bueno, el "máximo" es el "máximo", y si "Él es capaz de salvar hasta el extremo", puede salvar a ese hombre. Él es capaz por el sacrificio de mérito infinito que presenta por el pecador.

2. Hasta el máximo límite de tiempo. Soy salvo hoy, pero ¿y si finalmente me pierdo? Deberíamos avergonzarnos de pensar que la salvación que Cristo compró con su sangre puede ser tan pobre como eso. No hay duda de que si debemos depender de nosotros mismos, debemos tener ese temor, pero ¿no hemos aprendido que no somos salvos en parte por Cristo y en parte por nosotros mismos, sino completamente por Él, que estamos bajo la custodia de Aquel que habiendo muerto por nosotros? , vive por nosotros, y que de sus poderosas y tiernas manos no podemos escapar.

3. Hasta la máxima medida de perfección. Y les ruego que no piensen en eso solo en relación con el otro mundo. Hay una vida cristiana perfecta para la tierra. Él es capaz de salvar al máximo de los requisitos y propósitos de Dios, lo "máximo" de lo que Él nos daría y haría por nosotros en la tierra, desarrollándose en el "máximo" del cielo. ¡Maravillosa salvación! La longitud, la anchura y la altura son iguales; es "supremo" en todas partes.

Entonces, ¿por qué es tan pobre la salvación de algunos de nosotros? por qué, si Él puede concederlo, el nuestro no es del tipo “supremo”; ¿Por qué algunos de nosotros, los cristianos, somos salvos sólo en parte? Por nuestra incredulidad, porque solo confiamos en Él en parte, porque nuestra obediencia y confianza no lo buscan ni lo esperan de Él. ( C. Nuevo. )

La intercesión de Cristo, una demostración de su capacidad para salvar

I. ¿QUÉ DEBEMOS ENTENDER SI CRISTO SERÁ "CAPAZ DE SALVAR HASTA LOS ÚLTIMOS"?

1. El peligro y la calamidad de aquellos a quienes se propone como Salvador ( 2 Corintios 5:14 : Romanos 5:12 ).

2. Un poder que produce liberación completa para su pueblo.

(1) De la maldición de la ley ( Isaías 42:21 ; Gálatas 3:13 ; Hechos 13:39 ).

(2) De la contaminación del pecado ( Romanos 8:2 ).

(3) De todo el artificio y poder del príncipe de las tinieblas Colosenses 1:13 ).

(4) Para apoyar a Su pueblo en la muerte y recibir sus espíritus en un mundo de Sal 73:26; 2 Timoteo 1:12 ; Salmo 23:4 ).

(5) Para levantar sus cuerpos de la disolución del sepulcro, y conducir sus personas completas a las regiones de la felicidad eterna ( Juan 11:25 ; Juan 11:44 ; Filipenses 3:21 ).

(6) La eficacia de Su gracia salvadora continúa igual a lo largo de todas las edades sucesivas. Su energía obró desde la fecha de la primera promesa ( Génesis 3:15 ). Por la fe en Él, los “ancianos obtuvieron buena Hebreos 11:2 ” ( Hebreos 11:2 ). Su energía victoriosa sigue siendo la misma ( Hebreos 13:8 ).

II. QUÉ PRUEBA TENEMOS DE QUE ÉL ES REALMENTE TAN.

1. Fue comisionado por el Padre para esta gran obra ( 1 Juan 5:11 ).

2. Aparece en su persona y carácter, eminentemente apto para la obra.

3. Él ha hecho y soportado todo lo que podemos imaginar necesario para llevarlo a cabo 2 Corintios 8:9 ; Filipenses 2:7 ; Hebreos 9:24 ).

4. Ha sido aprobado por el Padre, por haber respondido completamente a este glorioso designio ( Romanos 1:4 ; Mateo 28:18 ).

5. Él ha hecho promesas de salvación tan llenas de gracia que implican un poder pleno para cumplirlas ( Tito 2:11 ; 1 Timoteo 1:15 ; 1 Timoteo 4:10 ; Romanos 5:18 ).

6. Ya ha comenzado y llevado a cabo la salvación de una multitud de almas 1 Corintios 6:11 ; Apocalipsis 7:13 ).

III. EL ARGUMENTO PARTICULAR PARA ELLO. “Él vive siempre para interceder por ellos”.

1. La base de la misma. Su expiación ( Hebreos 9:12 ).

2. El alcance de la misma. La intercesión de Cristo no es simplemente su aparición ante Dios en el cuerpo en el que sufrió; pero va acompañado de un deseo constante y ardiente de que Su muerte sea eficaz para los propósitos diseñados, al traer muchos hijos e hijas a Dios ( Hebreos 2:10 ).

3. Su perpetuidad: "Él vive para siempre". Incluso en este momento Cristo aparece en el cielo por nosotros ( Isaías 40:28 ).

IV. EL CARÁCTER DE LAS PERSONAS A LAS QUE SE ALIENTA A ESPERAR EN ÉL SALVACIÓN. Tales como "venir a Dios por medio de él".

1. Un pecador debe venir a Dios a través de Cristo. Su venida a Dios implica

(1) Una firme persuasión de Su ser y atributos ( Hebreos 11:6 ).

(2) Un ferviente deseo de asegurar su favor ( Job 10:12 ; Salmo 4:6 ; Salmo 30:5 ).

(3) Disposición a abandonar todo lo que venga en competencia con Él ( Isaías 26:13 ).

(4) Una sujeción voluntaria a Su servicio ( Lucas 10:27 ; Romanos 6:13 ; Salmo 119:16 ).

(5) Mantener una correspondencia constante con Él ( Salmo 73:23 ; 1 Juan 1:3 ).

2. Su venida a Dios por medio de Cristo implica

(1) Un profundo sentido de su necesidad de un Mediador, a fin de tener una relación cómoda con Dios. El cristianismo es la religión de los pecadores; el yo debe ser humillado, para que Cristo sea exaltado ( 1 Pedro 5:6 ). Cristo es el hombre de nuestro día.

(2) Una plena persuasión de Su poder salvador ( Marco 9:24 ; Mateo 8:2 ).

(3) Una confianza alegre en la gracia de Cristo ( Juan 6:37 ; Juan 7:37 ; Mateo 9:13 ; Mateo 12:20 ).

(4) Una aprobación cordial del método en el que Él otorga la salvación Hechos 9:21 ; Romanos 1:17 ).

(5) Un cuidado constante para mantener un respeto apropiado a Cristo en todo el curso de nuestro caminar con Dios ( Efesios 2:18 ; Gálatas 2:20 ; 1 Pedro 2:5 ). Reflexiones:

1. Cuán grande es la salvación que el Señor Jesucristo nos hizo ( Hebreos 2:3 ; Isaías 43:11 ).

2. Cuán importante es que todos investiguemos seriamente por esta gran salvación ( 2 Pedro 1:10 ).

3. Cuán grande es el peligro y la miseria de aquellos que rechazan y afrentan a un Salvador Todopoderoso ( Apocalipsis 6:15 ).

4. Cuán admirable y amable se muestra el bendito Jesús, considerado como el gran Intercesor de su pueblo ( Cantares de los Cantares 5:16 ).

5. Con qué santa valentía puede el pecador acercarse a Dios, dependiendo de tal Intercesor ( Hebreos 4:14 ; Hebreos 10:19 ).

6. Adoramos la bondad divina, que tal salvación se nos ofrece de una manera tan razonable, tan fácil y tan graciosa ( Romanos 10:8 ; Lucas 19:40 ).

7. Examinemos seriamente si venimos a Dios por medio de Cristo ( Hechos 13:26 ).

8. Que los que han venido de esta manera sean agradecidos y valientes: que sigan adelante hasta que el Dios del paso aplaste a Satanás bajo sus pies, les dé la victoria sobre la muerte y finalmente los coronen con la vida eterna. ( J. Hannam. )

De la intercesión de Cristo

Para esta intercesión de Cristo hay todo tipo de evidencia en las Escrituras, por tipos, profecías y afirmaciones claras. Eso fue tipificado bajo la ley, por lo que el sumo sacerdote está designado para hacer el día de la expiación ( Levítico 16:11 ). Está predicho por el profeta ( Isaías 53:12 ).

Se afirma claramente en el Nuevo Testamento Romanos 8:34 ; Hebreos 9:24 ); cómo y en qué capacidad se nos presenta ( 1 Juan 2:1 ).

1. Por la naturaleza de la misma. En general, es la aparición de Cristo en el cielo a favor de su pueblo, como habiendo en la tierra satisfecho por ellos, hecho y sufrido todas las cosas que eran necesarias de su parte para que se cumplieran allí para su salvación, tanto para la eliminación de lo que pudiera obstaculizarlo. y comprar lo que pudiera perfeccionarlo y completarlo; o una presentación de sí mismo, como habiendo terminado lo que era necesario en la tierra, para salvarlos al máximo. Más particularmente, incluye estos varios:

(1) Aparece en nuestra naturaleza, no solo como Dios, sino como hombre ( 1 Timoteo 2:5 ). Aparece como alguien que se preocupa por nosotros, como uno que es hueso de nuestros huesos y carne de nuestra carne.

(2) Aparece como nuestro abogado, para presentarnos a nosotros y nuestra causa a Dios.

(3) Él presenta Su muerte como sufrida en nuestro lugar, Su sangre como derramada por nosotros.

(4) Él presenta Su voluntad y deseo de que Su pueblo tenga toda la compra de Su sangre. La voluntad de la naturaleza Divina como Él es Dios, los deseos de Su naturaleza humana como Él es el hombre. Así se dice que intercede por nosotros, en el sentido de que el Padre entiende que es Su voluntad y deseo, qs Él es Dios y hombre, que Su pueblo pueda poseer todos los efectos, y reciba todas las ventajas de Su obediencia y sufrimientos. para ellos; de modo que su intercesión es en efecto su oración por nosotros en el cielo.

2. Por la eficacia del mismo.

(1) La intercesión de Cristo se basa en el mérito y, por lo tanto, debe prevalecer en el punto de la justicia.

(2) La eficacia de la misma aparece en la aceptación de todos los incluidos en la intercesión de Cristo a Dios el Padre, y su disposición a cumplir con las mociones que importa.

(3) En virtud de Su intercesión, todo lo que Él compró por Su obediencia y sufrimientos es realmente conferido.

(4) La intercesión de Cristo fue eficaz antes de que Él fuera realmente un intercesor. En virtud de esto, todos los creyentes desde el principio del mundo fueron perdonados y salvos.

3. En cuanto a la continuación de esta intercesión, es perpetua. El texto es expreso para esto, "Él vive para siempre", etc. Él intercede mientras vive y vive para siempre; Él intercede siempre.

(1) Sin intermedio.

(2) Sin fin. Se representa como el fin por el que vive, y el fin de su vida que persigue en cada momento.

Uso 1. Esto nos lleva a admirar la bondad amorosa de Cristo hacia los pecadores perdidos, en el sentido de que Él vive siempre para interceder por ellos. Su afecto por su pueblo, su condescendencia por él, aparece aquí en todos los sentidos admirable y asombroso. Hay cuatro varios en el texto, que pueden hacer que esto sea maravilloso para siempre a nuestros ojos.

(1) Que este debería ser el final de Su vida. Que viva por nosotros; vive, para interceder por nosotros; vive, que esto debe ser un fin y un diseño de Su vida, para liberarnos de la miseria, para promover nuestra felicidad y asegurarla; que el Hijo de Dios, infinitamente feliz y glorioso sin nosotros, haga de las preocupaciones de los hombres, inconcebiblemente por debajo de Él, el diseño de Su vida; y declarar que Él vive por esta razón, y vivirá por esta cuenta, para aparecer en su nombre.

(2) Que vuelva a vivir por nosotros; vive más de una vez, más de una vida para nosotros. Él ya había vivido una vida por nosotros y ya había perdido una vida por nosotros; y cuando se le devolviera una nueva vida, también viviría esa vida por nosotros. Como si no hubiera pensado que era suficiente vivir una vida para nosotros en la tierra, vive otra para nosotros en el cielo.

(3) Que Él vive en nuestra naturaleza y se nos aparece, no sólo como Dios, sino como hombre, como uno de nosotros, casi como un aliado de nosotros; como nuestro pariente ( Job 19:25 ), nuestro hermano ( Hebreos 2:11 ). Fue una maravillosa condescendencia que Él tomara nuestra naturaleza y la uniera con la naturaleza de Dios en una sola persona; porque ¿qué es para Él el hombre sino un gusano? Es más digno de admiración que si el más grande monarca tomara sobre él la forma y viviera en forma de gusano. Esto fue mayor amor y honor de lo que Él mostraría a los geles ( Hebreos 2:16 ).

(4) Que Él vive así para siempre ( Apocalipsis 1:18 ). Y el fin que Él vive para siempre, lo expresa aquí por medio del apóstol. Esta segunda vida que Él vive por nosotros no es como la primera, una vida de algunos años, sino una vida sin fin. Él siempre vive en nuestra naturaleza; Él nunca es cauteloso, nunca se avergüenza de eso, por más mezquino y vil que sea, ya que es nuestro.

Utilice 2. Esto nos enseña a vivir para Cristo. Esto nos compromete en gran medida con él. ¿Vivirá por nosotros una y otra vez, y vivirá eternamente por nosotros? ¿Y no viviremos una vez, viviremos un poquito para Él? ¿Pero cómo? Por qué, según su ejemplo y método, nos muestra. Su vivir por nosotros en el texto sucedió a Su muerte por nosotros; Fue hecho un sacrificio antes de vivir para interceder por nosotros. Hay algo por lo que debemos morir antes de poder vivir para Él.

Debemos sacrificar nuestro interés mundano, carnal y egoísta; Los designios, los afectos, las inclinaciones y los actos carnales y terrenales deben ser crucificados. Y luego, positivamente, vivir para Él es convertirlo en el objetivo principal y el diseño constante de nuestras vidas, agradarlo y serle útil; para conformarse en todo a Su voluntad, y emplear todo para Su honor e interés.

Uso 3. Aquí hay un gran estímulo para la fe y la esperanza. Terreno firme para creer y esperar la salvación al máximo, para aquellos que vienen a Dios por Cristo, es decir, para aquellos que se arrepienten y creen; aquellos que abandonan el pecado en el corazón y en la vida, es decir, con sinceridad, resolución y esfuerzo, y vuelan hacia

Cristo en busca de refugio, acudiendo a Él, para ser lamentados y salvados por Él. Los tales pueden tener un gran consuelo por la intercesión de Cristo ( Hebreos 6:18 ). ( D. Clarkson. )

Cristo intercede en el cielo por su pueblo

I. PARA COMPRENDER QUÉ ES LA INTERCESIÓN DE CRISTO Y QUÉ ESTÁ IMPLÍCITA EN ELLA, DEBEMOS CONSIDERAR Y COMPARAR LOS PASAJES DE LAS ESCRITURAS DONDE SE HABLA. Los dos pasajes principales de la Escritura de los que se habla directamente son el texto y Romanos 8:34 , en los que se usa la misma palabra que en el texto.

La palabra que en estos dos pasajes se traduce como “interceder”, simplemente significa suplicar - usar súplicas e importunidades (para obtener algo que deseamos) con referencia a otra persona. Hay otro pasaje de la Escritura que se refiere al menos a una rama de la intercesión de Cristo, y arroja luz adicional sobre ella, a saber, 1 Juan 2:1 .

La idea que esta declaración intenta traer a nuestra mente es sustancialmente esta: que cada vez que un creyente comete un pecado, y ese pecado se presenta ante el trono de Dios, suplicando castigo contra el ofensor, sobre la base de que “ Maldito todo el que no persevera en todas las cosas escritas en el libro de la ley para hacerlas ”, Cristo da un paso adelante como su Abogado e Intercesor, para evitar el peligro amenazado - toma el pecado sobre sus propios hombros - y suplica: para su remisión, el sacrificio perfecto que Él una vez ofreció de Sí mismo para satisfacer la justicia Divina, y para comprarse un pueblo peculiar.

Que Su sacrificio es el fundamento de Su defensa o intercesión con referencia a los pecados de los creyentes, está implícito en la declaración que tiene éxito inmediatamente, es decir, en el segundo versículo. Él ha expiado o expiado nuestros pecados derramando Su sangre preciosa y, por lo tanto, tiene derecho a aparecer como nuestro Abogado, cuando se nos acusa, y a prevalecer en nuestro favor. El apóstol continúa afirmando que este privilegio de tener con el Padre un Abogado que había expiado sus pecados, no era exclusivo de ellos, es decir, de aquellos de quienes, y en cuyo nombre, estaba hablando entonces, en otras palabras. , a los que ya habían creído en Cristo Jesús; - pero que se extendía al mundo entero - a todos los que después creyeran en Él, sin distinción de época o país.

Finalmente, para ilustrar la naturaleza de la intercesión de nuestro Salvador, tenemos lo que comúnmente se llama Su oración de intercesión, como se registra en Juan 17:1 . Tenemos otro ejemplo de oración intercesora por parte de nuestro Salvador, en un caso particular, cuando oró por Pedro, para que su fe no fallara, a pesar de la violencia peculiar de la tentación de Satanás.

Se nos asegura, entonces, que Cristo vive siempre para interceder por su pueblo - que Él está continuamente empleado a la diestra de Dios suplicando en su favor - abogando por lo que Él mismo ha hecho y sufrido por ellos - presentándose, en su nombre y por ellos, el castigo que Él ha soportado, para que puedan ser liberados de la culpa y el peligro, el mérito que Él ha obrado, para que sean aceptados, bendecidos y recompensados.

Cristo presenta continuamente ante su Padre sus deseos con respecto a lo que su pueblo debería disfrutar y sufrir; y sus goces y sus sufrimientos, sus pruebas y su provisión de gracia, son justamente lo que Él considera que es mejor para ellos, lo que en consecuencia desea y pide en su favor, y lo que, por lo tanto, ciertamente reciben. Esto es lo que implica la intercesión de Cristo.

Se nos dice que "A éste, el Padre, siempre le oye"; y no es de extrañar, cuando defiende la eficacia de ese sacrificio que ha satisfecho plenamente la justicia divina, y que es acorde en eficacia con la pecaminosidad extrema del pecado; - cuando defiende el valor de esa obediencia meritoria que ha satisfecho plenamente la ley divina , y que es proporcional en valor con un eterno y supremo peso de gloria.

Todos los verdaderos creyentes, entonces, deben tener perfecta confianza en la voluntad y capacidad de Cristo para realizar su salvación completa - para terminar la buena obra que Él había comenzado en ellos - para invalidar todo en sus circunstancias temporales para su bienestar eterno - y al fin para hacerlos más que vencedores.

II. Ahora nos esforzaremos por ilustrar los propósitos prácticos a los que esta gran doctrina que hemos intentado explicar, ilustrar y establecer, puede ser de la manera más obvia.

1. Consideremos la aplicación práctica de esta doctrina con respecto a los pecados de los creyentes. El conocimiento de que tenemos un Abogado o un Intercesor, listo en todo momento para tomar la carga de nuestra culpa sobre Sí mismo y liberarnos de sus dolorosas consecuencias, mientras que tiende en gran medida a consolarnos y animarnos, y de hecho es indispensable para nuestro servicio a Dios aceptablemente.

no tiene tendencia, cuando se ve y se ve correctamente en sus conexiones apropiadas, a animarnos en el pecado, o llevarnos a pensar a la ligera en la culpa. Todo lo relacionado con la historia y la obra de Cristo, con su encarnación, humillación, sufrimiento y muerte, está preparado para llevarnos a considerar el pecado como pecaminoso en extremo.

2. Consideremos la intercesión de Cristo con referencia a las circunstancias externas y la condición mundana de los creyentes. La verdad que, en este punto de vista, nos presenta a nuestra mente es que las circunstancias externas de los creyentes, excepto en la medida en que sean los resultados necesarios, de acuerdo con las leyes ordinarias de la naturaleza y la providencia, de los pecados que han cometido. , son justos, en cualquier momento, precisamente lo que su bondadoso y compasivo Salvador desea que sean; - y que, son totalmente el resultado de Sus deseos y oraciones, presentados ante el trono de Su Padre - y porque son La suya, llevada a cabo en completo efecto.

3. Consideremos la doctrina de la intercesión de nuestro Salvador con referencia a las oraciones del creyente. Debemos orar en todo momento en el nombre de Cristo, confiando enteramente en Él y Su obra para la aceptación de nuestros servicios y la respuesta a nuestras peticiones. Pero su intercesión implica algo más que esto, o más bien le da una forma distinta y palpable a esta idea. Implica que nuestras oraciones son escuchadas y contestadas solo en la medida en que Cristo las toma y las presenta en Su propio nombre, y sobre la base de Su propio mérito, ante el trono de Su Padre.

4. Consideremos la intercesión de Cristo en su referencia a las perspectivas y la condición última del creyente. El objeto mismo de la intercesión de Cristo por Su pueblo, entonces, es que Él pueda así asegurar su liberación final del pecado y todas sus consecuencias - su restauración a la imagen de Dios - y su admisión a morar para siempre en Su presencia. Todo esto está admirablemente adaptado al efecto; y todo esto, por lo tanto, seguramente lo logrará.

Tener a Cristo intercediendo por nosotros a la diestra de Dios es todo lo que podemos necesitar y todo lo que debemos desear, como perteneciente a la vida o la piedad. Asegura la liberación, completa y definitiva, de todo mal real: la posesión, completa y eterna, de toda fuente genuina de felicidad. ( W. Cunningham, DD )

La intercesión de cristo

El conocimiento de Cristo como Mediador es esencial para la vida espiritual. No hay ninguna verdad dentro del alcance del sistema cristiano de mayor interés y valor. Como el orbe del día, es la fuente de la luz, la vida y el gozo de la religión. Es el único fundamento sobre el que descansa la aceptación del hombre ante el Juez y sus más queridas esperanzas para el futuro. Es un tesoro de misericordia para el culpable y de consuelo para el creyente. Prueba la perfección del cristianismo como sistema de salvación y establece su pretensión de ser la religión del mundo.

I. SU NATURALEZA. Un sacerdote se parece a alguien que busca reconciliar a las partes en desacuerdo y tiene la probabilidad de éxito de ser su amigo mutuo.

En la Biblia generalmente se entiende que denota una persona santa, que presenta sacrificios a Dios, como propiciación por el pecado en nombre de otros. La dignidad sacerdotal del Señor Jesús no debe considerarse como una mera expresión figurativa. El suyo es un sacerdocio verdadero y real. Fue llamado por Dios, en aquellas transacciones inefablemente misteriosas de la Deidad en la eternidad pre-distante, cuando el Hijo fue designado y “hecho sumo sacerdote”; por la impresionante solemnidad de un juramento, cuando "juró el Señor: Tú eres sacerdote para siempre"; y por Su sublime consagración, al ser “obediente ante la muerte, hasta la muerte de Cruz”; Fue bautizado con sangre, al igual que Aarón, y fue “perfeccionado mediante el sufrimiento.

Entonces, ¿no será escuchado en tu favor? ¿Lo rechazará el Padre alguna vez? ¿No debería esto desterrar su temor y duda, y ministrar un “gran consuelo” cuando huye a Él como su refugio?

1. Hacer oblación y satisfacción por los pecados del pueblo fue el primer acto del sacerdocio. “Bajo nuestra maldición inclinó la cabeza”; esta fue la expiación verdadera y perfecta que hizo la reconciliación completa; esta fue la única súplica que Dios pudo aceptar, y es la base de toda la mediación de Cristo, dándole su eficacia y prevalencia. Es la razón y el motivo más que suficiente para el ejercicio de su misericordia para restaurar la santidad y la felicidad a la raza culpable del hombre; poseer tal plenitud de mérito que da derecho al creyente a una salvación llena de bendiciones; y conservando una eficacia eterna, en medio de los cambios de los tiempos, hasta la consumación de todas las cosas.

2. La intercesión era un deber necesario del sacerdocio. Aarón lo cumplió mediante señales en el día anual de la expiación, pasando por los atrios del santuario y presentándose ante los terribles símbolos de la presencia de Jehová, roció el propiciatorio con la sangre del sacrificio y presentó el incienso aromático. La aspersión de la sangre fue la perpetuación y finalización de su derramamiento como sacrificio.

Era la misma necesidad que la Víctima del Calvario apareciera en las alturas para nosotros. Si hubiera permanecido en el sepulcro, no podrías participar de los beneficios de su muerte, su eficacia eterna como expiación cesaría. ¿Por qué debería reaparecer en gloria con su cuerpo crucificado, llevando los símbolos de su humillación hasta la muerte? ¿No podría haberlo dejado en el sepulcro y revestirse de un cuerpo nuevo, puro como el firmamento? Esto sería fácil, pero destruiría sus propósitos de gracia.

El sacerdote judío se presentó ante el Dios de Israel con la misma sangre que la víctima había derramado, apelando así a ella como "la expiación". Así también el Mediador se presenta a Dios en la misma naturaleza que llevó la maldición, y cuya sangre preciosa fue el precio del rescate. Así, “Su presencia en el cielo” es virtualmente una continuación de Su pasión corporal y una continua presentación del sacrificio; es un testimonio de su plenitud y perfección, de su vigencia y eficacia permanentes.

3. Bendecir al pueblo era otro deber destacado del sumo sacerdote. Esta fue la secuela de la intercesión. Para dar una exhibición completa de esta gloria del Señor Jesús, se eligió al ilustre Melquisedec como un tipo, y se prestó especial atención a su bendición a Abraham, en virtud de su autoridad como "Sacerdote del Dios Altísimo". Este fue el “gozo” deseado por Jesús cuando soportó Su Cruz, la recompensa que le fue puesta. Incluso el derecho a conferir las bendiciones infinitas y eternas de la redención a un mundo de seres pecadores y perdidos.

II. EL TEXTO SUGIERE ALGUNAS DE LAS EMINENTES PECULIARIDADES DEL SACERDOCIO DE CRISTO.

1. Es inmutable. Ésta es su excelencia, su perfección. Jesús sigue siendo y siempre lo será. La oficina no se puede transferir. Es el gran Sumo Sacerdote, supremo en dignidad y poder, sin igual, rival o sucesor. No necesita cambios. "La muerte no se enseñoreará más de él". "Yo soy el que vive y estuve muerto, y he aquí, estoy vivo para siempre".

2. Su sacerdocio es eterno. Él "está consagrado para siempre". No es “interminable” en absoluto, sino solo mientras permanece la dispensación mediadora. Llegará el período en que el Hijo entregará el reino a Dios; nunca más se oirá el clamor de la sangre, cesará la intercesión, y el Dios Triuno en Su gloria y felicidad será "todo en todos" para las miríadas de espíritus puros. Entonces la iglesia triunfante ya no puede necesitar un Mediador.

3. El sacerdocio de Jesús posee una perpetuidad peculiar. “Él vive para siempre”, o vive para interceder siempre. Las debilidades de la tierra no pueden existir en gloria para estropear la belleza y perfección de Su obra mediadora. Su amor no está sujeto a la fluctuación incierta de las pasiones humanas. Su mediación no es formal ni oficial, es el trabajo de Su corazón. Sus intercesiones tampoco son interrumpidas por causas externas. Aunque el cuidado del universo descansa en Él, sin embargo, Su mente nunca está absorta en sus ansiedades, ni se aparta de los elevados propósitos de Su intercesión.

III. LOS BENEFICIOS DERIVADOS DE LAS INTERCESIONES DE CRISTO. “Él vive siempre para interceder por ellos”. ¿Para quien? Los ángeles no lo necesitan; los demonios son “reservados m cadenas eternas bajo las tinieblas”, y ningún purgatorio ha recibido a la humanidad perdida, de la cual las masas o la intercesión pueden liberarlos; las sombras de la noche eterna se posan sobre su perdición. Tampoco, por otro lado, los beneficios de la intercesión se limitan únicamente a los creyentes, aunque comparten la mayor parte de Sus afectos.

Ora por todos los que creen en su nombre. Sí, intercede por el mundo, por los pecadores de todas las épocas, todos los países, todos los matices de culpa. El derecho al árbol de la vida es la bendición de todo pecador. ¿Quién necesita desesperarse de la misericordia? ¿Por qué pereceréis? La lista de bendiciones que descienden a ti a través de Él es infinita. De allí vienen todas las misericordias de “la teja que ahora es”, riquezas, honor y duración de los días.

¡No tiene en cuenta cómo afecta la elección de su herencia, su oficio, sus campos, su vida, su salud, su familia, su "todas las cosas"! La gama de bendiciones espirituales es aún más amplia. Ahí está tu preservación de un merecido castigo. Repase las locuras de la juventud, los pecados y las desviaciones de los años más maduros, y confesará: “Es justo, la sentencia debe cumplirse.

¡Pero qué consideración tan impresionante, que ahora estás alejado de “las quemaduras eternas”, solo a través de Sus misericordiosas intercesiones! Aquí también está la promesa de perdón al penitente. ¿Se atrevería una criatura culpable a clamar por misericordia ante un trono de "justicia y juicio", vestido de majestad y terror, y custodiado por la espada llameante de la ira? ¡Alma temblorosa! esa espada de fuego de los querubines se ha ido, ese trono es un propiciatorio a través de “la sangre rociada”, inclinándose sobre él es el signo del pacto de paz, el arco radiante de misericordia.

La presencia del Intercesor allí es el testimonio de que "Dios es reconciliado", y te proclama una salvación gratuita a través de la fe en Su nombre. Aquí está su esperanza de la difusión universal del evangelio. Es por esto que Él siempre se cansa en la gloria, que puede asegurar la consumación de Sus propios planes de amor y regocijarse por un mundo recuperado, postrado a Sus pies, glorificándolo en alabanza sin fin. ( George F. White. )

El gran intercesor

I. LA NECESIDAD Y NATURALEZA DE ESTA INTERCESIÓN

1. Era necesario. Tan necesario como cualquier otra parte de la obra de nuestra salvación. Su encarnación fue necesaria para Su obediencia, Su obediencia a Su muerte y Su muerte a Su intercesión. Su objetivo al obedecer y morir era interceder a favor de los transgresores, por quienes hizo expiación. Su expiación no serviría de nada sin su intercesión. Hebreos 9:7 ; Romanos 8:34 ).

2. Su naturaleza. Apareciendo en la corte del cielo como nuestro Abogado y Mediador ( Hebreos 9:24 ). Apareciendo en la naturaleza humana para representarnos ( Hechos 7:55 ). Presentando Sus heridas como una súplica, escuchó Apocalipsis 5:6 ).

Presentando nuestras oraciones perfumadas con el incienso de Su mérito ( Apocalipsis 8:3 ). Respondiendo a todas las acusaciones preferidas en nuestra contra ( Zacarías 3:1 ). Suplicando a Dios por todas las bendiciones del pacto ( Juan 17:24 ).

3. La manera de la intercesión de Cristo. Él admite nuestra culpa, confirma y establece la ley, y aboga por su propia obediencia y muerte por nuestra absolución ( Romanos 3:21 ).

II. LA CALIFICACIÓN DEL INTERCESADOR Y EL DISEÑO DE SU INTERCESIÓN.

1. Su calificación como intercesor. Él es uno con Dios y, por lo tanto, puede entrar en la mente de Dios; el Mediador ungido, y por lo tanto tiene autoridad en la corte del cielo. Él es perfectamente santo y tiene libre acceso al trono; Él ha hecho todo lo que se nos pidió y, por lo tanto, tiene un derecho y no se le puede negar el privilegio de representar nuestra causa. Él es omnisciente y conoce todos nuestros deseos; fiel, y no nos olvidará ni nos engañará; fiel a su compromiso, y cumplirá todas sus promesas; lleno de simpatía, y podemos sentir por nosotros.

2. El fin y diseño de Su intercesión. Por el derramamiento del Espíritu Santo, por el perdón del pecado, la reconciliación con Dios, el acceso a Dios y la aceptación con Él; nuestra preservación del pecado, perseverancia en la santidad; nuestra santificación y glorificación, y también para el establecimiento de Su reino en el mundo.

III. LA PREVALENCIA Y PERPETUIDAD DE SU INTERCESIÓN.

1. Su prevalencia. La dignidad de Su persona lo asegura; Dios no rechazará a Su Hijo. La perfección de su obra; Dios está muy complacido en él. La sabiduría de su petición; está de acuerdo con la voluntad de Dios. Su habilidad para salvar a todos los que vienen a Él; los muchos casos en los que ya ha salvado. Siempre está dispuesto a emprender nuestra causa y nunca ha suplicado en vano. Los creyentes de todas las épocas están recibiendo bendiciones de él.

2. Su perpetuidad. No habrá ningún cambio en Su sacerdocio como lo hubo en el de Aarón ( Hebreos 7:11 ). Continúa por siempre. Él está siempre ante el trono, abogando por nuestra causa. Este día, esta hora, mientras estamos reunidos para adorar, él representa nuestra causa en la corte del cielo. Lecciones:

1. Aprenda a no confiar en ningún otro intercesor que no sea Cristo.

2. No hay ningún caso que Él se niegue.

3. En todos nuestros acercamientos a Dios debemos mirarlo por fe.

4. Cuán grande es el privilegio de tener un Abogado en el cielo.

5. El terrible estado de aquellos que no buscan interés en Su expiación e intercesión. ( The Evangelical Pro, chef ) .

La intercesión de cristo

I. SU REALIDAD ( Hebreos 9:24 ; 1 Juan 2:1 ; Romanos 8:34 ).

II. SU NATURALEZA. En la tierra ofreció el sacrificio necesario por el pecado, y ahora, en el cielo. Lo suplica.

III. SU DISEÑO O FIN. Asegurar a sus discípulos la posesión real de todos esos privilegios inestimables que fue objeto de su obediencia y sufrimientos procurar en su favor.

1. El perdón de sus pecados cotidianos.

2. La aceptación de su adoración.

3. Victoria sobre sus enemigos, consuelo en sus pruebas, espíritu de afectuosa unión entre ellos, creciente santificación y preservación del mal del mundo.

4. Gracia para perseverar hasta el final.

5. Aceptación final y admisión segura al cielo.

III. LAS EXCELENCIAS PECULIARES DE CRISTO COMO INTERCESADOR. En Él existen todas las cualidades morales adecuadas para inspirar la más profunda reverencia, para suscitar el afecto más cálido y para justificar la confianza más ilimitada.

1. Es un intercesor sabio. Él sabe qué bendiciones buscar para nosotros, qué súplicas ofrecer y cuál es la mejor manera de hacerlas cumplir para asegurar el éxito.

2. Es un intercesor fiel.

3. Es un intercesor misericordioso y comprensivo. Es capaz de conducir la causa de muchos a la vez y, sin embargo, de atender minuciosamente el caso de cada individuo.

4. Es un intercesor exitoso.

5. Él es un Intercesor que vive por siempre.

6. Él es el único intercesor. Lecciones:

1. La naturaleza inmutable del amor del Salvador.

2. ¡ Cuán grandes son las obligaciones de todo cristiano!

3. ¡ Cuán deplorable es la situación de los que no tienen Abogado en el cielo! ( Recuerdo congregacional de Essex. )

El salvador intercediendo

I. Hay TRES OFICIOS que Cristo sostiene en referencia a la salvación de los hombres profética, sacerdotal y regia. Estos comprenden todo lo que Él ha hecho, está haciendo y hará, en referencia a nuestra salvación, hasta que el reino mediador sea abandonado. La intercesión es parte del oficio sacerdotal.

II. LOS PROPÓSITOS para los que sostiene el oficio de mediación e intercesión.

1. Por la suspensión de la pena merecida y la extensión de nuestra existencia probatoria.

2. Por la continuidad de la economía de la gracia en la Iglesia y el suministro de influencia espiritual a la mente de los hombres. Esto es necesario para ayudar a mejorar nuestro período de prueba extendido.

3. Por el perdón y la salvación de los más reprobados y culpables. Así nos lo dice Isaías en esa admirable profecía de la obra mediadora de Cristo en la que está absorto todo su capítulo cincuenta y tres. "Hizo intercesión por los transgresores".

4. Que nuestras personas y servicios sean aceptables a Dios. “Por medio de él tenemos acceso por un solo Espíritu al Padre”.

5. La intercesión de Cristo abraza de manera muy especial los intereses de su pueblo. Lecciones:

1. La majestad y santidad de Dios Padre.

2. El amor de Cristo.

(1) Su constancia.

(2) Su amplitud.

3. La necesidad de aprovechar la abogacía de Cristo.

4. La necesidad de cultivar un sentido continuo de dependencia de Cristo. ( J. Summerfield, MA )

Los dos intercesores

(con Romanos 8:27 ): - Una de las formas en que el enemigo de las almas destruye a los hombres es uniendo lo que Dios ha separado. De ahí la alianza entre el mundo y la religión. Otro modo por el que destruye es separando lo que Dios ha unido: como principio y práctica; doctrina y deber; perdona la misericordia y renueva la gracia.

Ese hombre aún no ha sido verdaderamente despertado e iluminado desde arriba que no ve ni siente su igual necesidad de - el Salvador y el Santificador - el Hijo de Dios y el Espíritu de Dios - la obra de uno para él, y del otro en él. A tal conexión te voy a llevar. Porque, recuérdese, todo cristiano tiene dos abogados, dos intercesores; y deben verse relativamente entre sí.

“Jesús vive siempre para interceder por ellos. El Espíritu mismo intercede por nosotros ”. (Ver Romanos 8:27 .)

I. Consideremos LA INTERCESIÓN DE CRISTO. El Dr. Owen se quejó hace mucho tiempo, y hay mucha verdad en la observación de que no nos detenemos lo suficiente, en nuestros pensamientos, en la vida presente de Cristo: porque Él está viviendo, no solo una vida de gloria, aunque incluso esta debe agradar a los que lo aman, pero una vida de oficio. Cuando nuestro Salvador dejó nuestro mundo, ascendió muy por encima de todos los cielos; y la fragilidad podría haber temido que su preocupación por nosotros hubiera cesado con su residencia entre nosotros.

Pero, dice Pablo, aunque Jesús, el Hijo de Dios, traspasó los cielos, "no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades". La ligadura que nos une permanece, y es toda sensibilidad y vida. “Él vive siempre para interceder por nosotros”. Se pueden escribir volúmenes sobre el tema; pero debemos ser breves. Se ha cuestionado si esta intercesión será vocal. ¿Por qué no debería hacerlo? Está "vestido con un cuerpo como el nuestro". Pero, para no inmiscuirnos en cosas que no hemos visto, es suficiente que sepamos

1. Que su intercesión es real. Consiste en Su apariencia personal; en la presentación de Su sacrificio, y reclamando los beneficios que se deriven de él. Esquilo fue fuertemente acusado y probablemente condenado. Su hermano Amintas se comprometió a ser su abogado. Amyntas había hecho mucho por la comunidad; y, en cierta acción, a su servicio, había perdido una mano. Entró en la cancha. La corte estaba extraordinariamente concurrida; y todos estaban ansiosos por escucharlo suplicar, en tan interesante ocasión.

Pero no dijo nada, ¡solo levantó su brazo desmembrado! La audiencia y los jueces se emocionaron tanto que inmediatamente ordenaron la liberación de su hermano. No parece que el sumo sacerdote haya dicho nada cuando entró en el lugar santo, pero lo que hizo lo dijo lo suficientemente alto. Llevaba los nombres de las doce tribus de Israel en su pectoral; tomó la sangre de la víctima degollada en una palangana, roció el propiciatorio y quemó incienso delante del altar de oro, y luego salió y bendijo al pueblo.

La sangre de Abel habló a Dios desde la tierra; es decir, exigía venganza: la sangre de Jesús es igualmente vocal; pero habla mejores cosas que las de Abel: pide misericordia. ¿Cómo lo vio Juan en la visión? Como un cordero inmolado; es decir, con la herida en el cuello y la sangre en la lana. Sin figura, retiene en su cuerpo glorificado las marcas de sus sufrimientos y muerte.

2. Se extiende a todos nuestros intereses importantes. Podemos considerar su oración por sus discípulos, la noche en que fue traicionado ( Juan 17:1 ), como un ejemplo de su continua intercesión ante el trono. ¿Y qué no suplica allí? ¿Es su preservación (versículo 15)? ¿Es su renovación (versículo 17)? ¿Es su unión (versículos 21-23)? ¿Es su glorificación (versículo 24)?

3. Tiene éxito. “Yo sé”, dice Él, “que siempre Me escuchas. Esta conclusión se deriva de la grandeza de su carácter y su cercanía a Dios.

II. Examinemos LA INTERCESIÓN DEL ESPÍRITU: porque el Espíritu "mismo intercede por nosotros". Al entrar en esto, es necesario observar que, considerada subjetiva e instrumentalmente, la religión es nuestro trabajo: corremos la carrera que se nos presenta; y peleamos la buena batalla de la fe: creemos, nos arrepentimos y oramos; pero, debido a nuestra ignorancia natural y nuestra debilidad, depravación y aversión, es Dios quien obra en nosotros el querer y hacer de Su buena voluntad.

Por tanto, a su Espíritu se le atribuye toda nuestra renovación: se dice que somos “nacidos del Espíritu”; ser "guiados por el Espíritu"; “vivir en el Espíritu”; “andar en el Espíritu”; y "adorar a Dios en el Espíritu". Veamos, entonces, cómo esta agencia divina pone al pecador de rodillas y lo mantiene allí.

1. El Espíritu nos lleva a conocernos a nosotros mismos. Quita el velo de ignorancia y engaño que ocultaba nuestro estado, nuestras necesidades y nuestro desierto; y el hombre que una vez dijo: Soy rico y enriquecido en bienes, y no tengo necesidad de nada, ahora ve que es un miserable, un miserable, un pobre, un ciego y un desnudo.

2. El Espíritu fija en la mente una preocupación por ser liberada y aliviada, demasiado grande para ser sacudida. Su pecado está siempre delante de él. Ni los negocios, ni la compañía, ni la diversión pueden aliviar la angustia de su corazón roto o desviarlo de la pregunta: "¿Qué debo hacer para ser salvo?"

3. El Espíritu nos permite comprender y creer la misericordia y la gracia reveladas en el evangelio. De ahí surge una esperanza que no avergüenza. Esta esperanza entra en el alma, como el sol en un jardín en primavera, provocando, por una influencia genial, las hojas y los capullos, después de la tristeza del invierno.

4. El Espíritu renueva nuestras almas, quita nuestra alienación de la vida de Dios y produce en nosotros aquellos principios y disposiciones que nos hacen deleitarnos en acercarnos a Él e incluso dar gracias por el recuerdo de Su santidad. Así nuestro debidamente se convierte en privilegio; y nos parece demasiado bueno acercarnos a Dios una vez más para restringir la oración ante Él.

III. Véalos EN SU RELACIÓN EL UNO CON EL OTRO. Es fácil distinguir estos intercesores. El de arriba hace intercesión; el otro abajo: uno en la corte del cielo; el otro en la conciencia. El uno intercede por nosotros, el otro en nosotros. Pero hay una conexión entre ellos; y es triple.

1. Una conexión de derivación. El uno fluye del otro.

2. Una conexión de dependencia. El uno necesita al otro.

3. Una conexión de evidencia. El uno prueba el otro. En cuanto a algunos de ustedes, ¿cuánto tiempo han estado orando: “Di a mi alma: Yo soy tu salvación. Muéstrame una señal para bien, para que pueda regocijarme en ti ”? ¿Qué seres felices te irías al final de este ejercicio, si pudieras averiguar una cosa? n libremente, que el Redentor piensa en ti para bien y se presenta en la presencia de Dios por ti. Bueno, la prueba no está lejos, está cerca de ti, incluso en tu mes y en tu corazón.

Es oración, no una oración excelente, no es un lenguaje bien organizado. La prueba no requiere lenguaje en absoluto. No, sino un corazón quebrantado: un espíritu contrito; lágrimas; suspiros gemidos - gemidos que no se pueden pronunciar. Por tanto, ten por seguro que si el Espíritu mismo intercede por ti, Jesús vive siempre para interceder por ti. ( W. Jay. )

La intercesión del Salvador

“Él vive siempre para interceder por nosotros” es la noble descripción de la misión de Cristo en el cielo, y como para completar la idea de vitalidad incesante y perpetua, se agrega que la obra se lleva a cabo según “el poder de una vida eterna . " En estos días de libertad e independencia apenas nos damos cuenta de la fuerza de una palabra como "intercesión". Cuán extraño nos parece leer, en los prefacios de sus libros, los más fervientes ruegos de patrocinio y ayuda de grandes autores a personas ahora completamente olvidadas, aunque alguna vez poderosas.

No es fácil concebir cuán dependiente era el genio y el valor de la influencia de los que estaban en el poder. O en días aún peores, como los de la guerra y la violencia, los débiles y los indefensos fueron completamente desatendidos, e incluso para la mera justicia dependían de los buenos oficios de los influyentes y poderosos. Qué estado de la sociedad muestran los viejos proverbios alemanes, supuestamente originados en medio de las terribles penurias del campesino y del pobre durante “la guerra de los treinta años”.

Dichos tales como "El favor es mejor que el derecho" o "Un puñado de poder es mejor que un saco de derecho", hablan de días de amarga opresión e injusticia, y en esos momentos el buen administrador que intercedería por el campesino hambriento , o la amable condesa que abogaría por los oprimidos, o el obispo benevolente que defendió los derechos del pobre ante monarcas codiciosos y consejero servil hizo bien entendido el oficio de mediador e intercesor.

Imaginémonos una escena como la que puede haber ocurrido a menudo. El padre de una pequeña familia se ha visto obligado a seguir a su señor feudal al campo y ha caído en la batalla. Un vecino codicioso se apropia de su pequeña granja, y el insensible alguacil no hace caso de sus quejas. Finalmente, expulsada de su hogar, la viuda pobre, con los niños harapientos, suplica su camino hacia el palacio del rey.

Oh, si tan solo pudiera exponerle sus problemas, seguramente su amable corazón lo sentiría por ella; sin duda, su autoridad podría reparar sus errores. Pero ahora, de pie ante el palacio real, percibe que la puerta está custodiada por centinelas vigilantes que prohíben toda entrada. Mira con nostalgia a través de las rejas doradas, ve el esplendor interior: las torres y las columnatas, y las hileras de ventanas que brillan a la luz del sol; contempla los prados lisos y los parterres alegres con flores brillantes, y se pregunta si los que disfrutan de toda esta magnificencia saben cuán dura y miserable es la vida de muchos otros. Pero en este momento, una figura joven y ágil avanza por el ancho camino de grava.

Está ricamente vestido, una pluma blanca adorna su gorra, un noble sabueso juega a su lado, dos asistentes lo siguen a una distancia respetuosa. Es el único hijo del rey. Y ahora su ojo joven y agudo ha captado la vista del desdichado grupo que mira a través de los barrotes de hierro. Observa sus miradas hambrientas y sus pies descalzos, doloridos y manchados de sangre por el largo viaje, y sus pobres harapos y cuerpos demacrados. Su corazón está lleno de piedad por sus sufrimientos.

Acercándose les pregunta su historia, qué buscan, qué necesitan. Escucha con paciencia el largo relato de la madre, la ayuda a explicarse con preguntas alentadoras y, finalmente, descubre que su gran deseo era que pudiera hacer que su causa se llevara ante el aviso del rey, y que no tenía ninguna que alegar. para ella, ordena a los centinelas que la admitan, y tomando a la pobre mujer de la mano la conduce hasta la puerta del palacio, y luego, entrando por sus portales dorados, él mismo expone ante el trono la declaración de su desamparo y miseria, y pide en su propio nombre que se le conceda su petición. Esto es lo que significa la intercesión, y el cristiano se regocija cuando se arrodilla para pronunciar el nombre de Jesús, para derramar su corazón ante Él, y se da cuenta con gozo de que la causa del temblor de los pobres, mortal manchado de pecado es suplicado en lo alto por el Señor ascendido - ese maravilloso Mediador, que es el Hombre para sentir con nosotros, pero igualmente Divino en Su naturaleza, y dotado con "el poder de una vida sin fin". (JW Hardman, LL. D. )

Cristo como intercesor

Debo estudiar a Cristo como un intercesor. Oraba más por Pedro, quien iba a ser más tentado. Estoy en su coraza. Si pudiera escuchar a Cristo orando por mí en la habitación contigua, no temería a un millón de enemigos. Sin embargo, la distancia no hace ninguna diferencia; Está rezando por . ( RM McCheyne. )

Intercesión

La intercesión es un término de la ley tomado de los tribunales de justicia y significa la acción de un apoderado o abogado, ya sea para demandar los derechos de su cliente o para responder a las cavilaciones y objeciones presentadas contra él por el demandante. Esto lo hace Cristo por los creyentes. ( Crónica de la Escuela Dominical. )

La intercesión prevaleciente de Cristo

¡Al máximo! Amigos míos, estas son palabras preciosas para un mundo en ruinas. ¿Dónde está el individuo a quien no puede salvar? ¿Es el hombre que a la traición de Judas añade la ferocidad perseguidora de Saulo? Él intercede, y el león en un momento se convierte en un cordero. ¿Es el hombre que se aparta como Pedro, o está sumido en la maldad como Manasés? Él intercede y se realiza una conversión. ¿Es el hombre que con la hipocresía del fariseo conjuga la atrevida blasfemia del infiel? Él intercede, y el cielo se llena de alegría por la salvación del hombre.

¿Es, en resumen, el hombre cuya vida ha pasado insultando el nombre y quebrantando la ley y pisoteando la gracia de Dios? Incluso para él hay misericordia. El Sumo Sacerdote intercede y el pródigo arrepentido es salvo. No se puede nombrar un pecado que Él no puede perdonar. No se puede pensar en un pecador al que no pueda salvar. Cuéntanos no de las limitaciones. No nos hables de excepciones.

Un sacrificio infinitamente valioso no reconoce al uno; la misericordia no admite la idea del éter. Cada atributo de Dios repudia - todo el pacto de redención repele una noción tan indigna como ruinosa a la vez para el esquema de la gracia y las esperanzas del hombre. No importa cuán profundamente teñida de contaminación haya estado mi historia pasada; No importa cuál haya sido la cantidad o enormidad de las transgresiones que he cometido, si he venido a Dios por medio de Cristo, estoy tan seguro de la eficacia de la intercesión de Cristo en mi favor, que puedo unirme con confianza al apóstol. en su exultante exclamación ( Romanos 8:33 ). ( James Jeffrey. )

Intercesor y mediador

Mediar e interceder son ambos actos conciliatorios; el intercesor y el mediador son iguales o incluso inferiores; uno intercede o se interpone para eliminar el mal; se media para la consecución del bien. Cristo es nuestro intercesor, para apartarnos de las consecuencias de nuestra culpa; Él es nuestro Mediador, para obtener para nosotros las bendiciones de la gracia y la salvación. Un intercesor sólo suplica; garantías de un mediador; asume una responsabilidad.

Cristo es nuestro intercesor en virtud de su relación con el Padre; Él es nuestro Mediador en virtud de Su expiación, por cuyo acto Él toma sobre Sí mismo los pecados de todos los que están verdaderamente arrepentidos. ( G. Cangrejo. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Hebrews 7:25". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​hebrews-7.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Por tanto, & c.— De dónde, o por qué razón, puede salvar a εις το παντελες, completa y perfectamente. El apóstol está hablando de una salvación completa y perfecta, que durará para siempre, en oposición a lo que los sacerdotes levitas podrían dar con cualquier expiación anual, que no se extendía más allá de lo prometido por la ley. Cristo, que vive para siempre , puede salvar para siempre a los que se acercan a Dios por él. La palabra εντυγχανειν, rendido a interceder, significa que vaya a, a cumplir, a conversar con cualquiera. Cuando la frase es εντυγχανειν υπερ, significa hablar poralguien; como la frase εντυγχανειν κατα es hablar en contra de cualquiera. Por tanto, Cristo, que vive siempre, y que está en el cielo en la presencia de Dios el Padre, puede interponerse en todo momento por nosotros, y no como los sumos sacerdotes judíos, que tenían acceso a la presencia peculiar de Dios sino una vez al año.

San Pablo ha hecho uso de esta misma expresión, Romanos 8:34 . Podemos observar además, que no es sólo por la presente generación de hombres que abrazan las ofertas de su misericordia, que nuestro Salvador intercede, como sólo los ofensores del presente año por quienes el sumo sacerdote judío podía interceder; —Pero fue por las generaciones futuras , así como por las presentes, que él pudo interceder, porque él permanece para siempre, y es capaz de salvar hasta lo último a todos los que llegan a Dios por medio de él.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Hebrews 7:25". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​hebrews-7.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

CAPITULO VII.

LA ALEGORÍA DE MELQUIZEDEK.

Hebreos 7:1 (RV).

"Porque este Melquisedec, rey de Salem, sacerdote del Dios Altísimo, que salió al encuentro de Abraham que volvía de la matanza de los reyes, y lo bendijo, a quien también Abraham dividió la décima parte de todo (siendo el primero, por interpretación, Rey de justicia , y luego también Rey de Salem, que es, Rey de paz; sin padre, sin madre, sin genealogía, sin principio de días ni fin de vida, pero hecho semejante al Hijo de Dios), permanece sacerdote continuamente.

Consideren ahora cuán grande era este hombre, a quien Abraham, el patriarca, dio la décima parte de los principales despojos. Y los de los hijos de Leví que reciben el oficio de sacerdote tienen mandamiento de tomar el diezmo del pueblo según la ley, es decir, de sus hermanos, aunque éstos hayan salido de los lomos de Abraham; pero aquel cuya genealogía no es contado de ellos tomó los diezmos de Abraham, y bendijo al que tenía las promesas.

Pero sin ninguna disputa, cuanto menos es bendecido por mejor. Y aquí los hombres que mueren reciben los diezmos; pero hay uno, de quien se da testimonio de que vive. Y, por así decirlo, por medio de Abraham, incluso Leví, que recibe los diezmos, ha pagado los diezmos; porque aún estaba en los lomos de su padre cuando Melquisedec le salió al encuentro. Ahora bien, si hubo perfección mediante el sacerdocio levítico (porque bajo él ha recibido el pueblo la ley), ¿qué necesidad adicional había de que se levantara otro sacerdote según el orden de Melquisedec, y no fuera contado según el orden de Aarón? Para que se cambie el sacerdocio, es necesario que se cambie también la ley.

Porque aquel de quien se dicen estas cosas, es de otra tribu, de la cual nadie ha prestado asistencia al altar. Porque es evidente que nuestro Señor ha brotado de Judá; en cuanto a qué tribu Moisés no dijo nada acerca de los sacerdotes. Y lo que decimos es aún más evidente, si después de la semejanza de Melquisedec surge otro sacerdote, que ha sido hecho, no según la ley de un mandamiento carnal, sino según el poder de una vida eterna; porque de él es testimonio ,

Tú eres sacerdote para siempre Según el orden de Melquisedec.

Porque se anula un mandamiento anterior a causa de su debilidad y falta de provecho (porque la ley no perfeccionó nada), y se introduce en él una esperanza mejor, mediante la cual nos acercamos a Dios. Y puesto que no es sin juramento (porque en verdad han sido hechos sacerdotes sin juramento; pero él con juramento de Aquel que de él dice:

El Señor juró y no se arrepentirá,

Tú eres sacerdote para siempre);

En tanto también Jesús se ha convertido en Fiador de un mejor pacto. Y en verdad han sido hechos sacerdotes muchos en número, porque la muerte les impide continuar; pero él, por permanecer para siempre, tiene inmutable su sacerdocio. Por tanto, también puede salvar perpetuamente a los que se acercan a Dios por medio de él, viendo que vive siempre para interceder por ellos. Porque tal Sumo Sacerdote llegó a ser para nosotros, santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores y hecho más alto que los cielos; El cual no tiene necesidad diaria, como aquellos sumos sacerdotes, de ofrecer sacrificios, primero por sus propios pecados, y luego por los pecados del pueblo; porque esto lo hizo una vez para siempre, ofreciéndose a sí mismo. Porque la ley nombra sumos sacerdotes varones enfermos; pero la palabra del juramento, que fue conforme a la ley, nombra a un Hijo, perfeccionado para siempre.

Jesús ha entrado en el cielo como nuestro Precursor, en virtud de Su sacerdocio eterno. La duración infinita y el poder celestial de Su sacerdocio es la "palabra dura" que los cristianos hebreos no recibirían fácilmente, ya que implica la anulación del antiguo pacto. Pero se basa en las palabras del salmista inspirado. Una vez ya se ha extraído una inferencia de la profecía del salmista. El significado del reposo sabático no se ha agotado en el sábado del judaísmo; porque David, mucho después de la época de Moisés, habla de otro día mejor.

De manera similar, en el capítulo séptimo, el Apóstol encuentra un argumento en las misteriosas palabras del Salmo: "El Señor ha jurado, y no se arrepentirá: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec" [117].

Las palabras son notables porque implican que en el corazón del judaísmo acechaba un anhelo por otro tipo de sacerdocio diferente al de la orden de Aarón. Puede compararse con la extraña intrusión de vez en cuando de otros dioses distintos de las deidades del Olimpo en la religión de los griegos, ya sea por la introducción de una nueva deidad o por el regreso a una condición de las cosas que existían antes de los dioses jóvenes. de la corte de Zeus comenzó a dominar.

Pero, para agregar al carácter misterioso del Salmo, expresa el deseo de otro Rey también, que debería ser mayor que un simple hijo de David: "Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi diestra, hasta que Pongo a tus enemigos por estrado de tus pies ". Sin embargo, el salmista es el mismo David, y Cristo silenció a los fariseos pidiéndoles que explicaran la paradoja: "Si David lo llama Señor, ¿cómo es su Hijo?" [118] Delitzsch observa "que en ningún otro salmo David distingue entre él mismo y el Mesías "; es decir, en todas sus otras predicciones el Mesías es el mismo David idealizado, pero en este Salmo Él es el Señor de David así como su Hijo. El salmista desea un mejor sacerdocio y una mejor realeza.

Estas aspiraciones son ajenas a la naturaleza del judaísmo. La dispensación mosaica apuntaba ciertamente a un sacerdote venidero, y los judíos podían esperar que el Mesías fuera un Rey. Pero el Sacerdote sería el antitipo de Aarón, y el Rey sería solo el Hijo de David. El Salmo habla de un sacerdote según el orden, no de Aarón, sino de Melquisedec, y de un Rey que sería el Señor de David. Para aumentar la dificultad, el Sacerdote y el Rey serían una y la misma Persona.

Sin embargo, la misteriosa concepción del salmista sale a la superficie de vez en cuando. En el libro de Zacarías, el Señor ordena al profeta que coloque coronas sobre la cabeza del sumo sacerdote Josué, y se proclama "que será sacerdote en su trono". [119] Los príncipes macabeos están investidos con vestiduras sacerdotales. . Filón [120] de hecho se ha anticipado al Apóstol en su referencia a la unión del sacerdocio y la realeza en la persona de Melquisedec.

No necesitamos dudar en decir que el Apóstol toma prestada su alegoría de Filón, y encuentra su concepción del Sacerdote-Rey en la intuición religiosa de los hombres más profundos, o al menos en su ardiente búsqueda de cosas mejores. A pesar de todo esto, su uso de la alegoría es original y muy feliz. Añade una idea cargada de consecuencias a su argumento. Porque el pensamiento central del pasaje es la duración interminable del sacerdocio de Melquisedec. El Sacerdote-Rey es Sacerdote para siempre.

Hemos hablado de la historia de Melquisedec como una alegoría, no para insinuar duda de su verdad histórica, sino porque el Apóstol no puede pretender que tenga fuerza inferencial directa. Es un ejemplo de la interpretación alegórica de los eventos del Antiguo Testamento, similar a lo que encontramos constantemente en Filón, y al menos una vez en San Pablo. El uso alegórico de la historia tiene tanta fuerza como una parábola extraída de la naturaleza, y se acerca tanto a una demostración como los tipos, si así lo usa un profeta inspirado en las Escrituras del Antiguo Testamento.

Ésta es precisamente la diferencia entre nuestro autor y Filón. Este último inventa alegorías y deja volar su imaginación tejiendo nuevas coincidencias, que la Escritura ni siquiera sugiere. Pero el escritor de la Epístola a los Hebreos se mantiene estrictamente dentro de las líneas del Salmo. También debemos tener en cuenta que la historia de Melquisedec presenta un rasgo del sacerdocio de Cristo que no puede figurar con un tipo de la forma ordinaria.

Filón infiere de la historia de Melquisedec la soberanía de Dios. El salmista y el apóstol enseñan de él la duración eterna del sacerdocio de Cristo. Pero, ¿cómo puede cualquier tipo representar tal verdad? ¿Cómo puede la sombra fugaz simbolizar la noción de sustancia duradera? El tipo por su propia naturaleza es transitorio. Que Cristo es Sacerdote para siempre puede ser enseñado simbólicamente sólo por negaciones, por la ausencia de un principio y de un final, de alguna manera como los jeroglíficos representan la eternidad por una línea que se vuelve sobre sí misma.

De esta manera negativa, Melquisedec ha sido asimilado al Hijo de Dios. Su historia fue tan intencionalmente relatada por el Espíritu de Dios que el silencio del escritor sagrado incluso es significativo. Porque Melquisedec aparece de repente en escena, y como de repente se desvanece, para no volver jamás. Hasta ahora, en la historia bíblica se anota cuidadosamente la descendencia de cada hombre, desde los hijos de Adán hasta Noé, desde Noé hasta Abraham.

Sin embargo, ahora, por primera vez, se nos presenta un hombre de cuya genealogía y nacimiento no se dice nada. Incluso su muerte no se menciona. Lo que se sabe de él ayuda maravillosamente al significado alegórico del silencio intencional de las Escrituras. Él es rey y sacerdote, y el único acto de su vida es otorgar su bendición sacerdotal al heredero de las promesas. No se puede imaginar un símbolo más apropiado o más llamativo del sacerdocio de Cristo.

Su nombre incluso es simbólico. Él es "Rey de justicia". Por feliz coincidencia, el nombre de su ciudad no es menos expresivo de la verdad a representar. Él es el Rey de Salem, que significa "Rey de paz". Las dos nociones de justicia y paz combinadas conforman la idea del sacerdocio. La justicia sin paz castiga al transgresor. La paz sin justicia aprueba la transgresión. El reinado de Melquisedec, al parecer, implica que él es sacerdote.

Este rey-sacerdote es monoteísta, aunque no es de la familia de Abraham. Incluso es sacerdote del Dios Altísimo, aunque está fuera del ámbito del sacerdocio fundado posteriormente en la línea de Aarón. El judaísmo, por tanto, no disfruta del monopolio de la verdad. Como San Pablo sostiene que la promesa es independiente de la Ley, porque fue dada cuatrocientos años antes, nuestro autor insinúa la existencia de un sacerdocio distinto del Levítico. Lo que existió antes de Aarón también puede sobrevivirle.

Además, estos dos hombres, Melquisedec y Abraham, se sintieron atraídos mutuamente por la fuerza de su piedad común. Melquisedec salió a recibir a Abraham a su regreso de la matanza de los reyes, aparentemente no porque estuviera en deuda con él por su vida y la seguridad de su ciudad (porque los reyes habían ido hasta Dan después de saquear las ciudades de la llanura), sino porque sintió un fuerte impulso de otorgar su bendición al hombre de fe.

Lo conoció, no como rey, sino como sacerdote. ¿Sería demasiado fantasioso conjeturar que Abraham tenía ese misterioso poder, que algunos hombres poseen y otros no, de atraer hacia sí mismo y convertirse en un centro, alrededor del cual otros se juntan casi inconscientemente? Lo sugiere toda su historia. Sea o no así, Melquisedec lo bendijo, y Abraham aceptó la bendición y reconoció su carácter sacerdotal dándole la porción del sacerdote, la décima parte del mejor botín.

¡Cuán grande debe haber sido este hombre, que bendijo incluso a Abraham, y a quien Abraham, el patriarca, pagó hasta el décimo! Pero el menor es bendecido por el mayor. En Abraham, se puede decir que el sacerdocio levítico mismo reconoce la superioridad de Melquisedec. [121]

¿En qué radica su grandeza? No estaba en la línea sacerdotal. Tampoco leemos que fue designado por Dios. Sin embargo, nadie se toma este honor para sí mismo. Dios lo había hecho rey y sacerdote al conferirle el don de la grandeza espiritual innata. Era uno de los reyes de la naturaleza, nacido para gobernar, no porque fuera el hijo de su padre, sino porque tenía un gran alma. No consta que legó a su carrera una gran idea.

Él no creó ninguna escuela y no tenía seguidores. Tan pocas veces se menciona a él en el Antiguo Testamento, que la referencia pasajera del Salmista a su nombre atrae la atención especial del Apóstol. Se hizo sacerdote en virtud de lo que era como hombre. Su autoridad como rey surgió del carácter.

Hombres así aparecen en la tierra de vez en cuando. Pero nunca se contabilizan. Todo lo que podemos decir de ellos es que no tienen padre ni madre ni genealogía. Se parecen a los nacidos del Espíritu, de quienes no sabemos ni de dónde vienen ni a dónde van. Solo del más grande entre estos reyes y sacerdotes de los hombres se levanta el velo. En Él vemos al Hijo de Dios. En Cristo reconocemos la grandeza ideal de la pura personalidad, e inmediatamente decimos de todos los demás, como dice el Apóstol de Melquisedec, que han sido "hechos semejantes", no a los antepasados ​​o predecesores, sino a Aquel que Él mismo es semejante. Su Padre Divino.

Tales sacerdotes siguen siendo sacerdotes para siempre. Viven de la vitalidad de su sacerdocio. No tienen principio de días ni fin de vida. Nunca han sido apartados con un ritual externo a una distinción oficial, marcada por días y años. Sus actos no son ceremoniales y no esperan en el calendario. Bendecen a los hombres y la bendición permanece. Oran y la oración no muere. Si su oración permanece para siempre, ¿podemos suponer que ellos mismos fallezcan? El rey-sacerdote es heredero de la inmortalidad, quienquiera que perezca. Él al menos tiene el poder de una vida sin fin. Si muere en la carne, sigue viviendo en el espíritu. Se debe encontrar o hacer un cielo eterno para tales hombres con Dios.

Ahora bien, esta es la esencia y el núcleo de la hermosa alegoría del Apóstol. El argumento apunta al Hijo de Dios y conduce a la concepción de Su sacerdocio eterno en el santuario del cielo. Veamos cómo se interpreta y aplica la parábola.

Que Jesús es un gran Sumo Sacerdote ha sido probado argumento tras argumento desde el comienzo de la Epístola. Pero esto no es suficiente para demostrar que el sacerdocio según el orden de Aarón ha desaparecido. Los cristianos hebreos todavía pueden sostener que el Mesías perfeccionó el sacerdocio aarónico y le añadió la gloria de la realeza. Debe probarse la transferencia del sacerdocio; y está simbolizado en la historia de Melquisedec.

Pero la transferencia del sacerdocio implica mucho más de lo que se ha mencionado hasta ahora. Implica, no solo que el sacerdocio según el orden de Aarón ha llegado a su fin, sino que toda la dispensación de la ley, el antiguo pacto, es reemplazada por un nuevo pacto y uno mejor, en la medida en que la Ley fue erigida en el fundamento [122] del sacerdocio. Fue una economía religiosa. Las concepciones fundamentales de la religión fueron la culpa y el perdón.

[123] El hecho esencial de la dispensación era el sacrificio ofrecido a Dios por el pecador por un sacerdote. El sacerdocio era el artículo de una Iglesia en pie o en decadencia bajo el Antiguo Testamento. El cambio del sacerdocio por sí mismo anula el convenio.

Entonces, ¿cuál es la verdad en este asunto? ¿Se ha transferido el sacerdocio? Dejemos que la historia de Melquisedec, interpretada por el salmista inspirado, proporcione la respuesta.

Primero, Jesús surgió de la tribu real de Judá, no de la tribu sacerdotal de Leví. El Apóstol usa intencionalmente un término [124] que se refiere a la predicción del profeta Zacarías acerca de Aquel que se levantará como la aurora y será sacerdote en Su trono. Por lo tanto, lo titularemos "Señor" y diremos que "nuestro Señor" ha resucitado de Judá. [125] Él es Señor y Rey por derecho de nacimiento. Pero esta circunstancia, que pertenece a la tribu de Judá, insinúa, por decir lo mínimo, una transferencia del sacerdocio. Porque Moisés no dijo nada de esta tribu en referencia a los sacerdotes, por muy grande que se volviera entre sus reyes. El reinado de nuestro Señor está prefigurado en Melquisedec.

En segundo lugar, es aún más evidente que el sacerdocio aarónico se ha dejado de lado si recordamos otro rasgo en la alegoría de Melquisedec. Porque Jesús es como Melquisedec como sacerdote, no solo como Rey. El sacerdocio de Melquisedec surgió de la grandeza inherente del hombre. ¡Cuánto más es cierto de Jesucristo que su grandeza es personal! Se convirtió en lo que es, no por la fuerza de la ley, que podría crear sólo un mandamiento carnal externo, sino por un poder innato, en virtud del cual vivirá y su vida será indestructible.

[126] El mandamiento que constituía a Aarón sacerdote no ha sido derogado violentamente; pero ha sido rechazado como consecuencia de su propia debilidad e inutilidad internas. [127] Que ha sido débil e inútil para los hombres es evidente por la incapacidad de la Ley, como sistema erigido sobre ese sacerdocio, para satisfacer la conciencia [128]. Sin embargo, se permitió que este sacerdocio carnal y decadente permaneciera y se resolviera por sí solo.

La mejor esperanza, a través de la cual realmente nos acercamos a Dios, no la puso fin a la fuerza, sino que fue sobreañadida. [129] Cristo nunca abolió formalmente el antiguo pacto. No podemos fechar su extinción. No debemos decir que dejó de existir cuando se instituyó la Cena, o cuando fue inmolada la verdadera Pascua, o cuando descendió el Espíritu. La Epístola a los Hebreos tiene la intención de despertar a los hombres al hecho de que se ha ido.

Apenas pueden darse cuenta de que está muerto. Se ha perdido, como la luz de una estrella, en el "amanecer" que se extiende del día. El sol de ese día eterno es la infinitamente grande personalidad de Jesucristo, nacido como Rey sin corona; coronado en su muerte, pero con espinas. Sin embargo, ¡qué gran poder ha ejercido! El galileo ha conquistado. Desde que atravesó los cielos de los ojos de los hombres, miles de personas de todas las épocas han estado dispuestos a morir por él.

Incluso hoy en día, el cristianismo de la mayor parte de sus seguidores consiste más en una profunda lealtad a un Rey personal que en una comprensión intelectual del sistema dogmático del Maestro. Tal poder real no puede perecer. Sin ser tocado por la caída de los reinos y las revoluciones del pensamiento, tal Rey se sentará en Su trono moral de una época a otra, ayer y hoy el mismo, y por siempre.

En tercer lugar, todo el sistema o pacto basado en el sacerdocio aarónico ha desaparecido y ha dado lugar a un mejor pacto, mejor en proporción al fundamento más firme sobre el que descansa el sacerdocio de Jesús [130]. Sin lugar a dudas, las promesas de Dios fueron firmes. Pero los hombres no pudieron realizar la gloriosa esperanza de su realización, y eso por dos razones. Primero, se impusieron condiciones difíciles a los hombres falibles.

El adorador puede transgredir en muchos puntos del ritual. Su mediador, el sacerdote, podría equivocarse donde el error sería fatal para el resultado. Adoradores y sacerdotes, si fueran hombres reflexivos y piadosos, estarían atormentados por el temor de haber hecho mal que no sabían cómo ni dónde, y estarían llenos de oscuros presentimientos. No se debía pensar en la confianza, especialmente en la plena seguridad. En segundo lugar, Cristo consideró necesario instar a sus discípulos a creer en Dios.

La miseria de desconfiar de Dios mismo existe. Los hombres piensan que Él es tal como ellos son; y como no creen en sí mismos, su fe en Dios es una caña sacudida por el viento. Estas necesidades no fueron satisfechas adecuadamente por el antiguo pacto. Las condiciones impuestas dejaron perplejos a los hombres, y la revelación del carácter moral de Dios y la Paternidad no fue lo suficientemente clara como para eliminar la desconfianza. El Apóstol llama la atención sobre la extraña ausencia de cualquier juramento por parte de Dios cuando instituyó el sacerdocio aarónico, o por parte del sacerdote en su consagración.

Sin embargo, el reinado fue confirmado por juramento a David. En el nuevo pacto, por otro lado, todos esos temores pueden ser descartados. Porque la única condición impuesta es la fe. Para facilitar la fe e inspirar valentía a los hombres, Dios asigna una Fianza [131] para Sí mismo. Ofrece a su Hijo como rehén y así garantiza el cumplimiento de su promesa. Como el Hombre Jesús, el Hijo de Dios fue entregado en manos de los hombres.

"Del mejor pacto, Jesús es el fiador". Esto explicará una palabra del sexto capítulo, que en ese momento nos vimos obligados a dejar de lado. Porque allí se dice que Dios "medió" con un juramento. [132] Ahora entendemos que esto significa el nombramiento de Cristo como Fiador del cumplimiento de las promesas de Dios. El antiguo pacto no podía ofrecer ninguna garantía. Es cierto que fue ordenado en manos de un mediador.

Pero también es cierto que el mediador no era fiador, ya que esos sacerdotes fueron hechos sin juramento. Cristo ha sido hecho sacerdote con juramento. Por tanto, Él es, como Jesús, la Fianza de un mejor pacto. En qué aspectos es mejor el pacto, pronto nos dirá el Apóstol. Por el momento, solo sabemos que el fundamento es más fuerte en la medida en que el juramento de Dios revela más plenamente Su sinceridad y amor, y hace que sea más fácil para los hombres cargados de culpa confiar en la promesa.

Antes de descartar el tema, conviene recordar al lector que esta mención de un fiador por parte de nuestro autor es el locus classicus de la escuela federalista de teólogos. Cocceius y sus seguidores presentan toda la gama de doctrinas teológicas bajo la forma de pacto. Explican las palabras "Fianza de un mejor pacto" en el sentido de que Cristo es designado por Dios para ser Fiador en nombre de los hombres, no en nombre de Dios.

Creemos que el curso del pensamiento en el pasaje es decisivo contra esta interpretación. Al mismo tiempo, admitimos fácilmente que su doctrina es una inferencia teológica justa del pasaje. Si Dios jura que sus propósitos de gracia se cumplirán y ordena a Jesús como su Fiador para los hombres, y si también el cumplimiento de la promesa divina depende del cumplimiento de ciertas condiciones por parte de los hombres, el juramento de Dios involucrará Su habilitación. hombres para cumplir esas condiciones, y la Fianza se convertirá en un hecho eventual en Fianza en nombre de los hombres.

Pero esto es solo una inferencia. No es el significado de las palabras del Apóstol, que solo habla de la Fianza por parte de Dios. La validez de la inferencia ahora mencionada depende de otras consideraciones ajenas a este pasaje. Con estas consideraciones, por tanto, no tenemos nada que hacer en este momento.

En cuarto lugar, el punto culminante del argumento se alcanza cuando el Apóstol infiere la duración infinita del único sacerdocio de Cristo [133]. El número de hombres que habían sido sucesivamente sumos sacerdotes del antiguo pacto aumentó de una era a otra. Muriendo uno tras otro, se les impidió continuar como sumos sacerdotes. Pero Melquisedec no tuvo sucesor; y los judíos mismos admitieron que el Cristo permanecería para siempre.

El argumento ascendente del Apóstol prueba que Él vive para siempre y, por lo tanto, tiene un sacerdocio inmutable. Primero, él es de la tribu real, y el juramento de Dios a David garantiza que su reino no tendrá fin. Una vez más, en la grandeza de su personalidad, está dotado del poder de una vida sin fin. Además, como sacerdote, ha sido establecido en su oficio por juramento. Él es, por tanto, Sacerdote para siempre.

Se sugiere una pregunta. ¿Por qué la vida interminable de un sumo sacerdote es más eficaz que una sucesión, posiblemente una sucesión interminable, de sumos sacerdotes? El sacerdocio eterno involucra dos concepciones distintas, pero mutuamente dependientes: el poder de salvar y la intercesión. En el caso de cualquier hombre, vivir eternamente significa poder. Incluso el cuerpo de nuestra humillación se elevará en poder. ¿Puede el espíritu, por tanto, en la vida resucitada, su propio hogar natal, estar sujeto a la debilidad? Entonces, ¿qué diremos del Cristo resucitado y glorificado? La diferencia entre Él y los sumos sacerdotes de la tierra es como la diferencia entre el cuerpo que resucita y el cuerpo que muere.

En Aarón se siembra el sacerdocio en corrupción, deshonra, debilidad; en Cristo el sacerdocio resucita en incorrupción, en gloria, en poder. En Aarón se siembra un sacerdocio natural; en Cristo se levanta un sacerdocio espiritual. Debe ser que el Sumo Sacerdote en el cielo tiene poder para salvar continua y completamente. Siempre que se necesita ayuda, Él está vivo. Pero Él vive siempre para que pueda interceder. [134] Aparte de la intercesión a favor de los hombres, Su poder no es moral.

No tiene grandeza ni alegría ni significado. La intercesión es el contenido moral de Su poderosa existencia. Siempre que se necesita ayuda, Él vive y es poderoso [135] para salvar del pecado, para rescatar de la muerte, para librar de su temor.

Demostrar que el sacerdocio eterno de Cristo implica poder e intercesión es el propósito de los siguientes versículos [136]. Tal Sumo Sacerdote, poderoso para salvar y siempre vivo para interceder, es el único apropiado para nosotros, que somos a la vez indefensos y culpables. El Apóstol despliega triunfalmente la gloria de esta concepción de un sumo sacerdote. Quiere decir Cristo. Pero está demasiado triunfante para nombrarlo. "Un sumo sacerdote así nos conviene.

"El poder de su vida celestial implica el más alto desarrollo de la condición moral. Se dirigirá a Dios con santa reverencia. [137] Él socorrerá a los hombres sin una pizca de malicia, [138] que no es más que otra forma de decir que Él los desea. bien desde el fondo de Su corazón. No debe ser manchado por una mancha de contaminación moral [139] (porque sólo la pureza puede enfrentar a Dios o amar a los hombres). Debe ser apartado para Su noble función de los pecadores por quienes Él intercede .

Debe entrar en el verdadero lugar más sagrado y permanecer en una soledad terrible sobre los cielos de los mundos y los ángeles en la presencia inmediata de Dios. Además, no debe tener la necesidad de dejar el lugar más santo para renovar su sacrificio, ya que los sumos sacerdotes del antiguo pacto tenían necesidad de ofrecer, a través de los sacerdotes, nuevos sacrificios todos los días durante el año para ellos mismos y para el pueblo. - sí, primero para ellos mismos, luego para el pueblo - antes de que se atrevieran a volver a entrar dentro del velo. [140] Porque Cristo se ofreció a sí mismo. Tal sacrificio, una vez ofrecido, era suficiente para siempre.

En resumen. [141] La Ley nombra sumos sacerdotes a hombres; la palabra que Dios nos ha hablado en su Hijo, nombra al Hijo mismo Sumo Sacerdote. La Ley nombra a los hombres sumos sacerdotes en su debilidad; la palabra designa al Hijo en Su logro final y completo de toda perfección. Pero la Ley cederá a la palabra. Porque la palabra, que había ido antes de la ley en la promesa hecha a Abraham, no fue reemplazada por la ley, sino que vino después de ella en la forma más fuerte de un juramento, del cual el antiguo pacto no sabía nada.

NOTAS AL PIE:

[117] Salmo 110:4 .

[118] Mateo 22:45 .

[119] Zacarías 6:11 ; Zacarías 6:13 .

[120] SS. Legg. Alleg., 3: (vol. 1 :, pág. 103. Mang.).

[121] Hebreos 7:6 .

[122] ep 'autês ( Hebreos 7:11 ).

[123] Cfr. Hebreos 6:1 .

[124] Anatetalken . Cf. Zacarías 6:12 . Anatolê , amanecer. La cita, como de costumbre, es de la Septuaginta.

[125] Hebreos 7:14 .

[126] Hebreos 7:16 .

[127] athetêsis , un apartar ( Hebreos 7:18 ).

[128] ouden eteleiösen ( Hebreos 7:19 ).

[129] epeisagôgê .

[130] Hebreos 7:20 .

[131] engyos .

[132] emesiteusen ( Hebreos 6:17 )

[133] Hebreos 7:23 .

[134] Hebreos 7:25 .

[135] dynatai , la palabra enfática en el pasaje.

[136] Hebreos 7:26 .

[137] hosios .

[138] akakos .

[139] amiantos .

[140] Hebreos 7:27 .

[141] Hebreos 7:28 .

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​hebrews-7.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

EL SACERDOTE DESPUÉS DE LA ORDEN DE MELQUIZEDEK.

La exposición del sacerdocio celestial de Cristo ahora se retoma y se lleva a cabo. Se extiende hasta Hebreos 10:19, formando la parte central de toda la Epístola; y en el curso de esto se expone también cómo toda la economía judía, de hecho, solo prefiguró y se preparó para este único sacerdocio del verdadero Sumo Sacerdote de la humanidad. La peculiar tesis de Hebreos 7:1. es "según el orden de Melquisedec", la pregunta es: ¿Qué significa esta designación del Mesías en el salmo ciento diez? La importancia notable de ese salmo, ya que asigna el sacerdocio y la realeza al Hijo, se observó en Hebreos 5:6. El hecho de ser Sacerdote implica un orden de realeza diferente del de los reyes teocráticos. Pero, ¿qué significa además que su sacerdocio sea según la orden, no de Aarón, sino de Melquisedec? ¿Es que Melquisedec, siendo Rey de Salem y sacerdote del Dios más alto, es seleccionado como el tipo más adecuado del gran Rey Sacerdote por venir? Si; pero hay más en esto que esto, como el escritor continúa mostrando. Para obtener la importancia total de la expresión en el salmo, analiza lo que se nos dice acerca de Melquisedec en Génesis 14:1. (el único otro pasaje del que se sabe algo de él), y considera lo que podría significar en el salmo "un sacerdote según su orden" y eso "para siempre". Tanto la historia real como el ideal del salmo están juntos en su opinión; y de los dos combinados deduce la idea prevista de "un sacerdote para siempre después de la orden de Melquisedec".

Teniendo esto en cuenta, no tendremos necesidad de entender nada implícito en cuanto al propio Melquisedec más allá de lo que aprendemos del Génesis. Algunos comentaristas, sobre la base de lo que aquí se dice de él, han supuesto que fue un ser sobrehumano; y se han propuesto muchas teorías sobre quién y qué era. Todos estos puntos de vista han surgido de una idea errónea de la deriva de nuestro escritor; desde el punto de vista de la representación del ideal que Melquisedec tipificó como parte del relato de lo que realmente era, el ser real e ideal, de hecho, algo mezclado en la exposición. Que no se implica más sobre el hombre mismo de lo que se registra en Génesis, se puede concluir, no solo por el significado (entendido correctamente) del pasaje que tenemos ante nosotros, sino también por la analogía del resto de la Epístola, a lo largo de la cual los argumentos se basan en el contenido del Antiguo Testamento, tal como fue leído y recibido por los cristianos hebreos. Por ejemplo, ni David, ni Salomón, ni Isaías son aducidos por haber sido distintos de lo que el registro sagrado representa que han sido, aunque se demuestra que lo que se dice de ellos en el espíritu de profecía apunta a un ideal más allá de ellos.

Hebreos 7:1

Por esto Melquisedec, rey de Salem, sacerdote del Dios supremo, que se encontró con Abraham al regresar de la matanza de los reyes, y lo bendijo; para quien también Abraham dividió una décima parte de todo (esta descripción pertenece al sujeto de la oración, siendo simplemente una recapitulación de los hechos registrados en Génesis, el lenguaje de la LXX. siendo usado; lo que sigue pertenece propiamente al predicado, siendo de la naturaleza de un comentario sobre los hechos registrados); primero, siendo por interpretación el Rey de la justicia (que es el significado del nombre Melquisedec), y luego también el Rey de Salem, que es el Rey de la paz (los nombres de sí mismo y su reino son significativos (cf. Salmo 85:10; Salmo 72:3; Isaías 32:17; Romanos 5:1); donde la justicia y la paz son las características del reino del Mesías; este significado, sin embargo, no se hace después un punto de ser notado por cierto); sin padre, sin madre, sin genealogía, sin principio ni fin de vida; pero hecho semejante al Hijo de Dios; permanece un sacerdote continuamente. Es este lenguaje especialmente el que se supone que involucra algo más que humano sobre el histórico Melquisedec. Pero solo tenemos que entrar en la mente del escritor para ver que no es así. Porque es el ideal del salmo, concebido según lo sugerido por el tipo histórico, lo que da su color al lenguaje utilizado. Y, de hecho, ¡cuán extrañamente sugerente es ese fragmento sobre el rey sacerdotal (Génesis 14:18-1) tan inesperadamente interpuesto en la vida de Abraham! En medio de una historia en la que se hace referencia a la paternidad y descendencia de los patriarcas de Israel, en un momento de gloria peculiar del primero y más grande de ellos, uno aparece de repente en escena, un sacerdote y un rey, no de la raza peculiar en absoluto, su ascendencia y ascendencia no registrada y desconocida, que bendice y recibe los diezmos de Abraham, y luego desaparece repentinamente de la vista. No escuchamos más de él; en cuanto a su origen, así como a su fin, la Escritura guarda silencio. Y así él "permanece" ante los ojos de la mente, aparte de cualquier antes o después, el tipo de un sacerdocio inmutable. Para el significado de la palabra ἀγενεαλόγητος (en sí mismo que denota la ausencia, no de antepasados, sino de una genealogía trazada), cf. Hebreos 7:6, Hebreos 7:6 ὁ δὴ μὴ γενεαλογούμενος ἐξ αὐτῶν. El de ἀπάτωρ, ἀμήτωρ, se ilustra con la expresión latina, "Nullis majoribus ortus". Sobre "hecho como (ὁμοιούμενος) al Hijo de Dios", dice Crisóstomo: "No sabemos de principio ni fin en ninguno de los casos; en el uno, porque ninguno está registrado; en el otro, porque no existen". La idea parece ser que Melquisedec se asimila así a Cristo en el registro sagrado, por lo que deja sin contar nada menos que por lo que dice. No se dice que es como él (ὁμοίος), sino que se hace como (ὁμοιούμενος); es decir, representado de tal manera que se parezca a él. Cabe señalar aquí que, aunque el término "Hijo de Dios" se usa en la Epístola generalmente para denotar al Mesías como manifestado en el tiempo, su ser eterno esencial está aquí, como en cualquier otro lado, íntimamente íntimo; también que "el Hijo de Dios" es considerado como el arquetipo de la comparación: "Non dicitur Filius DEI assimilatus Melchizedeko, sed contra; nam Filius DEI est antiquior et archetypus" (Bengel).

Hebreos 7:4

Ahora considere cuán grande fue este hombre, a quien Abraham, el patriarca, incluso dio una décima parte del botín. El significado típico de Melquisedec ahora se ve más en lo que pasó entre él y Abraham, con respecto al diezmo y la bendición. La inferencia de Alford, que πηλίκος οὕτος, refiriéndose como lo hace, no al antitipo, sino al hombre mismo, implica una grandeza misteriosa más allá de lo que aparece en el registro original, no sigue. De alguien que simplemente bendijo y recibió diezmos del gran patriarca, la expresión no es demasiado fuerte. Observe la posición enfática, al final de la oración griega, de ὁ παριάρχης, equivalente a "él, el patriarca". El hecho de que Abraham sea este, el padre y el representante de la raza elegida, es lo que se muestra a continuación para dar un significado peculiar a la transacción. La palabra ἀκροθίνια (propiamente, "el botín principal"), que no se encuentra en la LXX., Parece introducida para mejorar la imagen: "Quae Abrahami fue combustible, ut victoris" (Bengel).

Hebreos 7:5

Y ellos de la canción de Leví que reciben el oficio del sacerdocio tienen el mandamiento de recibir los diezmos del pueblo de acuerdo con la Ley, es decir, de sus hermanos, aunque estos hayan salido de los lomos de Abraham: pero aquel cuya genealogía es no contado de ellos ha recibido diezmos de Abraham. Tanto como para decir: "No se diga que el diezmo de Abraham por Melquisedec no implica una prerrogativa sacerdotal más alta que el diezmo de los descendientes de Abraham por los hijos de Aarón; porque existe esta diferencia: ellos, en virtud de un especial La ordenanza de la Ley, no de derecho original, se les permitía diezmar a sus hermanos, aunque descendían del mismo gran antepasado; él, aunque no de ellos o de la raza en absoluto, en virtud de su propia dignidad inherente, diezma todo raza como se representa en su patriarca ". (Observamos cómo, en lugar del aoristo ἔδωκε, utilizado cuando se hizo referencia al mero incidente histórico, tenemos aquí el δεδεκάτωκε perfecto (como también εὐλόγηκε en lo que sigue, y δεδεκάτωται en Hebreos 7:9), denotando un acto completo, cuyos efectos y significado permanecen; Melquisedec, quien representa el sacerdocio después de su orden, visto en relación permanente con Abraham, quien representa la raza elegida) y ha bendecido al que tiene (es decir, el titular de) las promesas . Pero, sin toda controversia, cuanto menos se bendiga, mejor. La superioridad evidenciada por el otorgamiento de la bendición no menos que por la recepción del diezmo se ha notado así, el contraste con el sacerdocio levítico se continúa en los siguientes versículos.

Hebreos 7:8

Y aquí (en el caso del sacerdocio levítico) los hombres que mueren (literalmente, hombres moribundos) reciben diezmos; pero allí (en el caso de Melquisedec) uno de los cuales se atestigua que vive. La diferencia que notó el héroe es entre una sucesión de sacerdotes mortales y una vida perpetua, que nunca pierde su reclamo personal, que es inherente a sí mismo. ¿Pero qué tal Melquisedec? Porque es para él, y no para Cristo el Antitipo, que las palabras evidentemente se aplican. ¿Al final implica que él era más que un hombre mortal? No, aunque solo sea por esta razón; que el testigo apeló (μαρτυρούμενος) debe ser el de la Escritura, que en ninguna parte es testigo de la historia de Melquisedec. Las palabras, μαρτυρούμενος ὅτε ζῇ, de hecho, son solo una reanudación de lo que se dijo en Hebreos 7:3: "sin principio ni fin de vida"; y escuchar el mismo significado; verbigracia. (como se explicó anteriormente) que él pasa ante nuestro punto de vista en Génesis sin mencionar la muerte, el nacimiento o la ascendencia, y por lo tanto presentó el ideal de "un sacerdote para siempre" al salmista inspirado. El testigo mencionado es el del registro en Génesis, visto a la luz de la idea del salmo.

Hebreos 7:9, Hebreos 7:10

Y, por así decirlo, a través de Abraham, incluso Leví, que recibe diezmos, ha pagado diezmos. Porque todavía estaba en los lomos de su padre, cuando Melquisedec lo conoció. O, en otras palabras, "No, además, se puede decir que Melquisedec diezmó al propio Leví y su tribu sacerdotal". Porque, en la medida en que toda la posición de Leví y su tribu, en la antigua dispensación, vino por herencia del gran patriarca que recibió las promesas, la subordinación del patriarca a uno por encima de sí mismo implicaba la de todos los que lo heredaron, no es simplemente el descenso físico de Levi de Abraham, pero la posición peculiar de este último como "el patriarca", que justifica la afirmación de que Levi pagaba diezmos a través de él. Y así, mientras recordamos cómo se ve a Abraham en otras partes de la Escritura como el representante del pueblo elegido, y también cómo las vidas de los patriarcas individuales (especialmente en el caso de Jacob y Esaú) son dichas y referidas como prefigurando el posiciones y fortunas de las razas que representan, podemos reconocer en esta afirmación no una mera fantasía rabínica, sino una interpretación fiel al espíritu del Antiguo Testamento. Se observó además que el significado original de la acción de Abraham en relación con sus descendientes se ve reforzado por el hecho de que, aunque fue después de recibir la promesa, fue antes del nacimiento de Isaac. Él, y en consecuencia su descendiente Levi, todavía estaba (ἔτι) en los lomos de Abraham; en este punto, "Proles e parenlis poteslate egressa in suam venit tutelain: sod quoad in parentis potestate, imo in lumbis est, illius conditionem sequitur" (Bengel).

Hebreos 7:11, Hebreos 7:12

Si entonces la perfección (τελείωσις: cf. οὐδὲν γὰρ ἐτελείωσεν ὁ νόμος) fue a través del sacerdocio levítico por debajo (más bien, sobre él, sobre la base de ella) la gente recibió la Ley, ¿qué necesidad había de que otro (más bien, un sacerdote diferente debería levantarse según el orden de Melquisedec, y no ser llamado según el orden de Aarón. Para el cambio del sacerdocio, se hace necesario un cambio también de la Ley. Aquí se introduce un pensamiento adicional. Hasta ahora se ha demostrado la superioridad del sacerdocio después de la orden de Melquisedec sobre los Aarónicos. El nuevo pensamiento es que la sola mención en el salmo de un orden diferente del sacerdocio implica que el viejo orden, y con él toda la dispensación legal que dependía de él, era imperfecto y debía ser reemplazado. Esta es la deriva general de Hebreos 7:11, Hebreos 7:12, aunque la secuencia de pensamiento en sus varias cláusulas no es fácil de seguir. Las ideas en la mente del escritor, no expresadas, parecen necesarias para ser entendidas. En la cláusula entre paréntesis de Hebreos 7:11, ἐπ αὐτὴς y νενομοθέτηται son decididamente preferidos, por razones de autoridad, a ἐπ αὐτῇ y νενομοθέτητο del Textus Receptus. 'El significado de la cláusula (cualquiera que sea el pensamiento preciso que la conecte con la oración en la que se encuentra) es que toda la Ley descansa en la institución del sacerdocio; no solo los sacerdotes, sino todo el pueblo (ὁ λαὸς), recibió su Ley basada en ella. De la misma idea depende Hebreos 7:12, donde se dice que un cambio del sacerdocio implica necesariamente un cambio de la Ley.

Los siguientes versículos sirven para eliminar toda duda de que hay un cambio completo del sacerdocio; Las pruebas son, no solo el hecho patente de que el Mesías es de la tribu, no de Leví, sino de Judá ( Hebreos 7:13, Hebreos 7:14), sino también, por abundante evidencia del propósito Divino, esa declaración significativa, nuevamente aducida, acerca de su ser según la orden, no de Aarón, sino de Melquisedec ( Hebreos 7:15, Hebreos 7:16, Hebreos 7:17).

Hebreos 7:13, Hebreos 7:14

Para aquel de quien se hablan estas cosas pertenece a (μετέσχηκεν: literalmente, ha participado de; cf. μετέσχε, Hebreos 2:14, con referencia, como allí, a la asunción de la humanidad por Cristo) de otra tribu, de la cual no hay el hombre (siempre) ha asistido al altar. Porque es evidente que nuestro Señor ha surgido de Judá; en cuanto a qué tribu Moisés no habló nada sobre el sacerdocio (o sacerdotes; ἱερέων es una lectura mejor apoyada que el Textus Receptus ἱερωσύνης). Se habla de esto como evidente (es decir, claro para todos, πρόδηλον), no solo por las conocidas profecías de que el Mesías surgiría de David, sino aún más (como lo demuestra el perfecto ἀνατέταλκεν, que señala un hecho cumplido , y por la expresión, ὁ Κύριος ἡμῶν) porque Jesús, reconocido por todos los cristianos como el Mesías, era conocido por haber surgido así. Porque es a los creyentes cristianos, con cualquier prejuicio judío, no a los judíos incrédulos, a lo que se dirige la Epístola. Es importante observar que el descenso davídico de nuestro Señor se menciona como un hecho reconocido, no simplemente como una inferencia de la profecía. "Tenemos aquí una prueba más significativa de que el descenso de Jesús de la tribu de Judá fue un hecho bien conocido universalmente antes de la destrucción de Jerusalén" (Ebrard). "Illo igitur tempore nulla difficultate laborabat genealogia Jesu Christi: et hoc ipsum difficultatibus postea exortis abunde medetur" (Bengel). El verbo ἀνατέταλκεν puede haber sido especialmente sugerido por la figura profética de la Rama desde la raíz de Jesse (ver Isaías 11:1; y Zacarías 3:8; Zacarías 6:12, donde la LXX tiene ἀνατολὴ para 'Rama:' Ἀνατολὴ ὄνομα αὐτῶ καὶ ὑποκάσωθεν αὐτοῦ ἀνατελεῖ); aunque la figura del amanecer se entiende con más frecuencia por la palabra cuando se aplica a la apariencia de Cristo (el. Números 24:17; Isaías 9:1; Ma Isaías 4:2; Lucas 1:78).

Hebreos 7:15

Y es aún más evidente (es decir, la proposición de Hebreos 7:12), si después de la semejanza de Melquisedec surge otro Sacerdote, que se hace, no según la ley de un mandamiento carnal, sino después del poder de una vida sin fin (indisoluble). Por lo que se testifica (de él), eres un sacerdote para siempre según la orden de Melquisedec. Esto es una reanudación de lo que ya se ha visto, puesto para ser efectivo para la etapa actual del argumento. El antiguo sacerdocio, y en consecuencia la Ley, se cambia y reemplaza, no solo porque el Sacerdote del nuevo orden de cosas es de la tribu de Judá, sino aún más evidentemente porque su sacerdocio es testigo de ser de un tipo diferente, y de un tipo mucho más alto y adivino. Es evidente que el Antitipo de Melquisedec, el tema del salmo ciento diez, en lugar del propio Melquisedec, sugiere aquí el lenguaje utilizado. (Observe los contrastes entre νομόν y δύνμιν σαρκικῆς y ἀκαταλύτου, ἐντολῆς y ζωῆς. La idea de Hebreos 9:8 está en Chose pocas palabras embarazadas anticipadas brevemente, de la manera de la Epístola)

Hebreos 7:18, Hebreos 7:19

Porque en verdad hay una anulación del mandamiento anterior por la debilidad y falta de rentabilidad del mismo (porque la Ley no hizo nada perfecto); pero [hay, por otro lado] una introducción de una mejor esperanza, a través de la cual nos acercamos a Dios. Tal es ciertamente la construcción de la oración (no como en el A.V); οὐδεν γὰρ, etc., en Hebreos 7:19 entre paréntesis, y ἐπεισαγωγὴ dependiendo de γίνεται en Hebreos 7:18. Tenemos aquí la conclusión del argumento de Hebreos 7:11, con una expresión adicional de la insuficiencia inherente de la Ley, dada como la razón de su superación; recordándonos puntos de vista similares de lo que valía la Ley frecuente en las Epístolas de San Pablo (de. Romanos 8:3; Gálatas 3:10, etc.). La cláusula final, δἱ ἧς ἐγγίζομεν τῷ Θεῷ, conduce directamente al tema principal desde el punto de vista del escritor, a saber. La exposición del sacerdocio eterno de Cristo. Pero primero se deben dar dos pruebas de que el sacerdocio de Cristo es, a diferencia de los Aarónicos, por lo que eternamente sirven para acercarnos a Dios. Estas pruebas se encuentran en el juramento divino que lo estableció, y la expresión "para siempre" en Salmo 90:1., Una vez más aducida.

Hebreos 7:20

Y en la medida en que no sin un juramento [correctamente, jurando un juramento, ὁρκωμοσίας] fue hecho sacerdote: (porque de hecho han sido hechos sacerdotes sin juramento; pero él con un juramento del que le dijo: Tú eres Sacerdote Siempre); por un pacto mucho mejor Jesús se ha convertido en garantía. El significado del juramento divino, en relación con la promesa a Abraham, se ha mencionado anteriormente: el juramento de Salmo 110:1. aquí se conoce de manera similar, como imitar un sacerdocio que no se basa en una mera ordenanza temporal, sino en los consejos divinos inmutables. (Observe la primera aparición aquí de la palabra διαθήκη, introduciendo en el camino de la pista (como es habitual en la Epístola) una idea que luego se ampliará, como lo es en Hebreos 8:1; Hebreos 9:1. El significado de la palabra se considerará a continuación)

Hebreos 7:23, Hebreos 7:24

Y de hecho se les ha hecho sacerdotes en gran número, debido a que por la muerte se les impidió continuar. Pero él, debido a su permanencia para siempre, tiene su sacerdocio inmutable. Este segundo punto de contraste ya ha sido tocado dos veces: Hebreos 7:8, con respecto al reclamo de diezmar; y Hebreos 7:16, con respecto al orden del sacerdocio: aquí se hace referencia especial a la personalidad eterna y, por lo tanto, a la eficiencia perpetua y completa de nuestro único Sacerdote. Las repeticiones no son tautológicas, teniendo cada vez diferentes rodamientos. El contraste aquí, como antes, es entre hombres mortales que se suceden entre sí en el oficio del sacerdocio, y Aquel que tiene el oficio inherente en sí mismo para siempre. La palabra ἀπαράβατον (traducida "inmutable") es tomada por algunos en un sentido intransitivo, como en el margen del AV, que no pasa a otro, equivalente a ἀδιάδοχον. Sin embargo, esta no es la fuerza adecuada de esta última palabra griega, ni el sentido del pasaje de necesidad lo requiere.

Hebreos 7:25

Por lo tanto, él también puede salvarlos al máximo que venga a Dios por él, ya que él vive para interceder por ellos. Observamos nuevamente cómo, al final de las etapas sucesivas de la discusión, se introducen los pensamientos que se ampliarán después. Aquí se trata de la intercesión perpetua de Cristo ante el propiciatorio celestial. Desde el punto de vista de su oficio así llegado, hay, de hecho, una transición al tema principal expuesto en los tres capítulos siguientes; verbigracia. El cumplimiento en Cristo del ceremonial de la Ley, y especialmente de la intercesión del sumo sacerdote en el Día de la Expiación. Y así, desde Melquisedec, el tren del pensamiento pasa al sumo sacerdote. Se ha demostrado suficientemente que el tipo de lo primero se cumple en el orden superior del sacerdocio de Cristo; ahora debe mostrarse cómo, siendo de un orden tan superior, también es el antitipo del sacerdocio Aarónico, logrando lo que significaba. Por lo tanto, en Hebreos 7:26 se introduce por primera vez la palabra "sumo sacerdote" (ἀρχιερεὺς), como la nota clave de lo que viene.

Resumen del argumento anterior.

I. ( Hebreos 7:1) ¿Qué significa el sacerdocio de Melquisedec de Salmo 110:1. ¿significar?

1. ( Hebreos 7:1) Uno que no depende de la ascendencia humana, y uno que permanece para siempre.

2. ( Hebreos 7:4) Uno de un orden superior al de Aaron; para:

(1) Melquisedec, siendo de una raza aparte, recibió el diezmo de Abraham, el patriarca.

(2) Esto denota una posición más alta que la de los sacerdotes Aarónicos, quienes diezmaron a sus hermanos de la misma raza consigo mismos, en virtud de una ordenanza especial. (3) La bendición de Abraham por Melquisedec es igualmente significativa.

(4) La idea de un sacerdote eterno con derecho al diezmo trasciende la de los reclamos temporales de una sucesión de hombres moribundos. (5) El mismo Levi le pagó el diezmo a Melquisedec.

II ( Hebreos 7:11) El sacerdocio Aarónico, y con él toda la dispensación basada en él, se muestra así como imperfecto y transitorio; para:

1. De lo contrario, no se habría mencionado un sacerdocio de otro orden en Salmo 110:1.

2. ¿Qué sacerdocio es evidentemente distinto del Aarónico? Nuestro Señor es de la tribu, no de Leví, sino de Judá.

3. Lo que se ha visto (Salmo 110:5 y 8) en cuanto al hecho de que el sacerdocio de Melquisedec no está "según la ley de un mandamiento carnal, sino después del poder de una vida sin fin", hace que esto sea más evidente ".

Conclusión ( Hebreos 7:18). Por lo tanto, el sacerdocio Aarónico (que no es rentable en sí mismo) ahora es reemplazado por uno en vano, "a través del cual nos acercamos a Dios".

III. ( Hebreos 7:20) Por lo tanto, el sacerdocio de Cristo está sirviendo; para:

1. El juramento Divino (Salmo 110:1) lo estableció, marcándolo como descansando en los consejos Divinos eternos.

2. Es (como lo muestra el mismo salmo) "inmutable". El único sacerdote permanece para siempre.

Conclusión ( Hebreos 7:25). Tenemos, por lo tanto, en él al fin, un Sumo Sacerdote intercesor perfecto y eterno.

Hebreos 7:26

Porque un Sumo Sacerdote se convirtió en nosotros, santos, inofensivos, sin mancha, separados de los pecadores y hechos más altos que los cielos. Tal Sumo Sacerdote, se dice, para nosotros era apropiado. La misma palabra ἔπρεπε se usó en Hebreos 2:10, donde se habló de la humillación de Cristo. Fue dicho allí que hacer que el Capitán de nuestra salvación sea perfecto a través del sufrimiento "se convirtió" en Dios, era apropiado para lo que concebimos de la naturaleza Divina. Ahora se dice que el ser de nuestro Sumo Sacerdote como se describe aquí "se convirtió" en nosotros, era adecuado a nuestro estado y necesidades. Que él fuera tanto humano como sobrehumano era apropiado en todos los aspectos: el que podría ser nuestro hermano simpatizante; el otro para que su intercesión pudiera servir. La descripción adicional de él en este versículo es sugerida por las calificaciones del sumo sacerdote Aarónico, lo que ellos tipificaron como realizado en Cristo. El sumo sacerdote era por su consagración una persona santa, ἅγιος ( Levítico 21:6, Levítico 21:8, etc.); llevó sobre su inglete "Santidad al Señor" ( Éxodo 39:30); debe estar sin mancha personal ( Levítico 21:17, etc.); debe mantenerse continuamente alejado de toda contaminación ceremonial ( Levítico 21:1. y 22); debe purificarse por un sacrificio por sí mismo y por abluciones especiales antes de entrar en el lugar santísimo ( Levítico 16:1); cuando allí, fue concebido como en la presencia de Dios, aparte del mundo de los pecadores de afuera. Cristo no solo era ἅγιος, sino ὅσιος, personal e interiormente santo (los cristianos en el Nuevo Testamento se llaman ἅγιος, pero no todos ὁσίοι: por el uso de qué palabra, el. Tito 1:8; Hechos 2:27; Hechos 13:34, donde se aplica a Cristo, τὸν ὅσιον σου: y Apocalipsis 15:4, donde se aplica a Dios como su atributo especial, ὅτι μόνος ὅσιος ); Cristo estaba realmente libre del mal (ἄκακος) y sin mancha (ἀμίαντος). por cualquier contacto de pecado; y como tal ha pasado a la presencia real de Dios (cf. διελελύθοτα τοὺς οὐρανοὺς, Hebreos 4:14), separado para siempre del mundo de los pecadores.

Hebreos 7:27

Quien no necesita diariamente, como esos sumos sacerdotes, ofrecer sacrificios, primero por sus propios pecados, y luego por los del pueblo: por esto lo hizo de una vez por todas, cuando se ofreció a sí mismo. La expresión "diario" (καθ ἡμέραν) no es estrictamente aplicable al sumo sacerdote, que no ofreció el sacrificio diario. La referencia a lo largo de lo que sigue siendo a las funciones peculiares del sumo sacerdote en el Día de la Expiación, κατ ἐνιαυτόν, podría haberse esperado. Hay dos soluciones sostenibles:

(1) que las ofrendas diarias de los sacerdotes son consideradas como hechas por el sumo sacerdote, que representaba a todo el sacerdocio, según el principio, qui facit per altos tacit per se;

(2) que καθ ἡμέραν (como lo sugiere su posición en la oración) no pertenece a οἱ ἀρχιερεῖς, sino solo a Cristo: "quien no tiene necesidad diariamente, como los sumos sacerdotes anualmente:" porque su intercesión es perpetua, un la ofrenda de su parte sería necesaria todos los días, si fuera necesario. Este punto de vista está respaldado por el hecho de que los sacrificios diarios no se mencionan en la Ley por incluir uno especial en primer lugar por el propio pecado del sacerdote. "Esto lo hizo". ¿Qué hizo? ¿Ofrecer por sus propios pecados y por los del pueblo? No; porque, aunque se ha visto anteriormente ( Hebreos 5:7) cómo la ofrenda del sumo sacerdote podría tener su contraparte en la agonía, no se puede decir que el Sin pecado haya ofrecido sus propios pecados. Y, además, habiéndose ofrecido (ἑαυτὸν ἀνενέγκας), la ofrenda no podía ser para él. Por lo tanto, debemos tomar "esto que hizo" como una referencia solo a la última parte de la cláusula anterior, mientras que ἐαυτὸν, προσενέγκας responde a la primera parte; o como implica generalmente, "hizo todo lo necesario para la expiación".

Hebreos 7:28

Porque la ley convierte a los hombres en sumos sacerdotes enfermos de enfermedad; pero la palabra del juramento, que fue después de la Ley, hace al Hijo perfeccionado para siempre. Con los hombres (es decir, una sucesión de hombres; cf. Hebreos 7:8) tener la enfermedad se contrasta con el Hijo único, para siempre perfeccionado. La ausencia del artículo antes de υἱὸς no implica el significado de "un hijo"; el título denota aquí, como en toda la Epístola, el Hijo de la profecía peculiar (ver debajo de Hebreos 1:1). Aquí no se niega su humanidad completa, aunque se lo considera más que un hombre. Tampoco se niega su participación en ἀσθένεια humano, en el sentido explicado bajo Hebreos 5:1. Su libertad implícita puede significar que nunca tuvo algo inherente a sí mismo, ninguno debido a la imperfección personal, o que ahora, en su estado exaltado, está completamente alejado de él. En ambos sentidos, la implicación es verdadera; y ambos pueden ser entendidos; pero τετελειωμένον estando aquí opuesto a ἔχοντας ἀσθενείαν (como υἵον a ἀνθρώπους), el último sentido puede concebirse para haber estado especialmente en la mente del escritor. Es, de hecho, nuestro Sumo Sacerdote siempre vivo, intercediendo por nosotros arriba, después de pasar por la experiencia humana, y después de completar la expiación, lo que ahora se nos presenta. Debe observarse, por último, que τετελειωμένον en este versículo puede tener la intención, o en cualquier caso sugerir, el sentido especial que se observa en Hebreos 5:9, y que Jackson mantiene enérgicamente, y por lo tanto debe ser no se representa incorrectamente por "consagrado" en el AV; y esto a pesar de la protesta de Alford contra esta interpretación como "borrar tanto la analogía de los sentidos con Hebreos 2:10 como Hebreos 5:1".

HOMILÉTICA

Hebreos 7:1

Melquisedec.

El autor aquí regresa de su larga digresión y entra en el tema central del tratado.

I. LO QUE SABEMOS SOBRE MELQUIZEDEK. ( Hebreos 7:1)

1. Como hombre.

(1) De las declaraciones de las Escrituras. ( Hebreos 7:1, Hebreos 7:2) Todo lo que el historiador sagrado registra de él está contenido en tres versos (Génesis 14:18-1). Sin embargo, leemos en estos, como en el pasaje que tenemos ante nosotros, la ilustre personalidad de Melquisedec, su doble oficio, su doble designación, su repentina aparición, su bendición sacerdotal y el reconocimiento de su dignidad por parte de Abraham.

(2) De las Escrituras silencio. ( Hebreos 7:3) Es evidente que el escritor creía que el Antiguo Testamento estaba inspirado, no solo en su deriva general, sino también en sus más mínimos detalles. Está persuadido de que incluso las omisiones de la narración habían sido arregladas por el Espíritu Santo. De este pasaje, por lo tanto, aprendemos nuestro deber, no solo de examinar la Biblia en sus amplios paisajes de verdad, y estudiar su estructura general como el registro literario de una revelación sobrenatural, sino, además de eso, someter pasajes individuales, como tenemos oportunidad, al análisis microscópico. Las omisiones sobre Melquisedec son tan importantes que Hebreos 7:3 se lee casi como un acertijo.

Tales omisiones respecto a un personaje tan exaltado son contrarias a la costumbre oriental. Los puntos que el Espíritu Santo ha ocultado cuidadosamente sobre Melquisedec son: su parentesco personal, su pedigrí sacerdotal y las fechas de su nacimiento y muerte.

2. Como un tipo. ( Hebreos 7:3) El breve aviso de Melquisedec en el Libro del Génesis se ha enmarcado para exhibir en él lo más llamativo posible una prefiguración de Cristo. Melquisedec fue "hecho como el Hijo de Dios", de inmediato en los eventos de su carrera personal, y en la forma dada a la narración bíblica que lo respeta. El Señor Jesucristo es a la vez "Rey de justicia" y "Rey de paz"; él dispensa la paz espiritual sobre la base de la justicia. Él es un sacerdote real, que usa tanto la mitra como la diadema. No tenía predecesor en su oficina, y no tendrá sucesor. Su sacerdocio es de fecha más antigua y de dignidad superior a la de Levi. En todos estos aspectos, Melquisedec fue un tipo de Cristo.

II LA SUPERIORIDAD DEL SACERDOTE DE MELQUIZEDEK AL SACERDOTE LEVITICO. (Versículos 4-10) "Considera" esto, dice el apóstol. Aunque el tema es recóndito y "difícil de interpretar" ( Hebreos 5:11), merece un estudio cuidadoso, ya que se refiere a la dignidad y la gloria del Hijo de Dios (Salmo 110:4) .

1. Melquisedec es superior a Abraham, el antepasado de los levitas. (Versículos 4-7) Ningún nombre del Antiguo Testamento es más ilustre que el de "Abraham, el patriarca"; ningún escudo heráldico puede presumir de marcas de mayor honor que el que lleva los brazos del "padre de los fieles" - "el amigo de Dios". Sin embargo, vemos a este venerado fundador de la nación hebrea reconociendo humildemente la superioridad de Melquisedec.

(1) Abraham le pagó los diezmos (versículos 4-6). Bajo la ley levítica, los diezmos debían de la gente a los sacerdotes, sacerdotes y personas que eran hermanos por raza; pero aquí tenemos un pontífice gentil que recibe diezmos de Abraham, y el patriarca los ofrece espontáneamente.

(2) Melquisedec pronunció una bendición sobre Abraham (versículos 6, 7). Esto también implicaba la inferioridad espiritual de Abraham. El jefe de la nación elegida, a quien Dios había dado "las promesas", se presentó humildemente ante este sacerdote Hamita para recibir su bendición.

2. Los sacerdotes levitas eran hombres moribundos; Melquisedec aparece solo como un sacerdote vivo. (Verso 8) Los hijos de Aarón obtuvieron la dignidad sacerdotal por descendencia; murieron y se sucedieron el uno al otro. Pero el sacerdocio de Melquisedec era inherente y subestimado. Se exhibe en la página inspirada solo como un sacerdote vivo, para que su oficina sea aún más. prefigurar adecuadamente el sacerdocio intransferible de Cristo.

3. Los sacerdotes levitas prácticamente pagaban diezmos a Melquisedec. (Versículos 9, 10) Todo el honor sagrado con el que se invirtieron Aarón y sus hijos se derivó de Abraham, como el jefe de la nación; y así, cuando Abraham confesó la superioridad religiosa de Melquisedec, puede decirse que la larga línea de sacerdotes aarónicos en cierto sentido también lo hizo.

Aprende en conclusión:

1. La inigualable majestad y gloria del Señor Jesús. Abraham era mayor que Aarón; Melquisedec era mayor que Abraham; pero Cristo es infinitamente mayor que Melquisedec.

2. La bendición sacerdotal de Cristo es más eficaz que la de Melquisedec. Él ha sido enviado "para bendecirnos, alejándonos a todos de nuestras iniquidades" ( Hechos 3:26).

3. Si Abraham le dio a Melquisedec un diezmo del botín, ¿no deberíamos dedicarlo al Señor Jesucristo, no solo nuestros diezmos, sino nuestro todo?

Hebreos 7:11

Cristo más grande que Aarón.

Este pasaje es realmente solo un comentario sobre el oráculo del Antiguo Testamento contenido en Salmo 110:4. Puede haber un prefijo apropiado como lema de las palabras: "He aquí, un mayor que Aarón está aquí".

I. LA IMPERFECCIÓN DEL SACERDOCIO LEVITICO. (Versículos 11-19) La mediación de Aarón no podía satisfacer la justicia, ni apaciguar la conciencia, ni santificar el corazón. Todo lo que podía hacer era exhibir una débil descripción del sacerdocio ideal. Las palabras de Salmo 110:4 sugieren esta insuficiencia, ya que contienen la promesa del sacerdocio mesiánico.

1. Jesús era de otra descendencia. (Versículos 11-14) Perteneció a la tribu de Judá; y no, como los hijos de Aarón, a la tribu eclesiástica de Leví. El hecho de este cambio en sí mismo demuestra la ineficacia del sacerdocio hereditario hebreo.

2. Su sacerdocio es de duración eterna. (Versículos 15-17) Los sacerdotes judíos, uno por uno, sucumbieron a la muerte; pero Jesucristo mismo es "la vida", la vida reside esencialmente y originalmente en él. Entonces su sacerdocio permanece; su dignidad oficial permanece "para siempre". De esto se deduce (versículos 18, 19) que el sacerdocio levítico, y toda la ley ceremonial que lo consagró, han sido abrogados; y en su lugar ha llegado la introducción de "una mejor esperanza", la esperanza de un sacerdocio eficiente, de una dispensación tanto espiritual como permanente, y por lo tanto de un acceso inmediato y perfecto a Dios.

II LA SUPERIORIDAD DEL SACERDOTE DE CRISTO AL LEVITICO. (Versículos 20-28) Jesús es el verdadero Sacerdote de la humanidad, a quien las naciones han estado esperando. Él es el apóstol de Dios para los hombres, y el intercesor prevaleciente con Dios para los hombres. Este pasaje nos recuerda cuán infinitamente exaltado su sacerdocio está por encima del de Aarón.

1. Fue consagrado con un juramento. (Versículos 20-22) Ningún sacerdote levítico fue instalado solemnemente. El juramento divino muestra la certeza, la importancia y la inmutabilidad de la cosa jurada. Nos recuerda que el sacerdocio de nuestro Señor entra en la sustancia misma del pacto eterno.

2. Su sacerdocio es intransferible. (Versículos 23-25) El sacerdocio levítico tenía este defecto, que requería ser transmitido de un hombre a otro. Pero, aunque Cristo murió, su muerte no "le impidió continuar"; ni siquiera interrumpió temporalmente el ejercicio de su sacerdocio. Porque él murió voluntariamente. Se puso como Víctima sobre el altar. Y, al morir, conquistó la muerte, a través del poder de su vida indisoluble. Entonces, su autoridad mediadora es intransferible.

3. Su carácter es santo. (Versículo 26) Los sacerdotes levitas tenían "debilidad" y necesitaban ofrecer sacrificios primero por sus propios pecados. Incluso los hombres más piadosos entre ellos habían sido, por supuesto, moralmente imperfectos; y algunos de los sumos sacerdotes, como Caifás, que no eran hombres piadosos, habían sido conocidos por su maldad. Pero "el Sumo Sacerdote de nuestra confesión" tiene una naturaleza pura. Vivió en la tierra una vida inoxidable. Estaba "separado de los pecadores"; Es decir, mostró en cada lado de su personaje que pertenecía a otra categoría que la de los pecadores. Y su santidad inmaculada estaba en plena armonía con nuestra necesidad espiritual; era, de hecho, imprescindiblemente necesario, y en todos los sentidos, el más "devenir" y hermoso, en relación con nosotros.

4. Su sacrificio es perfecto. (Versículos 27, 28) Los sacerdotes judíos tenían que ofrecer sacrificios "a diario", "los mismos sacrificios año tras año", con una iteración laboriosa y agotadora. Pero el único sacrificio de Cristo es en sí mismo suficiente para expulsar la culpa, limpiar la conciencia y purificar el alma. Su sangre tiene virtud para expiar, porque es la sangre de Dios.

5. Ministra en el santuario real. (Versículos 26, 28) El ministerio de Aarón se llevó a cabo en una carpa móvil de cortinas y carpintería, también una carpa que parece no haber tenido pavimento sino el suelo desnudo. Sus sucesores, asimismo, sirvieron en lo que fue, en el mejor de los casos, un "santuario perecedero de este mundo". Pero Jesús ahora ministra en el "cielo mismo", el lugar más sagrado del nuevo pacto. (El apóstol enfatiza este punto en Hebreos 8:1)

En conclusión, reflexionemos sobre este pensamiento central del pasaje: la vida celestial inmortal de nuestro Sumo Sacerdote. El es una persona Divina; y su naturaleza divina es la base de su "vida sin fin". De ahí la perfección de su poder para salvar.

Hebreos 7:25

La salvación al máximo.

El punto principal en este versículo es la capacidad de salvar de nuestro Sumo Sacerdote, y la garantía que ofrece su intercesión perpetua con respecto a esa habilidad. ¿Qué certifica esta intercesión continua? Cuatro cosas

I. TIENE LA HABILIDAD DEL MÉRITO. El mérito del Salvador surge de lo que es, de lo que se convirtió y de lo que ha hecho. Su intercesión es solo un desarrollo continuo de la eficacia inagotable de su trabajo vital. Nuestro Sacerdote es el Hijo eterno de Dios vestido de naturaleza humana. Su trabajo en la tierra fue activo y pasivo: obedeció y sufrió. Cumplió perfectamente la Ley, y soportó completamente la pena debido a nuestra desobediencia. Tras la unión de este hacer y morir, se mantiene la gran estructura de la capacidad de mérito de nuestro Intercesor. La infinitud de su naturaleza Divina invierte su oferta con un valor ilimitado. Por su "obediencia hasta la muerte" enfundó la espada de la justicia en el corazón de la misericordia. Y cuando hubo hecho esto, fue valientemente al cielo, roció el altar de oro allí con su sangre y ocupó su lugar en medio del trono. El hecho de su intercesión como nuestro Salvador resucitado y glorificado muestra que la satisfacción que ha hecho por el pecado es perfecta.

II TIENE LA HABILIDAD DE DERECHO. Un verdadero sacerdote debe recibir su nombramiento de Dios. Entonces, la sesión de nuestro Señor a la diestra del Padre es en sí misma una evidencia de la validez de su intercesión. Sabemos, sin embargo, que Dios lo designó a su cargo con un juramento solemne (Salmo 110:4). Le dijo, el día en que lo constituyó Rey Sacerdote, "Pregúntame" (Salmo 2:8), autorizando así expresamente su intercesión. No podemos comprender el misterio de la expiación; pero es suficiente saber que la sangre sagrada de Cristo fue derramada para nuestra salvación por cita divina; y estamos persuadidos de que, si no hubiera tenido el mérito suficiente para su propósito, nunca se habría perdido en absoluto. Jesús se sienta en su trono sacerdotal y hace su trabajo sacerdotal, por derecho divino.

III. TIENE LA HABILIDAD DE INFLUENCIA. Posee no solo mérito y derecho, sino también poder. Él es "un sacerdote en su trono". Y fue más que un simple estatuto externo lo que lo puso allí. Cristo es nuestro intercesor en virtud del "poder de una vida sin fin". Estas palabras son enfáticas: "Él siempre vive". Conduce nuestra causa en el cielo, como nuestro Abogado, en la fuerza de la vida imperecedera que ha poseído desde la eternidad. Entronizado en gloria, todavía tiene poder sobre la tierra, porque nos ha enviado su Espíritu Santo. Este regalo es el fruto directo de su sacrificio e intercesión. Mientras el Salvador intercede sin nosotros, su Espíritu intercede dentro de nosotros. El trabajo del "otro Paráclito" es complementario del del primero. El Espíritu Santo dentro de nuestras mentes y corazones otorga todas las comunicaciones de la gracia y conduce todos los preparativos para la gloria; pero lo hace como agente del Señor Jesús, y su trabajo depende de las constantes súplicas de nuestro Sumo Sacerdote en el tribunal de Dios.

IV. TIENE LA HABILIDAD DE LA SIMPATÍA. Incluso como Dios, el Salvador puede simpatizar con nosotros; porque nuestra naturaleza se formó a semejanza de nuestro Hacedor, de modo que el hombre pertenece al mismo orden de ser que Dios mismo. Pero nuestras necesidades exigieron más que la simpatía de Dios. ¡Qué dulce, entonces, recordar que nuestro Sumo Sacerdote también es un hombre! Él es el Hijo de una mujer y, por lo tanto, en un sentido verdadero uno de nosotros. Su vida terrenal estuvo llena de experiencias sustancialmente iguales a la nuestra; para que conozca nuestras dificultades, penas y tentaciones. Tiene cuidado de adaptar sus perpetuas intercesiones a las corrientes de la experiencia individual. Los creyentes pueden acercarse a él con confianza en el espíritu de las líneas exquisitas:

"Has desgastado nuestra carne palpitante, has soportado nuestros dolores mortales, has derramado la lágrima humana: ¡Gracioso Hijo de María, escucha!"

(Milman)

En medio de su exaltación incomparable, el Hombre Cristo Jesús no olvida al más humilde de su pueblo. Nuestro Sumo Sacerdote tiene todos los nombres que le son grabados en su peto, escritos en la tableta imperecedera de su corazón amoroso.

CONCLUSIÓN 1. Retengamos a Jesús como nuestro Abogado.

2. Permítanos contarle toda nuestra facilidad y comprometerla sin reservas en sus manos.

3. Asegurémonos de su capacidad para defender con éxito la causa de sus clientes.

Hebreos 7:20

Separado de los pecadores.

Este versículo exhibe en una luz clara y fuerte la pureza moral de nuestro Sumo Sacerdote y su devenir en relación con las necesidades de su pueblo.

I. LA SANTIDAD DE CRISTO. Él nació sin; implica de nacimiento-pecado. Su niñez y juventud fueron inocentes. Su virilidad era de perfección sin pecado. Sus amigos lo consideraban impecable. Sus enemigos testificaron de su pureza (Pilato, Judas, los demonios a los que salió al este). Jesús mismo afirmó ser santo ( Juan 8:46; Juan 14:30); y él nunca confesó el pecado, ni pidió perdón. La voz de su Padre desde el cielo lo atestigua, una y otra vez, ser el Santo de Dios. ( Mateo 3:17; Mateo 17:5). Darse cuenta:

1. Los elementos de su santidad. Se utilizan tres adjetivos, que se refieren a tres departamentos diferentes de carácter moral.

(1) "Santo", es decir, piadoso en relación con Dios. Jesús vivió la vida de la piedad ideal. Obedeció perfectamente "el gran y primer mandamiento", las cuatro "palabras" de la primera tabla de la Ley.

(2) "Sin engaños", es decir, justo y amable con sus semejantes. Jesús observó perfectamente los seis preceptos cf. La segunda mesa. No hirió a nadie. Él "hizo el bien".

(3) "No contaminado", es decir, personalmente puro; incontaminado por su contacto constante con hombres pecaminosos; santo en medio del pecado, la tentación y el sufrimiento.

2. La singularidad de su santidad. "Separado de los pecadores". Esta frase mantiene una relación de contraste con los tres adjetivos. Indica el carácter único y la armonía incomparable de la vida moral del Salvador. Expresa su soledad en su santidad. Si la raza humana se divide en dos clases, los pecadores y los santos, todo el resto de la humanidad debe tomar el rango de pecadores, mientras que Jesús se destaca a sí mismo como el único ser humano que fue santo.

3. La recompensa de su santidad. "Hecho más alto que los cielos". Su suprema exaltación lo ha distinguido más visiblemente de otros hombres que antes. Se le confirió como la recompensa de su vida pura, mundana y sacrificada. Su trono mediador ha sido erigido en los nuevos cielos del nuevo pacto, y estos son más altos que cualquier otro cielo conocido anteriormente por la humanidad.

II LA NECESIDAD DE LA SANTIDAD DE CRISTO EN RELACIÓN CON NUESTRA SALVACIÓN. "Tal Sumo Sacerdote se convirtió en nosotros". En Hebreos 2:10 leemos lo que en relación con esto "se convirtió en" Dios; aquí, de lo que "se convirtió" en hombre. La pureza del Redentor se adaptó admirablemente a las necesidades de nuestra condición.

1. Para que él sea una verdadera manifestación de Dios. Un sacerdote es un mediador o intermediario entre Dios y los hombres; y es indispensable que simpatice perfectamente con la pureza del Eterno. La santidad es la corona y la flor de las perfecciones divinas; y era necesario que nuestro sacerdote reflejara esa santidad en su propio carácter.

2. Que su sacrificio podría ser una expiación adecuada por el pecado. Debe estar en los mejores términos con el Dios a quien hemos ofendido. Su expiación debe ser satisfactoria para la justicia divina. Es imposible que Jesús hubiera expiado por nosotros si hubiera estado moralmente enfermo, como el sumo sacerdote judío, la corbata solo podría comprar nuestra reconciliación ofreciéndose como una Víctima, sin mancha, en el altar.

3. Que nos deje un ejemplo perfecto. La vida cristiana consiste en la imitación de Cristo. Los creyentes lo siguen en los tres grandes departamentos de excelencia moral en los que fue tan absolutamente puro. Deberíamos copiarlo también en su separación del mundo. De hecho, su pueblo ya debería estar en espíritu, a través de su unidad de carácter con su Señor resucitado, "¿hecho más alto que los cielos?

HOMILIAS DE W. JONES

Hebreos 7:1

Melquisedec un tipo de Cristo.

"Por este Melquisedec, Rey de Salem", etc. Las diversas conjeturas extraordinarias en cuanto a la personalidad de Melquisedec "podemos tratarlo con seguridad como fantasioso e innecesario. La tipología relacionada con Melquisedec no requiere que él mismo sea considerado como una persona sobrehumana , pero simplemente exalta las circunstancias humanas bajo las cuales aparece en símbolos de cosas sobrehumanas. Todo se combina para mostrar que Melquisedec era un rey cananeo que había retenido la adoración del Dios verdadero y combinaba en su propia persona los oficios de rey y sacerdote ". £ Y las declaraciones hechas sobre él en el tercer verso de nuestro texto no tienen por qué causarnos ninguna dificultad. Los sacerdotes levitas ocuparon su cargo en virtud de su descendencia de Leví y Aarón. Una genealogía clara e incuestionable era de suma importancia para ellos. Al regreso de los judíos del cautiverio, ciertas personas fueron excluidas del sacerdocio porque no podían producir su pedigrí ( Esdras 2:61-15). Ahora, en cuanto a Melquisedec, los nombres de sus padres eran desconocidos, su nombre no se mencionaba en las genealogías hebreas, no había registro de su nacimiento o de su muerte, y no se mencionaba la terminación de su sacerdocio. "Sale de la oscuridad como un rayo de luz, solo para desaparecer inmediatamente en la oscuridad otra vez". Es mencionado en nuestro texto como un tipo de Jesucristo.

I. EN SU CARÁCTER REGAL Y FUNCIONES. "Melquisedec, Rey de Salem ... por interpretación Rey de la justicia y Rey de la paz". En el reinado de Cristo:

1. La justicia es la base firme de la paz. Es cierto en el gobierno como en otras cosas que "la sabiduría que es de arriba es primero pura, luego pacífica, gentil". La paz estable es imposible aparte de la justicia. La artesanía profunda, la diplomacia sutil, las fuerzas navales y militares fuertes son garantías miserables para la paz de una nación. La paz y la perpetuidad del reinado del Mesías se basan en su verdad y justicia. El testimonio de la Escritura de esto es más claro y concluyente (ver Salmo 72:1; Isaías 2:4; Isaías 11:1; Isaías 32:17).

2. La justicia se une con la paz. Ambas cualidades caracterizan su administración. La justicia es firme, inflexible, casi severa; la paz es apacible, misericordiosa, gentil. En el reino de nuestro Señor "la misericordia y la verdad se unen, la justicia y la paz se besan".

II EN SU CARACTER SACERDOTAL Y FUNCIONES. Aquí hay varios puntos de analogía.

1. En la autoridad de su sacerdocio. "Melquisedec, sacerdote del Dios Altísimo ... sin padre, sin madre", etc. No era sacerdote porque descendía de sacerdotes, como los hijos de Aarón. Recibió su sacerdocio directamente de Dios. Se basó en el carácter, no en el pedigrí. Era "un sacerdocio independiente, que tenía su raíz en su propia persona". Aun así fue el sacerdocio de nuestro Señor y Salvador (cf. Hebreos 7:13; Hebreos 5:4).

2. En las bendiciones que él otorgó. Melquisedec otorgó a Abraham una doble bendición, y en cada parte de ella prefigura al Cristo.

(1) Ministró a sus necesidades físicas. "Melquisedec se encontró con Abraham que regresaba de la matanza de los reyes", y "le trajo pan y vino"; pan que representa el alimento necesario de la vida física, y vino que representa las delicias de la vida: "vino que alegra el corazón del hombre". Y nuestro Señor se ocupó de las necesidades físicas de los hombres. Tenía compasión de los miles de hambrientos y los alimentaba; compadeció a los afligidos y los curó; Simpatizaba con sus placeres sociales y contribuía a ellos convirtiendo el agua en vino.

(2) Melquisedec bendijo a Abraham espiritualmente ( Génesis 14:19, Génesis 14:20). Nuestro Señor confiere los más ricos favores espirituales a quienes creen en él. La redención de Jesucristo es para toda la naturaleza del hombre. Es digno de mención que Melquisedec bendijo al hombre más grande y mejor de su edad, de quien tenemos constancia. Él "bendijo al que tiene las promesas", etc. ( Hebreos 7:6, Hebreos 7:7). Nuestro Señor bendice a los hombres más altos y santos, así como a los más bajos y pecaminosos. Ninguno es tan grande ni tan bueno como para haber superado la necesidad de su bendición.

3. En el homenaje que recibió. "A quien Abraham dividió una décima parte de todo ... a quien Abraham le dio una décima parte del botín principal". Lo hizo como un acto de homenaje a él como rey, y para colocarse bajo su autoridad y protección, o como un reconocimiento de su carácter y posición como "sacerdote de Dios Altísimo". A nuestro Sacerdote y Rey, el más poderoso y el más débil, el más grande y el más pequeño, el alto y el bajo, el rico y el pobre, rendirán homenaje más sincero y humilde (ver Salmo 72:10, Salmo 72:11 , Salmo 72:15, Salmo 72:17). "Ante el Nombre de Jesús, toda rodilla se doblará", etc. ( Filipenses 2:10, Filipenses 2:11).

4. En la duración de su sacerdocio. "Permanece un sacerdote continuamente". Esto no debe tomarse literalmente como Melquisedec. De él es cierto de esta manera, no hay registro de la terminación de su sacerdocio por muerte o de otra manera. Como no lo recibió de sus antepasados, no se transmitió a sus descendientes: cedió "su sacerdocio a nadie". Pero en un sentido superior, su gran Antitipo "permanece continuamente en un sacerdote". Él es "un sacerdote para siempre según la orden de Melquisedec". "Él vive para interceder por los que se acercan a Dios a través de él". - W.J.

Hebreos 7:16

La constitución de nuestro gran Sumo Sacerdote.

"Quién está hecho, no después de la ley de un mandamiento carnal", etc. En este versículo hay una antítesis triple; La ley es antitética al poder, mandamiento a la vida y carnal a indisoluble. Esto sugiere las siguientes observaciones sobre el sacerdocio de Jesucristo. Se convirtió en sacerdote

I. NO POR LA OPERACIÓN DE LA "LEY" LITERAL, SINO POR SU "PODER" ESPIRITUAL. La ley en el texto es la Ley Levítica, con cuyo cumplimiento los sacerdotes judíos tenían mucho que hacer. Era una cosa de la carta, una cosa escrita; no poseía ningún poder inherente; no podría impartir ningún poder espiritual. Por esta ley se constituyeron los sacerdotes de la economía judaica. Pero nuestro Señor fue constituido sacerdote, no por esta ley, sino por su propia energía espiritual. Estaba en sí mismo perfectamente preparado para las altas funciones de este sagrado oficio. Como era un ser divino, tenía el poder de representar a Dios ante el hombre; Como era un ser humano, tenía el poder de representar al hombre ante Dios. Una fuerza espiritual inagotable está en él para la renovación del poder moral perdido de aquellos cuyo Sumo Sacerdote es él. Debido a que tiene el poder de redimir, simpatizar, socorrer y salvar a los hombres, fue hecho el gran Sumo Sacerdote para los hombres.

II ¿NO POR UN "MANDAMIENTO" EXTERNO, SINO POR SU VIDA INHERENTE? El "mandamiento" es esa parte de la ley levítica que ordenó la institución y la sucesión del sacerdocio. Según este estatuto, los descendientes de Aarón fueron nombrados sacerdotes, independientemente de su carácter personal y calificaciones para el cargo. Pero Jesús fue hecho sacerdote, no por ese mandamiento, sino contrario a él, ya que no era de la tribu de Leví, sino de Judá. Fue debido a su vida interior que fue constituido el Sumo Sacerdote de la humanidad. Siendo lo que era y es, no podía hacer otra cosa que defender nuestra causa, sufrir por nosotros, morir por nosotros y aparecer como nuestro Representante ante el Padre. El Dr. Bushnell expresa esta verdad a la fuerza: "El sacrificio indirecto no pertenece a ningún oficio o empresa fuera del carácter sagrado, sino al carácter sagrado mismo. Tal es el amor que debe insertarse en las condiciones, cargarse con las necesidades y los males , y las pérdidas, e incluso los errores, de los demás. No espera una oficina expiatoria, ni ningún otro tipo de oficina. Se compromete porque es amor, no porque se plantee un proyecto o se designe una oficina. Entra en sufrimiento y trabajo y dolorosa simpatía, porque su propio instinto eterno funciona de esa manera. El verdadero y simple relato del sufrimiento de Cristo es que tenía un corazón que no permitiría que nos rechazaran, y que sufrió por nosotros incluso como el amor debe voluntariamente sufrir por su enemigo. La belleza y el poder de su sacrificio es que sufre moralmente y por su simple excelencia, y no para llenar un lugar artificial en un esquema de justificación legal. Apenas le importa cuánto sufre o cómo, si solo él puede hacer el trabajo del amor ". £ Debido a su perfecta pureza, su infinito amor y su indescriptible compasión, se convirtió necesariamente en el gran Sumo Sacerdote de la raza humana.

III. NO COMO UNA FUNCIÓN TEMPORAL, SINO COMO UNA RELACIÓN PERMANENTE. Los que se hicieron sacerdotes "según la ley de un mandamiento carnal" fueron sacerdotes solo por un tiempo. Una generación realizó los deberes de la oficina durante varios años, y luego fue sucedido por esas tareas por otra generación, que a su vez también pasaría. "Pero después del poder de una vida indisoluble", nuestro Salvador se hizo sacerdote. Él es "un sacerdote para siempre según la orden de Melquisedec". Por su naturaleza, su vida es perpetua; y él continúa para siempre como nuestro Representante con Dios (cf. Hebreos 7:23). Debido a la perfección de este sacerdocio, es posible alcanzar la salvación humana en gloriosa plenitud. Las leyes y ceremonias por sí solas no podrían resolver para nosotros ninguna liberación real del pecado, ni trabajar en nosotros una vida espiritual verdadera y progresiva. Necesitamos vitalidad y poder en cualquier sistema o persona que nos preste ayuda efectiva. Y en este aspecto, "el sacerdocio de Cristo", como dice Bushnell, "está graduado por las necesidades y medidas del alma humana: la vida sin fin en la que viene coincide y mide la vida sin fin en la humanidad cuya caída él debe restaurar; proporcionando una salvación tan fuerte como su pecado, y tan larga o duradera como la carrera de su inmortalidad. Él es capaz de salvar hasta lo sumo ". Su vida es reproductiva. Su poder es comunicable. Imparte energía espiritual a aquellos que por fe son uno con él. Aparte de él no podemos hacer nada. Podemos hacer todas las cosas en él que nos fortalecen.

Hebreos 7:19

La incapacidad y la capacidad de la Ley.

"Porque la Ley no hizo nada perfecto", etc. La Ley mencionada es la Ley ceremonial, como vemos en el versículo anterior. La ley moral no está anulada en el cristianismo. Su autoridad se mantiene, sus sanciones son corroboradas por nuestro Señor. Pero la ley ceremonial fue abrogada por Cristo. Encontró su cumplimiento, y así fue eliminado en el cristianismo. Darse cuenta-

I. LA INCAPACIDAD DE LA LEY. Era débil y no rentable; No hizo nada perfecto.

1. Despertó la conciencia de culpa, pero no tenía poder para eliminar esa conciencia. Sus sacrificios proclamaban al hombre pecador y necesitaba expiación con Dios; pero no aliviarían la conciencia de su triste sentido del pecado, ni inspirarían la paz del perdón en el seno con problemas.

2. Mostró la necesidad de mediación entre Dios y el hombre, pero no hizo una provisión satisfactoria para la necesidad de robo. La gente tuvo que acercarse al Altísimo a través de los sacerdotes; solo los sacerdotes deben ofrecer sus sacrificios; solo los sacerdotes tenían acceso al lugar sagrado del tabernáculo y el templo. El oficio del sacerdocio exhibía la necesidad de mediación, pero no era una respuesta adecuada a esa necesidad. Los sacerdotes judaicos eran ellos mismos pecadores; tenían que ofrecer sacrificios por sí mismos; eran mortales y murieron por la muerte, como otros hombres.

3. Presentaba un verdadero ideal de vida y conducta, pero no proporcionaba ayuda para alcanzar ese ideal. La ley condena el pecado; ordena justicia. Pero, ¿cómo debemos obedecer sus mandamientos? "La voluntad está presente conmigo, pero hacer lo que es bueno no lo es. Por el bien que quisiera no lo hago: pero el mal que no quisiera, lo practico". ¿Puede la ley ayudarnos en esta necesidad? ¿Puede inspirarnos con fuerza para hacer lo verdadero y lo bueno? No tiene poder para convertir, fortalecer o santificar el alma. Nos muestra nuestra obligación, pero no nos brinda ayuda para cumplirla. "Lo que la Ley no podía hacer, ya que era débil a través de la carne", etc. ( Romanos 8:3, Romanos 8:4).

II LA CAPACIDAD DE LA LEY. "La Ley no hizo nada perfecto, pero fue traer una mejor esperanza, por la cual nos acercamos a Dios". Adoptamos la interpretación del margen de la Versión Autorizada y la interpretación de Calvin, Ebrard y otros, de que la Ley no hizo nada perfecto, pero preparó el camino para una mejor esperanza. £ Esta esperanza es la esperanza del evangelio; la esperanza que ha traído nuestro gran Sumo Sacerdote. La Ley abrió el camino a esto. "La Ley fue nuestro maestro de escuela para llevarnos a Cristo". "Un gran libro ilustrado", como dice el Dr. Binney, "fue presentado ante los eruditos en los espléndidos objetos del instituto levítico. La serie de cosas incluidas en esto era como una serie de impresiones dispuestas en orden, encuadernadas y doradas, y se extendió ante los ojos jóvenes y maravillados de varios niños: el altar con su fuego y su sangre, la fuente con su contenido purificador, el sacrificio con el penitente poniéndose sobre él su pecado, o levantando sus ojos y sus manos al cielo; el sacerdote en las vestimentas que expresaban humillación, o en sus hermosas túnicas de 'gloria y belleza'; estas cosas, con muchas otras que podrían especificarse, eran como tantos objetos significativos, vívidamente retratados en las varias hojas de un inmenso libro ilustrado. Al familiarizarse con ellos, las mentes de los alumnos debían abrirse gradualmente a la idea espiritual contenida en cada uno, o estar preparados para aprehenderla cuando, "en la plenitud de los tiempos", debería ser revelada con nuevos puntos de vista de la figura central, muc h el tema de la canción profética y el objeto del deseo nacional, todo el sistema levítico sufre un cambio. Se trata de tener una intención, de ser visto como construido para un propósito, lo que le da un significado más profundo y más divino de lo que se sospechaba al principio. Sacerdote y sacrificio, altar y propiciación, dejan de ser realidades; se entiende que son solo sombras y signos de lo que se encontraría sustancialmente en la persona y el trabajo, los actos y cargos del gran Sumo Sacerdote de nuestra profesión ". Esta esperanza, para la cual la Ley preparó el camino, fue mejor que cualquiera que la Ley pueda inspirar.

1. Es más claro en cuanto a su objeto. El cristiano espera la perfección del ser; por la santidad de corazón y vida aquí, y por el cielo en el más allá. Estas cosas son traídas a la luz más clara en esta era del evangelio de lo que estaban bajo la Ley.

2. Es más firme en su base. Descansa sobre Jesucristo. Él es la roca en la que se basan nuestra confianza y expectativa. Él nos ha revelado a Dios el Padre. Ha prestado perfecta obediencia a la santa ley. Se ofreció un sacrificio por el pecado, de eficacia infinita y perpetua. Él siempre vive para representarnos en el cielo, donde ha entrado como nuestro Precursor. Él es "una Piedra probada, una Fundación segura" para que las esperanzas de los hombres descansen.

3. Es más bendecido en su influencia. "A través del cual nos acercamos a Dios". El sacerdocio judaico tendía a hacer que los hombres sintieran su distancia de Dios y a mantenerlos a distancia. El sacerdocio de Jesucristo acerca a los hombres a él. No necesitamos ahora al sacerdote humano y a la víctima sangrante para nuestro enfoque aceptable del Padre Divino. A través del Salvador podemos acercarnos a él en nuestra penitencia por el pecado y obtener el perdón; en nuestra consagración a él, y nos encontramos con graciosa aceptación; en la presentación de nuestras necesidades a él, y recibir suministros adecuados y abundantes; y en sagrada comunión con él, y encuentra en él el anticipo y el fervor del cielo. — W.J.

Hebreos 7:25

El poder perfecto de Cristo para salvar.

"Por lo tanto, él también puede salvarlos al máximo", etc. El texto sugiere las siguientes observaciones:

I. EL PODER DE AHORRO DE CRISTO ES INFINITO. "Él puede salvarlos al máximo". Darse cuenta:

1. La naturaleza de esta salvación. Se puede ver:

(1) Negativamente. Es la liberación del pecado; no solo por el castigo del pecado, sino por su culpa, su contaminación y su poder.

(2) Positivamente. Es la conferencia de la vida eterna. Por vida eterna no queremos decir existencia infinita, ya que eso puede convertirse en una maldición; pero vida: vida santa, armoniosa, progresiva, bendita, perpetua. "El que cree en el Hijo tiene vida eterna". "La salvación que es en Cristo Jesús con gloria eterna".

2. La perfección de esta salvación. "Capaz de salvar al máximo". La palabra traducida como "extrema" no se refiere a la duración, sino a la perfección, la integridad de esta salvación. Tanto por su etimología como por su lugar en el argumento, es la antítesis exacta de la primera cláusula en Hebreos 7:19. "La Ley no hizo nada perfecto", pero "es capaz de salvar perfectamente", o para completar, "los que vienen a Dios por él". La perfección de su poder salvador autoriza la afirmación de que es capaz ahorrar:

(1) Los personajes más malvados. Saulo de Tarso era "un blasfemo, y un perseguidor, e injurioso"; hablaba de sí mismo como jefe de pecadores; sin embargo, obtuvo misericordia y se convirtió en el discípulo más devoto y el apóstol más heroico de Jesucristo. El ladrón moribundo es otro ejemplo ( Lucas 23:42, Lucas 23:43). Borrachos degradados, juradores profanos, avaros avasalladores, incrédulos obstinados, opresores crueles, en innumerables números han sido salvados por él. Ninguno está tan profundamente hundido en el horrible pozo del pecado como para estar fuera del alcance del brazo largo y fuerte del Salvador perfecto. Él es poderoso para salvar."

(2) Los mayores números. En el día de Pentecostés, tres mil almas fueron convertidas y agregadas a la Iglesia Cristiana. San Juan en visión "vio una gran multitud, que ningún hombre podía contar", etc. ( Apocalipsis 7:9, Apocalipsis 7:10). Es capaz de salvar innumerables millones. Si el número de pecadores se multiplicara por mil, él todavía podría salvarlos.

(3) A la condición más gloriosa. No deja su trabajo en el hombre incompleto. "Él puede guardar lo que le he comprometido contra él ese día". "El que comenzó una buena obra en ti, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo". ¡Cuán glorioso debe ser ese personaje que ha perfeccionado! "Seremos como él". "Siempre estaremos con el Señor". Entraremos en su alegría; nos sentaremos con él en su trono.

II EL PODER DE AHORRO DE CRISTO ESTÁ GARANTIZADO POR LA PERPETUIDAD DE SU OFICINA SACERDOTAL. "Por lo tanto, también es capaz de salvarlos al máximo ... ya que vive para interceder por ellos". El significado principal de "hacer intercesión" es aparecer como el representante de otro, y sentirse conmovido por él o con él. La intercesión de nuestro Salvador por nosotros no significa que él defienda nuestra causa con Aquel que está mal dispuesto hacia nosotros y necesita ser aplacado por él; o que está suplicando bendiciones para nosotros de Aquel que no está dispuesto a otorgarlas ( Juan 16:26, Juan 16:27). Pero sí nos representa con el gran Padre, y está profundamente y tiernamente identificado con nosotros en el sentimiento. Nos representa porque simpatiza con nosotros. Pero en nuestro texto, como señala Alford, la intercesión "implica todo el trabajo de mediación, que el exaltado Salvador realiza por sí mismo con su Padre celestial, ya sea en referencia a su muerte de sangre pasada por la cual los compró para sí mismo, o por intercesión continua por ellos ". La intercesión perpetua de Cristo significa que:

1. La eficacia de su trabajo para los hombres es perpetua. Las grandes verdades que enunciaba sobre la vida y el deber, el pecado y la salvación, la santidad y Dios, son vitales y poderosas ahora como siempre lo fueron. Su obra redentora realizada en la tierra es tan eficaz ahora como siempre lo fue. Su muerte expiatoria por nosotros no ha perdido nada de su antiguo poder para tocar y someter, para convertir y santificar, el alma del hombre. "La palabra de la cruz es el poder de Dios" aún para salvar a los que creen.

2. La eficacia de su trabajo en los hombres es perpetua. Nuestro Salvador intercede con nosotros y con nosotros. Él habla y trabaja dentro de nosotros para nuestra salvación. Por su Espíritu Santo alienta y fortalece a su pueblo. El Espíritu nos protege del error y nos guía a la verdad; nos restringe del mal y nos inspira para el bien, etc. Aquí, entonces, está la garantía de la perfección permanente del poder salvador de Cristo: él es nuestro representante perpetuo con el Padre Divino; la eficacia de su obra redentora y el mérito de su muerte sacrificial no han disminuido; y por su Espíritu él todavía es una presencia viva y poder entre los hombres.

III. EL PODER DE AHORRO DE CRISTO ESTÁ DISPONIBLE EN LA CONDICIÓN MÁS SIMPLE. "Para salvarlos ... que se acercan a Dios a través de él". El acercamiento moral a Dios a través de la mediación de Jesucristo es la condición sobre la cual se otorga esta salvación. Está implícito que el hombre está moralmente alejado de Dios. "Tus iniquidades se han separado entre tú y tu Dios". "Vosotros que a veces estabas lejos, la sangre de Cristo los acerca". Si queremos ser salvos, debemos acercarnos a él.

1. La naturaleza de este enfoque. No es meramente intelectual: la comprensión de la verdad acerca de él. Es un acercamiento comprensivo y vital para él. Está viniendo a él en humilde penitencia por nuestro pecado para que podamos obtener el perdón; en agradecido afecto por su gran amor hacia nosotros; y con sincero deseo de obedecerlo y servirlo.

2. El medio de este enfoque. "A través de él", es decir, Jesucristo; porque

(1) elimina los obstáculos que impedían nuestro acercamiento a Dios. Nuestros miedos culpables y nuestras indignas sospechas sobre el Padre, él los desterra.

(2) Presenta atracciones que alientan nuestro acercamiento a Dios. Él revela la disposición del Padre celestial a recibirnos, recibirnos y bendecirnos. "Jesús dijo: Yo soy el camino, la verdad y la vida: nadie viene al Padre sino por mí". Por lo tanto, nuestro tema proporciona un fuerte estímulo

(1) al creyente cristiano para "seguir adelante a la perfección"; y

(2) al pecador despierto para acercarse a Dios a través de Cristo con la esperanza asegurada de la salvación completa. — W.J.

Hebreos 7:26

El Sumo Sacerdote en quien se satisfacen las necesidades del hombre.

"Porque un Sumo Sacerdote se convirtió en nosotros, santos, inofensivos", etc. A modo de introducción, echemos un vistazo a tres verdades que están expresadas o implícitas en el texto.

1. Ese hombre necesita un sumo sacerdote.

(1) Como el oferente de sacrificios en su nombre. La conciencia despierta, consciente de su culpa, sintiendo que el pecado merece sufrimiento, clama por sacrificio por su pecado.

(2) Como su representante con Dios. El pecador que está vivo para su propio carácter y condición siente que necesita alguien que lo represente con el Dios santo.

2. Que el sumo sacerdote que satisfaga satisfactoriamente las necesidades del hombre debe poseer ciertas cualidades, cualquier sacerdote no lo hará. Debería haber una adecuación entre el titular del cargo y los deberes del cargo, entre el sacerdocio y las necesidades humanas a las que ministraría.

3. Que estas cualidades se encuentran en Jesucristo. Su sacerdocio responde a las necesidades del hombre. "Tal Sumo Sacerdote se convirtió en nosotros", es decir, era adecuado para nosotros, era apropiado para nuestra condición y necesidad. Veamos ahora las cualidades que hacen que nuestro Salvador sea el Sumo Sacerdote apropiado para el hombre, tal como se especifican aquí. Es importante recordar que algunos atributos esenciales de nuestro gran Sumo Sacerdote ya se han mencionado en esta Epístola ( Hebreos 4:15).

I. ES PERFECTO EN SU PERSONAJE. "Porque un Sumo Sacerdote se convirtió en nosotros, santos, inofensivos, sin mancha", etc.

1. Santo Nuestro Señor fue verdadero e interiormente santo. Su santidad no consistió simplemente en su consagración a su cargo, sino en la perfecta santificación de todo su ser. El sumo sacerdote judío tenía "Santidad para el Señor" inscrita en su mitra; pero en Cristo estaba entretejido con cada fibra de su ser, y estampado en cada expresión de su vida.

2. Inofensivo. El sumo sacerdote judío no tenía pecado solo de esta manera, que ofrecía sacrificios por su propio pecado antes de ofrecer por los pecados del pueblo, y que se limpiaba ceremonialmente antes de presentarse ante Dios en nombre de los demás. Pero Jesús estaba perfectamente libre del pecado. En todas sus relaciones con los hombres, él era inocente. Y nunca se hizo mal por él de ninguna manera a nadie.

3. No contaminado. El pecado es una cosa contaminante. Se requería pureza ceremonial en los sumos sacerdotes judíos. Pero nuestro Señor no tenía mancha legal ni moral. En pensamiento y sentimiento, en palabra y acción, en corazón interno y. vida exterior, era inoxidable. Los sumos sacerdotes judíos necesitaban ofrecer sacrificios por sus propios pecados; pero nuestro gran Sumo Sacerdote no tenía culpa personal que expiar, ni pecados que confesar, ni impurezas que purgar.

4. Separarse de los pecadores. El sumo sacerdote judío debía escrupulosamente abstenerse de asociarse con cualquier persona que fuera impura ceremonialmente ( Levítico 21:10-3). Nuestro Señor fue "separado de los pecadores". No consideramos que esto signifique separación local. No rehuyó la asociación con los pecadores durante su vida en la tierra. Fue acusado en su contra por los religiosos justos de su época: "Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos". "Murmuraron, diciendo: Se ha ido a hospedarse con un hombre que es pecador". "Un amigo de publicanos y pecadores". Su separación de los pecadores fue mucho más elevada y divina que cualquier aislamiento meramente local o físico. "Cristo en su relación con los pecadores", como dice Ebrard, "permaneció interiormente libre de toda participación en su pecaminosidad, sin ser afectado internamente por su contagio; a pesar de que se mezcló con hombres en todas sus variedades de carácter y situación, nunca dejó caer. , por un momento, ese velo interior de santidad casta que lo separó de los pecadores. Esto es lo que significa la expresión 'separarse de los pecadores'. "Su salud moral era tan vigorosa, su pureza espiritual tan intensa, que podía asociarse con los moralmente corruptos y degradados sin contraer ni la más mínima contaminación moral. ¡Qué sublime es nuestro gran Sumo Sacerdote en la perfección de su personaje! De todos los hijos de los hombres, solo de él se puede decir que él era "santo, inofensivo, sin mancha, separado de los pecadores". ¡Cuán inmensamente superior es él a Aarón y a todos los demás sumos sacerdotes judíos! Su perfección era solo ceremonial y simbólica; eran "hombres que padecían enfermedades"; eran susceptibles de pecar; estaban sujetos a la muerte y a la terminación de su sacerdocio. Pero nuestro Salvador no tenía debilidad moral. En su carácter y conducta, en su persona y cargo, fue gloriosamente perfecto. Ahora está "perfeccionado para siempre".

II ES PERFECTO EN SU POSICIÓN. "Y hecho más alto que los cielos". Esta posición exaltada que ocupa nuestro gran Representante ya ha llamado nuestra atención (ver Hebreos 1:3; Hebreos 2:9; y cf. Hebreos 8:1; Filipenses 2:9; Apocalipsis 5:12).

III. ES PERFECTO EN SU SACRIFICIO. "No necesita diariamente, como esos sumos sacerdotes, ofrecer sacrificios", etc.

1. El valor de la oferta. "Se ofreció a sí mismo". Alford ha señalado que "este es el primer lugar en la Epístola donde se hace mención de que Cristo se ofreció a sí mismo. De aquí en adelante se vuelve más y más familiar para el lector: 'una vez que se toca, la nota suena cada vez más fuerte' (Delitzsch ) ". El valor de esta oferta se ve en dos cosas:

(1) El sacrificio que se ofreció: "él mismo". No es una cosa, sino una persona; no una persona pecaminosa, sino la "santa, inofensiva, sin mancha": la vida personal más rica, más benéfica y más bendecida.

(2) El espíritu en el que se ofreció este sacrificio. Nuestro Salvador fue tanto el sacrificio como el sacerdote; tanto la ofrenda como el oferente. Y su sacrificio fue voluntario. Él libremente "se dio un rescate por todos" (cf. Juan 10:17, Juan 10:15).

2. La finalidad de la oferta. "Esto lo hizo de una vez por todas, cuando se ofreció a sí mismo". Su sacrificio nunca se repetirá.

(1) Su repetición no es necesaria. Los sacrificios judíos tuvieron que repetirse día tras día y año tras año, porque eran imperfectos. Pero el sacrificio de nuestro gran Sumo Sacerdote es completo, gloriosa y perpetuamente eficaz, y no necesita repetición, y no admite mejoras ni adiciones.

(2) Su repetición no es posible. Cuando Cristo vuelva a aparecer será, no en humillación, sino en gloria; no como el gran sacrificio, sino como el soberano supremo. — W.J.

HOMILIAS DE C. NUEVO

Hebreos 7:1

Cristo sacerdote según el orden de Melquisedec.

El escritor ahora regresa de la digresión. Hasta ahora ha establecido a partir de sus Escrituras el sacerdocio de Cristo. Pero eso no es suficiente; esa no es razón por la que debería preferirse a Aaron. Él procede, entonces, a mostrar que, por grandioso que fue Aarón, Cristo fue más grande. Pero, ¿sobre qué bases puede establecer esto a satisfacción de un hebreo? Él apoya su prueba completamente en aquellas Escrituras que el hebreo aceptó como autoritativas, y dos pasajes (Salmo 110:1. Y Génesis 14:1) le proporcionan todo lo que necesita. El primero afirma que Cristo fue el sacerdote según el orden de Melquisedec; el segundo que Abraham, de quien todo Israel, incluido Aarón, derivó su grandeza, rindió homenaje a Melquisedec; y así se demostró el punto, porque Aarón, en la persona de Abraham, reconoció la superioridad de Melquisedec. Ese es el argumento.

Sujeto: Cristo Sacerdote según el orden de Melquisedec.

I. EL OBJETO AQUÍ ES MOSTRAR LA SUPERIORIDAD DEL SACERDOCIO DE CRISTO AL DE AARÓN.

1. Tenemos la historia de Melquisedec, el sacerdote de Salem, a quien Abraham le dio una décima parte.

2. Esta historia muestra que Melquisedec era mayor que Aarón. Abraham, el jefe de su nación, reconoció a Melquisedec como un sacerdote designado divinamente, uno que tenía derecho a diezmar de él y el poder de bendecirlo. La recepción de los diezmos por parte de los sacerdotes judíos fue "el símbolo reconocido de su supremacía sobre sus hermanos" (Dale). ¡Pero aquí había alguien que recibió diezmos del propio Abraham! "Y sin contradicción, cuanto menos es bendecido por lo mayor". De modo que en Abraham arrodillado ante el justo Rey de Salem, todo el sacerdocio mosaico prácticamente afirmó su inferioridad a la de Melquisedec.

3. Pero Melquisedec se declara como un tipo de Cristo. (Nota: ¡Es extraño que durante mil años esta afirmación haya pasado desapercibida en sus libros sagrados hasta que el apóstol inspirado arroje esta luz maravillosa sobre ella! ¡Cuánto queda oculto en la Palabra de Dios para ser revelado todavía, para nuestra sorpresa!)

II OBSERVE LOS PUNTOS EN LOS QUE, COMO SE VE EN EL SACERDOCIO DE MELQUIZEDEK, CONSISTE LA SUPERIORIDAD DEL SACERDOCIO DE CRISTO AL DE AARON. Cristo no era diferente a Aarón, sino mejor; era todo lo que Aaron era, pero era más. Podemos aprender de este antiguo rey sacerdote en qué consistía esto más.

1. El sacerdocio de Cristo es universal. Aarón era para un círculo limitado: la simiente de Abraham; pero Melquisedec representaba un sacerdocio que tenía un aspecto mundial, existiendo dos mil años antes que Aarón. Abel, Noé, Job, eran sacerdotes de esa orden. Entonces Cristo es para todos los que quieran. Su evangelio es buenas noticias, no para unos pocos, ni para una sección de la Iglesia, ni para ciertos tipos de carácter cristiano, sino para todas las personas.

2. El sacerdocio de Cristo es continuo. No significa que Melquisedec no tuviera fin de días, pero eso es cierto para él en lo que respecta a la historia. No leemos que murió, o que su sacerdocio terminó; y esto sirve para mostrar el contraste entre un sacerdocio continuo y uno que, como el Aarónico, estaba cambiando continuamente; no comenzó hasta los treinta años de edad, ni continuó después de los cincuenta, y solo se ejercitó en partes del año. Desde el principio, Jesús intercedió por los transgresores ("el Cordero inmolado antes", etc.), y vive para esto. Siempre estamos seguros de él. Nunca duerme, ni se olvida, ni está cansado, ni da lugar a otro.

3. El sacerdocio de Cristo es real. Aarón era solo sacerdote; Levi era rey. Melquisedec era ambos. De modo que Jesús, incluso en la cruz que realmente cumplió su trabajo sacerdotal, fue "Jesús de Nazaret, rey de los judíos", un sacerdote en su trono. Un sacerdote o un rey nunca podría satisfacernos. Necesitamos ambos: simpatía sacerdotal y los recursos de la realeza; La ley del rey procede del amor del sacerdote. Cristo cumple su sacerdocio con realeza; No es un amigo vano para el hombre pecador. Cristo cumple su reinado mediadoramente, manteniendo todo su poder en nombre de su obra redentora.

III. OBSERVE ALGUNAS DE LAS LECCIONES INCIDENTALES QUE SUGIERE UNA COMPARACIÓN DEL SACERDOTE DE CRISTO CON LA DE MELQUIZEDEK.

1. Que la justicia y la paz son el resultado de su obra sacerdotal. "Melquisedec": reinado de la justicia; "Rey de Salem": reinado de la paz. La justicia y la paz son el fin de la obra expiatoria e intercesora del Hijo de Dios.

2. Que tiene derecho a la porción del sacerdote de su Iglesia. El sacerdocio judío tenía derecho a diezmar (no a los que discrepaban de ellos, no a los idólatras, sino) a la nación sagrada, pero no había tal promulgación vinculante para Abraham; la suya fue una ofrenda voluntaria. Cristo tiene derecho a nuestras ofrendas, y "¿cuánto debes?", Pero solo acepta las ofrendas gratuitas de un corazón agradecido.

3. Que la bendición sacerdotal de Cristo se conceda a su pueblo cansado. El gran Sacerdote no solo va a Dios por nosotros en intercesión, sino que viene de Dios a nosotros en bendición. Cristo siempre está haciendo por nosotros lo que Melquisedec hizo por Abraham cuando salió a saludarlo en su cansancio con pan y vino.

Hebreos 7:11

Pruebas adicionales de la superioridad del sacerdocio de Cristo involucrado en el símbolo de Melquisedec.

Nota: La palabra "Ley" en Hebreos 7:11, Hebreos 7:12, Hebreos 7:19 no debe entenderse que se refiere al sistema judío, sino simplemente al código de regulaciones por las cuales se designó el sacerdocio. El apóstol está pensando en todo el capítulo, no en la dispensación judía, sino en el sacerdocio. La expresión "débil y no rentable" no implica que hubo un fracaso en el método anterior de Dios. Las regulaciones sobre el sacerdocio judío tenían la intención de ser "débiles y no rentables"; ese fue su beneficio. Solo así podrían conducir a las cosas celestiales que presagiaron.

I. CONSIDERE LAS PRUEBAS EN ESTE PASAJE DE LA SUPERIORIDAD DEL SACERDOCIO DE CRISTO. Todos se basan en Salmo 110:4.

1. El nombramiento divino de un segundo sacerdocio por un modo diferente demuestra su superioridad sobre el primero. (Versículos 11-18) Sus Escrituras declararon que el Mesías vino de una tribu diferente a Aarón, y fue nombrado Sacerdote con un principio diferente; no por un simple arreglo físico (filiación con otro, un "mandamiento carnal" o regulación) sino por su propia vida inherente. Como Dios no podía eliminar lo que era perfecto o reemplazar un buen arreglo por uno peor, lo que parecía ocupar el lugar de lo viejo era necesariamente superior a él.

2. La mayor solemnidad del nombramiento de este segundo sacerdocio demuestra su superioridad sobre el primero. (Versículos 20-22) Aarón y sus hijos fueron nombrados por una simple revelación de la voluntad Divina ( Éxodo 28:1). Los términos del nombramiento de Jesús son: "El Señor jura y no se arrepentirá". Cuando Dios propuso lo que no debía cambiar, lo confirmó mediante un juramento, y probablemente los judíos lo entendieron bien. Dios "nunca está representado en las Escrituras como jurando nada que no sea lo que es fijo e inmutable" (Dr. Brown). El hecho de que Cristo fuera hecho sacerdote no sin juramento muestra que su sacerdocio era de suma importancia.

3. La permanencia eterna de este segundo sacerdocio atesora su superioridad sobre el primero. (Versículos 23-25) Los sacerdotes judíos estaban sujetos a fragilidades e imperfecciones humanas; su período de servicio pasó rápidamente y otro tomó su lugar. De hecho, toda la familia podría ser exterminada (especialmente cuando al principio, en el desierto, consistía en solo cinco hombres) por pestilencia, crimen o guerra, e Israel se encontraría, como hoy, sin sacerdote, sin expiación, sin propiciatorio, sin mediador. Eso muestra la insuficiencia de ese sacerdocio. Pero Cristo es Sumo Sacerdote para siempre "según el poder de una vida indisoluble". ¡Qué superior a lo que es según la carne! "Toda carne es hierba".

II MIRADA A ALGUNAS DE LAS VERDADES PRÁCTICAS INVOLUCRADAS EN ESTA SUPERIORIDAD.

1. Que el sacerdocio Aarónico es reemplazado por el sacerdocio de Cristo. La doctrina romana de que un orden de hombres, sobre la base mítica de que pueden rastrear su sucesión a los apóstoles, son los mediadores designados entre Dios y el hombre, es una repetición del sistema levítico. Pero este sacerdocio es innecesario, ya que Cristo es en todo punto superior a él, y los que tienen a Jesús no necesitan a Aarón. Además, este sacerdocio carnal y genealógico es abolido por Dios, y se demuestra que, en el mejor de los casos, solo fue un recurso temporal.

2. Que lo que la antigua dispensación hizo por unos pocos, el cristiano hace por todos. En el Antiguo Testamento, los sacerdotes son aquellos que se acercan a Dios (por ejemplo, Le Salmo 10:3) mientras la multitud permanecía sin él. Contraste el versículo 10. "Nosotros" que no somos de la tribu de Leví, sino simplemente creyentes en Cristo, ahora podemos entrar en el Lugar Santísimo de todos, es decir, todos somos sacerdotes. El sumo sacerdocio de Cristo involucra el sacerdocio de todos los creyentes. "Los que se acercan a Dios 'es el nombre cristiano.

3. Que lo que la ley ceremonial no podía hacer, Jesús sí. Mientras que el sistema levítico era "débil y no rentable", el sacerdocio de Jesús introdujo un sistema que era perfecto. La perfección de un sistema sacerdotal consistía en su capacidad de atraer a los hombres a Dios. Los hombres están llorando, "Más cerca, Dios mío, de ti", en vano, porque lo buscan a través de la ayuda humana, ceremonias religiosas, observancias legales; han vuelto al judaísmo, que está muerto y no puede ayudarlos. Ahora deja que prueben a Jesús. Donde Aarón falla, Jesús tiene éxito. "Él puede guardarlos en", etc.—C.N.

Hebreos 7:26

La superioridad de Cristo en la perfección infinita de su carácter personal.

El segundo gran argumento para la superioridad de Cristo sobre Aarón. La razón para la introducción de este argumento aquí es probablemente que el escritor todavía está pensando en Salmo 110:1. El salmo habla de Cristo exaltado a la posición celestial más alta, y como un sacerdote para siempre. De estos dos puntos, el eco resuena aquí en los versículos 26 y 28. Aquí se dibuja claramente la imagen de la perfección personal de nuestro Señor en unas pocas palabras cuidadosamente moderadas (porque es un tema delicado), y la conclusión es evidente. (Nota sobre la palabra "diariamente" en el versículo 27. El sumo sacerdote no ofrecía ofrendas por el pecado "diariamente"; los sacrificios de la mañana y de la tarde no fueron ofrecidos por el sumo sacerdote, ni eran sacrificios por el pecado, sino en un sentido secundario, ya que eran ofrendas quemadas. El gran sacrificio expiatorio ofrecido por el sumo sacerdote fue el Día de la Expiación. La palabra "diario" aquí debe significar día tras día; un día de expiación tras otro)

I. LA PERFECCIÓN PERSONAL DEL SEÑOR JESUCRISTO. "Santo, inofensivo", etc., tantos aspectos de la impecabilidad de Jesús. El hebreo probablemente vio aquí lo que era cierto del sumo sacerdote simbólicamente, hablado de Jesús literalmente. El que había inscrito en su frente "Santidad al Señor", que tenía en símbolo; el otro era "el Santo de Dios". El primero era inofensivo (literalmente, "sin maldad"), ya que no podía ofrecer por los demás hasta que expiara su propio pecado, pero eso era solo una impecabilidad imputada; el otro no tenía pecados que ofrecer. El que estaba "sin mancha", obligado a ser ceremonialmente limpio; el otro estaba en sí mismo "sin mancha y sin mancha". El primero estaba "separado de los pecadores", excluido durante siete días antes del Día de la Expiación, incluso de su propia familia, pero esto era solo físico; el otro pudo decir: "No soy del mundo".

1. La perfección personal de Jesús como se ve en su pureza manifestada. "Santo", etc., representa su pureza desde diferentes puntos de vista. "Santo", en lo que respecta a su relación con Dios; "inofensivo", su relación con el hombre; "sin mancha", su relación consigo mismo; "separado", etc., la suma del todo. En todas las direcciones, Jesús estaba sin pecado. Y tanto era evidente para los hombres de su época. Sus enemigos, sus parientes, sus discípulos, todos dan testimonio de esto. Él podría preguntar a todos: "¿Cuál de ustedes me convence de pecado?"

2. La perfección de Jesús se ve en su conciencia personal de la impecabilidad. "El que no necesita", etc. Cristo no ofreció ningún sacrificio por sí mismo. Siempre distinguió entre él y los pecadores. "Si vosotros [no 'nosotros'], siendo malvados"; "Siempre hago las cosas que", etc. "Te he glorificado en la tierra". "¿Por qué me has abandonado?" Cristo sabía que él era santo, y eso prueba que lo era; porque confesó que era, al menos, el mejor de los hombres, y cuanto más santo se vuelve un hombre, más sensible es al fracaso.

3. La perfección de Jesús se ve en el respaldo del Padre. "Fue hecho más alto que los cielos". Considere eso en relación con el reclamo de Cristo de ser sin pecado. Su resurrección, ascensión y entronización son la promesa más alta de la perfección que él afirmó para sí mismo.

II ESTA PERFECCIÓN PERSONAL ERA NECESARIA PARA CONSTITUIR UN ALTO SACERDOTE PERFECTO. "Tal Sumo Sacerdote se convirtió en nosotros". Nuestras necesidades están más allá de la ayuda de cualquiera menos.

1. La primera función del sumo sacerdote era ofrecer sacrificio. Luego observe cómo la santidad de Cristo lo perfecciona como sacrificio. No podría haber expiado por otros si tuviera sus propios pecados; pero la ofrenda del Santo tenía un valor inestimable. Eso, al menos, reivindica la Ley y paga la deuda del pecador, por grande que sea.

2. La siguiente función del sumo sacerdote era la intercesión. Luego observe cómo la santidad de Cristo lo perfecciona como intercesor. No podemos confiar en ningún mediador hasta que sepamos que está en buenos términos con el rey. Como Cristo es el Santo de Dios, tiene acceso perpetuo al Padre; su voluntad y la del Padre son las mismas, y el Padre se deleita en conceder su pedido. Jesús nunca puede ser rechazado.

3. La tercera función del sumo sacerdote era instruir. Luego observe cómo la santidad de Cristo lo perfecciona como Maestro. Es en su santidad que aprendemos lo que más necesitamos saber: la voluntad de Dios sobre nosotros. Miramos a Jesús, y ahí está. Además, mirarlo produce la misma santidad en nosotros, por mirar nos parecemos.

III. ASÍ PERFECCIONADO, CRISTO ES DECLARADO POR EL DIVINO JURO DE SER ALTAMENTE SACERDOTE PARA SIEMPRE. "La palabra del juramento", etc. Observe cuántas cosas perfectas se exponen aquí.

1. Un sacrificio perfecto por el pecado. "Por una ofrenda que tiene para siempre", etc.

2. Un Sumo Sacerdote perfecto para impartir los beneficios de ese Sacrificio. Nuestra tendencia es detenernos en la vida terrenal de Cristo, o en su muerte; pero las epístolas se detienen más en su vida actual. Y esa es la opinión de nuestro Señor que desea que mantengamos más prominente: "Yo soy el que vive", etc. "Por lo tanto, él puede salvar", etc.

3. Una promesa perfecta de que Cristo hará todo esto. "Voluntad", para todos los que lo dejen, para todos los "que vienen a Dios por él", es decir, para todos los que lo toman como su Sumo Sacerdote. Dios promete su juramento por eso. ¡Cuán innecesariamente se pierden los hombres! ¡No están llamados a arriesgar su alma de una vez! —C. NORTE.

HOMILIAS DE J.S. BRILLANTE

Hebreos 7:1

Melquisedec, un sacerdote típico.

El escritor inspirado ahora reanuda su consideración de Melquisedec como un tipo de nuestro Señor como Sacerdote, y señala el hecho de que se encuentra solo en la Escritura del Antiguo Testamento, y no tiene una genealogía que nos informe de quién surgió, y no tiene sucesor de quién él entrega su oficina sacerdotal. En lo que respecta a la narrativa de las Escrituras, "permanece continuamente con un sumo sacerdote". Las semejanzas típicas entre Melquisedec y nuestro Señor son:

I. LA SUBLIMIDAD SOLITARIA DE ESTE SACERDOTE. Se queda solo como el sirviente y ministro del Dios supremo, y mientras los sacerdotes judíos aparecen como las columnas de un templo, Melquisedec se levanta como un obelisco, que por su soledad atrae la atención y despierta el pensamiento. Nuestro Señor está, en su oficina, presagiado por este antiguo sacerdote; porque él está solo, y no ha tenido predecesor, y no tendrá sucesor como Sumo Sacerdote sobre la casa de Dios.

II LA UNIVERSALIDAD DE SU OFICINA ENCUENTRA SU CONTRAPARTE EN JESUCRISTO. Melquisedec era un sacerdote para hombres como hombres, y antes de la separación de la raza en las dos clases de judíos y gentiles. Los sucesores de Aarón estaban limitados en sus ministraciones a las doce tribus de Israel; pero el Redentor es el Sacerdote de la raza humana: "porque con él no hay judío ni griego; no hay vínculo ni libertad, y no hay hombre ni mujer".

III. EL INTERÉS VISUALIZADO POR MELQUIZEDEK EN LOS ASUNTOS DE LOS ADORADORES. Abraham había perseguido a los reyes que habían tomado cautivos a la familia de Lot, y se llevaron gran parte del botín de los habitantes de Sodoma. A su regreso, el sacerdote se encontró con él y su cansada tropa con pan y vino, y bendijo al patriarca en el Nombre del Dios supremo. De la misma manera, nuestro Señor tiene un interés permanente en sus adoradores, a quienes libera del mal, mantiene su vigor espiritual y bendice con sus refrigerios y su aprobación divina. Como Melquisedec bendijo a Abraham, nuestro Señor, a su partida del mundo, levantó las manos y bendijo a sus discípulos, y desde entonces ha bendecido a sus seguidores con la gracia necesaria y los suministros de poder espiritual.

IV. LA SIGNIFICACIÓN DE LOS NOMBRES DE MELQUIZEDEK SE REALIZA EN CRISTO.

1. Nuestro Señor fue "el Rey de la justicia". Esto se verificó en su vida personal, en la que cumplió toda justicia, y

"En su vida, la Ley aparece dibujada en personajes vivos".

Predicó la justicia en la gran congregación, y en todas partes la hizo cumplir por la sanción y la autoridad de su Padre en el cielo. Instó a los reclamos de justicia sobre el pensamiento, la palabra y el acto; en la sinagoga y el templo, y en todas las relaciones sexuales de la vida. Su muerte se dio cuenta de la idea de la justicia eterna en la condenación del pecado, y la provisión de un camino de salvación en el que Dios podría "ser justo y el Justificador del que cree en Cristo". Todos sus súbditos debían ser justos, y los llevó a buscar nuevos cielos y una nueva tierra, en los cuales la justicia debería habitar para siempre.

2. El siguiente título que Melquisedec tenía era "Rey de la paz", y esto se realizó gloriosamente en el Salvador. Su ministerio divino produjo paz al dar arrepentimiento, que es el rechazo de los pensamientos impíos y rebeldes, y nuestra reconciliación con los pensamientos de Dios. Luego viene la paz a través de su sangre. Hay paz por la constancia de su superintendencia de su pueblo y la certeza de su eficiente interés en su vida diaria, por lo que hace que todas las cosas funcionen juntas para su bien. Los guiará hacia adelante hasta que su paz sea como un río, y su justicia como las olas del mar. Él es nuestra paz, que trae hombres de todas las naciones al redil en las colinas eternas, y habrá un solo rebaño y. un pastor. — B.

Hebreos 7:4

Cristo superior a Melquisedec.

I. LA GRANDEZA DE NUESTRO SEÑOR ES ANIMADA POR MELQUIZEDEK QUE RECIBE LOS DIEZMOS DE ABRAHAM. Como representante de Jehová, Abraham pagó diezmos a este distinguido sacerdote. Aquí hay una instancia de ese principio corporativo que aparece en los escritos de Pablo, quien afirma que por el pecado de Adán se produjo la pérdida espiritual de la raza y la exposición a la muerte; y por la apariencia y la gloriosa obra de nuestro Señor, muchos se hacen justos ahora y obtienen la gracia que reina en la vida eterna. Abraham aquí representa al pueblo judío y al sacerdocio judío, quien en la persona de su ilustre antepasado reconoce la autoridad de Melquisedec, quien era el tipo del Hijo de Dios. Fue un argumento impresionante para la gloria inigualable de Cristo como Sacerdote que la tribu de Leví le pagara diezmos al que presagiaba aquel cuyo nombre está por encima de cada nombre. Volviendo a la ausencia de toda mención de la muerte de Melquisedec en la página sagrada, existe un contraste entre los levitas que reciben diezmos y mueren, pero, a medida que pasan por su ministerio, le pagan diezmos representativamente a él de quien "se da testimonio de que él vive ". Una vez en el camino correcto, el escritor descubre abundantes pruebas de la superioridad de Cristo sobre todo el sacerdocio del templo terrenal, y encuentra el cumplimiento de las palabras del que prometió el don del Espíritu Santo en esas palabras memorables: "Él me glorificará, porque él recibirá lo mío y se lo mostrará "( Juan 16:14).

II LA SUPERIORIDAD DE CRISTO TIPIFICADA POR EL ACTO OFICIAL DE MELQUIZEDEK DE BENDICIÓN ABRAHAM. El objeto de esta rama del argumento es mostrar la preeminencia del tipo y, en consecuencia, la gloria del Antitipo. Melquisedec bendijo a Abraham ( Génesis 14:19, Génesis 14:20) en un acto de oración solemne al Dios más elevado. Hay una forma ritual de bendición que fue pronunciada por Aarón y sus hijos en estas palabras: "El Señor te bendiga y te guarde: el Señor haga brillar su rostro sobre ti, y ten piedad de ti: el Señor alce su semblante sobre ti y dale paz "( Números 6:24-4). La palabra "bendecir", en hebreo, se deriva de una raíz que significa "doblar la rodilla" y, por lo tanto, inclinarse ante el que invoca la bendición de Jehová, que "enriquece y no añade dolor con ella". Cuanto menos se bendiga, mejor en el cargo, dignidad espiritual y conexión con los recursos del cielo. Los cristianos hebreos deben ver, como podemos ver, cómo los argumentos, las ilustraciones y los eventos típicos se multiplican para aumentar nuestra confianza en él sobre cuya cabeza se encuentran las muchas coronas de tipo realizado, predicción cumplida y gloria oficial. El último vistazo de la vida terrenal de nuestro Señor parece dar el toque final a este tema. "Porque sucedió, mientras bendecía a sus discípulos, se separó de ellos y fue llevado al cielo" ( Lucas 24:51) .— B.

Hebreos 7:11

Un sacerdocio divino.

I. LA SABIDURÍA DIVINA JUSTIFICADA POR EL NOMBRAMIENTO DE UN SACERDOTE DESPUÉS DE LA ORDEN DE MELQUIZEDEK, El argumento es que si la Ley de Moisés hubiera logrado la perfección, no habría habido cambios en los métodos de adoración y el orden del ministerio. . No es consistente con la sabiduría de Dios hacer y deshacer, y reparar imperfecciones y deficiencias de suministro mediante pensamientos posteriores y arreglos complementarios. El verdadero y divino propósito de la Ley de Moisés era prepararse para algo mejor. Fue nuestro maestro de escuela el que nos llevó a Cristo. Los judíos todavía se aferran a ella como una institución inmutable, y se niegan a abandonar el desierto de Sinaí por el Canaán de la luz y el privilegio del Evangelio. La predicción que se refería a otro Sacerdote que debería estar siguiendo la orden de Melquisedec fue una prueba de que el ministerio Aarónico era provisional, y por lo tanto, era necesaria otra orden para armonizar con ese reino de gracia, riqueza de privilegios inigualable y perspectivas alentadoras de vida eterna. que el evangelio provee para los hombres pecadores. El cambio de dispensación no es prueba de cambio en la mente de Dios, ya que la Ley judía era una especie de paréntesis que da sentido a las revelaciones que ocurrieron antes y después; y el antiguo tabernáculo cede a la estructura duradera de la gracia contra la cual "las puertas del infierno no prevalecerán".

II EL CAMBIO DE SACERDOTE ERA NECESARIO PARA LA ARMONÍA Y LA CONSISTENCIA DE DISPOSICIONES DIVINAS EN LA ADORACIÓN. Le agradó a Dios actuar de acuerdo con el consejo de su propia voluntad en la distribución de oficinas en el culto y los asuntos nacionales de su antiguo pueblo Israel. A ningún hombre se le permitió invadirlos que no pertenecían a las familias y tribus que eligió para servirle. Por lo tanto, la familia de Leví fue nombrada para ser sacerdotes, y los miembros de la tribu de Judá fueron ordenados para ser reyes de la nación. David, como descendiente de Judá, recibió muchas promesas, y se le permitió disfrutar de las perspectivas de la dignidad futura de su simiente, en él, que era "la Raíz y la Progenie de David, y la brillante Estrella de la mañana". Pero no hay palabra de promesa de que ninguno de su tribu ministrará en el altar y se parará en el lugar santísimo en el Día de la Expiación. Uzías, uno de los reyes de la línea de Judá, intentó ofrecer incienso, y en el acto presuntuoso herido de lepra, fue expulsado, como persona impura, de los atrios del templo ( 2 Crónicas 26:20) . Moisés estableció la ley del sacerdocio, y en ninguno de los múltiples detalles del sacerdocio, el sacrificio y la adoración, ni en ninguna de las predicciones de la historia futura de las tribus, ¿hay alguna cita sacerdotal dada a la familia de Judá? La ley debe ser cambiada. El nuevo pacto debe tener su ministerio especial y adecuado, y en la esfera de los evangelios, la dignidad, la suficiencia y la preeminencia de Jesucristo encuentran su ejercicio adecuado. A Dios le agrada juntar ciertas cosas y lo que "se ha unido, que nadie lo separe". B.

Hebreos 7:15

La creciente evidencia del nombramiento de nuestro Señor para ser un sacerdote inmutable.

Esto se encuentra en el oráculo divino proclamado en el salmo ciento diez. La distinción del sacerdocio de Cristo se ve en la diferencia que subsiste en su oficio divino de la que tenían los hombres que se hicieron sacerdotes después de un mandamiento carnal, que tenía que ver principalmente con asuntos ceremoniales y materiales, y que eran mortales, y se parecían en la brevedad de su vida y carga terrenal de la institución de la cual eran ministros. Nuestro Señor se eleva infinitamente por encima del sacerdocio judío, porque es nombrado "según el poder de una vida sin fin". San Juan lo contempló, en las visiones de Patmos, en el esplendor de su oficio sacerdotal como Pastor y Obispo de las almas, y lo escuchó decir: "Yo soy el que vive y estaba muerto; y he aquí que estoy vivo. para siempre ". En medio de todos los cambios de los asuntos humanos y las experiencias diversificadas de sus seguidores, él es "el mismo ayer, hoy y siempre". B.

Hebreos 7:18, Hebreos 7:19

La debilidad y la falta de rentabilidad del mandamiento.

fue visto en su incapacidad para limpiar la conciencia del pecado e impartir poder espiritual para obedecer la Ley moral. Por lo tanto, fue removido y desplazado, y públicamente anulado por la rasgadura del velo cuando nuestro Señor murió en el Calvario. Toda la Ley, el sacerdocio y los sacrificios fueron tratados como la serpiente de bronce en el desierto cuando había respondido al final de su cita en la curación de aquellos que, a través de sus murmullos, habían sido mordidos y expuestos a la muerte bajo el ceño de Jehová. . No es consistente con la sabiduría y el amor divinos mantener una institución inútil como el judaísmo cuando se ha designado un mejor pacto, un sacerdote más noble y un sacrificio más santo para la salvación de la humanidad. Si bien la Ley no perfeccionó nada, tuvo sus usos, ya que preparó el camino para la introducción de una esperanza mejor que la que tenían los creyentes antes del nombramiento de Cristo para ser Sumo Sacerdote sobre la casa de Dios. En las partes anteriores de esta Epístola hay alusiones impresionantes al privilegio de acercarse al trono de la gracia, y se sugiere el contraste entre la lejanía en la que los fieles se pararon en los últimos días y el enfoque cercano y filial de aquellos que se acercan. Cristo. Aquí está el dicho verdadero, "La Ley vino por Moisés; pero la gracia y la verdad por Jesucristo". Acercarnos a Dios ahora es para que nuestros entendimientos oscuros y perplejos se acerquen al Padre de las luces; y para que nuestra naturaleza débil y vacilante se apodere de esa fuerza que nos hace montar con alas como águilas, correr y no estar cansados, caminar y no desmayarnos. B.

Hebreos 7:19

El Divino Sacerdote.

I. LA PRE-EMINENCIA DEL SACERDOCIO DE NUESTRO SEÑOR ATESTADO POR LA SOLEMNIDAD DE SU NOMBRAMIENTO. Los sacerdotes de la Ley Mosaica fueron colocados en su cargo por un acto de la voluntad Divina, y el orden de su consagración fue prescrito por el legislador, quien probablemente supervisó el proceso que los capacitó para cumplir con sus deberes. No hubo juramento proclamado en la ocasión. Cuando se designó a Cristo hubo un juramento, que David, el profeta real, transmitió al conocimiento de la Iglesia. Este juramento declaró el propósito fijo e inmutable de Dios, que cualquier cosa que pueda cambiar, el oficio del sumo sacerdocio de Cristo nunca debe ser abrogado. "Por siempre su palabra está establecida en el cielo". Es solo en ocasiones de solemnidad especial que los hombres hacen juramentos cuando asumen cargos importantes e importantes. Se utilizan en las coronaciones de los monarcas y en el nombramiento de jueces y otros que se comprometen a administrar fielmente los cargos que asumen. Dios condesciende a comprometerse por juramento para la permanencia y gloria del sacerdocio de Cristo de que él será un sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec. Aquí vemos el amoroso cuidado de Dios para invitar y justificar nuestra confianza en su querido Hijo. Es una gran y gran confianza lo que él afirma, e incluye el rechazo de todas las demás confidencias; nuestra entrega a Cristo de nuestro entendimiento, voluntad y afecto; nuestra influencia, tiempo y propiedad; nuestro presente y el vasto futuro; y, dado que la demanda es grande, existen pruebas y disposiciones para hacer de nuestra confianza en el Sumo Sacerdote un servicio razonable. Es nombrado por juramento, y es la Garantía de un mejor pacto; y entonces hay una proporción y armonía entre la Garantía y el pacto mismo. En el esquema de la redención, Dios ha abundado en toda sabiduría y prudencia. El vino nuevo se pone en botellas nuevas, y la consistencia de todos los arreglos para nuestra redención prueba que todas las cosas son de Dios.

II LA AUTORIZACIÓN DEL SACERDOCIO. Si algún hombre se hubiera atrevido a acercarse a Jehová en las solemnidades de la adoración sin su cita expresa, habría sido castigado por su presunción. Esto lo demuestra la historia de Uzías ( 2 Crónicas 26:16). Se dice de este rey que su corazón fue elevado, y, en contra de las protestas de los sacerdotes, ofrecería incienso, y así combinaría la dignidad del sacerdocio y la realeza en sí mismo. "El orgullo fue antes de la destrucción, y un espíritu altivo antes de una caída", y fue confinado como leproso hasta el día de su muerte. La vocación y el nombramiento de Aarón fueron disputados por los rubenitas que habían perdido el sacerdocio, y los levitas ambiciosos de mayor dignidad; y el caso fue decidido por el castigo de los rebeldes y el follaje milagroso, las flores y los frutos de la vara de Aarón. Jesucristo tiene la alta y suprema autoridad de Jehová para su nombramiento, y el escritor cita el segundo salmo, que predice la gloria real del Hijo, que era "de la simiente de David según la carne; pero fue declarado el Hijo de Dios con poder, según el espíritu de santidad, por la resurrección de los muertos "( Romanos 1:3, Romanos 1:4). Luego sigue una cita de otro salmo mesiánico, que declara que él es un sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec. El orden de Aarón era demasiado estrecho y demasiado imperfecto para ensombrecer la dignidad y el valor inigualables de aquel que ahora está puesto sobre la casa de Dios. Este último tipo reaparecerá para una discusión adicional, y por lo tanto descansamos sobre esta declaración de la voluntad eterna que designa al Redentor como el Sumo Sacerdote para la raza de la humanidad. Es la voluntad de Dios, que se declara en la profecía solemne; y si habla, ya está hecho; "él ordena, y se mantiene firme".

III. LA CONSAGRACIÓN DE CRISTO A SU OFICINA DIVINA COMO SACERDOTE. La consagración de Aarón y los sacerdotes de la Ley Mosaica fue muy elaborada e impresionante, pero no estuvo acompañada de ninguna angustia mental y sufrimiento de la carne. La filiación de nuestro Señor fue eterna, y como Hijo, vino del cielo para asumir nuestra naturaleza y pasar por una carrera de tristeza y amarga experiencia, para que pudiera aprender y demostrar su obediencia a su Padre. "Tomó sobre él la forma de un sirviente, y se hizo obediente hasta la muerte". A medida que se acercaba al final de su ministerio público, las agonías de su alma comenzaron a multiplicarse en número y aumentar en intensidad. Su oración en Getsemaní probablemente estuvo presente en la mente del escritor, donde estaba triste hasta la muerte e imploró, si era posible, "que la copa le pasara". Pronunció sus oraciones con fuertes llantos y lágrimas. La manera habitual de las enseñanzas de nuestro Señor era tranquila y gentil, ya que no alzó la voz ni la hizo oír en las calles; pero en la angustia terrible e inescrutable que le sobrevino, como Jacob en su misteriosa lucha, lloró e hizo súplicas. Fue escuchado por su piadoso temor o piedad. Puede ser, porque sería cauteloso y reverente, que fue salvado de la muerte en Getsemaní, donde sudaba "como si fueran grandes gotas de sangre cayendo al suelo", por el ministerio de un poderoso ángel como Gabriel o Michael; o que fue liberado del miedo insoportable a la muerte de la vergüenza y la agonía que se extendía ante él en el Calvario. Fue escuchado por su piedad, y salió más que un conquistador. Cualquiera que sea el misterio que rodea este hecho solemne, la lección es obvia que los discípulos deben aprender la obediencia imitando a su Maestro; para que, vencidos, puedan sentarse con él en su trono. "A través de mucha tribulación debemos entrar al reino". Habiendo soportado la tristeza, ha obtenido la alegría que se le presentó, y ahora consagrado por sus sufrimientos y muerte, está perfectamente preparado para su cargo de mediador, y se convierte en el Autor de la salvación eterna para todos sus seguidores obedientes, y dirige adelante hacia la gloria de una vida inmortal. Esta es la ilustración más alta y gloriosa de los métodos de esa gracia que se vio en la vida de José, en cuya alma entró el hierro, a quien la palabra del Señor intentó; pero luego brilló a la luz de la sabiduría, se convirtió en el salvador de millones de los dolores del hambre y la muerte, mantuvo viva la simiente elegida y se preparó para las revelaciones superiores de Horeb y el Calvario. Para obviar cualquier duda que pueda surgir de una humillación tan profunda por parte de Jesucristo, se repite que fue "llamado de Dios Sumo Sacerdote según el orden de Melquisedec".

Hebreos 7:23

El sacerdocio inmortal de Cristo realzado por importantes consideraciones.

La primera es que el antiguo sacerdocio pasó por muchas manos, en cuyo hecho hubo algunas desventajas obvias. Algunos sacerdotes fueron tan negligentes con su oficio que el profeta tuvo que convertirse en un predicador de justicia. Todos los predicadores tuvieron que pasar por un proceso de educación para ganar aptitud para su ministerio; otros eran sacerdotes cuando no había templo, altar ni santidad. La muerte vino a ellos por turno, levantó la mitra de la frente, la coraza del pecho y cerró los labios que pronunciaban la bendición sacerdotal. La segunda consideración es que nuestro Señor tiene una cita inmutable, porque la muerte no tiene poder sobre él ahora que se ha quitado la vida. No hay muerte en la esfera sublime de su ministerio. Él puede decir: "Oh muerte, ¿dónde está tu aguijón? Oh tumba, ¿dónde está tu victoria?" El valor de esta vida inagotable es que está dedicada a la obra de salvación. Él es capaz de salvar al máximo al supervisar la vida personal de sus seguidores, y proporcionarles paz cristiana y poder espiritual, y al mantener en su mente su idea de salvación. Él puede infundir su propia vida preciosa a través de sus almas, y guiarlos por los caminos de la comunión con Dios, la obediencia evangélica y la disciplina graciosa, hasta que se salven al máximo y alcancen la resurrección de los muertos. Esto está asociado con su intercesión, de la cual tenemos un ejemplo sublime y conmovedor en el capítulo diecisiete del Evangelio de San Juan. Si otros condenan, él intercede. Si otros descuidan o persiguen, él es su amigo en la presencia de Dios. Si su gente está en el patio exterior orando, él está dentro del velo para ofrecer incienso aceptable. Por su vida en decadencia, él persigue silenciosamente sus propios planes; y por la constancia de su ministerio, él da una unidad a su pueblo de varias comuniones, lugares de residencia y edades, que se convierten así en uno en Cristo Jesús. — B.

Hebreos 7:26

Los dos sacerdotes: un contraste.

I. EL CARÁCTER EXCELENTE Y PERFECTO DE CRISTO ES CONTRASTE CON EL DE LOS SACERDOTES DE LA ANTIGUA LEY. Hubo una aptitud divina en el nombramiento de nuestro Señor, porque, como aprendemos de los evangelistas, él era santo y lleno de amor a Dios; y tan puro que las tentaciones de Satanás y la maldad de una "generación adúltera" nunca mancillaron su naturaleza. Era inofensivo y Pilato hizo la pregunta: "¿Por qué, qué mal ha hecho?" En nuestro Señor no había necesidad de una ofrenda por el pecado para reparar sus relaciones con Dios. Los ángeles que nunca han dejado su primer estado no necesitan ofrendas por el pecado, porque nunca han transgredido la Ley Divina. Por la perfecta pureza de la naturaleza de Cristo, fue elevado por encima del nivel de las necesidades de los hombres pecaminosos y, en consecuencia, no requirió expiación por sí mismo. Si hubiera sido imperfecto, y su sacrificio de poder limitado, debió haber sufrido diariamente para eliminar la acumulación diaria de pecado. Esto es innecesario; porque por una santa oblación, en la que toda la bendición redunda en los hombres, él ha provisto una expiación que, como una fuente inagotable de gracia, fluye día y noche, siglo tras siglo, para lavar el pecado y producir la paz divina en los corazones de hombres.

II OTRO CONTRASTE IMPRESIONANTE SE REALIZA ENTRE EL SEÑOR JESÚS Y LOS SACERDOTES DE LA LEY. Los descendientes de Aarón se describen como enfermos, lo que denota la debilidad, inestabilidad y fragilidad de su naturaleza. Probablemente apunta a algo más serio, y puede aludir a las graves deficiencias e imperfecciones de su carácter moral. Algunos de ellos eran gravemente ajenos a la responsabilidad de su cargo, y permitieron que los altares alienígenas y la adoración idólatra contaminen el templo de Jehová. Las últimas huellas del sacerdocio en las páginas de la Sagrada Escritura presentan los retratos desagradables de Caifás, Anás y otros. Para estos hombres, el escritor no alude por su nombre, aunque los cristianos que leen la Epístola pueden sentir la terrible fuerza de la referencia y decir: "¡Cómo se cambia el oro fino!" El sumo sacerdote entregó a Cristo a Pilato, y tuvo el mayor pecado. La palabra del juramento designa a nuestro Señor, quien fue consagrado y perfeccionado por los sufrimientos; y, por lo tanto, frente al sacerdocio débil, pecaminoso e indigno de los hombres mortales, el Hijo Divino se encuentra en la gloria de su carácter y la permanencia y los efectos del ministerio. — B.

HOMILIAS DE D. YOUNG

Hebreos 7:1

El sacerdocio para siempre según la orden de Melquisedec.

Es evidente que todo este argumento elaborado con respecto a Melquisedec debe considerarse a la luz de la referencia a Salmo 110:1. Al citar este salmo, el escritor se mantuvo firme en lo que respecta a sus lectores. No repudiarían el significado de este enunciado, que debe tener algún significado práctico y de peso; y era suya mostrarles cuál era ese significado, y así alegrar sus corazones en medio de lo que los angustiaba: la idea de tener que renunciar por completo a las ordenanzas del judaísmo. Existen los dos órdenes del sacerdocio: el orden de Aarón y el orden de Melquisedec. Al primero de ellos, la gente le dio un gran momento, y con razón. El sacerdote era un depositario de mandamientos y prácticas de sacrificio, cuya naturaleza temporal y defectuosa estaba oculta por su larga permanencia. Para usar el dicho común, "La posesión era nueve puntos de la ley", por lo que era necesario hacerles ver muy claramente cómo había otro orden del sacerdocio, con más estabilidad y poder de servicio que cualquier cosa que el sacerdocio aarónico pudiera espectáculo. El servicio Aarónico, al mostrar su propia insuficiencia, estaba haciendo todo lo posible para prepararse para el servicio según la orden de Melquisedec. En cuanto a quién era realmente Melquisedec, es vano preguntar; y es menos necesario saberlo porque es la oficina y no el hombre el que está en cuestión. De hecho, nuestra ignorancia es parte de la aptitud del tipo. Misterioso en su origen y su destino, comenzando todo de una vez y desapareciendo rápidamente, de quien no sabemos nada más que que él era un rey y él mismo un sacerdote, se convierte en un tipo muy apropiado de ese Sacerdote que nunca dejará su oficio mientras se necesita el sacerdocio. El carácter permanente del sacerdocio de Jesús es la gran verdad que debemos aprender de toda esta comparación entre Melquisedec y Aarón. La totalidad de este capítulo fue de suprema importancia en ese momento, y aún puede tener un papel importante que desempeñar en traer judíos a Jesús; pero difícilmente se puede pretender que tiene la misma importancia para nosotros.

Hebreos 7:16

El poder de una vida sin fin.

Aquí hemos ilustrado

I. LA DEBILIDAD DE LO QUE DEPENDE DE LA CARNE. Aquí la institución particular es la del sacerdocio; pero la verdad se obtiene con respecto a todas las instituciones que dependen de los límites de la naturaleza humana carnal y las facultades de la naturaleza humana caída. La ley del sacerdocio judío era una ley que tenía que prestar especial atención a las limitaciones de la vida humana. La oficina estaba ocupada por un hombre cuyo mandato por más tiempo fue breve, y su muerte tenía que estar preparada, y su sucesor debidamente iniciado. Ese sucesor era un hijo, y ¿quién debería decir qué tipo de hombre sería? Hay ciertas cosas que la ley puede hacer y ciertas otras cosas que no puede hacer. Se podría hacer una ley que separe una tribu para el servicio sagrado y una familia para el servicio sacerdotal; pero allí se detuvo el poder. Ninguna ley puede asegurar el carácter. Ninguna ley puede garantizar un servicio dispuesto, cordial y dedicado. De hecho, incluso podría haber una muestra de justicia en los hombres que pertenecen a la tribu de Leví y que dicen: "¿Por qué deberíamos estar atados, dispuestos o no, a esta obra del altar?" Observe cómo se contrasta el poder en este versículo con la ley, tanto como para intimar la debilidad necesaria de la ley. Su misma fuerza en una dirección ayuda a constituir su debilidad en otra. No tiene nada a lo que recurrir salvo los caprichos y las fluctuaciones del carácter natural. Trae a los hombres conocimiento, de hecho; pero, traer eso, trae muy a menudo poco pero exasperación, irritación, depresión. ¡Cuántas cosas hay en las que falla la ley del mandamiento carnal! El rey bueno es sucedido por el malo. El padre usa su posesión sabiamente; el hijo entra para malgastar, descuidar y alienar. El padre hace una fortuna a través de la frugalidad y la industria; el hijo lo dispersa todo a los vientos.

II El poder contrastado de la vida sin fin. El sacerdote Aarónico se erige como el gran representante del servicio limitado por los límites necesarios de la naturaleza humana. Jesús se destaca como Aquel cuyo servicio es ilimitado, salvo por la negligencia o la incredulidad de aquellos a quienes busca salvar. Mi prójimo solo puede servirme mientras esté en el mundo, e incluso mientras esté en el mundo puede estar agobiado de muchas maneras para que su servicio se convierta en algo casi ineficaz. Pero Jesús tiene una vida interminable, que es una vida indisoluble. La duración no es lo único en lo que se debe pensar. Puede haber una inmensa duración de inutilidad comparativa. Decir que la vida es indisoluble significa que su plenitud continúa intacta en el más mínimo grado. No se trata de reflujos y corrientes; plenitud veraniega de savia y subsidencia invernal. Dondequiera que encontremos la muerte al servicio del hermano hombre, encontramos la vida al servicio del Hombre Cristo Jesús. Así es en su sacerdocio; así en su reinado; así en su enseñanza; así en su ministerio.

Hebreos 7:18, Hebreos 7:19

La ley falla, el evangelio triunfa.

Aquí es muy necesario pasar de la versión ordinaria a la versión revisada, ya que la versión ordinaria oculta por completo la antítesis, que es la esencia misma del significado. Por un lado hay una anulación del mandamiento mosaico con respecto al sacerdocio, pero por otro lado está la llegada de una mejor esperanza. Estos dos elementos de la antítesis deben, por lo tanto, considerarse por separado.

I. LA DESENCANTACIÓN DEL MANDAMIENTO CARNE. "El mandamiento carnal", como se le llama en Hebreos 7:16. Se da una razón para la anulación: los cambios en la economía divina nunca son arbitrarios. Las razones no siempre se dan para estos cambios; pero cuando podemos entenderlos, se nos dan y, por lo tanto, se nos ayuda a creer en la sabiduría de los cambios que no tenemos el conocimiento suficiente para entender. La razón tiene un doble aspecto. Se establece un principio general, y hay una ilustración particular de él. El principio general es que la Ley no hace nada perfecto, no completa nada; La ilustración particular se encuentra en la debilidad e inutilidad del mandamiento que llamó a la existencia al sacerdocio Aarónico. Ninguna institución puede invocar un mandamiento de Dios por su existencia cuando ha perdido su uso manifiestamente. El mandamiento fue inútil porque era débil; y luego la inutilidad reaccionó sobre la debilidad y la debilitó aún más. Los hombres dejaron de mirar al sacerdocio en busca de algo bueno y útil, aunque el sacerdocio mantuvo su lugar formal, porque todavía no había nada para actuar como sustituto. Entonces se puede hacer la pregunta: ¿Por qué dar un mandamiento que era débil e inútil? La respuesta se encuentra en esa palabra "anterior". Lo que va antes implica algo que viene después. La Ley era débil e inútil para ciertas cosas, pero no, por lo tanto, débil e inútil para todas las cosas. La Ley vino como la luz que brilla en la oscuridad espiritual humana, revelando la ruina y la corrupción, y allí se detuvo; mostró lo que había que hacer, y en la misma demostración se indicó cómo llegaría alguna agencia a su debido tiempo para hacerlo.

II LA INTRODUCCIÓN DE LA MEJOR ESPERANZA. Uno nota un cambio de término aquí como en Hebreos 7:16. Allí leemos sobre el ex sacerdote según la ley de un mandamiento carnal, y el nuevo sacerdote que permanece según el poder de una vida indisoluble. Entonces aquí, lo que se guarda es un mandamiento; lo que se trae es una esperanza. El antiguo mandamiento, débil e inútil, dejó a los hombres desesperados en lo que respecta a sus facultades naturales. El nuevo sacerdote entra en escena, sin necesidad de ningún mandamiento. Sus funciones son el resultado apropiado de la plenitud de su vida. Y, viniendo entre los hombres, viene como el estimulador inmediato visible de la esperanza. Manifiestamente tiene relaciones con Dios, canales de conexión con la Pureza Infinita, como no toda la suma de sacerdotes Aarónicos tomados juntos. A medida que los hombres se acercaban a algunos de los viejos sacerdotes, cargados de egoísmo, orgullo y arrogancia, se acercaban de verdad al demonio del que les correspondía huir; pero acercándose a Jesús no era posible que hicieran nada más que en el mismo movimiento acercarse a Dios.

Hebreos 7:26

El sacerdote separado de los pecadores.

I. LA DIFERENCIA EN ESTE RESPETO ENTRE EL SACERDOCIO DE JESÚS Y EL SACERDOTE DE AARÓN. El sacerdote Aarónico también fue separado de los pecadores; pero solo fue separado oficialmente. La separación yace en nada más que descendencia natural y el uso de vestimentas sacerdotales. El sacerdote Aarónico indicó de manera simbólica débil lo que un verdadero sacerdote debería ser. Con el paso del tiempo, de hecho, podría separarse de los pecadores de una manera no deseada, rodeado de una santidad artificial y considerado supersticiosamente como si tuviera en él nada menos que el Poder del cielo y el infierno. Pero Jesús viene separado por naturaleza, carácter y por muchas manifestaciones externas de estas cosas. Ya se ha insistido en la cercanía de Jesús a los hombres; cómo es partícipe de carne y hueso; cómo es tentado en todos los puntos como lo son los hombres. Y lo que luego se dice, de manera colateral, para que no se olvide, ahora, en el lugar apropiado, se saca y se pone al frente. Jesús está más cerca del hombre universal que cualquier sacerdote; pero mientras está tan cerca hay una separación que llega hasta lo más profundo del ser. Esto es lo que le da su poder único. Moviéndose entre los hombres, escucha sus gritos y oraciones, ve su necesidad; pero no recibe infección por su estrechez, egoísmo, pensamientos degradantes. El mal pasa ante él, pero solo para despertar en la mayor actividad su simpatía con los que sufren del mal; ese mal prevalece en lo más mínimo sobre sus propios afectos.

II LOS RESULTADOS PRÁCTICOS PARA NOSOTROS DE ESTA DIFERENCIA.

1. Su poder para mantenernos siempre es manifiesto. Es imposible leer acerca de Jesús, contemplarlo en cualquier atributo, sin ser golpeado con los dos aspectos unidos de su persona: primero, asociación con nosotros; y en segundo lugar, la diferencia de nosotros. Nos acercamos a él debido a la plenitud múltiple de su humanidad; y luego siendo atraídos, nos hacen sentir cuán fuerte es su mano y qué fuente perenne de ayuda y bendición se vuelve.

2. Siempre tenemos a alguien a quien mirar para elevarnos por encima de los pensamientos cínicos de la humanidad. ¡Qué fácil es entrar en una forma de decir que la naturaleza humana es una cosa muy pobre en su máxima expresión! No podemos sacar los defectos y la mezquindad de incluso buenos hombres de nuestro recuerdo. Ahora aquí está el Hombre separado, el gran Sumo Sacerdote, para mostrar cuán gloriosa es la naturaleza humana cuando podemos verla en toda su pureza. Jesús no solo es puro en sí mismo, sino que puede purificar el medio a través del cual es visto. Aquellos que vienen a ver a Jesús tal como es, aprenden a pensar mejor y con mayor esperanza tanto de sí mismos como de los demás.

3. Se da el ideal que debemos buscar y alcanzar. El gran Sumo Sacerdote se encuentra en medio de hombres pecadores a quienes ministra, con el propósito más práctico de hacerlos como él. Está separado de los pecadores para que los pecadores, siendo transformados y perfeccionados, no puedan separarse de él. Cuando lo ideal y lo real se encuentran en una sola persona, entonces se genera la mejor esperanza.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Hebrews 7:25". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​hebrews-7.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Por tanto, puede salvar hasta lo último de toda la culpa, el poder, la raíz y las consecuencias del pecado. Aquellos que vienen - Por fe. A Dios a través de él, como su sacerdote. Al ver que siempre vive para interceder, es decir, que siempre vive e intercede. Murió una vez; intercede perpetuamente.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Hebrews 7:25". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​hebrews-7.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El apóstol retoma ahora su gran tema, Cristo llamado Sacerdote de Dios para siempre según el orden de Melquisedec. Él alude, al comienzo de nuestro capítulo, a los hechos históricos de Génesis. Debemos tener en cuenta que Melquisedec fue un hombre como cualquier otro. No hay fundamento, a mi juicio, para pensar en algo misterioso en los hechos en cuanto a su persona. La manera en que las Escrituras lo presentan es tal que proporciona un tipo de Cristo muy llamativo.

No hay necesidad de considerar nada más, sino que el Espíritu de Dios, prediciendo el futuro, se complació en ocultar la línea de filiación de Melquisedec, o descendencia, si la hubiere, de su nacimiento o muerte. De repente es conducido a la escena. Él no ha sido de por el lector antes; nunca más se supo de él en la historia. Por lo tanto, el único momento en que se hace notar está actuando en la doble capacidad de la que aquí se habla: Rey de justicia en cuanto a su nombre, Rey de Salem en cuanto a su lugar, bendiciendo a Abraham a su regreso de la victoria sobre los reyes de los gentiles. en el nombre del Dios Altísimo, y bendiciendo al Dios Altísimo, poseedor de los cielos y la tierra, en el nombre de Abraham.

El apóstol no se detiene en la aplicación detallada de Su sacerdocio de Melquisedec, en cuanto al objeto y carácter de su ejercicio. No llama la atención aquí sobre el relato de que sólo hubo bendición del hombre para Dios, y de Dios para el hombre. No razona a partir de la singular circunstancia de que no había incienso, como tampoco sacrificio. Alude a varios hechos, pero los deja. El punto al que dirige al lector es la dignidad evidente y superadora del caso, la unidad también del Sacerdote y el sacerdocio; y esto por una razón obvia.

Aún no ha llegado el tiempo para el ejercicio propio del sacerdocio de Melquisedec de Cristo. El día del milenio verá esto. La batalla que peleó Abraham, la primera registrada en las Escrituras, es el tipo de la última batalla de esta era. Es el conflicto que introduce el reino de la paz fundada en la justicia, cuando Dios se manifestará como el Dios Altísimo, poseedor del cielo y de la tierra.

Esta es, como es bien sabido, la característica especial del milenio. El cielo y la tierra no se han unido, ni de hecho han sido poseídos por el poder de Dios para bendición del hombre, ya que el pecado separó entre la tierra y lo que está sobre ella, y el príncipe de la potestad del aire pervirtió todo , de modo que lo que debería haber sido, según la naturaleza y los consejos de Dios, la fuente de toda bendición, se convirtió más bien en el punto desde el cual la conciencia culpable del hombre no puede dejar de esperar el juicio.

El cielo, por lo tanto, por la propia convicción del hombre, debe estar vestido de justicia contra la tierra a causa del pecado, pero viene el día en que Israel no será más rebelde, y las naciones no serán más engañadas, y Satanás será destronado de su maldad. eminencia, y todos los ídolos huirán rápidamente, y Dios quedará como el indiscutible y evidentemente Altísimo, el poseedor del cielo y la tierra. En aquel día será el gozo de Aquel que es el verdadero Melquisedec, sacar a la luz no los meros signos, sino la realidad de todo lo que puede ser el sostén y consuelo del hombre, y todo lo que sostiene y alegra, la prueba patente de el poder benéfico de Dios, cuando "no quitará el bien a los que andan en integridad".

Pero mientras tanto, confesamente, el Espíritu de Dios dirige la atención, no al ejercicio, sino al orden del Sacerdote de Melquisedec. Si tenemos que esperar el ejercicio en un día futuro, la orden es tan verdadera y clara ahora como siempre. De hecho, en ningún momento su orden será más evidente que en el presente; porque creo que puede haber pocas dudas para cualquier cristiano imparcial que entre con inteligencia en las profecías del Antiguo Testamento, que todavía debe haber un santuario terrenal y, en consecuencia, sacerdotes terrenales y sacrificios para Israel en su propia tierra; que los hijos de Sadoc, como Ezequiel nos lo hace saber, perpetuarán la línea en el momento en que se reconozca que el Señor está allí, en la persona del verdadero David su Rey, bendiciendo a Su pueblo, angustiado por mucho tiempo pero ahora gozoso en la tierra.

Pero este tiempo aún no ha llegado. No hay nada que desvíe el corazón de Cristo, el gran Sumo Sacerdote en los cielos. Sin duda todo será bueno y correcto en su debido tiempo entonces. Mientras tanto, el cristianismo da la máxima fuerza a cada tipo y verdad de Dios. El lugar indiviso de Cristo se atestigua más plenamente ahora, cuando no hay otros para ocupar el pensamiento o distraer el corazón de Él como se ve por la fe en la gloria en lo alto.

Por lo tanto, el apóstol aplica el tipo claramente ahora, en lo que se refiere al "orden" del sacerdocio. Primero escuchamos de Melquisedec (Rey de justicia), luego de Salem o paz; sin padre, sin madre, sin genealogía. A diferencia de otros en Génesis, no se registran los padres, ni hay ningún indicio de descendencia de él. En resumen, hay. ninguna mención de familia o antepasados, "que no tiene principio de días ni fin de vida" tampoco está registrado en las Escrituras; "sino hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote para siempre".

El siguiente punto probado es la indiscutible superioridad del sacerdocio de Melquisedec sobre el de Aarón, de lo cual naturalmente se jactaban los judíos. Después de todo, el hecho revelador estaba ante ellos de que, quienquiera que haya escrito la epístola a los Hebreos, no fue un cristiano quien escribió el libro de Génesis, sino Moisés; y Moisés da testimonio del homenaje que Abram rindió a Melquisedec mediante el pago de los diezmos. Por otra parte, los sacerdotes, la familia de Aarón, entre los hijos de Leví, “tienen mandamiento de tomar los diezmos del pueblo conforme a la ley, es decir, de sus hermanos, aunque procedan de los lomos de Abraham.

Así Melquisedec, "cuya descendencia no es de Aarón ni de Leví", como Jesús, "recibió los diezmos de Abraham, ¡y bendijo al que tenía las promesas!" "Y sin toda contradicción, se bendice lo menos de lo mejor". podría ser más claro o concluyente. Los otros descendientes de Abraham honraron a la casa de Aarón como sacerdotes levíticos, pero Abraham mismo, y también Leví mismo, y por supuesto Aarón, en sus lomos honraron a Melquisedec.

Así, otro y más alto sacerdocio fue reconocido indiscutiblemente por el padre de los fieles. "Y, si puedo decirlo, también Leví, que recibe diezmos, pagó diezmos en Abraham. Porque aún estaba en los lomos de su padre, cuando Melquisedec le salió al encuentro".

Esto lleva a otro punto; porque el cambio del sacerdocio implica un cambio de la ley. “Si, pues, la perfección era por el sacerdocio levítico, (porque bajo él el pueblo recibió la ley), ¿qué más necesidad había de que se levantara otro sacerdote según el orden de Melquisedec, y no fuera llamado según el orden de Aarón?” Este cambio fue enseñado claramente en el libro de los Salmos. No fue sólo que al principio hubo tal sacerdote, sino que ese hecho se convirtió en la forma de una gloriosa anticipación que el Espíritu Santo ofrece para el último día.

Salmo 110:1-7 , el cual, como todos los judíos tenían por seguro, hablaba, al menos en su mayor parte, del Mesías y de sus tiempos, nos muestra a Jehová mismo por un juramento, que luego se razona al dar a entender que otro sacerdote debería surgirá en un orden diferente al de Aarón. "Cambio el sacerdocio, se hace necesario también un cambio de la ley.

Porque aquel de quien se dicen estas cosas, es de otra tribu, de la cual nadie asistió al altar. Porque es evidente que nuestro Señor brotó de Judá; de la cual tribu Moisés no habló nada acerca del sacerdocio. Y es aún mucho más evidente: que a la semejanza de Melquisedec se levanta otro sacerdote.” Así el Pentateuco y los Salmos dan su doble testimonio de un Sacerdote superior al Aarónico.

Además, que este Sacerdote iba a ser un viviente, de la manera más singular un Sacerdote imperecedero, se hizo evidente más allá de toda duda, porque en ese Salmo se dice: "Él testifica: Tú eres sacerdote para siempre según el orden". de Melquisedec". Este fue también un gran punto de distinción. ¿Dónde podrían encontrar tal Sacerdote? ¿Quién es competente para retomar esa palabra "para siempre"? Tal era el Sacerdote de quien Dios habló.

"Porque", dice él, "verdaderamente hay una anulación del mandamiento anterior por su debilidad e inutilidad (pues la ley no perfeccionó nada)". Usa de la manera más hábil el cambio del sacerdote, para traer consigo un cambio de la ley, pasando todo el sistema levítico "pero [hay] la introducción de una mejor esperanza". Tal es el verdadero sentido del pasaje. "Porque nada perfeccionó la ley" es un paréntesis. Por esa esperanza, entonces, "nos acercamos a Dios".

Pero nuevamente se amplía el aviso solemne del juramento de Jehová. "Puesto que no sin juramento fue hecho sacerdote: (porque aquellos sacerdotes fueron hechos sin juramento" ningún juramento introduce a los hijos de Aarón "sino con juramento por el que decía de él: El Señor juró y no arrepiéntete, tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec:) por tanto Jesús fue hecho fiador de un mejor pacto".

Y, finalmente, resume la superioridad de Cristo en esto, que "realmente eran muchos sacerdotes, porque no se les permitió continuar por causa de la muerte: pero él, por su permanencia para siempre, tiene el sacerdocio intransmisible". Sólo había uno de esos Sacerdotes.

En todo punto de vista, por lo tanto, la superioridad del sacerdote de Melquisedec fue demostrada sobre la línea de Aarón. El cumplimiento del Orden de Melquisedec se encuentra en Cristo, y sólo en Él. Los mismos judíos reconocen que Salmo 110:1-7 debe cumplirse en Cristo, en su calidad de Mesías. Nada más que prejuicios estúpidos, obstinados e incrédulos, después de la aparición del Señor Jesús, podría haber sugerido cualquier otra aplicación del Salmo.

Antes de que Jesús viniera, no había duda de ello entre los judíos. Tan pequeña fue una pregunta, que nuestro Señor pudo apelar a su significado reconocido, y presionar la dificultad que Su persona creó para la incredulidad. Por su propia confesión, la aplicación de ese Salmo era para el Mesías, y el mismo punto que Jesús instó a los judíos de Su época fue cómo, si Él era el Hijo de David, como acordaron, ¿podría Él ser su Señor, como dijo el salmista? ¿David confiesa? Esto muestra que, sin lugar a dudas, entre los judíos de esa época, se entendía que Salmo 110:1-7 se refería solo a Cristo.

Pero si es así, Él era el Sacerdote según el orden de Melquisedec, además de estar sentado a la diestra de Jehová una verdad cardinal del cristianismo, cuya importancia los judíos no recibieron en su concepción del Mesías. Por lo tanto, a lo largo de esta epístola se pone el máximo énfasis en Su exaltación en el cielo. Sin embargo, no había excusa para una dificultad en este punto. Su propio Salmo, en su gran alcance profético, y mirando hacia atrás en la ley, señaló el lugar en el que Cristo ahora está sentado arriba; y donde es necesario debe estar, para dar al cristianismo su carácter celestial.

La doctrina sigue: "Por lo cual también es poderoso para salvarlos perpetuamente". No se refiere con esto a los peores pecadores, sino a salvar a los creyentes hasta lo sumo, sacando a través de toda dificultad a aquellos "que por él se acercan a Dios". El sacerdote está siempre en relación con el pueblo de Dios, nunca como tal con los que están fuera, sino en una relación positiva conocida con Dios, "viviendo siempre para interceder por ellos".

Porque tal sumo sacerdote nos convenía: santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores, y hecho más sublime que los cielos. Dios. A Él le convenía que Cristo padeciese. A nosotros nos convenía tener un Sacerdote, "santo, inocente, sin mancha, hecho más sublime que los cielos".

Que infinitos pensamientos son los que da la palabra de Dios; ¡tan glorioso para sí mismo como elevado para nuestras almas! Sin embargo, ¿quién lo hubiera anticipado de antemano? Convino en Dios que Cristo descendiera hasta lo sumo; nos convenía que Él fuera exaltado a lo más alto. ¿Y por qué? Porque los cristianos son un pueblo celestial, y nadie sino un Sacerdote celestial les conviene. Correspondió a Dios darlo a morir; porque tal era nuestro estado por el pecado que nada excepto Su muerte expiatoria podía librarnos; pero, habiéndonos librado, Dios quiere hacernos celestiales.

Nadie sino un Sacerdote celestial sería suficiente para los consejos que Él tiene entre manos. "Quién no tiene necesidad cada día", dice Él, "como aquellos sumos sacerdotes, de ofrecer primero sacrificios por sus propios pecados, y luego por los del pueblo". Siempre mantiene la evidencia de la absoluta inferioridad del sacerdote judío, así como del estado de cosas que lo acompaña, al del cristianismo. "Porque esto hizo una vez, cuando se ofreció a sí mismo.

Porque la ley hace sacerdotes a los hombres enfermos; sino la palabra del juramento que era después de la ley, un Hijo perfeccionado (o consagrado) para siempre.” Esta era la dificultad misma que alegó el judío; pero ahora, de hecho, era sólo lo que el Salmo del Mesías insistía en adelante, la ley misma da testimonio de un sacerdote superior a todos los que están bajo la Ley. La Sagrada Escritura entonces exigió que un hombre se sentara a la diestra de Dios. Esto se cumplió en Cristo, exaltado como el gran Melquisedec en el cielo. fueran hijos de Abraham, y no solamente su simiente, seguramente lo honrarían.

Por lo tanto, en Hebreos 8:1-13 , el apóstol saca su conclusión. “Ahora, de las cosas que se dicen, esto es un resumen: Tenemos tal sumo sacerdote, que está sentado a [la] mano derecha del trono de la Majestad en los cielos, ministro de las cosas santísimas y de el verdadero tabernáculo, que levantó el Señor, y no el hombre.

En Hebreos 1:1-14 está escrito que "habiendo hecho él mismo la purificación de nuestros pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas". El punto allí es la gloria personal. Ningún otro asiento era adecuado para Él se sentó allí como por Su propio derecho y título, pero sin embargo haciendo que una parte de Su gloria divina fuera testificada, como en verdad Su persona era necesaria para hacer que Su sangre fuera eficaz para la purificación de nuestros pecados.

Pero en el capítulo 8. Él se sienta allí no meramente como la prueba de la perfección con la que ha purgado nuestros pecados por Sí mismo solo, sino como el Sacerdote; y en consecuencia no se dice simplemente "en lo alto", sino "en los cielos". Tal es el énfasis. En consecuencia, observe el cambio de expresión. Se ha probado que él es una persona divina, y el verdadero sacerdote real del cual no solo Aarón sino Melquisedec era el tipo.

De ahí que se introduzca la diestra del trono, pero, además, "de la Majestad en los cielos". De modo que, digan lo que digan los judíos, sólo se encontró lo que respondía a sus propias escrituras, y lo que probaba la superioridad indiscutible del gran Sacerdote a quien Melquisedec eclipsó, y de quien ahora los cristianos debían gloriarse con justicia. Él es "ministro del lugar santísimo y del verdadero tabernáculo, que levantó el Señor, y no de hombre". Ahora el tono se vuelve más audaz con ellos, y muestra claramente que el judío tenía solo una forma vacía, un presagio de valor una vez, pero ahora reemplazado por el verdadero antitipo en los cielos.

Aquí, también, comienza a introducir lo que a. hace el sacerdote, es decir, el ejercicio de sus funciones. "Porque todo sumo sacerdote se constituye para ofrecer presentes y sacrificios; por tanto, es necesario que éste también tenga algo que ofrecer. Porque si estuviera en la tierra, ni aun sería sacerdote, puesto que hay sacerdotes que ofrecen presentes. conforme a la ley: que sirven a la representación y sombra de las cosas celestiales, como se le dijo por oráculo a Moisés cuando estaba para hacer el tabernáculo: porque, Mira, dice él, haz todas las cosas según el modelo que te fue mostrado en el montaña.

Mas ahora ha alcanzado un ministerio tanto más excelente, cuanto también es mediador de un mejor pacto.” Así, antes de entrar en el tema de los sacrificios en detalle, toma nota de los pactos, y de ahí saca una conclusión de la conocida profecía de Jeremías, donde Dios declara que vendrían los días en que Él haría un nuevo pacto. ¿Qué se infiere de ello? Presiona el hecho de un nuevo principio, así como una institución establecida en mejores condiciones. promesas, sobre los judíos.

Porque, ¿por qué debería haber un nuevo pacto, a menos que el primero fuera defectuoso o ineficaz? ¿Cuál era la necesidad de un nuevo pacto si el antiguo serviría también? De acuerdo con los judíos, era bastante imposible que si Dios hubiera establecido un pacto una vez, Él podría cambiar alguna vez; pero el apóstol responde que su propio profeta está en contra de su teoría. Jeremías declara positivamente que Dios hará un nuevo pacto.

Argumenta que la palabra "nuevo" pone a la otra desfasada, y esto para dar cabida a una mejor. Un nuevo pacto muestra que el otro debe haberse envejecido y, por lo tanto, está decayendo y listo para desaparecer.

Todo esto es un socavamiento gradual del muro hasta que toda la estructura es derribada. Él está trabajando para esto, y con habilidad divina lo lleva a cabo, por los testimonios de su propia ley y profetas. No necesita añadir más a la persona y los hechos de Cristo de lo que proporciona el Antiguo Testamento, para probar la certeza del cristianismo y todas sus verdades características de las que se ocupa en esta epístola.

No digo absolutamente todas sus grandes verdades. Si se tratara del misterio de Cristo Cabeza, y de la iglesia Su cuerpo, esto no se probaría en el Antiguo Testamento, que no lo revela en absoluto. Estaba escondido en Dios desde los siglos y las generaciones. Hay tipos que convienen al misterio cuando se revela, pero por sí mismos nunca podrían darlo a conocer, aunque ilustren partes particulares cuando lo es.

Pero ya sea que miremos a la supremacía celestial de Cristo sobre el universo, que es la parte más alta del misterio, o a la iglesia asociada con Él como Su cuerpo, compuesta tanto de judíos como de gentiles, donde toda distinción ha desaparecido, ningún ingenio de el hombre alguna vez hizo o posiblemente podría sacar esto de antemano del Antiguo Testamento. De hecho, al no haber sido revelada en la antigüedad, según el apóstol, es completamente un error ir al Antiguo Testamento en busca de esa verdad.

Por lo tanto, en Hebreos nunca encontramos el cuerpo de Cristo como tal referido. Tenemos la iglesia, pero incluso cuando aparece la expresión "iglesia", es la iglesia en su totalidad vagamente, como en Hebreos 2:12 , o vista en las unidades que la componen, no en su unidad. Es la asamblea compuesta de ciertos individuos que la componen, considerados ya sea como hermanos, como en el segundo capítulo ("En medio de la iglesia te cantaré alabanzas"), o como la iglesia de los primogénitos , como en Hebreos 12:1-29 , personas que sacaron su título de Cristo el Heredero primogénito.

Ahí tenemos a los que componen la iglesia, en alusión a Cristo, contrastados con la posición de Israel como nación, por la cercanía que poseen por la gracia de Cristo conocida en lo alto.

Puede observarse, también, que el Espíritu Santo aparece muy poco en esta epístola. No por supuesto que uno niegue que Él tiene Su propio lugar propio, porque todo es perfecto en cuanto a cada persona de la Trinidad y todo lo demás, pero nunca con este fin. Por una razón similar nunca encontramos la vida tratada en la epístola, ni la justicia. No es una cuestión de justificación aquí. A menudo oímos hablar de la santificación, pero incluso lo que se habla de este modo está más relacionado con la separación de Dios y la obra de Cristo que con la energía continua del Espíritu Santo, excepto, que yo recuerde, en un pasaje práctico. Seguid la paz con todos los hombres, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor.

En otros casos la epístola a los Hebreos habla de santificación por el llamado de Dios, y la sangre de Cristo. Me refiero al hecho sólo para ejemplificar por un lado el verdadero porte de la epístola, y lo que creo se descubrirá en ella, y por otro lado, para evitar el error de importar o tratar de extraer de él lo que no está allí.

Hebreos 9:1-28 nos lleva a los tipos de ritual levítico, sacerdocio y sacrificio. Antes de desarrollarlos, el apóstol se refiere al tabernáculo mismo en el que se ofrecían estos sacrificios. “Se hizo un tabernáculo; el primero, en el cual estaban el candelero, la mesa y los panes de la proposición, que se llama santo.

Y después del segundo velo, el tabernáculo que se llama santo de los santos; que tenía el incensario de oro, y el arca del pacto revestida de oro alrededor". Observe cuidadosamente que es el tabernáculo, nunca el templo. No se hace referencia a este último, porque representa la gloria milenaria; al primero, porque encuentra su cumplimiento adecuado en lo que se hace bueno en el esquema cristiano ahora.

Esto supone que el pueblo de Dios no está realmente asentado en la tierra, sino todavía peregrino y extranjero en la tierra; y la epístola a los Hebreos, ya hemos visto, mira enfática y exclusivamente al pueblo de Dios como aún no salido del desierto; nunca como traído a la tierra, aunque podría estar al borde; acaba de entrar, pero en realidad no entró. Queda, pues, la observancia del sábado para el pueblo de Dios.

Allí deben ser llevados, y hay medios para que el camino nos mantenga avanzando. Pero mientras tanto aún no hemos entrado en el reposo de Dios. Permanece. Tal es un punto principal, no solo de Hebreos 4:1-16 , sino de la epístola. Era tanto más urgente insistir en ello, porque a los judíos, como a otros, les gustaría haber sido instalados en reposo aquí y ahora.

Esto es natural y agradable a la carne, sin duda; pero es precisamente lo que se opone a todo el objeto de Dios en el cristianismo, desde que Cristo subió a lo alto hasta volver, y por tanto el camino de fe al que están llamados los hijos de Dios.

En consecuencia, pues, como conviene a este camino de peregrinación del cristiano, se hace referencia al tabernáculo, y no al templo. Y esto es tanto más notable, porque su lenguaje es esencialmente del estado real de lo que estaba pasando en el templo; pero él siempre lo llama el tabernáculo. En verdad, el sustrato era el mismo, y por lo tanto no sólo era bastante lícito llamarlo así, sino que si no lo hubiera hecho, el diseño se habría estropeado.

Pero esto muestra el objeto principal del Espíritu de Dios al dirigirnos al tipo que se aplica al creyente ahora en una condición de peregrino inestable, no a Israel establecido en la tierra prometida.

¿A qué, pues, se aplica la alusión al santuario? Para señalar que aún el velo no se había rasgado. "Al segundo [va] el sumo sacerdote solo una vez cada año, no sin sangre, la cual ofrecía por sí mismo y por los extravíos del pueblo: el Espíritu Santo esto dando a entender que el camino del lugar santo aún no se había manifestado , mientras aún estaba en pie el primer tabernáculo: que es una figura para el tiempo presente según la cual se ofrecen tanto dones como sacrificios que no podían, en cuanto a la conciencia, hacer perfecto al que hacía el servicio religioso; que estaba solo en comidas y bebidas, y diversos lavamientos y ordenanzas carnales, impuestas sobre ellos hasta el tiempo de la reforma”. Con todo esto se contrasta el cristianismo.

“Pero Cristo, habiendo venido, sumo sacerdote de los bienes venideros, por el mejor y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es decir, no de esta creación, ni por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre entrada en una vez en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención". Aquí es mejor omitir las palabras "para nosotros". Realmente estropean el sentido, porque llaman la atención no tanto a la verdad en sí misma como a su aplicación a nosotros, que no es el punto en Hebreos 9:1-28 , sino más bien en Hebreos 10:1-39 .

Aquí está la gran verdad misma en su propio carácter. ¿Cuál es el valor, la importancia, del sacrificio de Cristo visto según Dios, y como relacionado con Sus caminos? Éste es el hecho. Cristo ha ido a la presencia de Dios, "habiendo obtenido eterna redención". Porque quién sea es otra cosa, de la que luego hablará. Mientras tanto, se nos dice que Él ha obtenido (no una temporal, sino) "redención eterna".

"Es lo que supera infinitamente la liberación de Egipto, o cualquier expiación ceremonial que jamás haya realizado un sumo sacerdote para Israel. Cristo ha obtenido la redención, y esto es atestiguado por la señal del velo rasgado de arriba abajo. El velo que no se rasga tenía evidencia en su frente de que el hombre aún no podía acercarse al lugar santísimo que no tenía acceso a la presencia de Dios.Esto es de la más profunda importancia.

No importaba si era un sacerdote o un israelita. Un sacerdote, como tal, no podía acercarse a la presencia de Dios en el lugar santísimo más que cualquiera de las personas comunes. El cristianismo está marcado por esto, que, en virtud de la sangre de Cristo, una vez por todas para cada creyente se manifiesta el camino hacia el Lugar Santísimo. El velo se rasga: el creyente puede acercarse, como se muestra en el próximo capítulo; pero mientras tanto, simplemente se señala que ahora no hay velo, ya que se obtiene la redención eterna.

Así razona el apóstol al respecto: "Porque si la sangre de los toros y de los machos cabríos, y las cenizas de la becerra rociadas a los inmundos, santifican para la purificación de la carne" (lo cual el judío no impugnaría): "cuánto más la sangre de Cristo, que por el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpia vuestra conciencia de obras muertas para hacer servicio religioso al Dios vivo, y por esto es mediador del nuevo pacto, para que por medio de la muerte, para la redención de las transgresiones bajo el primer pacto, los llamados pudieran recibir la promesa de la herencia eterna". De este modo, el poder de lo que Cristo había obrado ahora se incorporó para fines futuros; no fue meramente retrospectivo, sino sobre todo en eficacia presente mientras los judíos rechazan a Cristo.

La alusión en la última cláusula a la herencia eterna (pues todo es eterno en los hebreos, en marcado contraste con las cosas judías que eran temporales) lleva al Espíritu Santo a retomar el otro significado de la misma palabra, que era y es bastante correctamente traducido como pacto. A primera vista, todos pueden haberse sorprendido, especialmente aquellos que leen el Nuevo Testamento en el idioma en que Dios lo escribió, por el doble significado de la palabra que aquí se traduce como "pacto".

It (διαθήκη) significa "testamento" tanto como "pacto". De hecho, los traductores ingleses no sabían qué hacer con el asunto; porque a veces dan uno, a veces el otro, sin ninguna razón aparente para ello, excepto para variar la frase. A mi juicio es correcto traducirlo en ambos sentidos, nunca arbitrariamente, sino según el contexto. No hay nada caprichoso en el uso. Hay ciertos entornos que indican al ojo competente cuando la palabra "pacto" es correcto y cuando la palabra "testamento" es mejor.

Entonces puede afirmarse sumariamente, en pocas palabras, a menos que esté muy equivocado, que la palabra siempre debe traducirse "pacto" en todas las partes del Nuevo Testamento, excepto en estos dos versículos; es decir, Hebreos 9:16-17 . Si, por lo tanto, cuando encuentra la palabra "testamento" en cualquier otra parte de la versión autorizada, la convierte en "pacto", en mi opinión, no estará mal.

Si en estos dos versículos tenemos en cuenta que realmente significa "testamento", que surge de la mención previa de la "herencia", estoy persuadido de que comprenderá mejor el argumento. En resumen, la palabra en sí misma puede significar cualquiera de los dos; pero esto no es prueba de que pueda traducirse indiferentemente o sin razón adecuada en ambos sentidos. El hecho es que el amor por la uniformidad puede engañar a algunos, como el amor por la variedad engañó a nuestros traductores de inglés con demasiada frecuencia.

Es difícil mantenerse alejado de ambos. Todo el mundo puede entender, una vez que encontramos que la palabra significa casi siempre pacto, cuán grande es la tentación de traducirla así sólo en otras dos apariciones, especialmente cuando antes y después significa "pacto" en el mismo pasaje. Pero, ¿por qué? ¿debería ser "testamento" solo en estos dos versículos, y "pacto" en todos los demás lugares? La respuesta es que el lenguaje es peculiar y preciso en estos mismos dos versículos, que no requiere un pacto sino un testamento, y por lo tanto el sentido de testamento aquí es preferible, y no de pacto, las razones se darán en un momento.

En primer lugar, como se ha insinuado, lo que sugiere "testamento" es el final del versículo 15: "Los que son llamados reciban la promesa de la herencia eterna". ¿Cómo es que alguien normalmente recibe una herencia? Por testamento, por cierto, como todo el mundo sabe. Tal ha sido la forma habitual en todos los países no salvajes, y en todas las épocas. Ninguna figura, por tanto, sería más natural que la de que, si Dios hubiera querido que ciertas personas fueran llamadas a tener una herencia, debería haber un testamento sobre el asunto.

En consecuencia, se aprovecha un significado incuestionable de la palabra para esta ilustración añadida, que se basa en la muerte de Cristo: "Donde hay testamento, es necesario que haya también muerte del testador". Que la palabra (διαθέμενος) en este sentido significa "testador" me parece más allá de toda duda. No estoy al tanto de que se use, ni creo que pueda usarse, en el sentido de "víctima del pacto", por el cual algunos sostienen. A menudo significa alguien que arregló o dispuso de bienes, o cualquier otra cosa, como un tratado o convenio.

Apliquemos a continuación la palabra "pacto" aquí, y pronto verán las dificultades insuperables en las que se ven sumidos. Si decís: "Porque donde hay un pacto, es necesario que haya también muerte del pactante", la persona. Ahora bien, ¿es un axioma que un hacedor de pactos debe morir para darle fuerza? Es bastante evidente, por el contrario, que esta no sólo no es la verdad que todos reconocen cuando se declara, sino que es completamente inconsistente con la Biblia, con todos los libros y con toda experiencia.

En todos los pactos de las Escrituras, el hombre que lo hace nunca tiene que morir por tal fin. De hecho, ambos deberían morir; porque generalmente consta de dos partes que están así ligadas, y por lo tanto, si la máxima fuera cierta, ambos deberían morir, lo cual es un absurdo evidente.

La consecuencia es que muchos han intentado (y recuerdo que yo mismo hice esfuerzos de ese tipo, hasta que me convencí de que no podía tener éxito) de dar ὁ διαθέμονος, en la Biblia inglesa correctamente traducida como "el testador", la fuerza de la víctima del pacto. Pero la respuesta a esto es que no hay un solo escritor en la lengua, no sólo sagrada sino profana, que la emplee en tal sentido.

Por lo tanto, aquellos que así traducen nuestros dos versículos han inventado un significado para la frase, en lugar de aceptar su sentido legítimo como lo atestiguan todos los monumentos de la lengua griega; mientras que en el momento en que le damos el significado que aquí correctamente le asignan los mejores traductores, es decir, el sentido de "testador" y "testamento", todo transcurre con perfecta suavidad y con sorprendente aptitud.

Nos está mostrando la eficacia de la muerte de Cristo. Demuestra su naturaleza vicaria y su valor a partir de los sacrificios tan familiares para todos entonces, y para los judíos en particular, en relación con el pacto que los requería. Ahora su mente rápida capta, bajo la guía del Espíritu, el otro sentido bien conocido de la palabra. , es decir, como disposición testamentaria, y muestra la necesidad de la muerte de Cristo para ponerla en vigor.

Es cierto que a veces se mataba a las víctimas al ratificar un pacto, y así eran el sello de ese pacto; pero, en primer lugar, no eran esenciales; y, en segundo lugar y principalmente, ὁ διαθέμενος, el pactante o contratante no tenía en ningún caso que morir para hacer válido el contrato. Por otra parte, es notoriamente cierto, que en ningún caso un testamento puede entrar en ejecución sin la muerte del testador, figura que todo hombre discierne a la vez.

Es necesario que haya muerte del que así dispone de sus bienes, para que el heredero los tome bajo su testamento. Cuál de estos dos se recomienda más a sí mismo como el significado no forzado del pasaje, corresponde al lector juzgar. Y obsérvese que se supone que es una máxima tan común y obvia que no podría ser cuestionada. “Porque donde hay testamento, es necesario que haya también muerte del testador.

La adición de esta última cláusula como condición necesaria confirma el sentido asignado. Si se hubiera referido simplemente al pacto ( es decir , el sentido de la palabra que se había usado antes), ¿cuál sería el objetivo del "también?" es precisamente de lo que había estado hablando todo el tiempo, si todavía se entendía por pacto. Aplíquelo a la muerte de Cristo como testador, y nada puede ser más claro ni más contundente. La muerte de Cristo, tanto en el sentido de una víctima sacrificada, como de un testador, aunque una figura doble, es evidente para todos, y tiende al mismo punto: "Porque un testamento tiene fuerza después de muertos (o, en caso de muertos, ἐπὶ νεκροῖς): ya que nunca es de la fuerza cuando el testador vive”.

Pero ahora, volviendo de este sorprendente ejemplo del hábito de Pablo de salirse con una palabra (διαθήκη), reanudemos el curso normal del argumento del apóstol. "Con lo cual ni el primer [pacto] fue consagrado sin sangre. Porque cuando Moisés hubo declarado todos los preceptos a todo el pueblo conforme a la ley, tomó la sangre de los becerros y de los machos cabríos, con agua, lana escarlata e hisopo, y roció tanto el libro mismo, como todo el pueblo, diciendo: "Esta [es] la sangre del pacto que Dios os ha ordenado.

Y también roció con sangre el tabernáculo y todos los utensilios del ministerio. Y casi todas las cosas son según la ley purificadas con sangre; y sin derramamiento, de sangre no hay remisión. Por lo tanto, era necesario que las representaciones de las cosas en los cielos se purificaran con estos; pero las mismas cosas celestiales con mejores sacrificios que estos. Porque Cristo no ha entrado en lugares santísimos hechos de manos, figura del verdadero; sino al cielo mismo, para presentarse ahora ante la faz de Dios por nosotros".

Así claramente hemos puesto ante nosotros la doctrina general del capítulo, que Cristo ha sufrido una sola vez, y ha sido ofrecido una sola vez; que la ofrenda no puede separarse del sufrimiento. Si ha de ser ofrecido con frecuencia, también debe sufrir con frecuencia. La verdad, por el contrario, es que hubo una sola ofrenda y un solo sufrimiento de Cristo, una vez por todas; en testimonio de la perfección de la cual Él ha ido a la presencia de Dios, para presentarse allí por nosotros.

Así se observará, al final de todos los tratos morales y experimentales con el primer hombre (manifestado en Israel), llegamos a un punto profundamente trascendental, como en los caminos de Dios, así en el razonamiento del apóstol. Hasta este momento el hombre era objeto de esos caminos; era simplemente, y con razón, por supuesto, un período de prueba. El hombre fue probado por todo tipo de pruebas de vez en cuando Dios sabía perfectamente bien, e incluso declaró aquí y allá, el fin desde el principio; pero Él haría manifiesto a toda conciencia que todo lo que Él obtuvo del hombre en estos Sus variados tratos fue pecado.

Luego viene un cambio total: Dios mismo se hace cargo del asunto, actuando en vista del pecado del hombre; pero en Jesús, en el mismo Mesías que los judíos estaban esperando, él ha quitado el pecado por el sacrificio de sí mismo, y ha llevado a cabo esta obra poderosa, tan admirablemente acorde con la bondad de Dios, ya que solo desciende lo suficientemente bajo para alcanzar el hombre más vil y, sin embargo, líbralo con una salvación que sólo humilla más al hombre y glorifica a Dios.

Porque ahora Dios salió, por así decirlo, en Su propio poder y gracia, y, en la persona de Cristo en la cruz, quitó el pecado de delante de Su rostro, y liberó al creyente absolutamente de él en cuanto al juicio.

"Pero ahora, una vez en la consumación de los siglos", este es el significado de "el fin del mundo"; es la consumación de esas dispensaciones para sacar a la luz lo que era el hombre. El peor pecado del hombre culminó en la muerte de Cristo quien no conoció pecado; pero en esa misma muerte Él quitó el pecado. Cristo, por lo tanto, va al cielo y vendrá de nuevo aparte del pecado. Él ya no tiene nada que ver con el pecado; Juzgará al hombre que se rechace a sí mismo y menosprecie el pecado.

como Él aparecerá para la salvación de Su propio pueblo. “Y como está establecido a los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio, así Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos, y a los que le esperan, aparecerá por segunda vez, sin pecado, para salvación.”

Es perfectamente cierto que, si pensamos en Cristo, Él estaba aquí abajo absolutamente sin pecado; pero Aquel que fue sin pecado en Su persona, y toda Su vida, tuvo todo que ver con el pecado en la cruz, cuando Dios lo hizo pecado por nosotros. La expiación fue al menos tan real como nuestro pecado; y Dios mismo trató con Cristo como poniendo el pecado sobre Él, y tratándolo a Él, el Gran Sustituto, como pecado ante Él mismo, para que de un golpe todo fuera quitado de delante de Su faz.

Esto lo ha hecho, y lo ha hecho. Ahora, en consecuencia, en virtud de Su muerte que rasgó el velo, Dios y el hombre están cara a cara. ¿Cuál es, entonces, el patrimonio real del hombre? "Como está establecido a los hombres que mueran una sola vez", paga del pecado, aunque no todo, "sino después de esto el juicio", o la paga completa del pecado, "así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos"; esto Él ha terminado; "y a los que le buscan, se les aparecerá por segunda vez, sin pecado, para salvación.

Él no tendrá nada más que ver con el pecado. Él lo ha barrido tan absolutamente para aquellos que creen en Él, que cuando Él venga de nuevo, ellos no serán cuestión de juicio, en lo que a ellos concierne, sino solo de salvación. , en el sentido de ser limpiados de la última reliquia o resultado del pecado, incluso para el cuerpo. De hecho, es solo el cuerpo del que se habla aquí. En lo que respecta al alma, Cristo no subiría al cielo hasta que el pecado fue abrogado ante Dios.

Cristo no está haciendo nada allí para quitar el pecado; ni cuando Él venga de nuevo tocará la cuestión del pecado, porque es una obra terminada. Cristo mismo no pudo añadir a la perfección de ese sacrificio por el cual ha quitado el pecado. Por consiguiente, cuando Él viene de nuevo a los que le buscan, es simplemente para llevarlos a todos los resultados eternos de esa gran salvación.

En Hebreos 10:1-39 aplica el asunto al estado actual del creyente. Había mostrado la obra de Cristo y su regreso en gloria. ¿Qué se interpone entre los dos? Cristiandad. Y aquí aprendemos la aplicación directa. El cristiano se encuentra entre la cruz y la gloria del Señor Jesús. Descansa confiado en la cruz, única base moral válida ante Dios; al mismo tiempo espera la gloria que ha de ser revelada.

“Porque la ley, teniendo la sombra de los bienes venideros, y no la imagen misma de las cosas, nunca puede, con los sacrificios que se ofrecen de año en año, hacer continuamente perfectos a los que se acercan a ella. Porque entonces no habrían dejado de ser ofrecidos. ? porque los adoradores, una vez purificados, no tendrían más conciencia de pecados". Ningún judío podía ni debía pretender tal purgación como resultado.

Me gustaría preguntar si (o hasta qué punto) todos los creyentes aquí reunidos pueden tomar este lugar con sencillez. Tú, como cristiano, debes tener la tranquila y reposada conciencia de que Dios, al mirarte, no discierne ni una mancha ni una mancha, sino sólo la sangre de Jesucristo Su Hijo que limpia de todo pecado. Debéis tener la conciencia de que no hay juicio para vosotros con Dios dentro de poco, por muy verdaderamente que Él, como Padre, os juzgue ahora en la tierra.

¿Cómo puede una conciencia como ésta ser la porción del cristiano? Porque el Espíritu Santo da este testimonio, y nada menos, de la perfección de la obra de Cristo. Si la palabra de Dios es verdadera, ya ella se adhiere el Espíritu, la sangre de Cristo ha lavado perfectamente los pecados del creyente. Me refiero a sus pecados ahora; no el pecado como principio, sino de hecho, aunque sea sólo por la fe. "Los adoradores una vez purgados no deberían haber tenido más conciencia de pecados.

No se da a entender que no puedan pecar, o que no tengan conciencia de su fracaso, ya sea pasado o presente. "Conciencia de los pecados" significa temor de que Dios los juzgue a causa de sus pecados. Para esto, conocer Su gracia en la obra de Cristo por ellos, no la miran, al contrario, descansan en la seguridad de la perfección con que sus pecados son borrados por la sangre preciosa de Cristo.

Esta epístola insiste en la sangre de Cristo, haciendo que todo se vuelva en esa obra eficaz para nosotros. No era así en la antigüedad, cuando el israelita traía su macho cabrío o su becerro. "En aquellos sacrificios", refiriéndose a la ley a la que algunos cristianos hebreos estaban en peligro de volver, "hay una conmemoración de los pecados que se hace de nuevo cada año. Porque no es posible que la sangre de los toros y de los machos cabríos quite pecados

Por lo tanto, todos estos sacrificios recurrentes solo recuerdan los pecados; pero lo que la sangre de Cristo ha hecho es borrarlos tan completamente, que Dios mismo dice: "No me acordaré más de ellos".

En consecuencia, pasa ahora a exponer el contraste entre la debilidad y la inutilidad de los sacrificios judíos, que, de hecho, solo y siempre volvían a traer los pecados, en lugar de quitarlos como lo hace el sacrificio de Cristo. De la manera más admirable prueba que esto era lo que Dios estaba esperando todo el tiempo. En primer lugar, "Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero me preparaste un cuerpo: en holocaustos y sacrificios por el pecado no te agradaron.

Entonces dije: He aquí que vengo (en el volumen del libro está escrito de mí) a hacer tu voluntad, oh Dios". Allí encontramos estos dos hechos. Primero, en los consejos de Dios siempre estuvo delante de Él tener Uno más que el hombre, aunque un hombre para hacer frente a la mayor de todas las transacciones. Sólo había Uno que podía hacer la voluntad de Dios en lo que concernía a las necesidades más profundas del hombre. ¿Quién era este? Sólo Jesús. En cuanto al primer Adán y toda su raza, su porción era solamente muerte y juicio, porque él era un pecador.

Pero aquí está Uno que se ofrece a sí mismo para venir, y viene. "En el volumen del libro está escrito de mí" un libro que nadie vio sino Dios y Su Hijo. Allí estaba escrito: "He aquí, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios". La redención fue el primer pensamiento de Dios, un consejo Suyo anterior a los tratos con el hombre que hizo sentir la necesidad de la redención. Dios tenía la intención de que se hiciera Su voluntad y, por lo tanto, un pueblo para Sí mismo capaz de disfrutar Su presencia y Su naturaleza, donde nunca podría entrar ninguna cuestión de pecado o caída.

Primero, hace una escena donde el pecado entra de golpe. Debido a que Su pueblo no tenía corazón para Sus promesas, Él impuso un sistema de leyes y ordenanzas que no fue juzgado en ellos, lo que provocó el pecado. y lo hizo aún más manifiesto y atroz. Entonces surge el maravilloso consejo que fue establecido antes del pecado del hombre, o de las promesas a los padres, o de la ley que subsecuentemente puso a prueba al hombre. Y este bienaventurado, por sí solo pero según la voluntad de Dios, cumple esa voluntad ofreciéndose a sí mismo en la cruz.

Así que aquí se dice: "He aquí, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios. Él quita lo primero" (es decir, la ley), "para establecer lo segundo" (es decir, la voluntad de Dios, a menudo sin inteligencia). confundidos por los hombres con la ley, que aquí se establece en la más manifiesta contradicción). A continuación, el apóstol, con creciente audacia, llega a la prueba del Antiguo Testamento de que la institución legal en su conjunto debía ser desechada.

"Quita lo primero". ¿Era esta la doctrina de Pablo? Allí estaba en los Salmos. No podían negar que estaba escrito en el salmo cuarenta. "Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero un cuerpo me has preparado: en holocaustos y sacrificios por el pecado no has tenido placer. Entonces dije: He aquí que vengo (en el volumen del libro está escrito de mí) para hacer tu voluntad, oh Dios". Todo lo que hace es interpretar esa voluntad y aplicarla a lo que se forjó en la cruz. "Por la cual voluntad" (no la del hombre, que es pecado, sino la de Dios) "somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez por todas".

Esto lleva a un mayor contraste con la acción del sacerdote aarónico. “Todo sacerdote está día a día ministrando y ofreciendo muchas veces los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados; pero éste, habiendo ofrecido un solo sacrificio por los pecados, se sentó a la diestra de Dios para siempre”. Jesús se sienta a perpetuidad. Este es el significado de la frase, no que Él se sentará allí por toda la eternidad.

Εἰς τὸ διηνεκές no expresa eternidad (que sería εἰς τὸν αἰῶνα, o alguna forma similar de palabras) sino "para continuidad". Se sienta allí continuamente, en contraste con el sacerdote judío, que siempre se levantaba para hacer una obra nueva, porque había un pecado nuevo; porque sus sacrificios nunca pudieron quitar absolutamente el pecado. El hecho era claro que el sacerdote siempre estaba haciendo y haciendo, su trabajo nunca se terminaba; mientras que ahora se manifiesta, en los hechos gloriosos del cristianismo, un Sacerdote sentado a la diestra de Dios, un Sacerdote que ha tomado Su lugar allí expresamente porque nuestros pecados son borrados por Su sacrificio. Si hubiera algún lugar para el sacerdote, uno podría haber supuesto, para estar activo en sus funciones, estaría en la presencia de Dios, a menos que los pecados hubieran desaparecido por completo. Pero se han ido por completo;

¿Cómo podría esto ser discutido por alguien que simplemente creía en Salmo 110:1-7 ? Porque no sólo se ve la prueba de que el Mesías es Aquel a quien Dios pronunció por juramento "sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec", sino que el asiento glorioso que Él ha tomado a la diestra de Dios ahora se forma en este magnífico alegato.

El cristianismo da cuenta de todo. El judío nunca entendió su ley hasta que la luz de Cristo en la cruz y en la gloria brilló sobre él. Así que aquí los Salmos adquieren un significado evidentemente verdadero, en el momento en que se introduce a Cristo, quien es la verdad, y nada menos. En consecuencia, tenemos el tercer uso del asiento que Cristo ha tomado. En el primer capítulo vimos el asiento de la gloria personal relacionado con la expiación; en el capítulo octavo es el testimonio de Su sacerdocio, y dónde está. Aquí está la prueba de la eficacia perpetua del sacrificio de Cristo. Encontraremos otro uso antes de que lo hayamos hecho, que espero señalar en su lugar.

Pero el testimonio del Espíritu Santo no se olvida. Como fue la voluntad de Dios y la obra de Cristo, así el Espíritu Santo es el que da testimonio de su perfección. También se basa en uno de sus propios profetas. "Este es el pacto", dice él, "que haré con ellos después de aquellos días, dice el Señor: Pondré mis leyes en sus corazones, y en sus mentes las escribiré, y sus pecados e iniquidades recordaré". no os acordéis más. Ahora bien, donde hay remisión de éstos, no hay más ofrenda por el pecado.

Entonces oímos hablar del uso práctico de todos. “Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesús, por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su carne; y teniendo un sumo sacerdote sobre el casa de Dios; acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura.

Mantengamos firme la profesión de nuestra esperanza [porque así debe ser] sin vacilar (porque fiel es el que prometió); y considerémonos unos a otros para estimularnos al amor ya las buenas obras; no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre; antes bien, exhortándoos unos a otros, y tanto más cuanto veis que el día se acerca.” Pero cuanto más alto es el privilegio, mayor es el peligro de despreciarlo o de pervertirlo.

En Hebreos 6:1-20 , vimos que el Espíritu de Dios trae una advertencia muy solemne para aquellos que dan la espalda al poder y la presencia del Espíritu Santo, como testigos del cristianismo. Aquí el apóstol advierte a aquellos que dan la espalda al único sacrificio de Cristo. Es evidente que en estos tenemos las dos partes principales del cristianismo.

El fundamento es el sacrificio; el Poder es del Espíritu Santo. La verdad es que el Espíritu Santo ha descendido con el propósito de dar Su testimonio; y el que abandona esto por el judaísmo, o cualquier otra cosa, es un hombre apóstata y perdido. Y es mejor o más seguro el que menosprecia el sacrificio del Hijo de Dios, y vuelve o a los sacrificios terrenales o a los deseos de la carne, dando rienda suelta al pecado, que es expresamente para lo cual el Hijo de Dios derramó Su sangre ? Aquel que, habiendo profesado valorar la bendición de Dios, la abandona y se lanza aquí abajo a los pecados de la carne a sabiendas y deliberadamente, evidentemente no es cristiano en absoluto.

En consecuencia, se muestra que tal persona se convierte en un adversario del Señor, y Dios lo tratará como tal. Como en el capítulo 6, declara que está persuadido de mejores cosas de ellos, que abandonar el Espíritu Santo; así que aquí esperaba mejores cosas que deshonrar así el sacrificio de Cristo. En tal caso, dice, Dios no fue injusto al olvidar su obra y labor de amor; en este caso, les hace saber que no había olvidado la forma en que habían sufrido por Cristo. Allí estaba más particularmente la actividad de la fe; aquí está el sufrimiento de la fe.

Esto conduce a la vida de fe, que fue una gran piedra de tropiezo para algunos de estos judíos cristianos. No podían entender cómo era que debían meterse en mayores problemas que antes. Nunca habían conocido una prueba tan grande, frecuente y constante. Parecía que todo iba en su contra. Habían buscado el avance y el triunfo y la paz y la prosperidad en todas partes; por el contrario, habían llegado a oprobio y vergüenza, en parte en sus propias personas, en parte por convertirse en compañeros de otros que sufrían tanto.

Pero el apóstol toma toda esta dificultad por los cuernos, como para decirles que el haber sufrido todo esto fue simplemente porque es el camino correcto. Estas dos cosas, la cruz en la tierra y la gloria en lo alto, son correlativas. Como son compañeros, prueban un andar con Dios; uno es fe, el otro es sufrimiento. Esto, sostiene, siempre ha sido así; no es ninguna novedad lo que predica.

En consecuencia, la epístola a los Hebreos, aunque pone al creyente en asociación con Cristo, no lo disocia, por todo esto, de todo lo que es bueno en los santos de Dios en cada época. Por lo tanto, el apóstol se preocupa por mantener el vínculo real con los testigos pasados ​​de Dios en la fe y el sufrimiento, no en las ordenanzas.

Al principio de Hebreos 11:1-40 se nos dice qué es la fe. Es "la sustancia de las cosas que se esperan, la convicción de las cosas que no se ven". No es una definición de lo que es creer, sino una descripción de las cualidades de la fe. "Porque por ella los ancianos obtuvieron buen informe". ¿Cómo podrían los creyentes despreciarlo? "Por la fe entendemos que los mundos fueron hechos por la palabra de Dios"; una verdad simple pero la más sublime, y una que el hombre nunca descubrió realmente que, después de todo, dependemos completamente de la fe.

Los sabios de la actualidad están renunciando rápidamente a la verdad de la creación. Ellos no creen que Dios llamó todas las cosas a la existencia. La mayor parte de ellos pueden usar la palabra "creación", pero nunca se debe suponer que quieren decir lo que dicen. Es sabio y necesario examinar de cerca lo que significan. Nunca hubo un tiempo en que los hombres usaran términos con un propósito más equívoco que en el momento presente.

Por lo tanto, aplican algunos términos a la obra de Dios en la naturaleza similares a los que aplican a Su obra en la gracia. El pensamiento favorito es "desarrollo"; y así sostienen un desarrollo o génesis de la materia, no una creación: la materia progresa continuamente, en varias formas, hasta que finalmente ha progresado en estos sabios de nuestros días. Esto es precisamente a lo que equivale la investigación moderna. Es el poner a un lado a Dios, y el establecer al hombre; es el precursor de la apostasía que se avecina, que nuevamente resultará en que el hombre tome el lugar de Dios y se convierta en objeto de adoración, en lugar del verdadero Creador. No es que se niegue sólo la redención, sino también la creación; de modo que hay una importancia muy grande en mantener los derechos y la verdad de Dios en la creación.

Por lo tanto, es bueno mantenerse alejado de todos los planes y pensamientos de los hombres, que se levantan cada vez más presuntuosamente, porque consisten principalmente en algún desprecio de una forma u otra a la palabra de Dios. Una simple palabra de las Escrituras resuelve mil preguntas. Lo que los sabios de la antigüedad, los Platón y Aristóteles, nunca supieron en lo que los sabios modernos se equivocan, sin la menor razón, después de todo, la palabra de Dios ha hecho posesión de cada hijo suyo. "En el principio creó Dios los cielos y la tierra".

No hay indulgencia de la curiosidad humana. No conocemos los pasos de Su obra, hasta que llegamos a la preparación de una morada para el hombre. Nada puede ser más admirable que esta reserva de Dios. No se nos dice los detalles de lo que precedió a la gran semana cuando Dios hizo al hombre ya la mujer. No voy a entrar ahora en ninguna declaración de hechos en cuanto a esto, pero no hay verdad en su propio lugar más importante que aquella con la que el apóstol comienza en este capítulo, a saber, que "por la fe entendemos que los mundos fueron enmarcado por la palabra de Dios.

“No es sólo que lo creamos, sino que así lo entendemos. No hay nada más sencillo, a la vez es sólo una de esas preguntas que Dios ha respondido, y esto para asentar perfectamente la mente y llenarla. el corazón con alabanza, nunca lo hizo ni pudo el hombre resolverlo sin la palabra de Dios, nada hay aquí abajo tan difícil para la mente natural, y por la sencilla razón de que el hombre nunca puede elevarse por encima de lo que es causado.

La razón es obvia porque él mismo es causado. Por lo tanto, es que los hombres se deslizan o descansan tan naturalmente en causas segundas. Es sólo uno de una serie de objetos existentes y, en consecuencia, nunca puede elevarse por encima de eso en su propia naturaleza. Puede inferir que debe haber; pero nunca puede decir que la hay. La razón está siempre sacando conclusiones; Dios es, y revela lo que es. Puedo, por supuesto, ver lo que está ante mis ojos, y.

puede hasta ahora tener evidencia sensible de lo que existe ahora; pero es sólo Dios quien puede decirme que Él en el principio hizo que fuera lo que ahora es. Sólo Dios, que lo hizo existir, puede pronunciarse sobre él. Esto es justo lo que el creyente recibe, se alimenta y vive en consecuencia.

Por la fe entendemos que los mundos fueron formados por la palabra de Dios.” Es posible que la palabra “mundos”, que es una palabra hebraísta, perteneciente particularmente a los judíos de Alejandría, pueda abarcar dispensaciones; pero indudablemente el mundo material está incluido en él. Puede significar los mundos gobernados por dispensaciones; pero aun así, el hecho de que la idea de todo el universo está en él no puede ser discutido con justicia por mentes competentes. "Los mundos fueron formados por la palabra de Dios, de modo que las cosas que se ven" lo cual no sería el caso si fuera solo una dispensación "no fueron hechas de cosas que aparecen".

Habiendo puesto esto como la primera aplicación de la fe, la siguiente pregunta es cuando el hombre cayó, ¿cómo iba a acercarse a Dios? La respuesta es, por sacrificio. Esto entonces es traído ante nosotros. "Por la fe Abel ofreció un sacrificio más excelente que Caín".

El tercer punto es cómo caminar con Dios, y esto nuevamente es por fe. Así en todos los casos es fe. Posee la creación; reconoce el sacrificio como el único medio justo de ser aceptado por Dios, el único medio de acercarse a Él dignamente. La fe, nuevamente, es el único principio del caminar con Dios; ya que es, de nuevo, el único medio de realizar el juicio de Dios que viene a nuestro alrededor.

Aquí, es claro, tenemos los rasgos principales de la verdad revelada. Es decir, Dios es reconocido en Su gloria, como Creador de todo por Su palabra. Luego, como consecuencia de la caída, viene la base de la aceptación del creyente; luego su caminar con Dios, y la liberación de Su juicio de toda la escena, en medio de la cual estamos realmente. La fe trae a Dios a todo. (Versículos 1-7.)

Pero luego viene una instrucción mucho más definida y, comenzando con Abraham, los detalles de la fe. El padre de los fieles fue el primero llamado por la promesa. Al principio era (v. 8) sólo la promesa de una tierra; pero cuando en la tierra recibió la promesa de una patria mejor, es decir, celestial, que levantó sus ojos a la ciudad en lo alto, en expreso contraste con la tierra terrenal. Cuando moraba en Mesopotamia, tenía la promesa de llevarlo a Canaán; y cuando llegó allí, tenía la promesa de lo que era más alto para llevar su corazón a lo alto.

Al final de su curso había un impuesto aún más pesado sobre él. ¿Renunciaría a la que era el tipo de la verdadera Simiente, el progenitor y el canal de la bendición prometida, sí, del Bendecidor? Sabía que en Isaac su simiente sería llamada. ¿Renunciaría a Isaac? Una pregunta muy escrutadora y práctica, la bisagra muy invisible en Dios mismo sobre la cual no sólo el cristianismo, sino toda bendición, gira para el cielo y la tierra, al menos en lo que respecta a la creación caída.

¿Qué esperaban los judíos con esperanza? Por Cristo, de quien dependen las promesas. ¿Y de qué hablaba el cristianismo? De Cristo que fue entregado a la muerte, que resucitó y subió arriba, en quien encontramos todas las bendiciones prometidas, y de una clase mejor. Así es evidente que la introducción de la última prueba de Abraham fue de todo momento posible para cada uno que estaba en el lugar de un hijo de Abraham.

La prueba más severa y final de la fe de Abraham fue entregar al hijo, en quien estaban contenidas todas las promesas, para recibirlo de nuevo en un terreno de resurrección en figura. Era, parabólicamente, como la del mismo Cristo. Los judíos no querían que Él viviera. Los cristianos lo ganaron de una manera mucho más excelente según el patrón de la resurrección, como Abraham al final recibió a Isaac como si fuera de entre los muertos.

Luego tenemos a los otros patriarcas presentados, pero principalmente en cuanto a las esperanzas terrenales, pero no aparte de la resurrección, y su conexión con el pueblo de Dios aquí abajo. En estas cosas no necesito extenderme ahora más allá de caracterizar todo, desde Abraham inclusive, como la paciencia de la fe. (Versículos 8-22.)

Luego, habiendo terminado esta parte del tema, el apóstol pasa a otra característica de los creyentes: el gran poder de la fe que sabe atraer a Dios y rompe todas las dificultades. No es meramente el que sigue esperando en silencio el cumplimiento de los consejos de Dios. Esto era de toda importancia haber dicho primero. Y por esta sencilla razón: no se da lugar aquí a la importancia del hombre.

Si se hubiera notado primero la actividad enérgica de la fe, habría hecho más del hombre; pero cuando el corazón había sido disciplinado en paciencia tranquila y humilde expectativa de Dios, entonces podía ser revestido con la energía del Espíritu. Ambos son verdaderos; y Moisés es el tipo de este último, como Abraham del primero. En consecuencia, encontramos todo acerca de Moisés. además de hecho por él, extraordinario. Su liberación fue extraña; más aún su decisión y sus resultados.

Sale, deliberada y conscientemente, justo en el momento de la vida en que un hombre es más sensible al valor de una gran esfera de influencia, así como al ejercicio de sus poderes, en los que también podría haber ejercido normalmente todo a favor de su pueblo No así Moisés. Actuó en la fe, no en la política. No hizo nada de sí mismo, porque sabía que eran el pueblo de Dios. En consecuencia, se convirtió tanto más en el instrumento del poder divino para la gloria de Dios.

Escogió "antes ser afligido con el pueblo de Dios que gozar temporalmente de los deleites del pecado, teniendo por mayores riquezas el vituperio de Cristo que los tesoros de Egipto; pues tenía mirado la retribución del galardón". ¿Y luego que? "Por la fe dejó a Egipto, sin temer la ira del rey". Esto fue en los caminos de Dios la consecuencia moral necesaria de su abnegación.

"Por la fe instituyó la pascua y la aspersión de la sangre, para que no los tocara el que destruía a los primogénitos. Por la fe atravesaron el mar Rojo como por tierra seca; lo cual queriendo hacer los egipcios, se ahogaron." Estos dos últimos versículos dan testimonio de la gracia de Dios en la redención. En la sangre del Cordero, rociada sobre los postes de las puertas de Israel, vemos el tipo del juicio de Dios por sus pecados; luego, en el paso del Mar Rojo, la exhibición de Su poder, que, de la manera más conspicua, los salvó y destruyó para siempre a sus enemigos. Pero sea lo uno o lo otro, todo fue por fe.

Pero fíjate en otra característica llamativa e instructiva de este capítulo. No se presta atención aquí a la marcha por el desierto, como tampoco al establecimiento en la tierra, y menos aún al reino. Sólo tenemos el hecho de su paso por el Mar Rojo, y nada más; como tenemos la caída de Jericó, y nada más. La intención aquí no era detenerse ni en el escenario en el que se puso a prueba su espera, el desierto, ni en nada que pudiera insinuar la posición establecida de Israel en la tierra.

En cuanto al camino a través del desierto, había sido dispuesto en Hebreos 4:1-16 . Ya hemos visto las razones por las que Canaán no podía destacarse consistentemente en esta epístola como algo presente, sino solo como una esperanza.

Este capítulo profundamente interesante se cierra con la razón por la cual aquellos que no solo habían vivido sino que habían muerto en la fe no recibieron la promesa: "Habiéndonos provisto Dios alguna cosa mejor, para que ellos sin nosotros no fueran perfeccionados". ¿Qué era esta "cosa mejor"? ¿Puede haber alguna duda de que se refiere al cristianismo? esa buena porción que no se les quitará a los que se adhieran al Crucificado, que ahora es exaltado en el cielo? Bien se puede entender que el apóstol dejara a sus lectores recoger así en general lo que debió haber sido.

Entonces Dios ha provisto algo mejor para nosotros. Él ha traído la redención en cumplimiento presente, y al mismo tiempo ha dado lugar a una esperanza más brillante, fundada en Su poderosa obra en la cruz, medida por la gloria de Cristo como su respuesta presente a la diestra de Dios. Por eso corona al noble ejército de los testigos con Cristo mismo. “Por tanto, teniendo en derredor nuestro tan grande nube de testigos, despojándonos de todo peso y del pecado que tan fácilmente nos asedia, corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, puestos los ojos en Jesús el capitán y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él soportó la cruz, menospreciando la vergüenza, y se sentó a la diestra del trono de Dios”.

Esta es una forma diferente de ver Su sesión allí. En todos los demás pasajes de la epístola, el significado de la palabra es que Él tomó Su asiento, o simplemente se sentó allí. Es el hecho de que allí se sentó; pero en este lugar se observará que el tomar asiento allí es la recompensa de la vida de fe. Como resultado de haber soportado la cruz, habiendo despreciado la vergüenza, la palabra para sentarse aquí tiene un matiz de significado notablemente hermoso, diferente del que se da en todas las demás ocurrencias.

Su fuerza implica que no es simplemente lo que Él hizo una vez, sino lo que todavía está haciendo. Se llama la atención sobre la permanencia de Su posición a la diestra de Dios. Por supuesto que es cierto que Jesús se sentó allí, pero aquí se transmite más en la forma verdadera del texto (κεκάθικεν).

Esto, sin embargo, sólo por cierto. Sin lugar a dudas, el Señor es considerado como el que completa todo el camino de la fe en su forma más profunda y, moralmente, más gloriosa. En lugar de tener una persona ilustrando una cosa, otra persona ilustrando otra, el Señor Jesús resume la perfección de toda prueba en Su propio camino, no solo como Salvador, sino en el punto de vista de dar testimonio de Sus caminos para Dios aquí abajo. ¿Quién caminó alguna vez en fe como Él? Porque en verdad Él era un hombre tan real como cualquier otro, aunque infinitamente por encima del hombre.

De ello se extraen lecciones prácticas de gran valor. Pues considerad a aquel que soportó tal contradicción de pecadores contra sí mismo, para que no os canséis ni desmayéis en vuestra mente. Aún no habéis resistido hasta la sangre, luchando contra el pecado. Y habéis olvidado la exhortación que os habla como a niños.” Así, la primera parte del capítulo nos muestra simplemente lo que Dios ofrece al nuevo hombre; pero la epístola a los Hebreos nunca mira al cristiano simplemente en el nuevo hombre. , sino como una persona concreta.

Desde el principio hasta el final, el cristiano en Hebreos no es tratado aparte de la vieja naturaleza, como podemos verlo considerado en las epístolas ordinarias de Pablo, donde el viejo y el nuevo hombre son cuidadosamente separados. No es el caso de las epístolas de Santiago y Pedro, con las que hasta ahora concuerda la epístola a los Hebreos. Considero que la razón es que el apóstol se encuentra con el creyente judío donde él se encuentra, dando tanto crédito como sea posible por lo que era realmente cierto en los santos del Antiguo Testamento, y así en la mente judía. Ahora bien, es evidente que en el Antiguo Testamento no se hacía la distinción entre carne y espíritu en la forma en que la hemos presentado en la doctrina general del cristianismo.

El apóstol está tratando con los santos en cuanto a su andar; y como había mostrado cómo Cristo solo había purgado los pecados del creyente, y cómo Él está en lo alto, como el Sacerdote en la presencia de Dios, para interceder por ellos en su debilidad y peligros; así que ahora, cuando llega a la cuestión del andar de fe, Cristo es el líder de ese andar. En consecuencia, este es un llamamiento a los corazones. que se unen a Cristo, el Rey rechazado y el Santo Sufriente, que ahora está en la gloria de lo alto.

Necesariamente completa todo como modelo para el cristiano. Pero luego hay impedimentos, así como el pecado, por los cuales el enemigo nos alejaría de la carrera que tenemos por delante; mientras que Dios continúa su disciplina a nuestro favor. Y el apóstol muestra que no solo necesitamos un modelo perfecto en el camino de la fe, sino castigos en el camino. Esto, dice, debe ser de un padre que ama a sus hijos verdaderos y defectuosos: otros no disfrutan de tal cuidado.

En primer lugar, es el amor el que nos llama al camino que recorrió Cristo; luego, es el amor el que nos castiga. Cristo nunca necesitó esto, pero nosotros sí. Él razona que, mientras que nuestros padres solo nos castigan de la mejor manera que pueden (porque, después de todo, su juicio puede no ser perfecto), el Padre de los espíritus nunca falla. Él tiene solo un propósito fijo de bondad sobre nosotros; Él vela y juzga por nuestro bien, y nada más que nuestro bien.

Él ha puesto Su mente en hacernos modelos de Su santidad. Es lo que Él lleva a cabo ahora. Él permite plenamente, en relación con esto, que el castigo no parezca gozoso sino doloroso. Comenzamos con Su amor, y terminaremos en él sin fin. Él sólo remueve las obstrucciones y mantiene nuestra comunión con Él mismo; seguramente esto debería resolver todas las dudas del creyente. Si conocemos Su amor perfecto y la sabiduría de este, tenemos la mejor respuesta para silenciar cada pensamiento murmurante o deseo del corazón.

No hay nada más serio que oponer la gracia a la santidad. En ninguna parte da el apóstol la menor ocasión para tal pensamiento. Así que aquí les dice que "seguid la paz con todos los hombres y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor: mirando bien que a nadie le falte la gracia de Dios". No es una cuestión de la ley, que un judío podría concebir naturalmente como la norma de la voluntad de Dios ahora como en la antigüedad para Israel.

¡Con qué facilidad olvidamos incluso que no somos judíos sino cristianos! La razón no puede apreciar la gracia sino la ley; y por eso la gente tiende, cuando las cosas van mal, a introducir la ley. Es bastante legítimo emplearlo a fortiori , como lo hace el apóstol en Efesios 6:1-24 . Ciertamente, si los hijos judíos honraban a su padre y a su madre por motivos legales, mucho más deberían hacerlo los hijos cristianos por motivos de gracia.

Otro gran llamado fue, tener cuidado "para que ninguna raíz de amargura brotando os estorbe, y por ella muchos sean contaminados; no sea que haya algún fornicario o profano, como Esaú, que por un bocado de carne vendió su primogenitura". Como ves, ya sea la pasión corrupta por un lado o la blasfemia por el otro, son implacablemente condenados por la gracia de Dios. Si la ley pudiera mostrar poca misericordia en tal caso, la gracia de Dios ve todo pecado como intolerable.

Esto le lleva, de hablar del caso de Esaú, a añadir como hecho conocido, que después, cuando quiso haber heredado la bendición, fue rechazado (porque no encontró lugar de arrepentimiento), aunque la buscó con lágrimas. Es decir, buscó cuidadosamente con lágrimas la bendición dada a Jacob; pero no había lugar para el arrepentimiento, simplemente en el sentido de cambio de mente; porque, supongo, la palabra aquí tiene ese sentido, que a veces, sin duda, tiene.

En su uso ordinario, tiene una fuerza mucho más profunda. Todo cambio de mente está lejos de ser arrepentimiento, lo que doctrinalmente significa esa especial y profunda revolución en el alma cuando tomamos la parte de Dios contra nosotros mismos, juzgando nuestros caminos pasados, sí, lo que somos ante Sus ojos. Esto Esaú nunca buscó; y nunca hubo uno que la buscara y no la encontrara. A Esaú le hubiera gustado mucho haber obtenido o recobrado la bendición; pero esto fue dado por Dios de otra manera, y él mismo lo había perdido.

Arreglado todo de antemano, ni la parcialidad de Isaac ni el engaño de Jacob pudieron desviar el cauce. Su propósito fracasó por completo en asegurar la bendición para su profano pero hijo favorito. Al fin vio su error y puso su sello en la designación original de Dios para el asunto.

Y aquí nos vemos favorecidos con una magnífica imagen del cristianismo en contraste con el judaísmo. No hemos venido al Sinaí, la montaña que ardía con fuego, ni a la oscuridad, a la oscuridad, a la tempestad, y una voz más terrible que la de los elementos. ¿A qué, pues, venimos? Para montar Sión. ¿Y cuál es su carácter distintivo tal como se presenta aquí? Si examinamos los hechos históricos tal como se encuentran en la historia del Antiguo Testamento, ¿qué es lo que surge ante todos los ojos en cuanto a Sión? ¿Cuándo aparece por primera vez? Después de que el pueblo había sido probado y hallado falto; después de que los sacerdotes hubieran obrado, si era posible, mayor corrupción; después de que la elección del rey de Israel los hubiera reducido a la más baja degradación.

Era, pues, una crisis tras la más dolorosa acumulación de males que pesaba sobre el corazón de Israel. Pero si el pueblo, el sacerdote y el rey resultaron tan vanos, Dios estaba allí, y su gracia no podía faltar. Su ruina abyecta los colocó justo en las circunstancias que convenían al Dios de toda gracia. En ese mismo momento, por lo tanto, la marea comienza a cambiar. Dios presenta a Su elegido, David, cuando el miserable final de Saúl y Jonatán vio triunfantes a los filisteos, e Israel descorazonado como apenas habían estado más allá de ese momento.

El monte de Sión hasta ese momento había sido la amenaza constante del enemigo contra el pueblo del Señor; pero a su debido tiempo, cuando David reinaba, fue arrebatada de las manos de los jebuseos, y se convirtió en la fortaleza de Jerusalén, la ciudad del rey. ¡Cómo figura en adelante en los Salmos y profetas! Este es entonces el monumento para los que somos. Que los judíos ciegos vuelvan sus ojos ciegos hacia la montaña del Sinaí.

Que los hombres que pueden ver solo miren allí, ¿y qué se encontrará? Condena, oscuridad, muerte. Pero, ¿qué en Sion? La poderosa intervención de Dios en gracia sí, más que eso, perdón, liberación, victoria, gloria, para el pueblo de Dios.

Porque David no solo recibió de Jehová ese trono, sino que nunca el pueblo de Dios fue sacado de tal estado de angustia y desolación, y colocado en tal altura de triunfo firme y estable como bajo el reinado de ese hombre. Más allá de todos los hombres, él había conocido el dolor y el rechazo en Israel; sin embargo, él mismo no sólo subió al trono de Jehová, sino que elevó a Su pueblo a él. tal poder y prosperidad como nunca se alcanzaron de nuevo.

Porque aunque exteriormente, sin duda, la prosperidad duró en la época de Salomón, fue principalmente el fruto del sufrimiento, el poder y la gloria de David. Dios honró al hijo por causa del padre. Permaneció durante una breve temporada; pero incluso entonces pronto comenzó a mostrar rentas bajas. a los cimientos, que se hicieron evidentes demasiado pronto en el hijo de Salomón. Con Sion entonces el apóstol comienza justamente. ¿Dónde está la montaña que podría destacarse tan bien contra el Sinaí? ¿Qué montaña en el Antiguo Testamento habla tanto de la gracia, de la intervención misericordiosa de Dios para Su pueblo cuando todo estaba perdido?

Correctamente, entonces, comenzamos con Sión, y desde allí podemos trazar el camino de la gloria hasta Dios mismo, y descender hasta el reino aquí abajo. Imposible elevarse más alto que el Altísimo, de donde por tanto desciende el apóstol, a consecuencias. En efecto, podemos decir que toda la epístola a los Hebreos es precisamente esto: comenzamos desde el fundamento de la gracia hasta Dios mismo en los cielos; y de ahí brota la certeza de que el torrente de la gracia no se agota, y que indudablemente desembocará en bendición incesante en el futuro para la tierra, y sobre todo para el pueblo de Israel, en el día de Jehová.

En consecuencia, tenemos una notable línea de bendición buscada para nuestra instrucción aquí. "Habéis venido al monte de Sion", que era el punto de gracia más alto del Antiguo Testamento en la tierra. Otros sin duda podrían hablar de su Ararat, su Olimpo, su Etna; pero ¿cuál se jactaba del Dios verdadero que amaba a su pueblo de la manera que lo hacía Sión? Pero, ¿inferiría un judío que sólo estaba hablando de la ciudad de David? Que aprenda su error.

"Y a la ciudad del Dios viviente, (no del David moribundo), la Jerusalén celestial" (no la capital terrenal de Palestina). Considero que esto es una descripción general de la escena de gloria que esperaba Abraham. No podía saber nada del misterio de la iglesia, el cuerpo de Cristo, ni de sus esperanzas nupciales; pero sí buscó lo que aquí se llama la "Jerusalén celestial", esa ciudad "cuyo hacedor y constructor es Dios".

"En esta frase no hay alusión alguna a la iglesia; ni en ninguna parte de los Hebreos hay ninguna referencia a su porción distintiva en unión con su Cabeza. Cuando dice que Abraham buscó la ciudad, significa una escena bendita y ordenada de gloria en las alturas, que eclipsó la Tierra Santa ante sus ojos.Esto, sin embargo, no significa la iglesia, sino la futura sede de la bienaventuranza celestial general para los santos glorificados.

Luego agrega: "Y a miríadas de ángeles, la asamblea general" porque tal es la verdadera manera de dividir el versículo "y a la iglesia de los primogénitos", etc. Esto prueba que la ciudad de la Jerusalén celestial no significa la iglesia, porque aquí ciertamente se distinguen unos de otros, lo que por lo tanto resuelve completamente todo el argumento que a menudo se basa en la búsqueda de Abraham de una ciudad celestial.

No era la iglesia, repito, sino lo que Dios prepara arriba para los que le aman. Es cierto que el apóstol Juan usa esta misma ciudad como la figura de la novia. Pero esta diferencia esencial separa entre la ciudad que buscaba Abraham y la novia así simbolizada en el Apocalipsis. Cuando el apóstol Pablo habla de "la ciudad del Dios viviente , la Jerusalén celestial", se refiere al escenario de la futura bienaventuranza celestial; mientras que cuando Juan habla de la nueva Jerusalén que desciende del cielo de Dios, quiere decir, no dónde , sino qué debemos ser.

La diferencia es muy grande. La epístola nos presenta el trono de la gloria preparado en lo alto; el Apocalipsis habla de la novia representada como una gloriosa ciudad dorada con figuras más allá de la naturaleza. Uno es lo que puede llamarse la gloria objetiva; la otra es la condición subjetiva de los que componen la novia, la esposa del Cordero.

Habiendo llevado a ver la "iglesia de los primogénitos que están inscritos en los cielos", el apóstol luego sólo puede hablar de "Dios el Juez de todos". Él lo describe así en Su carácter judicial. La razón parece ser, porque nos va a hablar de los santos del Antiguo Testamento. Habían conocido a Dios en Su providencia y tratos en la tierra, aunque esperaban un Mesías y Su día. Por eso, por lo tanto, ahora nos presenta “a los espíritus de los hombres justos hechos perfectos.

Estos son evidentemente los ancianos de los tiempos antiguos. Ninguno sino los santos del Antiguo Testamento, como clase, pueden estar todos en el estado separado: ni la iglesia, ni los santos del Nuevo Testamento, porque no todos dormiremos; ni los santos del milenio, porque ninguno de ellos morirá.La referencia es, por lo tanto, clara y segura.

Entonces oímos hablar de "Jesús, el mediador del nuevo pacto", la prenda de la bendición plena e inmutable de Israel. Por último, señala "a la sangre rociada, que habla mejor que Abel": la seguridad de que la tierra será liberada de su larga pena y esclavitud.

Así se completa la cadena de bienaventuranza. Ha mostrado que es el monte simbólico De la gracia en Sión, en contraste con Sinaí, el monte de la ley. Si el uno calculó la medida impuesta de la responsabilidad del hombre, que sólo puede condenarlo con la mayor justicia, en el otro contemplamos el monte de la gracia de Dios después de que todo se perdió. Luego sigue la gloria celestial, a la que naturalmente conduce la gracia; luego los habitantes naturales de la tierra celestial, a saber, los ángeles "y a miríadas de ángeles, la asamblea general.

Luego nos muestra otros superiores a estos, por un llamado divino “y a la iglesia de los primogénitos, que están inscritos en los cielos.” ​​Ellos no pertenecen al cielo como los ángeles; pero Dios tenía un propósito eterno, que los trajo por un favor extraordinario allí. Y luego, en el centro de todo, tenemos a Dios mismo. Pero habiendo mirado a Aquel que está por encima de todo, habla del grupo más alto junto a Dios en Su carácter judicial, a saber, el Antiguo Testamento. santos

Luego desciende a un pacto nuevo o fresco (no καινῆς, como en otros lugares, sino νέας), el pacto recientemente inaugurado para las dos casas del pueblo antiguo. Aunque la sangre sobre la cual se fundó ese pacto puede ser ahora derramada por mucho tiempo, cuando el pacto entre en vigor para ellos, ¿no estará tan fresco como el día en que la preciosa Víctima murió y derramó Su sangre? La referencia aquí no puedo dejar de considerarla exclusivamente a las dos casas de Israel.

Y como así se mostró al pueblo inmutablemente bendecido (porque la sal no faltará a ese pacto) en la escena que pronto vendrá, finalmente escuchamos de la tierra misma gozosa en la maldición quitada para siempre. Es "la sangre que habla mejor que Abel". Por la sangre del santo mártir la tierra clamó a Dios por venganza; pero la sangre de Cristo proclama la misericordia de Dios, y el día del milenio será el glorioso testimonio de su profundidad, extensión y estabilidad ante el universo.

El resto del capítulo trae, en consecuencia, la escena final, cuando el Señor viene para sacudirlo todo y establecer ese día bendito. Pero aunque será el estremecimiento de todas las cosas, no sólo de la tierra sino también del cielo, sin embargo, es maravilloso decirlo, tal confianza del corazón da la gracia, que esto, que puede considerarse como la amenaza más terrible, se convierte en una bendita promesa. ¡Piensa en el temblor del cielo y la tierra como una promesa! Nada más que el establecimiento absoluto del corazón en la gracia de Dios podría haber contemplado un universo destruido y, sin embargo, llamarlo una "promesa". Pero es el lenguaje que debemos aprender y hablar, ya que estamos llamados a descansar en Dios y no en la criatura.

El último capítulo ( Hebreos 13:1-25 ) continúa con algunas exhortaciones prácticas en cuanto a la continuación del amor fraternal; luego en cuanto a la amabilidad con los extraños, o la hospitalidad; finalmente, en cuanto a la lástima por los cautivos. “Acordaos de los aprisionados, como atados con ellos, y de los que padecen adversidad”. Nuevamente insiste en el honor y la pureza del lazo matrimonial, y el aborrecimiento que Dios siente por aquellos que lo desprecian y corrompen, y el juicio seguro que vendrá sobre ellos. Presiona una conversación sin codicia y un espíritu de contentamiento, fundado en nuestra confianza en el cuidado del Señor.

Al mismo tiempo exhorta a los creyentes en cuanto a sus jefes, es decir, a los que los guiaron espiritualmente. Es probable que los creyentes hebreos fueran algo rebeldes. Y su relación con sus líderes la presenta en varias formas. Primero, debían recordar a aquellos que una vez los gobernaron. Aquellos ahora se habían ido de la escena de sus pruebas y trabajos, de "quienes, considerando el tema de su conversación, imitan la fe".

Esto lleva naturalmente al apóstol a traer ante ellos Uno que nunca termina "Jesucristo [es] el mismo ayer, y hoy, y por los siglos". ¿Por qué sus santos deben dejarse llevar por preguntas sobre comidas y bebidas? Él es el mismo inmutable y para siempre, como siempre ha sido. “No os dejéis llevar por doctrinas diversas y extrañas. Porque bueno es que el corazón sea afirmado en la gracia”. Ved cómo esta palabra, este pensamiento, siempre predomina en la epístola. ¿Por qué volver a las "carnes, que no han aprovechado a los que se han ocupado en ellas?"

¿Habían sido burlados por no tener altar, por no poseer nada tan santo y tan glorioso en sus asociaciones? Fue sólo debido a la ceguera de Israel. Porque, dice él, "tenemos un altar", sí, más que eso, un altar, "del cual no tienen derecho a comer los que sirven al tabernáculo". Vosotros que vais tras el tabernáculo (como él insiste en llamarlo, aunque ahora sea el templo) no tenéis derecho a nuestro altar, con sus provisiones inagotables. Para nosotros Cristo es todo.

Pero esto se convierte en la ocasión de una alusión notable, en la que debo detenerme por un momento. Llama la atención sobre los ritos bien conocidos del día de la expiación; en cualquier caso, si no de ese día exclusivamente, dondequiera que hubiera una bestia cuyo cuerpo fuera quemado fuera del campamento, y la sangre llevada detrás del velo. ¿No disciernen en esta llamativa combinación los rasgos distintivos del cristianismo? ¡Pobre de mí! no es sólo la estupidez del prejuicio judío, sino exactamente lo que niegan todos los sistemas de los que se jactan los hombres en la cristiandad.

Por estas mismas características el judaísmo despreció el evangelio. Pero que los gentiles no se gloríen, no menos incrédulos ni menos arrogantes, contra el verdadero cristianismo. La cristiandad toma precisamente el término medio del judaísmo entre estos dos extremos. Lo malo se ve y suena bien, pero es totalmente falso para el cristiano. Los dos extremos, ofensivos para todo amante de la via media del racionalismo religioso, deben combinarse en el cristianismo y en el hombre cristiano, si ha de mantenerlo intacto y puro.

La primera es que en espíritu el cristiano ahora es llevado por redención, sin mancha ni culpa, a la presencia de Dios. Si crees en Cristo en absoluto, esa es tu porción nada menos. Si sé lo que la redención de Cristo ha logrado para todos los que creen, debo saber que Dios me lo ha dado. Él honra la obra de Cristo, de acuerdo con Su estimación de su eficacia, ya que es solo de acuerdo con Sus consejos acerca de nosotros para la gloria de Cristo.

De esto vimos algo en Hebreos 10:1-39 . ¿Y cuál es el efecto de ello? Como cristiano, ahora soy libre, por la voluntad de Dios, para ir en paz y seguro de Su amor al Lugar Santísimo, sí, ahora. Hablo, por supuesto, de nuestra entrada allí sólo en espíritu.

En cuanto al hombre exterior también, debemos aprender cómo somos llamados ahora. El apóstol argumenta que, así como la sangre de la bestia fue llevada al lugar santísimo, mientras que el cuerpo del mismo animal fue sacado fuera del campamento y quemado, así también esto debe ser reparado en nuestra porción. Si tengo un título actual indiscutible de acceso al Lugar Santísimo, no debo rehuir el lugar de las cenizas fuera del campamento.

El que posee el uno no debe evitar el otro. En esto consiste nuestra doble asociación presente por la fe, mientras estamos en la tierra. El apóstol insiste fervientemente en ambos. Pertenecemos al Lugar Santísimo, y actuamos de acuerdo con él, si lo hacemos correctamente, cuando adoramos a Dios; es más, cuando nos acercamos a Dios en oración en todo momento. Acercados a Dios por la sangre de Jesús, tenemos acceso perfecto, de modo que no hay nada entre Dios y nosotros; porque Cristo padeció una sola vez para llevarnos a Dios, intercediendo para que tengamos comunión.

con Él en este lugar de cercanía. Nuestro ser traídos a Dios supone, y está fundado en el hecho, que nuestros pecados se han ido perfectamente por Su única ofrenda; de lo contrario, ninguna locura es mayor que permitirse tal pensamiento. Si no es la verdad, sería el colmo de la presunción. Pero lejos de esto, es el simple hecho del evangelio. "Él padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos", dice otro apóstol, "para llevarnos" no al perdón, ni a la paz, ni al cielo, sino "a Dios".

Compare también Efesios 2:1-22 . Somos llevados, entonces, lavados de nuestros pecados, a Dios, y, según esta epístola, al Lugar Santísimo, donde Él se manifiesta. La verdadera presunción, por lo tanto, es fingir ser cristiano y, sin embargo, dudar de la verdad fundamental primaria del cristianismo en cuanto a esto.

Pero los cuerpos de esas bestias fueron quemados fuera del campamento: mi lugar, en lo que respecta al cuerpo, es uno de vergüenza y sufrimiento en este mundo.

¿Esas dos cosas son ciertas de ti? Si tienes y aprecias uno solo, solo tienes la mitad del cristianismo, sí, de sus fundamentos. ¿Son ambos verdad de ti? Entonces puedes bendecir a Dios porque te ha bendecido tanto y te ha dado a conocer como verdadero de ti mismo lo que, si no se conoce, impide efectivamente a uno tener el pleno gozo y dar el debido testimonio como un siervo no mundano y de corazón sencillo. de Cristo aquí abajo.

Es verdad, Él no siempre llama inmediatamente al lugar del oprobio y del sufrimiento. Primero nos lleva al gozo y la cercanía de Su presencia. Él nos satisface con la perfección con la que Cristo nos ha lavado de nuestros pecados en Su sangre, y nos ha hecho reyes y sacerdotes para Su Dios y Padre. Pero habiendo hecho esto, nos señala el lugar de Cristo fuera del campamento. "Salgamos, pues, hacia él sin el.

campamento, llevando su vituperio". Esto era precisamente lo que estos cristianos judíos estaban rehuyendo, si no contra lo que se rebelaban. No se habían decidido a sufrir: ser despreciados era odioso a sus ojos. Tampoco es agradable Pero el apóstol les hace saber que si comprendían su verdadera bendición, esta era precisamente la parte de ella que estaba inseparablemente ligada a su actual cercanía a Dios, como lo establece típicamente el rito central y más importante del sistema judío. Este es el significado de la sangre llevada por dentro y del cuerpo quemado por fuera.

Busquemos entonces combinar estas dos cosas: la perfecta cercanía a Dios, y el lugar de absoluto desprecio en la presencia del hombre. La cristiandad prefiere el término medio; no tendrá ni la cercanía consciente a Dios, ni el lugar del oprobio de Cristo entre los hombres. Todo el esfuerzo de la cristiandad es primero negar uno y luego escapar del otro. Pregunto a mis hermanos aquí presentes si miran a Dios con empeño, con fervor, por sí mismos y por sus hijos, no para permitir sino para oponer como adversario suyo todo lo que tienda a debilitar cualquiera de estas verdades, que son nuestro más alto privilegio y nuestro más verdadero gloria como cristianos aquí abajo. ¡Qué sorpresa para los creyentes hebreos encontrar verdades como estas tan sorprendentemente representadas en tipos incluso en el sistema judío!

Pero el apóstol va más allá, como ciertamente se debía a la verdad. Él demuestra que estas características se encuentran realmente en Cristo mismo. Es evidente que ha ido al Lugar Santísimo en Su propia persona. ¿Pero cómo? Lo que había precedido inmediatamente a esto, La cruz. Así, la cruz y la gloria celestial deben ir juntas. El Señor misericordioso da y diseña que debemos tomar Su propio lugar tanto en el cielo como aquí. Salgamos, pues, a él fuera del campamento.

Esta es sólo la palabra práctica de cierre de la epístola a los Hebreos. Dios iba abiertamente a dejar de lado el sistema judío, como ya había sido juzgado moralmente en la cruz de Cristo. Cuando el Mesías fue crucificado, el judaísmo era en principio un cosa muerta: si se mantuvo en algún sentido, no fue más que un tiempo decente antes de su entierro.Pero ahora Dios envía Su llamado final, basado en su propio ritual, a Su pueblo que estaba anhelando a los muertos, en lugar de viendo al Viviente en Él, por así decirlo, repite: "Dejad que los muertos entierren a los muertos.

"Los romanos harán los últimos y tristes oficios. Pero en cuanto a vosotros que creéis en Jesús, no esperéis a los romanos; que el judaísmo no sea más que un cadáver, que no os concierne. "Salgamos, pues, a él fuera del campamento. , llevando su reproche".

Esta fue una llamada final; y que gracia! Si Dios hubiera reservado la epístola a los hebreos hasta después de que envió a sus ejércitos y quemó su ciudad, destruyendo su raíz y rama política, se podría haber respondido que los cristianos valoraban el ritual judío tan solo como estaba disponible, y solo lo abandonó cuando el templo terrenal, el sacrificio y el sacerdote desaparecieron. Pero Dios se encargó de llamar a Sus hijos afuera para que abandonaran todo el sistema antes de que fuera destruido.

Debían dejar a los muertos para enterrar a sus muertos; y así lo hicieron. Pero la cristiandad ha fracasado por completo en aprovechar el llamamiento, y está condenada a perecer por un juicio aún más solemne y generalizado que el que arrasó con el antiguo templo.

Sigue otro punto, conectado con lo que hemos tenido ante nosotros, y que demanda nuestra atención. En lugar de languidecer por lo que está a punto de ser destruido, o lamentar el llamado a ir al lugar de la vergüenza de Cristo en la tierra, el cristianismo, que ahora reemplaza al judaísmo, bien puede llevarnos a ofrecer "el sacrificio de alabanza a Dios continuamente". ." Hay dos tipos de sacrificio a los que ahora estamos llamados.

"Por él, pues, ofrezcamos continuamente a Dios sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de nuestros labios, confesando su nombre. Pero hacer el bien y comunicar no os olvidéis, porque tales sacrificios agradan a Dios". Eso puede tener un carácter superior, estos uno inferior; pero incluso lo más alto nunca debe reemplazar ni hacer que nos olvidemos de lo más bajo.

Luego viene una segunda exhortación en cuanto a sus guías, o líderes entre los hermanos. (Compárese con Hechos 15:22 .) Obedezcan a sus gobernantes y sométanse; porque ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta.” No hay sanción aquí, por supuesto, del error vulgar e indignante de que los pastores dan cuenta de las almas de su rebaño.

Es una idea urdida por la superstición, con el fin de exaltar espuriamente un orden clerical. El significado es que los guías espirituales darán cuenta de su propio comportamiento al velar por otras almas; porque es una obra que exige mucho celo por uno mismo, paciencia con los demás, labor esmerada, humildad mental y ese amor sincero que puede soportarlo todo, soportarlo todo, creerlo todo. Luego viene la solemne admonición de la cuenta que han de rendir luego.

Miran como los que han de dar cuenta. Ahora es el tiempo para el trabajo abnegado y la perseverancia en la gracia; poco a poco la cuenta debe ser dada al Señor que los nombró. Y deseaba el apóstol que su obra de velar se hiciera con gozo, y no gemir por esto sería inútil para los santos.

Pero incluso el apóstol sintió su propia necesidad de las oraciones de los fieles, no porque se hubiera equivocado, sino porque no estaba consciente de que su obra fuera obstaculizada por una mala conciencia. "Orad por nosotros, porque confiamos en que tenemos una buena conciencia; dispuestos a vivir honestamente en todas las cosas. Pero os ruego que hagáis esto antes, para que os sea restaurado lo antes posible".

Luego encomienda a los santos a Dios. “Y el Dios de paz, que resucitó de entre los muertos a nuestro Señor Jesús, el gran Pastor de las ovejas, en virtud de la sangre del pacto eterno, os perfeccione en toda obra buena para que hagáis su voluntad, obrando en vosotros lo que es agradable a sus ojos "por Jesucristo; a quien sea la gloria por los siglos de los siglos".

Finalmente, ruega a sus hermanos que escuchen la palabra de exhortación. Tal es preeminentemente la comunicación de esta epístola a aquellos que no tenían oportunidades tan frecuentes de aprovechar sus enseñanzas como las iglesias gentiles. Podemos entender, por lo tanto, tanto la delicadeza con que los trataron así, como el significado de las palabras añadidas, "porque también en pocas palabras os he escrito". Tampoco parece tan natural para nadie como el gran apóstol informarles de su hijo y colaborador: "Sabed que el hermano Timoteo está puesto en libertad; con el cual, si viene pronto, os veré. Saludad a todos vuestros jefes y todos los santos. Los de Italia os saludan. La gracia sea con todos vosotros. Amén.

Así concluye el apóstol esta epístola preciosa y llamativa, llena hasta rebosar de lo que tenía un interés especial y muy conmovedor para un judío, pero sin embargo tan necesaria para nosotros, y tan rica en instrucción para nosotros en este día como para aquellos en el pasado. cualquier momento que haya pasado. Porque permítanme decir esto como una palabra de despedida, y lo digo deliberadamente, debido a las circunstancias que bien podrían estar ante nuestros corazones, sin liberación, sin importar cómo se disfrute, sin lugar de muerte a la ley, al mundo o al pecado, sin privilegio de unión con Cristo, capacitará a un alma para prescindir de las verdades contenidas en esta epístola a los Hebreos.

Todavía estamos caminando aquí abajo; por lo tanto, estamos en el lugar donde se siente la debilidad, donde Satanás tienta, donde podemos fallar por falta de vigilancia. La mayor parte de los afectos del cristiano son atraídos hacia nuestro Salvador por toda esta escena de pecado y dolor por la que vamos pasando al cielo. Si formamos nuestro carácter cristiano prácticamente solo con epístolas como las de Efesios y Colosenses, puede que no sean las líneas duras de la ley, pero estarán muy lejos de los afectos fervientes que corresponden a quien siente la gracia. de Cristo

Tenga la seguridad de que es del momento más profundo posible apreciar la actividad del presente amor y cuidado de Cristo por nosotros, la actividad de ese sacerdocio que es el tema de esta epístola. Reteniendo firmemente la permanencia del borrado de nuestra culpa, que sin embargo y además reconozcamos la necesidad de que alguien como Cristo interceda por nosotros y trate en gracia con todas nuestras debilidades o faltas. El Señor no permita que nada debilite nuestro sentido del valor y la necesidad de tal gracia diaria. Puede haber algo que requiera confusión en nuestro rostro, pero también hay un motivo incesante para la acción de gracias y la alabanza, por mucho que tengamos que humillarnos. a la vista de Dios.

Londres: WH Broom, Paternoster Row.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Hebrews 7:25". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-7.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile